Historia | Fundación de Coro, Venezuela, la provincia más antigua - Edgard José

Historia | Fundación de Coro, Venezuela, la provincia más antigua - Edgard José

Índice

  • Historia | Provincia de Coro, origen y fundación.

  • La gastronomía Coriana.

  • Reseña histórica de Coro.

  • Las Batallas de Coro.

  • Coro, es la raíz espiritual de Venezuela.

  • Historia del Estado Coro | Fundación.

  • Cambios de nombres de la ciudad de Coro y sus consecuencias.

  • Coro y su puerto La Vela, la región con más museos en Venezuela.

  • Museos de Coro y su Puerto La vela.

  • Coro, raíz del judaísmo en Venezuela.

  • Las posibles etapas del proceso migratorio de los judíos hacia Coro.

  • Los tres elementos que demuestran la existencia de una comunidad judía organizada en Coro.

  • Fundación de los primeros Cementerios judíos en América.

  • El origen judío de Juan de Ampiés del fundador de la Provincia de Coro.

  • Reconocimiento al valioso aporte de la comunidad judía en Coro.

  • NOTA DE DISCULPA PÚBLICA.

  • Las mentiras sobre la Expulsión de los judíos de Coro.

  • Propaganda dañina.

  • Integración histórica de los judíos en Coro.

  • Los indios Caquetíos, las tribus guerreras de Coro.

  • Conclusión.

Historia | Provincia de Coro, origen y fundación - Edgard José.

"Coro, la ciudad más antigua y fundadora de la Provincia de Venezuela".

 Originalmente se le conoce como Provincia de Coro (Provincia de Venezuela), fundada el 26 de julio de 1527 por Juan Martínez de Ampiés, fundador y primer gobernador de la provincia de Venezuela, mediante un pacto de paz con el Cacique Guerrero Indio Manaure, la máxima autoridad de las tribus Caquetías, dando origen al nacimiento de la primera villa real española en tierra firme, ambos inscribieron sus nombres en la historia por establecer el primer pacto diplomático entre un conquistador español y un monarca indígena.

Coro la región que posee el ADN de guerreros y conquistadores.

Coro se identifica como una ciudad de paz, solidaridad, nobleza y lealtad, un legado que se conserva desde los habitantes originarios, los indios Caquetíos, leales defensores, considerados las tribus más poderosas de Venezuela, guerreros avasallantes.

La histórica ciudad de Coro, está rodeada de playas, ríos, aguas subterráneas, montañas, cuevas, serranía, posee un desierto, los Médanos de Coro, son únicos en la costa del Caribe en estar siempre en movimiento, en el centro histórico de la ciudad encontramos sus calles empedradas, museos ubicados en edificaciones únicas en su estilo, que fueron construidos desde los primeros años de la colonia en Sudamérica.

Coro es un ejemplo destacado de ciudad histórica, fue una de las primeras ciudades coloniales de América, la primera Capital de la Capitanía General de Venezuela y el primer Obispado de América Continental establecido en 1531.

La ciudad de Coro y su Puerto La Vela, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el 09 de diciembre de 1993.

Según el sitio web de la UNESCO, los edificios de Coro y su Puerto muestran ejemplos únicos en toda la región del Caribe, caracterizado por una fusión lograda de las técnicas de construcciones arquitectónicas de tradición indígena, como el bahareque (sistema que utiliza barro, madera y bambú), el adobe y la tapia (tierra apisonada) y estilos arquitectónicos mudéjares españoles derivado del proceso colonizador. Posteriormente, este estilo recibió la influencia de un patrón arquitectónico holandés introducido a través de las distintas inmigraciones provenientes de las islas vecinas de Curazao y Aruba.

La ciudad de Coro es la capital del estado Falcón, y desde aquel 26 de julio de 1527 que fue fundada por Juan de Ampiés, ha conservado su trazado original y su paisaje urbano colonial, a pesar de los difíciles retos a los que se han enfrentado las construcciones arquitectónicas como consecuencia de su fragilidad material y de los cambios drásticos medioambientales.

Origen del nombre de Coro.

La palabra Coro, se considera de origen caquetío, aunque algunos cronistas dudan de ser un nombre de raíz aborigen pues procede del latín Caurus que significa viento.

En latín, Coro es chorus y en griego χορός (xhoros).

Según el diccionario de la lengua española (RAE) Coro significa: Conjunto de personas que en una ópera u otra función musical cantan simultáneamente una pieza concertada. Conjunto de personas reunidas para cantar, regocijarse, alabar o celebrar algo.

La gastronomía de Coro.

La gastronomía de Coro, permite degustar de una gran variedad de sabores, como la carne de Chivo preparado en diversas formas, los sancochos de carne de res, escabeches elaborado con pescado frito, vinagre y aliños, la arepa pelada, empanadas, tequeños, pabellón coriano, deliciosos postres corianos, el mancarrón, se prepara con harina, huevos, azúcar y coco rallado, ricos dulces de leche, similar a la cajeta mexicana elaborados a base de leche de Cabra, azúcar, el arroz con coco, y para refrescarte no dejes de probar las bebidas corianas el jugo de papelón (elaborado a base de la caña de azúcar) con limón, entre otras deliciosas comidas típicas de la región.

Reseña histórica de Coro.

• Coro es la primera Capital y primera provincia de Venezuela, es una de las primeras ciudades fundadas en el inicio de la colonia en América.

• Coro es el principal escenario histórico y cultural de Venezuela.

• Posee un desierto "Los Médanos de Coro" que son únicos en la costa del Caribe.

• La Vela de Coro es el primer puerto real y la primera aduana de Venezuela.

• Coro, es el primer Estado federal de Venezuela, fundado el 20 de febrero 1859, llamado Estado Federal de Coro.

• Coro y su puerto real de La Vela fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 9 de diciembre de 1993.

• La ciudad de Coro es el único ejemplo subsistente de una fusión lograda de las técnicas y estilos arquitectónicos autóctonos, mudéjares españoles y holandeses.

• En Coro se crea la primera casa comercial e industrial del estado, la Casa Senior el nombre distintivo de Isaac A. Senior e hijo, que llegaría a ser la más importante firma comercial de toda la región.

• En el año 1896 nació en Coro, la Sociedad de Economía y Préstamos, primera institución de tipo bancario en el estado.

• En Coro se fundó la primera entidad financiera del estado, BANCORO.

• En Coro se asentó José María Cruxent, el Indiana Jones catalán, considerado el padre de la arqueología científica en Venezuela.

Nació en 1911 en Sarrià-Sant Gervasi, Cataluña, España.

En Venezuela asumió el cargo de director del Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y Paleontológicas, “CIAAP”.

Realizó expediciones en Panamá, Colombia y República Dominicana, incluso en África. Junto a Leopoldo III de Bélgica siguió en Panamá la "Ruta de Balboa" hacia el descubrimiento europeo del Océano Pacífico y realizó la expedición. al Congo.

En 1952 fue miembro de la expedición franco-venezolana en el relevamiento de las cabeceras del río Orinoco, en virtud del tratado limítrofe de la línea divisoria de aguas de las cuencas del Orinoco y del Amazonas entre Venezuela y Brasil, las fronteras fueron revisadas y modificadas en favor de Venezuela.

Sus excavaciones efectuadas en la Isla de Cubagua contribuyeron al descubrimiento de las ruinas de la colonial Nueva Cádiz -1528-, arrasada por un maremoto.

Entre sus trabajos arqueológicos destaca el hallazgo de la industria lítica paleoindia de la serie Joboide, y su asociación con restos de megafauna, probando la presencia del hombre en la región, tenía al menos 13.000 años de antigüedad.

