Miranda

Miranda

El Estado Miranda es llamado así desde el año de 1909, en honor al generalísimo Francisco de Miranda, reconocido con justicia como "el primer criollo universal", genio político y militar que se codeó con las más grandes personalidades de su época.

Capital:

Los Teques, fundada en el año 1703, es la capital del estado. Cuenta con una población aproximada de 160.000 habitantes, con una altitud de 1.175 metros sobre el nivel del mar y una temperatura media de 19 grados centígrados.


Situación Geográfica:


Miranda es una de las 24 entidades federales de Venezuela, Está ubicado en la parte centro-norte de Venezuela. Forma parte de la denominada Región Capital junto con el Distrito Capital y el Estado Vargas.


Localización geográfica:


090 57'; 10° 39' de latitud Norte, 650 26'; 670 13' de longitud Oeste.

El estado Miranda es una entidad que posee una geografía variada. Predomina un relieve accidentado y abrupto, con altas pendientes y estrechos valles entre sus montañas.

Está ubicado entre dos filas orográficas: por una parte se encuentra la Serranía del Litoral y la del interior, con una gran depresión entre ellas, llamada la llanura barloventeña, así como por el otro lado están los valles del Tuy y la parte oriental del valle de Caracas.

Está subdividido en cinco regiones las cuales son:

Barlovento, que abarca los municipios: Acevedo, Andrés Bello, Brión, Buroz, Páez y Pedro Gual.

Laderas de la Cordillera del Litoral, conformada por los municipios: Plaza y Zamora.

Valles del Tuy, donde se hallan los municipios: Cristóbal Rojas, independencia, Lander, Paz Castillo, Simón Bolívar y Urdaneta.

Altos Mirandinos, que comprende los municipios: Carrizal, Guaicaipuro, y Los Salías.

Valle de Caracas, donde se sitúan los municipios: Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre.

Límites: Limita al norte con el estado Vargas, al sur con el estado Guárico, al este con el Mar Caribe y el estado Anzoategui y por el oeste el estado Aragua y el Distrito Capital. Debe su nombre al prócer de la independencia, el Generalísimo y Almirante Francisco de Miranda, primer venezolano universal que luchó en pro de la libertad de Venezuela y toda América.


Superficie:


Ocupa una superficie de 1.950 Km2, la cual representa el 0,9% del territorio Nacional.


División político-territorial:


