Está en la página 1de 116

S SS SECRETARIA ECRETARIA ECRETARIA ECRETARIA DE DE DE DE A AA AGRICULTURA, GRICULTURA, GRICULTURA, GRICULTURA, G GG GANADERIA, ANADERIA, ANADERIA, ANADERIA, D DD DESARROLLO ESARROLLO ESARROLLO

SARROLLO ESARROLLO ESARROLLO


R RR RURAL, URAL, URAL, URAL, P PP PESCA Y ESCA Y ESCA Y ESCA Y A AA ALIMENTACI LIMENTACI LIMENTACI LIMENTACIN NN N

S SS SECRETARIA DE ECRETARIA DE ECRETARIA DE ECRETARIA DE D DD DESARROLLO ESARROLLO ESARROLLO ESARROLLO R RR RURAL URAL URAL URAL

P PP PROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA ROGRAMA S SS SOPORT OPORT OPORT OPORTE EE E

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

















C CC CONSEJO ONSEJO ONSEJO ONSEJO M MM MUNICIPAL DE UNICIPAL DE UNICIPAL DE UNICIPAL DE D DD DESARROLLO ESARROLLO ESARROLLO ESARROLLO R RR RURAL URAL URAL URAL
S SS SUSTENTABLE USTENTABLE USTENTABLE USTENTABLE
S SS SANTIAGO ANTIAGO ANTIAGO ANTIAGO A AA ATITLAN TITLAN TITLAN TITLAN M MM MIXE, IXE, IXE, IXE, O OO OAXACA. AXACA. AXACA. AXACA.

2008 2008 2008 2008- -- -2010 2010 2010 2010



1. MENSAJE DEL PRESIDENTE

El pueblo de Santiago Atitln y en especial la Regin Mixe hemos conservado nuestras costumbres y
cultura la cual nos ha caracterizado, sin embargo tambin tenemos muchas necesidades y las damos
a conocer en este documento el cual se elaboro gracias a la participacin de nuestros
conciudadanos, representantes de ncleos, organizaciones sociales y econmicas en el cual tambin
participo nuestra cabildo municipal y personas caracterizadas del pueblo ya que se tomaron en
cuenta todas y cada una de las localidades que pertenecen al territorio de Santiago Atitln, tambin
se analizaron cada uno de los sectores con la finalidad de realizar una anlisis a fondo de la situacin
actual de nuestro municipio tomando en cuenta los 5 sectores de desarrollo; el ambiental, el social, el
econmico, el humano y el institucional con la finalidad de analizar todos y cada una de las
necesidades y requerimiento de nuestro pueblo, de alguna manera se analizaron los recursos,
habilidades y factores favorables que se tienen con la finalidad de tomarlos en cuenta para poder
resolver los problemas de nuestro pueblo y con ello lograr un desarrollo integral y equitativo ya que
somos nosotros quienes vivimos en carne propia las necesidades que en la actualidad se presentan,
pero es importante darnos cuenta que somos nosotros los que debemos participar de manera
conjunta y organizada para ser autores de nuestro propio desarrollo con la finalidad de cambiar la
realidad en la que vivimos.

No obstante la participacin de las autoridades municipales es de suma importancia ya que somos el
pilar de todo municipio y quienes llevamos a cabo acciones para el desarrollo de nuestros pueblos y
de nuestra gente por lo que el presente documento ser de gran utilidad para que las autoridades
venidera para que conozcan las necesidades y problemas que se presentan a nivel municipal en cada
uno de los sectores, el cual es su gua para establecer actividades y proyectos enfocados a lograr el
desarrollo de nuestro municipio.






Ubildo Martnez Porfirio



2. PRINCIPIOS DE LA PLANEACION

El documento presentado lo elaboramos con la participacin de los ciudadanos integrantes del consejo fomentado por el
gobierno municipal, quienes a travs de reuniones y sesiones de consejo dieron a conocer la importancia del Plan Municipal
de Desarrollo el cual fue elaborado tomando en cuenta los principios de igualdad ya que fueron consideradas todas las
opiniones y formas de pensar de nuestros paisanos, tambin se integraron todas las necesidades y requerimiento de cada
uno de los sectores que tienen incidencia en el municipios tomando en cuenta la equidad, fomentando la participacin de
mujeres, hombres y estudiantes, sin distincin de etnia, sexo, religin e ideologa.

En todo momento se menciono la importancia del desarrollo equitativo e integral del municipio sin perder la esencia cultural
que nos identifica como indgenas de la regin Mixe, los proyectos y acciones que se establecieron en nuestro plan reflejan
las necesidades reales de nuestra gente en los aspectos sociales, econmico, cultural e institucional sin dejar de mencionar
el desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales disponibles pero de una manera sostenible para no poner en
riesgo estos recursos, con la finalidad de que puedan ser desarrollados y aprovechados por generaciones futuras, con lo
cual tambin se aprovecharan mejor los cultivos existentes a base de proyectos que impulsen las actividades productivas por
medio de alianzas estratgicas aprovechando el potencial productivo de nuestras comunidades.

Sin embargo, para ello es necesario impulsar la participacin de la ciudadana en general, por lo que en la administracin
futura en conjunto con las autoridades municipales realizaremos la socializacin del presente Plan con la finalidad de
impulsar el derecho de la ciudadana a conocer el proceso de la gestin gubernamental, proyectos, resultados y rendicin
de cuentas.
















3. MARCO DE REFERENCIA

Las problemticas y necesidades que se presentan a nivel local se reflejan a nivel estatal y nacional por lo que se deben de
tomar medidas y acciones tomando en cuenta las opiniones de quienes estn viviendo en carne propia estas limitantes, es
por ello que todos y cada uno de los proyectos establecidos en el presente plan se contemplan y tienen relaciones con los
establecidos en el plan estatal y nacional ya que incluyen el conjunto de actividades productivas, de transformacin y
servicios en el medio rural y consideran los elementos de infraestructura social y conservacin de recursos naturales, hace
especial nfasis en la participacin organizada de la poblacin rural.

El plan de desarrollo se fundamenta a lo establecido en los artculos 115 de la Constitucin Poltica de los Estado Unidos, al
113 del Estado Libre y Soberano del Estado de Oaxaca y al 46 y 48 de la Ley Municipal para el Estado de Oaxaca, las
cuales establecen al Presidente Municipal como el representante poltico y responsable directo de la administracin pblica
municipal por lo que son quienes deben de impulsar estrategias que faciliten al H. Ayuntamiento coordinarse y asociarse
para la ms eficaz prestacin de los servicios pblicos y el mejor ejercicio de las funciones que les corresponda as como
tambin vigilar y participar en la formulacin, administracin e instrumentacin del plan de desarrollo y apoyndose de
programas federales y estatales para la puesta en marcha del mismo.

Los planes de Desarrollo tambin estn sustentados por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable la cual fue publicada en el
Diario Oficial de la Federacin el 7 de diciembre de 2001, la cual otorga facultades a los municipios para que ellos sean las
instancias bsicas de la planeacin rural, tambin abre espacios a la pluralidad para que la poblacin rural colabore en el
mejoramiento de la calidad de vida en su territorio, para que conozcan los problemas que les afectan, reconoce que los
pobladores de las comunidades son los indicados para identificar los problemas del desarrollo rural ya que son ellos quienes
los viven directamente.

Reconoce que los pobladores de las comunidades son los indicados para identificar los problemas del desarrollo rural ya que
son ellos quienes los viven directamente, dando preferencia a la participacin activa de grupos prioritarios (mujeres, jvenes,
indgenas, personas con capacidades diferentes y personas de la tercera edad).

La LDRS establece una estructura de participacin social en la planeacin del desarrollo rural a travs de los Consejos de
Desarrollo Rural Sustentable a nivel Municipal, Distrital, Estatal y Nacional. En estos consejos participan representantes de la
sociedad organizada e instituciones civiles y sern el rgano colegiado de participacin de los productores, gente
caracterizada y dems agentes de la sociedad rural para que definan las prioridades del municipio y es el presidente
municipal quien asume la responsabilidad de promover y vigilar la organizacin e integracin de los Consejos de
Participacin Ciudadana en los programas de Desarrollo Municipal, presidiendo sus reuniones de trabajo, estos consejos
deben ser representativos, incluyentes, y participativos

Es importante que el consejo participe de manera conjunta en la toma de decisiones por el bien de la comunidad y de la
poblacin, reconociendo los principales problemas existentes y lo que impide el desarrollo del municipio, as mismo


estableciendo propuestas que permitan resolverlos en base a sus recursos disponibles.

Con la participacin de los integrantes del Consejo Municipal, se hizo la actualizacin del diagnstico y plan municipal
participativo, con la finalidad de reconocer la situacin real del municipio, identificando los problemas, las necesidades en el
territorio municipal, abarcando los cinco ejes de desarrollo:
El plan municipal est constituido por un diagnostico el cual abarca cinco ejes para asumir una visin integral de desarrollo,
contemplando cada uno de los aspectos que afectan en la vida de los habitantes del municipio;

1. Eje fsico-ambiental, describe las caractersticas de los recursos naturales (disponibilidad, uso y calidad).
2. Eje social, reconoce la manera en que los habitantes se organizan y conviven (organizaciones sociales,
productivas y econmicas).
3. Eje humano, identifica quienes integran el municipio, tomando en cuenta las capacidades, habilidades y actitudes
de las personas para que puedan acceder a un mejor nivel de vida.
4. Eje econmico-productivo, los principales sistemas de produccin y las actividades que generan ingresos a la
poblacin.
5. Eje institucional, describe la capacidad que tiene el ayuntamiento para realizar la tarea de gobernar
(infraestructura, recursos humanos y financieros)

La participacin de los comuneros es de vital importancia, ya que todo parte de las propuestas para que entre todos se
pueda dar valor a los recursos con que se cuenta, la problemtica a la que se enfrentan, las necesidades ms sentidas y el
planteamiento de mejoras, cuyas acciones debern ser a corto, mediano y largo plazo, buscando el desarrollo y el bienestar
de las familias ms necesitadas, por lo que la presente propuesta es de fundamental importacin porque plasma las
inquietudes y necesidades que los mismos pobladores viven y es un documento que resulta del anlisis de esta realidad.
















3.1 METODOLOGIA

Para elaborar el Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Atitln, en un primer momento se convoco al Consejo Municipal
de Desarrollo Rural Sustentable para presentarles el proceso de planeacin y explicarles la importancia de elaborar dicho
documento, el cual contempla una primera parte que es el diagnostico y la segunda que es el Plan.

Por lo que al pleno del consejo se acord elaborar un calendario de talleres y sesiones con la finalidad de llevar a cabo la
elaboracin del diagnostico participativo el cual se logro a base de 14 talleres para los cuales se convoco al pblico en
general, estos talleres se realizaron en las diferentes localidades del municipio para garantizar la participacin de la mayora
de los pobladores y sectores que tienen incidencia en el rea de estudio.

El trabajo de diagnstico se inicio en gabinete para el anlisis de informacin estadstica y cartogrfica del Instituto Nacional
de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI) y Direccin General de Poblacin (DIGEPO), as como del acopio,
sistematizacin y revisin de estudios anteriores como en el caso del eje ambiental, el cual se complemento con informacin
obtenida del ordenamiento territorial del municipio y con informacin obtenida a base de un recorrido en campo para este
recorrido se conto con el apoyo de las autoridades agrarias con la finalidad de observar la disponibilidad, estado,
conservacin y principal problemtica de los recursos naturales existente.

Se realizaron entrevistas con actores clave (Productores, lderes de la comunidad) as tambin se visito cada una de las
escuelas e instituciones de salud para realizar entrevistas con el personal y complementar la informacin proporcionada por
la poblacin en los diferentes talleres por lo que se logro abordar los aspectos Ambiental, Social, Econmico, Humano e
Institucional, aplicando herramientas que facilitaron la participacin activa de la totalidad de los asistentes.

Por otra parte, se disearon guiones de entrevistas para su aplicacin en los niveles municipal, de agencias y rancheras, as
como familiar, logrando enriquecerse la informacin con las aportaciones de autoridades, representantes sociales, jefes de
familia y mujeres, Una vez concluido un primer documento de Diagnstico, en el que se procur incorporar todos los
elementos obtenidos en los diferentes trabajos, se present en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo Rural
Sustentable para su anlisis, logrndose su validacin.

Posteriormente se elaboro un calendario de talleres para llevar a cabo la elaboracin del Plan Municipal, considerando los
datos y problemticas establecidas en el diagnostico para lo cual se utilizaron herramientas participativas y cuadros
demostrativos lo cual facilito al consejo elaborar y en un segundo momento validar su Plan Municipal de Desarrollo.

El Plan Elaborado se entrego para revisin al Asesor Distrital y Estatal y despus fue entregado a la Comisin de Planeacin
para el Estado (COPLADE) y finalmente se solicito el registro del mismo.





4.1 EJE AMBIENTAL

4.1.1 Delimitacin del Territorio
a) Macro localizacin
El Distrito Mixe al cual pertenece el municipio de Santiago Atitln se encuentra en la regin Sierra Norte del Estado Oaxaca,
est integrado por 17 municipios los cuales se encuentran distribuidos en tres subregiones (Alta, Media y Baja). Se ubica
entre las coordenadas 17 09`latitud Norte y 95 55 de latitud Oeste, Colindando al Norte con el Distrito de Choapam; al Sur
con el de San Carlos Yautepec y Santo Domingo Tehuantepec; al Este con el de Juchitn; al Oeste y Suroeste con el de
Tlacolula, al Noroeste con el de Villa Alta y al Noreste con el Estado de Veracruz. Tiene una extensin territorial de 4,930.44
km
2
, de los cuales el Municipio de Santiago Atitln representa el 1.4 % de la superficie total del distrito y se ubica en la
subregin media, como se observa en la figura 1.

Figura 1. Regin y Municipios Mixes en el Estado de Oaxaca
Fuente: mapa modificado de OEIDRUS Oaxaca, tarjeta distrital de informacin estadstica bsica, INEGI 1998
b) Micro localizacin
El Municipio de Santiago Atitln,, se ubica entre las coordenadas geogrficas 17 06 09 y 17 O6 44 de Latitud Norte y 95
56 46 de Longitud Oeste y Colinda al Norte con Santiago Zacatepec, al Sur con Tamazulapam del Espritu Santo, Asuncin
Cacalotepec y Santa Mara Alotepec; al Oeste con Santa Mara Tlahuitoltepec y al Este con Santa Mara Alotepec, sin
embargo, segn datos del INEGI se cuenta con 82.93 km pero con la resolucin presidencial demitida en Octubre de 1992


en la que se establece una posesin definitiva de 7,84 ha (Figura 4). En la cual dejan de colindar con el municipio de
Tamazulapam del Espiritu Santo


Figura 2. Municipios Colindantes con el rea de estudio
Fuente: mapa modificado de OEIDRUS Oaxaca, tarjeta distrital de informacin estadstica bsica

Su distancia a la capital del estado es de aproximadamente 145 km, el acceso a la comunidad se logra a travs de 32 kms
de camino de terracera que entronca con la carretera Mitla-Zacatepec; este camino, aunque presenta tramos con problemas
de deslaves, encharcamientos y crcavas, generalmente se encuentra transitable durante todo el ao, dado el
mantenimiento peridico que se da por parte de Santa Ma. Tlahuitoltepec y Santiago Atitln. Figura 2.

En la actualidad se cuenta con 2 accesos mas, uno tomando la desviacin de ayutla hacia el Municipio de Santa Mara
Alotepec, pasando por el municipio de Asuncin Cacalotepec y la localidad de San Isidro Huayapam hasta llegar a la
agencia de Estancia de Morelos, tomando el camino principal hacia la Cabecera Municipal. El otro acceso se logra a travs
del camino de terracera que conduce del municipio de Asuncin Cacalotepec hacia la agencia de San Antonio Tlaxcaltepec
para llegar a la localidad de Agua de Caa, Santa Cruz y el Molino hasta llegar a la cabecera municipal de Santiago Atitlan.
(Figura 3).




Figura 3. Micro localizacin del municipio de Santiago Atitlan
c) Divisin Municipal
Con respecto a la superficie del Municipio, segn el plano definitivo de la comunidad se tienen en posesin 7,084 Has
(Figura 4) con una poblacin de 3, 187 personas. (Tabla 1).
Figura 4. Divisin municipal en base a la resolucin presidencial
Fuente: Ordenamiento territorial de Santiago Atitlan Mixe, 2008.


De las 17 localidades registradas por INEGI como parte del Municipio, solo Estancia de Morelos y San Sebastin tienen la
categora de agencias municipales, considerndose a las dems como rancheras o ncleos de poblacin, an cuando en el
caso de Potrero y el Rodeo se reporta mayor poblacin que San Sebastin, por lo que segn censos del II conteo de
poblacin y vivienda 2005, se tiene un total de 3, 187 habitantes, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Datos generales de las localidades del municipio de Santiago Atitln
Localidad Poblacin total Altitud
(m.s.n.m.)
Categora
Santiago Atitln 581 1450 Cabecera Municipal
Estancia de Morelos 615 760 Agencia Municipal
San Sebastin Atitln 223 1540 Agencia de Polica
El Rodeo 436 1240 Ncleo Rural
El Potrero 271 1508 Ncleo Rural
Santa Cruz 129 1080 Ncleo Rural
Agua de Caa 116 920 Ncleo Rural
Rio Grande 83 1480 Ncleo Rural
El Molino 97 1160 Ncleo Rural
lamo/Llano de Caa 43 1240 Ncleo Rural
El Calvario 331 760 Ncleo Rural
Resbaloso 126 1240 Ranchera
Santa Cecilia 32 1640 Ranchera
Rancho Calavera 6 800 Ranchera
Rancho Guadalupe 23 1520 Ranchera
El Platanar 9 920 Ranchera
Camino a la Secundaria 66 1720 Congregacin
Total 3 187
Fuente: II conteo de poblacin y vivienda, INEGI 2005
Sin embargo, los pobladores mencionaron algunas otras localidades que se encuentran consideradas y reconocidas por los
pobladores, las cuales se mencionan en la tabla 2.

Tabla 2. Localidades no registradas por el INEGI pertenecientes al Municipio de Santiago Atitln, Mixe, Oaxaca.
Localidad Poblacin Aprox.
Rancho Salinas (Estancia de Morelos) 5 (1 vivienda)
Rancho el Jarro(Estancia de Morelos) 5 (1 vivienda)
Rancho Florida (Estancia de Morelos) 10 (2 viviendas)
Rodeo Barrio Alto/Buena Vista (Rodeo) 100 (30 viviendas)
Rancho Ocotal (San Sebastin) 60 (15 viviendas)
Rancho el dolo 80 (18 viviendas)
Rancho Ardilla 90 (20 viviendas)
Total 350
Fuente: Datos proporcionados por los pobladores
4.1.2 Caractersticas generales del territorio
4.1.2.1. Fisiografa
Santiago Atitlan se sita en la parte media de la Regin Mixe, sin embargo, como se observa en la Tabla 1. los rangos de
alturas van de los 700 a los 2,600 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), si bien los terrenos de la Agencia Municipal de
Estancia de Morelos Fluctan entre esa parte y la parte baja del territorio Mixe.





a) Orografa y Topografa
Los terrenos se caracterizan por un relieve muy accidentado, con pendientes superiores al 40 %, predominando por lo tanto
reas cerriles de vocacin forestal, con limitaciones para el cultivo de bsicos, las cuales son utilizadas en gran parte para el
cultivo del caf. Es importante destacar que en la parte noreste del territorio se encuentra la elevacin montaosa
denominada La Malinche, lo que influye en sus condiciones de clima, tambin cuenta con los cerros Piedra de Dos Puntas
el cual se encuentra en los limites con la comunidad de Santa Maria Tlahuitoltepec, Cerro Carnoso, Cerro el Tecolote, Cerro
Totomostle, Cerro Loma de Ocopetate el cual se ubica en terrenos de Santiago Atitln y abarca una zona perteneciente al
municipio de Santiago Zacatepec, Cerro Atrio del Templo y Cerro ooy kbakm, en estos dos ltimos son considerados
como cerros sagrados ya es en donde se realizan las costumbres, sin embargo todos presentan una cubierta forestal
mermada y deteriorada.

4.1.2.2 Clima
Por su ubicacin, predomina el clima semi-calido templado hmedo en la parte Norte y el templado hmedo en la porcin
Sur, con lluvias de moderadas a intensas en verano y parte de invierno en ambos casos, como se muestra en la Figura 5.

Figura 5. Tipos de climas de Santiago Atitlan.
Fuente: ordenamiento territorial de Santiago Atitlan 2008.
a) Precipitacin
Se presenta sequa marcada de marzo a mayo, con inicio del temporal en junio, mes a partir del cual se presentan lluvias
intermitentes, las cuales se van regularizando conforme se avanza en el temporal, llegando a su mayor abundancia durante
septiembre y octubre, meses en los que ocasionalmente se acompaa de fuertes vientos y neblina, dndose precipitaciones
escasas de noviembre a febrero. La precipitacin del mes ms seco es menor de 40 mm y el porcentaje de precipitacin
invernal inferior a 5 % de la anual. La temperatura media anual registrada es de 16.2 C la cual flucta entre los 12 y 18 C,





b) Temperatura y Nubosidad
En la poca de invierno, as como cuando las lluvias son intensas en verano es comn que exista descenso en la
temperatura y humedad relativa alta, por lo que la precipitacin anual es de 1,565 mms, siendo el perodo ms fro durante
los meses de diciembre a febrero y se manifiesta en neblinas, lo que se atribuye al cordn montaoso que rodea el territorio
Municipal de Noroeste a Sureste, dentro del que destaca La Malinche.

Cabe mencionar que estos fenmenos no se mantienen igual que en aos anteriores, ya que en el caso de las lluvias y
sequas existe una mayor irregularidad en cuanto a sus perodos, lo que causa inseguridad para las actividades
agropecuarias.

4.1.2.3 Recursos Hidrolgicos

La comunidad se encuentra ubicada en la Regin Hidrolgica de la Cuenca del Papalotepec, de acuerdo al IEGI es la ms
grande en Oaxaca, tiene el mayor numero de corriente entre las que cabe mencionar el Rio Saldo Grande, Cajonos y
especficamente en la microcuenca del Ro Puxmetacan.

La hidrologa local est formada por dos ros: Rio Grande y Rio Ardilla sin embargo se convierte en corrientes de agua las
cuales no tienen nombre; de ellas la ms importante por ser permanente, es la que corre de oeste a sureste, proveniente de
el Duraznal municipio de Tamazulpam del Espritu Santo, que pasa por el Municipio colindante, Santa Mara Tlahuitoltepec
y que en terrenos de Santiago Atitln forma una cascada de aproximadamente 101 metros de altura (Figura 6).

Figura 6. Recursos Hidrolgicos de Santiago Atitln

Las otras dos corrientes de agua se constituyen por manantiales que nacen dentro de los terrenos del municipio, la ms
grande se desprende de una zona considerada como de recarga en la parte alta de la comunidad, originada por
escurrimientos subterrneos que afloran y atraviesan zonas donde se cultivan maz y cafetales; el segundo manantial aflora
en la parte superior del rea urbana, atravesando la zona habitada de la cabecera municipal, unindose con el ro que
proviene de Santa Mara Tlahuitoltepec cerca del paraje denominado llano grande, para despus recibir como afluente al
manantial que nace en la parte alta de la comunidad.



Una vez unidas las tres corrientes de agua se deslizan por la caada ms importante del municipio, cruzando terrenos de
varias rancheras, desde Rodeo hasta la agencia de Estancia de Morelos, pertenecientes al mismo Municipio para despus
cruzar los lmites comunales y llegar a jurisdiccin del Municipio de San Miguel Quetzaltepec.
En la poca de lluvias se forman una gran cantidad de manantiales y corrientes que desaparecen durante el estiaje (marzo-
mayo), pero que durante el temporal representan la principal fuente de agua para el consumo familiar y para los animales
domsticos y silvestres.

El agua disponible hasta ahora es abundante para satisfacer las necesidades de la comunidad, pudiendo considerarse que
este recurso esta subaprovechado, ya que existen condiciones para la introduccin de riego en terrenos de ladera,
adaptando la tecnologa que en este sentido han desarrollado otras comunidades de la misma sierra norte, adems de que
pueden implementarse proyectos de acuacultura.

4.1.2.4 Roca y Suelo
Los suelos que se encuentran en el territorio del municipio se asientan sobre rocas sedimentarias, con dominancia de las
calizas del periodo mesozoico lo que genera filtracin de agua y por lo tanto poca retencin de esta lo que contribuye a tener
suelos poco convenientes para ser utilizados en actividades agrcolas.

En referencia a los tipos de suelos existentes en el Municipio, a decir de los pobladores de la comunidad, predomina el suelo
de color amarillo; lo que al consultar la carta de suelos del INEGI, permite corroborar la presencia de suelos con sta
caracterstica, identificados como Rendzinas y Litosoles lo que ocupa el 75 % del territorio municipal, as como de otros tipos
denominados Cambisoles, Acrisoles y Regosoles, los cuales cubre el territorio restante, localizados en una porcin del Norte,
Oeste y parte media de la comunidad.

En las parte bajas del municipio, tanto en el centro de su territorio, al sur en su colindancia con Asuncin Cacalotepec y en
terrenos que van desde la ranchera Rodeo hasta Estancia de Morelos, existe presencia de los Acrisoles, los cuales son
suelos que tienen un horizonte B arglico, con una saturacin de bases [NH40Ac] menor del 50%, al menos en la parte ms
baja del horizonte B dentro de los primeros 125 cms. de profundidad, lo que de manera tcnico-prctica nos dice que el uso
de estos suelos en la Agricultura tiene fuertes limitantes, ya que es un tipo de suelo con acumulacin de arcilla en el
subsuelo, es cido y por lo tanto muy pobre en nutrientes, es susceptible a la erosin con topografa de ondulada a cerril. En
condiciones naturales tiene vegetacin de selva o bosque, aunque en aquellos lugares con topografa semiplana y bajo
prcticas adecuadas de manejo, pueden establecerse frutales y cultivos bsicos.

Los Cambisoles son suelos que tienen un horizonte B cmbico y no presentan otros horizontes de diagnstico ms que un A
crico o mbrico o un horizonte clsico o gpsico, lo que se puede interpretar como que son suelos con problemas de poco
espesor, pedregosidad abundante, topografa cerril o montaosa y fuerte erosionabilidad, por lo que no es recomendable su
empleo en la Agricultura. Bajo prcticas adecuadas de manejo, dependiendo de las condiciones climticas, pueden
establecerse frutales y cafetales.

Los Litosoles son suelos que estn limitados en profundidad por roca dura, por lo que su espesor es muy delgado, adems


de presentar abundante pedregosidad y rocosidad, este tipo de suelo se considera sin desarrollo, con profundidad menor a
10 cm., con caractersticas muy variables, segn el material que lo forme. Su susceptibilidad a la erosin es de moderada a
alta cuando es eliminada su cubierta vegetal, por lo que no es conveniente establecer cultivos agrcolas. El uso ms
apropiado es el forestal y en algunos casos pueden utilizarse para el establecimiento de algunos frutales que se adapten
climticamente a la zona, siendo necesarias obras de conservacin. Se considera que las reas de montaa que
actualmente no tienen uso, distribuidas en todo el Municipio, corresponden a este tipo de suelo.

4.1.2.5 Vegetacin
Segn la carta de Uso del Suelo y Vegetacin de INEGI 1980 (E15-7), se presenta una muy pequea zona de bosque de
pino-encino en los lmites con Santiago Zacatepec, encontrndose en la mayor parte del territorio vegetacin propia de
bosque mesfilo (Figura 7). Sin embargo, debido a la diversidad de climas existen dos tipos de vegetacin; la holartica es
decir plantas de especies ms adaptadas a climas templados y fros sobre las partes altas (Santiago Atitlan, San Sebastin
Atitlan, Potrero y la vegetacin neo tropical en la cual se presentan plantas adaptadas a tierra caliente en la partes bajas
(Estancia de Morelos, Rodeo, el Alamo Santa Cruz y Agua de Caa).

Figura 7. Tipos de vegetacin y uso actual del suelo en Santiago Atitlan
Fuente: Ordenamiento territorial Santiago Atitlan 2008

Los bosques de encino comprenden comunidades mezcladas de los gneros Pinus spp. y Quercus spp., en proporcin
diversa, siendo difcil separar un componente de otro debido a la heterogeneidad con que se presenta. Este tipo de
vegetacin se encuentra en la parte Noroeste y Norte del territorio y est compuesto de Quercus glaucoides, el estrato
herbario est compuesto de algunas especies de la familia Poaceae.

La mayor parte del territorio que se ubica entre los 700 a 1,500 m.s.n.m. presenta vegetacin tpica de Bosque mesfilo de
montaa abierto, que por las caractersticas fisiogrficas del municipio, incluye comunidades vegetales clasificadas como


"Bosque Caducifolio", "Selva nublada" y "Selva Mediana" en reas de transicin, siendo stas zonas en las que se
mantienen grandes extensiones con actividades agrcolas, principalmente en el cultivo de caf.
Las zonas boscosas se distribuyen en los ngulos que forma el territorio en los extremos Noreste donde se localiza el
bosque de cipreses y el de encino-pino; suroeste con manchones de bosque de pino; Noreste con bosque de encino. El caf
se extiende ampliamente en el centro aunque muy cargados hacia el Oeste y a partir de ah forman una angosta franja que
corre por casi todo el lindero Sur coincidiendo con los asentamientos de poblacin que forman el Ncleo Agrario.

Los cipreses se sitan en pequeos manchones sobre la cumbre del Cerro Cabeza Canosa, hacia el Noreste de Santiago
Atitlan, el bosque es perennifolio con epifitas como Tillandsia violaceae; el estrato arbreo est integrado por Cupresus sp,
Pinus sp, Salix sp, y Quercus sp, en el estrato herbceo se observo Stachys coccina y Lipinus montanus.

El bosque de liquidmbar presenta una asociacin vegetal entre liquidmbar styraciflu y Alnus acuminata forman un bosque
que se desarrolla como vegetacin secundaria en algunos sitios que antes fueron ocupados por el bosque mesfilo de
montaa. En este tipo de vegetacin encontramos especies como: Miconia sp, Piper sp, y algunas Tiliaceas, Helechos
Niphidium, Crassifolium, Lastreopsis sp, Tripogranda sp y Canna Indica y los podemos encontrar en una franja media al
territorio, en su porcin occidental, particularmente entre caadas o lugares protegidos en una superficie muy escasa, sin
embargo en esta misma zona empieza a emerger la regeneracin de Pinus chiapensis.

Existen tambin manchones de pastizal dentro del territorio comunal, uno inducido y otro natural; el primero es resultado de
la perturbacin del que fueron objeto las zonas donde la vegetacin primaria fue bosque de pino-encino, el segundo se
observa dentro de una depresin a 2481 msnm cerca del cerro La Malinche el cual se compone de gramneas y algunas
plantas amacolladas lugar que algunos animales aprovechan para alimentarse, el cual es llamado por los comuneros El
Pastizal. Las especies dominantes y que se presentan en este tipo de vegetacin pertenecen a las familias Poaceae,
Cyperaceae y Asteraceae.
.
El cedro blanco, escaso y de gran valor comercial estn restringidos a ciertas reas con ambientes ecolgicos muy
especficos que le permiten desarrollarse vigorosamente, esta comunidad vegetal forma parte de los bosques escuamifolios
y en recorridos de campo se observaron mayoritariamente en la Agencia de Estancia de Morelos sin embargo solo es
aprovechado de manera rustica por algunos de los habitantes de esta localidad ya que en trminos etnobotanicos, y de
aprovechamiento forestal los comuneros muestran un nivel de conocimiento muy reducido.

Algunas especies se enlistan en la tabla 3, sin embargo la mayora eran designados localmente con nombre en Mixe de los
cuales los habitantes desconocen su nombre en espaol e incluso su uso ms all de lo cultural propio como serian los
casos de la flor magnolia que sin llegar a formar un bosque se encuentran concentrados ladera arriba de la localidad de San
Sebastin Atitlan, por lo que es importante mencionar que esta especie se encuentra en la NOM-ECOL-2000 en categora de
amenazada.




Tabla 3. Especies vegetales tiles para la comunidad, no reportadas en otros estudios
PLANTA USO EXISTENCIA
Madroo (Arbutus glandulosa) Madera Abundante
Palo de guila Medicinal, tintes,
molinillos
Abundante
Cedro Madera Media
Huachupiln Madera Abundante
Cuil (Inga spp.) Sombra Abundante
Orquideas Ornamental Escaso
Maguey Industrial Escaso
Huele de noche (Machaonia coultesi) Comestible Abundante
Malanga Comestible Abundante
Pasto zacatn (S. Airoides) Forraje Medio
Zompantle Cercos vivos Medio
Encino Combustible Medio

Es importante mencionar que existen otras dos especies que se encuentran en el estatus de conservacin de acuerdo a la
NOM-ECOL-2001 en categora de amenazadas las cuales son: Ceratozamia Mixeorum la cual es una planta endmica del
estado de Oaxaca, otra de las especies es Beucarnea recurvata mejor conocida como Pata de Elefante y Magnolia sp, que
se menciono anteriormente.

4.1.2.6 Fauna Silvestre

El Estado de Oaxaca, est dividido en 5 regiones cinegticas, Santiago Atitln se ubica dentro de la regin cinegtica
nmero 2; dentro de las especies que la SEMARNAT reporta como fauna silvestre con potencialidad de aprovechamiento
cinegtico en stas zonas, se enlistan en la Tabla 4.
Tabla 4. Fauna Silvestre presente en Santiago Atitln, con potencial cinegtico.
NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO
A V E S
Chachalaca Ortalis vetula (y especies afines)
Gallinas de monte Dendrotyx
Codorniz comn Colinus virginianus
Paloma de alas blancas Zenaida asiatica
M A M I F E R O S
Tlacuache Didelfhis marsupiales
Armadillo Dasypus novencinetus
Conejo mexicano S. cunicularius
Ardilla grises Sciurus aureogaster (y especies afines)
Puerco espn Coendo mexicanos*
Coyote Canis latrans
Zorra gris Urocyon cinereoargenteus
Cacomixtle Bassariscus estatus*
Mapache Procyon lotos
Tejn Nasua narica


Comadreja Mustela frenata
Zorrillo de espalda blanca Conepatus mesoleucus (y especies afines)
Tigrillo Felis wiedii
Temazate Mazama temama
Jabal Pecari tajacu
Fuente: SEMARNAP, 1996 y trabajos de campo.
4.1.3 Estado de los Recursos
a) Agua
El rio principal que pasa por la cabecera municipal, estancia de Morelos y San Sebastin en la actualidad se encuentra
contaminado, principalmente detergentes, cloro y diversos desecho slidos que la poblacin arroja, adems de que en
temporada de cuaresma existe una muy alta escases del vital liquido a pesar de que en los dems meses hay agua en
abundancia sin, embargo no es aprovechada de manera racional y adecuada.

b) Suelo
los bosques de Santiago Atitlan se encuentran actualmente casi extinguidos, pues su presencia se reduce en caadas y
sitios inaccesibles, principalmente el bosque mesofilo, quiz el bosque primario ms importante que existi en la regin la
excepcin es el manchn de cipreses asociado de pinos y otras especies en el Cerro CabezaCcanosa y el bosque de encino
de la Malinche, esto debido a causa de las actividades antropogenicas, los desmontes y quemas para convertir los terrenos
forestales a reas de cultivo de granos bsicos, lo que ha provocado la prdida de los bosques primarios, la infertilidad del
suelo y la erosin.

Donde menor impacto tuvo la modificacin del uso de suelo es en el area que ocupan las plantaciones de caf, por ser estas
un cultivo casi perenne y por lo que son cultivos de caf bajo sombra.

Otra causa de fragmentacin y deterioro de los bosques ha sido la corta sin control tcnico de madera para uso domestico
tanto para construccin como para lea a las que se suman los incendios forestales como los ocurridos en 1998
especialmente en el Cerro La Malinche, donde los efectos siguen siendo muy visibles, de manera general es notoria la
usencia de bosques con calidad comercial. Estos incendios fueron provocadas principalmente por el mal uso de tcnicas de
cultivo de rosa-tumba y quema, practicas que en la actualidad se siguen llevando a cabo por lo que es importante establecer
medidas de correccin para evitar nuevos incendios, por medio de capacitaciones a campesinos para una adecuado manejo
de los bosques, asi como de las tcnicas de cultivo.
Tambin es importante impulsar la formacin de brigadas capacitadas para el combate de incendios forestales que en
ocasiones no son precisamente provocadas por el nombre sino que se presentan como fenmenos naturales debido a las
altas temperaturas que se presentan durante los meses de marzo a mayo.

En trminos generales se puede decir que las reas que conservan una vegetacin compacta son las de ms difcil acceso y
lejanas del rea urbana (limites con Santiago Zacatepec), debiendo revisarse la posibilidad de que a partir de stas zonas se
impulse la recuperacin de la vegetacin clmax, mediante un programa de manejo que permita unir manchones de
vegetacin original.



Es importante mencionar que en base a los estudios y anlisis realizados por medio del estudio de ordenamiento Territorial
elaborado en el ao 2008 por iniciativa de las autoridades agrarias, se establecieron algunas prcticas de manejo, reas de
conservacin y reforestacin entre las cuales se encuentran las mencionadas en la tabla 5 (Anexo 1).

Tabla 5. Polticas propuestas en el Plan de manejo de Santiago Atitlan.
POLITICAS DE USO SUPERFICIE HECTAREAS % DE TERRITORIO AGRARIO
Manejo agroforestal de cafetales 1369.01 19.32
Aprovechamiento forestal controlado 246.69 3.48
Mejoramiento de las prcticas
agrcolas tradicionales
1939.36 27.37
Restauracin tipo A ** 681.36 9 .62
Restauracin tipo B * 1289.32 18.20
Proteccin 1087.50 15.35
Conservacin 458.63 6.47
Uso urbano 12.81 0.18
** reas que deben restaurarse con acuerdos para la regeneracin natural. * reas que deben restaurarse con intervencin humana a travs de un plan de
manejo que contemple establecer zonas de reforestacin, brechas corta fuego, podas, extraccin de madera muerta y vedas totales para obtencin de
madera y cacera. Fuente: Ordenamiento Territorial de Santiago Atitlan. 2008.

Dentro del documento sobre el plan de manejo se hace una propuesta concreta sobre zonas propicias para echar ndar un
proyecto para sembrar especies maderables de corto y mediano plazo para que la gente tenga a la mano el recursos
energtico, sin deterioro de los recursos naturales, eso se propone debido a que una de las principales utilidades de los
arboles es para uso domestico como combustible.

Todos estos aspectos debern promoverse a travs de las autoridades comunales y las organizaciones cafetaleras
existentes en la comunidad las cuales debern ser una promocin social no solo en este aspecto sino en cada una de las
propuestas establecidas en el plan de manejo.

c) Fauna
En Santiago Atitln no es comn la cacera, dndose solo en las ocasiones en las que la fauna silvestre se convierte en
plaga, esto es en el tiempo en el que se alimentan de los cultivos, principalmente del maz y frjol (diciembreenero).

Con lo que respecta a la fauna acutica, en el ro que atraviesa el Municipio, existen especies de peces que pueden ser
aprovechadas para la alimentacin de las familias, mencionndose que anteriormente se pescaba con explosivos, prctica
que en la actualidad ya no es permitida.

Sin embargo la mayor afectacin que sufre la fauna silvestre es debido a la perdida de hbitat a causa de la tala inmoderada
y a los incendios forestales por lo que es conveniente realizar un anlisis de las propuestas que se establecer en el plan de
manejo para implementar reas de conservacin de flora y fauna y vedas totales ya que existen especies animales de
importancia ambiental.



4.1.4 Manejo y tratamiento de residuos

En la actualidad el inters de los pobladores se centra en los problemas que se generan con el tiradero a cielo abierto que
ubica en un terreno comunal en la entrada de la Cabecera Municipal lo que ha causado contaminacin del suelo y del aire ya
que una prctica inadecuada es la que se realiza al quemar los residuos establecidos en este tiradero.

Otra de las causas que de alguna manera intervienen en este problema es la falta del servicio de recoleccin de basura, el
cual no es dado por las autoridades municipales debido a la falta de infraestructura adecuada ya que no cuentan con un
vehculo para brindar este servicio.

Una de las acciones que se realizan para minimizar este problema es por medio de plticas sobre separacin de basura, las
cuales son impartidas por el personal de la Unidad Mdica Rural-IMSS, sin embargo esta platicas solo se realizar con
mujeres que estn afiliadas al Programa de Oportunidades.

Este problema va en aumento debido a la falta de un programa adecuado de separacin de residuos y la educacin
ambiental, necesaria para que toda la poblacin aprenda la importancia de separar los residuos y aproveche y recicle
algunos productos, todo esto con la finalidad de reducir sustancialmente los niveles de contaminacin y prevenir
enfermedades. Por lo que son necesarias acciones de capacitacin sobre el manejo y separacin de residuos slidos, un
relleno sanitario y la construccin de un centro de Acopio de Residuos Solido Urbanos.

4.2 EJE SOCIAL

4.2.1 Actores Sociales

Los principales actores sociales del municipio de Santiago Atitlan estn representados por la Asamblea General de
Comuneros, las Autoridades Municipales representadas por un Presidente Municipal, Alcalde nico Constitucional, Sndico
municipal con sus respectivos suplentes, regidores de hacienda, educacin, salud obras y por el Comisariado de Bienes
Comunales y su concejales, Agentes de Polica Municipal, Representantes de las localidades, comits, ancianos de
confianza, organizaciones de productores.
Los cuales se renen para establecer acuerdos los cuales emanan de la asamblea general de comuneros. }

4.2.2 Organizaciones

En el Municipio coexisten estructuras de organizacin relacionadas con aspectos sociales y con aspectos agrarios. Son
muchas y variadas las formas en las que la sociedad civil se organiza al interior de los municipios: desde organizaciones con
fin especfico, como lo son los Comits de Salud, la Sociedad de Padres de Familia; los Consejos Regionales de Abasto y
comunales; hasta organizaciones con objetivos generales, tales como los Patronatos de Colaboracin, las Juntas Vecinales


y de Mejoras, los Comits de Colonias y los Consejos de Participacin Ciudadana.

Asimismo, coexisten con organizaciones con reconocimiento jurdico con las Sociedades Cooperativas, Sociedades de
Solidaridad Social, las Unidades Agroindustriales de la Mujer y las Organizaciones No Gubernamentales.

El objetivo fundamental en el proceso de descentralizacin es impulsar la democratizacin de la gestin local, mediante el
uso y aplicacin de polticas y estrategias que incorporen a la comunidad en la solucin de sus propios problemas.

a) Organizaciones Sociales
La autoridad mxima est representada por la Asamblea General de Comuneros, donde se toman decisiones por consenso
o por mayora de votos, quien deciden la aplicacin de los recursos municipales es el consejo Municipal de Desarrollo Rural
Sustentable el cual est integrado por autoridades municipales, agrarias, representantes de organizaciones sociales,
autoridades locales y representantes de organizaciones econmicas y grupos de productores.

Como una forma de organizacin para el desarrollo de trabajos comunitarios, inducida por los programas institucionales, se
tienen nombrados a diversos comits de obra o servicios, tales como el Comit de padres de familia de las diferentes
escuelas, comit de la tienda comunitaria y comit de salud, principalmente.

Por otro lado, en lo agrario se encuentran las autoridades agrarias las cuales toman los acuerdos que emanan de la
asamblea general. Un componente organizativo fundamental es el trabajo colectivo a travs del llamado tequio, el cual an
se mantiene entre las costumbres de la comunidad.

b) Organizaciones productivas
Por su parte, las organizaciones de productores en el Municipio, se formaron ante la necesidad de gestionar apoyos para la
produccin y comercializacin del caf y dado a la crisis de este producto, se han visto obligadas a depender de las alianzas
verticales establecidas con sus organizaciones estatales, as se tienen grupos de productores afiliados a la Unin de
Comunidades Indgenas de la Regin del Istmo (UCIRI) con 40 socios la cual se fund en 1992 la cual tiene influencia en las
localidades de Potrero, Rio Grande, Agua de caa, Rodeo, Atitlan, Estancia de Morelos y San Sebastin; Coordinadora
Estatal de Productores de Caf (CEPCO-Defensa de la Ecologa Atitlan) la cual cuenta con 128 socios y fue fundada en
1997 con socios de las localidades de Rodeo Santa Cruz Agua de Caa y Potrero; En Santiago Atitln existe una Sociedad
Cooperativa denominada Exploradores de la Esperanza y Unin de Productores de Caf Bello de Atitlan con 40 socios de
las localidades de Potrero, Rodeo y Santiago Atitlan. Todas legalmente constituidas.

La organizacin grupal se ha dado para trabajar con proyectos productivos con el objeto de mejorar los ingresos como es el
caso de familias que estn trabajando como grupos de productores de tomate bajo condiciones de invernadero en la
Cabecera Municipal, uno de cultivo de Mojarra en la localidad de el Molino, cultivo de Truchas en la localidad de San
Sebastin Atitlan y otro grupo organizado en la Cabecera Municipal con un proyecto de traspatio.




c) Organizaciones Religiosas
En el Municipio es importante destacar la organizacin que se da en torno a la religin catlica, ya que se tienen nombrado a
un comit para la administracin de los recursos de la iglesia y su cuidado. Las celebraciones religiosas ms importantes
para el municipio son: el da de la candelaria (2 de febrero), la celebracin de Santiago Apstol (25 de julio) exaltacin de la
Santa Cruz (3 de Mayo) celebracin de Jess de Nazaret (9 de Mayo), as tambin, cada una de las imgenes religiosas que
se encuentran en el templo catlico, tienen asignado un mayordomo, quien es el responsable de colocarle flores y velas
peridicamente y en casos en los que su economa se lo permite de celebrarle su da.

Aunque la religin catlica es predominante (80 % de la poblacin), en las rancheras existe mayor presencia de otras
religiones como son evangelistas, pentecosts y sabticos, refirindose que en 1987 se suscitaron hechos violentos por
diferencia de creencias.

d) Organizaciones Polticas
Cabe mencionar que la eleccin de las autoridades Municipales, Agrarias y Locales son por usos y costumbre en la cual la
comunidad toma en cuenta la trayectoria de los candidatos, quienes en su mayora deben de haber ocupado los diferentes
puestos y cargos establecidos en los usos comunitarios, tales como; topil, mayordomo, asistente de banda de msica,
secretario municipal, encargado de la tienda comunitaria entre otros, por lo que no existen organizaciones polticas como tal.

4.2.3 Presencia de Instituciones en el municipio

En el Municipio de Santiago Atitln las instituciones que tienen presencia con sus respectivos programas, cobertura, avances
y resultados, se muestran en la Tabla 6.

Otro aspecto que complica la eficiencia del trabajo institucional est presente en algunos programas (PROCAMPO,
Programa de Levantamiento de cosecha de caf, Fondo de Estabilizacin de precios del caf), que en su intento por eliminar
intermediacin en la administracin de recursos, tratan de personalizar la atencin de los beneficiarios, atentando contra las
formas tradicionales de organizacin comunitaria, ya que llegan a ignorar a las autoridades y representantes de los grupos
productivos en sus acciones de apoyo, rompiendo con la cohesin social que en torno al trabajo colectivo se ha tratado de
mantener por parte de los propios indgenas. El cuadro mencionado refleja una escasa presencia institucional en la
comunidad, explicndose as en buena medida el por qu del atraso en servicios.

Tabla 6. Presencia de Programas Gubernamentales en Santiago Atitln.
INSTITUCIN PROGRAMA OBJETIVOS COBER
TURA
PRINCIPALES
PROBLEMAS
GOB. FEDERAL Fondos Municipales Asignar Recursos para la
inversin Municipal para un
desarrollo integral
Toda la Poblacin Las obras no son
priorizadas de manera
participativa
IEEPO Educacin Educar a la niez y
juventud
toda la poblacin de
entre 5 y 14 aos
Bajo nivel de preparacin.
IMSS Salud Prevencin y Control de
enfermedades.
todas las familias Falta de medicamentos y
escaso apoyo de las


autoridades locales.
SEDESOL Oportunidades Apoyo econmico a nios
que estudian y mujeres
276 familias Faltan familias por
beneficiarse
SAGARPA Alianza para el
Campo
PROCAMPO: Apoyo al
cultivo de granos bsicos
No Definida (N/D) Muchos productores no
pudieron entrar por falta
de actas de nacimiento.
SAGARPA Soporte Capacitacin a CMDRS
para establecer estrategias
de desarrollo rural
Toda la poblacin Poco inters por participar
en la priorizacin de los
problemas locales y
establecimiento de
estrategias.
PESA Brindar apoyo y asesora
para el establecimiento de
proyectos productivos
Cabecera Municipal
y El Rodeo
No existe coordinacin
con las autoridades
municipales, hay poco
difusin del programa
CECAFE Levantamiento de
cosecha y Fondo de
Estabilizacin de
precios
Disminuir los efectos de la
crisis en el sector y
mantener el sistema de
produccin de caf
500 socios Los apoyos son reducidos.
SEDESOL DICONSA
Programa de abasto
rural.
Garantizar el abasto de
productos bsicos y
complementarios a precios
bajos.
Toda la poblacin
funcionando en la
cabecera municipal,
Rodeo y Estancia de
Morelos

Piso firme Mejorar las condiciones de
vida de los pobladores ms
vulnerables y evitar
enfermedades infecciosas
Toda la poblacin
70 y + Apoyo a personas de la
tercera edad
Toda la poblacin
INEA Centros
Comunitarios
Digitales ( Plaza
comunitaria)
Proporcionar servicio de
Internet a la poblacin en
general
A la poblacin en
general funcionando
en la cabecera
municipal
No cuenta con
infraestructura adecuada,
espacio pequeo, goteo
en poca de lluvias,
IEEA Alfabetizacin a
adultos
Alfabetizar a los adultos
para que terminen su nivel
primaria hasta secundaria.
Toda la poblacin
adulta operando en
la cabecera
municipal , Santa
Cruz, Potrero y
Rodeo
Los materiales didcticos
con llegan a tiempo no
pueden avanzar los
alumnos, falta
infraestructura.
FUNDACION
COCA-COLA Y
CDI
Proyecto: albergues
comunitarios
Implementar apoyos Comunidad
estudiantil de nivel
bsico, Estancia de
Morelos
Las instalaciones no son
suficientes para cubrir la
necesidades de toda la
poblacin estudiantil
CONAFOR PROCYMAF Establecer estudios que
permitan a la comunidad
aprovechar de manera
sustentable sus recursos
naturales
Toda la poblacin Falta de inters para dar
seguimiento al plan de
manejo
PROARBOL Implementar practicas de
recuperacin de bosques
deforestados
Cabecera Municipal No se establecieron
medidas de conservacin
y cuidado de las reas
reforestadas
DIF Cocina comunitaria,
leche para menores
de 5 aos
Combatir la desnutricin
infantil
Nios menores de 5
aos, Estancia de
Morelos

SSA Seguro Popular Brindar servicios mdicos Estancia de Morelos, No existe un convenio


gratuitos mujeres embarazada
y con hijos nacidos al
31 de diciembre del
2006
entre la secretaria de
Salud y el IMSS para
atender a personas
afiliadas al Seguro Social.

En la localidad tambin tienen incidencia instituciones como la SCT la cual ha apoyado en el mantenimiento y conservacin
de caminos, as como Caminos y Autopistas de Oaxaca (CAO) que apoya a travs del mdulos de maquinaria nm. 55 OY
WINTSEN A.C, que integran 8 municipios de la regin entre los cuales se encuentra Santa Maria Alotepec, Asuncion
Cacalotepec, Santiago Zacatepec, San Lucas Camotlan, San Miguel Quetzaltepec, San Juan Juquila Mixe, San Pedro
Ocotepec, Santa Mara Tepantlali y Santiago Atitlan, programa por el cual obtienen el arrendamiento de equipo de
maquinaria para apertura y reconstruccin de caminos rurales a muy bajo costo.

Estas instituciones (SCT Y CAO) asignaron recursos por medio del Fondo Nacional de Desastres Naturales (FONDEN) para
la reconstruccin del camino principal que comprende del entronque de Santa Cruz Tlahutoltepec hasta llegar a la agencia
de Estancia de Morelos, con un total de 47 km.

Es importante mencionar que en el presente ao se pretenda establecer acuerdo y convenios de colaboracin con la
Comisin para el Desarrollo de los Pueblos Indgena (CDI) para la modernizacin de caminos por medio del Programa de
Infraestructura Bsica para la Atencin a los Pueblos Indgenas (PIBAI), sin Embargo, el municipio no tiene acceso a este
programa debido a que se presentan 5 obras inconclusas desde el ao 2005 las cuales se encuentran en la localidades de
Agua de Caa, Rio Grande, El Molino, Rodeo, Santa Cruz y el lamo, obras de electrificacin que no han sido comprobadas
documentalmente ya que la infraestructura fsica est terminada. Por lo que la presente administracin inicio investigaciones
para subsanar esta problemtica.

Tambin existe el proyecto de Modernizacin a nivel pavimento del Camino Santa Cruz Tlahuitoltepec Santiago Atitlan el
cual se gestiono desde el ao 2005 en convenio con la CDI con un monto aproximado de $ 3, 800,000.0 sin embargo, dicha
obra no se ejecuto debido a que por acuerdo de asamblea general los recursos se destinaron a la construccin de las 5
obras de electrificacin antes mencionadas.

4.3.4 Relaciones entre actores

En lo que respecta al rea de educacin, en el ao 2005 se cambio al profesorado de educacin primaria de la Cabecera
Municipal por la inconformidad que la poblacin tenia debido a la mala administracin y trabajo laboral de los docentes.

En lo que respecta al mbito institucional en aos anteriores no exista relacin alguna entre autoridades y comuneros de la
Cabecera Municipal y la agencia de Estancia de Morelos, sin embargo, en la actualidad se presenta una buena coordinacin
entre ambos niveles institucionales.





4.3.5 Expresiones de liderazgo

Dado el sistema de usos y costumbres que se aplica en la eleccin de los representantes de la comunidad, puede
considerarse como los principales lderes comunitarios a los integrantes del H. Ayuntamiento y a los miembros del
Comisariado de Bienes Comunales, quienes generalmente son propuestos en asambleas generales comunitarias y
validados por la mayora, lo que los dota de facultades para la toma de decisiones, mas sin embargo se exige la informacin
continua de las actividades que realizan, as como el respeto a los acuerdos que se toman en asamblea, ya que de no ser
as se generan descontentos.

La asamblea tiene autoridad para aceptar, opinar y ayudar en la toma de desiciones as como la decisin de sus nuevas
autoridades considerando su participacin dentro del municipio.

Debido a la existencia de diferentes grupos de trabajo productivos, los representantes elegidos al interior de ellos, gozan de
la autoridad para tomar decisiones en beneficio del grupo, las cuales preferentemente deben ser consensadas y acordadas
por la mayora.

Por otra parte, hasta 1996 funcion un grupo de personas caracterizadas, formado por personas de mayor edad en el
municipio (Consejo de Ancianos), quienes trabajaban conjuntamente con el Presidente Municipal y regan la toma de
decisiones que afectaban a la colectividad, situacin que fue modificada por la autoridad del perodo mencionado,
desconocindose con precisin las razones de su desaparicin.

4.3.6 Tendencia de desarrollo de las organizaciones

Las organizaciones econmicas que existen dentro del municipio tienen la visin de desarrollo, algunas pretenden llegar a
industrializar su caf hasta llegar primeramente a un mercado Local, Regional, Estatal y Nacional, son grupos que les gusta
el trabajo solo que les ha faltado mas iniciativa en la gestin y mas organizacin, ya que al contar con una figura jurdica
puede acceder con mayor facilidad a los apoyos de los diferentes programas de gobierno, pero tambin hay
desconocimiento de estos apoyos.

4.3.7 Tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra es de carcter comunal, hacia el interior sta se maneja de manera privada para los fines agrcolas y
el cultivo de caf el acceso a la tierra prcticamente no tienen reglamentacin o lmites establecidos, salvo en algunas
pequeas reas forestales aledaas a la Cabecera Municipal, actualmente su padrn de comuneros est integrado por 900
habitantes pero no est actualizado ante el RAN.



Es importante mencionar que anteriormente se contaba con una extensin ms grande de territorio comunal, misma que fue
disminuida como consecuencia del conflicto por terrenos que se presento con el municipio de Santa Maria Tlahuitoltepec, por
lo que mediante la resolucin presidencia emitida en Octubre de 1992 se tienen el acta de deslinde y posesin definitiva de
un total de 7, 084 ha.

4.3.8 Infraestructura de servicios bsicos
a) Salud
La clnica de Santiago Atitln tiene como reas de accin intensiva, adems de la cabecera municipal, las localidades de
San Sebastin, Rodeo, Rancho Potrero y Santa Cruz, aunque brinda atencin tambin a las comunidades de El lamo,
Agua de Caa, Ro Grande y Cabeza Cuadrada, an cuando stas ltimas deberan ser atendidas por la SSO; para el caso
de la clnica de Estancia de Morelos, sta atiende a la poblacin de la agencia en donde se encuentra, adems del ncleo
rural llamado El Calvario, as como la rancheras de San Jorge Casa Blanca que pertenecen al Municipio de Asuncin
Cacalotepec.

En las clnicas se prestan los servicios de consulta general, atencin de partos y educacin nutricional, esto ltimo de
manera obligatoria para las mujeres beneficiadas por el programa Oportunidades; as tambin se brindan plticas sobre
salud preventiva y medicina curativa natural. En las clnicas tienen parcelas demostrativas para el cultivo de hortalizas y
hierbas medicinales, como parte de los trabajos de educacin nutricional y medicina natural.

Dentro de los trabajos de saneamiento bsico que realiza el personal mdico, conjuntamente con los comits de salud y las
mujeres beneficiarias del programa Oportunidades, se encuentran campaas de limpieza, la promocin de construccin de
sanitarios ecolgicos y el mejoramiento en general de las viviendas, para lo cual han logrado apoyos del sector salud,
consistentes en la dotacin de materiales para construccin.

Por su parte, los asistentes rurales auxilian al personal mdico en la implementacin de los programas de salud y prestan el
servicio de primeros auxilios, para lo cual reciben capacitacin, tanto en la clnica de la cabecera municipal como en la
jefatura de zona ubicada en Tlacolula.

El personal mdico de las clnicas atiende de lunes a viernes y acude los das mircoles a las rancheras de forma mensual
por localidad. Los fines de semana son atendidos por la enfermera auxiliar de rea mdica de sustitucin, la cual atiende
todas las necesidades mdicas que se presente durante estos das. En el Caso de la Clnica del IMSS-Oportunidades,
atiende un mdico y dos enfermeras y en el caso de la clnica de la Secretaria de Salud un mdico y una enfermera,
contndose en las rancheras con asistentes mdicos rurales.

Las enfermedades ms frecuentes son las infecciones respiratorias agudas y las gastrointestinales, afectando principalmente
a la poblacin infantil; las primeras en la poca de fro (diciembre a febrero) y las segundas en los meses de ms calor (abril
y mayo), reportndose en la clnica de la cabecera municipal para el 2001 96 y 17 casos, respectivamente, tambin existen
muchos casos de diabetes y crnicas hipertensivas, la segunda difcil de atender debido a la falta de medicamentos.



El personal mdico refiere que existe una respuesta aceptable por parte de la poblacin hacia su trabajo, mencionando como
parte de la problemtica que enfrentan, la insuficiencia de medicamentos en la clnica, lo que obliga a los pacientes a adquirir
sus medicinas, adems de que existe poco involucramiento de las autoridades en las acciones a favor de la salud, sin
embargo las clnicas de salud de ambas localidades cuenta con un comit el cual realiza acciones de limpieza de las
mismas.

Por otra parte, en el municipio existen 3 curanderos tradicionales, 4 parteras y 2 hueseros, quienes han mostrado resistencia
a la capacitacin por parte del personal mdico, ante lo que se recomienda estimularlos con becas para que acepten
participar en estos cursos. En lo que se refiere a la infraestructura de salud, se cuenta con lo siguiente:

Tabla 7. Infraestructura de salud existente y sus necesidades
AREA DE
ATENCION
MEDICA
LOCALIDAD PERSONAL
MEDICO
INFRAESTRUCTURA
EXISTENTE
NECESIDADES
Clnica del IMSS-
Oportunidades
Cabecera Municipal 1 Medico general
(lunes a viernes)
2 enfermeras ( 1
de lunes a viernes
y otra los fines de
semana)
Sala de espera, consultorio, sala
de recuperacin, 1 sanatorio,
rea de farmacia, cuarto del
medico 1 bodega, saln para
platicas del programa CARA.
Ampliacin de
instalaciones, Ambulancia,
Esfingomanometro
electrnico,
micronebulizador,
tococardiografo fetal
porttil, equipo de
oxigeno, aspirador de
secreciones, termmetro
digital, lnea de internet,
protecciones metlicas
para la unidad
Clnica de la
Secretaria de
Salud
Estancia de Morelos 1 medico
1 enfermero
auxiliar
1 sala de espera, 1 cuarto de
hospitalizacin, cuarto del
mdico, consultorio, 1 sala de
expulsin, rea de farmacia, 1
bodega, 1 cuarto para residuos
infecciosos y peligrosos, 1 Mesa
de exploracin, 1 mesa de
expulsin, 2 camas para
hospitalizacin, 1 tripie para
soluciones
Ambulancia, 1 unidad
odontolgica, 1 planta de
energa elctrica, 1 equipo
de sonido, 1 tanque de
oxigeno, equipo de
esterilizacin,
climatizacin de la unidad,
Casa de Salud Rodeo No tienen Solo tienen la construccin Dotacin de material,
equipo y personal medico
Casa de Salud Potrero 1 asistente rural
1 medico que
acude cada mes
1 cuarto de atencin, sanitario,
medicamentos bsicos
Ampliacin de la casa de
salud, dotacin de
medicamentos,
rehabilitacin de
sanitarios, personal
medico
Casa de Salud Santa Cruz En proceso de construccin Adquisicin de material,
equipo y personal medico



En la Tabla 7. se enlistas las necesidades ms importantes ya que existen otras como dotacin de medicamentos
hipertensivos; medicamentos muy escasos en ambas a clnicas debido al gran nmero de personas que sufren de
hipertensin arterial la cual oscila entre 70 en la Cabecera Municipal y 50 en Estancia de Morelos, otro de los requerimiento
urgentes son el establecimiento de una unidad odontolgica ya que entre el 90 y 95 % de la poblacin sufre de problemas
dentales.

En ambas comunidades es sumamente urgente la adquisicin de un vehculo tipo ambulancia ya que no se cuenta con un
trasporte exclusivo para este servicio, aunado a que la clnica con servicios tecnolgicos para atender enfermedades
crnicas se encuentra a hora y media la comunidad situacin que en muchas ocasiones causa la muerte de personas y
genera gastos de trasporte y alimentacin para los familiares de los enfermos, es por ello que el material y equipo solicitado
son de inters prioritario.

Las clnicas tienen los servicios bsicos tales como agua entubada, energa elctrica y letrinas, adems de servicio de
radiocomunicacin. En las localidades cuentan con Asistente Rural de Salud siendo personas propias de la comunidad ellos
enfrentan grandes problemas ya que solo cuentan con un botiqun de primeros auxilios, en muchas no hay Casas de Salud
para atender a la poblacin vindose obligados a acudir en la Cabecera Municipal.

b) Educacin
Con respecto a la infraestructura educativa, se cuenta con escuelas en 5 localidades del Municipio, segn se muestra en la
Tabla 8 (Anexo 2).
Tabla 8. Infraestructura educativa del municipio de Santiago Atitln.
Escuela Clave Alumnos Num.
Maestros
Infraestructura existente Necesidades
SANTIAGO ATITLAN (CENTRO)
CENTRO DE
EDUCACION INICIAL
20 1 No tienen, se
encuentran en un aula
prestada
Construccin de aulas y anexos
ESCUELA
PREESCOLAR
DARWIN
20DCC0041E 55 3 maestras 3 salones, direccin,
sanitarios, mini cancha
y juegos infantiles
Mantenimiento y rehabilitacin de
sanitarios y tanque de agua,
mantenimiento y actualizacin del
equipo de computo.
ESCUELA PRIMARIA
LAZARO
CARDENAS
20DPVI647I 204 10 Docentes,
1 directivo y 1
auxiliar
admon.
12 aulas 1 direccin,
sanitarios, cancha
deportiva
Rehabilitacin de aulas.
Mantenimiento de instalaciones y
equipo de proyeccin, ampliacin
de la energa elctrica,
construccin de una biblioteca,
construccin de un aula para
talleres, dotacin equipos
escolares, equipo de sonido,
dotacin de mobiliario escolar
ALBERGUE
COMUNITARIO
60 1 Jefe de
albergue
2 cocineras
2 dormitorios con 50
camas, 2 sanitarios, 1
comedor, una cocina, 1
direccin y 1 bodega
Ampliacin de las instalaciones,
rehabilitacin de techos,
construccin de 1 bibliotecas,
rehabilitacin de instalaciones
elctricas. Cercado perimetral,
mantenimiento y actualizacin del


equipo de computo, construccin
de reas deportivas
INSTITUTO DE
ESTUDIOS DE
BACHILLERATO DEL
ESTADO DE
OAXACA (IEBO) PL.
236
30 3 No tienen, se
encuentran en aulas
prestadas por la plaza
comunitaria y el H.
Ayuntamiento
Construccin de 3 aulas con sus
anexos.
Dotacin de material didctico y
mobiliario
Construccin de un centro de
computo
SAN SEBASTIAN ATITLAN (AGENCIA DE POLICIA)
CENTRO DE
EDUCACION INICIAL
15 1 No tienen, se
encuentran en un aula
prestada
Construccin de aulas y anexos
ESCUELA
PREESCOLAR
ROSARIO
CASTELLANO
20DCC095G 14 1 1 saln prestado por la
comunidad
Construccin de aula y anexos
ESCUELA PRIMARIA
MIGUEL HIDALGO
20DPV0540F 46 3 1 Aulas, 1
acondicionada como
direccin, cancha
deportiva y sanitarios
Rehabilitacin de aulas,
construccin de un centro de
computo equipado, rehabilitacin
de sanitarios
ESTANCIA DE MORELOS (AGENCIA MUNICIPAL)
CENTRO DE
EDUCACION INICIAL
INDIGENA
20DIL0117D 20 1 Se encuentran en un
aula provisional
Construccin de un aula y
anexos,
Dotacin de material didctico
PREESCOLAR
MACEDONIO
ALCALA
20DCC0043C 62 3 4 aulas, direccin,
sanitarios, cancha
infantil
Rehabilitacin de 2 aulas (puertas
y vidrios), acondicionamiento y
rehabilitacin de sanitarios,
aparato de sonido, dotacin de
juegos infantiles, construccin de
una bodega
ESCUELA PRIMARIA
BILINGE IGNACIO
ZARAGOZA
20DPB0467N 190 8 Docentes
I Directivo
1 admon.
1 maestro de
educacin
fsica
1O aulas; 1
acondicionada como
direccin y l como
biblioteca, 1 cancha
deportiva
Rehabilitacin de aulas,
construccin de un Centro de
Computo, techado y rehabilitacin
de la cancha deportiva.
TELESECUNDA-RIA 20DTV0568L 74
1 29
2 22
3 27
3 2 aulas, 1 taller
laboratorio, bodega,
cancha multiusos, plaza
cvica, direccin,
sanitarios,
Construccin de un aula,
mantenimiento y rehabilitacin de
aulas existentes, rehabilitacin y
equipamiento de las instalaciones
y equipo de laboratorio
rehabilitacin de sanitarios y
cercado perimetral.
ALBERGUE
ESCOLAR
60 4 2 Dormitorios, 1 cocina,
1 sala de usos
mltiples, centro de
computo, biblioteca
direccin y sanitarios
Ampliacin de dormitorios,
cercado perimetral, construccin
de una cancha deportiva, 1
instructor de msica,
rehabilitacin de sanitarios,
estable cimiento de la red de
internet.
EL RODEO (NUCLEO RURAL)
ESCUELA
PREESCOLAR
MALINCHE
20DCC0042D 42 2 2 aulas
Sanitarios (no sirven)
Construccin de 2 aulas,
biblioteca y direccin
Reconstruccin de sanitarios
Construccin de una cancha
deportiva, 1 parque con juegos
infantiles, cercado perimetral,


construccin de un muro de
contencin,
ESCUELA PRIMARIA
UNION Y
PROGRESO
20DPB0795G 122 6 Docentes
1 Directivo
1 Admon.
1 mtro. de
msica
4 aulas, 1 construccin
nueva para biblioteca, 1
cancha deportiva
Construccin de 3 aulas, cercado
perimetral, construccin de
albergue escolar con sus anexos
reconstruccin de una cancha
escolar, 6 lotes de mobiliario,
rehabilitacin de instalaciones
elctricas, dotacin de material
didctico.
TELESECUNDARIA
CONAFE
20DTV1562V 31 1 1 aula y acondicionada
como direccin, se
encuentra en proceso la
construccin de un aula
de medios
Construccin de sanitarios,
cancha deportiva, laboratorio, y
cercado perimetral, dotacin de
computadoras con servicio de
internet, contratacin de personal
docente (1 maestro)
EL POTRERO
PREESCOLAR
SOLAR MIXE
20DCC2360D 15 1 1 Aula prestada Construccin de aula propia y
anexos
SANTA CRUZ
PREESCOLAR
CONAFE
8 1 1 aula provisional Construccin de un aula y anexos

Con recursos municipales y estatales en 2002 se construyeron varias obras educativas, tales como 4 aulas para la primaria y
3 para el nivel preescolar en la cabecera municipal, as como 8 aulas para la primaria y 2 para preescolar en Estancia de
Morelos, entre otros realizados por las autoridades actuales los cuales se mencionan en la parte del eje institucional.

Es importante mencionar que las instalaciones educativas presentan deficiencias en su operacin ya que algunos edificios
se filtran, adems de que en lo general no cuentan con servicios adecuados de sanitarios, alumbrado, agua y espacios
deportivos, los servicios educativos que se dan a nivel de educacin inicial presentan grandes deficiencia ya que las
instalaciones con las que cuentan no son propias ni adecuadas, Sin embargo la ventaja que se presenta en 2 localidades es
que ya cuentan con terrenos para la construccin de infraestructura educativa como es el caso de educacin inicial de la
cabecera municipal y preescolar de San Sebastin Atitlan.

Otro de los requerimientos educativos que tendra gran impacto en la comunidad estudiantil seria la adquisicin de un
vehculo escolar ya que muchos de los alumnos viajan grandes distancias para llegar a su escuela adems de que en
ocasiones el clima y las lluvias limitan el acceso a los centros educativos.
Tambin es importante la construccin de un Albergue comunitario en la localidad de El Rodeo ya que por su gran poblacin
y debido que se encuentra rodeada por varias localidades mantienen una poblacin estudiantil de aproximadamente 153
alumnos de nivel bsico que vienen de otra localidades por lo que sera de gran utilidad el proyecto antes mencionado.

4.2.9 Infraestructura de Electrificacin y Agua Potable

En la Tabla 9. Se resume la infraestructura elctrica y de Agua Potable con la que cuenta el municipio, pero es importante
mencionar que las instalaciones de la energa elctrica necesitan de ampliacin y rehabilitacin ya que es bifsicas lo que


generado en ocasiones fallas elctricas al igual que limitantes en el establecimiento de proyectos que requieren de un uso
considerable de energa.

Tabla 9. Infraestructura de servicios bsicos en el Municipio de Santiago Atitln.
LOC. NUM. DE
VIVIENDAS
AGUA
POTABLE
ENERGIA
ELECTRICA
DRENAJE/ALCANTARILLADO ONSERVACIONES
Estancia
de
Morelos

300-400 Si, no cuentan
con red de
distribucin,
existen
instalaciones
propias
Si necesita
ampliacin, 60
viviendas no
cuentan con el
servicio,
Letrinas y fosas spticas
rusticas
El agua se escasea en
tiempo de secas,
crecimiento acelerado
de la poblacin
San
Sebastin
70 Si, solo el 50 %
de las viviendas
Si, pero
necesita
ampliacin
Letrinas 36 viviendas no tienen
agua potable.
Ampliacin de la
energa elctrica para
10 familias
Potrero 101 Si, necesitan
rehabilitacin y
ampliacin de la
red,
50 viviendas ya
tienen el
servicio, 20
estn en
proceso, de
recibir el
servicio 18
viviendas no
cuentan con el
servicio
Fosas spticas 30 viviendas no
cuentan con el servicio
de agua potable,
Rodeo 150 Si Si Letrinas Habitantes de Rodeo
barrio alto no cuenta
con energa elctrica,
Ya cuentan con
infraestructura de
energa elctrica pero
aun no cuentan con el
servicio
lamo 40 viviendas Si
Necesitan
ampliacin
aprox. 20
viviendas
No Letrinas Ya cuentan con
infraestructura de
energa elctrica pero
aun no cuentan con el
servicio
Santa
Cruz
70 Si, la red
necesita
rehabilitacin
No letrinas Ya cuentan con
infraestructura de
energa elctrica pero
aun no cuentan con el
servicio
Agua de
Caa
16 S, pero sin red
de distribucin
No Letrinas Ya cuentan con
infraestructura de
energa elctrica pero
aun no cuentan con el
servicio
Rio
Grande
15 S, pero sin red
de distribucin
No Ya cuentan con
infraestructura de
energa elctrica pero
aun no cuentan con el


servicio

Muchas de las localidades tienen instalaciones rusticas para el uso del agua, lo que ha provocado el gasto inadecuado del
recurso, por lo que el establecimiento, mejoramiento y rehabilitacin de la red de agua potable tambin contribuir al buen
uso del agua. Este tipo de obras tambin permite tener un control en la limpieza del agua por medio de medidas de cloracin
las cuales al no ser practicadas por la poblacin pueden causar enfermedades gastrointestinales que afectan principalmente
a los nios.

4.2.9 Otros Servicios

a) Espacios de reunin y convivencia
Las reuniones y asambleas generales se realizan en la sala de usos mltiples que se encuentra en la parte baja del palacio
municipal el cual tambin es ocupado por el centro de educacin musical para impartir clases de solfeo, tambin existen
otros dos salones que son ocupados como oficinas de bienes comunales, comit del agua potable, escoleta municipal para
guardar los instrumentos musicales.

La agencia tiene un parque municipal para la convivencia de las familias y esta en proceso la construccin de un mercado
municipal el cual se estableci con recursos municipales.

4.3 EJE ECONMICO

4.3.1 Sistemas de produccin

4.3.1.1 Actividades agrcolas
a) Caf
Ante los graves problemas de bajos precios de este producto, actualmente no se han establecido nuevas plantaciones de
caf, nicamente se lleva a cabo la renovacin en aquellos casos en los que los productores cuentan con recursos propios.
A efecto de describir el proceso completo del cultivo del caf, a continuacin se mencionan las actividades que se realizan
desde la siembra de los semilleros-viveros hasta la cosecha.

La semilla se siembra en Septiembre, generalmente en bolsas que funcionan como semilleros-viveros, realizndose el
trasplante al ao. Al inicio del cultivo del caf en la zona (los aos 70s), se utilizaban semillas criollas (variedad typica) y a
partir de 1979 hasta la fecha se ha combinado el uso de semillas mejoradas de las variedades caturra, bourbon, mundo novo
y garnica, aunque sigue predominando la variedad typica. Cuando el temporal se ha establecido, generalmente en el mes
de junio, se trasplanta con pala, cavahoyos, coa o barreta, abriendo cepas de 40 x 40 x 40 cms., establecindose un
promedio de 1,200 plantas por Ha.

En el caso de siembras nuevas, primero se siembran los rboles de sombra a cada 5 o hasta 10 mts., utilizando especies
como el chalahuite, grillo y pltano, entre otros. Durante los primeros aos (antes de que inicie la produccin del caf), en el


mismo terreno se siembra maz, a fin de que al realizar la limpia del maz tambin se beneficie el caf con sta labor.

La primera limpia se realiza entre marzo y abril, tanto en las nuevas plantaciones como en aquellas en las que se ha
concluido la cosecha, cabiendo destacar que varios productores realizan esta labor con pala, lo que facilita el proceso de
erosin de los suelos y la segunda limpia se efecta entre junio y julio, aprovechndose para sembrar en el mismo terreno
calabazas, camotes, chayotes, as como rboles frutales, tanto en los espacios libres, como en los linderos. En la tercera
limpia, antes del inicio de la cosecha (noviembre a diciembre), se siembra la yuca, frjol temporalero, malanga y en los casos
en los que el espacio disponible es amplio, tambin maz de tonamil.

En las partes bajas del Municipio la cosecha del caf inicia en noviembre y conforme aumenta la altura esta es ms tarda,
dndose algunos casos en los que se empieza hasta febrero, para lo que se utilizan tenates, cubetas o canastos. A
diferencia de las dems labores, en sta ltima actividad adems de ocupar la mano de obra familiar el productor debe
contratar mano de obra, por lo que es la que representa el mayor gasto en el cultivo del caf, para el primer corte necesita de
4 a 5 mozos, a quienes adems de pagar de $ 40 a $ 50.00, deber proporcionar alimentacin 2 veces al da. Para el
segundo corte se emplean entre 8 a 10 personas.

Una vez cosechado el caf cereza, se procede al despulpado, para lo cual se utilizan despulpadoras manuales, mayormente
de cilindro marca bonasa del no. 2, para despus someter el grano a un proceso de fermentacin que vara de entre 12 y 22
horas, a travs del cual se logra eliminar el muclago para despus aplicar un lavado con abundante agua, para finalizar con
el secado en patios de cemento o petates. La produccin promedio que se reporta en el municipio es de 6 Quintales por
Ha., vendindose gran parte de sta produccin a intermediarios que acuden a la localidad desde diferentes puntos de la
misma regin y en el caso de los productores organizados a travs de sus organizaciones estatales.

Dentro de los principales problemas que se mencionan para este sistema de cultivo se encuentra el bajo precio del grano y
la falta de mercado para los otros productos que se dan en el cafetal.

En el municipio se han multiplicado las iniciativas para lograr el reconocimiento de la calidad de su caf, de tal manera que
se encuentran trabajos en proceso para la transicin del cultivo convencional al cultivo orgnico, con lo que se espera
obtener la certificacin orgnica y por ende el acceso a un nicho de mercado ms justo, por lo que los productores de UCIRI,
CEPCO, y Exploradores de la Esperanza aplican ecotecnas en sus parcelas, tales como prcticas de conservacin del
suelo y agua, como chapeos altos, barreras vivas y/o muertas, conservacin de capas gruesas de hojarasca; as como
actividades para el reciclaje de energa, bsicamente produccin y aprovechamiento de abonos orgnicas, adems de
conservacin de la biodiversidad mediante la diversificacin de los rboles de sombra, combinando estas actividades con
acciones de proteccin del medio ambiente en su conjunto y bsqueda de mayor equidad entre los productores.

b) Milpa
El cultivo de la milpa es la segunda actividad agrcola importante en Santiago Atitln, ya que provee de los alimentos bsicos
a las familias, como son el maz y el frjol. La milpa se cultiva en terrenos parcelados familiares que estn bajo el rgimen de
tenencia comunal. La superficie que cada familia destina para este cultivo es pequea (no mayor de 2 ha) y aunque pueden


disponer de superficies mayores, no hay capacidad de mano de obra para ampliarse.

Existen dos ciclos agrcolas, en las partes altas se siembra en temporal (ciclo primavera-verano), abarcando desde marzo
hasta enero; esto es, un ciclo bastante largo debido al uso de semillas criollas tardas de maz, principalmente variedades
amarillas, aunque el frjol es ms precoz, ya que se cosecha de noviembre a diciembre. Debido a los costos de apertura de
nuevas reas para el cultivo, se utilizan las mismas reas en forma recurrente, dando descanso a los terrenos por perodos
cortos, de 2 a 3 aos, lo que trae como consecuencia el deterioro constante de los suelos por la erosin y la prdida de
fertilidad, a lo que se suman problemas de excesos de lluvia y/o humedad ambiental alta que afectan al cultivo en las reas
de pendiente o cercanas a los ros, presentndose tambin en ocasiones sequas extremas.

El cultivo de la milpa se sustenta en el sistema roza-quema bajo labranza mnima, en laderas; la preparacin del terreno
consiste en rozar y quemar la vegetacin; la siembra se realiza a espeque con coa, en forma mateada y se utilizan semillas
de maz y frjol de variedades criollas seleccionadas por el propio productor, en densidades de 20 y 8 kgs./Ha.,
respectivamente.

Se efecta un deshierbe manual en los meses de junio a julio, utilizando machete y pala; no se fertiliza con productos
qumicos ni orgnicos; no se controlan plagas y enfermedades, no obstante que la incidencia de algunas plagas como la
gallina ciega impacta negativamente en los rendimientos; la cosecha es manual, obtenindose en primera instancia el maz
en forma de mazorcas con hoja (totomoxtle) y el frjol en vainas, acarrendose en bestias de carga ( $20.00 por viaje) o en
la espalda hasta las viviendas. En el ciclo otoo- Invierno (Tonamil), las siembras se realizan en las partes medias del
municipio, en los meses de septiembre a octubre, para lo cual se utilizan variedades de grano blanco, realizndose las
mismas labores que para el cultivo de temporal.

Los bajos rendimientos del maz y frjol por Hectrea, aunados a las superficies relativamente pequeas que se cultivan,
derivan en bajos volmenes de produccin, los que se destinan en su totalidad para el autoconsumo, sin ser suficientes para
las familias, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Tabla 10. Produccin y autosuficiencia de granos bsicos en Santiago Atitln.
CULTIVO
MILPA
SUPERFICIE
SEMBRADA
(HA)
RENDIMIENTO
(Kg/Ha)
PRODUCCION
(KG)
CONSUMO
ANUAL
(Kg)
AUTOSUFICIENCIA (%)
Maz 1.0 800 800 1,095 73
Frjol
asociado
1.0 100 100 273 34
El mecanismo de mano vuelta, que consiste en la ayuda mutua entre productores para la realizacin de las labores que
demandan ms mano de obra en periodos cortos (siembra), se est perdiendo dentro de las costumbres comunitarias.



En lo que se refiere a los apoyos institucionales para el cultivo de la milpa, el nico proviene del PROCAMPO, a travs del
cual se otorga un subsidio para el cultivo, aunque por lo general ste muchas veces no se canaliza a la produccin,
generalmente porque no llega el recurso a tiempo y las necesidades familiares adquieren prioridad. As mismo, muchos
productores no estn en el padrn, principalmente por falta de documentos oficiales que certifiquen su personalidad o bien,
su posesin del predio.

No se cuenta con el servicio de asistencia tcnica agrcola que permita la aplicacin de tecnologas sustentables para el
incremento de la productividad, lo que, entre otros efectos, deriva en la ausencia de prcticas adecuadas para el uso y
conservacin del suelo y agua, tan necesarias por las condiciones de topografa accidentada, pobreza del suelo y escasa
humedad en que se desarrollan los cultivos. Ms an, se han venido perdiendo prcticas tradicionales que se insertaban en
el marco de una agricultura sostenible, como la retencin del suelo con barreras muertas, labranza mnima, incorporacin de
residuos de cosecha al suelo (rastrojo y frjol) y policultivos, entre otras, producto de la imposicin de modelos ajenos a la
comunidad por parte de los programas gubernamentales.

c) Otros Cultivos
En la zona intermedia del municipio se cultiva el frjol delgado a espeque, en superficies de 0.25 hasta 0.5 Has., con una
densidad de siembra de 12 Kgs./Ha.; las nicas labores culturales que realizan son deshierbes manuales y la cosecha, en la
que se arrancan las plantas para el acarreo a la vivienda, donde se secan al sol y se aporrean para la obtencin del grano.
La mano de obra empleada en esta actividad es netamente familiar y participan los hombres, las mujeres y los nios.

Se obtiene un rendimiento promedio de 200 kg/ha, que por la superficie que cultivan permite cubrir hasta el 55 % de las
necesidades familiares, aunque frecuentemente las condiciones climticas y el ataque de plagas afectan la productividad.
Aunque en pequeas superficies se cultiva la caa de azcar, con la finalidad de producir aguardiente, as como chile pasilla,
cultivos en los que toda la mano de obra empleada es familiar; ste ltimo cultivo esta adquiriendo mayor importancia por el
incremento gradual de la superficie que se siembra cada ao, dado lo ptimo de las condiciones ecolgicas para su
desarrollo, as como por la cada del precio del caf. La pobreza de los suelos, la carencia de asesora tcnica, as como los
problemas de plagas ocasionan bajos rendimientos.

Para estas actividades productivas no existen apoyos institucionales, por lo que los productores enfrentan serias limitantes
de financiamiento, asesora tcnica y comercializacin, que les impiden mejorar sus expectativas econmicas e incluso
aprovechar racionalmente toda la superficie que poseen.

4.3.1.2 Actividades Pecuarias

En la comunidad existe una actividad pecuaria poco significativa, tanto en nmero de animales como en su aporte a la
economa familiar. Pocas familias tienen pequeos hatos de bovinos, caprinos y/o bovinos.




La disponibilidad de terrenos potenciales para las actividades pecuarias es escasa. De ah que su incremento en superficie
se d en detrimento de reas forestales, en donde se ha presentado un proceso de cambio de uso del suelo, se han
deteriorado los suelos y ha disminuido la biodiversidad de especies animales y vegetales silvestres.

La ganadera es extensiva, ya que se basa en el libre pastoreo durante todo el ao, en reas agrcolas en descanso y reas
forestales con vegetacin secundaria, stas ltimas clasificadas como de agostadero, en los terrenos de uso comn.

De hecho la actividad pecuaria poco se ve como negocio, funcionando ms bien como mecanismo de ahorro a la que se
transfieren recursos de otras actividades como la agricultura y el trabajo asalariado.
La mano de obra destinada a esta actividad es de tipo familiar y son particularmente los nios y las mujeres las que se
encargan del cuidado del ganado.

Por las condiciones en que se desarrolla la ganadera en la comunidad, sta es altamente depredadora de los recursos
naturales, ya que propicia la eliminacin de hierbas y arbustos, lo que impacta directamente en la biodiversidad, adems de
desproveer al suelo de su cubierta vegetal, con los consecuentes problemas de erosin. Factores como la inexistencia de
potreros como tales y la falta de acuerdos para el adecuado uso de sus recursos (expresada en el ordenamiento territorial y
los estatutos comunitarios), imposibilitan acciones que mejoran la eficiencia de este sistema de produccin.

An cuando se han integrado productores en torno a un grupo ganadero, la escasez de informacin y dificultad para accesar
a apoyos institucionales que permitan impulsar en forma ordenada y eficiente las actividades pecuarias como componente
de los sistemas de produccin, ha limitado significativamente su desarrollo, convirtindola en una actividad ecolgicamente
riesgosa.
4.3.1.3 Actividades Forestales

En Santiago Atitln, la vocacin productiva del territorio es eminentemente forestal, a pesar de que histricamente ha sido la
agricultura la actividad preponderante bajo el sistema de roza-tumba-quema, la cual ha contribuido en gran medida al
deterioro de los recursos naturales y particularmente del bosque, debido al cambio del uso del suelo que representa.

An cuando en la comunidad el aprovechando del recurso forestal se limita a la obtencin de lea y ocasionalmente madera
para la autoconstruccin, el que estas actividades se realicen sin un programa de manejo, ha repercutido en masas
forestales fragmentadas en constante proceso de deterioro.

No existen medidas para la restauracin de reas deforestadas y erosionadas, aunque existe inquietud de buscar apoyos
institucionales que permitan iniciar un proceso de reforestacin y aprovechamiento racional del bosque, stas no han sido
respaldadas hasta la fecha por el Comisariado de Bienes Comunales y autoridades municipales.






4.3.1.4 Cadenas Productivas

Para el caso del caf, los productores que conforman grupos comunitarios afiliados a organizaciones estatales,
comercializan su produccin a travs de stas, de tal manera que la mayor parte de su produccin la acopian generalmente
en una casa particular, para despus enviarlo hasta su central en la ciudad de Oaxaca o en Ciudad Ixtepec, en donde es
sometido al beneficiado seco, seleccin y venta a brockers como caf pergamino o bien industrializacin para su
comercializacin como caf tostado y molido.

Es importante mencionar que en todos los casos, los productores intervienen directamente hasta el momento de la entrega
de su producto a sus organizaciones estatales, sin participar de manera directa en las etapas de industrializacin y
comercializacin, an cuando en los casos de las organizaciones CEPCO y UCIRI, los productores reciben el beneficio de
un precio de ajuste, dependiendo la presentacin, plaza y precio de venta de su producto.

En el caso de los productores independientes, esto es que no estn afiliados a alguna organizacin estatal, comercializan
directamente con los acopiadores locales o regionales, con diferencias de precio de hasta de un menos 20 %. Otro producto
sujeto de comercializacin al exterior de las localidades es el Chile Pasilla, el cual es vendido principalmente en su
presentacin como chile seco, alcanzando precios desde $ 30.00 hasta $ 80.00 pesos en el mercado local, regional y en la
capital de la entidad. A la fecha las ventas las realizan de forma individual, an cuando han existido iniciativas para su
comercializacin organizada, las cuales no han tenido xito.

4.3.1.5 Otras actividades Econmicas

a) Traspatio
El tamao de los solares es sumamente variado, observndose superficies mnimas de 100 m
2
(en la zona urbana de la
cabecera municipal) y mximas de 600 m
2
(en las rancheras). An cuando en el Municipio como en toda la regin Mixe, el
traspatio puede compensar la escasez y/o baja calidad del recursos tierra, capital y mano de obra, integrndose en forma
importante en la estrategia de sobrevivencia familiar, stos espacios no son utilizados de manera ptima, existiendo
iniciativas institucionales por aprovecharlo para la siembra de Hortalizas y hierbas medicinales, a fin de que adicionalmente
sirva para el autoconsumo, represente un componente ms del ingreso familiar.

Respecto al componente animal del traspatio, ste se conforma principalmente por aves (pollos, gallinas y guajolotes), en
particular pollos en parvadas que pueden llegar hasta 30 cabezas (con promedio de 10). Las condiciones ambientales y la
falta de prcticas sanitarias propician epidemias que cclicamente merman la poblacin; sin embargo, la actividad prevalece
en la comunidad y es una fuente importante de alimentos para las familias.

Las aves se alimentan con masa, nixtamal molido, nixtamal entero y maz en grano, dependiendo de la edad de los
animales, generalmente del cultivado por la familia, aunque en ocasiones es insuficiente y se recurre a la compra local el
grano para completar su alimentacin. Las familias mantienen libres a las aves en el solar y slo en algunos casos se cuenta
con gallineros rsticos.



b) Recoleccin y caza
La recoleccin de productos silvestres representa una actividad espordica para las familias de Santiago Atitln, siendo la
temporada de lluvias la de mayor abundancia y diversidad de especies, pudindose encontrar hierbas como chepil, quelites,
hierbamora, palo de chile, berro y hongos de milpa, amarillos y de ocote, entre otros.

