LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-NAVASCUÉS. IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL CAMPO -



UTM 30T 653879 4731697 605 m.

NAVARRA

VER MAPA INTERACTIVO


1VISTA GENERAL DE LA IGLESIA Y LUGAR DONDE ESTUVO EL POBLAMIENTO MEDIEVAL

Las vacaciones de verano de 2007 van tocando a su fin. Y como despedida el viernes 14 de septiembre me escapo a recorrer el valle de Salazar y unas cuantas de sus iglesias románicas de entre las que destaca por derecho propio la de Santa María del Campo en Navascués. Navascués se sitúa al norte de la sierra de Leyre y el acceso se efectúa remontando el río Salazar desde Lumbier en dirección norte hacia el santuario de la virgen de Muskilda y el valle de Irati. El románico de esta zona no es tan monumental ni turístico como el de otros lugares de Navarra. Quizá esa misma circunstancia nos haga valorar más las delicadas manifestaciones de este arte que vamos "descubriendo" en la jornada. La ermita de Santa María del Campo se halla a la izquierda de la carretera, sobre la orilla izquierda del Salazar, rebasado el pueblo que queda a nuestra derecha en situación elevada. Fue en su momento parroquial de un desaparecido poblado medieval documentado desde mediados del XI. (14 de septiembre de 2007).

2IGLESIA Y CEMENTERIO3VISTA ESTE DEL TEMPLO

En el año 1185 el rey navarro Sancho IV "El Sabio" concedió fuero a quienes abandonasen el asentamiento de la vega del Salazar y repoblaran el cerro de San Nicolás (antigua población de Sengués). Ello supuso el abandono del lugar, quedando la iglesia parroquial relegada a lo que hoy es: capilla del cementerio.

La distribución medieval en Navarra comprendía "almiradíos", que venían a ser una especie de tenencias delimitadas por situaciones orográficas. Al mando de las mismas se hallaba un tenente o almirante designado por el rey de Navarra. Todos ellos han desaparecido, excepto el almiradío de Navascués que comprende los lugares de Aspurz, Navascués y Ustés, siendo por su ubicación verdadera llave de paso hacia los valles de Salazar y Roncal. Quizá por ello su cronología se remonte en sus primeros tenentes hasta 1055 (Índigo Sánchez 1055-1058)

3VISTA ESTE DEL TEMPLO4VISTA SURESTE

En la actualidad Navascués cuenta con unos 150 habitantes y dista de Pamplona 62 kilómetros. En mi visita, tras recorrer los exteriores del templo, pregunté por las llaves y me remitieron a Feliciano "que trabaja en conservación de carreteras" según me informaron en el pueblo. No lo encontré en casa y seguí mi ruta por el valle. Pero en ocasiones las casualidades se alían en mi favor y hube de parar a causa de los intentos para rescatar a un buitre joven por parte de quien conducía un coche amarillo de mantenimiento de carreteras.. "¿Feliciano, supongo?". Y en efecto, era. Amable y deseando mostrar el templo del que se siente orgulloso. Quedamos para las tres en su casa y mientras tanto yo seguí hacia Uscarrés, Iciz, Igal y Vidangoz. Su teléfono: 948 470047.

5VISTA SUR DEL TEMPLO6VISTA OCCIDENTAL

7VISTA NOROESTE. SE ADVIERTE PUERTA DE ACCESO A LA CÁMARA DE LA TORRE8DETALLE DE LOS ´TRAMOS´DEL MURO SUR

El templo nos sorprende al pie de la carretera. Su imagen majestuosa gracias a la torre que sobresale atrevida de la mitad de su cubierta es un reclamo que obliga a hacer un alto en la amplia explanada junto al cementerio. Es un templo raro. En cuanto lo ves, empiezas a notar un montón de cosas que no encajan. Es como un puzle en el que a un templo de nave única se le hubiese retirado una porción en su centro y se le hubiese injertado entera una torre. Y además el añadido de una soberbia decoración escultórica en los canecillos que decoran su cabecera (Imágenes 1 a 4).

