Isla de Gran Canaria

De CanariWiki
Saltar a: navegación, buscar

Gran Canaria

Gran Canaria
Mapa de localización
ic_islas-gran-canaria-300x212.png
Ubicación Geográfica
Océano Atlántico
Región Macaronésica
Archipiélago Islas Canarias
Coordenadas 27°57′31′′N 15°35′33′′O
Ubicación administrativa
País España
Comunidad autónoma Islas Canarias
Provincia Las Palmas
Localidad Agaete, Agüimes, La Aldea de San Nicolás, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, Ingenio, Mogán, Moya, Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, Santa Brígida, Santa Lucía de Tirajana, Santa María de Guía de Gran Canaria, Tejeda, Telde, Teror, Valleseco, Valsequillo de Gran Canaria, Vega de San Mateo
Población
Capital Las Palmas de Gran Canaria
Población 852 688 hab. (2021)
Densidad 546,59 hab/km²
Gentilicio Grancanario, grancanaria, canarión, canariona (coloquial)
Topografía
Superficie 1560 km²
Extensión 15 6000 ha
Punto más alto 1956 m s. n. m.
 
Pieislas.png

Gran Canaria es una isla de origen volcánico y la tercera isla más grande del archipiélago canario después de Fuerteventura y Tenerife. Pertenece a la provincia de Las Palmas junto con Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa, además de los islotes de Alegranza, Roque del Este, Roque del Oeste, Montaña Clara e islote de Lobos. Tiene una superficie de unos 1560 km² y su punto más alto se eleva a 1956 m s. n. m. en el Morro de la Agujereada. Gran Canaria es un popular destino turístico que cuenta con un valioso patrimonio natural con un 46 % de su superficie declarada Reserva de la Biosfera desde 2005. La isla alberga 11 Espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, 15 zonas de especial conservación —incluyendo 2 marinas— y 5 zonas de especial conservación para las aves (ZEPA). Destaca el sitio del Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2019.

Geografía

valle_agaete.jpg
Imagen valle de Agaete

La isla de Gran Canaria está dividida en 21 municipios. San Bartolomé de Tirajana es el municipio más extenso de con una superficie de 333,13 km2 y Firgas es el municipio más pequeño con 15,77 km2. La capital de la isla, Las Palmas de Gran Canaria, es también capital de la provincia oriental de Las Palmas y de la Comunidad Autónoma de Canarias junto con Santa Cruz de Tenerife.

  • Agaete: tiene una superficie de 45,50 km2 y se encuentra a una altura de 43 m.

  • Agüimes: tiene una superficie de 79,28 km2 y se encuentra a una altura de 270 m.

  • Artenara: tiene una superficie de 66,70 km2 y se encuentra a una altura de 1270 m.

  • Arucas: tiene una superficie de 33,01 km2 y se encuentra a una altura de 240 m.

  • Firgas: tiene una superficie de 15,77 km2 y se encuentra a una altura de 465 m.

  • Gáldar: tiene una superficie de 61,59 km2 y se encuentra a una altura de 124 m.

  • Ingenio: tiene una superficie de 38,15 km2 y se encuentra a una altura de 340 m.

  • Mogán: tiene una superficie de 172,44 km2 y se encuentra a una altura de 22 m.

  • Moya: tiene una superficie de 31,87 km2 y se encuentra a una altura de 490 m.

  • Las Palmas de Gran Canaria: tiene una superficie de 100,55 km2 y se encuentra a una altura de 8 m.

  • San Bartolomé de Tirajana: tiene una superficie de 333,13 km2 y se encuentra a una altura de 850 m.

  • La Aldea de San Nicolás: tiene una superficie de 123,58 km2 y se encuentra a una altura de 33 m.

  • Santa Brígida: tiene una superficie de 23,81 km2 y se encuentra a una altura de 520 m.

  • Santa Lucía: tiene una superficie de 61,56 km2 y se encuentra a una altura de 680 m.

  • Santa María de Guía: tiene una superficie de 42,59 km2 y se encuentra a una altura de 180 m.

  • Tejeda: tiene una superficie de 103,30 km2 y se encuentra a una altura de 1050 m.

  • Telde: tiene una superficie de 102,43 km2 y se encuentra a una altura de 130 m.

  • Teror: tiene una superficie de 25,70 km2 y se encuentra a una altura de 543 m.

  • Valsequillo: tiene una superficie de 39,15 km2 y se encuentra a una altura de 574 m.

  • Valleseco: tiene una superficie de 22,11 km2 y se encuentra a una altura de 1000 m.

  • Vega de San Mateo: tiene una superficie de 37,89 km2 y se encuentra a una altura de 850 m.

La historia geológica de Gran Canaria comenzó hace aproximadamente 14 millones de años durante el Mioceno medio. En ese período se produjo una intensa actividad volcánica que dio lugar a la emisión de grandes volúmenes de coladas basálticas construyendo el Edificio Mioceno, un impresionante edificio volcánico en forma de escudo que alcanzó alturas máximas de 2000 metros y tenía un diámetro similar al de la isla en la actualidad con su centro ubicado en Tejeda. Las erupciones extremadamente explosivas provocaron el colapso del techo de la cámara magmática formando la Caldera de Tejeda y cubriendo los materiales anteriores. Posteriormente, Gran Canaria experimentó ciclos volcánicos adicionales. El segundo ciclo eruptivo conocido como ciclo Roque Nublo ocurrió después de un largo período de inactividad volcánica marcado por la erosión del relieve insular. Durante este ciclo los centros eruptivos se concentraron en el centro de la isla formando el estratovolcán del Roque Nublo que sufrió desestructuración y deslizamiento de materiales hacia el suroeste. El tercer ciclo eruptivo de nuevo tuvo lugar después de otro periodo de inactividad volcánica y se caracterizó por la formación una vez más de la Caldera de Tejeda, en este caso debido a la erosión y el desalojo de materiales. Durante este ciclo la actividad volcánica se concentró principalmente en la mitad norte de la isla dando origen a nuevas formaciones volcánicas como la Caldera de Bandama, la Montaña de Arucas, la de Arinaga y la Montaña de Gáldar o La Atalaya. A partir de entonces Gran Canaria ha experimentado principalmente procesos de erosión que han modelado su relieve. En el presente, la isla está marcada por una extensa red de barrancos en disposición radial en la que se distinguen dos dominios geológicos claramente diferenciados: el dominio más antiguo Paleocanaria o Tamarán en el suroeste y el dominio Neocanaria en el noreste, que se cree están separados por una falla geológica. Actualmente la sismicidad en la isla es muy baja y únicamente se han registrado tres terremotos de intensidad moderada a lo largo del siglo XX. Los relieves más característicos de la isla incluyen elevaciones y zonas montañosas que pueden superar los 1000 m y llegan a la costa en forma de acantilados, como el macizo de Güigüí al suroeste —la unidad de relieve más antigua de la isla—, el macizo montañoso Tamabada, Tirma y Altavista al noroeste o Inagua, Ojeda y Pajonales en la zona oriental; riscos como el de Faneque, que con 1027 m de altura es uno de los acantilados más altos del mundo y el más alto de toda Europa; depresiones en forma de barrancos o calderas como los barrancos de Agaete, La Aldea o Tejeda en el suroeste o Moya, Tenoya, Guía, Telde, Azuaje, Guiniguada, Guayadeque y Tirajana en el noroeste y la caldera de Tejeda y Tirajana o la de los Pinos de Gáldar; así mismo, la isla cuenta con grandes áreas llanas o planicies como las dunas de Maspalomas al sur de la isla. Gran Canaria alberga más de 60 km de playas en sus más de 250 km de costa. En el nordeste de la isla destaca la playa capitalina de las Canteras que cuenta con 2250 m de longitud. Al sur, las playas más importantes son la playa del Inglés y la playa de Maspalomas con casi 6 km de longitud. En este entorno, la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas es un espacio único en el archipiélago y en el mundo formado por un extenso campo de dunas y un sistema de aguas conocido como la Charca. Las dunas se encuentran sobre un abanico aluvial formado hace miles de años por los depósitos provenientes del barranco de Fataga y ocupan una superficie de casi 404 ha. Los sedimentos son depositados en la orilla por las corrientes marinas y son movidos por el viento hacia el interior donde la vegetación, como los balancones (Traganum moquinii), juega un papel importante en la acumulación progresiva de arena que forma las dunas. Parte de estas dunas se desplazan al interior por la acción del viento y forman las dunas barjanas que unidas crean los cordones barjanoides, los principales tipos de dunas móviles en Maspalomas.

la_caldera.jpg tamabada.jpg las_canteras_shutterstoc-2.jpg pilancones_shutterstock-1.jpg
Imagen Caldera de Bandama Imagen Tamabada Imagen playa de las Canteras Imagen Parque Natural de Pilancones

Biodiversidad

42-roque-nublo_mediateca.png
Imagen Roque Nublo

La isla de Gran Canaria cuenta con un patrimonio natural de gran valor con un total de 33 espacios naturales protegidos entre los que se incluyen parques naturales y rurales, reservas naturales, monumentos naturales, paisajes protegidos y sitios de interés científico. Estos ocupan más de un 80 % de su superficie terrestre y albergan una biodiversidad excepcional.

  • Parques naturales

    • Parque Natural de Tamadaba.

    • Parque Natural de Pilancones.

  • Parques rurales

    • Parque Rural del Nublo.

    • Parque Rural de Doramas.

  • Reservas naturales integrales

    • Reserva Natural Integral de Inagua.

    • Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro.

  • Reservas naturales especiales

    • Reserva Natural Especial de El Brezal.

    • Reserva Natural Especial de Azuaje.

    • Reserva Natural Especial de Los Tilos de Moya.

    • Reserva Natural Especial de los Marteles.

    • Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas.

    • Reserva Natural Especial de Güigüi.

  • Monumentos naturales

    • Monumento Natural del Roque Nublo.

    • Monumento Natural de Bandama.

    • Monumento Natural de Amagro.

    • Monumento Natural del Montañón Negro.

    • Monumento Natural Barranco de Guayadeque.

    • Monumento Natural del Roque Aguayro.

    • Monumento Natural de Arinaga.

    • Monumento Natural de los Riscos de Tirajana.

    • Monumento Natural del Tauro.

    • Monumento Natural del Barranco del Draguillo.

  • Paisajes protegidos

    • Paisaje Protegido de La Isleta.

    • Paisaje Protegido de Fataga.

    • Paisaje Protegido de Pino Santo.

    • Paisaje Protegido de Lomo Magullo.

    • Paisaje Protegido de Tafira.

    • Paisaje Protegido de las Cumbres.

    • Paisaje Protegido de la Montaña de Agüimes.

  • Sitios de interés científico

    • Sitio de Interés Científico de Jinámar.

    • Sitio de Interés Científico de Tufia.

    • Sitio de Interés Científico del Roque de Gando.

    • Sitio de Interés Científico de Juncalillo del Sur.