15.- ESTADO BOLiVARiANO DE MiRANDA 1/ CAPiTAL: LOS TEQUES
N° DE MUNiCiPiOS: 21 N° DE PARROQUiAS: 55

MUNiCiPiOS PARROQUiAS Y CAPiTALES
150100 Municipio Acevedo Caucagua
150101 Parroquia Caucagua Caucagua
150102 Parroquia Aragüita Aragüita
150103 Parroquia Arévalo González El Clavo
150104 Parroquia Capaya Capaya
150105 Parroquia El Café El Café
150106 Parroquia Marizapa Marizapa
150107 Parroquia Panaquire Panaquire
150108 Parroquia Ribas Tapipa
150200 Municipio Andrés Bello San José de Barlovento
150201 Parroquia San José de Barlovento San José de Barlovento
150202 Parroquia Cumbo Cumbo
150300 Municipio Baruta Nuestra Señora del Rosario de Baruta
150301 Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Baruta Nuestra Señora del Rosario de Baruta
150302 Parroquia El Cafetal El Cafetal
150303 Parroquia Las Minas de Baruta Las Minas de Baruta
150400 Municipio Brión Higuerote
150401 Parroquia Higuerote Higuerote
150402 Parroquia Curiepe Curiepe
150403 Parroquia Tacarigua Tacarigua de Mamporal
150500 Municipio Buroz Mamporal
150501 Parroquia Mamporal Mamporal
150600 Municipio Carrizal Carrizal
150601 Parroquia Carrizal Carrizal
150700 Municipio Chacao Chacao
150701 Parroquia Chacao Chacao
150800 Municipio Cristóbal Rojas Charallave
150801 Parroquia Charallave Charallave
150802 Parroquia Las Brisas Las Brisas
150900 Municipio El Hatillo El Hatillo
150901 Parroquia El Hatillo El Hatillo
151000 Municipio Bolivariano Guaicaipuro Los Teques
151001 Parroquia Los Teques Los Teques
151002 Parroquia Altagracia de La Montaña Altagracia de la Montaña
151003 Parroquia Cecilio Acosta San Diego
151004 Parroquia El Jarillo El Jarillo
151005 Parroquia Paracotos Paracotos
151006 Parroquia San Pedro San Pedro
151007 Parroquia Tácata Tácata
151100 Municipio independencia Santa Teresa del Tuy
151101 Parroquia Santa Teresa del Tuy Santa Teresa del Tuy
151102 Parroquia El Cartanal El Cartanal
151200 Municipio Lander Ocumare del Tuy
151201 Parroquia Ocumare del Tuy Ocumare del Tuy
151202 Parroquia La Democracia La Democracia
151203 Parroquia Santa Bárbara Santa Bárbara
151300 Municipio Los Salias San Antonio de Los Altos
151301 Parroquia San Antonio de Los Altos San Antonio de Los Altos
151400 Municipio Páez Río Chico
151401 Parroquia Río Chico Río Chico
151402 Parroquia El Guapo El Guapo
151403 Parroquia Tacarigua de La Laguna Tacarigua de La Laguna
151404 Parroquia Paparo Paparo
151405 Parroquia San Fernando del Guapo San Fernando del Guapo
151500 Municipio Paz Castillo Santa Lucía
151501 Parroquia Santa Lucía Santa Lucía
151600 Municipio Pedro Gual Cúpira
151601 Parroquia Cúpira Cúpira
151602 Parroquia Machurucuto Machurucuto
151700 Municipio Plaza Guarenas
151701 Parroquia Guarenas Guarenas
151800 Municipio Simón Bolívar San Francisco de Yare
151801 Parroquia San Francisco de Yare San Francisco de Yare
151802 Parroquia San Antonio de Yare San Antonio de Yare
151900 Municipio Sucre Petare
151901 Parroquia Petare Petare
151902 Parroquia Caucagüita Caucagüita
151903 Parroquia Fila de Mariche Fila de Mariche
151904 Parroquia La Dolorita La Dolorita
151905 Parroquia Leoncio Martínez Los Dos Caminos
152000 Municipio Urdaneta Cúa
152001 Parroquia Cúa Cúa
152002 Parroquia Nueva Cúa Nueva Cúa
152100 Municipio Zamora Guatire
152101 Parroquia Guatire Guatire
152102 Parroquia Bolívar Araira

Fuente: DPT-iNE Sept. 2013



Historia:


A la llegada de los españoles la región era habitada por diversas tribus caribes. Entre otros se encontraban los caracas, los teques, los cumanagotos, los mariches y los quiriquires. Los teques habitaban al suroeste del Guaire. A la llegada de los conquistadores españoles fueron aguerridas estas tribus para luchar por su territorio, comandados por caciques como Guacaipuro y Yare.

Guacaipuro fue un legendario cacique de los indios teques y caracas el cual se resistió al conquistador Diego de Losada, mientras que el cacique Yare fue el jefe cumanagoto.

Durante la colonia esta región pasó a ser parte de la Provincia de Caracas. A finales del siglo XVi y comienzos del siglo XVii las tierras altas eran usadas para cultivar, entre otros productos, trigo destinado en gran parte a la exportación para Cartagena de indias y las islas del Caribe. Fue en esa región donde los primeros negros libres se alzaron contra sus patrones, pero posteriormente fueron sofocados por las tropas españolas.

En 1881 el Estado Guzmán Blanco amplia su territorio e incluye la región de Miranda entre otras regiones cercanas que fueron incluidas como parte de Guárico.

En 1889 en la constitución se vuelve a modificar el territorio del Estado Guzmán Blanco excluyendo de su extensión varias regiones del país como la región de Aragua, pero renombrando al Estado como Edo Miranda. Nace aquí el Estado que conocemos hoy pero muy distinto en cuanto a su territorio y otras cosas ya que incluía regiones como la de Guárico.


Sitios históricos:


El estado Miranda tiene arquitecturas que valen la pena ver por las diferentes y hermosas características de cada patrimonio mirandino, algunos de estos son:

  • Capilla Nuestra Señora de la Candelaria.
  • Casa Arturo Michelena
  • Casa Museo Bolívar
  • Complejo Cultural Cecilio Acosta (comprende al Ateneo de Los Teques, la Biblioteca Central Cecilio Acosta y el Anfiteatro Emma Soler).
  • Fundación Galería de Arte Contemporáneo Tito Salas.
  • Hacienda el Rosario.
  • Hacienda Mediagua.
  • iglesia Catedral San Felipe Nerí.
  • iglesia del Carmen.
  • iglesia Nuestra Señora del Carmen.
  • iglesia Parroquial Santa Lucía del Tuy.
  • iglesia Parroquial Dulce Nombre de Jesús.
  • iglesia Parroquial Nuestra Señora de Copacabana.
  • iglesia Parroquial Nuestra Señora del Rosario de Baruta.
  • iglesia Parroquial Santa Rosa de Lima.
  • iglesia San Diego de Alcalá.
  • iglesia San José de Barlovento.
  • iglesia San José de Chacao.
  • Mirador la Mariposa.
  • Monumento del Tambor.
  • Monumento los Diablos.
  • Monumento Virgen del Carmen.
  • Museo Antonio María Piñate.
  • Museo Cristóbal Rojas.
  • Museo de Arte Popular de Petare.
  • Tren del El Encanto.
  • Museo Lino Blanco.
  • Universidad Santa María.


Clima:


En cuanto a las condiciones climáticas, los niveles altitudinales originan varios pisos bioclimáticos que varían desde el tropical, localizado a lo largo de la costa, hasta el montano bajo, que se desarrolla en el centro de la serranía. La pluviosidad presenta un promedio anual entre los 1300 y 1500 mm, en el sur de Barlovento y toda la zona oeste del Tuy medio, lo cual es producto de los vientos alisios cargados de humedad que penetran por Barlovento. Las lluvias están presentes hasta siete y nueve meses en esta zona. La temperatura máxima y mínima es de 27°C y 18°C, en el sector de cordillera y en las depresiones como la de Barlovento el promedio anual es de 26°C.


Vegetación:


Las formaciones vegetales localizadas en el estado, son en primer término los bosques, además de matorrales, espinares, herbazales, palmares y manglares. De esta manera, la densa vegetación de la selva pluvial o lluviosa contrasta con la xerófila que predomina en la vertiente que da al Caribe; el mangle al igual que el palmar son característicos de la costa mirandina; en las áreas montañosas y en los valles interiores la vegetación predominante es la selva tropófila. La variedad y abundancia de especies en la entidad han estado sujetas a un creciente proceso de intervención, especialmente aquellas ubicadas en las inmediaciones de las áreas agrícolas y urbanas. El potencial de tierras agrícolas se localiza básicamente en la depresión Guarenas-Guatire, Tuy Medio, valles, planicies y sectores colinosos de Barlovento. La planicie de Barlovento es la zona que presenta mayor superficie de tierras fértiles de la región, con un régimen climático de extrema humedad, excepto el sector costero, donde se requiere de riego. Las tierras del Tuy Medio muestran mediano potencial, pero han sido subutilizadas por muchos años, con actividades ganaderas y cañícolas extensivas. Los bosques del estado, en su mayoría están situados sobre paisajes accidentados, por lo que el potencial forestal está restringido a la función de bosques protectores de suelo, regulación de las aguas y refugio de fauna silvestre, de allí que una gran extensión de ellos han sido decretados como Áreas Bajo Régimen de Administración Especial. No obstante, se localizan bosques con fines productores en algunos sectores barloventeños, con especies comercialmente explotables, los cuales con políticas y programas forestales bien diseñados, acabarían con la manera tan arbitraria como se realiza esta actividad, para así fomentar un manejo integral del área. Otras zonas con potencialidad para la producción forestal son las masas boscosas localizadas en el extremo oriental de la Serranía del interior, desde el río Casupito hasta las inmediaciones de Sabana de Uchire (Anzoátegui). Hay que destacar que tanto los bosques protectores como productores han estado sometidos por muchos años a fuertes procesos de degradación, producto de talas, quemas y deforestaciones, las cuales han estado en función de la expansión de la frontera agrícola, urbana e industrial.