Canónicamente orientado, mide 19 x 7 metros al exterior. Lo centra una torre de sección cuadrada de 7 m de lado. A pesar de componerse formalmente de cilindro absidal y nave compuesta por tres tamos, lo cierto es que el tratamiento dado al exterior y sobre todo al interior de su primer tramo, lo asimilan a un verdadero presbiterio, no señalado en planta salvo por las pilastras-contrafuertes entre cabecera y nave tanto al exterior como al interior. Por otra parte, el recrecido del muro al interior en el segundo tramo de la nave sobre el que alza la torre, ayuda a acentuar esta circunstancia.

9TORRE ÍNJERTADA´A MITAD DE NAVE10PORTADA

Nave única pues, desde la observación exterior, edificada a base de sillarejos poco trabajados con el añadido de piezas de mucha mejor labra en portada, vanos, contrafuertes y cornisa que además son de piedra arenisca de un color más claro, lo que le aporta un toque cromático elegante a la vez que refuerzan la sensación de "elementos injertados". La cabecera luce vano aspillerado, rehundido y derramado al interior con una chambrana decorada con baquetón y una sola fila de tacos con decoración en sus extremos a base de dos cabezas de clavo al sur y una cabecita de fiera al norte (Imagen 16). Delimitan cilindro de tramo recto de la nave sendos contrafuertes de sillares de arenisca, que en el lado sur rematan en una decoración delicada bajo la cornisa (Imagen 22). Cilindro absidal y "presbiterio" poseen una magnífica colección de canecillos que veremos más adelante. Por el contrario los canecillos del tercer tramo son sencillos y sin decoración.

11DECORACIÓN DE MODILLÓN EN PORTADA12DECORACIÓN DE L APORTADA13CRISMÓN NAVARRO EN EL TIMPANO DE LA PORTDA

El primer tramo-presbiterio posee vanos de medio punto, uno a cada lado, semejantes al absidal. En el lado norte (imagen 17) sin decoración en sus extremos, y en el sur (imagen 15) con un mínimo elemento triangular en el lado oeste. El vano del tramo central, el de la torre, en cambio tiene algunas diferencias: el primero se halla a un nivel algo más elevado que el resto y la chambrana luce una delicada decoración a base de rosetas -semejantes a las que veremos en los modillones de la portada- y elaborado entrelazo vegetal (Imagen 14). A sus extremos: en el occidental una cabecita de lobo bien conservada y en el oriental una bola con adorno superior.

Es remarcable el hecho de que no he hallado marcas de cantero en el templo, a excepción de dos pentalfas en el tercer sillar de cada jamba de este último vano descrito (Imágenes 18 y 19). Se da la circunstancia de que sobre ambos pentalfas se ha grabado una cruz rematada en triangulitos. No creo que sea marca de cantero distinta otros pentalfas, sino que alguien trató de "cristianizar" este símbolo.

14VANO DEL SEGUNDO TRAMO DE LA NAVE15VANO SUR DEL PRIMER TRAMO DE LA NAVE

16VANO DEL CILINDRO ABSIDAL17VANO NORTE DEL PRIMER TRAMO DE LA NAVE

La portada abre a los pies del muro sur. Posee dos arquivoltas. La interior luce idéntica decoración a las chambranas de los vanos de la cabecera y la exterior lo repite pero con sus elementos de mayor tamaño. Por fuera chambrana decorada con ajedrezado jaqués en cuatro filas. La arquivolta interior apea en el dintel que sustenta el tímpano al que sirve de orla y la exterior y la chambrana lo hacen en impostas decoradas con ajedrezado jaqués oblicuo a poniente y cabecitas de clavo en dos filas a levante (Imágenes 10 y 12). En el intrados del vano hallamos sendas semicolumnas adosadas que acaban en sólida escuadra que hace las veces de basa en el extremo inferior y en el superior, sustenta modillones decorados con delicadas rosetas (Imágenes 10 a 12).

