Está en la página 1de 47

Análisis de Exposición ante Amenazas Naturales

REGIÓN ARICA Y PARINACOTA

SUBDERE 2013
Índice
Introducción ……………………………………………………………………………………………….. 3

I. Antecedentes Generales …………………………………………………………………………. 4


1.1 División Política-Administrativa 2007

1.2 Población Censo 2012

1.3 Sistema de Asentamientos Humanos PRDU-PROT 2011-2012

1.4 Localidades Aisladas identificadas en la Política Regional de Localidades Aisladas 2012

1.5 Economía Regional SUBDERE 2012

II. Amenazas Naturales Regionales ……………………………………………………………… 6


2.1 Caracterización y área de influencia de amenaza sísmica

2.2 Caracterización y área de influencia de amenaza por tsunami

2.3 Caracterización y área de influencia de amenaza volcánica

2.4 Caracterización y área de influencia de amenaza por inundación

2.5 Cartografía de Multiamenazas Regionales

III. Infraestructuras Estratégicas Regionales …………………………………………………... 21


3.1 Catastro regional de instalaciones esenciales

3.2 Catastro regional de instalaciones con alto potencial de daño

3.3 Catastro regional de redes de transporte

3.4 Catastro regional de redes vitales

IV. Nivel de Exposición ……………………………………………………………………………………… 27


4.1 Exposición de instalaciones esenciales según amenazas

4.2 Exposición de instalaciones de alto potencial de daño según amenazas

4.3 Exposición de redes de transporte según amenazas

4.4 Exposición de redes vitales según amenazas

2
Introducción
La publicación que se pone a disposición de las Oficinas Regionales de Emergencia del Ministerio del Interior
y Seguridad Pública expone una síntesis del análisis territorial del componente Riesgos Naturales del Plan
Regional de Ordenamiento Territorial, PROT Arica y Parinacota, elaborado por la División de Planificación del
Gobierno Regional de Arica y Parinacota, y el apoyo de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y
Administrativo que aporto el marco metodológico y una permanente asistencia técnica durante el
transcurso de la formulación del PROT, facilitando el contacto e intercambio de información con diferentes
instituciones y especialistas en materia de riesgos de origen natural.

El informe técnico in extenso incorporo entre otras fuentes especializadas las indicaciones establecidas en el
Plan Regulador Comunal de Arica, en su artículo 7 que define Zonas de Riesgo. Específicamente en el acápite
sobre caracterización y área de influencia de las amenazas naturales prevalentes se consideran las zonas ZP5
y ZP2 de remoción en masa y de inundación fluvial respectivamente. El Plan Regulador Comunal de Putre, en
etapa de estudio, establece en su artículo 28 macro áreas entre las cuales en el punto “e” identifica con el
código ZR y corresponden a las que se establecen en el artículo 2.1.17 de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, estas áreas aún no han sido definidas en la planimetría. Por último también se
ha considerado el Plan Regional de Desarrollo Urbano que se encuentra terminado y aprobado por el
Consejo Regional, este instrumento analizó los riesgos naturales prevalentes en la región, considerando para
la amenaza por: sismo, volcanismo, deslizamientos de tipo aluvionales, y tsunami.

El documento se ha estructurado en una secuencia que facilita comprender rápidamente la conformación


territorial del sistema de asentamientos, la conectividad y la base de la economía regional. Seguidamente se
caracterizan las amenazas naturales que están presentes en la región, con énfasis en determinar las áreas de
influencia de las diferentes amenazas naturales analizadas.

El enfoque teórico que sustenta todo el análisis de los riesgos de origen natural se inicia en reconocer el
riesgo como la probabilidad de ocurrencia de un evento con consecuencias negativas para las personas, sus
bienes y el medio ambiente mismo. Consecuentemente con este enfoque es igualmente importante el
conocimiento más actualizado de los fenómenos y amenazas asociadas que son propias del espacio
geográfico regional, como el conocimiento de las infraestructuras estratégicas regionales también
denominados como los Sistemas Estratégicos instalados en la Región conforme al marco metodológico
definido por la Subsecretaria de Desarrollo Regional, para poder relacionarlos en términos de su posición
física o exposición a las Amenazas Naturales. En consideración al dinamismo sectorial de algunos de estos
sistemas estratégicos se considera un horizonte de 5 años para su revisión y actualización.

Con esta publicación se quiere compartir conocimiento común entre Gobierno Regional y la Oficina Regional
de Emergencia de Arica y Parinacota contribuyendo a poner en práctica la gestión real del instrumento PROT
en su carácter orientador y referente en la toma de decisiones en la región.

SUBDERE en conjunto con los Gobiernos Regionales nuevamente enfoca su esfuerzo descentralizador en el
ámbito de actuación de la prevención, promoviendo maximizar el conocimiento, la difusión del riesgo actual,
ya creado, y simultáneamente evitar generar riesgo futuro.

3
Antecedentes Generales
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA 2007

La región de Arica y Parinacota se constituyó en


Abril del 2007 abarcando una superficie regional de
16.873 Km2. Actualmente la región comprende
administrativamente 2 provincias y 4 comunas,
segregadas de la ex-región de Tarapacá, radicando
su capital regional en la ciudad de Arica. A la
provincia de Arica corresponden las comunas Arica y
Camarones, mientras que a la provincia Parinacota
corresponden las comunas de Putre y General
Lagos, siendo este ultima comuna la porción de
territorio chileno más septentrional que limita con
Perú y Bolivia.

POBLACIÓN CENSO 2012

Según el último censo demográfico 2012 en esta


región residían un total de población de 213.816
habitantes, de los cuales 105.005 habitantes eran
hombres y 108.811 mujeres, de esta manera, el
índice de masculinidad fue de 96.50, indicando
una mayor proporción de mujeres por sobre los
hombres. La población de la región era
mayoritariamente urbana 196.590 habitantes,
según las cifras censales definitivas1,
representando el 76 % de la población total, concentrados casi exclusivamente en la ciudad de
Arica. La distribución de población por comunas indica que Arica en 2012 residía el mayor número
de habitantes de la región con 210.936 habitantes, concentrando sólo esta comuna, el 98,7% de la
población regional. Los habitantes de esta comuna son mayoritariamente urbanos (93,2% de la
población comunal). El resto de las comunas de la Región de Arica y Parinacota no supera los mil
habitantes de población excepto la comuna de Putre que le sigue en importancia con 1.671
habitantes. La estructura por edad de la región, se observa un alto porcentaje de población adulta
entre los 15 y 59 años, que en su conjunto representó el 65%, de la población regional. La
población de 15 años y menos alcanzó el 25% de la población total regional.

1
INE 2013. Censo 2012. Resultados XVIII Censo de Población. Población total por sexo, índice de masculinidad y área
geográfica urbana y rural.

4
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 2011

La estructura territorial actual de la región muestra


un sistema integrado por la ciudad de Arica y el
corredor vial Ruta 5 en el borde costero que pone de
manifiesto un carácter funcional de transporte y de
corredor de desarrollo exógeno. Ello implica que
prácticamente sólo Arica como centro urbano
regional (y en menor grado algunos enclaves en el
borde costero de esta región) se beneficia de las
ventajas de localización en relación a este corredor.
Este sistema deja fuera de su área de influencia una
parte fundamental del territorio de la región.

Una parte importante del territorio regional se


encuentra estructurado en sistemas de centros
poblados menores de desarrollo rural, en condición
de rezago y precariedad en los requerimientos
mínimos de urbanización en relación al desarrollo
que muestra otros centros de mayor dinamismo en
la región. Esta misma vasta porción del territorio sin
embargo, está dotada de enormes potencialidades
de desarrollo que requieren de un plan de
ordenamiento y manejo estratégico.

En la tabla adjunta se sintetiza la actual configuración de


los centros poblados clasificados según su vocación,
relaciones funcionales y características del territorio de
emplazamiento, basado en clasificación que se incluye
en el estudio que fundamenta el Plan Regional de
Desarrollo Urbano Región de Arica y Parinacota.

LOCALIDADES AISLADAS

De particular importancia es la georreferencia actualizada de la distribución geográfica de la


población asentada en localidades clasificadas como localidades aisladas que son objeto de
priorización pública en la Política Regional de Desarrollo de las Localidades Aisladas 2012-2016
Región de Arica y Parinacota2 (PRDLA Región de Arica y Parinacota).

2
La metodología aplicada para identificar las localidades aisladas se basan en el “Estudio Identificación de Territorios
Aislados de 2011” y la “Metodología para la Identificación de Localidades Aisladas 2012” ambos elaborados por la
Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo a través de la División Política y Estudios. No obstante, se
integraron variables de carácter cualitativo y complementaria a la existente adaptadas a la realidad de la región de Arica
y Parinacota.

5
A continuación se presenta en formato tabulado y para cada una de las 4 comunas de la Región de
Arica y Parinacota los resultados del estudio realizado por esta región durante el año 2012 y en
base a los cuales se fundamentó todas los pasos subsiguientes de la PRDLA Región de Arica y
Parinacota.

Comuna Provincia Número de Localidades


Población
Aisladas
Arica Arica 14 621
Camarones Arica 49 608
General Lagos Parinacota 85 912
Putre Parinacota 100 823
Comunas de
Total Región Arica, Camarones, General 248 2964
Lagos y Putre

Fuente: SUBDERE Región Arica y Parinacota 2012. Política Regional de Desarrollo de Localidades Aisladas 2012-2016.
Estudio de Identificación de Localidades Aisladas y Subterritorios.

Localidades Aisladas y Población Comuna Arica

N° Comuna Localidad Índice de Población


Aislamiento (Censo 2002)
1 Arica Humagata -0,9881 1
2 Arica Cabuza -0,8856 166
3 Arica Livilcar -0,8856 2
4 Arica Patallisa -0,8856 10
5 Arica Challallapo -0,8153 1
6 Arica Sora -0,7888 4
7 Arica Cantera -0,7459 3
8 Arica Central -0,7322 43
9 Arica Santa Inés -0,3591 11
10 Arica Puro Chile -0,3473 46
11 Arica Cooperativa -0,3034 205
Juan Noé
12 Arica Vinto -0,1236 1
13 Arica Caleta Vitor -0,0967 56
14 Arica Santa Rosa -0,0136 72

Fuente: SUBDERE Región Arica y Parinacota 2012. Política Regional de Desarrollo de Localidades Aisladas 2012-2016.
Estudio de Identificación de Localidades Aisladas y Subterritorios.

6
Localidades Aisladas y Población Comuna Camarones

N° Comuna Localidad Índice de Población


Aislamiento (Censo
2002)
1 Camarones Cachicoca -0,9999 1
2 Camarones Chupisilca -0,9958 1
3 Camarones Taltape -0,9127 23
4 Camarones Mulluri -0,8854 43
5 Camarones Tanka -0,8854 2
6 Camarones Aico -0,8854 4
7 Camarones Cuturata -0,8852 5
8 Camarones Vilavila dos -0,8851 11
9 Camarones Vilavila uno -0,8845 1
10 Camarones Saitocoya -0,8846 2
11 Camarones Achacagua -0,8788 3
12 Camarones Chaya -0,8772 5
13 Camarones Espillisa -0,8764 2 Fuente: SUBDERE Región Arica y
14 Camarones Pampanune -0,8236 6 Parinacota 2012. Política
15 Camarones Ofrajia -0,8231 6 Regional de Desarrollo de
16 Camarones Corralones -0,8013 1 Localidades Aisladas 2012-2016.
17 Camarones Cochiza -0,7955 2 Estudio de Identificación de
18 Camarones Cochiza -0,7936 11 Localidades Aisladas y
19 Camarones Quilcune -0,7865 3 Subterritorios.
20 Camarones Parcohaylla -0,7833 35
21 Camarones Macusa -0,7782 1
22 Camarones Vilcane -0,7582 4
23 Camarones Umirpa -0,7502 14
24 Camarones Pachica -0,7357 10
25 Camarones Cainilla -0,6788 10
26 Camarones O’higgins -0,6772 5
27 Camarones Palca -0,6693 11
28 Camarones Porto Carrero -0,6635 12
29 Camarones Putaralla -0,6356 4
30 Camarones Taltape -0,5987 28
31 Camarones Cerro Blanco -0,5978 8
32 Camarones Sucuna -0,5571 7
33 Camarones Camarones -0,5572 46
34 Camarones Copia -0,5564 2
35 Camarones Maquita -0,5414 21
36 Camarones Quiguatama -0,5363 1
37 Camarones Tulapalca -0,4672 10
38 Camarones Saguara -0,4476 8
39 Camarones Illapata -0,4457 46
40 Camarones Mollegrande -0,4458 2
41 Camarones Seipugro -0,4443 3
42 Camarones Cuya -0,4338 64
43 Camarones Esquiña -0,3916 51
44 Camarones Sabayane -0,3883 1
45 Camarones Comanoxa -0,3572 4
46 Camarones Agricola Tarapacá -0,2881 34
47 Camarones Bellavista -0,2663 3
48 Camarones Palca -0,0925 1
49 Camarones Chitita -0,0736 30

7
Localidades Aisladas y Población Comuna General Lagos (1)

N° Comuna Localidad Índice de Población


aislamiento (Censo 2002)
1 General Lagos Japuma -0,8802 2
2 General Lagos Cantutani -0,8713 2
3 General Lagos Oquecalane -0,8614 2
4 General Lagos Chujlluta -0,8575 63
General Lagos Cotani -0,8037 11
6 General Lagos Guancarani -0,7890 2
7 General Lagos Achacollo -0,7154 1
Humaquilca
8 General Lagos -0,7121 11
Grande
9 General Lagos Chacapalla -0,6983 6
General Lagos Viluyo -0,6784 3
11 General Lagos Nasahuento -0,6764 5
12 General Lagos Humaquilca -0,6629 4
13 General Lagos Ancollo -0,6581 1
Fuente: SUBDERE Región
14 General Lagos Acancallane -0,6463 10
Arica y Parinacota 2012.
General Lagos Colpitas -0,6292 2
Política Regional de
16 General Lagos Puchine -0,6196 4
17 General Lagos Amonoconi -0,5787 7 Desarrollo de Localidades
18 General Lagos Guayancallane -0,5651 12 Aisladas 2012-2016.
19 General Lagos Azufrera Tacora -0,5623 6 Estudio de Identificación
General Lagos Pauta -0,5467 2 de Localidades Aisladas y
21 General Lagos Chayopujo -0,5469 2 Subterritorios.
22 General Lagos Caicone -0,5440 5
23 General Lagos Chapoco -0,5391 7
24 General Lagos Chijllani Alto -0,5253 3
General Lagos Limanipalca -0,5205 2
26 General Lagos Pucoyo -0,4997 22
27 General Lagos Cuyuma -0,4962 2
28 General Lagos Guayancallane -0,4901 17
29 General Lagos Chapi -0,4354 5
General Lagos Cosapilla -0,4047 3
31 General Lagos Quiunavichinga -0,4002 1
32 General Lagos Kilometro ciento -0,3882 1
veintidós
33 General Lagos Tiacolpa -0,3785 10
34 General Lagos Caico -0,3769 5
General Lagos Guayancallane -0,3692 10
36 General Lagos Pampa Challuma -0,3675 14
37 General Lagos Surapalca -0,3367 2
38 General Lagos Pucara -0,3290 15
39 General Lagos Guarichuto -0,3154 2
General Lagos Limani -0,3062 2
41 General Lagos Tacora -0,3006 59
42 General Lagos Chapuma -0,2815 14
43 General Lagos Challepina -0,2811 2
Quebrada
44 General Lagos -0,2777 2
Guayllas
General Lagos Casca -0,2749 1
46 General Lagos Culco -0,2742 8

8
Localidades Aisladas y Población Comuna General Lagos (2)

N° Comuna Localidad Índice de Población


aislamiento (Censo 2002)
47 General Lagos Ancopujo -0,2725 19
48 General Lagos Ancara -0,2549 4
49 General Lagos Teleschuno -0,2543 3
50 General Lagos Uchusgualla -0,2502 2
51 General Lagos Cotapalca -0,2472 8
52 General Lagos Humapalca -0,2473 11
53 General Lagos Macaya -0,2386 4
54 General Lagos Cacampalca -0,2378 4
55 General Lagos Cascavellane -0,2323 8
56 General Lagos Challuma -0,2232 4
57 General Lagos Churopampa -0,2231 3
58 General Lagos Copatanca -0,2215 3
59 General Lagos Chislluma -0,2206 12
60 General Lagos Pucarani -0,2176 3
61 General Lagos Queullere -0,2148 4
62 General Lagos Ajata -0,2029 2
63 General Lagos Parcoma -0,1902 3
64 General Lagos Jarumpalca -0,1893 1
65 General Lagos Patilla -0,1864 2
66 General Lagos Colpitas -0,1785 13
67 General Lagos Alto Ilabe -0,1776 3
68 General Lagos Churaje -0,1767 7
69 General Lagos Hospicio -0,1737 3
Vuelta
70 General Lagos -0,1696 2
Amache
71 General Lagos Pilloco -0,1631 2
Guacollo
72 General Lagos -0,1522 3
Chico
73 General Lagos Ancolacane -0,1523 13
74 General Lagos Alcerreca -0,1515 280
75 General Lagos Sajalla -0,1476 1
76 General Lagos Pamputa -0,1497 14
77 General Lagos Papajune -0,1352 6
78 General Lagos Challapujo -0,1303 5
79 General Lagos Guacollo -0,1005 33
80 General Lagos Putani -0,0967 3
General
81 General Lagos -0,0836 4
Lagos
82 General Lagos Cabuta -0,0487 8
83 General Lagos Cruzvilque -0,0487 8
84 General Lagos Challacerca -0,0448 5
85 General Lagos Guanaquilca -0,0001 15

Fuente: SUBDERE Región Arica y Parinacota 2012. Política Regional de Desarrollo de Localidades Aisladas 2012-2016.
Estudio de Identificación de Localidades Aisladas y Subterritorios.

9
Localidades Aisladas y Población Comuna Putre

N° Comuna Localidad Índice de Población Censo


aislamiento 2002
1 Putre Lauca Cruzani -0,9423 1
2 Putre Lauca Ancalle -0,9423 2
3 Putre Lauca -0,9422 2
4 Putre Vilaqui -0,9402 1
5 Putre Olloco -0,9406 3
6 Putre Ungallire -0,9387 3
7 Putre Humapalca -0,9302 1
8 Putre Vilacollo -0,9274 2
9 Putre Japo -0,9197 2
10 Putre SurireConaf -0,9147 1
11 Putre Butijani -0,9006 2
12 Putre Chibatambo -0,8954 3
13 Putre Chuilpa -0,8883 2
14 Putre Laco -0,8821 3
15 Putre Copatalla -0,8812 2
16 Putre Achacagua -0,8794 9
17 Putre Paquisa -0,8785 1
18 Putre Negrovinto -0,8758 1
19 Putre Palca -0,8712 3
20 Putre Jalsuri -0,8703 3
21 Putre Santa Rosa -0,8694 1
22 Putre Chiriguayllas -0,8656 2
23 Putre Ulluni -0,8644 1
24 Putre Tambo Calborione -0,8556 1
25 Putre Vislubio -0,8637 7
26 Putre Jitinta -0,8521 1
27 Putre Lliza -0,8517 1
28 Putre Guanuni -0,8385 2
29 Putre Chulluncane -0,8384 1
30 Putre Cenrto Aduanero Chungará -0,8375 39
31 Putre Chilcaya Alto -0,8367 2
32 Putre Autilla -0,8348 3
33 Putre Cacani -0,8331 1
34 Putre Ungallire -0,8259 3
35 Putre Japu -0,8122 2
36 Putre Pisarata -0,8128 2
37 Putre Borax -0,8094 7
38 Putre Reten Chilcaya -0,8095 6
39 Putre Chulluncane -0,8036 1
40 Putre Japu -0,8007 3
41 Putre Ancollocone -0,7747 3
42 Putre Curaguara -0,7711 1
43 Putre Chacorpujo -0,7472 1
44 Putre Cantera -0,7457 3
45 Putre Guallatire -0,7354 15
46 Putre Angostura Alto -0,7345 1
47 Putre Pumaje -0,7306 3
48 Putre Timalchaca -0,7262 7
49 Putre Rosaspata -0,7112 2
50 Putre Vilque -0,7093 1

10
51 Putre Ungallire -0,7084 4
52 Putre Jupaje -0,6930 3
53 Putre Bausire -0,6611 4
54 Putre Chuba -0,6482 1
55 Putre Pena Blanca -0,6470 5 Fuente: SUBDERE
56 Putre Epispacha -0,6405 7 Región Arica y
57 Putre Lupica Medio -0,6206 2
Parinacota 2012.
58 Putre Ancuta -0,5913 7
Política Regional de
59 Putre Chingani -0,5627 2
Desarrollo de
60 Putre Niquela -0,5599 2
61 Putre Chucasina -0,5561 2 Localidades Aisladas
62 Putre Ancopillani -0,5212 1 2012-2016. Estudio de
63 Putre Ancochulpane -0,5148 2 Identificación de
64 Putre Chucuyo -0,5145 2 Localidades Aisladas y
65 Putre San Pablo -0,4952 2 Subterritorios.
66 Putre Angostura -0,4955 4
67 Putre Lluscuma -0,4946 3
68 Putre Colpacagua -0,4894 2
69 Putre Lupica -0,4895 16
70 Putre Chanopalla -0,4852 4
71 Putre Chuvire -0,4813 1
72 Putre Ajata -0,4807 12
73 Putre Colpa -0,4725 4
74 Putre Estrella -0,4552 2
75 Putre Caquena -0,4348 14
76 Putre Las Rejas -0,4319 2
77 Putre Lupica Alto -0,4270 6
78 Putre Saxamar Bajo -0.4233 18
79 Putre Taipicahue -0,4193 1
80 Putre Santa Inés -0,3596 11
81 Putre Puro Chile -0,3471 46
82 Putre San Ramón -0,3172 3
83 Putre Achacagua -0,3128 3
84 Putre Cooperativa Juan Noé -0,3034 205
85 Putre Refugio CONAF Chungará -0,2973 4
86 Putre Tignamar -0,2564 93
87 Putre Vilque -0,2426 4
88 Putre Misitune -0, 2237 2
89 Putre Charujo -0,1602 3
90 Putre Parinacota -0,1590 29
91 Putre Cruzani -0,1439 2
92 Putre Mendoza -0,1363 3
93 Putre Acharrancho -0.1431 2
94 Putre Quipaquipane -0,0893 12
95 Putre Belén -0,0876 51
96 Putre Pojoroco -0,0864 2
97 Putre Copaquilla -0,0856 9
98 Putre Caisacola -0,0560 3
99 Putre Pachama -0,0407 3
100 Putre Jachamacho -0,0101 1

11
ECONOMÍA REGIONAL3

La Región de Arica y Parinacota es una de las Producto AÑO 2011 Var % Var %
economías regionales más pequeñas por su Interno Bruto c/r 2010 2010/2009
(PIB)
participación en el total de producto interno
bruto (PIB) del país. El PIB regional representa PIB
el 0,6% del PIB nacional, ubicándola en el 595.709 7,4 3,5
(Millones de $)
penúltimo lugar del ranking país, antes de la
región de Aysén. Se caracteriza, a contrario Tasa
sensu de las regiones del Norte Grande, Participación
0,6
Regional en el
porque su porcentaje de población respecto País (%)
del país es mayor que su porcentaje
homónimo en el PIB. Ocupa la duodécima PIB Per Cápita
3.251.866 8,4 4,1
(pesos $)
posición en el país en el ranking del PIB per
cápita.

El PIB de la Región de Arica y Parinacota en el PIB por Actividades Tasa Tasa VAR%
Participación Participación 2010/2009
año 2010 alcanza los MM$ 554.643, lo que Económicas (2010) Región en el País

representa el 0,6 % del PIB nacional, ubicándola Servicios Personales (3) 19,3 1.04 8,54
en el penúltimo lugar del ranking país, antes de
Administración Pública 17,2 2.33 3,97
la Región de Aysén. Tomando como base el año
2008, el índice de Arica y Parinacota para el año Comercio, Restaurantes y Hoteles 16,6 0.92 16,28

2010 es de 99,8 y su tasa de crecimiento del PIB Industria Manufacturera 15,0 0.80 -1,85

regional es de 3,47 %. Comparando la Transportes y Comunicaciones 9,5 0.81 2,75

participación de Arica y Parinacota en el PIB Propiedad de Vivienda 8,0 0.93 3,14


nacional para el 2010 con su participación en la
Demás Actividades 15,2
población nacional para el 2012, se destaca que
la región aporta más a la población (1,29 %), que al PIB (0,62 %).

La estructura productiva de su base económica regional está conformada por servicios personales,
administración pública, comercio, restaurantes y hoteles e industria manufacturera. Al comparar,
en términos de aporte al PIB, la importancia del sector a escala regional con el sector a escala
nacional, se identifica la centralidad en la economía regional del sector administración pública,
servicios personales, pesca y propiedad de la vivienda.

La particularidad de la dinámica de la estructura productiva de esta región radica en las tasas de


crecimiento de sus sectores comparados con el nivel nacional. En el contexto nacional, la región se
localiza en el cuadrante de más bajo PIB per cápita y baja tasa de crecimiento para este periodo. El
turismo receptivo de extranjeros se presenta como una interesante alternativa regional.

3 3
SUBDERE 2012. Observatorio Regional Región de Arica y Parinacota.
Universidad Central de Chile 2012. Diagnóstico y Línea base de las Regiones de Chile en los ámbitos económico, social y territorial-
ambiental de la Política Nacional de Desarrollo Regional.

12
AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL

En la región de Arica y Parinacota han sido consideradas como prevalentes las amenazas de origen
hidro-meteorológico y las de origen geológico dado los registros históricos y relevantes de sus
efectos en la región. Dichas amenazas se manifiestan mediante eventos extremos, dentro de las
primeras se analizará la inundación fluvial, y dentro de las de origen geológico se analizarán el
volcanismo, la sismicidad, el tsunami y la amenaza por remoción en masa.

Caracterización y área de influencia de la amenaza sísmica

En relación a la amenaza sísmica la región se encuentra afecta debido a que se ubica sobre el
borde de subducción, entre la placa de Nazca y la Placa Sudamericana. Esta región durante los
últimos siglos ha sido frecuentemente afectada por sismos, los que también han sido capaces de
producir algunas remociones en masa y tsunamis.

La sismicidad de esta gran zona no es homogénea como se puede apreciar en los registros del
Centro Sismológico de la Universidad de Tarapacá, que más adelante se exponen, por otra parte,
estos mismos registros nos permiten visualizar la existencia de una brecha sísmica, lo cual se
entiende como una zona de baja actividad sísmica entre dos zonas de “enjambres” de sismos, esto
supone un alto potencial de ocurrencia de un evento sísmico destructor en la zona de la brecha.

La existencia de una zona sísmica doble ubicada justo en el llamado Codo de Arica o curva del
continente, conocido como el “plano doble” de Benioff – Wadati (Arias, 1998 y Tapia, 2000), lo
cual se puede ilustrar cómo una capa intermedia entre la placa superficial y la inferior. Esta doble
zona sísmica es una particularidad de la región, ya que ni para el sector norte y sur de Arica se
presenta dicho fenómeno. Una de las características de esta zona sísmica doble, es que permitiría
un menor acoplamiento sísmico interplaca, en la profundidad intermedia y abisal. Por lo tanto, el
Codo de Arica, representa una barrera geométrica importante, ya que ha detenido el avance de la
ruptura de sismos mayores en el pasado (Arias, 1998; y Tapia 2000).

En base a los resultados más recientes de zonificación sísmica4 para Chile norte y central la colisión
de las placas de Nazca y Sudamericana es responsable de la alta sismicidad existente en la zona
norte y centro de Chile. Se establece en este estudio también que para Chile es importante
diferenciar entre cuatro tipos de sismo según su origen, los cuales son: los Interplaca tipo Thrust,
se producen en el contacto entre las placas y se caracterizan por ocurrir en la zona costera; los
Intraplaca de profundidad intermedia, ocurren en la placa de Nazca con epicentros bajo el
continente; los Corticales, son más superficiales, se producen en la placa continental
sudamericana; y los Outer-Rise, ocurren en la placa de Nazca antes de entrar en contacto con la
4
Proyecto Fondef D10I1027 “Desarrollo de plataforma de amenaza sísmica para el norte de Chile y propuesta de
actualización de normas de diseño sismo-resistente: Análisis de los efectos del terremoto del Maule 2010 y
caracterización de terremotos tipo en el segmento Taltal-Arica”, el cual ha sido aportado por el académico e
investigador Felipe Leyton experto de la Universidad Diego Portales. La zonificación sísmica de ese estudio se basa en la
estimación del Peligro Sísmico Probabilístico para un período de retorno de 475 años, esto es, la determinación de la
aceleración horizontal máxima (PGA) para con un 10% de probabilidad de ser excedida en 50 años.

13
placa Sudamericana, y son de magnitudes moderadas y distantes, por lo que se consideran no
relevantes. El estudio de zonificación sísmica de Chile restringió su ámbito de estimación
basándose en los sismos o fuentes sismogénicas del tipo Inter e Intraplaca de profundidad
intermedia. Otras fuentes sismogénicas como la cortical requieren un análisis más detallado.

Mediante un procedimiento de estimación probabilística se llegó a determinar para un periodo de


475 años, cuatro grandes zonas que diferencian el territorio nacional en función de la respuesta
sísmica del suelo frente a sismos. En la siguiente tabla siguiente se presentan los niveles de
amenaza asociados a cada una de las zonas de las cuales se espera la misma demanda sísmica:

Demanda Sísmica Aceleración máxima horizontal (PGA) Respuesta Sísmica del Nivel de Amenaza
Suelo
Muy Alta PGA ≥ 0.8 g Muy mala Muy Alta
Alta 0.8 g ≥ PGA > 0.6 g Mala Alta
Media 0.6 g ≥ PGA > 0.4 g Regular Media
Baja PGA ≤ 0.4 g Buena Baja
Fuente: En base a Leyton, F. Ruiz, S. & Sepúlveda, S. (2010). Reevaluación del Peligro Sísmico en Chile Central, Andean
Geology.

Como se puede apreciar en la figura que se inserta, la Región


de Arica y Parinacota se ve afectada por tres de las zonas de
demanda sísmica, que corren en sentido norte sur, quedando
excluida la de demanda sísmica baja que queda fuera del
territorio nacional. Esta zonificación a grandes rasgos se
asocia con las grandes geoformas de la región, así se tiene
que la de muy alta demanda afecta al borde costero y las
Pampas, la de alta demanda a la pre-cordillera o
contrafuertes cordilleranos y donde además se concentra la
mayor cantidad de fallas geológicas, por último la de mediana
demanda se ubica en la zona de Altiplano.

Adicionalmente se tienen la evidencia en el territorio de las


llamadas de fallas geológicas expresadas como una discontinuidad física de la roca cuando dos
bloques se desplazan uno en relación al otro. Existen fallas “pequeñas” y otras que pueden
atravesar un continente. Las fallas pueden generar sismos de diversa magnitud, dependiendo de la
profundidad y la cantidad de movimiento. Las fallas se ubican especialmente en los territorios que
están al borde de una placa, estos sectores generalmente presentan muchas fallas debido a la
fuerza constante a la que está sometida la corteza, fenómeno que la obliga a quebrarse o
deformarse permanentemente.

Las zonas de rupturas generalmente tienen un área bien delimitada por lo que se considera que
las rocas superficiales están ubicadas hasta 200 kilómetros bajo tierra, siendo estos bloques, los
que componen las fallas. Las fallas geológicas pueden ser activas, potencialmente activas o
inactivas. Una falla es activa cuando evidencia movimientos en los últimos 1,8 millones de años. Al
año, lo normal, es que las fallas se muevan a una velocidad de entre 4 milímetros y 2,5
centímetros, pero existen registros, en los que se afirma que los sismos más grandes provocados
por fallas, han originado desplazamientos de hasta 12 metros. Por otro lado, las fallas inactivas son
de eras geológicas pasadas y consideradas como estructuras fósiles.

14
En Chile, los especialistas identifican tres grandes sistemas de fallas, el de Atacama, el de
Magallanes y el de Liquiñe-Ofqui. La región de Arica y Parinacota se encuentra ubicada dentro del
sistema Atacama. En el conjunto de los sistemas se puede observar que la zona norte del país
muestra un número mayor de fallas dentro del territorio nacional, pero cabe destacar que la
visibilidad e identificación de dichas fallas es más favorable en este sector por tratarse de una zona
desértica, mientras que para el centro – sur del país, la identificación es más imprecisa por la
cobertura del suelo, por lo que no se puede afirmar que en Norte del país existen más fallas que
para el resto del territorio chileno.

Para el caso de la Región de Arica y Parinacota, en base


a antecedentes aportados por el Servicio Nacional de
Geología, es posible observar en la figura siguiente,
fallas (destacadas en color magenta) y pliegues
(destacadas en color azul) que existen en la región, la
información disponible entregada por esa institución no
incluye datos de la comuna de General Lagos. Se
destaca que el sector urbano de la región,
correspondiente a la ciudad de Arica no presenta fallas
ni pliegues.

Se puede apreciar en la misma figura, que las fallas se


encuentra más concentradas en los sistemas de
contrafuertes de cordillera, pre-cordillera y farellón
costero, y también se aprecia que tienen una
orientación en el sentido sur-norte, además se puede
notar unas concentraciones menores de fallas en el sector Pampa Camarones y otras en el sector
Cuesta del Águila, también se puede hacer notar que se presentan fallas en los complejos
volcánicos.

Los pliegues son más escasos y se presentan en los mismo sectores que las fallas, excepto en el
farellón costero. Como se mencionó al inicio de este acápite, las fallas geológicas pueden generar
sismos, revisando la actividad sismológica
registrada por el Centro Sismológico de la
Universidad de Tarapacá, se puede apreciar que
la mayor recurrencia sísmica de la región se da
en la zona de contrafuertes cordilleranos
(Anticlinal Oxaya, anticlinal Huaylillas) y la pre
cordillera, donde también se presenta gran
cantidad de fallas destacándose entre las
localidades de Copaquilla y Tignamar.

Por otra parte se tienen los registros históricos de la actividad sísmica regional documentados
instrumentalmente por el centro sismológico de la Universidad de Tarapacá. Se trata de los
registros históricos recientes verificados en la región de Arica y Parinacota, desde el año 2000 al
2011. De este tipo de análisis se obtiene la distribución y concentración de los epicentros de los
sismos y de dichos análisis se ha concluido que para el decenio mejor documentado analizado de
tiene que el año 2001 se registró la mayor cantidad de registros de sismos siendo el año 2006 en
que se registra el menor número de sismos.

15
A su vez se tiene que la distribución de los epicentros de eventos sísmicos del año 2001 de mayor
actividad registrada dentro la región de Arica y Parinacota configura una cierta concentración o
patrón de eventos en la zona oriental, norte y sur de la región, quedando una zona occidental y
entre el enjambre de sismos del sur y los que aparecen en la costa del Perú, de menor actividad,
silencio o brecha sísmica, esto hace suponer una concentración de energía acumulada que no se
ha manifestado. Los de la zona oriental, suelen ser menos sensibles debido a su profundidad
mayor, por lo cual generalmente tienden a no provocar daños considerables en la superficie. En
base al análisis de este patrón de distribución de los epicentros sísmicos fue posible demarcar una
zona de mayor recurrencia sísmica tal como se indica en al mapa que se presenta regional de
Amenaza Sísmica.

Mediante la superposición selectiva de la información cartográfica derivada de la respuesta


sísmica del suelo, la distribución de las fallas y pliegues geológicos que evidencian actividad
sísmica reciente, así como el patrón de distribución de los epicentros, fue posible generar un mapa
regional de alcance referencial de Amenaza Sísmica, cuya imagen se presenta.
En base a las tres fuentes de
antecedentes expuestos es posible
concluir para los efectos del
ordenamiento del territorio en
función de la amenaza o peligro por
sismo que: el peligro es mayor en la
proximidad a la costa y menor en la
zona oriental en el altiplano y
cordillera, debido a la mayor
profundidad de los eventos sísmicos.

En base a la información aportada


por Servicio Nacional de Geología fue
posible determinar zonas específicas
donde se ubican fallas geológicas que
se pueden activar por eventos
sísmico, podemos apreciar también
que el área de actividad sísmica más
frecuente coincide con una zona de
abundantes fallas geológicas en el
límite entre las comunas de Arica y
Putre. En la situación opuesta
tenemos la zona de silencio sísmico
que cubre el área en que se ubica el
centro poblado mayor de la Región,
Arica, esta falta de actividad puede
estar produciendo una concentración
de energía que al liberarse puede
generar un sismo tsunamigénico.

16
Caracterización y área de influencia de la amenaza volcánica

La caracterización de la amenaza del volcanismo5 regional pasa obligadamente por individualizar


los rasgos y particularidades de cada uno de los volcanes localizados en la región dado que las
diferencias se deben fundamentalmente a la composición de los magmas, a la presencia o
ausencia de un reservorio de magma o cámara magmática, existencia de una o más cámaras
magmáticas, a la composición y madurez de estas, a los procesos de diferenciación magmática que
tienen lugar durante el ascenso y almacenamiento del mismo, a la mezcla de magmas, a la
antigüedad del volcán, estructuras, etc. En otras palabras, el estudio detallado de un volcán, solo
permite conocer su propia génesis, evolución y conducta. Este conocimiento no se puede
extrapolar a otros volcanes. La actividad eruptiva es el conjunto de fenómenos relacionados con la
salida de materiales sólidos, líquidos y gaseosos a la superficie terrestre. Según la actividad
eruptiva los volcanes se clasifican en las siguientes tres tipologías: efusivas, caracterizados por la
emisión tranquila y constante de lava; explosivas caracterizados por la fragmentación y expulsión
violenta de magma; explosiva hidromagmatica por la entrada de agua al sistema y produciendo
mayor grado de violencia del fenómeno; gaseosa caracterizadas por el predomino eruptivo de una
mezcla de gases por sobre material magmático fundido.

En Chile se han identificado más de 2.000 volcanes, de esos, más de 500 se consideran
geológicamente activos y unos 60 con registro eruptivo histórico, dentro de los últimos 450 años,
incluyéndose episodios menores y/o simples reactivaciones del sistema hidrotermal. En base a lo
anterior se estima que en Chile ocurre una erupción significativa cada 8-10 años. Geológicamente,
un volcán es activo cuando existe evidencia de al menos un evento eruptivo en los últimos 10.000
años (Holoceno) o cuando, sin tener certeza de lo primero, se registran manifestaciones medibles
de actividad como desgasificación, deformación del terreno o microsismicidad (Servicio Nacional
de Geología, 2011). Desde el punto de vista del riesgo para una sociedad, interesan los volcanes
geológicamente activos, es decir, aquellos capaces de iniciar ciclos eruptivos en el futuro cercano.

El volcanismo regional activo de Arica y Parinacota se presenta en los siguientes 6 volcanes los
cuales se caracterizan a continuación:

Volcán Tacora. Este volcán activo está ubicado


cerca del límite con Perú, es el volcán más
septentrional del país, sus coordenadas
geográficas son 17°43’02’’S 69°46’41’’O. Se
desarrolla hasta alcanzar una altura de 5.980
msnm. El cono se encuentra cubierto por
glaciares a partir de la cota 5500 metros
aproximadamente y posee un cráter en la ladera
noroeste, a aproximadamente a 300 metros bajo
la cumbre. Presenta un campo fumarólico en el flanco noroeste, caracterizadas por emisiones de
CO2, H2S y SO2. Diversos autores lo describen y clasifican como un estratovolcán cónico, según su

5
El volcanismo se genera cuando el magma alcanza y emerge en la superficie de la Tierra. El magma es el elemento
responsable del volcanismo es un material silicatado fundido, a temperaturas entre 900 y 1400 grados centígrados, que
se genera en el manto superior, a profundidades variables entre unos 70 y 300 km. El ascenso del magma a la superficie
se produce por la diferencia de densidades (liquido-solido) a través de las fracturas de la litosfera (oceánica o
continental).

17
erupción típica, erupción compuesta por lavas y domos, intercalados con depósitos de flujos
piroclásticos, de composición dacítica con andesitas subordinadas, las que son típicamente
porfíricas y ricas en anfíbolas. Este volcán estaría activo al menos desde el Pleistoceno Medio. El
edificio se encuentra erosionado por glaciares y no presenta un cráter central evidente, aunque se
ha reportado un cráter de explosión en las inmediaciones de la cima hacia el noroeste. Un
depósito de avalancha de detritos volcánicos se emplaza hacia el sur del volcán, lo que dejó un
anfiteatro de colapso. El volcán presenta desgasificación pasiva continua en forma de fumarolas
de baja temperatura, consistente en CO2 y SO2 principalmente, y acompañada de actividad
sísmica las que se concentran en el sector este del cráter. Reportes no confirmados sugieren
actividad eruptiva en 1930 y 1937.

Complejo Volcánico Payachatas

Volcán Parinacota. Este volcán activo se localiza en el


límite con Bolivia, coordenadas geográficas 19°9’48’’S
69°8’34’’O. Su actual altura es de 6.348 msnm. Se estima
que su mayor actividad se produjo durante el Holoceno y
sus últimas erupciones explosivas fueron hace 250 años.
Es un volcán del tipo estratovolcán cónico según su
erupción y de gran altura, compuesto por múltiples capas
de lava endurecida, piroclastos alternantes (surgidos por
una alternancia de épocas de actividad explosiva y de
corrientes de lava fluida) y cenizas volcánicas. Los estratovolcanes se caracterizan por perfil
escarpado y erupciones periódicas y explosivas. La lava que fluye desde su interior es altamente
viscosa y se enfría y endurece antes de que pueda llegar lejos. La fuente de magma de estas
montañas está clasificada como ácida o alta en sílice, con presencia de riolita, dacita y andesita.

Diversos autores lo describen y caracterizan como un estratovolcán cónico caracterizado por la


emisión temprana de lavas-domo andesítico silíceas a riolíticas, seguidas de lavas y depósitos de
caída andesítico-silíceos, y por una fase actual de lavas, flujos piroclásticos, depósitos de caída
andesítico-basálticos a dacíticos y depósitos laháricos. Los productos de su actividad inicial se
remontan al Pleistoceno Superior. Se estima que hace 10 – 20 mil años el edificio volcánico
colapsó parcialmente hacia el oeste, generando un depósito de avalancha de detritos con un
volumen cercano a los 6 km3. El depósito piroclástico más reciente presenta una edad menor a 0,2
mil años. A pesar de la buena conservación de los depósitos recientes, no existe registro histórico
de actividad eruptiva. No obstante, leyendas indígenas implican actividad eruptiva. Su actividad
durante el Holoceno ha estado caracterizada por la generación de numerosas erupciones sub-
Plinianas, con flujos piroclásticos dirigidos hacia todos los flancos del volcán. Es probable, además,
que erupciones futuras sean generadas a través de centros eruptivos adventicios. La existencia de
un casquete casi permanente de nieve y hielo sobre los 5500 msnm puede gatillar la generación
de lahares durante una erupción. Este volcán está clasificado como un volcán de peligrosidad Alta
(SERNAGEOMIN 2011.)

18
Volcán Pomerape. Este volcán activo se encuentra
ubicado en las coordenadas 18°7’35’’S 69°7’42’’O.
Su altura es de 6.282 msnm, estimándose que
concentro toda su actividad eruptiva en el
Pleistoceno Superior. Es un volcán del tipo
estratovolcán compuesto, cónico y de gran altura,
compuesto por múltiples capas de lava
endurecida, piroclastos alternantes (surgidos por
una alternancia de épocas de actividad explosiva y
de corrientes de lava fluida) y cenizas volcánicas.
Estos volcanes están caracterizados por un perfil
escarpado y erupciones periódicas y explosivas. La lava que fluye desde su interior es altamente
viscosa y se enfría y endurece antes de que pueda llegar lejos. La fuente de magma de estas
montañas está clasificada como ácida o alta en sílice, con presencia de riolita, dacita y andesita.

Volcán Guallatiri. Ubicado en el centro más austral


de la cadena de los Nevados de Quimsachata, sus
coordenadas geográficas son 18°25’24’’S
69°5’13’’O. Su altura es de 6.071 msnm. Hay
registros de pequeñas erupciones durante el siglo
XIX y principios del XX, actualmente presenta
campo fumarólico. Diversos autores lo clasifican
según su erupción como un estratovolcán que ha
evolucionado en dos etapas eruptivas, la más
reciente que corresponde al holoceno. Esta actividad holocena ha estado caracterizada,
esencialmente, por la emisión de lavas y domos de composición dacítica. El volcán Guallatiri forma
parte de un complejo volcánico mayor caracterizado por una sucesión de domos de composición
andesítico silícea a dacítica, lavas-domo, depósitos piroclásticos de bloques y ceniza, y depósitos
de caída, que se encuentra activo desde el Pleistoceno Medio. En la parte alta del edificio se
observa un domo dacítico que habría sufrido una explosión de tipo freatomagmática,
construyéndose sobre él un estratocono central de lavas andesíticas que presenta derrames
lávicos hacia el norte, noroeste y oeste. Existen numerosos reportes de actividad eruptiva durante
los últimos dos siglos, de los cuales la erupción de 1960 sería la última confirmada. En la actualidad
se caracteriza por desgasificación pasiva intensa concentrada en un grupo de fumarolas en las
inmediaciones de la cumbre y en el flanco sur.

19
Complejo Volcánico Nevados de Putre

Volcán Taapaca. Este volcán activo se localiza cerca de la


localidad de Putre, en el borde occidental del Altiplano, sus
coordenadas geográficas son 18°6’26’’S 69°30’38’’O. Su
altura es de 5.850 msnm. Se estima que su último ciclo
eruptivo habría ocurrido hace cerca de 2000 años.
Productos volcánicos más recientes se han dirigido hacia el
SW. Lo que lo hace el más peligroso del norte de Chile.
Según su erupción este es un volcán complejo, también
conocido como volcán compuesto por presentar más de
una característica. Se forman debido a cambios de sus
características eruptivas o la ubicación de orificios múltiples en un área.

Diversos autores clasifican sus productos eruptivos como lavas y domos dacíticos en base a sus
depósitos piroclásticos de bloques y cenizas asociados. Las dacitas son porfíricas con cristales de
hornblenda y biotita, además de característicos megacristales de sanidina. Este complejo se
encontraría activo desde el Pleistoceno Inferior. Se han reconocido frecuentes colapsos parciales
del edificio, los que han generado avalanchas de detritos volcánicos, principalmente ligados a
crecimientos de domos y explosiones dirigidas. Durante el Pleistoceno Superior – Holoceno se han
producido al menos tres colapsos parciales de domos y flancos alterados por hidrotermalismo.
Depósitos holocenos de flujos piroclásticos de bloques y cenizas, de avalanchas de detritos
volcánicos, de explosiones dirigidas y de lahares se distribuyen hacia el flanco suroeste del volcán,
donde se emplaza Putre, el principal poblado del altiplano. La actividad eruptiva, que ha migrado 4
a 5 km en dirección suroeste en los últimos 1,5 millones de años ha estado restringida a periodos
cortos separados por prolongadas etapas de quietud. No se conoce actividad eruptiva histórica.

Volcán Arintica. Este volcán se encuentra inactivo y está


localizado en el borde noroccidental del salar de Surire, en
los 18°45’12’’S 69°2’58’’O. Su altura es de 5.597 msnm.
La lava que fluye desde su interior es altamente viscosa y
se enfría y endurece antes de que pueda llegar lejos. La
fuente de magma de estas montañas está clasificada como
ácida o alta en sílice, con presencia de riolita, dacita y
andesita. Según su erupción se clasifica como un
estratovolcán compuesto principalmente por lavas andesíticas, cuyo cráter y flancos no se
encuentran bien preservados. Forma parte de un complejo volcánico mayor compuesto por
domos dacíticos y un estratovolcán aledaño andesítico-dacítico. Se ha postulado que desde el
borde sureste del cráter central se emitieron lavas andesíticas de probable edad holocena
(geológicamente joven), aunque estudios posteriores sostienen que dichas unidades
corresponderían a glaciares de roca. No se conoce actividad eruptiva histórica.

La amenaza volcánica regional fue posible representarla cartográficamente en un mapa del mismo
nombre diferenciando por colores las áreas que se pueden ver afectadas por diferentes
fenómenos volcánicos que se verifican cíclicamente en el tiempo.

20
La cartografía de amenaza o
peligrosidad volcánica de Arica y
Parinacota representa las áreas
que serían afectadas si ocurre una
erupción pero no aborda el
problema de la probabilidad de
ocurrencia de tal erupción. Para
esto SERNAGEOMIN ha aportado
antecedentes correspondientes al
estudio y monitoreo de los
volcanes localizados dentro de los
limites regionales, y que forman
parte del estudio en elaboración y
edición denominado “Peligros
Volcánicos de la Zona Norte de
Chile” (2012)6, si bien este estudio
no está concluido contiene un
mapa escala 1:250.000 de peligros
proximales y distales que incluye
los cinco volcanes considerados
activos en la región el cual se
usará como base para este
estudio.

Este mapa de amenaza volcánica


no incluye las áreas afectas por la
pluma de los Piroclastos finos o cenizas emitidos generalmente por erupciones de mayor magnitud
las que podrían impactar zonas costeras de la región, si la erupción ocurre durante meses
estivales, en que las condiciones de ventilación tienden al oeste, lo cual puede afectar la
navegación aérea en especial la que conecta con Bolivia.

6
SERNAGEOMIN, 2012. Nueva metodología para la evaluación regional de peligros volcánicos: ejemplo de la zona norte
de Chile. Mapa de Peligros Volcánicos de la zona norte de Chile, escala 1:250.000.

21
Caracterización y área de influencia de la amenaza por maremoto (tsunami)

La generación de maremotos o tsunamis en Chile está asociado a la ocurrencia de grandes


terremotos locales o distantes, debido a la posición geográfica de nuestro territorio, es decir, en
una costa de subducción (fosa chileno-peruana), donde convergen las placas tectónicas de Nazca y
la Placa Sudamericana, formando parte de lo que se ha denominado “El Cinturón de Fuego” Así,
nuestro país es una de las regiones de mayor sismicidad en el mundo, su historia sísmica registra
más de 30 sismos de magnitud superior a 7.5 en la escala de Richter. Esta realidad geotectónica
convierte a Chile occidental en una de las costas más favorables para la generación de tsunamis.
Desde 1562 a la fecha, se tiene registro documentado de 35 tsunamis de origen cercano a
nuestras costas, los cuales han generado daños de diversas magnitudes. De esos, al menos tres
han afectado la costa de nuestra región con efectos desastrosos, ha habido otros de generación
más lejana, como Japón que han tenido presencia como marejadas o comportamientos irregulares
del mar, sin llegar a provocar daños de magnitud.