El consumo de lea es generalizado y la recoleccin de sta se centra en tres especies; palo de guila, madroo y en mayor
medida encino. Por lo regular esta prctica la llevan a cabo conjuntamente hombre y mujeres, recorriendo desde media
hasta una hora de distancia de la localidad al rea de recoleccin. Se estima un consumo anual por familia de 15 a 25 m
3
de
lea, lo que refleja que esta actividad tiene grandes efectos en el deterioro de los recursos forestales, por lo que es urgente
tomar medidas que amortigen o reviertan esta situacin.

En la comunidad se dan casos aislados de caza de venado, tejn, armadillo, conejo y ardilla, principalmente cuando los
cultivos se ven afectados; as tambin se refiere que actualmente es posible el aprovechamiento de peces del ro Atitln,
entre los parajes conocidos como piedra tortilla y atrio del templo, para lo que utilizan anzuelos, a diferencia de antes
cuando se utilizaban explosivos.

c) Acucola y Pesca
En la actualidad existen dos grupos que realizan la actividad de acuacultura, uno en la localidad de El lamo con cultivo de
Mojarra apoyado por la Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA) en el ao
2005 y otro con cultivo de trucas en la localidad de San Sebastin apoyado por medio del programa (Fomento Nacional de
Empresas solidarias (FONAES) de la Secretaria de Economa.

d) Minera
Esta actividad no se lleva a cabo como una actividad econmica al menos en la Cabecera Municipal, sin embargo, en la
Localidad de el potrero se realiza la comercializacin de piedra tipo mrmol y en Estancia de Morelos la venta de arena y
grava esta por medio de particulares.

Es importante mencionar que los pobladores establecieron propuestas para el mayor aprovechamiento dl mrmol al igual
que con la Cal, mineral que segn los pobladores puede ser aprovechado ya que existen grandes reas con este material
principalmente en la localidad de San Sebastin y El Potrero.

e) Artesanas
En este mbito solo entra un comunero de la localidad de San Sebastin quien junto con su familia que est integrada por 5
personas elaboran todo tipo de alebrijes, quienes por esta habilidad han sido apoyados por parte de la Secretaria de
Economa por medio del programa FONAES para la adquisicin de equipos y herramientas y exposiciones artesanales a
nivel nacional.




4.3.4 Mercado
En el municipio, el tianguis se realizan los jueves en la cabecera municipal, con el objeto de fortalecer el mercado local en la
comercializacin de caf, pltanos, frjoles, aves de corral que son propios del municipio y adems para obtener otros
productos. Acuden pobladores de Tlahuitoltepec, Ayutla, Tamazulpam.

a) Mano de obra
La escasa contratacin de mano de obra se da principalmente por lo poco rentables que han resultado los cultivos (caf,
milpa, chile pasilla, caa de azcar) dado el bajo precio de sus productos, ante lo que deben incorporarse al trabajo las
mujeres, jvenes y nios en edad escolar, ms sin embargo, esto no es suficiente para ampliar las reas cultivadas, an
cuando existe disponibilidad de terrenos.

Ocasionalmente se dan acuerdos entre productores para intercambiar mano de obra, con lo que se evita el desembolso de
recursos y se suple la insuficiencia de personal. El jornal actualmente se paga entre $ 25.00 y $ 30.00, otorgndose al
trabajador los alimentos respectivos, aunque este costo se incrementa en los perodos del corte de caf, ante la amplia
demanda generada.

b) Bienes y servicios
En la Cabecera Municipal Existen 3 servicios de comedor, 3 de internet, 12 tiendas de abasto particulares y una por parte de
Diconsa, 2 con servicios telefnicos, 1 farmacia, 1 papelera con servicio de copiado, 2 con servicio de copiadora, 1 tienda de
ropa, 1 de platicos 1 ferretera 2 carpinteras balconearas y 8 con servicio de trasporte al municipio de Ayutla Mixe, y
ocasionalmente a la Cd. Capital y Rancheras del Municipio de Santiago Atitlan.

En la localidad de El Rodeo y San Sebastin existe 2 tiendas particular con el servicio de abasto rural y una por parte de
Diconsa en la localidad de El Rodeo en la cual tambin existe una persona que se dedica al servicio de trasporte.

En el caso de la agencia de Estancia de Morelos, a pesar de que se encuentra en el paso hacia el Municipio de Santa Mara
Alotepec y san Juan Cotzocon existe poca poblacin que se dedica a actividades de servicios entre los que se encuentran 3
casetas con servicio telefnico, 2 carpinteras, 1 papelera y 1 comedor.

4.3.5 Poblacin Econmicamente Activa

Para 2000 de 1,075 personas que constituan la PEA, 1,072 estaban ocupadas; 992 en actividades agropecuarias (sector
primario), 13 en la construccin e industria manufacturera (sector secundario) y 57 en el sector terciario, esto es en el
comercio, transportes, educacin, salud y actividades de gobierno, principalmente, registrndose 10 personas con empleo no
especificado.

De la PEA (1, 075), 688 son hombres (64%) y 387 son mujeres (36%), y de la Poblacin Ocupada (1,072) el 64% est
formado por hombres y el 36% por mujeres, lo que refleja una relacin directamente proporcional entre estos indicadores.


Del total de Poblacin ocupada, 550 (51.30 %) no reciben ingresos por su trabajo, 390 (36.38%) reciben menos de un salario
mnimo mensual, 88 (8.21%), de 1 hasta 2 salarios mnimos y 21 (1.96 %) de 2 hasta 5 salarios mnimos.

La falta de percepcin de ingresos en ms de la mitad de la poblacin ocupada se explica por el uso de mano de obra
familiar en la gran mayora de las actividades productivas, existiendo contratacin de jornaleros solo en algunas actividades
especficas, tales como la cosecha del caf, as como para la limpia de terreno y/o siembra de la milpa.

4.3.6 Ventajas Competitivas del Municipio

Las posibles ventajas del municipio para su desarrollo se sustentan principalmente en sus riquezas naturales, la cohesin
social que an existe en la comunidad, fundada en sus usos y costumbres, as como en la amplia disponibilidad de sus
habitantes para lograr la diversificacin de sus actividades econmicas y el mejoramiento productivo, a partir de la aplicacin
de tecnologas adecuadas a su entorno.

Las riquezas naturales, caracterizadas por el clima, altitud y abundancia de agua, lo dotan de condiciones ptimas para la
obtencin de caf de alta calidad, del tipo estrictamente altura, lo que complementado con la certificacin internacional
como caf orgnico le permitir a los productores disminuir de manera significativa la grave crisis de este producto, a la vez
que avanzar hacia esquemas de desarrollo sustentable.

Con respecto a los usos y costumbres, la permanencia del tequio en la realizacin de trabajos comunitarios y la
incorporacin de todos los miembros de la familia en las actividades de las Unidades de Produccin, permiten abaratar
costos en las obras de beneficio social y productivo, de tal manera que si se respaldan las iniciativas locales en estos
aspectos, se pueden prever resultados exitosos.

Los cuerpos de agua permanentes, la presencia de especies vegetales y animales silvestres tiles al hombre y el clima,
permiten impulsar la creacin de Unidades de Manejo y Aprovechamiento de Recursos naturales (UMAs), que
adicionalmente al mejoramiento de la dieta alimenticia y generacin de ingresos para las familias, permitiran realizar
trabajos a favor del medio ambiente que favoreceran inclusive a los habitantes de la parte baja de la Cuenca Hidrolgica
del Ro Tehuantepec, en la que se ubica el Municipio de Santiago Atitln.

Lo anterior, complementado con los atractivos naturales como son los paisajes, con su abundante vegetacin de bosque
mesfilo, la presencia de aguas sulfurosas, grutas y ros con cascadas y especialmente la vista de la montaa La Malinche,
lo dotan de posibilidades para el desarrollo del ecoturismo.

Por otra parte, conviene explorar la posibilidad de explotacin de su recurso mineral, el mrmol, de tal manera que bajo un
manejo sustentable permita la generacin de ingresos para el ayuntamiento, tiles para la realizacin de obras en beneficio
de la colectividad, buscndose adems provocar la ocupacin de mano de obra local en su explotacin.



4.3.6 Infraestructura Productiva

Considerando que el sistema de produccin base est representado por el caf-milpa, en el municipio se cuenta con escasa
infraestructura, maquinaria y equipo para la produccin, reducindose ste a patios de secado, despulpadoras, bombas
aspersoras, as como herramientas para la realizacin de las labores culturales, tales como machete, pala, pico, pala y
barretas principalmente.

En virtud de que el acopio del caf lo realizan en sus propias casas, en los casos de comercializacin conjunta se adapta
alguna casa particular para recibir mayores volmenes, sin contarse con bodegas exclusivas para este fin, contndose en
estos casos solo con lo bsico, como lo es una bscula (entre 50 y 2590 kgs.), caladores y costalera.

Dado que la comunicacin entre las zonas urbanas y las reas de trabajo se da por veredas, esto dificulta de manera
significativa la comercializacin del caf, chile pasilla y caa de azcar, a la vez que limita la posibilidad de aprovechamiento
de otros productos locales, principalmente frutales.

En la cabecera municipal se ha instalado un pequeo taller artesanal, el cual cuenta con equipo para el corte, tallado y
retoque de madera para la fabricacin de alebrijes, as mismo en San Sebastin Atitln opera un estanque rstico dedicado
a la piscicultura y de manera particular existen panaderos y carpinteros, quienes cuentan con la maquinaria indispensable
para el desarrollo de su actividad.

4.4 EJE HUMANO

4.4.1 Datos demogrficos
a) Poblacin total y tasa de crecimiento
El segundo conteo de poblacin vivienda 2005 reportaron una poblacin total de 3, 185 habitantes de los cuales 1628 son
hombres y 1559 son mujeres. Destaca la existencia de mayora en el nmero de habitantes jvenes, con edades entre 6 y 15
aos, quienes constituyen el 54% de la poblacin total, en aos anteriores la poblacin vivi periodos muy portantes de
decrecimiento debido a las enfermedades contagiosas para los cuales los pobladores no tenan defensa, otro periodo
importante de merma de la poblacin se observa como consecuencia de la revolucin mexicana a partir de ello la poblacin
de mantienen a un ritmo constante de crecimiento.

Entre 1950 y 2005 el ritmo de crecimiento der la poblacin muestra una tasa anual de 1.56 que representa un incremento
1476 personas, crecimiento que se intensifica en la dcada de los ochentas, cuando se forman varias localidades con gentes
provenientes de la Cabecera municipal, proceso q que segn la autoridades agrarias obedece a la bsqueda de ms
recursos municipales y tierras de cultivo.

b) Patrn de asentamientos humanos
Cabe destacar que Estancia de Morelos registra mayor cantidad de habitantes (615) que la cabecera municipal (4581), de
manera aledaa a sta ltima se encuentran las localidades sealadas como Rancho Guadalupe (23 habitantes) y Camino a


la Telesecundaria (66 habs.), con la que conforman un solo ncleo urbano, de tal manera que en su conjunto superan la
poblacin de Estancia de Morelos. En los ncleos o localidades el que cuenta con mayor nmero de habitantes es el Rodeo
con 436 habitantes, seguido por el Calvario con 331 habitantes.

No existe un patrn de asentamientos humanos las comunidades estn acentuadas en la parte baja de las montaas en
donde pasan los causales de agua para as proveerse de este lquido.

c) Patrn y Efectos de la migracin
En la comunidad tradicionalmente se ha dado la emigracin en busca de mejores oportunidades de empleo. INEGI reporta
que de los 2, 475 habitantes registrados en 1995, solo 2, 330 residan en el municipio, en ese mismo perodo, esto es que
145 personas podan tomarse como referencia de la posible emigracin, fenmeno que se ha acentuado en los ltimos aos.

Emigra principalmente la poblacin joven, tanto hombres como mujeres, aunque tambin es frecuente que salgan familias
enteras hacia otros lugares de la misma regin o destinos como Oaxaca, Mxico y Los Estados Unidos, donde se emplean
en la industria de la construccin, campo (hombres) y en labores domsticas (mujeres).

Esta emigracin de familias enteras es temporal, ya que regresan a la comunidad en las temporadas de siembra, limpia y
cosecha de la milpa y/o caf, mientras que la emigracin de los jvenes muchas veces es permanente.

Por otro lado, hay personas que complementan sus actividades con el jornaleo en otras comunidades de la regin. La
migracin no representa beneficios significativos para las familias que permanecen en la comunidad, por lo que no se le
considera como componente importante en la estrategia de sobrevivencia comunitaria.

4.4.2 Vas de comunicacin
a) Carretera
Como ya se dijo, Santiago Atitln se encuentra comunicado por un camino de terracera que entronca a la carretera Mitla-
Zacatepec, el cual presenta problemas de trnsito en la poca de lluvias, aunque la deficiencia en el servicio de transporte
complica el traslado de las personas y productos, por lo que los pobladores deben transportarse en alguna de las 4
camionetas particulares de la poblacin o bien en el servicio que ocasionalmente prestan vehculos de fuera y en caso de
urgencias deben pagar servicios especiales con un costo de $ 350.00 por viaje.

La carretera comunica a la cabecera con la agencia de Estancia de Morelos, beneficindose tambin a San Sebastin,
Potrero y Rodeo, an cuando se cuenta con la plantilla en su totalidad, las condiciones no son las adecuadas ya que falta de
revestimiento y obras de drenaje que permiten la entrada de vehculo, en pocas de lluvias la circulacin se complica ya que
en algunas partes los vehculos no suben por el lodo, razn por lo que la mayora de las rancheras se comunican por
veredas. Sin embargo en este ao las autoridades municipales invirtieron recursos para el revestimiento de los diferentes
caminos del Municipio de Santiago Atitlan figura 7.




Figura 8. Revestimiento de caminos. 2009
b) Telfono
En la Cabecera municipal existen dos casetas de telfono cada una con 3 lneas, y dos lneas en modalidad de multifon
ubicadas en el palacio Municipal cobertura proporcionada por la empresa TELMEX.
Las localidades de El Molino, Santa Cruz y lamo cuentan con servicio telefnico con suministro de energa solar cada uno
con una lnea. En la agencia de Estancia de Morelos y El Rodeo funcionan telfonos va satelital, una lnea en la localidad
de El Rodeo y 4 en Estancia de Morelos distribuidas en 4 casetas telefnicas, que frecuentemente presentan problemas de
comunicacin con el exterior, principalmente en la poca lluviosa.

c) Televisin y radio
En lo que respecta a la comunicacin radiofnica, se escuchan principalmente estaciones del Estado de Veracruz, tales
como la primersima de San Andrs Tuxtla, radio lobo de Minatitln y la comadre de Coatzacoalcos, Radio Coatepec,
entre otras, llegando tambin la seal de la estacin Oaxaquea XEGLO, radiodifusora del INI ubicada en Guelatao; la
radiodifusin de Tlahuitoltepec as mismo, aunque con mala recepcin, en das claros se captan los canales de televisin 5,
2, 7 y 13.
d) Internet
En la Cabecera Municipal existen 3 servicio particulares de renta de computadoras de con servicio de Internet satelital, que
por las condiciones del clima en ocasiones es muy lento.
Existe otro servicio por parte de INEA por medio de la plaza comunitaria, pero se restregu a la comunidad estudiantil de
esta misma institucin y recientemente la creacin del Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA), gestionado antes la
Secretaria de Desarrollo Social por medio del Programa de Atencin a Zonas Prioritarias con un total de 8 computadoras,
servicio que fue implementado para uso exclusivo de la comunidad estudiantil.

Una de las comunidades que presenta limitantes en los medio de comunicacin es la de Rio Grande Ya que no Cuenta con
camino para acceder a la localidad por lo que sus habitantes transportan su produccin con mecapales en la espalda por lo
que se propone realizar la apertura de camino ya que con ello se generan problemas de incomunicacin, servicios de salud y
servicios bsico como agua potable y energa elctrica as como el comercio de la produccin.

En cuanto al servicio postal que se da en la Cabecera Municipal este es deficiente debido a la poca coordinacin que existe
entre el servicio postal mexicano con sede en Ayutla y las autoridades municipales.




4.4.3 Abasto Rural

En la cabecera municipal, Estancia de Morelos y Rodeo se cuenta con tiendas de abasto comunitarias, en las cuales los
habitantes de las localidades cercanas consiguen la mayora de los productos bsicos para su alimentacin, ya que
peridicamente son surtidas por DICONSA; as tambin existen pequeas tiendas particulares, las que en su conjunto
mantienen abastecida a la poblacin.

En el caso de las rancheras, vecinos de estos lugares han habilitado sus casas como tiendas, que aunque no tienen
productos en abundancia, si atienden las principales necesidades de abasto. Los principales problemas de abasto familiar se
dan en los meses de julio y agosto, ya que es cuando existe mayor falta de recursos econmicos, en virtud de que se han
acabado los ingresos por la venta del caf, as como las disponibilidades familiares de maz y frjol.

El municipio no cuenta con la infraestructura propia de un mercado, sin embargo, Los das jueves de cada semana se
establece un tianguis en el cual se realiza la venta de todo tipo de productos principalmente de la propio produccin agrcola
que se da en las diferentes localidades del municipio. A este tianguis asisten pobladores de las localidades de Tamazulapam
de Espiritu Santo, Santa Mara Tlahuitoltepec, Asuncin Cacalotepec, Estancia de Morelos y dems localidades del
municipio.

4.4.5 cobertura de los servicios en las viviendas

En 2005 se tenan 680 viviendas particulares habitadas, de las cuales 236 que no cuentan con energa elctrica, en el ao
del 2005 se inicio la introduccin y ampliacin de la red elctrica sobre todo en las localidades como Molino, Ro Grande,
Llano de Caa, El potrero, El Rodeo ya que la mayora de las viviendas carecen de este servicio, sin embargo debido a la
falta de documentacin comprobatoria estas localidades ya tienen la infraestructura de energa elctrica, y en la actualidad
no cuentan con el suministro de energa elctrica

En el ao 2000 Solo 287 viviendas tenan agua entubada, pero hasta el ao 2005 ascendi a 570 viviendas particulares que
disponen de agua entubada de la red pblica. Pero en la actualidad con el aumento de viviendas existe una cantidad que
asciende a 110 viviendas sin este servicio, problemas que enfrentan los habitantes principalmente en las localidades ya que
la red de tubera no son suficientes para abastecer a las viviendas, adems la lejana de las manantiales, necesitndose una
gran inversin del cual carecen los pobladores para contar con este servicio.

Los pobladores no cuentan con red de drenaje y los datos que se tienen hasta 2005 indican un total de 565 viviendas que no
disponen de drenaje, lo que provoca busquen la forma de desage provocando contaminacin de los ros que se encuentran
a su alrededor, en el caso del albergue escolar y algunos hogares ubicados en la Cabecera Municipal, Rodeo y Estancia de
Morelos cuenta con fosa sptica, sin embrago, no cuenta con tratamiento, preocupando a la poblacin ya que en pocas de
calor provocan contaminacin del aire. Una cifra importante se presenta en el nmero de viviendas que no cuentan con
ningn servicio el cual era hasta el ao del 2005 de 530 viviendas.


4.4.6 Educacin

Para 2005, se menciona un total de 1, 961 habitantes con edades de 15 aos y ms, de los cuales 599 eran analfabetas,
473 sin escolaridad, 1018 con educacin bsica incompleta, es importante mencionar que en cada uno de los mbitos la
mayora la ocupa el gnero femenino ya que de los 314 de 15 aos y mas con educacin bsica completa, 192 son
hombres y 222 mujeres. Sin embargo, esta cifra cambia en la poblacin con educacin postbasica en la cual 79 son hombres
y 52 mujeres, esto debido a la inequidad de gnero ya que en su mayora las mujeres que terminan su nivel bsico se
dedican a los quehaceres del hogar o a formar una familia.

Estos ndices educativos son muy inferiores a los estatales, que para el caso de la poblacin analfabeta de 15 aos y ms
registra el 21.49 % en la entidad, el que a su vez es de los ms bajos registrados en el pas, ocupando un tercer lugar, solo
superado por Chiapas (22.94 %) y Guerrero (21.57 %), estados que se encuentran ms distantes de alcanzar la media
nacional en este rubro que es del 9.46 %, lo que refleja la gran brecha que separa al municipio del resto del pas.

Aunado a lo anterior, en opinin del personal docente de la Escuela Primaria de la cabecera municipal, existe un alto grado
de deficiencia en el Proceso Enseanza-aprendizaje, todo lo que adems de demandar acciones de alfabetizacin, de
fortalecimiento del esquema educativo bilinge y del establecimiento de mecanismos para lograr la educacin media superior
y superior, implica tener especial cuidado en las formas en que se pudieran dar las tareas en torno a la operacin de
proyectos productivos.

A excepcin de las telesecundarias, las dems escuelas trabajan bajo el sistema de educacin bilinge, aunque en el nivel
primaria se reporta dificultad de aprendizaje del alumno, especialmente en la comprensin de la lectura. An con todo lo
anterior, la eficiencia terminal promedio en las escuelas primarias es del 97 %.

As mismo, se considera como parte de la problemtica educativa, la falta de inters y escasa importancia que dan a la
educacin de la niez, tanto los padres de familia como las autoridades locales, adems de la escasez de material didctico.

4.4.7 Salud

Las 5 principales enfermedades que se presentan entre la poblacin Mixe son: infecciones respiratorias agudas, amigdalitis,
infecciones intestinales amibiasis y ascariasis a estas enfermedades se suman el alto ndice de desnutricin y de mortalidad
infantil que prevalece entre la poblacin, otros casos de mortalidad son causadas por las enfermedades del corazn, y el
alcoholismo.

Para los Mixes la salud es el resultado del equilibrio y armona del buen comportamiento as como del respeto a las
costumbres tradicionales y cristianas, entre los Ayuuk existen tres tipos de enfermedades, 1.- las de origen natural, como
empacho y estreimiento; las de origen sobrenatural, que se cree surgen del desequilibrio del hombre con la naturaleza y
con la sociedad, por el mal de ojo, la tristeza y las enfermedades adquiridas a travs del sueo; en tercer lugar estn los


padecimientos que no tienen un origen causal bien definido como son el alcoholismo crnico, el tabaquismo y la
drogadiccin.

En cuanto a la atencin que se brinda el las diferentes instituciones de salud, es aceptable pero las instalaciones y equipo
mdico que existe no es suficiente para tender las principales enfermedades que se presentan en el municipio, por lo que en
muchas ocasiones los pobladores tienden a salir de las localidades a otros municipios o a la Cd. Capital para ser atendidos
lo cual representa un gasto econmico, razn por la cual en ocasiones el enfermo o los familiares optan por no atender su
enfermedad.

4.4.8 Aspectos de Capacitacin

Los que reciben capacitacin son las organizaciones productivas principalmente los productores de caf orgnico como
conservacin de suelo y produccin de abono orgnico, las autoridades municipales en cuanto algunos cargos que tendrn
que desarrollar.

4.4.9 ndice Desarrollo Humano

El concepto convencionalmente establecido para la medicin del ndice de Desarrollo Humano (IDH), se refiere a las
capacidades bsicas del individuo para lograr obtener satisfactores que lo doten de bienestar, considerndose dentro de
stas capacidades la de permanecer vivo y gozar de una vida larga y saludable, la de adquirir conocimientos, comunicarse y
participar en la vida comunitaria y la de contar con acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida digno,
incluyndose el ejercicio de la libertad poltica, econmica, social y cultural, la disponibilidad de oportunidades con fines
productivos, el respeto por s mismo, el ejercicio pleno de los derechos humanos y la conciencia de pertenecer a una
comunidad, debiendo procurarse que se amplen permanentemente en todos los mbitos de manera productiva, equitativa,
sustentable y participativa.

Con base a lo anterior, es importante mencionar que Oaxaca registra un IDH muy cercano al de Chiapas (0.713 y 0.702
respectivamente), estado que se ubica en posiciones semejantes a pases que se encuentran en los ltimos lugares del
mundo (101 - Tnez y 102 - Repblica de Moldava), lo que refleja la crtica situacin de estas dos entidades, localizadas en
el extremo del Mxico rural pobre, predominantemente indgena, anclado en la agricultura de autoconsumo, con carencias
no paliadas de todo tipo y sin escapatoria aparente. CONAPO 2001.

En el caso de Atitln se reporta un ndice de Desarrollo Humano de 0.587, clasificado como medio bajo, lo que a nivel
nacional lo coloca dentro de los municipios del extremo, ya que ocupa el lugar 2, 199 de los 2, 443 que hay en el pas.

Santiago Atitln se encuentra con 0.126 por debajo del nivel en que se ubica el Estado, e inclusive con 0.085 debajo de
Santa Mara Alotepec (0.672), uno de los municipios con los que colinda, lo que significa que Atitln necesita recorrer un
trecho 1.26 veces mayor de mejoras socioeconmicas que Alotepec, para alcanzar niveles de bienestar dignos para su
poblacin (Tabla 11).


Tabla 11. Comparativo del ndice de Desarrollo Humano, con respecto a Santiago Atitln.
LUGAR
INDICE DE
SOBREVIVENCIA
INFANTIL
INDICE DE
NIVEL DE
ESCOLARIDAD
INDICE DE
PIB PER
CAPITA
INDICE DE
DESARROLLO
HUMANO
GRADO DE
DESARROLLO
HUMANO
LUGAR
NACIONAL
Oaxaca 0.783 0.734 0.593 0.713 Medio Alto 31*
Atitln 0.712 0.621 0.428 0.587 Medio Bajo 2,199
Alotepec 0.790 0.681 0.545 0.672 Medio Alto 1, 574
Zacatepec 0.675 0.643 0.439 0.586 Medio Bajo 2, 203
Ayutla 0.671 0.534 0.458 0.554 Medio Bajo 2, 333
* Lugar con respecto a los otros Estados de la Repblica.

4.4.10 ndice de Marginacin

De los 570 municipios de la entidad, 182 son considerados con muy alto grado de marginacin (32 %), de los cuales 17 se
ubican en la sierra norte, concentrndose la mayor proporcin en el distrito mixe (12), de tal manera que Santiago Atitln
ocupa el nmero 84 a nivel estatal, encontrndose en peor condicin que Santiago Camotln, as mismo cabe mencionar
que a nivel nacional se ubica en los primeros 191 lugares.

En el anlisis de los datos oficiales registrados sobre marginacin, puede observarse que de 1990 a 1995, en Santiago
Atitln se increment este indicador, pasando de 1.27247 a 1.69621, lo que refleja un aumento en el deterioro de las
condiciones de bienestar de la poblacin, que en buena medida pudo haberse dado por la drstica prdida de valor de su
principal producto comercial, el caf, lo cual a su vez ha sido consecuencia de la poltica globalizadora respaldada por el
gobierno federal.

Con respecto a la comparacin de este mismo ndice para 2000, ao en el que se reporta 1.50627, aunque disminuyo en un
0.18994 con respecto a 1995, no se ha logrado estar por lo menos en el nivel registrado en 1990, lo que significa la
permanencia de graves carencias que limitan el desarrollo de la poblacin y que deben ser atendidos de manera prioritaria.
En la Tabla 12. Se listan indicadores de marginacin que permiten comparar la situacin de Santiago Atitln con respecto al
promedio estatal, as como con otros municipios importantes de la microregin Mixe, como lo son; a) la cabecera distrital,
Santiago Zacatepec, b) el municipio donde se concentran las oficinas de gobierno y que representa el punto de enlace
comercial ms importante del Mixe alto y medio, San Pedro y San Pablo Ayutla y c) un municipio con el que colinda Santiago
Atitln, Santa Mara Alotepec.

Tabla 12. Cuadro comparativo de Indices de Marginacin.
LUGAR POB.
TOTAL
% POB.
ANALF. >
15 AOS
%
VIV. S
/ E.E.
%
VIV. S
/ A.E.
%
VIV.
C /
P.T.
% POB.
ING. < 2
S.M.
IND. DE
MARG.
GRADO
DE MARG.
LUGAR
ESTA-
TAL


Oaxaca 3438,765 21.49 12.54 26.95 41.60 71.93 2.07869 Muy Alto 3*
Atitln 2, 754 34.51 53.56 27.16 69.07 95.90 1.50627 Muy Alto 84
Alotepec 2, 660 28.53 6.15 21.34 56.99 82.63 0.36535 Alto 344
Zacatepec 4, 963 31.07 44.37 38.15 86.47 93.18 1.67401 Muy Alto 53
Pablo Ayutla 5, 504 48.94 48.10 39.47 75.51 87.80 1.79187 Muy Alto 39
* Lugar con respecto a los otros Estados de la Repblica.

4.4.11. Religin

La religin predominante en el municipio es la catlica, con el 80% de la poblacin orientada a esta religin sin embargo
existen un gran nmero de personas que se encuentran en religiones como: sabticos, pentecosteses, cristianos, entre otras
esta diferencia de creencias en ocasiones genera ciertos conflictos entre pobladores sin embargo la mayora de los
habitantes respeta las formas de pensar de sus paisanos.

4.4.12. Valores

Los habitantes de Santiago Atitlan son personas que respetan a los visitantes y personas de que vistan la comunidad en las
fiestas patronales y son hospitalarios con calidez humana adems de que respetan la forma de pensar de cada individuo y
respetan la decisin de la mayora, pero debido a la perdida de algunos valores se presentan problemas de alcoholismo,
drogadiccin, delincuencia y violencia intrafamiliar.

4.4.13. Cultura
a) Lengua
La poblacin es predominantemente indgena, ya que el 99.62 % de los habitantes son hablantes de lengua indgena,
detallando que de aquellos con 5 aos y ms (2,342), solo 13 no hablan el mixe, siendo 1,401 bilinges (hablan tambin
espaol) y 928 monolinges (slo hablan la lengua indgena). Esta ltima cifra es significativa (39.6 %), sobre todo entre las
mujeres, recomendando que se tome en cuenta para cualquier iniciativa de programas a implementar en la comunidad.

a) Usos y Costumbres
Con respecto a los aspectos cualitativos, en Santiago Atitln se mantienen Costumbres tales como la asamblea comunitaria
como instancia para la toma de decisiones, asignacin de cargos y distribucin de responsabilidades, adems del trabajo
colectivo para la realizacin de obras de beneficio comunitario, como lo es el tequio, el cual debe ser acordado entre
autoridades y pobladores, ya que de no ser as se manifiestan rebeldas.

As mismo la aplicacin de las leyes por parte de las autoridades y representantes agrarios se basa en el derecho
consuetudinario, de tal manera que se impide la incursin de personas extraas a los terrenos comunitarios, se castiga la
violencia y actos ilcitos con base en la sabidura y criterio del sndico municipal, que en varios casos ha sido cuestionado por
la poblacin, ms sin embargo se contina respetando.



Por costumbre, las autoridades municipales fungen en su cargo solo por 1 ao, esto debido a que no soportan un perodo
mayor, dado que se considera como un servicio a la comunidad por el que no deben percibir ningn sueldo ni apoyo
econmico, adems de que deben disponer de sus propios recursos para cumplir con esta responsabilidad, mas sin
embargo se ha cuestionado la falta de informacin sobre la administracin de los recursos municipales de los ltimos tres
perodos.

Los usos y costumbres son una prctica ancestral que se ha heredado de generacin en generacin. En la localidad an se
conservan algunas prcticas ancestrales como son los rituales de ofrendas de aves a las divinidades para pedir la bendicin
de las actividades que se realizan; en la cabecera municipal existen varios sitios de sacrificios para cada necesidad (para
pedir trabajo, para la bendicin en el inicio y trmino de las actividades escolares, para diferentes necesidades).

Se festeja a los muertos, realizando ofrendas en cada hogar y se organiza una comparsa dirigida por un orador el cual canta
en latn en cada casa que se visita posteriormente la familia anfitriona obsequia algn presenta a los asistentes de la
comparsa como puede ser: caf, tamales, chayotes, fruta, dulces, etc.

b) Msica
En la comunidad permanecen iniciativas que procuran mantener la tradicin por la cultura musical mixe, para lo cual jvenes
de entre 13 y 26 aos de edad pueden participar en la banda de msica, lo cual se les considera como parte de su servicio
comunitario; actualmente este grupo cuenta con 36 integrantes.

c) Gastronoma
Los platillos y preparados que se elaboran y son caractersticos de la regin Mixe son el machucado el cual se prepara con
masa y es acompaado de salsa de tomate, con carnes de res o pescado oreado, la comida tradicional son los tamales de
hoja de milpa con amarillo de pollo los cuales se elaborar en fiestas particulares y del pueblo principalmente en fechas de
todos santos, el caldo Mixe el cual se prepara con carnes de pollo criollo.

d) Danzas
Las principales danzas que practican en la comunidad son: la Danza de los Negritos, que consiste en vestirse con ropa
negra; la danza Santiaguito consiste en vestimentas de rojo con una corona de plumas de guajolote; la Danza de los
Zancudos en la que se visten con ropa de diferentes colores, adornada con listones y usando zancos; la Danza de los Mal
Viejos consiste en vestirse con ropa vieja y mascaras de ancianos. Slo los hombres la practican en las fiestas patronales.







4.4 EJE INSTITUCIONAL

4.5.1 infraestructura y equipo municipal
a) infraestructuras fsicas
Cuenta con un Palacio Municipal las cuales se encuentran divididas en una Sala de Cabildo, Presidencia, Secretara,
Tesorera, de manera provisional existen dos espacios que son ocupados por los regidores sin embargo no son los
adecuados para el desempeo de cada una de la funciones y la comandancia. En la planta baja del palacio municipal se
cuenta con un espacio que es el saln de usos mltiples y los baos pblicos.

Tambin existe un espacio que ocupa las Autoridades de Bienes Comunales, pero en la actualidad est en proceso de
construccin un edificio que sern las nuevas oficinas del las Autoridades agrarias y en la planta alta se establecer la
Biblioteca Pblica Municipal.

b) Maquinaria y equipo
Tabla 13. Material y equipo con el que cuenta el H. Ayuntamiento.
CANTIDAD DESCRIPCION MARCA
EQUIPO DE TRANSPORTE
1 Vehculo oficial toyota
1 Vehculo oficial Chevrolet
2 Equipo de sonido
EQUIPO DE RADIO COMUNICACIN
1 Base Kenwood
1 Mvil Kenwood
10 Porttil Kenwood
CANTIDAD DESCRIPCION MARCA
2 ESCRITORIOS
6 SILLAS
1 COMPUTADORA ACER
1 COMPUTADORA HP DESTEK
1 IMPRESORA HP PSC
1 MAQUINA DE ESCRIBIR MECANICA OLIMPYA
1 COPIADORA BROTHER
1 COMPUTADORA PORTATIL ACER
1 IMPRESORA INYECCION TINTA EPSON
1 IMPRESORA LASER SAMSUNG
1 CAMARA DIGITAL SAMSUNG

4.5.2 Organizacin y profesionalizacin municipal

Para la eleccin de autoridades municipales que es bajo el rgimen de usos y costumbres, en la segunda semana de agosto
de cada ao los comuneros son convocados a una asamblea general en la cual se eligen a las nuevas autoridades
municipales quienes fungirn el periodo entrante que comprende del 1 de Enero al 31 de Diciembre, en donde la titularidad
de puestos como son el de presidente Municipal, Sindico municipal, Alcalde nico Constitucional, Regidores de: Hacienda,
Obras, Educacin, Salud, Tesorero y Secretario con sus respecticos suplentes a excepcin de los Regidores son electos por
mayora de votos y que es una maesa de los debates quienes guan el proceso de eleccin.



Tambin para la eleccin de Autoridades Agrarias es un proceso similar la cual se integra de la siguiente manera: del
comisariado de bienes comunales un Presidente, Secretario y Tesorero, del consejo de Vigilancia un Presidente, Primer
Secretario y Segundo Secretario todos con sus respectivos suplentes.

Es importante sealar que la personas electas para fungir como autoridades municipales recaen en ciudadanos
caracterizados y que de alguna u otra manera han servido a la comunidad en cargos de menor rango y que tienen la
experiencia y el conocimiento en base a la forma de gobierno tradicional, sin embargo, es de vital importancia implementar la
capacitacin para llevar a cabo un buena administracin pblica, imparticin de justicia y despeo de cada una de las
funciones.

4.5.3 Ingresos
a) Propios y capacidad de recaudacin
Mercados, registros por actos civiles (nacimientos y defunciones), expedicion de constancias.
b) Ingresos por ramos transferidos
Ramo 33
F III: $ 6,094,000.00
F IV: $ 1,235,000.00
Ramo 28: $ 2,125,000.00

4.5.4. Egresos y su aplicacin

De acuerdo a los gastos generados en el presente ejercicio fiscal 2009 correspondiente al ramo 28 fueron: eventos
culturales, gastos por viticos, apoyo a centros educativo y de salud, adquisicin y mantenimiento a equipo de transporte y
equipo de oficina, apoyo a diversos sectores.

Tabla 14. Egresos correspondientes al ramo 33 en sus fondos lll y lV.

LOCALIDAD NOMBRE DE LA OBRA O ACCION
MONTO DE
LA OBRA
APORTACION MUNICIPAL
APORTACION
ESTATAL
APORTACION
FEDERAL

FONDO III
FONDO IV
1.-
COBERTURA
MUNICIPAL
2% PROG.DES. INSTITUCIONAL 121,895.72
2.-
COBERTURA
MUNICIPAL
3% GASTOS INDIRECTOS 182,843.58
3.-
SANTIAGO
ATITLN
REHABILITACION DEL TANQUE
DE ALMACENAMIENTO DE AGUA
POTABLE
707,000.00
4.-
ESTANCIA DE
MORELOS
CONSTRUCCION DEL SISTEMA
DE AGUA POTABLE
1,250,000.00 627,000.00 627,000.00
6.- EL MOLINO
AMPLIACIN DE CAMINO RURAL,
TRAMO CRUCERO DE MOLINO-
AGUA DE CAA
955,431.48 955,431.48
7.- SANTA CRUZ CONSTRUCCION DE CASA DE 350,000.00 350,000.00


SALUD
8.- EL RODEO
INTRODUCCIN DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE
3,800,000.00 1,330,000.00 2,470,000.00
9.- EL POTRERO
CONSTRUCCIN DE UN AULA
DIDCTICA, ESTRUCTURA
REGIONAL DE 6X8MTS
EDUCACIN INICIAL (DICONSA)
322,000.00 322,000.00
10.- EL RODEO
CONSTRUCCIN DE UN AULA
DIDCTICA, ESTRUCTURA
REGIONAL DE 6X8MTS ESCUELA
TELESECUNDARIA (DIRECCION)
316,000.00 316,000.00
11.- SANTA CRUZ
CONSTRUCCION DE UN PUENTE
VEHICULAR, RANCHO ARDILLA,
CRUCERO DE MOLINO-SANTA
CRUZ

840,000.00
840,000.00

14.-
SANTIAGO
ATITLAN
CONSTRUCCION DE AULAS IEBO 895,000 895,000.00
15.-
SANTIAGO
ATITLAN
COMPRA DE TERRENO IEBO 150,000.00 150,000.00
16.-
SANTIAGO
ATITLAN
COMPRA DE EQUIPO DE RADIO
COMUNICACION
58,000.00 58,000.00
17
ESTANCIA DE
MORELOS
CONSTRUCCION DEL SISTEMA
DE AGUA POTABLE
(2 ETAPA)

322,500.00


SANTIAGO
ATITLAN
REHABILITACION DEL CAMINO
SANTA CRUZ TLAHUITOLTEPEC-
SANTIAGO ATITLAN, KM 0.00 AL
KM 32.00
6,800.000.00 6,800.000.00

SANTIAGO
ATITLAN
REHABILITACION DEL CAMINO
SANTIAGO ATITLAN-ESTANCIA
DE MORELOS KM 0.00 AL KM
16.00
5,100,000.00 5,100,000.00

SAN
SEBASTIAN
ATITLAN
CONSTRUCCION DE 2 AULAS
DIDACTICAS Y ANEXO ESCOLAR
1,109,730.00 3,850.00 1,105,880.00

SANTIAGO
ATITLAN
CENTRO COMUNITARIO DE
APRENDIZAJE
231,000.00 800.00 231,000.00

SANTIAGO
ATITLAN
PLAN EMERGENTE,
REHABILITACION DE SANITARIOS
154,144.00 154,144.00

4.5.5 Reglamentacin Municipal

El municipio no cuenta con ningn tipo de reglamento, por lo que se propone realizar acuerdos con la poblacin en general
para establecer estrategias que nos ayuden a organizar y fomentar el orden y la participacin de los ciudadanos en acciones
a beneficio de nuestro pueblo por lo que es conveniente elaborar reglamentos para una mejor administracin, para
imparticin de justicia, mercados, expedicin de bebidas, panteones, recoleccin de basura, uso y manejo del agua entre
otros.







4.5.6 Prestacin de Servicios y su calidad

a) Agua potable
Lo que comprende al servicio del vital liquido y como ya se menciono en el eje social en algunas localidades se necesita la
introduccin, ampliacin rehabilitacin del sistema de agua potable, sin embargo, a nivel municipal no se lleva a cabo la
cloracin del agua por lo que en el presente plan se contempla la organizacin para llevarlo a cabo junto con las
instituciones involucradas, tambin es importante mencionar que el servicio no es pagado por lo que se propone realizar
acciones que fomenten el uso y manejo adecuado de este recurso ya que en poca de lluvias es abundante pero en la
apoca de cuaresma se escasea debido a que en muchas ocasiones se le da un mal uso.

Una de las causas que provocan el desperdicio de agua son las instalaciones y tuberas inadecuadas, tomando en cuenta
que la mayora de los pobladores de los ranchos realizan su instalaciones de manera rustica lo que genera el desperdicio del
agua, por ello que se propone establecer la red de agua potable en las localidades que no tienen este servicio, adems de
que se menciona tambin establecer reglamentos que fomenten el uso y manejo eficiente del agua.

b) Alumbrado Publico
El servicio de alumbrado pblico solamente se presta en las localidades de Santiago Atitln y Estancia de Morelos, la cual no
se cubre a los ncleos rurales debido a que las viviendas se encuentran dispersas razn por lo que est proyectado para
aos posteriores, sin embargo se deben establecer acuerdos y acciones para implementar este servicio ya que mechas
veces genera inseguridad en las rancheras y viviendas que no cuentan con alumbrado pblico.

c) Seguridad publica
Para poder brindar este servicio La Cabecera municipal, la Agencia de Estancia de Morelos y la Agencia de Polica de San
Sebastin Atitln, dispones de jvenes desde los 16 aos de edad para servir como policas a los cuales en la poblacin se
les conoce como topiles, prestando este servicio sin ningn tipo de adiestramiento, capacitacin y equipo para la accin de la
seguridad en el interior del municipio por lo que se propone realizar capacitaciones y dotar de equipos de seguridad a los
jvenes que proporcionan este servicio con la finalidad de mejorar la seguridad.











5. ANALISIS DE PROBLEMAS

5.1 Matriz de priorizacin
5.1.1 Eje ambiental
1. Debido al desconocimiento y a la falta de infraestructura, no existe un buen manejo, uso, conservacin y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales como son; bosque, agua y suelos, ya que no existe una cultura y educacin
ambiental.
5.1.2 Eje social
1. La infraestructura educativa a nivel municipal se encuentra deteriorada, adems de que las instalaciones, equipo y
personal de salud no son suficientes para atender y cubrir la demandas y necesidades de la poblacin en general.

5.1.3 Eje econmico
1. Existe poca participacin, organizacin y unidad entre los productores para desarrollar, mejorar e incrementar las
actividades productivas pecuarias y de servicios, ya que la principal actividad es la agricultura la cual es solo para
autoconsumo y comercio al pormenor, a pesar de presentar una amplia diversidad de productos agrcolas y un gran
potencial de mercado, principalmente en la produccin de caf, pltano, mamey y mango.

5.1.4 Eje humano
1. A nivel municipal se presenta un nmero elevado de analfabetismo y desercin escolar, principalmente a nivel secundaria
y bachillerato, ya que el promedio de escolaridad es de 5 grado de primaria, debido a la falta de recursos econmicos,
lejana y acceso a las escuelas y de inters de los padres de familia por fomentar la importancia de la educacin, la cultura y
los valores.

2. El 90% de la poblacin presenta problemas bucales, desnutricin en nios menores de 5 aos, ya que no existe la cultura
de la higiene bucal y por la falta de participacin de las madres de familia para fomentar la buena alimentacin en sus hijos.

3. No existe inters para fomentar la participacin de los jvenes en el desarrollo de los valores, la educacin, la cultura y
las costumbres existentes en el municipio.

5.1.5 Eje Institucional
1. La poblacin desconoce totalmente sobre las funciones, responsabilidades y derechos de cada uno de los funcionarios
municipales tiene, al igual que las mismas autoridades como gobierno municipal, lo que impide el desarrollo rural del
municipio.






5.2 rbol de Problemas
5.2.1 Eje Ambiental
PROBLEMA CAUSAS EFECTOS
DEBIDO AL DESCONOCIMIENTO Y A LA
FALTA DE INFRAESTRUCTURA, NO
EXISTE UN BUEN MANEJO, USO,
CONSERVACIN Y
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
DE LOS RECURSOS NATURALES
COMO SON; BOSQUE, AGUA Y
SUELOS, YA QUE NO EXISTE UNA
CULTURA Y EDUCACIN AMBIENTAL.
Incendios forestales.
Sistema de cultivo RTQ sin control
No hay intervencin por parte de las
autoridades agrarias para vigilar y evitar
los incendios.
Venta de lea y carbn.
Extensin del rea agrcola.
No existe un reglamento para el
aprovechamiento del bosque.
No se pone en marcha el plan de
manejo con el que cuentan
No hay educacin ambiental.
No hay otras alternativas de empleo.
No hay ingresos econmicos suficientes
para el sustento de las familias
Porque no se cuenta con un reglamento
para el uso y cuidado del agua.
No se cuenta con un programa de
manejo y control de la basura.
Falta de drenaje sanitario, letrinas y
baos ecolgicos
reas forestal sin vegetacin
Erosin del suelo.
Falta de hbitat para las
especies animales silvestres.
Disminucin de la captacin de
agua.
Derrumbes.
Escasez de agua en tiempo de
secas.
Prdida de la fertilidad de los
suelos.
Contaminacin del suelo.
Contaminacin del agua.
Enfermedades infecciosas
Acumulacin de basura en ros
y arroyos


5.2.2 Eje Social
PROBLEMA CAUSAS EFECTOS
LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA A
NIVEL MUNICIPAL SE ENCUENTRA
DETERIORADA, ADEMS DE QUE LAS
INSTALACIONES, EQUIPO Y PERSONAL
DE SALUD NO SON SUFICIENTES PARA
ATENDER Y CUBRIR LA DEMANDAS Y
NECESIDADES DE LA POBLACIN EN
GENERAL.
No hay inters por los padres de
familia y profesores para resolver el
problema
Falta de comunicacin entre los
comits y las autoridades
Las autoridades competentes
desconocen de sus funciones
Escaso inters por los padres de
familia y personas adulta por la
educacin
Desconocimiento de trmites y
documentos diversos


Se desconoce el reglamento
de las escuelas
Maestros y equipo no
actualizado
Aumento en la poblacin
analfabeta
Deficiencia educativa en
todos los niveles
Atraso educativo
Baja calidad de educacin
Infraestructura de salud y
educacin en malas
condiciones.
Material y equipo escolar no
actualizado.

5.2.3 Eje Econmico
PROBLEMA CAUSAS EFECTOS
EXISTE POCA PARTICIPACIN,
ORGANIZACIN Y UNIDAD ENTRE LOS
PRODUCTORES PARA DESARROLLAR,
MEJORAR E INCREMENTAR LAS
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
PECUARIAS Y DE SERVICIOS, YA QUE
Falta de organizacin para actividades
productivas.
Desconocen el proceso para la
constitucin legal de grupos
Escaso conocimiento para el manejo de
otros cultivos.
No existe rotacin de cultivos,
alta tasa de migracin.
Abandono del campo.
venta a intermediarios
no hay diversificacin de
cultivos.


LA PRINCIPAL ACTIVIDAD ES LA
AGRICULTURA LA CUAL ES SOLO
PARA AUTOCONSUMO Y COMERCIO AL
PORMENOR, A PESAR DE PRESENTAR
UNA AMPLIA DIVERSIDAD DE
PRODUCTOS AGRCOLAS Y UN GRAN
POTENCIAL DE MERCADO,
PRINCIPALMENTE EN LA PRODUCCIN
DE CAF, PLTANO, MAMEY Y MANGO.
Escasez de recursos para comercializar
la produccin.
No hay capacitacin para desarrollar el
cultivo de caf.
Precios inestables del caf
Falta de accesoria tcnica a
productores.
No hay asesora para el comercio de
productos.
Falta de capacitacin para el cultivo en
laderas.
Alto costo de los insumos para el
campo son muy elevados
Por la pendiente del terreno
Tipo de clima, no apto para algunas
especies.
Suelo con poca matera orgnica debido
a la erosin y degradacin del suelo.
Falta de conocimientos para mejorar los
cultivos
Falta del recurso agua en tiempo de
secas.
Caminos en mal estado lo que dificulta
el comercio.
Desconocimiento de los programas de
apoyo
no hay mejoramiento e
incremento en la produccin.
menos fuentes de ingresos.
No existe comercio de la propia
produccin.
Produccin solo para
autoconsumo
Poca productividad y de baja
calidad
Menor rendimiento
Migracin
Menos fuentes de ingresos
poca produccin.
Monocultivos.
Incremento en los costos de
trasporte de la produccin.
Produccin solo para
autoconsumo
Poca participacin de la mujer
en actividades econmicas


5.2.4 Eje Humano
PROBLEMA CAUSAS EFECTOS
A NIVEL MUNICIPAL SE PRESENTA UN
NMERO ELEVADO DE
ANALFABETISMO Y DESERCIN
ESCOLAR, PRINCIPALMENTE A NIVEL
SECUNDARIA Y BACHILLERATO, YA
QUE EL PROMEDIO DE ESCOLARIDAD
ES DE 5 GRADO DE PRIMARIA,
DEBIDO A LA FALTA DE RECURSOS
ECONMICOS, LEJANA Y ACCESO A
LAS ESCUELAS Y DE INTERS DE LOS
PADRES DE FAMILIA POR FOMENTAR
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN,
LA CULTURA Y LOS VALORES.
No hay inters por los padres de
familia y profesores para resolver el
problema
Se desconoce el reglamento de las
escuelas
Maestros y equipo no actualizado
Falta de comunicacin entre los
comits y las autoridades
Las autoridades competentes
desconocen de sus funciones
Escaso inters por los padres de
familia y personas adulta por la
educacin
No hay inters en las escuelas por
impulsar la cultura y el deporte.
No existe inters en las autoridades y
padres de familia por realizar eventos
que generen mayor participacin de los
jvenes en la educacin, las culturas y
costumbres del municipio.
No existe organizacin por parte de
los maestros y autoridades municipales
para implementar y organizar eventos
sociales que fomenten el inters en
nios y jvenes por la cultura,
educacin y el deporte.
Aumento en la poblacin
analfabeta
Deficiencia educativa en
todos los niveles
Atraso educativo
Menor nmero de
profesionistas en la
comunidad
Perdida de inters en los
jvenes por seguir estudiando
Migracin de la poblacin
juvenil.
Dificultad para generar
mayores ingresos
Desconocimiento de trmites
y documentos diversos
Dificultad para acceder a la
informacin y conseguir
trabajo fuera del municipio
limita la comunicacin
57% de la poblacin adulta
analfabeta.
Baja calidad de educacin
Migracin de los jvenes
Perdida de cultura (msica,
deporte, costumbres y


tradiciones).
Alcoholismo en los jvenes a
temprana edad.
EL 90% DE LA POBLACIN PRESENTA
PROBLEMAS BUCALES,
DESNUTRICIN EN NIOS MENORES
DE 5 AOS, YA QUE NO EXISTE LA
CULTURA DE LA HIGIENE BUCAL Y
POR LA FALTA DE PARTICIPACIN DE
LAS MADRES DE FAMILIA PARA
FOMENTAR LA BUENA ALIMENTACIN
EN SUS HIJOS.
Falta de higiene
No hay una alimentacin balanceada.
Poco inters de los padres de familia
por el cuidado de la alimentacin de
sus hijos.
Porque no hay diversidad de cultivos.
Falta de recursos econmicos.
Porque no comen a sus horas por el
trabajo.
Por las malas condiciones de las
calles.
Porque hay higiene bucal.
Falta de inters por atender el
problema.
Falta de personal de salud capacitado
en el rea.
Falta de equipo de odontologa en la
clnica.
Debilidad en nios y adultos
Menor rendimiento en las
escuelas y en el trabajo
Gastos econmicos
Menor desarrollo fsico y
mental en nios.
Enfermedades bucales
Ms de 1000 habitantes con
problemas dentales.


5.2.5 Eje Institucional
PROBLEMA CAUSAS EFECTOS
LA POBLACIN DESCONOCE
TOTALMENTE SOBRE LAS FUNCIONES,
RESPONSABILIDADES Y DERECHOS
DE CADA UNO DE LOS FUNCIONARIOS
MUNICIPALES TIENE, AL IGUAL QUE
LAS MISMAS AUTORIDADES COMO
GOBIERNO MUNICIPAL, LO QUE IMPIDE
EL DESARROLLO RURAL DEL
MUNICIPIO.
Analfabetismo
no hay acciones de fomento y acceso
a la informacin
porque no hay participacin de los
habitantes en las asambleas
no existe asesora y capacitacin para
cada uno de los funcionarios del
municipio
no existe inters por parte de las
autoridades por cumplir y llevar a cabo
sus funciones
Porque algunos funcionarios lo ven
como solo un servicio que debe de
cumplir sin una visin para el
desarrollo integral
Porque no reciben pago alguno por en
su periodo de servicio, adems de que
solo es de 1 ao.
No se cuenta con bando de polica y
buen gobierno.
No tienen conocimiento sobre los
servicios que deben prestar a al
comunidad.
Poco personal y equipo para prestar
los servicios.
Falta de inters por las autoridades
competentes por mejorar el servicio
Falta de organizacin por parte de las
autoridades para administrar sus
recursos
Porque no exista un plan de
Limita el desarrollo de la
comunidad
Provoca que los d}actores
locales no participen para
lograr su propio desarrollo
Desorganizacin institucional
Abuso de autoridad
Calidad de servicios pblicos
deficiente, adems de que no
cubre a toda la poblacin.
Nula participacin de las
dependencias para el apoyo
de los recursos
Contaminacin de agua aire y
suelo
Enfermedades infecciosas
Tiraderos clandestinos
Inseguridad
Accidentes
Violencia y vandalismo en
calles
Robos
Violencia intrafamiliar



desarrollo actualizado
No existe un reglamento interno de
seguridad pblica, alumbrado pblico y
recoleccin de basura
Incumplimiento de acuerdos
Falta de capacitacin y equipos de
seguridad




































6. IDENTIFICACION DE SOLUCIONES
ALTERNATIVA DE SOLUCION CONJUNTO DE SOLUCIONES CONDICION POSITIVA
MANEJO, USO,
CONSERVACION Y
APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE DE LOS
RECURSOS NATURALES;
BOSQUE, AGUA Y SUELO.
Fomentar el inters en los habitantes para
participar en acciones que permitan
minimizar la contaminacin de agua y la
deforestacin del bosque.
Capacitacin para el manejo y control de la
basura.
Capacitacin para el uso sustentable del
agua.
Establecimiento del drenaje sanitario en el
centro y sus agencias.
Construccin de una planta de tratamiento de
aguas residuales
Cursos de educacin ambiental en las
escuelas y para la poblacin en general.
Establecimiento de fosas spticas y baos
ecolgicos
Adquisicin de material y equipo para
establecer el servicio de recoleccin de
basura.
Fomentar el inters por el buen uso y cuidado
del agua.
Organizacin por parte de las autoridades
competentes para reglamentar el uso del
agua, tratamiento de la basura y
aprovechamiento sustentable del bosque.
Cursos de capacitacin para el
aprovechamiento y separacin de la basura.
Establecer un centro de acopio de residuos
slidos urbanos y un relleno sanitario.
Establecer reas de conservacin de flora y
fauna
Realizar obras y acciones que permitan un
mejor aprovechamiento del agua y del
bosque y una menor contaminacin del
suelo.
Disminucin de la contaminacin del
suelo y de enfermedades infecciosas
Corrientes de ros, arroyos y
manantiales de agua limpia.
Descarga de aguas negras tratadas
Menor escasez de agua
Viviendas y escuelas limpias.
Menos erosin del suelo
Menos derrumbes
reas naturales conservadas y
reforestadas
Mejor aprovechamiento de los
recursos forestales e hidrolgicos
Mayor captacin de agua en reas
forestales
Mayor acumulacin de materia
orgnica.
Recuperacin de flora y fauna
silvestre


DESARROLLO,
MEJORAMIENTO E
INCREMENTO DE LA
PRODUCCION EXISTENTE
PARA EL COMERCIO A NIVEL
REGIONAL, ESTATAL Y
NACIONAL.






Fomentar la participacin de las
organizaciones de productores existentes
para crear grupos de trabajo legalmente
constituidos y poder acceder con mayor
facilidad a los apoyos gubernamentales.
Realizar capacitaciones para formar grupos
de trabajo para la produccin y comercio de
los diferentes cultivos existentes en el
municipio para incrementar la produccin y
abarcar mayor mercado.
Implementar capacitaciones para certificar el
caf orgnico y realizar la comercializacin a
nivel estatal y regional.
Formar cadenas productivas de caf.
Implementar acciones de capacitacin para
mejorar la calidad de la produccin existente.
Asesora tcnica contina para comercio de
productos.
Establecer caminos cosecheros en las
rancheras, para reducir costos en el traslado
Mayor rotacin de cultivos,
Menos migracin de campesinos
Mayor inversin en campo.
Cadenas productivas de cada uno de
los productos existentes en el
municipio.
incremento en la produccin
generacin de otras fuentes de
ingresos y empleo
Mayor productividad y de mejor
calidad
Mayor rendimiento
Generacin de fuentes de empleo.
menos desnutricin
generacin de recursos para invertir
en campo.
Mejora el comercio de la produccin
agrcola.
Comercio a nivel regional.
Reduccin de costo de produccin


de insumos.
Establecimiento de cultivos mixtos.
Asesora tcnica para el cultivo en terrenos
con pendientes (Manejo adecuado de
laderas)
Hacer obras de captacin de agua de lluvia.
Establecer tecnologa moderna para mejorar
e incrementar la produccin existente.
Implementar proyectos agrcolas viables
tomando en cuenta los recursos disponibles
(agua, suelo, clima, etc.)
Establecer espacios adecuados para la venta
y promocin de los productos y servicios
existentes.
para el traslado de granos bsicos
Menor erosin y perdidas de cultivos
PARTICIPACION ACTIVA DE
LOS POBLADORES PARA
ESTABLECER PROYECTOS
QUE AYUDEN A CREAR OTRA
FUENTES DE INGRESOS.
Implementar proyectos que generen ingresos
tomando en cuenta los recursos y habilidades
disponibles.
Realizar cursos y capacitaciones para
mejorar los servicios y el profesionalismo de
los diferentes oficios a los que se dedican los
pobladores.
Implementar proyectos que mejoren y
establezcan nuevos servicios en el municipio
tomando en cuenta la participacin de la
mujer.
Nuevas fuentes de ingresos
Menos migracin
Diversidad actividades econmicas
Mayores servicios y de mejor calidad
Desarrollo de habilidades
Mayor participacin de la mujer en las
actividades econmicas
Nuevas fuentes de empleo
PARTICIPACION,
COMUNICACIN Y
ORGANIZACION ENTRE LAS
DIFERENTES
ORGANIZACIONES SOCIALES
PARA ESTABLECER
ACUERDOS Y ACCIONES
ENFOCADAS AL
MEJORAMIENTO Y
MANTENIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA BASICA
EXISTENTE.
Impulsar el inters en las autoridades
competentes para fortalecer la educacin en
el municipio
Realizar reuniones interinstitucionales con la
participacin de las autoridades municipales,
representantes de organizaciones sociales y
directivos.
Gestionar apoyos para mejorar la
infraestructura existente.
Impulsar la participacin del gobierno
municipal para mejorara la infraestructura
educativa y de salud.
Cursos de capacitacin y actualizacin a
maestros
Mejorar las instalaciones y el equipo de las
escuelas, casa de salud y clnicas.
Impulsar el inters en personas mayores
por la educacin
Organizar a comits de salud, educacin y
autoridades municipales para gestionar
apoyos para rehabilitacin, construccin y
equipamiento de escuelas.
Buscar fuentes de financiamiento para el
establecimiento y actualizacin de material y
equipo educativo y de salud en las diferentes
instituciones educativas

Mejora los servicios de educacin
salud.
Incrementa la participacin de todos y
cada uno de los sectores (salud y
educacin)
Establecer proyectos viables y
necesarios.
Permite establecer un monto para ser
utilizado en el mejoramiento de
servicios educativos y de salud.
Mayor transparencia en los recursos
municipales.
Mayor participacin y disponibilidad
del gobierno municipal en acciones
enfocadas a educacin y salud.
Mejora la calidad en la educacin
Menor desercin escolar
Fomenta el inters por nios y
jvenes para seguir estudiando.
Facilidad de comunicacin en las
personas mayores
facilita el desarrollo para un mejor
nivel de vida.
Instituciones educativas con
suficiente material didctico para la
enseanza.
Maestros actualizados para ensear
a los alumnos.
Mayor asistencia de alumnos a las
escuelas
Mayor comunicacin entre
instituciones educativas








FOMENTO DE ACCIONES PARA
FORTALECER LA
PARTICIPACION DE LOS
POBLADORES EN EL
DESARROLLO DE PRACTICAS
DE SALUD BUCAL, NUTRICION,
EDUCACION Y CULTURA.
Implementar grupos de trabajo o comits
comunitarios para el desarrollo y fomento de
la cultura y costumbres Mixes.
Establecer cursos sobre salud bucal y
desnutricin.
Realizar reuniones con padres de familia y
poblacin estudiantil para fomentar la
comunicacin entre padres e hijos.
Establecer cursos de capacitacin sobre
cultura y costumbres Mixes.
Establecer espacios que nos permitan
desarrollar actividades culturales, cursos y
eventos sociales.
Implementar incentivos o reconocimientos
escolares
Realizar eventos culturales y muestras
gastronmicas.
Impulsar el inters en personas mayores
por la educacin
Fomentar y fortalecer la participacin de los
nios y jvenes en actividades educativas,
culturales y deportivas.
Desarrollo de la cultura Mixe
Mayor participacin de los jvenes en
actividades y eventos culturales
Disminuye el vandalismo,
alcoholismo y drogadiccin
Fomenta la participacin de los
jvenes para mejorar su nivel y
rendimiento educativo.
Mejora la comunicacin entre padres
e hijos
Disminuye el analfabetismo
Incrementa el nmero de
profesionalitas en la comunidad.
Permite el desarrollo cultural y
educativo.
Mayor participacin de la poblacin
para disminuir el nmero de personas
con enfermedades bucales y nios
con desnutricin.
Participacin de padres de familia
en la educacin y salud de sus hijos.
Menos rezago educativo
Mas jvenes preparados para
ejercer trabajos
Disminucin de la poblacin adulta
analfabeta
PARTICIPACION DE LAS
AUTORIDADES EN ACCIONES,
ACTIVIDADES Y PROYECTOS
PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL Y EQUITATIVO DEL
MUNICIPIO.

