Caminemos Hacia la Inclusión Educativa

Page 1

Caminemos Hacia la Inclusiรณn Educativa


Carlos Mauricio Canjura Linares Ministro de Educación Francisco Castaneda Monterrosa Viceministro de Educación Erlinda Hándal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Liliam Sorto de Benavides Directora Nacional de Educación de Primera Infancia Renzo Uriel Valencia Arana Director Nacional de Gestión Educativa Fernando Guerrero Coordinador General de la Unidad Coordinadora de Proyectos Estratégicos

Material elaborado de recopilación de documentos Adecuaciones Curriculares en El Aula, MINED 2015 Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva, MINED 2013 Centro de Orientación y Recursos, MINED 2014 Adecuación del Índice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño, MINED 2012

Seleccionados y revisados por José Jorge Chade, Profesor de la Universidad de Bolonia Equipo técnico de diseño y revisión del Departamento de Inclusión Educativa de la Dirección Nacional de Primera Infancia Blanca Estela Velasco de Velásquez Marleny Mabel Solórzano Rosa Elena Chávez de Guevara Nelly Edgla Najarro de Montesino Nelson Jesús Martínez Eguizábal Denis Antonio Tercero Véliz Este documento ha sido posible gracias al apoyo de la Cooperación Italiana y de la ONG EducAid. Derechos reservados. Este documento puede ser reproducido en todo o en partes reconociendo los derechos del Ministerio de Educación.


Indice General Presentación........................................................................................................... 5

I. Adecuaciones Curriculares en el Aula............................................................. 7

II. Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva.............................. 25

III. Centros de Orientación y Recursos................................................................. 159

IV. Adecuación del Índice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño................................................................................... 179



Presentación En el marco de las políticas educativas desarrolladas en la actualidad por el Ministerio de Educación, se considera imprescindible que niñas y niños reciban sin excepción, educación pertinente y relevante con metodologías apropiadas. En este sentido, los esfuerzos del sistema educativo se han enfocado en brindar atención educativa a toda la población estudiantil sin distinción; así como en ofrecer experiencias educativas de acuerdo con las capacidades y potencialidades de la niñez y juventud salvadoreña. El acceso a una educación de calidad para todos requiere tener los recursos didácticos apropiados para atender eficiente y eficazmente a la diversidad del alumnado en el aula. Las adecuaciones curriculares y la definición de estrategias metodológicas constituyen elementos claves, cuyo propósito es facilitar los procesos de aprendizaje. La aplicación y contextualización de los planteamientos, contenidos en este documento, sin duda favorecerán el acceso a procesos de aprendizaje en igualdad de oportunidades y condiciones, sobre todo para la población escolar que tiene derecho a recibir una educación que respete y considere las originalidades y las diferencias individuales. El documento si bien es cierto proporciona procedimientos de adecuación curricular, es competencia de cada centro escolar analizar y reflexionar sobre su realidad, y decidir cuáles son las adecuaciones precisas en cada caso y contexto. Dependerá también de la creatividad y el compromiso de cada uno de los docentes, ya que constituyen un complemento determinante para la toma de decisiones en el proceso de concreción curricular que deben realizar a partir del currículo oficial. El documento presenta además dos elementos que complementan y enriquecen los esfuerzos de inclusión en el centro educativo y en el aula; la estrategia del Centro de Orientación y Recursos, como apoyo clave para la atención educativa de niños y niñas que demandan una atención específica en el proceso de aprendizaje; el Índice de Inclusión adaptado al contexto educativo salvadoreño, como la herramienta que permite fortalecer la gestión educativa mediante la implementación de procesos de revisión o autoevaluación de la práctica educativa; así como la definición de planes de mejora con el propósito de avanzar en las prácticas de inclusión educativa. Este documento nos da la posibilidad de favorecer los aprendizajes de todos los estudiantes y nos permite centrar el aprendizaje en el desarrollo integral de sus potencialidades.


Frente al desafío de mejorar los aprendizajes, es necesario que el docente tenga las herramientas metodológicas capaces de generar el interés genuino de cada una de las instancias en el desarrollo autónomo del estudiante, tanto en la esfera personal como colectiva. El trabajo pedagógico debe estar centrado más en el aprendizaje que en la enseñanza. Esto exige desarrollar estrategias pedagógicas diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizajes de un alumnado heterogéneo. Además, debe enriquecer el trabajo actual con diferentes actividades basadas en la exploración, búsqueda de información y construcción de nuevos conocimientos por parte de los alumnos, tanto a nivel individual como de manera colaborativa y en equipo. Solo así se pueden superar las necesidades educativas de los estudiantes. Antes de concluir es importante señalar que los docentes deben tomar en cuenta que este no es un recetario o un instrumento cerrado que se aplica fielmente. No pretende en ningún momento sustituir la necesaria reflexión que cada uno realice en el aula. Es por ello que la lectura de cada apartado debe ser interpretada como una invitación a reflexionar sobre los tipos de adecuaciones al currículo; la diversidad de estrategias metodológicas posibles de implementar; los recursos y apoyos disponibles en el sistema educativo para orientar los procesos de atención específica a niños y niñas en el aula; y el planteamiento de un instrumento sencillo y práctico para la autoevaluación escolar. Estamos convencidos que será la reflexión de estos aspectos la que permitirá tomar decisiones sobre adecuar, priorizar y coordinar con las instancias de apoyo, y se podrán definir mejoras institucionales coherentes con el enfoque de la inclusión educativa. Educar en y para la inclusión, con calidad, igualdad de oportunidades y participación, nos transforma en protagonistas de la construcción de sociedades más justas y democráticas.


ADECUACIONES CURRICULARES EN EL AULA

I. Adecuaciones Curriculares en el Aula.

7


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

INDICE 1. CURRÍCULO NACIONAL..................................................................................................... 9 1.1 Currículo flexible y la atención a la diversidad.......................................................... 9 1.2 Concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza................................ 10 1.3 Niveles de concreción del currículo.......................................................................... 10 2. ADECUACIÓN CURRICULAR, UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES PARTICULARES DE LA DIVERSIDAD ESTUDIANTIL................................................................................................ 12 2.1 ¿Qué son las adecuaciones curriculares?................................................................. 13 2.2 Tipos de adecuación curricular................................................................................. 14 2.3 Sugerencias metodológicas para realizar adecuaciones curriculares....................... 16 3. LA PLANEACIÓN DEL DOCENTE........................................................................................ 18 3.1. Criterios a considerar en la planificación de las adecuaciones curriculares.................. 19 3.2 Señales que debe considerar el docente para la identificación de dificultades de aprendizaje en los estudiantes....................................................................................... 19 4. ¿ORIENTACIONES PARA REALIZAR LAS ADECUACIONES CURRICULARES EN LA UNIDAD DIDÁCTICA?...................................................................................................................... 20 Anexos.................................................................................................................................. 23 Referencias Bibliográficas..................................................................................................... 24

8


ADECUACIONES CURRICULARES EN EL AULA

1. CURRÍCULO NACIONAL El currículo nacional se sustenta en una teoría pedagógica que orienta sus componentes y el conjunto de la práctica educativa, en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo nacional. 1.1Currículo flexible y la atención a la diversidad ¿Qué significa el currículo flexible? El currículo prescripto o formal está fundamentado en principios generales que orientan a los centros educativos, para ser contextualizado en las aulas, por medio de la propuesta pedagógica y la planificación didáctica. Uno de los principios que fundamentan el currículo salvadoreño es la flexibilidad, la cual permite: a) Que el carácter prescriptivo pueda ser modificado para responder a la diversidad de necesidades que presentan los estudiantes. b) Adecuar el currículo a las características, grado de madurez, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, lo mismo que a sus necesidades socio-culturales y a las condiciones concretas en que se desarrolla el proceso educativo. c) La incorporación de la diversidad de necesidades, intereses, problemas y potencialidades de los estudiantes, familia y comunidad, como fuente para los contenidos y para el diseño de respuestas educativo-formativas, de aprendizajes socialmente útiles en términos de una educación para la vida. d) Considerar no sólo la realidad nacional, sino que también la regional y local, en función de las experiencias que los estudiantes viven en su familia, escuela y comunidad. e) Proponer la integración de experiencias educativas que se desarrollan en la institución, la familia y la comunidad. El principio de flexibilidad del currículo significa responder a las necesidades específicas de los estudiantes, sin dejar de lado los estándares que el Estado pretende para la formación de sus ciudadanos. 1 El currículo abierto y flexible es una condición fundamental para dar respuesta a la diversidad, ya que permite al docente tomar decisiones razonadas y ajustadas a las diferentes realidades sociales, culturales e individuales.

9


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

1.2 Concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza El Currículo Nacional de El Salvador se caracteriza por ser humanista, constructivista y socialmente comprometido. Desde el punto de vista constructivista es el estudiante quien construye sus propios aprendizajes; esto es posible gracias a la mediación y apoyos que proporciona el docente u otras personas. El enfoque constructivista del aprendizaje considera las siguientes características: a) Asume a la persona como eje, protagonista y constructor de sus aprendizajes y considera al aprendizaje un proceso personal que se basa en la experiencia sociocultural. b) Organiza los procesos de aprendizaje respetando las etapas del desarrollo evolutivo, así como el interés, significación y utilidad que los conocimientos tengan para cada alumno. c) Garantiza flexibilidad en la organización de los procesos de aprendizaje. d) Considera al trabajo y a la actividad creativa, en todos sus niveles y manifestaciones, como elementos de humanización y de dignificación, así como generadores de conocimientos. e) Promueve el debate y el diálogo como fuente de aprendizaje interactivo y socializador. f) El docente es concebido como un mediador de los aprendizajes.2 1.3 Niveles de concreción del currículo En el marco del currículo abierto y flexible, las propuestas educativas pasan por diversos niveles de concreción curricular, con el fin de ir adecuando los diferentes ámbitos de toma de decisiones a sus respectivos contextos. Los niveles de concreción curricular son : a. Diseño curricular o dimensión prescriptiva Hace referencia a la propuesta educativa realizada al más alto nivel de responsabilidad política, administrativa del sistema educativo. Este nivel curricular fija los lineamientos de la política educativa de un país en un momento histórico determinado. En este primer nivel se sitúan los aspectos básicos del currículo, que tienen carácter

10


ADECUACIONES CURRICULARES EN EL AULA

prescriptivo y que comprenden el conjunto de los elementos curriculares, como definiciones de la asignatura, enfoque, competencias, objetivos, bloques de contenidos, lineamientos metodológicos y de evaluación correspondientes a cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo. b. Desarrollo curricular o dimensión operativa Corresponde a los equipos docentes, adecuar los planteamientos del diseño curricular a las características del estudiantado del centro educativo. Así también se debe diversificar y enriquecer en los diferentes niveles educativos y contextos para responder a las necesidades particulares y a las características socioeconómicas y socioculturales de la población escolar. De igual manera, se concretan las decisiones acerca de qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, siendo ésta una responsabilidad del equipo docente de cada centro educativo, contextualizar y detallar por nivel, grado y ciclo en su propuesta pedagógica. c. Programación de aula En este tercer nivel de concreción se perfilan las decisiones educativas concretas, aplicables a un grupo de estudiantes; supone una nueva adecuación de los planteamientos de la propuesta pedagógica a las características y necesidades de un aula concreta y de los estudiantes que en ella se forman. Las programaciones se constituyen por el conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas para las áreas de cada ciclo educativo. Cada una de estas unidades didácticas es entendida como un módulo de trabajo relativo a un proceso de enseñanza-aprendizaje completo. La unidad didáctica se define como cada modulo de trabajo relativo a un proceso de enseñanza/aprendizaje completo, en el que se deben precisar objetivos, contenidos, actividades de enseñanza/aprendizaje indicadores de logro y actividades para la evaluación. Entre los requisitos que debe cumplir la programación del aula para que responda a la diversidad de los estudiantes que la integran podemos citar los siguientes: a) Deberá tener en cuenta las características de todos los estudiantes a los que va dirigida (nivel de competencia curricular, estilo de aprendizaje; necesidades educativas específicas, motivaciones e intereses de los estudiantes. b) Tener en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes con el objetivo de lograr aprendizajes constructivos y significativos. c) Planificarse y ejecutarse en conjunto con los docentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. d) Deberá tener en cuenta las características físicas y de los recursos materiales con los que se dispone. e) Ser flexible, es decir, que permita la creatividad, así como la retroalimentación de la misma.

11


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Requisitos en cada uno de los elementos que constituyen la unidad didáctica: a) Los objetivos deben contemplar el desarrollo de las distintas capacidades (cognitivas, de equilibrio personal, motrices, de relación interpersonal y de inserción social) y ser explicitados de manera que se puedan alcanzar en diferente grado y por distintas vías de ejecución. b) Los contenidos de aprendizaje incluirán no sólo los referidos a conceptos, sino también los relativos a procedimientos y actitudes, recibiendo cada uno de ellos el mismo tratamiento. c) Las actividades de enseñanza-aprendizaje deberán ser diversas, aplicando estrategias metodológicas que permitan acceder al aprendizaje a todos los estudiantes. Asimismo, es necesario que se establezcan por niveles de dificultad y complejidad para facilitar el tratamiento globalizado o interdisciplinar de los contenidos. d) Los agrupamientos que se prevean realizar deberán contemplar la posibilidad de diferentes modalidades de trabajo (individual, pequeño grupo y gran grupo). Con ello, se facilitará la puesta en práctica de diferentes metodologías (enseñanza tutorada, colaborativa o cooperativa) y la flexibilización de grupos. e) Los materiales deberán ser diversos posibilitando así el acceso al aprendizaje teniendo en cuenta las características de los estudiantes. La evaluación deberá cumplir con una serie de requisitos: a) Debe ir dirigida al conocimiento sobre el grado de consecución de las competencias del nivel. b) Explicitar los criterios de evaluación con los que vamos a evaluar a todos los estudiantes y apreciar el grado de consecución de las capacidades alcanzadas. c) Incluir técnicas y procedimientos de evaluación diversos y adecuados a las características de los estudiantes. d) Una adecuada temporalización de las mismas que incluya: evaluación inicial, formativa y sumativa. 2. ADECUACIÓN CURRICULAR, UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES PARTICULARES DE LA DIVERSIDAD ESTUDIANTIL En la actualidad, reivindicar una escuela abierta a la diversidad supone educar en el respeto a las peculiaridades de cada niño y en el convencimiento de que las motivaciones, intereses y capacidades de aprendizaje son muy diferentes entre los estudiantes. Todo ello, debido a un complejo número de factores, tanto individuales como ambientales que interactúan entre sí.

12


ADECUACIONES CURRICULARES EN EL AULA

Adecuar el currículo del aula a la diversidad de los estudiantes supone llevar a cabo un conjunto de ajustes o modificaciones que se realizan en los diferentes elementos de la propuesta educativa, asumida para un grupo de estudiantes concreto, con el objetivo de facilitar que cada uno pueda alcanzar sus objetivos, aunque difieran de los del grupo con el mayor grado posible de participación en la dinámica general del aula. La finalidad de dicha adecuación tiene una doble vertiente. Por un lado, la creación de las condiciones idóneas que hagan posible el desarrollo de diferentes estrategias en el aula, incluidos aquellos que precisan los estudiantes con necesidades específicas; por otro, estaría el hecho de garantizar que el estudiantado que requieren una adecuación del currículo, no sean ajenos al grupo de aprendizaje sino parte esencial del mismo, de manera que participen activamente en las tareas comunes para todo el grupo y en su dinámica general, en la medida de sus posibilidades. 2.1 ¿Qué son las adecuaciones curriculares? Las adecuaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los objetivos, contenidos, actividades, metodología y procedimientos de evaluación para atender a las dificultades que el contexto presente al alumno (Zona Educativa, 1997). Adecuaciones curriculares: son el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que presentan los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven. Las adecuaciones curriculares constituyen la estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente cuando un estudiante o grupo de estudiantes necesitan algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Estas adecuaciones deben tomar en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los estudiantes, con el fin de obtener un impacto significativo en su aprendizaje. Con base a las necesidades específicas de cada estudiante o del grupo clase se pueden adecuar las metodologías de la enseñanza, las actividades de aprendizaje, la organización del espacio escolar, los materiales didácticos, los bloques de contenido, los procedimientos de evaluación, e inclusive pueden ajustarse los propósitos de cada grado. Lo que no puede sufrir ajustes son las competencias establecidas para cada grado, de acuerdo con lo establecido en el currículo nacional de base; ya que sería un cambio radical que no corresponde a adecuaciones curriculares, sino a un currículo paralelo (Arnaiz, Garrido, Haro y Rodríguez, 1999) Las adecuaciones curriculares no se restringen solo a los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad, sino que pueden ser requeridas por estudiantes que por su condición de desarrollo personal y de respuesta educativa, presentan dificultades de aprendizaje o desfases en relación con el currículo común que le corresponde

13


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

por edad. Es mas muchos estudiantes con discapacidad pueden seguir el currículo común simplemente con una serie de ayudas técnicas y materiales. Partiendo de la lógica de los niveles de concreción del currículo se plantean los niveles en los que se concretan las adecuaciones curriculares: a) Adecuaciones Curriculares de Centro: Son el conjunto de modificaciones o ajustes que realiza el centro en su conjunto, a un determinado nivel o ciclo. Se plasman en la propuesta pedagógica o planificación institucional (segundo nivel de concreción). b) Adecuaciones Curriculares de Aula: Son el conjunto de modificaciones o ajustes que se realizan en los distintos elementos de la acción educativa a compartir por todo un grupo concreto de estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, y que se plantean específicamente para responder a los estudiantes con necesidades específicas de apoyo incluidos en el grupo clase. Ejemplo: ubicación de los estudiantes en el aula, cambios en actividades grupales, que el docente debe planificar (tercer nivel de concreción). c) Adecuaciones Curriculares Individuales: Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la planificación didáctica desarrollada para un estudiante con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros (cuarto nivel de concreción). La realización de las adecuaciones curriculares individuales requiere la realización de los siguientes pasos: 2.2 Tipos de adecuación curricular Existen tres tipos de adecuaciones curriculares: a. De acceso al currículo Son modificaciones o provisión de recursos especiales de infraestructura; materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos estudiantes con necesidades específicas de apoyo puedan acceder al currículo nacional o al currículo con adecuaciones significativas o profundas. Estas modificaciones se realizan para algunos estudiantes, particularmente para aquellos que presentan discapacidad motora, visual, auditiva, por lo que requieren materiales especiales, adaptaciones de condiciones físicas (infraestructura, buena iluminación, mobiliario especial, eliminación de ruidos, pizarras especiales, lupas, muletas, audífonos entre otros)

14


ADECUACIONES CURRICULARES EN EL AULA

Este tipo de adecuaciones se dividen en dos categorías: a.1. De acceso físico: Construcción de rampas para estudiantes con sillas de ruedas, eliminación de barreras arquitectónicas, adecuación de la sonoridad. a.2. De acceso a la comunicación: materiales educativos específicos, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarias, sistemas alternativos. Ejemplos: pizarras especiales, lupas, computadoras, lectores táctiles, láminas y materiales de relieve, cuadernos con renglones anchos, calculadora parlante, materiales en sistema Braille, grabadoras, audífonos, lenguaje de señas, interprete, recursos tecnológicos como mouse, teclados perforados, brazo móvil, entre otros. b. Adecuaciones curriculares no significativas Son adecuaciones que modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo, son adecuaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación durante el momento determinado en el que un estudiante o grupo de estudiantes, necesita algún apoyo adicional en su proceso de escolarización. Pueden ser necesarias en un momento determinado del año lectivo o bien durante todos los años de estudio, para cualquier estudiante que tenga o no necesidades específicas de apoyo educativo. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador. No requieren de un dictamen médico, psiquiátrico, audiológico o visual, tampoco una evaluación psicológica, pero si es indispensable la valoración pedagógica del docente responsable del estudiante. Suelen ser requeridas por estudiantes con leves necesidades de apoyo educativo. Son las acciones que deben realizar todos los docentes en el ejercicio de su función pedagógica mediadora para una acción educativa eficaz. c) Adecuaciones curriculares significativas Es un hecho reconocido que existe en todos los niveles educativos un grupo de estudiantes cuyas dificultades para aprender van más allá de las que presentan la mayoría de estudiantes de una clase común. Son modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación pedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial, ya que modifica objetivos, contenidos nucleares de las diferentes asignaturas del currículo, alcance de los indicadores de logro y criterios de evaluación, para atender las diferencias individuales de los estudiantes con necesidades específicas de apoyo

15


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

educativo mayormente comprometidos, convirtiéndose en una herramienta metodológica esencial en el aula. Este tipo de adecuación requiere que el docente priorice, modifique o elimine contenidos u objetivos nucleares del currículo para algunos estudiantes. Conlleva a una individualización del currículo de acuerdo a las necesidades educativas del estudiante. Estas modificaciones deben aplicarse de tal modo que no excluyan al estudiante de la dinámica del trabajo del grupo clase, ni que realice actividades totalmente diferentes al resto del grupo. Según las necesidades que presente el estudiante, las adecuaciones serán de tipo temporal o permanente. ¿Quién elabora las adecuaciones curriculares significativas? El docente de aula y debe seguir el proceso siguiente: a) Identifica al estudiante que requiere de un apoyo o atención específica. b) Comunica al equipo de evaluación del centro escolar, la situación identificada. c) Se convoca a los padres o responsables del estudiante, para comunicar la situación y solicitar información detallada del estudiante. Si se cuenta con evaluaciones de profesionales. d) El docente con el equipo de evaluación gestiona la evaluación psicopedagógica para el estudiante al centro de orientación y recursos más cercano. e) El equipo de evaluación y el docente responsable recopilará y analizará los resultados de las evaluaciones realizadas y diseñará una propuesta para responder a las necesidades del estudiante. f) El docente responsable de aula en coordinación con el Docente de Apoyo a la Inclusión y el equipo de evaluación elabora las adecuaciones curriculares requeridas, gestionando los apoyos y recursos requeridos para la atención educativa del estudiante. g) El equipo de evaluación informará de la decisión a los padres o responsables del estudiante sobre las necesidades detectadas, la estrategia educativa a seguir y los apoyos que se requieren de ellos en el hogar. h) El docente responsable implementará las adecuaciones en el aula, con el acompañamiento y asistencia técnica del docente de apoyo a la inclusión y el equipo de evaluación. i) Todo el proceso educativo y evaluativo debe ser incorporado al expediente del estudiante. ¿Cuáles estudiantes requieren de adecuaciones curriculares significativas? Los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas o no a discapacidad entre estos están: discapacidad intelectual, altas capacidades intelectuales, por incorporación tardía al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar, déficit de atención con o sin hiperactividad,

16


ADECUACIONES CURRICULARES EN EL AULA

estudiantes con enfermedades graves que requieren tratamientos periódicos, entre otros. 2.3 Sugerencias metodológicas para realizar adecuaciones curriculares a) Partir de la evaluación diagnóstica del estudiante, en donde se deben sistematizar todas las iniciativas previas de refuerzo educativo que se hayan llevado a cabo para retomar las que han tenido resultados exitosos. b) Considerar los intereses, motivaciones y habilidades del estudiante. En la toma de decisiones para la realización de adecuaciones significativas a los elementos o componentes del currículo, se debe considerar lo siguiente: Los objetivos: a) Priorizar los objetivos y contenidos en función de las capacidades, intereses, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. b) Considerar el desarrollo de las distintas capacidades (cognitivas, de equilibrio personal, motrices, de relación interpersonal y de inserción social) y ser explicitados de manera que se puedan alcanzar en diferente grado y por distintas vías de ejecución. c) Modificar la secuencia de objetivos y contenidos con el propósito de lograr el mayor grado de significación de la enseñanza. Los indicadores de logro se refieren a la actuación, es decir a la utilización del conocimiento. Son comportamientos o parámetros manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño del estudiante. El docente debe en función de la necesidad específica del estudiante, graduar (aumentar o disminuir) el alcance de los indicadores de logro establecidos en los programas de estudio de cada asignatura. Cabe mencionar que en los programas de estudio los indicadores de logro prioritarios y que deben desarrollarse aparecen identificados, resaltados en negrilla. En este sentido el docente debe graduar estos indicadores en función de las necesidades específicas del estudiante. Los contenidos son un medio para el desarrollo de habilidades, aptitudes y conocimientos necesarios para el desarrollo de las competencias, por lo tanto se debe: a) Incluir no sólo los referidos a conceptos sino también los relativos a procedimientos y actitudes, recibiendo cada uno de ellos el mismo tratamiento. b) Eliminar, modificar por considerarlos no procedentes para el estudiante por su nivel de competencia; o que contenidos deberemos introducir de otro nivel o ciclo para poder ajustar la propuesta curricular.

17


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

c) Modificar la secuencia de objetivos y contenidos con el objetivo de conseguir el mayor grado de significación de la enseñanza. Los criterios de evaluación deberán ir acordes a la necesidad que presenta el estudiante, tomando en cuenta los indicadores de logro que en el proceso de planificación han sido adecuados, por lo que se recomienda: a) Realizar una evaluación diagnóstica de contexto en el aula ante un nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje. b) Incluir técnicas e instrumentos de evaluación diversos y adecuados a las características del estudiantado (cuestionarios, entrevistas, observación sistemática, pruebas objetivas, rúbricas, ensayos, listas de cotejo) c) Una adecuada y oportuna evaluación que incluya: evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. d) Proporcionar al estudiante los recursos, apoyos y materiales en función de las necesidades educativas del estudiante, para la realización de las actividades de evaluación. Metodología y actividades de enseñanza – aprendizaje. Las metodologías que utilicen los docentes deben estar en coherencia con el planteamiento curricular, con su práctica docente y adaptarlas a las necesidades de apoyo educativo del estudiante. Por lo tanto el docente debe: a) Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas diversas, como: técnicas de demostración y modelado, técnicas de trabajo cooperativo o de reflexión, expresión de enseñanza tutorada, aprendizaje por descubrimiento, colaborativa o cooperativa y de flexibilización de equipos. b) Favorecer el desarrollo interdisciplinario de los contenidos de aprendizaje. Las actividades las planifica y organiza el docente para lograr el acceso y la participación efectiva del estudiante, por lo tanto: a) Las actividades de enseñanza-aprendizaje deberán ser diversas, permitiendo diferentes modalidades de ejecución (simbólica, manipulativa, de construcción, entre otras) Asimismo, es necesario que se establezcan por niveles de dificultad. b) Diseñar actividades que tengan diferentes niveles de complejidad. c) Diseñar actividades diversas para trabajar un mismo contenido.

18


ADECUACIONES CURRICULARES EN EL AULA

d) Realizar actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución. e) Desarrollar actividades que permitan la interacción de los estudiantes en grupos grandes, pequeños grupos o el trabajo de forma individual. f)

Desarrollar actividades de libre ejecución para el estudiantado según intereses.

g) Realizar actividades que tengan aplicación en la vida cotidiana. 3. LA PLANEACIÓN DEL DOCENTE Si la acción docente realmente se orienta al desarrollo integral de todos los estudiantes debe planificarse adecuadamente, de otra forma se cae en la improvisación. Por supuesto, hablamos de una planeación que no sólo responda a requerimientos administrativos, sino que realmente contemple y atienda las necesidades de los estudiantes y de los docentes y guíe, en este sentido, el trabajo cotidiano de enseñanza. Al momento de realizar el planeamiento didáctico es conveniente tomar en cuenta una serie de elementos para la organización y el desarrollo de actividades de aprendizaje efectivas en el aula. Estos elementos son: a) El conocimiento de los programas de estudio, en lo referido a su orientación teórico-práctica, como de los enfoques y propósitos generales, estrategias y metodologías, como en la comprensión y manejo de los conocimientos, capacidades, habilidades intelectuales y actitudes que se pretenden desarrollar en cada asignatura, considerando el nivel educativo y el grado escolar. b) El conocimiento de las condiciones institucionales para el servicio educativo, lo cual implica tener presente los recursos y apoyos con los que cuenta la escuela. c) El conocimiento de las características y necesidades educativas del estudiantado. 3.1 Criterio a considerar en la planificación de las adecuaciones curriculares: a) Tener seguridad sobre lo que un estudiante puede y no puede realizar. b) Identificar sus necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje, competencias e intereses. c) Decidir qué es lo más conveniente para él o para ella, en cuanto al desarrollo de competencias, considerando el tipo de necesidades que presenta y la complejidad de los contenidos.

19


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

d) Tomar en cuenta los recursos y materiales didácticos disponibles en el aula, así como los apoyos de las madres y padres y de otros especialistas, para determinar el alcance de las adecuaciones. e) Planear y elaborar las adecuaciones curriculares, procurando respetar al máximo las potencialidades de los estudiantes y su contexto. 3.2 Señales que debe considerar el docente para la identificación de dificultades de aprendizaje en los estudiantes: 1) Para aprender el alfabeto. 2) Rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos. 3) Errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo. 4) No comprender lo que lee. 5) Dificultades con deletrear palabras. 6) Letra desordenada o tomar el lápiz torpemente. 7) Dificultad para expresar sus ideas por escrito. 8) Vocabulario limitado. 9) Recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras. 10) Comprender historietas cómicas ilustradas. 11) Seguir instrucciones. 12) Para organizar lo que desea expresar en forma oral o escrita. 13) Seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha. 14) Confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números. 15) No poder repetir un cuento en orden (inicio, desarrollo y desenlace). 16) No saber dónde comenzar una tarea. 17) Para entender y seguir tareas e instrucciones. 18) Recordar lo que alguien le acaba de decir. 19) No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática. 20) Para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. 21) Escribe las letras, palabras o números al revés. 22) Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como sostener un lápiz o amarrarse la cinta del zapato. 23) Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el "ayer", con el "hoy" y/o "mañana". 24) Manifiesta irritación o excitación con facilidad. 25) Necesidad de que se le repitan las indicaciones. 26) Su forma de razonar es sencilla, prefiere lo práctico y lo concreto. 27) Su rendimiento es mayor en tareas cortas, y en ejercicios teóricos. 28) Lentitud para procesar la información escolar y para seguir el ritmo de aprendizaje del resto de sus compañeros. 29) No concordancia entre el nivel de desarrollo de sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos escolares.

20


ADECUACIONES CURRICULARES EN EL AULA

30) Baja motivación para aprender, acompañada de una baja autoestima. 31) No concordancia entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor. 4. ¿ORIENTACIONES PARA REALIZAR LAS ADECUACIONES CURRICULARES EN LA UNIDAD DIDÁCTICA? La forma de adecuar las unidades que conforman cada asignatura dependerá del estilo de programación de cada docente y también del grado de significatividad de las adecuaciones necesarias para cada estudiante. Cuando las adecuaciones curriculares son significativas, es decir se alejan de lo planteado para el grupo clase de referencia, estas deben ser parte del Plan de Atención Individualizado y, por tanto, requieren de una adecuación específica de la unidad didáctica. A continuación se presenta un unidades didácticas.

modelo que puede orientar la adecuación de

a.- Nivel de competencia curricular: se deberá identificar el nivel de presaberes del estudiante, fundamentalmente en la capacidad funcional para desarrollar los contenidos definidos en la unidad didáctica. b.- Adecuación de objetivos: la primera decisión que se debe tomar es si los objetivos planteados en la unidad didáctica para el grupo clase son adecuados, tanto en su formulación como en su secuencia para el estudiante con necesidades específicas. Si no es así, se debe reflejar qué objetivos se mantienen y qué priorización dar a los mismos; cuáles se adaptan en su formulación; qué objetivos se eliminan y cuáles se incorporan. Para tomar estas decisiones es necesario que se tenga el conocimiento de las capacidades del estudiante y de su nivel de competencia curricular. c.- Bloques de contenido: se parte de los contenidos que se van a desarrollar en la programación del aula para un período corto de tiempo (por ejemplo quincenal) y en una asignatura. Aquí deberemos reflejar el referente curricular al que están vinculados dichos contenidos. Adecuación de contenidos supone:  La adecuación de los ya programados.  La introducción de otros no contemplados en la unidad, correspondientes a otro nivel o ciclo, pero del mismo bloque curricular.  La eliminación de los que consideramos innecesarios para dar respuesta a sus necesidades educativas. El referente que debemos tomar es su nivel de competencia curricular para ese bloque de contenidos en concreto. Tanto al adaptar los programados como al incorporar

21


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

otros, debemos hacerlo separando previamente cada uno de los tipos de contenido (conceptos, procedimientos y actitudes), teniendo en cuenta la existencia de una correlación entre los mismos. Adaptar los contenidos de la programación supone tomar decisiones que hagan referencia a:  Qué contenidos mantenemos por considerarlos adecuados para el estudiante.  Cuáles debemos adecuar en su formulación o simplificar.  Qué contenidos debemos eliminar por considerarlos no procedentes para el estudiante.  Y qué contenidos debemos introducir de otro nivel o ciclo para poder ajustar la propuesta curricular. d.- Estilo de aprendizaje: La forma particular en el que cada estudiante adquiere y construye su propio aprendizaje. El estilo de aprendizaje es una variable fundamental a la hora de adaptar la metodología y las actividades. Será preciso identificar las características más relevantes de su estilo que se relacione al tipo de contenidos, metodología y actividades que pretendemos desarrollar. e.- Adecuación de actividades: Del conjunto de actividades programadas para el grupo clase se debe en primer lugar seleccionar cuáles son adecuadas para el estudiante con necesidades específicas, y cuáles se deben eliminar por considerar que no responden a los objetivos y contenidos adaptados y a su propio ritmo y estilo de aprendizaje. En segundo lugar, se debe ajustar aquellas actividades que no son adecuadas para el estudiante, de forma que guíen al cumplimiento de los objetivos programados. En el caso de introducir objetivos o contenidos nuevos, se debe diseñar actividades que faciliten el logro de cada uno de ellos. f.- Apoyos necesarios: En el desarrollo de la unidad didáctica es necesario contar con apoyos, personales, como los materiales y los referidos a la organización, que faciliten la participación del grupo clase en todas las actividades planificadas por el docente. g.- Criterios de evaluación: Son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales, se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado. Los criterios de evaluación permiten comprender qué conoce, comprende y sabe hacer el estudiante. Adecuación de los criterios de evaluación: La adaptación de los criterios de evaluación en la unidad didáctica es necesaria como consecuencia de la adecuación realizada en objetivos, contenidos y actividades. Es por tanto necesario ajustar los criterios de evaluación seleccionados para esa unidad didáctica o introducir nuevos criterios que nos permitan evaluar lo que el estudiante conoce, comprende y sabe hacer. De la misma manera tendremos que adecuar los procedimientos y actividades de evaluación a los nuevos criterios.

22


ADECUACIONES CURRICULARES EN EL AULA

ANEXOS Orientaciones generales de adecuaciones referidas a elementos del currículo En la metodología

En la Evaluación

• Entregar al estudiante en forma anticipada los trabajos y las tareas que debe realizar. • Asignar menos cantidad de trabajo en clase respecto a sus compañeros. • Permitir que concluya en casa el trabajo de la clase. • Estudio de tema o contenidos programáticos respetando ritmo del estudiante, aunque el resto de la clase avance hacia otros temas. • Utilizar de ayudas memoria: esquemas, símbolos, signos. • Practicar lectura sistematizada, por lo menos 15 minutos al día. • Realizar con los estudiantes, esquemas, cuestionarios. • Realizar lectura oral por lo menos 3 veces por semana. • Desarrollar ejercicios por pasos para que el estudiante los vaya resolviendo. • Realizar tareas complementarias. • Asignar trabajos diferentes para los estudiantes que presentan un ritmo de aprendizaje más lento. • Asignar más tiempo en la ejecución de trabajos. • Usar fichas de trabajo individual con aquellos estudiantes más lentos o con problemas de atención. • Facilitar fotocopias de resúmenes de asignatura que desea reforzar. • Desarrollar estrategias de trabajo cooperativo. • Desarrollar la asignatura utilizando de preferencia, los canales perceptivos más importantes: visual, auditivo, kinestésico y táctil. • Eximir del dictado al estudiante como forma de evaluar la ortografía. • Ofrecer orientación al padre, madre o responsable de familia de cómo trabajar o apoyar a su hijo en casa. • Aprovechar al máximo los estudiantes aventajados para que apoyen a los menos aventajados. • Aplicar la metodología de trabajo por proyectos, centros de interés y trabajo cooperativo.

• Leer la prueba y aclarar las instrucciones para asegurarse que el estudiante las haya entendido. • Permitir el uso de tablas y fórmulas en la asignatura de Matemática. • Utilizar ítems de respuesta corta. • Programar sólo una prueba al día. • La organización de la prueba debe tener buena distribución espacial de las preguntas, dejando suficiente espacio entre una y otra con el fin de facilitar su lectura y comprensión. • Evaluar la ortografía en la redacción permitiendo el uso del diccionario. • Otorgar puntaje a los pasos realizados en forma correcta en los ítems del área de Ciencias y Matemática, aunque el resultado final no sea el correcto. • Realizar pruebas orales en aquellas asignaturas en que el estudiante presente dificultades para el desarrollo de pruebas escritas. • Dar trabajos adicionales en aquellas asignaturas en que el estudiante presenta mayor dificultad con el fin que pueda mejorar su desempeño.

23


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Arnaiz Sánchez, P Garrido Gil. C. 1997, Las Adaptaciones curriculares en la Educción Secundaria. • Millán Romeu y A. García Martínez, La diversidad y la diferencia en la secundaria. Retos educativos para el siglo XXI. • Martín. E. 1989, Las adaptaciones curriculares en la educación primaria. • C.N.R.E.E 1988, Las adaptaciones curriculares y la formación de profesores. Serie documento N° 17. • Ministerio de Educación de Costa Rica, Información básica en torno a las adecuaciones curriculares y de acceso. • La atención a las necesidades educativas especiales. • Proyecto Educación para la Niñez y Juventud (USAID), Las Adecuaciones curriculares en el aula. Guía práctica para profesores y profesoras. • Sistema Regional de Información de los Estudiantes con Discapacidad/SIRIED • Ministerio de Educación de El Salvador, Fundamentos Curriculares de la Educación Nacional • Ministerio de Educación de Guatemala, Guía de Adecuaciones Curriculares para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. • Temario Abierto para la Educación Inclusiva.

24


II. Estrategias Metodolรณgicas para la Educaciรณn Inclusiva


PERSONAL DIRECTIVO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Franzi Hasbún Barake Ministro de Educación Ad Honorem Héctor Jesús Samour Canan Viceministro de Educación Erlinda Hándal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Renzo Uriel Valencia Arana Director Nacional de Educación Janet Lorena Serrano de López Gerente de Gestión Pedagógica Denis Antonio Tercero Veliz Jefe del Departamento de Educación Inclusiva

Equipo Técnico de Redacción del Ministerio de Educación Rosa Elena Chávez de Guevara, Blanca Estela de Velásquez, Marleny Mabel Solórzano, Nelly Edgla Najarro de Montesino, María Magdalena de Velásquez, Francisco Vladimir Azahar, Silvia Patricia Dheming Voss, Ivonne Cecilia Escalante, Orfha Dolores Mayén. Revisión y Validación Técnica Departamento de Currículo, Departamento de Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, Gerencia de Asistencia Técnica, Dirección Nacional de Formación Continua Central, representación de docentes de Centros Educativos de los departamentos de: San Salvador, Cuscatlán, Santa Ana, Sonsonate, San Miguel, Usulután y La Unión. Corrección de Estilo

Diseño y diagramación

Tarquino Hernández Melara

Mónica Rodríguez Díaz

Esta publicación ha sido posible con el financiamiento proporcionado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América en el marco del Proyecto "Eliminación del trabajo infantil en El Salvador a través del empoderamiento económico y la inclusión social", ejecutado por el Programa IPEC de la OIT. Su contenido no refleja necesariamente las opiniones o políticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América ni tampoco la mención de marca registradas, productos comerciales u organizaciones implica un respaldo del Gobierno de los Estados Unidos de América.


Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva

Página

Contenido

29 30 32 33 35 38 41 42

I. Presentación. II. Marco de referencia. III. Objetivos. IV. Enfoque de las estrategias metodológicas. 4.1. Principios metodológicos de la educación inclusiva. 4.2. La educación Inclusiva y el Rol docente. V. Estrategias metodológicas para el rediseño del aula. 5.1 ¿Qué son las estrategias metodológicas?

44 54 60 64 70 76 82

Estudio de casos Aprendizaje por proyecto Talleres educativos Centros de interés Resolución de problemas Tutorías entre pares Actividades complementarias para la niñez en riesgo de Exclusión

86

5.2. Orientaciones metodológicas para atender necesidades educativas específicas Déficit de atención con o sin hiperactividad Sordos e hipoacusicos Ciegos y baja visión Déficit intelectual y síndrome Down. Autistas

88 96 108 118 148 151

VI. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) enel proceso de aprendizaje.

153

VII. Glosario.

155

VIII. Referencias consultadas.

27


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

28


Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva

I. PRESENTACIÓN El documento sobre “Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva”, ofrece a los centros educativos y a los docentes una propuesta diversificada de estrategias para la atención educativa del estudiantado desde la gestión directiva-administrativa y la concreción del currículo en el aula. Estas estrategias metodológicas responden a las diferentes posibilidades de ritmos y estilos de aprendizaje; condición y contextos del estudiantado, considerando la flexibilidad curricular, los apoyos y recursos para tal fin. Este documento se constituye en una herramienta didáctica que orienta a los docentes en servicio del sistema educativo nacional, para que interioricen en forma reflexiva la conceptualización de la atención a la diversidad, así como las estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje y que responden a un modelo educativo fundamentado en el enfoque de investigación, acción y reflexión crítica sobre la práctica en el aula. Así mismo se presentan orientaciones metodológicas para la atención de las necesidades educativas específicas, entendidas éstas, como aquellas en donde algunos estudiantes presentan dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo. Para compensar dichas dificultades, se necesita hacer adaptaciones de acceso, y adecuaciones curriculares significativas en varias áreas. También se presenta un apartado relacionado con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como recursos pedagógicos y de conocimiento, para el docente y el estudiante. Las estrategias metodológicas que se presentan en este documento son un recurso que puede ser enriquecido por el docente, considerando su experiencia y creatividad. Además, se deben adecuar de manera flexible a los contextos, necesidades e intereses de los estudiantes.

29 11


>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

II. MARCO DE REFERENCIA El Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela” es la apuesta del Ministerio de Educación para apoyar latransformación de las relaciones sociales, con la pretensión de que sean más inclusivas en el futuro del país. En este sentido el plan propone un modelo y una filosofía educativa de carácter humanista que promueve el desarrollo del potencial humano individual y colectivo. De esta manera se empodera la escuela y facilita la participación de la comunidad en todo el hecho pedagógico, a la vez propone la necesidad de ampliar las ofertas formativas para el estudiantado. En este contexto, El Ministerio de Educación también reconoce que su principal responsabilidad es lograr que el derecho a la educación se concrete en cada estudiante. Es decir, se logre el acceso, la permanencia, el avance en el aprendizaje y la culminación de sus estudios. La responsabilidad ministerial implica garantizar que este proceso se desarrolle en un ambiente favorable y una dinámica atractiva, pertinente, significativa, con potencial para el desarrollo del estudiantado y del territorio. Si todo esto se encuentra en el centro educativo, habrá muchas posibilidades de concretar el derecho a la educación con el apoyo de las familias. En materia pedagógica el Plan Social Educativo plantea atender las necesidades educativas a través de estrategias equitativas, centradas en la actividad inteligente y productiva del estudiantado y que a la vez se estimule el pensamiento de manera autónoma, su capacidad para resolver problemas, y la generación de los aprendizajes significativos y relevantes para la vida. En este marco, la Política Nacional de Educación Inclusiva, plantea como objetivo realizar una contribución “a la transformación gradual y efectiva del sistema educativo en términos de políticas, culturas, prácticas pedagógicas e inversiones estratégicas, que garanticen el cumplimiento del derecho a la educación para todos y todas”. Así mismo en el área de Gestión Pedagógica propone como objetivo “Desarrollar una gestión que propicie prácticas inclusivas en el centro educativo y en

30 12


el aula”, las cuales generan oportunidades de acceso, permanencia y egreso educativo en condiciones de igualdad a todos y todas, teniendo como premisa el respeto a condiciones de discapacidad, credo, raza, condición social y económica. Por lo consiguiente, la educación inclusiva se basa en el reconocimiento de las diferencias y en la relación de los sistemas y respuestas educativas a la diversidad de necesidades y demandas por parte de la población estudiantil.

31 13

>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

III. OBJETIVO Ofrecer a los docentes, diversas estrategias metodológicas que le permitan fortalecer sus competencias, reflexionar y rediseñar su práctica pedagógica en el aula y atender al estudiantado, utilizando un enfoque inclusivo, respetando sus ritmos, estilos de aprendizaje y necesidades educativas específicas.

14

32


IV. ENFOQUE DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El enfoque educativo de las estrategias metodológicas, es congruente con el enfoque del currículo nacional, el cual es humanista, centrado en el estudiante, y se sustenta en la tendencia constructivista con perspectiva investigativa e innovadora, con énfasis en los procesos personales de valoración y humanización de la ciencia y la tecnología. Orienta a la construcción del saber que enriquece el compromiso con el desarrollo social, económico, cultural y sostenible. Bajo esta concepción es la persona humana el centro de la actividad educativa, como clave para el desarrollo integral, en armonía con el medio ambiente. Por ello el proceso educativo posibilita el crecimiento de las potencialidades del estudiantado, de una manera integral, reconociendo la dignidad, el valor y las diferencias que existen entre ellos. El enfoque constructivista de las estrategias metodológicas promueve que el estudiantado abandone su actitud de receptor pasivo, para convertirse en un protagonista de su proceso de aprendizaje. Desde esta perspectiva, las estrategias metodológicas posibilitan al estudiante a acceder a nuevos aprendizajes a partir de sus experiencias y conocimientos previos, enfocando gradualmente el proceso hacia la búsqueda de repuesta para que sea el estudiante el que encuentre las soluciones. En este sentido el constructivismo se convierte entonces, en una estrategia metodológica y de orientación para dar paso a las competencias académicas; es decir, se parte de conocimientos, procedimientos y actitudes previas que adquieran los estudiantes, hasta llegar a la construcción de competencias que el medio social exige. De esta forma el constructivismo sirve como medio para que los estudiantes sean protagonistas del aprendizaje. Dichos aprendizajes deben ser aplicados con garantía de éxito en una situación problema muy cercano a la realidad. Esto último lo logra el aprendizaje por competencias.

33

15

>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

La planificación de estrategias metodológicas con enfoque constructivista para el desarrollo de competencias, debe cumplir al menos con los siguientes requisitos: • Énfasis en la aplicabilidad del aprendizaje. Estas experiencias deben corresponder o transferirse a situaciones de la vida real. • Construcción del aprendizaje en la resolución de problemas. Estas situaciones problemas deben posibilitar que el estudiante articule varios conocimientos, ponga en práctica los aprendizajes y sepa utilizarlos de nuevo en diversas situaciones. • Concepción del aprendizaje como proceso abierto, flexible y permanente. Incorporando los avances de la cultura, la ciencia y la tecnología que sean pertinentes, basados en metodologías activas y variadas que permitan personalizar los contenidos de aprendizaje y promuevan la interacción y participación de todos los estudiantes. • Consideraciones de situaciones cercanas a los intereses de los estudiantes. Deben ser reales para motivarlos. • Rol activo del estudiantado, concebidos como actores en la resolución de problemas. Son ellos quienes aportan soluciones. Las explicaciones del docente deben ser adaptadas a las necesidades individuales y socioculturales del estudiantado. • Dentro del enfoque constructivista propuesto en los lineamientos generales del currículo nacional, se destaca la metodología participativa en donde los actores del proceso de aprendizaje son los estudiantes, docentes, padres y madres de familia así como los referentes comunitarios, los recursos naturales, institucionales y socio culturales. En este sentido las actividades que se diseñan y ejecutan en los centros escolares, deben ser planificadas con el involucramiento de dichos autores.

34 16


4.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Principio de Actividad y Participación. El Principio de Actividad y Participación, entendido como la necesidad de que los estudiantes tomen parte en el desarrollo de su propio currículum y como consecuencia de su propio aprendizaje, fundamenta que la adquisición de conocimientos, debe estar basada en la actividad. Con esto se evita que el proceso de aprendizaje se convierta en una adquisición pasiva de conocimientos por parte de los estudiantes. Por el contrario, que la utilización de los mismos le sirvan para participar activamente en la resolución de problemas concretos y tareas que les permitan aprender a hacer y lograr cualquier objetivo adecuado a sus posibilidades. Principio de funcionalidad. “Se aprende lo que se hace”. En esta frase se condensa uno de los principios básicos sobre cómo aprendemos las personas. Es necesario unir la educación a la vida, de tal forma que la persona sienta la necesidad de aprender pero, no para utilizar estos conocimientos en un futuro, sino en su presente. Que sienta la necesidad de aprender para resolver un problema. Que investigue, pregunte y, en definitiva, compruebe la utilidad de lo que aprende en cada momento. Principios de Motivación y Autoestima. La metodología que se utilice, debe asegurar que todo proceso de aprendizaje será precedido por una labor motivadora que lleve al estudiantado a una situación que facilite el aprendizaje. Por lo que es preciso considerar los intereses y necesidades que sean capaces de manifestar, transformándolos en tareas concretas que pongan en marcha el desarrollo de sus competencias al nivel de exigencias que ellos puedan lograr.