Uno de los factores que favorece la generación potenciales tsunamis frente a la costa regional de
Arica es lo próximo de la confrontación de la Placa de Nazca con la Sudamericana, la cual se
aprecia por la fosa marina producto de este encuentro, ubicada a aproximadamente 175 km de la
costa de la ciudad de Arica, por lo mismo la capa de fricción en la cual se producen las rupturas se
encuentra bastante superficial lo cual, como ya se mencionó en el análisis de la amenaza sísmica,
al ser sismos de poca profundidad suelen tener manifestación en la superficie más perceptibles
alterando el fondo marino lo cual origina los tsunamis. Basado en las características sismogénicas y
antecedentes históricos documentados en lo que hoy se configura como la región de Arica y
Parinacota, se asume que la mayoría de los terremotos que ocurren en las cercanías de la costa
regional son tsunamigénico (Comte, et al., 1988; Méndez, 2004).

En el siglo XIX la población se concentraba desde la ribera sur del río San José hasta las laderas del
Morro, casco antiguo de la ciudad. En este sector el tsunami no penetró muchos metros hacia la
ciudad, por encontrarse con un importante cambio de pendiente asociado a los depósitos
coluviales del Morro. Sin embargo, a través del tiempo, la ciudad ha ido creciendo hacia el norte,
donde la superficie es más bien plana, exceptuando la terraza fluvio marina que se separa de los
depósitos marinos arenosos bajos por un escarpe de al menos 10 metros de desnivel, por lo que
las olas no encontrarían oposición a su avance, pudiendo afectar de forma severa a la población y
las infraestructuras asociadas.

Los últimos tres eventos importantes corresponden a los generados por los terremotos de 1604,
1868 y 1877, que según la escala de tsunamis de Inamura-IIDA (En Monge, 1992), han sido de
grado 4 (grado máximo). El primero de ellos devastó la ciudad de Arica, que se ubicaba en el sector
Chinchorro (sector costero norte de su actual emplazamiento), la que migró a los faldeos de morro
después del evento para evitar futuras catástrofes (González, 1998). Las primeras olas del tsunami
de 1868 se tardaron 22 minutos, una vez acaecido el terremoto, y fueron las causantes de la
mayoría de las 350 muertes documentadas. El tsunami de 1877 se tardó 45 minutos y causó
muchos menos decesos, principalmente debido, entre otros, a la experiencia del tsunami ocurrido
sólo 9 años antes (Monge, 1992).

22
Terremoto del 24 de noviembre de 1604: Primer sismo con registros históricos, identificado por
expertos como un evento mayor con un tsunami destructor asociado (COMTE, et al., 1988). El
catálogo SISRA (Sistema de Información Sísmica Regional de América), perteneciente al territorio
peruano, presenta las coordenadas: 17.88° S, 70.94° W para el sismo, asignándole una
profundidad de 80 kilómetros. En su homólogo de Chile, el catálogo da otras coordenadas para el
epicentro: 18.50° S, 70.35° W, no asigna una profundidad de foco determinada y tampoco
intensidades. De acuerdo a fuentes históricas es razonable mantener las coordenadas del
epicentro dadas por SISRA Perú, por ser una zona más poblada. No obstante, un sismo de 80
kilómetros de profundidad es un evento intraplaca incapaz de generar un tsunami, por lo que se
trata de un sismo interplaca, costero, asignándosele una profundidad superficial de 10 kilómetros.
Con estos parámetros se estima una magnitud promedio de M = 8,4 (COMTE, et al., 1988). Los
datos históricos de daños hablan de una destrucción prácticamente completa de la ciudad y,
debido al tsunami, se reconstruyó a los pies del Morro de Arica (URRUTIA y LANZA, 1993).

Terremoto del 13 de agosto de 1868: Evento muy bien documentado y de datos certeros, por
haber sido estudiado en extenso. SISRA Chile asigna las coordenadas: 18.50° S, 70.35° W, no
entregando una profundidad, pero sí una magnitud de M = 8,5. También presenta una completa
lista de intensidades M.M. Sobre la base de estas, COMTE, et al., (1988), asigna las siguientes
coordenadas al epicentro: 17.80° S, 71.60° W. Por esta corrección y por el tsunami documentado,
se estimó una profundidad de 10 kilómetros. Los daños fueron cuantiosos, aproximadamente 350
personas muertas, muchos incendios que acabaron con lo que quedaba de la ciudad y un tsunami
con olas de 20 metros, las que destrozaron numerosos barcos que se encontraban en la bahía,
dejando al WATERE (barco norteamericano) a casi un kilómetro de la costa. Los caminos quedaron
completamente destruidos y las vías férreas inhabilitadas (URRUTIA y LANZA, 1993).

Terremoto del 9 de mayo de 1877: Casi una década más tarde, la zona de estudio fue nuevamente
sacudida por un terremoto y un tsunami asociado. SISRA Chile asigna las coordenadas: 19.60° S,
70.23° W, sin una profundidad definida y una magnitud estimada de M = 8,3. También entrega una
lista de localidades con intensidad M.M., sobre la base de las cuales se corrige el epicentro: 21.00°
S, 70.25° W. Considerando los daños reportados, más el tsunami generado, se estimó una
profundidad de 10 kilómetros. Se concluye que la energía liberada en este evento es menor a la
registrada en 1868 (COMTE, et al., 1988). Con respecto a los daños materiales y humanos, se
informó de 5 muertos y de una destrucción parcial, aunque importante, de la ciudad. El tsunami se
dejó sentir en las costas ariqueñas una hora después del terremoto con olas de 20 metros,
arrastrando al WATERE de vuelta hacia la costa, dejándolo varado en la playa Las Machas
(URRUTIA y LANZA, 1993).

23
La amenaza de inundación por tsunami para la región de Arica
y Parinacota fue cartografiado en una segunda edición
actualizada a mayo de 2011 por el Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada (SHOA)7. Dicha institución ha
puesto a disposición el mapa de inundación por tsunami luego
de analizar nuevos antecedentes. En esta nueva edición se
consideró para la determinación de la inundación, la
modelación del evento del año 1868, el cual es valorado como
el evento extremo mejor documentado a la fecha. Asimismo
se consideró nuevos elementos disponibles de topografía,
batimetría e información urbana actualizada lo que conllevó a
la extensión de la cobertura de la información cartografiada,
en comparación con la de 1997 y se tomó en consideración el
máximo nivel del mar tal como se muestra en la imagen
siguiente. En esta segunda edición también se utilizó nuevos y
mejores recursos computacionales.

Fuera de la zona costera inmediata a la ciudad-puerto de


Arica y las tierras bajas que se encuentren colindantes con
la costa, el resto del territorio regional se considera no
amenazado en la medida que se encuentra lejano del mar o
amurallado por el farallón costero. Si bien la mayor
extensión de la costa está conformada por acantilados
deshabitados, existen dos quebradas de ríos de poca
elevación, de norte a sur, en las cuales se desarrollan
asentamientos de población, y que corresponden a caleta
Vítor y caleta Camarones, asentamientos humanos
pequeños, dedicados a actividades pesqueras y agrícolas
que eventualmente pueden desarrollarse y crecer, estos
podrían verse afectados por la penetración del tsunami, por
lo que complementario a la cartografía elaborada por el
SHOA, también se ha definido la zona de inundabilidad en
estas áreas costeras rurales.

7
El SHOA ha elaborado una cartografía de las áreas e inundación por tsunami de la ciudad-puerto de Arica dada las
características geotectónicas y morfológicas asociadas a un alto potencial sísmico en la región lo cual hace vulnerable la
ciudad y las instalaciones portuarias frente a fenómenos de esa naturaleza.

24
Caracterización y área de influencia de la amenaza por inundación fluvial

La amenaza por inundación fluvial se refiere a aquellas inundaciones que producen a causa de
lluvias intensas o continúas en un breve periodo de tiempo. Las inundaciones generalmente se
clasifican o denominan además por el mecanismo de generación de la inundación, siendo las
pluviales aquellas que afectan lugares planos y de poco drenaje que se ven sometidos a abundante
lluvia, ya sea intensa o extensa, como las que se producen en el altiplano de Arica y Parinacota en
los sectores donde predominan los bofedales o humedales de altura. La otra clasificación
corresponde a las inundaciones fluviales estas son las que sobrepasan el volumen máximo de
transporte del río desbordando el cauce e inundando los terrenos circundantes. Dichas
inundaciones generan distorsiones en los suelos de las terrazas de los ríos y también a las
personas que viven en los alrededores de éstos, donde dichas inundaciones, afectan no solo su
bienestar, sino que también sus bienes e infraestructuras.

La amenaza por inundación fluvial es una situación regular que se repite cíclicamente en la región
de Arica y Parinacota en las épocas estivales cuando precipita abundantemente en las zonas altas
al oriente de la región y que luego escurren en abundancia hacia el oeste por las quebradas.

Se presentan registros históricos recientes de lugares de inundación donde recurrentemente


ocurren eventos de inundación debido a precipitaciones extremas. Un resumen a continuación de
algunos eventos seleccionados:

Ciudad de Arica, 2007. Inusual bajada de río Acha. El MOP encauza torrente a Río San José para evitar cauce
natural hacía centro de Arica.

Ciudad de Arica, 2001. Interrumpido se encuentra el ferrocarril internacional Arica-La Paz debido a un
aluvión que afectó a la zona precordillerana en la comuna de Visviri, Primera región, cuya causa podría
haberse debido a la actividad del volcán Tacora, situado en la frontera con Perú. El fenómeno dejó fuera de
servicio el sistema bimodal y pone en serios aprietos al puerto de Arica que recibirá sólo la carga
proveniente de los camiones desde Bolivia

Sectores rurales de Arica y Parinacota, 2001. Gobierno toma medidas de emergencia por catástrofe en el
norte por invierno altiplánico. Los daños que se estiman en alrededor de 6 mil millones de pesos y la
inminente declaración de Arica y Parinacota región como zona de catástrofe produjo la reciente crecida del
río Lluta que rompió todos los registros históricos, aisló a la ciudad de Arica de Bolivia y Perú, países con los
que sustenta gran parte de su actividad comercial y dejó incomunicados los sectores rurales de ambas
provincias. El caudal destruyó los viaductos viales y ferroviarios, cinco puentes e interrumpió tres carreteras
en la I región de Tarapacá; y además obligó a suspender los vuelos comerciales.

Ciudad de Arica, 2011. Inusual lluvia en Arica activa plan de emergencia por posibles damnificados y cierran
paso fronterizo Chungará por la intensa nevazón. Continua el monitoreo de la región, dado que el frente se
podría extender hasta mañana. Tránsito suspendido en ruta 11CH. Información recabada a través de
Carabineros del Retén Poconchile, indican que la carretera internacional Arica-Tambo. Quemado se
encuentra cortada en el kilómetro 69. Además, ambos badenes de la ruta se encuentran con agua y barro
(del 60 al 70 aproximado). Personal de vialidad realizará trabajos en el sector desde las 9 am
aproximadamente. Se espera que el tránsito se reanude tipo medio día.

25
La dificultad que presenta elaborar una cartografía regional de inundación fluvial basada en la
evidencia histórica de las zonas recurrentemente inundables es que (en el caso de la región de
Arica) se disponía solo con información georreferenciada de la Dirección de Vialidad del MOP
relacionado a lugares (puntuales) que han sido afectados por inundación fluvial, no se definen
áreas o corredores suficientemente relevantes a la escala regional para poder visualizarse. No
obstante igualmente se han incorporado en el mapa regional de amenaza por inundación fluvial.

La amenaza por inundación fluvial, se basa principalmente en la probabilidad de ocurrencia


precipitación de agua lluvia y la intensidad de la precipitación, esta última se puede definir en
función de la profundidad y la velocidad del agua que escurre, así como de la duración de las
inundaciones. Para poder determinar las posibles zonas más proclives de ser afectadas por
inundación fluvial, se consideró la delimitación de las cuencas hidrográficas en el territorio
regional, incluyendo en estas la red hídrica superficial.

Con estos datos básicos se


adoptaron como criterios el tipo
de pendiente o el grado de
inclinación de esta, el otro
criterio usado consideró la
geomorfología de la cuenca.
Como regla de decisión se
aplicó que además que todos
aquellos sectores en donde
exista escurrimiento superficial
de agua y que se encuentre en
una pendiente de 20° o menor,
es susceptible de ser afectado
por inundación fluvial.

26
De la superposición editada de los diferentes mapas temáticos generados según las amenazas
analizadas se obtiene una imagen regional del conjunto de amenazas relevantes para esta escala
lo que facilita visualizar rápidamente la distribución de la peligrosidad potencial de origen natural
del territorio.

MAPA MULTIAMENAZAS DE ORIGEN NATURAL

Otras Amenazas Relevantes para la Región Arica y Parinacota

Los derrumbes, caída de rocas, deslizamientos y aludes son manifestaciones recurrentes de


amenaza por remoción en masa que afectan recurrentemente a las zonas pobladas de la región.
En efecto, estos peligros documentados llevaron a la conclusión que se debía poner especial
atención a las zonas más propensas a generar remociones de materiales en el contexto de lluvias
intensas o movimientos de la corteza terrestre. Se diseñó una cartografía temática que relaciona
el porcentaje (grado de pendiente) del relieve con las zonas de mayor erodabilidad del suelo y
menos cobertura vegetacional. En función de lo anterior se estimó la probabilidad de ocurrencia
de remoción siendo mayor la probabilidad de caer bajo el efecto de deslizamientos y derrumbes,
pues corresponden a pendientes superiores a 10° o 22% de pendiente.

27
Distribución Territorial de la Infraestructura Estratégica Regional

Para efectos de la contribución que hace el ordenamiento territorial a la reducción de la


vulnerabilidad física y el riesgo, evitando o limitando el impacto de amenazas en el amplio
contexto del desarrollo sostenible se consideran infraestructuras estratégicas aquellas que
permiten localizar y desarrollar nuevas actividades económicas; apoyan a las actividades
económicas existentes; proporcionan las conexiones a las instalaciones y el apoyo de las
instalaciones para la administración de la emergencia; contribuyen con cualquier actividad de
preparativo para los desastres, es decir, respuesta, recuperación y reconstrucción; reciben una alta
prioridad para su reforzamiento antes del desastre, durante las operaciones de emergencia y en su
reparación rápida después de daños e interrupciones, relacionados principalmente con la
habitabilidad, higiene, abrigo, energía y alimento de la población.

Se denominan infraestructuras estratégicas porque su funcionamiento es crucial antes, durante y


después de sucedido un desastre, porque su estructura proporciona seguridad, porque alberga
alta densidad poblacional, porque en caso de sufrir alguna falla o deterioro el sistema generaría
numerosas muertes o lesiones o genera grandes daños que implicaría el desvío de grandes
cantidades de recursos públicos a su reposición, entre otras. Los sistemas son estratégicos porque
son necesarios para la salud, seguridad y prosperidad de la comunidad, si alguno de estas
infraestructuras se ve dañada por algún evento natural el impacto negativo a nivel regional se
incrementará respecto a un escenario en que estos sistemas no se vean afectados. Así como son
estratégicos pueden también considerarse como críticas, dado que, ante un escenario de
ocurrencia de un evento, los efectos secundarios proporcionados por el impacto de desastres
naturales en ellos puede causar, por ejemplo, desorganización en los servicios básicos o daño en
otras infraestructuras.

En base a las categorías de infraestructuras estratégicas definidas en la Guía Metodológica Análisis


de Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial Regional se preparó una cartografía
regional en la cual se georreferenció el universo más actualizado de las infraestructuras
estratégicas clasificadas en dos grandes grupos, a saber: las instalaciones y redes emplazadas en el
territorio. Estas a su vez se subdividen en instalaciones esenciales, instalaciones con alto potencial
de daño, redes de transporte, y las redes vitales.

INFRAESTRUCTURA ESTRATEGICA REGIONAL

28
Catastro regional de instalaciones esenciales

Son aquellas estructuras que al verse afectados negativamente por un desastre natural limitan la
capacidad de gestión de la emergencia y restringen las opciones de respuesta efectiva durante y
después del evento. Incluyen a Instalaciones Policiales, Establecimientos Educacionales,
Hospitalarias, Bomberos y algunos Servicios Públicos, estos últimos considera los que debido a que
su funcionalidad resulta estratégica frente a diversos desastres naturales, y en general estas
instalaciones en periodos de emergencia cumplen la función de coordinar y ejecutar gran parte de
las tareas de manejo de la emergencia, por lo tanto, estas oficinas deben permanecer operativas
durante la emergencia.

De las 27 unidades policiales una corresponde a


jefatura de zona policial, una a prefectura y dos a
comisaria, existe una tercera comisaría (2ª) en
Putre, las demás a retenes de carabineros, la
jefatura de zona policial de la policía de
Investigaciones, un cuartel de policía internacional
y tres puestos fronterizos. De las instalaciones de
salud una de ellas corresponde a hospital público y
dos a clínicas particulares. En el caso de los
bomberos una corresponde a Comandancia. Los
establecimientos educacionales han sido
considerados en su capacidad de atender
albergados en la emergencia, por lo que se han
excluido los jardines infantiles, escuelas especiales
y centros de capacitación, considerándose
solamente las escuelas, liceos y colegios. Para el
caso de los servicios públicos de gobierno
tenemos una Intendencia Regional, dos
Gobernaciones Provinciales y cuatro
Municipalidades, se ha incluido además la Oficina
Regional de Emergencia.

Comuna Comuna Comuna Comuna Total


Instalaciones Esenciales
Arica Camarones Putre General Lagos Región
Policía 13 2 8 4 27
Establecimiento Educacional 60 9 7 8 84
Establecimiento de Salud 8 1 3 2 14
Compañía de Bombero 7 0 0 0 7
Edificio público de gobierno 4 1 2 1 8
Total Instalaciones 92 13 20 15 140

29
Catastro regional de instalaciones con alto potencial de daño

Son aquellas estructuras que cuando presentan algún deterioro pueden desencadenar nuevas
situaciones de emergencia en el territorio alterando la seguridad de la población. Estas consisten
en Instalaciones de almacenamiento, traslado y producción de sustancia peligrosas, acumulación
de agua (tranques, embalses), ductos de combustibles, y otros afines.

Los establecimientos considerados bajo la


categoría instalaciones de almacenamiento,
traslado y producción de sustancias
peligrosas se ha incluido los estanques de
petróleo, gasolina y gas. Los residuos
peligrosos corresponden a zona de residuos
abandonados faenas mineras. Los ductos de
combustibles se trata del oleoducto que
viene desde Bolivia hasta el centro de acopio
en Arica, este para efectos del análisis
regional se considera como uno solo, aun
cuando en el cuadro resumen en la
distribución por comunas aparece
contabilizado en dos de ellas, el otro ducto
corresponde al que va desde este centro de
acopio hasta las boyas para carga y descarga
de combustible de barcos cisternas, el
tercero corresponde al otro ducto de
descarga de combustibles desde barcos a los
estanques para consumo local, en el total se
han considerado solo tres por cuanto el de
YPFB es uno solo que recorre dos comunas.

Instalaciones con alto Comuna Comuna Comuna Comuna Total


Potencial de Daño Arica Camarones Putre General Lagos Región
Embalses o represas 0 1 0 0 1
Sustancias peligrosas 3 0 0 0 3
Vertederos y basurales 2 1 1 0 4
Residuos Peligrosos 3 0 1 0 4
Ductos de Combustibles [3] 0 0 [1] 3
Total Instalaciones [11] 2 2 [1] 15
[*] Los ductos de combustibles son un tipo de infraestructura que por su longitud atraviesan varias comunas.

30
Catastro regional de redes de transporte

Las redes de transporte como infraestructuras físicas que que facilitan la gestión de emergencia,
debido a que permiten la movilidad de las personas, bienes, así como asistir, reparar, recuperar de
otras instalaciones críticas, en caso de inhabilitarse las redes de transporte los territorios se ven
afectados por aislamiento. Se consideraron para esta región las principales vías autopistas,
carreteras, vías férreas vías urbanas que
conectan carreteras y caminos, puertos,
aeropuertos, terminales de buses, estaciones de
ferrocarril.

La red vial regional comprende las rutas establecidas


como camino público y registradas por la Dirección
de Vialidad las cuales suman un total de 73, de las
cuales dos son rutas de conexión internacional con
un alto nivel de uso. Existe una tercera vía
internacional de menor uso. Al igual que las
infraestructuras tipo ductos muchas vías regionales
recorren dos o más comunas, lo mismo sucede con
las vías férreas. Las vías clasificadas como vialidad
estructurante (conectoras de caminos) y por otra
parte, aquellas que están definidas en plan regulador
comunal de Arica como vialidad estructurante las
cuales son 15, de las otra primeramente
mencionadas hay 10, distribuidas en la otra capital
provincial, Putre y una en Visviri. Las vías férreas corresponden al Ferrocarril que va al Perú y la otra que va a
Bolivia. De los puentes cartografiados siete están ubicados sobre el río San José en área urbana, los demás
están en caminos. Se incorporaron las rutas aéreas ya que son una de las principales vías de acceso y salida
de la región conectándola con el resto del país y además conectan con Bolivia y con Perú, y como se verá en
el análisis posterior una está expuesta a riesgo volcánico, al igual que la red vial Regional estas cruzan más
de una comuna, por lo que la suma de las parciales no coincide con el registro total regional. De los
aeropuertos y aeródromos, el principal tiene conexión internacional y el otro es un aeródromo militar. En el
caso de los terminales de buses solo existen dos formales, uno está dedicado al movimiento nacional y el
otro a internacional o fronterizo.

Comuna Comuna Comuna Comuna Total


Redes de Transporte
Arica Camarones Putre General Lagos Región
Red vial regional [25] [9] [32] [13] 73
Calles Vialidad Estructurante 21 0 3 1 25
Vía Férrea 2 0 0 1 2
Puentes 10 2 3 0 15
Rutas Aéreas [3] 0 [1] 0 3
Aeropuertos y aeródromos 2 0 0 0 2
Terminal de buses 2 0 0 0 2
Puertos y caletas 2 1 0 0 3
Total Redes [69] [12] [39] [15] 125
[*] Las redes de transporte son un tipo de infraestructura que por su longitud atraviesan varias comunas.

31
Catastro regional de redes vitales

Son aquellos sistemas que están distribuidos ampliamente en el territorio y que por su extensión
están altamente expuestas a eventos naturales y proporcionan servicios de primera necesidad,
que de ser inhabilitados alguno de ellos la población presentarían una situación de emergencia. Se
incluyen los sistemas de: agua potable (urbano y rural), alcantarillado, comunicaciones,
transformación y transmisión eléctrica, combustibles.

Las redes vitales al igual que las redes de transporte no


totalizan la sumatoria referente a una comuna por cuanto
se extienden cruzando los límites comunales, pero para
efectos regionales se consideran como una sola. Se incluyó
aquellas subestaciones eléctricas que reciben energía en
alta tensión y la transforman para uso residencial, si bien la
de Putre es de bastante menor categoría que las de Arica,
esa es vital para esa comuna. En el caso de la red de
transmisión eléctrica, las que aparecen en Camarones son
dos de las cinco que alimentan a Arica y que no entregan
energía a esa comuna al ser de simple paso. Similar es lo
que sucede en la comuna de Putre ya que de la
hidroeléctrica de Chapiquiña una línea va a Putre y la otra a
Arica, siendo esta última un tramo de la misma línea
considerada en la comuna de Arica. En cuanto a generación eléctrica está la planta ubicada en la
localidad de Chapiquiña y la planta de motores diesel ubicada en Arica. Con relación al tratamiento
de aguas servidas, solamente existe una sola de mayor envergadura, que trata las aguas servidas
de Arica y las eyecta al mar. La red de combustibles abarca todos los servicentros de venta de
gasolina y petróleo, así como también los expendedores de gas licuado para consumo de
automóviles. Las redes de comunicaciones consideró el nodo de fibra óptica que une el cable
submarino internacional con esta área del continente, como la línea que une con el resto del país,
lo que se refiere a telefonía, tanto fija como la móvil, se considera las empresas operando en la
región, las cuales cuentan con sus centros operativos y antenas o cables para entregar el servicio,
igual criterio se ha aplicado para el suministro de internet, abarcando inclusive antenas satelitales
menores ubicadas en pequeñas localidades.
Comuna Comuna Comuna Comuna Total
Redes Vitales General Lagos Región
Arica Camarones Putre
Subestaciones eléctricas 5 0 1 0 6
Transmisión energía eléctrica [4] [2] [2] 0 4
Generación Eléctrica 1 0 1 0 2
Estanques de agua potable 14 0 0 0 14
Agua potable rural 9 5 8 4 26
Tratamiento de aguas servidas 9 0 4 0 13
Expendio de Combustibles 28 0 0 0 28
Nodo de fibra óptica 1 0 0 0 1
Líneas de Fibra óptica [1] [1] 0 0 1
Telefonía Fija 6 2 8 1 17
Telefonía Móvil 14 3 13 1 31
Internet 14 3 13 1 31
Total Redes [106] [16] [50] 7 174
[*] Las redes vitales son un tipo de infraestructura que por su longitud atraviesan varias comunas.

32
33
Análisis de exposición de las Infraestructuras estratégicas regionales

La exposición refleja la posición geográfica del sistema en relación a una amenaza, esta variable
permite identificar el sistema o componente que puede ser afectado por una amenaza, a esta
exposición se le denominará exposición física. La importancia del análisis de exposición radica en
que permite discriminar rápidamente la parte del sistema o componentes que se verá afectada y
avanzar en el análisis de vulnerabilidad con respecto de la amenaza descartando a aquellos que no
estén expuestos. En trabajos de microzonificación se puede considerar también como exposición
la disposición u orientación espacial de la infraestructura.

El método para el análisis de riesgo corresponde a un conjunto de decisiones que se toman


secuencialmente mediante procesos de discriminación y focalización. Un sistema o parte de él al
estar expuesto se tenderá a focalizar el análisis al revisar la exposición de cada una de las
componentes que se encuentra en el área de influencia de la amenaza y mediante un proceso de
discriminación se descartan aquellas que no se encuentran expuestas. Lo anterior arroja como
resultado a través de este “matching” o traslape las componentes (hospital, escuela, puente, vía,
estación de combustible, etc.) sobre las cuales se realizará el análisis de vulnerabilidad.

Para determinar los componentes que están expuestos se integra con la asistencia y precisión de
un sistema de información geográfica (SIG) el mapa que representa el área de influencia de una
amenaza específica con los polígonos, puntos o líneas donde se encuentran el o las
infraestructuras estratégicas catastradas anteriormente. El área de intersección de estas dos
variables mostrará la exposición del sistema y sus componentes a la amenaza natural para las
diversas magnitudes que la caracteriza.

Finalmente el análisis de exposición se podrá desplegar cartográficamente en un mapa que


permita discriminar entre aquellos componentes del sistema nivel regional que se encuentran
expuestos a una amenaza de maremoto y los componentes que se no se encuentran expuestos.

34
Exposición de Infraestructuras por amenaza sísmica

Instalaciones Esenciales. La exposición de estas instalaciones depende fundamentalmente según


en qué zona de respuesta sísmica se ubique la instalación y del epicentro del sismo y su magnitud.
Considerando esto en la zonificación sísmica de la región, se ha clasificado las instalaciones
esenciales de acuerdo a su ubicación en el área sísmica que le corresponde.

Expuestos a Expuestos Expuestos


N° de
Instalación Esenciales Muy Alta a Alta a Mediana
instalaciones
Demanda Demanda Demanda
Policía 27 13 2 12
Establecimientos educacionales 84 58 10 16
Establecimientos de Salud 14 7 2 5
Compañías de Bomberos 7 7 0 0
Edificios públicos 8 5 0 3
Total 140 90 14 36

Instalaciones con Alto Potencial de Daño. Al igual que en el sistema de instalaciones esenciales,
este sistema se ve afectado según en qué zona sísmica se ubique la instalación. Estando la mayoría
ubicadas en la proximidad a la costa y zona urbana de Arica, están sujetas a la más alta demanda.

Expuestos a Expuestos a Expuestos a


Instalación Alto Potencial N° de
Muy Alta Alta Mediana
de Daño instalaciones
Demanda Demanda Demanda
Embalses o represas 1 0 0 1
Sustancias Peligrosas 3 3 0 0
Vertederos y basurales 4 2 0 2
Residuos peligrosos 4 2 1 1
Ductos de Combustibles 3 3 0 0
Total 15 10 1 4

Redes de Transporte. Este sistema como los mencionados anteriormente también se encuentra
concentrado en la zona de Muy Alta demanda Sísmica, ya que la mayoría de estas instalaciones se
ubican en la proximidad a la costa.

Expuestos Expuestos Expuestos a


Instalación Redes de N° de
a Muy Alta a Alta Mediana
Transporte instalaciones
Demanda Demanda Demanda
Red vial regional 73 25 19 29
Calles Vialidad Estructurante 25 21 0 4
Vía Férrea 2 2 0 0
Puentes 15 12 0 3
Rutas Aéreas 3 3 0 0
Aeropuertos y aeródromos 2 2 0 0
Terminal de buses 2 2 0 0
Puertos y caletas 3 3 0 0
Total 125 70 19 36

35
Redes Vitales. Las instalaciones de redes vitales se encuentran mayoritariamente ubicadas en la
zona de Muy Alta Demanda Sísmica, siguiendo la concentración de población en la única zona
urbana desarrollada en la región.
Expuestos Expuestos Expuestos
N° de
Instalación Redes Vitales a Muy Alta a Alta a Mediana
instalaciones
Demanda Demanda Demanda
Subestaciones eléctricas 6 5 1 0
Transmisión energía eléctrica 4 3 0 1
Generación eléctrica 2 1 0 1
Estanques de agua potable 14 14 0 0
Agua potable rural 26 8 6 12
Tratamiento de aguas servidas 13 7 2 4
Expendio de combustibles 28 28 0 0
Nodo de fibra óptica 1 1 0 0
Líneas de Fibra óptica 1 1 0 0
Telefonía Fija 17 6 2 9
Telefonía Móvil 31 12 5 14
Internet 31 12 5 14
Total 174 98 21 55

En base a los resultados tabulados es posible señalar que el sistema de redes de transporte es el más
afectado por la actividad sísmica de la región con 125 instalaciones expuestas a Muy Alta Demanda. Dicha
situación se debe a que las redes de
transporte son las que se distribuyen para
dar cobertura en gran parte del territorio
regional, ya que este sistema es el
encargado de mantener conectada,
principalmente, vía terrestre, las distintas
localidades de la región. Le sigue el sistema
de Redes vitales con 92 instalaciones
afectadas. En general podemos observar
que cada sistema tiene una Muy alta
Exposición, esto se debe principalmente a
que la mayoría de las instalaciones se
ubican estrechamente vinculadas con
Arica, emplazada en el borde costero, por
ende en zonas de corteza más delgada en
que los sismos afecta con mayor
intensidad. Por otra parte los sistemas que
se desarrollan en extensión son más
propensos a verse afectados.

36
Exposición de Infraestructuras por amenaza de maremoto (tsunami)

Instalaciones Esenciales. Este sistema se compone por los edificios de policía, establecimientos
educacionales, establecimientos de salud, compañías de bomberos y edificios públicos de
gobierno, que se ven expuestos a la amenaza de tsunami ubicados bajo la cota de inundación
estimada por el SHOA el año 2011, viéndose afectados 5 establecimientos educacionales, y
particularmente dos edificios públicos de gobierno de gran relevancia, que incluyen el Gobierno
Regional y la Gobernación Provincial de Arica.

N° de Expuestos a
Instalaciones Esenciales No Expuesto
instalaciones Amenaza
Policía 27 1 26
Establecimientos educacionales 84 5 79
Establecimientos de Salud 14 2 12
Compañías de Bomberos 7 2 5
Edificios públicos 8 2 6
Total instalaciones 140 12 128

Instalaciones con Alto Potencial de Daño. El sistema se compone por embalses o represas de agua,
depósitos de sustancias peligrosas (petróleo, gasolina, gas), depósitos de basura o vertederos,
depósitos de residuos peligrosos (minerales, químicos), también considera los ductos para
transporte de sustancias peligrosas (oleoducto), por último también se considera zonas de campos
minados próximos a centros poblados o vialidad. De estas instalaciones, las que ostentan una
mayor exposición a la amenaza de inundación por tsunami son las instalaciones de ductos de
combustibles por cuanto dos de estas se ubican en el borde costero y penetran en el mar.

Instalaciones N° de
Expuestos No Expuestos
con alto Potencial de Daño instalaciones
Embalses o represas 1 0 1
Sustancias peligrosas 3 0 3
Vertederos y basurales 4 0 4
Residuos Peligrosos 4 1 3
Ductos de Combustibles 3 2 1
Total Instalaciones 15 3 12

37
Redes de Transporte. De las redes de transportes posiblemente afectadas por un tsunami
corresponde a 3 instalaciones que quedan expuestas. Las instalaciones más afectadas son todas
aquellas calles que se estiman se encuentran bajo la cota de inundación, siendo 4 del total de
calles consideradas vialidad estructurante de la ciudad de Arica, mientras que las instalaciones
denominadas como Puertos y caletas pesqueras, obviamente debido a su ubicación se verían
expuestas en un 100%. Finalmente, las vías férreas considerando su extensión regional, solo se ven
expuestas en sus tramos ubicados en zonas bajas anegables por el tsunami, no afectando la
mayoría de su extensión.

N° de
Redes de Transporte Expuestos No Expuesto
instalaciones
Red vial regional 73 4 69
Calles vialidad Estructurante 25 19 6
Vías Férreas 2 2 0
Puentes 15 1 14
Rutas Aéreas 3 0 3
Aeropuertos y aeródromos 2 0 2
Terminal de buses 2 0 2
Puertos y caletas 3 3 0
Total Redes 125 29 96

Redes Vitales. De la totalidad de instalaciones pertenecientes al sistema de redes vitales, 6 de ellas


están expuestas a la amenaza de tsunami. Dentro de las tres instalaciones afectadas, la más
comprometida se reconoce en las subestaciones eléctricas y el nodo de conexión de cable
submarino internacional de fibra óptica.

Redes Vitales Nº de Instalaciones Expuestos No Expuesto


Subestaciones eléctricas 6 1 5
Transmisión energía eléctrica 4 0 4
Generación Eléctrica 2 0 2
Estanques de agua potable 14 0 14
Agua potable rural 26 0 26
Tratamiento de aguas servidas 13 1 12
Expendio de Combustibles 28 3 25
Nodo de fibra óptica 1 1 0
Líneas de fibra óptica 1 0 1
Telefonía Fija 17 0 17
Telefonía Móvil 31 0 31
Internet 31 0 31
Total Redes 174 6 168

38
El área directamente expuesta a un
tsunami provocado por actividad
sísmica en la Región corresponde al
borde costero, y en particular queda
expuesta la ciudad de Arica. Con una
superficie de inundación aproximada
de 27 km² (en el área de extensión
de la ciudad), 50 de los sistemas
estratégicos regionales se verían
afectados, destacando
principalmente el sistema de Redes
de Transporte, y entre las
instalaciones más expuestas se
hallan las calles de la ciudad de
Arica, vía férrea y gran parte de los
edificios públicos.

39
Exposición de Infraestructuras por amenaza volcánica

Si bien en la región existen varios volcanes, solo cinco de ellos se consideran volcanes activos por
SERNAGEOMIN, y de estos cinco dos de ellos clasificados por la misma institución como de baja
peligrosidad, dos con alta peligrosidad y uno con muy alta peligrosidad . Esta clasificación está
directamente relacionada con la presencia de población y sistemas estratégicos ubicados dentro
del área de influencia de los complejos volcánicos. Bajo esta clasificación, SERNAGEOMIN solo ha
desarrollado estudios más detallados del que ha sido clasificado con muy alta peligrosidad, el cual
es el complejo volcánico Taapaca o Nevados de Putre.

Para determinar el o los volcanes a considerar que constituyan un riesgo para la población y los
sistemas estratégicos, se superpone la categorización de peligrosidad de los volcanes identificados
como activos propuestos por SERNAGEOMIN en estudio preliminar en desarrollo (2012), con los
centros poblados según el número de población y viviendas, que se encuentren ubicados en área
proximal de los complejos volcánicos y quedan expuestos a flujos de lavas, lahares y piroclastos.

Población asentada en el área de influencia de complejos volcánicos regionales

Volcán Nº Habitantes (2002) Nº Viviendas (2002)


Tacora 47 23
Taapacá 1241 322
Parinacota 114 126
Guallatire 59 99
Arintica Sin dato Sin dato

En el cuadro anterior se puede observar que


efectivamente el complejo volcánico Taapaca
afectaría potencialmente a mayor cantidad de
habitantes y viviendas vulnerables, siguiendo a
continuación el complejo Parinacota, luego el
Guallatire, siguiendo el Tacora y por último sin
registro de datos el Arintica. En la siguiente figura se
observa los distintos grados y tipos de la amenaza
volcánica del Taapacá en el caso de producirse
actividad eruptiva en dicho volcán.

40
Instalaciones Esenciales. Dentro del sector delimitado como amenaza por actividad volcánica del
volcán Taapaca, se encuentran expuestos, las instalaciones de policía, los establecimientos
educacionales y los establecimientos de salud. En la tabla siguiente se puede observar el número
de instalaciones expuestas y el porcentaje al que equivale dicha exposición, siendo los
Establecimientos Educacionales por tener una mayor cobertura territorial y estar ubicados en
localidades en las proximidades de los volcanes los que aparecen con mayor cantidad de unidades
expuestas.
N° de
Instalaciones Esenciales Expuestos No Expuesto
instalaciones
Policía 27 1 26
Establecimientos educacionales 84 5 79
Establecimientos de Salud 14 1 13
Compañías de Bomberos 7 0 7
Edificios públicos 8 2 6
Total instalaciones 140 9 131

Instalaciones con Alto Potencial de Daño. La amenaza volcánica afecta solo dos instalaciones de
estas infraestructuras siendo un acopio de residuos peligrosos provenientes de actividad minera
en la ladera occidental del volcán Tacora y, por otra parte el oleoducto proveniente de Bolivia que
cruza el área de influencia del mismo volcán. Los demás volcanes no tienen asociadas este tipo de
instalaciones.
N° de No Expuesto
Instalaciones con alto Potencial de Daño Expuestos
instalaciones
Embalses o represas 1 0 1
Sustancias peligrosas 3 0 3
Vertederos y basurales 4 0 4
Residuos Peligrosos 4 1 3
Ductos de Combustibles 3 1 2
Total Instalaciones 15 2 13

Redes de Transporte. Este sistema involucra a la infraestructura de conectividad vial y entre ellas se
identifican los trazados de las redes viales regionales, vías estructurantes de la ciudad, vías férreas, puentes,
aeropuertos y aeródromos, terminal de buses, puertos y caletas pesqueras. Para la amenaza volcánica, solo
se ven comprometidas algunas instalaciones de red vial regional, las calles estructurantes de Putre, parte de
la línea férrea a Bolivia y la ruta aérea Arica La Paz (Bolivia), mientras que las instalaciones restantes, no se
ven expuestas a esta amenaza.

N° de
Redes de Transporte Expuestos No Expuesto
instalaciones
Red vial regional 73 12 61
Calles vialidad estructurante 25 3 22
Vías Férreas 2 1 1
Puentes 15 0 15
Rutas Aéreas 3 1 2
Aeropuertos y aeródromos 2 0 2
Terminal de buses 2 0 2
Puertos y caletas 3 0 3
Total 125 17 108

41
Redes Vitales. El sistema integra nueve instalaciones estratégicas, los estanques de agua potable,
estanques de abastecimiento de agua potable rural, tratamiento de aguas servidas, subestaciones
eléctricas, tendidos de transmisión eléctrica, generación eléctrica, expendio de combustibles,
nodos y líneas de comunicación de fibra óptica. Para el caso de la amenaza volcánica producida
por el Taapaca, solo están comprometidas una línea de transmisión eléctrica, algunas instalaciones
de abastecimiento de agua potable rural y algunas instalaciones de tratamiento de aguas servidas
totalizando 17 expuestas a la amenaza.

Redes Vitales N° de instalaciones Expuestos No Expuesto


Subestaciones eléctricas 6 0 6
Transmisión energía eléctrica 4 0 4
Generación Eléctrica 2 0 2
Estanques de agua potable 14 0 14
Agua potable rural 26 2 24
Tratamiento de aguas servidas 13 2 11
Expendio de Combustibles 28 0 28
Nodo de fibra óptica 1 0 1
Líneas de Fibra óptica 1 0 1
Telefonía Fija 17 2 15
Telefonía Móvil 31 3 28
Internet 31 3 28
Total Redes 174 12 162

En el caso de Chile la densidad poblacional disminuye con la lejanía de la planicie litoral, siendo la
Zona Cordillerana la menos poblada, en el caso de la región de Arica y Parinacota, la cual
concentra el 97 % de la población en la ciudad costera de Arica, su restante 3% de sus habitantes
se encuentran mayoritariamente en otras dos localidades al interior de la región, las cuales son
Putre y Codpa, donde la primera, en caso de producirse una erupción del volcán Taapacá se
encontrarían vulnerable al igual que el principal eje vial existente entre la ciudad de Arica y la ruta
internacional que conecta la ciudad de Arica con Bolivia y otros países interiores y de costa
oriental de Sud-América mediante corredor bioceánico, interrumpiendo su conectividad.

Cabe destacar que a pesar de la exposición mínima que tienen los sistemas estratégicos ante la
amenaza volcánica, es necesario señalar que la localidad de Putre se encuentra inmersa dentro del
área de alto peligro por avalanchas volcánicas, lahares y/o flujos piroclásticos, lo que significa que
ante una eventual actividad volcánica del Taapaca la población comprometida correspondería a
1.235 habitantes según el censo del año 2002.

Existen además otras localidades pobladas ubicadas dentro del área de influencia de los volcanes
activos de la región, las cuales son Chislluma, Tacora, Humapalca, Villa Industrial por el Volcán
Tacora, Pacollo por el volcán Taapaca, Chucuyo y Parinacota por el Parinacota y Guallatire por el
volcán homónimo.

42
De esta manera podemos concluir que la población de la localidad de Putre y sus sistemas
estratégicos son más vulnerables a la amenaza volcánica, si la actividad se llegase a producir en
época estival, eventualmente podría afectar a las localidades y sistemas estratégicos ubicados al
oeste del complejo volcánico. En siguiente lugar el volcán Parinacota podría afectar el paso
fronterizo con Bolivia ubicado en Chungará, también en todos los casos podría verse afectada las
ruta aéreas desde y hacia Bolivia, los complejos volcánicos del sur de la región generarían baja
vulnerabilidad ya que la población y sistemas estratégicos próximos a ellos son muy escasos.

En base a los resultados tabulados


se tiene que 40 instalaciones del
total de las instalaciones que
conforman las infraestructuras
estratégicas de la región se ven
expuestas a la amenaza por la
actividad volcánica del Taapaca,
siendo el sistema de redes de
transporte el más expuesto,
respecto del total de los sistemas
restantes.

43
Exposición de Infraestructuras por inundación fluvial

La amenaza por inundación fue analizada solamente por la causa fluvial dado que en las
condiciones de la región de Arica y Parinacota la inundación pluvial asociada a las zonas planas o
de escasa pendiente afectas a lluvia, son eventos escasos y no están asociadas a centros poblados.

Consiguientemente a lo señalado en el acápite sobre caracterización de la amenaza por


inundación fluvial, y lo determinado en la cartografía de pendientes de los cauces de ríos, en la
cual se definió las zonas de los cauces de menor pendiente, susceptibles de sufrir inundación, se
confrontó con la ubicación de los sistemas estratégicos, los cuales a continuación se presentan en
las tabulaciones que indica el número de componentes por tipo de infraestructuras que se
encuentra expuestos y su expresión cartográfica correspondiente.

Instalaciones Esenciales.

N° de No Expuesto
Instalaciones Esenciales Expuestos
instalaciones
Policía 27 0 27
Establecimientos educacionales 84 0 84
Establecimientos de Salud 14 0 14
Compañías de Bomberos 7 0 7
Edificios públicos 8 0 8
Total instalaciones 140 0 140

Instalaciones con Alto Potencial de Daño. La amenaza de inundación fluvial afecta solamente una
de las Instalaciones con alto potencial de daño, siendo el embalse de Caritaya por estar instalado
en cauce de río. Las demás instalaciones se ubican fuera de las áreas de influencia de los ríos, por
lo cual podemos decir que este sistema es muy levemente vulnerable a la amenaza de Inundación
fluvial.

N° de
Instalaciones con alto Potencial Dañino Expuestos No Expuesto
instalaciones
Embalses o represas 1 1 0
Sustancias peligrosas 3 0 3
Vertederos y basurales 4 0 4
Residuos Peligrosos 4 0 4
Ductos de Combustibles 3 0 3
Total Instalaciones 15 1 14

44
Redes de Transporte. El sistema de redes de Transporte se ve afectado por la amenaza de
Inundación Fluvial en gran parte por los puentes por estar instalados sobre cursos fluviales están
expuestos a las crecidas de caudal, y a su vez la vialidad urbana en que se insertan puentes son las
que se ven afectadas, en el caso de las vías férreas estas también se ven afectadas en sus tramos
puente.

N° de
Redes de Transporte Expuestos No Expuesto
instalaciones
Red vial regional 73 16 57
Calles vialidad estructurante 25 5 20
Vías Férreas 2 2 0
Puentes 15 15 0
Rutas Aéreas 3 0 3
Aeropuertos y aeródromos 2 0 2
Terminal de buses 2 0 2
Puertos y caletas 3 0 3
Total Redes 125 38 87

Redes Vitales. En general los establecimientos que conforman las redes vitales tienen un muy bajo
nivel de vulnerabilidad, ya que la mayoría de las instalaciones se ubican fuera de los cauces de ríos,
siendo solamente las dos líneas alimentadoras del SING provenientes desde el sur las que,
eventualmente en alguno de sus postes de soporte ubicados en proximidad a cauces, los que se
podrían ver afectados y de esta forma quedar reducido el suministro eléctrico hasta
aproximadamente un 90%, ya que la región produce escasa energía.

Redes Vitales N° de instalaciones Expuesto No Expuesto


Subestaciones eléctricas 6 0 6
Transmisión energía eléctrica 4 2 2
Generación eléctrica 2 0 2
Estanques de agua potable 14 0 14
Agua potable rural 26 0 26
Tratamiento de aguas servidas 13 0 13
Expendio de combustibles 28 0 28
Nodo de fibra óptica 1 0 1
Líneas de fibra óptica 1 0 1
Telefonía fija 17 0 17
Telefonía móvil 31 0 31
Internet 31 0 31
Total Redes 174 2 172

45
Del conjunto de los sistemas de
instalaciones esenciales, ninguna de
las 135 instalaciones se ve afectada
por inundación fluvial, mientras que
los sistemas de Instalaciones con alto
potencial de Daño presentan 3 de las
17 instalaciones que se afecta por
este fenómeno. El sistema de las
Redes de Transporte tiene 40 de las
127 expuestas a la amenaza. De las
178 instalaciones de los sistemas de
Redes Vitales 2 de ellas se encuentra
bajo la amenaza por inundación
fluvial.

Respecto a los puntos críticos


identificados durante el año 2011, se
ha establecido la mayoría de ellos
fueron afectados por aumento de
caudal, por efecto de las lluvias
estivales. De los puntos críticos
históricos, cabe señalar, que la
situación es similar a la ocurrida
durante el año 2011, ya que los
puntos críticos identificados en su mayoría también corresponden al aumento del caudal.

Las inundaciones no solo generan problemas a las viviendas y poblaciones, sino que también
afectan al medio ambiente, ya que estas traen consigo un fuerte impacto en los suelos, los que
siempre son erosionados, en mayor o menor medida. El efecto erosivo que generan las
inundaciones fluviales en los suelos de la región de Arica y Parinacota son significativos, debido a
la escases de vegetación que presenta el territorio regional; la vegetación ante una inundación,
cumple un rol fundamental, debido a que no solamente impide el impacto directo de las lluvias
sobre el terreno, sino que también permite una mayor infiltración, dificulta el avance del agua
hacia los ríos y disminuye el transporte de residuos sólidos, los que posteriormente afectan los
cauces y estos a su vez pueden afectar los puentes y badenes de la vialidad, áreas de cultivo en
nuestra región.

Si bien los factores que influyen o que contribuyen a una inundación fluvial, son observables, en la
práctica la situación no es fácil de controlar frente a eventos. Sobre todo cuando en las riberas de
los ríos hay presencia humana en labores agrícolas, estos grupos en su intento de aprovechar al
máximo los recursos naturales provocan situaciones que pueden aumentar el peligro, por lo que
es necesario que en términos de planificación territorial a menor escala, se diferencien las áreas
susceptibles de ser afectadas por inundaciones fluviales.

46
En la región hay presencia de centros poblados próximos a las riberas sin embargo todos se
encuentran emplazados sobre mesetas con una mayor altitud que los cauces, por lo que no se
verían afectados directamente por los aumentos de caudal, salvo en algunos casos que su
accesibilidad por camino de acceso puede ser interrumpida temporalmente por inundación de la
vía.

En gran medida debido a que la región solo cuenta con una ciudad de importancia regional,
ubicada en el borde costero, en la cual se concentra la mayoría de las instalaciones y redes de los
sistemas estratégicos, habiendo realizado el análisis de exposiciones de los cuatro sistemas
estratégicos ante las cuatro amenazas de origen natural pre-establecidas en la Guía de Análisis de
Riesgos Naturales para el Ordenamiento Territorial (SUBDERE 2011) se ha podido establecer que la
amenaza mayor la constituye el Sismo, ya que afecta todos los sistemas pero en mayor grado los
que se encuentran en la zona occidental de la región, debido a la concentración de instalaciones y
a la mayor demanda sísmica, lo sigue la amenaza de Tsunami también por afectar el borde costero
donde se emplaza la ciudad de Arica con la mayoría de los sistemas estratégicos pero con bastante
menor incidencia por cuanto a diferencia del sismo no afecta todo el territorio, limitándose a una
acotada superficie.

Es importante destacar que la amenaza de Inundación Fluvial afecta considerablemente al Sistema


de Transporte, sin embargo no afecta las Instalaciones Esenciales. Algo similar sucede con la
amenaza de Remoción en Masa, que tampoco afecta al sistema de Instalaciones Esenciales, siendo
el sistema que más se afecta el de Redes de Transporte. La amenaza de Volcanismo, se asemeja a
la de Tsunami en el sentido de que es más focalizada, en las zonas altas ubicadas en la zona
oriente de la región, afecta todos los sistemas pero en bajo incidencia siendo el de Transporte el
que tiene mayor vulnerabilidad.

Como se puede desprender del análisis, el Sistema de Transporte, al estar emplazado cubriendo
grandes extensiones del territorio, se ve afectado por todas las amenazas. Es el más afectado por
las amenazas de Remoción en Masa, Volcanismo e Inundación Fluvial.

Podemos también observar que el sistema estratégico instalaciones esenciales solo se ven
afectados por tres amenazas naturales, Sismo, Tsunami y Volcanismo.

Dada la escala y propósitos de análisis de este estudio, se hace recomendable desarrollar a un


nivel de mayor detalle análisis territoriales para los centros poblados con mayor población y
aquellos que cumplan funciones estratégicas de servicios, entre los cuales se encuentran Arica,
Putre, Visviri, Cuya, San Miguel, Poconchile y Codpa.

47

También podría gustarte