Vistas de página en total

martes, 25 de septiembre de 2012

BOLIVAR, SANTANDER, COLOMBIA
PROVINCIA DE VELEZ


HISTORIA

Fecha de fundación: 29 de abril de 1844
Nombre de los fundadores: PEDRO ANTONIO CASTAÑEDA y RAMÓN PALOMINO

RESEÑA HISTÓRICA:


El Municipio tuvo su origen en un caserío denominado Tapias, hoy Vereda La Funcia, posteriormente fue trasladado a un sitio en el Corregimiento de Flórez.  Más tarde un Sacerdote francés llamado José Labrús Quezada llevó los archivos a la Vereda Horta y finalmente se aceptó como definitivo el lugar que hoy ocupa, en tierras de Ramón Palomino en el año de 1840.  La cabecera municipal fue fundada el 29 de Abril de 1844, siendo Presidente de Colombia, Pedro Alcántara Herrán; por el Presbítero Pedro Antonio Castañeda en asociación con Ramón Palomino (Terrateniente de la región, quien  entregó los terrenos para el caserío). Elevado a la categoría de Parroquia en 1846 y siendo instituido como Nuevo Municipio en l887, anexando  a este distrito las aldeas de Berbeo y Landázuri. Las 12 primeras casas fueron construidas en paja, alrededor de la plaza. Posteriormente es adquirida una planta hidroeléctrica para el servicio de alumbrado la cual fue ubicada en la quebrada Pozo Verde. Para el año de 1948 fue terminada de construir el  Templo Nuestra Señora del Carmen con la colaboración y empeño de los Presbíteros Pedro Antonio Castañeda y Silvestre Gómez. El cual constituye un verdadero patrimonio arquitectónico  para sus habitantes.  El territorio de Bolívar es uno de los más extensos del Departamento a pesar de las segregaciones sufridas en diferentes años.  Inicialmente su extensión era de aproximadamente 3.077 kilómetros cuadrados y para hoy es de más o menos 971.5  kilómetros cuadrados extendiéndose desde el Río Cúchina  a lo largo de los Ríos Carare y Horta hasta encontrar el Magdalena. Antes de la llegada de los  Españoles en la primera mitad del siglo XVI,  lo que hoy conocemos como la Provincia de Vélez, conocida como la subregión de Vélez, estaba conformada por dos  zonas muy distintas de acuerdo a las limitaciones físicas;  una región hacia el oriente correspondiente  a  la cuenca media del Río Suárez ocupada por pobladores sedentarios dedicados a la agricultura y elaboración de artesanías de algodón, fique y barro. Otra zona hacia el occidente conformada por las cuencas de los ríos Carare y Opón, habitada por gentes dedicadas a la caza y recolección. Los antiguos pobladores conocían la dinámica de evolución del medio, adaptándose a él con base a su conocimiento y observación sin producir un deterioro de sus recursos en el lugar de su asentamiento. Durante  la época precolombina las gentes sedentarias cultivaron, entre otros, maíz, ahuyama, calabaza, habas, tubérculos, tabaco, yuca, plátano, fique, algodón y frutas y elaboraron tejidos y cerámicas. Entre las poblaciones indígenas existentes en esa época se encontraban Los Guanes, Carares, Agataes, y los Yariquíes.  Los Guanes fue el grupo que más contribuyó con su sangre en la formación del habitante actual y se ubicaron en la zona andina de nuestro Municipio.  Los Carares fueron tribu ubicada en las hoyas de los  ríos Carare y Horta, quienes por su temperamento belicoso y errabundo, desaparecieron rápidamente al enfrentar a los conquistadores. En jurisdicción del Corregimiento de Berbeo, conocido en esa época como La Gran Aldea de las Cuevas; se asentaron tribus pertenecientes a los indios Mineros y Opones, que a la llegada de los Españoles opusieron gran resistencia y ante el terror impuesto por aquellos, se internaron en cuevas donde sucumbieron ante la humillación conquistadora. Esto lo prueban los restos, momias y utensilios de uso doméstico, encontrados en dichos socavones.   Los españoles abrieron las primeras vías de comunicación a pie, pero no construyeron viviendas sino campamentos, debido a que su principal interés era ensanchar el camino hacia el Carare. Durante la colonia se introducen especies agrícolas como la caña de azúcar, vacunos y animales de carga. A mediados del siglo XIX como fruto de  la independencia, y teniendo en cuenta que Vélez  continúa siendo el centro de comercio regional, punto importante en el camino de Santafé de Bogotá y el Río Magdalena; surgen nuevos asentamientos urbanos como Bolívar, Landázuri y Santa Helena, muy ligados al camino del Carare, desarrollándose  explotaciones muy importantes como el cacao, la madera y la ganadería.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:
Población proyectada DANE 2005 para el 2008: 13.469 habitantes. División política: Cabecera municipal. Corregimientos: Berbeo y la Hermosura. Centros poblados: Santa Rosa, Flórez, Explanación- Cruce de Nutrias, San Marcos.  Caseríos: Trapal, San Roque, La Melona, Hermitaño, Gallegos, Puerto Guevara. Suelo rural: 99 veredas según la comunidad, 49 veredas según IGAC. Instituciones educativas: Concentración de Desarrollo Rural. Colegio Integrado Simón Bolívar. Colegio San Antonio de Padua. Colegio Técnico Agrícola Silvano Velazco. Colegio Agropecuario Santa Rosa. Asistencial: E.S.E. Hospital Local de Bolívar. 11 puestos de salud. Centro de atención al anciano. Centro de atención al discapacitado.
Sitios turísticos: Templo Nuestra Señora del Carmen. 
Sitios Ecoturísticos: Pozo verde, Cascada la Chorrera, Cueva del indio, Cueva quebrada Papagayos, el Picacho, Hoyo la Venta.
Productos agropecuarios: Cebolla Junca, caña panelera, mora, café tecnificado, cacao, papa, maíz, fríjol tecnificado, ganado de leche, especies menores.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

