SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE C.I.P. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Lic.JOLMANASSIA C
¿QUÉ ES FILOSOFÍA? ,[object Object]
La filosofía no es una ciencia exacta, y se a modificado, y modificara por siempre, pues no hay respuesta absolutamente correcta, sin embargo, ha sido una necesidad para mantener vivas nuestras expectativas, porque el ser humano necesita retos, barreras, para poder derrumbar y sentirse grande.PHILIA SOPHIA FILOSOFÍA = +
IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA La filosofía nos  brinda una  visión  totalizadora de los fenómenos que ocurren en  nuestra realidad, tratando de encontrar las causas últimas de los  mismos. Nos permite problematizar  todo  tipo de situaciones y a través de ella podemos  lograr  una transformación constante del hombre y del mundo.
OBJETO DE LA FILOSOFÍA Tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas temporales y mudables del mundo  Sensible.  La sabiduría se ocupa del conocimiento intelectual de las realidades y verdades eternas e inmutables del mundo suprasensible o inteligible de sus propias fuerzas.  El objeto formal de la filosofía es laluzde la razón. El resultado del proceso de investigación filosófica es la ciencia, la cual solamente se produce en el entendimiento en virtud de la evidencia intrínseca, bien sea inmediata (intuición).
CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA ,[object Object]
      PROBLEMÁTICA
      REFLEXIVA
      SISTEMATICA
      CRITICA
      OBJETIVA
      RACIONAL
      METODICA,[object Object]
EL PROBLEMA DE LA FILOSOFÍA ,[object Object],[object Object]
 La segunda es el hombre, su significado, y su utilidad en el mundo
Finalmente intentan conocer o interpretar por medio de la filosofía a Dios, quien finalmente es quien hace posible todo lo anterior.,[object Object]
FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA La finalidad es que mediante el cuestionamiento poner en crisis los sistemas de pensamiento establecidos, de ese modo se busca generar nuevo conocimiento y abrir camino para nuevas rutas a explorar, pueden originarse nuevas disciplinas científicas o metodologías alternativas.
AREAS DE LA FILOSOFÍA Cosmología Su objeto material es el universo, los primeros filósofos son cosmólogos Antropología Estudia al hombre en todas sus dimensiones Metafísica Filosofía primerau ontología, estudia al ser en cuanto ser  Gnoseología Teoría del conocimiento, estudia los problemas del conocimiento Su objeto material es Dios Teología  natural Estudia los fenómenos sociales y la forma de cómo el hombre organiza y dirige a la sociedad Socio-política Estudia los comportamientos humanos y sus fundamentos biológicos Psicología Estudia los actos humanos según su bondad o maldad Ética Teoría del arte en sus diferentes manifestaciones Estética Lógica Estudia las formas mentales para un pensamiento coherente y verdadero Teoría de los valores. Axiología
CONTEXTO DE LA FILOSOFÍA FILOSOFIA ANTIGUA O GRECO-ROMANA FILOSOFÍA MEDIEVAL I. TEMPORALIDAD FILOSOFÍA MODERNA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II. ESPACIALIDAD FILOSOFÍA CHINA FILOSOFÍA ORIENTAL FILOSOFÍA JAPONESA FILOSOFÍA HINDÚ FILOSOFÍA OCCIDENTAL FILOSOFÍA GRIEGA FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FILOSOFÍA TEMATICA FILOSOFÍA DE LA FÍSICA
FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA FILOSOFIA ANTIGUA O GRECO-ROMANA FILOSOFÍA MEDIEVAL I. TEMPORALIDAD FILOSOFÍA MODERNA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II. ESPACIALIDAD FILOSOFÍA CHINA FILOSOFÍA ORIENTAL FILOSOFÍA JAPONESA FILOSOFÍA HINDÚ FILOSOFÍA OCCIDENTAL FILOSOFÍA GRIEGA FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FILOSOFÍA TEMATICA FILOSOFÍA DE LA FÍSICA
FILOSOFÍA ANTIGUA O GRECO-ROMANA I. TEMPORALIDAD Entre S. VI a.C y la filosofía helenística, que finalizaría, según la fecha convencionalmente aceptada, el año 30 dC. (algunos toman el siglo III  d.C. como referente  debido al inicio y consolidación del cristianismo) Presocráticos: a) El período cosmológico Primeras reflexiones centradas en la naturaleza. objetivo encontrar el arjé. b) Período antropológico Se centra en los asuntos humanos.  ETAPAS c) Período ontológico Primeras grandes concepciones filosóficas. Peripatéticos, escépticos, cínicos, epicúreos y estoicos, preocupados por cuestiones fundamentalmente éticas.  d) Período helenístico
FILOSOFÍA MEDIEVAL I. TEMPORALIDAD Filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período medieval o Edad Media, que va desde el siglo V d.C - al – XV d.C relación  entre  la fe y  la razón La naturaleza  y existencia de Dios La Libertad en el  hombre Los límites  del conoci- miento Problemas fundamentales la indi- viduación de las sustancias. la  naturaleza de los universales
FILOSOFÍA MODERNA I. TEMPORALIDAD "Padre de la Filosofía Moderna". Descartes La Teoría del Conocimiento pasó a ser el tema central de la Filosofía, desplazando a la Metafísica. Las corrientes más importantes que se desarrollaron durante esta etapa son: El Empirismo El Racionalismo El Idealismo
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I. TEMPORALIDAD ,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Criticismo
CriticismoCriticismo
Criticismo
 
El Empirismo
El EmpirismoEl Empirismo
El Empirismo
 
Filosofia antigua
Filosofia  antiguaFilosofia  antigua
Filosofia antigua
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 
El pragmatismo
El pragmatismoEl pragmatismo
El pragmatismo
 
Criticismo
CriticismoCriticismo
Criticismo
 
Fenomenalismo[1]
Fenomenalismo[1]Fenomenalismo[1]
Fenomenalismo[1]
 
Filosofia moderna
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia moderna
 
Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Ensayo sobre los sofistas
Ensayo sobre los sofistasEnsayo sobre los sofistas
Ensayo sobre los sofistas
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
 
Dogmatismo
Dogmatismo Dogmatismo
Dogmatismo
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
Descartes 2.0
Descartes 2.0Descartes 2.0
Descartes 2.0
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
EL DOGMATISMO
EL DOGMATISMOEL DOGMATISMO
EL DOGMATISMO
 

Similar a GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA

Similar a GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA (20)

Introduccion a la filosofia 10
Introduccion a la filosofia 10Introduccion a la filosofia 10
Introduccion a la filosofia 10
 
Introduccion alafilosofia
Introduccion alafilosofiaIntroduccion alafilosofia
Introduccion alafilosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
1-170808020250.pptxuihuighuigugugyuyufyufyufyufuy
1-170808020250.pptxuihuighuigugugyuyufyufyufyufuy1-170808020250.pptxuihuighuigugugyuyufyufyufyufuy
1-170808020250.pptxuihuighuigugugyuyufyufyufyufuy
 
1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
 
Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pptx
 
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
4°-Medio-SÍNTESIS-FILOSOFÍA-04-de-agosto..pdf
 
sintesis que es la filosofia.pptx
sintesis que es la filosofia.pptxsintesis que es la filosofia.pptx
sintesis que es la filosofia.pptx
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013
 
Filosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermeríaFilosofia y episemologia en enfermería
Filosofia y episemologia en enfermería
 
trabajo de filosofia
trabajo de filosofiatrabajo de filosofia
trabajo de filosofia
 
Cronogramas filosofia
Cronogramas filosofiaCronogramas filosofia
Cronogramas filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficos
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
 
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saberFilosofía, ciencia y otros modelos de saber
Filosofía, ciencia y otros modelos de saber
 

Más de Jolman Assia

Racionalismo jolman
Racionalismo jolmanRacionalismo jolman
Racionalismo jolmanJolman Assia
 
Antropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaAntropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaJolman Assia
 
Antropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaAntropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaJolman Assia
 
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanPlaton 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanJolman Assia
 
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanPlaton 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanJolman Assia
 
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIAEpistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIAJolman Assia
 
Edad media 2 - Jolman Assia C.
Edad media 2 - Jolman Assia C.Edad media 2 - Jolman Assia C.
Edad media 2 - Jolman Assia C.Jolman Assia
 
Edad Media 1- Jolman Assia C.
Edad Media 1- Jolman Assia C.Edad Media 1- Jolman Assia C.
Edad Media 1- Jolman Assia C.Jolman Assia
 
Métodos de estudio - Jolman Assia C.
Métodos de estudio - Jolman Assia C.Métodos de estudio - Jolman Assia C.
Métodos de estudio - Jolman Assia C.Jolman Assia
 
Aprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoAprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoJolman Assia
 
Eticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaEticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaJolman Assia
 
Fundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la éticaFundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la éticaJolman Assia
 

Más de Jolman Assia (14)

Racionalismo jolman
Racionalismo jolmanRacionalismo jolman
Racionalismo jolman
 
Antropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaAntropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman Assia
 
Antropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman AssiaAntropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman Assia
 
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanPlaton 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
 
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanPlaton 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
 
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIAEpistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
Epistemologageneralidadesydefinicionesesenciales-JOLMAN ASSIA
 
Eclecticismo
EclecticismoEclecticismo
Eclecticismo
 
Edad media 2 - Jolman Assia C.
Edad media 2 - Jolman Assia C.Edad media 2 - Jolman Assia C.
Edad media 2 - Jolman Assia C.
 
Edad Media 1- Jolman Assia C.
Edad Media 1- Jolman Assia C.Edad Media 1- Jolman Assia C.
Edad Media 1- Jolman Assia C.
 
Métodos de estudio - Jolman Assia C.
Métodos de estudio - Jolman Assia C.Métodos de estudio - Jolman Assia C.
Métodos de estudio - Jolman Assia C.
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
 
Aprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorreguladoAprendizaje autorregulado
Aprendizaje autorregulado
 
Eticacvicayticareligiosa
EticacvicayticareligiosaEticacvicayticareligiosa
Eticacvicayticareligiosa
 
Fundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la éticaFundamentos filosóficos de la ética
Fundamentos filosóficos de la ética
 

GENERALIDADES DE LA FILOSOFIA

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE C.I.P. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA Lic.JOLMANASSIA C
  • 2.
  • 3. La filosofía no es una ciencia exacta, y se a modificado, y modificara por siempre, pues no hay respuesta absolutamente correcta, sin embargo, ha sido una necesidad para mantener vivas nuestras expectativas, porque el ser humano necesita retos, barreras, para poder derrumbar y sentirse grande.PHILIA SOPHIA FILOSOFÍA = +
  • 4. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA La filosofía nos brinda una visión totalizadora de los fenómenos que ocurren en nuestra realidad, tratando de encontrar las causas últimas de los mismos. Nos permite problematizar todo tipo de situaciones y a través de ella podemos lograr una transformación constante del hombre y del mundo.
  • 5. OBJETO DE LA FILOSOFÍA Tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas temporales y mudables del mundo Sensible. La sabiduría se ocupa del conocimiento intelectual de las realidades y verdades eternas e inmutables del mundo suprasensible o inteligible de sus propias fuerzas. El objeto formal de la filosofía es laluzde la razón. El resultado del proceso de investigación filosófica es la ciencia, la cual solamente se produce en el entendimiento en virtud de la evidencia intrínseca, bien sea inmediata (intuición).
  • 6.
  • 7. PROBLEMÁTICA
  • 8. REFLEXIVA
  • 9. SISTEMATICA
  • 10. CRITICA
  • 11. OBJETIVA
  • 12. RACIONAL
  • 13.
  • 14.
  • 15. La segunda es el hombre, su significado, y su utilidad en el mundo
  • 16.
  • 17. FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA La finalidad es que mediante el cuestionamiento poner en crisis los sistemas de pensamiento establecidos, de ese modo se busca generar nuevo conocimiento y abrir camino para nuevas rutas a explorar, pueden originarse nuevas disciplinas científicas o metodologías alternativas.
  • 18. AREAS DE LA FILOSOFÍA Cosmología Su objeto material es el universo, los primeros filósofos son cosmólogos Antropología Estudia al hombre en todas sus dimensiones Metafísica Filosofía primerau ontología, estudia al ser en cuanto ser Gnoseología Teoría del conocimiento, estudia los problemas del conocimiento Su objeto material es Dios Teología natural Estudia los fenómenos sociales y la forma de cómo el hombre organiza y dirige a la sociedad Socio-política Estudia los comportamientos humanos y sus fundamentos biológicos Psicología Estudia los actos humanos según su bondad o maldad Ética Teoría del arte en sus diferentes manifestaciones Estética Lógica Estudia las formas mentales para un pensamiento coherente y verdadero Teoría de los valores. Axiología
  • 19. CONTEXTO DE LA FILOSOFÍA FILOSOFIA ANTIGUA O GRECO-ROMANA FILOSOFÍA MEDIEVAL I. TEMPORALIDAD FILOSOFÍA MODERNA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II. ESPACIALIDAD FILOSOFÍA CHINA FILOSOFÍA ORIENTAL FILOSOFÍA JAPONESA FILOSOFÍA HINDÚ FILOSOFÍA OCCIDENTAL FILOSOFÍA GRIEGA FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FILOSOFÍA TEMATICA FILOSOFÍA DE LA FÍSICA
  • 20. FINALIDAD DE LA FILOSOFÍA FILOSOFIA ANTIGUA O GRECO-ROMANA FILOSOFÍA MEDIEVAL I. TEMPORALIDAD FILOSOFÍA MODERNA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II. ESPACIALIDAD FILOSOFÍA CHINA FILOSOFÍA ORIENTAL FILOSOFÍA JAPONESA FILOSOFÍA HINDÚ FILOSOFÍA OCCIDENTAL FILOSOFÍA GRIEGA FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FILOSOFÍA TEMATICA FILOSOFÍA DE LA FÍSICA
  • 21. FILOSOFÍA ANTIGUA O GRECO-ROMANA I. TEMPORALIDAD Entre S. VI a.C y la filosofía helenística, que finalizaría, según la fecha convencionalmente aceptada, el año 30 dC. (algunos toman el siglo III d.C. como referente debido al inicio y consolidación del cristianismo) Presocráticos: a) El período cosmológico Primeras reflexiones centradas en la naturaleza. objetivo encontrar el arjé. b) Período antropológico Se centra en los asuntos humanos. ETAPAS c) Período ontológico Primeras grandes concepciones filosóficas. Peripatéticos, escépticos, cínicos, epicúreos y estoicos, preocupados por cuestiones fundamentalmente éticas. d) Período helenístico
  • 22. FILOSOFÍA MEDIEVAL I. TEMPORALIDAD Filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período medieval o Edad Media, que va desde el siglo V d.C - al – XV d.C relación entre la fe y la razón La naturaleza y existencia de Dios La Libertad en el hombre Los límites del conoci- miento Problemas fundamentales la indi- viduación de las sustancias. la naturaleza de los universales
  • 23. FILOSOFÍA MODERNA I. TEMPORALIDAD "Padre de la Filosofía Moderna". Descartes La Teoría del Conocimiento pasó a ser el tema central de la Filosofía, desplazando a la Metafísica. Las corrientes más importantes que se desarrollaron durante esta etapa son: El Empirismo El Racionalismo El Idealismo
  • 24.
  • 25. Movimiento de dispersión que dio lugar al surgimiento de pensadores y movimientos muy diversos.Las corrientes más importantes que se desarrollaron durante esta etapa son: El Positivismo El existencialismo La Fenomenología
  • 26. FILOSOFÍA ORIENTAL FILOSOFIA CHINA Doctrinas morales y religiosas predicadas por Confucio. Influencia sobre China, Corea, Vietnam y Japón. Ven al cosmos como algo armónico. a) Confucianismo Ideas en un marco más metafísico. Se la atribuyen los conceptos del Li (principio, relacionados con las formas de Platón), el qi (fuerza vital o material), el taiji (la verdad última) y el xin (mente). b) Neo confucianismo Escuela filosófica basada en el Tao Te Ching y en el Zhuangzi. Tao significa literalmente "camino" o "manera", pero en la religión y filosofía china adquirió un significado más abstracto. El ying y el yang. c) Taoísmo d) Legismo Filosofía política totalitaria pragmática de Han Fei e) Mohismo Mozi, promovía la filosofía del amor universal, el mismo afecto hacia todos los individuos.
  • 27. FILOSOFÍA ORIENTAL FILOSOFIA JAPONESA shintoísmo o sintoísmo Shinto El camino de los Dioses. El shintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) Se trata es de vivir en armonía con los kami, y así uno podrá disfrutar de su protección y aprobación.
  • 28. FILOSOFÍA ORIENTAL FILOSOFIA HINDÚ A) EL BRAHMANISMO Dios-hombre Krishna. Revelaciones que pretendían sustituir las védicas, declarando que aquellas eran impracticables para la humanidad. Enseñanzas están comprendidas en el Bhagavad Gita, parte principalísima del Mahabharata. B) BUDISMO S. VI adC. Buda. Doctrina: No existe ningún ser sobrenatural que haya creado al universo o que dirija a los humanos. Filosofía práctica, religión y, discutiblemente, una psicología basada en las enseñanzas de GautamaBuddha,
  • 29. FILOSOFÍA OCCIDENTAL FILOSOFÍA GRIEGA a) FILOSOFÍA GRIEGA PRESOCRÁTICA a.Escuela jónica o milesia Materialista Fundador Tales de Mileto. S VI a.C., Anaximandro, Heráclito, Anaxágoras Pitágoras, Parménides, Empédocles, Demócrito a.Escuelas pitagórica y eleática b) FILOSOFÍA GRIEGA CLÁSICA b.Sofistas S. V a.C. Protágoras b.Sócrates Alma una combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo b.Platón y Aristóteles c) FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y NEOPLATÓNICA Los cínicos, epicureísmo, escepticismo y estoicismo
  • 30. FILOSOFÍA TEMÁTICA FILOSOFÍA DEL DERECHO Reflexiona sobre el conocimiento del Derecho. a) Epistemología jurídica. b) La Ontología jurídica. Fijar el ser del Derecho. Trata el problema de los valores jurídicos. c) La Axiología jurídica. d) La filosofía jurídica existencial. Tiene su razón de ser en el marco de la antropología.
  • 31. FILOSOFÍA TEMÁTICA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE La filosofía en cuanto estudia fenómenos tales como el significado, la verdad, el uso del lenguaje (también llamado "pragmalingüística"), el aprendizaje y la creación del lenguaje, el entendimiento del lenguaje, el pensamiento, la experiencia, la comunicación, la interpretación y la traducción, desde un punto de vista lingüístico.