Fauna:


La fauna silvestre tiene como mamíferos representativos al venado matacán rojizo o locho, lapa, picure y mono araguato. Entre las aves, las más comunes son: ponchas y guacamaya roja. Destacan entre los reptiles, las serpientes venenosas como cascabel y mapanare, entre las no venenosas son comunes la cazadora y tragavenado. La rana platanera y el sapo común son abundantes en las áreas boscosas. En el litoral mirandino se desarrollan albúferas o lagunas litorales, donde es posible el desarrollo de la actividad pesquera, representada por una variedad de especies, entre las cuales se mencionan: cunaro, pargo, carite, jurel, lebranche, róbalo, varios tipos de cangrejo, lisa y camarones. En cuanto a la pesca se tiene: la de arrastre, la cual es selectiva y se localiza sobre todo en la pesca camaronera de Barlovento; lacustre, que se realiza en la laguna de Tacarigua y la artesanal realizada a lo largo de la costa, sobre todo para consumo familiar. No obstante, el estado Miranda junto con el Distrito Federal constituyen las zonas más deprimidas para la realización de la actividad pesquera a nivel nacional por la alta contaminación de sus litorales y cursos de agua.


Relieve:


La Serranía del Litoral: presenta una estructura geológica tipificada por la presencia de anticlinales, sinclinales, fallas y diaclasas que dan muestra de la intensa actividad tectónica de la zona. Está formada por rocas metamórficas clasificadas en su mayoría de la edad cretácea; predomina un relieve accidentado y abrupto, con altas pendientes, crestas irregulares, agudas y de profundos entalles, además de estrechos valles intramontanos. La Serranía del interior: más baja que la del Litoral, se localiza al sur del estado de oeste a este; la conformación de la serranía en el estado Miranda es de rocas sedimentarias con una faja de rocas cretáceas paleocenas. En la vertiente sur de la serranía es característica la presencia de numerosas fallas de corrimiento que sirven de contacto entre las diferentes formaciones geológicas, además de numerosas fracturas y diaclasas en las rocas. El relieve está caracterizado por una topografía accidentada con fuertes pendientes que llegan hasta el 70%. El Sector Oriental del Valle de Caracas: corresponde al estado Miranda; el cual constituye una depresión de la Serranía del Litoral. El río Guaire divide este sector en dos franjas que se diferencian por su declive. Los Valles del Tuy: forman una depresión entre las dos formaciones orográficas, a partir de las cuales comienza a abrirse la llanura barloventeña que separa las serranías del Litoral y del interior, por su extremo este. La Depresión de Barlovento: corresponde a una amplia planicie de origen sedimentario donde se identifican paisajes bajos y planos, tales como: valles, planicies de explayamiento y litoral marino, de edad reciente sujeto a una constante deposición de sedimentos como consecuencia de inundaciones de los valles, planicies y de la acción marina del litoral.


Hidrografía:


Las aguas que componen la red hidrográfica del estado presentan en su mayoría cursos cortos cuyo caudal aumenta gradualmente desde las zonas más secas hasta las más húmedas; estas aguas en su totalidad drenan su caudal hacia el Mar Caribe. La cuenca principal de la región es la del río Tuy, y las subcuencas más importantes son las de los ríos: Guaire, Cuira, Grande, Guare, Ocumarito, Lagartijo, Taguaza, Taguacita y Quebrada Charallave. La disponibilidad de recursos hídricos en la entidad es realmente precaria, no por ser una región en términos pluviométricos seca, sino por estar dentro del mayor conglomerado urbano-industrial del país. El volumen de agua disponible está comprometido para el abastecimiento urbano-industrial de la casi totalidad del área metropolitana de Caracas, así como del total del territorio mirandino, el cual se realiza de manera deficitaria a través de los embalses de La Mariposa, Lagartijo, La Pereza, Ocumarito, Agua Fría, Taguaza, El Guapo y Quebrada Seca. En cuanto a las aguas subterráneas, el mayor potencial de la entidad lo ofrece el acuífero de Barlovento. Es de gran importancia reseñar que la oferta de recursos hídricos no es cónsona con la creciente necesidad de abastecimiento, siendo el área metropolitana y el Tuy Medio los sectores más afectados, ya que agrupan la mayor densidad de población y actividades comerciales e industriales, cuyas demandas de agua no pueden ser abastecidas, sobre todo cuando en la actualidad importantes volúmenes de los ríos Guaire, Tuy y Grande no pueden ser utilizados debido al alto grado de contaminación.


Geología:


El Estado Miranda se encuentra enclavado entre dos sistemas de montañas: la Serranía del Litoral, de fuerte actividad tectónica y con un basamento rocoso metamórfico, y la Serranía del interior, al sur del estado, constituida por rocas sedimentarias y con alturas menos pronunciadas.


Suelos:


El Estado Miranda presenta suelos de alta vocación agrícola que son aprovechados desde la época colonial, para el cultivo de cacao, frutas, hortalizas, cereales y otros cultivos de subsistencia. Sin embargo, la presión de las actividades urbanas e industriales, especialmente el asentamiento de altas concentraciones de población, ha significado una pérdida de áreas agrícolas muy considerables en los Valles del tuy , en la zona de Guarenas y Guatire y en la región barlovento.


Parques Nacionales:


El estado Miranda cuenta una variedad de bellezas naturales, que comprenden áreas de esparcimiento, muestras botánicas, y albergues para especies en extinción entre otros.

Descripción de algunos parques de Miranda que permitirán al visitante tener una idea más clara de cómo empezar el recorrido:

  • Parque Vinicio Adames
  • Parque Los Chorros
  • Parque Rómulo Betancourt
  • Parque Nacional Macarao
  • Parque Nacional Guatopo
  • Parque Nacional Laguna de Tacarigua
  • Parque Nacional El Ávila
  • Parque Cueva del indio
  • Parque La Aguada
  • Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn
  • Monumento Natural Pico Codazzi



Atractivos Turísticos:


El Estado es muy conocido por sus costas de Barlovento, parada segura en épocas vacacionales, los Diablos de Yare y La Laguna de Tacarigua; éstos son sólo algunas de las atracciones turísticas que tiene este estado y son visitadas anualmente por miles de temporadistas. Queda el Santuario de La Virgen de Betanía.

Otros espacios para el turismo son:

  • Acuario Agustín Codazzi.
  • El Pueblo El Jarillo.
  • Higuerote.
  • Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn.
  • Monumento Natural Pico Codazzi.
  • Parque Cuevas del indio.
  • Playa de Carenero.
  • Playa de Chirimena.
  • Playas de Barlovento.
  • Playas de Buche y Los Totumos.
  • Puerto Francés.
  • Tren El Encanto.


Costumbres y tradiciones:


Una manifestación tradicional, que se extendió hasta nuestros días y que primero fue ejercida por el sexo masculino, volviéndose popular más aún en nuestro tiempo, y logrando así estatus de deporte; son los toros coleados. Originalmente se perfiló como reuniones donde venían personas que practicaban esta actividad de otros pueblos, a competir por lazos, lo cual era el indicativo de la capacidad de dominio que tenía los hombres en la manga. Es de hacer notar que hoy es practicada por personas de ambos sexos.

La música, los bailes y las comparsas, al igual que las costumbres, tienen un enorme significado en el estado Miranda.

Se habla de dos elementos de importancia capital en la música de esta región: el tambor, en sus diferentes variedades (redondo, culo e´ puya, mina y cumaco) y el arpa mirandina, con sus 36 cuerdas e invariablemente acompañada por las maracas.

De domingo en domingo el repique del tambor en Barlovento se transforma en parte espiritual imprescindible del mirandino y así mismo el arpa entorna su señorío en los valles del Tuy. Tanto una como otra manifestación están esparcidas por todo el territorio del estado y al igual que escuchamos el bordonear del arpa en Barlovento, retumba también el repique del tambor en los valles del Tuy.

Los Diablos Danzantes: una expresión de la cultura popular tradicional de Venezuela, que se celebra en diversas poblaciones del país. La fiesta de los Diablos Danzantes de San Francisco de Paula de Yare, perteneciente al municipio Simón Bolívar del estado Miranda, es ampliamente conocida en todo el país, tanto por su historia, que se remonta a la época colonial, como por su organización y vistosidad en la indumentaria.

San Pedro: es una diversión popular, en homenaje al Santo, se practica en las poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de junio de cada año.

Cruz De Mayo: En Venezuela, a partir del día 3 de Mayo y con características diferentes según la región, se venera la Cruz de Mayo, celebrándose en su honor numerosas ceremonias que son organizadas por Sociedades o Cofradías o por iniciativa particular, en las cuales se pagan promesas formuladas generalmente por motivos de salud o por devoción. Se improvisan altares donde se coloca la cruz en caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz.

San Juan: El día 24 de junio se conmemora en Venezuela, las fiestas en honor a San Juan Bautista, fiestas que revisten singular importancia, desde la época colonial hasta el presente. La fecha establecida por la iglesia para conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el solsticio de invierno.

La fiesta a San Juan Bautista: es de singular significación y fuerza en aquellas poblaciones negras. En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa, entre otros...


Artesanía:


En el estado Miranda la industrialización ha distanciado al hombre de su medio ambiente natural y sus tradiciones. Muchos de los valores, costumbres, útiles e instrumentos de trabajo han caído en desuso, para dar paso a herramientas novedosas. Los pueblos pequeños se han transformado en ciudades con alta densidad de población debido a las constantes migraciones. Es el caso de Guarenas, Guatire, Caucagua, Higuerote, Santa Teresa del Tuy, Charallave y Cúa.

Los pequeños artesanos han sido absorbidos por la actividad fabril e industrial, y los productos artesanales han sido sustituidos por productos manufacturados con alta y considerable tecnología.

Sin embargo, se conservan algunos núcleos artesanales.

En Capaya se realizan artesanías de uso decorativo como muñecas de trapo, algodón y estambre; taparas labradas, carteras de cuero y materos con el llamado tejido macramé.

En Gamelotal se hace tallado de madera. Artesanos de la zona utilizan el cuchillo, el formón, la gubia y el bisturí, y logran producir diversos objetos: rostros y efigies talladas en madera, pilones y manos de pilón, raíces de mangle con los signos zodiacales, y la representación de los más importantes caciques venezolanos tallados en coco.

En Curiepe y en casi todo Barlovento se realiza una actividad artesanal muy importante: la elaboración de instrumentos musicales, es decir, los diferentes tambores utilizados en el baile. Entre ellos encontramos la curbata, el mina y el culo é puya con sus variedades prima, cruzao y pujao. Otro instrumento musical elaborado es el furruco, de frecuente uso en el acompañamiento de los aires navideños.

En San Nicolás, pequeña comunidad situada en la vía que conduce de Curiepe a Birongo, se realizan trabajos artesanales como carpintería, cestería, tejidos e instrumentos musicales.