Límites territoriales: El municipio Limita territorialmente de acuerdo con la división política administrativa del Departamento de Santander por el Norte con los municipios de Landázuri, Cimitarra;  por el Oriente con Vélez,  Guavatá;  por el Sur con El Peñón, Sucre, La Belleza y con el Departamento de Boyacá (municipio Puerto Boyacá) y al Occidente con el Departamento de Antioquia.
Extensión total: 957.25 kilometros cuadrados Km2
Extensión área urbana: 150 km2 Km2
Extensión área rural: 850 km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2100 m.s.n.m.
Temperatura media: 17 grados centigradosº C
Distancia de referencia: 261 km

ECOLOGÍA 

A continuación se describen los principales factores físicos y bióticos que determinan el funcionamiento ecológico y el potencial de desarrollo del territorio bolivarense. Pisos Térmicos. El municipio de Bolívar se presentan los pisos térmicos Cálido, templado y Frío, los cuales están dados por la altura sobre el nivel del mar. Piso Térmico Cálido: Corresponde a las áreas localizadas entre los 200 - 1000 m.s.n.m y temperaturas mayores a 24 ºC. Se presenta especialmente en la parte occidental del municipio en las áreas de influencia del río Magdalena, Carare. Piso Térmico Medio: Corresponde a las áreas localizadas entre los 1000 - 2000 m.s.n.m y temperaturas entre los 18 – 24 ºC. Se presenta en las partes medias del municipio. Piso Térmico Frío: Corresponde a las áreas localizadas entre los 2000 – 2600 m.s.n.m y temperaturas entre los 12 - 18 ºC. Se localiza en las partes altas del municipio en limites con el municipio de Peñón, Sucre. Bosques Bosques secundarios 100% (Bs) Esta unidad se refiere a las áreas boscosas ubicadas especialmente hacia la serranía de Las Quinchas, en las que se han realizado aprovechamientos selectivos de especies maderables. Su principal característica florística es una elevada heterogeneidad de especies y poseen varios estratos conformados por especies de diferente parte y una gran variedad de lianzas, helechos arborescentes, palmas, etc. Dada la importancia de este bioma es importante mantener y conservar el área intacta de estos bosques. La unidad se encuentra localizada en las veredas: Nuevo Mundo, Los Chorros, Peña Ariza, Carbonera, Arena Alta, Puerto Arena, Locación, Guinea, Agua Linda, Auyamera, Puerto Pacheco y Pozo Tortugas. Esta unidad ocupa 35.061.61 Has. Bosques secundarios 80% - Rastrojo 20% (Bs/Ra). Esta unidad esta compuesta principalmente por bosques que han sido alterados por actividad antrópica y se han realizado aprovechamientos selectivos de especies maderables: se ha plantado pastizales o agricultura de subsistencia en sectores abandonados y han resurgido por un proceso sucesional. Estos bosques se caracterizan por presentar diversidad de especies; estos bosques después de mucho tiempo evolucionan hacia bosques primarios, siempre y cuando cuenten con la influencia ecológica de los primarios. Esta unidad esta distribuida en todo el municipio en los diferentes pisos climáticos en áreas de diferente tamaño, predominando las pequeñas. El otro componente de la unidad son los rastrojos o áreas de cultivos o pastos abandonados que generalmente presentan condiciones aptas para el desarrollo de actividades agropecuarias o silviculturales; en estas áreas existe un grado de complejidad biótica y en algunos casos están asociados con gramíneas, herbáceas y pastos. Esta unidad ocupa una extensión de 5736.55 Has. Consociación: Rastrojo 80% - Pastos 20% (Ra/Ps) El principal componente de la unidad son rastrojos o áreas abandonadas que se encuentran en proceso de revegetalización; el rastrojo es importante para la ecología, especialmente en márgenes de quebradas y sirve de habitad a ciertas especies de la flora o fauna. El otro componente son pastos naturales o artificiales que no tienen un patrón de distribución definido, el uso es pecuario extensivo. Esta unidad se encuentra localizada en las veredas Cruce de Zambito y Nutrias. Ocupa una extensión de 809.52 Has.

ECONOMÍA

El municipio de Bolívar posee 97150.44 hectareas, de las cuales están dedicadas a cultivos permanentes (cacao, café) 1.141.7 hectáreas, transitorios anuales 2.876.1 hectáreas, en pastos 123.479.7 hectáreas, en bosques 15.675.1 hectáreas principalmente. La tendencia actual es la disminución de los cultivos permanentes por el bajo rendimiento de los cultivos atribuido al ataque de plagas y enfermedades y a la falta de proyectos orientados con capacitación y asistencia técnica. La zona fría tiene una vocación de ganadería doble propósito y agricultura que asegura la alimentación de las familias ubicadas en este medio. En clima medio con vocación ganadería doble propósito y agricultura. Un tercer territorio la vocación es Ganadería doble propósito, agricultura de cacao, café, plátano, caña, maíz y frutales. Un cuarto territorio entre los 200 y 1000 m.s.n.m., el más extenso del municipio, la vocación es ganadera, agrícola con cultivos de maíz, yuca, caña, plátano; hay bosques que están en territorios que se consideran baldíos con intervención de madereros y colonos. En el municipio la tierra dedicada a cultivos permanentes es de 0.76%, en anuales 1.9%, el 82.9 % en pastos, 3.8 % en descanso y 10.5 en bosques, atribuido a la falta de vías de comunicación, a la falta de planificación del territorio, escasez de recursos y a estrategias de producción con cultivos y especies alternativas que por sus rendimientos e ingresos estimulen al agricultor a sembrar, a usar la tecnología de una manera eficiente y a participar en los proyectos que oriente la Unidad de Asistencia Técnica del Municipio. En la zona media los predios menores de 5 hectáreas es el 52; % en la mayoría de las veredas el 16 % de los predios son menores de 1 hectárea, el13 % de 1 a 2 hectáreas y 23 % entre 2 y 5 hectáreas, entre 5 y 10 habría un 20 %, el 15% entre 10 y 20 y un 13 % mayores de 20 hectáreas. Al igual que en la zona fría, la zona media del municipio presenta una tendencia hacia la parcelación de los suelos lo cual afecta directamente la protección y conservación de los recursos naturales y demuestra que la base económica de estas veredas está sustentada en la explotación de minifundios; además de los problemas de marginalidad económica dada la escasez de recursos, se presentan serios problemas para la sostenibilidad del agroecosistema y la productividad agropecuaria, debido a la reducida extensión de los predios, lo que ocasiona el uso intensivo del suelo para producir los medios de subsistencia, situación que obliga a la sobrexplotación de la tierra lo cual redunda en baja productividad y bajos niveles de ingresos para las familias campesinas. En la zona caliente la situación es muy diferente a las dos regiones anteriores, el 65 % de los predios son mayores de 20 hectáreas, se reportan baldíos en el listado de 10.570 hectáreas, 10% entre 10 a 20 hectáreas, 10 %, de 5 a 10 hectáreas, el 9 % entre 2 y 5 hectáreas y 2 % de 1 a 2 hectáreas y menores de una hectárea el 5 %.

VÍAS DE COMUNICACIÓN  

Aéreas: No existen vías de Áreas.
Terrestres: Vías Terrestres: El acceso al Municipio de BOLIVAR y su cabecera municipal, se realiza principalmente a través de la vía que se originan sobre la Vía al Carare, partiendo desde el municipio de Vélez, desde Paloblanco o por el Uvito. No obstante el municipio de BOLIVAR cuenta además con otras vías como se menciona a continuación: • Sucre – cabecera municipal Bolívar • Peñón – Bolívar. • Landazuri – centro Poblado Santa Rosa – Hermosura - cabecera de Bolívar. • Puerto Boyacá • Cimitarra Algunas vías terciarias de conexión interveredal se consolidan en alternativas de acceso hacia los municipios vecinos desarrollando el intercambio comercial de productos agropecuarios. La vías de conexión intermunicipal e interveredal poseen en su totalidad, la superficie de rodadura en tierra y presentan regular estado debido a las condiciones climatológicas de la región en época de invierno, a la topografía de algunos sectores y a la falta de disponibilidad de recursos suficientes para su mantenimiento continuo.
Fluviales: Vías Terrestres: El acceso al Municipio de BOLIVAR y su cabecera municipal, se realiza principalmente a través de la vía que se originan sobre la Vía al Carare, partiendo desde el municipio de Vélez, desde Paloblanco o por el Uvito. No obstante el municipio de BOLIVAR cuenta además con otras vías como se menciona a continuación: • Sucre – cabecera municipal Bolívar • Peñón – Bolívar. • Landazuri – centro Poblado Santa Rosa – Hermosura - cabecera de Bolívar. • Puerto Boyacá • Cimitarra Algunas vías terciarias de conexión interveredal se consolidan en alternativas de acceso hacia los municipios vecinos desarrollando el intercambio comercial de productos agropecuarios. La vías de conexión intermunicipal e interveredal poseen en su totalidad, la superficie de rodadura en tierra y presentan regular estado debido a las condiciones climatológicas de la región en época de invierno, a la topografía de algunos sectores y a la falta de disponibilidad de recursos suficientes para su mantenimiento continuo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)