Impulsar la organizacin de las autoridades
para que la poblacin tenga acceso a la
informacin
Establecer el proceso de rendicin de
cuentas e informes de gobierno.
Impulsar el inters de los pobladores para
que se conozca la importancia de asistir a
las asambleas organizadas por las
autoridades
Establecer y destinar recursos para el
asesoramiento y capacitacin a los
integrantes del cabildo
Organizacin de las autoridades para
mejorar los servicios en la comunidad y
gestionar apoyos
Adquisicin de equipo y personal para
mejorar y ampliar los servicios.
Equipamiento, mejoramiento y capacitacin
del personal y equipo de seguridad.

Permite mayor participacin para el
desarrollo de la comunidad
Provoca que los actores locales
participen para lograr su propio
desarrollo
Menor Desorganizacin institucional
Abuso de autoridad
Menos contaminacin del agua aire
y suelo
Mayor seguridad
Menos robos y vandalismo.
Mayor nmero de viviendas con los
servicios bsico
Mayor desarrollo social
Agua entubada en todas las
viviendas.
Menos enfermedades infecciosas.
Mayor seguridad
Mayor confianza y administracin
en los recursos publicos
Mayor unidad y comunicacin entre
gobierno y comunidad.


6.1 Escenarios
a) Tendencial
EL municipio de Santiago Atitlan con condiciones climticas diversas lo que genera una gran diversidad de tipos de
vegetacin, as como tambin de productos agrcolas y forestales sin embargo si las actividades productivas y pecuarias
siguen llevando como hasta el momento, sin un control ni un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en
escasos 10 aos se presentaran problemas de erosin, derrumbes, incendios forestales perdida de flora y fauna silvestre lo
que generara escases de agua, suelos infrtiles, enfermedades infecciosas, a causa de la contaminacin del suelo, agua y
aire y finalmente desequilibrios ambientales, as mismo si se ignoran las condiciones de la calidad e infraestructura de los
servicios bsicos provocara un dficit en la educacin, por lo que habr un incremento de personas analfabetas de todas las
edades, menor atencin medica, todos estos factores determinaran la disminucin de la poblacin debido a la migracin de
jvenes y adultos determinada porque no existirn fuentes de empleo, por la prdida de cultivo y por el poco inters en la
educacin.
b) Deseado
las generaciones futuras esperan ver un Municipio organizado con fuentes de empleo, buenos servicios pblicos como son:
agua potable, alumbrado pblico, seguridad pblica, proteccin civil, con un ayuntamiento que realice acciones y proyectos
para el buen manejo y cuidado del bosque, con reas establecidas para la conservacin de flora y fauna, reas en proceso
de regeneracin y reforestadas, ros limpios para que no se sufra de la escases del vital liquido, as como tambin
campesinos, grupo y organizaciones trabajando de manera coordinada para llevar a cabo practicas de cultivo que nos
permitan un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales por medio de tcnicas para la separacin de la basura,
tratamiento de aguas residuales y viviendas con los servicios bsico de energa elctrica, telfono. Con servicios aceptables
en educacin y salud, comercio de la propia produccin a nivel Estatal y Nacional por medio del establecimiento de
tecnologas que permitan establecernos y permanecer en estos mercados.

6.2 Matriz de soluciones estratgicas
(Propuesta de solucin)
Lneas estratgicas
Resuelve o ataca varios
problemas Cules?
Los
recursos
para
hacerlo
estn bajo
nuestro
control
Estamos de
acuerdo en
realizarla
Quines?
Cuanto
tiempo
tardaremos
en lograrlo
Cuntos
aos?
Qu
riesgos o
peligros
corremos
al
hacerlo?
Qu riesgos o peligros
corremos por no
hacerlo?
Quines se van a beneficiar?
MANEJO, USO, CONSERVACION Y
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE
LOS RECURSOS NATURALES; BOSQUE,
AGUA Y SUELO.
Deforestacin
Contaminacin del agua
Escasez de agua
Contaminacin de suelo y
aire.
Enfermedades infecciosas
Aprovechamiento del
bosque.
Incendios forestales
Perdida del suelo y
cobertura vegetal

Si
Humanos
Naturales

Si
Comits de
salud
Autoridades
municipales y
agrarias
Comits de
agua potable
3 aos Ninguno
Contaminacin de ros y
arroyos.
Escasez de agua,
Enfermedades
infecciosas
Contaminacin del
suelo
Contaminacin del aire
Derrumbes
Prdida de suelo y
vegetacin
Perdida de flora y fauna
silvestre
Los pobladores en general
Amas de casa
Productores
campesinos



PARTICIPACION ACTIVA DE LOS
POBLADORES PARA ESTABLECER
PROYECTOS QUE AYUDEN A CREAR
OTRA FUENTES DE INGRESOS ASI
COMO DESARROLLAR, MEJORAR E
INCREMENTAR LA PRODUCCION
EXISTENTE PARA EL COMERCIO A
NIVEL REGIONAL, ESTATAL Y
NACIONAL.

Pocas fuentes de ingresos
Migracin
Falta de recursos
econmicos
Falta de servicios en la
comunidad
Poca participacin de las
mujeres en actividades
econmicas
Falta de cadenas
productivas
Precios inestables y bajos
del caf
Generacin de fuentes de
empleo y de ingresos
Produccin de calidad,
mayores utilidades para los
productores
Aprovechamiento de
cultivos ya establecidos.
Incremento en los Costos
para el traslado de granos
bsicos.
Comercializacin de la
propia produccin y solo
para autoconsumo.
Humanos
Fsicos
Naturales


Si
Comerciantes,
carpinteros,
trasportistas,
jornaleros

Organizaciones
econmicas
Grupos de
productores
Campesinos
5 aos Ninguno
Ninguno
Falta de recursos
econmicos
Escases de servicios
Incremento en el grado
de marginacin
Poco desarrollo
econmico
Perdida de fuentes de
empleo y de ingresos
Migracin
Menor produccin
Produccin solo para
autoconsumo
Menor inversin en el
campo
Menores utilidades para
los productores.
Infertilidad del suelo
Bajos rendimientos
Perdida de cultivos
Mal aprovechamiento
del suelo
Poblacin en general
Comerciantes con algn oficio
o habilidad
Carpinteros, hojalateros,
trasportistas, etc.
Grupos de productores
PARTICIPACION, COMUNICACIN Y
ORGANIZACION ENTRE LAS
DIFERENTES ORGANIZACIONES
SOCIALES PARA ESTABLECER
ACUERDOS Y ACCIONES ENFOCADAS
AL MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO
DE LA INFRAESTRUCTURA BASICA.
Deterioro de la
instalaciones educativas y
de salud
Organizacin y
comunicacin
interinstitucional
Acceso a los apoyos
gubernamentales
Participacin del gobierno
municipal acciones y obras
educativas y de salud
Desercin escolar
Si
Humanos
Si
Comits de
salud
Comits de
educacin
Autoridades
municipales

2 aos Ninguno
Incremento de nios y
adultos analfabetas
Deterioro y perdida de
instalaciones educativas
Educacin de menor
calidad
Educacin de baja
calidad y deficiente
Menor nmero de
profesionistas en la
comunidad
Menor atencin para
Alumnos de los diferentes
niveles educativos
Personas atendidas por las
clnicas de salud


Rezago educativo
Analfabetismo
Acceso de los estudiantes
a los diferentes niveles de
educacin
rendimiento de los alumnos
en las escuelas


enfermos
Mayor porcentaje de
personas con
enfermedades bucales
Perdida de organizacin
e inters por la
educacin en nios y
jvenes
Mayor desercin escolar
Escuelas y clnicas en
mal estado
Educacin de baja
calidad y deficiente

FOMENTO DE ACCIONES PARA
FORTALECER LA PARTICIPACION DE
LOS POBLADORES EN EL DESARROLLO
DE PRACTICAS DE SALUD BUCAL,
NUTRICION, EDUCACION Y CULTURA.
Perdida de cultura y
costumbres.
Rezago educativo
Prdida de valores
Desnutricin en nios
menores de 5 aos
Dificultar de aprendizaje y
rendimiento escolar
Enfermedades bucales
Atencin medica deficiente
Perdida de comunicacin y
atencin a nios y jovenes
Si
Humanos
Fsicos

Si
padres de
familia, comits
de salud
comits de
educacin
regidor de salud
y de educacin

3 aos Ninguno
Desnutricin de nios
Atraso educativo
Dificultad para el
aprendizaje
Nios y adultos
enfermos
Perdida de cultura
Mayor analfabetismo
Mayor marginacin
Incremento en el
nmero de personas
con educacin bsica.
Perdida de la lengua,
msica y danza
tradicionales
Jvenes desinteresados
en su cultura
Drogadiccin y
alcoholismo a temprana
edad

Padres de familia con nios
menores de 5 aos
Nios menores de 5 aos
Poblacin estudiantil

PARTICIPACION DE LAS AUTORIDADES
EN ACCIONES, ACTIVIDADES Y
PROYECTOS PARA EL DESARROLLO
Menor participacin de las
autoridades para lograr el
desarrollo del municipio
Acceso a la informacin
Desconocimientos de los
integrantes del cabildo
Si
Econmico
s
Si
comunidad en
general
1 ao ninguno
Dificultad para lograr el
desarrollo del municipio
Menor participacin e
inters por parte de las
autoridades municipales
para lograr el
Autoridades municipales en
turno y municipio en general



7. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

7.1 cuadro de lneas estratgicas
INTEGRAL Y EQUITATIVO DEL
MUNICIPIO.

sobre sus funciones,
responsabilidades,
obligaciones y derechos
participacin de los
pobladores es las acciones
y obras establecidas en el
plan.
Deficiencia de los servicios
pblicos
Inseguridad
Contaminacin del suelo
Drogadiccin y vandalismo

crecimiento econmico,
educativo y social del
municipio
Menor acceso a la
informacin
Servicios pblicos
deficientes y escasos
Mayor marginacin
Inestabilidad
institucional
Lnea estratgica Objetivo general Objetivos especficos Metas

MANEJO, USO, CONSERVACION Y
APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS
RECURSOS NATURALES; BOSQUE, AGUA Y
SUELO.
Establecer acciones que
permitan la participacin de los
pobladores para minimizar los
problemas de contaminacin y
mal manejo del los recursos
naturales.
FOMENTO
Impulsar el inters en los habitantes para
participar en la conservacin y manejo de los
recursos forestales e hidrolgicos.

CAPACITACION
Crear y establecer un sistema de
capacitacin que permita a travs del
conocimiento, concientizacin y
compromiso, aprovechar efectiva y
racionalmente los recursos naturales
existentes en el municipio.

INFRAESTRUCTURA
Implementar infraestructura que permita el
manejo, conservacin, control y tratamiento
de la basura y agua contaminada as como
tecnologas que permitan minimizar la
dependencia hacia los recursos forestales y
facilitar su recuperacin.
FOMENTO
1 000 personas sensibilizadas y
concientizadas sobre el cuidado y
tratamiento del agua y manejo de la
basura.
1 Convenio de colaboracin con
instituciones educativas y de salud para
concientizar a jvenes y nios sobre el
reciclaje de la basura, tratamiento de
aguas negras y manejo sustentable del
bosque.
1 Convenio entre autoridades
municipales y agrarias para participar en
la conservacin de los recursos
naturales.

CAPACITACION
2 Cursos de educacin ambiental para
alumnos de nivel medio superior.
4 Curso sobre el tratamiento de aguas



ORGANIZACIN
Establecer acuerdos y normas que permitan
un ordenamiento y organizacin con la
finalidad de garantizar la participacin y
cumplimiento de las acciones encaminadas
a mejorar el manejo y conservacin de los
recursos naturales existentes.
residuales, manejo de residuos slidos
urbanos y elaboracin de compostas en
las agencias y cabecera municipal.
2 Cursos de capacitacin y asistencia
tcnica impartidos a las amas de casa,
campesinos y productores sobre el uso y
cuidado del agua.
3 curso sobre prcticas de conservacin
de suelos
6 cursos sobre separacin de basura
2 cursos para el establecimiento de
barreras vivas
3 cursos sobre prevencin de incendios
en los sistemas de cultivo de r-t-q para
campesinos de la comunidad.
2 cursos sobre elaboracin de terrazas
1 Curso sobre cabeceo de crcavas y
muros de contencin
1 curso sobre manejo de equipo para el
control de incendios.
1 curso sobre aprovechamiento forestal

INFRAESTRUCTURA
1 planta de tratamiento de agua
residuales
100 baos ecolgicos en las localidades
de Santa Cruz, Agua de Caa, Alamo,
Rio Grande y Potrero
50 Baos ecolgicos en la localidad de
el Rodeo, Estancia de Morelos y
Cabecera Municipal
Construccin de un relleno sanitario
1 centro de acopio de residuos slidos
urbanos
200 estufas ahorradoras de lea
200 tanques de ferrocemento (para
captacin de agua de lluvia.
Una represa para la captacin de agua
de lluvia para uso agrcola.
1 equipo completo para el control de
incendios forestales.


1 vivero forestal (especies locales) en la
cabecera Municipal que provea a todas
sus agencias y rancheras.

ORGANIZACIN
1 reglamento sobre el manejo y
tratamiento de la basura.
1 reglamento sobre tratamiento de
aguas negras.
1 plan de manejo para el tratamiento y
conservacin de los recursos naturales
1estatuto comunal
458 ha. destinadas para la conservacin
de flora y fauna silvestre
600 ha. Protegidas para restauracin
natural
1200 ha. Destinadas para establecer
acciones como reforestacin, brechas
corta fuego, podas, extraccin de
madera muerta, reas de
aprovechamiento de madera y cacera.
1000 ha. Protegidas
240 ha. Para el aprovechamiento
forestal controlado.
1500 ha. Con prcticas agrcolas
tradicionales mejoradas.
1 proyecto de ecoturismo en reas con
atractivos naturales en la cascada
grande.
1 Brigadas de productores y campesinos
para la prevencin de incendios
Mantenimiento y conservacin de 13
manantiales.

PARTICIPACION ACTIVA DE LOS POBLADORES
PARA ESTABLECER PROYECTOS QUE AYUDEN
A CREAR OTRA FUENTES DE INGRESOS ASI
COMO DESARROLLAR, MEJORAR E
INCREMENTAR LA PRODUCCION EXISTENTE
PARA EL COMERCIO A NIVEL REGIONAL,
ESTATAL Y NACIONAL.
Establecer acciones que
permitan aprovechar de manera
eficiente los recursos naturales,
fsicos, econmicos y humanos
para fomentar el desarrollo rural
del municipio de Santiago
Atitlan.
FOMENTO
Fomentar la participacin de todos los
sectores econmicos existentes en el
municipio para lograr un desarrollo integral y
equitativo.

CAPACITACION
FOMENTO
30 micronegocios que permitan
dinamizar la economa del municipio.
Mejorar los ingresos del 30 % de la
poblacin.

200 Productores individuales


Implementar acciones y estrategias que
mejoraren la economa por medio de la
asistencia tcnica y la adopcin de
tecnologas modernas en las unidades de
produccin.

ORGANIZACIN
Fortalecer el trabajo organizativo a fin de
contribuir a superar la dispersin de la
produccin con la Implementacin de
proyectos que generen fuentes de empleo e
ingresos.

INFRAESTRUCTURA
Impulsar el establecimiento de tecnologas
amigables con la naturaleza y que permitan
mejorar la calidad de los productos agrcolas
y que faciliten su comercio


interesados en formar organizaciones.
6 grupos de trabajo legalmente
constituidos
5 grupos de Productores trabajando de
manera organizada y participativa.
Grupo de mujeres trabajando de manera
organizada
2 grupos de trabajo en el sector
pecuario.
2 grupos de trabajo para el
aprovechamiento forestal

CAPACITACION
3 cursos de carpintera en Estancia de
Morelos y Cabecera Municipal
2 cursos de hojalatera en Estancia de
Morelos y San Sebastin Atitln
2 cursos de plomera y electricidad en la
Cabecera Municipal.
1 curso sobre elaboracin de alebrijes
2 cursos de panadera en la Cabecera
Municipal
2 cursos de taller de costura
1 curso de preparacin de alimentos
1 curso de repostera
1 curso de peluquera
5 cursos sobre el cultivo en terrenos con
pendientes (Manejo adecuado de
laderas)
4 curso sobre control de plagas y
enfermedades agrcolas (caf y chile
pasilla).
3 curso sobre implementacin de
barreras vivas y cortinas rompe viento.
3 cursos para la produccin de abonos
verdes
5 talleres de motivacin y formacin de
emprendedores.
2 cursos sobre cultivo de Milpa
intercalada con rboles frutales.
4 cursos sobre mejoramiento del cultivo


de caf en la Cabecera Municipal y San
Sebastin Atitln Y Estancia de Morelos.
4 cursos sobre comercializacin y
certificacin del caf orgnico en
Estancia de Morelos y Cabecera
Municipal.
3 Cursos de capacitacin para el cultivo
y produccin de aguacate, chile pasilla,
tomate bajo condiciones de invernadero,
papa, papaya y panela en la Cabecera
Municipal, Estancia de Morelos y San
Sebastin Atitln.
1 curso sobre industrializacin de caf
en Estancia de Morelos, Cabecera
Municipal, San Sebastin Atitln y
Rodeo.
1 curso de capacitacin para
comercializacin y valor agregado del
pltano y el mamey en Estancia de
Morelos.
1 curso de capacitacin para establecer
cultivos de papaya en Estancia de
Morelos
1 curso de Capacitacin para el manejo
de colmenas accesorios y equipo.
3 cursos de capacitacin para el cultivo,
produccin y comercio de trucha y
mojarra en la localidad de El Molino.
1 Cursos de capacitacin para la
implementacin de un vivero con
especies frutcolas y ornamentales

ORGANIZACIN
1 proyecto para la elaboracin de pan en
la cabecera municipal y Estancia de
Morelos.
1 proyecto para el establecimiento de
una tortillera
1 proyecto para el establecimiento de 1
farmacias y 2 comedores en la Cabecera
Municipal y Estancia de Morelos


2 proyectos de carpintera en la
Cabecera Municipal, Estancia de
Morelos y Rodeo.
1 proyecto para el establecimiento de un
taller de costura en la Cabecera
Municipal y Estancia de Morelos
1 Proyecto para establecer una
peluquera y una esttica en la Cabecera
Municipal.
1 proyecto para establecer un caf
internet en la Cabecera Municipal y
Estancia de Morelos
1 proyecto para el Establecimiento de 2
papeleras
2 proyectos para elaboracin de
alebrijes
1 proyecto de produccin de hongos en
la Cabecera Municipal
2 proyectos para la exportacin del caf
orgnico certificado.
2 proyectos sobre cultivo de vainilla en
Estancia de Morelos
2 proyectos para el cultivo de truchas en
la localidad de Santa Cruz, lamo y
Potrero.
1 proyecto para la produccin de mojarra
en Estancia de Morelos
1 proyecto de acopio y comercializacin
de caf en la Cabecera Municipal.
1 proyecto para la produccin de miel en
Estancia de Morelos.
1 proyecto para la produccin de panela
en San Sebastin Atitln.
1 vivero con especies frutcolas y
ornamentales.
Adquisicin de 2 000 plantas de caf
mejoradas
Adquisicin de rboles frutales, como
Naranja, limn y papaya en Estancia de
Morelos
2 proyectos para aprovechamiento


forestal (cedro)
1 Estudio para implementar proyectos
para el aprovechamiento del mrmol.
1 proyecto para aprovechamiento de
materiales ptreos en Estancia de
Morelos y Cabecera Municipal
1 proyecto para el establecimiento de un
vivero de plantas de caf.


INFRAESTRUCTURA
Adquisicin de maquinaria y equipo de
4 carpinteras
Adquisicin de maquinaria y equipo de
1 hojalatera y 1 panadera.
1 mercado para venta de la propia
produccin.
1 Viveros para produccin de especies
frutcolas y ornamentales
1 Vivero comunal de especies forestales
Adquisicin de maquinaria y equipo para
mejorar e incrementar la produccin de
caf
1 proyecto de adquisicin de maquinaria
y equipo para la industrializacin y
comercializacin del caf en la Cabecera
Municipal, Estancia de Morelos y Rodeo.
Adquisicin de maquinaria y equipo para
dar valor agregado al pltano y mamey
en Estancia de Morelos
2 proyectos adquisicin de equipo y
tecnologa para la produccin de tomate
bajo condiciones de invernadero.
2 proyectos para la produccin de flores
bajo condiciones de invernadero.
Adquisicin de material y equipo para la
produccin de miel en Estancia de
Morelos
Adquisicin de material y equipo para la
produccin de mojarra y trucha en la
localidad de el Molino



Lnea estratgica Objetivo general Objetivos especficos Metas

FOMENTO DE ACCIONES PARA
FORTALECER LA PARTICIPACION
DE LOS POBLADORES EN EL
DESARROLLO DE PRACTICAS DE
SALUD BUCAL, NUTRICION,
EDUCACION Y CULTURA.
Fomentar la participacin activa
de la poblacin y personal mdico
para mejorar la calidad en los
servicios mdicos y minimizar los
problemas de salud ms
importantes que se presentan en el
municipio
FOMENTO
Establecer convenios que fomenten la
participacin de la poblacin para tender sus
problemas de salud

CAPACITACION
Instrumentar tcnicas que le permita a la
poblacin participar de manera acertada en la
solucin de los problemas de salud bucal y
desnutricin.

ORGANIZACIN
Establecer relaciones entre el sector salud,
autoridades municipales y comits de salud
como apoyo para la solucin de la
desnutricin y salud bucal.

INFRAESTRUCTURA.
Implementacin de tecnologas que permitan
atender de manera profesional y oportuna los
problemas de salud ms frecuentes en la
poblacin Mixe.
FOMENTO
1 Convenio entre instituciones de salud y educacin
para combatir los problemas.
alumnos sensibilizados sobre los problemas de salud
que se presentan en el municipio.
400 Amas de casa concientizadas sobre la importancia
de atender los problemas de desnutricin y salud bucal.
Alumnos con conocimientos sobre su historia, cultura,
costumbres, danzas y lengua indgena.
Padres de familia, jvenes y nios estudiantes
interesados en preservar sus costumbres.
100 Personas mayores consientes de la importancia de
la educacin para adultos.
150 Padres de familia interesados por la educacin de
sus hijos.
Establecimiento de un programa de becas para apoyo a
las madres de familia con hijo en educacin inicial

CAPACITACION
4 Platicas de orientacin impartidas a padres de familia
sobre valores.
2 Cursos de salud bucal a la poblacin en general.
2 Talleres y cursos sobre salud bucal y nutricin para
nios y jvenes de las diferentes localidades.
2 Cursos sobre higiene y preparacin de alimentos.
1 Curso sobre el establecimiento de huertos familiares
Talleres sobre manualidades, artesanas, danzas
regionales y lengua indgena
Talleres de msica y pintura
1 Cursos para muestras gastronmicas y culturales.
1 taller para la elaboracin de trpticos para mostrar las
Adquisicin de maquinaria y equipo para
la explotacin del cedro
Adquisicin de maquinaria y equipo para
la explotacin de materiales ptreos en
Estancia de Morelos
Apertura de caminos cosecheros en
Estancia de Morelos (25 km)
Apertura de camino cosechero Rodeo-
Rodeo Barrio Alto


costumbres y diversidad cultural del municipio.
2 platicas de orientacin para jvenes con problemas de
alcoholismo y drogadiccin

ORGANIZACIN
3 comits de cultura (cabecera Municipal, Estancia de
Morelos, San Sebastin Atitln
1 comit del DIF municipal
Dotacin de 200 desayunos nutricionales a nios
menores de 5 aos
Mejoramiento de los instrumentos musicales existentes
adultos alfabetizados
adultos con secundaria terminada

INFRAESTRUCTURA
Establecimiento de 200 huertos familiares.
Establecimiento de un rea de odontologa en la Clnica
de la Cabecera Municipal y de Estancia de Morelos
Construccin de un Saln para plticas de orientacin
en la Cabecera Municipal.
Establecimiento de un espacio para eventos culturales,
deportivos, sociales y educativos.
Dotacin de un lote de instrumentos musicales en la
Localidad de El Rodeo, Cabecera Municipal y
Estancia de Morelos.

PARTICIPACION,
COMUNICACIN Y
ORGANIZACION ENTRE LAS
DIFERENTES ORGANIZACIONES
SOCIALES PARA ESTABLECER
ACUERDOS Y ACCIONES
ENFOCADAS AL MEJORAMIENTO
Y MANTENIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA BASICA.
Implementar estrategias, acciones
y convenios para mejorar la
infraestructura bsica del
municipio de Santiago Atitlan
FOMENTO
Impulsar el trabajo en equipo para establecer
acciones de inversin en el mejoramiento de
la infraestructura bsica

ORGANIZACIN
Fomentar la participacin de las
organizaciones sociales para establecer
acuerdos que permitan mejorar las
instalaciones e infraestructura bsica
existente.

INFRAESTRUCTURA
Establecer instalaciones que acerquen,
faciliten, promuevan e impulse el desarrollo
educativo y de salud en el municipio.
FOMENTO
Convenios de colaboracin entre autoridades
municipales, comits de educacin, comits de salud y
representantes locales
Comits de educacin informados sobre los procesos
de gestin para solicitar apoyos en el sector educativo y
de salud
Autoridades consientes de la problemtica existente en
infraestructura bsica
Convenios de colaboracin con programas de gobierno
para mejorar la infraestructura bsica

ORGANIZACIN
Autoridades organizadas con el consejo para destinar
recursos a la educacin, la salud e infraestructura
bsica
Convenios de colaboracin entre instituciones de
gobierno y comits comunitarios



INFRAESTRUCTURA
Dotacin de bicicletas para alumnos de las localidades de
Agua de Caa, Alamo, Santa Cruz, Potrero y Estancia de
Morelos.
Dotacin de paquetes de desayunos escolares para
alumnos de nivel primaria y preescolar
Construccin de una cocina comunitaria en la cabecera
municipal para alumnos de nivel medio superior
Adquisicin de un trasporte escolar

Unidad Medica Rural Cabecera Municipal

Ampliacin de instalaciones,
Ambulancia,
Esfingomanometro electrnico,
micronebulizador
tococardiografo fetal porttil,
equipo de oxigeno,
aspirador de secreciones,
termmetro digital,
lnea de internet,
protecciones metlicas para la unidad

Dotacin de equipo completo y personal para la casa
de salud que est en construccin en la localidad de
Santa Cruz

Construccin de una casa de salud en la localidad de El
Rodeo.

ESTANCIA DE MORELOS

Centro de Salud Estancia de Morelos

Adquisicin de una ambulancia
Ampliacin de las instalaciones
Establecimiento de un rea de odontologa con equipo
y personal.
Dotacin de medicamentos antihipertensivos
Establecimiento de medios de comunicacin como
internet y telfono.
1 planta de energa elctrica
1 equipo de sonido
1 tanque de aire y oxigeno


Un equipo adecuado de esterilizacin
Climatizacin de la unidad

Centro de educacin inicial
Construccin de un aula equipada, direccin y
sanitarios
Dotacin de material de trabajo

Preescolar Macedonio Alcal
Rehabilitacin y acondicionamiento de 2 aulas y
sanitarios
Equipo de sonido y de computo
Dotacin de juegos infantiles y recreativos
Rehabilitacin del tanque de almacenamiento de agua
Construccin de una bodega

Escuela primaria bilinge Ignacio Zaragoza
construccin de sanitarios
Reconstruccin de aula de usos mltiples y centro de
computo
Techado y rehabilitacin de la cancha deportiva
Rehabilitacin de aulas
Dotacin de lotes de mobiliario escolar
Rehabilitacin de instalaciones elctricas

Albergue Estancia de Morelos
Ampliacin de los dormitorios
Cercado perimetral
Construccin de una cancha deportiva
Solicitar personal para impartir cursos de computacin
Rehabilitacin de sanitarios
Activacin del servicio de internet
Adquisicin de equipo de computo
Instalacin del alumbrado publico

Telesecundaria Estancia de Morelos
Construccin de un aula
Rehabilitacin de 2 aulas
Dotacin de material y rehabilitacin del laboratorio
Construccin de sanitarios
Mantenimiento de 2 televisores
Cerca perimetral
Rehabilitacin de instalaciones elctricas




Revestimiento de camino cosechero de El Calvario (6
km)
Ampliacin de la red de energa elctrica (60 familias)
Mejora de la red de energa elctrica
Establecimiento de la red de distribucin de agua
potable para 400 viviendas

Construccin de una biblioteca municipal con material
bibliogrfico

Construccin de un Centro Comunitario de
Aprendizaje

CABECERA MUNICIPAL

Centro de Educacin Inicial
Adquisicin de un terreno
Construccin de un aula equipada, direccin y
sanitarios
Dotacin de material de trabajo

Escuela Preescolar Darwin
Acondicionamiento de un espacio para juegos
infantiles
Mantenimiento y rehabilitacin del tanque de agua
Rehabilitacin de sanitarios
Mantenimiento y actualizacin del equipo de
computo

Escuela Primaria Lzaro Crdenas
Rehabilitacin de aulas
Ampliacin de la energa elctrica
Construccin de un centro de computo
Rehabilitacin de material y equipo de proyeccin
Construccin de un saln para biblioteca
Construccin de un espacio para talleres
Dotacin de muebles escolares
Dotacin de material didctico
Equipo de sonido
Techado de la cancha deportiva
Construccin de un muro de contencin

Albergue Escolar


Ampliacin de los servicios
Rehabilitacin y mantenimiento de instalaciones y
sanitarios
Construccin de una biblioteca
Rehabilitacin de la energa elctrica
Cercado perimetral
Construccin de 1 cancha deportiva
Mantenimiento y actualizacin de equipo de computo

Telesecundaria
Construccin de 2 aulas, 1 direccin, 1 cafetera y 1
biblioteca
Rehabilitacin de sanitarios y 3 televisores
Equipo de sonido
Establecimiento de internet
Dotacin de muebles escolares
Construccin de un aula para talleres


Dotacin de un acervo bibliogrfico completo para la
biblioteca

EL RODEO
Construccin de aula y sus anexos para Educacin Inicial

Centro de Educacin Preescolar Malinche
Construccin de 3 aulas, sanitarios, 1 direccin y
biblioteca
Dotacin de juegos infantiles
Cercado perimetral
Construccin de 1 muro de contencin
Equipo de sonido y de computo

Escuela Primaria unin y progreso
Cercado perimetral
Construccin de 3 aulas y sanitarios
Construccin de un albergue escolar con sus anexos
Rehabilitacin de la cancha deportiva
Adquisicin de vehculo escolar
6 lotes de mobiliario
Reinstalacin de la energa elctrica
Equipo de sonido
Dotacin de muebles escolares


Dotacin de material deportivo

Telesecundaria
Construccin de sanitarios, cancha deportiva,
laboratorio y bodega
Cercado perimetral
1 maestro
Equipamiento de la biblioteca
Construccin de aula de medios

Ampliacin de la red de agua potable para las
localidades de Rodeo Barrio Alto y Llano de Caa
Ampliacin de la energa elctrica para la localidad de
Rodeo Barrio Alto
Ampliacin de la tienda comunitaria Diconsa

SAN SEBASTIAN

Construccin de escuela y sus anexos para educacin
inicial

Escuela primaria Miguel Hidalgo
Rehabilitacin de aulas
Dotacin de computadoras para 5 y 6 grado
Rehabilitacin de sanitarios
Cercado perimetral
Construccin de una cancha deportiva
Equipo de sonido

Centro de Educacin Preescolar Rosario Castellanos
Construccin de las instalaciones y sus anexos

Construccin de una tienda Diconsa
Construccin de la red de agua potable (70 viviendas)
Ampliacin de la energa elctrica (35 viviendas)
Rehabilitacin y ampliacin de muro de contencin

RIO GRANDE
Construccin y creacin de escuela de Educacin
Inicial
Activacin del servicio la energa elctrica
Introduccin de telefona



SANTA CRUZ

CONAFE
Rehabilitacin de aula y sanitarios

Rehabilitacin y ampliacin de la red de Agua Potable
(11 viviendas)
Ampliacin de la energa elctrica (2 viviendas)
Construccin de un muro de contencin
Construccin de tienda Diconsa

POTRERO

Construccin de aulas y anexos para preescolar
Cercado perimetral

Rehabilitacin y ampliacin de la red de agua potable
(30 viviendas)
Activacin del servicio de energa elctrica para 20
viviendas
Ampliacin de la energa elctrica para 18 viviendas

ALAMO
Ampliacin de la red de agua potable (20 viviendas)
Activacin del servicio de energa elctrica (40
viviendas)

MOLINO
Ampliacin de la red de agua potable ( viviendas)
Creacin de un centro de educacin inicial

PARTICIPACION DE LAS
AUTORIDADES EN ACCIONES,
ACTIVIDADES Y PROYECTOS
PARA EL DESARROLLO
INTEGRAL Y EQUITATIVO DEL
MUNICIPIO.

Impulsar la participacin de las
autoridades por medio de
capacitaciones para generar
conocimiento sobre la
importancia de sus funciones y
responsabilidades dentro del H.
Ayuntamiento, para facilitar el
desarrollo integral del municipio.
FOMENTO
Impulsar la participacin de los funcionarios
en las sesiones del CMDRS, para fomentar el
inters en el desarrollo de su municipio, as
como el estado y calidad de los servicios
pblicos.

CAPACITACION
Establecer cursos al inicio de cada periodo de
servicio e Implementar asesoras peridicas
para presidente, sndico y alcalde.

ORGANIZACIN
FOMENTO
Autoridades municipales consientes e informadas sobre la
cobertura de los servicios pblicos.
Pobladores informados sobre las funciones de cada uno
de los integrantes del cabildo.
ciudadanos informados sobre las obras, ingresos y egresos
del municipio.
pobladores conscientes de la importancia de participar en
la asamblea general.
Presidente, sndico, alcalde y regidores consientes de sus
funciones y responsabilidades.
Pobladores consientes de las obras y actividades a
desempear para mejorar los servicios.


Fortalecer el profesionalismo y organizacin
de las autoridades para mejorar los servicios
en la comunidad y gestionar apoyos as como
para establecer un bando de polica y buen
gobierno.

INFRAESTRUCTURA
Establecer obras y equipos que permitan
mejorar la calidad y ampliar los servicios
pblicos del municipio.


CAPACITACION
1 curso anual de capacitacin para personal de vigilancia.
1 curso anual de capacitacin al personal de recoleccin
de basura.
1 curso anual para regidores (Educacin, salud, ecologa)
3 cursos de contadura para regidor de hacienda y
tesorero.
1 curso de administracin municipal.
Asesora peridica sobre asuntos jurdicos al sndico y
alcalde municipal.
2 cursos sobre asuntos agrarios al comisariado de bienes
comunales y regidor de ecologa.

ORGANIZACIN
1 Calendario de actividades sobre los servicios de
Seguridad pblica y recoleccin de basura en las
localidades.
1 reglamento para la recoleccin de basura
1 reglamento de seguridad pblica.
Brigadas para vigilar el establecimiento de tiraderos
clandestinos.
Monto autorizado y destinado para desarrollo de los
funcionarios.
Reuniones de evaluacin y seguimiento de actividades
(Cabildo).
1 calendario de sesiones de cabildo.
1 calendario de sesiones de cabildo y CMDRS.
Autoridades organizadas destinando un porcentaje de
recurso para la ampliacin y rehabilitacin del servicio de
energa elctrica.

INFRAESTRUCTURA
1 centro de acopio de Residuos slidos Urbanos
1 relleno sanitario
1 carro de recoleccin de basura.
1 camin tipo volteo
2 Ambulancias
3 patrullas (por agencia).
1 vehculo oficial en Rodeo y Estancia de Morelos y San
Sebastian.
3 equipos de seguridad.
Apertura de camino en Estancia de Morelos-Rancho
Mamey (20 km)
Apertura de camino San Sebastin Atitln-Rancho Ocotal


Apertura de camino Santiago Atitln-Rio Grande
Continuacin de Camino Estancia de Morelos-
Chuxnaban (20 km)
Pavimentacin de caminos principales; Santa Cruz
Tlahuitoltepec-Santiago Atitlan, Santiago Atitlan-
Estancia de Morelos.
Ampliacin de alumbrado pblico (Estancia 5 km, San
Sebastin 500 mts)
Construccin del drenaje sanitario (Cabecera Municipal-
Rodeo- Estancia de Morelos)
Construccin de una planta de tratamiento de aguas
residuales

8. RUMBO DEL CONSEJO
8.1 VISION
La poblacin de Santiago Atitln son personas sanas , alfabetos en su gran mayora, con posibilidades de mejorar su nivel educativo, con viviendas dignas; quienes de manera
organizada aprovechan en forma adecuada sus recursos naturales, produciendo alimentos y generando ingresos que les permiten avanzar en el mejoramiento de su nivel de vida
8.2 MISION
El municipio proporciona un adecuado aprovechamiento de los recursos econmicos, naturales y humanos dentro del municipio y para su poblacin crea y mejora la calidad de vida
de sus habitantes, bajo criterios de equidad y sustentabilidad.
8.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS
EJE ECONOMICO
Establecer estrategias y acciones que permitan un desarrollo equilibrado en los sectores econmicos en el municipio de Santiago Atitln para generar nuevas fuentes de ingresos y
contribuir a mejorar los niveles de vida de los habitantes de la comunidad.
EJE AMBIENTAL
Propiciar un cambio que permita mayores niveles de bienestar de la poblacin a partir de un aprovechamiento racional de los recursos naturales e hidrolgicos
EJE SOCIAL
Fortalecer las organizaciones para contribuir al mejoramiento de la infraestructura bsica y de servicios en el municipio

EJE HUMANO
Superar el rezago educativo, la marginacin, el desarrollo humano y la prdida de cultura en el municipio


EJE INSTITUCIONAL
Impulsar la participacin de las autoridades para fortalecer el profesionalismo de los funcionarios y generar conocimiento sobre la importancia de sus funciones y responsabilidades
dentro del H. Ayuntamiento, para mejorar los servicios pblico y el desarrollo integral del municipio.

9. INVOLUCRADOS EN EL PLAN
9.1Cuadro de Involucrados en el Plan

Involucrados del sector publico
Lnea Estratgica Proyectos Involucrados de
la comunidad
Dependencias
Municipales
Dependencias
Estatales
Dependencias
Federales
Involucrados
del sector
privado
MANEJO, USO,
CONSERVACION Y
APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE DE LOS
RECURSOS NATURALES;
BOSQUE, AGUA Y
SUELO.
FOMENTO
Impulsar el inters en los habitantes para
participar en la conservacin y manejo de los
recursos forestales e hidrolgicos.
Grupos de
productores.
Campesinos
Amas de casa
Comits de agua
potable
Autoridades agrarias
Regidor de salud
SEMARNAT
CONAFOR
PROARBOL
CONAGUA


CAPACITACION
Crear y establecer un sistema de capacitacin
que permita a travs del conocimiento,
concientizacin y compromiso, aprovechar
efectiva y racionalmente los recursos naturales
existentes en el municipio.
Campesinos
Productores
Amas de casa
Comits de agua
potable
Autoridades agrarias
Regidor de educacin
Regidor de salud
SEDER
IEEO
SOP
CEA
SAO
CONAFOR
(PROARBOL)
SEMARNAT
SECRETARIA
DE TURISMO

INFRAESTRUCTURA
Implementar infraestructura que permita el
manejo, conservacin, control y tratamiento de la
basura y agua contaminada as como tecnologas
que permitan minimizar la dependencia hacia los
recursos forestales y facilitar su recuperacin.
Grupos de
productores
Comits de agua
potable
Autoridades agrarias
Regidor de obras
Regidor de salud
SAO
CEA
CONAFOR
SEMARNAT
SEDESOL
CDI
CONAGUA


ORGANIZACIN
Establecer acuerdos y normas que permitan un
ordenamiento y organizacin con la finalidad de
garantizar la participacin y cumplimiento de las
acciones encaminadas a mejorar el manejo y
conservacin de los recursos naturales
existentes.
Comits de agua
potable
Grupos de
productores
Autoridad municipal
Autoridades agrarias
Regidor de educacin.

SOP
IEEO
CDI
ASPRO

SEMARNAT
CONAFOR
SECRETARIA
DE TURIMO



PARTICIPACION ACTIVA
DE LOS POBLADORES
PARA ESTABLECER
PROYECTOS QUE
AYUDEN A CREAR OTRA
FUENTES DE INGRESOS
ASI COMO
DESARROLLAR,
MEJORAR E
INCREMENTAR LA
PRODUCCION
EXISTENTE PARA EL
COMERCIO A NIVEL
REGIONAL, ESTATAL Y
NACIONAL.
FOMENTO
Fomentar la participacin de todos los sectores
econmicos existentes en el municipio para
lograr un desarrollo integral y equitativo.

Grupos de
productores
Campesinos
Organizaciones
econmicas
CMDRS
Comerciantes
Autoridad Municipal
Autoridades Agrarias

CEDER
PROGAN
FINCAFE
SAI
SAGARPA
SEMARNAT
SRA
SEDESOL
CDI
INDESOL

ORGANIZACIN
Fortalecer el trabajo organizativo a fin de
contribuir a superar la dispersin de la produccin
con la Implementacin de proyectos que generen
fuentes de empleo e ingresos.
Grupos de
productores.
Organizaciones
econmicas
CMDRS
Comerciantes
Autoridad municipal.
Autoridades agrarias

CEDER
PROGAN
PRONAR
FINCAFE
SAI
DIF
SAGARPA
SRA
CDI

SEDESOL
INDESOL
SE

CAPACITACION
Implementar acciones y estrategias que
mejoraren la economa por medio de la
asistencia tcnica y la adopcin de tecnologas
modernas en las unidades de produccin.
Grupos de
productores.
Organizaciones
econmicas
CMDRS.
Campesinos

Autoridad municipal
Regidor de desarrollo
Regidor de Educacin

CEDER
CEJUVE
ICAPET
FIRCO
ASPRO
FONAES
FINCAFE
SAGARPA
SRA
SEDESOL
INDESOL
CDI
SEMARNAT

INFRAESTRUCTURA
Impulsar el establecimiento de tecnologas
amigables con la naturaleza y que permitan
mejorar la calidad de los productos agrcolas y
que faciliten su comercio.
Comits de agua
potable
Grupo de
productores
Organizaciones
Econmicas
Autoridad municipal.
Autoridades agrarias.
Regidor de Obras


CAO
SOP
CEDER
PROCAMPO
FIRA
CECAFE
FINCAFE
SAGARPA
SRA
SEDESOL
INDESOL
CDI
SE
FINANCIERA
RURAL
FOMENTAR LA
PARTICIPACIN ACTIVA
DE LA POBLACIN Y
PERSONAL MDICO
PARA MEJORAR LA
FOMENTO
Establecer convenios que fomenten la
participacin de la poblacin para tender sus
problemas de salud
Comit de Salud
Madres de familia
Personal medico
Regidor de Salud
Regidor de Educacin
Presidente Municipal

SAI SSA
IMSS
IEEPO
SEP

CAPACITACION
Instrumentar tcnicas que le permita a la
Personal Medico
Madres de
Familia
Regidor de Educacin
Regidor de Salud
SAI SSA
IMSS
IEEPO



CALIDAD EN LOS
SERVICIOS MDICOS Y
MINIMIZAR LOS
PROBLEMAS DE SALUD
MS IMPORTANTES QUE
SE PRESENTAN EN EL
MUNICIPIO
poblacin participar de manera acertada en la
solucin de los problemas de salud bucal y
desnutricin.
Personal docente SEP
ORGANIZACIN
Establecer relaciones entre el sector salud,
autoridades municipales y comits de salud como
apoyo para la solucin de la desnutricin y salud
bucal.
Comits de salud
Comits de
Educacin
Autoridades
Municipales
SAI SSA
IMSS
IEEPO
SEP


INFRAESTRUCTURA.
Implementacin de tecnologas que permitan
atender de manera profesional y oportuna los
problemas de salud ms frecuentes en la
poblacin Mixe.
Comits de salud
Comits de
Educacin
Regidor de Salud
Regidor de Educacin
Regidor de Obras
Presidente Municipal
SSA
IMSS
IEEPO
SEP

PARTICIPACION,
COMUNICACIN Y
ORGANIZACION ENTRE
LAS DIFERENTES
ORGANIZACIONES
SOCIALES PARA
ESTABLECER ACUERDOS
Y ACCIONES
ENFOCADAS AL
MEJORAMIENTO Y
MANTENIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA
BASICA.
FOMENTO
Impulsar el trabajo en equipo para establecer
acciones de inversin en el mejoramiento de la
infraestructura bsica
Comits de salud
Comits de
educacin
Representantes
de ncleos
Agentes
municipales

Regidor de Salud
Regidor de Educacin
Presidente Municipal
Regidor de Obras
SAI
ORGANIZACIN
Fomentar la participacin de las organizaciones
sociales para establecer acuerdos que permitan
mejorar las instalaciones e infraestructura bsica
existente.
Comits de salud
Comits de
educacin
Representantes
de ncleos
Agentes
municipales
Regidor de Salud
Regidor de Educacin
Presidente Municipal
Regidor de Obras
SAI SEP
IEEPO
SSA
IMSS
COPLADE


INFRAESTRUCTURA
Establecer instalaciones que acerquen, faciliten,
promuevan e impulse el desarrollo educativo y de
salud en el municipio.
Comits de salud
Comits de
educacin
Representantes
de ncleos
Agentes
municipales
Regidor de Salud
Regidor de Educacin
Presidente Municipal
Regidor de Obras
SEP
IEEPO
SSA
IMSS
COPLADE


PARTICIPACION DE LAS
FOMENTO Asamblea Presidente municipal SAI SE


AUTORIDADES EN
ACCIONES, ACTIVIDADES
Y PROYECTOS PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL
Y EQUITATIVO DEL
MUNICIPIO.

Impulsar la participacin de los funcionarios en
las sesiones del CMDRS, para fomentar el
inters en el desarrollo de su municipio, as como
el estado y calidad de los servicios pblicos.
general Sindico Municipal
Regidores


SSO
SOP
COPLADE

SEDESOL

CAPACITACION
Establecer cursos al inicio de cada periodo de
servicio e Implementar asesoras peridicas para
presidente, sndico y alcalde.
Topiles
Personal
Presidente municipal
Sindico municipal
Sindico suplente
Alcalde
Tesorero
Regidores
COPLADE
SAI
SOP


ORGANIZACIN
Fortalecer el profesionalismo y organizacin de
las autoridades para mejorar los servicios en la
comunidad y gestionar apoyos as como para
establecer un bando de polica y buen gobierno.
Mayor
Contralor social
Secretario
tcnico
Cabildo municipal

SAI
COPLADE


INFRAESTRUCTURA
Establecer obras y equipos que permitan mejorar
la calidad y ampliar los servicios pblicos del
municipio.

Autoridad municipal
Regidor de obras
Regidor de salud

COPLADE
CAO

CONAGUA
CFE
SEMARNAT
SE
SCT


10. PUESTA EN MARCHA DEL PLAN
10.1 Programa de actividades para la implementacin del Plan
Lnea estratgica: MANEJO, USO, CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES; BOSQUE, AGUA Y SUELO.
Proyecto 1: FOMENTO. Impulsar el inters en los habitantes para participar en la conservacin y manejo de los recursos forestales e hidrolgicos.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO
Establecer mecanismos
de coordinacin para el
manejo y conservacin de
los recursos forestales e
hidrolgicos
Establecer la
coordinacin entre
autoridades
municipales y
poblacin en general
para la sensibilizacin
sobre la
contaminacin del
agua y del suelo y el
1 000 personas
sensibilizadas y
concientizadas sobre el
cuidado y tratamiento del
agua y manejo de la
basura.
1 Convenio entre
autoridades municipales y
agrarias para participar en
Realizar asambleas comunitarias para explicar
la importancia de la conservacin y
recuperacin del suelo y cuencas hidrolgicas
del municipio.
Redactar acuerdos de asamblea.
Redactar las solicitudes para el apoyo de las
dependencias indicadas al de estos proyectos.
Gestionar apoyo para la contratacin de
expertos en la conservacin y manejo de
Autoridad
municipal
Regidor de
ecologa
Comits de agua
potable
Regidor de salud
Disponibilidad de
la gente
Espacios para
establecer las
reuniones
Participacin y
apoyo de las
autoridades
agrarias y
Enero 1


deterioro de la
vegetacin.
la conservacin de los
recursos naturales.

suelos, y contaminacin del agua. municipales


Implementar
convenios con
instituciones
educativas para la
creacin de
conocimientos sobre
el manejo y
tratamiento de aguas
contaminadas y
residuos slidos.
1 Convenio de colaboracin
con instituciones educativas
y de salud para concientizar
a jvenes y nios sobre el
reciclaje de la basura,
tratamiento de aguas
negras y maneo adecuado
del bosque.
Realizar visitas con los comits de educacin
y autoridades municipales a las instituciones
para implementar el tema de contaminacin
del agua, y reciclaje de basura.
Dar a conocer al personal la importancia y
estado de los recursos naturales e
hidrolgicos en el municipio.
Convocar a una reunin de cabildo a los
directores de las instituciones educativas para
establecer acuerdos sobre la implementacin
de los temas de contaminacin del agua y
reciclaje de basura.
Elaborar un convenio entre instituciones y
autoridad municipal.
Llevar a cabo los acuerdos establecidos.
Regidor de
ecologa.
Regidor de
educacin
Comits de
educacin
Direcciones de las
instituciones
educativas.

Disponibilidad y
apoyo del cabildo
municipal
Participacin de
los directivos de
las instituciones.
Implementacin
de salones para
los talleres.
Videos y material
de referencia
para los talleres


Enero 5

Proyecto 2: CAPACITACION. Crear y establecer un sistema de capacitacin que permita a travs del conocimiento, concientizacin y compromiso, aprovechar efectiva y
racionalmente los recursos naturales existentes en el municipio.
OBJETIVOS
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABL
ES
RECURSOS TIEMPO
Generar conocimiento en
nios, jvenes y adultos
sobre el manejo de los
recursos naturales para
minimizar la
contaminacin y el
deterioro de los recursos
existente en el municipio.
Implementar la cultura
de la educacin
ambiental.
2 Cursos de educacin
ambiental para alumnos de
nivel medio superior.
2 cursos sobre separacin
de basura en las
instituciones educativas

Realizar reuniones de trabajo entre profesores
y comits de educacin
Establecer acuerdos para llevar a cabo los
cursos.
Visitar dependencia que puedan apoya para
implementar este tipo de curso
Gestionar apoyo para la contratacin de
expertos en la conservacin y contaminacin
del agua
Establecer convenios de colaboracin con
dependencia estatales y federales para llevara
a cabo los cursos de capacitacin
Fomentar la participacin de los alumnos en
los cursos
Vigilar y dar seguimiento a los cursos de
capacitacin
Regidor de
ecologa
Regidor de
educacin
Comit del
IEBO

Disponibilidad y
participacin de
los directivos
Apoyo de las
autoridades
municipales
Respaldo del
CMDRS
Participacin de
los jvenes
estudiantes
Disponibilidad de
espacios para los
cursos
Apoyo de las
dependencias
estatales y
federales
Agosto 25


Fomentar la
participacin de los
adultos para el control
de la contaminacin
del agua y el suelo y
mejorar los recursos
naturales a beneficio
de futuras
generaciones.
4 Curso sobre el
tratamiento de aguas
residuales, manejo de
residuos slidos urbanos y
elaboracin de compostas
en las agencias y cabecera
municipal.
2 Cursos de capacitacin y
asistencia tcnica
impartidos a las amas de
casa, campesinos y
productores sobre el uso y
cuidado del agua.
6 cursos sobre separacin
de basura
1 curso sobre manejo de
equipo para el control de
incendios.
1 Curso para la
conservacin de suelos y
bosques naturales.
Formar una comisin de trabajo para gestionar
este tipo de capacitaciones
Realizar visitar antes la dependencia para
gestionar este tipo de capacitaciones
Formacin de grupo de personas que
participaran en los cursos
Elaborar un convenio entre instituciones de
apoyo y autoridad municipal.
Contratacin de un tcnico acreditado para
llevar a cabo los cursos
Establecer los lugares en los que se impartirn
las capacitaciones
Vigilar el seguimiento de los cursos
Autoridad
municipal
Regidor de
ecologa
Regidor de
educacin


Disponibilidad y
apoyo del cabildo
municipal
Implementacin
de salones para los
talleres.
Videos y material
de referencia para
los talleres
Disponibilidad y
participacin de la
gente
Apoyo de las
dependencias

Septimbre2
0
Establecer tcnicas de
aprovechamiento
sustentable de los
recursos naturales y
para beneficio de los
cultivos agrcolas.
1 curso sobre
aprovechamiento forestal
3 cursos sobre prevencin
de incendios en los
sistemas de cultivo de r-t-q
para campesinos de la
comunidad.
1 Curso sobre cabeceo de
crcavas y muros de
contencin
2 cursos para el
establecimiento de
barreras vivas
3 curso sobre prcticas de
conservacin de suelos
Realizar reuniones con productos y
campesinos
Establecer necesidades prioritarias de
capacitacin.
Busque apoyos ante las dependencias en base a
los requerimiento de los campesinos y
productores
Organizar grupos de trabajo.
Establecer acuerdos.
Realizar convenios.
Llevar a cabo los acuerdos establecidos

Autoridades
Municipales y
agrarias
Comuneros
Grupos de
productores
agrcolas

Disponibilidad y
participacin de
los grupos de
trabajo
Apoyo por parte
de las autoridades
agrarias y
municipales
Disposicin de
programas
federales y
estatales
Octubre 8

Proyecto 3. INFRAESTRUCTURA: Implementar infraestructura que permita el manejo, conservacin, control y tratamiento de la basura y agua contaminada as como tecnologas
que permitan minimizar la dependencia hacia los recursos forestales y facilitar su recuperacin.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS RESULTADOS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO


ESPECIFICOS ESPERADOS
Establecer
infraestructuras
amigables con la
naturaleza que faciliten la
recuperacin y
conservacin de los
recursos naturales y
permitan un
aprovechamiento
sustentable del mismo.
Establecer obras que
permitan la
recuperacin de los
recursos naturales con
algn grado de
contaminacin o
deterioro.
1 planta de tratamiento de
aguas residuales.
Construccin de un relleno
sanitario.
Construccin de un centro
de acopio de residuos
slidos urbano.
1 vivero forestal (especies
locales) en la cabecera
Municipal que provea a
todas sus agencias y
rancheras.
Establecer reuniones con el H. ayuntamiento
para dar a conocer los requerimientos de
infraestructura. Establecer reuniones de
consejo para formar una comisin de gestin.
Establecer reuniones con el cabildo para
informar de las actividades.
Implementar un calendario de actividades para
visitas a dependencias.
Establecer reuniones con el personal para
acondicionar los espacios para establecer la
infraestructura.
Fomentar la participacin de los habitantes en
las acciones.
Autoridades
municipales y
agrarias

Disponibilidad y
organizacin de
las autoridades
municipales.
Disponibilidad de
las dependencias.
Disponibilidad de
recursos fsicos y
materiales

Enero 1
Establecer acuerdos
para implementar
acciones que
minimicen los efectos
negativos que causa
el hombre a los
recursos naturales
INFRAESTRUCTURA
100 baos ecolgicos en
las localidades de Santa
Cruz, Agua de Caa,
Alamo, Rio Grande y
Potrero
50 Baos ecolgicos en la
localidad de el Rodeo,
Estancia de Morelos y
Cabecera Municipal
200 estufas ahorradoras
de lea
1 equipo completo para el
control de incendios
forestales.
Convocar a reuniones con las autoridades
municipales para el establecimiento y gestin
los proyecto.
Establecer reuniones entre habitantes de la
localidad de Cerro Costoche, Llano Quintal y
Cabecera Municipal.
Formacin de una comisin para gestionar el
apoyo.
Realizar visitas a dependencias.
Formular la documentacin requerida.
Establecer acuerdo con las autoridades
municipales para la mezcla de recursos.
Acondicionar el espacio para alojar el vivero
Fortalecer la organizacin para la puesta en
marcha y seguimiento del proyecto.
Comits de Agua
potable
Autoridades
municipales
Representantes de
localidades
Participacin de
los habitantes
Disponibilidad y
apoyo de las
autoridades.
Disponibilidad de
espacios fsicos.
Disponibilidad de
recursos
naturales.
Enero 5


Propiciar un cambio
en el uso domestico y
agrcola de los
recursos hidrolgicos
disponibles.
200 tanques de
ferrocemento (para
captacin de agua de
lluvia.
Una represa para la
captacin de agua de lluvia
para uso agrcola.
Informar a la poblacin sobre las opciones para
el ahorro y aprovechamiento del agua de
lluvia.
Establecer reuniones para la formacin de
grupos que requieren el apoyo.
Realizar visitas a dependencias.
Establecer acuerdos para la reunin de la
documentacin.
Participar en la realizacin de las obras.
Fomentar la organizacin de los productores
para ampliar y modernizar la infraestructura de
riego en la regin. Establecer acuerdos para
garantizar su participacin.
Formar una comisin para la gestin de los
apoyos.
Formular un calendario de acuerdos y
compromisos.
Visitas a dependencias.
Acciones para reunir los requisitos necesarios.
Participar en acciones futuras.
Comits de Agua
potable
Autoridades
municipales
Representantes de
localidades
Disponibilidad de
las Autoridades
municipales.
Participacin
activa de la
poblacin
interesada.
Disponibilidad de
recursos fsicos.
Disponibilidad y
participacin de
la gente en
acciones futuras



Lnea estratgica: PARTICIPACION ACTIVA DE LOS POBLADORES PARA ESTABLECER PROYECTOS QUE AYUDEN A CREAR OTRA FUENTES DE INGRESOS ASI COMO
DESARROLLAR, MEJORAR E INCREMENTAR LA PRODUCCION EXISTENTE PARA EL COMERCIO A NIVEL REGIONAL, ESTATAL Y NACIONAL.

Proyecto 1. FOMENTO: Fomentar la participacin de todos los sectores econmicos existentes en el municipio para lograr un desarrollo integral y equitativo.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO
Implementar la
participacin activa de los
habitantes del municipio
para impulsar las
actividades productivas
con el fin de propiciar el
desarrollo econmico en
beneficio de la poblacin
Establecer acciones
que permitan mejorar
las actividades
econmicas existentes
en el municipio
Mejorar los ingresos del 30
% de la poblacin.
200 Productores
individuales interesados en
formar organizaciones.
6 grupos de trabajo
legalmente constituidos
5 grupos de Productores
trabajando de manera
organizada y participativa.
Grupo de mujeres
trabajando de manera
organizada
Fomentar la participacin de pequeos
productores en las reuniones y talleres del
consejo.
Implementar talleres de intercambio de
experiencia, con ejemplos prcticos.


Organizaciones
productivas
Autoridades
agrarias
Disponibilidad y
apoyo de las
autoridades
agrarias y
municipales
Participacin de
los pobladores.
Informacin
actualizada de
los programas de
Desarrollo Rural
Abril 5


2 grupos de trabajo para el
aprovechamiento forestal
Diversificar las
actividades
econmicas y las
fuentes de ingresos
por medio del
establecimiento de
otros servicios.
30 micro negocios que
permitan dinamizar la
economa del municipio.
2 grupos de trabajo en el
sector pecuario.

Impulsar la participacin de los comerciantes
en las sesiones y talleres de consejo.
Implementar mtodos para dar a conocer
apoyos para el sector secundario.
Implementar la promocin de programas para
el desarrollo rural
Comerciantes
Autoridades
municipales
Disponibilidad y
apoyo de las
autoridades
agrarias y
municipales
Participacin de
los pobladores.
Informacin
actualizada de
los programas de
Desarrollo Rural
Febrero
15

Proyecto 2: CAPACITACION: Implementar acciones y estrategias que mejoraren la economa por medio de la asistencia tcnica y la adopcin de tecnologas modernas en las
unidades de produccin.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO
Desarrollar conocimientos
que permitan facilitar la
administracin de las
unidades de produccin y
mejorar e incrementar la
calidad de los productos.
Implementar acciones
y estrategias que
mejoren la economa
por medio de la
asistencia tcnica y la
adopcin de
tecnologas modernas
en las unidades de
produccin.
3 cursos de carpintera en
Estancia de Morelos y
Cabecera Municipal
2 cursos de hojalatera en
Estancia de Morelos y San
Sebastin Atitln
2 cursos de plomera y
electricidad en la Cabecera
Municipal.
1 curso sobre elaboracin
de alebrijes
2 cursos de panadera en
la Cabecera Municipal
2 cursos de taller de
costura
1 curso de preparacin de
alimentos
1 curso de repostera
1 curso de peluquera
5 talleres de motivacin y
formacin de
emprendedores.
Establecer reuniones de trabajo con
productores y comerciantes.
Buscar fuentes de financiamiento.
Reunir requisitos necesarios.
Elaborar un padrn de necesidades de
capacitacin.
Establecer acuerdos para la contratacin de un
Prestador de servicio profesionales, capacitado
para llevar a cabo el curso.
Elaboracin de un programa de actividades.
Establecer acuerdos entre productores y
tcnico.
Vigilar la participacin activa y practica de los
productores en el curso.

Comerciantes
Organizaciones
Productivas
Autoridades
agrarias y
municipales
Disponibilidad de
alas autoridades
agrarias y
municipales para
gestionar los
apoyos
Participacin de
la poblacin
interesada.
Calendario de
actividades del
taller.
Personal
capacitado para
impartir el curso.

Noviembre 18


4 cursos sobre
mejoramiento del cultivo
de caf en la Cabecera
Municipal y San Sebastin
Atitln Y Estancia de
Morelos.
4 cursos sobre
comercializacin y
certificacin del caf
orgnico en Estancia de
Morelos y Cabecera
Municipal.
3 Cursos de capacitacin
para el cultivo y produccin
de aguacate, chile pasilla,
tomate bajo condiciones
de invernadero, papa,
papaya y panela en la
Cabecera Municipal,
Estancia de Morelos y San
Sebastin Atitln.
1 curso sobre
industrializacin de caf en
Estancia de Morelos,
Cabecera Municipal, San
Sebastin Atitln y Rodeo.
1 curso de capacitacin
para comercializacin y
valor agregado del pltano
y el mamey en Estancia de
Morelos.
1 curso de capacitacin
para establecer cultivos de
papaya en Estancia de
Morelos
1 curso de Capacitacin
para el manejo de
colmenas accesorios y
equipo.
3 cursos de capacitacin
para el cultivo, produccin


y comercio de trucha y
mojarra en la localidad de
El Molino.
1 Cursos de capacitacin
para la implementacin de
un vivero con especies
frutcolas y ornamentales
Establecer mtodos y
tcnicas para la
recuperacin del suelo
y mejorar la
produccin.
5 cursos sobre el cultivo en
terrenos con pendientes
(Manejo adecuado de
laderas)
4 curso sobre control de
plagas y enfermedades
agrcolas (caf y chile
pasilla).
3 curso sobre
implementacin de
barreras vivas y cortinas
rompe viento.
3 cursos para la
produccin de abonos
verdes
2 cursos sobre cultivo de
Milpa intercalada con
rboles frutales.
Establecer reuniones de trabajo con los
representantes.
Buscar fuentes de financiamiento.
Reunir requisitos necesarios.
Elaborar un padrn de necesidades de
capacitacin.
Establecer acuerdos para la contratacin de un
Prestador de servicio profesionales, capacitado
para llevar a cabo el curso.
Elaboracin de un programa de actividades.
Establecer acuerdos entre productores y
tcnico.
Vigilar la participacin activa y practica de los
productores en el curso
Comerciantes
Organizaciones
Productivas
Autoridades
agrarias y
municipales
Participacin de
la poblacin
interesada.
Calendario de
actividades del
taller.
Personal
capacitado para
impartir el curso.

Julio 20


Proyecto 3: ORGANIZACIN: Fortalecer el trabajo organizativo a fin de contribuir a superar la dispersin de la produccin con la Implementacin de proyectos que generen fuentes
de empleo e ingresos.


OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO
Establecer elementos que
faciliten el desarrollo del
sector econmico del
municipio

Desarrollar proyectos
agrcolas alternativos.
2 proyectos para la
exportacin del caf
orgnico certificado.
2 proyectos sobre cultivo
de vainilla en Estancia de
Morelos
2 proyectos para el cultivo
de truchas en la localidad
Integracin del grupo de trabajo
Eleccin del comit
Elaborar el proyecto
Gestionar apoyo econmico para la inversin,
capacitacin y mercado para la
comercializacin.
Obtencin de apoyos para la inversin,
capacitacin y bsqueda de mercado.
CMDRS Participacin de
la poblacin
interesada.
Disponibilidad de
las posibles
dependencias de
apoyo.
Apoyo de las
Mayo 15


de Santa Cruz, lamo y
Potrero.
1 proyecto para la
produccin de mojarra en
Estancia de Morelos
1 proyecto de acopio y
comercializacin de caf
en la Cabecera Municipal.
1 proyecto para la
produccin de miel en
Estancia de Morelos.
1 proyecto para la
produccin de panela en
San Sebastin Atitln.
1 vivero con especies
frutcolas y ornamentales.
Adquisicin de 2 000
plantas de caf mejoradas
Contratar asesores tcnicos
Puesta en marcha del proyecto
Venta del producto
autoridades
municipales

Establecer proyectos
que dinamicen y
diversifiquen los
servicios y actividades
productivas y
econmicas que
existente en el
municipio
Adquisicin de rboles
frutales, como Naranja,
limn y papaya en
Estancia de Morelos
2 proyectos para
aprovechamiento forestal
(cedro)
1 proyecto para el
establecimiento de un
vivero de plantas de caf.
1 proyecto para
aprovechamiento de
materiales ptreos en
Estancia de Morelos y
Cabecera Municipal
1 proyecto para la
elaboracin de pan en la
cabecera municipal y
Estancia de Morelos.
1 proyecto para el
establecimiento de una
tortillera
1 proyecto para el
Integracin del grupo de trabajo
Eleccin del comit
Elaborar el proyecto
Gestionar apoyo econmico para la inversin,
capacitacin y mercado para la
comercializacin.
Obtencin de apoyos para la inversin,
capacitacin y bsqueda de mercado.
Contratar asesores tcnicos
Puesta en marcha del proyecto
Venta del producto
CMDRS Participacin de
la poblacin
interesada.
Disponibilidad de
las posibles
dependencias de
apoyo.
Apoyo de las
autoridades
municipales

OCT. 3


establecimiento de 1
farmacias y 2 comedores
en la Cabecera Municipal y
Estancia de Morelos
2 proyectos de carpintera
en la Cabecera Municipal,
Estancia de Morelos y
Rodeo.
1 proyecto para el
establecimiento de un
taller de costura en la
Cabecera Municipal y
Estancia de Morelos
1 Proyecto para establecer
una peluquera y una
esttica en la Cabecera
Municipal.
1 proyecto para establecer
un caf internet en la
Cabecera Municipal y
Estancia de Morelos
1 proyecto para el
Establecimiento de 2
papeleras
2 proyectos para
elaboracin de alebrijes
1 proyecto de produccin
de hongos en la Cabecera
Municipal
1 Estudio para
implementar proyectos
para el aprovechamiento
del mrmol y la cal.

Proyecto 4. INFRAESTRUCTURA: Impulsar el establecimiento de tecnologas amigables con la naturaleza y que permitan mejorar la calidad de los productos agrcolas y que
faciliten su comercio


OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO


Impulsar e incrementar las
actividades productivas, en
el municipio con el fin de
propiciar el desarrollo
agrcola y comercial en
beneficio de la poblacin.
Adquirir tecnologa
especializada que
facilite el
posicionamiento de los
productores en el
mercado regional y
estatal.

1 mercado para venta de
la propia produccin.
1 Viveros para produccin
de especies frutcolas y
ornamentales
1 Vivero comunal de
especies forestales
Adquisicin de maquinaria
y equipo para mejorar e
incrementar la produccin
de caf
1 proyecto de adquisicin
de maquinaria y equipo
para la industrializacin y
comercializacin del caf
en la Cabecera Municipal,
Estancia de Morelos y
Rodeo.
Adquisicin de maquinaria
y equipo para dar valor
agregado al pltano y
mamey en Estancia de
Morelos
2 proyectos adquisicin de
equipo y tecnologa para la
produccin de tomate bajo
condiciones de
invernadero.
2 proyectos para la
produccin de flores bajo
condiciones de
invernadero.
Adquisicin de material y
equipo para la produccin
de miel en Estancia de
Morelos
Adquisicin de material y
equipo para la produccin
de mojarra y trucha en la
localidad de el Molino
Adquisicin de maquinaria
Establecer acuerdos con los grupos u
organizaciones para buscar fuentes de
financiamiento.
Realizar visitas a las dependencias para
gestionar el apoyo.
Reunir la documentacin necesaria.
Elaborar el proyecto de infraestructura
productiva.
Gestionar apoyos para capacitaciones sobre
el uso del equipo (si se requiere)
Autoridades
municipales
Regidor de
hacienda
CMDRS






Participacin de
los productores y
poblacin en
general.
Espacios
adecuados para
desarrollar la
actividad.
Disposicin y
apoyo de las
autoridades
municipales.
NOV. 25


y equipo para la
explotacin del cedro
Adquisicin de maquinaria
y equipo para la
explotacin de materiales
ptreos en Estancia de
Morelos
Implementar acciones
que contribuyan al
comercio y
exportacin la propia
produccin.
Apertura de caminos
cosecheros en Estancia de
Morelos (25 km)
Apertura de camino
cosechero Rodeo-Rodeo
Barrio Alto
Establecer reuniones con la comisin de
caminos.
Elaborar un calendario de actividades para
Implementar visitas a dependencias para
gestionar apoyos.
Reunir requisitos necesarios
Elaborar el proyecto (si se requiere).
Establecer acuerdos con las autoridades para la
autorizacin de las obras.
Puesta en marcha del proyecto
Autoridades
municipales
Regidor de
hacienda
CMDRS




Participacin de
los productores y
poblacin en
general.
Espacios
adecuados para
desarrollar la
actividad.
Disposicin y
apoyo de las
autoridades
municipales.
DICIEMBRE1
2
Establecer tcnicas
que permitan mejorar
y establecer nuevos
servicios en el
municipio de Santiago
Atitlan
Adquisicin de maquinaria
y equipo de 4 carpinteras
Adquisicin de maquinaria
y equipo de 1 hojalatera y
1 panadera.
Establecer acuerdos con los grupos u
organizaciones para buscar fuentes de
financiamiento.
Realizar visitas a las dependencias para
gestionar el apoyo.
Reunir la documentacin necesaria.
Elaborar el proyecto de infraestructura
productiva.
Gestionar apoyos para capacitaciones sobre el
uso del equipo (si se requiere),
Autoridades
municipales
Regidor de
hacienda
CMDRS




Participacin de
los productores y
poblacin en
general.
Espacios
adecuados para
desarrollar la
actividad.
Disposicin y
apoyo de las
autoridades
municipales.
FEBRERO 8

Lnea Estratgica: FOMENTO DE ACCIONES PARA FORTALECER LA PARTICIPACION DE LOS POBLADORES EN EL DESARROLLO DE PRACTICAS DE SALUD BUCAL,
NUTRICION, EDUCACION Y CULTURA.

Proyecto 1. FOMENTO: Establecer convenios que fomenten la participacin de la poblacin para tender sus problemas de salud
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO
Establecer vnculos que
fomenten el inters y
Fomentar la
participacin de las
1 Convenio entre
instituciones de salud y
educacin para combatir los
Establecer acuerdo con el personal de salud
para realizar visitas a las instituciones.
Establecer fechas para reuniones con
Comits de salud y
educacin.
Personal medico
Disponibilidad de
las instituciones
educativas y de
Junio 21


atencin a los problemas
ms visible en el municipio.
instituciones para el
apoyo en la solucin
de los problemas


problemas.
alumnos sensibilizados
sobre los problemas de
salud que se presentan en el
municipio.
Alumnos con
conocimientos sobre su
historia, cultura,
costumbres, danzas y
lengua indgena.
directores de las instituciones.
Establecer acuerdo para la implementacin de
los temas de salud bucal y nutricin en las
escuelas.
Implementar tcnicas para facilitar el
aprendizaje de los temas.

Regidor Salud
Regidor de
educacin
salud
Apoyo de las
Autoridades
municipales.
Carteles, trpticos
videos.

impulsar el inters
en los padres de
familia para cuidar
la alimentacin y la
salud bucal de sus
hijos e impulsar el
inters en la
educacin, cultura y
costumbres


400 Amas de casa
concientizadas sobre la
importancia de atender los
problemas de desnutricin
y salud bucal.
Padres de familia, jvenes y
nios estudiantes
interesados en preservar sus
costumbres.
150 Padres de familia
interesados por la
educacin de sus hijos.
100 Personas mayores
consientes de la
importancia de la educacin
para adultos.
Establecimiento de un
programa de becas para
apoyo a las madres de
familia con hijo en
educacin inicial
Establecer acuerdo con el personal de salud
para realizar plticas a las amas de casa.
Convocar a reuniones la poblacin en general
para fomentar su participacin en las plticas
de orientacin.
Establecer fechas los talleres.
Implementar tcnicas para facilitar el
aprendizaje de los temas.
Comits de salud y
educacin.
Personal medico
Regidor de
educacin
Disponibilidad de
las instituciones de
salud
Apoyo de las
Autoridades
municipales.
Carteles, trpticos
videos.
Agosto 20


Proyecto 2: CAPACITACION: Instrumentar tcnicas que le permita a la poblacin participar de manera acertada en la solucin de los problemas de salud bucal y desnutricin.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

CAPACITACION
4 Platicas de
orientacin impartidas a
padres de familia sobre
valores.
2 Cursos de salud bucal




a la poblacin en
general.
2 Talleres y cursos
sobre salud bucal y
nutricin para nios y
jvenes de las
diferentes localidades.
2 Cursos sobre higiene
y preparacin de
alimentos.
1 Curso sobre el
establecimiento de
huertos familiares
Talleres sobre
manualidades,
artesanas, danzas
regionales y lengua
indgena
Talleres de msica y
pintura
1 Cursos para muestras
gastronmicas y
culturales.
1 taller para la
elaboracin de trpticos
para mostrar las
costumbres y diversidad
cultural del municipio.
2 platicas de orientacin
para jvenes con
problemas de
alcoholismo y
drogadiccin














Proyecto 3. ORGANIZACIN: Establecer relaciones entre el sector salud, autoridades municipales y comits de salud como apoyo para la solucin de la desnutricin y salud bucal.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

3 comits de cultura
(cabecera Municipal,
Estancia de Morelos,
San Sebastin Atitln
1 comit del DIF
municipal
Dotacin de 200
desayunos nutricionales
a nios menores de 5
aos
Mejoramiento de los
instrumentos musicales
existentes
adultos alfabetizados
adultos con secundaria
terminada







Proyecto 4. INFRAESTRUCTURA: Implementacin de tecnologas que permitan atender de manera profesional y oportuna los problemas de salud ms frecuentes en la poblacin
Mixe.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

3 comits de cultura
(cabecera Municipal,
Estancia de Morelos,
San Sebastin Atitln
1 comit del DIF
municipal
Dotacin de 200
desayunos nutricionales
a nios menores de 5
aos
Mejoramiento de los
instrumentos musicales




existentes
adultos alfabetizados
adultos con secundaria
terminada





Lnea Estratgica: PARTICIPACION, COMUNICACIN Y ORGANIZACION ENTRE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES SOCIALES PARA ESTABLECER
ACUERDOS Y ACCIONES ENFOCADAS AL MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA BASICA.
Proyecto 1. FOMENTO: Impulsar el trabajo en equipo para establecer acciones de inversin en el mejoramiento de la infraestructura bsica

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

Convenios de
colaboracin entre
autoridades
municipales, comits de
educacin, comits de
salud y representantes
locales
Comits de educacin
informados sobre los
procesos de gestin
para solicitar apoyos en
el sector educativo y de
salud
Autoridades consientes
de la problemtica
existente en
infraestructura bsica
Convenios de
colaboracin con
programas de gobierno
para mejorar la
infraestructura bsica









Proyecto 2. ORGANIZACIN: Fomentar la participacin de las organizaciones sociales para establecer acuerdos que permitan mejorar las instalaciones e infraestructura bsica
existente.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

Autoridades
organizadas con el
consejo para destinar
recursos a la educacin,
la salud e
infraestructura bsica
Convenios de
colaboracin entre
instituciones de
gobierno y comits
comunitarios







Proyecto 3. INFRAESTRUCTURA: Establecer instalaciones que acerquen, faciliten, promuevan e impulse el desarrollo educativo y de salud en el municipio.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

Dotacin de bicicletas
para alumnos de las
localidades de Agua de
Caa, Alamo, Santa Cruz,
Potrero y Estancia de
Morelos.
Dotacin de paquetes de
desayunos escolares para
alumnos de nivel primaria
y preescolar
Construccin de una
cocina comunitaria en la
cabecera municipal para
alumnos de nivel medio
superior
Adquisicin de un
trasporte escolar





Unidad Medica Rural
Cabecera Municipal

Ampliacin de
instalaciones,
Ambulancia,
Esfingomanometro
electrnico,
micronebulizador
tococardiografo fetal
porttil,
equipo de oxigeno,
aspirador de
secreciones,
termmetro digital,
lnea de internet,
protecciones metlicas
para la unidad

Dotacin de equipo
completo y personal
para la casa de salud
que est en
construccin en la
localidad de Santa Cruz

Construccin de una
casa de salud en la
localidad de El Rodeo.

ESTANCIA DE
MORELOS

Centro de Salud Estancia de
Morelos

Adquisicin de una
ambulancia
Ampliacin de las
instalaciones
Establecimiento de un
rea de odontologa con
equipo y personal.
Dotacin de


medicamentos
antihipertensivos
Establecimiento de
medios de
comunicacin como
internet y telfono.
1 planta de energa
elctrica
1 equipo de sonido
1 tanque de aire y
oxigeno
Un equipo adecuado de
esterilizacin
Climatizacin de la
unidad

Centro de educacin
inicial
Construccin de un aula
equipada, direccin y
sanitarios
Dotacin de material de
trabajo

Preescolar Macedonio
Alcal
Rehabilitacin y
acondicionamiento de 2
aulas y sanitarios
Equipo de sonido y de
computo
Dotacin de juegos
infantiles y recreativos
Rehabilitacin del
tanque de
almacenamiento de
agua
Construccin de una
bodega

Escuela primaria bilinge
Ignacio Zaragoza
construccin de
sanitarios
Reconstruccin de aula


de usos mltiples y
centro de computo
Techado y
rehabilitacin de la
cancha deportiva
Rehabilitacin de aulas
Dotacin de lotes de
mobiliario escolar
Rehabilitacin de
instalaciones elctricas

Albergue Estancia de
Morelos
Ampliacin de los
dormitorios
Cercado perimetral
Construccin de una
cancha deportiva
Solicitar personal para
impartir cursos de
computacin
Rehabilitacin de
sanitarios
Activacin del servicio
de internet
Adquisicin de equipo
de computo
Instalacin del
alumbrado publico

Telesecundaria Estancia
de Morelos
Construccin de un aula
Rehabilitacin de 2
aulas
Dotacin de material y
rehabilitacin del
laboratorio
Construccin de
sanitarios
Mantenimiento de 2
televisores
Cerca perimetral
Rehabilitacin de
instalaciones elctricas




Revestimiento de
camino cosechero de El
Calvario (6 km)
Ampliacin de la red de
energa elctrica (60
familias)
Mejora de la red de
energa elctrica
Establecimiento de la
red de distribucin de
agua potable para 400
viviendas

Construccin de una
biblioteca municipal
con material
bibliogrfico

Construccin de un
Centro Comunitario de
Aprendizaje

CABECERA
MUNICIPAL

Centro de Educacin
Inicial
Adquisicin de un
terreno
Construccin de un aula
equipada, direccin y
sanitarios
Dotacin de material de
trabajo

Escuela Preescolar
Darwin
Acondicionamiento de
un espacio para
juegos infantiles
Mantenimiento y
rehabilitacin del


tanque de agua
Rehabilitacin de
sanitarios
Mantenimiento y
actualizacin del
equipo de computo

Escuela Primaria
Lzaro Crdenas
Rehabilitacin de aulas
Ampliacin de la
energa elctrica
Construccin de un
centro de computo
Rehabilitacin de
material y equipo de
proyeccin
Construccin de un
saln para biblioteca
Construccin de un
espacio para talleres
Dotacin de muebles
escolares
Dotacin de material
didctico
Equipo de sonido
Techado de la cancha
deportiva
Construccin de un
muro de contencin

Albergue Escolar
Ampliacin de los
servicios
Rehabilitacin y
mantenimiento de
instalaciones y
sanitarios
Construccin de una
biblioteca
Rehabilitacin de la
energa elctrica
Cercado perimetral


Construccin de 1
cancha deportiva
Mantenimiento y
actualizacin de
equipo de computo

Telesecundaria
Construccin de 2
aulas, 1 direccin, 1
cafetera y 1 biblioteca
Rehabilitacin de
sanitarios y 3
televisores
Equipo de sonido
Establecimiento de
internet
Dotacin de muebles
escolares
Construccin de un aula
para talleres


Dotacin de un acervo
bibliogrfico completo
para la biblioteca

EL RODEO
Construccin de aula y sus
anexos para Educacin
Inicial

Centro de Educacin
Preescolar Malinche
Construccin de 3 aulas,
sanitarios, 1 direccin y
biblioteca
Dotacin de juegos
infantiles
Cercado perimetral
Construccin de 1 muro
de contencin
Equipo de sonido y de
computo



Escuela Primaria unin y
progreso
Cercado perimetral
Construccin de 3
aulas y sanitarios
Construccin de un
albergue escolar con
sus anexos
Rehabilitacin de la
cancha deportiva
Adquisicin de
vehculo escolar
6 lotes de mobiliario
Reinstalacin de la
energa elctrica
Equipo de sonido
Dotacin de muebles
escolares
Dotacin de material
deportivo

Telesecundaria
Construccin de
sanitarios, cancha
deportiva, laboratorio
y bodega
Cercado perimetral
1 maestro
Equipamiento de la
biblioteca
Construccin de aula
de medios

Ampliacin de la red
de agua potable para
las localidades de
Rodeo Barrio Alto y
Llano de Caa
Ampliacin de la
energa elctrica para
la localidad de Rodeo
Barrio Alto


Ampliacin de la
tienda comunitaria
Diconsa

SAN SEBASTIAN

Construccin de
escuela y sus anexos
para educacin inicial

Escuela primaria
Miguel Hidalgo
Rehabilitacin de aulas
Dotacin de
computadoras para 5
y 6 grado
Rehabilitacin de
sanitarios
Cercado perimetral
Construccin de una
cancha deportiva
Equipo de sonido

Centro de Educacin
Preescolar Rosario
Castellanos
Construccin de las
instalaciones y sus
anexos

Construccin de una
tienda Diconsa
Construccin de la red
de agua potable (70
viviendas)
Ampliacin de la
energa elctrica (35
viviendas)
Rehabilitacin y
ampliacin de muro de
contencin

RIO GRANDE


Construccin y
creacin de escuela de
Educacin Inicial
Activacin del servicio
la energa elctrica
Introduccin de
telefona

SANTA CRUZ

CONAFE
Rehabilitacin de aula
y sanitarios

Rehabilitacin y
ampliacin de la red de
Agua Potable (11
viviendas)
Ampliacin de la
energa elctrica (2
viviendas)
Construccin de un
muro de contencin
Construccin de tienda
Diconsa

POTRERO

Construccin de aulas
y anexos para
preescolar
Cercado perimetral

Rehabilitacin y
ampliacin de la red de
agua potable (30
viviendas)
Activacin del servicio
de energa elctrica
para 20 viviendas
Ampliacin de la
energa elctrica para
18 viviendas



ALAMO
Ampliacin de la red
de agua potable (20
viviendas)
Activacin del servicio
de energa elctrica (40
viviendas)

MOLINO
Ampliacin de la red
de agua potable (
viviendas)
Creacin de un centro
de educacin inicial










Lnea Estratgica. PARTICIPACION DE LAS AUTORIDADES EN ACCIONES, ACTIVIDADES Y PROYECTOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EQUITATIVO DEL
MUNICIPIO.

Proyecto 1. FOMENTO: Impulsar la participacin de los funcionarios en las sesiones del CMDRS, para fomentar el inters en el desarrollo de su municipio, as como el estado y
calidad de los servicios pblicos.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

FOMENTO
Autoridades municipales
consientes e informadas
sobre la cobertura de los
servicios pblicos.
Pobladores informados
sobre las funciones de
cada uno de los
integrantes del cabildo.
ciudadanos informados
sobre las obras, ingresos y




egresos del municipio.
pobladores conscientes de
la importancia de
participar en la asamblea
general.
Presidente, sndico,
alcalde y regidores
consientes de sus
funciones y
responsabilidades.
Pobladores consientes de
las obras y actividades a
desempear para mejorar
los servicios.







Proyecto 2. CAPACITACION: Establecer cursos al inicio de cada periodo de servicio e Implementar asesoras peridicas para presidente, sndico y alcalde.

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

1 curso anual de
capacitacin para personal
de vigilancia.
1 curso anual de
capacitacin al personal de
recoleccin de basura.
1 curso anual para
regidores (Educacin,
salud, ecologa)
3 cursos de contadura
para regidor de hacienda y
tesorero.
1 curso de administracin
municipal.
Asesora peridica sobre
asuntos jurdicos al
sndico y alcalde
municipal.
2 cursos sobre asuntos
agrarios al comisariado de




bienes comunales y
regidor de ecologa.





Proyecto 3. ORGANIZACIN: Fortalecer el profesionalismo y organizacin de las autoridades para mejorar los servicios en la comunidad y gestionar apoyos as como para establecer
un bando de polica y buen gobierno.


OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

ORGANIZACIN
1 Calendario de
actividades sobre los
servicios de Seguridad
pblica y recoleccin de
basura en las localidades.
1 reglamento para la
recoleccin de basura
1 reglamento de seguridad
pblica.
Brigadas para vigilar el
establecimiento de
tiraderos clandestinos.
Monto autorizado y
destinado para desarrollo
de los funcionarios.
Reuniones de evaluacin y
seguimiento de
actividades (Cabildo).
1 calendario de sesiones
de cabildo.
1 calendario de sesiones
de cabildo y CMDRS.
Autoridades organizadas
destinando un porcentaje
de recurso para la
ampliacin y
rehabilitacin del servicio
de energa elctrica.












Proyecto 4. INFRAESTRUCTURA: Establecer obras y equipos que permitan mejorar la calidad y ampliar los servicios pblicos del municipio.


OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS
ESPECIFICOS
RESULTADOS
ESPERADOS
ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

1 centro de acopio de
Residuos slidos Urbanos
1 relleno sanitario
1 carro de recoleccin de
basura.
1 camin tipo volteo
2 Ambulancias
3 patrullas (por agencia).
1 vehculo oficial en
Rodeo y Estancia de
Morelos y San Sebastian.
3 equipos de seguridad.
Apertura de camino en
Estancia de Morelos-
Rancho Mamey (20 km)
Apertura de camino San
Sebastin Atitln-Rancho
Ocotal
Apertura de camino
Santiago Atitln-Rio
Grande
Continuacin de Camino
Estancia de Morelos-
Chuxnaban (20 km)
Pavimentacin de caminos
principales; Santa Cruz
Tlahuitoltepec-Santiago
Atitlan, Santiago Atitlan-
Estancia de Morelos.
Ampliacin de alumbrado
pblico (Estancia 5 km,
San Sebastin 500 mts)
Construccin del drenaje
sanitario (Cabecera
Municipal-Rodeo-




Estancia de Morelos)
Construccin de una
planta de tratamiento de
aguas residuales

También podría gustarte