En Taima taima descubre los restos óseos de mastodontes, el cráneo de un acorazado gigante y el cráneo de un perezoso gigante, que datan desde hace 14 mil años.

José María Cruxent falleció el 23 de enero de 2005 a los 94 años en la población de Coro.

 • Las batallas de Coro.

Los guerreros corianos en diferentes épocas han luchado contra regímenes, dictaduras y yugos hegemónicos que han intentado reprimir y someter nuestros pueblos bajo su autoridad.

En Coro se libró la primera revolución armada en Venezuela, el 10 de mayo 1795.

El movimiento emancipador fue liderado por el caquetío José Leonardo Chirino, precursor de la primera revolución indígena y campesina que se sublevó para abolir la esclavitud, las injusticias, trato cruel, e incumplimientos de los derechos civiles y sociales, impuestos por el yugo de la mal administrada Capitanía de Venezuela en aquel entonces.

• La Batalla de Coro o campaña de Coro, el combate de la dignidad coriana.

La Batalla de Coro ocurrió el 28 de noviembre de 1810, fue un enfrentamiento entre el ejército de la junta expedicionaria de Caracas al mando de Rodríguez del Toro o Marqués del Toro contra las fuerzas realistas e indios (Caquetíos) fieles al reino de España en la provincia de Coro.

Fuerzas en combate: Por parte de la junta caraqueña se dice que el ejército tendría una tropa de cinco mil soldados armados con bayonetas, fusiles, 4 cañones de campaña, 5 pedreros, mientras que por parte de las fuerzas corianas fieles a la corona de España, habrían apenas 500 soldados y 4 cañones, a estos se le unieron mil aborígenes indios caquetíos guerreros avasallantes que llevaban en sus estandartes figuras de Jesús de Nazaret, armados de valor, flechas y lanzas en acción de combate lograron resistir el poderío del ejército del Marqués del Toro y lo vencieron.

El propósito de la junta expedicionaria caraqueña en realizar esta campaña fue con la misión de someter a la provincia de Coro y Maracaibo a su autoridad, pero no se esperaban la ofensiva en batalla de los guerreros caquetíos que aun con pocos combatientes y armas en comparación con todo aquel ejército expedicionario, lucharon con honor, pelearon con dignidad y resistieron las acciones bélicas del Marqués del Toro quien ordenó la retirada de sus tropas, fue así como volvía humillado y vencido, siendo relegado de su liderazgo. Posteriormente, el marqués alabaría la valentía demostrada por los corianos. Desde esta batalla el territorio coriano no volvió a ser invadido hasta 1821.

La Batalla de Coro, el enfrentamiento en el que, Rodríguez del Toro perdería el primer ejército de la Junta Suprema de Caracas.

 • Coro, es la raíz espiritual de Venezuela.

La ciudad fue escogida por el Eterno para ser refugio de la primera oleada de judíos sefardíes, que cruzaron el mar para establecerse en territorio coriano, este proceso migratorio se inicia desde la Fundación de Coro, durante la época de intercambio comercial con las Antillas holandesas, y luego de la emancipación venezolana.

En Coro se establece la primera comunidad judía organizada de Sudamérica, y se ofician los primeros estudios de la Torá, la adoración a HASHEM y se celebra el primer Shabat, lo que consolida la comunidad judía de Coro, como la más antigua de Venezuela.

• La ciudad de Coro posee los tres elementos que demuestran la existencia de una comunidad judía organizada:

  1. La Sinagoga judía de Coro: El Centro de Oración hebreo más antiguo de Sudamérica, la Sinagoga judía fue creada por Abraham Senior, miembro de la comunidad judía de Coro.

  2. El Mikve judío de Coro, es único en el mundo: En el año 2013, en la ciudad de Coro, se realizó el hallazgo arqueológico de una Mikve judía en las inmediaciones de la casa Senior, hoy museo Alberto Henríquez, mientras se realizaban las labores de restauración de la casa patrimonial afectada por la vaguada de 2010.El Mikve judío de la ciudad de Coro, data del año 1840, por su característica fue certificado como único en el mundo, el primero de este tipo en América, y uno de los tres descubiertos en el mundo.

  3. El cementerio judío de Coro: El cementerio judío de Coro es el primer campo santo hebreo de Venezuela, y el más antiguo en tierra firme de América en continuo uso, su fundación se remonta hacia el año de 1830.

En Coro se fundó el primer Obispado de América Continental establecido en 1531.

En Coro se inicia la evangelización y fundación de las primeras congregaciones cristianas evangélicas del estado.

• En Coro se crea uno de los primeros Colegios Federales de Venezuela, Colegio Federal de Coro (hoy Liceo Cecilio Acosta) fue una institución educativa, su creación data mediante decreto de José Antonio Páez, el 26 de noviembre de 1833 y fue inaugurado como Colegio Federal de Coro el 5 de julio de 1834.

 Coro es patrimonio mundial, refugio del cansado, consuelo del afligido, ciudad primogénita de Venezuela. Es importante señalar que Coro, en diferentes épocas ha sido abrigo de distintas inmigraciones que han servido de base para la fundación, innovación y desarrollo de nuestra Ciudad, con certeza podemos destacar las valiosas contribuciones de emprendedores en el aspecto sociocultural y económico en la vida coriana, de igual manera, el territorio de Coro ha cumplido su propósito de cooperar con la humanidad en el contexto histórico, arqueológico, social, moral, cultural, en la música, en lo científico, comercial, industrial, político, jurídico, en la ciencia médica, las artes, agricultura, ganadería, arquitectura, ingeniería, astronomía, artesanía, gastronomía, pesca, turismo, conservación patrimonial, entre otras áreas de la vida misma.

Historia del Estado Coro | Fundación.

El Estado Federal de Coro, entidad federal que comprendía el mismo territorio de la Provincia de Coro, el estado Coro fue fundado el 20 de febrero de 1859, cuando se inicia la Guerra Federal y tiene carácter constitucional desde 1864, perteneciente a los Estados Unidos de Venezuela.

Historia | Cambios de nombres de Coro.

  • 1864: La constitución de 1864 ratifica a Coro como uno de los Estados Unidos de Venezuela.

  • 1874: Antonio Guzmán Blanco, presidente de la república decreta el cambio de nombre del estado a Falcón, en honor al mariscal Juan Crisóstomo Falcón.

  • 1874 – 1875: Inicia la revolución de Coro, liderizada por El general León Colina, quien se alza en la llamada contra el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, dicho movimiento llegó a ocupar partes de la Provincia de Barquisimeto, antes de que la rebelión fuera sofocada.

  • 1899: El estado vuelve a llamarse estado Coro.

  • 1901: El estado Coro pasa a llamarse Falcón definitivamente, los cantones son divididos en distritos.

Es importante mencionar que, diferentes movimientos corianos y en distintas épocas intentaron restablecer el nombre original e histórico de Coro, pero siempre predominó el yugo del gobierno central, de esta manera a partir del año 1901 pierde definitivamente su denominación originaria.

Consecuencias del cambio de nombre original de Coro por Falcón.

Muchas ciudades han cambiado su nombre, con propósitos de evolución o expansión, en el caso de Coro, se le corrompe su nombre original para deformar su identidad histórica, y como resultado, no pueda ratificar el derecho legítimo de todos sus títulos, en especial, el más importante, la denominación como capital de Venezuela que le fue conferido desde su fundación.

Se nos ha dicho que, a Coro se le cambió el nombre para “rendir honor a Juan Crisóstomo Falcón, militar que liderizó la guerra de la Federación”, nada más lejos de la realidad, consideramos que, al alterar su nombre original, se degrada la región testigo de la fundación de la Provincia de Venezuela. Cabe mencionar que no fue la primera vez que se le falsea el nombre original de Estado Coro por Estado Falcón, sino que, cuando se trazaron las divisiones de su región, el territorio de Coro fue reducido a una pequeña localidad, conocida hoy como ciudad de Coro, en consecuencia, su principal Puerto real La Vela de Coro, lo asignan a otro distrito del mismo Estado.