Durante la conquista castellana Gran Canaria experimentó un proceso significativo de deforestación debido a las talas masivas, la redistribución de tierras y otros usos intensivos de los recursos naturales. Como resultado, la masa forestal de la isla se redujo drásticamente, convirtiéndola en la isla más deforestada del archipiélago por la actividad humana. En el siglo XX se iniciaron labores de reforestación en las zonas montañosas de la isla, lo que permitió recuperar parte de la vegetación perdida.

La flora de la Reserva de Gran Canaria cuenta con un gran número de endemismos con más de 130 del archipiélago y unas 95 especies endémicas de la isla. Esta se distribuye en pisos de vegetación dependiendo de las condiciones ecológicas dadas a diferentes alturas. En las zonas del litoral abundan las plantas psamófilas como la uvilla de mar (Zygophyllum Fontanesii), la aulaga (Launaea arborescens), el salado verde (Schizogyne glaberrima) o el incienso morisco (Artemisa ramosa); formaciones de tabaibal-cardonal principalmente en el área del macizo a una altura de 650-700 m en las que predominan especies como la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), el cardón (Euphorbia canariensis), la tolda (Euphorbia aphylla) en los acantilados o el tajinaste blanco (Echium decaisnei) entre otras; el bosque termófilo que se encuentra a una altura desde los 400 m a los 1000 m y se caracteriza por la presencia de árboles, matorrales y arbustos como acebuches (Olea europaea ssp. cerasiformis), almácigos (Pistacia atlantica), palmeras (Phoenix canariensis), sabinas (Juniperus turbinata ssp.canariensis) y matorrales de jaras (Cistus monspeliensis), así como especies de tomillos, como Micromeria cf. lanata y Micromeria tenuis entre otras; el bosque monteverde ubicado a una altura de entre 500 y 1200 m está representado en Gran Canaria por los restos de la que fue una excepcional zona de laurisilva conocida como la selva de Doramas por las poblaciones antiguas de la isla y de la que solo se ha conseguido reforestar un 5 % en la actualidad, después de su devastación durante la colonización, asimismo entre los 1000 y 1500 m de altura habitan comunidades de fayas y brezos, así como la especie endémica tajinaste azul de Gran Canaria (Echium callithyrsum) que abunda en las zonas de Tenteniguada, Fagagesto y Antona; por último, las zonas más elevadas que comprenden desde los 600 m a los 1900 m se caracterizan por la presencia de pinos canarios (Pinus canariensis), arbustos como escobones (Chamaecytisus proliferus ssp. meridionalis) y endemismos de la isla como el algafitón de Tamadaba (Dendriopoterium menendezii vivescens,), Magarza grancanaria de pinar (Argyranthemum adauctum) o la salviablanca de cumbre (Sideritis dasygnaphala) entre otras.

La Reserva de Gran Canaria cuenta con más de 1000 especies de animales censados, de los cuales más de la mitad son endemismos de Canarias. La fauna terrestre de Gran Canaria se caracteriza por la numerosa representación de aves entre los vertebrados. Entre las principales especies abundan las subespecies endémicas de Gran Canaria del pinzón azul (Fringilla teydea polatzeki), el pájaro carpintero o picapinos (Dendrocopos major thanneri) y el mosquitero canario (Phylloscopus canariensis canariensis); también destaca la presencia de la especie introducida de la perdiz roja (Alectoris rufa) o el emblemático pájaro canario (Serinus canarius). En las zonas más áridas de la isla habitan especies de aves esteparias entre las que se encuentran el alcaraván o Pedro Luís (Burhinus oedicnemus distinctus), el corredor o engaña muchachos (Cursorius cursor), el camachuelo trompetero o pájaro moro (Rhodopechys githaginea) o la caladría (Calandrella rufescens) entre otros, así como el bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotti), el alcaudón real (Lanius excubitor koenigi) o la paloma bravía (Columba livia) en las áreas de barrancos. En las zonas costeras y charcas se encuentran numerosas especies de gaviotas como la agéntea (Larus argentatus atlantis) y la patiamarilla (Larus cachinans atlantis), el chortilejo patinegro (Charadrius alexandrinus alexandrinus), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea boreales), la pardela chica (Puffinus assimilis baroli), la pardela pichoneta (Puffinus puffinus) o la garceta común (Egretta garcetta). Entre las rapaces presentes en Gran Canaria cabe destacar el búho chico (Asio otus canariensis), la lechuza común o coruja (Tyto alba) o el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus dacotiae). En el fayal-brezal y pinares son comunes especies como el petirrojo (Erithacus rubecula superbus) o el mirlo (Turdus merula cabrerae). Dentro de la fauna vertebrada, los reptiles están representados por las tres especies endémicas de Canarias de lagarto (Gallotia stehlini), la lisa (Chalcides sexlineatus) en el área de la Cuenca de Tejeda y sus alrededores y el perenquén (Tarentola boettgeri). La fauna invertebrada terrestre está representada principalmente por insectos con una notable presencia de escarabajos como el Calathus angularis o el endemismo grancanario pimelia o bomboncillo (Pimelia granulicollis), entre otros.

tilos_de_moya_shutterstock.jpg flor_cardo_borriquero.png 31-pinzon-azul_mediateca-1.png 14-tajinaste-azul-254x360-1.png
Imagen Tilos de Moya Imagen flor de cardo Imagen pinzón azul Imagen tajinaste azul

Reserva Natural Especial de Güigüí

guigui.jpg
Imagen playa de Güigüí

Dentro del territorio de la Reserva de la Biosfera se encuentra la Reserva Natural Especial de Güigüí que cuenta una excepcional riqueza natural y paisajística y aspira a convertirse en el primer Parque Nacional de la isla. En esta zona habitan 39 especies de flora única de Gran Canaria y 78 especies exclusivas de Canarias y se pueden identificar los pisos de vegetación representativos de la flora de la isla. Dentro de la reserva destacan por valor botánico la montaña del Cedro que cuenta con unos 50 cedros (Juniperus cedrus); el Peñón Bermejo donde se encuentra una población del raro endemismo canario del trébol de risco de Broussonet (Dorycnium cf. Broussonetii); el barranco de Güigüí Grande que cuenta con una comunidad de tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera Aiton) o la playa de la Soga donde se encuentra una comunidad de siemprevivas (Limonium arborescens) entre otras.

Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas

12-dunas_mediateca.png
Imagen dunas de Maspalomas

El espacio Natural Protegido de las Dunas de Maspalomas en el sur de la isla es un conjunto de ecosistemas formado por el Oasis de Maspalomas y la Charca con el mismo nombre. Este espacio alberga una variedad de entornos en función de la movilidad de la arena, la vegetación que las cubre y el tipo de suelo. La ubicación de las dunas sobre un abanico aluvial es de gran importancia ecológica, ya que influye en la presencia de aguas subterráneas poco profundas que hacen posible la presencia de especies vegetales como los juncos (Juncus acutus) y los tarajales (Tamarix canariensis) que normalmente no se encuentran en este tipo de entornos. Además, alrededor de la Reserva se extiende una playa húmeda y las dunas se prolongan en las áreas submarinas adyacentes. Estas características hacen de este espacio natural un ecosistema único y de gran singularidad dentro del archipiélago. La flora de la Reserva está formada por especies adaptadas a vivir en suelos arenosos y con alta concentración de sales. Se han identificado alrededor de 50 especies de plantas distribuidas por la zona según su capacidad para tolerar la arena que las cubre, la presencia o ausencia de agua cerca de la superficie, el tipo de suelo y la salinidad del ambiente. En la zona de dunas móviles algunas de la especies más características son el balancón (Traganum moquinii), el tarajal (Tamarix canariensis) y la juncia (Cyperus laevigatus); en la zona de dunas semiestabilizadas sobresalen arbustos como el matamoros (Suaeda mollis), la uvilla de mar (Tetraena fontanesii), el tomillo de mar (Frankenia boissieri) u otras como el junco (Juncus acutus); en la zona de dunas estabilizadas la más importantes son la aulaga (Launaea arborecens), la melosa de arenas (Ononis tournefortii), la endémica salado verde (Schizogyne glaberrima), el junquillo (Cyperus capitatus) o el balo (Plocama pendula); así mismo en la zona del barranco y la charca se encuentran especies como el carrizo (Phragmites australis) o la planta acuática algomarina (Ruppia maritima) entre otras. Respecto a la fauna, el complejo de palmeral-charca-dunas alberga un ecosistema único que destaca por su riqueza. La zona del barranco y la charca es un importante hábitat para la cría de aves acuáticas con casi 30 especies registradas entre las que destacan el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), el chorlitejo chico (Charadrius dubius), la gallineta común (Gallinula chloropus) y la focha común (Fulica atra); también se han identificado más de 20 especies de peces como la lisa amarilla (Liza aurata), el lebrancho de ley (Chelon labrosus) o la galana (Oblada melanura) entre otros. En las dunas se encuentran diversas especies de invertebrados con un gran número de insectos coleópteros que incluye más de 60 endemismos como la pimelia de las arenas (Pimelia granulicollis), el escarabajo araña (Casapusin constans) o el gorgojo gandul grancanario (Herpisticus subvestitus); aves adaptadas a las condiciones áridas como la abubilla (Upupa epops), la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), el alcaudón norteño (Lanius excubitor), el bisbita caminero (Anthlus berthelotii); así como reptiles de la especie endémica del lagarto gigante de Gran Canaria (Gallotia stehlini) o el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri boettgeri). La reserva cuenta también con multitud de especies migratorias como la golondrina común (Hirundo rustica) o la cigüeña (Himantopus himantopus) entre otras.

charca_maspalomas.jpg
Imagen Charca de Maspalomas

Historia

cenobio-de-valeron.png
Imagen Cenobio de Valerón

La población aborigen de Gran Canaria, a la que se le denomina “canarios”, se dedicaba al pastoreo y la trashumancia y gracias al relieve de la isla y la abundancia de agua, la actividad agrícola durante esa época fue mayor que en otras islas y permitió un mayor desarrollo económico, social y político. La producción de la cosecha producía un excedente que la población almacenaba en graneros colectivos como el de Cenobio de Valerón, en Santa María de Guía. La antigua población de la isla también destacaba por su actividad y producción cultural. Se han encontrado figuras religiosas o ídolos hechos de barro o piedra, como el famoso ídolo de Tara que representa la fertilidad, así como las pinturas rupestres geométricas como las que se encuentran en la cueva Pintada de Gáldar o las pinturas del Barranco de Balos, en Agüimes. Otra de las manifestaciones culturales más destacables son las pintaderas, hechas de arcilla o madera de diferentes formas que eran marcas distintivas de los jefes o sus propiedades, o se utilizaban para pintar las pieles o el cuerpo. En general, la cultura prehispánica dejó un legado marcado por una tradición excepcional en el uso de las cuevas. Gran Canaria destaca como la única isla donde se construyeron asentamientos en cuevas artificiales, algunas de ellas de grandes dimensiones y densidad. El Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria son un ejemplo de la habilidad de las primeras poblaciones de la isla que crearon estas cuevas para diferentes usos de la vida cotidiana como habitaciones y almacenaje, así como para llevar a cabo prácticas rituales, entre otras. En concreto, la Caldera de Tejeda constituía uno de los más importantes espacios sagrados para la población y fue también refugio ante la incursión de las tropas de la corona de Castilla. También poseían un gran conocimiento astronómico que se refleja en lugares como el santuario de Risco Caído que se le atribuye la función de calendario lunisolar y era utilizado tanto para celebraciones estacionales como para llevar un control sobre la producción agrícola anual.

Al igual que otras islas del archipiélago, Gran Canaria estaba dividida en diferentes territorios o cantones antes de la conquista, en este caso eran dos reinos: Gáldar en el norte y Telde en el sur. En el año 1478, Juan Rejón y sus tropas bajo la orden de los reyes católicos, llegaron a la isla y desembarcaron en La Isleta, donde se establecieron en el Puerto Real de Las Palmas, que se convertiría en ese momento en la base para la fundación de la actual capital, Las Palmas de Gran Canaria. La conquista de la isla se prolongó durante cinco años hasta su sometimiento final en 1483, cuando empezó a experimentar cambios significativos en su organización política y social. Durante los siglos XVI y XVII se estableció un sistema colonial que llevó a la reestructuración de la sociedad y la introducción de nuevas instituciones clave como el Obispado de Canarias, el Tribunal de la Santa Inquisición y la Real Audiencia de Canarias. La isla se convirtió en un centro administrativo y económico importante dentro del archipiélago y la capital se desarrolló como un puerto estratégico para las rutas comerciales entre Europa, América y África. A principios del siglo XVI Gran Canaria tenía una población de unos 1500-2000 habitantes y a mediados de ese siglo esa cifra se estima que creció hasta los 15 000 habitantes, de los que la población indígena no llegaba a una cuarta parte del total. El crecimiento de la isla durante la época colonial se vio interrumpido en varias ocasiones por brotes de epidemias como la peste, la viruela o el cólera, así como períodos de mayor mortalidad debido a hambrunas ocasionadas por pérdidas del cultivo, entre otros motivos. A finales del siglo XVI Gran Canaria experimentó un período de declive económico debido al freno en las exportaciones agrarias hacia América y Europa, lo que afectó negativamente a la economía de la isla y ralentizó su desarrollo. A mediados del siglo XIX comenzó a experimentar un nuevo renacer económico con la instauración de los puertos francos que implementaron medidas para fomentar el comercio y atraer inversiones extranjeras con medidas como exenciones fiscales y facilidades para el libre comercio; se propició el establecimiento de compañías navieras y el crecimiento de la actividad comercial de nuevo en la isla. Entre los siglos XV al XX junto con el comercio, la agricultura y la ganadería fueron los sectores fundamentales en la economía de Gran Canaria. Los colonos introdujeron nuevos cultivos como la caña de azúcar, la vid para la producción de vino o los cereales como el trigo, que se convirtieron en productos clave tanto para el comercio local como para la exportación. La ganadería y en particular la cría de ovejas y cabras también fue una actividad importante para la producción de carne, leche y productos derivados que abastecían a la población local y a los barcos que transitaban por la isla en sus rutas comerciales.

almacen-cenobio-de-valeron-1.png cueva_acusa_seca.jpg
Imagen almacén Cenobio de Valerón Imagen Cueva de Acusa Seca

Demografía

las_palmas_de_gran_canaria.jpg
Imagen Las palmas de Gran Canaria

Gran Canaria tiene una población de 852 688 habitantes (año 2021 <a href="https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2910">INE</a>). Es la segunda isla más poblada del archipiélago después de Tenerife y su capital, Las Palmas de Gran Canaria, con 379 925 habitantes, es la ciudad con mayor población del archipiélago canario. Artenara es el municipio menos poblado con 1046 habitantes.

  • Agaete: 5695 habitantes.

  • Agüimes: 32 105 habitantes.

  • Artenara: 1046 habitantes.

  • Arucas: 38 535 habitantes.

  • Firgas: 7513 habitantes.

  • Gáldar: 24 455 habitantes.

  • Ingenio: 31 887 habitantes.

  • Mogán: 20 572 habitantes.

  • Moya: 7833 habitantes.

  • Las Palmas de Gran Canaria: 378 675 habitantes.

  • San Bartolomé de Tirajana: 53 066 habitantes.

  • La Aldea de San Nicolás: 7516 habitantes.

  • Santa Brígida: 18 297 habitantes.

  • Santa Lucía: 73 573 habitantes.

  • Santa María de Guía: 13 871 habitantes.

  • Tejeda: 1865 habitantes.

  • Telde: 102 769 habitantes.

  • Teror: 12 634 habitantes.

  • Valsequillo: 9382 habitantes.

  • Valleseco: 3754 habitantes.

  • Vega de San Mateo: 7645 habitantes.

recurso-9300x.png recurso-8300x.png casas_lpgc.jpg
Imagen evolución de la población de Gran Canaria desde el año 2000 al 2021 por sexos. Fuente INE. Imagen evolución de la población de Gran Canaria desde el año 2000 al 2021 por municipios. Fuente ISTAC. Imagen casas Las Palmas de Gran Canaria

Sectores económicos

presa-de-soria.png
Imagen presa de Soria

La economía de Gran Canaria ha dependido históricamente del sector primario desde tiempos prehispánicos hasta los años 50 del siglo XX cuando, al igual que otras islas del archipiélago, experimentó un auge turístico que se convirtió en el principal motor económico junto con actividades del sector terciario como la hostelería. Debido a sus playas, su entorno natural y una amplia oferta de ocio y cultura, el turismo atrae a millones de visitantes cada año a la isla —más de 2,7 millones entre enero y agosto en el año 2019— procedente principalmente de otras comunidades autónomas españolas, de Reino Unido y del resto Europa. Las principales zonas turísticas de Gran Canaria incluyen Maspalomas, Mogán, la Playa del Inglés, Las Palmas de Gran Canaria y Las Canteras. Aunque la importancia del sector primario ha disminuido drásticamente frente al sector turístico, la agricultura tiene presencia en Gran Canaria con cultivos principalmente de tomates y plátanos, así como de papas, flores y productos tropicales en menor medida. Además, la ganadería, la apicultura y la producción de vinos también son relevantes. La industria derivada de la pesca que se concentra en el puerto de La Luz, aunque ha perdido importancia en el sector económico de la isla durante las últimas décadas, es una de las más importantes del archipiélago.

Gran Canaria, a través de diferentes planes y estrategias, tiene como objetivo desarrollar durante los próximos años una economía circular y sostenible con el fin disminuir la huella ecológica, aumentar la capacidad productiva de la isla sobre bases sostenibles, preservar los espacios naturales, promover un turismo sostenible y equilibrado, así como minimizar la dependencia alimentaria y energética exterior entre otros. Dentro de la Reserva de la Biosfera, Gran Canaria lleva en la actualidad a cabo diferentes proyectos enfocados en el desarrollo de una economía más sostenible entre los que se incluyen el desarrollo de energías sostenibles como la Central Hidroeléctrica Reversible Soria Chira, iniciativas para la recuperación de cultivos tradicionales como el cultivo de café en el valle de Agaete, así como la potenciación de la red insular de senderos e instalaciones asociadas como áreas recreativas y de acampada, albergues, hoteles y casas rurales.

300px-carbonero-1.png jardin_botanico.jpg barranco_la_aldea.jpg
Imagen carbonero Imagen jardín botánico Viera y Clavijo Imagen presa Parralillo en el barranco Tejeda-La Aldea

Cultura y tradiciones

lola_massieu_mediateca.png
Imagen Lola Massieu
  • Fiestas. Gran Canaria, como el resto de las islas del archipiélago, celebra multitud de eventos a lo largo del año, tanto de origen religioso como secular. Algunas destacadas son:

    • Carnaval de las Palmas de Gran Canaria. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional es una de las celebraciones más populares del archipiélago, con comparsas, desfiles, concursos de disfraces y música en vivo. Se celebra durante varias semanas en febrero.

    • La fiesta de La Rama, Agaete. Rito que los antiguos pobladores canarios realizaban para invocar a la lluvia y que consiste en traer ramas desde la montaña de Tirma y golpear el mar con ellas mientras se entonan cantos y oraciones que buscan la bendición del agua para sus tierras y cultivos.

    • Fiestas del Charco, San Nicolás de Tolentino. Evento en el que se recupera la práctica ancestral de embarbascar, que consiste en la pesca en charcos de marea utilizando el látex de las tabaibas como narcótico, el cual aturde al pescado y facilita su captura.

    • Fiesta de la Virgen del Carmen, Puerto de Mogán: rinde homenaje a la patrona de los marineros en este pueblo pesquero. La Virgen es llevada en procesión marítima y se realizan diversas actividades acuáticas y festivas.

    • Romería de Teror: miles de personas acuden vestidas con trajes tradicionales y llevan ofrendas hasta la Basílica de Nuestra Señora del Pino.

  • Lugares de interés

    • Parque Tony Gallardo, Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, San Bartolomé de Tirajana.

    • Jardín botánico Viera y Clavijo, Las Palmas de Gran Canaria.

    • Auditorio Alfredo Kraus, Las Palmas de Gran Canaria.

    • Parque de Santa Catalina, Las Palmas de Gran Canaria.

    • Puerto de Mogán.

    • Museos:

      • Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada: museo que alberga la Cueva Pintada destacada por su arte aborigen canario.

      • Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria: museo que exhibe la historia y cultura de Gran Canaria y de las islas Canarias.

      • Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria: museo dedicado a la vida y los viajes de Cristóbal Colón.

      • Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, Las Palmas de Gran Canaria: espacio interactivo que explora la ciencia y la tecnología.

      • Museo Néstor, Las Palmas de Gran Canaria.

      • Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Las Palmas de Gran Canaria: museo de arte contemporáneo.

      • Casa-Museo Pérez Galdós, Las Palmas de Gran Canaria.

      • Museo Sacro, Las Palmas de Gran Canaria.

      • Museo de la Ciudad, Las Palmas de Gran Canaria: museo hecho en el antiguo castillo de Mata que ofrece una visión histórica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

      • Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino, castillo de la Luz, Las Palmas de Gran Canaria.

      • Casa-Museo Antonio Padrón - Centro de Arte Indigenista, Gáldar.

      • Casa-Museo Tomás Morales, Moya.

      • Casa-Museo León y Castillo, Telde: museo ubicado en la antigua casa de los hermanos León y Castillo, políticos canarios destacados.

      • Museo Etnográfico Cueva de Acusa Seca, Artenara: museo que representa la vida tradicional canaria en una cueva.

      • Museo La Zafra del Mar, Mogán: museo que exhibe la historia y cultura marinera de Mogán.

  • Gastronomía.

    • Quesos. Gran Canaria cuenta con una gran tradición en la elaboración de quesos artesanos procedentes de leche de cabras de razas locales, ovejas de raza canaria y vacas. Algunos de los más característicos poseen denominación de origen y provienen de los municipios de Gáldar, Moya y Santa María de Guía de donde procede el famoso Queso Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía y Queso de Guía, que tienen su origen en las primeras poblaciones que se asentaron en esa zona en el siglo XVI tras la conquista castellana; también destacan otras variedades como los quesos de la Reserva de la Biosfera, quesos de pastoreo y quesos de vaca de Gran Canaria.