3517

>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Principio de Aprendizajes Significativos. La elaboración de conocimientos se basa, en la construcción de aprendizajes partiendo de los conocimientos previos y las relaciones entre ellos, así como su proyección en la vida cotidiana y en el mundo laboral. Nadie aprende a partir de la nada y todo lo que se aprende tiene alguna relación con lo que ya sabemos, por lo tanto el conocimiento es significativo cuando resuelve situaciones problemáticas de la vida real o el entorno del estudiante. Principio de Individualización. La heterogeneidad del grupo de estudiantes conlleva a atender tanto a la diversidad de situaciones de acceso como a las realidades y características individuales. Este principio concibe al sujeto como un individuo único a partir de la herencia, del desarrollo mental que lo configura, tanto la inteligencia como las aptitudes; el rendimiento escolar, la personalidad, los intereses y la edad, ya que cada una implica especificidad funcional particular, un comportamiento determinado, el lenguaje, la habilidad motora, la memoria y el nivel de razonamiento. La individualización está estrechamente ligada al concepto de diferencia y de diversidad. Principio de interacción. El proceso de aprendizaje debe desarrollarse en un ambiente que facilite las interacciones entre docente docente, estudiante - estudiante, docente - estudiante y estudiante - docente que le lleve a una situación de pertenencia al grupo. La interacción desarrolla el principio de pertenencia y el de responsabilidad compartida, a la vez que promueve estrategias comunicativas de análisis de situaciones y de resolución de problemas. Cuando hablamos de la interacción docente - estudiante, nos estamos refiriendo a todas las situaciones, en las que favoreciendo la autonomía de pensamiento y acción de

1836


los estudiantes, el docente se pone a disposición de éste como elemento que ayuda y facilita el trabajo del mismo. No se trata tanto de marcar caminos sino de ayudar a que los caminos sean trazados de forma autónoma y a posibilitarles que los recorran adecuadamente. La interacción entre iguales, supone que el estudiantado participe en situaciones de aprendizaje donde los intereses, motivaciones, conocimientos previos y dudas sean muy similares. Con esto se logra generar objetivos comunes y estrategias de trabajo conjuntas. Se multiplican otro tipo de situaciones, ya que se favorece el contacto creativo entre niveles de pensamiento parecidos, códigos lingüísticos y emocionales similares, potencialidades de aprendizaje en parámetros bastante cercanos, etc. Todo lo anterior hace que la efectividad de este tipo de metodología posibilite de un modo muy eficaz los resultados del trabajo. Principio de inclusión. El centro educativo debe favorecer una educación democrática, proporcionar una educación para todos y todas. De acuerdo con esta idea, entenderemos la inclusión como una respuesta didáctica que facilite y promueva la participación del estudiantado, oponiéndose a cualquier forma de segregación. Esta repuesta se debe traducir en una valoración de la diversidad, en una flexibilidad a la hora de proporcionar experiencias educativas donde se considere que todos los estudiantes pueden aprender, aunque no del mimo modo. Por tanto se diversifican las tareas, los tiempos y los modos.

37 19

>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

4.2. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y EL ROL DOCENTE La educación inclusiva implica un cambio profundo de la cultura y el funcionamiento de los centros educativos. Una visión distinta de la educación común basada en la diversidad y no en homogeneidad, ya que cada estudiante tiene sus propias necesidades educativas, ritmos, estilos de aprendizaje y características propias, resultado de su procedencia social cultural y sus condiciones personales en cuanto a motivaciones, competencias e intereses. Todos los factores mencionados, influyen en los procesos de aprendizaje haciéndolo único e irrepetible en cada caso. Las diferencias se constituyen en una condición inherente al ser humano, por tanto la diversidad está dentro de lo normal. La valoración negativa de las diferencias y los prejuicios conllevan a la exclusión y la discriminación. La educación inclusiva demanda una mayor diversificación de la oferta educativa que asegure que todos los estudiantes logren las competencias básicas establecidas en el currículo nacional, por medio de distintas alternativas, en relación a: situaciones de aprendizaje, horarios, materiales y estrategias didácticas de enseñanza entre otros aspectos. Exige también, el desarrollo de un currículo que sea pertinente para todos los estudiantes, y un clima escolar en el que se favorezcan y valoren a todos por igual, brindando más apoyo a quién más lo necesite. El enfoque de educación inclusiva considera que las dificultades de aprendizaje o de participación de los estudiantes son de carácter interactivo, es decir dependen tanto de factores del individuo como de los contextos en los que se desenvuelve, centro educativo, familia y comunidad.

2038


El rol docente para una educación inclusiva La educación inclusiva y la atención a la diversidad demandan un mayor compromiso y competencia profesional de los docentes, un trabajo en equipo, la elaboración de proyectos educativos más amplios y flexibles que puedan adaptase a las diferentes necesidades de los estudiantes. La actitud docente, es otro factor importante que en muchos casos es fuente de inclusión o de exclusión, es por ello que se hace necesario reflexionar sobre el rol del docente como promotor de educación inclusiva. Con base a lo anterior, es importante plantearse cuáles son las competencias que ha de poseer un docente para afrontar el reto de favorecer una educación inclusiva en su práctica en el aula. A continuación se presentan algunas características: • Un docente que se atreva a asumir y probar nuevas formas de enseñanza. • Reflexionar sobre su práctica para transformarla: de forma individual, entre iguales y en equipo. • Que valore las diferencias entres sus estudiantes como un factor que enriquece su proceso formativo. • Poseer capacidad para hacer las adecuaciones curriculares que respondan a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. • Fomentar ambientes educativos que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. • Valorar las diferencias enriquecimiento profesional.

como

elementos

de

• Fomentar el trabajo colaborativo de las familias como entes de apoyo al proceso educativo.

39 21

>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

• Proyectar altas expectativas actividades de aprendizaje.

con

respecto

las

• Brindar el apoyo que precisan las diferencias individuales de los estudiantes. • Valorar el progreso de los estudiantes en relación a su punto de partida y darles a conocer dichos progresos como estrategia de motivación educativa. • Evitar las comparaciones entre sus grupos de estudiantes; ya que cada estudiante como ser único merece el respeto a sus condiciones de aprendizaje.

40 22


V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL REDISEÑO EL AULA El estudiante como sujeto de derecho a la educación presenta en su proceso de aprendizaje, características individuales diferentes, que son determinadas por factores biológicos, psicológicos y sociológicos que muchas veces se traducen en dificultades para el logro exitoso de su desarrollo integral. Es por ello que las estrategias que se describen en este apartado, tienen como finalidad, orientar a los docentes, sobre diferentes formas de atender al estudiantado desde el enfoque de investigación - acción y de acuerdo al contexto educativo. El Plan Social Educativo, manifiesta que “el rediseño del aula implica, logar que la niñez y juventud gocen del derecho a formarse integralmente”. Se necesita que la educación sirva para la vida, sustituir la lección del catedrático por la biblioteca de trabajo, ir de la pedagogía del manual a una pedagogía alternativa y una didáctica nueva que promueva el protagonismo del estudiante, su participación y el aprendizaje activo. El rediseño del aula implica disponer de espacios de reflexión entre los actores del proceso, que permita un diálogo directo donde se aborden temas con un sentido abierto y dispuesto a desaprender y reaprender el conocimiento. De esta manera se acerca el conocimiento desde el contexto que lo rodea, en forma tal que el estudiante sea protagonista de su proceso formativo, orientado, guiado por el docente y fortalecido con el apoyo de la familia y de la comunidad. En este contexto, es urgente entonces, que se rediseñe el aula bajo la dinámica de la aplicación de una pedagogía alternativa y una didáctica nueva. Esto implica, el rediseño necesario en la planificación didáctica y adecuaciones curriculares, estrategias metodológicas, procesos de evaluación y recursos, que se relacionan con las necesidades, intereses y capacidades de los diferentes actores educativos y en particular con las

41 23

>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

familias del estudiantado. Esta propuesta de estrategias metodológicas para el rediseño del aula, desde su pertinencia interdisciplinaria curricular, apunta a la práctica de la investigación, de laboratorio y de la animación experimental. No se constituye en una línea rígida de acciones a seguir, sino una guía, que orienta el trabajo del docente. Por lo tanto deben ser interpretadas como sugerencias, que se complementan con la experiencia, la creatividad y el conocimiento personal del docente, el equipo docente y la comunidad educativa.

5.1 ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL REDISEÑO DEL AULA? Son las técnicas que permiten identificar los principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación didáctica, la ejecución y la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Cada docente selecciona aquellas estrategias que responden a: características de los estudiantes; adecuaciones curriculares; recursos con que cuenta y sobre todo a aquellas que garantizan el éxito en el aprendizaje.

42 24


Estrategias Metodolรณgicas para la Educaciรณn Inclusiva

Estrategia 1 ESTUDIO DE CASOS

43


>> ESTRATEGIA No.1: ESTUDIO DE CASOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

ESTRATEGIA NO.1: ESTUDIO DE CASOS GRADO O NIVEL AL QUE APLICA: I y II Ciclo de Educación Básica, Bachillerato y Educación Superior. DESCRIPCIÓN La estrategia de estudio consiste en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real de una persona, familia, grupo o institución, para que los estudiantes estudien, analicen y generen soluciones. El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo, las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema. No ofrece las soluciones al estudiante, sino que le prepara para generarlas. Le lleva a pensar y a contrastar sus conclusiones con las de otros, a aceptarlas y expresar las propias. De esta manera le prepara en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo. Al llevar al estudiante a la generación de alternativas de solución, le permite desarrollar la habilidad creativa, la capacidad de innovación y representa un recurso para conectar la teoría a la práctica. OBJETIVOS • Crear contextos de aprendizaje que faciliten la construcción social del conocimiento y favorezcan la verbalización, explicitación, el contraste y la reelaboración de las ideas y de los conocimientos. • Tomar conciencia de los propios prejuicios, las ideas estereotipadas, la tendencia a deformar la realidad (por utilización parcial o tendenciosa de la información), las actitudes afectivas implícitas en decisiones aparentemente racionales. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA: • La habilidad para trabajar en equipo y la interacción con otros estudiantes, así como la actitud de cooperación, intercambio y flexibilidad de ideas, que se constituyen en una preparación eficaz

44 26


para las relaciones humanas. • La comprensión de fenómenos y hechos sociales, así como la familiarización con las necesidades del entorno y sensibilizarse ante la diversidad de contextos y diferencias personales. Asimismo, el mejoramiento en las actitudes para afrontar problemas humanos. • La disposición a la escucha comprensiva y la generación de habilidades creativas, al análisis grupal de las posibles salidas, que se pueden encontrar ante un problema. • Aprendizaje de conceptos y la aplicación de manera sistémica de aquellos aprendidos previamente, para conectarlos con la práctica. • Criticidad ante la realidad, para encontrar soluciones adecuadas al contexto. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS En esta estrategia se distinguen tres fases: preparación, desarrollo y evaluación. Primera fase. Preparación: es la fase en la que el docente prepara el caso a estudiar. Las actividades que deben llevarse a cabo en esta fase son: a. Formulación de los objetivos o metas: en el momento de formular objetivos educativos para el estudio de caso, el docente debe tener en cuenta los tres tipos de aprendizajes que potencian una formación integral del estudiante: Aprendizaje cognoscitivo: aprendizaje de los conocimientos que hacen referencia a los contenidos teóricos en los que se fundamenta el caso descrito. Aprendizaje afectivo: aprendizaje de determinadas actitudes que el estudiante puede lograr durante el desarrollo de esta técnica, tales como respetar la opinión de los demás, responsabilizarse de la realización de su trabajo, e integrarse en un equipo. Aprendizaje de habilidades: con el estudio de caso se fomenta en el estudiante el pensamiento crítico, el análisis, la síntesis, y la capacidad

4527

>> ESTRATEGIA No.1: ESTUDIO DE CASOS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIA No.1: ESTUDIO DE CASOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

de aprender por cuenta propia. También se promueve la identificación, resolución de problemas y toma de decisiones. Además, el estudiante puede aprender determinadas habilidades concretas, como expresarse oralmente y trabajar en equipo. b. Elaboración del caso: una vez formuladas las metas, el docente elabora el caso. Para ello debe acudir a todas las fuentes documentales necesarias: artículos, relatos que describan sucesos o problemas de la vida real, experiencias propias o de profesionales experimentados, así como de sus estudiantes. Para redactar correctamente un caso hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos: a. Tener claras las metas educativas. b. Delimitar el alcance de la información. c. Utilizar terminología adecuada al nivel escolar de los estudiantes. d. Omitir los detalles innecesarios. e. Incluir diálogos para hacerlo más real. f. Finalizar el caso formulando preguntas básicas que ayuden a guiar el análisis. g. Cuidar la presentación, de los giros gramaticales, espacios, estilo y otros. Un buen caso se caracteriza por permitir una lectura fácil, rápida comprensión de la situación descrita, generar un flujo de preguntas e interpretaciones en el estudiante, aceptar múltiples soluciones y facilitar el debate. c. Formación de los grupos de trabajo. El estudio de caso es una técnica grupal, por lo que hay que formar equipos de trabajo. El docente puede decidir cómo deberán agruparse o darles a sus estudiantes la libertad de hacerlo. Se recomienda que cada equipo sea de cuatro a

46 28


seis personas. Segunda fase. Desarrollo: exposición del caso a estudiar, antes de comenzar con el estudio de caso, el docente debe explicar las metas que desea conseguir y la técnica a utilizar. A continuación, presenta la redacción del caso y comenta las normas a seguir en su desarrollo (medios, ayudas, documentación a consultar, distribución del tiempo, etcétera). Puede comentar algunos aspectos del caso que considere importante destacar o que puedan ser objeto de confusión, así como diversos puntos que centren y faciliten el análisis. (en caso que haya poca comprensión lectora es necesario que el docente lea nuevamente el caso). Estudio individual: después de presentarse el caso comienza su estudio. Los estudiantes leen el caso de forma individual para tratar de comprender la información que se les presenta antes de pasar al debate grupal. Aquí tienen la oportunidad de consultar todo el material que necesiten para el análisis del problema. Estudio en equipos: finalizado el estudio individual, comienza el trabajo en equipos. Juntos estudian el caso, comentan los aportes de cada uno de sus miembros, intercambian ideas, analizan y debaten sobre los distintos aspectos del problema. Elaboración de conclusiones: una vez terminado el análisis, un miembro del equipo hace una recopilación final de las soluciones propuestas con el fin de llegar a un consenso sobre las conclusiones definitivas respecto del caso estudiado. Tercera fase: Evaluación, se realiza cuando los equipos presentan su trabajo. Cada equipo expone al resto del grupo las conclusiones elaboradas, fundamentando el análisis realizado. Posteriormente se abre un debate general, moderado por el docente, con el fin de llegar a las soluciones óptimas, valorando los diferentes argumentos aportados por los equipos. La evaluación final debe complementarse con la evaluación continua

47 29

>> ESTRATEGIA No.1: ESTUDIO DE CASOS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIA No.1: ESTUDIO DE CASOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

efectuada a lo largo de la etapa de desarrollo. Para evaluar el progreso de los estudiantes, es útil dividir las habilidades puestas en juego en un análisis de casos en tres partes: identificación de los hechos, identificación del problema y solución del problema. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN Para evaluar el progreso de los estudiantes, es útil dividir las habilidades de un análisis de casos en tres partes: identificación de los hechos, identificación del problema y solución del mismo, por lo tanto, la evaluación del estudiante se establece en la medida en que haga explícitas sus preguntas, su proceso de información y sus soluciones. Con relación a la evaluación de los aprendizajes de los/as estudiantes al trabajar con la estrategia de estudio de casos, se puede señalar lo siguiente: • Los estudiantes deben tener claros los objetivos de aprendizaje que se desean lograr al discutir el caso. • El docente debe indicar qué aspectos se tomarán en cuenta para la evaluación. • Es necesario que el estudiante previamente conozca, discuta y asimile lo que es el método del caso, lo que persigue, sus limitaciones y sus posibles logros. • Diseñar actividades posteriores a la discusión del caso (tarea, resumen, consulta, conclusión individual o de equipo, otros). • Es recomendable para el docente elaborar un formato que le permita registrar la evaluación a lo largo del proceso. Tipos de casos que se pueden trabajar en el aula: 1. Caso sobre valores Cuando se selecciona o redacta un caso, la novedad consiste en que se solicita un juicio de responsabilidades sobre las personas o

48 30


actitudes descritas en el caso. Inconscientemente, cada participante realiza un proceso de “identificación” con algún personaje, o con aquél que mejor se identifique en relación a la jerarquía de valores. Al identificarse con el protagonista, condena al antagonista. Aun cuando se intente justificar racionalmente, tiene muy poco de justo, se basa o exclusivamente en posturas subjetivas ante la vida. Se puede completar el análisis formulando dos preguntas finales: a. ¿Cuál es el propio mundo de valores? b. ¿Cuál es la escala de valores de cada uno de los personajes? 2. Caso sobre un acontecimiento La descripción dramática del acontecimiento al grupo es un punto de partida. La finalidad última es lanzar a los participantes a una búsqueda activa de informaciones complementarias, que permitan esclarecer los procesos individuales de la decisión. El acontecimiento redactado supone necesariamente un contexto, un pasado, unas condiciones correlativas y termina implicando al que lo estudia en una pregunta: “si tuvieras que resolver este conflicto, ¿qué harías? “El trabajo con esta estrategia implica, repartir la información complementaria por escrito, conforme la soliciten los estudiantes o simplemente se proporcionan de modo verbal. El docente, por lo tanto, dispone de una carpeta con toda la información relativa al caso, información que hace pública conforme se la solicitan los estudiantes. Puede resultar interesante que cada integrante inicialmente, elabore su propia solución, a continuación se elabore en el grupo pequeño y, en una tercera fase, se diseñe una solución global con las intervenciones de todo el grupo. Esta es una excelente oportunidad para que los estudiantes trabajen de manera colaborativa. Los objetivos de este tipo de caso, son los siguientes: Estimular a las personas hacia una búsqueda de datos complementarios, que les parezcan necesarios para sustentar juicios. • Tomar conciencia de sus prejuicios, las ideas estereotipadas, la tendencia a deformar la realidad (por utilización parcial o tendenciosa de la información), las actitudes afectivas implícitas en decisiones

49 31

>> ESTRATEGIA No.1: ESTUDIO DE CASOS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIA No.1: ESTUDIO DE CASOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

aparentemente racionales. • Dejar intencionalmente lagunas en la información, para poder controlar de qué modo los estudiantes buscan información o qué selección hacen de los datos. 3. Caso de solución razonada Lo que se pretende con este tipo de casos, es preparar a los estudiantes para encontrar soluciones razonadas. Se diferencia del caso de un acontecimiento en que aquí no existe información complementaria. El grupo ha de conformarse con los datos del caso y concentrar su esfuerzo en conciliar las soluciones diversas para encontrar la solución más razonable. En este tipo de casos, la figura del docente es importante como: a) Animador de la prudencia inventiva en la búsqueda de nuevos caminos. b) Crítico de soluciones falsas o simplistas. c) Conciliador o integrador de soluciones diversas. 4. Caso donde se aplica la imaginación A partir de la imaginación promover en el grupo unao representación del caso con base en situaciones reales. Entonces, lo quepredomina es el examen de realidades más amplias, a partir de una bienoconcreta, y la toma de conciencia de las causas y consecuencias de tales hechos. El caso ha de terminar en definiciones personales ante la situación.oEstas definiciones normalmente son ideológicas, aunque no seodescarta la posibilidad de llegar a tomas de postura vital o comprometida ante situaciones reales. Los pasos, en este tipo de casos, pueden ser los siguientes: a. Expuesto el espontáneas.

caso,

b. El docente, a través

50 32

los

estudiantes

expresan

sus

opiniones

de un diálogo de preguntas y respuestas,


procura realizar una síntesis de la mentalidad que subyace en estas opiniones. c. En los subgrupos más pequeños, los participantes responden a tres aspectos: • Emociones que provoca la existencia de casos como el analizado. • Causas ocasionales que intervinieron en el caso y su relación o no con dichas emociones. • Consecuencias que se derivan de casos como el analizado. 5. Caso de búsqueda real Este tipo de casos, sólo puede utilizarse cuando previamente se ha desarrollado una discusión ideológica o un proceso de concientización respecto a un problema concreto. El núcleo del caso consiste en solicitar al grupo que presente un caso real que incluya la problemática analizada con anterioridad. Cuando se dice caso real se entiende un caso en que hayan sucedido globalmente las circunstancias analizadas, aunque no todas a las mismas personas y en las mismas situaciones. Se trata, por lo tanto, de preparar al grupo en la búsqueda de casos reales y, a partir de ellos, discutir las soluciones concretas. Para implementar este tipo de caso, se sugiere: a. Cada subgrupo elabora un caso que tenga que ver con la problemática en cuestión y piensa cuál sería la solución adecuada. Cuanto más concreto sea el caso, mejor. Previamente, el docente deberá haber mostrado al grupo las cualidades de un buen caso. b. Se intercambian los casos entre los diversos subgrupos. Se puede solicitar información complementaria al subgrupo que ha elaborado el caso. Los posibles datos adicionales han de haber sido acordados de antemano. De lo contrario, se dirá que respecto a eso no hay datos conocidos. c. Cada subgrupo busca la solución al caso que le entregó el otro

51 33

>> ESTRATEGIA No.1: ESTUDIO DE CASOS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIA No.1: ESTUDIO DE CASOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

subgrupo. d. Se reúnen todos en el grupo de grado, para darse las soluciones respectivas. Dichas soluciones deberán analizarse a la luz de las soluciones previas propuestas por el grupo que elaboró el caso. 6. Caso sobre un tema específico Cuando se plantea un caso específico, no interesa tanto que el grupo busque soluciones concretas a la situación planteada, sino lo que importa simplemente es dialogar o discutir sobre un contenido específico. La elección del contenido depende, evidentemente, de la situación real del propio grupo. Lo que interesa, por tanto, no es el caso en sí, sino el tema de fondo sobre el que gira ese caso: divorcio, drogas, cuidado del medio ambiente, racismo, aborto, homosexualidad, la pobreza, prostitución, embarazo en adolescentes, violencia juvenil, maras, exclusión, entre otros. El docente deberá cuidar que el fondo de la discusión sea libre, pero que la forma de discusión sea la correcta. Siempre que se dialoga correctamente sobre un tema cualquiera se produce un efecto inmediato en el grupo se genera automáticamente un proceso de convergencia. Se reducen las posiciones extremistas y todos los integrantes se ven envueltos en un movimiento que permite el acercamiento a posturas equilibradas. Este, de hecho, es el principal beneficio de la puesta en práctica de esta variante de caso temático.

RECURSOS - Guías de trabajo. - Formatos para registrar la evaluación a lo largo del proceso (Rubricas). - Información adicional, según el caso que se desarrolle.

3452


Estrategias Metodolรณgicas para la Educaciรณn Inclusiva

Estrategia 2

APRENDIZAJE POR PROYECTOS

53


>> ESTRATEGIA No.2: APRENDIZAJE POR PROYECTOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

ESTRATEGIA NO.2: APRENDIZAJE POR PROYECTOS GRADO O NIVEL AL QUE APLICA: I y II Ciclo de Educación Básica, Bachillerato y Educación Superior. DESCRIPCIÓN Esta estrategia se entiende como el conjunto de experiencias de aprendizaje que involucra a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real a través de los cuales desarrollan y aplican habilidades y conocimientos. Se trabaja en forma colaborativa y tendrán que diseñar un proyecto siguiendo pautas generadas por el docente, y donde cada estudiante tiene un rol individualizado con objetivos a lograr. El trabajo por proyectos enfrenta a los estudiantes a situaciones que los llevan a rescatar, comprender y aplicar lo que aprenden para resolver situaciones problemáticas. Se enfoca en conceptos centrales y principios de una o varias disciplinas de enseñanza, propone la integración de diferentes contenidos disciplinares del interés del estudiante, además les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales generados por ellos mismos. El docente no debe perder de vista que él, es quien conduce la situación de enseñanza, con lo cual tendrá que orientar la realización de todas las actividades en función de los contenidos a trabajar y de los objetivos que se propone alcanzar, establecidos en laplanificación didáctica. Los proyectos pueden desarrollarse en un tiempo corto o durante el año escolar. En este caso, el docente tendrá que estar muy atento para que la atención y el interés de losestudiantes, no decaigan. Si esto sucede, podrá modificar lo previsto sobre la marcha o bien, “darle un cierre al proyecto”. OBJETIVOS • Promover en los estudiantes el valor del trabajo, colaborativo e

54 36


investigativo y el cumplimiento de metas. • Crear un ambiente favorable en los estudiantes para que adquieran confianza en el desarrollo de sus propias habilidades. • Promover el desarrollo persistencia y autonomía.

de

habilidades

metacognitivas,

de

• Fortalecer los aprendizajes de los estudiantes a partir de investigaciones y vivencias en su entorno. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA • Propicia el razonamiento y análisis crítico - reflexivo e inventivo y el desarrollo de una valoración ética y de respeto por las iniciativas de las demás personas, en un ambiente de libertad y responsabilidad. • Promueve la observación y la comprensión del porqué y como ocurren los hechos, para encontrar las razones de los mismos, realizar predicciones y sugerir soluciones. • Modifica la actitud para proponer soluciones de la vida cotidiana. Su desarrollo implica el fomento de la creatividad, evitando así el uso excesivo de métodos basados en la repetición. • Aumenta las habilidades sociales, negociación y de comunicación.

para

el

trabajo

grupal,

• Promueve la asimilación de conceptos, valores y formas de pensamiento, especialmente relacionado con la cooperación y la solución de conflictos. • Fortalece las habilidades para la solución de problemas a nivel institucional y comunitario. • Aumenta la autoestima. Los estudiantes se enorgullecen de lograr algo que tenga valor fuera del aula de clase. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Plantear situaciones o problemáticas del interés del estudiante (que

55 37

>> ESTRATEGIA No.2: APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIA No.2: APRENDIZAJE POR PROYECTOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

sea alcanzable). Seleccionar la asignatura o asignaturas que serán eje y que identificará al proyecto. Analizar los contenidos curriculares a trabajar en cada una de las áreas. Definir las metas u objetivos que se espera que los estudiantes logren alcanzar, así como los aprendizajes que se desea que aprendan o refuercen. Diseñar las actividades que involucren los contenidos de las diferentes áreas. Es importante que las conexiones entre contenidos que plantea el docente no sean forzadas, siempre deben supeditarse al producto final. Ordenar las actividades en una guía detallada para que la descripción y las etapas del trabajo sean comprendidas y fácilmente identificadas por los estudiantes; ya que en varias ocasiones tendrán que trabajar de manera autónoma. El proyecto debe organizarse por etapas: un mes, un bimestre, un semestre o durante el año escolar. Si se realizan varios proyectos en el año, se sugiere que las propuestas sean variadas, por ejemplo: proyectos para toda la institución, sólo los padres y los estudiantes del grado, para otros grados del mismo nivel, o sólo para sus estudiantes. Conformar equipos de trabajo, con un máximo de 7 y un mínimo de 4 estudiantes, establecimiento de roles, del estudiante y del docente. Establecer normas del trabajo de equipo. Establecer el cronograma para medir el tiempo de trabajo. Establecer el control de avances de proyecto. Determinar los criterios de evaluación en conjunto con los estudiantes. Pensar con el grupo de estudiantes un resultado final que identifique el área seleccionada.

3856


Determinar quiénes serán los partícipes y quiénes los destinatarios. Seleccionar los proyectos con base a las siguientes premisas: Se encamina a resolver una problemática real. No implica costos elevados para las familias de los estudiantes. Contribuye para que los estudiantes descubran sus habilidades. Se constituye en un laboratorio de aprendizaje. Cuando el trabajo es de campo, involucrar a los líderes comunales. Considerar que el proyecto surge, sale y regresa al aula; lo cual implica: planeación, conducción, desarrollo, monitoreo y evaluación y presentación de resultados. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN En la estrategia por proyectos es importante la evaluación: del aprendizaje del estudiante y del proceso o avance del proyecto. Es recomendable elaborar un plan de evaluación para el estudiante: Para determinar si el aprendizaje del estudiante han cumplido con los objetivos del proyecto hay que considerar lo siguiente: • Evaluación basada en desempeño: los estudiantes realizan una actividad para demostrar lo que han aprendido. • Incorporación de portafolio que evidencia el trabajo realizado por cada uno de los estudiantes, durante el desarrollo del proyecto. • Evaluación basada en pruebas o exámenes: los estudiantes dan respuesta a preguntas orales o escritas. • Reporte de autoevaluación: los estudiantes dan su propia evaluación acerca de lo que aprendieron, ya sea de manera oral y/o escrita. Entrevistas individuales a los estudiantes. Monitorear el trabajo individual y grupal.

57 39

>> ESTRATEGIA No.2: APRENDIZAJE POR PROYECTOS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIA No.2: APRENDIZAJE POR PROYECTOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Plan de evaluación de proceso o de avances del proyecto: • La utilización de presentaciones de avances de proyecto por parte de los estudiantes permite al docente, tener diversos elementos para evaluar el desarrollo del mismo y los aprendizajes que los estudiantes van adquiriendo. • Se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones públicas de avance para evaluar resultados relacionados con el trabajo del proyecto. Esto no sólo da a los estudiantes la oportunidad de demostrar lo que han aprendido, sino que además los estudiantes explicar cómo y cuánto cambió su manera de pensar como resultado de su participación. • Los criterios de evaluación, son establecidos en escalas usadas para evaluar los logros de los estudiantes como: aprender, cumplir con tareas o demostrar actitudes positivas o disposición. Los lineamientos identifican un conjunto de dimensiones, usando tres o más frases para categorizar los logros de los estudiantes. Para conocer el avance del proyecto, el docente puede: • Pedir a los líderes de grupo reportes informales del progreso de grupo. • Monitorear el trabajo individual y el de equipo. • Calendarizar sesiones semanales de reflexión para los grupos • Revisar las listas de los estudiantes que incluyan los pasos terminados del proyecto. • Escribir su propia bitácora en relación con cada proyecto. • Sentarse a discutir los avances del proyecto con el grupo. • Dirigir sesiones de información al término de actividades.

4058


Estrategias Metodolรณgicas para la Educaciรณn Inclusiva

Estrategia 3

TALLERES EDUCATIVOS

59


>> ESTRATEGIA No.3: TALLERES EDUCATIVOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

ESTRATEGIA NO.3: TALLERES EDUCATIVOS GRADO O NIVEL AL QUE APLICA: Todos los niveles educativos. DESCRIPCIÓN Un taller educativo es una reunión de trabajo donde se unen los participantes en pequeños grupos o equipos para abordar aspectos de carácter intelectual formativo, de actividades prácticas para la vida y de contenidos de aprendizaje de las diferentes asignaturas en coherencia con los objetivos propuestos por el estudiante y el docente. La implementación de la estrategia desarrolla en el participante un proceso creador que lo estimula a pensar, sentir y actuar, explorar y experimentar con sus propias posibilidades y vivencias. El taller se organiza con un enfoque interdisciplinario y globalizador, donde el docente ya no enseña en el sentido tradicional; sino que es un orientador del aprendizaje. Los estudiantes aprenden haciendo. En el desarrollo de los talleres se tiene la oportunidad, de integrar, de incorporar y desarrollar aspectos novedosos, actuales y significativos no contemplados en los programas de estudio, pero que resultan imprescindibles para una formación integral de los estudiantes El taller promueve la realización de actividades de carácter intelectual, práctico o manual. Esta estrategia permite la investigación y el trabajo en equipo, que pueden ser permanentes o transitorios o que duren un tiempo corto definido y no necesariamente estar vinculados a un nivel educativo específico. Se sugiere que el docente mantenga una actitud de interés, motivación y atención durante el proceso. OBJETIVOS • Crear un espacio donde el estudiante pueda debatir, reflexionar, proponer, investigar y recibir información y conocimientos.

60 42


• Promover y facilitar una educación integral (saber saber, saber hacer, saber ser). • Fortalecer los conocimientos teóricos y la experiencia práctica dentro y fuera del aula. • Facilitar que los/as estudiantes sean creadores y participes de su propio proceso de aprendizaje. • Promover la creación de espacios reales de comunicación, participación y autogestión en las entidades educativas y en la comunidad. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA • Capacidad para manejar abstracciones: ideas, símbolos, relaciones, conceptos, principios. • Capacidad para integrar diversas actividades sensoriales. • Habilidades para resolver problemas. • Habilidades para aprender: especialmente con el uso de abstracciones y lenguajes que involucran palabras, códigos. • Habilidades sociales relacionadas con el trabajo en equipo. • Capacidad en la práctica de valores. • Capacidad de involucrar al estudiante al trabajo grupal. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Partir de las necesidades, interés, y potencialidades del grupo participante. Partir de los aprendizajes previos de los estudiantes, porque los puntos de partida y de llegada están definidos por el “capital cultural” o perfil de formación de los estudiantes al momento de iniciar el grado. Utilizar como técnicas, la dinámica de grupos, la charla debate, el análisis de vídeos, estudio de casos, la resolución de problemas y la elaboración de proyectos.

6143

>> ESTRATEGIA No.3: TALLERES EDUCATIVOS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIA No.3: TALLERES EDUCATIVOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Planificar los objetivos, estrategias, roles, actividades, formas de evaluación y responsabilidades del docente como de los estudiantes. Es necesario que el estudiante previamente conozca, discuta y asimile lo que es la estrategia de talleres pedagógicos, lo que persigue, sus objetivos para que visualice sus limitaciones y sus posibles logros. Propiciar un ambiente de participación, innovación y diversificación. Promover actividades que faciliten el vínculo grupal y la tarea. Promover la relación horizontal de todos los participantes, en la construcción del conocimiento. Tener presente que el conocimiento se adquiere mas fácilmente cuando se va de lo conocido a lo desconocido. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACION Para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, el docente debe dar a conocer los objetivos de aprendizaje que se desean evaluar. Es recomendable la utilización de instrumentos de evaluación, que le permita al docente registrar la información y dar seguimiento a cada estudiante (Rubricas de desempeño)a lo largo del proceso de trabajo en el taller. Llevar el registro de cada estudiante, anotando las dificultades encontradas en el proceso al pasar por determinadas áreas del taller. Esto permite al docente, reorientar las acciones de mejora. Elaborar guías metodológicas que permitan revisar el cumplimiento del contenido. Hacer un análisis para recordar que ha sucedido en los talleres: lo que les gustó, problemas que se tuvieren, etc. Esto permitirá a los estudiantes reflexionar sobre lo que han hecho y cómo pueden mejorar y modificar la práctica. Analizar los resultados obtenidos por cada estudiante, en relación a los objetivos planteados.

62 44


Estrategias Metodolรณgicas para la Educaciรณn Inclusiva

Estrategia 4

CENTROS DE INTERร S

63


>> ESTRATEGIA No.4: CENTROS DE INTERÉS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

ESTRATEGIA NO.4: CENTROS DE INTERÉS GRADO O NIVEL AL QUE APLICA: Todos los niveles educativos. DESCRIPCIÓN El centro de interés es una estrategia metodológica que, consiste en abordar los temas de estudio de acuerdo con los intereses de los estudiantes en relación a su edad y grado. Cada uno de los espacios físicos en que se divide el aula, ofrece una variedad de propuestas pedagógicas que facilitan al estudiante la posibilidad de aprendizajes significativos, mediante la utilización de una diversidad de materiales didácticos de apoyo, en coherencia al desarrollo de contenidos programáticos. De igual manera, propicia tanto el juego libre, trabajos manipulativos, de construcción, de desarrollo científico, social y afectivo. La concepción didáctica de esta estrategia se apoya por una parte, en el principio del aprendizaje por descubrimiento, el cual establece que la actitud para el aprendizaje por parte de los estudiantes es más positiva si parte de lo que a ellos les interesa y aprenden de la experiencia lo que descubren por sí mismos. Por otra parte, se refiere al principio del ejercicio de la educación como práctica democrática, que otorga al grupo de la clase la decisión sobre lo que hay que aprender. OBJETIVOS • Generar aprendizajes desde un enfoque globalizador. • Estimular el desarrollo de habilidades en los estudiantes para: observar, investigar construir, asociar y expresarse de forma oral y escrita. • Desarrollar la criticidad, iniciativa, inventiva y creatividad en los estudiantes.

64 46


COMPETENCIAS QUE DESARROLLA • Razonamiento e interpretación: propicia el razonamiento crítico, reflexivo e investigativo y la capacidad de atención. • Aplicación de procedimientos: implica la utilización procedimientos de investigación para resolver problemas.

de

• Análisis de la problemática social: crea conciencia y compromiso a partir de la reflexión crítica de los problemas sociales. • Capacidad de entender y recrear información oral con distintos propósitos y en diferentes situaciones. • Razonamiento lógico: promueve que identifiquen, nombren, interpreten información, comprendan procedimientos y relacionen conceptos. • Comprensión y expresión oral: mediante el diálogo espontáneo, conversaciones sugeridas, discusión de propuestas y resolución de problemas. • Fortalecimiento de la expresión escrita o producción textual SUGERENCIAS METODOLÓGICAS El equipo docente debe seleccionar los contenidos pertenecientes a las disciplinas que tienen mayor peso para la formulación de los objetivos en el centro de interés. El docente debe explorar los conocimientos previos de los estudiantes mediante el diagnóstico inicial que le permite conocer los contenidos que despierten mayor interés. El docente decidirá el grado de profundidad de los objetivos, según las características de los estudiantes. El docente elabora con los estudiantes la secuencia de aprendizajes que continúan en el desarrollo del centro de interés junto con los contenidos previos que ya poseen sobre el tema.

65 47

>> ESTRATEGIA No.4: CENTROS DE INTERÉS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIA No.4: CENTROS DE INTERÉS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

El docente planifica las actividades básicas que realizará el estudiante a partir del cuadro de objetivos y contenidos que conducen el trabajo en cada centro de interés. El rol del docente es de orientador, guía o facilitador en cada una de las actividades del estudiantado. Las actividades de aprendizaje que se desarrollan en los centros de interés se realizan en la jornada diaria y tienen una duración aproximada de una hora a dos horas, o el tiempo que el docente considere conveniente. Aprovechar los recursos existentes en la comunidad: humanos, culturales, institucionales y naturales. El centro de interés debe estructurarse en entornos cercano al estudiante, para que pueda realizar sus actividades de aprendizaje, contando con recursos conocidos por él, y al mismo tiempo pueda establecer relaciones entre su entorno y su vida diaria. Se debe trabajar en las diferentes disciplinas, profundizando en los contenidos programáticos a medida que los estudiantes van avanzando en sus respectivas competencias. Planificar en relación a tiempos y espacios con el objetivo de facilitar a los estudiantes la comprensión y expresión de sus vivencias. Actualizar los centros de interés durante el año lectivo con nuevas propuestas, actividades de aprendizaje, materiales y recursos y otros, según avance de contenidos e intereses de los estudiantes. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN Se evaluará el desempeño esperado en cada estudiante, en relación a los indicadores de logro establecidos para cada unidad de contenido. Evaluar los procedimientos realizados por cada estudiante al resolver las diferentes situaciones asignadas. Valorar la profundidad de las soluciones alcanzadas por los estudiantes, al poner en práctica los objetivos de aprendizaje

4866


establecidos en cada centro de interés. Llevar un registro de cada estudiante, anotando dificultades que se tiene en determinado centros de interés. Elaborar guías de trabajo que permitan revisar el cumplimiento del contenido. Elaborar instrumentos de evaluación que permita diferenciar en cada estudiante el proceso para la adquisición del aprendizaje. Hacer un análisis para recordar lo que ha pasado en los centros de interés: lo que le gustó, problemas que tuvieron, qué aprendieron, cómo vieron la interacción del grupo. RECURSOS DEL CENTRO DE INTERÉS - Libros de texto. - Folletos, trípticos, recortes de periódico, otros sobre el tema. - Material de construcción - Bibliografía infantil. - Material de lectura. - Piedras, botones, papeles, revistas, colores, otros. - Juegos educativos: visuales, rompecabezas, otros. - Libros de trabajo. - Diccionarios - Videoteca. - Hemeroteca. - TV. DVD. - Computadoras y cañón. - Grabadoras. - Instrumentos de evaluación.

67 49

>> ESTRATEGIA No.4: CENTROS DE INTERÉS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

68


Estrategias Metodolรณgicas para la Educaciรณn Inclusiva

Estrategia 5

RESOLUCIร N DE PROBLEMAS

69


>> ESTRATEGIA No.5: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

ESTRATEGIA NO.5: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS GRADO O NIVEL AL QUE APLICA: Todos los niveles educativos. DESCRIPCIÓN Es una estrategia centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión, que siguen los estudiantes para llegar a la solución de un problema planteado, implica un aprendizaje activo, cooperativo, reflexivo, centrado en el estudiante, asociado con el aprendizaje independiente y significativo; en donde los estudiantes trabajan individualmente o en pequeños grupos, lo que favorece la gestión eficaz de los posibles conflictos cognitivos que surjan entre ellos y que todos se responsabilicen de la consecución de los objetivos previstos. Esta estrategia implica el desarrollo de múltiples destrezas que se asocian con el desarrollo de competencias, debido a que los estudiantes deben realizar procesos intelectuales tales como: emplear los conocimientos previos para poder construir una solución, desarrollar la imaginación, la deducción, la especulación, el ensayo y la producción de conjeturas para poder enfrentarse con éxito entre el problema y su solución. En esta estrategia los protagonistas son los propios estudiantes, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso de resolución de la problemática planteada, con la oportuna asistencia y supervisión del docente. OBJETIVOS • Fortalecer las competencias en los estudiantes, fomentando lao participación activa dentro del aula y la formación de equipos científicos. • Orientar hacia la construcción del conocimiento a partir de diferentes situaciones de la vida, generando en los estudiantes aprendizajes permanentes y significativos. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA • Aplica procedimientos científicos y/o técnicos: Competencia que

70 52


implica la utilización de procedimientos de investigación para resolver problemas de la vida cotidiana. • Observa y comprende por qué y cómo ocurren los hechos, y encuentra razones de los mismos; realiza predicciones y sugiere soluciones. • Comunica efectivamente el lenguaje científico e interpreta diferentes textos; promueve el análisis crítico-reflexivo. • Comprende procedimientos y establece conceptos que permiten estructurar el pensamiento, mediante la identificación e interpretación de la información. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS En el proceso de enseñanza aprendizaje se requiere de metodologías participativas que generen la búsqueda de respuestas en el estudiante, promoviendo su iniciativa y participación en un clima de confianza, que permitan la utilización de procedimientos de investigación para resolver con éxito los problemas de la vida cotidiana. El Planteamiento del Problema. Como paso previo a la planificación de la estrategia de resolución de problemas, se deben tener en cuenta varios aspectos fundamentales: Que los conocimientos de los que ya disponen los estudiantes sean suficientes para construir los nuevos aprendizajes. Seleccionar los objetivos que los estudiantes deben alcanzar con la actividad. Identificar la situación problemática sobre contenidos relevantes y significativos que los estudiantes trabajarán. Plantear tareas complejas, pero no imposibles de resolver, en las que se admitan varias vías de posibles soluciones. Enfocar la situación problemática desde el contexto de la vida práctica en el que viven los estudiantes, utilizando los errores de los educandos, para buscar las alternativas de solución.

71 53

>> ESTRATEGIA No.5: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIA No.5: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

El docente debe orientar las reglas de la actividad y el trabajo en equipo. Además proponer roles dentro de los grupos. Todos los estudiantes, aparte de desempeñar estos roles, deben participar activamente en el trabajo común. Que el contexto y el entorno favorezca en los estudiantes el trabajo autónomo, en equipo y la comunicación con los docentes. Planificar sesiones de tutorías donde los estudiantes, en grupo o en forma individual tengan la oportunidad exponer sus dudas, dificultades, como también sus logros y avances en la resolución del problema. Establecer un tiempo específico para que los estudiantes resuelvan el problema y puedan organizarse, en relación a horas, días, e incluso semanas, dependiendo del alcance del problema. Planificar los momentos presenciales y no presenciales de los estudiantes en el aula. Diversificar los contextos en que se plantea la aplicación de una misma estrategia, haciendo que el estudiante trabaje los mismos tipos de problemas en distintos momentos del currículo y ante contenidos conceptuales diferentes. Proveer a los estudiantes la información que precisen durante el proceso de solución. Planificar los problemas con fines diversos durante el desarrollo o secuencia didáctica de un tema. Para lograr una verdadera participación de los estudiantes los grupos deben ser conformados por cuatro o seis miembros. Proceso de resolución del problema. Durante el desarrollo del proceso de la metodología, se puede seguir estos pasos: • Comprender el problema • Leer el enunciado • Partir de lo que conocemos

5472


• ¿Qué buscamos? • Encontrar la relación entre los datos y lo que buscamos • Hacer un esquema de la situación. • Elaborar un plan para resolverlo. • Hay algún otro modo de resolver el problema • Hacer una lista de lo que ya sabemos. • Hacer una lista de aquello que se necesita para resolver el problema. • Reflexionar sobre si este problema es parecido a otros que ya conocemos. • Preguntarse, si se puede plantear el problema de otra forma. • Ejecutar el Plan. • Considerar la flexibilidad al ejecutar el plan. • Comprobar que cada uno de los pasos se ejecute. • Verificar que cada paso sea correcto. • Comprobar los resultados. • Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha investigado. • Verificar si se puede comprobar la solución. • Comprobar si se puede hallar alguna otra solución. • Si se debe utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para formular y • Plantear nuevos problemas. • Presentar resultados. Evaluación del problema • En la evaluación se tendrán en cuenta: • Lectura comprensiva del enunciado, • Formulación e interpretación de los datos, • Estrategia o plan a seguir,

73 55

>> ESTRATEGIA No.5: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

• Ejecución del plan y la realización de las operaciones, • Validación de los resultados y la claridad de las explicaciones. • Evaluar más los procesos de solución seguidos por los estudiantes, que la corrección final de las respuestas obtenidas. Es decir, evaluar más que corregir. • Valorar especialmente el grado en que ese proceso de solución implica una planificación previa, una reflexión durante la realización de la tarea y una autoevaluación por parte del estudiante del proceso seguido. • Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones alcanzadas por los estudiantes y no la rapidez con la que son obtenidas.

SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN En la evaluación se tendrán en cuenta: lectura comprensiva del enunciado, formulación e interpretación de los datos, estrategia o plan a seguir, ejecución del plan y realización de las operaciones, validación de los resultados y claridad de las explicaciones. Enfatizar la evaluación en los procesos de solución realizados por los estudiantes, que la corrección final de las respuestas obtenidas. Es decir, evaluar más que calificar. Valorar el grado en que el proceso de solución implica una planificación previa, reflexión durante la realización de la tarea y una autoevaluación por parte del estudiante. Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones alcanzadas por los estudiantes y no la rapidez con la que son obtenidas. El proceso de evaluación debe realizarse antes, durante y después de la ejecución del problema.

5674


Estrategias Metodolรณgicas para la Educaciรณn Inclusiva

Estrategia 6

TUTORร A ENTRE PARES

75


>> ESTRATEGIA No.6: TUTORÍA ENTRE PADRES

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

ESTRATEGIA NO.6: TUTORÍA ENTRE PARES GRADO O NIVEL AL QUE APLICA: Todos los niveles educativos. DESCRIPCIÓN Esta estrategia, consiste en identificar y seleccionar a estudiantes con distintas habilidades potenciales y destrezas, para que realicen el rol de tutores con sus iguales durante el año lectivo, en diferentes disciplinas. Los estudiantes ejercerán como mediadores y facilitadores de la labor tutorial con orientación y acompañamiento del docente así como padres y madres de familia. Esta estrategia de instrucción, contribuye a nivelar académicamente a los estudiantes con alto índice de ausentismo, poblaciónoinfantil trabajadora, estudiantes con rezago en el aprendizaje y bajo rendimiento académico, sobre edad y repitencia. Ventajas del estudiante tutor Mejora su aprendizaje y autoestima. Vivencia valores éticos y morales. Descubre y desarrolla en sí mismo nuevas habilidades y fomenta las que ya tiene. Implementa diferentes técnicas didácticas con la ayuda del docente acorde a la diversidad de características de los estudiantes en tutoría. OBJETIVOS • Crear vínculos integradores, socio afectivos, de solidaridad y respeto entre iguales para la mejora de los aprendizajes y del rendimiento académico de todo el grupo de clase. • Propiciar actividades complementarias de apoyo a la labor docente con mayor protagonismo por parte de los estudiantes.

5876


COMPETENCIAS QUE DESARROLLA • Organiza y planifica actividades • Comunica efectivamente sus ideas verbales y escritas • Gestiona la información que se requerida • Trabaja colaborativamente • Relación interpersonal armónica • Compromiso ético. • Liderazgo positivo. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS La metodología será eminentemente participativa, en la cual estarán involucrados todos los actores interesados en dar una solución a la situación de rezago académico o bajo rendimiento académico del los estudiantes. El docente de aula o de disciplina hará una propuesta de los estudiantes tutores que tendrán a su cargo a un grupo de estudiantes para apoyarlos en la mejora de sus aprendizajes. El número de estudiantes tutores dependerá de la cantidad de estudiantes seleccionados para participar en esta estrategia. Acciones para la selección de estudiantes tutores: Identificación y selección de estudiantes tutores con habilidades y destrezas para expresar sus ideas de forma oral y escrita, manejo de grupo y vivencia de valores, entre otras. Convocatoria a reunión informativa a padres y madres de familia o responsable y estudiantes tutores. Establecer compromisos del docente, padres y madres de familia y estudiantes tutores para llevar a cabo el proceso de tutoría. Asigna funciones de los tutores seleccionados. Propicia procesos de inducción y entrenamiento en la estrategia y aspectos pedagógicodidácticos propios de la tutoría entre pares.

77 59

>> ESTRATEGIA No.6: TUTORÍA ENTRE PADRES

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIA No.6: TUTORÍA ENTRE PADRES

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Acompaña, asesora y retroalimenta a los estudiantes tutores. Consulta a estudiantes tutores y a estudiantes del grado, para elegir la temática a desarrollar durante el proceso de tutoría. Identifica y selecciona a los estudiantes que requieren apoyo en las diferentes áreas de aprendizaje. Elabora una planificación didáctica que cumpla con las características de esta estrategia con el fin de socializarla con los estudiantes beneficiados y los tutores. Elabora, proporciona y socializa sugerencias metodológicas para los estudiantes-tutores en cada una de las disciplinas. Brinda la inducción pedagógica-didáctica a los estudiantes tutores para la debida atención a las necesidades de aprendizaje de sus compañeros(as), dejando claras las funciones de ambos actores y establece normas de convivencia. Planifica reuniones de seguimiento y asistencia para realizar los ajustes necesarios del proceso, reconocer y valorar los logros tanto del estudiante beneficiado como del tutor. Propicia en todo el proceso del desarrollo de la estrategia un ambiente de aprendizaje cooperativo. Apoyar en la elaboración de resúmenes y síntesis de lecturas cortas. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN Garantizar la evaluación formativa y continua. Revisar el plan de tutoría: competencias propuestas, compromisos de las madres y los padres de familia, ajuste de temática aplicada durante la tutoría. Revisión de cuadernos, libretas, libro de texto que permita verificar la eficacia de la tutoría. Trabajo con guías de ejercicios y cuestionarios, para identificar

6078


aspectos que después de la acción tutorial necesitan refuerzo. Emplear la entrevista durante el proceso de formación tutorial. Laboratorios cortos sin ponderación. Elaboración de resúmenes y síntesis a partir de lectura presentada. Propiciar intercambio de opiniones con estudiantes tutores, madres y padres de familia. RECURSOS - Material gastable. - Estudiantes. - Docentes. - Madres y padres de familia. - Guías de ejercicios y cuestionarios.

79 61

>> ESTRATEGIA No.6: TUTORÍA ENTRE PADRES

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

80


Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva

Estrategia 7

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA NIÑEZ EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

81


>> ESTRATEGIA No.7: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA NIÑEZ EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

ESTRATEGIA NO.7: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA NIÑEZ EN RIESGO DE EXCLUSIÓN GRADO O NIVEL AL QUE APLICA: De I a III Tercer Ciclo de Educación Básica. DESCRIPCIÓN Los desafíos a los que se enfrenta el centro educativo para la atención de la niñez en riesgo de exclusión: niñez que trabaja y estudia, con sobreedad, problemas de aprendizaje, con enfermedades crónicas, que asisten irregularmente al centro educativo, en contextos de encierro y restitución de derechos, entre otras, demandan del centro educativo y del cuerpo docente que se adopte una actitud de compromiso social a fin de que su desempeño se traduzca en ofertas educativas de calidad, para el logro de aprendizajes significativos y pertinentes. Este grupo de estudiantes necesita un apoyo educativo complementario, con estrategias pedagógicas diferentes a las que se emplean cotidianamente en el aula. Por ello se propone esta estrategia, que consiste en diseñar y proporcionar actividades fuera del aula, con el objetivo de nivelarlos académicamente y compensar la carencia de ciertas competencias, ocasionadas por el ausentismo, cansancio y por los problemas de aprendizaje que presentan. Las actividades complementarias son las que el docente planifica y organiza, con el fin de implementarlas con los estudiantes que por diferentes razones tienen dificultades para aprender o por su condición se ausentan frecuentemente del centro educativo. Es decir deja de asistir jornadas completas, días, horas; o ingresa tardíamente al año escolar, debido al riesgo social en que se encuentra la escuela salvadoreña. Algunas sugerencias de actividades complementarias podrían ser: 1. Elaboración de guías de trabajo que permitan complementar contenidos desarrollados en el aula, o en los que el/la estudiante no ha estado presente.

82 64


2. Organizar a estudiantes aventajados para que brinden tutorías, en turnos contrarios, haciendo uso de sus cuadernos, libros de texto y otros materiales con el fin de que el estudiante se ponga al día con su clase y la explicación del contenido (La tutoría no consiste en orientar al niño/a que transcriba). 3. Tutorías desarrolladas por docentes jubilados que se ofrezcan como voluntarios, o por docentes de la misma institución que atiendan en su especialidad las necesidades de esta población. 4. Micro clases implementadas por docentes de la misma institución, incluyendo a director/a y subdirector/a que no atienden grado. 5. Padres y madres de familia o responsables, que apoyan al estudiante en el hogar a la resolución de las guías de trabajo, investigación sobre los contenidos y otras tareas que el docente considere necesarias para nivelar los aprendizajes, orientados por el docente de grado. Las actividades sugeridas en esta estrategia, deben ser organizadas y planificadas por el/la docente de grado, responsable de los estudiantes. En la medida de lo posible se velará por que los estudiantes aprovechen su jornada de clases regulares, con sus compañeros de grado, y evitar realizar las actividades complementarias en este tiempo. OBJETIVO • Contribuir a disminuir significativamente la deserción, repitencia y el ausentismo escolar mediante la implementación de actividades educativas complementarias, con estudiantes que están en riesgo de exclusión social, a fin de lograr su permanencia y egreso oportuno del Sistema Educativo. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA • Habilidades cognitivas, socio afectivas, emocionales y motoras. • Sentido de pertenencia. • Desarrollo y fortalecimiento de la autoestima. • Promoción de valores humanos.

83 65

>> ESTRATEGIA No.7: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA NIÑEZ EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIA No.7: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA NIÑEZ EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1. Identificar en cada grado a los estudiantes que requieren del apoyo complementario. 2. Definir las actividades complementarias a utilizar en cada caso. 3. Planificar la intervención: identifica contenidos con mayor dificultad para los estudiantes, contenidos en los que el estudiante no ha estado presente. Elabora guías de trabajo, prepara otros materiales de apoyo que contengan la información más relevante y esencial del contenido programático, y selecciona bibliografía accesible que puede ser consultada. 4. Gestionar, con el apoyo del Director/a, el apoyo de los estudiantes sobresalientes, docentes jubilados voluntarios y docentes de la misma institución, para el desarrollo de las tutorías personalizadas o en grupos, y las micro clases. 5. Realizar reunión con la personas que le apoyarán en la implementación de la estrategia para orientar el trabajo a realizar con los estudiantes 6. Realizar una entrevista con estudiantes, padres, madres y/o responsables con el fin de darles a conocer el apoyo complementario que se le brindará a su hijo/a y el compromiso que adquieren de apoyar el proceso en el hogar. 7. Propiciar un ambiente afectivo, cooperativo, autónomo y de respeto, que contribuya para que el estudiante desarrolle su sentido de pertenencia hacia su centro escolar y su compromiso con su propia formación. 8. Realizar un seguimiento permanente de las actividades que se están realizando, el avance de los estudiantes.

84 66


Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA ATENDER A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS

85


>> ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA ATENDER A ESTUDIANTES CON NECESIDADES

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

5.2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA ATENDER A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS El acceso igualitario a las oportunidades educativas, como derecho de los seres humanos, es un argumento común para propiciar la integración de los estudiantes con necesidades educativas específica. Esto favorece la integración de dichos estudiantes a los centros educativos del sistema regular. Las orientaciones que se abordan en este apartado, tienen como propósitos fundamentales: fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes a nivel nacional, proporcionar pautas básicas para contribuir a mejorar la acción docente en general y especialmente la relacionada con estudiantes que presentan necesidades educativas específicas. Se considera que las orientaciones metodológicas son validas igualmente para todos los estudiantes y pueden ser aplicadas por los docentes en el aula regular. Se pretende que sirvan de base para que los docentes puedan aplicarlas tal como se presentan o modificarlas en función de las características, ritmos y estilos de aprendizaje propios del estudiantado.

86 68


Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva

DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD

87


>> DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD GRADO O NIVEL AL QUE APLICAN: Todos los niveles educativos. DESCRIPCIÓN El déficit de atención se caracteriza básicamente por una atención dispersa, impulsividad e inquietud motriz exagerada para la edad del estudiante y sin un propósito definido. En la actualidad se define sintomáticamente progresivo.

como

un

trastorno

crónico

y

Los estudiantes con este déficit se muestran inquietos y dispersos en los primeros años de edad, e incluso, en los primeros meses de vida y se hace especialmente notable a partir de los primeros tres años de vida, mostrando una diversidad intensa de conductas a partir de los 6 años de edad, durante la etapa escolar. El diagnóstico temprano permite su rápido abordaje. Para ello es imprescindible el trabajo en equipo de pediatras, neurólogos, psicólogos, psicopedagogos, docentes, padres y madres de familia. Los estudiantes con este diagnóstico son muy propensos a caídas, quebraduras, y daños de todo tipo debido a la falta de planificación de sus actos y por ende, de anticipación ante el peligro. También poseen un bajo umbral de tolerancia a la frustración lo que conjugado con un alto nivel de impulsividad resultan en la incapacidad de sostener la atención por un largo período Existen razones psicológicas por las que las capacidades de sostener la atención se encuentra afectada, pero también existen trastornos neuroquímicos como el ADD-ADHD cuyos signos puede asociarse, simular o agravar las conductas psicológicas. De esta manera se ve afectado el rendimiento intelectual que impide sostener la atención durante un determinado período. Para evaluar el déficit de atención, el estudiante debe cumplir seis o más de las conductas • No pone atención a los detalles y comete errores frecuentemente por

88 70


descuido. • Dificultad para sostener la atención en las tareas y los juegos. • No parece escuchar lo que se le dice cuando se le habla directamente. • No sigue las instrucciones, no termina las tareas en el centro educativo, ni los “recados” a pesar de entenderlos. • Dificultad para organizar sus tareas y actividades. • Evita o rechaza tareas que le demandan esfuerzo. • Pierde sus útiles o cosas necesarias para hacer sus necesidades obligatorias. • Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes. • Olvidadizo/a en las actividades de la vida diaria. Hiperactividad – Impulsividad • Molesta moviendo las manos y los pies mientras está sentado/a. • Se levanta del puesto en la clase o en otras situaciones donde debe permanecer sentado. • Corretea, trepa, en situaciones inadecuadas. • Esta continuamente en marcha como si tuviera un motor por dentro. • Habla excesivamente. • Contesta o actúa antes de que se terminen de formular las preguntas. • Tiene dificultad para esperar turno en los juegos. • Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás. Estas dificultades promueven serios inconvenientes en la interacción con otras personas. Se presentan de variadas formas y en diferentes momentos evolutivos. Los principales problemas que los estudiantes presentan en el centro educativo son los problemas en la atención y el aprendizaje y las alteraciones en la conducta.

89 71

>> DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Definición de Hiperactividad Clasificación DMS (Manual Diagnostico) en su cuarta versión: Trastorno caracterizado por su comienzo temprano (habitualmente, durante los primeros cinco años de vida), por falta de constancia en las actividades que requieren de la participación de funciones intelectuales y por una tendencia a cambiar de una actividad a otra, sin completar ninguna, junto con una actividad desordenada, mal regulada y excesiva. Las/los estudiantes hiperactivos son a menudo imprudentes e impulsivos, propensos a los accidentes y a verse en dificultades disciplinarias, más que por una actitud desafiante deliberada por incurrir en la violación irreflexiva de normas. Su relación con los adultos es a menudo socialmente desinhibida, carente de la reserva y preocupación normales. Son impopulares entre los demás estudiantes y pueden quedar socialmente aislados. Es común el deterioro intelectual, mientras los deterioros específicos del retraso motriz y del lenguaje son desproporcionalmente frecuentes. Entre las complicaciones secundarias se cuentan el comportamiento social y la baja autoestima. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS La importancia de que los docentes tengan información respecto del déficit atencional que les permitirá manejar con cierto grado de seguridad las dificultades que surjan durante el proceso de enseñanza - aprendizaje minimizándolas o evitándolas. Gran parte de las sugerencias que a continuación se exponen se basan en el intento de estabilizar los síntomas de los estudiantes con déficit de atención: • Mantener el orden del aula. Es sumamente importante para estos estudiantes el orden y la rutina. Sea claro y bien explicito respecto de cuáles son las reglas de convivencia, los deberes y obligaciones y los roles que cada uno desempeña en el ámbito escolar. • Transmita la importancia del orden en la realización de las tareas.

90 72


Ayude a que el estudiante mantenga el mayor orden posible de sus elementos de trabajo. Refuerce positivamente todas las veces en que el estudiante mantiene el orden y la organización. El refuerzo positivo promueve la repetición de la conducta. • Actúe usted mismo con mucho orden, ya que el estudiante aprende más a través de la identificación con sus padres y sustitutos. • Fragmente la tarea en sub-tareas, a fin de aprovechar el periodo de atención de los estudiantes. Al mismo tiempo estimule para que se queden con la sensación de empezar y concluir algo, aliéntelos a que continúen y puedan concluir sus proyectos a mediano y largo plazo. • Ayude a los estudiantes a atravesar los momentos de transición de una actividad a la otra, pues en ese momento la dispersión es máxima. • Insista en que que el estudiante haga tareas en las áreas en las que es más “fuerte”, así podrá reforzar su autoestima. Trate de que exponga ante el resto de los compañeros esos “puntos fuertes”. Estas “islas de capacidad” se constituyen en fuentes de orgullo personal y autoafirmación. Hágale sentir que desde esas áreas de conocimiento o aptitudes puede hacer una importante contribución a los demás. • Ubique al estudiante en la primera fila para que esté lo más cerca posible de usted y así podrá observarlo y confirmar que le está prestando atención o no. • Clasifique y subraye, en las tareas que le solicita al estudiante, lo importante de lo accesorio. • Cuando lo vea inquieto o distraído, envíelo afuera del aula a realizar alguna actividad para que descargue energías, se distraiga y al volver se pueda concentrar. • Las tareas que le encomiende deben ser cortas y simples. • Tome en cuenta que la persona con déficit atencional es un estudiante regular y debe ser atendido igual que el resto de sus estudiantes. • Asegúrese el contacto visual con el estudiante cuando le formule una pregunta, le encargue una tarea o un deber. • Sígalo una vez que inició una tarea. En estos casos el seguimiento

91 73

>> DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

debe ser mayor a causa de su dispersión. • Cuando realiza una corrección sea claro para que él pueda comprender el error. Trate de no dañar la autoestima del estudiante haciéndole creer que es inútil. No realice “correcciones humillantes” con lápices de colores o inscripciones descalificantes. El daño en la autoestima no funciona como un estímulo para la auto superación, sino todo lo contrario, molesta y desalienta. • No lo avergüence delante de sus compañeros. Que una persona tenga dificultades en el aprendizaje no quiere decir que no sea sensible a las críticas. Es justamente lo contrario • Sea muy enfático para destacar sus aciertos, sus mejores progresos y alabe siempre el valor del esfuerzo que realiza para superar sus problemas. • Si aplica una sanción trate de que ésta no sea producto de su disgusto o malhumor, pues así le dará al estudiante el poder de influir negativamente en su estado de ánimo cuando él se lo proponga. • No haga alusiones públicas a sus dificultades ni le recuerde que debe tomar la medicación (en caso de que esté medicado). Es posible que el estudiante no quiera que esta información trascienda para no ser víctima de la burla de sus compañeros. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN Recuerde que todo ajuste en la metodología implica cambios en el proceso de evaluación. Debe realizarse la observación directa utilizando la descripción cualitativa, poniendo en juego la capacidad profesional como el juicio y la experiencia adquirida del docente para, la toma de decisiones que permitirán las modificaciones en el proceso evaluación y de la metodología. • Asegúrese de organizar los materiales, el tiempo (flexible) y las órdenes que se utilizarán al momento de la evaluación. • Estructure la evaluación en 2 o 3 momentos diferentes con el fin de descubrir los avances académicos de las y los estudiantes y respetar sus frecuencias de atención.

7492


• Permítale la investigación de temas y su puesta en común. • Defina claramente el área que se va a evaluar o el fin de la evaluación, permitiéndole al estudiante que se exprese espontáneamente en sus habilidades prácticas, originales; más que en forma memorística. • No espere los momentos planificados para la evaluación, sino más bien aproveche las diferentes situaciones educativas para registrar avances en su aprendizaje. Recuerde que se trata de un estudiante que sufre no sólo una alteración en el comportamiento, y desorganización mental, sino también las consecuencias de ello, y que muy probablemente ya viva un clima de tensión en su hogar dado que altera cualquier posible armonía entre hermanos y padres. No existe adulto para quien la etapa escolar no haya sido importante o no haya dejado en él recuerdos imborrables. Los docentes saben de la responsabilidad que su rol implica, no sólo en el aprendizaje sino como modelos de identificación, figuras de amor y referentes ideales que nos guiarán por el resto de nuestras vidas. Todos los esfuerzos que podamos hacer para que estas experiencias sean los más enriquecedoras posibles se verán ampliamente recompensados.

93 75

>> DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

94


Estrategias Metodolรณgicas para la Educaciรณn Inclusiva

SORDOS E HIPOACUSICOS

95


>> SORDOS E HIPOACUSICOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

SORDOS E HIPOACUSICOS GRADO O NIVEL AL QUE APLICAN: Todos los niveles. DESCRIPCIÓN La atención educativa a estudiantes sordos y/o con barreras en la comunicación en el contexto del centro educativo regular es un incentivo para la creatividad y espíritu innovador de los equipos docentes comprometidos con acciones apegadas al derecho a la educación. Pedagógicamente hablando, los estudiantes sordos (reconociendo que hay diferentes niveles de pérdida de la capacidad de oír) se caracterizan por aprovechar todas las formas visuales de enseñanza: carteles, carteleras, textos, dibujos, figuras, símbolos, gestos, lengua de señas, videos, fotografías, mensajes de texto y voz y otros medios visuales con que se cuente o se gestione en el medio escolar. El proceso de adquisición de la lectura alcanza su mejor nivel siempre que se aprovechen todas las formas visuales posibles. La lectura se desarrolla de forma “global”, es decir, los estudiantes sordos aprenden las palabras completas, los textos (frases u oraciones) en forma completa siempre ligados a un contexto con significado (dibujo, suceso, ilustraciones y otras). Para el proceso lector no se debe partir del método silábico o fonético (a excepción de aquellos estudiantes que su condición auditiva – hipoacusia- les permita aprovechar dichos métodos. Los estudiantes sordos son capaces de alcanzar dominio de formas básicas, intermedias y avanzadas de comunicación escrita, pero presentan serias dificultades para mostrar éxito en la redacción correcta debido a la carencia de retroalimentación auditiva, por lo que siempre debe procederse con respeto y consideración al respecto. Por su parte, los estudiantes con dificultades en la comunicación son un grupo muy diverso. Algunos muestran compromisos leves o severos en su comunicación oral derivados o relacionados a factores de desarrollo, situaciones psicológicas o de personalidad, incluso por maltrato infantil. Todas esas condiciones inciden muchas veces en su rendimiento académico. Desde un enfoque de Educación Inclusiva, se espera

7896


que la atención educativa para los estudiantes que presenten estas condiciones se caracterice por los siguientes aspectos: • Un interés profesional por responder a las necesidades educativas derivadas de la condición o por el contexto de los y las estudiantes a través de procesos de actualización y formación. • Una red de apoyos, tanto internos como externos, con el fin de fortalecer las respuestas pedagógicas. • Preparar el ambiente escolar con docentes, padres y madres de familia y los estudiantes. • Reportar con diligencia otras necesidades de las y los estudiantes que requieran una intervención más calificada. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Se debe partir de la premisa que hay distintas formas de aprender y por ende diversas formas de facilitar los aprendizajes. La utilización de estrategias metodológicas en el contexto de desarrollo de competencias comunicativas y lingüísticas, debe ir orientado principalmente a fortalecer las posibilidades pedagógicas en el contexto del centro educativo. Por regla general, estas orientaciones son de aplicación para TODO el grupo de estudiantes y no deben verse como indicaciones para estudiantes en particular. Se buscan acciones metodológicas para enriquecer los aprendizajes de todas y todos. Cualquier énfasis que se encuentre (en referencia a los estudiantes sordos) es para fortalecer la función de los docentes. Se debe considerar que la lengua tiene una serie de funciones que son trascendentes para la persona. El método natural establece siete funciones que son importantes para la persona que aprende. En el caso de las personas sordas, la lengua escrita cumple también esas funciones. Estas actividades propuestas están basadas en elementos prácticos que tienen que ver con el enfoque comunicativo y sus funciones, las cuales aparecen enumeradas y explicadas a continuación:

97 79

>> SORDOS E HIPOACUSICOS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> SORDOS E HIPOACUSICOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

- Función instrumental: La lengua es un instrumento muy útil para conseguir cosas. - Función reguladora: A través de la lengua se puede controlar la conducta de las otras personas cuando se indica algo o cuando se pide algo. - Función interactiva: Se usa la lengua para iniciar, mantener o desarrollar interacciones con las otras personas. - Función personal: la lengua es utilizada para expresar sentimientos personales. - Función heurística: Se usa la lengua para aprender y para descubrir. - Función imaginativa: Se usa la lengua para crear el mundo de la imaginación. - Función representativa: usar la lengua para comunicar información. Aplicación del Método Audio lingüístico Los planteamientos del método audio lingüístico son muy útiles en el desarrollo de las habilidades de comunicación en lenguaje escrito – nótese la adaptación de la implicación “auditiva” del método a la “práctica escrita” en coherencia con el enfoque bilingüe para personas Sordas. Se proponen ejercicios basados en el método audio lingüístico para reforzar la gramática de una manera práctica, sin nombrar los elementos gramaticales como tales. A continuación se enumeran y ejemplifican ejercicios de referencia: Repetición: Que los estudiantes escriban los enunciados u oraciones que escriba el docente. Inflexión: Repetir el enunciado de una forma distinta a como se le ha dicho. Sustitución: Una palabra en un enunciado se sustituye por otra. Reformulación: El estudiante reformula un enunciado que se la ha dado cuando se lo dice a alguien más.

98 80


Completar: Escribir la palabra que le hace falta a un enunciado. Transposición: Se necesita un cambio de orden cuando se añade una palabra. Expansión: Añadir una palabra en una secuencia. Contracción: Una palabra sustituye a una frase. Transformación: Cambiar una frase interrogativa, cambios de tiempo, etc.)

a

otra

forma

(negativa,

Integración: Dos enunciados separados se integran en uno solo. Respuesta: Responder de manera escrita a una pregunta de manera adecuada. Restauración: Darle significado a una palabra que han sido extraídas de una oración. A continuación aparecen los ejemplos de cada uno de estos ejercicios. EJERCICIO

DOCENTE ESCRIBE

ESTUDIANTE ESCRIBE

Repetición

La niña viene a la escuela

La niña viene a la escuela

Inflexión

La maestra es buena.

Las maestras son buenas. El docente es bueno.

Sustitución

Regalaron un cuaderno a María.

Le regalaron un cuaderno.

Reformulación

Dile que me acompañe. Pregúntale cuántos años tiene

Acompáñale ¿Cuántos años tienes?

Completar

El estudiante estudia matemáticas y la niña…

El estudiante estudia matemáticas y la niña estudia lenguaje.

Transposición

Tengo sed

Yo también (tengo sed)

Expansión

El estudiante está enfermo (muy) La flor está seca (casi)

El estudiante está muy enfermo La flor está casi seca

Contracción

Pon los pies en la silla.

Pon los pies allí

Transformación

El perro está enfermo.

El perro no está enfermo. ¿Está enfermo el perro? El perro estaba enfermo.

99 81

>> SORDOS E HIPOACUSICOS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> SORDOS E HIPOACUSICOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

EJERCICIO

DOCENTE ESCRIBE

ESTUDIANTE ESCRIBE

Integración

Tienes que venir limpio y tienes que venir a tiempo.

Tienes que venir a tiempo y limpio.

Respuestas

Muchas gracias Disculpe, ¿Como se llama? ¿A donde fue tu mamá?

De nada Me llamo Juan Mi mamá fue a la tienda

Restauración

casa mamá grande estudiantes juegan parque

La casa de mi mamá es grande Los estudiantes juegan en el parque

• Los estudiantes deben portar un gafete o “carné” con su nombre. Es necesario invitar a una persona Sorda adulta para que en la interacción determine el nombre en señas y que sea del dominio de todos sus compañeros. Paulatinamente, el estudiante sordo irá asignando “los nombres en señas” a sus docentes y algunos compañeros que facilitará la comunicación. • Se debe establecer un rincón de lectura que contenga revistas, libros de cuentos, periódicos, material impreso elaborado por los estudiantes; así como variedad de materiales que los estudiantes puedan utilizar para escribir, colorear y dibujar. • La ambientación en el aula es muy importante. La clase debe ser un lugar agradable, ordenado y limpio, al servicio del aprendizaje en donde los estudiantes van a pasar una buena parte de su día. • Se debe poner especial énfasis en el vocabulario propuesto en cada objetivo de manera que se generen experiencias que impliquen el uso del mismo. Para que una palabra pueda ser interiorizada y dominada se debe haber usado 50 veces en los diferentes contextos significativos. • El docente dará seguimiento al vocabulario, mediante historias nuevas o prácticas constantes de deletreo, de juegos, etc. • Es necesario realizar “mapeos”; es decir una presentación de diferentes significados que pueda tener una palabra. • No tiene sentido que los estudiantes se limiten a “copiar” las lecturas. El texto debe generar las más variadas conductas: repeticiones, responder a preguntas, sustituciones, identificar vocabulario, sustituir e inferir personajes, responder absurdos y muchas actividades más.

100 82


• Las técnicas del calendario y la noticia son recomendables. Las noticias son referencias a hechos que ocurren a las y los estudiantes, y que son retomadas, ilustradas y presentadas en textos sencillos y claros. La ilustración de la noticia puede reflejarse en una cartelera, la pizarra y en el calendario -en el espacio que corresponde al día de la experiencia- lo que dará un toque de realidad y significado. Se recopilan las noticias a fin de hacer referencias a hechos del pasado. Con estas técnicas muy pronto el docente tendrá ante sí una enorme fuente de información con mucho significado. Será más sencillo y emocionante inferir hechos futuros, lo que permitirá completar un ciclo básico en el pensamiento de las y los estudiantes. Presentación del Material Escrito Los docentes deben tener el cuidado de presentar todo el material escrito en español bajo contexto visual y gramatical amplio y no como palabras aisladas. Los nombres comunes siempre serán acompañados de determinantes en carteleras de vocabulariou(artículos, demostrativos, posesivos, numerales, partitivos; p. e.: una casa, mi casa, la casa, esa casa, tres casas, etc.). Las historias sugeridas deben estar accesibles con el fin de que el material sirva de retroalimentación y se puedan realizar ejercicios de palabras de texto y de contexto; alcancías de palabras y pared de palabras. Enseñanza de verbos El dominio de los verbos en el contexto de escritura (entendiendo escritura como la capacidad de expresarse por parte del estudiante y no la acción de “copiar” los ejercicios de la pizarra o libro), es un proceso que implica muchos otros. Algunos conocimientos conexos que deben tener sustentación en las y los estudiantes son: a) Reconocimiento de acciones (verbos) sustantivos, adjetivos u otras palabras.

diferenciándolas

de

101 83

>> SORDOS E HIPOACUSICOS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> SORDOS E HIPOACUSICOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

b) Identificación de personas gramaticales, personales en singular y plural.

es decir pronombres

c) Manejo del tiempo (pasado, presente y futuro). Es responsabilidad del docente asegurarse que estos conocimientos estén fuertemente arraigados en sus estudiantes. Para la enseñanza de verbos se debe contar con referencias visuales (fotos, láminas o dibujos). En Primer Grado hay un nivel de profundización básico y se recomienda iniciar con el tiempo presente y luego hacer referencias en tiempo pasado. En su momento deberá implementarse el uso de otros tiempos verbales de manera natural, sin detenerse tanto en la explicación de las diferencias escritas. Se debe corregir los errores que cometen en los primeros intentos de conjugación para que ellos vean la conjugación como una variación normal en la lengua, como lo hacen los oyentes cuando aprenden a hablar en los primeros años. Basta asegurarse que las y los estudiantes dominan los verbos más utilizados en contextos cercanos a su realidad. En la práctica escrita de los verbos pueden utilizarse algunas “señales” visuales. Al presentar el texto: “Ana es una niña”, puede presentarse el verbo en color rojo. La dificultad de los verbos ser, estar y otros. Los verbos ser y estar son ampliamente utilizados en el idioma español y, particularmente, son verbos cuya conjugación es compleja. Se sugiere proceder con suma delicadeza velando que al hacer lao conexión de la forma signada de “Juan es un estudiante” o “Ana es una niña” primero se haya contextualizado visualmente d i c h o s significados, se hayan hecho preguntas de respuesta SI/NO ( “¿Juan es una niña?”). Asegurándose que en su primera lengua la niña o el estudiante es capaz de determinar el significado del enunciado, puede procederse a ponerlo en contacto con la forma escrita para lectura y posteriormente en prácticas de escritura (no planas). Los verbos ser y estar no tienen equivalente en señas –simplemente no existe en la lengua de señas. Pero esto no debe ser preocupante. Cuidadosamente, deben guiarse los procesos de expresión viso gestual

102 84


(en señas) y de expresión escrita de enunciados referidos al verbo ser o estar. El único principio que no debe olvidarse es que todo debe estar referido a contexto. Enseñar por pura repetición automática o planas haría estéril la adquisición de estos verbos. Actividades de Estímulos Lingüísticos / El Diccionario Los estudiantes deberán elaborar su propio diccionario, en un cuaderno aparte, en donde colocarán el vocabulario que vayan aprendiendo. Se debe apoyar a los estudiantes para que en el diccionario la palabra sea colocada en una o varias oraciones y los estudiantes las comprendan en contexto. Al finalizar cada objetivo el docente indicará al estudiante que haga un trabajo. En esta actividad se espera que el estudiante trabaje con recortes o con dibujos en algún aspecto relevante del objetivo. Sirva el siguiente ejemplo: “El libro personal”: se hace doblando una página por la mitad y utilizando las cuatro caras de ésta, a manera de hacer una pequeña simulación de un libro y que este material sirva de apoyo para actividades de repaso en el hogar. Se sugiere que el trabajo del estudiante lleve información escrita. Si él o ella no pueden escribirla al inicio, puede ser escrito por el docente. Es de mucha importancia crear estrategias como: • “Una pared de palabras” (letras del alfabeto con espacio entre ellas para colocar palabras que inicien con la vocal o consonante representada.) para que nos sirva de apoyo visual de las palabras estudiadas en cada objetivo. • “La alcancía de palabras” (un depósito llamativo en donde el estudiante-a puede recolectar el vocabulario nuevo que él o ella han aprendido) será un instrumento que nos ayudará en actividades de repaso y de evaluación ya que podemos estimular a los estudiantesas para que nos expliquen su significado, y la usen en diferentes contextos.

103 85

>> SORDOS E HIPOACUSICOS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> SORDOS E HIPOACUSICOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Actividades de preparación para el deletreo Los estudiantes sordos deben desarrollar habilidades de deletreo manual. El docente deberá realizar ejercicios para la adquisición de habilidades de deletreo que consiste en representar las letras con diferentes posiciones de la mano (tener en cuenta la lateralidad del estudiante). Las prácticas del deletreo están sujetas a los principios de enseñanza comunes: partir de lo concreto. Debe tene funcionalidad (es decir intencionalidad) y siempre debe estar relacionado al aprendizaje de conceptos. Es importante evaluar las habilidades de los estudiantes y estimularlos a alcanzar progresos mediante refuerzos positivos. Las prácticas de deletreo se desarrollarán a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje. El deletreo manual puede ser ampliamente aprovechado en el contexto del aula y muchos estudiantes podrían beneficiarse con la adquisición de esta habilidad. Lo importante es el enfoque que se le dé a este tipo de experiencias para que sean productivas y no causen rechazo ni dificultades innecesarias. Prácticas para el deletreo de los estudiantes Sordos de primer grado 1. Orientar la postura correcta para poder mover los dedos con fluidez de izquierda a derecha. 2. Presentar una a una las letras e identificarlos por deletreo. Practicar vocabulario iniciando con palabras de tres letras, luego de 4 y así sucesivamente. 3. Los estudiantes pueden practicar la escritura de palabras que son deletreadas en clase (palabras sencillas y muy cercanas). 4. Los docentes deben estar claros de su propio deletreo ya que al inicio los estudiantes los imitarán. Posteriormente los estudiantes darán a su deletreo el toque personal (como ocurre en la escritura). 5. Hacer juegos de imitación de vocabulario, colocándose frente al estudiante (hacer este tipo de ejercicios cuando ya se tenga dominio de

104 86


letras y palabras cortas), primero deletrea el docente y seguidamente lo hace el estudiante. 6. Buscar objetos o láminas del vocabulario que se está estudiando para practicar ejercicios como: palabras que comiencen con… 7. Practicar “dictados”, identificando las letras o palabras propuestas a través de dibujos, láminas o incluso la señal correspondiente. 8. Identificar vocales y consonantes tomando en cuenta el diccionario personal elaborado en las clases, la alcancía o la pared de palabras. 9. Colocar series de ilustraciones con una misma letra inicial. Incluir una que no corresponda. Pedir al estudiante-a que reconozca cuál es diferente. Ejemplo: oso - ola - imán – ojo. 10. Presentar una pila de láminas o tarjetas con dibujos. Clasificar de acuerdo a la letra inicial (no más de dos letras iniciales distintas). 11. Escribir vocales o consonantes en las yemitas de los dedos. Al tocar cada dedito, con la otra mano deberá representar por deletreo la letra correspondiente. 12. Jugar al espejo: se colocan los estudiantes uno frente al otro (sentaditos o de pie) y se pueden realizar variadas prácticas (imitación, singular y plural, masculino y femenino, seguimiento de órdenes simples, etc.) 13. Crear situaciones (la tienda, el hospital, el mercado) y realizar prácticas de vocabulario deletreado. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN Evaluar en forma presencial (estudiante frente al docente) los requerimientos alcanzados. Emplear materiales ilustrativos y objetivos. Orientar el proceso en la realización de actividades.

105 87

>> SORDOS E HIPOACUSICOS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> SORDOS E HIPOACUSICOS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Cuando el nivel de expresión oral sea muy pobre, se deberá evaluar el nivel de conocimientos mediante el seguimiento de órdenes, el dibujo o la identificación o en imágenes o la manipulación de las mismas para saber lo que conoce. Cuando el estudiante sea capaz de responder de forma oral, se ajustará la expresión que se le pide a sus posibilidades asegurándose de que comprende la pregunta que se le hace. Se puede evaluar a través de frases inacabadas, preguntas cerradas, preguntas con opciones, preguntas sencillas, y otras.

106 88


Estrategias Metodolรณgicas para la Educaciรณn Inclusiva

CIEGOS Y BAJA VISIร N

107


>> CIEGOS Y BAJA VISIÓN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

CIEGOS Y BAJA VISIÓN GRADO O NIVEL AL QUE APLICAN: Todos los niveles educativos. DESCRIPCIÓN Las personas con deficiencia visual permanente son aquellas que presentan una pérdida visual en un ojo o en ambos y que a pesar de los tratamientos médicos y ópticos no pueden adquirir una visión normal. En esta conceptualización se encuentra los siguientes casos: Invidentes (Ciegos totales): con ausencia total de visión o percepción de estímulos luminosos. No puede utilizar su visión para adquirir conocimientos. Limitados visuales o con baja visión: poseen restos visuales que les permiten orientarse. por la luz y la percepción de masas; su problema de visión puede ser corregido con lentes. Algunos de ellos, dependiendo de su grado de limitación, están en capacidad de leer grandes titulares, distinguir esquemas y en general, con métodos pedagógicos individualizados, permiten un proceso de enseñanza-aprendizaje casi normalizado, por lo que pueden ser considerados normales en cuanto a sus necesidades educativas. La transformación en los procesos técnicos administrativos del centro educativo deberá incluir un coordinado trabajo con los padres de familia, a fin de que se logre disminuir su angustia ante el hijo discapacitado visual, para la aceptación plena de la condición del estudiante. Este trabajo a contribuirá a superar las actitudes negativas parentales que no permiten el desarrollo armónico y global del estudiante ni la expresión de sus actitudes y cualidades; al mismo tiempo abrir expectativas de actuación del estudiante disminuido o ciego. Según Toledo (1989), algunos signos pueden resultar significativos para el docente en caso de coincidir más de uno en el mismo sujeto, para detectar deficiencias visuales; los cuales deben ser trasladados a las familias para que busquen atención oftalmológica, dichos signos son los siguientes: - Frotarse los ojos en exceso

108 90


- Taparse un ojo para leer - Acercarse o alejarse excesivamente para leer - Parpadear, fruncir el ceño, quejarse de dolor de cabeza - Incapacidad para leer frases de la pizarra - Tendencia a invertir letras, sílabas, palabras - Salirse mucho de la línea al escribir - Lagrimear mucho. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS En la organización del aula: - Facilitarles el acceso a todos los espacios del entorno. - Procurar, por seguridad para la persona con deficiencia visual, que las puertas de la clase estén cerradas o abiertas por completo. - Aconsejar al estudiante con baja visión que se coloque en las primeras filas. - Evitar cambiar la disposición del mobiliario. Si se hace, avisar al estudiante. - Cuidar que las aulas estén bien iluminadas para las personas con baja visión y evitar situarlas frente a la luz. En el desarrollo de clases: - Planificar actividades que permitan la relación de conceptos. - Propiciar tareas de aprendizaje que se caractericen por su actividad, novedad y sobre todo armónicas con las carteristas del estudiante.

109 91

>> CIEGOS Y BAJA VISIÓN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> CIEGOS Y BAJA VISIÓN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

- Garantizar una enseñanza integrada, la cual asegura que el estudiante asuma la parte central del proceso pero implica también un rol muy activo por parte del docente. - Ser flexible en los diferentes momentos del proceso. - Aprovechar los recursos existentes en la comunidad (programas recreativos, programas de salud y otros). - Propiciar la integración de la familia en el proceso educativo. - Proporcionar el tiempo necesario para que el estudiante copie en el sistema Braille. - Prever una adaptación paulatina del estudiante al centro educativo. - Fomentar una relación de igualdad entre sus compañeros. - Ubicar estratégicamente al estudiante en el aula, de manera que éste pueda desplazarse con autonomía. - Utilizar diversos canales de información. - Fomentar hábitos de orden y de autonomía. - Evitar el rechazo y el proteccionismo. - Prestar solo ayuda necesaria. La información que visualmente y de forma inconsciente se añade a las explicaciones debe procurar verbalizarla. Si utiliza soportes visuales: video, transparencias (baja visión), así como software y hardware pertinente con la necesidad específica, procure una descripción de sus contenidos. Cuidar que los documentos que usted deja en las fotocopiadoras y en general todos los materiales tengan buena calidad en la impresión; esto es muy importante, especialmente para los estudiantes que tienen baja visión. La toma de apuntes en el aula el estudiante puede realizarla mediante: su pizarra y punzón. Aunque mientras escribe el estudiante emite un poco de ruido, estos son los elementos con los cuales las personas

110 92


ciegas escriben en sistema Braille y grabadora. Para facilitar el establecimiento de relaciones: En la comunicación con las personas con deficiencia visual se aprecia una escasa expresión gestual, sin embargo trate de hablarle de frente y mirándole a la cara. Identifíquese al saludar a una persona ciega y avísele cuando se vaya. Cuando se dirija en una conversación a la persona con deficiencia, es necesario especificar que se quiere hablar con ella, dígaselo directamente, no a través de otras personas. Si ha de guiarle, ofrézcale su brazo, no lleve a la persona ciega por delante de usted, e indique en el recorrido los obstáculos con los que se encuentra: escaleras, mobiliario urbano…

SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN Utilizar el mismo sistema de evaluación que para el resto de sus compañeros/as; si bien se puede consensuar con el estudiante la forma de evaluación que resulte más cómoda para ambos. Emplear con mucha frecuencia para la comprobación de logros el sistema presencial (docente escuchando al estudiante). Dosificar las tareas al tiempo que el estudiante emplea para escribirlas en el sistema braille. Evaluar en función de competencias. Evalué tareas con expresión verbal. Si el examen es oral, como con el resto de estudiantes, grabarlo para su revisión y calificación. Si el examen es escrito puede precisar: Flexibilización de los tiempos, en función de la prueba y de la ayuda

111 93

>> CIEGOS Y BAJA VISIÓN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> CIEGOS Y BAJA VISIÓN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

técnica utilizada. Adaptación del examen, bien a Braille, puede solicitar el apoyo de un voluntario que conozca del método y pueda traducírselo. Para las personas con baja visión, es recomendable que el tamaño de letra sea superior al normal (preguntar al estudiante).

112 94


LAS ANALOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON ESTUDIANTES CIEGOS DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA Los problemas que plantea la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en el caso de los estudiantes con discapacidad visual demandan la necesidad de contar con estrategias metodológicas basada en un enfoque multisensorial, que permita a los estudiantes ciegos relacionar conceptos científicos con la información adquirida por otros canales sensoriales. Los estudiantes ciegos tienen necesidades educativas especiales, por lo consiguiente presentan dificultades para el aprendizaje. Se trata de aquellos estudiantes que no pueden aprender al mismo ritmo que la mayoría de los estudiantes de su misma edad, o que tienen una discapacidad que necesita de otros recursos especiales diferentes a lo que el centro educativo proporciona normalmente. Para los estudiantes ciegos las analogías pueden ser especialmente útiles para el aprendizaje de las ciencias, si les permiten relacionar conceptos científicos abstractos o visuales con otros dominios que ellos puedan dominar a través de los demás sentidos. Las analogías son útiles para el aprendizaje de las ciencias porque permiten partir de los conocimientos previos del estudiante, ayudan a conocer las ideas alternativas de los estudiantes, facilitan la transferencia de conocimientos, favorecen la metacognición, el cambio conceptual, facilitan la visualización de conceptos abstractos, entrenan en la construcción y uso de modelos, refuerzan los recursos expresivos de comunicación y pueden adaptarse a la diversidad del alumnado. OBJETIVO Relacionar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos de los estudiantes, facilitando la visualización de conceptos abstractos. Nivel: Primer año de bachillerato Competencia: Aplicación de procedimientos científicos

113 95

>> CIEGOS Y BAJA VISIÓN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> CIEGOS Y BAJA VISIÓN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1. Se debe planificar actividades que permiten a los estudiantes relacionar conceptos científicos abstractos o visuales con otros elementos que ellos puedan dominar a través de los demás sentidos (oído, gusto, tacto, olfato). 2. Debe considerarse que los estudiantes construyen sus aprendizajes significativos de una forma activa, relacionando lo nuevo con las ideas que ya poseen, por lo que hay que tener presente esta relación y partir de los conocimientos previos de ellos. 3. No se debe olvidar que algunas analogías pueden reforzar ideas alternativas en los estudiantes, por lo que se debe analizar su alcance antes de utilizarlas. 4. Para los estudiantes ciegos las analogías deben adaptarse para que pueda comprenderse un concepto o propiedad científica a través de los demás sentidos. ANALOGÍA DE LA ESCALERA PARA LA CONVERSIÓN DE TEMPERATURA ENTRE DIFERENTES ESCALAS Al tomar las escalas de temperatura Celsius o centígrada, y la escala Fahrenheit, los puntos de fusión del hielo y de ebullición del agua, en condiciones normales, corresponden al 0 y al 100 de la escala Celsius y equivalen, respectivamente, a los puntos 32 y 212 de la escala Fahrenheit. Para calcular la equivalencia de temperaturas entre ambos sistemas, (TC temperatura Celsius y TF temperatura Fahrenheit), muchos estudiantes suelen aplicar erróneamente la siguiente correspondencia: 100º C ----------> 212º F TC --------------> TF Cuando realizan el razonamiento anterior no consideran que si en la escala Celsius la temperatura varía 100º C, en la escala Fahrenheit la variación es sólo de 180º F = 212-32, y no de 212. En una segunda fase del proceso de razonamiento la correspondencia

114 96


que suelen realizar es la siguiente: 100º C ----------> 180º F TC --------------> TF También es errónea porque ambos ceros no coinciden, por lo que la correspondencia sería: 100º C --------> 212º F TC -------------> TF Por tanto: 100 = TC 180 TF - 32 A los estudiantes que pueden ver el siguiente dibujo, les ayuda en gran medida a comprender la correspondencia proporcional entre ambas escalas:

Este dibujo, que expresa directamente la correspondencia entre los intervalos de temperatura, y que los estudiantes ciegos no pueden ver, es el que se sustituirá por la analogía de la escalera, que puede describirse de forma verbal para los estudiantes ciegos y de la que ellos tienen una experiencia sensorial.

115 97

>> CIEGOS Y BAJA VISIÓN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> CIEGOS Y BAJA VISIÓN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

LA ANALOGÍA CONSISTE EN: 1. Dos escaleras de un mismo edificio con los escalones numerados, que se diferencian en la altura de sus escalones. 2. El escalón 0 de la escalera que llamaremos Celsius coincide con el 32 de la que llamamos Fahrenheit y el 100 de la Celsius coincide con el 212 de la Fahrenheit. 3. Esto significa que cuando en la Celsius subimos 100 escalones en la Fahrenheit hay que subir 180. O que diez escalones de la Celsius equivalen a 18 de la Fahrenheit, como se muestra en la siguiente figura:

El problema de equivalencia de temperaturas entre ambas escalas, se plantea en la analogía de la escalera en calcular la equivalencia entre la numeración de dos escalones situados a la misma altura en las dos escaleras. La analogía de la escalera es también útil para los estudiantes ciegos para establecer la relación proporcional entre intervalos, ya que tienen la experiencia sensorial de las escaleras que les ayuda y pueden razonar fácilmente sobre la diferencia entre una escalera que tiene 10 escalones entre dos pisos y otra que tiene 18 y en las que el escalón cero de ambas escaleras no está en el mismo piso.

116 98


Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva

DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

117


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN GRADO O NIVEL AL QUE APLICAN: Todos los niveles educativos. DESCRIPCIÓN La discapacidad cognitiva es el término que se usa para describir a personas con ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en ciertas destrezas tales como la comunicación, y habilidades sociales. Estas limitaciones causan que la persona aprenda y se desarrolle de manera más lenta, al ser comparado con la mayoría de personas de su edad. Adicionalmente, estos estudiantes están propensos a tener problemas educativos en la escuela. Sí, aprenderán, sin embargo, necesitaran de más tiempo y de la implementación de adecuaciones curriculares para poder hacerlo. “La discapacidad cognitiva se considera como la limitación sustancial en el funcionamiento actual de una persona. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que coexiste con limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación , cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodeterminación , salud, educación, uso del tiempo libre y trabajo. Esta definición se basa en el enfoque multidimensional y centra la mirada en la relación que establece la persona con su entorno, abandona la noción del déficit individual e incluye nuevas dimensiones para analizar la interacción con el medio. Características de los estudiantes con discapacidad cognitiva Es importante entender que la discapacidad cognitiva no es una enfermedad y no se puede contraer de otras personas. La discapacidad cognitiva tampoco es un tipo de enfermedad odesorden mental, no existe cura para ello. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes con discapacidad cognitiva logran aprender muchas cosas, lo único es que toma más tiempo y esfuerzo que otros estudiantes. La discapacidad cognitiva se caracteriza por la limitación que la persona tiene en la habilidad del cerebro para aprender, pensar y

118 100


resolver problemas (funcionamiento intelectual), y en la limitación en dos o más áreas de las habilidades para el funcionamiento de destrezas adaptativas: Estas limitaciones funcionales e intelectuales, como las adaptativas, pueden ir desde las más leves hasta dificultades más profundas observándose en el comportamiento del estudiante. Estas pueden ser: • Dificultad en la capacidad de comprensión y transmisión de información. • Limitaciones relacionadas con el aseo, comida, vestido, higiene y apariencia física. • Dificultades con el funcionamiento dentro del hogar, e interacción social en el vecindario. • Limitado intercambio social con otros individuos: recibir y responder a situaciones concretas. • Dificultad para realizar elecciones, seguir un horario, completar tareas necesarias o requeridas, resolver problemas en situaciones familiares, buscar ayuda en caso necesario y autodefensa. • Limitaciones en habilidades cognitivas y habilidades relacionadas con aprendizajes escolares. • Dificultades en la adquisición de un trabajo a tiempo completo o parcial dentro de la comunidad, en términos de habilidades laborales específicas. • Inestabilidad en la atención y concentración. • Desequilibrios posturales y torpeza. • Desorganización espacio temporal que dificulta el uso adecuado de los objetos. • Limitación en el lenguaje y la comunicación. • Impulsividad. • Temor ante la pérdida de figura que brinda el apoyo y seguridad al estudiante. • Bajo nivel de frustración.

119 101

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

• Dificultad o ausencia de fijación de la mirada y/o de respuesta a un estímulo sonoro. • Presencia de movimientos y gestos estereotipados y repetitivos. • Posturas cerradas con presencia de repliegues hacia el propio cuerpo. • Dependencia en la ejecución de las actividades de la vida cotidiana • Imposibilidad de acceder al juego. • Ausencia de control de esfínteres. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Es preciso, que acertemos a interpretar los contenidos que encierra el término de discapacidad intelectual, tal como lo han ido definiendo recientemente las organizaciones especializadas, tras mucha reflexión y debate, porque esos contenidos ayudaran a adoptar una posición decidida y positiva hacia la persona. Ayudaran no sólo a definir un diagnóstico, sino, a establecer una evaluación global de toda la riqueza que adorna a una persona, a promover soluciones concretas en cada área o dimensión, y a realizar un seguimiento permanente para controlar los resultados de nuestra intervención. La visión conceptual que prevalece actualmente en el campo de la discapacidad intelectual es la que va dirigida primordialmente a encontrar los apoyos adecuados para cada persona. Este avance tiene su mejor expresión en la modificación que se ha hecho en la misma terminología que define o encabeza la realidad. Ya no se acepta el término “retraso mental” porque posee un carácter peyorativo que subraya lo negativo. El término ha sido sustituido por el de “discapacidad intelectual” que no define ni condena irreversiblemente a la persona, sino que nos alerta hacia una situación o estado especial evolucionable, que exige, eso sí, una atención especial para limitar problemas y potenciar capacidades. Los docentes no debemos diagnosticar a un estudiante con discapacidad cognitiva ya que este es un proceso complejo el cual debe ser realizado por profesionales en el área de la psicología educativa. También se les recomienda que no “clasifiquen” con una condición particular, tal como retraso mental, a los estudiantes que no estén desempeñando bien académicamente. Sin embargo, los

120 102


docentes deben familiarizarse con las características primordiales de la discapacidad cognitiva, ya que esto les ayudará a reconocer aquellos estudiantes que puedan beneficiarse de evaluaciones para valorar sus necesidades de aprendizaje, analizar las modificaciones educativas necesarias para atender dichas necesidades y desarrollar un plan educativo individualizado. El diagnostico inicial del estudiante nos permite conocer y valorar las fortalezas y debilidades de la persona; de igual manera, valorar los apoyos o ayudas que ésta necesita para desenvolverse en casa, en el centro educativo, y comunidad. Esta valoración provee una visión individualizada para la persona, que puede cambiar a medida que crece y aprende, su habilidad para desenvolverse en el mundo, también mejorará. Por lo tanto, sus fortalezas, sus debilidades y los apoyos que necesitará cambian con el tiempo. Al trabajar con estudiantes con discapacidad cognitiva, es recomendable utilizar estrategias metodológicas que respondan a sus características particulares, que se adapten a la forma de actuar, resultado del nivel funcional intelectual y a las destrezas para el funcionamiento adaptativo. A nivel cunicular se requiere seleccionar lo que se les va a enseñar, estableciendo prioridades. Se ha de tener claro cuál es el objetivo educativo fundamental, e incluir variedad de estrategias y recursos para alcanzarlo. Para construir un adecuación integradora se requiere del abordaje de concepciones al nivel cognitivo, funcional y emocional de las comunidades educativas con relación a las personas con necesidades educativas. Desde la concepción cognitiva, implica aproximarse al conocimiento de las necesidades educativas a partir de las teorías sobre procesos de desarrollo y aprendizaje del estudiante. El diseño de programas para un estudiante que presenta discapacidad cognitiva debe partir, siempre y sin excepciones, de la propuesta educativa diseñada para el conjunto de los estudiantes.” La propuesta educativa, en especial en lo que se refiere a los objetivos, ha de ser la misma para todos los estudiantes. Lo que varía en cada caso son las ayudas y apoyos que cada uno estudiante debe recibir, en función de sus particularidades.

