LOGO COLOMBIA POTENCIA DE LA VIDA-01
LOGO ART 2023
Logo Avanzar portal

Subregión PUTUMAYO

Mocoa

Imagen tomada de: https://www.mocoa-putumayo.gov.co/Paginas/default.aspx

La capital del Putumayo se encuentra en un punto estratégico de la geografía, al unir el país amazónico con el de los Andes. 

Desde su fundación en 1563, cuando Gonzalo de Avendaño llegó allí, en su travesía por encontrar “El Dorado”, y casi abatido por el clima selvático e indígenas que rechazaban a los nuevos visitantes, se convirtió en un punto de referencia para la colonización y el extractivismo, pero también, el lugar donde la cultura occidental ha aprendido a reconocer y a encontrarse con el mundo indígena y la selva amazónica.

En Mocoa se ha asentado una cultura de paz, con gente amable, trabajadora e identificada con un territorio rico en cultura y naturaleza.

La ciudad tiene varios retos para mitigar el riesgo que pueden causar sus bellos ríos y  elevadas montañas.

VISIÓN

El 14 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Mocoa será un municipio con un progresivo desarrollo sostenible, fundamentado en el ordenamiento y uso del suelo, la gobernanza territorial, el respeto por la naturaleza, la diversidad étnica y cultural, los saberes individuales y colectivos, el enfoque diferencial y de género, será un territorio garante del buen vivir a través del fortalecimiento de sistemas de producción amigables con el medio ambiente, la legalidad, la moralidad publica, la organización cultural del territorio y la territorialidad (sobre-suelo, suelo y subsuelo), el fomento de las iniciativas sociales participativas y la educación superior, que habrán permitido la equidad entre el campo y la ciudad, generando el goce efectivo de derechos, seremos una sociedad andino amazónica que transita por el camino de la paz estable y duradera.

Orito

Imagen tomada de: https://www.las2orillas.co/orito-el-proximo-gran-destino-turistico-de-colombia/

Al igual que Mocoa, Orito se encuentra en un territorio que han ocupado diferentes culturas indígenas desde mucho antes de la llegada de los españoles. Los Cofán, los Inga, los Siona, los Kamentsa y los Coreguaje, tienen profundos conocimientos de la flora del piedemonte amazónico, sobre todo para usos medicinales, lo cual tiene un valor cultural que hoy se trata de preservar. 

Orito creció alrededor de un campamento petrolero a mediados del siglo XX, con la llegada de personas de todas las regiones del país, pero principalmente del Nariño, por la oferta de empleo y servicios que da esta actividad, creciendo muy rápido y convirtiéndose en el tercer municipio con mayor población del Putumayo.

Hoy el paraíso amazónico, como popularmente se le llama a este municipio, busca armonizar el conocimiento ancestral, el esplendor de sus ecosistemas (selva, piedemonte, bosque andino y páramo) y las necesidades económicas de sus pobladores.

VISIÓN

El 24 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Orito es productivo, competitivo, turístico, equitativo, ordenado, solidario e incluyente. Le ha apostado al desarrollo sostenible y sustentable, se ha realizado la reparación integral de las víctimas y garantizado el goce efectivo de derechos, preservando la vida y promoción de su capital humano, la autonomía de sus comunidades étnicas y campesinas; se ha posicionado internacionalmente como enclave geoestratégico del piedemonte andino-amazónico para la conservación ecosistémica, perdurando la convivencia pacífica entre pueblos y la generación de confianza entre la sociedad y el Estado.

Puerto Asís

Imagen tomada de: https://caracol.com.co/programa/2021/02/13/el_sabor_de_colombia/1613188385_783187.html

Fundado por los misioneros capuchinos sobre el río Putumayo a inicios del siglo XX. Puerto Asís tomó importancia para el país al convertirse en el centro de operaciones durante la guerra con Perú. Es por eso que el municipio cuenta con aeropuerto y es el principal puerto del Putumayo, desde donde se establecen relaciones comerciales con Ecuador, Perú, el departamento del Amazonas y, por supuesto, con Mocoa. 

Hoy en día es el de mayor población de toda la región amazónica de Colombia y cuya actividad económica se relaciona con el uso del bosque, la ganadería y el comercio.

VISIÓN

El 9 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Las comunidades campesinas, indígenas y Afrodescendientes del Putumayo que habitan el municipio de Puerto Asís  vivirán en condiciones dignas, haciendo un buen use del suelo, aprovechando los beneficios de la utilización de semillas nativas, conservando y recuperando la flora y fauna en vía de extinción. Seremos reconocidos por la capacidad de nuestras organizaciones sociales para la planeación y ejecución, con territorios étnicos reconocidos y protegidos a nivel nacional y autónomos en su administración y gobernanza, fiel a sus tradiciones, y de acuerdo a sus usos y costumbres definidos en los planes de vida y planes de salvaguarda. Dueños de empresas competitivas en el sector agropecuario y agroindustrial a través del aprovechamiento de la diversidad de productos en el marco de los principios de desarrollo sostenible…

Puerto Caicedo

Imagen tomada de: https://www.encuentraloenputumayo.com/empresas/econawa/

El camino de herradura construido para unir Mocoa con Puerto Asís, hizo que pequeños asentamientos dispersos que existían a su margen, prestaran servicios de hospedaje y alimentación. Los comerciantes y viajeros, fueron permaneciendo cada vez más tiempo, hasta constituir lugares de vivienda permanente y así, durante la segunda mitad del siglo XX, Puerto Caicedo se fue convirtiendo en un pueblo a orillas de río Putumayo.

VISIÓN

El 14 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Puerto Caicedo territorio de paz, es un ejemplo de superación, desarrollo económico y socioambiental, con lideres y lideresas formadas en conocimientos, valores, principios y gestión de los recursos para que las comunidades indígenas, afros, campesinas, la población con enfoque diferencial y la mujer rural se hayan empoderado del compromiso, el trabajo comunitario, la promoción del emprendimiento, la innovación del talento productivo y el desarrollo sostenible de las organizaciones y unidades productivas con procesos de transformación agroindustrial, diversificación y comercialización de la producción, mejorando las condiciones socioeconómicas de toda la población, generando paz, armonía ambiental, física y espiritual con el territorio…

Puerto Guzmán

Imagen tomada de: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/puerto-guzman

Puerto Guzmán se encuentra sobre el río Caquetá, al norte del departamento del Putumayo, a dos horas de Mocoa por carretera. Esta vía es muy reciente y fue una construcción comunitaria y gracias al impulso de uno de los fundadores del puerto, Don Jorge Julio Guzmán. 

Este, junto a dos amigos vallunos (los tres maestros y lectores apasionados), llegaron al Putumayo con la idea de una amazonía baldía y de tierras vírgenes, pero pronto se encontraron aislados y sin recursos, fue solo el señor Guzmán quien resistió y por lo cual la junta le otorgó el nombre del pueblo en su honor. 

Hoy es un pueblo en crecimiento y el principal puerto del Putumayo sobre el río Caqueta.

VISIÓN

El 4 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: en el municipio de Puerto Guzmán viviremos en un territorio amazónico sostenible, ordenado, pacífico, incluyente, equitativo, solidario, conectado y competitivo donde las comunidades campesinas, comunidades indígenas Inge, Nasa y afrodescendientes gozaremos efectivamente de nuestros derechos, preservando y defendiendo la vida, seremos reconocidos por la capacidad de nuestras comunidades, organizaciones sociales y autoridades territoriales para planificar, ejecutar y controlar la gestión del bien común, territorios étnicos debidamente legalizados con autonomía administrativa y gobernanza fiel a sus tradiciones, usos, costumbres, lineamientos políticos, espirituales, cosmogónicos, culturales y físicos, donde las acciones de reconciliación, convivencia y construcción de paz entre las personas y con los ecosistemas son valoradas…

Puerto Leguízamo

Imagen tomada de: https://www.encuentraloenputumayo.com/empresas/guardian-la-selva/

Fundado por los misioneros capuchinos a inicios del siglo XX sobre el río Putumayo, inicialmente tenía el nombre de Caucayá, pero cambió su nombre por el apellido de un soldado herido en la guerra con Perú. 

Ubicado entre los ríos Putumayo y Caquetá, limita con Ecuador, Perú, el departamento del Amazonas y el Caquetá. 

Es el municipio más extenso del Putumayo. El Parque Natural Nacional La Paya ocupa cerca de la mitad de este territorio, y fue creado con el fin de proteger los preciosos paisajes, las innumerables especies de flora y fauna y las manifestaciones históricas y culturales de esta parte del Amazonas. 

Puerto Leguízamo cuenta con aeropuerto y con gente emprendedora, lo que la convierte en un escenario propicio para el eco-turismo y la investigación ambiental.

VISIÓN

El 31 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: Leguizamo será un municipio con un progresivo desarrollo sostenible fundamentado en la gobernanza territorial, que permita la administración armónica del territorio, el respeto por la diversidad étnica y cultural incluyente en los diversos sectores sociales que se reflejen en la niñez, juventud, adultez con enfoque de género y garante del buen vivir, reconocimiento de los derechos de los campesinos, formalizada la propiedad rural y solucionado los conflictos territoriales entre la institucionalidad, los campesinos y comunidades étnicas. Se contará con adecuados servicios públicos con energías alternativas, vivienda digna, salud con amplia cobertura y de calidad, comunicaciones. Se habrá fortalecido la parte organizativa y los sistemas de producción propia y sostenible, en los que también se desarrollen actividades relacionadas con el ecoturismo y etnoturismo para nuestras comunidades con oferta a nuestros países vecinos…

San Miguel

Imagen tomada de: https://semanarural.com/web/articulo/historia-de-san-miguel-putumayo-contada-por-sus-habitantes-/727

El paso fronterizo que existe en este municipio lo convierte en un sitio estratégico para la región, al tener un constante intercambio comercial y cultural con el Ecuador. 

Creado en 1994 y cuya cabecera municipal es La Dorada, San Miguel tiene hermosos paisajes amazónicos que transcurren a lo largo del río del mismo nombre.

VISIÓN

El 9 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, desplazadas, víctimas, la población con enfoque diferencial y vulnerables del municipio de San Miguel gozan del acceso equitativo a la tierra en un territorio saneado, legalizado y ordenado de manera coherente con el contexto amazónico, la cosmovisión de los pueblos y su condición de frontera, lo cual sumado a una importante inversión en infraestructura para el transporte, la interconexión y la conectividad, ha consolidado una economía agropecuaria sostenible, fortalecida con tecnología, investigación e innovación, actividades de conservación, aprovechamiento sostenible de los recursos renovables, turismo de naturaleza y etnoturismo, enfocada en encadenamientos productivos que permiten la transformación y comercialización con importante retorno económico para las comunidades de base…

Valle del Guamuez

Imagen tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=B-NlJzZaqEY

El valle que forma el río Guamuez desde alturas de páramo hasta encontrar las planicies amazónicas, era un espeso bosque lleno de animales salvajes, reptiles venenosos e insectos, lo que lo hacía un lugar casi impenetrable para los colonos. Solo la ambición que generó el caucho y el oro o, como en el caso del señor Emiliano Ospina, desesperado buscando al Curaca Mario Queta, para que curara a su esposa, se atrevieron a entrar. Este último agradecido por la salud otorgada, se quedó a vivir formando un pequeño poblado que llamó La Hormiga. 

Hoy los Valleguamuenses son orgullosos de sus orígenes indígenas (Cofanes principalmente) y colonos, y aunque tienen en el petróleo su principal sector económico, propenden por mantener vitales sus hermosos ecosistemas.

VISIÓN

El 23 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: para el 2028 Valle del Guamuez será un municipio fortalecido con territorios propios y ancestrales saneados y con legítima posesión, se habrá respetado e implementado los instrumentos de planificación y gestión construidos mediante la participación activa, responsable e incluyente de las comunidades campesinas, indígenas y las comunidades negras, se respetará Ia autonomía y la gobernanza étnica, como también los procesos de las organizaciones comunales, contaremos con un excelente nivel de educación y salud apropiados a cada cultura, esta base habrá permitido un alto nivel de desarrollo social, económico, empresarial, cultural, espiritual, cosmogónico y político, con base en Ia recuperación y el respeto por el conocimiento de los mayores y sabedores, las comunidades tendrán una identidad cultural en armonía con el entorno amazónico, fronterizo y biodiverso…

Villagarzón

Imagen tomada de: https://www.viajaporcolombia.com/sitios-turisticos/putumayo/villagarzon_4308/

El corregimiento de Urcusique perteneciente a Mocoa, decidió en 1942, volver a reconstruirse por iniciativa del coronel Julio Garzón Moreno, pues donde estaba no era favorable para seguir urbanizándose, por ser una zona ondulada. 

Cuando se creó el municipio, pasó a llamarse Villagarzón en honor a dicho coronel. Este es el cuarto municipio creado en Putumayo y el primero que generaron civiles (los anteriores fueron creados por misiones religiosas).

Villagarzón, que está a solo 40 minutos de Mocoa, cuenta con el aeropuerto por el que se accede vía aérea a la capital del Putumayo, esto le permite ser un lugar importante en la economía del departamento, además de contar con una producción agrícola amazónica y de piedemonte.

VISIÓN

El 29 de agosto de 2018, un nutrido grupo de ciudadanos, conformado por  autoridades,  representantes de las comunidades y organizaciones del territorio, concertaron y definieron las iniciativas, aspiraciones de su municipio y la visión que entonces tuvieron para la próxima década requiere la participación activa de todos, por ello, es preciso recordarla: las comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, víctimas y población vulnerable del municipio de Villagarzón, gozan del acceso equitativo a la tierra como principal medio de producción, con saneamiento del territorio, legalizado y sin conflictos, con un ordenamiento territorial acorde al contexto andino amazónico y la cosmovisión de los pueblos étnicos. Han consolidado una economía propia agropecuaria y turística sostenible, enfocada a la conservación de los ecosistemas estratégicos y el cierre de la frontera extractivista para las multinacionales, con producción, transformación y comercialización a precio justo. Con vías de acceso en buen estado y garantizando con ello, el goce efectivo de los derechos fundamentales y la atención a todas las necesidades básicas de la población rural, así como la reparación efectiva de la población rural víctima, la participación efectiva de la mujer rural como gestoras del desarrollo…

Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial