HISTORIA COMPREHENSIVA DE NEIVA TOMO V

Page 1

HISTORIA COMPREHENSIVA DE NEIVA TOMO I Periodo prehispánico Conquista Fundación de Neiva Economía y sociedad colonial Cabildo y vida urbana Comuneros TOMO II Siglo XIX Independencia Educación e Iglesia Economía, Sociedad y Política Vida cotidiana Prensa, Guerra y Ciudad TOMO III Siglo XX Economía Empresarios Desarrollo urbano Turismo Educación TOMO IV Siglo XX Literatura, Prensa y Radio Artes y Fotografía Religiosidad Folclor Deporte Mujeres neivanas Conflicto urbano TOMO V Espacio geográfico Protagonistas neivanos Higiene y salud pública Patrimonio cultural Fiestas y diversiones Neiva rural

La Historia Comprehensiva de Neiva se ha escrito bajo el estímulo de la conmemoración de los cuatrocientos años de existencia de la ciudad. Es el resultado de un trabajo colectivo adelantado en la Academia Huilense de Historia, bajo la dirección del historiador Bernardo Tovar Zambrano. El grupo de autores lo integran historiadores e investigadores pertenecientes en su mayor parte a las siguientes instituciones: Academia Huilense de Historia, Universidad Surcolombiana, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Universidad del Tolima y otras universidades de Neiva y Bogotá. La palabra comprehensiva que figura en el título se ha tomado en los dos significados de abarcar y de entender. Teniendo como fundamento esta doble acepción, con historia comprehensiva se alude, de un lado, a una historia que abarque los diversos aspectos de la vida de los hombres y de las mujeres que han construido y habitado la ciudad de Neiva desde su fundación (1612) hasta el presente; y de otro lado, a una narración que contribuya a otorgarle sentido y significación a dicha historia. Lo comprehensivo de esta perspectiva historiográfica se asume en un sentido relativo y selectivo, es decir, referido a la inclusión de los principales elementos que resultan observables, según la documentación disponible, en los ámbitos económicos, sociales, políticos y culturales del proceso histórico de la ciudad. En este orden, los temas de la historia de Neiva aquí abordados se relacionan con los periodos prehispánico y colonial, de lo cual se ocupa el primer tomo; con los acontecimientos y procesos del siglo XIX, tratados en el segundo tomo; con la economía, la actividad empresarial, el desarrollo urbano y la educación en el siglo XX, asuntos que junto con otros aspectos constituyen la materia principal del tercer tomo; con la literatura, las artes, la comunicación, la religiosidad, la música, la danza y otras manifestaciones culturales y sociales que son descritas en el cuarto tomo; finalmente, con el espacio geográfico de Neiva, los protagonistas de la historia de la ciudad, la higiene y la salud pública, el patrimonio cultural, las diversiones, el entorno rural de la ciudad y otros temas, que se encuentran desarrollados en el quinto tomo de la obra. Con la publicación de la Historia Comprehensiva de Neiva se dispone de un saber histórico necesario para la construcción de la ciudad y la región; igualmente, se realiza un aporte significativo a la historiografía nacional en el campo de la historia de las ciudades colombianas.

ALCALDÍA DE NEIVA

HISTORIA COMPREHENSIVA DE NEIVA Director Científico Bernardo Tovar Zambrano TOMO 5 Autores Alfredo Olaya Amaya Universidad Surcolombiana Camilo Francisco Salas Ortiz Academia Huilense de Historia Guillermo Plazas Alcid Fundación Tierra de Promisión Roberto Liévano Perdomo Academia Huilense de Historia Fernando Antonio Torres Restrepo Academia Huilense de Historia Jorge Bermeo Rojas Academia Huilense de Historia Reynel Salas Vargas Academia Huilense de Historia




HISTORIA COMPREHENSIVA DE NEIVA

EDICIÓN CUARTO CENTENARIO

ALCALDÍA DE NEIVA ACADEMIA HUILENSE DE HISTORIA SECRETARÍA MUNICIPAL DE CULTURA Y TURISMO


Alcalde de Neiva 2012 - 2015 Pedro Hernán Suárez Trujillo Alcalde de Neiva 2008 - 2011 Héctor Aníbal Ramírez Escobar Editores Bernardo Tovar Zambrano Reynel Salas Vargas Academia Huilense de Historia Presidente: Camilo Francisco Salas Ortiz Vicepresidente: Jairo Ramírez Bahamón Secretaria General: Luz Marina Canencio de Ibarra Veedora: María Angélica Suaza Español Tesorero: Fernando Antonio Torres Restrepo Secretaria de Cultura, Deporte y Recreación 2012 - 2015 Carolina Sandino Puentes Secretario de Cultura y Turismo 2008 - 2011 Ramiro Falla Cuenca Comité Neiva 400 años Coordinador General: Guillermo Plazas Alcid Asesora: Larissa Fernanda Calderón Ortiz Imagen de la cubierta Monumento Quinto Centenario. Autor: Luis Eduardo Suárez Gaitán Fotografía: Óscar Ricardo Roldán Hernández Diseño de la cubierta Gonzalo Arévalo Forero Guardas La Lectora. Escultura de Emiro Garzón Fotografía: Sergio Pacheco Ilustración de textos Martha Eugenia López B. Agradecimientos a Editora Surcolombiana S.A. Cámara de Comercio de Neiva

HISTORIA COMPREHENSIVA DE NEIVA Bernardo Tovar Zambrano Director Científico Reynel Salas Vargas Coordinador Académico Camilo Francisco Salas Ortiz Coordinador Administrativo

Autores

Carlos Eduardo Amézquita Parra José Eliseo Baicué Peña Martha Isabel Barrero Galindo Jairo Beltrán Tovar Jorge Bermeo Rojas Natalia Botero Jaramillo Esperanza Burbano Vargas Álvaro León Cabrera Guzmán Gabriel Calderón Molina María Cristina Castillo Gómez José Albeiro Castro Yepes Martha Cecilia Cedeño Pérez Rolando Centeno Tapiero Hernán Clavijo Ocampo Alberto Ducuara Manrique Sandra Marcela Durán Álvaro Falla Alvira Germán Ferro Medina Jacquelin García Páez José Jairo González Guillermo González Otálora Eduardo Gutiérrez Arias Norberto Insuasty Plaza Eloisa Lamilla Guerrero Héctor Lara Romero Roberto Liévano Perdomo Martha Eugenia López Bedoya Aldemar Macías Tamayo Jenny Yamile Malagón Pinzón

Fredy Enrique Martínez Jaime Monje Mahecha Humberto Montealegre Sánchez Delimiro Moreno Calderón Alfredo Olaya Amaya Ananías Osorio Valenzuela José Joaquín Pinto Bernal Katherin Andrea Pinzón Ramos Guillermo Plazas Alcid Olmedo Polanco Rocío Polanía Farfán Alexander Quintero Bonilla Jairo Ramírez Bahamón Laura Victoria Rivas Ortiz Henry Rubiano Daza Jean Paul Ruiz Martínez Jaime Ruiz Solórzano Armando Saavedra Perdomo Cristian Salamanca Arévalo Camilo Francisco Salas Ortiz Reynel Salas Vargas Bolívar Sánchez Valencia Rodrigo Silva Vargas María Angélica Suaza Español James Vladimir Torres Moreno Fernando Antonio Torres Restrepo Eduardo Tovar Murcia Bernardo Tovar Zambrano


TOMO V Espacio geogrĂĄfico Protagonistas neivanos Higiene y salud pĂşblica Patrimonio cultural Fiestas y diversiones Neiva rural


Contenido

© Academia Huilense de Historia Primera Edición: 2013 1000 ejemplares Isbn obra completa: 978-958-57039-2-6 Isbn volumen v: 978-958-57039-6-4 Colección Historia Comprehensiva de Neiva Diagramación y artes: Gonzalo Arévalo Forero Corrección de estilo y pruebas: Adriana Rodríguez Franco Cristian Salamanca Arévalo Jean Paul Ruíz Martínez Impresión: Editora Surcolombiana S.A. Las opiniones expresadas en cada uno de los artículos de la obra son de responsabilidad exclusiva del respectivo autor.

Ecosistemas y espacio geográfico de la ciudad de Neiva.................................21 Alfredo Olaya Amaya Antecedentes bibliográficos..............................................................................21 Planteamiento del problema, objetivos e importancia.............................25 La ciudad de Neiva en el contexto geográfico de la Región Surcolombiana y el Alto Magdalena................................................................................26 Características climáticas y zonas de vida..................................................30 Temperatura ambiental, biotemperatura y piso altitudinal....................31 Brillo solar y radiación solar...........................................................................32 Precipitación y humedad relativa ................................................................33 Relación de evapotranspiración potencial y provincia de humedad....34 Vientos.................................................................................................................35 Zona de vida......................................................................................................35 Interacciones ambientales y ecosistemas estratégicos..............................36 Consideraciones finales.....................................................................................40 Protagonistas neivanos.............................................................................................41 Camilo Francisco Salas Ortiz Presidentes de la República...............................................................................42 José María Rojas Garrido.................................................................................42 Misael Eduardo Pastrana Borrero.................................................................44 Rafael Azuero Manchola.................................................................................46 Ministros de estado..............................................................................................47 Olegario Rivera Ortiz.......................................................................................47 César De La Cruz García Álvarez.................................................................48 Luis Ignacio Andrade Díaz.............................................................................49 Felio Andrade Manrique.................................................................................50


Rodrigo Lara Bonilla........................................................................................52 Parlamentarios......................................................................................................53 Arcadio Charry Menéndez.............................................................................53 Francisco Eustaquio Álvarez Rivero ............................................................54 Maximiliano Duque Gómez ..........................................................................55 Roberto Durán Alvira......................................................................................58 Alberto Galindo ................................................................................................58 Alvaro Sánchez Silva........................................................................................60 Héctor Polanía Sánchez...................................................................................61 Religiosos.................................................................................................................63 Esteban Rojas Tobar..........................................................................................63 Jenaro Díaz Jordán............................................................................................64 Rómulo Trujillo Polanco..................................................................................66 Bellas Artes............................................................................................................67 Música y folclor.................................................................................................67 Jorge Villamil Cordovez..................................................................................67 Carlos Enrique Cortés Quiroga.....................................................................68 Anselmo Durán Plazas....................................................................................69 Andrés Rosa Summa........................................................................................70 Inés García Salas de Durán.............................................................................71 José Antonio Cuéllar Meléndez “Rumichaca”...........................................72 Literatura............................................................................................................73 Waldina Dávila Salas De Ponce De León....................................................73 José Eustasio Rivera Salas...............................................................................74 Julián Motta Salas..............................................................................................77 Joaquín García Borrero....................................................................................78 Luis Calixto Leyva Charry .............................................................................80 Augusto Ángel Santacoloma..........................................................................81 Ramón Manrique Sánchez .............................................................................82 Humberto Tafur Charry..................................................................................83 Dramaturgia.......................................................................................................84 Gustavo Andrade Rivera.................................................................................84 Pintura.................................................................................................................86 Ricardo Borrero Álvarez..................................................................................86 Historia................................................................................................................87 José Gabino Charry Gutiérrez .......................................................................87 David Rivera Moya...........................................................................................88 Gilberto Vargas Motta......................................................................................89 Educación................................................................................................................91

Ángel María Paredes Pastrana.......................................................................91 Tulia Rosa Espinosa Celis................................................................................92 La industria y el comercio.................................................................................93 Valentín Trujillo Vargas...................................................................................93 Luciano Perdomo Rivera.................................................................................94 Alí Cardoso Cardoso ......................................................................................95 Abelardo García Salas......................................................................................96 Leonidas Lara....................................................................................................96 Reynaldo Matiz Trujillo...................................................................................98 Oliverio Lara Borrero.......................................................................................99 Alberto Suárez Zambrano.............................................................................100 David Rojas Castro.........................................................................................102 Militares................................................................................................................103 General Julio Londoño Londoño................................................................103 General Arturo Charry Borrero...................................................................104 Próceres y mártires de la Independencia....................................................106 Benito Salas Vargas.........................................................................................106 Fernando Salas Vargas...................................................................................108 José Diaz De Vargas Y Ruiz..........................................................................108 José María López Villafaña...........................................................................109 Francisco López Villafaña.............................................................................110 Luis José García Domínguez........................................................................110 Manuel Ascencio Tello Díaz.........................................................................111 Heroínas y mártires de la Independencia...................................................112 Rosaura Rivera.................................................................................................112 Dolores Salas....................................................................................................112 Mercedes Loaiza..............................................................................................112 Antonia Moreno..............................................................................................113 Marta Tello........................................................................................................113 Gerardo Cándido Leguízamo Bonilla........................................................113 Fundador de Neiva..............................................................................................115 Diego de Ospina y Medinilla.......................................................................115 Alcaldes de Neiva a partir del siglo xx .......................................................116 Alcaldes por elección popular......................................................................119 Luis Alberto Díaz Méndez ...........................................................................122 Sixto Francisco Cerquera Rivera .................................................................123 Guillermo Plazas Alcid..................................................................................124 Jorge Lorenzo Escandón Ospina ................................................................126 Héctor Javier Osorio Botello ........................................................................128


Cielo González Villa ......................................................................................130 Héctor Aníbal Ramírez Escobar..................................................................132 Pedro Hernán Suárez Trujillo ......................................................................133 La política como destino personal......................................................................135 Guillermo Plazas Alcid Los comienzos: experiencias rurales y urbanas.........................................135 La primera comunión.........................................................................................136 Y ahora a Neiva...................................................................................................136 Jorge Eliécer Gaitán..........................................................................................137 El 9 de Abril de 1948...........................................................................................137 Escenario de singulares episodios..................................................................139 El noble encanto de Popayán...........................................................................141 Símbolo de esfuerzo y dignidad: El Debate...................................................141 Definitivamente en la arena pública............................................................143 Primera alcaldía, 16 de mayo de 1964 a 16 de octubre de 1965..............145 Segunda alcaldía, abril a julio de 1975........................................................146 Tercera alcaldía, enero 1 de 1995 a junio 30 de 1997...............................147 Actividad legislativa.........................................................................................147 Experiencia judicial y parlamentaria...........................................................148 Financiamiento de las campañas electorales en mi tiempo...................149 Actividad diplomática.......................................................................................150 Ministerio de Justicia, julio 19 de 1988 a julio 16 de 1989.......................153 La Constituyente, 5 de febrero a 24 de julio de 1991................................154 Higiene y salud pública, enfermedades, hospitales, droguerías y desarrollo de la medicina en Neiva. 1836 - 1975.............................................157 Roberto Liévano Perdomo El Centro de Salud Pública Municipal........................................................160 Acueducto de Neiva............................................................................................164 Médicos que ejercieron en Neiva desde 1836 a 1970 .................................165 Miguel Camilo Manrique Gaitán................................................................165 Gabriel González Gaitán...............................................................................165 Plácido Serrano Perdomo .............................................................................166 José María Lombana Barreneche ................................................................166 Jesús Rivera Salas García...............................................................................167 Anselmo Gaitán Useche ...............................................................................168 Pedro Pablo Anzola Anzola..........................................................................169 Zoilo Cuéllar Durán.......................................................................................170

Luis Felipe Cabrera García...........................................................................170 Rafael Luque Guevara ..................................................................................171 Maximiliano Duque Gómez.........................................................................171 Rafael Azuero Manchola...............................................................................172 Jesús María Leiva Charry..............................................................................173 Omar Perdomo Cuellar.................................................................................174 Luis González García.....................................................................................174 Ángel Antonio Díaz López...........................................................................174 Juan José Trujillo Falla....................................................................................174 Alfonso Manrique Santacoloma..................................................................175 Luis Díaz Rivera..............................................................................................175 Eduardo Ucrós García...................................................................................176 Delfín Borrero Durán.....................................................................................176 Jesús María Houghton...................................................................................176 Camilo Perdomo Cabrera.............................................................................176 Luis Felipe Blanco Cabrera...........................................................................177 Miguel Barreto López....................................................................................177 Benigno Velasco Cabrera...............................................................................178 Agustín Vidal Castillo....................................................................................178 Luis Eduardo Vanegas Castro .....................................................................179 Carlos Arturo Durán Cabrera......................................................................179 Luis Antonio Tobar Falla...............................................................................180 Alfonso Santofimio Morales.........................................................................180 Uldarico Liévano Romero ............................................................................180 Hernando Emilio Cuellar Lara....................................................................181 Jorge Villamil Cordovez................................................................................182 Jaime Flórez Pérez...........................................................................................183 Hernando Moncaleano Perdomo................................................................183 También ejercieron la Medicina...................................................................183 Anotaciones al margen.....................................................................................184 Droguerías de 1912 a 1962.................................................................................184 Hospital San Miguel..........................................................................................185 Instituto Colombiano de los Seguros Sociales..........................................187 Hospital General de Neiva, Hospital Universitario...............................188 Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Surcolombiana.....................................................................................................189


Patrimonio cultural de Neiva...............................................................................191 Fernando Antonio Torres Restrepo Definición de patrimonio .................................................................................192 Patrimonio cultural de Neiva ........................................................................193 El patrimonio oficial.......................................................................................194 Inicios de la legislación sobre patrimonio en Colombia........................195 Legislación en el Huila...................................................................................195 Patrimonio cultural declarado de Neiva...................................................196 Ámbito nacional..............................................................................................197 Ámbito departamental..................................................................................197 Ámbito municipal...........................................................................................197 Una aproximación al patrimonio cultural de Neiva...............................199 Templo Colonial.................................................................................................199 Descripción.......................................................................................................200 Historia..............................................................................................................200 Materiales y técnicas constructivas.............................................................201 Aspectos formales...........................................................................................202 Contexto sociocultural ..................................................................................202 Significación cultural......................................................................................203 Estación de ferrocarril de Neiva...................................................................203 Descripción.......................................................................................................204 Historia..............................................................................................................204 Materiales y técnicas constructivas.............................................................205 Estado de conservación.................................................................................205 Aspectos formales...........................................................................................205 Contexto sociocultural ..................................................................................206 Significación cultural......................................................................................206 Edificio nacional de Neiva de correo y telégrafos..................................207 Descripción.......................................................................................................207 Historia..............................................................................................................208 Materiales y técnicas constructivas.............................................................208 Aspectos formales...........................................................................................208 Significación cultural......................................................................................210 Estación de ferrocarril de Fortalecillas...................................................210 Descripción.......................................................................................................210 Historia..............................................................................................................211 Materiales y técnicas constructivas ............................................................211 Estado de conservación.................................................................................212 Contexto sociocultural ..................................................................................212

Casa hacienda Matamundo..............................................................................212 Descripción.......................................................................................................212 Historia..............................................................................................................213 Materiales y técnicas constructivas.............................................................215 Aspectos formales...........................................................................................215 Contexto sociocultural ..................................................................................215 Significación cultural......................................................................................216 Templo de San Roque del Caguán..................................................................216 Descripción.......................................................................................................217 Historia..............................................................................................................217 Materiales y técnicas constructivas.............................................................218 Estado de conservación.................................................................................218 Aspectos formales...........................................................................................218 Significación cultural......................................................................................218 Catedral de la Inmaculada Concepción.....................................................219 Descripción.......................................................................................................219 Historia..............................................................................................................219 Materiales y técnicas constructivas.............................................................220 Aspectos formales...........................................................................................220 Contexto sociocultural...................................................................................221 Significación cultural......................................................................................221 Teatro Cincuentenario.....................................................................................221 Descripción.......................................................................................................221 Historia..............................................................................................................222 Materiales y técnicas constructivas.............................................................223 Aspectos formales...........................................................................................223 Contexto sociocultural ..................................................................................223 Significación cultural......................................................................................223 Templo de San Luis..............................................................................................224 Descripción.......................................................................................................224 Historia..............................................................................................................225 Materiales y técnicas constructivas ............................................................225 Contexto sociocultural ..................................................................................226 Significación cultural......................................................................................226 Batallón Tenerife...............................................................................................226 Descripción.......................................................................................................227 Historia..............................................................................................................228 Davivienda.............................................................................................................230 Aspectos formales...........................................................................................230


Materiales y técnicas constructivas ............................................................231 Significación cultural......................................................................................231 Escuela de Quebraditas.....................................................................................232 Descripción.......................................................................................................232 Aspectos formales...........................................................................................233 Hotel Plaza..........................................................................................................233 Descripción.......................................................................................................234 Historia..............................................................................................................234 Significación cultural......................................................................................235 Edificio San Francisco.......................................................................................235 Descripción.......................................................................................................235 Historia..............................................................................................................236 Aspectos formales...........................................................................................236 Significación cultural .....................................................................................237 Edificio Empresas Públicas de Neiva.............................................................237 Descripción.......................................................................................................237 Historia..............................................................................................................238 Edificio Banco de Bogotá..................................................................................239 Descripción.......................................................................................................240 Conclusiones........................................................................................................240 Plazas, parques y monumentos..............................................................................243 Camilo Francisco Salas Ortiz Espacio público.....................................................................................................243 Plazas......................................................................................................................244 La Plaza: Central, Principal, Mayor............................................................245 Plaza Centenario.............................................................................................247 Plaza General Santander...............................................................................248 Plaza o Parque Cincuentenario....................................................................249 Nuevamente Plaza General Santander......................................................250 Plaza de San Pedro..........................................................................................251 Plaza de los Mártires......................................................................................252 Plaza de Los Sapos o Cantarranas, Parque Infantil (hoy Concha Acústica)...................................................................................254 Plaza de Oriente (hoy Estadio de Baloncesto Urdaneta Arbeláez)......254 La Placita, Galería Central (hoy Plaza de Los Libertadores).................255 Parques...................................................................................................................257 Parque de la Amistad o de Leesbourg.......................................................257 Parque de los Periodistas...............................................................................258

Parque Club del Norte...................................................................................258 Parque Antonio María Claret.......................................................................259 Parque La Cucaracha.....................................................................................259 Parque Nacional Ambiental Islas de Aventura........................................259 Parque Palacio de los Niños.........................................................................260 Malecón del río Magdalena..........................................................................261 Muelle del Caracolí.........................................................................................262 Eje lúdico ambiental de la Avenida La Toma...........................................262 Monumentos. Recorrer la ciudad es realmente un viaje a la memoria..................................................................................................................263 Esculturas.............................................................................................................263 La Doble Maternidad.....................................................................................263 La Gaitana, monumento a su Epopeya......................................................264 La Aguatera......................................................................................................264 Al Trabajador de la Construcción................................................................265 A la Raza y el Mestizaje.................................................................................265 Los Enamorados..............................................................................................266 Al Triunfo..........................................................................................................266 Al Comunero Huilense..................................................................................267 Los Potros .........................................................................................................267 La Lavandera...................................................................................................268 El Domo de las Antípodas............................................................................268 El Cristo Intercesor de Peñón Redondo ....................................................269 La Madre Tierra...............................................................................................269 La Intihuantana “Poste que amarra el Sol”...............................................270 La Bambuquera...............................................................................................271 La Maternidad (homenaje a la mujer luchadora por la cultura huilense)............................................................................................................271 La Niña Subiendo al Cielo............................................................................272 Orígenes............................................................................................................272 Sinfonía al Amor.............................................................................................273 Vendedor Informal.........................................................................................273 Al Pescador Huilense ....................................................................................274 Los Mercaderes................................................................................................274 Encuentro..........................................................................................................275 Naturaleza Libre.............................................................................................275 Maternidad Aborígen....................................................................................276 La Lectora.........................................................................................................276 Torre El Mohán................................................................................................277


Diosa de la Sabiduría.....................................................................................277 Viajero del Universo y su Mascota..............................................................278 Vigía del Zancudo...........................................................................................278 El Águila y la Serpiente..................................................................................279 Bailarinas...........................................................................................................279 Pentagrama Musical ......................................................................................279 Un Canto a la Vida..........................................................................................280 Ellos y el Mar. Interior Comfamiliar...........................................................281 Estatuas..................................................................................................................281 Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios........281 Francisco de Paula Santander Omaña........................................................282 Misael Eduardo Pastrana Borrero...............................................................282 Bustos......................................................................................................................283 José Eustasio Rivera Salas.............................................................................283 Miguel de Cervantes Saavedra....................................................................283 Joaquín García Borrero..................................................................................284 General José de San Martín...........................................................................284 Carlos Vargas Villalba ...................................................................................285 Don Diego de Ospina.....................................................................................285 José María Rojas Garrido ..............................................................................285 Jaime Ucrós García.........................................................................................286 Rafael Azuero Manchola...............................................................................286 Angelino Vargas Perdomo............................................................................287 Tulia Rosa Espinosa Celis..............................................................................287 Presbítero Juan Bosco.....................................................................................287 Ananías Sastoque Torres...............................................................................288 Ramiro Gutiérrez Perdomo..........................................................................289 Juan Pablo II (Karol Wojtyla) .......................................................................289 Jaime Lozada Perdomo..................................................................................289 Mosaicos................................................................................................................290 Relieve a la Familia .......................................................................................290 Mausoleo de Gerardo Cándido Leguízamo Olaya.................................290 Placas históricas.................................................................................................291 Obeliscos................................................................................................................291 Los Mártires Huilenses..................................................................................291 Petroglifos Huilenses......................................................................................292 Reloj Analémico (Reloj de Sol).....................................................................292 Complejo Escultórico Petroglifos del Huila..............................................293 Brillo del Sentimiento Pétreo........................................................................293

Pilas de agua.........................................................................................................294 La Pila o Fuente de Agua..............................................................................294 Pila de Agua: Sanjuanero Huilense ...........................................................295 Neiva, Ciudad Villamil......................................................................................295 El Barcino (Sanjuanero).................................................................................296 Al Sur (Vals) .....................................................................................................296 El Caracolí (Guabina).....................................................................................297 Tambores del Pacandé (Sanjuanero) ..........................................................297 Los Guaduales (Guabina).............................................................................298 Llamarada (Vals).............................................................................................298 Luna Roja (Pasaje) 1 .......................................................................................298 Luna Roja (Pasaje) 2........................................................................................299 Me Llevarás en Tí (Pasillo) ...........................................................................299 Mitos y leyendas del Alto Magdalena.........................................................300 Parque Mitológico..............................................................................................300 El Mohán...........................................................................................................301 La Madremonte o Madreselva.....................................................................301 La Patasola........................................................................................................301 El Duende ........................................................................................................302 La Llorona ........................................................................................................302 La Candileja .....................................................................................................302 El Tunjo de Oro ...............................................................................................303 La Mula del Diablo o Retinta ......................................................................303 El Pollo Malo ...................................................................................................303 El Poira...............................................................................................................304 La Muelona.......................................................................................................304 El Mandingas...................................................................................................305 La Mama de Agua .........................................................................................305 La Madre de Agua .........................................................................................305 El Hojarasquín del Monte.............................................................................306 El Sombreron...................................................................................................306 Conclusión............................................................................................................307 Fiestas, juegos y diversiones en Neiva durante el siglo xx...........................309 Camilo Francisco Salas Ortiz Fiestas.....................................................................................................................309 Manifestaciones culturales arraigadas en Neiva....................................311 Corpus Christi..................................................................................................311 San Isidro Labrador........................................................................................314


Semana Santa...................................................................................................314 Domingo de ramos: Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén....................315 Jueves Santo: Sagrado Triduo Pascual.......................................................316 Viernes Santo: Pasión y muerte del Señor.................................................316 Sábado Santo: María en la espera de la Resurrección.............................317 Domingo de Pascua de Resurrección ¡Aleluya, Cristo Resucitó!.........317 Navidad............................................................................................................318 Año Nuevo.......................................................................................................319 Las romerías o peregrinaciones religiosas.................................................320 El Señor de los Milagros de San Francisco ...............................................322 Las fiestas en San Francisco..........................................................................324 Fiestas patronales...............................................................................................325 La fiesta de Nuestra Señora de la Purísima e Inmaculada Concepción, patrona de Neiva.....................................................................327 Las fiestas patrias................................................................................................328 Otros festejos.......................................................................................................329 Los bailes populares...........................................................................................331 La fiesta brava......................................................................................................331 Riñas hoy llamadas jugarretas de gallos...................................................333 Descabezadura de gallos..................................................................................335 Juegos.......................................................................................................................335 Juegos populares..................................................................................................336 Juegos tradicionales..........................................................................................338 Juguetes...................................................................................................................340 Diversiones............................................................................................................340 Síntesis de las principales leyes referentes al municipio y la ciudad de Neiva .........................................................................................................347 Jorge Bermeo Rojas Período 1905 – 1938.............................................................................................348 Período 1939 - 1968..............................................................................................350 Período 1969 – 2006.............................................................................................351 Relación de leyes 1905-2006..............................................................................352 Neiva rural: entre el dolor de la violencia y el olvido estatal. Apuntes para una historia de la zona rural de Neiva..................................379 Reynel Salas Vargas Introducción........................................................................................................379 Primeras referencias históricas.....................................................................382

La ocupación definitiva del territorio .......................................................386 El Caguán..........................................................................................................386 Orígenes............................................................................................................386 Levantamientos populares...........................................................................390 Vivir de las peregrinaciones.........................................................................393 Se opaca el esplendor.....................................................................................395 El Caguán quedó en lo que es......................................................................403 San Antonio de Fortalecillas.........................................................................404 Órganos.............................................................................................................416 Los paeces tras el oro......................................................................................416 La disolución del resguardo.........................................................................421 Quintín Lame en Órganos............................................................................427 La colonización asciende hacia la cordillera: la zona rural del oriente de Neiva...................................................................................................430 La quina y el caucho: motivos para migrar y colonizar ........................430 Primero la quina..............................................................................................430 Después el caucho...........................................................................................436 Caminos para fundar empresas..................................................................437 Dos ríos, dos cuencas, dos zonas.................................................................439 La cuenca del río Las Ceibas.........................................................................439 La cuenca del río Fortalecillas......................................................................445 Vegalarga..........................................................................................................448 La tierra caliente: Guacirco y Fortalecillas............................................451 Fortalecillas.......................................................................................................453 La zona rural del occidente de Neiva..........................................................456 Después del resguardo, el oro......................................................................456 Un mestizaje activo.........................................................................................459 Agua, pica y zaranda: la tecnología minera del siglo xix en el xx........462 Agricultura, ganadería, artesanía y para completar transporte...........467 La Violencia..........................................................................................................471 Contexto regional............................................................................................471 Causas................................................................................................................474 El caso de Órganos..........................................................................................477 Autodefensa o desplazamiento para salvar la vida................................479 En el oriente también hubo violencia.........................................................487 Un poco de luz en la oscuridad...................................................................493 Todo contra las republicas independientes...............................................495 Salirse para evitar el fuego o para acatar la orden...................................496 El impacto de la ciudad.................................................................................501


Aquí y allá lo mismo......................................................................................503 Construir una nueva realidad.......................................................................505 El aporte de los migrantes.............................................................................505 Rehabilitación y cafeteros: a empujar el occidente..................................510 Las carreteras hacen grande a Vegalarga..................................................516 Fiestas patronales y de San Juan y San Pedro............................................518 En San Luis y en Órganos.............................................................................518 En el oriente......................................................................................................522 En el Caguán....................................................................................................523 En Guacirco el 20 de julio..............................................................................524 En fortalecillas María Auxiliadora, San Pedro, San Pablo, San Pablito, San Churumbelo y San Churumbelito................................526 Técnicas para producir......................................................................................528 Maderas, café y algo más..............................................................................528 Producir para el mercado urbano...............................................................530 Vivir del bizcocho y de la pesca...................................................................535 Una cuenca para el acueducto.......................................................................539 Pocos cambios en sesenta años........................................................................544 Los Autores.................................................................................................................557

Ecosistemas y espacio geográfico de la ciudad de Neiva Alfredo Olaya Amaya

Universidad Surcolombiana

Antecedentes bibliográficos

La ciudad de Neiva ha sido objeto de estudios y publicaciones que se refieren al departamento del Huila, la provincia de Neiva y el Estado Soberano del Tolima, con énfasis en aspectos históricos del periodo colonial y el primer siglo de la época republicana, por ejemplo los trabajos de Clavijo1 y Zabaleta.2 De manera específica, se ha escrito sobre asuntos socioeconómicos, folclóricos, urbanísticos, arquitectónicos y situaciones del diario acontecer en las calles y lugares públicos, principalmente en el contexto de la segunda mitad del siglo xx y la primera década del siglo xxi, por ejemplo en los estudios de Rojas3 y la Academia Huilense de Historia.4 1

2

3

4

Clavijo Ocampo, Hernán, “Las guerras de colonización en la provincia de Neiva durante el siglo XVIII”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. i, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1996, págs. 327- 373; Clavijo Ocampo, Hernán, “Fisco, cambios económicos y estructura social en la Provincia de Neiva 1760–1810”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. i, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1996, págs. 423- 454. Zabaleta, Medardo, “Orígenes del nombre de Neiva”, en Revista Huila, vol. xii, n.o 5456, 2005, págs. 344-356. Rojas, Feliciano, “Neiva forzosamente viajera y su plaza principal espacio público, espacio de vida”, en Revista Huila, vol. xii n.o 54-56, 2005, págs. 311-343. Concejo Municipal De Neiva, Neiva al filo del milenio. Historias de conquista, colonización e identidad, Neiva, Academia Huilense de Historia, 1993.


22

Historia Comprehensiva de Neiva

En general, este tipo de publicaciones han sido lideradas o escritas por funcionarios de la Secretaría Departamental de Cultura del Huila, profesores de la Universidad Surcolombiana y miembros de la Academia Huilense de Historia. No obstante, también existen documentos de la alcaldía y el Concejo Municipal de Neiva, así como de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (cam), otras universidades y periódicos de circulación departamental como el Diario del Huila y La Nación. Los informes institucionales de la alcaldía y el concejo municipal se refieren a barrios, comunas y veredas, emblemas municipales, usos del suelo urbano, así como a los planes de ordenamiento territorial y servicios públicos, en especial los de abastecimiento de agua potable, aseo y alcantarillado. De otra parte, en documentos elaborados por la cam5 o contratados por esta con la Universidad Nacional de Colombia,6 se hace referencia a los recursos hídricos, características climáticas, amenazas naturales, uso actual y uso potencial del suelo, flora, fauna y áreas protegidas de las zonas rurales de Neiva, en especial de la cuenca del río Las Ceibas; sin embargo, en algunos documentos también incluyen la ciudad. Por su parte, académicos de la Universidad Surcolombiana (usco) han elaborado o publicado artículos, libros y tesis de grado, que se refieren a estudios ambientales, hidrológicos y ecológicos, de territorios pertenecientes al municipio de Neiva, como por ejemplo la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas. Respecto de esta cuenca, pueden mencionarse estudios de la usco que describen características socioeconómicas7 y aspectos relacionados con la dinámica ecológica en comunidades de insectos bénticos del río,8

Ecosistema y espacio geográfico

valoración de costos ambientales,9 problemas de sedimentación,10 sobreuso del suelo, erosión y remoción en masa,11 aguas subterráneas,12 gestión ambiental del acueducto de la ciudad,13 significado estratégico de la cuenca para la ciudad de Neiva y el departamento del Huila,14 avifauna,15 y otros estudios que tratan sobre la flora nativa16 o la calidad del agua. Varios de estos estudios tratan temas relacionados con amenazas naturales y problemas ambientales de origen antrópico, los que también han sido desarrollados en artículos de periódicos, principalmente del Diario del Huila y La Nación. Autores de la misma Universidad también han realizado estudios de características biofísicas y socioeconómicas de microcuencas de quebradas

9

10

11

12

13 5

6

7

8

cam, Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas: Resumen ejecutivo 2007, pág. 105; cam, Diagnóstico de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas, Neiva, 2006, ver tomos del 1 al 4. Universidad Nacional de Colombia, “Cuenca del río Las Ceibas”, en Evaluación de las amenazas potenciales de origen geológico, geomorfológico e hidrometeorológico y caracterización geotécnica preliminar de las cabeceras municipales del departamento del Huila, Tomo iv, Medellín, 1999, pág. 45 (Convenio cam-un). Giraldo, Ramón, Estudio socioeconómico de las cuencas de los ríos Las Ceibas y Yaguará, Neiva, Universidad Surcolombiana, 1984; Universidad Surcolombiana, Estudio socioeconómico de las subcuencas piloto de los ríos Yaguará y Las Ceibas: aspectos de salud, Neiva, 1984. Sánchez, Mario, Estudio de la dinámica ecológica en comunidades de insectos bénticos del río Las Ceibas, Bogotá, 1987, 168 páginas, Tesis de Grado para optar al título de Magíster en Biología en la Universidad de Los Andes.

23

14

15

16

Henao, Gerardo; Salazar, Mauricio y Solano, Sory, Valoración económica aproximada de los costos ambientales de la cuenca del río Las Ceibas en el municipio de Neiva-Huila, Neiva, 1999, 192 páginas, Trabajo de grado para el titulo de Especialistas en Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana. Conde, Libardo; Ramiírez, José y Valderrama, Jorge, Río Las Ceibas fuente única del acueducto municipal de Neiva: focos de sedimentación y alternativas de control, Neiva, 1997, 137 páginas, Trabajo de grado para el título de Especialistas en Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana. Arguello, Rolfe y Bernal, Ana Lilia, Evaluación, priorización, cuantificación y recomendación de obras para el control de la erosión visible de la cuenca del río Las Ceibas, Neiva, 2000, 140 páginas, Trabajo de grado para el título de Especialista en Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana. Guzmán, Rodrigo y Bahamón, Carlos, Modelamiento de aguas subterráneas para los acuíferos Gigante Inferior y Honda del Campo Río Ceibas, Neiva, 2004, 131 páginas, Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero de Petróleos, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana. Silva, Carlos y Patiño, Javier, Diseño de un sistema de gestión ambiental para las empresas Públicas de Neiva e.s.p., Neiva, 2004, 187 páginas, Trabajo de Grado para el título de Especialistas en Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana. Olaya, Alfredo; Sánchez, Mario y Patiño, Andrea, “Las Ceibas, una cuenca hidrográfica estratégica para el departamento del Huila y la ciudad de Neiva”, en Entornos n.o 18, diciembre de 2004, págs. 7-29. Caviedes, Diego Iván, Caracterización de la avifauna presente en la cuenca del río Las Ceibas del municipio de Neiva, Neiva, 2011, 136 páginas, Tesis de grado para optar por el título de Magister en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana. Calderón, Olga Lucía, Estudio florístico y etnobotánico preliminar de la comuna Uno de la ciudad de Neiva (Huila, Colombia), Neiva, 2008, Trabajo de grado para el título de Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana.


24

Historia Comprehensiva de Neiva

asociadas al casco urbano de Neiva,17 por ejemplo La Jabonera,18 Carvajal,19 y La Toma,20 así como de otras fuentes hídricas rurales del municipio, pero distantes de la ciudad entre las que se destacan el río Baché21 y las quebradas Guayabal, 22 La San Francisca23 y El Neme;24 las cuales, junto con las cuencas del río Las Ceibas y la quebrada Venado, sobresalen por la producción de petróleo.25 Es decir, se trata de estudios que comprenden, de manera parcial, áreas rurales, urbanas y semiurbanas del municipio de Neiva. 17

18

19

20

21

22

23

24

25

Vera, Alhim Adonaí, Fuentes hídricas, currículo y participación ciudadana. Neiva: Universidad Surcolombiana, Dirección General de Investigaciones, 2004, 207 páginas, proyecto integración curricular en torno a la gestión de proyectos ambientales escolares praes: la riqueza de los recursos hídricos de la ciudad de Neiva. Bedoya, Marlio, Estudio de impacto ambiental del asentamiento Álvaro Uribe Vélez, Neiva, 2006, 96 páginas, Trabajo de grado para el título de Ingeniero Agrícola, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana. Carvajal, Ricardo, Diagnóstico y plan de manejo integral de la microcuenca La Jabonera del municipio de Neiva, Neiva, 1995, 153+7 páginas, Trabajo de grado para el título de Ingeniero Agrícola, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana. Useche, Alida y Sánchez, Viley, Diagnóstico y plan de manejo de la microcuenca quebrada la Toma, municipio de Neiva, Huila, Neiva, 2002, 224 páginas, Trabajo de grado para el título de Ingenieros Agrícolas, Universidad Surcolombiana. Facultad de Ingeniería. Ávila, J. H. y Carmona, F. A, Diagnóstico de la cuenca del río Baché en el departamento del Huila y evaluación de impactos ambientales sobre el recurso hídrico, Neiva, 2005, 225 páginas, Trabajo de grado para obtener los títulos de Ingenieros agrícolas, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana; Olaya, Alfredo; Sánchez, Mario y Patiño, Andrea, “La cuenca del río Baché: del Nevado del Huila al río Magdalena, entre cafetales, mármol y petróleo”, en Olaya, Alfredo y Sánchez, Mario, editores, Del Macizo Colombiano al Desierto La Tatacoa: la ruta del río Magdalena en el Huila, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2005. págs. 401-436. García, Manuel, Diagnóstico y plan de manejo integral de la microcuenca quebrada Guayabal, municipios de Neiva y Palermo, Neiva, 1999, 183 páginas, Trabajo de grado para el título de Ingeniero agrícola, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana. González, Germán Augusto y Hurtado, Carlos, Diagnóstico y plan de manejo de la microcuenca La San Francisca, municipios de Neiva, Neiva, 1999. 237+14 páginas, Trabajo de grado para obtener los títulos de Ingenieros agrícolas, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana. Oviedo, Nataly y Pastrana, Yolima, Diagnóstico y plan de manejo integral de la microcuenca El Neme, municipio de Neiva, Huila, Neiva, 1999, 208 páginas, Trabajo de grado para graduarse como Ingenieros agrícolas, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana. Castro, Juan Ricardo y Pachón, Diego Andrés, Impacto ambiental de cuencas hidrográficas del departamento del Huila a partir de la explotación de hidrocarburos, Neiva, 2009, 140 páginas, Trabajo de grado para graduarse como Ingenieros de Petróleos, Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana; Olaya, Alfredo; Fierro, Armando y Araujo Mario, Nacederos, Reservorios y bosques de guadua: estrategias de Hocol y finqueros para conservar recursos hídricos en el norte del Huila, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2008, 246 páginas.

Ecosistema y espacio geográfico

25

De otra parte, es importante añadir que la Academia Huilense de Historia publicó en 1992 el libro Neiva al filo del milenio, en el cual se abordó al municipio de Neiva urbano y rural desde varios temas que tratan sobre aspectos históricos y la economía, el arte, la literatura, el folclor, la educación, la religión, la justicia, el urbanismo, la administración, el transporte y la prospectiva. También se incluyeron dos capítulos sobre aspectos geográficos y ambientales: el primero se denomina “Neiva, una versión diferente de su ancha, angosta y viajera geografía”26 y el segundo se titula “Una visión ecológica preliminar del municipio de Neiva, según sus zonas de vida”.27

Planteamiento del problema, objetivos e importancia Según lo anotado anteriormente, la mayoría de artículos, libros, tesis de grado u otros documentos que se han escrito sobre Neiva, se refieren al municipio en general y algunas áreas rurales o a la ciudad, los cuales tratan sobre aspectos históricos, económicos, culturales y educativos; así como estudios hidrográficos e hidroclimáticos, biológicos y ecológicos. Un significativo número de éstos estudios se circunscriben a cuencas hidrográficas que poseen áreas parciales o totales de la ciudad de Neiva; sin embargo, no se conocen o no son frecuentes los estudios específicos de la cabecera municipal de Neiva que traten sobre sus características climáticas, ecosistemas estratégicos y sus relaciones con el Alto Magdalena y la región surcolombiana. A finales del año 2010, la Alcaldía de Neiva, la corporación Tierra de Promisión y la Academia Huilense de Historia decidieron escribir la Historia comprensiva de Neiva. Se acordó que uno de sus capítulos se denominaría “Ecosistemas y espacio geográfico de la ciudad de Neiva”, cuyo contenido consistiría en una descripción y explicación sucinta del territorio desde el punto de vista físico, natural y ambiental de la ciudad, de tal manera que este capítulo facilitara comprender mejor el contexto espacial en el cual han ocurrido los hechos históricos y procesos socioeconómicos que se narrarían en los demás capítulos. 26

27

Olaya, Alfredo, “Neiva: una versión diferente de su ancha, angosta y viajera geografía”, en Concejo Municipal, Neiva al filo del milenio... págs. 1-14. Olaya, Alfredo, “Una visión ecológica preliminar del municipio de Neiva, según sus zonas de vida”, en Concejo Municipal de Neiva, Neiva al filo del milenio… págs. 198208.


26

Historia Comprehensiva de Neiva

En concordancia con lo expresado en los anteriores párrafos, se consideró oportuno desarrollar dicho capítulo a partir de los siguientes objetivos: definir y describir los límites geográficos y la localización la ciudad de Neiva en el contexto territorial del departamento del Huila, de la cuenca del Alto Magdalena y de la Región Surcolombiana; describir el clima, la hidrografía y las zonas de vida del área urbana de Neiva y explicar de manera sucinta algunas de las principales diferencias, semejanzas e interacciones bioclimáticas entre la misma ciudad y las demás áreas del municipio de Neiva; determinar cuáles son los principales ecosistemas estratégicos para el funcionamiento ecológico, económico y social de la ciudad de Neiva y explicar las razones por las cuales éstos son imprescindibles o necesarios para dicha ciudad. Así, este documento además de contribuir a comprender mejor el contexto geográfico y ecológico de los acontecimientos y procesos históricos, culturales, sociales y económicos de la ciudad de Neiva, también podría constituir un punto de partida para pensar escenarios de futuro que direccionen mejor el aprovechamiento de las fortalezas y oportunidades que Neiva tiene en el ámbito del Alto Magdalena y la región surcolombiana.

La ciudad de Neiva en el contexto geográfico de la Región Surcolombiana y el Alto Magdalena Neiva es la ciudad capital del departamento del Huila y uno de los centros urbanos más desarrollados de la región surcolombiana. Esta región empezó a concebirse a partir de las últimas décadas del siglo xx; no obstante, a comienzos de la segunda década del siglo xxi continúa en debate y en proceso de construcción. La región se ha pensado teniendo en cuenta diversos enfoques y criterios de tipo cultural, político, económico, administrativo, histórico, geográfico y ecológico;28 por ende, existen varias alternativas de región sin que ninguna de éstas se haya oficializado jurídicamente; es decir, la Región Surcolombiana sólo existe en el imaginario 28

Torres, William Fernando y Pachón, Hilda Soledad, “Construir desde abajo. Subjetividades en la Region surcolombiana”, en Torres, William Fernando; Tovar, Bernardo y Lasso, Luis Ernesto, In-Sur-Gentes: construir desde abajo, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2003, págs 263-271; Tovar Zambrano, Bernardo, “El Huila, el ordenamiento territorial y la región surcolombiana”, en Torres, Tovar y Lasso, In-SurGentes… págs. 179-201; Olaya, Alfredo, Proyecto significado ecológico y sociocultural de los ecosistemas estratégicos de la región surcolombiana: síntesis de resultados, Neiva, Grupo de Investigación Ecosistemas Surcolombianos (ecosurc), Facultad de Ingeniería, Universidad Surcolombiana, 2008. págs. 24-25, 68.

Ecosistema y espacio geográfico

27

de planificadores, políticos, gobernantes, historiadores, economistas, ambientalistas, académicos y habitantes. Por eso, la región en referencia no tiene límites geográficos o territoriales reales y únicos; aun así, todas las alternativas incluyen al departamento del Huila y, en consecuencia, a la ciudad de Neiva. Podría expresarse que ésta región, desde el punto de vista geográfico, político-administrativo y ecológico, dado que incluye en su nombre la palabra “surcolombiana”, se encuentra potencialmente localizada en territorios del sureste, el suroeste y el centro sur de Colombia, lo cual correspondería a los departamentos de Tolima, Huila, Caquetá, Cauca, Nariño, Putumayo y Amazonas. Así, esta región contendría ecorregiones o ecosistemas andinos como los del Macizo Colombiano, interandinos como el Valle del Alto Magdalena en Huila y Tolima, amazónicos como el parque nacional natural Serranía de Chiribiquete, andino-amazónicos como la Cordillera Oriental con su piedemonte caqueteño y putumayense y el Parque Nacional Natural Cordillera Los Picachos, y andino-costeros como las selvas cálidas húmedas y manglares que se contactan con el Océano Pacífico en los departamentos de Nariño y Cauca. Cada uno de éstos ecosistemas o ecorregiones es de importancia nacional o internacional, es compartido por dos o más de dichos departamentos o por el sur de Colombia y otros países, concretamente con Ecuador, Perú y Brasil, destacándose al respecto el río Putumayo, el río Amazonas y el territorio selvático de la Amazonía. Según la misma fuente, además de las ecorregiones y ecosistemas mencionados, en esta región son de trascendencia departamental, regional o internacional los ríos Cauca, Caquetá y Patía; los parques nacionales naturales Nevado del Huila, Puracé y Cueva de los Guácharos, Serranía de Los Churumbelos y el corredor biológico Guácharos-Puracé, los cuales constituyen las principales áreas protegidas del Macizo Colombiano; los parques nacionales naturales Fragua-Indiwasi, La Paya, Amacayacu, Cahuinari, Pure, Munchique, Sanquianga, Los Nevados y Las Hermosas; los santuarios de flora y fauna Galeras e Isla de La Corota, así como los parques regionales naturales del Huila que se conocen con los nombres de Cerro Páramo de Miraflores, en la Cordillera Oriental y Desierto La Tatacoa, cuyo territorio se encuentra rodeado por los ríos Cabrera , Villavieja y Magdalena .29 29

Olaya, Alfredo y Sánchez, Mario, “El Desierto La Tatacoa: enclave seco de la región andina y patrimonio paleontológico del Huila con significado mundial”, en Olaya, Alfredo y Sánchez, Mario, editores, Del Macizo Colombiano al Desierto La Tatacoa: la ruta del río Magdalena en el Huila, Neiva, Universidad Surcolombiana, 2005. págs. 482-519.


28

Historia Comprehensiva de Neiva

El río Magdalena nace en la jurisdicción departamental del Huila, en áreas de la Estrella Fluvial Colombiana, la cual se localiza en una región volcánica, lagunar y biodiversa de la Cordillera Central. El río en mención recorre de suroeste a norte el territorio del departamento del Huila, pasando por 24 de sus 37 municipios, a saber: Isnos, Saladoblanco, Oporapa, Tarqui, Pital, Agrado, Paicol, tesalia, Yaguará, Palermo y Aipe, por la margen izquierda del río (de arriba hacia abajo); Timaná, Elías, Altamira, Garzón, Hobo, Campoalegre, Rivera, Tello y Villavieja, por la margen derecha del río (de arriba hacia abajo); y con territorios en las dos márgenes del mismo río se encuentran los municipios de San Agustín, Pitalito, Gigante y Neiva. Antes de pasar por el municipio de Neiva, el río Magdalena es alimentado, entre otros, por los ríos Suaza, Mazamorras y Páez, los cuales nacen, respectivamente, en los parques nacionales naturales Cueva de los Guácharos, Puracé y Nevado del Huila. En conjunto, estos tres parques nacionales constituyen la reserva de biósfera agrupada del cinturón andino, reconocida así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco). Los mismos parques, junto con las cuencas altas de los ríos Caquetá, Putumayo, Patía, Cauca y Magdalena conforman un ecosistema estratégico del orden nacional conocido como Macizo Colombiano. A través del río Magdalena, una parte de las aguas producidas por el macizo en referencia llegan al embalse de Betania y al salir de éste pasan por los municipios de Campoalegre, Palermo, Rivera y Neiva. Después, el mismo río recorre la frontera que divide el territorio de los municipios de Aipe y Villavieja, para abandonar el Huila y penetrar al departamento del Tolima. Luego, transita por los departamentos de Caldas, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Antioquia, Bolívar, Cesar, Magdalena y Atlántico, para finalmente entregar sus aguas al mar Caribe. Por ende, el departamento del Huila y el municipio de Neiva se encuentran conectados hidrográficamente con el Macizo Colombiano, aguas arriba, y con la Costa Atlántica colombiana y el Océano Atlántico, aguas abajo. El Huila se halla ubicado entre las cordilleras Oriental y Central, pertenece a la cuenca del Alto Magdalena y su jurisdicción departamental se encuentra dividida en cuatro subregiones: Sur, Centro, Occidente y Norte. A la subregión Norte corresponden los municipios de Hobo, Algeciras, Íquira, Teruel, Santa María, Yaguará, Algeciras, Campoalegre, Rivera, Tello, Aipe, Villavieja, Baraya, Colombia y Neiva. La misma subregión limita al norte con el departamento del Tolima, el departamento de Cundinamarca y el Parque Nacional Natural de Sumapaz; al nororiente con el departamento

Ecosistema y espacio geográfico

29

del Meta y la Cordillera Oriental, al oriente y sureste con la misma cordillera, el departamento de Caquetá y el municipio de Gigante; al sur y suroeste con el departamento del Cauca y los municipios de Tesalia y Nátaga, y al occidente con el mismo departamento y el Nevado del Huila. Neiva, uno de los municipios de la subregión Norte, extiende su territorio a ambos lados del río Magdalena, desde el divorcio de aguas de la Cordillera Oriental que el Huila comparte con el municipio de San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá, hasta la divisoria topográfica de la cuenca del río Saldaña que sirve de límite entre el Huila y el municipio de Planadas en el Tolima, sobre estribaciones de la Cordillera Central. Por lo tanto, el municipio posee territorios andinos, interandinos y del Alto Magdalena y, además establece contacto con áreas andino-amazónicas. Dentro del Huila, el municipio de Neiva comparte sus fronteras con el municipio de Tello al noreste; el municipio de Aipe al noroeste; los municipios de Santa María y Palermo al suroeste; y el municipio de Rivera al sureste. El río Magdalena, el más caudaloso del Huila, divide la geografía municipal de Neiva en dos áreas casi iguales: Una de ellas abarca el territorio comprendido entre este río y la Cordillera Oriental, territorio que se encuentra irrigado por el río Fortalecillas, las quebradas; La Jagua, El Venado y La Toma, y los ríos Las Ceibas, Del Oro y Arenoso. Dentro de esta área emerge la ciudad de Neiva, la cual funciona como cabecera urbana del municipio en mención y como capital del departamento del Huila. Al oeste de la misma ciudad, entre el río Magdalena y estribaciones de la Cordillera Central, se encuentra la otra área del municipio, la cual está bañada por varios tributarios de los ríos Aipe y Baché y algunas quebradas que drenan directamente al río Magdalena. La cabecera urbana del municipio, la ciudad de Neiva, cubre toda el área de la cuenca hidrográfica de la quebrada La Toma, así como las zonas más bajas de las cuencas correspondientes a los ríos Las Ceibas y Del Oro y la quebrada Venado. Así, la ciudad se localiza en un territorio que limita, por el occidente con el río Magdalena y el municipio de Palermo, por el noroeste con el mismo río y la quebrada Venado, por el nororiente con el río Las Ceibas, por el oriente con la estrella hidrográfica que forman la parte alta de las quebradas La Torcaza, El Tigre (afluentes del río Del Oro) y La Jabonera (afluente del río Las Ceibas), y por el sur con la divisoria topográfica que comparten las cuencas de la quebrada Matamundo y el río Del Oro, aguas abajo de la confluencia de este río con la quebrada El Madroño.


30

Historia Comprehensiva de Neiva

La ciudad de Neiva, a través de carreteras, áreas rurales o la hidrografía rural de su municipio, interactúa con las cordilleras Oriental y Central, el Alto río Magdalena y el embalse de Betania, así como con el municipio de Villavieja que se caracteriza por ser el más cálido del Huila y por tener en su territorio el desierto La Tatacoa y el lugar donde ocurrió la segunda fundación de dicha ciudad. Por razones históricas y geográficas, el Huila y por ende Neiva, han sido incluidos en otras regiones del sur colombiano junto con los departamentos de Tolima y Caquetá; y por situaciones coyunturales e intereses políticos, la región surcolombiana ha sido concebida también como el territorio de estos departamentos y los de Putumayo y Nariño. Pero a comienzos de 2012 el Departamento Nacional de Planeación, con el propósito de distribuir recursos de regalías, estableció que Huila, Tolima, Caquetá y Putumayo serían la región Sur-Macizo; sin embargo, a mediados del mismo año, esta entidad hizo cambios al respecto y declaró que dichos departamentos y el de Amazonas conformarían la región Centro-Sur. Pero, pese a que uno de los criterios de mayor peso para la asignación de recursos corresponde a los proyectos de localización y beneficio regional, se observó una fuerte tendencia a concebir proyectos del orden departamental o bidepartamental, adoptando de manera explícita o un implícita el principio de la individualidad y en el mejor de los casos de la similitud, en vez de buscar fortalezas en la sinergia que brinda el principio de la diversidad y la complementariedad. El municipio de Neiva y el departamento del Huila podría tener una posición privilegiada para su desarrollo integral en cualquiera de las alternativas de Región Surcolombiana. Pero los posibles beneficios y trascendencia práctica de esta potencialidad no llegarán de manera espontánea; es necesario planificar, hacer gestión y concretar proyectos con los cuales los demás departamentos consideren que es estratégico, para su desarrollo, pertenecer a la región y hacer alianzas con Neiva y Huila.

Características climáticas y zonas de vida El municipio de Neiva tiene elevaciones que van desde los 400 metros sobre el nivel del mar, en la confluencia de la quebrada El Fraile el río Magdalena (margen izquierda), en proximidades al caserío de Guacirco, hasta los 3.000 metros en el sector de Cerro Neiva, Cordillera Oriental. Hacia el occidente, en la Cordillera Central, la jurisdicción territorial del

Ecosistema y espacio geográfico

31

mismo municipio se remonta hasta los 2.800 metros, al suroeste del caserío Aipecito. Pero, la ciudad de Neiva, dado que se encuentra a orillas del río Magdalena (margen derecha de arriba hacia abajo), se localiza entre los 400 y 500 metros de altitud. En esta ciudad funciona la estación aeropuerto Benito Salas, la cual se localiza sobre la coordenada constituida por los 02º 58´ de latitud norte y 75º 26´ de longitud oeste, y registra datos para los parámetros de temperatura del aire, precipitación, humedad relativa, brillo solar, radiación solar y vientos. Para efectos del presente documento se utilizó información que el ideam30 y la Unidad de Planeación Minero Energética (upme)31 han publicado sobre tales parámetros. Temperatura ambiental, biotemperatura y piso altitudinal Según los registros de esta estación, la ciudad en mención tiene una temperatura media anual de 27,6 ºC, registrándose promedios por debajo de 27,0 ºC en los meses de noviembre (26,8 ºC) y diciembre (26,9 ºC), y por encima de 28,0 ºC en los meses de agosto (28,6 ºC) y septiembre (28,7 ºC). El promedio de la temperatura mínima media es de 22,3 ºC, y el de la máxima media es de 32,9 ºC, observándose valores máximos promedios que alcanzan a superar los 34,0 ºC en agosto y septiembre. De acuerdo con estos datos, puede afirmarse que la ciudad de Neiva, junto con las cabeceras municipales de Villavieja y Aipe, el desierto La Tatacoa y la desembocadura de los ríos Ceibas, Baché, Aipe, Patá y Cabrera, se encuentra en el territorio más cálido del Huila. No obstante, en las partes rurales más altas de la jurisdicción municipal de Neiva, la temperatura media puede ser inferior a 14 ºC. De conformidad con el sistema bioclimático de Holdridge,32 la temperatura ambiental (Ta) y biotemperatura (Tb) son parámetros diferentes. La primera es la que se mide de manera directa con el termómetro en una estación climatológica como la del aeropuerto La Manguita, y los registros respectivos pueden tener valores iguales, menores o mayores a cero, de tal manera que pueden superar el valor de 30 ºC; mientras la segunda se refiere a la temperatura que es efectiva en el crecimiento de 30 31

32

ideam, Atlas climatológico de Colombia, Bogotá, 2005, págs. 23-26, 39-41, 46-48, 52-55. Unidad de Planeamiento Minero Energética (upme) e ideam, Atlas de radiación solar de Colombia, Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, 2005, págs. 45-57. Holdridge, Leslie, Ecología basada en zonas de vida, San José, Costa Rica: iica, 1982. págs. 15-19.


32

Historia Comprehensiva de Neiva

las plantas, cuyo intervalo tiene como límite inferior cero y como límite superior 30 grados centígrados. En áreas cálidas tropicales como la que corresponde a la ciudad de Neiva, existen horas en las cuales la temperatura ambiental supera los 30 ºC, sin que la media mensual sobrepase este valor; pero, dado que los datos que se publican de la misma estación no están disponibles por horas sino por meses y años, no es posible tener en cuenta la información de tales horas. En consecuencia, para estos casos existe un procedimiento que permite transformar la Ta en Tb, con lo cual la segunda tiende a ser menor que la primera. Así, mientras la temperatura media ambiental de la misma ciudad es de 27,6 ºC, la biotemperatura media es aproximadamente de 26,9 ºC. De acuerdo con dicho sistema bioclimático y teniendo en cuenta esta biotemperatura, la cabecera municipal de Neiva se localiza en el piso altitudinal Basal Tropical. En el Huila, también pertenecen a este piso varios cascos urbanos localizados en el valle cálido del río Magdalena, por ejemplo: Yaguará, Hobo, Campoalegre, Aipe y Villavieja. Al respecto es oportuno añadir que en el territorio rural de Neiva, además de este piso, existen los pisos Premontano y Montano Bajo, debido a que tiene altitudes que ascienden hasta las partes frías de las cordilleras Oriental y Central. Brillo solar y radiación solar El piso Basal, en el mismo valle del Magdalena donde se encuentra la ciudad de Neiva, conforma uno de los territorios con más alto brillo solar y mayor radiación solar en el Huila. Su brillo solar total anual se encuentra entre 1700 y 2100 horas, lo cual corresponde a un promedio multianual de 6,0 a 7,0 horas de sol al día. De manera específica, en La Estación Aeropuerto Benito Salas el mes con mayor brillo solar es enero (200 horas), mientras los valores medios más bajos se registran en julio (173 horas) y octubre (174 horas). En el mencionado territorio la radiación solar tiene un promedio multianual que oscila entre 4,5 y 5,0 Kw/m² por día, de tal forma que abril, mayo, junio y diciembre registran los valores diarios más bajos (entre 4,0 y 4,5 Kw/m²), y julio experimenta los valores diarios más altos, los cuales pueden estar entre 5,0 y 5,5 Kw/m². El valle cálido del Magdalena que inicia en la ciudad de Neiva con la cuenca baja del río Las Ceibas y termina en las cuencas bajas de los ríos Patá y Cabrera, (pasando por el desierto La Tatacoa y las cabeceras municipales de Aipe y Villavieja), posee los más altos valores

Ecosistema y espacio geográfico

33

de brillo solar, radiación solar y temperatura del departamento del Huila. Esta franja del norte huilense corresponde más o menos al área que los invasores españoles denominaron “Valle de Las Tristuras”, debido a que en dicho territorio fueron afectados de manera drástica por enfermedades y las condiciones climáticas. A veces resulta molesto para los actuales pobladores y oriundos de este valle, vivir aquí, como consecuencia del calor y los días soleados; por ende, para tales españoles, que provenían de otras latitudes donde predominan temperaturas y brillo solar relativamente bajos, debió ser un gran problema, en especial cuando sus desplazamientos ocurrían durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre; lo cual se supone fue mucho más crítico durante los años con la fase cálida de El Niño-Oscilación del Sur, fenómeno climático que se caracteriza por incrementos ostensibles de la temperatura y disminución significativa de la precipitación y el número de días con lluvias. Precipitación y humedad relativa Según registros de la Estación Aeropuerto Benito Salas, la precipitación total anual de la ciudad de Neiva es de 1.327 mm; de tal manera que los meses más lluviosos son los de marzo (136 mm), abril (134 mm), octubre (216 mm), noviembre (210 mm) y diciembre (154 mm). Por el contrario, los meses de menor precipitación son los de junio (46 mm), julio (35 mm), agosto (20 mm) y septiembre (61 mm). Los meses de enero, febrero y mayo tienen una precipitación total anual que, en general, tiende a superar los 100 mm sin igualar la de abril. Es decir, existen dos periodos lluviosos, el primero de marzo a abril y el segundo de octubre a diciembre; un periodo seco, de junio a septiembre y unos meses moderadamente lluviosos que corresponden a enero, febrero y mayo. De otra parte, el promedio anual de días con lluvias es aproximadamente de 142, de los cuales el 53 por ciento se concentra en los mismos cinco meses de mayor precipitación y el 47 por ciento restante en los otros siete meses, lo cual influye de manera significativa en la variación de la humedad relativa del aire. Con base en datos del aeropuerto Benito Salas, puede expresarse que la media anual de la humedad relativa es del 67 por ciento; presentándose los promedios más altos en los meses de abril (72 %), noviembre (74 %) y diciembre (74 %), los cuales corresponden a los meses menos cálidos y periodo más lluvioso del año, sin ser los meses de mayor precipitación. En contraste, los valores medios mensuales


34

Historia Comprehensiva de Neiva

más bajos de humedad se presentan en julio (59 %), agosto (57 %) y septiembre (58 %), los cuales coinciden con el periodo menos lluvioso y más caliente del año. Relación de evapotranspiración potencial y provincia de humedad La humedad relativa, la precipitación y la biotemperatura explican o determinan la proporción del agua lluvia que se devuelve a la atmósfera en forma de evapotranspiración y la que se introduce en el suelo o fluye como escorrentía superficial hacia quebradas, ríos y humedales. En el sistema bioclimático de Holdridge, esto se explica mediante el parámetro que se denomina relación de evapotranspiración potencial, cuyo valor indica cuánta podría evapotranspirarse por cada milímetro de precipitación si siempre hubiera agua disponible en el suelo. Para el caso de la ciudad de Neiva la relación de evapotranspiración potencial es aproximadamente de 1,3, lo cual significa que por cada milímetro de lluvia podría perderse (de manera potencial) hacia la atmósfera 1,3 mm; es decir un 30 por ciento más de lo que llueve, si el agua en el suelo no se agotara. En gran medida, esto explica que en los meses de menor precipitación y mayor temperatura se presente un déficit crítico de humedad para las plantas y en consecuencia, sea necesario regar los jardines, árboles es ornamentales y cultivos. De acuerdo con el sistema climático de Holdridge, la relación de evapotranspiración potencial define la categoría de la provincia de humedad a la cual pertenece un área determinada. Así, cuando esta relación se encuentra entre 1,0 y 2,0 la provincia se denomina subhúmedo, categoría a la cual pertenece el casco urbano de Neiva. No obstante, en el resto de la jurisdicción municipal de Neiva existen áreas donde se pueden presentar las provincias de Húmedo, Perhúmedo y Superhúmedo; es decir con relaciones de evapotranspiración menores de 1,0. Al respecto, es apropiado complementar que en La Tatacoa, la confluencia de los ríos Cabrera y Ambicá y la cabecera municipal de Colombia existen áreas que pertenecen a la provincia de Semiárido, donde la relación de evapotranspiración potencial es mayor de 2,0; es decir, más alta que la del casco urbano de Neiva. Alrededor del casco urbano de Colombia se observa un paisaje con apariencia de desierto, debido principalmente a las bajas precipitaciones y los vientos fuertes y frecuentes que se mueven por los cañones xerofíticos de los mencionados. En la ciudad de Neiva los vientos tienen menor velocidad y ocurren con menor frecuencia.

Ecosistema y espacio geográfico

35

Vientos En la Estación Aeropuerto Benito Salas, la velocidad media de los vientos es de 2,2 m/s. Las velocidades medias más altas se alcanzan en los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre, cuyos valores son, respectivamente, 2,3 m/s; 3,1 m/s; 3,5 m/s; 3,2 m/s y 2,5 m/s. La velocidad media más baja es de 1,3 m/s y se registra en el mes de diciembre, seguida por las de 1,5 m/s en noviembre y 1,6 m/s en enero. En el resto del año, los valores medios mensuales oscilan entre 1,7 m/s y 1,9 m/s. Durante los meses de junio a septiembre ocurren los vientos de mayor frecuencia y mayor velocidad, lo cual corresponde al mismo periodo del año con menor precipitación, mayor temperatura, mayor evaporación y menor humedad relativa del aire. Aunque los vientos tienden a refrescar las calles, viviendas, parques y fuentes hídricas, también contribuyen significativamente a elevar la evaporación del suelo y cuerpos de agua, así como la pérdida de agua por transpiración en las hojas de cultivos, pastizales, bosques, jardines y árboles ornamentales. Por lo expresado, la acción combinada de todos estos factores climáticos genera un déficit de humedad en el suelo que se torna más crítico en julio y agosto, lo que obliga a las plantas a adoptar, entre otras, la estrategia adaptativa de desprender sus hojas o enrollarlas, para disminuir el gasto de agua almacenada en los tallos. De otra parte, el predominio de la frecuencia de vientos en la capital de Neiva y valle cálido del Magdalena en el Huila está dado en la dirección sur-norte, seguida por la dirección suroeste-noreste. En consecuencia, las plantas que tengan alguna defensa natural o barrera artificial que disminuya la acción de los vientos en estas direcciones podrían reducir la pérdida de agua en el suelo y las hojas por evaporación y transpiración, respectivamente. En este sentido, es oportuno agregar que las industrias de la ciudad, generadoras de emisiones atmosféricas (polvo y gases), deberían localizarse al norte de la misma, con lo cual se disminuiría el riesgo de contaminación ambiental urbana a través del aire. Zona de vida Tal como se registró anteriormente y de conformidad con el sistema bioclimático de Holdridge, la ciudad de Neiva se encuentra en el piso basal de la región latitudinal tropical y tiene una biotemperatura de 26,9 ºC, una


36

Historia Comprehensiva de Neiva

precipitación total anual de 1327 mm y una relación de evapotranspiración potencial de 1,3, cuya provincia es la de subhúmedo. Con estas características, puede concluirse que esta ciudad pertenece a la zona de vida de bosque seco basal tropical. Sin embargo, en el resto del territorio neivano se encuentran áreas que corresponden a las zonas de bosque húmedo premontano, bosque muy húmedo premontano y bosque muy húmedo montano bajo. Aunque la ciudad solo pertenece a una zona de vida, su territorio rural goza de una diversidad climática como consecuencia de sus pisos altitudinales y diferencias significativas en las categorías de biotemperatura y precipitación; condiciones que podrían favorecer diversas opciones de desarrollo sostenible del sector agropecuario y de otros sectores que pueden encontrar oportunidades en la diversidad natural (el término “bosque” en el sistema de Holdridge, junto con las demás palabras que conforman el nombre de la zona de vida, se refiere a una unidad bioclimática de un territorio en particular, aunque en la actualidad éste no posea cobertura forestal). Para efectos de ilustrar la diferencia y semejanza climáticas entre Neiva y otras parte de la geografía huilense, es conveniente anotar que las cabeceras municipales de Campoalegre, Hobo y Yaguará también se ubican en la zona de bosque seco tropical; pero en La Tatacoa, Colombia Huila y cañones xerofíticos de los ríos Cabrera y Ambicá, se han identificado áreas que corresponden a la zona de bosque muy seco tropical; mientras en el parque nacional natural Nevado del Huila se encuentran representadas las zonas de bosque pluvial montano, páramo pluvial sub-andino, tundra pluvial andina y zona nival.

Interacciones ambientales y ecosistemas estratégicos El ecosistema estratégico es una de las unidades territoriales que más facilitan conocer, planificar y aprovechar de manera sostenible las potencialidades representadas en fortalezas y oportunidades asociadas a la tierra y los recursos naturales de un municipio, un departamento, una región o un país. Esta unidad también ayuda mucho a entender mejor los problemas que disminuyen o pueden disminuir el valor estratégico de estas fortalezas y oportunidades y, en consecuencia, posibilitan formular de una forma más inteligente los planes, programas o proyectos para aprovechar mejor las potencialidades y minimizar con mayor eficiencia los problemas.

Ecosistema y espacio geográfico

37

Para explicar el término “ecosistema” existe una abundante y profunda conceptualización que se concentra principalmente en lo biofísico y natural; pero el término “ecosistema estratégico”, además, involucra con mucha fuerza lo humano, componente que dificulta construir un concepto con la capacidad de lograr consenso entre ecólogos, biólogos, sociólogos, antropólogos, economistas, filósofos, políticos y gobernantes. Varios especialistas en el tema han propuesto definiciones que poseen diferencias importantes y algunas convenientes coincidencias. Por lo tanto, consideramos necesario proponer la siguiente definición abreviada, con el propósito de promover la comprensión de las ideas aquí expuestas, sin la pretensión de descalificar autores y académicos dedicados al estudio de estos asuntos: Ecosistema estratégico es un sistema ecológico que posee espacios, recursos naturales, materias primas, energías, especies vegetales, especies animales, procesos naturales o actividades culturales que son indispensables, imprescindibles o necesarios para satisfacer necesidades fundamentales de la especie Homo sapiens en un territorio determinado; de tal manera que estas necesidades pueden ser económicas, sociales, ambientales, espirituales, de seguridad alimentaria o de salud, entre otras. En consecuencia, el aprovechamiento de este ecosistema debe ser sostenible, lo cual implica protegerlo o conservarlo para que sus beneficios se mantengan o mejoren en el tiempo y en el espacio, teniendo en cuenta que satisfacer necesidades de la especie humana obliga asegurar condiciones existentes o crear condiciones complementarias para satisfacer las necesidades básicas de las demás especies. De acuerdo con esta definición, puede expresarse que el espacio físico, el territorio, los recursos naturales y procesos ambientales que se encuentran dentro de los límites de la ciudad de Neiva no son suficientes para satisfacer las necesidades fundamentales de sus propios habitantes y, por eso, es necesario importar agua, alimento y energía de ecosistemas que se encuentran en el área rural del municipio de Neiva, de otros municipios del Huila y de otras regiones del país. También los habitantes de Neiva se desplazan a ecosistemas externos a su ámbito urbano, con el fin de obtener algunos servicios o beneficios ambientales significativos, por ejemplo la recreación asociada al agua. En resumen, la ciudad depende de ecosistemas estratégicos que en la mayoría de los casos se encuentran por fuera de su perímetro urbano. La misma ciudad se encuentra localizada en la cuenca baja de los ríos Las Ceibas y Del Oro y de la quebrada Venado, así como en toda la cuenca hidrográfica de la quebrada La Toma. Por lo tanto, estas cuencas


38

Historia Comprehensiva de Neiva

pueden considerarse ecosistemas estratégicos por cuanto constituyen el espacio donde se ha establecido el asentamiento humano e infraestructura urbana e institucional que, en conjunto, constituyen la cabecera municipal del municipio de Neiva y la capital del departamento del Huila. La cuenca media y alta del río Las Ceibas produce el agua que la ciudad usa con fines domésticos y comerciales; además, una parte de los productos agropecuarios que en esta ciudad se consumen proceden de diferentes partes de la mencionada cuenca. De otro lado, posee áreas protegidas y no protegidas con una diversidad biológica significativa de plantas nativas y aves silvestres, así como mamíferos en peligro de extinción. La parte más alta de la cuenca comparte su divisoria topográfica con sistemas hidrográficos andinoamazónicos del departamento de Caquetá, la cual también sirve de línea limítrofe parcial entre este departamento, el municipio de Neiva y el territorio huilense. Además, por su localización, la ciudad de Neiva está expuesta a desastres naturales de origen geológico e hidroclimáticos que pueden activarse en partes altas de la misma cuenca, tales como avalanchas, inundaciones, deslizamientos, movimientos telúricos o sequías. Las consecuencias negativas de estos fenómenos, según cada caso, tienden a agravarse con la presencia de las fases cálida (Niño) y húmeda (Niña) de El Niño-oscilación del sur. Entonces, por las razones expresadas en los dos párrafos anteriores, la totalidad de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas es uno de los ecosistemas con mayor valor estratégico para la ciudad de Neiva. Por eso, los habitantes, gobernantes, concejales, líderes comunitarios, autoridades ambientales, profesionales, educadores, planificadores y escritores, así como funcionarios de las empresas públicas de dicha ciudad, deben orientar sus mejores esfuerzos a promover, de una u otra forma, la conservación y aprovechamiento sostenible de la cuenca del río Las Ceibas, dentro y fuera del perímetro urbano. Los ríos Las Ceibas y Del Oro, así como las quebradas La Toma y Venado, entre otras, cumplen la función de recibir y evacuar las aguas lluvias que se generan en la ciudad. Todas estas fuentes hídricas desembocan en el río Magdalena, el cual constituye el límite occidental y, al mismo tiempo, el cuerpo receptor y depurador natural de las aguas residuales (con o sin tratamiento) de la misma ciudad. El río en mención y sus islas como la del Parque Isla Río Magdalena brindan a Neiva paisajes naturales de interés estético y espacios para la navegación fluvial, la pesca, el ecoturismo y la recreación al aire libre, así como condiciones naturales y culturales que generan sentimientos de identidad con el río, los cuales se manifiestan en mitos, leyendas, emblemas

Ecosistema y espacio geográfico

39

municipales, canciones, poemas y ensayos literarios, lo mismo que en pinturas y fotografías, entre otras expresiones artísticas. El Curíbano, un humedal urbano localizado en la cuenca alta de La Toma, por razones ecológicas e históricas ha despertado sentimientos de identidad en líderes comunitarios, habitantes y académicos ambientalistas, por lo que se han desencadenado protestas públicas y denuncias ante autoridades de control con el propósito de evitar su deterioro como consecuencia de la construcción de urbanizaciones. Respecto de los símbolos de identidad, es interesante mencionar que en el escudo y el himno de Neiva se representa el río Magdalena de manera explícita e implícita, respectivamente. Por su parte, el Nevado del Huila, aunque no se encuentra en la jurisdicción del municipio de Neiva, se observa desde su ciudad capital y constituye uno de los principales elementos del mismo escudo, con el fin de indicar en forma metafórica que el Nevado es “testigo de la historia de la ciudad”. En las estribaciones de la Cordillera Central, aguas abajo del Nevado, nacen varias corrientes de agua que drenan hacia el río Magdalena, por ejemplo el río Baché, cuya cuenca alta y media pertenece parcialmente al municipio de Neiva y posee yacimientos petrolíferos en explotación y depósitos de minerales no metálicos como mármol, calizas, dolomita, arcilla y roca fosfórica y, en menor proporción, minerales metálicos, por ejemplo oro. La cuenca media y alta de la quebrada Venado y la cuenca baja de los ríos Fortalecillas y Las Ceibas también poseen pozos petrolíferos. De una otra manera, los hidrocarburos, el mármol y demás minerales constituyen una potencialidad relacionada con regalías, empleo y servicio de gas natural domiciliario que han contribuido con beneficios económicos y sociales en favor de la ciudad. La cuenca baja del río Baché tiene una microcuenca que corresponde a la quebrada El Neme, en la jurisdicción rural del mismo municipio y en predios pertenecían a la empresa petrolera Hocol hasta el primer semestre de de 2012 (después pasó a ser propiedad de Ecopetrol). En esta microcuenca existen varios pozos petrolíferos y una reserva natural conocida con el nombre de finca La Tribuna, donde varias universidades de la ciudad de Neiva y otras regiones de Colombia han realizado investigaciones y prácticas de ciencias naturales y ecología. También aquí han desarrollado actividades de ecoturismo y educación ambiental varios colegios de bachillerato que funcionan en dicha ciudad. El río Aipe, las fuentes termales de Rivera, el desierto La Tatacoa y el embalse de la Hidroeléctrica de Betania, aunque no pertenecen a la zona rural


40

Historia Comprehensiva de Neiva

ni al casco urbano de Neiva, pueden considerarse ecosistemas importantes para actividades de recreación, educación ambiental o ecoturismo que realizan los habitantes del área urbana de Neiva. Este embalse también puede considerarse de interés para estos habitantes porque disminuyó el riesgo de las inundaciones anuales que afectaban los barrios cercanos al río Magdalena en esta área. Muchos otros ecosistemas externos al perímetro de la ciudad son estratégicos para su funcionamiento, pero dado que no es posible extender más este documento, se espera que la identificación de los demás ecosistemas sea un ejercicio mental de los lectores que poseen algún conocimiento de la geografía que caracteriza a la capital del departamento del Huila.

Consideraciones finales Finalmente, es importante agregar que la ciudad de Neiva depende principalmente de ecosistemas que se localizan por fuera de su perímetro urbano; por ende, el usufructo de los respectivos bienes y servicios debería ser compensado con inversiones, gestiones o alianzas institucionales y empresariales que contribuyan a mantener tales ecosistemas, con lo cual la ciudad aseguraría satisfacer mejor las necesidades de sus habitantes y al mismo tiempo contribuir al desarrollo de las comunidades, veredas y municipios que poseen tales sistemas ecológicos. En este caso, la cuenca del río Las Ceibas, uno de los ecosistemas más estratégicos para la ciudad, requiere una atención de alta prioridad, lo cual ya se ha estado haciendo con el proyecto de ordenamiento y manejo que lidera la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena en convenio con otras entidades del orden municipal y departamental.

Protagonistas neivanos Camilo Francisco Salas Ortiz Academia Huilense de Historia

Se han seleccionado, en primer término, a aquellas damas y caballeros,

quienes habiendo nacido en Neiva o en otra localidad del actual departamento del Huila, se les reconoce internacionalmente por sus méritos o porque han tenido algún nivel de influencia en la vida económica, política y social de la ciudad capital y del departamento, advirtiendo que dicha participación les haya generado admiración en la mayor parte del territorio colombiano. Finalmente, se identificaron los nombres de los coterráneos que han influido significativamente en el desarrollo dentro de la cultura letrada. Queremos dejar constancia ante la opinión pública que lo único que ha animado este trabajo es ofrecer un homenaje a las mujeres y varones fallecidos que aportaron al desarrollo de Neiva y del Huila. Sin embargo, al final se presenta el perfil de los alcaldes por elección popular, como un tributo de reconocimiento a un proceso de modernización política y de apertura democrática que se inició en el país a mediados de la década del 80 del siglo pasado.


42

Historia Comprehensiva de Neiva

Presidentes de la República José María Rojas Garrido1 El día 5 de septiembre de 1824, en el hogar formado por Felipe Rojas e Inés Garrido, nació en El Agrado, José María, quien recibió la enseñanza de las primeras letras de Felipe Chavarro. Cuando José María tenía 10 años la familia Rojas Garrido se trasladó a la población de Villavieja en donde Felipe ornamentó el templo que en ese entonces se construía. El presbítero Juan Crisóstomo García, cura párroco del lugar, se entusiasmó con las aptitudes del infante y le ayudó para seguir estudios secundarios en la ciudad de Bogotá, en el colegio anexo al Convento de Santo Domingo, hasta 1843. José María, entabló gran amistad con su paisano, presbítero José Joaquín Cardozo y Sánchez, arcediano de la Catedral de Bogotá y miembro de la cámara de representantes, quien le costeó los estudios en el Colegio de San Bartolomé, donde cursó derecho y se graduó como abogado en 1847. En el San Bartolomé se distinguió por su aplicación, talento despejado y consagración especial a las cuestiones forenses; luego entró a formar parte del cenáculo poético integrado por los jóvenes Gregorio Gutiérrez González, Nicolás y Próspero Pereira, Joaquín Pablo Posada y Juan Narváez, quienes veían en Víctor Hugo el sumo pontífice de las letras. Con este grupo fundó el periódico El Albor Literario en el cual colaboraron además Salvador Camacho Roldán, Manuel Pombo, Lázaro María Pérez, José María Samper y José Caicedo Rojas. Al concluir su carrera de abogado regresó al Huila, y asumió la rectoría del Colegio Santa Librada, cargo que desempeñó por breve tiempo. Luego se vinculó al periodismo editando y dirigiendo El Huila y La Luz; posteriormente obtuvo asiento en la cámara de representantes, donde muy pronto su voz sonora, su palabra fluida de fabuloso caudal y su arrogante y majestuoso ademán, le abrieron amplios y ascendentes caminos de fama, gloria y perduración. 1

Ramírez Gómez, Libardo, Mis personajes huilenses, Bogotá, Editorial Kimpres Ltda, 2005, págs. 13-14; Moreno Calderón, Delimiro, “Personajes huilenses del siglo xx”, en Diario del Huila, Neiva, 1999, págs, 11-14.

Protagonistas Neivanos

43

En el parlamento de 1851 libró famosas y trascendentales batallas en defensa de la prensa libre. En este mismo año, el general José Hilario López, presidente de la República, lo envió como encargado de negocios a Venezuela y más tarde (1853) lo designó ministro plenipotenciario ante el mismo país. En 1855 viajó por los Estados Unidos y por Europa. A su regreso al Huila, entre finales de 1855 y 1857 ejerció el cargo de gobernador —con interrupciones varias— por elección popular. En este mismo año, obtuvo la elección en la cámara de representantes en donde descargó los encendidos aceros de sus intervenciones contra los defensores del patíbulo. Declarada nula su credencial por defectos de orden electoral, Rojas Garrido abrió su bufete de abogado en Bogotá, con notorio éxito. Por la misma época dictó cátedra de derecho en el Colegio Mayor del Rosario. La actividad política lo llevó nuevamente al periodismo: en 1860 dirigió El Tiempo, periódico fundado por el doctor Manuel Murillo Toro, y en donde colaboraban Felipe Pérez, Januario Salgar, Lorenzo María Lleras, Próspero Pereira Gamba y Lino Ruíz. Redactó El Nacional, El Nuevo Mundo, La Igualdad y La Nación en Bogotá, cuando Mosquera, seguido de Manuel de Jesús Quijano, Julián Trujillo, Froilán Largacha y Andrés Cerón, se retiró del partido conservador para ingresar con ellos al liberalismo. Rojas Garrido se hizo desde entonces su más decidido teniente. Abandonó los principios doctrinariamente legalistas de los gólgotas para defender las medidas reformadoras del gran general. Creyó más en los sistemas fuertes y tajantes para transformar la nacionalidad que en el papeleo de la ley. Pensó que era mejor para una república todavía sin una consistente estabilidad jurídica, emplear medidas rápidas de dirección, que embarcarse en dilatados rodeos legalistas. Convocada la Convención Constituyente de Rionegro, las elecciones del Estado Soberano del Tolima favorecieron al general José Hilario López, al doctor Bernardo Herrera, al general Liborio Durán y al doctor Manuel Antonio Villoria. Rojas Garrido, logró ser elegido como diputado por el Estado Soberano de Antioquia. En Ríonegro, sede de la constituyente, el tribuno Rojas Garrido figuró en primera línea de los oradores con Camacho Roldán, Justo Arosemena, Francisco Javier Zaldúa, Manuel Ancízar, entre otros. Un discurso suyo era un cataclismo intelectual. Célebres fueron sus intervenciones en defensa de las libertades absolutas y contra el clero y la iglesia católica. Su trayectoria pública se complementó con el ejercicio de la Secretaría del Interior y Relaciones Exteriores del 18 de julio al 22 de noviembre de 1861 y entre 1862 y 1863; de 1865 a 1866 fue Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y entre 1866 y 1867, ocupó nuevamente las Secretarías del Interior y Relaciones Exteriores y, por primera vez, la de Guerra (hoy Defensa).


44

Historia Comprehensiva de Neiva

El general Tomás Cipriano de Mosquera fue electo presidente por el año de 1866 para un período de dos años y como primer designado triunfó José María Rojas Garrido por cuatro votos sobre su contendor, el doctor Manuel Murillo Toro; pero como Mosquera no se posesionó el primero de abril, fecha consagrada por la constitución nacional para iniciar el período, entonces entró a regir los destinos de la República de los Estados Unidos de Colombia Rojas Garrido como su presidente hasta el 20 de mayo siguiente. De esta manera, se convirtió en el primer huilense en llegar al solio, aunque por lapso corto de cincuenta días, en que ocupó la primera magistratura de la República. El presidente Mosquera fue derrocado en 1867 y confinado en el Observatorio Astronómico mientras le seguían el juicio ante el Senado de la República, acusado de ser dictador. En ese gran debate en el Senado, Rojas Garrido defensor de Mosquera, después de larga y resonada intervención que duró hasta altas horas de la noche consiguió la absolución. José María Rojas Garrido, fue el escritor, el político y el filósofo más afirmativo del siglo xix. Las oraciones de elogio fúnebre a Ezequiel Rojas, al general Mosquera y al doctor Murillo Toro; su discurso universitario pronunciado en 1877 y su arenga política sobre unión liberal de 1881, dejaron, muy bien sentada su famosa oratoria en nuestros anales históricos y literarios. Elegido magistrado de la Corte Suprema de Justicia en 1870, ejerció este cargo desde entonces hasta el 13 de septiembre de 1883, fecha de su muerte a consecuencia de una fulminante congestión pulmonar. Contaba con 59 años de edad. Misael Eduardo Pastrana Borrero2 Nació en Neiva el 14 de noviembre de 1923 en el hogar formado por Misael Pastrana Pastrana y Elisa Borrero. Hizo sus primeras letras en el Colegio de La Presentación de su ciudad natal. En el Colegio San Bartolomé de la Merced de Bogotá se graduó como bachiller, con énfasis en filosofía y letras, en 1939. El 19 de julio de 1945 obtuvo el título de abogado en la Universidad Javeriana con la tesis El fraude pauliano y 2

Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la provincia de Neiva, 2 ed.,Bogotá, Editorial Kelly, 1985, págs. 421-422; Academia Huilense de Historia, “Personajes huilenses del Siglo xx”, en Diario del Huila, Neiva, 1999, personaje n.o 16.

Protagonistas Neivanos

45

la simulación. Luego viajó a Roma donde se especializó en derecho penal en el Instituto Ferri. A su regreso se reintegró a la vida de su región; fundó el semanario El Porvenir y desempeñó el cargo de juez segundo civil del circuito de Neiva al que renunció para integrarse a la campaña presidencial de Mariano Ospina Pérez. Electo Ospina Presidente, lo designó como secretario de la presidencia. Luego viajó a Washington donde estudió economía en la Universidad George Washington, al regresar a Colombia dictó cátedra de derecho internacional en la Universidad Javeriana y más adelante fue el fundador de la Facultad de Economía de la Javeriana y fue su primer decano. Desempeñó los más diversos cargos y ministerios: secretario de la Embajada de Colombia ante la Santa Sede, secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores y ministro Consejero de la Embajada de Colombia en Washington, gerente de la Corporación Financiera de Bogotá, ministro de Fomento (hoy Desarrollo), Hacienda, Obras Públicas y Gobierno. Culminó su periplo en la presidencia de la República. Al ganar las elecciones, el 19 de abril de 1970 a Gustavo Rojas Pinilla, asumió el cargo de primer mandatario para el período 1970-1974, siendo el último presidente del Frente Nacional. Terminado su mandato lleno de realizaciones para Colombia y en especial de obras de desarrollo para el Huila, fundó el 24 de enero de 1977 la revista Guión, con lo cual se dedicó desde entonces al periodismo, posteriormente el diario La Prensa, cuya dirección ejerció su hijo Juan Carlos. Se puso al frente de la orientación de su partido conservador, desde la muerte del expresidente Mariano Ospina Pérez. En 1991, siendo integrante de la Asamblea Nacional Constituyente, impuso como norma constitucional “la función ecológica de la propiedad”. Escribió varios libros: Colombia, la vocación bipartidista en un siglo de historia (1984), Visión y agenda del futuro (1987), Ensayos sobre ecología y política (1987), La verdad y el poder (1990), Desde la última fila (1991), En el umbral de un mundo nuevo (1993), El girar del péndulo (1994), El destino comprometido de Colombia (1995), La historia en el espejo (1996), Noticias personales de unos secuestros (1996) y La nueva primavera del conservatismo (1996). Dominaba el inglés, el francés y el italiano. Se casó el 24 de febrero de 1952, con María Cristina Arango, con quien tuvo cuatro hijos: Jaime, Juan Carlos, Andrés (presidente de Colombia 1998-2002), y María Cristina y falleció el 21 de agosto de 1997 en la capital del país a la edad de 74 años.


46

Historia Comprehensiva de Neiva

Rafael Azuero Manchola3 Nació en la ciudad de Neiva el 21 de septiembre de 1906, en el hogar de Floresmiro Azuero Santos y Aurelia Manchola. Cursó sus estudios de primaria en la escuela anexa al Colegio Santa Librada de Neiva, y el bachillerato en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá. Además de eso, estudió medicina y cirugía en la Universidad Nacional de Colombia y se graduó en 1932. Recién egresado de la universidad fue médico de los trabajadores de la carretera Garzón -Guadalupe- Florencia. Su inclinación por el servicio público lo llevó a participar activamente en política y a ocupar los cargos de concejal de Neiva, diputado a la Asamblea del Huila, representante a la cámara, senador de la República, gobernador del Huila, alcalde de Neiva en dos ocasiones; cuatro veces presidente del Directorio Nacional Conservador; ministro de gobierno, cargo que ocupaba el 13 de junio de 1953 cuando el general Rojas Pinilla dio su golpe de Estado. Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (sac); miembro de las juntas directivas de la Caja Agraria y de la Federación Nacional de Ganaderos; representante del presidente de la República en la junta directiva del Seguro Social; primer designado a la presidencia de la República; delegado del presidente de Colombia a la posesión de Juan Domingo Perón y presidente de Colombia entre el 21 y el 24 de julio de 1973 en la administración de Misael Pastrana Borrero, y dio luz verde con su firma a la construcción de la Central Hidroeléctrica de Betania, obra que le preocupaba desde 1947. Se Caso con Beatriz Borrero, con quien tuvo cinco hijos: Rafael, Jaime, Victoria, Clara y Beatriz. En su actividad política nacional era tranquilo y ecuánime, con una serenidad similar a la de Darío Echandía, según comentaristas nacionales. Su gestión fue decisiva para la construcción del Hospital General de Neiva, hoy Hospital Universitario Hernando Moncaleano. El 14 de septiembre de 1982 cuando se hallaba atendiendo su consultorio médico en Neiva falleció por causa de un infarto cardíaco, a la edad de 76 años. Su deceso causó consternación y dolor en todo el Huila. Por tal razón decretaron mociones de duelo los gobiernos 3

Plazas Sánchez, Genealogías de la provincia de Neiva… pág. 566; Ramírez Gómez, Mis personajes huilenses... págs. 23-26.

Protagonistas Neivanos

47

nacional y departamental, el Congreso de la República, tanto la Cámara como el Senado y muchas entidades públicas y privadas. A su entierro asistieron el presidente Belisario Betancur Cuartas, el expresidente Misael Pastrana Borrero y altas personalidades de la vida política, civil, militar y eclesiástica.

Ministros de estado Olegario Rivera Ortiz4 Nació en Neiva el 1 de noviembre de 1845, y sus padres fueron el general Pedro Rivera Mosquera y María Tomasa Ortiz. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios y universitarios en la capital de la república, donde se graduó en derecho y ciencias políticas. Tomó parte activa en las refriegas civiles que tuvieron origen entre 1860 y 1865. Se le encontró en las reñidas batallas del Saldaña y de Cogote. También estuvo en la batalla de El Albadán, en donde fue hecho prisionero, luego conducido a Honda y después a Bogotá. En 1867 concurrió a la Asamblea del Estado Soberano del Tolima, reunida en El Guamo, para ese entonces capital del Estado. Posteriormente fue secretario de Gobierno del mismo Estado y encargado de su gobernación repetidas veces. En 1880 viajó por España, Francia, Inglaterra, Holanda, Bélgica, Suiza y buena parte de las islas del Atlántico con Rufino y Ángel Cuervo. Más tarde, volvió a Europa en compañía de Lorenzo Marroquín, con quien recorrió Italia, Grecia y Rusia. Con este extraordinario cultivo de su inteligencia y su aquilatado de gentes, el general y abogado Rivera Ortiz, conquistó la estimación y la simpatía de sus coterráneos, quienes acudían a él en busca de orientación. Asistió a varios congresos generales, como representante a la Cámara y senador de la República. Fue Ministro de Gobierno (hoy Interior) en la administración de Carlos Holguín en 1888; de Fomento (hoy Desarrollo Económico) y Tesoro (hoy Hacienda y Crédito Público) en el mandato de Manuel Antonio Sanclemente en 1898 y de Guerra (hoy Defensa Nacional) en la presidencia de José Manuel Marroquín, a partir de 1899. Fue el más sobresaliente líder del partido conservador en el departamento del Huila a 4

Plazas Sánchez, Genealogías de la provincia de Neiva… págs. 529-534.


48

Historia Comprehensiva de Neiva

finales del siglo xix y principios del xx. Además, le fue ofrecida la presidencia de la República en 1910, honor que declinó. Entre sus bienes se encuentra la hacienda Bolívar, situada a pocos kilómetros de Neiva, en la margen izquierda del río Fortalecillas, lugar donde tenía su residencia predilecta y donde se entregaba al estudio. De la unión con Inocencia Ortiz nacieron sus hijos: David (brillante escritor e inspirado poeta), Belisario, Enrique, Amelia e Isabel. Murió en Neiva, en medio de los suyos, el 21 de septiembre de 1911 a la edad de 66 años cumplidos. César De La Cruz García Álvarez5 Nació en Gigante, el 18 de febrero de 1896, en el hogar conformado por César García Salas y Ángela Saturia Álvarez Toro, fundadora del Sindicato de la Aguja, después Colegio Profesional que recibió el premio Gonzalo Jiménez de Quesada en 1948. Su niñez transcurrió en casa de los abuelos maternos, en Gigante, donde cursó sus estudios primarios. Posteriormente, se trasladó con su familia a Bogotá, donde empezó a adelantar sus estudios secundarios en el Colegio de San Bartolomé. Luego se instalaron en Londres donde César de La Cruz terminó sus estudios de secundaria en el colegio Stonyhurcth, regentado por la comunidad jesuita. Hizo estudios de alta ingeniería y matemática en el City Engineering Collage de Londres donde obtuvo el título de ingeniero civil en 1921. Se casó con Leonor Samper Vergara. Dueño, como pocos, de un temperamento netamente liberal, dio siempre lecciones prácticas de honradez política y, también como pocos, fue siempre consecuente con sus convicciones. Agregaba a su trato sencillo y directo una gran sensibilidad social. Fue el creador de la Sociedad Uribe, García Álvarez & cía., en compañía de los ingenieros Luis Uribe Piedrahíta de la Escuela de Minas de Medellín, y Antonio Muñoz Toledo de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Nacional. En 1929 fue llamado a asumir la gerencia de la compañía Cementos Samper la cual sacó avante. Como miembro activo de la “Revolución en Marcha” fue elegido por el liberalismo representante a la Cámara y senador de la República, y designado por el presidente Alfonso López Pumarejo, el 5

Plazas Sánchez, Genealogías de la provincia de Neiva... págs. 22 y 645; Academia Huilense de Historia, “Personajes huilenses del siglo xx”… personaje n.o 18.

Protagonistas Neivanos

49

7 de agosto de 1934, ministro de Obras Públicas, cargo que desempeñó con idoneidad y responsabilidad durante todo el cuatrienio, al punto de recibir el calificativo de “ministro estrella”. Durante esta administración llegó el ferrocarril a Neiva, luego de un proceso de 57 años de duración; igualmente, se construyó el puente Santander en Neiva, obra que fue inaugurada a principios del gobierno de Eduardo Santos; se adelantaron varios kilómetros de carretera en el Huila con pico, pala y carretilla y se mejoró la navegación en el Alto Magdalena. Retirado del ministerio e iniciado el gobierno de Eduardo Santos, García Álvarez fundó con Alberto Lleras Camargo el periódico El Liberal del cual fue gerente por varios años, de los 15 de vida que tuvo este medio. Con modernos equipos dieron vida también a la emisora Nuevo Mundo. Regresó a su terruño, y se instaló en su hacienda Bateas del municipio de Villavieja donde se dedicó a la actividad ganadera, en la cual pasó sus últimos años. Falleció en Neiva el 4 de agosto de 1973 a la edad de 77 años. Luis Ignacio Andrade Díaz6 Nació en Altamira, el 9 de febrero de 1894, en el hogar formado por Anselmo Andrade Charry y Quiteria Díaz; pasó allí sus primeros años en compañía de su familia. Los nombres de sus padres fueron los utilizados como su patronímico sacerdotal: Anselmo de Santa Quiteria. Cursó sus estudios primarios en la escuela anexa del Colegio Santa Librada de Neiva y los secundarios en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, donde, igualmente, adelantó sus estudios profesionales y obtuvo el grado de doctor en Filosofía y Letras. Contrajo matrimonio en Tello, el 21 de agosto de 1921 con Felisa Manrique, con quien convivió hasta el 12 de noviembre de 1956 fecha de su fallecimiento. Cuatro meses después, el 1 de marzo de 1957 ingresó a la Congregación del Inmaculado Corazón de María (Claretianos) de Bosa. Fue un colombiano experto y adecuado para todas y cada una de las ramas del gobierno, de gran inteligencia y notable talento. Ocupó diferentes cargos públicos, entre los que se encuentran: la rectoría del Colegio Nacional Santa Librada; sucesivamente miembro y presidente 6

Ramírez Gómez, Mis personajes huilenses… págs. 27-29.


50

Historia Comprehensiva de Neiva

del Concejo de Neiva; miembro y presidente de la Asamblea del Huila; secretario general de la gobernación del departamento (1921); representante a la Cámara (1918-1925); senador de la República en varios períodos entre 1925 y 1952; secretario general del partido conservador; miembro del gran jurado electoral en 1932 y de la Dirección Nacional Conservadora en 1936. En 1947 inició su actividad periodística como gerente del diario El Siglo y delegado de Colombia al Congreso Bolivariano de Periodismo, celebrado en Caracas. Ministro de obras públicas en el gobierno de Mariano Ospina Pérez, entre 1947 y 1949; fue también ministro de gobierno (1949-1950); embajador de Colombia ante la Santa Sede (1950-1951); y de nuevo, ministro de gobierno de Laureano Gómez (1951-1953). Derrocado Gómez del poder, el 13 de junio de 1953, y en momentos en que su nombre se mencionaba como el más seguro sucesor del presidente, Luís Ignacio Andrade Díaz ingresó a la Asamblea Nacional Constituyente que él mismo había ayudado a formar, como integrante del “Batallón Suicida”, y como el grupo minoritario de laureanistas oponente al régimen de Rojas Pinilla. Retirado de la política partidista, fue ordenado sacerdote por el Cardenal Tardini, en Roma, en 1959, y desde entonces se dedicó a la educación de la juventud, a las órdenes de la comunidad religiosa de los Claretianos, en Neiva. Luís Ignacio Andrade Díaz, tuvo participación decidida en los destinos nacionales, como parlamentario y ministro de las carteras más importantes del gabinete. Su retiro final al sacerdocio, para dedicarse a los humildes, lo convierte en un ejemplo. Falleció en Neiva, el 30 de diciembre de 1966, a la edad de 72 años. Felio Andrade Manrique7 Nació en una finca llamada Beltrán del municipio de Tello, el 14 de septiembre de 1926, fruto de la unión de Luís Ignacio Andrade Díaz y Felisa Manrique Miranda. Aprendió sus primeras letras en la escuela pública de Tello. El bachillerato lo cursó en el Colegio Salesiano León xiii de Bogotá y los estudios superiores en la facultad de derecho del Colegio Mayor del Rosario de la capital de la República, de 7

Plazas Sánchez, Genealogías de la provincia de Neiva... pág. 198; Academia Huilense de Historia, “Personajes huilenses del siglo xx”... personaje n.o 21.

Protagonistas Neivanos

51

donde egresó con el título de abogado. El primer puesto público que ocupó fue el de auditor de la Contraloría General de la República, en el gobierno de Laureano Gómez, luego el de abogado de fenalco durante un año, posteriormente se fue al exterior en calidad de cónsul de Colombia en Nueva Orleáns y de ahí pasó a la secretaría de la embajada en Panamá. Después regreso a la ciudad de Neiva y desempeñó las secretarías departamentales de gobierno y educación, en la administración del coronel Oscar Arce Herrera. Andrade Manrique contrajo matrimonio con la barranquillera Ruth Blanco, unión de la cual hubo una numerosa familia. En 1958 fue nombrado gobernador del departamento, por el presidente Alberto Lleras Camargo, ejerció el cargo desde el 13 de septiembre de 1958 hasta el 9 de julio de 1960. Su gestión fue positiva, en el campo vial con la construcción de 34 carreteras, 12 caminos vecinales, alto número de caminos de penetración y puentes. En materia educativa abrió un gran número de escuelas y mediante Ordenanza 023 de 1959 se creó el Consejo Técnico Departamental de Educación. Bajo su mandato se crearon los municipios de San José de Isnos y La Argentina y por medio de la Ordenanza 044 de 1959 se constituyó el Festival Típico del Huila, hoy conocido como Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco. También constituyó la oficina Departamental de Planeación, hoy departamento de Planeación Departamental. Durante 20 años, a partir de 1962, ocupó un escaño en el Congreso de la República. Su historial parlamentario es más que satisfactorio, se destaco por ser un asiduo asistente a las comisiones y a las plenarias, polémico y convincente, al intervenir con frecuencia en los debates y en las discusiones de proyectos de ley. Descolló por sus propios méritos, no sólo en las filas de su sector político, sino en todos los círculos de la dirigencia nacional. En 1978, el presidente Julio César Turbay Ayala lo nombró ministro de Justicia cargo en el que permaneció dos años y medio. Durante su ministerio fueron construidos: el Palacio de Justicia de Neiva y los edificios judiciales de Palermo, La Plata, Garzón, Campoalegre y Pitalito y se continuó la construcción de las instalaciones de la nueva cárcel de Neiva en predios de Rivera. Durante una gran parte del siglo xx, en su calidad de jefe político regional conservador, concejal, diputado, parlamentario, gobernador, ministro de Justicia, notario, tomó importantes decisiones en la vida económica, política, social y cultural del departamento. Murió en Bogotá, el 14 de octubre de 2010 a la edad de 84 años.


52

Historia Comprehensiva de Neiva

Rodrigo Lara Bonilla8 Rodrigo Lara Bonilla, nació en Neiva el 11 de agosto de 1946. Cursó sus estudios de primaria en los colegios de La Presentación e Instituto Bolívar de Neiva y los de bachillerato en el Colegio Salesiano San Medardo de la misma ciudad. Los estudios superiores los adelantó en la Universidad Externado de Colombia de la capital de la República, de donde egresó con el título de abogado. Lara Bonilla, se involucró en la lucha político partidista desde sus años de aventajado universitario, al afiliarse al Movimiento Revolucionario Liberal (mrl), que acaudillaba Alfonso López Michelsen. Cuando apenas contaba con 23 años de edad, en el gobierno del doctor Carlos Lleras Restrepo y siendo gobernador el abogado Augusto Paredes Tamayo, fue nombrado Alcalde de Neiva. Posteriormente viajó a Francia y allí en la universidad de París, se especializó en derecho constitucional y ciencias políticas. Luego de dos años de permanencia en Francia, regresó a su Huila, para integrarse de lleno a la actividad política, y fundó el movimiento denominado “Dignidad Liberal”, en noviembre de 1973. En las elecciones de 1974, este movimiento dirigido por el “mozalbete atrevido”, como se le empezó a llamar, obtuvo: una curul en el senado de la República, una en la Cámara de representantes, tres en la Asamblea Departamental, y varias en los concejos de los municipios del departamento. Siendo representante a la Cámara y diputado por el Huila, contrajo matrimonio con la dama Nancy Restrepo; de esta unión nacieron: Rodrigo, José Andrés y Pablo José. El gobierno nacional, presidido por Alfonso López Michelsen, lo nombró, primero, miembro de la junta directiva nacional de Caminos Vecinales, y posteriormente, agregado cultural de la embajada de Colombia en Francia. En París afirmó aun más su amplia cultura, asistiendo a la Sorbona. En 1978, encabeza listas al Senado de la República por la circunscripción electoral del Huila, Caquetá y Amazonas. La región lo respaldó generosamente con sus votos, saliendo electo. En 1981, con Luis 8

Moreno Calderón, “Personajes huilenses del siglo xx”…. págs. 27-28; Gobernación del Huila, Huila centenario, Bogotá, Panamericana Formas e Impresos S.A. 2005. pág. 217.

Protagonistas Neivanos

53

Carlos Galán Sarmiento y Enrique Pardo Parra, estructuraron las bases para un nuevo movimiento político que denominaron “Nuevo Liberalismo”. En 1982 el liberalismo del Huila, volvió a llevarlo al senado de la República. En agosto de 1983 fue nombrado y se posesionó como ministro de Justicia. En forma inmediata emprendió una cruzada moralizadora. El 30 de abril de 1984, aproximadamente a las 7:30 p.m., cayó inmolado como Uribe Uribe y Gaitán, porque “todo apostolado lleva la apoteosis del martirio” cuando apenas contaba 38 años de edad.

Parlamentarios Arcadio Charry Menéndez9 Nació en Neiva el 19 de enero de 1863, en el hogar conformado por Rafael Charry Salcedo y Carmen Menéndez Serrano. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio del Espíritu Santo y los superiores de jurisprudencia en la Universidad Católica de la capital de la República, en donde obtuvo el título de abogado en 1886. Ejerció su profesión con éxito brillante e hizo la carrera judicial desde el cargo de juez y fiscal hasta el de magistrado y consejero de Estado. Cuando estalló la guerra de 1885 que culminó con la transformación política de 1886, se incorporó en las fuerzas legitimistas bajo el comando del general Manuel Briceño, con el grado de capitán. Hizo la campaña en Ayapel obteniendo el grado de coronel de la República. Actuó en la política como destacado jefe del partido conservador, no solo en los departamentos del Tolima y el Huila, sino en toda la extensión del país; fue varias veces miembro principal del Directorio Nacional Conservador. Recorrió toda la escala parlamentaria desde el Concejo de Neiva, la Asamblea Departamental del Huila, de la cual fue su primer presidente; la Cámara de Representantes, en donde fue uno de los principales promotores de la acción separatista del Tolima con monseñor Esteban Rojas Tobar; y el Senado de la República en donde llegó a ser miembro de la mesa directiva.

9

Plazas Sánchez, Genealogías de la provincia de Neiva... págs. 193-194.


54

Historia Comprehensiva de Neiva

En la guerra de los Mil Días participó comandando el Batallón Cívico de Neiva en la batalla de Matamundo, realizada el 15 de marzo de 1900, obteniendo el triunfo actuó junto con sus hombres y arrollando las fuerzas liberales. En esta batalla se ganó el grado de general. Se casó en Neiva el 9 de junio de 1911 con Abigaíl Solano Duque. Mereció el doctor Charry Menéndez el respeto y simpatía de toda la sociedad, más que por su talento, que era realmente sagaz y nutrido en severas disciplinas, por su probidad ejemplar y por su abnegación en el servicio de sus ideas y de la patria. Fue líder del Charrismo, división ideológica del partido conservador, fundada en sus ideas. Falleció en Neiva, el 29 de mayo de 1932, a la edad de 69 años cumplidos. Sus restos reposan en el Cementerio Central de Neiva y su tumba consiste en una plataforma sencilla tallada en piedra de un solo andar, en la que sobresale una cruz, símbolo de la eternidad, y una inscripción con su nombre y la fecha de su muerte. Francisco Eustaquio Álvarez Rivero10 Nació en Gigante el 20 de septiembre de 1827. Sus padres fueron Francisco Álvarez Inclán e Irene Rivero Rivera. Hizo sus estudios primarios en su pueblo natal, los de secundaria en el colegio San Bartolomé de Bogotá y los superiores en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de la capital del país, hasta obtener el grado de doctor en derecho y ciencias políticas, en 1850. En 1852, dirigió con el doctor Teodoro Valenzuela el periódico El Constitucional, y en 1869 y 1870 El Foro, con el doctor Manuel J. Angarita. En 1854 tomó gran participación en la revolución contra la dictadura del general José María Melo. En 1856, fue elegido representante al Congreso por Neiva, con los doctores José María Rojas Garrido y Bernardo Herrera Buendía. En 1860, defendió con valor las ideas liberales en la revolución del general Tomás Cipriano de Mosquera. En 1861 se encargó por poco tiempo de la gobernación del Estado Soberano del Tolima. En 1862, fue miembro de la primera Corte Suprema de los Estados Unidos de Colombia, con los doctores Eugenio Castilla y Antonio 10

Plazas Sánchez, Genealogías de la provincia de Neiva... págs. 19-21; Gobernación del Huila, Huila centenario… pág. 200.

Protagonistas Neivanos

55

González Carazo, y como segundo designado también ocupó en ese año el poder ejecutivo del Estado Soberano del Tolima. Por los años 1860 a 1870 fue rector y profesor del colegio de Fray Cristóbal de Torres de Bogotá. En 1876 hizo parte de la generación liberal que en la revolución de dicha época defendió las ideas de su partido. Después de la revolución, se consagró al ejercicio de su profesión y con especialidad a la enseñanza de la filosofía y las ciencias políticas, materias por las que tuvo siempre gran predilección. En 1880 asistió al Senado de la República por el Estado Soberano del Tolima, y en 1882 y 1883 asistió nuevamente al Senado, elegido por el mismo Estado del Tolima. Entre sus publicaciones se encuentran: Manual de Lógica, y los folletos titulados “Juicio sobre la administración Núñez” (1882), y “A la Nación”. En 1884 ocupó nuevamente su asiento en el Senado de la República. En 1886 se dedicó a su profesión y a la enseñanza universitaria. En 1893 fue reducido a prisión con los doctores Santiago Pérez y Modesto García y luego desterrado del país. También fue por varias ocasiones representante al Congreso Nacional, diputado a la Asamblea de Cundinamarca y miembro de la Dirección Nacional del Liberalismo. En los últimos años de su vida, fue rector de la Universidad Republicana e hizo un viaje a Europa. Al regresar falleció en Bogotá el 10 de mayo de 1897, próximo a cumplir 70 años. Maximiliano Duque Gómez11 Max (por Maximiliano) Duque Gómez nació el 14 de abril de 1894, en el hogar de los colonos antioqueños Evaristo Duque Arboleda y María Isabel Gómez, quienes también engendraron a Anita, Manuel, Isabel, Luis y Carlina. Cursó sus estudios primarios en la escuela anexa al Colegio Santa Librada de Neiva; los de bachillerato en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá y los superiores en la Universidad Nacional de Colombia donde recibió su diploma de médico cirujano el 24 de octubre de 1922. Su actividad profesional la ejerció durante algunos años en el municipio tolimense de El Espinal donde conoció a su esposa, Pepita 11

Moreno Calderón, “Personajes huilenses del Siglo xx”… págs. 17-18; Gobernación del Huila, Huila Centenario… pág. 210.


56

Historia Comprehensiva de Neiva

Palma Silva, oriunda de Garzón, con quien tuvo tres hijos; Nohora, Olga y Max Francisco, de los cuales los dos últimos también fueron, como él, gobernadores del Huila. La medicina llenó su vida. Poseía un extraordinario “ojo clínico” que le permitía diagnosticar las enfermedades de sus pacientes con gran precisión, sin el auxilio de laboratorios y técnicas modernas. Llevó a cabo una gran campaña contra el bocio en el departamento. Como merecido homenaje el Hospital General de Neiva, colocó su nombre a la sala de cirugía. En su casona de la hacienda Matamundo, en donde vivió 33 años, fundó la Clínica Santa Isabel. Fue director del Hospital San Miguel de Neiva por 24 años. Desde muy joven se inició en la política como ferviente conservador. Su partido lo llevó a los concejos de Tello y Neiva, a la Asamblea del Huila, a la Cámara de Representantes y al Senado de la República. El doctor Duque Gómez fue eficiente director de Instrucción Pública del Huila y en esa calidad fundó la primera escuela de música, origen de nuestro Conservatorio. El 28 de noviembre de 1929 se posesionó como gobernador del departamento, cargo que desempeñó hasta el 4 de septiembre de 1930. Durante su administración fue dado al servicio el Palacio de las 56 ventanas; creadas las secretarías de Hacienda y de Gobierno y reglamentados los expendios de alimentos de la ciudad capital. Max Duque Gómez fue digno embajador de Colombia en Suiza, durante tres años, nombrado en 1950 por su consuegro el presidente Mariano Ospina Pérez. Guillermo León Valencia lo designó embajador ante la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, entidad ante la cual representó a Colombia con lujo de competencia. La hacienda Matamundo, la misma que sirvió de hogar a su familia y de refugio a los perseguidos políticamente en la época de la violencia partidista, y en donde funcionó por varios años como “cálido apéndice de su hogar”, la Clínica Santa Isabel, sirvió de sede inicial al Diario del Huila, primer periódico que comenzó a circular en el departamento el 8 de agosto de 1966 y que aún sigue vigente. Al crearlo, el médico Max Duque Gómez hizo realidad su anhelo de fundar con su hijo Max Francisco un medio de comunicación que fuera tribuna del pensamiento nacional pero especialmente del Huila y su gente y en verdad acertaron, puesto que ya ha completado 45 años en circulación. Falleció en Neiva el primero de febrero de 1983 cuando iba a cumplir 89 años.

Protagonistas Neivanos

57

Aníbal Cardozo Gaitán12 Nació en Baraya el 22 de enero de 1895, en el hogar formado por Alí Cardozo y Celedonia Gaitán. Cursó sus estudios elementales en su tierra natal. La secundaria en la capital de la República. Los estudios superiores, en la facultad de derecho de la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo el título de abogado. Como profesional fue funcionario del Ministerio de Minas y Petróleo. En 1931 fue elegido senador por su departamento de origen. En octubre de 1933 fue nombrado gobernador del Huila, cargo que desempeñó entre el 23 de dicho mes y el 23 de enero de 1934. En 1935 lo eligieron magistrado de la Corte Suprema de Justicia. El 22 de junio de 1939 fue nuevamente nombrado gobernador del Huila y ejerció el mandato entre el 23 de junio y el 15 de febrero de 1940. En 1940 volvió a la magistratura y permaneció allí hasta 1949, año en que fue elegido primer Registrador Nacional del Estado Civil. Ejerció la cátedra de derecho en varias universidades capitalinas y fue miembro de la Dirección Nacional Liberal, de la Academia de Jurisprudencia y del Club de Abogados. Viajó a Italia, Inglaterra, Holanda, Chile, Ecuador y Estados Unidos. Escribió los libros: El petróleo en el derecho colombiano, Sentencias doctrinales de la Corte Suprema de Justicia y Responsabilidad y juzgamiento de los altos funcionarios. Se caso con Alejandra Neira, de cuya unión fue fruto el también destacado jurisconsulto Joaquín Emilio Cardozo Neira, y en segunda instancia con Mary Vargas Ángel. Fue uno de los más respetables juristas del siglo xx en Colombia, habiendo sobresalido por su ecuanimidad. Se destacó durante varios años como magistrado de la Corte Suprema de Justicia, como gobernador del Huila en dos oportunidades y como Senador de la República. Falleció en Bogotá el 25 de enero de 1974 a la edad de 79 años.

12

Moreno Calderón, “Personajes huilenses del siglo xx”…. págs. 15-16; Gobernación del Huila, Huila Centenario… pág. 206.


58

Historia Comprehensiva de Neiva

Roberto Durán Alvira13 Nació en Neiva el 13 de mayo de 1898, en el seno de una familia de la más genuina raigambre huilense. Hizo sus estudios de primaria en Neiva y los de bachillerato en el Colegio San Bartolomé de la Merced en Bogotá. Luego, estudió derecho en el Externado de Colombia, donde se hizo abogado el 22 de octubre de 1922 dentro de la tercera promoción de abogados de ese centro universitario. El doctor Roberto Durán Alvira, prestó invaluables servicios a la comunidad huilense. Como eminente jurista que fue, desempeño los cargos de juez municipal, juez de circuito, magistrado del Tribunal Superior de Neiva y magistrado Suplente en la Corte Suprema de Justicia. Fue también gerente del Banco Agrícola Hipotecario y secretario de gobierno departamental. En el campo del servicio público fue elegido en varios períodos como concejal de Neiva, presidiendo esta corporación en varias oportunidades; diputado a la Asamblea Departamental del Huila; representante a la Cámara y senador de la República. Fue miembro principal del Comité Departamental de Cafeteros del Huila desde su fundación y hasta el momento en que falleció; además fue miembro de la Federación Nacional de Cafeteros. Falleció en la ciudad de Neiva el 30 de marzo de 1980, a la edad de 82 años. Alberto Galindo 14 Nació en Villavieja el 4 de agosto de 1910, en donde empezó a vivir la libertad y a comprender mejor el infinito. La lucha con la naturaleza bravía del desierto, lo enseñó a ser hombre, y el espectáculo sublime de los vastos llanos, lo conminó a amar la soledad. Terminados sus estudios de primaria, cursados en la Escuela Pública de Varones de su pueblo natal, se traslada a Bogotá a estudiar la secundaria en los colegios San Bartolomé y Nuestra Señora del Rosario, donde obtiene el grado de bachiller clásico. 13 14

Plazas Sánchez, Genealogías de la provincia de Neiva… pág. 39. Gobernación del Huila, Huila centenario... pág. 212.

Protagonistas Neivanos

59

Luego adelantó en la Universidad Nacional de Colombia dos años de ingeniería. Allí se sumergió en la profundidad de las lecturas, consuelo de espíritus superiores desde cuando el viejo Cadmo inventó la escritura. Leía con una constancia sorprendente y precoz. Logró formarse una cultura tan extensa, que todos quedaban perplejos ante la dimensión de sus conocimientos. Los más variados temas los abordaba en sus escritos. Era un enciclopedista formidable. Sociólogo profundo, economista, estadista, ideólogo, escritor de sutil exquisitez. Además gustaba del ajetreo difícil de la política. Prontamente alternó el periodismo con la actividad política, haciendo de ésta un motivo para rendir tributo al servicio público, representado en la gente de todos los credos políticos y religiosos. Alberto Galindo fue un individuo inmensamente humano. En la capital de la República era el protector y defensor de los huilenses que llegaban a la urbe en busca de oportunidades. A su oficina y a su casa llegaban los opitas desorientados y desvalidos en busca de ayuda. Atendía siempre a quienes tocaban a su puerta, sin preguntar su color político, sin distingos de ninguna naturaleza. Bastaba con que fueran paisanos suyos para otorgarles hospitalidad. A lo largo de cuatro décadas, del 40 en adelante, fue el dirigente investido de mayores poderes en la historia del departamento del Huila. Bajo su autoridad de congresista y figura importante del liberalismo y del periodismo, se movían los resortes administrativos y gubernamentales del Huila; además, fue miembro de la junta consultiva de la Dirección Nacional Liberal y miembro del Directorio Nacional. Como representante a la Cámara y luego senador de la República, fue permanente defensor de los intereses del departamento del Huila, de la intendencia del Caquetá y de la comisaría del Amazonas. Dentro de los cargos que desempeñó figuran: concejal de Bogotá, jefe de redacción de El Espectador, director de El Liberal, director del radio-periódico La Opinión, fundador y gerente de la emisora “Radio Horizonte”, presidente del Círculo de Periodistas de Bogotá, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (sip) y durante muchos años columnista de los diarios El Tiempo y El Espectador, desde donde emitía autorizada orientación a la opinión pública del país. Cuando se inició el régimen conservador, Galindo se convirtió, desde la sección editorial del diario El Liberal, en el abanderado de la justicia social en Colombia. Sus batallas contra el gobierno antidemocrático, a nombre del derecho y la justicia, le hicieron sufrir retaliaciones, pero firme y valerosamente soportó con dignidad la persecución y el atropello. Galindo fue fundamentalmente, periodista y subsidiariamente político, y sus éxitos


60

Historia Comprehensiva de Neiva

políticos se debieron principalmente, a su admirable capacidad para servir a las personas. Falleció en la capital del país, el 22 de agosto de 1984 a la edad de 74 años. Alvaro Sánchez Silva15 Nació en el municipio de Altamira el 3 de julio de 1926. Fueron sus padres Jorge Sánchez y María Teresa Silva; sus hermanos Alfredo y Lily. Cursó hasta tercero de primaria en la Escuela Urbana y los dos grados restantes en el colegio de monjas de su población natal. La secundaria en el Seminario Menor de la comunidad Claretiana en Bosa-Cundinamarca. Los estudios superiores de derecho los realizó en la Universidad del Rosario de Bogotá, en donde se graduó como abogado con honores, presentando su tesis “Hacia una descentralización por servicios”. Su esfuerzo de superación, su capacidad intelectual y laboral, rápidamente lo colocaron entre las más destacadas personalidades del Huila. Siempre utilizó su recia personalidad para tomar las decisiones más convenientes y de mayor y mejor impacto colectivo para sus coterráneos. Contrajo matrimonio con la abogada Merceditas García Acosta el 30 de diciembre de 1963, en la ciudad de Bogotá. De esta unión nacieron sus tres hijos: Álvaro Mauricio, Luis Jorge y Alfredo. Merceditas fue su soporte en los triunfos y en las adversidades, siempre lo apoyó en las obras sociales en beneficio de los más necesitados. Inició su periplo como funcionario público en el departamento del Chocó, en el Servicio de Inteligencia Colombiano (sic); de allí pasó a ocupar la personería de Neiva, en donde comienza su intensa actividad política partidista, que luego la extendiera a varias localidades del Huila, las cuales recorrió durante sus campañas, a pié, a caballo o en su viejo Willys compañero de todas las horas. Fue concejal, diputado a la Asamblea Departamental, representante a la Cámara en 1964, cuando compartiera la lista con el doctor Misael Pastrana Borrero quien aspiraba al Senado, habiendo salido airoso el doctor Sánchez Silva. En 1970 fue elegido Senador, contribuyendo con gran caudal electoral a la elección de Misael Pastrana Borrero como presidente de la República.

Protagonistas Neivanos

En 1974 fue nombrado presidente de la Federación Nacional de Cafeteros. A esa entidad le imprimió un dinamismo y una credibilidad tal, que hizo que la caficultura huilense se partiera en dos, antes y después de Álvaro Sánchez Silva. Por decisión del presidente de la República de la época doctor Julio Cesar Turbay Ayala, es nombrado gobernador del Huila, a partir del 29 de Mayo de 1980, alta dignidad que desempeñó con esmero y con don de mando. Como gobernador se puso al frente de la construcción de los escenarios deportivos para la realización de los Juegos Deportivos Nacionales. Asumió con máximo interés la gestión ante el gobierno nacional para la construcción de la represa de Betania. Hizo realidad la facultad de medicina en nuestra Universidad Surcolombiana. Impulsó la explotación del petróleo y le trazó un norte a la caficultura y a la piscicultura regional. Organizó el Fondo Jenaro Díaz Jordán en favor de la educación de los huilenses. La bandera que siempre enarboló fue la pulcritud en la administración pública. El 6 de Octubre de 1981, a las cinco y media de la mañana y con 55 años de edad lo sorprendió la muerte; convirtiéndose en el tercer gobernador fallecido en ejercicio de sus funciones. Héctor Polanía Sánchez16 Nació en Pitalito el 31 de diciembre de 1924 en el hogar de Arcadio Polanía y María Antonia Sánchez, unión en la que hubo tres hijos más: Fanny, casada con el médico Manuel Castro Tovar, también distinguido jefe conservador, Rodrigo y Costar. Cursó la primaria en el colegio de La Presentación de su pueblo natal e inició la secundaria en el colegio Suárez de Garzón, concluida en el San Bartolomé de Bogotá, donde ingresó a la facultad de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia y posteriormente a la de derecho de la Javeriana, pero sin graduarse en ninguna de tales carreras al preferir viajar al exterior. Por espacio de diez años estuvo dedicado al periodismo como redactor de los periódicos Eco Nacional, Diario de Colombia, La República, y de las revistas Cromos, Sábado y Semana. 16

15

Academia Huilense de Historia, Revista Huila, n.o 59, vol. 13, 2008, págs. 183-190.

61

Gobernación del Huila, Huila centenario...pág. 227; Moreno Calderón, “Personajes huilenses del siglo xx”… págs. 21-22.


62

Historia Comprehensiva de Neiva

Cursó cinematografía en Madrid (España). Siendo periodista del Diario de Colombia, en 1955 fue designado secretario de la Embajada colombiana en España, encabezada en ese momento por su mentor político e intelectual, Gilberto Alzate Avendaño, quien lo llamaba “El hermano Pola”, apodo con el que en adelante fue conocido Polanía Sánchez y que él recibiera complacido. En la década de los años 60, tras realizar un viaje de visita a su familia, decidió radicarse de nuevo en su ciudad natal para dedicarse a la ganadería en su hacienda Pompeya. Fundó entonces con su cuñado el médico Manuel Castro Tovar la emisora Radio Sur en la que se formaron buena parte de los profesionales de la radio del Huila, entre ellos el hoy pastor evangélico Darío Silva Silva. Polanía Sánchez, empezó a figurar en la política local para concejal, alcalde de Pitalito y representante a la Cámara. Fue secretario de Hacienda del gobernador Jaime Afanador Tovar. El 16 de julio de 1971 fue nombrado, por el presidente Misael Eduardo Pastrana Borrero, gobernador del Huila, posición que ocupó entre el 2 de agosto de ese año y el 7 de septiembre de 1974 y en la que desarrolló tan intensa labor que es considerado como el mejor gobernador del departamento del Huila en el siglo xx. Dos meses después de asumir el mandato acompañó al presidente Pastrana a la firma del contrato de los estudios de prefactibilidad de la represa de Betania. Entre 1978 y 1991 ocupó una curul en el Senado de la República elegido por el partido conservador que lo reconoció como uno de sus principales jefes. Viajó por varios países. Su última actuación partidista fue para apoyar la candidatura del Gobernador Jaime Bravo Motta. Alejado desde entonces de la política activa, se dedicó a la lectura y la ganadería en su hacienda de Pompeya en Pitalito. Un impacto de arma de fuego a la altura de cráneo acabo con su existencia, hacia las 12:40 minutos de la tarde del día martes 1 de mayo de 2001, a unos 150 metros de la vía que comunica a Pitalito con la granja Yamboró; cuando iba a cumplir 77 años.

Protagonistas Neivanos

63

Religiosos Esteban Rojas Tobar17 Nació el 15 de enero de 1859, en el hogar formado por José María Rojas Sáenz y Candelaria Tobar Díaz. Terminados sus estudios primarios al lado de su hermana Virginia, resolvió abrazar la vida sacerdotal. Su padre lo llevó al Seminario Conciliar de Bogotá. Cuando el joven seminarista consideró conveniente terminar sus estudios en Roma, nuevamente su padre le brindó todo el apoyo. El Colegio Pío Latinoamericano le abrió sus puertas. Fue ordenado sacerdote el 24 de marzo de 1883. En este mismo año regresó a su patria. Fue designado por el obispo de Popayán, párroco de Acevedo, Suaza y Guadalupe. Luego lo nombraron vicario de Timaná, con jurisdicción hasta La Jagua. Este período de párroco llevó al padre Rojas Tobar a sentar las bases de la fundación del colegio de La Presentación de Pitalito, a fundar el colegio San Luís Gonzaga de Elías; a construir templos como la rotonda de Naranjal, con planos de su autoría, y a llevar a sus feligreses a una piedad cada vez más consciente como vivencia del evangelio. Esta agitada vida se vio alterada por una noticia que lo sorprendió en su colegio de Elías: su nombramiento como obispo de la Diócesis del Tolima, la cual se presentaba como una jurisdicción eclesiástica como una sentida necesidad pastoral de los pueblos del Alto Magdalena que se constituyeron durante la Federación en el Estado Soberano del Tolima. Viajó a Roma para su consagración, que se cumplió el 21 de abril de 1895, no sin antes haber visitado Lourdes. Luego de ser posesionado como Obispo, la tarea fue inmensa, ya que había que crear todo en la Diócesis, desde la infraestructura administrativa en adelante. Su colegio de Elías fue la base para los seminarios Menor y Mayor y sede para los ejercicios espirituales del clero. Fundó el periódico La Iglesia del Tolima, que editó en la imprenta que había organizado cuando era párroco y emprendió su primera visita pastoral, desde el río de La Miel hasta San Agustín y desde las estribaciones del Nevado del Tolima hasta las de Sumapaz.

17

Ramírez Gómez, Mis Personajes huilenses… págs.67-76; Gobernación del Huila, Huila centenario… pág. 235.


64

Historia Comprehensiva de Neiva

Para señalar las medidas organizativas indispensables, ordenó la celebración del Sínodo Diocesano en Neiva, capital diocesana, como habría de realizar años más tarde el Sínodo de la Diócesis de Garzón. Creó las vicarías de Ibagué y Neiva y el Seminario de Ibagué. Después de su asistencia al Concilio Plenario Latinoamericano y de su ritual visita a Lourdes, obtuvo la división de la diócesis que oficializó el 7 de abril de 1901. Para regir los destinos de la de Ibagué fue nombrado su paisano Ismael Perdomo Borrero, y él continúa con la dirección de la Diócesis de Garzón diseñada sobre los límites que años más tarde utilizaría el poder civil para la erección del departamento del Huila. Instalado en Garzón, fundó el Eco del Vaticano como órgano oficial de su ministerio. Durante los 27 años de ejercicio episcopal y los 18 primeros de sacerdocio, monseñor Rojas Tobar, gracias a su increíble capacidad de trabajo y liderazgo, mantuvo el poder político y religioso en el Huila. En 1922, después de su undécima visita a la totalidad de las parroquias de la diócesis, observó monseñor Rojas Tobar que sus fuerzas disminuían y que su postura doctrinal era considerada por algunos como intransigente, y deseoso de no ser obstáculo para la unión de su grey, presentó, ante la Santa Sede, la renuncia. Aceptada la dimisión, se retiró al Vicariato de Florencia como simple misionero bajo la dirección de los padres capuchinos; así estuvo como cuasi-párroco de Belén de los Andaquíes. Como sus dolencias se agravaron, especialmente la falta de vista, accedió a su retiro de la selva, radicándose en el leprocomio de Agua de Dios, a donde llegó el 26 de julio de 1927. Allí entabló una gran amistad con el maestro Luís A. Calvo y con todos los enfermos de Hansen, a quienes catequizaba, aconsejaba y visitaba; igualmente fue el asesor espiritual de la comunidad de Hijos de los Sagrados Corazones. Poco después de haber celebrado sus bodas de oro sacerdotales, el 28 de julio de 1933 en “La ciudad del dolor”, murió cuando contaba con 74 años de edad. Jenaro Díaz Jordán18 Nació en el Agrado el 12 de abril de 1889, en el hogar conformado por Rafael Díaz Cuéllar y Micaela Jordán Medina. Fueron sus hermanos: Joaquín, Pedro, Rudesinda, María, Rafael, Manuel Antonio y Micaela. Jenaro fue el quinto en la sucesión. 18

Gobernación del Huila, Huila centenario… pág. 209; Ramírez Gómez, Mis personajes huilenses… págs. 41-2.

Protagonistas Neivanos

65

Adelantó sus primeros estudios en su pueblo natal y luego ingresó al Seminario Menor de Elías, donde fue compañero de travesuras de José Eustasio Rivera Salas y Julián Motta Salas, que le costaron, al primero, la expulsión, y serias reconvenciones al futuro padre Jenaro. Cursó luego los estudios de filosofía en el Seminario de Popayán y teología en Santa Rosa de Cabal hasta su ordenación sacerdotal, el 22 de marzo de 1916, en la comunidad Lazarista. Se desempeñó como profesor de la cátedra de religión y filosofía en los seminarios de Tunja, Ibagué y Bogotá. Por un buen tiempo fue misionero en la zona indígena de Tierradentro. Incorporado a la diócesis de Garzón fue vicario cooperador de Neiva, párroco en Platavieja (hoy La Argentina) y El Retiro (actualmente Teruel) donde impulsó la construcción de la carretera. También fue tesorero de la diócesis. Retirado del ministerio parroquial (1935), se dedicó a su más grande pasión: la pedagogía, primero como colaborador del padre Justiniano Olaya y luego como rector del Instituto Huila de Comercio de Neiva. De esa época data su vinculación al ejército Nacional como Capellán Castrense en el Batallón Tenerife de Neiva, primero, y luego de la Escuela de Artillería de Bogotá, llegando al grado de Coronel. En 1953 fue designado Rector del Colegio Nacional Santa Librada de Neiva. Fue fundador del Centro Cultural del Huila que retomó las tareas de los desaparecidos Centro Huilense de Historia y Centro de Historia de Neiva, convertidos luego en la actual Academia Huilense de Historia. Preocupado siempre por la educación y la cultura, fundó con un grupo de educadores, entre ellos Gilberto Vargas Motta y Rafael Espitia, el Instituto Ciudad de Neiva que funcionó hasta 1998 en esta capital. Vuelto a Bogotá, creó allí el Colegio José Eustasio Rivera Salas que regentó por espacio de 15 años. En su afán de conocerlo, sentirlo, verlo y admirarlo todo, el padre Díaz Jordán llegó a adquirir un ponderado dominio de las disciplinas históricas, de la literatura, de la antropología, de la sociología. Pero lo que más seduce y se admira de la personalidad extraordinaria de este sacerdote, es su sencillez, su elemental manera de tratar los más delicados temas y las más arduas doctrinas de la disciplina intelectual. Su tranquila figura, su ingenua sonrisa y el dejo característico de su voz le daban a sus expresiones un hálito de bondad.Se le recuerda como un gran orador y escritor ameno y erudito.


66

Historia Comprehensiva de Neiva

En vida fueron publicadas sus obras: Discursos y Conferencias,19 Proceso Histórico de Pueblos y Parroquias de la Diócesis de Garzón,20 y después de su muerte: Los Dueños del Mirador.21 Dejó una obra inédita intitulada Libro de Versos. Falleció en Bogotá el día 14 de noviembre de 1980, a la edad de 91 años; sus honras fúnebres tuvieron lugar en la iglesia castrense del Cantón del Norte de Usaquén, presididas por el Obispo Mario Escobar Serna, Vicario Delegado Castrense, acompañado de doce concelebrantes. Rómulo Trujillo Polanco22 Nació en Yaguará el 22 de junio de 1915. Fueron sus padres Cornelio Trujillo y Trinidad Polanco. Hizo los estudios primarios en su población de origen, los de secundaria en el Seminario Menor de Garzón. Su Seminario Mayor lo cursó en Popayán. Fue ordenado sacerdote el 30 de junio de 1940. Fue vicerrector del Seminario Menor, coordinador de Acción Social, párroco de Timaná, de San Antonio de Pitalito y de la Inmaculada Concepción de Neiva, en donde continuó luego de efectuarse la división de las Diócesis de Garzón y Neiva. En esta nueva diócesis, fue vicario general hasta su muerte. En 1953, se desempeñó como Secretario de Educación del Huila. En 1965 la Santa Sede lo distinguió con el título de Prelado Doméstico del Papa. Durante 10 años mantuvo la publicación del Semanario Cristiandad. En Neiva ejecutó la restauración de la Catedral después del sismo del 9 de febrero de 1967 y mantuvo con realce el Templo Colonial, Catedral de la extinguida Diócesis del Tolima (1895-1900). Falleció en Neiva, el 12 de septiembre de 1993 a la edad de 78 años cumplidos.

19 20

21

22

Díaz Jordan, Jenaro, Discursos y conferencias, Neiva, Imprenta departamental, 1958. Díaz Jordan, Jenaro, Proceso histórico de pueblos y parroquias de la Diócesis de Garzón, Neiva, Imprenta departamental, 1959. Díaz Jordan, Jenaro, Los dueños del mirador, Neiva, Instituto Huilense de Cultura/ Fondo de Autores Huilenses, 1997. Ramírez Gómez, Mis personajes Huilenses… págs. 111-112.

Protagonistas Neivanos

67

Bellas Artes Música y folclor Jorge Villamil Cordovez23 Vino al mundo en la hacienda de El Cedral, jurisdicción del municipio de Neiva a 40 kilómetros del casco urbano el 6 de junio de 1929, en el hogar integrado por Jorge Villamil Ortega, gran promotor industrial del café, y Leonor Cordovez Pizarro. En su casa se cultivaba la música: su padre tocaba guitarra y violín y su madre piano. Desde los cuatro años, Jorge ya interpretaba el tiple, y durante sus estudios, hizo parte de los coros y conjuntos que en sus colegios y universidades se formaban. Cursó la primaria en el colegio de La Presentación de Neiva y en el Antonio José de Sucre de Garzón, y la secundaria, en el colegio Antonio Nariño de Bogotá. Ingresó luego a la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana donde se graduó de médico cirujano, para especializarse luego en ortopedia y traumatología en la Clínica de las Fuerzas de Policía de México. Contrajo matrimonio en 1965 con Olga Lucía Ospina Serrano, quien murió a los pocos años. Del enlace quedaron sus hijos Jorge y Ana María. Ejerció su profesión de médico ortopedista y traumatólogo durante 22 años con gran éxito. Aunque Jorge Villamil Cordovez compuso su primera canción, La zanquirrucia en 1950, solo dos años después empezó a componer en serio y a salir del anonimato. Como compositor de Adiós al Huila y El retorno de José Dolores, marcan su primera inspiración regional, las cuales junto con Espumas, Llamarada, Vieja hacienda del Cedral, Los Remansos, Al Sur y Noches de La Plata lo ubican en Colombia como el mejor autor de canciones. Empezó a cantar a las diversas regiones del país: Luna Roja, Si pasas por San Gil, Mirando al Valle del Cauca, Gaviotas de Santa Marta, cuyo prestigio lo lleva, un lustro después, a México en donde canta a La Virgen de Guadalupe y compone El Barcino, Ocasos, Entre cadenas, Soñar contigo, Rumbos marineros y Oropel, temas que lo proyectaron internacionalmente. 23

Gobernación del Huila, Huila centenario… págs.245-46; Ramírez Gómez, Mis personajes huilenses… págs. 49-50.


68

Historia Comprehensiva de Neiva

Protagonistas Neivanos

69

Aproximadamente dos centenares de valses, rajaleñas, bambucos, guabinas, sanjuaneros, pasillos, torbellinos, porros, cumbias, boleros, rancheras y calipsos, recogen toda la belleza folclórica de su inspiración. Los temas están revestidos de una poética excepcional, que nos obliga a la reflexión sobre el tono poético de su canción y nos invita a llamarlo, tal como lo hace el padre Luís Carlos Herrera Molina: poeta, lírico y cantor. Recibió a lo largo de su ejercicio profesional, como cantor huilense, todas las distinciones nacionales y algunas extranjeras que lo señalan como músico excepcional y compositor de las américas. Es uno de los artistas más conocidos y apreciados en el continente: Médico que cambió el ejercicio profesional por el artístico, por la sencilla razón, expresada por él: “médicos hay muchos, pero músicos, ¡verdaderos artistas, muy pocos!”. “Villamil Cordovez, con su obra, trascendió los límites regionales y transpuso los de la nación, para ostentar una universalidad que honra a la patria y enaltece su nombre”. Murió en Bogotá el 28 de febrero de 2010, a la edad de 80 años cumplidos.

dades privadas y estatales, cooperando en la formación de hombres y mujeres que entra­ron al mundo de la farándula. Carlos E. Cortés creó obras con sabor a Colombia, con esa etiqueta autóctona que yergue ante los ojos de quienes saben amar, respetar y conser­var el patrimonio de la raza. Entre los creados títulos seleccionamos los siguientes: Crepúsculo, Lirios, Leonor, Lotos, Las Carbonerías, pasillos y la guabina huilense, melodía ésta que le deparó nombre perenne, pues varias generaciones la han entonado y entonarán porque es una composi­ ción de las más típicas del cancionero vernáculo. En sus últimos años de vida se radicó en Bogotá y fue miembro de la Banda Nacional desempe­ñando el cargo de músico mayor. En ella laboró hasta obtener su jubilación. Finalmente viajó a Neiva donde falleció el 6 de junio de 1967, a la edad de 67 años.

Carlos Enrique Cortés Quiroga24

Nació en Neiva el 12 de noviembre de 1899, en el hogar conformado por el músico Milcíades “el Chato” Durán y Susana Plazas. Cursó sus estudios primarios en la escuela San Pedro, y la secundaria en el colegio nacional Santa Librada. De su padre recibió las primeras lecciones musicales, que le permitieron ser integrante de la banda departamental, a la temprana edad de 12 años, convirtiéndose en el orgullo de la familia, ejecutando con maestría diversos instrumentos de viento y de cuerdas. A los 23 años de edad, en 1930, y cuando ya dirigía su propia escuela de música, se casó con Ernestina Perdomo Mosquera. El amplio recorrido de Anselmo, como músico es descollante, entre sus obras más conocidas está el vals “Carlina”, el bambuco “Laureles”, pero la composición que le dio reconocimiento nacional, es su famoso bambuco fiestero “El Sanjuanero”, estrenado en 1934 como obra instrumental y cinco años después con la letra de Sofía Gaitán Yanguas. Desde la década del 50 del siglo pasado (xx), es considerado como el emblema de las fiestas huilenses.

Nació en Aipe en octubre de 1900. Fueron sus padres el guitarrista y tiplista Miguel Antonio Cortés y Dolo­res Quiroga. Su padre, destacado mú­sico, se encargó de formarlo en esa disciplina, conocimientos que en ade­lante le permitieron escalar posiciones entre los de su época, entre esa troupe de guitarristas, tiplistas, bandolistas, flautistas y trombonistas. Como ejecutante de los mismos actuó en esta­ blecimientos de su departamento. Fue así como logró comprender y defender los pilares en que se fundamenta el nacionalismo de nuestro pue­blo: la Música. De ahí que haya seleccionado con gusto y método profesional, el arte que constituye la materia prima de que el hombre se sirve para alimentar su alma. Por eso nunca desmayó, estuvo en constante selección y crea­ ción de trozos folclóricos que desplegó ante sus coterráneos con lujo de patriotismo. Desempeñó la delicadísima misión de la pedagogía en enti­ 24

Vargas Motta, Gilberto, Semblanzas del Huila, Neiva, Ediciones Los Cámbulos, 1982, págs. 271-279.

Anselmo Durán Plazas25

25

Vargas Motta, Semblanzas del Huila… págs. 236-238.


70

Historia Comprehensiva de Neiva

“Pemo”, como se le decía cariñosamente dirigió durante un lustro la Banda Departamental de Músicos. La Gobernación del Huila, como reconocimiento a este eminente músico representante del pueblo opita, bautizó el Concurso Nacional de Intérpretes de Música Folclórica, con su nombre: Anselmo Durán Plazas. Este concurso está dirigido a solistas, estudiantinas, duetos vocales o instrumentales y agrupaciones musicales dedicadas a la interpretación y difusión de la música de la región andina. Durán Plazas murió en Bogotá el 25 de enero de 1940 a la temprana edad de 41 años. Andrés Rosa Summa26 Nació en Aviglanio (Italia) el 16 de octubre de 1911, en el hogar formado por Tomás Rosa y María Luisa Summa. Fueron sus hermanos Nicolás, Leonardo y Antonio. Desde muy temprana edad aprendió la disciplina musical heredada de su familia. Cursó los cinco primeros años de estudio en la escuela elemental de su pueblo. Luego pasó al colegio salesiano de Fogliso entusiasmado por la vocación misionera. Al terminar cuarto año de bachillerato y con 18 años de edad es enviado a Colombia. En Mosquera (Cundinamarca) hace el noviciado y el tirocinante en Barranquilla. Estudia teología en Mosquera y es ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1939. Fue director de estudios en el colegio León xiii de Bogotá; es allí donde compone su primera obra musical: “El ciego de nacimiento”. Trasladado al colegio Pedro Justo Berrío y luego al Sufragio, en Medellín, desempeñó el cargo de coordinador de estudios. Trasladado después al colegio San Medardo de Neiva se dedica a componer música y a escribir textos sobre filosofía. Es el autor del himno salesiano, que identifica a esa comunidad en diversos lugares del mundo, igualmente de los himnos de Neiva, de Aipe y de numerosos temas religiosos entre los cuales se destacan villancicos, hoy clásicos en las navidades de nuestro país. Llegó al grado de teniente coronel siendo el capellán de las Fuerzas Militares en el Huila. Fue director del Conservatorio departamental y miembro numerario de la Academia Huilense de Historia. Además, presidente 26

Gobernación del Huila, Huila centenario… pág. 236.

Protagonistas Neivanos

71

honorario de sayco y presidente de la Junta Directiva del Instituto de Bellas Artes de Medellín. Condecoraciones y homenajes fueron una constante en su prolífico recorrido por el país, Neiva lo declaró Ciudadano de Honor. Amó al Huila y sus gentes como quien más. De ahí sus invaluables aportes en la literatura, en la música, la filosofía y de manera muy especial en la pedagogía. Por vocación humanitaria, destinó buena parte de su tiempo para ayudar a los enfermos, los pobres, y a quienes necesitaban un buen consejo. Por eso los huilenses y en especial los neivanos, lo recordaremos con cariño, respeto y admiración. Su lema: “Un poco de armonía en este mundo desafinado”. Durante 74 años estuvo vinculado a la comunidad salesiana y por 64 años ejerció el sacerdocio. Murió en Neiva el lunes 10 de noviembre de 2003 a la edad de 92 años, luego de haber cumplido con creces su misión como humanista cuyo legado no admite comparaciones. Inés García Salas de Durán27 Nació en Neiva el 20 de junio de 1928, en el hogar conformado por el ingeniero, historiador y poeta Joaquín García Borrero y la matrona Susana Salas Calderón. Sus estudios primarios los cursó en el colegio Santa Clara de Bogotá y los de bachillerato en el colegio Alvernia, de la capital del país. Luego de pasar algunos años en el seno de la familia en Neiva, regresó a Bogotá a estudiar danzas, primero, con la antropóloga Gabriela Samper García, luego recibe instrucción académica con Erika Kleim, ingresando posteriormente al ballet de Magda Brunner, discípula de Sonia Osorio donde interpretó la coreografía Tienda de las Muñecas. Con este aprendizaje y experiencia volvió a su solar natal, y al no lograr el nombramiento como profesora de ballet del Conservatorio, abrió en su casa una escuela de danzas, con un éxito rotundo y con el apoyo general. En 1950 contrajo matrimonio con el abogado Ernesto Durán Cordovez, siendo fruto de esta unión: María Fernanda, María del Pilar y Ernesto Jimeno. Rómulo González Trujillo, como secretario de Educación Departamental la nombró profesora de danzas del Conservatorio del Huila, donde se 27

Gobernación del Huila, Huila centenario... pág. 215.


72

Historia Comprehensiva de Neiva

preocupó por dar formación en cultura folclórica a la niñez y juventud buscando la identidad del pueblo huilense y engrandecer la imagen cultural del departamento. Luego, Jorge Villamil Cordovez, le insinuó formar un grupo de jóvenes para promocionar los bailes tradicionales, acción que de inmediato realizó con Sonia Cerquera, Tony Arbeláez, Ernesto Liévano, Jorge Lara, Esperanza Perdomo y Esperanza Núñez, entre otros. Su aporte al rescate, defensa y divulgación de los valores culturales propios fue excelente, como su labor constructora de huilensidad; así fundó la Escuela Departamental de Danzas, en donde se inició el proceso de montar coreografías de torbellinos, guabinas, bambucos, pasillos y sanjuaneros, sobresaliendo el Sanjuanero Huilense, con los diseños de los respectivos trajes, lo cual la llevó a destacarse por su talento y expresión. Inesita, como se le dijo familiarmente, fue coordinadora departamental del Concurso Folclórico de Polímeros Colombianos, miembro de la junta directiva del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco y directora del Reinado Popular del Bambuco de la ciudad de Neiva; ferente de la Emisora Radio Neiva por más de cuatro lustros; concejal de los municipios de Neiva y Villavieja, durante dos períodos y secretaria de Educación Departamental. Por su sobresaliente gestión en bien de la cultura, recibió las siguientes distinciones: Taitapuro de Oro, Tambor de Oro, Guaitipán, mérito cultural en coreografía; Orquídea de Plata, La Vorágine y La Orden de la Huilensidad. El encuentro Departamental de Danzas, que se desarrolla dentro del marco del Festival Folclórico anual, lleva el nombre de “Inés García de Durán” Inesita, continuará siendo la gran maestra, asesora y consejera de todos los grupos dancísticos del Huila y como tal la invitada de honor de todos los certámenes de esta índole. Murió en Santa Helena- Yaguará, el miércoles 6 de julio de 2011 a la edad de 83 años. José Antonio Cuéllar Meléndez “Rumichaca”28 Nació en Neiva el 28 de abril de 1911, en el hogar conformado por Jorge Olimpo Meléndez Huergo y Susana Cuéllar Guzmán. Cursó sus estudios primarios en la escuela San Pedro y tres de secundaria en el Colegio Nacional Santa Librada de su ciudad natal. A los 19 años de edad, ya era promotor de las celebraciones populares del San Juan y el San Pedro en los barrios Quebraditas, los Mártires y Los Almendros. Con las lecciones de Susana, su madre aprendió los secretos de 28

Vargas Motta, Semblanzas del Huila… pág. 94.

Protagonistas Neivanos

73

la ejecución de la tambora. Entró a formar parte de la Banda Departamental, por invitación de su director el inolvidable maestro Milciades “Chato” Durán, con cuyo hijo Anselmo, compositor del Sanjuanero, representó a nuestro departamento, en 1935 en el Congreso Nacional de Música en Ibagué. Gracias a los contactos con los músicos tolimenses, tuvo la oportunidad de adelantar estudios complementarios en el Conservatorio del Tolima. Como músico de la Banda Departamental, sirvió a nuestra tierra durante 15 años, perfeccionándose como percusionista. A la edad de 34 años, en 1945, se casó con Bernardina Perdomo, de cuya unión hubo 11 hijos. A partir de 1951, empezó a mercadear su producto “Paccikol”, impermeabilizante de carpas. Con un grupo de amantes de nuestras tradiciones, entre ellos Miguel Barreto López hizo parte de los primeros desfile típicos organizados en Neiva a finales de los años cincuenta y colaboró activamente en la organización y realización del primer concurso de música huilense realizado en 1961 en homenaje a Anselmo Durán Plazas, año en que se creó el primer Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco. Su acompañamiento para los mejores bambuqueros de la época, mereció homenajes como el que le hiciera Darío Garzón, en un comentario durante charla sostenida con el negro Barreto: “Yo no he conocido un verraco que toque el tambor con tanta perfección de ritmo y estilo, como este Rumichaca”. Fue merecedor de premios y reconocimientos como El Tambor de Oro, El Taitapuro de Oro, El Emblema Pijao, El Flautero Quechua, la Distinción Titanes del Sur y la Medalla Diego de Ospina y Medinilla. Murió en Neiva en 1986 a la edad de 75 años cumplidos. Literatura Waldina Dávila Salas De Ponce De León29 Nació en Neiva y fue bautizada el 16 de diciembre de 1831. Fueron sus padres Pedro Dávila Novoa y Josefa Salas hija de Benito Salas Vargas, prócer y mártir de la Independencia. Fue su único hermano Pedro Dávila Salas. Contrajo matrimonio en Bogotá el 24 de noviembre de 1852 con 29

Plazas Sánchez, Genealogías de la provincia de Neiva... pág. 209.


74

Historia Comprehensiva de Neiva

Rafael Ponce de León y de esta unión nacieron Teresa, Carmen y Rosa; según Francisco de Paula Plazas Sánchez.30 Cursó estudios en la Academia de Pintura y dibujo de Bogotá donde le concedieron diploma de honor y la nombraron socia honoraria, en reconocimiento por sus cuadros al oleo, acuarelas y miniaturas en marfil. Su seudónimo era Jenny. Fue miembro del grupo El Mosaico de la capital de país. Viajera permanente, recorrió el país y Europa. Entre sus publicaciones se encuentran: El Trabajo (1884), incluido en la serie de novelas publicadas en 1892, en donde, además, se encuentran Luz de la Noche y La Muleta. En este mismo año apareció su drama Zuma. Su inspirador permanente fue Balzac. Según el literato Félix Ramiro Lozada Flórez, en su obra Literatura Huilense: “Las obras de Waldina son de ambiente urbano, signadas por las desdichas, la pobreza, el amor y las costumbres moralizantes e idealistas de la época; muestran en su desarrollo asuntos que van desde la descripción costumbrista hasta una serie de vivencias, inconvenientes, disgustos, malos hábitos, opulencias, problemas familiares, infidelidades y ciertas reflexiones moralizadoras que dejan ver su pensamiento, su sensibilidad y su visión de la sociedad, señalada con sus defectos y virtudes, con sensatos cuestionamientos y referencias al abandono, a las tristezas, a la incertidumbre y a la capacidad de razonar”. Murió en Bogotá en el año 1900 a la edad de 69 años. José Eustasio Rivera Salas31 El 19 de febrero de 1888 en la ciudad de Neiva, en una casa ubicada en la calle 8 entre carreras 7 y 8 (donde hoy están las instalaciones del das), nació José Eustasio; fue el quinto de los once hijos que procrearon Eustasio Rivera Escobar y su esposa, Catalina Salas Escobar. En su ascendencia figuran notables políticos, militares y prestigiosos educadores, algunos de los cuales incursionaron en la literatura. 30 31

Plazas Sánchez, Genealogías de la provincia de Neiva... Gobernación del Huila, Huila centenario… pág. 233; Ramírez Gómez, Mis personajes huilenses… págs. 33-35.

Protagonistas Neivanos

75

Según Isaías Peña Gutiérrez, en su obra Breve Historia de José Eustasio Rivera, las primeras letras le fueron enseñadas por su madre en la casa paterna. Alternaba el aprendizaje con los viajes frecuentes, los fines de semana y en vacaciones, a la finca de la familia llamada Aguas Calientes, ubicada en San Mateo, hoy municipio de Rivera. Terminó la primaria con su maestro Juan Antonio Ortiz; la secundaria la inició en el Colegio Santa Librada de Neiva, de donde fue expulsado por su tío Napoleón Rivera, quien no le toleró ni le perdonó encontrarlo fuera del establecimiento, siendo interno. Luego de dos años, Catalina, su madre, persiste en la idea del estudio de su hijo “Tacho”, siendo entonces enviado al colegio regentado por los Hermanos Maristas de la Mesa de Elías, en donde una vez más le cerraron las puertas por su comportamiento. Fugazmente desempeñó su primer puesto: portero-escribiente de la gobernación del Huila, nombrado por el primer gobernador, Rafael Puyo Perdomo, quien luego le otorgó una beca para que estudiara en la Normal Superior de Bogotá, en donde el 9 de febrero de 1906 y en vísperas de cumplir sus 18 años de edad, es matriculado, saliendo con el grado de institutor el 26 de noviembre de 1908. Este título le permitió desempeñarse como inspector escolar en la ciudad de Ibagué. Desde 1907 se comienzan a encontrar textos de Rivera Salas; el cuento La Mendiga del Amor, lo publica en la revista Tolima en 1911, luego la obra de teatro Juan Gil; y muchos otros artículos y ensayos de temática diversa. En 1910, obtuvo el primer reconocimiento literario, cuando ganó el segundo premio Centenario de Colombia con el poema Oda a España. Su creación poética, Tierra de Promisión (55 sonetos), es el punto culminante de su expresión lírica, en plena juventud. Deseoso de superar las estrechas perspectivas que le ofrecía el magisterio, decidió viajar a Bogotá a estudiar derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional. Entre tanto, ocupó el cargo de administrador en el Ministerio de Gobierno. Luego de obtener su grado, como abogado, el 3 de marzo de 1917, visitó los Llanos Orientales; dos años después regresó a Orocué (Casanare), esta vez solicitado por el proceso de una herencia. Rivera Salas suprapartidista, nacionalista, reformista, laico, era el arquetipo del intelectual centenarista, que un día, por sus actitudes irreverentes para la época, fue “barrido de un sotanazo” y así truncadas sus aspiraciones de llegar a la Asamblea del Huila. De regreso, en Bogotá, se dedicó a leer los


76

Historia Comprehensiva de Neiva

clásicos y autores contemporáneos, a la par que prosiguió con su creación literaria original. Producto de este esfuerzo fue el pulimento y la culminación de su libro de poemas titulado Tierra de Promisión, serie de sonetos en los que plasmó el conocimiento y la percepción especial que tuvo de la geografía nacional a partir de sus viajes, sonetos que son de una perfección y acabamiento inigualables. Esta obra fue publicada en 1921, alcanzando cierta notoriedad. El año de 1922 marcó una fecha de importancia en su vida: ese año murió su padre y comenzó (el 22 de abril) a escribir La Vorágine. Terminada la primera parte de su obra, fue nombrado secretario jurídico de la Comisión Demarcadora de Límites con Venezuela; en el desempeño de sus funciones debió conocer de cerca tierras y ambientes inhóspitos que luego se ven reflejados realistamente en La Vorágine. Rivera Salas, antes que intentar avanzar en los caminos de la denuncia por medio de la literatura, se empeñó en hacer una denuncia formal ante el Congreso y por medios periodísticos; pero sus intentos no encontraron respuesta. La Vorágine fue publicada el 25 de noviembre de 1924 y es considerada por muchos como la gran novela de la selva latinoamericana. Algunos cargos políticos más alcanzó a desempeñar en los años que siguieron. Formó parte de las comisiones de relaciones exteriores, de colonización y de investigación, así como también integró la Junta Directiva del Ferrocarril del Pacífico. Ejerció la diplomacia como secretario en las Embajadas de Colombia en México y en Perú. En 1928 representó a Colombia en el Congreso Internacional de Emigración e Inmigración que se realizó en Cuba, pero lo que más le interesó por entonces, fue la difusión de su obra, de la que planeó hacer ediciones en varios idiomas. Con ese objeto viajó a Nueva York donde, decepcionado de las condiciones de publicación que le ofrecieron los editores, decidió fundar su propia editorial. Mientras esperó la traducción de su novela al inglés, adelantó conversación con productores de cine con el propósito de realizar una versión cinematográfica. Rafael Maya, quien le ayudó a corregir la primera edición de La Vorágine, escribió: “Defendamos la obra de Rivera porque constituye una preciosa parte de nuestro patrimonio moral, y porque ella sola contiene más elementos de soberanía nacional que la ficción misma del Estado, ya que allí está encerrado el espíritu de la raza y de la tierra, no en letra muerta, sino en leyes perdurables de ritmo y armonía”. El 27 de noviembre de 1928, cuando trabajaba en la quinta edición de su obra narrativa, Rivera Salas perdió el conocimiento y fue hospitalizado. Resistió en estado comatoso hasta el sábado primero de diciembre, día en el

Protagonistas Neivanos

77

que falleció, a la edad de 40 años cumplidos, sin que sus médicos siquiera llegaran a definir el tipo de dolencia o la causa de su muerte. Allá, en la ciudad de los rascacielos, se quedó perdida para siempre parte importante de su obra literaria como “La Mancha Negra”, sobre la historia de los petroleros en Colombia; varias obras de teatro, poemarios y los tomos ii y iii de Tierra de Promisión. Traído su cuerpo a Colombia fue sepultado en Bogotá el 9 de enero de 1929. Julián Motta Salas32 Nació en Neiva el 11 de abril de 1891 en el hogar de Rafael Motta Perdomo, notable abogado de Tesalia y Encarnación Salas Cruz, pedagoga, quien le enseñó las primeras letras antes de entrar al colegio de La Presentación de Neiva, a cursar su primaria. La secundaria la adelantó en los colegios San Luís Gonzaga de Elías, Santa Librada de Neiva, terminándola en la Universidad Republicana de Bogotá, en 1903. Sus estudios superiores los hizo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, que le otorgó el título de abogado en 1916. En las duras andanzas de quijote de las leyes, fue juez primero de Garzón, juez primero civil en el Guamo y segundo del circuito civil en Neiva; juez superior, fiscal y magistrado del Tribunal Superior de la capital del Huila; auxiliar del magistrado Francisco Tafur en la Corte Suprema de Justicia, donde ocupó por quince años el cargo de relator; juez primero del circuito civil en Neiva; secretario de Gobierno del Tolima; secretario de la Dirección General de Prisiones y director de la Biblioteca Nacional. Su último cargo público fue el de registrador departamental del Estado Civil en Neiva, nombrado por su coterráneo Aníbal Cardozo Gaitán, al iniciarse esa entidad en el país. Igualmente fue decano y profesor de latín y griego en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Javeriana y de la Universidad Nacional, y profesor de griego en la Escuela Normal Superior de Bogotá. Fue el segundo huilense (el primero fue Joaquín García Borrero) en ocupar en 1952, una silla en la Academia Colombiana de la Lengua, como Miembro Numerario. Obtuvo algunas distinciones diplomáticas: Adjunto 32

Gobernación del Huila, Huila Centenario… pág. 222; Ramírez Gómez, Mis Personajes Huilenses… págs. 43-45.


78

Historia Comprehensiva de Neiva

Cultural ad honorem de la Embajada de Colombia en México durante tres años, y en 1956 delegado del país al Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española en Madrid, al cual presentó seis ponencias y donde su refutación de las “Nuevas Normas de Prosodia y Ortografía” de Julio Casares, secretario de la misma Academia, fue ovacionada. Contrajo matrimonio en Gigante el 4 de noviembre de 1933 con Leonor Borrero con quien tuvo dos hijos: Rodrigo y Gloria. Su producción literaria se ha dividido en cuatro grupos, según la temática y la intención con que fue escrito cada uno de los libros. El primero constituido por tres escritos que de alguna manera tienen relación con Miguel de Cervantes Saavedra. Dichos escritos son Alonso Quijano el Bueno, Recuerdos del Ingenioso Hidalgo y Vida del Príncipe de los Ingenios Miguel de Cervantes Saavedra. Al segundo corresponden Odas de Anacreonte, La Anábasis y Las Siete Tragedias Griegas, traducciones hechas directamente del griego. En torno a las que se han llamado “los ensayos” se agrupan en un libro titulado Clásicos del Amor; y los diversos artículos publicados en periódicos y revistas nacionales y extranjeras como: Erasmo y sus Contemporáneos; El beato Cotardo Feninni, Sabio humanista, romanista y santo; la Canción de las ruinas de Itálica, de Rodrigo Caro. Finalmente una obra que sintetiza buena parte de su ejercicio pedagógico en la cátedra universitaria, Letras Griegas y Latinas. Además de los estudios idiomáticos que recopiló en Errores y vicios del lenguaje, dejó preparadas para la publicación la traducción del griego de Fedón o la inmortalidad del alma de Platón; Los idilios de Teóclito y La España del Cid de Ramón Menéndez Pidal. Es considerado como uno de los más eruditos y castizos escritores colombianos; dominaba el latín, el griego y el hebreo; igualmente sobresalió como abogado litigante. Falleció en Bogotá el 1 de julio de 1972 a la edad de 81 años. Joaquín García Borrero33 Nació en Gigante el 18 de enero de 1894, en la casa solariega de Abelardo García Salas y María Inés Borrero Álvarez, hermana del pintor Ricardo Borrero Álvarez. Realizó sus primeros estudios en Neiva y los secundarios en Yaguará en el Colegio de Ángel María Paredes, en el Colegio Santa Librada de Neiva y en el Colegio Nuestra Señora del Rosario 33

Gobernación del Huila, Huila Centenario… pág. 214.

Protagonistas Neivanos

79

de Bogotá donde se tituló como bachiller en 1912. Su formación profesional la adelantó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional en Bogotá y se especializó en ingeniería hidráulica en la Universidad de Coronel, en Ithaca, New York. A su regreso al país, brilló como administrador de la construcción de la carretera Ibagué – Alto Gualanday. Durante toda su vida fue activo ingeniero en la construcción de muchas vías de penetración, lo que le permitió enterarse de cómo vivía nuestro pueblo. Fue gerente de la Empresa de Acueducto de Bucaramanga y jefe de las Empresas Públicas de Ibagué. Contrajo matrimonio con Susana Salas Calderón con quien tuvo ocho hijos: Alvaro, Ramiro, Amparo, Consuelo, Inés, Leonor, Jimeno y Rosario. Estuvo vinculado a la Caja Agraria como evaluador de créditos y luego como directivo. Fue miembro de la Federación Nacional de Cafeteros y socio activo de la Asociación Colombiana de Ganaderos. Se desempeñó como catedrático del Colegio Santa Librada de Neiva. Por elección popular fue concejal de Neiva, primero, y luego, diputado a la Asamblea del Huila. Fue miembro de número de las academias colombianas de la lengua y de historia y miembro titular de la Sociedad Americanista de París. Fue fundador y primer presidente, en 1931, en su segunda época, del Centro Departamental de Historia, hoy Academia Huilense de Historia. El doctor Antonio María Paredes como gobernador del Huila, nombró a García Borrero como su secretario de Gobierno; Paredes falleció en ejercicio de sus funciones, siendo designado por Decreto presidencial n.o 260 del 15 de febrero de 1932, Joaquín García Borrero gobernador; de esta manera se convirtió en el primer gobernador huilense de filiación liberal. Fue elegido representante a la Cámara para el período que se inició el 20 de julio de 1933, con la suplencia de Eugenio Salas Trujillo. Formó parte, como senador principal, del trascendental Congreso de 1936 en el que tuvieron asiento los más importantes jefes liberales del siglo xx: Eduardo Santos, Jorge Eliécer Gaitán, Carlos Lleras Restrepo, Darío Echandía, Gerardo Molina, entre otros, con quienes se codeó e hizo con ellos una reforma parcial de la Constitución de 1886, para adecuarla a los ideales de la “Revolución en marcha”. Publicó tres libros: El Huila y sus aspectos, Neiva en el siglo xvii y Algos; el primero de sociología, el segundo de historia y el tercero de poesía. Su figura se destaca en las letras del departamento y del país como una de las voces más originales y vigentes de nuestro patrimonio literario e ideológico.


80

Historia Comprehensiva de Neiva

De García Borrero, Tomás Rueda, dijo: “Político a ratos, poeta en sus ocios, campesino siempre y muy de corazón y raza, ha pasado en sus viajes de negocios y en sus andanzas de ingeniero, por innumerables lugares con los ojos muy abiertos y la imaginación —una imaginación vivísima— despierta siempre y en acecho”. Murió en Neiva víctima de un infarto cardíaco el 28 de febrero de 1948 a los 54 años de edad. Luis Calixto Leyva Charry 34 Nació en Neiva el 24 de marzo de 1891 en el hogar conformado por Calixto Leyva y Rosalía Charry, quien le enseñó a leer y escribir antes de enviarlo a la Mesa de Elías donde ingresó al colegio San Luis Gonzaga, seminario menor de la diócesis del Tolima. Cursado el primer año en el seminario, a la edad de 12 años y con el consentimiento de sus padres, viajó a Roma con monseñor Esteban Rojas Tobar en 1903 con el fin de adelantar estudios eclesiásticos en el Colegio Pío Latinoamericano. Allí, al tiempo que cumplía sus estudios de filosofía y teología, empezó a destacarse en el campo de las letras. Con motivo de la consagración del colegio al Divino Corazón de Jesús, fue él quien compuso el himno cantado por la comunidad los primeros viernes del mes, después de la bendición eucarística. Su trabajo literario lo llevó a escribir también, siendo estudiante, el poema Al sacrificio de Ricaurte, en conmemoración de la independencia y el discurso en la clausura del año académico de 1913 en la Universidad Gregoriana. El 11 de abril de 1914 recibió la ordenación sacerdotal, y un día después ofició la primera misa en presencia del Nuncio Apostólico en Colombia, Monseñor Alberto Vasallo Di Torregrossa. A su regreso al Huila, el mismo año de su ordenación, cantó su primera misa el 8 de diciembre de 1914 en el templo de la Inmaculada Concepción de Neiva. Monseñor Rojas lo recibió y lo encargó de la dirección de la Normal; posteriormente lo hizo nombrar en la Secretaría de Instrucción Pública Departamental, que estaba totalmente en manos del celoso obispo. Cumplida su misión allí, fue encargado de la Vicerrectoría 34

Gobernación del Huila, Huila centenario… pág. 218; Ramírez Gómez, Mis personajes huilenses….págs. 37-39.

Protagonistas Neivanos

81

del Seminario Conciliar de Garzón; pasó luego a ser Vicario General de la Diócesis y reemplazó, por dos años, a Monseñor Rojas Tobar, en 1923, cuando éste tuvo que renunciar a su cargo por problemas políticos. A pesar de ser el candidato de su antecesor y del clero que había formado, monseñor Leyva no fue confirmado por la Santa Sede como obispo titular y en cambio se eligió a monseñor José Ignacio López Umaña, quien confirmó a Leyva como Vicario y luego lo ascendió a Canciller. Como escritor en el periódico La Lid. Órgano de la curia diocesana, obtuvo excelentes triunfos. En 1928, el arzobispo primado de Colombia, el huilense Monseñor Ismael Perdomo Borrero lo designó su secretario privado en Bogotá y el 21 de noviembre de 1933 fue nombrado primer Obispo de Barranquilla. El 15 de agosto de 1935 participó en el segundo Congreso Eucarístico Nacional realizado en Medellín y allí leyó su ponencia “Eucaristía y Parroquia” que tuvo mucho éxito. Se distinguió también como orador, poeta y periodista. Con dificultades por los difíciles medios de comunicación y la indolencia de sus feligreses y su escaso clero, visitó sus siete parroquias rurales, pero el esfuerzo hizo agravar su estado de salud. Los médicos le diagnosticaron insuficiencia cardiaca congestiva, edema pulmonar, insuficiencia hepática y renal, y todos estos males lo llevaron a la tumba después de cumplir sus bodas de plata sacerdotales (25 años); cinco años de Obispado y 48 años de edad, el 16 de mayo de 1939, en Medellín, a donde se había trasladado en busca de salud. Augusto Ángel Santacoloma35 Nació el 9 de octubre de 1912, en Neiva. Fueron sus padres Juan Ángel y María Santacoloma. Adelantó los estudios primarios bajo las orientaciones de la descollante pedagoga Lola Perdomo de Liévano y el bachillerato en el Colegio Nacional Santa Librada de Neiva, donde sobresalió por la aplicación y la afición a los grandes filósofos y humanistas, especialmente de quienes constituyeron la generación española del 98, como Azorín, Baroja y Unamuno. Muy joven prestó sus servicios a la administración pública y con escasos 22 años de edad, fue designado como Alcalde de Neiva, cargo que 35

Vargas Motta, Semblanzas del Huila … pág. 150.


82

Historia Comprehensiva de Neiva

desempeñó durante dos años (1934-1936), dejando significativas obras de progreso. Se casó con Bertilda Cárdenas, con quien procreó cinco hijos: Juan Miguel, Augusto, María Olga, Alvaro y Mario, todos ellos verdaderos valores humanos que le han servido a la sociedad desde diferentes ángulos. Fue polémico, frentero, franco, incansable defensor de las ideas liberales, contradictor de algunos representantes del clero y de varios jerarcas del Partido Conservador. En sus campañas, no pedía ni daba cuartel. Su pasión por las letras le permitió acomodarse al léxico de los más destacados exponentes del siglo de oro de la lengua española. Publicó una novela La Sombra del Sayón y la revista El Bronce, donde quedaron plasmados los más importantes pensamientos políticos, sociales y literarios de un escritor que llenó gran parte de la historia huilense del siglo xx. Cuando el jurista huilense, catedrático de las más importantes facultades de derecho en Bogotá y conjuez de la Corte Suprema de Justicia, doctor Rafael Durán Trujillo, le hizo la dedicatoria de su libro titulado Nociones de Responsabilidad Civil, consignó lo siguiente: “Dedico mi obra al más profundo de los escritores colombianos y al más clásico y aguerrido de los periodistas del Huila, Augusto Ángel Santacoloma”. Durante cuarenta y cinco años ejerció el comercio con gran éxito en todos sus negocios. Murió en Neiva el 10 de junio de 1978 próximo a cumplir 66 años de edad. Ramón Manrique Sánchez 36 Nació en Neiva el 11 de enero de 1894, en el hogar integrado por Ramón Manrique Silva, abogado eminente y Isabel Sánchez Salas. Estudió la primaria en la escuela pública y los cuatro primeros años de bachillerato en el colegio Nacional Santa Librada de Neiva; luego pasó a la Normal Superior de Bogotá en donde obtuvo el grado de institutor. Desde edad temprana ejerció el periodismo colaborando con algunos periódicos primero en Neiva y luego en Girardot, Bogotá en el diario El Tiempo y Barranquilla en El Heraldo. Sus conocimientos y concepción de las cosas, su claridad y elocuencia al plantearlas, lo convirtieron pronto en concejal de Girardot y posteriormente senador de la República. La vocación por la pedagogía,

Protagonistas Neivanos

su idónea formación en la materia lo llevaron a hacer nombrado inspector Nacional de Educación, cargo en el cual cumplió una tarea importante. Manrique Sánchez, no se conformó con sus fructíferas actuaciones en la burocracia y continuó formándose como un intelectual prestigioso y dirigente político con formidable equipaje de humanista. Producto de su capacidad investigativa y literaria, de su amor al Huila, al Alto Magdalena y a la Costa y a su pasado, son sus obras: Bajo el signo de la hoz que tuvo tres ediciones; Los Presidenciables de dos ediciones; Barranquilla y su gente; Cartagena y su gente; Cartagena de América y la novela La Venturosa publicada en 1947. Ramón Manrique, el que preservó del olvido documentos y restableció verdades escuetas frente a las leyendas, que quitó el maquillaje a la falsa historia e investigó con devoción indeclinable todo lo concerniente a nuestros orígenes, mitos y leyendas y que conoció los incendios de la guerra, es uno de los grandes del Huila. Murió en la ciudad de Barranquilla en 1965 a la edad de 71 años. Humberto Tafur Charry37 Nació en Fortalecillas jurisdicción de Neiva el 14 de marzo de 1935, y fue el quinto hijo entre diez, del hogar integrado por Roberto Tafur Salas y Margarita Charry Moreno. Contrajo matrimonio con Cecilia Perdomo, de cuya unión hubo cuatro hijos: Patricia del Socorro, Diana Cecilia, Iván Humberto y Carmen Helena. Tafur Charry, de imaginación inquieta, viva, exquisita, honda sensibilidad y gran facilidad para la actividad literaria, estaba dominado por el amor a la libertad y por las ansias de superación artística. Llegó a las letras con gran humildad, de la misma manera sencilla con que los sabios se aproximan a la ciencia, sin exigir nada de inmediato; interesado en resultados finales, entrevistó con sagacidad en el futuro remoto. Así, publicó las siguientes obras: Cuentos: La Paz de los carteles,38 Los cazadores,39 Café con cuernos. Novelas: Tres puntos en la tierra,40 La última

37 38 39

36

Gobernación del Huila, Huila centenario… pág. 219.

83

40

Gobernación del Huila, Huila centenario… pág. 240. Tafur Charry, Humberto, La paz de los carteles, Neiva, Imprenta departamental, 1968. Tafur Charry, Humberto, Los cazadores, Ibagué, Pijao editores, 1981. Tafur Charry, Humberto, Tres puntos en la tierra, Neiva, Ediciones Punto Rojo, 1973.


84

Historia Comprehensiva de Neiva

noticia finalista en Cuba en 1975,41 El séptimo hombre.42 Antologías: Cinco cuentistas huilenses,43 Vanguardia dominical, Letras nacionales, La violencia diez veces contada, Obra en marcha número 2. Inéditas: En la frontera o salto a la libertad (novela), y El desembarco (guión para cine). Un libro de Ensayos. Todas las obras de Tafur Charry denuncian situaciones aberrantes, procurando la búsqueda de soluciones. Era miembro activo: del Grupo Cultural “Pijao” del Tolima Grande; de la Confederación de Escritores Latinoamericanos (cel); de la Academia Iberoamericano de Letras con sede en Guatemala; delegado por Colombia al Segundo Congreso de Escritores Latinoamericanos realizado en Caracas en 1975 y al Undécimo Festival de la Juventud y los Estudiantes realizado en Cuba en 1978. La lealtad a sus ideas era el fondo de virtud que residía en su alma. Arrancado por el huracán de la política, llegó a la Asamblea Departamental del Huila, en donde sobresalió por su gran capacidad de apreciar la vida y ejercer la crítica, en pro de las clases desvalidas. Falleció el domingo 8 de septiembre de 1985, a la edad de 50 años, cuando se encontraba en plena actividad y en lo mejor de sus ejecutorias. Dramaturgia Gustavo Andrade Rivera44 Nació en Neiva el 30 de mayo de 1921 en el hogar formado por Antonio María Andrade Salas y María Tulia Rivera. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal; los secundarios en Santa Rosa de Cabal y en el colegio San Bartolomé de Bogotá, en donde obtuvo título de bachiller. Cursó humanidades en la Facultad de Filosofía, Letras y Periodismo de la Universidad Javeriana de Bogotá. Regresó al Huila para ejercer la profesión de periodista en publicaciones del departamento, siendo la más notable La ciudad, primer intento de publicar un diario en Neiva, pero apenas se imprimió durante los quince días de desarrollo de un campeonato nacional de baloncesto. 41 42 43

44

Tafur Charry, Humberto, La última noticia, Bogotá, Editorial Plazas y Janes,1979 Tafur Charry, Humberto, el séptimo hombre, Neiva, Fondo de Autores Huilenses, 1984. Tafur Charry, Humberto, Cinco cuentistas huilenses, Neiva, Instituto Huilense de Cultura, 1972. Gobernación del Huila, Huila centenario… pág.203.

Protagonistas Neivanos

85

Fue principal animador del famoso grupo poético huilense Los Papelípolas, del que hicieron parte, además de él, Luís Ernesto Luna, Julián Polanía Pérez, Víctor Cortés Vargas (Ángel Sierra Basto), Darío Silva Silva y Rubén Morales, cuyas obras promovió tanto en Neiva como en Bogotá. Se casó con Luz Bahamón. Formó parte del Centro Cultural del Huila (hoy Academia Huilense de Historia) y fue uno de los fundadores de la Revista Huila, que todavía circula. En 1960, Historias para quitar el miedo asunto teatral en un acto, mereció la primera y única mención de honor en el concurso abierto por la televisora nacional de Colombia. Se estrenó en la pantalla chica el jueves 10 de mayo de 1962 bajo la dirección de Manuel Drezner. En 1961 ganó también el premio de la Corporación de Teatro con su obra Remington 22, pieza teatral en tres cuadros, obra que le valió su inclusión entre las mejores 100 de Colombia en el siglo xx en la selección de la revista Semana. El hombre que vendía talento, texto dramático en dos actos, obtuvo la primera mención en el concurso abierto por la Corporación Festival de Teatro en 1959; fue montada por varios grupos teatrales en todo el país. Estas tres obras fueron incluidas por su autor en el tercero y último de los Cuadernos Huilenses y además publicadas en 1973 en el volumen 103 de la colección popular de la Biblioteca Colombiana de Cultura (colcultura). También tuvieron trascendencia nacional e internacional sus obras teatrales: El camino, obra dramática que representó a Colombia en el Primer Festival de Teatro Hispanoamericano en España en 1963. Farsa de la ignorancia y la intolerancia en una ciudad de provincia lejana y fanática que bien puede ser ésta, obra que fue representada en televisión y en varias ciudades del país con el título de La hija protestante. Farsa para no dormir en el parque fue otra de sus obras teatrales que en 1966 fue publicada en el Boletín Cultural y Bibliográfico de la Biblioteca Luís Ángel Arango. Fue el autor del guión para cine El río de las tumbas, película clásica en la cinematografía nacional. Entre sus publicaciones se encuentran también los ya clásicos ensayos Neiva necesita un alcalde que quiera a Neiva y Guía para conocer y amar el Huila. De sutil ironía, fino humorismo, prosa ágil y subyugante, Andrade Rivera aprendió a leer y a escribir como irónicamente señalaba, mucho mejor que sus opositores políticos y escribió siete importantes obras dramáticas, pero nunca fue, como soñaba, Alcalde de Neiva. Falleció en Bogotá el 14 de abril de 1974, cuando apenas iba a cumplir 53 años. Andrade Rivera, según Luis Enrique Pachón fue: “la primera influencia de teatro moderno en el país”.


86

Historia Comprehensiva de Neiva

Pintura Ricardo Borrero Álvarez45 Nació en Aipe el 24 de agosto de 1874, en el seno de una destacada familia formada por Tomás Borrero Falla y Cleotilde Álvarez Rivero. Fue bautizado en El Gigante. De niño, miró correr su infancia en una hermosa hacienda a orillas del Magdalena en inmediaciones de Aipe. La estabilidad económica y el amor que sus seres queridos le profesaban le permitieron contar con el apoyo necesario para materializar su sueño de convertirse en uno de los mejores pintores de la época. No es un secreto que en este tipo de profesiones, la llamada “vena artística” y el talento natural juegan un papel importante. El siempre dejó ver sus grandes dotes con la acuarela, el óleo y otras técnicas. Con el respaldo económico de sus padres salió de la provincia para estudiar en la capital del país una carrera que para la época resultaba costosa y poco lucrativa, la de pintor. La Escuela de Bellas Artes de Bogotá, fue el claustro donde inició sus estudios, y se dejó influir por el arte español y el francés. Mucha luz, mucho color, bastantes detalles reales se reflejaban en su obra. Aunque esta escuela lo formó como profesional, fue en el continente europeo, y específicamente en las ciudades de Sevilla (España), más tarde en París (Francia) y en la Escuela de Barbizón, donde en realidad encontró la temática por la cual se le reconoce: el paisajismo. A pesar de estar influido por maestros españoles y franceses, que le inculcaron el dibujo de los Alpes, las montañas, la nieve, la roca, de regreso a su país natal, en 1897, fue parte esencial de su obra, el correcto dibujo de paisajes colombianos, rico en colorido. Contrajo matrimonio con Ernestina Bernal Wilches, de cuya unión no hubo descendencia. En la revista Pretextos el crítico de arte Eduardo Serrano afirma que este huilense se dejó llevar siempre por la maravilla del entorno. Ricardo Borrero Álvarez, que se aventuró a ser pintor, comenzó a plasmar los paisajes alpinos y pasó a reflejar armónicamente los paisajes andinos. No conforme con el enfoque de la estructura de su obra, decidió convertirse, en lo que denominarían sus colegas, el primer pintor de tierra

Protagonistas Neivanos

caliente. Se mantuvo en el primer lugar de la plástica colombiana durante mucho tiempo. Dice, el mismo, Eduardo Serrano, en su libro Paisajistas de la Sabana, que el gran valor de Borrero Álvarez, fue poner de moda en Colombia la pintura colombiana, cambiando los Alpes suizos, blanco azulados, de sus maestros, por los Andes de su país, enseñando a mirar lo aledaño con ojo perspicaz, confianza local y espíritu poético y creativo. Fue profesor y director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá. Falleció en la capital de la República el 11 de mayo de 1931, a la edad de 57 años. Historia José Gabino Charry Gutiérrez 46 “Padre de la historia vernácula; con diligencia salvó innumerables documentos y su obra es básica y fundamental”. Nació en Neiva el 8 de octubre de 1856, hijo de Gabino Charry y Bernarda Gutiérrez. Adelantó sus estudios primarios en la escuela pública de su pueblo natal. Y luego realizó cuatro años de secundaria en la Escuela de Institutores de Neiva. Participó en dos de las guerras civiles del siglo xix, como militante de su partido, el conservador; por su estricta disciplina, su temerario arrojo y su gran espíritu organizador, llegó a obtener el grado de coronel. En esas contiendas perdió un ojo y además quedó con graves secuelas de salud que se fueron complicando con el paso del tiempo. Contrajo matrimonio en La Plata con Obdulia Ordóñez y con ella tuvo cinco hijos. Gabino fue secretario de la notaría de Garzón y fue en ese tiempo cuando el archivo civil de la Villa de Timaná fue trasladado a Garzón; notario del antiguo circuito del Pital; alcalde de La Plata y prefecto de la Provincia de La Plata. La labor en notarías y alcaldías y su última vivencia en Neiva con la familia, le dieron oportunidades para consultar ricos archivos; además, 46

45

Gobernación del Huila, Huila centenario… pág. 205.

87

Vargas Motta, Gilberto, Semblanzas del Huila… págs. 19-90,108-122, 145. Gobernación del Huila, Huila centenario... pág. 208.


88

Historia Comprehensiva de Neiva

poseía todas las condiciones propias para la investigación histórica. Luego de varios años de fatigosa tarea en los archivos de cabildos, notarías y despachos parroquiales, logró conseguir el material necesario para su obra cumbre de la historia de la región: Frutos de mi tierra o Geografía histórica del departamento del Huila, la que fue editada en la imprenta departamental en el año 1922, gracias a la ayuda de Milcíades Gómez, en esa época director de Instrucción Pública del Huila. Frutos de Mi Tierra, es una presentación de los pueblos del Huila, por orden alfabético, ubicados en las tres provincias en que estaba dividido el departamento en aquellos años: Neiva, Garzón y La Plata.El 22 de mayo de 1910 y por disposición de la Academia Nacional, se creó el Centro de Historia de Neiva, habiendo sido electo como secretario-tesorero del mismo. En el Boletín de la Academia Nacional de Historia publicó los siguientes artículos: “Congresos de Neiva”,” Parte del Bajo Palacé”, “Documentos Inéditos”, y “Emigdio Benítez”. También es el autor de los textos Tributo de gratitud a los próceres de Neiva y El Centenario de Neiva: 1814 – 1914. Antes de morir dispuso, por modestia o acaso por discreción, que destruyeran todos sus papeles. Víctima de prolongada y terrible enfermedad, agudizada por la pobreza rayana en la miseria, el notable historiador dejó de existir en su ciudad nativa, el día 26 de mayo de 1923, a la edad de 67 años. David Rivera Moya47 Nació en Neiva el 13 de enero de 1894 en el hogar formado por Olegario Rivera Ortiz y Inocencia Moya Medina. Cursó sus estudios primarios con Rosalía Charry de Leyva, primero, y los terminó con la hermana María Antonieta en el Colegio de La Presentación de Neiva. Los secundarios los inició en el Colegio La Salle y los terminó en el San Bartolomé de Bogotá. Se casó con Julia Rivera Salas. Siendo gobernador del Huila Floresmiro Azuero Santos lo nombró en 1929 como director de Instrucción Pública del Departamento, ejerció este cargo durante cuatro administraciones consecutivas. Luego fue por dos ocasiones secretario General de la Asamblea Departamental. En el poder

Protagonistas Neivanos

judicial se desempeñó como Juez Municipal, juez del Circuito y Secretario del Tribunal Superior de Neiva. También fue secretario Habilitado del Colegio Nacional Santa Librada de Neiva y registrador del Estado Civil en varios municipios huilenses. En la administración de Neiva, fue secretario de Gobierno y de Hacienda Municipal. Cuando el doctor Julián Motta Salas actuó en cargos en el Huila, David, siempre fue su secretario. Por 25 años fue catedrático en varios colegios de Neiva. Rivera Moya colaboró con los doctores Manuel Felipe Trujillo Díaz y Alfonso Tovar y Tovar, para la publicación en el año 1928 de la Revista Lux, de carácter literario. Con el general Matías Silva H., editó la Revista Letras. Además, fue asiduo colaborador de la revista Huila Histórico. Fue el gestor de la creación de la Biblioteca Departamental Olegario Rivera Ortiz. Sus obras publicadas fueron: Índice poético del Huila y La composición La Celestina, y entre las inéditas: El Caquetá, su geografía y su historia; y, Tierra nutricia, que describe estampas huilenses, el vaquero, el boga, antiguos caminos, el valle y el paisaje del departamento. Rivera Moya fue miembro del Centro Huilense de Historia (año 1931) y socio fundador del Centro Cultural del Huila (1956), hoy Academia Huilense de Historia, de los cuales fue incansable propulsor. Su trabajo intelectual, motivado por la aceptación de sus planteamientos y considerado por los críticos como original, lo llevaron a dedicarse con entusiasmo a la investigación, escritura y difusión de obras. Fue el verdadero iniciador del movimiento literario que está en marcha. Murió en 1971, a la edad de 77 años. Gilberto Vargas Motta48 Nació en Acevedo el 31 de julio de 1922, en el hogar integrado por Eladio Vargas Borrero y Susana Motta. Las primeras letras las aprendió con sus padres y el resto de la primaria en su pueblo natal, en la escuela pública. La secundaria la cursó hasta cuarto (hoy noveno) en el Colegio Nacional Santa Librada de Neiva, terminándola en el Universitario de Botero de Bogotá. Ingresó luego a la Universidad Javeriana, de donde egresó con el título de doctor en Filosofía y 48

47

Gobernación del Huila, Huila centenario… pág. 232.

89

Gobernación del Huila, Huila Centenario… pág. 242; Ramírez Gómez, Mis Personajes Huilenses… págs. 47-48.


90

Historia Comprehensiva de Neiva

Letras. Inició su vida laboral como profesor de historia y literatura y luego como vicerrector del Colegio Córdoba de San Agustín. Se casó con su parienta Gloria Vargas Meza, de cuya unión nacieron ocho hijos. Vinculado a la actividad política partidista, llegó a ser diputado a la Asamblea del Huila por el conservatismo. Luego desempeñó los cargos de: Director de Educación, desde el cual creó el Conservatorio Departamental de Música; secretario de Gobierno; jefe de Inspectores Nacionales del Ministerio de Educación; contralor de Neiva; administrador del Hospital San Miguel de Neiva; gerente de la Caja de Previsión Social del Huila y desde 1958 hasta su cierre en 1999, rector del Instituto Ciudad de Neiva, del cual fue cofundador. Fundó de igual manera, en asocio con otras personas filantrópicas la Escuela de Auxiliares de Enfermería Rosalía Charry de Leyva; con otros educadores, la Corporación Cultural José Eustasio Rivera y con un grupo de colegas, el Círculo de Periodistas del Huila, cuya presidencia desempeñó con lujo de competencia. Fue de la misma forma cofundador de la Universidad del Huila corhuila. En 1950 inició la Biblioteca de Autores Huilenses y en 1956 ingresó como miembro fundador del Centro Cultural del Huila (hoy Academia Huilense de Historia), ente que presidió durante varios lustros. Además, de esta Academia, que se convirtió en una de las razones y las pasiones de su vida, hizo parte de otras, así: Colombiana de Historia Eclesiástica, Colombiana de Educación, Hispanoamericana de Letras y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia, Colombiana de la Lengua, Nariñista, Bolivariana, Santanderista, Geográfica de Colombia y San Martiniana. Sus publicaciones fueron las siguientes: Programas para la enseñanza rural (1950); Los Andakí (Tesis de grado); El Huila, síntesis histórica-geográfica; Los Andakí alrededor del Cabildo Menor de Indígenas de San Francisco Javier de La Ceja; Geografía de Neiva; El Huila. Su Geografía; Lecciones de franciscanismo; Reglamento de la osf de Colombia; Semblanzas del Huila; Aspectos bolivarianos; Breviario del Huila (dos libros); Gaspar Páez Perdomo; Historia de la Diócesis del Tolima; Así es mi Huila (en colaboración con Camilo Francisco Salas O. y Bolívar Sánchez V.). Fue uno de los más importantes coautores de Neiva al Filo del Milenio y de Historia General del Huila en cuya proyección tuvo una participación decisiva. Tras una vida marcada por logros, satisfacciones y realizaciones, cuando se aprestaba a cumplir los 78 años de vida, muere el 11 de julio de 2000.

Protagonistas Neivanos

91

Educación Ángel María Paredes Pastrana49 Nació en Yaguará el 18 de marzo de 1849, en el hogar conformado por Carlos Paredes e Ignacia Pastrana Andrade; fueron sus hermanos Juan Nepomuceno, Carlos, Manuel Antonio, Serafín y Baroneo. Cursó sus estudios primarios en la escuela urbana de varones de su pueblo natal; en 1863 ingresó a la Escuela Normal de Ibagué, dirigida por la Misión Alemana de Pedagogos, traída por el gobierno liberal, que por aquella época orientaba los destinos del país, misión que formó los mejores valores del gran Tolima y de otros departamentos. En 1867 terminó estudios de normalista y al año siguiente inició su labor como educador, la que interrumpió en 1885 con motivo de la guerra que le declaro el liberalismo radical, al que perteneció Paredes, al gobierno de Rafael Núñez. Terminada esa guerra regresó a la docencia, pero no como empleado del gobierno, sino que fundó el Instituto Paredes en su tierra natal Yaguará, el que dirigió con mucha eficiencia hasta 1895, cuando nuevamente se puso al frente de la guerra. Al año siguiente regresó al colegio en Yaguará hasta 1899, cuando fue arrestado, enviado a Bogotá y encarcelado en el panóptico. Debido a que sufría algunos quebrantos de salud fue traslado y confinado en la cárcel de Girardot en 1902. Alli fundó el instituto Girardot el que dirigió por espacio de cuatro años. Posteriormente en 1907 regresó a Yaguará y abrió el Instituto Paredes, obra ésta secundada por el descollante comerciante Leonidas Lara, con quien conformo la sociedad anónima y le dieron prestigio a uno de los primeros colegios privados en el Huila y de orientación liberal, en el que se educaron varias generaciones de jóvenes procedentes de distintos municipios del departamento, especialmente hijos de liberales acaudalados. El profesor Paredes Pastrana fue una persona de recia personalidad, liberal de profundas convicciones, trabajador incansable de la educación y un luchador un nato por su partido. Ángel María Paredes Pastrana se casó en Yaguará en 1874, con Matilde Tobar y de esta unión nacieron Adelina, Luis Carlos y Josefina. El 12 de Junio de 1923, falleció en Yaguará a la edad de 74 años. Años después los gobiernos departamentales en reconocimiento a su labor educativa y para honrar su memoria le colocaron su nombre a la escuela del barrio el Altico de Neiva, e institucionalizaron el máximo 49

Vargas Motta, Gilberto, Semblanzas del Huila… págs. 185.


92

Historia Comprehensiva de Neiva

galardón educativo que otorga la Secretaria Departamental de educación, también con su nombre. Lo propio hizo las administraciones de turno en el municipio de Yaguará las que le colocaron el nombre del ilustre pedagogo al parque principal y a una de sus instituciones educativas. Tulia Rosa Espinosa Celis50 Nace Tulia Rosa el 12 de noviembre de 1896, en el seno de un hogar de claras virtudes, constituido por el patricio antioqueño Joaquín Espinosa, y Sara Celis, huilense raizal. En su pueblo natal, Aipe, aprendió las primeras letras bajo la paciente orientación de Clementina Tavera de Trujillo, quien influyó eficazmente en su vocación pedagógica, pues abandonados los claustros escolares ingresó de inmediato a la normal rural de Neiva, en donde obtuvo su título de institutora. Tulia Rosa dedicó 16 años de su magisterio a enseñar a leer y escribir en los municipios de Aipe, Villavieja, Palermo, Iquira y Neiva. Años más tarde fue a Bogotá a prestar sus servicios en el Colegio Lourdes de las señoritas Villamil y en el Colegio Nuestra Señora del Sagrado Corazón, regentado por la educadora Enriqueta Solano Durán. De allí volvió al departamento del Huila como directora de la Escuela Central de Niñas de Neiva, hoy Rosalía Charry de Leyva; luego pasó a la Subdirección del Liceo Femenino; más tarde directora del mismo plantel, el cual regentó con acierto e inteligencia. Posteriormente fue llamada a fundar el Colegio de Nuestra Señora del Carmen de Natagaima, en donde permaneció hasta 1948 cuando regresó a Neiva a fundar su ya acreditado itre. Dedicó 69 años de su existencia a la docencia, de los cuales 39 a formar juventudes en su propio colegio. Paralelo a su vocación docente fue el entusiasmo por el deporte, especialmente por el voleibol, su deporte predilecto, tanto que se empeñó en que sus alumnas lo pudieran aprender y fueran las primeras en practicarlo en Neiva, habiendo asistido, además, como representantes del departamento ante otras ciudades del país. Ese entusiasmo se reflejó en el rostro de la juventud y es, ahora, de los preferidos dentro del mundo deportivo del Huila.

Protagonistas Neivanos

Fueron muchas las preseas deportivas recibidas; las cuales se exhiben en su colegio. Además, Tulia Rosa recibió por mérito educativo reconocimientos del municipio de Neiva, el departamento del Huila, el Ministerio de Educación Nacional y de varias Corporaciones Culturales. Tulia Rosa, fue miembro fundador, en su tercera época, de la Academia Huilense de Historia, de la Sociedad Bolivariana del Huila, de la Federación de Centros Docentes del Huila y de la Casa de la Cultura s.c. de Neiva, desde donde siempre estuvo atenta a los progresos de la ciencia, la tecnología y a buscar una mejor orientación integral para la juventud estudiosa. La muerte la sorprendió en la ciudad de Neiva, el 16 de diciembre de 1987 a la edad de 91 años con plena lucidez mental y feliz.

La industria y el comercio Valentín Trujillo Vargas51 Nació en Yaguará, el 16 de marzo de 1810. Hijo de Juan Bautista Trujillo Perdomo y María Antonia Vargas. Contrajo matrimonio allí el 18 de noviembre de 1844 con María del Rosario Trujillo Falla. De esta unión nacieron Ricardo, Liborio, Ignacia, Vicente, Isabel y Enrique Trujillo Trujillo. Residiendo en Villavieja en 1836, encabezó con su firma una manifestación patriótica al Presidente de la República, con motivo de las atrevidas amenazas del gobierno británico. En 1847 desempeñó el oficio de interventor de la Secretaría de Hacienda de la Provincia de Neiva y se preocupó por hacer implantar en sus dependencias los métodos de contabilidad científicos. Fue encargado en 1852 y 1853 de la gobernación de la provincia de Neiva. Luego fue nombrado Consejero del Distrito Municipal de Campoalegre. Por el año 1877 ocupó el cargo de secretario de Hacienda del Estado del Tolima. Se desempeñó, además, como síndico del Colegio de Santa Librada desde 1847, año en el cual se constituyeron los fondos para establecer el Colegio, siendo gobernador de la antigua provincia de Neiva, el señor doctor José Uldarico Leiva. Vecino en ocasiones de Campoalegre y de Neiva, se destacó al poseer cerca del 20% de las acciones de la Compañía de Saldaña dedicada a la 51

50

Gobernación del Huila, Huila centenario… pág. 211.

93

Centeno, Rolando y Quintero Bonilla, Alexander, Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva a finales del siglo xix, Neiva, Litocentral Ltda., 2007, págs. 187-188.


94

Historia Comprehensiva de Neiva

explotación de minas, siendo a su vez socio de la Compañía de Ibagué de similar objeto. Se desempeñó como Gerente de la Compañía Minera del Tolima. Creó la sociedad Valentín Trujillo e hijos, en el año de 1873, con un capital de 16046 pesos y domiciliada en Campoalegre. Fue igualmente socio de la Compañía de Fomento Agropecuario. Accionista y gerente de la Compañía Fabril del Tolima. Su capital estimado en 45 mil pesos, era descollante en la época. Murió en Campoalegre, el 16 de marzo de 1893, día en que cumplía 83 años de edad. Luciano Perdomo Rivera52 Nació en Neiva, el 18 de marzo de 1841, en el hogar conformado por Pablo Julián Perdomo Perdomo e Irene Rivera y Rivero. Casó con Gabriela Céspedes López y de esta unión y como hijo único fue Ricardo Perdomo Céspedes, quien en nupcias con María Josefa Serrano Borrero, fueron padres de Arcadio Perdomo Serrano, sindicado del crimen de Reynaldo Matiz Trujillo. El vínculo conyugal de Luciano Perdomo Rivera lo acercó años más tarde en calidad de concuñado a Celso Noé Quintero, quien se casó con Elena Céspedes López. En pago de sus servicios en el ejército como general en las distintas guerras civiles de su época, por el partido Conservador, le fueron adjudicadas las tierras del Valle Balsillas en 1876, las cuales explotó extrayendo Quina a sus bosques y fundado la gran hacienda que llevó este nombre. Luciano Perdomo Rivera, como propietario de terrenos que iban desde el río Magdalena hasta el corregimiento de El Caguán, fue quizá el mayor hacendado por aquella época; esto le valió para establecer una sociedad agrícola con Olegario Rivera Ortiz, vinculado familiarmente entre sí en calidad de primos. Perdomo Rivera, adquirió durante las décadas de 1870 y 1880 propiedades que lo llevaron a ser dueño de la mayor parte del globo de La Ulloa, Trapichito y Cascabel. Es decir desde inmediaciones de la quebrada de Arenoso hasta la aldea de El Caguán, al sur de Neiva. También fue célebre por las múltiples inversiones realizadas en predios urbanos de Neiva. En ocasiones se le encuentra, además, prestando dinero a tasas de 52

Centeno y Quintero Bonilla, Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva… págs. 182-184.

Protagonistas Neivanos

95

interés del mercado del 1.5%, sin llegar a considerar ésta como una actividad preponderante en Perdomo Rivera. Invirtió igualmente en acciones de la Compañía Fabril del Tolima y en la Compañía de Neiva. Luciano Perdomo Rivera fue nombrado por el general Manuel Casabianca, miembro de la Junta de Reclamos del Impuesto Directo de la Provincia de Neiva. Así mismo, conformó la Junta de Sanidad y fue su Prefecto. Fue uno de los hombres con mayor fortuna económica en la Provincia de Neiva. Los registros notariales dan cuenta de las adquisiciones realizadas, las que se estiman en no menos de 30 terrenos e inmuebles. Especialmente derechos de tierra y en menor proporción haciendas, solares y casas de bahareque ubicadas en el predio urbano. En otras ocasiones, se le encuentra realizando ventas. Estos casos hacen referencia a terrenos, casas y semovientes. Al incluir otras operaciones realizadas por Luciano Perdomo Rivera, tales como préstamos a terceros, se podría considerar que su capital era bastante considerable. Murió en Bogotá en 1912, a la edad de 71 años. Alí Cardoso Cardoso 53 Nació en 1851. Hijo de Ramón Cardoso Cardoso, natural de Villavieja, y Joaquina Cardoso, Cursó estudios de jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en donde se doctoró en 1873. Casó con Celedonia Gaitán, vecina de Bogotá. Fue procurador del Estado Soberano del Tolima y se desempeñó en otros cargos tales como diputado del Departamento del Centro, en la Convención colectiva reunida en febrero de 1877 que proclamó la Constitución Política del Estado Soberano del Tolima. Mediante decreto 216 de octubre de 1877 fue nombrado por el Presidente del Estado del Tolima, inspector para componer el Consejo Departamental de Instrucción Pública del Departamento del Centro. También se desempeñó como perfecto suplente del Departamento del Centro. El doctor Cardoso fundó el primer cafetal de importancia en el Huila, llamado Begonia, en jurisdicción del municipio de Baraya. Por el año de 1899, poseía una industria de destilación de notorios adelantos valorada según inventario de rentas en 62000 pesos, suma cuantiosa para 53

Centeno y Quintero Bonilla, Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva… págs. 171-174.


96

Historia Comprehensiva de Neiva

esta época. Además, contaba en su haber con algunos inmuebles urbanos en la capital del país. Abelardo García Salas54 Nació en Neiva, en el hogar conformado por Joaquín García Bernabeu y Zoila Rosalía Salas Herrera. Casó con María Inés Guerrero. Abelardo estableció nexos familiares con el reconocido comerciante Emilio Cabrera, tras matrimonio de éste con su hermana Zoila. Abelardo García Salas en asocio con su hermano César, conformó una sociedad para la mejora y explotación de los bienes raíces (terrenos) que poseían estos, así como para la realización de operaciones agrícolas y pecuarias. En la citada sociedad aportaron todos los bienes de cada uno de los socios, avaluados en esa época en cincuenta mil pesos. Fue accionista del Banco de Aipe y del Banco de Neiva. Se desempeño como gerente del primero, en momentos de su liquidación. Igualmente ocupó el cargo de Director Principal del Banco de Neiva de julio a diciembre de 1886. Adquirió de manos de la señora Otilia Bonilla de Salas, viuda de su tío Benito Salas Vargas, el hato conocido con el nombre de Bateas, ubicado en Villavieja por la suma de veinte mil pesos. Fue, también, propietario entre otras, de las haciendas La Estrella y San Rafael, ubicadas en Baraya. Figuran también entre sus posesiones casas y terrenos urbanos en los municipios de Baraya y Neiva. Con todo ello, su capital ascendió a una suma elevada, distinguiéndose entre los poderosos. Leonidas Lara55 Nació el 8 de septiembre de 1856. Hijo de Griselda Lara Quintero. En Girardot, cursó sus estudios primarios y algunos de secundaria. Desde pequeño demostró ser un individuo de gran visión emprendedora, enérgico, innovador, hábil negociador, excelente conversador y caballeroso. Su primer negocio lo constituyó el cambiar la pasta de añil, mediante la siembra y el cultivo cuidadoso del arbusto, por libras esterlinas (monedas de oro), siendo la base de su primera fortuna. Al ser descubiertos los 54 55

Centeno y Quintero, Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva… págs. 170-171. Gobernación del Huila, Huila Centenario… pág. 216.

Protagonistas Neivanos

97

colores químicos y adoptados por la industria textil, se dejó de exportar el añil, llevando a la quiebra a sus productores. En 1890, le fue ofrecida la administración general de la hacienda de Laboyos, de propiedad de los herederos del general José Hilario López, cargo que entró a desempeñar desde 1891 hasta 1902, dedicándose a convertir la hacienda en un gran centro productor de café del país, pues avizoraba, como en efecto sucedió, que el café sería en el siglo xx, la gran fortaleza de la economía nacional. Contrajo matrimonio en 1895, en Pitalito, con Mercedes Borrero Borrero, de cuya unión nacieron cuatro hijos: Luís Antonio, Amelia, Rómulo y Oliverio. Dejada la administración general de la hacienda Laboyos, se vuelve a radicar en Girardot en donde monta varios establecimientos comerciales. El 10 de febrero de 1913, cuando estaba afirmada su riqueza sobre bases muy sólidas, le ocurre una gran catástrofe: se le incendiaron la totalidad de los establecimientos. Ruina completa, como la del producto de añil. De 1913 a 1925, el comercio, la agricultura y las transacciones de finca raíz, le imponen a Leonidas Lara un gran esfuerzo personal de trabajo, de dirección sagaz, de energía y de consagración. Monta la firma Leonidas Lara e Hijos, empresa desde donde comienza a mover negocios de café, de importación de vehículos, de organización de empresas de transporte (entre las cuales Taxis Rojos que operó en Bogotá), de ganadería, creó por todo el país almacenes distribuidores de artículos de construcción y modernas estaciones de gasolina y fundó en 1935 la famosa hacienda Larandia en el Caquetá. Su imperio económico, en ascenso cada día, lo obligó a especializar a sus hijos varones en cada una de las actividades empresariales y para ello les asignó las siguientes tareas: a Luís Antonio, lo comisionó para manejar los negocios relacionados con las importaciones, especialmente los camperos Willys, Fiat y tractores Jhon Deare; para atender las demandas del transporte y la mecanización del agro, Rómulo fue encargado de manejar las finanzas y toda la parte contable de sus empresas; y Oliverio fue asignado para atender los negocios relacionados con el fomento ganadero y agrícola. Siendo casi nonagenario, compró una finca en Girardot en donde pasó sus últimos años; falleció el 24 de junio de 1951, a la edad de 94 años.


98

Historia Comprehensiva de Neiva

Reynaldo Matiz Trujillo56 Nació el 22 de marzo de 1881, en el hogar formado por Mario Matiz Cardozo y Octavia Trujillo Manrique. Antes de cumplir el primer año de existencia, quedó huérfano de padre. Cursó sus estudios primarios en la escuela pública de su tierra natal, los secundarios en el Seminario Menor de Bogotá y algunos de filosofía en el Seminario Mayor Conciliar de la capital del país, donde lo cogió la iniciación de la guerra de los Mil Días en octubre de 1899. Por motivos de ésta, desertó del seminario y viajó a los llanos del Tolima, enrolándose en las filas del ejército liberal, bajo el mando del general Cesáreo Pulido. Derrotado con otros paisanos sureños, se unió al general Benito Ulloa en La Vega (Cundinamarca). Este jefe organizó la guerrilla liberal en distintos frentes y a Matiz y a sus amigos les tocó en la zona de Tibacuy, cerca de Fusagasugá. Allí fueron vencidos y Matiz luego de un rápido juicio sumario fue sentenciado a muerte. Después del episodio de su fallido fusilamiento del que apenas salió herido, no obstante la descarga de los proyectiles que dieron blanco en su cuerpo, ayudado por unas mujeres de Tibacuy, se recuperó y recibió el mote con el que se le siguió conociendo: “El fusilado de Tibacuy”. Nuevamente detenido en la contienda de los Mil Días, pagó prisión en Neiva hasta que la guerra concluyó. Partió entonces para Bogotá donde ejerció el periodismo y aprendió idiomas. Según su biógrafo, Jonathán de la Sierra (seudónimo del académico Jorge Alirio Ríos Osorio), Matiz Trujillo, viajó a Alemania y cuando regresó “era un hombre distinto convencido de que solo la ciencia y la tecnología eran el camino para transformar a Colombia en un país amable, con oportunidades y futuro para el pueblo. Radicado en Neiva, creó en 1908 la Sociedad de Comercio denominada Matiz y Compañía, cuyo objetivo era instalar una planta hidroeléctrica para dotar de alumbrado a la ciudad; posteriormente fundó una fábrica de licores, una de hielo y otra de chocolates,y abrió un colegio, el Francisco Eustaquio Alvarez, en memoria del gran polemista del siglo xix, y varias escuelas nocturnas de capacitación y alfabetización de adultos; creó los combativos periódicos liberales de izquierda Renacimiento y La Tenaza, y fue el mecenas de uno 56

Gobernación del Huila, Huila centenario… pág. 220.

Protagonistas Neivanos

99

de los primeros sindicatos de bogas del país, la Sociedad de Obreros Libres. En 1911 montó con Roberto Bahamón una pasteurizadora de leche que fue cerrada por orden de las autoridades sanitarias con el peregrino argumento de que la leche de Neiva por su alta contaminación no podía ser pasteurizada. Fue el gestor para lograr la prestación del servicio de aviación comercial por medio de hidroaviones con pilotos alemanes veteranos de la guerra, entre los puertos Neiva-Girardot-Barranquilla. Acuatizaba en el río magdalena en el lugar donde hoy se encuentra el puente Santander. Fundó también el teatro Estrella, ubicado en la esquina de la calle 8 con carrera 6. Fue aguerrido defensor de los indígenas. Su protesta por la masacre de Los Limpios, contenida en un artículo de su periódico Renacimiento, involucró a los miembros de una familia notable de la ciudad, desató la tragedia que le costaría la vida, el 1 de noviembre de 1924, a la edad de 43 años. Reinaldo Matiz Trujillo, mártir de la democracia y líder de los obreros. Hombre de fuertes convicciones, su obra política se caracterizó por su combatividad y ardentía. Progresista y laborioso, se preocupó por el adelanto integral de Neiva. Pocas vidas tan agitadas y meritorias como la de este insigne luchador. Oliverio Lara Borrero57 Nació el 28 de abril de 1905, en la hacienda Laboyos, en Pitalito; en el hogar conformado por Leonidas Lara y Mercedes Borrero Borrero. Estudió la primaria en el instituto Paredes de Yaguará y la secundaria en la escuela militar Antonio Ricaurte de la capital del país, en donde se graduó de bachiller en 1921. Ingresó a la escuela de comercio de Bogotá en la que cursó esta carrera durante tres años, habiéndose graduado en 1924. A partir de esta fecha entró a formar parte como socio de la compañía Leonidas Lara e Hijos; trasladándose a Neiva a dirigir los negocios de dicha empresa en el Huila. Se casó con María Josefa (Pepita) Perdomo Serrano, el 5 de septiembre de 1931, con la cual tuvo 8 hijos. De 1934 a1938 fue diputado a la Asamblea Departamental del Huila y desde 1931, miembro del Comité Departamental de Cafeteros y en varios 57

Vargas Motta, Semblanzas del Huila… págs. 111,120, 285.


100

Historia Comprehensiva de Neiva

períodos Concejal de Neiva. En 1943 fue alcalde de Neiva. Durante su administración se logró la financiación para el acueducto y el alcantarillado de Neiva y se inició la arborización planeada de la ciudad. Fue secretario de hacienda del departamento, ordenando las finanzas. Fue viajero incansable y en 1942 en uno de sus múltiples y extensos viajes, trajo del Brasil y la Argentina varias ideas para mejorar el manejo de la ganadería. Fue miembro de las directivas de la Asociación Colombiana de Ganaderos, de Cafeteros y de Arroceros; fundó la Federación Nacional de Cacaoteros, la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas (unaga). Fue además, delegado presidencial en la Junta del Banco de la República y presidente de la Asociación Nacional de Agricultores, de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú y de la Junta Directiva de la Corporación de Ferias y Exposiciones de Bogotá. La arborización de la carretera al sur frente a la hacienda Trapichito, iniciada en 1953 y denominada Túnel Verde, contribuyó a que ésta fuera adoptada en todas las carreteras importantes del departamento. En 1957 inició la construcción para Neiva del Hotel Plaza, con más de 100 habitaciones para huéspedes, siendo inaugurado en 1959 como el primer hotel de importancia en la ciudad. En 1958 junto al ministro de agricultura y ganadería, recorrió el país promoviendo la Ley que creó el Banco Ganadero y los Fondos Ganaderos Departamentales. Fue presidente durante muchos años de la Junta Directiva del Banco Ganadero. Su intensa actividad agropecuaria lo llevó a crear la que fuera la hacienda más importante del país, La Arandia en el Caquetá y el desarrollo de la ganadería de la raza cebú en la Hacienda Trapichito en Neiva y de las razas europeas en las tierras del valle de Balsillas, en el Caquetá, entre otras. Murió en el Caquetá a manos de sus secuestradores el 28 de abril de 1965, día en que cumplía 60 años de edad. Alberto Suárez Zambrano58 Nació en Gigante, el 31 de diciembre de 1905. Fue hijo de Placedix Suárez y David Zambrano. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Urbana de Varones de su pueblo natal y el bachillerato en el Colegio Nacional Santa Librada de Neiva.

58

Academia Huilense de Historia, “Personajes huilenses del siglo xx”… personaje n.o 27.

Protagonistas Neivanos

101

En 1942 fundó junto con Jesús Antonio Cruz y Carlos Falla Molano, la empresa Transportadores del Huila Ltda. (Transfederal), dedicada al transporte intermunicipal de pasajeros y carga. Transfederal, al desaparecer Transportes del Huila y Caquetá, se convirtió en la más importante empresa de transportes del departamento. Prestaba servicios en la mayor parte de los municipios del Huila, incluida las zonas rurales. La empresa operó hasta finales de la década del 60. Finalmente, fue adquirida por un empresario tolimense quien le cambió la razón social por Autobuses del Sur. Ante el crecimiento de la frontera agrícola en el Huila, comenzando la década del 50, especialmente el fomento de los cultivos de arroz y algodón, Alberto Suárez Zambrano, encuentra en la fumigación aérea una oportunidad económica y en consecuencia, funda la empresa Fumigación Aérea Opita (fao) de significativos resultados. Suarez Zambrano, incursionó en el transporte aéreo de pasajeros con la fundación de la empresa Taxi Aéreo Opita (tao) con la que se cubrió las rutas Neiva-Bogotá y Neiva-Florencia. Esta iniciativa contó con el apoyo de los huilenses, ya que la carretera Neiva-Espinal, construida en 1958, no brindaba las mejores condiciones por ser destapada y carecer de puentes en los pasos requeridos. Alberto Suárez, incursionó en la actividad comercial de vehículos al ser designado concesionario en Neiva de la multinacional Ford. Además, se destacó como un activo líder agropecuario, dueño de la hacienda La Honda, localizada en el municipio de Gigante, con extensos cultivos de cacao, lo que le permitió ser uno de los fundadores de la Federación Nacional de Cacaoteros y de la seccional del Huila, llegando a ser parte de los cuadros directivos. Así mismo, fue uno de los promotores de la fundación de la emisora Radio Garzón. Suárez Zambrano, fue un hombre con una amplia visión empresarial, uno de los más reconocidos inversionistas del Huila, lo que le permitió conseguir importantes espacios sociales. Su repentina muerte acaecida el 9 de octubre de 1961, a la edad de 56 años, se produjo en momentos en que piloteaba su avioneta Cessna particular entre Neiva y Bogotá, concretamente en jurisdicción del municipio de Cunday sobre la cordillera Central, en compañía de Oreste Montero, un cubano casado con su hermana Georgina.


102

Historia Comprehensiva de Neiva

David Rojas Castro59 Nació en Naranjal (Timaná), el 18 de agosto de 1937, en el hogar conformado por José María Rojas y Eva Castro. Fue miembro de una familia de 15 hermanos. Estudió su primaria en el Colegio Esteban Rojas de Garzón; su secundaria en el Colegio Mayor del Rosario de Bogotá; fue oficial naval de la Armada Nacional y finalmente realizó sus estudios como Ingeniero Industrial en la Universidad de Wayne State de Michigan. Inicialmente laboró en Medellín y luego se trasladó a la ciudad de Neiva a ejercer la gerencia de: la Electrificadora del Huila, cargo que desempeñó hasta que fue nombrado en 1975 gobernador del Huila por el presidente de la República Alfonso López Michelsen. Una vez terminó su mandato fue electo diputado en 1978 y senador de la República en 1982. Entre las obras más representativas que gestó para el beneficio del departamento está la creación de Alcanos de Huila, siendo él quien diseñó, estructuró y construyó el gasoducto. Rojas Castro dedicó su vida a crear empresa, misión con la que contribuía al desarrollo de la región; distinguiéndose como gran visionario y empresario del Surcolombiano. Fue miembro directivo de la Fundación del Alto Magdalena, de la Hidroeléctrica de Betania, de Fosfatos del Huila, de Terpel Sur s.a; gerente fundador de Alcanos de Huila, de la Compañía Neivana de Gas, de la Compañía Opita de Frío Cofrío y de Agroindustria El Venado; además, directivo de Ecopetrol, de la Cámara de Comercio de Neiva, de la Terminal de Transportes de Neiva, de la Electrificadora del Huila. Su labor fue reconocida, y por ella recibió las siguientes distinciones: la Medalla Roberto Durán Alvira por parte del Concejo de Neiva; la Orden de La Gaitana de la Gobernación del Huila; la Orden al Mérito del Senado de la República y la Orden Nacional al Mérito por parte de la Presidencia de la República. Rojas Castro se caracterizó por ser un hombre callado, de poca vida social, pero un gran amigo, fiel a sus principios; un hombre correcto, integro, un excelente hijo, hermano y tío.

59

Bonilla Díaz, Pedro, Neiva 400 años. Segundo grupo de personajes descollantes en las cuatro centurias, Neiva, Editora Surcolombiana S.A., 2011, págs. 46-47.

Protagonistas Neivanos

103

Fue un ejemplo por su rectitud como hombre público, como ingeniero un hombre muy estructurado y como huilense un hombre enamorado de su tierra. Nunca se casó, vivió cuarenta años con su hermana “Pepa” con quien era muy unido; su gran adoración fue su sobrina Piedad Arce Rojas, quien como asegura su familia se convirtió como en su hija. Sus últimos años lo dedicó al transporte y la ganadería, trabajando gran tiempo en su finca. Falleció en Neiva, el sábado 19 de junio de 2011, a la edad de 74 años.

Militares General Julio Londoño Londoño60 Nació en Abejorral, Antioquia, el 14 de mayo de 1901; 17 años más tarde, se incorporó a la Escuela Militar de Cadetes, de donde egresó como subteniente de Ingenieros en 1921. Los batallones Caldas, Córdova y Ayacucho le vieron lucir su primera estrella v no sólo recibieron sus servicios, sino que atendieron también su inquietud de conocimientos. Por eso, ya como teniente efectivo, fue profesor de Historia Universal en la Escuela Militar, cátedra que normalmente era propiedad de quienes se acercaban a la tercera edad. No cesa su ansiedad estudiosa y su currículum lo lleva a la planta de oficiales de la Escuela Superior de Guerra en el grado de capitán, y con este mismo rango vuelve a recorrer, para prestar sus servicios, Unidades de Ingenieros e Infantería como el Caldas, el Boyacá, la Escuela Militar y como oficial de Estado Mayor llega en 1933 al Comando Superior del Destacamento Amazonas. Por ese mismo año es ascendido a mayor y pasa a integrar en Leticia la comisión desmilitarizadora o de administración del territorio de esa ciudad, designada por la Sociedad de las Naciones, después del conflicto colombo-peruano. Cumplida esta misión, es nombrado subdirector de la Escuela Militar y de allí pasa a comandar al Batallón Caldas. Luego, habiéndose destacado en el ambiente nacional por sus conocimientos atinentes a la que hoy se conoce como Derecho Internacional, es destinado en comisión al Ministerio de Relaciones Exteriores para formar parte nuevamente de la Comisión Desmilitarizadora convenida por el artículo quinto del protocolo de paz, amistad y cooperación entre la república de Colombia y la república del Perú. 60

Vargas Motta, Semblanzas del Huila… pág. 284.


104

Historia Comprehensiva de Neiva

En 1936 recibe las insignias de teniente coronel, y es nombrado profesor de estrategia; un año más tarde pasa al Estado Mayor General, y de este cargo sale en calidad de agregado militar a la legación de Colombia en Francia. Vuelve a la Escuela de Guerra como subdirector y más tarde como director, cuando asciende a coronel, grado que también lo acredita para ocupar responsabilidades tales como el comando de la Cuarta Brigada, la subjefatura del Estado Mayor General y la Agregaduría Militar de la Embajada de Colombia en el Perú. En 1946 brilla para él, el sol de general de la República y ejerce las funciones de subjefe, inspector y jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Militares, cargo desde el cual se retiró de las filas del ejército, por voluntad propia en 1951. En 1967 fue nombrado como presidente de la Academia Colombiana de Historia donde se encargó de presentar la obra Historia Extensa de Colombia. Perteneció a diversas sociedades científicas. También fue miembro de número de la Sociedad Geográfica de Colombia y Correspondiente de la Real Academia de Historia de España. Se le reconoce como el principal exponente de la geopolítica en Colombia y fue uno de los principales impulsores de los estudios geopolíticos en América Latina, junto con Carlos de Meira, Therezina de Castro del Brasil y Juan Guglialmelli de Argentina. Su libro Geopolítica de Colombia publicado en 1949 fue escogido por la Sociedad Geográfica de Colombia y la Cámara Colombiana del Libro como una de las diez obras más representativas de la geografía de Colombia en el siglo xx. Es autor además de los libros: Nación en Crisis (1955), Diccionario geografico-histórico del departamento del Huila (1955), Los Fundamentos de la Geopolítica (1978). La obra del general Londoño Londoño está reunida en 14 libros y más de 100 artículos en publicaciones nacionales e internacionales. El general Julio Londoño Londoño, se casó con la dama neivana María Paredes y de esta unión es fruto el coronel Julio Londoño Paredes, descollante militar, historiador y diplomático.El general Londoño Londoño, murió en Bogotá el 13 de junio de 1980, a la edad de 79 años. General Arturo Charry Borrero61 Nació en Neiva, el 13 de junio de 1908. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal y los secundarios en la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá. Luego ingresó a la Escuela Militar de Cadetes de donde egresó como 61

Vargas Motta, Semblanzas del Huila… pág. 189.

Protagonistas Neivanos

105

subteniente en 1929. Se incorporó al arma de infantería y tres años después, durante las acciones bélicas en el conflicto de Leticia, la capital de la amazonia colombiana, participó, al mando de un cañonero, en algunas acciones en los ríos del sur del país. Las constantes lecturas de obras tácticas, en inglés y francés, le hicieron fácil la tarea que le fue encomendada luego: instructor de aprovechamiento de materiales, administración de unidades militares y táctica, en las escuelas especializadas del ejército. La disciplina de las matemáticas se comunicó a todos sus actos, dominados por la exactitud. Ningún problema, por obvio que fuera, dejó aún de hacerlo fruncir el ceño, sobre la dilatada prominencia de la frente. Lo entiende a través de las implicaciones del cálculo matemático. Su permanencia en los Estados Unidos, en los cursos de Estado Mayor en Kansas City, le afirmó esos conceptos. A su regreso, en varias universidades se dedicó preferencialmente al estímulo de los estudios de fortificaciones y demás obras destinadas a favorecer la estrategia. Los manizalitas lo recuerdan de una manera muy especial, por haber sido el iniciador del campo de aviación de Matecaña. En 1952 se convirtió en el más cercano colaborador del general Gustavo Rojas Pinilla, en la comandancia de las Fuerzas Armadas. En marzo de 1953 recibió las insignias de general y sus labores estuvieron, desde entonces, consagradas a la organización administrativa de las armas de aire, mar y tierra. El 13 de junio de 1953, día en que cumplía 45 años y en la noche del golpe de Estado, por Decreto 1469 es designado por el nuevo presidente de Colombia, teniente general Gustavo Rojas Pinilla, ministro de agricultura y Ganadería. Su vinculación con estos problemas se cumplió velozmente. Tomó contacto con un nuevo vocabulario y con una serie de funcionarios que hablaban de forrajes, razas vacunas, defensa forestal, reglamentación de la caza y la pesca. Poco tiempo después el general –más madrugador que cualquiera de los un mil empleados del Ministerio de Agricultura–, estaba al tanto de todos los problemas. La agenda del trabajo diario se encontraba llena de anotaciones: conferencias con arroceros, tabacaleros, federaciones y comités de trabajadores agrícolas. Fue persistente su empeño por no ignorar nada, por no dejar flanco algunos sin cubrir con su investigación directa de los fenómenos. La utilización práctica de todo su tiempo, le permitió el


106

Historia Comprehensiva de Neiva

conocimiento detallado y minucioso de muchos aspectos, generalmente ignorados, de la economía agraria. Fue Ministro de Agricultura y Ganadería hasta el 7 de agosto de 1954. Charry Borrero, fue un militar con vocación que conoció de cerca los múltiples problemas de la nacionalidad y que tomó contacto con todas las comarcas del país. Siendo ministro de Agricultura, se le encarga del Ministerio de Guerra el 6 de octubre de 1953 mediante Decreto 2610 y el 21 de enero de 1954 por Decreto 144. Estuvo casado con Alicia María Bonnet y de esta unión nació su único hijo Arturo.

Próceres y mártires de la Independencia Benito Salas Vargas62 Nació el 23 de abril de 1770. Sus padres fueron Santiago de la Sala Salas y Andrea de Vargas Ruíz y sus hermanos: Fernando, Francisco, Josefa, Catalina y Juana. Contrajo matrimonio en Neiva en 1799 con Juana López Villafañe, siendo sus descendientes: Josefa, Petronia, Rafael, Santiago y Joaquina. En 1811 se enroló en las tropas del coronel José Díaz Vargas que se dirigía hacia el sur, en apoyo del general Antonio Nariño. Terminada aquella campaña regresó a Neiva. El 16 de febrero de 1812 firmó el reconocimiento de la Constitución que el Colegio Electoral acababa de sancionar y el 8 de diciembre del mismo año prestó, en la Villa de San Calixto de Timaná, el juramento de reconocimiento del Congreso de las Provincias Unidas. Poco después ejerció como magistrado de la Sala del Despacho del Alto Tribunal de Justicia de Neiva, en asocio de los otros dos magistrados, José Manuel de Silva y de Miguel Antonio Cuenca. En 1814 formó parte, en su carácter de diputado por la ciudad de Neiva, del Colegio Revisor Electoral Constituyente de la provincia del mismo nombre, y, como vicepresidente de dicha corporación, firmó la célebre Acta de Independencia del 8 de febrero. Luego se incorporó en las huestes del general Nariño a su paso por Neiva y a sus órdenes hizo la campaña del sur. En diciembre de 1814 era 62

Gobernación del Huila, Huila centenario…. pág. 238.

Protagonistas Neivanos

107

teniente coronel y comandaba una fuerza patriota de 82 hombres en Moras y Guanacas. Benito estuvo presente en los combates de Boquerón y Buesaco, donde vencieron a Aymerich, tomaron las fortificaciones de Juanambú, triunfaron en Cebollas y Tasines y llevaron las armas de la República hasta el Ejido de Pasto. El 5 de julio de 1815 combatió en la gloriosa acción de El Palo; y el 29 de junio de 1816 en la batalla de la Cuchilla del Tambo, lugar donde Sámano, derrotó al ejército patriota. Como consecuencia del servicio de campañas, como jefe militar en regiones muy frías de Puracé y Coconucos, Benito perdió mucha visión y el uso de las piernas. Pero el deber lo llamó a filas, y aún estando así, no rehusó el servicio a sus ideales. El 10 de julio de 1816, participó activamente en la batalla de La Plata, siendo derrotados por el realista Carlos Tolrá, cayó prisionero. Tenía entonces, título militar de Coronel. Prisionero, fue conducido a Neiva en donde, mientras se le juzgaba, se le encerró en la cárcel. Sufrió en aquella prisión horrorosos padecimientos y ultrajes permanentes de sus carceleros, pero nada de esto abatió la grandeza de su ánimo. Fue sentenciado por el Tribunal de Purificación, presidido por el teniente coronel Ruperto Delgado, jefe del batallón primero del Regimiento Numancia, a ser pasado por las armas, por sus eminentes servicios prestados a la independencia. La sentencia se cumplió el 18 de septiembre de 1816, cuando contaba con 46 años de edad. Después de fusilado, le cortaron la cabeza y las manos. Las manos fueron fijadas en Timaná y la cabeza, suspendida en una percha de guadua, se la entregaron a su hijo Rafael, de escasos 12 años de edad, condenado a sufrir pena de destierro, para que en compañía de otro niño, José Antonio Solano, la condujeran con destino a Purificación. “Ya en marcha, y al llegar al sitio de Mampuesto, encontraron al anciano N. Mesa, a quien le permitió el jefe de la escolta tomar aquella venerable cabeza, y la llevó a uno de los corrales de la vecina hacienda La Manguita, donde le dio sepultura”, según Gabino Charry en su obra Corona Fúnebre. Así terminó la vida de aquel valiente soldado de la República. El aeropuerto de Neiva, lleva su nombre, en memoria de este mártir huilense.


108

Historia Comprehensiva de Neiva

Fernando Salas Vargas63 Como Benito, hijo también de Santiago de la Sala y Andrea Vargas. Fernando fue el primogénito. Nació en Santafé el 28 de diciembre de 1764 y fue bautizado en la parroquia de la Catedral. Vivió algunos años en la ciudad de Neiva, como todos los miembros de su familia, donde sirvió los puestos de síndico procurador general y padre de menores, administrador subrogado de la Real Renta de Alcabalas, y teniente Administrador de Correos. Fue dueño de las haciendas La Vega de la Isla y de la muy famosa de La Manga. Iniciada la Independencia abrazó con entusiasmo la causa y su firma aparece como miembro de la Suprema Junta Provincial de Neiva, la que hizo declaratoria de guerra el 23 de febrero de 1811 a la provincia de Popayán, gobernada por el realista Miguel Tacón. Luchó junto con su hermano Benito, en los combates de El Palo, La Cuchilla del Tambo y La Plata, en donde fueron tomados prisioneros y conducidos a Neiva. En la relación de próceres que sufrieron el último suplicio mandada a imprimir por Morillo se lee: “Fernando Salas. En tiempo del Rey era administrador de alcabalas. Los insurgentes lo hicieron coronel, diputado de la Junta Provincial, ministro del Tribunal de Justicia y teniente gobernador de Neiva, formó un cuerpo de caballería, y fue uno de los que contribuyeron a la quema del retrato de s.m., fue pasado por las armas por la espalda en Neiva y confiscados sus bienes.” La ejecución se realizó el 18 de septiembre de 1816, y está comprobada con la partida de defunción. Fernando contrajo matrimonio con Feliciana Torrente, natural de Cartagena y viuda de Julián de Herrera. No dejó sucesión. José Diaz De Vargas Y Ruiz64 Nació en Santafé, el 4 de marzo de 1754. Fueron sus padres Isidro Díaz, español y Andrea de Vargas Ruíz, esposa que fue más tarde de Santiago de la Sala Salas de cuyo matrimonio son fruto los próceres Benito y Fernando Salas Vargas. Así pues, que Andrea, dio a la patria tres hijos sacrificados. José se radicó en Neiva, donde contrajo matrimonio con la señora Juana María Casanova. Por algún tiempo fue administrador de correos de Neiva. 63

64

Unda Losada, Eduardo, Próceres huilenses en la Independencia, Neiva, Instito Huilense de Cultura y Turismo, 1974, págs. 103-104. Unda Losada, Próceres huilenses en la Independencia… págs. 44-45.

Protagonistas Neivanos

109

Díaz era de buena posición y recursos económicos, pues poseía entre otras un extenso cacaotal en Timaná y terrenos con numerosos semovientes. Con el título de coronel estuvo José en la famosa expedición del Sur, la primera que se hizo a favor de la Independencia. Pasó con Baraya a Popayán a atacar a las tropas realistas dirigidas por Miguel Tacón. A sus órdenes tuvo a los patriotas Salas, Manuel Tello, Francisco López, José María López, José Ignacio Rodríguez y Mariano Posse. Después de la batalla del Bajo Palacé el Brigadier Díaz a órdenes de Antonio Baraya y terminada la favorable campaña de El Castigo con la acción de Iscuandé, dirigida por el coronel Rodríguez Obregón, contramarchó a Neiva donde permaneció hasta la llegada del General Antonio Nariño donde se incorporó con sus fuerzas y volvió al sur donde participó en todos los hechos de armas de aquella famosa expedición. Después participó en las batallas de El Palo, la Cuchilla del Tambo y La Plata, donde cayó prisionero y fue enviado por los realistas a Santafé quienes lo mantuvieron en el Colegio del Rosario hasta el 3 de agosto de 1816, fecha en la que los despacharon a Neiva. Fue ajusticiado en la Plaza Principal, el 18 de septiembre siguiente (1816). José María López Villafaña65 Nació en la Villa de Honda, el 23 de abril de 1776; pero su familia se radicó en Neiva en 1779. Es hermano del prócer Francisco. Solicitó una beca en el Colegio Real Seminario de San Bartolomé, para lo cual hubo de probar su nobleza, la cual le fue concedida y la vistió en diciembre de 1788. Terminados sus estudios regresó a Neiva. Allí contrajo matrimonio con Juana Salas Vargas, hermana de los próceres Benito y Fernando. En 1805 desempeñó el oficio de regidor alcalde mayor provincial del Cabildo; por esta época ya era propietario de la hacienda de El Venado, cerca a la ciudad. Sirvió a la causa republicana y se halló, como su hermano Francisco, en los combates de La Plata, Palacé, Calibío, Juanambú, Tasines y Cuchilla del Tambo. Fue también de los capturados en La Plata. Como miembro de la Convención General y Diputado por Carnicerías, le correspondió sancionar la Constitución del Estado Libre de Neiva, el 31 de agosto de 1815. Después de su captura, como ya se dijo en La Plata, el jefe realista Carlos Tolrá le secuestró los bienes en la casa de campo de Matarredonda en julio de 1816. 65

Unda Losada, Próceres huilenses en la Independencia, págs. 67-68.


110

Historia Comprehensiva de Neiva

Protagonistas Neivanos

111

Fue ajusticiado, junto con su hermano Francisco y sus cuñados Benito, Fernando y José, el 18 de septiembre de 1816, en la Plaza Mayor de Neiva.

Fernando Salas Vargas, José Díaz de Vargas y Ruíz y José María y Francisco López Villafaña; sus bienes fueron confiscados.

Francisco López Villafaña66

Manuel Ascencio Tello Díaz68

Nació en Yaguará, donde fue bautizado el 12 de noviembre de 1781 y era hijo de Pedro López Carballo y de Petronila Villafaña. Hizo la campaña del Sur. El 30 de diciembre de 1813 se halló en la acción de Alto Palacé, en la que Sámano fue derrotado. En 1814, el 15 de enero, peleó en Calibío y se encontró en la batalla de Juanambú a fines del mes de abril, como también en la de Tasines, el 9 de mayo. El 29 de junio de 1816 combatió en la Cuchilla del Tambo, en la que a pesar del brío de los jefes José María Cabal y Rafael Cuervo y del arrojo de los soldados, fue el ejército patriota vencido. Escapó de allí e ingresó en el batallón comandado por el teniente coronel Liborio Mejía, encontrándose en la acción de La Plata el 10 de julio, en donde fue hecho prisionero. Conducido a Neiva se le fusiló el 18 de septiembre del mismo año, en compañía de los hermanos Benito y Fernando Salas Vargas. López Villafaña, se había casado en Neiva el 19 de marzo de 1801 con María de los Ángeles Vivas.

Nació en Neiva, el 25 de marzo de 1771, del matrimonio de Tomás Tello, natural de Quito y de Paula Díaz Martínez. Casado por primera vez el 13 de julio de 1795 con María Josefa Salas Vargas, hermana carnal de Benito y Fernando Salas Vargas, y en segundas nupcias con Micaela López Villafaña, hermana de Francisco y José María López. Al iniciarse el movimiento político en 1810, Miguel Ascencio se decidió por la causa de la Independencia y se dedicó con todo entusiasmo a su servicio. Con el carácter de vocal de la Suprema Junta formada en Neiva, pasó a Timaná y se presentó al Cabildo el 28 de agosto para invitar a este a unirse para proponer por una alianza de todas las fuerzas en torno a la Capital del Nuevo Reino de Granada. Fue secretario de la Superior Junta de Neiva y como tal firmó el bando que anunció la unión de los Cabildos que compusieron la Provincia y dispuso que se celebrara con iluminación el 21 de septiembre de 1810. La declaratoria de guerra de Neiva a los payaneses dependientes del gobernador realista Miguel Tacón, fechada en febrero de 1811, lleva al pie el nombre de Manuel Ascencio Tello como Secretario de la Suprema Junta. En 1813 ocupaba el grado de Capitán de las Milicias del Estado. Suscribió Manuel Ascencio Tello el Acta de la Independencia de Neiva el 8 de febrero de 1814 en su calidad de diputado de la Villa de San Calixto de Timaná al Colegio Revisor Electoral. En 1815 formaba parte del batallón de Cazadores de Neiva en su calidad de capitán de las milicias del Estado. Suscribió Manuel Ascencio Tello el Acta de Independencia de Neiva el 8 de febrero de 1814 en su calidad de diputado de la Villa de San Calixto de Timaná al Colegio Revisor Electoral. En 1815 formaba parte del batallón Cazadores de Neiva en su calidad de capitán. Dicen Scarpetta y Vergara en su boceto refiriéndose al prócer que:

Luis José García Domínguez67 Bautizado en la población de Dagua (Valle), el 26 de julio de 1778. Hijo de don Toribio García Serrano y Manuela Domínguez de Riascos. Estudió en el Seminario de San Francisco de Asís, de Popayán, y luego pasó a la capital del Virreinato donde concluyó sus estudios de abogado en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario (1800). Más tarde fue profesor de filosofía, consiliario y vicerrector del referido colegio. En 1810 contrajo matrimonio con Micaela Sordo Manjón. En 1815 figuraba como teniente-gobernador de Neiva y como tal levantó tropas para auxiliar la causa de la independencia. Al regreso de los españoles con la pacificación, fue hecho prisionero y se le mantuvo por algún tiempo detenido en el Colegio del Rosario, de donde se le sacó el 8 de agosto de 1816, para conducirlo a Neiva. Fue fusilado por la espalda en el Plaza Mayor de esta ciudad, el 18 de septiembre de 1816, junto con otros patriotas ilustres, tales como Benito y 66 67

Unda Losada, Próceres huilenses en la Independencia… págs. 66-67. Unda Losada, Próceres huilenses en la Independencia… págs. 51-52.

“[…] fue a Timaná en servicio de la causa, y como fuera muy devoto de la Virgen, le quitó cortándolo con cuidado, un óvalo que con el retrato de Fernando VII había colocado en el pecho, y lo conservó con esmero; pero al establecer Pablo Morillo en Neiva el Tribunal de Purificación, 68

Unda Losada, Próceres huilenses en la Independencia… págs. 117-119.


112

Historia Comprehensiva de Neiva se le acusó de patriota y de haber ultrajado al rey en su retrato; se le sentenció al último suplicio, que tuvo objeto el 26 de noviembre de 1816, llevando la barbarie hasta querer obligar a su hijo José María, prisionero en el batallón Numancia, a que fuera con los de la escolta que lo debía fusilar. Semejante hecho no tuvo lugar por la absoluta negativa del hijo, y la intervención de los patriotas confinados en el batallón como soldados. Su cabeza se envió a Timaná con el sargento español Obrero, colocada en una jaula donde permaneció por seis meses a la vista del pueblo”.

Gabino Charry Gutiérrez dice que la fecha de fusilamiento no fue el 26 de noviembre sino el 7 de octubre.

Heroínas y mártires de la Independencia Rosaura Rivera69 Heroína neivana, sacrificada en Neiva, por Ruperto Delgado, el 26 de noviembre de 1816, porque facilitó auxilios a algunos patriotas fugitivos. Dolores Salas70 Heroína nacida en Neiva, quien fue fusilada por orden del Coronel realista Ruperto Delgado por considerarla como protectora de los patriotas. La ejecución se realizó el 14 de septiembre de 1817. Ruperto Delgado se encargó a mediados de octubre de 1816 del puesto de gobernador político y militar de la provincia de Neiva, haciendo los movimientos necesarios a diferentes lugares de la región. Fue al propio tiempo presidente del Consejo de Purificación y como tal condenó a muerte a gran cantidad de patriotas sin respetar sexo ni edad. Mercedes Loaiza71 Heroína nacida en Villavieja y sacrificada por Ruperto Delgado el 16 de septiembre de 1817, por estar en correspondencia con un patriota escondido a quien no quiso denunciar. 69 70 71

Unda Losada, Próceres huilenses en la Independencia… pág. 92. Unda Losada, Próceres huilenses en la Independencia… pág. 106. Unda Losada, Próceres huilenses en la Independencia… pág. 68.

Protagonistas Neivanos

113

Antonia Moreno72 Heroína natural de Neiva, que facilitó la fuga a unos patriotas prisioneros y Ruperto Delgado la hizo fusilar el 17 de septiembre de 1817 en Prado. Marta Tello73 Heroína neivana; sacrificada por Ruperto Delgado, el 12 de noviembre de 1817, por haber procurado la fuga del patriota caleño Bernardo Cuenca. Gerardo Cándido Leguízamo Bonilla74 Nació en la vereda de Las Ceibas del municipio de Neiva, el 3 de octubre de 1911, en el hogar constituido por Nicolás Leguízamo y Carmen Bonilla. Al lado de sus padres y de sus hermanos, en la finca de su propiedad, transcurrió su infancia. Concurrió a la escuela veredal que dirigía Margarita Rivera Salas de Calderón, hermana de José Eustasio Rivera, maestra de singulares méritos. Terminados sus estudio primarios vivió la vida de los jóvenes campesinos cultivando la tierra y visitando la ciudad los sábados con motivo del mercado o para celebrar los acontecimientos familiares como la primera comunión y la confirmación en el viejo Templo Colonial. El hermano mayor de Cándido, Fermín Leguízamo, recuerda de la afición de nuestro héroe por la cacería que practicaba con regularidad con notable éxito pues era un gran tirador. Llegado el tiempo de prestar el servicio militar fue incorporado al batallón Bárbula número 13 acantonado en Neiva el 10 de septiembre de 1931. Sus condiciones personales y el conocimiento práctico que tenía de la agricultura hicieron que fuera seleccionado para la Compañía de Colonización con sede en Caucayá, grupo militar que tenía por objeto facilitar el poblamiento de la frontera del sur con soldados agricultores. Para su nueva destinación salió el 31 de enero de 1932 y el 31 de agosto fue dado de baja por haber cumplido el tiempo reglamentario. 72 73 74

Unda Losada, Próceres huilenses en la Independencia… pág. 79. Unda Losada, Próceres huilenses en la Independencia… pág. 119. Vargas Motta, Semblanzas del Huila… págs. 38,146,197,266-270.


114

Historia Comprehensiva de Neiva

Se presentó el ataque peruano a Leticia el 3 de septiembre de 1932 y el 1º de noviembre de 1932 se incorpora al batallón de Infantería No. 19 Huila que constituía la avanzada para la reconquista del territorio ocupado. El 29 de marzo de 1933 la presencia de un indio al parecer fugado de las posiciones peruanas obligó al envío de una comisión de reconocimiento de la zona entre las bocas del río Caquetá y el río Putumayo. Integraban la comisión el soldado Cándido Leguízamo, otro huilense el soldado Tobías Cárdenas y el soldado indio Octavio Moreno. Al cruzar el Putumayo fueron atacados por un pelotón de unos 30 soldados peruanos que dieron muerte de inmediato al soldado Moreno. “Los otros dos soldados, Leguízamo y Tobías Cárdenas, hicieron frente al ataque apoyados desde la ribera colombiana por los restos de soldados de Pubenza, logrando hacer retroceder al enemigo hacia el monte; después de un reñido combate que duró por espacio de media hora”. (Del parte militar) Cesado el encuentro Leguízamo es recogido con la pierna destrozada por las balas peruanas. Llevado al Encanto, recibe las atenciones de enfermería posible por las manos de las Hermanas Ana Cecilia y Martha. A pesar de haber recibido 27 heridas de bala se fue recuperando en el hospital o enfermería de campaña. Solo el muslo despedazado no cedía por lo cual fue trasladado a Bogotá por orden del doctor Patiño Camargo y puesto al cuidado de los eminentes profesores Lisandro Leiva y Miguel Antonio Rueda en el hospital San José. A pesar de los cuidados profesionales, murió de pies, como los héroes el Jueves Santo 12 de abril de 1933 a las dos de la tarde. En hombros de los generales de la república, cubierto con el tricolor nacional, volvió a su tierra Gerardo Cándido Leguízamo Bonilla dejando al Huila como su única herencia el amor a Colombia. Sus restos mortales reposan en un hermoso mausoleo, en el Cementerio Central de Neiva.

Protagonistas Neivanos

115

Fundador de Neiva Diego de Ospina y Medinilla75 Nació en Remedios población del actual departamento de Antioquia, en el mes de mayo de 1567. Hijo del capitán español Francisco Martínez de Ospina, fundador de Remedios, y de Marquesa de Acosta. Se casó con Francisca Maldonado del Hierro y dejó descendencia. Así lo refiere, Juan Flórez de Ocariz en sus Genealogías. Empezó a servir a Su Majestad, en plena juventud, a los 18 años, saliendo de Remedios, con una compañía de infantería a buscar y reducir a los indios Pantágoras; luego descubrió las minas de oro de Nitiniti; posteriormente fue gobernador de Cimitarra. Acompañó al presidente Juan de Borja en la famosa guerra contra los Pijaos en 1607, como capitán de la escuadra de aventureros. En esa campaña figuró con verdadero lucimiento, según puede verse, en las Noticias Historiales de Fray Pedro Simón. El presidente Borja creó la Gobernación del Valle de Neiva en 1610, Ospina sometió a los Pijaos y, encontrando un maravilloso plano entre tres ríos resolvió fundar la ciudad de la Limpia Concepción del Valle de Neiva con todo el ceremonial español el 24 de mayo de 1612. De la misma manera realizó el trazado de la ciudad con una plaza mayor, una plaza menor al occidente y cuatro plazas satélites, equidistantes de la plaza mayor, en los cuatro puntos cardinales. Con el título de gobernador y alguacil mayor de la Real Audiencia de Santafé gobernó el extenso territorio que va del río Saldaña, las cordilleras Oriental y Central hasta los lindes de la provincia de Popayán, incluyendo Timaná y La Plata. Gobernó Diego de Ospina a Timaná, Neiva y Saldaña, hasta su muerte, ocurrida en marzo de 1630, según Gabino Charry en su obra Frutos de mi tierra. Fue enterrado en el templo Colonial de Neiva y treinta años después sus restos fueron trasladados al convento de Santo Domingo en Santafé de Bogotá.

75

Bonilla Díaz, Pedro, Neiva 400 años. Secuencias de la proyección de la efemérides, Neiva, Editora Surcolombiana S.A, 2010, págs. 20-21.


116

Historia Comprehensiva de Neiva

Alcaldes de Neiva a partir del siglo xx Por Nombramiento76 1899 - 1901 1901 - 1901 1901 - 1903 1903 - 1903 1903 - 1903 1903 - 1903 1903 - 1904 1904 - 1905 1905 - 1909 1909 - 1911 1911 - 1912 1912 - 1914 1914 - 1914 1914 - 1915 1915 - 1915 1915 - 1915 1915 - 1917 1917 - 1918

Abraham Isidro Eduardo Félix Isauro Abraham Isauro Abraham Rafael Rafael Antonio M. Tulio Antonio Montegranario Santiago Antonio J. Nicolás Liberio Lorenzo

Aguirre Rojas Tovar Varón Bahamón Aguirre Bahamón Aguirre Riaño García Puyo García Puyo Manchola Afanador Herrera Perdomo García

1918 - 1919 1919 - 1919 1919 - 1919 1919 - 1921 1921 - 1921 1921 - 1922 1922 - 1923 1923 - 1923 1923 - 1924 1924 - 1925 1925 - 1926 1926 - 1927

Julio Juan Rómulo Juan Miguel Julio Manuel Agustín Antonio Lubín A. Arturo J. Miguel Miguel A.

Villoria Romero González Romero Montero Villoria Vega Perdomo Bonilla Afanador Aldana Cabrera

76

P. E. E. S. S.

P.

M.

Alcaldía de Neiva, Así cumplimos nuestro compromiso con Neiva, Neiva, Editora Surcolombiana S.A, 1997, págs. 118-120.

Protagonistas Neivanos

117

1927 - 1927 1927 - 1929 1929 - 1929 1929 - 1930 1930 - 1930

Salomón Antonio J. Joaquín Julio A. Vicente

Ramos Afanador Cabrera García Calderón

F.

1930 - 1931 1931 - 1933 1933 - 1934 1934 - 1936 1936 - 1937 1937 - 1937 1937 - 1938 1938 - 1939 1939 - 1941 1941 - 1942 1942 - 1942 1942 - 1943 1943 - 1944 1944 - 1944 1944 - 1945 1945 - 1945 1945 - 1947 1947 - 1948 1948 - 1948 1948 - 1948 1948 - 1948 1948 - 1949 1949 - 1949 1949 - 1952 1952 - 1953 1953 - 1953 1953 - 1955 1955 - 1955 1955 - 1955 1955 - 1957 1957 - 1957

Luis Camilo Sixto Augusto Ángel Víctor Modesto Juan de J. Alejandro Jorge Juan de J. Francisco Oliverio Jesús María Félix Eduardo Arturo Salvador Félix Ernesto Roberto Diego S. Cap. Mario Ángel María Antonio Pablo J. Julio David Marco Tulio Guillermo Gustavo Guillermo Jorge

García Rincón Borrero A. Santacoloma Falla Romero Salas Cuéllar Romero Borrero Lara Aguirre Trujillo García Carrera Perdomo Trujillo Durán Cordovez Rojas Bernal Yáñez A. Tovar Navia Gutiérrez Vélez Rojas Calderón Rojas Silva Hernández Rojas Roa

Borrero

C. Durán Durán Borrero Falla Durán Vargas Falla S.

Falla Harker Castro R. Ramírez Riveros Villoria Cervantes


118

Historia Comprehensiva de Neiva

1957 - 1957 1957 - 1958 1958 - 1958 1958 - 1959 1959 - 1960

Alfredo Alberto Fabio Nicolás Ignacio Vicente

Rojas Cabrera Arce Luna Manrique Solano

Castro Gutiérrez

1960 - 1960 1960 - 1962 1962 - 1962 1962 - 1963 1963 - 1964 1964 - 1965 1965 - 1966 1966 - 1967 1967 - 1967 1967 - 1968 1968 - 1968 1968 - 1968 1968 - 1968 1968 - 1969 1969 - 1969 1969 - 1970 1970 - 1971 1971 - 1972 1972 - 1972 1972 - 1972 1972 - 1974 1974 - 1975 1975 - 1975 1975 - 1975 1975 - 1976 1976 - 1976 1976 - 1977 1977 - 1977 1977 - 1977 1977 - 1978 1978 - 1979

José Manuel Julio César Jorge Julio César Guillermo Guillermo Carlos E. Jaime Hugo Jaime Carlos Humb. Benjamín Alvaro Rafael Hernán Rodrigo Félix Julio Guillermo Luis Alberto Arismendi Carlos Fco Julio Guillermo Eduardo Guillermo Cielo Hernando Em. Edgar Guillermo Hernán

García García Andrade García Falla Plazas Alcid Barrios Salazar Artunduaga Cerquera Mazorra Pérez Iriarte Azuero Velazco Lara Trujillo Bahamón Gutiérrez Ángel A. (e) Mora Falla Bahamón Plazas Alcid Hakim Murad Lozano Tovar Cuéllar Luna Liévano Lara

P.

Gutiérrez Manrique

Rivera (e) Falla Medellín Díaz Salas (e) Salazar Molano (e) Ramírez Villarruel (e) Manchola Zea (e) Bonilla Trujillo Vanegas Vergara Perdomo Yepes Puyo

Lara Marroquín Lara Álvarez Rodríguez Perdomo

Protagonistas Neivanos

119

1979 - 1979 1979 - 1980 1980 - 1981 1981 - 1982 1982 - 1983

Rafael Germán Víctor Manuel Jorge Enrique Ramiro

Zambrano Cuéllar Perdomo Muñoz Gutiérrez

Trujillo Silvestre Falla Guzmán Perdomo

1983 - 1983 1983 - 1985 1985 - 1986 1986 - 1987 1987 - 1987 1987 - 1988

Jaime Fco. Leonardo Jesús Antonio Germán Jaime Rodrigo

Afanador Unda Medina Palomo Sánchez Villalba

Iriarte González Hernández García Reyes (e) Mosquera

Alcaldes por elección popular Ante la inestabilidad política de los alcaldes del país por nombramiento de los gobernadores, quienes eran removidos de sus cargos con mucha frecuencia, lo cual trajo atraso y marginamiento de las regiones y ante la asfixiaste concentración de los recursos del Estado por parte de las Administraciones centrales, el Gobierno Nacional, presidido por Virgilio Barco Vargas y el Congreso de la República, determinaron presentar los proyectos de Ley, por medio de las cuales se creó la figura de la elección popular de los alcaldes y las transferencias de recursos de los Municipios. El proyecto de elección de los mandatarios locales estuvo a cargo del exministro de gobierno Jaime Castro y el de transferencias o situado fiscal de los recursos presupuestales, el parlamentario caldense Víctor Renán Barco. En consecuencia las dos nuevas leyes entraron en vigencia a partir de 1988. Hay que anotar también que a partir de 1992 también se determinó la elección popular de los gobernadores y transferencia de los dineros de la nación. Con ello se le dio plena autonomía a los municipios y departamentos para manejar sus recursos fiscales y ejecutar sus planes de desarrollo. Jairo Morera Lizcano77 Fue el primer alcalde de Neiva elegido por voto popular, por amplia mayoría el 13 de marzo de 1988. Entró a regir los destinos de la ciudad el 1º 77

Díaz Méndez, Luis Alberto, Primer alcalde por elección popular y el concejo de Neiva, Neiva, Empresa de Publicaciones del Huila, 1989, págs. 13-36.


120

Historia Comprehensiva de Neiva

de junio del mismo año, para un período de dos años. Su posesión se hizo en la Plaza de Banderas de la Gobernación del Departamento. Nació en Florencia (Caquetá) el 11 de mayo de 1950, en el hogar conformado de Neftalí Morera y Rosario Lizcano Sánchez. Cursó los tres primeros años de primaria en la Escuela Urbana de Varones de Altamira y los dos restantes en la escuela de Calixto Leyva de Neiva. El bachillerato todo lo hizo en el colegio Salesiano San Medardo, graduándose en 1968. De estudiante fundó, con José Miller Trujillo Gordillo, Edgar Luna y Jorge Enrique Muñoz el periódico Voz Juvenil, de cual aparecieron 20 ediciones. Su finalidad era difundir las inquietudes de una generación de jóvenes a quienes preocupaba la realidad local y departamental. Como estudiante de la Universidad Externado de Colombia organizó con otros miembros del movimiento político el periódico Tribuna Liberal. El nacimiento a la vida política de Jairo Morera Lizcano fue contemporáneo con el del doctor Julio Enrique Ortiz Cuenca, con la diferencia de que aquel siguió las orientaciones de Jaime Ucrós García y éste las de Guillermo Plazas Alcid. Luego, con ocasión de la unión liberal de 1974, fueron elegidos al Concejo de Neiva en la misma lista, encabezada por Diego Omar Muñoz Piedrahita. En 1974 fue escogido como secretario de la comisión de presupuesto de la Cámara de Representantes, cargo que ocupó hasta 1978 cuando fue encargado de la Secretaría General de la Cámara. Esta posición la ocupó hasta 1981 cuando se retiró para trabajar a favor de la candidatura de Alfonso López Michelsen a la Presidencia de la República. En 1978, amparado en su actitud independiente dentro del Partido Liberal, encabezó una disidencia para la Asamblea Departamental y salió elegido como diputado en nombre del Movimiento Popular Liberal, favor que repite en 1980. En 1982 aspiró infructuosamente a ser elegido como representante a la Cámara, contienda que libró junto con Julio Enrique Ortiz Cuenca y Jorge Eduardo Gechem, quien fue el triunfador. En 1984 fue elegido diputado a la Asamblea, gracias a que su movimiento se unió al de Guillermo Plazas. Como diputado defendió ante el gobierno nacional las regalías del petróleo y apoyó la iniciativa de construir en el Huila una refinería; así mismo, estuvo de acuerdo con la paz impulsada por el presidente de la República, doctor Belisario Betancourt, cuyos principios eran garantizar la presencia del Estado en todo el territorio nacional, adelantar conversaciones con los grupos guerrilleros,

Protagonistas Neivanos

121

adelantar reformas económicas, políticas y sociales; desarrollar el “Plan Nacional de Rehabilitación” y lograr el concurso de toda la comunidad en este proceso. En 1986, de nuevo intentó ser elegido como representante a la Cámara por el Nuevo Liberalismo; sin embargo, su designación produjo una ruptura al interior del movimiento lo que frustró su intención. En su aspiración a la alcaldía contó con el respaldo de los empresarios e industriales huilenses. Fue postulado para el cargo por el Nuevo Liberalismo y apoyado por el oficialismo Liberal que lideraba Gechem Turbay. Fueron sus contendores Diógenes Plata Ramírez, a nombre de Convergencia Democrática Popular que integró a Convergencia Liberal, Nuevo Liberalismo Independiente, Unión patriótica, Frente Democrático y Frente Popular; también lo fue Hernando Ruiz López del Partido Conservador. Durante su campaña, Morera Lizcano prometió que el Contralor Municipal sería de un partido diferente al suyo, que entregaría al Personero Municipal copia de su declaración de renta y de la de su esposa, para demostrar su pulcritud y que no estaba interesado en enriquecerse con el erario público; de igual modo, afirmó, que facilitaría el trabajo de la prensa para su información y denuncia, y que garantizaría la carrera administrativa para los empleados de la alcaldía. Respecto a las obras públicas, se comprometió a concluir la terminal de transportes, apoyar el proyecto de ceagrodex, realizar la fase ii del plan maestro de alcantarillado que corresponde al colector mayor paralelo al río Magdalena desde río del Oro hasta las lagunas de oxidación en donde se tratarán las aguas servidas, a la altura del barrio Luis Ignacio Andrade; conseguir un distrito de carreteras departamentales para Neiva, apoyar la Empresa de Vivienda Popular, ejecutar las obras para terminar el anillo vial central en la carrera 7, calle 10 y carrera 2, gestionar la creación de una central de abastos para la ciudad. Según sus palabras, su gobierno no alimentará intereses grupistas ni clasistas. “Actuaré con respeto hacia las ideas de los demás y estaré dispuesto a recibir, antes que elogios, críticas constructivas. No permitiré la utilización de los cargos públicos como banco para cancelar favores electorales y exigiremos a los colaboradores ante todo solidaridad con el gobierno”. Se empeñó en formar un gabinete conformado por profesionales jóvenes y así lo hizo. Falleció en Neiva, el 2 de enero de 1991, a la edad de 41 años.


122

Historia Comprehensiva de Neiva

Luis Alberto Díaz Méndez78 Nació en Garzón, el 12 de febrero de 1950. Hijo de Víctor Félix Díaz Silva y Susana Méndez. Desde muy joven se radicó en Neiva. Aquí estudió en el colegio Bolívar y en el Salesiano San Medardo. Luego estudió derecho en la Universidad Externado de Colombia donde se graduó de abogado. Se casó con Clara Inés Jiménez y de esta unión hubo cinco hijos: Mónica Alejandra, Diana María, Catalina, Clara Tatiana y Víctor Félix. En cinco períodos fue concejal de la ciudad de Neiva y en dos diputado a la Asamblea Departamental; así mismo, fue secretario de Educación del Departamento. Su dinamismo como servidor público lo materializó en la fundación de los barrios Misael Pastrana Borrero y 11 de noviembre, en la organización de la fundación Víctor Félix Díaz y del comité de vivienda Rafael Azuero del municipio de Palermo. Como concejal promovió la organización de las comunas, el fondo de cementación y arreglo de las calles de Neiva, el comité de defensa de los empleados públicos y la creación de estímulos al artista huilense. Fue elegido Alcalde de la ciudad de Neiva 11 de marzo de 1990, cargo del cual tomó posesión del 1º de junio del mismo año, en el parque del barrio Timanco. Durante su administración se creó la Secretaria de Salud y se desarrolló el programa de droguerías comunales, al igual que los consultorios médicos populares. Antes de terminar su administración, el doctor Díaz Méndez fue procesado penalmente por un presunto delito de peculado en beneficio de terceros al autorizar el auxilio a entidades privadas y a fondos de fideicomiso manejado por varios concejales. Sus actuaciones, que eran normales en condiciones anteriores habían quedado prohibidas en la Constitución del 91, lo que le valió que fuese privado de la libertad cinco días antes de terminar su mandato. Al final fue declarado inocente. Su carrera política continuó como Diputado a la Asamblea y como aspirante en dos ocasiones al Senado de la República. Fue autor de varios libros, entre ellos: El primer alcalde por elección popular y el problema de ser 78

Díaz Méndez, Luis Alberto, “El Problema de Ser Alcalde”, en Diario del Huila, Neiva, 1994, págs. 49-59.

Protagonistas Neivanos

123

alcalde. Sostuvo por varios años una columna semanal en el diario La Nación. El sábado 4 de agosto de 2007, luego de soportar una severa enfermedad desde el año 2004, falleció en la ciudad de Bogotá, a la edad de 57 años. Sixto Francisco Cerquera Rivera79 Nació en la ciudad de Neiva el 22 de enero de 1946. Fueron sus padres Sixto Cerquera Horta y Felisa Rivera Polanía. Hizo sus estudios primarios en los colegios Salesiano y Bolívar de Neiva; los de secundaria en el colegio Salesiano y en el colegio nacional de Santa Librada, de donde egresó como bachiller y los superiores en la Universidad Nacional de Colombia de Bogotá, hasta obtener el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Allí mismo se especializó en derecho penal. Se casó con Fabiola Araujo Motta y de esa unión nacieron: Lina María, Sixto Francisco y Diana Milena. Comienza a actuar en política desde los 15 años de edad, en el colegio Santa Librada, practicando en varios círculos de estudios ideológicos y literarios. Organizó, conjuntamente con otros amigos, el Partido Demócrata Cristiano del cual renunció en 1969 y regresó donde estaban sus verdaderas raíces políticas: al partido liberal. Se puede resumir su vida política que primero estuvo en el mrl luego en la Democracia Cristiana y finalmente en el grupo liberal de Guillermo Plazas Alcid. En 1978 salió elegido concejal de Neiva y de allí en adelante continúa como tal hasta 1990, con excepción del período cumplido entre 1982 y 1984, cuando ocupó escaño en la Asamblea Departamental de Neiva, en donde se distinguió por su sagacidad mental y su espíritu combativo. En dos oportunidades sus compañeros lo eligieron como Presidente del Concejo de Neiva. Fue abogado de la Superintendencia de Sociedades Anónimas, juez Penal Municipal de Garzón, procurador delegado en el mismo municipio, juez penal y juez de Instrucción Criminal en Neiva. Es el autor del tratado titulado El Intervencionismo y la emergencia económica y social. Fue electo alcalde por votación popular para el período de 1992 -1994.Durante su administración se construyó el puente de la carrera 79

Díaz Méndez, Luis Alberto, Los concejales de Neiva-Período 1988-1990, Neiva, Empresa de Publicaciones del Huila, 1989, págs. 137-140.


124

Historia Comprehensiva de Neiva

7 sobre el río Las Ceibas, con el cual el centro y el norte de la ciudad quedaron unidos. De igual modo apoyó, la construcción de las plantas físicas de los colegios Alberto Galindo, José Eustasio Rivera, Humberto Tafur, Agustín Codazzi y Ceinar. Construyó las avenidas del Caguán, la que conduce al centro del barrio Alberto Galindo y la que cruza por cerca al Colegio Nacional de Santa Librada; y a través de Envineiva adelantó planes de vivienda en las urbanizaciones Luis Eduardo Vanegas, Vicente Araujo y California. Luego de varios meses de afrontar en cama una delicada enfermedad, falleció en Neiva, a la edad de 61 años. Guillermo Plazas Alcid80 Nació el 26 de abril de 1936 en el municipio de Baraya, departamento del Huila. Hijo de Alfredo Alcid Aljure y Susana Plazas. Realizó sus estudios primarios en la escuela pública de su localidad y en la Ricardo Borrero Álvarez de Neiva. El bachillerato lo cursó en el colegio Santa Librada y los estudios de derecho en la Universidad del Cauca. Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Cauca y miembro del Consejo Superior Universitario y del Directorio Liberal del Cauca. Se desempeñó como juez promiscuo municipal de El Tambó Cauca, y juez civil del circuito de Pitalito. Restableció, en compañía de Emilio Cuéllar Lara, Ignacio Solano Manrique y Carlos Iriarte Villarruel el periódico El Debate que en el pasado había fundado el líder liberal de Garzón Tulio Rubiano. Desde El Debate propuso crear un movimiento de integración de los huilenses llamado Operación Huila, a través del cual convocaba a la juventud para que con su capacidad creadora sacara adelante el Departamento ante la incapacidad de la dirigencia tradicional. En 1962 propuso la creación de la Corporación José Eustasio Rivera Salas y junto con ella el Bachillerato Nocturno José María Rojas Garrido, compromiso de los nuevos profesionales del Huila para permitir la educación media a las clases trabajadoras, pues en dicho colegio los fundadores y colaboradores ejercían como profesores ad honorem. 80

Gobernación del Huila, Huila centenario… pág. 228.

Protagonistas Neivanos

125

En 1963 creó el Frente Popular Liberal, junto con Julio Bahamón Puyo, Belén Gutiérrez de García, Carlos J. Iriarte y Carlos H. Rivera, como reacción a la actitud antiliberal de los llamados jefe naturales del partido en el Huila, quienes apoyaban al gobierno conservador del departamento. En 1964 fue elegido diputado. Poco después es nombrado alcalde de Neiva. En su condición de burgomaestre adelantó diversas campañas que demostraron la capacidad, solidaridad y acción de los neivanos. Ante el desbordamiento de la quebrada La Toma y del Río Las Ceibas, que dejó incontables daños materiales, la ciudadanía respondió con generosidad y gracias al trabajo de todos los habitantes fue recuperada la bocatoma del acueducto que había sido dañada por la creciente. Otro ejemplo se manifiesta en la construcción del Estadio de Fútbol, el cual es posible gracias a la marcha del ladrillo que él organizó con tal fin. Creó las e.e.p.p. de Neiva, poniéndola a funcionar a partir del 1 de noviembre de 1964. En 1975 de nuevo ocupa la alcaldía de Neiva. En 1966 fue elegido representante a la Cámara, situación que se repite en 1968 y 1970. En 1974 es elegido senador, año a partir del cual consolida su preeminencia dentro del Partido Liberal compitiendo con Rodrigo Lara Bonilla, Jefe de otro sector del partido. En 1978 de nuevo llega al Senado, corporación y en la cual ocupa la presidencia. Luego es designado embajador ante la Unión Soviética 1979-1981, cargo que repite entre 19891990. En 1988, siendo senador de la República, fue nombrado ministro de Justicia. Fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 elegido por el Huila y de nuevo senador de la República. Fue embajador en Honduras 1992-1993 y en Nicaragua 1997-2000. Promovió la Ley mediante la cual se creó el Instituto Técnico Universitario Surcolombiano (itusco) y la Ley 13 de 1976, mediante la cual dicho Instituto se convirtió en Universidad Surcolombiana. Durante la última administración de Guillermo Plazas Alcid, se realizaron, entre otras, las siguientes obras: construcción del nuevo acueducto para garantizar el servicio a la zona alta de la ciudad, recuperación del Río del Oro, construcción del Centro Comercial Los Comuneros y de Mercaneiva, construcción de varias urbanizaciones y declaración de 5.000 hectáreas como reserva forestal del municipio. El doctor Guillermo Plazas Alcid no terminó su mandato pues se retiró antes de que se venciera el período. En su reemplazo fue nombrado el doctor Gustavo Penagos Perdomo, quien poco después de concluir su administración fue asesinado sin que se conozca los móviles del crimen.


126

Historia Comprehensiva de Neiva

Jorge Lorenzo Escandón Ospina81 Hijo de Víctor Manuel Escandón y Carmen Emilia Ospina. Es filósofo, teólogo, licenciado en Ciencias Religiosas de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Externado de Colombia y Magíster en Educación y Desarrollo Comunitario de la Universidad Surcolombiana. Nació en Neiva el 26 de febrero de 1965. Estudió en el Centro Docente Ciudad Jardín y terminó su primaria en el colegio San Miguel Arcángel. Es bachiller del inem Julián Motta Salas. Adelantó sus estudios de Filosofía en el Seminario Conciliar de Garzón, donde se destacó por su espiritualidad. Estudió Teología en el Seminario Mayor de Ibagué. Allí tuvo la oportunidad de colaborar, en 1985, con la pastoral social que la iglesia lideró en esta región con motivo del desastre de Armero. El 10 de diciembre de 1988 fue ordenado sacerdote en la Catedral La Inmaculada Concepción de Neiva, previa la dispensa de la Santa Sede para que recibiera la ordenación sacerdotal por debajo de la edad canónica de los 28 años. Su trabajo parroquial empezó como vicario en el municipio de Campoalegre, luego en la Catedral de Neiva. Posteriormente fue designado párroco de Nuestra Señora del Carmen en la comuna 6 de Neiva. Por esa misma época fue nombrado Capellán de la Universidad Surcolombiana. En 1996, mediante un concurso abierto de méritos, se convirtió en catedrático de esta misma universidad. Las anteriores actividades las combinó con la asesoría a la Renovación Carismática Católica de Neiva, la utilización de los medios de comunicación para la Evangelización a través del programa radial “Mensaje” y la acción social con la creación del Hogar Divino Niño para el sostenimiento de los ancianos, mendigos de la ciudad. En 1995 había creado la Corporación Koinonía del Huila, que en convenio con la Pontificia Universidad Javeriana y el Instituto Internacional de Teología a Distancia ha formado para nuestra región a unos ochocientos licenciados en Ciencias Religiosas.

81

Peña Artunduaga, Jorge Eliécer, No hay quinto malo. Alcaldes populares 1998-2000, Neiva, Asesográficas, 2000, págs. 111-114.

Protagonistas Neivanos

127

Su actividad comunitaria y su compromiso social hicieron que las clases populares lo postularan como candidato a la alcaldía. Fue elegido con una abrumadora mayoría como el quinto alcalde popular de Neiva y el primero proveniente de un sector independiente. Allí continuó su labor social a favor de las comunidades más desfavorecidas. Su plan de desarrollo Neiva Ciudad Educadora hizo posible que durante los tres años de su administración, Neiva tuviera la mayor cobertura educativa de su historia y la mejor de América Latina. En esa época el Ministerio de Salud declaró a Neiva como el municipio con el mejor sisben del país por su cobertura y purificación de la base de datos. Sin embargo, su paso por la alcaldía estuvo rodeado de muchas dificultades y contratiempos. En marzo de 1998, cuando realizaba un consejo comunal en San Luis, fue secuestrado por las farc, quien lo mantuvo retenido durante diez días. Otra dificultad tuvo que ver con los líos jurídicos de algunos macroproyectos heredados de la administración anterior como Mercaneiva, Autopista Surabastos, Los Comuneros. Estos proyectos se han convertido en verdaderos problemas para las tres administraciones siguientes, ya que, pasados varios años desde su iniciación, no se han culminado ni están cumpliendo su fin. Como alcalde se mantuvo independiente e insobornable frente a la clase política tradicional, por lo que tuvo que enfrentar el hundimiento de muchos de sus proyectos sociales, los cuales no fueron aprobados por el Concejo Municipal. Decepcionado de la política afirma estar arrepentido de haberse apartado del ejercicio del ministerio sacerdotal para ser alcalde, pues la politiquería no permite el desarrollo de verdaderos programas sociales y se ha convertido en una mafia enquistada en todos los espacios de la vida ciudadana y hasta en las entidades de control del Estado. Al terminar su período de gobierno se dedicó a la cátedra universitaria y a fortalecer su formación académica, por eso inició un nuevo pregrado universitario, esta vez en Derecho y Ciencias Políticas, al igual que una especialización en Derecho Comercial y Financiero. Actualmente se encuentra a la espera de una dispensa de la Santa Sede que le permita conformar una familia con la bendición sacramental y con la convicción de poder continuar amando a Dios desde el compromiso efectivo con el servicio a los más necesitados a través de la enseñanza y de otros espacios de la vida profesional.


128

Historia Comprehensiva de Neiva

Héctor Javier Osorio Botello82 Nació en Neiva, el 10 de abril de 1964. Hijo de Luis Jaime Osorio Rodríguez, abogado, y Argelia Botello Sánchez, exfuncionaria de Telecom. Estudió la primaria en el Jardín Montessori y el bachillerato en el Colegio Claretiano, al cual representó en muchas actividades, como en el Concurso Departamental de Cuento y en el concurso de oratoria. Hizo la carrera de abogado en la Universidad Externado de Colombia de Bogotá entre 1982 y 1986, donde se graduó en 1989. Allí fue monitor de Lógica Jurídica y miembro del Consejo Directivo de la Universidad en representación de la Facultad de Derecho, elegido por voto popular. La tesis de grado es un trabajo sobre la evolución de la figura del alcalde en Colombia y su tránsito de juez a administrador municipal. Ha realizado diversos posgrados, entre ellos: Finanzas Públicas en la Universidad de Salamanca, España; Derecho Comunitario en Israel, Alta Gerencia pública en la esap; es alumno de la primera promoción de la Maestría en Historia que ofrecen las universidades Nacional y Surcolombiana. Fue alcalde del municipio de Yaguará en 1988, en momentos en que ese municipio vivía una crisis originada en la inundación de sus tierras para construir la represa de Betania y la dificultad para que el turismo que dicha obra generó supliera la mano de obra que se perdió por la pérdida de los terrenos de cultivo y ganadería. Durante su administración modernizó la alcaldía. Después de graduado se vinculó a la actividad política como seguidor de Luis Carlos Galán Sarmiento. Para ello fundó las Juventudes Galanistas del Huila y la Asociación de Jóvenes Profesionales del Huila, la cual hizo una serie de foros sobre el presente y futuro del departamento. Fue concejal de Neiva en los períodos de 1990 a 1994, alcanzando la mayor votación. Siendo presidente del concejo, en 1992, publicó con la Academia Huilense de Historia Neiva al Filo del Milenio, importante síntesis histórica de la evolución de la ciudad desde los tiempos precolombinos; además, fue cofundador de la Federación Nacional de Concejales. Fue Jefe de la oficina jurídica del departamento, gerente de la Beneficencia del Huila, en 1991; diputado a la Asamblea Departamental en los períodos de 1995-1998, alcanzando nuevamente la mayor votación liberal. Desde la 82

López Bedoya, Martha Eugenia, Neiva 2001, Bogotá, Grupo O.P., 2001, págs. 7-9.

Protagonistas Neivanos

129

duma promovió las ordenanzas sobre la Ciencia y la Tecnología, sobre los estímulos económicos a los mejores deportistas, al igual que a los más reconocidos técnicos y dirigentes del deporte; así mismo, presentó importantes ponencias sobre el plan de desarrollo de la administración Bravo Motta y sobre la transformación del Infihuila. En su aspiración a la alcaldía, el pueblo de Neiva lo eligió el 26 de octubre de 2000, con la mayor votación que alcalde alguno haya logrado en la ciudad, más de 49000 votos. Los otros candidatos fueron Tobías Rengifo, Jesús Antonio Vega, Orlando Rojas Bustos, Guillermo Bravo, Nelson Calderón y Germán Palomo García. Su administración se propuso darle nuevamente un norte a la ciudad, rescatar la credibilidad de la gente y ordenar financieramente el municipio. Un principio de su política fue terminar las obras inconclusas, aunque es común que el alcalde que llega no quiere saber nada del que sale. Así, por ejemplo, concluyó la avenida al barrio Alberto Galindo, la de Surabastos, la avenida 64, el anillo vial central de la ciudad y la avenida hacia Las Palmas. También ejecutó programas de vivienda que le permitieron entregar cerca de 2400 casas, dos centros hospitalarios, se amplió la atención de niños con desayunos y almuerzos, también la de los adultos mayores, se repuso buena parte de las redes del acueducto, se logró que un porcentaje de las regalías del petróleo se destinara a la recuperación de Las Ceibas, se hizo un gran homenaje a Jorge Villamil, levantando esculturas en honor a sus canciones con el fin de mejorar el entorno del espacio público, se inicio la historia de Neiva a través del proyecto “Neiva cuenta sus historias barriales”, se fortalecieron las escuelas de formación artística, se reubicaron todas las familias que vivían en las orillas del río Las Ceibas, se construyó el colector de aguas residuales que arranca de la comuna 10, se continuó la canalización de La Toma, se construyeron dos casas de lectura, se dotó toda la ciudad de cámaras de seguridad, se iluminó más del 95% de la zona rural de Neiva y se dejó financiada la planta de tratamiento de aguas residuales de Matamundo que recoge todo el sur de la ciudad. Como alcalde de Neiva fue miembro de la Junta Directiva Nacional de Coldeportes, de la Comisión Nacional de Paz, de la Junta Directiva Cormagdalena y de la Federación Colombiana de Municipios. Actualmente se desempeña como representante a la Cámara, por el departamento del Huila.


130

Historia Comprehensiva de Neiva

Cielo González Villa83 Es la primera mujer y la más joven en llegar a la alcaldía de Neiva por elección popular, en una campaña política en la cual demostró su liderazgo innato, su carisma e inteligencia pues compitió con Carlos Mauricio Iriarte Barrios, Álvaro Hernán Prada Artunduaga, Héctor Aníbal Ramírez Escobar y otros candidatos menos representativos. Nació en Neiva el 12 de marzo de 1970, en el hogar conformado por el abogado Carlos Julio González Sánchez y la licenciada Melba Villa de González. Su infancia y adolescencia transcurrieron en los municipios de Garzón y Pitalito, en donde residió con sus hermanos Jorge, Carlos Julio, Celiano, Augusto y Claudia. Realizó sus estudios primarios en el gimnasio infantil de Garzón y el bachillerato en el colegio de La Presentación de Pitalito. Se graduó de abogada en la Universidad Externado de Colombia, donde se destacó por su capacidad para el debate y el análisis. Cuenta con postgrados en Derecho Comercial, Procesal, Público y en Gestión Pública. La abogada Cielo González Villa, inspirada en la ideología socialdemócrata y con un gran compromiso con los más necesitados, inició su carrera pública en la Secretaría de Desarrollo Comunitario de la Gobernación del Huila. Ha sido, además, delegada para el Huila del Programa Presidencial para la Reinserción a la vida civil de personas que participaron en procesos de paz. Asesora Jurídica del Banco Central Hipotecario, Directora Regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el Huila y Asesora Jurídica de varias entidades bancarias, al igual que de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, de la Secretaría de Obras Públicas del Huila y abogada litigante. Fue elegida diputada a la Asamblea Departamental del Huila para el período 2001-2003, con la más alta votación registrada en la historia para esa Corporación. Su programa de gobierno fue plasmado en el Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007 “Haciendo el Cambio” cimentado en la gerencia social para el desarrollo humano, por tal razón dicho plan estuvo soportado en seis ejes estratégicos: Neiva Destino Turístico, Calidad de Vida para Todos, Equidad e Inclusión Social, Vivienda como Motor de Desarrollo y Neiva Rural 83

Alcaldía de Neiva, Huellas del cambio: 2004-2007, Neiva, Editora Surcolombiana S.A, 2007, págs. 11-14.

Protagonistas Neivanos

131

también es Neiva. Mediante su ejecución tuvo el propósito de invertir en el ser humano y en infraestructura con el fin de convertir a Neiva en el Destino Turístico Nacional y Mundial, para erradicar el hambre y la pobreza, al igual que brindar oportunidades de empleo a través de las alianzas estratégicas con el sector privado y el apoyo con créditos blandos a las microempresas para dinamizar la economía local orientada a lograr el desarrollo integral para todos. Tuvo la convicción de que es posible construir una ciudad más justa y equilibrada, una ciudad optimista y “Con Alas” para el desarrollo, una ciudad que aglutine pensamientos diversos que puedan proyectarse en el nivel nacional e internacional, tarea a la cual dedicó todos sus esfuerzos. El 24 de mayo de 2007, Neiva cumplió 395 años de su tercera y definitiva fundación; por tal motivo la alcaldesa, se expresó así: “Neiva, “la Capital del Sur colombiano”, se perfila ya en la lista de las capitales del país y el mundo que rescatan para sus habitantes y el turista el espacio público y lo más representativo de su arquitectura civil y su cultura, mediante el mejoramiento de su Centro Histórico. Aquella “Señora de la Limpia Concepción” de 1612 es hoy un presente de contrastes, pluri-étnica y multi-cultural, una ciudad que se proyecta al futuro y se internacionaliza, más humana, generosa, respetuosa del ser humano democrática y acogedora, del “tamaño de nuestros sueños”. La obra material, que da una nueva fisonomía urbana a la ciudad, viene tomando forma con obras de espacio público productivo de gran valor arquitectónico, lúdico y ambiental como el Malecón del Magdalena, el Paseo Peatonal “José Eustasio Rivera Salas” de la carrera 5, el Camellón de la calle 14, el Intercambiador Vial de la carrera 16, la ampliación de andenes en la avenida La Toma, el Palacio de los Niños y el Intercambiador Vial a la entrada norte de la ciudad, denominado “El Tizón”. El premio internacional obtenido por el proceso de participación ciudadana en la Comuna 10, como una de las mejores prácticas de buen gobierno en el mundo durante el 2006, y la selección de la ciudad como sede del viii Encuentro Internacional Hábitat Colombia, atestiguan el impacto de las transformaciones sociales, económicas y urbanísticas que ha experimentado Neiva en los últimos tres años, consolidándola y proyectándola como un verdadero destino turístico. La esperanza también renace para la población más pobre y necesitada que encuentra hoy oportunidades reales de desarrollo y bienestar en programas como Agricultura Urbana, la Voz de los Abuelos, Guipas Saludables. Piso y Techo, Aulas Interactivas, Desayunos y Transporte Escolar, Finansol, Promover, Finagro, Escuela Productiva, Familias en


132

Historia Comprehensiva de Neiva

Acción, ampliación de cobertura en salud subsidiada, iniciativas que propenden por equidad e inclusión social y calidad de vida para todos. La Neiva que todos queremos ver, moderna y fraterna, solidaria y progresista, humana equitativa e incluyente. Una Neiva que cautive y emocione. Ciudad acogedora y con alma, no solo por su exterior sino también por el interior de sus habitantes con orden y generosidad. Esta es la que nos corresponde seguir construyendo. Ojalá que los herederos de esta ciudad, Neiva sigan haciendo por ella según sus talentos, pensando siempre en su bien y nunca en su mal, pensando que cada quien tendrá únicamente, la ciudad que es capaz de soñar y ojalá que todos los que aquí nazcan y vengan en el tiempo por venir, la amen como nosotros la amamos. Sintámonos orgullosos de la ciudad que estamos construyendo entre todos.” Héctor Aníbal Ramírez Escobar84 Nació el 28 de abril de 1964 en el caserío de San Luís, municipio de Neiva. Creció en el campo junto a sus padres Héctor Aníbal Ramírez y Diva Escobar. Cursó sus estudios primarios en la escuela pública de su lugar natal. Los secundarios en el colegio Nacional Santa Librada, en donde se destacó por sus dotes de líder. De allí pasó a la Universidad Surcolombiana para graduarse como Ingeniero de Petróleos en el año de 1992. En 1993 une su vida a la Administradora Pública, Sara Rodríguez Peralta, de cuya unión son frutos sus hijos Héctor Luís, Diana Catalina y Catherine. En 1994 presenta su nombre como aspirante al Concejo de Neiva, saliendo electo para el periodo, 1995 - 1997. Como Concejal de la capital huilense lideró varios proyectos de Acuerdo que beneficiaron a sus conciudadanos, recibiendo de los mismos su respaldo para ocupar nuevamente dicha curul en el siguiente periodo: 1998 - 2000. La experiencia acumulada en el ejercicio como Concejal de Neiva le permite a Héctor Aníbal establecer contacto con comunidades rurales 84

Bonilla Díaz, Neiva 400 años. Segundo grupo de personajes descollantes en las cuatro centuria… págs. 72-80.

Protagonistas Neivanos

133

de la ciudad y otros municipios de Huila, quienes postulan su nombre a la Asamblea Departamental. Es así como en el año 2001 se posesiona como Diputado, cargo que ocupa hasta el 2003, permitiéndole conocer y compenetrarse con las necesidades más sentidas y apremiantes del Departamento. Consciente de sus capacidades técnico administrativas y de la experiencia profesional adquirida tanto en lo público como en lo privado, Héctor Aníbal Ramírez Escobar con el respaldo de sus seguidores postula su nombre como candidato por el Partido Conservador a la Alcaldía de Neiva en el año 2003 para el período 2004 - 2007, con una propuesta de alto contenido social denominada “Hagamos Un Pacto Por Neiva”, programa que es acogido el día electoral por más de 23 mil habitantes de Neiva, ocupando la segunda mejor votación en esa contienda electoral. El seguimiento de los distintos sectores de la comunidad a Héctor Aníbal Ramírez Escobar y a sus ideas estuvo latente durante el cuatrienio. El impulso de la votación en las elecciones de 2003 motivó al ingeniero de petróleos a seguir trabajando por la gente y a proyectar sus propuestas a una Neiva más participativa, incluyente, solidaria, humana y globalizada, bajo el lema: “Hagamos Un Pacto Por Lo Nuestro”. Pedro Hernán Suárez Trujillo 85 Nació en Garzón en 1964, en el hogar conformado por Benjamín Suárez y Marina Trujillo. Son sus hermanos: Nohora, Margarita, Nancy, Miguel, Gloria, Olga y Claudia. Pertenece a una familia forjadora de empresas en el Huila. Su padre Benjamín y sus tíos Gustavo, Jorge y Alberto Suárez, ya fallecidos, fueron pioneros de empresa de transporte aéreo y terrestre, que generaron desarrollo y empleo a nuestra región. Se casó en primeras nupcias con la abogada Marleny Trujillo, con quien tuvo dos hijas: María Alejandra y María Juanita. Luego de enviudar, se volvió a casar con Madelaine Pantoja Ramírez, ingeniera de sistemas, con quien tiene una hija: María Paula.

85

Oficina de Comunicaciones Alcaldía de Neiva. Diario La Nación, Neiva, 30 de octubre 2011.


134

Historia Comprehensiva de Neiva

Es Ingeniero de Petróleos egresado de la Universidad de América y posee posgrado en Finanzas Públicas de la Escuela Superior de Administración Pública. Ha laborado: con la compañía Marlin Colombia, 1988; Consultoría y Construcciones Ltda. 1989-1990. Norton Ltda, 1993-1994. Además, con eficiencia y resultados exitosos desempeñó los siguientes cargos: secretario de obras del municipio de Yaguará; subgerente de Emvineiva; secretario general de la alcaldía de Neiva; gerente encargado de Empresas Públicas de Neiva; alcalde encargado de Neiva y Yaguará; diputado y presidente de la Asamblea Departamental del Huila. Ha presidido las siguientes Juntas Directivas: Ese Carmen Emilia Ospina, Empresas Públicas de Neiva, Centro Comercial Los Comuneros; Mercaneiva; Emvineiva y la Cooperativa Coofaceneiva. Durante el periodo 2004-2007, fue el diputado que mayor número de debates de control político realizó. Para el centenario de la creación del departamento del Huila, en el año 2005, le correspondió el honor de presidir la Asamblea Departamental del Huila. En las elecciones del año 2007, aspiró a la alcaldía de Neiva, sacando cerca de 33.000 votos. En las elecciones del 30 de octubre de 2011, aspiró nuevamente a la alcaldía de Neiva saliendo ganador con un total de 59.728 votos. Desde el pasado 1 de enero de 2012, se viene desempeñando como el noveno alcalde por elección popular de la ciudad capital del departamento.

La política como destino personal Guillermo Plazas Alcid

Fundación Tierra de Promisión

Los comienzos: experiencias rurales y urbanas

Nací en Baraya el 26 de abril de 1936, en el seno de una familia campesina.

Las circunstancias domésticas estuvieron caracterizadas por la limitación de recursos económicos. Sin embargo, jamás faltó lo esencial, al punto que la infancia y adolescencia vividas al lado de mi familia materna las recuerdo con satisfacción, tanto la urbana como la rural, en mi original terruño. En los comienzos, tuve gratas experiencias en la finca de los abuelos, ubicada en la vereda El Venado, llamada Bélgica, y en los predios vecinos. Por supuesto, cumplí formalmente los quehaceres campesinos propios de mi edad: rodear la vacada de ordeño, pilar y moler maíz, realizar las tareas del horneo, como cortar leña y tapas para el horno, acarrear agua de la fuente de abastecimiento para sus diferentes usos, llevar almuerzo a los trabajadores de rocerías y/o construcción de cercos. Participar en las tareas de vacunación y marcada del ganado, etc. Recuerdo con mucha claridad la época en que hubo actividad en torno a la extracción de la quina, “en el Guayabero”, probablemente a mediados de los años 40. Por aquellos tiempos, que yo recuerde, la vida campesina era sana y pacífica. Se cumplían normas no pactadas de solidaridad, como la de dar posada al peregrino, al punto que quien llegaba, era bien recibido y espontáneamente servido. No obstante la perceptible precariedad cultural de los abuelos y tíos maternos, ellos se preocupaban mucho por la apropiada formación física y moral de sus nietos y sobrinos, respectivamente. En el


136

Historia Comprehensiva de Neiva

fundo de los abuelos se producía, básicamente, elementos de labranza: plátano, banano, yuca, arracacha, cebolla, cilantro, y desde luego leche, con sus diversas aplicaciones, entre ellas, las de producir cuajada y quesos, que se vendían en el mercado de Baraya, o en el de la Vereda, en Los Laureles, residencia y establecimiento comercial de la conocida familia Delgado Beltrán. Con el producto de los quesos vendidos en el mercado público, como queda dicho, se compraban a su vez elementos necesarios en la finca: sal, azúcar, algunos granos, etc., además herramientas, vestuario y medicinas, tanto humanas como animales. Precisamente, por aquel entonces fui matriculado en la escuela mixta Los Laureles, que funcionaba 15 días para las mujeres y 15 días para los varones, sin duda en consideración a las largas distancias en la que vivía dispersa la población campesina. A mi hermano Alfredo le correspondió el turno de los varones, y a mí, tal vez en consideración a la edad, me admitieron en el turno de las mujeres. Mi primera maestra, que recuerdo con afecto y gratitud, se llamó René Puentes, quien años más tarde, por alguna razón, se fue a vivir al exterior.

La primera comunión De pronto, mi madre decidió que debíamos retornar a la cabecera municipal. Para la preparación y realización de la primera comunión, después de la cual fui matriculado en la escuela urbana Hipólito Pérez, donde tuve de profesores a Luz Alvira de Macías y a Guillermo Lozano Lara, a quienes debo mucho en mi formación. Mi madre, por entonces laboró primero en la sastrería de Serafín Díaz, liberal garzoneño, a quien por primera vez escuché vivar el partido Liberal, y posteriormente, en la tienda de elementos alimenticios de Dioselina Paredes. Debo confesar que mi familia materna era de filiación conservadora, y solidaria con la causa política de su partido.

Y ahora a Neiva En 1946, invitada por sus hermanas Elcira, Rosa y Zoila, mi madre se trasladó a Neiva, y con ella Alfredo y yo, ya que Miryam residía de tiempo atrás en la capital por iniciativa de la tía Elcira Plazas. Recién instalado en Neiva fui matriculado en la escuela central de varones Ricardo Borrero Álvarez, donde continué hasta el final la educación primaria. Alfredo fue

La política como destino

137

matriculado en el Colegio Salesiano. Miryam tuvo de formación dos años de escuela pública y luego recibió capacitación profesional en una institución denominada Centro Colombia, donde impartían enseñanza en ortografía, mecanografía, taquigrafía, y elementos básicos de contabilidad. La tía Elcira era dueña de la pensión Baraya, ubicada en la carrera 2ª con calle 7ª, frente a la antigua galería central de la ciudad de Neiva, notable establecimiento construido por una firma española, que cubría toda una manzana entre carreras 2ª y 3ª y calles 7ª y 8ª, que fuera más tarde consumida por las llamas. La tía Elcira abrió otra tienda a continuación de la pensión Baraya por la carrera 2ª, establecimiento que en principio administró mi madre, en el cual se vendían, básicamente, comestibles, gaseosas y licores. A medio día y de noche era nuestro punto de encuentro. Precisamente, estando allí a la una de la tarde del 9 de abril de 1948, se conoció la noticia del asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. Acontecimiento que en su momento conmocionó al país entero y que definitivamente cambió el rumbo de nuestra historia política y social desde entonces. Haciendo un paréntesis, consigno a continuación mis recuerdos respecto del nombre, figura y actuación de Jorge Eliecer Gaitán y del suceso memorable del 9 de abril de 1948.

Jorge Eliécer Gaitán La primera vez que yo recuerde haber escuchado el nombre del doctor Jorge Eliécer Gaitán, fue en Baraya, en 1946, cuando la radio informaba los resultados de las elecciones presidenciales en las que competían Gabriel Turbay, Jorge Eliécer Gaitán y Mariano Ospina Pérez. Posteriormente, tal vez a comienzos de 1947, ví en Neiva al doctor Gaitán, quien lucía sombrero, saco y corbata, con un abrigo en el brazo, en un jeep rodeado de policías, procedente del aeropuerto, antecedido por banderas rojas y ruidoso altoparlante, dirigirse al Parque Santander, donde pronunció un discurso muy aplaudido que a mí, quizá por la edad, me pareció extenso y del cual, para ser franco, no entendí mayor cosa, hecho explicable dada mi frágil formación política.

El 9 de Abril de 1948 Por esa época, yo estudiaba en la escuela Ricardo Borrero Álvarez, cuyo horario era de 7 a 11 de la mañana y de 2 a 4 de la tarde. Hacia el


138

Historia Comprehensiva de Neiva

medio día de esa fecha, encontrándome en compañía de mi madre y de mi hermana Miryam en el lugar anteriormente indicado, pasado el medio día y cuando ya me disponía retornar a la escuela para la jornada de la tarde, de pronto se escucharon unas voces que denotaban rabia, desconcierto y protesta, que aludían insistentemente en el nombre de Jorge Eliécer Gaitán. Por supuesto, la sorpresa fue inmensa para todos. Alguien sugirió que por la radio se había informado que en Bogotá, había sido asesinado el líder del liberalismo, doctor Jorge Eliécer Gaitán. La agitación y desconcierto se agigantaron momento a momento, tornándose la situación confusa y explosiva. A medida que el tiempo transcurría, crecía la algarabía popular, acompañada de embriaguez y de signos de violencia. Por ese tiempo, la administración municipal promovía un ambicioso programa de arborización urbana, razón por la cual las calles y carreras de la ciudad estaban colmadas de chiqueros a causa del proyecto indicado. Pues bien, no a mucho de conocerse el asesinato del doctor Gaitán, los aludidos chiqueros fueron literalmente destruidos; además, con piedras y objetos contundentes los energúmenos amotinados causaron daños en vitrinas de los diferentes establecimientos de comercio y en los avisos respectivos que tuvieron a su alcance. Más tarde llegó la fuerza pública, en esta ocasión representada por el ejército nacional, a cuya cabeza actuaba un sargento altivo de raza negra con apellido Valderamar. Inmensa impresión causó horas más tarde el asalto y atropello del que fue víctima la familia Duque–Palma, en el que fueron lesionados físicamente algunos de sus integrantes y se destruyeron tanto muebles como elementos decorativos de la elegante residencia, donde funcionaba, precisamente, la clínica Santa Isabel, dirigida por su propietario, el eminente médico y líder político Max Duque Gómez. Este hecho, como es de suponer, impactó tremendamente a la ciudad sin distingos partidistas ni sociales. La condena fue generalizada. Por esa época, su residencia estaba ubicada en Matamundo, justamente donde ahora funciona la Hostería que lleva el mismo nombre. Durante las jornadas ocasionadas como reacción al asesinato del más destacado líder popular de su tiempo, fue muerta una mujer del común, cuya autoría, desde entonces fue atribuida a la fuerza pública. El 9 de Abril de 1948 dividió la historia de Colombia en un antes y un después. Lo cierto es que el país se mostró diferente a partir de ese trágico hecho, cuyas consecuencias políticas y sociales aún son objeto de profundos análisis para especialistas de diferentes banderías partidistas y científicos de las distintas áreas sociales. Cuando se estudia a profundidad las causas

La política como destino

139

de la violencia en Colombia, la muerte de Gaitán por sus particularidades, suscita diversidad de enfoques analíticos. La historia nacional, lamentablemente, registra el asesinato de algunos líderes de prestigio: el mariscal Antonio José de Sucre, prócer de la Independencia, venezolano y muy de los afectos del Libertador Simón Bolívar. El general Rafael Uribe Uribe, asesinado en las gradas mismas del Capitolio Nacional, figura estelar de la historia colombiana. Jorge Eliécer Gaitán, emblemático líder del liberalismo y destacado orador y jurista, especializado en la ciencia penal, muy factible presidente, asesinado en las calles céntricas de Bogotá. Años más tarde, en Soacha ocurrió lo propio con Luis Carlos Galán Sarmiento, espléndido y promisorio conductor del liberalismo. Otro asesinato, igualmente calificado de magnicidio, fue el del doctor Álvaro Gómez Hurtado, líder histórico del partido Conservador, quien como Uribe, Gaitán y Galán, estuvo muy próximo a la Jefatura del Estado, así lo percibió la opinión pública nacional.

Escenario de singulares episodios Retornando a nuestro relato biográfico, surgen algunos recuerdos respecto de ciertos aspectos de la vida cotidiana de fines de los años 40 y comienzos de los años 50. En este tiempo, siendo estudiante de primaria en la escuela Ricardo Borrero Álvarez, por la mañana bien temprano yo ayudaba a servir en la pensión Baraya, para atender una clientela principalmente constituida por campesinos proveedores de la galería, lustrabotas, voceadores de prensa, a personas vinculadas “a la vida alegre”, que solicitaban ser atendidos en la pensión, mostrando perceptiblemente las huellas de su actividad: embriaguez, en ocasiones con vestimentas y modales inapropiados. Tiempo después, mi madre atendió la invitación de su hermana Rosa María de Preciado, dueña de una tienda llamada El Águila, establecimiento de comercio ubicado en la carrera 5ª con calle 3ª, donde se vendía bebidas alcohólicas, gaseosas, abarrotes, carne, leche, entre otros productos. La clientela de El Águila era nutrida y muy heterogénea, hacían parte de ella jefes de familia, mecánicos, carpinteros, y compradores de ocasión. Cerca de El Águila funcionaba el Hotel Granada propiedad de Chepina Olaya, y otros negocios entre los que se encuentran: un almacén de repuestos de Ismael Torres, una fábrica de baldosines, un taller de mecánica propiedad de Eduardo Falla Solano y atendido por un alemán de


140

Historia Comprehensiva de Neiva

apellido Lisky, una fábrica de gaseosas llamada el AS de la Familia Ramírez Macías, una fábrica de cigarrillos Pijao y Pielrot cuyo propietario era un barranquillero de apellido Consuegra. En ese establecimiento, conocí y atendí a mucha gente, por ejemplo: “el papi Tovar”, mecánico, músico y compositor exitoso; Rogelio Romero, constructor de carrocerías; Alberto Bermúdez, experto mecánico, y otros tantos con oficios afines. Precisamente, recuerdo dos acontecimientos ocurridos en el establecimiento de comercio El Águila de propiedad de mi tía Rosa Plazas de Preciado, que tuvieron lugar cuando yo era estudiante de bachillerato del Colegio Nacional Santa Librada de la ciudad de Neiva: el 1 de enero de 1950 hacia la media noche, un policía en notorio estado de embriaguez atentó contra la vida de mi hermano Alfredo, quien en ese momento, explicablemente congestionado por la celebración del año nuevo, atendía el establecimiento. Por fortuna, el tío Alejandro Plazas intervino oportunamente, evitando así lo que, potencialmente, podría haber sido un hecho desafortunado, por decirlo menos. Otra noche, atendía yo la proveedora de la tía Rosa y cuando me proponía cerrar el establecimiento, una vez hecho el aseo correspondiente, llegaron dos personas de acento particular (caucano), y me solicitaron con ansiedad les vendiera unas sardinas con panes y algunas bebidas (cerveza y gaseosa), a lo cual accedí. Mientras ellos consumían su pedido se me ocurrió preguntarles de dónde venían, a lo cual me respondieron que de Moscopán, caserío situado en los límites del Huila con el Cauca, y que conducían un camión con madera. El conductor se identificó: “soy Tulio Hurtado”, apodado “el pollo”, “y manejo un camión que distribuye madera en Popayán, Cali, Palmira, Manizales y otras ciudades”. Al saber su procedencia, les pregunté si ellos conocían al señor Alfredo Alcid Aljure, respondiéndome de inmediato que sí, y precisamente el camión que conducían con madera, era de su propiedad. Este hecho, tuvo enorme trascendencia para mí y mis hermanos, pues facilitó el contacto con nuestro padre que en ese entonces residía, justamente, en Popayán. A la carrera le escribí una carta, dentro de la cual introduje el carnet estudiantil, recientemente expedido por el Colegio Nacional Santa Librada, donde cursaba con mi hermano Alfredo el bachillerato. Meses más tarde lo visité en Moscopán, desde donde viajamos en su camión distribuidor de madera, a la nobilísima capital del Cauca, donde posteriormente estudiáramos derecho, yo primero y un año después mi hermano, una vez hubo pagado el servicio militar en el batallón Miguel Antonio Caro, en Bogotá, servicio del cual yo estuve excluido.

La política como destino

141

La educación primaria de mi hermano y la mía, estuvo por entero a cargo de nuestra madre y hermana, mientras la profesional, básicamente por nuestro padre que, como queda dicho, residía en Popayán.

El noble encanto de Popayán De las diferentes etapas de mi existencia conservo con especial afecto en mi memoria la residencia en Popayán, donde cursé de principio a fin la carrera de derecho en la Universidad del Cauca, y posteriormente, empecé la judicatura en el juzgado promiscuo municipal de El Tambo (Cauca). Recuerdo a mis profesores, entre ellos: Antonio José Lemos Guzmán, Luis Fernando Paredes Arboleda, Camilo Zúñiga Arboleda, Miguel Ángel Zúñiga, Luis Carlos Zambrano, Benjamín Iragorri Díez, Arturo Valencia Zea, Rafael Obando, Monseñor Quintana, Libardo Ocampo, Hugo Bustamante Delgado, Antonio Salvador De La Cruz (eminente profesor español), Monseñor Raúl Zambrano Camader, Jorge Hillera Fernández, Álvaro Concha Narváez, Alejandro Cerón, Álvaro Simmonds Pardo, y algunos de mis condiscípulos: Ignacio Valencia López, Guido Taborda Fernández, Omar Henry Velazco, Álvaro Giraldo Rubio, Gerardo Amézquita Plaza, Orlando Castro Sandoval, Francisco Jaramillo Niño, Libardo Ramírez, José Realpe, Mariela Carrillo, Cecilia Cepeda, Fanny Dávila, Ramiro Quiñones, Aquilino Zambrano, Camilo Sarria, Ciro Paredes Cajiao, y Edgar Salamanca. Concluimos estudios en 1960. La judicatura iniciada en El Tambo (Cauca), la terminé en Pitalito; en junio de 1962 me residencié de nuevo en Neiva.

Símbolo de esfuerzo y dignidad: El Debate Desde cuando cursé la carrera de derecho en la Universidad del Cauca, incursioné activamente en el escenario periodístico. Por eso puedo hablar con propiedad de Crónica Universitaria, publicación de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Cauca. Avanzada, revista que publicamos con Ignacio Valencia López, Guido Taborda Fernández y Javier Mosquera Arcila, entre otros. Tribuna Juvenil, órgano del Comando de las Juventudes Liberales, que circulaba ocasionalmente en Neiva y Popayán. El Liberal, diario caucano perteneciente a influyentes familias payanesas, que en mi época de universitario, ofreció generosamente sus páginas a la juventud, y en este medio pude dirigir “La Página Universitaria” por algún tiempo, sin restricción alguna.


142

Historia Comprehensiva de Neiva

En junio de 1962, solicité al doctor Tulio Rubiano nos cediera la licencia de El Debate, aspiración que fue generosamente satisfecha por el destacado periodista, jurista y jefe político. El doctor Tulio Rubiano nació en el Valle del Cauca pero se residenció en el Huila, fue un líder liberal de gran prestigio y dueño de perceptible valor personal y profesional, quien a mediados de los años 20, fundó en Garzón El Debate, que circulaba semanalmente, medio combativo, de recia estirpe liberal que defendía ante propios y extraños las tesis liberales y orientaba a los ciudadanos de esa identidad partidista hasta bien entrados los años 40, empeño en el que estuvo acompañado entre otros, por el médico Benigno Velazco Cabrera más tarde gobernador del Huila y ministro de salud. Después de lo cual el semanario entró en receso, oportunidad que consideramos propicia para solicitar a su ilustre fundador cedernos su licencia. Por ello, el 16 de junio de 1962 El Debate, bajo mi responsabilidad editorial, empezó a circular semanalmente a escala departamental, con el apoyo de un connotado grupo de profesionales, entre quienes pueden mencionarse a Ignacio Solano Manrique, Hernando Emilio Cuéllar Lara, Carlos Julio Iriarte, y Fermín Segura Trujillo. El Debate, se financiaba, con publicidad privada y en ocasiones oficial. Publicación sin duda influyente en el medio político y que constituyó factor determinante para la realización de la agenda cívica y educativa propuesta por la Operación Huila, que propició la creación de la Corporación Cultural José Eustasio Rivera. Esta a su turno, creó y puso en funcionamiento los bachilleratos nocturnos, mixtos y gratuitos José María Rojas Garrido en Neiva y Luis Calixto Leyva Charry en Garzón, el Instituto Tecnológico Universitario Surcolombiano itusco (Ley 55/68), y posteriormente la Universidad Surcolombiana (Ley 13/76). Con El Debate como bandera, inicié regionalmente mi proyecto político, que no se limitó exclusivamente al ajetreo electoral como fin, sino que desde allí inició la batalla por la educación con la creación, como ya lo expresé, de la Corporación Cultural José Eustasio Rivera, que originó los bachilleratos nocturnos en Neiva y Garzón, primera realización de la Operación Huila en la que intervinieron, por supuesto, con entusiasmo y decisión, jóvenes profesionales de las diferentes especialidades, escenario donde se destacaron líderes culturales como el jurista Reynaldo Polanía y monseñor Libardo Ramírez Gómez, a manera de ejemplo, cogestores de los colegios José María Rojas Garrido en Neiva y Luis Calixto Leyva Charry en Garzón, servidos por sendos equipos de profesionales, militantes de las diferentes opciones partidistas. Este exitoso experimento educativo

La política como destino

143

estimuló sobremanera a la Comunidad, al punto de constituirse en factor de presión para profundizar y mejorar la educación superior, lo que dio pie para presentar iniciativas parlamentarias que se tradujeron, primero en el Instituto Tecnológico Universitario Surcolombiano itusco (Ley 55 de 1968), y después, en la Universidad Surcolombiana (Ley 13 de 1976). Lo anteriormente expuesto, expresa de manera abreviada lo que significó El Debate, no solamente como factor de innovación política, sino como mecanismo de desarrollo educativo y cultural. Conservo la colección de El Debate, en la que se encuentran las jornadas de renovación de la clase dirigente, especialmente de la liberal, la Operación Huila, manifiesto generacional de los años 60, hasta la sátira político-social que significó el episodio de “El Embajador de la India”. Resumiendo, puedo afirmar que en El Debate, hay mucha tela de donde cortar, porque en sus páginas reposa un corto, pero muy significativo periodo de la historia regional en la que se avanzó constructivamente. Destaco aquí, la tarea cumplida, por los gestores de entonces, en la promoción de instituciones así: El miércoles 5 de diciembre de 1962, fue creada la Corporación Cultural José Eustasio Rivera, en acto público realizado en el Palacio de Justicia, cuya motivación fue cívica cultural y su registro periodístico reposa en el archivo de El Debate. La fundación Jorge Eliécer Gaitán, creada el 9 de marzo de 1969 (ver escritura pública n.o 442 de 9 de marzo de 1969) de motivación cívico partidista, y como tal gestionó la Casa Liberal del Huila, el Club Cívico y Radio Surcolombiana. Por último destaco la Fundación para la enseñanza y promoción de los oficios y las artes Tierra de Promisión, creada el 13 de julio de 1984, institución gestora de la Bienal Internacional de Novela José Eustasio Rivera, soportada jurídicamente en el artículo 4 de la Ley 42 de 1988, los acuerdos 052 de 1996 y 052 de 2009, y la ordenanza 03 de 2012. Este concurso lleva realizadas trece jornadas, coincidente la última con la celebración del iv centenario de la fundación de Neiva.

Definitivamente en la arena pública Este grato empeño comenzó por representar a los compañeros de curso, después a los compañeros de facultad, y ya en el plano nacional, a los compañeros de Universidad. En efecto, participé en varios congresos y eventos, en los que se ventilaban asuntos atinentes a la educación superior, especialmente a la educación estatal, en temas como su gratuidad, calidad


144

Historia Comprehensiva de Neiva

académica y cobertura. La autonomía universitaria constituyó tema sensible en ese entonces. Tuve el honor de ser elegido por los alumnos de la Universidad del Cauca, su primer representante en el consejo superior universitario, en proceso eleccionario en el que compitieron tan destacados alumnos del ilustre claustro Payanés, como ocurriera con el condiscípulo y notable amigo Ignacio Valencia López. Esto aconteció una vez removido del poder el General Gustavo Rojas Pinilla, el 10 de mayo de 1957, campaña en la que tuvo mucho que ver el estudiantado colombiano. Cuando fungía de representante de los estudiantes en el consejo superior de la universidad, el rector Antonio José Lemos Guzmán sugirió a esa instancia académica otorgar el grado Honoris Causa en derecho, ciencias políticas y sociales, al ministro de minas y petróleos de la época Julio César Turbay Ayala, en reconocimiento a la formidable tarea política cumplida en el gobierno de la junta militar, y adicionalmente, por el apoyo financiero gestionado en pro del histórico centro universitario. En esa ocasión, tuve oportunidad de conocer al destacado ministro. Lo vivido y experimentado en Popayán en calidad de alumno de la Universidad del Cauca constituye el soporte fundamental de mi quehacer político porque allí, pude ser sucesivamente: estudiante de derecho, dirigente estudiantil —primero como miembro y luego como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Cauca—, miembro y presidente del Comando de Juventudes Liberales con pleno acceso a la actividad política, incluida la experiencia periodística en acreditados medios: Crónica Universitaria, Avanzada, Tribuna Juvenil, y el matutino El Liberal. Además, por aquellos años iniciales tuve la honrosa oportunidad de ser miembro del directorio liberal del Cauca, dignidad que hube de declinar cuando concluyeron mis estudios universitarios. Algo singular que merece destacarse de Popayán, es que la ciudad y su muy ilustre universidad integran un todo activo y solidario, al punto que ser estudiante allí es un privilegio académico y cívico. En los años 60, actué simultáneamente en el escenario cívico, estimulando iniciativas culturales con otros compañeros de generación, simultáneamente incursionando en la política desde posiciones de liderazgo. Ejercí la alcaldía de Neiva en varias ocasiones y a partir de ahí me aproximé, efectivamente, al ámbito político.

La política como destino

145

Primera alcaldía, 16 de mayo de 1964 a 16 de octubre de 1965 A los once días de posesionado, precisamente el 27 de mayo de 1964, se inició la operación cívico militar contra las llamadas repúblicas independientes: Marquetalia, Riochiquito, El Pato y Guayabero. Neiva fue el centro de operaciones. Esta decisión del gobierno nacional tuvo severas repercusiones en la ciudad, puesto que se hizo necesario recibir y auxiliar a los desplazados, que no fueron pocos. El 6 de junio, es decir, a los 21 días de posesionado, sobrevino una creciente de Las Ceibas y La Toma, de tal magnitud, que arrasó con la bocatoma del acueducto y colmató totalmente la línea de conducción, por lo que la ciudad se quedó sin servicio de agua. Ingenieros del Distrito de Carreteras Nacionales que examinaron in situ la catástrofe, opinaron que antes de varios días no estaría restablecido el servicio. Fue decretada la emergencia sanitaria. En mi calidad de alcalde me dirigí a través de la radio a la ciudadanía, demandé el apoyo popular, que resultó inmediato y multitudinario. Empezaba el Festival y Reinado del Bambuco, cuyos eventos fueron suspendidos hasta tanto la emergencia no fuese superada. Los bomberos solamente atenderían solicitudes del panóptico, hospital, asilo, de los internados y las fuerzas de seguridad del estado, los demás deberían proveerse de agua por sus propios medios. La creciente había destruido las construcciones a lado y lado de Las Ceibas y de La Toma causando cuantiosos daños. La ciudad se comportó ejemplarmente y en 36 horas el servicio empezó a normalizarse, con lo que retornó el optimismo. “Neiva no tiene agua, pero tiene Alcalde” tituló El Espectador. La inmediata y efectiva respuesta de la comunidad, resolvió el problema en lo fundamental. Por decreto se constituyó un comité prodamnificados, hubo que adquirir terrenos en el sector occidental para alojar a los desplazados de la acción cívico-militar, a los damnificados de Las Ceibas y de La Toma y de otros sectores de la ciudad, dando origen a los barrios Rojas Trujillo y Reynaldo Matiz. El 18 de julio de 1964, dos meses después de posesionado, se realizó “La Marcha del Progreso” (Marcha del Ladrillo), gigantesca movilización ciudadana motivada en la construcción del estadio de fútbol. La consigna: “El Pueblo, con sus propias manos, construirá el estadio”, campaña que con el tiempo concluyó —luego de muchas gestiones administrativas y parlamentarias—, en la realización de los xi Juegos Deportivos Nacionales.


146

Historia Comprehensiva de Neiva

Con base en legislación existente se pusieron en funcionamiento las empresas públicas. Fue creada la junta municipal de deportes y la dirección de justicia, se puso en movimiento la oficina de valorización, iluminamos de extremo a extremo la avenida de los fundadores (Circunvalación), ampliamos e iluminamos la Calle 6ª (avenida primero de mayo) y otras vías centrales. Instrumentamos el traslado de la plaza de ferias de la época (hoy barrio Sevilla, conjunto residencial Colonial, Fondo Ganadero, Casa Liberal, colegio Reynaldo Matiz, Club Cívico del Huila), y gestionamos la donación de una hectárea a la Corporación Cultural José Eustasio Rivera (hoy Corhuila), donde funciona el bachillerato nocturno José María Rojas Garrido. Con el urbanista francés, vinculado a la Universidad Nacional, Jacques April, contratamos el plan regulador de la ciudad. Adelantamos programas de acueducto y alcantarillado, fortalecimos sobremanera la acción comunal y se adquirió un terreno (hoy barrio Alberto Galindo) para ubicar allí la zona de tolerancia. Aportamos equipo y materiales a la obra Claretiana.

Segunda alcaldía, abril a julio de 1975 El municipio estaba perfectamente quebrado, con sus cuentas bancarias embargadas no había con qué pagar sueldos, dotación y proveedores. El gobernador David Rojas nombró a Rodrigo Lara Alcalde, en el supuesto de que con su presumible influencia ante el gobierno del presidente Alfonso López Michelsen se facilitaría la solución a los agobiantes problemas fiscales del municipio. Lara no aceptó, tampoco aceptó Jairo Toro de la Secretaría de Educación. Yo me desempeñaba como senador y hube de aceptar el ofrecimiento del gobernador Rojas Castro. El representante Santiago Cardoso Camacho aceptó la Secretaría de Educación. Fueron 4 meses de intensa actividad, luego de los cuales, con el decidido apoyo de los gobiernos nacional y departamental se logró renegociar la deuda del municipio en condiciones de hacerla manejable. Hubo sustantivo apoyo de expertos y de instituciones. Se activaron los mecanismos de valorización para rescatar al menos en parte la inversión en la canalización, rectificación e higienización de La Toma que tanto había embellecido la ciudad y valorizado los predios influenciados por las bondades de la obra. Con el apoyo del Instituto de Crédito Territorial se logró que esta institución hiciera factible financiera y técnicamente la interconexión del alcantarillado de la parte alta de la ciudad (barrio El Jardín) con el resto de la ciudad.

La política como destino

147

Esta gestión significó paso notable en el desarrollo e integración urbanística de Neiva. Como en la primera administración, se hizo mucha presencia en el sector rural, particularmente en la región de San Luis. En esta época se normalizó y legalizó el asentamiento habitacional en el barrio Alberto Galindo, con la expedición de un decreto al respecto y la instalación de servicios de acueducto y alcantarillado. Quedaron sentadas las bases para la creación de la Empresa de Desarrollo Urbano de Neiva (edun), que de manera decidida impulsó mi sucesor. Bajo la dirección técnica de la urbanista María del Carmen Bernal Mañosca se adelantaron otros asentamientos: Loma de la Cruz y La Colina, y se crearon pulmones verdes y urbanos en diferentes lugares.

Tercera alcaldía, enero 1 de 1995 a junio 30 de 1997 Como queda descrito, fui nombrado dos veces alcalde de Neiva, oportunidades en las que acepté y ejercí el cargo sin contratiempos. Posteriormente, mediante elección popular, fui elegido alcalde de la ciudad, función que ejercía por tercera vez. Sin embargo, hube de declinar tal dignidad por razones de índole institucional, ya que fui nombrado embajador en Nicaragua, cargo que acepté por petición expresa del presidente Ernesto Samper Pizano. Fue finalizado este período de la alcaldía por el doctor Gustavo Penagos Perdomo, quien ejerció desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 1997.

Actividad legislativa En ejercicio de mi liderazgo político, promoví a nivel parlamentario, primero, el proyecto en virtud del cual se creó el Instituto Universitario Surcolombiano itusco, institución de carreras intermedias según la Ley 55 de 1968, y años mas tarde en 1976 se promovió la Ley 13, por medio de la cual el mencionado instituto se transformó en la Universidad Surcolombiana que hoy conocemos. Posteriormente, gestioné la Ley 42 de 1988 en homenaje a José Eustasio Rivera, con ocasión de celebrarse el primer centenario de su nacimiento. Conviene precisar que esta gestión parlamentaria se soportaba en el anhelo y demanda comunitaria de disfrutar no solamente de la educación media, sino también de la educación superior.


148

Historia Comprehensiva de Neiva

También fui elegido representante del congreso en la junta directiva del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria incora, y en tal calidad promoví acciones tendientes a ser efectiva la distribución de tierras a favor de los campesinos en las diferentes regiones del país, por supuesto, puse interés en los programas de la reforma agraria en el Huila, como los adelantados en Villavieja, Campoalegre y en Palermo en la región del juncal, principalmente.

Experiencia judicial y parlamentaria Mis relaciones fueron, exclusivamente, con el Estado. Juez en dos ocasiones: en El Tambo (Cauca) y en Pitalito. En el primer caso, cumplía el requisito legal de la judicatura; en el segundo lo hice, fundamentalmente, con el propósito de adquirir experiencia en el ámbito profesional. En ambas oportunidades se agotó el proceso sin contratiempos. Después vendría, por poco tiempo, un periodo de ejercicio profesional hasta cuando fui elegido representante a la cámara en 1966, y a partir de ahí, jamás ejercí la profesión como litigante en causa propia o ajena. Como juez promiscuo municipal en El Tambo (Cauca) en 1960, aparte de mi función judicial, los sábados en la tarde, domingos y días feriados, me ocupaba en colaborar o promover empeños de desarrollo comunitario. Así, en El Tambo me vinculé a la iniciativa de construir un baño público abierto a la comunidad, mediante el represamiento de una fuente que corría muy cerca al área urbana. Esta gestión, estuvo complementada con el fomento del deporte local, mediante la participación de equipos de la Universidad del Cauca, mientras mis cercanías con esta institución estuviesen vigentes. Cuando renuncié para trasladarme a Pitalito, la comunidad de El Tambo me ofreció una cálida y generosa despedida. En Pitalito ejercí por 13 meses, en 1961, las funciones de juez civil del circuito. Ahora estaba en mi departamento, razón por la cual no podía ser indiferente a la suerte de la política local, pero por mi calidad de funcionario me era vedado intervenir. Entonces me limité a ser un observador distante pero no indiferente del quehacer electoral. Recuerdo que en las elecciones parlamentarias de 1962 fueron elegidas dos damas residentes en Pitalito: Nelly Turbay de Muñoz y Lucy Trujillo de Molina, la primera liberal y la segunda conservadora, Nelly neivana y Lucy yaguareña; una y otra se desempeñaron decorosamente en la Cámara de Representantes. Posteriormente, Nelly Turbay cumplió positiva tarea, primero como alta

La política como destino

149

funcionaria del Ministerio de Comunicaciones, y después como diplomática en la India, donde permaneció por largo tiempo llegando a ser diplomática singularmente distinguida por la emblemática líder de ese inmenso país, Indira Gandhi. Pitalito ha sido y es centro urbano influyente, escenario de familias destacadas, como Muñoz Calderón, Pino Ricci, Polanía Sánchez, Rozo Salinas, Molina Sterling, Ordoñez Mazorra, Vargas Muñoz, Molina Vásquez, Rozo Bernal, Borrero Molina, Ortiz Gómez, Peña, etc. Cuando fui elegido concejal y diputado a comienzos de los años 60 ya tenía alguna significación política regional. Eso explica el que cuando fui elegido para tales corporaciones, asistiera por breve tiempo, ya que era requerido en otros escenarios, como la alcaldía de Neiva, y estando en ejercicio de la primera administración municipal, se me solicitó renunciar para asumir la postulación a la Cámara de Representantes cuando se adelantaba la campaña presidencial del doctor Carlos Lleras Restrepo, corporación de la cual hice parte, de 1966 a 1974, siendo seguidamente senador de la República, posición que ejercí durante 16 años seguidos, el corto espacio de esta memoria no me permite entrar a relacionar detalladamente las múltiples actividades realizadas en el Congreso Nacional. De todas maneras, esta actividad se encuentra registrada en los Anales del Congreso, durante el tiempo que fui representante y senador, y en la Gaceta Constitucional, están registradas mis actuaciones como miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, que expidió la Constitución de 1991.

Financiamiento de las campañas electorales en mi tiempo Considero pertinente referirme a continuación a la manera como eran financiadas las campañas políticas en mi tiempo. La financiación provenía de recursos propios en unos casos y a través de créditos bancarios en otros, por colecta pública en rifas, festivales, bazares, y en oportunidades, con apoyo financiero de la Dirección Nacional Liberal, cuando se actuaba dentro del marco de la política oficial del partido. En este campo la colaboración del sector privado era importante. En este escenario, el de la financiación de las campañas, era preciso ser muy cautelosos, para evitar fundamentalmente estar comprometido por razones de aportes, lo que resultaba en ocasiones incomodo, pero más que eso era preciso conocer la procedencia de los aportes ofrecidos o entregados.


150

Historia Comprehensiva de Neiva

Los directorios políticos en mi época, eran instrumentos operativos del proselitismo político, básicamente de la gestión electoral. Siempre actué dentro del marco de la política oficial del liberalismo, cuyo accionamiento general lo imprimía la Dirección Nacional Liberal, con sede en Bogotá, que era casi siempre elegida por las convenciones convocadas para ese efecto. Entre sus funciones estaba el señalar la política que debían, a su turno, adoptar los directorios departamentales y a través de éstos, las tareas específicas y concretas que debían ejecutar los directorios municipales. Se trataba de una estructura vertical, a cuya tarea estaba la dirección nacional, que podía ser plural o única, según los resultados y decisiones de la convención nacional. Otro tanto pasaba a nivel departamental, donde los directorios podían ser de jefatura plural, o única, según lo decidiese la convención regional, y el mismo modelo se seguía a nivel municipal. Las directivas departamentales y municipales casi siempre eran plurales, entre otras regiones, que por los partidos tenían tendencias y matices regionales y locales, que era conveniente tuviesen representación en los directorios respectivos. En alguna ocasión el doctor Carlos Lleras Restrepo, quien fuera un eminente conductor del liberalismo, definió ideológicamente este partido como una coalición de tendencias de izquierda, lo que dio amplitud y flexibilidad a los comandos departamentales y municipales. Que yo recuerde, jamás un jefe político, en su función como tal, tenía remuneración económica. En otras palabras, ostentaba poder pero no sueldo; esta opción la tenían quienes actuaban como funcionarios del partido, pero jamás repito, en calidad de jefes. Por supuesto, fue en otros tiempos, hoy parece que las cosas hayan cambiado por la fuerza de las circunstancias.

Actividad diplomática Me desempeñé en cuatro oportunidades en el servicio exterior, dos veces con sede en Moscú: la primera entre 1979 y 1982, mientras que la segunda entre 1989 y 1991, ambas constituyeron para mi valiosa experiencia. En la primera etapa, nombrado por el presidente Julio César Turbay Ayala, conocer la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, fue una espléndida oportunidad, no solamente de atisbar ese inmenso país que competía por el liderazgo mundial, sino un sistema político novedoso, como fue el socialismo instaurado en las 15 repúblicas que integraban la superpotencia mundial, que de hecho se convirtió en centro

La política como destino

151

de poder geopolítico capaz de liderar exitosamente un notable conjunto de nacionalidades, hoy enteramente independientes. Con ocasión de la posesión del presidente Julio César Turbay Ayala, a quien tomé juramento de rigor en mi calidad de presidente del Congreso Nacional el 7 de Agosto de 1978, a dicha ceremonia asistieron representantes de diferentes naciones, especialmente de aquellas con las cuales Colombia mantenía relaciones formales. Tal es el caso de la Unión Soviética, que envió como delegado suyo a la posesión del presidente colombiano, a Vasili Kuznetsov, primer Vicepresidente del Soviet Supremo, quien extendió formal invitación al presidente Turbay Ayala para que visitara, en fecha convenida por las partes, la Unión Soviética. El gobierno colombiano aceptó la cordial invitación, por considerarla, además de honrosa, de mucha trascendencia en los aspectos político, económico y cultural. El no haber precisado oportunamente la fecha en que debía realizarse la visita del residente colombiano a la Unión Soviética constituyó factor de incertidumbre que naturalmente acarreó severas consecuencias de imagen diplomática, no solamente para la cancillería de San Carlos, sino también para el propio Kremlim. El 9 de marzo de 1979 se realizó la Convención Nacional Liberal, que presidí con el doctor Jorge Mario Eastman Mejía, por cuanto los integrantes de la Dirección Nacional Liberal: Gustavo Balcázar Monzón, Paulina Mejía de Castro, y José Manuel Arias Carrizosa, ya habían sido designados embajador en Londres, gobernadora del Cesar y ministro de comunicaciones respectivamente, ocasionando acefalía en la dirección nacional del partido y, según los estatutos, del liberalismo. Cuando este evento acontecía, asumían transitoriamente la dirección de la colectividad, los parlamentarios de mayor jerarquía en el Congreso Nacional, y en esa precisa ocasión, yo presidía el Senado de la República y Jorge Mario Eastman Mejía la Cámara de Representantes. Entre los dos, como presidentes de las cámaras, organizamos la referida convención. Tuve la inmensa satisfacción de presidir la convención por aclamación de sus miembros. Jorge Mario Eastman y Consuelo Lleras de Zuleta, fueron elegidos dignatarios de ese mismo evento político. La asamblea liberal, funcionó sin contratiempos, eligiendo nueva dirección plural. Realizada la Convención y unido el Partido Liberal, me correspondió presidir la comisión designada para saludar al señor presidente de la República y expresarle el unánime respaldo del partido a su gobierno. En esa fecha, ciertamente, se vivieron horas de grata recordación, por los logros políticos alcanzados, en una atmósfera de respeto, tolerancia y solidaridad democrática.


152

Historia Comprehensiva de Neiva

El 16 de marzo una delegación parlamentaria de Rumania, que visitaba a Colombia, me solicitó los acompañara a su entrevista con el presidente de la República, lo que gustoso acepté. Al término de la visita de la delegación rumana al jefe de estado, cuando me disponía retirarme, el presidente me dijo que no me ausentara porque quería hablar conmigo. Solicitud que, por supuesto, acaté de inmediato. Ya solos, el Presidente Turbay me expresó: Usted debe irse de Embajador a la urss, y pronto. Con ese importante país mi gobierno se propone realizar una política de amplia perspectiva, especialmente en lo que tiene que ver con la insurgencia colombiana. La urss nos puede ayudar mucho en el anhelo de ambientar y aclimatar la paz nacional. Su influencia internacional es indiscutible. En consecuencia, debe instrumentarse una política de gran aliento que, de seguro, habrá de servir mucho a Colombia.

Finalmente, el presidente me dijo que me entendiera con el canciller Diego Uribe Vargas. Confieso con entera franqueza, que lo expresado por el jefe del estado produjo en mí, de una parte, sorpresa por el honor insinuado, y de otra, perplejidad, porque de un momento a otro mi esquema político daba un vuelco de proporciones imprevistas y de efectos insospechados. Al punto que le pregunté al presidente: “¿Y por qué, precisamente yo, señor presidente?”; el doctor Turbay reiteró la intención de su gobierno de promover con la Unión Soviética una ambiciosa política de beneficios recíprocos, insistiendo en que se debía actuar de inmediato, y que yo me hablara con el canciller. Cuando lo hice, empecé a entender muchas cosas, sobre todo cuando me dijo que debía viajar de inmediato a Moscú para preparar la visita del presidente Turbay, que por tarde sería en junio y tenía una agenda era ambiciosa, por lo que convenía actuar con prontitud. Pero en ningún momento me habló de fecha concreta, respecto de la visita del jefe del estado al país de los soviets. Para mí, no resultó del todo asimilable lo sugerido. Sin embargo, acepté y puse manos a la obra, empezando por informar a mi familia y algunos amigos la nueva situación. Me decían: “¿Pero cómo se va usted ahora, cuando todos esperan de su persona, muchas gestiones en pro de la región y del país mismo, sobre todo cuando cuenta con la buena voluntad del ejecutivo, y preside el legislativo, con imagen favorable?”. El hecho es que viajé a Moscú el 25 de mayo de 1978, y en junio estaba presentando las cartas credenciales, precisamente ante el primer vicepresidente del Soviet Supremo Vasili Kuznetsov, quien como ya

La política como destino

153

comentamos, había representado a la Unión Soviética en la ceremonia de posesión del presidente Turbay. Anunciado el viaje del presidente a Moscú, encontró muchos contratiempos, entre otros, el no haber definido la fecha respectiva oportunamente. Fue en mi segunda embajada en Moscú, entre 1989 y 1991, cuando en una gestión perseverante se logró que el señor expresidente Alfonso López Michelsen, visitara a la Unión Soviética y los países prebálticos invitado por la Unión de Escritores de la Unión Soviética, y el expresidente Turbay hiciera lo propio invitado por el Comité Soviético de Países Amigos de América Latina. Las autoridades rusas fueron muy deferentes con los dos señores expresidentes colombianos. Como resultado de la gestión diplomática de entonces, se logró una exposición del Museo del Oro en Moscú y Leningrado, cuya delegación estuvo presidida por el gerente del Banco de la República, exposición visitada, comentada positivamente y elogiada, por líderes políticos y culturales del formidable País. También se expusieron, en esta oportunidad, productos colombianos: textiles, electrodomésticos, café y banano, especialmente. Hubo, de otra parte, delegaciones ministeriales colombianas a Moscú y de Rusia a Bogotá. Las tareas cumplidas en Centroamérica como embajador en Honduras y Nicaragua, por explicables razones, me resultaron menos exigentes que mi gestión en la Unión Soviética. Primero, porque algo aprendí de la actividad diplomática en la capital soviética, donde, como queda dicho en dos ocasiones: por la decisión de los presidentes Turbay Ayala y Barco Vargas; segundo, porque actuar en Honduras y Nicaragua significaba estar en un escenario de particularidades afines a las de Colombia de tipo histórico, geográfico, político y cultural. Pero en ambos escenarios, por fortuna, mi gestión resultó sin contratiempos y se evacuó fluidamente, en lo posible, las agendas propuestas.

Ministerio de Justicia, julio 19 de 1988 a julio 16 de 1989 Al presidente Virgilio Barco Vargas, le correspondió gobernar en una etapa singularmente crítica del país, especialmente en lo relacionado con la denodada lucha contra el narcotráfico. A este respecto, la acción decidida y eficaz del gobierno colombiano no se redujo solamente a enfrentar el problema internamente, sino que su tarea se proyectó, perceptiblemente, en el campo internacional.


154

Historia Comprehensiva de Neiva

El doctor Virgilio Barco me otorgó el honor de nombrarme ministro de justicia, escenario en el cual, hube de actuar interna e internacionalmente, en una coyuntura histórico-política en la que debía enfrentar este flagelo con toda la carga de riesgos que eso implicaba. La información al respecto, que es bien interesante, puede obtenerse en los diferentes medios de comunicación de la época, y de manera específica, en la Memoria al Congreso Nacional, publicada en la Imprenta Nacional de Colombia en octubre de 1989, cuando rendí testimonio de mi gestión como ministro de justicia. Adicionalmente, existe sobre el particular una publicación del Ministerio de Justicia, titulada El Gobierno y la Justicia, en la que la información se ofrece de manera amplia y descriptiva. Mi quehacer como ministro de justicia estuvo caracterizado por algunos empeños concretos: en primer lugar, la reforma del Código de Procedimiento Civil, con base en las facultades extraordinarias conferidas por la Ley 30 de 1987, perceptible robustecimiento de la función notarial; en segundo lugar, la consistente dotación a la rama jurisdiccional en sus diferentes niveles; de igual forma, destaco la gestión interna e internacional en la lucha contra el narcotráfico, con presencia en diferentes foros, unos nacionales, otros binacionales, y no pocos multilaterales. En la Memoria al Congreso Nacional, como en la publicación El Gobierno y la Justicia, se hallan los textos y documentos de mis intervenciones, así como el contenido de los Tratados respectivos. En los Anales del Congreso Nacional, se consignaron mis intervenciones en tal escenario.

La Constituyente, 5 de febrero a 24 de julio de 1991 Fui elegido miembro de la Asamblea Nacional Constituyente, que sesionó desde el 5 de febrero hasta el 24 de julio de 1991, cuando en ceremonia histórica fue sancionada la constitución vigente, siendo la 16 en la historia constitucional colombiana. Como en la Asamblea Nacional Constituyente, ningún partido ni fuerza política tuvo por sí mismo poder decisorio, fue necesario pactar entre los más importantes y representativos: Partido Liberal Colombiano, Partido Social Conservador y el M-19, motivo por el cual la asamblea tuvo tres copresidentes: Horacio Serpa Uribe por el Partido Liberal Colombiano, Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Social Conservador y Antonio Navarro Wolf por la Alianza Democrática M-19. La asamblea, para laborar se dividió en cinco comisiones, cada una de las cuales tenía su correspondiente temario. Hice parte de la comisión

La política como destino

155

tercera, a la cual correspondió estudiar: gobierno, congreso, fuerza pública y relaciones internacionales. Hubo una subcomisión integrada por Álvaro Leyva Durán, Jaime Castro y Guillermo Plazas Alcid, a quienes les correspondió estudiar lo relacionado con los estados de excepción, cuyo informe, fue presentado y debatido en la plenaria, que definió y aprobó el texto definitivo. La Asamblea Nacional Constituyente, considero, fue para mí el escenario político histórico más representativo de mí accionar público. En la Gaceta Constitucional está registrada la presencia y actuación de cada uno de los Constituyentes. En lo que respecta a la Constitución de 1991, puede afirmarse que es la primera que ha tenido Colombia, que fue propuesta, debatida, redactada, aprobada, sancionada y divulgada por los 70 delegatarios elegidos directamente por el pueblo, el 9 de diciembre de 1990, más cuatro delegatarios adicionales, nombrados por el presidente de la República, para universalizar la representación política nacional, al dar cabida a partidos, movimientos y otras expresiones políticas en ese momento existentes y actuantes.


Higiene y salud pública, enfermedades, hospitales, droguerías y desarrollo de la medicina en Neiva. 1836 - 1975 Roberto Liévano Perdomo

Academia Huilense de Historia Academia Nacional de Medicina Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina

En las décadas finales del siglo xix y primeras del siglo xx Neiva era una

pequeña población, la primera situada sobre la margen derecha del río Magdalena, desde su nacimiento en la laguna de la Magdalena sobre el macizo colombiano, al lado de los ríos Caquetá, Patía, Cauca y Putumayo; sus habitantes se dedicaban a las actividades agrícolas, ganaderas y la minería —esta última en el río Del Oro ubicado en las goteras de Neiva—, oficios propios del ancestro indígena y del mestizo (indio con español), que alternaban trabajos con las fiestas de San Juan, San Pedro, San Churumbelo y San Churumbelito, acompañados de tiple, guitarra, claves, carrasca, aguardiente anisado y el típico asado de marrano criado con desperdicios caseros y popoche maduro. La mayoría de los enfermos por falta de médicos graduados, consultaban teguas y yerbateros que en Neiva y sus alrededores ejercían “la consulta de la curación”, ante esa eventualidad los pobladores se habituaron a la “curación de los males”, descuidando la prevención de la enfermedad, razón que explica la desbordada demanda en hospitales, clínicas y centros de salud, en solicitud de la curación de sus males, congestionando la oportuna y buena calidad de atención al usuario.


158

Historia Comprehensiva de Neiva

La Declaración de Alma Ata, aprobada en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunida durante los días del 6 al 12 de septiembre de 1978 en la capital de la República del Kazakstán, por invitación que tramitó el ministro de salud del gobierno de las Repúblicas Socialistas Soviéticas a la Organización Mundial de la Salud (oms). La conferencia fue organizada y patrocinada conjuntamente por esa institución y el fondo de las Naciones Unidas para la infancia, por decisión de la asamblea de la salud de la oms y la junta ejecutiva del fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef), con asistencia de 134 delegaciones de gobiernos participantes y 67 organismos no gubernamentales con relaciones directas con la oms y la unicef. En dicha conferencia en la que participé en representación de Colombia como ministro plenipotenciario delegado en salud, fui elegido miembro de la junta directiva por los delegados de América del Sur, habiéndome correspondido suscribir éste documento esencial para crear la Cultura de Prevención de las Enfermedades, en cumplimiento de su recomendación Salud para Todos en el año 2000, la cual tenía como objetivos la reducción de las patologías y contagios, y la disminución del hacinamiento en consultas en las instituciones de salud, mediante la enseñanza, aprendizaje y práctica de las disciplinas y normas sobre la prevención de las enfermedades. El primer texto médico chino, publicado en el 2600 antes de Cristo, dice: El médico inferior trata los síntomas El médico mediocre trata la enfermedad severa El médico superior previene la enfermedad

En los años finales del siglo xix registramos dos “médicos” formados en la universidad de la vida: el señor Alberto Plot, a quien le decían señor Pló o Medié Pló, un químico francés natural de París contratado en 1892 por la Compañía Herrera-Uribe-Lorenzana y Montoya, dedicada a la explotación del caucho y la quina en selvas al norte del Huila, en la región de los ríos Cabrera y Ambicá en el municipio de Colombia. Por diferentes problemas relacionados con la explotación y el comercio de su principal actividad, sumados a la situación socioeconómica resultante de la Guerra de los Mil Días, la empresa se liquidó en 1904 y el químico Pló vino a radicarse en Neiva, donde fue apreciado por su cultura y voluntad expresa de atender a quien le solicitara sus favores. Por esa misma época llegó de la Habana (Cuba), el Señor Juan Suárez, un hombre delgado, de regular estatura, discreto, sencillo, atento, fumador

Higiene y salud pública

159

de habano y canillas de tabaco enrolladlas en su casa, fue apodado Juan Cubano. Además de la medicina, Juan Cubano se dedicaba a cuidar sus plantas medicinales cultivadas en el solar de su hogar, que conformado por su esposa y tres hijos, estaba ubicada en el sector de la plazuela de San Pedro, donde tenía consultorio y atendía los pacientes a cualquier hora del día o de la noche formulándoles glóbulos impregnados de extractos de yerbas que destilaba en su laboratorio. En 1946 Luis Arturo Liévano Perdomo, mi padre, viajó a Caracas a realizar un curso de Medicina Homeopática y después de ejercer unos años en Venezuela, regresó a Neiva en 1953 para ejercer su homeopatía, con mucho éxito en la atención a las clases menos favorecidas. También ejercieron su profesión de yerbateros-curanderos los distinguidos señores Rafael Poveda y José Castrillón, quienes bien sirvieron a Neiva y sus alrededores. Los partos eran atendidos a domicilio por comadronas respetables, quienes recibían instrucciones de enfermeras licenciadas con reconocida experiencia en hospitales del departamento. Por falta de laboratorio clínico en Neiva, antes de 1942 el diagnóstico de parásitos intestinales en las heces fecales, se hacía al percibir el olor, observar su aspecto y consistencia, y detallar la presencia de anillos de tenia, lombrices o gusanos. Es así, que hasta la mitad del siglo xx, los medicamentos recomendados en el tratamiento de parasitismo intestinal, áscaris, uncinarias, anquilostomas y estrogiloides, eran el aceite de ricino, quenopodio, leche de higuerón, sumo de paico machacado y extracto de helecho macho; cuando los padres programaban purgar sus hijos en las primeras horas de la mañana, se daban al oficio correa en mano, con estos cordiales consejos, “cierre los ojos, abra la boca, pase ligero, coma panela y chupe naranja”. Las campañas sanitarias a domicilio, eran practicadas por los inspectores de salud pública, quienes para evitar el parasitismo intestinal recomendaban el lavado de las manos, el agua hervida y el lavado de las verduras; repartían antiparasitarios en casas de familia y en escuelas urbanas y rurales y, entregaban graciosos afiches de niñas elegantes con la frase: tan pinchada y con lombrices. Para la anemia tropical, además de los jarabes de plantas medicinales, recomendaban una alimentación rica en lentejas, fríjoles, hígado de res a medio asar, caldo de pajarilla, verduras y frutas, y una hora antes de las comidas les daban a tomar un vaso un agua hervida por media hora en una olleta de cobre, con una herradura sumergida; también era costumbre que las madres llevaran sus hijos a caminar descalzos sobre la grama humedecida por el rocío de la noche, tomar baños de sol y respirar profundo el aire puro de la mañana campesina, para fortalecer las energías y las defensas orgánicas.


160

Historia Comprehensiva de Neiva

Los pacientes con luxaciones y fracturas de miembros superiores e inferiores acudíamos a los sobanderos; hago especial mención de Andrés Gafaro, un hombre respetuoso, pequeño y delgado, muy estimado en Neiva y sus alrededores, padecía de incapacidad para caminar y cuando necesitaba salir de casa, le ensillaban su burro cruzado de catalán llamado “el Ferrocarril”, por lo manso, rápido y seguro. Como estudiante del Colegio Santa Librada, que fue creado como institución departamental en 1846 y nacionalizado en 1939 por el presidente Alfonso López Pumarejo, quien delegó su representación en el ministro de educación doctor Alfonso Araujo para el acto oficial de reconocimiento en una placa alusiva en mármol blanco, ante el rector Julio Antonio Cortés, vicerector Guillermo Montenegro Azuero y Luis Arturo Lièvano Perdomo, secretario pagador habilitado; una mañana del último viernes de abril, cuando cursaba primer año de bachillerato, me caí del columpio del patio de deportes y sufrí la fractura del cúbito y el radio derechos en la articulación del puño. El profesor José Manuel Silva, natural de Garzón, de inmediato me mandó con el portero secundino a casa del sobandero para que arreglara mi fractura; el señor Gafaro nos recibió con amabilidad y al iniciar su trabajo me advirtió “la fractura es suya y por culpa suya, así que a reír antes que llorar y tranquilo que lo dejo bien”, después de su cordial mensaje, aplicó manteca de caimán agujo desde la articulación del puño hasta la mitad del antebrazo e hizo unos sobijos suaves y antes de colocar los huesos en su sitio, me dijo: “jovencito respire hondo, más hondo, aguante”, luego de fuertes estiramientos y dolorosos apretones exclamó: “ahora si descanse, ya quedaron arreglados los huesos de su muñeca,” y procedió a inmovilizar con pequeñas tablillas de balso, que fijó con vendas de tela de talegos de harina de trigo El Sol, mientras me daba la recomendación de hacer tres veces al día unos baños tibios con agua de hojas de cogollo de mango y hojas de papayo, para controlar una posible inflamación.

El Centro de Salud Pública Municipal En la primera década del siglo xx estaba a cargo de un médico director, una enfermera licenciada y una enfermera auxiliar para curaciones, vacunación, inyectología y auxiliar en consultas de pediatría y medicina general, el centro de salud tenía además, un programa alimenticio llamado La Gota de Leche, dirigido por el doctor Pedro Pablo Anzola, para niños pobres y desnutridos. En el desarrollo del programa, todos los días se le

Higiene y salud pública

161

suministraba a cada niño una botella de leche cruda que debía ser hervida para su consumo, se les hacía a los niños un control mensual de talla y peso, y por último, cada seis meses se realizaba un concurso para estimular adelantos en salud, crecimiento y desarrollo ponderal. Los inspectores de sanidad hacían el control de los criaderos de mosquitos trasmisores del paludismo; para tal fin se distribuían por zonas y visitaban viviendas, establecimientos de comercio, cafés, bares y teatros, en búsqueda de criaderos de larvas de anofeles, transmisores del paludismo Malaria, para aplicar magdougal en recipientes y otros sitios. El techo de las casas era de palmicha y zinc, sin cielo raso y era necesario el uso de toldillos pues además de los mosquitos que zumbaban por todas partes; de los techos y cumbreras caían alacranes, cucarachas y una que otra salamanquesa. El paludismo en las variedades Vivax y Falciparum era poco frecuente, este llegaba por los colonizadores huilenses, dedicados a la extracción y cultivo del caucho y la quina, que abrían espacios para pastos puntero y saboya que explotaban en cría levante y ceba de ganados vacunos, en vegas fértiles de ríos, en el Caquetá y los llanos del Yarí. En las casas de familia, para el tratamiento de las fiebres palúdicas se utilizaba el agua de cáscara de quina y posteriormente las perlas de quinina; a su vez, para cólicos, estreñimiento y espasmos musculares se usaba sal de epson o sulfato de magnesio; como revitalizadores se recurría a Emulsión de Scott y Kola Granulada jgb; como laxante se usaba la sal de glauber o sulfato de sodio; para el tratamiento de la diarrea era tan apetecida como efectiva la baba de guácimo con un poco de jugo de limón; para las comidas pesadas y vómitos se recurría al consumo de cáscaras de mandarina; en los casos de anemia recomendaban la alimentación con base a verduras, lentejas, fríjoles, hígado de res a medio asar, y tomar sangre caliente de res en el matadero público, para recibirla en tazas de loza, tres veces por semana por quince días. En la década de los años treinta, los días sábado llegaba a la plaza de mercado el señor Clímaco Cardona, caballero sencillo y cordial, que subido en una mesa de madera, bajo una gran sombrilla de lona, se ponía en el cuello una culebra, y con una corneta con volumen aceptable, perifoneaba sobre la Curarina, su producto especial para la mordedura de culebras, picadura de arañas y escorpiones; de igual forma, para la hinchazón y moretones por golpes promocionaba la pomada “milagrosa” a base de salicilato de metilo. Para los piojos en la cabeza era común decir: “si le rasca la cabeza con desespero y locura, échele calomel mi señora, que de seguro se cura”.


162

Historia Comprehensiva de Neiva

El calomel es un polvo fino de cloruro mercurioso que los médicos formulaban como purgante y colerético en dosis precisas. La peste de rabia o hidrofobia era otro problema de salud pública, para prevenir el contagio por los perros callejeros apestados, el jefe de inspectores de sanidad recorría las calles con la misión de atender cuanto gozque vagabundo encontrara a su paso, dándole un pedazo de carne envenenada; esta campaña se complementaba con vacunación antirrábica en el puesto de zoonosis de la Secretaría de Salud Municipal y al domicilio de quienes tuvieran a bien solicitarla. Como otra medida preventiva para el problema de la hidrofobia, el personal de salud pública, sin costo alguno, aplicaba la vacuna antirrábica por vía subcutánea alrededor del ombligo. La vacuna fue descubierta el 27 de septiembre de 1885 por Louis y Marie Pasteur, y el número de inyecciones para aplicar se determinaba según la distancia del sitio de lesión con respecto al cerebro; así, la más próxima recibía dos inyecciones diarias durante doce días y en casos de duda de infección de rabia del animal, se aplicaban cinco dosis una cada tercer día. En los años ochenta llegó la vacuna antirrábica de tres dosis, una cada siete días por vía intramuscular en la región del deltoides. Otro asunto de salud pública importante era el control de carnes de res y de cerdo provenientes del matadero municipal, que era bastante desaseado y no contaba con suficientes ganchos para colgar las reses desnudas, pues debían tirarlas al piso sobre sus propios cueros y de allí a los expendios de la carnicería en volquetas del municipio o en camiones de estaca de propiedad de los carniceros, quienes las descargaban sobre suelos cementados que eran barridos de mugre grueso, donde los ayudantes retiraban sus arrobas para llevarlas a los mesones de venta, donde el inspector de higiene las revisaba a primera hora junto a las procedentes de fuera de la ciudad, en especial las de cerdo, para identificar cisticercos de tenia o cualquier otra causa de infección, para decomisarlas y aplicar la dosis de magdougal que las excluirla de toda posibilidad de comercialización y consumo. Igualmente visitaban los expendios de leche cruda situados en las calles bajo el alero de las casas, en las puertas de entrada o en zaguanes y corredores interiores, sin cumplir normas de sanidad para la venta; las leches alteradas eran decomisadas y en el sitio de expendio recibían la merecida dosis de magdougal. Las ventas callejeras de panadería, dulces y fritanga cargadas en canastos, debían protegerse con sábanas blancas y las vendedoras debían portar un gorro blanco, además de las pinzas de uso obligatorio para entregar el producto.

Higiene y salud pública

163

Para disminuir el riesgo de epidemias de fiebre tifoidea, enfermedad ocasionada por Ebertella Typhosa como descubrió el bacteriólogo alemán Karl Joseph Eberth, se reforzaron las campañas de vacunación y prevención en las que se recomendaba el lavado de manos y alimentos, y en especial, tomar el agua hervida; a los pacientes con tifoidea los sometían a dieta líquida restringida (casi de hambre) y para el malestar y la fiebre se suministraPaciente procedente del municipio del Hobo, con coto coloide gigante, sala ban tres vasos diarios de zumo de cáscara de cirugía del Hospital San Miguel, machacada de pelá (planta nativa de los extirpación total. Cirujanos: Roberto Liévano y Rafael Azuero, observa Jesús llanos secos del norte del Huila), con un María Houghton, anestesista Hernando poco de agua hervida y zumo de limón; Emilio Cuellar, 1957. Fuente: Fotografía tomada por el médico Rafael Núñez también les aplicaban lavados intestinaGutiérrez, archivo familiar. les con agua de pelá y para hidratarlos les daban a tomar caldo de carne de palomo pichón, como nutritivo y energético. La penicilina, descubierta en 1928 por Sir Alexander Fleming, médico británico Premio Nobel en 1945, llegó a las farmacias de Neiva en 1948, fue un adelanto importante para el tratamiento de las infecciones causadas por cocos y treponemas de la sífilis y el carate; después llegaron las sulfas y el cloranfenicol, especifico para la fiebre tifoidea, y las tetraciclinas, completando una amplia gama de medicamentos contra bacterias y bacilos. La parotiditis epidémica o paperas era otra enfermedad infectocontagiosa, se trataba con pomadas yodadas y salicilato de metilo, preparadas en las boticas y farmacias con las formulas magistrales de los médicos tratantes; se aplicaban localmente durante varios días, con reposo físico y aislamiento para evitar contagios por saliva o estornudos, prescribían dieta líquida exenta de alimentos masticables, también persistía la costumbre indígena de aplicar sobijos con la barriga de un sapo vivo sobre el área afectada; esta enfermedad la padecían con mayor frecuencia los niños y adolescentes, aunque en determinados casos se presentaba en adultos con el posible acompañamiento de orquitis severas, con riesgos de azoospermia. La tos ferina se presentaba en epidemias anuales, para su tratamiento se aconsejaba a los enfermos el cambio de clima, les daban a tomar agua


164

Historia Comprehensiva de Neiva

de infusión de flores de sauco, como también les sugerían conseguirse un chivato reproductor con abundantes barbas y almizcle, para pasearlo por el cuarto del enfermo, en la seguridad de la pronta mejoría. Además de las enfermedades anteriores, a principios del siglo xx a hombres y mujeres se les veían bocios o cotos en el cuello, de forma redonda, bajo la piel de la quijada, y en ocasiones con tamaños similares a la cabeza de un adulto causandoles limitación de movimientos. Cuando se inició el consumo de sal yodada, se pudo evidenciar una notable disminución de estos cotos. En ocasiones también veíamos en gentes procedentes de otros municipios del departamento, con unas manchas de carate color azul o café, sobre la piel de la cara y/o las manos, producidas por el Treponema Carate que desaparecían con inyecciones de penicilina; igualmente se veían casos de despigmentación de la piel en la cara y en otras partes del cuerpo, ocasionadas por Vitíligo, enfermedad cuya etiología se desconocía y la comunidad la llamaba carate blanco o carate caballuno.

Acueducto de Neiva El agua de consumo para la ciudad venía del tomo de captación en el rio Las Ceibas, con aguas limpias, frescas y aireadas por los golpes de un caudal abundante y rápido; estaba ubicado dentro del área de terreno del Ejercito Nacional para la construcción del Batallón Tenerife. La red del acueducto municipal se extendía desde el tomo hasta la plaza principal en el Parque del Centenario construido en 1912 y en las seis o siete manzanas a su alrededor atendiendo el desarrollo urbano. En el centro del parque había una hermosa pila italiana fundida en bronce, con cuatro cabezas de leones ubicadas en los puntos cardinales, de donde las gentes llevaban el agua para sus casas. En 1932 llegó a Neiva el ingeniero civil Ricardo Dussán Bahamón, gobernador del Huila en los periodos: 1936-1938 y 1944-1945, natural de Villavieja, graduado en la Universidad Nacional, con máster en la Universidad de Ohio (Estados Unidos). Ricardo Dussán se interesó por instalar en el acueducto una planta de cloración para el tratamiento del agua de consumo, buscando prevenir infestaciones parasitarias y colibacilares. El tema suscitó comentarios diversos por simple ignorancia, se difundieron explicaciones para que la comunidad conociera el valioso aporte de la planta de cloración para la salud de los habitantes. Un buen día, en el Café Real de la carrera quinta, uno de los contertulios habituales al corrillo de personas

Higiene y salud pública

165

importantes del pueblo, se preguntó sobre la función y beneficios de la planta de cloración y el más versado del grupo comentó: “imagínense que alguien hace sus necesidades corporales arriba del tomo del acueducto, pues bien, cuando esas materias pasan por la planta, el cloro las despedaza volviéndolas mierda, y el agua queda ya lista para tomar”.

Médicos que ejercieron en Neiva desde 1836 a 19701 Miguel Camilo Manrique Gaitán Natural de Villavieja, nació el 14 de julio de 1811, médico cirujano de la Universidad del Rosario, primer médico cirujano de Villavieja, hijo de Juan Ángel Manrique Parga y Úrsula Gaitán, en 1855 contrajo matrimonio con Enriqueta Solano Durán, ejerció en Neiva desde 1836. Pocos años después de su matrimonio viajó a Madrid, donde estableció amistad con el Rey de España Amadeo I de Saboya, hijo del Rey Víctor Manuel II de Italia de la Casa de Saboya, quien le distinguió como su Médico de cabecera entre 1817 y 1873. Fue senador del Reino de España y en sus últimos años vivió en Niza, en una amplia y elegante casa quinta donde organizó su laboratorio y museo científico que donó al Gobierno de España, que lo convirtió en un importante centro de turismo.2 Gabriel González Gaitán Nació el 9 de julio de 1810 en la hacienda El Cardón en Villavieja, hijo de don Manuel María González Montalvo y doña Silveria Gaitán Cardozo, fue el segundo médico cirujano natural de Villavieja. Formado en la Universidad del Rosario en 1839, vino a ejercer su profesión en 1840 y alternó el ejerció médico con la política regional. Su decidida voluntad de servir a la comunidad le valió el título de médico oficial de la provincia, que le permitió atender en consulta al administrador de correos y tabaco 1

2

Para la elaboración de este apartado, además de los textos citados, consulté: Gómez Alvira, Consuelo, Historias de familias y apellidos: Huila y Tolima, Pereira, Gráficas Buda, 2002. Información tomada de Plazas Sánchez, Francisco de Paula, Genealogías de la provincia de Neiva, Bogotá, Editorial Kelly, pág. 359; Moreno, Delimiro, Estado Soberano del Tolima. Presidentes en su historia, Neiva, Instituto Huilense de Cultura, 1995; apuntes entregados por Bolívar Sánchez para la elaboración del presente artículo.


166

Historia Comprehensiva de Neiva

para tratarle un reumatismo con cataplasmas de “pringamoza” que él mismo le aplicaba; sin embargo, se dedicó más a la política al lado del general José Hilario López, caudillo liberal de la región y de los líderes liberales huilenses: José María Rojas Garrido, Francisco Eustaquio Álvarez y Napoleón Borrero. Fue gobernador de la provincia de Neiva y en 1853 representante a la Cámara del Congreso Nacional, le correspondió firmar la constitución nacional centro-federal de ese año. En 1883, nombrado por Ignacio Manrique Calderón (presidente del Estado Soberano del Tolima), fue de secretario general del presidente del Estado, en 1885 senador de la República y vocero del Estado. En 1883 la asamblea legislativa lo eligió presidente del Estado Soberano del Tolima; durante su mandato, en 1884 Rafael Núñez como presidente de los Estados Unidos de Colombia, mediante Decreto n.o 682 lo nombró secretario de estado en el Despacho de Gobierno, cargo que rechazó. Retirado de la política trasladó su residencia a un rancho pajizo en medio de bosques frutales, cacao y aguas cristalinas en la inspección de la Ulloa, corregimiento de Rivera.3 Plácido Serrano Perdomo Oriundo de Neiva, nació en 1829, hijo único de don Felipe Serrano Bahamón y doña Wenceslada Perdomo Perdomo, se graduó como médico cirujano en la Universidad de Berlín (Alemania), por lo que fue el primer médico de Neiva graduado en el exterior. Casado con María Josefa Borrero Álvarez, de Gigante, en 1860 llegó a Neiva a ejercer la medicina con dedicación por los pobres, sin mayor competencia profesional. Fue dueño de fincas en Neiva, Campoalegre y Baraya, en todas formulaba y donaba los medicamentos a sus trabajadores, familiares y enfermos de veredas vecinas, quienes lo consultaban por paludismo, disentería, viruela, sarampión, paperas y “buena moza” o ictericia por hepatitis A, además de anemias parasitarias y nutricionales. José María Lombana Barreneche Nació en Santa Marta el 10 de febrero de 1854, hijo de don Cayetano Lombana Buendía, oriundo de La Plata (Huila) y doña María Rosa Barreneche Mùnive de Santa Marta. Se casó con María Antonia Buendía 3

Información tomada de Plazas, Genealogías de la provincia… págs. 288-289.

Higiene y salud pública

167

Arciniegas el 11 de Mayo de 1882, se graduó como médico cirujano el 3 de diciembre de 1874 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, creada por la ley 66 de 1867 sancionada por el presidente Santos Acosta. En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional fue profesor en anatomía patológica, patología general, clínica Interna y clínica terapéutica; además, fue presidente honorario del Congreso Médico reunido en Cartagena en 1918, presidente honorario de la Sociedad Nacional Médico Quirúrgica de Hospitales, miembro de número y presidente de la Academia Nacional de Medicina, diputado en la Asamblea del Tolima en 1883, representante a la Cámara del Congreso de Colombia en 1878, senador de la República en 1909, vicepresidente de la Asamblea Nacional Legislativa y Constituyente 1910, candidato a la presidencia de la República en 1918. Ejerció la profesión de médico en Bogotá, Pitalito, La Plata y la costa Atlántica; llegó a Neiva en 1869 donde fue el primer médico foráneo, distinguiéndose en la actividad profesional por su preparación y ejercicio humanitario. El 27 de noviembre de 1869 asistió a los últimos momentos de vida del general José Hilario López, insigne militar y hombre público, que como vocero del radicalismo liberal fue presidente de Colombia 1849-1853, autor de la ley de supresión de la pena de muerte por delitos políticos, la ley de libertad de los esclavos y los resguardos indígenas, una avanzada ley agraria, abrió los senderos a la libertad de prensa y la federalización del país y definió los espacios entre la Iglesia y el Estado, el establecimiento del sufragio universal y la enseñanza obligatoria y gratuita.4 Jesús Rivera Salas García Nació en Neiva en 1875, hijo del General Toribio Rivera Escobar, quien era comandante de ejércitos conservadores en Neiva, y doña Isidra Salas Trujillo. Contrajo matrimonio en Neiva con doña Carmen García Jaramillo. Cuando cursaba el último año de medicina en la Universidad Nacional, el general Toribio le ordenó prestar servicio médico a las tropas bajo su comando en la Guerra de los Mil Días, por lo que hablamos del primer médico huilense al servicio de tropas de combate en 1900. Con ocasión de la guerra aumentaron las enfermedades venéreas y las ladillas o pedículos pubis, coincidentes con un aumento exagerado de cantinas con expendio de aguardiente anisado, atendidas por mujeres hermosas y sensuales, sin mayor conocimiento en prevención 4

Información tomada de Plazas, Genealogías de la provincia… págs. 114-115.


168

Historia Comprehensiva de Neiva

de enfermedades venéreas, que eran tratadas con lavados vaginales con agua de permanganato. Rivera Salas prestó el servicio médico con dedicación, eficiencia y especial sentimiento humanitario. Una vez terminó la guerra, el joven estudiante regresó a Bogotá a continuar sus estudios, recibiendo en 1904 de la Universidad Nacional el grado en medicina y cirugía, que vino a ejercer en 1905. Infortunadamente, a sus treinta y cuatro años de edad falleció por una apendicitis gangrenosa llamada “Cólico Miserere”, pues por falta de un diagnóstico oportuno terminó camino al cementerio acompañado por el canto del Miserere, voz latina que traduce apiádate.5

Doctor Jesús Rivera Salas García Fuente: Fotografía suministrada por Rodrigo Martínez Rivera.

Anselmo Gaitán Useche Natural de La Palma (Cundinamarca), médico cirujano de la Universidad Nacional, hijo de Anselmo Gaitán y Oniza Useche, vino a ejercer la medicina en 1903 en la carrera quinta con calle novena. Se casó en Neiva con la distinguida dama Laurita Yanguas Salazar, hija don Edolio Yanguas Céspedes, natural de La Plata (Huila), quien era casado en Neiva con doña María de los Ángeles Salazar. Sobre la llegada de Anselmo Gaitán a Neiva, el literato Augusto Ángel Santacoloma en su revista El Bronce, comentó que “poco después de concluida la guerra de los mil días, un medio día de los últimos de aquel agosto de 1903, vadeo un viajero la quebrada de Las Ceibas. El forastero era joven, de cuerpo enjuto como el de Bolívar, de rostro pálido y nervioso, de mirada penetrante y febril, como miran los ojos que sueñan en ardientes fantasías, como hipnotizados en quimeras de gloria. Del bolsillo del traje kaki del viajero asomaba un fonendoscopio”. Ejerció la medicina con ejemplar apostolado como servidor del pueblo, fue el primer médico diputado a la Asamblea del Huila en 1911, representante a la Cámara, senador de la República en 1919, miembro del Comité de Cafeteros del Huila en 1928. Como médico tuvo acertado ojo clínico, fue escritor de muchos quilates, prudente, sincero, caballero, buen contertulio, excelente esposo, padre y familiar. Su hija, Sofía Gaitán 5

Información tomada de Plazas, Genealogías de la provincia… pág. 525.

Higiene y salud pública

169

Yanguas, fue autora de la letra del Sanjuanero Huilense, convertido en magistral pieza musical para Neiva, el Huila, Colombia y en especial para el Reinado Nacional del Bambuco y Festividades Sampedrinas. Neiva rindió homenaje al doctor Anselmo Gaitán Useche en 1965, cuando el doctor Guillermo Plazas Alcid como alcalde de la ciudad nombró Avenida Anselmo Gaitán Useche la carrera séptima en el trayecto entre la avenida La Toma y la avenida Tenerife. Anselmo Gaitán tuvo un hijo médico cirujano, Mario Gaitán Yanguas, nacido en Neiva en 1919 y egresado de la Universidad Nacional en 1943 con una tesis de grado titulada Ensayo sobre el electrocardiograma en relación con la clínica.6 Mario Gaitán entre 1949 y 1955 se especializó en oncología, radioterapia, quimioterapia, medicina nuclear y cancerología en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá. En 1956 complementó su especialidad de medicina nuclear en el Oak Ridge (Estados Unidos). Fue director del Instituto Nacional de Cancerología entre 1957 y 1974, médico oncólogo afamado, reconocido investigador nacional e internacional. Se hizo miembro correspondiente y de número de la Academia Nacional de Medicina en 1960 con el trabajo La radioterapia del cáncer. En la Academia Nacional de Medicina fue presidente entre 1971-1973, así como a nivel nacional fue viceministro y ministro de salud en 1974-1975.7 Pedro Pablo Anzola Anzola Natural de La Palma (Cundinamarca), nació el 18 de Noviembre 1878, hijo de Fidel Anzola y Agapita Anzola de La Palma. Graduado en la Universidad Nacional como médico cirujano, llegó a Neiva en junio de 1906, contrajo matrimonio católico en Campoalegre el 18 de octubre de 1910 con Bertilda Trujillo Durán, hija de Guillermo Trujillo y Conchita Durán. Buen facultativo, colega y amigo, acertado ojo clínico, simpático, sencillo, apreciado por la comunidad a la cual le servía con voluntad; sus visitas domiciliarias “puerta puerta” las hacía a pié, maletín en mano y elegante modestia. En varias ocasiones fui invitado a su casa por Susanita y Alicia Anzola Trujillo, mis compañeras de estudios en el colegio de la señorita Irene Bernal Arévalo.

6

7

Gaitán Yanguas, Mario, Ensayo sobre el electrocardiograma en relación con la clínica, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1943, tesis para optar al grado de doctor en medicina y cirugía. Información suministrada por Pedro Pablo Tinjaca.


170

Historia Comprehensiva de Neiva

Pedro Pablo Anzola fue director de Higiene Departamental, creó y dirigió durante varios años el programa de nutrición infantil La Gota de Leche; Masón grado 33, primer médico concejal de Neiva, diputado a la Asamblea del Huila, representante a la Cámara en el Congreso de la República, miembro de la junta directiva del Comité de Cafeteros del Huila, primer médico presidente del Congreso Nacional de Cafeteros en 1930, rector del Colegio de Santa Librada y uno de los fundadores del Centro de Historia del Huila. El municipio de Neiva le rindió homenaje en 1965, al llamar Avenida Pedro Pablo Anzola, a la carrera doce entre Avenida la Toma y Avenida Tenerife. Fidel Anzola Trujillo, hijo de Pedro Pablo Anzola, se graduó médico cirujano en la Universidad Nacional y posteriormente se especializó en radiología en el Hospital San Juan de Dios en Bogotá, ciudad donde ejerció su profesión. Zoilo Cuéllar Durán Natural del Agrado (Huila), nació en 1871, hijo de Zoilo Cuellar Sierra y Manuelita Durán Buendía, obtuvo el título de médico cirujano de la Universidad Nacional en 1895 y lo revalidó su en la Facultad de París en 1899, se especializó en cirugía y urología en los hospitales de La Salpetrière y Necker de esa misma facultad. En 1901 se casó con doña Carmen Tamayo Mejía, viajó a Neiva entre 1904 y 1909 cada dos meses o cuando fuese llamado a ejercer su especialidad en visitas domiciliarias y en el Hospital San Miguel. En la Guerra de los Mil Días participó como voluntario auxiliar de servicios de ambulancia, en 1902 fue uno de los fundadores de la Sociedad de Cirugía de Bogotá y de la Fundación del Hospital San José, miembro de número de la Academia Nacional de Medicina en 1906 y presidente de la misma institución entre 1930 y 1932.8 Luis Felipe Cabrera García Nació en Neiva en 1890, hijo de Emilio Cabrera Escobar y Zoila García Salas. Egresado de la Universidad Nacional como médico cirujano, se especializó en medicina interna en la Sorbona de París, establecimiento público de enseñanza superior fundado en 1257 por el teólogo Robert de Sorbon. Luis Felipe Cabrera se casó con Elvira Perdomo 8

Datos tomados de Plazas, Genealogías de la provincia… pág. 54.

Higiene y salud pública

171

Serrano, natural de Neiva, hija de don Ricardo Perdomo Céspedes y doña María Josefa Serrano. Llegó a Neiva en 1910 con la intención de ejercer su profesión, abrió consultorio en la Droguería Internacional, de su propiedad, la primera en Neiva. Fue un gran Doctores Luis Felipe Cabrera García y Anselmo cirujano y cirujano general, médico Gaitán Useche, segundo y cuarto, en los corredores respetable, acertado, serio, diserto, del Hospital San Miguel en 1912, acompañados por dos médicos visitantes de Bogotá. Fuente: Fotografía activo y cordial, prestó invaluables suministrada por Elvira Blanco de Cabrera, residente servicios al pueblo con generosidad en Neiva, nieta del doctor Luis Felipe Cabrera. y sencillez. Representante a la Cámara y primer médico huilense Senador de la República. Los doctores Anselmo Gaitán Useche, Pedro Pablo Anzola Anzola y Luis Felipe Cabrera García, conformaron en el Huila un sólido trío liberal de hermanos en Masonería Grado Treinta y Tres, el Doctor Gaitán por sus ideas políticas y religiosas fue excomulgado por el obispo de Garzón en el Huila, Monseñor Esteban Rojas Tovar; fueron los únicos médicos liberales de principios de siglo con reconocimiento y apoyo popular por sus servicios prestados desde su consultorio y el Hospital San Miguel de Neiva, con generosidad y valores humanitarios y, como dirigentes y voceros regionales del Partido Liberal en el Concejo de Neiva, Asamblea Departamental y el Congreso Nacional, la Cámara de Representantes y el Senado de la República. Gaitán y Anzola fueron además miembros principales del Comité Departamental de Cafeteros del Huila. Rafael Luque Guevara Médico cirujano de la Universidad Nacional, nació en Bogotá, llegó a Neiva en 1920. Médico del Batallón Berbeo durante varios años, médico director del Hospital San Miguel desde 1940 a 1958. Considerado un caballero discreto, pensativo, de pocas palabras y muchas bondades humanitarias, se casó en Neiva con doña Elvira Ángel Santacoloma. Maximiliano Duque Gómez Nació en La Unión, hoy Tello, el 14 de abril de 1895, hijo de don Evaristo Duque Arboleda, natural de Villavieja, casado en Marinilla con


172

Historia Comprehensiva de Neiva

doña María Isabel Gómez Gómez. Médico cirujano de la Universidad Nacional, llegó a Neiva a ejercer su profesión en 1922, se casó en Bogotá con María Josefa Palma Silva, natural de Garzón, hija del doctor Santos Palma del Espinal y doña Rosa Silva. En el Hospital San Juan Dios se especializo en órganos de los sentidos, con énfasis en oftalmología, reconocido primer cirujano de cataratas y coto. Cuando hizo su viaje de Bogotá a Neiva, en el trayecto del “llano de los asoleados” Espinal-Castilla, montado en buena cabalgadura y provisto del maletín de urgencias quirúrgicas, en uno de los ranchos de paso vió un coto coloide. Sin demora y sin cobrar un peso, se dispuso extirpar con anestesia local, haciendo gala de técnica y habilidad quirúrgica con excelente resultado. Atendió su profesión con amabilidad, sin horario programado y con especial dedicación, proyectó la cirugía en el Huila y en 1931 con sus recursos económicos construyó la sala de cirugía del Hospital San Miguel, bautizada Max Duque Gómez. Años después compró la Hacienda Matamundo a don Manuel Uribe Afanador, lugar donde construyó su residencia y la primera clínica particular para pacientes de oftalmología. Fue gobernador del Huila entre 1929 y 1930, director de educación departamental, concejal de Neiva, representante a la Cámara y senador de la República, embajador extraordinario y plenipotenciario de Colombia ante el gobierno suizo. Le distinguía su cultura, amabilidad, respeto, simpatía, sociabilidad, y el ser excelente improvisador; fue condecorado con la Cruz de Boyacá, por el presidente Pastrana Borrero y condecorado por el Congreso Nacional. Rafael Azuero Manchola

El doctor Rafael Azuero Manchola, alcalde de Neiva, condecora al doctor Roberto Lièvano. Archivo personal del autor, fotografía tomada por el entonces fotógrafo de la alcaldía de Neiva.

Nació en 1906 en la ciudad de Neiva, se graduó médico cirujano de la Universidad Nacional y en el Hospital San Juan de Dios se especializó en órganos de los sentidos y medicina interna. Bisnieto de Zacarías Azuero Gómez y Natividad Salas Robles, nieto de Rafael Azuero Salas y Melitona Sánchez Murcia, hijo de don Floresmiro Azuero Santos de Neiva, gobernador

Higiene y salud pública

173

del Huila 1928-1929, y doña Aurelia Manchola Quintero. Trabajó en Neiva desde 1932, donde fue el primer especialista que hizo amigdalectomías; contrajo matrimonio en Gigante con Beatriz Borrero Borrero, hija de don Arcesio Borrero Borrero y doña Clementina Borrero Gutiérrez. Compañero fundador del primer Club Rotario de Neiva y de la Cruz Roja Colombiana seccional Huila, puntual en sus compromisos, trasmitía energía conceptual positiva que generaba confianza y seguridad; su mayor capital fueron sus valores humanos que facilitaban acuerdos y conclusiones con equidad y justicia social; caballero, inteligente, comunicativo, reflexivo, visionario, honesto, con liderazgo político, gremial y social, sin pretender ambición personal alguna. Por su ancestro campesino, fue buen ganadero y agricultor en arroz y cacao, construyó su residencia en el mismo lote donde nació el “Cantor del Trópico”, José Eustacio Rivera. Concejal de Neiva y Rivera, alcalde de Neiva, diputado y presidente de la asamblea del departamento del Huila, gobernador del Huila (19481949), representante a la Cámara y Senador de la República. Fue el primer médico Huilense residente en Neiva, ministro de Gobierno, designado a la presidencia y presidente de Colombia. Un hijo médico cirujano, Jaime Azuero Borrero, se especializó en cirugía gastrointestinal y endoscopia digestiva en el Hospital San Ignacio de la Universidad Javeriana. Jesús María Leiva Charry Natural de Neiva, vino a ejercer en 1934, hijo de Calixto Leiva Lozano, del Guamo Tolima, y Rosalía Charry Menéndez, de Palermo Huila, insigne benefactora de la Sociedad de Caridad y Beneficencia de Neiva, para el Hospital San Miguel. Director de salud pública departamental, concejal de Neiva y representante a la Cámara del Congreso Nacional. Se casó con Rosa Virginia Liévano Romero, hija de Hermógenes Liévano —de Purificación— y Matilde Romero Tovar —de Neiva—. Buen clínico y contertulio, honesto, serio, inteligente, ilustrado. Álvaro Leiva Liévano, hijo de Jesús María Leiva, es médico cirujano egresado de la Universidad de Río de Janeiro, secretario departamental de salud y secretario departamental de educación, su hermana Beatriz Leiva Liévano, bacterióloga egresada de la Universidad Javeriana.


174

Historia Comprehensiva de Neiva

Omar Perdomo Cuellar Natural de San Mateo, hoy Rivera, médico cirujano de la Universidad Central de Madrid, se casó en Neiva con Josefina Rivera Dussán, prima de José Eustacio Rivera Salas; en 1938 vino a ejercer medicina general, director de salud pública departamental y municipal en varios periodos. Luis González García Natural de Bogotá, médico cirujano de la Universidad Nacional, vino a ejercer su profesión en 1940 como primer legista departamental; se casó en Gigante con Angelita Álvarez, reina de belleza del Huila. Buen relacionista, honesto, agradable contertulio y de chispa fina, en una reunión de médicos con motivo de una cena de despedida de soltero a un colega en 1952, un distinguido médico llegó tarde y nos madreó a todos, quienes sin reprochar su grosería, estallamos en risotadas para celebrar el apunte de González García, cuando dijo: “tranquilos compañeros, que un Madrazo p’a veinte colegas, toca de a pendejo, sigamos la reunión y Salud!! para todos”. Ángel Antonio Díaz López Nació en Alpujarra (Tolima), médico cirujano de la Universidad Nacional, casado con Alicia Manrique Santacoloma, hija de don Wenceslao Manrique Huergo y doña Alicia Santacoloma Manrique. Ejerció en Neiva unos años desde 1940 para luego dedicarse a la cría de ganado cebú de selección en su finca “La Palma” en el municipio de Neiva; condecorado por la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Cebú, primer mejor criador y expositor de cebú en certámenes locales y nacionales, concejal de Neiva, diputado a la Asamblea Departamental y presidente del Directorio Liberal Departamental. Juan José Trujillo Falla Nació en Neiva el 24 de Junio de 1900, médico cirujano de la Universidad Nacional, simpático, honorable, buen amigo, ejerció en Neiva desde 1944, médico legista departamental y representante a la Cámara del Congreso de la República. Se caso en Neiva con Lucila Falla Trujillo; dos hijos médicos Trujillo Falla de Neiva: Alfonso, médico cirujano de

Higiene y salud pública

175

la Universidad Nacional, y Humberto, médico cirujano egresado de la Universidad del Rosario, se especializó en radiología en el Hospital San José en Bogotá. Alfonso Manrique Santacoloma Neiva, médico cirujano de la Universidad Nacional, especializado en obstetricia en la Universidad de Bruselas en Bélgica. Llegó en febrero de 1938 a ejercer como primer gineco-obstetra; excelente caballero y amigo, responsable y simpático, casado con Teresita Perdomo Solano, hija del doctor. Juan de Jesús Perdomo Trujillo, hermano del doctor Adriano Perdomo Trujillo quien fundó la Cruz Roja Colombiana. Luis Díaz Rivera Neiva, hijo del bogotano Gabriel Díaz Martínez y de Clementina Rivera Salazar de Neiva, médico cirujano de la Universidad Nacional, se especializó en gineco-obstetricia en el Hospital San Juan de Dios en Bogotá. En mayo de 1938 vino a ejercer su profesión en Neiva, lugar donde se casó con Leonor Llano Toro. Se inició como primer médico en la Jefatura de la Campaña de Salud Pública, para Enfermedades Venéreas y tbc., en l940 se vinculó al Hospital San Miguel como primer jefe del departamento de maternidad, en 1946 lo acompañó el doctor Esper Tapicha Perdomo, con quien impulsó la organización y el buen servicio de maternidad del Hospital San Miguel; fueron exitosos pioneros en la organización del departamento de maternidad en la Clínica Federico Lleras del Instituto Colombiano de los Seguros Sociales. Luis Díaz puede definirse como un excelente obstetra, calmado, buen amigo y colega, simpático y tenor, hábil para rasgar el tiple y el requinto para cantar coplas verdes, amarillas y rojas, en tonos sociales aceptables, como aquella que dice: “Ruperta, abrame la puerta, Ruperta, abrame la puerta, Imposible, Imposible, estoy con otro señor”; así como aquellas que son en colores fuertes del lenguaje popular. Su hijo Mario Díaz Llano es médico cirujano de la Universidad Nacional, especialista en gineco-obstetricia y salud pública en la Universidad del Valle; camino similar escogió su otro hijo: Guillermo Díaz Llano, quien también es médico cirujano de la Universidad Nacional, donde también se especializó en psiquiatría; en la Universidad de Londres se especializó en psiquiatría infantil.


176

Historia Comprehensiva de Neiva Eduardo Ucrós García

Hacienda el Viso, Campoalegre, abril 15 de 1952, despedida de soltero de Roberto Liévano Perdomo, Torero, Miguel Barreto López canta rajaleñas y Luis Díaz Rivera rasga el requinto. Fuente: Fotografía del archivo personal del autor.

Neiva, médico cirujano de la Universidad Nacional, especializado en obstetricia en el Hospital San Juan de Dios, hijo de Carlos Ucrós Durán y Clotilde García Borrero, se casó con Lucy Pérez Falla. En julio de 1940 llegó a Neiva a ejercer su especialidad, serio e independiente, fue gobernador del Huila entre 1948 y 1949, así como director de salud pública departamental.

Higiene y salud pública

Nacional, se especializó en órganos de los sentidos en San Juan de Dios en Bogotá. En 1943 vino a ejercer su especialidad como un profesional simpático y amable, ocupó varios cargos públicos a saber: entre 1952 y 1953 fue gobernador del Huila, luego concejal de Neiva, diputado a la asamblea del Huila, representante a la Cámara y senador de la República. Tres hijos de Camilo Perdomo son médicos cirujanos de la Universidad Javeriana, especializados en el Hospital San Ignacio: Rafael en obstetricia, Camilo en oftalmología y Ricardo en ortopedia y traumatología. Luis Felipe Blanco Cabrera

Delfín Borrero Durán Nació en Neiva en 1914, médico cirujano de la Universidad Nacional, institución en la cual se hizo cirujano plástico y reconstructivo, especializado en Rochester y en Baltimore, hijo de Delfín Borrero Álvarez y Enriqueta Durán Alcázar, casado con Anita Cabrera Villaveces, oriunda de Neiva, hija del médico Luis Cabrera García, de Natagaima. Llegó a ejercer en 1942 y fundó el primer laboratorio clínico, que en 1945 vendió al doctor Luis Felipe Blanco Cabrera, regresó de nuevo en 1972 como primer huilense gerente de la oficina del Instituto Colombiano de Seguros Sociales por corto tiempo. Jesús María Houghton Natural de Iquira, médico cirujano de la Universidad Nacional, se dedicó a la medicina interna, llegó en 1942, buen lector y clínico, respetuoso, inteligente, reflexivo y buen ciudadano. El presidente Alberto Lleras Camargo en 1958 le ofreció la gobernación del Huila, a la que no le dio importancia “para evitarse lagartos, problemas y compliques innecesarios”. Camilo Perdomo Cabrera Nació en Yaguará, hijo de Eliseo Perdomo e Isabel Cabrera Polanco, casado con Leonor Perdomo Carrera, médico cirujano de la Universidad

177

Doctor Luis Felipe Blanco Cabrera y Eurípides Rodríguez en cacería del leopardo americano, 1951. Fuente: Fotografía cedida por Clemencia Blanco García, hija mayor del doctor Luis Felipe Blanco.

Nació en Neiva en 1911, hijo del doctor Luis Felipe Blanco Castellanos, estudió en la Universidad Nacional, casado con Laura García Durán Baraya; vino en 1945, médico bacteriólogo, instaló su laboratorio en su residencia y durante muchos años le prestó ejemplar servicio a todo el departamento. Caracterizado por ser culto, sencillo, buen amigo, además reconocido como primer médico Huilense safarista y explorador en el Caquetá y el Yarí. Connotado laboratorista bacteriólogo, por varios años médico jefe de la zona del distrito de carreteras m.o.p. Huila.

Miguel Barreto López Natural de La Unión, hoy Tello, esposo de la giganteña Cecilia Manrique Chedrahue. Médico cirujano de la Universidad Nacional, especializado en Pediatría en la Universidad de Rochester (Nueva York), vino en 1945, primer médico huilense especializado en pediatría en el exterior y jefe del servicio en el Hospital San Miguel, donde en 1960 construyó el edificio del pabellón de Pediatría. Excelente médico, serio, responsable, y parrandero, cofundador del Reinado del Bambuco. Siendo director Hospital San Miguel entre 1958 y 1968, creó el internado para residentes en 1960, en


178

Historia Comprehensiva de Neiva

1965 fundó la Escuela Rosalía Charry de Leyva, cofundador y presidente de la Casa del Niño “Ismael Perdomo Borrero” entre 1972 y 1985, jefe pediatra y cirujano pediatra del Hospital Universitario Hernando Moncaleano durante los años de 1976 a 1971. Recibió diferentes distinciones, a saber: el diploma de Honor por el tiempo de servicio, la medalla de honor “José del Carmen Acosta” en 1979 por la Asociación Nacional de Hospitales, mención de honor otorgada en 1989 por la Academia Huilense de Historia en sus bodas de oro profesionales, galardonado con el Tambor de Oro en 1992 por el gobierno departamental, Bandeja de Plata como fundador de la escuela de enfermería, la orden de la Huilensidad en 2004, la orden La Gaitana en 2010. Su hijo, Mario Barreto Manrique, es médico cirujano de la Universidad del Rosario en Bogotá, especializado en pediatría en la ciudad de Medellín en el Hospital San Vicente de Paul y en Universidad La Sapienza en Roma, donde es profesor. Benigno Velasco Cabrera Natural de Garzón, estudió en la Universidad Nacional, se casó con Waldina Borrero Quintero; ejerció medicina general en Neiva en 1948. Serio, cordial, concejal en Garzón, diputado y gobernador del Huila 1934-1936, primer médico huilense director nacional de higiene en el Ministerio de Salud entre 1937 y 1938, presidente del Directorio Liberal Departamental. Agustín Vidal Castillo

El doctor Benigno Velasco Cabrera saliendo de su consultorio ubicado en la Carrera quinta entre calles quinta y sexta. Neiva, 1949. Fuente: fotografía suministrada por el doctor Hernán Velazco Zea.

Neivano, egresado de la Universidad Nacional, vino en 1950, se vinculó al Hospital San Miguel como primer jefe de cardiología y medicina interna, padre del médico Carlos Andrés Vidal Perdomo, especializado en anestesia, cuidados intensivos, anestesia cardiaca y trasplante en la Universidad New Castle en Londres.

Higiene y salud pública

179

Luis Eduardo Vanegas Castro Natural de Elías, médico cirujano de la Universidad Nacional, vino en 1950, fue el primer endoscopista en Neiva, buen cirujano, colega, amigo, amable, parrandero, acordeonista, organista y tiplero, hijo de Ángel María Vanegas Rojas, quien fue gobernador Huila en 1953, y de Raquel Castro Rojas, quien aportó su creatividad artística en la pintura al óleo de las faldas para las reinas del bambuco. Se casó con Soledad Silva Ramos, de Garzón, fue jefe de salud pública departamental entre 1952 y 1953, médico jefe de la Caja Departamental de Previsión del Huila entre 1956 y 1961, jefe del departamento de gastroenterología del Hospital San Miguel entre 1954 y 1964, cirujano gastroenterólogo del Instituto Colombiano de Seguros Sociales y su Clínica La Paz, fundada en 1962 en sociedad con el doctor Carlos Durán Cabrera. El gobernador del Huila, doctor Luis Jorge Sánchez García, en 2010 le rindió homenaje póstumo al otorgarle le la orden La Gaitana como integrante de la junta de fundadores del Reinado del Bambuco. Dos hijos médicos de la Universidad Javeriana: Rodrigo, especializado en alta gerencia, y Diego, especialista en cirugía del seno. Carlos Arturo Durán Cabrera Nació en Neiva el 9 de julio de 1911, médico cirujano de la Universidad Nacional, especializado en ginecología y cirugía general en Hospital San Juan de Dios, vino a ejercer su especialidad en 1951, casado en Garzón con Teresita Silva Ramírez, hijo del abogado Guillermo Durán Ortega y Barbarita Cabrera Cabrera, del Agrado. Excelente cirujano con gran habilidad quirúrgica, conocimiento anatómico, seguridad, capacidad de resolución y gran dominio de su incansable temperamento de cirujano, jefe de cirugía general y ginecología del pabellón de caridad de mujeres del Hospital San Miguel, excelente amigo, leal, serio, respetuoso, honesto, puntual, veraz, mi asesor en cirugía general y mi compañero insigne, con quien abrimos espacios importantes, en especial cuando integramos el primer grupo de cirujanos: Durán, Vanegas y Liévano, realizamos en el Hospital San Miguel las primeras grandes cirugías: en pulmón, corazón, cerebro, esófago, estómago, hígado, riñón y bazo, con la colaboración muy eficaz de los titulares de anestesia, doctores Emilio Cuellar y Diego Omar Muñoz, quienes sin sala de recuperación, cuidados intermedios, intensivos, desfibriladores cardiacos, ni aparatos de succión intermitente, vencimos riesgos y dificultades logrando éxitos ejemplares con pacientes de bajos recursos económicos.


180

Historia Comprehensiva de Neiva

Junto a Luis Eduardo Vanegas fundó en 1962 la Clínica La Paz, la primera institución particular para medicina general, cirugía general y maternidad. Tuvo dos hijos médicos cirujanos: Guillermo, egresado de la Universidad del Rosario en Bogotá con especialización en oftalmología en la misma universidad, con subespecialidad en córnea y cirugía refractiva en Nueva Orleans, Universidad de Luisiana; y Mauricio, egresado de la Universidad el Bosque, especializado en neumología. Luis Antonio Tobar Falla Nació en 1924 en la ciudad de Neiva, graduado en la Universidad Nacional, vino en 1951, fue el primer radiólogo del Hospital San Miguel, casado con Beatriz Gutiérrez Penagos, simpático, sincero, alegre, caballero, buen amigo, colega, miembro de familia y deportista. Alfonso Santofimio Morales Natural de Girardot, médico cirujano de la Universidad Nacional, se especializó en otorrinolaringología en el Hospital San José de Bogotá, vino en 1954. Médico del Batallón Tenerife y primer médico director de control de enfermedades venéreas de la Dirección Municipal de Salud, viajó a España a especializarse en oftalmología en Barcelona con el profesor Arruga y en Nueva York con el profesor Castroviejo, ejerció la especialidad por varios años en Neiva y después de casarse con Isabel Borrero Buendía se radicó en Bogotá. Su hijo Fernando Santofimio Borrero es médico cirujano de la Universidad del Rosario, especialista en oftalmología del Hospital San José, donde ejerce la cátedra de su especialidad. Uldarico Liévano Romero Nacido en Neiva en 1924, simpático, agradable, humanitario, intenso en su ejercicio profesional, emprendedor y visionario, hijo de Hermògenes Lièvano —de Purificación Tolima— y Matilde Romero Tobar —de Neiva—. Se casó en Neiva con Gladys Rodríguez Pinzón, nacida en Puente Nacional (Santander). Médico cirujano de la Universidad Javeriana y la Universidad Federal del Brasil, se especializó en pediatría en la Universidad de Buenos Aires, vino en 1955, se vinculó al Hospital San Miguel y fundó la Droguería Nueva, donde instaló consulta gratis a los más vulnerables; en 1964 fundó

Higiene y salud pública

181

la primer clínica de pediátrica: Clínica Nueva, en sociedad con el pediatra Miguel Ramírez Díaz. En su empeño de servir a la comunidad desprotegida, como médico voluntario atendió durante 22 años el servicio de consulta externa de las Hermanas Vicentinas en el barrio Quebraditas. Su hijo, Germán Liévano Rodríguez es médico cirujano de la Universidad. Nacional, gastroenterólogo y endoscopista de la Universidad de Rio del Janeiro (Brasil), expresidente de la Sociedad Colombiana de Gastroenterología y expresidente del Congreso Panamericano de Enfermedades Digestivas en Cartagena 1989. Hernando Emilio Cuellar Lara Nació en Baraya el 7 de Octubre de 1925, hijo de Clemente Cuellar Trilleras y Helena Lara Paredes, eximia educadora egresada de la Escuela Normal Ángel María Paredes de Yaguará. Se casó en Neiva en 1956 con Alba Inés Montoya, hija del gobernador general Gilberto Montoya Gaviria e Inés Salcedo. Profesor escolar de la Escuela Normal de Tunja en 1943, en 1944 ejerció como maestro en la Escuela Pública de Baraya, en 1945 ingresó al Colegio Santa Librada para terminar su bachillerato, durante el cual se desempeñó como bibliotecario del colegio, hasta culminar su bachillerato. Médico cirujano de la Universidad Nacional en 1953, se especializó en anestesia general en el Hospital San Juan de Dios, presentó tesis de grado conjunta con el doctor Diego Omar Muñoz Piedrahita titulada: Hibernación Artificial en Cirugía mayor, dicha tesis fue laureada. Vino a Neiva en 1955 nombrado anestesista del Hospital San Miguel al igual que el doctor Diego Muñoz Piedrahita, desempeñándose como los primeros médicos graduados con especialidad en anestesia 19551962. Luego, se ocupó de tiempo completo en la Clínica La Paz desde su inauguración en 1962 hasta la liquidación. Recuerdo una anécdota simpática de Emilio en el curso de una laparotomía exploradora de urgencia en un paciente en extremo estado crítico por trauma abdominal cerrado, Emilio de pronto preguntó: “Roberto como la ve”, le respondí: “grave y complicada la situa”, y me dijo: “por acá ya se complico definitivamente, porque no dio el ancho para seguir, Está finish y out”. Excelente anestesista, responsable, amigo comedido, excelente familiar, respetuoso, sencillo, humanitario, dirigente político avalado por sus cualidades conciliatorias; sus compañeros de estudio en la Normal de Tunja le apodaron “Tigre,” y en política lo demostró; como hecho sorprendente y sin igual en Colombia, el doctor Emilio Cuellar Lara, sin


182

Historia Comprehensiva de Neiva

contar con recursos económicos para sus campañas, fue concejal en Neiva y Baraya, diputado y presidente de la asamblea departamental, representante a la Cámara y senador de la República y como algo imposible de imitar, en un mismo periodo legislativo, fue elegido concejal, diputado, representante a la Cámara, senador de la República, años después fue alcalde de Neiva, secretario departamental de educación, de salud pública y director de la Caja Nacional de Previsión. Jorge Villamil Cordovez Nació el 6 de Junio de 1929 en la Hacienda el Cedral, al oriente del municipio de Neiva. Se casó con Olga Lucía Ospina Serrano, médico cirujano de la Universidad Javeriana especialista en ortopedia en la Clínica de la Policía Nacional en Bogotá. En 1957 vino a Neiva a ejercer su especialización y se vinculó al Hospital San Miguel como jefe del servicio de traumatología y ortopedia, en reemplazo de Diego O. Muñoz que había decidido seguir con la anestesia. Como anécdota sobre Jorge Villamil, podemos mencionar que en una ocasión practicaba cirugía en una fractura abierta en la pierna y en la mitad del acto quirúrgico comenzó a silbar y a cantar, el anestesista Emilio Cuellar Lara le preguntó que interpretaba, y Jorge respondió: “es la última estrofa de mi canción Espumas que estoy terminando de afinar”, y Emilio de dijo: “pues sería mejor que afinara esta cirugía, pues el paciente lo requiere”; y Jorge respondió: “pero Emilio, esto que hago nos endulza el rato y me abre las puertas para triunfar con mis canciones”. Jorge en esos años empezó a darle juego a su inspiración poética y musical, en 1967 viajó a México a complementar su especialidad, pero dejó el ejercicio de la medicina y se posicionó como “Compositor de las Américas,” allí dio a conocer sus canciones que fueron y son muy solicitadas y escuchadas, además hizo amistad con famosos compositores de la canción mexicana, como: Vicente Fernández y Javier Solís, ente otros. Su genialidad artística en poesía y melodías le llevó a dejar mensajes con sentimientos de amor y de pena, y descripción de costumbres y regiones de Colombia, así como de otros países, confirmando el pensamiento de Tagore (Hindú de Calcuta, 1861-1941) al decir: “La poesía es el eco de la melodía del universo, en el corazón de los humanos”, virtudes que le fueron reconocidas con múltiples galardones y medallas otorgadas por alcaldes, gobernadores, presidentes de Colombia y otros países de América y Europa, como también organizaciones del orden gubernamental y privado. A mi juicio, los mayores homenajes rendidos en

Higiene y salud pública

183

el Huila son: La Casa Museo de la Huilensidad Jorge Villamil Cordovez, y Neiva Ciudad Villamil. Jaime Flórez Pérez Natural de Pamplona (Santander), casado con Odette Saab Dieb; médico cirujano de la Universidad Javeriana, se especializó en oftalmología en la Clínica del Barraquer (Barcelona), llegó a Neiva en 1963, y desde ese año fue el primer jefe de oftalmología del Hospital San Miguel. Gestor de la Clínica Neiva, ejerció con éxito y fue respetuoso, emprendedor, fiestero, buen colega, concejal de Neiva, presidente del Club Campestre Neiva y fundador del Colegio Club Campestre. Hernando Moncaleano Perdomo Nacido en Neiva, médico cirujano de la Universidad Javeriana, regresó a Neiva para ejercer su profesión en 1966 y se vinculó al Hospital San Miguel, donde fue adjunto en el servicio de cirugía general y director del hospital. Buen médico cirujano general, familiar, colega y amigo, serio, amable, respetuoso, reservado y perseverante. En homenaje a su memoria la junta directiva del hospital presidida por el gobernador Leonte Muñoz Calderón, en 1978 aprobó por unanimidad la propuesta del doctor Roberto Liévano Perdomo, representante del ministro de salud, de distinguir con su nombre el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo.. También ejercieron la Medicina Otros médicos que no podemos olvidar mencionar gracias a los servicios prestados a los habitantes de la ciudad son: Onìas Leyva Charry (quien inició su ejercicio profesional en Neiva en 1934), Esper Tapicha Perdomo en 1946, Rafael Núñez Gutiérrez en 1949, Álvaro Ramírez Rojas en 1952, Abelardo García Salas en 1955, Carlos López López en 1955, Carlos Quintero Acosta en 1955, Luis María Charry en 1960, Jorge Rosillo Cañón en 1962, Mario Aguirre Charry en 1966, Plácido Carrera Salas en 1970, Henrio Rubio en 1964 y Beatriz Leyva Lièvano en 1958. Así mismo, continúan haciendo historia con el ejercicio de su profesión: Roberto Lièvano Perdomo desde 1953, Francisco Edilberto Jiménez Cuenca desde 1953, Diego Omar Muñoz Piedrahita desde 1955, Hernando Lièvano Perdomo desde 1960, Liders Limpias Aguilera desde


184

Historia Comprehensiva de Neiva

Higiene y salud pública

1960, Miguel Ramírez Díaz desde 1960, Jaime Cerquera Salazar desde 1963, Alfredo Bahamón Díaz desde 1963, Manuel Osorio Rodríguez desde 1963, Ricardo Lièvano Perdomo desde 1964, Julio César Álvarez Quintero desde 1967, Jaime Trujillo Bustos desde 1968, Laureano Gómez Ramírez desde 1970. Los bacteriólogos Arnoldo Flórez desde 1956, Elsa Artunduaga Chicuè, Beatriz Leyva Lièvano y Ligia Mora Pastrana desde 1970.

Hospital San Miguel

185

Anotaciones al margen Desde finales del Siglo xix y durante varias décadas del Siglo xx, en los hogares las madres enseñaban disciplinas en prevención de las enfermedades más comunes. Los médicos teníamos buena presentación personal y comportamiento, afeitada diaria, corte de cabello, bien peinados, pantalón y saco de dril o lino, camisa de cuello, corbata y calzado lustrado; en el Hospital y el consultorio particular atendíamos con blusa blanca tres cuartos, respeto y amabilidad en consultas sin restricción de tiempo, propendiendo por la mayor información del paciente para una historia clínica completa, que facilitara el buen diagnóstico. Igualmente, todos estábamos dispuestos en atender las visitas domiciliarias a pié, en bicicleta o de pronto en un vehículo ofrecido por familiares y amigos; la consulta a domicilio antes de 1948 por falta de servicio telefónico, se solicitaba por intermedio de familiares, amistades, o mandaderos y, la hacíamos en su oportunidad, con respeto y dedicación; en 1965 los médicos suspendimos el uso diario de saco, corbata y camisa de manga larga.

Droguerías de 1912 a 1962 Internacional, fundada en 1912 por el doctor Luis Felipe Cabrera García, actualmente liquidada; Central, fundada por Francisco A. Fonseca, liquidada; Americana, de Teófilo Ramírez Coronado, liquidada; Droguería Leyva Onìas y Jesús María Leiva, liquidada; Droguería Arturo Zuleta, liquidada; Andina Lièvano y Lièvano, José Domingo y Hermògenes, “Siempre es bueno preguntar en la Andina”, liquidada; Nueva, Uldarico Liévano Romero, liquidada; Francesa, Luis H. Urquijo, liquidada; Moderna, José Domingo Lièvano y Dagoberto Mejía, Liquidada; Luiscar, Luis Cardona, liquidada; Andes, Jesús María Cortés, liquidada.

Cuerpo médico del Hospital San Miguel de Neiva en la década de los años 60, detrás la sala de cirugía Max Duque Gómez. De izquierda a derecha, sentados: Luis Antonio Tovar Falla, Carlos Arturo Durán Cabrera, Álvaro Ramírez Rojas, Manuel Gutiérrez, de pié Miguel Barreto López, Esper Tapicha Perdomo, Luis Díaz Rivera, Augusto Puentes Bahamón, Rafael Luque Guevara Director, Roberto Lièvano Perdomo, Luis Eduardo Vanegas Castro, Camilo Cabrera Perdomo, Agustín Vidal Castillo, Uldarico Lièvano Romero. Fuente: Fotografía suministrada al autor, quien ahora la conserva, por el síndico del Hospital San Miguel doctor Gilberto Vargas Motta.

La Sociedad de Caridad y Beneficencia fue fundada por don Pedro José Durán Ordóñez y don José María Cuellar Poveda, quienes exaltaron el apoyo de numerosas familias parientes de don Pedro José Durán, doña Sinforosa Durán Ordoñez de Solano (nacida en la Plata en 1813 y casada con don José Antonio Solano), doña Juana Alvira de Durán, doña Pilar Buendía de Durán, doña Luisa Durán Alvira, nacida en 1841 en Neiva, hija de don Pedro José Durán Ordóñez y doña Juana Nepomuceno Alvira Menéndez, quien ingresó al noviciado y tomó el nombre de Hermana San Miguel, en 1882 donó todos sus bienes al Hospital de Beneficencia de Neiva y en su homenaje, Hospital San Miguel. doña Rosalía Charry Menéndez, nacida en Palermo en 1856, hija de Rafael Charry Salcedo y Carmen Menéndez Serrano, casada en Neiva con Calixto Leiva Lozano del Guamo Tolima, padres de los médicos Leiva Charry, aportó recursos económicos para dar viabilidad a la Sociedad de Caridad y Beneficencia en beneficio del Hospital San Miguel y el Asilo de San Antonio. La sala de cirugía del hospital fue donada en 1930 por el doctor Max Duque Gómez, recordado con placa de mármol blanco; el servicio de radiología en la carrera segunda entre calles octava y novena. El primer radiólogo doctor Luis Antonio Tovar Falla, le sucedió el doctor Francisco


186

Historia Comprehensiva de Neiva

Edilberto Jiménez Cuenca, quien hizo posible el trasladado de la radiología al Hospital San Miguel. La entrada principal al hospital por la calle octava, con amplio acceso a empleados, médicos, pacientes programados para cirugía y todas las urgencias que llegaban; cuando el volumen de atención de urgencias aumentó, fueron trasladadas hacia la parte posterior, con entrada por la carrera primera entre calles octava y novena, frente a la fábrica de hielo de Antonio María Andrade. El hospital tenía amplios corredores, con jardines florecidos y en medio la efigie de San Miguel Arcángel, tallada en mármol blanco, bordeada por habitaciones y salones comunales para hospitalización, con tres categorías, el salón de pediatría, era algo descuidado, ubicado en la parte posterior, lindando con el lavadero y la cocina del asilo, situación que motivó al jefe del servicio, doctor Barreto, a cumplir su propósito Paciente con toracotomía izquierda por paro de construir un edificio exclusivo para cardiaco, operado en 1956. Fuente: fotografía pediatría en 1960, con base en el apoyo del archivo personal del autor. económico de la comunidad, con cupo para sesenta cunas; así el Hospital San Miguel aumentó a 180 camas hospitalarias, dos salas de cirugía general, una sala para partos, servicio de urgencias médicas y pequeña cirugía, servicio de rayos x, laboratorio clínico, anatomía patológica y servicio para trasfusión sanguínea, sin banco de sangre, con donantes de voluntarios y familiares. Los médicos que ejercimos la profesión en el Hospital San Miguel, desde la década del cincuenta al setenta y cinco, contribuimos con perseverante dedicación y eficiencia, con ejercicio profesional responsable y exitoso, en un medio hospitalario sin disponibilidades de tecnología de avanzada médica y quirúrgica, pero con ejemplar tenacidad en nuestro desempeño profesional con audaz técnica quirúrgica, al punto que operamos de urgencia varios casos, entre otros, una herida en ventrículo izquierdo del corazón; también un caso por aplastamiento torácico con múltiples fracturas costales y ruptura diafragmática amplia, con irrupción del fondo gástrico y colon transverso en el hemitorax izquierdo con reparación completa, otro caso fue una lobectomía hepática izquierda, con esplenectomía por trauma abdominal intenso; cirugía grande programada en esa época, gastrectomías, colecistectomías y hernia hiatal, entre otras, todas con éxitos

Higiene y salud pública

187

extraordinarios; de esta manera, prestamos servicios oportunos y eficaces a la comunidad y abrimos espacios a las nuevas generaciones de Médicos que a diario llegaban con preparación, optimismo y compromiso.

Instituto Colombiano de los Seguros Sociales Al despacho del gobernador del Huila, doctor Jaime Afanador Tovar 1964-1966, asistí como miembro principal de la junta directiva de la Clínica Santa Teresita s.a., para exponerle la necesidad de fundar el seguro social en el Huila, como solución prioritaria a trabajadores y patronos, por falta grave de los servicios médicos y hospitalarios requeridos, por pequeñas empresas urbanas y la clase trabajadora del campo; el gobernador Afanador llamó al director general del icss, doctor Enrique Lleras Restrepo, para contarle nuestra inquietud y le pareció interesante conocerla en un desayuno el sábado de esa semana, en el Hotel Tocarema de Girardot a las ocho de la mañana. Allí, sobre manteles, le presenté al doctor Lleras la urgente necesidad de traer el Seguro Social a Neiva y al Huila, además le propuse la solución inmediata al ofrecerle en venta el edificio terminado de la Clínica Santa Teresita s.a., calle diez entre carreras sexta y séptima. Me aceptó la propuesta y pactamos un precio igual al avalúo que hiciera el Instituto Agustín Codazzi. Al término del desayuno cerramos el negocio y “terminada la música suspendido el baile”, regresamos a Neiva con mi amigo conductor de confianza, Pachito Ibagón, pues debíamos llegar a la hora del almuerzo programado con el doctor Rafael Azuero Manchola, presidente de la junta directiva de la Clínica Santa Teresita y don Gonzalo Flórez, gerente de la Clínica Santa Teresita s.a. en el Club Social de Neiva para contarles el resultado de la misión cumplida. La junta directiva nacional del Instituto Colombiano de Seguros Sociales aprobó la creación de la oficina con sede en Neiva, el gerente Nacional Enrique Lleras Restrepo nombró al abogado Germán Abondano como gerente en Neiva y al médico jefe de la oficina y director de la Clínica Federico Lleras Acosta, Roberto Liévano Perdomo, con facultades para la organización y selección del personal médico y paramédico e iniciar actividades asistenciales a la mayor brevedad. Un mes después nos comunicamos con el doctor Enrique Lleras para acordar la fecha de inauguración, que se hizo con asistencia del presidente de la República doctor Carlos Lleras Restrepo, acompañado por el ministro de gobierno


188

Historia Comprehensiva de Neiva

doctor Misael Pastrana Borrero, el ministro de defensa general Revéis Pizarro, el gerente nacional del icss doctor Enrique Lleras Restrepo, el doctor Rafael Azuero Manchola, presidente de la junta directiva de la Clínica Santa Teresita s.a. — construida en un extenso lote Ingreso del presidente Carlos Lleras Restrepo al edificio que aportaron a esa sociedad los del icss en el Huila, acompañado de izquierda a derecha médicos Carlos Durán Cabrera por: el gerente de la oficina Germán Abondano junto a su señora, detrás el General Reveiz Pizano, delante y y Eduardo Ucròs García—, a la izquierda el ministro de gobierno Misael Pastrana el gerente de la Clínica Santa Borrero y a su izquierda Roberto Liévano Perdomo, Teresita s.a., don Gonzalo Flórez nombrado médico, jefe y director de la clínica del icss. gerente de la Oficina del icss en Fuente: fotografía del archivo personal del autor. Neiva, el médico jefe y director de la Clínica Federico Lleras Acosta doctor Roberto Liévano Perdomo y el cuerpo médico de Neiva. En adelante, la oficina y Clínica Federico Lleras Acosta de los Seguros Sociales en el Huila tomaron el mejor rumbo en organización administrativa y asistencial; años después sucedieron los gerentes Delfín Borrero Durán, Pedro José Ramírez Sendoya, Carlos Ortiz Fernández, Alfredo Plazas Alcíd a quien correspondió la construcción e inauguración del nuevo tramo para administración y servicios hospitalarios, sobre la carrera sexta, y Oscar Luis Fernández a quien correspondió la descentralización y construcción de las oficinas administrativas, sobre la avenida La Toma con carrera primera.

Hospital General de Neiva, Hospital Universitario El gobernador del Huila, David Rojas Castro, en 1975 me nombró director del Hospital General de Neiva, inaugurado en 1974 por el presidente Pastrana en un acto sobrio e imponente, donde además fue condecorado con la Cruz de Boyacá el doctor Max Duque Gómez. El Hospital desde ese día y bajo la dirección de Mario Bahamón Díaz, inició el servicio de consulta externa, pues hospitalización, cirugía general y especializada, continuaron en el Hospital San Miguel, razón por la cual acepté el compromiso de abrir todos los servicios en el más breve plazo, tres meses después iniciamos la atención de los servicios hospitalarios completos.

Higiene y salud pública

189

Como ministro de salud durante el gobierno Turbay Ayala adjudiqué al Hospital Universitario una unidad de cobalto para cancerología; con posterioridad a mi retiro cambiaron la decisión y en 1998 el Ministerio de Salud cumplió el compromiso al enviar unos equipos de última generación para diagnóstico y tratamiento del cáncer. Cada día preocupa más el aumento de solicitudes de consulta externa en las instituciones de salud por falta de la cultura de la prevención de enfermedades, debido al desinterés de la comunidad por “prevenirlas”, siendo obligación de todo ciudadano, aprender, enseñar y ejercer la prevención en todo tiempo y lugar, para vencer la cultura de la curación y evitar tanta congestión en hospitales, clínicas, centros y puestos de salud, que a diario tienen y tendrán mayores dificultades presupuestales, destinados a prestar servicios restringidos y de baja calidad, con riesgo de exponerse a exigencias sociales y públicas que ocasionan pérdidas y aún la quiebra económica de esos establecimientos. Registramos con satisfacción que el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo es de escala nacional por evaluación y reconocimiento del Ministerio de Salud. En el ocupa un puesto de privilegio en su desarrollo administrativo y asistencial, con tecnología de punta.

Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y Surcolombiana Guillermo Plazas Alcid, senador de la República, presentó a consideración del Congreso Nacional los proyectos que dieron lugar a las Leyes 55 de 1968 y 13 de 1976. Por mandato de la primera se creó el Instituto Técnico Superior (itusco) que por la Ley 13 de 1976 pasó a ser Universidad Surcolombiana. En los meses finales de 1978 el senador Plazas me invitó al despacho del rector de la Universidad Nacional, doctor Ramsés Hakim Murad, para asistir a la firma del convenio entre la Universidad Nacional, representada por el doctor Hakim, la Universidad Surcolombiana, representada por el rector doctor Roque González, ilustre académico muy ligado al desarrollo de la Universidad, el senador Guillermo Plazas Alcid autor del programa educativo, en representación de la dirigencia política del Huila, y Roberto Liévano Perdomo, ministro de salud, como testigo de excepción en la firma de tan importante acuerdo para la formación y educación del talento de las nuevas generaciones de bachilleres del Huila y la región del sur de Colombia, con el fin de iniciar en fecha próxima el


190

Historia Comprehensiva de Neiva

año lectivo de la facultad de medicina, bajo las dirección académica de la Universidad Nacional ante la imposibilidad momentánea del Instituto Técnico Superior de crear su facultad de medicina. El Ministerio de Educación Nacional por Decreto 3092 del 8 de noviembre de 1983 creó la Facultad Acto de posesión de Roberto Liévano Perdomo de Medicina de la Universidad como director del Hospital General de Neiva. Fuente: fotografía del archivo personal de Surcolombiana y nombró decano en la autor, obsequiada por el fotógrafo de la comisión al doctor Odilio Méndez gobernación de la época. Sandoval. En 1984 la Facultad de Medicina fue asumida en su totalidad por la Universidad Surcolombiana y en sus años de existencia académica, tenemos la satisfacción de registrar 754 médicos egresados. El consejo superior de la Universidad Surcolombiana a instancias del médico coordinador de estudios de la Facultad de Medicina, doctor Flavio Vargas Tovar, aprobó los programas de posgrado en anestesia y reanimación, pediatría, ginecología, cirugía general, medicina interna, cirugía general, salud familiar, salud ocupacional y epidemiología.

Patrimonio cultural de Neiva Fernando Antonio Torres Restrepo Academia Huilense de Historia

El concepto de patrimonio cultural está relacionado con la búsqueda de

referentes de identidad por parte de las comunidades en el proceso de afirmación de sentimientos de pertenencia a un lugar o un grupo especifico. Esta búsqueda, que se torna permanente y es inherente al ser humano, reconoce e identifica bienes y manifestaciones tangibles e intangibles que son el legado de otras generaciones, cuyos valores han sido transmitidos de forma sucesiva, con las cuales se identifican las comunidades y sienten la necesidad de reconocer, preservar y renovar para mantenerlas vigentes. Neiva, como conglomerado, no es ajeno a este proceso de búsqueda; es así como desde sus inicios ha mantenido en la memoria colectiva: tradiciones, creencias, lugares y costumbres que sucesivamente ha heredado de las generaciones precedentes y las hace parte de su identidad cultural. Este legado se ha mantenido más o menos sin modificación hasta hace algunas pocas décadas cuando esas manifestaciones y bienes comenzaron a perder su valor al desaparecer o ser sustituidas por otras de menor o más reciente arraigo, llegando al punto que muchas de ellas son para las nuevas generaciones hechos desconocidos dentro de su cotidianidad. Podría decirse que el patrimonio como referente de identidad en Neiva hoy es poco reconocido; diría mejor que es erróneamente percibido en su real dimensión, ya sea porque acusamos un profundo desconocimiento de los bienes y manifestaciones que lo conforman o porque hemos vuelto toda nuestra atención a manifestaciones de mas fácil recordación como son las festividades de San Pedro, o espacios urbanos, edificios públicos, e inclusive


192

Historia Comprehensiva de Neiva

centros comerciales que han terminado por convertirse en símbolos con los que el neivano ha terminado por identificarse. Entendido el patrimonio cultural como principal determinante para fortalecer los vínculos de pertenencia entre la comunidad y su ciudad, vemos como crítico el desconocimiento actual de este legado y como prioridad que ese patrimonio se reconozca, valore, apropie y proteja. Alcanzar este propósito es importante para los neivanos, y muy posiblemente para nadie más, porque solo ellos son los responsables de buscar, definir y preservar la identidad cultural de su ciudad.

Definición de patrimonio Ninguna ley en Colombia define lo que es nuestro patrimonio cultural o delimita sus componentes con claridad. Las normas jurídicas se circunscriben a integrar algunas regulaciones de protección o salvaguardia, de estímulo económico y financiación, de propiedad, de circulación y de sanción en casos de daño; también a establecer cuáles son las obligaciones o las competencias públicas institucionales en los diversos ámbitos territoriales o incluso a prever derechos y deberes de las personas, pero nunca intentan o se atreven a decir qué debemos valorar como patrimonio cultural. En este sentido, la Ley 1185 de 2008 –Ley de Patrimonio Cultural– hace una enunciación o ejemplificación de los bienes materiales (muebles o inmuebles); los que hoy se denominan bienes, (que antes se denominaban monumento), o expresiones inmateriales de la cultura, a las actualmente se denominan manifestaciones, que hacen parte de ese universo conocido como el Patrimonio Cultural de la Nación. Por supuesto que un bien o una manifestación pueden considerarse Patrimonio Cultural de la Nación, del departamento o el municipio, cuando se hace evidente que los individuos o las comunidades los reconocen como parte de su identidad, toda vez que les atribuyen, entre otros, valores o intereses de tipo histórico, artístico, científico, estético o simbólico en campos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico. Entre esos elementos integrantes de nuestro patrimonio cultural, encontramos entonces bienes muebles como cuadros, objetos prehispánicos, objetos nuevos, casas de habitación, edificios públicos, sitios urbanos,

Patrimonio cultural

193

ciudades históricas, paisajes culturales, el idioma castellano y las cerca de 65 lenguas que se hablan en el país; las recetas gastronómicas, las costumbres de caza, cocina o cultivo, los ritmos musicales, los bailes, las fiestas, tradiciones, creencias, leyendas, lugares y todo aquello que alcance a ocurrírsenos como parte de ese amplio universo que entendemos como “nuestra identidad”.1

Patrimonio cultural de Neiva El concepto de “patrimonio cultural”, referido a la tradicional concepción de lo histórico y artístico, surgió en Europa en el siglo xix unido a los procesos de construcción de las naciones europeas que se consolidaron luego de la Revolución Francesa y que desde ese momento requirieron de un elemento que sirviera para fortalecer el concepto de la identidad nacional. Nada más apropiado para lograr este propósito que los edificios y obras de arte de gran relevancia que fueron considerados a partir de entonces monumentos nacionales. El criterio de lo “monumental” como referente de identidad de las naciones o ciudades; tardíamente se trasladó a nuestro contexto nacional estableciendo referentes similares que en nuestro caso fueron templos, residencias de personajes ilustres o próceres y alguno que otro edificio gubernamental que se constituyeron en el patrimonio cultural colombiano. Este patrimonio, referido casi exclusivamente a lo monumental arquitectónico; que inicialmente se aplica a los principales centros urbanos de Colombia a principios del siglo xx, se traslada luego a la provincia donde dicha concepción permanece en la tradición popular que la mantiene inalterada aun hasta nuestros días no obstante los nuevos criterios de valoración aplicados para la determinación de los elementos que conforman nuestro patrimonio cultural. Este hecho limita notablemente la visión que se tiene sobre el patrimonio de la ciudad de Neiva a un conjunto de edificios representativos que han alcanzado la categoría de patrimonio cultural, no por el significado que los mismos puedan tener para la comunidad, ni por procesos de reconocimiento y valoración por parte de la comunidad, sino debido a determinaciones de tipo legal basadas en consideraciones históricas o 1

Ministerio de Cultura, Patrimonio cultural para todos. Una guía de fácil comprensión, Bogotá, Ministerio de Cultura, 2010, págs. 10-11.


194

Historia Comprehensiva de Neiva

religiosas, contenidas en distintos actos administrativos de los ámbitos, nacional, departamental o local que le han conferido dicha categoría. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, y con el objeto de limitar el alcance del presente trabajo, se hará referencia principalmente al patrimonio cultural inmueble declarado de Neiva y que por el hecho de ser definido por actos legislativos lo denominaremos patrimonio oficial. El patrimonio oficial La institucionalización de la noción de patrimonio con la Ley 163 de 1959; la aparición de la noción de la cultura como sustento de esa nacionalidad dentro de la nueva Constitución de 1991, la directriz constitucional del desarrollo del país, a partir del territorio y la aparición del ámbito cultural dentro de la estructura ejecutiva del Estado, determinaron el marco de referencia dentro del cual se inscribe el concepto de patrimonio en Colombia, el cual estuvo conformado inicialmente casi en su totalidad por bienes inmuebles. En el ámbito local, el patrimonio de Neiva igualmente fue determinado de forma exclusiva por iniciativas de tipo legislativo, que tuvieron como principal objetivo enumerar una serie de inmuebles representativos pertenecientes a los ámbitos gubernamental, privado y religioso principalmente, a los cuales se les denomina como patrimonio histórico y arquitectónico, asignándoles esbozos de medidas de protección. Otro tipo de bienes muebles, inmuebles o manifestaciones inmateriales de condiciones o valores especiales, diferentes a lo arquitectónico, no son consideradas en el momento de determinar los componentes del patrimonio oficial de la ciudad, hecho normal si se tiene en cuenta que la normativa nacional hasta antes de la aparición de la Ley de Cultura,2 inicialmente y de forma posterior la llamada Ley de Patrimonio,3 lo relevante para preservar eran los bienes inmuebles con alguna significación especial. Como era de esperar, se excluyen de estas normas acciones de promoción o apropiación social, pese a la aparición de nuevas normas que amplían el universo de lo patrimonial a otro tipo de bienes y manifestaciones materiales o inmateriales.

2

3

Ley 397 de 1997, disponible en la página web del Ministerio de Cultura http://www. mincultura.gov.co/?idcategoria=20804&download=Y, consulta de febrero de 2012. Ley 1185 de 2008, disponible en la página web del Ministerio de Cultura http://www. mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=6577#, consulta de febrero de 2012.

Patrimonio cultural

195

Inicios de la legislación sobre patrimonio en Colombia En Colombia, en el año de 1959, con la Ley 163 y su Decreto reglamentario 264 de 1963, se institucionalizaron las nociones del “patrimonio histórico-artístico y monumentos públicos y nacionales”, junto con los postulados para su concepción, manejo y promoción. En ese momento fueron adoptadas unas categorías relacionadas con los objetos (artísticos y de otras índoles), monumentos, restos arqueológicos, elementos de la naturaleza y las áreas antiguas de los poblados coloniales. La Ley 163 de 1959 y su Decreto reglamentario 264 de 1963, determinaron declarar como patrimonio histórico y artístico nacional los monumentos, tumbas prehispánicas y demás objetos, ya sean obra de la naturaleza o de la actividad humana, que tengan interés especial para el estudio de las civilizaciones y culturas pasadas, de la historia o del arte, o para las investigaciones paleontológicas y que se hayan conservado sobre la superficie o en el subsuelo nacional. La legislación nacional, atendiendo los criterios inicialmente establecido por el entonces Instituto Colombiano de Cultura (colcultura) de buscar los ejemplos más antiguos de edificios en ciudades representativas, respecto al Huila propone la incorporación del Templo Colonial y la Capilla de Santa Bárbara de Villavieja al listado de monumentos nacionales. Con la promulgación de la Ley general de cultura en el año 1997 se procedió a revalorar sus elementos de identidad y a buscar un concepto o término más amplio que el de “patrimonio monumental” para aglutinar todo el universo de los objetos que se querían exaltar. Ese nuevo concepto fue el de los “bienes de interés cultural”, los cuales no solo abarcaban ejemplos no monumentales sino que incorporaban en su proceso de reconocimiento valores inmateriales que reforzaran su valor. Legislación en el Huila Influenciados por el espíritu de la legislación vigente a nivel nacional a partir del año 1959, con base en asociar la manifestación patrimonial a personajes relevantes y en especial a edificaciones de tipo religioso como principal referente de identidad, el reconocimiento oficial del patrimonio cultural del departamento y del Neiva se inicia con la expedición del decreto departamental 0423 de 1982, promulgado por el arquitecto Jaime Salazar Díaz —gobernador de entonces y profesional sensible al tema del


196

Historia Comprehensiva de Neiva

patrimonio—, en el cual se contenía el primer listado de bienes arquitectónicos representativos de nuestro patrimonio. Posteriormente, retomando la esencia del decreto anterior, la asamblea departamental expidió la Ordenanza 007 de 1992 “por medio de la cual se dictan normas para la conservación del aspecto urbano de varios municipios del departamento del Huila”, la cual fue modificada un año más tarde mediante la Ordenanza 025 de 1993 “por medio de la cual se amplía el listado de inmuebles de interés histórico arquitectónico, se incluyen sitios de interés arqueológico y se establecen mecanismos para su preservación”. Dichas ordenanzas, que dieron la categoría de “Inmuebles de Interés histórico y arquitectónico del departamento” a 73 bienes (10 de ellos localizados en Neiva), fueron además el antecedente de la formación del Consejo de Monumentos del Huila. Cabe destacar que la Ordenanza 025 declara la zona urbana central de Fortalecillas como patrimonio urbanístico, hecho significativo en un ámbito casi exclusivo de edificios. Por último, la asamblea departamental expidió la Ordenanza 040 de 2001, la cual retoma los listados anteriores e incorpora nuevos bienes entre los que destacan los primeros de naturaleza mueble en otros municipios.

Patrimonio cultural declarado de Neiva Como se dijo anteriormente, los primeros intentos para establecer una normatividad sobre preservación del patrimonio cultural en Neiva inicialmente no surgió de iniciativas propias del municipio, sino de propuestas de la administración departamental plasmadas en el Decreto 0423 de 1982 y las ordenanzas 007 de 1992, 025 de 1993 y 40 de 2001. La Nación, por su parte, exalta al Templo Colonial de Neiva, proponiéndolo en 1982 para la categoría de monumento nacional. Posteriormente se suman a esta categoría con la denominación de bienes de interés cultural del ámbito nacional otros inmuebles como las estaciones de ferrocarril de Neiva y Fortalecillas y por último la institución educativa Santa Librada.

Patrimonio cultural

197

Ámbito nacional4 Denominación

Valor

Norma

Capilla de la Inmaculada Concepción. Templo Colonial

Arquitectónico

Resolución 002 de 1982 (Propone) Resolución 1686 de 1 de diciembre 2004 (Declara)

Estación de Ferrocarril de Neiva

Arquitectónico

Decreto 0746 de 24 de mayo1996 (Declara)

Estación de Ferrocarril de Fortalecillas

Arquitectónico

Decreto 0746 de 1996 (Declara)

Institución Educativa Santa Librada

Arquitectónico

Ley 1036 de 26 de julio 2006 (Declara)

Ámbito departamental Denominación Casa Hacienda de Matamundo Edificio Nacional Estación de Ferrocarril Iglesia Antigua. Templo Colonial Iglesia del Caguán Templo de la Inmaculada Concepción. Catedral

Valor Arquitectónico Arquitectónico Arquitectónico

Norma Ordenanza 007 de 1992 Ordenanza 007 de 1992 Ordenanza 007 de 1992

Arquitectónico

Ordenanza 007 de 1992

Arquitectónico

Ordenanza 007 de 1992

Arquitectónico

Ordenanza 007 de 1992

Teatro Cincuentenario

Arquitectónico

Estación de Fortalecillas

Arquitectónico

Iglesia de San Luís

Arquitectónico

Zona Urbana Central Fortalecillas

Urbanístico

Batallón Tenerife

Arquitectónico

4

Ordenanza 025 de 1993 Ordenanza 040 de 2001 Ordenanza 025 de 1993 Ordenanza 040 de 2001 Ordenanza 025 de 1993 Ordenanza 040 de 2001 Ordenanza 025 de 1993 Ordenanza 040 de 2001 Resolución 662 de 1999

Ministerio de Cultura. Bienes de interés cultural del ámbito nacional, disponible en la página web del Ministerio de Cultura http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=37666#, consulta de febrero de 2012.


198

Historia Comprehensiva de Neiva

Patrimonio cultural

199

Ámbito municipal5

Una aproximación al patrimonio cultural de Neiva

La determinación de los bienes de interés cultural del ámbito local se realizó teniendo en cuenta el estudio auspiciado por la Alcaldía de Neiva durante la administración de la doctora Cielo González y elaborado por el arquitecto Germán Arias, basado en el reconocimiento de cerca de un centenar de inmuebles, de los cuales, fueron seleccionados 20 como resultado de la aplicación de criterios de valoración diversos entre los que se destacan los de significado, valor estético y técnica constructiva. Dicha selección se incorpora en el Plan de Desarrollo Local mediante el Acuerdo 026 de 2009, como inventario del patrimonio arquitectónico del municipio .

No obstante, considerar que lo relacionado en los anteriores listados no representa de manera real el patrimonio cultural de Neiva por la no inclusión de bienes que pueden tener similar relevancia a los reconocidos de forma oficial, o no contemplar manifestaciones inmateriales o sitios naturales que guardan profundos significados para los habitantes de la ciudad, por metodología procederemos a describir los más representativos bienes inmuebles del patrimonio cultural declarado de Neiva.

Nombre Institución Bancaria Davivienda Instituto Tulia Rosa Espinosa ‐ itre Edificio Nacional ‐ dian Escuela Quebraditas Estación de Pasajeros Estación del Ferrocarril Hotel Plaza Catedral de la Inmaculada Concepción Templo Colonial Edificio San Francisco Edificio Empresas Públicas de Neiva Teatro Cincuentenario Antiguo Club del Comercio Hostería Matamundo Colegio Nacional Santa Librada (Bloques Originales) Conjunto Arquitectónico Batallón Tenerife (Incluyendo Arcos Antiguo Acueducto) Edificio Beneficencia del Huila – Diego de Ospina Templete Virgen del Carmen Plaza de San Pedro Multifamiliares Abdala Casa Polanía Edificio Banco de Bogotá

5

Dirección Calle 10 N.o 7‐08 Calle 7 N.o 9‐36 Calle 7 N.o 6‐36/46 Carrera 13 N.o 1D‐14 Carrera 16 entre Calle 7 y 8 Calle 7 N.o 4‐62 Calle 7 N.o 4‐02 Carrera 5 N.o 7‐98 Carrera 5 N.o 8‐86/98 Carrera 6 N.o 5‐102 Calle 8 N.o 6‐10 Calle 5 N.o 5‐112 Carrera 5 N.o 3 sur – 51

Templo Colonial Dirección: calle 8ª carrera 5ª esquina Clasificación tipológica: arquitectura religiosa – iglesia Siglo, periodo, fecha: xviii - colonial Diseñador: desconocido Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito nacional según Resolución 1086 de 2004, bien de interés cultural del ámbito departamental por Ordenanza 007 de 1992, bien de interés cultural del ámbito municipal según Acuerdo 026 de 2009.

Carrera 12 N.o 16‐12 Carrera 16 N.o 21‐300 Carrera 4 N.o 9‐03/37 Carrera 2ª N.o 4‐46 Calle 8 N.o 7‐59/83 Calle 15 N.o 5‐137 Carrera 5 N.o 5A‐21

Anexo nº 7. Inventario patrimonio arquitectónico del municipio de Neiva, Acuerdo 026 de 2009, disponible en la página web de la Cámara de Comercio de Neiva http://www.ccneiva. org/imagenes/File/pot/ANEXOS.pdf , consulta de febrero de 2012.

Templo Colonial. Fuente: Archivo Fotográfico Secretaría de Cultura y Turismo del Huila.


200

Historia Comprehensiva de Neiva

Descripción El Templo Colonial es una construcción de planta rectangular que mantiene la proporción 1:5, coro y presbiterio separado de la nave por medio de arco toral. Cuenta con torre campanario adosado sobre la fachada principal al costado izquierdo de la nave conformada por cuatro cuerpos y terminada en pirámide; se accede a ella y al coro mediante una escalera externa adosada al muro lateral. La fachada principal flanqueada por pilares que forman cinco calles a la altura del primer cuerpo de la torre está remata en un frontón curvilíneo que delimita una moldura dentada. Una ventana circular sobre la portada de acceso sirve de iluminación al coro. Cuenta con un acceso lateral sobre el costado izquierdo a la altura del presbiterio y puerta del perdón en el costado derecho, posee además camarín circular rematando el testero.

Patrimonio cultural

En el año 1785 la iglesia se hallaba en completa ruina. En el informe de los peritos citado por Díaz Jordán se afirma que “la iglesia se hallaba toda vencida y cuarteada desde sus cimientos hasta el enmaderado y que era preciso echar a tierra mucha parte de las paredes y reedificarla de nuevo”.6 Los trabajos se iniciaron en 1791 bajo la dirección del maestro mayor de albañilería Esteban Lozano, al año siguiente la obra mostraba bastante avance: se halla acabada la capilla mayor de paredes, enmaderado y encañado, siguiéndose el cornisamiento para ponerle teja (…) por lo que respecta al cañón le falta a cada uno por construir y perfeccionar su enrase para recibir maderas (…) así mismo se halla el primer cuerpo de la torre construido (…) en todo lo hasta aquí trabajado se han gastado 229 cargas de cal (…) 2.800 piezas de labor, 43.775 ladrillos (…) 8.500 adobes, sin todo el ladrillo y piedra de la iglesia antigua que se ha consumido. 7

Historia A pesar de remontarse la historia del templo a los primeros años de existencia de Neiva, es a finales del siglo xviii que se le menciona por primera vez, cuando por su avanzado estado de deterioro se decidió emprender la reconstrucción que determinaría sus actuales características.

201

Por lo escrito era de presumir que hubiera sido concluida antes de finalizar el siglo, pero en 1811 se encuentra de nuevo a los neivanos tratando de reconstruir su templo, faltaba por concluir la torre y el altozano, además la cubierta estaba seriamente afectada por goteras. Muy seguramente fue concluida en la segunda mitad del siglo xix una vez superados los obstáculos económicos que retrasaron la obra. Algunas versiones sitúan la construcción del templo luego de la ocurrencia del devastador terremoto de 1827, pero no se conocen documentos que den fundamento a esta afirmación. En la monografía de la ciudad de Neiva, publicada en 1873 por don Rufino Vargas y citada por Díaz Jordán se lee lo siguiente. “La iglesia es uno de los mejores edificios por su construcción y solidez; ha sido reformado varias veces siendo la ultima en los años 1871 y 1873. También se está construyendo el altar mayor”.8 Materiales y técnicas constructivas El templo se erige sobre cimentos ciclópeos hechos de piedra de río unidas por argamasa de cal y arena. Como es usual en este tipo de 6

Altar principal Templo Colonial. Fuente: Fotografía del arquitecto Fernando Antonio Torres Restrepo.

7 8

Díaz Jordán, Jenaro, Proceso Histórico de Pueblos y Parroquias de la Diócesis de Garzon, Neiva, Imprenta departamental del Huila, 1959. págs. 99-212. Díaz Jordán, Proceso Histórico… págs. 99-212. Díaz Jordán, Proceso Histórico… págs. 99-212.


202

Historia Comprehensiva de Neiva

construcciones, la torre además de los contrafuertes, el muro frontero y el testero están construidos de mampostería de ladrillo mientras que los laterales utilizan para su fabricación la tapia pisada con refuerzos de ladrillo. Posee pisos de ladrillo, el más antiguo, de forma hexagonal, lo conserva parcialmente bajo el coro; los demás fueron restituidos durante la restauración realizada alrededor de los años 70 por similares de ladrillo cocido. La cubierta en teja de barro se soporta sobre una armadura de rey de 9 cerchas en madera aserrada al igual que los pisos, la cubierta fue remodelada a principios de los años 70 luego de los daños sufridos durante el terremoto del 9 de febrero de 1967. Aspectos formales Las características formales del templo de La Inmaculada corresponden precisamente con los criterios de concepción espacial vigentes durante la época de la colonia para la construcción de iglesias parroquiales, tal apego del inmueble al citado estilo le ha valido ser llamado Templo Colonial. Sus características son las comunes para todos las construcciones de su tipo a saber: Un espacio simple, largo y enmarcado por dos muros longitudinales en proporción 1:5, acceso enmarcado en portada toscana, coro alto sobre el acceso. Arco toral separando la feligresía del sacerdote, torre de varios cuerpos rematada en chapitel anexa a un costado de varios cuerpos y mayor elevación de la cubierta en el presbiterio.

Patrimonio cultural

203

parte de la identidad cultural del neivano y los huilenses que la consideran como su iglesia matriz. Constituye además el templo un referente dentro del contexto urbano como punto de encuentro. Significación cultural Hablar del templo de la Inmaculada Concepción de Neiva es referirnos a uno de los inmuebles mayor significado cultural, no solo para los neivanos sino para el Huila entero, que tiene en la tradicional iglesia de su ciudad capital la representación de toda la religiosidad de un pueblo Fachada principal y corte transversal templo Co- profundamente católico. Es además lonial. Fuente: Gráfico elaborado por Leo Cabrera el Templo Colonial una imagen Guzmán. representativa de los principales hechos, gratos o luctuosos que a lo largo de varios siglos han matizado la historia del departamento del Huila. Desde el punto de vista arquitectónico, el templo, por el hecho de haber cedido su puesto a la nueva catedral casi desde los albores del siglo xx, ha permitido que conserven casi intactas las condiciones de los diseños vigentes durante el siglo xix, motivo por el cual la edificación representa un valioso testimonio en la historia de la arquitectura nacional, valor que le representó su exaltación como monumento nacional.

Estación de ferrocarril de Neiva

Fachada lateral izquierda. Fuente: Secretaría Departamental de Cultura.

Contexto sociocultural Al igual que todos los templos huilenses, el “Colonial” ha estado íntimamente ligado a la historia y la vida de la ciudad de Neiva prácticamente desde su fundación, pues desde entonces la antigua construcción ha sido

Dirección: Carrera 16 n.o 7-49. Clasificación tipológica: Arquitectura para el transporte. Estación de ferrocarril / Terminal de Transporte Siglo, periodo, fecha: xx - Transición Diseñador: Hernando González Barona - Dirección Edificios Nacionales Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito nacional por Decreto 0746 de 1996, bien de interés cultural del ámbito departamental por Ordenanza 007 de 1992, bien de interés cultural del ámbito municipal según Acuerdo 026 de 2009.


204

Historia Comprehensiva de Neiva

Patrimonio cultural

205

Descripción El edificio del terminal de pasajeros de la Estación del ferrocarril de Neiva está conformado por un cuerpo central, alargado, de dos plantas al cual se adosan sobre sus extremos otros espacios en un solo piso. Al costado occidental del cuerpo central se anexa otro volumen de un piso terminado en terraza que remata en su extremo norte Fachada occidental Estación de Ferrocarril de por una torre del reloj. Esta edificada Neiva. Fuente: Archivo Fotográfico Secretaría con mampostería de ladrillo y cemento de Cultura y Turismo del Huila. con cubierta en teja de barro con alero sobre estructura de madera. Espacialmente, su interior se caracteriza por un salón de doble altura, donde se encontraban las taquillas y que comunicaba la plazoleta con el andén de abordaje. Es representativo en el edificio de la estación el uso de arcadas de acceso a la zona central de edificio. Historia La construcción del ferrocarril Huila–Tolima–Caquetá se continuó en el año 1926 bajo la responsabilidad de la Compañía Norton Griffiths Co, luego de ser suspendidos dos años antes. En 1930 se entregó oficialmente la estación de Villavieja pero ese mismo año el contrato debió ser suspendido debido a la crisis económica; restaban 44 kilómetros de vía hasta Neiva. El Ministerio de Obras Públicas retomó el proyecto y continuo lentamente el tendido de la línea, concluyendo la obra en el año de de 1938. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que la estación de Neiva fue construida entre los años 1935 y 1938 de acuerdo con el diseño elaborado por Hernando González Barona para la Dirección de Edificios Nacionales. Es interesante anotar que anterior al proyecto definitivo se conoce una propuesta estilísticamente inscrita en los cánones republicanos vigentes en la época la cual fue descartada por motivos desconocidos. Aunque el diario El Siglo publica la información el domingo 24 de julio de 1938, parece que la inauguración se produjo en fin de semana anterior, según se desprende de la nota aparecida en el diario El Tiempo el 20 de julio, donde expresa que los ministros de obras públicas y relaciones exteriores regresaron el 19 a Bogotá luego de inaugurada la estación.

Estación de ferrocarril de Neiva década 1950. Fuente: Archivo Fotográfico Secretaría de Cultura y Turismo del Huila.

Materiales y técnicas constructivas El edificio principal de la Estación de ferrocarril de Neiva está construido con muros de ladrillo unidos por cemento y cubierta en teja de barro sobre estructura de madera resuelta con el sistema de reyes, el cual permanece oculto bajo cielo raso plano. Complementa el conjunto pisos de cemento en forma de baldosas monocromáticas. Es interesante resaltar el uso parcial de sistemas constructivos avanzados para la época en Neiva como el concreto armado. Estado de conservación Después del año de 1995, cuando los últimos autoferros partieron de Neiva, la estación ha permanecido en un estado de total abandono constituyéndose en el refugio de indigentes quienes propiciaron su pronto deterioro. En el año 1993, el inmueble fue incluido en el programa de reciclaje de estaciones y se realizaron trabajos de recuperación especialmente en la cubierta y los acabados interiores del para ser habilitada como sede de la Dirección de Cultura Municipal, hoy Secretaría de Cultura y Turismo de Neiva. En la actualidad el deterioro del edificio es notable especialmente en la cubierta. Aspectos formales La importancia formal de la Estación del ferrocarril de Neiva radica en el abandono del lenguaje neoclásico (sutil o textual) utilizado


206

Historia Comprehensiva de Neiva

en ciudades importantes en este tipo de construcciones. Pese a existir un diseño previo con las características descritas se optó por un diseño ecléctico que representa, sin duda, la búsqueda de lenguajes para una arquitectura oficial por parte de la Dirección de Edificios Nacionales. La arquitectura de la estación, catalogada por algunos como Neocolonial, apela al uso de elementos propios de la arquitectura mediterránea del uso de una torre como remate, de influencia árabe.

Patrimonio cultural

207

valioso referente de identidad por haber sido durante medio siglo el más importante lugar de actividad local y punto de encuentro propiciado por el desarrollo de la actividad ferroviaria. En la actualidad el valor de significado lo recupera la ciudad constituyendo de nuevo la estación como punto de referencia urbana y encuentro alrededor de la actividad cultural.

Edificio nacional de Neiva de correo y telégrafos Dirección: Calle 7ª n.o 6-36 Centro Clasificación tipológica: Arquitectura institucional – Edificio nacional Siglo, periodo, fecha: xx - Transición – 1939 Diseñador: Arquitecto Alberto Wills Ferro Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito departamental según Ordenanza 007 de 1992, bien de interés cultural del ámbito municipal por Acuerdo 026 2009. Fachada occidental Estación de ferrocarril de Neiva. Fuente: Gráfico elaborado por Leo cabrera Guzmán.

Descripción

Contexto sociocultural

Consta la edificación de tres cuerpos, inicialmente de dos pisos cada uno dispuestos alrededor de un patio central. El cuerpo frontero está rematado en uno de sus extremos por una interesante torre a manera de minarete de planta rectangular con cúpula en concreto con arranque

La Estación de ferrocarril de Neiva, en la época de su construcción se localizó en el límite oriental del casco urbano de la ciudad, dando lugar a un esquema de implantación aislado del entorno, pero convirtiéndose de inmediato en el polo de nuevos desarrollos urbanísticos. Se puede decir que la estación y los ejes viales del sistema férreo determinaron una nueva forma de ciudad. Significación cultural El terminal de pasajeros de la estación de ferrocarril de Neiva posee una gran significación desde el punto de vista arquitectónico, pues se trata de un acierto importante en el campo de la creación arquitectónica que sirvió como punto determinante en la consolidación de la morfología e identidad arquitectónica y urbanística de Neiva, teniendo en cuenta que fue punto generador para el desarrollo de la zona oriental de la ciudad. Desde el punto de vista de la significación cultural su valor es mucho mayor, ya que para más de dos generaciones el edificio representa un

Fachada principal Edificio Nacional de Neiva. Fuente: Archivo Fotográfico Secretaría de Cultura y Turismo del Huila.


208

Historia Comprehensiva de Neiva

octogonal que le confiere el carácter de arquitectura de prestigio pretendido en el diseño. Las dos plantas y el sótano del inmueble albergaron en un principio la administración postal de correos, oficinas de telégrafos, apartados postales, encomiendas, etc.

Patrimonio cultural

209

estrellas entretejidas a base de cuadrados y mosaicos de loza fina como principales motivos decorativos. El Edificio Nacional de Neiva fue una de las primeras obras de Alberto Wills Ferro para la Dirección de Edificios Nacionales. Está implantado en un lote urbano, manteniendo con su fachada la continuidad del parámetro de la cuadra. Volumétricamente, esta fachada está compuesta por dos grandes elementos: la torre, intencionalmente destinada a convertirse en un hito o punto de referencia en el paisaje urbano y el acceso, ligeramente retrocedido y conformado por una secuencia de arcos. Ambos elementos se articulan por medio de un tramo (de igual tamaño al módulo de los arcos) cerrado con una reja en el primer piso y con balcón y alero en el segundo. La amplia escalinata jerarquiza el acceso —y todo el volumen horizontal— a la vez que acentúa la particularidad del edificio en relación a la continuidad de la cuadra. Llama la atención el lenguaje ‘morisco’ con que fue resuelto el edificio, nunca fue del agrado de Wills Ferro por su distanciamiento con las formas puras de la modernidad: ‘un encargo del Ministerio’" (...) Sin embargo, la presencia de este tipo de lenguaje nos permite entender el eclectismo Estilístico en que se movía la arquitectura de esos años de transición entre las formas republicanas con sus referencias clásicas y la asepsia del Movimiento Moderno.9

Historia Construido por orden del Ministerio de Obras Publicas a cargo del doctor Alfonso Araujo durante el mandando del presidente Enrique Olaya Herrera, tuvo como objeto el dotar de sede a los organismos y oficinas de carácter nacional. El proyecto del Edificio Nacional de Correos y Telégrafos fue proyectado por el arquitecto Alberto Wills Ferro con asesoría de Pablo de La Cruz, director de la sección técnica de la Dirección de Edificios Nacionales en el año de 1932. En enero de 1933, el ingeniero Luis Buitrago realizó los cálculos estructurales con destino a su construcción, la que debió ser ejecutada de forma inmediata, pues ya en el año 1935 don Ricardo Olano, integrante de la Comisión de Cultura Aldeana y Rural, destaca durante su visita a Neiva al palacio nacional como el mejor edificio de Neiva. El edificio originalmente fue proyectado con dos pisos y sótano pero hace ya casi 50 años se le agregó en la terraza una nueva zona de oficinas. Materiales y técnicas constructivas No obstante las dificultades de comunicación que representaba el casi aislamiento total de Neiva respecto al resto del país durante la década de 1930, la construcción del edificio se llevó a cabo utilizando las más modernas técnicas constructivas de entonces como el concreto armado. Aspectos formales Proyectado y construido a finales del periodo conocido como republicano, el edificio refleja con claridad la tendencia predominante de adoptar en forma consciente estilos foráneos que permitieran asociar la edificación al poder gubernamental. Con este criterio, el diseñador abandona los cánones neoclásicos en boga y opta por la alternativa que ofrece la arquitectura morisca, dando como resultado un proyecto de características únicas donde predominan los arcos de herradura con capiteles profusamente decorados al estilo nazarí, bandas verticales con

Fachada principal Edificio Nacional. Fuente: Gráfico elaborado por Leo Cabrera Guzmán. 9

Información tomada de la página web de la Alcaldía de Neiva http://www. secretariadeculturayturismodeneiva.com/index.php?option=com_content&view=cate gory&layout=blog&id=59&Itemd=76, consulta de febrero de 2012.


210

Historia Comprehensiva de Neiva

Patrimonio cultural

211

Significación cultural Desde su construcción el Edificio Nacional ha sido representativo para la ciudad de Neiva, destacándose por la singularidad de su arquitectura que lo convierte en un icono urbano. Aparte de ello, el edificio fue durante mucho tiempo el principal sitio de la actividad social de la ciudad al punto que su terraza, hoy convertida en oficinas, fue el lugar preferido para brindar las recepciones a importantes personalidades que visitaban a Neiva. En la actualidad, aunque menos accesible, el edificio representa un orgullo para todos los huilenses y se muestra como interesante atractivo turístico.

Estación de ferrocarril de Fortalecillas Dirección: Corregimiento de Fortalecillas – Vía Tello Clasificación tipológica: Arquitectura para el transporte. Estación de ferrocarril / Terminal de pasajeros y carga Siglo, periodo, fecha: xx - Transición – 1939 Diseñador: Dirección de Edificios Nacionales Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito nacional según Decreto 0746 de 1996, bien de interés cultural del ámbito departamental por Ordenanza 007 de 1992 y Ordenanza 040 de 2001. Descripción La estación consta de un solo cuerpo con un área de 188 metros cuadrados que alberga la bodega y los espacios reservados para las taquillas y administración. Complementa el conjunto una construcción aislada destinada a la cocina y los corrales construidos con rieles. La estación fue edificada en mampostería

Estado actual de la Estación de ferrocarril de fortalecillas. Fuente: Fotografía tomada por el arquitecto Fernando Torres Restrepo, 2009.

de ladrillo y cubierta en teja de zinc sobre estructura de madera. En la actualidad solo permanecen en pie algunos muros del edificio, testigos del desdeño de una comunidad hacia su patrimonio. Historia Construida a principios de los años treinta por el Ministerio de Obras Públicas en las afueras del caserío, fue destinada principalmente a servir como punto de acopio de la producción agropecuaria de la zona a partir de 1934, año en el cual hizo su arribo el tren a la población. Como fue común a las localidades donde el tren hizo su arribo, el incremento de la actividad comercial fue notorio principalmente en lo relacionado con productos de pan coger, arroz, algodón y ganado que se comercializaba especialmente en los mercados de Girardot y Espinal. Materiales y técnicas constructivas

Estación de ferrocarril de Fortalecillas 1994, fachada sobre la vía férrea. Fuente: Página web de la Gobernación del Huila, www. huila.gov.co, consulta de junio de 2012.

La estación de Fortalecillas, al igual que las demás existentes en el departamento del Huila, fue edificada con mampostería de ladrillo y cemento. La cubierta, en láminas onduladas de zinc estaba soportada sobre una estructura de madera aserrada. Contaba con corrales amplios hechos de rieles de ferrocarril.


212

Historia Comprehensiva de Neiva

Patrimonio cultural

213

Estado de conservación En el año de 1994, cuando se realizó el primer inventario de estos bienes, se dejó consignado que el estado de conservación del inmueble era deficiente, pues aparte de haber sido saqueado, especialmente en lo que se refiere a puertas y ventanas, aun conservaba la cubierta. En la actualidad se encuentra en ruinas debido al saqueo al cual fue sometida. Contexto sociocultural Para el caso de Fortalecillas, la estación no desempeñó un papel determinante para los habitantes del corregimiento debido al hecho de encontrarse lejos del caserío. De allí que inclusive muchos de los allí residentes nunca la conocieron y menos hicieran algo para preservarla.

Casa hacienda Matamundo Dirección: Carrera 5ª N.o 3 -51 sur Clasificación tipológica: Arquitectura habitacional - Hotel Siglo – periodo – fecha: xx - Transición Diseñador: Doctor Max Duque Gómez Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito departamental por Ordenanza 007 de 1992, bien de interés cultural del ámbito municipal según Acuerdo 026 2009. Descripción Sobre la margen izquierda del río Del Oro, muy cerca de su desembocadura en el Magdalena, sobre una colina desde donde se divisa una buena parte de la ciudad de Neiva, se localizaba la antigua hacienda Matamundo. La actual casa fue edificada en las primeras décadas del siglo xx atendiendo los diseños del doctor. Max Duque Gómez. Consta de tres cuerpos dispuestos en forma de “H” irregular, con galerías perimetrales delimitadas por arcadas. La forma particular de la casa determina claramente en uno de sus costados el acceso y en el otro el jardín interior.

Corredor perimetral Hostería Matamundo. Fuente: imagen tomada de la página web de la Hostería Matamundo, http://www.hosteriamatamundo.com/default.php?module=galeria_ampliacon&id=1297, consulta del 10 de enero de 2012.

Historia La historia de la Hacienda Matamundo se remonta a los primeros años de existencia de la ciudad de la Limpia Concepción de Neiva. Los archivos notariales hacen referencia de ella en el año de 1773, en un documento testamentario consultado que describe “una casa vieja de paja con tres puertas de madera y una de bastidor con su cocina y el corral todo (avaluado) en veinte piastras”.10 Por las características de los materiales descritos antes, la casa debió destruirse, pero la tradición continuó. El 15 de marzo de 1900, la Hacienda de Matamundo adquiere una trágica dimensión, pues en sus tierras se libra uno de los más sangrientos combates de la Guerra de los Mil Días. El reporte oficial del hecho, aparte de relatar en detalle la épica jornada, describe someramente la casa entonces existente y sus alrededores: “cerca al linde de la vega y a pocos metros de la población se levanta la casa de un hato con una dehesa encerrada por cercas de piedra, y toda la vega está cercada de tapias; por el lado occidental pasa la vía nacional del sur,y al lado del levante lo atraviesa el camino de Neiva al Caguán”.11 Muy seguramente la casa que hace referencia es la hacienda, ya que su localización coincide con la actual. 10

11

Archivo Histórico del Huila (ahh), Neiva, Notaría Primera, Testamento de Doña Francisca Díaz Hidalgo ,1773. “Boletín oficial N° 43. Parte detallado del combate de Matamundo”, abril 30 de 1900, en Diario del Huila, junio 13 de 1987.


214

Historia Comprehensiva de Neiva

Después de haber fallecido en 1933 en el lugar su propietario, el doctor Agustín Uribe Afanador, la hacienda es adquirida en 1943 por el médico Max Duque Gómez, artífice de la actual construcción. Alberto Vargas Meza en sus reseñas del Neiva antiguo, anota sobre el particular: “pasando el Rioloro, se atravesaba la vieja portada hasta llegar a la antigua casa de Matamundo; porque aun no se había construido la moderna que hoy sirve de flamante hostería, que antes fue la hacienda familiar de los esposos Duque-Palma y sus retoños, mas tarde Clínica Santa Isabel”.12 Otros aspectos interesantes sobre la casa de Matamundo son recopiladas por el historiador Orlando Mosquera Botello: A excepción de Matamundo, todas las casas de sus fincas eran de igual estilo; sobraba preguntar de quien era, al verle techo suizo pintado de rojo, molino de viento y una imagen de la virgen María en su antejardín. A las propiedades urbanas pintaba de blanco y les colocaba rejuela azul de dos abras para mantener las puertas abiertas. Como todas sus propiedades quedaban cerca, las visitaba a diario en su Volkswagen rojo, motivo por el cual no era raro verlo al atardecer por los lados de la salida a San Antonio -hoy calle octava del barrio la Gaitana hacia el oriente-, o de “Peñón Redondo”, por donde quedaba Villa Nohora. A pesar de todo siempre prefirió Matamundo, lugar apacible donde alojó personalidades porque gozo de especiales amistades de la vida nacional e internacional. Fue como decía mi padre: “un hombre de mostrar”. Estudiado, viajado, de gusto, sin complejos, con presencia, convincente, ameno y de tema oportuno con todo el mundo; porque a todos trataba con igual familiaridad. Adoraba a su esposa y daba la vida por sus hijos: Nohora, Olga y Max Francisco. A pocos metros de la entrada a Matamundo existió un arco mariano como portal de la ciudad y ruego permanente por la paz; cimbra que fue demolida en 1967 para ampliar la vía. Para el 9 de abril de 1948, una turba trató de ingresar a su hacienda, pero por fortuna, gente sensata intervino para impedirlo, pues en toda época, especialmente en tiempos difíciles, demostró respeto y consideración para con sus adversarios políticos. Debido al caso se vino a vivir a Neiva e instaló allí su clínica oftalmológica. También nació en este histórico lugar el Diario del 12

Vargas Meza, Alberto, Me lo contó mi padre. Reseñas del Neiva antiguo, inédito.

Patrimonio cultural

215

Huila -Agosto 6 de 1966-, acto al que asistió el Presidente Guillermo León Valencia Muñoz. Más tarde fue ampliada la casona en igual estilo y construida su piscina para convertirla en Hostería, uno de los lugares más acogedores por su ambiente rural a pesar de ser urbano.13

El señor Pedro Antonio Lozada relata que después de trasladarse la familia al casco urbano de Neiva y haber servido el edificio de clínica, la casa permaneció abandonada por algún tiempo, utilizándose solamente en las faenas agrícolas y como expendio de leche antes de iniciar su paulatina restauración y adaptación como hostería, la cual estuvo a cargo del arquitecto Jaime Salazar Díaz.14 Materiales y técnicas constructivas Se utilizaron para la construcción de la casa materiales como mampostería de ladrillo y madera. Utiliza como sistema de cubierta teja de barro. No se tiene más datos sobre el piso original de la casa, pero se presume fuera baldosín de cemento muy similar al hoy existente. Aspectos formales La concepción arquitectónica de la casa evoca las tradicionales haciendas con sus corredores perimetrales e hileras de habitaciones pero recurriendo esta vez a una forma de “H” muy posiblemente pensada para aprovechar las mejores vistas sobre la ciudad y el valle que desde el sitio pueden contemplarse. Es una construcción concebida para albergar con todas las comodidades una importante familia de allí la profusión y amplitud de espacios, amplitud que le permitió servir como clínica, diario y hoy como hotel. Contexto sociocultural Localizada originalmente en un área de transición entre lo urbano y lo rural, la casa hoy se encuentra en el área central de la ciudad bordeada de aéreas libres y vías rápidas que le han conferido un relativo aislamiento del 13 14

Diario Del Huila, martes 26 de Julio de 2011, artículo de Orlando Mosquera Botello. Torres Restrepo, Fernando, “Arquitectura patrimonial valle ancho del Magdalena huilense”, en Revista Opa!, vol. 1, nº 2, Neiva, Instituto Huilense de Cultura, 1994. págs. 26-27.


216

Historia Comprehensiva de Neiva

contexto, lo que resulta ser inconveniente para muchos por las características de inseguridad del sector. Significación cultural La casa de Matamundo representa para Neiva la imagen de de uno de los establecimientos hoteleros de más antigua tradición en la ciudad, tradición asociada a las fiestas sampedrinas y el lugar donde por mucho tiempo tuvieron lugar las más importantes reuniones de la sociedad neivana. Curiosamente, para muy pocos es relevante el significado histórico del sitio, que como ya mencionamos, fue escenario de una de las más sangrientas batallas de la Guerra de los Mil Días.

Templo de San Roque del Caguán Dirección: Corregimiento El Caguán, costado oriental parque principal Clasificación tipológica: Arquitectura religiosa - Templo Siglo – periodo – fecha: xix - Republicano Diseñador: Desconocido Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito departamental según Ordenanza 007 de 1992, bien de interés cultural del ámbito municipal por Acuerdo 026 de 2009.

Higiene y salud pública

217

Descripción Templo de tres naves dispuestas bajo una cubierta de dos aguas. Su fachada se compone de una espadaña de tres cuerpos con arcos de medio punto que descansa sobre un frontis de forma trapezoidal arcos de medio punto caracterizan sus tres accesos al igual que los nichos de la fachada y las ventanas laterales. Interiormente consta de tres naves; una principal y dos laterales en una de las cuales se ubica la milagrosa imagen de san Roque. Historia Derruido el primer templo que se estaba construyendo a principios del siglo xix debido al terremoto del 16 de noviembre de 1827, se vio la necesidad de emprender la construcción de una nueva obra. En 1858 se trabaja de nuevo en la edificación, el padre Jenaro Díaz Jordán transcribe el informe que sobre el particular el presbítero Francisco Aranda consigna en los libros parroquiales: La iglesia que se está haciendo es de tapia, teja, arcos y ángulos, lleva además dos torres y media naranja, cinco puertas en el cuerpo de la iglesia y tiene cuarenta y cinco varas de longitud y veinte de diámetro. Hasta la fecha, apenas se ha logrado levantar las paredes y las bases de las columnas y enrasar las dos naves que pegan a esas paredes, trabajando continuamente dos años.15

Los trabajos se paralizaron el año sesenta por haber embargado el gobierno el ganado de las cofradías. En 1888 no se había aun concluido el templo. Es posible que la obra finalizara los primeros años de este siglo ya que se hace referencia a la construcción de altar mayor en el año de 1912. En 1923, siendo párroco el sacerdote Alejandro Solano, apareció una grieta alarmante en el edificio. El doctor Dussán Charry pudo comprobar que se debía a la falta de cimientos de los muros laterales por lo que fue necesario atracarlos para suspender el daño.16

Templo del Caguán. Fuente: Fotografía tomada por el arquitecto Fernando Antonio Torres Restrepo.

15 16

Díaz Jordán, Proceso Histórico… pág. 224. Díaz Jordán, Proceso Histórico… pág. 224.


218

Historia Comprehensiva de Neiva

Patrimonio cultural

219

Materiales y técnicas constructivas

Catedral de la Inmaculada Concepción

El templo de san Roque está edificado con muros de ladrillo unidos por argamasa, cubierta en teja de barro y pisos de baldosín de cemento.

Dirección: Calle 7ª carrera 4ª esquina Clasificación tipológica: Arquitectura religiosa - Catedral Siglo – periodo – fecha: xx - Transición Diseñador: A. Stoute (franciscano) Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito departamental por Ordenanza 007 de 1992, bien de interés cultural del ámbito municipal según Acuerdo 026 de 2009.

Estado de conservación En términos generales el templo presenta buen estado de conservación, observándose algunas evidencias de humedad en la cubierta. Constituye un problema que debe ser tenido en cuenta que las palomas anidan dentro del templo.

Descripción

Aspectos formales Aunque posee tres naves, el Templo de El Caguán no presenta en su interior la grandiosidad de otros que marcan con mayor altura de la nave central su jerarquía. No obstante este hecho, resulta una obra significativa tratándose de un centro poblado. Interiormente las naves se encuentran separadas entre sí por arcos de medio. Cada una de ellas enmarca en la medida de sus proporciones altares erigidos en piedra amarilla. Su fachada, compuesta por una espadaña de tres cuerpos con arcos de medio, es la más grande de su tipo en el departamento y esta edificada con ladrillo a la vista. Significación cultural La parroquia de San Roque desde la época de la colonia se ha convertido en lugar de peregrinación anual. Fue María Rivas quien organizó la primer fiesta y peregrinación a la parroquia, venerando la imagen de bulto de 30 centímetros de altura, aparecida según la creencia en uno de los peñascos del Arenoso en 1690; es el 13 de diciembre de 1796 cuando llega la imagen de Santa Lucia y desde allí se celebra su fiesta y romería. Desde entonces feligreses de diferentes lugares del Huila, e incluso del país, han visitado la parroquia, que desde 1944 ha recibido visitas de obispos como Martínez, Pimiento y monseñor Hernando Rojas, lo que ha generado un reconocimiento importante tanto a la parroquia como a los habitantes del corregimiento El Caguán, exaltando su querer religioso y reconocimiento cultural.

La planta del edificio tiene la forma de Cruz Latina, de brazos desiguales, y esta compuesta de tres naves longitudinales y una transversal. Además, en la parte anterior de la nave central están el pórtico, el bautisterio y la escalera que conduce al coro y a la torre y en parte posterior de las naves laterales, las sacristías. La superficie total edificada es de 2.200 metros cuadrados, distribuidos así: Presbítero y altares, 240 metros cuadrados. Naves (espacio para los fieles), 1.600 metros cuadrados. Pórtico, bautisterio y escalera, 60 metros cuadrados. Sacristía 100 metros cuadrados. Muros y pilastras, 236 metros cuadrados.17

Las naves están totalmente decoradas. Solo falta por decorar la sacristía y por concluir la torre, que según los planos debe tener una altura se sesenta metros. Muchos sacerdotes han trabajado incansablemente en la construcción de esta magna obra, sus nombres están escritos en el cielo. Historia La mayor parte de los esfuerzos se han dirigido a la construcción de la nueva iglesia. Según los datos que nos suministra el doctor Miguel Rivera Dussán, en el año 1914 el presbítero Moisés Castro, debidamente autorizado por monseñor Rojas, bendijo la primera piedra. Tres años después, en 1917, el padre Julián Quesada (párroco de la ciudad) dio principio a los trabajados de cimentación.

17

Díaz Jordán, Proceso Histórico…


220

Historia Comprehensiva de Neiva

Patrimonio cultural

221

Fue elaborado el proyecto por el eminente arquitecto franciscano señor A. Stoute, quien con un claro sentido del desarrollo futuro de Neiva proyectó un magnifico templo que por su estilo y magnitud viniera a ser, una vez construido, motivo de orgullo para los neivanos y el más bello monumento arquitectónico de la capital del Huila.18 Fue concluida luego de medio siglo de trabajos.

Contexto sociocultural

Materiales y técnicas constructivas

El Templo de la Inmaculada es uno de los Fuente: Gráfico elaborado por inmuebles mayor significado cultural, no solo Leo Cabrera Guzmán. para los neivanos sino para el Huila entero que tiene en su catedral la representación de toda la religiosidad de un pueblo profundamente católico. Es además la catedral es una imagen representativa de los principales hechos que han caracterizado la historia reciente del departamento.

de la Inmaculada Concepción. Fuente: La catedral está construida Catedral Archivo Secretaría Departamental de Cultura. sobre sólidos cimientos ciclópeos con muros de mampostería de ladrillo, constituye una de las obras más grandes elaborada con este material.

Aspectos formales Está concebido el proyecto en estilo ojival o gótico cuyas manifestaciones mas grandiosas son las catedrales de Francia y Alemania y cuyos elementos característicos esenciales son las altísimas pilastras polistilas, los arcos apuntados ligeros y sólidos, que sustituyen como elemento orgánico al arco de medio punto del estilo románico; las bóvedas audaces y sutiles estructuradas por nervios transversales reunidos en el centro, y en fin, las líneas verticales ascendentes, que imprimen a todo el conjunto un aspecto esbelto e imponente. Tiene además el estilo gótico la ventaja de utilizar para la ornamentación los mismos elementos orgánicos de la construcción; los contrafuertes coronados por agujas, pináculos, las grandes portadas con los tímpanos ricamente ornamentados, los amplios ventanales y esplendidos rosetones, las molduras características, ofrecen un conjunto que es lógico y perfecto desde el punto de vista constructivo, y al mismo tiempo resulta altamente estético.19 18 19

Díaz Jordán, Proceso Histórico… pág. 353. Díaz Jordán, Proceso Histórico… pág. 353.

La catedral ha estado íntimamente ligada a la historia y la vida de la ciudad de Neiva, hace parte de la identidad cultural del neivano y los huilenses, quienes la consideran como un icono de Neiva. Constituye además el templo un referente dentro del contexto urbano como punto de encuentro. Significación cultural Catedral de La Inmaculada.

Teatro Cincuentenario Dirección: calle 8ª carrera 6ª esquina Clasificación tipológica: Arquitectura institucional – cultura / teatro Siglo – periodo – fecha: xx - transición Diseñador: desconocido Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito departamental según Ordenanza 025 de 1993 y Ordenanza 040 de 1993, bien de interés cultural del ámbito municipal según Acuerdo 026 de 2009. Descripción El Teatro Cincuentenario consta de una sala general provista de platea en voladizo con forma de media luna a la cual se accede a través de dos escaleras que parten desde el acceso principal localizado en la esquina del bien. Otros accesos al primer piso se sitúan de forma simétrica sobre la carrera 8ª y calle 6ª. Volumétricamente se destaca la mayor altura de la fachada sobre la esquina la cual desciende hacia los lados en forma escalonada.


222

Historia Comprehensiva de Neiva

Al volumen de la sala propiamente dicha, se adosa otro espacio más angosto que lo envuelve y que contiene las áreas de circulación, servicios, sala de proyección y locales comerciales. Historia Siguiendo las huellas de los grandes teatros de cine edificados durante las primeras décadas del siglo xx; se construye en Neiva, el teatro diseñado exclusivamente para disfrutar de los ensueños del celuloide, atraídos por el apogeo cinematográfico que se vive en la época. Su primer propietario fue don Benicio Dussan y su hijo Ricardo, diseñó y dirigió la obra. Se inauguró el 20 de julio de 1939 con el nombre de “Enrique Olaya Herrera, por la admiración que le profesaban al hombre público.20 En el año de 1955 el cambiaron su antiguo nombre por el de Cincuentenario en homenaje a la celebración del los cincuenta años del departamento del Huila como unidad administrativa independiente. Desde sus inicios jugó un papel muy importante en la actividad social y recreativa de la ciudad capital, ya que sus características formales y técnicas con las que contaba, le confirieron desde un principio una alta categoría que mantuvo hasta finales del siglo xx, cuando el cine comenzó

Patrimonio cultural

223

a dejar de ser la imagen ideal de muchos neivanos que se disputaban las localidades altas en las funciones de social y vespertina para disfrutar películas rosa como “Susy la Emperatriz” o cualquiera otra mexicana. En la actualidad el teatro ha cambiado su función original por la de parqueadero, casino y por ultimo almacén de vestuario; el ocaso del cine cobro su precio, más que la maldición que según algunos de sus antiguos adeptos se cierne sobre la sala a raíz de la presentación de la nada mojigata vedette Kira. Materiales y técnicas constructivas El Teatro Cincuentenario fue erigido con muros de ladrillo, cemento. Cubiertas en teja de metal. Resalta el sistema de refuerzo estructural de la cubierta a base de cables tensados que evitan que los altos muros se abran. Aspectos formales Arquitectónicamente el valor del Teatro Cincuentenario no es menos que el significado, ya que constituye uno de los más claros ejemplos del éxito plástico del estilo que hoy recibe el nombre nostálgico de art déco, cuyas características generales descritas por Paul Maenz parecen aplicarse con exactitud a las formas del teatro: “muros de cerramiento movidos con profusión de formas angulares, distribución regular de huecos y simetría muy acusada que en muchos casos queda subrayada por dos cuerpos laterales salientes; bandas paralelas horizontales o escalonadas que se repiten toda la fachada”. 21 Contexto sociocultural El Teatro Cincuentenario en la actualidad aparece ajeno a la comunidad neivana debido al nuevo uso del inmueble el cual no convoca de manera masiva a la comunidad. Significación cultural

Fachada principal Teatro Cincuentenario. Fuente: Fotografía tomada por el arquitecto Fernando Antonio Torres Restrepo. 20

Mosquera Botello, Orlando, “La Neiva de mi alma”, en Parece que fue ayer, Neiva, Orca Impresores, 2009, pág. 114.

El significado del Teatro Cincuentenario para la comunidad de Neiva cifra su importancia en el recuerdo que para muchos de los que hoy hacen 21

Paul Maenz, Art Deco 1920-1940, Barcelona, Gustavo Gili, 1974.


224

Historia Comprehensiva de Neiva

parte de la generación adulta quienes tuvieron la oportunidad de poder disfrutar de este espacio como punto obligado de encuentro para una ciudad que tenía en el cine su casi exclusiva forma de entretenimiento ante la ausencia de la televisión. El teatro marca el recuerdo de los entonces niños y los adultos que acudían a ver las películas o de quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar de la presentación de los grandes aristas de la época que allí también se presentaban. Infortunadamente el relevo del cine por la televisión relega al olvido al teatro que por muchos años permanece abandonado hasta que se encuentra n nuevos usos compatibles con el espacio.

Patrimonio cultural Historia La iglesia data del año 1943 fue construida por los habitantes del centro poblado a través de mingas comunitarias, entre ellos José Ramírez, José Pastrana, Donato Ramírez, quienes motivados por el Padre Olegario Rojas se dieron a la tarea de conseguir las vigas de madera para el techo del templo. Cada familia adoptó una viga de más de 6 metros de larga, las cuales debían transportar desde las veredas La Libertad y el Centro, hasta el sitio en donde se construyó la iglesia ubicada en el parque principal. (Aunque antes estaba ubicada en otra esquina frente al centro de salud). Posteriormente llegaron los padres Italianos Carmine Carrato y Alfonso Zannin Oblato, este último hizo poner ventanales en madera a los orificios de las paredes de la iglesia, a su vez se hizo los nichos para los doce apóstoles.. Años más tarde, como el Templo no tenía mayor decoración en su interior, cuando llega el padre Salomón Espinosa Otálora, realizó algunas adecuaciones como son: altar, silla y pila bautismal en Mármol (material donado de una de las minas de la localidad), nichos en donde se encuentran San Luís Beltrán y la Virgen del Carmen. Estas obras fueron realizadas por Apolinar Ramírez y Jaime Alarcón. También hizo cambiar el piso de cemento por baldosas de mármol; y poner ventanales de hierro con vitrales en los extremos de la puerta principal. las paredes, ahora se combina el blanco con grises que imitan el color del mármol en cada una de sus columnas.22

Templo de San Luis Dirección: Plaza principal del corregimiento de San Luis Clasificación tipológica: Arquitectura religiosa – iglesia Siglo – periodo – fecha: xx - transición / 1943 Diseñador: desconocido Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito departamental según Ordenanza 025 de 1993 y Ordenanza 040 de 1993. Descripción Construcción de una sola nave con cubierta a dos aguas soportada sobre estructura de madera. Fachada sencilla de forma triangular sobre la cual se localiza en su parte central un arco de medio punto que sirve de acceso principal; a uno de sus costados y adosado sobre la casa cural una estructura de concreto rematada en triangulo sirve de campanario. Templo de San Luis Fuente: Fotografía de Fernando El costado se caracteriza por la Antonio Torres Restrepo. existencia en la parte media de un acceso en arco ojival; complementan el conjunto de la fachada siete pares de ventanas en arco ojival., las mismas que se repiten en el costado que da sobre la casa cural. Interiormente presenta un altar en mármol con dos nichos a cada uno de sus costados. Carece de cielo raso.

225

Materiales y técnicas constructivas Las paredes de esta estructura las hicieron en adobe de tierra, sin embargo tiene partes que fueron hechas con ladrillo y cemento, materiales traídos a lomo de mula. Las bases fueron construidas con calicanto (cal y arena) porque el cemento que traían muchas veces se perdía por las dificultades para su transporte. La cubierta de teja de zinc, está soportada sobre estructura de madera que data desde la época de su construcción y aun permanece a la vista.

22

Entrevista realizada por el autor a Víctor Hugo Rivera Quiroga en San Luis, diciembre de 2007, toma de notas.


226

Historia Comprehensiva de Neiva

Contexto sociocultural San Luis es un centro poblado localizado al occidente de Neiva, sobre las estribaciones de la Cordillera Central. En su jurisdicción se encuentran las más ricas minas de oro del departamento. En los últimos años la minería de oro ha decaído pero ha tomado auge la agricultura representada en el cultivo del café la ganadería y la extracción de mármol. La población pese a encontrarse alejada de Neiva presenta una activa dinámica económica. Significación cultural San Luis dio su nombre a la parroquia y al centro poblado, en honor a el se erige el templo. Para la población el templo representa el más importante edificio de la localidad, punto de encuentro de los habitantes y centro alrededor del cual se articula buena parte de la actividad de la población. El santo patrono sigue atrayendo visitantes Interior del templo de San Luis. Fuente: Fotografía que celebran en el mes octubre de Fernando Antonio Torres Restrepo. se la fiesta patronal en honor a San Luís Beltrán. Durante esta fecha se celebran bautizos, comuniones y confirmaciones que cuentan con la asistencia del Obispo. Es una celebración que empieza el 1 de octubre y culmina el día del patrono, el 9 de octubre, entre cantos y los sonidos de la banda. Según doña Dilcia Ruiz “antes las fiestas eran mejores, pero desde que se dio apertura a nuevas carreteras y se abrieron capillas en otros sectores la gente ha dejado de venir.”23

Patrimonio cultural

Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito departamental por Resolución 662 de 1999, bien de interés cultural del ámbito municipal según Acuerdo 026 de 2009. Descripción La arquitectura militar colombiana de mediados del siglo xx guarda características que son comunes para la mayoría de los cuarteles construidos en la época, entre ellos, la sede del Batallón Tenerife. Al igual que la ciudad en su hispano y tradicional corte arquitectónico, el batallón gira alrededor de la plaza de armas. En el extremo preferencial de ella se ubica el Pabellón de Comando, tal como en la ciudad se ubican la alcaldía y la iglesia. En los espacios perpendiculares al Pabellón de Comando, pero separados por una calle en cada costado lateral de la plaza de armas, se encuentran los alojamientos, apartados unos de otros por jardines, aunque con baños comunes. Finalmente, en el flanco opuesto al Pabellón de Comando se ubican el comedor y el rancho de la tropa, así como los talleres propios del oficio militar. Este diseño básico es observado, por ejemplo, en los Batallones Tenerife de la ciudad de Neiva, y José Hilario López en la ciudad de Popayán. En términos generales se conserva también en la Escuela de Artillería, al sur de Bogotá, y en el Batallón Palacé de la ciudad de Búga. La ubicación preferencial del Pabellón de Comando permite una observación constante sobre la plaza de armas, los alojamientos, los baños y las zonas comunes de la tropa. Por cierto, tienen allí lugar las

Batallón Tenerife Dirección: Carrera 16 n.º 21-300 Clasificación tipológica: Arquitectura Institucional – cuartel Siglo – periodo – fecha: xx - transición / 1940 Diseñador: Dirección de Edificios Nacionales 23

Entrevista realizada por el autor a Dilcia Ruiz, San Luis 2007, toma de notas.

227

Acceso principal Batallón Tenerife. Fuente: Fotografía de Fernando Antonio Torres.


228

Historia Comprehensiva de Neiva

Patrimonio cultural

oficinas encargadas del control interno, la disposición orgánica y la disciplina. La circulación de cualquier individuo entre un alojamiento y otro, por las calles adyacentes de la plaza, por los talleres y la zona de comedor y servicios de la tropa, es igualmente observable desde el Comando; más aún si es ésta la única edificación de dos plantas en el marco de la plaza. El Comando se convierte, entonces, en sitio de permanente mirada vigilante, pero al mismo tiempo en lugar de convergencia y centro de orientación para todo el cuartel.24

Historia El nacimiento de esta insigne unidad de la artillería colombiana, y orgullo de la tierra opita, tuvo lugar hace más de 60 años cuando el Gobierno Nacional vio la necesidad de crear una unidad militar que controlara las vastas y prósperas extensiones de tierra correspondientes en aquel entonces a los departamentos de Huila, Tolima y parte del Meta y Cauca, pensando también en la importancia histórica, económica y estratégica de dicha región, obedeciendo así a la profesionalización que adelantaba el Ejército Nacional a principios del siglo xx. Dicho acto fue protocolizado mediante el Decreto 2552 del 15 de octubre de 1936, creando la unidad con el nombre de Grupo de Artillería Berbeo, fijándosele como guarnición la población de Garzón. En 1939 se estableció como nuevo sitio de asentamiento transitorio para el Grupo la localidad de Gigante.

Plazoleta Simón Bolívar Batallón Tenerife. Fuente: Archivo Secretaria de Cultura y Turismo.

24

Atehortúa Cruz, Adolfo León, Departamento de Ciencias Sociales - Universidad Pedagógica Nacional, disponible en la página web de la Universidad Pedagógica http:// www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol106_08arti.pdf, consulta de febrero de 2012.

Pabellón del Comando Batallón Tenerife. Fuente: Archivo Secretaria de Cultura y Turismo.

La llegada del Grupo Berbeo a Neiva ocurrió en momentos en los cuales la ciudadanía de la capital huilense reclamaba de nuevo la presencia del Ejército. Con anterioridad, una unidad del arma de Ingenieros Militares fue retirada por orden del Gobierno central, razones tenidas en cuenta por el Alto Mando Militar para realizar su traslado a esta ciudad a mediados de 1941, ocupando así las instalaciones del Camellón de Las Delicias, las cuales también habían sido utilizadas por la unidad que la antecedió. Poco a poco, la unidad fue cobrando importancia y lugar destacado en la sociedad a nivel local, departamental y regional, creciendo a su vez en número sus efectivos y dotación, razón por la cual a mediados de la década de los años cuarenta se inició la construcción de unos nuevos cuarteles que dieran la comodidad y funcionalidad que la tropa necesitaba, y fue así como en 1948 se realizó su traslado a las amplias y hermosas instalaciones de refinado estilo antiguo, las cuales en la actualidad ocupa en el llamado sector del Altico, al oriente de la ciudad de Neiva. Fue el presidente Mariano Ospina Pérez el promotor de la creación de la unidad y de la construcción de sus instalaciones. A principios de 1949 se decide cambiar su nombre por el de Tenerife, el cual se conserva hasta nuestros días. Este cambio no fue obra de la coincidencia o del azar, y aunque en su momento la determinación generó controversia por considerarse que hacía evocación a una batalla en la cual no hubo presencia de la artillería, entonces se esgrimieron razones más profundas como las siguientes: En 1911 se crearon tres grupos de artillería, uno para cada una de las tres Divisiones de Infantería recién formadas, de los cuales el

229


230

Historia Comprehensiva de Neiva número dos se llamó Tenerife y se encontraba en la guarnición de Cartagena. Su nombre se dio en honor a la célebre batalla de nuestra Independencia ocurrida en dicho sitio, la cual fue protagonizada por los Generales Hermógenes Maza y José María Córdoba con una contundente victoria sobre las tropas realistas el 25 de julio de 1820. Otra razón más es que en 1932 la artillería colombiana participó en forma heroica y valerosa durante el conflicto con el Perú, con las Baterías Tenerife N.o l/6 y 2/6, provenientes del Grupo de Artillería N.o 1 Bogotá, las que en forma abnegada lucharon con sus cañones al lado de la infantería en el frente de guerra, más exactamente en Caucayá. Pocos años después, por pertenecer a la Sexta Brigada, tomó la denominación de Batallón de Artillería N.o 6 Tenerife, pero con la creación de la Novena Brigada en 1967 su denominación cambió como actualmente la conocemos: Batallón de Artillería N.o 9 Tenerife.25

Patrimonio cultural

231

diseño original de la vivienda, quedando de esta solo sus fachadas exterior y la volumetría de sus espacios. El uso exclusivamente bancario a mantenido sin embargo las cornisas y adornos superiores de los muros y algunas puertas y ventanas originales.26

A raíz de la ampliación de la carrera séptima y la calle 10ª, la casona perdió el espacio de jardines que la rodeaban alterando notablemente su concepción espacial. Materiales y técnicas constructivas

Davivienda Dirección: Calle 10ª n.0 7-06 centro Clasificación tipológica: Vivienda Urbana – Vivienda unifamiliar Siglo – periodo – fecha: xx - transición / 1930 Diseñador: No determinado Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito municipal según Acuerdo 026 de 2009. Aspectos formales Los propietarios. Crearon un palacete neoclásico de riguroso lenguaje francés construido sobre un amplio lote que originalmente estaba rodeado de jardines. El edificio posee un piso de doble altura, construido sobre una plataforma y rematado por frisos y un frontón triangular que definen claramente el acceso principal sobre la carrera séptima por medio de 2 columnas jónicas y balaustradas neoclásicas, simétricamente se distribuyen los vanos de las ventanas En su interior se observa un gran salón bancario, que modifico sustancialmente el 25

Novena Brigada. Guardián de la Seguridad y el Progreso del Huila, Neiva, Editora Surcolombiana. 2008, págs. 59-61.

Sede Davivienda, carrera 7ª calle 10ª. Fuente: Archivo Secretaria de Cultura y Turismo.

Fieles a la tradición constructiva predominante a finales de la década de los treinta en el siglo xx, la edificación utiliza materiales propios de las edificaciones relevantes tales como ladrillo, cemento, yesería y forjas de hierro que permitieron a sus creadores proponer formas novedosas para el conglomerado urbano de entonces pero que en otras regiones del país eran de uso común. Significación cultural La vieja casona hasta antes de ser adecuada para uso bancario, fue para los neivanos la representación de la presencia de familias destacadas de la sociedad local que erigieron casonas de esta magnitud en el centro de la ciudad. Constituye además uno de los ejemplos más representativos de las influencias de arquitectura republicana que se conservan en la ciudad.

26

Alcaldía de Neiva - Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Inventario Patrimonial, texto del arquitecto Germán Arias Durán.


232

Historia Comprehensiva de Neiva

Escuela de Quebraditas

Patrimonio cultural Aspectos formales

Dirección: Carrera 13 nº 1d-14 B barrio Quebraditas Clasificación tipológica: Arquitectura Institucional – Educación Siglo – periodo – fecha: xx - transición / 1945 Diseñador: Blumenthaly Bonilla Plata (atribuido) Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito municipal según Acuerdo 026 de 2009.

Las primeras reacciones contra la arquitectura republicana a finales de la década de los años 20 llegaron en dos direcciones; una anacrónica, que criticaba la poca coherencia interna de los estilos académicos y otra progresista, que intentaba acabar con las referencias a los estilos “cultos” y reemplazarlos por alusiones afianzadas en las tradiciones autóctonas. A nivel América Latina, la confianza en sí mismas que empezaban a adquirir unas naciones nuevas ya consolidad, se manifestó en un amplio movimiento ideológico de carácter nacionalista que recorrió el continente. Las artes plásticas y la literatura buscaron revivir las tradiciones locales olvidadas; en lo que respecta a la arquitectura, los ojos tornaron hacia un pasado colonial ya tan alejado en el tiempo que permitía el distanciamiento emocional y el frio análisis; la austeridad y la sobriedad justificaron la adopción de anécdotas formales de la tradición local con mezclas confusas de estilo español La mayor parte de arquitectos utilizaron el “neocolonial” como un estilo más dentro del repertorio disponible a la hora de las escogencias.28

Descripción Planta en forma de L rodeada de un amplio corredor perimetral que distribuye las circulaciones a los salones y conforma un gran patio interior. Ejemplo del racionalismo primigenio como modelo tomado para la sección de edificios educativos del Ministerio de Obras Publicas, el aspecto exterior del edificio muestra una logia conformada por una arquería de arcos de medio punto que protege la fachada retrocedida. Un solo piso de doble altura que la hacen un ejemplo del racionalismo neivano solucionando su esquina por medio de un volumen prismático y curvo que sobresale entre sus volúmenes con superficies planas.27

233

Uno de los aspectos más interesantes de la ideología arquitectónica en la época lo constituye la aparición de la “Unidad arquitectónica modelo. “La unidad arquitectónica modelo consistía en la ejecución de construcciones especificas que representaban la forma correcta de organizar físicamente una sociedad”.29 Esta manera de pensar la arquitectura por modelos ejemplarizantes se aplico en el Huila especialmente en el diseño de escuelas viviendas para sectores obreros.

Hotel Plaza Dirección: Calle 7 n.o 4-62 centro Clasificación tipológica: Arquitectura Habitacional – Hospedaje - Hotel Siglo – periodo – fecha: xx - transición / 1956 Diseñador: Hernando Rojas Escuela de Quebraditas. Fuente: Fotografía de Fernando Antonio Torres Restrepo. 27

Alcaldía de Neiva - Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Inventario Patrimonial, texto del arquitecto Germán Arias Durán.

28

29

Arango, Silvia, Historia de la Arquitectura en Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1993, pág. 183. Arango, Historia de la Arquitectura… pág. 202.


234

Historia Comprehensiva de Neiva

Patrimonio cultural

Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito municipal según Acuerdo 026 de 2009. Descripción

235

Por la década del setenta, su fachada fue remodelada para darle un toque de modernidad, tapándole sus barandas de calados y recortándole a estos los tubos pasamanos.31

Significación cultural

El edificio muestra los tres cuerpos claramente definidos el primero o basamento en doble altura, el central con tres pisos modulado y destinado a habitaciones y la terraza o remate con bóvedas onduladas en concreto. Primer piso en doble altura con mezzanine segundo, tercero y cuarto pisos, habitaciones con balcones y antepechos en calados tipo Fachada Principal Hotel Plaza. Fuente: Archivo Secretaria de Cultura y Turismo. carioca y último piso con antepechos en calados cubierta en placa maciza y bóveda en concreto. Se accede al hotel por una amplia escalera que lleva a un hall principal que distribuye las circulaciones hacia la recepción, el comedor, el punto fijo de las escaleras la piscina, cafetería y ascensores. Es notable la escalera en semicírculo por el trabajo en forja de sus pasamanos, que conduce a los pisos superiores, donde se ordenan las habitaciones del hotel por medio de una amplia circulación central y conforma el espacio interior cerrado de la piscina y el patio.30

Dirección: Carrera 5ª n.º 8-98 centro Clasificación tipológica: Arquitectura Habitacional – Hospedaje – Hotel (Antiguamente vivienda) Siglo – periodo – fecha: xx - transición / 1930-1940 Diseñador: Ingeniero Manuel Camargo Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito municipal según Acuerdo 026 de 2009.

Historia

Descripción

El Hotel Plaza representa para Neiva la evocación de grandes momentos de la ciudad desde la presencia del “embajador de la India”, hasta ser tradicionalmente el hogar transitorio de los más destacados visitantes como las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco. Aparte de ello, el Plaza fue en los años 60, el lugar de encuentro de los jóvenes y adultos que tenían la oportunidad de citarse con sus amigas en la terraza del Plaza, en famosas tertulias bailables, donde todos los domingos generalmente tocaba la orquesta Iberia, de una de la tarde a siete de la noche.32

Edificio San Francisco

La construcción del Hotel plaza trajo un nuevo concepto de arquitectura y hotelería a Neiva (…) Don Oliverio Lara Borrero, hombre que había recorrido el mundo, mandó plasmar en el mural del lobby las principales expresiones que los 5 continentes le habían causado, obra que recomendó a Enrique Gómez Campuzano en 1957 (…) Este ambiente universal de entrada, sumado al comedor abalconado hacia la piscina, despierta una solemnidad tan especial que a todo da altura, elegancia y compromiso. 30

Alcaldía de Neiva - Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Inventario Patrimonial, texto del arquitecto Germán Arias Durán.

El edificio de dos pisos a doble altura marcaba su acceso principal en la esquina de la carrera 5ª con calle 9ª mediante un ochave coronados por un balcón envoladizo con balaustrada de Leve influencia art noveau, rematando por una cornisa y elementos verticales que reafirman la imponencia del conjunto. Los espacios interiores se encuentra distribuidos alrededor de un gran salón y perfectamente iluminados por grandes vanos de puertas y ventanas. Es notoria la decoración Interior de los cielos rasos, mediante molduras que 31 32

Mosquera Botello, La Neiva de mi alma, pág. 103. Mosquera Botello, La Neiva de mi alma, pág. 103


236

Historia Comprehensiva de Neiva

Patrimonio cultural

realzan el sistema estructural. La distribución del primer piso ha sido totalmente tergiversada, adaptando los espacios originales a locales comerciales sin ninguna comunicación entre sí.33

237

su fachada; orladas con numerosos y consecutivos balaustres que hacen ver más elegantes sus equilibrados balcones, de marcos con altorrelieves que se entrelazan con cenefas. Pero su elegancia mayor, es su balcón central sesgado, donde se oteaban todos los principales acontecimientos que desembocaban en el parque de Santander o atravesaban la ciudad… Un alto zaguán por la calle novena, da la bienvenida a su segundo piso de anchurosos corredores y cuartos amplios que invitan al placido descanso, con frescura natural que se genera por la altura de sus paredes con claraboyas y el elevado techo abovedado, con la tradicional y española teja de barro.35

Historia

Significación cultural Aparte de la riqueza arquitectónica de la fachada que evoca la Neiva de mediados del siglo xx, el edificio es significativo por el hecho que en los locales del edificio nacieron varios negocios que hicieron historia en Neiva como el almacén de calzado de Tiberio Ruiz; El Ribe; El Regalo n.º 2 de doña Rosa de Soto, las oficinas de Neivatur de Luis Horacio Urquijo. Fue además la primera sede de la famosa barbería Nueva York de los Rojas Basto y la cigarrería El Cíd de Alberto Aljure.36 Edificio San Francisco. Fuente: Archivo Secretaria de Cultura y Turismo.

El edificio fue diseñado por el ingeniero Manuel Camargo e inaugurado el 8 de septiembre de 1936. “Rafael Perdomo, un Palermo trabajador y serio, que le gustaba invertir en propiedad raíz, fue quien lo mandó a construir (…) Perdomo Cabrera con su esposa se propusieron desarrollar el proyecto conocido como pasaje San Francisco, aprovechando el espacioso solar de la casona, que le permitió levantar holgados locales; dejándole al micro centro de la ciudad la oportunidad de tener una vía pasaje de amplio acceso peatonal.”34

Edificio Empresas Públicas de Neiva

Aspectos formales

Descripción

La construcción es bella e imponente; no solo por la altura y lo espacioso de los locales en su primer piso, si no, por el remate de

33

34

Alcaldía de Neiva - Departamento Administrativo de Planeación Municipal, “Ficha 08 pot”, en Inventario Patrimonial, texto del arquitecto Germán Arias Durán. Mosquera Botello, La Neiva de mi alma, págs. 110-111.

Dirección: Carrera 6ª nº 5-102 centro Clasificación tipológica: Arquitectura para el comercio – Oficina Siglo – periodo – fecha: xx - transición / 1930-1940 Diseñador: Arquitecto Leonel Rodríguez (atribuido) Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito municipal según Acuerdo 026 de 2009.

El edificio posee un solo piso en doble volumen, donde se destaca el acceso principal por la imponencia del vano de su puerta y el remate de sus fachadas con el logotipo de la Caja de Crédito Agrario, su continuidad en 35 36

Mosquera Botello, La Neiva de mi alma, págs. 110-111. Mosquera Botello, La Neiva de mi alma, págs. 110-111.


238

Historia Comprehensiva de Neiva

Edificio Empresas Públicas de Neiva. Fuente: Archivo Secretaria de Cultura y Turismo.

el diseño se logra mediante la utilización en los vanos de sus ventanas con cortina de vidrio insolux . Un solo y gran espacio modulado con esbeltas columnas de diseño especial que permitían planteamientos distributivos diferentes, mediante cerramientos modulares móviles de fácil ensamblaje, este gran volumen se encuentra delimitado y dividido en su costado oriental por un mezanine horizontal en toda su extensión destinado a la administración del edificio que permitía a sus directivas el control total del espacio.37 Historia La Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero, fue creada por el gobierno en 1931. La Caja Agraria llegó a ser una de las entidades estatales con más récords nacionales: tuvo el mayor número de empleados, fue el banco más grande de Colombia, llegó a ser la institución financiera con la red de oficinas más numerosa, actuó como único banco en cerca de 500 municipios, fue el mayor prestamista del campo y en sus épocas de euforia entre 1960 y 1980, se convirtió en una de las empresas más pujantes de Colombia. La importancia de la entidad era de tal magnitud, que la existencia de una oficina en un caserío o pueblo se convirtió en un argumento natural,

Patrimonio cultural

no jurídico, para pedir que los ascendieran a la categoría de municipio. Las autoridades locales exponían como razón de peso, el hecho de que en su localidad había oficina de la Caja Agraria, para lograr el reconocimiento municipal. “Es que los campesinos y los pueblos giraban alrededor de la dinámica de la Caja”. 38 Paralelo a la importancia de la Caja Agraria en el contexto nacional aparece la necesidad de tener sedes acordes con su relevancia, especialmente en ciudades capitales y municipios de importantes donde se erigieron edificaciones de muy buena factura como, la torre de la Caja de Ahorros, construida en Bogotá en la década de los 40 y que fue considerada en la época como un símbolo del progreso patrio. Las capitales de departamento y algunas ciudades importantes no fueron ajenas a este afán de contar con sedes cuya imagen o magnitud se destacaran en los contextos urbanos, para ello recurren a destacados arquitectos o diseños novedosos que en muchos casos llegaron a ser tan relevantes que se convirtieron en patrimonio cultural en los diversos ámbitos donde existen como la polémica Caja Agraria de Barranquilla o en hitos urbanos como es el caso del nuevo de la Caja en Neiva que dio a la ciudad anhelada imagen de ciudad. Pero ante la geométrica magnitud del nuevo edificio debe destacarse la gran calidad arquitectónica del antiguo edificio de la Caja Agraria localizado en la esquina de la Calle 6ª con carrera 6ª, el cual constituye destacado ejemplo de arquitectura institucional erigido muy posiblemente en la década de los años 50. Puede considerarse como un pionero de la modernidad de nuestra arquitectura.

Edificio Banco de Bogotá Dirección: Carrera 5ª nº 5A-21 centro Clasificación tipológica: Arquitectura para el comercio – Oficina Siglo – periodo – fecha: xx - transición / 1975 Diseñador: Arquitecto Germán Cuellar Silvestre y Efrén Perdomo Categoría – Norma: Bien de interés cultural del ámbito municipal según Acuerdo 026 de 2009.

38 37

Alcaldía de Neiva - Departamento Administrativo de Planeación Municipal, “Ficha 14 pot”, en Inventario Patrimonial, texto del arquitecto Germán Arias Durán.

239

“Caja Agraria: adiós a otra insignia nacional”, en Portafolio, Bogotá, marzo 5 de 2007, disponible en línea, http://www.portafolio.co/archivo/documento/MAM-2406571, consulta de febrero de 2012.


240

Historia Comprehensiva de Neiva

Descripción

Edificio Banco de Bogotá. Fuente: Archivo Secretaria de Cultura y Turismo.

La sede del banco, diseñada en el año 1975 es una edificación esquinera compuesta básicamente por dos volúmenes de diferente altura a manera de plataforma y torre que se caracteriza por el uso de ventanales en forma de serie de arcos enmarcados en estructuras de concreto abusardado. Resalta del edificio el uso novedoso de fachada cóncava que además de atraer visualmente a los transeúntes hacia las escaleras que conducen a las diversas dependencias de acceso al público en el semisótano y primer nivel. La forma da lugar a una plazoleta donde se localiza una fuente y un a escultura de diseño contemporáneo.

Conclusiones El patrimonio cultural no es ajeno a ninguna comunidad. Neiva es una ciudad que pese no haber preservado mucho de su legado material, posee un rico y variado patrimonio cultural; relevante desde muchos puntos de vista pero ante todo por estar cargado de significados que la misma comunidad le confiere. Cómo negar la importancia de las fiestas como elemento de identidad; y no solamente la fiesta sino la gran cantidad de manifestaciones conexas a ella como la música, la danza, la gastronomía e inclusive la tradicional hospitalidad de los neivanos. Imposible dejar a un lado el significado que tienen muchos sitios como el río Magdalena al que se encuentra unida nuestra historia, o los numerosos lugares con los

Patrimonio cultural

241

que nos identificamos y que son estación obligada en los recorridos de los visitantes que quieren conocer la ciudad, tales como el Monumento a La Gaitana, el Malecón del río e inclusive el Centro de Convenciones. Identificar, valorar, documentar y promover el patrimonio cultura no oficial de Neiva podría ser el tema de otro trabajo, pero más que una labor que puedan realizar personas interesadas o conocedoras del tema, debe ser la razón de ser de todos los neivanos, quienes desde el gobierno local, el sistema educativo, su ámbito laboral o su cotidianeidad reflexionen sobre su ser cultural, lo fortalezcan y apropien para evitar perdernos en el complejo universo de no pertenecer a ninguna parte.


Plazas, parques y monumentos Camilo Francisco Salas Ortiz Academia Huilense de Historia

Espacio público

El espacio público es uno de los prin-

cipales elementos de identificación de las comunidades con su localidad. Según el artículo 82 de la constitución nacional, es deber del Estado velar por la protección del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. El espacio público, por defini- Peatonal de la Carrera 5ª de Neiva. Fuente: ción, está abierto y pertenece a todos Imagen suministrada por la Alcaldía de Neiva. los miembros de la comunidad, es un componente del patrimonio colectivo, y por tanto, todos debemos sentirnos comprometidos y responsables de su calidad espacial. La ciudad será suicida mientras el espacio se atomice bajo el pretexto de buscar más beneficios; mientras que la historia que ella enseña se pierda; mientras se haga espacios para máquinas y se olvide la gente; mientras no haya calidad de vida en el transporte; mientras las quebradas y los ríos no se recuperen para crear en ellos lugares de esparcimiento y recreación; mientras las plazas y los parques existentes desaparezcan y no se construyan nuevos; mientras se les


244

Historia Comprehensiva de Neiva impida a los habitantes intervenir en su destino; mientras siga la lujuria urbanística bajo el pretexto de aumentar la densidad y rentar más el lugar; mientras se ocupe más el espacio porque no se tiene en cuenta ni el paisaje ni el vecino.1

Así como toda ciudad desprende una atmósfera fascinante de poesía e imagen y se hace objeto de contemplación, toda persona posee una facultad innata de sentir la ciudad, es decir, de aproximarse a esa relación existente entre su forma material y la forma espiritual, una visión fresca y desprevenida de percibir el fenómeno urbano a través del tiempo.

Plazas Desde su fundación en 1612, la ciudad de Neiva adoptó la técnica española correspondiente al ambiente seco tropical americano, formando núcleos alrededor de una plaza central o mayor que agrupaba las principales edificaciones religiosas, civiles y educativas. Recordemos que la plaza mayor española no es un espacio cualquiera, es el centro verdadero de la urbe, su corazón e imán, el sitio que el transeúnte no solo atraviesa, sino hacia el cual confluye la comunidad en todas las circunstancias importantes, el lugar donde se discuten sus asuntos más serios y que sirve a la vez de tribuna, centros de negocios y sede de las autoridades. Ese papel colectivo y cívico de la plaza no es desconocido por la comunidad, ni siquiera en estos tiempos caóticos. Para todos, el centro continúa siendo ese espacio de reunión del conglomerado social. Por eso, es común que en el mismo se dé el intercambio de bienes y servicios. Al finalizar el siglo xix, la villa de Nuestra Señora de la Concepción de Neiva contaba ya con cinco plazuelas y la Plaza Mayor (hoy Parque Santander), ellas eran: San Pedro, Los Mártires, la de los Sapos o Cantarranas (hoy Concha Acústica y alrededores), la de Oriente (hoy Estadio Urdaneta Arbeláez) y La Placita (hoy Plaza de Los Libertadores).2

1 2

Salmona, Rogelio, Obra Completa, Bogotá, Escala, 2006. Salas Ortiz, Camilo Francisco, Así cumplimos nuestro compromiso con Neiva: documento histórico, cultural, geográfico, administrativo y de gestión 1995-1997, Neiva, Alcaldía del Huila / Camilo Francisco Salas, 1997, pág. 94.

Plazas, parques y monumentos

245

La Plaza: Central, Principal, Mayor Según don David Rivera, fue el propio fundador de Neiva, don Diego de Ospina y Medinilla, quien llevó a cabo la demarcación de la plaza, transcurridos apenas ocho días después de asentadas formalmente las bases de la ciudad: En dos días del mes de junio (1612), el dicho gobernador Diego de Ospina, Justicia Mayor, salió del dicho real de las Fortalecillas y fue al sitio donde tiene fundada la dicha ciudad de Nuestra Señora de la Concepción para dar la forma y orden y traza de la población della y con una cabuya que de medida tenía treinta y tres pies hizo ir midiendo y cuadrando la plaza que ha de tener la dicha ciudad y a la cual dio diez cabuyas que son trescientos treinta pies por cada frente y lienzo de la dicha plaza quebrada; y luego por cada lado añanió treinta y cinco pies para las calles y desta forma quedó cuadrada la dicha plaza y mandó que cada cuadra de las que fueren dando y poblando sean de la misma medida de a trescientos treinta pies quedando además desto el gueco de las calles de treinta y cinco pies de forma que cada cuadra ha de tener cuatro solares cuadrados y cada solar ha de ser de

Vista aérea de la Plaza Mayor de Neiva. Fuente: Diario del Huila.


246

Historia Comprehensiva de Neiva ochenta y un pies y medio conforme a la medida de la dicha cabuya y esto ha de ser en cuadro; y este orden se ha de tener en el ir poblando y fundando la dicha ciudad (…) y ansí lo proveyó, mandó o firmó Diego de Ospina, ante mí, Gonzalo Navarro.3

Plazas, parques y monumentos

247

Plaza Centenario Como homenaje a los precursores de nuestra magna epopeya libertadora que desde la capital de virreinato lanzaron el grito de emancipación el día 20 de julio de 1810, la ciudadanía neivana, al conmemorar este acontecimiento en los festejos centenarios, remodelaron nuestra plaza y le dieron el nombre de “Plaza Centenario”, como señaló con ese mismo nombre al puente metálico que para entonces fue levantado sobre el río Las Ceibas, al extremo de la carrera 5a o avenida José Eustasio Rivera Salas por el ingeniero bogotano Carlos Franco.6

Plaza Mayor de Neiva con la pila de agua. Fuente: Diario del Huila.

Por cerca de dos siglos este lugar público fue siempre designado con el escueto nombre de “La Plaza”, sin ningún otro aditamento distintivo. En esta plaza se celebraba cada ocho días, los sábados, el “mercado grande local”, con los más frescos productos de los labrantíos de nuestras gentes campesinas. No se tienen noticias de la variedad de árboles —que debieron ser de esta misma región, sobresaliendo los tamarindos— que ornamentaron tal plaza en los primeros siglos de su existencia. Sabemos que desde mediados del siglo xix se plantaron en ella cuatro ceibas, en sus respectivas esquinas, cauchos y mamoncillos, y en su cuadrilátero central, un hermoso y bellísimo bosque de eucaliptos.4 El 29 de junio de 1890, se inauguró solemnemente la pila que servía de acueducto municipal, en el centro de nuestra plaza principal o mayor.5

3 4 5

Rivera Moya, David, “Retablos Neivanos”, en Revista Huila, n.o 18”, 1963, pág. 108. Rivera Moya, “Retablos Neivanos”, pág.108. Rivera Moya, “Retablos Neivanos”, pág.114.

Plaza Centenario. Fuente: Revista Neiva, de Emiliano Madrid.

Para entonces, la junta de embellecimiento, integrada por distinguidas damas y diligentes caballeros, promovió bazares, obtuvo apreciables donaciones de semovientes y objetos, y verificó rifas, con el fin de acometer con su producido diversidad de obras de ornato de la ciudad, entre muchas otras, el embellecimiento de la plaza, plantando en ella un verdadero jardín. Además, se procedió a levantar los sardineles que debían sostener la bella verja de hierro y amparar el jardín, con sus puertas a los costados oriental y occidental y la construcción de los respectivos andenes.7 Con motivo de la remodelación de la Plaza Mayor (1910), según David Rivera, en Retablos Neivanos, el mercado semanal local, se trasladó a La Placita, (calles 7 y 8, entre carrera 2ª y 3ª), distante una cuadra al 6 7

Rivera Moya, “Retablos Neivanos”, págs.108-109. Rivera Moya, “Retablos Neivanos”, págs.108-109


248

Historia Comprehensiva de Neiva

occidente de La Plaza Central o Principal. Al respecto el historiador Reynel Salas Vargas comenta: Para la misma época, el mercado semanal se realizaba los días sábados en la plaza mayor (hoy Parque General Santander). En él se vendía y compraba cacao, café, caucho, maíz, panela, azúcar, arroz, plátanos, sal, harina de trigo, anís, tabaco, oro, carne, manteca, achira, huevos, pieles, sobreros. Además, en los almacenes se conseguía alambre, cerveza, gaseosas, bizcochos, cigarros, cigarrillos, drogas, fósforos, jabón, munición, pólvora, petróleo, pizarras y jises, tubos de hierro galván, venenos para cueros, vinos, dulces, loza, telas y géneros.8

Al comenzar la década del 20, y cuando Neiva se aprestaba para irrumpir hacia la modernidad, Gabino Charry Gutiérrez la describe así: La Plaza Principal es espaciosa y está circunvalada de árboles; en ella se ha cultivado con el mayor esmero y en surcos de correcto trazado, por iniciativa del bello sexo, un Parque que cautiva por la fragancia de sus flores y belleza del conjunto; está circundado por una verja de hierro de diseño elegante, costeada con fondos levantados por la Junta de Embellecimiento creada por disposición gubernativa de la administración Umaña López. En el centro luce una fuente (pila) de bronce, de estilo moderno, que surte de agua a una gran parte de la población. Y la ciudad rinde tributo de gratitud a los señores general Francisco A. Gutiérrez y Toribio Rivera, don Bartolomé Gutiérrez y don Celso Noé Quintero por esa obra (parque) y por el acueducto construido con tubería de hierro con que la han dotado a favor de paciente labor y grandes esfuerzos.9

Plazas, parques y monumentos

249

en la Plaza Mayor, la junta de ornato de entonces optó por acabar con el famoso jardín para reemplazarlo por un parque de aspecto moderno, con prados, arborización con ocobos y benjamines, un lago con tortugas, y babillas, plataforma al pie del obelisco levantado a la memoria de los Plaza de Neiva con la estatua de Francisco de Paula Santander. Fuente: Fotografía tomada mártires neivanos y desplazamiento por Jorge Álvarez Supelano, se encuentra en el de la hermosa verja de hierro. El 6 de Archivo Histórico del Huila (ahh). mayo de 1940 se descubrió la estatua en el flanco oriental de aquel lugar, y desde entonces tomó el nombre de “Plaza General Santander”.10 Plaza o Parque Cincuentenario El día 15 de junio de 1955, fecha en que se celebró el cincuentenario del Huila como entidad administrativa, fue erigida en el centro de la plaza la estatua del Padre de la Patria, obra sin mérito artístico alguno, por decir lo menos, desalojando de aquel preciso lugar la pila en bronce, traída de Italia,

Plaza General Santander En 1940 con motivo del centenario de la muerte del general Francisco de Paula Santander, la administración del doctor Eduardo Santos donó estatuas de bronce a varias ciudades capitales, réplicas de la firma alemana Guss Mártin y Peltzing Berlinn, del general Santander. Para su ubicación 8 9

Salas Vargas, Reynel, Así Cumplimos Nuestro Compromiso con Neiva, 1997. pág. 53. Charry Gutiérrez, Gabino, Frutos de Mi Tierra, Neiva, Imprenta departamental, 1922 pág. 117.

Vista aérea del centro de Neiva. Fuente: Fotografía tomada por Jorge Álvarez, se encuentra en el Archivo Histórico del Huila (ahh).

10

Rojas Rubiano, Feliciano, Memorias. I Congreso Nacional de Retrospectiva y Prospectiva del Ordenamiento Geopolítico Colombiano. III Simposio de Historia del Sur Colombiano. IV Congreso Huilense de Historia, Neiva, 2005, pág. 326.


250

Historia Comprehensiva de Neiva

tan familiar para tantas generaciones de neivanos, ya que por un lapso de 65 años engalanó la vieja Plaza Mayor, hoy Plaza General Santander. Igualmente, sobre un pedestal levantado en la parte sur del parque, se colocó el busto en mármol del “Cantor del Trópico”, es decir, del abogado José Eustasio Rivera Salas, autor de la novela La Vorágine y de la obra de dramaturgia Juan Gil. Con ocasión de la celebración de estas efemérides, las administraciones departamental y municipal, presididas por el coronel Gilberto Montoya Gaviria y el doctor Guillermo Rojas Villoria respectivamente, empezaron a denominar al Parque General Santander como Parque Cincuentenario.11 Nuevamente Plaza General Santander

Plazas, parques y monumentos

251

en funcionamiento una hermosa fuente luminosa que hiciera juego con el nuevo edificio de la gobernación, al cual se quedó unido a través de una calle peatonal. Desde entonces se volvió a designar con el nombre de Plaza General Santander, a la Plaza Principal o Mayor. En la alcaldía del arquitecto, Olmo Guillermo Liévano Plaza Mayor de Neiva. Fuente: fotografía de Jorge Rodríguez, (1977-1978) se peaÁlvarez Supelano. tonalizó la carrera 5ª, entre calles 7ª y 9ª y la calle 8ª, entre carrera 4ª y 6ª, dándole un nuevo aspecto a la Plaza General Santander, decisión que cambió sustancialmente el funcionamiento del centro de la ciudad., poco antes se había quemado el hotel Atlántico y antes se había derruido el Pacífico, que la enmarcaban por los costados). Desde entonces no ha pasado ninguna administración, tanto departamental como municipal, que no le haya hecho alguna mejora o remodelación a la Plaza o Parque General Santander, ubicado entre carreras 4ª y 5ª, y calles 7ª y 8ª. Plaza de San Pedro

Costado Plaza Mayor de Neiva. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

En la administración del doctor Arismendi Mora Perdomo (1972 - 1974) y siendo gobernador del Huila don Héctor Polanía Sánchez, se remodeló y fue dado al servicio el 12 de octubre de 1973 la Plaza o Parque Principal, llamado también Cincuentenario, entronizándose en la parte norte de éste, la estatua de bronce del general Francisco de Paula Santander y poniendo 11

Rojas Rubiano, Memorias. I Congreso… pág. 327.

Por más de un siglo el mercado se realizó en la plaza principal, pero el desorden que esta actividad causaba hizo que las autoridades coloniales tomaran medidas orientadas mejorar su orden; por esta razón fue trasladado inicialmente el mercado a la plaza de San Pedro y luego a La Placita. Prueba documental de ello es la instrucción dada el 2 de febrero de 1777 por el gobernador de la provincia de Neiva, don Policarpo Fernández, para que los alcaldes ordinarios de Neiva procedieran a la organización del mercado: Se hará que los comerciantes de ropas de Castilla y de los productos de la tierra se formen en el rededor de la plaza, dejando suficiente extensión entre los toldos que tendrán las puertas hacia el centro de la plaza haciendo calle para el tráfico de la gente. Más al centro de la plaza harán que se formen los vendedores de sal, miel, azúcar, panelas, tabacos, anís y demás especies de esta


252

Historia Comprehensiva de Neiva

Plazas, parques y monumentos

253

naturaleza, de modo que entre los efectos y los toldos se forme otra calle. De los referidos efectos, para el centro de la plaza se formará la gente que lleve toda especie de carne, pescado, aves, huevos, legumbres, loza, mieses y demás.12

Por la ubicación de la plaza de San Pedro, distante cuatro cuadras de la plaza principal, el pueblo pidió a las autoridades el visto bueno para volver a realizar el mercado semanal, los sábados en la plaza principal y los ordinarios de entre semana, primero los días martes y jueves y luego todos los días, de domingo a viernes, en la Placita (hoy Plaza de Los Libertadores). Con motivo de las festividades Sampedrinas y Patronales, era costumbre en Neiva realizar toreos y el lugar escogido para estas faenas fue siempre la plaza de San Pedro. A finales de la década del cincuenta del siglo pasado, en esta plaza se fue formando la terminal de transportes, convirtiéndose la plazuela en albergues de kioskos y toldos con ventas de comidas y bebidas. Estas se mantuvieron hasta la inauguración de la actual Terminal de Transportes, el primero de febrero de 1991. Trasladada la Terminal de Transportes de la plaza de San Pedro, la administración de Sixto Francisco Cerquera (1993), hizo la remodelación del lugar, convirtiendo la plaza en glorieta, la cual todavía apreciamos. A la fecha, la plaza se ubica en las calles 4ª y 5ª, y carreras 2ª y 3ª.

Plaza de los Mártires. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

Plaza de los Mártires La Plaza de los Mártires, en la época de Independencia y según la tradición oral, fue sitio clave como lugar de resistencia, porque allí se concentraban nuestros compatriotas. Fue llamada de los mártires porque allí cerca se enterraron los líderes. Esta plaza colindaba con el cementerio de la ciudad.13 Por varias décadas esta plaza estuvo adornada en el centro con una imagen de la Inmaculada Concepción, patrona de la ciudad. Durante la administración del gobernador Hernando Suárez Cleves, en 1978, ésta plaza la transformó en parque. La estructura que tiene hoy en el centro se hizo en el gobierno de Julio E. Ortiz Cuenca, según diseño del arquitecto Luis Muñoz. 12

13

Salas Ortiz, Así Cumplimos Nuestro… pág. 152-153. El documento original está en el folio 271 del tomo 26 del Archivo Histórico del Huila (ahh) que se encuentra en la Academia Huilense de Historia. Pachón Sepúlveda, Janneth (compiladora), Yo Conozco a Neiva: Cartilla educativa, Neiva, 2006, pág. 62.

Placa con los nombres de los Mártires y Héroes Huilenses Fuente Archivo Histórico del Huila (ahh).

La Academia Huilense de Historia y la administración municipal, en 1992, ubicaron en el centro del parque una lápida con la relación de los mártires y héroes huilenses. La nomenclatura actual de la Plaza de los Mártires es: carreras 1ª y 2ª, entre calles 12 y 13.


254

Historia Comprehensiva de Neiva

Plaza de Los Sapos o Cantarranas, Parque Infantil (hoy Concha Acústica) Al desaparecer la laguna de Los Sapos o de Cantarranas y por ende la docena de riachuelos que irrigaban el barrio Quebraditas (hoy Diego de Ospina) y que desembocaban en el río del Oro, se amplió la plazuela (hoy terrenos comprendidos entre las calles 4ª y 7ª con carreras 8ª y 10ª), la cual después de varias décadas y específicamente Plaza de Los Sapos o Cantarranas, hoy Concha Acústica. Fuente Archivo Histórico del Huila en la del 40 del siglo xx, se aprovechó (ahh). para instalar el primer parque Infantil, en cumplimiento a la ordenanza expedida en 1945. Para el Cincuentenario del Huila (1955), el gobierno militar de entonces, a través de sendas, amplió y modernizó este parque, convirtiéndolo en el epicentro infantil de Neiva. A finales de la década del 60 y ya en apogeo el Festival Folclórico y los Reinados del Bambuco y ante la necesidad de una concha acústica, el gobierno acabó con el parque Infantil y construyó la que hoy conocemos como la Concha Acústica Jorge Villamil Cordovez. Cada administración desde entonces viene invirtiendo en ella; la de Héctor Javier Osorio levantó un local con destino al Museo Jorge Villamil, pero la alcaldesa Cielo González la convirtió en Biblioteca y allí viene funcionando desde entonces la Biblioteca Huellas. Este lugar era uno de los más importantes escenarios donde se convocaba a la comunidad neivana a celebrar eventos recreativos y culturales, especialmente en el marco de las festividades de San Pedro y navideñas, aparte de las programadas por la alcaldía de la ciudad para niños, jóvenes y adultos. La concha acústica está ubicada en las calles 6a y 7a entre carreras 8a y 9a.

Plazas, parques y monumentos

con sus juegos tradicionales de canicas, trompos, fútbol, la pelota envenenada, el escondite, etc.14 En 1952 con motivo del Octavo Torneo Nacional de Baloncesto, se inauguró el Estadio de Baloncesto Urdaneta Arbeláez. Fuente: Archivo Estadio Urdaneta Arbeláez. Histórico del Huila (ahh). Por años convocó a los aficionados al baloncesto a apreciar los triunfos de la denominada “Aplanadora Opita”, equipo huilense, algunos de cuyos integrantes conformaron el seleccionado nacional que dio gloria al país en el exterior. Durante cuatro lustros este escenario sirvió para realizar los actos de coronación de los Reinados del Bambuco. En las Carreras 7ª y 8ª, entre calles 2ª y 3ª está ubicado el Estadio de Baloncesto Urdaneta Arbeláez. La Placita, Galería Central (hoy Plaza de Los Libertadores) El mercado de La Placita fue reemplazado por la primera galería cubierta que se construyó en el mismo sitio para mayor comodidad de los usuarios. Esta fue construida en estilo Art Deco y con corredores o galerías en arcos de medio punto, e inaugurada por el presidente Eduardo Santos en el año 1942, prestando sus servicios hasta el 10 de septiembre de 1959, cuando aproximadamente a las 7 de la noche, un pavoroso incendio arrasó las edificaciones.

Plaza de Oriente (hoy Estadio de Baloncesto Urdaneta Arbeláez) A esta plazuela se le menciona desde el siglo xix; allí en un principio los vecinos en las festividades la utilizaban para sus juegos populares, como carreras de burros, de encostalados, descabezadura de gallos y los niños

255

Mercado de La Placita, Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh). 14

Rivera, David, “Retablos Neivanos”, pág. 122.


256

Historia Comprehensiva de Neiva

Plazas, parques y monumentos

257

Esta nueva plaza de mercado se dio al servicio de Neiva el 22 de diciembre de 1962 y estuvo abierta hasta el 31 de diciembre de 1997, cuando fue destruida para poner en servicio a Mercaneiva y construir allí la Plaza Cívica, dando paso a la modernidad. Esta Plaza Cívica, que actualmente está ubicada en las carreras 2ª y 3ª entre calles 7ª y 8ª, fue inaugurada en diciembre de 2002, en homenaje a los Libertadores y durante la administración del abogado Héctor Javier Osorio Botello.

Costados de la antigua galería central de Neiva. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

El Concejo de Neiva, a través de los Acuerdos 005 y 009 de 1960, creó una junta asesora del alcalde para todo lo relacionado con los anteproyectos, proyectos definitivos y construcción del edificio para el nuevo mercado público. La designación de los miembros de la nueva junta la hizo el propio concejo en cuatro distinguidos e idóneos ciudadanos neivanos, a saber: doctor Rafael Azuero Manchola, don Oliverio Lara Borrero, doctor Miguel Rivera Dussán y el doctor Hernando Rojas Polanco. Dicha junta le prestó grandes servicios al municipio como asesora permanente del alcalde desde la licitación para los anteproyectos, adopción del proyecto definitivo, licitación para la ejecución de la obra y adjudicación del contrato.

Parques Parque de la Amistad o de Leesbourg

Antiguo parque de la Amistad (en proceso de remodelación 2012). Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

Plaza cívica. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

Construido en la década del 70, en el espacio dejado como zona verde en el nuevo barrio de El Quirinal, con motivo de un intercambio cultural propiciado por el gobierno del Huila con la ciudad norteaméricana Leesbourg. Es bueno recordar que en este sector funcionó hasta la década del 60 del siglo pasado, la Plaza de Ferias de la capital Huilense.


258

Historia Comprehensiva de Neiva

Lo engalana un hermoso mosaico, inspiración y ejecución del pintor huilense Omar Gordillo, elaborado totalmente en cemento. Evoca la raza y sus distintas manifestaciones de alegría, tristeza e indiferencia, plasmadas en una serie de rostros elaborados en alto relieve. Es llamado también Parque del Amor y Parque de los Enamorados; su nomenclatura actual corresponde con las calles 20 y 21a con carreras 6ª. y 7ª. Parque de los Periodistas

Pila de Agua Parque de los Periodistas. Fuente: Fotografía tomada por Hernando González Charry.

Este parque es fruto del esfuerzo y la iniciativa del exalcalde de Neiva, Félix Trujillo Trujillo; de su secretario privado Félix Manrique Perdomo, y del entonces presidente del Círculo de Periodistas del Huila, Jorge Andrade Rivera, quienes a mediados de 1970 hicieron los arreglos para que el antiguo sitio denominado El Triángulo, del barrio El Altico, cambiara de nombre y recordara una de las profesiones más destacadas del mundo. Engalanan este parque, ubicado en las carreras 14 y 15 con calles 7ª y 8ª, el busto del gran escritor Joaquín García Borrero y la Pila de bronce, primera fuente de provisión de agua de los neivanos.

Plazas, parques y monumentos

cial de los barrios vecinos. Se ubica en las carreras 1ª y 2ª del barrio Cándido Leguizamo, frente a las instalaciones de la Universidad Surcolombiana. Parque Antonio María Claret Durante la administracion del gobernador Jaime Losada Perdomo y en homenaje a la comunidad claretiana, se construyó este moderno parque, con bello trazo arquitectónico y exhuberante naturaleza. En él se encuentra el busto del Papa Juan Pablo II, hoy beato en el Santoral Romano. El parque Antonio María Claret esta Parque Antonio María Claret. Fuente: Pachón, ubicado en la carrera 1ª con calle Janneth, compiladora,Yo Conozco a Neiva, Neiva, s.n, 2005. 45 del barrio Cándido Leguízamo, frente a la iglesia Antonio María Claret y al Colegio Claretiano. Parque La Cucaracha

Parque Club del Norte Obra construida con motivo de los Juegos Deportivos Nacionales, celebrados en Neiva en 1980 y por iniciativa del profesor Armendaris, director artístico de los mismos. Luego de realizadas las justas deportivas el gobierno cedió en comodato a la Fundación de Amor a Neiva, presidida en ese entonces por la primera dama del departamento, Parque Club del Norte. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh). Cecilia Rincón de Salazar, estas amplias instalaciones con: piscinas, restaurante, canchas de fútbol y baloncesto y juegos infantiles, para el servicio de las comunidades de Neiva, en espe-

259

Parque La Cucaracha. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

Dentro del proyecto de recuperación de los parques de quebrada, y con el propósito de canalizar lo que resta de ésta fuente hídrica, se construyó este parque que lleva el nombre de la quebrada: La Cucaracha, y está ubicado en la carrera 2ª con calle 43.

Parque Nacional Ambiental Islas de Aventura Es un laboratorio vivo de ciencias naturales donde se recopila el sistema biótico del río, las tradiciones culturales y las artes y oficios de los ribereños. Es ideal para caminatas recreativas y contemplativas en un recorrido de tres kilómetros por senderos temáticos que permiten la observación de especies de aves y la pesca deportiva. El parque Islas de Aventura del río Magdalena se encuentra en la zona insular del mismo río que se localiza al occidente de Neiva,


260

Historia Comprehensiva de Neiva

Plazas, parques y monumentos

261

como columpios, pasamanos, balancines, zona de patinaje, skate board, caseta de flores, tarima especial para eventos, zona de aguas, aula interactiva, plazoleta de comidas, entre otros. Con esta dotación los pequeños, jóvenes y adultos pueden disfrutar de un espacio lúdico y educativo. Este parque se levantó en el lote donde por espacio de cuatro lustros funcionó la Galería Satélite de Neiva, frente al Cementerio Central, en la calle 21 entre carreras 2 y 1. Teleférico Isla La Gaitana. Fuente: Fotografías de http://colombianeivahuila.blogspot.com/2011/02/ monumento-el-mohan.html, consulta de febrero de 2012.

Malecón del río Magdalena

con una extensión aproximada de 68 hectáreas. Constituye un ecosistema con paisajes y especies vegetales y animales, terrestres y acuáticas, representativas de la zona de bosque seco tropical en el valle del alto río Magdalena. Allí se pueden realizar actividades de recreación al aire libre, ecoturismo, educación ambiental, deportes náuticos (por ejemplo competencias en kayak) y reconocimiento de la identidad huilense asociada al río Magdalena. Está ubicado en la Avenida Circunvalación, Islas frente al Monumento La Gaitana y al Malecón. Parque Palacio de los Niños A partir del 27 de diciembre de 2007 la familia neivana tiene a su disposición el parque Palacio de los Niños, una zona de encuentro y de esparcimiento, que cuenta con un diseño ultramoderno y juegos infantiles

Capilla del Malecón. Fuente: Foto Revista Alcaldía.

Palacio de los Niños. Fuente: Revista Alcaldía.

Hace parte del eje estratégico Neiva Destino Turístico, que comprende la recuperación ambiental del río Magdalena desde el monumento de La Gaitana hasta el muelle del Caracolí. Cuenta con una plazoleta de viandas y comidas típicas de la región; zonas verdes; plazoleta de canoeros donde prestan el servicio de transporte para dar un paseo por el río. En la zona hay artesanos y empresarios en pequeña escala que comercializan productos huilenses. También dispone de una plazoleta para eventos varios y de un polideportivo.


262

Historia Comprehensiva de Neiva

Muelle del Caracolí

Plazas, parques y monumentos

263

2,5 kilómetros de andenes a lado y lado de la quebrada La Toma, fueron adoquinados, iluminados y dotados de mobiliario, unidos por bellos puentes peatonales que acortan las distancias. El tramo reformado comienza en el Mirador de la Pompeyana (desembocadura de la quebrada La Toma en el río Magdalena) y recorre diferentes sectores enmarcados por obras de arte público como el monumento a Los Potros y termina en el monumento Al Caballo Colombiano.

Monumentos. Recorrer la ciudad es realmente un viaje a la memoria

Muelle del Malecón. Fuente: Foto Revista Alcaldía.

Es un punto de encuentro obligado de los habitantes de la ciudad y de quienes la visitan, ya que se tiene un contacto directo con el río de la Patria. Desarrolla el concepto de espacio público productivo al contar con zonas verdes, y espacios deportivos y recreativos. También hace parte del eje estratégico: Neiva Destino Turístico.

Los lugares de la memoria están constituidos por sitios de importancia histórica o de reunión de la comunidad y que pueden estar ornados por esa gran cantidad de monumentos, estatuas, bustos, esculturas, murales, mosaicos, frescos, obeliscos y placas, que adornan el paisaje de la ciudad, llamando la atención por lo novedosos. Tenemos la obligación de cuidarlos porque son nuestros. Es así, que con esta relación solo pretendemos interesar a que haga el recorrido placentero y así conozca parte de la grandeza de nuestra raza. El orden es cronológico por fechas de inauguración.

Esculturas La Doble Maternidad15

Eje lúdico ambiental de la Avenida La Toma

Monumento Banco Bogotá. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

Costado norte Avenida La Toma con Avenida Circunvalación. Fuente: Revista Alcaldía de Neiva.

15

Pertenece a la inspiración del escultor y pintor bogotano Jaime López Correa. Elaborada en concreto patinado con oxidación (esparcimiento de polvo metálico sobre el cemento antes de fraguar); es la figura de una índia guambiana en doble estado de maternidad: lactancia y embarazo; la escultura muestra una mujer en estado de gestación, con un bebé recién nacido, cargando una chumbe y portando una ocarina. Fue entregada a la

Garcés Quiacha, Said, Neiva, ciudad histórica y cultural, Neiva, Orca Impresores, 2009. págs. 105-106.


264

Historia Comprehensiva de Neiva

Plazas, parques y monumentos

ciudadanía neivana por el Banco de Bogotá, el 8 de marzo (Dia Internacional de la Mujer) de 1973. Su ubicación armoniza con la fachada principal del Banco, en la carrera 5ª, con calle 6ª esquina; barrio El Centro.

Al Trabajador de la Construcción17

La Gaitana, monumento a su Epopeya Símbolo de valentía y rebeldía de la mujer huilense. Homenaje al heroísmo indígena en la figura de la Cacica Gaitana, de la tribu Yalcón, quien vengó la muerte de su hijo quemado vivo por orden de Pedro de Añasco. Elaborado en bronce y acero por el escultor antioqueño Rodrigo Arenas Betancourt; su estructura en la parte superior alcanza los 30 metros de altura por 12 metros en su ancho máximo. La plataforma mide 500 metros cuadrados y en su parte inferior Monumento La Gaitana. Fuente: tiene un sótano donde actualmente funciona Archivo Histórico del Huila (ahh). el Museo Prehistórico y el restaurante Gran Vinos que mira hacia el río. Fue inaugurado por el Presidente de la República doctor Misael Eduardo Pastrana Borrero, el 4 de agosto de 1974. Esta ubicada en la margen derecha río Magdalena, entre calles 2 y 3, con avenida circunvalación, barrio San Pedro.

Obra realizada por el artista caqueteño Emiro Garzón Correa en cemento al vaciado. Está ubicada en el barrio Los Cámbulos y la conforman tres figuras: la primera es representativa de la estructura en donde labora el obrero, éste es la segunda figura y está desdoblándose, la tercera, como un doble yo, implora al cielo clemencia. Según el escultor, es plegaria y protesta; es oración y reclamo, es expresión de angustia, rebeldía y Al Trabajador de la Construcción. Archivo Histórico del Huila desesperación. Fue inaugurada el Primero de Fuente: (ahh). Mayo (Día Internacional del Trabajo) de 1978 y está ubicada en la entrada al barrio Los Cámbulos, por la parte Occidental; carrera 8ª con calle 30. A la Raza y el Mestizaje

La Aguatera16 Con esta escultura, el maestro Miguel Sopó Duque rinde un homenaje a esas mujeres que se ocupaban de los trabajos más humildes y penosos de la antigüedad, como eran las labores de llevar o vender agua. Está ubicado actualmente en el Parque Club del Norte, antes estuvo en el Parque La Rebeca. Fue inaugurado el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) de 1978, en la administración del alcalde Olmo Guillermo Liévano Rodríguez.

La Aguatera. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

A la Raza y el Mestizaje. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

17 16

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 116.

265

Trabajo del escultor y pintor bogotano Carlos Rojas Niño, en ferroconcreto, y localizado en la glorieta de la Universidad Surcolombiana. Es el abrazo amoroso del conquistador y colonizador, con la indígena, fértil y trabajadora que exhibe el fruto de la unión. Su dedo índice señala la tierra prometida y aún desconocida, futura morada, asentamiento pacífico, incógnita de sus deseos, promesa insegura. Fue inaugurada el 24 de mayo (día de Neiva) de 1978. Está ubicada en la carrera segunda, avenida Pastrana Borrero.

huiltur / Vigías del Patrimonio Cultural, Monumentos en Neiva. Lo caído porque es Nuestro, plegable, Neiva, 2005, págs. 3-8.


266

Historia Comprehensiva de Neiva

Plazas, parques y monumentos

267

Los Enamorados18

Al Comunero Huilense19

Conjunto escultórico en ferroconcreto, de autoría del maestro bogotano en bellas artes, Carlos Rojas Niño. Es la representación figurativa, yacente de un varón y una mujer en un ambiente de placidez sugerido. Las figuras atléticas hacen el comentario más expresivo de los amores de dos criaturas. Fue dada a conocer el 24 de mayo de 1978, con motiLos Enamorados. Fuente: Archivo Histórico del vo del 365 aniversario de la fundación de Huila (ahh). Neiva. Ubicada inicialmente en el Paseo Peatonal de la Quinta, en la esquina de la calle 8 con carrera 5. En el año 2006, la administración de Cielo González Villa retiró la escultura y solamente con la intervención de la Academia Huilense de Historia se logró que la administración de Héctor Aníbal Ramírez la reubicara el 8 de febrero (aniversario de la Independencia absoluta de la provincia de Neiva) de 2008, en el paseo peatonal José Eustasio Rivera Salas, frente a Carrefour, en el barrio Sevilla.

Esta escultura es un homenaje a los varones y mujeres huilenses que con su valentía, entrega y heroísmo, aportaron su fuerza por la libertad. Esta obra del maestro Luis Hernando Rivera Salamanca, está construida en ferroconcreto y fue patrocinada por el Instituto Nacional de Enseñanza Media (inem) Julián Motta Salas. Evoca el Al Comunero Huilense. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh). grito de rebeldía dado por don Juan Ascencio Perdomo en el año 1767 (antes que en Santander), propiciando una revuelta que obligó al gobierno a firmar unas capitulaciones. Este incidente dio inicio a la revolución comunera y mantuvo vivo en toda la provincia de Neiva el grito de independencia. Fue inaugurada en 1980 y se encuentra en el interior del inem Julián Motta Salas.

Al Triunfo

Imponente obra del escultor antioqueño Rodrigo Arenas Betancur; diseñada por los arquitectos Eliseo Perdomo Fierro y Ernesto González García, con el cálculo estructural del ingeniero Antonio José Puentes Rodríguez. Tiene como fundamento cinco caballos fundidos en bronce (3,50 metros de alto por 5 de ancho), Los Potros. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh). galopando hacia el infinito en una diagonal de concreto. Se levantó para representar y simbolizar el inspirado soneto del mismo nombre, del “Cantor del Trópico”, poeta, novelista y dramaturgo José Eustasio Rivera Salas. Fue donado por la Caja Nacional de Previsión, bajo la dirección de Olga Duque de Ospina e inaugurado el 24 de mayo (día de Neiva) de 1988. Está ubicado en la carrera tercera, entre la avenida La Toma y calle 16 (plazuela de su mismo nombre).

Al Triunfo. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

18

Escultura modelada laborada en ferroconcreto, con estructura metálica forrada en angeo recubierto con una pasta elaborada con cemento, arcilla y papel recubierto con granito y cubierto con patina oscura; mide 4,20 metros, realizada por el maestro Emiro Garzón Correa. Es la figura atlética de una mujer que exhibe la corona del laurel, que evoca las jornadas olímpicas de la antigua Grecia. Decora e ilustra la Villa Olímpica. Ubicada en la zona verde frente al Coliseo Alvaro Sánchez Silva. Fue descubierta con motivo de la inauguración de los xi Juegos Deportivos Nacionales en 1980, por el presidente de la República doctor Julio César Turbay Ayala.

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 95.

Los Potros

19

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 98.


268

Historia Comprehensiva de Neiva

La Lavandera20

La Lavandera. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

El artista caqueteño, Emiro Garzón Correa, vinculado al Huila desde hace varias décadas, realizó esta obra en vaciado en bronce, a solicitud de la administración municipal, presidida por abogado Sixto Francisco Cerquera y en homenaje a las mujeres que se dedicaban al oficio doméstico de lavar ropa. Simboliza, además, las características sobresalientes de la mujer neivana y huilense: la laboriosidad, humildad y señorío. Fue inaugurada el 8 de marzo de 1993. Está ubicado en la Avenida 26, carrera 7ª.

El Domo de las Antípodas21 Realización del ingeniero calculista Antonio José Puentes Rodríguez. Con estructura en tubo metálico, asume la extensión del planeta tierra, identificando un lugar en la Indonesia con una extensión territorial parecida al mapa del Huila; allí existe una ciudad llamada Palembang, que también es similar culturalmente a Neiva y sus habitantes son parecidos en sus producciones; estos son nuestros antípodas.

Plazas, parques y monumentos

269

Esta idea se formalizó porque la embajada de Indonesia aceptó construir en su país un domo que representara nuestro hemisferio; al unir las dos mitades, formamos la tierra, y así significamos la hermandad entre Neiva y Palembang, capital de la provincia de Sumatra. Fue inaugurado el 24 de mayo (día de Neiva) de 1996. Está ubicado en la glorieta de la vía al Caguán, que regula el tráfico a la entrada sur de la ciudad, punto neurálgico dado a la proximidad de la Terminal de Transportes. Es el saludo de bienvenida al visitante y la invitación a seguir el viaje. El Cristo Intercesor de Peñón Redondo22 Es una de las obras artísticas más grandiosas del Huila. Sobre un promontorio pétreo del farallón que domina el horizonte de la Neiva urbana y abriendo espacios desde el suroriente, en señal de protección a los estratos más vulnerables de la urbe, en la Comuna 8. Una colosal escultura de 12 metros de altura, con un peso de 30 toneladas, suspendida sobre su gigantesca cruz de 13 metros, domina el valle del Magdalena sobre el cual se asienta la hospitalaria, soleada, hermosa y altiva capital del Huila. El inmenso Cristo Intercesor fue diseñado El Cristo Intercesor de Peño Fuente: Archivo y se esculpió en bronce bajo la inspiración y el Redondo. Histórico del Huila (ahh). arte del maestro Emiro Garzón Correa, quien trabajó dos años para levantarlo a petición del alcalde de Neiva, abogado Guillermo Plazas Alcíd. Simboliza, un acto triunfal de la vida sobre la muerte. Fue inaugurado, el 24 de mayo de 1997. La Madre Tierra23

El Domo. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh) 20 21

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 43-44. Salas Ortiz, Camilo Francisco, Neiva hacia la iv Centuria, Neiva, Caliche Impresores, 2004, pág. 74.

Es un conjunto escultórico del artista huilense José Jairo Plazas Fierro, conformado por cinco esculturas en lámina de hierro: una principal que está localizada en el centro de la rotonda y que mide 7 metros, y 4 esculturas más, puestas alrededor con sentido del espacio, indicando los cuatro puntos 22 23

Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 74. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 129-130.


270

Historia Comprehensiva de Neiva

Plazas, parques y monumentos

271

oscuridad, además recuerda toda la producción artística y la concepción religiosa de nuestros pueblos ancestrales como el “águila”, y la “serpiente” que representa lo celeste y lo terrenal. Esta obra fue donada por los molinos Roa y Flor Huila, como homenaje al departamento en su Centenario. Fue inaugurada el 29 de diciembre de 2005, y está ubicada en la carrera 5ª con calle 21 (pasaje peatonal José Eustasio Rivera Salas); barrio Sevilla. La Bambuquera25

La Madre Tierra. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

cardinales con diferentes dimensiones de alturas que oscilan entre los 2,50 a los 4 metros. Es una forma de recordar el misticismo y la espiritualidad de nuestros antepasados del Alto Magdalena. Fue inaugurado el 8 de diciembre (Fiesta Patronal de Neiva) de 1997, durante el gobierno Plazas-Penagos. Está ubicada en la glorieta vía a Surabastos, adyacente al río del Oro. La Intihuantana “Poste que amarra el Sol”

Obra del escultor bogotano Fernando Núñez Beltrán, elaborado en la técnica de la cera perdida, con una altura de 180 centímetros. Representa una de las ocho figuras, la arrastrada del ala de la coreografía del Sanjuanero Huilense. Está ubicada en la plazoleta del Centro La Bambuquera. Fuente: Archivo Histórico Cultural y de Convenciones José Eustasio del Huila (ahh). Rivera Salas; calle 21ª entre carreras 4ª y 5ª . Fue inaugurada el 24 de junio (día de San Juan) de 2008. La Maternidad (homenaje a la mujer luchadora por la cultura huilense)26

24

La Intihuantana. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

Obra del maestro huilense de artes plásticas César Walmer Jerome Valbuena Rojas. La obra simbólica pretende reflejar tres aspectos de nuestra identidad huilense: La Gaitana, La Selva de José Eustasio Rivera Salas y la fuente del Lavapatas de San Agustín. La pieza central mide 4,80 metros de altura y está elaborada en bronce, representando por el costado sur a la cacica Gaitana y por el costado norte a la madre selva. Su dualidad y oposición geográfica, interpreta la concepción de que ellos y aún nosotros, habitamos un mundo bipolar: el sol y la luna, la luz y la

La Maternidad. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

25 24

huiltur / Vigías del Patrimonio Cultural. Monumentos en Neiva… pág. 5.

26

Olga Tonny Vidales organizó en 1981 para celebrar el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) una gran exposición en la Universidad Surcolombiana. En ella participó el maestro peruano Segundo Arístides Huertas, con esta obra elaborada en láminas de hierro de media pulgada. Meses después, con la muerte de la profesora Olga Tonny, esta escultura fue cedida a la universidad y desde entonces se exhibe en su interior, como un homenaje perenne a esa gran mujer luchadora por la cultura huilense.

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 136-137. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 83.


272

Historia Comprehensiva de Neiva

La Niña Subiendo al Cielo27

La Niña Subiendo al Cielo. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

Orígenes

El artista Emiro Garzón Correa, con esta escultura vaciado en bronce a la cera perdida, rinde un homenaje a Gabriel García Márquez y a su obra cumbre Cien Años de Soledad y con ella a todas las mujeres como Remedios la Bella. Fue mandada a confeccionar por el alcalde Sixto Francisco Cerquera Rivera e inaugurada el 8 de marzo (día de la Mujer) de 1994. Inicialmente estuvo ubicada en la plazoleta del Centro Cultural y de Convenciones “José Eustasio Rivera Salas” y el 8 de febrero de 2008, fue reubicada en el Paseo Peatonal “José Eustasio Rivera Salas”, frente al bloque Administrativo del Centro Cultural (carrera 5 entre calles 21 y 22), barrio Sevilla.

28

273

Sinfonía al Amor29 Esta escultura obra del artista peruano nacido en Piura y radicado en Neiva hace varios lustros, Segundo Aristídes Huertas. Está construida en lámina de hierro y representa la silueta de un varón y una mujer, simbolizando la relación de pareja dejando ver sutilmente el erotismo. Para el escultor y pintor, lo más importante es la Sinfonía al Amor. Fuente: Archivo Histórico superficie, la textura, los planos y los del Huila (ahh). volúmenes. Fue inaugurada en la administración Plazas–Penagos, el 8 de diciembre (Fiesta Patronal de Neiva) de 1995. Está ubicada en la glorieta sobre la carrera 15, entrada a los barrios del Sur. Vendedor Informal30

28

El escultor agraduno, Luis Hernando Rivera Salamanca, rindiendo un homenaje al origen de la vida realiza esta escultura en una sola pieza en mármol extraído de las canteras de Aleluya en el municipio de Palermo. La escultura en su conjunto está conformada por un movimiento en espiral, la cual en su núcleo presenta una forma de concha quilla y de allí a la vez emana al torso de una mujer Orígenes. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh). que gira de manera contorsionada en sus extremidades por efecto del movimiento del agua. La escultura en su contenido temático expone la relación existencial entre la tierra, el mar y la mujer como origen, fuente y embrión germinador de la vida. Fue elaborada en 1994 y se encuentra expuesta a la entrada del Museo de Arte Contemporáneo del Huila (mach), bloque 2, piso 2 del Centro Cultural José Eustasio Rivera Salas. 27

Plazas, parques y monumentos

huiltur / Vigías del Patrimonio Cultural, Monumentos en Neiva…. pág. 4. Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 75.

El sábado primero de noviembre de 1997, se llevó a cabo el acto de entrega oficial o inauguración del Centro Comercial Popular Los Comuneros y como complemento el descubrimiento de la escultura en bronce, hecha por el maestro Emiro Garzón Correa y titulada Vendedor Informal, en homenaje al hombre de la provincia, que huyendo de la violencia y con su maletín cargado de mercancías se convirtió en la ciudad en el vendedor informal. Esta obra fue ordenada por la administración Plazas–Penagos. Está ubicada en la entrada principal del edificio Los Comuneros, en la esquina de la carrera 2ª con calle 8ª.

29 30

Vendedor Informal. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

huiltur / Vigías del Patrimonio Cultural, Monumentos en Neiva… pág. 3. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 49-50.


274

Historia Comprehensiva de Neiva

Al Pescador Huilense31

Al Pescador Huilense. Histórico del Huila (ahh)

Fuente:

Archivo

Escultura elaborada en vaciado en bronce a la cera perdida, malla y varilla sobre una base de cemento, por los escultores Jaime Cardozo y Simón Manrique, quienes rindieron un homenaje a este personaje y su labor, quien con su atarraya sale por las madrugadas en busca del sustento diario. Está ubicado en el puerto de Las Damas, donde se inicia el Parque Longitudinal del río Magdalena (avenida Circunvalar, carrera 1ª H, desembocadura del río del Oro).

Como todas las obras del artista caqueteño Emiro Garzón Correa, es figurativa; con ésta quiere rendir un tributo de admiración al campesino huilense y a la mujer citadina. El conjunto escultórico, fue ordenado, por la administración Plazas–Penagos y está elaborado totalmente en bronce; tiene un peso de 372 kilos y una altura de 2 metros aproximadamente. Está ubicada en Los Mercaderes. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh). las inmediaciones de la central minorista Mercaneiva, carrera 2ª con la avenida Surabastos y fue descubierta el 8 de diciembre de 1997 (día de la Fiesta Patronal de Neiva).

32

275

Encuentro33

Los Mercaderes32

31

Plazas, parques y monumentos

huiltur / Vigías del Patrimonio Cultural, Monumentos en Neiva… pág. 6. Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 75.

Procarip, la empresa que adelantó la construcción del almacén Óptimo (hoy Éxito) de Neiva, conforme a lo dispuesto por la oficina de planeación municipal incorporó a este nuevo proyecto una obra de arte en hierro pintado del maestro antioqueño Alejandro Castaño. La unidad de comunicación de cadenalco s.a. seleccionó la Encuentro. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh). escultura Encuentro como la obra ganadora, la cual viene expuesta en una plazoleta frente a Blockbuster, desde el 21 de junio de 1998. Naturaleza Libre34 Naturaleza Libre es una obra realizada en bronce por el maestro escultor bogotano, Octavio Martínez Charry. Representa a unos papagayos, aves del orden de las psitaciformes (prensoras) de unos 35 centímetros desde lo alto de la cabeza hasta la extremidad de la cola, su pico es fuerte, grueso y muy encorvado; patas de tarso delgado y dedos muy Naturaleza Libre. Fuente: Archivo Histórico del largos, con los cuales coge el aliHuila (ahh). mento para llevarlo a la boca, y plumaje amarillento en la cabeza, verde en el cuerpo, encarnado en el encuentro de las alas y en el extremo de las dos remeras principales. Fue ordenada por la cadena de almacenes y droguerías Olimpica, e inaugurada el día del Agua, en el año 1999. 33 34

huiltur / Vigías del Patrimonio Cultural, Monumentos en Neiva… pág. 3. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 109.


276

Historia Comprehensiva de Neiva

Plazas, parques y monumentos

277

Maternidad Aborígen35

Torre El Mohán37

Bajo la técnica de hierro curvado y pintura electrostática, la escultora Aída Orrego Valencia, atendiendo la solicitud de Profamilia, realizó esta obra que representa la vida, los vientres grávidos y la maternidad de la tierra; simbolizando la fuerza sexual de la reproducción y la expresión de la fertilidad. Fue inaugurado en 1999 y está ubicado en el edificio Profamilia, calle 6 No. 14-A-72, barrio El Altíco.

Obra en bronce a la cera pérdida del maestro Emiro Garzón Correa, que refleja la cabeza de un sacerdote chibcha o moxa, quien después de la conquista se refugió en las orillas del río Magdalena y es llamado por los pescadores El Mohán. Fue patrocinado por la Corporación Autónoma del Alto Magdalena, está ubicado en la avenida Circunvalación a la entrada del Ecoparque Isla La Gaitana y fue descubierto el 26 de julio de 2002. El Ecoparque Isla es un laboratorio vivo de ciencias naturales.

La Lectora36

Maternidad Aborigen. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

Torre El Mohán. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

Diosa de la Sabiduría38 Para rendir un sentido homenaje a los educadores en general, el maestro Emiro Garzón Correa, atendiendo las orientaciones del rector de la época de la Normal Superior de Neiva, elaboró esta escultura en bronce, en memoria de la hija predilecta del Olimpo: Minerva, la diosa de la sabiduría de la mitología romana y que equivale a Atenea en la mitología griega. Fue descubierta el 15 de mayo (día del educador) del año 2002 y está ubicada en la Escuela Normal Superior.

La Lectora. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

Al inaugurarse la Biblioteca César Pérez García de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva el 23 del abril de 2002, las directivas nacionales de este centro de estudios superiores descubrieron la escultura La Lectora, obra del artista Emiro Garzón Correa y elaborada en materiales sintéticos y con polvillo de rocas de mármol. Está ubicada en la calle 11 n.o 1-24, Universidad Cooperativa. 35 36

huiltur / Vigías del Patrimonio Cultural, Monumentos en Neiva… pág. 2. Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 75.

Diosa de La Sabiduría. Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

37 38

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 58-59. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 56.


278

Historia Comprehensiva de Neiva

Viajero del Universo, Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh)

Plazas, parques y monumentos

Viajero del Universo y su Mascota39

El Águila y la Serpiente41

Esta escultura está inspirada en los petroglifos realizados por nuestros ancestros hace ya varios milenios. El trabajo artístico de la maestra garzoneña Aída Orrego Valencia, está realizado en piedra arenisca tallada a mano con pátina mate protectora resaltando las vetas y los colores característicos de la roca. La mascota es hecha en la técnica de alto relieve y pigmento sobre concreto. Fue mandada hacer por la Terminal de Transportes de Neiva, siendo instalada en su interior e inaugurada en el año 2007, el 16 de julio (día de la Virgen del Carmen, Patrona de los Transportadores).

El escultor y poeta vallecaucano, Rubén Darío Cadena, es el pionero en la ubicación de una obra agustiniana en un espacio público de la ciudad de Neiva, siendo así, el 9 de agosto de 2007 inauguró una réplica, en ferroconcreto de la mítica Águila y la Serpiente, pieza número 22 del parque arqueológico de San Agustín, ubicándola en el parque Los Mártires, carrera 2ª entre calles 12 y 13.

Vigía del Zancudo40

Vigía del Zancudo, Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh)

Esta obra del maestro palermuno, en artes visuales, José Jairo Plazas Fierro. Es un conjunto escultórico, en lámina, que está instalado sobre un óvalo, conjugado armoniosamente dentro del espacio aéreo donde se encuentra ubicada. Tiene un elemento importante que es el zancudo (aedes aegypti), el cual es el transmisor del virus que produce el dengue. Está ubicada en el parque quebrada La Cucaracha del barrio Cándido Leguízamo y fue inaugurada en el año 2002.

El Águila y la Serpiente, Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

Bailarinas42 La firma Conconcreto, en cumplimiento con las disposiciones legales vigentes para la construcción de edificios, donó al municipio de Neiva ésta escultura en lámina denominada Las Bailarinas, como homenaje al folclor huilense. La administración municipal presidida por la abogada Cielo González Villa, dispuso luego de la remodelación del paseo peatonal Bailarinas, Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh). José Eustasio Rivera Salas que fuera ubicada en esta avenida, al frente del bloque cultural del Centro Cultural y de Convenciones (carrera 5ª, entre calles 21ª y 22), barrio Sevilla. Pentagrama Musical 43 La administración municipal, presidida por la abogada Cielo González Villa, quiso rendir homenaje a los compositores descollantes del Huila y para ello le solicitó al maestro Emiro Garzón Correa elaborar una obra alusiva. Este realizó la escultura que está formada por un pentágono troncado en granito como base, emergiendo de cada uno de sus lados en alto relieve la efigie de los compositores: Luis Alberto Osorio Scarpetta, 41

39 40

279

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 69. huiltur / Vigías del Patrimonio Cultural, Monumentos en Neiva… pág. 6.

42 43

huiltur / Vigías del Patrimonio Cultural, Monumentos en Neiva… pág. 4. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 177. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 60.


280

Pentagrama musical, Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

Historia Comprehensiva de Neiva Jorge Villamil Cordovez, José Ignacio Tovar Medina, Alvaro Córdoba Farfán y Luis Carlos Prada. Complementa, en la parte superior de la base, un conjunto de cinco líneas paralelas que se eleva hacia el infinito y como subiendo airosas a lo más alto, una hermosa mujer con armonía y sensualidad queda atrapada en las notas musicales y con un movimiento erótico, viaja hacia el infinito dejándose llevar de la armonía y el fondo musical de las melodías. Fue inaugurada conjuntamente con el parque del entorno el 8 de diciembre (Fiesta Patronal de Neiva) de 2007. Está ubicada en el Parque Longitudinal El Caracolí, avenida Circunvalación.

Plazas, parques y monumentos

281

Ellos y el Mar. Interior Comfamiliar45

Ellos y el Mar, Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh).

El maestro huilense Luis Hernando Rivera Salamanca, rindiendo un homenaje a las figuras humanas integradas al mar, realiza está escultura en una sola pieza en madera de iguá. La escultura integra estos dos elementos esenciales: los seres humanos y el mar. Los amantes y mar, donde el hombre abraza en la parte interior a la mujer y su hijo sobre las cálidas aguas del mar. Estos dos elementos esenciales, simbólicos y con quilíferos se conjugan. Los volúmenes y las figuras humanas toman forma con el movimiento de las olas; este juego de las olas con los amantes, son: Ellos y el Mar. Está ubicada en la sala de recibo del edificio de Comfamiliar del Huila (Calle 11 n.o 5-63).

Un Canto a la Vida44

Estatuas

El maestro José Jairo Plazas Fierro, oriundo de Palermo y licenciado en artes visuales de la Universidad Surcolombiana de Neiva, fue el encargado de construir una escultura con destino al condominio Prado Alto, de la parte oriental de Neiva, que interpretara Un Canto a la Vida. Es así, como plasma esta idea en láminas de hierro representando el fruto de la vida, de la madre naturaleza, de la semilla que brota del universo modelando el espacio con sus formas orgánicas Un canto a la vida, Fuente: Archivo Histórico del Huila (ahh). apreciadas desde cualquier ángulo de vista. Fue descubierta en el año 2008 y está ubicada en la carrera 30 n.o 6-16, Condominio Prado Alto.

En Neiva se tienen las de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, Francisco de Paula Santander y Misael Eduardo Pastrana Borrero.

44

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 133-134.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios El 24 de julio de 1938, el gobernador de la época, doctor Ramón Salas Trujillo, para celebrar los 155 años del natalicio del Padre de la Patria descubrió en el Parque Principal de Neiva la estatua del Libertador, construida en ferroconcreto. Con la remodelación del parque en 1973 la estatua fue levantada y solamente en 1977 (24 de julio), se logró con la intervención de la Academia Huilense de Historia y la Novena Brigada, que la administración municipal bautizara, con el nombre de Bolívar, el parque del barrio Campo Núñez, y se ubicara la estatua en el sitio que hoy ocupa, carrera 8 con calle 18, (frente al templo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro). 45

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 102.


282

Historia Comprehensiva de Neiva

Plazas, parques y monumentos

Francisco de Paula Santander Omaña46

Bustos

En 1940 con motivo del centenario de la muerte del Hombre de las Leyes, el gobierno de Eduardo Santos ordenó a la firma alemana Guss Martín y Peltzing Berlinn reproducir réplicas de la estatua original de Santander, ubicada en Bogotá, para cada una de las capitales de departamento de la época, con el objeto de que fueran colocadas en la plaza principal como homenaje del gobierno nacional al general Francisco de Paula Santander. De esta manera Neiva descubrió la estatua el 06 de mayo de 1940, bautizando el parque principal con su nombre. Después de la remodelación se ubicó en el sitio que hoy ocupa, frente a la entrada de la asamblea departamental, calle 8ª entre carreras 4ª y 5ª. La estatua está construida en bronce, con una pátina negra.

José Eustasio Rivera Salas

Misael Eduardo Pastrana Borrero47 Esta estatua es obra del maestro en artes plásticas, con especialidad en escultura, Luis Alfredo Avila. Fue ordenada por el gobernador popular Jaime Lozada Perdomo, como homenaje a uno de nuestros prohombres huilenses, el único que ha ocupado el solio de Bolívar por elección popular (1970 – 1974). Está construída con materiales sintéticos (arcilla, resinas, fibra de vidrio). Fue descubierta el 21 de diciembre de 1997, al cumplirse cuatro meses de su fallecimiento por su hijo Andrés Pastrana Arango, quien luego fue presidente de Colombia. Está ubicada en la Plaza de Banderas de la Gobernación del Huila, carrera 4ª entre calles 8ª y 9ª. 46 47

Salas Ortiz, Neiva hacia… págs. 75-76. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 119-120.

283

El primero de noviembre de 1931, con motivo de cumplirse el tercer aniversario de la muerte del poeta, novelista, dramaturgo y jurista José Eustasio Rivera Salas, el gobierno departamental presidido por el doctor Antonio María Paredes, descubrió el busto del autor de Tierra de Promisión, La Vorágine y Juan Gil, en el parque principal de Neiva, mandado a construir a Bogotá en mármol blanco de Carrara; allí estuvo en alto pedestal hasta la remodelación del parque y luego fue trasladado al Paseo Peatonal, que lleva su nombre, en donde ha estado puesto en dos lugares diferentes. Actualmente está ubicado en la carrera 5ª con calle 25, en donde se inicia la avenida. Miguel de Cervantes Saavedra48 La embajada española en Colombia, como homenaje a la ciudad de Neiva en el 349 aniversario de su fundación, donó el busto en bronce del famoso Manco de Lepanto y Príncipe de los Ingenios Españoles, por su obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha; el cual fue descubierto el 24 de mayo de 1961 y fue ubicado en un costado del edificio municipal. En el año 2006 dentro del marco de la remodelación del sector fue demolido el pedestal y el busto arrimado en los talleres de obras públicas municipales. El secretario de cultura y turismo de Neiva, doctor Ramiro Falla Cuenca, lo rescató y ahora se localiza en la sede de ésta secretaría en la Estación del Ferrocarril. 48

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 166.


284

Historia Comprehensiva de Neiva

Plazas, parques y monumentos

285

Joaquín García Borrero49

Carlos Vargas Villalba50

El 28 de febrero de 1977, el gobierno departamental presidido por el abogado Jaime Ucrós García descubrió el busto elaborado en bronce del ingeniero, político liberal (primer gobernador liberal del Huila), historiador, poeta, periodista y orador Joaquín García Borrero, con motivo de conmemorarse 29 años de su fallecimiento. Durante un lustro estuvo adornando el corredor principal del Instituto Huilense de Cultura y posteriormente al reinaugurarse el Parque de los Periodistas en el barrio El Altico de Neiva (carrera 15 entre calles 5ª y 6ª), fue trasladado, en donde actualmente ocupa un lugar prominente.

Esta obra es del pintor y escultor zipaquireño, Miguel Sopó Duque. Fue ordenada por el Alcalde de Neiva, Olmo Guillermo Liévano Rodríguez, para recordar al segundo gobernador del Huila muerto en el ejercicio de su cargo. Fue construido en bronce e inaugurada el 24 de mayo (día de Neiva) de 1978. Estuvo hasta el año 2006 ubicada frente a la alcaldía. Actualmente se exhibe en la sede de la Academia Huilense de Historia en el Centro Cultural y de Convenciones José Eustasio Rivera Salas, bloque 2, piso 2.

General José de San Martín

Fundador de Neiva por tercera y definitiva vez. Es obra del escultor antioqueño Horacio Velásquez Montoya, fundida en bronce en el taller del maestro Octavio Montoya. Fue obsequiado por el gobierno de Antioquia a iniciativa de la Reina Nacional del Bambuco, Carla María Fattoni y a petición de la Academia Huilense de Historia. Está colocado en el Parque Santander (carrera 4ª, Calle 7ª y 8ª) y fue descubierto el 15 de junio de 1980 dentro del programa de celebración de los 75 años de la creación del departamento del Huila.

La embajada de la república Argentina, donó a la Sociedad San Martiniana Capítulo Huila, presidida por el historiador y periodista Gilberto Vargas Motta, un busto en bronce del general y estadista argentino, libertador de Chile y vencedor de Chacabuco y Maipú, José de San Martín. Por tal motivo, los integrantes de la sociedad San Martiniana lograron que las autoridades municipales de Neiva, bajo la dirección del arquitecto Guillermo Liévano Rodríguez, auspiciara levantar el busto en la plazoleta de la antigua estación del ferrocarril (carrera 15 entre calles 7ª y 8ª y bautizar este lugar con el nombre de Parque Andino. El acto solemne del descubrimiento del busto y del bautizo de la plazoleta se realizó el 17 de diciembre de 1977, fecha en la cual también se le rindió homenaje al libertador Simón Bolívar, por sus 147 años de fallecido.

Don Diego de Ospina

José María Rojas Garrido51 El gobierno departamental del Huila, dirigido por el ingeniero industrial Antonio José Villegas Trujillo, para conmemorar el primer centenario de la muerte del hombre más sobresaliente de esta región en 50

49

Salas Ortiz, Neiva hacia… págs. 75-76.

Don Diego de Ospina. Fuente: Fotografía de Hernando González Charry.

51

Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 75. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 159-160.


286

Historia Comprehensiva de Neiva

el siglo xix, (presidente de los tres poderes), ordenó al maestro Mardoqueo Montaña construir en bronce un busto de José María Rojas Garrido para ubicarlo en el Patio de los Presidentes Huilenses, o interior de la gobernación. El 13 de septiembre de 1983, con ceremonia solemne fue descubierto y permaneció allí hasta el año 2002, cuando la administración Juan Cárdenas Chávez decidió clausurar el Patio de los Presidentes y levantar los bustos de Rojas Garrido y Azuero Manchola. Este busto fue rescatado por la Universidad Cooperativa de Colombia y reubicado a la entrada de la biblioteca de dicha universidad, donde actualmente se encuentra.

Plazas, parques y monumentos

ubicado en el patio interior de la gobernación, denominado de los Presidentes Huilenses, hasta que en el año 2002 la administración Cárdenas Chávez clausuró el lugar. Actualmente el busto se exhibe en las instalaciones de la Academia Huilense de Historia. Angelino Vargas Perdomo53 Este busto es el homenaje a un varón visionario, emprendedor, educador eximio, que con su constancia creó la educación técnica en el departamento. Está hecho en bronce a la cera perdida y es uno de los primeros trabajos del escultor Emiro Garzón Correa, hijo adoptivo del Huila. Fue descubierto el 27 de octubre de 1984 y se encuentra en la Institución Educativa Técnico Superior, que lleva además, su nombre, (Calle 21ª entre carreras 3ª y 4ª).

Jaime Ucrós García52 La fundación Julita Barrós de Ucrós abre y pone al servicio de la comunidad neivana y huilense la Clínica de la Madre y el Niño el 21 de mayo de 1984, obra del infatigable político y hombre público, parlamentario y embajador, abogado Jaime Ucrós García. En su memoria este día se descubre el busto que engalana la institución, ubicada en la calle 8ª entre carreras 10ª y 11, barrio El Altico. Rafael Azuero Manchola El 14 de septiembre de 1984, con motivo del segundo aniversario de la muerte del expresidente de Colombia, médico Rafael Azuero Manchola, el gobierno departamental presidido por el doctor Antonio José Villegas Trujillo descubrió el busto de este ilustre huilense, hecho en bronce por el artista cundinamarqués Miguel Sopó Duque. Fue

Tulia Rosa Espinosa Celis54 La comunidad educativa del itre, el 15 de mayo (día del educador) de 1989, descubrió un busto de su fundadora, fallecida a la edad de 91 años, el 16 de diciembre de 1987, luego de dedicar 69 años a la docencia. Esta obra se encuentra ubicada al frente del corredor central del Instituto Tulia Rosa Espinosa. (calle 8ª, carrera 10ª esquina). Presbítero Juan Bosco55 El enfoque salesiano basado en el Sistema Preventivo de Don Bosco, es un modelo formativo a nivel mundial donde los criterios de razón, religión y amor, involucran la intención de un hombre que se desempeñe 53 54

52

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 168.

287

55

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 41-42. Salas Ortiz, Neiva hacia… págs. 75-76. Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 76.


288

Historia Comprehensiva de Neiva

activamente en su cultura. Además descuella, dentro de la formación integral el lema de “buenos cristianos y honestos ciudadanos”. El busto de don Bosco y la pequeña avenida que lleva su nombre fueron inaugurados el 24 de mayo (día de María Auxiliadora) de 1993.

Plazas, parques y monumentos Ramiro Gutiérrez Perdomo58

La Cámara de Comercio de Neiva, quiso demostrar agradecimiento a quien fuera por varios lustros su director ejecutivo, realizando sobresalientes acciones en pro del desarrollo de la región. Por tal motivo contrató los servicios del artista Emiro Garzón Correa, para la cristalización de este busto en bronce, que fue descubierto con motivo del tercer aniversario de su muerte, el 26 de enero de 2001. Está ubicado en la plazoleta de la Cámara de Comercio de Neiva (carrera 5ª entre calles 10ª y 11).

Monseñor Esteban Rojas Tobar56 El 21 de abril de 1995, al cumplirse el primer centenario de la consagración en Roma del primer obispo de la Diócesis del Tolima, con sede en Neiva, creada el 30 de agosto de 1894, el obispo de Neiva, monseñor Hernando Rojas Ramírez, en ceremonia solemne descubrió el busto de monseñor Esteban Rojas Tobar, ubicado en la parte exterior y sur del altar mayor de la iglesia colonial de la capital del departamento (carrera 5ª con calle 8ª, pasaje interior de la iglesia colonial). Obra del escultor y restaurador nariñense Daniel Guerrero. Ananías Sastoque Torres57 La Cooperativa Transportadora Ganadera del Huila y Caquetá (Cootransganadera) quiso rendir homenaje póstumo a quien fuera uno de sus fundadores y gerente de la misma por 16 años, al igual que destacado político y empresario huilense. Para realizar este trabajo fue escogido el pintor y escultor Lorenzo Cuéllar Sánchez, quien lo ejecutó en bronce. El 2 de abril de 1998 fue descubierto el busto, con motivo de conmemorarse el primer aniversario de su desaparición. Está ubicado a la entrada de la sede de la cooperativa.

Juan Pablo II (Karol Wojtyla) 59 La comunidad Claretiana que regenta en Neiva la parroquia San Antonio María Claret, en agradecimiento y como homenaje a ese emblemático personaje como fue el Papa Juan Pablo II, ordenó hacerle un busto en bronce. Traído de Bogotá, se ubicó en el parque frente a la iglesia del Barrio Cándido Leguízamo, (carrera 1ª con calle 43) en 2006, al cumplirse el primer aniversario de su muerte. Jaime Lozada Perdomo60 El maestro en artes plásticas con especialidad en escultura, Luis Alfredo Avila Martínez, fue el comisionado para que hiciera en materiales sintéticos el busto del político, dirigente deportivo y economista Jaime Lozada Perdomo, como homenaje póstumo. 58

56 57

Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 75. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 153.

289

59 60

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 55. Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 75. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 121-122.


290

Historia Comprehensiva de Neiva

El 3 de diciembre de 2006, al cumplirse el primer aniversario de su trágica muerte fue descubierto el busto. Está ubicado en el costado sur del estadio de fútbol Guillermo Plazas Alcíd.

Mosaicos Los de los edificios y de Justicia Juan Rosillo Peratone, la Catedral Inmaculada Concepción, el Banco Popular Sergio Trujillo Manenat, el Hotel Plaza, y el Parque de La Amistad o de Lisburg Gordillo. Relieve a la Familia61 A petición de la Caja de Compensación Familiar del Huila, el artista Emiro Garzón Correa realizó esta obra como un canto de alabanza a la naturaleza y a la vida misma. Es un grito de rebeldía contra todos aquellos seres que no tienen conciencia ecológica y rinde un tributo a la familia como núcleo primitivo y formador de hombres en valores éticos y morales. El relieve fue moldeado en arcilla, los moldes fueron elaborados en fibra de vidrio y finalmente construido en ferroconcreto y granito con una pátina de pintura verde. Fue descubierto en el año 2001 y está ubicado en la fachada de la sede Social y deportiva Los Cámbulos, en la avenida 26. Mausoleo de Gerardo Cándido Leguízamo Olaya El 12 de abril de 1938, un lustro después de su muerte, los gobiernos nacional, departamental y municipal, al igual que el ejército colombiano, le rindieron homenaje al héroe del conflicto colomboperuano, Gerardo Cándido Leguízamo, inaugurando solemnemente el mausoleo en el Cementerio Central de Neiva. En su 61

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 53-54.

Plazas, parques y monumentos

291

memoria existe la población de Puerto Leguízamo, un barrio populoso en su patria chica, nomenclaturas de avenidas y de cursos académicos en el ejército. Jenaro Díaz Jordán, dijo: “Cándido Leguízamo fue el primero que en la hora primera mostró espléndidamente lo que vale un soldado colombiano; su rostro heroico se confundió con el rostro glorioso de la patria”.

Placas históricas Son muchas las repartidas en diferentes sitios de la ciudad, como: en la Iglesia Colonial, parque Santander, parque Los Mártires, Centro Administrativo Departamental, Palacio de Justicia, Hotel Chicalá, Hotel Americano, edificio del das.

Obeliscos Los Mártires Huilenses Al conmemorarse el 18 de septiembre de 1916, el primer centenario del sacrificio de los mártires huilenses, la administración presidida por el doctor Julio Borrero Salazar mandó a construir en el Parque Centenario (hoy Santander), un obelisco para honrar la memoria de los fusilados en esa plaza: brigadier José Díaz, coroneles Benito y Fernando Salas Vargas, teniente coronel Francisco López, capitán José María López, doctor Luis José Garcia, y coronel Manuel Ascencio Tello y en ellos a los soldados del común para quienes la batalla nunca tuvo regreso. En ellos, también, celebramos la grandeza de la raza que acompañó a Nariño en la difícil Campaña del Sur. Igualmente, le rendimos homenaje a la mujer mártir: Rosaura Rivera, Dolores Salas, Mercedes Loaiza, Martha Tello y Antonia Moreno.


292

Historia Comprehensiva de Neiva

Petroglifos Huilenses62 Obra de la artista huilense Aída Orrego Valencia, elaborada en piedra tallada en alto relieve con una altura total de 7,80 metros. Presenta tres caras: una de ellas en dirección norte, mostrando 20 rostros característicos de la estatuaria en piedra de la cultura de Santana (Colombia), zona alta del río Cabrera. Hacia el occidente se observan manos y brazos de los petroglifos localizados en las regiones de Acevedo, Timaná, Rivera, Aipe, Villavieja y del arte agustiniano. Y la otra cara refleja 43 ojos correspondientes a las lito-esculturas de la cultura magalìtica septentrional andina o Uyembe. Está ubicado en la plazoleta del Centro Cultural y de Convenciones José Eustasio Rivera Salas (calle 21ª, entre carreras 4ª y 5ª). Reloj Analémico (Reloj de Sol)63 Es el más grande de América Latina y fue construido en el año 2001. Obra de la artista garzoneña Aida Orrego Valencia, con la colaboración de un astrónomo de la Universidad Nacional de Bogotá y del arquitecto Germán Carrillo. Tiene un área sobre el piso de 22 metros y la escultura y estilete 2,50 metros, en roca tallada, con símbolos de la cultura del Alto Magdalena (San Agustín). Ostenta a un reloj solar o gnomon (pieza paralela al eje de la tierra, que apunta al polo celeste), ya que la sombra que proyecta en las horas de la mañana y en la tarde varían a lo largo del año de acuerdo con el movimiento aparente y cíclico del sol, en los días de los equinoccios y los solsticios. Se puede observar en el suelo, las horas o los tiempos con los cuales se guiaban los indígenas para sus cosechas. También en el Reloj Analémico,

Plazas, parques y monumentos

se aprecian los diferentes colores, rasgos, adornos y decoraciones de la Cultura Agustiniana. Está ubicado en la plazoleta del Centro Cultural y de Convenciones José Eustasio Rivera Salas. Complejo Escultórico Petroglifos del Huila64

El pintor y escultor peruano, Segundo Aristídes Huertas, fue comisionado por la administración municipal presidida por la abogada Cielo González Villa, para que plasmara en un complejo escultórico la importancia del arte rupestre y así resaltar los lugares del departamento del Huila que poseen petroglifos, sirviendo como estudio vivo y testigo único y verdadero de nuestra historia regional, obligándonos a mirar hacia el pasado. Los petroglifos son representaciones gráficas grabadas en rocas o piedras hechas por nuestros antepasados. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura y su uso en la comunicación. Este complejo escultórico fue inaugurado el 8 de diciembre (día de la fiesta patronal) de 2007 y está ubicado a la salida para El Caguán. Brillo del Sentimiento Pétreo65 Este conjunto escultórico está conformado por un volumen de piedra de gran factura vertical tajada en dos mitades, abiertas ligeramente en el extremo superior, como sugerencia por otra piedra en forma de cuña. Este 64 65

62 63

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 65. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 66.

293

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 89-90. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 99-100.


294

Historia Comprehensiva de Neiva

Propuesta final de la obra.

gran volumen descansa en círculos de concreto ascendente anillo, que une el interior de la tierra con el espacio creado por la rotura del bloque de piedra. En la parte inferior del interior del anillo se ubicará un foco luminoso que ilumine con luz refulgente en la noche. Esta obra escultórica del maestro Luis Hernando Rivera Salamanca pretende significar cuatro aspectos relevantes del Huila: 1) Los procesos geológicos que hicieron posible las características geográficas del Huila. 2) La piedra como soporte comunicador de lenguajes. 3) La universalidad y el espíritu de hospitalidad y hermandad de los huilenses y 4) La cuña elemento tecnológico primigenio. El monumento se está esculpiendo en una sola pieza, hay que destacar que la obra se encuentra en su primera fase de construcción con respecto a su diseño original. Está ubicado en la avenida 15 frente al Batallón Tenerife.

Pilas de agua La Pila o Fuente de Agua Con motivo del primer centenario de la independencia de Colombia (20 de julio de 1910), en las ciudades capitales y poblaciones del país se ejecutaron varias obras de infraestructura física. En Neiva se construyó el primer parque que inicialmente llevó el nombre de Centenario (hoy Santander) y allí el exministro de Estado y jefe político conservador Olegario Rivera Ortiz, hizo colocar la pila o fuente de agua, esculpida en bronce y traída

Plazas, parques y monumentos

295

de italia, que los neivanos llamaron por muchos años La Pila del Parque, convirtiéndose en el primer monumento que tuvo la ciudad. La pila consistía en dos platos que guardaban las debidas proporciones de estética, complementadas por sus caras por cuatro leones, en donde salían igual número de tubos galvanizados. Terminaba con una figura artística que representaba la pureza, era la armonía de un niño de tres años completamente desnudo. Esta pila después de prestar durante varios años el servicio de acueducto, pasó a ser ornamental hasta la remodelación del parque. Hoy está ubicada en el parque de Los Periodistas, calle 6ª con carreras 14 y 15, barrio El Altíco. Pila de Agua: Sanjuanero Huilense66 Al pintor y escultor peruano Segundo Aristídes Huertas, con motivo del Centenario del departamento del Huila (2005) se le ordenó restaurar la Pila de Agua del Parque Santander, con motivos alusivos a la riqueza que posee el Huila y en el interior se representaran los ocho pasos típicos del Sanjuanero Huilense. El maestro, con materiales en cerámica y vidrio realizó la temática en un mosaico en relieve. Está ubicada en el Parque Santander, frente a la Plaza de Banderas de la gobernación (calle 8 carrera 4ª. Esquina).

Neiva, Ciudad Villamil Como un homenaje al Compositor de las Américas, médico Jorge Villamil Cordovez, la administración municipal presidida por el abogado Héctor Javier Osorio Botello, entre los años 2002 y 2003, auspició y levantó en lugares estratégicos del sector urbano diez esculturas que representan 9 canciones, dos de las cuales hacen alusión a Luna Roja y una a las restantes: El Barcino, El Caballo Colombiano, Al Sur, El Caracolí, Tambores del 66

Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… pág. 87.


296

Historia Comprehensiva de Neiva

Plazas, parques y monumentos

Pacandé, Los Guaduales, Llamarada, Me Llevaras en Ti, compuestas por este ilustre huilense oriundo de Neiva, nacido en la hacienda El Cedral. Estas esculturas son:

Río del Oro. Construida por el maestro de nacionalidad peruana Segundo Aristides Huertas Torres y elaborada en técnica de hierro soldado, con una altura de 9 metros, 6 metros de largo y 5,6 metros de ancho, cimentado en concreto. La escultura es una representación abstracta y simplificada del tema musical del maestro Villamil, Al Sur.

El Barcino (Sanjuanero)67 Escultura ubicada en la Plaza Cívica Los Libertadores, carrera 3ª con calle 8ª. Elaborada en bronce por Juan Diego Guzmán Tafur; tiene 4 metros de alto, 2,40 metros de largo por 1,80 metros de ancho y está cimentada en una base de concreto revestida de granito. Es una metáfora del referente histórico y geográfico del devenir cultural de la hacienda de El Cedral. El Caballo Colombiano (Sanjuanero)68 Escultura elaborada por el artista nariñense Alvaro Eduardo Zarama Cabrera y ubicada en el costado sur del estadio de fútbol Guillermo Plazas Alcid (carrera 16, avenida La Toma). Está constituida por tres figuras cilíndricas con cabezas en forma de caballos, luciendo los tres colores de la bandera de la patria (amarillo, azul y rojo). La estructura está hecha en hierro y cabezas de plástico, con poliéster reforzado con fibra de vidrio y pintura sintética para exteriores; tiene una altura de 8 mts. Al Sur (Vals)69 Escultura ubicada en la glorieta que conduce al Terminal de Transporte de Neiva, por la carrera 7 con calle 2ª sur, continúa al puente torcido sobre el 67 68 69

Gómez Charry, Samuel, Monumentos: Villamil-Neiva, Neiva, Editora Book, 2004. pág. 9. Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 76. Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 77.

297

El Caracolí (Guabina)70 Obra del escultor santandereano Emilio Esteban Prada; ubicada en la calle 21ª en el muelle del Caracolí, margen derecha del río Magdalena. Elaborada en lámina de hierro de ¼, en forma de troncos semicircunferenciales que aluden los viejos troncos de Caracolí, fabricado en dos cascos desfasados en la base con espesores de 0,10 centímetros, de color óxido. Este sitio se ha convertido en el mirador del río desde donde se puede disfrutar la majestuosidad del Magdalena a su paso por Neiva. Tambores del Pacandé (Sanjuanero)71 Escultura elaborada por el artista santandereano Luis Eduardo Estupiñán y ubicada en la Concha Acústica Jorge Villamil Cordovez (antiguo parque Infantil, calle 6ª entre carreras 8ª y 9ª). Está conformada por dos estructuras circulares vaciadas, cortadas en forma diagonal, las dos estructuras están superpuestas la una a la otra; la obra está construida bajo la técnica de cilindros de hierro, sometidos a la oxidación, descansando sobre una base de concreto. Se rinde homenaje a uno de los elementos más populares en la creación musical, el tambor. 70 71

Gómez Charry, Monumentos: Villamil-Neiva, pág. 13. Garcés Quiacha, Neiva, Ciudad Histórica… págs. 29-30.


298

Historia Comprehensiva de Neiva

Los Guaduales (Guabina)72 Obra del artista santandereano Emilio Esteban Prada y ubicada al frente de la entrada principal de la Universidad Surcolombiana (avenida 26, entre las carreras 1ª y 2ª). Escultura compuesta por guaduas de hierro incrustadas en bloque de piedra arenisca de Barichara. Su fabricación en tubo de perforación y nudos de hierro forjado cada 0,50 centimetros, con una altura de 4 metros, encontrándose 8 sectores con 70 tallos; semejan los hermosos guaduales de la canción. Llamarada (Vals)73 Obra escultórica del artista bogotano César Augusto Melo y ubicada en el barrio Municipal, avenida Alberto Galindo (carrera 7ª calle 55). La escultura tiene una altura de 5 metros sobre una base de concreto, con la técnica de lámina de acero soldada; la conforman ocho lengüetas de fuego revestidas con pintura sintética color rojo. Es el resultado de la abstracción geométrica de una antorcha como elemento generador de fuego. Luna Roja (Pasaje) 174 Escultura elaborada en acero con oxidación por la artista santandereana Martha Helena Velásquez, quien también le ha dado el nombre, a esta obra de: Recuerdos Fragmentados. Está ubicada en la avenida La 72 73 74

Gómez Charry, Monumentos: Villamil-Neiva, pág. 15. Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 77. Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 77.

Plazas, parques y monumentos

299

Toma con carrera 9ª. Su técnica es lámina de acero con oxidación, presenta tres figuras circulares de 4 metros de diámetro con una altura de 4 metros, sobre una base de concreto. Luna Roja (Pasaje) 275 El maestro valluno, radicado hace varios lustros en Pitalito, Antonio José Correa, nos presenta esta escultura como una especie de metáfora visual, pudiéndose describir como un holograma gigante. La esfera simboliza la luna roja, emergiendo de los elementos verticales negros que simbolizan la noche. Las dos plataformas horizontales (reflejos de la luna) y una cuadrada. Ambas plataformas ayudan a reforzar la percepción y producen un efecto de espejo. La escultura la conforma un conjunto de 25 piezas de acero en forma vertical, con 4 metros de altura. Su técnica es de acero revestido, con pintura sintética negra y de espirales recubierto con fibra de vidrio y de color naranja. Está ubicado en la carrera 2ª, calles 4ª y 5ª, plaza de San Pedro. Me Llevarás en Tí (Pasillo)76 Escultura de la autoría del artista huilense Juan Diego Guzmán Tafur; ubicada en la avenida 26 con carrera 7ª; tiene una altura de 3 metros, por 4 metros de largo y 1,50 metros de ancho, levantada en bronce cimentada en una base de concreto y revestida en granito. Plasma en la obra a una mujer que se eleva hacia el infinito dejando ese amor imposible y donde el hombre se arrodilla y le implora, que lo lleve por siempre “unido a su recuerdo, como llevan las rosas sus espinas, como los sufrimientos llevan llanto”. 75 76

Gómez Charry, Monumentos: Villamil-Neiva, pág. 12. Gómez Charry, Monumentos: Villamil-Neiva, pág. 17.


300

Historia Comprehensiva de Neiva

Plazas, parques y monumentos

301

Mitos y leyendas del Alto Magdalena

El Mohán78

Noches de miedo y consejas de apariciones y de cuanto ha creado la imaginación popular y las leyendas huilenses acuñadas bajo el embrujo de una naturaleza sorprendente y hermosa, se viven especialmente cada año, durante las festividades de San Juan y San Pedro; la gente de los campos y también las que por alguna razón de comercio en bienes o en frutos, tiene que ver con la vida rural, son los principales protagonistas. Uno de los personajes descollante de estas leyendas es el Taitapuro, de quien dicen que es el amo y señor de las montañas, las campiñas y los ríos y que la gente que lo ven debe obedecerle ciegamente y rendirle pleitesía. Es además el dios del fuego y las cosechas. El Taitapuro es descrito como un anciano de pocas palabras, de estatura descomunal, lleva sombrero y tambora y da bienaventuranza a las personas que le hacen caso. Siempre encabeza los desfiles folclóricos, acompañado de su inseparable Mamapura.77

Se dice que es un sacerdote chibcha o moxa quien después de la Conquista se refugió en las orillas del río Magdalena. Vive en los playones, en las rocas vecinas a los cauces de agua, en las lagunas y en las quebradas de la región Andina. Es un hombre de tez quemada, cubierto de pelo, con figura de indio viejo. Los ojos le brillan. Fuma tabaco. Le gustan las mujeres jóvenes y bonitas a las cuales persigue para llevarlas al río, en cuyas profundidades guarda relucientes tesoros. Juega con los pescadores, enredándoles las redes y agitándoles las aguas. Personifica el espíritu de las aguas. Quienes lo conocen o lo ven con frecuencia, dicen que para calmarlo hay que dejarle tabaco y sal en las rocas de la orilla.

La Madremonte o Madreselva79 Personifica los espíritus defensores de la naturaleza. Se la ve con figura de mujer, pero sus cabellos y su cuerpo están conformados por frondas, flores y ramajes. Sus ojos despiden una extraña luz. Vive con la espesura de los bosques y lanza chillidos agudos y penetrantes en la oscuridad. Suele desorientar a los caminantes. Se baña en la cabecera de los ríos y se agita más cuando siente que están derribando los árboles.

Parque Mitológico La leyenda, nutrida en varios siglos, fija para siempre en la imaginación popular que cela todo lo que ha creado o recibido de las viejas generaciones y lo renueva a diario en el recuerdo simple y colectivo que permanece rodeado de un misterioso velo para aquellos que creen pero nunca han visto las fantásticas apariciones. En el Parque Andino, frente a la estación del ferrocarril y en sus partes aledañas, podemos observar las siguientes figuras representativas de las leyendas y tradiciones huilenses, elaboradas en el año 2002, por el maestro Segundo Aristides Huertas Torres:

La Patasola80 Es una mujer de aspecto horrible, ojos desorbitados, boca enorme, y un solo pecho. Camina en una pata, a veces con aspecto de pezuña. Se roba los niños para chuparles la sangre y luego los abandona. Vive en los montes y desorienta los caminantes. A veces se presenta con aspecto de mujer hermosa, para 78

79 77

Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 78.

80

González Otálora, Guillermo, Mitos del Huila, Neiva, Talleres Concepto Creativo, 2002, págs. 5-6. Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 79. González Otálora, Mitos del Huila, págs. 9-10.


302

Historia Comprehensiva de Neiva

engañar. Los campesinos la toman como la personificación de una madre que mató a su hijo y fue condenada a vagar por el monte. El Duende81 Este personaje es casi universal. Es tan maligno como la Patasola. Persigue especialmente a las muchachas casaderas. Les tira terrones a través del techo y las paredes de sus casas. Después de asustarlas en noches sucesivas quedan como si fueran posesas del diablo; les dan ataques nerviosos, convulsiones, sustos y otros males, que como dice la copla, “si el cura no los cura, son incurables”. Pero, también suele curarlos el Poira. La Llorona82 Puede identificarse como una deidad guardiana de la selva. Su realidad es solo un grito gemebundo y horrendo, un aullido que se escucha en la selva sólo en las noches de luna y con rara frecuencia. Podría compararse con el mito de la Tulivieja de los indios Cuna del Darién. La Candileja

83

En la penumbra de la tarde, en la noche o el amanecer una extraña luz formada por tres tizones ardiendo puede verse danzando, apareciendo o desapareciendo en los montes, en los llanos o en las cañadas del valle del río Magdalena. La leyenda dice: el hijo de la Candileja al culpársele del fracaso de una cacería, mata a su padre, le extrae el corazón y lo lleva para que su madre lo sazone en las brasas; sabedora

Plazas, parques y monumentos

del drama, da muerte a su hijo con sus propias manos; por esto la Candileja ha de ir con los huesos de sus hombres a cuestas por los montes y valles, por toda la eternidad y ni ellos, ni ella podrían encontrar nunca el reposo. El Tunjo de Oro84 Este pequeño duendecillo, se presenta a las mujeres hermosas para conquistarlas y prometerles un paraíso en donde no se siente ni frío ni calor, allí todo es música y alegría. Si ellas no le aceptan, las castiga, las golpea, les implora que se vayan con él. Es frecuente que el llanto quedo de un niño dorado nos asuste. En las noches sin estrellas, el tunjo de oro se nos presenta en las solas calles de los pueblecillos huilenses. Algunos han logrado bautizarlo o conjurarlo para que les brinde riqueza por siempre. Otros lo han perdido por la avaricia y la mezquindad. Pero en verdad, dicen los que lo han visto, que es una figura de oro macizo que nadie ha podido desenterrar, pues quien lo haga debe tener un corazón tan grande como para pesarlo, venderlo y repartir el dinero en partes iguales entre los pobres y los cultos religiosos.85 La Mula del Diablo o Retinta86 Cabalgadura preferida del Diablo o Mandingas que figura en muchos cuentos con herraduras de oro. Si algún campesino la encontraba y le tiraba un chambuque, en el momento de ajustarle el rejo al pescuezo, desaparecía. El Pollo Malo87 El pío pío del pollo malo nos persigue cuando regresamos tarde a la casa. Nadie lo ha visto, pero hemos escuchado su piar entre las montañas, bajando los montes hasta nuestras cabezas o en las patas del caballo que 84

81 82 83

Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 80. Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 80. González Otálora, Mitos del Huila, págs. 15-16.

303

85 86 87

González Otálora, Mitos del Huila, págs. 19-20. González Otálora, Mitos del Huila... Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 84. González Otálora, Mitos del Huila, págs. 21-22.


304

Historia Comprehensiva de Neiva nos carga en la noche después de los tragos y las mujeres. Ave invisible, espanto de mal agüero, volador incansable en las noches oscuras, en las noches lluviosas, en las noches ansiosas, que siempre nos anuncian la muerte de un ser querido. Nunca falla. Cuando lo escuche, no repita su piar. No rece. Apure el paso porque pronto le enredará su caminar y no le permitirá descansar en su lecho.88

El Poira89 Tiene figura de niño u hombre enano, que recuerda los “gnomos” de folclor europeo. Algunos creen que es una variedad del Mohán, con el cual presenta algunas concordancias de comportamiento y carácter, sobre todo en las orillas del río Magdalena. Gusta molestar a la gente, como los duendes, haciendo bromas pesadas. La Muelona90 Muchos hombres mujeriegos han caído en la tentación de abrazar y besar a esa mujer hermosa de ojos azules, cabello rubio y figura escultural que se aparece a la vera de los caminos con sonrisa misteriosa para conquistar maridos infieles. Cuando el enamorado ha caído en su embrujo, se encuentra con un ser horrible de afiladas garras y prolongados colmillos que lo abraza hasta triturarlo provocándole la muerte. Quienes han sobrevivido al abrazo mortal, terminan llenos de moretones, huesos fracturados y la mente en blanco, con un olvido sospechoso de lo que ha ocurrido.

Plazas, parques y monumentos El Mandingas91 Es el mismo Diablo o Betsebú quien está a todo momento procurando tentaciones para que la gente caiga y peque. Promociona a todo instante la maldad. Aparece en un caballo con una espléndida figura y un sombrero que realza su elegancia. La Mama de Agua92

La Mama de Agua es la queja de una noble mujer española que se enamoró de un nativo. Es el llanto triste de una madre que escuchamos a la orilla de los ríos, lagunas y quebradas. En ese entonces, además de pecado era una afrenta que una dama española emparentara con un indio. Por eso fue que cuando nació el pequeño, su abuelo español lo robó de los brazos de la madre adolorida y lo lanzó a una profunda laguna. Los chamanes de la tribu le concedieron a la afligida mujer el don de ser quien velara por el cuidado de las aguas y los peces, por el resto de la humanidad.93 La Madre de Agua94 Vieja serpiente inmensa que vive en todos los lechos de los ríos y las quebradas, la que regula las crecientes y las sequías, se enfurece y se toma indomable cuando los hombres profanan sus templos de agua, musgo, árboles y brisas refrescantes. Anfibio oculto, cuerpo de serpiente que expulsa agua por su inmensa boca para regar los sembradíos.

91 88 89 90

González Otálora, Mitos del Huila... Salas Ortiz, Neiva hacia… págs. 82-83. González Otálora, Mitos del Huila, págs. 29-30.

305

92 93 94

Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 83. González Otálora, Mitos del Huila, págs. 33-34. González Otálora, Mitos del Huila... Salas Ortiz, Neiva hacia… pág. 84.


306

Historia Comprehensiva de Neiva

Plazas, parques y monumentos

El Hojarasquín del Monte95 Amigo del perdido en la espesura del monte. Añoso viejo cubierto de salvajina en donde los pájaros anidan y muchos caminantes han sentido el arrullo de un canto perdido que los hace conciliar el sueño. Leñador castigado a vivir por siempre convertido en árbol, con las cualidades de los humanos. Carga la culpa de haber portado el más viejo guayacán de la montaña. Viejo amigo del equilibrio, es el guardián permanente que conserva los oídos y los ojos del hombre para cuidar que no corten los árboles como él lo hacía cuando cayó bajo el poder de la Madremonte.96

dicen haberlo visto acompañado de animales feroces. La verdad es que nadie puede decir que lo haya molestado, más que el susto de verlo donde usted menos lo espera.98

Conclusión Lo anteriormente expuesto y descrito tienen un referente histórico, político, cultural, etnográfico, folclórico, musical, literario, familiar, mejor dicho, son obras monumentales relacionadas con la vida cotidiana, social, laboral, académica y científica de las gentes neivanas, que indiscutiblemente nos identifican. Falta más cultura ciudadana, para que estas obras perduren.

El Sombreron97 Cuando todos duermen, recorre las calles desiertas de los pueblos tranquilos. Algunas personas lo ven a la sombra de los alerones de las casas señoriales. Aparece y desaparece. Alto, delgado, bien vestido de negro, con sombrero alón negro se queda mirándolo a uno como pensando qué va a ser de la vida. Algunas veces monta un gran caballo negro y sin prisa, y sin temor a las miradas, se cruza por los senderos. Cuentan los ancianos que este era un personaje enigmático que habitaba los caminos del Huila y que nunca entablaba comunicación con nadie. Que al morir, cogió la costumbre de recorrer las veredas que siempre andaba y que es muy común encontrarlo recorriendo la distancia que va de Neiva a Pitalito. El Sombrerón no le hace daño a nadie, aunque algunas personas

95 96 97

González Otálora, Mitos del Huila, págs. 37-38. González Otálora, Mitos del Huila... González Otálora, Mitos del Huila, págs. 27-28.

307

98

González Otálora, Mitos del Huila...


Fiestas, juegos y diversiones en Neiva durante el siglo xx Camilo Francisco Salas Ortiz Academia Huilense de Historia

Fiestas La fiesta en nuestro medio, es una reunión conmemorativa de carácter

colectivo, en la que se expresa alegría, diversión, ceremonia, ritual y alborozo popular. Escribir sobres las fiestas y las actividades lúdicas que se han desarrollado y se realizan en Neiva, nos conduce a la comprensión del ocio y al análisis de las formas de uso del tiempo en nuestras comunidades. La palabra fiesta viene del latín festa que significa reunión para expresión de alegría. De igual forma, se puede entender la fiesta como un conjunto de actos y diversiones que se organizan para regocijo público con motivo de un acontecimiento conmemorativo. Por medio de las fiestas, los neivanos celebramos acontecimientos religiosos, sociales, políticos, cívicos, patrióticos, familiares, entre otros. Nuestras fiestas se expresan en formas diversas dentro del folclor social, así tenemos: carnavales, ferias, festivales, fiestas de la cosecha, aguinaldos, fiestas patronales y romerías populares. Según el historiador Javier Ocampo López, “en el trasfondo de las mentalidades colectivas, las fiestas están relacionadas con celebraciones rituales ante un mito, un acontecimiento religioso, político, patriótico, o ante un fenómeno natural determinado que influye en la vida de los pueblos, como son los casos de los solsticios y los equinoccios y principalmente las


310

Historia Comprehensiva de Neiva

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

311

Señora del Carmen, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Santa María de la Paz, Nuestra Señora de Aránzazu, Nuestra Señora de las Mercedes, María Auxiliadora, la Medalla Milagrosa, San Roque, San Francisco de Asís, Santa Clara de Asís, San Juan María Vianney, San Antonio María Claret, San Judas Tadeo, San Vicente de Paúl, San Juan Bosco, San Luis Beltrán y Beata Sor Teresa de Calcuta. En la mayor parte de las fiestas religiosas se realiza la ceremonia central o sea el rito con el cual se manifiesta el culto. Los sacerdotes son los oferentes en el culto eclesiástico y quienes representan a Dios ante el pueblo cristiano.2 Alrededor de la ceremonia religiosa central se celebra la fiesta popular y/o la romería que se manifiesta a través de las vísperas, los juegos pirotécnicos, los bailes, las procesiones, las salves y los rosarios en los cuales se mezcla la devoción cristiana y el regocijo público. Esta estructura de la fiesta religiosa, que es general en Colombia e Hispanoamérica es la misma que los españoles han acostumbrado desde la época medieval hasta nuestros días.3

Manifestaciones culturales arraigadas en Neiva Procesión de la Virgen del Carmen el 16 de julio de 1952. Fuente: Archivo fotográfico Academia Huilense de Historia

noches que les preceden”.1 En este sentido, algunas de nuestras fiestas son acontecimientos colectivos de carácter religioso: las fiestas patronales, las devociones al Santísimo Sacramento, a Nuestra Señora la Virgen María y a los santos, como también las romerías, las rogativas y los rosarios. En la ciudad de Neiva han sobresalido dentro del folclor social las siguientes fiestas religiosas: San Juan y San Pedro, Corpus Christi, San Isidro Labrador, Navidad y Semana Santa. Igualmente, las romerías populares, especialmente al Caguán en honor a San Roque y Santa Lucía y a San Francisco, en honor al Señor de los Milagros, en los últimos años. Las fiestas patronales de cada una de las parroquias urbanas y rurales, empezando por la catedral, son las siguientes: La Inmaculada Concepción, San José, el Sagrado Corazón de Jesús, la Santísima Trinidad, el Espíritu Santo, Señor de la Divina Misericordia, el Divino Niño, Jesús Obrero, Cristo Sacerdote, el Señor de los Milagros, Nuestra Señora de Fátima, Nuestra

De las múltiples manifestaciones culturales que se arraigaron en nuestra región a partir de la colonia tanto en el sur y el norte producto de la fusión de los dos mundos, se presenta lo que, con el tiempo, se convertiría en auténticas expresiones religiosas y folclóricas de Neiva y sus alrededores. Se trata de las festividades del Corpus Christi, el San Juan y San Pedro, San Isidro y las fiestas patronales. En esas fiestas se fusionaron algunas tradiciones ancestrales que conservaron los grupos indígenas, especialmente los descendientes de los pijaos, yalcones y paeces, con las costumbres españolas imperantes, incluida la marcada influencia de la iglesia y la de individuos pertenecientes a culturas distintas. Corpus Christi Es una de las fiestas más sobresaliente de las celebradas por los españoles desde la segunda mitad del siglo xvi; era la más solemne del año litúrgico y la expresión máxima de la religiosidad del pueblo. Esta 2

1

Ocampo López, Javier, Las fiestas y el folclor en Colombia, Bogotá, El Áncora Editores, 1984, págs.32-34.

3

Gómez Hoyos, Rafael, La Iglesia de América en las Leyes de Indias, Madrid, Instituto Fernández de Oviedo, 1941, págs. 155-161. Foster, George M., Cultura y conquista: La herencia española de América, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1960, págs. 271-388.


312

Historia Comprehensiva de Neiva

festividad cristiana alcanzó gran renombre desde el Concilio de Trento como una manifestación de la fe católica y como un símbolo de España al presentarse como una festividad de primer orden del cristianismo en el mundo. A mediados del siglo xvi se consideró fundamental la defensa y propagación de las doctrinas eucarísticas y la necesidad de manifestar públicamente la fe y la alegría cristianas a través de las danzas del Corpus y los célebres autos sacramentales. En España fueron famosas las danzas de los seises como adoración ante la eucaristía. Eran típicos los monstruos y gigantes en la procesión como símbolos figurativos de Cristo vencedor sobre la muerte, el pecado, el mundo y el infierno.4 Por tradición en nuestros pueblos, la procesión del Corpus Christi giraba alrededor de los altares en las esquinas de los parques o plazas principales, en donde se presentaban escenas bíblicas con diversas figuras: Arreglos con trigales, racimos de uvas, barcas, e inclusive seres mitológicos. Para el caso de Neiva, desde la época colonial hasta hace unos lustros, en la procesión del Corpus salían a llevar el palio los más altos dignatarios civiles, militares y eclesiásticos y los diversos sectores de la sociedad neivana participaban con rezos y cánticos en la procesión. Los altares eran ricamente elaborados por los distintos gremios, como los de los educadores, los profesionales, los comerciantes, los artesanos, los transportadores, entre otros. Todavía en algunas parroquias de la ciudad se celebra la festividad del Corpus Christi con gran pompa y con exposición de los productos del campo, especialmente frutales. No es extraño, entonces, ver en los Corpus Christi la auténtica y espontánea manifestación religiosa de su gente, la mayoría de extracción campesina que con el paso de los años ha preservado celosamente el sentido tradicional de una fiesta ya constituida en patrimonio cultural, que lo conserva con las particularidades típicas de este pueblo. Tal razón podría ratificar la vigencia de ese festejo a través del tiempo y de la vitalidad con que se ha mantenido en algunas parroquias, constituyéndose en una celebración folclórica que conserva como principales aspectos, los siguientes: Primero. En el campo religioso se construyen los tradicionales altares que recuerdan distintos pasajes bíblicos; son cuidadosamente adornados con flores, imágenes y niños vestidos de ángeles, hecho que propicia un ambiente de reverencia y respeto hacia el Santísimo 4

Ocampo López, Las fiestas y el folclor en Colombia… págs. 42-43.

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

313

Sacramento. A la hora de la procesión, un grupo de personas distinguidas lleva el palio y debajo de él va el sacerdote que comienza su recorrido portando en la custodia a Cristo Sacramentado en la hostia consagrada. En cada uno de los altares preparados se coloca el santísimo mientras el sacerdote acompaña sus oraciones con el incensario. La procesión, como tal, no es otra cosa que una solemne manifestación de fe cristiana; el pueblo, en su mayoría, asiste a ella porque es el momento cumbre del Corpus Christi. Así mismo, durante el recorrido se entonan himnos de alabanza a la gloria de Dios; la culminación se da en el templo, donde el sacerdote celebra el santo sacrificio de la misa. Segundo. Un sentido peculiar de la fiesta es la construcción, alrededor del parque o plaza principal del barrio o sector, de los arcos del triunfo elaborados con elementos del campo como hojas de palma, adornados con diversos frutos, flores y artesanías, cuidadosamente preparadas. Tercero. Los demás aspectos son los correspondientes a la llamada la feria costumbrista, que enmarca la expresión popular y la alegría campesina.

El inmenso valor del Corpus Christi, como fiesta religiosa tradicional, radica en que es una manifestación de la cultura que integra rasgos diversos extraídos de las mismas vivencias cotidianas. El trabajo es uno de ellos, el cual se plasma en los frutos del campo expuestos el día de la celebración. Otro rasgo evidente en el Corpus Christi corresponde al sentido de convivencia amalgamado en amistad, sencillez, sinceridad y cooperación que llevan muy dentro de sí y comparte cotidianamente la gente. Podría afirmarse que esta serie de valores han facilitado la integración y la concordia en la mayoría de los pobladores, que se hacía latente una vez más en el Corpus Christi, fiesta en que todos comparten una misma creencia, un igual respeto hacia la fiesta y una visión alegre y sana expresada en el encuentro, la reunión y la tertulia. En los últimos lustros, la Catedral de la Inmaculada Concepción se ha limitado a celebrar esta festividad con altares levantados dentro del recinto y sin la fastuosidad de antaño.


314

Historia Comprehensiva de Neiva

San Isidro Labrador Esta fiesta religiosa, retoma elementos de las tradiciones aborígenes. Los campesinos ofrendan sus mejores productos al santo y, además, la gente cubre su capa con dinero con el propósito de obtener fertilidad en sus campos o ganancia en sus negocios y empresas.5 En Neiva, en la década del 60 del siglo pasado(xx), después del Concilio Vaticano ii, entró en decadencia esta festividad que se celebraba, también, con el ritual que comprendía las vísperas, Fuente: Archivo Fotográfico con rosario, hora santa y luego regocijos públicos; el Academia Huilense de día del santo había alborada con música y pólvora, Historia. a las 10:00 de la mañana la misa solemne, con bendición extendida a los campos, negocios y empresas de los participantes, y a continuación la procesión por las principales calles. Finalmente se realizaba la venta de los productos y animales expuestos. Los dineros recolectados por esta actividad iban a engrosar las arcas de la parroquia, procediéndose además a sacar el porcentaje de rigor para la curia diocesana y la Santa Sede. San Isidro Labrador, es el patrono de los campesinos, de los ingenieros agrónomos y técnicos agrícolas. Semana Santa Al final del mes de marzo o comienzos de abril de cada año se celebra la Semana Santa en la cual se conmemora la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Dentro del calendario lunar que regía en el mundo antes del calendario gregoriano (adoptado a partir de 1586), se tenía como referencia central las fases de la luna. La luna llena más cercana al final del mes de marzo (Nizán) o comienzos de abril, era una época especial porque anunciaba otro cambio climático y atmosférico muy importante (hemisferio norte), es decir, el advenimiento de la primavera. Como esta época coincidió con la pascua de los judíos o su salida de Egipto, en donde 5

Torres, William Fernando, “Lo que pide el cuerpo: Las fiestas en el Huila”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. iv, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/ Academia huilense de Historia, 1995, pág. 308.

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

315

estaban sometidos a la esclavitud, la conmemoración de esta fecha se denominaba Pascua de los Judíos. Pascua significa paso, golpe, liberación. En el cristianismo esta fecha se tomó para celebrar la resurrección de Jesucristo (domingo más cercano a la luna llena del final del mes de marzo o comienzos de abril) y fecha en la cual culmina la Semana Santa.6 Domingo de ramos: Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén La Semana Santa se inicia con la ceremonia del Domingo de Ramos. En esta celebración hay tres momentos fundamentales, por un lado, la bendición de los ramos, en segunda instancia la procesión de aclamación y por último, la proclamación solemne de la pasión del señor que se celebraba por medio de la eucarística. La celebración empieza con la bendición de los ramos y continúa con la procesión, que evoca la entrada triunfal de Jesús a la ciudad santa de Jerusalén. El pueblo neivano, en jubilosa Procesión Domingo de Ramos Fuente: y espontánea peregrinación, porta Fotografía Martín Borrero U. palmas y ramos para aclamar a Jesús y acompañarlo en los principales misterios de su pasión, muerte y resurrección. Se terminan los actos con la solemne eucaristía y la proclamación de la pasión del señor. Los ramos que desde años atrás se han venido utilizando para esta procesión son elaborados con los cogollos de las palmas, que muchos artesanos aprovechan para hacer diversas figuras. Este material hasta hace pocos lustros se adquiría a los lados y puertas de las iglesias. Desde hace aproximadamente veinte años se abrió una fuerte campaña ecológica para no seguir utilizando los cogollos de las palmas sino plantas preferiblemente palmas que se vayan a sembrar luego. Es bueno recordar que los ramos se guardaban y todavía se guardan en las casas y se emplean para quemarlos en las noches procelosas o de tormentas. 6

Enciso De Rangel, Margarita, Estudio del folclor un proyecto de identidad regional, Ibagué. Pijao Editores, 2008, pág. 453.


316

Historia Comprehensiva de Neiva

Jueves Santo: Sagrado Triduo Pascual En este día se inicia el sagrado triduo pascual, los días más fuertes en la espiritualidad del año litúrgico. En la misa vespertina, el pueblo cristiano neivano revive el momento mismo de la institución de la eucaristía, del sacerdocio ministerial y del mandato del amor. Una solemnísima celebración que se prolonga durante toda la noche junto a la adoración de Jesús en el monumento o prisión. Es tradición de los neivanos visitar tres o más monumentos, en donde fuera de expresar el amor a Jesús sacramentado, se observa con gran detenimiento la obra de arte de este especial altar. La Banda Sinfónica de Vientos del Huila tradicionalmente da un concierto en la catedral en honor a Jesús prisionero. Viernes Santo: Pasión y muerte del Señor En este día nos unimos a la entrega de Jesús por nuestra salvación. Es un día lúgubre, que reclama a la humanidad pecadora su arrepentimiento al contemplar la muerte del señor en la cruz por amor a nosotros. En este día no se celebra la santa misa. Se empiezan los actos litúrgicos hacia el medio día, con el santo viacrucis y la procesión Adoración de la Cruz. Fuente: Fotografía Martín con la imagen del señor nazareBorrero U. no; las estaciones del viacrucis se ubican en lugares estratégicos. En las horas de la tarde es la celebración litúrgica de la pasión del señor y la adoración de la santa cruz. A partir de las siete de la noche es el sermón de las Siete Palabras; luego de cada una de ellas se alternan intervenciones musicales de reconocidos artistas. Por último se hace la solemne procesión del santo sepulcro desde la catedral hasta el templo colonial; allí la banda Sinfónica de Vientos del departamento da un concierto y el pueblo cristiano queda rezando los mil jesuses y velándolo, colocando alrededor del sepulcro veladoras.

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

317

En Neiva todavía se escenifica el Monte Calvario y el descendimiento de la cruz. Para bajar a Cristo de la cruz y colocarlo en el Santo Sepulcro, ha sido tradición seleccionar varones prestantes de la sociedad, de alta estatura y vestidos de negro, con una banda blanca al pecho. Sábado Santo: María en la espera de la Resurrección Es un día a-litúrgico en el que el pueblo expectante se prepara para la gran celebración de la Vigilia Pascual, el culmen y madre de todas las celebraciones cristianas. Ante el santo sepulcro se realizan actos penitenciales. Por la tarde se lleva a cabo el sermón e inmediatamente después la procesión de la soledad. A partir de las nueve de la noche se empieza la Vigilia Pascual, comprendida como la gran fiesta de los cristianos neivanos. Una de las liturgias más exquisitas de todo el ritual es esta vigilia en la que el colorido, la efusividad de los cantos, la elegancia, la creatividad y la abundancia de signos nos recuerdan el triunfo de Cristo sobre la muerte. Hacia la media noche se canta “Gloria”. Es bueno recordar que lustros atrás durante estos días la compostura de los cristianos neivanos era de gran recogimiento, se hacía el ayuno y la abstinencia, se escuchaba música sacra y clásica, la indumentaria era de color oscuro y el viernes santo no había transporte y la gente no se bañaba. Domingo de Pascua de Resurrección ¡Aleluya, Cristo Resucitó! La fiesta desbordante de la Resurrección nos transporta a un derroche de colores, ritmos y expresiones que contrastan con la sobriedad de la cuaresma y marcan el inicio del tiempo pascual. Hacia las nueve de la mañana, se inicia la celebración de la alegría pascual, con la popular búsqueda del señor resucitado y la carrera de los santos. Luego la solemne procesión de El Resucitado. Fuente: Fotografía Martín Borrero U. nuestro señor Jesucristo resucitado, terminando con la celebración de la eucaristía de pascua. Esta es una semana de mucho fervor religioso entre los cristianos neivanos, quienes asisten masivamente a los templos a confesarse, a


318

Historia Comprehensiva de Neiva

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

comulgar, a los distintos actos litúrgicos y a las procesiones o recorridos con las imágenes o pasos de San Juan, San Pedro, María Magdalena, La Verónica, Jesús orando en el huerto, Jesús recibiendo azotes, Jesús Nazareno, Jesús Crucificado, La Dolorosa, entre otras, que simbolizan estos hechos. Cincuenta días después de la llegada de los judíos que habían salido de Egipto a la tierra prometida (Palestina), se celebra la primera cosecha en su patria, a lo cual llaman pascua.

en la espalda. Con el rezo de la novena los niños y los adultos cantan los villancicos o canciones alusivas al nacimiento del niño Jesús. La noche de navidad, llamada también noche buena, las familias se reúnen para celebrar el acontecimiento y como símbolo de fraternidad y al son de la música se confunden en abrazos y expresiones de afecto y reparten los aguinaldos o regalos. En el firmamento, como en un remolino se divisan los juegos pirotécnicos y retumban sus sonidos, la ciudad y el campo se entrelazan en un lenguaje de luces, detonaciones y ritmos que retumban en la colina y alumbran la pradera. Mientras tanto en los templos se han iniciado las ceremonias religiosas que conmemoran el nacimiento de Jesús, dando paso a la pascua de navidad. También es costumbre en la familia, la cena de navidad a media noche en la cual se degustan comidas típicas y en nuestro medio no puede faltar el dulce de noche buena, hecho con papayuela, breva, cáscara de limón, higuillo, bizcocho de cuajada y queso asado en almíbar; la natilla, los buñuelos y el tamal para el desayuno del día 25; en este día, las familias salen a recrearse en lugares vecinos y los niños a exhibir y jugar con los regalos que para unos les ha dejado el niño Dios y para otros Papá Noel. Sin embargo, la alegría no es unánime, en muchos lugares y hogares no hay que comer, la violencia y la miseria entorpecen la vida y perturban la fiesta. Situación que podría mejorarse si hubiera justicia social. Hace una generación los neivanos vienen desde finales de noviembre arreglando las casas, oficinas, calles y vitrinas de almacenes, con materiales decorativos que ambientan estos meses del período navideño. Son varios los concursos que se realizan como motivaciones.7

Navidad

Pesebre. Fuente: Fotografía Camilo Francisco Salas Ortíz

Esta es la versión suministrada por doña Myriam Cleves de Santos, ama de casa de 77 años de edad y quien desde los 12 años viene ininterrumpidamente haciendo pesebres y dulce de noche buena, para celebrar la navidad: Las familias neivanas acostumbran hacer los pesebres, los cuales anteriormente eran construidos con musgo, ahora por la campaña ecológica los elaboran con papel; a su lado desde hace varias décadas, se viene colocando el árbol de navidad, el cual en un principio fue un trencillo, luego se utilizaron chamizos y ahora son árboles sintéticos. Frente a estos pesebres, desde el 16 de diciembre se reza la novena del niño Jesús o de Aguinaldo que termina el 24 del mismo mes. Igualmente, durante este período, se hacían las apuestas o juegos de aguinaldos, como: hablar y no contestar, la pajita en boca, el beso robado, la palmada

319

Año Nuevo La terminación del año es símbolo de culminación de una época e inicio de otra. Pero también de despedida y de esperanza de una nueva vida, las gentes se preparan para ese acontecimiento, en medio de su celebración hay sentimientos encontrados de vocación y esperanza por el año que se inicia, así como una pausa en el sector laboral. Las familias se encuentran alrededor de la cultura navideña, y en sus festejos fluyen expresiones artísticas y de optimismo. 7

Entrevista a Myriam Cleves de Santor realizada por Camilo Francisco Salas Ortiz, Neiva, 27 de marzo de 2011.


320

Historia Comprehensiva de Neiva

La iglesia católica, en sus diferentes templos, celebra la terminación e inicio del año nuevo con una ceremonia eucarística de media noche, a la cual asisten muchos fieles con devoción. Por su parte las familias en su casa reciben al año nuevo con música, cena de media noche, expresiones de afecto, juegos pirotécnicos y no faltan los agüeros, como ejemplo comer 12 uvas acompañadas de buenos deseos que según la tradición popular significa los buenos augurios para los 12 meses del año. En nuestro medio neivano es costumbre representar el año viejo con un personaje como símbolo de lo que pasó durante todo el año. Generalmente se representa como un muñeco de trapo, el cual se coloca frente a la calle o a orillas de los caminos, se le hace un testamento (escrito poético y satírico) en el que se hace alusión a lo que deja en esta vida y a los hechos más significativos que sucedieron durante el año. Aquel muñeco se quema la víspera del año nuevo (31 de diciembre en la noche) como expresión de borrar lo pasado e iniciar una nueva vida llena de augurios y de esperanzas.

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

Las romerías nuestras tienen sus antecedentes en las romerías españolas y en las peregrinaciones religiosas de los chibchas.9 En la Edad Media europea se conocía con el nombre de romería a la peregrinación que hacían los cristianos a Roma, y romeros a los peregrinos que iban a la ciudad santa. George Foster, en su libro Cultura y Conquista, manifiesta lo siguiente: Entre los españoles de los siglos xv y xvi también se presentaban las romerías a los innumerables santuarios dedicados a Cristo, la Virgen María y los santos. En ellas se dedicaba una parte a la festividad religiosa y otra a las diversiones profanas, en donde abundaban las tiendas o toldos con variados objetos; se tomaba el vino abundantemente, sin faltar la alegría de la música, las danzas, los juegos populares y las comidas de la región. Las vísperas de las romerías eran de gran regocijo, especialmente cuando diversos grupos de cuerdas y danzantes salían por las calles y llenaban la animación de los romeros o peregrinos. 10

Las romerías o peregrinaciones religiosas La romería es la expresión colectiva de las manifestaciones religiosas; en ella, los romeros realizan la peregrinación al santuario, después de hacer el voto o promesa, que se presenta como garantía de los fieles para con Dios, si se obtiene el feliz suceso en alguna gracia que se pide. Es importante destacar el significado que tiene la romería para los nuestros: es la meta de esperanza para la solución de sus problemas, de allí la promesa o manda. Así mismo, la romería es la oportunidad de manifestar sus sentimientos y actitudes religiosas con su familia, amigos y vecinos. Sobre las romerías el historiador Ocampo López nos dice que: [Es]una de las manifestaciones folclóricas de Colombia, tanto por su carácter socio-religioso como etnográfico y musical, son las romerías o peregrinaciones religiosas que se hacen por devoción a un santuario, y las fiestas populares con comidas típicas, trajes regionales, cantos, danzas, coplas y actos diversos que hacen en las vísperas y en el día de la festividad religiosa. En ellas, el pueblo expresa sus sentimientos y actitudes de profunda religiosidad y manifiesta lo más auténtico de la cultura popular. 8 8

Ocampo López, Las fiestas y el folclor en Colombia… págs. 78.

321

San Roque – Templo de El Caguán. Fuente: Fotografía Martín Borrero U.

9 10 11

Tal vez, en los actos que demostraban los oriundos de Neiva todo su fervor piadoso, su acendrada fe en la divina providencia, su inquebrantable creencia en las cosas celestiales, fueron las romerías. Las principales romerías en Neiva han sido a San Roque y a Santa Lucía en El Caguán y al Señor de los Milagros de San Francisco, en las últimas décadas. Las romerías de más vieja data y de mayor concurrencia en jurisdicción de Neiva, indiscutiblemente han sido las del Caguán11. Inicialmente cuando al Caguán no se le había construido la vía carreteable, los peregrinos hacían su recorrido desde Neiva o su lugar de origen a pie o a caballo; para tal efecto,

Ocampo López, Las fiestas y el folclor en Colombia… págs. 79. Foster, Cultura y Conquista…. pág. 359 Morales Villegas, Inírida, “Esclavitud y libertad en las haciendas jesuitas del Huilasiglo xviii”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. vi, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/ Academia huilense de Historia, 2005, pág. 58.


322

Historia Comprehensiva de Neiva

aprontaban avíos compuestos por suculentas comidas y bebidas incluidas algunas alcohólicas. El recorrido lo hacían con la familia y paisanos que habían prometido a San Roque (16 de agosto), o a Santa Lucía (13 de diciembre), visitar su santuario y cumplir a cabalidad con la promesa por los milagros recibidos. A partir de la década del 50 del siglo pasado (xx) y con la apertura de la carretera, el traslado se hacía por medio de vehículos automotores. Cuando llegaban al caserío, generalmente en la víspera de la fiesta, los romeros se hospedaban unos en posadas y otros en improvisados albergues en el atrio, casa parroquial, en la plaza, o en los anchos corredores del poblado. Se madrugaba a confesarse, a asistir a la santa misa, a comulgar y a entregar las ofrendas que constaban de limosnas, cirios y exvotos. Después de participar en la procesión que se hacía al terminar la santa misa, se procedía a visitar los baratillos que se instalan en el parque y calles aledañas, comprando allí los regalos para los familiares y amigos y luego emprender el retorno a casa. Considerando y aquilatando los sacrificios, martirios y vicisitudes de estas personas para ir a cumplir una promesa a Dios, a la Santísima Virgen o a sus santos como a San Roque y a Santa Lucía en El Caguán, nos regocija el alma. ¡Cuánta gratitud hacia lo divino! ¿Hoy qué queda? Quizá solamente el recuerdo de aquellas creencias tan arraigadas, llenas de relatos románticos, míticos y religiosos.

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

del campo que aprovechando una pequeña planicie de la serranía, para levantar allí un conjunto de viviendas y convivir en comunidad, sirviéndose del clima benigno, más fresco que el del valle del Magdalena. Sin embargo, la zona se conoce desde mucho antes, pues ya en 1610, cuando finalizaba la campaña de exterminio de Diego de Ospina contra los pijaos, se tiene noticia de ese territorio con el nombre de Alto de la Ceja, espacio de vida de descendientes de los indios coyaimas. Este primer caserío es contemporáneo con el de Ovejeras, hoy San Andrés ubicado en La Plata. Conformado el poblado, sus habitantes, con el fin de fortalecer aún más su unión como grupo con intereses y propósitos comunes, decidieron construir una capilla para recibir en ella el alimento espiritual, pues la distancia que los separaba de Neiva era difícilmente transitable. Como ha sido frecuente en este tipo de construcciones, la primera capilla se quemó en 1948 junto con la imagen de San Francisco, el patrono del poblado. Los residentes construyeron otra, la cual es descrita así por el padre Jenaro Díaz Jordán: San Francisco es una vereda de Neiva, al otro lado del río, sobre una serranía de Órganos. La capilla es de bahareque y zinc y está baldosinada; tiene también el casería casa cural, así mismo de bahareque y zinc. A propósito de haberse comenzado la capilla de Ovejeras dice un cronista: ‘Esto mismo están haciendo los de San Francisco en la parroquia de Neiva, con no poco contentamiento de los sacerdotes y fieles de la ciudad, algunos de los cuales ya piensan construir habitaciones en San Francisco para pasar en clima fresco algunas temporadas’.13

El Señor de los Milagros de San Francisco12 La vereda de San Francisco demora en lo alto de la serranía Cerro Chiquito, la cual forma parte del sistema montañoso de El Chiflón que separa a Neiva de Órganos y San Luis. Aislado en el pasado de la carretera central que une al Huila con Bogotá, y también de Neiva, a donde se llegaba después de una larga travesía a caballo, supo aprender de su soledad y tranquilidad el valor de los principios morales y de las tradiciones de familia. A partir de dichos valores sus gentes han construido el presente. San Francisco, separado hoy de Neiva tan solo por 36 kilómetros que se recorren por carretera pavimentada, guarda en sus noches la belleza de la vida e invita a soñar con la tranquilidad del mañana. Su caserío data de finales de la colonia, constituido por propietarios de fincas y trabajadores 12

Esta parte del texto es una adaptación de un documento inédito escrito por Reynel Salas Vargas.

323

Desde siempre, y por influjo del proceso evangelizador que se dio en la colonia, el santo patrono del poblado ha sido San Francisco de Asís, tal como lo es de Iquira. A pesar de la larga tradición franciscana de sus habitantes, en marzo de 1988 un grupo de vecinos de la población, liderados por Amín Trujillo, después de una visita al santuario del Señor de los Milagros de Buga, motivada por los quebrantos de salud que sufrían algunos miembros de la comunidad, tomó la decisión de entronizar en su capilla la imagen del Señor de los Milagros, cuya fiesta se celebraba inicialmente el 1 de agosto de cada año. 13

Díaz Jordan, Jenaro, Proceso histórico de pueblos y parroquias de la Diócesis de Garzón, Neiva, Imprenta departamental del Huila, 1959, pág. 402.


324

Historia Comprehensiva de Neiva

La devoción al Señor de los Milagros fue tomando fuerza entre los vecinos con alguna celeridad, pero fue mayor cuando supieron de la curación de una joven mujer de la comunidad. Ella, quien de soltera había gozado de plena salud, tan pronto como se casó comenzó a padece un mal que la hacía aumentar de peso de manera anormal, al tiempo que le producía una fuerte sudoración y un profundo debilitamiento en momentos en que la enfermedad hacía crisis. Después de haber sufrido mucho por la enfermedad que la atacaba y de haber gastado todo el capital de la familia en médicos, recibió el milagro de la salud precisamente durante una visita que, en compañía de su esposo realizo a la basílica que se levanta en Buga en honor al Señor de los Milagros. Habiendo ingresado con mucha dificultad al templo, después de postrarse en oración comenzó a experimentar un alivio profundo, de tal manera que pronto advirtió la mejoría, pues había vuelto a sentir sus fuerzas y su tranquilidad. Así, curada, salió por su propios medios del santuario y abordó el taxi que su esposo había contratado para llevarla desde Neiva como último recurso para lograr su recuperación. Desde 1994 todos los domingos se ofrece en San Francisco la misa por la salud de los enfermos con gran afluencia de fieles de Neiva y otras localidades. El 11 de septiembre se celebra la fiesta al Señor de los Milagros, la cual incluye vísperas y la celebración solemne el día correspondiente. Tanto la misa dominical como la fiesta patronal han sido especialmente apoyadas por las políticas de desarrollo social de la empresa petrolera hocol, que tiene intereses de explotación en la región. Las fiestas en San Francisco La capilla es pequeña pero guarda en su interior el espíritu de confianza que le imprimieron sus gestores. Durante las vísperas, la iglesita se abarrota de fieles, que con emoción y piedad asisten a la santa misa y al último día de la novena. Terminados los oficios religiosos, el ambiente de piedad se torna festivo cuando los feligreses se agolpan en la pequeña plaza del poblado para presenciar los juegos pirotécnicos en medio de la expectativa general, expectativa que queda cubierta por los sonoros acordes que emite la banda de músicos y por el cielo tachonado de estrellas. Los juegos, que incluye la tradicional vacaloca, el saliente disfrute de quienes concurren y el cálido ambiente de pueblo, conducen al visitante a revivir sus épocas de infancia, en el pueblo natal, en donde las vísperas de las fiestas patronales se transformaban en el mágico espectáculos de luz, color y sonido que se esperaba todo un año.

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

325

Luego de presenciar los juegos pirotécnicos y de haber escuchado música popular, los visitantes recorren la angosta calle central, la que se ha formado siguiendo la carretera que entra al pueblo. Allí pueden degustar algunas viandas caseras ofrecidas en rústicas mesas que se arreglan bajo blancos toldos, al amparo del cálido fogón y en compañía de la música que sin cesar transmiten las emisoras de Neiva. El ambiente no puede ser más especial. Resulta casi extraordinario que a menos de media hora de Neiva, dominada por el bullicio y el tráfago del movimiento vehicular, se pueda estar viviendo una plácida noche de víspera de fiesta patronal, en la misma calma y con la misma complicidad de las sombras que deja la escasa iluminación de la placita central.

Fiestas patronales En acatamiento a una tradición muy antigua, las parroquias y caseríos del Huila, al igual que los de toda Colombia, se encuentran encomendados a una divinidad protectora, a quien se le pide velar por la prosperidad del pueblo y el bienestar integral de sus habitantes. Cada año, los moradores y devotos vecinos tienen el deber indiscutible de renovar o actualizar el pacto sagrado con la divinidad a través de la celebración de su nombre y el tributo de devoción a su imagen o icono; llevándose a cabo entonces, lo que siempre hemos denominado como las fiestas patronales. “La religiosidad popular es una forma específica de vivir la fe católica preferentemente por los pobres y sencillos”.14 Sí, se recoge en su interior una compleja tradición de historias y culturas que ayuda a identificar al pueblo como cristiano. Se puede afirmar que esta se ha convertido en uno de los grandes factores de identificación de nuestro ser huilense y neivano, al encontrarse integrados en ella, entre otros, tres aspectos constatables: una mentalidad pre-científica, un estilo de vida preeminentemente rural y, una sabiduría humano-religiosa para asumir la vida y enfrentar sus problemas y misterios. La sabiduría propia de la religiosidad popular es, sin duda, su expresión más medular y operativa, aunque con frecuencia sea la más olvidada por los estudiosos. El documento de Puebla ha recogido

14

Conferencia de Puebla. Documento de trabajo; presentación 4.47, producido en la iii Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celam. 1979.


326

Historia Comprehensiva de Neiva

significativamente esta dimensión.15 Esta sabiduría se ve cristalizada en un mundo de creencias dominadas por el modelo relación patrón(a)devoto, en el que se integra un sistema de mutuas fidelidades entre el todopoderoso patrón y el necesitado devoto. La fe y las creencias se observan y se establecen en un complejo ámbito de mediaciones, cuyo centro se encuentra especificado por la imagen o “santo” y por la fiesta. En la reducida imagen se hace de alguna manera presente y operativa la inabarcable fuerza salvadora del santo patrón(a). Alrededor de ella se ha reunido nuestro pueblo de todo Neiva y sus vecinos, en tiempos establecidos para celebrar las fiestas patronales, es decir, la celebración de su salvación, con una alegría desbordante, aunque sean difíciles las condiciones de su existencia cotidiana. De dicha forma se articula y se estructura una religiosidad popular que podríamos calificar como sabiduría de la esperanza del pobre y necesitado. Esta religiosidad siempre se encuentra abierta al milagro y a lo inesperado, donde lo que aparece como imposible permite ver una luz de posibilidad que brota del amor y de la fidelidad del todopoderoso patrón(a) a quien el pueblo y el devoto le han puesto toda su confianza. La forma de sabiduría mencionada, ha originado una peculiar manera de relacionarse con la iglesia, con un estilo específico de simbolizar y captar la naturaleza. En palabras de monseñor Monsalve Mejía debemos recordar que: En Colombia ha predominado la religiosidad del temor, se advierte una inseguridad e inquietud aún en los tiempos de bonanza y una sensación de pecado y culpa cuando sobrevienen las calamidades. Más que la religión del amor, se ha tenido la de la esperanza, aquella que confía, que tiene fe pero que como todo acto obedece a un esfuerzo de la voluntad para asirse a lo que se espera.16

De esta forma comprendemos como el alma del pueblo neivano, creyente y devoto creó santuarios tan amados y visitados, con cuyos patronos(as) se establece una constante relación personal, esperando dar gracias algún día por el favor recibido. Lugares de peregrinación que recorren toda la geografía de Neiva, encumbrados en las altas montañas, como en los valles y llanuras verdes y frescos. 15

16

Conferencia de Puebla. Documento de trabajo; presentación 4.48 a 4.54, producido en la iii Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celam. 1979. Monsalve Mejia, Darío, “La Religión en Antioquia”, en Diario El Mundo, Medellín. Separata del mes de noviembre de 1999, pág. 3.

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

327

La fiesta de Nuestra Señora de la Purísima e Inmaculada Concepción, patrona de Neiva

Inmaculada Concepción de María. Patrona de Neiva. Fuente: Fotografía Martín Borrero U.

Neiva, capital del departamento del Huila tiene como patrona desde su erección en parroquia a Nuestra Señora de La Purísima e Inmaculada Concepción, por eso su imagen siempre la hemos visto en un lugar distinguido del templo. Desde el siglo xix han tenido gran fama estas festividades, que se celebran el 8 de diciembre, atrayendo a centenares de cristianos que visitan la ciudad desde las vísperas y algunos desde el comienzo de la novena. La ciudadanía siempre se ha animado con la afluencia de feligreses que de todos los puntos cardinales visitan la capital y por ello se ha esforzado cada año en presentar actos más llamativos. Hasta hace pocos años la fiesta patronal se celebraba de la siguiente forma según Isidoro Rico, quien fuera 32 años cantor y sacristán de la catedral de Neiva:

El 29 de noviembre se iniciaba la novena y, desde entonces, por lo menos tres sacerdotes más le cooperaban al párroco en las ceremonias religiosas, como retiros espirituales, confesiones, comuniones, bautizos, confirmaciones, matrimonios, procesiones, novenas, alabanzas y misas. El día siete de diciembre, víspera de la fiesta, a las doce del día y a las seis de la tarde, se llevaban a cabo repiques de campanas, quema de pólvora y música con la banda departamental y otra foránea que siempre contrataban. Por la noche, a las siete, en el templo que para la ocasión se encontraba profusamente engalanado, se rezaba el rosario, el último día de la novena y luego se continuaba con los ritos litúrgicos de la bendición solemne con el santísimo y el cántico de salves. Seguidamente se celebraban las vísperas en la plaza principal, frente a la iglesia, con mucha música, interpretada por las dos bandas (la local y la foránea contratada); repiques de campanas y pólvora: tres castillos con motivos llamativos constituían la atracción general; dos vacalocas y dos diablos; quema del diablo, luminarias, voladores de luces, cohetones, silbadores, totes, globos y velas romanas, por centenares. El baile de la vacaloca y el diablo era una atracción emocionante para los espectadores; en cambio los castillos, verdaderas labores


328

Historia Comprehensiva de Neiva artísticas, eran admirados por los dibujos de aspectos regionales y la imagen de La Inmaculada Concepción que aparecía en medio de la multiplicidad de las luces de colores. La sorpresa consistía en la parte final, con un gran estruendo, el cual despertaba expectativa. Los repiques de campanas entusiasmaban a las personas porque tenían un sonido peculiar y sonoro, tal vez los mejores de la comarca. Eran dos horas de frenética alegría, mucho entusiasmo y animación. Igualmente, en la noche del 7 de diciembre, las vísperas, en todas las casas, en las aceras o corredores, se colocaban y todavía se colocan velitas y faroles, con la firme creencia que quienes hayan puesto más luminarias y una bandera blanca serán reconocidos por la Santísima Virgen y protegidos durante todo el año siguiente. El día ocho (8) de diciembre, a las cinco de la mañana, era la alborada, con bastante música, repiques de campanas, y estruendo de pólvora que despertaba la ciudad muchas millas a la redonda. Luego se celebraban las misas oficiadas por los sacerdotes asistentes, no siendo menos de cinco. A las nueve de la mañana, era “la misa mayor”, diaconada y en ocasiones pontifical, con primeras comuniones y confirmaciones cuando asistía el obispo, con coros famosos, música y pólvora. Después de las misas acostumbradas, el párroco oficiaba un rito tradicional: “la bendición de los niños”, o “consagración de los pequeños a la Virgen de La Inmaculada Concepción”. A las tres de la tarde, se llevaba a cabo la procesión, con la Virgen bellamente adornada, y recorriendo las principales calles, con entonaciones de salves, el rezo del rosario y portando pabellones las diferentes asociaciones religiosas de la parroquia; también con gran derroche de música y pólvora. Como ofrendas se acostumbraban entregar cirios, exvotos, limosnas, animales y algunos una partecita de la cosecha. 17

Las fiestas patrias A partir del siglo xix y para celebrar los acontecimientos que condujeron a ganar la Independencia de la Corona española, aparecieron las fechas del 20 de julio y el 7 de agosto, buscando con ellas construir la nacionalidad. El 20 de julio de 1810 se consolidó el proceso de Independencia de España 17

Entrevista a Isidoro Rico realizado por Camilo Francisco Salas Ortiz, Neiva, 19 de marzo de 2011.

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

329

cuando las provincias colonizadas con el nombre de Virreinato de la Nueva Granada, proclaman un gobierno autónomo y organizan una junta de gobierno que dieran un paso a la República, pero que solo hasta el 7 de agosto de 1819 logra derrotar al ejército español con la batalla de Boyacá y dar vida real a la República. Como símbolo de sentimiento libertario cada 20 de julio y 7 de agosto se conmemoran estos hechos como fiestas nacionales. Estas conmemoraciones trajeron júbilo nacional que se celebran con diferentes expresiones simbólicas como la siembra de los árboles de Desfile 20 de julio de 1954. la libertad, desfiles militares y de instituciones Fuente: Archivo Fotográfico educativas, música, discursos y arengas, Academia Huilense de Historia representaciones teatrales de hechos históricos y toda clase de homenajes a los libertadores y mártires entre ellos al Libertador Simón Bolívar y al hombre de las leyes Francisco de Paula Santander. Expresiones que denotaban y denotan la importancia de la autonomía para la nación. A estas celebraciones se agregan las que se organizan para conmemorar el día de la raza (12 de octubre), el aniversario de la fundación de la ciudad de Neiva (24 de mayo) y del día del Huila (15 de junio). La forma de celebración de estas efemérides por lo general han sido y continúan siendo con serenatas en las vísperas y en el día oficial con alborada, música y pólvora, misa solemne, ofrenda floral y, algunas veces, con desfiles militares y de instituciones educativas, haciendo el saludo a la bandera y a las autoridades que se ubican en un palco especial para tal fin. Igualmente, los Festivales del Retorno que en varios años se han programado para atraer a los paisanos que han emigrado y con los propósitos de construir y mantener la identidad regional. En cuanto al desarrollo de los programas de estas festividades son estereotipados: Alborada, música y pólvora, ritos religiosos, presentaciones artísticas, toreo y verbena popular.

Otros festejos Entre estos tenemos las ferias de carácter ganadero, equino, artesanal o comercial y los grandes bailes populares amenizados con prestigiosas orquestas nacionales e internacionales. En las primeras hacen presencia:


330

Historia Comprehensiva de Neiva

vendedores ambulantes de toda clase, los dueños de juegos de azar, los comerciantes de vestuario y calzado, los fotógrafos, los tahúres y las prostitutas. Neiva realiza cada año, desde 1919, su Feria de Exposición Equina y Ganadera, grado a, generalmente en mayo o septiembre. Ejemplares de distintas regiones Cabalgata popular. Archivo Fotográfico Academia Huilense de colombianas participan Historia. en las competencias. El complejo Ceagrodex, a 12 kilómetros de Neiva, sobre la vía al sur, dispone del Coliseo adecuado para estas ferias. Anteriormente las Plazas de Ferias estuvieron establecidas en donde hoy está el barrio El Quirinal y la última entre los barrios Municipal, Cándido y el Aeropuerto Benito Salas.

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

331

Los bailes populares

Fuente: Archivo Fotográfico Academia Huilense de Historia.

Para don Elías Cubides, artesano y líder comunitario, residente en el barrio Altico y con 87 años de edad: Los bailes populares en nuestra ciudad capital, están muy generalizados y en ellos hacen presencia bandas y orquestas reconocidas tanto regionales, como nacionales e internacionales. También se les conoce con el nombre de tablados populares que se colocan en algunos sitios públicos del centro de la ciudad o de los barrios para amenizar las fiestas, divirtiéndose por parejo todas las personas de los diferentes estratos sociales.18

La fiesta brava No hay espectáculo de colorido igual al de los toros, ni siquiera el circo con sus juegos acrobáticos, de malabares y con sus payasos metidos en atuendos de boleros. En los toros todo es color, el luciente traje de los diestros, el tercio de la pica y el de las banderillas, la lidia en el ruedo y los trajes y mantones que alternan en los tendidos, el globo que sale de las barras taurinas y el pasodoble que suena fiesta brava, toda, es un espectáculo cromático.

Ejemplares Ganadores. Fuente: Archivo Fotográfico Academia Huilense de Historia.

18

Entrevista a Elías Cubides realizada por Camilo Francisco Salas Ortíz, Neiva, 10 de abril de 2011


332

Historia Comprehensiva de Neiva

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

333

habían probado feliz suerte con el colorado manguno, cuando de uno de los costados del amplio corral se desprendió un joven vaquero, casi adolescente, ágil y delgado, de cabellos lacios, de color cetrina y de mirada penetrante, quién con su manta abierta avanzó hasta el centro del cuadrilátero desafiando a su enemigo. La multitud manifestaba con sus gritos el peligro que corría el muchacho y exclamaba: “! No lo dejen ¡ – Lo mata el toro”. El mozo aquel, estilizado y sereno, parecía en la mitad de la plaza una estatua de bronce. El toro arrancó desde un ángulo del corral como una tromba sobre el erguido joven, quien supo defenderse con asombrosa destreza, con natural elegancia y con serenidad ejemplares, de las variadas embestidas del cornúpeto, que volvió a escudarse, burlado y mohíno, al ángulo de su predilección. Las gentes, presas del delirio, enloquecidas por la proeza del adolescente vaquero manguno, brindaban copas y más copas de aguardiente por el triunfo del muchacho mientras se apagaban las últimas notas del bambuco “Viva Neiva”, que desgranaba la maravillosa banda del Chato Durán. El adolescente vaquero y torero, respondía al nombre de Juan Bautista Artunduaga Sánchez.20 Fuente: Archivo Fotográfico Academia Huilense de Historia.

Del amplio escenario de ese espectáculo violento y bravío, surgen los símbolos ancestrales de un pueblo que hizo de las corridas su gran fiesta. En esta fiesta, heredada de España, se concilian el esplendor y la tragedia.19 En Neiva, tanto en el sector urbano como rural, en todas sus fiestas, no faltaba la fiesta brava, como una tradición local ininterrumpida. La mayoría de las veces son corralejas. A continuación transcribo este espectáculo, que era popular en la Plaza de San Pedro, escrito por David Rivera Moya en 1959:

Era ya llegada la hora de dar principio al anhelado espectáculo de la lidia de los afamados toros bravos traídos de las dehesas de Matamundo, La Manga, El Juncal, Tarpeya y Cuisinde. Fue soltado un colorado manguno, que después de algunas embestidas se aprestaba a nuevas arremetidas desde algún ángulo del cuadrilátero para arremeter luego con mayor furia. Varios vaqueros ya 19

Jaramillo Alzate, José, “Color y valor de la Fiesta Brava”, en Diario El Colombiano, Medellín, 31 de enero de 1999, pág. 12.

Riñas hoy llamadas jugarretas de gallos Las corridas de toros, las descabezaduras de gallos y las peleas de gallos son costumbres españolas de las que aún no nos hemos podido desprender. Aunque las críticas a su práctica son muchas, la riñas o peleas de gallos, representan una tradición que mueve el sentimiento de millares de Fuente: Fotografía Martín Borrero U. neivanos, que vibran en las galleras cuando se escucha: “Silencio señores, que hay pelea”. La frase que abre las peleas y que quedó inmortalizada en la obra El gallo de oro, del 20

Rivera Moya, David, “Una tarde de toros”, en Revista Huila, n.o 42, vol. ix, junio- octubre 1990, págs. 14-16.


334

Historia Comprehensiva de Neiva

escritor mexicano Juan Rulfo, se escucha cada ocho días en la veintena de galleras que tiene Neiva. Para un gallero, “el gallo es toda la vida” y la gallera el santuario donde se consagra la “devoción” por estas aves, las riñas de gallos pueden ser consideradas como una tradición milenaria donde intervienen centenares de personas, entre criadores, surtidores de servicios, aficionados y proveedores. Una pelea de gallos o riña de gallos es un combate que se lleva a cabo entre dos gallos de un mismo género o raza de aves denominada "aves finas de combate", propiciados por el ser humano para su disfrute. En cuanto a las características de una pelea o riña de gallos, don Marlio Salazar Salas, hijo de un viejo gallero huilense, con quien compartió su niñez y adolescencia, en estas faenas, nos las describe así: Normalmente se lleva a cabo en un reñidero, arena, ruedo, redondel, palenque o coliseo, donde el ave que demuestra mejores cualidades en el combate se declara como ganadora, para ello debe dejar a su adversario inhabilitado para seguir peleando. En algunos casos hay gallos con "poca casta" que huyen de la pelea al estar heridos, en cuyo caso pierden el combate o la pelea. En la mayoría de los casos se realizan apuestas sobre el resultado de la contienda. Las aves finas o de combate son criados bajo normas de vacunación, alimentación y cuidados especiales para lograr un desarrollo físico ideal y los de mejores cualidades para la riña se someten a un acondicionamiento físico de entrenamiento, para llegar a su encuentro. En algunas regiones las riñas de gallos son equipadas con espolones artificiales de plástico, carey, hueso de pescado, acero, etc. que permiten que las aves puedan herir a su oponente más fácilmente que con sus espolones naturales. En otras variaciones de riña, los espolones naturales son cubiertos con una envoltura de tela o cuero para prolongar el combate. La riña sin espolones artificiales o sin envoltura en los mismos se le denomina como pelea a "talón desnudo". La riña de gallos se efectúa normalmente en igualdad de condiciones entre los ejemplares que participan tanto en su peso como su arma (natural o postiza). Según sus partidarios, la finalidad de las riñas es seleccionar al ejemplar que demuestra mejores cualidades para el combate, acción que la realizaría en estado salvaje con el fin de ser el reproductor de su parvada, hasta la aparición de un nuevo oponente o retador ya sea un macho joven o adulto.

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

335

Recuerda placenteramente las galleras de La Cachaquera al lado del puente viejo vía a Palermo; la de Las Ceibas cerca al lavadero; en Fortalecillas existen dos, también en los barrios Los Pinos y en Las Palmas.21

Descabezadura de gallos La descabezadura de gallos es una costumbre traída por los españoles, heredada de los celtas, que todavía en algunos barrios como el Siete de Agosto y Álamos Norte y en los caseríos de Fortalecillas, San Luis y Guacirco se realiza dentro de la programación de los regocijos públicos anuales. Gana quien logre arrancar la cabeza del gallo al pasar en veloz carrera sobre un caballo. Fuente: Fotografía Borrero U.

Martín

Juegos La primera referencia sobre juegos que existen es del año 2000 a.C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas. Probablemente, las cosquillas combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aspiración del lenguaje. En este orden, podemos afirmar que “el juego es sinónimo de recreo, diversión, alborozo, esparcimiento, pero el niño también juega para descubrir, conocerse, conocer a los demás y a su entorno”.22 Así mismo, el juego es la actividad más importante de uso del tiempo libre y la principal forma de sociabilidad que integra a toda la población. Los juegos preparan al hombre y a algunas especies animales para la vida adulta. Algunos son importantes para la supervivencia de la especie, por lo que se pueden considerar como juegos de tipo educativo. El juego no solo 21

22

Entrevista a Marlio Salazar Salas realizada por Camilo Francisco Salas Ortiz, Neiva, 19 de junio de 2011. López Cantos, Ángel, Juegos, fiestas y diversiones en la América española, Madrid, Mafre. 1992, pág. 124.


336

Historia Comprehensiva de Neiva

es una forma de diversión sino también la mejor manera de aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que deberán enfrentar a lo largo de su vida. El juego es el trabajo del niño. 23 El juego favorece el proceso de enculturación y surge de manera natural. El juego es un derecho. Según la declaración de los derechos del niño, adoptada en la asamblea general de la onu “El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho”.24

Juegos populares Los juegos populares están muy ligados a las actividades del pueblo llano, y a lo largo del tiempo han pasado de padres a hijos. De la mayoría de ellos no se conoce el origen ya que simplemente nacieron de la necesidad primaria que tiene el hombre de jugar, de recrearse, es decir, se trata de actividades espontáneas, creativas y muy motivadoras. Su reglamento es muy variable, y puede cambiar de un barrio a otro o entre veredas con facilidad, incluso pueden ser conocidos con nombres diferentes según donde se practique. Los juegos populares suelen tener pocas reglas, y en ellos se utiliza todo tipo de materiales, sin que tengan que ser específicos del propio juego. Todos ellos tienen sus objetivos y un modo determinado de llevarlos a cabo, perseguir, lanzar un objeto a un sitio determinado, conquistar un territorio, conservar o ganar un objeto, entre otros, son objetivos determinantes de un juego u otro. Su práctica no tiene una trascendencia más allá del propio juego, no está institucionalizado, y el gran objetivo del mismo es divertirse. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en Las Gallinitas Ciegas, el cual inicia cuando los chicos se vendan los ojos y se desplazan libremente por el lugar, tocando los compañeros y los objetos reconociéndolos “Acá, está la silla”, “ esta es la puerta”, “ este es Reynel”, etc. El Fantasma. Jugando: se ubican en fila india, formando un trencito. El que va delante dirige el tren y cuenta qué va viendo: los fantasmas que aparecen, cómo son, y va frenando bruscamente, doblando, arrancando 23 24

Florián Borbón, Sandra, Volvamos a jugar, Bogotá, Cargraphics S.A, 2004, pág. 9. Declaración de los Derechos del Niño, principio 7. 1959.

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

337

otra vez, etc. Los niños hacen exclamaciones y agregan características a los personajes descritos por el primero. Se van turnando para dirigir el tren. Las Cometas, elaboradas en diferentes estilos, tamaños y colores, en los meses de junio, julio y agosto surcan nuestro cielo neivano. Desde hace varios lustros se desarrollan concursos, con patrocinios de varias empresas, entre ellas Comfamiliar del Huila. La Lleva. Se juega: un chico dobla sus brazos sobre la pared, muro o árbol escogido y empieza a contar de uno hasta cien, mientras sus compañeros de juego se dispersan: al terminar de contar, los busca persiguiéndolos hasta tocar a uno a quien le manifiesta “la lleva”, este continúa persiguiendo a los restantes hasta alcanzar a otro y le transmite “la lleva”, y así sucesivamente hasta transferirle “la lleva” al último de los integrantes del juego. La Pelota Caliente o Envenenada. Jugando: Se forman dos equipos con sus respectivos capitanes; estos lanzan la pelota de caucho o de trapo a lo alto y quien la recibe empieza a perseguir a los que forman el equipo contrario hasta pegarle a uno de ellos con la pelota, quien de inmediato sale del juego; el que recobra la pelota persigue a los contrarios de equipo para pegarle con ella y así sucesivamente hasta terminar con todos los de un equipo; el equipo perdedor pasa al paredón y cada uno de sus integrantes tiene que someterse a tres o más pelotazos (según lo pactado) como castigo. El juego de dados es conocido desde la más remota antigüedad y el de los naipes fue inventado por los orientales. Los neivanos no son ajenos a estos juegos que los practican en la casa y en establecimientos públicos. La iglesia católica, dentro de sus normas expedidas, “por cargar su conciencia”, en muchas ocasiones prohibió estos juegos y además por el daño que causaba esta costumbre en la vida religiosa o cristiana de la época.25 La pasión del juego llegó a América con los descubridores y conquistadores y a los pocos años se había transformado en una verdadera plaga social:26 Los juegos populares pueden servir como herramienta educativa en el aula en diversas materias ya que en sus retahílas, canciones o letras se observa características de cada una de las épocas. Esta tipología puede ser 25 26

Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias… pág. 241. López Cantos, Juegos, fiestas y diversiones… pág. 269.


338

Historia Comprehensiva de Neiva

una estrategia divertida en la que las personas que los realizan aprenden al mismo tiempo que se divierten. Con el tiempo, algunos se han ido convirtiendo en un apoyo muy importante dentro de las clases de Educación Física, para desarrollar las distintas capacidades físicas y cualidades motrices, transformándose en deportes, como: el fútbol, el baloncesto, el voleibol, el microfútbol, la natación, el patinaje, el tenis, el golf, el balonmano, los bolos, el tenis de mesa, el ciclismo, el levantamiento de pesas, la lucha, la gimnasia, el yudo y el karate, entre otros.

Juegos tradicionales Son juegos más solemnes que también han sido transmitidos de generación en generación, pero su origen se remonta a tiempos muy lejanos. Las canicas o bolas de cristal, el trompo, el yo-yo, la coca, el parqués, el dominó, el ajedrez, las damas, el monopolio, el billar, la pega, la pelota envenenada, semana o golosa, el avión, entre otros. No solamente han pasado de padres a hijos, sino que en su conservación y divulgación han tenido que ver mucho las instituciones educativas y las entidades comerciales que se han preocupados de que no se pierdan con el paso del tiempo. Están muy ligados a la historia, cultura y tradiciones de un pueblo, un territorio o una nación. Sus reglamentos son similares, independientemente de donde se desarrollen. Ejemplos de ellos: juegos de bolas o de canicas, aunque existen muchas variantes, la esencia es casi siempre la misma: lanzar una o varias canicas o bolas para intentar aproximarse a otras o a agujeros objetivo. Cuando se gana una mano se suelen tomar las canicas o bolas del otro jugador o de los jugadores contrarios. Algunas variaciones: La meca; se llama así al hoyo en que los jugadores deben tratar de “enmecarse” para luego intentar pegarles a las bolas o canicas de los compañeros y sacarlos del juego. El juego del cuadro: Un cuadrado es dibujado en el suelo y en él los jugadores apuestan sus bolas y por medio de tiros al cuadrado y por turnos van sacando una a una las bolas; si la bola que se lanza queda dentro del cuadro se penaliza enviando la bola a un punto distante del cuadro y devolviendo las bolas que sacó del cuadro en ese último intento. La vuelta a Colombia: Los jugadores abren un recorrido en el suelo, muy similar a una pista, con altibajos, túneles, hoyos… y alternado el turno lo recorren.

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

339

El trompo: Es un juguete que se acompaña con una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de unos de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su punto, manteniéndose erguido y girando en el suelo. El juego del trompo lo han convertido en un verdadero arte y de esta forma ejecutan numerosos espectáculos, de entre los que destaca aquel en el que, justamente después de lanzar el trompo, lo recogen con una lienza y para hacerlo bailar en la palma de las manos o en paletas dobles pasando de una a la otra e incluso en ambas caras de la misma o en la hoja de un sable hasta terminar bailando en la punta. Estos juegos, de canicas y trompo, se hacían y todavía en algunos barrios de Neiva los practican, en las calles frente a sus casas de residencia y en ocasiones ante la presencia de su padres o parientes quienes sentados en taburetes, en el andén, entre sí o con los vecinos, los aconteceres diarios. El Yo-yo: Es un juguete formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales con una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo se hace subir y bajar alternativamente. Se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y abajo. Con el Yo-yo se hacen centenares de trucos con nombres curiosos sobresaliendo “la vuelta al mundo”, “el juego atómico”, “la bala de plata”, “el kamikaze” y muchos más. Estos juegos se ejecutan por temporadas, ya escolares, ya vacacionales, produciendo verdadera fiebre. Últimamente empresas comerciales los patrocinan. El material de los juegos es específico de los mismos, y está muy ligado a la zona, a las costumbres e incluso a las clases de trabajo que se desarrollaban en el lugar. Sus practicantes suelen estar organizados en clubes, asociaciones y federaciones. Existen campeonatos oficiales y competiciones más o menos regladas, como el ajedrez y el billar. En cuanto a los juegos de billar Neiva ha tenido establecimientos o cafés especializados por el número y la calidad de las mesas para practicar este juego, distinguiéndose: El Café Real, El Champion, El Manolo, El Alhambra y La Casona. En el Real y en El Manolo se realizaron varias grandes paradas nacionales. De estos establecimientos todavía están en servicio El Manolo y El Alhambra, los demás desaparecieron. Esporádicamente el café El Molino instala mesas de billar y billar pool para el servicio de sus clientes. Algunos de estos juegos, con el tiempo, se convirtieron en deportes, denominados tradicionales, de modo que la popularidad


340

Historia Comprehensiva de Neiva

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

341

que tienen entre los habitantes de un territorio o país compite con la popularidad de otros deportes convencionales. Algunos ejemplos: los bolos, el patinaje, la rana. Además, hay juegos y deportes tradicionales que están ligados al propio origen de ese pueblo, por ello, los denominan juegos o deportes autóctonos como: el tejo o turmequé, la lucha, el canotaje, la soga tira, la pelota mano, el lanzamiento de barra, etc. Grupo Rajaleñero dirigido por Rumichaca en 1961. Fuente: Archivo Fotográfico Academia Huilense de Historia.

Juguetes Un juguete es un objeto para jugar y entretener, generalmente destinado a los niños y a las niñas, a los adultos o a ambos. Los juguetes pueden ser utilizados individualmente o en combinación con otros. Ciertos juguetes son asociados con épocas históricas o culturas particulares, mientras que otros aparentan poseer popularidad universal.27 Los juguetes para los niños y las niñas suelen diferir en temática, teniendo por lo general un reflejo en la vida adulta de su propia cultura. Así por ejemplo, muchos juguetes para niñas representan tareas adultas típicamente femeninas, tales como la crianza, con muñecas; la cocina, con vajillas y elementos de esta; mientras que muchos juguetes para los niños incluyen típicamente elementos bélicos o de acción: como armas, automóviles y caballos. Los celulares inteligentes de última tecnología, son considerados juguetes, que por estar conectados a la red durante todo el día y en tiempo libre se aprovecha para entretenerse con “Angry Birds” un videojuego que está causando sensación en el mundo entero. Igualmente la tableta electrónica, la consideran también un juguete y es esta la que lo mantiene a uno informado de las últimas noticias nacionales y mundiales.

Diversiones La diversión es el uso del tiempo de una manera planeada para el refresco terapéutico del propio cuerpo o mente. Mientras que el ocio, es más bien una forma de entretenimiento o descanso; la diversión implica participación activa pero de una manera refrescante y divertida.

El entretenimiento es importante porque ayuda a mantener un equilibrio en la vida entre los deberes y ocupaciones y una salud física y mental. A medida que la gente, lleva estilos de vida sedentarias, la necesidad de la diversión se incrementa. En Neiva han existido y existen diversas maneras de divertirse, tanto en el sector urbano como en el sector rural. Los fines de semana, puentes y días festivos, son los escogidos para en particular o en familia participar en los distintos actos de diversión. Anteriormente era muy usual el cine y para ello se asistía a matinal y matiné con los niños y los adultos concurrían a social, vespertina y nocturna. El Variedades, El Bolívar, El Cincuentenario, El Libia y El Pigoanza, fueron los recintos cinematográficos centrales y de categoría, El Popular y El Tropical, eran a campo abierto, con boletas a menor precio para que los sectores populares también pudieran ver cine, motivo por el cual lo llamaban teatros chinche. A los dos últimos se sumaban El Avenida, El Noor y El Lux que duró poco tiempo. Además, vale recordar la labor de Luis Daza, quien por mucho tiempo proyectó películas en patios de escuelas y colegios.28 Luego de un relativo receso, la gente ha vuelto a las salas de cine, ahora ubicadas en los centros comerciales; prueba de ello son los datos estadísticos suministrados por Cinemark, que reflejan casi que el ciento por ciento del aforo de los cinemas son copados por cineastas. Los deportes especialmente el fútbol, el microfútbol, el baloncesto, el voleibol, el turmequé o tejo, el ciclismo, el patinaje, son los más practicados. Igualmente la natación en las diversas piscinas de clubes y lugares de recreación. Las distintas modalidades de baile en los clubes sociales, discotecas y lugares comunales. 28

27

Florián Borbón, Volvamos a jugar… pág. 18.

Mosquera Botello, Orlando, La Neiva de mi alma, tomo i, Neiva, Orca Impresores, 2009, pág. 75.


342

Teatro Bolivar – 1957. Fuente: Archivo Fotográfico Academia Huilense de Historia.

Historia Comprehensiva de Neiva

343

Teatro Cincuentenario – 1955. Fuente: Archivo Fotográfico Academia Huilense de Historia

Los paseos de olla se hacen en las orillas de los ríos, quebradas y arroyos, donde se reúne la familia y amigos, comparten la elaboración del estereotipado sancocho de gallina criolla o el viudo de pescado, se liban sus aguardientes y rones mientras otros integrantes del paseo se bañan en las tibias aguas del río o quebrada escogida, o bailan en sus playas. Los sitios más frecuentados por los neivanos para la práctica de estas diversiones son: Las playas de los ríos Magdalena, Las Ceibas, Fortalecillas, Baché, Cabrera, Pedernal, Rio Neiva, El Aceite y Bateas, en la vía a Villavieja y otros afluentes que en tiempo de invierno aumentan sus aguas. En cuanto a cómo eran las diversiones en Neiva, en las décadas del 50 y 60 del siglo pasado (xx), Humberto Cleves, líder comunitario y folclorista del barrio Cándido Leguízamo, con 79 años de edad, nos manifiesta: “Fuera de los paseos de olla que eran muy frecuentes, se visitaba el aeropuerto La Manguita, la estación del ferrocarril, los tanques del acueducto, se iba al kilómetro 15 hacia el sur a comer empanadas y fritanga, se organizaba la subida al terraplén de Peñón Redondo donde hoy está el Cristo Intercedor, además, se hacían las tardes bailables en la terraza del Hotel Plaza y en la Cabaña, en esta con baño en la piscina y comida de pollo especialmente preparado; estas eran las diversiones más sobresalientes”.29 Don Heliodoro Cano, poeta, pintor y pensionado del municipio de Neiva, con 81 años de edad, nos dice: “el incremento de la población, la inseguridad, la aparición de la televisión tanto en blanco y negro como 29

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

Entrevista a Humberto Cleves realizada por Camilo Francisco Salas Ortiz, Neiva, 1 de mayo de 2011.

Grupo de amigos celebrando el Día de San Juan en el río, entre ellos Jorge Villamil Cordovez. Fuente: Archivo Fotográfico Academia Huilense de Historia

en colores, los computadores, los celulares y toda esta racha de elementos electrónicos que poseemos, hicieron que las diversiones tradicionales de los cines, paseos, bailes en casetas, visitas a algunos lugares llamativos, la cacería en Peñón Redondo y otras actividades recreativas, fueran desapareciendo y ahora casi todas se llevan a cabo o se relacionan con el desarrollo de la cibernética”.30 La represa de Betania, las termales de Rivera, el parque acuático Playa Juncal, Amborco, Peñas Blancas, la laguna de El Juncal y el desierto de La Tatacoa, son otros lugares predilectos de los neivanos, por reunir sol, agua y diversión. Los clubes sociales, fueron creados para que la gente derrochara gusto, elegancia y distinción; ellos ofrecen a sus socios diversos servicios para la recreación con sus familiares y amigos. 30

Entrevista a Heliodoro Cano realizada por Camilo Francisco Salas Ortiz, Neiva, 25 de mayo de 2011.


344

Historia Comprehensiva de Neiva

El Club Social de Neiva fue creado el 27 de marzo de 1939, con el nombre de Sociedad de Acción Cultural del Huila s.a.; este espacio le dio a nuestra capital cierta categoría, permitiendo dar buen recibo a personajes de talla nacional e internacional; por décadas recreó con eventos Antigua sede Club Social. Fuente: Archivo Fotográfico históricos, hoy varios sin Academia Huilense de Historia. continuidad, como los famosos y bien recordados bailes de disfraces, o aquellos que permitieron celebrar con solemnidad la coronación de las reinas del Festival Nacional del Bambuco; sin embargo continúan prestando hoy sus servicios, demostrando aún su importancia.31 El Club del Comercio fue fundado a finales de la década del 50, teniendo gran auge durante la década del 60 por el buen número de socios, comerciantes y profesionales; grupo que se fortaleció por la llegada de varios accionistas del Social, que lo vieron con buenos ojos mientras se construía la nueva sede, debido a un voraz incendio que arrasó con la anterior. Este club contaba con piscina, una buena pista de baile, billares, un salón para juegos de mesa y una amplia terraza para eventos menores. El Club Campestre “La Espantosa”, mote originado de la quebrada que atraviesa su zona sur, sobre la cual construyeron una represa como atractivo para sus afiliados, que se ufanaban de tener piscina con agua corriente. Tenía musical integrado por los médicos, Barreto, Liévano, una sede pequeña con Grupo Muñoz, Villamil y Vanegas. Fuente: Archivo Fotográfico cierto viso de futuro, como Academia Huilense de Historia. 31

Mosquera Botello, La Neiva de mi alma… pág. 225.

Fiestas, juegos y diversiones en Neiva

345

efectivamente lo vino a tener a partir de los años 80 hasta la fecha. No sobra comentar que por los 60, la carretera al sur solo estaba pavimentada hasta Campoalegre. El Club Bavaria, La Cabañita, La Cabaña, El Bohío, Montelíbano, La EspanClub Campestre. Fuente: Fotografía Martín Borrero U. tosa y el kilómetro 15, eran los estaderos familiares, en la vía a Campoalegre. En la Neiva tranquila de entonces, existían personas afiliadas a los tres clubes (Social, del Comercio y Campestre), los que funcionaban más como segundo hogar que como negocio, ya que las mensualidades eran bajas y los precios en los licores, en el restaurante y otros servicios, tenían poca diferencia entre temporada alta y baja. Celebraban sus aniversarios con mucha gala en septiembre, programaban fiestas para el 24 y 28 de junio; para el 8, 24 y 31 de diciembre; en ocasiones novenas bailables y una tertulia bien guapachera por mes. El 6 de enero realizaban baile de disfraces con paseo al día siguiente a la finca de uno de sus socios.32 Otros clubes: El del Norte, construido en la década del 70 por la Fundación Amor a Neiva. Cuenta con piscinas, cancha de fútbol y baloncesto, cafetería, restaurante y zona de eventos. Club Los Lagos, antiguo Club Ejecutivo Los Lagos adquirido últimamente por Comfamiliar. Atiende socios particulares afiliados. Dispone de amplios espacios para la diversión y la práctica de deportes como la pesca. Club Los Andakíes, en la salida a Bogotá. De propiedad de la Universidad Cooperativa de Colombia. Con piscinas para niños y adultos, canchas de fútbol, tenis, voleibol, baloncesto, Club del Norte. Fuente: Fotografía Martín Borrero U. 32

Mosquera Botello, La Neiva de mi alma… págs. 282-83.


346

Historia Comprehensiva de Neiva

área de juegos para niños, salón de conferencias, lago para pesca, bar y restaurante. Centro Recreacional Los Cámbulos, construido a finales del siglo y milenio, sobre la Avenida 26, entrada del barrio Los Cámbulos, para atender a trabajadores y empresarios afiliados a la Caja de Compensación del Huila. Cuenta con piscina y gimnasio.33 Últimamente se han aumentado las fincas de recreación a donde los fines de semana y festivos los propietarios, familiares y amigos acuden para divertirse deleitándose, con la gastronomía y bebidas típicas y practicando la natación y diversos juegos tanto de mesa como de campo. Con las lecturas anteriores, podemos concluir que las fiestas, los juegos y las diversiones en Neiva, han sido y son necesidades primarias del pueblo, enraizadas en la sociedad, que perdurarán.

Síntesis de las principales leyes referentes al municipio y la ciudad de Neiva Jorge Bermeo Rojas

Academia Huilense de Histotria Asociación Colombiana de Bibliotecólogos y Documentalistas

En el marco de esta celebración —cuatrocientos años de la fundación de

33

López Bedoya, Martha Eugenia, Álbum didáctico Neiva para disfrutar, Neiva, Editora Surcolombiana s.a, 2008, pág. 45.

Neiva— es preciso destacar la importancia y variedad de normas que en el transcurso de estos años han regulado la vida jurídica y administrativa de la ciudad, en concordancia con las necesidades y avatares de su larga trayectoria política e institucional. Esta normatividad, conformada por leyes, constituciones, actas, acuerdos, bandos, edictos, decretos y ordenanzas, entre otros, se inicia con el Acta de Fundación de la ciudad de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Valle de Neiva, rubricada por don Diego de Ospina y Medinilla, su fundador, el 24 de mayo de 1612. Desde entonces, y a lo largo de casi tres centurias (hasta el mes de abril de 1905, cuando se crea el actual departamento del Huila), en distintas ocasiones Neiva funge como capital de entes jurisdiccionales que adquieren diversas denominaciones, tales como gobernación de Neiva, provincia de Neiva, departamento del Tolima y Estado Soberano del Tolima, entre otras. Así mismo, en este largo período se suscitan acontecimientos de profunda significación política para la ciudad de Neiva, los cuales quedaron consignados en documentos de indiscutible valor histórico que han enriquecido nuestra historiografía regional; entre estos son dignos de mención: Acta de Independencia de la Provincia de Neiva (8 de febrero de 1814); Constitución del Estado Libre de Neiva (31 de agosto de 1815);


348

Historia Comprehensiva de Neiva

Leyes de junio y noviembre de 1857, respectivamente, por las cuales las provincias de Neiva y Mariquita se incorporan al Estado de Cundinamarca, y a su vez, estas provincias se dividen en los departamentos de Neiva, Garzón, Mariquita y Guamo; Decreto del 12 de abril de 1861 por el cual se erige el Estado Soberano del Tolima, teniendo por capital del mismo, en su orden, a Purificación, Neiva, Natagaima, Guamo e Ibagué; y la Constitución Política del Estado Soberano del Tolima, firmada en Neiva el 8 de noviembre de 1863. A continuación se registra una sucinta relación de leyes que, ordenadas cronológicamente, permiten visualizar de conjunto el devenir histórico de progreso y desarrollo que en sus distintos aspectos ha tenido la ciudad de Neiva, como capital del departamento del Huila; relación que se inicia con la Ley 46 de 1905 —sobre creación de tres departamentos— y finaliza con la ley 1036 de 2006, por la cual se declara patrimonio histórico y cultural de la Nación el Colegio Nacional de Santa Librada.1 Con el propósito de hacer más objetivo el análisis de esta normatividad, se ha considerado conveniente agruparla en tres períodos claramente definidos: Primer período, de 1905 a 20 de julio de 1938, fecha de inauguración de la estación de Neiva, del ferrocarril Tolima-Huila-Caquetá, suceso de vital importancia para el desarrollo del Huila. Segundo período, de 1939 a 17 de diciembre de 1968, fecha de creación del Instituto Universitario Surcolombiano, siendo éste el inicio del desarrollo de la educación superior en el Huila. Tercer período, 1969 a 2006, caracterizado por la creación y desarrollo de la Universidad Surcolombiana y otras instituciones de educación superior, así como la celebración de efemérides y homenajes a personalidades huilenses.

Período 1905 – 1938 Los principales aspectos que cabe resaltar en este lapso, son los siguientes: En primer lugar, la expedición de las leyes 46 y 63 de 1905, 1ª de 1908 y 65 de 1909, principalmente, las cuales crearon, definieron y 1

Las leyes a las que hacemos referencia se encuentran publicadas en: Anales de la Asamblea Nacional, n.o 54, Bogotá, agosto de 1905; Diario Oficial, Bogotá, Imprenta Nacional, años de 1905 a 2006; Historia de las leyes, Bogotá, Imprenta Nacional, años de 1925 en adelante; Tovar Zambrano, Bernardo, “La economía huilense entre la tradición y la modernidad, 1900-1960”, en TOVAR ZAMBRANO, BERNARDO, director científico, Historia General del Huila, vol. iii, Neiva, Gobernación del Departamento del Huila / Academia Huilense de Historia, 1996, págs. 77-216.

Síntesis de leyes

349

consolidaron en entes territoriales y administrativos autónomos, al Huila como Departamento y a Neiva como su capital. En segundo lugar, se expidieron leyes sobre división territorial judicial y división territorial electoral. Los primeros magistrados designados para el tribunal del distrito judicial del Huila, año de 1905, fueron: como principales Gabriel Vargas, Francisco Vargas P. y Aparicio Gutiérrez; como suplentes Arcadio Charry, Emilio Cantillo y Timoleón Cabrera. Los primeros miembros de consejos electorales, nombrados por los decretos 422 y 467 de 1905, fueron: como principales Joaquín M. Dussán, Timoleón Cabrera y Federico Villoria; como suplentes Abraham Aguirre, Pedro Rivera y Arcadio Tobar. El tercer aspecto que destacamos, es la expedición de leyes para celebrar los centenarios de la Independencia de la provincia de Neiva, el fusilamiento de los próceres de Neiva y el iv centenario de la primera fundación de Neiva; así como sendas leyes de homenaje a la memoria de Olegario Rivera, José Eustasio Rivera y Cándido Leguízamo. De igual forma, durante este periodo se asignaron partidas específicas, en las leyes de presupuesto de rentas y gastos, de apropiaciones y créditos adicionales de las distintas vigencias, para atender gastos de las siguientes obras e instituciones: - Caminos de herradura: entre otros, los que unía al Huila con Cundinamarca, por el norte y al Huila con el Cauca, por el occidente; además las vías: Colombia-La Plata, Campoalegre-San Vicente, Gigante-Puerto Rico, Guadalupe-Florencia, San Agustín-Cauca, La Plata-Popayán y, Neiva-Las Papas-Mocoa. - Carreteras: las primeras se comenzaron a construir entre 1920 y 1930. - Puentes: construcción de varios puentes sobre los ríos Neiva y Magdalena. - Ferrocarril Tolima-Huila-Caquetá: Se decretó su construcción en 1914 y la inauguración de la estación de Neiva se efectuó el 20 de julio de 1938. - Hospitales: Hospital de Neiva, Hospital San Miguel, Asilo de Mendigos. - Colegios, Normales y otros: Colegios Santa Librada y de Señoritas, Normales de Señoritas y de Varones, Escuela de Artes y Oficios. - Cuarteles: Se expiden 4 leyes ordenando estas construcciones. - Cárceles y penitenciarías: Se expiden 3 leyes ordenando estas construcciones.


350

Historia Comprehensiva de Neiva - Líneas telegráficas y oficinas de correos: Para estos servicios se ordena construir edificio de correos y telégrafos en Neiva e instalar líneas telegráficas, entre otras, la que comunicaba a Neiva con Palermo, Retiro (hoy Teruel), Iquira y Carnicerías (hoy Tesalia) y Popayán, en el Cauca. - Otras partidas que figuran en estas Leyes de Presupuesto están asignadas para la construcción de acueductos y alcantarillados, pavimentación de calles y remuneración de empleados públicos, principalmente.

Finalmente, cabe señalar que muchas de las leyes expedidas en este período, son el resultado de distintos proyectos de ley presentados, defendidos o apoyados en el congreso por parlamentarios huilenses, entre los que se destacan: Luis Ignacio Andrade, Alejandro Villoria, Arcadio Charry, Alfonso Medina, Tulio Rubiano, José Hilario Cuéllar, Antonio María Paredes y Benigno Velasco Cabrera.

Período 1939 - 1968 Los principales asuntos tratados en las leyes expedidas en este período, en muchas de las cuales se asignan recursos para la ejecución de las obras que allí se ordenan, son los siguientes: construcción de varios hoteles de turismo, construcción de nuevas carreteras y pavimentación de algunas ya existentes, construcción de acueductos en algunos barrios y corregimientos de Neiva, construcción de iglesias, adquisición de la Capilla Santa Bárbara y creación del Museo Arqueológico de la Civilización Agustiniana. También encontramos leyes sobre creación de tribunales administrativos y juzgados del trabajo, sobre la celebración de las Fiestas del San Pedro y del Reinado Nacional del Bambuco y para la creación del Instituto Universitario Surcolombiano (itusco). De otra parte, en las leyes de presupuesto de rentas y gastos de este periodo, figuran asignaciones de recursos para la continuación y el sostenimiento de obras e instituciones del período anterior, tales como hospitales, colegios, carreteras, acueductos, líneas telegráficas y pavimentación de calles, entre otros. Así mismo, entre los parlamentarios huilenses que figuran como autores, ponentes y participantes en los debates de varias de estas leyes, cabe señalar a Efrain Rojas Trujillo, Abel Ramírez, Eugenio Ferro, Gustavo Salazar, Camilo Perdomo, Alberto Losada, Juan S. Gutiérrez, Jaime Afanador,

Síntesis de leyes

351

Hernando Durán, Alberto Galindo, Leonidas Cantillo y Guillermo Plazas Alcid, este último autor del proyecto de ley por la cual se creó itusco.

Período 1969 – 2006 Los principales asuntos tratados en las leyes expedidas en este período, en muchas de las cuales se asignan recursos para la ejecución de las obras que allí se ordenan, son los siguientes: construcción del Centro Administrativo Departamental, realización de los xi Juegos Deportivos Nacionales de Neiva, transformación del itusco en la Universidad Surcolombiana (usco), resultado del proyecto de ley que para tal fin también presentó al Congreso el senador Guillermo Plazas Alcid. De igual forma, entre las leyes del periodo se destacan: ley en memoria de Cándido Leguízamo en el cincuentenario de su muerte; ley en memoria de Alberto Galindo, político, parlamentario y periodista; ley en memoria de José Eustasio Rivera en el centenario de su nacimiento, ley en memoria de Rodrigo Lara Bonilla, exministro de Justicia; ley pro centenario del departamento del Huila, proyecto de ley de Jaime Bravo Motta; sendas leyes en memoria de Rafael Azuero Manchola y Misael Pastrana Borrero, expresidentes de la República: sendas leyes de homenaje al Colegio de Santa Librada por su sesquicentenario y al Instituto Técnico Superior de Neiva por sus 60 años de existencia. También se promulgaron sendas leyes sobre creación de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (cam) y de la Corporación Autónoma Regional del Rio Grande la Magdalena cormagdalena, seccional Neiva. Leyes por las cuales se declara patrimonio cultural de la Nación el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, y se reconoce el Colegio Santa Librada como patrimonio histórico y cultural de la Nación De otra parte, en las leyes de presupuesto de rentas y gastos de las distintas vigencias de este período, se asignan auxilios y recursos para la ejecución de obras y mantenimiento de instituciones, como las siguientes: juntas de acción comunal, Universidad Surcolombiana, entidades de educación secundaria (colegios cooperativos, jornadas adicionales, inem, itas y casd), Unidad Residencial Rodrigo Lara Bonilla, Casa de la Cultura de Neiva, reconstrucción de Puente Santander y carreteras, entre otras. Así mismo, cabe señalar como principales autores, ponentes y participantes de los debates de varias de estas leyes, aparte de los ya citados, a los parlamentarios Enrique Vargas Ramírez, Julio Bahamón, Arismendi


352

Historia Comprehensiva de Neiva

Síntesis de leyes

353

Mora Perdomo, Miller Muñoz, Dagoberto Charry, Diego Omar Muñoz y Felio Andrade. A continuación se relacionan las principales leyes, objeto de este estudio, aclarando que por limitaciones de espacio fue necesario excluir todas las leyes de presupuesto de rentas y gastos, de apropiaciones, de créditos y contracréditos, de traslados y de adiciones presupuestales.

Ley 32 de 1907 (junio 10). Sobre división territorial judicial

Relación de leyes 1905-2006

El artículo 1° de esta Ley determina que “el territorio de la República se dividirá en departamentos, entre ellos el de Neiva, Capital Neiva, compuesto de los municipios que formaban las Provincias de Neiva y La Plata, por sus actuales límites”.

Ley 46 de 1905 (abril 29). Sobre creación de tres departamentos El artículo 5° de esta ley estipula: “Créase el Departamento de Huila, cuya capital será la ciudad de Neiva, y lo formarán las Provincias de Neiva y del Sur, por los límites que hoy tienen”. El nombre de Huila para el nuevo departamento fue propuesto por el doctor J. M. Quijano Wallis, diputado por el Cauca, en los debates de la sesión del 27 de abril de 1905, de la Asamblea Nacional Constuyente y Legislativa, donde expresó: Desde ayer estoy en la empresa de variarle el nombre al futuro departamento del sur del Tolima, que el proyecto quiere llamar Neiva, dejándole provincia y capital del mismo nombre; (…) La Asamblea no aceptó el de Belalcázar, que propuse antes, y eso que tiene aceptado el de Quesada,[…]; y si este rechazo significa que no quiere nombres propios, acéptese ahora el de Huila que propongo en lugar de Neiva, y que da el resultado que busco y no recuerda individuo que pueda no merecerlo.

El circuito judicial de Neiva queda integrado por los municipios de: Aipe, Baraya, Campoalegre, Colombia, Guagua, Hobo, Iquira, Retiro, Unión, Uribe, Villavieja, Yaguará y Neiva, que será su cabecera. Ley 1ª de 1908 (agosto 5). Sobre división territorial

Ley 33 de 1911 (noviembre 10). Por la cual se decreta la construcción de dos puentes en la vía que comunica esta capital con el camino de Florencia Se trata de la construcción de un puente sobre el río Neiva y otro sobre el río Suaza, para lo cual se destina la suma de cincuenta mil pesos oro. Ley 48 de 1911 (noviembre 18). Referente al ferrocarril del Tolima En su artículo 2° establece que ”El Gobierno hará reconstruir inmediatamente la carrilera existente, y continuarla hasta Ibagué, para que el ferrocarril del Tolima sea dado al servicio público a la mayor brevedad posible; y concluida esa obra, la vía se prolongará del Espinal en dirección a Neiva”

Ley 63 de 1905 (abril 30). Sobre división territorial y organización judicial

Ley 65 de 1911 (diciembre 2). Sobre auxilios a los establecimientos de beneficencia y caridad en la República

Para la administración de justicia el territorio nacional se divide en distritos judiciales; el del Huila compuesto por los circuitos de Garzón y Neiva; el circuito de Neiva lo integran: Aipe, Baraya, Campoalegre, Colombia, Guagua (hoy Palermo), Hobo, Iquira, Retiro (hoy Teruel), Unión (hoy Tello), Villavieja, Yaguará, Alpujarra, Dolores y Neiva, que será su cabecera.

En esta ley se concede un auxilio anual de 1.600 pesos para el Hospital de Neiva. Ley 10 de 1912 (septiembre 11). Por la cual se honra la memoria de señor general Olegario Rivera El congreso reconoce las virtudes públicas y los merecimientos que alcanzó en vida este ciudadano, haciéndose acreedor al aprecio de la


354

Historia Comprehensiva de Neiva

Nación por su honradez austera, firmeza de carácter y magnanimidad de espíritu; su artículo 2° expresa: “El retrato del General Rivera, costeado con fondos nacionales, se colocará en el salón principal de la Gobernación del departamento del Huila. La partida correspondiente se considerará incluida en el Presupuesto de gastos de la próxima vigencia”. Ley 23 de 1912 (septiembre 28). Sobre división territorial judicial Esta ley establece que el territorio nacional se divide en distritos judiciales, con un tribunal superior en cada uno de ellos; el de Neiva, capital Neiva, estará compuesto por los circuitos de Agrado, Garzón y Neiva; el Circuito de Neiva lo conformarán los municipios de Aipe, Baraya, Campoalegre, Colombia, Guagua, Hobo, Iquira, Palermo, Retiro, Unión, Uribe, Villavieja, Yaguará y Neiva, que será la cabecera. Ley 53 de 1912 (octubre 31). Sobre división territorial y reformatoria de algunas disposiciones sobre elecciones Según el artículo 1° de esta ley, para la elección de representantes al congreso, se divide el territorio nacional en 17 distritos electorales, quedando el distrito electoral de Neiva conformado con los municipios siguientes: Neiva, Colombia, Baraya, Unión, Aipe, Villavieja, Palermo, Retiro, Iquira, Yaguará, Hobo, Campoalegre, Garzón, Gigante, Jagua, Altamira, Elías, Naranjal, Guadalupe, Santa Librada, Concepción, Timaná, Pitalito, La Plata, Paicol, Carnicerías, Agrado, Pital y El Hato. Ley 101 de 1912 (noviembre 20). Sobre organización judicial En su artículo 3° expresa: “El Circuito de Neiva, del Distrito Judicial del mismo nombre, tendrá en su cabecera tres jueces, de los cuales 2 conocerán, por repartimiento, de los negocios civiles, y el restante, de los criminales. Cada uno de los jueces tendrá, de su libre nombramiento y remoción, un secretario, dos escribientes y un portero”. Ley 29 de 1913 (octubre 11). Sobre celebración del Centenario de la Independencia de la Provincia de Neiva Mediante esta ley la Nación exalta la memoria de Diego Miguel Dussán, Miguel María Ortiz y Durán, Manuel Tello, José Antonio Amézquita, Nicolás

Síntesis de leyes

355

María de Pombo, José Manuel de Silva, José Rafael Cabrera, Francisco Ramón Parra, y José Díaz, como miembros del colegio revisor electoral. También contribuye con la suma de ocho mil pesos para la terminación del puente de la Independencia sobre el río de La Ceiba, en Neiva, y la construcción de otro puente sobre el río Magdalena, que comunique a Garzón con La Plata. Una y otra obra llevarán esta inscripción: “El Congreso de Colombia y la Asamblea Departamental del Huila conmemoran el 8 de febrero de 1814”. Ley 42 de 1913 (octubre 29). Sobre vías nacionales entre la capital de la República y los departamentos Se declaran vías nacionales de comunicación, entre otras, la que partiendo de Neiva y pasando por Campoalegre, transmonta la Cordillera Oriental y termina en San Vicente, sobre el río Caguán; y la que partiendo de Neiva y pasando por Garzón, Altamira y Guadalupe, atraviesa la Cordillera Oriental, pasa por Florencia y termina en el puerto La Muralla, sobre el río Orteguaza. Ley 16 de 1914 (junio 9). Por la cual se dispone la construcción de un edificio para la Escuela Normal de Institutoras Para la construcción de esta obra, en Neiva, destínase la suma de quince mil pesos, que se incluirá en el presupuesto de gastos de 1915; el edificio se hará de acuerdo con planos y presupuestos elaborados por un ingeniero competente, los cuales serán sometidos a aprobación del gobernador del Huila y el ministro de Instrucción Pública. Ley 70 de 1916 (diciembre 16). General de caminos Se incluye en la categoría de caminos nacionales “La vía del Sur, a partir de Bogotá hacia Puerto Asís, por Fusagasugá, Neiva, Las Papas y Mocoa”. Ley 81 de 1916 (diciembre 20). Por la cual se asocia la Nación a la celebración de varios centenarios Su artículo 1° expresa: La Nación se asocia a los actos conmemorativos del fusilamiento de la heroína Policarpa Salavarrieta, acaecido en Bogotá el 14 de


356

Historia Comprehensiva de Neiva noviembre de 1817, y al fusilamiento de los próceres Francisco y José María López, Fernando y Benito Salas, Luis José Díaz y Luis García, acaecido en Neiva el 18 de septiembre de 1816, en defensa de la Independencia nacional y ordenado por el Pacificador Morillo“. Y el artículo 3° ordena: “Destínase la suma de quinientos pesos para auxiliar la construcción del monumento que en honor de los próceres sacrificados en Neiva se levantará en la plaza principal de esta ciudad.

Ley 57 de 1919 (noviembre 12). Por la cual se ordena levantar dos edificios para cuarteles

Síntesis de leyes

357

Ley 30 de 1925 (febrero 23). Por la cual se reforma la 72 de 1919, sobre asignaciones civiles y se dictan otras disposiciones Se modifican las asignaciones de los empleados de varias instituciones del orden nacional, entre ellas, las de la Escuela Normal de Institutores de Neiva. Ley 68 de 1925 (noviembre 14). Por la cual se crean unos circuitos judiciales, varios juzgados y unas plazas de magistrados en varios tribunales

Con destino a la construcción de un edificio para cuartel en la ciudad de Neiva, se apropia la suma de veinte mil pesos, y se autoriza al Ministerio de Guerra para llevar a efecto la obra a través de la gobernación del Huila.

El artículo 11 de esta ley estipula: “El Tribunal del Distrito Judicial de Neiva se compondrá de cuatro Magistrados, que conocerán por repartimiento de los negocios civiles y criminales, y tendrán para su servicio un Secretario, un Oficial Mayor, cuatro Escribientes y un Portero Escribiente. El personal del Tribunal devengará las mismas asignaciones de que hoy disfruta”.

Ley 72 de 1919 (noviembre 19). Sobre asignaciones de los empleados nacionales

Ley 1ª de 1926 (agosto 6). Por la cual se dispone la celebración de un contrato y se subvenciona una empresa

En esta ley están contempladas las asignaciones para los empleados del orden nacional que laboran en Neiva en las siguientes dependencias: oficina de correos y telégrafos, tribunales y juzgados superiores, cárceles, gendarmería, hacienda nacional, estadística nacional y escuelas normales.

Se concede autorización al gobierno para celebrar un contrato con la Compañía Colombo-Alemana de Transportes Aéreos para restablecer el servicio de correo y transporte de pasajeros entre Girardot y Neiva; para ello la nación contribuirá con una suma no menor de cien pesos por cada viaje redondo, pudiéndose además extender este servicio hasta la ciudad de Garzón.

Ley 79 de 1919 (noviembre 21). Por la cual se ordena la construcción de varias líneas telegráficas Se dispone la construcción, en el menor tiempo posible, de varias líneas telegráficas, entre ellas “La que comunique a Neiva con Palermo, Retiro, Iquira y Carnicerías en el Huila, y de allí vaya a Popayán, en el Cauca, duplicando la línea en este último trayecto”. Ley 93 de 1922 (diciembre 5). Sobre división territorial electoral Para la elección de representantes al Congreso, el territorio de la República se divide en distritos electorales, quedando el distrito electoral de Neiva, capital Neiva, compuesto del departamento del Huila y la comisaría del Caquetá, que elegirá cinco representantes.

Ley 14 de 1926 (septiembre 27). Por la cual se ordena la construcción de dos puentes Mediante esta ley se ordena la construcción de dos puentes sobre el río Magdalena; uno de los cuales se construirá en el sitio donde el río es atravesado por la vía nacional que comunica a Neiva con los municipios de Palermo y Palmira (Valle), decretado por la Ley 24 de 1920. Ley 34 de 1926 (octubre 21). Sobre acueductos A partir de la vigencia de 1927 y por el término de cinco años, se apropiarán partidas para auxiliar a varios municipios del país en la


358

Historia Comprehensiva de Neiva

Síntesis de leyes

359

construcción de sus acueductos, entre ellos el de Neiva, con una asignación de 34.000 pesos.

Ley 70 de 1927 (noviembre 15). Por la cual se dictan varias disposiciones sobre establecimiento de castigo

Ley 59 de 1926 (noviembre 17). Sobre construcción y terminación de edificios para cuarteles

El artículo 5° de esta ley estipula: “En los términos del artículo anterior, el Gobierno comprará al Departamento del Huila el edificio que está construyendo para Penitenciaría“.

El congreso incluirá en las leyes de apropiaciones de los años 1927, 1928 y 1929, las partidas necesarias para que el gobierno nacional disponga la construcción de edificios para cuarteles en varias ciudades del país, entre ellas Neiva, donde se construirá un cuartel para tropas de caballería. Ley 64 de 1926 (noviembre 20). Por la cual se declaran nacionales unas vías Por medio de esta ley se declaran vías nacionales, entre otras, “La que une la población de Palermo en el Departamento del Huila con la capital del mismo Departamento” y “La que partiendo de la ciudad de Neiva empalma en la de Pitalito con el camino de Las Papas. Ley 77 de 1926 (diciembre 6). Por la cual se aclaran varias disposiciones y se dictan otras sobre división territorial judicial En lo que respecta a la ciudad de Neiva, se crea una plaza de magistrado en el tribunal superior del distrito judicial de Neiva; los tribunales se dividirán en dos salas: una para lo civil y otra para lo criminal; así mismo, estos tribunales tendrán tres magistrados para lo civil y dos para lo criminal. Ley 28 de 1927 (octubre 14). Por la cual se confieren unas autorizaciones al Ejecutivo sobre construcción de oficinas para servicios públicos y se adiciona el artículo 18 de la Ley 34 de 1923 Se autoriza al ejecutivo para que proceda a la construcción de edificios o adecuación de oficinas para la prestación de servicios eficientes en el ramo de correos y telégrafos. Para tal fin, se provee la construcción, en Neiva, de un edificio cuya asignación inicial será de 210.000 pesos.

Ley 90 de 1927 (noviembre 18). Por la cual se aumenta el auxilio del Hospital los Alisos y se decretan otros auxilios Entre los otros auxilios que se decretan en esta ley, figura el que por la suma de cinco mil pesos anuales y durante cinco años, se destina para la construcción y el mejoramiento del Hospital San Miguel de Neiva. Ley 106 de 1927 (noviembre 26). Por la cual se establecen impuestos de pasajes y de consumo de gasolina En el artículo 12 se estipula que el gobierno procederá a construir, por administración directa o por contrato, varias carreteras del país, entre ellas la que va de Natagaima a Neiva y de Neiva a Palmira, pasando por Palermo. Ley 25 de 1928 (agosto 2). Reformatoria de la Ley 130 de 1913 Su artículo 1° establece que: “Los Tribunales Seccionales de lo Contencioso Administrativo son catorce, cuyas denominaciones, territorios de su jurisdicción y lugar de su residencia se expresan en seguida: (…) j) Tribunal Administrativo de Neiva, con residencia en la ciudad del mismo nombre y con jurisdicción en el Departamento del Huila y Comisaría del Caquetá”. En su artículo 3° determina que dichos tribunales empezarán a funcionar desde el 1° de agosto de 1928. Ley 66 de 1928 (octubre 24). Por la cual se legalizan los créditos administrativos extraordinarios abiertos durante el presente año Legaliza varios créditos administrativos correspondientes a la vigencia del año de 1927, entre ellos, los relacionados con aumento de sueldos para los empleados del tribunal superior y del juzgado superior del distrito judicial de Neiva, así como de los juzgados del circuito de Neiva.


360

Historia Comprehensiva de Neiva

Ley 105 de 1928 (noviembre 20). Sobre la vía nacional de Neiva a San Vicente Esta norma dispone que a partir de la próxima vigencia se hará figurar en las leyes de apropiaciones una cantidad mínima de cien mil pesos para atender la construcción y conservación de la vía nacional que une a Neiva con Guacamayas y San Vicente en el Caquetá, pasando por Campoalegre y San Juanito. Ley 119 de 1928 (noviembre 22). Por la cual se conceden unos auxilios a establecimientos de educación de segunda enseñanza y se dictan otras disposiciones sobre instrucción pública Se dispone que en lo sucesivo los establecimientos educativos de segunda enseñanza gozarán de un auxilio anual de diez pesos por cada uno de los alumnos que, habiendo sido matriculados, asistan a las clases; en Neiva se beneficiarán de este auxilio el Colegio de Santa Librada y el Colegio de Señoritas. Ley 28 de 1929 (noviembre 8). Por la cual se reforma la número 106 de 1927, se confieren unas autorizaciones al Gobierno Nacional y se dictan disposiciones sobre carreteras departamentales Su artículo 11 expresa: “Las carreteras nacionales de Neiva-PalmiraCali y de La Plata a Cali, o sean las carreteras del Huila al mar, se consideran como parte integrante de la carretera de Cali al mar, y se incluyen en las mismas condiciones que favorecen a ésta, en beneficio de su rápida construcción”. Ley 40 de 1929 (noviembre 25). Por la cual se honra la memoria del doctor José Eustasio Rivera Para tal fin se dispone que con fondos nacionales se erigirá un monumento en Bogotá, el cual se contratará con artistas nacionales; y la Sociedad de Embellecimiento determinará el sitio donde debe colocarse y las condiciones de la obra. Así mismo, y por cuenta de la Nación, se hará un retrato al óleo del doctor Rivera, el cual será colocado en el salón de sesiones del concejo municipal de Neiva.

Síntesis de leyes

361

Ley 5ª de 1930 (septiembre 24). Sobre destinación de unos baldíos a los departamento de Antioquia, Huila y Magdalena y sobre reglamentación de la adjudicación de otros En lo que respecta al Huila, por medio de esta ley se cede al departamento treinta mil hectáreas de terrenos baldíos, con destino a los colegios de San Luis Gonzaga, de Elías, San Antonio, de Pitalito, y Santa Librada, de Neiva. El Gobernador del Huila hará la distribución de esos baldíos entre las entidades mencionadas y los gastos que demande el cumplimiento de esta disposición serán de cargo del Departamento. Ley 88 de 1931 (julio 2). Por la cual se adopta el plan de carreteras nacionales Se constituye la red nacional de carreteras y en esta quedan incluídas, entre otras, las siguientes vías: sector Florencia-Garzón-Neiva; y las transversal Neiva-Palermo-Palmira. Ley 51 de 1933 (noviembre 30). Por la cual se honra a Cándido Leguízamo y José María Hernández El artículo 1° de esta norma estipula: “La República rinde homenaje al valeroso Suboficial Cándido Leguízamo, quien generosamente ofrendó su vida en acción de armas y en defensa del honor nacional”; y el artículo 2° dispone que con fondos del tesoro nacional se erigirá un busto en la capital del departamento del Huila, en el sitio público que señale el concejo municipal de Neiva, con la siguiente inscripción: “Colombia al héroe Cándido Leguízamo”. Ley 2ª de 1935 (enero 9). Por la cual se hacen una cesiones a los municipios de Neiva, Girardota, Usaquén, Simacota y Girón, y se ordena la construcción de una obra El artículo 1° de esta ley reza textualmente: “Cédense al Municipio de Neiva, gratuitamente, los derechos y acciones que tiene la Nación en los locales números 143, 145, 135 y 137, en la carrera 5ª, de la ciudad de Neiva”.


362

Historia Comprehensiva de Neiva

Ley 53 de 1935 (noviembre 23). Sobre construcción de cuarteles El gobierno procederá a la construcción y terminación de edificios para cuarteles en distintas ciudades del país, entre ellas Neiva, la cual dispondrá de sesenta mil pesos para la construcción del suyo. Se determina también que estas construcciones deberán quedar terminadas en un período de tres años.

Síntesis de leyes

363

Ley 92 de 1937 (octubre 21). Por la cual se nacionaliza el Colegio de Santa Librada de Neiva y se dictan otras disposiciones

Ley 25 de 1936 (febrero 5). Por la cual se provee a la construcción de un pabellón de maternidad Higinio Perdomo en la ciudad de Neiva

Se dispone autorizar al gobierno nacional para contratar con el departamento del Huila y con la consiliatura y síndico del Colegio Santa Librada, la nacionalización del citado colegio mediante cesión del edificio en que funciona, así como los locales, casas, lotes y demás bienes que posea. Una vez perfeccionado el contrato el colegio quedará bajo la inmediata dirección del gobierno nacional, el cual procederá a reconstruir el edificio y a dotar el plantel de biblioteca, campos de deporte, laboratorios y demás elementos que aconseje la pedagogía.

La Nación procederá a la construcción de esta importante obra, destinada a auxiliar a las enfermas pobres; para ello, se destina la suma de treinta mil pesos, que se incluirá en el presupuesto de la vigencia de 1937 y será entregada a la junta de beneficencia que funciona en esta ciudad

Ley 117 de 1937 (noviembre 24). Por la cual se dan unas autorizaciones al Gobierno y al municipio de Neiva, se provee a la construcción de una vía de orden público y se abren unos créditos adicionales al presupuesto de la actual vigencia

Ley 111 de 1936 (agosto 20). Por la cual se ordena la construcción de unos trazos de la Carretera Bolivariana

Por medio de esta ley se autoriza al municipio de Neiva para que venda a la nación los terrenos de su propiedad, necesarios para la construcción del ferrocarril Girardot-Tolima-Huila y de la estación y dependencias del mismo en dicha ciudad. Igualmente, se autoriza al municipio para vender sus ejidos urbanos, sin necesidad de subasta pública pero cumpliendo ciertos requisitos, entre ellos, el de que el producto de estas ventas se destinará a las obras de alcantarillado, acueducto, planta eléctrica, higiene y educación primaria.

Se incorpora a la red de carreteras nacionales, y se asignan presupuestos en las próximas vigencias para proceder a la ejecución del sector que une a los municipios de Pandi, Colombia, Baraya, Tello y Neiva. Ley 155 de 1936 (noviembre 10). Por la cual se decreta un auxilio Se decreta un auxilio de cien mil pesos para la construcción del alcantarillado de la ciudad de Neiva. Dicha partida se incluirá en el presupuesto nacional de la vigencia de 1937 y el control de esta inversión se hará a través de la contraloría genera. Ley 168 de 1936 (noviembre 25). Por la cual se adicionan las Leyes 88 de 1931 y 3ª de 1936 y se ordena la construcción de dos puentes El artículo 4° de esta ley reza textualmente: “El Gobierno procederá a construir el puente sobre el rio Magdalena en el sitio de La Isla, que hace parte de la carretera que actualmente comunica a la ciudad de Neiva con los municipios de Palermo, Retiro e Iquira, de la transversal Neiva-PalermoPalmira”.

Ley 71 de 1938 (abril 30). Por la cual se provee a la pavimentación y alcantarillado de las capitales del Tolima y Huila Para la realización de estas obras en las ciudades de Ibagué y Neiva, se destina para cada una la suma de cien mil pesos, que serán entregados a los tesoreros de las juntas creadas para este efecto en dichas capitales, quedando obligados estos tesoreros a rendir cuentas de las inversiones a la Contraloría General de la República. Ley 158 de 1938 (noviembre 9). Por la cual la nación se asocia a iv centenario de la ciudad de Neiva El artículo 1° de esta ley estipula: ”La Nación se asocia al Cuarto Centenario de la fundación de la ciudad de Neiva, que se conmemora el 8 de diciembre de 1939”. Para tal celebración la nación destinará la suma de


364

Historia Comprehensiva de Neiva

Síntesis de leyes

365

trescientos mil pesos, que se entregarán al cabildo de Neiva, con destinación a las siguientes obras: construcción de plaza de mercado, matadero municipal, ocho locales para escuelas primarias rurales, urbanización del barrio obrero; más un auxilio para la realización de la feria exposición industrial que realizará la gobernación del departamento con motivo de este centenario.

del Cuarto Centenario de la ciudad de Neiva, se destinará en primer término a la construcción de la plaza de mercado, a la construcción del matadero municipal y su dotación de maquinaria y demás elementos”.

Ley 217 de 1938 (diciembre 12). Por la cual se auxilian varios hospitales y se dictan otras disposiciones

Se incorpora a la red de carreteras nacionales, el sector que une a los municipios de Neiva, Aipe, Natagaima y Coyaima. Para tal fin se apropia la suma de cien mil pesos y se proyecta la terminación de la obra en un lapso no mayor de tres años.

En lo que respecta a Neiva, mediante esta ley se decreta un auxilio de diez mil pesos con destino a la institución denominada Gotas de Leche. Ley 239 de 1938 (diciembre 21). Por la cual se ordena la construcción de unos hoteles y se dictan otras disposiciones Esta norma dispone que en el presupuesto que elabore el Consejo de los Ferrocarriles Nacionales para 1940, se vote una partida de cien mil pesos para la construcción de un hotel moderno en la ciudad de Neiva, el cual tendrá como objetivo primordial promover y desarrollar el turismo en esta sección del país. Ley 15 de 1940 (octubre 2). Por la cual se ordena la repatriación de los restos de José María Hernández y se honra la memoria de tres soldados colombianos Los tres soldados a que hace referencia la presente ley son: José María Hernández, Cándido Leguízamo y Juan Solarte Obando, héroes del conflicto colombo-peruano. En lo que respecta a Cándido Leguízamo, se reitera lo ordenado en la Ley 51 de 1933, que mandaba que en su honor y con fondos nacionales se erija un busto en la capital del departamento; además, que se construya, también en Neiva, una escuela para la enseñanza primaria y complementaria, la cual llevará el nombre del distinguido suboficial. Ley 33 de 1940 (octubre 31). Por la cual se reforma el artículo 2° de la Ley 158 de 1938 y se cambian unas destinaciones En el artículo 1° de esta ley se dispone: “La cantidad de trescientos mil pesos, apropiados por el artículo 2° de la Ley 158 de 1938 para la celebración

Ley 13 de 1941 (agosto 25). Por la cual se ordena la construcción de una carretera entre los departamentos del Huila y Tolima

Ley 167 de 1941 (diciembre 24). Sobre organización de la jurisdicción contencioso-administrativa De acuerdo con esta norma, la jurisdicción de lo contencioso administrativo se ejerce por el Consejo de Estado y los tribunales administrativos; en cada departamento habrá un tribunal administrativo, con residencia en la capital respectiva y jurisdicción en todo el departamento. Por tanto, el Tribunal Administrativo del Huila funcionará en Neiva y además tendrá jurisdicción sobre la intendencia del Amazonas y la comisaría del Caquetá. Ley 120 de 1943 (diciembre 29). Por la cual se modifican los artículos 2, 7, 32 y 34 del Decreto 1714 de 1936, sobre división territorial judicial y se dictan otras disposiciones Las principales modificaciones que, según esta Ley, se aplicarán en el distrito judicial de Neiva, son las siguientes: en primer lugar, el tribunal superior se compondrá de 6 magistrados, divididos en dos salas, una civil y otra penal, compuesta de 3 magistrados cada una. Así mismo, estipula que habrá 2 juzgados superiores, uno con residencia en Neiva y otro con residencia en Garzón; el de Neiva tendrá jurisdicción en los circuitos de Neiva y Gigante. Por último, ordena que tanto el circuito civil como el circuito penal de Neiva, que será la cabecera, estarán conformados además por los municipios de Aipe, Baraya, Campoalegre, Colombia, Iquira, Palermo, Teruel, Tello y Villavieja.


366

Historia Comprehensiva de Neiva

Ley 26 de 1945 (noviembre 30). Por la cual se provee a la terminación de los ferrocarriles troncales de occidente y oriente, se crea el Fondo Ferroviario Nacional y se dan unas autorizaciones El Fondo Ferroviario Nacional está destinado exclusivamente a la construcción y equipo de varias obras, entre las que figura el sector NeivaGarzón, del ferrocarril Troncal de Oriente, para lo cual se destina la suma de un millón de pesos. Ley 35 de 1945 (diciembre 12). Por la cual se aumenta el impuesto sobre la gasolina y se autoriza un empréstito con destino a la pavimentación de carreteras nacionales Entre las obras que deberán financiarse con el recaudo de este impuesto, figura la pavimentación de la carretera Neiva-Garzón-AltamiraPitalito-SanAgustín. Ley 25 de 1946 (noviembre 25). Por la cual se decretan varias exenciones para empresas de servicio público El artículo 1° de esta ley estipula: “Exenciónanse de derechos de aduana y muellaje las maquinarias, implementos y demás materiales destinados a la planta telefónica de la ciudad de Neiva”. Ley 26 de 1946 (noviembre 27). Por la cual se organiza la jurisdicción del trabajo en desarrollo del artículo 164 de la Constitución, se confieren unas facultades al gobierno nacional y se fijan unas asignaciones en el personal del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social Según el artículo 2° de esta ley “Para la administración de la Justicia del Trabajo se divide el territorio de la República en los siguientes Distritos, con un Tribunal Seccional en cada uno de ellos: (…) El de Neiva, capital Neiva, con jurisdicción territorial en el Departamento del Huila y en las Comisarías del Caquetá y del Amazonas”. En el artículo 3° se dispone que en Neiva, como en otras capitales, funcionara también un juzgado de trabajo.

Síntesis de leyes

367

Ley 72 de 1946 (diciembre 23). Por la cual se dictan disposiciones sobre obras públicas y auxilio Esta ley, en su artículo 5° dispone autorizar al gobierno nacional para invertir hasta cincuenta mil pesos en la adquisición de un ferriboat sobre el río Magdalena, en el paso de “Momico”, que unirá la carretera central del Huila con la carretera de Neiva a Yaguará. Ley 71 de 1948 (diciembre 4). Por la cual se apropian unas partidas para la compra del Palacio de la Inquisición en Cartagena; la capilla histórica de Santa Bárbara, en Neiva; se crea el Museo de la Civilización Agustiniana y de otros pueblos precolombinos, y se dictan otras disposiciones A continuación se transcriben los artículos 3°, 4° y 5° de esta ley: Artículo 3°. Declárase de utilidad pública la capilla de Santa Bárbara, joya colonial e histórica, en la ciudad de Neiva. Artículo 4°. Créase el Museo Arqueológico de la Civilización Agustiniana y otros pueblos precolombinos del Huila, que funcionará en la capilla de Santa Bárbara. Artículo 5°. La Nación destinará para el cumplimiento de los dos artículos anteriores la suma hasta de cien mil pesos ($100.000), que se entregará al Instituto Arqueológico Nacional, a cuyo cuidado quedará esta iniciativa.

Ley 94 de 1948 (diciembre 16). Por la cual se autoriza al Gobierno Nacional para suscribir acciones en una sociedad y se dictan otras disposiciones Se otorga autorización al Gobierno Nacional para suscribir y pagar acciones (hasta en un 50%) del capital social, en la sociedad que se constituirá entre el departamento del Huila, el municipio de Neiva y otras personas naturales y jurídicas, para la construcción de un hotel de turismo en la ciudad de Neiva. En los presupuestos nacionales de las vigencias de 1949 y 1950 se incluirá sendas partidas de doscientos mil pesos con destino a la adquisición de estas acciones.


368

Historia Comprehensiva de Neiva

Síntesis de leyes

369

Ley 126 de 1948 (diciembre 23). Por la cual la Nación contribuye a la terminación de la iglesia de Neiva

Ley 64 de 1958 (diciembre 27). Por la cual la Nación contribuye a la construcción de un hospital y al sostenimiento del existente

Para tal fin la nación contribuye con la suma de doscientos cincuenta mil pesos, suma que será entregada a una junta integrada por el señor obispo de la diócesis, el cura párroco y el personero de Neiva, por un representante del Ministerio de Obras Públicas y por uno de la Contraloría General de la Nación.

Esta norma estipula que la Nación contribuirá anualmente con la suma de ochocientos mil pesos para la construcción del hospital que actualmente se adelanta en la ciudad de Neiva; además, contribuirá al sostenimiento del Hospital San Miguel, con la suma de trescientos sesenta mil pesos anuales, que se pagarán por mensualidades de treinta mil pesos.

Ley 152 de 1948 (diciembre 24). Por la cual se autoriza a los departamentos del Tolima y del Huila para efectuar unos sorteos extraordinarios en sus loterías

Ley 40 de 1960 (noviembre 18). Sobre auxilios por calamidad pública al municipio de Neiva

En lo que respecta al Huila, el artículo 6° dispone que del producto líquido de este sorteo, la mitad se destinará para dotación del cuerpo de bomberos de Neiva; y la otra mitad, por partes iguales, entre los municipios de Teruel, Iquira, Yaguará, Paicol, Carnicerías, Suaza, Guadalupe y Acevedo, para sus acueductos. Ley 12 de 1949 (septiembre 21). Sobre plan vial y planificación de ferrocarriles, carreteras, caminos y pavimentación de carreteras Entre las carreteras del plan vial para el departamento del Huila, que tendrán asignación presupuestal en las próximas vigencias, figuran las siguientes: Neiva-Palermo-Palmira; Neiva-Aipe-Coyaima; Neiva-BetaniaYaguará y Neiva-San Antonio-Vegalarga-El Pato. Ley 3ª de 1952 (enero 8). Por la cual se reconstruye el corregimiento de Órganos, de la jurisdicción del municipio de Neiva, capital del departamento del Huila Para los damnificados por el incendio acaecido en Órganos, el 21 de septiembre de 1951, el gobierno nacional, por conducto del Instituto de Crédito Territorial, procederá a construir sesenta casas, hasta de tres mil pesos cada una, y las adjudicará a los ciudadanos que tenían allí sus viviendas; también se destinará para los damnificados una indemnización de ciento ochenta mil pesos.

Con motivo del incendio acaecido en Neiva el 10 de septiembre de 1959, que destruyó las instalaciones de la Plaza Central de Mercado y dejó un número considerable de damnificados, por medio de esta ley se destina la suma de un millón quinientos mil pesos como contribución de la Nación a la reconstrucción de dicha plaza; además, se otorgan créditos individuales a los damnificados hasta por veinticinco mil pesos, a cinco años de plazo y a una tasa de interés del 6% anual. Ley 120 de 1960 (diciembre 30). Por la cual la Nación auxilia al municipio de Neiva para obras de fomento municipal El artículo 1° de esta ley estipula: “Auxiliase al Municipio de Neiva con la suma de dos millones cuatrocientos mil pesos (2.400.000,00), con destino a obras de fomento municipal, como ensanche del acueducto y alcantarillado para los barrios obreros de la ciudad”. Para los mismos fines, también se ordena incluir en los presupuestos de las vigencias de 1961, 1962 y 1963, partidas anuales de ochocientos mil pesos. Ley 137 de 1960 (diciembre 30). Por la cual se decretan obras de defensa de la ciudad de Neiva, contra las avenidas del río Magdalena La Nación procederá a construir, por conducto del Ministerio de Obras Públicas, entre otras obras, la Avenida del Cincuentenario de Neiva, para lo cual se deberá tener en cuenta los estudios, planos, proyectos y presupuestos hechos por la firma Arciniegas, Arango, Cardozo & Castilla Samper (arcas), los cuales fueron levantados por cuenta del municipio, en 1955. De otra parte, las obras que se emprendan, en complimiento de esta


370

Historia Comprehensiva de Neiva

Síntesis de leyes

371

ley, deberán estar terminadas y dadas al servicio público, en los años de 1959, 1960 y 1961.

municipio; y un auxilio de quinientos mil pesos con destino a la construcción de una cancha de fútbol en la Villa Olímpica.

Ley 27 de 1961 (junio 19). Por la cual se decretan unos auxilios con destino a obras culturales de turismo en las ciudades de Ibagué y Neiva

Ley 55 de 1968 (diciembre 17). Por la cual se crea el Instituto Universitario Surcolombiano, se precisa su naturaleza jurídica y su función educativa; se determina su organización académica, administrativa y fiscal, y se dictan otras disposiciones

A continuación los artículos 5° y 6° de esta norma: Artículo 5°. Auxiliase con ciento cincuenta mil pesos ($150.000) a la Junta de Turismo de la ciudad de Neiva para la realización anual de la “Feria Tradicional de San Pedro” y del Reinado Nacional del Bambuco. Parágrafo. Autorízase a la Junta de Turismo de la ciudad de Neiva para hacer la distribución del auxilio atendiendo a los fines de su creación conforme al espíritu de la ordenanza que le dio origen. Artículo 6°. En el Presupuesto de cada año quedará apropiada la partida del presente auxilio y la Junta rendirá cuentas a la Contraloría General de República.

Ley 54 de 1961 (agosto 14). Por la cual se auxilia a la corporación denominada “Fondo de Protección Infantil de Neiva” Se faculta al gobierno nacional para decretar los traslados o créditos adicionales que sean necesarios, del presupuesto de 1961, con el fin de atender al pago del auxilio que por doscientos cuarenta mil pesos otorga la nación a esta corporación, como apoyo para sus campañas de protección a la niñez desvalida de Neiva. Ley 162 de 1963 (diciembre 31). Por la cual se cede al municipio de Neiva un lote de terreno El terreno a que hace referencia esta disposición y del cual se cede al municipio el derecho de propiedad y dominio, es el lote sobrante del edificio del Palacio de Justicia, que tiene un área de 540 metros cuadrados y está ubicado sobre la carrera 5ª entre calles 9ª y 10ª, de la ciudad de Neiva.

Esta ley estipula que el objetivo esencial del instituto será el de ofrecer e impulsar la educación superior en el departamento del Huila y en los territorios nacionales surorientales; tendrá como misión específica ofrecer en forma progresiva a los sectores populares los beneficios de la formación técnica y humanística en el nivel educativo superior y en la prestación de servicios a la comunidad en que actúa; su sede principal será la ciudad de Neiva, pudiendo crear dependencias en otras ciudades del Huila y de los territorios nacionales surorientales. Para la iniciación de actividades del instituto se destina la suma de diez millones de pesos y para su funcionamiento y dotación el gobierno nacional incluirá anualmente en el presupuesto de rentas y gastos una asignación que en ningún caso será inferior a esta misma cantidad. Ley 36 de 1969 (diciembre 30). Por la cual se autoriza al departamento del Huila para establecer una sobretasa sobre el consumo de cigarrillos con destino a la construcción del Centro Administrativo Departamental El centro administrativo que se propone construir mediante la ejecución de esta ley, es para reemplazar el edificio de la gobernación, destruido por el terremoto del 9 de febrero de 1967. La sobretasa que se autoriza establecer es de diez centavos sobre el consumo de cada paquete de cigarrillos de fabricación nacional, y de un pesos con cincuenta centavos sobre el consumo de cada paquete de cigarrillos de fabricación extranjera.

Ley 4ª de 1965 (julio 9). Por la cual se decretan unos auxilios a las juntas comunales en el departamento del Huila y se dictan otras disposiciones

Ley 30 de 1971 (diciembre 20). Por la cual la nación contribuye a la realización de los primeros juegos deportivos de los territorios nacionales y de los x y xi juegos deportivos nacionales, y se dictan medidas relacionadas con el fomento del deporte y la cultura

En lo que respecta a Neiva, esta ley dispone una asignación de un millón de pesos como auxilio para las juntas de acción comunal del

La Nación contribuirá con la suma de 154 millones de pesos para la realización de estos tres eventos deportivos, los cuales tendrán lugar en


372

Historia Comprehensiva de Neiva

Florencia, Pereira y Neiva en los años de 1976, 1974 y 1978, respectivamente. Para los realización de los xi juegos deportivos de Neiva, la nación pagará a la junta administradora de deportes del Huila la suma de 12 millones de pesos anuales, durante las vigencias de 1972 a 1978 inclusive. Ley 13 de 1976 (enero 30). Por la cual el Instituto Universitario Surcolombiano – itusco – creado por Ley 55 de 1968, se transforma en la Universidad Surcolombiana, y se dictan otras disposiciones El artículo 2° de esta Ley establece que la naturaleza jurídica, la organización administrativa y la estructuración académica de la Surcolombiana, será la misma de la Universidad Nacional, de conformidad con la Ley 65 de 1963, excepto su Consejo Superior Universitario que estará integrado así: El gobernador del gepartamento del Huila, quien lo presidirá; un delegado del presidente de la República; un delegado del ministro de educación; el rector de la Universidad Nacional o su delegado; el intendente del Caquetá o su delegado; el obispo de la diócesis de Neiva; un representante de la industria, el comercio y la banca; un decano elegido por el Consejo Académico; un profesor de la Universidad, elegido por los profesores de la misma; dos representantes de los estudiantes, elegido uno por la asamblea estudiantil entre sus miembros, y otro por los representantes estudiantiles en los consejos directivos de las facultades o escuelas. Ley 13 de 1978 (octubre 11). Por la cual se califica un hecho histórico y se concede una autorización El artículo 1° de esta Ley estipula: “Califícase como acción distinguida de valor la realizada por los defensores del Puerto de ‘Calderón’ sobre el río Putumayo, el día 16 de abril de 1933”; y el artículo 2°: “Autorízase a los descendientes de tales abnegados servidores de la patria, o a quienes interese, para inscribir en sus tumbas expresiones alusivas a la finalidad de la presente Ley”. Desde luego, entre los agraciados por esta ley estarían los descendientes de Cándido Leguízamo Bonilla. Ley 18 de 1982 (enero 20). Por la cual se autorizan reconocimientos A través del Fondo Vial Nacional, la Nación pagará las obligaciones contraídas por los contratos de construcción, asesorías y estudios para la realización de las siguientes obras: puente sobre el canal La Toma, en

Síntesis de leyes

373

carretera Neiva-Castilla; km. 12 a km. 18, en carretera Neiva-Palermo; y canalización río Loro-Neiva. Ley 17 de 1985 (enero 8). Por la cual la Nación rinde honores a la memoria del doctor Rodrigo Lara Bonilla y se dictan otras disposiciones El artículo 1° esta Ley estipula: “La República de Colombia honra y exalta la memoria del eminente ciudadano , político, jurisconsulto, profesor, periodista y diplomático Rodrigo Lara Bonilla, quien fue sacrificado el 30 de abril de 1984, siendo Ministro de Justicia de Colombia”. Y el artículo 2°: “El Gobierno Nacional, en homenaje a la memoria del ilustre ex Ministro Rodrigo Lara Bonilla, erigirá en la ciudad de Neiva, cuna del insigne hombre público, un monumento, con la siguiente inscripción: Al Ministro de Justicia, doctor Rodrigo Lara Bonilla, la República de Colombia Agradecida (Ley de 1985)”. Fuera de otros actos que deberán realizarse en la capital de la República, tanto en el Senado y Cámara de Representantes como en otras dependencias del Gobierno, esta ley también determina que “Una de las urbanizaciones que dentro del programa de vivienda popular se construya en la ciudad de Neiva, se denominará “Unidad Residencial Rodrigo Lara Bonilla”. Ley 87 de 1985 (octubre 31). Por la cual el Congreso y la Nación colombianos rinden homenaje a la memoria de un eximio hombre público y se dictan otras disposiciones Destinada a honrar la memoria del señor Alberto Galindo, oriundo de Villavieja, esta ley dispone: que en el Paraninfo de la Universidad Surcolombiana, se erija un busto, con la siguiente leyenda: “Alberto Galindo 1910 - 1984. Huilense esclarecido, Parlamentario laborioso y paradigma de Periodistas. La Patria agradecida”; que se construya una biblioteca pública, en Neiva, con el nombre del homenajeado; que la Avenida Circunvalación de Neiva lleve el nombre de “Avenida Alberto Galindo”; y que se cree el Concurso Nacional de Periodismo Alberto Galindo, con premios de 3 becas de especialización en la materia, en el exterior, todo lo cual será reglamentado por el Instituto de Cultura y Turismo.


374

Historia Comprehensiva de Neiva

Ley 57 de 1986 (noviembre 6). Por la cual se honra la memoria de un expresidente de la República Entre los considerandos de esta Ley se consigna: “Que el doctor Rafael Azuero Manchola se distinguió por haber consagrado su vida al servicio de la República como ciudadano que permanentemente actuó en defensa de la paz y convivencia de todos los colombianos. Que como Concejal, Diputado, Gobernador y Congresista del Departamento del Huila y Ministro de Estado realizó una obra perdurable en la historia del país. Que como Designado a la Presidencia de la República desempeñó este altísimo cargo con calidades de excelso patriota”. Así mismo, el artículo 2° estipula: “En la Galería de los ex presidentes de Colombia y en la de los preclaros hijos del Huila en Neiva, se colocarán retratos del ilustre ex presidente”. Y el artículo 3°: “Sendos ejemplares autógrafos de esta Ley serán entregados a doña Beatriz Borrero viuda de Azuero, sus hijos, la Gobernación del Huila y la Municipalidad de Neiva”. Ley 59 de 1986 (noviembre 6). Por la cual la Nación colombiana conmemora el cincuentenario de la muerte de Cándido Leguízamo Bonilla El artículo 2° de esta Ley dispone: “El Gobierno Nacional queda ampliamente facultado para celebrar los contratos necesarios al cabal cumplimiento de esta Ley, adelantar las negociaciones y los trámites tendientes a la adquisición de los inmuebles requeridos al efecto, los cuales quedan desde ahora declarados monumentos nacionales y bienes de utilidad pública para que, en caso de controversia o litigio, puedan ser expropiados”. Ley 42 de 1988 (septiembre 16). Por la cual se conmemora el centenario del nacimiento de un eximio ciudadano, y se dictan otras disposiciones Para conmemorar el primer centenario del nacimiento de José Eustasio Rivera, entre otras disposiciones, esta ley decreta: recopilar, editar y distribuir en las bibliotecas escolares la obra completa del poeta y novelista; instituir la Bienal de Novela Social Colombiana y delegar su organización a la Fundación para la Enseñanza y Promoción de los Oficios y Artes, Tierra de Promisión, en Neiva. Para estos dos proyectos se incluirá

Síntesis de leyes

375

en el presupuesto de la próxima vigencia la suma de 50 millones de pesos; proyectar, construir, dotar y poner en funcionamiento un centro de cultura popular denominado José Eustasio Rivera, para lo cual también se incluirá en el presupuesto de la próxima vigencia la suma de 80 millones de pesos. Ley 99 de 1993 (diciembre 22). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (sina) y se dictan otras disposiciones El artículo 33 de esta ley ordena la creación y transformación de las corporaciones autónomas regionales, entre las que figura: ”Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (cam): tendrá su sede principal en la ciudad de Neiva; su jurisdicción comprenderá el Departamento del Huila”. Ley 161 de 1994 (agosto 3). Por la cual se organiza la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, se determina sus fuentes de financiación y se dictan otras disposiciones El artículo 5° de esta ley establece que la sede principal y el domicilio legal de la Corporación Autónoma Regional del Rio Grande la Magdalena (cormagdalena), será la ciudad de Barrancabermeja (Santander); y que para los fines de racionalización, control, supervisión, manejo y operación de sus actividades, la corporación establecerá oficinas seccionales en las ciudades ribereñas de Neiva, Honda, Magangué y Barranquilla. Ley 237 de 1995 (diciembre 26). Por la cual la Nación se asocia a la celebración del Sesquicentenario del Colegio Nacional Santa Librada de la ciudad de Neiva, departamento del Huila Con motivo de esta celebración se autoriza al gobierno nacional para que, a través del Ministerio de Educación Nacional, se planifiquen y desarrollen en el citado plantel educativo, las siguientes obras: remodelación y reparación de la planta física; construcción y adecuación de la planta física necesaria para poner en marcha el programa de diversificación educativa del colegio; dotación de implementos y materiales educativos.


376

Historia Comprehensiva de Neiva

Síntesis de leyes

377

Ley 364 de 1997 (febrero 19). Por la cual la Nación se vincula a la celebración de los sesenta (60) años de existencia del colegio nacional Instituto Técnico Superior de Neiva, Huila, rinde tributo a su fundador, exalta las virtudes de sus profesores, estudiantes y egresados, y ordena en su homenaje la construcción de algunas obras

de militares en actividad o en retiro que funcionen con el nombre de Cabo Cándido Leguízamo, para de esta manera exaltar su nombre y su ejemplo.

Mediante esta ley se rinde tributo al fundador del instituto, Angelino Vargas Perdomo, y se ordena ejecutar, entre otras, las siguientes obras para mejorar la calidad y prestación de servicios del plantel: construcción y dotación de teatro auditorio, biblioteca, laboratorios, polideportivo, sala de proyecciones y sala de cómputo; reconstrucción del sistema de cañerías desagües; mejoramiento de la dotación de talleres de las especialidades de: construcciones civiles, mecánica industrial, metalistería, electricidad y electrónica, ebanistería y modelería, fundición y metalurgia, dibujo técnico y mecánica automotriz.

Por la presente ley se exalta la memoria del doctor Pastrana Borrero, como ciudadano benemérito, cuya vida fue modelo de dignidad y consagración al servicio de los colombianos. Para tal fin se dispone: erigir sendos monumentos suyos en las ciudades de Bogotá y Neiva; publicar, por cuenta del Congreso de la República, sus obras completas y que las mismas sean distribuidas en todas las bibliotecas públicas y privadas del país; crear a través del Ministerio del Medio Ambiente la Cátedra de Investigaciones Ecológicas Misael Pastrana Borrero; crear dos premios de ecología (uno nacional y otro internacional), consistente en medalla de oro y 10.000 dólares cada uno, para premiar los mejores trabajos sobre cuidado y conservación del medio ambiente.

Ley 367 de 1997 (abril 1). Por la cual se autoriza la emisión de la estampilla Pro Desarrollo de la Universidad Surcolombiana en el departamento del Huila, de la Universidad de la Amazonía en los departamentos del Caquetá, Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y la sede de la Universidad Nacional de Colombia en el departamento de Arauca y se dictan otras disposiciones En lo que respecta al Huila, los artículos 1° y 2° de esta ley estipulan que se autoriza a la asamblea departamental para que ordene la emisión de la estampilla “Pro desarrollo de la Universidad Surcolombiana en el departamento del Huila”, hasta por la suma de 30 millones de pesos, cuyo producido se destinará a los programas de construcción y adecuación de la planta física de las sedes y subsedes de Neiva, Garzón, Pitalito y la Plata, y a los programas de dotación y mantenimiento de materiales y equipos. Ley 369 de 1997 (mayo 13). Por la cual se honra la memoria del soldado Cándido Leguízamo, héroe de la Batalla de El Encanto Esta ley en su artículo 2° dispone que el comando del ejército bautizará una unidad militar con el nombre de “Cabo Segundo Cándido Leguízamo”, lo cual se efectuará en ceremonia especial durante la cual se dará lectura a dicha ley. También dispone que a esta ceremonia se invite a las organizaciones

Ley 473 de 1998 (agosto 6). Por la cual se honra la memoria, obra política y de gobierno del expresidente Misael Pastrana Borrero

Ley 508 de 1999 (julio 29). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 1999-2002 En este plan figuran, como principales proyectos de inversión, para la ciudad de Neiva, los siguientes: Puente San Miguel; continuación de construcción del Centro Cultural y de Convenciones José Eustasio Rivera; continuación de higienización de río Del Oro y quebrada La Toma; y mejoramiento y rehabilitación de la vía Neiva-Vegalarga. Ley 976 de 2005 (julio 25). Por la cual la Nación rinde homenaje al departamento del Huila, se asocia a la celebración de los 100 años de su creación y se autoriza al gobierno nacional para adelantar obras de desarrollo en esa sección del país En lo que respecta a Neiva, esta ley provee a la realización de las siguientes obras: pavimentación de la vía Neiva-Yaguará; reparación, ampliación y dotación del Colegio Nacional Santa Librada; dotación del Centro Virtual Educativo (Comuna 9) y de medios audiovisuales a la Universidad Surcolombiana.


378

Historia Comprehensiva de Neiva

Ley 1026 de 2006 (junio 2). Por la cual se declara patrimonio cultural de la Nación el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor El artículo 1° de esta ley estipula: “Se declara patrimonio cultural de la Nación el Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, y se les reconoce la especificidad de la cultura de la Región Andina Colombiana, a la vez que se les brinda protección como evento que fundamenta la nacionalidad”. Ley 1036 de 2006 (julio 25). Por la cual la Nación declara patrimonio histórico y cultural de la Nación a la institución educativa Santa Librada del municipio de Neiva, departamento del Huila, y se dictan otras disposiciones. Esta ley en su artículo 3° expresa: “El Congreso de la República de Colombia, concurre a la declaración de Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación a la Institución Educativa Santa Librada del Municipio de Neiva, Departamento del Huila, emitiendo en nota de estilo un pergamino que contenga el texto de la presente ley”.

Neiva rural: entre el dolor de la violencia y el olvido estatal. Apuntes para una historia de la zona rural de Neiva Reynel Salas Vargas

Academia Huilense de Historia

Introducción

El presente texto tiene por finalidad estudiar algunos procesos relacionados

con la ocupación y poblamiento de la zona rural de Neiva durante los últimos cuatrocientos años, así como la evolución de los caseríos y las actividades económicas desarrolladas por sus habitantes. De igual manera, tiene por objeto analizar el fenómeno de la violencia política que, al igual que en el resto del país, azotó los campos neivanos a mediados de la centuria pasada, y trajo consecuencias para el desenvolvimiento urbano de la ciudad; finalmente, este capítulo busca establecer algunos de los fenómenos sociales experimentados por las comunidades rurales de Neiva, en relación con las fiestas, la alimentación y las costumbres más comunes entre las familias campesinas del municipio en los últimos sesenta años. La primera parte de este trabajo consiste en un marco de referencia temporal, que tiene como finalidad ubicar la zona rural de Neiva en el contexto histórico del municipio y el departamento, ya que sus procesos de desarrollo económico y social están asociados a la dinámica del Huila y la región. En este sentido, el campo neivano no está por fuera de los procesos de descubrimiento, conquista y colonización del Alto Magdalena por parte


380

Historia Comprehensiva de Neiva

de los españoles y sus descendientes, así como del papel que jugaron las comunidades aborígenes que subsistieron al poderío peninsular. Al respecto, llama la atención que en la zona rural de Neiva han permanecido vigentes y activas, a lo largo del tiempo, tres poblaciones indígenas que hunden sus raíces en el tiempo prehispánico, lo cual hace a la capital del departamento singular respecto de los otros municipios del Huila, en cuya mayoría los indígenas desaparecieron antes de mediados del siglo xx. Para la construcción del contexto histórico de la zona rural de Neiva hasta bien entrado el siglo xx se recurrió a los estudios elaborados por los historiadores Gabino Charry, Joaquín García Borrero, Jenaro Díaz Jordán, Gilberto Vargas Motta, Bolívar Sánchez Valencia y María Angélica Suaza Español, de cuyas obras se ha extraído la información presentada. La segunda parte del texto corresponde a la descripción e interpretación de los procesos sociales y económicos vividos por los habitantes de la zona rural del municipio de Neiva, como se ha dicho, particularmente los referidos al siglo xx. Para tal efecto, se consultaron los periódicos editados en Neiva durante la segunda mitad del siglo xix y las ordenanzas expedidas por la Asamblea Departamental del Hula en el siglo xx. Así mismo, se entrevistaron personas que estuvieron o están vinculadas al campo, con el fin de reconstruir con ellos los hechos que fueron más significativos en sus comunidades durante los últimos 60 años. En este ejercicio fue de gran valor la ayuda brindada por el director del datma en el año 2011, Nicolás Zapata, quien, gracias al conocimiento personal de las comunidades rurales, facilitó los contactos con las personas más reconocidas de cada uno de los sectores. En consecuencia, se hicieron entrevistas a ciudadanos vinculados con Órganos, San Luis, Guacirco, El Caguán, Fortalecillas, San Antonio de Fortalecillas, Vegalarga y cuenca del río Las Ceibas. De igual modo, se consultaron algunas fuentes escritas específicas, como los periódicos oficiales del Estado Soberano del Tolima y del departamento del Tolima; la Historia General del Huila, concretamente los artículos que sobre la violencia en el Huila escribió José Jairo González y el elaborado por Jaime y Rocío Martínez Covaleda sobre la economía del Huila en el siglo xix. También se consultaron los trabajos de Alexander Quintero Bonilla e Inírida Morales Villegas, al igual que las primeras versiones de algunos de los trabajos que se publican en esta historia de Neiva, tales como el que se refiere a la cotidianidad en Neiva durante el siglo xix, el que trata de las leyes aprobadas por el Congreso de la República sobre Neiva y el artículo sobre el desarrollo empresarial de la ciudad.

Neiva rural

381

Con relación a la consulta de archivos, debemos dejar expresa constancia de que los archivos del Concejo Municipal, al igual que los de la Alcaldía de Neiva no se trabajaron, en atención al espacio asignado en el conjunto de la Historia Comprehensiva de Neiva para esta historia de la zona rural. El haber investigado los referidos archivos hubiese dado como resultado no un capítulo de la obra general sino un tomo de la misma. Respecto a las entrevistas realizadas, es preciso señalar que se encontraron diferencias en la manera de narrar los hechos por parte de los habitantes de la zona rural montañosa de Neiva y los habitantes de la zona plana y cálida cercana a la ciudad. Mientras los primeros se reconocen, en términos generales, como protagonistas de los hechos o al menos como testigos dinámicos de lo sucedido, los segundos parecen asumir una actitud más pasiva y menos determinante, como si lo vivido por sus comunidades fuese el subproducto de una sociedad más consolidada, más organizada, determinante, esta es, la sociedad urbana del municipio y la que componen los dueños de las tierras que rodean sus pequeños poblados. Otro hecho que llamó la tención durante la realización de este trabajo fue reconocer que la zona rural de Neiva no es homogénea, ni en su geografía ni en los procesos sociales y económicos vividos, a pesar de que en el fondo sean similares. En efecto, una realidad es la zona rural oriental de Neiva, conformada por las estribaciones de la Cordillera Oriental y las cuencas de los ríos Las Ceibas y Fortalecillas. Este espacio, a pesar de haber sido dominado desde un principio por los colonos españoles y de haber sido el refugio de los indígenas yanaconas que sirvieron como cargueros a Belalcazar —como se verá más adelante—, fue incorporado a la actividad económica regional a partir de la explotación de la quina y el caucho desde mediados del siglo xix. A partir de esa circunstancia se ha convertido en un corredor creciente para la colonización del noroccidente del Caquetá y el fortalecimiento de las farc, así como una importante despensa agrícola y pecuaria de la ciudad y un centro vital para el suministro de agua a la capital. Otra es la zona rural occidental del municipio, que corresponde a las estribaciones de la Cordillera Central y a las cuchillas Cerro Chiquito y El Chiflón, refugio de los aborígenes que huyeron ante la furia de los capitanes de Juan de Borja. Allí se localizaron importantes minas de oro que fueron explotadas desde mediados del siglo xix; además, ha sido territorio articulador de la colonización surtolimense y norhuilense sobre la Cordillera Central, santuario inicial de las farc e importante zona cafetera del departamento.


382

Historia Comprehensiva de Neiva

Finalmente, una tercera realidad la constituyen los terrenos llanos, que corresponden al valle cálido del Magdalena, en donde se levantan los poblados suburbanos de El Caguán y Fortalecillas, al igual que Guacirco, circunscritos por grandes extensiones de tierra dedicada a la agricultura y la ganadería. Los dos últimos son vecinos al río y el último vinculado estrechamente a la explotación petrolera, fenómenos que determinan sus procesos económicos y sociales, bien por su vinculación a la ciudad o a las faenas mecanizadas del campo y a la pesca artesanal. Como se ha dicho, la primera parte del trabajo consiste en la elaboración del contexto histórico que corresponde al período de la colonia y primeros años de la República. Para su elaboración se ha hecho una referencia específica a San Antonio de Fortalecillas,1 El Caguán y Órganos. Estos son los tres sectores rurales relacionados con el actual municipio de Neiva de los cuales se hacen las primeras referencias en la historiografía huilense. Posteriormente, el trabajo aporta la información que ofrece la historiografía regional sobre la forma como se ocupó formalmente el territorio. Esto quiere decir que se traen citas que cuentan la manera como se organizan las primeras comunidades en torno a la iglesia y un cura de almas, con lo cual entran de lleno a la forma de vida en policía, esto es, organizada al modo español. Para estudiar los procesos sociales y económicos de la zona rural de Neiva se aborda la totalidad del territorio municipal, y en él se estudian los distintos fenómenos previstos, a saber: colonización, violencia, desplazamiento y consolidación de nuevas actividades económicas. El trabajo concluye con una descripción del estado en que se halla actualmente cada uno de estos sectores.

Neiva rural En su real de minas de Fortalecillas, aquel día, 24 de mayo de 1612, amanece don Diego de punta en blanco y más audaz y emprendedor que de costumbre. Le corresponde así por su prosapia, pues es Ospina y Medinilla, y a sus honores y dignidades, porque es Justicia Mayor, Gobernador y Capitán General, y Alguacil Mayor de la Real Audiencia y Cancillería del Nuevo Reino de Granada. No es para menos, porque en la fecha si va a cumplir Don Diego el empeño —que presentía de largas e históricas consecuencias— ya dicho cuando al fundar el real de minas el 23 de enero del año corriente, ha hecho constar en el auto de rigor su ‘protestación de fundar una ciudad siendo necesario’, ‘y porque así conviene al servicio de Dios Nuestro Señor y de su Majestad’. 2

Por su parte, Humberto Montealegre Sánchez, en el artículo que se publica en el tomo i de esta obra sobre la organización jurídica de la recientemente fundada ciudad de Neiva, trae la cita que se trascribe a continuación. En ella, de nuevo se menciona el sitio conocido con el nombre de Fortalecillas, lugar en el que, al parecer, había instalado su vivienda provisional don Diego de Ospina y Medinilla antes de acometer la fundación: En el dicho sitio i real de minas de las Fortalezillas de Nuestra Señora de la Concepción en treinta i un dia del mes de mayo del dicho año el citado Gobernador dijo: fundado la dicha ciudad de Nuestra Señora de la Concepción en nombre de su Majestad i agora para el buen gobierno de la dicha ciudad i república della i de sus términos i jurisdicción conviene se nombre Cabildo, Justicia i Regimiento que lo mantengan en justicia como está dispuesto por su Majestad i sus reales leyes, por lo tanto mandaba e mandó juntar en su posada todas las personas que en este sitio se hallaron i convinieron a esta poblazón i ansi juntos en virtud de su comisión i facultad que pa(ra) ello tiene dijo que por agora elegia i eligió por Alcaldes Ordinarios i de la Hermandad, Alguacil Mayor e Regidores, Procurador General i Mayordomo de Propios para que lo sean i usen los dichos oficios este presente año hasta el dia del año nuevo primero venidero.3

Primeras referencias históricas Fortalecillas es el primer sitio de la zona rural del municipio de Neiva que se nombra en los documentos que se refieren de los procesos de conquista y colonización del actual territorio de Neiva. Estos datos tienen fechas anteriores a la fundación definitiva de la ciudad por parte de don Diego de Ospina. En la obra Memorias del Huila se transcribe un texto de Roberto Falla, publicado en la Revista Cabildo, cuyo primer párrafo dice lo siguiente: 2 1

Llamado comúnmente San Antonio; su origen se remonta al periodo colonial y su territorio se localiza a 18 kilómetros al oriente de la ciudad de Neiva, por lo que no debe confundirse con Fortalecillas, un poblado reciente que se levanta a 8 kilómetros al norte de la ciudad.

383

3

Citado por Sánchez, Bolívar, Memorias del Huila, tomo iv, Neiva, Asesográficas, 1990, pág. 18. Montealegre Sánchez, Humberto, “Conquista y creación del espacio urbano en la Provincia de Neiva”, capítulo cuarto del tomo uno de la Historia Comprehensiva de Neiva.


384

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

En orden cronológico, el turno es para Juan Rodríguez Freyle, quien hace una descripción del espacio geográfico que conformaba la provincia de Neiva y de manera específica de las zonas occidental y oriental que corresponden, en parte, a lo que hoy es zona rural del actual municipio de Neiva. Dicha descripción dice así: Dos caminos hay por donde este Reino tiene su trato y comercio con el del Perú y gobernación de Popayán. El uno que va por la misma gobernación, y el otro que va por el valle de Neiva, y este es el más breve Yendo por el valle de Neiva se descabezan estos dos ríos por sus nacimientos, porque nacen de una misma cordillera, y esta corre del sur al norte, que es rama de la principal cordillera, y fenece en los llanos de Ibagué. Pues volviendo al nacimiento de estos dos ríos y a su cordillera, digo que había en ella las naciones de indios siguientes: los paeces, nación belicosa; los pijaos, caribes que comían carne humana; los aporojes, los coyaimas y natagaimas, y los de San Sebastián de la Plata, con otras naciones que descuelgan a la parte de Popayán y Almaguer. Los coyaimas, natagaimas y aporojos fueron indios retirados que aquel primer apuntamiento que se hizo cuando el mariscal Hernán Vanegas conquistó a los panches de Tocaima. Los paeces eran naturales de aquella cordillera; los pijaos no lo eran, porque aquellos naturales todos decían que esta nación vino de aquella parte del Darién huyendo y vencidos. Atravesando las muchas y ásperas montañas que hay desde aquel río a esta cordillera, allegó esta bandada de langostas al asiento y población de los paeces, con los cuales trabaron amistad y parentesco, y como gente belicosa se apoderó de lo más de aquella cordillera (…) Esta cordillera tiene sus tierras de esta manera: las que dan vista al Río Grande de la Magdalena y valle de Neiva, son tierras rasas de sabanas que no tienen montañas; las que caen a la banda de la gobernación de Popayán y río del Cauca son sierras de fragosas montañas, y así, en el medio de esta cordillera, hay un sitio que llaman Los Órganos, que son unos picachos muy altos (unos más, otros menos), que por esta razón los llaman Órganos; y tal vez ha sucedido hablarse dos soldados, el uno en un picacho y el otro en otro, y entenderse las razones, y para juntarse ser necesario caminar todo un día en subir y bajar un picacho de estos De esta banda del Río Grande, por encima del valle de Neiva hacia este Reino, corre otra cordillera. En ella residen los duhos y bahaduhos, que estas naciones eran la carne de monte de los pijaos, que salían a caza de ellos como acá se sale a caza de venado. Pues esta gentes, por

385

más tiempo de cuarenta y cinco años, infestaban; robaban y salteaban estos dos caminos, matando a los pasajeros, hombres, mujeres, niños, sacerdotes, con todos los criados y gente que los acompañaban. Muchas veces salieron capitanes a guerrearlos, entrándoseles a sus propias tierras, pero como tenían las dos fuertes guaridas del Río Grande y de las montañas, hacíase poco efecto.4

Las primeras noticias específicas sobre la zona rural oriental del actual municipio de Neiva las trae el doctor Joaquín García Borrero: La mayor parte de los territorios situados entre los ríos Las Ceibas y Fortalecillas, la dio en cantidad de treinta estancias, por el año 1630, el Gobernador de las Provincias de Timaná, Neiva, Páez y Saldaña, don Franciscos Martínez de Ospina, a un tal don Lope Salcedo de Jauregui; después, el mismo mandatario, hizo título de merced y gracia a Francisco Calderón, de doce estancias, comprendida su alinderación dentro de los mismos ríos. Por esos contornos habían situado los españoles a casi la totalidad de los indios anaconas que trajeron desde la conquista del Perú y Quito, y con estos y con los vecinos que se fueron corriendo en seguida del establecimiento y fundación de Neiva, se formó en la estribación de la cordillera oriental, en un clima y con fuentes de agua abundantes y bellísimas, el poblado que la fe católica ha puesto bajo la advocación de San Antonio de Padua y que estuvo antes mejor cuidado bajo la paternal diligencia, por ahí en el año de 1618, de don Diego de Ospina y Medinilla, padre de don Francisco. 5

Las referencias a la zona rural correspondiente a las tierras planas que rodean el casco urbano de la ciudad de Neiva por el costado suroriental son contemporáneas a las anteriores y se relacionan con El Caguán. Según la reseña histórica que de este caserío que hace don Gabino Charry en la que se indica: Don Diego de Ospina, fundador de la ciudad de Neiva, señaló y dio a la parcialidad de indígenas de San Andrés de los Duhos o Dujos,

4 5

Rodríguez Freyle, Juan, El Carnero, Ediciones Momo, págs. 233 y ss. García Borrero, Joaquín, Neiva en el siglo xvii, Neiva, Reimpresión, Empresa de publicaciones del Huila, 1983, pág. 20.


386

Historia Comprehensiva de Neiva en cuyos dominios estableció la ciudad, terrenos con resguardos con precisos límites. Parece que era entonces don Diego Cuisinde el Cacique de esta parcialidad, quien tenía fundado un pequeño hato sobre el Alto Arenoso, donde está ahora el pueblo. En 1690 (7 de enero) no tenía la parcialidad de los Dujos sino unos diez habitantes, porque había sido atacada y casi destruida por una epidemia de viruelas; la mayor parte escaparon en las montañas inmediatas a donde huyeron. Era cacique en esa época Bartolomé Cuisinde.6

La ocupación definitiva del territorio El espacio geográfico de la Provincia de Neiva, comprendido entre el macizo colombiano al sur, el río Saldaña al norte, y las cordilleras Central y Oriental al oeste y este respectivamente, se convirtió en el hábitat del nuevo poblador. Este se dedicó al desarrollo de la ganadería, la agricultura, la minería, el comercio y la administración pública y religiosa. Por su parte, las vertientes de las cordilleras Oriental y Central junto con una pequeña porción del valle en que se levantó la ciudad de Neiva se constituyeron en el refugio de los descendientes de los indígenas que habían habitado el territorio desde antes de la llegado de los españoles o de los que habían llegado al servicio de los conquistadores, como los yanaconas. Esta zona fue también el lugar de habitación de nuevos colonos, como los tamas, sacados de las riberas del río Caguán en el actual departamento del Caquetá. Así las cosas, en el siglo xvii, centuria en que se fundó la ciudad de Neiva, comienzan su nueva vida, ahora de acuerdo con los códigos españoles, los indígenas que se localizaron en San Antonio de Fortalecillas y El Caguán, génesis de las comunidades rurales de municipio, junto con los nativos que se organizaron en Órganos y fueron reconocidos en el siglo xviii.

Neiva rural

la Colonia, denominada ciudad del Espíritu Santo del Caguán7 erigida en las tierras del actual departamento del Caquetá, posiblemente en la región del actual San Vicente del Caguán. La confusión puede obedecer a que la referida fundación se hizo en tierras de los indígenas tamas, muchos de los cuales fueron traídos al valle de Neiva como mano de obra para las haciendas ganaderas que enfrentaban problemas de personal un siglo después de conquistadas estas tierras. Además, porque, al parecer, después de que se despoblara la ciudad del Espíritu Santo del Caguán, estos indígenas sobrevivientes de la etnia tama, fueron trasladados al actual pueblo de El Caguán en Neiva.8 En nuestro criterio, que se fundamenta en el concepto del padre Díaz Jordán,9 El Caguán, localizado a 8 kilómetros de Neiva, se formó con algunos de los indígenas tamas sobrevivientes de la desaparecida ciudad del Espíritu Santo del Caguán a quienes se les brindó refugio. Empero, los pobladores iniciales debieron haber sido otros naturales de la misma etnia de aquellos que habían sido traídos a la Provincia de Neiva como mano de obra para las haciendas ganaderas que se desarrollaron en el valle después de que fueron vencidos plenamente los pijaos y fundada Neiva por tercera ocasión. Según documentos consultados en el Archivo de Tierras, constituido por la empresa Reichmon Petroleum Company con documentos localizados en todas las notarías existentes en el Huila en la década del 30 del siglo pasado, así como en los juzgados superiores del departamento que llevaban pleitos de tierras, los hacendados pidieron permiso para traer indígenas de la zona ya mencionada en el actual departamento del Caquetá. Con el tiempo, estos indígenas y sus descendientes fueron abandonando las haciendas y “deambulaban por el valle con peligro para la sociedad y para sus almas” según afirmación de las autoridades coloniales.10

7

El Caguán Orígenes Los historiadores han tendido a confundir la existencia del poblado del Caguán, cerca de Neiva, con una fundación que data de los primeros años de

8

9 6

Charry, Gabino, Frutos de mi tierra, Neiva, Reimpresión, Empresa de Publicaciones del Huila, 1985, pág. 123.

387

10

El padre Jenaro Díaz Jordán dice al respecto: “La ciudad del Espíritu Santo del Caguán, fundada de 1585 a 1590, fue curato y vicaría, como lo indican los títulos de los sacerdotes que la administraron. Nunca adquirió gran desarrollo y fue declinando rápidamente hasta fenecer por los años 1690 por el aislamiento, el mal clima, la absorción de Neiva y la epidemia de viruelas.Rodríguez Freyle que acabó su obra antes del año 1640, al referirse a esta población dice: ‘poco le falta para acabarse y consumirse’. Díaz Jordan, Jenaro, Proceso histórico de pueblos y parroquias de la Diócesis de Garzón, Neiva, Imprenta departamental, 1959, pág. 53. Por ejemplo, Bolívar Sánchez en su obra Memorias del Huila (tomo iv), afirma, equivocadamente, que la apreciación de Juan Rodríguez Freyle, transcrita inmediatamente, se refiere al poblado del Caguán en Neiva. Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 49. Archivo Histórico del Huila (ahh), Neiva, Richmond Petroleum Company, Fondo Archivo de Tierras. El ahh se encuentra en la Academia Huilense de Historia.


388

Historia Comprehensiva de Neiva

En este orden de ideas, El Caguán es contemporáneo con Otás, Hobo, Teruel, Iquira, Nátaga, El Pital, La Jagua y Naranjal, entre los que subsisten, y de San Miguel del Paso y El Alto, los pueblos desaparecidos.11 Estas poblaciones surgieron por la misma razón: resguardar a los indígenas tamas y paeces que deambulaban por el valle del Magdalena después de haber servido en las haciendas. La constitución de los referidos resguardos se hizo en cumplimiento de una orden real,12 inspirada en el propósito de dar condiciones a los indígenas para que vivieran y se reprodujeran, después de que hubiesen acatado los preceptos de la Iglesia Católica, las formas de vida en comunidad propias de España y que hubiesen aceptado la autoridad española. Este proceso les respetaba el derecho de elegir entre los miembros de la comunidad a los gobernantes para sus asuntos internos, de aplicar sus leyes y de organizarse para el trabajo colectivo de acuerdo con su cultura y las posibilidades que les brindaban las tierras de propiedad colectiva que les había reconocido la Corona. Para concluir con las consideraciones sobre los primeros habitantes del Caguán, podemos decir que en nuestro criterio es posible que hayan integrado al grupo inicial otros nativos de etnias propias del valle del Magdalena, como los dujos. Este fue el caso de San Andrés de los Dujos,13 comunidad a la que, al parecer, solo le quedaban unos diez habitantes en 1690, pues los restantes habían muerto por efectos de la viruela. De hecho, los que se salvaron lo lograron porque huyeron oportunamente a las montañas.14 La necesidad de resguardar a los indígenas sobrevivientes del desplazamiento y de la epidemia, condujo a los misioneros y a las 11

12 13

14

Una característica de los pueblos mencionados consiste en que fueron establecidos en el pie de monte de las cordilleras Oriental y Central, de tal manera que no se les concedió para su resguardo tierras planas sino laderas. De todos ellos, El Caguán, Hobo y La Jagua parecen ser la excepción, pues, aparentemente tienen frente a sí amplios terrenos llanos; sin embargo, en todos los casos, sus propiedades comunitarias no corren hacia el plan sino hacia las partes altas de las estribaciones cordilleranas como puede apreciarse en Otás, Campoalegre. ahh, Neiva, Richmond, F. Archivo de Tierras. Sobre la ubicación real de San Andrés de los Dujos no hay una idea cierta. Si nos atenemos a la toponimia, es preciso admitir que este pueblo se hallaba ubicado al otro lado del río Magdalena, frente a la hacienda Trapichito, lugar que aún se conoce con ese nombre. Esta localización dio lugar a un largo pleito entre el Cabildo del Caguán y los propietarios de la hacienda Trapichito, específicamente de las islas que forma el río Magdalena en ese lugar, a sabiendas que el río ha cambiado su cauce en varias ocasiones en los últimos doscientos años . Charry, Frutos de mi tierra… pág.123.

Neiva rural

389

autoridades coloniales —encargadas del norte del actual departamento del Huila— a crear un pueblo con los aborígenes sobrevivientes desde mediados del siglo xvii. Este pueblo fue el del Caguán consagrado a la protección espiritual de San Roque, patrono contra las epidemias. Gabino Charry, al narrar el surgimiento del poblado, integra en un solo concepto el proceso de organización de indígenas en torno a una iglesia, un cura y una autoridad española: Fue entonces cuando se fundó el actual pueblo del Caguán con los que se salvaron de la epidemia. A la fundación contribuyó don Luis de Agoche, natural de la ciudad del Caguán, cacique del pueblo de Cachaya, encomienda de la Cacique doña María Estrayn; a don Luis obedecían veinticinco individuos de la misma procedencia, escapados de la destrucción de aquella ciudad, los cuales cooperaron con la fundación con licencia expresa del Gobernador de Neiva, quien les fijó el término de cuatro meses para que construyesen sus casas.15

Por su parte, el padre Díaz Jordán tiene la siguiente consideración sobre el mismo asunto, apoyado en la consulta del archivo parroquial del Caguán: Data, por tanto, el pueblo de San Roque del Caguán, del año de 1690 más o menos. En la portada del libro 10 del archivo parroquial se lee esta nota sin firma responsable: ‘Empezó a servir la nueva iglesia el 15 de agosto de 1829, y la primera fiesta de San Roque en ese sitio fue en el años de 1692, por María Rivas, mujer de a. g.’. Estas fechas parecen ajustadas a la verdad. Por lo que toca a la celebración de la fiesta de San Roque por primera vez en 1692, así pudo suceder, puesto que el traslado o fundación debió verificarse alrededor del año 1690. Está igualmente muy bien que el patrono de la nueva entidad fuese el bienaventurado San Roque, abogado contra las pestes; elección muy natural después de los desastres causados por la viruela en todos estos contornos. Parece que el Caguán fue administrado desde un principio por el clero secular, y pensamos que su primer párroco haya sido el bachiller Alonso Zamora que figura como tal desde 1699 y murió en esa población el años 1729.16 15 16

Charry, Frutos de mi tierra… pág.124. Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 49.


390

Historia Comprehensiva de Neiva

Según los historiadores, los habitantes de El Caguán se dedicaban a la agricultura, la ganadería y la extracción de oro de las arenas de los ríos del Oro y Arenoso,17 algo común entre las comunidades indígenas que habitaban el valle del Magdalena. Como pueblo de indios, El Caguán siempre contó con los servicios de un sacerdote debido a la importancia que la Corona daba a la evangelización de los aborígenes. Para estos casos, no era requisito que los fieles garantizaran el mantenimiento del sacerdote, como sucedía con los pueblos de blancos, ya que los gastos ocasionados por la presencia del sacerdote eran asumidos por el gobierno o el blanco a cuyo favor estaban puestos los indios que tributaban para él a cambio de que los defendiese y les asegurase el pasto espiritual.

Neiva rural

Según Díaz Jordán, para la época del levantamiento que estamos comentando el cura del pueblo era José Moscoso y el cacique Bartolomé Cuisinde. Los hechos sucedidos los da a conocer el autor, al transcribir en su obra el testimonio de uno de los testigos, Miguel Espinosa, quien afirmó: El día de ayer, 25 de febrero, salieron del pueblo del Caguán en forma tumultuosa, todos los naturales: hombres, mujeres y chusma, con Bartolomé Cuisinde, alias Acosta, que con amenazas y penas de azotes los compelió a ello; y con clarín y tambor llegaron al corral de las poblaciones del Maestro don Ignacio Gregorio de la Torre, de donde envió a llamar a dicho Maestro, y no habiendo querido salir porque estaba enfermo, en alta voz dijo dicho cacique que hasta allí iban los resguardos; mandó escoger la mejor vaca para la gente; y fue por las casas de los blancos intimándoles la expulsión so pena de azotes y de quemarles las casas’. La culpa, según declaró el testigo Juan Luis de la Hermosa, la tenía el cura doctrinero Maestro José Moscoso. El corregidor de Páeces, don Miguel de la Borda, enviado al Caguán con 16 hombres para restablecer el orden, afirma testualmente sobre la conducta del doctor Moscoso: ‘Se llegó a mi con palabras descompuestas y desacatadas, me pidió el respeto, tratando mi persona vilipensiosamente, animando a dicho cacique y toda la gente que hicieran lo que les tenía prevenido, que se defendieran y que de ningún modo dieran la paz, matando si llegase el caso’. Entiendo que todo se redujo a un motín y a amenazas y a nada más; el asunto fue llevado al doctor Isidro Palencia, Cura y Vicario de Neiva, quien se declaró inhibido, por lo cual el pleito se remitió a la Real Audiencia. Nada sabemos de su resultado.19

Levantamientos populares Podría decirse que los primeros sesenta o setenta años del Caguán ocurrieron sin novedad alguna. Empero, alguna inconformidad habría entre los pobladores que los llevó a manifestarse violentamente contra quienes pretendían usurpar sus derechos a la tierra, que en un principio les habían asignado. En efecto, en 1756 se sublevaron. El motivo del levantamiento, conocido gracias a las investigaciones históricas del padre Jenaro Díaz Jordán, anuncia desde muy temprano un problema que será constante en la vida del Caguán. Dicho problema, no es otro que la necesidad de conservar íntegros los terrenos que les pertenecían ante las pretensiones de los vecinos blancos que rodeaban su resguardo. Esta situación se repetirá a lo largo de su historia y tendrá momentos críticos a principios del siglo xx con el hecho de violencia que se conoció como la masacre de Los Limpios.18 17 18

Charry, Frutos de mi tierra… pág.124. Los siguientes apartes tomado del libro Reynaldo Matiz. El Fusilado de Tibacuy de Jonathan de La Sierra (Jorge Alirio Ríos) ilustran de manera sintética el suceso de Los Limpios: “El imperio territorial de don Ricardo Perdomo, tenía un lunar. Era el resguardo indígena del El Caguán, amparado por cédula real y ratificado por decreto nacional desde los tiempos de Bolívar y Santander. Pero don Ricardo reclamaba propiedad sobre esas tierras (…). El líder indígena Quintín Lame recorría el Cauca, el Tolima y el Huila en labor de organización y defensa de sus hermanos de raza, y se había apersonado del problema de El Caguán (…). Don Ricardo había ordenado construir un cerca de alambre que cortaba el camino que los indígenas del resguardo habían utilizado desde tiempos remotos. Tal procedimiento caldeó los ánimos de la tribu que se sentía respaldada por la presencia de Quintín Lame (…). Algún alarmista gratuito llegó hasta La Gabriela y dijo al mayordomo que Quintín Lame se hallaba reunido con los indios en determinado lugar, y preparaban un ataque para incendiar la hacienda (…). Don Ricardo acudió a la policía. (Sus comandantes) dispusieron la salida inmediata de la fuerza pública

391

19

con rumbo a La Gabriela (…) (los policías) no se quedaron a custodiar la hacienda como era su deber, sino que continuaron hacia el lugar donde les indicaron que se realizaba la reunión indígena. Los indígenas estaban en una casa rodeada por una cerca de guadua, y escuchaban a Quintín Lame sus enseñanzas (…). La policía no dijo nada, no se anunció ni intimó rendición. Ocultos en la noche, los agentes rodearon el sitio, introdujeron los cañones de los rifles por entre las guaduas de la cerca y abrieron fuego a discreción. La masacre fue grande y en ella cayeron adultos, ancianos, mujeres y niños. Quintín Lame fue hecho prisionero (…) fue juzgado y sentenciado a pena de prisión. En una burla sangrienta a la justicia, fue el único que pagó cárcel por la masacre de Los Limpios”. De la Sierra, Jonathan, Reynaldo Matiz. El Fusilado de Tibacuy, Neiva, Fondo Editorial Instituto de Cultura Popular de Neiva, 1990, pág. 53. Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 119.


392

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

Los alzamientos en el pueblo del Caguán no solo obedecieron a problemas por las tierras del resguardo indígena con sus vecinos blancos. Durante la Revolución Comunera su pueblo y sus autoridades indias también tuvieron actuaciones que recogió la historia, esta vez por lo que consideraban abusivas actitudes de los gobernantes coloniales. La Revolución de los Comuneros tuvo lugar en 1781. Se trató de una revuelta popular como reacción a la desmedida alza de algunos impuestos por parte de las autoridades personalidades. Si bien es cierto, los hechos encabezados por Galán en actual departamento del Santander son los más conocidos a nivel nacional, en la provincia de Neiva se llevó a cabo un levantamiento popular con características singulares, que la hacen más o menos diferente a la revolución de Galán, así la de esta provincia haya terminado unida a la primera. La revolución comunera de la provincia de Neiva fue encabezada por Pedro León Perdomo, Gerardo Cardoso y Toribio Zapata, y sus primeros actos de reacción pública se vivieron en El Caguán. Según Gabino Charry, a esta revolución el pueblo se unió a través de las acciones de sus dignatarios Bartolomé Quiza, su gobernador; Bernardo Álvarez y Francisco Gaspar, sus alcaldes; y Cristóbal y Agustín Quiza, capitanes, quienes se alistaron a órdenes de Pedro León Perdomo.20 La participación del pueblo del Caguán en la revolución comunera, en la que se hace evidente que el asunto radicaba en los impuestos del tabaco y el licor, es reconstruida por Rodrigo Silva Vargas, de cuya obra extraemos los siguientes apartes: A pesar de lo expresado por Perdomo (Pedro León) en la carta, los hechos del Caguán no fueron tan esporádicos. Un tamborcito sonó convocando a la indiada, que hacia las tres de la tarde de aquel 10 de junio de 1781 se aglutinó y acudió en primer lugar al estanco de tabaco y luego al de aguardiente y se apropiaron de la mercancía. Perdomo afirmó que contaron el Tabaco, hallando 153 tanguitos y de licor no más de una botija. El estanquero del Caguán, Román Mejía, testificó que a su casa llegó el motín de indios y le ordenó entregar el aguardiente, lo que hizo de inmediato, y luego llevaron el licor a la plaza y se lo bebieron. Su balance de pérdidas fue de dos botijas menos cinco limetas. León Bautista, quien corría con la renta de tabaco dijo que los naturales fueron hasta su casa y le quitaron el tabaco del Rey, que eran unos 154

mazos, y lo llevaron a la plaza a repartírselo. Bautista ratificó la cifra en la declaración rendida al año siguiente y dijo que los indígenas le ofrecieron cincuenta azotes, lo mismo que Pedro León Perdomo, quien se hospedaba en la casa del nativo Simón Cachaya y portaba un arma oculta. En el proceso que se le siguió, todos aseguraron que el blanco Pedro León Perdomo era motor y capitán de la revuelta indígena: Juan Manuel Cano, indio tributario, sostuvo que Pedro León alzó a los nativos porque decía llevar orden del gobernador Policarpo Fernández; Manuel Mendoza, también tributario, aseguró que nunca hubo propósito de matar a alguien; Ignacio Manuel Flórez aseveró que Perdomo portaba una lanza corta. En la carta testimonio ya referida Perdomo confiesa su participación, sin exponer que fuese capitán: y tampoco en esa causa va ninguno haciendo cabeza sino que el empeño es de casa uno por sí. Si yo lo repartí (el aguardiente y el tabaco) fue porque ellos (los indígenas), me lo mandaron. De todas maneras, en la investigación fueron señalados como culpables, además de Perdomo, los mandones indígenas Bartolomé Quiza, gobernador del resguardo; su alcalde Bernardo Alvarez (el que más alborotó a los demás como principal y más ladino y atrevido, según el estanquero del aguardiente); Francisco Gaspar, también alcalde; y Cristóbal y Agustín Quiza, capitanejos y jueces de dicho pueblo, según versión de Mejía, en la que concuerda Bautista, el otro estanquero.21

Vivir de las peregrinaciones Ese Caguán que se reveló contra los excesos en los tributos, fue visitado por el padre Basilio Vicente Oviedo, (1699-1774), quien escribió a mediados del siglo xviii la obra Cualidades y Riquezas del Nuevo Reino de Granada. Esta consiste en una serie de monografías de los pueblos neogranadinos, en la que dejó consignada una precisa reseña sobre El Caguán. De la lectura del texto, que transcribe en su obra el padre Díaz Jordán, se puede concluir que El Caguán de la segunda mitad del siglo xviii era una población consolidada socialmente, bien poblada, rica y por lo tanto atractiva para quienes tenían el deber de atender sus asuntos espirituales y religiosos; además, que 21

20

Charry, Frutos de mi tierra… pág.124.

393

Silva Vargas, Rodrigo, Neiva, Cuna de la Revolución de los Comunes, Bogotá, Editorial Kimpres, 2005, pág. 144.


394

Historia Comprehensiva de Neiva

fundamentaba sus adelantos en las ventajas que le brindaba tener un santo patrono muy reconocido por sus milagros respecto a la salud de quienes anualmente le visitaba con devoción y largueza económico. De la lectura del texto se infiere, también, que los habitantes del Caguán obtenían las riquezas, que generosamente entregaban al cura, del producido de su trabajo en la agricultura, la ganadería y la minería. El curato del pueblo llamado Caguán, con 100 indios, entre ellos 80 tributarios, dos leguas distante de la ciudad de Neiva a la otra banda del río, que pagan en plata sus tributos y son indios trabajadores, tienen buena iglesia de teja, con ornato competente, y el cura, don Hermeregildo de Piña, le impuso una capellanía de 1.000 pesos y también le mandó a hacer una lámpara de plata que costó 500 pesos, para que estuviese siempre alumbrado, con dotación de otros 500. Tiene en su iglesia una imagen de San Roque, su patrón, de mucha devoción, donde van peregrinos en romería de toda la provincia, esto es, de la jurisdicción de Neiva y de la villa de Purificación, de la Plata y de Timaná, que dicen serle la más útil al cura del Caguán, pues de estas misas solo puede tener al año 500 pesos el cura. Yo no me extiendo a tanto; lo que le regulo de renta a esta curato con la dicha utilidad y acrecentamiento, son 800 pesos anuales para su párroco, que son puntualmente los que le reguló el señor Camacho, que le colocó en el cuarto orden de su escala y nosotros lo colocamos en el tercero. Los frutos que produce son los que tenemos expresados de toda la Provincia de Neiva, de ganado y del oro que se lava.22

Como queda dicho, una fuente de riqueza del Caguán la constituían las peregrinaciones a sus santos patronos, San Roque y San Lucía, ante quienes las gentes de todos los orígenes étnicos llegaban confiadamente y con piedad. El caso de los esclavos de la hacienda de Los Aposentos de Villavieja es apropiado para confirmar el aserto. Cuando la hacienda en mención era de propiedad de los padres de la Compañía de Jesús, los esclavos que en ella laboraban recibían el permiso correspondiente para abandonar sus obligaciones para la época de la fiesta patronal de San Roque, es decir el 15 de agosto de cada año, a fin de concurrir al Caguán para rendir tributo religioso y económico a quien intercedía ante Dios en momentos de problemas de salud colectiva. Por ello, cuando la hacienda pasó a manos del gobierno español por efectos de la expropiación 22

Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 120.

Neiva rural

395

que ordenó la Corona española, los esclavos consideraron como una mala actuación del nuevo administrador que les prohibiera asistir a las fiestas de El Cagúan. Así se desprende del siguiente texto que trae Inírida Morales Villegas en su artículo sobre la esclavitud en el Huila: El enfrentamiento definitivo entre el mayordomo y los esclavos arrendatarios de Villavieja, en 1773, ilustra la reacción del grupo frente al peligro inminente de perder la libertad y hallarse sujetos a formas de dominación ya superadas. Sucedió en vísperas de la fiesta de San Roque, cuando Remigia le pidió licencia al mayordomo para hacer un fandango. Ante la negativa y la prohibición de ir al Caguán, las relaciones ya tensas se rompieron definitivamente.23

Se opaca el esplendor La época de oro de la iglesia y pueblo de San Roque de El Caguán comenzó a debilitarse por diversas razones durante la segunda mitad del siglo xviii. Entre las explicaciones para este fenómeno se podría considerar, como una de las más importantes, el surgimiento de numerosas parroquias nuevas en la provincia de Neiva en menos de treinta años,24 lo cual acercó el pasto espiritual a muchos comunidades que tenían en la peregrinación la forma apropiada para cumplir con los sagrados deberes que le imponía la Iglesia. Como consecuencia de los menores ingresos recibidos, porque debió haberse reducido el número de peregrinos, el templo, que era de tapia y teja, algo singular en un pueblo de indígenas, amenazaba ruina en los años finales del siglo xviii. El padre Jenaro Díaz Jordán considera que la época de oro del Caguán correspondió a buena parte del siglo xviii; sin embargo, las últimas décadas de esta centuria parecen haber sido testigo de un notable decaimiento: 23

24

Morales Villegas, Inírida. “Esclavitud y libertad en las haciendas jesuitas del Huilasiglo xviii”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. vi, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/Academia huilense de Historia, 2005, pág. 58. A mediados del siglo xviii en el norte del actual departamento del Huila solo existía la parroquia de Neiva, además de los pueblos de indios de San Antonio, Órganos, El Caguán, Otás, Hobo, San Miguel del Paso, El Alto, Teruel e Iquira.En el período comprendido entre 1770 y 1800 surgieron las parroquias de los actuales municipios de Aipe, Palermo, Yaguará, Villavieja, Tesalia, Paicol y Gigante, por ejemplo, ricos en producción de cacao y granados.


396

Historia Comprehensiva de Neiva Esta parece haber sido la época del florecimiento del Caguán; de aquí en adelante lo vemos retroceder, como puede estimarse por los documentos que reproducimos en seguida. Siendo cura don Juan Francisco de Herrera el año 1789, la iglesia se encontraba en total ruina, amenazando, según dice la crónica, hasta la vida del cura y de los fieles el 6 de julio de 1796, el nuevo cura, doctor Olarte, clamaba que la iglesia ‘lejos de ser casa de oración por el contrario era habitación de murciélagos y otras sabandijas tan asquerosas, que da horror aun en el tremendo sacrificio ver atravesar por corporales aquellas y sin que se pueda remediar por ser la causa la ruina de la primitiva iglesia, y ser la que hay tan corta que no alcanza a caber en ella el corto número de indios que hay’.25

Como era de esperarse, la comunidad, impulsada por el cura, debió reaccionar después de tanta ruina, la cual corresponde a la misma época en que se llevó a cabo la Revolución Comunera. Así, se adelantaron las gestiones necesarias para iniciar la reconstrucción o construcción de un nuevo templo. No obastante, dichas gestiones fueron improbadas por el Virrey Amar y Borbón, en 1805, pues en su criterio no se justificaba levantar un templo de treinta varas de largo por doce de ancho y con un costo de siete mil pesos en una población en donde “a más de no haber vecino blanco alguno, los indios tributarios que en él existían, con agregación de la parcialidad de los dujos, apenas llegaba su número a 81 y el total de almas a 700”.26 Este dato puede emplearse para confirmar que el templo del Caguán tenía su fortaleza económica en las limosnas obtenidas durante las peregrinaciones, de tal forma que cuando estas se redujeron los ingresos del templo cayeron considerablemente. Finalmente, después de muchos ires y venires, el Caguán comenzó a construir su nuevo y anhelado templo, el cual “debió de concluirse alrededor del año 1820, (aunque) seguramente fue destruido por el terremoto del 16 de noviembre del año 1827”.27 Una vez más, El Caguán, que desde 1825 era una parroquia dependiente del cantón, cuya cabecera era Neiva, según la organización de la nueva república, se quedaba sin templo digno. Por ello, en reemplazo de este se construyó otro en la segunda mitad del siglo xix, mucho más grande que el proyectado a finales del siglo xviii, del cual el padre Francisco de Sales Aranda dice lo siguiente, en nota del 26 de marzo de 1858, transcrita por Díaz Jordán:

Neiva rural La iglesia que se está haciendo es de tapia, teja, arcos y ángulos, lleva además dos torres y media naranja, cinco puertas en el cuerpo de la iglesia y tiene 55 varas de longitud y 20 de diámetro. Hasta esta fecha apenas se ha logrado levantar las paredes, las bases de las columnas y enrasar las dos naves que pegan a esas paredes, trabajando continuamente dos años y gastando hasta ahora tres mil pesos.28

Mas la construcción de un nuevo templo en menos de cincuenta años no fue la única causa para que los recursos, tanto de la parroquia como de la comunidad se agotaran. Al debilitamiento económico de la iglesia contribuyó, notablemente, la expropiación de sus bienes por parte del gobierno nacional. Al igual que en todas las parroquias de la Nueva Granada, la expropiación de los bienes de la iglesia también se hizo sentir en El Caguán. En esta parroquia, el gobierno embargó más de mil reses y los dineros puestos a interés, razón por la cual se paralizó la obra de la nueva iglesia.29 Así las cosas, su construcción no era posible solo con los aportes de los fieles, pues estos no pasaban de mil y eran muy pobres, al decir del párroco. Lo cierto es que treinta años después, 1888 aún no se había logrado culminar la edificación.30 En 1879 El Caguán aún tenía la categoría de aldea que había adquirido en 1853 cuando, con base en la Constitución Nacional de corte federalista,31 la provincia de Neiva expidió su propia constitución, dentro del nuevo ordenamiento nacional. Según la visita del prefecto de la provincia realizada en ese año, en El Caguán había alcaldía y juzgado. Además, su territorio estaba dividido en seis fracciones, a saber: Centro, Limón, Ulloa, Acequia, Conejo y Dujo, cada una de las cuales tenía un comisario.32 Empero, mediante decreto n.o 152 del 11 de junio de 1880, el presidente del Estado Soberano del Tolima suprimió la aldea y la agregó a Neiva como corregimiento. Poco después fue rebajado a simple fracción municipal.33 No nos ha sido posible determinar la riqueza y desarrollo social de los habitantes del Caguán durante el periodo comprendido entre el fin de 28 29

30 31 25 26 27

Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 120. Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 121. Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 224.

397

32 33

Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 224. El gobierno de la Regeneración acordó indemnizar a las parroquias a las cuales el gobierno les había incautado su bienes, llamados de ‘manos muertas’. A la del Caguán le reconoció un capital de 3.004.00 pesos, sobre los cuales pagaba un interés anual de 135.15 pesos. Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 202. Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 125. Tirado Mejía, Álvaro, “El Estado y la política en el siglo xix”, en Nueva Historia de Colombia, tomo ii, República Siglo xix, Bogotá, Planeta Editores, 1989, pág.164. Sánchez, Memorias del Huila, tomo iv… pág.31. Charry, Frutos de mi tierra… pág.124.


398

Historia Comprehensiva de Neiva

la colonia y primeros cincuenta años de la República. Lo cierto es que el decreto 152 de 1880, publicado en la Gaceta del Tolima del 26 de agosto de 1880, suprimió su condición de aldea, en virtud de la cual tenía autoridades básicas, como alcalde, juez y recaudador de impuestos. Según la visita practicada por el prefecto del sur, el 12 de marzo de 1879, el alcalde de El Caguán era José María Ninco y su secretario Juan B. Bahamón. A continuación se transcribe el texto del decreto mediante el cual se suprime la aldea del Caguán.34 Decreto número 152 Por la cual se eliminan las aldeas del ‘Caguán’ ‘Murillo’ El Presidente del Estado Soberano del Tolima, visto el informe dirigido al Poder Ejecutivo por el Prefacio del Departamento del Sur con fecha 6 de septiembre de 1.879, ratificado posteriormente por el Inspector de Instrucción pública del mismo Departamento, en su informe de la fecha 31 de mayo último, cuyas observaciones son aplicables a la aldea de Murillo, y En uso de las atribuciones que le confiere la ley 27 del presente año, decreta: Artículo 1º. Eliminanse las aldeas del Caguán y Murillo, y sus territorios se agregan al distrito de Neiva y a la aldea del Líbano, respectivamente. Artículo 2º. Los archivos de las oficinas de las entidades suprimidas, debidamente inventariados, se remitirán guardando orden de su denominación a las del distrito y aldea a que quedan incorporadas dichas entidades. Artículo 3º. Las cuentas de las aldeas eliminadas, se cortarán en la fecha de la publicación del presente decreto, en la misma forma en que tal operación se hace al fin de año. En consecuencia, los empleados cesantes, rendirán oportunamente sus cuentas y remitirán los saldos y documentos del caso, a los funcionarios a quienes corresponda. Artículo 4º. Por el presente decreto no se hace alteración respecto de adjudicación de tierras baldías cedidas a los pobladores de Murillo. Artículo 5º. Los informes y documentos que reposan en la Secretaría de Gobierno en que se funda la expedición de este decreto, se publicarán en el periódico oficial del Estado.

Neiva rural Artículo 6º. Los Prefectos del Sur y del Norte, quedan encargados del cumplimiento de este decreto. Dado en Neiva, a 11 de junio de 1.880. Frutos santos El Secretario de Hacienda, encargado del despacho de Gobierno. zoilo cuéllar

La visita que dio origen al acta en virtud de la cual se eliminó la aldea del Caguán fue practicada por el prefecto del departamento del Sur, Francisco Losada R., el 12 de marzo de 1879, siendo alcalde de la aldea José María Ninco desde el primero de enero de ese año y secretario Juan B. Bahamón, desde el 27 del mes antes señalado.35 La situación en que se encontraron los despachos públicos del Caguán, tanto en su composición física como en su dotación, son descritos en el acta de visita, de la siguiente manera: El despacho está en una de las dos piezas de la Casa municipal, la cual está construida de bahareque y palmicha, tiene una puerta y una barbacoa construida de guadua y barro en forma de estante, y los muebles siguientes: una mesa, cuatro taburetes forrados en cuero crudo y un estante de madera. No hay cárcel, porque la que había fue derribada porque amenazaba ruina y hoy empezó su reconstrucción. La nueva cárcel consiste según el trazado en un edificio de 13 varas de largo y 6 de ancho, subdividido en dos piezas para hombre y mujeres y construido de tapia y teja. Esta obra se hace por administración y la dirige el Alcalde, debiendo construirla con parte del servicio personal y algún material servible de la que había, y de la casa cural que se derribó con el mismo fin.36

Como lo indica el informe de la visita, la situación de los archivos de la alcaldía juzgado y la de la corporación o concejo no era la más apropiada: El archivo de la oficina está confundido con el de la Corporación municipal y en desarreglo, sin inventario; pero el Secretario se ocupa en legajarlo e inventariarlo conveniente. Pon esta causa no se toma 35

34

Gaceta del Tolima, Neiva, 6 de agosto de 1879, pág. 730.

399

36

Gaceta del Tolima, Neiva, 5 de junio de 1879, pág. 681. Gaceta del Tolima, Neiva, 5 de junio de 1879, pág. 681.


400

Historia Comprehensiva de Neiva razón de su contenido; y únicamente se hace constar que existen los tres tomos de los doce Códigos de Cundinamarca, los códigos de leyes de 1867, 1869, 1871, 1873, 1875, y 1877, parte de El Constitucional y las colecciones de El Tolima y La Gaceta del Tolima. Se ha abierto los libros siguientes: el de posesión de empleados, el copiador de comunicaciones, el de promulgación de leyes, decretos y acuerdos, el de decretos, el de visitas a la Tesorería municipal y el de visitas en la Recaudación de Hacienda, el de recibos, el de resoluciones administrativas de política, el de ordenación de gastos comunes y el de ordenación de gastos de instrucción primaria, el registro de la cuenta de degüello y el legajo de acuerdos del corriente año.37

Respecto a la marcha de las oficinas, y más específicamente lo relacionado con el desarrollo de sus funciones como ente judicial, el informe indica que: Hay pendientes un juicio civil ordinario demorado por falta de papel y otro también sobre amparo, igualmente demorado, tres sumarios por hurto y cuatro en comisión del juzgado 2º. Del circuito, uno por sedición al corriente, otro por desobediencia a la autoridad demorado, otro por estropeos demorado y otro por resistencia a la autoridad, también demorado, tres despachos del juez. 2º. Del circuito, sobre citaciones dos y uno para recibir declaraciones, todos al corriente y otro en que manda citar a José Marquin, demorado, un despacho del Juez 2º. Del circuito del Gigante para recibir una declaración, demorado, dos querellas de policía y varias notas de la Prefectura sobre asuntos importantes y cuyo despacho es urgente. Las cuentas de ordenación del año pasado están arreglándose para remitirlas al agente fiscal.38

Como era de esperarse, el prefecto, al constatar la situación en que se encontraba la alcaldía dejó precisa recomendaciones a su titular, a fin de que una dependencia de gobierno, tan cercana a la capital de la provincia, ajuste sus procesos y procedimientos, haciéndolos más eficientes y acordes con la ley. Sin embargo, las recomendaciones del responsable de la autoridad provincial son útiles para conocer el pobre estado en que se 37 38

Gaceta del Tolima, Neiva, 5 de junio de 1879, pág. 681. Gaceta del Tolima, Neiva, 5 de junio de 1879, pág. 681.

Neiva rural

401

hallaba la administración pública pocos años antes de que fuese derrotado el federalismo en Colombia. Las observaciones del prefecto son las siguientes: 1º. Que proceda a concluir el arreglo y el inventario del archivo, haciendo separadamente el de cada uno de las oficinas y que pase copia a la Prefectura dentro de 20 días. Copia del archivo del Juzgado remitirá también al juez 1º del circuito. 2º. Que recoja los datos para mejor división del territorio de la aldea en fracciones y que presente un proyecto de acuerdo a la Corporación sobre este asunto. 3º. Que organice el servicio de la policía como lo manda la circular numero 14 de 30 de enero último inserta en la Gaceta del Tolima numero 151. 4º. Que visite el día ultimo de cada mes la Secretaria Municipal y la escuela primaria, el día 2 la Recaudación y el día 3 la Tesorería municipal, tomado razón precisa de todo lo que ocurra en esas oficinas; y que remita copia de estas diligencias a la Prefectura por el inmediato correo. Al visitar las oficinas tendrá en cuenta las disposiciones vigentes sobre el particular. 5º. Que no ordene el pago del sueldo a ningún empleado de la aldea hasta que no haya visitado la oficina para cerciorarse del despacho de los negocios y de los días y horas de servicio. 6º. Que despache los negocios de su oficina dentro del término legal, y los negocios en comisión en el término que se le fije. 7º. Que provea de útiles la Escuela de niños, especialmente el libro de matriculas y el diario. Que vigile al Director y haga que la Comisión de vigilancia cumpla sus deberes, apremiándola con multas. 8º. Que obligue a los señores, juan b. garrido, miguel perdomo r., biviano tobar, manuel penágos, julián liscano y josé maría garcía, Tesoreros de 1870, 1872 a 1874, 1876 y 1877 y a Espíritu Ninco de 1871 a rendir las cuentas de su manejo al agente fiscal del circuito, bajo los apremios legales. 9º. Que exija un peso de multa a los individuos que degüellen ganados antes de pagar el impuesto. 10º. Que apremie el Recaudador y al Tesorero para que cobren los impuestos fiscales puntualmente, tratando las ejecuciones del caso.


402

Historia Comprehensiva de Neiva 11º. Que concluya la demarcación de las vías públicas en los términos del artículo 328 del Código de policía y la ley de 1875 que la informa, que prohíba las servidumbres nuevas que se traten de imponer sobre ellas y que haga que los particulares dueños de acueductos, construyan puentes- obre las vías, de cuatro metros de anchura, haciendo que les empiedren las extremidades para facilitar el tránsito. 12º. Que haga enladrillar la Escuela y disponga que los capitales de la instrucción primaria se ponga a interés cada vez que haya cincuenta pesos. 13º. Que ordene a los comisarios recojan los datos para el cobro de las contribuciones y que prohíban el entierro de los cadáveres en otros puntos que no sea el cementerio. Así mismo haga que los padres de familia ocurran a sentar las partidas de nacimiento de sus hijos, apremiándolos cuando sean remisos. 14º. Que reglamente el cobro de los impuestos de coso y arrendamientos de ejidos y que haga recoger los bienes mostrencos y siga los juicios respectivos con intervención del Síndico. 15º. Que despache ocho horas diarias y haga que los empleados de la aldea cumplan el mismo mandato. 16º. Que exija a los comisarios un informe mensual sobre las ocurrencias que haya habido en su territorio, el cual de presentarle antes de ordenarle el pago del sueldo. La falta de cumplimiento a estas prevenciones se castigará con la imposición de quince pesos, la que se le hará efectiva luego que se note la falta.39

A pesar de haber perdido la condición de aldea y haber pasado a ser un corregimiento de Neiva, sus habitantes tenían ciertas facultades en torno a la administración de los servicios que se prestaban en su territorio. Una de esas facultades era la de ejercer la inspección de la educación local, tarea que para el año 1897 recaía en el señor Manuel Antonio Cuéllar.40 De otra parte, el Concejo Municipal de Neiva continuaba pendiente de las vías que comunicaba el casco urbano con el corregimiento. En tal virtud, el Acuerdo número 5 de 1897 asigna una partida para el arreglo del camino entre Neiva y El Caguán y una suma de dinero para que se siembren árboles en ese mismo camino.41 39 40 41

Gaceta del Tolima, Neiva, 5 de junio de 1879, pág. 681. El Municipal. Órgano del Municipio de Neiva, Neiva, n.o 44, 13 de junio de 1897. El Municipal. Órgano del Municipio de Neiva, Neiva, n.o 44, 13 de junio de 1897.

Neiva rural

403

El Caguán quedó en lo que es Confirmando que la fortaleza económica del Caguán radicó por lo menos, durante dos siglos, en las peregrinaciones que recibía el templo erigido en honor de San Roque y Santa Lucía, el padre Jenaro Díaz Jordán indica que “El Caguán logró pasar el siglo xix gracias al santuario erigido en honor de San Roque y de Santa Lucía. El altar mayor que hoy existe es de 1912. Los planos son del doctor Julio Borrero”.42 Es probable que el nuevo ambiente político y social surgido de la llamada Regeneración, a partir de 1886, haya hecho mejorar las cosas religiosas. Las guerras civiles, frecuentes durante el periodo del federalismo, no volvieron a aparecer sino en la dolorosa Guerra de los Mil Días, a principios del siglo xx; además, la región experimentó un profundo proceso de evangelización promovido por monseñor Esteban Rojas Tovar, obispo de la Diócesis del Tolima, primero, y de la de Garzón después. En consecuencia, y tal como sucedió con el santuario de Las Mercedes de Nátaga, las peregrinaciones volvieron a ser costumbre entre el pueblo del Alto Magdalena. Además del nuevo templo, la parroquia del Caguán adquirió una casa cural, conocida como la casa vieja, la cual fue comprada por el padre Moisés Castro a la señora Manuela Sánchez en el año 1905. Esta fue reemplazada por una nueva, la que se concluyó a principios de los años cincuenta del siglo pasado. El libro de Gabino Charry, publicado en 1922, pero escrito por lo menos ocho años antes, registra El Caguán como una vereda o caserío de Neiva.43 Afirma que la base la población es indígena, descendiente de las populosas naciones paeces y tamas. Además, que vive de la agricultura y de la manufactura de cestas, balayes y otros objetos confeccionados con la corteza de palmiche. Finalmente, indica que tiene dos escuelas públicas de ambos sexos.44 Aun así, según la ordenanza 19 de 1924, en El Caguán funcionaba una escuela rural alternada, lo que habla del escaso número de habitantes que formaba el casco urbano de esta población.

42 43 44

El Municipal. Órgano del Municipio de Neiva, Neiva, n.o 44, 13 de junio de 1897. Charry, Frutos de mi tierra… pág.118. Charry, Frutos de mi tierra… pág.123.


404

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

San Antonio de Fortalecillas En páginas anteriores transcribimos un texto del doctor Joaquín García Borrero, el cual se refiere a los orígenes de San Antonio de Fortalecillas. En el texto que sigue, el padre Jenaro Díaz Jordán considera que, si bien es cierto ese fue el origen del poblado, el primer intento fracasó. De tal manera que, en su criterio, San Antonio debió consolidarse hacia mediados del siglo xviii,45 periodo en el que se aprecia una fuerte tendencia hacia la urbanización de la población.46 La información que trae el texto mencionado es bastante completa. En primer lugar se ocupa del nombre de la comunidad y de sus orígenes en las tierras del Alto Magdalena.

doctrineros, no aparece el de San Antonio de Fortalecillas; todavía mucho más tarde se llama sitio. 47

En segundo término, expone las razones por las cuales considera que la población de San Antonio que ha subsistido hasta el día de comienza a tener vida hacia mediados del siglo xviii, circunstancia que lo hace diferente al San Antonio del que habla García Borrero, aunque reafirma que la procedencia cultural y étnica es la misma y se entronca con los aborígenes que trabajaron para Belalcázar. Los fundamentos que emplea el padre Díaz Jordán para establecer como época de creación de San Antonio los años cincuenta del siglo xviii los apoya en varios informes. El primero de Pedro de Iriarte:

El nombre de anaconas, dado a los indios que vivían en Neiva es apocopado. Es seguro que se trata de los yanaconas, de origen ecuatoriano, que llegaron en la conquista y algún tiempo después. Su permanencia en Neiva creemos que no se remonta más allá de 1612, porque antes no hubieran podido subsistir; tal vez sean descendientes de los que trajo Belalcázar y se avecinaron en Timaná, traídos aquí por don Diego de Ospina cuando fundó la ciudad. Ya se sabe que estos indios eran auxiliares preciosos por su mansedumbre, fidelidad y espíritu de trabajo; constituían la servidumbre de los españoles y criollos. Neiva los tenía en su propio recinto(….) Algunos de ellos trataron de reducirse a pueblo en tiempo de los Ospinas, y a esta primera fundación de San Antonio se refiere el historiador Charry en su libro Frutos de mi tierra. (…) Esta fundación posiblemente fracasó. No hay memoria de tal pueblo de indios en todo el resto del siglo xvii; en 1720, cuando en documento de la Vicaría de Neiva encontramos la lista completa de los pueblos 45

46

En este orden de ideas, San Antonio resulta ser contemporáneo con Órganos, como se verá más adelante. Salas Vargas, Reynel, “El Poblamiento del Huila”, en Revista Huila. Órgano de la Academia Huilense de Historia, tomo xiii, n.o 59, Julio-Diciembre de 2009, págs. 47 y ss. Debe tomarse en cuenta que a partir de las Reformas Borbónicas, iniciadas hacia 1754, se comenzó a poner en práctica una política que tendía hacia el fortalecimiento de pequeños poblados en torno a la autoridad religiosa y civil. Así, varios poblados indígenas, como los de San Miguel del Paso (cerca al Paso del Colegio en la vía Neiva-La Plata) y El Alto (seguramente en la parte alta del Alto de la Hocha en el actual Tesalia) fueron eliminados por tener muy pocos habitantes; sus integrantes fueron integrados a los pueblos de base indígena de El Hobo e Iquira, respectivamente.

405

El San Antonio actual es de mediados del siglo que estudiamos (siglo xviii), según lo manifiestan los documentos que vamos a transcribir. Don Pedro de Iriarte, en su informe sobre la ciudad de Neiva y en la parte correspondiente al párroco, se expresa en esta forma: ‘Tuvo también dicho cura de los tributos de un año cumplido de San Juan de 1759, cincuenta pesos, cinco reales que por cuarenta tributarios y un requintero que hubo en dicha ciudad le pagó el corregidor del partido de Páez a nueve reales por cada uno según consta de la certificación de dicho cura. Pero en lo de adelante no ha usado este estipendio mediante a que por disposición del supremo gobierno estos indios se han separado de la ciudad y formados muchos pueblos llamados San Antonio para lo cual se ha creado ya cura en propiedad que lo es el doctor Antonio Montealegre’.48

Luego, el texto del muy conocido del doctor Oviedo: Por su parte el doctor Oviedo en sus estudios sobre los curatos de la jurisdicción de Neiva, nombra el sitio de Caroní y adelanta las siguiente noticias: ‘Otro curato de pueblo de indios se erigió poco ha, el año de 1756, en la jurisdicción de Neiva. Hallábanse cientos de indios, no se de que pueblo serían, sin cura y un clérigo que tenía bastantes tierras llamado le ofreció tierras para poblarse y fundarse en pueblo en el sitio de Caroní, con tal que le pidiesen a él por cura. 47 48

Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 124. Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 125.


406

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

Vinieron los indios a Santafé y lo pidieron y ofrecieron fabricar iglesia o capilla, que aún no tenía; se admitió asi por el señor Arzobispo y señor Vicepatrono Real, y se constituyó curato en dicho sitio de Caroní, que dicen que por estar en sitio alto y ameno es lo más fresco y deleitoso de toda la jurisdicción de Neiva, y sano. Pero no habiendo ocurrido el dicho clérigo que ofreció y dió el territorio a oponerse por estar enfermo en la ocasión, le dieron el curato al doctor don Miguel Montealegre, natural de la ciudad de Ibagué.”49

Apoyado en estos dos informes, el padre Jenaro Díaz Jordán saca sus propias conclusiones, en la que desde luego debe explicar el error que comete Oviedo al mencionar un nombre que nunca ha existido en la región. Que sepamos, no existe en estas comarcas ningún sitio con el nombre de Caroní. Lo que si es evidente es que se trata aquí de la fundación definitiva del pueblo de San Antonio de Fortalecillas, como lo muestra el paralelo de los documentos transcritos. Es indudable que el doctor Oviedo sufrió una equivocación en el nombre del sitio y en el nombre del primer párroco. Caroní es nombre de un curato de Venezuela que perteneció a la jurisdicción de Santafé, cuya reseña trae el mismo susodicho cronista. En el censo de 1779, ordenado por el Gobernador don Policarpo Sánchez, como es natural, figura ya el pueblo de San Antonio de Fortalecillas (…) el verdadero nombre del primer cura de San Antonio es Antonio Lorenzo Montealegre, quien ejerció este curato hasta 1764.50

Establecida la época en que surgió San Antonio, el padre Díaz Jordán complementa su información con algunos hechos que hablan del desarrollo de esta comunidad de origen indígena que se asentó, finalmente, en la hoya del río Fortalecillas, a la que se le agregaron vecinos de la hoya del río Las Ceibas, los dos ecosistemas que constituyen el espacio de la zona oriental de la Neiva rural: Mas tarde se le agregaron a San Antonio algunos vecinos de las cabeceras de la quebrada de las Ceibas. ‘En la ciudad de Neiva a 49 50

Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 125. Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 125.

407

diecinueve de julio de mil setecientos setenta y dos años el señor Dr. Don Miguel Tavera cura vicario de la parroquia de los Dolores del Páramo y visitador eclesiástico de esta jurisdicción por el Illo. y Rmo. Señor Maestro don Fray Agustín Manuel Camacho del Consejo de su Majestad, Dijo que en vista de las declaraciones antecedentes resulta ser cómodamente administrados de dicho pueblo de San Antonio los vecinos que vivieren dentro de los linderos de la cabecera de la quebrada de las Seybas cortando por la serranía al salir al rio de Villavieja, de este aguas abajo hasta ganar la sinta del (hato) Bogotá esta cortando por derecho a salir a la sinta del Espinar y de aquí por rectitud a salir a dicha cabecera de las Seybas’.51

La agregación de los vecinos localizados en las llamadas cabeceras de Las Ceibas y El Fortalecillas tiene relación con los primeros años de creación de la parroquia de Villavieja en la última década del siglo xviii. En efecto, antes de la creación de la referida parroquia el Nororiente de lo que hoy es el Huila pertenecía a la parroquia de Neiva; además, una mínima parte a la de Alpujarra, en el Tolima, y otra a la de San Antonio de Fortalecillas. Estas parroquias se opusieron hasta última hora a la erección de la Villavieja. Cuando se tomó la decisión de crearla, se le anexaron los territorios correspondientes al extremo nororiental de la hoya del río Fortalecillas. Ocho años después, en 1802, los vecinos de esa zona, conocida en los documentos como de La Sierra, solicitaron que fueran desmembrados de Villavieja y anexados a la parroquia de San Antonio, en el actual municipio de Neiva, alegando razones de distancia, pues era evidente que esta parroquia les quedaba mucho más cerca.52 A pesar de la desmembración que fue autorizada, valga decir que la relación geopolítica de la región del alto río Fortalecillas con Villavieja continuó vigente hasta principios del siglo xx, cuando la quina producida en esas montañas no llegaba a Neiva sino a Villavieja, donde era embarcada por el río Magdalena. Como sucedió con el templo de Neiva, el del Caguán y muchos otros del actual departamento del Huila se vieron afectados por el terremoto de 1827. Esto obligó a su pronta recuperación, tal como se aprecia en el inventario de la parroquia en 1834, según el cual, para ese año, el templo estaba en pleno funcionamiento. El padre Díaz Jordán nos recuerda lo 51 52

Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 126. Salas Vargas, Reynel, Historia de Villavieja, Inédito, pág. 35.


408

Historia Comprehensiva de Neiva

siguiente: “Primeramente la iglesia con pavimento, de bahareque y teja con siete ventanas, puerta mayor con cerradura. La torre cubierta de paja con tres campanas, dos grandes y una chica”.53 Llama la atención observar que a la iglesia le cambiaron la teja de barro por un techo de palmicha 13 años después, tal como lo señala el inventario parroquial de 1847, en el cual se advierte que se está construyendo una nueva. Seguramente los daños causados por el terremoto de 1827 fueron de tal magnitud, que la primera iglesia no garantizaba seguridad para los feligreses. Lo anterior lleva a pensar que la iglesia que sufrió el impacto del terremoto no se afectó totalmente y que fue arreglada en lo fundamental, entre lo cual seguramente se consideró quitarle peso a la estructura retirándole la cubierta de teja de barro y reemplazándola por palmicha, mientras se construía la nueva. Inventario de 1847: primeramente la iglesia bien empajada de palmicha (…) Otro inventario del mismo año dice: el local o capilla en donde actual se celebra la misa; la iglesia principal que se está construyendo, la cual está una parte en estado de enmaderar(…) El inventario de 1834 consigna la cuenta siguiente de ganados: la cofradía del Santísimo, 36 reses; la cofradía de la Virgen, 70; la cofradía de San Antonio, 93; la cofradía de San Pedro, 99; y la cofradía de Santa Lucía, 29.54

No sabemos en qué momento San Antonio fue reconocido como distrito parroquial, pues cuando se organizaron los cantones de la Provincia de Neiva en 1825 no figuraba como integrante del cantón de Neiva ni del de Villavieja, como si sucedía con El Caguán y Órganos. Debe haber sido mediante la ley fundamental de 1831, cuando la Nueva Granada se dividió en 18 provincias, siendo una de ellas la de Neiva.55 Lo cierto es que en 1853, cuando las provincias en que se dividía Colombia adquirieron mayor autonomía, mediante la ordenanza 10 de la cámara provincial San Antonio de Fortalecillas perdió la categoría de distrito parroquial. Una parte de su territorio se anexó a Neiva y otra a Tello, dejando como límite el río Fortalecillas.56 Esta decisión es útil para reafirmar lo dicho anteriormente sobre la anexión en 1802 de la región de La Sierra a 53 54 55 56

Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 226. Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 226. Charry, Frutos de mi tierra… pág.128. Charry, Frutos de mi tierra… pág.112.

Neiva rural

409

sus responsabilidades espirituales. En ese orden, podríamos afirmar que el San Antonio de la primera mitad del siglo xix fue en su jurisdicción lo que quiso ser el proyecto del municipio de Bello Oriente en la segunda mitad del siglo xx, pensado, como se verá más adelante, con un profundo sentido geopolítico ratificado por la tradición de más de doscientos años. En otro orden de ideas, valga decir que San Antonio era a mediados del siglo xix, no solo un distrito parroquial sino, además, el lugar de esparcimiento preferido por los neivanos de la época gracias al clima. Esta circunstancia demandaba acciones gubernamentales que facilitaran el acceso al poblado, a fin de beneficiar a los viajeros y veraneantes. Las actividades de regocijo y esparcimiento también se referían a las caminatas y los paseos. El principal de ellos que hacían los Neivanos era salir hacia San Antonio pues era visto de muy “buen gusto” que las familias pasaran allí el verano gracias a su fresco clima. La importancia de este lugar queda clara en cuanto a que en 1855 se hace la urgente solicitud de ciento cuarenta y un pesos para construir un puente sobre el rio de las Ceibas en el paso del Guayabo y así evitar los peligros del tránsito hasta allí, no solo para los paseantes sino para el transporte de víveres. 57

Alguna molestia debió causar entre los nativos la presencia de veraneantes neivanos en su territorio, propietarios de haciendas en esa zona, pues en 1858 se reportó una reacción adversa de los indígenas hacia ellos. Sin embargo, en 1858 se reporta que las visitas a San Antonio de Fortalecillas se han visto afectadas por los constantes conflictos con los indígenas, quienes se dirigían a las casas de los vacacionistas y golpeaban puertas y ventanas con insultos y amenazas por que los veían como una amenaza a sus resguardos. 58 De hecho, hacia mediados del siglo xix los habitantes de San Antonio tenían alguna significación en la sociedad neivana, como lo comprueban los siguientes hechos. En el periódico El Alto Magdalena en la lista de donantes a favor de la casa de beneficencia que se estaba organizando en la ciudad, aparece doña Josefa Valdez, quien regaló un toro para tal propósito. En ese mismo año, 57

58

Pinzón Ramos, Katherin andrea, “Vida cotidiana en la Neiva decimonónica”, capítulo octavo del tomo de la Historia Comprehensiva de Neiva. Esta nota es tomada del periódico Huila, Neiva, n.o 6, 22 de julio de 1855. Pinzón Ramos, “Vida cotidiana en la Neiva decimonónica…”


410

Historia Comprehensiva de Neiva

el gobierno provincial auxilió el funcionamiento de las escuelas primarias de ese distrito municipal.59 Según número 127 del periódico antes señalado, con ocasión de las elecciones para Presidente de la República, San Antonio de Fortalecillas depositó 19 votos a favor de Manuel Murillo Toro y 80 por el candidato ganador, Mariano Ospina Rodríguez.60 Ese mismo año, según proyecto de ordenanza que apareció en El Alto Magdalena, seguramente como una manifestación propia de las ideas liberales que se impulsaron durante la década, el nombre de San Antonio de Fortalecillas fue cambiado por el de Fortalecillas.61 De igual modo, según el mismo documento, el distrito parroquial de Neiva quedaba integrado por los municipios de Neiva, Fortalecillas (San Antonio) y El Caguán. La pérdida de importancia del poblado de San Antonio o el incremento de exigencias para conceder alguna prerrogativa a las autoridades locales respecto a la administración y gobierno de la zona, codujo a que esta localidad, que fuera distrito parroquial y luego municipio terminara siendo corregimiento, condición que también perdió poco después. Según las consideraciones del decreto 129 del 17 de julio de 1880, la supresión del corregimiento de San Antonio se debió a que no se hallaron personas letradas capaces de ejercer la administración de la localidad.62 El texto del decreto es el siguiente: Decreto número 129 Por el cual se eliminan unos corregimientos en el distrito de Neiva. El prefecto del Departamento del Sur en uso de sus facultades legales, y considerando: 1º. Que en los caseríos de “San Antonio de Fortalecillas Y San Francisco y Peña Blanca” no se encuentra un solo individuo que sepa leer y escribir que pueda desempeñar el destino de corregidor: 2º. Que por la circunstancia indicada, no puede existir administración 59 60

61 62

El Alto Magdalena, Neiva, n.o 94, 26 de enero de 1856. El Alto Magdalena, Neiva, n.o 127, 6 de septiembre de 1856. En este proceso electoral, El Caguán colocó 11 votos por Murillo y 77 por Ospina. A su turno, Órganos no votó por Ospina, de tal manera que sus 55 votos fueron por Murillo. El Alto Magdalena, Neiva, n.o 130, 27 de septiembre de 1856. Decreto 129 de la Prefectura del Departamento del Sur. Considerando que en los caseríos de San Antonio de Fortalecillas y San Francisco y Peñas Blancas no se encuentra un solo individuo que sepa leer y escribir que pueda desempañar el destino de Corregidor. A solicitud del Alcalde del Distrito y la Corporación Municipal se eliminan estos dos corregimientos. Neiva, 17 de julio de 1880.

Neiva rural

411

pública regular en dichos caseríos, causando esto graves perjuicios y embarazos en la administración municipal, que es preciso remediar sin demora; y 3º. Que la extinción de los mencionados caseríos, ha sido solicitada por el señor Alcalde del distrito y coadyuvada por la Corporación municipal del mismo, Decreta: Artículo 1º. Desde la fecha de la publicación de este decreto, quedan eliminados los corregimientos de San Antonio de Fortalecillas y San Francisco o Peña Blanca. Artículo 2º. Copia de este decreto, remítase a la Corporación municipal del distrito, para su conocimiento y demás fines. Dese cuenta al Poder Ejecutivo y remítase al señor Secretario de Gobierno para su publicación. Dado en Neiva, a 17 de julio de 1.880. Francisco Losada R. __Miguel M. Duran G., Secretario.63

No hemos encontrado, como ya lo dijimos, explicación precisa para entender por qué estas tres poblaciones de la actual zona rural de Neiva, San Antonio de Fortalecillas, El Caguán y Órganos decayeron administrativamente en el lapso comprendido entre 1856 y 1880. Puede ser, como ya se ha planteado, a las mayores exigencias para el ejercicio de los cargos de administración local, como el de saber leer y escribir. Empero, esto no podría ser un motivo, pues sabemos que en esas localidades hubo escuela durante ese periodo. También podría explicarse por modificaciones sustanciales en cuanto al funcionamiento de los resguardos indígenas, pues como se verá más adelante, estos se disolvieron a finales de los años setenta del siglo xix. Precisamente, en cumplimiento de de las leyes sobre resguardos, el Concejo Municipal de Neiva abordó el tema de la definición del área dedicada al casco urbano de la población, cuya extensión se aprobó inicialmente en 70 hectáreas, y luego acordaron solamente 50. El periódico El Municipal. Órgano oficial del distrito de Neiva trae el texto de la resolución aprobada por el concejo municipal en la sesión del 22 de agosto de ese año, sobre área de población de San Antonio de Fortalecillas, cuyo contenido es el siguiente:

63

Gaceta del Tolima, Neiva, 26 de agosto de 1880.


412

Historia Comprehensiva de Neiva El Concejo Municipal de Neiva, en uso de su atribuciones y considerando: 1° Que hasta hoy no se ha segregado la porción correspondiente para el área de población en los resguardos indígenas de San Antonio; y 2°. Que según el artículo 15 de la Ley 89 de 1890, es deber del Concejo determinar el número de hectáreas que crea convenientes, en atención a la extensión del resguardo, y a las necesidades de la población: resuelve. 1°. Destinar para el área de la población de San Antonio de Fortalecillas setenta hectáreas; y 2°. Solicitar de la comisión de árbitros respectiva que ordene al señor agrimensor segregue al tiempo de la división y partición del globo de los resguardos mencionados las dichas setenta hectáreas. Dada en Neiva, a 22 de agosto de 1897. El Presidente, R. Plazas C. El Secretario, Francisco J. Fonseca.64

La anterior resolución fue modificada por el acto del Concejo Municipal aprobado el 4 de diciembre de 1898, según el cual el área de la población sería, definitivamente, de 50 hectáreas.65 De todas maneras, para el caso específico de San Antonio, las cosas fueron diferentes al comenzar el siglo xx, al menos respecto al tema de la construcción de la iglesia, al cual nos referiremos un poco más adelante. En efecto, a finales del siglo xix cuando se constituyó la junta que debía activar la construcción de un nuevo templo, algunos de cuyos integrantes eran personas prestantes en la ciudad de Neiva y fueron quienes organizaron, por esa época, la pila que por muchos años funcionó en el actual Parque Santander como acueducto municipal. La iglesia actual de San Antonio se comenzó en 1899. En este año, un domingo 19 de febrero, se instaló la junta de construcción integrada en la siguiente forma: ‘Presidente, Cura Párroco, Dr. José Valbuena Perdomo; Vicepresidente, D. Celso Noé Quintero; Directores de la obra: D. Napoleón Rivera, D. Aníbal García, D. Eustacio Perdomo; Secretario, D. Felipe Serrano B.; Tesorero, D. Higinio Perdomo; Tesorero Auxiliar D. Cristóbal Narváez’. Como se ve, una junta como para construir una basílica.66 Sin embargo se proyectó un iglesia pequeña: única nave: 30x8 mts; 64 65 66

El Municipal. Órgano del Municipio de Neiva, Neiva, n.o 47,1 de septiembre de 1897. El Municipal. Órgano del Municipio de Neiva, Neiva, n.o 68, 13 de diciembre de 1898. Algunos de los integrantes de esta junta constituyeron el comité organizador del primer acueducto de la ciudad de Neiva. Charry, Frutos de mi tierra… pág.117.

Neiva rural

413

presbiterio 16x8 mts,; sacristía, 3.50x8 mts. Las paredes son de tapia, ladrillo, adobe, etc. (…) Tiene dos altares, ambos de madera: el mayor y el de Nuestra Señora del Carmen, el indefectible coro, cielo rasos de madera y piso de cemento. Se está construyendo casa cural de ladrillo y teja de zinc.67

A pesar de los esfuerzos por vincular personas prestantes de la sociedad neivana a su desarrollo y de que en la región se localizaban grandes haciendas, durante los primeros veinte años del siglo xx, San Antonio no logró los progresos esperados. Así las cosas, esta población, que cien años antes había sido el centro religioso del oriente de Neiva y del sector oriental del municipio de Tello, ahora dependía de esa parroquia en una decisión que no tiene ninguna explicación lógica, al menos desde la perspectiva geopolítica. Desde la mirada que es posible hacer en la actualidad, no se entiende cómo una zona que era productora de alimentos para surtir los mercados de Neiva, se coloca bajo la administración religiosa de una parroquia con la cual no tiene ningún vínculo comercial o económico. La única razón que encontramos está relaciona con el café que se producía en las estribaciones de la Cordillera Oriental. En efecto, sabiendo que el café era para la época el principal producto cultivado en Palacios y El Cedral y que en dichas haciendas no solo era beneficiado sino secado y trillado para la exportación, es probable que su llegada al Magdalena, para ser embarcado, no fuera a través del puerto de Neiva sino de Fortalecillas. Como se verá luego, don Jorge Villamil Ortega recibió autorización para abrir un camino que comunicara de manera directa a Vegalarga con Fortalecillas, siguiendo la hoya del río del mismo nombre. Gabino Charry describe así a San Antonio: Corregimiento de antigua erección. Su pobre caserío, que se encuentra situado al Oriente de la ciudad de Neiva, de la cual dista dos y medio miríametros, lo forma una sola calle ceñida al Oriente por abrupta serranía y al Occidente, por el río San Antonio, de excelentes aguas. La comarca está comprendida entre este río y el de Fortalecillas, que descienden de la Cordillera Oriental de los Andes en dirección Norte.

67

Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 359.


414

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

Hoy se denomina San Antonio, y es viceparroquia dependiente del curato de La Unión.68

El que primero llegó de la familia a San Antonio fue Eladio Vargas Borrero, creo que a finales de los años diez del siglo xx. Llegó con el estanco de aguardiente. El tenía ese estanco. Estando allí alcanzó a hacer una casa, que es la que tenía mi papá (Regulo Vargas Borrero). Estando en San Antonio con el estanco le ofrecieron el estanco en Acevedo. Entonces llamó al tío Baltazar para que se hiciera cargo del de San Antonio; él fue y estuvo por ahí creo que tres semanas, se vino, lo abandonó; entonces mi tío Eladio llamó a mi papá, que estaba en Garzón trabajando con Messié Plo, que era un químico y enfermero francés con bastante conocimientos de medicina. Mi tío le escribió y mi papá se vino para San Antonio y se hizo cargo de lo que tenía mi tío Eladio, y siguió ahí y ahí se quedó. Mi papá Régulo se dedicó al estanco y a la parte comercial. El compraba artículos aquí en Neiva y los vendía allá: llevaba la sal, telas, y luego medicamentos; y después se dedicó también a la ganadería. También compraba café. Tenía mulas que trabajan transportando mercancías. Las mulas también las empleaba para transportar el aguardiente desde Neiva y a las veredas: a La Sierra, Vegalarga, Palacios. Las veredas que existían eran: Palacios, y Vegalarga. Pero también movía el aguardiente hasta La Sierra, que eso queda en el municipio de Tello.71

La perspectiva que transmite Charry sobre San Antonio, la cual fue elaborada cuando comenzaba la segunda década del siglo xx, contrasta con la importancia que adquiere la zona en la década del 20, cuando el negocio del café tiene en San Antonio uno de sus principales epicentros en el Huila. En materia de vías de comunicación, lo más significativo que ocurre en el Departamento en las primeras décadas del presente siglo [siglo xx] es la apertura de vías entre los municipios, mejorando las condiciones del mercado interno. Inicialmente se pretende unir a Neiva con los centros significativos de la producción agropecuaria: Baraya, San Antonio, Rivera, Campoalegre, Gigante, Garzón, Pitalito y Palermo. De este modo la circulación de productos agrícolas, particularmente café y cacao, se agilizaría como también se agilizaba la llegada de mercancías nacionales y extranjeras a esas localidades, potencialmente con mayor volumen de compradores por su importante participación en el proceso económico.69

Bajo esta perspectiva, entre las vías que se construían en 1929 figuraban, entre otras, Villvieja-Neiva, Palermo-Retiro y Neiva-San Antonio de Fortalecillas, las cuales fueron definidas por la ordenanza 4 de 1928.70 Otro síntoma de crecimiento de la población lo detectamos a través de la ordenanza 7 de 1924, la cual había creado un profesorado, es decir, una nueva plaza docente para la escuela rural alternada de San Antonio. De igual forma, la creación del estanco de aguardiente a principios de los años veinte del siglo pasado deja en claro que la zona estaba evolucionando económicamente y que, si bien es cierto San Antonio no era cabeza de jurisdicción eclesiástica si lo era en el comercio, el cual era activo con el oriente de Neiva y con el sur oriente de Tello. La historia del referido estanco nos sirve para ratificar la opinión expresada:

68 69

70

Charry, Frutos de mi tierra… pág.125. Salas Vargas, Reynel, “El conflicto con el Perú: concepción y participación popular en el Huila”, Tesis de grado, Universidad Javeriana, Bogotá, 1988, pág. 57. Salas Vargas, “El conflicto con el Perú…” pág. 70.

415

Finalmente, el tema educativo, y específicamente la ordenanza 19 del 20 de marzo de 1924, confirma que San Antonio seguía siendo el centro poblado más importante del oriente rural de Neiva, pues según la designación de profesores que se hace mediante este acto administrativo, la población tenía escuela para niños y niñas y en la zona de influencia ya funcionaban las escuelas rurales de Canoas, Palacio y la alternada de Vegalarga.

71

Entrevista realizada a Alirio Vargas Moyano en Neiva el 2 de junio de 2011.


416

Historia Comprehensiva de Neiva

Órganos Los paeces tras el oro Ese lugar inaccesible72 del que hablara Rodríguez Freyle, el que por sus mismas características fue refugio de los aborígenes perseguidos por Ospina y Medinilla, se convirtió en el siglo xviii en el lugar de vivienda de un grupo de indígenas paeces que buscaban un poco más de holgura económica en las auríferas estribaciones de la Cordillera Central, así como bienestar y paz en ese profundo valle que forman las ya citadas estribaciones y el cerro del Chiflón. El origen del actual Órganos, según el padre Díaz Jordán es el siguiente:

Neiva rural

Sobre el mismo tema, la antropóloga e historiadora María Angélica Suaza Español hace importantes precisiones. Para tal efecto, transcribe los documentos que hablan del desplazamiento de los indígenas de Nátaga a Órganos, así como de las ventajas que encontraron para la producción de oro y las posibilidades de una reducción al sistema de vida que imponía la colonia, el cual, como gráficamente lo dice un cura doctrinero se puede comprender bajo la idea de “reducirlos bajo el son de campana”. La primera parte de los documentos que emplea la historiadora Suaza Español se refieren a la solicitud de información que demanda el virrey con el fin de tener una visión real y concreta del estado en que se encuentra la comunidad indígena de Órganos, en virtud de su traslado a Nátaga donde habitualmente residían. Don Joaquín de la Rocha, Corregidor del Partido de Páez y Alcalde Mayor de minas de la ciudad y provincia de Neiva, recibe una carta del Virrey, con fecha 26 de junio de 1752 donde ‘se me ordena aia de hacer justificación del modo y conformidad en que viben la mayor parte de los indios deste pueblo que se allan en el Sitio de los Órganos, por tanto debía mandar y mande se haga información con los testigos que pudiesen saberlo así de se es cierto se hallan dichos indios en el nominado sitio que tiempo, la distancia que ai de la carencia de administración y si tienen facilidad de sacar el oro mas que en otras partes iguales de sus poblaciones, y si las tierras son adpropositas igual para criar y cultivar digan, así lo proveí, mande y firme en este pueblo de Nátaga, en diez y ocho días del mes de agosto de mil setecientos sinquenta y dos años, yo dicho corregidor con testigos por falta de escribano’.74

Es una parroquia antigua de la cual son muy escasos los datos que podemos consignar. El mismo diligentísimo señor Charry, decano de nuestros historiadores, solo nos dice esta frase: ‘caserío muy antiguo de indios Páeces’ (…) El caserío debió formarse antes de 1750. Cuando fray Lorenzo Antonio de Valenzuela se quejaba de la mala ubicación de Nátaga y decía que los indios querían hacer una nueva fundación en tierras de oro, el Procurador propuso que se trasladaran a donde reside la mayor parte de ellos o sea a un sitio que llaman Los Órganos, tierras de capellanía del Maestro Antonio Valenzuela, en que contra la voluntad de dicho se han posesionado (abril de 1755). En los libros del archivo de Teruel hay constancia de una caravana de indios nátagas que pasó por allí en dirección a Órganos.73

72

73

Según Hernán Clavijo Ocampo, prolífico historiador del Tolima y conocedor como el que más de la historia del sur de ese departamento, el valle en que se halla el actual poblado de Órganos fue el espacio natural de los indígenas natagaimas. Estos fueron trasladados por los capitanes que hicieron la guerra contra los pijaos, a principios del siglo xvii, a las orillas del río Magdalena, en donde se radicaron definitivamente. La memoria presente actual de los indígenas del sur del Tolima, según Clavijo Ocampo, considera a Órganos como parte de su territorio, con el cual están vinculados espacialmente. Conversación sostenida con Hernán Clavijo Ocampo el 11 de noviembre de 2011, con motivo del Simposio Nacional de Historia Urbana realizado en Neiva, bajo la organización de la Academia Huilense de Historia. Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 232. La cita se fundamenta en documentos hallados en el Archivo General de la Nación (agn), Fondo Poblaciones, Tomo iii, según cita del padre Díaz Jordán.

417

Con el propósito de satisfacer la demanda del virrey, el corregidor del Partido de Páez acopia la información respectiva, siguiendo los procedimientos de ley. Ante esta orden Don Joaquín de la Rocha convoca a Cayetano López, vecino de la ciudad de La Plata de quien recibió juramento para decir la verdad y dijo ‘le consta el que la mayor parte de los indios deste pueblo, se allan en un sitio nombrado Los Órganos, mas de dies a dose años, y que a distancia mas de quarenta leguas, siendo los caminos mui fraguosos: 74

Suaza Español, María Angélica, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural del Cabildo Indígena Lame-Páez, Órganos-El Palmar, Corregimiento de San Luis, Municipio de Neiva, Neiva, 2004, págs. 13 y ss.


418

Historia Comprehensiva de Neiva

allándose dichos indios por lo ordinario sin administración espiritual y siendo el motibo estar los referidos sin querer salir del referido sitio: es el de sin mayor agencia consiguen el oro: el que lavan cuasi en las puertas de las casas donde estan poblados teniendo junto a ellas sus viveres y que en su sentir son las tierras muy útiles para sembrar y poder criar ganados que esta es la verdad y lo que puede decir en fuerza del juramento que fecho tiene en que se afirma y ratifica y siéndole leida su declaración, dijo ser de 50 años y firma conmigo y testigos por falta de escribano. Rocha’. De igual forma Juan de Allalde, vecino y residente de Nátaga y Lorenzo Zamora vecino de la ciudad de Neiva y residente también de este pueblo, dijeron que los indios habían desertado al sitio de los Órganos hacía diez u once años, donde no reciben pasto espiritual por lo retirado del lugar, y estaban dedicados a sacar oro, y que poseen rocerías de plátanos, yucas y otras raíces comestibles, aspi como ganados.75 La información acopiada por el corregidor Rocha es confirmada por el capellán Lorenzo Valenzuela, quien:

Neiva rural

que las alternativas eran dos: o los indígenas regresaban a Nátaga de donde dependían y eran necesarios para garantizar los ingresos del cura mediante el pago de tributos, o Nátaga debía trasladarse hasta donde se había radicado parte de sus moradores. Las conclusiones que al respecto saca la antropóloga Suaza Español, son las siguientes: Frente a esta situación, se plantean dos soluciones que son avaladas por el fiscal protector. La primera es que las autoridades logren persuadir a los indios para que regresen al pueblo del cual han desertado, y en caso de que no acepten muden al pueblo al paraje donde ‘oy viven respecto de que por la justificación recibida las tierras son utiles y fructíferas, aunque siempre sera mas conveniente lo primero’. Parece que la primera solución no se dio el pueblo de Nátaga siguió existiendo durante el resto de la colonia, el siglo xix, y en el siglo xx se consolidó como un sitio de peregrinación de la Virgen de Las Mercedes. Órganos sin embargo debió formarse antes de 1750, y la situación de la cual se quejaba el padre de Nátaga fue común ya que en los libros del archivo de Teruel hay constancia de una caravana de indios Nátagas que pasó por allí en dirección a Órganos (…), lo cual explica las quejas de las autoridades coloniales. No se sabe cuando fue convertido en resguardo, pero tal como se menciona en páginas anteriores ya desde los albores del siglo xvii, habían en esta región indios, muchos de los cuales, ya en el siglo xviii podían ser descendientes de aquellos que libraron batallas contra el invasor español; pero pareciese, que ante el aumento demográfico en la región con un número importante de indios, al parecer páeces provenientes de Nátaga, que se estaban dedicando al lavado de oro, es de suponer que la autoridad colonial le convenía formar un resguardo para controlar el oro que sacaban los indios, y obtener además tributos más altos por parte de ellos. Así no es de extrañar que ante la negativa de volver los indios a Nátaga, la corona haya decidido formar un resguardo.77

Manda una nota al Virrey donde confirma la información anterior, y donde hace explícito que no puede cumplir con la administración del pasto espiritual porque los indios se han retirado de su reducción y se han dispersado, y la mayor parte se ha concentrado en el Sitio que llaman los Órganos ‘siéndome imposible la administración a cauza de dicha distancia y de lo fraguosa, montuosa e intraficable de los caminos habiéndose dichos indios y dose años al sitado parage por la facilidad con que sacan el oro, assi para pagar los tributos como para su manutención no haviendo podido con humanas diligencias ni mis antecesores ni yo reducirlos vajo de son de campana, en dies o dose años que haze viven en el expresado sitio donde tienen poblason echa y sementeras es quanto puedo decir sobre el asumpto (...) Nátaga y agosto 18 de 1752. Su mas humilde Capellan. Dr. Don Lorenzo Valenzuela’.76

Confirmado el hecho de que los indígenas paeces residentes en Nátaga habían abandonado la población voluntariamente y por las razones expuestas, las autoridades coloniales debían tomar medidas sobre el nuevo poblado, pues se trataba de legalizar la existencia de grupos indígenas por fuera de la jurisdicción previamente establecida por la ley. En consecuencia, parece 75 76

Suaza Español, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural… pág.13 y ss. Suaza Español, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural… pág.13 y ss.

419

La producción de oro, la seguridad de la manutención gracias a los cultivos que se podían plantar, el acompañamiento espiritual ofrecido por el cura doctrinero y el significativo número de habitantes, como se verá luego, 77

Suaza Español, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural… pág.13 y ss.


420

Historia Comprehensiva de Neiva

convirtieron a Órganos en una población sólida y permanente, como se puede deducir del hecho de que recibió la visita del arzobispo José Manuel Mosquera en 1835.78 Según el artículo 22 del decreto del 19 de mayo de 1825, expedido por el general Francisco de Paula Santander, mediante el cual se fijaron los límites de los cantones creados por la ley del 25 de junio de 1824, Órganos, junto con Aipe y Alpujarra eran tres de las parroquias que constituían el cantón de Villavieja.79 La reforma constitucional de 1853 trajo profundas consecuencias para la organización de la República y cada uno de sus entes territoriales. Así, por ejemplo, según proyecto de ordenanza, en 1856 se creó el distrito parroquial de Aipe, constituido por los municipios de Aipe y Órganos.80 En tal virtud, el cabildo parroquial de Órganos, mediante acuerdo, estableció los límites de su distrito, así:

Neiva rural

recibió un auxilio para la escuela, sus gentes, en este caso Dionisio Ipuz, donó un toro para la casa de beneficencia que se estaba organizando en Neiva. De igual manera, en las elecciones del mismo año para presidente de la república todos su votos, 51 en total, fueron para el doctor Manuel Murillo Toro. La disolución del resguardo Según María Angélica Suaza Español: No fue posible obtener información con respecto a la formación del resguardo, pero si de cuando fue disuelto, y escrituradas las tierras. Todo este proceso de disolución del Resguardo de Órganos inicia en 1870, con el establecimiento en el código civil en el artículo 2411 sobre la realización del padrón de indígenas que se encuentran en los resguardos, tal padrón se realizó en Órganos el treinta de enero de mil ochocientos setenta y uno.82

El Cabildo Parroquial de Órganos Acuerda Artículo 1°Los límites que dividen a este distrito de los demás limítrofes, son: De las cabeceras de la quebrada de ‘San Francisco’, por esta abajo hasta su desembocadura en el río ‘Cachichí’, por este, aguas abajo, hasta su desembocadura en el río , por este, aguas abajo hasta el boquerón de ‘Peña Oscura’; de aquí, siguiendo por el filo del cerro más elevado denominado ‘Chiflón’ hasta el boquerón del río ‘Yaya’, de este a encontrarse con la montaña del “Fraile”, de esta siguiendo por las montañas hasta encontrar las cabeceras de la quebrada “San Francisco. Dado en Órganos a 10 de agosto de 1856. Por el presidente Juan Chala, Tomás Rojas. El Secretario, P. Trujillo Aldana Alcaldía Parroquial. Órganos, agosto 10 de 1856. Ejecútese y publíquese. Por el alcalde, Luis Pedreros, Feliz Ipuz. El Secretario, José Perdomo. 81

A partir de esta época, la vida administrativa de Órganos es similar a la del Caguán y San Antonio de Fortalecillas. Como quedó visto, en ese año 78 79 80 81

Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 231. Charry, Frutos de mi tierra… pág. 128. El Alto Magdalena, Neiva, n.o 130, 27 de septiembre de 1856. El Alto Magdalena, Neiva, n.o 135, 25 de octubre de 1856.

421

De acuerdo con el padrón de indígenas del caserío de Órganos, dependiente del distrito de Aipe, formado por la junta de que hablaba el artículo 4 del decreto del 13 de octubre de 1870, firmado por el presidente del Estado Soberano del Tolima, sobre formación de padrones indígenas en el Estado, la población estaba integrada por 126 hombres y 120 mujeres descendientes legítimos de indígenas e hijos naturales solteros por ambas líneas. A su turno, los habitantes descendientes indígenas por una sola línea eran 52 hombres y 43 mujeres.83 Así mismo, los apellidos más comunes entre la población del caserío eran los siguientes: Canacué, Ypus, Peca, Lucuara, Pedreros, Chala, Hueje, Quilombo, Guaraca, Mono, González, Cruz, Pérez, Yucumá y Huila. La disolución del resguardo indígena de Órganos obedeció a un proceso específico determinado por la ley, el cual contemplaba, antes que nada, la identificación técnica de las tierras de propiedad de los resguardos y luego su división y adjudicación entre los miembros del resguardo. Para el caso de Órganos, dicho proceso se cumplió, como lo cuenta Suaza Español, de conformidad con las normas vigentes en el momento. Debe 82

83

Archivo Notaría Primera de Neiva, Año 1879, Folio 6514v a 6517f, citado en Suaza Español, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural… Suaza Español, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural… pág.18 y ss.


422

Historia Comprehensiva de Neiva

advertirse que el apellido del agrimensor, a quien le pagarán parte de su trabajo con el producido de una tierras vendidas en pública subasta, al igual que el apellido Dussán, uno de los rematadores de dichos predios, estarán asociados, posteriormente, a extensas propiedades en la región, al menos durante los primeros cincuenta años del siglo xx. Finalmente, llama también la atención la pérdida de terrenos por parte de los indígenas, pues de las 18.507 hectáreas que conformaban su resguardo tan solo le fueron repartidas 12.034, aproximadamente, porque las 6.473 restantes fueron vendidas en subasta pública para pagarle al agrimensor sus honorarios.84 El proceso de disolución del resguardo de Órganos está relacionado, pues, con la medición y repartimiento de tierras ordenados por la ley, según lo expone en su trabajo la historiadora Suaza Español, para lo cual transcribe el texto del contrato firmado entre el agrimensor encargado de lleva a efecto la distribución de los predios y el gobierno del Estado Soberano del Tolima:

Neiva rural Artículo3: En el caso de que antes de empezar la división no se haya celebrado la cantidad suficiente para el pago, Parga separará la porción correspondiente de terreno para (no entendible): esta parte será vendida en pública subasta. Neiva, diciembre 3 de 1877.85

Con relación al trabajo del agrimensor encontramos el siguiente el informe del señor Parga. En él se indica el número de hectáreas que tenía el resguardo, así como todo el procedimiento técnico que siguió para obtener el plano final, así como la delimitación de los lotes que debían separarse para cubrir los costos de medida y división. José Waldino Parga manifiesta que la extensión de la tierra que midió del resguardo era 19107 hectáreas 4398 metros cuadrados, ‘no incluyendo 200 hectáreas de los ejidos del caserío,86 de esta extensión se dedujo 900 hectáreas que por arreglo convencional con los naturales deben entregar a los señores Durán (...) quedan pues 18.607 hectáreas 398 metros cuadrados para distribuir. Según el padrón que se me ha entregado, resultan 258 indígenas puros y 99 indígenas por una sola línea, así corresponden a cada indígena puro 60 hectáreas 5120 metros cuadrados y a los de una línea 30 hectáreas 2560 metros cuadrados, y en esa proporción se les ha adjudicado a todos aquellos que han pagado en dinero el costo de mensura, los cuales son 61 indígenas puros y 40 de una línea, el terreno destinado para ellos asciende a una extensión de 4091 hectáreas 4720 metros cuadrados. A los interesados que no han hecho el pago de mensura solo les corresponde a razón de 22 hectáreas 7045 metros cuadrados a los indígenas de ambas líneas y la mitad de esto a los de una línea (...).’ De este terreno que midió el agrimensor fueron separados tres lotes para el pago de mensura (…). Como en el contrato se había fijado el gasto de mensura y partición, en veinticinco centavos por hectárea, el terreno medido tiene un área de 19.507 hectáreas 4398 metros cuadrados, el gasto ó pago de mensura asciendía, a 4.876,85 pesos, de lo cual se sustrajo lo que algunos indígenas pagaron en dinero, que asciende a 1.204,75 pesos queda 3.672,10 pesos que debía cubrirse con el terreno que se rematara.

“Como agrimensor del repartimiento de los terrenos se nombró a José Waldino Parga, quién realizó el contrato con Gabriel González, secretario de Gobierno de esa época y estaba estipulado con los siguientes terminos: Artículo 1: Parga se compromete: A medir los resguardos de los indígenas de Órganos, levantar el plano en el cual quedaran anotados distintamente los diferentes lotes en que se distribuya el terreno cuando termine la entrega. A dividir el terreno en los lotes respectivos según el número de partícipes, entregarlos a cada uno de estos según las leyes y decretos vigentes sobre las materias. A concluir los trabajos antes de concluido el año de aprobado este contrato. Artículo 2: González se compromete a hacer pagar a Parga la cantidad de veinticinco centavos por cada hectárea perteneciente a los resguardos. Este pago se efectuará por terceras partes: la primera cuando haya medido el terreno antes de empezar la división; la 2 cuando se haya distribuido las mitas del terreno, y 3. cuando concluya la entrega. 84

José W. Parga fue un ingeniero que estudió en Bogotá y luego perfeccionó sus conocimientos en Europa. Su primer trabajo en Neiva consistió en medir los ejidos del municipio, con el fin de que la autoridad competente los pudiera vender. El Municipal. Órgano Oficial del Distrito de Neiva, Neiva, n.o 12, 15 de abril de 1878.

423

85 86

Suaza Español, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural… pág.28. Seguramente a estas 200 hectáreas se refiere Régulo Oviedo en una entrevista a la cual nos referiremos más adelante.


424

Historia Comprehensiva de Neiva En tres lugares diferentes se separo terreno para este remate: 1. En el punto denominado Pinuelo un lote de 549 hectáreas 4575 metros cuadrados, limitado por la quebrada de los Minches, el Río Saya, la Quebrada de Kachipá, la zanja de Cascajosa, la piedra de la Imagen y el filo del Fraile, 2. Un lote de 310 hectáreas 9400 metros cuadrados, situado entre las Quebradas del Jagual y el Cachipa, limitado al lado por la cuchilla de donde originan estas y al norte por linderos artificiales, 3. Un lote de 5099 hectáreas, 5614 metros cuadrados, el cual comprende el terreno situado entre los ríos Aipe y Kachichi, la quebrada del Tambo, los altos de Jerónimo y Mangas. 87

Finalmente, la investigadora señala el destino de los lotes que separaron para cubrir los gastos; además, incluye una nota sobre la existencia actual de tierras comunitarias, como testimonio de la vida de un resguardo que aún pervive. Los lotes fueron rematados dos a Januario Parga y uno a Gregorio Bahamon. Dentro de ese territorio que fue repartido quedó una parte que hoy día los habitantes de la Comisaría de Órganos reconocen como parte del antiguo cabildo. ‘En Órganos todavía hay 220 hectáreas del antiguo resguardo indígena, la gente lo ha cogido para trabajar’. ‘En Órganos hay gente que es conocedora de los linderos del Resguardo’.88

Pocos sucesos de trascendencia regional debieron vivirse en Órganos durante los años siguientes, ya que los periódicos consultados nada traen sobre este poblado a no ser por la disolución de su resguardo. A este acontecimiento nos hemos referido antes. A partir de ese hecho, así como de la división y apropiación individual de la tierra, las noticias no dejan de fluir. El nuevo tema se refiere a la explotación, por parte de extranjeros, de las minas de oro que se hallan en su territorio. Entre las decisiones más significativas se halla la que se plasma en la ley del Estado del Tolima, mediante la cual se crea el corregimiento de La Constancia, con el fin de asegurar el orden en la región en la que se ubica la mina del mismo nombre, explotada por una compañía inglesa. 87 88

Suaza Español, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural… pág.28. Suaza Español, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural… pág.28.

Neiva rural

425

El desarrollo de la actividad minera atrajo una nueva población, compuesta de administradores, trabajadores y campesinos a la zona, cuya presencia obligó al Estado a garantizar las condiciones de convivencia entre los nuevos vecinos y moradores. En consecuencia, se creó, mediante decreto 17 del 15 de marzo de 1882, el corregimiento La Constancia, desmembrándolo de Órganos, cuya jurisdicción era la siguiente:

Departamento del Sur Decreto número 17 (Marzo 15 de 1882) Por la cual se establece un corregidor en el caserío de ‘La Constancia’ El Prefecto del Departamento del Sur

Fundado en las siguientes consideraciones: 1.

2.

el señor James G. Green, Superintendente de las minas de ‘La Constancia’, ha solicitado que por esta Prefectura se establezca un corregidor en el caserío de ese nombre, para lo cual ha manifestado: que el caserío mencionado dista veinte kilómetros de la cabecera del caserío de ‘Organos’, al cual ha correspondido hasta ahora, y cincuenta y cinco kilómetros de la cabecera del distrito de Aipe; que el caserío de ‘La Constancia’ es el asiento de los trabajos de explotación de la minas de la Compañía de ‘Organos Gold Mines’, en los cuales trabajos hay ocupación para un poco mas o menos de trescientos obreros; que rodeará, y hará que se rodee, al Corregidor que se establezca, de todo el prestigio necesario para el cumplido desempeño de sus funciones; que pagará, por cuenta de la Compañía expresada, el sueldo del Secretario del Corregidor del nuevo caserío; y Por último, que sostendrá, también por cuenta de la misma Compañía, un correo quincenal para mantener la comunicación oficial y parcial entre el caserío de ‘La Constancia’ y la cabecera del distrito de Aipe. que habiéndose exigido por la Prefectura al Cabildo de Aipe, para el efecto de resolver con mayor conocimiento la solicitud del expresado señor Green, un informe sobre la conveniencia de establecer el nuevo Corregidor, esa Corporación ha estimado, que las distancias y demás razones de interés público expuestas por el solicitante, son justas;


426

Historia Comprehensiva de Neiva 3. que ordinariamente, donde, como el caserío de ‘La Constancia’, hay grupos de población, pueden cometerse algunos delitos; y, en este caso, conviene, tanto al Gobierno como a particulares y al mismo establecimiento que dirige el señor Green, contar allí con una autoridad inmediata que vigile y preste las garantías que otorgan los trabajos públicos, el Derecho de gentes y el Fondo común, instruyendo, al efecto, los sumarios correspondientes, tratando de reprimir o prevenir la ejecución de los delitos y procediendo, en lo demás, conforme a las ordenes superiores como empleado especial de Policía y Agente del Poder Ejecutivo, subordinado al Alcalde del distrito de Aipe , con lo cual estará así. Indudablemente, mejor administrado el muevo caserío; y 4. Que el Prefecto está autorizado por el artículo 121 del Código político y municipal para establecer el nuevo Corregidor en el caso allí previsto, que es exactamente en el que se encuentra el caserío de ‘La Constancia’. Decreta: Artículo 1º. Establece en el caserío de ‘La Constancia’ un Corregidor subordinado al Alcalde del Distrito de Aipe. Artículo 2º. Los límites del nuevo corregimiento, por los cuales queda desmembrado el de ‘Organos’, son los siguientes: Por el Oriente, la cima de las lomas que quedan al oriente del Río Aipe, llamado también ‘Chiquilá’ ‘Siquilá’, dominando los filones que explota la Compañía ‘Organos Gold Mines’; por el Occidente, la cima de las montañas en cuyas faldas orientales se hallan los mismos filones; por el Norte, la línea que comprenda por ese punto las pertenencias de todos los filones expresados, desde la cima de las montañas ya dichas, hasta la cima de la loma oriental, atravesando el mismo río y comprendiendo el actual camino que va para las minas de ‘La Constancia’ y la superficie legal correspondiente a la mina de ‘Te Encontré’; y, por el Sur, la línea que comprenda por ese punto las mismas pertenencias, desde la cima de las montañas que quedan al Oriente de la ‘La Constancia’ hasta el alto de ‘La Avila’, atravesando el rio mencionado. Comuníquese al Alcalde de Aipe para los efectos del artículo 122 del Código citado, y publíquese, en la Gaceta del Tolima. Dado en Neiva, a 15 de marzo de 1.882. Eustacio Buendía ___ Uldarico Scarpetta Secretario.89

Neiva rural

Empero, su existencia fue efímera al igual que la explotación de la mina que lleva su mismo nombre, ya que en la relación de corregimientos de la ciudad de Neiva d 1886, cuando comienzan a gobernar las autoridades que representaban el nuevo sistema político conocido como La Regeneración, solo existían los corregimientos de Órganos, San Antonio, Caguán y Agua Caliente.90 La disolución del resguardo indígena de Órganos coincidió con la pérdida de la condición de distrito parroquial que ostentó durante buena parte del siglo xix. En su condición de corregimiento, a partir de 1878, siguió vinculado a Neiva. Desde allá la autoridad municipal se interesaba en problemas específicos, a saber: el camino y la escuela. Así, por ejemplo, en 1893 el presupuesto municipal contempla una partida “para la composición de la vía que va a la cabecera del corregimiento de Órganos, desde el paso de Las Ceibas pasando por San Francisco y ‘La Venturosa’”. 91 Esta misma decisión se incluye en el presupuesto de 1894 y se garantiza a lo largo de las décadas siguientes, hasta cuando el acceso principal al corregimiento quedó definido por Palermo y San Luis como se verá más adelante. De hecho, este cambio en el camino para acceder a la región occidental de la zona rural de Neiva trajo, junto con la violencia, consecuencias funestas para Órganos que ya había perdido el poder del resguardo y la fuerza de la minería. Quintín Lame en Órganos Con el propósito de hacer perfecta claridad sobre los procesos sociales vividos en la región de Órganos, es necesario decir que la disolución del resguardo no acabó con la comunidad aborigen. Aun cuando sea posible que a partir de la individualización de la propiedad se beneficiara el proceso de aculturación de sus habitantes. Además, a dicha aculturación debió haber contribuido la fiebre minera que vivió la región durante los últimos treinta años del siglo xix, como lo veremos más adelante. De todas maneras, la evidente afectación cultural y el aislamiento del territorio debió ser una de las causas que llevaron a Quintín Lame a convivir durante varios años con los habitantes de Órganos, según lo cuenta María Angélica Suaza Español en su investigación. Ella retoma el hilo de la historia de Órganos a partir de la década del 40 del siglo pasado 90

89

Gaceta del Tolima, Neiva, 21 de junio de 1882.

427

91

Gaceta del Tolima, Neiva, n.o 394, pág. 1551. El Municipal. Órgano del Municipio de Neiva, Neiva, n.o 18, 2 de diciembre de 1893.


428

Historia Comprehensiva de Neiva

cuando hace presencia entre la comunidad el líder indígena Quintín Lame. Así reconstruyó la investigadora su presencia entre los indígenas de Órganos. Sobre el origen de Quintín Lame y vocación de protesta, dice:

Neiva rural

Quintín Lame cuando llegó puso una escuela, en la cual la profesora era su esposa Saturia González, don Eleuterio Canacué Méndez y don Jesús María Canacué Méndez duraron dos meses en la escuela; en la escuela rezaban ‘eran bien rezanderos’ y aprendían a escribir. En esta escuela asistían niños y también adultos.

Quintín Lame era un terrazguero en Polindara, en la vertiente occidental de la cordillera central, descendiente de Jacobo Estrella Capayú, levantó su voz de protesta contra el pago de arriendo en trabajo imperante en las haciendas de la zona (…). Así la combatividad indígena de los siglos xvi, xvii, se renovó a partir de la década de 1910 con las actividades de este líder indígena. A partir de 1913 comenzó a difundir sus ideas aprovechando velorios y mingas y luego promoviendo encuentros, y empezó la defensa contra los extraños que estaban invadiendo los resguardos indígenas. Fue encarcelado en 1917 y después de haber estado en ella, traslado su lucha al Tolima y al Huila (…).92

Actualmente muchos de los abuelos estudiaron de niños con Manuel Quintín Lame, tal es caso de doña Ana Felisa Canacué González ‘(...) estudie hasta tercero de primaria en el Palmar, porque me dio pereza seguir estudiando. Estudie con Saturia Bonilla, la esposa de Tintin, la profesora de la escuela, ella vivía acá, al igual que Tintín. El traía los maestros del Caguán. Hubo cuatro maestros (...) la escuela quedaba en la vereda El Palmar. Nos íbamos el domingo por la tarde y nos estábamos toda la semana por allá. El sábado veníamos a llevar el platanito. Eso habían hartísimos, habían 90 le daba clase todo el día a todos. Nos levantábamos y hacíamos el desayuno, y luego a estudiar, cocinábamos para cada uno. Nos quedábamos a dormir 15, dormían aparte los hombres y aparte las mujeres. La casa era de palma y de bahareque grande tenía cuatro cuartos (...) enseñaba historia sagrada, el catolicismo, los llevaba a comulgar a San Luis, les enseñaba a leer, sumar, a hacer tejidos o carrieles o jigras. Nosotros llevábamos los cuadernos, allá había lápices y pizarras (...) semanalmente un día nos enseñaba Tintín, nos enseñaba de cuando a el lo habían criado (...) Tintín hacía reunión cada 15 días con los padres. Las reuniones duraban tres horas’.94

Quintín Lame llegó al resguardo de Órganos, con el fin de reivindicar los derechos de los indígenas: Así es como hacia los inicios de la década del 40 llega al antiguo resguardo de Órganos, instalándose en el sitio del Palmar. Los referencia que tiene los integrantes mayores del Cabildo Lame- Páez, Órganos- El Palmar es muy fuerte, y es su referencia más inmediata para solicitar su reivindicación como indígenas. Don Evangelista Chala recuerda que tenía 12 años cuando Tintín ‘vino por primera vez, él tenía como 60 años. Fue padrino de matrimonio de su papá (Isaac Chala) (…). En el 53 fue la última vez que vino, lo sacaron de una reunión de la casa del Palmar y llevaron Tintín a San Luis dos días preso, junto con Uldárico Chala, Isaac Chala, Valerio Chala y José Evangelista Chala. Doña Saturia (la esposa), era buena haciendo papeles y lo saco de la cárcel’.93

El objetivo de Quintín Lame era preparar a su congéneres y hermanos de raza, con el fin de que dieran la lucha por la recuperación de la tierra, su primer derecho. Un lugar en el mundo como opción de existencia. Quintín Lame buscaba ante todo la recuperación de la tierra que desde la colonia le habían usurpado al indígena, y por otra parte buscaba que hubiese representación en la política de las comunidades indígenas ‘el indio colombiano debe tener su representación en el senado de la República y en la Cámara baja, en las Asambleas Departamentales y en los Concejos Municipales’ (…).

La primera iniciativa del líder indígena fue crear una escuela para educar a la comunidad de Órganos, tanto a niños como adultos. 92 93

Suaza Español, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural… pág. 28. Suaza Español, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural… pág.28.

429

94

Suaza Español, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural… pág.28.


430

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

431

Estos pensamientos eran los que Quintín Lame propagaba en todos los sitios de resguardos o antiguos resguardos que visitaba.95

Indudablemente, la personalidad de Quintín Lame ejercía una profunda influencia y atracción entre los indígenas con quienes convivía. Doña Eva Chala de Chala fue la cocinera en la casa de Quintín Lame, ella recuerda que Tintín hacía trabajar a la gente y eche pluma y eche pluma, para pelear por el gobierno por los impuestos de la tierra. Trabajaba como guisandera en la casa de Saturia y de Tintín. Bajaba de mañanita a la casa de Tintín, el tenía un altar muy bonito y ponía a rezar a los que estudiaban. El castigo de los niños en la escuela era de rodillas con una piedra. Ese señor tenía mucha gente venían desde Planadas a las reuniones. A ese hombre no lo podían matar, venían hombres con escopeta se quedaban lelos y no lo podían matar. El inspector de San Luis lo llamaba, se arreglaba, iba con dos hombres, y se ponía con él discursos y los dejaba lelos (...) En las reuniones se reunía mucha gente y se ponía una olla grande, y eche pluma. Antes de Tintín no había quien hiciese un remedio la gente se moría. Tintín era médico, sus remedios los traía de San José, pastas, yerbas, para el dolor de estómago (...) apenas decían que Tintín había llegado al Palmar llegaba mucha gente.96

La colonización asciende hacia la cordillera: la zona rural del oriente de Neiva

y mestizos que también conservaron los derechos adquiridos, en virtud de donación o venta legalizada por los representantes virreinales de la Corona o ante los primeros gobernantes de la República. El resto, que debía ser la mayor parte, eran baldíos cuyo título de propiedad correspondía a la nación. De todas maneras, este espacio comenzó a verse intervenido cuando la explotación de la quina se convirtió en una empresa de carácter nacional. Las exportaciones de quina provenientes del Huila comenzaron en los años cincuenta, pero el auge de este departamento fue a finales de 1860 y 1870, después del agotamiento de los bosques de Pitayo, localizados entre Inzá y el norte del nevado del Huila (...).La plantación más importante se ubicó en San Francisco (hoy municipio de Colombia) por parte de la Compañía Colombia. Esta se fundó en 1863 con capital antioqueño y extendió sus actividades hasta los valles de San Martín. En el sur, desde San Agustín hasta el valle del río Suaza, operó la compañía Lorenzana de propiedad de Cuéllar, Durán, Ángel y Co.(…).También se extraían quinas de las montañas de Campoalegre en las cuales se reportaban en 1856, mas de 500 cargas de quina por año.97

La quina y el caucho: motivos para migrar y colonizar Primero la quina Es de suponer que la zona rural de Neiva que corresponde a las estribaciones de la Cordillera Oriental permaneció más o menos intacta e inculta durante el período colonial y la primera mitad del siglo xix. En parte, su propiedad era de los descendientes de los yanaconas por reconocimiento que les hicieron las autoridades peninsulares; y en parte, de unos cuantos blancos 95 96

Suaza Español, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural… pág.28. Suaza Español, Estudio etnohistórico, socioeconómico y cultural… pág.28.

97

Martínez Convaleda, Jaime y Martínez Covaleda, Rocío, “Economía y Región:


432

Historia Comprehensiva de Neiva

En consecuencia, la segunda fase de apropiación de la tierra rural de Neiva, que dio origen a nuevas comunidades rurales, comenzó con la colonización del territorio por parte de empresarios y trabajadores que irrumpieron, siguiendo las vertientes de los ríos Fortalecillas y Las Ceibas, en busca del árbol de la quina, al igual que de caminos para llegar a las regiones caucheras del Caquetá. Las entrevistas que transcribimos a continuación se refieren a este proceso en el que intervinieron no solo gentes nativas de la región, sino trabajadores y empresarios venidos de otras regiones del país, como Tolima, Cundinamarca y Boyacá, lo que dio origen a lo que podríamos llamar primera ola migratoria en actual departamento del Huila. Francisco Romero se llamaba el bisabuelo. La mamá de Francisco Romero era de Rivera, pero la familia era de Cundinamarca. El origen del apellido por ese lado es cundinamarqués. La bisabuela Tránsito Sunce ella si era nativa de la región (del lado de San Antonio). A raíz de los múltiples desplazamientos que ha tenido la humanidad es como llega la familia del bisabuelo al Huila. El es hijo de una señora Isabel Romero, ella era oriunda de Rivera pero su familia venía de Cundinamarca. A raíz de la violencia (guerras civiles) esa gente se fue desplazando hasta llegar a Rivera; llegando ya a Rivera, la señora se desplaza hacia el sector del Valle de Balsillas. Entonces es cuando nace el señor Francisco. El nace aquí en el departamento del Huila. La familia de él es la que venía de otra zona. Y llega como mano de obra que se necesitaba en el departamento del Huila, porque el Huila ha sido una fuente de recursos para la alimentación o insumos para la industria. Lo que cuentan los antiguos es que había unas familias que estaban explotando el caucho y la quina; entonces ellos necesitaban mano de obra. La familia nuestra fue mano de obra en ese momento. El desarrollo social se estaba dando en ese sentido: que la gente iba masivamente a los sitios donde había producciones de caucho y quina y allí había trabajo. Se presume que la gente que llega en esa época llega como mano de obra para esas explotaciones.98

98

aproximación a la historia del Huila en el siglo xix”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. vi, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/Academia huilense de Historia, 2005, pág.42. Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011, Edil de la ciudad de Neiva.

Neiva rural

433

Alirio Vargas Moyano, natural de San Antonio, recuerda, también, que sus abuelos maternos eran de Boyacá: Mi mamá era de San Antonio, pero el papá era de Toca, Boyacá. Francisco Moyano Jiménez se llamaba él; y la abuela era de por aquí cerca de Fortalecillas, de La Mata. Francisco Moyano salió de Boyacá como a los quince años, salió de la casa y se fue trabajando y vino a dar al Huila; fue hasta el sur, regresó, mantenía por aquí en Neiva, y después se fue para San Antonio donde había tierras baldías y fundó la finca Bellavista y ahí formó el hogar. De ahí vinieron los Moyano Oliveros.99

Similares conceptos tiene Argemiro Olaya para interpretar el proceso de colonización de la parte alta del río Fortalecillas, a partir de Vegalarga. Algunos eran oriundos de esa zona del oriente de Neiva, pero otros llegaron del lado del Tolima, de Tello, de Villavieja, quienes ingresaron como trabajadores rasos con la compañía Uribe, que era la que explotaba caucho y quina en la zona. Y esa gente, cuando termina la explotación, construye sus parcelas, ranchos de paja y de bahareque. Unos tenían más capacidad y cogían más terreno, Y se dedican al cultivo de plátano, café, banano, y muchos al cultivo de fique. Todavía se ve mucho vestigio de fique en esas lomas, hartísimo fique. Pero como pasó a los costales sintéticos entonces ya no se le cuida.100

Pero no todo el comercio de la quina extraída del oriente de Neiva pasaba por la ciudad; una buena parte de ella, conservando la tradicional vinculación de la cuenca alta del río Fortalecillas, iba hacia Villavieja, donde era embarcada. “Por ahí pasaban con la quina para Villavieja, cruzaban por ahí por La Troja, salían por La Sierra, y de ahí se mandaban al río Fortalecillas, salían a Boquerón y de ahí salían a la parte alta de Vegalarga”.101 La información que nos suministró Hilde Hernán Vidal resulta ser una importante síntesis de lo dicho sobre la región en que se explotó la quina y la mano de obra empleada en su extracción y transporte:

Entrevista realizada a Alirio Vargas Moyano en Neiva el 2 de junio de 2011. Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011, exrector del colegio municipal de Vegalarga y reconocido líder del sector. 101 Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011… 99

100


434

Historia Comprehensiva de Neiva Mi abuelo materno nació en el departamento del Caquetá en 1895. Mi abuelo paterno había venido de Antioquia. Mis abuelas materna y paterna son ambas del sector del Caguán. Mi abuelo materno se llamaba Abel Monje y era de una familia de Palermo. Cuando llegó la fiebre de la quina se hizo un movimiento grande de quineros entre el departamento del Huila y del Caquetá. Entonces la vía que había era por el Caguán, El Triunfo, Los Piscos, Motilòn y llegaban a Balsillas. Por la parte alta de Cerro Neiva. Eso eran selvas .En un principio, cuando la quina, hicieron una trocha grande, vinieron los Perdomo (Ricardo Perdomo) y se fueron a sacar la quina y eso quedaba entre el Huila y Caquetá. Cuando la quina se fue mermando, se comenzó a colonizar a Balsillas y a colonizar el sector de Motilón por donde entraban. Entonces, fueron haciendo abiertos a los lados del camino. Entonces, descubrieron que esas tierras eran muy buenas para sembrar frijoles, maíz, alverjas. Entonces los quineros se volvieron fue fincarios y consiguieron su parcela. Entonces por esa razón fue que mi abuelo nació en Balsillas. El papa de él era de los que contrataban para ir a sacar quina a la espalda. La quina la exportaban. A ellos les pagaban por traer esa carga al hombro; eso era muy difícil. Eran más de ocho días. Esas lomas son muy altas y hay que pasar como tres cordilleras para poder llegar hasta Balsillas.102

Neiva rural

435

En consecuencia: Esas familias, que fueron la base de la población de esa parte de la cuenca del río Las Ceibas, se originaron en los trabajadores de la producción de la quina y el caucho, inicialmente; luego de la producción de maíz. Finalmente, de lo que hoy es Balsillas. Ellos fueron los que lo derrocaron como mano de obra; ellos ingresaron pero con un control de los propietarios, de los Perdomo y los Lara.104

El ciclo de explotación de la quina fue relativamente corto, tal como lo afirman Rocío y Jaime Covaleda en su trabajo sobre la historia económica del Huila del siglo xix. Pero la forma de explotación del producto, rápidamente llevó a la extensión de las quinas en las montañas del Huila. En efecto, las empresas hacían la extracción descortezando el árbol en pie o derrumbándolo, lo que conducía a la extinción de la especie; en otras ocasiones, la costumbre era extraerlas antes de que el árbol alcanzara la madurez. (…). Según Ocampo, la intensidad de la explotación llevó a que la quina se agotara en 1877 de las selvas del Huila y el Cauca (…). Pese a ello, la producción en el Huila continuó hasta la década de los 80. En 1880 los precios de la quina adquirieron el máximo precio observado, después de los años cincuenta, para luego comenzar a caer rápidamente.105 (...) Las principales causas de la crisis de las exportaciones quineras tanto del Huila como de otras regiones fueron: su mala calidad derivada de las deficientes prácticas de extracción; la poca rentabilidad que generaban las mejores quinas por cuanto estas se encontraban alejadas de los centros de comercialización y, además, debían transitar muchos kilómetros antes de embarcarse para el extranjero; la sobreoferta de la cuprea en el mercado mundial y; los elevados costos del transporte.106

El auge alcanzado por la explotación indica bien a las claras la cantidad de mano de obra que se requirió para el efecto. El número de cargas transitadas por los caminos del Estado entre 1880 y 1881 era significativo. Se transportaron en estos dos años 19.895 cargas, de las cuales el 90.2% provenían de la parte sur del Estado (Huila), es decir, 17.935 cargas. Posiblemente, toda la producción que se registra no provenía del Huila, sino también del Caquetá y San Martín (...). Pero el final de las quinas ya era inminente (…).103

Como era de esperarse, muchos de los trabajadores quineros se quedaron en la zona después de que se cumplió el ciclo de su explotación. Entrevista realizada a Hilde Hernán Vidal en Neiva el 19 de marzo de 2011, residente en la vereda Alto Motilón y presidente del Mercado Campesino que se realiza semanalmente en el barrio Calixto Leiva de Neiva. 103 Martínez Convaleda, y Martínez Covaleda, “Economía y región: aproximación a la historia del Huila en el siglo xix…” pág. 45. 102

Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011… Martínez Convaleda, y Martínez Covaleda, “Economía y región: aproximación a la historia del Huila en el siglo xix…” pág. 43. 106 Martínez Convaleda, y Martínez Covaleda, “Economía y región: aproximación a la historia del Huila en el siglo xix…” pág.45. 104 105


436

Historia Comprehensiva de Neiva

Después el caucho Sin embargo, no fue solamente la explotación de la quina la que impulsó la colonización del oriente de la zona rural de Neiva y que como consecuencia atrajo migrantes al actual departamento del Huila. Como ha quedado visto, la explotación y transporte del caucho también fueron motivos para vincular mucha mano de obra a la zona. En la Nueva Granada la oferta de caucho tuvo su principal boom en la década de los setenta. Al igual que la quina, los métodos de extracción del producto llevaron a un desplazamiento permanente de la frontera de extracción (…). A finales de la misma década (70) comenzó la bonanza en la zona de influencia del puerto de Barranquilla: primero en el Magdalena medio y después al sur del Tolima (Huila) y las selvas del Caquetá. En la década del 90 esta zona estaba en pleno apogeo. A finales del siglo xix la extracción del caucho del Amazonas colombiano se encontró con las explotaciones del Brasil y Perú. Aunque en el Huila no se conocieron explotaciones significativas de caucho, la extracción en el Caquetá (que pertenecía al Estado del Cauca) las afectó de diversas maneras. Las empresas explotadoras de caucho se proveían de mano de obra del Huila, y a su vez, por la región se hacía gran parte de la comercialización del producto. Por los caminos entre el Caquetá y el Huila transitaba gran parte del caucho extraído en este último, y de Neiva se enviaba para su exportación. A su vez, de Neiva llegaban los elementos indispensables para la explotación de los bosques caucheros. Igualmente, el Huila proporcionó mano de obra abundante para las grandes y pequeñas compañías caucheras. Esta vinculación con el Caquetá y con el Putumayo estimuló una fuerte inmigración; los inmigrantes fueron cruelmente explotados por las compañías.107

Neiva rural

de la materia vegetal, en plena selva. También es característico de este proceso, el movimiento migratorio que propició. Por el permanente intercambio comercial se estimuló la apertura de vías con el propósito específico de transportar la valiosa goma. Cada una de las compañías caucheras fundadas en estos años abrió su respectiva trocha. La Compañía Cauchera de Puerto Rico abrió el camino que lo comunicaba con Gigante, la Compañía Colón comunicó a Puerto Colón con Algeciras. Varias de las compañías cacheras provenían del negocio de las explotaciones de quina.108

Caminos para fundar empresas Así como los propietarios de las haciendas dedicadas al café las adecuaron para desarrollarlas técnica y empresarialmente, la familia Lara Perdomo hizo lo propio con las tierras de Balsillas, que dedicaron por entero a la ganadería. Según Hilde Hernán Vidal el proceso que adelantaron los propietarios comenzó con la construcción de un nuevo camino para reemplazar el que siempre habían utilizado los cargueros y colonos. Así, el nuevo sendero debía ser apto para que transitara el ganado que pretendían entrar a la hacienda: Ese camino que utilizaron mis bisabuelos y abuelos todavía existe pero por ahí ya no transita nadie; pero al ir uno lo reconoce. Después hicieron otro. La Lara cuando, fundaron a Balsillas, ya no utilizaba la trocha sino que hicieron un camino de tres metros de ancho y le hicieron banqueo y todo eso. Y por ahí fue donde ellos entraron; por allí entraron el primer ganado y sacaron el primer ganado. El camino debió haber sido replanteado por ahí en 1916 o 1920, más o menos. Las tierras por donde echaron el camino eran tierras baldías y a ellos nos les gustaron porque eran tierras de cordillera.109

Uno de los elementos que caracteriza los procesos de desarrollo de la explotación de la quina y el caucho, es que las empresas que la llevaban a cabo construían las vías de comunicación que requerían para integrar el centro poblado existente, más cercano, con los campamentos de explotación

Martínez Convaleda, y Martínez Covaleda, “Economía y región: aproximación a la historia del Huila en el siglo xix…” pág. 18. 109 Entrevista realizada a Hilde Hernán Vidal en Neiva el 19 de marzo de 2011… 108

107

Martínez Convaleda, y Martínez Covaleda, “Economía y región: aproximación a la historia del Huila en el siglo xix…” pág. 48.

437


438

Historia Comprehensiva de Neiva

El nuevo camino hacía el siguiente recorrido de Balsillas al Caguán: Subía por filo que llamaban Río Frio, ahí están las bancas, ahí está marcado el camino. De Balsillas subía uno Río Frio, y de Río Frío subía y luego volvía a bajar, volvía y subía y salía uno a La Florida. Cogía por eso filo, pasaba por San Agustín, bajaba por Los Comunes, afuera de Ahuyamal, de ahí de Ahuyamales , bajaba a San Bartolo, y de ahí a la Yerbabuena y de ahí salía a Pedregal y de aquí al Caguán. Ese era el camino de Balsillas.110

Neiva rural

Finalmente, cuando el propósito de los propietarios fue mecanizar la explotación de la hacienda, construyeron otro camino. En esta ocasión abandonaron el que salía del Caguán; para ello diseñaron una vía mucho más cómoda, siguiendo la hoya del río Las Ceibas, de tal manera que resultase posible entrar tractores y vehículos de rueda, en general, hasta sus tierras de Balsillas. Después de eso, ellos vieron que por allá no era quina sino que era la ganadería y el queso y que el camino les quedaba muy quebrado. Era muy difícil hacer el recorrido; entonces trazaron otro camino, que es por donde hoy está la carretera. Entonces ellos pensaron en llevar tractores y empezaron otro banqueo, el que a toda hora va bordiando el rio las Ceibas. Entre otras cosas a eso le hicieron topografía. La carretera actual, en grandes partes, pasa por la topografía que ellos hicieron. Eso fue más o menos cuando se hizo la carretera a San Antonio. Entonces la gente dijo, pues abrámonos aquí, sigamos el río y así no tenemos que subir tantas lomas. Esa era tendidita, tendidita; así les quedaba más cerquita. Entonces, cuando entraron los carros ya había forma de entrar en carro hasta el puente del Guayabo, o hasta el cruce de Vegalarga Así ya eran 15 kilómetros que no había que caminar. Así hicieron en un principio la trocha y después el banqueo que es por donde está la carretera que hoy usamos.113

Lunio Rojas, habitante del Caguán, recuerda que “el camino era ancho, que parecía una carretera, y que sube hasta por las estribaciones de cerro Neiva. Cuando la gente baja hasta la escuela de San Bartolo y sube, esa loma se llama la loma de Los Pizcos”.111 Sobre la evolución de la comunicación entre Neiva y Balsillas, Guillermo Monje afirma: Nosotros salíamos a Neiva por El Chapuro y hacia Neiva. Esa era la ruta de San Bartolo. Todo era por ahí. Por Cerro Neiva. Bajaba al Caguán y se llegaba a Neiva. Ese camino era a pie. La carretera iba hasta El Caguán. Ahí cogíamos el carro o a veces nos veníamos a pie hasta aquí, hasta Neiva. En esa época llegaban los mixtos que eran unas chivas más pequeñas que las que hay ahora. Son los mixto o escalera. Siempre han sido de Cootranshuila. En ese tiempo los demás caminos que salían de la zona de San Bartolo era hacia Motilón y hacia Balsillas. Ya cuando nos fuimos de ahí para el Caquetá fue que conocimos la banca que iba a Platanillal. Era una banca de camino de herradura. Había una banca recién hecha en ese entonces. Por esa banca se salía de Balsillas a Platanillal. Servía a Platanillal, Vergel, Santa Helena, Motilón y Balsillas. Esa banca seguía Las Ceibas abajo. 112 Entrevista realizada a Rufina Valenzuela en Nieva el 31 de marzo de 2011, residente en el barrio Reynaldo Matiz de Neiva. 111 Entrevista realizada a Lunio Rojas en El Caguán- Neiva el 24 de octubre de 2011, residente de esa población. 112 Entrevista realizada a Guillermo Monje en Neiva el 31 de marzo de 2011, residente en el bario Reynaldo Matiz de Neiva y dueño de un puesto de frutas en el Mercado campesino del barrio Calixto Leyva de Neiva. 110

439

Dos ríos, dos cuencas, dos zonas La cuenca del río Las Ceibas La zona rural del oriente de Neiva se divide en dos grandes espacios, demarcados por las hoyas de los ríos Fortalecillas y Las Ceibas. El desarrollo de la región que corresponde a la cuenca del río Fortalecillas estuvo dinamizado por las actividades de grandes haciendas, como El Cedral, Palacios y Municiones, para no mencionar sino tres de las más grandes y productivas. El correspondiente a la cuenca de Las Ceibas, si bien es cierto se inició con la explotación de la quina y el caucho, como quedó visto, ha dependido más de la pequeña propiedad y su dinámica ha estado ligada a los distintos momentos que vivió el camino que unió a Neiva con el Caquetá y de manera más específica con Balsillas, y que tuvo tres trazados diferentes. En un principio, el camino de 113

Entrevista realizada a Guillermo Monje en Neiva el 31 de marzo de 2011…


440

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

441

La familia de Edilson Zúñiga Romero es oriunda por ambas líneas de la región que corresponde a la cuenca del río Las Ceibas y su vinculación muestra la misma tendencia. Entran a la zona como mano de obra y se quedan en ella una vez que logran conseguir un poco de tierra para trabajar en lo propio. El bisabuelo Zúñiga (Esteban) llegó como mano de obra. El sector de Balsillas requirió mucha gente, mucha mano de obra. El entró como mano de obra y se quedó en la región, porque como el bisabuelo tenía harto trabajo, el se quedó. En esas actividades el bisabuelo Esteban se quedó en la región. Algunos de sus descendientes se fueron de la zona a buscar trabajo de manera temporal. Cuando se acaba el trabajo acá se van a otras partes en tiempo de cosecha, por ejemplo. 115

a pie, salía del Caguán buscando la parte más alta de la Cordillera Oriental. Posteriormente, hubo un nuevo camino, esta vez habilitado para el tránsito de animales, pero con el mismo trazado. Finalmente, el camino que sale de Neiva, utilizando la vía que conduce a San Antonio; luego, se aparta de ella y se dirige a Balsillas, bordeando el río Las Ceibas. En esta región el proceso de desarrollo experimentó una dinámica especial: Tránsito Sunce (con quien se casó Francisco Romero, como hemos visto más arriba) si es una señora nativa de la región, de una familia que tenía muchas tierras. Entonces, es así que ese matrimonio da origen como a un asentamiento y ese asentamiento se origina en la vereda donde tenían las tierras que hoy son las veredas de Pueblo Nuevo, Tuquila, Motilón. Son familias primero numerosas, son familias con grandes extensiones de tierra, una sola familia podía tener toda la región.114

Como resultado de este proceso de migración y luego de permanencia en la zona, comienzan a surgir las nuevas agrupaciones que dan origen a veredas, cuya organización les garantiza a sus habitantes la consecución de los servicios mínimos, a saber: escuela, carretera y energía eléctrica. Dicho proceso va siguiendo las rutas o caminos que van del valle hacia la cordillera. El desarrollo de la región nace por las rutas de penetración al departamento del Caquetá. El desarrollo de la región comienza desde una vereda que se llama Canoas. El ingreso hacia allá no es como lo conocemos hoy. La ruta era Canoas, la zona alta de Pueblo Nuevo, Tuquila y Motilón, que según lo que se que se aprecia en la topografía allí hubo asentamientos al parecer de los indígenas. A raíz de eso, las veredas bajas, hablemos de El Vergel en adelante, Santa Helena, Motilión, Pueblo Nuevo, esas veredas comienzan a poblarse a partir de los años 40 o 50. Como organización son reconocidas legalmente entre el 60 o 70. 116 Las familias de los colonos se asentaron en lugares específicos, y a la postre se convirtieron en la raíz inicial de comunidades más grandes, al punto que varias de ellas constituyen en la actualidad varias veredas.

115 114

Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011…

116

Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011…


442

Historia Comprehensiva de Neiva Además de la familia nuestra hubo otras que jugaron un papel importante en la región. Están los Tellos que están ubicados en las veredas de La Plata, Motilón y parte de lo que es la zona de La Colonia; de ahí para abajo hasta Motilón, eso era de una sola familia, los Tello. La familia Pulido, en la zona de Tuquila, en Las Nubes; y ya luego una familia Polanía que ya estuvieron en Santa Rosalía, estuvieron en Motilón y Santa Helena; y los Valenzuela también era una familia muy numerosa. Que también estuvieron en gran parte de Santa Helena. Esas familias, que fueron la base de la población de esa parte de la cuenca del río Las Ceibas se originaron en los trabajadores de la producción de la quina y el caucho, inicialmente; luego de la producción de maíz y de lo que hoy es Balsillas. Ellos fueron los que lo derrocaron como mano de obra; ellos ingresaron pero con un control de los propietarios, de los Perdomo y los Lara. Hoy se entra por la zona baja, por el lado del río. Anteriormente se hacía por dos rutas. La primera, la ruta más antigua que se evidencia, es la de San Antonio de Anoconia, lo que llamamos hoy Canoas: que es un grupo de veredas San Miguel, Canoas, Primavera, Palestina. Eso, anteriormente, era una sola vereda que se llamaba Canoas. Por qué ese nombre. Es un nombre que tiene su curiosidad. Ese nombre parece ser que es de origen indígena y la región parece una canoa por la topografía del terreno. Son como muchas canoítas que se ven dentro de la montaña dentro de una zona muy particular que es entrando a la espesura de la cordillera Oriental.117

Finalmente, se confirma que la primera actividad económica que se llevó a cabo en la zona, después de la crisis de la quina, fue la explotación de maderas. Entonces de ahí parte las primeras siembras de caña y de yuca. De ahí salían grupos de familias a trabajar al resto de la región de Las Ceibas. Inicialmente a explotar la quina. Cuando esta se fue acabando en la parte más alta, comenzaron a hacer lo mismo que estaban haciendo en el valle de Balsillas. Allí comenzaron a derrocar y a sembrar pasto y a producir la ganadería. En esta zona se hizo lo mismo. Se comenzó a derrocar, a sacar mucho roble, cedro y mucha planta 117

Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011…

Neiva rural

443

medicinal. Entonces toda esa madera fue la que le dio el desarrollo al departamento del Huila en el tema del tren, para los durmientes y para el desarrollo de la construcción.118

Es preciso afirmar que la acción gubernamental no fue tan dinámica como lo era el accionar de la comunidad. Los siguientes hechos permiten ratificar como cierta la anterior afirmación. De conformidad con el contenido de la ordenanza 19 de mayo 20 de 1924, las escuelas rurales que existían en Neiva, eran: Albadán119, Arenoso, Caguán (alternada), Canoas, Fortalecillas, Guacirco, Guadual, Ulloa, Órganos, Palacios (alternada), Peñas Blancas, Riofrío, San Antonio (niñas y varones), San Mateo, Vegalarga y San Luis. Poco después se crearon las escuelas de San Francisco, La Mata y Los Limpios.120 En materia de vías, la ordenanza 29 de 1936, mediante la cual se adopta el Plan Quinquenal de Obras Públicas, contempla partidas para las vías Neiva- San Antonio. A su turno, la ordenanza 10 de 1938 sobre construcción de caminos de penetración, destina recursos para la vía Neiva-Canoas. Dos años después, la ordenanza 26 de 1940 incluye en el plan vial departamental las siguientes vías: Neiva-San Antonio, Neiva-Caguán-La Ulloa y el camino de herradura San Antonio-Vegalarga, límites con el Caquetá, esto es, del camino de El Pato. Finalmente, la ordenanza 26 del 7 de junio de 1944, dice que conforman el Plan Vial Departamental la vía Neiva-San Antonio y el camino Platanillal-Balsillas.121 Es evidente que las obras de progreso, como se entiende el servicio de carretera y escuela, sin contar con la energía eléctrica, son logros que demoran mucho tiempo y que, mientras se logran concretar, las familias tienen que superar muchas dificultades para lograr dar las mejores condiciones de vida para sus hijos; además, es evidente, como se dijo más arriba, que sin organización ni trabajo comunitario no es posible superar las limitaciones que acostumbra la administración pública. Había una sola escuela, en Canoas. La otra se hizo en Tuquila y en Motilón. Todo pertenecía a Motilón. Estaba Tuquila, Pueblo Nuevo, Las Nubes, Motilón, Alto Motilón y La Plata. Eso era una sola vereda. Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011.... Recuérdese que el actual municipio de Rivera fue jurisdicción de Neiva hasta la década de 1940. 120 Archivo Asamblea Departamental del Huila, Neiva, Gobernación del Huila. 121 Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011… 118 119


444

Historia Comprehensiva de Neiva Eso era de Santa Helena hacia arriba. De Santa Helena hacia abajo era otra. San Miguel, La Primavera, Palestina, Los Alpes eran una sola vereda, que se llamaba Canoas. Y aquí el Vergel que era la zona baja. Hace muchos años el centro de esto era Canoas y El Vergel. Y ahí parece haber habido asentamientos indígenas. La escuelas eran: Canoas, Tuquila y Motilón. Luego sigue Santa Helena, de ahí para acá son nuevas las que hay. En Pueblo Nuevo hay escuela en los años 70; llega primero la escuela. La misma gente de la comunidad hizo la escuela propia, con mano de obra ellos. La energía eléctrica es el servicio más nuevo en entrar. No tiene 20 años. Estamos a 34 o 38 kilómetros de Neiva y no hace 20 años. Además de que eso es nuevo lo hicieron por poquitos. Ahora la energía entra hasta el Caquetá, hasta un vereda que se llama Rovira. Entonces la carretera si siguió entrando por etapas, por el mismo desarrollo nacional, porque el gobierno nacional le metía los recursos.122

Neiva rural La cuenca del río Fortalecillas

El desarrollo del espacio correspondiente a Neiva en la cuenca alta del río Fortalecillas estuvo asociado, como ya se dijo, a la existencia inicial de latifundios que luego fueron parcelados, dando paso a numerosas comunidades que terminaron formando varias veredas nuevas. El primer caso es el de la propiedad de Jorge Villamil Ortega, cuya hacienda, El Cedral, se constituye en un emporio empresarial en plena Cordillera Oriental, y luego se divide en varias fincas. Jorge Villamil nació en Pitalito, Huila, en 1883 y murió en Neiva, a los 74 años de edad en 1958(En el Perú), movido por su espíritu emprendedor y su vocación empresarial, fundó una empresa para la explotación del caucho. Esta empresa fue tan próspera que llegó a tener hasta sus propios barcos para movilizar la producción hasta los puertos de embarque. En el Perú permaneció por espacio de 10 años, al término de los cuales regresó a Colombia (…). De la venta de sus empresas recaudó una buena suma que acrecentó con los dineros que le canceló el Gobierno Nacional, lo que le permitió realizar inversiones en finca raíz. Don Pompilio Londoño, abuelo del general Julio Londoño Paredes, tenía una gran hacienda hacia el oriente de Neiva, (pero en jurisdicción del municipio solo tenía 1000 hectáreas; las otras 1000 quedaban en el municipio de Tello), llamada El Cedral y empezó a tener dificultades para su manejo. Un día se encontró con Jorge Villamil en un café de Neiva y le dijo: ‘Jorge le vendo mi hacienda. Es una finca muy bonita, muy bien montada, fundada por la compañía Herrera y Uribe en 1870’, comenta doña Graciela Villamil. Se fueron a visitarla; eran doce horas a caballo y corría el año de 1920. Luego de mirar la hacienda, sus instalaciones, de recorrer sus plantíos y distintas explotaciones agrícolas, entre las que figuraban 200.000 árboles de café, don Jorge Villamil quedó fascinado. En lo que hace al café la hacienda contaba con un montaje para beneficio movido por fuerza hidráulica que tenía, además, molino, trilladora, todo lo que se pueda imaginar; secaba en tres días 25 cargas de café que era una cifra record para la época. Villamil decidió entonces liquidar las inversiones que había hecho hasta el momento y comprar la hacienda.125

Más no todas las tierras del oriente se subdividen y se convierten en espacio de vida para crecientes comunidades rurales. En algunos casos, como el de Balsillas,123 sus propietarios, don Ricardo Perdomo, y luego don Oliverio Lara Borrero y sus descendientes, los Lara Perdomo, fundaron y han sostenido una extensa y desarrollada empresa agropecuaria, con una mínima población campesina en su interior. Ellos [los Perdomo y los Lara Perdomo] ya tenían su visión empresarial y ellos buscaban las tierras buenas; por eso ellos se quedaron en Balsillas y los trabajadores cogieron las lomas, la tierras pendientes. Por eso la Lara quedó con su Balsillas y su extensión de ganadería y la gente pobre, los jornaleros se cogieron las lomas y están en la cordillera; y por eso ellos se dedicaron a sembrar maíz, a sembrar arveja, a sembrar de todo. A sembrar café que es lo que hay hoy en día.124

Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011… El autor es consciente de que Balsillas no corresponde a la jurisdicción de Neiva; empero, debe ocuparse de ese territorio, pues de lo contrario sería imposible entender muchos de los procesos sociales y económicos del sector rural del Oriente del municipio de Neiva. 124 Entrevista realizada a Hilde Hernán Vidal en Neiva el 19 de marzo de 2011…

445

122 123

125

Chalarca, José, La caficultura en el Huila. historia y desarrollo, Bogotá, Comité


446

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

La decisión de don Jorge Villamil Ortega de dedicarse al café, con el fin explotar económicamente la extensa hacienda fue inmediata y se constituyó en un gran emporio agroindustrial.

Ellos se fueron al oriente de Neiva, a una distancia de unos 35 kilómetros y encontraron una tierra apta para el cultivo cafetero: 1800 metros sobre el nivel del mar y abrieron montaña para establecer la finca cafetera. Creo que fueron más de 30 hectáreas. (...) Los señores Durán que montaron la hacienda Palacios se llamaban Vicente y Ventura, ambos Durán Durán, uno de ellos abuela de Berta Durán quien fuera esposa de Roberto Durán Alvira. Los padres de Berta fueron Alcides y Betulia igualmente Durán Durán los dos. Mi papá, Roberto Durán, veía en el café el gran futuro del país. Había conocido su manejo en la finca de sus suegros. Cuando mamá heredó la finca existía lo que se llamaba en derecho la potestad marital, que le daba al esposo la prerrogativa de manejar los bienes de la cónyuge.129

Jorge Villamil, una vez que compró El Cedral, se dedicó por entero al café y la finca que en realidad era muy grande, estaba por encima de las 2.000 hectáreas; con café eran 200 hectáreas de manera que con la extensión total de la finca y con la plantación cafetera, se requería de mucho manejo. La producción llegaba a unas 500 cargas de café que era casi la producción total del departamento del Huila en esa época (…). La hacienda tenía también un ingenio de caña (…). Tenía también madera en la que predominaba el cedro, cedro negro, cedro rosado.126

Después de la muerte de Villamil Ortega algunos de sus herederos vendieron sus partes; con el tiempo, los otros hicieron lo mismo. Quienes compraron trasladaron sus familias a las nuevas propiedades, con lo cual se iniciaron nuevas comunidades.

El desarrollo y proceso final de esta empresa agropecuaria lo recuerda Argemiro Olaya quien, además, identifica los nombres de las veredas que se formaron en torno a Palacios.

Ya con los tiempo llegó la familia Villamil, una familia de apellido Rujana, que eran las dos haciendas más grandes que conforman esa parte de la región, lo que es ahora San Javier, el Tabor, El Cedral, Piedramarcada, parte de la vereda el Colegio. Después de que ellos llegaron y parcelaron todo eso. De la finca de la familia Villamil pensemos que salieron por lo menos unas cincuenta parcelas si no estoy mal, que son fincas buenas, muy productivas.127

Y Argemiro Olaya ratifica lo dicho al indicarnos que “de ahí (de la hacienda de El Cedral) han salido como cinco veredas de lo que era la propiedad de ellos”.128 Otro caso similar lo constituye la hacienda Palacios, de propiedad del doctor Roberto Durán Alvira. Mi ancestro cafetero, dice Durán Durán, no proviene solo del doctor Roberto Durán Alvira, ya que mis abuelos Bisabuelos maternos estuvieron vinculados al café. Ellos tenían una finca que se llamaba Palacios. Departamental de Cafeteros, 2000, pág.111. Chalarca, La caficultura en el Huila. historia y desarrollo… pág.111. 127 Entrevista realizada a Humberto Álvarez. 128 Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011…

447

La zona casi que ha sido tradicional en café. Hay que entender que unos de los fundadores del Comité Departamental de Cafeteros del Huila fueron don Roberto Durán Alvira y don Jorge Villamil Ortega. Don Roberto estaba en Palacios y don Jorge en El Cedral y ellos fueron los fundadores del Comité. Y ellos tuvieron asiento hasta que

126

129

Chalarca, La caficultura en el Huila. historia y desarrollo… pág. 120.


448

Historia Comprehensiva de Neiva se murieron. Palacios era una comisaría de Vegalarga. Y el pueblo se hizo donde era la hacienda. Y el manejaba mucho ganado y también yegüerizo. Ahí se vendían muchos muletos y ahí se ocupaban muchas personas amansando bestias. Y además producía cacao. Hace como unos treinta años la ‘incoraron’; no solo porque la finca dejó de producir sino también porque el orden público se puso un poco pesado. En esa época la vendieron en 40 millones, ¡que regalo¡. De ahí salieron parcelas de 25 hectáreas y una parcela vale ahí de cien a doscientos millones. Hoy tiene carretera, luz, todo. Al rededor de Palacios está La Espiga, San José. También colinda con San Antonio. Ahí se fundó un colegio. Ahí también se hacía todo el proceso movido por fuerza hidráulica, como en El Cedral.130

Finalmente, debemos mencionar la hacienda Municiones, la cual sufrió el mismo proceso de parcelación. También estuvo la hacienda de Municiones que fue de los Rujana, los turcos. Esta finca se dedicaba al café, ganadería y árboles frutales, Pero ellos también tenían en la cordillera otra finca y sacaban mucha madera, Ellos entraron vendiendo telas, porque ellos manejaban aquí el comercio de la tela en Neiva, Allá tuvieron almacén de telas. Eran los únicos que vendían sedas en Neiva. Esa finca fue después de Benjamín Barrero. En la cordillera tenían varias fincas dedicadas a la ganadería, como Balcania y Balsillitas.131

Vegalarga En la parte alta de la zona que corresponde a la cuenca del río Fortalecillas se formó Vegalarga, centro poblado que se convirtió, con el correr de los años, y gracias a su dinámica económica y social, en el centro de la zona, desplazando al bicentenario pueblo de San Antonio. El caserío de Vegalarga fue elevado a la categoría de Inspección departamental de policía mediante ordenanza 15 de 1942, disposición que creó, también, la inspección de San Andrés, en el municipio de Tello.132

Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011… Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011… 132 Archivo Asamblea Departamental, Neiva, Gobernación del Huila. 130 131

Neiva rural

449

Gilberto Vargas Motta, en un discurso que pronunció en Vegalarga con ocasión de la celebración del centenario de la población, con la presencia del gobierno departamental, contó así los primeros días de Vegalarga: Ni agrimensores ni golillas ni ceremonias rituales presidieron el nacimiento del poblado: para construir un rancho de vara en tierra, cubrirlo de palmicha, hacer una pasera para dormir y clavar un palo para amarrar el cerdo, colocar unos travesaños par dormitorio de tres gallinas y extender un costal para el gozque, no se necesitan escrituras, ni decámetros sino un hombre dispuesto a disputarle a la vida su derecho a vivir, una esposa abnegada y fiel y un hijo de mirada profunda con una interrogación en el fondo de los ojos. Así llegaron aquí Inocencio Casallas, Estanislao Cortés y Juan de Dios Huergo o Huerfo cualquier día de abril de 1878, el 18 de abril, según la tradición. Llegaron a la Vega larga del río Fortalecillas, recorrida varias veces por los cazadores de venados y rica en árboles de cáscarilla o quina, el maravilloso árbol descubierto en sus cualidades en las cabeceras del río Amazonas y nombrada Chinchona en honor del virrey del Perú. Y machete en mano emprendieron en la recolección de la preciosa corteza para ser vendida a la Compañía Colombia, exportadora de la cascarilla para ser procesada en los laboratorios extranjeros. (...) Es indiscutible que la bonanza quinera atrajo muchos quineros que se establecieron en la estación de Vegalarga, a lo largo del río Fortalecillas, límite de la jurisdicción municipal de Neiva. Muestra de este florecimiento es la existencia de escuela en 1880 servida por doña Margarita Calderón, según tradiciones recogidas (…). En 1937 la tragedia visitó a Vegalarga. El cerro que flanqueaba la población por el occidente, después de prolongada invernada se deslizó sobre la población destruyendo el templo, la escuela y numerosas casas. A lo largo del cauce del Fortalecillas fueron apareciendo los despojos dejados por la avalancha. Paso a paso fueron recorriendo los consternados vecinos las orillas del río en búsqueda de sus pertenencias. En medio de la todavía turbia corriente, sobre una piedra, el cuadro de Nuestra Señora de Chinquinquirá, patrona de Colombia, incólume, marcaba el final del éxodo, Pueblo Nuevo. La religiosidad ha sido otro constante de los pobladores de Vegalarga. En un principio las ceremonias del culto se celebraban en el vecino


450

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

poblado de Anacleto García en la llamada Casa del Circo. Más tarde la piedad de las gentes construyó la primitiva capilla, destruida por la avalancha de 1.937. Azotados por la naturaleza pero no vencidos los habitantes emprendieron nuevamente en la construcción de su templo para dar culto a la Señora de la Esperanza. (…) Treinta años después el cismo que destrozó el Huila, con epicentro en la región, puso a prueba el anhelo de supervivencia y la férrea voluntad de sus moradores.133

La apretada síntesis histórica hecha por el doctor Vargas Motta, propia de un acontecimiento protocolario, a pesar de que aporta información básica para reconstruir la forma como se creó y desarrolló Vegalarga, no alcanza a ser suficiente para entender un hecho que en menos de cien años marcó una realidad incuestionable en la historia del municipio de Neiva. Se trata de la colonización e incorporación a la dinámica económica y social de la parte alta de la cuenca del río Fortalecillas. Por tal razón es importante acopiar más información al respecto. Sobre las primeras familias que se establecieron en Vegalarga, Humberto Álvarez confirma que el motivo de entrada de los colonos a la región fue la quina, tal como lo señala Vargas Motta: Mi papa nació en 1907 en Vegalarga. La familia del papa venía de los lados de Guacirco, Seguramente entraron en los tiempos de los quineros y los caucheros; entonces según me comentaba mi papa ellos subieron en esa situación. Vegalarga era unas cuatro casas en donde las familias eran muy contadas. Todavía se pueden recordar la familia Álvarez y la familia Mora Trujillo, entre otras. 134

Los datos aportados por Argemiro Olaya sobre el mismo tema enriquecen la historia. Ellos señalan una tendencia en el proceso de colonización del oriente de Neiva, el cual vincula a habitantes de poblaciones rurales tradicionales del valle del Magdalena, como El Caguán y Guacirco, a dicho proceso.

Vargas Motta, Gilberto, Semblanzas del Huila, Neiva, Ediciones Los Cámbulos, 1982, pág.44. 134 Entrevista realizada a Humberto Álvarez 133

451

Mi abuelo tuvo finca en Canoas, “La Pobreza”. Victoriano Olaya Fierro, que era del Caguán. El se metió como colonizador, y ahí apareció con 10.000 árboles, pero eso se calentó y el café se acabó. Victoriano se casó con Cipriana, quien era de Neiva; él era como indio, y mi abuela era blanca. Los otros Olaya se quedan en San Antonio, y la línea de mi papa entra a Vegalarga. Mi mamá parece que era de Santander, blanca, dinámica. Era de apellido Perdomo, hija de Belisario Perdomo. Mi mamá era muy activa en el comercio; tuvieron tienda y hotel. Fueron los primeros en manejar la empresa de Cootranshuila cundo pusieron carro a Vegalarga, y ahí tenían su buena tienda y su buen hotel y atendía a toda esa gente. Y ahí le vendían los granos y les vendía comida, porque bajaban todas esas muladas hasta Vegalarga a dejar la carga para que la cogieran los carros; y venían esas muladas desde El Cedral, de donde don Jorge Villamil. Él tuvo muladas de cincuenta y sesenta mulas, bajando maderas, maíz, café porque él era un terrateniente.135

La tierra caliente: Guacirco y Fortalecillas Las agrupaciones humanas que se constituyeron cerca a Neiva, y prácticamente sobre las riberas del río Magdalena, a saber: Guacirco y Fortalecillas, se diferencian de San Antonio de Fortalecillas, Órganos y El Caguán por las siguientes razones: en primer lugar, no tienen origen en comunidades indígenas y por lo tanto no dispusieron de tierras para su desarrollo urbano y menos para su actividad económica. En segundo término, su organización como poblado no fue producto de una decisión administrativa y esto las privó de tener autoridades civiles y eclesiásticas locales; en estas circunstancias, en ningún momento han contado con autonomía para resolver sus asuntos y siempre han dependido de quienes dirigen el gobierno municipal. Finalmente, el poco peso específico como comunidad les ha traído como consecuencia que las obras de progreso y bienestar se hayan visto aplazados a lo largo del tiempo. En este orden de ideas, tanto Guacirco como Fortalecillas son el resultado de familias que levantaron sus viviendas en los extremos de los latifundios que eran comunes en el valle del Alto Magdalena. Su ubicación en dichos parajes fue posible gracias a la generosidad de los dueños de 135

Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011…


452

Historia Comprehensiva de Neiva

esas grandes extensiones de tierra, a la existencia de una fuente de agua y a la cercanía a un camino real. Esta última circunstancia les permitía a los habitantes de Frotalecillas obtener un ingreso económico extra, gracias a que prestaban algún servicio a los caminantes y viajeros. Entre sus oficios se contaba, por ejemplo, brindar hospedaje a los viandantes cuando el río crecía; facilitar comida y lugar de descanso para las recuas de mulas que transitaban los caminos o ayudar a las personas a vadear la corriente de agua que limitaban su pequeña población o transportar sus cargas cuando aún no existía el puente del ferrocarril. Un hecho que se repetía con frecuencia en Fortalecillas, lo narra Trinidad Charry, habitante de Guacirco: Cuando el Fortalecillas estaba grande había un señor, Gabriel se llamaba el señor, y nos estaba esperando, el ya sabía que nosotros íbamos ese día y nos estaba esperando para darnos la mano, para embarcarnos los bizcochos y ahí venía por nosotras a pasarnos. Así fuera al tutun o como fuera. Ahí nos quedábamos. Ese día era por la tarde, ahí nos quedábamos así fuera donde el señor ese, que nos daba la mano para pasar, o así fuera más adelante, porque por ahí había unas casas. O donde el señor don Hugo. Ahí madrugábamos para coger el carro más adelante donde una señora que se llamaba Bárbara. Y de allá nos íbamos para Neiva en carro.136

El hecho de que Guacirco se hubiese levantado a un lado del camino que unía a Neiva con Honda, por la margen izquierda del río Magdalena, muy cerca al río Baché, -camino menos frecuentado durante el siglo xix que el que corría por la margen opuesta-, trajo como consecuencia que su existencia fuese menos representativa que la de Fortalecillas. Este en cambio, se localizó sobre el camino real Neiva-Bogotá, más concurrido por viajeros y por cargas. Además, su mayor cercanía al río Magdalena y la disponibilidad de un puerto, lo constituían en lugar de parada de embarcaciones que subían o bajaban pasajeros y mercancías. Sin embargo, el tamaño de sus comunidades era muy reducido, e inferior en todos los casos a San Antonio de Fortalecillas, El Caguán y Órganos.

136

Entrevista realizada a Trinidad Charry en Guacirco- Neiva el 11 de octubre de 2011, reconocida bizcochera de Guacirco.

Neiva rural

453

Fortalecillas A lo largo de 300 años, la única mención que existe sobre el sitio de Fortalecillas es la que se hace cuando se le asocia al Real de minas de Fortalecillas, del cual hicimos mención al comenzar este escrito. Es de suponer, que después de la llegada de los españoles, en 1538, cerca al río del mismo nombre había una explotación de oro, organizada y dirigida por el gobierno colonial, lo cual le permitiese ser llamada “real de minas”. De hecho, la actual población está construida en una zona bañada por corrientes que son ricas en oro y, de manera particular, sobre un terreno que tiene importantes vetas de oro en el subsuelo. Así lo corrobora no solo la historia sino testimonios actuales como el de Jesús Antonio Moya, quien afirma: La mayoría de la gente tiene su casa para vivir y su negocito del bizcocho y la pesca, la mina. La minería se hace en la quebrada La Jagua, el río Fortalecillas, aún en el Magdalena, Y tunean (es decir hacen túneles); en los solares de las casas hacen túneles inmensos de largos para sacar la tierra y lavarla. Ya eso ha aminorado. Detrás de la iglesia, ese barrio, lo tuniaron todo eso por ahí. Hace algún tiempo, en unas tierras que eran de la familia de mi papá se encontraron unas tumbas de indígenas. Esas tumbas las taparon y el lote se llama ahora Las Tumbas.137

Revisados todos los periódicos impresos en Neiva durante el siglo xix no hallamos ninguna referencia a Fortalecillas; en cambio, si las hay, como se ha visto en esta investigación, sobre San Antonio de Fortalecillas, El Caguán, Órganos, San Mateo y Agua Caliente, estos últimos lugares relacionados con el actual municipio de Rivera que fuera, hasta la década del cuarenta, zona rural de Neiva. El libro Proceso histórico de pueblos y parroquias de la Diócesis de Garzón, lo terminó de escribir el padre Jenaro Díaz Jordán en la primera mitad de la década de los cincuenta del siglo pasado y lo publicó el Fondo de Autores Huilenses en 1959 es la obra más completa que tiene la historiografía huilense sobre los orígenes de todas sus localidades y poblados. En su contenido se dice sobre Fortalecillas lo siguiente:

137

Entrevista realizada a Jesús Antonio Moya en Fortalecillas- Neiva el 9 de febrero de 2012.


454

Historia Comprehensiva de Neiva Caserío del municipio de Neiva a orillas del río Fortalecillas. El señor Rojas autorizó la erección de una capilla en este sitio por Nota N.2132 de 30 de agosto de 1917, y le dio por patrona titular a María Auxiliadora. Por el mismo documento facultó al Mayordomo de Fábrica de Neiva para aceptar la escritura de donación del terreno. La capilla es de tapia y zinc, y está baldosinada; la construyó el padre Pedro José Ramírez. El frontis lo edificó el padre Ernesto Cleves. Fortalecillas tiene una diminuta casa cural de bahareque y zinc, baldosinada.138

Don Humberto Moya Rivera, quien nació en Fortalecillas en 1927, confirma que este fracción de la zona rural de Neiva era realmente pequeña. Fortalecillas no eran sino unas cuatro casas, mi abuelo Olegario Rivera139 tenía una finca por acá, entonces su hacienda llamaba Bolívar. Para ir acá (del centro del actual poblado de Fortalecillas a la finca Bolívar) esto era un camino de herradura, monte a cada lado; eran muy pocas las casas que había. Había una plaza, no había escuela porque yo estudié las primeras letras en la capilla, que esa fue la escuela que yo conocí como en el año de 1939, más o menos. 140

La fecha de fundación de Fortalecillas no se halla en ningún documento conocido. Pudo haber sucedido, como lo dijimos un poco antes, que se haya originado en una agrupación de vecinos en torno a algunas circunstancias específicas, tales como, la posibilidad de establecer un puerto sobre el río Magdalena o la construcción de una posada para facilitar el tránsito a los viandantes del camino real que comunicaba a Neiva con Bogotá por esta margen del río. Si para el surgimiento de Fortalecillas fue determinante el funcionamiento del puerto, su consolidación como pablado debió ocurrir a partir de la época en que el transporte a través del río se hizo más dinámico, esto es, a mediados del siglo xix, cuando se incrementó el cultivo de tabaco y la exportación que quina y caucho. Es un hecho que entre sus moradores hubo muchos bogas, como lo recuerda Humberto Moya Rivera, “por aquí subían champanes. Había unos Díaz Jordan, Proceso histórico de pueblos y parroquias…. pág. 298. Se refiere al influyente político y militar, el General Olegario Rivera Ortiz, héroe de la Guerra de Los Mil Días en el Alto Magdalena y Ministro de Estado. 140 Entrevista realizada a Humberto Moya Rivera en Fortalecillas- Neiva el 9 de febrero de 2012. El señor Moya nació en 1927. 138

Neiva rural

455

señores que los llamaban en esa época los bogas. Aquí subieron champanes, y seguían para Neiva. Aquí había unos que eran bogas, unos de apellido Moreno; estaba un señor que se llamaba Tránsito Moreno”.141 Por el contrario, si obedeció a la existencia del camino real y a las dificultades que presentaba el río Fortalecillas para vadearlo en tiempos de invierno, Fortalecillas debió existir desde principios de la Colonia, es decir, desde la época en que el camino fue el medio más adecuado para unir a Popayán con Santafé. De ahí la posibilidad, no confirmada por documento alguno, de que don Diego de Ospina haya levando sus cuarteles en esa zona antes de fundar Neiva. Con relación al desarrollo de Fortalecillas, es lógico aceptar que durante la segunda década del siglo xx la población debía tener un número tal, que consiguió que Monseñor Rojas les autorizara a sus habitantes la construcción de un templo. De otra parte, es evidente que el crecimiento de Fortalecillas debió ser más dinámico durante la construcción del ferrocarril que llegaría a Neiva en 1938. En este orden de ideas, mientras este poblado fue la estación final del Ferrocarril Tolima, Huila, Caquetá, esto es durante la segunda mitad de la década del treinta del siglo pasado, Fortalecillas debió crecer para ofrecer bienes y servicios, alimento, hospedaje y transporte no solo a los obreros de la línea férrea sino a los viajeros que llegaban y salían de su estación. El testimonio de Humberto Moya Rivera aporta un elemento importante para entender el crecimiento de Fortalecillas a partir de la construcción del ferrocarril hasta Neiva. Según su criterio, la presencia de un número significativo de obreros, en su mayoría originarios del Tolima, incrementó notablemente la población por las parejas que se organizaron con mujeres de la región, familias que se asentaron en Fortalecillas. El ferrocarril llegó aquí creo que en el año 36. Antes había un carro, que en ese tiempo se llamaba la chiva, es decir los mixtos. Ese carro no hacía sino un viaje cada ocho días los sábados a Neiva; de resto la gente iba a pie o a caballo. El pueblo posiblemente cambió porque hubo más gente, antes esto era muy solo. Entonces ya vino toda esa gente, eso que llamaban en esa época ‘los patos del ferrocarril’. Entonces esa gente, ya vinieron y se fueron organizando y consiguieron mujeres y se fue agrandando la cosa. Por eso es que aquí somos muy pocos los oriundos de aquí, los nativos; el resto de

139

141

Entrevista realizada a Humberto Moya Rivera en Fortalecillas- Neiva el 9 de febrero de 2012…


456

Historia Comprehensiva de Neiva

gente es del Tolima, porque con el ferrocarril venía mucha gente del Tolima, de Natagaima, de todos esa región.142 Al igual que Guacirco, Fortalecillas estaba rodeado de grandes haciendas con una particularidad: la mayor parte de la tierra que había a sus alrededores era de la familia Rivera. La finca Bolívar era grande; pero era que todo esto era de los Rivera. Es que esto fue de esos señores Riveras. Ahí, por lo menos, lo que es Las Brisas, era de don Olegario Rivera, joven. Luego, más arriba, había otra finca que llamaba La Mata, la hacienda de La Mata, que también era de los Rivera, Luego, Tequendama, más arriba, que también era de los Rivera, y luego Bolívar. Yo no sé si entre ellos hubo sociedades. La mamá del General, don Olegario, era guacirqueña, de apellido Ortiz.143

Otro elemento que hermana a Fortalecillas con Guacirco son las actividades económicas que desarrollaban comúnmente sus habitantes, al menos hasta unos treinta años. “La gente de Fortalecillas se dedicaba a la pesca, eso ha sido toda una vida la actividad principal. En esa época aquí no había nada más, sino la pesca únicamente. Luego, a la pesca se le unió la minería y la fabricación de bizcocho”.144

La zona rural del occidente de Neiva Después del resguardo, el oro El extremo occidental de la zona rural de Neiva está asociado al antiguo corregimiento de Órganos, cuya historia va narrada hasta el momento en que las tierras del resguardo indígena fueron repartidas entre sus integrantes y cerca de 6000 hectáreas, que pertenecían al resguardo, fueron subastadas entre particulares, con el fin de cancelarle la totalidad de los honorarios al agrimensor que llevó a cabo la repartición y adjudicación de tierras a los indígenas. Entrevista realizada a Humberto Moya Rivera en Fortalecillas- Neiva el 9 de febrero de 2012… 143 Entrevista realizada a Humberto Moya Rivera en Fortalecillas- Neiva el 9 de febrero de 2012... 144 Entrevista realizada a Humberto Moya Rivera en Fortalecillas- Neiva el 9 de febrero de 2012... 142

Neiva rural

457

En el espacio que se conformó con la mayor parte de las tierras separadas del resguardo se levantó, algunas décadas después de la disolución del citado resguardo, San Luis. En esas tierras se hallaba un considerable número de minas de oro, al menos las reconocidas a finales del siglo xix, las mismas que fueron explotadas precisamente una vez que el resguardo se liquidó. Si el desarrollo inicial del sector oriental de la zona rural de Neiva estuvo asociado a la explotación de la quina y el caucho, la del occidente se origina en la minería, pues en dicha zona se localizaba el sector aurífero y argentífero más rico del actual departamento del Huila. Así, el surgimiento de San Luis como el centro poblado más importante de esa parte de Neiva después del descenso de Órganos, obedeció a la explotación de las minas de oro y a las actividades complementarias que dicha tarea demanda, como el suministro de alimentos y combustible. Sobre la riqueza minera del Huila a finales del siglo xix, Jaime y Rocío Martínez Covaleda afirman lo siguiente: Una bonanza paralela que iría a sustituir las bonanzas perdidas de quina, caucho y sombreros, fue la de la explotación minera. Pese a sus propósitos, ella también fue efímera. A principios de la década de los ochenta se reportaron minas de oro y plata, tanto de filón como de veta en Órganos, Aipe, Pital, El Hato, Iquira, El Retiro, Guagua, Neiva y La Plata. Los principales inversionistas eran de origen paisa, al igual que extranjeros y coterráneos de la región. Entre las más importantes empresas que desarrollaron sus actividades en el Huila se destaca la Tolima Mining Company Limited. Esta empresa se estableció en Mariquita en 1871, tuvo su apogeo en la década del noventa y feneció al iniciar el nuevo siglo. (…) (...) el Huila prontamente incursionó en el negocio. Un ejemplo de ello es la Compañía Minera del Tolima. La Compañía Minera del Tolima se constituyó legalmente el 24 de febrero de 1881 con 20 socios suscriptores y 28 acciones nominales, operando, inicialmente, en las minas del distrito de Órganos (…). Los trabajos en algunas minas arrojaron rápidos resultados, se hallaron filones auríferos y argentíferos, cuya riqueza llamó la atención de nuevos inversionistas (…). La compañía encontró dificultades técnicas en la explotación de los minerales: ‘el estenso circuito de Órganos es sabanoso, quebrado i mui


458

Historia Comprehensiva de Neiva rico en minas de oro y plata en toda su estención, pero carece en su mayor parte de bosques i de aguas suficientes para máquina’. La compañía diversificó sus actividades con el objeto de minimizar costos y solucionar los anteriores impases. Con este fin adquirió haciendas para la producción de cultivos de pancoger, ganadería, zonas para obtener leña y carbón y todos los materiales indispensables. Sobra decir que el Estado fue amplio en conceder estas prerrogativas. (…) Las principales minas de la compañía eran La Reina y La Virginia. En esta última se encontraron filones de hasta 1.90 cm. (…). (…) La actividad minera siguió desarrollándose en el Huila hasta finales del siglo.145

Sin embargo, el desarrollo de la zona rural occidental de Neiva no obedeció exclusivamente a la presencia del resguardo indígena y a la explotación minera. En dicho proceso también influyó la comunicación, que a través del su territorio, tenía el suroriente del actual departamento del Tolima, específicamente la región de Ataco, con la ciudad de Neiva. Aunque Hernán Clavijo Ocampo, reconocido estudioso de los hechos que rodearon la tercera y definitiva fundación de Neiva en 1612 lo considera improbable, no resulta del todo erróneo pensar que este camino, que salía de Neiva y pasaba por el actual municipio de Palermo en dirección a Ataco, fuese el mismo que empleó Diego de Ospina y Medinilla para aprovisionar de carne, maíz, panela, aguardiente y demás alimentos a los trabajadores del Real de Minas del río Saldaña. Esta consideración se fundamenta en que esa era la vía más cómoda para llegar a esa región: tan pronto como se supera la Cordillera Central el sendero avanza en travesía hacia el norte, buscando la hoya del río Saldaña en donde se localizó la explotación.146 Al respecto, Bolívar Sánchez, citando una monografía histórica sobre la región del actual corregimiento de San Luis, escrita por dos educadores de la región, Jaime Baquero y Orlando Pascuas, afirma que hacia 1830, en el sitio de La Vega, alrededor de la casa que servía de posada cerca a la quebrada Los Órganos, en el camino de los mineros, que de Neiva conduce Martínez Convaleda, y Martínez Covaleda, “Economía y región: aproximación a la historia del Huila en el siglo xix…” págs. 54 y ss. 146 Clavijo Ocampo, Hernán, Capítulo dos del tomo uno de la Historia Comprehensiva de Neiva.

Neiva rural

459

a Ataco y Planadas en el Tolima, se va formando un pequeño caserío que sería el origen del actual corregimiento de San Luis.147 Más adelante el autor agrega que en 1845 el referido caserío fue arrasado por la creciente de la quebrada Los Órganos, razón por la cual fue trasladado a la Vega del Descanso, localizada un poco más arriba que la anterior. Allí, unos colonos procedentes de Aipe, quienes se dedicaban a la minería, la agricultura y la ganadería construyeron sus casas de habitación. Según la monografía, los nombres de algunos de estos primeros pobladores son: Cantalicio Pérez, Juan Ballén, Juan de la Cruz Moreno e Ignacio Dussán.148 En consecuencia, la ocupación del territorio rural del extremo occidental de Neiva se llevó a cabo en tres etapas, a saber: primero, la referida a la presencia de indígenas plenamente confirmada desde mediados del siglo xviii, como ha quedado visto. Segundo, la que se relaciona con los trabajadores y demás campesinos que entraron a la zona motivados o requeridos por la explotación empresarial del oro. Y tercero, la que tiene que ver con el uso del camino que unió a Neiva con el sur oriente del actual departamento del Tolima, el cual mantuvo una dinámica en el sector de las estribaciones de la Cordillera Central, es decir lo que corresponde hoy a San Luis y Chapinero en Neiva, y a Praga y Santa Rita en Aipe. Teniendo como aceptado que la explotación de las minas de oro, que fue particularmente dinámica en las últimas décadas del siglo xix, requirió de obreros, trabajadores para la producción de comida y comerciantes, es lógico pensar que la base de la población del corregimiento de San Luis haya provenido de estos sectores de la actividad económica y que se hayan radicado en ese lugar y no en Órganos, en virtud de que sus tierras se comercializaron libremente, como se vio antes, cuando se habló de la disolución del resguardo de Órganos. Un mestizaje activo Euclides Chala Chica, un reconocido dirigente campesino de la región, por ejemplo, es hijo de un paisa, cuyo padre llegó a San Luis como trabajador de las minas:

145

147 148

Sánchez, Memorias del Huila, tomo iv… pág.28. Sánchez, Memorias del Huila, tomo iv… pág.28.


460

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

Mi papá se llamaba José Antonio Chica y mi mamá María Luisa Chala. Mi mamá era de la actual vereda El Palmar, de San Luis. Mi papá de Rionegro, Antioquia. A mi papá lo conocí muy poco porque cuando él murió yo tenía menos de cinco años. Pero con lo que hablaba con mi mamá, sé que el papá de mi padre se desplazó hasta San Luis en busca de la minería que se encontraba en esta zona.149

El caso de los padres del señor Chala se repitió frecuentemente, pues algunos obreros, cuya mayoría eran paisas, se casaban con mujeres de la región. Algunos obreros se casaron con gente de la región, como por ejemplo, muy conocido el caso de Silvino Díaz. Era un trabajador que sabía mucho de minas, y él era como si fuera el dueño. Este señor Arango también se casó con una de allá.150 La vinculación de quienes llegaban a la zona debido a la explotación minera, que en su gran mayoría eran hombres, no se limitó al trabajo. Muchos de ellos se afincaron entre sus gentes a través del matrimonio. Allá hubo gente mucha de Antioquia por las minas, allá llegó mucho gente a la explotación de las minas. Los duros de la minería en la época en que yo conocí fue un señor Jesús Antonio Ocampo, don Lázaro Londoño, don Aureliano Calderón, estos fueron los duros de las minas. De resto hubo gente que fueron contratistas, otros que compraban. Ellos eran empresarios. Muchos consiguieron sus señoras, se quedaron, consiguieron sus predios, hicieron sus fincas, y se quedaron.151

llegó con negocio: se dedicaba a comprar ganado, al sacrificio del ganado y mi abuelo se vinculó también a los negocios y luego a la agricultura. Entiendo que ellos llegaron alrededor del año 1920. Ellos fueron casi de los fundadores. El tío mío, de nombre Lisandro, el tío abuelo, llegó y construyó su casa en un lote y ahí colocó su negocio. Después llegó mi abuelo entiendo que le ayudó por algún tiempo en el negocio y el trabajo; entiendo que también hizo un contrato en la hacienda El Avila, un contrato muy grande y con lo que obtuvo como pago del contrato compró un lote y construyó su casa, una casa de bahareque, en la calle principal de San Luis.152

De acuerdo con el testimonio de Albeiro Castro Yepes su padre, don Apolinar Yepes, quien fuera propietario de la reconocida cacharrería La Gardenia, que por muchos años funcionó en la calle 8 entre carreras tercera y cuarta, de Neiva, también llegó a la zona de San Luis, procedente del Tolima, en calidad de comerciante.153 Finalmente, Álvaro Ramírez Suárez, integrante de una de las familias más distinguidas de San Luis, es hijo de un comerciante palermuno que se quedó en San Luis motivado por las posibilidades económicas que brindaba la zona, dinámica por la explotación minera. Mi padre se llamaba Víctor José Ramírez Trujillo y mi madre Matilde Suárez Rodríguez. Mi papá era oriundo de Palermo y mi mamá de San Luis. El oficio primero que tuvo mi papá en San Luis fue pequeño comerciante; vendía lo de tienda y compraba lo que le vendieran; por ejemplo: frijol por libras, una gallina, una carga de café, una carga de alverja, y eso lo sacaba a Palermo. Inicialmente tuvo que pagar fletes, pero pronto tuvo su arria pequeña y así como sacaba y entraba lo que vendía. En esa época (finales de la década del cuarenta) la gente se dedicaba a la explotación minera. Las minas tenían mucha gente trabajando. Eran minas de oro. También se dedicaban a la agricultura, a la ganadería, al café. Eso ha sido muy cafetero siempre; y fuera de eso, pues, había otras como el comercio.154

La diversidad de procedencia de las gentes que llegaron a la zona de San Luis es amplia. No solamente los hubo venidos de Antioquia, también procedían del Tolima. Mis abuelos habitaron en San Luis. Ellos venían del Tolima. Ventura Cruz venía de San Bernardo, Tolima. El llegó a San Luis porque ya antes había ahí un hermano de él habitando en San Luis. El hermano Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011, residente en la vereda la Libertad, Corregimiento de San Luis, Neiva. 150 Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011, residente en el barrio Cándido Leguízamo de la ciudad. 151 Entrevista realizada a Ernesto Cruz en Neiva el 26 de marzo de 2011.El señor Cruz es comerciante y residente en el barrio Sevilla de la ciudad.

461

149

Entrevista realizada a Ernesto Cruz en Neiva el 26 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Albeiro Castro Yepes en Neiva el 15 de agosto de 2011, economista, asesor de turismo y profesor universitario. 154 Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011... 152 153


462

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

Agua, pica y zaranda: la tecnología minera del siglo xix en el xx

463

los trabajadores llegaban de Antioquia. Parece que ellos tenían mayor conocimiento sobre minas: los trabajadores, los obreros. No sé quien fue el propietario de La Merceditas; lo que sé es que un señor Darío Izasa era el administrador. La Primavera era de Casiano Conde. La Estrellita la administraba otro paisa, un señor Gabriel Arango. Piedra Brava era de don Carlos Pineda y Carlos Perdomo. Rafael Grenger, un extranjero, un canadiense, era alto, blanco, hablaba trabado, muy conocido. Lázaro Londoño, muy conocido y muy reconocido por ser una gran persona. Seguramente este fue el último minero grande que estuvo. El era dueño del Silencio, y tenía otra mina en Aipecito. Posteriormente, de hace unos cuarenta años para acá, resultaron las minas de mármol.155

El negocio de la minería en el Huila y en particular en zona San Luis, a pesar de los altibajos, siempre permaneció activo, al menos hasta finales del siglo xx. El número de minas en producción hacia los años cuarenta del siglo pasado era significativo. De ahí que, por ejemplo, la ordenanza 3 de 1932 creara el cargo de inspector de minas “para que identifique sitios donde se puedan explotar aluviones, anime la explotación y enseñe procedimientos”. Además, era grande el número de obreros que ellas ocupaban, en su mayoría de origen paisa.

La forma de explotación de las minas cuando mediaba el siglo pasado no se diferenciaba significativamente de la que se empleaba a finales del siglo xix. Ruedas Pelton y grandes masas de hierro eran la base de la explotación, además de la fuerza del hombre.

El caso de las minas es caso especialísimo. San Luis fue famoso por las minas. San Luis no ha sido famoso por las guerrillas, como dicen ahora. Donde menos casos graves han sucedido es en San Luis. Lo que pasa es que se le ha hecho mucha publicidad. Su fama es por las minas. Recuerdo algunos nombres: Merceditas, era muy famosa, muy rica; famosa porque producía bastante oro. Primavera, San Jorge, La Estrellita, Piedra Brava, La Castellana, El Silencio, La Julia, La Virginia, La Camelia, El Dorado, La Matilde, El Tesoro, y otras que no las tengo en mente. Cada mina tenía por los menos 15 personas. Creo que Merceditas utilizaba 20 o 25 hombres. La gran mayoría de

Recuerdo de algunas minas, cómo era el establecimiento. Una pelton grandísima, inmensa, con un chorro bastante grande que le caía, que la movía, y al moverla se movían unas masas grandísimas. Ellas se iban moviendo, pisando, pisando, triturando el material que sacaban de las minas; se trituraba bien, le echaban agua, eso salía y de ahí iba a otra alberca, y seguía su curso y llegaba a otra alberca donde le echaban cianuro, y otras cosas. Y allá sacaban en el oro en una sarandita muy fina. Esa experiencia es muy grande para un niño. Tuve la oportunidad de ver unas bolas de oro, no sé cómo harían esas bolas; no era lingotes, sino bolas de oro puro, de un diámetro de tres o cinco centímetros. Las ruedas pelton eran grandísimas, de seis metros o más de seis metros. Y las masas que eran las que trituraban eran unas masas de hierro; eso era una cosa pesadísima. Y luego seguía pasando esa agua con el material triturado e iba bajando de alberca en alberca y mucha zaranda para que saliera. Y la quebrada del Avila cada nada envenenada porque soltaban el agua de por allá con cianuro y envenenaban todo. Y después fue el corregidor y le puso orden en eso.156 155 156

Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011... Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011...


464

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

Si los equipos para procesar el material eran relativamente rudimentarios, iguales características tenían las herramientas empleadas por los obreros.

ejemplo, Rafael Grenger era uno de los que jugaba. Todos. Carlos Pineda, Dagoberto que no era minero jugaba hartísimo, hartísimo. Jugaban en las casas, principalmente, que yo recuerde en la casa de don Dagoberto, pero jugaban en cualquier otra casa. Y apostaban bastante. Yo oía decir que a fulano de tal lo dejaron sin nada. Los mineros eran tremendos. Salían al pueblo era a tomar. Salían con plata. Como le digo, algunos se echaban sus pedacitos de oro y pagaban con eso, o lo vendían. Y peliadores. Esos paisas eran peliadores tremendos, formaban unas peleas de una cuadra entre ellos y con el que fuera; los de una mina contra los de otra mina, y sabían manejar muy bien el machete. Salía uno que otro herido, pero yo no recuerdo que en esas peloteras tan bárbaras hubiese habido un muerto. Recuerdo que eso salía candela de esas peinillas. Había gente que no se dejaba coger de nadie. Recuerdo de un señor que no era minero y una vez hubo tres personas echándole machete y no lo tocaron. Y así, muchos paisas muy ágiles. Se cortaban, claro. De cansados dejaban de peliar. Recuerdo que una vez se metió un cura de a caballo a una pelea de esas de una cuadra; abrió y abrió campo y se metió; cuando le dijeron ‘padre quítese de aquí porque no respondemos’; y le cogieron el caballo a plan y salió ese mocho espantado. Al fin dejaban de pelear. Como en todas partes uno que otro muerto y unos cuatro guapos que sabían manejar mucho el esgrima.158

Recuerdo, que hacían un socavón, y unos rieles por donde llevaban un cajón y con ello sacaban el material. Unas lámparas que llamaban lámparas de carburo, que se colocaban aquí en la frente, olía a feo eso, y unos chuzos que parecían puñaletas para meterlos allá en socavón y poner velas ahí para alumbrar; velas entre paréntesis, porque velas como las que conocemos tal vez no, porque eran peligrosas por los gases; petromáx llevaban algunas veces. Todo era a pura mano. Allá no había un taladro, allá no había nada, pura pica y almocafre. Almocafre es una herramienta que parece una hoz, pero más curva que una hoz normal y es para eso, casualmente; la metían allá, y con eso atraían el mineral, para correr el mineral. Dentro de la mina algunos obreros tenían un casco; algunos, me imagino, que no todos, overol y casco. Tanto ellos como los dueños de las minas, utilizaban un casco, botas y seguramente alpargates de fique, creo. De accidentes en las minas yo recuerdo de uno, no recuerdo detalles; solo que una mina explotó, explotaron los gases y hubo como tres o cuatro muertos, y eso pues fue muy nombrado en esa época porque eso casi no sucedía. 157

Los albergues en que se alojaban los trabajadores, su alimentación y su cotidianidad tenían, también, características singulares. En las minas había alimentadores; les llevaban o hacían la comida por ahí cerca a los socavones. Los mineros que no eran de la zona dormían en unos galpones que tenían todas las minas. Hacían unos ranchos para que durmieran los trabajadores. La alimentación de ellos, pues, común y corriente: mucho frijol, arepa, agua de panela; tomaban bastante guarapo, un poquito fermentado. Echaban mucho chiste; se ponían de noche a cantar y a echar chistes. Jugaban cartas, jugaban dados. Yo recuerdo, estando muy pequeño, en San Luis, los mineros, los dueños de las minas se ponían a jugar y duraban dos y tres días sin dormir, jugando dados o jugando naipe,. Por 157

Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011…

465

Si las condiciones técnicas de las minas llaman la atención, al igual que la manera de trabajar y vivir la cotidianidad del minero, no deja de ser interesante, en las actuales circunstancias, la forma como se transportaba el oro. Ese oro lo mandaban, increíble, porque es cierto, mandaban a una persona para que llevara ese oro a Purificación, a Natagaima o aquí a Neiva. Esa persona, un carguero, lo traía al hombro, en un morral, y se venía a pie desde las minas; se venían por aquí, por Palermo, o salían por allá, por Órganos, a salir a Aipe. No tenían una ruta fija. Unas veces por un lado, otras por otro. Solo, el carguero, sin que nadie le ayudara, y sin que nadie supiera a qué horas salía. Tuve la oportunidad de hablar con un señor Charry, que ya murió, 158

Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011…


466

Historia Comprehensiva de Neiva estaba ya viejito, que era uno de los encargados de sacar el oro de allá, de don Lázaro Londoño, al principio. Lo tría a Neiva y aquí en Neiva se lo entregaba no recordaba a quien. Lo traía al hombro, a la espalda. No había atracos frecuentes. Les pagaban muy bien. El señor Charry solamente supo de un caso de un carguero a quien robaron o se hizo el robado. Me decían que en las minas se perdía mucho oro. Los trabajadores se echaban sus pepas de oro, sus granos de oro y llegaban a San Luis se ponían a tomar trago y pagaban con oro. Entre otras cosas mi papá les fiaba a todos ellos el mercado, pero eran cinco arrobas de maíz, seis arrobas de carne y en varias ocasiones los mineros le pagaban con gramos de oro.159

Aunque la tecnología empleada para la explotación del mineral no cambiaba, con el correr de los años, y principalmente hacia finales del siglo pasado, el sistema de comercialización ya se había transformado160. Empero, es preciso recordar que, para esa época, las grandes minas anteriormente reseñadas ya habían sido clausuradas, pues las afectó la violencia. Ese oro se vendía en Medellín o en Ibagué. Yo inclusive fui comprador de oro en San Luis, del ochenta, poco; por ejemplo en un mercado compraba 500 gramos. Lo vendía en Medellín o en Ibagué o la hacía fundir; aquí en Neiva no lo vendía porque lo compraban muy barato. Le vendía el poquito a los amigos de las joyerías los cien doscientos gramos pero así en monto había que ir a venderlo a Medellín.161

El efecto de la violencia sobre la marcha de las minas es ratificada por Álvaro Ramírez, quien nos dice que: “Cuando las minas se acabaron yo todavía estaba muy pequeño. Por efectos de la violencia las minas quedaron inactivas”.162 Igual percepción tiene del asunto Ernesto Cruz, y la evidenciamos en las siguientes líneas: “La violencia redujo la dinámica de la minería. Ahora Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011… En el 84 vino una compañía de Bogotá y le metió la plata del mundo a la explotación del oro. Ellos llegaban en su propio helicóptero y le pagaban a su gente. Yo era proveedor de esa mina. Yo les transportaba con los carros de nosotros hasta la dinamita desde aquí de la Brigada hasta las minas, escoltados por el Ejército. Yo le proveía toda la remesa que necesitaran en la mina, allá había entre 80 y 100 trabajadores. Entrevista realizada a Ernesto Cruz en Neiva el 26 de marzo de 2011... 161 Entrevista realizada a Ernesto Cruz en Neiva el 26 de marzo de 2011… 162 Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011...

Neiva rural

467

ha venido gente de otras partes a abrir frentes de trabajo. Quedaron algunos hijos y nietos de los mineros que han vuelto a insistir en eso”.163 Agricultura, ganadería, artesanía y para completar transporte Como habíamos dicho, si bien es cierto la dinámica económica de la zona la imponía la minería, la región era rica también en ganadería, agricultura e incluso en artesanía, como veremos más adelante. Precisamente, esa riqueza, ya reconocida a nivel del gobierno departamental, obligó a las autoridades a facilitar la comunicación. La Ordenanza 10 de 1938, que estimula la construcción de caminos de penetración, en su artículo 4°, se ocupa del camino Neiva-Órganos partiendo de Palermo y pasando por San Luis. La ordenanza 26 de 1940 es mucho más específica al respecto. Su contenido dice, textualmente, lo siguiente: “Camino de herradura: de un sitio de la carretera Neiva-Palermo-Palmira a llegar a llegar a San Luis y Órganos”. Por su parte, en 1942, el Artículo 1° de la Ordenanza 5 del 3 de junio, destina la suma de 1000 peos para la instalación de la oficina de correos y telégrafos en San Luis. Finalmente, la ordenanza 26 de 1944 se refiere al camino Aleluyas-San Luis-Las Minas, para cuya construcción asigna una partida presupuestal. Al igual que en todo el territorio rural del departamento del Huila, hacia el final de la primera mitad del siglo xx, la zona de San Luis producía café, maíz, plátano, yuca, leche y carne, básicamente destinado al consumo interno por la falta de vías, con excepción del café que se transportaba en mulas hasta donde llegaba el carro. En el 50 en La Libertad lo que se cultivaba era café en muy poca cantidad, porque en ese tiempo la tierra no era óptima para ese cultivo; pero si había café, había como unas diez familias de las que he nombrado que tenían café. También se producía caña en bastante; se producía maíz, frijol, arveja, yuca, plátano, y en unas seis familias nombradas, el proyecto era ganadero, era de doble propósito, la leche y la carne. En ese entonces, no había comercio para sacar la cantidad de producción. El café pues si se comerciaba. Pero lo que era el producto del queso tenía muy poco comercio, entonces los que sacaban el queso lo que hacían era procesar en pan y venderlo dentro de la misma región. Lo que era la carne en veces conseguía que los que mataban, compraran el ganado

159 160

163

Entrevista realizada a Ernesto Cruz en Neiva el 26 de marzo de 2011…


468

Historia Comprehensiva de Neiva gordo para sacrificarlo en San Luis. Pero tampoco había la suficiente demanda. Pero en ese entonces se hablaba del trueque. Entonces alguno de ellos mataba una vaca y prestaba carne a los demás para que cuando mataran se la volvieran. Y así mismo era lo que era los granos, la panela; el que tenía de pronto maíz y no tenía panela se hacían los trueques, se cambiaban los artículos. Porque en ese entonces, lo primero, la población muy poca, entonces la demanda era mínima. Para trasladar esos productos a sitios de acá de Palermo y Neiva, pues por la distancia de las vías de comunicación no era rentable. El café se sacaba a lomo de mula donde se gastaban mínimo cuatro horas; pero había agricultores que se gastaban hasta ocho horas para salir del sitio donde estaban para salir a Aleluyas que era el sitio a donde llegaba el carro. Cuando ellos llegaban a Aleluyas ahí no había comercialización de café, sino que tenían que desplazarlo a aquí a Neiva, porque en ese entonces Palermo compraba muy poco café. Todo el café en ese entonces se vendía aquí en Neiva. 164

Neiva rural Venían compradores de Palermo, otro se consumía ahí en el pueblo. En esa época se sacrificaban 10 o doce cabezas. Mi papá también sacrificaba ganado y a veces tenía que sacrificar dos cabezas. A las diez o nueve de la noche llegaban y decían, don José que necesitan tantas arrobas de carne, no eran libras, eran arrobas, para tal mina, para tal señor, y tenía una res por ahí de 15 arrobas y mandaba a mis hermanos y a los trabajadores a la hora que fuera a tal potrero para sacar otro animal.165

En la región de San Luis, tal como sucedió en la zona rural del oriente del municipio de Neiva, las grandes haciendas, que no fueron muchas, también sufrieron el proceso de parcelación. Además, también se dio la presencia de numerosos arrieros, quizá en mayor cantidad que en el oriente, con todo lo que ello implicó en materia de cultura y de sistemas de trabajo. Las haciendas grandes, como El Ávila las parcelaron. Era una hacienda que en esta época, con la tecnología de ahora, estaría cogiendo unas tres mil cargas de café seco; era una hacienda inmensamente grande dedicada al café y a la ganadería. Tenía unas instalaciones inmensas. Eso allí era como un batallón donde trabajaba mucha gente, todo era moderno para la época, y a pesar de ello todo el café tenían que moverlo era en mulas. Allá había mucha mula y mucho arriero. Por eso le digo que, por ejemplo, en Aleluya usted llegaba en una tarde cualquiera de la semana, porque todos los días iban y venían, porque por ahí por San Luis venían mulas de Aipecito, de Chapinero, de La Guajira que llaman la parte baja de Planadas; de Planadas, inclusive, también salían por ahí y llegaban hasta Aleluya y los otros por El Carmen. Usted iba un lunes por la tarde, un martes al Carmen a las cinco de la tarde y había doscientos arrieros y por ahí un mil mulas. Allá se movía mucho la madera; por el Carmen se movía mucho la madera, se movía mucho el café; de Planadas y Gaitania salía mucho café, y por San Luis, también. En las fincas grandes como El Ávila, cuya extensión dedicada al café con la técnica de hoy era para estar produciendo 3000 cargas. Los trabajadores eran cuadrillas que llegaban a trabajar. Llegaba gente de todas partes. Llegaba gente de Antioquia, del Valle, del Quindío. Algunos se quedaron como los de las minas.

De acuerdo con lo anterior, la tierra estaba dedicada, principalmente, a la ganadería y una parte más pequeña a la agricultura. En consecuencia, había una notoria diferencia entre los propietarios según el tamaño del predio. Algunos tenían grandes extensiones de tierra y otros tan solo una parcela. Las fincas no eran fincas muy grandes, eran de 200 o 300 hectáreas. Como la de mi papá, como la de Eduardo González, como otras. Pero creo que también había mucho minifundio. Otra cosa que ayudaba mucho era que en las haciendas grandes le daban un pedazo de tierra, le prestaban, lo alquilaban para que la gente cultivara, había aparceros. Desde luego que recuerdo la finca de nosotros, que se llamaba El Porvenir; famosa, muy bonita, dedicada a la ganadería y al café y a la agricultura. La de los vecinos, La Libertad, una finca grande, esa era de Eduardo González. Otra finca La Vega, cerca, ahí pegada, buena también, de Valerio Rivera. La Argelia, una finca pequeña pero que esa tiene algo especial. La finca del Ávila, fue una finca grande; inicialmente fue de los Parga, de Miguel Parga, posteriormente fue parcelada y salieron diez o más fincas buenas, cafeteras, En la finca El Porvenir había un promedio de doscientas o doscientas sesenta u ochenta reses, Ese ganado se vendía. 164

Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011…

469

165

Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011...


470

Historia Comprehensiva de Neiva Por eso San Luis fue una tierra en donde hubo, quizá ahora no, mucho paisa, mucho quindiano, risaraldense, antioqueño, mucho chocoano, valluno.166

Respecto a otras actividades económicas, son importantes las apreciaciones que hace Álvaro Ramírez Suárez, pues se refieren a la economía de los grupos indígenas que existían cerca al caserío de San Luis: En la parte donde vivían los indios ellos cultivaban pindo, sembraban pindo. Ellos no dejaban acabar esos cultivos. Ellos vivían en El Palmar, y en El Piñuelo, también, cerca de Corozal, la finca de los Oliveros. El pindo lo cultivaban para venderlo. Los indios lo preparaban, hacían unos rollos de eso y lo metían en un costal y lo vendían en San Luis y de aquí los mayoristas lo llevaban a Palermo, a las fábricas de sombreros. Cultivaban bastante frijol. Los indígenas sembraban para el sostenimiento. Era una economía débil. 167

Gracias a la riqueza maderera de la Cordillera Central, esta región del municipio de Neiva aportó mucha riqueza en esa época en que la extracción de madera era una de las actividades que más dinamizaban la economía departamental, junto con la producción de café que se plantaba, precisamente, luego que se hacían los abiertos en las estribaciones cordilleranas. Del lado de Chapinero sacaban unas maderas muy buenas, y por ahí de una vereda que se llama El Centro; maderas muy finas. Muchas mulas que pasaban por allí venían de Planadas. Desde Planadas venían cargadas de café. El principal producto era el café después de la minería; era lo que ocupaba más fincas y más gente. También sacaban maíz. El café de Planadas salía a San Luis y luego a Palermo. Recuerdo un señor Ocampo, también paisa. Por San Luis pasaban arrias de 20 mulas o más cargadas de café. Entraban por ahí también la remesa. En San Luis había un quedadero y se juntaban ese poco de mulas y los muchachos, tuviéramos plata o no, y corra a ofrecernos para ir a enmangarlas o traerlas y ganarnos los centavitos. Mi papá era de los que tenía mangas, dos o tres mangas para arrendar.168

Neiva rural

La Violencia Contexto regional La violencia partidista comenzó en el territorio nacional a partir de los años treinta del siglo pasado y se recrudeció a finales de la década del cuarenta y principios de la del cincuenta. El tema de la violencia entre los partidos políticos comenzó a hacerse notorio en el Huila, prácticamente, a partir de 1935. Algunos acontecimientos registrados antes y después de elecciones de 1934 en Timaná y Tesalia, y luego en La Plata, se convirtieron en el detonante de una situación que alcanzó su máxima expresión a finales de los años cuarenta y durante la totalidad de la década del cincuenta del siglo xx. Sobre si el origen de la violencia lo propició el partido conservador o el liberal no hay un acuerdo total, pues los hechos generadores de las primeras manifestaciones violentas fueron vistos de diferente manera por cada uno de los bandos en contienda. Frente a los sucesos acaecidos en 1935, la interpretación que recibió de los partidos Liberal y Conservador fue opuesta. Este, a través del numero 124 de El Combate, al recordar los incidentes del 21 de abril de 1935, en los cuales perdieron la vida Raimundo Esterling, Drigelio Murcia, Adán Jiménez y Pedro Quintero, considerados por el periódico como mártires, le da el nombre de ‘la matanza de Timaná’ y afirmó que ‘Velasco Cabrera carga con la responsabilidad de las matanzas de Timaná y Carnicerías’ y que ‘el asesinato cometido por una policía desenfrenada y ebria de sangre y de licor oficial es de todos conocido’. El Partido Liberal, por su parte, poco se ocupó de dichos sucesos y si lo hizo fue para señalar que se trataba de una asonada en que participaron opositores contra la fuerza pública ­liberal, criterio que se puede constatar en las actas de la Asamblea de 1935.169

Los acontecimientos registrados en La Plata son apropiados para ilustrar el comentario hecho anteriormente, ya que cada periódico, según el partido al cual pertenece, tiene su propia interpretación. 169

Entrevista realizada a Ernesto Cruz en Neiva el 26 de marzo de 2011… 167 Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011… 168 Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011… 166

471

Salas Vargas, Reynel, “El proceso político del Huila, primera mitad del siglo xx”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. vi, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/Academia huilense de Historia, 2005, pág. 221.


472

Historia Comprehensiva de Neiva

Los acontecimientos de La Plata, que se divulgaron en El Combate, fueron de otra índole. Se trataba de quejas que elevaban por la falta de garantías que vivían en virtud de la actitud de los carreteros que trabajan en la vía La Plata-Popayán. Estos intentaron amedrentar a los conservadores primero con gritos y luego a través de las vías de hecho. El periódico mencionado publicó la carta del Directorio Conservador de La Plata en la cual describía los hechos. Algunos apartes de dicha nota son los siguientes: Nuestro electorado, como era natural, se presentó completamente desarmado, desprevenido, confiado en las garantías ofrecidas por lo alto y por lo bajo por los encargados del poder público, cuando fue sorprendido por el ataque de los carreteros armados de puñales y bombas de dinamita (…). No obstante el sorpresivo ataque, los nuestros se batieron heroicamente, dejando en el campo un muerto conservador y llevando con nosotros (12) heridos (…). (…) Fueron pertinaces los liberales en los insultos contra la religión y el Clero y solo la intervención oportuna, el día de la elección, del Ejército y la Policía impidió proporciones mayores de la hecatombe y facilitó la votación, pues desde la víspera sabían los contrarios que necesitaban eliminarnos para que no hiciéramos el triunfo (...). A las denuncias hechas por El Combate replicó El Izquierdista, afir­ mando que los sucesos de La Plata se dieron por borrachera de unos y de otros; que los conservadores también gritaron abajos al Partido Liberal y lo que hubo en definitiva fue una riña colectiva en virtud de que los conser­vadores estaban prevenidos.170

Estos hechos se convirtieron en elementos de agitación política, los cuales, unidos a sucesos mucho más graves, como El Bogotazo, desencadenaron la más feroz ola de violencia que hubiese vivido Colombia en el siglo xx entre conservadores y liberales, la cual transformó sustancialmente al Huila y al país. A diferencia del pasado, cuando las guerras tenían por motivación contradicciones ideológicas entre tendencias opuestas, la violencia en que se sumió el país a mediados del siglo xx tuvo como fundamento el fanatismo partidista de conservadores 170

Salas Vargas, “El proceso político del Huila, primera mitad del siglo xx”… pág.221.

Neiva rural

473

y liberales. En estas circunstancias, se echó mano de todos los medios, incluso de los más insanos, lo que justificaba todo tipo de acciones, hasta la eliminación física del adversario. Así las cosas, lo común era la tirantez entre los miembros de uno y otro partido y la pérdida de consideración para el diálogo y la inclusión. Cuando los conservadores estaban fuera del poder acusaban a los alcaldes, porque veían en ellos actitudes beligerantes contra quienes no profesaban ideas similares a las del gobierno de turno; igual actitud reprochaban en la policía. Cuando el partido conservador, en virtud de sus mayorías, recuperó el poder, los liberales se consideraban víctimas de la persecución oficial, de la falta de garantías gubernamentales y, también, de la acción agresiva de la policía. Las discordias políticas, siempre en aumento, no parecían encontrar calma. Por el contrario, los resultados electorales de mediados de la década del cuarenta le imprimieron nuevas razones a los partidos para luchar por el poder. Mientras el liberal, animado por el calado popular que alcazaba Jorge Eliécer Gaitán, consideraba que tenía todo el derecho a gobernar no solo porque poseía una significativa cauda electoral sino porque era dueño de la plataforma ideológica y política capaz de interpretar la coyuntura social y económica del momento, el conservador, ganador de la elecciones con Ospina Pérez, creía que podía establecer un gobierno de convergencia, apoyado sobre la política de Unión Nacional proclamada por el electo presidente con el fin de integrar a su gobierno también al liberalismo. A pesar de los esfuerzos por lograr la concordia entre los partidos, el periodo de violencia que se percibía terminó por ser una cruda realidad, incontenible, a partir del 9 de abril de 1948, cuando fue asesinado el doctor Gaitán. A mediados de 1949, en medio del ardor político y las acusaciones mutuas, el gobierno nacional declaró el Estado de Sitio y clausuró las sesiones del Parlamento y de las asambleas departamentales. Catalina Reyes interpreta de la siguiente manera la crisis política de los años cuarenta, la cual termina con lo que la historiadora llamó “el derrumbe parcial del Estado”: En 1949, a causa de la violencia política, el Estado perdió credibilidad y legitimidad en sectores amplios de la nación y en muchas zonas del país se palpó su ausencia. Los diferentes sectores del Estado se vieron severamente afectados por la crisis, que llevó a la destrucción del orden legal. El sistema electoral no realizó sus funciones; los registradores civiles en muchos


474

Historia Comprehensiva de Neiva lugares no pudieron cumplir sus tareas debido a la violencia. El poder judicial actuó con claros fines partidistas en algunas regiones, en otras se vio coaccionado por grupos armados que reemplazaron a las autoridades. En algunas zonas del país la justicia cayó en manos de bandas de pájaros, guerrillas y policía chulavita. Entre los factores que agudizaron la violencia partidista en 1949, se pueden enunciar las dos contiendas electorales que se celebraron en ese año. En junio de 1949 se llevaron cabo las elecciones parlamentarias y en noviembre las presidenciales que, aunque debían celebrarse en junio de 1950, fueron trasladadas por decisión de la mayoría liberal del Congreso. Otro de los factores fue la campaña adelantada por el partido conservador y la Iglesia de identificar al partido liberal con el comunismo (...).La violencia en este año llegó a su punto más álgido.(…) Ambos partidos habían optado por el enfrentamiento sin tregua. La posibilidad de diálogo y de entendimiento se eliminaron totalmente, y durante varios años el país viviría bajo el imperio de la violencia y el odio.171

Neiva rural

eran nombrados por los gobernadores conservadores con instrucciones precisas de controlar y dominar cualquier intento de desconocimiento del Gobierno.172 La respuesta del partido liberal a esta decisión del alto gobierno no se hizo esperar y fue dinámica desde un principio, no solo respecto a la intensidad sino con relación al espacio en que tuvo lugar la reacción. (...) Como respuesta, en ocasiones, los liberales organizaron campañas y planes de reconquista, comisiones armadas de asalto sobre las poblaciones recién conservatizadas que involucraban en su desarrollo a otras poblaciones. Tal fue el caso, por ejemplo, de la región de Tierradentro, donde el nombramiento de un soldado boyacense como Alcalde del municipio liberal de Belalcázar (situado en el Cauca pero con estrechos vínculos con el Huila), en agosto de 1949, con expresas instrucciones de conservatizar el municipio, desencadenó una ola de violencia en toda la región que involucró a las poblaciones huilenses de La Plata, Nátaga, Paicol y Tesalia, dispuestas a apoyar las acciones del Alcalde militar, Santos Rincón, contra los liberales de Belalcázar, y a los pobladores de Gigante, Hobo y Campoalegre, prestos a colaborar con la resistencia organizada en los alrededores por los liberales. (...) El 28 de enero de 1950, la población en efecto fue asaltada por los liberales organizados desde la población de Tálag a(…). Sin embargo, pocos días después se produjo nuevamente la sangrienta recuperación de conservadora del municipio, por parte del Alcalde militar y un grupo de agentes de policía, apoyados por un ‘generoso grupo de plateños, gente joven, resuelta, de nobles pensamientos’. El propio Gobernador del Huila, el conservador Ramírez Coronado, acudió en ayuda del Alcalde de Belalcázar(…). La ‘reconquista’ de Belalcázar y Tierradentro fue tan brutal que suscitó los reclamos y protestas de los mismos misioneros simpatizantes del Gobierno conservador (…). Los sucesos de Tierradentro de finales de 1949, al igual que los de los años 30 en la misma región, alteraron visiblemente la tranquilidad del sur y occidente huilense y comprometieron la gestión de sus alcaldes

Causas José Jairo González Arias ha elaborado una radiografía de manera como la violencia se vivió en el Huila en el período comprendido entre 1946 y 1966. De su texto nos serviremos para contextualizar esta experiencia que sufrieron algunos de nuestros entrevistados junto con la comunidad rural de Neiva y que influyó, como sucedió en todo el país, tanto en las zonas campesinas como en las áreas urbanas. El primer hecho que se dio durante la crisis política fue la sustitución general de funcionarios y empleados liberales por conservadores. En este contexto de crisis se desarrolla la confrontación armada en el Huila. Una vez destituido el gobernador liberal Ucrós García, fueron nombrados en su reemplazo los conservadores Rafael Azuero Manchola y, mes y medio después, Florentino Ramírez Coronado. En consonancia con las directrices del Gobierno Nacional los funcionarios liberales fueron reemplazados en los cargos públicos por conservadores de confianza del Gobierno; otro tanto sucedía con los alcaldes, inspectores de policía y demás funcionarios locales, incluso de las zonas liberales, los cuales 172 171

Reyes, Catalica, “El gobierno de Mariano Ospina Pérez: 1946-1950”, en Nueva Historia de Colombia, tomo ii, República Siglo xix, Bogotá, Planeta Editores, 1989, pág.164.

475

González Arias, José Jairo, “La violencia en el Huila. 1946-1966”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. ii, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/Academia huilense de Historia, 2005, pág. 326.


476

Historia Comprehensiva de Neiva y gobernadores. Muchos de los perseguidos liberales se dirigieron por las montañas hacia el sur de Atá, Chaparral, Planadas, El Carmen y el noroccidente huilense, en donde se empezaron a constituir en guerrillas liberales, las cuales comenzaron a operar, sobre todo en el occidente huilense, dando origen, un lustro después, a la conocida por entonces como la ‘República Independiente de Riochiquito’ y en parte también a la de ‘Marquetalia’. Otro elemento de alteración del precario equilibrio que hasta la fecha se había mantenido en gran parte de los municipios del departamento, lo constituyó, sin duda, la intervención del Iglesia en la disputa interpartidista (…). Las arengas de los curas animaron en ocasiones los enfrentamientos entre los municipios de filiación política distinta o entre veredas de un mismo municipio. En casos extremos, como sucedió desde 1950 en el poblado de Órganos, el mismo sacerdote encabezaba, arma en mano, la campaña contra los poblados liberales vecinos, como San Luis.173

Neiva rural Palacio, fueron los escenarios donde más crudamente se manifestó la violencia durante esta época.174

El caso de Órganos La violencia en Órganos fue del mismo corte ya conocido. Régulo Oviedo recuerda la acción desestabilizadora y amenazante de la policía, por ejemplo: Cuando vino la violencia el ganado se lo robó la policía y ‘Los Pájaros’. Hubo mucha violencia. En ese entonces el presidente se llamaba Laureano Gómez; ese fundó la violencia con los funcionarios de la policía que les decían Chulavitas. Esa gente llegaba a las fincas, se robaban todo, mataban a las personas. Desde que fueran liberales, las mataban, En esa zona había de parte y parte, conservadores y liberales. En ese entonces un solo policía echaba por delante a diez o doce civiles y nadie alzaba la mano. Era gente humilde que no temía nada, que lo fueran a matar, entonces los cogían por delante. Los llevaban amarrados, les hacían oprobios, otros los puyaban hasta llegar al sitio donde los acababan. Allí en Órganos, en el pueblo, que dicen que eran 120 casas, allí había una peña abajo donde bajaba una quebrada que llama El Jagual. Ahí los asesinaban a todos. Los cadáveres los echaban al río, porque era en la boca de la quebrada. Ese río es el río Aipe. Tanto fue que el cuñado mío fue muerto por la policía, ahí mismo. A él lo sacaron de la finca, se llamaba Pompilio Ipuz. El era hasta matarife. El había quedado sin que le hicieran nada. Cuando la quemada de Órganos estaban en la finca, pero ya no estaban en San Ignacio sino en una más cerca que se llamaba San José. Ahí había una familia Chala que tenía finca a unas dos horas y eso había quedado solo y necesitaban permiso para ir a la finca a moler. Era una familia harta, había de apellidos Chalas, Ipuces, Gonzalez. Entonces el teniente de la policía les dio permiso para que se fueran para allá. Estando allá moliendo les caen allá y los acribillan a todos, a todos, no se salvó ni uno; los asesinan allá, los masacran y se desapareció esa familia. Y sigue así. El cuñado mío que era matarife acá ya lo habían acribillado en el río Aipe. Lo puestiaron y lo mataron. El día que era el mercado de la carne, el vendió y se vino y lo estaban puestiando, ahí

Más adelante el autor agrega: En este contexto de exacerbación de los sentimientos de filiación partidista, el enfrentamiento violento de las fuerzas policiales ‘chulavitas’ y los ‘pájaros’, avalados por los conservadores y que empezaron a frecuentar el noroccidente del Huila, contra los ‘chusmeros’ y ‘cachiporros’ liberales, fue adquiriendo dimensiones asombrosamente crueles. Las expediciones punitivas de las autoridades policiales se concentraron, principalmente, sobre las áreas rurales de los municipios del nororiente y noroccidente del departamento y se acentuaron a partir de 1951. Las áreas rurales de Palermo, principalmente en el antiguo corregimiento de Santa María y la inspección de San Joaquín; de Teruel, en la inspección del Almorzdero; de Neiva, especialmente en los corregimientos e inspecciones de San Luis, Chapinero y Órganos; de Aipe, de manera particular en Praga y Santa Rita; de Tello, en veredas de la Sierra del Gramal y San Andrés, de Baraya, en las veredas La Batalla y La Troja; y en Colombia, especialmente en las inspecciones de San Marcos, Santana, Monguí, Potrero Grande, y las veredas de Caparrosal, Carrasposo y 173

González Arias, “La violencia en el Huila. 1946-1966…” pág.328.

477

174

González Arias, “La violencia en el Huila. 1946-1966…” pág.331.


478

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

en Órganos, la policía y lo mató y lo echaron al río. Yo estaba pequeño, duraron por ese río búsquelo y búsquelo hasta que lo encontraron en la boca, estaba con zamarros, el caballo salió corriendo y salió por allí, por eso fue que lo echaron de menos. Un señor que había por ahí dijo, pues, se oyeron unos tiros, el caballo salió corriendo, pero la persona no salió, entonces, pues, sospecharon que lo habían acabado. Como a los tres días se encontró y, pues con miedo, pues pensando de que lo mataran al que lo fuera a buscar, porque la policía estaba allá arriba en el pueblito que se había formado. Se fue comprobado de que ahí habían bajado los policías para puestiarlo. El era liberal. La finca de mi cuñado quedó abandonada, la hermana mía salió para san Luis, y todo el mundo salió. Todos nos fuimos hacia San Luis porque allá teníamos más familia.175

la gente que se saliera o que se cuidara porque la guerrilla había llegado; entonces a él lo mataron por estar en la calle en eso.177

En Órganos, las razones, por supuesto, fueron las mismas: Yo asistí a un misa en Órganos antes que lo quemaran, donde el padre Jesús Antonio Munar, que era el párroco de esa región y de San Luis, decía que había que acabar con los liberales, que eran una peste y un microbio, y había que acabar hasta con los huevos, dijo en la misa. Y el salía a comisión con el fusil y la sotana, con la policía y los secuaces que ellos usaban. Por parte de los policías no había molestia para los conservadores. A veces les llamaban la atención a los conservadores buenos porque no se metían y no estaban de acuerdo, pues a ellos no les hacían nada; por ahí los retaban, que se volvieran malos, que había que perseguir, que esa gente no.178

Uno de los sucesos más recordados de los primeros años de la violencia partidistas fue el de la destrucción de Órganos. La gente que quedó después del incendio la recogieron y la llevaron para un punto que llamaba Piedranegra, hacia el cerro. Ahí los volvieron a instalar y con casetas de zinc; y ahí los recogieron. La policía los recogió y ahí era matarife. En Órganos había ciento veinte casas cuando lo quemaron y algunas personas murieron ahí. La policía se fue. Al tiempo volvieron a recoger a los que habían quedado y los echaron para Piedranegra. Ahí vuelven y montan puesto de policía. 176

Una vez más se vuelve sobre las causas de esta violencia en Órganos y San Luis, causas que analizó, para toda la región noroccidental del Huila, González Arias, según aparte transcrito más arriba.

Autodefensa o desplazamiento para salvar la vida El fenómeno de la violencia, tanto en el occidente como oriente de la zona rural de Neiva, arrasó con años de trabajo de humildes labriegos y de ricos empresarios del campo, y dejó una profunda huella de dolor y de pobreza como ningún otro fenómeno había podido generar antes. La forma como comenzó esta experiencia de dolor, persecución y muerte en la zona de San Luis es recordada por Euclides Chala en términos muy parecidos a los empleados por González Arias, enfatizando en el desplazamiento como alternativa para salvar la vida. Desde el 48 que estaba muy pequeño, pero todavía estaba mi papá, en el 48 cuando fue la noticia de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán: eso todo el mundo corría para una parte, todo el mundo decía esto se dañó, todo el mundo asustadísimo. En los pocos días fue cuando ya hubo puesto de policía en Órganos, en San Luis; también pidió policía la familia Parga de la hacienda El Ávila para que les cuidara seguramente sus bienes. Desde ese momento se formó la persecución política. Entonces la policía en ese entonces comenzó a perseguir a los liberales. Muchos de los

Los Chulavitas fueron a matar a los liberales. Eso era la policía en compañía del padre Munar. Entonces, en represalia, se formó una guerrilla que se llamaba comunista; esa guerrilla vino a matar los policías y a destruir el cuartel y todo eso, y matar a otras personas. Por ejemplo, mataron el comisario de la inspección porque él le informaba a

Entrevista realizada a Régulo Oviedo en Neiva en agosto de 2011, quien vivió en Órganos y fue líder comunitario una vez que regresó de pagar el servicio militar. 176 Entrevista realizada a Régulo Oviedo en Neiva en agosto de 2011…

479

175

177 178

Entrevista realizada a Ernesto Cruz en Neiva el 26 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Régulo Oviedo en Neiva en agosto de 2011…


480

Historia Comprehensiva de Neiva liberares comenzaron a desplazarse a la zona del sur del Tolima y ahí fue ya cuando comenzó de pronto mucho liberal, lo que fue la familia Esquivel, la familia Losada, familia Pérez, familia Yaima, a huir de la persecución de la policía, y ya comenzaban a pensar en defenderse. Fue cuando ya comenzaron a recoger escopetas de fistol y a esconderse y a defenderse personalmente. Las familias que no hicieron eso, pues fueron perseguidas. La policía los perseguía día y noche desde que supieran que eran liberales; entonces esa zona, lo que fue San Luis y Órganos, históricamente yo alcancé a verlo, lo que cuenta mi mamá, los otros de la familia, allá hubo más muertos en la violencia política que en la misma violencia de enfrentamiento de grupos armados con las fuerzas del gobierno. Entonces cuando ya hubo la amnistía que estaba la violencia y al salir la amnistía de las guerrillas entonces por eso los conservadores le tenían miedo a la guerrilla y los liberales le tenían miedo a la policía. Entonces por eso fue el motivo que todo el mundo se desplazó. Porque el uno le tenía miedo al uno y otro le tenía temor al otro. Entonces las familias, para defenderse todo el mundo comenzaron a desplazarse. Porque allá la violencia, la inseguridad de color político fue una violencia muy aterradora, en donde fueron miles de desplazados de la zona, cantidad de desplazados de la zona, y cantidades de muertos de ambos sexos, niños. Entonces allí el temor fue muy grande y por eso fue que cada uno que pudo, que tenía económicamente como desplazarse se desplazó.179

Neiva rural

Ha quedado visto que la ola de violencia se dinamizaba constantemente por las acciones de venganza, retaliación y autodefensa que generaron las actitudes de los representantes del Gobierno, la policía y la iglesia, unidas al fanatismo popular que se nutría del discurso católico-conservador. Y nadie se salvaba. Cuando vinieron a quemar el pueblo decían que venían por él (el padre Munar), pero él no estaba, estaba aquí en Neiva en ese momento. El pueblo lo quemaron los que le decían la chusma. En ese tiempo la gente que fue sobra y victima de la policía de Laureano Gómez se enchufó por allá, no se adonde. Después vinieron y acabaron con el pueblo. Allí acabaron con todo, le metieron candela a la capilla también, una capilla muy bonita y la campana muy sonora que está marcada para Órganos.181

El desplazamiento en el actual corregimiento de San Luis fue prácticamente total y muchos de los habitantes optaron por trasladarse hacia Bogotá, Neiva y otras localidades que les garantizaran tranquilidad y confianza. Algunos de los residentes no pudieron salir por razones económicas y dedicaron su tiempo a labrar su parcela y a cuidar los bienes de quienes tuvieron que emigrar. En ese entonces creo que el 90% o un poquito más del 90% de los habitantes de esa región, todos se salieron por temor no sé a qué sería. Entonces, mi mamá como había los tres mayores, que eran dos mujeres y un hombre, por temor, ella los desplazó a que fueran a trabajar por allá en Bogotá, y mi hermano Enoc fue a parar por allá a Natagaima, con otras familias de allá que fueron a parar por allá. Yo no sé qué temor tenían en ese momento y se desplazaron para allá. Entonces allí no quedamos sino cinco hijos y mi mamá en esa casa. Y en esa vereda, después de haberle mencionado todas esas familias,182

Y como consecuencia de la violencia, el desplazamiento: Todo unido, el miedo, las amenazas que había nos hizo salir. Nosotros nos salimos en 1952. Después de la quema de Órganos. Es que peligraban todos, los liberales, incluso de los mismos liberales y al contrario también. Entonces uno no sabía quién le iba a caer. Y empezaron los conservadores de acá a amenazar, los de Santa María, los de Palermo y de por ahí. Y el rumor: ‘que van a entrar’. Y el cuento de que van a entrar y que se van a tomar el pueblo y era un nerviosismo tremendo. Y nadie se pudo organizar para defenderse. Todos pensaron en salirse. Era gente muy sana que no pensaron en enfrentárseles. Algunos arrendaron las fincas, otros las dieron a mayor valor, al partir. 180 179 180

Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011…

481

181 182

Entrevista realizada a Régulo Oviedo en Neiva en agosto de 2011... Estaban las familias Ramírez, que era Matilde de Ramírez, abuela del actual señor alcalde de Neiva; estaba la familia Oliveros, que era Arturo Oliveros, Juan Enoc Oliveros, Amanda Oliveros, el papá era José Oliveros. Estaba la familia González que el papá era Eduardo González; estaba la familia de Apolinar Ramírez, estaba la familia de Marco Tulio Ramírez, y estaba la familia de Custodio Narváez. También la familia de Ernesto López, Antonio Díaz, Pedro Rivera, Florinda Arroyo y María Luisa Chala. Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011…


482

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

483

no quedamos sino tres familias. Pero las tres familias quedamos porque no teníamos para donde ni con qué movilizarnos. Entonces mi mamá fue cuidandera de varias de las fincas que quedaron solas.183

El desplazamiento era una experiencia dramática, ya que como lo importante era salvar la vida, las familias salían con lo absolutamente indispensable.

Otros dejaron todo abandonado, en manos de personas conocidas, y se refugiaron en las ciudades, en una experiencia que muestra la inestabilidad que produjo la migración.

Nos vinimos para Neiva, con morrales, con cositas muy pequeñas porque la travesía era como de cuatro horas hasta Aleluyas, que era donde se podía coger carro. El resto era a pie. Todo el mundo con lo que podíamos cargar, las personas mayores; nosotros no traíamos nada porque veníamos muy pequeñitos. Algunos, las mamás se ocupaban de cargarnos a nosotros, los pequeños sobre todo. Así llegamos a Aleluyas, cogimos carro y llegamos aquí a Neiva. Fuimos a refugiarnos donde una hermana de mi abuela que vivía acá, por unos pocos días. Después ya nos desplazamos a trabajar; nos fuimos a trabajar a Villavieja, a Patá. Por allá permanecimos un tiempo, todos, pero al cabo de un tiempo, mi abuelo y mi mamá se volvieron a San Luis para ver qué había quedado, qué se podía recuperar y encontraron fue la casa destruida, caída. Como ya las cosas graves habían pasado, volvieron, comenzaron a reconstruir la casa y al poco tiempo ya volvimos nosotros, mi mamá, mi abuela, mi abuelo, toda mi familia.185

Nosotros arrendamos El Porvenir a unos Ramírez de ahí, pero no familiares. Y esperar. Nos vinimos para Neiva y después para Bogotá. En Neiva vivimos, inicialmente, en la calle 9 n. 1-43, frente al hospital viejo, cerca de la sección de siquiatría. Le teníamos miedo a todo; le teníamos miedo a la policía, le teníamos miedo al ejército porque llegó y también asesinó, en este caso a los Ramírez, a dos Ramírez, que fue un caso tremendo. De los Ramírez Macías, hijos de don Donato. Asesinato. Donato Ramírez era una persona muy distinguida allá, era el abuelo de Diógenes Plata Ramírez, todos sus hijos muy estimados, mucho, eran cuatro o cinco, todos murieron, aunque no en la misma época. Nosotros nos vinimos para Neiva a vivir de la renta de allá. De allá nos la mandaban. Mi papá ya había muerto. El murió en 1945. Yo tenía ocho años. Si había que vender una vaca, pues vaya y véndala para podernos alimentar. Hubo varias familias que salieron por la guerrilla y allá no quedó ningún pariente: los Ramírez Macías, los Ramírez Suárez, Ramírez Rivera o Rivera Ramírez, los Dussán Macías, es decir los de Dagoberto Dussán; los Cruz, de Ernesto Cruz; los Álvarez Aldana, otra familia grande que también salió; los Ortiz, es decir, los de Julio Enrique; los Esquivel, eran tres familias Esquivel y salieron todos, todos, y también a raíz de eso. Rafael Gómez, un comerciante antioqueño, ese si salió porque se murió el viejo y luego murió una de las hijas. Los Huepe salieron todos; Guillermo Vega, él hizo casa grande allá, y una vez lo sacaron y casi lo matan y mi mamá y nosotros lo libramos, lo metimos a la casa porque era vecino nuestro y lo sacamos por el solar, y bueno, y estaba por matarlo la policía por liberal. Unos López, Wenceslao López, comerciante; los Castañeda; una familia grande también salió, los Narváez, Custodio Narváez, tío político de Julio Enrique Ortiz.184 183 184

Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011…

Como lo hemos dicho antes, no todas las familias se desplazaron y no porque no hubiesen querido hacerlo sino porque no tuvieron cómo hacerlo. Dichas familias, como la de Euclides Chala Chica, tuvieron que ayudar a cuidar los bienes que las otras habían abandonado: Propiedades que quedaron con ganado, con todo. Después fue que comenzaron a sacar el ganado en partido, pero lo que fue aves de corral, bestias, eso quedó ahí, botado todo. Entonces a mi mamá, lo que fue la familia Oliveros, lo que era la familia Ramírez, lo que era la familia Suárez, y otras familias, a mi mamá le colaboraban para que ella les viera los bienes que habían dejado; pero en eso entonces no se perdía nada, quedaba la puerta abierta pero nunca se perdía nada Entonces así duramos subsistiendo, aproximadamente, como unos cuatro años que volvieron a comenzar a entrar las familias que se habían ido. Ya nosotros, los dos mayores, los dos hombres mayores, comenzamos a formarnos, y nosotros, entre niños de diez años, de doce años comenzamos a trabajar.186 185 186

Entrevista realizada a Ernesto Cruz en Neiva el 26 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011…


484

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

En Órganos, como en otros lugares, no todos pudieron irse. Allí, quienes se vieron en la necesidad de quedarse se constituyeron en la población con la cual se pretendió reconstruir el pueblo hasta cuando fue destruido de nuevo, según las autoridades a causa de un incendio.187

La mayoría de gente no trajo nada, porque desgraciadamente había unos, los que decían que eran liberales tenían menos amparo que los que decían que eran conservadores. Entonces los liberales fueron los que prácticamente no pudieron sacar nada. Mas, sin embargo, unos si alcanzaron a sacar semovientes o algo de lo que tenían dentro de la finca; pero los conservadores, como tenían el amparo de la policía, del gobierno, pudieron sacar más cosas. Lo que eran los Oliveros, como eran conservadores, ellos recogieron un ganado y a yo me buscaron para vaquero y trajimos 400 vacas entre grandes y pequeñas de la finca Holanda y La Cima, en Corozal, y la trajimos aquí, a lo que era el Juncal. En ese entonces, con las vacas paridas gastamos tres días de allá aquí al Juncal. Nos vinimos de la vereda que hoy es La Libertad y de la vereda que es Corozal, Corozal queda cerca a lo que hoy es el corregimiento de San Luis. Ese ganado tuvimos que recogerlo, subirlo a la Libertad, de ahí salimos por el camino que era de la hacienda El Ávila, que era un camino que salía a la Lupa, Palermo, de la Lupa salimos a Aleluyas, de Aleluyas a Guácimos, de Guácimos a Palermo y de Palermo al Juncal. Con el ganado grande se gastaron dos días. Los hijos de los dueños del ganado, unos cuatro, venían a caballo, de resto veníamos como unas veinte personas, veníamos a pie, y la mayoría éramos muchachos de poca edad, de quince años, de trece, catorce años arriando el ganado.190

Los que no se fueron, porque la gente se vino para Neiva y se dispersó toda; unos no tenían tierra, otros si tenían y dejaron todo eso allá. Allá quedaron unos pocos, esos fueron los que recogieron para Piedranegra. Entonces, estando ahí, como al año ya volvieron a caerle ahí, los mismos, la chusma, a Piedranegra, pero el padre Munar ya no estaba, no había vuelto, se había perdido de por allá. Allá había era policía, telegrafista, había una niña y acabaron con eso y se acabó todo.188

Hemos afirmado que quienes lo abandonaron todo lo hicieron para proteger su vida. Por ello buscaban como destino pueblos o comunidades de su propio partido político. Esa gente, como en ese entonces era la tendencia política, los que eran liberales buscaron los pueblos liberales, buscaron a Aipe, buscaron a Rivera, a Campoalegre, a Gigante. Los que eran conservadores buscaron las zonas conservadoras, Palermo que fue a donde llegaron primero, Santa María; se alojaron en la parte del sur del Huila, parte de Colombia. Todo el mundo, como era político y si usted estaba al lado de su color político allí tenía de pronto un pensamiento que lo amparaba, entonces por eso cada uno buscó fue las familias que tuviera cada uno. Por eso cogieron esas zonas.189

Aunque en la época de la violencia en San Luis nuestros entrevistados eran niños, de sus vidas no estuvo ausente el dolor. Yo estaba muy pequeño y lo que oí y entendí es que la política era por colores, por color político. Y esa región era de gente liberal; pero cuando se destapó la violencia vinieron los chulavitas que decían y llegaban matando liberales; y ese pueblo era netamente liberal y claro ahí en el pueblo también había conservadores. Lo que sé es que los conservadores que había ahí eran muy buenos y ellos le salvaron la vida a algunos liberales, entre ellos a mis abuelos; y a nosotros nos llevaron y nos refugiamos en la casa de los Oliveros, de unos señores Oliveros: Enoc Oliveros, Arturo Oliveros, ellos; pero por algunos días y después nos vinimos a Neiva. Pasamos algún tiempo en Neiva y nos tocó regresar porque la situación era muy difícil y nos

Lo común en la época de la violencia fue que nadie pudo sacar nada distinto a las cosas básicas. Empero, hubo familias que lograron recuperar muy pronto parte de sus bienes. La Ley 3 del 8 de enero de 1952 establece auxiliar a los damnificados del incendio acaecido en Órganos el 21 de septiembre de 1951. Para tal efecto, el Instituto de Crédito Territorial reconstruirá 60 casas hasta de 3.000 pesos y las adjudicará a los ciudadanos que residan allí y una indemnización de 180.000 pesos para los damnificados. Ver anexo: Bermeo Rojas, Jorge, “Síntesis de las principales leyes referentes al municipio y la ciudad de Neiva”, capítulo octavo de este mismo tomo de la Historia Comprehensiva de Neiva. 188 Entrevista realizada a Régulo Oviedo en Neiva en agosto de 2011... 189 Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011…

485

187

190

Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011…


486

Historia Comprehensiva de Neiva tocó regresar a ver de lo que había quedado allá, que era una pequeña parcela y un casa. La casa, entonces, la habían destruido pero volvimos a reconstruirla, volvimos a reformarla y seguimos allí viviendo con mi abuelo. Yo presencie una toma guerrillera que hubo en San Luis en el año 50 que quemaron oficinas, que quemaron casas, mataron a algunas personas, mataron al comisario que era padrino mío, se llamaba Vicente Bermeo, hubo muertos. Esa madrugada nos refugiamos en un caño. Estuvimos hasta que amaneció; luego nos fuimos a una finca por allá arriba. Nos refugiamos todo el día. A la vez los adultos iban a la casa a traernos ropa o lo que pudieron sacar y a traernos la aguadepanela y estuvimos un día refugiados en una casa que hay en la parte alta de San Luis. Después ya nos vinimos a Corozal, ese mismo día en la tarde o la noche. Recuerdo mucho que mataron los policías que había y uno de los policías que había en el puesto en esa ocasión quedó herido y él, como pudo, con sus heridas se vino caminando y alcanzó a llegar hasta una parte, unos dos o tres kilómetros de San Luis para acá y ahí cayó y no pudo más. Cuando nosotros llegamos, el estaba ahí tirado, herido; pero como venía bastante gente, yo recuerdo que lo ayudaron los adultos y creo que después ya llegó refuerzo de policía o de no sé que lo recogieron. Nosotros vinimos a dar a una finca de los Oliveros que llamaba Corozal. Ahí estuvimos como unos dos días, refugiados, que ellos nos defendieran: los señores Oliveros, Don Arturo y Enoc Oliveros, y como a los tres días nos vinimos caminando; eso era caminando todos, con lo que pudieron sacar, lo que se pudo sacar. Yo recuerdo que tenía una alcancía que me habían regalado, y la tenía llena de monedas. Y esa se nos quedó; no acatamos a traérnosla; cuando regresamos encontramos los pedazos de alcancía: se habían robado la plata, se la habían llevado. 191

Cuando la violencia llega a San Luis, Álvaro Ramírez Suárez tenía un poco más de siete años. Para él, antes no había ninguna señal de descomposición del orden público, distinta a las peleas propias de borrachos. En consecuencia, para él: San Luis se descompuso cuando comienza la violencia, por allá en 1950. Allá no había violentos, ni la violencia se inició, ni hubo guerrilleros de ahí; llegaron de otras partes. Primero fue la policía,

Neiva rural los chulavitas llegaron y le cascaron a todo el mundo, mataron a algunos. Lo de la policía fue tremendo. Allá mandaron policía porque era la norma, porque allá no había necesidad de ella, y desde luego, ultrajaron, le pegaron a muchos, intentaron matar a muchos, todo el mundo era liberal, el único conservador que había allá era mi papá, o de los únicos; había muy pocos, la inmensa mayoría era liberal. Nosotros recordamos el caso de Guillermo Vega que lo iban a matar y mi mamá fue la que se metió para defenderlo y a otros. A otros que mataron, a un Roque, un viejo que no mataba una mosca y otros asesinatos que cometieron tremendos, tremendos. Fueron ellos a implantar la violencia, porque allá no había violencia. Allá había peleas, no más, y al otro día estaban dándose la mano. Pero no más. Entonces vino la contraparte. Entonces vino la parte liberal, a atacar a la policía; entonces llegaron y cometieron también asesinatos. Los liberales llegaron del Tolima, es el caso de Mariachi, por ejemplo, el jefe liberal, jefe guerrillero de los grandes, fue de los primeros que llegaron. Después otros, Ciro192 y otros. Estos llegaron y en represalia mataron a los conservadores que había, algunos, sin más ni más. Unos llevaron del bulto por ser liberales y por ser buena gente. Más que todo a los que mataron los chulavitas fue a pobre gente que no se defendía, humilde, supremamente humildes. Intentaron matar a otros, a varios.193

En el oriente también hubo violencia En la región oriental del municipio de Neiva también se experimentó, con crudeza, la violencia partidista; sin embargo, a diferencia del occidente, donde se generalizó el terror, las características fueron diferentes, pues, incluso, hubo zonas que disfrutaron de una relativa paz. En un principio, esto es, durante la primera mitad de la década de los cincuenta del siglo pasado, la violencia en la zona no fue tan marcada por diversas razones, los que comentamos a continuación. En las comunidades asentadas en las estribaciones de la Cordillera Oriental, bien de la cuenca del río Fortalecillas o del río Las Ceibas, no hubo una prédica religiosa tan fogosa como sucedió en el occidente y concretamente en Órganos. De otra parte, la inmensa mayoría de la población era liberal y los pocos conservadores eran ciudadanos prestantes 192

191

Entrevista realizada a Ernesto Cruz en Neiva el 26 de marzo de 2011…

487

193

González arias, “La violencia en el Huila. 1946-1966…” págs.349 y ss. Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011…


488

Historia Comprehensiva de Neiva

que ejercían una gran influencia entre los miembros de la comunidad, así como en el gobierno local y departamental. Además, sus habitantes tenían un mayor contacto con las autoridades seccionales y locales. Finalmente, es preciso recordar que los grupos liberales organizados para vengar las afrentas de que habían sido objeto sus copartidarios hacia finales de los años cuarenta y principio de los cincuenta, se localizaron inicialmente en la Cordillera Central y en el extremo nororiental del departamento194. Lo anterior no quiere decir que la situación de violencia no se hubiese agravado en los años siguientes. En efecto, hacia finales de los años cincuenta la violencia se intensificó y durante los años sesenta se hizo más crítica aún con la constitución de las farc. Esta guerrilla encontró en El Pato un lugar donde hacerse fuerte, de tal manera que los campesinos de la zona oriental de Neiva, que habían entrado al Caquetá como colonos para establecer allá sus parcelas, sufrieron y han sufrido durante varias décadas el conflicto que ha comprometido a guerrilla y ejército, desde los días de las llamadas ‘repúblicas independientes’, específicamente la del Pato. En consecuencia, en el oriente la violencia también produjo muerte y desplazamiento. Y aunque fue una expresión de intolerancia partidista, también hubo familias de credo político opuesto que favorecieron a los contrarios perseguidos sin razón alguna. La violencia en Vegalarga estuvo marcada por la violencia conservadora y liberal; usted sabe, después de que mataron a Jorge Eliecer Gaitán. En esa época hubo la salida de las gentes de la zona, que era netamente liberal; pero había conservadores, como la familia de Jorge Villamil, que defendió mucha gente y había uno que llamaban el capitán Monzón, que era uno de los mandaban en el pueblo, dueño, terrateniente, y es que había sido capitán. El era conservador, era de los duros. Mucha gente se desplazó y fue a dar a Campoalegre, a Pitalito, a muchas zonas. Liberales que salieron a buscar refugio y donde les fue bien. En esa época también se vivía la violencia en Neiva. También sale mucha gente para el Caquetá, Y lo hacen por la carretera de Neiva, pero se dice que algunas familias, como los Macías metieron mucho ganado por aquí por la montaña.195

194 195

González arias, “La violencia en el Huila. 1946-1966…” págs. 329 y ss. Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011…

Neiva rural

489

Los recuerdos sobre los comandantes que se hacían famosos por su crueldad o por su particular manera de ser, así como la memoria de las aberraciones humanas que se vivieron durante esa época siguen vigentes en la memoria de quienes habitaron la zona siendo niños. En la época de la violencia liberal conservadora hubo un comandante que se llamó Manuel Barbao, venía del Tolima, este comandaba una gente armada, defendiendo supuestamente a los liberales. Uno estaba chino y lo veía, salía a las veredas. Entonces era de la chusma de extracción liberal, con escopetas de fistol, con escopetas de cápsula, machetes; entonces, este, mataban a alguien y llegaba a la casa y preguntaba a quien fue que mataron. Entonces, este decía: eso fue mandado por tal; entonces hacían una masacre conservadora, chicos y grandes también morían, en venganza por haber matado. Recuerdo la matanza de Pompilio, un señor que mataron cuando yo estaba chino y fui a ver todo ese reguero, mataron al papá, la mama muerta, la mujer y todos los hijos hasta el más chiquitico, todos muertos. Le queda a uno aquí en la mente. Cosas tan feas. Don Pompilio vivía ahí, en El Tabor, más arriba de Vegalarga. Entonces guardaban venganzas. Este señor duró un tiempo manejando la situación, y después surgió otro, al que le llamaban Almirante, que era hijo natural de un señor Jesús Gutiérrez, de ahí de la vereda Puerta del Sol, en Tello. Entonces estos dos eran los capataces y ya obligaban a la gente a llevarles vainas, de filiación liberal, y si no le llevaban decían, entonces, no me sirve en la región.196

Una de las circunstancias que más llama la atención cuando se estudia o se recuerda este periodo nefasto de violencia entre hermanos es la evolución que sufre el fenómeno, pues de violencia de partido se va pasando a violencia por razones ideológicas. Transcurrido ese tiempo aparece el comandante Richar197, este sí de extracción comunista, hacia el sesenta y pico. Por esa época hicieron un acuerdo político en la finca de los Sarquís, que hoy es de Benjamín Barrero. Y las turcas estas regalaron unos novillos y eso llegó un gentío ni el verraco y ahí llegó ese señor Richar con una metralleta. Era un tipo alto, mono, y llegó con su gente ahí, y al ejército y a la policía la sacaron y no había sino un sargento que asistió y hubo una reconciliación en esa época y ellos eran los que mandaban porque 196 197

Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011… González arias, “La violencia en el Huila. 1946-1966…” pág. 376.


490

Historia Comprehensiva de Neiva

a la policía la sacaron y entonces don Richar andaba en buenos caballos y todos a saludar al señor Richar, y un muchacho que era el que lo cuidaba a él le decían Camberra, y era un muchacho bien parecido, y las muchachas lo buscaban, y andaban como Pedro por su casa, porque no había policía. Eso fue a finales de los años 60. Eso fue cuando comenzó a formarse las farc que empezaron graniadito y mire donde va esa vaina.198 De igual modo, es muy recordado el fenómeno de la venganza, como que este fue el caldo de cultivo que prolongó la muerte y el desplazamiento por varias décadas.

Neiva rural

La zona que corresponde a la cuenca del río Las Ceibas no estuvo ajena a los problemas de violencia y vivió las mismas experiencias de dolor, a pesar de que en algunas familias haya habido un sana y ejemplar convivencia, como en la vereda de Alto Motilón. “En el Alto Motilón la vida ha sido pacífica. Había liberales y conservadores. Entre ellos no hubo conflictos; eran compadres, se querían mucho. Mi papa decía: yo tenía alma liberal pero mi suegro era conservador acérrimo, de los de Laureano Gómez, pero nunca hubo conflicto”.201 Pero al otro lado de Las Ceibas, en la margen izquierda, las cosas fueron distintas.

A un señor Salinas le mataron la familia completa, quedó uno que está por ahí metido en una guerrilla. ¿Qué pasó? Era liberal, unos conservadores le mataron toda la familia y él se voló, se voló joven, pequeño. Con el tiempo, fue un bandido de estos. Regresó a la zona un domingo, con otro, para darse un vueltazo por Vegalarga. El que ayudó a matar la familia murió un domingo en Vegalarga. Este muchacho guardó venganza y lo mató. Yo estaba en la escuela. Estos llegaron de Neiva, y aquí había una sastrería y dieron a guardar unas peinillas. El tipo subía a dar un vueltazo y le salió este pisco y de una vez le zampó un machetazo y le rajó esto. Yo estuve ahí en el levantamiento. Anotaban cosas y le sacaban cosas de los bolsillos. El segundo hombre salió corriendo y abajo en la carnicería quiso cruzar hacia García y allá lo cogieron a piedra y lo tumbaron. Todo el pueblo en contra de él: que era un asesino, que mató en la época tal. Luego alguien no dejó que lo remataran. A este muchacho lo tuvo ahí detenido un rato el inspector, y por la noche lo soltaron. El pagó de pronto algo, pero no fue mucho. Este es un ejemplo de la pelea de unos con otros.199

Por su parte, Humberto Álvarez recuerda que “cuando bajaban los muertos en mulas, los bajaban de las veredas. Yo recuerdo de una familia que eran como seis o siete; los bajaban en mulas y los botaban ahí en la iglesia. Claro que los papas cuando eso pasaba lo guardaban a uno, lo que pasa es que uno se les alcazaba a escapar”.200

Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011… Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011… 200 Entrevista realizada a Humberto Álvarez.

El contexto político ha sido bastante marcado por unos hechos de violencia. Lastimosamente tenemos que asociarlos con hechos violentos. Hay unos hechos relevantes en una de estas veredas en el tiempo de la violencia entre liberales y conservadores, donde hubo masacres. La violencia no fue tanto de veredas entre sí sino entre familias, y de una u otra manera esto afectaba toda la sociedad. Nosotros mirábamos una gente de ahí marcada del partido conservador, que venían de Santa María, Huila, eran de origen bien conservador. El primer hecho fue el de Tuquila, en Canoas, en San Bartolo. Llegaban grupos con el fin de matar contrarios políticos y aunque no eran de la zona tenían el apoyo logístico de algunas familias, pero no vivían en la región. Allí hubo masacres de más de treinta, cuarenta personas, en grupos de catorce, veinte. El primer hecho de violencia fue el de Canoas, pero el que más he escuchado fue el de Tuquila. Eso en la década del cincuenta. Los que murieron en Tuquila eran conservadores. Eso eran más venganzas, que hechos políticos. A consecuencia de esos hechos varias familias se desplazaron a otras regiones. La familia de mi papá se desplazó, por ejemplo, a Las Nieves, y otros a Platanillal; de ahí se desplazaron a Neiva y ahí vivieron en Calixto y después se volvieron. Después de esa época de violencia ha habido otras maneras, pero así como matar a todos los de una casa, eso no.202

Al igual que en la zona de occidente, en el oriente hubo familias conservadoras que ayudaron y protegieron a los liberales.

198 199

491

201 202

Entrevista realizada a Hilde Hernán Vidal en Neiva el 19 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011…


492

Historia Comprehensiva de Neiva Y hubo gente conservadora que ayudó a los liberales. Algunas familias fueron protegidas. Por ejemplo la familia de don Jorge Villamil, incluso, dicen que al viejo lo querían matar los mismos conservadores porque hacía muchos favores. El tenía poder ante la gobernación y él les hacía cambiar la policía, por ejemplo. Y eso les daba piedra. Pero había unos jodidos. A esos le tocó irse de la zona porque debían muchos muertos.203

Como ha quedado visto, la primera consecuencia de la violencia en todo el territorio rural de Neiva fue el desplazamiento, incluso en donde el fenómeno no fue tan intenso como la zona plana y cálida del valle del río Magdalena. “Cuando la violencia, cuando dijeron que se habían llevado al inspector y la secretaria. La gente de Guacirco se fue, hubo una salida de gente muy grande, asustados. Unos se fueron para Neiva y otras partes.”204 Trinidad Charry fue una de las que salió, motivada por el miedo que le producía una incursión armada al poblado: Hubo una época en que nos fuimos por miedo. Me fui con mi mamá enferma y la echamos en un carro y nos fuimos, Pero no paso nada. La gente empieza que váyanse porque van a venir esta noche y van a acabar con Guacirco. Que váyanse, que váyanse. Pues, nos hicieron salir a la estampida. Y nos fuimos para Neiva. Yo tenía los niños chiquitos y me pasaba aseando donde enmugraban. Yo me tocaba trabajarles a las bizcocheras que se fueron de aquí y que ya estaban allá hacía tiempo, y allá me fui a que me dieran trabajo para mantener al muchacho y la muchacha, Y me llevé a mi mamá, y una hermana allá me ayudaba con mi mamá; entonces eso fue cruel. Pero no pasó nada. Y la gente fue la que levantó el chisme y esto quedó aquí desocupado. Allá a Neiva me fui a pagar arriendo, donde unas señoras en Quebraditas. Las señoras ya se habían ido de aquí del miedo porque decían que venía la chusma, que aquí venían y las mataban. Mentiras. No pasó nada y ellas se murieron allá primero que nosotros. Me pagaban al día. Yo era buena para hacer y para moler, porque todo era a fuerza bruta. Yo viví algunos meses y me vine. La gente que se alborota y lo alborotan a uno. Yo me llevé lo que necesitaba. Esta casa quedó sola, y no había pasado nada; nada se me había perdido.205 Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011… Entrevista realizada a Joaquín Sánchez en Guacirco- Neiva el 11 de octubre de 2011, reconocido pescador, residente en Guacirco. 205 Entrevista realizada a Trinidad Charry en Guacirco- Neiva el 11 de octubre de 2011.

Neiva rural

493

Un poco de luz en la oscuridad En medio del baño de sangre y el desplazamiento constante que se vivió a mediados del siglo pasado se produjo el ascenso al poder del general Gustavo Rojas Pinilla. Como antesala al referido ascenso, se vivía una coyuntura política caracterizada por la división al interior del partido gobernante, el conservador. A mediado de 1953, en Colombia, los partidos estaban destrozados. Los conservadores divididos por tres (laureanistas, ospinistas, alzatistas), los liberales en el exilio y grandes sectores del campesinado liberal en armas. Las energías del gobierno estaban canalizadas para impedir la reelección de Ospina. La próxima reunión de la Asamblea Nacional Constituyente, con el objeto de modificar la Constitución e instaurar un régimen con criterios diferentes a los que históricamente habían regido al país, dividía la opinión. Vastos sectores, entre los que se incluían grupos conservadores, eran opuestos al cambio constitucional.206

Y en medio de la división conservadora, el ejército aparecía como una alternativa, no porque fuese capaz de resolver las causas de la violencia y la inestabilidad política sino porque podría cumplir un papel de mediador o de atenuador de las condiciones que generaban la crisis.

El ejército, que cada vez más había abandonado su función profesional para politizarse y entrar en la contienda civil, también padecía divisiones, pero en general estaba unificado; sin embargo, desde todos los ángulos trataba de manipulársele. Ospina Pérez intentaba valerse de él y participó entre los entretelones del golpe, porque acariciaba la idea de que un gobierno militar, en el cual grupo podría tener una amplia cuota, permitiría unas elecciones en la que él podría ser presidente. Alzate hacía un cálculo similar y actuaba en consecuencia. Los jefes liberales, desterrados y vacilantes entre la legalidad o el apoyo a un campesinado que estaba levantado en armas para defenderse, veían en la intervención militar la posibilidad de un respiro. Los jefes liberales, confiados en que su

203 204

206

Tirado Mejía, Álvaro, “Rojas Pinilla: del golpe de opinión al exilio”, en Nueva Historia de Colombia, tomo ii, República Siglo xix, Bogotá, Planeta Editores, 1989, pág.105.


494

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

partido era mayoritario, esperaban que una intervención militar sería transitoria y contaban con que al retornar la normalidad institucional volverían al poder. Y, el pueblo, agobiado por la violencia y la falta de garantías, también deseaba un cambio de gobierno. En estas condiciones, lo importante no era el nombre de la persona, y esta vino a ser Gustavo Rojas Pinilla, a quien las circunstancia fueron llevando hacia el poder.207

conformación y extensión de los llamados Frentes de Liberación Nacional en todo el nororiente tolimense y la reacción del movimiento agrario en el Alto Sumapaz, al lado de un creciente sentimiento anticomunista por parte de la dictadura militar, generó una nueva guerra de retaliaciones, similar a la presentada en el sur del Tolima, y trajo como consecuencia el rompimiento de la frágil paz lograda durante el período comprendido entre noviembre de 1953 y abril de 1954, fecha esta en la cual el Gobierno de Rojas Pinilla inició la famosa guerra contra Villarrica, con la cual pretendía acabar definitivamente con el foco de comunistas y perturbadores del nuevo pacto político. Como resultado de la guerra desencadenada contra la población de Villarrica se produjo el desplazamiento de cerca de cinco mil familias hacia las montañas de Galilea, en el Tolima, sobre el cruce de caminos a las jurisdicciones de Cundinamarca, Meta y Huila. Desde Galilea y ante la arremetida final del Ejército, en septiembre de 1955, se provocaron las evacuaciones desordenadas de las familias hacia el plan del Tolima, mientras otras familias se organizaron en ‘comisiones de marcha’ hacia las áreas de refugio del Duda y el Ariari, hacia las nuevas fronteras de El Pato, en las zonas limítrofes entre el Huila y el Caquetá y el Guayabero, en áreas limítrofes entre el Huila y el Meta (…). Con la llegada a estos ‘nuevos territorios’, entre 1955 y 1956, de los destacamentos guerrilleros organizados en ‘columnas de marcha’, se inició propiamente la historia de las regiones que cinco años después fueron consideradas como ‘repúblicas independientes’.210

En consecuencia, el mayor anhelo del pueblo colombiano era la paz, situación que se alcanzó a vivir durante los primeros meses de gobierno del General. Cuando montó Rojas Pinilla aflojó, metieron ejército. Las gentes volvieron a las fincas, ya no hubo temor, ya trabajó, ya hubo más libertad, dejaron de perseguir a los liberales. Entonces, ya los que no habían muerto se reintegraron a las finquitas, y hubo paz entonces. Todo se calmó pero de ahí para acá ha sido la violencia que no ha cesado.208

El efecto tranquilizador del ascenso al poder de Gustavo Rojas Pinilla se vivió en toda la región, como en Vegalarga, por ejemplo. Cuando subió Rojas Pinilla salieron como dos discos sobre él. Había un señor que se llamaba Luis Ángel Arias y el tenía un corneta que subía en una guadua. Nosotros le decíamos que era el chismógrafo. La escuchaba todo el pueblo. Y había una radiola y toda la noche fue echándole solo a ese disco, para escuchar el disco de Rojas Pinilla. ‘Guarde el machete y envaine la peinilla, porque ha llegado la paz, que ganó Rojas Pinilla’.209

Empero, la esperada paz no logró consolidarse y nuevos hechos de violencia se seguirían registrando en todas partes, tal como lo comenta José Jairo González: Pero el contexto de dificultades en que se desarrollaron las negociaciones para la entrega de las guerrillas del sur del Tolima y del Sumapaz, la

Tirado Mejía, “Rojas Pinilla: del golpe de opinión al exilio…” pág.105. Entrevista realizada a Régulo Oviedo en Neiva en agosto de 2011... 209 Entrevista realizada a Humberto Álvarez.

495

Todo contra las republicas independientes Las operaciones militares que adelantó el Gobierno Nacional contra las llamadas repúblicas independientes, entre ellas la del Pato, desembocaron en el desplazamiento de los colonos huilenses, y más específicamente neivanos, que se habían internado en esa zona del Caquetá, en procura de un pedazo de tierra donde conseguir el sustento para la vida. Y ese desplazamiento se repitió en varias ocasiones debido a las tensiones que permanentemente se registraban por la acción del ejército contra la naciente farc o de estas contra los soldados.

207 208

210

González arias, “La violencia en el Huila. 1946-1966…” pág. 356.


496

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

497

Salirse para evitar el fuego o para acatar la orden Yo me fui para el Caquetá el 28 de octubre del 58. La finca en el Caquetá yo la fundé después de que murió mi hijo, Abel Monje, que me a acompañó cuatro años. El se fue a abrir finca al Caquetá por sacarme de la sucesión porque yo sufría mucho por eso. Eran diez hijos del primer matrimonio. Y yo tuve 14 hijos con él. Además, tuvo 2 hijos por fuera. Todo mundo entramos a trabajar porque eso era un baldío. La finca mía era un cantón así, entre dos montañas. Nosotros nos fuimos todos para el Caquetá, incluido mi esposo. Con el viví 39 años hasta que se fue de este mundo. Yo trabajaba como un hombre. Nosotros nos fuimos sin nada para allá. Yo me fui con mis hijos y dos bestiecitas que llevaba. En ese viaje me gasté dos días. De ahí de la finca que teníamos en San Bartolo me fui a La Colonia y de la Colonia a allá. La Colonia queda en límites del Huila con Balsillas, llegando al plan de Balsillas. Allá había una hacienda y ahí me dieron hospedaje por ocho días. Y de ahí si me fui para la finca, para el abierto que tenía. Allá se cultivaba de todo. Eso es frío. Allá en esa finca se criaron todos mis hijos. Guillermo iba de 8 años, me parece. Comíamos lo que se daba en la finca y lo demás lo llevábamos de aquí de Neiva. 213

En estas circunstancias comenzó una nueva época de violencia y desplazamiento en el oriente de la zona rural de Neiva, cuyas consecuencias las vivieron miles de colombianos. Un ejemplo de lo vivido por dichas personas lo constituye Rufina Valenzuela, quien tiene 83 años y nació en Baraya, en la vereda Las Juntas, finca La Reserva. El origen de Rufina es similar al de muchas personas que llegaron a Neiva en la década del 30, periodo en que la ciudad comenzó a registrar altos índices de crecimiento anual. Yo llegué a Neiva el 28 de abril de 1938 cuando Neiva era una bicoquita. Me casé. Hace 14 años me vine porque quedé mala de la vista, me vine y aquí no me muevo. Yo me casé aquí en Neiva. El era finquero. La familia de mi marido era de Yaguará. Yo me vine de la finca cuando él estaba muy anciano, ya los hijos me ayudaron a construir este ranchito.211

El esposo de Rufina tenía una finca en las estribaciones de la Cordillera Oriental, en la hoya del río Las Ceibas, en donde producían lo que era común para la época, dedicado principalmente al autoconsumo. La finca de nosotros quedaba en los límites de San Bartolo con Motilón. En la finca cultivábamos maíz, trigo, frijol, cebada, alverja, frutas. El trigo y la cebada era para la comida. Lo pilaba y lo ponía a cocinar como mote; también hacía pan: lo pilaba, lo ponía a orear y luego lo molía bien seco y hacía pan de chicha. Esa fue la vida mía y ahora yo quedé sola y lo paso sin afanes. La finca donde vivíamos se llamaba San Fermín. De ahí nos fuimos para el Caquetá, porque ahí era una sucesión. Yo me casé con un viudo, entonces mi hijo, el mayor, fundo esa finca en el Caquetá.212

La falta de tierras en las vertientes de la Cordillera Oriental para dar cabida a las familias que se habían asentado en ellas y que por lo regular tenían numerosos hijos, obligó a muchos de ellos a emigrar hacia El Pato en donde había buenas tierras y eran baldías. 211 212

Entrevista realizada a Rufina Valenzuela en Nieva el 31 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Rufina Valenzuela en Nieva el 31 de marzo de 2011…

El ingreso hacia la parte alta de la cuenca de Las Ceibas y, por lo tanto, hacia El Pato, se hacía hasta unos treinta años a pie o a caballo, por caminos de herradura. Cuando me fui para la finca de San Fermín no había carretera. Y cuando me fui para el Caquetá, de aquí para allá el carro algunas veces subía hasta Las Nieves. Otras veces no subía sino hasta adelantico del cruce. Hasta ahí teníamos que bajar cuando entré a fundar el abierto en el Caquetá. Del cruce para allá era una trocha, un camino de herradura. De Platanillal a Balsillas nos gastábamos un día bien caminado. Y nos quedábamos en una finca. 214

El hecho de haber conseguido una tierra donde terminar de levantar la familia no significó para Rufina, al igual que para las muchas personas que optaron por desplazarse hacia el Caquetá, que vivieran en paz. Pronto las 213 214

Entrevista realizada a Rufina Valenzuela en Nieva el 31 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Rufina Valenzuela en Nieva el 31 de marzo de 2011…


498

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

condiciones políticas y de orden público cambiaron, en virtud de la evolución del fenómeno de violencia que se vivió en el norte del Huila, así como en el suroriente del Tolima.

Después volví a la finca que teníamos en el Caquetá, como al año y medio, pero tuve que volver a salir, en el 67, por miedo a la gente de allá. Y volvimos a trabajar y nos volvieron a sacar. En esas echadas uno se quedaba sin nada porque lo que llegaba a sacar lo necesitaba para comer mientras conseguía uno como trabajar. Esa fue la vida mía. En esa ocasión salió los que les dije cuando nos echaron por primera vez. La orden de los Lara era que nos dejaran quedar una hora en sus tierras, en Balsillas; que fuéramos pasando para afuera de una vez. Ni una hora. Alcé la mano y pedí la palabra. Dije todo lo que yo había escuchado. Por último les dije, me refería al grupo de caqueteños que había de allá, y dije: como aquí los señores Lara no nos dan permiso ni siquiera una hora porque les carcomemos la tierra donde nos paramos, entonces vamos a hacer lo siguiente: como a nosotros nos echan por las malas, y más que todo por estos señores Laras, porque les estorba que pasemos por lo de ellos, entonces nos juntamos y nos hacemos allá en aquel potrero, todos ahí, todos. Si nos echan al río a todos, que nos echen; si nos matan, que nos maten pero a todos que no nos quede ni familia rodando por ahí, y si nos obligan a irnos de ahí, entonces nos vamos y nos cagamos en la gobernación. Allá nos metemos en la gobernación en Neiva, allá nos cagamos y nos miamos porque a donde vamos a hacerlo. Yo si me les destapé con eso. Nos saca el gobierno, nos saca la Lara y no nos ayudan, nos vamos y nos metemos en la gobernación. Pues llegó el día en que así sucedió.217

En el tiempo que duramos en el Caquetá yo hice tres salidas obligadas, es decir nos desplazaron tres veces. La primera nos sacó el ejército. La primera era cuando estaba mandando ese perro que no lo he querido nunca por eso, ese Chiquito Lleras. Entró el Batallón Colombia a pelear con la chusma. En ese entonces murió mucha gente. De esa gente que se fue para abajo con ellos murieron muchos, mucha gente y niños también. Unos se fueron para abajo con la chusma y otros nos vinimos para Neiva. La salida fue de un día para otro. Nos llegó, como por ejemplo hoy día la razón y al otro día teníamos que desocupar porque ya al otro día lo que vieran lo tumbaban. Esa fue la orden. Y recogí mis hijos y a jurito la ropita y échele. La casa quedó a manos de ellos con todo, todo quedó allá botado. No hubo tiempo de recoger nada. Salí a Balsillas, allí duré unos días y luego me vine para acá.215

La condición de desplazados de la violencia los obligó a refugiarse en cualquier lugar dentro de la ciudad, hasta cuando las autoridades municipales dispusieron de tierra para ubicarlos, más o menos definitivamente. Entonces fue cuando estaba de alcalde Plazas Alcid, que estaba joven. El compró esto, todo lo que marca Reynaldo Matíz, que se llama esto. Este lote se lo compró a un señor Reynaldo Matiz hijo de Reynaldo Matiz el viejo. El se lo vendió al municipio para repartirlo a la gente que salió del Pato y del Alto Pato, toda la gente que sacó el gobierno. Muchos no se amañaron porque estaban enseñados a la amplitud y ¡solarcito como estos. Primero yo pagué una casita en arrendamiento en Quebraditas. Estando allá me dieron el lotecito e hicimos un ranchito aquí.216

Al fin, después de tantos dolores ha imperado la fortaleza de ánimo y la fe. Los años han pasado y la vejez se aprecia como un recurso valioso porque ha llegado acompañado de la paz después de tantas batallas. Yo he sido una mujer de arranque. A mí me ha tocado una vida dura, por eso le doy gracias al Señor y a la Santísima Virgen porque estoy viviendo la vida que no tuve antes. Esto fue antes del 67. Ya los hijos se crecieron y me ayudaron a construir la casita y aquí estoy. Ahora vivo sabroso, no estoy pendiente de nada. Ya yo vivo aislada, ya no tengo en qué pensar, ni en nada.218

Con el correr del tiempo las cosas mejoraron en El Pato. Por ello, regresaron a la finca abandonada, con el fin de levantar de nuevo la parcela. 215 216

Entrevista realizada a Rufina Valenzuela en Nieva el 31 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Rufina Valenzuela en Nieva el 31 de marzo de 2011…

499

217 218

Entrevista realizada a Rufina Valenzuela en Nieva el 31 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Rufina Valenzuela en Nieva el 31 de marzo de 2011…


500

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

Contemplando los años que se fueron, Rufina hace otro balance: el de los hijos, a quienes solo pudo dar ejemplo, porque los servicios que debía prestarle el Estado nunca estuvieron a su alcance. En el campo vivía feliz, trabajando para mis hijos. Yo tengo tres hijos que no hicieron ni siquiera primero de primaria. Porque me fui para el Caquetá y todo el mundo estaba era fundando sus fincas. Por ahí no había escuela ni en Balsillas, ni en Motilón. En ninguna parte por ahí había una escuela. Entonces ellos ayudándome a trabajar yo no los puse a estudiar. Estudiar aquí en Neiva era imposible porque no tenía con qué, ni tenía donde traerlos. Entonces ellos se criaron sin estudio. La única de mis hijas que tiene bachiller es la cortica que vino ahora rato. Yo ya estaba aquí y pude darle estudio. Es la única que hizo bachiller. De resto, a penas la primaria, y cuatro sin nada. Ese que vino último, a jurito firma y le lee una que otra cosa. A mí me tocó trabajar como un varón para levantar mi familia, pero la levanté con mano dura. Pregunte por la familia mía y lo verá. Porque es que no solamente el estudio es educación. La educación está en la casa. El niño según se levante, se prepare, es. Yo les enseñé a respetar para que respetaran. Los enseñé a trabajar para que comieran honradamente.219

ponía a trabajar en una parte y en otra. Que mi Dios me perdone pero esa es la verdad. Mi vida ha sido dura pero bonita. Yo he sido fuerte toda una vida. Yo no le tengo miedo a nada, porque yo toda una vida, desde niña, vivo confiada en el Señor. Lo que he dicho ha sido realidad. Este lote fue el único auxilio que tuvimos. Yo duré un año completico lavando en Las Ceibas para ganarme la papa para los hijos y ellos recogiendo escobitas y leñita para vender y comer. Entonces las Ceibas eran harta agua limpia. Yo lavaba todos los días a diferentes casas. El sábado y domingo lo dejaba para arreglar lo mío, la ropita de mis hijos y de mi marido. Yo lavaba aquí derecho. Yo mantenía un empedrado para extender la ropa y lo respetaban las otras señoras que también llegaban a lavar, porque eso era por lado y lado. Cada una nos respetábamos el empedrado donde extendíamos y la piedra de trabajo.220

El impacto de la ciudad Guillermo Monje es uno de los hijos de Rufina Valenzuela y en su testimonio confirma la vida llevada por su madre y, sobre todo, el impacto que produjo en sus vidas el abandono de la finca recientemente establecida y su permanencia por algún tiempo en la ciudad. Nosotros llegamos aquí durante la primera salida rotundamente desamparados, sin nada de conocencia de lo que era la ciudad. Nos habíamos criado en un campo selvático y llegamos acá desorientados. Mi mamá consiguió la casita en arriendo y a nosotros nos tocó juntar leña para venderla; eso nos lo enseñó ella y con eso nos forjamos el sustento en ese tiempo. Duramos aquí año y medio o dos años. Y luego regresamos a la finca. Yo regresé a la finca, yo ya tenía quince años y regresé a la finca con un hermano; y ella, mi mamá, se quedó acá con el resto de hijos. Nos volvimos para la finca, (en El Pato) nosotros a limpiar lo que había y a agrandar la finca. Duramos un tiempo y después volvió mi mamá a acompañarnos. Luego volvió otra vez el desalojo de toda la gente. Todo el personal debía abandonar la región totalmente. Era orden tanto de los unos como de los otros porque se iban a acabar, y entonces regresamos

Y es como si parte de su vida se hubiese repetido en la de sus hijos. Por ello, tanto esfuerzo para ofrecerles algo distinto, mejor. Yo me crie solita. Es que la historia mía es sufrida y a la vez bonita. Yo no me crie con mamá ni con mi papá. Yo duré 6 años de gloria con mis abuelos. Ellos murieron y yo quedé de seis años. De ahí para acá fue sufrir. Me cogió una familia buena y me crio cuatro años y medio. Me enseñó a trabajar para comer. A los cuatro años y medio me mandó llamar mi mamá. Yo a mi mamá la conocí cuando mis abuelos murieron que tenía seis años. Yo no sabía quién era mi mamá. Cuando mi abuela murió mi abuelito me dijo: ella es su mamá. Ella fue la que la trajo al mundo. Para mí era una extraña. Pero así fue la vida. Ya de los once años en adelante que me cogió ella porque me 219

Entrevista realizada a Rufina Valenzuela en Nieva el 31 de marzo de 2011…

501

220

Entrevista realizada a Rufina Valenzuela en Nieva el 31 de marzo de 2011…


502

Historia Comprehensiva de Neiva acá a Neiva. Ese fue un intervalo como de nueve años; durante la primera salida fue de año y medio o dos años y volvimos; y luego en el 67 nos vinimos para acá, y duramos casi nueve años, con la finca abandonada totalmente. También salimos dejando todo, porque fue cuestión de ya. Y duramos aquí desde el 67 hasta el 75 o 76. Duramos acá trabajando en el campo, en las fincas de los amigos, de las personas que conocíamos, donde el cuñado, papá de Hilde. Allá trabajamos todo ese tiempo. Ese era el trajín de esos nueve años. Luego nos volvimos a ir para el Caquetá. Cuando regresamos ya no había nada y tocó comenzar de nuevo. Pues allá en el temor de la guerra seguimos trabajando, pero pues allá estamos y nos tocó la otra salida, fue en el 81, que nos tomamos la Gobernación y luego nos llevaron para el estadio de basquetbol. Ahí estuvimos bien porque estuvimos guardiados por la policía, y nos regresamos a la finca a trabajar.221

Neiva rural mayor inconveniente porque nosotros lo que exigíamos era que nos dejaran entrar el mercadito.222

Sin detenerse a analizar los pormenores que motivaron sus permanentes desplazamientos, cada uno de los retornos le permitió constatar el avance de las obras públicas, concretamente el de las carreteras, gracias al cual sus condiciones de vida iban mejorando paulatinamente. Durante todo ese tiempo las carreteras iban avanzando. Cuando nosotros nos salimos por primera vez nos tocaba venirnos desde la finca en el Caquetá hasta Platillal; en esos días, la carretera ya subió un poco, subió a Los Cauchos. Después en el 67 subió a Santa Helena y luego subió hasta Pueblo Nuevo. Hasta ahí subió en esos nueve años que duramos acá. Y cuando ya volvimos a la finca la carretera avanzó, aunque siempre se demoraba en un solo sitio. Ya como en el 79 la carretera llegó a La Colonia, en Balsillas. En ese tramo nosotros trabajamos. Nosotros abrimos un pedazo de carretera, me parece que de Motilón hasta Balsillas. A pico y pala abrimos un tramo de Motilón hasta Balsillas; eso se rompió a pico y pala. Caminos Vecinales nos dio ese contrato a la gente de la región. Eso fue del 75 al 80. Eso son 8 kilómetros. Nosotros hicimos kilometro y medio con otro cuñado. 223

Guillermo Monje considera que su situación y la de los suyos, así como la de sus vecinos fue el resultado de un conflicto en el que ellos nada tenían que ver, pues las partes en disputa lo eran el gobierno y la guerrilla que se había apoderado de esa zona oriental de Neiva y occidental del Caquetá. La pura verdad es que el gobierno y la guerrilla estaban en conflicto; entonces el conflicto fue el que nos obligó a hacer eso para que le bajaran a la presión de ambos lados. Porque era que ni siquiera se peliaban. Ellos se insultaban de un filo al otro y se hostigaban pero no se mataban y a nosotros si nos apretaban y ya no nos dejaban entrar la comidita, la sal y la mantequita; ya nada de eso nos dejaban entrar; entonces vinimos a hacer esa presión para que nos aflojaran un poquito porque nos tenían muy apretados. Después de la última salida nosotros seguimos trabajando normalmente. Nosotros no teníamos nada que ver con eso. La presión era para nosotros porque ellos tenían la libertad de andar por donde quisieran. Y las condiciones mejoraron. Nosotros duramos dos meses acá. Quince días en la Gobernación. La negociación fue sencilla; que nos daban carro para que nos volviéramos y nos daban para el mercado. Hicimos mercado y nos fuimos. Seguimos trabajando sin

Aquí y allá lo mismo Los colonos del Pato, como se les conoció en la época, no solo tuvieron que padecer las consecuencias de una guerrilla que iniciaba su organización y un Ejército que la perseguía, sino la actitud de algunos latifundistas que impedían la apropiación de la tierra en zonas que se ubican en las inmediaciones de donde habían vivido sus familias. En un principio había líos porque la Lara quería defender su territorio, el plan de Balsillas, que era un plan una tierra igualita a la sabana de Bogotá. Entonces allá no podía entrar la gente pobre; entonces ellos que eran de la gente que manejaba el departamento establecieron controles. En un principio entró la policía, pero lo que ocasionó el conflicto fue la maldita violencia partidista, liberales y conservadores, eso es claro, que 222

221

Entrevista realizada a Guillermo Monje en Neiva el 31 de marzo de 2011…

503

223

Entrevista realizada a Guillermo Monje en Neiva el 31 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Guillermo Monje en Neiva el 31 de marzo de 2011…


504

Historia Comprehensiva de Neiva eso fue lo que hizo ese enfrentamiento que hubiera gente que en lugar de enfrentarse acá en Neiva, muchos decidieron irse y retirarse y refugiarse por allá, y llegaron allá pero la Lara no los dejaba entrar; entonces la gente cogió más hacia El Pato, más hacia dentro. De ahí viene que la historia de El Pato, para nadie es un secreto que también a la larga esa zona se volvió un territorio de guerrillas. Entonces el Batallón Colombia con su ejército fueron a tomarse el control y esa era el conflicto que teníamos nosotros los pobres campesinos; era que se estaba en conflicto armado que todavía no se ha resuelto. Yo recuerdo que nosotros sembrábamos maíz y nos sacaban; cuando volvíamos, ya el maíz se estaba pudriendo. Y ya otra vez a volver a limpiar la finca. Nosotros volvíamos a San Bartolo. La ventaja de esa gente que había en ese sector de ahí de Rovira, del Oso, de Guayabal era que tenían familiares acá en el Huila, Pueblo Nuevo, Santa Helena, Motilón. Entonces, si se ponía muy pesado allá se venían para acá; además que los ciclos de cosecha son diferentes: acá se siembra por decir algo en enero, febrero y marzo y en el Caquetá se siembra en septiembre y octubre y podía hacer las dos cosas. 224

Neiva rural temor que produjo, pues hicieron una recogida de semovientes desde la zona alta, comenzando de Rio Claro hacia abajo, donde recogieron toda clase de vacunos, equinos, diciendo que eran animales que tenía la guerrilla; entonces ahí recogieron todo lo que había. Entonces el temor fue muy grande; entonces por eso en ese entonces también quedó casi desocupada toda la región en ese momento.226

Es preciso advertir, como lo hace Euclides Chala, que por extendido que estuviese el fenómeno de la violencia y la represión en toda una región del municipio de Neiva, se hallaban zonas que por alguna razón quedaron libres de la acción directa de los grupos en conflicto. La vereda La Libertad está más cerca aquí de la zona de Neiva que lo que es Aipecito, Chapinero, toda la parte alta, Pradera; y esa vereda en donde estamos nosotros ha sido una vereda en donde casi no han operado ni las fuerzas armadas. Muy poco operaron del 65 al 68; hubo un puesto militar que había ahí, pero fue recogido. También lo que fue la guerrilla en esa zona no ha molestado, en veces pasan, pero tampoco ha sido una zona de asentamiento que se hayan asentado allí. Entonces ha sido una vereda que casi no sufrió en el 64 ese desplazamiento. Lo sufrieron más los de la parte alta, los que limitan con el sur del Tolima, por el lado de Pradera, Aipecito, Chapinero, La Julia, Alto Cocal, esos fueron los que sufrieron más desde el 64 en adelante.227

En la región occidental del municipio de Neiva también se vivió la acción del Ejército sobre los grupos armados que se habían organizado a mediados del 50 con ideología política comunista y que habían constituido lo que Álvaro Gómez Hurtado llamó ‘repúblicas independientes’225. Así lo recuerda Euclides Chala Chica: La Operación Marquetalia inició el 24 de agosto del 64; en ese entonces, como le acabo de decir, como era zona roja, lo que fue el ejército, el Batallón Tenerife, la Novena Brigada, el Batallón Caldas que fueron los hicieron esta operación allí, llegaron muy represivos con los campesinos que encontraron allí, comenzando desde Marquetalia hacia abajo hasta aquí, la zona de San Luis, y fueron muy ultrajados en palabras, en acusaciones de que eran auxiliadores, porque había padres que tenían familia dentro de los grupos guerrilleros. Entonces muchos fueron detenidos, muchos amenazados de que si no se iban los metían a la cárcel, yo no sé que más les hicieran. También hubo que fue más el 224 225

Entrevista realizada a Hilde Hernán Vidal en Neiva el 19 de marzo de 2011… González arias, “La violencia en el Huila. 1946-1966…” pág. 429.

505

Construir una nueva realidad El aporte de los migrantes En medio de la violencia y el desplazamiento, que como hemos dicho afectó a todo el país, las gentes no detuvieron la marcha. Quienes se quedaron en las ciudades buscaron la manera de resolver su problema de vivienda y empleo, y quienes volvieron al campo o llegaron a él abandonando sus lugares de origen continuaron en el proceso de construir su realidad y la realidad de las nuevas comunidades que se consolidan con el tiempo. 226 227

Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011…


506

Historia Comprehensiva de Neiva

Como quiera que el fenómeno de la violencia política fue general en todo el país, como lo acabamos de decir, el desplazamiento que produjo no fue solamente interno sino externo. Durante las décadas del cincuenta y el sesenta, tal como había sucedido en los años cuarenta, el Huila se convirtió en punto de llegada de desplazados por la violencia. Estos venían, particularmente, de Cundinamarca, Boyacá y del sector noroccidental del Tolima. Los migrantes, que se ubicaron en los municipios de afinidad política,228 con el fin obtener seguridad y tierras para trabajar, se dedicaron a la explotación de maderas, a la siembra de cultivos de pancoger como plátano, yuca, maíz y frijol, al igual que a levantar las primeras plantaciones de café, en pequeña escala. En virtud de esta dinámica, la frontera agrícola del departamento creció aceleradamente hacia las estribaciones de las cordilleras Oriental y Central, así como de las serranías de Las Minas y de Peñas Blancas o de La Ceja. Para el caso específico del municipio de Neiva, el fenómeno del desplazamiento produjo un fuerte impacto en el casco urbano de la ciudad, el que creció aceleradamente, como se analiza en otros capítulos de esta obra. Pero también se hizo sentir en la zona rural que comenzó a contar con nuevas carreteras, construidas a partir de los planes de rehabilitación.229 De conformidad con las decisiones del Consejo Administrativo Departamental, vigente durante el gobierno militar, y de la Asamblea Departamental, restablecida a partir de 1958, el siguiente es el desarrollo cronológico de las obras públicas fundamentales en el oriente de la zona rural de Neiva, no sin antes advertir que la Ley 19 de 1949 aprobó un auxilio para un camino carreteable para unir el casco urbano de Neiva con San Antonio y Vegalarga. La ordenanza 26 de 1944 había incluido la vía Platanillal-Balsillas en el Plan Departamental de Vías. Luego, durante el gobierno militar, se tuvo en cuenta, como carretera en conservación, el tramo de vía que de Neiva va a San Antonio de Fortalecillas y el de Platanillal a Los Cauchos, en una extensión de 7 kilómetros.230 Más adelante, la ordenanza 8 de 1956 declara departamental el camino de herradura que partiendo del caserío de Vegalarga, conduce a El Pato, pasando por la hacienda Municiones, El Tabor, El Retiro, El Cedral, Yucales y Balsillitas, en un longitud de 50 kilómetros. Así mismo, la ordenanza 4 de 1958 adicionó al Plan Departamental de Vías, aprobado Salas Vargas, Reynel, “Historia de un proceso construido con trabajo y dolor”, en Diario del Huila, Facetas, Neiva, 26 de junio de 2011. 229 González arias, “La violencia en el Huila. 1946-1966…” págs. 372 y ss. 230 Archivo Asamblea Departamental, Neiva, Gobernación del Huila. Consejo Administrativo Departamental del Huila, Ordenanza 12 de 1955 228

Neiva rural

507

en 1944, la carretera Tello-La Sierra del Gramal-Vegalarga, al igual que la carretera Platanillal- límites con el Caquetá. Para esta época, era presidente de la Asamblea Departamental Roberto Durán Alvira, que como se ha vista estaba estrechamente vinculado a la región en donde poseía una de las fincas cafeteras más desarrolladas del departamento. Dos años después de la última ordenanza expedida sobre vías públicas en la región oriental de Neiva, se promulgó la número 48. Esta adiciona, una vez más, el Plan Departamental de Vías, con el fin de incluir el camino de herradura que va de Santa Librada a Santa Rosalía, sobre la Cordillera Oriental, en la Inspección Departamental de San Antonio. La Ordenanza 33 de 1961 se ocupa de la carretera que tiene como propósito facilitar el desarrollo de la región oriental, específicamente la que corresponde a la hoya del río Las Ceiba. La norma tiene por finalidad incluir en el referido plan, la vía que partiendo del sitio llamado Los Cauchos va al de Balsillas, El Pato, Las Granjas y Las Perlas. Esta misma ordenanza concede un auxilio de 50000 pesos para arreglar el camino que va de la hacienda Balsillas al sitio de El Pato. En ese mismo año, la ordenanza 55 mira hacia las hoyas de los ríos Fortalecillas y Las Ceibas. Su finalidad es incorporar al Plan Departamental de Vías el camino de herradura que, partiendo de la fracción El Cedral-Neiva, conduce a La Urraca en el municipio de Tello. Así mismo, ordena un auxilio de 10.000 pesos para colaborar con la construcción del templo de la Inspección Departamental de Policía de Vegalarga, 20.000 pesos para la construcción de la escuela de San Bartolo y 30.000 pesos para el carreteable Los Cauchos- San Bartolo. Finalmente, en 1963, mediante la ordenanza 22, que organiza y ordena un plan cuatrienal de vías, se adopta la ejecución de nuevas carreteras que beneficien la región rural del oriente de Neiva. Dichas obras son las siguientes: Neiva-El Caguán- Cerro Neiva; Neiva-Los Cauchos-BalsillasLas Granjas-Las Perlas, y el puente La Begonia, en la vía Los CauchosBalsillas. La información suministrada sobre la construcción de carreteras y caminos en la zona rural de Neiva permite concluir la acción del gobierno departamental se centró por esta época más en el oriente que en la región occidental. Para entender este hecho hay que tener presente que las obras públicas en el occidente corrieron a cargo, principalmente, del gobierno central, con sus proyectos de rehabilitación e reincorporación de gentes levantadas en armas, como ya se ha enunciado y a lo cual nos referiremos más adelante. Empero, la Oficina de Rehabilitación del Huila, que se creó en septiembre de 1958, alcanzó a abrir varios frentes de trabajo en


508

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

509

el oriente, entre ellos, los que beneficiaban a San Antonio, Vegalarga y El Pato.231 Un testimonio de lo que sucedía durante la sexta década del siglo xx en el occidente de la zona rural de Neiva, a donde llega mucha gente del Tolima y otras regiones del país, es el siguiente.

muy deforestada, eso está muy colonizado y ya no queda cordillera sino dando la vuelta a Baraya. En Piedramarcada se bifurca la carretera. Por la izquierda se va a la parte alta de Tello, y El Cadillo y entra a La Profunda y sigue bajando hasta llegar a Baraya, ya por la parte alta, por el lado de Rioblanco.233

En ese entonces, después de la primera desocupada, los nuevos colonos empezaron a entrar por el lado de El Carmen, que es la carretera que va hacia Planadas, entraron por la parte de San Luis, entraron por aquí por el lado de Praga a Chapinero, y entraron de Planadas a Aipecito por el camino real. Por todos los lados entró gente. La madera que sacaban y la comercializaban aquí en Neiva. Esa madera salía por la carretera que viene de El Carmen y salía por la carretera que viene de San Luis; sale por la carretera que ya se había hecho de La Lupa al Vergel. El Vergel era una hacienda de un señor Alcides Perdomo. En ese momento el Vergel era Neiva.232

La llegada de nuevos habitantes a la zona rural de Neiva incidió en la formación de nuevas familias y en la transformación cultural de la población rural neivana. De ahí comenzaron primero a formarse adultos de las familias que había, ya llegaron a organizarse parejas de las que había, entonces entraron de partido mujeres de otra parte para hacer parejas con los hombres de las familias que se encontraban ahí. Entonces entraron otros apellidos como fueron la familia Charry, fue la familia Baicué, fue la familia Puentes, fue la familia Ipuz, fue la familia Plazas. Unas de estas familias llegaron de Santa María, otras familias llegaron de Iquira, otras familias llegaron de Aipe, y otras familias llegaron de Planadas, Tolima. Esas familias llegan unos con sus padres a buscar tierras para trabajar. Entonces, como tenían muchachas jóvenes entonces la mayoría se casaron con los muchachos que había en la zona. Cuando ya hubo este desplazamiento también hubo desplazamiento de otras regiones. Por ejemplo de la cuestión política. Entonces allí comenzaron a entrar familias que eran desplazadas de otras zonas, por ejemplo de la zona de Santa María, la zona de Palermo, la zona del sur del Tolima, también de la zona de Aipe, y de otros departamentos como fue de Cundinamarca, de partido de Cundinamarca fue harto desplazado. Entonces, por la misma cuestión política comenzaron a desplazarse y entraron familias como los Quiroga, familias como los Parras, familias como los Charrys, familias como los Pérez, y una cantidad de familias que en este momento no recuerdo. Entonces fueron las familias que comenzaron a entrar a la zona de San Luis, y de ahí, comenzaron a desplazarse por todo el territorio, incluyendo el corregimiento de Chapinero, corregimiento de Aipecito y corregimiento de San Luis, que era el que había en ese momento. Entonces ya se desplazaron por la zona a hacer nuevos cultivos.234

A su turno, a la zona de Vegalarga llegó mucho migrante de Cundinamarca y Boyacá aprovechando las ventajas que brindaban las nuevas carreteras. Esta circunstancia hace que el casco urbano de la población y todo el sector sobre el cual influía, creciera rápidamente, así como su riqueza, de tal manera que superó definitivamente a San Antonio y hasta soñó con ser municipio. Después de transcurrido un tiempo, hacia finales del cincuenta, comienza a entrar gente de otras partes, como he dicho de Cundinamarca y Boyacá. Y la carretera de Vegalarga se sigue hacia las partes altas. La carretera a Vegalarga llega cuando don Jorge Fajardo era Contralor Departamental; el tenía fincas por allá. El fue gerente de banco. Esa gente trae innovaciones de cultivo, la papa, la habichuela, tomate, arracacha en cantidades, y la cosa comienza a moverse y se produce para llevar a Bogotá. También a deforestar la loma. La cordillera está Con relación a otras obras públicas construidas en la zona rural del Oriente de Neiva hay que tener en cuenta la Ley 29 de 1958, mediante la cual se auxilia el acueducto de San Antonio; así mismo, la Ley 116 de de 1959, que aprueba un aporte para la planta eléctrica de San Antonio y el acueducto de Vegalaraga. Finalmente, la ley 147 de de 1960 que incrementa el aporte para la construcción del acueducto de Vegalarga y concede un auxilio para la instalación de una planta eléctrica en esa localidad. 232 Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011… 231

233 234

Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011… Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011…


510

Historia Comprehensiva de Neiva

El crecimiento de la población, como consecuencia de la entrada de nuevas familias a la zona que también llegaban desplazadas por las mismas razones, contribuyó a la colonización de las tierras que se consideraban baldías a mitad del siglo xx y que hoy están plenamente integradas a la economía municipal, gracias al cultivo del café, entre otros. Pero el resto de población, las veredas que son ahora como lo que acabo de mencionar eran selvas vírgenes, desde ahí de La Lindosa que era la hacienda La Lindosa para arriba, eso eran selvas vírgenes; entonces allí se posesionaron una cantidad de caldenses, una cantidad de tolimenses y una cantidad de gente que venía de aquí del Pato, Caquetá, a explotar lo que fueron esas maderas. Después que explotaron esas maderas, unos hicieron plantaciones de cultivos, como fue pasto, como fue lulo; sembraron también trucha en esa región, en las quebradas que había y otros dejaron botado lo que habían cogido y se desplazaron a otras zonas donde hubiera bosque para seguir explotando las maderas. Entonces ya entraron familias a la comercialización de esos predios, que eso se inició también en el 64, que fue la Operación Marquetalia, que también en el 65 volvió a desocuparse la región. Toda la zona de la que le he hablado quedó más desocupada que en el 53. 235

Rehabilitación y cafeteros: a empujar el occidente Una de las acciones adelantadas por el Gobierno para contrarrestar la violencia fue la construcción de vías. Un plan de obras públicas dirigido a comunicar por carretera las zonas de colonización con las cabeceras municipales se puso en marcha con el propósito de contribuir con la paz, tal como quedó visto en la zona oriental de la Neiva rural. En el Huila, la obra de gobierno de Rojas Pinilla está asociada al nombre del coronel Gilberto Montoya Gaviria, jefe civil y militar durante buena parte del mandato del General. Entre las acciones más notables del gobierno militar, secundadas por el Consejo Administrativo Departamental, se cuentan numerosas vías de comunicación que unieron cabeceras municipales con poblados rurales mayores; la creación de las escuelas de artes, oficios y música en todos los municipios del departamento; la celebración del cincuentenario del Huila y los programas de recreación y alimento infantil de la Secretaría Nacional de Asistencia Social (sendas).236 235 236

Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011… Salas Vargas, Reynel, “Política y gestión”, en Asamblea departamental, cien años de

Neiva rural

511

Como era de esperarse, la zona rural del occidente de Neiva fue objeto de una dinámica intervención estatal. El propósito era construir carreteras hacia los puntos de colonización y ofrecer trabajo remunerado para vincular a los alzados en armas que, atendiendo la invitación del Gobierno Nacional, se habían desmovilizado y entregado las armas. Empero, el plan de obras se centró en la carretera Alleluyas- San Luis y en la vía va al Carmen en Palermo y Planadas en el Tolima, carreteras que estaban a cargo del Plan Nacional de Rehabilitación. A diferencia de la zona oriental en donde intervino activamente la Asamblea Departamental y la Gobernación, como se verá en el occidente la gestión estuvo centrada en gobierno nacional. Durante la administración del gobierno militar, el Consejo Administrativo Departamental, atendiendo a las directrices emitida desde el nivel central, estableció el siguiente plan de obras que beneficiaban al occidente rural de Neiva: a) Carreteras en construcción: Tramo Alleluyas -San Luis. 18 kilómetros. b) Conservación de carreteras: Neiva-San Antonio de Fortalecillas y Platanillal- Los Cauchos. c) Nuevos frentes: Neiva- Peñas Blancas- San Francisco. 23 kilómetros San Luis- Praga- Santa Rita aguán – Pedregal- Limón- San Bartolo.237

Complementa lo dicho anteriormente sobre una presencia significativa del gobierno nacional en la región occidental de la zona rural de Neiva, parte del contenido de la ordenanza 46, del 23 de noviembre de 1961, en la cual se asigna una partida de 15000 pesos para la escuela de la Inspección Departamental de Policía de Chapinero,238 y 30000 pesos para la carretera San Luis-Chapinero. De igual forma, departamentaliza la carretera que se desprende de la carretera central a Peñas Blancas y “la que se desprende de la carretera a San Francisco y llega a Los Alpes, Neiva”. democracia regional, Neiva, Academia Huilense de Historia/ Editora Surcolombiana, 2011. 237 Archivo Asamblea Departamental, Neiva, Gobernación del Huila, Consejo Administrativo Departamental, Ordenanza 12 del 15 de diciembre de 1955. 238 Chapinero fue creado como vereda en 1942 y erigido en Inspección Departamental de Policía en 1955. Archivo Asamblea Departamental, Neiva, Gobernación del Huila.


512

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

En la práctica, las carreteras de la zona rural del occidente de Neiva y específicamente la carretera a San Luis, que la única que se construyó fue una respuesta a la crítica situación de orden público y un ejemplo concreto de la forma como operaron los planes de reintegración social que se pusieran en marcha desde el gobierno nacional para pacificar el campo colombiano. Cuando el gobierno de Rojas Pinilla en el año 57, durante la gobernación, creo, de Gilberto Montoya Gaviria, se inició la construcción de la carretera a San Luis por un programa que se llamaba rehabilitación. Entonces le dieron trabajo a todos los guerrilleros. Yo recuerdo que los comandantes guerrilleros eran caudillos, eran jefes de cuadrilla y los guerrilleros rasos eran trabajadores de pico y pala. Y eso lo hicieron con alrededor de unos doscientos hombres a pura pico y pala. Pero como en el año 59 o 60 se volvieron a sublevar las guerrillas; entonces esa gente se fue, se aburrieron. Eso no continuó, ese programa y la carretera siguió con maquinaria. Yo recuerdo que esa carretera la hizo un contratista, creo que era Pedro Luis Cárdenas; o unos de La Espriella, creo que eran. En el año sesenta llegó el primer carro a San Luis, una chiva. No. En el año 59, creo que en octubre del 59 llegó el primer carro al propio pueblo de San Luis, porque eso fue por escalas. Primero estuvo en Aleluyas, después como en Las Pavas, después en Palonegro por mucho tiempo; ahí estuvo estancada. Después de Palonegro o el Piñuelo hoy, ahí estuvo estancada por un tiempo y ahí era la estación hasta donde llegaban los carros y hasta donde venía la gente con caballos o a pie a tomar el transporte. Como en el año 59 llegó hasta El Frayle, de donde se divisa para San Luis. Allí también estuvo estancada por un tiempo. Hubo una indecisión ahí, que si echaban la carretera por donde es ahora o por donde era el camino común y corriente; y al fin definieron que era por allá. Pero eso se demoró un poco, y eso más o menos en el año 59. El 9 de octubre llegó el primer carro a San Luis, el nueve de octubre es la fiesta patronal.239

La carretera en esa época iba hasta un punto llamado El Carmen, y cuando la amnistía del año sesenta la siguieron construyendo hacia Gaitania y hacia Planadas. Ahí fue donde fue interventor o inspector de carreteras don Manuel Marulanda240. Allá lo conocí yo, personalmente, en la carretera de El Carmen al Alto y de El Alto a Puerto Tolima. Cuando yo lo conocí a él, había un reinado en San Luis, precisamente el reinado cuando la inauguración de la carretera; se hizo un reinado y yo fui con una candidata. Yo estaba muy pequeño. Eso fue en el año 59, yo tendría 14 años. Fuimos a acompañarla con un grupo de personas, entre ellas yo; y llegamos hasta el Alto. Allá fueron a invitarlo a él y a hacer una actividad, una fiesta, en El Carmen. Recuerdo que había como doscientos arrieros. Allí llegaban los arrieros de Planadas y Gaitania y ahí se hizo una fiesta para recolectar fondos para obras de la misma carretera. Una de las candidatas era Judith Ortiz, tía de Julio Enrique Ortiz, y la otra fue Cecilia Quimbaya, quien ya murió.241

Como dijimos, las carreteras a San Luis y Planadas son ejemplo de la forma como operaron los programas de rehabilitación. Ellos tenían como finalidad ofrecer trabajo a los alzados en armas, mejorar las condiciones de vida de los campesinos y, finalmente, incorporar nuevas tierras a la frontera agrícola departamental, al tiempo que le permitía al Gobierno romper ciertos lugares, que por ser de difícil acceso, se habían convertido en territorio apropiado para la organización de grupos de guerrilla. La carretera de San Luis inició en la amnistía que hizo Rojas Pinilla; la hizo con programas sociales que fueron vías de comunicación a San Luis y de La Lindosa a Planadas. En la amnistía decían que le iban a dar trabajo a todos los que se encontraran en armas de la guerrilla y por eso lo que es la carretera de Aleluyas a San Luis. El corte de la cinta fue con el señor Charro Negro, que era el comandante de la guerrilla en ese entonces. E iniciaron. Como era programa de trabajo, entonces lo hicieron fue a pico y pala, donde trabajaban todos los que eran guerrilleros en esa zona. Y trabajaron también a pico y pala de La Lindosa hacia El Carmen. El inspector de carreteras en ese entonces era Tiro Fijo, que administraba los dos frentes de trabajo. La de San Luis la hicieron a pico y pala hasta

Junto a la carretera de San Luis, se construyó, en la misma época otra vía. Esta tenía por finalidad integrar la región de El Carmen, Palermo, y la de Gaitania en el Tolima, igualmente afectada por severos problemas de orden público, gracias a la presencia de grupos alzados en armas. 240 239

Entrevista realizada a Ernesto Cruz en Neiva el 26 de marzo de 2011...

513

241

González arias, “La violencia en el Huila. 1946-1966…” pág. 385. Entrevista realizada a Ernesto Cruz en Neiva el 26 de marzo de 2011…


514

Historia Comprehensiva de Neiva el sitio de La Bodega; ya ahí, cuando iba en La Bodega, fue cuando murió Charro Negro242 y toda la gente que estaba trabajando se volvió a desplazar a los sitios donde habían operado. De ahí en adelante siguió el buldózer haciendo esa carretera. Por ejemplo, esa carretera, lo que es Aleluyas- La Bodega, es una carretera supremamente angostica porque a ella nunca le han hecho ampliación; y de La Bodega hacia San Luis es más ancha porque ya se hizo con máquina. A San Luis la carretera llegó como en el 61. La de El Carmen anduvo más rápido, porque la hicieron hasta El Carmen; en El Carmen entraron una maquinaria por el camino Carmen- Planadas que es el que pasa en este momento por la vereda de Praderas. Ahí desplazaron una maquinaria; entonces cogieron un frente de Planadas -Gaitania, y cogieron otro frente de maquinaria El Carmen- Gaitania. Entonces fue más rápido que la de San Luis. De todas maneras en el 60 se inauguró la carretera a San Luis. En San Luis duró una cantidad de tiempo; duró más de doce años con la carretera únicamente Aleluyas- San Luis, ahí no había ramales de carretera para ninguna parte.243

Neiva rural Falla Molano creo que murió y le cedió eso a don Julio Cesar García. nepalvila servía a San Luis y llegaba hasta El Carmen.244

La dinámica de las carreteras hacia zonas de colonización y zonas rojas por parte del Gobierno Nacional se redujo después de los años sesenta, con lo cual la zona rural de Neiva se vio estancada. Fue necesario que el Comité de Cafeteros, tal como lo había hecho en oriente, asumiera el liderazgo en el occidente para que esa región se viera completamente favorecida con este servicio. En esta tarea del Comité de Cafeteros fue importante la coordinación y cofinanciación con el Gobierno Departamental y el Plan Nacional de Rehabilitación (pnr). Hace un promedio de unos veinte o veintidos años, el Comité de Cafeteros, en ese tiempo el secretario era del doctor Gonzalo Medina Pérez, tenía una maquinaria, lo que era buldozer, lo que eran cargadores, lo que eran volquetas, lo que eran comprensores. En ese tiempo yo entré a formar parte del Comité Municipal de Cafeteros de Neiva, cuando se creó la ley de que todas las cabeceras de capital que no tuvieran comité municipal lo debían crear. En ese entonces aprobamos que se desplazara un boldozer a la región de San Luis para comenzar a abrir nuevas vías de penetración en la región del occidente de Neiva. Entonces fue cuando se comenzó a construir la carretera San Luis- Chapinero, en un convenio con el gobernador que había, que era Julio Enrique Ortiz. Ya se hizo esa brecha, únicamente lo que fue la apertura. Ahí se comenzó a hacer la apertura a Aipecito; yo duré doce años dentro del Comité Municipal y ahí se tuvo un buldócer, un Fiat 12; allí se estrenó en esa región y fue el que hizo la apertura de toda esa carretera del cruce de Chapinero a Aipecito, hasta La Esmeralda. También hizo carreteras cortas a fincas. Entonces ese fue el que comenzó a hacer el desarrollo de vías de comunicación y fue cuando comenzó la nueva población que desarrolló la zona. 245

La construcción de estas carreteras hacia San Luis y hacia Planadas dinamizó la prestación del servicio de transporte. Para ello se crearon en la zona varias empresas. El primer carro era de una empresa que se llamaba Expreso El Avila, fundada por don Hugo Parga Pantoja. El era del Tolima pero él tenía negocios en San Luis. El fue el dueño de una hacienda que se llamó El Ávila. Los primeros carros que iban para allá eran de una empresa que se llamaba nepalma. Después hubo una unión entre Nepalma y una empresa que fundó don Hugo Parga, para no peliar. Entonces la empresa siguió llamándose expravila, haciendo alusión a nepalma y Expreso El Ávila. nepalvila duró mucho tiempo, hasta que la absorbió coomotor. Eso ya fue otra unión de nepalvila con otra empresa que llamaba transnoreste, que la gerenciaba aquí en Neiva don Carlos Falla Molano. Después de la unión de nepalvila con transnoreste y estando ya unidas las dos empresas llegó coomotor. Don Carlos 242 243

González arias, “La violencia en el Huila. 1946-1966…” pág. 385. Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011…

515

En este panorama de amplio desarrollo vial, que se llevó a cabo en la última década del siglo pasado, resulta paradójico que el poblado que dio origen a la región hubiese queda aislado y se consuma cada día más, 244 245

Entrevista realizada a Ernesto Cruz en Neiva el 26 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011…


516

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

ante la imposibilidad de conectarse con los mercados porque no tiene una actividad económica fuerte y definida. Órganos vuelve a surgir como en el 60 o 65. La gente vuelve, los dueños de finca hacen escuela, hacen una inspección de policía, siguen peticionando al gobierno y echan los comités a ayudar. Todo era diferente ya. El Comité de Cafeteros, Caminos Vecinales, ayuda para caminos, ya vinieron profesores, entonces ya la gente empezó a matricular; pero ahora se estancó, porque el Comité de Cafeteros le ayuda a las regiones cafeteras; hoy estas se desarrollan. Esta región es marginal, es caliente, no se aconseja sembrar café, solamente comida de plátano, yuca, frijol y no hay por dónde sacar los productos y si se sacan a lomo de mula cuando se llega a las plazas de consumo vale más el flete, lo que se le ha metido que lo que le van a dar. Entonces nadie cultiva para vender, se cultiva solamente para el gasto. A Órganos se le hizo una brecha de carretera hace unos 15 años, después de que llega a San Luis.246

Las carreteras hacen grande a Vegalarga A diferencia de lo que ha pasado con San Luis, en el occidente, donde corregimientos más nuevos le han tomado la delantera gracias a su importante producción de café, en occidente, Vegalarga ha visto fortalecer su posición dentro de la zona, gracias a la construcción de nuevas carreteras. La percepción de Ernesto Cruz sobre lo sucedido con San Luis, respecto a otros poblados del sector, la sintetiza de la siguiente manera:

Yo me hice conductor porque me gustaba mucho la mecánica. Un amigo me consiguió un taller donde aprendiera mecánica, y ahí aprendí a manejar. En el 69 saqué mi primer pase, que era de libreta. Entonces si le hacían a uno examen. Mi escuela fueron las chivas: eran unos carros de 32 pasajeros. Así empecé a trabajar. Esa ruta era NeivaVegalarga. Y recogía gente en el recorrido. En ese tiempo la carretera ya pasaba a Piedramarcada, pasó por la hacienda de El Cedral y llegó a Piedramarcada en donde uno dormía después de haber salido de Neiva a las 3 de la tarde. Supremamente frio. Pero de allá era facilito venirse uno con un viaje de 80 o 100 bultos de frijol. Eso son 10 kilómetros de Vegalarga. Después la carretera pasó por el territorio de Tello y pasó a Baraya y ahora está en Rioblanco, a donde llegó en los ochenta. Hay otra carretera que es la que va por el lado de Yucales y hay otro ramal que entra a una vereda que llama Rionegro.248

Finalmente, la construcción de la carretera que comunica el casco urbano de Neiva con la zona que comprende la parte alta de la cuenca del río Las Ceibas y San Vicente del Caguán en el Caquetá pasando por El Pato, ha sido un proceso lento y tortuoso, en cuya culminación jugó un papel vital el doctor Gentil Quintero Luna. Tenemos la primera ruta. Luego viene otra ruta bien importante, que se desarrolló paralela a la primera. La otra ruta fue el paso del departamento del Huila al Caquetá. Que ese se hizo por El Caguán, el Triunfo, la parte alta de la cuenca de Las Ceibas, Balsillas. Esa ruta fue un camino mucho más amplio, de herradura, porque por allí ingresaba y salía el ganado que se producía en el Valle de Balsillas. Y esa ruta sacó otro producto como la achira. Había grandes extensiones de achira, por ejemplo, en el Alto Motilón, con maquinaria. Todo lo que tenía que ver con Balsillas salía del Caguán, Los Limpios, Los Piscos, La Troja y seguía hacia arriba. Después cambio la ruta y fue lo que se conoció como la banca, por toda la cuenca del río Las Ceibas y sobre esa banca después montaron la vía que hoy es Neiva, Platanillal, Balsillas, sobre un camino banquiado. Entonces la carretera si siguió entrando por etapas, por el mismo desarrollo nacional, porque el gobierno nacional le metía los recursos.249

San Luis ha cedido ante Aipecito, un nuevo corregimiento, que tiene más vida porque allá es donde están produciendo el café, allá están los comerciantes, allá confluye todo el mercado. En San Luis el café ya no se da tan óptimamente como antes. Aipecito es muy pequeño pero tiene mucho comercio.247

La memoria de Humberto Álvarez sobre su profesión de conductor que le permitió experimentar del proceso de crecimiento de la zona de influencia de Vegalarga, se expresa en los siguientes términos: 246 247

Entrevista realizada a Régulo Oviedo en Neiva en agosto de 2011… Entrevista realizada a Ernesto Cruz en Neiva el 26 de marzo de 2011…

517

248 249

Entrevista realizada a Humberto Álvarez... Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011…


518

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

Fiestas patronales y de San Juan y San Pedro

botella de aguardiente, o de vino, una lata de bizcochuelo, a ofrecer el traguito, y se lo tomaban porque se lo tomaban. Se felicitaban y seguían así de casa en casa. Era en todas las casas, no había distingos sociales, ni nada. Nadie. Mi papá, que era uno de los pudientes, tal vez era una de las familias más sobresalientes, se nojaba hartísimo porque trataban de echar como a un lado a alguien. Eso no se permitía. No había ninguna diferencia, y la fiesta duraba dos días. Y después venía la famosa descabezadura de gallo. Había cabalgatas, bastantes caballos; las señoras y los muchachos también montaban. No había San Pedro sin corralejas, y esa era la diversión más grande. La misma gente era la que se hacía revolcar de los toretes pequeños que lidiaban; eran vaquitas pequeñas, descornadas. Que yo me acuerde, nunca hubo un herido grave; sus golpes. A veces varios borrachos cogían entre todos esa vaquita pequeña, la dominaban y montaban a algún borrachín en esa vaquita, en ese novilla y era la risa más tremenda porque, ¡al suelo!.251

Así como la violencia fue el común denominador de la zona rural de Neiva durante buena parte de los últimos sesenta años, también lo han sido sus fiestas y, específicamente, las de San Juan y San Pedro. Ellas se han celebrado en todas sus poblaciones y veredas, al igual que al interior de las familias, como lo cuentan estos testimonios. En primer término, el más sencillo de todos, el de Rufina Valenzuela Nosotros no celebrábamos fiestas. Yo nunca celebré fiestas en ninguna parte. En ese entonces mi marido celebraba el San Juan. Pero el no hacía fiestas, sino comer. Venía el vecino, la vecina y se reunían allá. Tomábamos trago pero no bailábamos, porque a mi marido no le gustaba. El era un viejo y yo una guambi, y él eso era celosísimo. Es que yo me casé de 17 años.250

En San Luis y en Órganos En San Luis, por ejemplo, las fiestas incluían cabalgatas, disfraces, música, baile, toreo y comida. Uno de los elementos que caracterizaba las fiestas de San Pedro en San Luis lo constituían los desfiles, en los cuales sobresalía el taitapuro, los rajaleñas, la descabezadura de gallo y el hecho de compartir una copa de licor con los vecinos. Recuerdo las fiestas del San Pedro. Unos señores Cruz, casualmente el abuelo de Ernesto Cruz, ellos, además de Hermógenes y Sandro, se encargaban de construir los famosos taitapuros, hombre y mujer, muy bien hechos. La cabeza la hacían de un calabazo grande, le abrían unos ojos, le ponían por acá, adentro, le metían una vela para que iluminara, y eran altos, no sé si en sancos o los llevaban así sobre un palo, así, tan grande. Salían las señoras, una señora Gregoria, y otras, Julia, y el abuelo de Julio Enrique y otros, montados en burros, disfrazados, por las calles, gritando ¡viva San Pedro!, echando voladores, cantando rajaleñas, bastantes, y desde luego todo el pueblo detrás de ellos cantando y tomando trago. Recuerdo mucho que eso era muy común en todo el Huila, que el día de San Pedro, por la mañana, entre ellas estaba mi mamá y doña Sara Ramírez, otra amiga, iban de casa en casa, con una

Las fiestas de San Pedro tenían como escenario la plaza del poblado. Allí se reunía sus habitantes, en total armonía, para cantar y escuchar música interpretada con instrumentos de cuerda. Ese festejo lo hacían en la plaza; salían a caballo o burros, también, montando y descabezando el gallo y tomando trago. Y música de tiple tocando en la calle. Mucha copla; muchísima. A veces improvisaban así, del uno al otro, y siempre eran picantes. Si uno echaba una, el otro se la respondía igual o más picante. Y no hacían sino reírse. Nadie peleaba en San Pedro. Allá eran muy peliones, pero en San Pedro nadie peliaba. También recuerdo la vacaloca, la famosa vacaloca, en la noche, una bolas que hacían de candela, que las quemaban con cuidado, voladores por todas partes. 252

Después, con las condiciones económicas mejoraron, al igual que la organización comunitaria, las bandas de viento fueron las animadoras de las fiestas.

251 250

Entrevista realizada a Rufina Valenzuela en Nieva el 31 de marzo de 2011…

519

252

Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011… Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011…


520

Historia Comprehensiva de Neiva Cuando yo tenía como ocho o diez años comenzaron a llevar bandas, Por ejemplo, la banda de Aipe, la del Espinal, allá llevaron en una ocasión la banda del Espinal, y era ya famosa; increíble que la hubieran llevado porque en ese tiempo era una de las bandas más famosas. La de Tarqui, también, que era una banda muy famosa en esa época, también la llevaron. Las entraron a caballo. Claro que lo de las bandas era con motivo de las fiestas patronales. El entusiasmo era de todo el pueblo. Decían: en San Pedro vamos a hacer tal cosa y todo el mundo ayudaba; unos pudientes daban una novilla, se reunían dos o tres novillas, se las rifaban, conseguían la plata o iban pidiendo. Y conseguían la plata para todo. Otros, ‘que la banda ya no va a tocar más porque se acabó el contrato’, entonces algunos de los mineros, o alguien de plata, decía “por cuenta mía un hora más’, y otro, ‘también pago una o dos horas más”. Y eso seguía todo el día. La gente bailaba en la calle. Además de aguardiente, casi todos mataban su marrano y el asado era igual que el de ahora. 253

Neiva rural de San Pedro: corraleja, descabezadura de gallo, las vacalocas, el castillo, pólvora por todas partes; y algunos actos culturales, como dramas. Recuerdo que una vez hubo mucha copla. Eran buenos para sacar coplas. Los principales copleros eran un hermano mío al que le gustaba bastante, Diógenes, era muy bueno para eso, el que más coplas hacía. A un par de novios, por ejemplo, le sacaban coplas. Dentro de la misma copla le pedían escusas al papa y a la mamá, y después seguían las coplas picantes, a veces bastante picantes. Dejando la duda, la interrogación. 255

En San Luis, como en todos los poblados del Huila, la plaza principal era el centro de la fiesta. En ella se llevaba a cabo toda la programación y a ella concurrían todos los habitantes. El número de habitantes era bastante. Poca casa pero bien poblada. En el casco urbano, porque en la zona rural si había bastante gente. Allí la plaza se llenaba. De los pueblos cercanos iban muchos a las fiestas. De Órganos, Chapinero y de pronto de Praga, que es del municipio de Aipe. Iba mucha gente de Palermo, mucho cacharrero, comerciante. No eran dos, tres o cuatro. No. Era cualquier veinte o más cacharreros. Se ubicaban en la plaza. Las corralejas las hacían en un lote hacia la quebrada. Los bailes eran de noche y de día, en época de San Pedro. Pero principalmente de noche, se amanecían y al otro día también.256

Al igual que en todo el norte del departamento, en San Luis la comida típica para las fiestas de San Pedro era el asado huilense. Sin embargo, allá la receta tenía una variante que hace único este plato, el que hoy se conoce como asado sanluiseño. La comida para San Pedro, pues, era asado, bizcochuelo; unas cosas que parecían arepitas, era un pan muy sabroso como el bizcochuelo pero más bajito; un arroz que preparaban muy especial, todavía algunas señoras lo preparan. Es un arroz común y corriente pero a ese le echaban carne, asado, y no era arroz de olla, era hecho en el horno, en donde se asaba el marrano; además, mistela, que nunca la vi. 254

521

Las fiestas en Órganos tenían la misma característica de las de San Luis, al menos respecto a la comida. En la zona se celebraba el San Juan y se hacía mucha comida y se convidaban entre vecinos, y después seguía la tuna tomando aguardiente, y comiendo; porque era más lo que comían que lo que tomaban y eso duraban los ocho días en esa fiesta. Y rajaleñas y eso. Ahora pasar un día de San Juan sin comida en la casa no es raro.257

Además de las fiestas de San Pedro, en San Luis como en todos los poblados rurales mayores de Neiva, han sido tradicionales las fiestas patronales. La fiesta patronal también era muy bonita. En la fiesta patronal no faltaba la banda. La banda era más para la fiesta patronal que para San Pedro. Fuera del culto religioso se hacía, por lo general, lo mismo

Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011… Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011… 257 Entrevista realizada a Régulo Oviedo en Neiva en agosto de 2011… 255

Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011… 254 Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011… 253

256


522

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

En el oriente La zona del oriente, y específicamente Vegalarga, no era la excepción respecto de las fiestas de San Juan y San Pedro, así como de otras fiestas religiosas. Se celebraban fiestas religiosas, como la de San Isidro, las fiestas de San Pedro. Había coplas, música de cuerda, ha sido un pueblo bebedor. Y se daban mucho machete. Yo recuerdo a Jorge Villamil cuando era joven, por ahí tocando guitarra; los Supelano, los Álvarez, eso viejos movían el ambiente dando serenatas en las casas, además pidiendo para ayudar. También se hacían encierros. Hubo reinados a nivel veredal.258 Se celebraban las fiestas patronales que es la Virgen de Chinquinquira y también la Navidad. Había arcos para recibir al obispo. Y pólvora. También el San Pedro. Con Víctor Beltrán y Misael Salcedo, que fue otro comerciante, nosotros conseguíamos vestidos para vestirnos de mujer y hacíamos disfraces y tambores. Uno con tiempo se iba preparando. Es que ellos celebraban desde el San Juan. Mi papá era músico, tocaba bandola y le dábamos serenatas con Bernardo Álvarez e Isidoro Peña, a Jorge Villamil. Eso era por iniciativa nuestra, porque era una familia muy buena. El papa del doctor Villamil velaba más por los liberales que por los conservadores. Adán Álvarez se llamaba mi papa y el doctor Villamil lo mencionó en varias entrevistas.259

Los testimonios de aquellas personas que vivían en el campo permite apreciar la diferencia en la forma de celebrar las fiestas. Mientras en los centros poblados la fiesta se llevaba a cabo en los lugares públicos, en las casas del campo se realizaba en la vivienda, como un encuentro de amigos en torno a la comida, el licor, la música y el baile.

tamales, asado, porque no es lechona como lo hacen aquí, nochebuena y bizcochos para las fiestas. Antes era mejor. Incluso mi mamá aprendió a hacer todo eso y mejor que lo que hace ahora. 260

A pesar de lo dicho anteriormente, y de lo que se deduce del testimonio transcrito, la influencia de la ciudad ha calado en la vida del campesino y este ha pretendido que su fiesta sea similar a la de la ciudad. Tratándose de la comida es diferente. Lo que es el ambiente de nosotros en la familia era fiesta con comida. Pero después que salimos a Neiva, para nosotros ya era rumba y toda esa vaina, porque ya habíamos estado aquí en Neiva y ya habíamos experimentado eso y nosotros llegamos con la idea fiestiar en el campo. Entonces nosotros nos reuníamos todos los de una finca, íbamos a donde el vecino de la otra finca y allá hacíamos el parrandón. Había veces que durábamos hasta los ocho días. Nosotros nos íbamos de finca en finca, saludando a los vecinos y formando el desorden. Y como cada uno ya tenía la idea de las fiestas, cada uno se preparaba con lechona, su marrano, su ovejo para atender a los vecinos que llegaban. Así sucesivamente. Para San Pedro y para Navidad. Esas fueron las fiestas que hacíamos. Yo aprendí de la fiesta en Neiva.261

En el Caguán Como es natural, las fiestas de San Pedro también se celebraban en El Caguán, con las características propias de una población que se concentra en torno a una plaza, una calle y un templo. Para la época a la cual se refiere nuestro entrevistado, que es a mediados del siglo pasado, primaban los eventos públicos y entre ellos la danza. Las fiestas eran para san Juan y San Pedro. La gente salía a la calle. Se organizaban grupos de danzas y había dos danzas, en particular, la danza de los chulos y la danza del lazo. En la primera unos se disfrazaban de chulos y otro de burro y bailaban en las calles. Y el otro era la danza del lazo, en donde se dividía el grupo en dos y tenían unas tiras de tela, como acrílica, e iban danzando hasta que formaban un lazo y después, a través de la misma danza, desbarataban el lazo hecho.262

Los abuelos hacían fiestas. Más que todo San Pedro. Hacían tamales, pelaban marrano, hacían envueltos, insulsos. En la zona había músicos, en la vereda había músicos que se lo pasaban dándole al tiple. Las fiestas han sido tradicionales y de lo que yo me acuerdo hablar de Navidad y hablar de San Pedro era símbolo de comida. Entonces uno encontraba Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011… 259 Entrevista realizada a Humberto Álvarez 258

523

Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011… Entrevista realizada a Guillermo Monje en Neiva el 31 de marzo de 2011… 262 Entrevista realizada a Lunio Rojas en El Caguán- Neiva el 24 de octubre de 2011… 260 261


524

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

525

Hemos dicho que las fiestas tradicionales en la zona rural de Neiva eran en San Juan y San Pedro; además, las fiestas patronales. Sin embargo, como ocurre en El Caguán, parte de estas últimas tienen más trascendencia que en otros lugares. Recordemos que buena del éxito económico de la parroquia dependía de las limosnas que dejaban los peregrinos.

El veinte la gente hacía alborada, castillo, vacaloca, toreo. La santa misa. Cantar rajaleñas por la calle, hacían la procesión, el desfile por aquí, daba la vuelta echando pólvora. Montaban a caballo, y venía la gente de las veredas, de San Francisco, San Pacho, de Peñas Blancas, eso de todos lados. Aquí la alegría la dan la veredas, porque aquí viene mucha gente. De San Jorge.264

Las fiestas patronales eran muy bonitas. Venía muchísima gente. La gente llegaba con mucha anticipación; prácticamente las fiestas duraban una semana porque llegaba gente de muchas partes, y como no había carretera, la gente venía pie a hacer su peregrinación, y la gente se quedaba en las casas en los solares de las casas, en los corredores, y había una cuadra en donde se organizaban los granjeros. Los granjeros eran las personas que montaban puestos de comida para atender, para venderles a los peregrinos. Había mucha pólvora, tres o cuatro castillos; y venían diez y hasta doce sacerdotes para atender a la gente. Para las fiestas venían cacharreros y muchos. Y sigue viniendo mucha gente. Y para Santa Lucía, el 14 de diciembre.263

A pesar de la tradición, en los últimos años se ha pretendido dividir el motivo de la celebración, separando lo religioso de lo estrictamente cívico. El 20 de julio se celebra toda la vida. Toda la vida la fiesta ha sido aquí el 20 de julio, para la fiesta de la Virgen del Carmen. El 16 es la fiesta de la Virgen, pero se seguía celebrando. Ahora se hace la misa ese día y el que tiene con qué sigue celebrando. Antes era una sola fiesta el 20 de julio con la fiesta de la Virgen. Ahora fue que determinaron que cómo iba a ser que a la Virgen no le fueran a celebrar el día de ella. Antes se unía el 20 de julio y la fiesta de la Virgen. La fiesta era muy buena. La gente tomaba, la gente bailaba, la gente comía, todo el mundo hacía comida. Aquí mi mamá era muy pobre, pero tenía su marrano para matar y eso quedaba una perchada de pellejo, eso que llaman tocino, para fritar y comer con cachaquito frito. Y a nadie le hacía daño. Ahora con mirar la comida se mató la gente, se murieron. Y si venía alguien, a servirle al que fuera. La gente no era miserable. La gente bailaba con música de cuerda. Ernesto Medina, Luis Pérez, Diógenes Pérez, Benjamín Medina, eran los músicos. La mayoría se acabó. Lo de los rajaleñas no se ha acabado nunca. Y hacían toreo. Si los grandes tenían toros para que los toriaran, pues los daban para el toreo. Como don Vicente Solano, del Dindal. De Fortalecillas venía harta gente a las fiestas, de aquí del otro lado, lo que llaman Baché, de por allá de Ventanas, del Cerro, del lado de San Francisco y de lo que colinda con el Tolima de Santa Rita. Venían a caballo o a pie a las fiestas. Música, pólvora, toreo, descabezadura de gallo, cabalgata, de aquí de San Jorge antes Totumo. 265

En Guacirco el 20 de julio Aunque resulte extraño por tratarse de una población típica de tierra caliente, la fiesta fundamental en Guacirco la constituye el 20 de julio. Esta fiesta fue muy importante en varios sitios del Huila, como Oporapa, por ejemplo, al igual que en muchas partes del país. Sin embargo, en Guacirco la fiesta tiene otro significado: es la integración de la fiesta cívica con la fiesta patronal. La Virgen del Carmen es la patrona y la trajeron cuando estaban los champanes. Toda la vida la fiesta ha sido el veinte de julio. Como le jalaba a la música, al rajaleña, yo estaba aquí cuando un poco de borrachos me invitaban porque tocaba tiple, y así hacíamos la fiesta. Salíamos por ahí y había toreo. El 19, la víspera, mataban marrano, hacían bizcochuelo, y se preparaban, e invitaban; porque antes le daba a uno rabia si yo lo invitaba a usted y usted no venía. Ahora es al contrario, ahora le da alegría si no viene. Antes no había tanta hambruna como hay ahora. 264 263

Entrevista realizada a Lunio Rojas en El Caguán- Neiva el 24 de octubre de 2011…

265

Entrevista realizada a Joaquín Sánchez en Guacirco- Neiva el 11 de octubre de 2011… Entrevista realizada a Trinidad Charry en Guacirco-Neiva el 11 de octubre de 2011…


526

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

En fortalecillas María Auxiliadora, San Pedro, San Pablo, San Pablito, San Churumbelo y San Churumbelito

Aquí si se hacía toreo. Aquí se encerraba y se hacía toreo. El encierro se hacía en la plaza. El ganado lo prestaban los hacendados. Cuando ya nosotros volvimos a acá (la familia de Hernando se trasladó por un tiempo para Tello), a radicarnos a acá, yo colaboraba con el ganado, yo daba el ganado para la fiesta. Con el puro propósito que dijeran don Humberto Moya quiere a la gente porque nos prestó un toro. Como esto ya era poco ganadero y muy pocos los que les gustaba colaborar. A mí me gustaba colaborar. Inclusive yo les ayudaba a llevar los toros al corral, a caballo, con otros vaqueros. Es era mi profesión y me gustaba. Entonces lo que le gusta le gusta. Esos eran los Sampedros acá. San Pedro, San Pablo, san Pablito, eran tres o cuatro días de borracheras de la gente, y cabalgatas y toda esa cuestión. A veces nos íbamos hasta San Churumbelo y San Churumbelito. Había en esa época vitrolitas y esas las ponían; pero aquí había músicos. Y traían banda de Neiva. En esa época estaba Claudio Ruiz, Elías Perdomo, Ramiro Motta, que eran músicos que tocaban y cantaban de todo.268

El dominio popular sabe que Fortalecillas es una población en donde se celebraba con mayor autenticidad las fiestas de San Pedro, aunque siendo una zona rural debía celebrar con mayor énfasis el San Juan. Empero, como el poblado es reciente, la mayor fuerza de celebración la tiene el San Pedro. Don Humberto Moya Rivera sintetiza, de la siguiente manera, la celebración de la fiesta patronal, en honor a la Virgen María, bajo la advocación de María Auxiliadora: Aquí celebraban la patronal, que era el 24 de mayo. La celebración aquí era como en todos los pueblos y caseríos: hacían su castillo y pólvora y trago y música y toda esa cuestión. Para las fiestas traían banda. Yo recuerdo que había un señor que se llamaba Jesús Hoyuela, que no era de aquí de Fortalecillas sino del Tolima, del Guamo, y tuvo aquí un negocio, fue un hombre empresario, el tuvo carro y toda esa cuestión y el patrocinaba mucho las fiestas.266

527

El San Pedro, al igual que todas las fiestas tradicionales, tenía su propio ritual, que incluye música, instrumentos de cuerda, cabalgatas y bebida.

A diferencia de las fiestas actuales, las del pasado no contaban con concursos ni reinados. Lo importante era la diversión que surgía de las mismas actividades ideadas y ejecutadas por los habitantes.

Eso era la patronal; luego el San Pedro. El San Pedro se celebró aquí desde que yo estaba muy muchacho. La fiesta era parranda, con su tiple y sus músicos, cabalgatas de Fortalecillas a La Mata. En La Mata también había cuatro casas, también era un caserío casi similar a este. Un poco más pequeño La Mata. Entonces de aquí montaban de a caballo o montábamos, yo estaba pequeño y también montaba, mi papá nos tenía a cada uno un caballo y su montura. Nosotros íbamos en la parranda y se divertía la gente. Allá tomaban trago y se regresaban para acá a seguir en la misma.267

No había concursos, sino que todo el mundo era a divertirse y sus coplas y su joda. En eso consistía el Sampedro. No había más fiestas, ni más vagabunderías. Y venían gentes de Tello, de una vereda que se llama El Rubí, allá había como seis o siete casas y ellos se reunían y se venían de a caballo con su trago y todas sus cosas. En La Mata había unos señores Mosquera, estaba Ramón Mosquera, Juan Mosquera, estaba Célimo Mosquera. Esa vereda de La Mata se componía de una familia, los Mosquera y los Salas, y otras dos o tres familias.269

Una de las características más arraigadas en la celebración del San Pedro en Fortalecillas la constituye el toreo o corraleja.

Entrevista realizada a Humberto Moya Rivera en Fortalecillas-Neiva el 9 de febrero de 2012... 267 Entrevista realizada a Humberto Moya Rivera en Fortalecillas-Neiva el 9 de febrero de 2012... 266

Entrevista realizada a Humberto Moya Rivera en Fortalecillas-Neiva el 9 de febrero de 2012... 269 Entrevista realizada a Humberto Moya Rivera en Fortalecillas-Neiva el 9 de febrero de 2012... 268


528

Historia Comprehensiva de Neiva

Técnicas para producir Aunque el enfoque de esta historia ha sido básicamente social, razón por la cual nos hemos ocupado de la violencia, el desplazamiento, el poblamiento y las fiestas, entre otros aspectos, vamos a dedicar el espacio que sigue para tratar sobre las formas de producción económica a que se ha dedicado la zona rural de Neiva en los últimos sesenta años; la finalidad es apreciar su evolución y el impacto que hayan generado en la economía de cada una de las zonas. Al reconocer los cambios vividos se puede constatar la influencia de otras culturas, de otros pensamientos, es decir, la cultura y los pensamientos de quienes llegaron como desplazados o migrantes y terminaron por quedarse entre nosotros, construyendo una nueva comunidad, resultado de la simbiosis cultural. Maderas, café y algo más A través de la información suministrada por nuestros entrevistados apreciaremos algunos de los aspectos en los cuales ha evolucionado el campo neivano, tales como el paso de la explotación de maderas a la agricultura de pancoger y al cultivo del café. Así mismo, sobre la forma como se relaciona el dueño de la tierra con el trabajador y la influencia que tiene en la producción el empleo de diferentes tecnologías. Colonizadas las tierras correspondientes a las estribaciones de la Cordillera Oriental por acción de los quineros, los propietarios de las tierras y los colonos se dedican a la producción de maderas y luego a la siembra de pastos, caña y otros cultivos de pancoger; con el tiempo, se generaliza el cultivo del café. Lo primero que se sacó en el caso particular de la cuenca de Las Ceibas fue madera. Después la gente hace, exactamente, lo que hicieron los Lara: sembrar pasto y a producir ganadería, con la gran diferencia que la topografía de las Ceibas era diferente, pendiente. Pero también producen caña, plátano, y luego ingresa el café porque es una zona óptima para el desarrollo del cultivo del café. Igual, volviendo a la familia nuestra, Francisco Romero fue de los primeros cafeteros de la región. 270

Neiva rural

Respecto de los sistemas de producción, es preciso afirmar que se han generado cambios con el correr del tiempo. Históricamente se conoce una práctica a nivel de todo el sector campesino en Colombia que es la partija. Algunas familias que no son muy grandes y tienen mucha tierra reciben familias desplazadas por la violencia y que saben trabajar. La familia dueña de la tierra le da la alimentación a cambio de que limpien el lote y siembren y nosotros le damos, además, la semilla. Luego que se hace la cosecha se hace la partida entre los dos; por partes iguales. Pero el que asume la inversión es el dueño de la tierra. Igual, son cultivos transitorios. Así se han desarrollado unos cultivos importantes que son el cultivo de la arveja y del frijol. 271

Igual sucede con las formas de producir, las cuales, como han dependido del clima, también han comenzado a cambiar en la medida en que el clima varía. En enero comienza la rocería para que la primera cosecha salga en junio o en la primera semana de julio, que es del frijol. Que es una práctica que aún se maneja así. Va gente de la ciudad, por ejemplo, en este momento, va gente de la ciudad que no tiene nada que hacer y va y siembra su frijol en esta modalidad de partija. A este se le llama partijero. Eso es una práctica que culturalmente se ha seguido desarrollando. Los cambios en las técnicas del sembrado los da la misma naturaleza. Por ejemplo, ahora con el tema del clima pues ya hay unas zonas que lo han cambiado y han pensado en hacerlo colgado. Siembra la misma extensión que se siembra en forma arado. Así se desperdicia mucha semilla. Rinde más el trabajo, se desperdicia menos semilla y se necesitan menos jornales. 272

El cultivo del fríjol fue uno de los que cambió gracias a la aplicación de técnicas dominadas por los migrantes que llegaron a la zona rural del oriente de Neiva.

271 270

Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011…

529

272

Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011…


530

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

531

Primero se sembraba tapado. Con azadones se picada la tierra. Arado que llaman. La gente quemaba y araba con azadones. Ahora, hacen la limpian y lo siembran de uno a uno. Hay, de mata y hay de bejuco. Entonces al de bejuco le hacen enredadera para que él alce en el alambre. El de mata lo siembran y lo abonan. Estas son maneras propias de personas que viven en el altiplano cundiboyacense. El cambio se ha producido porque rinde más la semilla sembrado que arado. Con una arroba de siembra se cubre más.273 En aquellas veredas que quedaban distantes de la zona urbana de Neiva y limitadas por la falta de vías de comunicación, la agricultura de pancoger sirvió para el autoconsumo. Para el comercio la solución fue el café, en virtud de que no es perecedero y se puede almacenar durante bastante tiempo.

En uno de dichos artículos hace la siguiente relación de los productos alimenticios que se cultivaban para venta en la ciudad:

El café es un cultivo que no es perecedero. En una región donde no hay transporte se sembraban los lotes de plátano, de yuca y a quien se le vendía. ¿El transporte? A dos días de camino para llegar a Neiva. Entonces no se podía sembrar para el comercio; había que sembrar para el gasto de la vereda o de la familia porque todos sembraban, además. Entonces se utilizaba el plátano y la yuca para los animales. Entonces vieron que el café si era comercial a nivel nacional y no es perecedero. Lo cogían lo secaban y duraban dos o tres meses y el café llegaba. Entonces mirando la parte económica, llegaron a la conclusión de conseguir el dinero y se metieron con el café. 274

Cien años después, la zona seguía en función de surtir la zona urbana de Neiva de los productos que requería para su alimentación, como lo cuenta Lunio Rojas:

Producir para el mercado urbano

Los procedimientos seguidos para el expendio de los productos cultivados en el campo con destino al mercado urbano de Neiva han variado en los últimos sesenta años, en la medida en que han mejorado las condiciones de transporte y se han especializado venta de los productos en las galerías.

Cuando la finca se localizaba cerca de la ciudad, los productos de pancoger como yuca, plátano, arracacha, maíz, frijol, arveja, habichuela y demás hortalizas fueron la base de la economía campesina y esta se convirtió en la despensa de Neiva, al menos hasta cuando se generalizaron las carreteras hacia el oriente. Afirmar que la región oriental rural de Neiva era la despensa de Neiva no significa nada nuevo. Ya a mediados del siglo xix esa zona cumplía dicha función, tal como lo registra una serie de artículos publicados en el periódico El Alto Magdalena, en los cuales se describe con detalle la ciudad de Neiva. 273 274

Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011... Entrevista realizada a Álvaro Ramírez Suárez en Neiva el 26 de septiembre de 2011…

Pues en efecto, a distancia de 4 leguas está ‘San-Antonio-deFortalecillas’, i a la de 2 –como hemos dicho-el partido de Aguacaliente i ‘Las Montañas’ que son la despensa de Neiva, i producen papas, arracacha, en una palabra, legumbres, hortaliza i frutas esquisitas de tierra fría –que con el plátano, yuca, maíz, arroz, cacao (que es el Hatchis neivano) producciones de tierra caliente, i los alimentos del reino animal, brindan una mesa más que regular. I si a esto agregamos el café i el tabaco que empieza a cultivarse, i a la postre esa vida horizontal de la hamaca, tendríamos un neivano convertido en un oriental.275

Mi papá tenía una finquita allá por ese huecón donde se ve esa neblina (señala hacia las estribaciones de Cerro Neiva, un poco hacia el sur). Él cultivaba café, arveja, frijol, cebolla, arracacha, maíz, plátano. Los productos de la finca los traía al Caguán, a lomo de mula. De aquí los lleva a Neiva, en mula también, porque en ese tiempo no había carretera todavía.276

El llegaba, descargaba. Me acuerdo tanto que la plaza de mercado era donde es la plaza Santander. Ahí descargaba mi papá, luego se bajaba tres cuadras más abajo y allí había un coso donde metían las mulas para que estuvieran ahí mientras vendían, y volvía y se regresaba uno a acá. El coso ese era ahí. Yo me recuerdo que era en el Parque Santander, yo estaba pequeñito, pero si me recuerdo. Mi papá descargaba siempre ahí, 275 276

El Alto Magdalena, Neiva, n.o 99, 23 de febrero de 1856. Entrevista realizada a Lunio Rojas en El Caguán- Neiva el 24 de octubre de 2011…


532

Historia Comprehensiva de Neiva frente ahí donde hoy es el Banco Popular. Ahí, por esa esquina el siempre descargaba, porque allí le llegaba la gente. Donde el descargaba, ahí vendía. Las mulas las bajaba, pasaba por donde es la Plaza Cívica, luego otra cuadra, y luego, otra cuadra, y a donde comienza una bajadita ahí era el coso de las mulas. Donde era el coso de las mulas vivía después un señor Puentes, que también murió. La mayor parte de la gente de esta región, lo que era la Ulloa, La Medina, El Triunfo para allá partían. Y el día domingo, los que no habían ido a Neiva el día sábado, bajaban y vendían aquí, en el mismo pueblo. El mercado en Neiva era el sábado. El bajaba, nos veníamos de allá de la finca el viernes, a las seis de la tarde, llegábamos aquí y a las dos o tres de la mañana para Neiva. A Neiva llegábamos por ahí a las cuatro o cinco de la mañana. Nos íbamos temprano porque la gente mañaniaba a llegar. Llegábamos a las cinco de la mañana y la gente ya estaba comprando. Muchas veces mirando que el invierno no les cayera encima. El vendía en Neiva de todo lo que producía, hasta cilantro. A veces bajaba una carga, pero cuando había cosecha bajaba tres, cuatro, cinco cargas. Porque allá cultivábamos hasta cebolla. Por ahí a las once ya estábamos de regreso y almorzábamos en El Caguán. El domingo por la tarde o el lunes a la madrugada arrancábamos otra vez para la finca.277

Neiva rural días. Yo iba con mi platica e iba y compraba allá lo que los demás campesinos producían y luego adentro lo vendía. Yo inclusive no me ponía un bulto al hombro porque había los coteros que tenía mi papá para entrar a la galería. Había unos coteros que me conocían y yo llegaba y me decían: qué tiene para entrarle. Dos bultos, cuatro bultos. Por ahí a las nueve o diez de la mañana ya estaba desocupado y salía por ahí para ver que más lichiguiaba por ahí para entrar. Y ya por la tarde me venía, por ahí a las dos o tres de la tarde, pero yo ya dejaba lichigo adentro para el otro día.278

En la medida en que las fincas cercanas a Neiva dejaron de producir para el mercado de la ciudad y otros sectores de la zona rural se incorporaron a esta actividad, gracias a la facilidad que les ofrecían las carreteras, muchos de sus trabajadores debieron ocuparse como jornaleros del campo, en fincas que iniciaban una producción mecanizada. La gente trabajaba donde lo buscaban a uno, al jornal. Había mucho monte y la gente buscaba trabajadores para tumbar monte para cultivar maíz, o para cultivar otras cosas. Había mucho monte y esto era frio. Yo, cuando me conocí, esto era bastante fresco, ahora es que se ha calentado. Porque ya, pues, mire, esas lomas; se veían con monte y ahora se ven son peladas. Incluso, me tocó en varias veces ayudar a limpiar lotes para sembrar arroz, desepar, desempedrar, para que quedara limpio el lote para poder meter máquina. Ahora, después, andando por ahí entre el monte, por ahí en sabanas así, me encontré con que la otra vez sembraban el arroz era así, con chuzo; encontré los surcos, encontré los surquitos, pero eso debió haber sido hace muchos años, yo no alcancé a sembrar arroz así, pero si me contaron que las primera siembras las hacían así: rozaban y se ponían a surcar. Y yo digo que si era cierto, porque yo me encontré los surcos a esta distancia, por ahí de veinte centímetros de un surco a otro. Por aquí se produjo arroz hace mucho tiempo y el arroz era secano. No necesitaba de riego. 279

La forma de vender los productos traídos del campo permitía establecer una relación social entre el productor y el comprador. Sin embargo, en la medida en que el sistema fue transformándose por la presencia de intermediarios y se impuso el mercado de galería, el productor fue reemplazado en esa relación por el comerciante minorista y el que vende al menudeo. Con el tiempo nos pasamos para la galería que se quemó primero. Después, con el tiempo se quemó esa galería, la tumbaron y construyeron otra que fue con dos plantas. Yo estuve trabajando en esa galería, trabajando con comida, comprando y vendiendo. Duré un buen tiempo ahí trabajando. Ya había líneas o chivas. Yo me iba del Caguán a las cuatro. A esa hora salía todos los 278 277

Entrevista realizada a Lunio Rojas en El Caguán- Neiva el 24 de octubre de 2011…

533

279

Entrevista realizada a Lunio Rojas en El Caguán- Neiva el 24 de octubre de 2011… Entrevista realizada a Lunio Rojas en El Caguán- Neiva el 24 de octubre de 2011…


534

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

La apertura de vías y los perfeccionamientos tecnológicos trajeron como consecuencia que zonas potencialmente ricas se hayan convertido, en las últimas décadas en verdaderas despensas para la ciudad.

gente bajaba de las veredas y por la noche en el pueblo (Vegalarga) se veía harto movimiento porque el que iba a venirse madrugaba para hacerlo, se venía a quedar a Vegalarga. Otros se venían mucho más temprano para coger el carro. Con la apertura de vías se amplió el número de carros particulares. Para esta época uno se va para Vegalarga y se encuentra unas 15 motos, imagínese el impacto en el transporte.281

En la cuenca del río Las Ceibas: Para nadie es un secreto que la zona más productiva de frijol y arveja a nivel del departamento del Huila es esa zona, (la del oriente) esa zona producía mucho frijol y arveja que se sembraba de manera muy tradicional, se roza, se quemaba y se sembraba. Las estadísticas que hay hasta el 2005 eran 1100 hectáreas dedicadas al cultivo del fríjol y la arveja, pero era que los rendimientos eran muy buenos. Lo que nosotros tenemos se lo debemos principalmente al cultivo del frijol y la arveja, Después de eso café, yuca, arracacha, cebollas, es muy buena para la agricultura la parte alta.280

Como consecuencia de la colonización, la violencia, el desplazamiento, la migración, los cambios técnicos en la forma de producir, las carreteras y el transporte, zonas, como Vegalarga y toda la parte alta de la cuenca del río Fortalecillas, al igual que algunos sectores de Baraya y Tello, se han especializado en la caficultura y en la producción para los mercados urbanos. Yo era el que llevaba el carro a Palacios una región muy productiva. Salía de Neiva a la 1 de la tarde, y de allá me venía a las cinco de la mañana. Pero el lunes en la noche y el jueves en la noche había que hacer dos viajes, porque eso salían dos carrados llenos de aguacate y banano, y el jueves en la noche era lo mismo porque martes y viernes era el mercado en Neiva. A las seis de la tarde me venía con el segundo viaje y regresaba para cargar el de las cinco de la mañana. Eso era lo más que producía Palacio y lo descargaba en la segunda, en la galería central. Eso se gastaban dos horas a Palacios, eso está casi igual que Vegalarga. Eso era del doctor Roberto Durán Alvira, también la parcelaron. El colegio de Vegalarga lleva el nombre de él en su honor. Ese colegio lo organizó Argemiro Olaya, él le metió el hombro hasta que lo puso a funcionar. En el momento en que empezaron a abrir las carreteras para las veredas comienza a incrementarse el transporte particular, porque antes la 280

Entrevista realizada a Hilde Hernán Vidal en Neiva el 19 de marzo de 2011…

535

Vivir del bizcocho y de la pesca La cercanía de las estribaciones con la Cordillera Oriental le permitió a los habitantes del Caguán producir comida para el mercado urbano de Neiva. Una situación diferente le correspondió vivir a las gentes de Guacirco y Fortalecillas que no disponen de este tipo de tierras ni de fincas dedicadas a la agricultura mecanizada o a la ganadería. Por eso sus alternativas económicas han sido diferentes, pero, al mismo tiempo, relacionadas con el mercado que ofrece la ciudad en permanente crecimiento. Dichas alternativas han sido la elaboración del bizcocho de maíz y achira, en el caso de las mujeres, y la pesca y el mazamorreo en el de los hombres. La agricultura mecanizada en la tierra plana que circunda la ciudad de Neiva comenzó a desarrollarse en la década del treinta del siglo pasado, cuando sus amplias y extensas praderas dejaron de ser el espacio para la ganadería extensiva y comenzaron a reverdecer con arrozales, primero, y luego con cultivos de sorgo y algodón, en un proceso que se conoce como agricultura comercial.282 Pues bien, un ejemplo de lo que se afirma en este párrafo, asunto que desarrolla ampliamente Bernardo Tovar Zambrano en el tomo iii de la Historia General del Huila, nos lo ofrece don Humberto Moya Rivera, quien además habla de la evolución del cultivo y de la influencia de agricultores tolimenses en ese proceso. Yo no hice sino hasta el primero de bachillerato y no lo terminé. No quise estudiar más. Entonces mi papá había tomado una hacienda en arrendamiento que era de una tía Julia Rivera, la esposa de otro tío que llamaba David Rivera, que era hermano de mi mamá. 281 282

Entrevista realizada a Humberto Álvarez. Al respecto, ver Tovar Zambrano, Bernardo, “La economía huilense entre la tradición y la modernidad (1900-1960)”, en Tovar Zambrano, Bernardo, director científico, Historia General del Huila, vol. iii, Neiva, Gobernación del departamento del Huila/ Academia huilense de Historia, 2005.


536

Historia Comprehensiva de Neiva Entonces mi papá tomó en arrendamiento la hacienda Santa Rita, y como no estudiamos más, mi papá nos dijo, pues para el campo a trabajar; yo tenía como trece años. Y allá me dediqué a trabajar. Las fincas se dedicaban a la ganadería. Mi papá fue el que hizo los primeros cultivos allá en esa región. Por allá ninguno sembraba arroz. Fue el primer empresario que había en la región, porque el usaba harta gente, allá. Mi papá fue también de los primeros que acá (en Fortalecillas) pusieron cultivos de arroz, por aquí en las tierras que les dejó el General Olegario Rivera, quien murió en 1911. Los cinco herederos de don Olegario eran David, Isabel, Belisario, Amelia y Enrique, que era el menor, esos eran los hijos en Inocencia Moya.283

El cultivo del arroz también ha evolucionado, no solo en cuanto a los procedimientos para preparar la tierra y recoger la cosecha sino para cuidarlo a través de su periodo vegetativo. Ahí, en esas tierras, sembraban arroz. Recuerdo mucho que vinieron unos tipos de Venadillo, Tolima, vinieron a sembrar arroz, un señor que se llamaba Marcelino Rojas, otro señor que se llamaba Carlos Quijano. Ellos fueron los que cultivaron arroz ahí. Porque antes se sembró, que yo recuerde, con macana. Mi tío Enrique sembraba a macana, con cuerda, como se sembraba el maíz antes. Y lo cosechaban con hoz y como eran pocos los cultivos, eso era una cosa pequeña. Recuerdo tanto que en esa época había esa plaga del Chamón, que se jartaba el arroz cuando estaba espigado. Entonces, allá mi tío Enrique tenía ahí una cuerda de alambre de allá del lado del Magdalena a acá donde era la labranza de La Venada. La cuerda tenía muchos caracoles. Y acá tenía un mudo. Recuerdo tanto que cuando caían esos chamones, el mundo sacudía esos caracoles y con el ruido se iban todos.284

Neiva rural

tarea de amasar y hornear. Para las señoras que se dedicaban a este oficio, este incluía el transporte hasta la ciudad de Neiva y el expendio en la galería central. La vida de Guacirco era el bizcocho. Las mujeres era el bizcocho, lo que siempre les ha dado para la vida, el bizcocho. De la venta del bizcocho siempre les quedaba, con eso vestían los hijos. De aquí se iban con el bulto de bizcocho a la cabeza hasta donde les cogiera la tardanza de la noche; pasaban por el río Magdalena en el paso de Guacirco, para seguir para Neiva. Donde le llegaba la noche ahí se acostaban con el bulto de bizcocho. Iban y vendían el bizcocho, no había línea, no había un carro, no había nada. Allí en el Magdalena había un pasero, ahí pasaba la gente, y seguían para Neiva.285

El testimonio de Trinidad Charry de Guacirco, ratifica que la producción de bizcocho para el mercado de Neiva era la alternativa para las señoras de esta fracción rural del municipio. Yo no conocí a mi papá, conocí a mi mamá no más. Ya mi papá se había acabado. Mi mamá se dedicó a hacer bizcocho, lo mismo. Esos bizcochos se llevaban a Neiva. Teníamos que coger camino por este camino, hasta el paso de Guacirco, a pie con los lichigos en la cabeza. Antes he podido vivir. El bizcocho caliente, sacábamos el bizcocho caliente del horno y a pie porque no teníamos burro, no teníamos caballo, mucho menos carro. Porque entonces los carros eran caros y ninguno tenía moto, ni cicla ni nada. Todo era a pura fuerza bruta. Se llevaba a la cabeza hasta el río y en el río nos lo embarcaban al otro lado, un señor que se llamaba Pedro Medina que también se acabó hace tiempos; el nos embarcaba, ahí hubo varios paseros. Y de ahí no íbamos otra vez con los lichigos a la cabeza hasta Fortalecillas, y había que pasar el Fortalecillas y Las Ceibas porque eso eran chorros y chorros, y todo eso lo transpásabamos con lichigos a la cabeza. De aquí de Guacirco salíamos cuando sacábamos el bizcocho del horno, por ahí a las tres. La verdad era que nosotros llegábamos a Neiva y entonces nos quedábamos en el andén de la primera galería, que esa ya

Para las gentes que no poseían tierras para el cultivo, la alternativa económica radicaba en la fabricación de bizcocho para las señoras y la pesca para los hombres. La elaboración del bizcocho en Guacirco sobrepasaba la Entrevista realizada a Humberto Moya Rivera en Fortalecillas- Neiva el 9 de febrero de 2012… 284 Entrevista realizada a Humberto Moya Rivera en Fortalecillas- Neiva el 9 de febrero de 2012…

537

283

285

Entrevista realizada a Joaquín Sánchez en Guacirco- Neiva el 11 de octubre de 2011…


538

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

se acabó, y ya se acabó otra. Ahí nos quedábamos en esos andenes. Los montones de gente, de una parte y de otra, y no pasaba nada. ¡ Cuándo ahora!. Llegábamos temprano, ya claro. A veces nos íbamos a quedarnos a dormir allá en el andén. Y luego vendíamos el bizcocho.286

se iba a comprar lo de comer, a comprar la carnecita. La carretera era destapada y había mucha curva. Cuando vivíamos en El Venado teníamos burros para ir a vender leña a Neiva; entonces no había carro. Nos íbamos a las seis de la mañana con la carguita de leña, a venderla a Neiva. Con el valor de la carga de leña compraba buen mercado. Yo tenía un hermano que era el piloto mío, y había otro pescador que me acompañaba. La batería era mía.288

La elaboración de bizcocho era, prácticamente, el único medio disponible para conseguir los recursos necesarios para adquirir en el mercado los productos que se necesitaban para la alimentación en el hogar. Comprábamos la remesa en Neiva. Comprábamos lo que alcanzáramos a comprar con el producto de la venta del bizcocho. Comprábamos sal, la manteca, arroz cuando había modo, porque la otra vez los que comían arroz eran los que tenían plata. Ahora es que es más común hasta para los que no tenemos plata porque a los que la tienen le hace daño porque se engordan. Panela, carne. Por aquí no se conseguía casi nada. Aunque en ese tiempo la gente le daba a uno un pedazo para rozar, no como ahora porque piensan que uno se va a quedar con eso. Además del bizcocho la gente no hacía más, por ahí juntar leñita. Los hombres trabajaban cuando los buscaban para rozar. Antes hacían rozar cada año y sembraban pasto para el ganado, quedaba divino.287

Como ya dijimos, la ausencia de oportunidades de trabajo en la zona de Guacirco conducía a sus hombres a ser pescadores. Estos recorrían permanentemente el río Magdalena de arriba abajo, y para vender en Neiva el producto de su labor empleaban las precarias carreteras y medios de comunicación existentes.

Como ha sido usual, había algunos propietarios que permitían que los hombres de estos pequeños centros poblados tuviesen cultivos en las orillas de sus haciendas. Los hombres se dedicaban a sembrar, a trabajar por ahí en las fincas, al borde del río, porque entonces no había tanto control en la tierra, el doctor Ignacio Solano le daba a uno donde sembrar. Él le daba a uno tierras al otro lado del río. Yo tuve una vega hartos años y la canoa era para eso, para pasar. El no era tirano, mi Dios le haya perdonado.289

Una cuenca para el acueducto El avance y desarrollo de este sector de la zona rural de Neiva ha sido notorio en los últimos veinte años. A ello ha contribuido la organización comunitaria y la acción de los líderes que han presionado la acción del Estado. De allá de la vereda El Vergel es oriundo Sixto Cerquera, quien fue alcalde. Y apoyó muchas actividades como acueductos y la energía. A partir de los 70 se ha venido desarrollando un proceso político, cuando se funda la escuela de Tuquila, luego la de Pueblo Nuevo, se da como un poder de la comunidad y necesidades. Desde ahí se desarrollan algunos líderes; en ese desarrollo tenemos a Ángel María Rivera que era de Pueblo Nuevo y Motilón, y el comienza a gestionar con el gobierno como una participación; que se le cumpliera a la gente con sus derechos, como eran el desarrollo de la vía, el desarrollo de la educación, el desarrollo de la electrificación y a ese nivel pues busca a los líderes del departamento del

El arte mío fue la pesca. Yo tenía canoa para pescar. Pescaba de aquí hasta Natagaima y Purificación. Gastabamos casi la semana. De aquí echábamos a Remolino, de Remolino a Celiano, de Celiano a Purificación. Así por etapas. Pero eso cuando ya había carros. Primero hubo uno línea, una aipuna, la de los Castañeda, Adán Castañeda, que tenía línea, un carrito, un mixto. Viajaba de Aipe a Neiva, pero no entraba a Guacirco, pasaba derecho, porque si no salía se quedaba. A Neiva 286 287

Entrevista realizada a Trinidad Charry en Guacirco- Neiva el 11 de octubre de 2011… Entrevista realizada a Trinidad Charry en Guacirco- Neiva el 11 de octubre de 2011…

539

288 289

Entrevista realizada a Joaquín Sánchez en Guacirco- Neiva el 11 de octubre de 2011… Entrevista realizada a Joaquín Sánchez en Guacirco- Neiva el 11 de octubre de 2011…


540

Historia Comprehensiva de Neiva Huila y establece una comunicación que hasta ese momento no se tenía. Ángel María Rivera fue líder, fue fincario, fue una persona común y corriente y formó un resto de muchachos a quienes los puso a hablar en público, los llevaba a conocer las oficinas, y de ahí salen líderes grandes como Hilde Vidal y los líderes que hay hoy día. Ángel María era de la región; el no estudio la primaria, y quiso que todo el mundo saliera a estudiar; el lema suyo era que había que aprender, estudiar, porque ‘ustedes son los hombres del mañana’. Y lo más curioso es que los hijos que fueron estudiados no sacaron el espíritu de liderazgo. 290

El sector que corresponde a la cuenca alta del río Las Ceibas vive, además, un proceso de reordenamiento que amenaza con transformar sustancialmente el entramado social, en virtud de que se intenta poner en marcha un plan para asegurar la recuperación natural de la cuenca, a fin de contar con agua suficiente para la ciudad de Neiva. Después de más de cien años de historia, los habitantes de la cuenca del río Las Ceibas son conscientes de su importancia y de valor estratégico que tiene la zona para el casco urbano de Neiva. Volviendo a la actualidad: Las Ceibas han sido muy importantes para el municipio de Neiva, y no tanto para el municipio como institución, para el alcalde o el tesorero municipal que es el que recibe los impuestos porque hemos producido plata, más que eso es para población del municipio. Se le ha aportado para el desarrollo del transporte, por lo que yo le hablaba del tren, se le ha aportado al desarrollo de la arquitectura porque le he hablado de la madera que se sacó para las construcciones; adicionalmente se le ha aportado mano de obra al municipio, se le han aportado grandes ganaderías que las han manejado gentes de Las Ceibas y adicionalmente a eso hoy le estamos aportando el agua, que eso también ha sido un tema muy importante en el desarrollo histórico. Si miramos por ahí un escrito que hizo don Guillermo, el lo hizo retomando un artículo del 56, pero fue publicado en el 90. Y estamos hablando de lo mismo: que por el cauce del río Las Ceibas personas humildes con múltiples necesidades pero con muchas ganas de vivir le aportan cuidando el río, no contaminándolo, le han aportado de una y otra manera a la

Neiva rural sociedad neivana. Y hoy yo lo puedo decir como Edil del municipio del Neiva: que la sociedad neivana no le ha aportado nada a la gente de Las Ceibas, y es algo contradictorio con la realidad, con lo que está pasando. Estamos hablando de cientos de metros cúbicos de agua, estamos hablando de cientos y miles de metros cúbicos de oxigeno, estamos hablando de cientos de personas que de una o otra manera le aportan vendiendo sus productos, vendiéndole sus servicios; todavía en Las Ceibas encontramos gentes muy humildes, que desde servicios de aseo hasta empresarios tenemos. 291

Por lo anterior, sus habitantes consideran que el municipio no ha respondido con justicia a todo lo ellos han significado en el pasado de la ciudad ni a lo que ellos le aportan hoy a sus habitantes. En ese desarrollo creo que no se compensa hoy por lo menos en la atención médica. Es muy precaria. En la cuenca de Las Ceibas hay tres puestos de salud que están funcionando a media marcha porque no hay elementos, no está sino la construcción, no tiene la capacidad de solucionarle a la gente, de prevenirle a la gente enfermedades. Hablamos de la vía que nos toca salir todavía a protestar para que la arreglen, todavía hay que salir y protestar para que se cumpla el deber ser de una administración buena; entonces a raíz de eso veo que la compensación para esta gente, para esta región tan importante para el municipio de Neiva no existe. Al menos queremos que quede eso en la historia. Hasta que vivió Sixto Cerquera, la mayor parte de la región es liberal, en el caso de Jorge Eduardo Gechem de una u otra manera intervino en el tema de la electrificación cuando fue senador, y mucha cosita pero muy puntuales. En porcentaje eso es muy mínimo.292

Los habitantes de la hoya del río Las Ceibas, al confrontar su pasado con las circunstancias actuales de vida, consideran que es necesario que se formule una política integral y lógica para la zona, a fin de asegurar su desarrollo futuro.

291 290

Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011…

541

292

Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011…


542

Historia Comprehensiva de Neiva No hay una política integral y lógica para manejar la cuenca de Las Ceibas, porque lo lógico aquí es la sociedad, la población y no es lógica aquí la política que existe para Las Ceibas, porque es una política ambiental y una política basada en la normativa ambiental para zonas especiales o zonas donde el desarrollo económico y social de una población es mínimo. Aquí en Las Ceibas el desarrollo económico y social es más grande que el desarrollo ambiental que se está dando. Si miramos esto está muy poblado, está muy erosionado; pero claro, eso es de reconocer pero eso hace cientos de años que está así, esto no lo erosionó, esto no lo derrocaron incluso los que están, eso lo erosionaron los abuelos, los bisabuelos, eso es finales del siglo xix, en otras condiciones. Entonces no le podemos aplicar la norma, la ley a esta gente, no se la podemos aplicar sino con un normatividad que sea exclusiva para esta zona, la que está despoblada, en donde las condiciones son diferentes. Entonces a mi no me parece, que sea lógico el plan que se está dando en toda esta región porque es una situación inequitativa. La pregunta es que van a hacer con los que tienen que salir: pues incrementar el cinturón de miseria; y en lugar de gente produciendo alimentos, en lugar de tener gente capacitándose para el desarrollo vamos a tener gente que puede caer en la delincuencia, la prostitución y la mendicidad. Porque eso es lo que se ve y se está dando en el momento. Esta gente es tan capaz de aceptar la realidad, porque es una realidad que hay que recuperar Las Ceibas; es una realidad que hay que cuidar el agua para el municipio de Neiva, es una realidad que allá la comunidad no la niega. Pero lo que si la gente no acepta es que sea desplazada, eso si no acepta. Eso es inmanejable. Tener un grupo de personas con la disponibilidad de decir yo me salgo de aquí pero quiero tierra en donde sea, a estas altura de la vida eso es un logro. Pero uno no ve que ese logro se tenga en cuenta.293

La crítica al plan definido para conservar la cuenca del río Las Ceibas y garantizar el agua para Neiva es compartida por muchos.

Neiva rural desplazarnos de ahí por el plan de ordenamiento territorial del Rio Las Ceibas, porque eso es zona de reserva Lo que pasa con eso es que ahí según el proyecto, tiene que reubicarse las familias y no han podido. Las instituciones se han dedicado a comprar las tierras pero no han comprado la tierra para reubicar las familias. El plan, si se cumple tiene que reubicar a la gente. Yo llego a mi vereda a caballo. Mi vereda a está a 2200 metros sobre el nivel del mar. Como le explicaba, hoy en día el uso del suelo es restringido supuestamente porque está destinado exclusivamente para la producción de servicios ambientales. Pero lo que nosotros hemos venido sembrando es caña panelera, se cultiva frijol y arveja; además, hay ganadería, hay zona cafetera en las partes bajas, plátano y yuca, más o menos esa es la economía.294

A pesar de que son conscientes de su papel respecto al acueducto de la ciudad, no saben que puede pasar con sus vidas si les obliga a salir de sus fincas. De hecho, creen que ningún plan le puede asegurar unas condiciones de vida como las que tienen en este momento. En este momento en esa vereda hay unas 18 familias no más; antes había 40 pero la gran mayoría ha ido vendiendo las tierras, Lo triste de eso es que la gente se está viniendo para Neiva, dejando de ser campesinos. La gente viene aquí, se compra un taxi, o una tienda o compra una casa y la arrienda y normalmente no vuelve al campo. De 20 que se han venido no han sido dos o tres los que han comprado finca, los demás viven aquí en la zona urbana, a desarrollar actividades distintas a la que siempre había hecho.295

Si en el pasado la mayor riqueza era la explotación de bosques y la producción de alimentos, existen sectores, como el del río Las Ceibas, que demanda una política coherente que permita conservar la cuenca para garantizar la permanencia del río y el agua para Neiva, así como la subsistencia de los campesinos que viven en su zona de influencia.

Para llegar a Alto Motilón se va en carro unos 38 o 39 kilómetros, allí coge un camino de herradura y se gasta una hora y media subiendo. Nosotros estamos pegando con la reserva de La Siberia, una reserva forestal. Hoy en día los campesinos, prácticamente, tenemos que

En este momento todo va creciendo para que todo se convierta en zona productora de servicios ambientales. Quienes vivimos en la 294

293

Entrevista realizada a Edilson Zúñiga Romero en Neiva el 25 de marzo de 2011…

543

295

Entrevista realizada a Hilde Hernán Vidal en Neiva el 19 de marzo de 2011… Entrevista realizada a Hilde Hernán Vidal en Neiva el 19 de marzo de 2011…


544

Historia Comprehensiva de Neiva cuenca del Rio Las Ceibas somos los primeros desplazados en este país por el medio ambiente, eso es claro. La gente aceptó de una manera fácil el plan y resolvieron venirse; pero las consecuencias son irreversibles. Acabarse la cultura y la parte económica y la parte social a una comunidad es muy difícil. Yo le he pedido vida a mi Dios y quedarme allá hasta que el plan, los hombres y las instituciones permitan que yo viva allá. Hay dos formas de mirar el asunto. Primero, que el valor de mi finca sea competitivo, yo no voy a trasnochar por una casa o por una tienda, o por una cantina, o por un carro; en el momento en que me vaya yo tengo que seguir siendo campesino. Entonces que les digo a las instituciones: yo no sé contar plata, yo lo que quiero es una finca igual a la que tengo; vayan me compran una finca igual, me dan para el pasaje y yo me llevo mis chirimbolos para allá. Para qué plata, yo lo que necesito es vida, necesito tierra, porque entre otras cosas tengo 7 hijos y donde los voy a meter. Entonces la decisión es esa y eso es lo que vamos a sacar hasta última hora al plan de ordenamiento: que le dé condiciones de vida al campesino, que viva como campesino, no lo miren como un ciudadano común y corriente. Yo entiendo que nosotros somos el pulmón de Neiva, eso es así; y lo otro es que es la vida de Neiva por el agua. No hay agua mejor para la ciudad que la del rio Las Ceibas, porque lo primero ya tiene la infraestructura, ya tiene el acueducto, viene por gravedad, no hay que bombiarlo; tercero no tiene ninguna clase de contaminación, entonces que había que hacer ahí: que nos paguen de una manera competitiva. Otra cosa que puede pasar es que en el mundo la venta de los servicios ambientales es el boon y Colombia lo que tiene que hacer es eso: a sus campesinos reconocerles los servicios ambientales para que tenga de que vivir y que defienda las cuencas, que la defensa de la cuenca tenga un gancho mas para que el campesino se sienta comprometido. 296

Neiva rural

constancia del estado en que se encuentran algunos centros poblados que se levantan en ese territorio que ayer eran selvas y llanuras casi deshabitadas. De la memoria de Joaquín Sánchez y Trinidad Charry se entiende que le cambio de Guacirco en los últimos sesenta años consiste en el agrupamiento de las casas, el mejoramiento de los servicios de acueducto297 y educación, la disponibilidad de carretera y el efecto de la explotación petrolera en sus inmediaciones. Joaquín Sánchez hace énfasis en la existencia de unas pocas casas hace sesenta años, pues compara esa época con las circunstancias actuales.

En el 52 llegué a Guacirco. Esto era un pueblo pequeño. Había harta casa pero no acá, ahora es que se ha reunido. Las casas era por allá en la quebrada de Guacirco, aquí en el entrada, las casas estaban regadas, había harto viviente Mi mujer era de Cascabel, eso es un sitio de Totumo o San Jorge, al borde del río. Trabajé nueve años como comisario. Antes no había agua. La pluma de agua eran los barriles, al río. En burro a traer el agua en burro, al Magdalena; era cerca, no se gastan 10 minutos, es cerca. Tampoco había luz. No había nada. Ahora el acueducto es un pozo perforado. Pero el agua no es tratada. Cuando vine ya había escuela. Había un señor que se llamaba Abacuc Ramírez

Pocos cambios en sesenta años Cuando comenzamos esta historia de la zona rural de Neiva transcribimos un pequeña información aportada por uno de los Cronistas de la Colonia y algunos historiadores huilenses. Ahora queremos dejar 296

Entrevista realizada a Hilde Hernán Vidal en Neiva el 19 de marzo de 2011…

545

297

La Ley 147 de 1960 aporta recursos para el acueducto de Guacirco.


546

Historia Comprehensiva de Neiva el dueño de una finca al frente del Totumo. El hizo hacer la escuela. La llegada de la petrolera ha sido un bien. Ahora usted busca un tipo, un mozo, y no lo consigue porque está trabajando con la petrolera, porque allá si le pagan los treinta, y uno no puede pagar eso.298

Para Trinidad Charry, Guacirco ha crecido gracias a la cercana ubicación del complejo petrolero de Campo Dina. Guacirco comenzó a crecer hace como diez años por trabajos de la compañía, porque la gente se ha elevado. Y mucha gente se ha venido a vivir aquí para conseguir trabajo. La petrolera contrata la gente por intermedio de la Junta de Acción Comunal. Hay colegio. De Buziraco para acá estudian aquí y el gobierno los trae, todos los del Cerro, de Tamarindo, todos ellos vienen para acá. Tamarindo, Peña Blanca y San Francisco. Un colectivo recoge los estudiantes y los vuelve a llevar. Esto es muy sano. Por eso se amaña y por el trabajo.299

Los cambios fundamentales en Fortalecillas se dan con la llegada del ferrocarril, pues además de la presencia de obreros, particularmente tolimenses, se modifica la relación con los pueblos vecinos en virtud de la construcción de un puente sobre el río Fortalecillas. En el año 32 o 33 la carretera hacia Tello era por allí por el río Fortalecillas, de allí, de la hacienda de La Estrella, seguía la carretera hacia arriba para pasar el rio por el lecho. Aquí se llama ese barrio, el Puerto de Buenaventura, porque había unas viejitas Mora que vivían ahí: doña Ventura Mora. Entonces por eso le dieron ese nombre, ahí se pasaba en el carro. Cuando el río estaba lleno, pues no había forma. Allá donde es Cucará, allá se abría, la que va para Tello y la que va para Villavieja. Yo recuerdo que con el ferrocarril ya había puente y había una cadena. Al lado del allá y al lado de acá, había dos tipos, dos cadeneros, que cuando veían que venía el tren ponían la cadena, porque al puente le habían puesto un tendido de tablas para que lo pudieran utilizar los carros también.300 Entrevista realizada a Joaquín Sánchez en Guacirco- Neiva el 11 de octubre de 2011… Entrevista realizada a Trinidad Charry en Guacirco- Neiva el 11 de octubre de 2011… 300 Entrevista realizada a Humberto Moya Rivera en Fortalecillas-Neiva el 9 de febrero de 2012... 298 299

Neiva rural

547

Sobre el servicio de la energía eléctrica, Moya Rivera hace notar que esta llegó muy temprano al poblado, pues como se sabe, en el río Fortalecillas hubo pasado.301En Fortalecillas, cuando yo me conocí, cuando nosotros estábamos en Bolívar, ya había la luz por una empresa que era de los Bahamón. Ellos fueron los que hicieron ese sequión o canal para beneficio de ellos.302 El acueducto tardó mucho más tiempo en ser construido, una planta hidroeléctrica en donde se produjo la energía para Neiva desde los años veinte hasta, por lo menos, finales de los años cincuenta del siglo. 303 Inicialmente, este servicio no llegó a las casas, sino que se prestó mediante la modalidad de hidrantes, llaves de servicio público, ubicadas en lugares estratégicos de la población. El acueducto en un principio consistió en cuatro hidrantes que se hicieron en esa época. Allá se abastecía uno. Aquí, en la esquina hubo uno, en la plazo otro, en el barrio Las Piedras otro. Un hermano mío, que fue presidente de la junta de acción comunal, fue uno de los autores de eso. Y los muchachos usaban carritos de guadua para llevar el agua a la casa.304

Durante los últimos sesenta años El Caguán tuvo acueducto,305 energía eléctrica, carreteras, más calles y se han mejorado otros servicios como el de la salud. Empero, las fiestas de San Roque han perdido lucimiento y visitantes. El acueducto viene de la quebrada de El Neme. El primer acueducto que hubo era un chorrito de una pulgada de agua, fue el primer acueducto. Todavía en la plaza central está la pila, allí llegaba. Ahí uno madrugaba a coger el agua. En el año 1954 fue el primer acueducto. Después se organizó y se metió un tubito más gruesito, como el pueblito era pequeñito. Anteriormente, uno madrugaba a coger el agüita por allá a la moyas. Allá había una moya que le decían la moya del Chaparro; allá madruga yo a las dos o tres de la mañana, en tiempo de verano, a coger el agua. Al respecto, consultar: Años de Energía. Electrificadora del Huila, 50 Años, Bogotá, Editorial Kimpres, 1997. 302 Entrevista realizada a Humberto Moya Rivera en Fortalecillas-Neiva el 9 de febrero de 2012... 303 La Ley 29 de 1958 otorga un auxilio al municipio de Neiva para la construcción del acueducto de Fortalecillas. 304 La Ley 29 de 1958 otorga un auxilio al municipio de Neiva para la construcción del acueducto de Fortalecillas. 305 La Ley 147 de 1960 aportó recursos para su construcción. 301


548

Historia Comprehensiva de Neiva El agua la llevaba en tarros mantequeros, dos o tres tarros. Hacía un carrito de guadua; yo mismo lo hacía; y para que no se gastaran pronto las ruedas le ponía un caucho de llanta. Así era como se cargaba el agua la otra vez. Allí abajito de la ceiba de allí, allí para allacito, está la moya del Viso; todavía está ahí la moya; y era un agua de primera, delgaditica y como dulce. No había luz; la luz la trajeron en el año 54. Y eso la metieron por allá por unas cuerditas, como los cables de la telefónica. Y le pusieron luz a algunas casas, al que más tenía como pagar el servicio. La corregiduría era la única oficina del gobierno que ya existía. Quedaba, en esa época cuando llegó la luz, estaba en la casa cural vieja, en un localcito. Ahí trabaja el corregidor.306

Neiva rural

19.000 hectáreas, hoy solo dispone de unas cuantas para usarlas como bien comunitario. Para determinar los cambios sufridos por Órganos en los últimos sesenta años, Régulo Oviedo se remonta a los años en que llegó a vivir a ese caserío, ya destruido por la acción de la violencia, como se dijo antes. Me llevó mi hermana mayor porque se había casado con una persona de esa región. Mi hermana y el esposo trabajaban la agricultura y criar un ganado. Cultivaban plátano, yuca y maíz, frijol, potreros. Lo que producían era para el consumo porque eso eran desiertos, era muy hondo, no había caminos buenos, no había carretera, no había nada en absoluto. Entrábamos por un sitio que se llama El Chiflón, el cerro del Chiflón. En ese entonces el camino era Aipe, Chiflón, Órganos. De Aipe se salía un poco hacia el sur. Se gastaban unas 8 o 10 horas a pie para llegar a Organos. De allí a donde estaba mi hermana se gastaban 4 horas hasta llegar a San Ignacio. En esa época había ganado cascabel, manchado de amarillo, era un ganado grande, daba leche y era cachudo porque no se descornaba. Ese ganado se reproducía.308

Finalmente, el cambio registrado en El Caguán obedece al mejoramiento de la carretera que lo comunica con Neiva, así como a la apertura de nuevas vías que lo comunican con los centros poblados que se hallan más al sur. El Caguán comenzó a cambiar hace unos treinta años; en 1984 de para acá; ya comenzaron a haber carretera, la carretera a La Ulloa y a Rivera. Se abrieron otras calles. El municipio de Neiva prácticamente se han hecho de los de la oreja gacha y no nos han ayudado, pero desde hace unos cinco años nos vienen a visitar de varias entidades. Les pedimos un puesto de salud organizado, con médico y enfermera que permanezcan y que le den trabajo a los de aquí. Así nos están agrandando un poquito el puesto de salud, pero por nosotros que estamos presionando.307

Buena parte del mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del reconstruido poblado de Órganos son el resultado de la Junta de Acción Comunal. Empero, sus esfuerzos no suficientemente secundados por la administración municipal. Pagué servicio militar en Bogotá. A los 20 años salí, y volví a Órganos en el 69. Ahí conseguí la mujer, compré una finquita. Eso se pacificó. Fui presidente de la Junta de Acción Comunal y durante ese periodo se consiguió la carretera, el puesto de salud, la escuela, la luz. Me sirvió mucho lo que aprendí en el Ejército. Me instruí, aprendí de todo, gracias a Dios, le debo la sabiduría y la inteligencia que Dios me dio al Ejército para ser un caballero, para ser útil en la vida social. Yo entré por San Luis, y de ahí a pie unas cuatro horas, Ahora la carretera está taponada. El último arreglo se lo hicieron en el periodo del padre Escandón. Siguió entrando carro. Nosotros le hacíamos mantenimiento en el verano, pero en el invierno se pone muy fangalosa porque no ha sido embalastrada; pero las obras de arte están construidas en un 70%.

El Órganos de hoy dista mucho del que fuera el centro de toda la zona occidental rural de Neiva. Está incomunicado, solo, la mayor parte de la población se ha ido en busca de otras opciones de vida. Después de haber sido un parroquia durante doscientos años, sus feligreses tienen que conformarse con la esporádica visita del sacerdote que les celebra la fiesta patronal, única vez que el pueblito revive con la presencia de visitantes. Y después de haber sido un resguardo indígena con más de 306 307

Entrevista realizada a Lunio Rojas en El Caguán- Neiva el 24 de octubre de 2011… Entrevista realizada a Lunio Rojas en El Caguán- Neiva el 24 de octubre de 2011…

549

308

Entrevista realizada a Régulo Oviedo en Neiva en agosto de 2011…


550

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

Ya van dos periodos administrativos, como es el de la doctora Cielo y el del doctor Héctor Aníbal en los que no nos han mandado ni siquiera un cargador para destapar; eso está taponado. La comunidad no dio a basto para botar derrumbes y se trueza y eso se volvió un desastre. Hay que abrirla de nuevo. Ahora se llega a pie o caballo y el camino se mantiene bueno. Allá no hay niños, porque las familias se han ido hacia donde hay café, hacia donde hay desarrollo, en donde hay empleo, Eso allá no hay empleo porque eso es ganadero y usted sabe que cuando es ganado una finca la maneja un solo tipo, de tal manera que donde hay cincuenta o cien reses, dos personas lo manejan y quedan desempleados los demás. Entonces la juventud se ha ido, para el Caquetá, para una parte y para otra. La mayor parte de gente se fue ya hace veinte o treinta años de ahí; todos los que tenían finca en los alrededores vendieron y se fueron, están en el Caquetá. Y eso ha quedado solo.309

El datma tuvo un proyecto de cacao y eso es lo único que está generando. El gobierno no nos tiene en cuenta porque somos muy poquitos. En Órganos hay tierras comunitarias, cerca de unas 100 hectáreas en donde uno suelta el ganado hasta unas 20 reses y no paga nada distinto a trabajarle a la comunidad. La gente no sale a Neiva porque no tiene a qué. Allá hay una cooperativa, una tienda que vende todo lo que se necesita. Nosotros mismos ponemos las bestias para entrar el mercado. En Neiva se compra cada quince días y allá se consigue todo lo necesario, hasta herraduras y clavos. La cooperativa tiene unos 12 socios. A veces entran 5 o 6 cargas de remesa. El puesto de salud lo atiende la enfermera de Chapinero; allí permanece 4 días al mes. Atiende el comité desarrollo, toma la tensión, hace curaciones, vende droga básica según las enfermedades. Hace una año que una creciente dañó la bocatoma del acueducto que toma el agua de la quebrada San Jerónimo. Las capilla era de 24 metros y se reconstruyó de 12. El pueblo duró más de veinte años sin capilla. Aipe nos dio plata en dos veces para componer el camino, junto con los del Tesoro. Había mucha relación con la gente del cerro.310

Una de las cosas que más preocupa a los actuales habitantes de Órganos es el hecho de que las gentes se han ido y los jóvenes no quieren permanecer más en esa región, muy distante de Neiva y con pocas perspectivas de progreso, a pesar de la buena voluntad de sus gentes. Cuando yo llegué (en el 69) había como 10 casas y eso hay ahora. No se han construido sino unas dos. Todavía hay casas desocupadas, cayéndose, nadie las calienta. El padre de San Luis va cada 3 o 4 meses, y en la fiesta de la Virgen del Carmen que es la patrona y San Roquito Bendito. Va mucha gente a peregrinar del Palmar, de San Luis, de Aipecito, de Chapinero, de todos esos pueblos, de Chapinero. El día de la fiesta se hace un bazarcito para tenerle comida a los que van. A la misa van por la devoción. La Virgen nos protege, porque toda esa violencia que hay en todas partes y allá no ha pasado nada, eso tranquilo. De diez hijos no me queda sino uno acompañándonos. Ya no quedamos sino como cuatro familias de las más antiguas. Por el cerro, Órganos se comunicaba con la veredas de San Francisco, Peñas Blancas, Potrerito, E Tesoro. Esa región es muy sana y rica en ganado. Cuando había más muchachos en Órganos iban a jugar y hacían encuentros e intercambios deportivos. En tiempo de fiestas había cuatro y cinco partidos. Allí había una cancha muy linda. 309

Entrevista realizada a Régulo Oviedo en Neiva en agosto de 2011…

551

La descripción que sigue de San Luis311 no corresponde al poblado sino a toda la región occidental de la zona rural de Neiva. Esta, después de haber sido un epicentro minero, agrícola y ganadero de primer orden, ahora es una importante zona productora de café, actividad en torno a la cual se ha ampliado la frontera agrícola y se ha incrementado considerablemente la población y fortalecido los intercambios con los pueblos del suroriente del Tolima. A diferencia de Órganos, el crecimiento de San Luis ha estado asociado al desarrollo de su zona de influencia, dinamizada por el cultivo del café, principalmente.

310 311

Entrevista realizada a Régulo Oviedo en Neiva en agosto de 2011… En 1974, bajo la dinámica de los colegios cooperativos que impulsó el Ministerio de Educación, durante la administración del Presidente Misael Pastrana Borrero, se creó el Colegio Cooperativo San Luis Beltrán. Sus gestores, según la monografía consultada, fueron: José Hilario Hoyos, Gustavo Rozo, Julio Enrique Ortiz Cuenca y Custodio Narváez, entre otros. Tres años después, el 26 de febrero de 1977, la población fue erigida como parroquia de la Diócesis de Neiva, siendo su primer párroco el sacerdote italiano, Carmine Carrato. Finalmente, la electrificación llegó a San Luis en 1979.


552

Historia Comprehensiva de Neiva

Neiva rural

553

En este momento el corregimiento de San Luis tiene trece veredas; de las trece veredas tiene unas seis veredas que no son óptimas para el café; sin embargo, ahí está el café de cultivos antiguos, todavía hay café; de resto, las otras veredas son optimas para el café y todas las familias que se encuentran en esas veredas están con cultivos de café nuevos, cultivo máximo de veinte años, de veinticinco años, pero la mayoría está con cultivos de diez años hacia abajo. En la zona de Aipecito, casi en su totalidad, todas las veredas son óptimas para café. Allí hay una población de café muy alta. Eso inició esa población de café hace 22 años; una persona inició con la tecnología del café, fue un señor que había nacido en esa región de Aipecito pero por la violencia se había desplazado a la zona de Caldas y duró en la zona de Caldas una cantidad de tiempo sirviéndole a los caficultores de ahí; pero el miraba que estaba sirviendo pero que no estaba haciendo nada por la caficultura. El se acordó que había allí una zona óptima, se llama Enrique Conde, se desplazó a la zona y fue el primero que comenzó a traer las variedades Caturra y sembró los primeros cafés tecnificados y fue el que le ha dado a Aipecito que todas las familias tengan su función con el café. Entonces, Chapinero, ahora catorce años, la población era muy poca, pero en este momento también hay un desarrollo de café muy alto; casi todas las familias que están en zona óptima para café lo están haciendo ya con el nuevo paquete que tiene la Federación Nacional de Cafeteros, con la tecnología de Cenicafé. Entonces en este momento el cultivo, dejando lo tradicional que era en cantidad el ganado, en cantidad el cultivo de caña, cantidad de cultivo de frijol, de maíz, yuca se ha mermado y se ha reemplazado por café.313

Desde el momento en que hay nuevas poblaciones, de ahí para acá han sido continuas las nuevas poblaciones porque allí ha crecido demasiado. En esa forma comenzó el nuevo desarrollo para la región del Corregimiento de San Luis, por lo cual como desapareció el corregimiento de Órganos ya fue el corregimiento de San Luis con haberse crecido de población, con haber apertura de vías de comunicación; entonces ya hubo asentamiento de población en Chapinero y Aipecito y por eso en estos momentos salen dos corregimientos nuevos, por la gran población de esa zona. En ese momento, cuando era solo el corregimiento de San Luis lo más que había era ganadería, porque en ese entonces el Fondo Ganadero había surtido todas las fincas que tuvieran para diez reses mínimo les surtía ganado. Y entonces allí había harta pradera y había más producción de ganado. Cuando el Fondo que, allí como lo mencioné anteriormente se hablaba de zona roja, entonces recogió todo el ganado y dejó todas esas praderas desocupadas y duraron una cantidad de tiempo desocupadas y eran zonas que no eran óptimas para el café, entonces eso quedó desocupado. Entonces, cuando ya entró la nueva población ya había sido explotada la mayoría de montaña donde se daba el frijol y el maíz, entonces se comenzó fue a sembrar fue café.312

Otra característica del desarrollo de la zona rural del occidente de Neiva lo constituye la dinámica de la comunicación que se registra con centros poblados de los vecinos municipios de Aipe y Santa María, al igual que con comunidades del sur del Tolima, específicamente con Planadas.

Así como el café ha sido determinante para el desarrollo de la zona de influencia de San Luis, también se ha convertido en el motivo que ha impulsado a otras comunidades para separarse y contribuir al crecimiento de nuevas poblaciones.

Respecto a estas veredas, la carretera Aleluya, San Luis, Aipecito conduce al municipio de Planadas y la gente va con frecuencia y de Planadas viene con frecuencia a Aipecito. Por la zona de Chapinero se comunican con Praga y Aipe. De la zona alta de Aipe, una zona que es plana, como

312

Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011…

313

Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011…


554

Historia Comprehensiva de Neiva Praga y Casa de Zinc, viene mucha gente a Chapinero y bajan hasta Órganos. De Órganos y Chapinero va también mucha gente a lo que es el municipio de Aipe, a la parte alta, en donde está el comercio. Por parte de aquí, de Pradera se comunican por un camino que hay a Rio Claro, por Rio Claro a Gaitania. Por parte de aquí, de La Julia, se comunican a salir al Carmen, del Carmen se sube un poco arriba a salir a Santa María o sino a Palermo y Neiva. Entonces hay una comunicación permanente porque hay comercio. Por ejemplo, Santa María necesita ganado y van hasta la zona de allá o si es al contrario de Pinares, El Roble si necesitan ganado van a Santa María. Y ahí hay esos intercambios. Hay intercambios de agentes comerciales. Por ejemplo, los que venden gas se van por Santa María y salen a Pinares, De Pinares pueden salir a la Julia o pasan por San Luis y van a Aipecito. De Aipecito pueden ir hasta Esmeralda Baja y salen a Praga y por ahí a Aipe. Entonces son las vías de comunicación que tiene esa región. Planadas tiene una cooperativa de carros pequeños, camionetas, camperos y Planadas le está prestando el servicio de transporte al colegio de Aipecito y al colegio de San Luis. De San Luis a Planadas se gastan cuatro horas, pero en carro pequeño, no es que sea lejos pero es que el estado de la carretera es demasiado malo.314

Cuando ya llegamos al fin de estas notas de la historia sobre la zona rural de Neiva, nos parece oportuno transcribir el testimonio de Argemiro Olaya, impulsor como el que más del proyecto de creación del municipio de Bello Oriente, hace cuarenta años. Este proyecto tenía a Vegalarga como centro urbano e integraba en torno suyo los territorios que hace doscientos años giraron en torno a la parroquia de San Antonio, cuando acababa de crearse la de Villavieja y en momentos en que la lógica geográfica consideraba oportuno agrupar, en un solo cuerpo, toda la cuenca alta del río Fortalecillas, como una unidad administrativa.

Neiva rural estaba Molano, un diputado por Algeciras. Benjamín Barrero también estaba ayudando. Los jueces alcanzaron a tomar declaraciones sobre si querían ser municipio. Los linderos del nuevo municipio comenzaban aquí por la quebrada del Mico, pasaba dando la vuelta por el lado de La Sierra, tomaba parte de La Sierra, y veredas como Cucuana, Buenavista; subía a Los Orientes, eso es Tello, Medio, Bajo y Alto Oriente, Candado, Puerta del Sol, Cadillo, la corregiduría de García, y por Vegalarga tomaba Palacios, porque había una férrea oposición de San Antonio, pues ellos decían que no podían ser municipio pero que preferían echar para abajo y no para arriba. Es que eso de depender de Vegalarga cuando primero fue San Antonio era una vaina. Entonces, Palacio, San José, La Espiga, Ahuyamales, Tabor, Cedral, Cedralito, Piedramarcada, Yucales. Hablamos en esa época de 8.000 o 10.000 habitantes que era lo que exigían. Esos los teníamos. Se hizo censo; se hizo todo. Eso fue 1973, dos años después de haber fundado el colegio.315

Para concluir este documento, queremos dar a conocer parte del contenido de la ordenanza 02 de 1990, mediante la cual “se adopta el plan de inversiones en Electrificación Rural”, ya ella sintetiza el esfuerzo de los moradores del campo huilense, y en este caso específico de Neiva, por acceder a unos de los bienes más estimados del progreso, una vez que la carretera ha llegado hasta la escuela de la vereda. En efecto, las veredas incluidas en el plan departamental de electrificación rural, financiado con recursos de las regalías del petróleo, como fueron un poco antes los acueductos urbanos y los serán en la última década del siglo xx los acueductos rurales, son: La Mojarra, Cuchos, Santa Bárbara, Hato Bermejo Ato, Las Nubes, Palestina, La Patria, Platanillal, San Luis, Espinal, La Libertad, El Cocal, Centro Avila, El Tabor, Líbano, Altamira, La Unión , Chapinero, Diamante, Alto Santa Lucía, Órganos, La Jagua, La Victoria, El Cadillo, El Triunfo, Yucales, Vegalarga, El Caguán, Canoas, Los Cedros, Fortalecillas, Palestina, Aguas Blancas, Ceibas Adentro, Los Alpes, San Jorge, El Colegio, Ceibas Afuera, Horizonte, Santa Helena, El Silencio, Busiraco, El Vergel, La Cabaña, El Quebradón, Motilón, La Julia, La Plata, Balsillas, El Roble, Tuquila, Santa Bárbara, Floragaita y San Bartolo.316

Quisimos separarnos de Neiva. Estuvimos en las andanzas para ser municipio. Yo fui secretario de esa época pro-municipio Bello Oriente. La idea no se materializó porque faltaron algunos trámites y como García tenía que anexarse, comenzaron los de Tello a preocuparse y a llamar y a ofrecerles obras y cosas, para que no nos firmaran unas actas. La idea alcanzó a calar y pasó en primer debate en la Asamblea. Entre los amigos 314

Entrevista realizada a Euclides Chala Chica en Neiva el 22 de marzo de 2011…

555

315 316

Entrevista realizada a Argemiro Olaya en Neiva el 4 de junio de 2011… Archivo Asamblea Departamental, Neiva, Gobernación del Huila, Ordenanza 02 de 1990.


Los Autores Carlos Eduardo Amézquita Parra Economista de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Dirección Universitaria de la Universidad de los Andes. Director de los programas de Administración de Empresas y de Economía en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Surcolombiana. Investigador del grupo “Simbiosis: Hombre–Naturaleza” de la Facultad de Economía y Administración. Miembro numerario de la Academia Huilense de Historia. Investigaciones: “Estudio de la colonización amazónica colombiana (1980 – 1985)”, “Planificación territorial de Neiva (1985 – 1989)”, entre otras. Publicaciones: “Evaluación socio-económica del proceso de reforma agraria en el municipio de Campoalegre - Huila”, “Perspectiva contemporánea del Huila” en Historia General del Huila, vol.3 (1996), “La Región ante el próximo milenio”, “Estudio del mercado laboral y de trabajo en el Huila”, “Percepción de la problemática ambiental de Neiva”, “Regionalización y descentralización de la Universidad Surcolombiana”, “Estudio de la competitividad del Huila”, “Ciencia y tecnología. Actores - redes y procesos. Una lectura regional desde el Alto Magdalena”, “Huilensidad. Identidad y diferencia”, “Gestión ambiental. Estrategias gerenciales y educativas”, "Experiencia regional de la planificación de la ciencia y la tecnología en el departamento del Huila con la participación de la Universidad Surcolombiana. 1994 - 2004", “Estrategias Para el desarrollo de la huilensidad”, “Neiva conexión posible” 2011. Columnista del diario La Nación (Huila).


558

Historia Comprehensiva de Neiva

José Eliseo Baicué Peña Comunicador social y periodista de la Universidad Surcolombiana. Estudios en lingüística y literatura, en educación, cultura y política. Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Entre sus publicaciones se encuentra: Educación superior en un espacio de frontera. Historia y desarrollo académico de la Universidad Surcolombiana. 1970-2010 (2012), “usco: 25 años de vida académica”, en Boletín estadístico 2003-2004 de la Universidad Surcolombiana, usco (2005) y “Una universidad para el Huila”, en Cuadernos surcolombianos. Debates universitarios, usco (2004). Columnista del diario La Nación (2006) y del Diario del Huila.

Martha Isabel Barrero Galindo Profesora de tiempo completo de la Universidad Surcolombiana. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima. Especialista en Filosofía de la Universidad del Tolima. Magister en Historia de la Universidad Nacional. Estudiante del Doctorado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro correspondiente de la Academia Huilense de Historia, de la Asociación Colombiana de Historiadores Capítulo Huila y de la Asociación Latinoamericana de Análisis del Discurso (aled). Coautora de Prácticas pedagógicas al tablero y educación en la regeneración, una aproximación discursiva (2010). Autora de Impacto de la política regeneracionista en el Tolima 1886-1899 (2011). Artículos: “Aproximación a la apropiación del modelo pedagógico pestaloziano en Colombia y sus efectos en el Tolima Grande entre 1886 y 1899” (2010), “Organización político administrativa de Neiva durante el periodo de la Regeneración: un camino con muchas piedras” (2005) y “Reseña histórica de la fiestas del folclor en Ibagué del años 1959 a 1997” (1997), entre otros.

Jairo Beltrán Tovar Licenciado en Filosofía de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Canta-autor y docente. Ganador de varios concursos musicales nacionales. Entre sus composiciones descuellan las canciones: “Déjame cantar esta canción”, “Señora Libertad”, “Retazos”, “Don Antonio”, “Perla Morena”, “Mauricio”, “Compaybony”, “Amigo Diferente”, “Huila Opi”, “Cumbia

Los Autores

559

Negra” y “Luciérnaga”, entre otras. Autor del libro La Pluma de mis maestros– Cultores de la música huilense, dos ediciones, (1996). Autor del artículo “La música en el Huila” en Historia General del Huila, vol. 5 (1996).

Jorge Bermeo Rojas Bibliotecólogo de la Escuela Interamericana de Bibliotecología (Universidad de Antioquia), con la tesis de grado “Bibliografía huilense”. Magister en Investigación y Docencia Universitaria de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, con la tesis de grado “Compilación y análisis de legislación educativa colombiana vigente, años 1976-1980”. Es Miembro de número de la Academia Huilense de Historia y miembro activo del Colegio Colombiano de Bibliotecología (ascolbi); de esta institución recibió, en abril de 2010, el Premio Nacional de Bibliotecología “Rubén Pérez Ortiz” en la categoría Vida y Obra. Ha desempeñado los cargos de: Director del Instituto Huilense de Cultura y Turismo (1982-1983) y, jefe de la Dirección Operativa de la Secretaría de Educación de Bogotá (1984-1985). Como bibliotecólogo ha ejercido la profesión en las siguientes instituciones: Universidad de Brasilia (Brasil); Universidad Católica Madre y Maestra, de Santiago de los Caballeros (República Dominicana); Universidad Pedagógica Nacional y Ministerio de Justicia y del Derecho, de Colombia. Ha sido profesor de varias asignaturas de bibliotecología, en las universidades de La Salle y Pedagógica Nacional. Entre sus publicaciones se encuentran: Bibliografía huilense (1980), “Bibliografía de la cultura agustiniana”, en Informes antropológicos n.o 4 del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh). Compilaciones bibliográficas inéditas: “Leyes referentes al departamento del Huila, publicadas en el Diario Oficial, 1905-2006”; “Gobernadores del Huila: decretos de nombramiento y otros documentos referentes a la creación del departamento”, y “Los escritos de Don Francisco Eustaquio Álvarez”.

Natalia Botero Jaramillo Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de la Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido joven investigadora de Colciencias en donde realizó el trabajo “Los Marginados: aproximaciones a los problemas de pobreza en Colombia,


560

Historia Comprehensiva de Neiva

siglo xix”. Se desempeñó como docente auxiliar del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional, actualmente es docente de la Universidad El Bosque. Autora de “¿Somos creadores de nuestra historia? El problema teórico de la agencia, la estructura y el cambio social en la historia” (2011), y de “El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840” (2012). Se ha presentado en congresos y eventos académicos entre los que se destacan: la ii Reuniao Equatorial de Antropología, (2009) con la ponencia “Construindo vida, construindo história, memória dos fihos dos enfermos de hansen, do Lazareto de Contratación, em Santander, na Colômbia, entre o presente e começos do século xx”; el xv Congreso Colombiano de Historia (2010) con la ponencia “Los hijos de la lepra”, y el x Congreso Argentino de Antropología Social (2011) con la ponencia "Los otros y la construcción del estado-nación colombiano en el siglo xix".

Esperanza Burbano Vargas Licenciada en Ciencias Sociales. Especialista en Planeación para la Educación Ambiental. Magister en Filosofía Latinoamericana y en Educación. Coordinadora del Centro de Atención Universitaria de Neiva de la Universidad Santo Tomás, Miembro del Comité Humanitario del Huila, Docente Universitaria. Es autora de “El vestido en la primera mitad del siglo xx en el Huila” publicado por la Academia Huilense de Historia en 1999, y presentado en el iii Congreso Departamental y ii Simposio de Historia del sur de Colombia (1999).

Álvaro León Cabrera Guzmán Periodista, escritor, cinematografista, artista visual, historiador, diseñador gráfico, escenógrafo, editor y corrector de estilo. Durante 20 años y hasta noviembre de 2005 fue jefe de prensa de la Secretaría de Cultura del Huila. Secretario general de la Academia Huilense de Historia en el periodo 2003 – 2012. Presidente de la Junta Directiva del Fondo Mixto de Cultura del Huila (fomcultura) desde 1996 hasta 2003. Fundador con Guillermo González Otálora y Olmo Guillermo Liévano Rodriguez de la Radiodifusora Cultural estéreo y director Artístico de la misma desde 1993 hasta 2003. Publicaciones: “Biblioteca virtual de la cátedra de la huilensidad,

Los Autores

561

definición de los contextos locales de los municipios del Huila” (diciembre 2006-2008), “Sanjuanero: Visión estética y amatoria del bambuco” (2006), “Historia de la Radiodifusión en el Huila. Aportes para una Historia de los procesos de la radio. Su poder ideológico e influencia sobre el pensamiento colectivo y la idiosincrasia de los habitantes del Huila” (1999), “Culinaria opita: Tradición y cruce de caminos” en Historia General del Huila, vol. 4 (1996), entre otras. Ha publicado además cuentos, ensayos, textos poéticos (en diversas antologías y publicaciones nacionales y departamentales), ensayos sobre cultura, folclor dancístico y musical, bromatología y mitos del departamento del Huila, en diversas publicaciones entre 1964 – 2005.

Gabriel Calderon Molina Administrador público de la esap de Bogotá y de École National d' Administración (ena) de Francia. Cargos públicos ocupados: Director de planeación departamental, director regional del icbf, contralor auxiliar del departamento, director municipal de Planeación de Neiva y alcalde popular de San Agustín. Profesor catedrático de la usco y de corhuila durante más de 35 años. Miembro de número la Academia Huilense de Historia. Presidente de la Fundación por la Huilensidad "Jorge Villamil Cordovez". Columnista del diario La Nación. Libros publicados: Huellas de la noche larga: Trasegar de un Laboyano en la guerra de Los Mil Días (2000), Memorias de la montaña. Relatos para la historia intima del Huila (2007), El centenario del descubrimiento científico de la cultura agustiniana (2012). Libros por publicar: La hija del coronel.

María Cristina Castillo Gómez Historiadora en la Universidad Industrial de Santander, con el trabajo de grado “Hijas sanas de padres enfermos: El asilo María Auxiliadora del Lazareto de Contratación 1911-1963”. Estudiante de la Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha presentado en congresos y eventos académicos entre los que se destacan: el xvi Congreso colombiano de historia con la ponencia “Aportes al estudio de la historia de la infancia vinculada a la lepra en Colombia 1907-1961” (2012) y el ii Congreso Latinoamericano de Historia Económica - xxiii Jornadas de Historia Económica de la aahe (2012) con la ponencia “La moneda como forma de control de la población: El Leprocomio de Contratación. Colombia


562

Historia Comprehensiva de Neiva

1907-1963”. Es coautora del artículo “Configuración identitaria del leproso en Colombia a través del uso de la moneda” (2009).

José Albeiro Castro Yépez Economista de la Universidad Autónoma. Consultor en turismo. Docente e investigador universitario. Coordinador del nodo regional del Huila, programa colegios amigos del turismo, vice ministerio de turismo desde 2010. Diseñador del citytour Neiva (2012). Guionista de la revista Contexto Turístico editada por la Corporación Universitaria del Huila desde 2009. Gerente de la apuesta turística del Huila, 2004. Panelista del programa “usted y nosotros” en la emisora hjdoble k, desde 2010. Productor del programa “Viajeritos por el Huila” en la emisora Neiva Estéreo, desde 2010; coautor de la cartilla Viajeritos por el Huila (2006). Diseñador de los productos turísticos: “Vive la aventura Yuma”, “Territorio Páez”, “Garzón es el alma del Huila…Comunión del espíritu con la naturaleza”, “Sendero saludable. Malecón del río Magdalena en Neiva y Rivera, una expedición a la cuna de la Vorágine”.

Martha Cecilia Cedeño Pérez Doctora en Antropología social y cultural, Antropología del espacio y el territorio Universidad de Barcelona. Magíster en educación por el arte y animación socio-cultural en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (iplac), Ciudad de La Habana (Cuba). Licenciada en Lingüística y Literatura, Universidad Surcolombiana de Neiva. Es autora de “Las mujeres huilenses 1900-1994: Una mirada desde lo cotidiano, lo social, lo laboral y lo político” en Historia General del Huila, vol.4 (1996); y coautora entre otros, de los libros Neiva al filo del milenio (1992); Las culturas de la ciudad (2003); Quaderns d’estudi de L’Hospitalet (2008); Migraciones, traspasando fronteras (Almería, 2009); Ciudades globales y culturas locales ii (2009), Migraciones en España (2010) y Huila: cien años no es nada, vol. ii (2010). Es autora de los poemarios Duermevela (1997) y Amores urbanos (2010). Es miembro de la Academia Huilense de Historia, del Centro de Estudios de L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, y del grupo literario El Laberinto de Ariadna, Barcelona.

Los Autores

563

Rolando Centeno Tapiero Administrador de Empresas de la Universidad Surcolombiana. Consultor e investigador en la historia del campo empresarial. Miembro del grupo de investigación “Crea” y fundador del semillero de investigación “Retrospectiva y Evolución”, que desarrolla la línea de Historia Empresarial, adscrito al programa de Administración de Empresas de la Universidad Surcolombiana. Autor y coautor de diversas publicaciones, tales como: Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva a finales del siglo xix (2007), “Familias Negocios y Negociantes de Neiva, 1870–1930” en Historia General del Huila, vol. vi (2005), Historia y cultura empresarial del departamento del Huila (2005).

Hernán Clavijo Ocampo Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Historia y estudios de Doctorado de Historia en la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de doctorado en las Universidades Internacional de Andalucía y Huelva (1996- 1997). Profesor de la Universidad del Tolima. Hizo parte del grupo de recuperación del Archivo Histórico de Ibagué. Investigador del Programa Centenario de la Constitución de 1886 del Banco de la República, del cual resultó su primer trabajo sobre “Los constituyentes del Tolima”. Ha publicado: “Reformas fiscales y crisis política del régimen colonial de la Nueva Granada 17701813. Estudio de Caso”, (1988-1989); “Los centros de poder políticoadministrativo en el Tolima 1887-1988”, (1994); Formación de las élites locales en el Tolima (1993); “Las guerras de la colonización en la provincia de Neiva durante el siglo xvii”, “Economía y conflicto 1690-1808”, y “Fisco, cambios económicos y estructura en la provincia de Neiva 1760-1810”, los tres en Historia General del Huila vol. 1 (1995); Educación, política y modernización en el Tolima, (2004). Actualmente prepara la publicación de su tesis doctoral sobre la “Vida política en la provincia de Mariquita y las villas de Guaduas y de Purificación en el siglo xviii”. Es coautor del Compendio de historia de Ibagué (2001) y del Manual de historia del Tolima (2007).


564

Historia Comprehensiva de Neiva

Alberto Ducuara Manrique Docente investigador de tiempo completo de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Surcolombiana. Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gerencia de Mercadeo Universidad de la Salle. Especialista en Alta Gerencia, Universidad Surcolombiana. Ingeniero Industrial Universidad Incca de Colombia. Coordinador de la Maestría en Administración, Convenio Universidad Surcolombiana–Universidad del Valle. Miembro del Comité Técnico del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios del sena. Investigador adscrito a los grupos de investigación “Pymes” y “Crea”. Es coautor y autor de las siguientes publicaciones: La cultura de la calidad bajo las normas iso en las empresas de Neiva (2005), Dimensión histórica de la agroindustria arrocera en el Huila( 2008), El cacao y la agroindustria en el Huila, La agricultura no alimentaria (2012). El tabaco como apuesta productiva en el Huila. Fundador de expoideas, la feria del emprendimiento y la innovación en la Facultad de Economía y Administración de la usco.

Sandra Marcela Durán Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Historia de la Universidad de los Andes. Ha sido docente en la Fundación Universitaria del Area Andina y la Pontifica Universidad Javeriana. Autora del artículo "Del país del sagrado corazón al país del Divino Niño"(2004) y coautora del libro Del monumento al pensamiento. Patrimonio de Colombia para la humanidad (2012). Especialista en estudios sobre Antropología de la Religión, en los campos de religión popular, iconografía y santuarios. Actualmente es investigadora de la Fundación erigaie.

Álvaro Falla Alvira Doctor en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca. Juez Segundo Civil Municipal de Neiva. Abogado litigante. Presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Huila. Director de la Oficina Jurídica de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro del Consejo Superior de la misma universidad. Magistrado y presidente del Tribunal Superior de Neiva. Especialista en Derecho de

Los Autores

565

Familia de la Universidad Externado de Colombia. Magister en Historia de la Universidad Nacional, con investigación sobre delincuentes menores de edad, calificada por el jurado con Mención Meritoria y recomendación para publicación. Miembro de la Academia Huilense de Historia. Autor de “Menores delincuentes en el Huila, Caquetá y Amazonas 1937-1962” en Historia General del Huila, vol. 6 (2005); “Litigio por la libertad de un esclavo y su Mujer, Timaná 1800”, en Revista Huila, Academia Huilense de Historia.

Germán Ferro Medina Antropólogo de la Universidad de los Andes. Magister en Historia, de la Universidad del Valle y flacso. Candidato a doctor en Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito (Ecuador). Investigador y profesor en varias universidades del país. Ha sido investigador del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh), y del Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales de la Universidad de Los Andes (ceso). Actualmente es investigador de la Fundación erigaie en Bogotá y profesor invitado en las maestrías de Historia, de Patrimonio Cultural y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana y en la Maestría de Estudios de la Cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito. Entre sus publicaciones se encuentran: A lomo de mula (1994), Cuadernos de belleza, futbol, y religiosidad popular (2001), Religiosidad y etnicidad en América Latina (1997), Diccionario de las palabras que mueren (2004), entre otras.

Jacquelin García Páez Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó en la Universidad Surcolombiana el postgrado en Comunicación y Creatividad para la docencia y es Comunicadora Social y Periodista de Universidad de la Sabana. Se desempeña como jefe del programa de comunicación social y periodismo de la Universidad Surcolombiana y como docente de la misma. La comunicación ciudadana, los procesos de poblamiento y organización barrial, y comunicación–educación son sus temática de interés. En estos ha producido los módulos “Contexto social, político, económico y comunicativo en la construcción de lo público”; “Agenda y audiencia: Una apuesta participativa desde lo local”, Mincultura – usco. mayo 2006; “Competencias Comunicativas y Creatividad Juvenil”, Secretaria de Educación/ Alcaldía


566

Historia Comprehensiva de Neiva

de Neiva 2003; los artículos “Una década que marca el camino de la vereda al barrio. Historia de Las Palmas 1970-1980, publicado en: Historia General del Huila, vol. 6 (2005); “Radio escolar: percepciones, diálogos y saberes”, Revista Periferia n.o 3, (2001). Dirigió el documental “De la vereda al barrio. La Historia de Celmira Perdomo” (2005), y publicó el libro De la vereda al barrio: historia del barrio Las Palmas 1970-2000, Editorial Surcolombiana colección de investigación, (2012). Coordina el Semillero de investigación “ComunicaciónEducación” y asesora el semillero de Comunicación y Memoria Urbana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

José Jairo González Arias Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia y estudios de posgrado en Sociología Política de la misma universidad. Profesor de varias universidades del país. Investigador y consultor nacional e internacional, sobre historia y sociología regional y del conflicto. Autor de varios libros publicados por el cinep, entre los que se destacan: Espacios de exclusión: El estigma de las “repúblicas independientes”(1992); Amazonia colombiana: espacio y sociedad (1998); Historias de frontera: colonización y guerras en el Sumapaz (1990). Autor del artículo “Las colonizaciones opitas” y “La violencia en el Huila 1946-1966”, en Historia General del Huila. Como consultor del pnud, elaboró la línea base sobre la dinámica del conflicto en el departamento del Meta para la construcción del laboratorio de Paz de la Corporación de Desarrollo y Paz (cordepaz). Igualmente, fue fundador y primer coordinador general del Programa de Desarrollo y Paz del Huila y Piedemonte Amazónico (huipaz), para el cual elaboró la línea base sobre la dinámica del conflicto en el sur del país. Recientemente participó como consultor del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2.011, del pnud, para los departamentos del Huila y Caquetá. Cofundador de la Plataforma Sur de Organizaciones Sociales, así como del Centro de Estudios Regionales del Sur (cersur). Actualmente se desempeña como consejero de la Agencia de Cooperación Alemana giz, para el proyecto ser-macarena.

Los Autores

567

Señora del Rosario de Bogotá. Catedrático en varias universidades de Neiva. Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Cultura, vicepresidente de la Red Nacional de Festivales Folclóricos de Colombia, secretario general del Consejo Internacional de Organizadores de Festivales Folclóricos de Colombia. Actualmente se desempeña como asesor de la Secretaría de Cultura del Huila. Recibió el Tambor de Oro, máxima distinción del gobierno departamental del Huila a trabajadores en pro del folclor huilense. Ha publicado: Usted está loco, novela (1993); La Casa, cuentos; La Puerta Ignorada, narraciones (2000); Mitos del Huila (2004); y La Caja de los mitos (2011), incluido en Antologías de cuento y mini cuento del Huila.

Eduardo Gutiérrez Arias Estudios de Sociología en la Universidad Nacional. Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad Surcolombiana. Especialista en Gerencia Social de la Escuela Superior de Administración Pública. Realizó cursos pos-graduales en Economía Política y Filosofía e Historia de la Cultura, en la Escuela Política Superior en Praga (Checoslovaquia). Estudios de especialización en Gestión del Desarrollo Regional en la Universidad Surcolombiana. Ha sido Secretario de Agricultura del departamento del Huila, director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas del Huila, director nacional de Educación de la Fundación para el Desarrollo Cooperativo, asesor económico de la Alcaldía Mayor de Neiva, periodista y miembro del Consejo de Redacción de la Revista Internacional (International Review) con sede en Praga (República Checa), diputado y vicepresidente de la asamblea departamental del Huila en dos periodos, concejal de los municipios de Rivera, Neiva y Tello y Personero municipal de Algeciras. Catedrático en universidades como la Surcolombiana, la Cooperativa, la Universidad del Tolima, La Universidad Central de Bogotá y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. Es autor del libro Encuentro de dos mundos (1991), articulista de la revista internacional Problemas de la paz y el socialismo. Ha sido columnista de Diario del Huila, Extrahuila y La Nación.

Guillermo González Otálora

Norberto Insuasty Plaza

Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad Surcolombiana. Especialista en Gestión Cultural del Colegio Mayor Nuestra

Magister en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Estudios de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad


568

Historia Comprehensiva de Neiva

Externado de Colombia. Ha sido investigador en el Instituto de Desarrollo Social (icodes) y en el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina (cerlal-unesco). Profesor titular de la Universidad Surcolombiana. Director del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (cidec) de la Universidad Surcolombiana. Miembro de la Academia Huilense de Historia. Cofundador y director de la revista Entorno, órgano de divulgación investigativa de la Universidad Surcolombiana. Investigaciones y publicaciones: “Apuntes para una sociología contestataria” (1970); “Rapports sociaux et mobilisation paysanne contemporaine en Colombie” (Paris, 1976); “Los Iguazos: Proletariado agrícola en el Valle del Cauca” (1980); “Los escolares y la lectura. El comportamiento lector de los niños en Colombia” (1983); “Estudio de mercado de trabajo regional para el departamento del Huila” (1997); “Nuestra riqueza regional: Lo que hemos construido” (2000); “La investigación científica y tecnológica en el departamento del Huila” en Historia General del Huila, vol.5 (1996); “La Gaitana. Mito y realidad” (2007).

Eloisa Lamilla Guerrero Antropóloga de la Universidad de los Andes, con Maestría en Antropología Social de la misma institución. Beneficiaria de la beca Formación de Investigadores “Generación del Bicentenario” (2010) promovida por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. Recibió una mención de honor en el concurso internacional “Conoce y evalúa tu patrimonio inmaterial”, organizado por la Unión Latina, en el marco de la realización del xi Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericano. Participó en el x Encuentro Iberoamericano de Cementerios Patrimoniales (2009) con la ponencia “El Cementerio Central de Neiva: Lugar de memorias que permanece en el olvido”. Se ha desempeñado como investigadora del Museo Nacional de Colombia. Actualmente, está vinculada como investigadora de la Fundación erigaie en donde desarrolla trabajos de identificación, valoración y pedagogía sobre el patrimonio. Autora de "El Cementerio Central de Neiva (Huila): escenario de activación, reinterpretación y disputa de múltiples memorias", en Universitas Humanistica (2011).

Los Autores

569

Héctor Lara Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia con la tesis “Fiestas y juegos en Reino de la Nueva Granada. Siglos xvi-xviii”. Magister en Artes con Especialidad en Historia. Profesor titular de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tiene a su cargo, en dicho programa, el Seminario en Imaginación Social y la Cátedra Especializada: Discurso, Nación, Memoria e Identidad: Un Acercamiento Interdisciplinario al Caso Colombiano. Galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Alejandro Angel Escobar por su trabajo: Agorerismo, credulidad y representación. Religiosidad y sociedad en Santafé y la provincia de Tunja. 1550-1650. (2006). Entre sus publicaciones se encuentran: “Cristianización y evangelización en el Nuevo Reino de Granada 1550-1650” (2000); “De lo público/privado a lo privado/público. Acerca de una lectura de La Sociedad Cortesana de Norbert Elias” (2002); “El clero neogranadino siglos xvi –xvii” (2003); “Tiempo, trabajo y ocio en Hispanoamérica Colonial” (2006); Imaginarios sociales y representaciones (2007); Imaginario social y análisis cultural (2008).

Roberto Liévano Perdomo Médico cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, miembro de la Academia Nacional de Medicina, miembro de número de la Academia Huilense de Historia, miembro honorario de la Sociedad Colombiana de Gastroenterología. Ha ocupado cargos públicos entre los que se destacan: viceministro y ministro encargado de salud, senador de la República (1978-1982 y 1986-1990), miembro del Parlamento Andino, embajador extraordinario y plenipotenciario ante el gobierno de Bolivia, presidente y director ejecutivo de la Cruz Roja Colombiana. Fundador de la Cruz Roja Colombiana seccional Huila y presidente de la misma desde hace 40 años. Es autor de “El Huila, sus fiestas sampedrinas y el Reinado del Bambuco”, en Revista Huila, órgano informativo de la Academia Huilense de Historia.


570

Historia Comprehensiva de Neiva

Marta Eugenia López Bedoya Comunicadora Social-Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con diplomados en Comunicación Organizacional y Comunicación y Mercadeo. Se ha desempeñado como redactora, editora, presentadora y directora en diversos medios radiales, escritos y de televisión y como defensora del lector del diario La Nación, cargo que ejerce actualmente. Es correctora de estilo y autora de los libros Estampas del Huila (2002), y Neiva 2001 (2001), del álbum didáctico Neiva para disfrutar y de la Leyenda en historieta de la Cacica Gaitana. En 2009 ocupó el primer lugar en el Concurso Departamental de Investigación Literaria: “50 años del Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco”, convocado por la Secretaría Departamental de Cultura y Turismo del Huila. Ganadora dos veces del Premio de Periodismo “Reynaldo Matiz Trujillo” auspiciado por el Concejo de Neiva. Fruto de una investigación sobre un accidente de tránsito ocurrido en 2009 en el municipio de Rivera (Huila) es su más reciente crónica “Una mezcla peligrosa”, preámbulo de la primera de una serie de cartillas didácticas sobre el consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.

Aldemar Macias Tamayo Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Estudios de Maestría en Educación y Desarrollo Comunitario, convenio usco-cinde. Estudios de Maestría en Historia, convenio usco-Universidad Nacional. Docente de las universidades Surcolombiana y Cooperativa. Coordinador regional de la Fundación Social en el área de desarrollo local con intervención en comunidades marginales de las zonas urbanas de Neiva. Exconsultor de la Fundación Hocol, Fundación del Alto Magdalena y Recuperan en Planes de Gestión social y seguimiento a las Regalías. Excandidato a la Alcaldía de Neiva. Ha participado en pasantías e intercambios de experiencias en proyectos de economía solidaria, derechos humanos, ciudad y educación, cambio climático, urbanismo y gobernabilidad en países de América Latina y Europa. Autor del libro Neiva: transformaciones y sueños colectivos, Universidad Cooperativa de Colombia. Además ha publicado varios artículos, entre los cuales se destaca, “La fiesta como una propuesta de convivencia”, “El valor de la cooperación en la Huilensidad”; “Pensar la ciudad y refundar la política”; “Nuevas formas de gobernabilidad en el Huila”; “El Huila en sus cien años”; “El movimiento

Los Autores

571

comunitario en Neiva. Intentos asociativos por construir ciudad (1980-2004)” en Historia General del Huila, vol.6 ( 2005). Columnista ocasional del diario La Nación.

Jenny Yamile Malagón Pinzón Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora titular en Ciencias Sociales de la Secretaria de Educación de Bogotá. Es autora del artículo “El incesto padre e hija a través de los juicios criminales en el Nuevo Reino de Granada (1773-1828)” en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (2008), y del libro Escenas de Pecado y Delito. Relaciones Incestuosas en la Nueva Granada (1648-1833), (2010).

Fredy Enrique Martínez Pérez Historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de la Maestría en Historia de la misma universidad. Se desempeñó como profesor de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales (lebecs) de la Universidad Pedagógica Nacional y fue docente auxiliar del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente es profesor de la Secretaria de Educación de Bogotá. Autor de reseñas y del artículo “La fiesta de la libertad. Celebraciones cívicas y manumisión de esclavos en la Nueva Granada”, en Revista Colombiana de Educación.

Jaime Monje Mahecha Licenciado en Educación Física y especialista en Docencia de la Educación Física de la Universidad Surcolombiana, estudios de Maestría en Historia convenio Universidad Nacional de Colombia – Universidad Surcolombiana. Catedrático de la Universidad Surcolombiana. Profesor de tiempo completo en el inem Julián Motta Salas de Neiva. Estructuró las unidades de gimnasia de los programas de educación física para la escuela primaria. Como investigador del grupo Acción Motriz participó en la construcción de los estándares y competencias de la educación física para el departamento del Huila (2006) y del fortalecimiento del campo de la


572

Historia Comprehensiva de Neiva

salud dentro de la implementación de la alternativa curricular en educación física en el departamento del Huila (2011). Autor de los libros Lúdica: significado y evolución para tres generaciones (2006), Didáctica de la gimnasia artística (2008) y Estilos de vida de los adolescentes escolares del departamento del Huila (2011). Es director del grupo de investigación “Identidad”, del Programa de Educación Física de la Universidad Surcolombiana, cuya línea de investigación es la historia del deporte y la educación.

Humberto Montealegre Sánchez Administrador Educativo y especialista en Comunicación y Creatividad para la Docencia de la Universidad Surcolombiana. Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Publicaciones: Historia económica y social de El Gigante colonial 1680-1800, (2005), El árbol de la libertad (2008) y El Gigante republicano en el contexto de la Provincia de Neiva 1810 – 1857 (2010). Autor de los ensayos: “Composiciones de tierras, censos, diezmos, capellanías y cofradías en El Gigante Colonial”, en la Historia General del Huila, vol. 6, (2005), “Política y cabildo en la Villa de Timaná”, en: Huila, Órgano de la Academia Huilense de Historia, (2006) e “Historia administrativa de la Secretaría de Educación del Huila en el marco del Centenario 19052005”, en: Huila, Órgano de la Academia Huilense de Historia, (2007) y otros publicados en el diario La Nación. Coautor de Gigante monografía y geografía, (1989), Documento monográfico e inventario de patrimonio cultural, Zona Centro del Huila, (1995) y El Gigante al final y comienzo del Milenio, (2006). Miembro correspondiente de la Academia Huilense de Historia y de la Asociación Colombiana de Historiadores.

Delimiro Moreno Calderón Adelantó estudios hasta 4 de bachillerato en el Liceo de la Universidad de Antioquia, y en adelante será autodidacta mientras trabaja en diversos oficios, especialmente el periodismo, del cual será reconocido profesional ”Honoris Causa” por la Universidad Cooperativa en 2010. Ejerció esta profesión en Medellín y Bogotá, y en 1963 se radicó en Neiva, donde fue redactor en diversos medios radiales y en el Diario del Huila a partir de 1966, periódico del cual sigue siendo columnista. Ingresó luego a la Academia Huilense de Historia para satisfacer su afición favorita y en desarrollo de

Los Autores

573

esta afición ha escrito y publicado 15 libros, entre ellos: Del maguaré a la fibra óptica. Crónica de las comunicaciones, (1995); La toga contra la sotana. Rojas Tobar vs. Rojas Garrido (1999), Vigencia histórica del federalismo en Colombia, (2004), y biografías de Joaquín García Borrero, Jaime Ucrós García y Misael Pastrana Borrero. Tiene listo para impresión el compendio Más de 5.000 años de Historia del Huila y prepara un estudio sobre Marco Fidel Suárez.

Alfredo Olaya Amaya Doctor en Ingeniería Área Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia, Magister scientiae en Recursos Naturales con especialidad en Manejo de Cuencas Hidrográficas, Universidad de Costa Rica y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (catie), Turrialba; especialista en Educación Matemática con énfasis en la Aplicación de los Sistemas Dinámicos, Universidad Surcolombiana. Licenciado en Biología y Química de la Universidad del Tolima, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Surcolombiana. Coordinador del grupo de investigación “Ecosistemas Surcolombianos” (ecosurc). Investigador, consultor, director de trabajos de grado y autor de libros y artículos de revistas que se relacionan con ecosistemas estratégicos, planificación de cuencas hidrográficas, gestión ambiental de distritos de riego y drenaje, impacto ambiental de proyectos de ingeniería hidráulica, sistemas de gestión ambiental, y desastres naturales, en la usco. Par académico evaluador de Colciencias, miembro de la Academia Huilense de Historia. Autor de “El espacio del hombre huilense” en Historia General del Huila, vol. 1 (1995).

Ananías Osorio Valenzuela Magister en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Educación y Filosofía Colombiana de la Universidad Santo Tomás, especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo unad-cafam. Licenciado en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás. Miembro numerario de la Academia Huilense de Historia. Profesor de la Escuela Normal Superior de Neiva y de la Universidad Santo Tomás, cau Neiva. Autor de “Empresas y vías de transporte” y “Huellas del movimiento social en el Huila” en Historia General del Huila, vol. 3 (1996), “Boceto sobre la evolución del transporte en Neiva y el Huila”, en Neiva al filo del milenio. Historias


574

Historia Comprehensiva de Neiva

de conquista, colonización e identidad (1992). Ponencias y artículos varios en Revista Huila, Órgano de la Academia Huilense de Historia. Ganador del Premio Nacional de Memorialistas (1996) con la obra Secretos desde una silla de ruedas. Vida de Ricardo Cantor Laguna, líder comunitario.

José Joaquín Pinto Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Historia con énfasis en Historia Económica de la Universidad Nacional de Colombia con el trabajo de grado “Finanzas de la República de Colombia, 1819-1830”. Actualmente adelanta estudios de doctorado en Historia en la misma universidad. Entre sus publicaciones se encuentran: "Entre la memoria oficial y otras memorias: disputas de saber-poder en la enseñanza de las ciencias sociales. La primera Violencia en Colombia" en Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la Infancia, la escuela y la violencia (2010); "Finanzas públicas de Bogotá" en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (2011); "Las finanzas de la ‘Gran Colombia’”, en Documentos de Trabajo (Revista del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá, 2012), “Finanzas de la República de Colombia, 1810 - 1830“, en Propuestas y debates en Historia Económica (2012). Ha participado en eventos académicos nacionales como el xiv Congreso Colombiano de Historia (2008) con la ponencia “Memorias de la primera Violencia en la Enseñanza de las Ciencias Sociales” e internacionales como el iii Congreso Latinoamericano de Historia Económica - xxiii Jornadas de Historia Económica de la aahe, con la ponencia “Orígenes de la deuda pública en Colombia, 1819-1830”.

Katherin Andrea Pinzón Ramos Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia. Ganadora de la convocatoria Nuevos Investigadores Proyectos sobre la Independencia, Ministerio de Educación Nacional (2010) con el proyecto “Venturas y desventuras: Consecuencias culturales de la Independencia”. Ha participado como ponente en congresos y eventos de carácter académico, nacionales e internacionales, entre los que se encuentran: ii Congreso internacional de estudiantes de historia (2010) con la ponencia “¿Qué cambio la violencia? Colombia 1948-1953”, vi Encuentro latinoamericano de estudiantes de

Los Autores

575

historia con la ponencia “El aporte de las logias masónicas en el proceso de Independencia de la Nueva Granada y la conformación de la Primera República”, y el xvi Congreso colombiano de historia (2012) con la ponencia “Tecnología minera en la producción argentífera en la Nueva Granada en el siglo xvii. Una perspectiva comparada”. Ha publicado: “Querella de Lorenzo Martinez de Castro a el Inq-or L-do Juan Ortiz. El santo Oficio y la Cartagena del siglo xvii a partir de un estudio de caso”, en Goliardos. Revista Estudiantil de Investigaciones Históricas (2011).

Guillermo Plazas Alcid Abogado de la Universidad del Cauca. Juez promiscuo municipal y juez civil del circuito. Director del semanario El Debate (segunda epoca). Concejal y diputado. Gestor de la “Operación Huila”, cogestor de la Corporación Cultural José Eustasio Rivera, promotora a su vez de los bachilleratos nocturnos en Neiva y Garzón. Parlamentario durante 24 años continuos: 8 en la Cámara de Representantes y 16 en el Senado de la República. Tres veces alcalde de Neiva. Embajador en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, en la República Federativa de Rusia con sede en Moscú, en Honduras y en Nicaragua. Ministro de justicia, constituyente de 1991, cogestor de la Fundación Jorge Eliécer Gaitán, cogestor de la Fundación Tierra de Promisión, que promueve la Bienal Nacional e Internacional de Novela José Eustasio Rivera. Gestor de las Leyes 55/68 y 13/76, normatividad básica de la Universidad Surcolombiana. Gestor de la Ley 42/88, origen del Centro Cultural y de Convenciones José Eustasio Rivera, dictada con motivo del Primer Centenario del nacimiento del autor de La Vorágine. Columnista de La Nación, y promotor de “Facetas”, Suplemento Cultural que circula dominicalmente con Diario del Huila.

Olmedo Polanco Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Surcolombiana. Miembro de la Asociación Colombiana de Historiadores y de la Academia Huilense de Historia. Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Comunicación y Creatividad para la Docencia de la Universidad Surcolombiana. Comunicador social-periodista de la Universidad de La


576

Historia Comprehensiva de Neiva

Los Autores

577

Sabana. Director y cofundador de la emisora Radio Surcolombiana 89.7 f.m. Artículos: “Palabra a-Dios, silencio a las terceras fuerzas. Historia de la radio informativa en el Huila durante el Frente Nacional”; “¿Cómo se hace la radio informativa en Neiva?, De perros guardianes y otros compromisos”, en revista Periferia; Huila, 100 años de nada, Contribución al centenario bicentenario. A propósito del premio de periodismo Reynaldo Matiz. Los retos de la radio en el siglo XXI. Radio Televisión Nacional de Colombia. Fonoteca.

hacendados y negociantes de Neiva a finales del siglo xix” en Historia General del Huila, vol. 4. (1996), Emprendimiento empresarial (2005), Hacendados, comerciantes y negociantes de Neiva a finales del siglo xix (2007), Aguas del Huila: Historia regional en torno al sector de agua potable y saneamiento básico (2010), Perfil de caracterización de empresas exitosas en el Huila (2005), Rankin de las epss subsidiadas en el Huila (2011).

Roció Polania Farfán

Fue profesor de tiempo completo en la Universidad Surcolombiana de Neiva desde 1981 hasta diciembre de 2006, en las cátedras de Planeamiento Curricular e Historia de la Educación. En la misma institución desempeñó los cargos de jefe de planeación de 1984 a 1987 y de vicerrector académico de 1988 a 1989 y de enero a abril de 2000. En 1992 se desempeñó como secretario de educación del departamento del Huila. Miembro de la Academia Huilense de Historia. Publicaciones: El Colegio de Elías o el fin de la hegemonía del proyecto laico (1993), El Santa Librada del siglo xix (1995), “La escuela huilense en el siglo xx: del confesionalismo a la secularización y hacia la educación como derecho” en Historia General del Huila, vol. 4 (1996) Historia Social de una Utopía Escolar. La educación en Estado Soberano del Tolima 1861-1886 (1998), La Escuela en la antigua provincia de Neiva, 1819-1860 (2000), Esplendor y ocaso del proyecto de Escuela Liberal- Huila (2007). Laura Victoria Rivas Ortiz Historiadora de la Universidad Industrial de Santander con el trabajo de grado titulado “El Proyecto de patria de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en Colombia. 1920-1948.” (2009). Estudiante de la Maestría en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro fundador del Grupo de Estudio y Trabajo sobre la enseñanza de la Historia (getseh). Participó en la organización y realización del Taller de Historia Oral en la Universidad Industrial de Santander (2006) que contó con la colaboración de la Asociación Pedagógica por el trabajo social aptos y el Colectivo de Historia Oral cho (Bogotá). Ha participado en congresos entre los que se destaca el International Standing Conference for the History of Education (2011) con la ponencia “Forging a Homeland. The Institute of the Brothers of the Christian Schools Initiative in Colombia, 1890-1930”.

Docente asistente de la Universidad Surcolombiana. Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Surcolombiana. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Santo Tomas. Magister en Historia del Arte Universidad Nacional de Colombia y aspirante a doctora en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia. Investigaciones realizadas: Impacto de los egresados de la licenciatura de educación básica con énfasis en educación artística de la Universidad Surcolombiana en el contexto educativo y cultural del departamento del Huila 2008-2009; Sonidos, ecos y silencios de la región surcolombiana, Investigación curatorial para xiii Salones Regionales y 42 Salón Nacional de Artistas. Región sur: Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo, Nariño. Dirección de artes del Ministerio de Cultura. 2009. Pretexto urbanos. Investigación curatorial para el xi Salón Departamental de Artistas Huilenses. Secretaría Departamental de Cultura y Turismo. Neiva. 2008-2009. Entre la modernidad y la modernización: transformación del paisaje urbano de Neiva: (1930 -1950), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2007.

Alexander Quintero Bonilla Investigador y docente de la Universidad Surcolombiana, miembro correspondiente de la Academia Huilense de Historia, gestor y director del Gimnasio Infantil Mi Alegría de Vivir. Administrador de Empresas. Especialista en Alta Gerencia. Magister en Ciencias de la Organización de la Universidad del Valle. Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Integrante de los grupos de investigación “Pyme” y “Crea” de la Universidad Surcolombiana. Coordinador de la línea de investigación de Historia Empresarial. Coautor de las siguientes obras: “Familias,

Jairo Ramírez Bahamón


578

Historia Comprehensiva de Neiva

Henry Rubiano Daza Comunicador social y periodista, especialista en Docencia Universitaria, magíster en Historia con énfasis en Historia Económica de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Javeriana. Ha ejercido el periodismo, especialmente el económico e investigativo en los medios regionales (Diario del Huila y La Nación). Fue corresponsal del noticiero de las 7 y en dos oportunidades presidente del Círculo de Periodistas del Huila. Actualmente es catedrático en universidades del Huila. Desde enero de 2006 fue designado como director del Centro de Investigaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido se destacan: Premio Regional de Periodismo Reynaldo Matiz (1997 y 2000), Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la modalidad de mejor cubrimiento a una noticia (2004). Líder del grupo de investigación “comunicación para el desarrollo del Huila” (comdehuila). Entre sus publicaciones se encuentran: Reflexiones sobre formación investigativa (2003), ¿Por qué callar?. Derecho a vivir libre de violencia y recibir atención con calidad y calidez (2006), Bibliotecas públicas del Huila: política y transformaciones de usabilidad (2011).

Jean Paúl Ruíz Martínez Historiador de la Universidad Nacional de Colombia, donde además es miembro de “Clío y Psique, grupo de investigación en historia y psicoanálisis”. Miembro del comité académico de la Red colombiana de investigadores en publicaciones periódicas. Dictó en la Universidad del Tolima el taller titulado “Prensa y región: ¿qué hacer con la prensa del Tolima Grande? Utilidades y desafíos” en el marco del 4º aniversario de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes (2012). Ha participado en diversos congresos, como el xvi Congreso Colombiano de Historia (2012) con la ponencia “Historia de la prensa de la ciudad de Neiva en el siglo xix”, y el i Congreso de Historia Intelectual de América Latina con la ponencia “La Estrella del Tolima y la opinión pública”. Ganador de la convocatoria Nuevos Investigadores Proyectos sobre la Independencia, Ministerio de Educación Nacional (2010) con el proyecto “La Suerte de los españoles en Colombia durante el proceso de independencia 1810-1830”, y de una de las Becas de investigación sobre las colecciones bibliográficas y documentales

Los Autores

579

de la Biblioteca Nacional del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia (2012), con el proyecto “Sobre prensa regional: Compilación y fichas catalográficas de la prensa del Tolima siglo xix” elaborado con Cristian Salamanca Arévalo. Compilador de “Publicaciones seriadas de la ciudad de Neiva, siglo xix” (2011).

Jaime Ruiz Solórzano Graduado en Pintura, Escuela de Artes de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura. Licenciado en Filosofía e Historia y especializado en Docencia Universitaria en la Universidad Santo Tomás. Especializado en Planeación del Desarrollo Educativo y Cultural en la Universidad Surcolombiana. Estudios de Maestría en Educación por el Arte y Animación Sociocultural, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Doctorando en Estudios Sociales en la Universidad Externado de Colombia. Ejerce como ensayista y curador independiente. Docente e investigador del programa de la Licenciatura en Educación Artística y Cultural en la Universidad Surcolombiana. Ha publicado “Neiva: el escenario urbano entre 1905 y 1940”, en Historia General del Huila, vol. vi (2005).

Armando Saavedra Perdomo Arquitecto, urbanista e historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Administración del Desarrollo Regional con énfasis en Ordenamiento Territorial de la Universidad de los Andes. Docente universitario. Consultor en urbanismo y diseño arquitectónico. Jefe de Planeación Municipal de Neiva en dos ocasiones: 1998 - 2000 y 2004 – 2007. Actualmente se desempeña como jefe de Planeación Departamental del Huila.

Cristian Salamanca Arévalo Historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de la Maestría en Historia de la misma institución, donde además es miembro de Clío y Psique, grupo de investigación en historia y psicoanálisis.


580

Historia Comprehensiva de Neiva

Miembro del comité académico de la Red colombiana de investigadores en publicaciones periódicas. Dictó en la Universidad del Tolima el taller titulado “Prensa y región: ¿qué hacer con la prensa del Tolima Grande? Utilidades y desafíos” en el marco del 4º aniversario de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes (2012). Ha participado en diversos congresos nacionales como el xvi Congreso colombiano de historia (2012) con la ponencia “Imaginarios sociales de la ciudad de Neiva durante la primera mitad del siglo xix: De los viajeros a la prensa liberal”, e internacionales como el viii Encuentro de historiadores de la prensa (2012) con la ponencia “Tres coordenadas de lectura para la prensa colombiana del siglo xix: progreso, moral y civilización. El ejemplo del Estado Soberano del Tolima”. Ganador de una de las Becas de investigación sobre las colecciones bibliográficas y documentales de la Biblioteca Nacional del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia (2012), con el proyecto “Sobre prensa regional: Compilación y fichas catalográficas de la prensa del Tolima siglo xix” elaborado junto con Jean Paul Ruíz. Ganador de una de las becas de investigación en Historia Republicana del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh 2013), con el proyecto “Prensa e imagen: Imaginarios sociales de la ciudad de Tunja 1850-1886 (2013)”. Compilador de “Publicaciones seriadas de la ciudad de Neiva, siglo xix” (2011).

Camilo Francisco Salas Ortiz Filósofo, investigador histórico y periodista. Miembro correspondiente de las academias de Historia Colombiana, Antioqueña y del Tolima y de la Heráldica Nacional. Miembro Círculo de Periodistas del Huila. Directivo de la Fundación Tierra de Promisión. Ha publicado: Campoalegre, capital arrocera del Huila (1975); Florencia: Puerta de Oro de la Amazonía (1977); Campoalegre: Nuestra capital arrocera, Cartilla Didáctica para la enseñanza de los estudios sociales (1981); Anuarios de Campoalegre 1982, 1983, 1984, 1985, 1986; Campoalegre si es alegre opúsculo folclórico (1985); San Agustín: Capital Arqueológica de Colombia (1986); Historia del periodismo Huilense, La prensa escrita. (1994); Betania: Energía para Colombia (1994); Campoalegre: Una Mirada Histórica (1995); Coplerío Huilense (1995); años de energía: Historia de la Electrificación en el Huila. 50 años (1997); Así cumplimos nuestro compromiso con Neiva (1997); Huila: Montaña luminosa (2000); Neiva: Hacia la iv centuria (2004); Aipe: Entre el río y la montaña (2004); Cátedra Campoalegre (2009); Síntesis histórica fundación de Neiva (2011); El baile del Sanjuanero Huilense, patrimonio cultural (2011). Es coautor, de: Así es mi

Los Autores

581

huila, (1985) Neiva al Filo del Milenio, (1993); Historia General del Huila, (2005); Cátedra por la neivanidad (2004); Biblioteca virtual – Cátedra de la huilensidad (2007); Narrativa huilense (2008); Asamblea departamental del Huila – 100 años (2011).

Reynel Salas Vargas Licenciado en Filosofía de la Universidad de San Buenaventura. Magister en Historia Sociopolítica de América Latina en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Miembro de número de la Academia Huilense de Historia. Autor de: Julián Motta Salas. Textos, tesis de grado para optar al título de Licenciado en Filosofía; La Guerra con el Perú. Concepción y participación popular en el Huila, tesis de grado para optar al título de Magister; Historia Social de Tarqui, inédito; El Conflicto con el Perú. Política, Guerra y Diplomacia; Historia Política del Huila; Historia de Villavieja, inédito. Ganador del segundo puesto en el concurso nacional de historia organizado por la Academia de Historia Militar de Colombia con ocasión del 60° aniversario del tratado de Rio de Janeiro con su trabajo titulado Acevedo. Cien años de historia, inédito. Entre sus artículos se destacan “La Conquista del Huila o el principio de la invasión“ en Revista Huila, “El poblamiento del Huila” en Revista Huila. Coautor de: Aguas del Huila. Historia regional en torno al sector del agua potable y saneamiento básico (2010); Cartillas de Huilensidad (edición virtual); “El proceso político durante el siglo xx” y “El Huila frente al conflicto amazónico” ambos en la Historia General del Huila, vol. 2 (1996); “Conquista y Colonia en Neiva”, y “Neiva frente al futuro”, en Neiva al filo del milenio. Historias de conquista, colonización e identidad (1992).

Bolívar Sánchez Valencia Pedagogo, sicólogo Social, Universidad Abierta y a Distancia, cread Neiva. Miembro de la Academia Huilense de Historia, del Centro Plateño de Historia y de la Asociación de Promotores de Desarrollo Rural del Huila. Autor de: Monografía de La Argentina. Antigua capital minera de Colombia (1986) Memorias de Huila en 5 tomos, (1987–88–89–90). Coautor de: Así es mi huila (1985), “Mitos, leyendas y costumbres de los Andes huilenses” en Historia General del Huila, vol. 5, 1996).


582

Historia Comprehensiva de Neiva

Los Autores

583

Rodrigo Silva Vargas

James Vladimir Torres Moreno

Estudios de Comunicación Social en la Universidad Externado de Colombia. Miembro de la Academia Huilense de Historia, asesor del Ministerio de Salud. Ha sido periodista de la Cadena Caracol y de la Cámara de Representantes, jefe de redacción del Telenoticiero de la Semana; subjefe de información y prensa del Senado de la República, director de publicaciones del Consejo Episcopal Latinoamericano (celam); jefe de redacción del radionoticiero Notisúper; asesor periodístico en el Concejo de Bogotá y el Senado de la República. Publicaciones: Garzón en la historia (1990), El Garzón que emergió de una laguna (1992), De la comarca apacible a la provincia rebelde” en Historia General del Huila vol. 2 (1996), Neiva, Cuna de la Revolución de los Comunes (2005), Hacia la primera constitución política igualitaria de América Hispana (En preparación).

Historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante de la Maestría en Ciencias Económicas de la misma Universidad, donde además es miembro del grupo de investigación en Historia Económica y Social. Ha sido investigador del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (icanh) en el marco de las becas de investigación en Historia Colonial en los años 2009 y 2010. Ha escrito Oferta monetaria, minería y desempeño económico en Nueva Granada durante la segunda mitad del siglo xviii, informe final de investigación presentado a la Dirección de Investigación sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia (2012); “La minería neogranadina en la trayectoria de colonia a república 1780-1830” y con Edwin Muñoz La función de Santafé en los sistemas de intercambio en la Nueva Granada a fines del siglo xviii, de próxima publicación.

María Angélica Suaza Español

Fernando Antonio Torres Restrepo

Antropóloga y Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de número de la Academia Huilense de Historia. Su área de investigación se ha enfocado en la Arqueología Histórica, fundamentalmente en la esclavitud. Ganadora de una beca en 1997 de Colcultura-Fondo Mixto de Cultura titulada “Un acercamiento etnohistórico a los esclavizados negros en la Provincia de Neiva durante los siglos xvii y xviii”. Este trabajo fue continuado y profundizado con la tesis de la Maestría de Historia “Los esclavos en las haciendas de la Provincia de Neiva durante el siglo xviii. Arqueología Histórica de la Nueva Granada”, trabajo financiado por la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (fian) con mención meritoria en la Universidad Nacional y publicado por la gobernación del Huila. Ha publicado artículos en las revistas Huila y en el Boletín de Arqueología de la fian. Autora de “‘Sin tachas ni zimarrón’. Presencia negra en la provincia de Neiva durante la época colonial” en Historia General del Huila, vol. vi (2005).

Arquitecto de la Universidad de La Salle. Especialización en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario. Vinculado a la gobernación del Huila desde 1992; su actividad profesional la ha desarrollado principalmente en el área de Patrimonio Cultural en la Secretaría de Cultura y Turismo del Huila, a través del diseño y gestión de proyectos relacionados con la construcción de procesos de apropiación social, difusión y recuperación de bienes y manifestaciones del Patrimonio Cultural huilense, labor que le ha significado ser reconocido como Consejero Nacional del Programa, en cuya condición ha representado a Colombia en eventos nacionales e internacionales; estos últimos auspiciados por unesco y el Gobierno de España. Periodista. Miembro de número y directivo de la Academia Huilense de Historia, se ha desempeñado como docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño. Publicaciones: Haciendas ganaderas del Huila (2000), “Ciudades y moradas: la arquitectura en la historia del Huila” en Historia General del Huila, vol. v (1996).

Eduardo Tovar Murcia Comunicador social y periodista de la Universidad Surcolombiana. Maestría en Literatura de la Universidad de los Andes. Ha sido merecedor de


584

Historia Comprehensiva de Neiva

tercer puesto en el xvii Concurso Departamental de Mini-cuento “Rodrigo Díaz Castañeda” en el 2007, primer puesto en el Concurso de Cuento de la Universidad Surcolombiana el mismo año y finalista en 2010 del concurso nacional de Mini-cuento 200 años 200 palabras. Se han publicado relatos y cuentos suyos en revistas regionales como: revista La Puerta (2005), revista Letras calientes (2008), y libros como La tarde está como para contar cuentos, Antología de Mini-cuento Huilense (2008). Fue parte durante dos años consecutivos, 2008 y 2009, de las antologías nacionales que el Ministerio de Cultura realiza cada año con los mejores cuentos de la Red Nacional de Talleres Literarios (renata). Su primer libro de cuentos: Los Dominios de la mentira, 2011.

Bernardo Tovar Zambrano Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas (Universidad Libre), Magíster en Ciencia Política (Universidad de los Andes), profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, profesor Emérito de la misma Universidad. Fundador y primer presidente de la Asociación Colombiana de Historiadores. Colaborador de la Nueva Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de Bogotá. Miembro de la Academia Huilense de Historia. Algunas de sus obras son las siguientes: La Colonia en la historiografía colombiana (1984); La Intervención económica del Estado en Colombia. 1914-1936 (1984); Diversión, devoción y deseo. Historia de las fiestas de San Juan (España, América Latina, Colombia),(2010). Compilador y coautor de La Historia al final de Milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana (1994, 2 vols.). Director científico y coautor de Pobladores de la selva. Historia de la colonización en el noroccidente de la Amazonia colombiana (1995. 2 vols.). Director científico y coautor de la Historia General del Huila, (1995, 6 vols.). Participó en las obras: Pasado y presente de la violencia en Colombia (1986); Notre Amérique Métisse, Cinq cents ans aprés, les Latino-Américains parlente aux Européens (París, 1992); Identitäten – Mythen – Rituale. Beispiele zum Umgang mit der Nation aus Lateinamerika und Spaniem (Hannnover,1998). Coautor de Pensar el pasado, (1997), Fiesta y región en Colombia, (1998), In-Sur-Gentes. Construir región desde abajo (2003). Participó en la Historia de Colombia (Barcelona, Salvat 1987), y La Nueva Historia de Colombia (Planeta, 1989). Editor y coautor de Independencia: historia diversa (2012). Ensayos biográficos sobre los historiadores Jaime Jaramillo Uribe, Jesús Antonio Bejarano y Margarita González.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.