Ostia vs. Hostia

Amigos todos, no me puedo resistir a comenzar una serie de posts sobre el (mal) uso del idioma castellano. Esta nueva sección tiene como título ¡Hablemos bien, coño! Sí, soy una pedante y seguramente ahora mismo me estaréis imaginando en mi biblioteca con un monóculo, un batín y un pañuelo en el bolsillo del mismo. El dogo lo tengo a mis pies y la copa de coñac en la mesita de caoba. Comencemos pues:
Una de las palabras peor utilizadas de nuestro idioma es hostia (u ostia). Y digo de las peor utilizadas porque estoy cansada de leer a gente que se expresa de cojones (de bien) y sin faltas de ortografía pero no sabe escribir esta palabra correctamente.
  • La hostia, además de una oblea (consagrada o no), es también un golpe, una torta e, incluso, una interjección. Todas ellas acepciones vulgares, eso ya lo sabemos todos.
Según el DRAE :

hostia.

(Dellat.hostĭa).

1. f. Hoja redonda y delgada de pan ácimo, que se consagra en la misa y con la que se comulga.

2. f. Cosa que se ofrece en sacrificio.

3. f. vulg. malson. Golpe, trastazo, bofetada.

mala ~.

1. f. vulg. malson. Mala intención.

a toda ~.

1. loc. adv. vulg. malson. A toda velocidad.

de la ~.

1. loc. adj. vulg. malson. Muy grande o extraordinario. Se ha comprado un coche de la hostia.

hostia, u hostias.

1. interjs. vulgs. Denotan sorpresa, asombro, admiración, etc.

la ~.

1.loc. adv. vulg. malson. la leche.

ser alguien o algo la ~.

1.loc. verb. vulg. Ser extraordinario.

  • Para los que renegáis de la RAE, aquí os dejo la definición de hostia del María Moliner, el mejor diccionario que existe sobre el uso del español.

Por el contrario, la palabra ostia, sin h, no significa otra cosa que “molusco, ostra”:
ostia.
(Del lat. ostrĕa).

1. f. ostra.

Llegamos, por tanto, a la conclusión de que, incluso en el caso de querer utilizar hostia como interjección (es decir ¡ostras!), tendremos que hacerlo igualmente con h, tal y como se indica más arriba.
Así que, blogueros, gentes de aquí y de allá, si os tomáis la molestia de escribir bien, hacedme el favor de escribir esta palabra como corresponde.
¡Hostia, ya!

69 comentarios en “Ostia vs. Hostia

      • Sorry, te están «gastando»…porque toda tu explicación, para finalmente hacer publicidad por el anarquismo…todo lo contrario al respeto a normas de alguna autoridad ¿había necesidad de escribir la A encerrada en un círculo en tu «rúbrica»…?

        • La Rae escribe con h hostia porque realmente no sabe que dar una ostia(portazo que daban en los monasterios los ostiarios en la edad media),es el verdadero origen de dicha palabra.Demasiado ignorsnte en la RAE

  1. ¿Del puerto de Ostia no dice Vd. nada? Disculpe, pero me sorprende que haya omitido un dato de tal importancia.
    Por otra parte no se hace mención, por lo que puedo comprobar, ni en el Diccionario de la RAE ni en el Moliner, de la YOYA.
    A ver si voy a tener que empezar a repartirlas yo…yas.

    • Apreciado compañero @Gaearon (baby):
      Ahora me trata usted de usted? Si es que desde que tengo el sillón de la S mayúscula en la RAE…
      Del puerto de Ostia no he dicho nada porque los nombres de lugares no venían a cuento. Ya sería el colmo que alguien escribiera «el puerto de Hostia», que lo habrá, seguro!
      No se preocupe usted, que aunque ni el DRAE ni el María Moliner recojan la palabra yoya, Carlos el ídem forma parte de nuestra sabiduría popular.

  2. Buena observación, lo admito.
    Sabrá Vd. disculpar el lapsus por mi parte, al no haber recordado -y, por ende, no haber traído a colación- tan ilustre personaje como es Carlos el Yoyas.
    ¡Ah, cuánta riqueza atesora este idioma!
    ¡Es la hostia!
    ¡Incluso la rehostia, Alvar Fáñez!

  3. Creo oportuno hacer mención al castellano antiguo, que nos dejó grandioso verbo cual es FOSTIAR.
    Cuántas amenazas serían imposibles sin tamaño palabro!
    VEN, QUE TE FOSTIO!
    Ah! Ah!

  4. Pues creo que yo lo suelo escribir bien, muy encendida tengo que ir para no darme cuenta… porque las faltas de ortografía también me llevan por la calle de la amargura; aunque reconozco que de un tiempo a esta parte escribo peor.

  5. Omiten explicar que ostia sin h, se le dá al significado de orificios que tiene ciertos animales invertebrados por donde entra y sale la sangre en su sistema circulatorio.
    Espero me corrijan si estoy errado.

  6. Bueno bueno, ¿pero ésto de qué va?, ¿es ésto una competición para ver quién es más pedante?, ¿o es que hablais así a vuestros familiares, o amigos, en la rutina diaria? Porque de ser así, me encantaría ver una discusión en directo con semejantes «palabros», me iba a reir durante todo el día.
    Colgad un vídeo en YouTube con vuestras discusiones, ¡seguro que será la hostia!

    Dicho sea de paso, me dejé caer por ésta página para aclarar si la palabra «hostia» era con o sin «h», ya que siempre hay borregos que llevan la contraria, incluso no teniendo ésta información bien clara, gracias por el aporte, pero…
    ¡¡¡hay que ser más natural hablando joder!!!

    • Pardiez que no acierto a entender qué nos quiere explicar nuestro amable amigo o amiga Jona (a.k.a. Yona). Plebeyo/a ha de ser, pues semejante lenguaje ni escudero osa utilizar.
      Mas su buen uso de las tildes delata estudio y atención.
      ¿Pendantes, dice? Por Tutatis que nunca palabra tan hermosa se había dirigido a mi persona.
      Naturales somos, bienhallado Yona, bañámosnos primer domingo de cada mes.
      Visto está, apreciado/a lector/a que tan solo se ha recreado vuestra merced en este escrito.
      Jona Sac, Jona Sac… así pronuciado recuérdame a una blogger llamada Mogollónasaco.
      Ejem.

    • …y «habláis» lleva acento en la segunda a…
      Por dejar clara la diferencia entre información y pedantería…
      Buen blog, felicidades.

      • Nomeseespliko: Pensaba que me lo decías a mí y estaba como loca a punto de corregirlo y agradecértelo pero veo que el comentario iba dirigido al que no se entera XD.

        Gracias por tu comentario y por lo del blog.

  7. Bueno, yo considero que cada cual es libre de expresarse como mejor le convenga. Ello no es óbice ni cortapisa para que el sentido jocoso o sarcástico de la expresión pueda en sí mismo contener la información que el lector desee obtener.
    De hecho, Jona, tú mismo has ido a dar a esta entrada buscando la ortografía correcta de la palabra «hostia», que en tu caso imagino sería con H por cuanto se referirá a golpe o interjección que denote asombro o incredulidad.
    Es mi opinión, ello sin perjuicio de otro criterio mejor fundado, por supuesto, y que dejo al libre albedrío de cualesquiera otros lectores o comentaristas que tengan a bien expresar la suya.

  8. Miiiiira, ya sabemos dónde se escondía el pasota de los chistes de Arévalo. No, realmente nosotros no hablamos así. Hablamos mucho mejor, pero no queremos tirar las ilusiones de la gente de la LOGSE por los suelos. Por eso creamos estas falsas discusiones sobre la palabra hostia, es lo que tenemos los Masones. Hala, corre que están echando Sálvame deluxe. Un saludo Don Natural

    • Como ya ha quedado claro lo de «la hostia, gente», y ya que has tenido
      la valentía de hablar de la LOGSE, me gustaría romper una lanza para
      defender al Wertito. Quiero aclarar, ante todo, que no soy derechuzo
      ni zurdo, ni nada de eso, soy ateo político/ideológico, pero ya estoy más
      que harto de escuchar, por parte de los zurdos, las excelencias de sus
      métodos de enseñanza. Ya está bien, zurdosos: vuestros sistemas de
      enseñar, son nefastos, crisoles de analfabetos y borregos mentales.Yo,
      la única pega que le veo a la Ley Wert, son los recortes en Educación;
      de hecho, cualquier Ley de Educación(menos la de «Educación para la
      Ciudadanía»), incluso la NO LEY, es mejor que la LOGSE. Es mucho
      mejor que, aprovechando el dicho, cada maestrillo tiene su librillo, cada
      maestro, con unos mínimos exigibles, enseñe lo que tiene que enseñar
      y que se dejen de zarandajas. Perdón por el rollo y un saludo para las
      gentes de bien.

  9. De hecho, a la hora de escribir hostia, la gente no suele estar para hostias.

    Pero he de decir que tu blog me ha servido para algo, ostia. Digo, hostia. Hostias

    • Brotestertor:

      Agradezco mucho su puntualización (nunca mejor dicho).

      Aunque es algo que realizo conscientemente, tiene usted razón. En nuestro idioma, los signos de apertura existen. Y se deben utilizar.

      Un saludo.

  10. A veces la Academia no respeta la etimología de la palabra, v.g. hombre, basura, huevo etc lo mismo ocurre con hostia con el significado de golpe, viene de una expresión latina que para decir darse un golpe decían «ir de puerta en puerta» , en latín ostium. Luego en lógica debería ser «Ostia», de la misma forma que escribimos ujier, ósculo y Ostia (sobre el Tíbet).

    • Querido Miguel Martinez: Muchas gracias por tu comentario. El problema es que la gran mayoría de los que escriben «ostia» no lo hacen basándose en este razonamiento porque ni lo saben. ¿Debería, por lógica, escribirse así? Sí. ¿Se debe? No. Al menos, de momento.
      De nuevo, gracias. Me gustan mucho este tipo de comentarios. (Escribo desde el móvil, disculpa la falta de espacios)

  11. en el Diccionario de frases y dichos populares de Pancracio Celdrán. Dice así:

    “Ostia: dar una. Se llamó ostia, plural latino de puerta, al portazo, en alusión a los golpes que daban los porteros u ostiarii, cerrando la puerta en las narices de quien quisiera colarse o entrar sin haber sido invitado. Asimismo, en latín, se llamaba ostiarium al impuesto sobre el número de puertas que tuviera la casa: a más puertas u ostia, más impuestos. En un pasaje de Plauto alguien pegó una paliza a un esclavo dando tumbos ostiatim, esto es, de puerta en puerta, de donde se dijo ‘a ostias’, sin relación con el uso religioso de la palabra.”

    • Yo opino que se usa cuando alguien hace algo que te molesta (en no muy lejanos tiempos mucha gente se hubiera llevado una hostia) y para significar ese comportamiento desagradable se dice ¡qué hostia tienes (o tiene, si el desagradable no está presente y el comentario se le hace a terceras personas)!
      En resumen sería como decir «te mereces una hostia»

  12. Ya era hora de que alguien lo dejase claro, joder.
    Me ha pasado muchas veces lo de escribir «hostia» y que aún esté el típico cazurro que me corrige. Resulta muy agotador tener que discutirles cuando sabes no llevan razón.

  13. Huy que pedante !!!! jejejeje. En serio jejejeje, es muy normal que la gente ponga hostia cuando hablan de la oblea que te mete el cura en la boca cuando no te mete otra cosa y ostia para el golpe … semos asín !. También existe el hooooooootias con voz de pito cuando la moto te pasa a cinco centímetros y a ciento veinte por hora ………………… y el hos-ti-as cuando tu pareja te pide que le acompañes de compras.

  14. También había una ciudad Francesa llamada Hostias. Le cambiaron el nombre en 2007 por el de Hostiaz. Se ve que ya estaban hartos del cachondeíto de los hispanoparlantes de paso…

    • Esto lo practican muy bien los vascos, de cada tres palabras «2 tacos» y dice el vasco: hostia, no jodas; yo soy vecina, concretamente de Santander y también lo practicamos muy bien, debe de ser por la proximidad, o, como decimos que dicen los vascos, aludiendo a su fama por la exageración, » Ah, Santander, hostias es un barrio de Bilbo, cagúendios», jajajajaja, trabajo con gente de todo el norte, desde Galicia a Donostia, y vacilamos a los vascos como en la película » 7 apellidos vascos», es una pasada, y como es una empresa catalana, pues ahora con la otra peli «7 apellidos catalanes», es que nos lo han puesto na huevo……

    • Buenas tardes. Le sugiero que consulte el Diccionario de la Real Academia Española. Lo encontrará tras la segunda acepción.
      Aunque no hace falta ni mirarlo. ¿Acaso la expresión “don de gentes” incluye el sustantivo en singular?
      Por cierto, le falta una coma tras la palabra “risa”.
      En cualquier caso, un placer haberle hecho reír.
      Cordialmente,
      MH

      • La mayoría actuáis como borregos siguiendo a ciegas las normas que dicta la RAE, por absurdas que sean a veces: carecéis de espíritu critico a este respecto. Sirva como ejemplo la supresión de los diacríticos, ¡aplaudo a la RAE por ello! Pero seguro que a algunos os produjo mucha ansiedad y desasosiego aquella decisión de los académicos, sin percataros que fue esa misma institución la que antaño instauró esa norma, absurda, que no siempre existió.

        No olvidéis que la RAE recoge, ordena y formaliza lo que ocurre en la calle: el habla es un hecho cotidiano, la calle manda, no la RAE. Ojo, que no digo que una institución como la RAE sea innecesaria, me parece fundamental, ya que aporta un equilibrio que evita una evolución demasiado “loca” del lenguaje, que podría provocar que en unos años una persona de Segovia no se entendiera con una de Sevilla.

        Pero que el lenguaje evoluciona es un hecho, y no se puede, ni se debe intentar evitar.

        Con respecto a ostia, que yo escribo sin h cuando se refiere a dar un golpe, sí que tiene mucho sentido hablar del puerto romano de Ostium y otros detalles etimológicos, y estoy de acuerdo con lo que aporta Pancracio Celdrán (que creo que es una voz muy respetable), acerca de la ortografía de esta palabra. Es la RAE la que erra al no tener en cuenta el correcto origen etimológico de la palabra en cuestión. Así que yo, después de leer lo que Pancracio cuenta sobre el origen de ostia en su libro, la escribo sin H.

        En cualquier caso, el problema desaparecerá en cuanto lo hagan las haches y las uves, entre otras cosas, de nuestra lengua… quizá no lo veamos, pero ocurrirá, eso es seguro. Así que iros haciendo a la idea para que, si seguís vivos para verlo cuando ocurra, no muráis súbitamente del disgusto.

  15. he pasado de leer la hostia de comentarios porque quiero arrimar el ascua a mi duda…. ¿qué pasa con el lugar llamado Ostia?,¿por qué no aparece en la definición del diccionario?

Talk to me, baby