SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Angiospermas Trepadoras de los bosques ribereños de una sección de la cuenca baja de los ríos Cuao-Sipapo (Estado Amazonas, Venezuela)Catálogo Dendrológico comentado del bosque ribereño de la confluencia de los rios Cuao-Sipapo (Estado Amazonas, Venezuela) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Acta Botánica Venezuelica

versión impresa ISSN 0084-5906

Acta Bot. Venez. v.28 n.1 Caracas ene. 2005

 

Aspectos de la flora y vegetación del monumento natural cerro Platillón (Juan Germán Roscio), Estado Guárico, Venezuela

Winfried MEIER

Coordinador científico del proyecto, "Bosques nublados de la Cordillera de la Costa",Fundación Instituto Botánico de Venezuela,Dirección de Investigación y Desarrollo Herbario Nacional de Venezuela, Apartado 2156. Caracas. 1010-A. Venezuela,

*Dirección actual: Waldbau-Institut,Universität Freiburg, 79085 Freiburg, Alemania,email: winfried.meier@waldbau.uni-freiburg.de

RESUMEN

    El Cerro Platillón es la montaña más alta de la Serranía del Interior de la Cordillera de la Costa Central (aproximadamente 1930 m snm), y se halla incluido en el Monumento Natural Cerro Platillón que abarca desde 600 hasta 1930 m snm. Presenta diferentes tipos de vegetación, como sabanas secundarias, bosques (incluyendo bosques nublados), matorrales, arbustales sobre lomas expuestas y vegetación abierta sobre afloramientos de rocas. De las aproximadamente 330 colecciones realizadas en el monumento se obtuvieron 174 reportes nuevos para el estado Guárico. Para la Cordillera de la Costa se reporta por primera vez la especie Bocconia integrifolia Humb. & Bonpl. (Papaveraceae), la cual está ampliamente distribuida en los Andes. Los reportes nuevos para la Serranía del Interior de la Cordillera de la Costa Central se encontraron principalmente en las zonas altas del Monumento; por ejemplo, en los herbazales ralos sobre afloramientos de rocas: Bidens cf. triplinervia Kunth, Cheilanthes marginata Kunth, Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng., Echeveria bicolor (Kunth) Walther, Elaphoglossum cf. Meridense (Klotzsch) Moore, Huperzia hartwegiana (Spring) Trevis., Mitracarpus frigidus var. andinus Steyerm., Monochaetum bonplandii (Kunth) Naudin; en la zona del bosque nublado: Vaccinium corymbodendron Dunal, Bejaria aestuans Mutis ex L., Lepechinia bullata (Kunth) Epling, Loxoscaphe theciferum (Mett.) T.Moore, Mauria heterophylla Kunth, Minthostachys mollis (Kunth) Griseb., Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur, Oreopanax aff. reticulatus Decne. & Planch. El Cerro Platillón es de gran interés fitogeográfico por la cercanía a los Andes, la altitud, la vegetación rocosa abierta y por la composición geológica. El macizo del Cerro Platillón fue declarado como Monumento Natural "Juan Germán Roscio" en 1987 por la importante red de cursos de agua que contribuyen al abastecimiento de diferentes embalses, entre los cuales destaca el de Camatagua, que es vital para Caracas. Las principales amenazas al Monumento y sus alrededores son los incendios y las invasiones de tierra, que afectarán severamente la operatividad de los diferentes embalses, si no se toman las medidas adecuadas.

Palabras clave:Vegetación, florística, fitogeografía, bosques nublados, Monumento Natural Cerro Platillón (Juan Germán Roscio), Cordillera de la Costa,Venezuela

ABSTRACT

    Cerro Platillon is the highest elevation of the inner chain of the Central Coastal Cordillera (aprox. 1930 m asl). The Monumento Natural Cerro Platillon covers an altitudinal range between 600 and 1930 m asl. It includes a variety of different vegetation types such as secondary savannas, forests (including cloud forests), shrublands, dwarf shrublands on exposed ridges and open vegetation on rocky outcrops. There could be made from the aprox. 330 collections 174 new reports for the Guarico State. Bocconia integrifolia Humb. & Bonpl. (Papaveraceae), a common species of the Andes, is reported here for the first time for the Coastal Cordillera of Venezuela. New reports for the inner branch of the Central Coastal Cordillera have principally been collected at higher altitudes of the Monument: on the rocky outcrops: Bidens cf. triplinervia Kunth, Cheilanthes marginata Kunth, Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng., Echeveria bicolor (Kunth) Walther, Elaphoglossum cf. meridense (Klotzsch) Moore, Huperzia hartwegiana (Spring) Trevis., Mitracarpus frigidus var. andinus Steyerm., Monochaetum bonplandii (Kunth) Naudin; in the cloud forest zone: Vaccinium corymbodendron Dunal, Bejaria aestuans Mutis ex L., Lepechinia bullata (Kunth) Epling, Loxoscaphe theciferum (Mett.) T. Moore, Mauria heterophylla Kunth, Minthostachys mollis (Kunth) Griseb., Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur, Oreopanax aff. reticulatus Decne. & Planch. Cerro Platillon is of considerable floristic and phytogeographical interest because of its relative proximity to the Andes, its elevation, the rocky outcrops and for its geological composition. Cerro Platillon was declared Monumento Natural Juan German Roscio in 1987 because of its importance as a watershed for several water reservoirs, of which the most important is the Camatagua Reservoir, that provides Caracas with water. The main threats to the Monument and the surrounding areas are fires and land invasions, that may seriously affect the water reservoirs.

