EJE LLANOS

Page 1

LLANOS

Vegetación: Se caracteriza por tener una vegetación de sabana, herbácea, con pastizales, matorrales y arbustos, acompañados de enormes palmas que forman los paisajes de morichales. Cómo llegar: Terrestre: San Fernando de Apure, tiene acceso por cinco vías principales, la carretera nacional de Los Llanos, que va desde La Encrucijada en el área metropolitana de Maracay (Aragua). Otras conducen a San Fernando desde la avenida intercomunal San Fernando - Biruaca y la avenida perimetral norte que enlaza igual a San Fernando - Biruaca, ambas por el occidente. Aéreo: Aeropuerto de San Fernando de Apure - Las Flecheras. Municipios • Achaguas - Achaguas • Biruaca - Biruaca • Muñoz - Bruzual • Páez - Guasdualito • Pedro Camejo - San Juan de Payara • Rómulo Gallegos - Elorza • San Fernando - San Fernando de Apure
Clima: Tropical lluvioso.

Apure es refugiarse en la inmensidad de los esteros, sabanas y tolvaneras. Cuenta con una diversidad de fauna silvestre, que actualmente son de gran interés turístico y científico. Es una región que destaca por su importante pa trimonio cultural, al haber sido centro de grandes batallas libradas por el general José Antonio Páez, durante la Guerra de Independencia de Venezuela.

Se han erigido monumentos honoríficos. Entre ellos se pueden mencionar: La Casa de Bolívar, Puente María Nieves y el Monumento a Marisela. El Yagual, Las Mucuritas, Las Queseras del Medio y Pedro Camejo, que hacen rememo rar que en estas sabanas se alzó la bandera nacional en brazos de los patriotas.

Turismo de Naturaleza

Parque Nacional Santos Luzardo: Está ubicado entre los ríos Capanaparo y Cinaruco y la confluencia con el río Orinoco. Ocupa una extensión de 584 mil 368 hectáreas que lo posiciona como el cuarto espacio recreacional más grande del país. Este parque es también conocido como Cinaruco-Capanaparo, caracterizado por poseer médanos arenosos.

Parque Nacional Río Viejo: Fue decretado en 1992, para salvaguardar la reserva forestal de San Camilo y la selva del Cutufí, que se encuentran al sur, en la frontera con Colombia. Cuenta con diversas especies de animales, entre los mamíferos está el oso hormiguero gigante, el venado caramerudo y el zorro. La avifauna llanera está representada por especies como garzas, gabanes, alcaravanes y loros.

Río Cinaruco
Médanos de Capanaparo: Se les conoce también como Médanos de la Soledad. Se trata de un desierto arenoso, con bancos de arena rojiza que se mueven constantemente bajo la acción del viento. Están ubicados al noreste del Parque Nacional Santos Luzardo en el estado Apure. Se presentan repentinamente, en medio de la sabana, contrastando con la típica vegetación llanera y con los ríos cercanos.

Balneario La Macanilla: Una de las Playas de Agua dulce más grande de Venezuela. A Sólo 112 km de la capital del estado Apure, se encuentra este atractivo turístico natural el cual, es idóneo para el sano esparcimiento de las familias. Su milimétrica arena junto al caudal de agua del río Capanaparo hacen que los visitantes y turistas disfruten de este balneario junto a las actividades recreativas y deportivas propias de la localidad.

Chigüires

Turismo Cultural

Fiestas Patronales de Elorza: En honor a San José, cada 19 de marzo, la población de Elorza celebra sus fiestas patronales. Desde 1955, diferentes actividades musicales, culturales y deportivas congregan a miles de personas que acuden a disfrutar de estas festividades en la llamada “Capital Folklórica de Venezuela”.

diciembre. Estos "locos" son hombres y mujeres disfrazados grotescamente de mamarrachos o indigentes, con la cara cubierta con una máscara de cartón recorren varios puntos de la capital apu reña realizando sus pantomimas y cantando contrapunteos. Suelen los hom bres vestirse de mujer y las mujeres de hombre.

Santuario del Nazareno

La imagen milagrosa del Nazareno de Achaguas, venerada en esta ciudad desde el año 1835. Recibe miles de devotos que acuden desde muchos rincones del estado Apure y toda Venezuela, para acompañar al Nazareno el miércoles de la Semana Santa, cuando es sacado del templo para recorrer las principales calles de Achaguas, con el fin de pedirle favores o pagar promesas.

Aviturismo

2 Aves Endémicas que se observan en el
estado Apure.
Scytalopus meridanus (Tapaculo de Mérida) Odontophorus columbianus (Perdiz Montañera)

Gastronomía

Bagre Frito

Entre los platos típicos se encuentran: Carne en vara, cachapa de maíz con queso de mano, coporo frito, bagre frito, sopa de gallina, frijoles con chicharrón y la típica arepa venezolana.

Cómo llegar: Terrestre: Desde la ciudad de Caracas, tomando la Autopista Regional del Centro vía Valencia y luego la autopista San Carlos - Guanare - Barinas. Aéreo: Aeropuerto Nacional Luisa Cáceres de Arismendi (Barinas). Vegetación: Cuenta con bosques secos, tropicales y húmedos. Posee formaciones vegetales de sabana, matorral y páramo. Municipios • Alberto Arvelo Torrealba - Sabaneta • Andrés Eloy Blanco - El Cantón • Antonio José de Sucre - Socopó • Arismendi - Arismendi • Barinas - Barinas • Bolívar - Barinitas • Cruz Paredes - Barrancas • Ezequiel Zamora - Santa Bárbara • Obispos - Obispos • Pedraza - Ciudad Bolivia • Rojas - Libertad • Sosa - Ciudad de Nutrias

Húmedo,

Clima:
tropical y seco.

Sus amplias y hermosas llanuras se extienden desde el piedemonte andino hasta el horizonte donde se pierde la vista. Un cielo conquistado por el vuelo de las aves. La calidez de su gente, música y gastronomía, convierten este destino un lugar ideal para recorrer. Este estado llanero, es un fuerte productor agrícola y pecuario que aporta distintos productos al país. Explorar la extensa sabana, es una experiencia única que brinda atractivos para vivir momentos de aventuras, desde cabalgatas, travesías fluviales hasta contemplación de la fauna y flora.

La Acequia
En Barinitas encontramos el Parque Recreacional Moromoy, el balneario La Barinesa y el sector del Cacao donde se puede hacer camping, ciclismo de montaña y tener un sano esparcimiento.

Turismo de Naturaleza

Balneario La Acequia: Por su gran caudal, el río la Acequia es apto para la práctica de deportes de aventura, como el rafting y el kayak. Es uno de los lugares más visitados, del municipio Pedraza, por los amantes de la aventura y el ecoturismo.

Río Anaro: Es un río navegable ubicado en Boca Anaro, de considerable caudal ideal para la pesca, donde además, se pueden observar bosques de galería y una diversidad de aves. Abundan diferentes especies acuáticas como: Toninas, perros de agua (nutrias), culebras de agua, galápagos, babos, anguilas, bagres, cachamas, caribes, palometas, entre otras.

Embalse Manuel Palacios Fajardo: Es ideal para la práctica de actividades acuáticas y deportivas, como esquí y pesca. Dispone de diferentes servicios turísticos y está ubicado a 15 minutos de la población de Barrancas, en la cuenca del río Masparro.

Parque La Federación: Es un ícono de la ciudad de Barinas, consta de 14,3 hectáreas aproximadamente, posee una laguna artificial, jardines y caminerías. Cuenta con un zoológico para el resguardo y cuidado de diferentes animales.

Pozo Azul: También es conocido como la Laguna Encantada. Sus aguas son consideradas una reserva de agua dulce. Este lugar apacible está ubicado en la población de Calderas, municipio Bolívar.

Cueva Los Diablos: Como si fuera poco, el estado Barinas también posee una misteriosa cueva que aún no ha sido del todo explorada. Se trata de la cueva Los Diablos, situada en el municipio Bolívar, al margen del río Calderas. Se cree que sus características son muy similares a las de la Cueva del Guácharo (Monagas), podría ser un reservorio subterráneo de vida prehistórica, hasta ahora desconocida.

Cachicamo

Turismo Cultural

Catedral Nuestra Señora del Pilar de Santiago y Zaragoza

Se ubica en la capital del estado, frente a la Plaza Bolívar. Fue construida entre los años 1770 y 1780, fue dedicada a la Virgen María en su advocación de Nues tra Señora del Pilar de Zaragoza. Consti tuye una importante atracción turística y un monumento religioso de gran valor histórico.

Iglesia San Nicolás de Bari

El pueblo de Obispos cuenta con esta hermosa obra de la arquitectura religiosa colonial venezolana, que data de fines del siglo XVIII y fue declarada monumento nacional en 1960 por el IPC.

El museo está emplazado en el centro histórico de la ciudad de Barinas, muy cerca de la plaza Bolívar. Es un icono de la ciudad, al ser la casa donde se realizó un baile en honor a Simón Bolívar en 1813. En el mismo museo, se custodian objetos personales del poeta barinés Alberto Arvelo Torrealba.

Museo Alberto Arvelo Torrealba

Locainas de Torunos: Se trata de una comparsa musical formada por un grupo de jóvenes que van disfrazados con gran colorido y una máscara que representa a las damas de la localidad. Recorren las calles e invitan a los habitantes a sumarse a esta festividad al ritmo del joropo, tamunangue, merengue y aguinaldos.

Aviturismo

2 Aves Endémicas que se observan en el estado Barinas.
Grallaria
griseonucha
(Hormiguero
Seco
Estoy)

Gastronomía

Carne en Vara

Dentro de las especialidades gastronómicas de los estados llaneros, y en especial Barinas, existe la tradicional hallaca elaborada con bagre. También, las lentejas, arvejas, caraotas y quinchonchos, forman parte de la receta culinaria, así como el hervido de res, ternera llanera, ponche casero y la chicha de maíz.

Sopa de Costilla.
Cómo llegar: Terrestre: Desde la autopista Regional del Centro cruzando Maracay, Valencia y Acarigua hasta llegar a Guanare. Aéreo: Aeropuerto "Batalla de Araure" Gral. Brigada Oswaldo Guevara Mújica de Acarigua-Araure. Vegetación: La vegetación dominante es la sabana, pero también se encuentran bosques de galería a lo largo de las curvas fluviales, y densas selvas en el piedemonte andino. Municipios • Agua Blanca - Agua Blanca • Araure - Araure • Esteller - Píritu • Guanare - Guanare • Guanarito - Guanarito • Monseñor José Vicente de Unda - Paraíso de Chabasquén • Ospino - Ospino • Páez - Acarigua • Papelón - Papelón • San Genaro de Boconoíto - Boconoíto • San Rafael de Onoto - San Rafael de Onoto • Santa Rosalía - El Playón • Sucre - Biscucuy • Turén - Villa Bruzual
Clima: Cálido y soleado.

El estado Portuguesa, forma parte de la gran área geográfica de los Llanos Occidentales y de una pequeña porción de los Andes venezolanos. Su capital es Guanare, conocida como Capital Espiritual de Venezuela, debido a la devoción por la patrona Virgen de Coromoto y por ser sede del Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto inaugu rado el 10 de Febrero de 1996, por su Santidad Juan Pablo II.

Es uno de los estados en donde se conservan las tradiciones de los toros coleados y de relevantes eventos, como el Festival Internacional de Música Llanera ¨El Silbón¨. A lo largo del estado, podemos encontrar otros atractivos turísticos de relevancia como: Basílica de la Virgen de Coromoto, las aguas termales en Las panelas, el Chorro San Miguel, el Museo de Arte Contemporáneo de Guanare, el Museo de la Muñeca, el Cerro El Loro y Cerro Las Margaritas.

Turismo de Naturaleza

Embalse la Coromoto: Embalse de grandes bellezas naturales, cuenta con 12.886 hectáreas de espejos de aguas. El vaso de la represa tiene una longitud aproximada de 400 metros y es un lugar ideal para la práctica de deportes acuáticos, la pesca o sencillamente para pasar un día tranquilo.

Parque Nacional El Guache: Está localizado al comienzo de la cordillera de Los Andes, comprendiendo partes montañosas de los estados Lara y Portuguesa, y el nacimiento de los ríos Guache, Ospino, Toco, Morador y Are. De clarado parque nacional en 1992.

Chorro San Miguel: Es una caída de agua con una altura de alrededor de 75 metros, situada en el caserío la Vega de San Pablo del Toco o Vega del Toco, a 33 kilómetros de Ospino, y junto al Chorro San Juan de la Montaña en Guanare son las caídas de agua más altas de Portuguesa. Por su ubicación aproximadamente a 2000 metros del Parque nacional El Guache, los alrededores del Chorro San Miguel son ricos en especies vegetales y animales.

Parque la Aparición: Se ubica en el sector Virgen de Coromoto específicamente a 19 kilómetros de Guanare. En este parque, se erige un monumento de la Virgen construido en 1954 por ser el lugar donde apareció la Virgen ante el cacique Coromoto por primera vez el 2 de febrero del año 1652. En este manantial hacen paradas millones de feligreses para recoger un poco de agua bendita

Balneario los Arroyos de Agua Blanca: La piscina natural más larga de Portuguesa, de 2,5 kilómetros de longitud, es una de las opciones recreativas más demandadas del Parque Los Arroyos, en el municipio Agua Blanca. Este espacio público, uno de los sitios preferidos por los lugareños del norte de Portuguesa, se caracteriza por el agrada ble ambiente donde se combinan elementos naturales, culturales y de equipamiento turístico tales como montañas, ríos, manantiales, cuevas y animales.

Turismo Cultural

Monumento La Espiga

El Monumento a la Agricultura, es una escultura en obra limpia, producto de un meticuloso vaciado en concreto armado sobre un encofrado especial. Sus sinuosos y estéticos detalles se deben a una forma constructiva derivada de una alta textura estética y depurada.

Es una construcción de estilo moderno, un poco más pequeña que la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Tiene capacidad para unas 2.500 personas y puede albergar a más de 50.000 personas en la plaza de Espigas. Este Santuario Nacional, está considerado como la segunda Basílica más moderna e importante después de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México y seguida por la Basílica de Nuestra Señora Apa-

Mascarada - Carnaval Turístico: Representa una tradición que se remonta a principios del siglo XX, cuando numerosas familias guanareñas se disfrazaban y compartían con los vecinos. Es un evento turístico de calle que impregna la avenida Unda de Guanare, con coloridas e ingeniosas fantasías hechas por las propias comunidades, a propósito de las fiestas del Rey Momo.

Girasol - Colonia Agrícola de Turén

Aviturismo

2 Aves Endémicas que se observan en el estado Portuguesa.
Laterallus levraudi (Cotarita de Costados Castaños) Pyrrhura rhodocephala (Perico Cabecirrojo)

Gastronomía

en

Carne
Vara

La gastronomía del estado Portuguesa, siempre está acompañada de un buen plato de comida típica, que bien podría ser: Ternera en vara con yuca y guasacaca. La cocina de este estado realza por su sencillez y por repre sentar en buena medida la sazón criolla del llano.

