Cercar Error
Vull col·legiar-me
L'Informatiu comportamiento reológico del hormigón Construcción Diseño Hormigón hormigón postesado ingeniería estructural monitorización postesados pretensado puente de Génova Tecnologia viaducto de Génova

El viaducto de Génova, un año después

En este artículo intentaremos explicar cuál fue la causa estructural de la quiebra del puente sobre el río Polcevera que colapsó en agosto de 2018.

Escrit per -

A media mañana del 14 de agosto de 2018, bajo una intensa tempestad, una fractura repentina de uno de los componentes del viaducto de la autopista A10 sobre el río Polcevera, en Génova, provocaba el fallo en cadena de parte de la estructura, lo que provocó el colapso de la pila 9 (imagen 2), así como de un tramo de 243 metros de longitud de dicho puente. 43 personas murieron y 16 más resultaron heridas. A esta tragedia hay que añadirle el hecho que 600 personas tuvieran que ser realojadas y también el millón de horas -25.5M de vehículos cruzaban el puente al año- que desde entonces los ciudadanos han perdido en la búsqueda de itinerarios alternativos a la ruta que dejó de existir.

Imagen 2. Esquema de alzado general

¿Cómo puede ser que un puente que era inspeccionado y monitorizado de forma casi continua por su gran valor estratégico dentro de la red de carreteras italiana, colapsara sin que nadie observara muestra alguna de desgracia inminente? ¿Estamos ante un error de diseño o de ejecución? ¿Puede ser que tuviera lugar un fenómeno externo extraordinario imprevisto? ¿Se realizaban inspecciones suficientemente rigurosas y se llevaban a cabo planes de mantenimiento adecuados? ¿O tal vez fuera el resultado de una mala gestión de la relación entre el bien público, representado por las agencias reguladoras gubernamentales y el bien privado, defendido por el concesionario?

En este artículo trataremos de acercarnos a las respuestas de estos interrogantes y contaremos cuál fue la causa del fallo estructural, cuya explicación en público no fue dada a conocer hasta el 1 de julio de 2019, cuando la Guardia di Finanza de Génova autorizó la difusión de un vídeo en el cual se puede seguir la secuencia de hechos que tuvieron lugar des de segundos antes que la estructura fallara hasta alcanzar su colapso total; vídeo hasta la fecha inédito.

2. El puente y sus particularidades

El puente sobre el valle del río Polcevera fue construido entre 1963 y 1966 y fue abierto al tránsito rodado en 1967. Fue diseñado por Riccardo Morandi, considerado uno de los grandes ingenieros del siglo XX, tanto por sus obras como por sus aportaciones en materia de desarrollo de la tecnología del hormigón.

2.1 La tipología estructural: simple y de fácil lectura

Con el fin de facilitar el seguimiento de las descripciones que se irán haciendo a lo largo de este artículo, es importante destacar el hecho que el puente está orientado en una dirección próxima al eje oeste-este y que el río Polcevera circula en sentido norte-sur.

El conjunto de la obra (imagen nº1) está constituido por un viaducto principal, a través del cual la autopista A10 proveniente de Francia cruza el valle del río Polcevera y dos ramales para conectar la primera con la autopista A7 de Génova a Milano. El viaducto principal tenía una longitud total de 1102 metros (imagen 2) y estaba compuesto de 11 tramos con luces que iban des de los 43 hasta los 208 metros de largo. El tablero del puente, elemento que servía de base de la plataforma por donde discurrían las calzadas de la autopista, contaba con 18 metros de anchura, distaba unos 45 metros en vertical del fondo del valle y se configuraba en tramos Gerber. Este se caracteriza por disponer de una viga con varios puntos de apoyo. En dicho caso   nacen unos voladizos de cada pila o estribo (imagen 3) que no llegan a volar a lo largo de todo el vano, sino que el espacio restante entre ellos queda resuelto por medio de una viga simplemente apoyada en ambos extremos.

En este viaducto los sistemas de pilas y voladizos de la configuración Gerber se dividían en dos tipologías. En los tramos en los que las luces eran menores, estos estaban formados por unas pilas (en magenta en la imagen nº 4) en forma de V (pilas de la 2 a la 8 en la imagen nº 2), sobre las cuales había un tramo de tablero que volaba en ambos lados (en cian en la imagen nº 4). Para las luces mayores los apoyos estaban constituidos por tres grandes sistemas compensados (ver pilas nº 9, 10 y 11 en la imagen nº 2).

Cada uno de ellos estaba constituido por un par de elementos de 90 metros de altura -denominados antenas- en forma de A (en rojo en la imagen nº 4), situados en ambos lados del tablero.

En la base de éstos encontrábamos cuatro soportes –denominados caballetes- en forma de H con los brazos ligeramente inclinados (en amarillo en la imagen nº 4), encima de las cuales descansaba el tablero, volando algo más de 60 metros en cada lado (en verde en la imagen nº 4).

Con el fin de reducir los esfuerzos generados en cada uno de estos inmensos voladizos, des de los vértices superiores de cada antena salían dos tirantes, uno en cada lado (en rojo en la imagen nº 4), de forma que los anclajes inferiores dotaban el tablero de una nueva línea de apoyo a 10 metros del extremo del voladizo, a través de una viga transversal dispuesta en perpendicular al eje longitudinal del puente.

Imagen 4. Esquema de la estructura del viaducto



De esta forma, en el sistema 9 (imagen nº 5), que fue el que colapsó, el tablero contaba con una longitud de 172 metros y se apoyaba en cuatro líneas de soportes: dos por debajo por medio de los brazos superiores de los caballetes (los cuales, actuando a modo de tornapunta, distaba entre ellos 42 metros); y los otros dos por encima a través de los tirantes, cuya separación equivalía a 152 metros. El tablero y las antenas no estaban conectados.

Según lo indicado anteriormente, después de los anclajes los tirantes volaban todavía 10 metros más por cada lado hasta los extremos, donde se apoyaban las vigas Gerber, que, por medio de unas juntas en medio de la madera, conectaban este equilibrado sistema con el resto de la estructura.

Todos los tramos Gerber intermedios tenían una longitud de 36 metros, de forma que la falta de uniformidad entre luces se resolvió modificando la longitud de los voladizos de cada sistema de apoyo.

Imagen 5. Secciones principales del sistema compensado nº 9 y del tablero

La configuración simétrica de los sistemas 9, 10 y 11 resultaba estáticamente equilibrada cuando se sometía al peso propio y a las cargas muertas (pavimentos, contenciones, instalaciones…), y la forma triangulada de las antenas permitía resistir con facilidad los desequilibrios producidos a raíz de la distribución asimétrica de sobrecargas o debido a la acción del viento. Según parece, las acciones sísmicas no fueron tomadas en consideración en fase de diseño, algo habitual en la mayor parte de países europeos de la época. Las cimentaciones de todos los apoyos eran profundas, constituidas por pilotes de 110 cm de diámetro y una profundidad variable que llegaba a alcanzar los 48 metros para las pilas que iban de la 2 a la 8; y por pilotes de 150 cm de diámetro y una profundidad de hasta 43 metros para los sistemas del 9 al 11. Dicha configuración de los cimientos hacía que el puente fuera apenas vulnerable frente al efecto de socavamiento por las corrientes de agua.

Tanto las antenas como los caballetes de los sistemas que iban del 9 al 11, como las pilas en V de los sistemas del 2 al 8, trabajaban fundamentalmente a compresión, motivo por el cual el hormigón que las constituía estaba muy poco armado.

“El mero fallo de un solo
elemento
de la estructura
 podía desencadenar fácilmente
un colapso
importante”

En cambio, el tablero y las vigas transversales que unían los anclajes de los tirantes eran de hormigón postesado (ver el cuadro nº 1).

En el caso del tablero, y gracias a la compresión axial introducida por la componente horizontal de la fuerza de los tirantes, la acción del postesado quedaba limitada en aquellos tramos con momentos flectores negativos: las zonas de soporte de los caballetes en forma de H y los pequeños voladizos de los extremos.

“El envoltorio de hormigón que cubría el acero de los tirantes dificultó las inspecciones de control.”

Pretesados y postesados

Lo que habitualmente se conoce como hormigón pretensado consiste en comprimir el hormigón de inicio mediante unos cables de acero que pueden estar o no embebidos en él (también pueden ser externos), de forma que cuando este entra en carga no llega siquiera a traccionarse o lo hace de forma muy leve, lo cual se traduce en un uso más eficiente de los materiales que permite a su vez la formación de elementos estructurales más esbeltos.

El acero que se utiliza para dicha precompresión se presenta generalmente en forma de cables (en inglés strands), los cuales suelen estar formados por seis hilos de acero (wires) enrollados en forma helicoidal alrededor de un séptimo hilo central que funciona como eje, siguiendo todos el mismo paso y sentido de la torsión. Al conjunto de alambres agrupados dentro de una misma barra se le conoce con el nombre de tendón.

Dependiendo del momento y la forma en que se aplican dichas precompresiones podemos distinguir dos grandes grupos en este sistema de construcción: el hormigón pretesado y el hormigón postesado.

En el caso del pretesado lo primero que hay que hacer es colocar los cables de acero montados encima de una bancada y acto seguido, verter el hormigón. Cuando este adquiere una resistencia determinada, se liberan los anclajes del acero y los alambres empiezan a transmitir la compresión por medio de las placas de anclaje y el rozamiento superficial entre al acero y el hormigón.


Hormigón postesado

En el hormigón postesado, en cambio, los alambres de acero se disponen dentro de unos tubos rígidos, generalmente metálicos o de polietileno, formando lo que se conoce con el nombre de tendones. Posteriormente se vierte el hormigón, el cual no entra en contacto directo con el acero puesto que los cartuchos que envuelven los cables lo impiden. Una vez el hormigón ha adquirido una resistencia determinada se tensionan los tendones que hay en el interior del tubo y finalmente se rellena el espacio sobrante del interior. Dicho relleno se puede hacer con lechada de cemento o con grasas especiales. Tanto en un caso como en otro se consigue la protección del acero frente a la corrosión, pero el comportamiento estructural de uno y otro método es distinto.

“El riesgo cero no existe, por lo que siempre cabe una pequeña probabilidad de colapso.”

La claridad de este esquema estructural tuvo muy buena acogida, puesto que permitía a las personas de otros ámbitos profesionales entender con facilidad los flujos de fuerzas que emanaban de las formas de la estructura, y en ello recaía gran parte de su encanto.

2.2 Los tirantes. La singularidad del puente.

Para este puente Riccardo Morandi propuso unos tirantes en los cuales los tendones se disponían dentro de un prisma rectangular de hormigón, distinto de los sistemas empleados hasta la fecha. Esta solución no había estado utilizada tampoco en el puente General Rafael Urdaneta de Maracaibo de Venezuela, diseñado por él mismo unos años antes y con el mismo esquema estructural que el viaducto de Génova. En esta ocasión, cada tirante estaba formado por unos tendones de acero de alta resistencia envueltos en un cajón de hormigón que era postesado por los propios cables. En teoría, el funcionamiento tenía que ser el siguiente: el tirante de cada lado del puente estaba formado por una sola familia de tendones, de forma que nacía en el anclaje de unos de los extremos del tablero, subía hasta alcanzar el vértice de las antenas y descendía hasta el anclaje del extremo opuesto.

Los tendones tipo A eran los principales (imágenes 6 y 7), los cuales inicialmente se conectaban en los extremos del tablero del puente que se había construido en voladizo des de los caballetes. Una vez se hizo efectiva la conexión entre estos tendones y el anclaje del tablero, y por lo tanto estos ya habían entrado en carga, se construía a su alrededor un cajón rectangular de hormigón, dentro del cual se colocaba otro grupo de tendones secundarios tipo B. Cuando el hormigón ya había adquirido una determinada resistencia se tesaban los tendones tipo B hasta alcanzar una compresión en el hormigón del orden de 10 MPa. A continuación se conectaban los tendones tipo B con el tablero y finalmente se inyectaba lechada de cemento en todos los tubos. Esta tenía una función doble. Por un lado, tenía que garantizar la adherencia entre el acero de los tendones y el hormigón del prisma, mientras que por el otro, se encargaba de proporcionar un pH básico (superior a 12) alrededor de los redondos de acero para protegerlos de forma adecuada frente a la corrosión.

Imagen 6. Geometría de los tirantes de hormigón postesado

Imagen 7. Sección de los tirantes de hormigón Postesado
Fuente: nytimes.com

Al garantizar la adherencia entre los tendones y el prisma se conseguía lo que se conoce con el nombre de homogeneización de la sección, que consiste en conseguir que el acero y el hormigón trabajen de forma conjunta. Al haber estado precomprimido, este mejora su comportamiento frente a las cargas variables. Así, se reducen las deformaciones producidas por estas y por ende, los esfuerzos producidos sobre el tablero. A su vez, el rango de variación de tensiones del acero de los tendones disminuye, lo cual permite reducir el riesgo de rotura por fatiga de los alambres. Además, como la precompresión inicial se había calculado bajo una óptica que contemplaba la acción de la carga más desfavorable sin que el hormigón del prisma no llegara en ningún caso a descomprimirse, este no experimentaba fractura alguna, lo cual mantenía la barrera de protección de los tendones frente a la corrosión, que combinado con la lechada de cemento, convertía el sistema en prácticamente indestructible sobre plano.

2.3 Las debilidades del diseño

A pesar de la solidez de los principios que había tras el diseño de estos elementos clave, la realidad tomó un rumbo inesperado.

Los tramos Gerber son una configuración estructural que con el paso de los años dejó de ser utilizada, puesto que llevaba implícita la formación de muchas juntas en la calzada, lo que afectaba la comodidad de los usuarios. Las zonas de alrededor de estas conexiones presentaban siempre problemas de durabilidad, debido sobre todo a las filtraciones de agua a través de la junta y no resultaban nada adecuadas en zonas sísmicas. Por otro lado, las facilidades de cálculo que en su día proporcionaban este tipo de sistemas estructurales han dejado de ser, hoy por hoy, una ventaja, puesto que actualmente disponemos de herramientas informáticas mucho más avanzadas.

Además, los tramos Gerber de este viaducto se concibieron con juntas ensambladas a 45 grados, los cuales han presentado siempre muchos problemas de durabilidad y han sido incluso protagonistas de situaciones de colapso en ciertas estructuras, motivo por el cual hace años que su uso se intenta evitar.

El hecho de combinar únicamente dos pares de tirantes por pila junto al uso de tirantes de hormigón postesado resultó también ser una vía en peligro de extinción, dado que requería trabajos auxiliares económicamente elevados para soportar el tablero en voladizo mientras se completaba su ejecución, y, de ser necesaria, la sustitución de un tirante resultaba muy costosa.

Los primeros puentes atirantados presentaban unos grados de indeterminación estática bajos, debido en parte a la dificultad de cálculo que su análisis suponía.

A pesar que ya en el siglo XIX se construyó algún puente siguiendo esta tipología, el puente de Donzère – Mondragon es considerado el primer puente atirantado de la época moderna. Concebido por Albert Caquot y puesto en servicio en 1952, dispone de una estructura de hormigón salvo en el caso de los tirantes, cuenta con una luz central de 77 metros y cada pila dispone de seis pares de tirantes.

Entre los pioneros de este sistema estructural encontramos también dos puentes metálicos. El primero de ellos fue el puente de Strömsund (imagen nº 8), diseñado por Franz Dischinger y cuya puesta en servicio fecha de 1956. Dispone de un tramo central con una luz total de 182,6 metros y cada pila dispone de 4 pares de tirantes. El otro es el puente Theodor Heuss sobre el río Rhin en Düsseldorf, inaugurado en 1957, cuya luz total alcanza los 260 metros y dispone de seis pares de tirantes por pila.

En comparación con sus predecesores, los puentes de Maracaibo y Genova, al utilizar la configuración Gerber y disponer de tan solo dos pares de tirantes por pila, contaban todavía con un menor grado de indeterminación estática que los anteriores. Esto se traduce en un nivel de redundancia estructural menor, hasta el extremo que el fallo de un solo elemento de la estructura podía llevar fácilmente a un colapso importante, que es justo lo que pasó en el puente sobre el Polcevera.

La idea de los tirantes de hormigón postesado tampoco resultó ser tan buena como podía parecer en un inicio. En primer lugar, porque por tratarse de elementos esbeltos y ligeramente curvados debido al peso propio, el nivel de precompresión que se les podía aplicar era también moderado, lo cual limitaba su eficacia.

Además, debido a los efectos reológicos de los materiales – la retracción y la dilatación del hormigón así como la relajación del acero – esta precompresión inicial podía ir menguando hasta llegar al punto que aparecieran fisuras en el hormigón, lo cual reduce en gran medida su capacidad para proteger el acero frente a la corrosión.

Imagen 8. Puente de Strömsundsbron

También debido a los citados efectos reológicos, el comportamiento de los tirantes a lo largo del tiempo era muy difícil de prever con las herramientas de cálculo disponibles en aquel momento. Por este motivo, el diseño era complejo y presentaba una alta probabilidad de fallo. A esto hay que añadirle el hecho que, debido a la peculiar configuración del tablero, un comportamiento de los tirantes alejado del que había sido pronosticado en fase de diseño podía comportar un aumento de los esfuerzos flectores y cortantes alrededor de las uniones rígidas de los caballetes. De hecho, ya en fase de construcción, no se consiguió nunca que el tablero estuviera en posición totalmente horizontal, tal y como preveía el Proyecto, debido al comportamiento incierto de los tirantes.

Una vez puesto ya en funcionamiento, intervenciones posteriores consiguieron reducir estas imperfecciones geométricas, mas no corregirlas por completo. Por otro lado, la envolvente de hormigón que protegía el acero de los tirantes dificultó las inspecciones, por lo que solo podían llevarse a cabo con carácter parcial.

3. ¿Qué ha ocurrido durante este año?

Los primeros días tras la tragedia los esfuerzos se dedicaron al rescate de las víctimas. Paralelamente se iniciaron las investigaciones sobre las posibles causas del colapso, y pronto (4) se encontraron en los restos del puente evidencias de corrosión importante en los tendones de los tirantes.

El 14 de setiembre de 2018, justo un mes después del desastre, una comisión técnica especial del Ministero delle Infrastrutture e dei Trasporti (MIT) para evaluar el colapso del puente emitió un informe con unas primeras conclusiones.

En ese se afirmaba que el fallo estructural no tuvo lugar por hechos naturales y se apuntaban cuatro posibles hipótesis sobre las causas. El informe también destacaba que des del año 1982 el gasto en el mantenimiento de la estructura había sido de 24.6M€, el 98% de los cuales fue gastado antes de 1999, año en que Autostrade per l’Italia (ASPI) fue privatizada.

Este mismo estudio consideraba que la empresa concesionaria carecía de capacidad técnica suficiente para inspeccionar el puente de forma adecuada –las inspecciones eran dirigidas por la consultora Spea Engineering, cuyo grupo empresarial es el mismo que el de ASPI- y que la respuesta no había sido la apropiada por no saber valorar las señales de aviso sobre las condiciones en que se encontraba realmente la estructura.

Las urgencias del momento no permitieron un debate pausado acerca de cómo rehacer la conexión viaria perdida: si reconstruir la parte del puente caída y reparar la que había quedado en pie, o si hacer uno nuevo derribando totalmente el viejo.

Rápidamente se convocó un concurso en el cual participaron 20 propuestas para la sustitución del puente dañado y a finales de noviembre se anunció que la ganadora era la presentada por el equipo formado por el estudio del arquitecto Renzo Piano, junto al consultor Italferr, el contratista Salini Impregilo y el constructor naval Fincantieri.

Aunque había al menos una de ellas que proponía restaurar la parte del puente que se mantenía en pie y reconstruir el tramo desaparecido, la mayoría de las soluciones apostaban por el derribo total del puente viejo y la construcción de uno nuevo, entre ellas la ganadora. Esta planteaba una estructura continua de acero de 19 tramos apoyada sobre 18 pilas de hormigón armado de sección elíptica. La calzada se amplíaba, de los 2 carriles para cada sentido que había hasta ahora, a 3. Los tramos tenían 50 metros de luz excepto los dos que cruzaban el río Polcevera y las playas de vías de ferrocarril del margen izquierdo, que contaban con 100 metros cada uno. Su coste total se estimaba en 202M€, a los cuales habría que sumar los 19M€ que se suponía que costaría la retirada del original.

Los adjudicatarios preveían que el plazo de ejecución del nuevo puente fuera de al menos 12 meses. Hasta el mes de marzo de este año al menos 76 personas –del MIT, de Spea y de ASPI entre otras- y dos sociedades, habían sido imputadas por el desastre.

El 28 de junio de 2019 se llevó a cabo la voladura controlada de los sistemas estructurales 10 y 11. Con esta espectacular acción se abría definitivamente la vía para la construcción del puente nuevo. Pocos días después, el 1 de julio, la Guardia di Finanza en Génova hizo público un vídeo nuevo en el cual se muestra con mucha claridad la secuencia de fallos que condujeron al hundimiento del sistema 9.

4. Los avisos previos

Ya en los años 70, el propio Morandi había iniciado la realización de inspecciones visuales de forma regular. En 1979 (2) destacó el hecho que la aparición de fisuras en los elementos postesados del puente pedía un estudio inmediato de las posibles causas y una rápida intervención. También entonces resaltaba la especial agresividad del ambiente del entorno, situado a 1 km de la costa, en el cual la atmosfera salina llegaba al viaducto y se encaramaba hacia arriba del valle del Polcevera pasando por una zona industrial en la cual hasta el 2005 había un horno de acero. Como resultado de esto la marinada no solo llevaba cloruros sino también dióxido de azufre (8), el cual puede reaccionar con algunos radicales presentes en la humedad del aire dando ácido sulfúrico. El resultado era un ambiente muy corrosivo que no solo favorecía la oxidación del acero de la armadura al disminuir el pH, sino que el ácido sulfúrico también atacaba el cemento del hormigón formando sales solubles que podían ser arrastradas por el agua de la lluvia, aumentando así su porosidad y menguando por lo tanto su capacidad para proteger la armadura.

También a inicios de los noventa, una acurada inspección del sistema 11 que incluía, entre otros: ensayos por ultrasonidos del hormigón; determinación de gruesos afectados por la carbonatación; endoscopias de los tendones y ensayos por reflectometría, puso de manifiesto un estado de corrosión avanzado, tanto de los cables como de su vaina metálica protectora, así como un alto grado de humedad y la ausencia de lechada de cemento en algunas partes. Ello motivó la decisión de sustituir de forma inmediata los tirantes originales por un sistema de cables externos (imagen 9), operación que se realizó entre 1992 y 1994, con el puente ya en funcionamiento. Debido a la falta de redundancia de la estructura, el cable que había que reponer no podía dejar de sostener el tablero, bajo riesgo de colapso del puente. Por este motivo se ideó un método que permitía la transferencia progresiva de las cargas des de los cables originarios hacia los nuevos situados en el exterior alrededor del tirante.

Imagen 9. Tirantes sustituidos en la pila 11.
Fuente: liberoquotidiano.it

Muy pronto se detectaron también los primeros signos de degradación de los tramos superiores de los tirantes del sistema de la torre 10, motivo por el cual se instalaron unos refuerzos exteriores de acero en aquella zona (imagen nº10).

Muchos años después, en un estudio encargado por ASPI al equipo del profesor Carmelo Gentile, del Departamento de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Milano, este advertía en noviembre de 2017 de la detección de anomalías en la forma en que el par de tirantes del lado sur de la pila 9 reaccionaban a vibraciones inducidas, a raíz de lo cual recomendaba que se investigaran en profundidad las causas de este inesperado comportamiento.

Pocos meses más tarde, en las actas de una reunión de comienzos de febrero de 2018 con técnicos de la Direzione generale per la Vigilanza sulle Concessioni Autostradali del MIT, del Provveditorato per le opere pubbliche di Piemonte Valle d’Aosta·Liguria en Génova, y de la empresa concesionaria ASPI, se recogía la decisión de proceder al refuerzo de los cables de los sistemas de soporte 9 y 10, puesto que los resultados de unas pruebas por reflectometría llevadas a cabo recientemente evidenciaban una reducción de la sección de los cables del 10 al 20%. Pero ante esta situación no se propuso ninguna medida de urgencia relativa a posibles limitaciones al tráfico, como podrían haber sido el desvío de vehículos pesados por otras vías o la reducción de dos a un único carril para cada sentido.

Imatge 10. Reforç del tram superior dels tirants de la pila 10. Font: ilgiornale.it.
Foto: AFP/LA Prese

En el mes de mayo la empresa concesionaria sacó/llevó a licitación un proyecto redactado por Spea de las obras de reparación por un valor de 20M€, que incluían la sustitución de las pilas 9 y 10 con un sistema parecido al empleado en los años 90 para la pila 11. Este trabajo estaba previsto llevarse a cabo en más de 2 años. En junio de 2018 había finalizado el plazo para presentar ofertas, mas los trabajos no habían sido todavía adjudicados.

Un vídeo familiar del 31 de julio de 2018, dos semanas antes del colapso, mostraba en la calzada del puente una grieta longitudinal cerca del anclaje SE del tirante de la pila 9. Esta misma grieta fue también registrada por el vídeo de otro aficionado el 12 de agosto.

A pesar de que se conocían las condiciones de degradación de los cables, no se plantearon medidas drásticas de limitación del tráfico y su reparación se programó a muy largo plazo, lo que evidencia el hecho que no se supo ver la gravedad de la situación.

5. Principales hipótesis planteadas sobre las causas del colapso

Los primeros días después de la desgracia, cuando todavía había un fuerte desconcierto acerca de lo ocurrido, una de las primeras hipótesis que rápidamente se difundió se basaba en las declaraciones de algunos testigos, los cuales afirmaban que pocos segundos antes del inicio del fallo un rayo había impactado en la parte superior de las antenas.

Por otro lado, durante las semanas previas al colapso se habían estado llevando a cabo labores de mantenimiento, entre los cuales había trabajos de refuerzo de los cimientos de la pila 9.

Por eso otra de las primeras hipótesis que fueron consideradas fue que la causa habría podido ser un fallo en la cimentación, debido a las intensas lluvias del momento. Al tratarse, según hemos visto, de cimentaciones profundas robustas, esta hipótesis era escasamente plausible.
Otra posibilidad que se planteó fue que uno de los soportes de los caballetes en forma de H hubiese colapsado. Esta podía tener más sentido, puesto que un debilitamiento inesperado de los tirantes podía sobrecargar los caballetes y provocar así su ruptura.

“El hecho que su reparación se programara a muy largo plazo evidencia el hecho que no se supo ver la gravedad de la situación”

En el citado informe del 14 de setiembre de 2018 (7) de la comisión especial del MIT para evaluar el colapso, se afirmaba que la causa del hundimiento no había que buscarla tanto en la rotura de uno de los tirantes como en el fallo de alguno de los otros componentes de la estructura, como podía ser el tablero. También se apuntaba la posibilidad que el detonante hubiese sido una concomitancia de causas relacionadas con la debilidad de diversos elementos de la estructura.

Varias instituciones académicas e ingenierías llevaron a cabo trabajos de simulación en los cuales, considerando diferentes inicios de fallo, determinaban la correspondiente cinemática del colapso y la comparaban con las imágenes del vídeo que había disponibles. Destaca de entre todos ellos el que fue presentado el 6 de noviembre de 2018 en un congreso de puentes en Istanbul (E1), llevada a cabo con la ayuda del software Extreme Loading for Structures por dos ingenierías italianas – Studio Calvi i Mosayk-, dos universidades italianas –IUSS y la Universidad de Pavía-, la fundación de investigación Eucentre y la universidad norteamericana de Wahington, en Seattle. En este se estudiaba la cinemática del colapso en el supuesto que el fallo se hubiese iniciado con la rotura del extremo superior del tirante SO y se observaba que la disposición de los restos que preveía la simulación se acercaba mucho a la forma en que aquellos quedaron en realidad.

6. Pero… ¿cómo fue realmente el fallo?

Todas las dudas acerca de lo que ocurrió aquella mañana de agosto de 2018 fueron disipadas el 1 de julio de 2019, cuando la Guardi di Finanza a Génova hizo público un vídeo de una cámara de seguridad de las instalaciones de la empresa Ferrometal (E2).

En el encuadre se ven las antenas del sistema 9, que fue el que colapsó, y un tramo del puente en ambos lados de estas. Aunque no se puede apreciar directamente porque la antena sur, a la cual está conectado, lo oculta, se adivina fácilmente que el extremo superior del tirante SE se parte. Inmediatamente el lado sur del tramo este del tablero, al quedarse sin el soporte del tirante, empieza a descender, al mismo tiempo que la antena, al dejar de estar en equilibrio, cede hacia el lado opuesto por la fuerza no compensada que ejerce el tirante SO, y se rompe justo por debajo de donde se encuentran los dos brazos que forman la A. A pesar de la pérdida de sustentación que sufren los extremos del ala sur del tablero, los tirantes del ala norte aguantan unas fracciones de segundo más, lo que ocasiona que el primero sufra una deformación torsional, limitada únicamente por la acción de los brazos inclinados de los caballetes en forma de H. Estos aguantan lo suficiente como para que primero se parta el tablero en un punto intermedio entre los anclajes de los tirantes y los brazos de los caballetes. Finalmente estos también ceden y con ellos los anclajes de los tirantes del ala norte, que hasta ese momento habían conseguido resistir el repentino incremento de esfuerzos que estaban sufriendo. Cuando ya no quedan ni tirantes ni tornapuntas que soporten el tablero, este se precipita rompiéndose de nuevo al dar con las vigas transversales que conectaban ambas antenas por debajo. Mientras el tablero continúa su inexorable descenso, las antenas, al dejar de estar conectadas en su parte superior y recibir las sacudidas generadas por el colapso del tablero, se rompen y desequilibran la estructura hasta desaparecer bajo una espesa nube de polvo.

En total: poco más de 15 segundos.

7. ¿Cómo se llegó a la rotura de aquel tirante? ¿Estamos ante una tempestad perfecta?

Averiguar todas las responsabilidades que hay detrás de esta desgracia no será fácil para la fiscalía italiana, puesto que fue resultado de una alineación de muchas circunstancias adversas.

En primer lugar está el diseño. Riccardo Morandi fue un ingeniero audaz que a menudo implantaba tecnologías insuficientemente probadas y que finalmente el tiempo ha demostrado su poca idoneidad. Él, sin embargo, confió ciegamente en sus ideas y las tiró adelante, quizá de forma algo temeraria. Esto se pone especialmente de manifiesto en la concepción de los tirantes postesados. Como muchos ingenieros de su época, probablemente creía en la práctica inmortalidad del hormigón postesado si este era ejecutado de forma adecuada. Y lo creía tanto que no previó la necesidad de inspeccionarlo ni tampoco de corregir los valores de las presolicitaciones impuestas en el hormigón si estas menguaban por efectos reológicos de los materiales, los cuales eran ya conocidos más de medio siglo antes (ver cuadro 2). El hecho que los tirantes del puente de Génova fueran unas cajas cerradas inaccesibles probablemente contribuyera al trágico desenlace.

Tal vez en otro sitio las cosas habrían sido distintas. El efecto combinado de la atmosfera marina y la contaminación de la industria siderúrgica del valle del Polcevera precipitaron la degradación de los materiales de una forma excepcional. Cierto es que el hormigón no es eterno y que tarde o temprano requiere de un mantenimiento solícito, pero también es cierto que la degradación que sufría el puente tan solo doce años después de su puesta en servicio era un hecho muy poco habitual.

Las inspecciones llevadas a cabo en los años 90 pusieron de manifiesto la ausencia de la lechada de cemento que el proyecto preveía que se inyectara dentro de las vainas, al menos en los tendones más cercanos a la superficie de los prismas de hormigón, que son a los que se tuvo acceso. Mas observando los planos de proyecto, se ve también que el espacio restante entre las vainas y los tendones en el que debía inyectarse dicha lechada es muy reducido –actualmente se deja mucho más espacio y, gracias a los aditivos, las lechadas son mucho más fluidas que entonces y por lo tanto más fáciles de colocar-. Eso hace sospechar que, ante la dificultad de inyectar la lechada en las vainas, esta operación acabara por no ejecutarse, lo cual implicaba dos cosas: por un lado se privaba al acero de la protección frente a la corrosión que provee el pH básico del cemento de las lechadas; y por el otro, al no garantizarse la adherencia del acero con el hormigón, desaparecía el efecto de homogeneización de la sección que cristaliza en el trabajo conjunto de ambos materiales. Cuando esto ocurre, la amplitud de las oscilaciones tensionales del acero se ve incrementada, así como la probabilidad que el material experimente procesos de fatiga. Estos factores se vieron agravados por el importante aumento del tráfico de vehículos pesados que el puente experimentó a lo largo de su vida útil.

La evolución del contexto político administrativo tampoco fue de gran ayuda. Autostrade per l’Italia (ASPI), la empresa que operaba la autopista A10, pasó en 1999 en manos del privado Atlantia Group, uno de los principales accionistas del cual es la familia Benetton. Y, según el citado informe de la comisión del MIT del 14 de setiembre de 2018 (7), a partir de entonces la inversión en el mantenimiento de la estructura del puente cayó en picado. Ello no significa que ASPI no invirtiera en la conservación del puente, de hecho, des de que adquirió la concesión invirtió en él varios millones de euros, pero parece ser que una escaso porcentaje de estos fueron utilizados para detener la degradación de la estructura del viaducto.

¿Tal vez hubo algún problema en el traspaso de información cuando la compañía pasó de manos públicas a privadas? ¿Eran conocedores los nuevos gestores, de los resultados de las inspecciones ejecutadas por el ASPI previa privatización? Por qué, por ejemplo, habiendo tenido que sustituir los tirantes del sistema 11 en los años 90, 25 años después no se había hecho lo mismo en los sistemas gemelos 9 y 10? ¿O quizá fallaron los mecanismos de control de la entidad reguladora del Estado sobre la empresa concesionaria?

En algunos medios digitales se ha afirmado que este podría ser un posible caso de captura del regulador, en el cual las corporaciones privadas hacen uso de su poder dominante para influir e intimidar las instituciones reguladoras que tienen que supervisar su actividad. No es fácil saber si se trata de un caso así, pero llama la atención que la empresa que llevaba a cabo las inspecciones – Spea Engineering – sea propietario a su vez del mismo grupo – Atlantia – al cual pertenece ASPI. Incluso alguna de sus sedes se encuentran en las oficinas de ASPI. Por ello, esta situación hace sospechar la falta de independencia de Spea respecto al concesionario, y, por ende, del posible conflicto de intereses que hubiesen podido ir en detrimento del bien público.

Estos son probablemente algunos de los factores que más han contribuido al desafortunado desenlace de esta historia. Tal vez cualquiera de ellos por separado no habría sido determinante, pero la forma en la que se alinearon el conjunto de estos factores condujo la situación hacia la perfecta tempestad en que acabó desembocando.

Comportamento reológico del hormigón

El comportamento reológico del hormigón era ya muy conocido des de mucho antes que se construyera el puente sobre el Polcevera. Ya en 1912 Eugène Freyssinet tuvo que corregir las deformaciones diferidas – que se manifestaron en forma de asentamientos alrededor de la clave – que sufrían los tres arcos del puente del Veurdre, situado cerca de Vichy, debido al efecto combinado de la retracción y la fluencia del hormigón. Con la ayuda de unos gatos hidráulicos abrió la junta que había en la clave hasta compensar el acortamiento que había sufrido el hormigón, y acto seguido hormigonó toda la zona.

Los conocimientos y la experiencia acerca del comportamiento del hormigón que adquirió Freyssinet en esta primera etapa de su vida profesional resultaron ser esenciales en el desarrollo del hormigón pretesado, cuyas primeras patentes fechan del siglo XIX.

Mas su gran aportación fue descubrir que solamente pretensando con acero de alta resistencia era posible contrarrestar los efectos de la retracción y la fluencia del hormigón y la relajación del acero. También desarrolló anclajes y otras tecnologías, que permitieron la expansión de su uso en diferentes tipos de estructuras.

8. Las lecciones que habría que aprender

La sociedad espera que las construcciones sean estables y seguras, y por fortuna existen pocos casos de colapso, pero cuando estos suceden afectan a todo el mundo: a la comunidad que los utiliza y a los que nos dedicamos a ello profesionalmente. En su momento el puente sobre el Polcevera fue considerado una maravilla del progreso tecnológico y un orgullo para la ingeniería italiana; probablemente por ello esta tragedia nos ha sacudido con más contundencia que en otros casos. Pero estos fallos, siempre brindan la oportunidad de reflexionar y aprender de los errores y, en este caso, y por su magnitud, tenemos mucho que aprender.

8.1 Sobre la ingeniería estructural

El riesgo cero no existe y por lo tanto siempre hay una pequeña probabilidad de colapso; pero el objetivo que se persigue es reducir tanto como sea posible este riesgo, y sobretodo, mitigar sus posibles efectos. El puente de Polcevera tenía una estructura poco redundante. La configuración con bigas Gerber por un lado y las pilas con tan solo dos pares de tirantes por el otro, hacían que su grado de indeterminación estática fuera bajo. A raíz de ello, el fallo de uno de los elementos podía llegar a perturbar tanto el resto del sistema estructural que fácilmente se podía crear un efecto cascada que condujera a su colapso.

Sin embargo, resulta que además este primer elemento falló sin avisar, puesto que no mostraba signo alguno que alertara de la tragedia que se acercaba.

Con las herramientas de cálculo de las que se dispone actualmente, analizar estructuras con muchos grados de hiperestaticidad ya no representa un problema, y estos son los tipos de sistemas que hay que concebir: estructuras que avisen antes de fallar y que, cuando lo hagan – aunque la estructura quede inservible – se preserve la seguridad de los potenciales afectados.

8.2 Sobre la tecnología del hormigón

A diferencia de los edificios, en los cuales la estructura está casi siempre protegida por cerramientos, en los puentes esta se encuentra totalmente expuesta a las inclemencias meteorológicas, lo que los hace especialmente vulnerables.

Además, en los puentes de acero y en los de hormigón armado, el deterioro se suele manifestar de forma visible y las inspecciones visuales permiten identificar posibles patologías con mayor facilidad. No es este el caso, sin embargo, de los puentes postesados de hormigón, en la cuales los cables de la armadura activa se encuentran dentro de una vaina y pueden estar alejados de los paramentos vistos de hormigón.

Este es el caso de los tableros formados por una losa postesada, tipología muy común en la cual un punto especialmente vulnerable es el que se encuentra encima de las pilas. En este, al tratarse de una zona de momentos flectores negativos, los cables de postesado pasan por la parte superior de la sección estructural, muy cerca del pavimento. Y a pesar que siempre se utilizan capas impermeabilizantes, estas se pueden degradar con los años, así como se pueden estropear con las operaciones de mantenimiento del aglomerado asfáltico, abriendo vías para la corrosión de los cables difíciles de detectar mediante inspecciones visuales.

Es por ello que la utilización de esta tecnología tendría que ir acompañada de una monitorización continua de los tendones, y los sistemas de tesado tendrían que poder ser inspeccionados y reemplazables cable por cable, en vez de conllevar la completa sustitución del tendón.

Un aspecto clave en la generalización del uso del hormigón armado fue la capacidad que posee el cemento de crear un ambiente con un pH elevado – entre un 12.5 y un 13.5 – lo que protege las armaduras de acero frente a la corrosión. Ahora sabemos, sin embargo, que esta facultad está limitada en el tiempo y que el fenómeno de la carbonatación del hormigón comporta una reducción del pH que las deja sin protección.

Esto hay que tenerlo en cuenta en fase de diseño, de forma que las estructuras sean concebidas para facilitar tanto el control de su evolución como su mantenimiento.

8.3 Sobre la innovación en la construcción

La industria de la construcción ha sido muy a menudo poco proclive a la aplicación de soluciones innovadoras. La tradicional cultura del sector, así como el hecho que las construcciones sean productos únicos, no ha facilitado la aplicación de tecnologías transformadoras.

Aunque probablemente el factor más determinante en cuanto a la dificultad de aplicar soluciones innovadoras en el ámbito de la construcción sea el tiempo de vida útil de las obras. En otros sectores, como puede ser el del automóvil o la electrónica de consumo, los productos tienen una vida útil equivalente a algunos (pocos) años y en el caso de implementación de soluciones tecnológicas que acaban resultando fallidas, el impacto en el tiempo que estas puedan tener es relativamente reducido.

Las construcciones, en cambio, tienen una vida útil de decenas de años, incluso de siglos, y la mayoría de las veces el coste de reposición es de millones de euros, incluso centenares. Por ello, en caso de implementarse soluciones innovadoras que acaben fracasando, el impacto que estas tendrán será muy superior.

El puente de Génova incorporaba tecnologías que en aquel momento estaban poco probadas – fue uno de los primeros puentes atirantados de la historia y probablemente el primero con tirantes de hormigón postesado-, y la forma en que estas fueron implementadas resultó errónea. Los puentes de esta tipología han tenido problemas importantes des de muy pronto, problemas que lo más seguro arrastraran a lo largo de lo que les queda de vida.

Pero la incertidumbre en el rendimiento de las incorporaciones innovadoras no fue considerada en fase de proyecto. No había forma de hacer un seguimiento del estado de los tendones o de su evolución, ni tampoco era posible actuar – incrementando por ejemplo las tensiones de tesado – con tal de corregir comportamientos imprevistos.

Un ejemplo de buena práctica en la implementación de soluciones innovadoras lo encontramos en Catalunya. En el tramo de la Ronda de Dalt que circula en rasa entre el hospital de la Vall d’Hebron y la plaza Alfonso Comín, las calzadas laterales circulan parcialmente por encima del tronco principal a través de unos voladizos que salen de los muros de contención laterales.


8.4 El envejecimiento del parque de infraestructuras

El colapso del viaducto de Polcevera ha tenido el efecto positivo de emitir una señal de aviso a las administraciones de otros países; no tanto porque se trate de un puente que ha colapsado – lo cual es un hecho, desafortunadamente, menos extraordinario – sino porque se trataba de una obra singular, a la cual, en teoría, se le aplicaba un seguimiento casi continuo.

Pocos países en el mundo tienen desarrollados planes de mantenimiento rigorosos. Esto tiene como consecuencia un envejecimiento progresivo de su patrimonio infraestructural, que conlleva un aumento del riesgo de accidentes. Des del año 2000 han fallado 115 puentes en el mundo (E3), y aunque la lista pueda parecer reducida, en los próximos años esta puede incrementar su crecimiento de forma peligrosa, sobre todo en los países donde en la segunda mitad del siglo XX se hizo un gran esfuerzo para dotarlos de una buena red de carreteras y ferrocarriles.

Muchos países europeos que sufrieron la enorme devastación de la Segunda Guerra Mundial experimentaron un gran boom constructivo en los años 50 y 60. Muchos puentes de aquella época utilizaron el hormigón armado y pretensado con el convencimiento que esta solución técnica garantizaba una durabilidad mucho mayor que la que ha acabado siendo. Des de hace algunos años esta situación se ha ido poniendo de manifiesto de forma cada vez más intensa. En los tres años anteriores a la tragedia de Génova, Italia ya había sufrido el colapso de 4 puentes importantes; y si bien es verdad que uno de ellos fue debido a una operación de mantenimiento mal ejecutada, los otros tres casos fallaron de forma repentina por fractura del hormigón. Gran Bretaña es un país con protocolos de mantenimiento muy desarrollados. Aun así, no ha podido evitar tener que afrontar problemas serios de deterioro en algunas de sus obras singulares. En el año 2005 se descubrió que los cables principales del puente colgante d’Humber – entre 1981 y 2008 ostentó el récord mundial absoluto de longitud con 1.410 metros de luz – presentaba problemas serios de corrosión. El hecho que aquellos fueran más accesibles que los de Polcevera, que estaban embebidos en hormigón, facilitó la implementación de medidas de seguridad para detener su degradación. Su caso puso sobre aviso a los gestores de otros puentes colgantes importantes  – el de Severn y el de Forth – a los cuales se aplicaron también medidas de urgencia. En los tres casos estas consistieron básicamente en la instalación de costosos sistemas de deshumidificación para detener el proceso de oxidación y en la monitorización acústica continua para controlar la evolución de los daños.

En nuestro país la gran inversión para la modernización de las redes de carreteras y ferrocarriles se dio más tarde, especialmente en los años 80 y 90. En ese momento los conocimientos acerca del comportamiento del hormigón habían evolucionado bastante con respecto a los de los años 50 y 60, y eso se tradujo en el desarrollo de códigos técnicos más avanzados. Por este motivo, es de esperar que estos puentes construidos más tarde resistan mejor el paso del tiempo. Aun así, las administraciones no deberían dormirse y tendrían que mejorar sus protocolos de mantenimiento.

Imagen 11. El puente en fase de demolición. Fuente:tv2000.it · Foto: Luca Zennaro /ANSA

Los expertos estiman que el porcentaje de gasto anual en concepto de mantenimiento de la red de carreteras tendría que ser del orden del 2%  de su valor patrimonial, que en el caso de España se traduciría en unos 4.000 M€ al año, cuando en realidad se invierte una cuarta parte de dicha cantidad.

De acuerdo con un estudio del Ministerio de Fomento español (9), del conjunto de las 23.000 estructuras que este gestiona, hay 66 de problemáticas, 18 de las cuales han sido ya objeto de reparaciones y una de ellas ha sido derribada. Entre el 2014 y el 2018 el Ministerio gastó 116M€ en reparaciones de urgencia en estructuras que representaban un serio peligro.

En Cataluña, las diputaciones y la Generalitat disponen de algún tipo de programa de inspección, y por ello los puentes que dichas administraciones gestionan están sometidas a un cierto seguimiento de control.

Pero hay centenares de puentes de titularidad municipal la mayoría de los cuales nunca han sido inspeccionados, y si no se pone freno a esta situación, con los años puede desencadenar algún disgusto, puesto que el parque va envejeciendo y, según lo comentado, en el caso de las estructuras con tecnología postesada el deterioro no es manifiesta, muy a menudo, de forma visible.

Según un informe de la RAC Foundation, en el Reino Unido hay 605 puentes de hormigón postesado gestionados por 106 autoridades locales, 199 de los cuales no han sido inspeccionados mediante PTSI (Post Tensioned Special Inspection) en los últimos 18 años. Si bien es cierto que el clima de este país es más húmedo que el nuestro, por lo que el uso de sales de deshielo es mucho más habitual – ambos factores aceleran la degradación de este tipo de estructura -, lo más preocupante es que aquí no disponemos ni siquiera de un inventario de puentes que se encuentren en manos de las administraciones locales, la mayoría de las cuales ni tan solo se plantean llevar a cabo las inspecciones más simples.

8.5 Sobre las inspecciones, la monitorización y el mantenimiento

Un aspecto que resulta clave para poder realizar las inspecciones y el mantenimiento de los puentes de forma adecuada y segura es el acceso a los diferentes componentes de la estructura, de forma que las correspondientes labores se puedan llevar a cabo afectando lo mínimo posible su funcionamiento. Y esto es especialmente importante en puentes singulares y de las dimensiones del Polcevera. Gabriele Camomilla, que fue director de Investigación y Mantenimiento de ASPI hasta el 2005, destacaba recientemente en una entrevista (12) la dificultad que tenían para inspeccionar las sillas por donde pasaban los tirantes por encima de las antenas, 45 metros por encima del nivel de la calzada. Para ello disponían de la primera plataforma autopropulsada con brazo telescópico que empezó a haber en aquel momento, lo que implicaba tener que restringir el tráfico del puente para posicionar la máquina.

Por eso es fundamental destacar la importancia de integrar la inspección y la mantenibilidad en fase de diseño. De esta forma se puede reducir mucho el coste en la ejecución y aumentar la seguridad, tanto de los operarios como de los usuarios de la obra.

Pero no solo eso es importante en la fase de concepción de la obra. La elección de los materiales y la solución de detalles son clave para garantizar la durabilidad de cualquier construcción. En el caso de las obras cuya estructura está expuesta a las inclemencias del tiempo – es el caso de los puentes pero también lo era de las majestuosas catedrales góticas – un sistema de drenaje bien concebido es clave para asegurar que sus componentes no sufran una degradación prematura. Creo recordar que era Ignacio Paricio quien en clase nos explicaba que era necesario ver las estructuras no solo como un esqueleto que canaliza los flujos de fuerzas hacia la base, sino también como un sistema que conduce los flujos del agua hacia el terreno. Eso ya lo habían aprendido los grandes constructores de catedrales que, con tal de proteger la piedra de las inclemencias, dirigían el agua según su conveniencia mediante canaletas, arbotantes, contrafuertes y gárgolas. También hace falta promover una cultura del mantenimiento, especialmente en los países del sur de Europa. Las inversiones en mantenimiento no están muy bien valoradas por la sociedad, y por ello la clase política está poco incentivada a destinarle más recursos económicos.

A nivel técnico falta sensibilidad entorno a este tema. Seguramente la introducción de conocimientos sobre la inspección, la monitorización y el mantenimiento de las infraestructuras en los currículums de las escuelas de ingeniería ayudaría a crear una cultura del mantenimiento, que desgraciadamente a día de hoy está muy poco extendida. También es importante dejar de ver el mantenimiento de las obras públicas como una actividad destinada únicamente a reparar las consecuencias de su deterioro, y empezar a darle un enfoque preventivo, de forma que permita predecir el deterioro y eliminar de antemano los factores que puedan causar problemas mayores. El objetivo no tendría que ser solamente mantener la funcionalidad de la infraestructura, sino también aumentar su durabilidad. En una sociedad en la que los recursos públicos son limitados es muy importante racionalizar los protocolos de actuación con tal de incrementar la eficiencia de las inspecciones.  Para ello es fundamental identificar las componentes críticas de las construcciones que tienen un índice de riesgo más elevado y concentrar los esfuerzos, realizando un seguimiento más frecuente e intenso, mientras que otros componentes menos críticos pueden ser inspeccionados con menor asiduidad.

Esta es una de las áreas que tiene más camino por recorrer en el mundo de la construcción. Probablemente será mucho más permeable a la introducción de técnicas innovadoras y ello revolucionará la inspección y monitorización de las obras, con costes muy contenidos. Además, la actual capacidad para la transmisión y el tratamiento de datos favorecerá la realización de seguimientos en tiempo real de gran cantidad de parámetros, y ello fomentará la adopción de soluciones más proactivas en el campo del mantenimiento.

9. Para terminar

Es difícil juzgar actos del pasado con ojos del presente. Las circunstancias cambian a lo largo del tiempo y cuesta mucho ser ecuánime cuando se valoran situaciones históricamente tan diferentes de las nuestras. El paso del tiempo ha desmontado el aura mítica de Riccardo Morandi. No cabe duda que fue un grandísimo ingeniero pero probablemente fue más un excelente emprendedor con una gran capacidad de persuasión que un genio de la ingeniería.

En cualquier caso, la historia del desarrollo del hormigón nunca se podrá entender por completo sin su figura.

Actualmente ya se sabe con una cierta certeza lo que ocurrió aquella mañana del 14 de agosto de 2018 y también cómo se llegó a aquella situación. Ahora toca a los jueces delimitar las responsabilidades de los agentes que, por acción o por omisión, contribuyeron a aquel triste final.

Referencias:

[1] Morandi R. Viaducto sobre el Polcevera en Génova, Italia. Informes de la Construcción Vol. 21 no. 200.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Maig de 1968.

[2] Morandi R. The long-term behaviour of viaducts subjected to heavy traffic and situated in an agressive environment: the viaduct on the Polcevera in Genoa. IABSE Reports of the Working Commissions, 032, 170– 180, 1979.

[3] Malerba P.G. Managing old bridges. Bridge Maintenance, Safety, Management and Life-Cycle Optimization: Proceedings of the Fifth International iabmas Conference, Philadelphia, USA, 11-15 July 2010. CRC Press. 43·52.

[4] Horgan R. Collapsed Italy bridge investigators find corrosion on main stay cables. newcivilengineer.com. 17-08-2018.

[5] Hasenjäger K. Understanding Morandi – Part 1 – The Post-Stressed Concrete Cable Stays. retrofutur.org. 30-08-2018

[6] Russell H. Parties at odds over cause of Genoa tragedy. Bridge Design & Engineering. No. 93. 7·8. September 2018.

[7] Relazione della Commissione Ispectiva Ministeriale crollo Viadotto Polcevera. Ministerio delle Infrastruttute e dei Trasporti. Roma, 14 settembre 2018

[8] Bazzucchi F. et alt. Considerations over the Italian road bridge infrastructure safety after the Polcevera viaduct collapse: past errors and future perspectives. Frattura ed Integrità Strutturale. 404·421. 1·10·2018.

[9] Horgan R. 66 Spanish road bridges face “serious safety problems”. newcivilengineer.com. 12-12-2018.

[10] Calvi G.M. et alt. Once upon a Time in Italy: The Tale of the Morandi Bridge. Structural Engineering International 2018. 20 December 2018.

[11] Wynne A. Improving bridge maintenance. New Civil Engineer. December 2018.

[12] Garofalo L. The Lessons of the Genoa bridge collapse. worldhighways.com. January·February 2019.

[13] Little D. The Morandi Bridge collapse and regulatory capture. understandingsociety.blogspot.com, 6 March 2019.

[E1] www.youtube.com/watch?v=Asts66_hrdI
[E2] https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_bridge_failures

PUBLICITAT

L'Informatiu Aparejador arquitectura Caateeb Construcción Economia circular Profesión

Auditorías de residuos de construcción y derribos

En mayo de 2018, la Comisión Europea publicó unas directrices para las auditorías de residuos antes del derribo y obras de reforma, en las que se proporcionan orientaciones sobre buenas prácticas para la evaluación de los flujos de residuos.

Escrit per -

Los humanos hemos sobrepasado los límites físicos de la Tierra y la capacidad de carga de la mayor parte de sus ecosistemas, lo que ha generado grandes impactos a nivel ambiental, económico y social. Esto nos ha hecho ver que el modelo de desarrollo actual es claramente insostenible, y es por ello que nos hallamos inmersos en un cambio de paradigma que todavía se está definiendo.

Empieza a ser alarmante la falta de disponibilidad de los recursos naturales, como ocurre con el cobre, algunos combustibles, metales raros, etc. Dicha situación conlleva aumentos de precios, problemáticas con los suministros, robos y tensiones geoestratégicas. Es por ello que hoy en día todo el mundo puede entender que las limitaciones del modelo basado en la extracción y el aprovechamiento de recursos naturales dependen de su disponibilidad y de la capacidad de renovación del recurso en cuestión. Paralelamente, el consumo lineal de productos, al que hemos estado acostumbrados durante tanto tiempo, nos ha hecho presuponer que los recursos naturales son infinitos o siempre sustituibles, y que la naturaleza puede hacer de sumidero de cualquier tipo de residuo sin verse alterada. Este tipo de consumismo ha tenido por ende un impacto negativo a nivel ambiental y ha contribuido a incrementar los efectos del cambio climático.

En consecuencia, como sociedad nos vemos obligada a plantearnos soluciones que permitan un desarrollo más sostenible, y en este sentido han aparecido conceptos como el de economía circular o el de residuo cero, que, a pesar de tener distintos orígenes, confluyen en cuanto a que es el momento de tomar decisiones, definir hitos, medidas, actuaciones y comportamientos para avanzar hacia el mismo objetivo.

Además, y según datos de la Comisión Europea, las empresas manufactureras europeas dedican de media un 40% de sus costes a la adquisición de las materias primas. Si a ello le sumamos el agua y la energía, este porcentaje asciende hasta el 50% de costes totales de la fabricación de los productos, una cantidad muy elevada si tenemos en cuenta que tan solo el 20% se destinan a costes laborales. La misma CE estima que una apuesta por la eficiencia en la adquisición de los recursos podría suponer un ahorro potencial de 630.000 millones de euros anuales para la industria europea.

Todo ello ha hecho que la Comisión Europea haya empezado a mover ficha mediante una apuesta firme y decidida para avanzar hacia una economía circular y más eficiente. Dicha apuesta empezó a visibilizarse en el 2014 con distintas comunicaciones:

  • COM (2014) 398. Final. Hacia una economía circular: un programa de cero residuos para Europa.
  • COM (2014) 445 Final. Oportunidades para el uso más eficiente de los recursos en el sector de la construcción.
  • COM (2014) 440 Final. Plan de acción ecológico para PIMES, para permitir que las PIMES conviertan los desafíos medioambientales en oportunidades empresariales.
  • COM (2014) 446 Final. Iniciativa de ocupación verde: Aprovechar el potencial de creación de ocupación de la economía verde

Impulso de la economía circular

Estos comunicados condujeron finalmente a la presentación de un conjunto de medidas por parte del comisario de medioambiente, Janez Potočnik, para impulsar la economía circular, a finales de 2015. El objetivo era dar “una respuesta estratégica a la nueva realidad de la globalización y las crecientes presiones sobre los recursos naturales escasos y limitados” cuyo último fin era:

  • La reducción de la cantidad de materiales necesarios para la prestación de un servicio concreto (aligeramiento del peso)
  • La prolongación de la vida útil de los productos (durabilidad)
  • La reducción del consumo de energía y de materiales en las fases de producción y uso (eficiencia)
  • La reducción del uso de materiales peligrosos o difíciles de reciclar en productos y procesos de producción (sustitución)
  • La creación de mercados para materias primas secundarias (recicladas) basadas en normativa, en la contratación pública, etc.
  • El diseño de productos que sean más fáciles de mantener, reparar, actualizar, reelaborar o reciclar (diseño ecológico)
  • El desarrollo referente a los servicios necesarios para los consumidores (servicios de mantenimiento y reparación, etc.)
  • La incentivación y soporte de la reducción de residuos y de la separación de alta calidad
  • Incentivación de los sistemas de separación y recogida que reduzcan al mínimo los costes de reciclaje y reutilización
  • Facilitar de la agrupación de actividades para impedir que los subproductos se conviertan en residuos (simbiosis industrial)
  • Estimular a los consumidores a través de una oferta de opciones más amplia y mejor, por medio de servicios de alquiler, de préstamo o de uso compartido como alternativa a la propiedad de los productos, al mismo tiempo que se salvaguardan sus intereses (por lo que a costes, protección, información, cláusulas contractuales y aspectos de seguros se refiere).

La idea de una economía circular representa una alternativa al actual modelo lineal que extrae materias primas, las transforma y usa en forma de productos, para luego, una vez terminada su vida útil, deshacerse de ellos sin reparar en sus consecuencias en el ambiente. Ello es especialmente importante en el sector de la construcción, donde los datos europeos indican que hay que intervenir si se quiere llevar a cabo cualquier mejora para avanzar hacia una economía más eficiente, puesto que dicho sector representa:

  • El 40% del consumo final de energía
  • El 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero
  • El 50% de todos los recursos naturales
  • El 30% del consumo de agua
  • El 35% del total de los residuos generados

En España, el 54% de los materiales de demolición son llevados al vertedero, frente al tan solo 6% que se llega a alcanzar en ciertos países europeos.

Para materializar dichas iniciativas han aparecido en el sector distintas propuestas a lo largo de todo el territorio europeo, así como en nuestro propio país. Prueba de ello es el informe de posicionamiento que GBCE elaboró en 2017 y el documento que CONAMA presentó el pasado mes de noviembre de 2018 en el marco del congreso que organiza anualmente y del que el CAATEEB participa.

De la lectura de los citados textos se puede extraer lo siguiente: se trata de un gran reto, puesto que para conseguir avanzar hacia una economía más circular hace falta actuar en toda la cadena de valor del producto, que en nuestro sector son los edificios y la construcción de las ciudades. Dicho cambio de paradigma engloba la fase de planeamiento urbanístico para mejorar la eficiencia en el aprovechamiento del suelo, la movilidad, el agua, la energía, etc. Un concepto de diseño del edificio articulado en torno a estrategias que permitan que los edificios sean más duraderos, reparables y desmontables, hasta la gestión de la desconstrucción, minimizando la existencia de residuos hasta donde sea posible, reutilizando los productos y reciclando y concibiendo los materiales como un recurso limitado. Para ello será necesaria la participación, colaboración e implicación de todos los agentes del sector y la promoción de nuevas oportunidades profesionales y nuevos modelos de negocio.

Residuos

Los residuos de construcción y demolición se consideran un aspecto clave en el conjunto de medidas articuladas entorno a la economía circular por parte de la Comisión Europea. La evaluación preliminar es una parte esencial de la gestión de residuos de construcción y demolición. Se trata de una de las tres acciones asignadas en el plan de acción para la economía circular, con el objetivo de garantizar la confianza en la calidad de los residuos, para que todo lo viejo pueda volver a ser nuevo otra vez, de forma que los edificios sean, al final de su vida útil, la cantera o la mina de los nuevos productos.

Protocolo de la UE

Protocolo de de gestión de residuos de construcción y derribo [4]

Este protocolo se encuadra en la Estrategia Construcción 2020 y los objetivos de la directiva marco sobre los residuos (Directiva 2008/98/CE), que establece como objetivo el reciclaje del 70% de los RCD de aquí al 2020. También forma parte de un conjunto de medidas sobre la economía circular más nuevo y ambicioso presentado por la Comisión Europea que incluye una serie de propuestas legislativas revisadas relativas a la gestión de residuos. El objetivo final es estimular la transición de Europa hacia una economía circular, con el fin de mejorar la competitividad global, fomentar el crecimiento económico sostenible y generar nuevos puestos de trabajo.

El ámbito del protocolo abasta a los residuos procedentes de trabajos de construcción, reforma y demolición. No incluye ni la fase de diseño ni las labores de excavación y drenaje de terrenos. Engloba todos los elementos que componen la cadena de gestión de los residuos de construcción y demolición, así como la prevención de residuos.

Por lo que a la cobertura geográfica se refiere, dicho protocolo ha sido desarrollado con el objetivo de aplicarse en los veintiocho estados miembro de la Unión Europea. Actualmente su aplicación en el estado español es de carácter voluntario. Incluye buenas prácticas de todos los países y puede constituir una fuente de inspiración tanto para los profesionales como para los responsables de formular las políticas.

El protocolo tiene también como finalidad principal aumentar la confianza en la calidad de los materiales reciclados procedentes de ambas actividades, así como en el propio proceso de gestión de los residuos de construcción y demolición. Dicho objetivo se pretende conseguir mediante:

  1. La mejora en la identificación, separación (según su origen) y recogida de los residuos
  2. La mejora en la logística de residuos
  3. La mejora en el procesamiento
  4. La gestión de la calidad
  5. Condiciones marco y políticas adecuadas

Esta auditoría de residuos tiene que poder proporcionar una idea clara del edificio que hay que derribar. Se trata de un primero paso hacia la reutilización, el reciclaje y la gestión de residuos, así como para poder realizar previsiones y conseguir su reducción. Además, los resultados de la auditoría también tienen que facilitar estimaciones fiables de los residuos para poder contrastarlos con los resultados del informe de gestión de los mismos. Por otro lado, tendría que permitir establecer medidas para garantizar las condiciones de seguridad de los trabajadores, ayudar a establecer niveles de rendimiento para los contratistas de demolición, incrementar la eficiencia de los materiales y los trabajos, reducir los residuos y maximizar los beneficios. Es por ello que las auditorías de residuos presentan un séquito de ventajas, tanto económicas como medioambientales, que aportan un valor añadido importante al conjunto de las intervenciones:

• Constitueixen el primer pas cap al reciclatge.

• Fomenten la competència lleial entre contractistes.

• Augmenten la sensibilització i faciliten els processos de traçabilitat. És molt important conèixer els materials que s’alliberaran, especialment els perillosos, per evitar costos imprevistos durant l’execució de les obres.

• Es pot controlar la qualitat mediambiental i tècnica dels materials.

• Entre els aspectes mediambientals que es milloraran s’inclouen:

– Indicació dels contaminants presents.

– Ajuda a garantir la seva eliminació d’una manera respectuosa amb el medi ambient.

– Consecució d’una major qualitat mediambiental per als materials de rebuig reciclables.

– Els aspectes tècnics de qualitat que es milloraran inclouen la identificació de lots de materials reciclats de “qualitat superior” (per exemple, formigó).

  • Constituyen el primer paso hacia el reciclaje
  • Fomentan la competencia leal entre contratistas
  • Aumentan la sensibilización y facilitan los procesos de trazabilidad. Es muy importante conocer los materiales que se van a liberar, en especial los peligrosos, para evitar costes imprevistos durante la ejecución de las obras.
  • Se puede controlar la calidad técnica y medioambiental de los materiales.
  • Entre los aspectos medioambientales que se mejoraran se incluyen:
    • La indicación de los contaminantes presentes
    • La garantía de una eliminación de forma respetuosa con el medio ambiente
    • La consecución de una mayor calidad medioambiental para los materiales desechables reciclables
    • La identificación en lotes de materiales reciclados de “calidad superior” (por ejemplo el hormigón)

Las autoridades públicas tienen que establecer el umbral para las auditorías previa demolición (por ejemplo, en Austria hay dos límites para las auditorías previas a la demolición: 100 toneladas –aprox.- y 3500 m³ de residuos de construcción y demolición producidos). Según el protocolo europeo una auditoría previa a la demolición consta de dos partes:

  1. Recopilación de información, en la que se identifican todos los materiales residuales que se generaran durante la demolición y se especifica la cantidad, la calidad y la ubicación del inmueble.
  2. Criba de la información, en la que se distingue entre:
    1. Materiales que hay que separar obligatoriamente en origen
    1. Cuáles son reutilizables y cuáles reciclables
    1. Gestión de los residuos y cuáles son sus posibilidades de reciclaje

Auditoría de residuos

Directrices para las auditorías de residuos [5]

El mes de mayo de 2018 la Comisión Europea publicó unas directrices para la elaboración de auditorías de residuos, a realizar previa ejecución del derribo, así como para las obras de reforma de edificios. En dichas directrices se proporcionaban una serie de orientaciones para llevar a cabo una correcta evaluación de los flujos de residuos antes de proceder a la reconstrucción o reforma.

El objetivo de las mismas es dar una orientación sobre su estructura y la metodología que hay que seguir distribuida en los siguientes apartados:

1. Estudio teórico

  • Edad del inmueble
    • Documentación del edificio de origen: proyecto arquitectónico, programa del control de calidad, etc.
    • Documentación del mantenimiento: libro del edificio, historial de mantenimiento, proyectos de reforma, etc.
    • Listado de sustancias peligrosas
    • Información del entorno y accesos
    • Ubicación de las instalaciones para la gestión de los residuos

2. Estudio de campo

 Visita de campo para:

  • Ratificación de la coherencia con los documentos de diseño
  • Identificación de los materiales del edificio
  • Realización de mediciones
  • Toma de muestras
  • Levantamiento de datos, croquis, planos
  • Fotografías
  • Realización de pruebas: mecánicas, no destructivas, etc
  • Encargo de análisis químico de las muestras para confirmar la identificación de los materiales

3. Inventario de residuos

El inventario se basa en la evaluación de los materiales como resultado del estudio teórico y de campo, así como otras actividades destinadas a garantizar la calidad de los datos. Dicha evaluación de los materiales tiene por objeto presentar datos fiables acerca de la tipología y la cantidad de residuos de la demolición.

4. Recomendaciones para la gestión de residuos

Las recomendaciones pueden ser tales como:

  • La eliminación segura de residuos peligrosos
  • Posibles precauciones de seguridad y salud durante la fase de deconstrucción o de gestión de residuos
  • Detección de posibles alternativas de los residuos procedentes de determinados flujos (reutilización, reciclaje, relleno, recuperación energética y eliminación)
  • Identificación de las actividades de clasificación a desarrollar in situ (en obra) que pueden ser beneficiosas (des del punto de vista económico o medioambiental), pudiendo incluir la descripción de los requisitos de instalación para el almacenaje, la manipulación, la separación y para cualquier otra operación destinada a gestionar los distintos flujos de residuos.

5. Informes

El informe final recoge todos los trabajos realizados, pudiendo incluir los siguientes apartados:

  • Alcance del informe (esencial). Presentación del proyecto: breve descripción del proyecto con información detallada acerca de las obras a acometer, señalando las partes afectadas, así como aquellas que haya que conservar.
  • Descripción general del proyecto
  • Información básica sobre el propietario y la propiedad
  • Ubicación de la obra e información sobre el vecindario cuando sea pertinente
  • Histórico de reformas importantes y usos anteriores
  • Resumen y conclusiones del estudio teórico

Resumen de la auditoría de residuos (parte esencial). Resumen de los datos recabados durante la auditoría, donde tendrán que figurar, entre otros:

  1. Fracciones de residuos generados (en toneladas, m³ u otras unidades)
  2. Total de residuos generados (valores absolutos en toneladas, m³ u otras unidades)
  3. Resumen de residuos peligrosos detectados en el edificio o la infraestructura
  4. Descripción de la metodología seguida, detallando las acciones y técnicas empleadas
  5. Listado de documentación disponible, por ejemplo; la evaluación de sustancias peligrosas, cualquier información sobre el edificio o los materiales de construcción utilizados originalmente, etc.
  6. Otros materiales de soporte, en caso de estar disponibles (imágenes, planos y cualquier otro documento que pueda ser útil para la correcta ejecución del proyecto).
  7.  Inventario (obligatorio)
    • Inventario de materiales (parte esencial)
    • Inventario de elementos (optativo)
  8. Recomendación para la gestión de residuos (opcional)
  9. Resumen para cada tipo de salida y gestión recomendada para cada flujo de residuos
  10. Evaluación de los objetivos de recuperación y las tasas de eliminación alcanzables que pueden completarse utilizando el modelo recomendado.
  11. Listado de instalaciones locales para la gestión de residuos (a ser posible) y especificación de sus servicios
  12. Proceso de trazabilidad de los residuos. Cuando sea posible, indicar las personas u organizaciones responsables de realizarla hasta su salida final
  13. Otros datos de interés para las partes interesadas

Salta a la vista que la auditoría de residuos es una tarea de largo alcance cuya realización tiene que ser llevada a cabo por un auditor o equipo auditor, expertos calificados que disponen de los conocimientos adecuados acerca de materiales de construcción actuales e históricos (incluyendo materiales peligrosos), así como de las técnicas de ejecución pasadas y presentes. A su vez, tiene que estar familiarizado con las técnicas de demolición, el tratamiento y el procesamiento de residuos y los mercados locales (mercados de reutilización, empresas de valorización, gestores de residuos, etc.). Huelga decir que este perfil se adecúa en gran medida a los conocimientos y competencias genéricas de todo arquitecto técnico especializado en rehabilitación, por lo que se abre un abanico de posibilidades y oportunidades de negocio en ese campo profesional.

Referencias

[1]. Comissió Europea. COM (2014) 445 final. Oportunidades para un uso más eficiente de los recursos en el sector de la construcción. Recuperat de http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2014/ES/1-2014-445-ES-F1-1.Pdf

[2]. Green Building Council España –GBCe- (2017). Informe de posicionamiento de GBCe sobre economia circular. Recuperat de https://gbce.es/blog/proyecto/economiacircular/

[3]. Congreso Nacional del Medio Ambiente – CONAMA- (2018). Economía circular en el sector de la construcción. Recuperat de http://www.conama.org/conama/download/files/conama2018//GTs%202018/6_preliminar.pdf Comissió Europea. (2016).

[4]. Protocolo de gestión de residus de construcción y demolición en la UE. Recuperat de https://ec.europa.eu/docsroom/documents/20509/attachments/1/translations/es/renditions/native

[5]. Comissió Europea. (2018). Directrices para las auditorías de residuos de la demolición y las obras de reforma de edificios. Recuperat de https://ec.europa.eu/docsroom/documents/31521/attachments/1/translations/es/renditions/native

PUBLICITAT

L'Informatiu accessibilitat adaptació funcional discapacitat edificació entorn urbà envelliment habitatges Pla Nacional d’Accessibilitat Professió

L’adaptació funcional dels habitatges existents a les necessitats de cada persona

L’edificació i l’entorn urbà contenen innombrables barreres. La legislació en matèria d’accessibilitat ha millorat les prestacions d’accés a les edificacions noves, amb ajustos raonables en edificis existents i de mobilitat en els entorns urbans.

Escrit per -

L’edificació i l’entorn urbà contenen innombrables barreres. Les més evidents són les físiques que impedeixen l’autonomia de les persones amb mobilitat reduïda. Per intentar solucionar-ho s’ha anat desenvolupant una legislació en matèria d’accessibilitat, que ha millorat les prestacions d’accés a les edificacions noves, amb ajustos raonables1en edificis existents i de mobilitat en els entorns urbans, però aquesta s’ha centrat bàsicament en les persones amb cadira de rodes i amb deficiències visuals. Això ha fet que els edificis no hagin estat dissenyats tenint en compte tots els tipus de discapacitats de la població.

Segons el Pla Nacional d’Accesibilitat 2004-20122, les persones que a Espanya tenen discapacitats permanents derivades de deficiències físiques, sensorials, mentals, etc, són 3,5 milions i representen el 8,8% del total de la població. Per altra banda, les persones d’edat avançada no discapacitades (65 anys o més) són 4,4 milions de persones, i representen el 10,9% de la població. També hi ha les persones que tenen circumstàncies transitòries derivades d’activitats o situacions conjunturals que resulten discapacitants per a elles. Entre aquestes, hi tenim les persones amb discapacitat transitòria física: 1,3% de la població i altres que en algun moment de la seva vida passen per alguna circumstància discapacitant: 17,7% de la població. Per altra banda, cal tenir en compte les dones embarassades: 0,5% de la població. Tots aquests col·lectius representaven l’any 1999, prop de 16 milions de persones, quan la població espanyola era de 40,3 milions.

Pla Nacional d’Accessibilitat

Actualment s’està redactant el Pla Nacional d’Accessibilitat 2018- 2026 i per això no es disposa de dades estadístiques més actualitzades, no obstant això la població ha continuat augmentat. Pel que fa a la gent gran i segons les dades de l’Institut Nacional d’Estadística (Ine), a 1 de gener de 2018, hi havia a Espanya 8.908.151 persones majors de 64 anys, el que suposa un 19,1% sobre el total de la població (46.722.980 habitants). Les dades estadístiques a Catalunya són similars, ja que hi ha 1.438.968 persones majors de 64 anys, que suposen un 18,85% de la seva població (7.619.494 habitants). En les projeccions oficials del mateix Ine, es preveu que cap a l’any 2040, aquest percentatge de gent gran serà del 30% de la població.

Aquest important increment de la gent gran es correspon a l’envelliment de la generació nascuda en el període 1945-1965 i que són coneguts com a baby boomers, essent similar en molts llocs del planeta i especialment important en els països més desenvolupats. Aquesta generació està força estudiada pel sector productiu i econòmic, ja que en general són un sector amb una gran capacitat de creació de riquesa. L’any 2004, els baby boomers del Regne Unit tenien el 80% de la riquesa de país i van comprar el 80% de tota la gamma d’automòbils, el 80% dels creuers i el 50% dels productes de cura de la pell3. Aquest col·lectiu, als Estats Units, gasta prop de 377.000 milions d’euros anuals més que les altres generacions, segons es descriu en l’enquesta de previsió de despesa dels consumidors del govern d’EUA. Tot plegat i de forma conjunta amb l’increment d’esperança de vida de la població, ha fet que les empreses mirin aquest sector com a un nou model de negoci que han batejat amb el nom de Sylver Economy (economia de la gent amb el cabell blanc). Aquest sector està sent vist com un nínxol important per al creixement econòmic, formant part dels plans estratègics de creixement de moltes empreses.

Entre les necessitats més importants que té aquest col·lectiu, per poder envellir amb una qualitat de vida òptima, està el de disposar d’un habitatge adaptat a les seves necessitats. Amb aquesta finalitat han aparegut diferents promocions immobiliàries públiques i privades adreçades a aquest col·lectiu i és d’esperar que en els propers anys vagin en augment.

Per altra banda ens trobem que una part d’aquest col·lectiu vol continuar vivint en el seu habitatge habitual, però aquest no reuneix les condicions òptimes pel seu envelliment i cal adaptar-lo. L’adaptació funcional és un concepte vinculat a la personalització de les solucions tècniques i això també obra la porta a models de negoci vinculats a la millora dels habitatges existents personalitzant la intervenció a cada tipus de necessitat. Aquest, està sent i serà cada cop més un àmbit de treball per als professionals de la rehabilitació d’edificis de casa nostra i en aquest article en veurem alguns aspectes generals, ja que l’abast d’aquest concepte supera àmpliament l’objecte d’aquest article.

Envelliment

L’envelliment és la darrera etapa del cicle de vida de les persones. En aquesta etapa es produeix un conjunt de modificacions morfològiques i fisiològiques que apareixen com a conseqüència de l’acció del temps i que suposen una disminució de les capacitats funcionals, corporals o mentals, les quals no s’inicien en el mateix moment, ni són les mateixes per a tothom. Aquestes disminucions de les capacitats poden comportar una pèrdua d’autonomia de les persones grans. Per tal d’allargar el període d’autonomia cal disposar d’uns edificis accessibles4 i uns habitatges adaptats a les necessitats de cadascú per tal que aquests habitatges no incapacitin.

Discapacitat

Segons l’Organització Mundial de la Salut, la discapacitat és un terme genèric que inclou dèficits, limitacions en l’activitat i restriccions en la participació. La Convenció de l’ONU de 2006, va suposar un canvi de paradigma, passant d’un model mèdic a un model social, en el qual les persones amb discapacitat deixaven de ser considerades malaltes i passaven a ser considerades persones de ple dret. La discapacitat o diversitat funcional pot ser de diferents tipus i ens pot afectar per tota la vida, puntualment (accident, embaràs, etc…) o en el darrer tram de lanostra existència (envelliment). En tots aquests casos cal viure en un entorn confortable i accessible.

Accessibilitat universal

Segons el Concepte Europeu d’Accessibilitat de 1996, és considerava que l’accessibilitat és la “característica” de l’entorn construït, que permet a totes les persones l’accés, utilització i el gaudi, de manera normalitzada, segura i eficient. A Espanya, l’accessibilitat va passar de ser una “característica” a una “condició” amb la llei coneguda com a LIONDAU, establint que els entorns, processos, productes, objectes i serveis havien de complir les condicions perquè fossin comprensibles, utilitzables i practicables per totes les persones en condicions de seguretat i comoditat i de la forma més autònoma i natural possible. Per tant, avui diem que no és la persona la que té la discapacitat, sinó que és l’entorn, el que discapacita a la persona.

En aquest sentit l’Organització de les Nacions Unides (ONU) ha fet un pas mes i convida a tota la societat perquè adopti una nova mirada sobre la discapacitat, deixant enrere la imatge estàtica del tradicional pictograma d’una persona amb cadira de rodes i s’adopti una imatge que integri altres discapacitats de forma més universal.
Amb aquesta finalitat es va donar a conèixer, a finals de l’any 2015, un nou pictograma en el que apareix una figura humana amb els braços oberts, que representa la inclusió per a les persones de tots els nivells i a tot arreu. La figura està connectada per un cercle que simbolitza l’abast global i l’harmonia entre els éssers humans a la societat, essent un símbol que representa l’esperança i la igualtat d’accés per a tothom.

Disseny per a tothom

Segons l’Institut Europeu de Disseny, en la Declaració d’Estocolm de 2004, el disseny per a tothom consisteix a dissenyar tenint en compte la diversitat humana, la inclusió social i la igualtat. En aquest sentit el Center for Universal Design de la Universitat de Carolina del Nord, estableix que el disseny universal ha de seguir els següents set principis que es resumeixen a continuació:

1.    Equitat d’ús
En el disseny s’ha de considerar la seva utilitat, facilitat i comoditat per a ser útil a totes les persones, amb diferents capacitats, que tingui el mateix ús per a tots, considerant les característiques físiques i sensorials de tota la població. Com a exemple d’equitat d’ús tenim els detectors de presència per encendre la il·luminació d’un espai, que són vàlids per a tot tipus de persona.

2.    Flexibilitat d’ús
El disseny s’ha d’adaptar a un ampli ventall de preferències i destreses individuals, als canvis segons les circumstàncies o necessitats i a les dimensions i característiques de l’usuari. Per exemple, una cadira d’oficina. S’hi pot regular l’alçada del pla de seient, dels reposabraços, la inclinació del respatller, segons les mesures i necessitats de cada usuari, i es poden frenar les rodes.

3.    Simple i intuïtiu
Es diu de tot allò que es de fàcil comprensió per a diferents capacitats i nivells de concentració. Per exemple, una aixeta monocomandament, que resulta fàcil i intuïtiva d’utilitzar per totes les persones.

4.    Informació perceptible
Mitjançant el disseny s’ha de transmetre informació a l’usuari de forma eficaç, amb independència de les condicions ambientals o de les seves capacitats sensorials, i utilitzant diferents maneres per presentar-la (tàctil, sonor, escrit i pictogràfic). Per exemple, el sistema d’informació integral d’un ascensor on hi ha la botonera en Braille, amb informació acústica mitjançant altaveu i la identificació visual que va informant de l’operació que s’està realitzant o es realitzarà en cada moment.

Avui diem que no és la persona la que té la discapacitat, sinó que és l’entorn, el que incapacita la persona

5.    Tolerància a l’error o al mal ús
Ha de minimitzar els perills o danys per ús incorrecte o accidental. El producte ha d’estar dissenyat de tal forma que faciliti avisos de perill o error i ha de tenir elements de seguretat davant de possibles fallades. Per exemple, els sensors i detectors amb alerta visual, lumínica i acústica que alerten de diferents errors o mals usos com poden ser: escapament d’aigua, gas, l’existència d’un incendi, etc.

6.    Baix esforç físic
El disseny ha de possibilitar el seu ús de forma còmoda i eficient, amb el mínim esforç i permetent a l’usuari mantenir una posició natural del cos, minimitzar les accions repetitives i els esforços físics continuats. Per exemple l’accionament automàtic i motoritzat de les persianes enrotllables, que no requereix de cap esforç físic i pot ser utilitzat per tothom.

7.    Espai suficient d’aproximació i ús
El disseny ha de tenir en compte els espais i dimensions apropiats per permetre l’apropament, abast, manipulació i ús, independentment de la mida del cos de l’usuari, la seva postura (assegut o a peu dret) o mobilitat, facilitant el camp de visió dels elements importants així com l’espai per a l’ús de productes de suport. Per exemple, l’element de suport mecanitzat per penjar la taula de la planxa regulable en alçada o per penjar la roba dins un armari. Amb el disseny universal s’estandaritza el disseny vàlid per a tothom, però fins i tot en aquests casos pot no ser suficient, arribant a ser necessària una adaptació funcional.

Adaptació funcional

L’adaptació funcional no forma part del llenguatge tècnic dels professionals de l’edificació, però sí que forma part de la legislació social, com es pot veure en la Llei 39/2006, de promoció de l’autonomia personal i atenció a les persones en situació de dependència, que parla de “l’accessibilitat i adaptacions a la llar que contribueixin a millorar la seva capacitat de desplaçament a l’habitatge”, o la Llei 12/2007, d’11 d’octubre, de serveis socials que estableix “Ajudes pera l’adaptació d’habitatges per a persones amb discapacitat”

Tot i que s’entén a què es refereix, no tenim una definició oficial del terme en el nostre país. La “Delivering housing adaptations for disabled people5 6 ” del govern britànic, defineix l’adaptació de la següent forma: “el propòsit d’una adaptació és modificar els entorns discapacitants per restablir o permetre la vida independent, la privacitat, confiança i dignitat de les persones i les seves famílies. No és, per tant, primerament una tasca de realitzar obres, dotar d’equipaments o modificar un habitatge, sinó de proveir una solució individualitzada als problemes de les persones que experimenten un entorn que els incapacita.” Tal i com es desprèn clarament d’aquesta definició, l’adaptació funcional no és un concepte universal per a tothom si no unes solucions personalitzades a cadascú. És per això que aquest tipus d’intervenció pot formar part d’un treball interdisciplinari, on intervé personal sanitari (infermeres, terapeutes ocupacionals, etc…) que fan una valoració de les necessitats personalitzades de l’usuari. Els tipus d’adaptacions funcionals són moltes i molt diverses i a continuació es mostra algunes idees d’exemple, aplicats a algunes de les peces principals dels habitatges7 8 .

El bany

La cambra de bany és una peça clau de l’habitatge, on es realitzen les activitats bàsiques, vitals i imprescindibles de la vida diària, i no només les funcions fisiològiques, també altres activitats que tenen a veure amb el cos i les seves cures. Segons un estudi de Fisher i Robinson de 2010, els espanyols vam passar una mitjana de 1,6 anys en el bany, realitzant tasques de cura personal, entre els 18 i 64 anys. Tot plegat fa que sigui un espai on s’hi desenvolupen accions que poden comportar certs riscos com relliscades i caigudes, ja que es desenvolupen amb les condicions menys favorables.

És per tot això que la seguretat és un element clau en el bany i cal comptar amb un espai que contribueixi a facilitar la participació de tots els membres de la casa, i que permeti exercir les tasques de manera òptima. Per tot això cal tenir en compte l’accés, la mobilitat interior, la disposició dels aparells sanitaris, la seguretat i l’ús d’accessoris, mecanismes i productes de suport. Tot plegat ha d’estar especialment adaptat per mantenir o millorar l’acompliment i la independència de l’usuari amb un equipament ergonòmic, comprensible i de fàcil accionament.

Alguns exemples senzills i quotidians que cal tenir en comte són el lavabo on caldria garantir que qualsevol persona pugui acostar-se a ell, l’ideal seria que no tingués peu, d’aquesta manera es deixa un espai lliure per sota que permet apropar una cadira de rodes. Existeixen, a més, al mercat, alguns models que es poden regular en altura i, fins i tot, desplaçar lleugerament d’un costat a un altre, aconseguint així una adaptació completa del lavabo a la persona. L’aixeta que s’usa diàriament, s’ha de poder accionar fàcilment. Per augmentar la seguretat de nens, grans amb deteriorament cognitiu i persones amb problemes de sensibilitat o discapacitat intel·lectual, es poden instal·lar termòstats que evitin que l’aigua surti massa calenta o massa freda. Aquesta solució beneficia a tots els usuaris de la casa.

Plat de dutxa pla Level-box, que recull l’aigua perimetralment mitjançant un canal en la part inferior, segons una idea original de l’arquitecte tècnic Enric Graells, presentada l’any 2005

Una altre element fonamental és la banyera i la dutxa. Si bé l’opció més adequada, des d’un punt de vista de la seguretat, és el plat de dutxa, la realitat és que en molts habitatges només es disposa d’una banyera i alguns usuaris ho prefereixen així. Per fer aquest element més accessible, a més de comptar amb una superfície antilliscant, cal utilitzar taules o cadires especials. En cas de poder instal·lar un plat de dutxa, és important que aquesta estigui enrasada amb el paviment. En aquest cas, és aconsellable col·locar seients de dutxa. Els seients poden ser fixos, però també plegables, amb el consegüent estalvi d’espai.

L’assecat és una activitat per a la qual molta gent no és independent, i que requereix adoptar postures forçades que poden comprometre l’equilibri. És convenient realitzar aquesta tasca asseguts i, si hi ha la possibilitat, es pot instal·lar dins de la pròpia cabina de dutxa un assecador de cos. Finalment convé tenir present que els materials emprats han de ser fàcils de netejar, resistents a l’ús quotidià, contrastant cromàticament amb els  sanitaris i la resta de l’equipament del bany, no provocaran reflexos que generin enlluernaments.

La seguretat és un element clau al bany i cal comptar amb un espai que faciliti la participació de tots els membres de la casa

El paviment, de tipus C3, permet evitar relliscades, tant en sec com en mullat i les barres de suport que ajuden a mantenir l’equilibri, han d’estar ancorades perfectament a la paret, per evitar inseguretat i accidents. La il·luminació, també és un altre aspecte clau en el bany, havent de ser homogènia, indirecta, reforçant el nivell d’il·luminació en zones puntuals i evitar canvis bruscos.

La garantia de seguretat, es completa amb la instal·lació d’un sistema lluminós i acústic, de trucada d’auxili des del seu interior, que haurà d’abastar tota la superfície de la cabina, disposant sensors que detectin la caiguda i activin l’alarma, bé a una balisa, o amb un missatge al telèfon mòbil.

La cuina

La cuina és un altre dels espais de la casa on es fa vida comunitaria i cal tenir cura de la distribució dels diferents components

En la cuina s’hi duu a terme molta vida social i totes les accions relacionades amb l’alimentació. S’hi realitzen activitats molt variades, amb molt moviment de persones i un lloc amb numerables riscos (hi ha aigua, gas, foc, elements punxants, tallants, aparells elèctrics, presència de productes químics, possibilitat de cremades, etc…) als quals les persones grans poden ser més sensibles i suposar més dificultats per ser independents. La premissa més important per dissenyar cuines accessibles per atothom, és que s’hi puguin fer el màxim d’activitats de manera autònoma, sense necessitat de demanar ajuda als altres, de manera que el disseny sigui el més senzill possible.

S’hi ha de tenir en compte la mida i les distàncies, ja que té una gran importància els desplaçaments que s’ha d’intentar que siguin mínims, possibilitant l’abast visual i físic de tot l’espai. És preferible que la disposició del mobiliari sigui en forma de L o de U, ja que hi ha continuïtat entre les zones de treball, i els aliments i estris es mouen d’un costat a un altre sense haver-los d’aixecar, reduint les distàncies i focalitzant les zones de treball, els estris i els aliments per sobre del taulell de cuina. En determinats casos és recomanable que es pugui regular, de manera elèctrica o manual, l’alçada de les zones de treball, segons les necessitats dels usuaris i deixar espai per a les cames sota el taulell.

El treball i maneig d’estris i aliments sobre aquestes superfícies requereix una plena aproximació frontal. En el mobiliari comportarà que s’hagi d’obrir i tancar armaris i obrir calaixos. Això pot ser un gran problema per als que tinguin dificultats a l’hora de manipular. Amb aquest sentit són preferibles els tiradors grans i amb contrast cromàtic. Una altra possibilitat és utilitzar mobles amb portes que s’obren en pressionar sobre els mateixos. Per a les neveres, rentadores, assecadores i rentavaixelles es necessita un espai més gran de maniobra prèvia i marge per arribar als tiradors i manipular amb comoditat. Es recomanen els taulells de cuina elèctrics amb comandaments, evitant els taulells tàctils per la dificultat de localització per a una persones amb ceguesa, i s’ha d’aïllar tèrmicament la superfície inferior del taulell de cuina per evitar cremades a les cames i genolls en el cas de persones amb cadira de rodes. Tots els aparells elèctrics haurien d’incorporar avisos lluminosos i sonors, perquè totes les persones tinguin manera d’accedir a la informació, també els que tenen problemes per escoltar o veure.

És preferible que l’aixeta sigui monocomandament, de maneta llarga i extraïble, per regular amb un sol moviment el cabal i la temperatura de l’aigua, facilitant el seu abast des de la vora del taulell de cuina i permetre omplir galledes recolzades a terra. Pel que fa als acabats, s’ha de procurar que hi hagi el major contrast cromàtic possible entre els paraments verticals, horitzontals i mobiliari, i, al seu torn, amb els accessoris, mecanismes i dispositius.

El taulell sempre hauria de ser de color llis, amb arestes arrodonides i lliure d’obstacles, per facilitar el lliscament de les cassoles evitant elevar-les a les persones amb dificultats de mobilitat i que tinguin menys força, i permeten la localització d’objectes, sobre ella, a les persones amb resta visual. A l’igual que el bany, els paviments haurien de ser antilliscants en sec i en mullat, evitant brillantors i reflexos, amb el que compaginar la il·luminació natural i artificial. També cal tenir present que caldria comptar amb llums addicionals que enfoquin directament la zona de treball, sense que produeixin ombres ni enlluernaments, i puguin seleccionar segons la tasca. La ubicació ideal és sota els mobles superiors.

La premissa més important per dissenyar cuines accessibles per a tothom, és que s’hi puguin fer el màxim d’activitats de manera autònoma

Les claus de pas, interruptors i endolls s’han d’identificar visualment i pel tacte, i estar properes per evitar desplaçaments. És recomanable instal·lar detectors de fum, gas, fuites d’aigua, caigudes, etc, connectats a alguna central d’alarma o sistema domòtic de l’habitatge, així com disposar d’algun sistema per estar comunicats amb l’exterior, com un telèfon o l’intèrfon del porter automàtic, que puguin ser utilitzats en cas de risc.

És preferible que la zona d’emmagatzematge de productes químics sigui exterior i és recomanable disposar-ho en un moble que es pugui tancar amb clau per guardar els productes que puguin ser tòxics, perquè no quedin a l’abast dels que no puguin tenir consciència del perill.


Prototip de la Fundació ONCE d’adaptació funcional de saló menjador

El saló menjador

La importància del saló-menjador, ve condicionada perquè és un espai on s’hi passa gran part del temps dins de la casa i on es reben les visites. Si pot ser, hauria de ser d’una mida prou ample, amb una definició de l’espai quadrat, facilitant l’accés a l’equipament, davant dels espais rectangulars.

En cas de disposar de terrasses o balcons caldria disposar d’uns escopidors enrassats amb el paviment o comptar amb un pla inclinat per salvar aquest ressalt i evitar caigudes. Si la fusteria esta equipada amb persianes enrotllables, seria preferible que aquestes fossin motoritzades, essent aconsellable l’ús de finestres corredisses en el cas de persones amb resta visual per evitar impactes i de finestres rectangulars o amb una part fixa de vidre a la part inferior, per possibilitar la visió de l’exterior a les persones usuàries de cadira de rodes o de baixa alçària.

El dormitori

L’altre lloc on diàriament s’hi passa una bona part del temps descansant i recuperant forces, és el dormitori. Un aspecte important d’aquest espai és la il·luminació. En un dormitori pot ser necessari aixecar-se per la nit. En aquest cas, es necessari identificar ràpidament i fàcilment la ubicació del mecanisme elèctric que actua com a interruptor. És aconsellable que incorpori una llum pilot per indicar visualment la seva ubicació. També es poden instal·lar detectors de moviment o presència que facilitin l’encesa.

Pel que fa als paviments, cal anar en compte amb les catifes, estèticament poden ser confortables, però dificulten molt lamobilitat. En cas de tenir un desig irrefrenable de tenir- ne una, es convenient fixar-la al terra amb una xarxa antilliscant de goma o amb cinta adhesiva de doble cara, per evitar que es mogui.

De forma general, cal tenir present que són preferibles les manetes i els tiradors en portes als poms rodons. Lesformesarrodonides que s’han d’accionar, creen dificultats d’aprehensió a les persones grans. El mateix passa amb les claus. És preferible que no hi hagi claus en armaris i portes. Si és necessari, és preferible l’obertura amb targeta o altre mecanisme digital.

Ajuts i subvencions

Conscients d’aquestes necessitats s’han habilitat algunes línies d’ajuts i subvencions públiques que faciliten les adaptacions funcionals d’habitatges per a la gent gran. L’any 2009, la Diputació de Barcelona va implantar un programa de rehabilitació i adaptació funcional i arranjament d’habitatges per a persones grans. Aquests ajuts tenen la finalitat de garantir les condicions d’accessibilitat, seguretat, higiene, habitabilitat i eficiència energètica mínimes mitjançant la realització de reformes bàsiques als habitatges de les persones grans més vulnerables.

Es tracta, per tant, d’obres no estructurals, reparacions i instal·lacions d’ajudes tècniques perquè la persona beneficiària gaudeixi d’una major autonomia funcional i qualitat de vida en el seu domicili. Aquestes es classifiquen en quatre tipologies bàsiques d’intervenció:

  1. Arranjaments en banys.
  2. Arranjaments en cuina
  3. Arranjaments generals.
  4. Actuacions complementàries de millora de l’eficiència energètica dels domicilis.

Fins al moment s’ha intervingut en 6299 habitatges, essent majoritàriament intervencions en banys.

Els destinataris d’aquest programa són els ens locals de la demarcació de Barcelona exceptuant la ciutat comtal. En funció dels arranjaments assignats per la Diputació de Barcelona als ens locals, els serveis socials municipals s’encarreguen d’identificar les llars i persones susceptibles de participar en el programa. Posteriorment la Diputació de Barcelona ofereix l’assistència i el suport tècnic d’una direcció facultativa que s’encarrega de supervisar, orientar i comprovar la correcta execució dels arranjaments.

Entre d’altres tasques, la direcció facultativa és responsable de realitzar les visites inicials de valoració als domicilis, prescriure les actuacions, elaborar els informes d’adaptació funcional i els encàrrecs d’execució i, finalment, realitzar l’acta de comprovació i conformació final. Amb aquest programa es finança el 100% del cost de les intervencions, a raó de 2.100€ per arranjament, que inclou el cost de l’execució més despeses de gestió tècnica associada. La contractació d’aquests serveis de direcció facultativa es realitza per concurs de contractació pública. L’Institut Municipal de l’Habitatge i Rehabilitació de Barcelona, també ha realitzat algun concurs per la contractació del serveis de direcció facultativa de les obres de rehabilitació i adaptació funcional i dels serveis de valoració de la situació socioeconòmica dels habitatges acollits al programa d’arranjament d’habitatges de persones en situació de vulnerabilitat a la ciutat de Barcelona, amb mesures de contractació pública sostenible.

L’Agencia de l’Habitatge de Catalunya ha establert unes convocatòries anuals de subvencions específiques per a obres d’arranjament en l’interior dels habitatges per a persones grans. El pressupost de les obres no pot superar l’import màxim de 3.000 euros per habitatge. La primera convocatòria es va realitzar l’any 2017. Poden ser beneficiàries de les subvencions les persones sol·licitants que formin part d’una unitat de convivència que inclogui entre els seus membres alguna persona de 65 anys o més, que tinguin el seu domicili habitual i permanent a l’habitatge objecte de l’arranjament, i a les quals les obres de reforma beneficiïn directament, havent d’estar l’habitatge ubicat a la província de Girona, Tarragona o Lleida. Per conèixer les condicions concretes cal consultar les bases reguladores de la concessió que es realitzen anualment.

Alguns dels tipus d’intervencions d’adaptació funcional d’habitatges existents, també es poden acollir a les convocatòries d’ajuts i subvencions a la rehabilitació del Consorci Metropolita de l’Habitatge i del Consorci de l’Habitatge de Barcelona. Per això també cal consultar les bases reguladores de la concessió que es realitza anualment.


Qualificació en el segell voluntari anomenat LEA, Living Every Age

Fora de les nostres fronteres, hi ha experiències més consolidades legislativament que a casa nostra i els ajuts econòmics són majors. L’any 1998, es va establir a Suècia una llei en referència a les persones grans, que persegueixen possibilitar que aquest col·lectiu pugui seguir vivint a la seva llar, mentre això sigui possible. Per fer-ho possible han establert ajuts que cobreixen el cost complet de l’adaptació funcional de l’habitatge a través del municipi de residència. L’any 2009 s’havia destinat 958 milions de euros a 72.700 persones (13.177 €/habitatge).

L’any 2010, s’han impulsat a França 12 proposicions concretes per respondre a aquest repte. Una d’elles pretén estructurar una oferta de petites empreses de construcció i artesans, degudament homologades després de la seva capacitació mitjançant cicles de formació regular en el camp de l’adaptació funcional d’habitatges. A la Gran Bretanya s’ha creat el Llibre Verd sobre l’atenció social a les persones grans (2018) i també hi ha una línia d’ajuts a través de Disabled Facilities Grant i altres entitats socials coordinades amb les autoritats locals. L’any 2017 havien destinat 280 milions de lliures a 40.000 persones (7000£/habitatge) i el 2018 seran 400 milions9.

Beneficis colaterals

Les actuacions d’adaptació funcional dels habitatges existents contribueixen a la millora de les prestacions per als seus usuaris i aporten beneficis associats col·laterals que també cal tenir en comte:

  • Les aixetes monocomandaments, termorregulables o amb sensor, són més fàcils de manipular i utilitzar, reduint el consum energètic i d’aigua. Utilitzar llum tipus led genera més llum amb menys consum energètic. Ambdues solucions suposen una reducció d’emissions de CO2 i de consum d’energia, essent un benefici pel medi ambient.
  • Disposar de plat de dutxa en lloc de banyera permet una millor funcionalitat i disminueix el consum d’aigua aportant una reducció d’un recurs natural que és escàs, essent un benefici pel medi ambient.
  • La sensorització dels habitatges permet activar una infinitat de dispositius que faciliten les accions que els usuaris han de realitzar en un habitatge diàriament, però també milloren la seva seguretat personal i la conservació de l’immoble perquè evita o anticipa els possibles riscos.
  • Per a les persones cegues, l’ordre és fonamental per desenvolupar- se. Les millores en l’ordenament de la composició de l’habitatge i els seu mobiliari augmenta la capacitat d’emmagatzematge mitjançant l’ús de solucions intel·ligents.
  • Les mampares abatibles, modulars o que es recullen al sostre deixen més espai diàfan donant més sensació d’amplitud a la cambra de bany, reduint riscs i millorant la seguretat.
  • Crear un ambient agradable amb colors, textures, etc… permet relaxar-se i alleugerir.se de l’estrès, beneficiant a tots els membres de la família.
  • L’ús de colors per provocar contrast cromàtic és fonamental per a les persones amb residu visual, millorant la vitalitat de les persones que habiten a la casa.
  • Al millorar la decoració, el tipus de mobiliari i la funcionalitat de l’espai es fa que s’incrementi el valor de l’habitatge.

Segells i certificats de qualificació

En el nostre país existeix tot un seguit de cèdules i certificats públics que mesuren aspectes qualitatius dels habitatges com són la cèdula d’habitabilitat, el certificat d’eficiència energètica, el certificat d’aptitud (ITE), però no n’hi ha cap que qualifiqui els habitatges des d’un punt de vista dels requeriments de l’usuari.

En el nostre país existeix tot un seguit de cèdules i certificats públics que mesuren aspectes qualitatius dels habitatges

A més a més, cal tenir en compte que el disseny dels edificis s’ha fet amb unes característiques familiars i unes dades antropomètriques d’un usuari tipus, amb el que es conformen unes prestacions que poden estar molt allunyades del que els usuaris necessiten: alçades de pis, dimensions de pas de portes, escales, passadissos, etc…

En el nostre país existeix tot un seguit de cèdules i certificats públics que mesuren aspectes qualitatius dels habitatges com són la cèdula d’habitabilitat, el certificat d’eficiència energètica, el certificat d’aptitud (ITE), però no n’hi ha cap que qualifiqui els habitatges des d’un punt de vista dels requeriments de l’usuari.

A més a més, cal tenir en compte que el disseny dels edificis s’ha fet amb unes característiques familiars i unes dades antropomètriques d’un usuari tipus, amb el que es conformen unes prestacions que poden estar molt allunyades del que els usuaris necessiten: alçades de pis, dimensions de pas de portes, escales, passadissos, etc…

Tot plegat dibuixa un panorama poc encoratjador, especialment per la part de la població més gran, que en pocs anys serà la generació amb el percentatge més elevat que ha tingut mai el nostre país en tota la història. Aquesta situació es similar en altres països del nostre entorn. Amb aquest sentit, a Suïssa, s’ha creat un segell voluntari anomenat LEA, Living Every Age, que qualifica els habitatges segons una escala de classificació de 6 graus www.lealabel.ch/fr/. L’objectiu de l’etiqueta és promoure la construcció d’habitatges sense obstacles i adequada per a totes les edats.

A Espanya, l’Associació Espanyola de Normalització UNE, ha elaborat la norma UNE 170001 d’accessibilitat universal. Aquesta norma, de caire voluntari, especifica els requisits d’un sistema de gestió que pot ser utilitzat per una organització (sector terciari, administració pública, etc…), quan aquesta desitja demostrar la seva capacitat per a proporcionar i mantenir entorns accessibles que satisfacin els requisits legals i reglamentaris aplicables, aspirant a augmentar l’accessibilitat d’aquests entorns a través de l’aplicació eficaç del sistema i que s’anomena amb l’acrònim DALCO.

Aquesta norma consta de dues parts. La norma UNE 170001.1, que estableix els criteris per facilitar l’accessibilitat en les organitzacions i la norma UNE 170001.2 que estableix el sistema de gestió de l’accessibilitat, especificant com s’ha de documentar, implantar i mantenir el sistema de gestió i la millora continua. Amb base a aquesta norma es pot obtenir una certificació que acrediti el seu compliment emès per una entitat de control o empresa certificadora.

En els criteris DALCO s’hi consideren quatre tipus d’accions que s’ha de tenir en compte i que li donen nom, amb les seves inicials: Deambulació, Aprehensió, Localització i Comunicació (DALCO).

Tot i no estar pensats pels edificis d’habitatge, es pot utilitzar per similitud aquets criteris per al seu disseny, ja que com hem dit anteriorment en aquest article, no es disposa en el nostre país d’una legislació al respecte, no obstant això, s’ha tenir present que l’adaptació funcional dels habitatges existents és quelcom que va més enllà dels criteris DALCO.

Una altra iniciativa és la que planteja la Fundació Salas, que proposa una certificació de l’accessibilitat de municipis, entitats i institucions mitjançant un certificat que anomena Certificat Accés. La Fundació Salas és una entitat privada sense ànim de lucre nascuda el 2004 per iniciativa de Salas Serveis Immobiliaris i que s’orienta a fomentar la investigació, la difusió i el desenvolupament de l’adaptabilitat dels habitatges i el seu entorn per afavorir l’autonomia de totes les persones, independentment de les seves característiques físiques, psicològiques o mentals.

Formació

Tal com es pot veure en aquest article, hi ha un nou repte pel sector de l’edificació en l’adaptació funcional d’habitatges existents. Aquest tipus d’intervenció està lligat a la intervenció en edificis existents, però es requereix un cert grau d’especialització en interiorisme, accessibilitat, disseny universal, seguretat, confort, domòtica, etc… i unes habilitats i capacitats per treballar de forma coordinada amb professionals sanitaris: infermeres, terapeutes ocupacionals, etc… Per cobrir aquest repte caldran professionals preparats i especialitzats, el professional generalista s’hi pot endinsar mitjançant una formació de reciclatge específica. Esperem que l’arquitecte tècnic dedicat a la rehabilitació hi pugui tenir un paper important.

Referències bibliogràfiques

  1. Arbós, J. (2018, març 18). Ajustos raonables en els edificis existents. [Entrada blog]. https://www.cateb.cat/blog/ajustos-raonables-en-els-edificis- existents/
  2. (2004). I Plan de Accesibilidad 2004-2012. Recuperat de https://sid.usal.es/ idocs/F8/FDO12610/pndaa.pdf
  3. Walker, D. (2004, setembre 16). Live Fast, Die Old. BBC News Online Magazine. Consultat 21 de gener de 2020, des de http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/ magazine/3659996.stm
  4. Bosch, J. (2007). El problema de l’habitatge en la vellesa a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya. ISBN: 978-84-393-7435-0
  5. (2013). Delivering Housing Adaptations for Disabled People : a detailed guide to related legislation, guidance and good practice. Recuperat de http:// careandrepair-england.org.uk/wp-content/uploads/2014/12/DFG-Good- Practice-Guide-30th-Sept-13.pdf
  6. Alonso, F. (2015). Adaptación funcional de la vivienda. Dins 4t Simposi de la Rehabilitació: 5 i 6 de novembre de 2015. Barcelona: Col·legi d’Aparelladors, Arquitectes Tècnics i Enginyers d’Edificació de Barcelona. Recuperat de https://www.apabcn.cat/documentacio/areatecnica/PDFS_ SHAREPOINT/4Simposi/FERNANDO-ALONSO.PDF
  7. Marrot, J. (2017). Envelliment i habitatge dins Grup de treball: Habitatge: element clau en el procés d’envelliment. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  8. Marrot, J. (2017). Adaptació funcional d’habitatges dins la Setmana de la Rehabilitació: REhabilita. Barcelona: Col•legi d’Aparelladors, Arquitectes Tècnics i Enginyers d’Edificació de Barcelona.
  9. Garcia, X. (2019). Adaptació funcional dels habitatges existents dins jornada de l’envelliment, habitatge i entorn. Barcelona: Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona-Centre Ernest Lluch.
  10. Barratech, M. (2018, abril 18). Accessibilitat: de la teoria a la pràctica. [Entrada blog]. Consultat des de https://www.cateb.cat/blog/accessibilitat-de- la-teoria-a-la-practica/

PUBLICITAT

L'Informatiu accesibilidad adaptación funcional discapacidad Edificación entorno urbano envejecimiento Plan Nacional de Accesibilidad Profesión Viviendas

La adaptación funcional de las viviendas existentes a las necesidades de cada individuo

La edificación y el entorno urbano contienen innumerables barreras. La legislación en materia de accesibilidad ha mejorado las prestaciones de acceso a las edificaciones nuevas, con ajustes razonables en edificios existentes y de movilidad en los entornos urbanos.

Escrit per -

La edificación y el entorno urbano contienen innombrables barreras, siendo las de tipo físico las más evidentes por impedir la autonomía de las personas con movilidad reducida. Para intentar solucionarlo, se ha ido desarrollando un conjunto de normativa en materia de accesibilidad que ha mejorado las condiciones de acceso a las nuevas edificaciones, con ajustes razonables1 en edificios existentes y de movilidad en los entornos urbanos, aunque estos se han centrado básicamente en las personas con silla de ruedas y con deficiencias visuales.

Por lo tanto, los edificios no han sido diseñados teniendo en cuenta todos los tipos de discapacidades de la población. Según el Plan Nacional de Accesibilidad 2004 – 20122, en España hay 3,5 millones de personas con discapacidades permanentes derivadas de deficiencias físicas, sensoriales, mentales, etc., lo que representa el 8,8% de la población total. Por otro lado, hay 4,4 millones de personas de edad avanzada no discapacitadas (de 65 años o mayores), que equivalen al 10,9% de la población.

Existen también las personas que padecen circunstancias transitorias discapacitantes derivadas de actividades o situaciones coyunturales. Entre estas, encontramos las que sufren alguna discapacidad de tipo físico (un 1,3% de la población) y las que en algún momento de su vida padecen alguna circunstancia discapacitante (un 17,7% de la población). Por último, hay que tener en cuenta las mujeres embarazadas (que equivalen a un 0,5% de la población). Todos estos colectivos representaban, en el año 1999, cerca de 16 millones de personas de un total de 40,3 millones de españoles.

Plan Nacional de Accesibilidad

Actualmente se está redactando El Plan Nacional de Accesibilidad 2018 – 2026, y es por ello que no se dispone, hoy por hoy, de datos estadísticos más recientes, aunque la población ha seguido aumentando.

Por lo que a la gente mayor se refiere y según fuentes del Instituto Nacional de Estadística (Ine) en fecha 1 de enero de 2018, había en España 8.908.151 personas mayores de 64 años, lo que representa un 19,1% del total de la población (46.722.980 habitantes). Los datos en Cataluña son parecidos, puesto que hay 1.438.968 personas mayores de 64 años que equivalen a un 18,85% de su población total, la cual asciende a los 7.619.494 habitantes.

En las previsiones oficiales realizadas por el propio Ine se estima que hacia el 2040 dicho porcentaje ascenderá al 30% de la población. Este importante incremento de gente mayor corresponde al envejecimiento de la generación nacida en el periodo comprendido entre 1945 y 1965. Conocidos como baby boomers, este fenómeno de crecimiento se dio de forma similar en muchas partes del planeta y fue especialmente relevante en los países más desarrollados. Dicha generación ha sido fuertemente estudiada por parte del sector productivo y económico, puesto que es un colectivo con una gran capacidad de creación de riqueza. En el año 2004, los baby boomers del Reino Unido disponían del 80% de la riqueza de su país y adquirieron el 80% de la gama total de automóviles y de los cruceros y el 50% de los productos dermoestéticos3. Este colectivo gasta, en los EEUU, cerca de 377.000 millones de euros anuales más que el resto, según se indica en la encuesta de previsión de gasto de los consumidores del gobierno de los EUA.

Todo ello, alineado con el incremento de esperanza de vida de la población, ha hecho que las empresas vean a este sector como un nuevo modelo de negocio, bautizado bajo el nombre de Silver Economy (economía de la gente mayor). Dicho sector está siendo visto como un nicho de mercado importante para el crecimiento económico y forma parte de los planes estratégicos de desarrollo de muchas empresas. Uno de los menesteres principales de este colectivo para poder envejecer con una calidad de vida óptima es el hecho de disponer de una vivienda adaptada a sus necesidades.

Persiguiendo este fin, han aparecido distintas promociones inmobiliarias públicas y privadas dirigidas a este colectivo, y se espera que vayan en aumento en los próximos años. Por otro lado, nos encontramos con que una parte de dicho colectivo quiere permanecer en su vivienda habitual, pero este no reúne las condiciones óptimas para su envejecimiento y es necesario adaptarlo.

La adaptación funcional es un concepto vinculado a la personalización de soluciones técnicas, lo que también abre la puerta a modelos de negocio vinculados a la mejora de las viviendas existentes, al tener que adaptar la intervención a cada tipo de necesidad. Este, es y será cada vez más un ámbito de trabajo para los profesionales de la rehabilitación de edificios en nuestro territorio, y en este artículo veremos algunos aspectos generales, puesto que el alcance de dicho concepto supera ampliamente el objeto del presente artículo.

Envejecimiento

El envejecimiento es la última etapa del ciclo de vida de las personas. En ella se producen un conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas como fruto del paso del tiempo y que suponen una disminución de las capacidades funcionales, corporales o mentales, las cuales, ni son las mismas para todo el mundo ni se inician siempre en el mismo momento.

Con el fin de prolongar el periodo de autonomía y evitar la incapacitación, hace falta disponer de unos edificios accesibles4  y de unas viviendas adaptadas a las necesidades de cada individuo.

Discapacidad

Según la Organización Mundial de la Salud, la discapacidad es un término genérico que incluye déficitos, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. La convención de la ONU de 2006 supuso un cambio de paradigma, al pasarse de un modelo médico a uno social, en el cual los discapacitados dejaban de ser considerados enfermos y pasaban a ser personas de pleno derecho. La discapacidad o diversidad funcional puede ser de distinta índole y nos puede afectar toda la vida, de forma puntual (accidente, embarazo, etc.) o en la última etapa de nuestra existencia (en el envejecimiento). En cualquiera de esos casos, se tiene que vivir en un entorno confortable y accesible.

Accesibilidad universal

Según el Concepto Europeo de Accesibilidad de 1996, esta era considerada la “característica” del entorno construido que permite a todas las personas el acceso, la utilización y el placer, de forma normalizada, segura y eficiente. En España, la accesibilidad dejó de ser una característica y pasó a ser una condición en el marco de la ley LIONDAU, la cual establecía que los entornos, procesos, productos, objetos y servicios tenían que cumplir los requisitos necesarios para poder ser comprensibles, utilizables y practicables para todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Así, hoy decimos que no es la persona la que tiene la discapacidad, sino que es el entorno el que discapacita a la persona.

En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha dado un paso más al dejar atrás la imagen estática del tradicional pictograma de una persona con silla de ruedas y adoptar una que integre otros tipos de discapacidad con carácter universal. Con este fin, a finales del 2015 se dio a conocer un nuevo pictograma en el que aparece una figura humana con los brazos abiertos, que representa la inclusión de cualquier tipo de persona en todo el mundo. La figura contiene un círculo que simboliza el alcance global y la harmonía entre todos los seres humanos, lo que representa la esperanza y la igualdad de acceso para todo el mundo. Se pretende así invitar al conjunto de la sociedad a adoptar una nueva perspectiva hacia la discapacidad.

Un diseño apto para todo el mundo

Según el Instituto Europeo de Diseño en la Declaración de Estocolmo de 2004, un diseño para todo el mundo es aquel que se lleva a cabo teniendo en cuenta la diversidad humana, la inclusión social y la igualdad. En este sentido, el Center for Universal Design de la Universidad de Carolina del Norte, establece que el diseño universal tiene que seguir los siete principios siguientes:

  1. Uso igualitario
    En fase de diseño se tiene que tener en cuenta que un elemento debe ser útil, fácil y cómodo para todas las personas, indistintamente de cuales sean sus capacidades, y tiene que poder brindar la misma utilidad para todo el mundo, considerando las características físicas y sensoriales del conjunto de la población. Un buen ejemplo de un uso equitativo de los recursos serían los detectores de presencia, los cuales permiten el encendido automático de un espacio independientemente de las capacidades de la persona que circule en él.

2.    Uso flexible.
El diseño tiene que adaptarse a un abanico amplio de preferencias y destrezas individuales, a los cambios según las circunstancias o necesidades y a las dimensiones y características del usuario. Por ejemplo, a una silla de oficina, se le puede regular la altura del asiento o de los reposabrazos, la inclinación del respaldo, etc. en función de las necesidades y medidas del usuario, así como se pueden fijar las ruedas.

3.    Simple e intuitivo.
Dícese de todo aquello que es comprensible para un público diverso en capacidades y niveles de concentración, como podría ser un grifo monomando.

4.    Información perceptible
El diseño tiene que transmitir información al usuario de forma eficaz, independientemente de las condiciones ambientales o de sus capacidades sensoriales, por lo que se tienen que utilizar distintas formas de presentación (táctil, sonora, escrita y pictográfica). Por ejemplo, el sistema de información integral de un ascensor; donde encontramos la botonera en Braille, información acústica por medio de altavoz y una identificación visual que informa de la operación que se está llevando a cabo o se va a realizar en todo momento.

Hoy decimos que no es la persona la que tiene la discapacidad, sino que es el entorno el que incapacita la persona

5.    Tolerancia al error o al uso indebido
En fase de diseño se tiene que concebir también la minimización de peligros o daños derivados de un uso incorrecto o accidental del producto o servicio. Este tiene que estar diseñado de forma que facilite avisos de peligro o error y tiene que disponer de elementos de seguridad ante posibles fallos. Por ejemplo, los sensores y detectores con señales visuales, lumínicas y acústicas que alertan de diferentes errores o usos indebidos tales como: escapes de agua y gas; presencia de fuego, etc.

6.    Un esfuerzo físico mínimo
El diseño tiene que posibilitar un uso cómodo y eficiente, que requiera un esfuerzo mínimo y permita al usuario mantener una posición natural del cuerpo, minimizar los actos repetitivos y los esfuerzos físicos continuados. Buen ejemplo de ello es el accionamiento automático y motorizado de las persianas enrollables, puesto que no requiere de ningún tipo de esfuerzo físico y pueden ser accionadas por todo el mundo.

7.    Espacio mínimo de proximidad y uso
La fase de diseño tiene que contemplar también el entorno y las dimensiones apropiadas para permitir el acercamiento, el alcance, la manipulación y el uso, independientemente del tamaño del usuario; su posición (sentado o de pie) o su movilidad y facilitar el campo de visión de los elementos importantes, así como el espacio para permitir el uso de elementos de soporte. Por ejemplo, el elemento de soporte mecanizado para colgar la tabla de planchar o la ropa en el armario. Con un diseño universal se estandariza el concepto de un diseño apto para todo el mundo, pero aun así este puede ser insuficiente y requerir de una adaptación funcional.

Adaptación funcional

La adaptación funcional no forma parte del lenguaje técnico de los profesionales de la edificación, pero sí de la legislación social, según lo dispuesto en la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, que incluye “la accesibilidad y adaptaciones en la vivienda que contribuyan a mejorar su capacidad de desplazamiento en ella”, o la Ley 12/2007, del 11 de octubre, relativa a los servicios sociales, que establece “Ayudas para la adaptación de viviendas para personas con discapacidad”.

Aunque se entiende a qué hace referencia, no disponemos de una definición oficial del término adaptación funcional en Cataluña. La “Delivering housing adaptations for disabled people5 6” del gobierno británico lo define de la siguiente forma: “el propósito de una adaptación es modificar los entornos discapacitantes para restablecer o permitir el estilo de vida independiente, la privacidad, la confianza y la dignidad de las personas y de sus familias. No es por ello, a priori, una labor que consista en realizar obras, dotar de equipamientos o modificar una vivienda, sino en proveer una solución individualizada a los problemas de las personas que se encuentran en un entorno que les incapacita. Según se desprende claramente de dicha definición, la adaptación funcional no es por lo tanto un concepto universal para todo el mundo, sino un conjunto de soluciones personalizadas para cada individuo. Es por ello que este tipo de intervenciones pueden formar parte de un trabajo interdisciplinario, donde interviene personal sanitario (enfermeros, terapeutas ocupacionales, etc.) que hacen una valoración de las necesidades personalizadas del usuario. Hay muchos tipos de adaptaciones funcionales.

A continuación, y a modo de ejemplo, veremos algunas de las soluciones que han sido aplicadas en las piezas principales de viviendas7 8.

El baño

El cuarto de baño es una pieza clave de la vivienda, en el que se realizan actividades básicas, vitales e imprescindibles de la vida diaria, no solo funciones fisiológicas sino también otras actividades relacionadas con el cuidado del cuerpo.

Según un estudio de Fisher y Robinson realizado en el 2010, los españoles pasamos una media de 1,6 años en el baño realizando tratamientos de cuidado personal, entre los 18 y los 64 años.

Además, las condiciones poco favorables en las que se suelen desarrollar todas esas acciones pueden conllevar ciertos riesgos como resbalos y caídas. Es por ello que la seguridad es un elemento clave en el baño y es preciso contar con un espacio que contribuya a facilitar la participación de todos los miembros de la casa y que les permita realizar las distintas acciones en las mejores condiciones.

Para todo ello hay que tener en cuenta el acceso, la movilidad interior, la disposición de los aparatos sanitarios, la seguridad y el uso de accesorios, de los mecanismos y de los elementos de soporte. Todo en conjunto tiene que estar especialmente adaptado para mantener o mejorar el desempeño y la independencia del usuario con un equipamiento que sea ergonómico, fácil de comprender y de poner en funcionamiento.

Algunos ejemplos sencillos y cuotidianos que hay que tener en cuenta son:

Garantizar el acceso al lavabo por parte de cualquier individuo. Lo ideal sería que no tuviera pie, de forma que quedara un espacio libre por debajo que permitiera acercar una silla de ruedas. También existen en el mercado ciertos modelos que permiten regular la altura e, incluso, desplazar ligeramiente el lavabo de un lado a otro, de forma que se consigue una adaptación completa de este a la persona.

El grifo que se utiliza a diario tiene que poder ser accionado con facilidad. Para incrementar las condiciones de seguridad en niños, mayores con deterioro cognitivo y personas con problemas de sensibilidad o discapacidad intelectual, existe la posibilidad de instalar termostatos que eviten que el agua salga demasiado caliente o demasiado fría. Esta solución beneficia a todos los usuarios de la casa.

Plato de ducha plano modelo Level-box. Recoge el agua por todo el perimetro mediante una canal en la parte inferior, según una original idea presentada en el 2005 por el arquitecto técnico Enric Graells

Otro elemento fundamental es la bañera y la ducha. Si bien la opción más adecuada des del punto de vista de la seguridad es el plato de ducha, la realidad es que muchas viviendas solamente disponen de una bañera y algunos usuarios lo prefieren así. En cualquier caso, se debe contar con una superficie antideslizante y con mesas o sillas especiales que faciliten el acceso y la estabilidad dentro de la instalación.

En caso de poder instalar un plato de ducha, es importante que esta esté enrasada con el pavimento y es aconsejable colocar asientos de ducha, que pueden ser fijos o plegables, con el consiguiente ahorro de espacio. El secado es asimismo una actividad para la cual mucha gente no es independiente y que requiere adoptar posturas forzadas que pueden comprometer el equilibrio.

Es conveniente realizar esta labor sentados y, si es posible, se puede instalar un secador de cuerpo dentro de la propia cabina de ducha. Finalmente, conviene tener presente que los materiales empleados tienen que ser fáciles de limpiar, resistentes al uso cuotidiano y deben contrastar cromáticamente con los de los sanitarios y con los del resto del equipamiento del baño, para evitar la formación de reflejos que puedan generar deslumbramientos.

La seguridad es un elemento clave en el baño y hay que contar con un espacio que facilite la participación de todos los miembros de la casa

El pavimento, de tipo C3, permite evitar resbalos, tanto en seco como en húmedo y las barras de soporte que ayudan a mantener el equilibrio tienen que estar perfectamente fijadas a la pared para evitar sensaciones de inseguridad y accidentes.

La iluminación en el cuarto de baño es otro aspecto clave. Esta tiene que ser homogénea, indirecta, reforzarse en zonas puntuales y evitar cambios bruscos. Para acabar de garantizar las condiciones de seguridad, es preciso instalar un sistema luminoso y acústico de llamada de auxilio des del interior del cuarto de baño, que alcance toda la superficie de la cabina de la ducha, así como disponer de sensores detectores de caídas que activen la alarma, bien con una baliza, bien con un mensaje al teléfono móvil.

La cocina

La cocina es otro de los espacios de la casa donde se lleva a cabo la vida comunitaria y en la que es necesario cuidar la distribución de los distintos elementos.

En la cocina se lleva a cabo gran parte de la vida social así como todas las acciones relacionadas con la alimentación. En ella se da un movimiento importante de personas que realizan actividades muy variadas en un espacio con innumerables riesgos (presencia de agua, gas, fuego, elementos punzantes, cortantes, electrodomésticos, productos químicos, etc…) frente a los cuales, las personas mayores pueden ser más sensibles y en cuyo caso el hecho de disponer de autonomía puede suponer una mayor dificultad.

La premisa más importante a la hora de diseñar cocinas bajo la óptica del diseño universal y que, por ende, sean aptas para todo el mundo, es que se trate de un diseño sencillo, accesible, que permita la realización del máximo de actividades de forma autónoma, sin que se requiera la ayuda de terceras personas. Tienen que tenerse especialmente en cuenta las medidas y las distancias, puesto que cobran mucha importancia los desplazamientos (que hay que intentar que sean mínimos), así como posibilitar el alcance visual y físico de todo el espacio.

Es preferible que la disposición de la cocina sea en forma de L o de U para garantizar la continuidad entre las zonas de trabajo y permitir el desplazamiento de los alimentos y utensilios de un lado a otro sin tener que levantarlos. Así se consigue: reducir las distancias y focalizar las zonas de trabajo, los utensilios y los alimentos a lo largo del tablero de la cocina. En determinados casos es recomendable que se pueda regular la altura de las zonas de trabajo (ya sea de forma eléctrica o manual) para adaptarla a las necesidades de cada usuario y poder así dejar espacio para las piernas debajo del tablero.

Para trabajar y manejar los utensilios de cocina y los alimentos sobre estas superficies se requiere una plena aproximación frontal. Esto puede ser un problema para aquellos que tengan problemas de movilidad a la hora de abrir y cerrar armarios o cajones. En este sentido, son preferibles los muebles con tiradores grandes y con contraste cromático. Otra posibilidad es utilizar muebles con puertas que se abren presionando sobre las mismas.

Para las neveras, lavadoras, secadoras y lavavajillas se necesita más espacio de maniobra previa y un mayor margen para llegar a los tiradores y poder manipularlos cómodamente. Se recomiendan los tableros de cocina eléctricos con mandos y evitar los tableros táctiles por la dificultad de localización que conllevan para las personas con ceguera, así como aislar térmicamente la superficie inferior del tablero de cocina para evitar quemaduras a las piernas y rodillas en el caso de personas con sillas de ruedas.

Todos los electrodomésticos tendrían que incorporar señalización por aviso de tipo luminoso y sonoro, para que cualquier persona pueda acceder a la información, incluyendo aquellas que presentan dificultades auditivas o visuales. También es preferible que el grifo sea monomando, de maneta larga y extraíble, lo cual facilita su alcance des del borde del tablero de cocina y permite regular con un solo movimiento el caudal y la temperatura del agua o rellenar cubos apoyados en el suelo.

En cuanto a los acabados, hay que procurar que exista el mayor contraste cromático posible entre los paramentos verticales, horizontales y el mobiliario, y, entre estos y los accesorios, mecanismos y dispositivos. El tablero tendría que tener siempre un color liso, con aristas redondeadas y ser libre de obstáculos, para facilitar el deslizamiento de las cazuelas por parte de las personas que presenten problemas de movilidad y dispongan de menor fuerza, así como permitir la localización de objetos a aquellas que sufran problemas visuales. Del mismo modo que el pavimento del baño, el de la cocina tendría que ser antideslizante en seco y en húmedo, así como evitar la formación de brillos y reflejos al compaginar la iluminación natural y artificial.

También hay que tener presente que habría que disponer de luces adicionales que enfoquen directamente el espacio de trabajo sin que se produzcan sombras ni deslumbramientos y que cuenten con distintas opciones de encendido, con el objetivo que se pueda seleccionar una u otra en función de la labor que se realice. Su ubicación ideal es debajo de los muebles superiores. Las llaves de paso, interruptores y enchufes se tienen que poder identificar visualmente.

Es recomendable instalar detectores de humos, de gas, de agua, de caídas, etc, conectados a algún tipo de central de alarma o sistema domótico de la vivienda, así como disponer de algún medio que permita la comunicación con el exterior (un teléfono, un interfono de portero automático, etc.) que puedan ser utilizados en situación de peligro.

Es asimismo preferible que la zona de almacenamiento de productos químicos sea exterior y, a poder ser, que estos se guarden en un mueble bajo llave, para evitar que estén al alcance de personas que carezcan de consciencia de peligro.

El salón comedor

Este espacio es especialmente importante dentro de la vivienda puesto que es donde se pasa la mayor parte del tiempo, así como donde se reciben las visitas. En el mejor de los casos, tendría que ser suficientemente ancho y de forma cuadrada, para facilitar el acceso al equipamiento, frente a los espacios rectangulares. En caso de disponer de terrazas o balcones habría que disponer de vierteaguas enrasados con el pavimento o contar con un plano inclinado para salvar ese resalto y evitar caídas.


Prototipo de la Fundación ONCE de adaptación funcional del salón comedor

El dormitorio

El otro sitio donde se pasa una mayor parte del tiempo en casa, ya sea descansando o recuperando fuerzas es el dormitorio. Un aspecto importante de este espacio es la iluminación. En un dormitorio puede ser necesario tener que leventarse por la noche. En este caso, es necesario que se pueda identificar de forma rápida y fácilmente la ubicación del mecanismo eléctrico que actúa como interruptor. Es aconsejable que incorpore una luz piloto para indicar visualmente su posición. También se pueden instalar detectores de movimiento o presencia que faciliten el encendido.

En cuanto a los pavimentos, hay que ir con mucho cuidado con las alfombras. Pueden ser muy agradables des de un punto de vista estético, pero dificultan mucho la movilidad. Si a pesar de todo se quiere disponer de una, lo más conveniente es fijarla al suelo con una red antideslizante de goma o con cinta adhesiva de doble cara, para evitar que se desplace.

Por otro lado, y con carácter general, hay que tener presente que son preferibles las manetas y tiradores a los pomos redondos. Las formas redondeadas que tienen que ser accionadas crean dificultades de aprehensión a la gente mayor.

Lo mismo ocurre con las llaves. Es preferible que no haya llaves en armarios ni puertas. De ser necesario, es preferible la apertura con tarjeta u otro mecanismo digital.

Ayudas y subvenciones

Conscientes de estas necesidades, se han ido habilitando ciertas ayudas y subvenciones públicas que facilitan las adaptaciones funcionales de viviendas para la gente mayor.

En 2009 la Diputación de Barcelona implantó un programa de rehabilitación, adaptación funcional y arreglo de viviendas para personas mayores. Dichas ayudas tienen la finalidad de garantizar las condiciones de accesibilidad, seguridad, higiene, habitabilidad y eficiencia energética mínimas mediante la realización de reformas básicas en las viviendas de las personas mayores más vulnerables.

Se trata, por lo tanto, de obras no estructurales, reparaciones e instalaciones de ayudas técnicas para que la persona beneficiaria disfrute de una mayor autonomía funcional y calidad de vida en su domicilio.

Prototipo de la Fundación ONCE de adaptación funcional de salón comedor

Edición de la convocatoria de ayudas

Estas se clasifican en cuatro tipologías básicas de intervención:

  1. Arreglos en baños
  2. Arreglos en cocinas
  3. Arreglos generales
  4. Actuaciones complementarias de mejora de la eficiencia energética de los domicilios.

Hasta el momento se ha intervenido en 6299 viviendas, siendo en la mayor parte de los casos en cuartos de baño. Los destinatarios de dicho programa de ayudas son las entidades locales de la demarcación de Barcelona exceptuando la ciudad condal.

En función de los arreglos asignados a las entidades locales por parte de la Diputación de Barcelona, los servicios sociales de cada municipio se encargan de identificar los hogares y personas susceptibles de participar en el programa. Posteriormente, la Diputación de Barcelona ofrece la asistencia y el soporte técnico de una dirección facultativa que se encarga de supervisar, orientar y comprobar la correcta ejecución de los trabajos. Entre otras labores, la dirección facultativa es responsable de realizar las visitas inicales de valoración a los domicilios, prescribir las actuaciones, elaborar los informes de adaptación funcional y los encargos de ejecución y, finalmente, realizar el acta de comprobación y conformación final.

Con estas subvención se financia el 100% del coste de la intervención, a razón de 2.100 € por vivienda, que incluye el coste de ejecución más los gastos de gestión técnica asociada. La contratación de estos servicios de dirección facultativa se realiza por concurso de contratación pública. El Institut Municipal de l’Habitatge i Rehabilitació de Barcelona también ha realizado algún concurso para la contratación de los servicios de dirección facultativa de las obras de rehabilitación y adaptación funcional. En la misma dirección, se han llevado a cabo servicios de valoración de la situación socioeconómica de las viviendas acogidas al programa, relativas al arreglo de viviendas de personas en situación de vunlerabilidad en la ciudad de Barcelona, con medidas de contratación pública sostenible.

L’Agència de l’Habitatge de Catalunya ha establecido unas convocatorias anuales de subvenciones específicas para intervenciones funcionales en interiores de viviendas de personas mayores. El presupuesto de las obras no puede superar el importe máximo de 3.000 euros por vivienda. La primera convocatoria se realizó en 2017. Pueden beneficiarse de las subvenciones las personas solicitantes que formen parte de una unidad de convivencia que incluya entre sus miembros alguna persona de 65 años o mayor, que tengan su domicilio habitual y permanente en la vivienda objeto de arreglo y a las cuales las obras de reforma beneficien directamente, teniendo que estar ubicada la vivienda en la provincia de Girona, Tarragona o Lleida.

Para conocer las condiciones específicas hay que consultar las bases reguladoras de la concesión que se realizan cada año. Ciertos tipos de intervenciones de adaptación de viviendas existentes también se pueden acoger a las convocatorias de subvenciones y ayudas a la rehabilitación del Consorci Metropolità de l’Habitatge y del Consorci de l’Habitatge de Barcelona. Para ello también es necesario consultar las bases reguladoras de la concesión que se realiza cada año.


Calificación en el sello voluntario llamado LEA, Living Every Age

Más allá de nuestras fronteras, encontramos situaciones legislativamente más consolidadas que la nuestra, donde las ayudas económicas son mayores. En el 1998 Suecia impulsaba una ley que perseguía facilitar, mientras esto fuera posible, la permanencia en sus hogares de las personas de la tercera edad. Para ello han establecido ayudas que cubren el coste completo de la adaptación funcional de la vivienda a través de las entidades municipales. En el 2009 se habían destinado 958 millones de euros a 72.200 personas (a razón de 13.177 €/vivienda).

En 2010 se impulsaron en Francia 12 proposiciones concretas para dar respuesta a este mismo reto. Una de ellas pretendía estructurar una oferta de pequeñas empresas de construcción y artesanos, debidamente homologados tras su capacitación mediante ciclos de formación regular en el campo de la adaptación funcional de viviendas. En Gran Bretaña se creó el Libro Verde sobre la atención social a las personas mayores en 2018 y también existe una línea de ayudas a través de Disables Facilities Grant y otras entidades sociales coordinadas con las autoridades locales.

En 2017 se habían destinado 280 millones de libras a 40.000 personas (7.000£/vivienda) y en 2018 fueron 400 millones9.  

Beneficios colaterales

Las actuaciones de adaptación funcional de las viviendas existentes contribuyen a la mejora de las prestaciones para sus usuarios a la vez que aportan beneficios asociados colaterales que también hay que tener en cuenta:

  • Los grifos monomando, termorregulables o con sensor, son más fáciles de manipular y utilizar, por lo que se reduce el consumo energético y de agua. Utilizar luces tipo led genera una cantidad de luz mayor con un consumo energético menor. Ambas soluciones suponene una reducción de emisiones de CO2 y de consumo de energía asociado, lo que se traduce en un beneficio para el medio ambiente.
  • Disponer de plato de ducha en vez de bañera permite una mejor funcionalidad y disminuye el consumo de agua, por lo que se reduce el gasto de un recurso natural escaso (otro beneficio medioambiental)
  • La sensorización de las viviendas permite activar una infinidad de dispositivos que facilitan las acciones que los usuarios llevan a cabo en una vivienda a diario, pero también mejora su seguridad personal y la conservación del inmueble, dado que evita o permite anticipar los posibles riesgos.
  • Para las personas ciegas, el orden es fundamental para que puedan desenvolverse en condiciones de seguridad.
  • Las mamparas abatibles, modulares o que se recogen en el techo dejan más espacio diáfano por lo que dan una mayor sensación de amplitud al cuarto de baño, a la vez que se reducen riesgos y se mejora la seguridad.
  • Crear un ambiente agradable a través de los colores, las texturas, etc. permite relajarse y aliviar el estrés, lo que beneficia a todos los miembros de la familia.
  • El uso de colores para provocar un contraste cromático es fundamental para las personas con reducción visual, lo cual también incrementa la vitalidad de las personas que habitan el hogar.
  • Al mejorar la decoración, el tipo de mobiliario y la funcionalidad del espacio se incrementa el valor de la vivienda.

Sellos y certificados de calificación

En nuestro país existen todo un séquito de cédulas y certificados públicos que miden aspectos cualitativos de las viviendas, como son la cédula de habitabilidad, el certificado de eficiencia energética, el certificado de aptitud (ITE), pero no hay ninguno que califique las viviendas des del  punto de vista de los requerimientos del usuario.

En nuestro país existe una serie de cédulas y certificados públicos que miden aspectos cualitativos de las viviendas

Además, hay que tener en cuenta que el diseño de los dificios se ha llevado a cabo con unas características familiares y unos datos antropométricos para un usuario tipo, lo que se traduce en unas prestaciones que pueden estar muy alejadas de lo que los usuarios realmente necesitan en cuanto a alturas de piso, dimensiones de paso de puertas, escaleras, pasillos, etc…

Aspectos relacionados con los criterios DALCO establecidos en la UNE 170001.1

En conjunto, el panorama es poco alentador, especialmente para la gente mayor, que en pocos años se convertirá en la tercera generación con el porcentaje más elevado visto nunca en nuestro país.

Esta situación se da también en otros países de nuestro entorno. En esta dirección, Suiza ha creado un sello voluntario denominado LEA (Living Every Age), que califica las viviendas en función de una escala de clasificación donde encontramos hasta 6 grados distintos (www.lealabel.ch/fr/). El objetivo de dicha etiqueta es promover la construcción de viviendas sin barreras arquitectónicas y apta para todas las edades.

En España, la Asociación Española de Normalización UNE ha redactado la norma UNE 170001 de accesibilidad universal.

Esta norma, de carácter voluntario, especifica los requisitos de un sistema de gestión que puede ser utilizado por parte de una organización (sector terciario, administración pública, etc.) cuando esta desea demostrar su capacidad para proporcionar y mantener entornos accesibles que satisfagan los requisitos legales y reglamentarios aplicables, y aspira aumentar la accesibilidad de los mismos a través de la aplicación eficaz del sistema denominado con el acrónimo DALCO. Dicha norma consta de dos partes.

La norma UNE 170001.1, que establece los criterios para facilitar la accesibilidad en las organizaciones y la norma UNE 170001.2 que establece el sistema de gestión de la accesibilidad, especificando cómo se tiene que documentar, implantar y mantene el sistema de gestión y la mejora contínua. En base a esta norma se puede obtener una certificación que acredite su cumplimiento emitido por parte de una entidad de control o empresa certificadora. En los criterios DALCO se toman en consideración cuatro tipo de acciones que hay que tener en cuenta y que dan lugar a su nombre, con sus respectivas iniciales: Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación (DALCO).

Aunque no fueron concebidos para edificios residenciales, estos mismos criterios se pueden utilizar para diseñar viviendas, puesto que como hemos dicho anteriormente en este artículo, no se dispone en nuestro país de legislación al respecto, no obstante, hay que tener presente que la adaptación funcional de las viviendas existentes es algo que va más allá de los criterios DALCO. Otra iniciativa es la que plantea la Fundación Salas, que propone una certificación que determine  la accesibilidad de municipios, entidades e instituciones mediante un denominado Certificado Acceso. Dicha fundación es una entidad privada sin ánimo de lucro nacida en 2004 por iniciativa de Salas Servicios Inmobiliarios y que está orientada a fomentar la investigación, la difusión y el desarrollo de la adaptabilidad de las viviendas y su entorno para favorecer la autonomía de las personas, independientemente de sus características físicas, psicológicas o mentales.

Formación

Tal como se puede ver en este artículo, hay un nuevo reto para el sector de la edificación en la adaptación funcional de viviendas existentes. Este tipo de intervención está ligado a la intervención en edificios existentes, pero se requiere un cierto grado de especialización en interiorismo, accesibilidad, diseño universal, seguridad, confort, domótica, etc … y unas habilidades y capacidades para trabajar de forma coordinada con profesionales sanitarios: enfermeras, terapeutas ocupacionales, etc … Para cubrir este reto serán necesarios profesionales preparados y especializados, el profesional generalista puede adentrarse mediante una formación de reciclaje específica. Esperamos que el arquitecto técnico dedicado a la rehabilitación pueda tener un papel importante.

Referències bibliogràfiques

  1. Arbós, J. (2018, març 18). Ajustes razonables en los edificios existentes. [Entrada blog]. https://www.cateb.cat/blog/ajustos-raonables-en-els-edificis- existents/
  2. (2004). I Plan de Accesibilidad 2004-2012. Recuperado de https://sid.usal.es/ idocs/F8/FDO12610/pndaa.pdf
  3. Walker, D. (2004, setembre 16). Live Fast, Die Old. BBC News Online Magazine. Consultat 21 de gener de 2020, des de http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/ magazine/3659996.stm
  4. Bosch, J. (2007). El problema de l’habitatge en la vellesa a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya. ISBN: 978-84-393-7435-0
  5. (2013). Delivering Housing Adaptations for Disabled People : a detailed guide to related legislation, guidance and good practice. Recuperat de http:// careandrepair-england.org.uk/wp-content/uploads/2014/12/DFG-Good- Practice-Guide-30th-Sept-13.pdf
  6. Alonso, F. (2015). Adaptación funcional de la vivienda. Dins 4t Simposi de la Rehabilitació: 5 i 6 de novembre de 2015. Barcelona: Col·legi d’Aparelladors, Arquitectes Tècnics i Enginyers d’Edificació de Barcelona. Recuperat de https://www.apabcn.cat/documentacio/areatecnica/PDFS_ SHAREPOINT/4Simposi/FERNANDO-ALONSO.PDF
  7. Marrot, J. (2017). Envelliment i habitatge dins Grup de treball: Habitatge: element clau en el procés d’envelliment. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
  8. Marrot, J. (2017). Adaptació funcional d’habitatges dins la Setmana de la Rehabilitació: REhabilita. Barcelona: Col•legi d’Aparelladors, Arquitectes Tècnics i Enginyers d’Edificació de Barcelona.
  9. Garcia, X. (2019). Adaptació funcional dels habitatges existents dins jornada de l’envelliment, habitatge i entorn. Barcelona: Consorci Universitat Internacional Menéndez Pelayo Barcelona-Centre Ernest Lluch.
  10. Barratech, M. (2018, abril 18). Accessibilitat: de la teoria a la pràctica. [Entrada blog]. Consultat des de https://www.cateb.cat/blog/accessibilitat-de- la-teoria-a-la-practica/

PUBLICITAT

L'Informatiu adequació funcional Anàlisi d'obra districte 22@ innovació urbana medi ambient Projecte 22@ regeneració urbana sostenibilitat transformació urbana

Ca l’Alier, 22@ show, epicentre d’un nou àmbit d’innovació urbana

La rehabilitació de Ca l'Alier és un nou model d’intervenció arquitectònica, de recuperació patrimonial, d’implantació de solucions tecnològiques i constructives que encaixen amb el nou model urbà que es desenvolupa al seu entorn.

Escrit per i -

Ca l’Alier va ser una fàbrica tèxtil construïda el 1853 que es va cremar l’any 2005 i que, abans de la intervenció de l’actual rehabilitació, presentava un estat d’abandonament desolador. La decisió de la seva rehabilitació el 2011 contribuí al rellançament del districte 22@, continuant amb la voluntat enriquidora de la innovació urbana de Barcelona, i amb el desenvolupament d’aquest districte cap al nord de l’avinguda Diagonal . El Poblenou, un barri que reivindica el seu patrimoni i que al mateix temps es modernitza i actualitza, és pioner en el projecte de districtes d’innovació a escala mundial.

Ca l’Alier és un dels 115 edificis amb protecció patrimonial a la zona, on es promou un model urbà on nous edificis i espais públics conviuen amb les traces històriques i els elements representatius del passat industrial del barri. La seva rehabilitació es plantejà des de l’inici com a un nou model d’intervenció arquitectònica, de recuperació patrimonial, d’implantació de solucions tecnològiques i constructives que encaixessin amb el nou model urbà que es pretén desenvolupar al seu entorn.

FITXA TÈCNICA

Nom de l’obra: Rehabilitació de l’antiga fàbrica de Ca l’Alier al districte de Sant Martí de Barcelona
Ubicació: C/Pere IV, 362 de Barcelona
Promotor: BIMSA, Barcelona d’Infraestructures Municipals,SA. Ajuntament de Barcelona
Project manager: Alberto Peñarando Rodríguez
Autors del projecte: Jaume Arderiu Salvadó i Tomàs Motaró Pasalodos
Col·laboradors del projecte: Josep Sarsanedas Sellabona, Jordi Bernuz Bertolí i PGI Enginyeering
Directors d’obra: Jaume Arderiu Salvadó i Tomàs Morató Pasalodos
Adjunts a la direcció d’obra: Josep Sarsanedas Sellabona i Jordi Bernuz Bertolí
Director d’execució de l’obra: Alberto Peñarando Rodríguez
Construction mangement: Roger Marin, Lidia Carmona, German Lacasa, Pau Veciana i Pedro Soto
Coordinació de seguretat i salut: CONECTICA
Constructors: Constructora De Calaf i UTE VOPI4-ELECNOR
Caps d’obra: Xavier Àlvarez (Constructora de Calaf) David Tous i Toni Ferrer UTE VOPI4-ELECNOR)
Principals industrials: OBRAS Y PROYECTOS GEOTÉCNICOS,
FUSTERIA SANTA EULÀLIA, CHROMA, TALLERES VALERIANO MONTON, ROI, CA(OH)2 ESTUCS, VIVERS DEL TER, VELUX SPAIN, APAVISA PORCELÁNICO
La rehabilitació de l’antiga fàbrica de Ca l’Alier va rebre el Premi Catalunya Construcció 2019, en la categoria de Rehabilitació patrimonial

Districtes d’innovació i regeneració urbana

Fa ja dues dècades, que les àrees industrials d’algunes ciutats estan experimentant un renaixement transformant-se en nous districtes d’innovació, noves geografies globals. Es localitzen en sectors urbans que han esdevingut zones econòmiques deprimides i amb un alt grau d’abandonament.

Renovació, regeneració, rehabilitació, revitalització? La regeneració semblaria el terme més adient referint-se al complex procés d’intervenció que comporta aquesta metamorfosi en àrees precisament consolidades de la ciutat i que contenen criteris oposats a la renovació (més habitual en els anys 60 i 70), on l’enderroc i la substitució integral n’eren protagonistes.

La regeneració urbana, a més, va molt més enllà de la transformació espacial, reorganitzant també les relacions socials dels teixits, redefinint el model urbà i reequilibrant territorialment la ciutat.

Es tracta ara de tornar a generar activitat, vida, és a dir, al mateix temps, revitalitzar (ja no parlant en termes estrictament físics) recuperant la vitalitat dels teixits consolidats. Es tracta d’àrees urbanes que acullen una alta concentració de companyies tecnològiques, centres d’investigació, etc. Solen ser físicament compactes, accessibles i ben connectades, oferint espais comercials, laborals i d’habitatge.

Aquests districtes comencen a ocupar, potser, el lloc que la “cultura” i el turisme ocupaven, en les darreres dècades, les estratègies de revitalització urbana i econòmica. De la mateixa manera com el turisme s’havia convertit en fomentador del procés de gentrificació d’alguns barris de la ciutat, els districtes d’innovació podrien exercir efectes igualment no desitjats per al bé col·lectiu. Cal tenir-ho en compte també. La seva planificació és una bona eina de promoció global de la ciutat, però cal ser conscients que cal una bona relació del binomi global/local per tal que aquests àmbits no perdin el caràcter propi de les preexistències de la ciutat que els acull.

De districtes d’innovació, actualment en trobem una gran llista: 22@ de Barcelona; Shoreditch (Londres), com el districte tecnològic més car del món; Silicon Docks, a Dublín i seu de Twiter o Google; Seaport, a Boston, que abans era una zona portuària i avui una zona que desborda talent tecnològic i creativitat des del 2010; el Districte tecnològic de Buenos Aires; el Medellinnovation, que s’estén per 4 barris al nord de Medellín, on es reuneixen emprenedors, companyies i institucions de l’economia del coneixement, etc.

Poblenou, Barcelona, 2005. © Manolo Laguillo. El Poblenou, el barri on va haver una de les majors concentracions fabrils del segle XIX. El terme “Poble Nou” va ser encunyat pel catedràtic i polític Laureà Figuerola l’any 1849.

Als Estats Units, fins i tot, s’ha elaborat un mapa on es poden consultar els diversos districtes d’innovació, l’Atles d’Aretian: www.aretian.com/atlas. El grup Aretian ha desenvolupat un estudi sistemàtic de 50 districtes d’innovació notables dels Estats Units, detallant-ne l’especialització, l’impacte econòmic i altres característiques dels ecosistemes urbans que els acullen. Rendiment, intensitat d’innovació, impacte i moltes altres dades ben útils queden reflectides.

El desenvolupament del 22@ cap al nord de l’avinguda Diagonal, una nova etapa

Barcelona, amb el seu Projecte 22@ que s’inicià l’any 2000, fou el primer districte d’innovació, convertint-se en el model pioner per a la resta de districtes, inclosos el Seaport de Boston, que va ser el primer districte etiquetat com a tal als Estats Units.
El 22@ representà una transformació del territori a escala urbana, social i econòmica que s’inicià, com ja he dit, l’any 2.000, amb la creació de la societat municipal 22@Barcelona.

Després d’una primera etapade 18 anys desde l’aprovació del pla, el novembre de 2018 els diferents agents socials, econòmics, acadèmics i institucionals del Poblenou van signar el pacte Cap a un Poblenou amb un 22@ més inclusiu i sostenible, per establir un full de ruta consensuat que redreci les problemàtiques diagnosticades, mitjançant un any i mig de procés participatiu obert i grups de treballs de persones expertes.

Atles de Districtes d’innovació dels Estats Units. Aretian

22@ Show. La importància del paper de la imatge en la transformació urbana

Smart city, innovation district, the coolest district, 22 network, urban revolution, hub techie, tech talent, i un llarg etcètera són termes que afegeixen connotacions de novetat a les ciutats del segle XXI. És evident la importància del paper de la imatge en la transformació urbana com a condicionant del seu èxit. Aquests eslògans són sovint estratègies de màrqueting per a “vendre” les ciutats, que competeixen per a atraure inversors i visitants i que associen el concepte d’allò tecnològic a idees positives com modernitat, eficiència i sostenibilitat.

Àmbit de la Modificació del Pla General Metropolità del 22@ on el nord (en vermell) encara està pendent de desenvolupar-se. Francesc Romero, arquitecte urbanista.

La rapidesa en les transformacions físiques unida a enderrocs d’alguns espais emblemàtics del barri expliquen el rebuig de la població que, de vegades, s’ha donat en aquests processos de transformació. En el discurs oficial de la nova imatge del Poblenou (22@) no es pretenia afegir nous elements a la imatge anterior, sinó crear una imatge nova. La difusió municipal es va centrar en un futur idealitzat, arraconant bastant (crec jo) els valors infinits i poc aprofitats del teixit preexistent. Discurs econòmic, captació d’empreses i imatge d’innovació prevalien per sobre de la convivència amb el patrimoni i teixit industrial existent, restant, sovint, en segon pla de la promoció enlluernadora.

Moviments contraris al 22@ amb relació a certes actuacions i a favor de la conservació d’elements patrimonials com, per exemple, la fàbrica de Can Ricart van obligar a canviar l’estratègia de l’Ajuntament, que va haver de mostrar una major sensibilitat cap al patrimoni industrial, aprovant un catàlegde protecció de béns i impulsant una política d’espais per a artistes i creatius. D’aquí que sorgissin les anomenades fàbriques de creació (Hangar, situada a Can Ricart, o La Escocesa).

Cal aprendre la lliçó i que la segona vida de les ciutats no la deshumanitzi. Ens calen ciutats per a ser viscudes i no només per a ser mirades. Ens calen ciutats i no somnis.

Ca l’Alier, la rehabilitació al servei del medi ambient

Dins de tot aquest context urbà i com a epicentre d’aquesta continuació del 22@ pendent de desenvolupar cap al nord, hi trobem Ca l’Alier i la seva rehabilitació exemplar que la convertirà en centre d’innovació sobre l’entorn de les smart cities.

Es tracta d’un nou exemple de recuperació del patrimoni industrial de la ciutat per a nous usos, que esdevé una peça essencial en l’evolució del districte. No era l’única peça d’indústria en ruïna de lazona immediata i es troba molt propera a altres conjunts industrials catalogats com l’Oliva Artés, La Escocesa, Can Ricart i un llarg etcètera, la majoria, encara a l’espera de tenir altres usos i salut arquitectònica de nou.

La seva rehabilitació consolida la ciutat de Barcelona com areferent de nou model arquitectònic intel·ligent i sostenible amb el medi urbà i amb el medi ambient: eficiència energètica arquitectònica a partir del procés de rehabilitació. L’acció suposa la construcció d’un prototip d’edifici energèticament eficient: un edifici del passat fent ciutat intel·ligent del futur, un exemple que uneix la màxima eficiència i sostenibilitat de les solucions constructives amb la idònia recuperació del patrimoni arquitectònic industrial.

El resultat de la intervenció d’A+M Arquitectes i Q Estudi a Ca l’Alier és la d’un edifici intel·ligent amb zero emissions i amb estratègies d’autosuficiència i de gestió intel·ligent, tot un referent d’eficiència que es va plantejar des del principi i que ha condicionat tot el procés de les obres, convertint-se, gairebé, en obsessió i condició indefugible: Ca l’Alier seria eficient o no seria (així doncs, l’arquitectura i la seva rehabilitació serà útil o no serà). Per aconseguir aquest objectiu i també la certificació LEED Platinum es van preveure diverses estratègies de gestió intel·ligent dels recursos tals, com el disseny eficient de les instal·lacions, l’explotació intel·ligent de l’edifici, la reutilització de les aigües grises i de pluja, la utilització d’energies renovables, l’aprofitament de materials d’obra, el confort acústic dels espais, les bones i adients vistes, etc.

S’han restituït els volums i els materials de la construcció original en la mesura del possible. Aquest interès per la fidelitat a la preexistència es fa palès en el fet, per exemple, que es documentessin amb fotografies tots els vanos (per mòduls), dividits en 25 làmines (dels interiors i exteriors) per a documentar fidelment el seu estat original.

L’experiència en rehabilitació dels seus autors era vital, i no qualsevol experiència,. Els requisits que demandava el projecte han requerit d’un veritable projecte d’enginyeria dins d’una obra d’arquitectura, amb tota una sèrie de detalls i estratègies molt úniques i personalitzades (podem constatar-ho en els plànols de treball, plens d’anotacions i esquemes).

Avui, l’edifici està gestionat per la Fundació BIT Habitat, que hi té la seva seu, i CISCO, multinacional dedicada ales telecomunicacions, com a inquilí. Compta amb el Taller de Ciutats i el Laboratori.

Jaume Arderiu i Albert Peñarando mostren als redactors de L’InformatIu, Cristina Arribas i Jordi Olivés els aixecaments dels murs que es van fer per tal de documentar l’edifici exhaustivament.

Ca l’Alier i Barcelona en el mapa

Hi ha certa obsessió actual en què tot element formi part de rutes, itineraris, conjunts o mapes. Ca l’Alier no se’n lliura d’aquest aspecte, i podem trobar la seva presència, per exemple, en el Mapa d’innovació de la Barcelona sostenible, dins d’Electromaps (com a punt de recàrrega de l’Ajuntament de Barcelona), dins del Mapa de Patrimoni industrial del Poblenou de Barcelona, o com a parada 8, punt 8.7. Pere IV-Diagonal, dins del llibre Caminant la Ciutat. Barcelona com a experiència urbana.

El culte modern als monuments. L’estètica de la ruïna o el gust per l’inacabat

Ja fa alguns anys que es tendeix i és moda el gust per l’inacabat, per deixar les entranyes, per la mínima intervenció, la no restauració-restitució, etc… posant de relleu les vides prèvies, el reús, la reapropiació de l’obra arquitectònica: una nova “sinceritat” de la imatge.

A Ca l’Alier es va triar conscientment i localitzadament on s’invertiria aquest esforç. La decisió de deixar vista alguna part de l’organisme arquitectònic és la llibertat de què gaudeix l’arquitecte davant dels límits esperats i pautats del procés lògic constructiu, aportant major expressivitat a l’obra.

En el cas que ens ocupa, no ha estat literalment així, de fet, a la part que em refereixo, el final inconclús de les naus que donen al carrer de Cristòbal de Moura té l’origen en un error de càlcul urbanístic en el que respecta al sostre total del conjunt. Calia restar m2 de sostre, i una bona manera d’aconseguir-ho, vaser deixar la nau oberta per tal que no computés com a edificabilitat. Malgrat aquest motiu tan directe i funcional, el resultat recrea aquest gust per allò inacabat, pel non finito, que anomenen els italians. També l’estètica de la ruïna és potser inspiradora (l’inacabat o el degradat colonitzat per la vegetació que creix).

“…l’oposició al present, sobre la que es basa el valor de l’antiguitat, es manifesta més aviat en una imperfecció, en una carència de caràcter tancat, en una tendència a l’erosió de forma i color, característiques aquestes que s’oposen de manera rotunda a les obres modernes, és a dir, recent creades”

El culte modern als monuments,1903. Aloïs Riegl (1858-1905), historiador de l’art austrohongarès

El concepte de patrimoni ha evolucionat molt les darreres dècades. Ara, als grans monuments del passat hem incorporat els objectes de la ciència i la tècnica, les arquitectures del ferro, els paisatges i l’arquitectura moderna.

Ca l’Alier, jardí de la diversitat a una de les naus, on calia sostre i es va optar per deixar descobertes les encavallades.

Entre les més grans revolucions, dins d’aquest sector es troba, sens dubte, la valoració del patrimoni industrial. La conflictiva relació de la indústria amb la ciutat ha estat una constant tant des de la història urbana, econòmica, com des de la sociologia o la història ambiental. Fins i tot quan la fàbrica es “desactiva” i queda fossilitzada com a patrimoni, la desconnexió amb la ciutat se segueix produint. Cal un rescat quan això succeeix. La conservació d’aquests espais, així com la seva adaptació a nous usos en el marc d’una nova realitat urbana i social, són els grans reptes.

Una operació metòdica i didàctica

Les imatges mostren detalls de les diverses fases d’execució de l’obra

A partir dels antics murs de façana es reconstrueixen les naus desiguals d’una antiga fàbrica d’estampació de teixits que es troben totalment enrunades i amb la coberta esfondrada. L’edifici data del 1877 i l’activitat es va mantenir fins al 2004, quan va caure en desús i va patir diversos incendis.

Es refan les antigues construccions amb un acurat respecte per l’obra de fàbrica romanent. El cosintermedi cobreix ara l’espai central entre les antigues naus i organitza les circulacions i accés principal des del carrer de Pere IV, constituint un conjunt integrat per tres naus adossades de 9, 6 i 11 m de llum, i deixant incompleta la part posterior dels edificis a fi d’ajustar-se a les noves alineacions imposades per l’obertura del carrer Cristòbal de Moura.

En la intervenció es construeix també un nou soterrani que ocupa el terç central de la planta, resseguint la verticalitat dels parament dels murs tancament. L’excavació del soterrani ha estat un procés complex atès que se situa sota nivell freàtic i cal evitar la descompressió del subsòl que podria alterar l’estabilitat dels fonaments. Per això, s’ha adoptat un sofisticat sistema de consolidació prèvia mitjançant injecció per impregnació a baixa pressió de microciment, sistema que permet obtenir un terreny semblant a un morter impermeable, resistent i que constreny l’aigua freàtica. Dites injeccions s’efectuen de manera simultània per contrarestar esforços diferencials, efectuant una monitorització i control en continu, dels assentaments o eventuals moviments ascensionals dels fonaments.

Fet això, es realitza el buidat de terres i es construeix la llosa micropilotada i els murs del soterrani contrarestant els efectes de la subpressió per estar sota nivell freàtic. Les operacions s’han desenvolupat per trams i en etapes successives, coordinant un seguit de treballs d’alta complexitat, com ara l’estintolament de trams de façana i eliminació de fonaments per donar continuïtat al soterrani, el fressat parcial de fonaments per construir els murs tangencialment als tancaments originals, la contenció de l’empenyiment del pes de la xemeneia adjacent, o el recalçat de reforç de fonament per uns altres trams.

Sobre rasant les parets de fàbrica de maó es restauren i restitueixen preservant la composició i aparença en les cares exteriors de les antigues façanes, realitzant la recuperació dels buits arquitectònics originals, pinacles ceràmics, arcades de finestres, cornises… amb utilització de maó massís recuperat de parts enderrocades o fabricat de nou artesanalment amb la mateixa textura i forma.

En els sostres intermedis es reprodueixen les voltes de canó, construïdes en tres capes: a trencajunts amb ciment natural, a espiga amb morter de calç, i a trencajunts amb morter de calç. Les voltes es recolzen sobre jàsseres IPE metàl·liques que col·laboren en el travat dels murs de façana. Els carcanyols de les voltes es van alleugerir amb envans petits i contravoltes fetes amb tres rajoles i ciment natural.

Les cobertes, a dues aigües, es reconstrueixen amb encavallades de fusta laminada amb un disseny anàleg a les antigues, entre les quals es fixen panells de 19,6 cm de gruix amb aïllament intermedi de llana de roca. Damunt es disposa membrana impermeable transpirable i s’acaba amb teula plana sobre enllatat. En zones dels vessants sud, l’acabat la teula es substitueix per una xapa nervada de manera que permeti fixar-hi al damunt les guies de suport de les plaques fotovoltaiques. Els canals i aiguafons es construeixen amb xapa d’alumini i al damunt s’organitzen uns traçats de relliga, que permeten transitar al llarg de la coberta per a fer- ne les operacions de neteja i manteniment. La coberta intercala claraboies per a il·luminació natural, automatitzades i governades mitjançant sistema de control.

En la cara interior de façanes, s’incorpora aïllament i emplafonat de guix laminat. Les fusteries de portes i finestres es fabriquen a partir de llates de fusta de pi laminada tintada de color. Durant l’obra, es van recuperar peces de fusta de les antigues bigues i encavallades cremades ja que presentaven molt bona qualitat, de manera que es van emprar per fabricar elements de gelosia per a protecció solar de les façanes, tenint cura de disposar i dissenyar aquestes lamel·les per no interrompre la visió de dins de les estances cap a l’exterior.

Els sostres es deixen amb les encavallades i instal·lacions vistes, tret de les estances sota forjat, que compten amb fals sostre de guix laminat amb faixes microperforades per eliminar reverberació. Les estances administratives compten amb fals terra per on discorren les connexions als llocs de treball. Al pas central, s’adopta un paviment de granit a tall de serra i incorpora calefacció terra radiant. El paviment de granit es perllonga en els accessos exteriors, amb acabat flamejat i antilliscant.

Adequació funcional i exigència ambiental

El nou soterrani allotja les sales tècniques d’instal·lacions, equips de clima, connexió districlima, connexió a la recollida neumàtica de residus urbans, i un dipòsit de recollida d’aigua de pluja. Les plantes sobre rasant es destinen a usos administratius.

El projecte respecta l’estructura espacial originària alhora que s’adequa al programa funcional requerit pels usuaris, alhora que es condiciona per assolir les exigències prestacionals actuals i donar compliment als requeriments i característiques necessàries per a l’obtenció d’una certificació LEED Platinum d’alta qualificació ambiental. Aquests criteris han marcat les solucions a adoptar tant en els aspectes de disseny, en els constructius i en les instal·lacions. En aquest sentit cal esmentar:

  • Incorporació de sistema intel·ligent de gestió i control amb sensors per a CO2, humitat i temperatura.
  • Producció d’energia amb plaques fotovoltaiques d’alt rendiment.
  • Il·luminació LED d’alt rendiment.
  • Control de consums en preses de corrent.
  • Sistema de climatització per conductes i unitats centralitzades, connectat a xarxa urbana de calor i fred Dristrict Heating & Cooling, (calefacció per terra radiant a la nau central de circulacions).
  • Recuperació d’aigües pluvials i grises per a reutilització en el reg dels exteriors enjardinats.
  • Connexió a la xarxa urbana de recollida neumàtica de residus.

Complexitat administrativa i control de costos

El projecte i la construcció de l’obra es van licitar de manera conjunta, fet que va produir una necessària col·laboració estratègica entre l’equip de projecte i l’industrial constructor per una banda, i els usuaris i gestors d’explotació i manteniment de l’edifici de l’altra banda. Calia una corresponsabilitat dels diferents agents per assolir els pretesos objectius de certificació en sostenibilitat en el cicle complet de gestació i vida de l’edifici. El procés comportava alhora la indefugible coordinació amb l’administració municipal, la direcció executiva de l’obra i management, la coordinació de seguretat i salut, les auditories de certificació, o els especialistes en els diferents lots d’obra i d’instal·lacions.

El desenvolupament de l’obra va diferenciar clarament una fase 1 de treballs sota rasant i una fase 2 de la resta de treballs de construcció i condicionament de l’edifici. En ambdós casos va ser necessari fer un seguiment constant de la progressió de tasques i readaptar les fites i planificació conforme les circumstàncies i problemàtiques aparegudes en les diferents situacions pròpies de les obres de rehabilitació, aplicant mesures correctores i combinant processos, rendiments i recursos per assolir les fites contractuals. Calia fer la mateixa actuació per adequar la planificació econòmica a la producció in situ, avaluant opcions davant imprevistos o canvis per encaixar les eventuals desviacions amb les previsions pressupostàries.

El quadre de distribució de cost reflecteix la divisió dels apartats que constituïen l’obra, destinant el 40% del pressupost a l’esmentada fase 1 de treballs sota rasant i l’altre 60% per a la resta de treballs de rehabilitació. D’aquest segon bloc, 2/3 corresponen a treballs d’obra i 1/3 a instal·lacions. En repercussió sobre el m2 final obtingut, els treballs sota rasant tenen una incidència de cost de 729€/m2, els capítols d’obra de 751€/m2 i les instal·lacions de 330€/m2, resultant un total de ràtio de cost de 1.810€/m2.

Val a dir que aquests imports es refereixen a preus PEM, és a dir que per considerar preus de mercat cal incrementar un 19% (DG+BI), de manera que resulta una repercussió de 2,154€/m2 de preu d’execució de contracte sense Iva (PEC), (ateses les circumstàncies del projecte no és desencertat considerar aquí una ràtio de cost mitjà equivalent tant per a les plantes com per al soterrani).

Desglossant els apartats, en el pressupost d’obra és significativa la repercussió de cobertes de 157€/m2 PEM (187€/m2 PEC) i de fusteries i tancaments de 124€/m2 PEM (148€/m2 PEC). Segueixen de major a menor incidència, les voltes de forjats, ram de paleta, paviments, estructures metàl·liques i escales, soleres, etc. Amb relació a les instal·lacions l’electricitat s’endú la major fracció, un 34% amb una repercussió de 113€/m2 PEM (135€/m2 PEC) de la qual una tercera part correspon a lluminàries. La instal·lació de clima representa un 24% de l’import d’aquest lot, o un 30% si hi afegim la ventilació. En ràtio equivaldria a 79€/m2 PEM (95€/m2 PEC) que afegint la ventilació resultaria de 98€/m2 PEM (116€/m2 PEC). Hi destaca la incidència del capítol de sanejament, que representa un 15% del lot i 50€/m2 PEM (60€/m2 PEC). Vegeu els gràfics indicatius dels respectius perfils de distribució de cost.


Sistema d’injeccions de consolidació i millora del terreny per impregnació a baixa pressió amb microciment

Característiques tècniques del sistema:

  • Impermeabilització del terreny tractat: el sistema garanteix la màxima impermeabilitat del soterrani durant l’execució de la solera i els murs, evitant el bombeig de l’aigua, i per tant minimitza les fluctuacions del nivell freàtic de les zones perimetrals a l’obra, durant la seva execució.
  • Excavació a cel obert: la consolidació del terreny permet fer l’excavació sense colzeres i/o atirantaments que dificulten el procés d’excavació.
  • Consolidació de la fonamentació existent: reforç i consolidació dels fonaments existents per tal que puguin suportar càrregues majors.

    Mínima afectació a la superfície útil interior de la planta soterrani: la pèrdua de superfície interior es redueix en poder fer l’excavació al límit de la fonamentació actual.
Seqüència del procés de recalçament de fonaments existents, buidat de terres un cop feta la consolidació i construcció final de llosa micro-pilotada, murs de contenció i llosa de sostre de soterrani.
La mateixa tècnica s’empra per a la consolidació del fonament existent en les zones que ha calgut reforçar.

Dedicació intensa i execució impecable

L’èxit de l’edifici Ca l’Alier es fonamenta en la dedicació, professionalitat i gestió de l’equip de construction management amb marca de la casa i segell QESTUDI.

La implicació diària, per part de l’equip d’obra, ha garantit un resultat final de qualitat de l’edifici en tots els seus aspectes més representatius: materials i acabats, confort, funcionalitat, sostenibilitat, etc, que ha fet possible gaudir d’un edifici únic a la ciutat de Barcelona.

Tanmateix, gran part del resultat obtingut ha estat gràcies a la magnifica gestió dels diferents tècnics, dels representants de la propietat i usuaris finals i dels organismes públics. Conjuntament amb els tècnics de QESTUDI han fet possible un ambient ideal per al desenvolupament dels treballs en temps, preu i qualitat, requeriments imprescindibles per a garantir un bon resultat en un edifici de rehabilitació catalogat, com és Ca l’Alier.

Correcta evolució dels treballs

QESTUDI vol remarcar la intensa dedicació que ha hagut d’implementar en aquestes obres, atès que s’han anat succeint diversos esdeveniments derivats de la mateixa complexitat dels treballs i de canvis continus.

També cal fer menció especial de la importància de poder recolzar-se en el gestor, BIMSA en aquest cas i en els seus representants, cosa que ha permès focalitzar i solucionar els problemes que es generaven durant les obres amb l’agilitat  i rapidesa necessàries, facilitant la correcta evolució dels treballs tant en preu, temps i qualitat, com hem esmentat abans.

Albert Peñarando, arquitecte tècnic de QEstudi

PUBLICITAT

L'Informatiu arxius GML BIM Coordenades relatives georeferenciació Gis Llei del Cadastre Llei Hipotecària morfología Professió QGis

Josep Lluís Sala, descobrint els sistemes d’informació geogràfica (GIS)

Eines de georeferenciació i generació ràpida d’arxius GML, amb l'objectiu de complir amb els tràmits cadastrals derivats de la Llei 13/2015.

Escrit per -

Durant els darrers mesos, el CAATEEB ha organitzat a les diverses seus col·legials un seguit de jornades tècniques destinades a fer conèixer a fons les eines de georeferenciació i generació ràpida d’arxius GML. L’objectiu d’aquest coneixement és poder complir amb els tràmits cadastrals derivats de la Llei 13/2015, que va modificar la Llei del Cadastre i la Llei Hipotecària per exigir l’aportació de plànols georeferenciats amb coordenades UTM.

En les jornades s’imparteixen les nocions per tractar la informació georeferenciada amb Sistemes d’Informació Geogràfica (GIS) com ara QGIS.

Aquestes sessions són impartides pel company Josep Lluís Sala Sanguino, arquitecte tècnic i soci director de BGEO OPEN GIS, a més de vocal de la Junta de Govern del CAATEEB i delegat del Vallès Oriental. Ens trobem amb en Josep Lluís a la planta quarta del Col·legi, a Barcelona, una tarda de principis de desembre. En una estona, tractarem d’esbrinar què és el GIS, quines aplicacions té i per què s’ha convertit en trending topic en els darrers temps.

Josep Lluís Sala Sanguino

Què és el GIS?

“Són les sigles en anglès de Sistema d’Informació Geogràfica”.
És un conjunt de tecnologies que permeten gestionar i analitzar la informació que té component espacial. Podem capturar la informació, emmagatzemar-la, editar-la, analit- zar-la i visualitzar-ne els resultats. Es treballa per capes d’informació separat per temàtiques: cartografia, les ortofotos, el cadastre, el planejament, les infraestructures… Tota aquella informació que es pugui ubicar en un punt geogràfic concret es pot incorporar al Gis.

“Els arquitectes tècnics (i els arquitectes) hem estat mal acostumats treballant en coordenades relatives, amb un x,y=(0,0) proper i, si era possible, amb un dels eixos alineat amb alguna façana de l’edificació. És a dir, hem estat plasmant la informació dels elements que projectem i construïm sobre unes coordenades no georeferenciades”.

Crec que ho començo a entendre…

“Els Sistemes d’Informació Geogràfica ens permeten treballar amb informació gràfica acompanyada d’informació alfanumèrica. I aquesta informació gràfica es troba perfectament georeferenciada en el territori”.

Podríem dir que es tracta d’una mena de BIM?

“Sí, podríem dir que és el BIM del territori, amb les seves diferències, és clar. De fet BIM i GIS es complementen, el BIM a escala d’edifici i el GIS a escala territori. El GIS gestiona dades vectorials amb formats com Shapefiles, Geopackage, DXF, GML o bases de dades espacials com PostgreSQL-PostGis, i també dades ràster, com poden ser les ortofotos o models digitals d’elevació.

“El GIS ve de molt lluny, l’any 1854 ja es va fer el que es coneix com a primera anàlisi Gis de la història”

Superposició d’informació cadastral i urbanística tractada amb QGis.

Interessant. Quines aplicacions té, de facto, la creació d’aquesta base de dades?

“Ui, moltíssimes! Sobretot per a organismes i empreses que gestionen elements al territori com poden ser els ajuntaments o empreses de serveis.

“En el cas dels ajuntaments, el 80% de la informació que gestionen es pot geoposicionar, per tant tot allò que es pot situar en el territori es pot incloure a la base de dades. Temes com la cartografia, el cadastre, el cens, el planejament urbanístic o les infraestructures es poden analitzar conjuntament amb el Gis. I per exemple, pot ser útil per decidir quina és la millor ubicació d’un equipament perquè s’han tingut en compte diferents factors que prèviament s’han introduït a la base de dades com ara la població, les zones de creixement futur, altres equipaments existents, l’estructura viària, les zones vulnerables…

“O per decidir quins són els millors itinerari per carrils bici, o saber quin és el grau d’accessibilitat de la meva ciutat i establir la prioritat de millora d’aquesta tenint en compte amplades, pendents, equipaments…

“A més a més, si s’utilitzen programes de codi obert com QGIS, sense cost de llicències, s’està dotant a l’Administració i a les empreses, d’eines open source molt potents per realitzar totes aquestes anàlisis. A la vegada que s’està donant una oportunitat a empreses locals i persones que donen servei al voltant d’aquestes eines (formació, inventaris, consultoria, programació de noves necessitats), per tant, estem passant de destinar recursos a grans corporacions del software privatiu moltes vegades ubicades lluny de la nostra activitat, a destinar-los a l’economia local de les empreses i els professionals capacitats”.

“Com més dades anem incorporant al Gis, més eficients seran les nostres anàlisis i més encertades seran les nostres decisions sobre el territori”

Sona molt bé. En definitiva, entenc que de moment ens trobem en la fase primària o beta de l’àmbit d’aplicació del GIS i que aquesta consisteix en una compilació de dades pantagruèlica per tal d’agilitzar i fer més eficients els processos i les gestions del futur…

“De fet no és ben bé una fase primària. El Gis ve de molt lluny, l’any 1854 ja es va fer el que es coneix com a primera anàlisi gis de la història. El doctor John Snow, un epidemiòleg anglès, va situar en un mapa del barri del Soho de Londres dues capes d’informació: per una banda, on vivia la població afectada per una epidèmia de còlera i per l’altra, els pous d’aigua d’on era possible que els malalts o morts havien begut.

“L’anàlisi va donar lloc a un mapa on es va determinar que hi havia un pou a Broad Street que era el possible causant de l’epidèmia ja que els malalts s’agrupaven al voltant d’aquella ubicació. Això ens demostra que si la informació la tractem només com un llistat ens dona una visió, i aquest mateix llistat posat sobre un mapa ens dona una altra visió molt més enriquidora.

“Fora d’aquesta anàlisi, una mica extemporània, el GIS es pot dir que va néixer a Canadà l’any 1962 per gestionar els usos del sòl a aquest país, que és pel que principalment s’ha vingut utilitzant el GIS, per a anàlisis de territori, d’usos del sòl, mediambientals, de connectivitat biològica.

“Però seguint amb el que comentes respecte la compilació de dades, és així, com més dades anem incorporant al Gis, més eficients seran les nostres anàlisis i més encertades seran les nostres decisions sobre el territori”.

Sembla clar que és una eina de gran utilitat. Quines altres aplicacions pot tenir?

“Per exemple, en el camp de les infraestructures. La nostra empresa utilitza aquestes eines per fer gestió de les xarxes d’abastament d’aigua i de sanejament, amb l’ajuda de Giswater, un desenvolupament propi també open source, que ens permet modelar hidràulicament aquestes xarxes i veure els resultats en el mateix visor, a banda de gestionar el dia a dia de la infraestructura.

“També en el camp dels residus i la neteja viària, ubicació de contenidors en funció de la població, o per la situació de parades de bus, analitzant la població servida. També per gestionar els tractaments a l’arbrat viari, o per analitzar quines espècies poden malmetre infraestructures soterrades amb les arrels”.

Per què s’ha produït darrerament un boom al voltant del GIS? En els darrers temps n’hem sentit a parlar molt…

“Bé, és així dins del nostre col·lectiu d’arquitectes tècnics o arquitectes. Suposo que és arran de la reforma de la Llei Hipotecària el juny del 2015 i resolucions posteriors on s’impulsa la coordinació Cadastre-Registre de la Propietat i l’exigència de la georeferenciació de les parcel·les, on aquestes eines són de gran utilitat. D’altres col·lectius venen treballant amb aquestes eines des de fa bastants anys. Jo personalment vaig descobrir el GIS open source ara fa uns 10 anys i n’estaré sempre agraït d’haver-me acostat a aquest món col·laboratiu”.

Mapa d’elevacions sobre mapa d’ombres on es detecten els diferents vessants de la morfologia

PUBLICITAT

L'Informatiu Acadèmia de Llengua Catalana arquitectura modernista arquitectura nova autoria coral Caateeb Catalàunic civisme Cultura filosofia de la llum La Torre dels Dimonis llibertat Sayrach

Sayrach: l’arquitectura de la transcendència

Entrar a la casa Sayrach és una experiència que transcendeix la genialitat arquitectònica. És un veritable viatge vital i espiritual que no s'oblida.

Escrit per -

Manuel Sayrach i Carreras. Arxiu Sayrach

La sala d’actes del CAATEEB va acollir la presentació d’un llibre editat per l’Ajuntament de Barcelona dedicat al darrer arquitecte del modernisme català: Manuel Sayrach 1886 – 1937 Arquitectura i Modernisme a Barcelona. És un llibre d’autoria coral: Núria Gil, Francesc Fontbona i dos dels fills de l’arquitecte: Manuel Sayrach i Jaume Patriç Sayrach i Fatjó dels Xiprers. Les fotografies són de Consol Bancells i de l’arxiu de la família Sayrach. És un molt complet document dedicat a aquest arquitecte, dissenyador, escultor, poeta, dramaturg, filòsof i, fins i tot, polític. Un humanista total, personatge genial i fascinador que en el precís moment en què la seva obra es començava a manifestar amb tot el seu poder, la mort imprevista se l’endugué.

Estilísticament se l’ha classificat com a arquitecte modernista. I cal destacar que les dues cases que són el seu principal llegat, la Casa Sayrach i la Casa Montserrat, del 1916 i 1926, certament són les últimes grans obres modernistes que es van fer al país. Cal tenir present que en aquests anys, aquest corrent artístic estava ja passat de moda. Fins i tot rabiosament menyspreat per bona part dels intel·lectuals.

Quan els noucentistes ja feia uns anys que menystenien a un ancià i místic Gaudí aferrat al Modernisme, Manuel Sayrach era plenament conscient de la genialitat que s’estava desenvolupant davant els seus ulls i de què tenia el privilegi de ser- ne testimoni. Per això, va deixar que l’univers de l’arquitecte de la Sagrada Família inspirés també la seva obra i d’alguna manera en va fer el seu personal homenatge.

Ara bé, en tot cas, el Modernisme de Sayrach té uns volums, uns accents de lluminositat i lleugeresa i finor de línies molt específics i que es podrien veure com una primerenca aproximació a certes característiques de l’Art Decó. I sempre, arreu, en cada petit detall s’hi veu la inquietud d’assolir la màxima elegància i la petjada del seu sentit emblemàtic, el seu univers que va anomenar “filosofia de la llum.”

Sayrach va trigar deu anys en acabar la carrera d’arquitecte, perquè havia d’ajudar al pare treballant en el negoci familiar. Es tractava de la primera mútua d’assegurança mèdica que es va crear a l’Estat, i a la que dedicava com a mínim tots els matins. Però el jove Sayrach a més tenia moltes altres inquietuds: viatjava, escrivia articles per a revistes, poesia, filosofia, obres dramàtiques… I fins i tot conreava altres disciplines.

Per exemple, també estudiava a la facultat de Ciències Físiques i Naturals. Per si no fos prou, va idear una pianola que funcionava elèctricament sense haver de fer servir els peus.

Una de les primeres fotografies de la Casa Sayrach feta pel mateix arquitecte. L’obra estava tot just acabada. Arxiu Família Sayrach

L’harmonia és font de vida o, com si diguéssim, llibertat. La simetria és esclavitud

Civisme i país

Amb només vint anys ja estava vinculat activament en la regeneració cívica i nacionalista que vivia Catalunya en aquells anys. Va ser president de l’Agrupació Escolar Doctor Robert i més tard participà en la Solidaritat Catalana de la que va esdevenir-ne president.

Als 26 anys mentre estudiava la carrera va redactar el manifest L’Arquitectura nova on defineix l’estil Catalàunic. Explica que l’artista ha d’inspirar-se en la naturalesa, no reproduint-la ni copiant-la, sinó sentint-la i idealitzant-la, i sempre lligada amb l’herència de la cultura tradicional del país. Encara sense haver acabat la carrera d’arquitectura es va posar mans a l’obra i va endegar la transformació de la finca d’estiueig de la família a Sant Feliu de Llobregat, coneguda fins aleshores com a la Casa Nova.

A partir d’aquelles obres, els santfeliuencs van rebatejar-la com a La Torre dels Dimonis, a causa de l’ornamentació fantasiosa i mítica i amb un punt esfereïdor que impregnà a tota la finca malauradament desapareguda.

En canvi la Casa Sayrach, sortosament, segueix dempeus i està ben viva. I visitar-la és una experiència recomanable. És deixar enrere el carrer i el brogit de la ciutat, per iniciar un viatge a un món animat d’animals marins i formes orgàniques fantàstiques.

És una arquitectura en la que tot té ànima i pensament. El timbre és l’esclat una gota d’aigua quan cau, que en la seva petitesa recull l’equilibri de l’univers, i de la creació divina. L’espiell és un sol, generador de vida. La xarxa de pescar de l’inici de l’escala és el símbol de la vida i de la mort.

Montserrat i Manuel a la Torre dels Dimonis. Arxiu Sayrach.

Hi ha també l’esquelet d’una balena, formes de meduses imaginàries, pops, peixos, una gran petxina, onades que deixen la seva petjada en la paret com ho fan en la sorra de la platja amb la seva cadència vital. També hi ha xarxes que representen la riquesa dels fruits de la mar.

Vida: la mort,
És l’únic port.
No som ni cucs, quin món!
Oh misèria! Què som?”

La llum mereix un destacat comentari. Els pisos de la casa afegeixen a les portes vidres o miralls, perquè no es vol tallar mai la llum natural, sinó multiplicar-la. La llum és la vida, és sagrada. Per a Sayrach l’Arc de Sant Martí és el pacte de Déu amb l’home i la creació després del diluvi universal. Cada color representa un valor vital de l’home, un missatge diví. En els diferents espais dels pisos es copsa una nebulosa de claror, una llum suaument irreal, com d’un plató cinematogràfic il·luminat per un director de fotografia inspirat.

Creació amb llibertat

Tant la Casa Sayrach (1916) com la veïna Casa Montserrat (1926) eren encàrrecs de la família i es nota que van ser concebudes amb total llibertat. La Casa Montserrat, al carrer Enric Granados, és un homenatge simbòlic a la seva esposa, Montserrat Fatxó dels Xiprers. Un monograma amb una gran M de Montserrat dona la benvinguda a la casa.
És també un homenatge a Catalunya, amb les formes geològiques i la mansarda amb caramells blancs com la neu dels Pirineus que om sembla veure també al capdamunt de la veïna casa Sayrach. Endinsar-se en les dues cases és viatjar per l’univers aclaparador de llum i de vida del seu creador, el “poeta de la llum”. Un món únic i personal que es podria resumir com un tribut a la força de la natura i l’espiritualitat que ell veia en tota la creació que l’envoltava. És una lliçó d’estètica i també de filosofia.

Vestíbul Casa Sayrach, que vol ser alhora un singular temple submarí i un cant a l’origen de la vida i la naturalesa.

Som fum i hem d’acabar sent llum

El 1926, Sayrach, amb quaranta anys es va casar amb la Montserrat, vint anys més jove que ell. Són els anys lluminosos. Vindran cinc fills i ell està en plena creació desbordant dels set llibres Drames de la llum, pensats com a obres totals en el sentit wagnerià. Per si això no fos prou, va redactar una proposta de República i Constitució per als estats ibèrics, que regalà a Macià i va posar a la venda al preu simbòlic d’una pesseta perquè pogués comprar-la tothom. Els beneficis de la venda anaven destinats a associacions obreres. Per a Sayrach, la república era la millor forma política. També va compondre una tipografia nova per fer servir en les seves creacions.

El 1932 va morir sobtadament la Montserrat amb vint-i-sis anys. Comencen els temps de foscor i guerra en què Sayrach se centra en la creació del panteó familiar, la que serà la llar eterna per a l’esposa. L’any 1937, en plena conflagració civil, la família obre el panteó per enterrar el pare de Sayrach. I només quinze dies més tard, s’ha de tornar a obrir novament, però aquesta vegada, és per al seu fill arquitecte. La mort se’l emportà prematurament estant a la Torre dels Dimonis. Va ser una mort serena i conscient, acomiadant-se amb un petó de cadascun dels cinc fills. Tenia només cinquanta-un anys.

Els fills van quedar amb l’avia, arraconats a la casa Sayrach, que durant la Guerra Civil, requisada per la República, s’havia convertit en Ministeri de Sanitat. Tot just acabada la guerra, ella també va morir, deixant els cinc nens petits tots sols. Un consell de família se’n va fer càrrec i van decidir internar-los als Escola- pis de Sarrià.

Una activitat compromesa

Però el riquíssim món inspirador del pare republicà, catalanista i catòlic va seguir viu en la casa. Si el pare va fer la casa, d’alguna manera la casa va fer els fills. A finals dels anys quaranta els joves germans tornen a viure a la casa i el seu pis es converteix en un espai de trobada de la cultura catalana. Allà s’hi faran les primeres reunions, del tot clandestines, que van rebre el críptic nom de Mau-Mau. Inicialment els fundadors en van ser tres germans Sayrach i uns quants amics.

A la nit, Mau Mau a can Sayrach! era la contrasenya que en veu baixa aplegava un munt de gent, en els actes oberts als salons de la casa modernista, on es feia homenatges a clàssics com Verdaguer o Maragall, es presentaven nous creadors com Salvador Espriu o Pere Quart i es recuperaven personalitats que havien quedat aïllats de la societat, depurats pel feixisme, com l’abat Escarré, Carles Riba, Ferran Soldevila, Raimon Galí, Jaume Vicens Vives…

Làmpada dissenyada per Sayrach. És un homenatge a Catalunya amb la corona comtal, i al reialme amb el casc alat de Jaume I i els escuts amb les quatre barres

L’any 1953 es creà a la Casa Sayrach l’Acadèmia de Llengua Catalana, hereva de l’Acadèmia Catalanista de la Renaixença. I va ser en el saló de la Casa Sayrach on per primera vegada Salvador Espriu va llegir els versos de La pell de brau, encara un manuscrit. També allà per primera vegada es va escoltar a Catalunya la veu de Raimon cantant al vent, de cara al vent.

L’arquitectura és tècnica, és art i és negoci, però també és presència i transcendència. La casa Sayrach n’és un bon exemple. Els fills de Manuel Sayrach han seguit el camí de compromís amb la seva societat i el seu arrelament a la terra que ell personalment no els va poder transmetre.

També els va llegar el seu amor i respecte per la naturalesa i la cerca de l’espiritualitat en cada acció de la vida. Ell va estar absent però tanmateix, magníficament omnipresent en cada un dels detalls i racons de la seva casa.

[smartslider3 slider=”17″]

PUBLICITAT

L'Informatiu Aparejador arquitectura Caateeb Construcción Cultura patrimonio rehabilitación Urbanismo

La Modelo, 113 años de historia

La Modelo dejó de ser una prisión en 2017 para empezar una nueva vida. Su nueva hoja de ruta contempla el derribo de todo el muro perimetral y la conservación de las seis galerías y del panóptico central, que será una plaza abierta.

Escrit per -

Con la revolución industrial, las ciudades, tradicionalmente recluidas para defenderse, pierden el miedo y se abren al exterior. La prioridad máxima era entonces la expansión, así que sus habitantes renunciaron a la protección que, desde la antigüedad, les ofrecían las murallas y se expandieron más allá. El caso de la capital catalana tiene alguna particularidad. Barcelona creció dentro de los límites de la ciudad vieja hasta que, a punto de llegar a estallar de tan densa como era, en 1854 el gobierno autorizó el derribo de las murallas.

El fin del confinamiento permitió ocupar el gran plan libre de edificaciones que se extendía entre las ciudades y los municipios de Gracia, les Corts, Santos, San Andrés de Palomar y Sant Martí de Provençals. Para Barcelona fue la gran oportunidad para mejorar las condiciones de vida de las personas, construyendo viviendas más holgadas, nuevas industrias y equipamientos. Las ventajas de la ciudad ampliada enseguida se hicieron evidentes y, en sólo medio siglo, la población pasó de 190.000 a más de medio millón de habitantes.

En los años 80 el proceso de degradación, lento pero inexorable, de la cárcel Modelo había sensibilizado la ciudadanía contra el funcionamiento del recinto en el centro de la ciudad.

La aprobación, en 1859, del Plan de Ensanche, diseñado por Ildefons Cerdà, resultó polémica porque imponía, desde Madrid, un determinado modelo de ciudad. Pero lo cierto es que la trama regular, formada por manzanas casi idénticas y atravesada por calles de una anchura inusual para permitir la circulación de tranvías, se revelaría, a pesar de la perversión del modelo Cerdà original (edificios de máximo tres pisos, islas de casas abiertas con grandes jardines …), idónea para las necesidades de la ciudad moderna.

El Eixample, iniciado con timidez al eje central del paseo de Gracia y a su derecha, se puso de moda y, a finales del siglo XIX, se levantaron muchas construcciones nuevas coincidiendo con el auge del modernismo. De forma progresiva, el epicentro urbano se trasladó de la ciudad antigua a la nueva y el Eixample se convirtió en el gran barrio residencial de Barcelona. La parte central quedaba reservada a las clases acomodadas mientras que las clases populares se instalaron en San Antonio, en las inmediaciones del templo de la Sagrada Familia y a la izquierda de la línea divisoria que traza el ferrocarril de Sarrià a su paso por el Eixample.

Si la Derecha del Eixample se erigió en el barrio de los escogidos, la Izquierda era la opción al alcance de las familias de clase media. La colonización de esta zona comenzó con la construcción de los primeros bloques en los alrededores de la plaza de la Universidad y los primeros núcleos importantes de población surgieron alrededor del Mercado del Ninot (1894) y del Hospital Clínico (1906). Más allá de la actual calle de Urgell, el Eixample fue una zona periférica hasta bien entrado el siglo XX. Por este motivo, en esta zona se instalaron equipamientos tan diversos como La Casa de la Lactancia (1908), el Matadero (1892), la fábrica de Can Batlló, la actual Escuela Industrial (1869), el Editorial Salvat (1912) o … la cárcel Modelo (1904).

Un proyecto penitenciario modélico

Este crecimiento urbano fue acompañado por un aumento de la población reclusa y la cárcel Reina Amalia, situada desde 1840 en un antiguo convento que era donde ahora está la plaza de Folch i Torres, ya no daba al alcance. Esta vieja prisión, donde se ajusticiaba, entre otros, en Santiago Salvador, el anarquista del Liceo, era un lugar insalubre en el que convivían, amontonados, presos de todas las edades, niños incluidos, con y sin condena. Por este motivo, las autoridades del momento decidieron construir un nuevo recinto penitenciario en el extremo del nuevo barrio del Eixample, una zona no urbanizada donde sólo había huertos y campos de cultivo.

“Había una demanda de la sociedad para construir una nueva cárcel moderna y con fines reeducadoras, que no fuera una universidad del delito. La idea era hacer una cárcel renovadora, con un punto central desde donde pudieras controlar todo el centro y con celdas individuales “, apunta el historiador José María Solé Sabaté en Historia de la prisión Modelo de Barcelona (Pagès Editors, 2000 ). Según Solé Sabaté, la idea del momento era hacer cárceles similares en todo el Estado, como “respuesta a todo lo que había antes. Era la última novedad y coincidió con la industrialización, el avance, el progreso y la novedad “. Sin embargo, durante toda su historia, la Modelo fue un claro reflejo de cada época social, así, “como más dictatorial era un sistema político, más violenta era la Modelo”.

El inspirador de la Modelo fue Pedro Armengol y Cornet, magistrado de la Audiencia de Barcelona, ​​que tenía en mente el proyecto desde el 1881. Este magistrado era crítico con la situación de las cárceles españolas y reclamaba una nueva política de internamiento y reinserción de los reclusos, con la construcción de edificios específicos que sustituyeran a los conventos, sótanos o, incluso, barcos, que hasta entonces hacían de prisiones. Armengol y Cornet reivindicaban que las nuevas prisiones deberían tener servicios básicos como comedor o enfermería y celdas individuales.

La primera piedra

El centro penitenciario debía ser un ejemplo de regeneración de los presos a través del aislamiento, la instrucción y la práctica religiosa

El 3 de junio de 1888, coincidiendo con la Exposición Universal de Barcelona, ​​se colocó la primera piedra de la futura cárcel. El discurso de Pedro Armengol, miembro de la Junta de Construcción, durante el acto oficial de inicio de obras resumía los objetivos del futuro centro penitenciario: “será una de las fortalezas desde las que la sociedad española tiene que defenderse contra los que infringen las leyes, perturban la paz de las familias y atacan la vida o la propiedad del ciudadano “. Según otro de los promotores del centro penitenciario, el abogado Ramon Albó, “la nauseabunda cuadra va a ser sustituida por la higiénica celda con instalación sanitaria completa”. La construcción de la Modelo no cumplió los plazos previstos y se prolongaron durante 16 años, hasta ser inaugurada el 9 de junio de 1904.

Los responsables del proyecto fueron los arquitectos José Domingo Estapà y Salvador Vinyals, que se inspiraron en otras cárceles europeas, como la de Bruselas, para construir un centro penitenciario que fuera ejemplo de regeneración de los presos a través del aislamiento, la instrucción y la práctica religiosa. El presupuesto inicial para la construcción del centro fue de 2,9 millones de pesetas, que se sumaron a las 224.770 pesetas de la compra de los terrenos (a siete u ocho reales el palmo) y su nivelado. En toda, poco más de 3,1 millones de pesetas, unos 18.000 euros actuales.

La prisión tiene forma de panóptico, con un cuerpo central y diferentes galerías de celdas.

Arquitectónicamente, la Modelo era heredera de la tradición del siglo XVIII de construir cárceles con forma de panóptico, con un cuerpo central y diferentes galerías de celdas. Este modelo, conceptualizado por el británico Jeremy Bentham, perseguía la vigilancia de los reclusos desde un único punto de observación, una especie de gran hermano que controlara todos los movimientos del recinto. En el caso que nos corresponde, la cárcel Modelo tenía seis galerías de diferente longitud y tres pisos de altura en las que se accedía y controlaba desde el corazón central consiguiendo, al menos sobre el papel, optimizar la seguridad con un personal mínimo.

Aunque la cárcel Modelo fue construida e inaugurada en la que en su momento fue la “periferia” de la izquierda del Eixample, el crecimiento natural de Barcelona no tardó en rodear progresivamente el recinto penitenciario con bloques de casas, comercios y avenidas hasta incrustarla completamente en la trama urbana con un encaje que no ha sido fácil y una tensión que se ha modulado según el momento histórico, con importantes momentos de inseguridad, molestias y sordidez.

Los primeros problemas

El proyecto inicial de la Modelo preveía una cárcel para 800 internos con celdas individuales de 9,60 m2 y con ventana, cama, aseo, luz eléctrica y agua corriente … unas características que provocaron que, en breves, la ciudadanía rebautizara prisión como Hotel Entença, por la calle donde se encontraba la puerta principal del centro. La capacidad teórica de 800 internos se vio superada con creces muchas veces a lo largo de su historia, como después de la Guerra Civil, cuando la Modelo superó los 13.000 internos. Los problemas de la prisión comenzaron mucho antes.

El progresivo aumento del número de internos se convirtió muy pronto en una fuente de conflictos. Sólo dos años después de su inauguración, en septiembre de 1906, se produjo el primer motín en la Modelo cuando un incidente con un recluso enfermo derivó en una auténtica batalla campal. Un par de años más tarde, en 1908, Joan Rull, confidente policial y antiguo colaborador de células anarquistas acusado de colocar explosivos en la ciudad, fue ejecutado por garrote vil en el patio de la Modelo. Aunque la ejecución fue, por primera vez en la ciudad, a puerta cerrada, cientos de personas se concentraron fuera del recinto para celebrar la ejecución del terrorista.

Foto del interior de una celda de la Asociación General de la Administración

Otro momento clave en la historia de la Modelo fue la Semana Trágica de 1909. Esta revuelta popular fue reprimida muy duramente por las autoridades gubernativas y uno de sus líderes, el pedagogo y fundador de la Escuela Moderna, Francisco Ferrer Guàrdia , fue condenado en un consejo de guerra celebrado en la misma prisión y fue fusilado, poco después, en Montjuïc. Los años posteriores también fueron convulsos. Son los años del pistolerismo, de huelgas, protestas y bombas que hicieron aumentar la población reclusa de la Modelo con el encarcelamiento de sindicalistas y políticos.

Una imagen sórdida del interior. Foto de la Asociación General de la Administración

“Ante la complejidad de la realidad catalana, los lejanos y débiles gobiernos del Estado intentaron aplicar alternativamente políticas represivas y de conciliación, que se veían reflejadas en la vida interna de la Modelo”, apuntaba el historiador Oriol Junqueres a la Historia la cárcel Modelo de Barcelona (Pagès Editors, 2000). Así, para el modelo pasaron Salvador Seguí, el Noi del Sucre, en 1920, cientos de militantes obreros y catalanistas durante la dictadura de Primo de Rivera, entre ellos el anarquista Juan García Oliver, que llegaría a ser ministro de Justicia durante la segunda República, o Lluís Companys, futuro presidente de la Generalitat, que fue detenido en 1930.

Muchos de estos presos que pasaron por la Modelo durante los años 20 eran los llamados presos ‘gubernativos’. Es decir, personas detenidas y encarceladas sin haber sido ni procesados ​​ni condenados judicialmente. Era la principal evidencia de la brutal represión que el general Martínez Anido, gobernador civil de Barcelona, ​​durante los oscuros años de la dictadura de Primo de Rivera. Una represión que también conllevó una cuarentena de ejecuciones en la Modelo, por el sistema del garrote vil estrenado en 1908, y que volvieron a ser públicas, y cuidadosamente documentadas por la prensa de la época, como una pieza más del sistema represivo del momento.

Los años de la República

A pesar de que la proclamación de la Segunda República, en abril de 1931, supuso una auténtica renovación social, la vida en la cárcel Modelo continuó más bien inalterable. El centro continuaba estando masificado y muchos de los reclusos de tipo político y social continuaron encarcelados. Cuando sí que vivió cambios sustanciales fue durante la Guerra Civil. La Generalitat republicana confiscó el centro, que vivió una serie de encarcelamiento y liberaciones que evolucionaba según el clima revolucionario del momento y la evolución del conflicto armado.

La superpoblación, las peleas, la droga, los motines y las huelgas eran habituales en la Modelo a finales de los años 70.

El 19 de julio de 1936, la cárcel hizo una especie de día de puertas abiertas y quedó casi vacía con la liberación de todos los presos por motivos políticos y sociales, que eran mayoritarios durante los años de la República. Dos años después del inicio del conflicto, la población reclusa de la Modelo alcanzaba los 2.000 internos, con las celdas individuales ocupadas por tres o cuatro reclusos. La mayoría de los presos eran detenidos por motivos sociopolíticos, entre ellos muchos militares, sacerdotes y religiosos. Así, de los 13.000 reclusos que pasaron por el centro entre julio de 1936 y enero de 1939, 922 eran militares, 240 religiosos y 272 industriales y propietarios. Entre ellos, José María Porcioles, un militante de la Liga que años después fue alcalde de Barcelona.

La represión franquista

El 26 de enero de 1939 las tropas franquistas entraron en Barcelona y liberaron a la gente de derechas, militares y sacerdotes que había en la cárcel. Pronto, sin embargo, la Modelo volvió a llenarse de reclusos como consecuencia de la brutal represión fascista contra los perdedores de la Guerra Civil. Las ejecuciones a primera hora de la mañana, la miseria, el hambre, el hacinamiento y el encarcelamiento sin control judicial formaron parte del día a día de la prisión durante los primeros meses de la dictadura franquista. A principios de 1940, un primer censo carcelario aseguraba que en prisión vivían 13.000 presos, a los que había que sumar los 7.000 más encarcelados en tres recintos habilitados como prisiones: San Elías, el Palacio de las Misiones y Poble Nou.

El final de la Guerra Civil dio paso a una larga y cruel purga política contra políticos, sindicalistas y activistas sociales que sufrieron detenciones arbitrarias, interrogatorios con tortura y encarcelamiento sin opción a juicio previo. Un terror sistemático perfectamente planificado que se iniciaba en la comisaría de Via Laietana, continuaba en la Modelo y finalizaba en el Campo de la Bota, donde ahora está el Museo Azul, para ser fusilados de madrugada como castigo por tener unas ideas que no comulgaban con el nuevo gobierno fascista. Estos años de plomo del franquismo se alargaron hasta el 1953. Según el censo carcelario, más de 1.600 reclusos de la Modelo fueron ejecutados, casi 1.000 durante el primer año de posguerra.

El recinto de la calle de Entença se transformó durante esta primera y larga década de dictadura en una especie de purgatorio en la que los condenados a muerte en consejos de guerra esperaban que llegara la conmutación de la pena capital por una condena a 30 años. A partir de los años 50, la cárcel Modelo volvió a tener una población reclusa heterogénea. A los presos por motivos políticos, se sumaron los que fueron condenados por su orientación sexual y delincuentes comunes. A mediados de los 50, la Modelo acogió, incluso, a un grupo de mujeres reclusas, que llegaron tras el cierre de la prisión de mujeres de Las Cortes, situada donde ahora está El Corte Inglés.

Uno de los que vivió durante los años 50 fue el artista y luchador antifranquista Helios Gómez, encarcelado entre 1948 y 1954 sin juicio y acusado de asociación y propaganda ilegal. Este cartelista aprovechó su estancia para pintar la singular Capilla Gitana en la celda 1 del primer piso de la cuarta galería, la que entonces acogía a los condenados a muerte. El mural que pintó fue encargado por el sacerdote Bienvenido Lahoz y está dedicado a la Merced, patrona de los presos y de la ciudad de Barcelona. La obra presenta a la Virgen y el Niño, de raza gitana, rodeados de ángeles negros y de un grupo de presos políticos, desnudos y hambrientos, pidiendo clemencia. El mural fue censurado rápidamente y en 1966 fue cubierto por una capa de pintura blanca.

Los últimos años del franquismo

La droga fue uno de los principales problemas a partir de los años 70.

Los años 60 llevaron sus primeros y tímidos aires de cambio en una ciudad que se empezaba a rebelar contra el franquismo. En 1962, la militante del PSUC Anna Sallés, esposa del escritor Manuel Vázquez Montalbán, fue detenida durante una manifestación de estudiantes de la Universidad de Barcelona y encarcelada en la Modelo. En 1966, por ejemplo, un grupo de estudiantes universitarios se encerraron en el convento de los Capuchinos de Sarrià para crear el Sindicato Democrático de Estudiantes. Este hecho, conocido popularmente como la ‘Caputxinada‘ fue el primero de una serie de protestas estudiantiles y antifranquistas que fueron reprimidas por la dictadura.

Unos años más tarde, en 1973, la Modelo volvió a hospedar a un grupo de personas que reclamaba cambios políticos a un franquismo que ya empezaba a flaquear. Más de un centenar de personas de la Asamblea de Cataluña fueron detenidas e ingresadas en el centro penitenciario tras una reunión en la iglesia de Santa María Mediadora. Su detención originó una serie de protestas. La más destacada fue la del político y religioso Lluís Maria Xirinachs, que inició una huelga de hambre para reclamar la libertad de los presos políticos del franquismo.

La represión franquista vivió uno de sus últimos y más crueles momentos en 1974. Ese año, la cárcel Modelo fue el escenario de su última ejecución. El ajusticiado a garrote vil fue Salvador Puig Antich, militante del libertario Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), condenado a muerte por la supuesta muerte de un policía durante su detención y ejecutado el 2 de marzo a las 9:40 horas en una sala que posteriormente se transformaría en el departamento de paquetería de la prisión. Salvador Puig Antich no fue, sin embargo, el último preso de la Modelo ejecutado por el franquismo. En septiembre de 1975, con el régimen ya agonizante, el recluso Jon Paredes, Txiki, militante de ETA, fue fusilado en un descampado cercano al cementerio de Collserola.

Los años de la democracia

Poco menos de dos meses después de la ejecución de Txiki, el 20 de noviembre de 1975 moría el dictador Francisco Franco y el régimen fascista cedía el paso a un convulso proceso de transición y recuperación democrática. Y la Modelo no se quedó al margen. La Ley de Amnistía vació la cárcel de presos políticos y redujo la población interna a los presos comunes. A pesar de los cambios que vivía la sociedad, las condiciones de vida en la Modelo no mejoraron, circunstancia que hizo que los reclusos se organizaran, en entidades como la Coordinadora de Presos Españoles en Lucha (COPEL), reivindicando mejoras legales y una mayor calidad de vida en prisión.

A pesar de la lucha de la COPEL, la superpoblación, las peleas, la droga, los motines y las huelgas eran habituales en la Modelo a finales de los años 70. Un clima explosivo que detonó en 1978 con la fuga más masiva y famosa que se produjo en el centro en toda su historia. Aprovechando un momento de distensión en el centro, tras la entrega voluntaria de un millar de armas blancas por parte de los presos, el 2 de junio 45 presos (aunque estaban implicados unos 600) se escaparon a través de un túnel que conectaba la enfermería de la Modelo con la red general del alcantarillado, saliendo a la calle por la boca del cruce de las calles Provença y Entença. La policía tardó ocho años en capturar a todos los fugados. La Modelo inició, en 1983, una nueva etapa cuando la Generalidad de Cataluña se hizo cargo de las competencias en prisiones con el objetivo de mejorar la gestión y la reinserción efectiva los presos. A pesar de los esfuerzos de la Administración catalana, la droga y la masificación continuaron siendo males endémicos. Unos males que estallaron en abril de 1984 cuando Juan Moreno Cuenca, el Vaquilla, lideró un motín de presos y tomó funcionarios como rehenes para obtener algunas demandas, tales como la entrega de droga por los reclusos con más dependencia. Dos años después, en 1986, 800 presos se hicieron las pruebas del VIH. Los resultados fueron escalofriantes, 797 habían dado positivo, y evidenciaron otra dramática consecuencia de la abundancia de droga en el recinto y de su consumo sin ningún tipo de precaución sanitaria.

En 1987 la Generalidad de Cataluña, que hacía un año que tenía las competencias, anunció el cierre de la prisión.

El principio del fin

El proceso de degradación, lento pero inexorable, de la cárcel Modelo había sensibilizado a la ciudadanía contra el funcionamiento del recinto en el centro de la ciudad. La primera petición de desmantelamiento la hizo en 1972 el entonces procurador de las cortes franquistas, Juan Antonio Samaranch, y en 1976 el presidente Adolfo Suárez autorizó la construcción de nuevos penales para sustituir la Modelo. Unos años después, en 1984, la Generalidad de Cataluña, que hacía un año que tenía las competencias, anunció el cierre de la prisión y le puso fecha: en 1987, posteriormente pospuesto en 1991. Dos años después, se anunciaba una nueva fecha de cierre, en 1998, también incumplida por la falta de entendimiento entre el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat que, en 2005, habla de construir una nueva cárcel en la Zona Franca y anuncia el cierre de la Modelo en 2008 .

En 2011, con la Modelo aún en funcionamiento, el nuevo gobierno municipal presidido por el convergente Xavier Trias revisa el proyecto sin que nada adelante hasta que en 2015 se produce el derribo simbólico de uno de los edificios anexos de la cárcel para dar paso a una pequeña plaza pública en la esquina de las calles de Entença y del Rosellón. El 10 de enero de 2017, la Generalitat y el Ayuntamiento firmaron un nuevo acuerdo por el cierre de la Modelo. Había llegado la hora de la verdad para el fin del recinto. El 8 de junio de 2017 fue otro día clave en la historia de la Modelo. En cuartos de 12 del mediodía de este jueves, salieron de la Modelo los últimos presos hacia los centros de Can Brians y la Roca, iniciándose el proceso de retorno del recinto en la ciudad de Barcelona.

Archivo fotográfico

[smartslider3 slider=”9″]

El futuro de la Modelo

La Modelo dejó de ser una prisión en 2017 para empezar una nueva vida. Su nueva hoja de ruta fue presentado a finales de 2018 por el Ayuntamiento de Barcelona y contempla el derribo de todo el muro perimetral y la conservación de las seis galerías y del panóptico central, que será una plaza abierta. La cuarta galería, con la capilla gitana como elemento central, se conservará íntegramente y se transformará en espacio de memoria. De las otras cinco galerías se mantendrán algunos elementos arquitectónicos que se integrarán a los nuevos espacios que se tienen que construir como paseos peatonales y como parte de equipamientos. También se conservarán dos edificios auxiliares, el de talleres y el de administración.

Participación ciudadana

Los equipamientos previstos, y consensuados con un proceso participativo ciudadano, para la Modelo del futuro son un instituto escuela (que se ubicará en el viejo edificio de talleres), una escuela infantil de nueva construcción, unos hogares de ancianos con centro de día que ocupará el antiguo edificio de administración, un polideportivo semienterrado de nueva construcción, un centro de jóvenes que ocupará parte de la cuarta galería y un espacio de economía social y solidaria de nueva construcción. Todo rodeado de más de 19.900 m2 de espacios públicos y zonas verdes. Por otra parte, también se edificarán 150 viviendas públicas en un nuevo edificio junto a la calle de Nicaragua y parte de tres de las antiguas galerías de la prisión.

Para hacer realidad el nuevo espacio Modelo, el Ayuntamiento destinará 47,6 millones de euros, el Instituto Municipal de la Vivienda invertirá 26,7 millones en la construcción de viviendas públicas y la Generalidad de Cataluña debería destinar 20 millones de euros a la construcción del instituto escuela y del hogar de ancianos. También será necesario reformar este año el Plan General Metropolitano y convocar un concurso arquitectónico internacional que permitan el inicio de las obras en 2020 y su finalización en 2023 si no hay ningún obstáculo administrativo o político de última hora. Lo que ya no contempla el proyecto son los usos comerciales y hoteleros y la construcción de un aparcamiento de rotación, previstos en el proyecto inicial redactado en 2019, ocho años antes del cierre de la prisión.

Habrá que reformar el Plan General Metropolitano y convocar un concurso arquitectónico internacional.

El futuro en imágenes

[smartslider3 slider=”8″]

PUBLICITAT

L'Informatiu Análisis de obra arquitectura Barcelona Caateeb estructura reconstrucción

El nuevo hotel Ohla en pleno Eixample barcelonés

El edificio se encuentra situado en pleno centro urbano de Barcelona, con geometría irregular, y solapado sobre el túnel de los FGC. Su rehabilitación encaró el reto de proyectar un hotel de categoría en una edificación existente con una grave adversidad: las vibraciones que se producen por el paso del ferrocarril subterráneo.

Escrit per i -

Recomponer implica, como el prefijo re indica, una acción que no se desarrolla por primera vez, sino que replica algo que ya ha existido en una composición anterior. Se trata de una necesidad (recomponer) que proviene de la dinámica propia de la ciudad y sus cambios: la ciudad como ente vivo y con intereses variables donde la arquitectura cambiante juega un papel fundamental. El Eixample de Barcelona ha ido construyendo una textura, materializando su presente en cada momento y, a veces, manteniendo el pasado. La textura urbana se hace y rehace continuamente.

FICHA TÉCNICA
Nombre de la obra: Rehabilitación Hotel Ohla Eixample
Ubicación: c / Còrsega 289, Barcelona
Promotor: Espaitur (Ohla Boutique Hoteles)
Project manager: Albert Bordera
Autor del proyecto: Daniel Isern
Colaboradores del proyecto: Enric Cardús Sierra (arquitecto técnico), Jordi Lacambra (NOLAC Ingenieros), Joan Cardona, (AV Ingenieros), Lluis Términos (JG Ingenieros), Tomás López de Uralde (Gerb), Mauricio Giner (Artec 3) , Toni Cumella (Cerámicas Cumella)
Director de la obra: Daniel Isern
Director de ejecución de la obra y coordinador de seguridad y salud: Albert Bordera
Constructor: Luis Padres
Jefe de obra: Juan Manzano
Principales industriales: Gerb Aislamiento de Vibraciones, Cerámicas Cumella y NOLAC Ingenieros
Fecha de finalización de la obra: 2016

La rehabilitación y adecuación del Hotel Ohla Eixample recibió la mención especial de los Premios Cataluña Construcción 2018 en la categoría de Rehabilitación funcional

La propuesta reformula una arquitectura que, por su proximidad temporal (los años setenta del siglo pasado), no nos genera el respeto suficiente como para plantearse su conservación. La intervención no responde exactamente a términos más habituales como serían rescatar, conservar, imitar, reinventar (término muy explotado en los últimos años). La propuesta que nos ocupa “re-compone” la arquitectura existente, que, se convierte en otra realidad física, con otro uso y con una nueva textura, como contrapunto arquitectónico del entorno construido.

El edificio antes (oficinas) y después (hotel) del cambio de uso

Las relaciones entre arquitectura y música no son exclusivas de su representación gráfica y geométrica, sino que también se produce una aproximación en cuanto a su lenguaje. Ritmo, armonía, horizontalidad o verticalidad son algunos términos de acercamiento en los lenguajes entre el espacio arquitectónico y la pieza musical que expresan con palabras las cualidades que ambos poseen respectivamente.

A pesar de estos rasgos de lenguaje y la multiplicidad de arquitectos que a lo largo del tiempo han relacionado música y arquitectura, hay que ver hasta qué punto se acercan tanto como para poder aceptar la tan conocida frase del filósofo alemán Arthur Schopenhauer que describía la arquitectura como música congelada “la arquitectura es una música congelada”.

Vitruvi, en contra de este principio, entendía la música en su estructura, compartiendo con la arquitectura muchos de los elementos que la hacen posible, pero sin equipararlas en la concepción de Schopenhauer. Sólo la interpretación de la partitura permitirá alcanzar la experiencia completa de la música, al igual que recorrer el espacio de la arquitectura permite, en contraste con el tiempo, lograr la experiencia arquitectónica. El éxito de la sentencia de Schopenhauer tiene en la actualidad una repercusión muy frecuente, llenando la realidad de imágenes congeladas, iconos edificadas con el cómo de “arquitectura”. Quizá no ayuda pensar que la arquitectura es estrictamente visual, y la música, sonora.

“… El ritmo y la musicalidad en la construcción vienen determinados por un uso adecuado de los elementos constructivos, se trata de dejar hablar a los materiales. “La música es el arte menos ligado a la tierra, la arquitectura, la que lo está más. Pero entre todas las artes figurativas es la más abstracta, puede dar los sonidos más puros y al mismo tiempo más místicos y puede transfigurar la materia en la forma más pura ”

Hanz Poelzig, arquitecto, pintor y escenógrafo alemán adscrito al Expresionismo
Detalles de las texturas de la piel de arquitecturas diversas en el entorno del hotel

Recomponer una fachada

En pleno Eixample barcelonés, y desvinculándose de otras fachadas de estética historicista o de modernidades de vidrio hace algunas décadas, la propuesta del nuevo hotel plantea una fachada de composición nueva y sin referencias previas o mimetismos. Una piel que mediante una trama de elementos verticales y horizontales mujer profundidad y espesor, modulándose con un ritmo propio y sin otra muestra ni dar pistas de la estructura interior, forjados, ventanas, unidades de habitación, ni ninguna referencia interior desde el exterior.

Si la fachada, en su sentido tradicional, suponía una actitud de continuidad urbana y de respeto de reglas compositivas determinadas, la piel, en su acepción más actual, es un territorio más abierto y flexible, que puede ser enmascarado o desmaterializado con diferentes estrategias.

La fachada tradicional aislaba, protegía y filtraba las relaciones entre la esfera pública y la privada, al tiempo que revelaba el estatus del edificio en su contexto. La fachada como lugar de intercambio de información, un lugar, una entidad en la que suceden interacciones.

De antecedentes de refuncionalizar edificios modernos, encontramos unos cuantos. En esta misma revista se publicó un reportaje de la reconversión en hotel del antiguo edificio de Banca Catalana, en el Paseo de Gracia de Barcelona. Una intervención que, contrariamente a la que nos ocupa, meter el nuevo uso de hotel, creando una fachada interior, sin tocar nunca el perímetro del edificio de Fargas y Tous, siempre recomponiendo, eso sí, con el módulo básico antiguo banco, y respetando en todos los gestos de nueva creación.

Otro buen ejemplo de recomposición refuncionalización sería también el proyecto de los arquitectos franceses Lacaton & Vassal en París del año 2011. En este caso, un edificio de viviendas de los años sesenta, 16 plantas y 96 viviendas, que mejora su función creciente perimetralmente y aporta unos espacios de calidad que las viviendas originales no poseían. Se evitó su derribo optando por un proyecto de transformación. Se añadieron a cada planta nuevos forjados en la periferia del edificio, ampliando las salas de estar, creando terrazas que se podían cerrar y balcones. Las fachadas preexistentes que se componían con pequeñas ventanas, se eliminaron y se sustituyeron por grandes aberturas transparentes con vistas, mejorando las condiciones de sus habitantes.

Bases amortiguadoras para los pilares existentes

En el caso del hotel que nos ocupa, la intervención global consiste en la reconversión de un edificio de oficinas en un hotel de 5 estrellas con 96 habitaciones, con una superficie construida de 7.679 m2 divididos en sótano (1.960 m2) y sobre rasante (5.718 m2). El edificio se compone de 3 plantas sótano, planta baja, 8 plantas piso y planta cubierta.

Los trabajos estructurales incluyen nuevos forjados con estructura metálica y chapa colaborando; una chapa de hormigón con conectores en todos los forjados que se mantienen y refuerzos y apeos en zonas puntuales.

El edificio a rehabilitar, un edificio anodino de oficinas, contaba con una altura libre entre forjados excesivamente pequeña y, al mismo tiempo, era mucho más alto de lo que permite el actual planeamiento urbano. Además, se encuentra construido sobre la vuelta del tren, lo que le somete a un nivel de vibraciones que había que eliminar, o en todo caso mejorar, para convertirlo en su nuevo uso hotelero.

Como era complicado modificar la ubicación de los pilares de estructura metálica, se decidió separar estéticamente el uso hotelero del edificio original. Así, el nuevo uso dentro de las habitaciones se puede leer en forma de armarios, colocados en medio del espacio, dejando exentas las diferentes piezas que componen el dormitorio y dejando expuestos por completo los pilares. Este armario, que soporta el falso techo, al igual que todos los acabados del hotel, no llega a tocar el perímetro de la estancia. Se crea así un hueco entre el uso del hotel y el preexistente, que favorece al conjunto de mayor sensación de amplitud y altura.

… Se necesitan técnicos, y arquitectos que miren, escuchen el pulso urbano y compongan (o recompongan) la trama urbana y la arquitectura de la ciudad: luz en los ojos, detenerse y escuchar.

Cristina Arribas

El reto de reajustar la estructura para aislar el hotel de las vibraciones del metro y el ferrocarril

Con el objetivo de lograr un perfecto confort acústico y físico de los usuarios del hotel, se priorizó el hecho de desvincular las plantas sótanos del resto del edificio, y así aislar las plantas piso de las grandes vibraciones existentes en debido al metro y el ferrocarril que circula por debajo del inmueble.

Uno de los principales problemas a abordar era precisamente el del ruido y las vibraciones de un subsuelo por donde circula el metro y el tren, y era imprescindible idear un sistema óptimo que garantizase el confort de los huéspedes del hotel.

Así pues, la parte más novedosa de la actuación ha consistido en el aislamiento pasivo de la estructura para evitar o reducir las vibraciones producidas por la línea de metro y el ferrocarril. Con este fin, y previo a los trabajos de apeos necesarios, se cortó literalmente toda la estructura para colocar un aislador que evitaría la transmisión de las vibraciones a modo de rotura del puente acústico / vibratorio.

Se ha empleado una tecnología pionera en España que permite acabar con las vibraciones y los ruidos. La intervención ha consistido en diseccionar los pilares existentes, de tal manera que se colocan en cada uno de ellos, muelles amortiguadores sísmicas, elevando el edificio con gatos hidráulicos, y de esta manera, el hotel queda dividido en dos partes, dejando la zona sobre rasante totalmente suspendida, consiguiendo una disminución de las vibraciones provenientes del subsuelo.

Vista interior de una habitación tipo del hotel

Vistas interiores de la escalera que sube hasta la terraza panorámica del hotel (Fotos: Chopo)

Rematerialitzar la arquitectura contemporánea: genio y textura

Texturas de las piezas cerámicas de la fachada del hotel (Foto: Chopo)

La arquitectura moderna se estrena desvinculando la fachada de la estructura del edificio. La función dual de revelar o enmascarar esta piel se desentiende formal y estructuralmente, cristaliza en una desvinculación comunicativa progresiva con el interior del edificio. La superficie destexturizada de las fachadas actuales es cada vez más lisa, tecnológica e inmaterial.

La materia protagonista empleada, en este caso, es la cerámica, un material de tradición catalana y con grandes vínculos con la ciudad, del que se aprovecha la textura y sus matices cromáticos para crear una atmósfera acogedora y con personalidad propia. La propuesta plantea una fachada compuesta con 800 piezas cerámicas grabadas con una textura que es fruto de una composición musical, Vivaldi recomposed, de Max Richter, es la pieza elección elegida, una reinterpretación de Las cuatro estaciones de Vivaldi.

Este proceso se llevó a cabo con la colaboración del estudio de Toni Cumella y el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), inventando un algoritmo que, basado en el sonido, creó un patrón que un robot grababa en la superficie de las piezas cerámicas. Cada pieza es única y diferente. El mismo sistema se llevó a cabo para crear un gran mural cerámico que llena toda una pared del interior del acceso del hotel, desde la recepción hasta el restaurante.

En cuanto a los materiales elegidos para el interiorismo, predomina una línea limpia y sincera de materiales nobles y naturales como son la madera, la piel, el hierro o el cemento. Se ha evitado la proliferación de elementos decorativos, “obras de arte” y materiales innecesarios o de poca calidad. La nobleza de los materiales como cualidad prioritaria.

Así pues, Max Richter, el músico, recompone, reversiona, arregla una obra de Vivaldi, del mismo modo que el nuevo hotel presenta una nueva versión de la antigua fachada de los años setenta.

Después de tomar conciencia de que poco se podía mantener del edificio preexistente, parece que se trataba más bien de aprovechar una oportunidad para recomponer una nueva arquitectura en pleno Eixample barcelonés.

Se necesitan técnicos y arquitectos que miren, escuchen el pulso urbano y compongan (o recompongan) la trama urbana y la arquitectura de la ciudad: luz en los ojos, detenerse y escuchar.

Se trataba de aprovechar una oportunidad para recomponer una nueva arquitectura en pleno Eixample barcelonés.

Archivo fotográfico

[smartslider3 slider=”14″]

Amortiguadores entre la estructura y los fundamentos

El proyecto aún el reto de proyectar un hotel de categoría en una edificación existente con una grave adversidad: las vibraciones que se producen por el paso del ferrocarril subterráneo, que si no se hubieran corregido afectarían gravemente el confort de las habitaciones. El edificio se encuentra situado en pleno centro urbano, con geometría irregular, y solapado sobre el túnel de los FGC.

La solución adoptada ha consistido en interponer un sistema de amortiguadores (GERB) que aíslen la estructura sobre rasante del edificio respecto de los elementos enterrados y los fundamentos que se ven afectados por estas vibraciones.

Se trata de independizar ambos sistemas estructurales intercalando unos dispositivos que rompan todo tipo de continuidad entre ellos, incluso evitando cualquier punto de conexión directo con terceros elementos tales como divisorias, acabados, o instalaciones, donde también habrá interponer aislamientos y resortes adecuados para evitar que actúen de puentes de transmisión.

Secuencia de apeo, interposición amortiguador, y entrada en carga

Apeo del edificio

La complejidad de la operación recae en el proceso de apeo de todos y cada uno de los pilares a nivel de las plantas bajas, debiendo diseñar unos sistemas de apuntalamiento temporal para soportar el descenso de cargas de las 9 plantas sobre ellos mientras se corta el pilar para interponer el amortiguador.

Todas las operaciones se deben monitorizar para controlar que se produzcan los mínimos asientos en cada una de las fases de trabajo. Primero hay que detectar el comportamiento cuando se hace entrar en carga del apeo en el momento de cortar el pilar existente. Después se instala el amortiguador y se cuña para asegurar el contacto perfecto entre la superestructura y la infraestructura. Simultáneamente se desbloquea el muelle resistente para que el amortiguador entre en carga a la vez que se corta el elemento de apeo que hasta entonces estaba soportando la estructura. Y es en este momento donde los cálculos de descenso de cargas deben coincidir con la fuerza de trabajo del muelle para que el sistema se equilibre y no se produzcan movimientos ni descendientes ni ascendientes. Esta operación debe repetirse de forma específica para las diferentes casuísticas de pilares y particularidades de los cimientos.

Previamente el edificio preexistente se vacía completamente para dejar desnudo el esqueleto estructural. Se efectúan también algunas modificaciones para adaptar la geometría de los nuevos espacios, zonas de servicios, accesos y escaleras de comunicación vertical conforme a los nuevos usos y necesidades de evacuación.

La nueva fachada

Acristalado, estructura auxiliar y piezas prefabricadas de cerámica extruida

La fachada a calle se constituye como un cierre todo de vidrio, con la máxima transparencia, modulado conforme un enmarcado reticular de elementos prefabricados muy potentes, blancos, que se enfatizan con la iluminación nocturna. Como por arte de magia los proyectistas han conseguido implicar el fabricante de estos elementos para construir unas piezas de cerámica extruida con una textura singularizada para cada una de ellas. Y no acaba aquí, porque esta textura se realiza mediante un robot que se activa en función de un algoritmo que transpone la música de un recomposed de las Cuatro estaciones de Vivaldi en unos patrones a imprimir sobre cada pieza. El espesor y profundidad de los elementos filtran las visuales directas desde el exterior. El soporte de la fachada se hace a través de una estructura metálica tubular anclada a los forjados de plantas.

Completada la fachada se desarrolla el resto de obra de acondicionamiento interior, divisorias y de instalaciones, con un cuidadoso trabajo de replanteo de trazados. Para las divisorias y puertas de paso hay que respetar estrictamente las especificaciones de aislamiento acústico. En los tratamientos de interiorismo cobra importancia la calidad de los materiales empleados y los estudios de iluminación de los espacios, pasillos, escaleras y estancias. La ajustada altura libre existente entre forjados ha acondicionado el tratamiento de los espacios y ha hecho necesario componer diferentes planes de acabados de techo para ordenar el paso de instalaciones. El desglose del presupuesto muestra el alcance y mayor importancia de los capítulos donde se reúnen estos trabajos.

Las repercusiones del coste

En la descomposición por capítulos, los trabajos sobre la estructura alcanzan una fracción del 11,7% de la inversión total de la operación, que representa una repercusión de 144 € / m2. Desglosando los trabajos estructurales para familias casi 1/3 parte del coste recae en los apeos de pilares y 1/4 parte en los amortiguadores. Menor incidencia tienen los elementos de estructuras metálicas que les corresponde una fracción de 1/10, así como las operaciones de refuerzo de capas de compresión con otro 1/10. Finalmente 1/5 parte englobaría el resto de intervenciones tales como construcción de escaleras, nuevas losas de forjado, muros, rellenos de hormigón aligerado, y otros refuerzos. Añadiendo los trabajos de escombros la incidencia del lote de derribo y estructura aumenta al 18,5% del presupuesto.

Los cerramientos y divisorias representan un 9% del presupuesto, fracción de la que 1/3 parte corresponde a los elementos prefabricados de cierre de la fachada singular de la calle Còrsega. Sumando la cubierta, impermeabilización y aislamiento los elementos de la envolvente alcanzarían aproximadamente un 10,3% del presupuesto. Este valor aumentaría a 13,45% al ​​añadir la repercusión de los elementos de carpintería exterior, aunque se incrementaría en incluir los soportes estructurales y la composición de capas y tratamientos de acabado por la cara interior.

Hay que tener en cuenta que las ratios que aparecen en la tabla no equivalen al coste unitario de fachada, sino que muestran la repercusión sobre el m2 de superficie en planta.

Para el conjunto de trabajos interiores de acabados y complementos la suma de costes equivale a un significativo 36,47% de la inversión, que representa una ratio de 448 € / m2. Descomponiendo este importe destacan como familias con una mayor incidencia los revestimientos de paredes, techos y pinturas, que representan un 12,8% y una repercusión de 157 € / m2. Siguen los pavimentos con un 6,28% que equivale a 77 € / m2, y los aparatos sanitarios y grifería, con un 5,9% y 72 € / m2 dada la incidencia de los cuartos de baño. El control de calidad se incluye aquí en un modesto capítulo con una fracción del 0,33%. La seguridad y salud se contempla como un capítulo independiente con una incidencia del 1,69% del total de coste.

El lote de instalaciones es el otro mayor componente del presupuesto. La suma de las diferentes instalaciones e incluyendo la iluminación y el transporte, suponen un tercio de la inversión, el 33%, con una repercusión de 406 € / m2. Dada la naturaleza del proyecto es significativa la magnitud de la iluminación, de 62 € / m2, que refleja el papel de recurso empleado para el tratamiento del interiorismo de los espacios. Del resto destacan por importancia la climatización que se lleva el 6,5% y una repercusión de 80 € / m2, seguido de las de comunicaciones y seguridad.

El presupuesto total de la obra representa una ratio de coste equivalente a 1.228 € / m2. Tomando la habitación como unidad funcional del dimensionado del hotel, se obtiene una repercusión de la inversión de 95 mil euros por habitación, teniendo en cuenta que se trata de un hotel de 5 estrellas. Todos los importes expresados ​​se refieren a precios de ejecución material y sin IVA.

Composición y soporte de la fachada

1- Pavimento de mortero continuo Weber floor 20 mm
2- Lámina de protección fono acústica Impactodan
3- Segunda capa de compresión: 50 mm
4- Capa de compresión, armado y conectores: 50 mm
5- Bovedillas de hormigón prefabricado
6- Recrecido de hormigón
7- Conectores de acero inoxidable
8- IPN 160
9- IPN 220
10- UPN 160 x 2 con pletinas de refuerzo
11- Placas de cartón-yeso 12 + 12
12- lana de fibra de roca 46 mm
13- Panel multi aislante Chova 80/8 mm
14- Lámina de rotura de puente térmico
15- Placa de poliuretano 30 mm
16- Estructura auxiliar telescópica, perfil tubular
de acero galvanizado 60x40x2 mm
17- Fijaciones para estructura auxiliar telescópica
18- Paneles aislantes, sistema Alucobond
19- Placa de poliuretano 60 mm
20- Perfil de acero inox L 20 mm
21- Mecha horizontal, perfil de acero de retención
22- Mecha vertical, perfil de acero de retención
23- Perfil tubular de aluminio, vertical 200x100x3 mm
24- Perfil tubular de aluminio, horizontal, 180x60x2,3 mm
25- Gancho de aluminio, anclaje oculto
26- Pieza cerámica para extrusión, vertical: diseño por Toni Cumella: 500x180x697 mm; 20mm
27- Pieza cerámica para extrusión, horizontal: formato variable Toni Cumella
28- Pieza cerámica para extrusión, desnudos: formato variable Toni Cumella

Espacio Empresa

Aislamiento de vibraciones en el hotel Ohla Eixample

Pilares de planta baja con amortiguadores

Nolac Ingenieros recibió el encargo del proyecto de rehabilitación del edificio situado en la calle Còrsega, 289 de Barcelona, ​​que hoy en día alberga el Hotel Ohla Eixample, con la condición de conseguir aislarlo de vibraciones y ofrecer un óptimo confort a los futuros clientes.

Todo un reto dada la proximidad del túnel de los ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña. Era necesaria la colaboración de la ingeniería y el despacho de arquitectura, ya que no había experiencia de este tipo en nuestro país, de hecho, sólo se había hecho una sola vez en Europa. Y fue gracias a la relación de estrecha confianza con el estudio de arquitectos Estudio Isern Asociados, que NOLAC Ingenieros aceptó el reto de garantizar la propiedad del aislamiento de vibraciones requerido en un hotel de 5 estrellas. Nuestro proyecto lo llevaron a cabo los técnicos Mar García y Xavier Domènech, bajo la dirección técnica de Jordi Lacambra, e implicó el corte completo de la estructura para colocar los amortiguadores.

Como resultado, la parte superior del edificio quedó completamente separada de la parte inferior, de modo que, si cogiéramos el edificio con gancho de una grúa, nos podríamos llevar las plantas sobre rasante. La intervención también requería el corte de las cajas de ascensores, y las escaleras, así como de la envolvente y las instalaciones para intercalar los elementos encargados de aislar el edificio de vibraciones.

Proceso de obra

El proceso constructivo para la colocación de los amortiguadores comenzó con la ejecución de un apeo a cada uno de los pilares afectados. Después, se procedió al corte de la estructura y la realización de una capa de mortero para conseguir una base totalmente plana y nivelada, sobre la que colocar el amortiguador galgado. Una vez colocados los elementos aislantes, se retiró del apeo temporal y se liberaron los amortiguadores. Una vez desbloqueados los amortiguadores, empezamos a hacer pruebas con la carga que tenía el edificio. Se demostró que no habíamos alcanzado la carga de diseño y, por tanto, los amortiguadores no trabajaban en la franja óptima. Se optó por llenar la piscina y repartir con palets el material de revestimiento y divisorias interiores que más tarde se colocarían en el hotel.

Objetivo cumplido

Finalmente, con el edificio cargado y después de un último proceso de afinado de los amortiguadores, se logró el objetivo. A día de hoy, el hotel se encuentra operativo garantizando el confort de unas 5 estrellas. La colaboración en este proyecto ha permitido a NOLAC Ingenieros dar un paso adelante en el aislamiento de edificios. A día de hoy, ya hemos realizado varios proyectos y nos encontramos en fase de diseño de otros.

nolac@nolac.net
www.nolac.net
Teléfono: 93 244 04 04
C/ Balmes 226, 2a, 08006, Barcelona

PUBLICITAT