Con el pasar del tiempo, dicho cambio de nombre procura deformar la identidad y gentilicio en toda la población. Por añadidura, con la llegada de la “revolución chavista” en el año de 1998, el reducido territorio de Coro, sufre otro cambio de nombre, y comienzan a llamarla santa Ana de Coro o ciudad mariana. A modo de ejemplo, podemos observar la diferencia que existe en documentos administrativos de años anteriores y demás registros históricos, y en especial, en las dos placas que hoy se encuentran dentro del cementerio judío de Coro, allí podemos observar que en la primera placa de la restauración del cementerio en el año 1970 se denomina Cementerio judío de Coro, mientras que la otra placa de la más reciente restauración del año 2016, contiene en su escrito “Cementerio judío santa Ana de Coro”.

Para conocer de qué manera nos afecta el cambio de nombre de la Ciudad, nos hacemos la siguiente pregunta:

¿Cuál es el nombre original con el que se inscribió la ciudad ante la Unesco?

Según lo reseña el sitio web de la Unesco, la ciudad inscribió su propuesta de inclusión en la lista del Patrimonio mundial, bajo el nombre original de Coro, así a secas, y no como santa Ana de Coro.

Es importante señalar que, al cambiar el nombre de Coro por cualquier otra denominación, puede estar en riesgo el título de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1993, debido a que legalmente, el nombre de la ciudad que se incluyó en la declaratoria universal, es Coro y su Puerto, colocarle otra denominación, es referirse a una ciudad distinta a la antes inscrita en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco).

Guía Turística de los Museos de Coro y La vela.

Coro y su puerto La Vela, la región con más museos en Venezuela.

La mayor importancia de los museos de Coro y su puerto La Vela es que la mayoría de las construcciones arquitectónicas se conservan desde los primeros años de la colonia en América, lo que convierte a la región de Coro como un museo arqueológico patrimonial, excelencia museística de Venezuela.

 Casa Senior | Museo Alberto Henríquez.

 Se ubica en el paseo Talavera, casona colonial construida hacia el año 1730 por la familia Campuzano Polanco, esta casa funcionó a partir del 1853 como vivienda de la familia Senior y Centro de Oración de la comunidad judía de Coro. 

Al final del corredor derecho del museo Alberto Henríquez se localiza la Sinagoga Hebrea más antigua de la América hispana, se trata de un centro de oración creado en 1852 por Abraham Senior, miembro de la primera comunidad sefardita de Coro, la primera congregación judía establecida en Suramérica.

En el año 2013 se realizó en esta casa el hallazgo de la mikvah judía, un baño ritual judío único en el continente, tan solo se han encontrado tres en Europa y la excavada en Coro, es considerada única en su tipo, hay sólo otras dos de las que se tenga conocimiento en Suramérica: una en Uruguay y la otra en Brasil.

Este recinto en 1985, dada su importancia, la sede del museo Alberto Henríquez, Coro, fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Casa Senior | Museo de Artes contemporáneo de Coro.

Se ubica en el paseo Talavera, Casa Balcón Bolívar, o Casa de Los Senior, una edificación colonial que el 23 de diciembre sirvió de hospedaje del Libertador Simón Bolívar, en su visita a Coro, con motivo de grandes trastornos políticos que agitaban a Venezuela. Su origen se ha determinado, se sabe que para el año 1754 ya existía esta casa propiedad de Don Alonzo Gil de Reinoso.

Confiscada durante la Independencia, como bien de los afectos a la causa española fue cuartel de Coro.

El Balcón Bolívar guarda similitud con el Balcón de Los Arcayas.

Adquirido en 1896 por la familia Senior, declarado monumento nacional en 1966.

 Museo Locos de La Vela.

Se ubica en el sector Sixto Lovera del puerto Real La Vela de Coro, un pintoresco pueblo costero impregnado de historia, poseedor de un importante conjunto de edificaciones arquitectónicas de barro conservadas desde los tiempos de la colonia, decretado por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad, donde cada diciembre se le da cabida a la locura de la danza, al ritmo del tambor, con la tradición de Los Locos de La Vela, una tradición que llevan por más de 100 años, anunciando la llegada de la fiesta de los santos inocentes.

 Casa de Los Arcayas, Museo de Cerámica y Loza Popular.

Se ubica en la esquina de la calle Zamora, con calle Federación, es uno de los buenos ejemplos de arquitectura colonial de dos plantas, fue construido en la primera mitad del siglo XVIII por órdenes de don Pedro de la Colina y Peredo, nacido en Coro en el año 1672, e hijo de un inmigrante español de la región de burgos.

La casona de arquitectura barroca, características de la época colonial, ventanas andaluzas, celosías mudéjares, construcción de tapia, mampostería y madera de cedro. Sufrió grandes deterioros durante la guerra emancipadora.

A mediados del siglo XIX fue adquirida por la familia Arcaya, en cuyo seno y en esta mansión nació el historiador y jurista Pedro Manuel Arcaya.

Esta Casa también funcionó de residencia del Arqueólogo José María Cruxent, el padre de la arqueología científica en Venezuela.

 Museo Arquidiocesano Monseñor Lucas Guillermo Castillo.

Este es el museo de las obras más importantes de la Ciudad de Coro, por el valor de su colección y objetos antiguos, por el interés que despierta a los estudiosos de la historia y la curiosidad que despierta a turistas y visitantes.

El museo tiene 19 salas de exhibición y una bóveda donde se guardan piezas de oro y piedras preciosas.

Alberga 793 muestras representativas de la historia del Arte colonial en Venezuela, que incluyen orfebrería, cristalería, cerámica, pintura, escultura y retablos.

Entre las reliquias que conserva se encuentran se destaca el anillo de oro el primer obispo de la Diócesis Don Rodrigo en 1531, y la primera campana traída a Coro por los españoles

Funciona como museo en el antiguo convento Franciscano, al lado de la Iglesia San Francisco.

 Museo Casa de Las ventanas de Hierro.

La casa de las ventanas de hierro es de una sola planta, propiedad de la familia

Zarraga Tellería, su arquitectura es de estilo barroco, los pisos de esta casa están cubiertos por duros ladrillos que han soportado los embates del tiempo.

Contigua con el Balcón de Los Arcayas, la parte más resaltante de esta “Casa de las ventanas de hierro” es el portal, que en su estilo popular y en sus materiales: ladrillo y agramasa, con casi 8 metros de altura, fue el mejor de toda la cuenca del caribe en su época.

Erigida por Don José Garcés de la Colina, entre los años 1764 y 1765, debe su

nombre ventanas de hierro, que, traídas desde Sevilla, España, fueron las primeras en venir a América.

En la actualidad funciona allí como la fundación museo Casa de las Ventanas de Hierro.

 Casa del Tesoro, Museo Guadalupano, Casa del Obispo.

Es la única casa en Venezuela que sus paredes son anilladas o fajadas, esta casona se considera el monumento arquitectónico más antiguo de Coro, fue construida por Don Andrés de Talavera, quien la recibió en escombros a mediados del siglo XVIII.

Muchos historiadores coinciden en afirmar que este inmueble sirvió de sede del primer ayuntamiento de la ciudad en 1529.

Debe su nombre a una serie de túneles y galerías subterráneas que Don Andrés de Talavera, arquitecto graduado en España, hizo construir para ocultar allí sus

tesoros, que hasta ahora no han sido encontrados.

Este recinto también es llamado Casa del Obispo porque nació y vivió el obispo Mariano Talavera y Garcés.

 Museo Comunitario La Vela de Coro.

Se ubica en frente de la Plaza La Antillana, Puerto La Vela, en la que fue la primera aduana de Venezuela, patrimonio cultural y arquitectónico de la humanidad, es el edificio más importante y con mayor influencia holandesa.

Esta edificación fue construida en el periodo del presidente Antonio Guzmán Blanco, siendo el primer edificio público administrativo del país.

Hoy en día es el Museo Comunitario de La Vela, donde se puede visitar y conocer a la historia de la comunidad y de su cultura, ver objetos antiguos que pertenecían a habitantes de La Vela, o comprar creaciones artísticas de la localidad.

 Museo del Pesebre, Monseñor Ramón O. Pérez Morales.

Nace a partir del auge de la Feria del Pesebre en Coro, bajo el auspicio de la

Diócesis de Coro y la Universidad Francisco de Miranda.

La primera feria del pesebre se realizó del 10 al 21 de diciembre de 1982 en la zona colonial, específicamente en el Paseo Alameda ingeniero Ramón Antonio Medina.

En el aniversario 25° de la Feria Popular del Pesebre del año 2006, se consolida el proyecto Casa Escuela del Pesebre, “Monseñor Ramón Ovidio Pérez Morales”, en honor a su fundador.

 Museo El Palmar, Casa de Alberto Henríquez.

Se ubica en la avenida Tirso Salaverría, su nombre originario Museo El Palmar, propiedad de Alberto Henríquez, quien adquirió en vida “la única y más valiosa colección de artes plásticas que haya tenido el estado Falcón, y una de las más completas de Venezuela”, fue decisión de este antes de morir y en documento testamentario como última voluntad que la colección fuera donada a la Universidad Francisco de Miranda.

En las que destacan pinturas de importantes autores como: Michelena, Reverón, Juanita, Cabré, Henry Curiel, Contramaestre, Manaure, Borges, Cruz Diez, entre otros.

Junto a ello una variedad de objetos valiosos como muebles, relojes, muñecas de trapo, lozas, obras talladas, esculturas, joyas de orfebrería, figuras religiosas entre otras obras de gran significado cultural, hasta restos del frontal del último ferrocarril de los que recorrían la ruta Coro-La Vela.

En esta edición se aborda la historia de Coro, raíz del judaísmo en Venezuela.

Coro, primer territorio venezolano donde se ofician los primeros estudios de la Torá y se celebra el primer Sabbat, y se establece la primera congregación judía establecida en Sudamérica, y la más antigua de Venezuela.

¿Sabías que Coro posee los tres elementos que demuestran la existencia de una comunidad judía organizada?

1. La Sinagoga judía de Coro: El Centro de Oración hebreo más antiguo de Sudamérica, la Sinagoga judía fue creada por Abraham Senior, miembro de la comunidad judía de Coro.

2. El Mikve judío de Coro, es único en el mundo: En el año 2013, en la ciudad de Coro, se realizó el hallazgo arqueológico de una Mikve judía en las inmediaciones de la casa Senior, hoy museo Alberto Henríquez, mientras se realizaban las labores de restauración de la casa patrimonial afectada por la vaguada de 2010.

El Mikve judío de la ciudad de Coro, data del año 1840, por su característica fue certificado como único en el mundo, el primero de este tipo en América, y uno de los tres descubiertos en el mundo.

3. El cementerio judío de Coro: El cementerio judío de Coro es el primer campo santo hebreo de Venezuela, y el más antiguo en tierra firme de América en continuo uso, su fundación se remonta hacia el año de 1830.

 Los descendientes de David.

¿Qué es un judío?

Todo individuo fiel al judaísmo, se considerará judío, haya nacido dentro o fuera de Israel, el pueblo judío es una colectividad étnico-religiosa y cultural descendiente del pueblo hebreo y de los antiguos israelitas, nación a la que Dios Eterno le prometió ser tan numerosa como el polvo de la tierra e incontable como las estrellas del cielo”.

“Como las estrellas del cielo, incontables; como las arenas de la playa, innumerables; multiplicaré la descendencia de mi siervo David y a los levitas que me sirven”. Jeremías 33:22

Se hace difícil cuantificar la presencia de las comunidades judías que han visitado nuestro territorio por tres razones fundamentales:

1. Descendencia incontable: Dice la palabra de nuestro Eterno Creador que la descendencia de Abraham (los hebreos) sería incontable e innumerable. “Haré tu descendencia como el polvo de la tierra; de manera que, si alguien puede contar el polvo de la tierra, también tu descendencia podrá contarse” Génesis 13:16.

2. Presencia silenciosa: Es bien sabido que los judíos por medidas de autoprotección son obligados a ocultar cuidadosamente su identidad y en ocasiones les ha tocado hacerse pasar por creyentes de otra religión, adoptar identidades falsas, vivir en la clandestinidad para evitar agresiones antisemitas.

En Venezuela la situación hostil a la inmigración extranjera y la intolerancia religiosa tuvo su repercusión hasta en la constitución como es el caso de 1811, se estableció como fe del Estado la católica y la única que se debía profesar en el país, por esta causa los judeo-sefardíes que pasaron de las Islas a tierra firme se domiciliaban en el país de manera secreta, otros finalmente convirtieron su fe al catolicismo.

3. Territorio vulnerable: Lo extenso de nuestras fronteras costeras han sido históricamente un punto vulnerable para el ingreso de personas de manera ilegal al territorio.

La diáspora judía.

Tras el asedio del Reino de Israel y el Reino de Judá, las expulsiones de la comunidad judía que se produjeron en distintas épocas y en diferentes pueblos, naciones y reinos, muchos entraron en la llamada «diáspora judía» como esclavos y otros en el exilio.

Estas poblaciones de exiliados sirvieron de base para las comunidades judeo-europeas y americanas.

Aunque no se conservan documentos exactos, puede que los primeros hebreos llegaron a la América desde la edad antigua.

 Las posibles etapas del proceso migratorio de los judíos a tierras corianas.

I. Primera etapa: Los hebreos en el exilio conocieron nuestras costas bien sea por voluntad propia, como consecuencia de un naufragio, o en calidad de prisioneros.

Muchos de los judíos en el exilio puede que hayan servido de base en la fundación de la Provincia de Coro (Provincia de Venezuela) desde el año de 1527, y pasaron a reinsertarse en las actividades de la provincia entre los nativos, aunque es muy probable que este proceso migratorio se haya iniciado antes de esa fecha, tomando en cuenta que en distintos momentos de las edades Antigua y Media se produjeron expulsiones y persecuciones de las comunidades judías, estas ráfagas de agresiones y motines antisemitas los forzó a cruzar el mar en busca de nuevos horizontes.

      II. La segunda etapa: Un intenso contacto entre los judíos sefardíes de Curazao y la provincia de Coro data desde el siglo XVI, época en la que el territorio fue visitado constantemente por los sefardíes provenientes de Ámsterdam y Brasil, bien sea para fines comerciales o radicarse en el territorio.

    III. La tercera etapa: En el siglo XVIII se dieron otras condiciones más factibles para que la comunidad sefardita residentes en Curazao se asentara de manera formal en la ciudad de Coro y zonas costeras, oportunidad que consiguieron tras abolirse la inquisición y al darse los tratados de paz, amistad, navegación y comercio con otras naciones, incluyendo Holanda.

Fundación de los Cementerios judíos más antiguos en América.

 Año 1830: Cementerio judío de Coro (Venezuela).

Año 1842: Cementerio judío de Brasil (Necrópole Israelita).

Año 1860: Cementerio judío de Montreal, Canadá (Shaar Hashomayim).

Año 1875: Cementerio judío Perú (Campo Santo Israelita de Baquíjano).

Año 1914: Cementerio judío México (Monte Sinaí).

Año 1915: Cementerio judío de Guatemala.

Año 1917: Cementerio Israelita de La Paz (Uruguay).

Año 1936: Cementerio Israelita de La Tablada (Argentina).

Año 1931: Cementerio judío de Costa Rica.

Año 1932: Cementerio Israelita de Recoleta (Chile).

Año 1932: Cementerio hebreo del Sur (Colombia).

Año 1938: Cementerio judío de Bolivia.

Año 1941: Cementerio Beth Olam, Brooklyn, Nueva York.

 En busca de una tierra firme.

 Durante la colonia las Islas fueron territorios vulnerables a invasiones, tal es el caso de las Islas Antillanas antes de la toma definitiva por Holanda en 1634, sufrían constantemente saqueos, invasiones y captura de nativos que luego vendían como esclavos, una época de inestabilidad donde la mejor elección era disponerse a residir en una tierra firme que proporciona mayor estabilidad y el acceso a los recursos indispensables para la vida, entre ellos el preciado líquido, tierra fértil para la agricultura y la cría, oportunidades de emprender en el ámbito comercial, y sobre todo una seguridad territorial para el resguardo de sus bienes y propiedades.

La fundación de la provincia de Coro, fue la oportunidad para que las familias judías que radicaban en las islas pasaran a establecerse en tierra firme.

 En el año de 1528, Juan de Ampiés funda en Coro el puerto real de La Vela, considerado el primer puerto de Venezuela, dada su importancia desde el inicio de la colonia ha sido el principal lugar estratégico de conexión para la recepción, abrigo y atención de embarcaciones.

 Los sin Patria.

¿Qué familia de aquella época se arriesgaría a iniciar un viaje con sus seres queridos, bienes y propiedades para poblar continentes desconocidos y enfrentarse a una nueva civilización? ¿No era más seguro permanecer en su morada, que emprender una acción incierta hacia lugares que constantemente sufrían saqueos, invasiones, guerras coloniales, conflictos bélicos por la disputa del control territorial?

Solo aquellos que quedaron sin patria por sanciones que los obligó a buscar nuevos horizontes, cruzar ríos y mares, atravesar desiertos, tal vez en el camino ver morir a algún compañero, aquellos que sobrevivieron al naufragio, desolación, hambre, desnudez, peligros de muertes, quienes soportaron y resistieron a las más duras pruebas de expedisionar territorios despoblados, inhóspitos, los que sacaron fuerzas de donde no las tenían, que anduvieron en montes, en cuevas, que el mundo menospreció y arremetió contra ellos con odio, solo ellos fueron capaces, los descendientes de Israel, aquellas familias judías que lograron superar todos los obstáculos, los judíos sefardíes que poblaron a América.

La casa fuerte donde se fundó la primera congregación judía establecida en Sudamérica.

Coro, se le conoce por ser la región con mayor contenido histórico en Venezuela, tierra de gracia donde se cimentaron las bases para establecer la primera congregación judía de Sudamérica y se localiza la Sinagoga Hebrea más antigua de la América hispana, donde los descendientes de Jacob invocaron el nombre sagrado BARUJ HASHEM.

 El origen judío de Juan de Ampiés, fundador de la Provincia de Coro.

Martínez de Ampiés, Juan, oficial del ejército y nacido en Aragón, un territorio en el cual los judíos mantuvieron estrechos lazos a título individual y profesional, los reyes tuvieron judíos entre sus cortesanos, plasmando así la confianza por parte de éstos en el ejercicio del poder y la jurisdicción, aun cuando la iglesia lo hubiera condenado expresamente, en el arte mudéjar aragonés se les atribuye a los judíos su notable contribución, y fue utilizado también en las construcciones históricas que hoy se conservan en la Ciudad de Coro, existen versiones que Fernando “El Católico” el rey de Aragón, tenía raíces judías, podemos mencionar que Aragón es una región con una importante presencia del judaísmo y fue ese el motivo del decreto de expulsión para terminar con el judaísmo en la región peninsular.

Curiosamente el fundador de Coro, usualmente omitía su primer apellido “Martínez” que es de origen sefardita, conociéndose como Juan de Ampiés.

 En su círculo de amistades se destacan algunos nombres de judíos como Miguel de Pasamontes y López de Conchillos, quien llegó a ser secretario de la reina Isabel.

El padre de Juan Martínez de Ampiés, fue judío, se llamaba Martín Martínez de Ampiés, tradujo al español el libro “El Viaje a la Tierra Santa”, se dice que al momento de su impresión en Zaragoza en 1948, escondía en las tripas de su encuadernación unos viejos papeles escritos en hebreo, hoy en día este libro es vendido en Amazon, otras obras literarias de Martín Martínez destaca el libro del Anticristo, Sermón de San Vicente (1496), Libro del Juicio Postrimero de Samuel Marochitanus, se le atribuye su colaboración en las epístolas de Rabbi Samuel enviadas a Rabbi Ysaac.

La iniciativa de la fundación de la provincia de Coro (provincia de Venezuela) fue iniciativa propia de Juan Martínez de Ampiés y no por designación de la Corona, pues el mismo Rey Fernando consideraba las Antillas como “Islas inútiles”, llamadas también “Islas de los gigantes”, se refería Aruba, Curazao y Bonaire.

Se cree que desde el año 1515 Juan de Ampiés solicitó a las autoridades de Santo Domingo, que lo enviaran a repoblar estas tierras con los indios, y erigir una casa fuerte.

A la llegada de los reformadores jerónimos  a la Isla “La española” actual República Dominicana, a finales del 1515, confían en la persona de Juan Martínez como oficial del ejército, el cuidado y la atención de los indios Caquetíos, nativos de las Islas ABC y costas venezolanas, los cuales eran incautados por patrullas de cortesanos y los absentintas, Martínez nunca estuvo de acuerdo con el trato cruel contra los indígenas y solicitó a los jerónimos que prohibieran tanto el tráfico como esclavizar a los indios de aquellos territorios porque eran de paz.

La responsabilidad que dejaron en manos de Juan de Ampiés de velar por el resguardo de los indios, fue una oportunidad para indagar acerca del territorio de donde provenían, conoció el liderazgo de quien era el Cacique y jefe de las tribus ya que entre los indios capturados se encontraban familiares del Diao Manaure, la máxima autoridad de los Caquetíos, así como también pudo conocer el origen de las familias nativas que allí habitaban y extranjeros entre ellos judíos expulsados de la Corona de Aragón su tierra natal.

El 15 de noviembre de 1526 obtuvo la autorización para realizar una expedición en el territorio isleño y la costa venezolana, y llegando en Curazao, entra contacto con el cacique Manaure, líder de las tribus Caquetías, con quien acordó mediante un pacto de paz respetar la autoridad del cacique, y no esclavizar a los indios.

El 26 de julio de 1527, fundó justo al lado del golfo de Venezuela, la Ciudad de Coro, siendo Juan Martínez de Ampiés, el primer gobernador de la provincia de Coro, Venezuela.

Su estadía en tierra firme fue temporal, debido a que el 27 de marzo de 1528, la Corona concedió a los Welser, banqueros alemanes, el gobierno y la explotación de Venezuela, razón por la cual Juan Martínez se vio obligado a entregar los territorios continentales y regresar a Santo Domingo, República Dominicana.

Juan Martínez de Ampiés fue un conquistador ejemplar.

La manera pacífica en que se funda la Ciudad de Coro, las acciones que realizó para impedir que esclavizaran a los indios Caquetíos, demuestran que el fundador de la provincia venezolana fue un caballero excepcional, con valores de respeto y de paz bien arraigados que lo llevaban a ser solidario con sus semejantes, demostró su negación a participar en actos de injusticia, discriminación étnica.

La insistencia de Juan Martínez en solicitar el debido permiso para ser enviado a fundar una villa y repoblarla a pesar de que el propio Rey menospreciaba las tierras y consideraba un “territorio inútil”, nos da una connotación de que probablemente Martínez conoció por medio de los indios capturados como esclavos, las condiciones críticas de las familias sefardíes que naufragaron hacia las Islas y costas venezolanas, su propósito de fundar una provincia en tierra firme fue para refugiar los judíos que sobrevivieron a la expulsión de la península Ibérica.

 Coro, primer territorio venezolano donde se ofician los primeros estudios de la Torá y se celebra el primer Sabbat.

Coro, tierra de gracia donde se cimentaron las bases para establecer la comunidad judía pionera.

 Reconocimientos al valioso aporte de la comunidad judía de Coro.

El pueblo judío ha enfrentado prejuicios y hostilidad durante siglos, en consecuencia muchos ocultan su identidad debido al antisemitismo y sus repercusiones, en el caso de los judíos que se asentaron en Coro se les admira la valentía al revelar su judaísmo sin importar los riesgos, es bien sabido que en tierras corianas realizaron aportes en la salud, cultura, comercio, ciencia, educación, abogacía, en las artes y en lo financiero, pero la contribución más importante que han podido realizar fue mostrar su identidad judía y su simpatía hacía Israel nuestra tierra sagrada a la que algún día todos volveremos a habitar para rendir adoración a nuestro Eterno Padre Creador.

Su contribución no fue en vano, gracias a su cooperación y devoción a las sendas antiguas, hoy Coro tiene una historia y la esperanza de un mejor porvenir.

¡Amados hermanos, muchas gracias por sembrar una semilla del conocimiento del pueblo de Israel y su esencia entre nosotros!

 BANCORO: La primera institución bancaria en el estado, fue fundada por una familia de origen judío, el 21 de octubre de 1950 en la ciudad de Coro.

Para el 1988 el banco se expande a otras regiones fuera del Estado Falcón iniciando así el período de expansión nacional.

Himno regional del estado Falcón: Su autor es el poeta de origen judío sefardí Elías David Curiel, “Provocó la injusticia la guerra”.

Casa Senior: La primera casa comercial e industrial del estado.

 En Coro se crea la primera casa comercial e industrial del estado, la Casa Senior el nombre distintivo de Isaac A. Senior e hijo, que llegaría a ser la más importante firma comercial de toda la región.

La Casa Senior cumplió tres funciones:

  • Casa residencial de la familia Senior.

  • Casa Comercial.

  • Centro de Oración de la comunidad judía de Coro.

 Sinagoga Judía de Coro: Es considerada la Sinagoga Hebrea más antigua de la América hispana, se encuentra en la Casa Senior, ubicada en el paseo Talavera de Coro, la casona colonial fue construida hacia el año 1730 por la familia Campuzano Polanco, la casa funcionó como vivienda de la familia Senior y Sinagoga judía de Coro, se trata de un Centro de Oración hebreo creado por Abraham Senior, miembro de la comunidad sefardita de Coro, la más antigua de Venezuela y primera congregación judía establecida en Sudamérica.

Algunas fuentes han reseñado que la fecha de la creación de la Sinagoga judía fue en el 1852, consideramos que pudo ser creada mucho antes, debido a que en el año 2013 en la misma Casa Senior se realizó el importante descubrimiento de la Mikve judía de Coro, que data del año 1840.

La Sinagoga judía de Coro, se localiza al final del corredor derecho de la casa Senior que hoy funciona como museo Alberto Henríquez.

Mikve judía de Coro, es única en el mundo: La Mikve judía, es una especie de baño o pequeña piscina que se utiliza con el propósito de realizar una inmersión ceremonial para lograr la purificación. En el año 2013, en la ciudad de Coro, se realizó el hallazgo arqueológico de una Mikve judía, en las inmediaciones de la casa Senior, mientras se realizaban las labores de restauración de la casa patrimonial afectada por la vaguada de 2010.

El Mikve judío de la ciudad de Coro, data del año 1840, por su característica fue certificado como único en el mundo, el primero de este tipo en América, y uno de los tres descubiertos en el mundo.

 Cementerio judío de Coro: El cementerio judío de Coro es el primer campo santo hebreo de Venezuela, y el más antiguo en tierra firme de América en continuo uso.

Se estableció en el año 1830 por Joseph Curiel, miembro de la comunidad judía de Coro, se fundó en un terreno en las afueras de la ciudad para enterrar a su pequeña hija de 8 años, Hanáh Curiel, fallecida el 14 de enero de ese año.

El cementerio judío de Coro, posee 179 fosas, 142 identificadas y 37 carecen de identificación.

En la actualidad, el cementerio judío de Coro, es visitado por familiares de los miembros que allí yacen, y debido a la importancia de este Patrimonio Nacional, personas de toda Venezuela y el mundo, se acercan para conocer la historia del testigo mudo, que demuestra la presencia de una comunidad judía bien organizada que se estableció en la ciudad de Coro, Venezuela.

(Foto Edgard José, cementerio judío de Coro).
Foto Edgard José, fosa de Hanah Curiel     -       Fosa del patriarca Joseph Curiel.

 NOTA DE DISCULPA PÚBLICA.

Edgard José - A la comunidad judía.

Ante los momentos críticos de agresiones suscitados en Coro (años 1831 y 1855), en contra de la comunidad judía que se estableció en esta ciudad, como coriano de nacimiento me dirijo a la comunidad judía para expresarles mis más sinceras disculpas por las agresiones y todo lo que nuestros antepasados hayan ocasionado a sus familias, bienes y propiedades.

Pido perdón a Dios Padre Omnipotente, y a la comunidad judía, “mi pueblo pereció por falta de conocimiento”.

Dios te bendiga Israel, Dios te bendiga Judá, Dios te bendiga Jerusalén.

BARUJ HASHEM

Las mentiras sobre la Expulsión de los judíos de Coro

El primer resultado que arroja Google al término judíos de Coro es «Expulsión de Judíos de Coro» es una entrada a la Wikipedia dedicada al episodio que se produjo en Coro.

El concepto de la palabra "expulsión" supone un acto jurídico atribuible a un Estado de exigir a un extranjero que abandone su territorio, para adoptar esta medida se tiene que comprobar que su presencia es contraria al interés de ese Estado.

Es difícil comprender que en Coro ocurrió una expulsión de judíos si esta medida no fue ordenada por la máxima autoridad de la nación, ni por supuesto fue una sanción aplicada por las autoridades locales.

Por lo general las expulsiones de judíos se ejecutaron por regímenes, reinos e imperios que prohibieron la práctica del judaísmo, imponían la conversión forzosa o expulsión, tal es el caso del Rey Felipe Augusto de Francia que ordenó la confiscación de bienes y la expulsión de la población hebrea de su reino en 1182.

Propaganda dañina.

Con el tiempo la historia de Coro sigue generando controversia, y las informaciones manipuladas y falseadas son utilizadas como un argumento para desacreditar la Ciudad ante el imaginario social.

Tuve la oportunidad de realizar un análisis de la historiografía acerca de la comunidad judía de Coro y tiene en común que la divulgación pseudo periodística, generalmente se fabrica y se difunde a través de medios digitales y corporaciones con fuertes lazos y conexiones en Caracas.

Lejos de las críticas por sus trabajos realizados, es notorio que el resultado de toda esa propaganda dañina pretende convertir a Coro como una leyenda negra o sinónimo antijudío para disuadir a la opinión pública y opacar la admirable y entrañable historia de la región pionera que originalmente fue testigo de la fundación de Venezuela.

La desinformación ha sido un arma táctica para desprestigiar e intensificar controversias con fines políticos.

Es importante destacar que la comunidad judía bien organizada que se asentó en Coro, para el 1830 ya había adquirido su propio campo santo hebreo, según la historiografía el incidente ocurrió en febrero de 1855, para esa fecha la población sefardita ya había echado fuertes raíces en tierras corianas y les había nacido hijas e hijos en Coro que gozaban del mismo derecho que el resto de las familias nativas.

Integración histórica de los judíos en Coro.

Por más que se ha sido utilizada toda una ráfaga de propaganda de mentiras y manipulación para desacreditar a Coro, se han mantenido vivo los vínculos con la comunidad sefardita, aún se conserva en Coro desde el año 1830 el cementerio judío, sinagoga judía, en el año 2013 se descubrió en esta ciudad, la primera Mikve Judía del continente, certificada como única en su estilo. A modo de ejemplo, nuestro Himno regional cuya letra original corresponde al poeta de origen judío Elías David Curiel, todavía se interpreta en las instituciones educativas y también suena en los medios de comunicación, además que, se pueden encontrar centros educativos con nombres de los descendientes de diferentes inmigraciones judías que radicaron en la ciudad de Coro, tales como: La escuela técnica comercial Pedro Curiel Ramírez, liceo Cecilio Acosta, Pre escolar Dilia Curiel Penso, en cuanto a espacios urbanos podemos mencionar la calle Polita De Lima, fue una poeta y periodista de origen sefardí.

El elemento que más demuestra la importancia social que obtuvo la comunidad judía en Coro, es el título universal que le fue otorgado al territorio por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, título que recibe por la conservación de edificaciones únicas en el mundo, fusión lograda con técnicas autóctonas y el arte mudéjar español y holandés, estas obras arquitectónicas de tipo colonial en Coro son el único ejemplo que subsiste y en su mayoría fueron construidas por la ingeniería sefardita, congregación pionera de Sudamérica y por su puesto la primera de Venezuela.

La presencia de la comunidad judía se arraigó tanto en el territorio de Coro, y todo lo que comprende sus costas y serranía, que en la actualidad no es nada extraño encontrar entre las familias los apellidos que más predominan en las lápidas del Cementerio hebreo.

Los judíos absolvieron a Coro de toda responsabilidad.

Se dice que, en febrero de 1855, por causa de los momentos de agresiones sufridas en la localidad, los jefes de familias sefarditas decidieron viajar a Curazao por sus propios medios y así poder plantear la problemática ante las autoridades holandesas (en ninguno de los casos se trató de una orden de expulsión que los obligó a abandonar tierras corianas).

Es oportuno mencionar que las familias que acudieron ante instancias holandesas, lo único que buscaban era una solución pacífica, restitución y resolución del problema, en su misiva que hicieron circular expresaron lo siguiente: “El pueblo de Coro no tuvo ninguna responsabilidad en estos actos y más bien merece aprecio por su honestidad, laboriosidad y por las generosas demostraciones que tuvo con los firmantes en las horas de su infortunio.

La responsabilidad por los disturbios recae sobre las autoridades civiles y militares de Coro, el gobernador y el jefe de armas (Juan Crisóstomo Falcón).

Estos planearon los disturbios, distribuyeron los pasquines y libelos que excitaron las emociones del pueblo, encabezados por una turba de empleados militares y otros agentes que ejecutaron el crimen, disfrazándose bajo la pretensión que el pueblo cargara con la responsabilidad de los desórdenes.” afirmaron las familias sefardíes ante instancias holandesas.

Por más que las familias afectadas manifestaron que el pueblo de Coro no tuvo ninguna responsabilidad en los actos, la propaganda tóxica contra Coro ha deformado la imagen de la ciudad como si fuera un pueblo irracional, descabellado, insensato, antisemita y salvaje, un poblado de gente inculta capaces de causar la ruina económica y asolamiento a sus habitantes y en especial a los judíos y extranjeros. Nada más lejos de la realidad.

Tal es el caso de Isidoro Aizemberg quien en su libro "La comunidad judía de Coro", se valió de su investidura para esbozar que en "Coro tuvo lugar el primer Pogrom de América Latina" además de exponer en su contenido, comentarios e ilustraciones potencialmente sensible al lector y en especial a los dolientes de aquellas familias afectadas que en aquel momento buscaron la resolución del problema y las garantías para continuar la vida en su añorada tierra que les brindó la oportunidad de emprender sus proyectos cuando más necesitaban una tierra firme.

Es absolutamente falso que en Coro ocurrió un Pogrom.

El concepto de “Pogrom” utilizado en el caso de Coro, está lejos de la realidad, tal exageración y definición desentonada intensifica el odio y el desprecio contra la ciudad, es digno señalar que no existen pruebas irrefutables de producirse agresiones físicas ni víctimas fatales, devastación o  linchamientos multitudinarios, tampoco fue una matanza o catástrofe nacional, solo fue un problema a nivel local pasajero que, aunque fue aprovechado con fines políticos, rápidamente fue superado y los sefardíes continuaron sus actividades comerciales en tierras corianas.

El caso de Coro, no fue el primer momento crítico que vivieron los judíos en América, y menos fue el primero ni el único en Venezuela.

La primera expulsión realmente masiva en América se dictó en Brasil el 26 de abril de 1654, bajo el dominio portugués. Sin ir más lejos, el difunto mandatario nacional Hugo Chávez, el 6 de enero 2009, expulsó al embajador de Israel en Venezuela y el 2 de junio 2010 maldijo al Estado de Israel y lo calificó de “terrorista y asesino” entre aplausos en un acto oficial transmitido por la televisión venezolana, poco después, se le diagnosticó cáncer en sus entrañas, lo que lo llevó a su muerte en 2013, “Desde el fondo de mi corazón, desde el fondo de mis entrañas le digo al Estado de Israel –maldito seas-”, dijo Hugo Chávez en uno de sus discursos.

En octubre de 2018, un grupo de venezolanos llegó a Jerusalén para “disculparse con los judíos y pedirles que levantaran la maldición que cayó sobre el país después de que Hugo Chávez maldijera a Israel.

El comportamiento problemático de las autoridades nacionales, ha sido lo que ha desatado el caos, la pobreza y la crisis económica en uno de los países petroleros más ricos de los últimos años, según reseña el Banco Mundial: “la migración venezolana es la mayor movilización humana de la historia reciente de la región. Los migrantes huyen de la crisis humanitaria y económica que ha deteriorado la seguridad ciudadana y los estándares de vida en el país”.

Historia | Expulsiones de los judíos.

Fueron expulsados de Antigua Roma (49-50 D.C) Reino visigodo (616 D.C), Al-Ándalus (1146), Reino de Francia (1182), Reino de Inglaterra (1290), Reino de Francia (1306, 1321/ 1322 y 1394), Archiducado de Austria (1421), Parma (1488), Ducado de Milán (1490), Corona de Castilla y Corona de Aragón (1492), Lituania (1494), Reino de Portugal (1495), Reino de Navarra (1496), Provenza (1500), Margraviato de Brandeburgo (1510), Túnez (1535), Reino de Nápoles (1541), Génova (1550 y 1567), Baviera (1554), Estados Pontificios (1569 y 1593), Brasil (1654) Orán (1669), Viena y Baja de Austria (1670).

Coro declarada culpable por las líneas editoriales, pero inocente ante los mismos afectados que la absolvieron de toda injusticia.

La fiel defensa de honestidad y laboriosidad de Coro quedó escrita por las familias que vivieron en carne propia la historia, estas denunciaron quienes fueron los posibles responsables, cabe destacar que entre los nombres señalados como cómplice y autor se encuentra el jefe de armas de aquel entonces Juan Crisóstomo Falcón.

Me llama la atención, que en el año 1874 diecinueve años después, la administración de Caracas por parte de Antonio Guzmán Blanco, presidente de la república decreta cambiar el nombre original e histórico de Coro, y pasa a llamarse estado Falcón, para rendir honor a Juan Crisóstomo Falcón a pesar de que este fue señalado responsable de los disturbios contra la comunidad judía, y por si fuera poco se erigió la plaza Falcón con su estatua pedestre en la misma zona donde vivían las familias judías, a escasos metros se encuentra la Casa Senior que antes funcionaba como Casa comercial, residencia de la familia y Sinagoga judía (Centro de oración hebreo).

La construcción de la plaza también fue ordenada por Guzmán Blanco, compañero de armas del General Falcón, la estatua contiene una placa con la siguiente dedicatoria:

"Su fiel amigo el General Guzmán Blanco le dedica esta estatua que la justicia nacional levanta y Coro le consagra teniendo por base la filantropía magnanimidad del valor que le inspiró siempre la causa liberal".

Una historia para reflexionar y analizar.

"El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla".

Pensemos ahora en un ejemplo ilustrativo para el caso, si realmente Coro hubiera ordenado expulsar a los sefardíes del territorio, estas familias no habrían tenido la oportunidad de retornar a la ciudad, como sucedió poco después, volvieron una vez más para reinsertarse a la vida de Coro, se casan y tienen hijos con la población y poco a poco adquieren las maneras y usos de los nativos, muchos de ellos yacen en el Cementerio judío de Coro.

Conclusión.

Si esta región no fuese un territorio ideal para convivir en familia y emprender actividades económicas y financieras, entonces ¿Qué motivó a las distintas inmigraciones judías a cruzar el mar y radicarse en la ciudad? ¿Por qué escogieron a Coro antes que en cualquier otro territorio de Venezuela?

En distintos momentos de las edades Antigua, Media y Moderna y en diferentes reinos la intimidación y la agresión contra los judíos ha sido el arma utilizada para lograr mermar sus actividades y reprimir su judaísmo, desafortunadamente nuestra región también fue utilizada por un grupo de malhechores desmedidos que sagazmente acometieron las agresiones antijudías bajo la pretensión que el pueblo cargara con la responsabilidad de los desórdenes.

Es relevante destacar que la zona de Coro donde se encontraba el principal asentamiento de la población judía, en la actualidad las casas funcionan como museos, establecimientos comerciales, otras fueron vendidas al estado y pasaron a formar parte de instalaciones institucionales, educativas y gubernamentales.

En Coro la historia se vive en la misma ciudad, un museo patrimonial que brinda todas las posibilidades para acceder a la original historia de Venezuela.

Historia de los indios Caquetíos, las tribus guerreras de Coro.

(Pueblo de Curimagua, sierra de Coro).

¿Quiénes eran los indios Caquetíos?

Indios de paz, pueblo indígena americano que dominaban el estado Falcón, estado Lara, estado Yaracuy, estado Apure, su poderío llegaba hasta las islas Aruba, Curazao y Bonaire, territorios que anteriormente se les conocía como las islas de los gigantes.

Durante la colonia, los Caquetíos demostraron lealtad al rey de España, por lo que se convirtieron en los defensores de la región, siendo beneficiados por la Corona como personas libres, su quehacer diario era normado por Reales Cédulas, tal como la del año 1539, por petición del primer Obispo de Coro; Don Rodrigo de Bastidas, los caquetíos fueron considerados libres. Y al igual que los aztecas de la Nueva España, no podían ser esclavizados, de esta manera fueron exonerados, además, del pago de tributos y se les denominó pueblos de Real Corona.

Caquetíos | La Potencia indígena del Caribe.

Los guerreros más letales de Venezuela, antes de la llegada de las distintas inmigraciones europeas y el proceso colonizador español en Sudamérica, las tribus caquetías estaban bajo la autoridad del jefe guerrero "Diao" Manaure se dice que su liderazgo era similar a los monarcas europeos, es considerado el primer aborigen de América del Sur, en realizar un pacto de paz con un conquistador, Juan Martínez de Ampiés, fundador de la Provincia de Coro y primer Gobernador de la Provincia Venezuela, fundada el 26 de julio en 1527.

El jefe guerrero Manaure muere en el 1549, en batalla contra los conquistadores que irrespetaron su autoridad e incumplieron los acuerdos de paz que se establecieron con la fundación de la Provincia, de esta manera culminó su leyenda entre los hombres, defendiendo su pueblo, en un enfrentamiento que se libró en la que ahora es Ciudad de El Tocuyo, Venezuela.

 La Furia Caquetía.

Los caquetíos se asentaron en lugares estratégicos de la provincia y cumplieron la función de defensa y vigilancia, en estos pueblos originarios descansó el Puerto de La Vela y el resguardo de la ciudad de Coro, sus costas y serranía. Debido a su fidelidad a la Corona, formaron parte de las fuerzas de milicia real, ocupando las primeras líneas de batallas, su capacidad de combate y defensa demostró ser más avasallante que el propio ejército local, y de cualquier otro componente militar invasor.

(Cataratas de Hueque, sierra de Coro).

Batallas de los indios Caquetíos, pueblos de real corona.

Los guerreros Caquetíos escribieron sus nombres en la historia de Venezuela, por su lealtad y valentía, en distintas épocas enfrentaron asedios e invasiones militares que intentaban someter la provincia de Coro, el más fiel baluarte realista, los primeros años de la independencia, por unanimidad la provincia de Coriana se mantuvo a favor del Rey.

Las batallas más destacadas de los Caquetíos.

• Lucharon contra Francisco de Miranda en su expedición y desembarco en el puerto de La Vela de Coro para someter la provincia a su autoridad.

• Voluntarios caquetíos acompañarían a Monteverde, Torrellas y Reyes Vargas en la marcha que destruyó la Primera República.

• Caquetíos se incorporaron a las milicias del movimiento campesino e indígena bajo el mando de José Tomás de Boves "El León de los Llanos" y combatieron contra el ejército de Simón Bolívar.

• Caquetíos lucharon contra el Marqués Rodríguez del Toro y su ejército expedicionario de la Junta suprema de Caracas, en lo que se conoce como La Batalla de Coro, el enfrentamiento en el que, Rodríguez del Toro perdería el primer ejército de la Junta Suprema de Caracas.

(Puerto Real La Vela de Coro)

Durante la era caquetía, la provincia de Coro mantuvo un fuerte escudo de defensa inquebrantable, el aguerrido pueblo Caquetío tenía la capacidad de destruir cualquier asedio, invasión, y amenaza territorial.

 Lo que se sabe de los indios Caquetíos es que murieron en batallas, por el hambre, otros emigraron del territorio.

Conclusión.

Para finalizar mi manuscrito, quiero saludar respetuosamente a todas las familias corianas, inmigrantes y amigos visitantes que forman parte de esta tierra maravillosa, y los anima a conservar la bendición de cuidar y vivir en un lugar privilegiado como este y trabajar unidos por el desarrollo y crecimiento permanente de esta querida capital para lograr entre todos una sociedad madura, consciente, que se desempeñe con libertad de pensamiento, y sean atendidas con mayor prioridad y diligencia las necesidades de sus ciudadanos de forma honesta y sincera.

Edgard José.

Edgardgob12@gmail.com

To view or add a comment, sign in

Explore topics