Cómo llegar: Terrestre: Para llegar a San Carlos, capital del estado Cojedes, se parte desde Caracas por la Autopista Regional del Centro hasta Valencia, allí se toma el distribuidor hacia el Campo Carabobo, ruta Tinaquillo y Tinaco, hasta llegar a San Carlos, aproximadamente son 4 horas de viaje desde Caracas. Aéreo: Aeropuerto Nacional Ezequiel Zamora. Vegetación: Principalmente de sabana con tipos muy variados: Sabana desnuda, sabana arbórea y sabana parque. Hacia el norte se hace visible el desarrollo de bosques caducifolios y tropófilos. La vegetación gramínea supera los 3 metros de altura. Municipios • Anzoátegui - Cojedes • Ezequiel Zamora - San Carlos • Girardot - El Baúl • Lima Blanco - Macapo • Pao de San Juan Bautista - El Pao • Ricaurte - Libertad • Rómulo Gallegos - Las Vegas • Tinaco - Tinaco

tropical

de

Clima: Clima
lluvioso
sabana.
San Carlos capital de Cojedes, fundada en 1678, es una ciudad apacible centro de una rica región ganadera y agrícola. Constituida por grandes extensiones de llanuras, pobladas de bosques y sabanas que dominan el paisaje.

Turismo de Naturaleza

Parque nacional Tirgua, General Manuel Manrique: La flora y la fauna que se encuentra en el parque es muy exquisita, podemos encontrar árboles milenarios y palmas que ocupan grandes extensiones, diversidad de flores que le dan gran vistosidad a todo los confines del lugar, también se pueden observar especies de mamíferos como Monos, Cochino de Montes, Armadillos, algunas especies de reptiles y se puede contemplar una gran variedad de Aves. Fue decretado Parque Nacional en el año 1992.

Hato Piñero

Posee un reservorio de especies animales en su hábitat natural, que abarca un área aproximada de 60 mil hectáreas, en ella se encuentra la reserva más grande de América y la tercera a nivel mundial. Actualmente, funciona como un importante centro para turistas amantes de la naturaleza, excursionistas y para investigadores científicos.

Parque Balneario Boca Toma

Aquí se podrá disfrutar del clima de montaña y de cristalinas aguas, existen instalaciones de cabañas, parques infantiles y parrilleras para el disfrute familiar, todo presente en un ambiente de calma y oxigenante verdor.

Balneario Los Barrancones

Es un depósito artificial, en el que se almacenan las aguas del río Pao, mediante un dique que cierra la boca de un valle. Sirve de riego a una extensión de 600 hectáreas y abastece de agua a la ciudad de Valencia. Lo encuentras ubicado al final de la calle Mijares, en El Pao.

Turismo Cultural

Diablos Danzantes de Tinaquillo

Museo Casa La Blanquera

Es una construcción del siglo XVIII, ofrece a los visitantes la posibilidad de observar en sus vitrinas diferentes elementos históricos.

Casa de Los Figueredo

Esta casa de estilo y arquitectura colonial data del siglo XVI. En ella nacieron los siete hermanos Figueredo, siendo tres de ellos, insignes próceres de luchas a causa de la Independencia venezolana. Actualmente es sede de la Sociedad Boliva riana del estado Cojedes y también parte del patrimonio histórico de la entidad.

Monumento a la Batalla de TaguanesArco de Taguanes

En 1913 se construyó este histórico monumento para conmemorar el centenario de la batalla que se libró en la Sabana de Taguanes. En la parte superior del arco está escrito: "Campaña Admira ble el gobierno y pueblos del estado a la gloria de los héroes de Tinaquillo y Taguanes. En el primer Centenario de aquellas jornadas Libertarias."

Monumento al Mango

El Mango fue declarado en 1994, como símbolo y patrimonio público del municipio Ezequiel Zamora; y además la ciudad de San Carlos es considerada capital del Mango en Venezuela. Este monumento, fue develado el 20 de mayo de 1995.

Museo Antropológico: Es un espacio en el que podrás observar el pasado prehistórico de Cojedes, a través de piezas arqueológicas, producto del trabajo de investigación desarrollado por la Fundación La Salle (Falsa), en su Es tación de Investigación Agropecuaria y Extensión (Ediagro). Se encuentra en la entrada de la ciudad de San Carlos, dentro de las instalaciones de la fundación.

Aviturismo

Ave Endémica que se observa en el estado Cojedes.

Arremon phaeopleurus (Corbatico Avileño)

Gastronomía

Arepas Venezolanas

En Cojedes, se puede disfrutar de los platos típicos del llano: El cruzado de res y pescado, el pabellón y la parrilla criolla. También genera deleite su dulcería típica: Pan de horno, jalea de mango, vino de mango, ruscanos, catali nas, dulce de mango con canela, majarete y buñuelos.

Jalea de Mango.
Cómo llegar: Terrestre: Desde Caracas, se puede llegar por la Autopista Regional del Centro con sentido al estado Aragua, ingresando desde San Sebastián de los Reyes. También, hay acceso por los estados Anzoátegui, Miranda, Carabobo, Cojedes, Barinas, Apure y Bolívar. Aéreo: Aeropuerto de Calabozo. Aeropuerto de San Juan de los Morros. Vegetación: Está representada en el bosque seco tropical, el cual constituye uno de los ambientes na turales más extensos del país, variando desde los estratos herbáceos hasta formaciones arbustivas. Municipios • Chaguaramas - Chaguaramas • Esteros de Camaguán - Camaguán • El Socorro - El Socorro • Francisco de Miranda - Calabozo • José Félix Ribas - Tucupido • José Tadeo Monagas - Altagracia de Orituco • Juan Germán Roscio NievesSan Juan de los Morros • Julián Mellado - El Sombrero • Juan José Rondón - Las Mercedes • Leonardo Infante - Valle de la Pascua • Ortíz - Ortíz • Pedro Zaraza - Zaraza • San Jerónimo de Guayabal - Guayabal • San José de GuaribeSan José de Guaribe • Santa María de Ipire - Santa María de Ipire

Clima: Clima tropical lluvioso de sabana.

Guárico, es la puerta de entrada a los Llanos venezolanos desde el eje central. Es una de las principales regiones pro ductoras de ganado vacuno. Se encuentran lagunas panta nosas, ríos y formaciones montañosas que se pueden visitar y hermosos atardeceres para disfrutar. También existen aguas termales, poseedoras de un alto contenido de sulfato muy conocidas por los poderes curativos, razón por la que suelen ser un centro de visita continua para los turistas.

San Juan

Morros

de lo

Monumento Natural Arístides Rojas

Este espacio natural también conocido como Los Morros de San Juan, está compuesto por un sistema de colinas o picachos formados de rocas calizas, y además presenta una serie de cavernas producto de la acción erosiva del agua. Su principal atractivo son Los Morros, (formaciones geológicas que se elevan hasta los 1.060 metros).

Cerro Platillón

Es la montaña más alta del estado Guárico, cuenta con una importante red hídrica con recursos de gran valor como el río Guárico, cuyo cauce de aguas cristalinas permanentes alimentan el embalse del mismo nombre y al de Ca matagua. Con la debida autorización de Inparques, los turistas visitan este espacio natural para disfrutar del ambiente y realizar montañismo, excursiones y campamentos. Fue declarado como Monumento Natural en 1987.

Balneario Río Verde: Este maravilloso balneario, se encuentra entrando a Guárico por Tinaco y es visitado por numerosas personas de todo el país. Fue construido luego de la inauguración de la represa Ingeniero Francisco Manci lla en 1985. Balneario El Castrero: Su mayor atractivo lo constituye su clima frío y aguas cristalinas provenientes de la montaña, donde se han formado numerosas cascadas. Cuenta con instalaciones de servicio público y gastronomía.

Parque Nacional Aguaro - Guariquito: Este espacio de recreación, decretado como Parque Nacional en 1974, alberga morichales con predominio de la palma de moriche (Mauritia Flexuosa), que se asocia con un tapizado de ciperáceas, gramíneas y fruticosas melastomatáceas. Esta palmera alcanza hasta 24 metros de altura y es utilizada para la elaboración de hamacas, mecates y cestas.

Turismo Cultural

Diablos danzantes de San Rafael de Orituco Centro histórico de Calabozo: Declarado Monumento Nacional en 1979 y desde ese entonces, se trata de preservar las estructuras que allí se encuentran, como La Catedral Metropolitana de Calabozo, la Iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes, el Museo de la Ciudad de Calabozo y la Plaza Bolívar.

Fiesta en honor a San Juan el Bautista: Expresión cultural que se realiza el 24 de junio de cada año, con banderas de colores y al ritmo de los tambores por la avenida Bolívar de la capital guariqueña. Las calles se impregnan de la alegría de los devotos quienes piden al santo sus peticiones hasta llegar a la Iglesia de San Juan Bautista.

Baile del Joropo

El joropo se canta y se baila en toda Venezuela, se caracteriza por ser un baile de pareja enlazada, donde la mujer sujeta al hombre con ambas manos. En su temática, el hombre lleva la iniciativa y determina las figu ras a realizar. La mujer observa los movimientos que él hace y lo sigue con habilidad.

El Pájaro Guarandol

Comparsa formada por varias per sonas que danzan y cantan. El pájaro guarandol, el brujo y el caza dor, son los personajes principales de esta manifestación cultural que consiste, en que el cazador caza al Guarandol y éste cae muerto y el brujo lo resucita con sus poderes. La danza es libre y en ella cada intérprete despliega su imaginación y sus dotes naturales.

La Burriquita : El personaje principal de esta danza viste un disfraz que le permite representar a la burra y el jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete. Se celebra tanto los días de Carnaval así como a finales del mes de diciembre, tras la pascua de Navidad, en varios estados del país.

Tithonia diversifolia (Flor Amarilla)

Aviturismo

2
Aves Endémicas que se observan en el estado Guárico.
Zimmerius petersi (Atrapamoscas de Serranías Venezolano
Syndactyla guttulata (Tico-Tico Goteado)

Gastronomía

Dulce de Lechosa

Entre sus platos típicos se encuentran la cachapa, el pabellón criollo y las arepas. También destacan, la carne en vara a la llanera, sancocho de res y gallina, mondongo, cachapa con queso de mano, el casabe y una amplia gama de dulces criollos como el dulce de lechosa.

Carne Mechada.
Prestadores de Servicios Turísticos BARINAS ALOJAMIENTO: HOTEL EUROBUILDING EXPRESS BARINAS: Av. Suiza con Calle Pie de Monte, Barinas, número telefónico: 0273-5410.81.00, @hoteleurobns HOTEL BRISTOL BARINAS C.A: Av. 23 de Enero, Barinas, número telefónico: 0414-357.32.73. 3 estrellas. PORTUGUESA ALOJAMIENTO: HOTEL LA SULTANA: Av. Simón Bolívar, Hotel La Sultana (a 500 Mts. del Aeropuerto de Guanare), Nuevas Brisas, Guanare, número telefónico: 0257-253.17.23 HOSTERIA LA FONTANA C.A: Av. Simón Bolívar, Guanare, Portuguesa, número telefónico: 0257-251.37.83 HOTEL TERRAZA SUITE, C.A: Av. los Pioneros Edif. Los Pioneros Zona Salida Hacia, Vía a Guanare, Araure, número telefónico: 0255-623.96.31 HOTEL RIAZOR SUITES: Av. Los Pioneros, carretera salida a Guanare, sector Palo Gordo, número telefónico: 0255-445.71.95, @hotelriazorsuites HOTEL GEO INN: Av. Vencedores de Araure, entrada autopista General José Antonio Páez salida a Barquisi meto, Araure, número telefónico: 0255-665.83.83, @hotelgeoinn
PORTUGUESA ALOJAMIENTO: HOTEL LA COLINA C.A: Av. Vencedores De Araure, Urbanización Redoma De Araure, número telefónico: 0255-665.29.01, 3 estrellas. GRAN HOTEL ACARIGUA, C.A: Calle 28 entre Av. 32 y Av. Libertador Sector Centro, Acarigua, número telefónico: 0255-622.53.80, 2 estrellas, @granhotelacarigua GH HOTELES BUENAVENTURA: Av. Municipalidad con Troncal 5 Edif GH Buenaventura, Araure, número telefónico: 0255-665.96.73, @ghhoteles HOTEL PRINCESA SUITES C.A: Avenida Simón Bolívar, Sector Santa María a 500 mts del destacamento 41, Guanare, número telefónico: 0257-253.38.65, @hotelprincesasuites POSADA TURISTICA MAGIC HILL: La Colonia Parte Alta De, Guanare, número telefónico: 0257-256.87.66, @posada_magic.hill HOTEL TURISTICO RICDEMAR, C.A: Carrera 12, Píritu, número telefónico: 0256-336.16.10 ANIMACIÓN: COMPLEJO TURISTICO LAS MATAS: Guanare,Portuguesa, número telefónico: 0257-411.52.27, @ctlasmatas.
COJEDES ALOJAMIENTO: HOTEL BAR RESTAURANT SAN CARLOS, C.A: Avenida JL Silva, San Carlos, número telefónico: 0412- 647.43.40 HOTEL PATERNOPOLI, C.A: Ct. San Carlos Tinaco, Edificio Paternopoli, San Carlos, número telefónico: 0258-433.80.45 HOTEL EL RINCONCITO, C.A: Av. Principal Caja De Agua No. 09-30 Tinaquillo, número telefónico: 0416-648.88.64 HOTEL VILLAS DEL NORTE C,A: Av. Bolívar, San Carlos, número telefónico: 0414 - 595.26.49 POSADA TURISTICA CAMPO REAL C,A: Vía a Manrique sector La Palma, número telefónico: 0416 – 330.67.80 MOTEL EL REFUGIO ENCANTADO, C.A: San Carlos, Cojedes, número telefónico: 0414 – 349.80.71 HOTEL GNB 2001, C.A: Negro Primero, entre Avenida Carabobo y Calle Sector Miranda, estado, Calle Gral. Matías Salazar, Tinaquillo, número telefónico: 0424 – 465.60.33 ANIMACIÓN: AGROAVENTURAS, C.A: Vía Carabobal, con Vía Las Areneras, Km. 4 (Frente a la Bomba de PDV), Taguanes, Tinaquillo, número telefónico: 0414 – 597.30.03, @agroaventuras_ ALIMENTOS Y BEBIDAS: RESTAURANT EL SABOR DE LA TERNERA, C.A: Rómulo Gallegos, San Carlos, número telefónico: 0258-433.90.99, @ elsabordelaternera.
GUÁRICO ALOJAMIENTO: HOTEL PORTACHUELO: Avenida Acosta Carles, vía El Terminal. San Juan de los Morros, número telefónico: 0246-431.49.66, @hotel_portachuelo HOTEL PLAZA REAL: Prolongación Avenida Octavio Viana González, Carretera Nacional vía, Calabozo, número telefónico: 0246-872.12.48, @plazarealve POSADA TURÍSTICA LA COLONIA DEL CARMEN: Calle 6 Miranda, Calabozo, número telefónico: 0246-872.35.62. HOTEL TIUNA: Vía San Fernando, Calabozo, número telefónico: 0246-871.64.40, 2 estrellas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: RESTAURANT HOTEL TIUNA: Vía San Fernando, Calabozo, número telefónico: 0246-871.64.40, @restaurant_hotel_tiuna HOTEL & RESTAURANT PORTACHUELO: Avenida Acosta Carles, vía El Terminal. San Juan de los Morros, número telefónico: 0246-431.49.66, @hotel_portachuelo RUTAS TURÍSTICAS: RUTA TURÍSTICA “AGUAS DEL RENACER”: Para realizar este recorrido contactar a Aguas Termales Hotel & Spa, S.A. y a Venezolana de Turismo (VENETUR).
Ministerio del Poder Popular para el Turismo
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.