Bolívar

Bolívar

En el estado Bolívar específicamente en su capital Ciudad Bolívar se suscitaron hechos realmente interesantes para nuestra historia.

Capital:

La Capital del Estado es Ciudad Bolívar, situada sobre una colina a 54 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Orinoco y a 422 km. de su desembocadura, en la parte más angosta del río.

Situación Geográfica:

Se encuentra ubicado en la región suroriental del país, o sea en la Guayana venezolana, su nombre obviamente se debe como homenaje a El Libertador Simón Bolívar Son sus límites: al norte, separado por el Orinoco, con los estados, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República del Brasil y el estado Amazonas; al este con el estado Delta Amacuro y la Zona en Reclamación que nos separa con la República de Guyana y al oeste, con los estados Apure y Amazonas.

Localización Geográfica:

Sus coordenadas 03º 23’48’’; 08º 23’48’’ de latitud norte y 60º 16’00’’; 67º 47’00’’ de longitud oeste

Limites:

Limita al norte con el río Orinoco y los estados Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; al sur con la República Federativa del Brasil; al suroeste con el estado Amazonas; al este con el territorio de la Guayana Esequiba, en disputa con la República Cooperativa de Guyana y al oeste con el estado Apure.

En un relieve comprendido entre el escudo guayanés pueden reconocerse tres grandes paisajes: el de las sabanas y montañas bajas aisladas orinoquenses, el montañoso dominado por las cumbres tabulares de los Tepuyes y los valles1 de los afluentes del Orinoco y las tierras bajas y en parte sabaneras del Yuruari, limitadas al este por la serranía del Imataca

Superficie:

El estado Bolívar es el estado más grande de la República Bolivariana de Venezuela y abarca una gran superficie de 242.801 km² lo que representa el 26,49 % del total nacional. La geografía del estado Bolívar es la siguiente: el estado Bolívar se ubica al sureste de Venezuela, tiene una vegetación selvática y tiene clima de sabana, el estado es limitado en mayoría por el río Orinoco. Este delimita con varios estados de Venezuela y con las repúblicas de Guyana y Brasil.

División Político Territorial:

07.- ESTADO BOLÍVAR CAPITAL: CIUDAD BOLÍVAR
N° DE MUNICIPIOS: 11 N° DE PARROQUIAS: 45

MUNICIPIOS PARROQUIAS Y CAPITALES
070100 Municipio Caroní Ciudad Guayana
070101 Parroquia Cachamay Ciudad Guayana
070102 Parroquia Chirica Ciudad Guayana
070103 Parroquia Dalla Costa Ciudad Guayana
070104 Parroquia Once de Abril Ciudad Guayana
070105 Parroquia Simón Bolívar Ciudad Guayana
070106 Parroquia Unare Ciudad Guayana
070107 Parroquia Universidad Ciudad Guayana
070108 Parroquia Vista al Sol Ciudad Guayana
070109 Parroquia Pozo Verde Pozo Verde
070110 Parroquia Yocoima El Rosario
070111 Parroquia Cinco de Julio Moruca
070200 Municipio Cedeño Caicara del Orinoco
070201 Sección Capital Cedeño Caicara del Orinoco
070202 Parroquia Altagracia Las Bonitas
070203 Parroquia Ascensión Farreras Santa Rosalía
070204 Parroquia Guaniamo El Milagro
070205 Parroquia La Urbana La Urbana
070206 Parroquia Pijiguaos Morichalito
070300 Municipio El Callao El Callao
070301 No Tiene Parroquia
070400 Municipio Gran Sabana Santa Elena de Uairén
070401 Sección Capital Gran Sabana Santa Elena de Uairén
070402 Parroquia Ikabarú Ikabarú
070500 Municipio Heres Ciudad Bolívar
070501 Parroquia Agua Salada Ciudad Bolívar
070502 Parroquia Catedral Ciudad Bolívar
070503 Parroquia José Antonio Páez Ciudad Bolívar
070504 Parroquia La Sabanita Ciudad Bolívar
070505 Parroquia Marhuanta Ciudad Bolívar
070506 Parroquia Vista Hermosa Ciudad Bolívar
070507 Parroquia Orinoco Almacén
070508 Parroquia Panapana San José de Bongo
070509 Parroquia Zea La Carolina
070600 Municipio Piar Upata
070601 Sección Capital Piar Upata
070602 Parroquia Andrés Eloy Blanco El Pao de El Hierro
070603 Parroquia Pedro Cova El Manteco
070700 Municipio Bolivariano Angostura Ciudad Piar
070701 Sección Capital Angostura Ciudad Piar
070702 Parroquia Barceloneta La Paragua
070703 Parroquia San Francisco San Francisco
070704 Parroquia Santa Bárbara Santa Bárbara de Centurión
070800 Municipio Roscio Guasipati
070801 Sección Capital Roscio Guasipati
070802 Parroquia Salom El Miamo
070900 Municipio Sifontes Tumeremo
070901 Sección Capital Sifontes Tumeremo
070902 Parroquia Dalla Costa El Dorado
070903 Parroquia San Isidro Las Claritas
071000 Municipio Sucre Maripa
071001 Sección Capital Sucre Maripa
071002 Parroquia Aripao Aripao
071003 Parroquia Guarataro Guarataro
071004 Parroquia Las Majadas Las Majadas
071005 Parroquia Moitaco Moitaco
071100 Municipio Padre Pedro Chien El Palmar
071101 No Tiene Parroquia

Fuente: DPT-INE Sept. 2013


Historia:

Durante la colonia, formó parte como provincia de Nueva Andalucía y más tarde se anexa a la provincia de Guayana a partir de 1777 cuando el rey Carlos III crea la Capitanía General de Venezuela. Hasta 1821 (durante la Gran Colombia) pasó ser departamento de Orinoco con la mayor extensión de la época (cuya capital era Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco o Angostura). Cuando se disolvió la Gran Colombia, el territorio cambió a Provincia de Guayana hasta 1854 cuando pasó ser provincia de Orinoco (cuya capital era Ciudad Bolivar). Luego de la separación en 1856 del entonces Territorio Federal Amazonas, la provincia de Guayana pasó, en el año 1864, a llamarse estado Guayana una vez que la Revolución Federal llegó al poder al mando de Juan Crisóstomo Falcón. En 1881 se convirtió en una de las nueve entidades políticas en que se dividió el país, recibiendo el nombre de Gran Estado Bolívar conformado por Guayana y Apure. En el año de 1887 es segregado del estado Guayana el actual estado Delta Amacuro. En 1889, se dio la separación y establecimiento de la autonomía de los estados Apure y Guayana; y es a partir de la Constitución de 1901, cuando se cambia el nombre de estado Guayana por estado Bolívar, como homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien estableció en la ciudad de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, las bases de la acción que le permitió liberar las actuales naciones bolivarianas (Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia).

Sitios Históricos:

Fortín El Zamuro: Ubicado en Ciudad Bolívar, en el Paseo Heres.

Castillos de Guayana La Vieja.- Situados a 40 km. al este de San Félix.

Los fuertes de San Francisco y de San Diego de Alcalá, son clásicas construcciones coloniales españolas que datan de 1681 y 1747 respectivamente

El casco histórico de Ciudad Bolívar se ve una buena preservación, con varias de las edificaciones de la "Plaza Bolívar" intactas, entre ellas la catedral.

El Museo de Arte Moderno Jesús Soto dedicado al cinetismo (único en el mundo). Este fue diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva.

Algunos patrimonios de Bolívar también fueron grandes y antiguas edificaciones, donde ocurrieron grandes hechos de la historia de Venezuela. Algunas de esas edificaciones y otras obras humanas muy importantes para Venezuela y el mundo son las siguientes:

  • Ateneo de Ciudad Bolívar.
  • Ateneo de Caicara del Orinoco.
  • Ateneo de Ciudad Guayana.
  • Cárcel Vieja.
  • Casa de los Gobernadores de la Colonia.
  • Casa de los Machados.
  • Casa del Congreso de Angostura.
  • Casa del Correo del Orinoco.
  • Casa de la Cultura Carlos Raúl Villanueva, en Ciudad Bolívar.
  • Casa de la Cultura María Cova Fernández, en Upata.
  • Casa de la Cultura Ciudad Guayana, en San Félix.
  • Casa de la Cultura de Maripa.
  • Complejo Cultural de Tumeremo.
  • Club la Cancha.
  • Museo de Ciudad Bolívar.
  • Museo Geológico y Minero de Guayana.
  • Museo Talavera.
  • Puente de Angostura.
  • Quinta San Isidro.
  • Represa de Guri.