18MARCAS DE CANTERO ´CRISTIANIZADAS´EN EL VANO SUR DEL SEGUNDO TRAMO19MARCAS DE CANTERO ´CRISTIANIZADAS´EN EL VANO SUR DEL SEGUNDO TRAMO

El tímpano está ocluido por nueve sillares distribuidos en dos filas (4 y 5 sillares). El central de la inferior posee un bello y sobrio crismón trinitario delimitado por aro marco sobreelevado, al igual que el resto de sus elementos. Seis brazos, roseta central, símbolos apocalípticos en situación correcta y tilde dentro del vano del "P" que lo acredita como del "tipo navarro" en la clasificación de Matarredona-Olañeta (Imagen 13). Sobre la portada quedan cuatro ménsulas, una que estuvo decorada, rota a lo largo de todo el tramo de los pies. En su momento sustentaron una estructura protectora del acceso al templo, que en opinión de Bango Torviso, "debían de tener la gran mayoría de los templos románicos"

20VANO EN ALTURA DEL LIENZO SUR DE LA TORRE21DETALLE DEL VANO ANTERIOR

22DECORACIÓN DEL CONTRAFUERTE DE LA CABECERA SUR23CANECILLOS BAJO EL ALERO ABSIDAL

La torre se alza sobre el tramo central de la nave y se eleva en una distancia algo superior a su lado. Posee una imposta de sección cuadrada que la circunda a nivel del extremo inferior de los vanos geminados existentes en tres de sus cuatro lienzos. En el cuarto lienzo, el occidental, no hay vano geminado y en cambio encontramos un vano de medio punto que permitía el acceso desde el coro alto a la cámara de la torre. La citada banda decorativa de la torre le hace las veces de imposta (Imagen 7). Poco visible por la proximidad a la cubierta, debió de poseer algún tipo de estructura lígnea para permitir el acceso a este espacio. Quizá esta disposición guarde paralelo con lo visto en la no lejana localidad de Majones que también cuenta con una curiosa cámara sobre su nave.

El vano del lienzo meridional es original (Imágenes 9, 20 y 21)Bajo una chambrana de medio punto decorada con sencilla acanaladura hallamos vano geminado compuesto por dos arquillos labrados en sendos sillares con baquetón poco marcado en su borde libre. Apean en columna-parteluz que posee capitel decorado con sencillas hojas lisas -semejante al del presbiterio norte al interior- y basas áticas. Se ha instalado campana al interior, tras el vano oriental; pero es evidente que este espacio no es un cuerpo de campanas. Su función, al igual que en el citado lugar de Majones o en Santa Cruz de la Serós, ambos en Huesca, debió de ser otra, bien de alojamiento de personaje principal o de cámara secreta donde guardar los tesoros litúrgicos. Lo que evidentemente no fue es un lugar de vigilancia del valle. Para ello bastaba con destacar un vigía al cerro donde hoy se alza el pueblo.

24CABECILLOS EN EL PRIMER TRAMO NORTE DE LA NAVE

Una visión crítica del templo, atendiendo a la historia del lugar y a las "incongruencias" en la fábrica de la obra me permiten opinar que quizá aquí hubo un templo previo, arcaico, a mediados del XI cuya planta sirvió para la ejecución del actual. Por ello no hay un presbiterio marcado a pesar de su existencia funcional. El cilindro absidal y el primer tramo de la nave son los originales en sus paramentos verticales. Se advierte bien la transición de fábrica en la unión exterior de los tramos de presbiterio-nave (Imagen 8). Sobre ellos se montó la bóveda, de perfecta piedra caliza ajustada en cabecera y primer tramo. Y allí se varió la obra. Por algún motivo se decidió erigir la cámara sobre la torre. Ello obligó a aumentar la anchura del muro al interior para ejecutar una bóveda propia bien corregida para que su clave coincidiese con la de la cabecera. Y por fin, lo último fue el tramo del coro, que también tiene un discordancia clara en su unión de hiladas con la torre.

Los canecillos (Imágenes 23 y 24), los vamos a ver a continuación.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas