LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SALAMANCA. SAN CRISTOBAL-



UTM 30T 276341 4538372

(SALAMANCA)

VER MAPA INTERACTIVO


La iglesia de San Cristóbal se halla, sobre un pequeño cerro, en la plaza de su mismo nombre y en el extremo más oriental de la ciudad, próxima a la puerta de Sancti Spiritus de la nueva muralla. No hay unanimidad en cuanto a su fundación .Villar y Macías afirma que fue fundada por los Caballeros del Hospital de Jerusalén en 1145.Tal afirmación ha sido rebatida por otros autores que aducen que el templo aparece ya mencionado en la confirmación del patrimonio del cabildo del Santo Sepulcro con fecha de 4 de Septiembre de 1128.En dicho documento se expresa claramente su pertenencia a la Orden del Santo Sepulcro. Pertenencia acreditada en otros documentos posteriores a esta fecha.

1

La encomienda de San Cristóbal era una especie de casa conventual en la que residían el encomendero y varios freires, según consta en una bula de Inocencio IV. La categoría de encomienda la mantuvo a lo largo de la Baja Edad Media. En 1489, cuando Inocencio VIII suprime la Orden del Santo Sepulcro, se integró en la encomienda de Paradinas, de la Orden de San Juan de Jerusalén, a cuya jurisdicción perteneció hasta el S XIX. En 1844 fue agregada a la cercana iglesia del Espíritu Santo. Luego a principios del S XX fue utilizada como escuela parroquial, convirtiéndose luego en Colegio de San José. En la actualidad, totalmente restaurada, está abierta en determinadas épocas del año.

234

El templo que contemplamos es un edificio construido en la segunda mitad del S XII, con reformas y restauraciones posteriores. Se encuentra sobre un terreno elevado rodeado por un murete de sillarejo al que se accede a través de una escalinata (Imagen 5). Está construida en sillería arenisca dorada, quizá procedente de las canteras de Villamayor. Sus sillares, aunque bien cortados, no tienen un tamaño homogéneo. En el exterior el ábside central posee un zócalo de sillería que asienta sobre un afloramiento rocoso , en el que se excavó una necrópolis medieval de tumbas antropomorfas , algunas de las cuales son visibles en el interior de la capilla mayor. Dos pilastras que llegan hasta la cornisa lo articulan en tres paños Estas pilastras presentan dos escalones a media altura para reducir su grosor. En el paño central se abre una ventana rectangular, obra de posteriores restauraciones (Imagen 2) .

56

Los canecillos del ábside de mayor corresponden a la fase más antigua del templo. Presentan variados motivos: cabeza de jabalí, águila bicéfala, personaje con barril sobre las espaldas, rollos, cruces...etc (Imágenes 7 y 11) . Y sobre ellos una cornisa con tres filas de ajedrezado. Unas pilastras similares a las del ábside dan paso a las capillas laterales que se levantaron a finales del s XII o principios del S XIII. Cuadrada la del Evangelio y rectangular la de la Epístola En esta última se abren dos vanos aspillerados dispuestos a distinta altura (Imagen 1) .

7

8

En esta misma época se data el crucero y la nave que están rematados por cornisa taqueada ( tal vez reutilizadas) y naceladas . Lo que más llama la atención son los canecillos .Están decorados, la mayor parte, por grotescas cabezas antropomorfas. En las esquinas suelen dobles o triples (Imágenes 3, 4 y 6) . Son las mismas cabezas que aparecen en el extremo suroeste del claustro de la catedral vieja , visibles desde la calle. En el alero norte de la nave, se percibe el cambio de la época de construcción con la utilización de canecillos adornados con boceles, arpías, animales y figuras antropomorfas (Imagen 8). Dada la fecha de la visita, domingo 9 de julio de 2006, y, teniendo en cuenta que no es parroquia ,la misa se celebraba en la próxima parroquia del Sancti Espíritu. Según me dijeron personas vecinas de la zona, allí se imparten las catequesis de Primera Comunión durante el curso escolar y en verano permanece cerrada.

910

Ante la imposibilidad de mostrar su interior con fotografías propias, son tres las escaneadas de La Enciclopedia del Románico las que nos mostrarán el interior y la planta. Es templo con planta de cruz latina, con una nave , crucero destacado en alzado y planta , cabecera de menor altura , formada por ábside de tambor con presbiterio y dos capillas laterales de testero plano (Imagen 12). La capilla mayor se cubre con bóveda de horno y el presbiterio con bóveda de medio cañón, dividida en dos tramos por un arco fajón. El arco triunfal es un arco de medio punto doblado que apea en semicolumnas adosadas. Las capillas laterales también se cubren con bóveda de cañón (Imagen 10).  Las fuentes de inspiración de la escultura de San Cristóbal parece estar en relación con los talleres escultóricos que trabajaron en la Catedral Vieja. Estos modelos fueron difundidos por talleres de segunda fila que trabajaron en la segunda mitad del S XII, primero en Salamanca y posteriormente en localidades próximas.

1112

En este templo se venera un crucifijo románico., al que Gómez Moreno denomina “Cristo de los Carboneros”. Durante algún tiempo estuvo en la iglesia del Sancti Spiritu (Imagen 9) . Es una talla de madera policromada y tal vez repintada que muestra a Cristo sujeto a la cruz por cuatro clavos. Es una cruz lisa con los extremos de los brazo ensanchados. Tiene los ojos cerrados y posee larga melena que cae tras las orejas y luego en mechones sobre los hombros. La cabeza está retallada en la parte superior para adaptarle una corona de espinas. Su anatomía es esquemática: pechos en forma de capelina, y costillas muy marcadas. El paño de pureza , sujetado por un cinturón anudado en el centro, le llega hasta las rodillas. El plegado es ondulante en la parte superior y anguloso en el resto. Sus facciones afiladas y el tratamiento del plegado hacen pensar en una cronología de los primero años del S XIII.

(Fotografías y texto: Carmen Baena Yerón

Diseño y mantenimiento web: "romanicoaragones.com")


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas