Conocer el Perú - Ciudad de Oroya (Junín)  

Aunque poco se hable de los atractivos de La Oroya, esta ciudad tiene mucho que darnos a conocer. Desde cementerios hasta sus maravillosas lagunas que nos harán sentir parte del mejor de los cuentos.
Publicado el 01-03-2022 a las 10:09

Aunque poco se hable de los atractivos de La Oroya, esta ciudad tiene mucho que darnos a conocer. Desde cementerios hasta sus maravillosas lagunas que nos harán sentir parte del mejor de los cuentos. ¡La ciudad de paso que alberga mucha vida aún y que merece conocer!

Geografía y clima

La ciudad de La Oroya es la capital de la provincia de Yauli y se encuentra ubicada en el departamento de Junín, parte de la sierra central del Perú. Se encuentra situado a 3759 m.s.n.m. en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.

En La Oroya, los veranos son cortos y nublados, en tanto, los inviernos son fríos y parcialmente nublados. La temperatura varía entre los 4° C y los 18° C. El mejor tiempo para visitar La Oroya es evitando las lluvias que se dan con fuerza de enero a marzo.

Historia

El nombre de “La Oroya” proviene de las oroyas que era utilizadas para trasladar personas en un puente colgante que cruzaban el río Mantaro de una a otra orilla.

La ciudad de La Oroya fue fundada el 20 de julio de 1681 como San Jerónimo de Callapampa y, luego de la Independencia, recibe el nombre de Villa de La Oroya.

Festividades

  • Fiesta del “Santiago”: Se realizan fiestas y bailes durante el 25 y 26 de julio.
  • Fiesta de Santa Rosa en Ocopa: Se lleva a cabo el 29 y 30 de agosto en el convento Ocopa. Se realizan ceremonias y ferias.
  • Fiesta de la Virgen de Sapallanga: Se llevan a cabo procesiones religiosas durante el 8 de septiembre, las calles se llenan de arcos de flores. Además, se realizan bailes típicos.

Festividades (fotos)

Gastronomía

  • Trucha: Plato popular en la región. La trucha frita se acompaña con arroz y papas y se le agrega perejil.
  • Caldo verde: El caldo verde es una sopa de papa que se prepara con caldo de huesos, queso y hierbas. Se suele tomar durante las mañanas frías de invierno.
  • Patasca: Plato muy conocido en La Oroya. Se prepara en base al mote (maíz reventado al cocer).
  • Picante de cuy: Este plato es representativo de la región. Se caracteriza por su único sabor andino. El cuy se prepara con ají panca, ají colorado, ajo, maní molido tostado, y cebolla. Se sirve con ensalada y papas. Además se le puede añadir huevo y arroz.

Gastronomía (fotos)

Lugares turísticos

  • Huayhuay: En este lugar encontramos unas tumbas enigmáticas que se presume formarían parte de un cementerio preinca. Las faldas de las montañas hacen posible que los visitantes puedan descansar y contemplar el paisaje en tranquilidad.
  • Colpa: Pequeñas cataratas son del disfrute de los visitantes, del mismo modo, que las piscinas naturales que se encuentran constituidas por aguas termales subterráneas.
  • Ruinas de Atacayán: Este lugar data entre los siglos 1200 a 1400 d.C. Se construyó sobre un cerro ubicado al norte en Atacayán. Aquí se pueden observar numerosas terrazas y canchas de cultivo.
  • Complejo arqueológico Schoclacancha: Complejo de 2 hectáreas cuenta con fortalezas deterioradas. Se afirma que este lugar constituyó parte del comercio de los habitantes. También podemos encontrar restos fósiles. Es un poco frío y se llega escalando, por lo que se recomienda abrigarse.
  • Laguna de Quiulacocha: Se encuentra ubicada a 50 minutos al noroeste de La Oroya y se formó por acciones de filtración subterráneas. Es un lugar para conectarse con el ecosistema. Las aguas son gélidas y es un espacio ideal para realizar caminatas.

Lugares turísticos (fotos)

Conclusión

La ciudad de La Oroya aún guarda consigo la magia y el misterio de una ciudad encantada. ¿Te animas a conocer?

Comentarios
Cesar Santiago Reyes Valderrama
Cesar Santiago Reyes Valderrama
Una ONG de EEUU que se dedica al estudio del medio ambiente investigó las ciudades más contaminadas del mundo. El resultado dio que la Oroya es la ciudad más contaminada de Perú.