REPRESENTACIÓN DE LA DIVINIDAD (II). Las potencias

La humanización de la imagen sagrada es clave para acercarse al pueblo y empatizar con él, así lo veíamos cuando estudiábamos el uso de las pelucas en las representaciones de Cristo. No obstante, era importante hacer ver a ese grupo de fieles que la imagen representada era tan humana como sagrada, Jesucristo es hombre a la par que es Dios. Para ello, usamos un elemento de gran tradición como son las potencias; formalmente, un conjunto de tres rayos ubicado en la cabeza de Cristo que normalmente suele contener las siglas JHS (Iesus Homini Salvator) o decoración variada. Se ha querido justificar este número de tres relacionándolo con las tres potencias o facultades del alma: voluntad, memoria y entendimiento; aunque si nos remontamos al origen del uso de las potencias en la figura de Cristo vemos que no es precisamente así.

San Apolinar el nuevo
Representación de Cristo en un mosaico de San Apolinar el Nuevo, Rávena.

Las primeras representaciones cristianas tienen lugar con el arte paleocristiano, estilo que al estar cohibido por el Imperio Romano no tiene la profusión iconográfica que se desplegaría más tarde con el Imperio Bizantino. En este período de tiempo, la Alta Edad Media, se utiliza el nimbo o aureola para dignificar la figura de los santos, normalmente representados en grupos. Ello conlleva un inconveniente a la hora de identificarlos que es la isocefalia, es decir, la representación de una serie de santos o personajes a la misma altura y sin caracterización en sus rostros, de manera que son todos muy similares. Dado que es necesario resaltar y diferenciar sobre todos ellos la figura de Cristo, se introduce en la circunferencia de su nimbo una cruz griega de la que sólo son visibles tres brazos, ya que el cuarto queda oculto tras la cabellera. Asistimos a la iconografía de Cristo Pantócrator, que se prolonga en el tiempo y pervive en las manifestaciones artísticas románicas y góticas, de modo que se extiende por toda Europa.

11656-christ-carrying-the-cross-el-greco
Jesús Nazareno, El Greco

La evolución de la cruz griega inserta en una aureola derivaría con el paso del tiempo a los tres rayos que hoy vemos en las mayoría de las imágenes cristíferas y que parte del Renacimiento de la mano de autores como Alberto Durero o el Greco. Este tipo de representación basado en tres rayos perduraría durante los siglos posteriores perpetuándose hasta la actualidad, y podían ser representados de manera perpendicular, imitando los brazos de la cruz, o agrupados en la parte superior de la cabeza, como abstracción de la cruz original.

Si nos detenemos aquí, apreciamos que el uso de las potencias sólo se había dado hasta el Renacimiento en representaciones pictóricas y musivarias; por lo que los artistas deben plantearse el modo de llevarlas a la imaginería. La solución más eficaz es la orfebrería, pues era común que las tallas en madera a partir del siglo XVII se exornaran con atributos como el cabello natural, pestañas, ojos de cristal, en ocasiones ropajes, y elementos sagrados labrados con metales nobles. Estos elementos tenían un halo especial gracias a su brillo, relacionable con lo divino y lo espiritual: diademas, ráfagas, resplandores, cetros o potencias, caso que nos ocupa. Ello daba a las imágenes el aspecto sagrado que debían tener.

Potencias Nazareno Cruz al Hombro, princ.XX
Potencia del Nazareno del Valle

Las potencias labradas en orfebrería experimentan su auge a partir del siglo XVII con el Barroco. Existen juegos de potencias repartidos por toda Andalucía datados entre los siglos XVII y XVIII, ejemplo de ello es el que posee la Hermandad de la Vera Cruz de Gerena realizado en el siglo XVII, cuya curiosidad radica en la flor de lis que sirve de elemento decorativo principal en el rayo central. Este mismo motivo sería imitado en muchas otras ocasiones, así lo vemos en el caso de Jesús con la Cruz al hombro de la sevillana hermandad del Valle que, a pesar de que estas potencias se fechan a principios del siglo XX, toma este modelo ya utilizado en siglos anteriores.

Un buen ejemplo de este tipo de manifestación artística en Córdoba es el juego de potencias perteneciente a Jesús del Calvario que el platero cordobés Damián de Castro labrara para la hermandad en el siglo XVIII. También se atribuyen a esta misma centuria el conjunto de potencias y corona de espinas de la hermandad de Jesús Nazareno de Fernán Núñez, de muy distinta concepción a las del Calvario, el estar los rayos ondulados, recurso muy típico entre los plateros del siglo XVIII.

Calvario
Jesús del Calvario portando las potencias de plata de Damián de Castro.
potenciaspasion2014
Diseño de las potencias de Jesús de la Pasión

Todos estos modelos se han seguido utilizando en la actualidad, en la continua reinterpretación del Barroco, tendencia a la que se han suscrito la mayoría de hermandades. Sirva como ejemplo el último diseño que se ha presentado recientemente en Córdoba, las potencias que estrenará este año (D.m.) el Señor de Pasión, realizadas bajo diseño de Julio Ferreira en un estilo cercano al Barroco tardío, con gran detallismo y minuciosidad en su concepción.

A modo de conclusión, cabe decir que las potencias en la figura de Cristo no son un atributo indispensable, de manera que muchas imágenes prescinden de él por estimarlas innecesarias, ya que existen otros atributos para identificar la figura de Jesucristo, tales como la barba, la cruz o el protagonismo en las representaciones de ciertos pasajes bíblicos. Al fin y al cabo, las potencias no dejan de ser una manifestación artística que ha sido aprovechada por orfebres y plateros durante siglos, de manera que nos encontramos actualmente con un amplio repertorio que da fe de la importancia de este elemento sobre todo en el mundo de las cofradías.

Francisco Jesús Rodríguez Ruiz

Fuentes:

-GAÑÁN MEDINA, C.: Técnicas y evolución de la imaginería polícroma en Sevilla, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2001

-REAU L.: Iconografía del arte cristiano, T.1, V.2, Serbal, Barcelona, 2008

-Atributos de la escultura procesional. Las potencias de Cristo / http://www.diariosur.es/20090407/semana-santa/atributos-escultura-procesional-potencias-20090407.html / [fecha de acceso:22/03/14]

-Potencias / La gubia y el tas / http://www.lagubiayeltas.us/Detalles/Coronas/Potencias-Col.htm / [fecha de acceso:23/03/14]

Deja un comentario