En San José de Barlovento se producen pilones, bateas, canoas, manares, esteras, canastas para recoger y cargar cacao, chinchorros y atarrayas para la pesca, e instrumentos musicales como tambores y furrucos.

En Río Chico se hacen chinchorros para el descanso, chinchorros para la pesca, e instrumentos musicales. Utilizan la misma materia prima que se usa en el resto de la región.

Cúpira puede definirse como la población de los tejidos. Existen allí varios telares donde se producen chinchorros de reconocida calidad, hechos tanto con la fibra de penca de la palma moriche como con pabilo y nylon. También se tejen sombreros y cestas de tamaños diferentes, así como sebucanes y manares utilizados en el proceso de elaboración del casabe. Se trabaja la madera y el cuero en la elaboración de silletas, mecedores y poltronas, piezas todas de muy buena calidad.

En San Francisco de Yare la actividad artesanal está íntimamente relacionada con los Diablos de Yare. Por tanto, se elaboran máscaras, alpargatas, tambores y maracas que se utilizan en la danza. Lo que más destaca son las máscaras, por su colorido y la curiosidad de sus formas. En los días cercanos al Corpus Christi, se realizan exposiciones y ventas de máscaras, maracas y otras artesanías.


Gastronomía:


La mayoría de la gastronomía típica del estado Miranda está realizada en base a plátano, cambúr, papelón, aliños y coco, sobre todo en la región de Barlovento. Entre los platos más conocidos están:

La cafunga: Plátano maduro, coco, papelón, aliño y topocho.

Fufú: Plátano verde, coco, papelón, aliño. Se elabora como una arepa.

Mondongo: Plato de carne de res (sobre todo la panza). La carne se pone a cocinar desde la noche anterior para que se ablande y una vez floja se le agrega la verdura picada y se deja en la candela, hasta su total cocción.

Bollito de plátano y coco: Mezcla de ambos elementos para elaborar una especie de pastel.

Cacona: Hecho con maíz zarazo molido, sal y leche de maíz.

Berengue: Lleva ingredientes como titiaro maduro, leche y sipo de coco; este plato es preparado como una tisana cocida.

Sancocho de pescado: Se trata de un caldo o hervido de pescado, aliños, verduras.

Pescado frito: Plato de verduras, condimentos, pescado y ají dulce.

Lebranche asado en varas de mangle: Pescado asado y condimentado con cebolla y tomate sofritos aparte. Es uno de los platos más exquisitos de la región barloventeña.

Empanadas: Confeccionadas con harina de maíz y rellenas de pescado, queso o carne.

Mazamorra: A base de maíz.

Majarete: Dulce de maíz y coco.

Conserva de coco: Hecha con el cipo del coco, azúcar y papelón.

Arroz con dulce: Hecho a partir de arroz, azúcar, leche y canela.

Arroz con coco: Arroz, azúcar, leche de coco y especias.

Suspiros: Dulce de clara de huevos, azúcar y limón.

Catalina: Postre de harina, papelón y especies.

Besitos de coco: Dulce de harina, papelón, especies, coco.

Torrejas: Hechas con harina de trigo, levadura y azúcar.

Casabe: Pan elaborado con la harina de la yuca.


Actividades Económicas:


Gracias a los fértiles suelos del estado, se ha desarrollado la agricultura. Los principales cultivos que existen en la zona son: algodón, cacao, caña de azúcar, maíz, café, ñame, ocumo, naranja, yuca, cambur, plátano y mandarina. igualmente, se lleva a cabo la actividad avícola y la ganadería bovina y porcina.

En las costas de la entidad se pesca: atún, carite, lebranche, lisa, róbalo, camarón, cangrejo, calamar, chipichipi, guacuco, ostra y pulpo.

En Miranda residen un gran número de industrias de diversos sectores como metal mecánico, químico, alimenticio, de bebidas alcohólicas y gaseosas, artes gráficas, tejidos y calzado.

Además, el turismo y las áreas comerciales y de servicios constituyen una fuente importante de ingresos para la región.

Escudo