Vistas de página en total

viernes, 5 de abril de 2013

JERICO, BOYACA, COLOMBIA
PROVINCIA LA LIBERTAD


HISTORIA 

Fecha de fundación: 28 de octubre de 1821
Nombre del fundador: Francisco Antonio Carrillo.

Reseña histórica:

Historia de JericóLa historia de Jericó ha pasado por varias etapas que aún están sin profundizar, que con más de 180 años de fundación acá en el sitio actual ha llevado a cuestionar cual ha sido ese camino que ha recorrido históricamente está comarca llamada Jericó. Se presentan datos importantes, extraídos  del archivo de Tunja del Fondo de Cabildos y otros escritos de importantes historiadores e investigadores. Presentando una recopilación  de diferentes momentos  de la historia, para que Jericoenses y visitantes puedan conocer los ancestros de la cultura de este pueblo. "Antes del descubrimiento de América existieron en el territorio de los indios Laches tres pueblos indígenas que se llamaban Cheva, Ura y Ogamora. Hasta el primero de estos llega el conquistador Don Hernán Pérez de Quesada y en el encontró las casas fabricadas con muros de piedra. Cheva o Chiva es anterior a la conquista. Es caserío de indios. Estaba gobernado por un cacique y los aborígenes pertenecían a las tribus de los laches, indios aguerridos, valientes y de costumbres muy depravadas. Hernán Pérez de Quesada tuvo conocimiento de la existencia del adoratorio llamado la "Casa del Sol" santuario que se hallaba situado en el territorio de los Laches. Determino salir en busca de ese templo con el fin de hallar grandes cantidades de oro. Partió con cien hombres, con cabos, etc, tomaron  la vía de Sogamoso y siguieron la mano derecha del río Chicamocha. Los naturales de Cheva, aliados a las tribus vecinas, hicieron una encarnizada resistencia a los conquistadores. El historiador Doctor Cayo Leonidas Peñuela  dice en su estudio titulado "Página Ignota" El primer pueblo Lache donde llego la expedición es llamado Uva, que creemos sea el caserío que hoy es Cheva; de el salieron los guerreros con mucho brío al encuentro con los españoles acometiéndoles con lanzas hechas de palma; a pesar de la furia con que atacaron y de que el choque se verificó  con la vanguardia española , fue rota la multitud indígena y obligada a desamparar  sus dominios, para ir a buscar amparo y refuerzo  en la cercana población de Chita, hallaron Hernan Perez y los suyos algo que no habían visto en lo hasta allí explorado  y fue que las casas, aunque cubiertas de paja, estaban construidas de piedras sin labrar; en ellas se alojaron y abstecieron de lo que habían menester. Veamos como estaban constituidos estos pueblos, según los datos de las visitas coloniales  de 1560 y nos describen sus actas “Cheva y Ura – encomendero Francisco de Salguero. Cacique de Cheva Diego con apellido Mendoza  y cacique de Ura Tibisaque. Sin cura doctrinero ni iglesia.