Clima:

El clima es tropical, aunque varía según las zonas; así, las áreas bajas presentan unas altas temperaturas, que alcanzan los 27 ºC de promedio, y lluvias abundantes. La variación de los climas del extenso territorio viene determinada por la altitud y los vientos dado que la latitud (entre los 4° y 8° de latitud Norte) lo sitúa totalmente en la franja ecuatorial. Las tierras del norte bajas y sometidas a la influencia de los vientos del este y noreste se caracterizan por una época de lluvia y otra de sequía ambas muy marcadas; las tierras del sur reciben vientos cargados de humedad de la depresión amazónica y del sudeste que se condensan al contacto de las elevaciones produciendo intensas lluvias superiores a los 1600 mm.

Vegetación:

La vegetación del estado es muy variada, con pastos al norte en las sabanas próximas al Orinoco y selvática al sur. La Gran Sabana tiene una vegetación herbácea de gramíneas, que debido al suelo, con muchas rocas y arenoso, no lo hacen apto para la alimentación de ningún tipo de ganado, sea éste caprino, lanar o vacuno. Hay algunas áreas, en la cuenca del Yuruari, en que el pasto es abundante y bueno para la ganadería, pero lo que abunda en el estado es la selva y lo dicho en La Gran Sabana.

Fauna:

En la húmeda y frondosa selva del Estado, tienen su hábitat una cantidad enorme de especies animales, tanto terrestres, como trepadores, voladores, también arácnidos e insectos, para todos los cuales, éste es un lugar ideal. Entre ellos se encuentran: tonina, mono titi, manatí, tortuga Arrau.

Relieve:

La mayor parte está ocupada por Tepuyes y montañas. Al centro, valles y tepuyes como el guaiquinima y el Auyantepuy. Al sur, las sierras de Maigualida, Aribana, Uainama y Pacaraima, donde se destaca el monte Roraima con 2.810 m de altura. Al norte y al oeste existe una franja de llanuras en la margen derecha del río Orinoco

Hidrografía:

El Orinoco es el río que limita al estado por toda su parte norte y está ligado íntimamente a la historia de Guayana Ya hemos hablado de él, en el capítulo correspondiente al estado Amazonas. Después del Orinoco, que como hemos dicho su nombre en idioma nativo significa “Padre de todos los ríos”,el principal del estado y su mayor afluente y gran motor de su economía es El Caroní, cuyas aguas hacen generar la mayor parte de la electricidad que consumimos, no solamente en el país, sino que también exportamos a nuestros vecinos, entre ellos al norteño estado brasilero de Roraima. El 75% del potencial eléctrico de Venezuela está en este caudaloso río el cual es aprovechado a través de las represas de Guri y ambas Macagua, I y II. Los principales afluentes del Caroní son el Paragua, Aponguao, Icabarú, Tupururén, Carvai, Tiricá, Apacará, Cucurital, Urimán, Curada, Carún, Aza, El Pao, Chiguao, Tócome, Gurí, Caruachí y el hermoso Carrao, donde deposita sus aguas el Churún, que a su vez recibe las aguas del salto Ángel o Churún-Merú.

Otros ríos importantes del estado, que depositan sus aguas en el Orinoco son: El Caura, con 723 km. de recorrido, el más caudaloso después del Caroní, con sus afluentes: Arichi, Imuco, Cacara, Cusime, Yuruaní, Nichare, Mocho, Mato, etc. El Aro, con 329 km. y sus afluentes Ariza, Carapo y La Piña. El Cuchivero, con 305 km. y sus afluentes el Guaniamo y Zariapo. El Suapure de 241 km. y sus afluentes Paragüeni, Caripo, Horada, Auyacoa y Chivapuri. El Parguaza con sus 186 km. y su caño Oré . El Upata de 79 km. es el último río del estado en tributas sus aguas al padre Orinoco. El gran río del estado que no vierte sus aguas en el Orinoco es el Cuyuní, ya que desemboca en el Esequibo, que a su vez lo hace en el Atlántico, cerca de Georgetown, la capital de Guyana.Los principales afluentes del Cuyuní que tiene 618 km. son el Yuruari, Chicanán, Yuruán, Botanamo, Venamo, Guaicauá, Morajuna, etc.

Geología:

El Edo Bolívar posee maravillas que dejan fascinados a todos, tanto a los estudiosos de las ciencias de la tierra como al público en general que tiene la dicha de admirarlas, esta vez, quiero agrupar las 7 "Maravillas Geológicas Venezolanas"

El salto Ángel (Kerepakupai Vena en pemón, que significa "salto del lugar más profundo") es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar.

El Parque Nacional Canaima es un parque nacional localizado en el Estado Bolívar. Fue instaurado el 12 de junio de1962 y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994. Se extiende sobre 30.000 km² hasta la frontera con Guyana y Brasil, por su tamaño es considerado el sexto parque nacional más grande del mundo. Cerca de 65 % del parque está ocupado por mesetas de roca llamadas tepuyes. Estos constituyen un medio biológico único, presentando también un gran interés geológico. Sus acantilados escarpados y sus caídas de agua (incluyendo el Salto Ángel) forman paisajes espectaculares.

Los tepuyes más conocidos son el Monte Roraima, el más alto y fácil de escalar de todo el parque, y el Auyan-tepui, el más visitado ya que en este se encuentran las cataratas o caídas de aguas más altas.

El Cerro Autana (el árbol de la vida), es un espectacular tepuy de 1.240 m.s.n.m. que se encuentra situado en el estado Amazonas, al este del río Orinoco y entre los ríos Cuao y Autana dentro de la reserva forestal del Sipapo (territorio de la etnia Piaroa).

Aunque formado por estratos casi horizontales de arenisca, el Autana contiene cuevas y otras formaciones cársticas, que son poco frecuentes en rocas que no sean calizas. En la parte superior la atraviesa una cueva única en el mundo formada enteramente por cuarsitas, de unos 400 metros de longitud y alcanza una altura de 40 metros. Este tepuy ha sido declarado Monumento Natural Cerro Autana en 1978, incluyendo no sólo el cerro, sino parte del río Autana y El lago Leopoldo.

Suelos:

Los suelos del estado Bolívar son variados, al Norte se encuentran suelos pocos desarrollados, al Sur se presentan muy mineralizados con baja fertilidad y en el piedemonte de Imataca con alto contenido de materia orgánica.

Parques Nacionales:

Dos ( 2 ) Parques Nacionales:

Canaima, ubicado en el Escudo Guayanés, al suroeste del estado, en el nacimiento de los ríos Caura, Erebato y Ventuari

Jaua-Sarisariñama, Al suroeste del río Orinoco, en la región de las tierras altas de Guayana, conocida como la Gran Sabana.

Atracciones turísticas:

El estado cuenta con bellezas escénicas y variados ecosistemas de un altísimo potencial turístico. Los escenarios maravillosos están representados en los majestuosos ríos, gigantescas cataratas, inmensas selvas vírgenes, además de una flora y fauna extraordinaria trascendiendo muchos de ellos la frontera nacional y cobrando gran importancia, tal es el caso del Santo Ángel, la caída de agua más alta del mundo.

El Monumento natural Formación de Tepuyes es un área natural protegida desde 1991 situada en Venezuela, más concretamente en los estados de Amazonas y Bolívar. Fue declarado monumento natural el 2 de noviembre de 1990.

La Gran Sabana es una región localizada al sureste de Venezuela, en el macizo de las Guayanas, también al Sureste del Estado Bolívar, y que se extiende hasta la frontera con Brasil y Guyana. La Gran Sabana cuenta con 10.820 km² de extensión, y forma parte de uno de los Parques Nacionales más extensos de Venezuela, el Parque Nacional Canaima.

El Salto Ángel (Kerepakupai Vená en pemón, que significa «salto del lugar más profundo») es el salto de agua más alto del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada desde el Auyantepuy. Se localiza en el Parque Nacional Canaima, en el estado Bolívar, Venezuela.

El Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, formado por tres mesetas, que permite disfrutar de bellezas naturales, con sus paisajes ancestrales, exuberante vegetación y agradable clima, convirtiéndose en la opción perfecta para los amantes de la naturaleza y la aventura.

El Puente Angostura sobre el Río Orinoco en la región de Guayana, Venezuela fue inaugurado el 6 de enero de 1967 por el presidente Raúl Leoni. Tiene una longitud de 1.678,5 metros, cuatro canales de tráfico, en su punto más alto se eleva a 57 metros por encima del río, y posee dos grandes torres de acero que soportan el tendido de los cables y miden 119 m de altura.

Costumbres y tradiciones:

En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales. Los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en Momentos de expansión colectiva. Música que se caracteriza por ser una música triste, monódica, pero de hermosa factura. En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía con los llanos guariqueños y apureños; el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas y cuatro son características en esta área de Bolívar. Penetrando hacia el interior, son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el peculiar Calipso. El Calipso guayanés se originó con la llegada de antillanos al estado, que trayendo sus costumbres en su inglés típico, se mezcló con lo nuestro surgiendo el Calipso y muchas costumbres más. Figura notable de las comparsas de carnaval y su principal auspiciadora fue la popularmente llamada la Negra Isidora, que le dio mucha trascendencia a este espectáculo. Cultura

Artesanía:

La artesanía en el Estado Bolívar esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma de moriche y otras plantas. Los indígenas elaboran objetos que son utilitarios y que son muy buscados por los turistas como los collares de semilla de peonías, lágrimas de San Pedro, picos de tucanes, etc.

Gastronomía:

La gastronomía del estado Bolívar, es el resultado de la fusión de varias culturas indígenas venezolanas. Se caracteriza por el uso de la yuca, el merey, el maíz y el pescado, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios.

El estado Bolívar posee una gastronomía muy variada utilizando los productos de la zona, siendo el casabe (preparado de la yuca) el principal acompañante de los diversos platos, destacándose luego el pescado de río conocido como la sapoara y el merey de donde se preparan diversos dulces, turrones, etc. También se elaboran variedades de quesos como: el telita, queso de mano y guayanés.

La sapoara, tradición gastronómica del estado Bolívar, es un pescado que abunda en las adyacencias de los ríos Orinoco y Caroní, es famoso en Ciudad Bolívar y en general en todas las zonas ribereñas del río Orinoco. Este pescado se prepara en sancocho, frito, relleno y asado. Es definido por los especialistas, como el pez más característico y distintivo de Ciudad Bolívar por su costumbre de aparecer una vez al año, siendo uno de los pocos lugares donde se le puede pescar, frente al paseo Orinoco de Ciudad Bolívar. La pesca de la sapoara, se da exactamente frente al muelle donde llegan las lanchas que transportan a los habitantes de Bolívar y Soledad, aquí se realiza la gran fiesta de la ciudad durante el mes de agosto de cada año conocido internacionalmente como "La Feria de la Sapoara".

Uno de los platos más famosos que se prepara con la sapoara, es la dorada, horneada, rellena y el pastel de morrocoy cortadas en ruedas, en sancocho y el resto queda en la imaginación de las amas de casa o los grandes chefs del rubro gastronómico que abundan en el estado.

Es así que las recetas de los especialistas que llevan años cocinando para los exigentes paladares nacionales e internacionales, sugieren que el pez se puede preparar frito (dorado), teniendo como principal ingrediente la sal y el ajo. Si la preferencia es comerlo horneado, no se debe olvidar el abrirse por la espalda y cubrirse de sal, aplicándosele diversos condimentos como aliños picados (ají, cebolla, pimentón), mostaza, etc., y rellenarlo con verduras y huevo para luego envolverlo en papel de aluminio, colocándose en el horno hasta que se dore. Este plato puede estar acompañado de yuca, ensalada y arroz o con unas papas gratinadas, todo según el gusto de cada persona.

El sancocho de sapoara, es indudablemente también una delicia del arte culinario del estado Bolívar; se prepara como cualquier sopa y se agregan las verduras y aliños que deseen. Este pez por su condición y única aparición durante un mes del año, obliga a todos a disfrutar de sus nutrientes y su rico sabor.

Sin duda esta variedad que ofrece el estado Bolívar, está marcada por las diferentes culturas que conforman nuestra región. Una tradición que se mantiene viva por nuestros indígenas a pesar del tiempo, donde los habitantes y visitantes forman parte de ella.

Actividades Económicas:

El estado Bolívar por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel, manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente, la abundancia de estos últimos y el oro, han traído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.

La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son mayormente dignas de mención. Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho, balatá y sarrapia, otrora, quizás la gran fuente de riqueza de la región y descrita por nuestro gran Rómulo Gallegos en su novela Canaima, hoy, no es ni la sombra de lo que fue en el pasado.

Escudo