Está en la página 1de 215

PLAN AGRICOLA PARA EL

ESTADO TRUJILLO 2013-2016


INDICE

Presentación……………………………………………………………………… 1

Caracterización del Estado Trujillo……………………………………………… 19

Criterios para la zonificación Agrícola del Estado Trujillo……………………… 48

Corredor Agropesquero………………………………………………………… 49

Descripción General……………………………………………………………….. 49

Aspectos Físicos Naturales……………………………………………………… 50

Aspectos Agroproductivos………………………………………………………. 55

Aspectos Organizacionales……………………………………………………... 61

Mapa zona ABRAES……………………………………………………………….. 65

Mapa Cuenca e Hidrografía………………………………………………………. 66

Mapa Financiamiento Agropecuario……………………………………………… 67

Mapa Granja de Pollos y Establecimientos Industriales………………………. 68

Mapa Municipios y Parroquias……………………………………………………. 69

Mapa Fincas PDVSA y Rescate INTI…………………………………………….. 70

Mapa Asentamiento y Predios Registrado………………………………………. 71

Mapa Sede Institucionales………………………………………………………… 72

Mapa Suelos………………………………………………………………………... 73

EPS – Unidades de mecanización centros poblados y vialidad……………… 74


Corredor Agropecuario………………………………………………………….. 75

Descripción General……………………………………………………………….. 75

Aspectos Físicos Naturales……………………………………………………….. 76

Aspectos Agroproductivos………………………………………………………… 79

Aspectos Organizacionales……………………………………………………...... 85

Mapa zona ABRAES……………………………………………………………….. 88

Mapa Asentamientos y Predios Registrados……………………………………. 89

Mapas Centros Poblados y Vialidad……………………………………………... 90

Mapa Cuencas e Hidrografía……………………………………………………… 91

Mapa Establecimientos Industriales y Torrefactoras……………….......………. 92

Mapa Financiamientos……………………………………………………………. 93

Mapa Granjas y UPAS……………………………………………………………... 94

Mapa Parroquias y Centros Poblados…………………………………………… 95

Mapa Fincas PDVSA y Rescate INTI…………………………………………….. 96

Mapa Sedes Institucionales ………………………………………………………. 97

Mapa Clasificación de Suelos…………………………………………………….. 98

Corredor Agrourbanístico……………………………………………………….. 99

Descripción General……………………………………………………………….. 99

Aspectos Físicos Naturales……………………………………………………… 100


Aspectos Agroproductivos………………………………………………………. 102

Aspectos Organizacionales……………………………………………………... 107

Mapa zona ABRAES……………………………………………………………….. 110

Mapa Asentamientos y Predios Registrados……………………….......………. 111

Mapa Cuencas e Hidrografía……………………………………………………… 112

Mapa Establecimientos Industriales y Torrefactoras……………….......………. 113

Mapa Financiamientos……………………………………………………………. 114

Mapa Granjas y UPAS……………………………………………………………... 115

Mapa Parroquias y Centros Poblados…………………………………………… 116

Mapa Fincas PDVSA y Rescate INTI…………………………………………….. 117

Mapa Sedes Institucionales ………………………………………………………. 118

Mapas Centros Poblados y Vialidad……………………………………………... 119

Corredor Agrocafetalero………………………………………………………… 120

Descripción General……………………………………………………………….. 120

Aspectos Físicos Naturales……………………………………………………… 121

Aspectos Agroproductivos………………………………………………………. 125

Aspectos Organizacionales……………………………………………………... 130

Mapa zona ABRAES……………………………………………………………….. 132

Mapa Asentamientos y Predios Registrados……………………….......………. 133


Mapa Cuencas e Hidrografía……………………………………………………… 134

Mapa Establecimientos Industriales y Torrefactoras……………….......………. 135

Mapa Financiamientos……………………………………………………………. 136

Mapa Granjas y UPAS……………………………………………………………... 137

Mapa Parroquias y Centros Poblados…………………………………………… 138

Mapa Fincas PDVSA y Rescate INTI…………………………………………….. 139

Mapa Sedes Institucionales ………………………………………………………. 140

Mapa Clasificación de Suelos…………………………………………………… 141

Mapas Centros Poblados y Vialidad……………………………………………... 142

Corredor Agroecológico………………………………………………………… 143

Descripción General……………………………………………………………….. 143

Aspectos Físicos Naturales………………………………………………………. 144

Aspectos Agroproductivos………………………………………………………… 148

Aspectos Organizacionales……………………………………………………...... 153

Mapa zona ABRAES……………………………………………………………….. 156

Mapa Asentamientos y Predios Registrados……………………….......………. 157

Mapas Centros Poblados y Vialidad……………………………………………... 158

Mapa Cuencas e Hidrografía……………………………………………………… 159

Mapa Establecimientos Industriales y Torrefactoras……………….......………. 160


Mapa Financiamientos…………………………………………………………….. 161

Mapa Granjas y UPAS……………………………………………………………... 162

Mapa Parroquias y Centros Poblados…………………………………………… 163

Mapa Fincas PDVSA y Rescate INTI…………………………………………….. 164

Mapa Sedes Institucionales ………………………………………………………. 165

Mapa Clasificación de Suelos……………………………………………………. 166

Corredor Agroconservacionista……………………………………………….. 167

Descripción General……………………………………………………………….. 167

Aspectos Físicos Naturales………………………………………………………. 168

Aspectos Agroproductivos………………………………………………………… 174

Aspectos Organizacionales……………………………………………………...... 179

Mapa zona ABRAES……………………………………………………………….. 182

Mapa Establecimientos Industriales y Torrefactoras……………….......………. 183

Mapa Parroquias y Centros Poblados…………………………………………… 184

Mapa Sedes Institucionales ………………………………………………………. 185

Mapa Asentamientos y Predios Registrados……………………….......………. 186

Mapa Parroquias y Centros Poblados…………………………………………… 187

Mapa Cuencas e Hidrografía……………………………………………………… 188

Mapa Financiamientos…………………………………………………………….. 189


Mapa Clasificación de Suelos……………………………………………………. 190

Mapa Granjas y UPAS……………………………………………………………... 191

Mapa Fincas PDVSA y Rescate INTI…………………………………………….. 192

Cuadro Resumen………………………………………………………………….. 193

Mapa Estado Trujillo……………………………………………………………… 194

Contexto Socioeconómico y Productivo de la Agricultura Trujillana………….. 195

Plan de Desarrollo Agrícola del Estado Trujillo…………………………………. 205

Objetivo General……………………………………………………………………. 205

Líneas Estratégicas………………………………………………………………… 205

Objetivos Específicos……………………………………………………………… 206

Diagrama General y por áreas de la Cadena Productiva Agrícola

Proyecto del Plan Agrícola Esquematizados…………………………………... 211

Fichas Resumen. Proyectos Aprobado en Abril………………………………… 217

Fichas Resumen. Proyectos Aprobados en Gobierno de Calle……………… 225

Fichas Resumen. Proyectos sin Financiamiento……………………………… 243

Plan Agrícola para el Estado Trujillo 2013 – 2019 (anexo CEPLACOPP)…... 263

Plan Agrícola para el Estado Trujillo 2013 – 2019 (anexo encuesta 290
agrícola)…………………………………………………………………………......
PRESENTACION.

Durante los últimos 15 años hemos intentado transformar la realidad creada al


calor de las relaciones de explotación y dominio a la que nos sometió la burguesía
internacional con apoyo de los lacayos del Imperio en nuestro país. En este
sentido, logros importantes han cristalizado en nuestro suelo patrio: la deuda
pública pasó de 84,83% a 23,6% del PBI. De 11.800 millones de dólares de
reservas internacionales pasamos a más de 27.421 millones, la inflación, que
estaba en 59% interanual antes de la revolución, durante la revolución hemos
logrado reducirla a 22%1, esto en medio del enfrentamiento a los más grandes
desafíos económicos que ocurren en países que pretenden un camino distinto al
impuesto por el Imperio, como fue el caso Chile, que enfrentó, al igual que
nosotros, el desabastecimiento y la especulación como mecanismos económicos
de presión para generar condiciones sociales dirigidas a perpetrar invasiones o
golpes de estado para cambiar gobiernos. Así cayó el gobierno de Allende. De
más reciente data, están los casos de Honduras y Paraguay y, en curso, Siria, por
sólo nombrar algunos.

En Venezuela, a pesar de todos los avances en la redistribución de la riqueza y su


política de inclusión social nos falta mucho para superar el régimen o modo de
producción capitalista, por lo cual, transformar la formación económico social
impuesta donde predomina la explotación del trabajo asalariado en nuestro país,
es un imperativo que implica mucho más que reivindicaciones sociales. A pesar de
los esfuerzos, nuestro país sigue teniendo un carácter capitalista y rentista y, para
cambiar esta realidad, nos hemos trazado la táctica de radicalizar la democracia

1 Logros y avances del Gobierno Bolivariano 2011. Memoria y Cuenta del Comandante
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Hugo Chávez Frías

1
revolucionaria y consolidar las nuevas estructuras del estado en transición
llamadas Poder Popular, en una alianza internacional como potencia naciente de
América Latina y el Caribe.

Trujillo, por su posición geográfica y su potencial productivo, tiene un carácter


estratégico, lo cual convierte en una exigencia la consolidación del Trujillo
Potencia condición sine qua non para la consolidación de Venezuela como
potencia. Esto pasa por la transformación de las relaciones sociales dominantes,
mayoritariamente de tipo capitalista. En pro de esta superación, buscamos
construir una economía social, privilegiar la propiedad comunal y del estado sobre
los medios e instrumentos de producción, y el control y aprovechamiento de las
fuerzas productivas a favor del colectivo y desarrollar la ideología colectivista,
solidaria, respetuosa del medio ambiente y emancipadora.

La propuesta de Plan de Desarrollo Agrícola del Estado Trujillo para el periodo


2013-2017 no pretende ser un enfoque “desde arriba” de la administración del
estado como aparato; es decir, una gestión burocratizada. Por el contrario, busca:
En primer lugar, ser una herramienta para el debate en el seno de todos los
sectores del pueblo, primordialmente en el seno de las organizaciones del poder
popular llámense consejos campesinos, consejos comunales, comunas en
construcción, movimientos sociales u otras formas organizativas, incluyendo el
pueblo en función dentro de las instituciones públicas que construyen la nueva
institucionalidad.

El desafío a superar lo constituyen, entonces, las tentativas de construir una


revolución administrada desde arriba, que rompe la palanca fundamental de una
revolución: el poder constituyente de la movilización popular organizada desde las
iniciativas del poder de base, articuladas en un frente amplio, democrático y
revolucionario.2

2 Marx y la transición socialista (I). Javier Biardeau R.

2
En segundo lugar, pretende colocar en su justa dimensión el papel fundamental
del ser humano en los procesos de construcción de una nueva realidad; en
nuestro caso, visualizar al campesino y campesina, productor y productora; en
definitiva, trabajadores y trabajadoras del campo como sujetos de cambio para
avanzar definitivamente al estado potencia agrícola que se describe tan
enfáticamente en el Plan Estratégico de Desarrollo Socialista del Estado Trujillo
propuesto por nuestro camarada Gobernador G/J Henry de Jesús Rangel Silva.

En tercer lugar, ser una herramienta que dibuje los trazos que en política
agroproductiva debemos seguir para hacer realidad el legado de nuestro
comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías. Este plan se centra entonces en
una perspectiva político ideológica cargada de bolivarianismo, socialismo y
humanismo, que, nutrida del Plan Estratégico de Desarrollo Socialista del Estado
Trujillo y el Plan de la Patria, cobra vida no sólo al incorporar las voluntades del
pueblo organizado sino al establecer la articulación y la unidad institucional tan
necesarias que tienen como premisa la acción de un solo gobierno y su
nueva visión de la gestión pública, desde la calle.

Por último busca, bajo métodos de dirección fundamentados en la ciencia con


carácter social; dotados de herramientas teóricas, metodológicas, conceptuales y
técnicas bajo modelos ecológicos, endógenos sustentables, armónicos con la
actividad agrícola y respetando el entorno ambiental y humano de cada territorio,
construir una economía basada en relaciones de trabajo distintas a las impuestas
por el capitalismo, en un proceso de creación de las condiciones materiales e
intelectuales que permitan edificar la nueva sociedad y el estado en transición,
llamado estado comunal o estado socialista.

El Plan Estratégico de Desarrollo Socialista del Estado Trujillo es convertir el


Estado en una potencia agrícola. Para ello, cuenta con un legado histórico
mediante el cual buena parte de su población está y se siente afectivamente
ligada al medio rural, lo cual, aunado a la dotación provista por la naturaleza,
constituye un gran potencial para mejorar las condiciones de existencia del pueblo
3
trujillano y hacer los necesarios aportes al resto del país. El aprovechamiento de
ese potencial requiere de un análisis profundo que permita definir un plan de
acciones, demandas y proyectos concretos en función de asumir compromisos
factibles con el concurso de los consejos campesinos, consejos comunales y los
mismos productores y productoras en coordinación con los demás niveles de
gobierno nacional, regional, municipal y el poder popular3.

Convertir a Trujillo en una Potencia Agrícola, pasa necesariamente por la


consolidación de un conjunto de estrategias y tácticas plasmadas en el Plan de
Desarrollo Agrícola del Estado Trujillo, con el concurso de una metodología que
considera tres momentos: uno de carácter explicativo, donde se identifican y
caracterizan los problemas focales que están incidiendo en la realidad que se
pretende transformar. Un segundo momento, el momento político–estratégico, en
el cual se construye la situación objetivo deseado y su viabilidad política,
institucional, económica; y un tercero, el momento de elaboración del plan, que
organiza las acciones e intervenciones para transformar la realidad y lograr la
situación objetivo deseado.

Estos momentos deben ser ampliamente desarrollados pero, antes de pasar a


ello, debemos introducirnos en los elementos políticos estratégicos que servirán
de base para la construcción de esta propuesta. Como ya lo hemos señalado,
estos son el Plan Estratégico de Desarrollo Socialista del Estado Trujillo y el Plan
de la Patria, Segundo Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar.

El Plan Estratégico de Desarrollo Socialista del Estado Trujillo 2013-2016 es una


herramienta estratégica de trasformación social e inclusión del Poder Popular
hacia la conformación del estado Eficiente y el Modelo Comunal, fundamentado en
el Primer Plan Socialista Simón Bolívar 2007-2013 y en la propuesta planteada
por el Presidente y Comandante Hugo Rafael Chávez Frías en fecha 11 de Junio

3 Plan Estratégico de Desarrollo Socialista del Estado Trujillo. Gobernador G/J


Henry de Jesús Rangel Silva

4
de 2012, en el acto de inscripción de su candidatura presidencial ante el Consejo
Nacional Electoral, denominada Segundo Plan Socialista de la Nación Simón
Bolívar 2013-2019 (Plan de la Patria); definida por algunos como la actualización
de la carta estratégica que nos conducirá al tan anhelado socialismo del siglo XXI.

Fundamental es para nosotros, el pueblo de Bolívar entender, debatir y socializar


esta carta de navegación política, estructurada alrededor de un objetivo supremo
¡Independencia y Patria Socialista!. Éste se desarrolla en cinco grandes objetivos
históricos, cada uno de ellos con objetivos nacionales, estratégicos y generales.
Para comprender que la trasformación social e inclusión del Poder Popular con la
conformación del Estado Eficiente y el Modelo Comunal en Trujillo es posible y
necesario, debemos pasearnos por esta carta de navegación política y su
vinculación con el Plan Estratégico de Desarrollo Socialista del Estado Trujillo
2013-2016.

Objetivos Históricos del Plan de la Patria 2013-2019:

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional.
II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en
Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.
III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo
político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe,
que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.
IV. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual
tome cuerpo mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio
del universo y garantizar la paz planetaria

5
V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana.

I. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos


reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional.

Transcurre el Ciclo Bicentenario de nuestra Independencia. Está nuestro tiempo


cargado de la herencia heroica que nos pertenece como pueblo y que llevamos en
la sangre y en el alma. Estamos nuevamente en batalla, con sueños concretados y
por concretarse, en el marco del proceso revolucionario bolivariano, en abierta
lucha por terminar de recuperar y consolidar la Independencia que habíamos
perdido. Nos inspiran la resistencia indígena, la rebeldía afrodescendiente, la
gesta independentista, la Revolución Federal, la Revolución Restauradora; nos
inspiran Guaicaipuro, Tamanaco, Terepaima, Andresote, José Leonardo Chirino,
Francisco de Miranda, Simón Rodríguez, Antonio José de Sucre, Ezequiel
Zamora, Cipriano Castro. Y nuestro máximo inspirador, nuestro mayor referente,
es el Libertador Simón Bolívar.

Históricamente, las mutaciones profundas de la Venezuela agroexportadora,


claramente latifundista y “semifeudal”, a la Venezuela petrolera, no generaron
significativas transformaciones en la manera de conducir los destinos de la
Nación. Muy al contrario: se profundizó la dependencia en detrimento de
campesinos, obreros, trabajadores y sectores populares. La dominación foránea,
con una penetración del capital sin precedentes con la llegada del “oro negro”,
encontró la mesa servida por gobiernos entreguistas de toda laya.

En ese contexto, nació la Venezuela exportadora de petróleo: una factoría


petrolera subordinada al modelo consumista y belicista del imperialismo yanqui;
nació un régimen capitalista, represivo y neocolonial que hundió al noble y glorioso
pueblo de Bolívar en la más grande miseria material y moral.

6
Sólo la honrosa y valiente resistencia de la mayoría patriótica del pueblo
venezolano y su liderazgo honesto, expresada en la lucha contra las dictaduras
del siglo XX, en las rebeliones civiles y militares de la década del sesenta, en la
movilización combativa de sucesivas generaciones de jóvenes estudiantes y en
las grandes rebeliones populares y militares del 27 de febrero de 1989, del 4 de
febrero y del 27 de noviembre de 1992, nos salvaron de una total destrucción
como Nación soberana.
El 6 de diciembre de 1998, la Revolución Bolivariana, teniendo como base la
conciencia y dignidad del pueblo, inició el quiebre de la hegemonía neocolonial.
Quince años de Revolución Bolivariana, nos ha devuelto la Independencia política.
Venezuela hoy tiene un Gobierno bolivariano, soberano, que no responde a los
dictados del Imperio ni a los de la burguesía alguna. Hoy tenemos un pueblo que
se siente profundamente orgulloso de sus raíces culturales e históricas, y estamos
en pleno proceso de recuperación del control de nuestras riquezas naturales y
nuestros ingresos.

Es por ello que el primer gran objetivo histórico, para el próximo periodo de
gobierno bolivariano y socialista, será defender y consolidar el bien más preciado
que hemos logrado: la Independencia política; reafirmar nuestra identidad nacional
y nuestroamericana, así como seguir avanzando en el marco de una audaz
geopolítica internacional hacia nuestra plena independencia económica.

II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en


Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.

La crisis que actualmente sufren los llamados países desarrollados es


consecuencia de los desequilibrios y contradicciones intrínsecas al sistema
capitalista. La voracidad por acumular cada vez mayor riqueza está originando no

7
sólo la destrucción irreversible del medio ambiente, sino la multiplicación de
incontables sufrimientos y penalidades sobre millones de seres humanos. Nunca
antes la humanidad había padecido una desigualdad tan atroz. Mientras tanto,
unas pocas personas y empresas monopolizan gigantescas fortunas creadas a
través de manipulaciones financieras y especulaciones desmedidas, a costa de la
miseria de la mayoría de la humanidad.

Albert Einstein escribió, en 1949:

Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos


graves males, el establecimiento de una economía socialista,
acompañada por un sistema educativo orientado hacia metas sociales.

Los hombres y mujeres que estamos construyendo la Revolución Bolivariana,


desde el principio hemos compartido esa convicción, anunciando que debemos
marcar un rumbo distinto, aprovechando las experiencias de otros países pero
aprendiendo de sus errores, partiendo de nuestros propios valores y asimilando
las enseñanzas del Padre Libertador y de los grandes pensadores nuestro
americanos.

En el año 2004, la Revolución Bolivariana proclamó su carácter antiimperialista y


en el 2006 se definió como socialista. La prédica de la Revolución ha sido
continua: es indispensable que en Venezuela encarne el socialismo como el ancho
y abierto camino hacia la suprema felicidad social. En el próximo período del
Gobierno bolivariano y socialista seguiremos moldeando un sistema de relaciones
sociales de producción sustentado en los valores del saber y el trabajo; al servicio
de la satisfacción plena de las necesidades humanas de nuestro pueblo:
alimentación, agua, electricidad, vestido, vivienda y hábitat, transporte, salud,
educación, cultura, ciencia y tecnología. Para ello es determinante el desarrollo de
la propiedad social sobre los factores y medios de producción básicos y
estratégicos que permita que todas las familias y los ciudadanos y ciudadanas
8
venezolanos y venezolanas ejerzan el pleno goce de sus derechos económicos,
sociales, políticos y culturales, logrando el vivir bien.

III. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo


político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe,
que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.

El programa de la patria en este objetivo histórico plantea en lineas gruesas, la


consolidación de Venezuela como país potencia en el plano regional y universal. la
democracia participativa y protagónica será la forma sustantiva de hacer sentir a
nuestro pueblo de manera efectiva la irreversibilidad del proceso. Por lo tanto la
restitución del poder al pueblo y del ejercicio pleno de la democracia participativa,
protagónica y socialista como sustento político de la Unidad Nacional es la única
vía de sumar la fuerza necesaria para participar con éxito en el complejo escenario
mundial, para ello afianzar la nueva consciencia por encima del valor capitalista
del tener para ser, además de blindar la ética en el ejercicio del poder, es de suma
importancia para constituir el Poderío Moral de la Nación, a esto debemos sumar
la construcción del Poderío Económico como potencia energética, agroalimentaria
e industrial a futuro, que esté al servicio de la vida de nuestro pueblo y de la
construcción de un mundo de justicia y paz, sin dejar de lado a los soldados de la
Patria que con el respaldo de todo el pueblo, siga incrementando el fortalecimiento
del Poderío Militar de la Nación.

En el próximo periodo del Gobierno bolivariano y socialista lograremos el gran


objetivo de desencadenar toda la potencia de la Patria de Simón Bolívar,
conformando un bloque histórico democrático y popular compuesto por la clase
trabajadora y sus capas profesionales, así como por los pequeños y medianos
productores del campo y la ciudad.

9
IV. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual
tome cuerpo mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el
equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.
La política exterior de la Revolución Bolivariana desplegará todos sus esfuerzos
para contribuir a un entorno internacional que garantice la Independencia de la
Patria para el pleno despliegue de un proyecto nacional soberano, inspirada en la
visión de armonía que caracteriza la cosmogonía de nuestros pueblos indígenas
originarios, y en la concepción bolivariana de que la acción política internacional
debe tender a conformar el “equilibrio del universo”, un mundo pluripolar, cuyo fin
último es la preservación de una paz fundamentada en el respeto y la soberanía
de los pueblos, para garantizar la paz del mundo, la paz en Venezuela.

V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la


especie humana.

En este momento histórico, la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo


con los principios éticos del socialismo, alza la bandera de una lucha necesaria
para adoptar, en el ámbito nacional y en el ámbito global, un esfuerzo por cambiar
el modelo de desarrollo depredador que el capitalismo le ha impuesto al mundo en
los últimos tres siglos, mediante la amenazante extensión de la voraz economía de
mercado, revertir las causas y efectos de las devastadoras crisis ambientales que
atentan contra la posibilidad de vida del ser humano sobre el planeta Tierra, es
una lucha justa y necesaria.

Rescatar el equilibrio de la tierra y apuntalar los procesos económicos productivos


del ser humano, sobre la base del respeto de los ciclos de la tierra y de sus
procesos regenerativos, mediante el establecimiento de una relación distinta de
los humanos con la naturaleza. Este nuevo modelo alternativo de desarrollo
socialista requiere un rol protagónico de hombres y mujeres con los nuevos
valores del vivir bien que apoyen una economía ecológica y socialmente
sustentable.

10
A continuación extraeremos los elementos vinculados al agro, necesarios resaltar
como guía de nuestra propuesta de plan Agrícola, una vez enfocado en líneas
generales los elementos del II Plan Socialista Nacional 2013-2019, identificaremos
la fuente inspiradora del Plan Estratégico de Desarrollo Socialista del Estado
Trujillo esbozadas por el Gobernador G/J Henry de Jesús Rangel Silva.

En el marco de garantizar la soberanía Alimentaria en nuestro estado que pasa


por la transformación del modelo económico capitalista a un modelo económico
productivo socialista, entre otras cosas a través de planes para cubrir necesidades
básicas como educación, salud, vivienda, electricidad, seguridad, agua, vialidad,
transporte público, cultura, ciencia y tecnología, recreación, trabajo digno y seguro,
por medio de la potenciación del sector agro-productivo, el G/J Henry de Jesús
Rangel Silva plantea en su programa de gobierno impulsar el Modelo Productivo
Endógeno y Sustentable del Estado Trujillo, bajo el Modelo de Eficiencia y el
Modelo de Propiedad Comunal, con base a la económica socialista del siglo XXI,
con el fin de generar nuevas fuentes de Empleo sostenibles, alto valor agregado
de las potencialidades endógenas, valorizando los recursos endógenos de cada
ámbito territorial, que promuevan el desarrollo ecológico, endógeno, sustentable y
armónico con la actividad agrícola.

Para Construir el Trujillo Potencia plantea entre otras cosas:

 Creación de empresas de propiedad social, unidades productivas familiares


y grupos de intercambio que realicen actividades agrícolas dentro del
estado.

 Organizar redes locales de productores para promover la innovación


productiva y el Modelo de Propiedad Comunal del Sector Económico
Primario del estado Trujillo.

11
 Actualizar y fortalecer el marco normativo del sector Productivo, creando las
condiciones de certeza jurídica para las nuevas empresas del estado y de
propiedad comunal que puedan estar tuteladas bajo la Gobernación del
estado Trujillo, bajo el Modelo de Eficiencia.

 Promover actividades de desarrollo científico y tecnológico en conjunto con


a nivel territorial dirigidas al Sector Económico Primario del estado Trujillo.

 Crear nuevos instrumentos de financiamiento para atender a las pequeños


y medianos productores con capacidad agrícola comprobad.

 Crear empresa de Servicio del estado con el objeto de brindar la capacidad


tecnológica, maquinaria pesada, equipos de riego y otros necesarios para
alimentar las redes de productores.

 Acelerar el acceso de financiamiento en condiciones especiales a


productores y productoras para la obtención de los recursos necesarios
para la producción, impulsando el uso racional y sostenible de los mismos.

 Coadyuvar a los órganos competentes al cumplimiento de la Ley de Tierras


y desarrollo Agrario principalmente el otorgamiento de cartas agrarias,
rescate de tierras, adjudicación de tierras, certificación de tierras
productivas, de fincas mejorables, rescate de tierras, entre otros.

 Fortalecer y desarrollar con los organismos competentes los mecanismos


que garanticen la obtención de suministros e insumos necesarios para la
explotación agrícola dentro del estado Trujillo.

 Construir la infraestructura necesaria para consolidar la plataforma


agroindustrial dentro del estado Trujillo.

 Disminuir los niveles de intermediarios dentro de la cadena de


comercialización existentes dentro del estado Trujillo, a través del impulso y
desarrollo de convenios entre los productores y la red de comercialización
12
de bienes y servicios propiedad del estado como Mercal, PDVAL y Abastos
Bicentenarios.

 Disminuir la perdida de los volúmenes de producción agrícola (avícola,


vegetal, pesquera) a través de la incorporación de estrategias de
comercialización que permita rescatar aquellos rubros que por su
característica y naturaleza son desechados por no cumplir con los
estándares de las cadenas de comercialización privada y que son
aprovechables dentro de las plantas procesadoras de alimentos
pertenecientes al estado.

 Dotar de los medios de producción necesarios a las comunidades


organizadas para la producción y desarrollo de las potencialidades
específicas de cada sector a través de la tecnificación.

 Capacitación y adiestramiento en las nuevas técnicas de cultivo (cultivo


cerrado, sistema de riego), entre otros.

 Construcción de infraestructura necesaria para el fortalecimiento de la


cadena de producción de los rubros principales que se desarrollan dentro
del estado.

 Promover los mecanismos necesarios para desarrollar un sistema de


comercialización bajo los principios de comercio justo y equilibrado.

También plantea el Camarada Gobernador que para el período 2013-2016, en el


estado Trujillo debemos avanzar en la consolidación de Trujillo como una potencia
agrícola, a través de:

 La consolidación de los Valles Altos como zona de alta productividad


agrícola, a partir de un plan de inversión que permita su expansión y
diversificación como área de producción de hortalizas, legumbres, frutas de

13
clima templado; así como también el desarrollo de planes de ganadería
vacuna de altura para la producción de leche, ovina y truchícola, etc.

 Restablecimiento y reimpulso del café como fruto histórico de gran


importancia para nuestra economía regional y mundial; en tal sentido,
pondremos en ejecución un plan de redimensionamiento de la “hacienda
cafetalera” y de repoblamiento cafetero, en aquellas zonas
tradicionalmente dedicadas al cultivo de éste rubro, ya que en nuestro
estado de veinte (20) municipios que la conforman, trece (13) son
cafetaleros.

 Diseño y ejecución de un plan de cultivo de piña en la meseta de la antigua


Sabana Larga (Cubita-La Cejita-Chimpire), en Peraza-Flor de Patria y en
Sabaneta. Incluso demostrar que esta fruta puede ser perfectamente
cultivable en zona plana.

 Restituir al Valle de Monay y al área Motatán-Agua Viva, su condición de


productora de caña de azúcar. Para acompañar los dos (2) grandes
proyectos de etanol, que están en plena ejecución por parte de PDVSA.

 Consolidaremos el área Caus-Pocó-Cenizo, a partir de su gran potencial


agropecuario, para la cría de ganado vacuno de ceba; para el cultivo de
leguminosas, cereales, plátano, frutas tropicales.

 La diabetes se ha convertido en una de las enfermedades que mayores


males está causando a la población venezolana, y trujillana en particular, el
excesivo consumo de azúcar industrial es una de las causas fundamentales
de ello. Nos proponemos convertir a Trujillo en un estado productor de
Stevia, en lengua Guaraní “Ka a he e”, producto edulcorante dietético
natural, que tonifica, estimula y ayuda a la digestión; indicado en las dietas
adelgazantes, sin calorías. Es un reemplazante natural del azúcar. En
común acuerdo con el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la

14
Tecnología, que adelanta un extraordinario plan de estímulo para la
investigación sobre los alcances de la Stevia, convertiremos a Trujillo en
productor de este rubro agrícola, con ello desarrollaremos una actividad
económica de nuevo tipo y contribuiremos con la salud de los trujillanos y
trujillanas.

 Mención aparte queremos asignarle a la posibilidad de convertir a Trujillo,


en el estado piloto de la economía agrícola orgánica del país. Necesario es
comer, pero comer bien se ha convertido en una necesidad vital.
Comprobado está que una vida saludable es aquella que se alimenta
balanceadamente y realiza actividad física constante. Investigaciones
recientes dicen que la mayor parte de los alimentos de origen vegetal y
animal que consumimos diariamente, por los insumos usados en su cultivo,
pierden la mayor parte de sus potencialidades nutritivas. La agricultura
orgánica es una concepción sistémica, una visión holística de la agricultura,
que promueve la intensificación de los procesos naturales para incrementar
la producción; evita o excluye en gran parte el uso de agroquímicos, por
tanto, es un tipo de agricultura que funciona armoniosamente con el medio
ambiente ya que, al no utilizar insumos y métodos agronómicos, biológicos
y mecánicos naturales, no atenta contra el ecosistema. Esto incidirá
ostensiblemente en la reducción y malformaciones congénitas.
Redimensionamiento de la economía agrícola, que será implementada a
partir de la Integración de Mesas de Debate con los Productores
Agropecuarios, con el objeto de:

 Realizar un diagnóstico compartido sobre necesidades.

 Realizar un estudio y análisis de la factibilidad de la ejecución de los planes.

 Establecer metodologías, que permitan a nuestros campesinos aprovechar


aún más sus rubros, en tanto logren generar valor agregado a los
productos.
15
 Establecer un plan de trabajo, con sus prioridades.

 Acordar y realizar seguimiento y evaluación de las acciones emprendidas.

 Políticas agrícolas regionales que requieren la conformación del Instituto


Agrícola, con el objeto de lograr direccionarlas y coordinarlas con los
programas que nuestro gobierno nacional ha propuesto para el desarrollo
de la nación.

 El Instituto Agrícola, será el encargado de planificar, supervisar y evaluar,


hacer seguimiento, a los planes y programas agrícolas en los distintas sub
áreas del estado, como por ejemplo:

▪ Los Municipios Andrés Bello, la Ceiba, Sucre, Monte Carmelo y


Pampán, los cuales representan una extensión de más de 2.000 ha,
aptas para el cultivo de cereales, oleaginosas, raíces, tubérculos,
hortalizas y plantaciones frutales.

▪ Desarrollo de los Planes dirigidos al cultivo en los valles altos y


laderas con poca pendiente, que abarcan unas 15.750 ha., aptas
para el cultivo de café o plantaciones frutales y casi 100.000 ha, para
el cultivo intensivo de clima frío.

▪ Continuar con la promoción de la cría de ganado ovino y caprino


desarrollada en el estado.

▪ Marcha de los proyectos de la gran empresa socialista Agrotrujillo;


entre los que se encuentran la planta procesadora de concentrados,
la siembra de maíz, piña, parchita, entre otros, las gallinas
ponedoras y la producción y venta de huevos.

▪ Pues bien, avanzar en el redimensionamiento y reestructuración del


sector agropecuario trujillano, constituye el objetivo general de

16
nuestra propuesta de Plan de Gobierno, con miras a contribuir a que
nuestro país alcance su plena independencia. Lograr convertirnos en
un estado productor, capaz de satisfacer sus necesidades, será
garantía para alcanzar nuestra seguridad y soberanía alimentaria,
nuestra independencia nacional.

Adicional a los elementos centrales que rigen la construcción del plan Agrícola,
como el Plan Patria y el Plan Estratégico de Desarrollo Socialista del Estado
Trujillo entiende que la tierra es el espacio para el desarrollo de actividades
productivas -para la siembra o la cría de ganado, para la instalación de plantas u
oficinas- pero no es un espacio general y abstracto, sino que, en el sistema
capitalista se valoriza de acuerdo a su facilidad de acceso y su proximidad a los
mercados. De allí la marcada diferencia de precios que se encuentra entre tierras
baldías, alejadas de los centros urbanos, altamente cotizados por su cercanía a
los centros de intercambio. La propiedad de la tierra implica, como para cualquier
otro bien, un derecho monopólico sobre su uso. Pero este hecho cobra una
significación peculiar cuando se piensa en tierras que poseen características
específicas, más o menos únicas.

En cuanto al aprovechamiento de la tierra, la misma forma parte de los


denominados medios de producción, son entendidos como aquellos instrumentos
creados por el hombre que permiten producir los bienes de consumo, saberes y
servicios indispensables para la subsistencia humana. En el sistema capitalista
está planteado un problema central, el cual es la propiedad privada de los medios
de producción, en el caso del factor tierra históricamente se ha concentrado en
pocas manos, imperando la explotación agrícola bajo el régimen latifundista. Sin
embargo, es imperante avanzar hacia la transformación de las relaciones sociales
de producción y la cultura del gran capital, la dinámica debe transformarse por las
relaciones sociales de producción que permitirá avanzar en la emancipación
social, política y económica de las grandes mayorías y la cultura que la supere.

17
En Venezuela, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
establece los mecanismos necesarios para la eliminación integral del régimen
latifundista como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social
en el campo, Artículo 307:

“El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo


conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y
establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades
económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación
agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores
agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho a la
propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley
respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y
particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El
Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación
agrícola para asegurar su potencial agroalimentario”.

Es por ello que en el presente Plan se orienta en la revisión de estadísticas que


generen las evidencias tanto de la concentración de la tierra como de su
aprovechamiento, con miras a introducir los elementos correctivos que permitan la
construcción del modelo productivo socialista en el agro.

18
CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO TRUJILLO

Ubicación:

El Estado Trujillo se encuentra ubicado en la parte occidental del país, al Norte de


la Cordillera Andina, en el sitio de contacto de la Cordillera de Los Andes con los
Llanos Occidentales. Se localiza entre las coordenadas geográficas de sus puntos
cardinales extremos; Norte: 09º 57’ 18’’ de Latitud Norte y 70º 32’ 40” de Longitud
Oeste, Este: 09º 40’ 42” de Latitud Norte y 69º 59’ 26” de Longitud Oeste, Sur: 08º
57’ 14” de Latitud Norte y 70º 32’ 48” de Longitud Oeste, y por el Oeste: 09º 45’
14” de Latitud Norte y 71º 02’ 40” de Longitud Oeste.

Límites:

Norte: Estados Zulia y Lara.

Sur: Estados Mérida y Barinas.

Este: Estados Portuguesa y Lara.

Oeste: Estado Zulia

En relación a la superficie del estado, el dato que aparece en la mayoría de los


textos es de 7.400 km2, cifra que no se corresponde con la división político
territorial actual establecida (Ley de Reforma Parcial de la Ley de División Político
Territorial del Estado Trujillo, 03-07- 1.996), ya que al digitalizar la información
contenida en la referida ley, el área asciende a 8.765,6 km2; lo cual representa el
0,96 % de la superficie total del país.

Dentro de este territorio de 8.765,6 km2, existen 1.365,6 km2, localizados entre los
municipios José F. Márquez C., Carache, Andrés Bello y Monte Carmelo, que se
encuentran en situación de litigio con los estados Lara, Zulia y Mérida, donde
existen importantes recursos naturales (agua, tierras agrícolas e hidrocarburos),
que aunado a la presencia de aproximadamente 58 km. de costa y su estratégica

19
ubicación geográfica, le confieren a estas áreas, excelentes condiciones para el
desarrollo económico.

La sub-estimación de este territorio incide negativamente en la estimación de


aspectos tales como: situado constitucional, representación popular a la Asamblea
Nacional y al Consejo Legislativo, asignación presupuestaria de ingresos
extraordinarios, empleo, entre otros, originando un atraso socioeconómico en
contraposición con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el marco legal vigente.

Ante esta realidad, la actuación gubernamental del estado Trujillo sólo se ha


limitado al ejercicio de la autoridad reclamada por derecho, bajo la figura político
administrativa, de elevación de algunas de estas áreas limítrofes a municipios
(Andrés Bello y José F. Márquez C.). Por el contrario, los estados Lara y Zulia,
vienen ejerciendo soberanía apoyándose en la construcción de obras de
infraestructura, nombramiento de autoridades civiles, y en la prestación de algunos
de los servicios básicos a las comunidades allí establecidas.

Lo anterior se ha venido acentuando en el tiempo, al presentarse en el mismo


territorio, una dualidad de funciones y un solapamiento de figuras político
administrativas del municipio Andrés Bello con el municipio Baralt, del estado Zulia
y José F. Márquez C. con el municipio Heriberto Arroyo, del estado Lara, lo que
origina un desfase institucional en todo el contexto poblacional, sumándose los
conflictos creados al momento de realizar los censos: poblacionales, agrícolas y
comerciales, procesos electorales, impuestos municipales, registro de actas de
nacimiento, matrimonios y defunciones, con el agravante jurídico que en caso de
presentarse una demanda o actuación de oficio, podría declararse sin efecto.

Esta situación plantea una decidida intervención desde el nivel nacional y estadal
con la finalidad de concertar la definitiva solución a la problemática planteada,
resaltando que el Consejo Legislativo del Estado deberá implementar todas las

20
acciones y mecanismos necesarios, a los fines de aclarar tal situación ante la
Asamblea Nacional.

Desde la perspectiva político-administrativa, el estado Trujillo, cuya capital es la


ciudad de Trujillo, está dividido en veinte (20) municipios y noventa y tres (93)
parroquias. De acuerdo con al área que ocupa cada municipio, Boconó, Carache,
Andrés Bello y José F. Márquez C., son los que reflejan la mayor superficie en el
estado; mientras que San Rafael de Carvajal, Juan V. Campo E. y Pampanito, son
los municipios más pequeños.

21
22
Características Geográficas

Provincias Fisiográficas

Tal como lo señala el Plan de Ordenación del Territorio del Estado Trujillo (1.998),
ésta entidad presenta como rasgo característico, que las dos terceras partes del
territorio corresponden a paisajes montañosos, predominantemente accidentados
y secos, en donde el 68,7% de su superficie está conformada por espacios
montañosos y reducidos valles intermontanos de origen tectónico; un 16,6%
corresponde a una transición entre relieves accidentados y áreas bajas
circundantes (alineación de montañas bajas y colinas residuales) y el restante
14,7% lo representa una extensa área plana en forma de mesetas de
explayamiento y desbordamiento. La existencia de estas condiciones topográficas
conlleva a una marcada concentración de actividades económicas y/o productivas
en sectores muy focalizados.

Es importante resaltar el hecho de que los municipios en su mayoría, presentan


características topográficas con relieve de montaña accidentado y quebrado,
representado por la Serranía de Trujillo al Este, la prolongación de la Serranía de
La Culata al Oeste, y las últimas estribaciones de la Serranía de Siruma por su
borde Norte.

Clima

Las condiciones climáticas de Venezuela y particularmente las del Estado Trujillo,


están fuertemente condicionadas por el relieve, que define el régimen térmico y, a
través de sus influencias sobre los vientos predominantes, el de las
precipitaciones. Los altos desniveles del relieve en Trujillo favorecen una
diversidad de climas locales que van desde el tropical cálido en la planicie,
pasando por subtropical y templado al frio de los páramos y del seco en áreas
como Carache al muy húmedo en la vertiente oriental.

23
La variación de la temperatura media con la altitud, permite identificar los
siguientes pisos térmicos: tierra caliente o megatérmico (0 - 800 m.s.n.m.) con
temperaturas medias de 28-24 °C; tierra templada o piso premontano o subtropical
andino (800 – 1.600 m.s.n.m.) con temperaturas medias de 24-20 °C; templado
andino o piso montano bajo (1.600 – 2.200 m.s.n.m.), 20 -16 °C; montano o frío
andino entre 2.200- 3.000 m.s.n.m. y temperaturas medias 16-10 °C, y tierra
helada o piso microtérmico o subalpino andino por encima de 3.000 m.s.n.m. con
temperaturas medias entre 10-5 °C

La mayor parte de los grandes centros poblados del Estado (Betijoque, Escuque,
Trujillo, Pampán y Valera, entre otros) se ubican principalmente en el piso
macrotérmico o de tierra caliente entre 300 y 1000 m.s.n.m.

Las precipitaciones en el estado están afectadas por dos corrientes principales de


vientos. La corriente del Noreste que penetra en las tierras del estado luego de
atravesar las tierras cálidas de Carora y la de los vientos llaneros del este que
cargan de humedad el sector oriental de la cordillera. Esto determina dos áreas
bien diferenciadas en el régimen de precipitación, a lo cual se le adiciona la
influencia localizada de los vientos húmedos provenientes del Lago de Maracaibo.

En la cuenca del Motatán, las precipitaciones muestran un patrón de distribución


bimodal o dos épocas de lluvia en el año, sin época de sequía absoluta. La
primera época húmeda se produce de abril a mayo y la segunda de agosto a
noviembre, períodos que concentran el 85% de las precipitaciones anuales. Sin
embargo, cada cinco o siete años se producen abundantes lluvias entre diciembre
y marzo, usualmente secos. La pluviosidad puede variar geográficamente de
manera importante entre localidades relativamente cercanas. El máximo de
precipitación corresponde a la zona de Pampán con poco más de 1.500 mm. Los
mínimos entre 500-600 mm. se registran en La Cristalina, la Mesa de Esnujaque y
también en Carache, Momboy y Agua Viva-Jirajara. En la ciudad de Trujillo, capital
del Estado, la precipitación media anual, se sitúa aproximadamente en 936 mm.

24
En las cercanías del Lago de Maracaibo, la influencia de los vientos cargados de
humedad provenientes del mismo crean condiciones climáticas similares a las del
Sur del Lago.

En la cuenca del río Boconó, el régimen de precipitación es típicamente llanero


con un único período de lluvias entre abril y noviembre y en el que se produce el
85% de las precipitaciones anuales. En Boconó las precipitaciones son del orden
de los 1.100 mm., mientras que en Campo Elías, que recibe los vientos llaneros
cargados de humedad, las mismas alcanzan a 2.500 mm.

En este sentido, se expresa una gran diversidad de zonas de vida como: Bosque
Seco Tropical, Bosque Seco Premontano, Bosque Húmedo y muy Húmedo así
como la zona de vida del Páramo Subalpino que sientan las bases para la
planificación de una gran variedad de cultivos, así como una oferta potencial para
desarrollo del turismo.

25
26
Hidrografía

El Estado, desde el punto de vista hidrográfico, presenta dos grandes vertientes; la


que drena al Lago de Maracaibo y la de los ríos que atraviesan los llanos y luego
son tributarios del Río Orinoco. El río Motatán, es el curso principal de la primera
de estas dos vertientes, que se integran además con las cuencas menores de los
ríos tributarios directos del lago, la segunda está conformada principalmente por la
cuenca alta del río Boconó. El río Motatán nace por encima del los 4.000 m.s.n.m,
en la Laguna Los Guaches – Picacho El Gavilán en el collado del Cóndor
(vertiente norte del Páramo de Mucuchíes, Estado Mérida) recorre en su cuenca
alta, hasta la proximidad de Timotes (Estado Mérida), hasta llegar a Valera, con
características de río de montaña con fuertes desniveles. Aguas abajo de esta
ciudad se une al río Jiménez, ubicado en el Municipio Pampanito, que nace en las
alturas de la quebrada el Riecito, y constituye un tipo de río de montaña, a éste
antes del sitio de Jiménez, se le une el río Castán. Asentado en sus riberas de
Agua Viva, el Motatán recibe el río Carache, drenando a éste las aguas de sus
afluentes: Villegas, Bonilla, Jirajara y Burbusay, para finalmente, depositar estas
aguas en el embalse de Agua Viva.

Los restantes ríos de la cuenca del Lago de Maracaibo, son de relativa menor
importancia. El más importante, sin embargo, y con cauce más definido es el río
Pocó, que nace a 3.900 m.s.n.m. y a su vez, sirve de límite Sur, en una parte de la
frontera entre Trujillo y Mérida.

El río Boconó, principal afluente de la vertiente oriental, que desemboca en la hoya


del Orinoco, nace al sur del estado en el páramo de El Cendé, a una altura
cercana a los 3.000 m.s.n.m., y recibe desde el norte al río Burate, luego que éste
ha recorrido un valle angosto donde se encuentran los centros poblados de Las
Mesitas y Niquitao, Municipio Boconó. Un importante recurso de agua subterránea
se encuentra bajo la planicie aluvial de los ríos Motatán, La Vichú, Caus, Buena
Vista y Pocó. Un inventario existente revela la existencia de 1.287 pozos,
perforados a profundidades no mayores de 200 m.
27
28
Suelos

Los suelos definen la conjunción sinérgica de los factores físico-bióticos, razón por
la cual constituyen un aspecto síntesis clave para determinar las restricciones y
potencialidades que ofrece el medio natural para la ocupación del territorio y el
desarrollo de las actividades productivas.

La diversidad de los suelos en el estado Trujillo es consecuencia de la variabilidad


climática, topográfica y litológica. Estas condiciones dan como resultado la
presencia de suelos profundos, de texturas livianas a medio finas y de buena
capacidad agrológica, ubicados en zonas de deposición o acumulación (planicies,
vegas, terrazas y conos de deyección), hasta suelos delgados y esqueléticos
localizados en posiciones de vertientes (colinas y montañas).

La estructura física y composición química de los suelos, está condicionada por la


litología de las formaciones, el tiempo en que ha actuado la meteorización sobre
ella, la topografía, los aportes de la cobertura vegetal y por los cambios resultantes
de la acción antrópica, lo que ha permitido el desarrollo de una gran variabilidad
de suelos destinados a diferentes actividades.

La aptitud de los suelos del estado Trujillo para el uso agrícola depende en alto
grado de la pendiente y ello constituye un primer criterio de calificación de los
mismos. Según ese indicador, el área cuenta con unas 200.000 ha de suelos
planos, que corresponden a los llanos de la planicie costera y de Monay. Al
considerar la aptitud de los suelos del área, es conveniente tomar en cuenta la
especialización productiva según el clima. Ello significa en algunos casos, la
valorización de suelos con mayores pendientes, en la zona del café, o en aquellos
con costos de habilitación relativamente altos como ocurre en los valles con
condiciones ecológicas adecuadas para la producción de tubérculos y cultivos
hortícolas de clima templado.

En la zona baja macrotérmica predominan los suelos planos, sin embargo, en


algunas áreas se presentan problemas de drenaje e infiltración. En sitios donde
29
esta limitación no se presenta o puede ser solucionada a un costo razonable, los
suelos son generalmente fértiles, excepto en los de la planicie interior que son de
calidad variable. Al contrario, en la zona media y alta predominan los suelos con
altas pendientes, pero condicionadas por la erosión y los requerimientos de
conservación.

En una caracterización de los suelos del estado conforme a las unidades


fisiográficas de planicie, piedemonte y montana se sintetiza lo siguiente:

En la unidad de planicie, se observan suelos de las clases I, II, III, IV y V,


predominando las tres primeras en el municipio La Ceiba y parte de Miranda,
Bolívar, Sucre, Andrés Bello y Monte Carmelo. El origen de estos suelos es aluvial,
caracterizados por ser profundos, con pendientes del 0 % al 8 %, de textura
variable, condiciones químicas generalmente favorables y buena capacidad
productiva por el alto contenido de nutrientes producto del depósito constante de
sedimentos provenientes principalmente de la cuenca alta y media del río Motatán,
presentan condiciones de drenaje variable, de bien a mal drenados, con niveles
freáticos altos. Son suelos con buena aptitud para el establecimiento de sistemas
de producción agrícola vegetal y animal.

Existen algunos sectores donde varían las características físico – químicas,


presentando: moderada a débil susceptibilidad a la erosión lateral, moderados
problemas de drenaje, alta capacidad de retención de humedad, nivel freático alto
(0 a 10 m), alta fertilidad, problemas ocasionales de inundación y variabilidad en la
concentración de sales, siendo algunas de estas características limitantes para el
desarrollo de la actividad agrícola, fundamentalmente en los sectores más
húmedos del sur de la planicie y en la franja costera, donde se estima que existen
unas 30 a 40.000 has no recuperables. Los altos porcentajes de arcilla y arena
fina, aunado a los elevados niveles de saturación de agua observados en los
perfiles, los clasifican como suelos inestables, que constituyen limitaciones para el
establecimiento de infraestructuras de tipo urbano especialmente para la
construcción de edificaciones pesadas.
30
Los llanos de Monay constituyen un complejo de terrazas, en los cuales los suelos
de las planicies más altas son de baja fertilidad pero con buenas condiciones
físicas. En las terrazas más bajas, se encuentran suelos más fértiles que los
anteriores pero con limitaciones en sus condiciones físicas, lo que determina mal
drenaje de los mismos. En un tercer tipo de terrazas, los suelos son arenosos y
muy ácidos, con nivel freático alto debido probablemente a acuíferos
subsuperficiales.

En cuanto a los suelos de la unidad de piedemonte, estos se ubican


principalmente en la cuenca media y media baja del río Motatán en los municipios
Rafael Rangel, Motatán y en parte de San Rafael de Carvajal, José F. Márquez C.,
Pampán, Monte Carmelo, Escuque, Valera, Trujillo, Carache, Candelaria,
Pampanito, Andrés Bello, Miranda, Sucre y Bolívar, donde se presentan suelos de
tipo III, IV, V, VI y VII, caracterizados por ser aluviales y residuales con pendientes
que oscilan entre el 8 % y 30 %, de moderada fertilidad, baja capacidad de
retención de humedad y medianamente susceptibles a la erosión.

Las actividades agrícolas y urbanas son las más desarrolladas y por ende las que
mayormente demandan el recurso suelo. En tal sentido, el establecimiento y
crecimiento de los centros poblados sin planificación, ha ocasionado la
disminución de las áreas destinadas a la actividad agrícola y la expansión de ésta
hacia espacios de menor potencialidad, donde la aplicación de prácticas agrícolas
inadecuadas ha, incidido en la contaminación de los cursos de agua y la
consecuente degradación de la calidad de los suelos.

En las inmediaciones del límite de las unidades de piedemonte y montaña,


específicamente en la cuenca del río Jirajara (Municipio José F. Márquez C.),
existen suelos de alta fertilidad, ocasionalmente susceptibles a inundaciones, que
pueden ser utilizados para la agricultura con la incorporación de prácticas
conservacionistas. Así mismo en las áreas cercanas a la desembocadura del río
Carache, se presenta una zona ondulada con suelos de fertilidad media, aptos
para el establecimiento de cultivos permanentes, semipermanentes y anuales. En
31
este sector, a partir de los 400 m.s.n.m. se incrementan los procesos erosivos, por
lo que los usos diferentes al protector, deben ser restringidos.

En la unidad de montaña del estado, podemos encontrar suelos residuales,


caracterizados por su desarrollo insitu producto de la meteorización de la roca
madre, se trata en general de suelos recientes con desarrollo pedogenético
relativamente bajo, alta pedregosidad, poca profundidad, altamente permeables,
baja a moderada fertilidad y alta susceptibilidad a la erosión.

Existe un gran número de laderas con inclinación superior al 30% predominando,


desde el punto de vista agrológico, las clases de suelos tipo V, VI y VII, localizados
fundamentalmente en los municipios: Valera, Boconó, Juan V. Campo E.,
Urdaneta, Carache, Trujillo, Escuque y Monte Carmelo. Estas características le
imponen fuertes limitaciones a usos diferentes al protector; no obstante, la
aplicación de un permanente tratamiento para mejorar su capacidad agrológica,
que aunado a la adopción de prácticas agrícolas inadecuadas, han traído como
consecuencia la degradación progresiva de los suelos allí existentes. Cabe
destacar que en esta área se encuentra localizada gran parte de la actividad
agrícola del estado.

Igualmente en la cuenca alta y media de los ríos Motatán y Boconó existen


espacios (valles intramontanos), constituidos por un conjunto de terrazas, donde la
disminución de la pendiente permite la acumulación de sedimentos y desarrollo de
suelos mas profundos franco-arcillosos y franco-arenosos con buena potencialidad
agrícola para el establecimiento de cultivos intensivos de clima templado.

Entre las causas del deterioro de los suelos en esta unidad, destaca el uso
intensivo de este recurso por la actividad agrícola, que se ha desarrollado en
forma tradicional (agricultura migratoria, cultivos limpios de ciclo corto en laderas;
alta aplicación de insumos agrícolas, alto laboreo de los suelos), sin la adopción
de prácticas conservacionistas. Esto se puede observar en sectores como
Cabimbú, Jajó, La Mesa de Esnujaque, Tuñame y La Quebrada (Municipio

32
Urdaneta), La Pedregosa, La Cristalina y Esdorá (Municipio Trujillo), Burbusay y
San Miguel (Municipio Bocono).

En síntesis, para determinar la capacidad de uso del suelo, se deben considerar


las características físico - químicas y geomorfológicas, así como el sistema de
manejo específico de acuerdo con la sensibilidad y características de la zona,
debido a que algunas áreas presentan restricciones para el establecimiento de
infraestructuras de servicios, desarrollos agrícolas, centros poblados e
instalaciones industriales, entre otros.

Vegetación

Venezuela se encuentra enteramente en el Reino Fitogeográfico Neotropical, su


flora muestra una gran biodiversidad y variedad de paisajes. La flora venezolana
conocida, se compone de no menos de 25.000 especies distintas (Huber y
Alarcón, 1988). En consecuencia, cada región, dependiendo de sus condiciones
ecológicas, como clima, suelo y relieve, va a disponer de formaciones vegetales
muy particulares, pues estudios locales sobre la estructura forestal han
demostrado que el suelo puede ser un factor muy heterogéneo en ambientes
tropicales, y usualmente es la causa de diferenciación de tipos de bosques.

Huber y Alarcón (1988) en su “Mapa de Vegetación de Venezuela” sintetizan los


tipos de cubierta vegetal para la Cordillera de los Andes. (Vivas, L. 1992 Los
Andes Venezolanos). Ellos señalan que en la Cordillera de los Andes la
“vegetación se caracteriza por los numerosos tipos boscosos y los páramos
altoandinos, ambos con elevado grado de endemismo florístico y debido a la alta
densidad poblacional en toda la zona, la vegetación natural ha sido eliminada en
grandes proporciones, especialmente en las fajas de los bosques andinos”.

Monasterio (1980) clasifica las formaciones vegetales andinas de acuerdo a dos


gradientes. La variación térmica altitudinal y la variación hídrica, aunque se
entiende que la vegetación primitiva en algunos sectores ha sido muy intervenida,
sustituyéndose por formaciones secundarias y aún terciarias.

33
En el estado Trujillo, casi todos los pisos térmicos se hacen presentes; esta
situación condiciona una diversidad de paisajes o tipos de vegetación, tales como:
Sabana, Selva Estacional, Bosque Deciduo, Arbustal Espinoso, Selva
Submontana, Selva Estacional Montana, Selva Siempre-verde Seca, Seva
Nublada Montana Baja, Selva Nublada Montana Alta, Matorral Andino y Páramo
Andino y Altiandino.

Selva Estacional: Ocupa las vertientes inferiores a 1.000 m.s.n.m. y con rangos de
precipitación que van aproximadamente entre 1.500-2.000 mm. La cubierta
vegetal en el piedemonte donde ocurre este tipo de selva ha sido muy intervenida
para pastoreo extensivo y semi-intensivo.

Sabanas: Las sabanas son formaciones propias de las regiones intertropicales,


constantemente cálidas, siendo la sequía periódica el factor limitante. Están
representadas por tierras cubiertas de gramíneas, donde es posible la presencia
de plantas arbóreas en forma esporádica. Tamayo, (1964), apunta que existe una
gran categoría de sabanas, que se aparta del concepto clásico de esta comunidad
vegetal, por los hechos sustantivos de sus propios suelos húmedos, por poseer un
grado de cobertura total o subtotal, por estar constituidas, en gran parte, por
hierbas estoloníferas o rizomatosas; por ser en la mayoría de los casos buenos
pastizales, blandos, nutritivos, palatables, dotados de verdor estival; éstas son las
sabanas higrófilas, y agrega que entran en esta sección aquellas sabanas propias
de las regiones bajas pero no inundables, como son los llanos de Monay en el
Estado Trujillo, cuyo suelo, tiene buena calidad, es medianamente húmedo y no se
inunda.

En la cuenca del río Carache, tal como apuntara Tamayo, (1964), las áreas
cubiertas por sabana están restringidas a la parte baja, específicamente a las
llanuras próximas al embalse de Agua Viva. Estas sabanas localizadas en la
cuenca, probablemente deban su origen a la destrucción de los bosques por parte
del hombre en su afán de ganar espacios para desarrollar actividades
económicas, como agricultura, ganadería y obtención de maderas (Pittier, 1926;
34
Tamayo, 1964). Es lógico pensar que las sabanas localizadas en la parte baja de
la cuenca, probablemente reemplazaron una vegetación primaria, compuesta
principalmente por un bosque pluvial, denso y exuberante, similar al que
actualmente cubre algunos sectores en otros estados del país, en los que es
posible encontrar una gran diversidad de especies arbóreas, arbustivas y
trepadoras leñosas, que sirven de asiento a una variedad de plantas epífitas,
como orquídeas y bromelias. La existencia en el pasado, del bosque pluvial en la
cuenca, queda de alguna forma demostrada cuando se aprecian en diferentes
lugares algunos parches de vegetación arbórea relictual, constituidos por formas
de vida de gran tamaño. Igualmente, las condiciones ambientales reinantes son
similares a las que se presentan en otras regiones donde actualmente se
desarrolla aquel tipo de bosque, es decir, elevadas temperaturas durante todo el
año y altos montos de precipitación.

Bosque Deciduo: Altitud ligeramente sobrepasando 1.000 m.s.n.m. Precipitación


alrededor de 1.000 mm. En la actualidad se presentan en forma de parches o
vegetación relictual, debido a la fuerte intervención antrópica expresada en la
deforestación o proceso de roza, tumba y quema, que ha desatado serías
transformaciones en la cobertura vegetal y seguramente ha repercutido de manera
negativa en la biodiversidad.

Arbustal Espinoso: Desde 0 hasta 1.600-1800 m.s.n.m. y precipitación media de


400-500 mm. La temperatura se ubica entre 23º y 25° C., pudiendo llegar en
algunos casos, hasta 20º C. Tal es el caso de Carache y sus alrededores. Estas
formaciones se componen fundamentalmente de dos tipos principales, los
espinares, llamados también chaparrales y cujizales, y los cardonales. Los
primeros son árboles de poca altura, escasas veces superan los 5 metros,
mientras que los segundos, en algunas ocasiones, están compuestos por formas
de vida que alcanzan mayores alturas, generalmente son de poca densidad.

Selva Submontana: Hasta 1.800 m.s.n.m. aproximadamente y alta precipitación


2.000-2.500 mm.
35
Selva Estacional Montana: En altitudes hasta 1.800 m.s.n.m. y precipitación entre
1.500 y 2.000 mm.

Selva Siempre-verde Seca: Alcanzan hasta un poco mas de 2.000 m.s.n.m.


Pluviosidad entre 1.000 y 1.500 mm. En las vertientes secas, esta formación
sustituye a la Selva Nublada porque requiere promedios de precipitación mucho
menores.

En los tres tipos de selvas identificados previamente, las condiciones ecológicas


de temperatura y precipitación durante el año favorecen la actividad cafetalera
propia de los ambientes donde ellas ocurren. El avance de la frontera agrícola y
pecuaria en estas formaciones vegetales ha sido muy significativo, pues en los
últimos años, gran parte de las mismas se ha destruido para implantar en algunos
casos plantaciones de café de nuevas variedades, conocidas como café de sol, el
cual paulatinamente, ha venido desplazando al café de sombra también llamado
café criollo. En los últimos veinte años el café también ha venido siendo sustituido
aceleradmente por el cultivo de piñas y cítricas, particularmente en los municipios
Trujillo, y Pampán y Pampanito. Simultáneamente la destrucción de la vegetación
boscosa de estos ecosistemas se ve reemplazada por actividades asociadas a la
ganadería, pues se aprecian grandes potreros provistos de pastos naturales y
cultivados que se utilizan como alimento para el ganado. Las consecuencias de
estas acciones en desmedro de estas selvas todavía no son del todo predecibles,
pero con toda seguridad, sobre la biodiversidad y sobre el hombre mismo, se
dejarán sentir en el futuro algunas manifestaciones adversas.

Selva Nublada: La presencia de esta formación vegetal responde al papel que


juega la orografía con respecto a la dirección del viento, pues por los valles
intermontaños avanzan las masas de aire, que se encuentran en su ascenso con
las altas serranías; este contacto eólico permite una muy constante condensación
acuosa y con ello este fenómeno que determina las selvas nubosas de ladera.
Ésta se caracteriza por la presencia de árboles muy altos, de troncos rectos, con
abundancia de epífitas, helechos y palmas. Los suelos, según observación en
36
campo, contienen buena cantidad de hojarasca y obviamente valores importantes
en necromasa y materia orgánica. Este ecosistema es de extraordinaria
importancia porque constituye el reservorio hidrológico andino y trujillano por
excelencia, el mismo que alimenta a los cursos de agua que van a la Depresión
del Lago de Maracaibo o a los Llanos del país, además de contribuir “por vía
natural a la regulación del régimen de los ríos y el control de inundaciones de las
tierras bajas” (Zinck, 1986) en Vivas (1992)

Selva Nublada Montana Baja: Alta pluviosidad entre 2.000 y 2.500 mm. Hasta
2.000 m.s.n.m. de altitud

Selva Nublada Montana Alta: Rangos de precipitación variables desde 1.400 a


2.500 mm. y altitudes hasta 3.000 m. pudiendo descender hasta 1.800 m.s.n.m.

Matorral Andino: En el piso térmico Frío, desde aproximadamente los 2.200 m


hasta los 3.000 metros de altitud se localiza una faja de vegetación dominante, de
escasa altura, que en la mayoría de los casos no supera los 5 metros. Es una
formación vegetal caracterizada por el dominio fundamental de especies
arbustivas muy condicionadas por el clima, sin embargo, en este piso térmico se
constata la presencia de otras formaciones vegetales, que como especies de
manchas o islas, coexisten con los arbustales ya citados, estas formaciones son
boscosas, y preferentemente se ubican en los faldeos montañosos, muchas veces
siguiendo el cauce de los cursos de agua.

Páramo: Pisos Andino y Altiandino. Rangos de precipitación variables. Altitudes


sobre los 3.000 m.s.n.m. generalmente. Los páramos son regiones entre semi a
perhúmedas y entre frescas y frías, con abundante alternancia térmica diaria,
propio de las altas montañas tropicales ubicadas por encima del límite del árbol
y/o del bosque. Se trata por una parte, de un piso latitudinal de las montañas de
los trópicos, determinado por ciertos rasgos climáticos y de características
florísticas, ecológicas, edafológicas, geomorfológicas y microclimáticas especiales.

37
El páramo de Los Andes está constituido por una vegetación baja, no mayor de 3
metros de altura, muy heterogénea en su espectro de formas biológicas, y
dominada por arbustos, rosetas, hierbas y gramíneas, las que se alternan
espacialmente con varios tipos fisonómicos. Las especies de frailejones (Espeletia
sp) que se observan son, Espeletia trujillensis, Espeletia jabonensis y Espeletia
neerifolia . Esta última muy abundante y localizada muy por debajo de los 3.000
metros de altitud, en forma de rosetas arborescentes.

Los diferentes tipos de comunidades que constituyen la formación páramo y que


en la mayoría de los casos se presentan en cada páramo en particular, en forma
interdigitada, formando mosaicos de comunidades fisonómicas, florísticas y
ecológicamente diversas, parecen ser el resultado de la interacción de diferentes
factores ambientales que originan y mantienen diferentes hábitat, es común
apreciar, incluso, en las partes más alta, que nunca desaparece el Arbustal
Andino, el cual se alterna con sectores que asemejan desde el punto de vista
fisonómico a la Sabana Montana, debido a la presencia abundante de cañas en
macolla.

38
39
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial

En el área correspondiente al Estado Trujillo, se encuentra que solo cuatro (04) de


las áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE) poseen plan de
ordenamiento y reglamento de uso. En tal sentido, se describen en forma
resumida las unidades de ordenamiento y el uso, que tengan relación con la
actividad turístico recreacional:

Parque Nacional "General Cruz Carrillo” en Guaramacal

En donde las actividades turísticas y recreacionales se pueden desarrollar de


acuerdo a la siguiente zonificación:

Zona Primitiva o Silvestre (P), en ella sólo se podrán aprobar ó autorizar el


excursionismo a través de los senderos y rutas especialmente señalados y
condicionados para tal fin; la circulación de recuas por caminos y senderos,
determinados por la superintendencia del parque y el acampamiento en las áreas
específicamente señaladas.

Zona de Ambiente Natural Manejado (ANM), en ella sólo se podrán aprobar o


autorizar la recreación en forma pasiva, a través de caminatas guiadas, senderos
de interpretación de la naturaleza, excursionismo en pequeños grupos; la
construcción de instalaciones tales como sanitarios rústicos, carteles informativos
y educativos, elementos de señalización, puestos de guardaparques, senderos de
interpretación, facilidades para la instalación de carpas, miradores y merenderos
campestres y el acampamiento en los sitios específicamente señalados por el
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).

Zona de Recreación (R), en ella sólo se podrán aprobar ó autorizar las actividades
de recreación al aire libre; y la construcción de instalaciones como centros de
visitantes, infraestructura de apoyo a la actividad recreativa, puestos de
guardaparques y obras conexas

40
Zona de Servicios (S), en ella sólo se podrán aprobar ó autorizar las actividades
de recreación al aire libre; y, la construcción y adecuación de instalaciones para la
prestación de algunos servicios al público tales como: campamentos,
estacionamientos y obras conexas.

Zona de Amortiguación (A), en ella sólo se podrá aprobar ó autorizar el


aprovechamiento turístico recreacional de la actividad agrícola y sus procesos
(agroturismo).

Zona de Uso Especial (UE), en ella sólo se podrán aprobar ó autorizar la


instalación de elementos de señalización, carteles informativos, educativos y de
interpretación de la naturaleza y actividades deportivas tales como ciclismo y
cabalgatas, con las especificaciones que señale INPARQUES.

Parque Nacional Sierra de La Culata

El Parque Nacional Sierra de La Culata a los fines de su ordenación y manejo, ha


sido objeto de una zonificación de usos, de acuerdo a la singularidad, fragilidad,
valor de los recursos naturales de cada uno de los espacios que lo conforman y de
los usos y actividades existentes para la fecha de su creación. Dado que en su
amplia extensión solamente corresponde al Estado Trujillo una pequeña porción
(5%) del área total aproximadamente, integrante de la zona de uso especial con
características histórico-culturales (UECH), VII.3. (al oeste de La Puerta), para la
cual sólo se podrá aprobar ó autorizar, en cuanto al uso turístico-recreacional:

Las actividades de investigación científica, educación ambiental, recreación y el


turismo ecológico condicionado por la respectiva autorización. La construcción de
posadas turísticas con tipología arquitectónica andina, expendio de víveres,
talleres artesanales (molinos, fábricas de adobes y tejas, etc.), sujeta al respectivo
estudio socioeconómico y técnico que demuestre su factibilidad. El
aprovechamiento turístico-recreacional de la actividad agrícola tradicional y sus
procesos (agroturismo).

41
En cuanto a las actividades recreacionales y turísticas que pueden ser realizadas
dentro de los parques nacionales "General Cruz Carrillo en Guaramacal" y Sierra
de La Culata, establecidas en su respectivo reglamento de uso son similares para
éstas figuras jurídicas: con sujeción a la zonificación establecida, son aquellas que
abarcan desde las puramente contemplativas, hasta las que involucran el esfuerzo
físico individual, tales como caminatas, uso de áreas destinadas para merendar y
acampar, excursionismo, observación de la naturaleza y otras que determine
INPARQUES.

Cualquier tipo de establecimiento comercial, excepto venta de souvenirs ó


artesanías locales, las industrias no artesanales, la cacería deportiva y pesca
comercial, las talas, deforestaciones y movimientos de tierra. Por vía de
excepción, podrán autorizarse las requeridas para la construcción de
instalaciones destinadas a la recreación y el turismo; la práctica y competencias
deportivas con gran concurrencia de público y participantes (más de 300
personas), y la recreación masiva en una determinada área, salvo las excepciones
contenidas en el decreto.

Se prohíbe el uso de imágenes fotográficas, fílmicas y de video que puedan


identificar la figura del Parque Nacional, así como sus hitos geográficos
principales, con la venta ó promoción de bebidas alcohólicas, cigarrillos y cualquier
otro producto ó actividad que contradiga los usos y actividades permitidas en un
Parque Nacional.

Zona Protectora de las cuencas hidrográficas de los ríos Guanare, Boconó,


Tucupido, La Yuca y Masparro.

La Zona Protectora comprende seis (6) unidades de ordenamiento establecidas en


función de sus características físico-naturales, socioeconómicas y ambientales, de
las cuales sólo en la unidad II (sub-unidad II-a y II-b) y unidad IV, está permitido el
uso turístico recreacional en forma restringida. En el área del Estado Trujillo están
contempladas la sub-unidad II-b y la unidad IV, quedando entendido que este uso

42
estará sujeto al cumplimiento de las condiciones de uso de las aguas,
preservación y conservación y demás previsiones establecidas en el reglamento.

El uso recreacional define dos tipos de recreación: activa y pasiva, las cuales se
refieren a actividades físicas en general y del deporte en particular (recreo
mecánico, deporte, montañismo-excursionismo, ciclismo, patinetismo, equitación,
entre otros) y la forma de recreo en espacios naturales (paseos, observación-
contemplación, picnics campestres, descanso, juegos infantiles y paseos
didácticos).

El uso turístico recreacional comprende las áreas donde pueden localizarse


instalaciones para el alojamiento y donde se desarrollen las actividades
recreacionales, deportivas y de alimentación, tales como hostal, hotel, hotel
residencia, motel, hostería, refugio de montaña, posada turística, áreas de
camping é instalaciones deportivas recreacionales, que se adapten a las
características del lugar, acordes con las normas establecidas por los organismos
competentes. Los tipos de alojamiento turístico recreacional serán permitidas
únicamente en las unidades III y IV.

Zona Protectora de la Cuenca del Río Castán.

En función de las características físico-naturales y socioeconómicas de la Zona


Protectora de la Cuenca del Río Castán, se establecieron tres (3) unidades de
ordenamiento, definidas en el plan de ordenamiento, dentro de las cuales en los
usos permitidos no se establece uso turístico recreacional, no obstante en el Título
II del reglamento de uso, Capítulo IV de los usos, Sección V del uso turístico
recreacional, se define que este tipo de uso comprende las instalaciones para
alojamiento y para las actividades recreacionales y deportivas, tales como hotel,
refugios de montaña, campamentos ó áreas de camping y posadas turísticas, que
deberán mantener las características propias de la tipología de construcción
andina.

43
En cuanto al establecimiento de hoteles está sujeto a condiciones específicas de
altura, ubicación, sistema de tratamiento de las aguas servidas, disposición de
desechos sólidos y abastecimiento de agua.

Los campamentos o áreas de camping dependerán de las condiciones


físiconaturales de la zona, que limitan la accesibilidad y posibilidad de
equipamiento, y las áreas deportivas-recreacionales a desarrollar están
condicionadas en cuanto al área, ubicación, altura y zonas de estacionamiento.

Las actividades recreacionales permitidas son aquellas que presentan baja


demanda de agua y de espacio y que requieran poca modificación del paisaje y la
topografía (actividades a campo abierto, deportes, restaurantes, miradores,
parques y parrilleros).

En las áreas destinadas al uso agrícola el uso turístico-recreacional queda


restringido a la adecuación, remodelación o reconstrucción de sitios específicos
para utilizarlos como posadas ó restaurantes, siempre que se preserve el estilo
arquitectónico de los mismos.

A la mencionada normativa se le agregan otras que regulan la actividad en el


ámbito urbano y rural; para el primero que regula los aspectos urbanos, el
gobierno nacional aprobó los planes rectores de desarrollo urbano de las áreas
metropolitanas de Valera (Resolución Nº 238 de fecha 09/01/84) y Trujillo
(Resolución nº 225 de fecha 03/11/83) respectivamente.

44
45
La actividad humana, y entre ellas la agrícola, en el desarrollo histórico va
definiendo espacios geográficos que son la síntesis de las múltiples acciones e
interacciones entre elementos naturales, económicos, políticos, sociales y
culturales.

La manera específica en la que se articulan estos elementos en el espacio


determina el territorio y la ocurrencia de áreas diferenciadas, con dinámicas
distintas. Historia, sistemas de producción, equipamiento para la producción y
servicios, estructuras y procesos industriales, dinámicas de intercambio y
comunicación, modos de satisfacción de las necesidades y otros aspectos de la
cultura, en sus modos de ser particulares, y sus específicas maneras de
desarrollarse interrelacionadamente, determinan espacios reconocibles como
diferentes. Estas diferencias se traducen en fortalezas y fragilidades; en
condiciones distintas para la vida humana y, asimismo, exigen tratamiento
diferenciado para asegurar que los potenciales que tienen para satisfacer las
necesidades existenciales de las poblaciones, se expresen efectivamente y se
mantengan en el tiempo.

Desde esta perspectiva, y en función del desarrollo agrícola, se han identificado en


el Estado Trujillo seis unidades diferentes, las que se han denominado
corredores, para los efectos de este plan. A cada uno de estos corredores se le ha
asignado un nombre, que responde a aspectos altamente significativos de su
constitución y que son orientadores del tipo de iniciativas a enfatizar con respecto
a él; puntualizando que se trata de dónde poner el énfasis, dado que este plan
tiene como base una mirada integral a la realidad y busca, asimismo, ser una
respuesta integral. Estos corredores se denominan agropesquero, agropecuario,
agrourbanístico, agrocafetalero, agroecológico y agroconservacionista.

48
CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA DEL ESTADO TRUJILLO.

Para la construcción del Plan Socialista de Desarrollo Integral Agrícola para el


estado Trujillo, y analizar en forma integral la potencialidad de aprovechamiento de
los recursos de agua y tierra, se procedió a zonificar las actividad agropecuaria del
estado, utilizando un criterio altimétrico, similar al de los pisos climáticos, pero
adaptados al potencial agroecológico, vocación de uso de la tierra, cultura
productiva, funcionalidad entre otros elementos; lo cual arrojo como resultado la
conformación de seis (6) corredores de desarrollo identificados como:
Agroconservacionista, Agroecológico, Agropecuario, Agropesquero,
Agrourbanístico y Agrocafetalero. Esta zonificación identifica y clasifica zonas
relativamente homogéneas al interior de cada una de ellas, y diferentes con
respecto a las otras.

A continuación se describen las características más resaltantes que fundamentan


la organización territorial del plan. Es necesario aclarar que con esta zonificación
se pretende asignar a las tierras el destino más adecuado, al mismo tiempo debe
interpretarse como un modelo tentativo de posibilidades, al logro del cual deberían
orientarse los esfuerzos de la planificación agroalimentaria del estado.

49
CORREDOR AGROPESQUERO

Descripción General

El territorio que cubre este corredor es de gran importancia para el desarrollo


económico del estado Trujillo. Se ubica al occidente del estado, se trata de una
planicie que se extiende desde el piedemonte occidental al este, limitando con los
corredores Apropecuario y Agrourbanístico, hasta el Lago de Maracaibo al oeste;
al norte limita con el rio Motatán de los Negro y Rio Paují, que lo unen al estado
Zulia, al sur, el río Poco y el corredor Agrocafetalero, que los une al estado Zulia y
Mérida respectivamente, ocupando una superficie de 219.412,39 has que
representa el 25,04% de la superficie del estado; que incluye los municipios La
Ceiba, Bolívar, Sucre y parte de Andrés Bello, Miranda, Monte Carmelo. En este
corredor se ubica el mayor reservorio de agua subterránea del estado, que aunado
a la características agroecológicas de la zona, le convierten en el mejor corredor
para la planificación de una agricultura sustentable, que permita el desarrollo
agroalimentario del estado.

Este corredor se sitúa en un rango altitudinal que va desde el nivel del mar en su
límite inferior, hasta los 250 msnm, que se alcanzan a nivel de la garganta de agua
viva en el municipio Miranda, en una zona de vida caracterizada como Bosque
seco Tropical (bs-t).

Dentro del potencial agropecuario y pesquero que eminentemente tiene el


corredor, también existe un potencial petrolífero en la zona que abarca 1793 km2
de superficie, llamado Bloque La Ceiba. También cabe destacar la existencia de
grandes proyectos industriales (Zona Industrial Agua Santa), que unido al plan
ferroviario y la reactivación del Puerto de la Ceiba, de seguro que le dará el
desarrollo armónico e integral a esta región llana del estado Trujillo.

Se ubican en este corredor áreas agrícolas de máxima preservación por el orden


de las 60.937 hectáreas que representan el 27,77% del territorio delimitado por
este corredor, entre ellas: Planicie Baja río Motatán (2.562 has); Planicie de
50
explayamiento y desbordamiento del río Motatán (6.750 ha); Parcelamiento El
Cenizo (46.000 ha); Planicie río Caus (3.125 ha); Carretera Sabana de Mendoza
Arapuey (2.500 ha). Así como también, se localizan áreas de mediana
preservación por el orden de las 33.188 hectareas que representan el 15,13% de
corredor dentro de las que se encuentran: Planicie baja del rio Motatán, sector
Moporo (1.875 ha), Caño Albarical (938 ha), Caño Carrillo (2.250 ha), Carretera El
Tigre, Santa Isabel, San Antonio(1.875 ha); Planicie del Paují (2.437 ha); planicie
de los Ríos Caus y Pocó (9.750 ha); Planicie de La Vichú (9.625 ha), Carretera
Tres de Febrero - Santa Apolonia (4.438 ha). Lo que indica que alrededor del 43%
del corredor posee tierras de alto potencial agrícola para el Estado.

Aspectos Físico Naturales:

ABRAE: Este corredor es determinado por cuatro (04) zonas protectoras


claramente identificadas; la primera está relacionada con el área de protección del
Lago de Maracaibo (112.174.37 ha), que ocupa el 51,12% del territorio del
corredor, una segunda; Piedemonte Norte Cordillera Andina y Serranía Misóa
Trujillo (40.317,89 has) que representa el 18,38% de la superficie del corredor, la
tercera; Sur-Este del Lago de Maracaibo (Santo Domingo Motatán) (7.798,92 has)
que ocupa el 3,55% de la superficie de dicho corredor; y un área critica con
prioridad de tratamiento Lago de Maracaibo con muy poca incidencia, pero está
referida a las orillas del Lago donde se desarrolla la mayorías de las actividades
humanas propias de la conexión agua tierra.

ABRAE Sup. Ha % de Corredor


Área Critica Con Prioridad De Tratamiento
0,0220 0,00
Lago De Maracaibo
Zona Protectora Piedemonte Norte
40.317,8855 18,38
Cordillera Andina Y Serranía Misoa Trujillo
Zona Protectora Sur-Este Del Lago De
7.798,9154 3,55
Maracaibo (STO. Domingo Motatan)
Área Protectora Del Lago De Maracaibo 112.174,3785 51,12
TOTAL 160.291,2014 73,05

51
CUENCA: Este corredor posee dos (02) importantes cuencas: EL Rio Motatán que
ocupan una superficie de 65.627,32 Has y representa el 29,91% de la superficie
del corredor y el río Paují con una superficie de 67.333,83 has que representa el
30,69% de la superficie del corredor; también existe cuencas que drenan
directamente al Lago de Maracaibo, como lo son los ríos Poco, Buena Vista y
Cáus que ocupan el 21,89% de la superficie de dicho corredor, mientras que los
Caños Carrillo y Socorro complementan el restante 17,51% del área ocupada por
el corredor.

Cuenca Sup. Ha %

Rio Motatan 65.627,3203 29,91


Caus, Poco, Buena Vista 48.033,0197 21,89
Caño Socorro 18.285,3356 8,33
Caño Carrillo 20.132,8819 9,18
Rio Pauji 67.333,8347 30,69
Total 219.412,3922 100,00

HIDROGRAFIA: Este corredor cuenta con nueve (09) ríos importantes que
poseen régimen permanente.

Corredores Hidrografía Régimen


Río Albarical Permanente
Río Barúa Permanente
Río Buena Vista Permanente
Agropesquero Río Caus Permanente
Río La Vichú Intermitente
Río Motatan Permanente
Río Pauji Permanente

Es cierto que el recurso de agua superficial en la zona es abundante, mas sin


embargo es importante acotar que debido a pendientes mínimas, precipitación
52
local, el escurrimiento superficial, el arrastre de sedimento que afecta la calidad
del agua y la presencia de altos niveles freáticos, motivados por grandes recargas
en los estratos superiores de los acuíferos montañosos, lo cual limita fuertemente
las posibilidades de su aprovechamiento.
SUELOS: En este corredor existen suelos de tipo I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII y X;
predominando los de Clase II que representan el 56,76% de la superficie del
corredor, que unida a las clases III y IV alcanzan alrededor del 67% de la
superficie total del corredor, lo que indica más de las dos terceras (2/3) partes de
este territorio tiene como principal potencial de uso agrícola vegetal; que aunado a
la plataforma del Lago le confiere un gran potencial pesquero y agro turístico.

Clase de Sup. (HAS) %


Suelo
I 8,85 0,00
II 124.538,73 56,76
III 17.118,24 7,80
IV 4.665,93 2,13
V 9.154,12 4,17
VI 21.377,83 9,74
VII 1.913,31 0,87
VIII 40.456,25 18,44
X 179,12 0,08
Total 219.412,39 100,00

TEMPERATURA: En este corredor los valores promedios mensuales de


temperatura presentan una diferencia inferior a 1,2 °C; por lo que se corresponde
a un régimen isotérmico, característico de la zona inter-tropical.

Los meses más cálidos se presentan entre marzo y abril, mientras que los menos
cálidos son noviembre y diciembre.

La temperatura promedio anual es de 28 ºC, cuyo valor no constituye limitante


alguna para un desarrollo agropecuario, por el contrario favorece la actividad
fotosintética de las plantas, lo que se traduce en mayor volumen de producción ya

53
que la mayoría de las plantas superiores exigen rangos de temperaturas entre los
4 y 30 °C.

Estaciones de Altitud Temperatura Precipitación


Corredor Código
Precipitación (msnm) Promedio °C Promedio(mm/Año)
2100 La Ceiba 2 1741
2132 Agua Viva 110 954
Agropesquero El Cenizo 28 1.249,50
2141 124 1042
Campamento
2151 Sabana Grande 200 1261

No obstante, desde el punto de vista fitosanitario y zoosanitario, muchos cultivos y


especies de animales se ven afectados por esta variable que en combinación con
la evaporación y alta humedad relativa en cultivos de crecimiento herbáceo y
rastrero (tomate, pimentón, ají, ajonjolí, patilla, pepino, melón entre otros) favorece
el desarrollo de agentes patógenos, principalmente hongos de los géneros
Phytium, Fusarium, Phytophthora y bacterias como Erwinia, Xanthomonas y
Pseudomonas.

PRECIPITACIÒN: La zona registra una precipitación promedio anual de 1249,50


mm/año, cuyos registros indican un comportamiento bimodal en la distribución
anual de las lluvias, con dos máximos; uno entre los meses de abril a mayo y el
otro entre septiembre y noviembre, siendo el mes de octubre donde se presenta la
mayor intensidad. Igualmente existen dos mínimos, el primero entre los meses de
enero a marzo y el segundo entre junio y agosto.

Esta información es de vital importancia en la agricultura porque permite la


planificación de las actividades agropecuarias (preparación, siembra, cosecha,
construcción de instalaciones, edificaciones e infraestructura de apoyo a la
producción, almacenamiento, procesamiento e incluso distribución y
comercialización de los productos), que permitan mitigar los riesgos que pudieran
suscitarse el desarrollo de los planes agroproductivo previstos para la zona.

54
La distribución y cantidad de precipitación representa una limitante (al existir
déficit), en la curva de crecimiento y desarrollo de los cultivos cuyo sistema
radicular es superficial, tales como algunos gramíneas entre ellas los pastos; por
lo que se hace necesario en dichas condiciones, la planificación de cultivos con
sistemas de raíces profundas como lo son principalmente frutales como los
cítricos, guayaba, lechosa, parchita entre otros; la yuca y algunas hortalizas.

VIALIDAD: Este corredor tiene un total de 563,55 Km de vialidad; distribuidos en


camino, carretero, sendero o pica, carretera de tierra, carretera engranzonadas,
carretera pavimentada y puentes.

Tipo De Vialidad Longitud (km) %


Camino Carretero, Sendero o Pica 91,52 16,24
Carretera de Tierra 132,13 23,45

Carretera Engranzonada de Dos Vías o más Vías 112,16 19,90


Carretera Pavimentada de Dos o más Vías 222,76 39,53
Puente 4,95 0,88
Total 563,52 100,00

Cabe destacar que alrededor del 40% de las vías están pavimentadas y 20%
engranzonadas lo que permite un flujo vehicular para el transporte de insumos,
productos y personas dentro y hacia afuera del corredor. También existe un 24%
de carreteras de tierra que requieren de un mantenimiento periódico y un 16% de
caminos carreteros que restringen el desarrollo de actividades en los sectores
agrícolas.

MUNICIPIOS, PARROQUIAS Y CENTROS POBLADOS: La mayor superficie del


corredor se ubica en el municipio La Ceiba (22,94%), seguido por los municipios
Miranda (15,69%), Andrés Bello (15,46%), Bolívar (10,63), Sucre (10,33%) y la
zona en reclamación con el estado Zulia representa el 18,79% del territorio de
dicho corredor.

55
Municipio Sup (HA) %
Andrés Bello 33.929,32 15,46
Bolívar 23.328,57 10,63
Candelaria 3,04 0,00
José Felipe Márquez Cañizales 3,13 0,00
La Ceiba 50.322,81 22,94
Miranda 34.430,19 15,69
Monte Carmelo 13.480,77 6,14
Motatan 8,32 0,00
Pampan 4,40 0,00
Rafael Rangel 11,08 0,01
Sucre 22.664,99 10,33
Zona En Reclamación 41.225,78 18,79
Total 219.412,39 100,00

Nota: Existe superficie de municipios como: Candelaria, José F. Márquez C,


Motatán, Pampan y Rafael Rangel que por lo insignificante con relación a la
superficie del corredor no serán considerados para el análisis de dicho corredor;
ya que obedece a errores propios del trazado de la perimetral que a otra categoría
de orden territorial.

Aspectos Agroproductivos

TIERRAS INTI: Del total de hectáreas administradas por el Instituto Nacional de


Tierras (138.564,44 ha), el 65,39% de la superficie se encuentra en este corredor,
identificándose alrededor de 40 asentamientos campesinos para un total de
superficie ocupada de 90.604,51 Has.
TIERRA DE PDVSA: Del total de hectáreas administradas por PDVSA Agrícola
(11.760,54ha), solo 1.309,31 has, que representan el 11,13% de la superficie de
los predios.
PREDIOS PDVSA AGRICOLA: La cantidad de superficie total en (Ha) que
pertenecen a PDVSA, es de 1.309,31 Ha. Distribuidos en 03 predios las cuales
representan el 11,13% del total de área.

56
Total
Corredor Nombre Sup (Ha) %
(HAS)
Julio José León 242,59
Pedro Serrano Zapata
62,52
(Finca Las Marias)
Agropesquero 1.309,31 11,13
Roberto Battistel Tomada
(Finca el Caño) Agrop. Los 1.004,20
Naranjos
Otros 10.451,22 10.451,22 88,87
Total 11.760,54 11.760,54 100.00

SUPERFICIE POR SECTORES PRODUCTIVOS: El uso actual de los predios en


este corredor se distribuye en 51,34% para agrícola vegetal, 20,83% mixto, el
17,32% agrícola animal, 8,71% se encuentran sin uso y 1,73 sin información.

Corredores Cantidad Sup % %


Uso Sup(Ha)
Productivos de Predios Promedio Predio Sup
Agrícola
932 42.336,57 45,43 17,32 23,62
Animal
Agrícola
2.763 23.355,48 8,45 51,34 13,03
Vegetal
Agropesquero Forestal 4 67,04 16,76 0,07 0,04
Mixto 1.121 40.033,28 35,71 20,83 22,34
Sin
93 68.234,80 733,71 1,73 38,07
Información
Sin Uso 469 5.185,67 11,06 8,71 2,89
TOTAL 5.382 179.212,84 33,30 100 100

SUPERFICIE PROMEDIO PREDIAL: En el estado Trujillo existen 22.471 predios


registrados en el Instituto Nacional de Tierras que ocupan una superficie
324.322,72 ha, de los cuales el 23,95% (5382) se ubican dentro de la poligonal del
corredor; siendo la superficie promedio por predio 33,30 ha.

Cantidad de Sup
Corredor Sup(Ha) % Predio % Sup
Predios Promedio
Agropesquero 5.382,00 179.212,84 33,30 23,95 55,26
Otros 17.089,00 145.109,88 8,49 76,05 44,74
Total 22.471,00 324.322,72 14,43 100.00 100.00

57
PREDIOS PRODUCCION ANIMAL: Según el censo agrícola del año 2.008 en el
estado Trujillo existen 9.893 predios con producción animal; de los cuales 1.981
se encuentran en el corredor Agropesquero que representa el 20,02% del total
censado. De ellos 84% tienen como principal rubro la ganadería bovina, que
sumado al 4,75% que tienen Bovino con uno o más especies alcanzan el 88,75%
lo que le convierte en el principal y más importante rubro desarrollado en el
corredor. Seguidamente se tiene en importancia las aves; ya que el 7,11% de los
predios tiene como rubro principal la producción Avícola, como se puede notar en
combinación con la producción bovina, luego se tienen explotaciones de Búfalos,
Caprinos, Ovinos, Porcinos y equinos en menor cuantía.

58
Cantidad de %
Rubro Productiva % Predios
Predios Productiva
Aves 70 32625 3,53 15,36
Aves, Bovinos 27 8451
Aves, Bovinos, Ovinos 1 56
Aves, Bovinos, Ovinos,
3 466 3,58 5,45
Porcinos
Aves, Bovinos, Porcinos 16 1508
Aves, Porcinos 24 1084
Bovinos 1664 144328 84,00 67,97
Bovinos, Bufalino 5 335
Bovinos, Bufalino, Caprinos 1 183
Bovinos, Bufalino, Ovinos 1 1184
Bovinos, Bufalino, Porcinos 1 234
Bovinos, Caprinos 4 326
4,75 7,17
Bovinos, Caprinos, Ovinos,
1 120
Porcinos
Bovinos, Ovinos 34 5538
Bovinos, Ovinos, Porcinos 6 927
Bovinos, Porcinos 41 6379
Bufalino, Porcinos 1 31 0,05 0,01
Caprino 6 217 0,30 0,10
Caprino, Ovinos 2 500 0,10 0,24
Équidos 4 0 0,20 0,00
Ovinos 29 1061 1,46 0,50
Ovinos, Porcinos 1 1540 0,05 0,73
Porcinos 39 5253 1,97 2,47
Total 1.981 212.346 100,00 100,00
Fuente: Censo Agrícola 2008

PREDIOS PRODUCCION VEGETAL: De los 21.348 predios que existen en el


estado Trujillo del área vegetal, según el censo agrícola del año 2.008; el 9,35% se
corresponden con este corredor; de los cuales el 83,16% son de ciclo permanente
y el 16,84% de ciclo corto; siendo los cultivos que mayormente se desarrollan, la
caña de azúcar cuya producción representa el 26,94%, seguida por el cambur con
17,90%; 14,29% el plátano, el limón 7,62%, yuca 5,36%, maíz amarillo 5,13%, la
lechosa 3,18%, la guayaba 2,83%, auyama 2,75%, el aguacate con 2,54%, el
pimentón con el 1,18% al igual que la piña y el resto de los rubros se ubican por
debajo del 1%.

59
Cantidad % %
Ciclo Rubro Productiva
de Predios Predios Productiva
Aji 89 72,58 4,46 1,19
Ajonjoli 2 0,50 0,10 0,01
Auyama 114 167,30 5,71 2,75
Berenjena 24 22,25 1,20 0,37
Caraota 4 2,00 0,20 0,03
Frijol 1 0,00 0,05 0,00
Maíz Amarillo 188 312,39 9,41 5,13
Maíz Blanco 3 17,00 0,15 0,28
Maíz Jojoto 7 7,00 0,35 0,11
Corto Melón 2 2,00 0,10 0,03
Name 1 0,00 0,05 0,00
Ocumo 3 7,01 0,15 0,12
Patilla 4 0,00 0,20 0,00
Pimentón 7 72,00 0,35 1,18
Sorgo 3 0,00 0,15 0,00
Sorgo Semilla 1 0,00 0,05 0,00
Tomate 5 14,00 0,25 0,23
Yuca 254 326,19 12,72 5,36
Yuca Semilla 5 3,00 0,25 0,05
Aguacate 108 154,74 5,41 2,54
Cacao 22 47,05 1,10 0,77
Café 79 243,30 3,96 4,00
Cambur 170 1.089,66 8,51 17,90
Cana De Azúcar 166 1.640,14 8,31 26,94
Coco 2 40,00 0,10 0,66
Guanábana 19 37,33 0,95 0,61
Guayaba 61 172,50 3,05 2,83
Permanente Lechosa 49 193,63 2,45 3,18
Limón 161 463,89 8,06 7,62
Mandarina 2 3,00 0,10 0,05
Mango 1 1,00 0,05 0,02
Naranja 15 13,97 0,75 0,23
Onoto 1 0,25 0,05 0,00
Parchita 8 20,09 0,40 0,33
Piña 31 71,60 1,55 1,18
Plátanos 385 869,81 19,28 14,29
Total 1.997 6.087,18 100,00 100,00
Fuente: Censo Agrícola 2008

UNIDADES DE MECANIZACION: De las Unidades de mecanización que dispone


el estado a través de FONDAS y Empresa Socialista Pedro Camejo, en
coordinación con los consejos comunales en el corredor se encuentra el 42,85%
del parque de maquinaria y equipos, para el apoyo de las actividades

60
agropecuarias en la zona; lo que se corresponde con 07 organizaciones
distribuidas en Consejos Comunales y la EPS Pedro Camejo.

%
Corredor Nombre Organizaciones Institución
Distribución
C. C. La Atascosa Fondas
C. C. Tierra y Progreso Fondas
C.C Luchadores de Sta. Rosa Fondas
C.C Venezuela Es Otra Fondas
Agropesquero C.C. Arara 9 Fondas 42,85
C.C. Mimbox Fondas
C.C. San Marcos De León Fondas
Cooperativa Trusfil Fondas
U. Satelital Pedro Camejo Pedro Camejo
Otros 12 57,15
Total 21 100.00

FINANCIAMIENTOS: Del total de financiamientos (7.180) dirigidos al apoyo de


actividades agropecuarias en el estado, el 11,80% (847 financiamientos) se ha
correspondido con este corredor; de ellos 797 financiamientos fueron otorgados en
el área vegetal representado un 11,38% del total de los financiados, 25
financiamientos en el área animal representado un 0,35% del total de los
financiados, 18 financiamientos en el área de pesca y acuicultura que representa
0,25% y 7 en el área de agrosoporte representado estos un 0,10% del total de los
financiados.

RECURSO HIDRAULICO SUBTERRANEO Y RIEGO: Por lo general la calidad de


agua es de excelente calidad para el riego en pozos mayores de 40 m de
profundidad. La extracción total de agua por año por más de 1287 pozos ubicados
dentro de este corredor se estima por el orden de los 162,9 millones de metros
cúbicos; cuyo uso se dedica en un 82% para riego, 1,7% uso doméstico, 0,7% uso
industrial, 1,0 ganaderia,0,4 otros usos y 14,5% se desperdicia. De 6282
hectáreas que para el año 1995, se encontraban bajo riego de con agua
subterránea; a la fecha se han inventariado ochenta y tres (83) pequeños sistemas
61
de riego con potencial para regar 1240 has, pero que solo 580 has se mantiene
bajo riego.

Dentro del polígono de este corredor se encuentra el Sistema de Riego El Cenizo,


con un potencial de riego de aproximadamente 5.000 ha; sin embargo a lo sumo el
40% de la superficie (en su mayoría Caña de Azúcar y pasto para ganadería),
está siendo regada por dicho sistema.

Aspectos Organizacionales

CONSEJOS COMUNALE: La organización comunal la integran alrededor de 338


consejos comunales, los cuales se encuentran en etapa de adecuación.

ORGANIZACIONES CAMPESINAS: En el corredor se encuentran catorce (14)


COSAI de base del poder popular agropruductivo y veinticinco (25) comité de
Mecanización agrícola. También se encuentran ochenta y tres (83) comité de
riego, con deficiencias organizativas, que agrupan a 385 usuarios.

UPS y EPS: Este corredor cuenta con un Fundo Zamorano y dos EPS; las cuales
poseen en conjunto 839,99 Ha que representan el 11,17% de las Ha totales.

Corredor
Nombre Tipo Hectáreas Total % Cantidad
Productivo
Eps Agrotrujillo Eps 199,65
Fundo Zamorano Fundo
Agropesquero 640,00 839,99 11,17 3
Atanacio Girardot Zamorano
Eps Pedro
Eps 0,33
Camejo
Otros 6.677,35 6.677,35 88,83 8
Total 7.517,34 7.517,34 100.00 11
SEDES INSTITUCIONALES: Se ubican dentro de este corredor sedes del
Comando Agrosocialista, donde funciona la casa Hugo Chávez, para las
Campesinas y Campesinos Trujillanos, Km 23 vía hacia la Ceiba; Coorpoandes,
Km 23 vía hacia la Ceiba; MPPAT, Sabana de Mendoza; ESHT, sector Agua

62
Santa; Isopesca, La Ceiba; IUTET, sector Dividivi; Tribunal Agrario, Sabana de
Mendoza; GNB Agua Viva, La Ceiba y Buena Vista; INEA, La Ceiba, entre otros.

ESTABLECIMIENTOS AGROINDUSTRIALES: Este corredor cuenta con 53


industrias, de las cuales podemos nombrar 03 beneficiadoras de aves, 02
centrales azucareros, 01 matadero industrial, 46 fábricas dedicadas a los lácteos
entre receptoras, plantas procesadoras y queseras; 01 matadero municipal. De las
53 industrias que posee el corredor, solo una quesera se encuentra inactiva.

63
Tipo de
Capacidad
Corredor Establecimie Nombre Capacidad Condición Cant %
1
nto
Agropesq Beneficiador Aves Trujipollo 2046000000 538000000 Activo
uero as De Aves Desarrollo Agroindustrial
Agua Santa C.A. 900000 650000 Activo 3 5,66
(DASA)
Max Pollo 3000000000 120000000 Activo
Centrales Agroindustrial los Tres
168000000 5000000 Activo
Azucareros Leones C.A 2 3,77
Trapiche el Parque 21000000 4080000 Activo
Mataderos Matadero Agua Santa
500000000 44500000 Activo 1 1,89
Industriales. (MINASCA)
Receptorías Aceprozab 682000000 289800000 Activo 46 86,79
De Leche Distribuidora de Lacteos
Cruda, 1350000000 750000000 Activo
El Abuelo 18
Plantas El Tambo 210000000 210000000 Activo
Lácteas Y
Queseras Finca El Naranjal 1240000000 155000000 Activo
Fundo La Esmeralda 124000000 77500000 Activo
Fundo Las Mercedes 248000000 198400000 Activo
Fundo San Antonio 62000000 46500000 Activo
Granja Villa del Carmen 900000000 300000000 Activo
Hacienda La Paz-
600000000 435000000 Activo
Lácteos Fajardo
Lácteo Don Nacho 300000000 300000000 Activo
Lácteos Chejende 2046000000 385100000 Activo
Lácteos El Carrizal 1860000000 450000000 Activo
Lácteos El Primo 1500000000 884700000 Activo
Lácteos Quesera Dona
1200000000 270000000 Activo
Francisca
Lácteos Quesera Karina 310000000 217000000 Activo
Lácteos Quevica 930000000 180000000 Activo
Lácteos Gota A Gota 900000000 249600000 Activo
Quesera Artesanal La
248000000 182400000 Activo
Carpa
Quesera Cestari 186000000 102300000 Activo
Quesera Corazón de
217000000 186000000 Activo
Jesús
Quesera Cristo Le Ama 310000000 114700000 Activo
Quesera de Henry 1550000000 240000000 Activo
Quesera El Alamo 0 0 Inactivo
Quesera El Castillo 2400000000 464900000 Activo
Quesera El Mango 744000000 437500000 Activo
Quesera El Tranquero 1426000000 570400000 Activo
Quesera Gustavo
496000000 212950000 Activo
Santiago
Quesera José del
900000000 519250000 Activo
Carmen
Quesera José Matos 300000000 270000000 Activo
Quesera Juan Antonio 1085000000 186000000 Activo
Quesera La Unión 186000000 93000000 Activo
Quesera La Vuelta 1240000000 270000000 Activo

64
Quesera Los Chereques 930000000 240000000 Activo
Quesera Los
310000000 60000000 Activo
Coottoperies
Quesera Los González 3200000000 1500000000 Activo
Quesera Los Morenos 900000000 274500000 Activo
Quesera Los Perdomos 2400000000 1717400000 Activo
Quesera Mary Rosa 620000000 60000000 Activo
Quesera Mi Fortuna 161200000 135000000 Activo
Quesera Mi Propio
47000000 18000000 Activo
Esfuerzo
Quesera Mil Amigo 217000000 62000000 Activo
Quesera Mil Amores
465000000 310000000 Activo
C.A
Quesera Roximar 1500000000 744000000 Activo
Quesera Saragoza 405000000 60000000 Activo
Quesera 360000000 156000000 Activo
Vista Hermosa 186000000 180000000 Activo
Salas De Matadero Municipal
12400000 8500000 Activo 1 1,89
Matanza Buena Vista
Total 53 100.

ZONA INDUSTRIAL AGUA SANTA: Esta ubicada en el municipio Miranda,


Parroquia Agua Santa, ocupa una superficie total para el desarrollo de 1078,41
has, de las cuales se tienen ocupadas 217,81 has. Lo que indica que el 80% de la
superficie se encuentra sin impulso.

Sup Desarrollada
Zona Industrial Sup Total(Ha) Localización
(HAS)
Sector Agua
Agua Santa 1078,41 217,81
Santa, Miranda

65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
CORREDOR AGROPECUARIO

Descripción General

El territorio que cubre este corredor se localiza al norte del estado, colinda por el
Este con el corredor Agrocafetalero, por el Oeste; con el corredor Agropesquero y
con el estado Zulia; al norte limita con el estado Lara y al Sur con los corredores
Agrourbanistico y Agroafetalero respectivamente. Morfológicamente son terrazas y
pequeñas llanuras de topografía variable, cruzada por una red de drenajes que la
fraccionan en pequeñas áreas. Esta es una zona que a pesar de contar con gran
número de torrentes superficiales, el aprovechamiento de sus aguas se ve limitado
por la gran intervención y actividad humana aguas arriba de su ubicación. Esta
zona se corresponde con una hoya hidrográfica de permeabilidad media a baja, lo
que se manifiesta en los escazos rendimiento de los acuíferos; no permite más de
5 a 10 lts/seg. Por efecto de la subirrigación se presenta deficiencia en la
maduración de la caña de azúcar.

Este corredor se sitúa en un rango altitudinal que va desde los 250 msnm, en su
límite inferior, hasta los 600 msnm, la cobertura vegetal es muy variada, se
corresponde a la zona de vida de un bosque seco tropical (bs-t). Los principales
cultivos que se desarrollan son: Caña de Azúcar, Maíz Amarillo y Blanco, Limón,
Piña, Naranja, pastos para ganado entre otros. El riego mejoraría la productividad
y haría posible la diversificación de cultivos; pero la escases de los acuíferos
desfavorece esta práctica, lo que se lograría con establecimiento de un sistema de
lagunas de almacenamiento de las aguas superficiales.

En el territorio delimitado por este corredor existen áreas de mediana preservación


agrícola como: Llanos de Monay, sectores Monay, Las Cocuizas, El Macoyal
(4.630 ha); sectores Las Llanadas, Los Silos, Zapatero (2.760 ha); sectores El
Valle de Jesús, La Catalina (1.490 ha); Carretera Minas - Torococo (490 has);
Moromoy (190 ha); Carretera Flor de Patria Monay (290 ha); Sector Zapatero Rio
76
Seco (2.800 ha); sectores San Felipe - Las Playitas (1.040 ha); Sectores Tres
Matas – La Viciosa (1.510 ha); Valle del Jirajara (2.540 ha); sector Valerita (1.090
ha) y sector Paraja (3.187 ha). Lo que significa que el 14,73% del corredor posee
tierras de mediana preservación agrícola; de alto interés para la seguridad y
soberanía agroalimentaria de nuestro estado.

Aspectos Físico – Naturales:

ABRAE: Entre las áreas bajo régimen de administración especial que


condicionan el uso del territorio en este corredor, están dos zonas protectoras
divididas de la siguiente manera: una zona conocida como Zona Protectora
Piedemonte Norte, Cordillera Andina y Serranía Misoa Trujillo. Decreto 1168,
Gaceta 34604, 28/11/1990 que ocupa el 98,22%. Y una segunda identificada
como Zona Protectora Sur-Este del Lago de Maracaibo – Santo Domingo; Decreto
105, Gaceta 1655-E, 26/05/1974 que irrumpe el 10,94% de la superficie total del
corredor. Cabe destacar que las dos áreas protectoras se solapan sobre el
territorio del corredor, por lo que la sumatoria de ambas sobrepasa la superficie del
corredor y el porcentaje no se complementa.

Corredor ABRAE Nombre Sup(Ha) %


Zona Piedemonte Norte Coordillera
146.805,55 98,22
Agropecuario Protectora Andina Y Serrania Misoa Trujillo
Zona Sur-Este Del Lago De Maracaibo
24.005,86 16,06
Protectora (STO. Domingo Motatan)
Area Total Del Corredor 149.460,37

CUENCAS: El 99,88 % de la superficie de este corredor drenas sus aguas a la


cuenca del río Motatán y solo el 0,12 % a la cuenca del río Paují.

77
Superficie
Corredor Productivo Cuenca %
(HAS)
Rio Motatan 149.278,31 99,88
Agropecuario
Rio Pauji 182,06 0,12
Area Total Del Corredor 149.460,37 100.00

HIDROGRAFIA: El área se corresponde principalmente con la cuenca interior del


río Motatán, cuya red de drenajes está conformada por curso de aguas de régimen
permanente, que surcan el corredor entre los que se encuentran: Río Beticó, Río
Bonilla, Río Batey, Río Carache, Río El Picudo, Rio Monaicito, Rio Motatán, Rio
Pérdido, Rio Jirajara. Esta hoya hidrográfica es de permeabilidad media a baja,
cuyos rendimientos en los acuíferos no permite más de 5 a 10 lts/seg.

SUELO: Entre los suelos predominantes el 0,10% corresponden a suelos tipo II, el
53,68% corresponden a suelos tipo V, el 38,38% corresponden a suelos tipo VI, el
0,32% corresponden a suelos tipo VII y el 7,53% corresponde a suelos tipo VIII.
Los suelos en esta zona son muy fértiles, con estructura y composición físico-
química variable, encontrándose desde suelos muy arenosos y ácidos hasta
suelos francos arcillosos, con problemas de drenajes.

Tipo Sup (HAS) %


II 145,19 0,10
V 80233,67 53,68
VI 57361,82 38,38
VII 471,35 0,32
VIII 11248,34 7,53
Total 149460,37 100,00

TEMPERATURA: La temperatura a lo largo del año oscila entre los 22 y 34°C


registrándose un promedio anual de 28°C.

PRECIPITACION: La zona se caracteriza por presentar un régimen bimodal, es


decir dos picos en la distribución anual de las lluvias. El Primero entre abril y
Mayo, con una precipitación mensual de 138 mm y el segundo entre octubre y
78
noviembre con precipitación mensual de 179,43 mm. Observándose que los
meses de enero febrero la cantidad de lluvia es menor. Presentándose un
promedio de precipitación anual de 1.335,50 mm.

Estaciones De Altitud Temperatura Precipitacion


Corredor Cód
Precipitación (msnm) Promedio °C Promedio(Mm/Año)
2129 San Antonio 237 1239
2133 Monay 292 1311
Agropecuario 28 1.335,50
2144 Pampan 480 1548
2146 Guamas De Monay 222 1244

VIALIDAD: La vialidad en el corredor alcanza los 321,47 kms; de los cuales el


34,61% se corresponde con caminos carreteros, sendero o picas, 8,97% de
carreteras de tierras, 20,65% de carreteras engranzonadas de dos o más vías,
34,04% carreteras pavimentadas con dos o más vías, 1,73% puentes.

Corredor Tipo De Vialidad LONGITUD (Km) %


Camino Carretero, Sendero o
111,26 34,61
Pica
Carretera de Tierra 28,82 8,97
Carretera Engranzonada de Dos
Agropecuario 66,39 20,65
Vías o Más Vías
Carretera Pavimentada de Dos o
109,41 34,04
Más Vias
Puente 5,56 1,73
Total 321,47 100.00

MUNICIPIOS, PARROQUIAS Y CENTROS POBLADOS

La mayor superficie del corredor se ubica en el Municipio José Felipe Márquez


Cañizales (50,02%), conformado de la siguiente manera: parroquia Antonio José
de Sucre 5,59% de la superficie, parroquia el Socorro 28,86%, parroquia los
Caprichos 15,58%, seguida por el Municipio Pampán (17,35%) distribuida de la
siguiente manera: parroquia la Paz, 3,83% de la superficie, parroquia Flor de
Patria 3,51%, parroquia Pampán 10,01%; Municipio Candelaria (10,07%) ocupada
de la siguiente manera: parroquia Arnoldo Gabaldón 3,48% de la superficie,
parroquia Chejendé 9,01%, parroquia Manuel Salvador Ulloa 2,48%, parroquia
79
San José 2,11%; Municipio Carache (8,76%) comprendidas de la siguiente
manera: parroquia Cuicas 0,63% de la superficie, parroquia Panamericana 8,13%,
Municipio Miranda (4,79%) constituida de la siguiente manera : parroquia Aguas
Calientes 0,24% de la superficie, parroquia Valerita 4,55%, y el municipio Andrés
Bello, con la parroquia La Esperanza que ocupa el 2,01% del territorio del
corredor.

Ubicando dentro de este corredor los siguientes sectores: Arenosa, Bonilla,


Cachicamo, Caño de León, Catalina, Cerro Alto, Curvelo, El Batatillo, El Bijao, El
Corozal, El Paradero, El Paramito Caliente, El Paují, El Potrero, El Secreto, El
Tablón, Flor de Patria, Jirajara, La Campana, La Chara, La Cocuiza, La Llanada,
La Placita, La Urbina, La Viciosa, Las 3 Matas, Las Casitas, Las Escobas, Las
Mesetas, Las Playitas, Loma Seca, Los Caprichos, Los Silos, Mata de Tigre, Media
Ladera, Minas, Monay, Palma Sola, Pampán, Puente de Piedra, Río Chiquito, Río
Seco, Sabana Grande, San Antonio, San Felipe, Santa Cruz, Santa Rosa, Tabor,
Valerita, Zapatero.

Aspectos Agroproductivos

TIERRAS INTI: Del total de hectáreas administradas por el Instituto Nacional de


Tierras (138.564,44 ha), el 23,68% de la superficie (32.817,91 has) y 20,93% (18)
de los asentamientos se encuentra el corredor Agropecuario. Ocupando el 21,95%
de la superficie total del corredor.

80
Corredor Productivo Asentamiento Sup(Ha) Total (HAS) % Total
Baldio Rafael Rangel 167.85
Chino Tres Matas 6,542.06
El Cerro La Betico 2,722.55
El Paradero 9,216.10
El Tablon Moromoy Y Vega Del
1,618.01
Pobre
La Catalina 1,296.67
La Juventud Y El Socorro 905.13
La Represa 1,419.97
Agropecuario La Urbina 1,895.97 32.817,91 23,68
Las Cocuizas Y Mendoza 1,318.04
Los Cumbitos 488.70
Los Planes 527.90
Minas De Monay 699.15
Piedras Negras 783.26
Samaria O La Samaria 2.48
Valerita Lote Ii 956.57
Ventura O Rio Seco 637.05
Zapatero 1,620.45
Otros 105,746.53 105,746.53 76.32
Total 138,564.44 138,564.44 100.00

TIERRA DE PDVSA: El 85,24% (11 predios) de las fincas en posesión de PDVSA


- Agrícola están asentadas en el polígono determinado por este corredor; que en
su totalidad alcanzan una superficie de 10.024,43 Has y ocupan el 6,70% del
territorio del corredor.

81
Total
Corredor Nombre Sup(Ha) %
(HAS)
Agropecuaria Buenos Aires (YAJAIRA
372.10
Josefina Valera)
Agropecuaria La Carlota 558.85
Agropecuaria La Orquidea 1.220,87
El Hoyacal Agrop Agua de Obispo 2.404,91
Finca Santa Barbará Ricardo Urdaneta 157.19
Agropecuario Franklin Armando Enciso Orozco 2.605,85 10.024,43 85,24
Hacienda Campo Lindo 847.65
Independencia (LLANADAS De Monay) 628.85
Iván José Parrilli Raga 22.24
Juan Carlos Sequera (ABRAHAM
877.07
Segovia) Finca El Dividive
Sucesión Valera (Aproximada) 328.85
Otros 1.736,10 1.736,10 14,76

UPS y EPS: Este corredor cuenta con un Centro Genético, un Fundo Zamorano y
una UPS; las cuales poseen en conjunto 6.330,08 Ha que representan el 84,21%
de las hectáreas totales de las UPS y EPS dentro del corredor y ocupan el 4,23%
de la superficie total del corredor.

Corredor
Nombre Tipo Hectáreas Total % Cantidad
Productivo
Antonio Centro
702,77
Nicolás Briceño Genético
Fundo
Agropecuario Fundo 6.330,08 84,21 3
Zamorano 265,00
Zamorano
Andrés Linares
Ups Jirajara Ups 5.362,31
Otros 1.187,26 1.187,26 15,79 8
Total 7.517,34 7.517,34 100,00 11

SUPERFICIE POR SECTORES PRODUCTIVOS: El uso actual de los predios en


este corredor está marcado principalmente por la actividad Agrícola Animal que
representa el 35,39%, lo Agrícola Vegetal 25,04%, Forestal 0,66%, Mixto 30,80%,
sin información 1,64%, sin uso 6,44%.

82
Corredor Cantidad Sup
Uso Sup (HA) % Predio % Sup
Productivo de Predios Promedio
Agrícola Animal 460 15,983.21 34.75 20.71 35,39
Agrícola Vegetal 1,129 11,308.41 10.02 50.83 25,04
Forestal 6 299.51 49.92 .27 0,66
Agropecuario
Mixto 410 13,910.62 33.93 18.46 30,80
Sin Información 48 739.49 15.41 2.16 1,64
Sin Uso 168 2,927.42 17.43 7.56 6,48
Total 2.221 45.168,66 20,34 100 100

SUPERFICIE PROMEDIO PREDIAL: En el estado Trujillo existen 22.471 predios


registrados en el Instituto Nacional de Tierras que ocupan una superficie
324.322,72 ha, de los cuales 2.221 predios se corresponden con el corredor
Agropecuario, lo que representa el 9,88% de los predios y 13,93% de la superficie
predial registrada.

Cantidad de Sup
Corredor Sup(Ha) % Predio % Sup
Predios Promedio
Agropecuario 2.221,00 45.168,66 20,34 9,88 13,93
Otros 20.250,00 279.154,06 13,79 90,12 86,07
Total 22.471,00 324.322,72 14,43 100.00 100.00

PREDIOS PRODUCCION ANIMAL: Según el censo agrícola del año 2.008 en el


estado Trujillo existen 9.893 predios con producción animal; de ellos 1.037 se
encuentran en el corredor Agropecuario que representa el 10,48%. De los cuales
el 83,99% tiene como rubro principal la producción de Bovinos, el 6,85% a la
producción de aves y 16,01% otros rubros pecuarios (cerdos, aves, ovinos,
caprinos, bufalinos, equinos y cunicultura.

83
Cantidad de Total de % %Total
Corredor Tipo ∑
Predios Cabeza Predio Predio
Aves 39.00 27,219.00 3.76
Aves, Bovinos 9.00 2,534.00 0.87
Aves, Bovinos,
1.00 148.00 0.10
Caprinos, Porcinos
Aves, Bovinos,
4.00 878.00 0.39
Ovinos, Porcinos
6,85
Aves, Bovinos,
7.00 4,528.00 0.68
Porcinos
Aves, Cunicultura 1.00 56.00 0.10
Aves, Cunicultura,
1.00 58.00 0.10
Porcinos
Aves, Porcinos 9.00 2,119.00 0.87
Baba, Bovinos 1.00 46.00 0.10
Bovinos 871.00 41,287.00 83.99
Bovinos, Caprinos 3.00 406.00 0.29
Bovinos, Caprinos,
1.00 167.00 0.10
Ovinos
Agropecuario Bovinos, Caprinos, 10,48
1.00 370.00 0.10
Porcinos
89,30
Bovinos,
Cunicultura, 1.00 45.00 0.10
Porcinos
Bovinos, Ovinos 12.00 2,800.00 1.16
Bovinos, Ovinos,
3.00 247.00 0.29
Porcinos
Bovinos, Porcinos 33.00 3,678.00 3.18
Bufalino 1.00 120.00 0.10 0,10
Caprino 3.00 79.00 0.29 0,29
Cunicultura 1.00 0.00 0.10 0,10
Équidos 1.00 0.00 0.10 0,10
Ovinos 14.00 270.00 1.35
1,45
Ovinos, Porcinos 1.00 92.00 0.10
Porcinos 19.00 3,126.00 1.83 1,83
Sub-Total 1,037.00 90,273.00 100.00
Otros 8,856.00 89,52
Total 9,893.00 100.00
Fuente: Censo Agrícola 2008

PREDIOS PRODUCCION VEGETAL: De los 21.348 predios que existen en el


estado Trujillo del área vegetal, según el censo agrícola del año 2.008; el 6,65% se
corresponden con este corredor; siendo los cultivos que mayormente se producen
en porcentaje: Caña de Azúcar 35,00%, Limón 33,99%, Maíz Amarillo 13,84%,
Maíz Blanco 5,02%, Piña 3,92%, Naranja 1,37%, Ají Dulce 1,33%, Café 1,16%, el

84
resto de los rubros de manera individual no alcanza el 1% del aporte en
productividad.

Cantidad de Sup %
Tipo Rubros Productiva % Predio
Predios Promedio Productiva
Ají 73 115,2 1,58 5,14 1,33
Ajicito 8 3,35 0,42 0,56 0,04
Ajonjolí 3 3 1,00 0,21 0,03
Auyama 6 32 5,33 0,42 0,37
Berenjena 2 1 0,50 0,14 0,01
Caraota 16 11,5 0,72 1,13 0,13
Frijol 3 0,5 0,17 0,21 0,01
Maíz Amarillo 388 1199,06 3,09 27,32 13,84
Maíz Blanco 121 434,85 3,59 8,52 5,02
Corto
Maíz Jojoto 7 27 3,86 0,49 0,31
Maíz Semilla 3 10 3,33 0,21 0,12
Melón 2 53 26,50 0,14 0,61
Ocumo 2 0,3 0,15 0,14 0,00
Patilla 23 45,5 1,98 1,62 0,53
Pepino 2 0,8 0,40 0,14 0,01
Tabaco 1 2 2,00 0,07 0,02
Tomate 3 0,5 0,17 0,21 0,01
Yuca 85 44,77 0,53 5,99 0,52
Aguacate 35 24,98 0,71 2,46 0,29
Cacao 2 9 4,50 0,14 0,10
Café 47 100,25 2,13 3,31 1,16
Cambur 23 20,5 0,89 1,62 0,24
Cana De Azúcar 294 3031,919 10,31 20,70 35,00
Cana Panelera 1 5 5,00 0,07 0,06
Guanábana 1 0,2 0,20 0,07 0,00
Higo 1 0,5 0,50 0,07 0,01
Permanente Lechosa 8 9,5 1,19 0,56 0,11
Limón 22 2944,1 133,82 1,55 33,99
Mandarina 35 45,45 1,30 2,46 0,52
Naranja 56 119,09 2,13 3,94 1,37
Onoto 2 0,65 0,33 0,14 0,01
Parchita 7 24,5 3,50 0,49 0,28
Pina 134 339,505 2,53 9,44 3,92
Plátanos 4 2,75 0,69 0,28 0,03
1420 8662,224 6,10 100,00 100,00

UNIDADES DE MECANIZACION: De las Unidades de mecanización que dispone


el estado a través de FONDAS y Empresa Socialista Pedro Camejo, en
85
coordinación con los consejos comunales en el corredor se encuentra el 13,04%
del parque de maquinaria y equipos, para el apoyo de las actividades
agropecuarias en la zona.

%
Corredor Nombre Organizaciones Institución
Distribución
C. C.L El Esfuerzo de Mi
Fondas
Pueblo
Agropecuario C.C. Moral y Luces 3 Fondas 13,04
E. Socialista Pedro Pedro
Camejo Camejo
Otros 20 86,96
Total 23 100.00

FINANCIAMIENTOS: Del total de financiamientos dirigidos al impulso de


actividades agropecuarias en el estado, el 37,51% se ha correspondido con este
corredor; en agrosoporte 4,76% del total de este rubro, un 19,38% del total
entregado del área animal, 5,04% del total financiado al área vegetal y 8,33% del
total acreditado para pesca y acuicultura.

RECURSO HIDRAULICO SUBTERRANEO Y RIEGO: Se trata de un


escalonamiento de amplias terrazas y pequeñas llanuras disectadas por una red
de ríos y quebradas que fraccionan la aparente llanura en pequeñas áreas de 100
a 500 has. Esta hoya es de permeabilidad media a baja, cuyo rendimiento en los
acuíferos no permite más de 10 lts/seg.

Aspectos Organizacionales
ORGANIZACIONES CAMPESINAS: En el corredor se encuentran constituidas
trece (13) organizaciones de base del poder popular agropruductivo denominadas
consejos campesinos; Cuarenta y Cuatro (44) comité de Mecanización Agrícola y
quince (15) sistemas de riego que potencialmente cubren unas 2.147 has, pero
que en la actualidad cubre una área bajo riego de 1.045 has y beneficia a un total
de 534 usuarios del sistema.

86
CONSEJOS COMUNALES: La organización comunal la integran alrededor de
doscientos sesenta y dos (262) consejos comunales, los cuales se encuentran en
etapa de adecuación.
SEDES INSTITUCIONALES: Se ubican dentro de este corredor sedes del
MPPAT, sector recta de Monay; Agro Trujillo sector El Tablón; Empresa Socialista
Pedro Camejo, sector Silos de Monay; Aldea Bolivariana, sector Monay; finca El
Reto, ULA-NURR, sector El Macoyal, PDVSA Agrícola ( Central de Etanol), sector
Las Llanadas de Monay.

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES: Este corredor cuenta con 17 industrias


de las cuales podemos nombrar Un (1) trapiche, doce (12) fábricas dedicadas al
procesamiento de lácteos; entre receptorías, plantas procesadoras y queseras; así
como también cuatro (4) torrefactoras. En la actualidad el trapiche y una quesera
se encuentran inactivos.

Tipo de
Nombre Capacidad Capacidad 1 Condición %
Establecimientos
Centrales
Azucareros Trapiche La Urbina 60000000 0 Inactivo 5,88
El Andino C.A 400000000 294500000 Activo
Finca La Esperanza 250000000 27900000 Activo
Lácteos El Andinito 400000000 180000000 Activo
Lácteos Mis Secretos 900000000 279000000 Activo
Productos Lácteos Flor
Receptorías de de Aragua 59121430000 50541340000 Activo
Leche Cruda, Quesera Alberto Crepo 150000000 124000000 Activo 70,59
Plantas Lácteas y
Queseras Quesera Divor Godoy 240000000 210000000 Activo
Quesera El Autentico 1200000000 510000000 Activo
Quesera La Placita 0 0 Inactivo
Quesera Manantial 300000000 165000000 Activo
Quesera Mario Valera 150000000 102300000 Activo
Quesera Rafael Montilla 300000000 271250000 Activo
Café Flor De Patria 18000000 4830000 Activo
Café Venezuela 6000000 4450000 Activo
Torrefactoras 23,53
Café La Paz 12000000 1000000 Activo
Café Villa 3000000 2500000 Activo
Total 17 100,00

87
Es importante resaltar que en este corredor se construye una planta para la
producción de Etanol, la cual va a permitir el desarrollo del corredor.

88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
CORREDOR AGROURBANISTICO

Descripción General

El territorio que cubre este corredor se localiza al centro del estado Trujillo; colinda
por el Este con el corredor Agrocafetalero, por el Oeste; con el corredor
Agropesquero y con el Agrocafetalero; al norte colinda con los corredores
Agropesquero y Agropecuario y al Sur con el Agrocafetalero. En este polígono se
concentra aproximadamente el 50 % de la población del estado Trujillo y en
consecuencia la mayor dinámica comercial del estado, los servicios Financieros,
instituciones del estado, entre otros. Morfológicamente son terrazas pequeñas,
colinas, y pequeños valles de topografía variable, cruzada por una red de drenajes
que la fraccionan en pequeñas áreas. Esta es una zona que a pesar de contar con
gran número de torrentes superficiales, el aprovechamiento de sus aguas se ve
limitado por la gran intervención y actividad humana aguas arriba de su ubicación,
en su mayoría el agua superficial es aprovechado con fines domésticos,
comerciales e industrial.

Este corredor se sitúa en un rango altitudinal que va desde los 250 msnm, en su
límite inferior, hasta los 600 msnm, la cobertura vegetal es muy variada, se
corresponde a la zona de vida de un bosque seco tropical (bs-t). Los principales
cultivos que se desarrollan son: Maíz Amarillo, Mandarina, Piña, Aguacate, Yuca y
Caraota, pastos para ganado entre otros. Como también explotaciones de
Bovinos, Aves, Porcinos y en menor escala, Conejos, Peces, Caprinos y Ovinos.
El riego limita la productividad, no se dispone de adecuada información de
perforaciones en este corredor. (Solo a nivel del acuífero de Pampanito se
registran caudales que pudieran alcanzar alrededor delos 33 l/s, en pozos con
más de 20 metros de profundidad).

Encontrándose en este corredor áreas agrícolas de mediana preservación, en los


sectores Valera – Agua Viva (1.312 ha), Tres Esquinas - La Concepción –
Pampanito – El Algarrobo – Santo Domingo – Butaque – Peraza (1.938 ha). Lo

100
que representa el 6,87% de tierras con alto potencial para la agricultura dentro del
corredor.

Aspectos Físico – Naturales

ABRAE: El áreas bajo régimen de administración especial que condiciona el uso


del territorio, se encuentra determinada por cuatro (4) zonas protectoras: Cuenca
Del Río Castán 3,49%, Piedemonte Norte Cordillera Andina Y Serranía Misoa
Trujillo 16,38%, Subcuenca Río Momboy 0,03% y Sur-Este Del Lago De
Maracaibo (STO. Domingo Motatán) 65,71%.

Tipo % %
Nombre Sup(Ha)
ABRAE ABRAE Corredor

Cuenca del Rio Castan 1647,1524 4,07 3,49


Piedemonte Norte Coordillera Andina y 7738,9175 19,13 16,38
Zona Serrania Misoa Trujillo
Protectora Subcuenca Rio Momboy 12,6595 0,03 0,03
Sur-Este Del Lago De Maracaibo (STO. 31048,3215 76,76 65,71
Domingo Motatan)

CUENCAS: El 100% de la superficie de este corredor es decir 47.247,71


hectáreas, drenan sus aguas a la cuenca del río Motatán.

HIDROGRAFIA: Los principales curso de aguas que surte a éste corredor son de
régimen permanente entre los cuales se encuentran Río Jiménez, Río Castán,
Río Momboy y Río Motatán, además la quebrada La Vichú que es de régimen
intermitente.

SUELO: Entre los suelos predominantes en este corredor se encuentra: Suelo que
se corresponden a la clase V que representando el 41,11% de la superficie del
corredor, seguido de la clase VI que ocupan el 39,97%, los de clase VII que son
el 12,10% y la clase VIII con el 6,08%, teniendo muy escasos suelos de las clases
II y IV.

101
Tipo Sup (HA) %
II 316,32 0,67
IV 29,87 0,06
V 19423,61 41,11
VI 18887,18 39,97
VII 5716,96 12,10
VIII 2873,77 6,08
Total 47247,72 100,00

TEMPERATURA: La temperatura promedio anual en este corredor es de 27 °C.

PRECIPITACION: El corredor Agrourbanistico se caracteriza por presentar un


régimen de precipitación bimodal hacia la vertiente de la cuenca del Lago de
Maracaibo; con una precipitación promedio de 994,50 mm/año, siendo los meses
de Octubre a Noviembre el pico de máximo de lluvias.

VIALIDAD: El 72,30 % de la vialidad en este corredor se corresponde con


carretera pavimentada de dos o más vías, seguido con un 17,79 % de camino
carretero, sendero o pica, 5,15 % de carreteras de tierras, 4,44% de carreteras
engranzonadas de dos o más vías, 0,32% en puentes.

Tipo de Vialidad Longitud (km) %

Camino Carretero, Sendero o Pica 44,21 17,79


Carretera de Tierra 12,80 5,15
Carretera Engranzonada de Dos Vías o Más Vías 11,04 4,44
Carretera Pavimentada de Dos o Más Vias 179,69 72,30
Puente 0,79 0,32
Total 248,53 100,00

MUNICIPIOS, PARROQUIAS Y CENTROS POBLADOS:

La mayor superficie del corredor se ubica en el municipio Motatán (28,83%)


siendo la parroquia Jalisco el de mayor porcentaje con un 61,19%, la Parroquia El
Baño 24,62%, la Parroquia Motatán 14,19%.

102
El Municipio Pampanito con (21,73%), siendo la Parroquia Pampanito II con
mayor superficie ocupando un 50,84%, la Parroquia Pampanito 40,93% y la
Parroquia La Concepción 8,23%.

El Municipio San Rafael de Carvajal con (18,51%), siendo la Parroquia Carvajal


con mayor superficie ocupando un 38,29%, la Parroquia José Leonardo Suarez
35,56%, la Parroquia Antonio Nicolás Briceño con el 21,30% y la parroquia Campo
Alegre 4,84%.

El Municipio Valera (15,85%), siendo la Parroquia La Beatriz con mayor superficie


con 51,07%, la Parroquia Mercedez Díaz 28,98%, la Parroquia San Luis 14,26%,
la Parroquia Juan Ignacio Montilla 5,64% y la Parroquia Mendoza 0,05%.

El restante 5,14% lo comprenden los siguientes municipios y Parroquias: Escuque


(Escuqe, La Unión, Sabana Libre y Santa Rita), Miranda (Agua Santa), Pampan
(Pampan), Sucre (Sabana de Mendoza) y Trujillo (Andrés Linares, Chiquinquirá,
Cristóbal Mendoza y Tres Esquinas).

Entre los sectores más conocidos que se ubican dentro del corredor se tienen:
Agua Blanca, Agua Clara, Alto de Isnarún, Butaque, Chimpire, Conquistador,
Cuba, El Baño, El Jobal, Isnotú, Jalisco, La Cejita, La Concepción, La Hoyada, La
Laja, La Mata, La Mesa, La Meseta, La Popa, La Tapa, Las Cruces, Los Pajones,
Mucuche, Pampanito, Quevedo, Sabana Libre, San Juan, San Miguel, San Pedro,
Santa María, Santo Domingo y Valera.

Aspectos Agroproductivos

TIERRAS INTI: Del total de hectáreas administradas por el Instituto Nacional de


Tierras (138.564,44 ha), solo el 4,54% de la superficie del corredor
Agrourbanístico se encuentran en terrenos del INTI.

103
Asentamientos INTI Sup (ha) Sup Total
Agua_Clara 462,6125
Butaque 640,8415
El Cacao* 577,9674
El Fandeo 274,6334
6293
El Turagual* 1062,1099
La Vega Del Humo Potosi 1274,8759
Palo Negro-Santa Rita-Santo Domingo 1729,4106
San Luis * 98,9156
Sara_Linda 171,8838
* Ocupadas Por Urbanismo

SUPERFICIE POR SECTORES PRODUCTIVOS: El uso actual de los predios en


este corredor se distribuye en 40,60% para agrícola vegetal, 22,85% en agrícola
animal, 26,30% Mixto; 7,48% se encuentran sin uso, el 1,12% si información y
0,43% en forestal.

Uso Cantidad de Sup(Ha) Sup % % Sup


Predios Promedio Predio
Agricola Animal 233 4287,661922 18,40 9,25 22,85
Agricola Vegetal 1729 7617,421004 4,41 68,67 40,60
Forestal 12 79,87892452 6,66 0,48 0,43
Mixto 229 4934,696818 21,55 9,09 26,30
Ninguno 24 227,4038853 9,48 0,95 1,21
Sin Informacion 26 210,7678193 8,11 1,03 1,12
Sin Uso 265 1402,591812 5,29 10,52 7,48
Total 2518 18760,42219 7,45 100,00 100,00

SUPERFICIE PROMEDIO PREDIAL: En el estado Trujillo existen 22.471 predios


registrados en el Instituto Nacional de Tierras que ocupan una superficie
324.322,72 ha, de las cuales el 11,21% se concentra en el corredor
Agrourbanístico siendo la superficie promedio por predio 7,45 ha.

PREDIOS PRODUCCION ANIMAL: Según el censo agrícola del año 2.008 en el


estado Trujillo existen 9.893 predios con producción animal; de los cuales 501 se
encuentran en el corredor Agrourbanístico que representa el 5,06%. De ellos, el
62,87% de estos predios tiene como rubro principal la producción de Bovinos solo

104
y en asociación con otros rubros. El 21,16% de los predios tiene como rubro
principal la producción de Aves, de ello 23,58% tiene como rubro secundario el
Bovinos, así mismo 8,18% de los predios su rubro principal es el Porcino y el resto
de los predios tiene como rubros principales Caprino, Cunicultura, Equinos y
Ovinos que representan el 7,78%.

Tipo Cantidad de Total de % ∑


Predios Cabezas Predios
Aves 61 39119 12,18
Aves, Bovinos 13 6170 2,59
Aves, Bovinos, Caprinos 1 110 0,20
Aves, Bovinos, Cunicultura 1 51 0,20
Aves, Bovinos, Ovinos, Porcinos 3 452 0,60
21,16
Aves, Bovinos, Porcinos 7 373 1,40
Aves, Caprinos, Porcinos 1 243 0,20
Aves, Cunicultura 1 35 0,20
Aves, Cunicultura, Porcinos 2 2223 0,40
Aves, Ovinos 1 451 0,20
Aves, Porcinos 15 4068 2,99
Bovinos 281 4639 56,09
Bovinos, Caprinos 1 63 0,20
Bovinos, Caprinos, Ovinos 2 682 0,40 62,87
Bovinos, Ovinos 2 58 0,40
Bovinos, Ovinos, Porcinos 4 363 0,80
Bovinos, Porcinos 25 1440 4,99
Caprino 6 54 1,20 1,20
Cunicultura 6 0 1,20 1,20
Equidos 7 0 1,40 1,40
Ovinos 17 479 3,39 3,99
Ovinos, Porcinos 3 154 0,60
Porcinos 41 1676 8,18 8,18
Total 501 62903 100,00 100,00

PREDIOS PRODUCCION VEGETAL: De los 21.348 predios que existen en el


estado Trujillo del área vegetal, según el censo agrícola del año 2.008; el 7,13%
se corresponden con este corredor; siendo los cultivos que mayormente se
desarrollan, el Maíz Amarillo cuya producción representa el 30,98%, seguida por la
Piña con 17,86%; 10,90% la Mandarina; 9,39% el Café; 6,21% el Aguacate; 4,34%

105
la Yuca; 3,99% Caña de Azúcar; 2,29% Cambur; 2,28% Apio; 2,26% Limón;
1,96% Naranja, 1,93% Ají, 1,11% Caraota y el resto de los rubros se ubican por
debajo del 1%.

Cantidad Sup Sup %


Tipo Rubros % Predio
de Predios Productiva Promedio Productiva
Aji 77 49,775 0,65 5,06 1,93
Ajonjoli 2 0,25 0,13 0,13 0,01
Apio 51 58,8475 1,15 3,35 2,28
Auyama 9 3,8 0,42 0,59 0,15
Batata (Camote) 1 0 0,00 0,07 0,00
Berenjena 1 0 0,00 0,07 0,00
Caraota 43 28,6 0,67 2,83 1,11
Cebolla 3 0,4 0,13 0,20 0,02
Cilantro 1 0,05 0,05 0,07 0,00
Frijol 2 1 0,50 0,13 0,04
Maiz Amarillo 147 798,728 5,43 9,66 30,98
Maiz Blanco 13 11,6 0,89 0,85 0,45
Corto
Maiz Jojoto 24 17,94 0,75 1,58 0,70
Maiz Semilla 1 3 3,00 0,07 0,12
Melon 1 0 0,00 0,07 0,00
Name 3 0 0,00 0,20 0,00
Ocumo 10 9,5 0,95 0,66 0,37
Papa 1 0,3 0,30 0,07 0,01
Patilla 4 1,25 0,31 0,26 0,05
Pepino 16 17 1,06 1,05 0,66
Pimenton 5 4,05 0,81 0,33 0,16
Repollo 1 1 1,00 0,07 0,04
Tomate 15 8,125 0,54 0,99 0,32
Yuca 177 111,995 0,63 11,63 4,34
Aguacate 150 160,122 1,07 9,86 6,21
Cacao 6 5,69 0,95 0,39 0,22
Cafe 137 242,135 1,77 9,00 9,39
Cambur 42 59 1,40 2,76 2,29
Cana De Azucar 18 103 5,72 1,18 3,99
Cana Panelera 1 1,5 1,50 0,07 0,06
Permanente
Coco 1 0 0,00 0,07 0,00
Guanabana 1 0 0,00 0,07 0,00
Guayaba 2 6 3,00 0,13 0,23
Lechosa 13 9,5 0,73 0,85 0,37
Limon 29 58,23 2,01 1,91 2,26
Mandarina 238 281,106 1,18 15,64 10,90

106
Naranja 59 50,43 0,85 3,88 1,96
Onoto 4 3,4792 0,87 0,26 0,13
Parchita 7 7,5 1,07 0,46 0,29
Pina 200 460,65 2,30 13,14 17,86
Platanos 6 3 0,50 0,39 0,12
Total 1522 2578,5527 1,69 100,00 100,00

UNIDADES DE MECANIZACION: De las Unidades de mecanización que dispone


el estado a través de FONDAS y Empresa Socialista Pedro Camejo, en
coordinación con los consejos comunales en el corredor se encuentra el 8,70% del
parque de maquinaria y equipos, para el apoyo de las actividades agropecuarias
en la zona, administradas por A.C Las Dantas y la UPS Indio Butaque.
FINANCIAMIENTOS: Del total de financiamientos (7.180) dirigidos al apoyo de
actividades agropecuarias en el estado, el 10,18% (731 financiamientos) se ha
correspondido con este corredor; de ellos 707 financiamientos fueron otorgados en
el área vegetal representado un 96,72% del total de los financiados entregados en
el corredor, 21 financiamientos en el área animal representado un 2,87% del total
de los financiados, el resto fue otorgado en el área de pesca y acuicultura que
representa 0,27% y 0,13% al agrosoporte respectivamente.

Financiamiento Cantidad %
Animal 21 2,873
Vegetal 707 96,72
Pesca y Acuicultura 2 0,274
Agrosoporte 1 0,137
Total 731 100

RECURSO HIDRAULICO SUBTERRANEO Y RIEGO: No se dispone de


adecuada información de perforaciones en este corredor. (Solo a nivel del acuífero
de Pampanito se registran caudales que pudieran alcanzar alrededor delos 33 l/s,
en pozos con más de 20 metros de profundidad). Existen Ocho sistemas de riego
con potencial para 282 has bajo riego.

107
Aspectos Organizacionales

CONSEJOS COMUNALES: La organización comunal la integran alrededor de 481


consejos comunales, los cuales se encuentran en etapa de adecuación.

ORGANIZACIONES CAMPESINAS: En el corredor se encuentran catorce (14)


COSAI de base del poder popular. También se encuentran ocho (8) comité de
riego, con deficiencias organizativas, que agrupan a 122 usuarios.

UPS y EPS: Este corredor cuenta con un Unidad de Producción Social (UPS Indio
Butaque), que ocupa 5,06 has; cuyo objetivo principal es la producción de rubros
hortícolas bajo sistemas controlados.

SEDES INSTITUCIONALES: Se ubican dentro de este corredor casi todas las


sedes que tiene que ver con materia agroalimentaria; entre ellos: Dirección de
Desarrollo Económico de La Gobernación del estado, Fudet, todos los entes
adscritos al MPPAT.

ESTABLECIMIENTOS AGROINDUSTRIALES: Este corredor cuenta con 53


industrias, de las cuales podemos nombrar 03 beneficiadoras de aves, 02
centrales azucareros, 01 matadero industrial, 46 fábricas dedicadas a los lácteos
entre receptoras, plantas procesadoras y queseras; 01 matadero municipal. De las
53 industrias que posee el corredor, solo una quesera se encuentra inactiva.

108
Tipo de Nombre Capacidad Capacidad 1 Condición Cantidad %
Establecimientos

Agroindustria de Industrias 1 7,14


Granos y 4500000 4330000 Activo
Kell
Cereales
Beneficiadoras Beneficiador 6000000 2220000 Activo 1
de Aves a de Aves
La Criollita
Central 360000000 36581000 Activo
Azucarero
Trujillo
San Pedro- 4400000 4000000 Activo
El Gato
Santa María 4400000 3840000 Activo
Trapiche 4400000 1600000 Activo
Central II
Centrales 8 57,14
Azucareros Trapiche 4400000 3840000 Activo
Chico Parra
Trapiche 4400000 3840000 Activo
Los Veros
Trapiche 4000000 3200000 Activo
San
Francisco
Trapiche 0 0 Inactivo
San Lorenzo
Mataderos Matadero 31000000 25310000 Activo 1 7,14
Industriales. Trujillo
Receptorías de Finca La 46500000 14400000 Activo
Leche Cruda, Roca
Lácteos R A 2 14,29
Plantas Lácteas 16963820000 11613240000 Activo
CA
y Queseras
Torrefactoras Café 1 7,14
Escuque
Café Serra 700000 540000 Activo

ZONA INDUSTRIAL DE VALERA: Esta ubicada en el municipio Valera, Parroquia


San Luis, ocupa una superficie total para el desarrollo de 56,75 has, las cuales se
encuentran ocupadas en un 100%.

Sup
Zona Industrial Sup Desarrollada (HAS) Localización
Total(Ha)

Sector San Luis,


Carmen Sánchez De Jelambi 56,75 56,75
Valera

109
De igual manera corresponde a este corredor desarrollos industriales como la
microzona Motatán en la cual destaca el central Azucarero, las empresa alfarera
entre otros.

110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
CORREDOR AGROCAFETALERO

Descripción General:

Venezuela cuenta con tres ejes cafetaleros Eje N°1 Lara -Portuguesa- Trujillo,
Eje cafetalero N°2 Anzoátegui-Monagas-Sucre, Eje cafetalero N° 3 Mérida -
Táchira-Barinas y Zulia.

El eje cafetalero 1 está compuesto por los estados Lara -Portuguesa- Trujillo,
ubicado en la región centro del país limitado por el norte con Falcón, sur con
Barinas, y por el este con los estados de Yaracuy y Cojedes, y por el oeste con
Zulia. Cuenta con una población estimada de 2.324.400 habitantes en una
extensión territorial de 4.240.000 hectáreas representando una densidad de 0,548
hab/ha. La temperatura promedio es de 22-26°C y el régimen de precipitación se
única entre 1.000-1200 mm/anual.

En el estado Trujillo; el corredor agrocafetalero ocupa una superficie de


181.250,11 has y se inicia al noreste del estado en el municipio Carache; se
extiende en sentido suroeste formando parte de los municipios Candelaria,
Pampán, Trujillo, Pampanito, San Rafael de Carvajal, Urdaneta, Valera, Escuque,
Rafael Rangel hasta llegar al municipio Monte Carmelo donde se conecta con el
estado Mérida.

El estado Trujillo contiene el 21,14% (11.216) de los productores cafetaleros a


nivel nacional, Lara 41, 80% y Portuguesa con el 37,05 %.

Este corredor se sitúa en un rango altitudinal que va desde los 500 msnm, en su
límite inferior, hasta los 1800 msnm. Donde se cultiva principalmente el rubro café;
de las variedades Caturra (90%), Catuai (7%), Canephora (3%), estando presente
plagas como la Broca, Palomila, Xilusandrus, Moringerus y Roya entre otras.

La cobertura vegetal presenta formaciones boscosas, incluyéndose dentro de la


zona de vida de un bosque seco premontano (bsp) y bosque húmedo premontano
(bhp). Actualmente se cultivan café, hortalizas, frutales y ganadería.

121
En dicho corredor están presente áreas agrícolas de mediana preservación como
Las Lomas de Chejende, Mitón, San Felipe Torococo (4.562 ha); vertientes del río
Castán, sectores Siquisay, El Guamito, La Chapa y Agua Clara.

Aspectos Físico–Naturales:

ABRAE: Entre las áreas bajo régimen de administración especial que


condicionan el uso de territorio en este corredor, están dos (2) parques nacionales
(Dinira y Sierra la Culata), que cubren el 0,18 % del polígono del corredor; zona
protectora Sur-Este del lago de Maracaibo (Sto. Domingo Motatan) 78,60%; zona
protectora piedemonte norte Cordillera Andina y Serranía Misoa Trujillo 42,70%;
zona protectora Cuenca del Rio Castán 10,05%; zona protectora Cuenca alta del
Rio Tocuyo sector Curarigua 0,18%.

Tipo ABRAE Nombre Sup(Ha) % Corredor


Parque Dinira 154,55031 0,09
Nacional Sierra La Culata 171,4423726 0,09
Cuenca Alta del Rio Tocuyo Sector 332,7154379 0,18
Curarigua
Cuenca del Rio Castan 18211,15066 10,05
Zona Protectora Piedemonte Norte Coordillera Andina y 77396,38008 42,70
Serrania Misoa Trujillo
Subcuenca Rio Momboy 6286,487182 3,47
Sur-Este del Lago De Maracaibo (STO. 142466,0416 78,60
Domingo Motatan)

CUENCAS: El 69,64% de la superficie de este corredor drenas sus aguas a las


cuencas del río Motatán, el 14,60% a la cuenca del rio Villegas y 15,76% a las
cuencas del Buena Vista, Caus y Poco, respectivamente.

Cuenca Sup (HA) %


Rio Motatan 126226,52 69,64
Rio Villegas 26460,56 14,60
Rios Buena Vista, 28563,03 15,76
Poco Y Caus
Total 181250,11 100,00

122
HIDROGRAFIA: Los principales curso de aguas que surcan el corredor de
régimen permanente se encuentran: ríos Agua de Obispo, Beticó, Botey, Bucare,
Buena Vista, Burbusay, Carache, Castán, Caus, Jiménez, La Vichú, Mocoy,
Momboy, Monaicito, Motatán, Pocó y Cendé.

SUELO: Entre los suelos predominantes se encuentra: Los suelos de Clase VII
que representan 31,49% de los suelos presentes en el corredor, clase VI que
ocupan el 28,66% del territorio delimitado por el corredor, los de clase VIII ocupan
el 22,19% del territorio, los de clase V el 14,81% y el restante lo dominan los
suelos de clase II y III.

TIPO SUP (HA) %


II 782,55 0,43
III 4388,72 2,42
V 26843,89 14,81
VI 51948,58 28,66
VII 57069,71 31,49
VIII 40216,66 22,19
TOTAL 181250,11 100,00

TEMPERATURA: La temperatura promedio anual en el corredor es de 24 °C.

PRECIPITACION: El corredor se caracteriza por presentar un régimen de


precipitación bimodal hacia la vertiente de la cuenca del Lago de Maracaibo; con
una precipitación promedio de 852,20 mm/año, con dos máximos; uno entre los
meses de Abril a Mayo y el otro entre Septiembre y Noviembre; siendo el mes de
Octubre donde se presenta la mayor intensidad de la lluvia.

VIALIDAD: El 46,18% de la vialidad en el corredor se corresponde con caminos


carreteros, sendero o picas; 4,16% de carreteras de tierras; 21,64% de carreteras
engranzonadas de dos o más vías; 27,83%, carreteras pavimentadas con dos o
más vías. Lo que indica que casi el 50% de la vialidad en este corredor amerita
mantenimiento continuo.

123
Tipo de Vialidad Longitud (km) %
Camino Carretero, Sendero o Pica 272,88 46,18
Carretera de Tierra 24,59 4,16
Carretera Engranzonada de Dos Vías o Más 127,89 21,64
Vías
Carretera Pavimentada de Dos o Más Vias 164,46 27,83
Puente 1,13 0,19
Total 590,95 100,00

MUNICIPIOS, PARROQUIAS Y CENTROS POBLADOS:

La mayor superficie del corredor se ubica entre los municipios Boconó (37,54)
siendo la parroquia San Miguel el de mayor porcentaje con un 25,41%, la
Parroquias General Rivas 23,62%, la Parroquia Monseñor Jauregui 18,04%.

Carache (35,53%), la Parroquia La Unión con 31,03%, la Parroquia Carache


25,75%, la Parroquia Cuicas 21,27%, la Parroquia La Concepción 14,52%, La
Panamericana 7,41%.

Trujillo (17,86%), siendo la Parroquia Cruz Carrillo con mayor superficie ocupa
23,96%, la Parroquia Andrés Linares 21,64%, la Parroquia Chiquinquirá con el
17,68%, Monseñor Carrillo 16,98%, Matriz 11,78%, Tres Esquinas 4,15%,
Cristóbal Mendoza 3,78%.

Candelaria (9,19%), la Parroquia Bolivia ocupa la mayor superficie 41,99%,


Chejende 25,20%, Carrillo 20,16%, Cegarra 12,64%.Escuque (7,34%), siendo la
Parroquia Escuque la de mayor superficie 61,14%, La Unión 38,81%.

Monte Carmelo (7,26%), la Parroquia Monte Carmelo ocupa la mayor superficie


99,98%.

Pampán (6,88%), la Parroquia Santa Ana con mayor superficie 83,07%, Parroquia
Flor de Patria 11,99%, Parroquia Pampán 4,29%, Parroquia La Paz 0,62%.

En Valera (5,87%), siendo la Parroquia Mendoza con mayor superficie con


82,13%, la Parroquia La Puerta 17,77%. Urdaneta (5,45%), la Parroquia Santiago

124
54,13%, La Parroquia La Quebrada 45,18%, Parroquia Cabimbú 0,62%, Parroquia
Jajo 0,05%. Rafael Rangel (4,57%), La Parroquia Betijoque 59,07%, Los Cedros
34,13%, Parroquia La Pueblita 6,73%, Parroquia José Gregorio Hernández
05%.Pampanito (0,001%), Parroquia La Concepción ocupa el 48,11%, Parroquia
Pampanito 38,06%, Parroquia Pampanito II 13,82%, Bolívar (0,0006%), La
Parroquia Cheregue ocupa el 100% de la superficie.

Dentro de este corredor se encuentra los siguientes sectores: Agua Clara, Belén,
Betijoque, Bolivia, Borón Abajo, Campos, Carache , Carorita, Cerro Gordo, Cerro
Largo, Cerro Libre, Chejende, Cristóbal, Cuicas, Curuviche, El Algarrobo, El Alto,
El Boquerón, El Botalón, El Caraño, El Chao, El Chorro, El Colorado, El Corozo, El
Cumbe, El Guamito, Agua El Helechal, El Mamón, El Molino, El Muerto, El
Palmichero, EL Pao, El Pedregal, El Pie, El, Potrerito, El Potrero, El Rodeo,El
Socorro, El Trentino, El Vigía, El Zamurito, Escuque,Esdovasito,Estapapes,Guana,
Japáz, Juan Díaz, La Bajarú, La Cañada, La Concepción, La Cuchilla, La
Culebrina, La Gira, La Libertad, La Loma, La Macarena, La Mesa del Palmar, La
Montaña, La Popa, La Quebrada, La Rivera, Las Adjuntas, Las Pavas, Las
Quebraditas, Las Tinajitas, Las Trincheras, Llano Grande, Loma de Bonilla, Los
Algarrobos, Los Cerrillos, Mendoza, Mesa Arriba, Mesa de San Pedro, Mimbós,
Miquimba y Miraflores, Mirinda y Mitón, Mocoy Abajo, Mogotón, Monte Carmelo,
Palmarito, Peñitas Blancas, Quebrada de Agua ,Quebrada de Cuevas, San Felipe,
San Isidro, San Juan, San Lazaro, San Pedro, Santa Ana, SantaMaría, Santa Rita,
Santiago de Trujillo, Santo Domingo, Siquisay, Torococo,Trujillo, Urbina, Valle
Hondo, Vitú, Yagrumal.

El corredor agrocafetalero integra 11 municipios del estado, con 33 parroquias que


se dedican a la actividad cafetalera con la participación de 11.216 productores,
que cultivan 22.269,41 has café generando una producción anual alrededor de los
142.762,95 quintales.

125
Cabe resaltar que en este corredor no se incluyen los municipio Boconó y Campo
Elías; que aun cuando producen el 54,71% de la producción de café del estado;
por sus condiciones funcionales fueron considerados dentro del corredor
Agroecológico. Lo que conlleva a que para impulsar una política cafetalera en el
estado, se deben considerar ambos corredores.

Aspectos Agroproductivos:

TIERRAS INTI: Del total de hectáreas administradas por el Instituto Nacional de


Tierras (138.564,44 ha), solo el 2,74% de la superficie se encuentra el corredor
Cafetalero.

Asentamientos INTI SUP (HA) SUP TOTAL


El Jabillal 27,4451
Jirajara 1153,0868
La Betico II 254,1392
La Vega Del Humo Potosi 11,0618
Las Viejas 263,5791
Los Frailes 90,9882 3808
Mongon 953,2235
Ovejera Alta 259,1862
Palo Negro-Santa Rita-Santo Domingo 7,5494
Samaria O La Samaria 476,1169
San Antonio 98,2935
San Pedro 213,0220

TIERRA DE PDVSA: Del total de tierras propiedad de PDVSA (11.760,54has) en


el Estado, el 3.63% (426,79 has de la Agropecuaria Guasimito, Fundo El Buco), se
encuentra en el corredor cafetalero; pero no se dedica a la explotación de café.

SUPERFICIE POR SECTORES PRODUCTIVOS: El uso actual de los predios en


este corredor se distribuye; en 51,03% para agrícola vegetal, 13,80% en agrícola
animal, 27,12% Mixto, Forestal 2,71%, sin uso 3,83% y 1,45% sin información.

126
Uso Cant de Sup(Ha) Sup Promedio % Predio % Sup
Predios
Agricola Animal 307 6808,0914 22,18 4,79 13,80
Agricola Vegetal 4874 25175,554 5,17 75,98 51,03
Forestal 105 1335,2439 12,72 1,64 2,71
Mixto 554 13379,251 24,15 8,64 27,12
Ninguno 19 35,095095 1,85 0,30 0,07
Sin Información 63 713,9128 11,33 0,98 1,45
Sin Uso 493 1888,95 3,83 7,69 3,83
Total 6415 49336,098 7,69 100,00 100,00

SUPERFICIE PROMEDIO PREDIAL: En el estado Trujillo existen 22.471 predios


registrados en el Instituto Nacional de Tierras que ocupan una superficie
324.322,72 has, de los cuales el 28,54% (6415) se agrupa en el corredor
Cafetalero; siendo la superficie promedio por predio de 7,69 ha.

PREDIOS PRODUCCION ANIMAL: Según el censo agrícola del año 2.008 en el


Estado Trujillo existen 9.893 predios con producción animal; de los cuales 2.279
se encuentran en el corredor Cafetalero y representan el 23,03%, de ellos el
38,75% de estos predios tiene como rubro principal la producción de Aves en
monocultivo y/o en asociados con otros rubros. El 50,50% tiene como rubro
principal el Bovino y 2,11% tiene Bovino en asociación con otras especies. En
producción de Caprinos se tienen 3,08%, Porcinos el 2,24% y el resto entre
conejos y equinos.

127
Tipo Cantidad de Total de Cabezas % Predios ∑
Predios
Aves 428 34132 18,78
Aves, Bovinos 220 8103 9,65
Aves, Bovinos, Caprinos, 1 212 0,04
Ovinos
Aves, Bovinos, Cunicultura 1 29 0,04
Aves, Bovinos, Ovinos 5 297 0,22 38,75
Aves, Bovinos, Ovinos, 2 353 0,09
Porcinos
Aves, Bovinos, Porcinos 105 5766 4,61
Aves, Caprinos 1 110 0,04
Aves, Ovinos 5 755 0,22
Aves, Porcinos 115 3306 5,05
Bovinos 1151 18889 50,50
Bovinos, Caprinos 6 399 0,26
Bovinos, Caprinos, Ovinos 3 934 0,13
52,61
Bovinos, Cunicultura 1 12 0,04
Bovinos, Ovinos 9 326 0,39
Bovinos, Ovinos, Porcinos 1 210 0,04
Bovinos, Porcinos 28 1910 1,23
Caprino 52 1525 2,28 2,68
Caprino, Ovinos 9 574 0,39
Cunicultura 3 0 0,13 0,18
Cunicultura, Porcinos 1 17 0,04
Equinos 48 4 2,11 2,11
Ovinos 32 831 1,40 1,45
Ovinos, Porcinos 1 75 0,04
Porcinos 51 3783 2,24 2,24
Total 2279 100,00 100,00

PREDIOS PRODUCCION VEGETAL: De los 21348 predios que existen en el


estado Trujillo del área vegetal, según el censo agrícola del año 2.008; el 29% se
corresponden con este corredor; ocupando una superficie de 49.336.10 has.

128
Tipo Rubros Cantidad Sup Sup % % Sup
de Predios Productiva Promedio Predio Productiva
Acelgas 10 2,16 0,22 0,17 0,02
Ají 67 47,83 0,71 1,13 0,47
Ajicito 10 9,70 0,97 0,17 0,10
Ajo 17 11,50 0,68 0,29 0,11
Ajo Porro 30 15,50 0,52 0,51 0,15
Apio 552 522,00 0,95 9,31 5,15
Arveja 2 1,25 0,63 0,03 0,01
Auyama 7 3,90 0,56 0,12 0,04
Batata (Camote) 5 0,40 0,08 0,08 0,00

Berenjena 2 3,10 1,55 0,03 0,03


Brócoli 85 45,20 0,53 1,43 0,45
Caraota 271 179,39 0,66 4,57 1,77
Cebolla 246 182,74 0,74 4,15 1,80
Cebollín
(Cebolla Larga) 2 1,25 0,63 0,03 0,01

Cilantro 71 32,10 0,45 1,20 0,32


Coliflor 16 14,70 0,92 0,27 0,14
Corto Espinaca 1 0,25 0,25 0,02 0,00
Frijol 3 1,25 0,42 0,05 0,01
Lechuga 167 129,73 0,78 2,82 1,28
Maíz Amarillo 510 585,10 1,15 8,60 5,77
Maíz Blanco 117 109,60 0,94 1,97 1,08
Maíz Jojoto 105 117,85 1,12 1,77 1,16
Maíz Semilla 1 0,00 0,00 0,02 0,00
Ñame 10 9,75 0,98 0,17 0,10
Ocumo 10 13,75 1,38 0,17 0,14
Papa 115 175,15 1,52 1,94 1,73
Pepino 26 19,75 0,76 0,44 0,19
Perejil 8 2,80 0,35 0,13 0,03
Pimentón 92 75,82 0,82 1,55 0,75
Remolacha 35 21,07 0,60 0,59 0,21
Repollo 69 60,25 0,87 1,16 0,59
Tomate 182 181,05 0,99 3,07 1,78
Vainita 32 26,82 0,84 0,54 0,26
Yuca 109 86,86 0,80 1,84 0,86
Zanahoria 6 6,50 1,08 0,10 0,06
Aguacate 278 681,54 2,45 4,69 6,72
Permanente Cacao 31 52,84 1,70 0,52 0,52
Café 2152 5955,33 2,77 36,30 58,70

129
Cambur 225 308,23 1,37 3,80 3,04

Cana De Azúcar 27 83,80 3,10 0,46 0,83

Cana Panelera 11 26,00 2,36 0,19 0,26


Durazno
(Melocotón) 1 2,00 2,00 0,02 0,02

Fresas 29 69,70 2,40 0,49 0,69


Higo 22 7,15 0,33 0,37 0,07
Lechosa 1 1,50 1,50 0,02 0,01
Permanente
Limón 19 36,45 1,92 0,32 0,36
Mandarina 56 99,06 1,77 0,94 0,98
Mora 8 6,30 0,79 0,13 0,06
Naranja 35 50,35 1,44 0,59 0,50
Onoto 1 0,50 0,50 0,02 0,00
Parchita 1 0,50 0,50 0,02 0,00
Pina 33 55,40 1,68 0,56 0,55
Plátanos 5 3,30 0,66 0,08 0,03
Tomate De Árbol 2 9,50 4,75 0,03 0,09

TOTAL 5928 10145,51 1,71 100,00 100,00

UNIDADES DE MECANIZACION: De las Unidades de mecanización que dispone


el estado a través de FONDAS y Empresa Socialista Pedro Camejo, en
coordinación con los consejos comunales en el corredor se encuentra el 21,74%
del parque de maquinaria y equipos, para el apoyo de las actividades
agropecuarias en la zona.

Nombre Institución %
C. C. Palmas Reales
C. C. Campo Verde
FONDAS 21,74
C. Campesino San Pablo
C.C. Piedras Negra
F. Z. Andrés Linares

FINANCIAMIENTOS: Del total de financiamientos dirigidos al apoyo de


actividades agropecuarias en el estado, el 39,01% se corresponden con el
corredor cafetalero; de ellos un 98,91% estuvo dirigido al área vegeta, el resto al
área animal incluyendo pesca y acuicultura.

130
Financiamiento CANTIDAD %
Animal 28 1,013
Vegetal 2733 98,91
Pesca Y Acuicultura 2 0,072
Total 2763 100

Aspectos Organizacionales:

ORGANIZACIONES CAMPESINAS: En el corredor se encuentran constituidas


nueve (19) organizaciones de base del poder popular agropruductivo; dos (2)
frentes de Caficultores y (7) Redes Socialistas de innovación Productiva. Se
ubican 17 pequeños sistemas de riego, que cubren 273 has y benefician a 276
usuarios.

CONSEJOS COMUNALES: La organización comunal la integran alrededor de 103


consejos comunales, los cuales se encuentran en etapa de adecuación.

SEDES INSTITUCIONALES: En este corredor muy pocas instituciones del estado


tienen su dependencia, solo la sede del MPPAT ubicada en el sector San Jacinto,
está ubicada en las inmediaciones del corredor.

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES: Este corredor cuenta con 17 industrias


de las cuales podemos nombrar seis (6) trapiche, cuatro (4) fábricas dedicadas al
procesamiento de lácteos; entre receptorías, plantas procesadoras y queseras; así
como también cinco (5) salas de matanzas y dos (2) torrefactoras de café. En la
actualidad uno de los trapiche y una quesera se encuentran inactivos.

131
Tipo de
Nombre Capacidad Capacidad 1 Condición Cant %
Establecimientos
Cooperativa
2400000 1500000 Activo
Trapiche La Playa
Hacienda San
80000000 0 Inactivo
Antonio
Centrales
Trapiche Barroso 4400000 1600000 Activo 6 35,29
Azucareros
Trapiche Dona Cora 60000000 600000 Activo
Trapiche El Chao 4000000 2250000 Activo
Trapiche Los
21000000 1200000 Activo
Mendoza
Receptorías De Lácteos El Prado 500000000 60000000 Activo
Leche Cruda, Lácteos La Plazuela 2500000000 160000000 Activo
4 23,53
Plantas Lácteas Y Quesera La Vichu 900000000 90000000 Activo
Queseras Queso La Montana 2100000000 1038500000 Activo
Matadero Municipal 3000000 400000 Activo
Sala De Matanza
6000000 1500000 Activo
Carache
Sala De Matanza
4500000 230000 Activo
Salas De Matanza Monte Carmelo 5 29,41
Sala De Matanza
Municipal De 1200000 140000 Activo
Santiago
Sala De Matanzas
900000 200000 Activo
Cuicas
Café Santa Ana Activo
Torrefactoras 2 11,76
Café San Benito 1575000 850000 Activo

132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
CORREDOR AGROECOLÓGICO

Descripción General:

El territorio que cubre este corredor se localiza en el extremo sureste del Estado,
abarca hasta los límites con el Estado Barinas, al sur, y con Portuguesa, al este.
Incluye parte de los municipios Boconó y Juan Vicente Campo Elías y cubre una
superficie de 90.681,35 hectáreas, lo que significa un 10,35% del territorio del
Estado. Este corredor forma parte de la cuenca del río Boconó. Está situado
entre un rango altitudinal que va desde 650 msnm hasta 1800 msnm.

En este corredor domina el relieve montañoso con pendientes pronunciadas lo


cual hace frágiles las tierras. Esto, acompañado del hecho de que este espacio es
el lugar de nacimiento de importantes cursos de agua, que confluyen con otros
afluentes para conformar el Gran río Orinoco y que surten las exigencias de agua
de las actividades agrícolas, pecuarias y piscícolas y de las poblaciones
asentadas aguas abajo, implica la exigencia de un manejo cuidadoso para
asegurar la cantidad y calidad del agua que se aporta, y por ende, la pervivencia
de los ecosistemas y agroecosistemas que lo constituyen y de los otros sistemas
tanto naturales como antrópicos, aguas abajo. Esta consideración ha determinado
la inclusión en su territorio de la figura de Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial, lo cual condiciona su uso.

En los valles intermontanos y en las laderas, incluso con un elevado grado de


pendiente, tiene lugar una intensa actividad agrícola, predominantemente de
cultivo de café con sombra, que por las dificultades que se han presentado como
son la incidencia de plagas, enfermedades y precios bajos del café, ha venido
siendo sustituido por apio de raíz, hortalizas, frutales y ganado, que, en la mayoría
de los casos, han originado o profundizado procesos de deterioro ambiental
debido al patrón tecnológico utilizado, en el que destacan la deforestación, el
laboreo permanente del suelo y el uso intensivo de agroquímicos y, entre éstos,
biocidas con alto grado de toxicidad.

143
Existe áreas agrícolas de mediana preservación como las vertientes montañosas
aledañas al Boconó y Tostos (4.000 ha); loma del Santuario y Los Marfiles,
sectores San Antonio, Masa de Cunaviche, Río Amarillo (4.312 ha).Filas del
Raizon, sector quebrada La Bururuz (1.875 ha).

Aspectos Físico – Naturales:

ABRAE: El 100% de territorio delimitado por este corredor es condicionado por la


zona protectora denominada, Cuenca Hidrográfica Ríos Guanare, Boconó,
Tucupido, Masparro y la Yuca, que resguarda una superficie de 90.702,35 ha; en
este mismo espacio se sobrepone el Parque Nacional, Páramo de Guaramacal
General Cruz Carrillo con un área de 20.090,75 has. El resto de la superficie que
se indica del Parque Nacional Dinira y Zona Protectora Sur – Este del lago de
Maracaibo (Santo Domingo – Motatán), es muy mínima que pudiera obedecer a
errores de precisión de las poligonales involucradas, por lo que no serán
consideradas para el estudio.

Tipo Abrae Nombre Sup(Ha) % Corredor

Dinira 15,77630437 0,02


Parque Nacional Paramo de Guaramacal - General 20.090,74538 22,15
Cruz Carr
Cuencas Hidrograficas Rios
90.702,34742 99,99
Guanare, Bocono, Tucupido,
Zona Protectora Masparro Y La Yuca
Sur-Este del Lago de Maracaibo 19,39047631 0,02
(STO. Domingo Motatan)

Debido a que el 100% del territorio está condicionado por ABRAE, es de


obligatorio cumplimiento las Leyes, Normas y reglamento de uso que dichas áreas
poseen; por lo que deben ser consideradas en toda intervención antrópica que se
pretenda desarrollar.

144
CUENCAS: Este corredor se encuentra conformado por dos cuencas, la del río
Boconó con una superficie de 62.201,22 ha (68,57%) y la del río Guanare con
28.555,3 ha (31,43%). Ambas drenan sus aguas hacia el río Orinoco.

Cuenca SUP (HA) % CORREDOR


Rio Bocono 62.201,22 68,57
Rio Guanare 28513,31 31,43
Total 90714,53 100,00

HIDROGRAFIA: Los principales cursos de aguas que irrigan o fluyen por las
tierras de este corredor son de régimen permanente, entre ellos se encuentran el
Río Anús, Río Boconó, Río Burate y Río Negro. Dentro de este corredor se refleja
un alto potencial de cursos de aguas, que garantiza un desarrollo permanente
para el plan Agroalimentario del estado.

SUELO: El 99,10% de los suelos de este corredor se corresponde con las clases
VI, VII y VIII, las cuales son de uso limitado para la actividad agrícola, ya que son
suelos residuales con moderados problemas de erosión, pedregosidad en el perfil,
baja fertilidad natural y poca profundidad efectiva.

TIPO SUP (HA) %


III 816,58 0,90
VI 34.099,53 37,59
VII 46.378,77 51,13
VIII 9.419,65 10,38
TOTAL 90.714,53 100,00

El mayor porcentaje (61,51%), se encuentra entre los suelos clase VII y VIII
considerados estos inapropiadas para uso agropecuario y que están relegadas
para propósitos de explotación de recursos forestales, contribuyendo así a la
preservación de los recursos naturales. El restante 37,59% se encuentran entre
los suelos clase VI, y 0,90% III con vocación agrícola vegetal y animal.

145
TEMPERATURA: La temperatura promedio anual en el corredor varía entre 12 y
18 °C,en la zona media alta y alcanza un promedio de 23°C en la zona media
Baja.

PRECIPITACION: El corredor se caracteriza por presentar un régimen de


precipitación unimodal, con valores que varían entre los 1.005 mm/año, en
Boconó, Tostos entre los 1.287 mm/año y los 2.689 mm/año, en Campo Elías,
siendo el promedio general del corredor 1.658 mm/año.

VIALIDAD: En este corredor, de acuerdo a las características que presenta la


vialidad en la actualidad y según las definiciones establecidas, existe un total de
194,37 Km de vialidad, de los cuales se tiene que el 59,11% (115,54km) de ella
corresponde con caminos carreteros, senderos o picas, el 32,10% (62,73km) con
carreteras pavimentadas con dos o más vías, el 8,4% (16,41km) con carreteras
engranzonadas de dos o más vías y el 0,4 % (0,79Km) con carreteras de tierras.

Tipo De Vialidad Longitud (Km) %


Camino Carretero, Sendero o Pica 115,53 59,11
Carretera de Tierra 0,78 0,40
Carretera Engranzonada de Dos Vías o Más Vías 16,41 8,40
Carretera Pavimentada de Dos o Más Vias 62,73 32,10
Total 195,45 100,00

Dentro de este corredor existe un alto porcentaje (59,11%) de dificultades para el


acceso vial, limitando el desarrollo potencial de las zonas agrícolas y
desmejorando la calidad de vida de sus habitantes.

MUNICIPIOS, PARROQUIAS Y CENTROS POBLADOS:

La mayor superficie del corredor se ubica en el municipio Boconó quien le aporta


un total de 85.190 ha (93,91 %), distribuidas entre las parroquias Guaramacal con
27.091,93 ha (29,87%), Boconó con 17.478,46 ha (19,27%), La Vega de
Guaramacal con 9.122,56ha (10,06%), Monseñor Jáuregui con 8.979,15 ha
(9,90%), Ayacucho con 6.720,3ha (7,41%), El Carmen con 5.156,8 ha (5,68%),

146
San José con 3.790,53 ha (4,18%), Mosquey con 2.558,15 ha (2,82%), Rafael
Rangel con 2.344,24ha (2,58%) y San Miguel con 1.947,9 ha (2,15%).

El resto de la superficie del corredor, es decir, 5.491,36 ha (6,09%), lo aporta el


municipio Juan Vicente de Campo Elías con sus dos parroquias, Campo Elías con
3.083,91ha con 3,40% y Arnoldo Gabaldón con 2.440,62ha, con el 2,69%.

Comunidades incluidas en este corredor;

Agua Fría, Agua Linda, Altamira, Alto de Piedra, Bisugui, Boconó, Boquerón,
Boyaquí, Campo Elías, Chandá, Cunaviche, El Batatal, El Hato, El Maciegal, El
Morrito, Raizón, El Santo, El Santuario, Escora, Guaramacal, Jaco, Jiménez, La
Cima, La Cuchilla, La Milla, La Vitisús, Las Dos Quebradas, Las Guayabitas, Las
Lajas, Loma Arriba, Loma Hidalgo, Loma Pancha, Los Pantanos, Mesa de
Cunaviche, Mosquey, Potrerito, Quebrada Seca, Río Negro Abajo, Río Negro
Arriba, San Antonio, San Miguel, San Rafael, Santa Rosalía, Tosrós, Vitisay.

% %
Municipio Parroquia Sup (HA)
Parroquia Municipio
Ayacucho 6720,27 7,41
Bocono 17478,46 19,27
El Carmen 5156,82 5,68
Guaramacal 27091,93 29,87
La Vega De Guaramacal 9122,56 10,06
Bocono 93,91
Monseñor Jauregui 8979,15 9,90
Mosquey 2558,15 2,82
Rafael Rangel 2344,24 2,58
San Jose 3790,53 4,18
San Miguel 1947,89 2,15
Juan Vicente Arnoldo Gabaldon 2440,62 2,69
Campo Elias Campo Elias 3083,91 3,40 6,09
Total 90714,53 100,00 100,00

147
Aspectos Agroproductivos

TIERRAS INTI: En este corredor existen tres asentamientos: El Baldío San José
de Guaramacal con 2.921,56 ha, El Potrerito con 231,65 ha y Los Pantanos con
28,61 ha, para un total de 3.181,82 ha. Estos asentamientos ocupan el 3,5% de la
superficie del corredor y representan el 2,3% del total de asentamientos del
Estado.

Asentamiento Sup(Ha) TOTAL (HAS)


Baldio San Jose de 2921,5624
Guaramacal 3.182
El Potrerito 231,6513
Los Pantanos 28,6074

UPS y EPS: En este corredor se encuentran ubicados dos UPS; la UPS Argimiro
Gabaldón con 35,59 ha y el Campo Truchícola Boconó con 4,93 ha. Ambas suman
40,53 ha, lo que corresponde al 0,54% de la superficie del corredor.

SUPERFICIE POR SECTORES PRODUCTIVOS: En el estado Trujillo existen


22.471 predios registrados en el Instituto Nacional de Tierras que ocupan una
superficie 324.322,72 ha, de los cuales el 12,41% (2.789 predios) se
corresponden con el corredor Agroecológico, ocupando una superficie de
10.626,94 has, que representan el 3,27% de la superficie total de los predios del
Estado y al 11,7% de la superficie del corredor. En este corredor el promedio de
superficie por predio registrada es de 3,81ha.

Uso Cantidad de Sup(Ha) Sup % Predio % Sup


Predios Promedio
Agrícola Animal 105 1162,0244 11,07 3,76 10,93
Agrícola Vegetal 2365 7348,9924 3,11 84,80 69,15
Forestal 8 24,27868 3,03 0,29 0,23
Mixto 167 1643,0076 9,84 5,99 15,46
Ninguno 2 0,4531483 0,23 0,07 0,00
Sin Información 46 196,5587 4,27 1,65 1,85
Sin Uso 96 251,6296 2,62 3,44 2,37
Total 2789 10626,944 3,81 100,00 100,00

148
Existen 105 predios de uso animal, que ocupan una superficie de 1.162,02 ha que
representan el 1,28 % del área total del corredor y presentándose un promedio de
11,07 ha/predio, lo que significa 3,76 % de los predios y 10,93% de la superficie
total de los predios.

Se ubican 2.365 predios de uso agrícola vegetal con un total de 7.348,99 ha (8,1%
del corredor) y un promedio de 3,11 ha/predio, lo que significa 84,8% de los
predios y 69,15% de la superficie total de los predios.

También existen registrados 8 predios de uso forestal con un total de 24,28 ha


(0,027% del corredor) y un promedio de 3,03 ha/predio, lo que significa 0,29% de
los predios y 0,23% de la superficie total de los predios.

Igualmente se cuenta con 167 predios de uso Mixto con un total de 1643,01 ha
(1,8% del corredor) y un promedio de 9,84 ha/predio, lo que significa 5,99% de los
predios y 15,46% de la superficie total de los predios.

Se encuentran 46 predios sin información precisa de actividad agrícola con un


total de 196,56 ha (0,22% del corredor) y un promedio de 4,27 ha/predio, lo que
significa 1,65% de los predios y 1,85% de la superficie total de los predios.

De igual manera se localizan 98 predios sin uso, con un total de 252,08 ha (0,28%
del corredor) y un promedio de 2,57 ha/predio, lo que significa 3,51% de los
predios y 2,37% de la superficie total de los predios.

SUPERFICIE PROMEDIO PREDIAL: En el estado Trujillo existen 22.471 predios


registrados en el Instituto Nacional de Tierras que ocupan una superficie
324.322,72 ha, de los cuales 2.789 predios se corresponden con el corredor
Agroecológico, lo que representa el 12,41% de los predios, el 3,28% de la
superficie predial registrada en el estado con una superficie promedio de 3,81 has.

PREDIOS CON PRODUCCION ANIMAL: Según el censo agrícola del año 2.008
en el estado Trujillo existen 9.893 predios con producción animal de los cuales
2.150 (21,73%), se encuentran en el corredor Agroecológico.

149
El 45,169% de estos predios se dedican principalmente a la producción bovinos,
solo o en asociación con otros rubros. El 50,93% produce aves, en monocultivo o
en asociación con otros rubros entre ellos Bovinos. Existe un 2,56% de los predios
dedicados a la cría de porcinos; el resto a la cría de caprinos, ovinos y Equinos.

Tipo Cantidad De Total De % ∑


Predios Cabezas Predio
Aves 501 9351 23,30
Aves, Bovinos 260 6328 12,09
Aves, Bovinos, Ovinos, Porcinos 1 77 0,05
Aves, Bovinos, Porcinos 125 6228 5,81 50,93
Aves, Ovinos 1 26 0,05
Aves, Ovinos, Porcinos 1 36 0,05
Aves, Porcinos 206 6343 9,58
Bovinos 919 5725 42,74
Bovinos, Bufalino 1 60 0,05
Bovinos, Ovinos 2 99 0,09 45,16
Bovinos, Ovinos, Porcinos 1 35 0,05
Bovinos, Porcinos 48 507 2,23
Bufalino 1 225 0,05 0,05
Caprino 12 57 0,56 0,56
Équidos 13 0 0,60 0,60
Ovinos 3 72 0,14 0,14
Porcinos 55 424 2,56 2,56
Total 2.150 35.593 100,00 100,00

PREDIOS CON PRODUCCION VEGETAL: De los 21.348 predios que existen en


el estado Trujillo dedicados a la agricultura vegetal, según el censo agrícola del
año 2.008, el 25,07% corresponde a este corredor, es decir, 5.352 predios.

150
TIPO Rubros Cantidad Sup Sup % Predio %
De Predios Productiva Promedio Productiva
Acelgas 1 0,1 0,10 0,02 0,00
Ají 7 2,512 0,36 0,13 0,03
Ajo 4 1,6 0,40 0,07 0,02
Ajo Porro 2 0,01 0,01 0,04 0,00
Apio 791 425,084 0,54 14,78 4,83
Apio España 1 0 0,00 0,02 0,00
Arveja 4 2,3 0,58 0,07 0,03
Berenjena 1 0,3 0,30 0,02 0,00
Brócoli 3 0,5 0,17 0,06 0,01
Caraota 120 94,67 0,79 2,24 1,08
Cebolla 50 31,94 0,64 0,93 0,36
Cebollín (Cebolla Larga) 3 0,85 0,28 0,06 0,01
Cilantro 10 3,11 0,31 0,19 0,04
Girasol 2 1,5 0,75 0,04 0,02
Corto Lechuga 13 7,25 0,56 0,24 0,08
Maíz Amarillo 141 87,95 0,62 2,63 1,00
Maíz Blanco 148 103,76 0,70 2,77 1,18
Maíz Jojoto 1 1 1,00 0,02 0,01
Maíz Semilla 2 1 0,50 0,04 0,01
Ocumo 2 0,5 0,25 0,04 0,01
Papa 60 31,325 0,52 1,12 0,36
Pimentón 54 33,4 0,62 1,01 0,38
Remolacha 15 8,11 0,54 0,28 0,09
Repollo 10 3,6 0,36 0,19 0,04
Tomate 120 104,7146 0,87 2,24 1,19
Tomate Semilla 1 0 0,00 0,02 0,00
Vainita 8 2,426 0,30 0,15 0,03
Yuca 24 20,34 0,85 0,45 0,23
Zanahoria 3 1 0,33 0,06 0,01
Aguacate 15 55,6 3,71 0,28 0,63
Café 3559 7633,58 2,14 66,50 86,70
Cambur 39 55,795 1,43 0,73 0,63
Caña De Azúcar 5 5,34 1,07 0,09 0,06
Perman Caña Panelera 1 1 1,00 0,02 0,01
ente
Durazno (Melocotón) 3 0,72 0,24 0,06 0,01
Fresas 6 4,3 0,72 0,11 0,05
Mora 33 28,775 0,87 0,62 0,33
Plátanos 2 1,5 0,75 0,04 0,02
Tomate De Árbol 88 47,218 0,54 1,64 0,54
Total 5352 8804,6796 1,65 100,00 100,00

151
En este corredor los cultivos que mayormente se desarrollan son: El café que es
un cultivo permanente cuyo impacto ambiental favorece la protección del recurso
suelo, agua y aire; representa el 66,5% del total de predios y 86,70% de la
productividad del corredor, el apio (de raíz) con 14,78%, las hortalizas variadas
con 7,16%, el maíz con 5,40%, los frutales arbóreos con 3,36%, la caraota con
2,24%, la yuca con 0,45% y la fresa con 0,11%. Este último es debe tomar en
consideración al momento de planificar la superficie de siembra ya que es un rubro
agrícola altamente degradante del ambiente y viene invadiendo los espacios
agrícolas de piso alto con gran velocidad.

En realidad el corredor presenta 27,9% de los predios con rubros que son
altamente degradantes de los recursos naturales, bien sea por la poca protección
a los suelos (caso del apio) y fuentes de agua como por la contaminación debida
al uso de agroquímicos tóxicos (caso de las hortalizas y fresas).

UNIDADES DE MECANIZACION: De las Unidades de mecanización de que


dispone el estado a través de FONDAS y la Empresa Socialista Pedro Camejo, en
el corredor se encuentra una (1) bajo la coordinación del consejo comunal Sabina
Durán, esto corresponde al 4,35% del parque de maquinaria y equipos para el
apoyo de las actividades agropecuarias en la zona.

FINANCIAMIENTOS: Del total de financiamientos dirigidos al apoyo de


actividades agropecuarias en el estado, en este corredor le ha correspondido un
6,2% al área animal (8 financiamientos) y un 14,03% al área vegetal (983
financiamientos).

Financiamiento Cantidad %
Animal 8 0,55
Vegetal 983 67,79
Total 991 68,34

152
SISTEMA DE RIEGO: En el área existen diecisiete (17) sistemas de riego que
potencialmente cubren unas 1149 has, pero que en la actualidad cubre una área
bajo riego de 712 has y beneficia a un total de 567 usuarios del sistema.

Aspectos Organizacionales

ORGANIZACIONES CAMPESINAS: En el corredor se encuentran constituidas


dieciocho (18) Comité de Salud Agrícola Integral (COSAI), conformadas a través
de la base del poder popular agroproductivo, aumentando y unificando así a los
productores y productoras del estado, las parroquias del corredor que están
siendo impactadas por estas organizaciones son: El Carmen, La Vega de
Guaramacal, Mosquey, San José, Monseñor Jáuregui, Rafael Rangel y Boconó.

Organizaciones Comité De Salud Agrícola Integral


Municipios Organización Campesina
Loma De San José Arriba
Cerro De Tirandá
Altamira
Tomón
Vitichaz
San José
El Diamante
Vega De Tostos
Chanda I Y Ii
Boconó Tierra Blanca
Vitisay
Vistucuy
Hoyada Ii
Boca Del Monte
La Cuchilla
Altamira
La Fernandera
Loma De Mitimbis

153
Cada COSAI cuenta con un número de personas responsables que varía entre 3 y
7 personas, siendo lo más común encontrar un número de 5, En este corredor
participan 88 personas con tarea de implementar el manejo agroecológico de las
actividades agrícolas y pecuarias, siendo necesario para la recuperación de la
independencia agroalimentaria y la conservación de los recursos naturales, así
como la disminución de los costos de producción aprovechando las relaciones
ecológicas naturales y disminuir el uso de agroquímicos.

La organización comunal la integran alrededor de 16 Consejos Campesinos, los


cuales se encuentran en etapa de adecuación.

Organizaciones campesinas
Municipios Organización campesina
Consejo campesino de productores y productoras "chinchorrito de san
isidro"
Consejo campesino de productores y productoras "Vicente barazarte"
Consejo campesino de productores y productoras "el hato"
Consejo campesino de productores y productoras "Ezequiel Zamora"
Consejo campesino de productores y productoras "che Guevara"
Consejo campesino de productores y productoras "potrero grande"
Consejo campesino de productores y productoras "san Isidro labrador"
Boconó y JuanConsejo campesino de productores y productoras "socialista bicentenario"
Vicente campo Consejo campesino de productores y productoras "luz de rio negro"
Elías Consejo campesino de productores y productoras "tierras y hombres libres"
Consejo campesino de productores y productoras "los pasos de bolívar"
Consejo campesino de productores y productoras "así es mi tierra"
Consejo campesino de productores y productoras "unidos en red de
semilleristas y viverista de café y forestales del estado Trujillo"
Consejo campesino san miguel arcangel
Consejo campesino de productores y productoras socialistas el santuario
Consejo Campesino De Productores Y Productoras "01 De Mayo El
Arbolon"

CONSEJOS COMUNALES:

La organización comunal la integran alrededor de ciento noventa y ocho (198)


consejos comunales, los cuales se encuentran en etapa de adecuación.

154
SEDES INSTITUCIONALES: Se ubican dentro de este corredor sedes del MPPAT
y sus entes adscritos, Café Venezuela, CVA “Jardín de Venezuela”, Centro de
Ecología de la ULA, MARN, Fundación La SALLE, entre otros. Que contribuyen al
desarrollo agroalimentario en el corredor.

ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES: Este corredor cuentan con 7


torrefactoras de café: Campo Elías (23 Tn), Santa Ana (1.370 Tn), Boconó 540
Tn,, Café El Molenero, El Momoy, El Rocío y Flasa, no se tiene información de su
capacidad operativa, así mismo, cuenta con dos PACCA Boconó con capacidad
de 3.180Tn y Campo Elías con 3.450 Tn. Estas constituyen el 31,82% de las 22
torrefactoras existentes en el Estado Trujillo.

Existen, también, un matadero industrial denominado Raferben y una sala de


matanzas denominada Batatal que se encuentran inactivos. No se conoce la
capacidad de los mismos. Estos corresponden al 28,58% de la industria del
corredor.

Tipo de Capacidad
Nombre Capacidad Condición Cantidad %
Establecimientos 1
Mataderos Inversora
0 0 Inactivo 1 14,29
Industriales. Raferben
Sala De
Salas De Matanza Matanza 0 0 Inactivo 1 14,29
Batatal
Café
198400 23000 Activo
Campo
CaféElías
Momoy
Café Flasa
Torrefactoras Cafe Santa 5500000 1370000 Activo 5 71,43
Ana
U.P.S
Argimiro 1400000 1000000 Activo
Gabaldon

155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
CORREDOR AGROCONSERVACIONISTA

Descripción General:

El territorio que cubre este corredor se localiza en una franja que, comenzando en
el este del Estado, en el municipio Carache, se proyecta en sentido suroeste,
hasta el sur en el municipio Urdaneta y Valera, donde alcanza su máxima amplitud
y altitud, extendiéndose por los municipios Carache, Boconó, Campo Elías,
Urdaneta, Pampan, Trujillo, Valera, Escuque y Monte Carmelo y cubriendo una
superficie de 188.233,86 hectáreas.

Este corredor se sitúa en un rango altitudinal que va desde los 1800 msnm, en su
límite inferior, hasta los 4002 msnm, que se alcanzan en la Teta de Niquitao, en el
municipio Boconó, al sur del Estado.

La franja ocupada por este corredor constituye la divisoria de aguas entre las
hoyas del Lago de Maracaibo y del Orinoco.

En este corredor domina el relieve montañoso, con pendientes pronunciadas, lo


cual, hace frágiles las tierras. Esto, acompañado del hecho de que este espacio es
el lugar de nacimiento de importantes cursos de agua, que surten las exigencias
de las actividades agrícolas y de las poblaciones asentadas aguas abajo, implica
la exigencia de un manejo cuidadoso para asegurar la pervivencia de los
ecosistemas que lo constituyen. Esta consideración ha determinado la inclusión de
la superficie bajo la figura de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, lo
cual condiciona su uso.

En los valles intermontanos y en las laderas, incluso con un elevado grado de


pendiente, tiene lugar una intensa actividad agrícola, predominantemente de
cultivo de hortalizas, que, en algunas áreas, ha determinado procesos de deterioro
ambiental. Éste se ha acentuado por el patrón tecnológico utilizado, en el que
destacan el uso intensivo de agroquímicos y, entre éstos, biocidas con alto grado
de toxicidad.

167
En este corredor se localiza un importante reservorio de áreas agrícolas de
máxima preservación entre las que se encuentran: Valles altos del río Motatán,
Sectores Jajó, Tuñame, Las Porqueras, Montero, Las Vegas, Chiquiao, El Horno,
Comboco, Chipuen, Juan Martin, Villa Mercedes, Estapapes, Miquinoco y Timbis
(2.908 ha); Valles altos del río Jiménez, sectores Estiguates, Marajabu, Cuencas,
Las Rosa, Vega de Santiago y Cabimbú (483 ha); Valles altos del río Carache,
sectores Quebrada de Aguas, La Concepción, Miquimú, Minas, Miticuy, Las
adjuntas, Miquinbay, Portales, La Joya, Mesa Arriba y Mesa Abajo (404 ha);
Valles altos del río Burbusay, sectores Las Travesias, Bisnajá, Arbol Redondo,
Mesa Adentro, Mesa Limón y Hato Arriba (476 ha); Valles altos de los ríos Boconó
y Burate, sectores Las Mesitas, Lamederos, Loma de San José, Caracoles,
Pereira, Los Potreros, Niquitao y Las Lomas (897 ha) Valles altos del río Castan,
sectores Sosó, Esdorá, La Manga y Tasnojo de Campos (849 ha), carretera
Burbusay Boconó, sectores Loma Panch, San Rafael (2250 ha).

Aspectos Físico – Naturales:

ABRAE: Entre las áreas bajo régimen de administración especial que


condicionan el uso de territorio en este corredor, están un Monumento Natural
(Teta de Niquitao - Guirigay), que ocupa el 8,14% de la superficie del corredor.
Igualmente existen dos (2) parques nacionales (Dinira y Sierra la Culata), que
cubren el 16,09 % del polígono del corredor; el resto de la superficie condicionada
por ABRAE lo conforman siete (7) zonas protectoras (Cuenca Alta Del Río Tocuyo
Sector Curarigua, Cuenca Alta Del Río Tocuyo Sector Dos Cerritos, Cuenca Del
Río Castán, Cuencas Hidrográficas Ríos Guanare, Boconó, Tucupido, Masparro y
La Yuca, Piedemonte Norte Cordillera Andina Y Serranía Misoa Trujillo,
Subcuenca Río Momboy y Sur-Este Del Lago De Maracaibo (Santo Domingo -
Motatan). Es importante destacar que la superficie total que resulta de la
sumatorias de los ABRAE sobrepasa la superficie total del corredor, ello se debe,
a que algunas áreas se sobreponen sobre otras, debido a que cada una tiene su
condicionamiento específico.

168
Tipo ABRAE Nombre Sup(Ha) % Corredor
Monumento Natural Teta De Niquitao - Guirigay 15335,0619 8,14
Dinira 19972,7278 10,61
Parque Nacional
Sierra La Culata 10327,0504 5,48
Cuenca Alta Del Rio Tocuyo Sector 44,4476395 0,02
Curarigua
Cuenca Alta del Rio Tocuyo Sector Dos 2036,82021 1,08
Cerritos
Cuenca del Rio Castan 11529,3756 6,12
Zona Protectora Cuencas Hidrográficas Ríos Guanare, 58973,9382 31,32
Bocono, Tucupido, Masparro Y La Yuca

Piedemonte Norte Coordillera Andina Y 13865,3315 7,36


Serrania Misoa Trujillo
Subcuenca Rio Momboy 6195,31778 3,29
Sur-Este Del Lago De Maracaibo (STO. 95685,6544 50,82
Domingo Motatan)

Dado que este corredor en un 100% está condicionado por Áreas bajo régimen
especial, entre ellos Monumentos Naturales y Parques Nacionales, al momento de
implementar políticas nacionales, regionales y locales se deben tomar en
consideración el estamento legal que dicta la Constitución Bolivariana de
Venezuela, leyes, normas y reglamentos de uso ambientales establecidas
establecidos para la preservación de los espacios.

CUENCAS: El 36,35% de la superficie de este corredor drena sus aguas hacia la


cuenca del rio Boconó, un 54,21% a la cuenca del rio Motatán y el restante a las
cuencas de los ríos Guanare, Villegas y Buena Vista respectivamente.

Cuenca Sup (HA) %


Rio Boconó 68446,75 36,35
Rio Guanare 12534,23 6,66
Rio Motatan 102069,55 54,21
Rio Villegas 5228,00 2,78
Total 188278,53 100,00

HIDROGRAFIA: Los principales curso de aguas que surcan al corredor son de


régimen permanente entre los cuales se encuentran: Río Agua de Obispo, Río

169
Boconó, Río Buena Vista, Río Burate, Río Burbusay, Río Jiménez, Río Mocoy, Río
Momboy, Río Motatán, Río Negro, Río Pocó, Río Cendé, Río Tafayes y Río
Tuñame. El escurrimiento torrencial en esta zona trae consigo problemas de
drenaje; lo cual acentúa la erosión y provoca inundaciones periódicamente.

Hidrografía Régimen
Río Agua De Obispo
Río Boconó
Río Buena Vista
Río Burate
Río Burbusay
Río Jiménez
Río Mocoy Permanente
Río Momboy
Río Motatán
Río Negro
Río Pocó
Río Cendé
Río Tafayes
Río Tuñame

El recurso hidráulico superficial de este corredor es el mayor potencial natural con


que se cuenta para un desarrollo integral agroalimentario en la zona, que de ser
manejado con criterios de racionalidad, sería la mayor garantiza para la seguridad
y soberanía agroalimentaria de sus pobladores, estado y nación.

SUELO: Entre los suelos predominantes se encuentra: El 50,53% de los suelos se


corresponde a la clase VII, el 38,33% clases VIII, el 9,86% de clase VI, 0,71%
clase V y el 0,58% con las clases II, III y X

TIPO SUP (HA) %


II 37,93 0,02
III 1009,84 0,54
V 1337,38 0,71
VI 18561,58 9,86
VII 95132,47 50,53
VIII 72163,81 38,33
X 35,52 0,02
TOTAL 188278,52 100,00

170
El mayor porcentaje (88,86%), se encuentra entre los suelos clase VII y VIII
considerados estos inapropiados para uso agropecuario y que están relegadas
para propósitos de explotación de recursos forestales, contribuyendo así a la
preservación de los recursos naturales. El restante 11,14% se encuentran entre
los suelos clase II, III, V y VI con vocación agrícola vegetal, animal y el
agroturismo.

TEMPERATURA: La variación de temperatura en el corredor es palpable; en la


parte más baja oscila entre los 18 y 24 °C y en la parte superior, oscila entre los 6
y 12 °C; presentando un promedio anual de 20°C en la zona media alta y 8 °C de
temperatura en la zona alta respectivamente. La Cobertura vegetal es boscosa. La
Baja Temperatura y el fuerte viento definen en la parte más alta del corredor la
vegetación (Frailejon).

PRECIPITACION: El corredor se caracteriza por presentar un régimen de


precipitación bimodal hacia la vertiente de la cuenca del Lago de Maracaibo, con
una precipitación promedio anual de 958,67 mm y un régimen unimodal hacia la
cuenca del Orinoco; con una precipitación promedio de 1.222 mm/año, siendo los
meses de Octubre a Noviembre el pico de máximo de lluvias.

VIALIDAD: El 60,26 % de la vialidad en el corredor se corresponde con caminos


carreteros, sendero o picas, con dificultades para el acceso vial, limitando el
desarrollo potencial de las zonas agrícolas y desmejorando la calidad de vida de
sus habitantes. El 8,6% de carreteras de tierras, 16,01% de carreteras
engranzonadas de dos o más vías, 15,08% carreteras pavimentadas con dos o
más vías.

TIPO DE VIALIDAD LONGITUD (Km) %

CAMINO CARRETERO, SENDERO O PICA 221,57 60,26


CARRETERA DE TIERRA 31,81 8,65
CARRETERA ENGRANZONADA DE DOS VÍAS O MÁS VÍAS 58,86 16,01
CARRETERA PAVIMENTADA DE DOS O MÁS VIAS 55,47 15,09
TOTAL 367,71 100,00

171
MUNICIPIOS, PARROQUIAS Y CENTROS POBLADOS:

La mayor superficie del corredor se ubica entre los municipios:

Boconó (37,54) siendo la parroquia San Miguel el de mayor porcentaje con un


25,41%, la Parroquias General Rivas 23,62%, la Parroquia Monseñor Jauregui
18,04%.

Urdaneta (23,25%), la Parroquia La Quebrada con 23,95%, la Parroquia Jajó


19,35%, la Parroquia La Mesa 18,59%, la Parroquia Tuñame 16,99%.

Trujillo (9,10%), siendo la Parroquia Monseñor Carrillo con mayor superficie


ocupa 39,19%, la Parroquia Andrés Linares 24,19%, la Parroquia Cruz Carrillo con
el 21,28%.

Valera (5,15%), siendo la Parroquia La Puerta con mayor superficie con 76,09%,
la Parroquia Mendoza 23,91%.

Monte Carmelo (5,09),

Escuque (1,37%) y el resto entre los municipios Carache, Campo Elías, Pampán.

Ubicados dentro de este corredor se encuentran los siguientes sectores: Agua de


Obispo, Alto de Tomón, Árbol Redondo, Beticuy, Cabimbú, Cambumbú,
Chejendeíto, Corito, Cuencas, El Cortijo, El Guaje, El Horno, El Jarillo, El Llanito,
El Pajarito, Esnacuao, Estibuco, Hato Viejo, Ismambites, Jajó, Juan Martín, La
Aguada, La Becerrera, La Cañada, La Capilla, La Cortada, La Cristalina, La
Lagunita, La Loma, La Manga, La Mesa, Las Cocuizas, Las Mesitas, Las Palmas,
Las Tinajitas, Las Travesías, Llano del Jarillo, Los Arboles, Los Barros, Los
Cerrillos, Marajabú, Mesa de Los Morenos, Miquia Arriba, Mitiquitís, Miyayí,
Mompós, Montero, Niquitao, Ortiz, Potrerito, Potreritos de Cendé, Riecito, San
Rafael, Santa Cruz, Tuñame, Villa Nueva, Visnajú,Yagrumal.

172
Municipio Parroquia Superficie (HA) %
Ayacucho 592,28
Boconó 7640,84
Burbusay 5182,80
General Rivas 16697,20 37,54
Boconó Monseñor Jauregui 12747,04
Rafael Rangel 3063,42
San José 6794,81
San Miguel 17959,58
Carache 16667,40
Carache La Concepción 11481,36 15,71
Santa Cruz 1437,22
Escuque Escuque 2595,63 1,38
Juan Vicente Campo Elías Arnoldo Gabaldon 755,27 1,95
Campo Elías 2912,71
Monte Carmelo Monte Carmelo 9593,41 5,10
Pampan Santa Ana 1535,43 0,82
Andrés Linares 4145,82
Trujillo Cruz Carrillo 3699,07 9,10
Matriz 2577,08
Monseñor Carrillo 6717,61
Cabimbu 6352,66
Jajo 8470,72
Urdaneta La Mesa 8141,05 23,25
La Quebrada 10485,30
Santiago 2894,21
Tuñame 7437,13
Valera La Puerta 7382,09 5,15
Mendoza 2319,35
Total 188278,52 100,00

El corredor agroconservacionista se encuentra ubicado dentro de la zona alta y


media alta, donde el mayor porcentaje de superficie lo ocupan los municipios
Boconó y Urdaneta con un 60,79%, siendo estos de un alto potencial agrícola,
donde debe practicarse la agricultura con el más riguroso manejo agronómico,
sentido conservacionista y preservación de los recursos naturales.

173
Aspectos Agroproductivos:

TIERRAS INTI: Del total de hectáreas administradas por el Instituto Nacional de


Tierras (138.564,44 ha), solo el 1,34% de la superficie se encuentra el corredor
Agroconservacionista.

Asentamiento Sup (HA)


Baldío Fundo La Vega 719,5598
Baldío Llano Grande 469,3204
Caney Bisun 669,9562
Jirajara 0,4190

SUPERFICIE POR SECTORES PRODUCTIVOS: El uso actual de los predios en


este corredor se distribuye en 76,67% para agrícola vegetal que ocupa el 62,73%
de la superficie productiva, 2,86% en agrícola animal, 10,36% Mixto y 8,20% se
encuentran sin uso.

174
Uso Cantidad De Sup(Ha) Sup % % Sup
Predios Promedio Predio
Agrícola Animal 90 1668,39194 18,54 2,86 7,86
Agrícola Vegetal 2412 13309,6503 5,52 76,67 62,73
Forestal 35 218,647629 6,25 1,11 1,03
Mixto 326 4636,91239 14,22 10,36 21,85
Ninguno 7 42,1880845 6,03 0,22 0,20
Sin Información 25 339,847224 13,59 0,79 1,60
Sin Uso 251 1002,11838 3,99 7,98 4,72
total 3146 21217,756 6,74 100,00 100,00

SUPERFICIE PROMEDIO PREDIAL: En el estado Trujillo existen 22.471 predios


registrados en el Instituto Nacional de Tierras que ocupan una superficie
324.322,72 ha, de las cuales el 14% se concentra en el corredor
Agroconservacionista siendo la superficie promedio por predio 6,74 ha.

PREDIOS PRODUCCION ANIMAL: Según el censo agrícola del año 2.008 en el


estado Trujillo existen 9.893 predios con producción animal de los cuales 1.945 se
encuentran en el corredor Agroconservacionista que representa el 19,66%, de
ellos; el 67,04 %, tiene como rubro principal la producción de Bovino, asociado a
otros rubros, el 30,75% de estos predios tiene como rubro principal la producción
de Aves asociados a otros rubros, así mismo 1,23% de los predios su rubro
principal es el Porcino y el resto de los predios tiene como rubros principales
Caprino, Cunicultura, Equinos y Ovinos que representan el 2,2%.

175
Tipo Cantidad de Total De % ∑
Predios Cabezas Predio
Aves 96 2802 4,94
Aves, Bovinos 305 5816 15,68
Aves, Bovinos, Caprinos, Cunicultura, 1 167 0,05
Ovinos, Porcinos
Aves, Bovinos, Cunicultura 1 32 0,05 30,75
Aves, Bovinos, Cunicultura, Porcinos 1 18 0,05
Aves, Bovinos, Ovinos 1 55 0,05
Aves, Bovinos, Porcinos 162 3977 8,33
Aves, Ovinos 1 36 0,05
Aves, Porcinos 30 443 1,54
Bovinos 1240 9265 63,75
Bovinos, Cunicultura 1 2 0,05 67,04
Bovinos, Ovinos 4 158 0,21
Bovinos, Porcinos 59 489 3,03
Caprino 7 56 0,36 0,36
Cunicultura 1 0 0,05 0,05
Équidos 9 2 0,46 0,46
Ovinos 2 37 0,10 0,10
Porcinos 24 568 1,23 1,23
Total 1945 23923 100,00 100,00

PREDIOS PRODUCCION VEGETAL: De los 21.348 predios que existen en el


estado Trujillo del área vegetal, según el censo agrícola del año 2.008; el 24,31%
(5.129), se corresponden con este corredor; siendo los cultivos que mayormente
se desarrollan, la papa cuya producción representa el 37,14%, seguida por el apio
con 16,19%; 7,73% el café; 7,5% cebolla redonda; 5,18% la Zanahoria; 3,75%
Lechuga; 3,13% Brócoli; 2,63% ajo porro; 2,49% coliflor; 1,9% maíz amarillo;
1,20% caraota, 1,03% fresas y el resto de los rubros se ubican por debajo del 1%.

176
Tipo Rubros Cantidad de Sup Sup % Predio % Productiva
Predios Productiva Promedio

Acelgas 43 16,14 0,38 0,84 0,34


Ajo 50 36,25 0,73 0,97 0,76
Ajo Porro 222 126,245 0,57 4,33 2,63
Albahaca 6 3,45 0,58 0,12 0,07
Apio 1046 780,641 0,75 20,39 16,29
Apio España 4 1 0,25 0,08 0,02
Arveja 19 11,8 0,62 0,37 0,25
Auyama 2 1,2 0,60 0,04 0,03
Batata (Camote) 1 0,25 0,25 0,02 0,01
Berenjena 1 2 2,00 0,02 0,04
Brócoli 188 150,235 0,80 3,67 3,13
Caraota 97 57,695 0,59 1,89 1,20
Cebolla 455 359,29 0,79 8,87 7,50
Cebollín (Cebolla 25 18,4 0,74 0,49 0,38
Larga)
Cilantro 95 35,15 0,37 1,85 0,73
Coliflor 167 119,305 0,71 3,26 2,49
Espinaca 16 6,55 0,41 0,31 0,14
Corto Girasol 2 0,21 0,11 0,04 0,00
Haba 11 6,3 0,57 0,21 0,13
Haba De Lima 1 0,5 0,50 0,02 0,01
Hinojo 1 0,5 0,50 0,02 0,01
Lechuga 247 179,721 0,73 4,82 3,75
Maíz Amarillo 137 91,25 0,67 2,67 1,90
Maíz Blanco 81 36,21 0,45 1,58 0,76
Maíz Jojoto 16 7,35 0,46 0,31 0,15
Papa 1336 1780,197 1,33 26,05 37,14
Perejil 15 6,3 0,42 0,29 0,13
Pimentón 40 25,72 0,64 0,78 0,54
Remolacha 109 69,28 0,64 2,13 1,45
Repollo 36 33,1 0,92 0,70 0,69
Ruda 2 0,2 0,10 0,04 0,00
Tomate 48 50,3 1,05 0,94 1,05
Tomate Semilla 1 3,5 3,50 0,02 0,07
Trigo 2 0,5 0,25 0,04 0,01
Vainita 18 15,76 0,88 0,35 0,33
Yuca 1 1 1,00 0,02 0,02
Zanahoria 265 248,095 0,94 5,17 5,18
Aguacate 2 4 2,00 0,04 0,08
Café 236 370,4 1,57 4,60 7,73

177
Cambur 4 2,3 0,58 0,08 0,05
Caña De Azúcar 7 13,5 1,93 0,14 0,28
Caña Panelera 5 8,5 1,70 0,10 0,18
Durazno 1 0,2 0,20 0,02 0,00
Permanente (Melocotón)
Fresas 40 49,3 1,23 0,78 1,03
Higo 8 2,38 0,30 0,16 0,05
Mora 8 3,5 0,44 0,16 0,07
Pimienta 4 3,3 0,83 0,08 0,07
Tomate De Árbol 8 54,5 6,81 0,16 1,14
Total 5129 4793,474 0,93 100,0 100,00

La mayor producción en toneladas generada por el corredor agroconservacionista


se basa en raíces y tubérculos (Papa, Apio, Remolacha, Zanahoria, Cebolla, entre
otros), seguido por el cultivo conservacionista café, y hortalizas, siendo de alta
importancia para la seguridad alimentaria de nuestro país.

UNIDADES DE MECANIZACION

De las Unidades de mecanización que dispone el estado a través de FONDAS y


Empresa Socialista Pedro Camejo, en coordinación con los consejos comunales
en el corredor se encuentra el 13,04% del parque de maquinaria y equipos, para el
apoyo de las actividades agropecuarias en la zona.

Nombre Institución %
C. C. Dinira
FONDAS 13,04
C. C. Potrerito De Cende
C. Campesino San Miguel

FINANCIAMIENTOS: Del total de financiamientos dirigidos para la actividades


agropecuarias en el estado, el 20,69% estuvo dirigido a este corredor; de ellos el
98,83% al rubro vegetal, 0,34% para área animal, así mismo existe 12 (0,83%)
otorgamientos para la actividad de agrosoporte que involucra maquinaria e
implementos agrícolas.

178
Financiamiento Cantidad %
Animal 5 0,34
Vegetal 1433 98,83
Agrosoporte 12 0,83
Total 1450 100,00

En este corredor existen 5.129 predios del rubro vegetal, de los cuales el 27,93%
ha sido atendido con financiamiento de la Banca Social y 1.945 del rubro animal,
de los cuales solo en los últimos años el 0,25% efectivamente ha sido beneficiado,
lo que responde a la importancia que representa el rubro vegetal para este
corredor.

SISTEMAS DE RIEGO: En el área existen doscientos ochenta y seis (286)


sistemas de riego que potencialmente cubren unas 2.033 has, pero que en la
actualidad solo cubre una área bajo riego de 1.421 has y beneficia a un total de
1.008 usuarios del sistema.

Aspectos Organizacionales:

ORGANIZACIONES CAMPESINAS: En el corredor se encuentran constituidas


dieciséis (16) organizaciones campesinas conformadas a través de la base del
poder popular agropruductivo, aumentando y unificando así a los productores y
productoras del estado.

Organizaciones campesinas
Municipios Organización campesina
Consejo campesino de productores y productoras "potrero grande"
Boconó Consejo campesino san miguel arcangel
Consejo campesino de productores y productoras "José feliz ribas·"
Consejo campesino la victoria del valle de momboy
Valera Consejo campesino de productores y productoras antonio nicolas briceño
Consejo campesino de productores y productoras "san pablo"
Monte Consejo campesino de productores y productoras "el buen vivir"
carmelo Consejo campesino de productores y productoras "la trinidad"
Escuque Consejo campesino de productores y productoras "leche y miel"
Consejo campesino de productores y productoras "el pedregal"

179
Consejo campesino de productores y productoras "productores
agropecuarios cordillera de los andes"
Carache Consejo campesino de productores y productoras “agropecuarios cordillera
de los andes ”
Consejo campesino de productores y productoras "la dignidad"
Campo Elías Consejo campesino de productores y productoras "socialista bicentenario"
Pampan Consejo campesino de productores y productoras “unidos por la paz”
Consejo campesino de productores y productoras “bolívar y morillo”

En el corredor se encuentran constituidas treinta y siete (37) Comité de Salud


Agrícola Integral (COSAI), conformadas a través de la base del poder popular
agropruductivo, aumentando y unificando así a los productores y productoras del
estado, las parroquias del corredor que están siendo impactadas por estas
organizaciones son: San Miguel, General Rivas, Monseñor Jáuregui, Jajó, Mesa
de Esnujaque, Monseñor carrillo, Andrés Linares, Mendosa Fría, Escuque,
Carache, Campo Elías, Santa Ana.

Organizaciones Comité De Salud Agrícola Integral


Municipios Organización Campesina
Barro Negro
Boconó Vitisay
Vistucuy
San Francisco
El Rincón
Chico Toro
Urdaneta Pueblo Nuevo
El Degredo
Las Porqueras
Montero
Los Potreritos
Las Carmelitas
La Misión, Parte Alta
La Pedregoza Vía Paramo De Ortíz
Trujillo Las Palchas
La Cuchilla Oriental
San Lázaro
San Lázaro
Los Llanitos

180
La Manga
Trujillo San Lázaro
La Rita
El Chorro
El Cedral
Valera Mendoza
Mendoza
El Olimpo
La Candelilla
La Garita
Escuque El Colorado Y El Barquesi
Las Cruces De Sabana Libre
Sicoque
Carache Mesa Arriba
Cerro La Cruz
Juan Vicente Campo La Cima
Elías El Tendal
Pampan Vega Traviesa

Cada COSAI cuenta con un número de personas responsables que varía entre 3 y
7 personas, siendo lo más común encontrar un número de 5, En este corredor
participan 167 personas con tarea de implementar el manejo agroecológico de las
actividades agrícolas y pecuarias, siendo necesario para la recuperación de la
independencia agroalimentaria y la conservación de los recursos naturales, así
como la disminución de los costos de producción aprovechando las relaciones
ecológicas naturales y disminuir el uso de agroquímicos.

CONSEJOS COMUNALES: La organización comunal la integran alrededor de


seiscientos cuarenta y seis (646) consejos comunales, los cuales se encuentran
en etapa de adecuación.

SEDES INSTITUCIONALES: En este corredor muy pocas instituciones del estado


tienen su dependencia, recientemente el INSAI habilitó una oficina de guiado,

181
ubicada en el sector El Pajarito de la Parroquia General Rivas del Municipio
Boconó.

ESTABLECIMIENTOS AGROINDUSTRIALES: El procesamiento de productos en


este corredor es prácticamente nulo, solo se realiza actividades de acopio
transitorio de los principales rubros.

182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA AGRICULTURA
TRUJILLANA

El análisis de la caracterización de los corredores se realizó mediante el uso de


una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

FORTALEZAS

Abundante disponibilidad de agua superficial y subterránea relativamente bien


distribuida en la superficie del territorio trujillano

Buena distribución de las precipitaciones en el tiempo en la mayor parte del


territorio.

Apreciable cantidad de suelos de alta calidad agrícola (clases I a IV de la


clasificación con fines de uso establecida por Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
2001 y su Reglamento 2005)

Gran diversidad de ecosistemas, inducida sobre todo por un amplio rango


altitudinal, que ofrecen una amplia gama de posibilidades para las prácticas
agrícolas.

Producción agrícola ampliamente diversificada

Cultura agrícola bien desarrollada, cimentada en el manejo de tecnologías de


raigambre histórica

Existencia de apreciable infraestructura de riego

Existencia de una considerable cobertura de vialidad agrícola.

Apreciable proporción de la población del Estado es rural (30%); superior a la


media nacional (11%), lo que dota a la entidad de un buen contingente de fuerza
de trabajo e iniciativa.

195
La agroindustria que posee está conectada con los rubros producidos localmente

Una elevada cantidad de la superficie del Estado (más del 75%) está legalmente
incluida como Áreas Bajo Régimen de Administración Especia (ABRAE)l, lo que
supone una ventaja para adelantar iniciativas dirigidas al mantenimiento o
restitución de su potencial de reserva biológica y aseguramiento de la provisión de
agua para usos productivos y de consumo humano.

Aproximadamente la tercera parte de las tierras agrícolas del Estado (138.000 ha)
pertenecen al Instituto de Tierras (INTI), lo cual permite orientar su uso en
consonancia con los planes de desarrollo de la nación.

Existencia de una numerosa y amplia gama de instituciones de los distintos


niveles del Estado y universidades, bases de apoyo a la agricultura.

Diversidad de medios de comunicación: marítima, terrestre y aérea.

La condición de encrucijada geográfica entre los Andes, los llanos, centro


occidente y la región zuliana.

La existencia de más de 1000 organizaciones sociales para la producción.

El 85% de los municipios del Estado (17 de los 20) se expresan a favor de los
procesos de cambio.

Disposición del gobierno estadal, que ha otorgado carácter prioritario a la


agricultura en el Plan de Desarrollo 2013-1016, que cobra expresión en el lema
Trujillo potencia agrícola.

OPORTUNIDADES

Marco jurídico y político general favorable para adelantar procesos de desarrollo, y


específicamente para el agroalimentario

196
El Plan de la Patria, que tiene como objetivo nacional el logro de la soberanía
alimentaria, lo que crea un marco político institucional nacional favorable al
desarrollo.

Iniciativas nacionales concretas de apoyo al desarrollo agroalimentario, como lo es


la Gran Misión Agrovenezuela.

Los procesos de integración (MERCOSUR, ALBA, otros) y convenios suscritos


por Venezuela con otros países, en cuyo marco se abren espacios y cristalizan
políticas e iniciativas para el apoyo a la agricultura y el intercambio.

Contactos con organizaciones sociales de otros ámbitos del país, con


posibilidades para la colaboración y el intercambio en materia agroalimentaria

La política del Gobierno de Calle del ejecutivo nacional, que significa la atención y
asignación de recursos para el desarrollo.

DEBILIDADES

Elevada concentración de la tenencia de la tierra. En el Estado, mientras 24.468


unidades de producción, con tamaños hasta 10 ha., que representan el 80,5% del
total de unidades, detentan el 16% de las tierras (67.756 ha), en el otro extremo,
79 unidades de producción, que representan el 0,3% del total de unidades, tienen
el 26% del total de las tierras (Censo Agrícola 2011).

Insuficiencia y desequilibrada distribución sobre el territorio del Estado de centros


de acopio y de almacenamiento adecuados.

Una parte de las tierras son inundables. En la zona de la planicie lacustre se


producen periódicamente inundaciones causantes de pérdidas de cultivos.

197
Falta de identidad clasista, por prevalencia de la ideología burguesa, que conduce
a la falta de compromiso con el proyecto bolivariano en muchos aspectos de la
práctica social de los sectores populares.

Debilidad de una estructura social incluyente de los campesinos. Esto incluye el


escaso desarrollo de comunas agrícolas, entre otras estructuras.

Migración del campo a la ciudad, desempleo y pobreza en el medio rural. La


anotada estructura de la tenencia de la tierra, al privar a cuantiosas masas
campesinas del acceso a este medio de producción fundamental en el ámbito
rural, se constituye en fuente de desempleo y pobreza y, con ello, un aliento a la
emigración. Aunque en Trujillo la población rural es porcentualmente mayor que en
otros estados, de todas maneras, la mudanza desde el campo se constituye en
una tendencia importante.

Incremento de la tasa de desocupación en actividades agrícolas.

Tendencia a la desincorporación de la juventud campesina a la actividad agrícola,


soportada, en gran medida, por una subestimación de la actividad agrícola, en
medio de la cual se otorga mayor dignidad a otras actividades.

Gran parte de la producción agrícola no está dirigida a satisfacer las necesidades


internas, lo que se combina con la tendencia a la modificación de los hábitos de
consumo, por la cual se sustituyen en la dieta productos agrícolas tradicionales
por otros exógenos.

Baja capacidad de transformación de la producción agrícola. Aun cuando hay una


cierta capacidad de transformación en el Estado, ésta representa apenas una
pequeña fracción de la producción, la cual sale de esta entidad, en su mayoría,
como productos frescos, privándose de la generación de valor agregado y empleo
a la población de esta entidad. Esto conduce a que haya pérdida de grandes
volúmenes de la producción.

198
Carácter especulativo del modelo de distribución de la producción agrícola, que
conduce a apropiación por intermediarios de una gran proporción del valor
generado por los campesinos y precios elevados para los consumidores.

Ausencia de una zonificación agrícola que permita conducir una equilibrada


distribución en el espacio de las actividades productivas y conexas al desarrollo
agroalimentario.

Práctica agrícola inadecuada y escasa conciencia ambiental.

En las zonas altas de Trujillo, la irregularidad del relieve, con pendientes


pronunciadas, determina una elevada fragilidad de los ecosistemas, dando lugar a
riesgos de erosión de los suelos, pérdida de vegetación y reducción de la
capacidad de retención de agua, comprometedores de su capacidad para otorgar
vida.

Este riesgo se ha hecho efectivo para una creciente porción del territorio debido al
avance de la frontera agrícola y prácticas inadecuadas de manejo de los
ecosistemas productivos. Destacan, en ese sentido, las prácticas de cultivos
limpios con remoción periódica del terreno, en suelos poco profundos de laderas
pronunciadas, con los consiguientes efectos de degradación de los suelos y de
los recursos hídricos, pérdida de diversidad biológica y disminución de la
producción.

El deterioro ambiental se acrecienta por los efectos de otros aspectos del patrón
tecnológico empleado en la agricultura, en el que destaca el uso de agroquímicos,
de entre los cuales sobresalen biocidas que tienen fuertes efectos sobre la
biodiversidad, contaminantes de suelos y aguas y altamente nocivos para la salud
humana.

Otro conflicto de uso de las tierras lo representa el hecho de que una gran
proporción de las tierras de las clases I al IV, que deberían estar bajo producción
vegetal, se encuentran destinadas a pastizales, con la consecuente degradación
por el pastoreo ganadero.
199
Existencia de tierras con vocación agrícola y pecuaria (clases I al VI) en estado
ocioso.

Falta de autoridad para hacer cumplir las normas. Esto se muestra fuertemente en
lo referente al cumplimiento de las normas dirigidas a la conservación ambiental,
de la ley de tierras, entre otras.

Escasa investigación para el desarrollo de tecnologías adecuadas al espacio


agrícola trujillano.

Elevada y creciente dependencia tecnológica de fuentes foráneas, que crea


vulnerabilidad en el campo agroalimentario y es un vehículo para la introducción
de tecnologías inapropiadas y onerosas. En la misma línea se inscribe una
deficiente producción de semillas y la pérdida de germoplasma autóctono.

Escaso acompañamiento técnico a los productores campesinos.

Incipiente política agroalimentaria en el Estado.

Vialidad agrícola en mal estado y en algunos casos inexistencia de la misma lo


que dificulta la actividad agroalimentaria, tanto en lo que corresponde al transporte
de insumos y productos, como en lo referente a la movilización de personas.

Insuficiente servicio eléctrico

Insuficiente e inoportuna disponibilidad de insumos para la agricultura

Insuficientes sistemas de riegos.

Baja disponibilidad de maquinaria agrícola.

Baja cobertura de programas de financiamiento

Debilidad de espacios y actividades recreativas y culturales.

Deficiente vinculación de los programas educativos a la actividad agrícola.

200
Debilidad de redes de comunicación e información.

Falta de un catastro rural y de registros estadísticos agrícolas confiables y


oportunos. Con esto se dificulta la planificación de acciones de desarrollo.

AMENAZAS

Avance de la degradación y pérdida de biodiversidad de los ecosistemas

Profundización de la disminución y contaminación de los recursos hídricos

Ingreso de transgénicos al germoplasma a disposición de la agricultura

Progreso de la pérdida de los hábitos de consumo históricos e imposición de


patrones exógenos

Aumento de la frecuencia de ocurrencia y magnitud de desastres naturales por


actividades antrópicas.

Profundización de las distorsiones en la distribución de la poducción agrícola

Desarrollo petrolero aislado de la dinámica agrícola

Penetración y asentamiento de grupos irregulares en el territorio.

Avance del abandono del campo.

PROSPECTIVA

El análisis de estos elementos del diagnóstico permite visualizar una prospectiva


para orientar la acción dirigida a formular el modelo productivo agrícola que
queremos construir, que nos permita superar la pobreza, la inequidad social, el
desequilibrio territorial, la dependencia tecnológica y alimentaria, el
desplazamiento de la población rural, así como asegurar la pervivencia de los

201
recursos naturales, base para la vida, y nos enrumbe a la construcción de una
sociedad justa, igualitaria y profundamente democrática, como es la sociedad
socialista.

De este análisis surge una identificación de las tendencias dominantes y sus


posibles impactos en la construcción del futuro. Así mismo, establece el campo de
lo posible y los grados de dificultad para su consecución.

En este sentido pueden identificarse potencialidades, riesgos, desafíos y bases


para definir las estrategias de desarrollo.

POTENCIALIDADES:

Para la producción y transformación de alimentos

Para el abastecimiento alimentario suficiente y diversificado

Para el intercambio de bienes y servicios

Para el turismo rural

Para la integración de políticas y planes con estados vecinos.

Para el aseguramiento de un germoplasma diverso a la presente y futruas


generaciones.

Para el sostén y avance del proceso de transformación social.

Este conjunto configura una gran potencialidad de nuestro Estado para la


producción y transformación de alimentos.

RIESGOS:

Pérdida de potencial productivo de los recursos naturales

202
Abandono y sustitución de la actividad agrícola

Profundización del flujo migratorio del medio rural al urbano con el consiguiente
crecimiento poblacional en los márgenes de las ciudades

Incremento de la dependencia alimentaria

Este conjunto se expresa como un gran riesgo de desarraigo de la población y


abandono de la agricultura

RETOS:

Fortalecer el poder popular

Fortalecer la identidad y arraigo territorial

Garantizar condiciones de existencia dignas a los campesinos y campesinas y al


resto de la población trujillana

Potenciar la organización y movilización social permanente

Construir comunas agrarias hacia la construcción del estado comunal

Construir un sistema de inteligencia social.

Crear un nuevo sistema comunal de distribución, servicios y saberes

Lograr la planificación comunal agroalimentaria autogestionaria y sustentable.

Generar tecnología apropiada para la producción agrícola.

Lograr una articulación estrecha entre el poder popular y la institucionalidad


pública.

203
Este conjunto se expresa como metas a consolidar para garantizar la hegemonía
del poder popular y la autogestión y sustentabilidad del modelo productivo
socialista, mediante la formulación del Plan para el Desarrollo Agrícola del Estado
Trujillo 2013 – 2016.

204
Plan de Desarrollo Agrícola del Estado Trujillo

Objetivo general

Impulsar el desarrollo integral agroalimentario del estado trujillo, mediante la


construcción de un modelo productivo agrosocialista, definido en el plan de la
patria 2013 – 2019, basado en la participación protagónica de las organizaciones
de campesinos y campesinas, respetando la biodiversidad y el ambiente, para
construir un trujillo potencia agrícola y contribuir a la seguridad y soberanía
agroalimentaria de la nación.

Líneas estratégicas

1. Conformar un sistema de planificación y gestión ínter-institucional que se


encargue de elaborar, cohesionar y dirigir la política agrícola del estado trujillo y
su ejecución, evaluación, seguimiento y control de este plan.

2. Construir el trujillo potencia agrícola mediante la conformación de una estructura


social incluyente de los campesinos, campesinas, productores y productoras, en el
nuevo modelo productivo social priorizando lo colectivo sobre lo individual.

3. Impulsar el desarrollo y conformación de comunas agrarias como expresión del


poder popular elevando el nivel de consciencia política revolucionaria de sus
integrantes.

4. Satisfacer las necesidades laborales y agroalimentaria de nuestra población,


contribuyendo a incrementar la soberanía agroalimentaria del país acorde al plan
de la patria y el gobierno de la eficiencia en la calle.

205
5. Preservar, reconstruir y defender la identidad cultural y la memoria histórica,
como forma de resistencia a los modelos productivos depredadores del ambiente

6. Elevar la consciencia política revolucionaria y las capacidades de gestión de los


colectivos y comunidades agrícolas, a fin de garantizar el cumplimiento de los
objetivos estratégicos del plan de desarrollo estadal y el plan de la patria.

Objetivos específicos

1. Incrementar la producción agrícola en el estado, transformando las relaciones


sociales de producción, mediante la participación protagónica del poder popular.

2. Avanzar en la construcción de un modelo productivo agroecológico socialista,


preservando la biodiversidad, utilizando técnicas de cultivos ancestrales y
tecnologías apropiadas y pertinentes.

3. Lograr una adecuada coordinación interinstitucional de los diversos organismos


y entes competentes, con el fin de optimizar la gestión e inversión del estado en
materia agroalimentaria.

4. Estimular el desarrollo de rubros estratégicos preservadores de cuencas


hidrográficas, tales como el café, el cacao, guamo, entre otros.

206
5. Promover modelos de producción diversificados de bajo impacto ambiental a
partir de la agricultura familiar campesina, urbana y periurbana, para impulsar la
autonomía alimentaria de las comunidades ubicadas en los asentamientos
urbanos.

6. Impulsar el uso adecuado de los suelos de acuerdo a su potencial y vocación


agrícola en correspondencia con el mapa de zonificación agroecológica del estado
trujillo.

7. Diseñar e instrumentar un programa de financiamiento (público y privado)


adecuado y oportuno para los pequeños y medianos productores independientes,
comunidades organizadas, empresas asociativas, empresas de propiedad social,
acordes con los lineamientos de este plan.

8. Brindar acompañamiento técnico político a las empresas de producción social y


grupos de intercambio solidario.

9. Garantizar el suministro suficiente, adecuado y oportuno de insumos y


agrosoportes (semillas, mecanización, fertilizantes, biocontroladores, riego,
alimentos) para el cumplimiento de los ciclos de los diferentes rubros requeridos
por el sistema agroalimentario estadal.

10. Garantizar el mantenimiento, buen estado de la vialidad agrícola, y


construcción de nueva en los próximos cuatro años.

207
11. Mejorar las condiciones sociales de las comunidades rurales mediante la
participación activa del poder popular.

12. Garantizar el suministro y uso eficiente del recurso agua para la actividad
agrícola, mediante la construcción y rehabilitación de los sistemas de riego,
preservación de las cuencas hidrográficas y cuerpos de agua, en consonancia con
el nuevo modelo de participación activa del poder popular.

13. Desarrollar las capacidades científicas y tecnológicas vinculadas con la


investigación agrícola, priorizando los conocimientos y saberes de los campesinos
y campesinas para aumentar los índices de eficacia y eficiencia productiva.

14. Impulsar y consolidar las redes socioproductivas agrícolas desde la


planificación de la producción hasta el consumo, garantizando la distribución
equitativa de la riqueza generada de acuerdo al principio de cada quien según su
capacidad y a cada cual según su necesidad.

15. Consolidar y promover el aparato agro industrial de empresas mediante


alianzas estratégicas, empresas conjuntas, empresa de propiedad social, y
empresas mixtas, empresas familiares, cooperativas y otras formas de propiedad
colectiva para garantizar el almacenamiento, procesamiento y suministro
suficiente de rubros básicos y alimentos.

16. Garantizar las condiciones que permitan a las organizaciones de base del
poder popular campesino el acceso a la comunicación e información permanente,
veraz, oportuna, a través del fomento de las redes informativas alternativas y
208
comunitarias en las zonas productivas a los fines de promover la nueva cultura
productiva y alimentaria y difundir los avances sociales, económicos, políticos,
culturales y en materia ambiental de la revolución entre la población.

17. Garantizar la incorporación de la juventud como fuerza de trabajo del modelo


productivo ecosocialista para construir el estado trujillo potencia agrícola.

18. Incrementar la participación de las organizaciones campesinas a través de las


milicias, para consolidar la unión cívico – militar en la defensa integral de la patria.

19. Conformar un sistema de información geográfico que permita monitorear en


forma permanente las actividades agrícolas.

20. Generar un sistema que permita la prevención de riesgos y la mitigación de


daños a la agricultura, resultantes de situaciones climáticas extremas

21. Convertir la gerencia de desarrollo agrícola del FUDET en un fondo de


inversión agroproductiva que tenga entre sus objetivos la creación y el
financiamiento de un fondo de desarrollo social para los campesinos.

22. Fortalecer el agro turismo como una herramienta de inclusión social, que
garantice a la población. el acceso a su patrimonio turístico, disfrute de las
infraestructuras agrícolas y bellezas de los paisajes del campo, así como
alternativa para diversificar el ingreso en las comunidades rurales.

209
23. Impulsar programas de manejo integral y aprovechamiento de desechos
sólidos y de mitigación ambiental de las actividades agropecuarias y
agroindustriales del estado.

210

También podría gustarte