Entonces en el año 1602  fue la primera ubicación de la población para que quedara como centro principal  pues consideraron que el clima y los recursos que se encontraban en la zona de cheva eran mejores para sus habitantes y no se corrían tantos riesgos como en los otros dos sitios que eran terrenos muy deleznables. Sin embargo fue también de gran importancia  el pueblo de Ura y sobre todo en la parte eclesiástica. Los historiadores llaman a este pueblo Uva y suponen que este pueblo es Cheva. En los archivos  parroquiales de Chita se habla con frecuencia del Pueblo - Viejo  de Ura lugar situado a una legua al sureste de cheva, en la confluencia de la quebrada Honda y el río Batanara, este lugar conserva todavía el nombre de Pueblo Viejo y el apellido Ura es muy común entre los indios de Chita. “Como hemos dicho, el visitador Paz de Recende había comisionado  al padre Felipe Zambrano, Jesuita, para que hiciera las entregas del curato, pero el día en que el doctor don Pedro Guillen Santana de Arce vino a tomar posesión de su beneficio, el padre Zambrano no se presento y el doctor Arce tuvo que recurrir al cura de la vecina parroquia de Cheva, para que se presenciara el acto. “El 20 de noviembre de 1628, yo el doctor don Pedro Guillen de Arce, habiendo tomado  posesión  de curato del pueblo de Chita a diez y nueve del dicho mes de noviembre en el susodicho año de 1628, habiéndome dado la dicha posesión el padre Tomás García, cura de Cheva, con las ceremonias necesarias delante del corregidor Vicente Ferrer, los caciques y capitanes de dicho pueblo de chita, pedí cuenta de los ornamentos y las cosas de la iglesia al sacristán, de ella llamado Juan Francisco indio natural del pueblo de Chita, conforme al inventario que de los dichos bienes de la iglesia  hizo el señor licenciado Francisco Paz  de Recende, visitador general de este arzobispo, por no haber hallado clérigo sustituto en este pueblo; y así el dicho indio sacristán me fue me entregado los dichos bienes de la iglesia, pidiéndole yo cuenta de ellos por el susodicho inventario… y así recibí todo lo que en el se contiene salvo dos pailas de Ruan y cuatro corporales  de Holanda, por que no los han acabado de hacer Catalina del Castillo, y un paño de mano por que no lo ha acabado de hacer Catalina, india mujer de Andrés Zapatero, y por ser verdad , lo firme”. En el libro séptimo general de los archivos de Chita, se halla una copia de los límites  de los “resguardos” de está población, escrita por el doctor de la Rocha es el segundo y fue otorgado  en 1755, más como los nombres de los linderos  estaban en la lengua indígena, en 1777, como sé vera en su lugar, don José María Campuzano, corregidor de Tunja y visitadores, volvió a determinar los límites de esos resguardos. Durante la administración del doctor de la Rocha se puso término a un ruidoso pleito que desde hacia muchos años venia agitándole entre las poblaciones de Chita y Cheva, por la posesión del lugar reconocido con el nombre de Pueblo-viejo de Ura, hoy llamado simplemente Pueblo Viejo a poco más de una legua al sureste de Cheva se encuentra un sitio con el nombre de Pueblo Viejo.
A la llegada de los españoles, cuando la expedición de Hernán Pérez de Quesada, existía allí un importante caserío indígena llamado en la lengua de los naturales “Ura”, nombre  que se conservó hasta las postrimerías del siglo XVIII. Los conquistadores y en particular los curas doctrineros, al ver que en este sitio podría ser el centro a que fácilmente se llegarían los naturales para la reducción  a la vida civilizada, resolvieron conservar el caserío y siguieron llamándolo Ura.  Por estos datos se muestra como fue de importante el caserío de Ura, hoy Pueblo Viejo, donde funciona actualmente un pequeño caserío que cuenta con escuela, puesto de salud, capilla y Telecom. No sabemos porque circunstancia este caserío fue trasladado al lugar en que hoy esta el arruinado pueblo de Cheva, y sitio que antes ocupaba siguió llamándose Pueblo Viejo  de Ura, hasta finales del siglo XVIII,  como ya se ha dicho y hoy simplemente se conoce con el nombre de Pueblo-viejo y algunas veces con el de Aposentos. Está hacienda de Pueblo Viejo de Ura, después de la traslación del pueblo, vino ha quedar en poder de un tal Rodrigo Suarez Sabarriego, quien fundó en ella una capellanía  favor de las almas del purgatorio capellanía reconocida por sus herederos Jose Aponte y Juan Aporte y por los que después compraron la hacienda. Es de notar que esta “Hacienda y sus Aposentos” aunque distantes de Chita, habían sido administrados desde el principio y sin contradicción alguna, por los párrocos de esta última población, hasta principios del siglo XVIII. Más por los años 1730, habiendo quedado la hacienda en poder del doctor don Buenaventura Morales, cura de Cheva, este por “comodidad” según rezan los documentos de la época, siguió administrándola como si hubiera pertenecido a su parroquia. El doctor don José Francisco Olarte Herrera y Cifuentes, canónigo de la Santa Iglesia metropolitana, compro dicha hacienda por los años 1740, más como él residía ordinariamente en Santa Fe, puso como administrador suyo  a Vicente Murillo, quien poseía algunos terrenos aledaños a la Hacienda de Ura. Parece que el tal Murillo poco se afanaba por los deberes de cristiano, y lo que es más no dejaban que cumplieran los indígenas que tenían  a su propio servicio de la Hacienda, y en sus habitaciones de Ura se permitían reuniones escandalosas y festivales campestres que impedían a los indios acercarse al poblado a recibir instrucción religiosa. Considerando, pues, el doctor Vicente Marroquín, cura de Cheva que Murillo era de su feligresía, como de hecho lo era desde que el doctor Buenaventura Morales había comprado la Hacienda de Ura, en cumplimiento de su deber de pastor reprendió a Murillo por sus desordenes, y le recordó la obligación que tenía como feligrés, de acercarse a Cheva para cumplir sus deberes de cristiano y como mayordomo, la de permitir que los arrendatarios e indios del servicio de la hacienda concurrieran al poblado con el mismo fin. No recibió Murillo con agrado esta reconvención que paternalmente le dirigía el doctor Marroquín, antes lleno de ira contra quien lo reprendía, propuso en su ánimo retirarse del feligresado de Cheva, al cual de hecho hasta esa época había pertenecido y pedir la incorporación a Chita no sólo de la Hacienda de Pueblo Viejo de Ura que administraba como mayordomo por cuenta del doctor Herrera Solarte, sino también de las tierras y aposentos que pertenecían al mismo Murillo. Para conseguir  sus intentos, aprovecho la ocasión de que el Padre Félix Blanco, de los Ermitaños de San Agustín, se hallaba por aquellos lugares  y lo comprometió a que le ayudara a levantar la documentación necesaria con el fin de probar que la dicha hacienda y los aposentos eran de la jurisdicción de Chita y no dependían de Cheva. El buen religioso o porque se trataba de favorecer  un curato que pertenecía a su religión, o más bien sorprendido en su buena fe por la astucia de Murillo, prestó ayuda eficaz en el proyecto.
Conseguidos todos los documentos, el mismo padre Blanco se encargo de presentarlos en Santa Fe al canónigo Olarte, dueño de la hacienda de Ura, para que hiciera declarar a Murillo  exento de la jurisdicción  del cura de Cheva. Sabedor el doctor Marroquín  de los pasos en que andaba Vicente Murillo, nombró por abogado en Santa Fe al capitán don José de Escobar y Mendoza, quien en defensa del cura de Cheva adujo las siguientes razones: 1. Que los curas de Cheva, a vista, ciencia y paciencia de los curas de Chita, han administrado por largo tiempo a los moradores de dicha hacienda de Ura, sin que estos los hayan resistido. 2. Que no consta en parte alguna la desmembración  que se hiciera del pueblo de Chita. 3. Que las declaraciones recogidas por el padre Blanco en nombre de Murillo, a más de ser parciales,  por ser el dicho padre agustino, y favorecer a los suyos, eran muy generales, negativas y no probaban nada. Se nota que cada uno procura defender sus intereses en este pleito por la población de Ura, añade además, el abogado, que el que ha acalorado el asunto el mayordomo Vicente Murillo, despechado por el cura de Cheva don Vicente Marroquín. De todo esto se descubre que Pueblo Viejo de Ura fue administrado eclesiásticamente por Chita, el 6 de diciembre de 1745 pasó a formar parte de este curato. Pero luego de comprobar por parte del abogado el capitán Don José Escobar y Mendoza que había falsedad en los documentos presentados por Murillo y en vista que toda la defensa probo los hechos, por decreto el 6 de abril de 1749, la autoridad eclesiástica devolvió la Hacienda de Pueblo Viejo de Ura y sus aposentos a la jurisdicción del cura de Cheva. Después de finiquitar todos los alegatos  y demandas de los implicados volvió  a quedar Ura  como dependencia del caserío de Cheva para la administración eclesial. El primer alcalde pedáneo fue Don Juan Antonio Pineda que se posesionó en Tunja el 6 de Junio de 1780, cumplido con los requisitos prevenidos, fue puesto en posesión de sus empleo de alcalde de la parroquia de Cheva. Como tal subsistió Cheva hasta 1821 cuando por análisis de la situación que presentaban sus habitantes en cuanto a las enfermedades, se diagnóstico que el clima y el agua estaban afectando enormemente la salud y que de continuar así  se degeneraba la raza y se convertía la población en una carga para el estado, fue cuando se tomo la decisión de recorrer el territorio para encontrar un sitio y trasladar la población al actual.

GEOGRAFÍA 

Descripción Física:
RELIEVE Y CLIMA El municipio por hallarse ubicado en la cordillera oriental forma parte de una región altamente montañosa, con pisos térmicos que van desde los 1438 m.s.n.m., en el sitio “La Rinconada”, rivera del río Chicamocha, hasta los 4.000 m.s.n.m. en el sitio “Peña Negra” parque natural de Pisba, límite con el municipio de Socotá. La variedad de pisos térmicos origina la diversidad climática; en el cinturón del Chicamocha el clima es templado y llega a los 30 grados, en las laderas y mesetas la temperatura alcanza a los 11 grados y en las altas montañas el clima es de páramo y alcanza temperaturas bajo cero.
HIDROGRAFÍA Micro cuencas: Río Canoas: El río Canoas esta localizado en el costado esté del municipio, se encuentra afectado por fenómenos de inestabilidad de taludes y erosión moderada en las zonas de influencia de su microcuenca, las laderes son utilizadas principalmente, para la actividad agropecuaria, la vegetación es escasa y bosque primario y bosque primario es escaso situación que amerita un estudio de recuperación ambiental, seguido de su ejecución. Quebrada Cocubal: Es la principal fuente de abastecimiento hídrico del municipio, se encuentra afectada por la variedad de actividades que se realizan a lo largo de esta microcuenca, que han destruido su vegetación nativa como frailejones, líquenes, musgos y demás, predominando únicamente la paja. La actividad ganadera a deterirado la capa vegetal originando erosión y disminuyendo la capacidad de almacenamiento de agua y el desarrollo de especies de flora y fauna propias de la zona; se hace necesaria una apropiación de predios y recuperación ambiental. Río Chicamocha: Ubicado en el Costado Occidental, en la zona limítrofe con los municipios de Sativa y Susacón, debido a su baja altura no beneficia al municipio en la toma de sus aguas y su alto grado de contaminación no permite la vida acuática Río Veraguas: Cruza al municipio por el oriente y norte, juntando su caudal con el río Chitano, del cual los pobladores de las veredas de Pueblo Viejo y la Estancia toman sus aguas para el regadío de cultivos y consumo animal en los sectores más bajos. Quebradas Las quebradas de mayor importancia respecto a su caudal son: Quebrada honda (Pueblo Viejo), del Valle, El bebedero o quebrada de Cheva, quebrada del Juncal, quebrada honda (Bacota), Quebrada del muerto o la chagra.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:

El Municipio de Jericó limita al norte con la Uvita, al Oriente con Chita, al occidente con Sativanorte y Susacón y al Sur con Socotá.
Extensión total: 179 kilómetros cuadrados Km2
Extensión área urbana: 1 Km2
Extensión área rural: 178 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 3100 Metros
Temperatura media: 13 Grados centígrados.º C
Distancia de referencia: 158 kilómetros de Tunja

ECOLOGÍA

Hidrografía
 La hidrografía del municipio está compuesta por ríos, lagunas, manantiales y quebradas cuyas aguas son utilizadas por los habitantes de la región para el regadío de cultivos, pastos, y el consumo humano y de ganado. • El Río Veraguas: Cruza al municipio por el oriente y norte, juntando su caudal con el Río Chitano, de los cuales los pobladores de las veredas de Pueblo Viejo, La Estancia y parte de La Ovejera toman sus aguas para regadío y alimentación.
Río Chitano: Está localizado al costado norte del municipio, se encuentra afectado por fenómenos de inestabilidad de taludes y erosión moderada, sus aguas son utilizadas principalmente en la actividad agropecuaria. Debido a la inestabilidad de la vereda La Estancia, es susceptible de represamientos, con bajo riesgo de inundación debido a la alta pendiente de su cauce. En el sitio La Rinconada, en límites con los municipios de Susacón y La Uvita, desemboca al Río Chicamocha.
Quebradas:
La mayor parte de las quebradas del municipio, tienen bajos caudales en época de verano, y presentan crecientes súbitas cuando hay fuertes aguaceros. Por lo general, tienen sus nacientes en las zonas altas, algunas en el páramo, y van a terminar en los lechos de otras quebradas o en los ríos ya enumerados anteriormente. Es común la alta pendiente y el arrastre de piedra, árboles, y sedimentos. A continuación enumeramos las más notables, indicando la vereda donde están ubicadas. Se relacionan tratando de calcular el factor de riesgo que tienen para la población, de mayor a menor. Quebrada de El Valle, de La Ovejera o Chevana, Veredas El Chilcal, La Ovejera, El Cocubal y Tíntoba; Desemboca al Río Chitano. Quebrada de La Porquera, Veredas de El Chilcal y El Cocubal; desemboca a la Quebrada El Bebedero; Quebrada de La Fortuna, Vereda El Centro; Desemboca a la Quebrada El Bebedero; Quebrada de El Bebedero, Veredas El Centro, Tíntoba y El Cocubal; Desemboca a la Quebrada Chevana; Quebrada La Chagra, Vereda La Estancia; Desemboca en la Quebrada Chevana. Quebrada Honda en Pueblo Viejo; Desemboca al Río Veraguas. Quebrada La Humareda, Vereda de Tapias. Más abajo cambia de nombre y desemboca al Rio Chicamocha. Quebrada Honda Vereda de Bácota, Desemboca al Río Chicamocha. Quebrada de El Muerto, Vereda de Bácota; Quebrada de El Juncal y Quebrada de La Cabrera. Estas se unen y desembocan al Río Chicamocha.
Lagunas
 La laguna limpia: ubicada en la vereda de la Estancia. Esta laguna existía con un origen que no alcanza a ser registrado por la tradición oral, y posee muchas leyendas. Sus aguas eran azufradas. Con el fenómeno de remoción en masa de la Vereda La Estancia, que se presentó los días 28 y 29 de Abril de 2011, cuando ya esta situación era imparable, muchos habitantes del municipio creímos que la Laguna se desaparecería, y ocurrieron muchas cosas fenomenales: Estaba poblada de junco, al parecer se removió la tierra con la vegetación que se nota se desplazó más de cien metros abajo, pudo haberse cambiado el agua que antes tenía más olor a azufre, pero la laguna siguió existiendo, se amplió tres veces más hacia los costados, y ahora da la impresión de que se encuentra más arriba que antes.
Laguna de Cachavita: Esta laguna existía en la parte baja de la Vereda La Estancia, y con el paso del tiempo se tapó de junco y otro tipo de vegetación. Luego de la remoción en masa de la Vereda, volvió a aparecer y más grande que antes. En la misma vereda y por causa del deslizamiento aparecieron dos lagunas más en la parte alta, en los sectores Santa Helena y El Higuerón. Corpoboyacá recomendó hacerles drenajes para conducir el caudal de las quebradas y esperar si con el tiempo persisten, o por la filtración al no tener ingreso hídrico tienden a desaparecer. Al ser reciente el desplazamiento de la tierra, todas las lagunas ubicadas en la Vereda La Estancia, son inestables, y pueden ocasionar nuevos deslizamientos y avalanchas.
Laguna de Tíntoba Chiquito: ubicada en el sector del mismo nombre, en la Vereda de Tíntoba. Se originó por un deslizamiento de tierra en 1.980, y aunque los dueños de la tierra inundada quisieron drenarla para que se acabara, ésta se mantiene. A su alrededor hay amenazas de deslizamiento. Además en el municipio hay arroyos y manantiales, que producen pequeños caudales de agua, una amplia zona de páramo en las Veredas de El Chilcal, El Centro y Tapias de los cuales se abastecen los acueductos y sistemas arcáicos de riego para una gran parte de la población.
Meteorología
CLIMA: El municipio por hallarse ubicado en la cordillera oriental forma parte de una región altamente montañosa, con pisos térmicos. Las precipitaciones pluviales normalmente son bajas, pero con el fenómeno de la niña se incrementaron demasiado provocando la desestabilización de las zonas de ladera casi en todas las veredas.
SUELOS: El municipio posee gran parte de los suelos dedicados para el cultivo, la alta fertilidad se ha venido perdiendo reflejándose en su capacidad de producción, por causas como falta de asistencia técnica, deterioro de la capa vegetal, intensas sequías en algunas zonas, falta de rotación de cultivos y abundancia de piedra pequeña en los terrenos. 

ECONOMÍA

El día de mercado es el sábado. Este es el día de la semana en que nos congregamos a comprar y vender diferentes productos, y los campesinos aprovechan para asistir a misa, hacer diligencias en las entidades públicas municipales, y algún sector de la población busca espacios propicios para compartir una cerveza o un aguardiente en las tiendas y tabernas. Al mercado salen todo tipo de productos; papa, cebolla, arveja verde, tomate, mazorcas, y otros dependiendo la época del año, y los ciclos de cosecha. Igualmente se encuentran gallinas, pollos, corderos, ovejas, y ganado vacuno. En el comercio se encuentran víveres variados, ropa, y cacharrería, materiales de construcción e insumos agrícolas, que llegan desde Bogotá, Duitama y demás ciudades, con una oferta proporcional al consumo de los cuatro mil setecientos cincuenta habitantes del municipio. LA MINERIA: La explotación de carbón mineral hoy por hoy es quizá el principal renglón de la producción, tomando no solamente el municipio sino el contexto regional, aunque en Jericó, la minería está empezando, y cuenta con la supervigilancia y regulación del Ingeominas, y CORPOBOYACA. En la actualidad la producción se estima en seis mil toneladas mensuales, labor que está generando quinientos empleos directos y otro tanto de empleos indirectos, en el sector de transporte y sus derivados, metalmecánica, suministro de alimentos, insumos, y demás. El carbón se comercializa en el área de Socha y Paz de Río. LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA La mayor parte de la producción agrícola es de pancoger, y de autoabastecimiento, aunque se exportan cereales entre maíz, trigo, frijol, haba, y otros; se producen 1.200 toneladas de papa anualmente, breva y arveja verde, como lo más significativo Se produce leche, que se vende entera, y de manera artesanal se producen quesos, cuajadas y otros derivados. Hay otros sectores de producción como las artesanías, el comercio y el transporte. La distancia que nos separa de los grandes centros de consumo, ha sido una dificultad para que seamos más competitivos en la agricultura, ganadería y la agroindustria, ya que los altos costos del transporte nos ponen en desventaja ante otros productores; se han hecho muchos intentos para implementar empresas agroindustriales, que no han dado resultados favorables por el costo que tienen el transporte de los insumos, y de los productos manufacturados; Así mismo es oneroso el alto costo de la energía eléctrica. LA ALFALFA En las veredas de Tíntoba, El Cocubal y La Ovejera, que circundan el Centro Poblado de Cheva, se cultiva la alfalfa, pasto que con un tratamiento de secado y pulverización, se constituye en materia prima para la elaboración de forrajes para animales; La harina de alfalfa es vendida a varias empresas ubicadas en la Sabana de Bogotá, tales como Finca, Solla, Agrinal, y otras, y también hay en la región plantas industriales que están sacando al mercado la alfalfa peletizada, para ser consumida directamente por los animales. La producción de alfalfa del Municipio de Jericó, era de mil toneladas al año aproximadamente, contando con la Vereda La Estancia, siendo un cultivo cuya producción en los últimos años venía en decadencia por fenómenos climáticos, y problemas desconocidos que han afectado la especie. En la Estancia se destruyeron por lo menos cuatrocientas hectáreas de alfalfa, con su infraestructura de caneyes y molinos. Hay muchas espectativas sobre las obras de reconstrucción de la zona, las ayudas oficiales destinadas para rehabilitación de suelos, distritos de riego, obras de mitigación y estabilización.
VÍAS DE COMUNICACIÓN 
Aéreas: No aplica.
Terrestres: CÓMO LLEGAR A JERICO: VIA PRINCIPAL: Para llegar al Municipio se toma la Carretera Central del Norte hasta el Municipio de Belén y luego tomamos la vía de la Ruta Libertadora hacia Paz de Río y Socha, por carretera pavimentada hasta el Alto de Sagra; Allí abandonamos la vía que conduce a los Departamentos de Arauca y Casanare, y por carretera destapada tenemos que transitar aproximadamente veinticinco kilómetros, pasando por Socotá. Son solamente dos horas y media desde Duitama, en las cuales se disfruta de un hermoso y variado paisaje: Valles, cerros, tramos agrestes, el cañón del Chicamocha, para llegar a Jericó y desde su altura apreciar la zona alfalfera que hasta Abril del año 2011, se veía como una alfombra verde en Cheva y sus alrededores. Los deslizamientos que se presentaron durante la Ola invernal del año 2011, desafortunadamente destrozaron la zona más productiva: Las veredas de La Estancia en un 99% y Tíntoba en un 50%. Había una laguna. Ahora la naturaleza nos permite observar cuatro lagunas, ubicadas en El Higuerón, Santa Helena, Laguna Limpia y Cachavita. No obstante, la administración municipal confía en la bondad de la Divina Providencia y de la naturaleza, y cree posible que con trabajo, insistencia, asistencia técnica, ayuda oficial, buena dirección, liderazgo y un poco de tiempo, la zona del desastre se pueda recuperar en un alto porcentaje. Es imposible volver a tener lo que perdimos. Nuestra mayor pérdida fue la gente que al quedarse de un momento a otro sin techo, sin trabajo, sin finca, sin estabilidad económica y psicológica, se desplazaron hacia otras partes del país. Para finalizar este ítem, hay que decir que la continuidad de esta vía principal nos lleva al municipio de Chita, pasando por Cheva o por Pueblo Viejo, y es una ruta alterna para llegar desde Duitama a la Sierra Nevada de Chita, Guicán y El Cocuy, que está más al norte aproximadamente a dos horas y media en automotores. VIAS ALTERNAS PARA LLEGAR AL MUNICIPIO DE JERICO: Para llegar desde Duitama a Jericó tenemos las siguientes vías alternas: PUENTE DE MAUSA – EL VERDE – JERICO. Esta ruta parte del Puente de Mausa que queda en el Kilómetro 8 de Socotá a Jericó, y sube por la carretera que va para la vereda de Mausa cuatro kilómetros aproximadamente, allí retoma el rumbo hacia el norte por la vereda El Verde del mismo municipio de Socotá, y la parte alta de la vereda de Tapias, para descender a la cabecera municipal de Jericó. Extensión: 12 kilómetros aproximadamente. EN CASOS DE EMERGENCIA VIAL puede tomarse la opción de SOCOTA – VEREDA SAN PEDRO – FRAY LUIS a bajar a Mausa, y de allí desviar a Jericó; (Extensión aproximada 32 km. O, también SOCHA - LOS PINOS – SAN PEDRO para subir a FRAY LUIS – MAUSA – EL VERDE - JERICO. (Aproximadamente 50 km desde Socha.) SOCHA – LOS PINOS – EL CADILLAL – EL MORAL – JERICO. Esta opción para llegar a Jericó es por la carretera de la Ruta Libertadora SOCHA – LOS PINOS – EL CARDON – EL CADILLAL. De allí hacia el occidente aparta un ramal de carretera que baja al caserío EL MORAL – y hay dos nuevas opciones: Por el sector Pantano Hondo o por la Vereda de Pueblo Viejo para llegar a Jericó. (Distancia aproximada 50 kilómetros desde Socha). Carreteras a las Veredas: De la vía de Socotá a Jericó, desprenden: La carretera RANCHERIA - EL REPOSO - PUNTA DE CALLE - BACOTA, Y EL MANCO, que tiene una longitud aproximada de 8 kilómetros, y forma un anillo vial con la carretera de El Juncal. Carretera EL ALTO DE JERICO, VEREDA EL JUNCAL - EL MANCO, con seis km de longitud, forma anillo víal con la vía Ranchería - Reposo - Bácota. Carretera EL ALTO DE JERICO - TINTOBA CHIQUITO, con seis km de longitud. Carretera KILOMETRO 15 - VELASCO. Intercomunica al sector Galápagos (Parte alta de la Vereda de Tapias). En cada una de las veredas existen ramales a sectores y fincas.
Fluviales: No aplica.

1 comentario:

  1. Seria bueno que se publicaran fotos y mas informacion sobre los sitios turisticcos y sagrados para fomentar el turismo. La topografia se parece mucho a las montanas de machu pichu en el Cuzco Peru . y tambien que se restauraran los asentamientos indigenas las casas de piedra indigenas. genial una ruta turitica desde acerias Paz de RIo con visita socha ,cocota jerico cheva chita, sierra nevada chita y del cocuy yo conoci el Oratorio cuando nina y es algo que nunca he podido olvidar lastima que segun la informacion eta en ruinas. el nunicipio debia debia intervenir para que se restauren esas reliquias y se saqeu probecho turistico

    ResponderEliminar

Gracias por sus comentarios para nosotros son muy valiosos...:)