    • Vinos. Gran Canaria cuenta con una denominación de origen para sus vinos que se producen en varias zonas de la isla y ocupan unas 250 ha de cultivo. Las principales zonas vinícolas incluyen Telde, Tejeda, Vega de San Mateo o Santa Brígida entre otras y las variedades más destacadas son listán negro, malvasía volcánica, albillo criollo, moscatel de Alejandría o tintilla.

  • Personajes emblemáticos

    • Lola Massieu (1921-2007) nació en Las Palmas de Gran Canaria y fue una reconocida pintora vanguardista. Desde joven desafió las convenciones y se dedicó al arte. Se fijó en su tío pintor, Nicolás Massieu y comenzó a experimentar con la pintura de forma autodidacta y durante décadas pintó en secreto utilizando materiales y técnicas innovadoras. A lo largo de su carrera, que abarcó casi sesenta años, se dedicó a la creación en el campo de la abstracción pictórica y buscó romper con los límites establecidos y explorar nuevas formas de expresión. Fundó el Grupo Espacio con Felo Monzón y destacó como una de las principales exponentes del expresionismo e informalismo en Canarias. Fue también defensora de los derechos de las mujeres y formó parte de Las Doce, un grupo de artistas femeninas pioneras en las vanguardias artísticas en el archipiélago. Lola Massieu dejó un legado artístico rebelde y original en la historia del arte canario.

    • Martín Chirino (1925-2019), nacido en Las Palmas de Gran Canaria, fue un destacado escultor conocido por su estilo distintivo que incorporaba líneas curvas y espirales en sus obras. Su trabajo se inspiró en la infancia que pasó en Las Canteras, donde contemplaba los hierros en la playa. Su obra escultórica desafió la gravedad y buscó una conexión metafórica con la música y el viento. Formó parte del grupo El Paso, dirigió el Círculo de Bellas Artes de Madrid durante la Transición y fue el director del Centro Atlántico de Arte Moderno de Gran Canaria donde promovió la vanguardia artística en las islas. Su talento es reconocido internacionalmente y recibió numerosos premios a lo largo de su vida. Chirino siempre mantuvo un fuerte vínculo con Canarias y desempeñó un papel activo en la promoción del arte y la cultura en el archipiélago. El artista dejó un impacto duradero en el mundo del arte con su estilo distintivo y la búsqueda de la conexión entre la escultura y la música; su trabajo sigue siendo admirado y su influencia perdura en la escena artística tanto en Canarias como a nivel internacional.

espiral_del_viento_chirino.jpg 52-traje-tipico-gran-canaria-muje.png 51-traje-tipico-gran-canaria-hombre-254x360-1.png bandera_shutterstock-1.jpg
Imagen "Espiral del viento" de Martín Chirino Imagen traje típico Gran Canaria mujer Imagen traje típico Gran Canaria hombre Imagen bandera

Patrimonio histórico

08-cueva-pintada_mediateca.png
Imagen cueva pintada
  • Patrimonio arqueológico. Gran Canaria alberga un valioso legado del mundo aborigen con yacimientos arqueológicos que se conservan prácticamente como en la época prehispánica y entre los que se encuentran antiguos poblados, estancias habitacionales pintadas, cuevas funerarias, espacios de carácter mágico-religioso, espacios funerarios, graneros e incluso algunas necrópolis. La isla cuenta con unas 30 zonas arqueológicas catalogadas como bienes de interés cultural (BIC) de entre las que destacan:

    • Parque Arqueológico Cueva Pintada y su entorno, Gáldar: alberga uno de los mejores ejemplos del arte aborigen canario por sus pinturas geométricas en rojo, negro y blanco cuyo significado exacto aún se debate. Además de la cueva el conjunto incluye estructuras domésticas.

    • Gran Necrópolis de Maipés de Arriba, Agaete: necrópolis que constituye uno de los yacimientos arqueológicos funerarios más representativos de Gran Canaria formado por unos 800 enterramientos tubulares integrados por orificios construidos en piedra bajo el nivel del suelo.

    • Necrópolis de Arteara, San Bartolomé de Tirajana: antigua necrópolis prehistórica que cuenta con más de un millar de estructuras tumulares.

    • Barranco de Guayadeque, Ingenio-Agüimes: cuevas utilizadas como viviendas, lugares funerarios y graneros o silos.

    • Cenobio de Valerón, Santa María de Guía: granero colectivo que es considerado uno de los yacimientos más espectaculares de Canarias. Compuesto por un conjunto de cuevas artificiales talladas en la roca volcánica, representa la importancia de la actividad agrícola para la población.

    • Bentayga/Cuevas del Rey, Tejeda: conjunto arqueológico que alberga importantes ejemplos de cuevas-viviendas, estructuras funerarias, graneros y espacios destinados a prácticas religiosas.

    • Cuevas de los Canarios, Las Palmas de Gran Canaria: conjunto arqueológico que consiste en agrupamientos de un total de 20 cuevas de habitación situadas a diferentes niveles, conectadas por caminos. Algunas cuevas son naturales y otras fueron trabajadas artificialmente.

    • Poblado de Acusa, Artenara: estancias habitacionales pintadas, cuevas funerarias y graneros utilizados por el pueblo aborigen canario.

    • Poblado de Caserones, La Aldea de San Nicolás: restos de lo que fue uno de los mayores poblados de Gran Canaria que cuenta con un gran número de casas, así como túmulos funerarios.

    • Grabados Rupestres del Barranco de Balos, Agüimes: conjunto de grabados rupestres con motivos antropomorfos, zoomorfos, inscripciones alfabéticas y geométricas que representa prácticamente toda la tipología de grabados del archipiélago.

    • Las Fortalezas, Santa Lucía de Tirajana: poblado fortificado que se compone de cuevas naturales y artificiales excavadas en la roca. Algunas contienen restos de pintura y otras se utilizaban con fines funerarios o como silos.

    • Lomo de los gatos, Mogán: yacimiento que consta de construcciones habitacionales, de enterramiento o silos, construidas con piedra seca y que forman parte de un antiguo asentamiento costero.

  • Patrimonio arquitectónico

  • Arquitectura civil

    • Faro de Maspalomas (siglo XIX) (BIC), San Bartolomé de Tirajana.

    • El Pueblo Canario y los bienes muebles vinculados, Las Palmas de Gran Canaria. Recinto donde se ubica el Museo Néstor, la Plaza de Las Palmas, la Ermita de Santa Catalina, el Bodegón y su patio, pequeños comercios de artesanía y productos típicos y la Oficina del Centro de Iniciativas y Turismo (C.I.T.) de Gran Canaria.

    • Gabinete Literario, Las Palmas de Gran Canaria.

    • Hacienda de la Hoya de Pineda, Gáldar.

    • Teatro Pérez Galdós (siglo XIX). Las Palmas de Gran Canaria.

  • Arquitectura religiosa

    • Catedral Basílica de Santa Ana/Santa Iglesia Catedral-Basílica de Canarias (siglos XV- XX), Las Palmas de Gran Canaria.

    • Iglesia Basílica de Nuestra Señora del Pino (siglo XVIII), Teror.

    • Basílica de San Juan Bautista (siglo XVI-XVIII), Telde.

    • Iglesia Matriz de San Juan Bautista o Catedral de Arucas (siglo XX), Arucas.

    • Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria (siglo XX), Moya.

    • Ermita de Las Nieves, Agaete.

    • Ermita de San Antonio Abad, Las Palmas de Gran Canaria.

    • Ermita de San José del Caidero, Gáldar.

    • Templo Parroquial de San Francisco de Asís (siglo XIX), Las Palmas de Gran Canaria.

    • Templo Parroquial de San Sebastián (siglo XVIII), Agüimes.

  • Arquitectura militar

    • Castillo de la Luz (siglo XV), Las Palmas de Gran Canaria.

    • Castillo de San Francisco (siglo XVI-XVII), Las Palmas de Gran Canaria.

    • Castillo de Mata (siglo XVIII), Las Palmas de Gran Canaria.

    • Castillo de San Cristóbal (Castillo de San Pedro Mártir) (siglo XVI), Las Palmas de Gran Canaria.

    • Fortaleza de Ansite (época prehispánica), Santa Lucía de Tirajana.

    • Torre de Gando (siglo XVIII), Telde.

  • Patrimonio etnográfico y cultural

    • El Charco de La Aldea, La Aldea de San Nicolás. Sitio que muestra la pervivencia de la práctica cultural prehispánicas de la pesca mediante la técnica del "embarbascado".

    • Salinas de Arinaga, Agüimes.

    • Salinas de Tenefé, Santa Lucía de Tirajana.

    • Molino de Barber, Vega de San Mateo.

    • El Molino de Agua, Firgas.

    • El Molino Quemado, Mogán.

    • El Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. Declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO el 7 de julio de 2019.

    • Actividades como la pesca artesanal, el carboneo tradicional, la trashumancia o la elaboración de losa tradicional.

iglesia-parroquial-san-juan-arucas-gran-canaria_mediateca-1.png 02-auditorio-gran-canaria_mediateca.png 08-castillo-de-la-luz-700x495-1.png faro-de-maspalomas.png
Imagen Iglesia Matriz de San Juan Bautista o Catedral de Arucas Imagen Auditorio Alfredo Kraus Imagen Castillo de la Luz Imagen faro de Maspalomas

Referencias

Recursos educativos digitales

  • Icon-html5.png Recurso(s) creado(s) en HTML5, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma:
  • Icon-infografia.png Infografía(s), representación visual, en la que encontramos descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica:
  • Icon-html5.png Acomola es un formato de actividades educativas con posibilidad de ser incluidas en diferentes SA, y adaptarse a distintos tipo de usuarios (profesor, alumno…), y entornos educativos (aula, autoestudio…). Está creado en HTML5. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información del juego. El tablero del juego se compone de una serie de cartas que tendrás que ordenar en cada cajón según la etiqueta que hayas elegido. Elige las etiquetas y arrástralas a cada caja. Con las categorías más difíciles obtendremos más puntos. Después clasifica cada carta en su cajón correspondiente y ¡empieza a Acomolar!:
  • Icon-mediateca.png La Mediateca está concebida como un entorno tecnológico que se oferta para los centros educativos, los centros del profesorado y las distintas áreas y proyectos institucionales. Se utiliza como un espacio para el alojamiento de los vídeos educativos, sonidos, imágenes y documentos:

Logo gobierno version 3.jpg Logo-Union-Europea-2023.jpg

Los contenidos y programas que constituyen esta obra son propiedad del Gobierno de Canarias que ha promovido
su creación y desarrollo con el propósito de que la comunidad educativa haga libre uso de los mismos.

Logo-ate-medusa-2023.jpg Logo-e-educacion-2023.png


Empresas que han intervenido en el desarrollo de esta obra:

Logo-Mitca-2023.jpg Logo-netex-2023.jpg

Autoría: ATE (Área Tecnológica Educativa)