13.10.2015 Views

SIQUEM

1ZyypEK

1ZyypEK

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>SIQUEM</strong><br />

Nº: 12 - Octubre 2015<br />

LAS REDES SOCIALES<br />

Las redes sociales, como cualquier avance o desarrollo tecnológico no son en sí ni buenas ni malas. Es una<br />

heramienta que puede ser de gran utilidad en nuestro día a día, pero para ello hay que realizar un buen uso de<br />

estas.


<strong>SIQUEM</strong><br />

EDITA<br />

Asociación Cultural Duns Escoto<br />

www.asociacionescoto.com<br />

DIRECTOR<br />

Jesús de la Cruz Toledano<br />

REDACCIÓN<br />

Fátima Ben-Yelun Insenser<br />

Miguel Chavarría Sánchez<br />

Jesús de la Cruz Toledano<br />

Piedad García García<br />

Ricardo Gómez Alonso<br />

María V. Peña García<br />

Gónzalo Peñalba Perdices<br />

Mª del Carmen Perdices González<br />

Carlos Velado Pulido<br />

CONTACTO<br />

C//Libertad, 17<br />

28521 Rivas Vaciamadrid<br />

comunicacion@resvistasiquem.com<br />

www.revistasiquem.com<br />

DISEÑO<br />

Miguel Chavarría Sánchez<br />

MAQUETACIÓN:<br />

Miguel Chavarría Sánchez<br />

DISTRIBUCIÓN:<br />

Manuel Parra Martínez<br />

LA REVISTA <strong>SIQUEM</strong> ESTA DISPONIBLE<br />

EN LA WEB:<br />

www.revistasiquem.com<br />

04<br />

NUEVAS TECNOLOGÍAS, REDES SOCIALES Y<br />

JOVENES<br />

Desde siempre oímos decir, e incluso decimos cuando llegamos a venerables<br />

edades que la juventud de hoy en día no tiene ideales ni respeto por<br />

los de sus mayores, cuando la realidad de la vida, desde tiempos inmemoriales<br />

es que los ideales de la juventud son, sencillamente, distintos.<br />

Es cierto que el verdadero peligro de hoy día reside en el modo distinto<br />

de vivir el pudor natural que surge de forma espontánea en el ser humano<br />

cuando de preservar la intimidad personal se trata. Y esto es debido al<br />

rápido desarrollo de las “nuevas tecnologías”, que, puestas al servicio de<br />

las relaciones humanas, hace que surjan con fuerza y cada vez más las<br />

Redes Sociales.<br />

Descárgatela<br />

Subscríbete<br />

CUADRO DE LA PORTADA<br />

Titulo de la Obra: Los relojes blandos<br />

Fecha de creación: 1931<br />

Autor: Salvador Dalí


08<br />

#VAMOS_A_HABLAR_<br />

DEJA_EL_MÓVIL<br />

Negar la importancia y la utilidad de las herramientas<br />

digitales en la época en la que<br />

vivimos sería absurdo. Hay un sinfín de cosas<br />

que podemos hacer gracias a las nuevas<br />

tecnologías: acudir a un curso que se está<br />

celebrando en Australia desde nuestro despacho,<br />

comunicar con un amigo que está<br />

en las antípodas a un coste irrisorio, estar<br />

informado en tiempo real, comprar libros<br />

descatalogados y leerlos en un tablet… Las<br />

posibilidades que nos brindan las nuevas<br />

tecnologías son casi infinitas. Hay aplicaciones<br />

móviles que nos permiten aprender<br />

idiomas, a cocinar, rezar en el transporte<br />

público siguiendo las paradas del mismo,<br />

que nos recuerdan cuando tenemos que ingerir<br />

líquido.<br />

10<br />

MONASTERIOS DE<br />

PORTUGAL<br />

Han sido cinco días estupendos para repasar<br />

la Historia de Portugal, tan cercana a la<br />

nuestra y, (a veces la misma Historia) admirar<br />

las maravillosas obras de arte que son<br />

todos los monasterios y algunos parecidos<br />

a los nuestros.<br />

Primero Alcobaça, del Cister, Tomar de la<br />

orden del Temple, San Vicente de Fora,<br />

símbolo de la conquista de Lisboa, renacentista,<br />

ahora, primero rómanico. Cada<br />

victoria del reino era agradecida a Dios con<br />

la construcción de un monasterio patrocinado<br />

por los Reyes.<br />

18<br />

FRANCISCO 2.0<br />

El Papa Francisco tiene actualmente más<br />

de 23 millones de seguidores en sus nueve<br />

cuentas de Twitter en distintos idiomas,<br />

entre ellos casi 10 millones pertenecen a<br />

su perfil en español. La empresa analista<br />

TwitDiplomacy le considera actualmente el<br />

líder más influyente en la red. Aunque Obama,<br />

Katy Perry y Lady Gaga tienen más<br />

seguidores, los tuits del Papa tienen más<br />

movimiento.<br />

Y ADEMÁS...<br />

Cartas libres.............................2<br />

Editorial...................................3<br />

Familia.....................................6<br />

En clave de Fá.........................9<br />

Arte.........................................10<br />

Cultura....................................14<br />

Teknauta.................................16<br />

Hablemos con.........................15<br />

Franciscrónica........................18<br />

Luces y Libros........................20<br />

Agenda....................................22 1


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

Hey there! I am using WhatsApp<br />

E<br />

l otro día iba en el tren. En uno de esos que llaman de “largo recorrido”. En realidad, ya no era tan largo,<br />

debido a las nuevas tecnologías. Casi se me hizo corto, por la pereza de llegar a un destino que no quería. Pero<br />

me sentí muy solo. No llevaba mas que un pobre móvil. Nada más. No llevaba ningún cargador, ni ningún<br />

Ipad, ni Ipod, ni ordenador. Ni tan siquiera unos cascos. Me sentía raro con mi periódico comprado unos<br />

minutos antes de arrancar el tren. Nadie llevaba periódico. Lo tendrían en la tablet. Algunos reían solos, con su aparato<br />

encendido. Otros gesticulaban, hablando por su móvil. También había quien movía los pulgares, jugando con cualquier<br />

dispositivo. Y muchos llevaban un libro electrónico, de esos que no hay que ir a ninguna librería para escoger y que no<br />

tienen ese olor a libro nuevo tan inconfundible. No estoy en ninguna red social. No tengo amigos virtuales. Solo me<br />

quedan amigos de esos que para hablar con ellos, hay que quedar, hablar, tocarse, abrazarse, reír y llorar con ellos. El<br />

resto, esos contactos de WhatsApp, (único “lujo socio-virtual” que me permito, mas por obligación que por necesidad),<br />

que cada dos tres días, te saludan o te mandan un chiste, no me valen para nada. Y menos aun esos grupos de WhatsApp<br />

en los que cada día, alguien se siente inspirado y dice alguna tontería. Seré raro, es posible, es mas, lo asumo. Pero<br />

aunque se vaya el suministro eléctrico, aunque no lleve cargador o batería, yo seguiré leyendo mi periódico, mi libro y<br />

hablando con mis amigos. Quien solo depende de las redes sociales para relacionarse o para divertirse, debe pensar en<br />

la fragilidad de las mismas. Sin luz, es decir, sin sentimiento, sin imaginación, sin roce, no funcionan. Y ahora a twittear<br />

este articulo...<br />

V. P.<br />

2


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

TODO EMPEZÓ HACE UN AÑO…<br />

C<br />

asi sin darnos cuenta se han ido deslizando las<br />

hojas del calendario, como se van cayendo las<br />

hojas de los árboles en esta estación otoñal del<br />

año. ¡UN AÑO!, ¡HA PASADO UN AÑO!.<br />

Como canta el poeta Luis Antonio Chávez:<br />

“ Aquí estoy de nuevo<br />

ansioso buscando la palabra<br />

uniendo sílabas mudas…<br />

Aquí estoy de nuevo<br />

porque un nuevo sol<br />

nos enseñará las palabras graves<br />

mañana ya sabré alzar las notas hoy,<br />

sólo entrego mi palabra hecha poesía.”<br />

Solo quisiera deciros: ¡Gracias!, por hacer parte de este proyecto<br />

lleno de ilusión y cariño, por acoger esta revista que quiere<br />

ser un granito de arena que ayude a promover la cultura, desde<br />

sus diferentes manifestaciones. Hace un año nos presentábamos<br />

ante ustedes, de una manera sencilla pero llena de sueños y esperanzas,<br />

lanzando nuestro primer número.<br />

Han caído las páginas del almanaque como si fueran hojas de los<br />

once meses precedentes. De modo implacable, con sus sabores<br />

agridulces y sus tonos claroscuros, pero la vida sigue adelante.<br />

No hay botón de pausa en la aventura de vivir las cosas: ni para<br />

detenerlas ni para olvidarlas. UN AÑO HA PASADO, en los que<br />

hemos intentado mejorar, inaugurar nuevas secciones, contando<br />

con nueva gente que colabora y se une a esta gran familia<br />

de la revista Siquem, solo puedo decir que ha merecido la<br />

pena. Y ha merecido la pena porque estas páginas nos unen,<br />

porque estas páginas nos hacen dialogar, porque estas<br />

páginas, quizá sin vernos el rostro, no nos sentimos extraños,<br />

parece que nos conociéramos de siempre y se ha creado la<br />

magia, el misterio, de sentirnos compañeros de camino.<br />

Pero no quiero ponerme nostálgico, bueno con su licencia y venia,<br />

un poco porque la ocasión lo merece. Sé que esto sólo ha<br />

sido el inicio. Que nos quedan todavía tantos meses de compartir<br />

y dialogar. Se abre un tiempo nuevo con la llegada del<br />

otoño; y ante el panorama que se vislumbra en este momento<br />

duro y complicado, me atrevo a proponerles y a brindar po lo<br />

que es Siquem; ir al encuentro del otro con lo mejor de nosotros<br />

mismos para despertar en él también lo mejor que lleve dentro.<br />

Si salimos al encuentro del otro con nuestros miedos, rencores,<br />

egoísmos y violencias, jamás podremos construir algo que valga<br />

la pena, algo que sirva para el bien común y el bien personal.<br />

Porque el miedo genera miedo, la injusticia provoca injusticia,<br />

la violencia enciende violencia, y así en una espiral que no tiene<br />

término ni respeto.<br />

Siempre me han atraído las personas que dicen las cosas con<br />

hondura, con belleza, con sencillez. Especialmente cuando eso<br />

que dicen o escriben te abre un horizonte en donde de pronto te<br />

puedes asomar a algo que te corresponde, algo que quizás sin<br />

saberlo explicar lo habías esperado y soñado desde siempre. Ahí<br />

están los buenos escritores, los buenos poetas, que traducen en<br />

palabras lo que tu vida no deja de contar. Este es el sueño de<br />

Siquem.<br />

No sé si este sueño lo hacemos realidad o no, pero al menos<br />

lo intentamos. Vivimos en una sociedad en la que andamos a<br />

vueltas con un exceso de palabras que terminan en verborrea<br />

vacía en su esfuerzo de darle impenitentemente a la lengua. No<br />

son palabras que tienen detrás la hondura de la reflexión, ni el<br />

arte humilde de la escucha previa, sino que lanzan su catarata de<br />

incontinente charlatanería para no decirnos absolutamente nada<br />

jamás. Sucede lo mismo cuando la presencia de alguien no supone<br />

ver que acompaña nuestra vida, que la abraza y la sostiene,<br />

sino muchas veces responde al interés de quien pone precio –de<br />

cualquier tipo– a su compañía. Hay palabras y presencias que<br />

no nos permiten crecer ni sabernos de verdad acompañados en<br />

lo que más podemos estar necesitando. No en vano algunos prefieren<br />

no prestar su oído a palabras vacías, ni dejar espacio a<br />

presencias que no acompañan. Por eso nació Siquem.<br />

Queridos amigos y amigas gracias por este año juntos. Detrás<br />

de cada artículo, de estas páginas, hay unos rostros que en esta<br />

editorial quiero desvelar, para celebrar juntos nuestro primer<br />

aniversario.<br />

En nombre de todos: GRACIAS POR ESTE AÑO.<br />

Jesus de la Cruz Toledano<br />

3


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

NUEVAS TECNOLOGÍAS, REDES SOCIALES Y<br />

JOVENES<br />

Decía Aristóteles en La Retórica que “los jóvenes<br />

son concupiscentes de carácter y les encanta<br />

hacer siempre lo que desean. Son muy<br />

seguidores de las pasiones venéreas. Son variables<br />

y se hartan con facilidad, son fuertemente<br />

concupiscentes, pero sus deseos son agudos pero no<br />

prolongados, pues se les pasa la pasión deprisa, como la sed<br />

y el hambre de los enfermos”. Y esto lo escribía en el 1389<br />

antes de Cristo.<br />

4<br />

Desde siempre oímos decir, e incluso decimos cuando llegamos<br />

a venerables edades que la juventud de hoy en día no tiene ideales<br />

ni respeto por los de sus mayores, cuando la realidad de la<br />

vida, desde tiempos inmemoriales es que los ideales de la juventud<br />

son, sencillamente, distintos.<br />

Es cierto que el verdadero peligro de hoy día reside en el modo<br />

distinto de vivir el pudor natural que surge de forma espontánea<br />

en el ser humano cuando de preservar la intimidad personal se<br />

trata. Y esto es debido al rápido desarrollo de las “nuevas tecnologías”,<br />

que, puestas al servicio de las relaciones humanas, hace<br />

que surjan con fuerza y cada vez más las Redes Sociales.<br />

Así como en el colegio, cuando cursamos Primaria, dependiendo<br />

de la época del curso se van poniendo de moda la peonza, los<br />

cromos o las combas, en los adolescentes, con pleno dominio<br />

de las tecnologías, se ponen de moda diferentes redes sociales,<br />

Tuenti, Instagram….<br />

Las redes sociales, como cualquier avance o desarrollo tecnológico<br />

no son en sí ni buenas ni malas. Así como hoy día se<br />

entiende que Gutemberg es uno de los personajes importantes<br />

de la Historia, que en su día se llegó a calificar su invento como<br />

“obra diabólica”, y eso que el primer libro que se imprimió fue<br />

la Biblia, de la misma manera se ve con recelo, por parte de<br />

esta generación que estamos por encima de la cuarentena, el<br />

uso que hacen nuestros jóvenes de las tecnologías, sobre todo<br />

en lo que tiene que ver con las redes sociales.<br />

Lejos de querer abrir el debate sobre a qué edad es bueno que<br />

los niños tengan su propio teléfono móvil, hemos de asumir<br />

que somos los adultos quienes ponemos en manos de nuestros<br />

hijos estas herramientas, sin ni siquiera saber utilizarlas nosotros.<br />

Y esto con falsas excusas como por ejemplo la de estar<br />

seguros porque tenemos localizados a nuestros hijos. Recuerdo<br />

hace unos años un modelo de teléfono móvil que se comercializó<br />

precisamente para esto, que sólo permitía llamar y recibir<br />

llamadas y cuyo éxito comercial fue bastante limitado por no<br />

decir nulo.<br />

Como en todo en la vida, la responsabilidad educativa, no sólo<br />

en este asunto sino en cualquier asunto que influya de manera<br />

incipiente en las costumbres y hábitos de nuestros hijos, no<br />

debemos olvidar que la responsabilidad última de su educación<br />

recae sobre nosotros, sus padres, y que no podemos ni debemos<br />

renunciar a ser nosotros quienes pongamos los medios para que<br />

ellos sean capaces de ser felices y vivir una verdadera libertad,<br />

sin ser esclavos de las modas de sus tiempos.<br />

No podemos pedir a la escuela que nos supla en esta función,<br />

ya que su cometido, como no puede ser de otra manera, es el de<br />

ayudarnos para que seamos nosotros quienes pongamos esos ladrillos<br />

que conformarán la personalidad de nuestros hijos, y por<br />

ende, de la sociedad del futuro más próximo. Además la escuela<br />

ha de servirse del uso de las nuevas tecnologías para adaptarse<br />

a los nuevos hábitos de comportamiento y aprendizaje de los<br />

chicos.<br />

En este sentido no hay que ver las tecnologías o las redes sociales<br />

como “obra del diablo”, sino como herramientas, que bien<br />

usadas, nos permiten ponernos a la altura de los intereses reales<br />

de los jóvenes para que, desde ese entendimiento, se pueda construir<br />

de manera eficaz el aprendizaje.


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

Es cierto que en este sentido no disponemos de datos empíricos<br />

sobre la mejora de los resultados con el uso de las tecnologías,<br />

pero usando el mismo argumento podríamos decir que tampoco<br />

existen datos que afirmen lo contrario, si bien, de vez en cuando,<br />

y desde sectores que han sufrido de manera acuciante la crisis,<br />

como el sector editorial, principal perjudicado con la introducción<br />

de las tecnologías en el aula, se lanzan campañas de desprestigio<br />

del uso de estas tecnologías haciendo referencia al supuesto<br />

daño tanto en las condiciones de visión como de atención<br />

de los chicos, pero curiosamente sólo por su uso en las aulas.<br />

Más allá del uso educativo está el acceso rápido e inmediato<br />

a la información, tanto información general como sobre otros.<br />

Y aquí es dónde surge el debate sobre el uso de redes sociales.<br />

No olvidemos, que de la misma manera que somos nosotros,<br />

los adultos, los que ponemos en manos de los chicos la herramienta,<br />

quizá a edades en las que sabiendo manejarla, no tienen<br />

el sentido de la responsabilidad como para usarla bien, somos<br />

nosotros los que asumimos y somos los últimos responsables de<br />

que nuestros hijos tengan un perfil en una red social. No está de<br />

más recordar que para tener este tipo de perfiles se precisa una<br />

edad mínima, y para poder “fabricar” dicho perfil hace falta una<br />

cuenta de correo electrónico que no se puede abrir a no ser que<br />

uno sea mayor de edad.<br />

Las redes sociales son el punto de encuentro de los jóvenes y debemos<br />

concienciarnos para poder ayudarles a que hagan un uso<br />

correcto y sobre todo responsable. Y creo sinceramente que es<br />

este asunto de la responsabilidad el verdadero talón de Aquiles<br />

de nuestros chicos y chicas de hoy en día que se relacionan en<br />

el ciberespacio.<br />

La responsabilidad no consiste en que nuestros hijos hagan la<br />

cama o bajen la basura, sino en la capacidad que tienen de responder<br />

y asumir las consecuencias de las cosas que hacen. Y esa<br />

capacidad, como casi todas, no nos viene de nacimiento, sino<br />

que se entrena, y se entrena a base de ejemplo. Pensemos en lo<br />

ejemplares que somos para nuestros hijos cuando durante una<br />

comida familiar sacamos el móvil para leer y contestar un wasap.<br />

O la sonrisa burlona que se nos pone cuando recibimos una<br />

picardía y al preguntarnos por qué nos sonreímos contestamos a<br />

medias para no tener que avergonzarnos.<br />

La verdadera responsabilidad se enseña cuando nos hacemos<br />

verdaderamente objeto de las consecuencias que se desprenden<br />

de nuestros actos, sin recurrir a la mentira disfrazada de “piadosa”<br />

para justificar aquello que no hemos hecho bien y que pensamos<br />

que va a cercenar nuestro prestigio delante de nuestros hijos.<br />

Pensemos que el prestigio que tenemos es el que tenemos, ni<br />

más ni menos, y que cuando nos hijos vienen a hacernos preguntas<br />

comprometidas ya saben la respuesta y lo único que buscan<br />

es una confirmación y analizar nuestra actitud al dar la respuesta<br />

para forjarse una verdad que, en caso de que no cambien las<br />

circunstancias, se hará permanente y formarán su personalidad.<br />

En el caso de las redes sociales, debemos hacer conscientes a<br />

nuestros hijos de que relacionarse a través del ciberespacio tiene<br />

la gran ventaja de la inmediatez y la versatilidad, y también el<br />

inconveniente de que todo lo que compartamos quedará registrado<br />

allí para siempre, exponiéndose a que, el día de mañana,<br />

cuando sean ellos los que estén pendientes de mantener su prestigio<br />

personal y profesional, lo más seguro es que se vean comprometidos<br />

por esa imagen que subieron en paños menores o en<br />

situaciones vergonzantes y que en su día hizo mucha gracia en el<br />

grupo colocándose como socialmente aceptado y gracioso.<br />

Por otro lado es cierto que cada vez son más conscientes de que<br />

las redes sociales también permiten cierto nivel de anonimato, y<br />

que precisamente eso puede jugar en su contra cuando se trata<br />

de pasar de la vida virtual a la real, siendo susceptibles de ser<br />

engañados y utilizados.<br />

Ni que decir tiene que hay que hacerles conscientes de lo desagradable<br />

que es terminar declarando en la comisaría de policía<br />

después de haber insultado a alguien a través de la red social de<br />

moda o de las implicaciones penales, que las hay, por haberse<br />

desahogado discutiendo y amenazando a alguno de sus compañeros<br />

o conocidos.<br />

Por último, debemos hacerles conscientes en plenitud de los<br />

grandes negocios que se montan en el mundo aprovechando las<br />

debilidades del ser humano, como son el juego y la pornografía,<br />

que encuentran en internet el perfecto caldo de cultivo para su<br />

expansión y desarrollo, convirtiéndonos en esclavos modernos<br />

de las concupiscencias humanas.<br />

En definitiva, creo que debemos enseñar a nuestros jóvenes a<br />

disfrutar de la vida que les ha tocado vivir, disfrutando también,<br />

por qué no, del desarrollo tecnológico propio de esa época, y<br />

que para disfrutarlo deben tratar de usarlo siempre procurando<br />

hacer algún bien a su prójimo, y que, si surgen dudas, al menos<br />

no provoquen ningún mal.<br />

Francisco Baz San Nicolas<br />

5


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

¿VOLVER AL COLE DE LA MANO DE LAS NUEVAS<br />

TECNOLOGÍAS?<br />

6<br />

MMe gusta mucho la cocina. Me gusta mucho<br />

tener algo de tiempo para hacer algunas<br />

comidas distintas a las habituales. Y<br />

me gusta incorporar esas novedades a la<br />

dieta de mi familia y que sean habituales.<br />

Con lo cual siempre estoy leyendo recetas<br />

de cocina e intentando añadirlas a las recetas que elaboramos<br />

en casa. Y también, por qué no decirlo, me relaja mucho<br />

y me anima mucho, sobre todo porque me gusta ofrecérselo a<br />

mi familia. Es un tangible aglutinador de la familia<br />

Estaba yo en estas andanzas cuando me encuentro leyendo en un<br />

blog sobre recetas de cocina: “Es lo que tiene esto de internet,<br />

ya no hay fronteras. Desde Madrid te ves en un blog portugués<br />

preparando unas “galletas americanas”, jejeje.” Además también<br />

aprendí que el nombre del blog corresponde al nombre en portugués<br />

e italiano de uno de los utensilios con los que se hacen<br />

las galletas.<br />

En fin, que esto me hizo reflexionar sobre la tan `traída y llevada’<br />

discusión de si son buenas las herramientas digitales en la<br />

escuela y en la vida del niño (o de cualquier persona).<br />

Todos sabemos que hay quienes opinan que sí, y están los que<br />

opinan que no. ¿De qué lado estar?<br />

Facilidades. Peligros. ¿Qué hay en la vida que no tenga un<br />

poco de cada aspecto? Es un ejercicio que hacemos todos los<br />

días. Algunas veces está integrado en nuestro quehacer y, otras<br />

requiere de un momento, más o menos largo, de pararnos a<br />

pensar, reflexionar, sopesar, ponderar e incluso consultar, para<br />

tomar una decisión. Y una vez tomada, ¡adelante! Y la responsabilidad<br />

de la decisión tomada corresponde a uno mismo.<br />

Para eso educamos a los niños y jóvenes. Y para eso también<br />

aprendemos los mayores. Para tomar decisiones acertadas y<br />

oportunas, con responsabilidad.<br />

Y el uso de las herramientas digitales y de las redes sociales no<br />

tiene distinto tratamiento. La decisión de cómo se debe proceder<br />

para su mejor utilización deberá tener los mismos pasos que para<br />

cualquier otra actuación: pensar, reflexionar, sopesar, ponderar,<br />

consultar……..<br />

Tendremos los padres, que aprender a utilizar dichas herramientas<br />

y saber cuán amplio es el mundo digital. Porque nuestros<br />

hijos esperan de nosotros respuestas, normas, criterios, ejemplo.<br />

Y esto es una cosa más. Un aspecto más a educar. Y no nos escondamos<br />

tras algunos pensamientos acerca de las destrezas que<br />

tengamos o no tengamos ante estas “maquinitas”. Las destrezas<br />

se adquieren con tesón y perseverancia, al utilizarlas ¡claro! Porque<br />

las tenemos que utilizar nosotros, los padres. Nada de falsos<br />

romanticismos: “estos tiempos no son mis tiempos”, “a mí esto<br />

me viene grande”, “es que ya no tengo edad. Ya queda para ellos,<br />

los hijos que son nativos digitales”. NO, NO y NO.<br />

Estos tiempos son los nuestros, pues ¿no vivimos en el aquí y<br />

ahora? Es más, me atrevo a decir, sin temor a equivocarme, que<br />

son más los tiempos de los adultos que de los niños y jóvenes<br />

que tienen menos tiempo de vida.<br />

No. No huyamos de nuestras responsabilidades y menos de<br />

nuestra capacidad de aprender. ¡Pero si nos queda toda la vida<br />

para aprender!!!!!!!!, ¡qué alegría! Alegría porque es una posibilidad<br />

más para acompañar a nuestros hijos en estos asuntos,


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

porque como dice Álvaro Bilbao, neuropsicólogo, “el niño, el<br />

adolescente no tiene suficiente capacidad de autocontrol frente a<br />

estímulos tan bien diseñados para atrapar su atención”, haciendo<br />

referencia al mundo tecnológico. Pero añado yo, como tampoco<br />

lo tiene para controlar las chuches que quiere tomar, los refrescos<br />

que quiere beber, los juguetes que quiere tener, las horas que<br />

quiere estar fuera de casa con los amigos, etc, etc.<br />

Todo en su vida exige una guía, que le vaya dando indicaciones<br />

de cómo adquirir madurez en la gestión de su itinerario vital para<br />

que este sea digno, honesto, comprometido, servicial y feliz.<br />

Como todo, hay que dosificar e ir dando poco a poco y en la<br />

medida en que va aprendiendo el hijo a controlar la manera más<br />

adecuada de enfrentarse a los distintos retos educativos y formativos<br />

que le hagan crecer y relacionarse bien con los demás<br />

y su entorno.<br />

En una ocasión, en una Escuela de Padres hablaba a padres con<br />

hijos de tres y cuatro años sobre las características de estos niños<br />

y poniendo ejemplos de cómo hay que prepararles para cuando<br />

llegue el momento en que los alumnos tienen herramientas digitales<br />

como libro de texto, una madre expuso: “ya que tienen que<br />

utilizarlos en su escolaridad, es mejor darles pronto la oportunidad<br />

de manejarlas”. Esta madre creía (no sé si lo sigue creyendo)<br />

que manejar una máquina de manera mecánica es aprender a<br />

utilizarlas adecuadamente. Pues no. Es como dar un bocadillo<br />

de chorizo a un bebé glotón, probablemente le atraiga por su<br />

volumen, color, textura. Pero se atragantará y sus componentes<br />

(gluten, grasa, especias..) le harán daño.<br />

Si les dejamos desmesuradamente jugar con la Tablet, el móvil,<br />

el Smartphone, el Pc, para que se entretengan, jueguen, no molesten<br />

y tantas otras excusas que ponemos, irán aparentemente<br />

conquistando un mundo irreal que les absorberá la capacidad<br />

de discernir lo correcto de lo que no lo es, lo bueno de lo malo.<br />

Si queremos adolescentes sanos y adultos comprometidos con la<br />

realidad tendremos que:<br />

1. Seleccionar los juegos en función de la edad. Y jugar<br />

con ellos. Tiempo limitado<br />

2. Enseñar con razones por que no se deben poner fotos en<br />

las redes sociales ni compartir<br />

3. Activar un control parental en los dispositivos<br />

4. No seas madre o padre ni-ni (ni saben ni se preocupa)<br />

5. Habla abiertamente con los hijos del uso de internet.<br />

Pon normas para su uso (lugar común para todos los<br />

equipos, no estén en la mesa de estudio de la habitación,<br />

no se utilizan de despertador)<br />

6. Integra las TIC en tu familia de forma natural<br />

Las nuevas tecnologías suponen un nuevo reto educativo a los<br />

padres y madres y afrontar este desafío de la mejor manera<br />

posible es muy beneficioso para nuestros hijos.<br />

Que no les dejemos solos ante las pantallas es el principal reclamo<br />

de los expertos para una sana adquisición y comprensión<br />

de este mundo que les permite, (nos permite) trasladarnos de<br />

un lugar a otro sin movernos de casa, de estudiar en 3D y con<br />

movimiento y sonido tanto biología, como geología, naturales,<br />

física, inglés. Nos brinda la posibilidad de comunicarnos con<br />

personas cuyos intereses son comunes a los nuestros.<br />

“El vicedecano del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla<br />

y León, Juan Donoso Valdivieso, advierte contra la adicción a<br />

Internet, mas común en personas desde 14 a 40 años. Donoso<br />

recuerda que –no se puede dejar solos a los chavales ante las<br />

pantallas-. Y para adultos, recomienda usar el sentido común y<br />

ser consciente del límite personal de conexión”<br />

Como todo en educación, EJEMPLO. Los niños y adolescentes<br />

no son los únicos que se quedan absortos ante las pantallas y se<br />

olvidan del mundo que los rodea, ¿no es así?<br />

Mª Piedad García García<br />

7


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

#VAMOS_A_HABLAR_DEJA_EL_MOVIL<br />

Negar la importancia y la utilidad de las herramientas<br />

digitales en la época en la que<br />

vivimos sería absurdo. Hay un sinfín de cosas<br />

que podemos hacer gracias a las nuevas<br />

tecnologías: acudir a un curso que se está<br />

celebrando en Australia desde nuestro despacho,<br />

comunicar con un amigo que está en<br />

las antípodas a un coste irrisorio, estar informado en tiempo<br />

real, comprar libros descatalogados y leerlos en un tablet…<br />

Las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías son<br />

casi infinitas. Hay aplicaciones móviles que nos permiten<br />

aprender idiomas, a cocinar, rezar en el transporte público<br />

siguiendo las paradas del mismo, que nos recuerdan cuando<br />

tenemos que ingerir líquido.<br />

8<br />

No podemos negar que cada actividad puede ser monitorizada<br />

y compartida en las redes digitales. Sabemos que un amigo ha<br />

corrido esa mañana cinco kilómetros y que ha consumido dos<br />

mil calorías, o que nuestra hermana ha estado en la Puerta del<br />

Sol y así hasta el fin. Las redes sociales han pasado a sustituir<br />

la experiencia real. ¡Y no digamos ya si hablamos de los nuevos<br />

dispositivos de realidad virtual!<br />

El otro día había una foto en Facebook (¡dónde si no!) en la que<br />

se veía a un grupo de personas esperando la llegada de un personaje<br />

famoso. Todos estaban con los móviles levantados para<br />

inmortalizar el momento, menos una anciana que esperaba en<br />

primera fila ver al personaje. Si la realidad no es inmortalizada y<br />

compartida en una red social, no existe. ¡A esto hemos llegado!<br />

No es que esté mal el tener redes sociales, whatsapp y toda clase<br />

de medios de información digital, pero no podemos dejar que<br />

terminen por sustituir la relación personal. Y si es malo cuando<br />

lo vemos en nuestros hijos -¡cuántas veces les decimos que dejen<br />

los móviles cuando estamos en familia!-, la situación se repite en<br />

nuestro matrimonio con más asiduidad de la que debiera.<br />

Veamos situaciones en las que quizá nos encontremos:<br />

- Hora de la cena, cuando después de todo un día sin vernos<br />

y sin hablar, cada uno de los miembros de la familia<br />

(incluidos los padres) están pendientes de responder los<br />

últimos mensajes recibidos. O bien hablando por teléfono<br />

con… da igual con quién.<br />

- Sentados delante del televisor viendo una serie tranquilamente.<br />

Cada uno con su móvil en la mano, comentando<br />

por la red social lo que aparece en pantalla. Todo<br />

ello con el hastag #nombre-de-la-serie, claro.<br />

- Por fin hemos acostado a los niños, nos vamos a la<br />

cama. Quizá podríamos tener algo más de intimidad…<br />

si no fuera porque aún no hemos revisado las últimas<br />

actualizaciones de Twitter o las fotos que se han subido<br />

a Instagram. Y así, finalmente, nos quedamos dormidos.<br />

- Cena entre amigos, y las gran duda es si el móvil se coloca<br />

a la derecha o a la izquierda del cuchillo del pescado.<br />

Hablamos con el amigo o amiga de al lado mientras<br />

consultamos las ocurrencias que nos han mandado por<br />

Whatsapp.<br />

-<br />

¿Nos reímos? ¿Nos parece exagerado? Pues son casos reales,<br />

de cada uno de nosotros. Nos sentamos a intentar comunicarnos<br />

con nuestro cónyuge, y salvo que le enviemos un mensaje,<br />

puede que no tengamos forma de dirigirnos a él. O bien porque<br />

no nos escucha o bien porque no le escuchamos (muchas veces<br />

es intercambiable). Hemos convertido una herramienta de<br />

comunicación en otra de incomunicación. Hemos sustituido los<br />

besos por emoticonos, los abrazos por toques y las relaciones<br />

maritales por tuits. Quizá pensemos que no hemos llegado a tanto,<br />

pero hagamos todos un poco de examen y veremos cómo<br />

muchas veces hablamos más con nuestro cónyuge mediante<br />

mensajes y no directamente.<br />

No digo que haya que suprimir estas herramientas que pueden<br />

ser muy útiles para dar avisos urgentes, para recordar que luego<br />

te cuente una cosa que me ha pasado en el trabajo, o para ir<br />

avivando la pasión a lo largo del día… Pero no pueden sustituir<br />

nunca el hablar, el acariciarse, el besarse, el sentir el calor del<br />

otro, el cariño personal. Un matrimonio es una relación de persona<br />

a persona en la que se implica a todo el ser: alma y cuerpo.<br />

Y del mismo modo que no tendría sentido que habláramos por<br />

persona interpuesta con nuestro marido o nuestra mujer, o que<br />

pusiéramos barreras a la unión de uno y otra, no podemos -no<br />

queremos- poner por intermedio una pantalla -aunque tenga un<br />

panel IPS con millones de colores- para relacionarnos con nuestro<br />

esposo o esposa.<br />

¿Medios digitales?¿Redes sociales? Por supuesto, son útiles y<br />

necesarias. Nos permiten hacer muchas cosas que no podíamos<br />

hace años. Pero no podemos dejar que la vida real sea menos real<br />

que la virtual, que tengamos relaciones virtuales y que precisamente<br />

sean con nuestra familia o con nuestro cónyuge con los<br />

que las tengamos… Cualquiera diría que nos casamos enviando<br />

un Whatsapp al cura… que nos envió un vídeo de Vine con la<br />

bendición. Todo ordenado mediante #bodadepepeypepa…¡ Un<br />

lío!<br />

Miguel Ángel Almela


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

“PAPÁ, DE MAYOR QUIERO SER MÚSICO”<br />

AA pesar de que la música está, actualmente<br />

y por desgracia, siendo excluida de<br />

muchos programas educativos en nuestro<br />

país, cualquier niño que se lo proponga<br />

puede aprender a tocar un instrumento, desde una flauta<br />

travesera a maestro en percusión africana; cantar<br />

en un coro, ser aspirante a compositor, director de una<br />

orquesta barroca, cantante de jazz, pop o incluso rap.<br />

Pero, ¿Dónde pueden empezar estas inquietudes? ¿Es<br />

que algunos niños tienen alguna inclinación especial o<br />

es la labor de los padres que se lo inculcan? Este viaje<br />

comienza bastante antes que todo esto, y, sea cual sea<br />

nuestro lugar de<br />

nacimiento, nueve<br />

meses antes de venir<br />

al mundo y de<br />

tener experiencia<br />

de él, ya conocemos<br />

la música.<br />

Antes de nacer, ya todo a nuestro alrededor está lleno de<br />

música: La voz de nuestra madre, los ritmos de su corazón,<br />

nuestros sistemas respiratorio y digestivo, los ruidos del<br />

exterior… En el sexto mes de gestación, el oído del feto<br />

está completamente formado y este comienza a percibir<br />

toda clase de sonidos que, al igual que en los primeros<br />

meses después del nacimiento, serán objeto de exploración<br />

para el bebé, lo que formará la base de su aprendizaje<br />

musical.<br />

Desde las escuelas de música, se anima a muchos padres<br />

a que, antes de comenzar la formación musical, los niños<br />

exploren, se acerquen y conozcan la música de una manera<br />

más global mediante juegos, cuentos, bailes, dibujos... Los<br />

cursos de iniciación musical (entre los 2 y los 5 años aproximadamente),<br />

persiguen estos objetivos, que para el desarrollo<br />

a nivel físico y emocional del niño significa siempre<br />

un “plus positivo”.<br />

Una realidad actual es que en nuestra sociedad la mayor<br />

parte de la población utiliza la música como objeto de ocio,<br />

así que qué mejor manera de animar a los más pequeños<br />

a entrar en este mundo que llevándoles a un espectáculo<br />

infantil, un concierto (muchas veces hay que recordar que<br />

son pequeños y quizá no puedan oírlo entero) y, eso sí que<br />

no puede faltar, la música en casa (normalmente la que le<br />

gusta a los papás, con algún que otro “hit infantil” del momento…cuanta<br />

mayor variedad de estilos musicales haya,<br />

mejor). Es tarea obligada por tanto de profesores, padres,<br />

pedagogos…y demás personas que influyan en la vida de<br />

los niños el fomentar el entusiasmo, la pasión, la fuerza de<br />

voluntad y la motivación, despertar el amor por la música<br />

y aprender a conocer y observar bien a los hijos. Son ellos<br />

los que finalmente tengan que tomar la decisión de empezar<br />

con un instrumento o no (los profesionales suelen recomendar<br />

por lo general empezar como pronto a los 8 años),<br />

pero para eso nosotros antes hemos de allanarles el camino,<br />

ponérselo un poco “en bandeja”, para que se adentren<br />

en el apasionante mundo de la música, que es para todos y<br />

de todos, algo que sin duda a, muchos adultos todavía nos<br />

queda por aprender.<br />

Fátima Ben-Yelun Insenser<br />

9


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

MONASTERIOS DE PORTUGAL<br />

A<br />

l empezar este nuevo curso, quiero compartir<br />

con vosotros mis vivencias de finales de verano:<br />

Un recorrido por los principales monasterios<br />

de Portugal. Tengo grabadas y vivas<br />

aún muchas imágenes bonitas de estos días<br />

MONASTERIO DE ALCOBAÇA.<br />

En mi recuerdo perduran tres ideas claves:<br />

- Visitar Portugal es como ir a pasar unos días en casa de<br />

unos parientes vecinos nuestros, con muchos años de<br />

historia en común con nosotros.<br />

- Desde Alfonso I Enríquez fundador de Portugal (con<br />

los favores del papa Alejandro III, de su primo Alfonso<br />

VII de León y de San Bernardo de Claraval) todos los<br />

reyes han unido la política de expansión con la fundación<br />

de grandes monasterios, la mayoría como agradecimiento<br />

por las victorias del Reino.<br />

- La contemplación de tan impresionantes edificaciones<br />

supone una sensación de asombro y de privilegio<br />

cuando se visitan por primera vez.<br />

Han sido cinco días estupendos para repasar la Historia de Portugal,<br />

tan cercana a la nuestra y, (a veces la misma Historia)<br />

admirar las maravillosas obras de arte que son todos los monasterios<br />

y algunos parecidos a los nuestros.<br />

Primero Alcobaça, del Cister, Tomar de la orden del Temple, San<br />

Vicente de Fora, símbolo de la conquista de Lisboa, renacentista,<br />

ahora, primero rómanico. Cada victoria del reino era agradecida<br />

a Dios con la construcción de un monasterio patrocinado por los<br />

Reyes.<br />

Con la dinastía de los Avís, Juan I construía otro monasterio para<br />

celebrar la independencia frente a Castilla de nombre elocuente<br />

Santa María de la Victoria de Batalha. Manuel I celebró la<br />

expansión ultramarina con la construcción de los Jerónimos de<br />

Belem. Juan V de la casa de Braganza, expresó su poder con la<br />

construcción de un nuevo monasterio-palacio, inspirado en el<br />

Monasterio del Escorial pero de proporciones desmedidas: Mafra.<br />

Es muy difícil resumir los sentimientos y el asombro de cinco<br />

días viviendo arte en un relato. Hemos visitado 11 monasterios,<br />

además de un recorrido por Lisboa y sus museos.<br />

Os Hablo de algunos de ellos, para mí, los más impactantes y<br />

el resto los dejo para que, leyendo el resumen de estos lugares,<br />

os entre un deseo grande de viajar a Portugal y los descubráis<br />

vosotros mismos. Es maravilloso vivir el asombro de lo nuevo,<br />

de la primera vez que se visita un lugar, así me ha pasado a mi<br />

con muchos lugares.<br />

Alcobaça es una villa dominada por la impresionante mole de su<br />

monasterio. La memoria nos remonta a los tiempos de la creación<br />

del reino, al rey Alfonso I cuya imagen preside la llamada<br />

Sala de Reis coronada por San Bernardo y el papa Alejandro III.<br />

Es una esplendida donación hecha por el rey a San Bernardo,<br />

uno de los mayores y más impresionantes cenobios cistercienses.<br />

En Alcobaça el arte cisterciense alcanza una de las muestras<br />

más puras de su estilo. Su construcción comenzó en el año 1178.<br />

Es un monasterio con un magnífico claustro, sala capitular, refectorio,<br />

dormitorio de monjes y cocina y en cada uno de estos<br />

espacios la armonía y la proporción se van sucediendo en este<br />

primer gran edificio levantado por los reyes de Portugal<br />

10


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

Interior convento de Cristo<br />

TOMAR. CONVENTO DE CRISTO<br />

La iglesia templaria del siglo XII, levantada a imagen de la del<br />

Santo Sepulcro de Jerusalén, las ampliaciones de la época manuelina,<br />

cuyo máximo ejemplo de creatividad es la famosa ventana<br />

de la sala del capítulo o el magnífico claustro renacentista<br />

comenzado por Juan III y terminado por Felipe II, que fue proclamado<br />

aquí como rey de Portugal con el nombre de Felipe I<br />

en el famoso Pacto de Tomar de 1581, creándose así la Unión<br />

Peninsular.<br />

Yo creo que ha sido el edificio más impactante para mí de todos<br />

estos días. Sus dimensiones, las bóvedas y las pinturas de la<br />

iglesia están aún en mi retina. El asombro de la primera vez de<br />

nuevo.<br />

Tomar es una de las ciudades históricas que componen la geografía<br />

mítica portuguesa.<br />

Gualdim Pais un caballero de confianza de Alfonso I y gran<br />

maestre de la Orden del Temple, estuvo combatiendo en la segunda<br />

Cruzada en Jerusalén. A su regreso de Tierra Santa consigue<br />

el apoyo del rey para construir el Castillo y convento<br />

templario de Tomar. Es uno de los complejos monacales más<br />

impresionantes de Europa.<br />

Cuando la Orden del Temple desapareció, el rey Dionís I logró<br />

del Papa la conversión del Temple de Portugal en la Orden de<br />

Cristo que sostuvo la lucha contra los musulmanes. Con este<br />

apoyo el ahora llamado Convento de Cristo se convierte en una<br />

poderosa entidad política y económica sobre todo bajo el maestrazgo<br />

de Enrique “el Navegante”. Se acumulan en su recinto un<br />

muestrario de la mejor arquitectura de varias épocas.<br />

11


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

MONASTERIO DE BATALHA<br />

Se construye entre 1717 y 1730.Era la época en Portugal de la<br />

llegada masiva de oro y numerosas riquezas más de Brasil. El<br />

rey quería mostrar la opulencia de su reino y sin duda lo consiguió<br />

con esta gran mole.<br />

Batalha es hoy una población que surgió en torno a su magnífico<br />

monasterio levantado por Juan I de la Casa de Avís, dedicado a<br />

Santa María de la Victoria para celebrar el triunfo portugués en<br />

la batalla de Aljubarrota en 1385, que supuso la quiebra definitiva<br />

de los intentos de Juan I de Castilla de hacerse con el control<br />

de trono portugués.<br />

Es una de las obras maestras del gótico europeo. Sorprende la<br />

influencia del gótico inglés en este gran edificio, esto es debido<br />

a la ayuda que los ingleses prestaron a Portugal contribuyendo<br />

a esta victoria y comenzando así unas relaciones entre ambos<br />

reinos de interesante influencia artística e ideológica.<br />

El volumen total del edificio es realmente grandioso, aunque<br />

en principio se pensó para 13 frailes que luego llegó a 330, la<br />

riqueza material y la ornamentación casi roza lo exagerado.<br />

La gran iglesia y la biblioteca son dos piezas dignas del mejor<br />

repertorio de la arquitectura del siglo XVIII y no menos importantes<br />

son el claustro y las dependencias monacales. Como El<br />

Escorial español esta edificación de planta cuadrada es a la vez<br />

palacio, basílica y monasterio.<br />

Las salas de la vivienda del rey sufrieron importantes mermas<br />

en sus colecciones artísticas con la invasión de Napoleón. Pero<br />

aún son un buen reflejo del esplendor de la corte de Juan V de<br />

Braganza.<br />

José Saramago escribió una estupenda novela titulada Memorial<br />

del convento. El protagonista es un habitante de Mafra y explica<br />

minuciosamente los detalles de la edificación del edificio.<br />

Leed el libro antes de ir a Mafra<br />

PALACIO NACIONAL DE MAFRA<br />

12<br />

En principio fue un monasterio creado por Juan V de la Casa<br />

de Braganza para la orden franciscana. También en este caso se<br />

construye para agradecer a Dios “una victoria”, el cumplimiento<br />

de una promesa del rey de levantar un monasterio como acción<br />

de gracias por el nacimiento suhija primogénita, Bárbara de<br />

Braganza, futura esposa del rey Fernando VI de Borbón, rey de<br />

España,( los sepulcros de los dos reyes se encuentran en la iglesia<br />

de las Salesas Reales de Madrid. Merece la pena visitarlos).


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

MONASTERIO DE LOS JERÓNIMOS DE BELÉM<br />

El último día en Lisboa, no podía faltar, entre otras, una detenida<br />

visita al Monasterio de los Jerónimos, el más conocido, o quizás<br />

el único conocido por la mayoría de los españoles, fundado por<br />

el rey Manuel I el Afortunado también como recuerdo y gratitud<br />

por los grandes triunfos en las expediciones de Ultramar<br />

y pensado como panteón real. Es el símbolo de las muestras<br />

hegemónicas de la cultura y la expansión portuguesa. Comienza<br />

su construcción en 1517 y se termina en la segunda mitad del<br />

siglo XVI.<br />

La decoración externa es intensa, pero sosegada hasta atravesar<br />

las puertas y descubrir el monumental claustro con la gran<br />

belleza del gótico manuelino unido ya a un comienzo del Renacimiento.<br />

Quizás lo más destacado de todo el conjunto sea la iglesia por<br />

su arquitectura. La altura y la esbeltez de los pilares y las complejas<br />

tracerías nervadas que sujetan sus bóvedas no dan tregua<br />

a la vista y al asombro tratando de percibir y comprender esta<br />

maravilla.<br />

En esta suerte de “palmeral” pétreo unas parejas de elefantes<br />

de mármol negro y blancos colmillos, permanecen inmutables,<br />

sostienen los túmulos del rey Manuel y su hijo Juan III.<br />

Este monasterio está muy ligado en la actualidad a la Historia de<br />

la Unión Europea, aquí se firmó el famoso Tratado de Lisboa<br />

con el acuerdo de enmendar los tratados anteriores de la Unión.<br />

Y elaborar una nueva Constitución Europea.<br />

Firmado el 13 de diciembre de 2007, entró en vigor en 2009<br />

Termino hablándoos de nuestros vecinos. Todos los que tratamos<br />

en estos días, sin excepción, fueron acogedores, abiertos,<br />

muy amables, comunicadores, encantados de enseñarnos, dicen<br />

ellos “O país meior do mundo” y “obrigados” siempre de que<br />

vayamos a visitarlos y contentos de que nos guste tanto su país.<br />

Nos podemos entender muy bien con ellos, en su idioma o en el<br />

nuestro. Siempre nos preguntaban si nos habíamos sentido bien<br />

Han sido unos días de vivir y compartir con un grupo de amigos<br />

Historia y Arte de nuestro País vecino, con unos días de sol<br />

espléndido con una luz especial en los atardeceres de Lisboa en<br />

la Plaza del Comercio. Ha sido una bonita inauguración de este<br />

curso que comienza con una ilusión (como dije antes) del asombro<br />

ante lo nuevo que nos espera cada día del curso 2015-2016.<br />

Portugal está muy cerca, a pocas horas de coche desde Madrid<br />

y a menos de una hora de avión de Barajas a Lisboa y muchos<br />

vuelos diarios y muy baratos. También es muy cómodo el viaje<br />

en tren. La estancia no es nada cara, la comida estupenda y los<br />

lugares como os he contado son magníficos. Esta vez os he hablado<br />

de los monasterios. Lisboa es para estar varios días solo<br />

en la ciudad, es una ciudad bonita y acogedora, con tantas cosas<br />

que ver, recorrer y disfrutar.<br />

Además hay una ventaja añadida, a excepción de los jerónimos<br />

abarrotado por la llegada de cruceristas, (había un crucero de<br />

5000 pasajeros en el puerto de Lisboa) en los demás monasterios<br />

estuvimos solos durante toda la visita.<br />

Un viaje a Portugal merece la pena siempre.<br />

Carmela Sánchez Cardillo<br />

13


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

ALVAR AALTO<br />

Alvar Aalto (1898 – 1976), arquitecto finlandés<br />

que encabezó la evolución del movimiento<br />

moderno hacia un entendimiento de éste en<br />

relación con la tradición estética y constructiva<br />

propia del lugar y la inclusión de los modelos<br />

naturales como motivo de arquitectura.<br />

Así Aalto se ha convertido en uno de los grandes maestros<br />

del siglo XX.<br />

Y si en éste caso el detalle de Aalto buscaba una representación<br />

puramente formal de los troncos de los bosques finlandeses, en<br />

cambio en el hospital de tuberculosos de Paimio ésta finura se<br />

traducía en el diseño de los más insignificantes detalles, como<br />

reducir la contrahuella de los escalones o diseñar las sillas y los<br />

tiradores de las puertas, a fin de facilitar su uso por parte de los<br />

futuros enfermos.<br />

Silla Paimio. 1928<br />

Biblioteca de Viipuri. 1935.<br />

La exposición que se mostrará en el museo CaixaForum de Madrid<br />

hasta el 10 de enero de 2016, incide su entendimiento de<br />

la obra arquitectónica siguiendo la idea del Gesamtkunstwerk,<br />

término germánico popularizado por el compositor alemán Richard<br />

Wagner para referirse a la “Obra de arte total”. Así, a lo<br />

largo del recorrido se nos muestra el empeño del genio finlandés<br />

por el diseño completo de todos los elementos que componían la<br />

obra arquitectónica.<br />

En algunas ocasiones esta obsesión por el detalle representaba la<br />

materialización de un discurso teórico. Es éste el caso del recubrimiento<br />

de los pilares de la Villa Mairea con arrollamientos de<br />

cuerda y madera laminada,<br />

que constituyen<br />

un revelador diálogo<br />

entre los pilares desnaturalizados<br />

del movimiento<br />

moderno y el<br />

deseo de construir una<br />

arquitectura a la vez<br />

racional y tradicional,<br />

deudora de la naturale-<br />

del lugar donde Villa Mairea, 1939za está.<br />

Este empeño en diseñar cada componente de la obra le llevó a<br />

desarrollar también una empresa de diseño de mobiliario que<br />

comercializaba por todo el mundo, recogida también en la exposición.<br />

Y es que a lo largo de la misma el visitante puede apreciar<br />

una genial muestra de planos, fotografías, objetos, videos y<br />

maquetas de toda la obra del arquitecto, así como participar en<br />

talleres dispuestos a lo largo del recorrido y conferencias que se<br />

irán sucediendo a lo largo de estos meses en torno a los temas<br />

sugeridos por la figura de Alvar Aalto.<br />

Se ahonda también en la relación de Aalto con las artes plásticas,<br />

y su relación con otros artistas de la época como Hans Arp,<br />

Moholy-Nagy o Alexander Calder, o sus reveladores viajes por<br />

el mundo, como el realizado a España en 1951. En conjunto,<br />

una dinámica y estimulante visita para los amantes del diseño, la<br />

arquitectura, o de la cultura y la tradición nórdica, que se aúnan<br />

en esta exposición sobre uno de los maestros de la arquitectura<br />

del siglo XX.<br />

30 de Septiembre al 10 de Enero<br />

Horario: Lunes a Domingo de 10 h a<br />

20:00h<br />

Precio: 4€. Gratuito para personas con<br />

cuenta en la Caixa y con Carnet Joven.<br />

Lugar: Caixa Forum.(Madrid)<br />

14<br />

Gonzalo Peñalba Perdices


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

HABLAMOS CON...<br />

E<br />

n esta sección, habitualmente, “Hablamos<br />

con..” Algún entrevistado o bien “Hablamos<br />

de..” alguien que nos parece relevante en<br />

relación con nuestra temática mensual.<br />

En este numero, hemos” Hablado con...” y los puntos suspensivos,<br />

deberían estar ocupados con el nombre de un adolescente. De un<br />

chico, concretamente. Pero no nos ha querido dar su nombre. Ni<br />

el, ni sus padres. Por eso, le vamos a llamar “N”.<br />

“N” tiene dieciséis años y esta en 3º de la ESO. En realidad,<br />

debería estar en 4º, pero repite curso, en un nuevo Instituto. Tuvo<br />

que abandonar el anterior, “cambiar de cole”. No le hizo mucha<br />

gracia; porque estaba en él desde niño. Tenia muchos amigos,<br />

conocía a los profesores, las instalaciones, el camino andando<br />

desde casa. Sin embargo, algo se interpuso entre el y ese cole el<br />

pasado curso: las redes sociales.<br />

Estas, son una realidad social, que obviar seria poner una venda<br />

en los ojos a nuestro día a día. Su desarrollo alcanza limites<br />

inabordables, sobre todo por su inclusión en los smartphones, que<br />

han hecho de las redes sociales, un referente de comunicación y<br />

socialización, no ya entre nuestros jóvenes, sino entre nuestros<br />

adolescentes.<br />

Las funciones atractivas de los mismos, ver fotos, videos, enviar<br />

mensajes, es la parte bonita de esos teléfonos. Así empezó “N”<br />

a utilizar su móvil, cuando se lo regalaron por sus buenas notas.<br />

Pero no sabia que alguien iba a utilizar las redes sociales para<br />

amargar su adolescencia, que es una etapa preciosa de la vida.<br />

Todo empezó con bromas sin importancia, mas tarde, subieron de<br />

tono: “eres un empollon”; “estas rallado”, “estas marginado por<br />

tus notas”, “pásanos los ejercicios hechos que sino te acordaras”,<br />

“o dejas de estudiar o te damos una paliza que de dejamos hecho<br />

un “retra”. “N” somatizo tanto el problema, que hasta tuvo que<br />

ser intervenido quirúrgicamente por los problemas físicos en que<br />

derivo la situación.<br />

Tardo mucho en contarlo en casa. Al tutor, no tanto, pero este no<br />

quiso hacerle caso. Al principio, ni le escucho. Luego, le quito<br />

importancia. Incluso le dijo, que era mejor no decir nada. “N”<br />

pensó en una frase que repetía su abuelo “lo que no se habla, se<br />

borra”. Pero para él, el silencio no borro nada, sino que hizo la<br />

herida más honda. La dirección del colegio, tampoco resolvió<br />

nada, no querían problemas en el centro escolar.<br />

Al principio se metían con el por las notas, luego por el físico<br />

“gordo”, “torpe”, “patoso”. Primero en el grupo de WhatsApp<br />

de clase, luego desde números privados.<br />

“N” ya no tiene smartphone. Tiene un teléfono móvil de los<br />

“antiguos”: puede hacer y recibir llamadas, nada más. Le sobra.<br />

Sus libros, sus clases y sus nuevos compañeros, le han hecho<br />

olvidar todo lo anterior, la herida va cicatrizando. Espera tener<br />

un buen curso. Sin acoso, sin insultos, sin problemas. Su madre,<br />

me decía: “el uso de redes sociales y del móvil, me preocupaba,<br />

pero no me ocupaba”, “ahora ya controlo el uso que hace de<br />

el”...<br />

El caso de “N” y su familia, no es mas que uno del 90% de<br />

los padres, que según una reciente encuesta de la Secretaria de<br />

Estado de Seguridad ha puesto de manifiesto, que no saben que<br />

uso hacen sus hijos de entre 10 y 17 años de las redes sociales.<br />

La Policía, intenta paliar este déficit de información a través de<br />

las cuentas de Facebook y de Twitter en las que tienen millones<br />

de seguidores.<br />

Estas cuentas son necesarias, delitos como el grooming, el<br />

sexting, el ciberbullyng, o la pornovenganza, llegan a los<br />

adolescentes a través de redes sociales. Hay miles de acosadores<br />

o pederastas suplantando identidades. A las miles de ventajas<br />

de las mismas, van unidas mil y un peligros y perjuicios. Los<br />

adolescentes son el grupo más vulnerable, y cada vez, afecta a<br />

niños de menor edad.<br />

Y piensen, que esto que acaban de leer, le puede estar pasando<br />

a alguno de sus hijos.<br />

Mª Valvanuz Peña García<br />

15


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

LAS REDES SOCIALES<br />

¿MODA O REVOLUCIÓN?<br />

16<br />

E<br />

El mundo de las redes sociales ha capturado<br />

el interés de numerosos autores y de cada vez<br />

más académicos. Desde 2005, se han escrito<br />

abundantes monografías sobre Twitter, Facebook<br />

y YouTube. La mayor parte de esos libros<br />

aborda dimensiones prácticas, y se centra en<br />

la utilización de las redes sociales, sin considerar a fondo el<br />

impacto que tienen en las relaciones de la audiencia y las<br />

estrategias de comunicación. Aun así, la efervescencia del<br />

mercado editorial es un indicador de la relevancia que están<br />

adquiriendo las redes sociales.<br />

Los medios sociales no son como los demás medios online.<br />

Usarlos supone asumir una nueva forma de relacionarse con<br />

los públicos. Kevin Chou ha identificado tres reglas de la comunicación<br />

en este tipo de entornos: autenticidad, relevancia,<br />

y evitar ponerse en medio, esto es, interrumpir los intereses del<br />

consumidor. No cabe duda: el crecimiento de audiencia de las<br />

redes sociales ha sido espectacular. Sin embargo, continúan las<br />

dudas sobre su rendimiento publicitario, porque configuran un<br />

entorno que los usuarios quieren controlar cuidadosamente.<br />

Las redes sociales compiten cada vez más con Google en las<br />

búsquedas, porque aportan información procedente de amigos<br />

y conocidos, que se recibe con más confianza, y la confianza<br />

es uno de los grandes temas en la red. La competencia se va a<br />

incrementar en la medida en que las redes sociales canalicen más<br />

tráfico de vídeo y comiencen a emplear herramientas similares a<br />

las de Skype, con mayor uso de “audio”.<br />

Como explicaron Li y Bernoff, lo importante de redes sociales<br />

como Facebook o Twitter no es tanto la tecnología que usan, como<br />

la relación de las audiencias con ellas. Hablan de un paradigma<br />

de la comunicación que subraya la participación, la velocidad y<br />

la información en tiempo real, la movilidad, la transparencia (lo<br />

que algunos están llamando “efecto casa de cristal”. Como me<br />

recordó Manuel Martín Algarra citando a Paul Lazarsfeld en su<br />

clásico Personal Influence, de los medios de comunicación de<br />

masas, el flujo de los mensajes pasa de nuevo a la comunicación<br />

entre personas. La necesidad de contacto y comunicación es una<br />

constante humana que siempre busca nuevos modos de expresarse,<br />

aunque en el proceso no falten ambigüedades, peligros potenciales<br />

y lados oscuros. Es posible que la pasión actual por las<br />

redes sociales ceda paso a un cierto escepticismo. Pero las reglas<br />

de la comunicación ya han cambiado. Parece que se trata de algo<br />

más que una moda pasajera. Autores como Erik Qualman hablan<br />

ya de “la revolución de los medios sociales”.


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

TECNOLOGÍA...AL DÍA<br />

Microsoft estrena Surface Pro 4<br />

Nuevos Google Chromecast<br />

¿Por qué disfrutar de vídeos y fotos en la pequeña pantalla del<br />

móvil, ordenador o tableta cuando lo puedes hacer a lo grande<br />

en el televisor? Eso es justo lo que permite desde 2013 el Chromecast<br />

de Google, un lápiz HDMI que, conectado al televisor, le<br />

envía con un solo clic todo ese contenido desde cualquier aparato.<br />

Google presentó la semana pasada una nueva versión y otra<br />

sorpresa más, el Chromecast Audio.<br />

Tres generaciones de ‘tablets’ le han hecho falta a Microsoft<br />

para demostrar que la gama Surface valía para algo.<br />

Con Microsoft Surface Pro 3 la empresa creadora de Windows<br />

logró demostrar que podían hacer uno de los mejores<br />

PC del momento, sin tener en cuenta que su formato<br />

es en realidad el de una tableta.<br />

Microsoft ha presentado este martes la nueva generación<br />

de Surface, sin sorpresas con el nombre: Microsoft Surface<br />

Pro 4. Pasan de las 12 pulgadas a las 12,3 pulgadas sin<br />

aumentar el tamaño del producto.<br />

Algo de lo que Microsoft se siente orgullosa es en la calidad<br />

de la pantalla. Es capaz de distinguir tu mano para<br />

que al dibujar o escribir algo no interfiera con el trazo del<br />

lápiz digital, que tiene 1.024 niveles de presión. Incluye<br />

una memoria interna de 1TB, y hasta 16GB de memoria<br />

RAM.<br />

Integra cuatro puertos USB 3.0 y una conexión DisplayPort<br />

que permitirá conectar dos pantallas con resolución 4K.<br />

“EL TRUCO DEL MES”<br />

¿COMO EVITAR QUE EL CABLE DE TU SMARTPHONE SE ROMPA?<br />

A pesar de que es, después del propio móvil, uno de los utensilios que más utilizamos a diario, el cargador suele caracterizarse<br />

por dar fallos y acabar rompiendose. Para evitar esto, podemos seguir los siguientes trucos:<br />

1. Enrrollar el cable correctamente: consiste en hacer círculos con el cable con el objetivo de evitar que haya la<br />

más mínima tensión en él.<br />

2. Evitar los tirones: esto evitará que el cable con el mal uso del cargador se rompa.<br />

3. No dobar los cabezales del cargador: consiste en no doblar tanto el conector usb como el de nuestro smartphone,<br />

estas son las zonas más delicadas.<br />

Miguel Chavarría Sánchez 17


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

FRANCISCO 2.0<br />

Dos pájaros de un tuit<br />

18<br />

AEl Papa Francisco tiene actualmente más<br />

de 23 millones de seguidores en sus nueve<br />

cuentas de Twitter en distintos idiomas,<br />

entre ellos casi 10 millones pertenecen a<br />

su perfil en español. La empresa analista<br />

TwitDiplomacy le considera actualmente el<br />

líder más influyente en la red. Aunque Obama,<br />

Katy Perry y Lady Gaga tienen más seguidores,<br />

los tuits del Papa tienen más movimiento.<br />

“Queridos amigos, me uno a vosotros con alegría por medio de<br />

Twitter. Gracias por vuestra generosa respuesta, os bendigo a todos<br />

de corazón”, escribió Benedicto XVI en lo que fue su primer<br />

mensaje en Twitter, el 12 de diciembre de 2012.<br />

Era la primera vez que intervenía un Papa en una red social. Benedicto<br />

comprendió la capacidad evangélica de Twitter entre la<br />

gente joven y que aquel nuevo formato de 140 caracteres podía<br />

llegar donde no llegan las encíclicas.<br />

Cuando Benedicto renunció y Francisco fue elegido, fueron<br />

borrados todos los tweets hasta el momento y le consultaron a<br />

Bergoglio si quería usar Twitter. El nuevo pontífice aceptó y el<br />

17 de marzo de 2013 publicó su primer tweet: “Queridos amigos,<br />

os doy las gracias de corazón y os pido que sigáis rezando<br />

por mí. Papa Francisco”.<br />

A partir de aquel momento, según explica Gustavo Entrala,<br />

principal impulsor de este proyecto, la cuenta @pontifex dio<br />

un salto de canguro gigante: “Cuando Benedicto XVI renunció<br />

al pontificado había un 50% de comentarios positivos y la<br />

misma cantidad de tweets negativos. Desde que está Francisco,<br />

el 90% de los tweets son positivos. El papa Francisco tiene la<br />

virtud de empatizar con quien ataca”.<br />

Cada semana, Francisco publica al menos dos mensajes a la semana<br />

en sus nueve cuentas de Twitter. No los escribe directamente<br />

pero él debe firmar todo lo que se publica en su cuenta.<br />

Para lograrlo, un equipo de tres personas se reúne con el Papa<br />

regularmente, y Francisco les explica sobre qué temas le interesa<br />

profundizar. Finalmente, con el aval del Pontífice se definen los<br />

mensajes que serán lanzados.<br />

Muchas veces, estos mensajes tienen que ver con partes de sus<br />

homilías diarias pero algunos mensajes los escribe el Papa a<br />

mano y se los da a su equipo para que los tuitee. En algunas<br />

ocasiones, es Francisco quien pide que ciertos mensajes tengan<br />

mayor alcance en la red social. Por ejemplo, cuenta Entrala que,<br />

cuando Francisco lanzó su mediática petición de oración por la<br />

paz mundial, fue el mismo Papa el que pidió que pensasen algo<br />

que potenciara mucho más el mensaje. Dijo: “No sé muy bien lo<br />

que es Twitter y facebook pero quiero que se pidan oraciones por<br />

la paz en estas plataformas”.<br />

La cuenta de @Pontifex creció casi medio millón tras las visita<br />

de Francisco a Estados Unidos y Cuba pero Francisco nunca ha<br />

sido un gran usuario de las nuevas tecnologías. De hecho, cuando<br />

Bergoglio fue elegido Papa, un periodista preguntó a un obispo<br />

acerca de la relación entre Francisco y las nuevas tecnologías.<br />

Éste respondió: “¿El padre Jorge? se quedó en la Olivetti”.<br />

Sin embargo, la empresa SocialBro, que ha analizado estadísticamente<br />

el estilo y la influencia del Papa en la red, nos ofrece un<br />

estudio de lo que Francisco puede enseñarnos sobre Twitter, que<br />

resumo a continuación en siete claves.


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

Ve allí donde esté tu audiencia<br />

Tanto el Papa Francisco como su predecesor Benedicto XVI saben<br />

que para llegar a los jóvenes, quienes representan el futuro<br />

de la iglesia, es absolutamente esencial un polifacético perfil<br />

digital (incluyendo presencia en Twitter). La lección para las<br />

empresas es clara: es necesario llevar tu mensaje donde puedas<br />

encontrar a tu público objetivo. En la era digital, ser obstinadamente<br />

fiel a “la forma de la que siempre hemos hecho las cosas”<br />

es una estrategia directa al fracaso.<br />

Habla su mismo idioma<br />

Para aumentar el número de seguidores, el Papa tuitea en varios<br />

idiomas: inglés, italiano, portugués, francés, alemán, polaco,<br />

árabe y latín. Un dato curioso es que, a pesar de ser una<br />

lengua muerta, la cuenta del Papa Francisco en latín tiene un<br />

éxito asombroso, reuniendo a más de 382.000 seguidores hasta<br />

la fecha.<br />

Sé constante<br />

Mientras que Benedicto XVI fue el primer Papa en crearse una<br />

cuenta en Twitter, sus publicaciones eran esporádicas, sin embargo,<br />

el Papa Francisco por su parte tuitea de forma regular,<br />

normalmente al menos una vez cada dos días. Publicar tuits regularmente<br />

da a los seguidores otro incentivo más para revisar la<br />

cuenta más a menudo.<br />

Una cuestión de “timing”<br />

Hazlo sencillo<br />

El Papa Francisco evita utilizar un lenguaje complejo en sus publicaciones<br />

y utiliza cada uno de sus tuits para mandar un único<br />

mensaje de forma clara y sucinta. Este enfoque no sólo fomenta<br />

la participación de un grupo más amplio de lectores, sino que<br />

también favorece la traducción exacta de cada tuit a los distintos<br />

idiomas.<br />

Benedicto XVI comenzó una aventura inteligentísima y valiente<br />

en las azules aguas de Twitter. Francisco, que pasará a la historia<br />

como el Papa Comunicador, sin duda ha sido un gran acierto<br />

de la Providencia para catapultar este legado. Si la misión de la<br />

Iglesia es difundir el Evangelio por todo el mundo, Twitter –que<br />

podríamos asimilar con la paloma, icono del Espíritu Santo– es<br />

la herramienta complementaria perfecta para los pescadores de<br />

hombres 2.0.<br />

El Papa Francisco tuitea a menudo sobre temas de actualidad y<br />

fechas puntuales señaladas, aumentando el alcance potencial de<br />

los tuits al ser compartido por otros usuarios de Twitter y recogido<br />

por los medios de comunicación.<br />

La red de microblogging convierte los susurros en alaridos, las<br />

murallas en puentes y traduce el complejo lenguaje de las encíclicas<br />

al imparable idioma de los mosquitos, que están en todas<br />

partes y, de vez en cuando, a todos nos pican. Dos pájaros de un<br />

tuit: hiperdifusión y juventud. ¡Viva el Papa!<br />

Acostúmbrate a usar hashtags<br />

Desde septiembre de 2013, el Papa Francisco ha publicado una<br />

serie de tuits que incluían el hashtag #prayforpeace, en los que<br />

pide a sus seguidores que recen por una solución rápida y pacífica<br />

a la guerra civil en Siria. Al crear este hashtag, que luego<br />

puede ser añadido por otros usuarios a sus propios tuits sobre el<br />

tema, el Papa comenzó una campaña online de concienciación<br />

global de forma rápida y muy rentable.<br />

Carlos Velado Pulido<br />

19


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

EL DESPERTAR DE LA SEÑORA<br />

PRIM<br />

Autor: Natalia Sanmartín Fenollera<br />

LA ESTRATEGIA DEL PINGÜINO<br />

Autor: Antonio Núñez<br />

El despertar de la señorita Prim, de Natalia<br />

Sanmartin Fenollera, es una deliciosa<br />

historia sobre la belleza de las pequeñas<br />

cosas. Narrado con ingenio, brillantez e<br />

inteligencia, El despertar de la señorita<br />

Prim nos sumerge en un inolvidable viaje<br />

en busca del paraíso perdido, de la sencillez<br />

y la belleza y la profundidad que se<br />

esconde tras las cosas pequeñas. Esta novela<br />

de narrativa española relata la deliciosa<br />

historia de un pueblecito cuyos habitantes<br />

han decidido declarar la guerra a las<br />

influencias del mundo moderno y volver a<br />

lo esencial. Atraída por un sugestivo anuncio<br />

en el periódico, Prudencia Prim llega<br />

a San Ireneo de Arnois, un pequeño lugar<br />

lleno de encanto y donde nada resulta ser<br />

lo que parece. La señorita Prim ha sido<br />

contratada para organizar la biblioteca del<br />

Hombre del Sillón, un hombre inteligente,<br />

profundo y cultivado, pero sin pizca de<br />

delicadeza. Pese a las frecuentes batallas<br />

dialécticas con su jefe, poco a poco la bibliotecaria<br />

irá descubriendo el peculiar estilo<br />

de vida del lugar y los secretos de sus<br />

nada convencionales habitantes. Todos<br />

ellos pondrán a prueba su visión del mundo,<br />

sus prejuicios y temores más íntimos y<br />

sus más profundas convicciones.<br />

El El declive de las comunicaciones<br />

masivas y el triunfo de las tecnologías de<br />

comunicación de persona en persona han<br />

provocado una explosión de información<br />

que crece de manera vertiginosa y fragmenta<br />

la opinión pública. Comunicar hoy<br />

es propagar. Las espirales irracionales,<br />

los rumores en cadena y los pronósticos<br />

impulsivos terminan por hacer mella en<br />

la confianza de clientes, socios, expertos,<br />

líderes de opinión y medios de comunicación.<br />

La estrategia del pingüino le revela<br />

las claves de la comunicación de persona<br />

en persona. Su lectura le permitirá influir<br />

en cómo los demás perciben sus mensajes<br />

y, lo más importante, en cómo estos los<br />

transmiten a su red de personas de confianza.<br />

En comunicación, ya nada es lo que era.<br />

Antes eran los grandes medios los que seleccionaban,<br />

investigaban y difundían la<br />

información. No había prisa, había tiempo<br />

para la reflexión y el análisis de datos.<br />

La aparición y extensión de las nuevas<br />

tecnologías, de internet, el correo electrónico<br />

y, sobre todo, las redes sociales, han<br />

trastocado profundamente este sistema de<br />

transmisión de la información. La comunicación<br />

de masas y la comunicación de<br />

persona a persona conviven hoy, en una<br />

época de transición en la que los viejos<br />

hábitos aún no han sido superados ni se<br />

han resuelto (quizá, ni siquiera descubierto)<br />

los fallos de los nuevos.<br />

Ricardo Gómez Alonso<br />

Ricardo Gómez Alonso<br />

20


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

FRANCISCO, EL PADRE JORGE<br />

(2015)<br />

Director: Beda do campo<br />

LA RED SOCIAL (2010)<br />

Director: David Fincher<br />

El otoño cinematográfico se ha inaugurado<br />

en España con la primera película<br />

de ficción sobre la vida de Jorge Bergoglio,<br />

el Papa Francisco.<br />

Coproducida entre España y Argentina,<br />

basada la biografía escrita por la vaticanista<br />

Elisabetta Piqué, del diario La Nación,<br />

de Buenos Aires, Francisco, vida y<br />

revolución,<br />

Podemos concebir esta película como un<br />

cuadro impresionista que a través de un<br />

conjunto de breves pinceladas nos ofrece<br />

una visión rica y compleja de la realidad.<br />

El inteligente y muy personal director gallego<br />

Beda do Campo ha sabido tejer un<br />

retrato de Jorge Bergoglio que, a pesar de<br />

ser necesariamente incompleto –como<br />

cualquier retrato- sugiere un racimo de<br />

claves interesantes e imprescindibles para<br />

entender la identidad del Papa Francisco.<br />

Un retrato pintado con pinceles de humor,<br />

de poesía, de intriga, de drama,… y en<br />

ciertos momentos también de melodrama.<br />

Sobre todo, es un tapiz construido con<br />

mimbres muy humanos.<br />

Conviene aclarar que Francisco, el padre<br />

Jorge no es una película “de autor”, es una<br />

película transparente, que evita las dobles<br />

lecturas o las encriptadas polémicas para<br />

“expertos”. No hay doblez alguna, ni en el<br />

guión, ni en la puesta en escena, ni en la<br />

interpretación de los actores. Es diáfana e<br />

inmediata, sin segundas intenciones.<br />

La puesta en escena de la película es pulcra,<br />

medida, mimada y juega muy bien<br />

con el tiempo narrativo, con ese cruce de<br />

pasados y presentes de sabor tan contemporáneo.<br />

En Otoño de 2003. Mark Zuckerberg<br />

estudia en la Universidad de Harvard. Genio<br />

de la informática, de mente brillante,<br />

e irremediablemente asocial, tras romper<br />

con su novia e ingerir altas dosis de alcohol,<br />

tiene una idea para que los estudiantes<br />

opinen sobre la alumna más maciza<br />

de Harvard, lo que difundido viralmente<br />

colapsa el servidor de la universidad. He<br />

ahí la semilla de Facebook, la red social de<br />

internet que revolucionará en poco tiempo<br />

el modo de hacer amigos y relacionarse<br />

con ellos en el mundo entero. En efecto,<br />

la hazaña de Zuckerberg llama la atención<br />

de los hermanos Winklevoss, que andan<br />

ideando una red social para Harvard, y le<br />

fichan como programador. Pero mientras<br />

les da largas en lo relativo a su tarea, impulsa<br />

por su cuenta con su amigo Eduardo<br />

Saverin lo que va a ser Facebook. Al ver<br />

la luz, y arrasar en la red, los Winklevoss<br />

se sentirán engañados, y no van a ser los<br />

únicos en el entorno en que se mueve Zuckerberg.<br />

Brillante película de David Fincher, que<br />

logra hacer apasionante la complicada<br />

narración de cómo Facebook se convirtió<br />

en la extraordinaria empresa y fenómeno<br />

social que hoy es.<br />

Ricardo Gómez Alonso<br />

Ricardo Gómez Alonso<br />

21


<strong>SIQUEM</strong> Nº XII<br />

Octubre 2015<br />

22<br />

EXPOSICIÓN:“LEOPOLDO<br />

POMES. FLASH BACK”<br />

- Información general: Sala Canal de<br />

Isabel II de laCAM. Del 10 de septiembre<br />

al 22 de noviembre.<br />

La muestra Leopoldo Pomés. Flashback,<br />

esta compuesta por más de 140 fotografías<br />

(muchas de ellas inéditas), anuncios<br />

publicitarios y documentación gráfica<br />

diversa, es una retrospectiva completa<br />

del trabajo de Pomés desde sus inicios<br />

vinculados al grupo Dau al Set hasta la<br />

actualidad. La exposición ha sido producida<br />

por la Fundación Catalunya – La<br />

Pedrera.<br />

EXPOSICIÓN:“IGNACIO<br />

ZULOGA Y MANUEL DE<br />

FALLA. HISTORIA DE UNA<br />

AMISTAD”<br />

- Información general: . En el Palacio<br />

de Cibeles, hasta el 3 de Enero de 2016.<br />

Es un recorrido por la amistad, influencia<br />

y trabajo en común de ambos artistas. La<br />

amistad entre Ignacio Zuloaga y Manuel<br />

de Falla, a parte de una relación afectiva<br />

entre los dos artistas y sus familias,<br />

dio lugar a un gran número de trabajos<br />

y colaboraciones artísticas, de las más<br />

diversas índoles, es decir, no sólo obras<br />

conjuntas sino numerosas manifestaciones<br />

artísticas realizadas en su entorno.<br />

Mahou en 1870 que muestran como era<br />

la sociedad de la época. En El Centro<br />

Cultural “Conde Duque”<br />

“ARTE CONTEMPORÁNEO<br />

EN PALACIO. PINTURA Y<br />

ESCULTURA EN LAS CO-<br />

LECCIONES REALES.”<br />

- Información general: En el Palacio<br />

Real de Madrid. Muestra una antología<br />

de importantes piezas de arte contemporáneo<br />

español, que están bajo la custodia<br />

de Patrimonio Nacional. Del 1 de<br />

octubre de 2015 al 29 de febrero. Obras<br />

de el grupo “El Paso”, artistas contemporáneos<br />

a este movimiento de los años<br />

50, como José Guerrero o Lucio Muñoz,<br />

Rafael Canogar o de la generación<br />

siguiente, como Eduardo Arroyo, José<br />

Manuel Ciria, Juan Usle o Juan Genovés,<br />

por solo mencionar a los mas representativos<br />

“EL REY LEON”<br />

- Información general: uno de los musicales<br />

más universales, que existen que<br />

ya han visto más de 75 millones de personas.<br />

Sorprendente puesta en escena,<br />

esculturas animadas que son pequeñas<br />

obras de arte y música conocida por todos,<br />

Es un musical que transporta al espectador<br />

a la sabana africana, a través de<br />

la música y los escenarios. Solo se representa<br />

en Madrid, desde hace ya 4 años<br />

en el Teatro Lope de Vega, con canciones<br />

de Elton John y Time Rice. Es apto para<br />

todos los públicos.<br />

“CICLO DE JÓVENES INTE-<br />

PRETES”<br />

- Información general: en el Teatro Maravillas.<br />

Divertida representación teatral,<br />

de humor negro, representada por Luis<br />

Merlo y Carlos Hipólito son los encargados<br />

de dar vida al dueto protagonista.<br />

Sesiones especiales a lo largo de los meses<br />

de Octubre ,Noviembre y Diciembre.<br />

“LA CELIA”<br />

- Información general:Musical Homenaje<br />

a la vedette hispano-argentina Celia<br />

Gamez. Teatro Maipo de Buenos Aires.<br />

En los Teatros del Canal. Del 15.10.15<br />

al 08.11.15.<br />

“EL PRINCIPE”<br />

- Información general: ”. de Maquiavelo.<br />

Protagonizada por Fernando Cayo.<br />

En los Teatros del Canal. Textos de las<br />

Obras de Maquiavelo. Del 16/10/15 al<br />

08/11/15.<br />

“EL BURLADOR DE SEVI-<br />

LLA”<br />

- Información general: el Atribuida a<br />

Tirso de Molina. En la Sala Principal del<br />

Teatro Español. Del 01-10-15 al 29-11-<br />

15.<br />

“CUANDO DEJE DE LLO-<br />

VER ”<br />

- Información general:Producción<br />

TEATRO ESPAÑOL. En las Naves del<br />

Matadero. De An drew Bovell . Dirigido<br />

por Julián Fuentes Reta .Traducción de<br />

Jorge Muriel. Del 9 de octubre al 8 de<br />

noviembre de 2015. Con: Jorge Muriel,<br />

Pilar Gómez, Consuelo Trujillo, Pepe<br />

Ocio, Susi Sánchez, Ángela Villar, Felipe<br />

G. Vélez, Ángel Savín, Borja Maestre,<br />

Francisco Olmo, Ascen López<br />

“EL ARQUITECTO Y EL EM-<br />

PERADOR DE ASIRIA”<br />

- Información general:en la Sala Max<br />

Aub de las Naves del Matadero del Teatro<br />

Español<br />

Coproducción TEATRO ESPAÑOL y<br />

TEATRO SAN MARTÍN DE BUENOS<br />

AIRES . De Fernando Arrabal. Dirección:<br />

Corina Fiorillo. Del 23 de septiembre<br />

al 1 de noviembre de 2015. Con Fernando<br />

Albizu y Alberto Jiménez

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!