Key words:Vegetation, floristics, fitogeography, cloud forests, Monumento Natural Cerro Platillón (Juan Germán Roscio), Coastal Cordillera,Venezuela

INTRODUCCIÓN

    El Monumento Natural Los Morros de San Juan, ubicado al lado de la capital del estado Guárico, es ampliamente conocido en el país. No obstante, poca gente sabe que al oeste de estos morros y de la capital del Estado (San Juan de Los Morros) se encuentra otro Monumento Natural con dimensiones mucho más grandes: el Cerro Platillón (Fig. 1). Es la elevación más alta del Ramal Interior de la Cordillera de la Costa Central (1930 m snm).

Fig. 1. Ubicación del Cerro Platillón (elaborado por Glen Forbes, Publicaciones Guayacán).

    Por su importancia como fuente de agua para la capital de Guárico y como surtidor de la represa de Camatagua, entre otras, Cerro Platillón fue decretado Monumento Natural Juan Germán Roscio en el año 1987 (Decreto No. 1.462 del 4.2.1987, Gaceta Oficial No. 33.664 del 20.2.1987) abarcando 8.000 ha. Se encuentra en el norte del estado Guárico, en el límite entre la Serranía del Interior y Los Llanos Centrales. La posición geográfica es aproximadamente 9°50’- 9°56’ Lat. N, 67°27’-67°36’ Long. O. El área está comprendida en la jurisdicción de los Distritos Roscio del estado Guárico y Arvelo del estado Carabobo (Fig. 2). La altitud del monumento varía entre 600 y 1930 m snm en la cumbre (DGSPOA/ACM 1992). Como comparación, la altitud máxima de los Morros de San Juan es 904 m snm (Vila 1965). El clima es lluvioso y cálido, la temperatura anual oscila entre 15 y 23°C y la precipitación media anual se ubica entre 1000 y 1200 mm (DGSPOA/ACM 1992). San Juan de Los Morros, que se encuentra a 480 m de altitud, tiene temperatura media anual de 24,5°C, y precipitación media anual de 1221 mm, mientras que la población de Ortiz tiene precipitación media anual de 677 mm (Vila 1965).

    El Cerro Platillón está formado por un complejo plutónico rodeado por rocas mesozoicas metamorfizadas. El plutón pertenece a los "Complejos ultramáficos y ofiolitas" del Sistema Montañoso del Caribe (Ministerio de Minas e Hidrocarburos 1972; Ministerio de Minas e Hidrocarburos 1976). El Monumento Natural Cerro Platillón pertenece al grupo Villa de Cura que contiene algunas de las montañas más altas de la Serranía del Interior. El grupo se caracteriza por una topografía accidentada, muy disectada (Konigsmark 1965).

    En el macizo nacen ríos que constituyen afluentes importantes de los embalses Guárico, Camatagua e Ingeniero Francisco Mancilla (Tiznados) (DGSPOA/ACM 1992). El Monumento Natural "Cerro Platillón" es un abastecedor primario de agua para la capital del estado Guárico y el balneario El Castrero, este último alimentado por el Río El Castrero (o Río Cerro Pelón) al oeste de San Juan de Los Morros, que es un sitio de esparcimiento para la población local.

Fig. 2. Delimitación geográfica y topografía del Monumento Natural Cerro Platillón (elaborado por Glen Forbes, Publicaciones Guayacán).

    La cuenca alta del Río Guárico, a la cual pertenece el macizo de Cerro Platillón, tiene graves problemas ambientales en toda su vertiente, ya que se ve afectada por invasiones y un gran número de incendios de vegetación (Rivas García 1982), situación a la que no escapa el Monumento Natural (N. Montenegro, com. pers.). Ello es patente en las sabanas en altitudes medianas y a la entrada del Monumento que muestran influencias de incendios, evidenciados por la composición florística de gramíneas de sabanas antrópicas y helechos que son favorecidos por el fuego. En la entrada al Monumento se aprecia muy bien el mosaico de vegetación, resultado de los diferentes incendios. En diciembre de 1999, al final de la estación de lluvia, se vieron áreas negras recientemente quemadas. En la misma sabana se pudo observar la presencia de ganado. Cabe mencionar que en la cumbre del Cerro Platillón, una de las partes más valiosas para la conservación, existen amplias instalaciones de equipos de telecomunicacion.

    Los paisajes de sabana dominan ampliamente en el estado Guárico (Vila 1965). Sarmiento & Monasterio (1969) diferencian para el estado las siguientes regiones ecológicas: la región serrana, el piedemonte, las mesas y sus derivaciones, las llanuras aluviales cuaternarias y las llanuras de inundación y médanos. La región serrana comprende las serranías bajas que forman una franja de 25 a 40 km de ancho entre los macizos ígneo-metamórficos de la Cordillera de la Costa y el paisaje sedimentario de colinas suaves del piedemonte. El macizo del Cerro Platillón pertenece a esta región ecológica poco conocida.

    En el Mapa de Vegetación de Venezuela (Huber & Alarcón 1988) sólo aparece para el área de estudio la unidad de vegetación "bosques ombrófilos submontanos, semi-deciduos estacionales" ("bosques alisios", unidad 97), rodeada por diferentes tipos de sabanas y matorrales.

    Las colecciones botánicas del Monumento Natural son muy escasas. La primera colección fue realizada por el alemán Hermann Farenholtz, quien entre el 5 y 8 de junio de 1934 visitó los alrededores del macizo del Platillón, pero no llegó a la cumbre de la montaña; pasó por el sitio llamado "Las Colonias". La altitud máxima que alcanzó fue aproximadamente 1400 m snm. Sus colecciones y anotaciones sobre el viaje están depositadas en el herbario de Leipzig (LZ), Alemania. Estas colecciones no están incluidas en esta publicación. La segunda expedición fue realizada por J. Rivero y A.E. Esteves (sin números de colección) el 19 de octubre de 1967 desde 1220 m snm hasta la cumbre. Las muestras están depositadas en el Herbario Nacional de Venezuela (VEN). La libreta de campo de estos colectores no se encontró en VEN ni en MY. La tercera colección la realizó Héctor Rodríguez el 19 de diciembre de 1980 (números de colección 1100-1107) en los alrededores de la Hacienda Picachito entre 1420 y 1700 m snm.

    La herborización más reciente se realizó en el marco del proyecto "Los bosques nublados de la Cordillera de la Costa de Venezuela: distribución, biodiversidad, ecología y conservación" de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Una de las metas de este proyecto fue inventariar áreas florísticamente desconocidas o insuficientemente estudiadas. Entre el 10 y 14 de diciembre del año 1999 se efectuaron en este Monumento Natural y sus alrededores más de 315 colecciones de plantas (números de colecciones Meier & Elsner 5977-6248), la mayor parte a lo largo de la carretera que llega a las antenas, y el resto en los alrededores de Las Callecitas. De acuerdo con lo investigado, ésta fue la cuarta expedición para colección de muestras botánicas en esta área y sus alrededores.

MATERIALES Y MÉTODOS

    La información de este estudio se basa principalmente en las colecciones del autor y la revisión de las colecciones en los herbarios VEN y MY. Gran parte de la colección de esta investigación fue enviada a especialistas para determinación. Las colecciones están depositadas en VEN y MY. Recientemente, H. Rodríguez del herbario de la Facultad de Agronomía de la UCV en Maracay (MY) prosiguió con colecciones en el macizo del Cerro Platillón (H. Rodríguez, com. pers.).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VEGETACIÓN

En la región del monumento se distinguen los siguientes tipos de vegetación:

1. Sabanas secundarias

Hay dos diferentes tipos de sabanas secundarias:

Sabana secundaria de Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf

    Este tipo de sabana se encuentra a lo largo de la carretera que sube a la antena en la cumbre, en las zonas bajas entre 900 y 1000 m snm, donde domina la gramínea Hyparrhenia rufa. A pesar de la categoría de Monumento Natural, se observó una ganadería extensa y plantas que indican el efecto del pastoreo, por ejemplo, Solanum mammosum L., no palatable para el ganado por sus muchas espinas.

    Según Sarmiento & Monasterio (1969), las sabanas de la región serrana son pastizales con árboles bajos dispersos o en pequeños grupos, siendo Curatella americana L., Byrsonima crassifolia Kunth y Bowdichia virgilioides Kunth las tres especies leñosas más frecuentes. Casi siempre la gramínea dominante es alguna especie del género Trachypogon asociada con especies de Axonopus y Paspalum stellatum Humb. & Bonpl. ex Flügge como gramíneas secundarias.

Sabana secundaria de Melinis minutiflora Beauv.

    Este tipo de sabana se encuentra en zonas altas, principalmente entre 1400 y 1600 m snm. La gramínea Melinis minutiflora (capím melao), es absolutamente dominante. En los meses de diciembre y enero esta especie forma alfombras de color púrpura por sus inflorescencias. Este tipo de sabana es causado por fuego, el cual ocurre regularmente. En algunas áreas la especie Oyedaea verbesinoides DC. - tara amarilla - (Asteraceae) está invadiendo las sabanas como primera fase de sucesión de la vegetación leñosa. En la sabana por encima de 1400 m snm había potreros antes de la declaración de Monumento Natural (N. Montenegro, com. pers.). Localmente son comunes arbustos de Weinmannia glabra L.f. y el helecho Sticherus penniger (Mart.) Copel.

Hyparrhenia rufa y Melinis minutiflora, especies de origen africano, son componentes importantes de la africanización que ha experimentado el país.

2. Bosque bajo secundario montano

    El bosque bajo secundario montano está ubicado entre 1000 y 1500 m snm. Es el tipo de vegetación más extenso. Abundan las especies pioneras como Clusia minor L. - copey - (Clusiaceae), Croton sp. (Euphorbiaceae), Piptocoma sp. - zamurito - (Asteraceae), Heliocarpus popayanensis Kunth - majagua - (Tiliaceae), Miconia spp. (Melastomataceae), Cupania cinerea Poepp. & Endl. (Sapindaceae), Clethra fagifolia Kunth (Clethraceae) y por último, diferentes especies de Inga - guamo - (Leguminosae) como relicto de los árboles de sombra de los cafetales.

3. Matorrales

    Un matorral comienza desde aproximadamente los 1500 m snm, es de bajo porte, 4-6 m de alto, y está dominado por las especies Escallonia paniculada Roem. & Schult. - cochinito - (Saxifragaceae) y Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur - encinillo - (Myricaceae) y además Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem. & Schult. (Myrsinaceae). Este matorral se encuentra a lo largo de la carretera que va hacia las antenas de transmisión en la cumbre y podría ser secundario, surgiendo como resultado de los incendios practicados en la región. Las copas de los árboles están deformadas por los fuertes vientos. La especie pionera Oyedaea verbesinodes DC. - tara amarilla - (Asteraceae) se encuentra en el matorral, pero es más común en las áreas de sabanas en sucesión. Las epífitas más comunes son helechos, como Loxoscaphe theciferum (Mett.) T. Moore, Cochlidium serrulatum (Sw.) L.E.Bishop, Elaphoglossum cf. Meridense (Klotzsch) Moore, Hymenophyllum axillare Sw., Lellingeria apiculata (Kunze ex Klotzsch) A.R.Sm. & R.C.Moran, Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf.

    Se puede esperar que en áreas inaccesibles haya bosques nublados en un estado más natural. En las hondonadas con riachuelos entre 1400 y 1500 m snm, sitios más húmedos y menos perturbados, se encontraron rodales de la palma Euterpe precatoria Mart.

4. Arbustales

    En lomas expuestas al viento, entre 1800-1930 m snm, se encuentra una vegetación muy peculiar que recuerda al subpáramo del Ávila. Se mezclan plantas de la sabana y arbustos que alcanzan menos de un metro de altura, como por ejemplo Myrcia sp. (Myrtaceae), Bejaria aestuans Mutis ex. L. - rosa del Ávila - (Ericaceae), Vaccinium corymbodendron Dunal (Ericaceae). Además, son comunes los arbustos Monochaetum bonplandii (Kunth) Naudin (Melastomataceae) y Dodonaea viscosa Jacq. - hayuelo - (Sapindaceae). Es notoria la presencia del arbusto Berberis vitellina Hieron. (Berberidaceae) con el envés de las hojas conspicuamente glauco. Otras especies que se encontraron son Alonsoa meridionalis (L.f.) Kuntze y Castilleja fissifolia L.f., ambas de la familia Scrophulariaceae.

    Se observó la presencia de un gran número de avispas del género Polistes. En el transcurso de la mañana, cuando el sol está calentando el terreno, estas avispas forman nubes densas en la parte superior del cerro, especialmente en las áreas expuestas con vegetación arbustiva, moviéndose montaña arriba. Cuando hay nubes y en las noches, las avispas se posan sobre la vegetación. Estas avispas igualmente son muy comunes en el área del subpáramo del Ávila, entre El Lagunazo y el Pico de Naiguatá en la estación de sequía (observación personal), así como en el subpáramo del Macizo de Turimiquire (Steyermark 1966).

5. Herbazales ralos sobre afloramientos de rocas

    Quizás el ecosistema más interesante de este Monumento Natural son los herbazales ralos sobre los afloramientos de rocas que se presentan por encima de 1800 m, y que albergan especies muy particulares. Llama la atención la presencia de Echeveria bicolor (Kunth) Walther (Crassulaceae) y el arbusto Bocconia integrifolia Humb. & Bonpl. (Papaveraceae). Además, se encontraron las siguientes especies: Aegopogon cenchroides Humb. & Bonpl. ex Willd. (Poaceae), Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng. (Apiaceae) y los helechos Cheilanthes marginata Kunth y Huperzia hartwegiana (Spring) Trevis.

FLORÍSTICA

Nuevos reportes para el estado Guárico

    La revisión de las colecciones resultó en 174 reportes nuevos para el estado Guárico, los cuales están marcados en la lista florística (Anexo 1).

Nuevos reportes para la Cordillera de la Costa

    Es una particularidad encontrar Bocconia integrifolia Humb. & Bonpl. en los sitios rocosos de la cumbre del Cerro Platillón, una especie que en Venezuela era sólo conocida en los Andes (estados Lara, Trujillo, Portuguesa, Mérida, Táchira). Se trata de un arbusto hasta 2 m de alto, poco ramificado con hojas lobuladas, las cuales se agrupan en la parte terminal de las ramas. La gramínea Melinis minutiflora domina este sitio mientras que Oyedaea verbesinoides se encuentra dispersa.

    El género Bocconia, con aproximadamente diez especies, está distribuido desde el norte de México hasta el norte de Argentina. Bocconia integrifolia está distribuida en los Andes desde el norte de Argentina hasta Colombia, y posiblemente llega hasta Centro América. Esta especie es común en bosques húmedos secundarios, a lo largo del borde de carreteras, a veces en frutales y campos abandonados, entre 540 y 3300 m snm (Lidén 1995), es decir, en áreas perturbadas. La especie Bocconia frutescens, por su parte, se encontró en derrumbes de 10 años de edad en Ecuador (Myster & Sarmiento 1998).

    Los nombres B. frutescens L. var. integrifolia (Humb. & Bonpl.) Kuntze y Bocconia frutescens auct. non L., son considerados sinónimos de Bocconia integrifolia Humb. & Bonpl. El epiteto frutescens L. comúnmente se ha usado para todas las muestras de especímenes con hojas divididas, pero este taxon está restringido a las Antillas y partes de América Central (Lidén 1995).

Nuevos reportes para la Serrania del Interior

    El mayor número de estos nuevos reportes proviene de herbazales ralos sobre afloramientos de rocas, arbustales de las cercanías de la cumbre, y matorrales en las altitudes superiores.

    De los bosques nublados cabe destacar: Bejaria aestuans Mutis ex L. (Ericaceae), Lepechinia bullata (Kunth) Epling (Lamiaceae), Loxoscaphe theciferum (Mett.) T.Moore (Pteridophyta), Mauria heterophylla Kunth (Anacardiaceae), Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. (Lamiaceae), Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur (Myricaceae), Oreopanax aff. reticulatus Decne. & Planch. (Araliaceae).

    En el Cerro Platillón Bejaria aestuans Mutis ex. L. (Ericaceae) se encontró en la vegetación achaparrada en las lomas expuestas. En Venezuela está distribuida en Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Distrito Federal, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Sucre (Turimiquire), Táchira, Trujillo, Yaracuy (Sierra de Aroa) (Luteyn 1995). En las montañas altas de la Cordillera de la Costa crece entre 1350 hasta 2280 m snm en el subpáramo, en el bosque nublado superior y en el bosque secundario.

    Berberis vitellina Hieron. (Berberidaceae) es común en la vegetación achaparrada en las lomas expuestas del Cerro Platillón. Es una especie que se encuentra en los subpáramos y bosques nublados de las zonas altas, en la Cordillera de la Costa entre 1800 hasta 2360 m snm, en el Parque Nacional Henri Pittier, Parque Nacional El Ávila y en el macizo del Turimiquire; y según Luteyn (1999), en los Andes venezolanos a 4100 m snm. Ahrendt (1961), en su revisión del género Berberis, cita muestras de los estados Aragua (alrededores de Colonia Tovar: Fendler 16 (K); Moritz 795) y Miranda. Cardozo (2000) hizo el primer reporte para el Parque Nacional Henri Pittier en investigaciones de las zonas altas de este parque. También está señalada para los Andes de Venezuela (San Rafael de Mucuchíes) y Colombia (Briceño & Morillo 2002). Berberis es un elemento holártico y Berberis vitellina Hieron. es el único representante de este género en la Cordillera de la Costa; la mayoría de las especies de este género se encuentra en los Andes. Ahrendt (1961) cita para los Andes de Venezuela Berberis discolor Turcz., Berberis moritzii Hieron., Berberis prolifica Pittier, y Berberis truxillensis Turcz.; Camargo (1966), pocos años después, describe además Berberis aristeguietae L.A.Camargo, Berberis mucuchiesensis L.A.Camargo, y Berberis steyermarkii L.A.Camargo.

    Lepechinia bullata (Kunth) Epling (Lamiaceae) se encontró en la parte superior en vegetación perturbada (bosque bajo). Se trata de un arbusto que alcanza 1,5 hasta 4 m de alto. Para Venezuela está reportada para Anzoátegui, Distrito Federal, Lara, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira, Trujillo, para bosque nublado, subpáramo y páramo, lugares intervenidos, con un rango altitudinal entre 1900 y 3400 m snm (Orsini, Velazquez & Rinaldi 1996); en la Cordillera de la Costa se encontró entre 1800 y 2350 m snm.

    El helecho epífito Loxoscaphe theciferum (Aspleniaceae) se observó en el bosque de Cerro Platillón entre 1300 y 1700 m snm. En Venezuela se distribuye, según muestras en VEN, en la Sierra de Aroa (Yaracuy), el Ávila (Distrito Federal, Miranda), el Parque Nacional Henri Pittier (Aragua), y el Monumento Natural Pico Codazzi entre 1100 hasta 2070 m snm.

    Minthostachys mollis (Vahl) Kuntze (Lamiaceae), un sufrútice aromático, se encontró en sitios perturbados en la parte alta en el Platillón. Se ha reportado para Anzoátegui, Distrito Federal, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Sucre, Táchira, Trujillo, en bosque seco, bosque húmedo, bosque de galería y subpáramo, lugares intervenidos entre 1900 y 3500 m snm (Orsini, Velázquez & Rinaldi 1996), en la Cordillera de la Costa se encontró entre 1800 hasta 2200 m snm.

    Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur (Myricaceae) abunda en la cumbre del Cerro Platillón y forma localmente bosquecillos de porte bajo. En Venezuela se distribuye en Aragua, Distrito Federal, Lara, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira, Trujillo,Yaracuy (Sierra de Aroa) y Zulia. En los Andes las especies de Morella se encuentran especialmente en sitios expuestos o perturbados (Gentry 1992). En Colombia Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur crece y se desarrolla en zonas erosionadas, taludes de carretera, pendientes abruptas y orillas de senderos y caminos (Parra-O 2003). En el Parque Nacional El Ávila es una de las primeras especies leñosas que colonizan áreas devastadas por incendios (Manara 1996) o por deslaves, como ocurrió en diciembre de 1999 (W. Meier, datos no publicados). En el Ávila crece entre 1350–2600 m snm en el subpáramo, en la zona de transición de bosque nublado-subpáramo y en vegetación secundaria. La distribución de esta especie típica para las altas montañas en altitudes menores es la consecuencia de la actividad antropógena (Meier 1998, 2004). La alta abundancia en el Cerro Platillón sugiere una intervención humana anterior, como por ejemplo, incendios o actividades agrícolas.

    Cheilanthes marginata Kunth (Pteridophyta) crece en el Cerro Platillón entre 1800 y 1900 m snm en sitios abiertos con afloramientos de rocas. Luteyn (1999) indica un rango altitudinal de distribución entre 1500 y 4000 m snm.

    El género Oreopanax, exclusivamente neotropical, tiene 80-120 especies que crecen principalmente en las montañas (Frodin 1995). En la Cordillera de la Costa hay dos especies: Oreopanax reticulatus Decne. & Planch. y Oreopanax capitatus (Jacq.) Decne. & Planch. O. reticulatus está restringida a zonas de mayor altitud de la Cordillera de la Costa de Venezuela (Frodin 1995); es común en la Cordillera de la Costa Central (Distrito Federal, Miranda y Aragua) por encima de 1500 m snm. En el Parque Nacional El Ávila es un componente importante de la vegetación de los bosques nublados y pertenece a las especies arbóreas que se encuentran a mayor altitud en el subpáramo hasta 2400 m snm (Meier 1998, 2004). Esta especie parece tener una distribución más amplia. Recientemente fue colectada también en la Sierra de Aroa (colecciones Meier et al. 5802,5808) a aproximadamente 1500 m snm.

    Entre los nuevos reportes en los afloramientos de rocas cabe mencionar: Bidens cf. triplinervia Kunth (Asteraceae), Cheilanthes marginata, Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng. (Apiaceae), Echeveria bicolor (Kunth) Walther (Crassulaceae), Elaphoglossum cf. meridense (Klotzsch) Moore, Huperzia hartwegiana (Spring) Trevis. (Pteridophyta), Mitracarpus frigidus var. andinus Steyerm. (Rubiaceae), Monochaetum bonplandii (Kunth) Naudin (Melastomataceae).

    Bidens cf. triplinervia es una especie de los sitios expuestos y rocosos en la zona de subpáramo y de páramo principalmente de los Andes (Briceño & Morillo 2002; Luteyn 1999); en la Cordillera de la Costa entre 1900-2350 m snm, en los Andes venezolanos entre 2500-4100 m snm.

    Echeveria bicolor (Kunth) Walther (Crassulaceae) crece en abundancia únicamente en las partes rocosas de la sección superior del cerro. Esta especie es una hierba suculenta con las hojas agrupadas en forma de roseta. Es una planta ornamental que podría ser cultivada con fines comerciales. El Cerro Platillón es el primer lugar de la Serrania del Interior donde esta especie es reportada. En VEN se encontraron registros para: El Ávila (Distrito Federal, Miranda), Guárico (Platillón), Lara, Mérida, Monagas, Táchira, Trujillo. La única especie de Echeveria distribuida en La Cordillera de la Costa es Echeveria bicolor que crece en Venezuela y Colombia (Kimnach 2003). Kimnach (2003) considera E. Venezuelensis como un sinónimo a E. bicolor mientras que Walther (1972) lista E.venezuelensis Rose como especie aparte, véase sobre las confusiones sobre la clasificación de Echeveria bicolor (Uhl 1992). La forma y el color de las hojas de estas plantas son muy variadas y actualmente no hay ninguna manera de distinguir variedades o subespecies. Sólo intensos trabajos de campo ayudarían a resolver este problema taxonómico (Kimnach, com. pers.). Echeveria bicolor var. bicolor está reportada para Venezuela y Colombia (Magdalena: Sierra de Santa Marta), mientras que E. bicolor var. turumiquirensis Steyermark sólo es conocida en Venezuela (estado Sucre, Cerro Turimiquire en zona de bosque nublado entre 1700 y 2000 m snm) (Kimnach 2003). Para los Andes de Mérida están señaladas Echeveria compressicaulis Eggli & N.P.Taylor, Echeveria pendulosa Kimnach & C.H.Uhl, Echeveria recurvata L.Carruthers, las dos primeras recientemente descritas (Kimnach 2003).

Especies recientemente introducidas

    En el Cerro Platillón se encontró Arthraxon hispidus var. hispidus (Thunb.) Makino (sin.: Arthraxon quartinianus (A.Rich.) Nash), una hierba anual introducida desde el Viejo Mundo, entre 1100 hasta 1800 m snm a lo largo de la carretera, en cafetales abandonados y en el bosque nublado. Esta especie que había sido reportada por primera vez para Sudamérica en los estados Portuguesa y Trujillo de Venezuela, se encuentra además en EEUU, México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Jamaica y Guadalupe (Dorr & Niño 2001). La introducción de la especie aparentemente es bastante reciente. La primera colección data del año 1977 (Jeffrey et al. 2044, VEN), mientras que las muestras del Cerro Platillón son la segunda y tercera colección para VEN. Es probable que, actualmente, esta especie se esté distribuyendo en las zonas montañosas (colectada hasta el presente entre 1000 y 1900 m snm) del norte de Venezuela (Andes y Cordillera de la Costa).

COMENTARIOS GENERALES

    La mayoría de los nuevos reportes en Cerro Platillón se encontraron en matorrales, arbustales y herbazales sobre rocas ubicados en altitudes elevadas. Futuras colecciones seguramente aumentarán considerablemente esta lista.

    En la Serrania del Interior existen escasas cumbres desprovistas de vegetación boscosa. Sería muy interesante emprender en la Cordillera de la Costa investigaciones sobre la relación de las plantas con la geología, relación estrecha y muy bien investigada en las zonas templadas (por ejemplo, el contraste entre plantas calcófilas y plantas acidófilas), pero que no ha recibido la merecida atención en los trópicos (quizás con la excepción de la vegetación serpentinitica). Se sugiere la comparación de la flora de los afloramientos de las regiones del Ávila, del Turimiquire y del Platillón, que tienen una geología muy diferente (gneis, areniscas y material volcánico metamorfizado, respectivamente).

    El Cerro Platillón forma parte de la cuenca alta del Río Guárico, que surte el Embalse de Camatagua, y este último es una de las principales fuentes de suministro de agua a la cuidad de Caracas (Aguilar de Roa, D. sin fecha). En el año 2003 la represa de Camatagua llegó a su nivel más bajo en la historia (Aguilar de Roa, D. sin fecha), evento que no solamente se puede atribuir a la fuerte sequía en aquel año, sino también a la destrucción indiscriminada de las cuencas. Cabe destacar que lo que ocurre en los alrededores de la represa de Camatagua sólo es uno de los síntomas de la condición ambiental de la región. La destrucción de las cuencas altas es un problema muy grave generalizado en el país (Meier 2002). Parte de la solución a este problema sería realizar una campaña educativa a diferentes niveles de la sociedad y exigir el cumplimiento de las leyes. Gran parte de la destrucción de la vegetación en Venezuela puede ser atribuida a la falta de campañas educativas para la sociedad, al incumplimiento de las leyes y en muchos casos, al desconocimiento de los recursos y del manejo sostenible de los mismos. Pittier (1936 en Pittier 1948), hace más de medio siglo, llamó la atención con palabras drásticas sobre los flagelos de la destrucción de los bosques que hasta hoy rigen en el país: "En ninguno de los países de Hispano-América que he tenido la oportunidad de visitar, he podido notar un estado de cosas tan deplorable, en materia de destrucción de bosques y de esterilización del suelo, como en los valles centrales de Venezuela. Ya la obra vandálica del hacha y el fuego sigue en todo el entorno; el área devastada se ensancha de día en día y... dentro de pocas generaciones todo el país se habrá vuelto improductivo y semidesértico. Contribuyen a este estado de cosas: 1. el sistema agrícola llamado de conuco, una de la peores herencias dejadas por los aborígenes; 2. la quema anual de las sabanas; 3. el libre recorrido de las cabras... En todos los casos la destrucción de los bosques es un crimen" (Pittier 1936 en Pittier 1948: p. 139 sigs.).

    En el 2002 se celebró el Año Internacional de las Montañas y en el 2003 el Año Internacional del Agua Potable para llamar la atención sobre los problemas que enfrenta actualmente el mundo con relación a disponibilidad y manejo de los recursos naturales. Si en Venezuela no se toman medidas drásticas, el país tendrá que enfrentar graves problemas sociales y económicos con el abastecimiento de agua y el mantenimiento de la megabiodiversidad del país.

AGRADECIMIENTOS

    Quiero agradecer especialmente a INPARQUES y al Ministerio del Ambiente por otorgarme los permisos necesarios para efectuar las colecciones de muestras, al Superintendente del Monumento Natural Cerro Platillón, Sr. Flores, y al Director de Inparques Gúarico-Apure en Calabozo, Sr. Montenegro por información sobre el Monumento. Al asistente de campo Sin Dirk Elsner†, sin él este trabajo no habría sido posible. Agradezco mucho a los curadores del Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y de la Facultad de Agronomía de la UCV en Maracay (MY) por facilitarme el estudio de las muestras de herbario y demás infraestructura, y a Jens Wesenberg (Universidad de Leipzig) por informarme sobre las colecciones de Farenholtz en Leipzig. También quiero demostrar mi gratitud a Glen Forbes, Bruno Manara y Silvia Pérez-Cortéz por la revisión del manuscrito y otra vez a Glen Forbes (Publicaciones Guayacán) por la elaboración de los mapas. Un trabajo de este tipo tendría poco valor sin las determinaciones de las muestras por parte de especialistas. Por eso quiero dar las gracias a los especialistas A.R. Smith (UC), R.C. Moran (NY) y J. Mostacero (VEN), helechos; S. Llamozas (Caracas), Acanthaceae; T. Croat (MO), Araceae; G. Morillo (Asclepiadaceae);V.M. Badillo (MY), S. Jiménez (MY), H. Robinson (US), Asteraceae; R. Madriz (Caracas) Campanulaceae; J. Luteyn (NY), Ericaceae; G.L. Webster (DAV), Euphorbiaceae; L.E. Skog (US), Gesneriaceae; G. Orsini (Caracas), Lamiaceae; H. van der Werff (MO), Lauraceae; I. Capote (VEN), E. Cotton (AAU), Melastomataceae; L. Cárdenas (MY), Mimosaceae; M. Ramia y estudiantes (VEN), Poaceae; P. Delprete (NY), C. Taylor (MO), Rubiaceae; P. Acevedo (US), Sapindaceae y C.E. Benítez (MY), Solanaceae.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar de Roa, D. sin fecha. Camatagua: señal de alerta. Vertientes – La revista de HIDROCAPITAL. Año 4, No. 12: 10-15.        [ Links ]

2. Ahrendt, L. 1961. Berberis and Mahonia, a taxonomic revision. J. Linn. Soc., Bot. 57(369): 1-410.        [ Links ]

3. Briceño, B. & G. Morillo. 2002. Catálogo abreviado de las plantas con flores de los páramos de Venezuela. Parte I. Dicotiledóneas (Magnoliopsida). Acta Bot. Venez. 25(1): 1-46.        [ Links ]

4. Camargo, L.A. 1966. Especies nuevas del género Berberis de Colombia, Ecuador y Venezuela. Caldasia 9(44): 313-351.        [ Links ]