121 103

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Características para el aprendizaje del estudiante con discapacidad cognitiva: Es muy importante conocer cómo aprenden los estudiantes con discapacidad cognitiva y bajo qué circunstancias, para facilitar dicho aprendizaje. Esta información permitirá guiar a docentes y padres y madres de familia su acción educativa en forma más ajustada a las posibilidades del estudiante y a la vez, comprender en ocasiones qué pasa y por qué se presenta la respuesta esperada. • Su aprendizaje se realiza a ritmo lento. • Se fatiga rápidamente, y su atención no se mantiene por un tiempo prolongado. • Su interés por la actividad a veces está ausente o se sostiene por poco tiempo; muchas veces no puede realizar la actividad solo. • La curiosidad por conocer y explorar lo que lo rodea está disminuida. • Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho y conocido. • No aprovecha los conocimientos de la vida diaria para su aprendizaje • Es lento en responder a las órdenes que se le dan • No se le ocurre inventar o buscar situaciones nuevas. • Tiene dificultad en solucionar problemas nuevos, aunque éstos sean parecidos a otros vividos anteriormente. Cuando se le pide que realice muchas tareas en corto tiempo, se angustia, se confunde y rechaza la situación. Sugerencias metodológicas específicas para: a) La orientación espacial Debe enseñarle a ubicar con respecto a su cuerpo arriba – abajo (por ejemplo, mostrándole y pidiéndole que coloque sus brazos en estas posiciones). Al lado, levantando un brazo a un lado del cuerpo, y por último izquierda – derecha, para que él reconozca todas las partes

122 104


de su cuerpo ubicadas en uno y otro lado. Después haga esto mismo con otras personas, después en los objetos y por último en láminas. El estudiante deberá señalar y expresar todos estos conceptos al pedírselo. Los dibujos y las verbalizaciones de las relaciones entre objetos y personas, son especialmente valiosos. También los ejercicios de orientación, comparación, ordenación, secuencias de objetos, sucesos en el espacio y en el tiempo. Estas estrategias favorecerán la comprensión de acontecimientos de forma diacrónica y sincrónica, les permitirá conectar sucesos y las relaciones de orden entre ellos. b) La orientación en el tiempo Debemos enseñarle al estudiante a que diferencie entre el día y noche, por la mañana y por la (noche) Tarde. Para esto le explicaremos las diferentes actividades que se realizan en cada etapa del día, así como aprovecharemos cada situación que se presente, por ejemplo al irse acostar, mostrarle que es de noche, que está oscuro, que hay que encender la luz para iluminar la casa, que nos ponemos la pijama y que dormimos, etc. Haremos lo mismo para las otras nociones. Para que el estudiante aprenda a ubicarse con respecto a las nociones de: “ hoy “, “ ayer “, utilizaremos el calendario. Trabájelo todos los días pintando algo diferente a lo que se hizo en el día con el estudiante. Al día siguiente le explica que “ayer“ ya pasó y entonces tache con una cruz el día de ayer. Nuevamente dibuje algo que haya hecho el día de hoy. Para trabajar “mañana“ vaya mostrándole poco a poco la casilla correspondiente en el calendario y después le hace referencia a algo que se vaya a hacer el día siguiente. De esta manera el estudiante poco a poco se irá ubicando en esta noción. • Enséñele los días de la semana y pídale que se ubique en cada uno de ellos, cuando ya lo sepa así: hoy es martes, ayer fue lunes, mañana será miércoles. • Enséñele luego los meses del año y haga que él se vaya ubicando en el mes correspondiente. • Se deben emplear estrategias de ordenación (manejo de calendarios, uso de agendas diarias en clase o en el hogar, registros de actividades, diarios de campo de acuerdo a los niveles de desempeño en habilidades

123 105

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

académicas). • Comparación (aparejamientos, cuadros comparativos).

correspondencias,

conjuntos,

• Organización de secuencias (visuales, narración de secuencias). c) Favorecer la comunicación y lenguaje El lenguaje es muy importante para el ser humano, porque por medio de él podemos tener comunicación y relación con los que nos rodean y con las personas a quienes más queremos. A través del lenguaje podemos entender e interpretar lo que otros nos dicen o quieren comunicarnos. Para desarrollar adecuadamente esta comunicación, es necesario que el docente fomente el contacto otros estudiantes y hermanos del el estudiante con discapacidad cognitiva, el cual debe ser alegre y agradable. Además hay que aprovechar el ambiente en que vivimos ya que él nos proporciona muchas cosas lindas e interesantes para explorar y conocer. No nos preocupemos porque el estudiante no hable; lo que debe interesarnos primero es buscar el contacto con él. Es más importante que nos oiga, que sienta nuestro afecto, que perciba nuestra sonrisa y aprobación con palabras y acciones. Que escuche nuestra voz, y perciba que le expresamos afecto mediante el lenguaje y la comunicación. El lenguaje hablado se desarrolla como función exclusiva del ser humano, gracias a los modelos que proporciona el medio ambiente, y a la motivación de las personas cuando lo hacen sentir necesario con las manifestaciones afectivas. Hay que provocar el deseo, la necesidad de comunicación por la relación afectiva de las personas que rodean al estudiante. Se recomienda a los docentes que, para adquirir mayores logros en el desarrollo del lenguaje en los estudiantes con discapacidad cognitiva, no se debe hacer mención de burla o ridiculización del lenguaje del estudiante. No se debe mostrar malestar o impaciencia cuando el estudiante habla; se debe esperar hasta que el estudiante haya expresado lo más correctamente posible, sin interrumpirlo. Cuando el estudiante ha tenido dificultad para expresar algo, si usted no lo comprende, no lo haga que lo repita a menos que sea hora de clase; se debe tener en cuenta la buena pronunciación del estudiante y se le deben alabar, sus éxitos

124 106


Para desarrollar el lenguaje comprensivo en el estudiante, se proporcionan algunos ejemplos que puede trabajar en el centro educativo y en el hogar: • Háblele frecuentemente de todo lo que usted está haciendo, y al mismo tiempo explíquele y muéstrele el objeto de que está hablando. • Permítale al estudiante coger las cosas y explorarlas, y al mismo tiempo vaya enseñándole, señalándole y explicándole cada parte de ese objeto. Poco a poco vaya pidiéndole que le muestre el objeto que usted le pide y sus partes y que trate de expresar su nombre. • Empiece con las partes principales de su cuerpo, posteriormente nombres de familiares, nombre de alimentos, prendas de vestir, de animales, medios de transporte, utensilios de aseo, etc. • Bríndele órdenes mostrándole cómo se ejecutan éstas, empiece con: dame y toma, utilizando para esto objetos que conozca y le llamen la atención. A continuación las órdenes que le exijan acción, por ejemplo: Párate, Siéntate, ve a la puerta, corre, camina, coge el lápiz, sube la escalera, etc. Posteriormente puede empezar a pedir que le haga pequeños mandados en el centro educativo. • Cántele constantemente canciones infantiles que se sepa o inventadas por usted, en las cuales él pueda realizar movimientos relacionados con lo que dice la canción. Por ejemplo: Decir adiós con las manos, subir los brazos, mover la cabeza, cerrar los ojos, aplaudir, etc. • Hágale énfasis en aquellas palabras que conoce para que trate de repetirlas y así cantar con usted. • Bríndele una revista para que pase las hojas y aproveche para pedirle que señale las láminas de los objetos que él ya conoce, y que exprese el nombre de cada uno lo más claro posible. • Nárrele cuentos infantiles, señalando en cada lámina lo que va diciendo. Cuando termine, pídale que le señale y enumere los personajes, las acciones, los objetos y las diferentes situaciones que se sucedieron en el cuento.

125 107

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Para desarrollar el lenguaje expresivo en el estudiante le damos algunos ejemplos que puede trabajar en el centro educativo y en el hogar. • Haga que el estudiante imite sonidos vocálicos: aaa, ooo, sí, sí, sí, no, no, etc., y que posteriormente los empiece a combinar con consonantes. • En forma llamativa permítale repetir sílabas como papapa, tetete, etc., para que empiece a ejercitarse en el balbuceo. • En el momento apropiado enséñele expresiones que se relacionen con una situación determinada, para que él las exprese posteriormente. • Enséñele cómo hace cada uno de los animales y objetos que son familiares para el estudiante, por ejemplo: (sonidos onomatopéyicos) • Háblele constantemente al estudiante con frases correctas, así él poco a poco irá construyendo frases más largas. Al principio pídale que repita simplemente palabras y posteriormente frases de dos o tres palabras, por ejemplo: el agua caliente, el agua está caliente. • Todo vocabulario que le recomendamos que utilice en la comprensión lo debe aprovechar para que en ese momento el estudiante repita después de usted el nombre de cada objeto y así, poco a poco, vaya aprendiendo a decirlo él solo, y finalmente recuerde el nombre de cada objeto, sin necesidad de que se le tenga que decir antes cómo se llama. • Para hablar debemos enseñar de una manera elemental los fonemas (sonidos ) o letras del castellano, cómo se pronuncian y la manera como podemos corregirlos en los estudiantes que tienen dificultades para pronunciar. • Para la enseñanza de cada uno de los fonemas, se debe articular el sonido y se escribe la letra correspondiente a ese sonido. Se puede utilizar el espejo para que el estudiante imite los movimientos con mayor facilidad. d) La enseñanza de la lectura y la escritura

126 108


Es importante tener presente que no todos los estudiantes con discapacidad intelectual van a alcanzar el nivel necesario para ayudarlos a leer y escribir. Como sería imposible describir todos los métodos, sólo se hace referencia al Método de asociación, el cual fue ideado para personas afásicas y ha demostrado ser igualmente efectivo para personas deficiencias cognitivas. MÉTODO DE ASOCIACIÓN ( Mildred M. C. Guinnes ) Este método consiste en que la palabra que se está enseñando debe estar representada por el objetivo correspondiente o en su lugar, por una lámina que lo represente. Es necesario desarrollar en el estudiante tres aspectos importantes: Atención; Memoria y Aprendizaje, porque si el estudiante atiende lo que se le está enseñando, memoriza y aprende. Para este método se utiliza la letra cursiva o pegada, y se emplea en un comienzo la letra minúscula. Es un método preciso y exacto que se debe seguir en el orden expuesto. La persona que va a enseñar al estudiante debe preparar la clase con anterioridad para que no haya de distracción para él. Para que el estudiante adquiera disciplina y se puedan seguir los pasos, se utiliza el siguiente cartel de órdenes: __ __ __ __ __ __ __ __

Párate Ve a la raya Búscala Voltéate Escribe Ven Siéntate Cruza tus brazos

Se necesita también para la enseñanza: pizarra, borrador, tiza, pintar una raya en el suelo y hacer un cartel con la letra o forma escrita. Para el trabajo del método de asociación, es necesario seguir siete pasos: 1. Presentación de lo nuevo. Se presenta la letra ( se escribe en la pizarra).

127 109

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

2. Lectura y asociación: el docente le pide al estudiante que lea y le dé el cartel con la letra correspondiente para que lea y asocie. 3. El estudiante debe copiar la letra que está aprendiendo ( si el estudiante no es capaz, se le lleva la mano). 4. Lectura labio facial: el docente se coloca enfrente al estudiante para que él reciba información por sus labios, de lo que se está enseñando. 5. Evocación oral: Este paso es para lograr que le estudiante recuerde lo se le está enseñando. Se borra la ayuda visual y se le pide al estudiante que diga lo que está aprendiendo. 6. Evocación escrita: Esto es para que el estudiante recuerde lo que se le está enseñando y lo escriba (si no es capaz se le lleva la mano). 7. Paso acústico: Se le dice al estudiante la letra al oído, se le pide que se retire a un espacio prudencial, y el estudiante repetir la letra que está aprendiendo. Como se puede apreciar, este método consiste en repetir, repasar y reforzar, para lograr el aprendizaje del estudiante. Se enseña letra por letra, comenzando por las vocales y no importa estar muchos días enseñando una letra. Lo importante es lograrlo, pero sólo iniciamos la enseñanza de otra, hasta que tengamos la certeza de que el estudiante aprendió la anterior. Luego se dan algunas consonantes siempre siguiendo los siete (7) pasos, y se van combinando con las vocales para formar sílabas. Se debe poner tanto en la pizarra como en el cartel de enseñanza las dos letras que forman la sílaba en diferente color, pues si el estudiante puede juntar la sílaba, puede deletrearla. Luego, cuando llegamos a la enseñanza de las palabras, se inicia con sustantivos concretos: personas, animales, cosas, para que el estudiante pueda asociar la palabra, bien sea con el objeto, la persona o el animal, o en su lugar, con una lámina que lo represente. Por ejemplo: la palabra mamá Para la enseñanza de cada palabra se hace un ejercicio de sílabas que prepara mejor al estudiante. Por ejemplo el ejercicio que le corresponde a la palabra MAMA es el siguiente:

128 110


ma ma ma me me me mi mi mi mo mo mo ma ma ma mamá Si la palabra empieza por vocal como en la palabra AVE, se hace el ejercicio de la siguiente manera ve ve ve vi vi vi vo vo vo vu vu vu Y luego se pone antes de todas sílabas, la letra ( a ), así: ave ave ave avi avi avi avo avo avo avu avu avu Y por último se presenta la palabra: Ave Luego se le presenta al estudiante el dibujo o la lámina de un ave, para que el estudiante asocie la palabra con la lámina. Es importante seguir los siete pasos, tanto para la enseñanza de letras como de las sílabas y de las palabras. Es necesario para la enseñanza, llevar un registro de lo que el estudiante va aprendiendo, registrando las letras que se van estudiando, para tener un índice de lo enseñado; registrando las sílabas en el orden en el que se van enseñando y los ejercicios silábicos que preparan la palabra y las láminas o dibujos correspondientes. Se debe registrar los verbos para trabajarlos con el estudiante en gerundio, que es como primero se les enseña; luego se inicia con la enseñanza y registro de las frases que el estudiante da respuesta en forma oral. Luego se puede trabajar utilizando el artículo definido: la y el, las y los. Los verbos se enseñan luego, utilizando láminas también en presente, pasado y futuro. También se enseña al estudiante el adjetivo, empezando por el adjetivo

129 111

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

concreto, para poder utilizar láminas que el estudiante pueda asociar. e) La enseñanza de aritmética Es muy importante tener presente que todos los estudiantes con discapacidad intelectual, no podrán llegar a entender ni a aprender la aritmética. Por lo tanto, a los estudiantes que tengan capacidades para comprenderla hay que motivarlos y despertarles interés por ella La aritmética exige una gran atención y memoria además de una gran capacidad de relacionar entre sí los objetos y organizarlos para poder resolver los problemas El trabajo de aritmética está basado en el método de Amy de May. Ella insiste en la graduación de la enseñanza y aconseja que todo trabajo debe hacerse utilizando las etapas siguientes: Etapa concreta. Etapa comparativa. Etapa semi – concreta. Etapa simbólica o abstracta. La etapa concreta es aquella que pone al estudiante en contacto con el medio ambiente, personas, animales y cosas. La etapa comparativa es aquella en la que se da el primer paso a la concepción correcta: a)

Comparación de objeto a objeto.

b)

Comparación de objeto a lámina.

c)

Comparación de lámina a lámina.

La etapa semi – concreta es aquella en la que se da un paso más avanzado para la adquisición de la concepción abstracta. Para esto se reemplazan los objetos por láminas, dibujos, rayas, puntos, etc. La etapa simbólica o abstracta es aquella en la cual se introducen los símbolos y números porque ya tienen valor para el estudiante. Antes de empezar el trabajo formal en está área, el estudiante debe reconocer, expresar y manejar correctamente los siguientes conceptos:

130 112


• De tamaño. Grande, mediano, pequeño. • De distancia: Cerca, lejos. • De peso: Pesado, liviano. • De altitud: Alto, bajo. • De tiempo: Ahora, antes, después, temprano, tarde. • De cantidad: muchos, pocos, igual, todo, nada, más que, menos que, mayor, menor, segundo, etc. • De velocidad: rápido, despacio. • De longitud: largo, corto. • De dirección: adelante, atrás, derecha, izquierda, arriba, abajo. • De edad: Estudiante, joven, viejo. • De unidad: entero, mitad. Primero se le enseña al estudiante el conocimiento del círculo, del cuadrado, y luego del triángulo. Se trabajan estas formas con diferentes colores y diferentes tamaños. Luego se le enseña a contar del uno (1) al cinco (5) primero. Después del seis (6) al diez (10), para que el estudiante aprenda qué representa cada número. Se enseña primero el número dos (2), porque es más fácil que el estudiante aprenda a reconocer este número, asociándolo a partes del cuerpo (dos orejas, dos ojos, dos piernas, etc.). Luego se enseña al estudiante el numero cuatro (4) porque es más práctico que lo asocie con animales y objetos que conoce ( cuatro patas de perro, de una vaca, de un caballo, de una mesa, etc. ). Entonces, el orden para enseñar el reconocimiento de los números es: 2-4-1-3-5 y ya después no cambia el orden con los otros números, para continuar la enseñanza. Durante mucho tiempo continuaremos enseñándole los números al estudiante (como se representa con objetos), y por último, enseñarle el número por escrito, signo. La suma y resta, se enseña primero con objetos: Primero en sentido horizontal y luego en sentido vertical.

131 113

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Si el estudiante tuvo capacidad para aprender a sumar y restar, se considera haber logrado un aspecto muy importante de su educación y debemos reconsiderar la posibilidad de que aprenda la multiplicación y división, para lo cual tendrá que aprender las tablas de multiplicar de memoria, etc. Esto exige más capacidad del estudiante, pero si su nivel es bueno, hay que enseñarlas. El uso del ábaco es muy útil, porque conduce al estudiante a jugar inicialmente con las bolitas y colores, pero más adelante se puede emplear para enseñarle a contar, para hacerle ejercicios de percepción. f) Prevenir comportamiento de conductas inadecuadas • Observe lo que el estudiante hace bien, las cosas positivas celébrelas y pondérelas para estimularlo. En cambio, corríjale lo que haga mal, sin avergonzarlo, con cariño, pero de manera oportuna, en el momento en que se produce la acción. Haga comentarios con la familia acerca de la buena conducta del estudiante. Cuando obre bien, acérquesele con un “ te quiero “. • El docente no debe ser variable respecto a regaños y castigos. Ejemplo: un día lo regaña muy fuerte por una rabieta, al día siguiente por una rabieta igual no lo reprende. Este proceder desconcierta y no contribuye a dar seguridad al estudiante, algo muy importante para él, porque tiene que saber qué es lo permitido o correcto y qué es lo prohibido o incorrecto. • Cuando el estudiante se encuentra en una situación nueva, se pone nervioso, se alborota. Entonces hay que ayudarle con firmeza para que aprenda a ajustarse y manejar esta situación. • Si encuentra que el estudiante tiene conductas negativas, vaya corrigiéndoselas una por una. Empiece por la más fácil de corregir. • Usted escogerá cuál es la mejor forma de hacerlo. Ejemplo: Limpiarse la saliva de la boca, o no hurgarse las narices. Se le estimulará cada vez que lo haga y el estudiante verá que puede. • Mantenga al estudiante ocupado con tareas u oficios, estimúlelo dándole las gracias y diciéndole que lo hizo muy bien. Combine el juego con educación. El estudiante ocioso muchas veces se masturba; esto se evita con actividad, colaborando en quehaceres.

132 114


• El rechazo es frecuente en el caso de los estudiantes con retardo mental y es el origen de comportamientos indeseables. A veces los padres se encargan de ello hablando despectivamente de sus propios hijos con sus vecinos y amigos. Es preciso rescatar el valor del estudiante. Para esto sus padres no deben permitirles conductas que molesten a algunas personas, como los besos y demostraciones de cariño exageradas y otras maneras de actuar inmaduras. • No hacer nada negativo delante del estudiante, como por ejemplo, decir mentiras cuando él conoce la verdad. • No comprarlo con nadie. • No culparlo de su propia situación, por ejemplo: decirle que no lo reciben en el colegio porque él no es capaz de aprender. • Darle los regalos oportunamente, aprovechando cuando sea el caso para premiarlo g) La intervención en la familia, aula y comunidad. Los estudiantes con RM al igual que otros estudiantes inician su educación en el seno de la familia. En la mayoría de los casos de los estudiantes con retraso mental permanecen en el seno de la familia. Esto indica que sus padres necesitan una adecuada orientación de cómo guiar y acompañar el proceso educativo estimulante de sus hijos e hijas desde la infancia, para lograr un aprendizaje significativo que les permita valerse por sí mismos en las actividades de la vida diaria. En el sistema de relaciones afectivas, la inmediata relación de dependencia respecto a sus padres, madres y familiares y la dedicación personal de éstos crea condiciones para el desarrollo individual y social Las tareas y posibilidades más importantes de la educación de los estudiantes con discapacidad intelectual en el medio familiar como sistema de apoyo, pueden resumirse en la forma siguiente: Debe darse al estudiante la mayor dedicación afectiva posible, con una actitud de aceptación personal que sirva de estímulo a la vida y al aprendizaje.

133 115

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Estimulación y cultivo precoz de los procesos de aprendizaje elementales (percepciones sensoriales y movimientos). Aprendizaje de las actividades cotidianas apropiadas, procurando no exigir al estudiante demasiado, ni muy poco tomando en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje. Estimulación del lenguaje y desarrollo de la comunicación. Cuidará las normas de convivencia y pautas de comportamiento (moral, social, espiritual). Desarrollar actividades que les permita a los estudiantes mayor autonomía y cuidado personal, tales como: Control de esfínteres, bañarse, peinarse, lavarse las manos, limpiarse los dientes, limpiarse las uñas, alimentarse, vestirse y desvestirse, habilidades sociales, normas de convivencia, entre otras. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN Elaborar instrumentos de evaluación con ilustraciones para explorar conceptos. Aplicar observación constante al desempeño del estudiante. Apoyarse en el grupo familiar para el refuerzo de aprendizajes. Preparar las evaluaciones previamente con todas las adecuaciones necesarias,para evaluar el proceso y garantizar el éxito. Permítale utilizar recursos adicionalesen el momento de la evaluación

134 116


SÍNDROME DOWN GRADO O NIVEL EDUCATIVO AL QUE APLICA: Todos los niveles educativos. DESCRIPCIÓN El Síndrome Down es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 ( o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomia del par 21), caracterizado por la presencia de un grado visible de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.. Es la causa más frecuente de discapacidad psíquica congénita. El problema que más comúnmente se aprecia en este grupo, es el estado general de salud y la función de sus órganos, de los sentidos, y muy en particular la visión y la audición. Los problemas de visión y de audición son muy frecuentes y, sobre todo, corregibles. El grado de discapacidad intelectual también es muy variable, aunque se admite como hallazgo constante una discapacidad ligera o moderada. No existe relación alguna entre los rasgos externos y el desarrollo intelectual de la persona con SD. Es preciso recordar, por último, que no se produce un estancamiento o una “plataforma mental” en los estudiantes con Síndrome de Down a los 12 ó 13 años, como se creía en otros tiempos, en los que se consideraba que las personas con discapacidad intelectual pasaban por un estancamiento a esta edad, que les impedía el acceso a nuevos aprendizajes. Está demostrado que son capaces de aprender, no solo en la adolescencia sino en la etapa adulta, por lo que el aprendizaje permanente ha de considerarse un principio de acción fundamental (Flórez y Ruiz, 2009). Características para el aprendizaje Es evidente que los estudiantes con Síndrome de Down tienen necesidades educativas especiales muy significativas y permanentes, derivadas de la discapacidad intelectual. Pero son precisamente estas

135 117

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

peculiaridades de su estilo de aprendizaje las que nos han de orientar sobre cuáles son esas necesidades. Ello nos permitirá, a su vez, tomar las medidas oportunas para dar respuesta a estas necesidades, con grandes probabilidades de éxito (Ruiz, 2007a; 2009a; 2010b). Antes de comenzar a programar, es preciso estudiar con detenimiento cuáles son las peculiaridades del aprendizaje de los estudiantes con Síndrome de Down y la forma habitual en que estos estudiantes se acercan a los contenidos educativos. Los estudiantes con Síndrome de Down presentan una capacidad intelectual inferior al promedio, con importantes deficiencias en su capacidad adaptativa y con inicio desde el nacimiento, De ahí la imperiosa necesidad de conocer la forma en que aprenden estos estudiantes para poder adaptar las estrategias docentes a su estilo de aprendizaje. Presentamos a continuación las líneas principales de las características de aprendizaje de los estudiantes con Síndrome de Down, la mayor parte de ellas se derivan de sus limitaciones cognitivas. • La lentitud en la adquisición y en el progreso en los aprendizajes, que serán generalmente más lentos. El proceso de consolidación de los aprendizajes tarda más tiempo, ya que aprenden más despacio y, en muchos aspectos, de manera diferente a las personas sin discapacidad. • Presentan dificultades con el procesamiento de la información. Les cuesta correlacionarla y elaborarla para tomar decisiones secuenciales y lógicas. • Serias dificultades de abstracción y de conceptualización, lo que se convierte en un obstáculo importante para acceder a conocimientos complejos, como los propios de los niveles superiores de enseñanza. • En general se mueven en el rango de la inteligencia concreta, lo que les dificulta el acceso a conocimientos de carácter abstracto. • Inestabilidad de lo aprendido, de forma que es frecuente que aparezcan y desaparezcan conceptos que se creían ya consolidados. • Al ser más costosos los aprendizajes, para alcanzar el mismo grado de conocimiento requieren de mayor número de ejemplos, de más ejercicios, de más práctica, de más ensayos y repeticiones que los demás estudiantes.

136 118


• Muestran escasa iniciativa, bajos niveles de actividad, con reducida utilización de las posibilidades de actuación que el entorno educativo les proporciona y poca tendencia a la exploración. • Tienen menor capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente. Será preciso, en la mayor parte de las ocasiones, que se les presenten los estímulos educativos que ellos no buscan y que se les enfrente a situaciones en las que deban hacer uso de diferentes capacidades. • Les cuesta inhibir su conducta, desde el trazo al escribir las primeras líneas hasta la manifestación de sus afectos, que en muchos casos es demasiado efusiva. • Por lo general, no piden ayuda cuando encuentran dificultad en la realización de una tarea. Esto puede deberse a que no son capaces de descifrar dónde se encuentra la dificultad y, por ende, no saben qué demanda han de hacer. • Presentan resistencia al esfuerzo en la realización de tareas, con poca motivación e inconstancia en la ejecución, no por ignorancia, sino por falta de interés, rechazo o miedo al fracaso. • Les cuesta, además, trabajar solos y realizar tareas sin una atención directa e individual, por lo que el desarrollo del trabajo autónomo deberá ser un objetivo fundamental en todo programa educativo. • El pensamiento instrumental, dirigido a obtener un fin determinado, se encuentra poco desarrollado y eso influye en su capacidad para resolver problemas, en los que, por ejemplo, hacen pocos intentos o muestran menos organización • Pueden usar su competencia en la interacción social como un instrumento para desviar o evitar las exigencias de tareas que no les gustan, empleando “estrategias” de escape como sonreír, hablar al educador, elogiarle, intentar distraerle, cambiar de tema, todas ellas dirigidas a eludir la tarea que se les está encomendando. aprenden más despacio y, en muchos aspectos, de manera diferente a las personas sin discapacidad. • Presentan dificultades con el procesamiento de la información. Les cuesta correlacionarla y elaborarla para tomar decisiones secuenciales

137 119

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

y lógicas. • Serias dificultades de abstracción y de conceptualización, lo que se convierte en un obstáculo importante para acceder a conocimientos complejos, como los propios de los niveles superiores de enseñanza. • En general se mueven en el rango de la inteligencia concreta, lo que les dificulta el acceso a conocimientos de carácter abstracto. • Inestabilidad de lo aprendido, de forma que es frecuente que aparezcan y desaparezcan conceptos que se creían ya consolidados. • Al ser más costosos los aprendizajes, para alcanzar el mismo grado de conocimiento requieren de mayor número de ejemplos, de más ejercicios, de más práctica, de más ensayos y repeticiones que los demás estudiantes. • Muestran escasa iniciativa, bajos niveles de actividad, con reducida utilización de las posibilidades de actuación que el entorno educativo les proporciona y poca tendencia a la exploración. • Tienen menor capacidad de respuesta y de reacción frente al ambiente. Será preciso, en la mayor parte de las ocasiones, que se les presenten los estímulos educativos que ellos no buscan y que se les enfrente a situaciones en las que deban hacer uso de diferentes capacidades. • Les cuesta inhibir su conducta, desde el trazo al escribir las primeras líneas hasta la manifestación de sus afectos, que en muchos casos es demasiado efusiva. • Por lo general, no piden ayuda cuando encuentran dificultad en la realización de una tarea. Esto puede deberse a que no son capaces de descifrar dónde se encuentra la dificultad y, por ende, no saben qué demanda han de hacer. • Presentan resistencia al esfuerzo en la realización de tareas, con poca motivación e inconstancia en la ejecución, no por ignorancia, sino por falta de interés, rechazo o miedo al fracaso. • Les cuesta, además, trabajar solos y realizar tareas sin una atención directa e individual, por lo que el desarrollo del trabajo autónomo deberá ser un objetivo fundamental en todo programa educativo.

138 120


• El pensamiento instrumental, dirigido a obtener un fin determinado, se encuentra poco desarrollado y eso influye en su capacidad para resolver problemas, en los que, por ejemplo, hacen pocos intentos o muestran menos organización • Pueden usar su competencia en la interacción social como un instrumento para desviar o evitar las exigencias de tareas que no les gustan, empleando “estrategias” de escape como sonreír, hablar al educador, elogiarle, intentar distraerle, cambiar de tema, todas ellas dirigidas a eludir la tarea que se les está encomendando. • Desde una edad muy temprana, tratan de evitar las oportunidades para emprender nuevas habilidades y hacen poco uso de las que adquieren, lo que dificulta que las consoliden en sus sistemas de acción. • Necesitan que se les enseñen expresamente habilidades que otros estudiantes aprenden espontáneamente, sin ser conscientes de ello. • El proceso de consolidación de lo que han de aprender es más lento. Adquieren los conocimientos más despacio y de modo diferente. Necesitan más tiempo para culminar cualquier aprendizaje y, en consecuencia, más tiempo de escolaridad. • Precisan de mayor número de ejemplos, de ejercicios, de actividades, más práctica, más ensayos y repeticiones para alcanzar las mismas capacidades. • Requieren de una mayor descomposición en pasos intermedios de la habilidad objeto de aprendizaje, y una secuenciación de objetivos y contenidos más detallada. • Necesitan, siempre que sea posible, que los aprendizajes sean prácticos, útiles, funcionales, aplicables de manera inmediata o cercana en su vida cotidiana; en definitiva, que promuevan la motivación. • Tienen dificultades de abstracción, de transferencia y de generalización de los aprendizajes. Lo que aprenden en un determinado contexto no se puede dar por supuesto que lo realizarán en otro diferente. Eso exige que se tengan previstas la transferencia y la generalización • Precisan, con frecuencia, de apoyos personales de profesionales especializados (Pedagogía Terapéutica/Educación Especial y Audición

139 121

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

y Lenguaje/Logopedia) que complementen la labor llevada a cabo por los docentes de aula y les asesoren en aspectos de intervención específicos. • Los procesos de atención y los mecanismos de memoria a corto y largo plazo han de ser entrenados de forma específica, con programas de intervención dirigidos expresamente hacia la mejora de esas capacidades. • El aprendizaje de los cálculos más elementales es costoso para ellos. Tienen dificultades con los ejercicios matemáticos y numéricos, con los problemas y con las operaciones. • Necesitan un trabajo sistemático y adaptado en matemáticas, dirigido hacia objetivos prácticos (como el manejo del dinero o la orientación en el tiempo y en el espacio. • El lenguaje es un campo en el que la mayor parte de los estudiantes con Síndrome de Down tiene dificultades, por lo que requiere un trabajo específico. Necesitan apoyo individualizado en el ámbito del lenguaje. • Respecto a la lectura, una gran mayoría puede llegar a leer de forma comprensiva, siendo recomendable el inicio temprano de esta enseñanza (4-5 años) y el empleo de programas adaptados a sus peculiaridades de aprendizaje, por ejemplo, basados en métodos visuales y en los que la comprensión esté presente desde el principio. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Todos los estudiantes precisan de estímulos para el correcto desarrollo de sus capacidades motrices, cognitivas, emocionales y adaptativa. Los estudiantes con SD no son una excepción. Aunque sus procesos de percepción y adquisición de conocimientos son algo diferentes a los del resto de la población; las capacidades visuales de los estudiantes con SD son, por ejemplo, superiores a las auditivas, y su capacidad comprensiva es superior a la de expresión, por lo que el lenguaje es escaso y aparece con cierto retraso, aunque compensan sus deficiencias verbales con aptitudes más desarrolladas en el lenguaje no verbal, como el contacto visual, la sonrisa social o el empleo de señas para hacerse entender. La atonía muscular determina también diferencias en el desarrollo

140 122


de las habilidades de caminar, o en la motricidad fina. Todos estos aspectos deben ser contemplados en programas especificas de atención temprana (durante los primeros seis años de vida) para estimular los mecanismos adaptativos y de aprendizaje más apropiados. Intentar enseñar a leer a un estudiante con SD utilizando métodos convencionales, por ejemplo, puede convertirse en una tarea muy difícil, si no se tiene en cuenta la superior capacidad visual que posee. Hoy día existen métodos gráficos (a partir de tarjetas, o fichas, que asocian imágenes y palabras) que están consiguiendo resultados muy superiores al clásico encadenamiento de letras. Además el objetivo de estos programas no es tan solo la adquisición de habilidades, sino que estas se alcancen mucho antes, permitiendo continuar con programas educativos que integren al máximo a la persona con SD en entornos normalizados. La presencia de una buena planificación educativa, de un trabajo pedagógico riguroso y de una metodología didáctica adecuada, son condiciones necesarias, pero no suficientes, para que el aprendizaje se produzca. De hecho, por muy bien que explique un docente, por muy pensada que esté su metodología, por muchos y variados recursos que emplee, el secreto de la educación está en el aprendizaje del estudiante, que es el objetivo último, y no el sistema de enseñanza del docente. En el fondo, una determinada competencia o habilidad no se enseña, sino que se aprende a través de la presentación de multitud de situaciones, de experiencias y de oportunidades de aprendizaje. Debemos tener en cuenta que el estudiante con Síndrome Down debe ser un participante activo de su programa de atención temprana, considerando que pronto será un estudiante más en un centro educativo ordinario. Estas perspectivas obligan a mejorar y completar los programas de estimulación precoz de modo que los estudiantes con dificultades en general y con SD en particular, puedan iniciar la primaria en óptimas condiciones. La preparación incluye diversos aspectos del desarrollo y madurez en las siguientes áreas: autonomía personal, cuidado de sí mismo, lenguaje, motricidad gruesa y fina, socialización y área cognitiva al mismo tiempo el estudiante debe estar inmerso en un ambiente familiar afectivo, enriquecedor, estimulante, que es también imprescindible y fundamental para lograr el máximo desarrollo de sus capacidades. Los programas educativos para escolares con SD difieren de los de sus compañeros en el centro educativo común en su restructuración y sistematización, así como en la descomposición en mayor número de

141 123

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

pasos intermedios u objetivos parciales más pequeños. Esto supone que además de seleccionar algunos objetivos que no están contemplados en el currículo ordinario, será preciso adaptar otros, tanto en contenido, que debe reducirse a lo esencial, como en los materiales utilizados y en las actividades. La adaptación curricular permite, en muchos casos, una integración normalizada en el centro educativo común, aunque deben tenerse en cuenta sus necesidades educativas especiales, los contextos estimulantes ayudan a que se generen conductas de superación que impulsan el desarrollo de la inteligencia. Como consecuencia es imposible determinar los trabajos y desempeños que pueden conseguir durante la vida adulta. Potenciar sus iniciativas y romper con los planteamientos estáticos que históricamente les han perseguido, son compromisos sociales ineludibles que las sociedades actuales deben atender. Todas estas peculiaridades de su estilo de aprendizaje repercuten directamente en su forma de enfrentarse a los contenidos escolares. Por otro lado, la experiencia demuestra que, por lo general, no rechazan el trabajo académico si se han conseguido instaurar unos hábitos adecuados y un buen grado de empatía con el educador. Por lo común, lo que aprenden de forma sólida suelen retenerlo bien, aunque es necesario reforzar y consolidar esos aprendizajes. En la determinación de las necesidades educativas especiales de los educandos con Síndrome Down y para el diseño y puesta en práctica de estrategias metodológicas de atención es preciso llevar a cabo un trabajo sistemático que proporcione las ayudas pedagógicas, físicas, verbales y visuales necesarias para conseguir los objetivos educativos. Estas ayudas pedagógicas se eligen atendiendo a la entrada sensorial preferente, al grado de discriminación, atención y motivación que presente el estudiante ante la actividad presentada. Deberá concebirse entonces una metodología que incluya material didáctico apropiado y diverso, como objetos reale, imágenes, laminas, libros, cuentos, y programas en computadoras, que permitan reproducir, manipular y vivenciar situaciones reales o simuladas, trabajándolas en forma contextualizada, que ofrezcan un soporte concreto a los contenidos de mayor nivel de abstracción, propicien la llegada de información al estudiante por el mayor numero de vías sensoriales posibles y aumenten su motivación.

142 124


A continuación se presentan algunas estrategias metodológicas que ayudarán al estudiante con Síndrome Down en la adquisición de los aprendizajes. • Proponer juegos cooperativos y actividades prácticas que requieran la búsqueda de soluciones por parte del educando. • Desarrollar aspectos funcionales del lenguaje: aprendizaje del lenguaje escrito y potenciar la comprensión lectora. • Modificar el tiempo previsto para alcanzar los objetivos, siendo estos los mismos que para el resto de los educandos. • Intercambio de roles como medio de inclusión. • Proporcionar las ayudas pedagógicas necesarias para conseguir los objetivos educativos. Pueden ser físicas, verbales, y visuales. • Favorecer la motivación y utilizar el refuerzo positivo. Favorecemos la motivación del estudiante cuando aumentamos su seguridad ante las tareas y partimos de sus conocimientos previos • Es necesario aplicar programas específicos de autonomía personal, entrenamiento en habilidades sociales y educación emocional, dirigidos a promover su independencia • Necesitan que se les evalúe en función de sus capacidades personales, de los objetivos individuales planteados y de los niveles de aprendizaje que cada uno vaya alcanzando, y no con base a criterios externos. • Necesitan, en la mayor parte de los casos, que se elabore adaptaciones curriculares individuales, dirigidas al estudiante concreto • Favorecer la percepción visual, mediante actividades que incluyan signos, gestos, señales, imágenes, dibujos, gráficos, pictogramas o cualquier otro tipo de clave visual. • Su capacidad de observación y de imitación también deben aprovecharse para favorecer y reforzar la adquisición de los distintos aprendizajes, utilizando el denominado aprendizaje por observación siempre que sea posible. • Permiten el fortalecimiento de otras áreas tanto académicas, como

143 125

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

personales con la utilización de láminas como estrategias educativas que fortalecen el área motriz, el desarrollo, la comunicación, socialización, afectividad, creatividad, hábitos de convivencia entre otros. • Se deben desarrollar actividades corporales asociadas a las vivencias que van teniendo durante su vida, y por otro el fortalecimiento en el área motriz, considerando todas las etapas del proceso corporal. • Se debe recordar, que el desarrollo del esquema corporal dependerá de la historia y de las propias vivencias de cada estudiante. Por tanto, el reconocimiento del propio cuerpo, y el apoyo que se le brinde tanto en la familia como en el centro educativo deben contribuir a buscar estrategias que permitan experimentar y vivenciar las diferentes actividades. • Implementar estrategias que contribuyan por medio de actividades motrices a fortalecer otros procesos en los cuales los estudiantes tienen dificultades, las cuales pueden ser: comunicación, lenguajes, habla, estado emocional, afectivo, y social. • Los ejercicios propuestos para el desarrollo de esta área van desde la motricidad gruesa, fina como, el garabateo, coloreo, repasar líneas, punteo, planeación cortar pegar y ubicar entre otras. • Que los estudiantes respondan ante un estimulo con una reacción que genere placer y gratificación en la actividad que se realiza, desarrollando así habilidades progresivas del control y la firmeza del dominio del lápiz y del coloreo. • Desarrollar áreas ares como la percepción del espacio, el tamaño, las formas de los trazos, la ubicación, etc. • Muéstrele cómo dibujar una línea y diga en voz alta:” Esto es una línea.” Solicite que dibuje una línea. Si la traza, alábelo y permita que dibuje lo que quiera, pero si no la dibuja, realice una línea con puntos continuos y guíe su mano para trazar una línea sobre los puntos. • Paulatinamente deje de utilizar líneas con puntos, para que el estudiante dibuje una línea sin utilizar este tipo de ayuda. • Preste varias veces la ayuda necesaria y en cada ocasión dígale:

144 126


“Esto es una línea.” • Disminuya la ayuda conforme el estudiante vaya dominando el ejercicio, hasta que dibuje por sí solo una línea sin curvaturas exageradas. • Desarrollar las habilidades manipulativas básicas, entrenamiento de manos y dedos, percepción de la figura de los colores del tamaño, orientación espacial y el desplazamiento. • Siéntese a un lado y muéstrele cómo hacer un dibujo. Realice el trazo lo más lentamente posible, y cuide que él lo observe. Luego, pídale que haga, si el estudiante no hace la actividad, o se equivoca, dígale que trace el dibujo sobre el que usted hizo. Retire la ayuda poco a poco, espaciando cada vez más los puntos. Recuerde que el estudiante debe hacer este ejercicio después de una demostración. • Desarrollar la manipulación de objetos, transferir objetos de una mano a otra, enseñar su utilidad paso a paso de lo fácil a lo complejo, desarrollar habilidades y conocimientos básicos que son necesarios para la adaptación a la vida cotidiana. • La coordinación viso motora, el desenvolvimiento de habilidades manipulativas básicas, el entrenamiento de manos y dedos; para este tipo de ejercicio es recomendable que los dibujos se presenten de una forma grande considerando así las destrezas y habilidades de cada uno de los estudiantes. La tijera a utilizar debe de ser punta redonda. • Presentar actividades para imitar con movimientos corporales; algunas acciones cotidianas, como barrer, brincar, regar, lavar, comer con el fin de desarrollar el dominio motriz en las actividades diarias. • Actividades en las que los estudiantes puedan expresar sus sentimientos a través de gestos de alegría, de enojo, de sueño, bostezo, etc. • Enseñarle las partes del cuerpo implementando la música, videos infantiles y ejecutando ejercicios básicos. • Fomentar el desarrollo cognitivo a través de armar un rompecabezas de tres piezas en un minuto, después de una demostración. Aumentar la complejidad a medida que el estudiante va superando los retos. • Felicite la buena conducta, “lo has hecho muy bien”, “te estás

145 127

>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> DÉFICIT INTELECTUAL Y SÍNDROME DOWN

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

portando bien, me alegro”. El estudiante, necesita sentir que conductas son adecuadas.

sus

• Enséñele otras alternativas para descargar su agresividad como el coloreo, el juego entre otros. • Dirija la agresividad del estudiante hacia conductas socialmente aceptadas. Se da cariño, abrazo” y lo instigamos físicamente a abrazar y brindar afecto al compañero. • Apuntar diariamente en su registro, y durante una semana, cuantas veces el estudiante aplica la conducta de agresividad. Anotar lo que provocó el comportamiento, con los objetivos a alcanzar; por un lado la eliminación de la conducta agresiva y por otro, la potenciación junto con el aprendizaje, de la conducta asertiva o socialmente hábil.

146 128


Estrategias Metodolรณgicas para la Educaciรณn Inclusiva

AUTISTAS

147


>> AUTISTAS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

AUTISTAS GRADO O NIVEL AL QUE APLICAN: todos los niveles educativos. DESCRIPCIÓN Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) comprenden una serie de alteraciones graves de carácter generalizado que afectan a varios ámbitos del desarrollo: interacción social, lenguaje,comunicación y el pensamiento. Sus síntomas se manifiestan de forma diversa en las distintas edades, acompañando a la persona durante todo su ciclo vital. El autismo es un trastorno que se manifiesta en la infancia y que afecta el desarrollo de las actividades comunicativas y la interacción social. El autista presenta conductas estereotipadas, pocas habilidades de lenguaje, dificultad para la comunicación no verbal, rabietas ante la frustración, no comparte interés, fijan la vista en algo que les parece fascinante, hace movimientos persistentes, no atiende indicaciones, presenta serias dificultades para relacionarse con los demás, y no expresa sus emociones ante las experiencia de su entorno. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS Se debe tener presente que un estudiante/a con TEA presenta un pensamiento lógico concreto visual e hiperreal. Para él las cosas son lo que son. Lo que puede ser evidente para un educador no lo es para el estudiante. Por lo tanto, el proceso de enseñanza aprendizaje, debe ser real, vivencial y concreto. Se debe evitar la identificación con distintivos surrealistas como animales o figuras geométricas, etc. Él o ella, es un estudiante/a y tienen nombre y es su identidad real la que debe fortalecerse. En la utilización del lenguaje se sugiere que sea sencillo, con frases cortas, con el fin de proporcionar información clara, y evitar el habla excesiva. Lograr la atención de los estudiantes antes de comenzar a hablar. Usar gestos para complementar el lenguaje.

148 130


Priorizar objetivos relacionados con la interacción social y actividad funcional con objetos. La comunicación, representación simbólica e imitación, el desarrollo motor y las habilidades de autonomía, que sean realistas y funcionales. Estimular la exploración de objetos o actividades funcionales muy simples con las manos, empleando reforzadores potentes de música y juego: juguetes, juegos interactivos. Implementar actividades simples tales como introducir objetos en recipientes y sacarlos de ellos, responder a modelos de gestoverbalización de “toma” y “dame”, encajar aros grandes en ejes, hacer sonar campanillas, sonajeros, tamborcitos y objetos que produzcan sonidos. Estimular y reforzar especialmente las pautas que impliquen control óculo-manual y prensión sostenida de objetos. Realizar diariamente juegos circulares de interacción centrados en el cuerpo y que desarrollen motivaciones de relación, anticipaciones e inicios de peticiones: cosquillas, caricias, sonidos con el cuerpo o soplarle en la cara. Realizar juegos de simulación e imitación, utilizando también a otros estudiantes como modelos. Procurar ambientes muy estructurados, predecibles y fijos, evitando los contextos poco definidos y caóticos, para facilitar sus posibilidades de anticipación. Un ambiente estructurado es aquél donde el estudiante sabe y conoce las pautas básicas de comportamiento, tiene seguridad de lo que se espera de él y el docente dirige y organiza las diferentes situaciones con rutinas. Utilizar en ocasiones el entrenamiento o la enseñanza incidental, es decir, cuando los episodios de enseñanza son iniciados por la persona en lugar y contenido; se trata de aprovechar los imprevistos de lo cotidiano como objeto de aprendizaje. El docente ha de estar alerta a estas iniciativas adaptándose a las nuevas circunstancias, reforzando de forma natural las respuestas adecuadas. Responder consistentemente ante conductas comunicativas verbales o gestuales (miradas, coger al adulto de la mano, acercarse a un objeto y mirarlo) y aunque estas conductas no sean inten-cionales, se deben

149 131

>> AUTISTAS

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> AUTISTAS

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

hacer funcionales dándoles ese sentido. Manipular algunos aspectos o situaciones que inviten a: colocar los objetos que le gusten fuera de su alcance y esperar a que realice algún acercamiento o tipo de petición, preguntarle, acercarle el objeto y cuando extienda el brazo, dárselo y reforzarle el intento. Utilizar apoyos como: dibujos, fotografías, pictogramas, tarjetas, televisión, vídeo, ordenador, etc. Estar atentos a su fascinación por los detalles. Evitar hacer preguntas indefinidas, modismos, dobles significados, sarcasmos, bromas. Se deberá ser “concreto y claro” en todas las interacciones. SUGERENCIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN Utilizar diversas estrategias de evaluación, modificar formatos, así como considerar criterios de evaluación y promoción. Si los objetivos y los contenidos se han seleccionado de acuerdo con las características del estudiante con TEA, es obligatorio personalizar la evaluación, adaptándola también a sus peculiaridades. Debido a los problemas que presentan con la organización, la comprensión lectora y la escritura, es aconsejable realizar las pruebas de evaluación orales, a través de preguntas cortas que exijan una respuesta concreta, como la expresión de un dato o preguntas cerradas de respuesta de opción múltiple. Se valorará al estudiante en función de él mismo, no sobre la base de una norma o un criterio externo, o en comparación con sus compañeros. Para ello, es esencial la evaluación continua, la observación y la revisión constante de las actuaciones. Establecer conductas de entrada, para conocer de qué nivel se debe partir y planificar las actuaciones educativas en función de ello. Además, se ha de procurar evaluar en positivo, ya que las evaluaciones suelen recoger una relación de todo lo que no es capaz de hacer un estudiante, más que de sus posibilidades. La decisión de promoción debe ser el producto de un análisis de todos los actores implicados en el proceso, incluyendo al estudiante y su familia. 150 132


VI. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), facilitan la creación de ambientes de aprendizajes enriquecidos, que se adaptan a modernas estrategias de aprendizaje, con excelentes resultados en el desarrollo de las habilidades cognitivas de estudiantes/as y jóvenes en las áreas tradicionales del currículo. Contribuyen a brindar atención a la diversidad y a fortalecer la atención a necesidades educativas específicas. Las TIC ofrecen la oportunidad de contribuir a la trasformación de los sistemas educativos, mejorar la calidad de los centros escolares, reducir la inequidad en las oportunidades que se ofrecen a la niñez y juventud y prepararlos para los retos que entraña la economía globalizada, y muy competitiva, de la sociedad del conocimiento. La aplicación de las TIC en Educación, consiste en aprovechar los recursos tecnológicos con que cuentan los centros educativos, los existentes en la comunidad, así como también la gestión, a través de alianzas estratégicas de materiales para sus bibliotecas: libros, revistas, periódicos, diccionarios, enciclopedias, mapas, documentos, videos, para la formación de estudiantes/as y jóvenes de los sectores menos favorecidos. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una herramienta, para el desarrollo de nuevas competencias tanto en el docente como en el estudiante. Actualmente este entorno de prácticas culturales y digitales que experimentan los estudiantes en los entornos tecnológicos, se describe como TRIC (tecnologías + relación + información + comunicación), que contiene otro concepto y otro enfoque de la educación para los medios y de la comunicación para la educación. El concepto de TRIC supera el mero determinismo tecnológico. El término ´´relación´´ implica todo el potencial de la multialfabetización que se produce en las interacciones en el plano creativo y en la dimensión receptiva de cada uno de los coautores o mediadores. El acceso a Internet permite una cantidad de experiencias educativas nuevas como visitas a museos de arte y de ciencias, acceso a laboratorios virtuales, viajes virtuales a ciudades o regiones remotas, utilización de software educativo interactivo, y otros.

151 133

>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Las tecnologías de la información y la comunicación se articulan como un eje transversal del currículo con el fin de fortalecer su desarrollo dando respuesta a los requerimientos que plantean las nuevas relaciones entre la sociedad, el conocimiento, el aprendizaje, la comunicación, y la forma de transmitir el conocimiento y de adquirir aprendizajes significativos. Para hacer uso óptimo de las TIC´s, en el proceso de enseñanza aprendizaje es necesario: • Definir un nuevo rol del docente y del estudiante. Los docentes deben poseer las competencias pedagógicas y digitales (no sólo de aspectos técnicos) para ayudar a sus estudiantes en la creación de entornos de aprendizajes efectivos, así como para desempeñarse en sus asignaturas. • Desarrollar estrategias pedagógicas en ambientes motivadores, atractivos que favorezcan la construcción del aprendizaje, mediante un modelo pedagógico que induzca al constructivismo de manera analítica, critica y reflexiva por parte de los estudiantes. • Deben ayudar al docente a mejorar la calidad de la enseñanza y ofrecer a los estudiantes la oportunidad de aprender dentro y fuera del aula (cuando las condiciones del estudiante lo permitan). • Una preparación constante del docente para conocer y aplicar nuevas técnicas sobre el valor de las TIC. • Incentivar al estudiante a la investigación para el logro de un conocimiento amplio, reflexivo y significativo. • Promover la construcción del conocimiento partiendo de los saberes previos del estudiante. • Conducir el interés de los estudiantes a través de estímulos para aprender a aprender (saber conocer) y aprender haciendo (saber hacer) y aprender a convivir (saber ser). • Es recomendable comenzar poco a poco el uso de las TIC, preparando ejemplos concretos en las diferentes asignaturas: Lenguaje, Matemáticas, Sociales, otras con la combinación de las diferentes estrategias metodológicas. 152 134

• Uso de software de apoyo. Ejemplo: JAWS. (para estudiantes ciegos).


VII. GLOSARIO • Adecuación curricular: Conjunto de acciones dirigidas a adecuar el currículo a las necesidades de un estudiante o grupo determinado. Ello es posible gracias al establecimiento de un currículo abierto y flexible. • Atención a la diversidad: Conjunto de medidas educativas organizadas y desarrolladas desde el centro y desde el aula para adaptarse a la diversidad del alumnado por factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos y religiosos, así como por sus diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, sensoriales y motóricas. • Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación efectiva a la estructura mental del estudiante de los nuevos contenidos, que pasan a formar parte de su memoria comprensiva. • Barreras: Dificultades o impedimentos sociales, culturales, actitudinales, materiales, económicas,...), que dificultan, por ejemplo, el acceso al sistema educativo, su permanencia en él con calidad o la transición entre etapas y a la vida adulta. • Calidad educativa: Capacidad del docente para conseguir que cada estudiante progrese desde sus capacidades hacia la maduración de los objetivos de la educación obligatoria. Ajuste de las medidas educativas a las necesidades que presenta cada estudiante. Respuesta del sistema educativo a las necesidades educativas de cada estudiante. • Competencias: Capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación; implica un saber saber, saber hacer y saber ser que implica la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes) para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas. • Diversidad: Característica de la conducta y condición humana que se manifiesta en el comportamiento y modo de vida de los individuos, así como en sus maneras de pensar, circunstancia que se da en todos los niveles evolutivos de la vida y en todas las situaciones. • Escuela inclusiva: Institución en la que todos los estudiantes son aceptados, reconocidos en su singularidad, valorados y con posibilidades

153 135

>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

de participar en la escuela de acuerdo a sus capacidades. Ofrece a todos sus estudiantes las oportunidades educativas y los apoyos (curriculares, personales, materiales) necesarios para su progreso académico y personal. • Escuela regular: Centro educativo que se rige por los lineamientos técnicos y administrativos del sistema formal. • Necesidades educativas especiales: Se considera a aquellos estudiantes que en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella requieren determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta. • Propuesta Curricular Adaptada: Herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al estudiante que presenta necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable. Incluye la planeación de los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos o curriculares que se ofrecen para que el estudiante logre los propósitos educativos. La propuesta curricular adaptada es un instrumento necesario para organizar, dar seguimiento al trabajo de la escuela y los docentes de grupo y tomar decisiones respecto a su promoción, con apoyo del servicio de educación especial. • Rol: Conjunto de funciones, normas comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido.

154 136


VIII. REFERENCIAS CONSULTADAS BIBLIOGRAFÍA 1. Barrera. María Consuelo, Discapacidades e Inclusión Escolar. (2004) Procesos Gráficos. El Salvador. 2. Carr, Cleland. Swartz Jhon David. Retardo Mental. (1975) Editorial Trillas. Primera edición. México. 3. Carr, Cleland. Swartz Jhon David. Retardo Mental. Conceptos para un cambio institucional. (1979) Editorial Trillas. México. 4. Catalano, Avalio de Colsy Sladona; 2004: 39 Enfoque por competencias Donald Shon. Op.Cit En: Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo: 2002. Enfoque por competencias. 5. Coll, C. Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(1). Consultado el día 31 de marzo de 2010, en: http:// redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html. 6. Díaz Barriga Arceo F. (2002) Estrategias docentes pata un aprendizaje Significativo. 7. Flores, Lilian. El niño Sordo de edad preescolar.(1991). Editorial Trillas .México. 8. Flores Ochoa, Rafael. Evaluación Pedagógica y Cognición.(1999) editorial Mac Graw Hill. Colombia. 9. Gálvez Nessi, Raúl (s/f). Atención a la diversidad y necesidades educativas especiales. FUNPRES, El Salvador. 10. García Mediavill , Luis (s/f). Orientación educativa en la familia y la escuela. s/e. 11. Medina Rivilla, Francisco Salvador Mata. Didáctica General. (2002) editorial Graficas Rogar S A. España.

12. Ministerio de Educación (2008). Currículo al Servicio del Aprendizaje. El Salvador.

155 137

>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

13. Ministerio de Educación (2005). Introducción al retraso mental y los problemas de aprendizaje; una guía práctica para directores y docentes. El Salvador. 14. Parlan, R, (1995) Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en la investigación. Sevilla: DIADA EDITORIAL, S:L 15. Sánchez Martínez, Ma. Cristina (2008). Integrando las tecnologías de la Información y Comunicaciones al proceso de enseñanza aprendizaje. Reencuentro, marzo 98-110. Consultado el día 31 de marzo de 2010, en: http://redalyc.uaemex.mx/ redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=34005113. 16. UCA. Diseño y Aplicación Del Currículo. Talleres Gráficos. (2003) El Salvador. 17. UCA. Educación y Sociedad. Talleres Gráficos. (2003) El Salvador. 18. UCA Editores (1992). Psicopedagogía I. Como aplicar la psicología en Educación. Carpenter Finley. Editorial Trillas. México. 19. Universidad Modular Abierta (2010). Modelo educativo para un mundo sin fronteras. El Salvador. 20. Valdés, M.C.; de Armas, N.; Darin, S.B.; Abreu, M.; Castro, A. (2008) «Una herramienta TIC estratégica para el crecimiento profesional en la sociedad del conocimiento: La formación transversal curricular de competencias comunicativas» [artículo en línea]. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 26/ Julio 2008. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec26/ISSN 1135-9250. 21. Yelson, Stephen L.Y (s/f). La Piscología en el aula. Editorial Trillas. México.

156 138


SITIOS WEB ESTRATEGIA No.1: ESTUDIO DE CASOS

http://www.uctemuco.cl/cedid/archivos/apoyo/El%20estudio%20de%20casos%20como%20tecnica%20 didactica.pdf. El estudio de casos como técnica didáctica “Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey” http://www.slideshare.net/modulodidactica/estrategias-de-enseanza

ESTRATEGIA No.2: APRENDIZAJE POR PROYECTOS

http://www.halinco.de/html/proy-es/mat_did_1/A_S_2_Met_Proy.htm http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/proyectos.PDF http://www.economia.unam.mx/sempexae/reuniones/7a/anexo_49_7_presentaciones_mtras_dulce_ peralta_y_bertha_medina.pdf ESTRATEGIA No.3: TALLERES EDUCATIVOS http://tallerpedagogico08ensn.blogspot.com/vice-guidelines/db-guidelines-spanish.pdf http://web.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/GuiaMultimediaNEE.pdf

ESTRATEGIA No.4: CENTROS DE INTERÉS

http://ovidedecroly1.blogspot.com/ http://acogidayel2.blogspot.com/p/estrategias-par-ala-atencion-la.html http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/0100/120.ASP

ESTRATEGIA No.5: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

http://emilioescobar.org/intro/estrategiam.htm http://www.monografias.com/trabajos70/resolucion-problemas metodologia-activa-aprendizaje resolucion-problemas-metodologia-activa-aprendizaje2.shtml http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/didactica/19_estrategias_metodologicas.html

ESTRATEGIA No.6: TUTORÍA ENTRE PARES

http://books.google.com.sv/books?id=MOlH_0zjBHwC&pg=PA49&lpg=PA49&dq=ESTRATEGIA+TUTORIAS +ENTRE+PARES+EN+LA+ESCUELA&source=bl&ots=oZ2wI_0cQ0&sig=C0IiEgTGJQfw8jww_wh_gfSKjE0&hl=e s&sa=X&ei=zx20T_3lHKz-sQLr9L3UDg&ved=0CFgQ6AEwBQ#v=onepage&q=ESTRATEGIA%20TUTORIAS%20 ENTRE%20PARES%20EN%20LA%20ESCUELA&f=false http://recursos.cepindalo.es/file.php/191/Javier_Perez_Blanco.pdf http://ue.fcien.edu.uy/Documentos/Tutorias%20entre%20pares%20TEP.pdf

ESTRATEGIA No.7: ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA NIÑEZ EN RIESGO DE EXCLUSIÓN

http://escuelacooperativa.wikispaces.com/Educaci%C3%B3n+Especial,+Compensatoria,+Necesidades+E ducativas+Especiales http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/WEBSOLE/educacion_compensatoria.htm http://www.madrid.org/dat_este/upe/aces.htm

ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

http://cp.vicentealeixandre.lasrozas.educa.madrid.org//_notes/estrategias_para_estimular_lenguaje.pdf http://www.oei.es/pdfs/nuevo_lenguaje_escuela_elsalv.pdf http://www.slideshare.net/RedParaCrecer/estrategias-para-el-desarrollo-del-lenguaje

ORIENTACIONES PARA ATENDER A ESTUDIANTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD http://orientapeques.blogspot.com/2011/02/la-atencion-en-los-ninos-dificultades.html http://www.fnc.org.ar/Guia%20para%20docentes.html

157 139

>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Estrategias Metodológicas para la Educación Inclusiva


>> ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

http://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/pautascontrolconductaaula/index.php

ORIENTACIONES PARA ATENDER A ESTUDIANTES SORDOS E HIPOACÚSICOS

http://www.copoe.org/files/Guia%20para%20Profesores%20con%20Alumnos%20Sordos%20%20ASZA.pdf http://www.areandina.edu.co/bienestar/documentos/LINEAMIENTOS_DISCAPACIDAD_%20AUDITIVA.pdf http://orientamur.murciadiversidad.org/gestion/documentos/unidad16.pdf

ORIENTACIONES PARA ATENDER A ESTUDIANTES CIEGOS Y BAJA VISIÓN

http://morcu.wordpress.com/deficiencia-visual/ http://www.perkins.org/resources/educational-publications/deafblindness-educational-service-guidelines/ db-guidelines-spanish.pdf http://web.educastur.princast.es/cpr/gijon/recursos/GuiaMultimediaNEE.pdf

ORIENTACIONES PARA ATENDER A ESTUDIANTES CON DÉFICIT INTELECTUAL

http://www.areandina.edu.co/bienestar/documentos/LINEAMIENTOS_DISCAPACIDAD_COGNITIVA.pdf http://translate.google.com.sv/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://aac.unl.edu/yaack/d4.html http://translate.google.com.sv/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.emedicinehealth.com/ cognitive_deficits/article_em.htm

ORIENTACIONES PARA ATENDER A ESTUDIANTES CON SÍNDROME DOWN

http://translate.google.com.sv/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://specialed.about.com/od/ disabilities/a/downs.htm http://translate.google.com.sv/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.time4learning.com/ teaching_your_down_syndrome_child.shtml http://translate.google.com.sv/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://dsawa.asn.au/children/education/teaching-strategies.html ORIENTACIONES PARA ATENDER A ESTUDIANTES AUTISTAS http://www.nuestrasenoradelpilar.cl/documents/blog-contenidos.php?entry_id=1222888432 http://espectroautista.info/publicaciones/educadores http://www.educa2.madrid.org/web/tgd/portada http://www.asperger.cl/archivos/manual.pdf LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC´s) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE http://www.sec-sonora.gob.mx/petc/uploads/TICS.pdf http://intranet.fepade.org.sv/abc/Abse_3_2011.pdf http://www.eduteka.org/Editorial18.php

158 140


III. Centros de Orientaciรณn y Recursos




ÍNDICE CENTRO DE ORIENTACIÓN Y RECURSOS DESDE EL ENFOQUE DE INCLUSIÓN .................................. 163 A.

Antecedentes ..................................................................................................................... 163

B.

Definición del Centro de Orientación y Recursos................................................................. 164

C.

Objetivos del Centro de Orientación y Recursos ................................................................. 164 Objetivo general..................................................................................................................... 164 Objetivos específicos .............................................................................................................. 164

D.

Ubicación de los Centros de Orientación y Recursos ........................................................... 165

E.

Integrantes del equipo del Centro de Orientación y Recursos ............................................. 165

F.

Población que atiende ........................................................................................................ 166

G.

Funciones generales del equipo del Centro de Orientación y Recursos ............................... 166

H. Perfiles y funciones de los integrantes del equipo técnico multidisciplinario del Centro de Orientación y Recursos............................................................................................................... 167 Coordinador ........................................................................................................................... 167 Psicólogo................................................................................................................................ 168 Docente con formación en evaluación pedagógica ................................................................. 168 Docente con formación en el desarrollo del habla y el lenguaje .............................................. 169 I.

Procesos y alcance de las funciones del Centro de Orientación y Recursos ....................... 170 Acceso a los servicios de apoyo que ofrece el Centro de Orientación y Recursos .................. 170 Inicio del servicio del Centro de Orientación y Recursos ....................................................... 170 Proceso de evaluación pedagógica, psicológica y lingüística ................................................. 171 Entrega de resultados........................................................................................................... 171 Seguimiento al estudiante .................................................................................................... 172 Reevaluación del estudiante................................................................................................. 172

J. Proceso de incorporación de un estudiante que egresa de la escuela de educación especial a un centro educativo regular .................................................................................................. 172 K.

Apoyos educativos en el territorio .................................................................................... 173

Bibliografía............................................................................................................................... 177


Centros de Orientación y Recursos

CENTRO DE ORIENTACIÓN Y RECURSOS DESDE EL ENFOQUE DE INCLUSIÓN A. Antecedentes Los Centros de Orientación y Recursos (COR) surgieron a inicios del año 2000 con el objetivo de atender las necesidades educativas de los estudiantes, tanto de las escuelas de educación especial como de los centros educativos regulares. En 2009 el Ministerio de Educación (MINED), desde el marco del Plan Social Educativo 2009: “Vamos a la Escuela”, crea la Política de Educación Inclusiva cuyo objetivo estratégico es “contribuir a la transformación gradual y efectiva del sistema educativo en términos de políticas, cultura, prácticas pedagógicas e inversiones estratégicas que garanticen el cumplimiento del derecho a la educación para todos y todas”1. La implementación de dicha política en el sistema educativo nacional pretende contribuir a la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación de los estudiantes, por lo que los Centros de Orientación y Recursos toman un rol estratégico en el sistema educativo para apoyar los procesos de inclusión. En el año 2011, se elaboró el manual de funcionamiento para los Centros de Orientación y Recursos, donde se define que el COR “es un servicio que brinda apoyo a los estudiantes que lo necesitan en el campo de la valoración psicopedagógica y orienta la organización de los mismos para facilitar el proceso de aprendizaje en los centros escolares y satisfacer de esa manera sus necesidades educativas”2. Así también, se propone que el COR brinde asistencia técnica a los docentes, y apoye a las familias para lograr una participación activa en el proceso de enseñanzaaprendizaje. De esta manera, a partir de los cambios que se están desarrollando en los centros educativos del país gracias al apropiamiento del enfoque de inclusión, surge la necesidad de actualizar y MINED redefinir el rol de los Centros de Orientación y central Dirección Recursos, para convertirse en un servicio de apoyo departamental Familia y estratégico en los procesos de inclusión. Asistentes comunidad

Por tanto, en el contexto de la educación inclusiva, se valora que los Centros de Orientación y Recursos incorporen e interactúen con diferentes actores, más allá de la escuela; las familias y la comunidad. Dentro del sistema educativo se consideran diferentes figuras, tanto al nivel central del Ministerio de Educación (Departamento de Educación Inclusiva, Direcciones Departamentales

Niños, niñas y adolescentes Docentes de apoyo a la inclusión

Sistemas Integrados de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

técnicos pedagógicos

Escuelas regulares y de Educación Especial

1

Ministerio de Educación (2009). Política de Educación Inclusiva. El Salvador: MINED. pág. 28. Ministerio de Educación (2011). Centros de Orientación y Recursos. Manual de funcionamiento. El Salvador: MINED. pág. 4. 2

163


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

de Educación) como a nivel local (Asistentes técnicos pedagógicos, Sistemas Integrados de Escuela Inclusiva a Tiempo Pleno SIEITP, escuelas de educación especial, centros educativos regulares, y los docentes de apoyo a la inclusión).

B. Definición del Centro de Orientación y Recursos Es un servicio de apoyo del sistema educativo que brinda atención psicopedagógica (evaluación, orientación y apoyo) a la población estudiantil en riesgo de exclusión, tanto en las escuelas de educación especial como en los centros educativos regulares, favoreciendo la eliminación de las barreras para el acceso y el aprendizaje, con el propósito de contribuir a que los estudiantes reciban una atención educativa de calidad que responda a sus necesidades específicas y potencie el desarrollo de competencias en los estudiantes. El Centro de Orientación y Recursos está conformado por un equipo multidisciplinario que realizará funciones específicas y coordinadas en el proceso de atención psicopedagógica que se brinde, desde un enfoque de trabajo interdisciplinario.

C. Objetivos del Centro de Orientación y Recursos Objetivo general “Contribuir a una educación de calidad con equidad, a través de apoyos y orientación psicopedagógica a estudiantes, docentes y padres-madres o responsables de familia, garantizando el acceso y permanencia de calidad de los estudiantes en el sistema educativo”. Objetivos específicos a. Brindar atención psicopedagógica al estudiantado de las escuelas de educación especial y centros educativos regulares del territorio, para mejorar los procesos de aprendizaje en los diferentes contextos. b. Apoyar a las familias del alumnado, mediante el desarrollo de procesos de orientación psicopedagógica, para favorecer el apoyo a los procesos educativos de los y las estudiantes en el hogar. c. Apoyar a los docentes responsables del estudiantado, por medio de la asistencia técnica, para mejorar la atención pedagógica del estudiante en el aula. d. Establecer vínculos de coordinación con actores o instituciones de la comunidad, para gestionar y proporcionar los apoyos pertinentes al estudiantado atendido en el Centro de Orientación y Recursos.

164


Centros de Orientaciรณn y Recursos

165


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

a la inclusión, otras instituciones especializadas del territorio con los que puede establecer relaciones colaborativas para apoyar su labor. Al mismo tiempo, el equipo establece relaciones con la escuela de educación especial donde se encuentra adscrito. A continuación, se presentan de forma esquemática las posibles vinculaciones del COR con otros actores del territorio.

F. Población que atiende La población que atenderán los Centros de Orientación y Recursos en la zona geográfica en la que se encuentran serán:   

Estudiantes entre las edades de 3 a 21 años de edad que están en el sistema educativo, y que requieran apoyo psicopedagógico. Asistencia técnica a docentes de las escuelas de educación especial y centros educativos regulares del territorio. Orientación educativa a padres, madres o responsables de familia de los estudiantes atendidos.

G. Funciones generales del equipo del Centro de Orientación y Recursos a. Brindar atención psicopedagógica a estudiantes de las escuelas de educación especial y centros educativos regulares. b. Dar seguimiento a los procesos pedagógicos del estudiantado de las escuelas de educación especial y de los que han sido incorporados a los centros educativos regulares. c. Proporcionar orientación educativa a las familias sobre los apoyos requeridos en el proceso de aprendizaje de los hijos en el hogar.

166


Centros de Orientación y Recursos

d. Facilitar apoyo técnico sobre procesos pedagógicos a docentes para la atención del estudiantado en las aulas de las escuelas de educación especial y de los centros educativos regulares. e. Brindar apoyo técnico pedagógico a docentes de apoyo a la inclusión del territorio en aquellos casos de estudiantes que lo ameriten. f. Desarrollar un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre los miembros del equipo del COR, así como su actualización continua. g. Generar espacios de discusión entre los integrantes del COR para la toma de decisiones sobre la estrategia de atención pedagógica de los estudiantes. h. Definir conjuntamente el equipo del COR la estrategia de atención pedagógica y los apoyos pedagógicos que se le brindarán al estudiante para superar las barreras identificadas en el aprendizaje. i. Gestionar en el territorio otros apoyos o recursos que posibiliten una mejor atención educativa al estudiantado. j. Gestionar con otras instituciones o profesionales apoyo adicional al estudiantado en los casos que sobrepase el alcance psicopedagógico del COR.

H. Perfiles y funciones de los integrantes del equipo técnico multidisciplinario del Centro de Orientación y Recursos Coordinador Estas funciones las puede realizar el director del centro educativo o un profesional del equipo del COR, designado por el organismo de administración escolar. Perfil:  Docente de Educación Básica o Educación Especial.  Experiencia de trabajo pedagógico con enfoque de inclusión.  Facilidad de comunicarse.  Disposición para el trabajo en equipo.  Liderazgo.  Gestión de procesos educativos (evaluación, planificación, seguimiento).  Capacidad de crear vínculos y relaciones territoriales.  Disposición a la formación docente y actualización continua. Funciones:  Liderar la elaboración del plan de trabajo del COR, y coordinar la implementación y seguimiento del mismo.  Velar por el cumplimiento de las funciones y objetivos del COR.  Representar al Centro de orientación y recursos en las actividades a nivel de distrito o departamento a las cuales sea convocado el equipo, según sea el caso.  Gestionar los apoyos técnicos, la actualización y los recursos con el Ministerio de Educación.  Elaborar informes periódicos y anuales del trabajo del COR.

167


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

    

Dar apoyo técnico pedagógico a los integrantes del equipo del COR. Participar en la toma de decisiones sobre la estrategia de atención pedagógica a los estudiantes y orientación a las familias y responsables. Firmar el informe final de la atención educativa brindada al estudiantado por el equipo del COR. Identificar los centros educativos que cuentan con docente de apoyo a la inclusión y establecer vínculos de trabajo conjunto para la atención efectiva del estudiantado. Informar, a la Dirección de la escuela de educación especial sede del COR de los acuerdos o compromisos tomados; en aquellos casos en que el coordinador del equipo del COR no es el director.

Psicólogo Perfil:  Psicólogo con autorización de la junta de vigilancia.  Conocimiento y experiencia en la atención de la niñez y la adolescencia.  Experiencia en el área pedagógica.  Conocimiento y dominio en la aplicación de pruebas psicológicas.  Conocimiento de leyes de la niñez y adolescencia.  Apertura al trabajo en equipo y comunitario.  Disposición a la formación y actualización continua. Funciones:  Realizar entrevistas a padres-madres y responsables de familia, y docentes.  Evaluar al estudiantado que requiera del servicio.  Elaborar informes de las diferentes evaluaciones realizadas.  Entregar una propuesta técnica de atención con base en los resultados de las evaluaciones.  Participar en la toma de decisiones sobre la propuesta de atención pedagógica integral a los estudiantes evaluados.  Orientar a los docentes para la atención del estudiante en el aula.  Orientar a las familias en relación al apoyo que requiera el estudiante en el hogar.  Dar seguimiento en el aula al estudiantado, en función de los resultados obtenidos, para valorar los avances o la incorporación de otros apoyos pedagógicos.  Gestionar, con otras instituciones u otros profesionales, apoyo adicional para el estudiante, en caso de que amerite otro tipo de atención.  Atender de manera individualizada a estudiantes que, por la complejidad de su situación, necesiten una atención específica fuera del aula. Docente con formación en evaluación pedagógica Perfil:  Docente de Educación Básica o Educación Especial.  Experiencia docente mínima de tres años en Educación Básica.  Formación en evaluación pedagógica.

168


Centros de Orientación y Recursos

 Formación en educación en enfoque de inclusión.  Apertura para el trabajo en equipo.  Disposición a la formación docente y actualización continua. Funciones:  Realizar el análisis de los antecedentes pedagógicos de estudiantes que evalúa.  Evaluar las competencias y áreas de desarrollo del estudiantado referido al servicio.  Elaborar informe sobre los resultados de la evaluación pedagógica del estudiantado atendido.  Participar en la toma de decisiones sobre la estrategia de atención pedagógica a los estudiantes y orientación a las familias y responsables.  Dar seguimiento a la implementación de la estrategia de atención pedagógica del estudiantado por medio del docente de aula, tanto en la escuela de educación especial como en la escuela regular.  Adecuar instrumentos y técnicas de evaluación pedagógica.  Ofrecer apoyo técnico a los docentes responsables de los estudiantes atendidos en el COR en el área de evaluación pedagógica.  Acompañar al docente del aula o docente de apoyo a la inclusión en la implementación de la estrategia de atención pedagógica del estudiante.  Brindar atención individualizada, en casos excepcionales, a estudiantes de escuelas regulares que, por las necesidades específicas identificadas, lo requieran. Docente con formación en el desarrollo del habla y el lenguaje Perfil: - Docente de Educación Especial o Educación Básica. - Conocimiento de las alteraciones del habla y el lenguaje - Manejo de estrategias de atención pedagógica. - Formación y experiencia en el desarrollo del habla y el lenguaje - Experiencia en el aula. - Apertura para el trabajo en equipo. - Disposición a la formación y actualización continua. Funciones:  Evaluar a estudiantes que presentan alteraciones en el desarrollo del habla y el lenguaje.  Elaborar informes de evaluación con las respectivas recomendaciones pedagógicas, para las familias y docentes de los estudiantes.  Participar en la toma de decisiones sobre la estrategia de atención pedagógica a los estudiantes y orientación a las familias y responsables.  Brindar orientaciones a padres, madres y responsables de familia, que fortalezcan el desarrollo del habla y el lenguaje desde el hogar.  Atender de manera individualizada a los estudiantes que por la complejidad de su condición necesiten atención fuera del aula.  Dar seguimiento en el aula al estudiantado, en función de los resultados obtenidos, para valorar los avances o la incorporación de otros apoyos pedagógicos.

169


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Apoyar a los docentes de los estudiantes de escuelas de educación especial y centros educativos regulares en situaciones específicas en las que se requieran otros apoyos.

I. Procesos y alcance de las funciones del Centro de Orientación y Recursos A continuación, se detallan los procesos que deben seguir los integrantes del equipo de los Centros de Orientación y Recursos desde que el estudiante accede al inicio del servicio hasta que finaliza la atención.

1

Acceso a los servicios de apoyo que ofrece el Centro de Orientación y Recursos

La población estudiantil que accederá a los servicios de atención psicopedagógica brindados por el COR será la siguiente: a. Estudiantes de la escuela de educación especial donde funciona el COR: o Todos los estudiantes de nuevo ingreso a la escuela de educación especial, para realizar la evaluación psicopedagógica y tomar decisiones sobre su ingreso a la escuela de educación especial o su remisión a un centro educativo regular. o Estudiantes de la escuela de educación especial que requieran una evaluación psicopedagógica identificada por el docente de aula. o Estudiantes de la escuela de educación especial que han sido atendidos por el COR; para darles seguimiento, cada dos años se valorará su desarrollo evolutivo y el logro de las competencias. b. Estudiantes de los centros educativos regulares del territorio: o Estudiantes identificados por el docente de apoyo a la inclusión que requieran un apoyo psicopedagógico para favorecer su proceso de aprendizaje en la escuela regular. o Padre, madre o responsable de familia del estudiante. o Instituciones médicas (hospital, unidad de salud, etc.) o legales.

2

Inicio del servicio del Centro de Orientación y Recursos

El primer contacto se realizará por medio del coordinador o de un profesional del equipo del Centro de Orientación y Recursos al que se le ha delegado dicha función. Este profesional realizará una entrevista al padre, a la madre o al responsable de familia, para conocer el motivo por el cual el estudiante ha sido remitido al COR y se valorará si el estudiante cumple o no los requisitos del perfil de atención psicopedagógica. Si el estudiante cumple con los requisitos iniciará el proceso de evaluación, de acuerdo a las indicaciones que se le brindarán al responsable o familiares. Por otra parte, si el estudiante no cumple con los requisitos, el profesional del COR orientará al padre, a la madre o al responsable

170


Centros de Orientación y Recursos

de familia sobre las instituciones o los profesionales que le podrán brindar los apoyos pertinentes, finalizando así el servicio del COR.

3

Proceso de evaluación pedagógica, psicológica y lingüística

La evaluación incluirá las áreas: psicológica, pedagógica y del lenguaje. En cada proceso de evaluación que realice el equipo del COR, se llevarán a cabo los siguientes subprocesos: a. Entrevistar al padre, a la madre o al responsable de familia. b. Aplicar pruebas e instrumentos de evaluación: psicológicos, pedagógicos o de lenguaje, según el caso. c. Analizar e interpretar los resultados obtenidos en la evaluación realizada por cada profesional. d. Elaborar el informe de la evaluación realizada por cada profesional. e. Discutir los resultados entre los integrantes del equipo del COR: presentar de resultados de las pruebas, tomar acuerdos, elaborar la estrategia de atención pedagógica y orientaciones (familia y docente del aula), valorar la referencia a otros profesionales, según el caso. A continuación, se detallan los momentos del proceso de evaluación que realizará el equipo.

4

Entrega de resultados

La entrega del informe final al padre, a la madre o al responsable de familia, será realizada por el coordinador o por un profesional del equipo delegado para esta función. Luego, al tener el

171


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

consentimiento del padre, de la madre o del responsable del estudiante se le entregará al docente de aula la estrategia de atención pedagógica al docente de aula. A partir de los resultados de la evaluación, se definirá si el estudiante requiere atención educativa en la escuela de educación especial o en un centro educativo regular, y así establecer dónde y cómo se hará el seguimiento de sus avances.

5

Seguimiento al estudiante

El seguimiento al estudiante será definido por el equipo del Centro de Orientación y Recursos; para ello se definen tres acciones: a. Orientaciones al padre, a la madre o al responsable de familia. b. Apoyo al docente de aula a través de la estrategia de atención pedagógica. c. Atención individualizada al estudiante (pedagógica o lingüística), si es considerada pertinente por el equipo.

6

Reevaluación del estudiante

El estudiante será reevaluado por el equipo multidisciplinario del COR de acuerdo a los siguientes tiempos: a. Cada dos años a los estudiantes de la escuela de educación especial que previamente han sido evaluados. b. En el caso de los estudiantes de centros educativos regulares, al año de haber realizado la evaluación inicial. De acuerdo, a los resultados obtenidos en la reevaluación, el equipo del COR definirá si finaliza el seguimiento del estudiante -en caso de que haya superado las barreras de aprendizaje identificadas- o si se inicia un nuevo proceso de seguimiento.

J. Proceso de incorporación de un estudiante que egresa de la escuela de educación especial a un centro educativo regular Para realizar la incorporación de un estudiante que egresa de una escuela de educación especial a un centro educativo regular, se tomarán en cuenta los siguientes momentos: a. Evaluación pedagógica del estudiante realizada por el docente del aula, con el objetivo de valorar si ha alcanzado las competencias básicas para ser incluido en la escuela regular. b. Análisis con el equipo del COR sobre el estudiante que será incluido. c. Comunicar a la familia del estudiante sobre el logro de competencias que ha alcanzado y sobre la posibilidad de que su hijo(a) sea incluido(a) en un centro educativo regular. 172


Centros de Orientación y Recursos

d. Selección del centro educativo regular al cual asistirá el estudiante. De forma conjunta, el estudiante y su familia, el equipo del COR y el docente del aula valorarán cuál es la escuela a la que desean que el estudiante asista. e. Visitar el centro educativo regular. El coordinador del COR u otro integrante del equipo visitarán el centro educativo para solicitar el ingreso o matrícula del estudiante. Valorar la participación del docente de apoyo a la inclusión, desde el inicio de este proceso. f. Orientación del equipo del COR al docente que recibirá al estudiante que ingresa, por medio de una estrategia de atención pedagógica. También se brindará orientación al docente de apoyo a la inclusión, si lo hubiese. g. Seguimiento del estudiante en la escuela regular. El docente del equipo del COR le dará orientación al docente del aula durante un período pertinente para garantizar el logro de los aprendizajes del estudiante; hará trabajo colaborativo con el docente de apoyo a la inclusión en los centros educativos que cuenten con este soporte.

K. Apoyos educativos en el territorio El equipo del Centro de Orientación y Recursos establecerá relación de apoyo y cooperación con el docente de apoyo a la inclusión y actores estratégicos en el territorio. El docente de apoyo a la inclusión, realizará las siguientes funciones: -

Informar al director sobre las necesidades de apoyo del estudiante y referirlo al COR. Dar seguimiento con el docente del aula a la estrategia de atención pedagógica brindada por el COR. Apoyar técnicamente al docente del aula en la implementación de la estrategia de atención pedagógica brindada por el equipo del COR, después de la evaluación del estudiante. Dar seguimiento al estudiante referido al COR. Establecer comunicación con el equipo del COR sobre el seguimiento de los estudiantes referidos al centro educativo regular desde las escuelas de educación especial.

173


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

174


Centros de Orientaciรณn y Recursos

175


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

176


Centros de Orientación y Recursos

Bibliografía Ávila, A. y Esquivel, V. (2009). Educación inclusiva en nuestras aulas. Costa Rica: CECC/SICA. Ministerio de Educación (2009). Adecuación del índice de inclusión al contexto educativo salvadoreño. El Salvador: MINED. (2011). Centros de Orientación y Recursos. Manual de funcionamiento. El Salvador: MINED. (2009). Plan social educativo 2009-2014: “Vamos a la escuela”. El Salvador: MINED. El Salvador: MINED. (2009). Política de Educación Inclusiva. El Salvador: MINED. Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA). UNICEF (1989). Convención sobre los Derechos http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/CDN_06.pdf

del

Niño.

En

177


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

178


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

IV. Adecuación del Índice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

179


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

180


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

Adecuación del Índice de Inclusión al contexto educativo salvadoreño

Desarrollando el aprendizaje y la participación en los Centros Escolares

181


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Franzi Hasbún Barake Secretario Técnico de la presidencia de la República y Ministro de Educación Ad-honórem Héctor Jesús Samour Canán Viceministro de Educación Erlinda Hándal Vega Viceministra de Ciencia y Tecnología Renzo Uriel Valencia Director Nacional de Educación Janet Lorena Serrano Gerente de Gestión Pedagógica Denis Antonio Tercero Véliz Jefe del Departamento de Educación Inclusiva Equipo Técnico Emperatriz Maravilla Ernesto García Francisco Azahar Jacqueline Turcios Loyda Guzmán Magdalena de Velázquez Marleny Solórzano Patricia Dheming Xiomara Martínez Corrección de Estilo Evelyn Escobar Miranda de Quijano Diagramación Luis Portillo Fundación Privada INTERVIDA Derechos reservados. Prohibida su venta. Este documento puede ser reproducido todo o en parte reconociendo los derechos del Ministerio de Educación. Calle Guadalupe, Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador, C.A.

182


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

CONTENIDO Presentación

183

Primera Parte El trabajo con el Índice de Inclusión: primer acercamiento

189

Antecedentes

190

Desafíos del Plan Social Educativo: aportes del trabajo con el Índice de Inclusión

12 192

Una Escuela Inclusiva promueve la Inclusión Social

194

Los contextos de inclusión en el trabajo con el Índice

196

Sobre el Índice de Inclusión Educativa

197

Segunda Parte El proceso del Índice de Inclusión en los Centros Escolares: Ruta Metodológica

201

Presentación

202

Etapa I: Planificación y organización del proceso

200

Etapa II: Ejecución del proceso de mejora

207

Etapa III: Seguimiento y Evaluación

209

Tercera Parte Dimensiones, Secciones, Indicadores y Preguntas

213

Presentación

214

DIMENSIONES, SECCIONES E INDICADORES

216

DIMENSIONES-INDICADORES-PREGUNTAS

218

Cuestionarios

248

Sugerencias para el análisis de los cuestionarios

260

Referencias Bibliográficas

271

183


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Presentación

L

a adecuación del Índice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño, se realiza en el marco del proyecto UNICEF: “Apoyo a la implementación del programa, la escuela como espacio de aprendizaje y prevención de la violencia”, el cual tiene como objetivo contar con un instrumento que favorezca la construcción de comunidades escolares colaborativas, eliminando las barreras de participación de origen social, cultural, u originadas en las características individuales; así mismo, se busca la promoción de mayores niveles de logro en el alumnado. El Índice de Inclusión de la UNESCO, en su traducción al español en el año 2000, sugiere ser adaptado en los países Latinoamericanos y del Caribe según las características de cada contexto; en El salvador, la adaptación se realizó a través de un proceso de revisión, consulta, recopilación y análisis de información. Lo cual fue planteado en un Plan de Desarrollo de la Escuela Inclusiva; en ella se elimina en forma gradual y, desde la condición de cada centro educativo, las barreras para la participación y el aprendizaje; esto en consonancia al trabajo propuesto en el Índice de Inclusión de la UNESCO. El trabajo con el índice guarda especial sintonía con el objetivo estratégico planteado en la Política de Educación Inclusiva propuesta por el MINED en el año 2010. Dicho objetivo estratégico persigue: “Contribuir a la transformación gradual y efectiva del sistema educativo en términos de políticas, cultura, prácticas pedagógicas e inversiones estratégicas que garanticen el cumplimiento del derecho a la educación para todas y todos”1

Dadas las características del trabajo, el Proceso del Índice de Inclusión, se convierte en un poderoso aliado para el logro del objetivo estratégico antes mencionado, pero vale aclarar, que no por esta razón debe ser un mandato para los centros educativos, ya que esto violentaría la misma naturaleza planteada en el Índice; es decir, el respeto a la individualidad y la promoción del desarrollo desde las propias características de los centros educativos. 1

184

Política de Educación Inclusiva, MINED 2009. El Salvador. Pag. 28.


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

PRIMERA PARTE Según se expone en el trabajo: Índice de Inclusión de la UNESCO, los centros pilotos que adoptaron el proceso lo hicieron por decisión propia. Eso garantiza el compromiso en el trabajo. En este sentido, el proceso de trabajo con el índice, no es una receta ni una camisa de fuerza a la cual deben someterse los centros educativos; por el contrario es un camino hacia la inclusión, gestado desde el centro educativo y requiere ser acompañado por las instancias técnicas y administrativas del MINED. Una vez los centros educativos identifican los beneficios que el trabajo con el Índice plantea, deberán desde su propia particularidad, a la luz de las orientaciones y herramientas que provee el documento; desarrollar un camino hacia la eliminación de las propias barreras para la participación y el aprendizaje; avanzarán hacia la identificación de las emergentes barreras que impiden el desarrollo de centros educativos inclusivos. En el trabajo de adaptación al contexto salvadoreño, el Índice de Inclusión propuesto por UNESCO ha sido evaluado, analizado y ajustado bajo los siguientes criterios: • Compresión del sentido que se explora. • Familiarización con el lenguaje nacional. • Familiarización con las nomenclaturas propias del Sistema Educativo Salvadoreño. • Pertenencia de acuerdo con las políticas educativas y a las maneras de entender el derecho a la educación. En el proceso de validación de la adaptación ha participado el personal técnico del Ministerio de Educación de El Salvador, quien orientó la consulta a directores, docentes, familias, líderes de comunidad, asistentes técnicos pedagógicos y personal de apoyo de 22 centros educativos del país. Este proceso forma parte de la experiencia piloto del Programa de Educación Inclusiva que desarrolla el MINED. Para comenzar a trabajar con el Índice se hace necesario que todos los actores trabajen la concepción de la educación; en esta ruta es importante presentar algunas definiciones propias del contexto

185


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

educativo salvadoreño, las cuales son claves en el trabajo conjunto para el desarrollo de centros Inclusivos.

Plan Social Educativo

El plan social del Ministerio de Educación de El Salvador busca cambiar y rediseñar los conceptos de escuela y aula; propone preparar a los docentes y alumnos a los cambios, adaptándose a ellos al desarrollar de esta manera habilidades para la convivencia en sociedad. Busca rediseñar toda la escuela y el aula. Es el modelo impulsado a través de las instituciones educativas del país con la participación de toda la comunidad.

Educación Inclusiva

Es el trabajo que realiza la escuela para atender la diversidad, busca eliminar las barreras de acceso y participación; tiene por objetivo garantizar el derecho a una educación oportuna, de calidad, integral en condiciones de equidad. Para el desarrollo de la educación inclusiva se hace necesario realizar actividades con el fin de llevar un seguimiento de cada uno de sus estudiantes en todo ámbito, este no se reduce a la atención de personas con discapacidad, sino que reconoce en la diversidad las potencialidades y las necesidades educativas. Es decir, la educación inclusiva llega a todos los estudiantes sin distinción alguna y, a la vez, considera cada una de sus cosmovisiones. En la Política de Educación Inclusiva, se habla de inclusión como el reconocimiento de las diferencias y la adaptación del entorno educativo para responder a las necesidades que nacen a partir de dichas diferencias. Por otra parte se habla de Inclusión Educativa, la cual consiste en un esfuerzo institucional que busca integrar y hacer participar a la escuela, la familia y la comunidad en el desarrollo de esta cultura inclusiva; esto implica el respeto a la diversidad y la adaptación de las experiencias de aprendizaje más allá del salón de clases. Al establecer la diferencia entre Educación Inclusiva y la Inclusión Educativa, se puede decir que la primera enfoca sus esfuerzos en

186


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

la atención de la diversidad al interior de las escuelas, y la segunda promueve el desarrollo de políticas públicas y educativas que reconozcan las diferencias, y que además ofrezcan respuestas que promuevan la atención a la diversidad para favorecer el acceso y la calidad en los aprendizajes de todas aquellas personas que se encuentran dentro y fuera del sistema educativo.

Exclusión Educativa

El fenómeno de la exclusión educativa se evidencia en la vida de la escuela, cuando esta excluye a los estudiantes por sus diferencias. Sucede cuando por diversas razones como la pobreza, conflictos con la ley, discapacidad…entre otros, los estudiantes quedan fuera del sistema educativo, o, en su defecto, están dentro, pero en condiciones de marginación. En consecuencia, existen factores externos e internos que producen diferencias asimétricas y que fomentan la exclusión educativa, entre ellos se encuentran: las necesidades de sobrevivencia que provoca desplazar la educación a un segundo plano; dentro del salón de clases cuando se limita la matrícula a un estudiante. La exclusión educativa conlleva al individuo a un déficit fisiológico, psicológico y social que no le permite el desarrollo de las habilidades necesarias para convertirse en un individuo socialmente productivo.

Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno

Los centros educativos que ofrecen a cada uno de sus estudiantes igualdad de oportunidades. En ellas todos pueden accesar a la educación de acuerdo a sus características individuales; busca promover la disposición de tiempo extracurricular dentro de la escuela para que el estudiantado fortalezca su educación en áreas de su interés o le permita superar las diferentes barreras existentes. Para el desarrollo de dichas escuelas se hace imperante el trabajo del equipo de gestión del centro, de asesores técnicos, el apoyo y gestión del nivel departamental y nivel central del MINED, así como la participación activa de la comunidad. El fin principal de las Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno es formar integralmente a las personas que conforman la sociedad salvadoreña, entendiéndose por integral, el tomar en cuenta el

187


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

desarrollo de las capacidades para lograr el éxito en los planos: social, cultural, político y económico; la prioridad de este modelo de centro educativo son los estudiantes porque es el desarrollo de ellos el que se persigue. Por otra parte, los docentes son pieza clave en el desarrollo de una escuela inclusiva de tiempo pleno, porque estarán en función de su compromiso con el modelo, del éxito que este tenga; son ellos los responsables de facilitar estrategias constructivistas de aprendizaje, que provean al estudiante de oportunidades para aplicar lo aprendido. Dicho compromiso docente puede ser fortalecido al mejorar la valorización y el reconocimiento de sus funciones. En el desarrollo de las escuelas inclusivas de tiempo pleno, recobra protagonismo la familia y la comunidad, pues a través de su accionar se promueven aprendizajes contextualizados.

Inclusión social

Son todas aquellas acciones que se llevan a cabo con el fin de promover igualdad de oportunidades para todos los miembros de una sociedad, sin distinción de raza, religión, ideología, clase social y sexo. Fomenta la libre participación y la igualdad de oportunidades en acceso a la educación, salud, vivienda, vestido, seguridad ciudadana y protección al medio ambiente.

Política de Educación Inclusiva

Son todas aquellas acciones tomadas por un Estado u organizaciones para implementar la inclusión como una práctica constante, con el fin de normalizar la inclusión educativa de forma permanente en las escuelas del país.

Barreras para la participación y el aprendizaje

Son los obstáculos que experimenta el estudiantado para atender sus necesidades educativas, estas surgen a partir de la interacción de los estudiantes en sus contextos, su comunidad y las realidades particulares de cada centro.

188


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

PRIMERA PARTE.

El TRAbAjo con El ÍndIcE dE InclusIón: PRIMER AcERcAMIEnTo.

189


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Antecedentes

E

l Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” (PSE) del Ministerio de Educación (MINED), expone la visión estratégica gubernamental con relación al tema educativo. En este documento se establece el modelo, la filosofía, las prioridades y estrategias que se pretenden impulsar en el sector educación entre el período comprendido entre los años 2009-2014. El PSE expresa un alto sentido humanista e identifica, como parte de su diagnóstico, que el Sistema Educativo Salvadoreño ha sido históricamente excluyente y limitador de las potencialidades humanas; está centrado en un academicismo poco productivo y desde ningún punto de vista fue pensado para atender la diversidad. El PSE, además, expresa la aspiración de construir un sistema educativo y una escuela que aporten al sentido inclusivo que se pretende enlazar en la sociedad. El PSE reconoce la existencia de una importante cantidad de prácticas y políticasnormativas en el sistema educativo, que se constituyen en barreras que deben eliminarse si se aspira a la inclusión. En este sentido, algunos de los ejemplos que se incluyen a continuación corresponden a esas barreras que el sistema educativo necesita franquear según el Plan: • La práctica del docente aislado del colectivo profesional; •

La práctica docente frontal y pasiva que no permite el desarrollo integral de los estudiantes;

Las normativas que reducen la participación de los padres-madres a asuntos administrativos y domésticos de la escuela;

• La práctica de integrar al estudiantado a estructuras de “gobierno”, pero sin que este tenga influencia en las principales decisiones institucionales; • La práctica de expulsar estudiantes o de limitar su acceso cuando son estigmatizados por su conducta y/o por sus desempeños educativos; • La cultura y práctica de condenar o censurar el llamado “currículo oculto” o el que aprende el estudiante en la comunidad, en su familia, con sus amigos...; • Las culturas y prácticas que relacionan aprendizaje exclusivamente con rendimiento escolar en pruebas estandarizadas o no; • La cultura y práctica de no reconocer ni atender la diversidad estudiantil;

190


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

PRIMERA PARTE • Las normas que limitan la autonomía escolar y las posibilidades de flexibilidad curricular de acuerdo con los contextos de actuación El Plan Social Educativo propone convertir a la escuela en una instancia de la cultura local y del país, así como promover: la pertinencia, la calidad y la equidad como sus ejes principales. El plan promueve la aplicación de metodologías activas y participativas centradas en procesos de aprendizaje significativos. Al mismo tiempo, pretende el impulso del desarrollo local y el reconocimiento de que la escuela debe servir para ayudar a todas las personas independientemente de sus condiciones, a enfrentar los variados retos de la vida contemporánea y del futuro con posibilidades de éxito. La Política de Educación Inclusiva expresa el interés estatal por profundizar la construcción de un sistema educativo y una sociedad más abierta a las diferencias, que promueva el desarrollo del ser humano y forje relaciones sociales más justas y solidarias. En esa orientación, la política reconoce que debe hacerse un fuerte trabajo en la cultura, las políticas y las prácticas pedagógicas de inclusividad, es decir, deben realizarse muchos ajustes en el ámbito educativo y reconoce su importancia estratégica. Como un instrumento para avanzar en los intereses expresados, se identifica el Índice de Inclusión Educativa (UNESCO) como herramienta y proceso válido de autoevaluación, constatación, toma de acuerdos, acción, acompañamiento y seguimiento de los procesos inclusivos y/o participativos que se desarrollan en las comunidades y centros escolares. El Índice permitiría contar con información sobre cómo evoluciona la inclusión en estos espacios socioeducativos. El Índice de Inclusión Educativa enfatiza la importancia de planificar la transformación como un proceso de cambio progresivo y colectivo. También tiene como objetivo, generar cambios en la cultura y en los valores que posibiliten a los docentes, al estudiantado y a toda la comunidad para desarrollar prácticas inclusivas que denoten una visión de equidad. Los centros educativos al impulsar estos cambios o rediseños en congruencia con el PSE, necesitan apoyo para promover este proceso de inclusión. Se trata de un verdadero reto histórico, pues el Índice de Inclusión ofrece una oportunidad para que los centros escolares generen cambios, desde su autonomía y diversidad. La inclusión es fundamentalmente una construcción social apoyada desde la educación y el variado capital sociocultural desplegado en el entorno. 191


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Existe una necesidad y una posibilidad histórica de rediseñar la escuela con sentido inclusivo. El rediseño de los escenarios educativos tiene como condición básica la apertura, la negociación, el intercambio dialéctico con la comunidad. Si la escuela no se abre a los saberes, a las prácticas, a las culturas y/o a los valores comunitarios; si no se persuade de la riqueza poseída por ese contexto, no será posible el rediseño y el cambio hacia la eliminación de las barreras de participación y aprendizaje. De la misma manera, si la comunidad no se abre a la escuela, a sus propuestas, a su cultura y a sus nuevas perspectivas (asumiendo que las desarrolla como parte de este proceso educacional), tampoco podrá hablarse de la eficacia y equidad de esas transformaciones hacia la inclusión. En este marco, las ideas planteadas hacen referencia a la necesidad de transformar las relaciones sociales, es decir, modificar la estructura y dinámica de la sociedad, las oportunidades de desarrollo, la vinculación con el poder, la incidencia, la solución de problemas, la portación de la verdad…Esto se logrará en la medida en que personas e instituciones integran a otros a sus redes o espacios de interacción y/o establecen alianzas con ellos. También, es clara la necesidad de construir el capital social y de fortalecer así el tejido social de la comunidad educativa. Para impulsar este rediseño de la escuela con la implicación comunitaria es clave el factor tiempo para conocer la diversidad de centros. Esta diversidad puede ser expresada por: su tamaño, por su ubicación, por su dinámica interna y externa, por su historia, entre otros. También es fundamental identificar los variados contextos socioculturales de relación en que se sitúan los centros, así como las propias relaciones establecidas con ellos. Al identificar y reconocer la diversidad, se puede contar con insumos para la determinación del tipo de asesoría técnica y recursos potencialmente necesitados por los diversos centros en su intención de alcanzar los objetivos del PSE y los de sus comunidades educativas. Además, dicho ejercicio permite contar con insumos para tomar decisiones en la gestión global y particular de la educación inclusiva. Desafíos del Plan Social Educativo: aportes del trabajo con el Índice de Inclusión. La principal apuesta del Plan Social Educativo 2009-2014, “Vamos a la Escuela” es la transformación de la educación a través de una política moderna que permita rediseñar la escuela y el aula partiendo del propio contexto de las mismas. En este contexto de transformación, la escuela “debe ser algo más: el punto en el que se identifican plenamente la familia y la sociedad”2. Una de las líneas estratégicas para 2

192

Programa Social Educativo, Bases Conceptuales y Filosofía del Proyecto, Pág. 7


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

PRIMERA PARTE el desarrollo del modelo educativo es el “Fortalecimiento de la Gestión Institucional y Curricular en los Centros Educativos” cuyo objetivo establece: “Fortalecer la participación y las capacidades de la comunidad educativa en la gestión escolar para propiciar una cultura institucional democrática con responsabilidades compartidas que propicie mejores resultados en los aprendizajes de los estudiantes”3. En consonancia al objetivo descrito, se establece como una acción estratégica para fortalecer la participación y capacidades directivas de los miembros de la comunidad educativa “la definición de criterios e indicadores de calidad para los centros educativos públicos orientados hacia la mejora permanente” de los mismos. El énfasis en la promoción de la participación de diversos agentes en la vida escolar como una de las fuerzas impulsoras del Plan Social Educativo pretende dejar evidencia de una mayor responsabilidad en el ejercicio del derecho a la educación. El Modelo Educativo propuesto “requiere la acción conjunta de cuatro actores fundamentales: estudiantes, docentes, familias y comunidades”4. Lo anterior, pone en evidencia la necesidad de fortalecer las redes al interior del centro y con la comunidad. Las intenciones del modelo educativo que propone el plan social 2009-2014, están referidas a: a) Progresar hacia el empoderamiento democrático de la población; b) Fortalecer una sociedad humanista, más desarrollada y participativa; c) Aspirar a una sociedad más próspera y justa, más solidaria y equitativa; d) Promover el desarrollo de una sociedad más educada y culta5. En coherencia con esos objetivos, El Ministerio de Educación plantea la necesidad y posibilidad de desarrollar Políticas de Educación Inclusiva, que desde el Foro de Análisis para La Política de Educación Inclusiva, plantea desafíos, particularmente en las siguientes áreas y objetivos de acción para el desarrollo de los centros educativos: Normativa y Políticas de Gestión • Transformar, de forma gradual, la gestión institucional hacia un enfoque de educación inclusiva. • Crear normativas inclusivas para toda la gestión institucional. 3

Programa Social Educativo, Fortalecimiento de la Gestión Institucional y Curricular en los Centros Educativos, Pág. 53

4

Programa Social Educativo, Modelo Educativo, Pág. 39

5

Programa Social Educativo, Modelo Educativo, Pág. 36-37

193


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Prácticas de gestión pedagógica • Desarrollar una gestión pedagógica que propicie prácticas inclusivas en el centro educativo y en el aula. Cultura escolar y comunitaria • Promover permanentemente, en la escuela, la familia y la comunidad, los valores, compromisos y actitudes favorables a la cultura de educación inclusiva. Ambientes educativos y recursos estratégicos • Promover, de manera permanente, la eliminación gradual de barreras de acceso físico y a recursos esenciales para la inclusión educativa6. En vinculación con este Plan Social Educativo y desde las pautas de acción propuestas, se plantea, se orienta y se pretende desarrollar el trabajo de adecuación del Índice de Inclusión. Este permite en su proceso realizar un análisis y unas propuestas pertinentes en el camino hacia el fortalecimiento de redes que promuevan la participación y fomenten los aprendizajes de los estudiantes. Una Escuela Inclusiva promueve la Inclusión Social. Si se realizan acciones que excluyen, no se está haciendo educación, no se puede educar sin acceso. Es urgente conocer y tener en cuenta las dimensiones e indicadores del Índice de Inclusión contextualizado a la realidad salvadoreña. Este Índice provee la oportunidad de crear un itinerario que haga posible, desde la propia realidad de los centros educativos, la creación de una cultura que promueva la inclusión. El documento Política de Educación Inclusiva, afirma que con la educación inclusiva se propone eliminar barreras que dificultan el cumplimiento del derecho universal a la educación, que el acto educativo se realice en condiciones de equidad, tomando en cuenta las características y necesidades de las personas. Con el trabajo que aquí se bosqueja, se pretende construir una propuesta de transformación gradual hacia el desarrollo de escuelas inclusivas en torno a: aspectos de normativa y políticas, a prácticas pedagógicas, y en cuanto a aspectos culturales. Raúl Fornet Betancourt quien al hablar de cultura, la describe como un proceso dinámico, cargado de tradiciones, que permite el acercamiento al otro7; en el trabajo con el Índice la propuesta es crear un ambiente de encuentro con los otros, lograr el

194

6

Política de Educación Inclusiva, Pág. 29

7

Fornet-Betancourt (1997): “Aprender a filosofar desde el contexto de las culturas”. En: Revista de Filosofía (90), 365-382.


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

PRIMERA PARTE fortalecimiento de redes y la integración con la comunidad que permita reconstruir la realidad y crear de esta forma una cultura que incluya y favorezca la participación. En los documentos Plan Social Educativo y la Política de Educación Inclusiva se deja plasmado un enfoque, una forma de entender la educación inclusiva. En congruencia con esta se desarrolla el trabajo con el Índice de Inclusión. La educación inclusiva es un movimiento ético social que pretende la transformación de las formas habituales de hacer la educación; en ellos se asume la responsabilidad de enfrentar los retos claves de eliminación de las barreras –sociales, culturales, de actitud, de conocimiento...- que no favorecen el sentido inclusivo de la educación. Se insiste en aprovechar los variados recursos y apoyos ciudadanos para que los centros educativos puedan construir o identificar en la sociedad, en los contextos o territorios concretos, una red que trabaje para favorecer el aprendizaje en el estudiantado. La educación inclusiva asume al menos tres retos determinantes que tienen vinculación con la transformación de la escuela y la sociedad plena. Estos retos están referidos a: 1. Las culturas 2. Las prácticas 3. Las políticas La educación inclusiva parte de esta idea: educar es un proceso de responsabilidad con el desarrollo y la posibilidad de crecimiento de cada persona. No se educa para saber quiénes tienen o no tienen los mejores desempeños académicos. La educación es inclusiva busca favorecer el desarrollo armónico del ser humano en general y reducir la brecha social ; pues las personas necesitan tener acceso a la escuela como medio para suplir sus necesidades. La educación inclusiva advierte que es necesario contar con una escuela que tenga espacios para cada niño y niña que ingresa, un ambiente positivo y rico en estímulos educacionales, recursos apropiados y diversificados para el aprendizaje, personal docente motivado, sensible y competente para responder a la problemática educativa... Las inequidades sociales no fueron engendradas únicamente por la escuela y la educación; sin embargo, las instituciones educativas no inclusivas, pueden profundizarlas o de la misma forma, también ayudar a reducirlas. La formación en valores y el cumplimiento de los derechos, no es responsabilidad exclusiva de la escuela. Tampoco es la responsable de los desequilibrios de la estructura social.

195


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Los contextos de inclusión en el trabajo con el Índice La escuela necesita cambiar y en ese proceso gradual, debe contar con instrumentos para hacerlo; también debe proponer al contexto –a través de sus actores ciudadanosel someterse a procesos de revisión de sus avances en materia inclusiva. En el trabajo con el índice, se considera al individuo como el resultado del Proceso Histórico Social, y que las interacciones entre los sujetos y el medio (especialmente el sociocultural) son determinantes para su aprendizaje y desarrollo y para la construcción del capital social y cultural que favorece sus procesos y potencia el desarrollo comunitario. Se reconoce que el contexto no es sólo geografía, es fundamentalmente un espacio de construcción cultural definitorio de los resultados de todas las iniciativas que se impulsen, incluso de las educativas. A medida vayan desarrollándose nuevas prácticas y culturas en las escuelas inclusivas, en el contexto deben ocurrir cosas, observarse indicios que muestren su disposición a transitar desde sus viejos esquemas de actuación y procesamiento, hasta la visión más democrática que representa la educación inclusiva. Si la escuela no logra estimular de manera suficiente a los contextos, se corre el riesgo de estar construyendo un espacio escolar con una dinámica importante e “inclusiva”, que si bien es cierto es necesaria, no es al final de cuentas la única pieza que debía moverse o transformarse para lograr todo lo requerido por estas sociedades. En todos los contextos debe trabajarse por la construcción de las alianzas necesarias para que la educación inclusiva, no como un oasis necesario en la escuela, sino, una realidad cotidiana para la niñez. Algunas ideas claves derivadas del PSE y que favorecen el desarrollo de este esfuerzo de contextualización del Índice de Inclusión Educativa son: • Para formar a un niño o niña hace falta más que la escuela. Aquí se reconoce la importancia estratégica de la comunidad, de lo local, del territorio, del contexto de actuación del niño/niña. • El estudiantado se prepara- para la vida, para desempeñarse en la sociedad y la comunidad donde habita e interactúa es la escuela, la cual se constituye en la expresión más cercana de dicha comunidad. Por tanto, es determinante que desde la labor pedagógica se promuevan contactos orgánicos, activos, orientados y permanentes con esa comunidad. 196


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

PRIMERA PARTE Sobre el Índice de Inclusión Educativa Los esfuerzos por mejorar la escuela y su enfoque inclusivo han tomado muchos años a diversos centros y/o comunidades educativas. La educación inclusiva está relacionada con cambio e innovación de las prácticas, las culturas y los marcos normativos que sustentan al sistema. Por tanto, es lógico suponer que esto de incluir es un intento por subvertir la realidad que no ha sido justa, ni equitativa históricamente. Se presume que, las escuelas donde esto se ha logrado, son aquellas donde las sociedades son más robustas en cuanto a su desarrollo y estabilidad política y social. Los esfuerzos de transformación de los centros escolares, al menos los realizados por los movimientos de escuelas eficaces y de mejora de la escuela, han partido de la tesis, según la cual, el cambio y/o la mejora educativa son el resultado de un proceso intencional y planificado en donde se involucra todo el personal que en ella trabaja, así como el estudiantado y las comunidades inmediatas y distantes. Además, las transformaciones impulsadas en el entorno escolar deben estar dirigidas a todos los sectores: académicos, administrativos, organizacionales; y orientadas a alcanzar objetivos claros relacionados principalmente con el aprendizaje del alumnado, la formación docente y la organización en general (Murillo y otros, 2007). Si bien no cabe duda que la educación es un instrumento fundamental para superar la exclusión social, se debe reconocer que por sí sola, no puede compensar las desigualdades sociales ni eliminar las múltiples formas de discriminación presentes en las sociedades; para ello, es necesario desarrollar en paralelo políticas económicas y sociales, que permitan abordar los factores que generan tal desigualdad e incorporar acciones concretas para una mejora escolar. Evaluar el avance del proceso planificado al que se hace referencia en esas lógicas inclusivas, es posible a través del empleo de instrumentos de autoevaluación institucional probados y adaptados en los últimos años y cuyo uso ha permitido obtener interesantes resultados. Los resultados muestran que las escuelas y los personales docentes están tomando en serio el proceso; y las autocríticas les persuaden de aumentar sus actitudes y prácticas de cambio e innovación. Booth y Ainscow definieron a la inclusión en el año 2002, como un conjunto de procesos orientados a aumentar la participación de los estudiantes en la cultura, los currículos y las comunidades de las escuelas. Desde esta perspectiva, la inclusión está relacionada con el acceso, la participación y logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que están en riesgo de ser excluidos o marginados. 197


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

La educación inclusiva implica transformar la cultura, la organización y las prácticas de las escuelas para atender a la diversidad de necesidades educativas de todo el alumnado. Como lo expresaba Tomaschewsky, se trata de que la educación, la docencia, la escuela se adaptan al alumnado y no al revés; las acciones van dirigidas principalmente a eliminar o minimizar las barreras físicas, personales o institucionales que limitan las oportunidades de aprendizaje, el pleno acceso y la participación de todos los estudiantes en las actividades educativas. Los planteamientos sobre la educación inclusiva refieren que para consolidar centros escolares que se perciban a sí mismos como inclusivos e impulsen una mejora escolar, es fundamental el apoyo de todo el personal docente. El trabajo docente se vuelve determinante puesto que implica llevar a cabo un trabajo reflexivo de análisis e investigación respecto de su labor pedagógica, las formas de organización, las problemáticas que se viven, los recursos materiales y humanos existentes, las prioridades a desarrollar y hasta dónde estarán dispuestos a colaborar en la transformación. En el análisis y la reflexión de la labor docente, el uso del índice se convierte en una herramienta de gran valor, pues a través de los indicadores y preguntas se ofrecen pautas para la realización de diagnóstico, desarrollo y evaluación sobre los esfuerzos por la inclusión. Esto obliga a contar con liderazgos significativos en las direcciones escolares; a construir un buen clima de trabajo que favorezca la toma de acuerdos estratégicos y los compromisos de los involucrados iniciales. El trabajo con el Índice, sugiere una docencia profesional y comprometida con las transformaciones, las comunidades estudiantiles y el desarrollo de la comunidad. En este proceso de construir la educación inclusiva y lograr transformaciones en el contexto, es clave encarar la mejora escolar, tomando en cuenta los mismos aspectos; es decir, una planificación y sistematización de los procedimientos a seguir. Para eso se debe trabajar juntamente con todas las personas que conforman la comunidad educativa en la creación de una serie de condiciones que favorezcan el cambio para construir una nueva “cultura escolar” (Muñoz-Repiso y Murillo, 2010) y un renovado constructo ciudadano capaz de generar nuevas culturas de orden inclusivo. Las nuevas culturas escolares hacen pensar en una institución diferente. En tal sentido y tomando como base a Ainscow (2002) y Blanco (1999), se plantean algunas características o cualidades de la escuela y/o educación inclusiva. Se trata de una escuela que: • Asume su papel social de planificar, organizar, y orientar oportunidades de aprendizaje. 198


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

PRIMERA PARTE • Se organiza con base en el fomento de la equidad de oportunidades de aprendizaje para la diversidad de estudiantes. • Ve a la Diversidad como un valor humano y no como un problema. • Promueve en sus aulas, la flexibilidad curricular como única manera de responder a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de todos y todas sus estudiantes. • Es aquella escuela que fomenta la participación de todos y cada una de las personas estudiantes. • Fomenta como procesos continuos, el desarrollo profesional del personal docente y la culturización de padres/madres de familia para que apoyen con mayor pertinencia a sus hijos e hijas en este esfuerzo educativo. • Favorece la participación de la familia: una participación que es activa en el desarrollo de la escuela, en un enfoque integracionista, de respeto y aprecio al centro educativo y a cada uno de sus componentes. • Promueve en la comunidad la responsabilidad de cuidar al centro educativo y la responsabilidad compartida de aportar al máximo posible, en la solución de sus necesidades. • Identifica las barreras para: - Desarrollar los aprendizajes. - El acceso a las infraestructuras. - Comunicación e información. • Valora las aptitudes y habilidades de cada uno y una de sus docentes. • Valora y estimula las actitudes positivas e innovadoras de sus docentes. • Es flexible ante la implementación de metodologías y prácticas docentes que favorecen la participación de toda persona estudiante. • Reconoce los recursos con que cuenta, los dispone de forma óptima, para la diversidad de estudiantes y con ello, logra niveles más aceptables de inclusión. El Índice de Inclusión es una herramienta precisa con diferentes dimensiones e indicadores para orientar y ayudar en el proceso hacia la inclusión; considera a la institución educativa como el centro del cambio. Para que puedan tener impacto, los objetivos de mejora deben orientarse a todos los niveles de la escuela y dirigirse a todo el personal. En sus orientaciones especiales, se señala que deben ampliarse las relaciones con la comunidad y con otras instituciones pues en el proceso de cambio es necesario implicar a todas las personas interesadas en la calidad y equidad educativa. La UNESCO recomienda instrumentar el Índice de acuerdo con las características del país, la sociedad en la que se aplicará. Aunque el Índice de Inclusión Educativa hace énfasis en la importancia de planificar la transformación como un proceso de cambio progresivo y colectivo, no implica sólo eso. El índice también tiene como objetivo

199


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

generar cambios en la cultura y en los valores que posibiliten a los docentes, al alumnado y a la equidad. Los centros educativos necesitan apoyo para impulsar este proceso, sin embargo, es importante respetar su autonomía y diversidad de ritmos y realidades. Es importante recordar que la inclusión es fundamentalmente, una construcción social que se ve apoyada por la normativa y demás; no llega por decreto. Dimensiones del Índice de inclusión educativa propuesto por UNESCO (2000) Dimensión A: Crear CULTURAS inclusivas. 1. Construir comunidad. 2. Establecer valores inclusivos. Dimensión B: Elaborar POLÍTICAS inclusivas. 1. Desarrollar una escuela para todos. 2. Organizar el apoyo para atender a la diversidad. Dimensión C: Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas. 1. Orquestar el proceso de aprendizaje2. Movilizar recursos. Se trata por tanto, de un proceso planificado, orientado y acompañado, verificado participativamente, que pretende construir una nueva realidad educativa. El Índice se centra en todos los aspectos de la vida escolar y se ocupa de la participación de todos los miembros de las comunidades educativas. En El Salvador, de acuerdo con el planteamiento que hace el Plan Social Educativo y retomando las anotaciones de Tomaschewsky (2001) sobre la importancia del territorio, se plantea una cuarta dimensión: Dimensión D: Promover TERRITORIOS inclusivos. En síntesis, puede asegurarse que el Índice es: • Una especie de mapa orientador para que el personal docente, padres y madres de familia, estudiantes y la comunidad puedan apreciar el rumbo hacia la inclusión. • Un instrumento de autoevaluación para que las entidades escolares y los propios territorios puedan advertir cuánto y cómo avanzan o dejan de avanzar en este proceso inclusivo. • Un plan para la gestión institucional comprometida con el cambio, la innovación y la equidad. • Un instrumento para incentivar a los movimientos ciudadanos en su proceso de construcción de la equidad social.

200


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

sEgundA PARTE.

El PRocEso dEl ÍndIcE dE InclusIón En los cEnTRos EscolAREs: RuTA METodológIcA.

PRIMERA PARTE El trabajo con el Índice de Inclusión: primer acercamiento

21

201


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Presentación

P

ara desarrollar el Índice de Inclusión es necesario establecer una ruta básica que oriente el movimiento general que implica; dicha ruta, pretende ofrecer líneas de trabajo para que los centros educativos, desde su particularidad, trabajen en el desarrollo de prácticas para eliminar las barreras de participación y para promover el aprendizaje del alumnado. El trabajo en la construcción de Centros Escolares Inclusivos es un esfuerzo de carácter técnico que se realiza con la participación de muchos actores y el uso de recursos de nivel local, departamental, regional y nacional. Además, implica el establecimiento de una lógica de trabajo que inicia en la toma de decisiones institucionales que, en el caso de El Salvador, está anticipada a través del Plan Social Educativo y la Política de Educación Inclusiva, ver esquema 1.

Toma de decisiones para impulsar Educación Inclusiva: PSE y Política de Educación Inclusiva. Diseño de estrategia de apoyo desde el Nivel Central y las departamentales del MINED.

Consolidación y mejoramiento continuo del trabajo Inclusivo en la escuela y el territorio.

Punto de agenda en el Foro de Educación Inclusiva.

El proceso de aplicación y desarrollo del Índice está pensado para realizarse en tres grandes etapas: ETAPA I: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO. Esto implica la familiarización con el Índice de Inclusión adaptado al contexto salvadoreño, la constitución de los equipos técnicos líderes del proceso de inclusión, la realización de los diagnósticos contextuales en que se desarrollarán las experiencias, así como el establecimiento de los objetivos y metas del proceso. En esta misma etapa se sugiere realizar un esfuerzo por traducir y comunicar el contenido y/o principales ideas de la educación inclusiva en el país y los planes que 202


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

sEgundA PARTE se tienen. Este esfuerzo, al ser dirigido a sectores diversos que se ven involucrados en estos procesos, genera progresos y cambios en sus propios territorios, pues se hacen acciones sobre lo que se conoce y se toman mejores decisiones a la luz de mayor y mejor información; esta información debe llevar a la comprensión del desarrollo de procesos de Inclusión, así como del conocimiento de la realidad del centro. Es clave la sensibilización de la comunidad, especialmente, cuando los organismos escolares (CDE-CECE) han alcanzado un acuerdo relevante con la comunidad educativa inmediata, en relación al cambio para favorecer la inclusión. En esta etapa se necesita, realizar un trabajo para lograr que las comunidades educativas en su conjunto y el centro en particular, asuman todos los compromisos necesarios y reconozcan que se trata de un cambio significativo que tiene como actores a todos los agentes de la vida escolar. Con los equipos técnicos debe hacerse un esfuerzo por capacitar, preparar, fortalecer sus competencias profesionales. En un primer momento es importante conocer la fundamentación teórica de los enfoques inclusivos: visión inclusiva, equidad, enfoques de trabajo pedagógico con la diversidad, enfoque de aprendizaje autónomo y desarrollo profesional docente. Esta capacitación debe ser realizada desde el interior del centro educativo, con apoyo de un equipo coordinador; dicho equipo puede hacerse apoyar de los asesores técnicos de la oficina departamental para sensibilizar a todos los actores de la vida escolar. Existen tres documentos que son imprescindibles en el proceso de capacitación: Índice de Inclusión de la UNESCO (2000), La Política de Educación Inclusiva MINED (2009) y El Índice de Inclusión adaptado al contexto salvadoreño. La comprensión e interpretación de estos documentos favorecen la toma de decisión sobre el camino que puede construir el centro hacia la Inclusión Educativa y Social. En esta misma etapa de planificación y organización del proceso, se recomienda identificar en las distintas regiones, departamentos, distritos, municipalidades y principalmente, al interior del centro escolar, a los diversos ciudadanos que podrían interesarse en este proceso y apoyarlo. Esto con dos objetivos: 1) consolidar el equipo coordinador y 2) favorecer el desarrollo de redes de apoyo para la participación y el logro de aprendizajes. La Asistencia Técnica Pedagógica desplegada a nivel departamental podría ayudar a esa identificación y contacto con las mencionadas redes. Una acción clave es la consolidación del equipo coordinador, en la cual es ideal que los miembros de este equipo formen parte del mismo por opción personal, es decir,

203


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

hayan sido ellos –después de conocer el trabajo- quienes por su propia cuenta decidan participar; con ello se logra mayor compromiso. Características del perfil deseable de los miembros de este equipo son: personas abiertas a la diversidad de opiniones y al cambio, investigadores, emprendedores, comprometidos, con capacidad de gestión, innovadores, responsables, pero, sobre todo, comprometidos con el desarrollo del centro educativo y la comunidad. El equipo coordinador puede hacerse acompañar además de un miembro de la comunidad, quien le permitirá hacer un análisis y reflexión de la vida del centro y sus avances hacia la eliminación de barreras de aprendizaje desde fuera del mismo. La participación del Director del Centro Escolar se hace imprescindible dentro de este equipo coordinador; su accionar como parte del equipo se convierte en una alternativa para dar seguimiento y apoyo en torno a la participación de todos los actores en el cumplimiento de los objetivos y metas planteados en la Planificación Institucional. Es deseable, que todas las personas, que formen parte del equipo coordinador tengan participación en los comités Escolares u otros Organismos de Administración Escolar. Luego de conformado el equipo coordinador, este, comienza su trabajo de conocimiento sobre el manejo del Índice y se prepara para el trabajo con el diagnóstico; el fin es reconocer el estado del centro educativo en materia de inclusión. Es necesario, en esta etapa, trabajar un diagnóstico o marco de realidad que exponga las variadas cualidades o características poseídas por los entornos educativos y los propios centros; se trabaja para identificar las debilidades- barreras y/o fortalezas que deban ser eliminadas, favorecidas o transformadas para beneficio del esfuerzo inclusivo. Para la exploración diagnóstica resulta de utilidad las aplicaciones y tabulaciones del índice. Se procesan las informaciones y se constituye en la línea base y arranque del proceso. Se recomienda, para la medición, hacer un análisis y selección de aquellos indicadores prioritarios. El criterio puede ser la urgencia de trabajar en ellos y/o la posibilidad de avanzar en su logro; es decir, partiendo de las características de la vida escolar se identifican indicadores en los que es factible comenzar a trabajar. Para un primer acercamiento para la realización del Diagnóstico, se realiza una consulta a directores, docentes, padres de familia, estudiantes y miembros de la comunidad sobre aquellos indicadores que son prioritarios. Tal hecho da como resultado un primer cuestionario, el cual puede ser enriquecido con más preguntas de las que se plantean en la parte tres de este documento y/o otras preguntas que el equipo coordinador considere oportunas dadas las características de la vida del Centro Escolar. Este 204


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

sEgundA PARTE primer cuestionario se encuentra al final de la sección de Indicadores y preguntas. Los indicadores y preguntas que ofrece este Índice son una herramienta de medición que permite, de acuerdo a su selección, brindar datos sobre las características del centro en materia de inclusión. Pero, los resultados requieren una lectura crítica, un análisis profundo sobre las debilidades y posibilidades que posee el centro en su camino hacia la inclusión. El análisis de los resultados lleva consigo un compromiso hacia la promoción de cambios en cuanto a la cultura, políticas, prácticas y construcción de territorios inclusivos, procurando que todos los actores de dentro y fuera de la escuela -protagonistas de la vida escolar- estén involucrados. Al contar con la información básica, el equipo o los equipos que lideran el proceso plantean su estrategia o plan de mejoramiento permanente. En esta etapa, se dejan claros todos los momentos del proceso. En cada uno de ellos habrá que contar con criterios claros sobre la realización del monitoreo, quiénes acompañarán el proceso y de qué manera lo harán. Esto permitirá la gestión de apoyos para los objetivos planteados, así como prevenir errores e ir sistematizando la experiencia, especialmente, cuando los centros transitan con dudas normales en estas rutas de la innovación y el cambio educacional. Una característica de la estrategia diseñada es que el equipo debe considerar acciones congruentes con todos los procesos que se desarrollan en el centro escolar. El trabajo con el Índice va de la mano con la Planificación Institucional en una relación horizontal, es decir, ninguna condiciona a la otra; promover la Inclusión debe velar por la participación de todos los actores en la promoción de los aprendizajes. En consonancia con lo anterior, se hace necesario que desde el Plan Operativo Anual se promueva la transformación de los Centros Educativos, a través de estrategias y actividades que favorezcan la Inclusión, fomentando la participación y eliminando las barreras para el aprendizaje. Todo este proceso tiene como principio y fin, fortalecer el compromiso y la participación de los actores: padres, madres, estudiantes, docentes, directores, personal del centro y miembros de la comunidad, al servicio de los aprendizajes.

205


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

El proceso desarrollado en esta etapa se sintetiza gráficamente de la siguiente manera. Planificación y organización: promover en la ciudadanía la sensibilización organización y capacitación del equipo coordinador. Toma de decisiones para impulsar Educación Inclusiva: PSE y Política de Educación Inclusiva. Diseño de estrategia de apoyo desde el Nivel Central y las departamentales del MINED.

Consolidación y mejoramiento continuo del trabajo Inclusivo en la escuela y el territorio.

Punto de agenda en el Foro de Educación Inclusiva. Fundamentar, elaborar diagnostico, hacer análisis toma de decisiones sobre la estrategia para el desarrollo de centros inclusivos.

En el desarrollo de esta etapa, tanto en el diagnóstico como en la planificación del proceso, es necesario tomar en cuenta algunas recomendaciones, las cuales se detallan a continuación. Recomendaciones para el desarrollo del diagnóstico8: • Solicitar a todos los representantes de grupos y organizaciones de instituciones de carácter civil y religiosos la identificación de las barreras y/o debilidades a eliminar para el proyecto Escuela Inclusiva. • Utilizar, además de los cuestionarios, la técnica de la observación para contrastar resultados. • Conocer de primera mano, las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la comunidad. • Realizar convocatorias y/o utilizar todos los espacios de reunión para promover acciones y presentaciones sobre el trabajo de inclusión.

8

206

Recomendaciones extraídas de los talleres de consulta desarrollados en el marco del proceso de validación de la adecuación del Índice de Inclusión al contexto salvadoreño, en los que participaron estudiantes, docentes, directores, padres de familia y miembros de la comunidad de los 22 centros pilotos del programa Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno.


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

sEgundA PARTE Recomendaciones para el desarrollo del proceso de planificació9: • Utilizar el tiempo suficiente para una buena planificación de la cual depende el éxito del proceso de ejecución. • Dar a conocer el objetivo y la metodología de trabajo para el proyecto. • Adaptar el proyecto de Inclusión a la realidad del medio, para que sea congruente con los programas que se desarrollan en el centro escolar. • Elaborar un plan de acción con objetivos, metas y actividades que permitan la participación de los sectores, haciendo uso de las redes territoriales (Alcaldía, Policía Nacional Civil, Unidad de Salud…) • Tomar en cuenta la misión y visión del proyecto, así como los recursos disponibles del centro escolar. • Fomentar el desarrollo de acciones que fomenten la participación en actividades extracurriculares. ETAPA II: EJECUCIÓN DEL PROCESO DE MEJORA. Esta etapa implica poner en práctica la propuesta de innovación y cambio educativo en el plan de mejora institucional. Es probable que lo de mayor relevancia en esta etapa, sea el que se prueban todas las estructuras y funciones previstas para ejecutarse. Por otro lado, es importante que la Asistencia Técnica Pedagógica de las Direcciones departamentales acompañen este proceso, escuchen y retroalimenten el trabajo que se realiza en el centro escolar; será necesario en esta etapa que la escuela active su capital social, sus redes en el territorio, las monitoree y vea cómo funcionan. Síntesis gráfica de etapa de ejecución del proceso de mejora. Toma de decisiones para impulsar Educación Inclusiva: PSE y Política de Educación Inclusiva. Diseño de estrategia de apoyo desde el Nivel Central y las departamentales del MINED.

Desarrollo del proceso del Índice de Inclusió

Consolidación y mejoramiento continuo del trabajo Inclusivo en la escuela y el territorio.

Punto de agenda en el Foro de Educación Inclusiva.

9

Ibid

207


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

En esta etapa, el trabajo de sensibilización y promoción es importante, para lo cual se sugiere10: • Desarrollar difusión de las acciones de inclusión de manera oportuna y constante. • Crear círculos de reflexión con estudiantes, padres y madres de familia y miembros de la comunidad. • Involucrar a las organizaciones, ONG´S, instituciones líderes y aprovechar todas las formas de expresión y comunicación para sensibilizar sobre la Inclusividad, por ejemplo, teatros, cine foro, campañas. • Divulgar el diagnóstico, planificación y organización de todos los objetivos y metas propuestas: se pueden dar a conocer mediante las reuniones, circulares y medios informativos locales. • Brindar asistencia técnica y acompañamiento desde la dirección departamental y central del MINED en la implementación de la política de educación inclusiva. • Capacitaciones o seminarios para dar a conocer lineamientos a los diversos sectores. • Crear enlaces con otros centros escolares para dar mejores atenciones a maestros y estudiantes para mejorar las estrategias de atención. • Construir redes en el territorio que permitan involucrar a todos los actores en el conocimiento y mantenimiento de este proyecto. • Divulgar las ventajas y bondades del proyecto de Escuela Inclusiva de tiempo pleno. • Gestionar con diferentes instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales, el buen funcionamiento del proyecto de inclusión propuesto para la escuela. • Realizar evaluaciones continuas del desarrollo y cumplimientos de objetivos y metas. • Utilizar los espacios de escuelas de padres y madres, asambleas o círculos de trabajo para informar sobre el desarrollo del proceso con el Índice de Inclusión.

10

208

Ibíd


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

sEgundA PARTE ETAPA III: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN En esta etapa, como su nombre lo indica, se realiza -tal y como se diseñó- el proceso de seguimiento y evaluación del proceso de mejora continua. Se realiza a través de variadas estrategias que incluyen las observaciones de campo y de las prácticas pedagógicas como proceso, las revisiones de registros de matrícula, asistencia diaria, planificaciones, proyectos o evidencias que muestran el impulso de metodologías activas y cuyos propósitos pretenden ofrecer oportunidades de aprendizaje a la diversidad en la clase. Se trata de un proceso de observación de los cambios en la vida escolar. En esta etapa, es importante que se tenga clara la situación que sirve tanto para la evaluación como para el seguimiento. omo se trata de un proceso de autoevaluación del centro, es menester la realización de la triangulación que permita confirmaciones. Esta triangulación se desarrolla en la comparación de datos empíricos cualitativos y cuantitativos, derivados del entorno y del propio centro educativo, para ello se pueden contrastar datos de registro- de la escuela, la observación, entre otros. Los procesos de autoevaluación suelen ser positivos, sí los centros tienen un acuerdo y todos caminan con la conciencia de estar trabajando para beneficiar a la comunidad. En este caso, no pueden ni debe haber supuestos u objeciones a la verdad. En esta etapa cada indicador debe contar con una fuente de verificación. Esta última etapa, se convierte en un momento oportuno para aplicar nuevamente los cuestionarios y establecer una comparación con la medición inicial o diagnóstica; en este punto, inicia nuevamente el trabajo del proceso con el índice; a partir de los resultados de esta nueva evaluación con los cuestionarios, se plantean nuevos desafíos hacia la Inclusión en el camino de los centros educativos. El equipo coordinador debe hacer un balance sobre la pertinencia de agregar nuevos indicadores a este proceso de medición.

209


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Esta etapa se representa gráficamente de la siguiente manera: Toma de decisiones para impulsar Educación Inclusiva: PSE y Política de Educación Inclusiva. Diseño de estrategia de apoyo desde el Nivel Central y las departamentales del MINED.

Desarrollo del proceso del Índice de Inclusió

Consolidación y mejoramiento continuo del trabajo Inclusivo en la escuela y el territorio.

Punto de agenda en el Foro de Educación Inclusiva.

Evaluación y Seguimiento

Para la verificación del progreso hacia la construcción de Centros Escolares Inclusivos, se programa en el final del año escolar, una nueva medición con la aplicación del cuestionario aplicado durante el diagnóstico, en esta segunda medición, se busca: verificar los cambios producidos en el centro con respecto a la medición inicial y convertirse en la nueva medición para continuar trabajando hacia la construcción de un centro más participativo y que trabaja en la eliminación de barreras de aprendizaje; en este sentido, se valora sí es necesario agregar nuevas preguntas a la medición a fin de proponerse mayores desafíos en el camino hacia la Inclusión. Además de la medición al final del año, durante el proceso, el equipo coordinador debe plantearse formas de verificar los progresos, esto puede hacerse a través de una lista de cotejo o la elaboración de una rúbrica. El equipo coordinador (si cuenta con los recursos y el conocimiento) puede desarrollar una rúbrica para verificar el progreso en algunos indicadores que considere estratégicos. La rúbrica es un importante recurso evaluativo elaborado de acuerdo a la realidad de cada centro educativo y comunidad. En otras palabras, no funcionan las rúbricas estandarizadas. Para la elaboración de la rúbrica se hace necesario tener dominio sobre el tema de construcción de las mismas, así como tener habilidad para descomponer los 210


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

sEgundA PARTE criterios yevaluar el avance del Indicador en un período determinado; por tal razón es conveniente que además del equipo coordinador, participe en su elaboración el equipo técnico del MINED que pueda asesorar en el tema. Los indicadores requieren de una medida de alcance que deben proponer los mismos centros que deciden planificar su proceso de cambio. Como recomendación para ello, es importante considerar el uso de la rúbrica como instrumento que describe de mejor manera el proceso que cada indicador lleva en su evolución. De esta manera, cada centro educativo puede saber –después de revisar evidencia- cuál es el estado inicial de determinado indicador y cuál nivel alcanza con el correr del tiempo y la actuación de los protagonistas del cambio. Un ejemplo sobre cómo puede elaborarse una Rúbrica se presenta a continuación: Momento 1 (situación actual) La mayoría de docentes no planifica su trabajo pedagógico, además, no muestra acciones que evidencian su responsabilidad en el aprendizaje de sus estudiantes, no posee planificación.

Momento 2

Momento 3

Momento 4

Los docentes muestran acciones relacionadas con su responsabilidad en el aprendizaje de sus estudiantes. Han comenzado a planificar su trabajo pedagógico, mantienen al día su planificación semanal.

Los docentes están conscientes de las implicaciones de su responsabilidad en el aprendizaje de sus estudiantes, pero hay algunos – aunque pocos- que aún no planifican su trabajo pedagógico, pero buena parte de ellos mantienen actualizados sus guiones de clases.

Los docentes han mejorado su responsabilidad y están conscientes de que esto tiene implicaciones en el aprendizaje de sus estudiantes. El colectivo docente está planificando su trabajo pedagógico y lo comparte con sus colegas.

Las rúbricas podrían tener más de 4 escalas descriptivas, pero no deberían confundirse con las escalas de pruebas estandarizadas. En este caso, cada centro educativo formula de acuerdo a sus condiciones iniciales y a la evolución que está previendo- las rúbricas para verificar el avance. Para elaborarlas se pueden tomar como referencia las respuestas de los cuestionarios y los objetivos y metas propuestos. Por otro lado, se considera también importante recurso para la evaluación y seguimiento; reflejan las evidencias que cada centro educativo pueda tener y muestran el alcance de un indicador.

211


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

En esta etapa, conviene reunirse con otros Centros Escolares y compartir la experiencia de trabajo con el Índice, a fin de identificar fortalezas y debilidades encontradas en el proceso y establecer alianzas para apoyarse en este camino hacia la Inclusión. En síntesis, el proceso en todas sus etapas se representa gráficamente: Toma de decisiones para impulsar Educación Inclusiva: PSE y Política de Educación Inclusiva. Diseño de estrategia de apoyo desde el Nivel Central y las departamentales del MINED.

Desarrollo del proceso del Índice de Inclusió

Consolidación y mejoramiento continuo del trabajo Inclusivo en la escuela y el territorio.

Punto de agenda en el Foro de Educación Inclusiva.

Sensibilización

Ejecución del proceso con el Índice de Inclusión

Planificación de la ejecución

Evaluación y Seguimiento

Diagnóstico

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Los resultados de la evaluación se convierten en el nuevo diagnóstico.

212


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE.

dIMEnsIonEs, sEccIonEs, IndIcAdoREs y PREgunTAs.

El trabajo con el Índice de Inclusión: primer acercamiento

33

213


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Presentación

E

n esta parte se encuentran las dimensiones, secciones, indicadores y preguntas; las primeras tres dimensiones son correspondientes con el trabajo del Índice de la UNESCO y se propone una cuarta dimensión, relacionada a la promoción de territorios que favorezcan la inclusión; esta cuarta dimensión se formula en consonancia con la propuesta del Plan Social Educativo, que busca fortalecer el trabajo conjunto entre la escuela y la comunidad al servicio de los aprendizajes; esto está expresado en la forma de entender la Educación Inclusiva y se expresa de la siguiente manera: “El conjunto de respuestas educativas orientadas a la eliminación gradual y efectiva de las barreras de acceso y participación que faciliten el cumplimiento del derecho efectivo a una educación oportuna, integral, de calidad y en condiciones de equidad. En el marco de un esfuerzo constante de transformar y fortalecer el sistema educativo, empoderar la escuela y facilitar la participación de la comunidad en todo el hecho pedagógico”11. El material que se proporciona en este apartado constituye un insumo para comenzar el diagnóstico y análisis de las prácticas inclusivas en la vida del centro escolar, pero los centros educativos desde su particularidad pueden adicionar otras preguntas que consideren pertinentes. La selección de indicadores es clave, pues no se puede avanzar en todos al mismo tiempo, es importante para la selección de los indicadores a trabajar tener presentes las características y el camino recorrido por el centro educativo en materia de Inclusión. A continuación, se describen las Dimensiones, listando sus respectivas secciones. Las primeras tres son las planteadas en el Índice de Inclusión propuesto por la UNESCO y la cuarta es una Dimensión creada en el proceso de adaptación del Índice al contexto Salvadoreño. DIMENSIÓN A: Crear CULTURAS inclusivas SECCIÓN A.1 Construir una comunidad SECCIÓN A.2 Establecer valores inclusivos Esta dimensión se relaciona con la creación de una comunidad escolar segura, acogedora, colaboradora y estimulante, en la que cada uno es valorado, lo cual es la base fundamental para que todo el alumnado tenga los mayores niveles de logro. Se refiere, asimismo, al desarrollo de valores inclusivos, compartidos por: todo el personal 11

214

Plan Social Educativo. La Escuela como Núcleo de Cultura, Pág. 17.


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE de la escuela, el alumnado, los miembros del Consejo Escolar y las familias y además que se transmita a todos los nuevos miembros de la escuela. Los principios que se derivan de esta cultura escolar son los que guían las decisiones que se concretan en las políticas educativas de cada escuela y en su quehacer diario. Con esto, se apoya el aprendizaje de todos a través de un proceso continuo de innovación y desarrollo de la escuela. DIMENSIÓN B: Elaborar POLÍTICAS inclusivas SECCIÓN B.1 Desarrollar una escuela para todos SECCIÓN B.2 Organizar el apoyo para atender a la diversidad Esta dimensión tiene que ver con asegurar que la inclusión sea el centro del desarrollo de la escuela, permeando todas las políticas, para que mejore el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Se considera como “apoyo” todas las actividades que aumentan la capacidad de una escuela para dar respuesta a la diversidad del alumnado. Todas las modalidades de apoyo se agrupan dentro de un único marco y se conciben desde la perspectiva de los alumnos y su desarrollo y no desde la perspectiva de la escuela o de las estructuras administrativas. DIMENSIÓN C: Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas SECCIÓN C.1 Orquestar el aprendizaje SECCIÓN C.2 Movilizar recursos Esta dimensión se refiere a que las prácticas educativas reflejen la cultura y las políticas inclusivas de la escuela. Tiene que ver con asegurar que las actividades en el aula y las actividades extraescolares promuevan la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia adquiridas por los estudiantes fuera de la escuela. La enseñanza y los apoyos se integran para “orquestar” el aprendizaje y superar las barreras al aprendizaje y la participación. El personal moviliza recursos de la escuela y de las instituciones de la comunidad para mantener el aprendizaje activo de todos. DIMENSIÓN D: Promover TERRITORIOS inclusivos SECCIÓN D.1 Esfuerzos inclusivos en el territorio Esta dimensión se refiere a que las prácticas educativas se desarrollen con participación activa de la comunidad para promover el aprendizaje; se relaciona con el trabajo tanto preventivo como el caso de trabajar para la erradicación del trabajo infantil; así como también proveer de apoyos en el desarrollo de espacios para la participación de los estudiantes en diferentes actividades que atiendan las necesidades educativas tanto dentro como fuera de la escuela.

215


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

DIMENSIONES, SECCIONES E INDICADORES DIMENSION A “Crear CULTURAS Inclusivas” Sección A.1 Construir una comunidad INDICADOR A.1.1. Existe un buen ambiente al interior de la escuela y todo el mundo se siente bien recibido. A.1.2. Los estudiantes encuentran apoyos específicos en la escuela y sus procesos pedagógicos. A.1.3. Existe trabajo colaborativo entre los miembros del personal docente de la escuela. A.1.4. El personal de la escuela y el estudiantado se tratan con respeto. A.1.5. Existe relación entre el personal de la escuela y las familias. A.1.6. El personal de la escuela junto a los miembros del Organismo de Administración Escolar trabajan coordinadamente en armonía. A.1.8. Todas las instituciones de la localidad están relacionadas funcionalmente con la escuela y su desarrollo. Sección A.2 Establecer valores inclusivos INDICADOR A.2.1. La comunidad y la escuela tienen altas expectativas respecto del desempeño de todo el alumnado. A.2.2. El personal docente, los miembros del Organismo de Administración Escolar, el alumnado y las familias comparten una filosofía de inclusión. A.2.3. Se valora de igual manera a todos los alumnos y alumnas. A.2.4. El personal de la escuela y el alumnado son tratados como personas y como poseedores de un “rol”. A.2.5. El personal de la escuela intenta eliminar todas las barreras existentes al aprendizaje y la participación. A.2.6. La escuela y la comunidad se esfuerzan en disminuir las prácticas discriminatorias. DIMENSION B: “Elaborar POLÍTICAS Inclusivas” Sección B.1 Desarrollar una escuela para todos. INDICADOR B.1.1. Los nombramientos y las promociones del personal son justas. B.1.2. Se ayuda a todo miembro nuevo del personal a adaptarse a la escuela. B.1.3. La escuela intenta admitir a todo el alumnado de su localidad. B.1.4. La escuela y la comunidad hacen que sus instalaciones sean físicamente accesibles para todos. B.1.5. Cuando el alumnado accede a la escuela por primera vez, se le ayuda 216


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE a adaptarse. B.1.6. La escuela organiza los grupos de aprendizaje de forma que todo el alumnado se sienta valorado. Sección B.2 Organizar el apoyo para atender a la diversidad. INDICADOR B.2.1. Existe un comité de apoyo para atender la diversidad en la estructura organizativa de la escuela y la comunidad. B.2.2. Las actividades de desarrollo profesional del personal de la escuela les ayudan a dar respuesta a la diversidad del alumnado. B.2.3. Las políticas relacionadas con las “necesidades especiales” son políticas de inclusión. B.2.4. La evaluación de las necesidades educativas especiales y los apoyos se utilizan para reducir las barreras al aprendizaje y la participación de todo el alumnado. B.2.5. El apoyo a los alumnos que aprenden un segundo idioma se coordina con otros tipos de apoyo pedagógico. B.2.6. Las políticas de apoyo psicológico se vinculan con las medidas de desarrollo del currículum y de apoyo pedagógico. B.2.7. Se han reducido las prácticas de expulsión por motivos de disciplina. B.2.8. Se ha reducido el ausentismo escolar. B.2.9. Se han reducido las conductas de intimidación o abuso de poder tanto en la escuela como en la comunidad. DIMENSION C: “Desarrollar PRÁCTICAS Inclusivas” Sección C.1 Orquestar el proceso de aprendizaje. INDICADOR C.1.1. La planificación y el desarrollo de las clases responden a la diversidad del alumnado. C.1.2. Las clases se hacen accesibles a todos los estudiantes y se relacionan con elcontexto de la comunidad. C.1.3. Las clases contribuyen a una mayor comprensión de la diferencia. C.1.4. Se implica activamente a los estudiantes en su propio aprendizaje. C.1.5. Los estudiantes aprenden de forma cooperativa. C.1.6. La evaluación estimula los logros de todos los estudiantes. C.1.7. La disciplina del aula se basa en el respeto mutuo. C.1.8. Los docentes planifican, revisan y enseñan en colaboración. C.1.9. Los docentes se preocupan de apoyar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. 217


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

C.1.10. Los “deberes para la casa” contribuyen al aprendizaje de todos. C.1.11. El alumnado y la comunidad participan en las actividades complementarias y extraescolares. Sección C.2 Movilizar recursos. INDICADOR C.2.1. Los recursos de la escuela se distribuyen de forma justa para apoyar la inclusión. C.2.2. Se conocen y se aprovechan los recursos de la comunidad. C.2.3. Se aprovecha plenamente la experiencia del personal de la escuela. C.2.4. La diversidad del alumnado se utiliza como un recurso para la enseñanza y el aprendizaje. C.2.5. El personal docente genera recursos para apoyar el aprendizaje y la participación de todos. DIMENSION D: “Promover TERRITORIOS que favorezcan la inclusión” Sección D.1 Esfuerzos inclusivos en el territorio. INDICADOR D.1.1. La comunidad conoce de las problemáticas que afrontan en la escuela. D.1.2. La comunidad apoya las actividades de la escuela. D.1.3. La escuela y la comunidad desarrollan acciones conjuntas para erradicar el trabajo infantil. D.1.4. La comunidad facilita espacios o infraestructuras que favorecen la atención a la diversidad. D.1.5. La comunidad promueve actividades de gestión que contribuyen al desarrollo de una sociedad inclusiva. D.1.6. Se promueve desde la comunidad oportunidades de formación para el desarrollo de escuelas inclusivas. DIMENSIONES-INDICADORES-PREGUNTAS DIMENSION A: “Crear CULTURAS Inclusivas” A.1 Construir una comunidad INDICADOR A.1.1. Existe un buen ambiente al interior de la escuela y todo el mundo se siente bien recibido. i. ¿Es amistoso y acogedor el primer contacto que tiene la gente con la escuela y la comunidad? 218


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE ii.

iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x.

¿Tienen la escuela y la comunidad un ambiente acogedor para todo el alumnado, incluyendo los estudiantes con discapacidad y otros, como por ejemplo, los niños de familias desintegradas, en riesgo social, niños trabajadores, niños con problemas de aprendizajes? ¿Es la escuela acogedora para todas las familias y otros miembros de las instituciones de la comunidad? ¿Hay en la escuela y la comunidad intérpretes de lenguaje de señas y de otros idiomas cuando hay alumnos que requieren este recurso? ¿En el ideario y manual de convivencia de la escuela, está claro que es parte de la rutina escolar responder a toda la diversidad del estudiantado y de sus contextos? ¿Los órganos de comunicación del centro (boletín, revista...) recogen los intereses de todos los miembros de la comunidad escolar? ¿La escuela considera y valora las culturas locales y los colectivos de nueva inmigración a través de símbolos y exposiciones? ¿Hay rituales o actos sociales para dar la bienvenida o para despedir al alumnado y al personal de la escuela? ¿El alumnado, el profesorado, los miembros del Organismo de Administración Escolar y los miembros de la comunidad sienten que pertenecen a la escuela? ¿Se apoya a madres y padres de familia con temáticas que permitan comprender y atender la diversidad en el hogar?

INDICADOR A.1.2. El estudiantado encuentra apoyos específicos en la escuela y sus procesos pedagógicos. i.  ¿Los estudiantes se ofrecen ayuda entre ellos cuando es necesaria, fortaleciendo así el trabajo colaborativo? ii. ¿Se fomenta en la escuela y en la comunidad el aprendizaje cooperativo y las relaciones de apoyo (grupos de investigación, tutoría entre iguales, alumno tutor, grupo de apoyo)? iii. ¿El estudiantado entiende que se pueden esperar diferentes logros de aprendizaje según la diversidad de estudiantes? iv. ¿El alumnado y la comunidad aprecian los logros de aprendizaje de alumnos en situación de desventaja? v. ¿El alumnado siente que los conflictos entre ellos son solucionados de forma justa y efectiva?

219


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

vi. ¿Pueden los estudiantes abogar por otros cuando sienten que han sido tratados injustamente? vii. ¿Existen colaboración intersectorial y fortalecimiento de dinámicas inclusivas en la comunidad? INDICADOR A.1.3. Existe trabajo colaborativo entre los miembros del personal docente de la escuela. i. ¿El personal se trata con respeto mutuo, independientemente de su rol o posición en el centro? ii. ¿Es invitado todo el personal a las reuniones del personal? iii. ¿Hay una amplia participación del personal de la escuela en las reuniones? iv. ¿Se implican todos los docentes de aula en la planificación y la revisión del currículo? v. ¿El trabajo en equipo entre el personal docente es un modelo de colaboración para el alumnado y la comunidad? vi. ¿El personal se siente cómodo para discutir los problemas en su trabajo? vii. ¿Sabe el personal a quién tiene que acudir con un problema, sea o no urgente? viii. Se motiva al profesorado interino para que se involucre activamente en la vida del centro? ix. ¿Participa todo el personal en la definición de prioridades para el plan de desarrollo de la escuela? INDICADOR A.1.4. El personal de la escuela y el alumnado se tratan con respeto. i. ¿El personal de la escuela se dirige a los estudiantes con respeto, por el nombre por el que desean ser llamados o pronunciando correctamente su nombre? ii. ¿El alumnado trata a todo el personal de la escuela con respeto, independientemente de su status o posición? iii. ¿Se solicitan las opiniones del alumnado sobre cómo se podría mejorar la escuela? iv. ¿Tiene el estudiantado foros específicos para discutir sobre problemáticas de la comunidad? v. ¿El estudiantado ayuda al personal de la escuela cuando se le pide? 220


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE vi. ¿Los estudiantes ofrecen ayuda cuando sienten que es necesaria? vii. ¿Existen espacios de convivencia y contacto entre personal y el alumnado? viii. ¿El personal y el alumnado cuidan el entorno físico del centro? ix. ¿El alumnado sabe a quién acudir cuando tiene un problema? x.  ¿Están los estudiantes seguros de que se tomarán acciones eficaces para resolver sus dificultades? INDICADOR A.1.5. Existe relación entre el personal y las familias. i. ¿Se respetan mutuamente las familias y el personal de la escuela? ii. ¿Las familias sienten que hay buena comunicación con el personal de la escuela? iii. ¿Están todas las familias bien informadas sobre las políticas y las prácticas educativas? iv. ¿Las familias están al tanto de las prioridades del plan de desarrollo de la escuela? v. ¿Se les da a todas las familias la oportunidad de involucrarse en la toma de decisiones sobre la escuela? vi. ¿Se tienen en consideración las limitantes que algunas familias padecen para reunirse con los docentes, y se toman medidas para ayudarles a superarlo? vii. ¿Se ofrece a las familias una variedad de oportunidades para involucrarse en la escuela (desde apoyar en actividades puntuales, hasta ayudar en el aula)? viii. ¿Existen diferentes espacios de discusión, donde las familias puedan discutir sobre sus preocupaciones y el proceso de aprendizajes de sus hijos e hijas? ix. ¿Se aprecian de igual manera las distintas contribuciones que las familias pueden hacer a la escuela? x. ¿El personal de la escuela valora el conocimiento que las familias tienen sobre sus hijos e hijas? xi. ¿El personal de la escuela motiva a las familias de la comunidad para que se involucren en el aprendizaje de sus hijos o hijas? xii. ¿Las familias y la comunidad tienen claro lo que pueden hacer para apoyar el aprendizaje de sus hijos o hijas en casa? xiii. ¿Todas las familias sienten que sus hijos o hijas son valorados en la escuela? xiv. ¿Todas las familias sienten que sus preocupaciones se toman en serio en la escuela?

221


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

INDICADOR A.1.6. El personal de la escuela y los miembros del Organismo de Administración Escolar trabajan bien juntos. i. ¿El personal y los miembros del Organismo de Administración Escolar se conocen mutuamente? ii. ¿El personal conoce los roles, funciones y responsabilidades del Organismo de Administración Escolar? iii. ¿Se invita a los miembros del Organismo de Administración Escolar para que contribuyan al trabajo de la escuela en cualquier momento? iv. ¿Se valoran las capacidades y el conocimiento de los miembros del Organismo de Administración Escolar? v.  ¿Cada miembro del Organismo de Administración Escolar representa al colectivo al que pertenece, consultándole e informándole de la toma de decisiones? vi. ¿Se informa exhaustivamente a los miembros del Organismo de Administración Escolar sobre las políticas del centro? vii. ¿El personal docente y los miembros del Organismo de Administración Escolar están de acuerdo respecto a las contribuciones que pueden hacer los miembros del Organismo de Administración Escolar con relación a la política de Educación Inclusiva? viii. ¿Los miembros del Organismo de Administración sienten que sus contribuciones son valoradas, independientemente de su status? ix. ¿El personal y los miembros del Organismo de Administración comparten el enfoque sobre el alumnado que presenta “necesidades educativas especiales”? x. ¿El personal y los miembros del Organismo de Administración gestionan proyectos con gobiernos locales, ONG´s u otras instituciones que benefician a estudiantes con capacidades especiales y alumnado que experimenta dificultades de aprendizaje? INDICADOR A.1.7. Todas las instituciones de la localidad están involucradas en la escuela. i. ¿El centro involucra en sus actividades a las distintas instituciones de la localidad (Entidades locales, asociaciones, ONG´s, OGES, Alcaldía)? ii. ¿Está implicada la escuela en actividades que realizan las instituciones de la localidad? 222


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE iii. ¿Los miembros de las instituciones de la localidad comparten recursos con el personal y el alumnado, tales como la biblioteca, aulas, computadoras...? iv. ¿Las instituciones de la localidad participan de igual manera en la escuela? v. ¿El personal docente y los miembros del Organismo de Administración Escolar se preocupan de conocer las opiniones de los miembros de la localidad sobre la escuela? vi.  ¿Tienen las instituciones de la localidad una opinión positiva sobre la escuela? vii. ¿Los diferentes proyectos que realizan los ONG´s y Organismos Gubernamentales en la escuela fortalecen la política de educación inclusiva? INDICADOR A.1.8. Todas las instituciones de la localidad están relacionadas funcionalmente con la escuela y su desarrollo. i. ¿Instituciones de la comunidad visitan la escuela para difundir los servicios que ofrecen? ii. ¿Realiza la escuela actividades en coordinación con instituciones de la comunidad? iii. ¿Se favorece desde la escuela el intercambio de experiencias con instituciones de la comunidad? iv. ¿Las instituciones de la localidad se involucran en actividades dentro de la escuela y fuera de la misma? A.2 Establecer valores inclusivos INDICADOR A.2.1. La comunidad y la escuela tienen altas expectativas respecto del desempeño de todo el alumnado. i. ¿Todo el alumnado siente que asiste a un centro educativo donde es posible que consiga sus mayores logros? ii. ¿Se motiva a todo el alumnado a que tenga aspiraciones altas sobre su aprendizaje? iii. ¿Se trata a todo el alumnado como si sus logros no tuvieran ningún tope? iv. ¿Se hace consciente al alumnado de que su éxito depende de su esfuerzo? v. ¿Se valora el logro del alumnado en relación con sus propias posibilidades, en vez de en comparación con el logro de los demás?

223


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

vi.

¿El personal de la escuela evita tener una visión de que los estudiantes tienen una capacidad fija basándose en sus logros del momento? vii.  ¿Se motiva a todo el alumnado a que esté orgulloso de sus propios logros? viii. ¿Se motiva a todo el alumnado a que aprecie los logros de los demás? ix. ¿Se evita el uso de estereotipos de estudiantes a través de etiquetas generales, especialmente del alumnado con dificultades de aprendizaje o de otros contextos y culturas? x.  ¿Se ayuda al alumnado que tiene rechazo al aprendizaje por miedo al fracaso? xi.   ¿El profesorado evita relacionar el logro potencial de un estudiante con los de un hermano o hermana o de otro estudiante? xii. ¿Intenta el personal contrarrestar las opiniones negativas hacia los estudiantes más motivados y con altos logros? xiii. ¿Se ayuda al alumnado a que tenga metas de aprendizaje y no de resultados? INDICADOR A.2.2. El personal, los miembros del Organismo de Administración Escolar, el alumnado y las familias comparten una filosofía de la inclusión. i. ¿Se considera tan importante la construcción de una comunidad educativa de apoyo para el incremento del logro académico? ii.  ¿Se considera el fomento de la colaboración tan importante como el ser independiente? iii. ¿Se valoran las diferencias entre el alumnado, en vez de tender a considerarlo como un grupo homogéneo? iv. ¿Se considera la diversidad como un recurso rico para apoyar el aprendizaje, en vez de un problema u obstáculo a evitar? v.  ¿Se comparte el propósito de reducir la desigualdad de oportunidades en la escuela? vi. ¿El profesorado comparte el deseo de aceptar al alumnado de la localidad, independientemente de su contexto, su logro o su discapacidad? vii. ¿Intenta el personal desafiar su propia actitud y la de los demás respecto de los límites de la inclusión? viii. ¿Se entiende la inclusión como un proceso inconcluso relacionado con aumentar la participación, en vez de simplemente como el hecho de encontrarse dentro o fuera de la escuela? 224


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE ix. x. xi.

¿Se entiende la exclusión como un proceso que comienza en el aula y en el patio de recreo y puede finalizar con la expulsión o abandono del centro? ¿Todos los miembros de la escuela asumen la responsabilidad de que la escuela sea más inclusiva? ¿El proyecto educativo de la escuela refleja la inclusión como un tema central y transversal?

INDICADOR A.2.3. Se valora de igual manera a todo el estudiantado. i. ¿Se tienen en cuenta las diferencias de las estructuras familiares? ii. ¿Se considera a los padres y madres igualmente valiosos para la escuela, independientemente del status de su trabajo o si están o no empleados? iii. ¿Se considera que los distintos acentos, dialectos y formas de hablar enriquecen a la escuela y a la sociedad? iv. ¿Se valora de igual forma al alumnado y personal con discapacidad y sin discapacidad? v. ¿Se valora al alumnado que tiene logros más bajos igual que a aquel que tiene logros más altos? vi. ¿Se expone el trabajo de todo el alumnado dentro del centro y en sus aulas? vii.  ¿Se da el mismo apoyo y la misma importancia a los logros de todo el alumnado, independientemente de sus diferencias sociales, culturales individuales y de género? vii. ¿Terminan todos los estudiantes la educación obligatoria con una certificación reconocida? viii. ¿Se valora igual al alumnado que expresa la intención de seguir estudiando como a aquel que quiere incorporarse al mundo laboral? INDICADOR A.2.4. El personal de la escuela y el alumnado son tratados como personas y como poseedores de un “rol”. i. ¿El profesorado brinda al alumnado un trato familiar o afectivo? ii.  ¿El profesorado y el alumnado se saludan al inicio y al final de las clases? iii. ¿Se considera a todos los miembros de la escuela como personas que aprenden y al mismo tiempo enseñan? iv. ¿Se valora a los alumnos por ellos mismos, como personas, y no en relación con su rendimiento o notas?

225


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

v.

¿Todo el personal de la escuela se siente valorado y apoyado, independientemente de su cargo o función que desempeña en el centro? vi. ¿Se reconocen y hay una reacción apropiada ante eventos significativos, como nacimientos, muertes y enfermedades? vii. ¿Evita el personal humillar a algún estudiante o colega en particular? viii. ¿Son tomadas en cuenta las sugerencias e iniciativas del personal y de los estudiantes para la mejora del centro educativo? INDICADOR A.2.5. El personal de la escuela intenta eliminar todas las barreras existentes al aprendizaje y la participación. i. ¿El personal es consciente del potencial que tiene para prevenir las dificultades del alumnado? ii.  ¿Se considera que las dificultades de aprendizaje puede presentarlas cualquier alumno y en cualquier momento? iii. ¿Se considera que las barreras al aprendizaje se originan dentro de la organización, las políticas, el currículo y los enfoques de enseñanza al igual que en la interacción de estos aspectos con los estudiantes? iv.  ¿Se reconocen y afrontan las barreras que surgen de las diferencias entre la cultura de la escuela y la cultura de origen y del hogar de los alumnos y alumnas? v. ¿Evita el personal considerar que las barreras al aprendizaje y la participación son producto de las limitaciones o deficiencias de los estudiantes? vi.  ¿Evita el personal utilizar etiquetas para el alumnado que ha sido clasificado “necesidades educativas especiales”? vii. ¿El personal evita comparar a los estudiantes con “necesidades especiales” con el resto? viii. ¿El profesorado trabaja colaborativamente (en equipos o compartiendo aula) para introducir mejoras pedagógicas que permitan el éxito de todo el alumnado? ix. ¿El centro educativo tiene la política de puertas abiertas para recibir sugerencias de familiares a través de su Director o Reuniones de Padres? INDICADOR A.2.6. La escuela se esfuerza en disminuir las prácticas discriminatorias. 226


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE i.  ¿El alumnado y el personal de la escuela comprenden los orígenes de la discriminación y la intolerancia hacia la diferencia? ii. ¿El personal, el alumnado y los habitantes de la comunidad son conscientes de que las políticas y las prácticas deben reflejar la diversidad del alumnado de la escuela? iii. ¿El profesorado evita estereotipos de género o de otro tipo al elegir a aquellos que ayuden con tareas de apoyo logístico (por ejemplo mover mesas...)? iv. ¿Valora la escuela y la comunidad a las personas gays o lesbianas como opciones sexuales legítimas? v. ¿El personal considera que la discapacidad se origina cuando las personas con deficiencias encuentran actitudes negativas y barreras institucionales? vi.  ¿El profesorado evita ver la deficiencia como la única causa de las dificultades que experimentan en la escuela los estudiantes con discapacidad-? vii. ¿El personal reconoce la limitada contribución que ofrece el conocimiento de las discapacidades para entender las posibilidades educativas de un estudiante específico? viii. ¿Se desafían las opiniones estereotipadas sobre la perfección física? ix. ¿Intenta el personal contrarrestar las actitudes estereotipadas hacia las personas con discapacidad (por ejemplo, que son incapaces de tener relaciones, que merecen compasión o que son luchadores heroicos contra la adversidad)? x. ¿Se entiende la exclusión de los estudiantes con discapacidades severas como el reflejo de las limitaciones en las actitudes y las políticas, en vez de como dificultades prácticas? DIMENSION B: “Elaborar POLÍTICAS Inclusivas” B.1 Desarrollar una escuela para todos. INDICADOR B.1.1. Los nombramientos y las promociones del personal son justos. i. ¿Las oportunidades de promoción están abiertas a todos los que son elegibles, dentro y fuera de la escuela? ii.  ¿Hay una estrategia clara para eliminar las barreras al nombramiento del personal con discapacidad? iii.   ¿Se han establecido en la escuela metas para asegurar la igualdad de oportunidades para el personal?

227


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

iv.

¿Hay disposiciones establecidas para sustituir al profesorado y personal de apoyo cuando no pueden asistir a la escuela?

INDICADOR B.1.2. Se ayuda a todo miembro nuevo del personal a adaptarse a la escuela. i. ¿La escuela reconoce las dificultades que puede tener un nuevo miembro del personal al establecerse en su nuevo puesto de trabajo, en la que puede ser también una nueva localidad? ii. ¿El personal con más experiencia evita que el nuevo personal se sienta como alguien externo, por ejemplo, utilizando un “nosotros” que les excluya? iii. ¿Existe algún programa de bienvenida para el nuevo personal? iv. ¿Existe asistencia técnica por parte del equipo directivo o entre docentes sobre cómo aplicar estrategias metodológicas para el desarrollo de una educación inclusiva? v. ¿La escuela hace que el nuevo personal sienta que su experiencia y conocimiento son valorados? vi. ¿Hay oportunidades para que todo el personal pueda compartir su conocimiento y experiencia incluyendo también las contribuciones del nuevo personal? vii. ¿Se proporciona al nuevo personal la información básica que necesita sobre la escuela? viii.  ¿Se le pregunta al nuevo personal si necesita información adicional y se le proporciona? ix. ¿Se tienen en cuenta las observaciones del nuevo personal sobre la escuela y se valoran porque pueden contener novedosas reflexiones? INDICADOR B.1.3. La escuela intenta admitir a todo el alumnado de su localidad. i. ¿Se motiva a todo el alumnado de la localidad a que asista a la escuela, independientemente de sus características, niveles de logro o necesidades educativas? ii. ¿Se hace público que la inclusión de todo el alumnado de la localidad es un rasgo central del proyecto educativo de la escuela? iii. ¿El centro acoge al alumnado que reside transitoriamente en la localidad? iv. ¿Se motiva activamente al alumnado de la localidad, que está en escuelas especiales, y a sus familias para que asista a la escuela? v. ¿Hay evidencia de que ha habido un aumento en la proporción 228


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE

vi. vii.

del alumnado de la localidad incluido en la escuela? ¿Hay evidencia de un aumento de la diversidad del alumnado de la localidad que está incluido en la escuela? ¿Se les ha negado la entrada a algunos estudiantes de la localidad en el último año? viii. ¿El alumnado con más necesidad de ayuda es visto como un reto para el desarrollo de la escuela y de su personal?

INDICADOR B.1.4. La escuela hace que sus instalaciones sean físicamente accesibles para todos. i. ¿Se consideran las necesidades de las personas sordas, ciegas y con visión parcial, además de las personas con discapacidades físicas, a la hora de hacer los edificios y espacios de la escuela accesibles? ii. ¿Hay una preocupación por la accesibilidad de los edificios y las áreas del centro en todos los aspectos, incluyendo las aulas, los pasillos, los baños, los jardines, las áreas de juego, el comedor o cafetería y las exposiciones? iii. ¿Se consulta a las organizaciones de personas con discapacidad sobre todo lo relacionado con la accesibilidad de la escuela? iv.  ¿Se considera el acceso de las personas con discapacidad en el plan de mejoramiento arquitectónico de la escuela y la comunidad? v. ¿Se han tomado medidas para ir mejorando la accesibilidad al centro y a sus dependencias como parte del proyecto de la escuela de desarrollo local? vi. ¿La escuela se preocupa por conocer la legislación existente en el país en relación con la accesibilidad de las personas con discapacidad y el diseño universal? INDICADOR B.1.5. Cuando el alumnado accede a la escuela por primera vez se le ayuda a adaptarse. i. ¿Tiene la escuela un programa de bienvenida para el alumnado? ii. ¿Funciona adecuadamente el programa de bienvenida para el alumnado y su familia, independientemente de si entra a la escuela al principio del año o en cualquier otro momento? iii.  ¿Hay información disponible acerca del sistema educativo general y de la escuela en particular?

229


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

iv.

¿El programa de acogida considera las diferencias en cuanto al manejo y capacidad de comprensión de la lengua que se utiliza en la escuela? v  ¿El nuevo alumnado se adapta con estudiantes con más experiencia cuando entra por primera vez a la escuela? vi.  ¿Se han tomado medidas para conocer hasta qué punto el nuevo alumnado se siente como en casa después de algunas semanas? vii. ¿Hay algún apoyo para el alumnado que tiene dificultad para recordar la distribución del edificio, particularmente cuando entra por primera vez a la escuela? viii. ¿El alumnado nuevo tiene claro a quién tiene que acudir si experimenta dificultades? ix. ¿Se han establecido medidas para facilitar la transición entre Educación Inicial y Parvularia y Educación Básica; y entre la Educación Media? x. ¿Cuándo el alumnado pasa de una escuela a otra, el personal de cada centro colabora para hacer fácil el cambio? INDICADOR B.1.6. La escuela organiza los grupos de aprendizaje de forma que todo el alumnado se sienta valorado. i. ¿Se utiliza como criterio básico para organizar los grupos (cursos) la heterogeneidad (de género, de capacidades, de intereses,…)? ii. ¿Hay un tratamiento justo para todos los grupos de aprendizaje en términos del uso de recursos, la ubicación de las salas y la designación de docentes y otros profesionales? iii. ¿Se intenta reducir al máximo la organización de grupos de acuerdo solamente a los niveles de logro, capacidad o deficiencia del alumnado? iv. ¿Se reorganizan de vez en cuando los grupos dentro de las clases para que se fomente la cohesión social? v.  ¿Los planes de refuerzo académico están orientados a dar respuesta a las diferentes necesidades de aprendizaje de los estudiantes? vi. ¿Es consciente la escuela de los requisitos legales de educar juntos a los estudiantes que experimentan y no experimentan dificultades en el aprendizaje? vii. ¿Se realizan actividades de campo que motiven y fortalezcan el aprendizaje de los estudiantes en su centro educativo? B.2 Organizar el apoyo para atender a la diversidad. 230


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE INDICADOR B.2.1. Existe comité de apoyo para atender la diversidad en la estructura organizativa de la escuela y la comunidad. i. ¿Hay una política de apoyo general explícita y clara, tanto para el personal de la escuela como para aquellos que brindan apoyos externos al proceso de aprendizaje? ii. ¿Se dirigen las políticas de apoyo a la prevención de las dificultades de aprendizaje que pueda experimentar el alumnado? iii. ¿Los apoyos que se dirigen directamente hacia el alumnado, buscan aumentar su independencia respecto de dichos apoyos? iv. ¿Es comunicado, retroalimentado o actualizado el mecanismo de coordinación de todas las formas de apoyo en su centro educativo? v. ¿Se considera que el apoyo para los alumnos que experimentan barreras al aprendizaje y participación es una responsabilidad de todo el personal de la escuela y nos sólo de ciertos profesionales? INDICADOR B.2.2. Las actividades de desarrollo profesional del personal de la escuela les ayudan a dar respuesta a la diversidad del alumnado. i. ¿Se utiliza la enseñanza colaborativa y el intercambio posterior de reflexiones para ayudar a los docentes en la respuesta a la diversidad del alumnado? ii.  ¿Tienen los profesores la oportunidad de observar y analizar sus propias clases y reflexionar sobre ellas en función de sus alumnos y el contexto de la comunidad? iii. ¿Recibe el personal formación en relación con el desarrollo y la gestión de actividades de aprendizaje cooperativo? iv. ¿Hay tiempos y espacios suficientes para que los docentes y otros profesionales de la escuela desarrollen un trabajo en colaboración más eficaz? v.  ¿Todo el personal ofrece igualdad de oportunidades educativas a las personas con discapacidad? vi. ¿El personal del centro educativo aprende a mediar en las situaciones de intimidación, incluyendo el racismo, el sexismo y la homofobia? vii. ¿El personal del centro y los miembros del Organismo de Administración Escolar se responsabilizan de evaluar sus propias necesidades de aprendizaje?

231


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

INDICADOR B.2.3. Las políticas relacionadas con las “necesidades especiales” son políticas de inclusión. i. ¿Se intenta reducir la categorización de los alumnos considerados con “necesidades educativas especiales”? ii. ¿Se considera que los estudiantes etiquetados “con necesidades educativas especiales” no son un grupo homogéneo sino que tienen diferentes intereses, conocimientos y habilidades? iii. ¿Se considera el apoyo como un derecho para aquellos alumnos y alumnas que lo necesitan en vez de un suplemento o adicción especial a su educación? iv.  ¿Los detalles sobre las modalidades de apoyo a los alumnos están claras para estos y sus familiares o tutores? v. ¿Las políticas de “necesidades especiales” están dirigidas al aumento del aprendizaje y de la participación y, por tanto, a la reducción de la exclusión? vi. ¿Los profesionales de apoyo se incorporan al aula, en lugar de “retirar” de ella a determinados alumnos para que reciban apoyo pedagógico? INDICADOR B.2.4. La evaluación de las necesidades educativas especiales y los apoyos se utilizan para reducir las barreras al aprendizaje y la participación de todo el alumnado. i.   ¿Las prácticas de evaluación y el apoyo pedagógico son informados a los familiares o tutores oportunamente y están integrados dentro de la política general de la escuela sobre la inclusión? ii. ¿Las prácticas de evaluación están dirigidas a proporcionar las ayudas y apoyos necesarios en vez de categorizar al alumnado? iii. ¿Los apoyos para responder a la diversidad son considerados como una alternativa a los usuales apoyos individuales que se ponen en marcha después de evaluar y categorizar a un alumno con “necesidades educativas especiales”? iv. ¿Los docentes rinden cuentas a la comunidad de los logros y avances educativos del total de los estudiantes? v. ¿Las adaptaciones curriculares individualizadas se centran en proveer el acceso y apoyar la participación dentro del currículo común? vi. ¿Las adaptaciones curriculares individualizadas, sirven para mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje para todos los alumnos? 232


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE vii.

¿En las escuelas de padres y madres se desarrollan talleres de cómo apoyar a estudiantes con capacidades especiales? viii. ¿Los informes de evaluación sobre las “necesidades educativas especiales” se centran en los “puntos fuertes” de los estudiantes y en sus posibilidades de desarrollo, en vez de poner el énfasis en identificar las deficiencias de aquellos? ix. ¿Los informes de evaluación de los alumnos con “necesidades educativas especiales” especifican el apoyo necesario para maximizar su participación en el currículo común y en la comunidad?

INDICADOR B.2.5. El apoyo a los alumnos que aprenden una segunda lengua, se coordina con otros tipos de apoyo pedagógico. i. ¿Se dispone en la escuela de intérpretes de Lenguaje de Señas y Sistema Braille para apoyar a todos los alumnos que lo necesiten? ii. ¿La escuela y la comunidad cuentan con alguien que comparta el contexto cultural de los alumnos para enseñarles y apoyarles? iii. ¿Se mantienen altas expectativas de logro en el caso de todos los estudiantes que aprenden una segunda lengua? iv. ¿El apoyo a los estudiantes sordos o no videntes supone una oportunidad para que los docentes reflexionen sobre las formas de mejorar la enseñanza y el aprendizaje para todo el alumnado? v.   ¿Los gobiernos locales apoyan iniciativas en educación de tiempo libre, como talleres de dibujo y pintura, grupos culturales de música y danza, cursos de inglés, deporte? INDICADOR B.2.6. Las políticas de apoyo psicológico se vinculan con las medidas de desarrollo del currículo y de apoyo pedagógico. i.   ¿Se considera la mejora del aprendizaje y la participación de los estudiantes como el primer objetivo de los profesionales que prestan orientación y apoyo psicológico? ii. ¿Los problemas conductuales y emocionales de los alumnos son tratados con estrategias que mejoran las experiencias en el aula y en el área del juego y en la interacción con la comunidad? iii.  ¿Se aprovecha el apoyo a los problemas de conducta y emocionales como un medio para reflexionar sobre las maneras de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de todos los estudiantes? iv.  ¿Intenta el centro educativo mejorar los sentimientos de valoración de aquellos con baja autoestima?

233


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

INDICADOR B.2.7. Se han reducido las prácticas de expulsión por motivos de disciplina. i. ¿Se considera la expulsión disciplinaria como un proceso que puede evitarse gracias al apoyo e intervención en las relaciones de enseñanza y aprendizaje? ii.  ¿Se organizan reuniones que involucren al personal, los estudiantes, los padres y otros miembros de la comunidad escolar, con el fin de enfrentar los problemas de forma flexible antes que estos se agraven? iii. ¿Se reconocen las relaciones que existen entre la baja autoestima, la insatisfacción de los alumnos, las conductas disruptivas y la exclusión por motivos de disciplina? iv. ¿Las respuestas de la escuela orientadas a la mejora del comportamiento de los alumnos están relacionadas con la educación y la formación, en vez de con el castigo? v. ¿Se ha previsto un sistema para hacer efectivas las medidas reparadoras (como por ejemplo, acudir una tarde al centro a hacer trabajos de reparación, limpieza o embellecimiento)? vi. ¿Hay planes claros y positivos para reintegrar a los estudiantes que han sido expulsados por motivos de disciplina? vii. ¿Hay una política para disminuir todas las formas de expulsión disciplinaria tanto si es temporal como permanente, formal o informal? INDICADOR B.2.8. Se ha reducido el ausentismo escolar. i. ¿Se analizan todas las barreras que impiden la asistencia dentro de la escuela, así como las relacionadas con las actitudes de los alumnos y de sus familias? ii. ¿Evita el centro educativo utilizar las ausencias injustificadas de los estudiantes como un motivo para la expulsión? iii. ¿Hay un reconocimiento de las relaciones que existen entre las ausencias injustificadas, la intimidación o el maltrato y el aislamiento social? iv. ¿Hay un plan para mejorar la cooperación entre el personal de la escuela y las familias con respecto a las ausencias injustificadas? v. ¿Hay un sistema eficaz para registrar las ausencias y descubrir los motivos de estas? vi. ¿Se registran las ausencias diarias o por asignaturas? vii. ¿Se aprovechan los registros de las ausencias diarias como un 234


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE recurso para investigar las relaciones entre el profesor y los alumnos, así como con la materia que imparte? viii. ¿Responde la escuela a las situaciones de embarazo adolescente de una forma positiva y no discriminatoria para las jóvenes? ix.  ¿Las ausencias no autorizadas de los estudiantes están aumentando? INDICADOR B.2.9. Se han reducido las conductas de intimidación o abuso de poder. i. ¿El personal, los padres, los miembros del Consejo Escolar y los alumnos tienen una visión compartida sobre los factores que configuran el abuso de poder o la intimidación? ii. ¿Se considera que la intimidación tiene que ver tanto con el maltrato verbal y emocional como con la violencia física? iii.   ¿La amenaza a perder las amistades se considera como una causa de la intimidación? iv. ¿Se considera que la intimidación puede darse no sólo entre los alumnos, sino también entre el personal, entre el personal y los alumnos, entre el personal y los padres? v. ¿Hay en la comunidad y en la escuela personas, hombres y mujeres, con las cuales los estudiantes pueden compartir sus preocupaciones acerca de las situaciones de abuso o intimidación de forma que estos se sientan apoyados? vi.  ¿Se ha reducido la intimidación o acoso a niños/niñas y adolescentes? Dimensión C: “Desarrollar PRÁCTICAS Inclusivas” C.1 Orquestar el proceso de aprendizaje. INDICADOR C.1.1. La planificación y el desarrollo de las clases responden a la diversidad del alumnado. i.  ¿El Proyecto educativo, Planificación Institucional responde a las necesidades educativas que permiten generar condiciones de desarrollo institucional y local de la comunidad? ii. ¿Está mejorando el aprendizaje de todos los estudiantes a partir de las programaciones y las clases que se están impartiendo? iii. ¿Se elaboran las programaciones y se preparan las clases teniendo presentes la diversidad de experiencias de los estudiantes?

235


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

iv.

¿Se adaptan los contenidos de aprendizaje a los diferentes conocimientos y experiencias previas de los alumnos? v.   ¿Se tienen en cuenta los distintos ritmos en los que los estudiantes completan sus tareas? vi. ¿Se adapta la metodología de clase para dar respuesta a los distintos estilos de aprendizaje de las y los alumnos? vii. ¿Son claros para el alumnado los objetivos de aprendizaje que se persiguen con las actividades? ix.  ¿Se motiva al alumnado a que antes de empezar un tema encuentren sentido a lo que se les propone? x. ¿Se evitan las actividades de copia mecánica? xi. ¿El aprendizaje en el aula se realiza a través de actividades de trabajo individual, en pareja, en grupos y con toda la clase en distintos momentos del desarrollo de la programación? xii. ¿Se utiliza una variedad de actividades como, por ejemplo, el debate, la presentación oral, la redacción, el dibujo, la resolución de problemas, el uso de la biblioteca, la utilización de materiales audio-visuales, la realización de tareas prácticas o el uso de tecnologías de la información? xiii. ¿Tienen los estudiantes oportunidades para realizar sus tareas y expresar sus conocimientos de distintas formas, por ejemplo, utilizando dibujos, fotografías, mediante una grabación? INDICADOR C.1.2. Las clases se hacen accesibles a todos los estudiantes y se relacionan con el contexto de la comunidad. i. ¿Se presta especial atención a que todos los alumnos y alumnas puedan acceder al lenguaje verbal y escrito? ii. ¿Se preparan las clases teniendo en cuenta el lenguaje verbal y no verbal que los alumnos utilizan fuera del centro educativo? iii. ¿Reflejan los materiales curriculares los contextos, culturas y experiencias de todos los alumnos y alumnas? iv. ¿Se hacen las clases igualmente accesibles para todos los niños y todas las niñas, al incluir en ellas actividades variadas que reflejan la diversidad de intereses de los dos géneros? v. ¿Pueden los estudiantes participar en todas las áreas curriculares, por ejemplo, en ciencias y en educación física, con la ropa apropiada según sus culturas o creencias religiosas? vi. ¿Reconoce el personal el esfuerzo físico que realizan algunos estudiantes con discapacidad o enfermedades crónicas para 236


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE completar las tareas, y el cansancio que ello puede causarles? vii. ¿Reconoce el personal el esfuerzo mental que emplean algunos estudiantes, por ejemplo, porque tienen que leer en los labios o utilizar ayudas visuales? viii. ¿Reconoce el profesorado el tiempo suplementario que necesitan y emplean algunos estudiantes con discapacidad para utilizar los instrumentos en trabajos prácticos o en manualidades? ix. ¿Proporciona el profesorado modalidades alternativas de acceso a la experiencia o a la comprensión para aquellos estudiantes que no pueden participar en actividades específicas, por ejemplo, utilizando instrumentos alternativos en ciencias o planteando algunos ejercicios diferentes en educación física? x. ¿Forma parte de la propuesta curricular del centro educativo la enseñanza de computación? INDICADOR C.1.3. Las clases contribuyen a una mayor comprensión de la diferencia. i. ¿Se motiva a los estudiantes a que conozcan opiniones diferentes a las propias? ii. ¿Se ofrecen oportunidades para que los estudiantes trabajen con otros que son diferentes a ellos por su procedencia social, etnia, discapacidad o género? iii. ¿Evita el personal el clasismo, el sexismo, el racismo, la homofobia, o las actitudes en contra de las personas con discapacidad u otras formas de comentarios discriminatorios, actuando así como modelos positivos para sus alumnos? iv. ¿Demuestra el profesorado que respeta y valora las opiniones alternativas en los debates que se desarrollan en las clases? v. ¿Se considera el náhuatl, lengua de origen, una riqueza cultural? vi. ¿En la comunidad y en la escuela se debate sobre el clasismo, el sexismo, el racismo, la discriminación por discapacidad, la homofobia o los prejuicios religiosos? vii. ¿Se fomentan actividades que promuevan el desarrollo de la empatía (juegos de rol, simulación, análisis de casos…)? viii. ¿Se cuestionan los estereotipos en los materiales curriculares y en los debates en el aula? ix. ¿Existen recreos dirigidos en la escuela que permiten a los estudiantes con capacidades especiales integrarse con facilidad? 237


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

INDICADOR C.1.4. Se implica activamente a los estudiantes en su propio aprendizaje. i.   ¿Se motiva a los estudiantes a que se hagan responsables de su propio aprendizaje? ii. ¿Se proporciona información clara a los estudiantes sobre las expectativas de aprendizaje en las diferentes lecciones o clases? iii.  ¿Contribuyen el ambiente del aula, su organización y otros recursos existentes en la misma al aprendizaje autónomo? iv.   ¿Se hacen explícitas las programaciones a los estudiantes para que puedan trabajar a un ritmo más rápido si lo desean? v. ¿Se enseña a los estudiantes a investigar y a redactar un informe sobre un tema? vi.  ¿Son capaces los estudiantes de utilizar la biblioteca y otros recursos por ellos mismos? vii. ¿Se enseña a los estudiantes a tomar apuntes de las clases y de los libros y a organizar su trabajo? viii. ¿Se enseña a los estudiantes a hacer presentaciones de su trabajo tanto verbales como escritas, de otras formas y además individuales como en grupo? ix. ¿Se motiva al alumnado a que resuma de forma verbal y escrita lo que ha aprendido? x. ¿Se enseña al alumnado a revisar sus pruebas y sus trabajos y/o las de sus compañeros? xi. ¿Se consulta a los estudiantes sobre el apoyo que necesitan? xii. ¿Se consulta a los estudiantes sobre la calidad de las clases? xiii. ¿Se involucra a los estudiantes en el diseño del material didáctico que se elabora para otros compañeros? ix. ¿Tienen los estudiantes oportunidades de elegir entre actividades distintas? x. ¿Se valoran y se tienen en cuenta los conocimientos previos y experiencias del alumnado para los nuevos aprendizajes? INDICADOR C.1.5. Los estudiantes aprenden de forma cooperativa. i. ¿Consideran los estudiantes que ofrecer y recibir ayuda es algo habitual en la actividad del aula? ii. ¿Se han establecido reglas para que los estudiantes sepan seguir turnos para hablar, escuchar y pedir aclaraciones a los demás compañeros y al profesorado? 238


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE iii.

¿Se utilizan de forma sistemática y regular métodos de aprendizaje cooperativo (tutoría entre iguales, trabajo de investigación, grupos de discusión…)? iv. ¿Se enseñan al alumnado las estrategias necesarias para trabajar de forma cooperativa con sus compañeros? v. ¿Los estudiantes rechazan de forma correcta la ayuda cuando no la necesitan? vi. ¿Las actividades de grupo permiten a los estudiantes dividir las tareas y compartir lo que han aprendido? vii. ¿Aprenden los estudiantes a elaborar un informe conjunto a partir de las diferentes contribuciones de los miembros del grupo? viii. ¿Cuándo otros compañeros/as de la clase están enfrentados, los estudiantes ayudan a calmarlos en vez de animarlos? ix.   ¿Los estudiantes comparten la responsabilidad de ayudar a superar las dificultades que experimentan algunos compañeros durante las clases? x. ¿Se implican los estudiantes en la evaluación del aprendizaje de los demás? xi. ¿Es consciente el alumnado de que ayudar a los demás es una forma efectiva de aprender y aclarar las propias ideas? INDICADOR C.1.6. La evaluación estimula los logros de todos los estudiantes. i. ¿Los informes de evaluación reflejan todas las habilidades y conocimientos de los Estudiantes, como el uso de diferentes lenguas, otros sistemas de comunicación, aficiones e intereses y experiencias laborales? ii. ¿Se utilizan siempre las evaluaciones (incluyendo las evaluaciones propuestas por la administración educativa nacional) de manera formativa para mejorar el aprendizaje de los estudiantes? iii. ¿Se utilizan estrategias de evaluación diferentes de forma que se permita a todos los estudiantes mostrar sus habilidades? iv. ¿Hay oportunidades para evaluar, en colaboración con otros, el trabajo realizado? v. ¿Entienden los estudiantes por qué están siendo evaluados? vi. ¿Se devuelve a los estudiantes información que les permita reconocer lo que han aprendido y lo que deberían hacer a continuación? vii. ¿Se involucra a los estudiantes en la evaluación y en los comentarios sobre su propio aprendizaje?

239


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

viii. ¿Se hace un seguimiento de los logros de diferentes grupos de estudiantes (niños, niñas, estudiantes de pueblos originarios, estudiantes con discapacidad), para detectar y abordar dificultades específicas? ix. ¿Los resultados de las evaluaciones se utilizan para introducir cambios en las programaciones y en la enseñanza para ajustarlas a las necesidades detectadas? INDICADOR C.1.7. La disciplina en el aula se basa en el respeto mutuo. i. ¿Los miembros del personal se ayudan entre ellos para infundir respeto sin llegar a enfadarse? ii. ¿El personal comparte y aúna conocimientos y habilidades para superar el descontento y el desorden? iii. ¿Se involucra a los estudiantes para que ayuden a resolver las dificultades del aula? iv. ¿Se involucra al alumnado en la formulación de las normas de comportamiento del aula? v. ¿Se consulta al alumnado sobre cómo se puede mejorar el clima social del aula? vi. ¿Se consulta a los estudiantes sobre cómo se puede mejorar la atención para aprender? iv. ¿Reconoce todo el personal que es injusto no prestar atención por igual a varones y mujeres? v.  ¿Se tienen en cuenta las diferencias culturales y del contexto al que pertenecen los estudiantes a la hora de establecer las normas de comportamiento? INDICADOR C.1.8. Los docentes planifican, revisan y enseñan en colaboración. i. ¿Comparten los docentes la planificación del trabajo del aula y de las tareas para la casa? ii. ¿Se comprometen los docentes en actividades de enseñanza compartida? iii.  ¿Están abiertos los docentes a los comentarios de otros colegas sobre cuestiones tales como la claridad del lenguaje de instrucción, o la participación de los estudiantes en las actividades programadas? iv. ¿Existen prácticas de “amigo crítico” u observador crítico de las clases entre colegas docentes? v. ¿Modifica el profesorado su práctica en función de las recomendaciones recibidas de sus colegas?

240


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE vi. ¿Los docentes participan en las redes profesionales preocupadas por la innovación y la inclusión? vii. ¿Proporcionan los docentes y el resto del personal que trabajan juntos un modelo de colaboración para los estudiantes? viii. ¿El o la Directora revisa las planificaciones, proyectos y materiales educativos que se utilizan en el centro con el interés de verificar su pertinencia en relación al proyecto educativo que impulsan? INDICADOR C.1.9. Los docentes se preocupan de apoyar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. i. ¿Los docentes cumplen con su responsabilidad de que todos los estudiantes aprendan en sus clases? ii. ¿Comprueba el profesorado el progreso de todo el alumnado durante las clases? iii. ¿Los docentes prestan atención a los alumnos de forma equitativa, independientemente del género, el origen social y cultural o las características individuales? iv. ¿Los docentes se preocupan por aumentar la participación de todos los estudiantes? v. ¿Los docentes tienen como objetivo que los estudiantes sean lo más independientes posible de su apoyo directo? vi.  ¿Los docentes buscan alternativas al apoyo individual, por ejemplo, a través de la utilización de estrategias colaborativas en el desarrollo de sus clases? vii. ¿Las tareas en el aula y fuera de ella se realizan en equipos de trabajo colaborativo? INDICADOR C.1.10. Los “deberes para la casa” contribuyen al aprendizaje de todos. i. ¿Tienen siempre los deberes un objetivo pedagógico claro? ii. ¿Se relacionan los deberes para la casa con las capacidades y los conocimientos de todo el alumnado? iii. ¿Se da la oportunidad de presentar los deberes para la casa de distintas maneras? iv. ¿Los deberes para la casa aumentan las capacidades y la comprensión de todos los estudiantes? v.  ¿Se brinda a los estudiantes suficientes oportunidades para clarificar los requisitos de los deberes para la casa antes de finalizar las clases?

241


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

vi. ¿Se modifican las tareas para la casa si los alumnos opinan que no son significativas o apropiadas para algunos estudiantes? vii. ¿Se brindan oportunidades para hacer los deberes en la misma escuela fuera del horario escolar? viii. ¿Los deberes para la casa motivan a los estudiantes a adquirir responsabilidades respecto a su propio aprendizaje? ix. ¿Se muestra a las familias formas de apoyar el trabajo escolar de sus hijos en casa? x. ¿Los “deberes para la casa” promueven la comprensión y estimulan el desarrollo de una postura crítica de lo que sucede en el entorno familiar, escuela, comunidad, país y/o mundo? INDICADOR C.1.11. Todo el alumnado participa en las actividades complementarias y extraescolares. i.  ¿Se realizan en el centro educativo actividades deportivas, recreativas y culturales adecuadas a los distintos niveles educativos? ii. ¿Se anima a todos los estudiantes a que participen en música, teatro y actividades físicas? iii. ¿Se dispone de transporte para que los estudiantes que tienen que trasladarse desde lejos o tienen una movilidad reducida, puedan participar en las actividades extraescolares? iv. ¿Hay oportunidades para que los niños o las niñas participen indistintamente en actividades en las que suele predominar la presencia de un solo género, tales como la danza, el fútbol, los grupos de informática? v. ¿Se disuade a determinados grupos para que no monopolicen el área de juego (por ejemplo, a los que les gusta jugar al fútbol) vi. ¿Se enseña a los estudiantes un repertorio de juegos que puedan incluir a niños y niñas con distintos grados de habilidades? vii. ¿Los alumnos o alumnas elegidos para representar a su clase reflejan la diversidad de los estudiantes de la escuela? viii. ¿Los alumnos o alumnas elegidos para representar a la escuela reflejan la diversidad de los estudiantes de la misma? ix. ¿Se brindan oportunidades a todos los estudiantes para participar en actividades fuera del centro educativo? x. ¿Las jornadas deportivas incluyen actividades en las que todos puedan participar, independientemente de su nivel de capacidad? 242


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE C.2 Movilizar recursos. INDICADOR C.2.1. Los recursos de la escuela se distribuyen de forma justa para apoyar la inclusión. i. ¿Cuenta la escuela con recursos materiales para dar soporte a la inclusión? ii. ¿Se tiene en la escuela un inventario que permita valorar los recursos que tiene? iii. ¿Se realiza en el la escuela un sondeo de necesidades para verificar la distribución de los recursos? iv. ¿Se distribuyen en la escuela los recursos de forma abierta y equitativa? v. ¿Está claro cómo se asignan los recursos para apoyar al alumnado de diferentes edades y niveles de aprendizaje? vi. ¿Los recursos para responder a las “necesidades educativas especiales”, se utilizan para aumentar la capacidad de la escuela de atender a la diversidad? vii. ¿El personal revisa regularmente el uso de los recursos para que puedan utilizarse de manera flexible respondiendo a las necesidades cambiantes de todo el estudiantado? INDICADOR C.2.2. Se conocen y se aprovechan los recursos de la comunidad. i. ¿Hay un registro actualizado de los recursos de la localidad que pueden apoyar el aprendizaje? (Esto puede incluir: Museos y archivos locales, Centros e instalaciones deportivas, Galerías de arte, Parques, Centros locales religiosos, Grupos comunitarios y asociaciones, Líderes de pueblos originarios, Sindicatos, Bibliotecas, Granjas urbanas y rurales, Empresas locales, Sitios arqueológicos, Unidades de Salud y Hospitales, Edificios antiguos, Asilos y residencias de ancianos, Estaciones de trenes, de buses, puertos y aeropuertos, Puestos de policía, servicio de bomberos, Asociaciones de voluntarios, Colegios y universidades)? ii. Los variados espacios y recursos de la comunidad, ¿son incluidos como parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje? iii. ¿Los miembros de las entidades locales contribuyen al desarrollo del proyecto educativo y curricular de la escuela? iv. ¿Las familias y otros miembros de la comunidad son utilizados como recurso de apoyo en las aulas? 243


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

v.

¿Se utilizan educativamente diferentes profesionales de la comunidad (servicios sociales, juez de paz, policía local,…)? vi. ¿Se involucra a adultos con discapacidad en el apoyo del alumnado? vii. ¿Las personas que trabajan en el área de las necesidades educativas especiales actúan como tutores para apoyar al alumnado que experimenta dificultades? viii. ¿Se pide al alumnado que aporte materiales útiles para las actividades de clase? INDICADOR C.2.3. Se aprovecha plenamente la experiencia del personal de la escuela. i. ¿Se motiva al profesorado a profundizar y compartir todas sus habilidades y conocimientos? ii. ¿Se motiva al personal de la escuela a desarrollar sus conocimientos y habilidades? iii. ¿El profesorado con habilidades y conocimientos específicos ofrece su ayuda a los demás? iv. ¿El personal tiene oportunidades formales e informales para resolver sus preocupaciones con respecto al alumnado utilizando la experiencia de cada uno de los demás? v. ¿Hay en la escuela un clima que posibilite proponer alternativas al resto de profesorado en relación con las preocupaciones respecto del estudiantado? vi. ¿Se realizan actividades en las cuales se integran distintos grupos de clases con sus respectivos docentes? vii. ¿El personal de la escuela aprende de la práctica docente y de la experiencia del personal de otros centros educativos? viii. ¿Se invitan a distintos miembros de la comunidad educativa a compartir su trabajo con los distintos grupos de clase? ix. ¿El personal de las escuelas de educación especial de la zona, si los hay, participa con el personal de las escuelas de su territorio en el intercambio de experiencias? INDICADOR C.2.4. La diversidad del alumnado se utiliza como un recurso para la enseñanza y el aprendizaje. i. ¿Se motiva al alumnado a que comparta su conocimiento, por ejemplo, sobre sus historias familiares, sus lugares de origen? ii.  ¿Se enseña al alumnado sobre lo que puede aprender de los otros provenientes de distintas zonas o regiones del país y experiencias? iii. ¿El alumnado con mayor nivel de conocimiento y habilidades en

244


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE

iv. v.

un área hace de tutor algunas veces de aquellos con menos? ¿Se brinda oportunidades al alumnado de distinta edad para que se apoyen entre ellos? ¿Los estudiantes que han superado un problema transmiten a los demás los beneficios de su experiencia?

INDICADOR C.2.5. El personal docente genera recursos para apoyar el aprendizaje y la participación de todos. i.   ¿Los docentes desarrollan de forma conjunta recursos “reciclables” para apoyar el aprendizaje? ii. ¿Conoce todo el personal los recursos disponibles para apoyar el trabajo en sus clases? iii. ¿Se ha enseñado al alumnado a conocer y utilizar la biblioteca de forma autónoma? iv. ¿Se integran las computadoras, si se cuenta con el recurso, en la enseñanza de las diferentes áreas curriculares? v. ¿Se explotan las nuevas oportunidades tecnológicas y de la comunicación, cuando están disponibles, por ejemplo, programas de reconocimiento de voz, el uso eficiente del correo electrónico e Internet para apoyar la enseñanza y el aprendizaje? vi. ¿Se dispone de materiales curriculares apropiadamente adaptados para el alumnado con discapacidad, por ejemplo, en letras grandes o Braille? Dimensión D: “Promover TERRITORIOS que favorezca la inclusión” D.1 Esfuerzos inclusivos en el territorio. INDICADOR D.1.1. La escuela genera conocimiento a partir las problemáticas que afronta la comunidad. i.  ¿Las problemáticas comunitarias son investigadas por los estudiantes y se intenta aportar a su solución? ii. ¿Las problemáticas comunitarias son tratadas en la escuela con seriedad y como parte de los contenidos flexibles que el estudiantado ha de desarrollar? iii. ¿Las problemáticas comunitarias son informadas a los familiares de los estudiantes de la escuela, con el propósito de sensibilizar e involucrar a los miembros de la comunidad en su solución?

245


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

INDICADOR D.1.2. La comunidad apoya las actividades del centro. i. ¿Los estudiantes encuentran en la comunidad apoyos específicos que enriquecen y continúan los esfuerzos de la escuela? ii. ¿La escuela y sus docentes muestran interés por conocer la situación de la comunidad y favorecer los acercamientos e influencias mutuas? iii. ¿En la comunidad se evidencia el interés porque los niños/niñas y adolescentes estudien en la escuela? iv. ¿Existen en la comunidad grupos ciudadanos para promover que las familias envíen y mantengan a sus hijos e hijas estudiando en la escuela? v.  ¿Se promueve en la comunidad la organización de grupos de niños, niñas y adolescentes que promueven el derecho a la educación de sí mismos y de otros jóvenes? INDICADOR D.1.3. La comunidad realiza acciones para erradicar el trabajo infantil. i. ¿Se ha aumentado el número de niños, niñas y adolescentes que se están integrando a la escuela, a pesar de que compartan su tiempo y energía con el trabajo? ii. ¿Ha aumentado el número de niños, niñas y adolescentes que se están integrando a la escuela y abandonando el trabajo, especialmente, aquel que les limita su derecho a educarse y daña sus integridades físicas y morales? iii. ¿En la comunidad se ha reducido significativamente el número de niños y niñas que estudian y trabajan? iv. ¿Los niños y niñas se están integrando al servicio educativo cada vez a más temprana edad? v.   ¿Existe en su centro escolar alguna política que incentive la inclusión de más niños para erradicar el trabajo infantil? INDICADOR D.1.4. La comunidad facilita infraestructuras que favorecen la atención a la diversidad. i. ¿En la comunidad existen espacios colectivos con clara intención inclusiva (rampas, juegos apropiados o adaptados a diferentes edades, posibilidades y condiciones, etc.)? ii. ¿En la comunidad se desarrollan espacios colectivos con clara intención educativa y cultural (museos, parques, salas de exhibición de obras, etc.)?

246


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE iii. ¿En la comunidad existen espacios colectivos de acceso público y gratuito, diseñados especialmente para brindar atención a la niñez y adolescencia? INDICADOR D.1.5. La comunidad promueve actividades de gestión para la inclusión. i. ¿En la comunidad, cada vez se evidencian más oportunidades de aprovechamiento del tiempo libre en actividades recreoeducativas? ii. ¿La municipalidad está acompañando el esfuerzo de inclusión promovido por la escuela? iii. ¿La municipalidad impulsa proyectos que benefician y/o complementan la visión inclusiva que impulsa la escuela? iv. ¿Se están integrando más organismos comunitarios, ciudadanos que velan por el respeto al derecho a la educación con calidad y equidad? v. ¿Se manifiestan más organismos comunitarios y ciudadanos que velan por el respeto al derecho a la educación con calidad y equidad? vi. ¿La escuela desarrolla jornadas de sensibilización sobre la importancia de la familia y comunidad ampliada, en este esfuerzo de educación inclusiva? vii.  ¿Los estudiantes y la comunidad se manifiestan a favor de desarrollar organismos de gobierno escolar inclusivo, democrático y eficaz? INDICADOR D.1.6. Se promueve desde la comunidad oportunidades de formación para el desarrollo de escuelas inclusivas. i.   ¿Las empresas ubicadas en el territorio o contexto están apoyando las iniciativas educacionales a favor de la calidad y equidad educativa? ii. ¿Las instituciones de educación superior, están apoyando los esfuerzos en el territorio, especialmente, aportan estudiantes preparados para dar apoyos específicos al alumnado de las escuelas donde se impulsan programas de inclusión? iii. ¿Se están integrando en el territorio redes ciudadanas e interinstitucionales que favorecen la contraloría social de la educación?

247


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

iv. v.

¿Se están integrando nuevas redes de docentes y escuelas interesados en trabajar por la educación inclusiva? ¿En el territorio, se pueden identificar más instituciones de formación docente que ofrecen oportunidades de desarrollo profesional en las áreas que favorecen la mejora de la educación inclusiva?

Cuestionarios A continuación se presentan una serie de cuestionarios que se han elaborado tomado como referencia las Dimensiones, Secciones, Indicadores y Preguntas, definiendo prioridades según la experiencia de los 22 centros piloto del programa Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno. Primer Cuestionario. Con el propósito de realizar una primera aproximación al trabajo con el Índice de Inclusión adaptado al contexto salvadoreño, se realizó una consulta a: directores, docentes, estudiantes, padres de familia y líderes de la comunidad sobre cuáles indicadores, a la base de su experiencia como Centro Escolar Piloto de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, pueden ser priorizados para trabajar en El Salvador. De las concordancias entre los grupos consultados sobre los indicadores prioritarios, se extrajeron las primeras preguntas, a partir de ellas se presenta a continuación el cuestionario inicial. Este cuestionario constituye un primer insumo, el cual puede ser enriquecido con más preguntas de las planteadas en el apartado anterior u otras que el equipo coordinador estime conveniente.

248


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE

Cuestionario para la exploración inicial Por favor marque una cruz en cualquiera de los grupos que se presentan a continuación:

1

¿El personal se dirige a los estudiantes con respeto, por el nombre por el que desean ser llamados o pronunciando correctamente su nombre?

2

¿El alumnado trata a todo el personal con respeto, independientemente de su status o posición?

3

¿Se solicitan las opiniones del alumnado sobre cómo se podría mejorar la escuela?

4

¿Tiene el estudiantado foros específicos para discutir sobre problemáticas de la comunidad?

5

¿El estudiantado ayuda al personal de la escuela cuando se le pide?

6

¿Los estudiantes ofrecen ayuda cuando sienten que es necesaria?

7

¿Existen espacios de convivencia y contacto entre personal y el estudian- tado?

8

¿El personal y el estudiantado cuidan el entorno físico del centro educa- tivo?

9

¿El estudiantado sabe a quién acudir cuando tiene un problema?

10

¿Están los estudiantes seguros de que se tomarán acciones efectivas para resolver sus dificultades?

11

¿Se respetan mutuamente las familias y el personal de la escuela?

12

¿Las familias sienten que hay buena comunicación con el personal de la escuela?

13

¿Están todas las familias bien informadas sobre las políticas y las prácticas educativas?

14

¿Las familias están al tanto de las prioridades del plan de desarrollo de la escuela?

15

¿Se les da a todas las familias la oportunidad de involucrarse en la toma de decisiones sobre la escuela?

16

¿Se tienen en consideración las limitantes que algunas familias tienen para reunirse con los docentes, y se toman medidas para ayudarles a superarlo?

17

¿Se ofrece a las familias una variedad de oportunidades para involucrarse en la escuela (desde apoyar en actividades puntuales, hasta ayudar en el aula)?

18

¿Existen diferentes espacios de discusión, donde las familias puedan dis- cutir sobre sus preocupaciones y el proceso de aprendizajes de sus hijos e hijas?

19

¿Se aprecian de igual manera las distintas contribuciones que las familias pueden hacer a la escuela?

20

¿El personal de la escuela valora el conocimiento que las familias tienen sobre sus hijos e hijas?

21

¿El personal de la escuela motiva a las familias de la comunidad para que se involucren en el aprendizaje de sus hijos o hijas?

En desacuerdo

Lider de comunidad

Desconozco del tema

Necesito más información

Luego, ponga una cruz en el recuadro que represente su opinión:

Familia

De acuerdo

Docente

Completamente de acuerdo

Alumno

249


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

250

22

¿Las familias y la comunidad tienen claro lo que pueden hacer para apoyar el aprendizaje de sus hijos o hijas en casa?

23

¿Todas las familias sienten que sus hijos o hijas son valorados en la es- cuela?

24

¿Todas las familias sienten que sus preocupaciones se toman en serio en la escuela?

25

¿El personal y los miembros del Organismo de Administración Escolar se conocen mutuamente?

26

¿El personal conoce los roles, funciones y responsabilidades del Organismo de Administración Escolar?

27

¿Se invita a los miembros del Organismo de Administración Escolar para que contribuyan al trabajo de la escuela en cualquier momento?

28

¿Se valoran las capacidades y el conocimiento de los miembros del Organ- ismo de Administración Escolar?

29

¿Cada miembro del Organismo de Administración Escolar representa al grupo al que pertenece, consultándole e informándole de la toma de decisiones?

30

¿Se informa exhaustivamente a los miembros del Organismo de Administración Escolar sobre las políticas del centro educativo?

31

¿El personal docente está de acuerdo respecto a las decisiones que pueden tomar los miembros del Organismo de Administración Escolar con relación a la política de Educación Inclusiva?

32

¿Los miembros del Organismo de Administración Escolar sienten que sus contribuciones son valoradas, independientemente de su status?

33

¿Se considera a la familia igualmente valiosa para la escuela, independientemente del status de su trabajo o si están o no empleados?

34

¿Se considera que las distintas entonaciones, pronunciaciones de voz y palabras utilizadas en distintas zonas del país, enriquecen a la escuela y a la sociedad?

35

¿Se valora de igual forma al estudiantado y personal con discapacidad y sin discapacidad?

36

¿Se valora al estudiantado que tiene logros más bajos igual que a aquel que tiene logros más altos?

37

¿Se expone el trabajo de todo el alumnado dentro del centro y en sus aulas?

38

¿Se da el mismo apoyo y la misma importancia a los logros de todo el estudiantado, independientemente de sus diferencias sociales, culturales individuales y/o de género?

39

¿Terminan todos los estudiantes la educación obligatoria con una certificación reconocida?

40

¿Se valora igual al estudiantado que expresa la intención de seguir estudiando como a aquel que quiere incorporarse al mundo laboral?

41

¿El alumnado y el personal de la escuela comprenden los orígenes de la discriminación y la intolerancia hacia la diversidad?

42

¿El personal, el estudiantado y los habitantes de la comunidad son conscientes de que las políticas y las prácticas deben reflejar la diversidad del estudiantado de la escuela?

43

¿El profesorado evita estereotipos de género o de otro tipo al elegir a aquellos que ayuden con tareas de apoyo logístico (Ejemplo: Mover mesas...)?

44

¿Valora la escuela y la comunidad a las personas gays o lesbianas como opciones sexuales legítimas?


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE 45

¿El personal considera que la discapacidad se origina cuando las personas con deficiencias encuentran actitudes negativas y barreras institucionales?

46

¿El profesorado evita ver la deficiencia dictada por un diagnóstico como la única causa de las dificultades que experimentan en la escuela los estudiantes con discapacidad?

47

¿El personal reconoce la limitada contribución que ofrece el conocimiento de las discapacidades para entender las posibilidades educativas de un estudiante específico?

48

¿Se concientiza sobre las opiniones estereotipadas sobre la perfección física?

49

¿Intenta el personal contrarrestar las actitudes estereotipadas hacia las personas con discapacidad (por ejemplo, que son incapaces de tener relaciones, que merecen compasión o que son luchadores heroicos contra la adversidad)?

50

¿Se entiende la exclusión de los estudiantes con discapacidades severas como el reflejo de las limitaciones en las actitudes y las políticas, en vez de como dificultades prácticas?

51

¿Se utiliza como criterio básico para organizar los grupos (cursos), la heterogeneidad (de género, de capacidades, de intereses,…)?

52

¿Hay un tratamiento justo para todos los grupos de aprendizaje en tér- minos del uso de recursos, la ubicación de las salas y la designación de docentes y otros profesionales?

53

¿Los planes de refuerzo académico están orientados a dar respuestas a las diferentes problemáticas de aprendizajes de los estudiantes?

54

¿Es consciente la escuela de los requisitos legales de educar juntos a los estudiantes que experimentan y no experimentan dificultades en el aprendizaje?

55

¿Se considera la expulsión disciplinaria como un proceso que puede evitarse gracias al apoyo e intervención en las relaciones de enseñanza y aprendizaje?

56

¿Se organizan reuniones que involucren al personal, los estudiantes, los padres y otros miembros de la comunidad escolar, con el fin de enfrentar los problemas de forma flexible antes que éstos se agraven?

57

¿Se reconocen las relaciones que existen entre la baja autoestima, la insatisfacción de los alumnos, las conductas disruptivas y la exclusión por motivos de disciplina?

58

¿Las respuestas de la escuela orientadas a la mejora del comportamiento de los alumnos están relacionadas con la educación y la formación, en vez de con el castigo?

59

¿Se ha previsto un sistema para hacer efectivas las medidas reparadoras de la escuela (como por ejemplo, acudir una tarde al centro a hacer trabajos de reparación, limpieza o embellecimiento)?

60

¿Hay planes claros y positivos para reintegrar a los estudiantes que han sido expulsados por motivos de disciplina?

61

¿Hay una política para disminuir todas las formas de expulsión disciplinaria tanto si es temporal como permanente, formal o informal?

62

¿Los “deberes para la casa” promueven la comprensión y estimulan el desarrollo de una postura crítica de lo que sucede en el entorno familiar, escuela, comunidad, país y/o mundo?

63

¿Se realizan en el centro educativo actividades deportivas, recreativas y culturales adecuadas a los distintos niveles educativos?

64

¿Las problemáticas comunitarias son investigadas por los estudiantes y se intenta aportar a su solución?

251


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa” 65

¿Las problemáticas comunitarias son tratadas en la escuela con seriedad y como parte de los contenidos flexibles que el estudiantado ha de aprender?

66

¿Los estudiantes encuentran en la comunidad apoyos específicos que enriquecen y continúan los esfuerzos de la escuela?

67

¿La escuela y sus docentes muestran interés por conocer la situación de la comunidad y favorecer los acercamientos e influencias mutuas?

68

¿En la comunidad se evidencia el interés porque los niños/niñas y adolescentes estudien en la escuela?

69

¿Existen en la comunidad grupos ciudadanos para promover que las familias envíen y mantengan a sus hijos e hijas estudiando en la escuela?

70

¿Se promueve en la comunidad la organización de grupos de niños, niñas y adolescentes que promueven el derecho a la educación de sí mismos y de otros jóvenes?

71

¿En la comunidad se evidencia el interés de los padres y madres de familia porque los niños/niñas y adolescentes reciban una mejor educación?

72

¿En la comunidad, los padres y madres de familia se están organizando para apoyar a niños/niñas y adolescentes que no tienen con quien estudiar, hacer sus tareas o resolver su tiempo libre?

73

¿Las empresas dispuestas en el territorio o contexto están apoyando las iniciativas educacionales a favor de la calidad y equidad educativa?

74

¿Las instituciones educativas superiores-universidades, IES- están apoy- ando los esfuerzos en el territorio, especialmente, aportan estudiantes preparados para dar apoyos específicos al alumnado de las escuelas donde se impulsan programas de inclusión?

75

¿Se está integrando en el territorio redes ciudadanas e interinstitucionaes que favorecen la contraloría social de la educación?

76

¿Se están integrando nuevas redes de docentes y escuelas interesados en trabajar por la educación inclusiva?

77

¿En el territorio se pueden identificar más instituciones de formación docente que ofrecen oportunidades de desarrollo profesional en las áreas que favorecen la mejora de la educación inclusiva?

SEÑALE TRES COSAS QUE LE GUSTA DE LA ESCUELA 1______________________________________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________________________________

SEÑALE TRES COSAS QUE LE GUSTARÍA CAMBIAR DE LA ESCUELA 1______________________________________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________________________________

252


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE

Cuestionario Estudiantes

1

¿Todas las personas en la escuela se tratan con respeto?

2

¿Se toma la opinión de los estudiantes en la planificación y desarrollo de las actividades?

3

¿Los estudiantes están seguros que se tomarán acciones eficaces para resolver sus dificultades?

4

¿Los padres de familia se involucran en las actividades de la escuela?

5

¿Se toma en cuenta la opinión de los padres y madres de familia en el desarrollo de actividades de los estudiantes?

6

¿Los padres y madres de familia, miembros de la comunidad ayudan en el desarrollo de tareas?

7

¿El representante de los estudiantes ante el organismo de administración escolar, consulta e informa a los estudiantes de la toma de decisiones?

8

¿Al terminar el año escolar todos los estudiantes reciben su certificado?

9

¿Los profesores toman en cuenta a cualquier estudiante cuando requiere apoyo en el desarrollo de una actividad?

10

Se apoya a los estudiantes con discapacidades para que se incorporen a las actividades de la escuela?

11

¿La escuela realiza cursos u otras actividades para ayudar a superar dificultades de aprendizaje que tienen los estudiantes?

12

¿Cuándo un estudiante tiene dificultades en la disciplina se dialoga con él?

13

¿Se involucran estudiantes, docentes, personal administrativo y padres y madres de familia para mantener la escuela en buen estado y ordenada?

14

¿Los “deberes o tareas para hacer en casa” me ayudan a relacionarme y conocer mi comunidad?

15

¿Se realizan en la escuela actividades deportivas, recreativas y culturales para compartir con todas las personas de la escuela?

16

¿Existen personas de la comunidad que se interesan porque todos/as los/ as niños/as en edad escolar asistan a la escuela?

En desacuerdo

Desconozco del tema

Necesito más información

De acuerdo

¡Gracias por tu ayuda!

Completamente de acuerdo

Se te invita a que llenes este cuestionario, respondiendo según tu experiencia como estudiante:

SEÑALE TRES COSAS QUE LE GUSTA DE LA ESCUELA 1______________________________________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________________________________

SEÑALE TRES COSAS QUE LE GUSTARÍA CAMBIAR DE LA ESCUELA 1______________________________________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________________________________

253


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Cuestionario docente

1

¿El alumnado trata a todo el personal de la escuela con respeto, independientemente de su posición?

2

¿Tienen los/as estudiantes foros específicos para discutir sobre problemáticas de la comunidad?

3

¿El alumnado ayuda al personal de la escuela cuando se le pide?

4

¿Los estudiantes ofrecen ayuda, sin que sea solicitada?

5

¿El personal, el alumnado y la comunidad cuidan el entorno físico, y alrededores del centro educativo?

6

¿Toda persona que trabaja en la escuela se encuentra dispuesto a apoyar a un estudiante cuando tiene un problema?

7

¿Están los estudiantes seguros de que se tomarán acciones eficaces para resolver sus dificultades?

8

¿Existe respeto mutuo entre las familias y el personal de la escuela?

9

¿Se ofrece a las familias opciones de actividades para involucrarse en la escuela?

10

¿Existen diferentes espacios de conversación que permiten que las fami- lias puedan discutir sobre sus preocupaciones y el proceso de aprendizajes de sus hijos e hijas?

11

¿Las familias valoran el conocimiento que el personal de la escuela tiene sobre sus hijos e hijas?

12

¿Las familias y la comunidad tienen claro lo que pueden hacer para apoyar el aprendizaje de sus hijos o hijas?

13

¿El personal de la escuela y los miembros del Organismo de Administración se conocen mutuamente?

14

¿El personal de la escuela conoce los roles, funciones y responsabilidades del Organismo de Administración?

15

¿Las decisiones del centro escolar son tomadas con la participación de la administración, personal y representantes de los padres de familia?

16

¿El personal docente participa en las decisiones que pueden hacer los miembros del Organismo de Administración del Centro con relación a la política de Educación Inclusiva?

17

¿Se considera a los padres y madres igualmente valiosos para la escuela, independientemente de la posición de su trabajo o si están o no emplea- dos?

18

¿Se valora de igual forma al alumnado y personal con discapacidad y sin esta?

19

¿Se valora al alumnado independientemente de sus logros?

254

En desacuerdo

Desconozco del tema

Necesito más información

De acuerdo

¡Gracias por tu ayuda!

Completamente de acuerdo

Por favor, marque una cruz en el criterio que considere oportuno, según su experiencia de Docente:


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE 20

¿Se expone el trabajo de todo el alumnado dentro del centro y en sus aulas?

21

¿Se da el mismo apoyo y la misma importancia a los logros de todo el alumnado, independientemente de sus diferencias sociales, culturales individuales y de género?

22

¿Terminan todos los estudiantes la educación obligatoria con una acredi- tación reconocida?

23

¿El alumnado y el personal de la escuela comprenden los orígenes de la discriminación y la intolerancia hacia la diferencia?

24

¿El profesorado evita estereotipos de género o de otro tipo al elegir a aquellos que ayuden con tareas de apoyo logístico (Ejemplo: Mover mesas...)?

25

¿El personal reconoce la limitada contribución que ofrece el conocimiento de las discapacidades para entender las posibilidades educativas de un estudiante específico?

26

¿Intenta el personal contrarrestar las actitudes estereotipadas hacia las personas con discapacidad (por ejemplo, que son incapaces de tener relaciones, que merecen compasión o que son luchadores heroicos contra la adversidad)?

27

¿Se utiliza como criterio básico para organizar los grupos (cursos), la heterogeneidad (de género, de capacidades, de intereses,…)?

28

¿Hay un tratamiento justo para todos los grupos de aprendizaje en tér- minos del uso de recursos, la ubicación de las salas y la designación de docentes y otros profesionales?

29

¿Los planes de refuerzo académico están orientados a dar respuestas a las diferentes necesidades de aprendizaje de los estudiantes?

30

¿Es consciente la escuela de los requisitos legales de educar juntos a los estudiantes que experimentan y no experimentan dificultades en el aprendizaje?

31

¿Se considera la expulsión disciplinaria como un proceso que puede evitarse gracias al apoyo e intervención en las relaciones de enseñanza y aprendizaje?

32

¿Se organizan reuniones que involucren al personal, los estudiantes, los padres y otros miembros de la comunidad escolar, con el fin de enfrentar los problemas de forma flexible antes que estos se agraven?

33

¿Las respuestas de la escuela orientadas a la mejora del comportamiento de los alumnos están relacionadas con la educación y la formación, en vez de con el castigo?

34

¿Se ha previsto un sistema para hacer efectivas las medidas reparadoras de la escuela (como por ejemplo, acudir una tarde al centro a hacer trabajos de reparación, limpieza o embellecimiento)?

35

¿Hay planes claros y positivos para reintegrar a los estudiantes que han sido expulsados por motivos de disciplina?

36

¿Los “deberes o tareas para la casa” se formulan para pr0mover la comprensión y estimulan el desarrollo de una postura crítica de lo que sucede en el entorno familiar, escuela, comunidad, país y/o mundo?

37

¿Se realizan en el centro educativo actividades deportivas, recreativas y culturales adecuadas a los distintos niveles educativos?

255


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

38

¿Los estudiantes encuentran en la comunidad apoyos específicos que enriquecen y continúan los esfuerzos de la escuela?

39

¿La escuela y sus docentes muestran interés por conocer la situación de la comunidad y favorecer los acercamientos e influencias mutuas?

40

¿Existe en la comunidad la organización de grupos de niños, niñas y adolescentes que promueven el derecho a la educación de sí mismos y de otros jóvenes?

SEÑALE TRES COSAS QUE LE GUSTA DE LA ESCUELA 1______________________________________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________________________________

SEÑALE TRES COSAS QUE LE GUSTARÍA CAMBIAR DE LA ESCUELA 1______________________________________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________________________________

256


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE

Cuestionario Familia Por favor, marque una cruz en la respuesta que le parece pertinente desde su conocimiento y experiencia como familia: Por favor, marque una cruz en cualquiera de los grupos que se presentan a continuación, indicando su relación con el estudiante:

1

¿El estudiantado trata a todo el personal de la escuela y a los miembros de la comunidad con respeto, independientemente de las labores que desempeñan?

2

¿El estudiantado ayuda al personal de la escuela cuando se le pide?

3

¿Los estudiantes se involucran en actividades de la escuela y de la comu- nidad cuando observan la necesidad?

4

¿El personal, el estudiantado y la comunidad cuidan el entorno físico, y alrededores del centro educativo?

5

¿Toda persona que trabaja en la escuela se encuentra dispuesta a apoyar a un estudiante cuando tiene un problema?

6

¿Los estudiantes reciben apoyo de los padres de familia para resolver sus dificultades?

7

¿Existe respeto mutuo entre las familias y el personal de la escuela?

8

¿Tienen las familias opciones de actividades para involucrarse en la escuela?

9

¿Existen diferentes espacios de conversación que permiten que las familias puedan discutir sobre sus preocupaciones y del proceso de aprendizaje del estudiantado?

10

¿Las familias valoran el conocimiento que el personal de la escuela tiene sobre sus hijos e hijas?

11

¿La comunidad tienen claro lo que pueden hacer para apoyar el aprendizaje del estudiantado?

12

¿Las familias se comunican con los miembros del Organismo de Administración?

13

¿Las decisiones del centro escolar son tomadas con la participación de la administración, personal y representantes de los padres de familia?

14

¿Se considera a los padres y madres igualmente valiosos para la escuela, independientemente de la posición de su trabajo o si están o no emplea- dos?

15

¿Se valora de igual forma al alumnado y personal con discapacidad y sin discapacidad?

16

¿Se valora al alumnado independientemente de sus logros?

17

¿Se expone el trabajo de todo el alumnado dentro del centro y en sus aulas?

18

¿Se ofrece certificado a todos los estudiantes al finalizar el período lectivo anual?

En desacuerdo

Desconozco del tema

Necesito más información

¡Gracias por tu ayuda!

Abuela Especifique

De acuerdo

Padre

Completamente de acuerdo

Madre

257


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa” 19

¿Se involucran a todos los estudiantes para el desarrollo de actividades de colaboración en el mantenimiento del orden y limpieza de la escuela?

20

¿Es necesario conocer más para dar apoyo en el aprendizaje de estudiantes con discapacidades?

21

¿Se desarrollan actividades en equipo para facilitar los aprendizajes?

22

¿Hay un tratamiento justo para todos los grupos de aprendizaje en tér- minos del uso de recursos, la ubicación de las salas y la designación de docentes y otros profesionales?

23

¿Los planes de refuerzo académico están orientados a dar respuestas a las diferentes necesidades de aprendizaje de los estudiantes?

24

¿Se evita castigar los actos de indisciplina con expulsión?

25

¿Se organizan reuniones que involucren al personal, los estudiantes, los padres y otros miembros de la comunidad escolar, con el fin de enfrentar los problemas de forma flexible antes que estos se agraven?

26

¿La escuela realiza distintas acciones para la mejora del compor- tamiento de los alumnos?

27

¿Hay planes claros y positivos para reintegrar a los estudiantes que han sido expulsados por motivos de disciplina?

28

¿Los “deberes o tareas para la casa” se formulan para promover la comprensión y estimulan el desarrollo de una postura crítica de lo que sucede en el entorno familiar, escuela, comunidad, país y/o mundo?

29

¿Se realizan en la escuela actividades deportivas, recreativas y culturales adecuadas a los distintos niveles educativos?

30

¿Los estudiantes encuentran en la comunidad apoyos específicos que enriquecen y continúan los esfuerzos de la escuela?

31

¿La escuela y sus docentes muestran interés por conocer la situación de la comunidad y favorecer los acercamientos e influencias mutuas?

32

¿Existe en la comunidad la organización de grupos de niños, niñas y adolescentes que promueven el derecho a la educación de sí mismos y de otros jóvenes?

SEÑALE TRES COSAS QUE LE GUSTA DE LA ESCUELA 1______________________________________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________________________________

SEÑALE TRES COSAS QUE LE GUSTARÍA CAMBIAR DE LA ESCUELA 1______________________________________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________________________________

258


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE

Cuestionario líder

1

¿Se realizan en el centro educativo actividades deportivas, recreativas y culturales adecuadas a las distintas edades de los niños y niñas?

2

¿Las problemáticas comunitarias son investigadas por los estudiantes y se intenta aportar a su solución?

3

¿Las problemáticas comunitarias son tratadas en la escuela con seriedad y como parte de los contenidos flexibles para conocimiento del estudiantado?

4

¿Las empresas que están ubicadas en su comunidad, están apoyando las iniciativas educacionales a favor de la calidad y la integración educativa?

5

¿Las instituciones de educación superior, están apoyando los esfuerzos en la comunidad, aportan estudiantes preparados para dar apoyos específicos al estudiantado de las escuelas donde se impulsan programas de inclusión?

6

¿Se está integrando en la comunidad redes ciudadanas e interinstituciona- les que favorecen la control social de la educación?

7

¿Se están integrando nuevas redes de docentes y escuelas interesados en trabajar por la educación inclusiva?

8

¿En la comunidad o comunidades cercanas se pueden identificar más instituciones que favorecen la mejora de la educación?

9

¿Los estudiantes encuentran en la comunidad apoyos específicos que enriquecen y continúan los esfuerzos de la escuela?

10

¿La escuela y sus docentes muestran interés por conocer la situación de la comunidad y favorecer los acercamientos e influencias mutuas?

11

¿Existe en la comunidad la organización de grupos de niños, niñas y adolescentes que promueven el derecho a la educación de sí mismos y de otros jóvenes?

En desacuerdo

Desconozco del tema

Necesito más información

De acuerdo

¡Gracias por tu ayuda!

Completamente de acuerdo

Por favor, marque una cruz en en la respuesta que le parece pertinente desde su conocimiento y experiencia como líder en la comunidad:

SEÑALE TRES COSAS QUE LE GUSTA DE LA ESCUELA 1______________________________________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________________________________

SEÑALE TRES COSAS QUE LE GUSTARÍA CAMBIAR DE LA ESCUELA 1______________________________________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________________________________

259


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Sugerencias para el análisis de los cuestionarios. Para garantizar la precisión de los resultados en el trabajo con el índice, es importante al aplicar los cuestionarios, contar con la información que garantice la representatividad de todos los sectores involucrados en el proceso educativo. En el caso de los docentes y líderes de la comunidad -que son poblaciones pequeñas-, se recomienda aplicar el cuestionario al 100% de la población; con los estudiantes, padres y madres de familia -que son poblaciones grandes-, se sugiere trabajar con una muestra, en cuyo caso cada centro puede hacer el cálculo utilizando las fórmulas del muestreo o trabajar con una muestra según la siguiente propuesta12: Población Entre 61 y 100 Muestra

45

Entre Entre 101 y 200 101 y 200 Entre 201 y 500 82 104

Entre 501 y 1000

Entre 1001 y 2000

De 2000 y más

114

119

126

Es importante señalar, que la aplicación debe realizarse en grupos pequeños, los cuales deben ser acompañador por miembros del equipo coordinador, a fin de aclarar las dudas que surjan por parte de los encuestados. Para la tabulación y análisis de la información se sugieren los pasos que se detallan a continuación: Paso 1. Tabulación Una vez aplicados los instrumentos en la etapa diagnóstica, para la realización del análisis es pertinente efectuar una tabulación de los resultados. Para ello se puede utilizar una base en el programa Microsoft Excel que se ha proporcionado en el CD de apoyo para el trabajo con el Índice. A continuación, se detallan las indicaciones a seguir para la tabulación y el análisis de los resultados de los cuestionarios aplicados en relación al Índice. Se recomienda realizar una primera lectura y que se disponga del material y equipo propios para este proceso, los cuales se detallan a continuación: 12

260

Tamaño de muestra calculado con un nivel de confianza del 95% y ajustada a proporción de pérdida del 15%


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE a. Una computadora con funciones de Excel; b. Un CD con archivos en Excel, con formatos para la tabulación y la hoja resumen de resultados; c. Todos los cuestionarios administrados; Las personas responsables de la tabulación deben tener conocimiento del programa de Excel. Los cuestionarios correspondientes al Índice de Inclusión de estudiantes, familia, docentes, líderes de comunidad, se tabularán en función a las opciones de codificación, cuyos valores oscilan entre 0 y 4. Cuando no aparece calificación o aparecen señaladas dos o más casillas en alguna de las preguntas, al ser tabuladas deberán dejarse el espacio en blanco, es decir, no se tabulará. Los códigos para la tabulación de respuestas se asignarán según la siguiente tabla: Tabla de datos Completamente de Acuerdo De acuerdo Necesito más información Desconozco del tema En desacuerdo

Codificación 4 3 2 1 0

La información recabada en la aplicación de los cuestionarios, se tabula en la hoja de Excel correspondiente, tal como se ejemplifica en la tabla 1, con el cuestionario para líderes de la comunidad. En esta se observa que en la columna vertical aparece el nombre del participante ordenado de forma secuencial y en las columnas horizontales el número de correlativo de cada pregunta del cuestionario. El archivo brinda un ejemplo con resultados hipotéticos que ilustra ejemplos de 22 participantes. Se ha creado un archivo en Excel para tabular cada uno de los cuestionarios, los cuales se encuentran el CD Adecuación del Índice de Inclusión al contexto salvadoreño.

261


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

NOMBRE DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA:____________________________________ TABULACIÓN CONSOLIDADA DE CUESTIONARIO DE LÍDER DE COMUNIDAD PREGUNTAS DE CUESTIONARIO Nº

Líder de Comunidad

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Prom

1

Juan Pérez

4

3

4

3

4

2

2

4

4

4

4

3.45

2

Luís Domínguez

4

2

3

3

3

1

2

3

3

3

3

2.73

3

Raquel Fuentes

4

1

4

3

4

2

1

4

4

4

4

3.18

4

Enrique Martinez

3

1

3

2

4

2

2

3

3

3

3

2.645

Nicolás Nolasco

4

4

4

3

3

2

2

4

4

4

4

3.45

6

Marcela Cañas

4

3

2

2

3

2

2

2

3

2

2

2.45

7

Rafael Trejo

3

3

2

2

2

2

2

2

3

2

1

2.18

8

Carlos Mauricio Peña

3

2

2

3

2

2

2

2

3

2

1

2.18

9

Juan Ernesto Juarez

4

2

4

3

4

2

2

4

4

4

4

3.36

10

Carlos Menjívar

3

4

3

3

4

2

2

3

3

3

3

3.00

11

Rosa Marina Arévalo

3

4

3

3

4

2

2

4

3

3

3

3.09

12

Juan Melgar

4

3

2

3

4

2

2

3

4

2

2

2.82

13

Lucía Molina

4

4

2

3

3

2

2

3

4

2

2

2.82

14

Carmen Lucrecia Mancía

4

3

4

3

3

2

2

2

3

4

4

3.09

15

Ana Ruth Cáceres

4

3

4

3

4

2

2

2

4

4

4

3.27

16

Federica Pinto

4

3

4

3

4

2

2

4

3

4

4

3.36

17

Nelson López

4

2

4

3

4

2

2

4

3

4

4

3.27

18

Lorena de Martinez

3

3

3

3

3

2

2

3

4

3

3

2.9119

Prudencio Fuentes

3

3

3

3

3

2

2

3

4

3

3

2.91

20

María Padilla de Sermeño

3

3

3

3

3

2

2

3

4

3

3

2.91

21

Julia del Pilar Muñoz

4

2

2

2

2

2

2

2

3

2

2

2.27

22

Pedro Chanta

3

3

3

3

3

2

2

3

3

3

3

2.82

RESULTADO PROMEDIO

3.59 2.77

3.09 2.82 3.32 1.95 1.95 3.05 3.45 3.09 3.00 2.92

Tabla 1: tabulación de resultados de cuestionario aplicado a 22 líderes de la comunidad. Tabla de datos

Codificación

Completamente de Acuerdo

4

De acuerdo

3

Necesito más información

2

Desconozco del tema

1

En desacuerdo

0

262


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE Paso 2. Lectura e interpretación de resultados. Los resultados anteriores, se encuentran vinculados en la hoja 2 del mismo archivo de tabulaciones. En dicha hoja se genera una serie de resultados estadísticos, que permitirá la interpretación de los resultados y será un insumo para la toma de decisiones en el camino hacia la inclusión. Los resultados a encontrar en la tabla son: • Número de Respuestas: representa el número de estudiantes, familias, docentes o líderes de comunidad que han completado los cuestionarios. • Media aritmética o promedio: la cual es una estimación puntual o centro de gravedad de todas las cifras, que tiene como característica el verse afectada por los datos extremos, razón por la cual se hace necesario el cálculo de la desviación típica y el coeficiente de variación. • La desviación típica o desviación estándar: es una medida que hace referencia a la variación o dispersión de los datos. Para la toma de decisiones basadas en la confiabilidad de los resultados, la desviación típica se ha de hacer acompañar del coeficiente de variación. • El coeficiente de variación es la representación porcentual de la relación entre la desviación típica y el promedio, la cual toma un valor que va desde el cero hasta el infinito. En la interpretación de los datos estadísticos se parte del coeficiente de variación. Cuando este es mayor al 15%, es indicativo de que las respuestas para ese indicador son muy variables o muy dispersas, por lo tanto, la media aritmética o promedio es poco representativa y se sospecha poca confiabilidad. Si el coeficiente de variación se encuentra entre un 11% y un 15% hay sospecha que la confiabilidad de la media aritmética (promedio) es un poco baja y por lo tanto, se acepta con reserva. Si el coeficiente de variación es del 10% o menor, concluimos que el promedio es representativo, y esos indicadores gozan de gran comprensión por parte de los encuestados y posibilitan la adecuada interpretación por los encuestadores. Otros datos referenciales complementarios: • Puntaje Máximo: Refleja la calificación más alta de la tabla de codificación. • Puntaje Mínimo: Refleja la calificación más baja de la tabla de codificación.

263


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

NOMBRE DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA:____________________________________ TABULACIÓN CONSOLIDADA DE CUESTIONARIO DE LÍDER DE COMUNIDAD Nº

Pregunta

No. de encuestas

Promedio

Desviación Estándar

Coeficiente de Variación

Puntaje Máximo

Puntaje Mínimo

1

¿Se realizan en el centro educativo actividades deportivas, recreativas y culturales adecuadas a los distintas edades de los niños y niñas?

22

3.59

0.5032

14.01%

4

3

2

¿Las problemáticas comunitarias son investigadas por los estudiantes y se intenta aportar a su solución?

22

4

1

3

¿Las problemáticas comunitarias son tratadas en la escuela con seriedad y como parte de los contenidos flexibles para conocimiento del estudiantado?

22

4

2

4

¿Las empresas que están ubicadas en su comunidad están apoyando las iniciativas educacionales a favor de la calidad y la integración educativa?

22

3

2

5

¿Las instituciones de educación superior, están apoyando los esfuerzos en la comunidad, aportan estudiantes preparados para dar apoyos específicos al estudiantado de las escuelas donde se impulsan programas de inclusión?

22

4

2

6

¿Se está integrando en la comunidad redes ciudadanas e interinstitucionales que favorecen el control social de la educación?

22

7

¿Se están integrando nuevas redes de docentes y escuelas interesados en trabajar por la educación inclusiva?

22

8

¿En la comunidad o comunidades cercanas se pueden identificar más instituciones que favorecen la mejora de la educación?

22

3.05

0.7854

9

¿Los estudiantes encuentran en la comunidad apoyos específicos que enriquecen y continúan los esfuerzos de la escuela?

22

3.45

10

¿La escuela y sus docentes muestran interés por conocer la situación de la comunidad y favorecer los acercamientos e influencias mutuas?

22

11

¿Existe en la comunidad la organización de grupos de niños, niñas y adolescentes que promueven el derecho a la educación de sí mismos y de otros jóvenes?

22

2.77 3.09

2.82

3.32

0.8691 0.8112

0.3948

0.7162

31.35 26.24%

14.01%

21.59%

1.95

0.2132

10.91%

2

1

1.95

0.2132

10.91%

2

1

25.79%

4

2

0.5096

14.75%

4

3

3.09

0.8112

26.24%

4

2

3.00

0.9759

32.53%

4

1

Tabla 2: resultados estadísticos de la aplicación de cuestionario a 22 líderes de la comunidad Aspecto a priorizar pero es de baja confiabilidad Aspecto a priorizar

264


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE Paso 3. Identificación de prioridades Los resultados permitirán identificar las prioridades, según la ubicación de la mayor parte de las respuestas, de la población encuestada. Dichas prioridades pueden ser ubicadas a partir de la identificación de las preguntas en las que la mayoría de la población encuestada respondió: desconocer, necesitar información o que no he ha hecho nada. En dichos casos la media será inferior a 2.99. Otro aspecto a tomar en cuenta es que el índice de variación de las respuestas se encuentre en un rango inferior al 15%. El equipo coordinador debe considerar las posibilidades de crecimiento en materia de Inclusión que posee en la escuela, y establecer, paso a paso, las acciones a realizar para superar los aspectos que se han priorizado. Después de establecer prioridades, se deberán plasmar las acciones y medios de verificación. Se sugiere trabajar en ello con el siguiente formato. Aspectos a mejorar que poseen un índice de variación menor al 15%

Posibilidades de respuestas que posee la escuela y la comunidad

Para efectos del análisis, en las instituciones educativas, se sugiere dar prioridad a los datos más confiables. Es importante tener en cuenta que se puede encontrar casos de instituciones evaluadas en las cuales, en general, todos los datos gozan de poca confiabilidad. Es posible que esto suceda, sobre todo, en los primeros años de trabajo con el Índice de Inclusión.

265


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Paso 4. Una vez identificadas las prioridades, es necesario plantearse una ruta de trabajo con acciones a realizar, logros esperados y evaluaciones de los progresos. Se sugiere trabajar con un formato como el siguiente: Prioridades

Acciones a desarrollar

Logros esperados13

Además del trabajo con los cuestionarios, la escuela tiene la opción de crear un instrumento de consulta basado en los indicadores. Para ello, se puede auxiliar del archivo en Excel denominado Medición de Indicadores, esto con el objetivo de contar con una medida general de Inclusión Educativa, con lo cual se puede realizar una selección de indicadores a trabajar. Para la tabulación del cuestionario de Medición de Indicadores se procederá de la misma forma que en los cuestionarios de docentes, estudiantes, familias y líderes de comunidad.

13

266

Se sugiere para evaluar los progresos, elaborar una rúbrica por cada aspecto que se ha priorizado, ubicando en ella, distintos momentos en la evolución del trabajo a desarrollar en materia de Inclusión.


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE

Cuestionario de Medición de Indicadores Por favor, marque una cruz en cualquiera de los grupos que se presentan a continuación, indicando su relación con el centro:

En desacuerdo

Lider de comunidad

Desconozco del tema

Necesito más información

Luego, ponga una cruz en el recuadro que represente su opinión: DIMENSION A “Crear CULTURAS Inclusivas”

Familia

De acuerdo

Docente

Completamente de acuerdo

Alumno

Sección A.1 Construir una comunidad

A.1.1. Existe un buen ambiente al interior de la escuela y todo el mundo se siente bien recibido. A.1.2. Los estudiantes encuentran apoyos específicos en la escuela y sus procesos pedagógicos. A.1.3. Existe trabajo colaborativo entre los miembros del personal docente de la escuela. A.1.4. El personal de la escuela y el estudiantado se tratan con respeto. A.1.5. Existe relación entre el personal de la escuela y las familias. A.1.6. El personal de la escuela y los miembros del Organismo de Administración Escolar trabajan bien juntos. A.1.7. Todas las instituciones de la localidad están involucradas en la escuela. A.1.8. Todas las instituciones de la localidad están relacionadas funcionalmente con la escuela y su desarrollo. A.2.1. La comunidad y la escuela tienen altas expectativas respecto del desempeño de todo el alumnado.

Sección

A.2.2. El personal docente, los miembros del Organismo de Administración Escolar, el alumnado y las familias comparten una filosofía de inclusión. A.2.3. Se valora de igual manera a todos los alumnos y alumnas A.2.4. El personal de la escuela y el alumnado son tratados como personas y como poseedores de un “rol”. A.2.5. El personal de la escuela intenta eliminar todas las barreras existentes al aprendizaje y la participación. A.2.6. La escuela y la comunidad se esfuerzan en disminuir las prácticas discriminatorias.

DIMENSION B “Elaborar POLÍTICAS inclusivas” B.1.1. Los nombramientos y las promociones del personal son justas. B.1.2. Se ayuda a todo miembro nuevo del personal a adaptarse a la escuela. B.1.3. La escuela intenta admitir a todo el alumnado de su localidad. B.1.4. La escuela y la comunidad hacen que sus instalaciones sean físicamente accesibles para todos. B.1.5. Cuando el alumnado accede a la escuela por primera vez, se le ayuda a adaptarse. B.1.6. La escuela organiza los grupos de aprendizaje de forma que todo el alumnado se sienta valorado.

267


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Sección B.2 Construir una comunidad

B.2.1. Existe un comité de apoyo para atender la diversidad en la estructura organizativa de la escuela y la comunidad. B.2.2. Las actividades de desarrollo profesional del personal de la escuela les ayudan a dar respuesta a la diversidad del alumnado. B.2.3. Las políticas relacionadas con las “necesidades especiales” son políticas de inclusión. B.2.4. La evaluación de las necesidades educativas especiales y los apoyos se utilizan para reducir las barreras al aprendizaje y la participación de todo el alumnado. B.2.5. El apoyo a los alumnos que aprenden un segundo idioma se coordina con otros tipos de apoyo pedagógico. B.2.6. Las políticas de apoyo psicológico se vinculan con las medidas de desarrollo del currículum y de apoyo pedagógico. B.2.7. Se han reducido las prácticas de expulsión por motivos de disciplina. B.2.8. Se ha reducido el ausentismo escolar. B.2.9. Se han reducido las conductas de intimidación o abuso de poder tanto en la escuela como en la comunidad.

DIMENSION C: “Desarrollar PRÁCTICAS Inclusivas”

Sección C.2. Movilizar recursos

Sección C.1 Orquestar el proceso de aprendizaje

C.1.1. La planificación y el desarrollo de las clases responden a la diversidad del alumnado.

268

C.1.2. Las clases se hacen accesibles a todos los estudiantes y se relacionan con el contexto de la comunidad. C.1.3. Las clases contribuyen a una mayor comprensión de la diferencia. C.1.4. Se implica activamente a los estudiantes en su propio aprendizaje. C.1.5. Los estudiantes aprenden de forma cooperativa. C.1.6. La evaluación estimula los logros de todos los estudiantes. C.1.7. La disciplina del aula se basa en el respeto mutuo. C.1.8. Los docentes planifican, revisan y enseñan en colaboración. C.1.9. Los docentes se preocupan de apoyar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. C.1.10. Los “deberes para la casa” contribuyen al aprendizaje de todos. C.1.11. El alumnado y la comunidad participan en las actividades complementarias y extraescolares. C.2.1. Los recursos de la escuela se distribuyen de forma justa para apoyar la inclusión. C.2.2. Se conocen y se aprovechan los recursos de la comunidad. C.2.3. Se aprovecha plenamente la experiencia del personal de la escuela. C.2.4. La diversidad del alumnado se utiliza como un recurso para la enseñanza y el aprendizaje. C.2.5. El personal docente genera recursos para apoyar el aprendizaje y la participación de todos.


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE

Sección D.1 Esfuerzos inclusivos en el territorio

DIMENSION D: “Promover TERRITORIOS que favorezcan la inclusión” D.1.1. La comunidad conoce de las problemáticas que afrontan en la escuela. D.1.2. La comunidad apoya las actividades de la escuela. D.1.3. La escuela y la comunidad desarrollan acciones conjuntas para erradicar el trabajo infantil. D.1.4. La comunidad facilita espacios o infraestructuras que favorecen la atención a la diversidad. D.1.5. La comunidad promueve actividades de gestión que contribuyen al desarrollo de una sociedad inclusiva. D.1.6. Se promueve desde la comunidad oportunidades de formación para el desarrollo de escuelas inclusivas.

SEÑALE TRES COSAS QUE LE GUSTA DE LA ESCUELA 1______________________________________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________________________________

SEÑALE TRES COSAS QUE LE GUSTARÍA CAMBIAR DE LA ESCUELA 1______________________________________________________________________________________________________ 2______________________________________________________________________________________________________ 3______________________________________________________________________________________________________

269


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Al trabajar con una medición basada en los Indicadores, la tabulación e interpretación de los mismos, generan una calificación ponderada o puntaje global, el cual puede recibir una interpretación cualitativa de resultados de acuerdo con la tabla siguiente:

Rangos

Interpretación de Puntajes o Calificación Global

0.00-1.99

Una puntuación en este rango al aplicar el índice, pone en evidencia que existe nula participación de la comunidad al interior y fuera de la escuela que promuevan la eliminación de barreras para el aprendizaje. Se puede decir además, que si existen políticas, cultura y prácticas inclusivas estas no son difundidas y no involucran de manera directa a la comunidad educativa.

2.00-2.99

Obtener una puntuación en este rango al aplicar el Índice, indica que no existe una cultura, ni políticas, ni prácticas que fomenten la participación y el trabajo colaborativo de la comunidad educativa. No existen esfuerzos en el territorio para el desarrollo de los aprendizajes; se evidencia además, que se hace necesario un enorme esfuerzo para generar cambios hacia la escuela inclusiva.

3.00-3.49

Obtener una puntuación en este rango al aplicar el Índice, indica que se han realizado acciones inclusivas que favorecen el desarrollo de aprendizajes desde la diversidad, se está trabajando en el desarrollo de una cultura, políticas y prácticas inclusivas y se evidencian algunos esfuerzos de integración de agentes del territorio con la escuela para el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes.

3.50-4.00

Obtener una puntuación en este rango al aplicar el Índice, pone en evidencia que la escuela cuenta con una red de trabajo estructurada, que al interior de la escuela hay una acción de vinculación con lo territorial para estar al servicio de los aprendizajes; la escuela ha generado una cultura sólida, políticas y prácticas educativas inclusivas.

Para finalizar, toda institución deberá tener en cuenta que el trabajo en el desarrollo de escuelas inclusivas, es permanente, y que en la medida se va creciendo en inclusión se contribuye al desarrollo de los aprendizajes.

270


Adecuación del Indice de Inclusión al Contexto Educativo Salvadoreño

TERcERA PARTE

Referencias Bibliográficas Ainscow M.; Booth T. y Dyson A. (2002). “Improving Schools Developing Inclusion”, consultada en: http://arrts.gtcni.org.uk/gtcni/bitstream/2428/49039/1/Ainscow.pdf el 10 de diciembre de 2011. Blanco, R. (1999) “Hacia una escuela para todos y con todos. OREALC/UNESCO. Consultada en: http://educacion.tamaulipas.gob.mx/formacion/cursos_2011/BM12/ Hacia_una_escuela.pdf el 10 de diciembre de 2011. Fornet-Betancourt (1997): “Aprender a filosofar desde el contexto de las culturas”. En: Revista de Filosofía (90), 365-382. MINED. (2009). Política Nacional de Educación Inclusiva, San Salvador, El Salvador. MINED. (2009). Plan Social Educativo, San Salvador, El Salvador. Muñoz-Repiso, I. (2003) Mejorar Procesos, Mejorar Resultados en Educación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Bilbao. Murillo, J. (2007) “Mejora de la Eficacia Escolar en Iberoamérica” OEI, consultado en: http://www.rieoei.org/rie55a02.pdf el 10 de diciembre de 2011. Tomasevski, K. (2001) Education at a Glance: OECD Indicators. Consultada en http:// www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/40/pr/pr18.pdf el 10 de diciembre de 2011. UNESCO (2002). Índice de Inclusión, Desarrollando el aprendizaje y la participación de las escuelas. Consultada en: http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20 Spanish%20South%20America%20.pdf consultada el 25 de septiembre de 2011.

271


“Caminemos Hacia la Inclusión Educativa”

Esta edición se imprimió en Editorial e Impresora Panamericana y consta de 1,500 ejemplares Junio de 2016

272


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.