5. Cardozo, A. 2000. Berberis vitellina Hieron. (Berberidaceae) y Gymnosiphon suaveolens (H.Karst.) Urban (Burmanniaceae) dos nuevos registros para el P. N. Henri Pittier, E. Aragua, Venezuela. Ernstia (2 etapa) 10(4): 149-154.        [ Links ]

6. DGSPOA/ACM. 1992. Áreas Naturales Protegidas de Venezuela. Serie Aspectos Conceptuales y Metodológicos. DGSPOA/ACM/01.        [ Links ]

7. Dorr, L.J. & S.M. Niño. 2001. Arthraxon (Poaceae: Andropogoneae) new to South America. Sida 19(4): 1191-1193.        [ Links ]

8. Frodin, D.G. 1995. Neotropical montane Araliaceae: An overview. In: Biodiversity and conservation of neotropical montane forests (Churchill, S.,H. Balslev, E. Forero & J. Luteyn, eds.), pp. 421-431. The New York Botanical Garden, New York.        [ Links ]

9. Gentry, A.H. 1992. Diversity and floristic composition of Andean forests of Peru and adjacent countries: implications for their conservation. Mem. Museo Historia Natural, Univ. Nac. Mayor de San Marcos (Lima) 21: 11-29.        [ Links ]

10. Huber, O. & C. Alarcón. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. 1: 2.000.000. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Caracas.        [ Links ]

11. Kimnach, M. 2003. Echeveria. In: Sukkulentenlexikon (Eggli, U., ed.), Band 4: Crassulaceae (Dickblattgewächse), pp. 105-132. Ulmer Verlag. Stuttgart.        [ Links ]

12. Konigsmark, T.A. 1965. Geología del área de Guárico septentrional - Lago de Valencia,Venezuela. Bol. Geol. (Venezuela) 6(11): 209-285.        [ Links ]

13. Lidén, M. 1995. 69. Papaveraceae. Flora of Ecuador 52: 1-13.        [ Links ]

14. Luteyn, J.L. 1995. Ericaceae - Part II. The superior-ovaried genera (Monotropoideae, Pyroloideae, Rhododendroideae, and Vaccionideae p.p.). Flora neotropica 66.        [ Links ]

15. Luteyn, J. L. 1999. Páramos - a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard. 84.        [ Links ]

16. Manara, B. 1996. Plantas andinas en el Ávila. Colección Rescate 20.        [ Links ]

17. Meier,W. 1998 (2004). Flora und Vegetation des Ávila-Nationalparks (Venezuela, Küstenkordillere), unter besonderer Berücksichtigung der Nebelwaldstufe. Diss. Bot. 296. [La traducción Flora y vegetación del Parque Nacional El Ávila (Venezuela, Cordillera de la Costa) con especial énfasis en los bosques nublados. traducción publicada en 2004 en: http://freidok.ub.uni-freiburg.de/volltexte/1455/]        [ Links ]

18. Meier,W. 2002. Situación actual de los bosques nublados de la Cordillera de la Costa de Venezuela en el marco del Año Internacional de las Montañas 2002. Die Situation der Nebelwälder der Küstenkordillere Venezuelas im Internationalen Jahr der Berge. Jahrbuch des Vereins zum Schutz der Bergwelt 67: 109-138.        [ Links ]

19. Ministerio de Minas e Hidrocarburos. 1972. Mapa Hidrológico de Venezuela. Escala 1:500.000.        [ Links ]

20. Ministerio de Minas e Hidrocarburos. 1976. Mapa Geológico estructural de Venezuela. Escala 1: 500.000.        [ Links ]

21. Myster, R. & F. Sarmiento. 1998. Seed inputs to microsite patch recovery on two tropandean landslides in Ecuador. Restoration Ecology 6: 135-143.        [ Links ]

22. Orsini, G., D. Velazquez & M. Rinaldi. 1996. Estudio palinológico de la subtribu Mentheae (Lamiaceae) en el Parque Nacional "El Ávila", Venezuela. Acta Bot. Venez. 19(2): 47-66.        [ Links ]

23. Parra-O., C. 2003. Revisión taxonómica de la familia Myricaceae en Colombia. Caldasia 25(1): 23-64.        [ Links ]

24. Pittier, H. 1936. Consideraciones acerca de la destrucción de los bosques e incendios en las sabanas. In: Pittier, H. 1948. Trabajos escogidos. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas.        [ Links ]

25. Rivas García, J.D. 1982. Diagnóstico físico conservacionista. Fase I de la cuenca alta del Río Guárico. Serie Informes Técnicos DGI IT/185.        [ Links ]

26. Sarmiento, G. & M. Monasterio. 1969. Corte ecológico del estado Guárico. Bol.Soc. Venez. Ci. Nat. 115-116: 83-106.        [ Links ]

27. Steyermark, J.A. 1966. Contribuciones a la flora de Venezuela, parte 5. 4. El Cerro Turimiquire y la región oriental adyacente. Acta Bot. Venez. 1(3-4): 104-168.        [ Links ]

28. Vila, M.A. 1965. Aspectos geográficos del estado Guárico. Corporación Venezolana de Fomento. Caracas.        [ Links ]

29. Uhl, C.H. 1992. Notes on Echeveria in Venezuela. I. E. bicolor. Cactus and Succulent J. (U.S.) 64(1): 3-5.        [ Links ]

30. Walther, E. 1972. Echeveria. California Academy of Sciences. San Francisco. 53 Aspectos de la flora y vegetación del Monumento Natural…Aspectos de la flora 6/23/05 10:10 AM Page 53        [ Links ]

ANEXOS: