Está en la página 1de 80

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE VICHADA
CDGRD
Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

CDGRD
Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres de Vichada
(Conformado mediante decreto 202 del 02 de Agosto de 2012)

Gobernador: Sergio Andrés Espinoza Flores


Coordinadora del CDGRD: Martha del Pilar Espitia Molina
Secretaria de Gobierno y Administración: Martha del Pilar Espitia Molina
Secretario de Planeación: Alonso Pérez
Secretario de Educación: Luis Samuel Rodríguez Domínguez
Secretario de Hacienda: Manuel Alberto Vallaba Tavera
Secretario de Asuntos Indígenas: Vicente Chipiaje
Secretaria de Salud: Gina Cáterin Restrepo.
Gerente SPPCA S.A. ESP: Rafael Arango.
Gerente ELECTROVICHADA S.A. ESP: Elías Pérez Naranjo
Representante de Resguardos Indígenas: Fabio Gaitán, Resguardo Indígena Orpibo
Representante de Corporinoquía: Martha Jhoven Plazas Roa.
Presidente de ASOJUNTAS: Johan Lavezy.
Director Defensa Civil: Carlos Arturo Zuleta.
Comándate de Bomberos: Hernán Obando Cabrera.
Director de Cruz Roja Colombiana: Armando Medina Vargas.
Comandante Departamental de Policía: Javier Mauricio Álvarez Peña.
Delegado Batallón Nº 28: Teniente Coronel Carlos Julio Estupiñán del Castillo.
Delegado Batallón Fluvial de Infantería de Marina Nº 40: Teniente Coronel Fredy Álvarez Velásquez.
Delegado comandante Brigada Infantería de Marina N°5: Mauricio Fabián Barón Daza.
Jefe Capitanía de Puerto: Julio Ferney Mazo.
Gestora Social Red Unidos: Elizabeth López.
Representante del ICBF: Claudia Liliana Medina Maragua.
Representante del SENA: Carlos Arnulfo Velásquez Pérez.
Representante de Parques Nacionales Naturales: Orlando Mariño.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

CONTENIDO

1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO

1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo.


A. Descripción del Departamento y su entorno.
B. Identificación de escenarios de riesgo.
C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo.

1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Incendios Forestales y de Sabana
1. Descripción del escenario de riesgo por incendios forestales.
2. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo.

1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por inundación de centros urbanos
1. Descripción del escenario de riesgo por inundación de centros urbanos.
2. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo.

1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por Falta de Acceso al Agua Apta para
Consumo Humano
1. Descripción del escenario de riesgo por Falta de Acceso al Agua Apta para Consumo Humano
2. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo.

1.5. Referencias y Fuentes de Información Utilizadas

2. COMPONENTE ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO

2.1. Objetivos

2.2. Programas y Acciones


Programa 1. Conocimiento, monitoreo y comunicación del riesgo
Programa 2. Reducción del riesgo y aseguramiento financiero
Programa 3. Preparación de la respuesta y de la recuperación

2.3. Formulación de Acciones Básicas

2.4. Resumen de Costos y Cronograma de Ejecución

2.5. Actualización del PDGRD y agenda de control

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

1.

COMPONENTE DE
CARACTERIZACIÓN GENERAL DE
ESCENARIOS DE RIESGO

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo


A. DESCRIPCIÓN DEL DEPARTAMENTO Y SU ENTORNO O CONTEXTO
En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica departamental.

A.1. Descripción general del Departamento:


Localización geográfica, extensión, altitud, descripción del clima (temperatura, periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua (rurales y urbanos),
contexto regional: macro cuenca, región geográfica, departamentos vecinos, población (urbana y rural).
Departamento del Vichada. El departamento del Vichada está localizado en la parte centro oriente de Colombia, su relieve es
casi plano, con terrazas, extensas llanuras y pequeños cerros como el Matavení, el Mono y el Vichada. Por su relieve
atraviesan varios ríos, que, en general, dirigen su cauce hacia la vertiente oriental (Meta, Bita, Tomo, Vichada, Guaviare, Uva,
Dagua, Mesetas y Caño Segua).

El proceso de colonización de Vichada está vinculado con la violencia política de los años cincuenta y las presiones
económicas y sociales ejercidas en el interior del país. Está compuesta en su mayoría por campesinos sin tierra, asalariados de
baja remuneración y, en general, una población que busca poseer tierras y mejorar su nivel de vida (IGAC: 1986: 22).

Los frentes de colonización se han desarrollado, fundamentalmente, en dos direcciones opuestas, uno desde Puerto Gaitán y
otro desde Puerto Carreño; ambos, sobre el río Meta. Además, ha existido otro frente de colonización que se ha desarrollado en
dirección oriente, desde Santa Rita sobre el río Vichada. Igualmente, la zona limítrofe con Venezuela, en las márgenes del
Orinoco, presenta fenómenos de colonización debido al flujo comercial desarrollado en Puerto Carreño y la zona de frontera.

La economía del Vichada gira en torno a los servicios, a las transferencias nacionales y a proyectos gubernamentales. A la vez,
depende, en algunos municipios, de la actividad ganadera extensiva, practicada por grandes propietarios.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

INFORMACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO

UBICACIÓN, EXTENSION Y LÍMITES. El Departamento de Vichada está situado en el extremo oriental del país y de la región
de la Orinoquía colombiana, localizado entre los 06º19’34’’ y 02º53’58’’ de latitud norte y 67º25’1’’ y 71º7’10’’ de longitud oeste.
Cuenta con una superficie de 100.242 km2 lo que representa el 8.6 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el río Meta
que lo separa de los departamentos de Casanare, Arauca y la República de Venezuela; por el Este con el río Orinoco que lo
separa de la República de Venezuela, por el Sur con el río Guaviare que lo separa de los departamentos de Guainía y Guaviare
y por el Oeste con los departamentos de Meta y Casanare.

Conformado por los municipios de Puerto Carreño, la capital departamental, La Primavera, Santa Rosalía y Cumaribo, el
Departamento cuenta con 46 resguardos de indígenas, pertenecientes en su mayoría a las etnias Sikuani, Piapoco, Piaroa,
Puinave, Curripaco y Cubeo. Cabe señalar que buena parte de los resguardos indígenas de Vichada están ubicados en la selva
de Matavén en el municipio de Cumaribo, donde los gobernadores y cabildos indígenas se unieron en un gran cabildo
denominado “Acatisema”, que funciona como la autoridad indígena de la selva de Matavén. De acuerdo con el censo
realizado por el DANE, para el año 2005 el Departamento contaba con 55.872 y para el 2009 62.013, de los cuales 23.698
(38.2%) habitan en las cabeceras municipales y 38.324 (61.8%) en el área rural.

FISIOGRAFIA. El territorio del departamento de Vichada corresponde a la región de los Llanos Orientales, en ella se distingue
cuatro conjuntos fisiográficos denominados la llanura aluvial de desborde de la Orinoquia, mal drenada, la altillanura de la
Orinoquia, bien drenada, la franja de aluviones de los grandes ríos y el escudo Guayanés. El primero está formado por bajos,
playones ubicados al norte en los municipios de Puerto Carreño y La Primavera, cubiertos por vegetación de sabana y
temporalmente inundables.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

La altillanura, con diferentes grados de disección, ocupa la mayor extensión del departamento entre los ríos Meta y Vichada;
está cubierta por vegetación de sabana alternada con bosques de galería, y en su interior, por bosque de selva tropical entre
los ríos Tuparro y Vichada. La franja de aluviones se extiende paralela a los ríos Meta, Tomo, Bita, Tuparro y Orinoco, cubiertas
por bosques de galería intervenidos.

El escudo Guayanés se ubica en sectores aislados del oriente del departamento y se caracteriza por la presencia de
afloramientos rocosos y altillanuras disectadas en sedimentos blancos; la cobertura principal se compone de mosaicos de
vegetación boscosa, arbustiva y de sabana; allí se presentan algunos accidentes orográficos como son los cerros del Mono y
Mateavení y las lomas de Casuarito.

HIDROGRAFIA. La red hidrográfica del departamento de Vichada está conformada por los grandes ríos, quebradas, caños y
algunas lagunas, desagua en el Orinoco por intermedio de los ríos Meta, Vichada, Guaviare y Tomo; además de las corrientes
mencionadas, se destacan los ríos Bita, Tuparro, Uvá, El Vita, Muco, Iteviare y Siare, y los caños Tuparrito, Bravo y Mono. Las
lagunas de mayor importancia son las de Sesama y Caimán.

RIO BITA

RIO EL VITA RIO TOMO

RIO TUPARRO

RIO VICHADA

RIO MUCO RIO


ORIN
RIO GUAVIARE OCO
RIO CADA RIO UVA

RIOS DEL DEPARTAMENTO

RIO SIARE

Fuente: Planeación Departamental

CLIMA. Debido a la situación ecuatorial de la Orinoquia, el territorio departamental está bajo la influencia de los vientos alisios
del noreste y sureste y por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Se distingue tres áreas pluviométricas; la más seca, al
norte del departamento en límites con los departamentos de Arauca y Casanare, se caracteriza por precipitación promedio
anual menor de 1.500 mm; una franja intermedia, al centro y norte del territorio, presenta lluvias anuales entre 1.500 y 2.000
mm; la más lluviosa, al sur, registra promedios anuales superiores a 2.000 mm. El régimen de lluvias es básicamente

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

monomodal, con una temporada húmeda que comprende los meses de abril a octubre. Sus tierras están comprendidas en el
piso térmico cálido, donde la temperatura media anual sobrepasa los 25°C.

PARQUE NACIONAL NATURAL "EL TUPARRO". Fue creado en el año de 1970 y declarado Monumento Nacional y además
reserva de la Biosfera por la UNESCO en el año de 1982. Esta reserva Natural está localizada en los Llanos Orientales, en el
departamento del Vichada, en la jurisdicción del municipio de Puerto Carreño. Tiene una extensión de 548.000 hectáreas, el
Parque está delimitado por el río Orinoco que le sirve de límite al oriente, en la frontera con Venezuela, y al occidente lo rodea
la confluencia del Caño Hormiga. Al norte, el límite sigue la dirección del río Tomo. Está a una altura de 100 a 330 metros sobre
el nivel del mar, tiene un clima bastante cálido de aproximadamente 27 grados centígrados que llama la atención de todos sus
visitantes.

Durante los primeros años de la colonia, en el área del parque solo hubo asentamientos indígenas, principalmente los
Guahibos, quienes en la actualidad habitan las laderas del Parque, y los Cuibas, que viven en el centro del Parque, pero por su
misma cultura tienen un mínimo contacto con el hombre blanco como nos llaman ellos. Para ingresar a este parque es
indispensable la utilización de un campero, en la época de verano que son entre los meses de Diciembre a Febrero en donde
los caminos y carreteras son más asequibles las rutas. Para esta existen varias rutas, si usted sale de Bogotá a Villavicencio
son aproximadamente tres horas. Otras de las rutas son por Villavicencio, Gaviotas, Tapón al centro Administrativo son
veinticinco horas Por El Burro, Puerto Ayacucho y Venezuela es una hora. Puerto Ayacucho - Montaña Fría, Campamento
Orinoquía (Venezuela) vía terrestre, 15 minutos.

Algo que hay que tener muy en cuenta


para la visita de los turistas que deseen
ingresar por estas rutas en donde
obligatoriamente hay que pasar por la
República de Venezuela, es que deben
llevar el pasaporte o cédula tanto al salir
de Venezuela como al ingresar a
Colombia. Pero esta no son las únicas
rutas de acceso, gracias a la variedad de
relieve que posee nuestro país, también
podemos hacer desplazamientos por vía
fluvial como: Puerto Carreño - El Burro
(Venezuela) (15 minutos). Puerto Carreño
- Casuarito (Colombia) (1 hora). Casuarito
- Puerto Ayacucho (Venezuela) (10
minutos). Montaña Fría, Campamento
Orinoquía -Maipures (1 hora y 1/2). Y por
vía aérea Bogotá - Puerto Carreño (3
horas 40 minutos). El Parque cuenta con
una pista de aterrizaje para aviones
livianos con una longitud de 1800 mts. en el Centro Administrativo, y otra pista de 1200 mts. en el sector de El Tapón.

El primer visitante ilustre que tuvo el Parque de Tuparro fue Humboldt sus relatos y aventuras son emocionantes e
interesantes, para calmar las fiebres que le daban, tomaba limonada que preparaban en la moyas, grandes huecos circulares
tallados en la roca por el río y que todavía hoy admiramos. Pudo, además, ver la preparación del curare, el mas potente veneno
vegetal del mundo y con el los indios se desplazaban sin ningún temor por la selvas, ríos y sabanas, gracias a la potencia del
tóxico con que untaban las puntas de las flechas. Es posible acampar muy cerca al Centro Administrativo o también en los
alrededores de la cabaña de Bocas del Tuparro. Se puede contratar servicios de preparación de alimentos, pero deben traerse
las provisiones.

Para prevenir cualquier enfermedad es indispensable Vacunarse contra fiebre amarilla y tétano, y llevar completo equipo de
primeros auxilios y suero antiofídico. Además llevar botas, ropa de algodón, camisas de manga larga, impermeable, linterna,
sombrero, protector solar, repelente contra insectos, vestido de baño y cámara fotográfica. Llevar suficiente gasolina, según los
kilómetros que se planee recorrer. La última estación de servicio está en Puerto Gaitán y después es muy difícil conseguir
combustible.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

A.2. Aspectos de crecimiento urbano:


Año de fundación, extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios recientes, tendencia y ritmo de la expansión
urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable.

El Departamento del Vichada inicia su vida institucional en el año 1913 (DANE), durante el gobierno de Carlos E. Restrepo, año
en que se crea como Comisaría Especial dentro del territorio del Meta. Su capital se estableció en la población de San José de
Maipures, localidad Fundada en 1.762 por el Español José Solano. Político-administrativamente, la Comisaría Especial del
Vichada estaba conformada por el municipio de Maipures, los corregimientos de San José del Vichada, y Empira. El 12 de junio
de 1.924 mediante el decreto 1021, siendo comisario Guillermo Quijano Cabrera y Secretario de Gobierno el General Buenaventura
Bustos, se produce la segunda reorganización de la Comisaría Especial del Vichada; se traslada su capital a Egua, (Hoy Puerto
Nariño) en las bocas del río Vichada y se crea el municipio del Orinoco.

El 5 de Junio de 1.974 el Gobierno Nacional mediante decreto número 1594 crea el municipio de Puerto Carreño, centro
administrativo del Vichada fundado en 1.922 por el General Buenaventura Bustos, primer Comisario del Vichada.
Mediante decreto número 2274 de octubre 4 de 1.991 la Comisaría del Vichada se erige como Departamento.

GOBERNANTES DEPARTAMENTO DEL VICHADA


COMISARIOS DEL VICHADA
NOMBRE PERIODO
Camilo Cortez Román. 1970- 1974
José A. Acosta Vélez 1974- 1975
Jaime Moya Rivera. 1975- 1796
Augusto Lucas Urrego. 1976- 1978
Winston Sánchez Sarmiento. 1978- 1979
Julio Cesar Duran Navarro 1979- 1979
Ángel Barajas Borrero. 1979- 1980
Guillermo Brito Garrido. 1980- 1982
Antonio Velázquez García. 1982- 1984
Carlos José Eusebio Caro Ruiz. 1984- 1986
Elías Hurtado Rivera. 1986- 1987
Jairo Hernán Benjumea. 1987- 1990
Luis Fernando Anzola Pinto 1990- 1991
GOBERNADORES (A PARTIR DE LA CONSTITUCION DE 1991)
NOMBRE PERIODO
Rafael Cáliz Haad 1992-1994
Bertha Xiomara Daza Santafé 1994 -1994
Jaime Navarro 1994 – 1994
Álvaro Londoño Aristizabal Enero 1995 – Diciembre 1997
Gilberto Pulido Perdomo Enero 1998 – Diciembre 31 De 2000
Fernando Gómez Giraldo Enero 2001– Diciembre 31 De 2003
Manuel María Villalba Velásquez Enero 2004 a Diciembre 31 De 2007
Blas Arvelio Ortiz Rebolledo Enero 2008 – Agosto 13 De 2009
Juan Carlos Ávila Juanias Agosto 15 de 2009 – 31 Diciembre 2011
Sergio Andrés Espinosa Flórez Enero 2012 al 31 Diciembre De 2015
Fuente: Secretaría de Gobierno y Administración.

POBLACION. A pesar de la gran biodiversidad y riqueza natural con que cuenta el departamento, el 66,8% de los hogares
tienen necesidades básicas insatisfechas -NBI- (vivienda inadecuada, vivienda con servicios inadecuados, vivienda con
hacinamientos, personas en edad escolar que no asiste a la escuela y personas con alta dependencia económica).

La situación más difícil se encuentra en las zonas rurales, donde el 84,25% de los hogares tienen NBI, mientras que en las
áreas urbanas el 41,63% de los hogares se encuentra afectado (DANE, Boletín Censo General 2005), lo que podría estar
relacionado con la precaria infraestructura vial, que impide la eficaz articulación con las principales vías interregionales, la
utilización de los recursos públicos destinados al mejoramiento de los servicios de salud, educación y transporte y la
escasez de ofertas laborales para campesinos y colonos que habitan en las zonas de difícil acceso.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

El departamento del Vichada cuenta con una base de información básica que da una idea limitada de los alcances económicos,
poblacionales y sociales como insumo para el desarrollo de índices e indicadores de seguimiento

Base de datos
INFORMACION BASICA DEPARTAMENTO TOTAL NACIONAL

Extensión (km2) 100.242 1.141.748


Participación del territorio frente al total nacional 8,77% 100%
Población Censo 2005 55.872 42.888.592
Participación de la población en el total nacional 0,12% 100%
Población Urbana 38,2%
Población Rural 61,8%
Densidad Poblacional 1,8 hab/km2
Número de Municipios 4 1.098
Población Indígena (DANE 2005) 17.663 1.378.884
Población Indígena afiliada régimen subsid* 26.129
Población Indígena (Fuente: Secretaría de Asuntos Indígenas de Vichada - 33.906
2011)
Participación en la población indígena total 1,27% 100%
Participación población indígena en el Dpto. 44,3%1
Número de Resguardos 46 638
Participación en el Total de Resguardos 6,53% 100%
Temperatura Promedio 28ºC
Indicadores Sociales
Índice de NBI por Personas (2005) 66,7% 27,6%
NBI Cabecera Municipal 41,63%
NBI Resto 84,25%
Esperanza de Vida al Nacer (2005-2010) 68,15 72,17
% de Analfabetismo pobl.> 5 años (2005) 21,8% 9,9%
Alumnos Matriculados (2007)2 17.345
No. Afiliados al Régimen Subsidiado (2007)* 50.407
No. Afiliados al Régimen Contributivo* 5.416 12.646.913
Indicadores Económicos
Participación PIB departamental/ total nacional 0,8
Transferencias asignadas al Departamento 2007 58.121 (miles de $)
Fuente: DANE. MCIT-OEE. Secretaria de Asuntos Indígenas- Gobernación de Vichada.

DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO. El Departamento del Vichada, del cual hace parte el Municipio de Puerto Carreño
Capital, está localizado en el extremo oriental de Colombia, entre los ríos Meta, Guaviare y Orinoco. Limita por el norte con
Casanare, Arauca y la República de Venezuela; por el sur con Guainía y Guaviare; por el oriente con la República de
Venezuela y por el occidente con Meta y Casanare. Tiene una extensión de 100.242 kilómetros cuadrados.

La Comisaría del Vichada fue creada el 3 de junio de 1913, siendo su capital San José de Maipures, la cual había sido fundada en
1762 por el Español José Solano. Mediante Decreto 1021 del 12 de junio de 1924 se organizó la Comisaría trasladando su capital a

1
Dato calculado teniendo como base la población indígena afiliada al Régimen Subsidiado.
2
Secretaría de Educación y Cultura de Vichada
Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Eguá, hoy Puerto Nariño y finalmente a "El Picacho", hoy Puerto Carreño, cuando se encontraba como Ministro de Gobierno el
Doctor Pedro María Carreño.

Con excepción de Nueva Antioquia o La Culebra, cuya fundación se produce en 1934, los demás núcleos son recientes (Santa
Rosalía 1962, Guacacías 1968, La Primavera 1958, Santa Bárbara 1971, El Viento, Danubio, Tres Matas), como resultado de la
migración de ganaderos de Casanare, Meta y Arauca y de la Expansión de los ganaderos ya asentados en el Vichada. La
expansión anotada llega al río Tomo, ocupando cada vez que se alejaban de las costas del Meta, tierras menos aptas para la
ganadería, principal actividad desarrollada en dichos territorios. En consecuencia la población nativa ha sido desplazada hacia
el centro y sur del Vichada, donde el estado ha buscado garantizar sus territorios con base en la constitución de resguardos.

Mediante Decreto Comisarial No.15 del 16 de julio de 1930 siendo Comisario Benigno Acosta Salas, el gobierno nacional fijó
definitivamente a Puerto Carreño como Capital de la Comisaría Especial del Vichada y se le otorgó su condición de Municipio el
5 de junio de 1974 según el Decreto Nacional No. 1594.

Desde su fundación en 1924 por razones de Soberanía Nacional, Puerto Carreño, aparece como un puerto intermedio de
comercio y tránsito de personas y productos (ganado, recursos naturales) provenientes tanto del alto Orinoco como del Meta
(Orocué y Puerto López) hacia el exterior e interior del país; ha cumplido los roles de puesto de control internacional, punto de
abastecimiento y comercialización de productos de economía extractiva, centro de comercio fronterizo y de administración
comisarial y departamental. La actividad comercial ha sido la predominante desde su misma fundación, registrando los ciclos
propios de las economías de frontera nacional. Como prolongación de este intercambio fronterizo, se establecen en la primera
mitad del siglo XX pequeños poblados a lo largo del Orinoco: Casuarito, Puerto Nariño y Amanavén. Esta dinámica se ha visto
estimulada en las últimas décadas con la inversión estatal vía transferencias, en proyectos de infraestructura física y social así
como con el gasto de funcionamiento.

LOCALIZACIÓN Y LÍMITES DE PUERTO CARREÑO. El Municipio de Puerto Carreño se encuentra localizado en el extremo
nororiental del Departamento del Vichada (VER PLANO Nº 01), con 6º11’20” de latitud norte y 67º29’10” de longitud oeste, a
una altura de 50 m.s.n.m. se encuentra ubicado a 873 Km de Bogotá, por vía aérea. Tiene una superficie de 12.409 Km² y
según las proyecciones del DANE para el 2002, tiene una población de 16.401 habitantes, localizados 8.970 en la cabecera
municipal y el resto 7.431 habitantes, en el área rural.

Limita por el norte y oriente con la República de Venezuela (ríos Meta y Orinoco respectivamente), por el sur con el río Tomo y por el
occidente con el Municipio de la Primavera

DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE CARREÑO. La organización territorial del municipio de Puerto Carreño al igual que la
departamental, la regional y la nacional, no corresponde al concepto de epicentrismo regional y local, es decir, a la influencia real que
ejerce un punto con respecto a su entorno geográfico en cuanto a su funcionamiento espacial, ambiental, social, económico y
cultural. El Gobierno Departamental a partir de 1999 entregó a la administración Municipal el manejo político y la autonomía
administrativa de las inspecciones y el corregimiento de Casuarito. El Municipio está conformado por un área urbana, organizada en
25 barrios y un área rural, en la que se ubican, un corregimiento, cinco inspecciones, dos veredas, cinco resguardos y trece
comunidades indígenas, así:

Inspecciones de Policía: Casuarito, Puerto Murillo, La Venturosa, Aceitico, Garcitas y Guaripa.


Veredas: La Libertad y la Esmeralda,
Resguardos: Caño Guaripa, Caño La Hormiga, Caño Mesetas – Dagua, Caño Bachaco y Guacamaya Maipore
Comunidades Indígenas: Mesetas, Guacamayas, La mayera, la Hormiga, Guaripa, Chaparral, Santa Martha, La Esperanza,
Bachaco, El Diamante, Turpialito, Roncador y Gualema.

MUNICIPIO DE LA PRIMAVERA. La Primavera, fue fundada en 1959 por el señor Raymundo Cruz y erigida Municipio por
medio del decreto 676 del 13 de abril de 1987; posee una extensión de 21.420 kilómetros cuadrados, está ubicada en el
noroccidente del departamento del Vichada; limita por el norte con el río Meta, los departamentos de Casanare y Arauca; por el
occidente con el Municipio de Santa Rosalía; por el sur con el río Tomo y por el oriente con el Municipio de Puerto Carreño,
partiendo de la desembocadura del caño Muco en el río Meta.

DIVISION POLITICA DE LA PRIMAVERA. Este Municipio consta de: el Corregimiento de Nueva Antioquia, las Inspecciones de
Policía de Santa Cecilia, Buenavista (o Marandúa), Matiyure, Santheodoro, y Santa Bárbara de Aguaverde; los resguardos
indígenas de La Pascua, La Llanura y Ripialito-Campoalegre. Dentro de la zona urbana existen dos comunidades indígenas
Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

denominadas El Trompillo y Charco Bobo o Santa Cruz.

Además de las anteriores subdivisiones, cada una de estas unidades administrativas cuenta con veredas dentro de su
jurisdicción y en el caso de los resguardos con Comunidades indígenas. En la Cabecera Municipal; se tienen las veredas de
Vuelta Mala, Villa María y Camuara; Santa Bárbara: vereda Caño Venao; Santa Cecilia: veredas La Soledad y La Pradera;
Marandúa: Vereda Cantaclaro; Santheodoro: veredas El Triunfo, Floramarillo y Jerusalén de Caño negro; Resguardo La
Pascua: Conformado por las Comunidades Indígenas de San Rafael, Matadanta, San Juanito, Pablo Sexto, El Progreso,
Agualinda y El Manguito; Resguardo La Llanura: conformado por las Comunidades de Avispa, La Llanura, Piñalito, La Miranda,
Miralindo y Cumaralito; Resguardo de Ripialito-Campoalegre: conformado por las comunidades de Ripialito y Campoalegre.

Este Municipio ha establecido su listado catastral y por ende este impuesto desde el año de 1990; situación que beneficia ya
que le dá un mayor realce y reconocimiento, pero por sobretodo mejora los ingresos propios municipales. El Agustín Codazzi
siempre esta pendiente de los asuntos pertinentes; pues la Oficina de Planeación y Desarrollo social hace lo necesario para
que los asuntos municipales, como por ejemplo, desenglobes, inclusiones de predios, extensión y proyección de crecimiento del
pueblo sean conocidos a su debido tiempo.

MUNICIPIO DE SANTA ROSALIA


1.1
1.2 INFORMACION GENERAL DE SANTA ROSALIA. Fecha de Fundación 04 de Septiembre de 1960. Fecha de
creación como Municipio 26 de noviembre de 1993. Extensión 1.500 Km2. Altura sobre el nivel del mar 320 mts. Temperatura
promedio 32 C.

CARACTERISTICAS FISICAS DE SANTA ROSALIA. El territorio de Santa Rosalía es una extensa llanura baja, cubierta de
pastos naturales y pequeño levantamientos del terreno surcados por caños donde predomina la vegetación de pradera tropical,
mezclada con bosques de galería.

MUNICIPIO DE CUMARIBO

LOCALIZACIÓN DE CUMARIBO. Cumaribo, es el municipio de mayor extensión en Colombia y el mundo con un área
aproximada de 65.193 Km2, se ubica en el oriente de Colombia en el Departamento del Vichada. Limita por el norte con los
municipios de Santa Rosalía, La primavera y Puerto Carreño en el Departamento del Vichada, cuyo límite está determinado por
el Río Tomo; por el sur limita con el departamento del Guaviare demarcado por el río del mismo nombre; al oriente limita con la
República de Venezuela límite determinado por el río Orinoco, y por el occidente limita con el departamento del Meta.

DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE CUMARIBO. Cumaribo fue elevado a la categoría de Municipio mediante la
ordenanza Nº 66 del 22 de noviembre de 1996 y administrativamente pertenece al Departamento de Vichada. Cuenta con un
área de ocupación urbana que corresponde a la cabecera municipal de Cumaribo y la zona rural en la cual se encuentran áreas
de manejo especial como los resguardos indígenas -37 en total- y el Parque Nacional Natural El Tuparro. Político-
administrativamente dividió su territorio en veintidós (22) Inspecciones en las cuales se encuentran inscritas cincuenta y cinco
(55) Veredas y treinta y siete (37) resguardos indígenas que se relacionan en la tabla siguiente

POBLACIÓN INDÍGENA
RESGUARDOS ETNIA CAN LOCALIZACION HECTAREAS
RESGUARDOS MUNICIPIO DE CUMARIBO –VICHADA
Santa Teresita Sikuani, Amoruas, Piratapuyas, Piapocos, Cubeos 2274 Insp-Cumaribo 180.000
Saracure Cada Sikuani-Piapocos 1494 Insp-San José de Ocune 10.620
Insp-Pto Principe, Pto
Unuma Sikuani-Piapocos 1103 688.160
Trujillo y Guerima
Muco Guarrojo Sikuani-Piapocos 1479 Insp-Guanape 84.000
Kawanerruba Piapocos 470 Insp-Guanape 9.150
Barranco Lindo Siare Sikuani 140 Insp-Sn José de Ocune 47.320
Egua Guariacana Sikuani 161 Insp-Pto Nariño 15.390
Cali Barranquilla Piapocos 91 Insp-Guerima 56.970
Chocon Piapocos 53 Insp-Werima 35.910
Carpintero Palomas Sikuani 459 Insp-Werima
Muco Mayoragua Sikuani 217 Insp-El Viento 10.600

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Merey La Veradita Sikuani 93 Insp-El Viento 3.107,50


Punta Bandera Sikuani 171 Insp-Tres Matas 3.150
Tomo Bewery Sikuani 1162 Insp-Tres Matas
San Luis Del Tomo Sikuani 336 Insp-Tres Matas
La Esmeralda Sikuani 82 Insp-Tres Matas 2.762
Guacamayas Mamiyare Sikuani 532 Insp-Tres Matas 18.700
Chololobo Matatú Sikuani, Cuivas 157 Insp-Tres Matas 6.385
Florez Sombrero Piapoco Insp.Werima 20.310
Valdivia Sikuani 42 Insp-Tres Matas 3.985
Gran Resguardo Unificado Sikuani, Piapocos, Piaroas, Puinaves, Cubeos, Municipio Cumaribo y
4839 945.377
Selva Mataven Curripacos. PtoInirida
RESGUARDOS MUNICIPIO DE LA PRIMAVERA
Ripialito Sikuani 95 La Primavera
La Pascua Sikuani 61 Guacacias 19.120
La Llanura 636 La Primavera
RESGUARDOS DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSALIA
Saliva Salivas -sikuani 301 Santa Rosalía 5.700
La Esperanza Sikuani 143 Santa Rosalia
RESGUARDOS MUNICIPIO DE PUERTO CARREÑO
Caño Mesetas Dagua Y
Sikuani -Amorua 60 Casuarito 83.720
Murcielago
Caño Bachaco Sikuani-Amorua 50 Insp.Guaripa 6.074
Guacamayas Maipore Amoruas 258 Guaripa 17.000-
Caño Guaripa Amoruas 286 Guaripa 7.980.000
Caño La Hormiga Sikuani 139 Guaripa 4.327
Cachicamo Piaroa 120 Insp. Garcitas 16.562

ASENTAMIENTOS MUNICIPIO DE CUMARIBO


Cupepe
La Carpa
Santa Virgen
RESGUARDOS MUNICIPIO DE LA PRIMAVERA
Ripialito-Asentamiento Sikuani 95 La Primavera
La Pascua Sikuani 61 Guacacias
La Llanura 636 La Primavera
ASENTAMIENTOS CASCO URBANO MUNICIPIO PUERTO CARREÑO
Ocima Amoruas, sikuani, salivas, piapocos, kuveos. 392 Casco urbano
Manuameneyopiji Sikuani, Saliva, Piapocos. 303 Casco urbano
Makobakabo Sikuani, Saliva 34 Casco urbano
Tiatiato Sikuan 30 Casco urbano
Ibotocopia Sikuani-salivas
Puerto Colombia Salivas, Amoruas
Kalarka Amoruas 48
Umate Piaroas-sikuani 29
La Mayera Amoruas Area rural Pto. Carreño
RESGUARDO POR LEGALIZAR
Marimba Tuparro SIKUANI 200 SANTA RITA
Fuente: Secretaria Departamental de Asuntos Indígenas.

Es importante resaltar que inicialmente se consideraban 37 resguardos indígenas, sin embargo, 16 de éstos, que a
continuación se mencionan, se unificaron en uno solo denominado Resguardo Indígena Unificado Selva de Mataven: Caño
Cawasi, Aiwa Kuna Tsepajibo, Bajo Río Vichada, Atana Pirariami, Caño Zama, Mataven Fruta, Berrocal Ajota, Laguna Negra y
Cacao, Sedalito San Benito, Laguna Anguilla - La Macarena, Caño Bocón, Cumaral, Yuri, giro, Morocoto - Buenavista -
Manajuare y Cali - Barranquilla.

Los restantes 20 Resguardos son. Chocón, Río Siare - Barranco Lindo, Carpintero Palomas, Unuma, Saracure Río Cada,
Kawanerruba, Río Muco y Guarrojo, Chololobo Matatu, Guacamayas Mamiyare, Valdivia, La Esmeralda, San Luis del Tomo,
Merey - La Veradita, Río Tomo y Wberi, Santa Teresita del Tuparro, Egua Guariacana, Muco Mayoragua, Flores Sombrero,

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Guaco, Punta Banderas.

1.3 Área Urbana. Corresponde al área de superficie de la cabecera municipal del municipio de Cumaribo, que se estima
en 70,71 hectáreas, según información estimada a partir de la cartografía que hace parte del presente plan.

1.4 Área Rural. En el suelo rural del municipio de Cumaribo, confluyen dos áreas de manejo especial: resguardos
indígenas y parque nacional natural, lo cual determina el uso de la tierra y las proyecciones de ordenamiento del territorio. A
continuación se describen las diferentes figuras que confluyen en la zona rural municipal:

Resguardos Indígenas. Casi la totalidad del área territorial del municipio de Cumaribo esta constituida por resguardos
indígenas, los cuales abarcan el 46.5% del municipio, lo cual corresponde a 3.037.291 Ha, los cuales son reconocidos como
instituciones legales, territoriales y sociopolíticas de carácter especial, con facultades para la planeación del territorio y el
manejo de los recursos naturales. En la tabla se menciona cada uno de los 37 resguardos indígenas existentes en el municipio
de Cumaribo, con la población y el área que ocupan:

Resguardos indígenas ubicados en la jurisdicción del Municipio de Cumaribo y población 2006


TERRITORIO ASIGNACIÓN
RESGUARDO INDÍGENA POBLACIÓN AREA (Ha.)
(%) AÑO 2006
1 Santa Teresita del Tuparro 1.026 180000 2,8 105.418.129
2 Cali-Barranquilla 162 57000 0,9 16.644.968
3 Chocón 80 36761 0,6 8.219.737
4 Chololobo-Matatu 133 6400 0,1 13.665.313
5 La Esmeralda 115 2800 0,0 11.815.872
6 Merey La Veraita 141 3100 0,0 14.487.287
7 Río Tomo y Weberi 744 60500 0,9 76.443.555
8 San Luis del Tomo 931 25100 0,4 95.657.191
9 Valdivia 106 4000 0,1 10.891.152
10 Punta Bandera 109 3150 0,0 11.199.392
11 Egua-Guariacana 143 15400 0,2 14.692.780
12 Flores-Sombrero 33 20300 0,3 3.390.642
13 Kawanaruba 226 9200 0,1 23.220.757
14 Río Muco y Guarrojo 1.104 84000 1,3 113.432.372
15 Río Siare – Barranco Lindo 293 47300 0,7 30.104.787
16 Saracure – Río Cada 1.359 84600 1,3 139.632.784
17 El Unuma (Parte) 2.362 491355 7,5 242.687.738
18 Muco – Mayoragua 153 10600 0,2 15.720.247
19 Carpintero – Palomas 427 28037 0,4 43.872.847
20 Selva de Matavén – Fruta 12.642 1849613 28,3 1.298.923.958
21 Guacamaya Mami Yare 394 18075 0,3 40.482.207
TOTAL 22.683 3037291 46,5 2.330.603.715
Fuente Documento CONPES Social 57 Distribución Del Sistema General De Participaciones Vigencia 2002, Consejo

Nacional de Política Social, República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación.. Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, DNP: DDT – DDS. Versión aprobada Bogotá, D.C., Enero 28 de 2002

A.3. Aspectos socioeconómicos:


Pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de salud, organización comunitaria, servicios públicos (cobertura,
bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.), aspectos culturales.

CONDICIONES CULTURALES POBLACION INDIGENA DE VICHADA. La procedencia de la población indígena del


Departamento no ha sido perfectamente esclarecida, algunos estudios los clasifican como independientes, pero no faltan
argumentaciones que lo aproximen tanto al arawak como al Caribe.

Los indígenas Guahibos, como se les conoce dentro y fuera del Departamento es una familia lingüística que al momento de la
Conquista y la Colonia sobresalía en la región equinoccial por su independencia y su fiereza.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado entre los arawak llaneros con presencia en Vichada se destacan el achagua, los
caribes y Guahibos. Los indios amorúas también pertenecen al tronco arawak, los Maipures, los chucunas y los amarizana. El
tronco arawak estuvo y está representado en el llano Colombiano por familias muy antiguas que se han ido cruzando con otras.

POBLACION INDIGENA DEPARTAMENTAL

Fuente: Secretaria de Asuntos Indígenas Departamental

Para las culturas indígenas el territorio no es simplemente una extensión geográfica concebida como un medio de producción.
Es un espacio codificado de convivencia con distintas etnias, con los antepasados, y con los espíritus de la naturaleza. En la
tradición cultural, la producción y aprovechamiento de recursos se fundamenta en el equilibrio y la reciprocidad. Se produce
según las necesidades de consumo y los excedentes se redistribuyen en contextos sociales y ceremoniales. Desde tiempos
remotos han sido cazadores y pescadores. Se les puede denominar gentes de sabana, que han organizado la vida alrededor
del agua: siempre hay al menos un caño cerca del caserío. Hoy en día las mayorías de las familias tienen embarcaciones,
curiaras o bongos para pescar o pasear.

Los grupos indígenas están divididos por comunidades; tienen un capitán que los representa, no son autónomos y todas las
decisiones se toman por concertación. El capitán representa únicamente a una comunidad. Todas las comunidades están
dentro del resguardo, donde el jefe máximo es el cabildo gobernador, quien es elegido por voto popular, y tiene un período de
un año; es la persona que tiene a su cargo la parte económica y maneja los aportes que vienen del gobierno central. Las
comunidades, sin excepción, están ubicadas cada una en su territorio.

El Departamento cuenta con 33.906 habitantes indígenas, es decir que del total de la población del Departamento el 61.5% son
indígenas, distribuidos en comunidades en los diferentes Municipios del Departamento (ver grafica y tabla).El municipio de
Cumaribo cuenta con el 87% de la población indígenas, seguido el Municipio de Puerto Carreño con el 7%, luego el Municipio
de la Primavera con un 5% y por ultimo Santa Rosalía con el 1%.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

POBLACION INDIGENA POR MUNICIPIOS

Fuente: Secretaria de Asuntos Indígenas Departamental

No. MUNICIPIO RESGUARDOS ETNIA POBLACION No. COMUNIDADES


1 Cumaribo Santa Teresita Sikuani, Piratapuyas, Piapocos, Cubeos 3645 65
2 Cumaribo Saracure Cada Sikuani-Piapocos 2160 52
3 Cumaribo Unuma Sikuani-Piapocos 2345 40
4 Cumaribo Muco Guarrojo Sikuani-Piapocos 1484 33
5 Cumaribo Kawanerruba Piapocos 876 11
6 Cumaribo Barranco Lindo Siare Sikuani 296 2
7 Cumaribo Egua Guariacana Sikuani 159 2
8 Cumaribo Cali Barranquilla Piapocos 284 2
9 Cumaribo Chocón Piapocos 198 2
10 Cumaribo Carpintero Palomas Sikuani 659 2
11 Cumaribo Muco Mayoragua Sikuani 215 4
12 Cumaribo Merey la Veradita Sikuani 160 4
13 Cumaribo Punta Bandera Sikuani 250 2
14 Cumaribo Tomo Bewery Sikuani 1162 24
15 Cumaribo San Luis del Tomo Sikuani 800 13
16 Cumaribo La Esmeralda Sikuani 150 2
17 Cumaribo Guacamayas Mamiyare Sikuani 630 11
18 Cumaribo Chololobo Matatú Sikuani, Cuivas 197 2
19 Cumaribo Florez Sombrero Piapoco 186 2
20 Cumaribo Valdivia Sikuani 163 3
Total 16.019 291
RESGUARDO UNIFICADO SELVA MATAVEN
21 Cumaribo Caño Cawasi Sikuani 3480 47
22 Cumaribo Bajo Rio Vichada Sikuani 4212 58
23 Cumaribo Morrocoto Buenavista Piapoco 567 8
24 Cumaribo Laguna Anguilla Sikuani 516 10

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Piaroa,
25 Cumaribo Atana Pirariami 418 9
Sikuani
Piaroa,
26 Cumaribo Aiwa kuna Tsepajibo 1259 31
Sikuani
27 Cumaribo Matavén Fruta Piaroa 152 2
28 Cumaribo Caño Zama Piaroa 50 1
29 Cumaribo Laguna Negra y Cacao Piaroa 321 3
Barranquito Laguna
30 Cumaribo Puinave 421 5
Colorado
31 Cumaribo Berrocal Ajota Curripaco 450 8
32 Cumaribo Sejalito San Benito Sikuani 293 4
33 Cumaribo Caño Bocon Sikuani 53 1
34 Cumaribo Cumaral Piapoco 256 6
35 Cumaribo Yuri Piapoco-Sikuani 103 1
36 Cumaribo Giro Puinave 263 5
Total 12.814 194
37 La Primavera Ripialito Campo Alegre Sikuani 150 1
38 La Primavera La Pascua Sikuani 568 10
39 La Primavera La Llanura Sikuani 636 11
Total 1.354 22
40 Santa Rosalía Saliva-Santa Rosalía Salivas –Sikuani 301 4
41 Santa Rosalía La Esperanza Sikuani 143 4
Total 444 8
42 Puerto Carreño Caño Mesetas Dagua Sikuani –Amorua 103 3
43 Puerto Carreño Caño Bachaco Sikuani-Amorua 83 2
44 Puerto Carreño Guacamayas Maipore Amoruas 259 2
45 Puerto Carreño Caño Guaripa Amoruas 286 1
46 Puerto Carreño Caño la Hormiga Sikuani 139 2
47 Puerto Carreño Cachicamo Piaroa 96 1
Total 966 11
Población
Municipio Asentamiento Etnias No. Asentamientos
Estimada
Saliva,
Sikuani,
48 Puerto Carreño Ocima 498 1
Piapoco
Amorua
49 Puerto Carreño Makobakabo Sikuani. 87 1
Sikuani
50 Puerto Carreño Manuamene Yopiji 353 1
Amurua
51 Puerto Carreño Tiatiato Sikauni 72 1
52 Puerto Carreño Unuma Saliva 120 1
53 Puerto Carreño Iboto Kopia Sikuani 105 1
54 Puerto Carreño Puerto Colombia Saliva-Achagua 128 1
55 Puerto Carreño La Mayera Sikuani 56 1
Sikuani,
56 La Primavera El Trompillo 175 1
Saliva
57 Cumaribo Alcaraván-urbana Sikuani-Piapoco 715 1
Total 2.309 10
TOTAL
33.906 536
POBLACION
Fuente: Secretaria de Asuntos Indígenas Departamental

RESGUARDOS ASOCIADOS. En el municipio de Cumaribo existe el Resguardo unificado Selva Matavén, el cual está
conformado, por 16 resguardos entre los que se encuentran:

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

RESGUARDOS INDIGENAS RESGUARDO SELVA MATAVEN


1. R.I. CAÑO CAWASI
SELVA DEL MATAVEN 2. R.I. AIWA CUNA- TSEPAJIBO
3. BAJO VICHADA
4. ATANA – PIRARIAMI
4
5. CAÑO ZAMA

RIO ORINOCO
5 6. MATAVEN FRUTA
qCUMARIBO
7. BERROCAL-AJOTA
2
6 8. LAGUAN NEGRA CACAO
1 3 7 9. SEJALITO-SAN BENITO
10. LAGUNA ANGILLA-LA MACARENA
R.I. SELVA MATAVEN 8
12 10
9 q PUERTO INIRIDA
11. BARRANQUITO-LAGUANA
13
15 14
11
COLORADO
12. CAÑO BOCON
RIO GUAVIARE
16

13. CUMARAL
14. YURI
15. GIRO
16. MOROCOTO-BUENAVISTA-
MANAJUARE

Fuente : Secretaria de Asuntos Indigenas Departamental.

El Resguardo Unificado Selva Mataven cuenta con un total de 12.814 personas lo que indica que del total de la poblacion
indigena del Municipio de Cumaribo el 43.37% pertenecen al resguardo Unificado Selva Mataven.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DISTRIBUCION ETNICA

Fuente : Secretaria de Asuntos Indigenas Municipio de Cumaribo

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

ORGANIZACIONES SOCIALES INDIGENAS


ORPIBO. Organización de los Pueblos Indígenas del Bajo Orinoco, con centro de acción en
el municipio de Puerto Carreño.
ACATISEMA. Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de la Selva
Matavén.
PALAMEKO. Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales del sector del Tomo.
PURUNA. Fundación Vida, Desarrollo Comunitario e Identidad Uwothuja (Piaroa), con
centro de acción en la zona de Matavén.
UNUMA. Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales del sector de Cumaribo.
CRIVI. Consejo Regional Indígena de Vichada

Fuente: Secretaria Departamental de Asuntos indígenas.

DINAMICA DEL CONFLICTO ARMADO

La Dinámica de desplazamiento dentro del Departamento del Vichada está relacionada con la presencia de cultivos ilícitos y el
accionar de grupos armados ilegales. Es así como además de los factores señalados, la lejanía del departamento con respecto
a los centros de poder estatal, su ubicación en la frontera con Venezuela y las condiciones hidrográficas y selváticas de la
Amazonía, el departamento se convirtió en un lugar atractivo para el establecimiento de grupos armados ilegales, los cultivos
de marihuana (baja escala) y coca, el transporte de armamento y municiones provenientes de los países vecinos.

A comienzo de la década de los noventa, en el Departamento se empieza a consolidar El Frente 16 de las FARC, como la
columna vertebral de las finanzas de las FARC, bajo el mando de alias Esteban Gonzales, el cual construyo una red de
procesamiento y comercialización para el negocio de la droga en Barrancominas (Guainía), con lo cual logró reportar a la
organización cerca de 15 millones de dólares, pero en el año de 1.999 fallece y Tomás Medina Caracas, alias El Negro
Acacio, asume el mando de este frente, concentrando sus esfuerzos en el fortalecimiento del negocio del narcotráfico, con
medidas como el entrenamiento de personal para el procesamiento de coca, la instalación de laboratorios en las riberas del
río Guaviare, el cobro de impuestos a cultivadores compradores de coca, el fortalecimiento del componente armado y el
establecimiento de contactos con redes internacionales de narcotráfico. Logrando así conformar una alianza con el capo
brasilero Luis Da Costa, alias Fernandinho, para proveer base de coca a los carteles de la droga paraguayos, mexicanos y
brasileños.

En el departamento también han hecho presencia grupos de autodefensas de múltiples procedencias, quienes llegaron al
mismo incentivados por su potencial para el desarrollo del negocio del narcotráfico. Después de la muerte de Gonzalo
Rodríguez Gacha, alias El Mexicano, en 1989, los grupos que se encontraban bajo la influencia de Víctor Carranza, empezaron
su expansión hacia el occidente del país, primero en el sur del Cesar, Santander, Cundinamarca y en el occidente boyacense.
Posteriormente, en la segunda mitad de la década del noventa, los denominados carranceros se consolidaron en algunas zonas
cocaleras del Alto Ariari en el Meta, extendiéndose hasta Vichada.

En la segunda mitad de los noventa, incursiona en el departamento el bloque Centauros (BC) de las AUC, con el objetivo de
disputar a las Farc las zonas de cultivos de coca, respetando las zonas de influencia de los carranceros. Sin embargo, las
Autodefensas del Meta y Vichada (AMV) terminan absorbidas por las estructuras del BC, que se apoderan de buena parte de
los cultivos ilícitos en Cumaribo, en la parte sur del río Vichada.

A partir de 2004, se produce una reconfiguración de los grupos armados irregulares presentes en el departamento, por una
parte, como consecuencia del asesinato de Miguel Arroyave, líder del BLOQUE CENTAUROS de las autodefensas, esta
estructura se dividió en tres facciones, las cuales estaban comandadas una por Jorge Pirabán Garnica, conocido como Jorge
Pirata, otra por Pedro Oliverio Guerrero Castillo, alias Cuchillo (muerto en combate) y una última, que constituía el grueso de la
Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

tropa del Centauros, que estaba liderada por alias Mauricio, que se desmovilizó en septiembre de 2005, acogiéndose a la Ley
de Justicia y Paz y a los planes de reinserción ofrecidos por el Gobierno Nacional.

Por otra parte, el bloque Central Bolívar de las autodefensas, a través del frente Vichada al mando de Carlos Mario Jiménez
Naranjo, alias Macaco3, se asentó en el municipio de Cumaribo, con el fin de avanzar hacia el norte del departamento,
atravesando los ríos Vichada y Tomo, hasta Santa Rosalía, territorios donde también hacían presencia las AMV. Su objetivo era
debilitar a dicha agrupación al mando de alias Guillermo Torres, cooptando parte de sus integrantes, apoderarse de los
negocios ilícitos de la zona, de las rutas fluviales y dominar zonas con potencial valor estratégico en el marco de los proyectos
productivos de cultivo de palma y extracción de materiales para biocombustibles. En septiembre de 2005, después de entablar
negociaciones con el Gobierno Nacional, 325 miembros de este bloque se desmovilizaron en la inspección de Policía El
Tuparro de Cumaribo e iniciaron un proceso de reincorporación a la vida civil. De la misma forma, entregaron 280 armas de
largo y corto alcance, 26.650 cartuchos de diferente calibre y 63 granadas.

De otro lado, las AMV se replegaron hacia los municipios de Puerto Gaitán y Puerto López en Meta ante la incursión del frente
Vichada en la región y el progresivo debilitamiento que sufrió debido a la cooptación de sus integrantes. Finalmente, en agosto
de 2005, 209 hombres y mujeres pertenecientes a dicho grupo, bajo el mando de Guillermo Torres, se desmovilizaron de
manera colectiva en el municipio de San Miguel (Meta). Asimismo, hicieron entrega de 232 armas de armas de corto y largo
alcance, abundantes municiones, explosivos y equipos de comunicación.

Es relevante mencionar que además de las desmovilizaciones colectivas mencionadas, entre 2003 y 2006, 97 miembros de
grupos armados ilegales se desmovilizaron de manera individual y se acogieron a los planes de reinserción dispuestos por el
Gobierno nacional. Las desmovilizaciones de integrantes del frente 16 de las Farc han sido permanentes a lo largo de estos
años, pero a diferencia de lo que ocurre a nivel nacional donde la gran mayoría de ellos pertenecían a las Farc, en este
departamento se han registrado más desmovilizaciones de integrantes de grupos de autodefensas, principalmente en 2005,
cuando abandonaron las armas de manera voluntaria 43 miembros de las AMV.

Las desmovilizaciones tanto individuales como colectivas de los grupos de autodefensas realizadas en el marco de la Política
de Defensa y Seguridad Democrática, pueden considerarse como un logro para el Estado en el marco de la confrontación
armada. Así, con el propósito de incrementar el control del Estado en los cascos urbanos de todos los municipios,
especialmente, en aquellos que se encontraban bajo la influencia de las desmovilizadas autodefensas como el casco urbano de
Cumaribo, las zonas rurales de difícil acceso, y contrarrestar de manera eficiente una posible reconfiguración de la
confrontación y de las acciones de las Farc, en 2005, el Comando Específico de Oriente (CEO) de las Fuerzas Militares se
convirtió en la Brigada de Selva No. 28, con sede en Puerto Carreño. Esta nueva Brigada está conformada por el Batallón de
Infantería Motorizado No. 43 “General Efraín Rojas Acevedo” con sede en Cumaribo (Vichada), el Batallón de Infantería No. 45
“Próspero Pinzón” en Puerto Inírida (Guainía), y los Batallones de Contraguerrillas No. 58 “Teniente Coronel Carlos Maldonado
Gutiérrez” en Barrancominas (Guanía), No. 38 “Centauros” en Mitú (Vaupés) y No. 32 “Libertadores de la Uribe” en Santa Cruz
(Vaupés).

La desaparición de los grupos de autodefensas generó, no obstante, nuevas amenazas para la población civil, pues los
territorios que se encontraban bajo su dominio entraron nuevamente en los planes de expansión territorial de las Farc. Así, se
tuvo conocimiento de que el Negro Acacio dio la orden a sus tropas de recuperar los territorios que se encontraban bajo el
dominio de las autodefensas, lo que dio lugar a una serie de homicidios selectivos contra presuntos colaboradores de las
mismas.

De igual manera, se empieza a tener conocimiento sobre la conformación de dos nuevas estructuras delincuenciales, que a
mediados del 2007 entraron a disputarse con dicha agrupación guerrillera el dominio de los corredores fluviales y los cultivos de
coca cercanos al río Vichada. Una de estas está conformada por disidentes del bloque Centauros, al mando de alias Cuchillo,
en alianza con narcotraficantes y nuevos combatientes reclutados en territorios aledaños a Puerto Gaitán (Meta) y Cumaribo,
quienes conformaron la banda conocida como Los llaneros o Los Cuchillos. Su campo de acción se extiende al parecer desde
la zona rural del municipio de Mapiripán, pasando por la cuenca del río Manacacías en dirección al municipio Puerto Gaitán
(sitios conocidos como El Sombrero y Los Cachos) y de allí en dirección al municipio de Cumaribo. La otra agrupación estaría
conformada por ex–integrantes de los diferentes bloques desmovilizados de las autodefensas, provenientes de zonas como

3 Garzón, Juan Carlos. Desmovilización de las Autodefensas del Meta y Vichada. Fundación Seguridad y Democracia.

2005
Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Urabá, Antioquia y Magdalena Medio, y otras personas dedicadas a la delincuencia común y al sicariato, conocidos como los
paisas o Los macacos, quienes pretenden apoderarse de las zonas que estaban bajo el dominio del bloque Vichada del BCB.

La reconfiguración de la confrontación armada en el departamento durante 2006 se vio reflejada en el incremento de los
homicidios y en los desplazamientos forzados de la población que habita en territorios de alto valor estratégico. En respuesta a
ello, tropas del Batallón de Infantería Motorizado No. 43 “General Efraín Rojas Acevedo” y del Batallón Contra el Narcotráfico
No.1 “Brigadier General Rodolfo Herrera Luna”, consolidaron la presencia del Estado en los cascos urbanos de los municipios
de Puerto Carreño, Cumaribo, La Primavera y Santa Rosalía. Así mismo, incrementaron sus operaciones en zonas de alta
presencia de los frentes 16, 39 y 50 de las Farc, como los corregimientos de Santa Rita, Chaparral, Guacamayas y en
cercanías al Parque Natural El Tuparro, obteniendo resultados como la incautación de armamentos, municiones, desactivación
de artefactos explosivos y la destrucción de campamentos y laboratorios para el procesamiento de coca. Adicionalmente, han
sostenido combates contra las nuevas agrupaciones armadas, principalmente con miembros de la banda de los Paisas o
Macacos en cercanías al río Tomo, en el municipio de La Primavera.

Tras los combates entre Los Cuchillos y Los Paisas y Macacos por dominio territorial en el Vichada, logran imponerse para
finales de 2007 Los Cuchillos, contra quienes la Fuerza Pública aumenta sus misiones de control.

Así, en el departamento para finales del 2007 hacen presencia delictiva integrantes de Los Cuchillos con unos 500 integrantes y
guerrilleros del frente 16 de las Farc con más de 300, aún disputándose el control de los cultivos de coca y rutas de narcotráfico
que se extienden desde el interior del país. Para esta misma época, sufre un revés el frente 16 de las Farc tras la muerte en
combate de su primer cabecilla Tomas Medina Caracas, alias El Negro Acacio, siendo consecuente para que se presentaran
muchas muertes en combate y la desmovilización de más de 100 guerrilleros escalonadamente para el 2008, hasta quedar el
frente integrado por unos 150 ese mismo año. Para el 2011 se conoce que el frente 16 lo integran unos 120 guerrilleros, como
efecto de los controles de la Fuerza Pública y de las desmovilizaciones.

La banda criminal ejército revolucionario popular antiterrorista colombiano, ERPAC, anteriormente conocida como Los
Cuchillos, también tuvo un notorio descenso en el número de integrantes derivado de deserciones, traslados a otros
departamentos y de autorizaciones que recibieron para abandonar la estructura criminal. Hoy en día esta estructura criminal se
encuentra conformada por unos 150 integrantes.

CULTIVOS ILICITOS. Debido al fortalecimiento del narcotráfico, el Departamento se ve afectado por el crecimiento de
hectáreas cultivadas, según las cuales entre 2000 y 2001 se produjo un incremento de 86% en las hectáreas cultivadas, al
pasar de 4.935 hectáreas a 9.166. La mayoría de estos cultivos se concentraron en los corregimientos de Puerto Príncipe,
Chupave, Güerima, El Guaco, Manajuare, El Sejal y San José de Ocune en el municipio de Cumaribo. Para contrarrestar esta
situación, en febrero de 2001, tropas de Fuerza de Despliegue Rápido –Fudra capturaron a Fernandinho, localizaron y
destruyeron 65 laboratorios y 32 campamentos y dieron muerte en combate a 14 guerrilleros de las Farc en los departamentos
de Guainía, Guaviare y Vichada, por medio de la operación Gato Negro4.

En agosto del mismo año, en el marco de la operación 7 de agosto, realizada en el sector de Puerto Siare y Mapiripán en Meta,
fueron muertos a Elías Salamanca, alias Urías Cuellar, cabecilla de la compañía móvil Juan José Rondón de las Farc y 55
guerrilleros más; de igual manera, fueron desmantelados 45 campamentos. Gracias a estas operaciones, se pasó de 9.166 has
cultivadas de coca en 2001 a 4.910 en 2002, lo que equivale a una disminución de 46%. En 2003, la cifra continuó
disminuyendo hasta alcanzar las 3.818 has cultivadas de coca. En el Departamento el municipio más afectado con presencia de
cultivos de coca ha sido Cumaribo, posicionándose para el año 2009 a nivel nacional como el segundo con un total de 3.093
hectáreas después de Tumaco (Nariño) con 4681.

Históricamente Cumaribo ha sido el municipio con mayor presencia de cultivos de coca, donde aún persisten. En Puerto
Carreño, La Primaveral y Santa Rosalía, los otros tres (3) municipios que conforman el departamento, la coca casi ha sido
erradicada en su totalidad, quedando algunas hectáreas en los rincones más apartados en inmediaciones del río Tomo, limite
municipal natural con Cumaribo. El trabajo de la Fuerza Pública fue notorio para los años 2008 y 2009, reflejado en un

4 Semana. Com. Golpe maestro. La operación Gato Negro dejó al descubierto los vínculos entre las Farc y uno de los

capos más importantes del narcotráfico internacional. Sección Orden Público. Fecha: 04/09/2001. Tomado de:
HTTP://72.35.86.196/WF_INFOARTICULO.ASPX?IDART=17578. En: 10/10/2007.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

descenso significativo en las hectáreas cultivadas con coca, pasando de 7.218 en 2007 a 3.139 para diciembre de 2010.

HOMICIDIOS. Como se señaló anteriormente, la dinámica de la violencia en el departamento ha estado marcada por las
posibilidades que encontraron los grupos armados ilegales para beneficiarse económicamente con los cultivos, procesamiento y
comercialización de la coca y el tráfico de armas y municiones por vía fluvial. La consolidación de una economía ilícita en el
departamento y la disputa entre las Farc y los grupos de autodefensas que hacían presencia en la región, generaron a finales
de los noventa y comienzos del 2000 un elevado número de enfrentamientos y homicidios selectivos en función del dominio de
territorios estratégicos. A partir de la operación Gato Negro y 7 de agosto, y una mayor presencia de la Fuerza Pública, las
tasas de homicidio se redujeron de manera notoria.

Entre 2003 y 2005, se registraron en Vichada tasas de homicidio inferiores a las registradas en el mismo departamento entre
1998 y 2002. No obstante, en 2006, la tasa por cien mil habitantes (hpch) aumentó con respecto al año anterior, superando la
tasa nacional de homicidios, al alcanzar 52 hpch. A lo largo del periodo, Cumaribo ha sido el municipio más afectado al registrar
32 de los 60 homicidios perpetrados en el departamento; de ellos, 4 ocurrieron en 2004, 1 en 2005 y 27 en 2006.

Las operaciones realizadas entre el 2003 y 2005 por el Batallón de Infantería No 43 “General Efraín Rojas Acevedo”, en
Cumaribo principalmente - con el fin de atacar de manera directa las finanzas del frente 16 de las FARC, y la presencia del
Comando Específico de Oriente, el Batallón Fluvial de Infantería de Marina No.40 y el Grupo Aéreo de Oriente en Marandúa en
Puerto Carreño, las acciones de esta agrupación guerrillera se enfocaron más en la preservación de sus cultivos, laboratorios y
vías de transporte que en desarrollar acciones armadas.

La incursión de los bloques Centauros y Vichada de las autodefensas a territorios de las AMV y de las Farc, probablemente
generaron homicidios selectivos en función del control de la población o en enfrentamientos entre ellos por el dominio territorial.
Sin embargo, por la extensión de los municipios de Vichada, especialmente de Cumaribo y la densidad de sus selvas, es
posible que los integrantes de estos grupos ilegales hayan desaparecido o enterrado en fosas comunes los cuerpos de sus
víctimas.

En este escenario, en 2003 se presentaron 2 homicidios en Puerto Carreño, en 2004 fue asesinada una persona en este
municipio y 4 en Cumaribo. Es importante señalar que con la desmovilización de las Autodefensas del Meta y Vichada y del
bloque Vichada del BCB en 2005, se registró la tasa de homicidio departamental más baja de todo el periodo, al pasar de 10
hpch en 2004 a 2, lo que equivale a una disminución del 79%. Sin embargo, entre 2005 y 2006, se produjo un notable
incremento en los homicidios, al pasar de 2 a 51 (27 en Cumaribo, 13 en Puerto Carreño, 8 en La Primavera y 3 en Santa
Rosalía). Está situación se atribuye a los asesinatos selectivos cometidos por miembros de los frentes 16 y 39 contra la
población civil, cuando pretendían incursionar en el área rural de Cumaribo y Santa Rosalía, que se encontraban antes bajo el
dominio de las autodefensas.

Asimismo, el incremento puede estar relacionado con la conformación de dos bandas delincuenciales emergentes en el
departamento. En primer lugar, se han presentado homicidios contra desmovilizados que no deseaban volver a delinquir; en
segundo lugar, las disputas territoriales y los asuntos pendientes entre integrantes de las desmovilizadas autodefensas también
dieron lugar a una serie de homicidios en zonas rurales del municipio de Cumaribo; y por último, se han presentado homicidios
contra la población civil, tildada de ser colaboradora de la guerrilla, por parte de las dos nuevas bandas emergentes, los
Cuchillos y Macacos. Por otra parte, es importante señalar que entre 2003 y 2006 no se registró en el departamento ningún
homicidio colectivo. Tampoco se presentaron homicidios de alcaldes, ex–alcaldes, concejales, maestros sindicalizados,
maestros no sindicalizados ni de sindicalistas de otros sectores.

En 2004, se registraron en cambio 4 homicidios de indígenas en el municipio de Cumaribo. Dos de estos hechos ocurrieron el 2
de enero de ese año, cuando desconocidos asesinaron a María Luisa Mancipe y a su hija, miembros de la etnia Sikuani, en el
corregimiento Palmarito de ese municipio5. Los otros dos homicidios ocurrieron también en los primeros días de enero a manos
de personas sin identificar, cuando fueron muertos 2 indígenas.

Durante los primeros seis meses de 2007 se registró una disminución de 60% en el número de homicidios cometidos en el

5
Fuente: Fon de libertad. Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH,
Vicepresidencia de la República

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

departamento con respecto al mismo periodo de 2006. La mejoría más notoria se presentó en la capital del departamento,
donde se pasó de 12 hechos a 1, lo que equivale a una reducción de 92%. Los habitantes de Cumaribo, por su parte,
continuaron siendo la población más afectada por este delito; no obstante, se presentó una disminución de 45% en los
homicidios, al pasar de 20 a 11. En La Primavera también se redujeron los homicidios en un 38%, al pasar de 8 a 5, y en Santa
Rosalía se pasó de dos asesinatos a ninguno.

SECUESTRO EN EL DEPARTAMENTO. La situación del secuestro en el departamento de Vichada ha mostrado una mejoría
durante el periodo estudiado, en comparación con la dinámica que se presentó en el periodo comprendido entre 1998 y 2002, al
pasar de 39 plagios durante todo el cuatrienio a 7 en el siguiente, lo que equivale a una disminución de 82%. Este elevado
número de plagios en el primer cuatrienio tuvo lugar en el marco de la disputa entre grupos armados irregulares,
específicamente, del frente 16 de las Farc, las Autodefensas de Meta y Vichada y del bloque Vichada del BCB por el dominio de
territorios estratégicos para el cultivo, procesamiento y comercialización de coca y tráfico de armamentos. En este escenario,
las principales víctimas fueron miembros de la Fuerza Pública, en medio de operaciones para recuperar el control de zonas
rurales de La Primavera y Cumaribo, comerciantes, ganaderos, agricultores y funcionarios públicos.

Entre 2003 y 2006, fueron perpetrados 7 secuestros en el departamento de Vichada, siendo Cumaribo y La Primavera los
municipios afectados. El 19 de febrero de 2003, en el corregimiento de San José de Ocune, miembros del frente 16 de las Farc
secuestraron a tres delegados de la Registraduría de Puerto Príncipe, con finalidades políticas, cuando se desplazaban hacia
los lugares de votación de estas localidades, quienes fueron liberados con posterioridad.

En 2004, no fue perpetrado ningún plagio, mientras que en 2005 fueron cometidos 2. El primero de ellos ocurrió el 13 de mayo,
en el municipio de La Primavera, cuando miembros de las autodefensas secuestraron a un funcionario de la Alcaldía de ese
municipio. El otro hecho se registró el 25 de junio en Cumaribo, cuando guerrilleros del frente 16 de las Farc secuestraron a un
delegado de la Registraduría de Puerto Carreño. Las dos víctimas fueron liberadas después.

En 2006, fueron secuestradas 2 personas en los municipios de La Primavera y Cumaribo. Así, el 2 de febrero, en zona rural de
La Primavera, desconocidos secuestraron a un menor de edad; el 11 de septiembre de este mismo año, personas sin identificar
plagiaron a un jornalero en el área urbana de Cumaribo. Personas secuestradas en este año fueron posteriormente liberados.
Los secuestros durante el periodo señalado estuvieron relacionados con la presión que ejercieron las Farc, y en menor medida
las autodefensas, sobre los funcionarios que representaban la presencia del Estado, en zonas donde antes se encontraba
fuertemente debilitado, cuando realizaban labores como la instalación de mesas de votación y el registro legal de sus
habitantes.

A diferencia de lo que sucede en otros departamentos, los secuestros allí perpetrados tenían una clara finalidad política. En
este sentido, el interés de las agrupaciones armadas ilegales con los secuestros no es obtener beneficios económicos de los
mismos, sino debilitar la presencia del Estado y ejercer presión sobre la población civil. Además, como se anotó anteriormente,
tanto las autodefensas como las Farc se han lucrado principalmente de los cultivos de coca así como de sus diferentes etapas
de procesamiento.

En la actualidad el único caso de secuestro que se ha presentado ocurrió en el Municipio de Cumaribo, donde las Farc
secuestraron 23 trabajadores de la empresa petrolera, de los cuales fueron liberados 22 de ellos y 1 aun sigue en poder de las
Farc.

MINAS ANTI PERSONA. Según la Ley 759 de 2002, se entiende por accidentes por MAP o MUSE “un acontecimiento
indeseado causado por minas antipersonal, que genera daño físico y/o psicológico a una o más personas” y por incidentes “un
acontecimiento relacionado con minas antipersonal, que puede aumentar hasta un accidente o que tiene el potencial para
conducir a un accidente”.

Vichada es uno de los departamentos menos afectados por el fenómeno de las minas antipersonal (MAP) a nivel nacional, al
encontrarse junto con Amazonas, Atlántico y Guainía entre los departamentos que registraron 10 o menos eventos por MAP en
todo el periodo señalado. Los eventos se presentaron de manera mayoritaria en el municipio de Cumaribo, al registrar 8
incidentes por MAP relacionados con operaciones llevadas a cabo por tropas adscritas al Comando Específico de Oriente
(2003-2005) y a la Brigada de Selva No. 28 (2005-2007) de la IV División del Ejército Nacional, más específicamente, por el
Batallón de Infantería Motorizado No. 43 “General Efraín Rojas Acevedo”, en los sectores de Puerto Príncipe, Guérima y el río
Uva, en que fueron incautadas minas antipersonal y fueron desactivados campos minados instalados por presuntos integrantes
de las Farc.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Entre 2003 y 2006, se registraron 2 accidentes por MAP en el departamento, uno de ellos en Cumaribo y el otro en Puerto
Carreño. De acuerdo con el Programa Presidencial para la Lucha Integral contra las Minas Antipersonal, el accidente registrado
en Cumaribo ocurrió en marzo de 2003, cuando 4 personas de la región pasaron cerca de un campo minado; 2 de ellas
resultaron heridas y 2 murieron. El accidente que se presentó en Puerto Carreño tuvo lugar en febrero de 2006, cuando dos
civiles que se movilizaban por el área rural del municipio, murieron como consecuencia de las minas antipersonal.

Por último, es importante tener en cuenta la posible existencia de más campos minados y potenciales víctimas por MAP en área
rural de los municipios del departamento, y en especial, en Cumaribo. Así mismo, es probable que los actores armados ilegales
protejan con minas antipersonal los lugares en que se encuentran sus cultivos y laboratorios para el procesamiento de coca,
para evitar que sus enemigos se apoderen de los mismos y para frenar el avance de las tropas de la Fuerza Pública que logren
acceder a estas zonas, generalmente selváticas. De igual manera, las características selváticas de la región, la escasez de vías
de transporte y las dificultades que tiene la población civil para acceder de manera inmediata a los servicios de salud, podrían
señalar un su registro en materia de víctimas por MAP.

DINAMICA DEL DESPLAZAMIENTO. El Departamento del Vichada según el RUPD a corte del 28 de febrero de 2011, ocupa
el puesto número 48 como Departamento expulsor y los Municipios de Cumaribo, La Primavera, Santa Rosalía se catalogan
como Municipios expulsores, a diferencia de Puerto Carreño que es Receptor. Si bien el Departamento no se ha caracterizado
por elevadas cifras de violaciones a los derechos humanos, sí ha mantenido una permanente presencia de grupos armados
irregulares, interesados en el control de los negocios lícitos e ilícitos que se facilitan por las condiciones naturales del
departamento y los problemas de gobernabilidad que se presentan.

AUTORES DEL DESPLAZAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO


AÑO SALIDA (1997-2011)
AUTORES
Total general
Autodefensa o Paramilitares 1.767
Bacrim (bandas criminales) 249
Fuerza Pública 94
Grupos Guerrilleros 7.190
Mas de un autor de desplazamiento 712
No Disponible 877
No Identifica 1.226
Otros 781
12.896
3.648.197
Fuente: Rupd Corte *28 de Febrero 2011

El frentes 16 de las Farc han expulsado el 55.7% del total de la población, seguido las desmovilizadas AMV y el desmovilizado
frente Vichada del BCB con una participación del 13.7%, y en la actualidad, las bandas criminales interesadas en el
narcotráfico, son los actores que han hecho y aún hacen presencia dentro del Departamento expulsando un 1.9% de la
población, estas bandas emergentes han sembrado el terror al interior de los Municipios, con el fin de fortalecer sus finanzas,
aprovechando el potencial del la región en materia de cultivos de coca, la instalación de laboratorios de procesamiento de base
de coca, las posibilidades que brindan los ríos Vichada y Guaviare para la comercialización de la misma hacia países vecinos
como Venezuela y Brasil, así como la extensión del perímetro rural de sus municipios y las dificultades de movilización entre
veredas de los municipios.

Durante el periodo estudiado, el accionar de los grupos armados ilegales se ha reflejado en el incremento de los homicidios y
desplazamiento forzado. La situación más difícil se presenta en el municipio de Cumaribo, como consecuencia de las disputas
entre las Farc y las nuevas bandas criminales, que han dejado a la población indígena especialmente afectada. Los secuestros
y los eventos por uso de minas antipersonal se han mantenido relativamente estables.

En el periodo comprendido desde 1997 a 2011 el Departamento ha expulsado 12.896 personas, víctimas del conflicto armado
que se ha presentado al interior de cada Municipio, lo que significa que del total de la población expulsada a nivel Nacional el
Departamento tiene una participación del 0.3%.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

PERSONAS EXPULSADAS EN EL DEPARTAMENTO (1997-2011)


3.500
3.000 3.019
2.731
2.500
2.000
1.500 1.617

1.000 1.060
795 736 830
500 558
294 349 405
0 92 99 100 20
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Fuente Rupd Corte *28 de Febrero 2011

Según cifras de expulsión entre 2001 y 2007 se presentó un notable incremento en la población desplazada del Departamento,
pasando de 558 personas (116 hogares) a 3.019 personas (801 hogares) expulsadas, lo que equivale a un aumento del 541%.
En el año 2007 se observa un claro incremento en las cifras de expulsión, debido a que el municipio de Cumaribo expulsa
2.536 personas, es decir un 84% del total de la población en ese periodo, este aumento en las cifras de expulsión se debe a
que en ese año dentro del Municipio hacían presencia delictiva integrantes de los cuchillos y guerrilleros del frente 16 de las
FARC, donde existía una disputa por el control de los cultivos de coca y rutas de narcotráfico que se extienden desde el interior
del país.

POBLACION EXPULSADA EN EL DEPARTAMENTO ENTRE 1997 Y 2011


AÑO SALIDA
MUNICIPIO
EXPULSOR 199 199 199 200 200 200 200 200 200 201 201 Total
ND 2005 2006 2007 2008
7 8 9 0 1 2 3 4 9 0 1 general
CUMARIBO 4356 20 29 107 311 420 164 613 792 1.266 2.536 2.462 692 395 20 9.929
LA
81 34 22 36 90 60 127 40 21 75 172 215 148 97 2 1.220
PRIMAVERA
PUERTO
28 25 24 35 43 111 194 126 75 105 136 194 89 36 8 1.229
CARREÑO
SANTA
26 13 10 54 73 54 19 27 88 43 74 32 5 518
ROSALÍA
191 92 99 100 294 558 795 349 736 1.060 1.617 3.019 2.731 830 405 20 12.896
Fuente: Rupd Corte 28 de Febrero 2011

El municipio más afectado en materia de expulsión es el municipio de Cumaribo, arrojando como resultado 9.929 personas. La
difícil situación del municipio empezó a hacerse evidente entre 2006 y 2007, cuando se pasó de 1.266 personas en el primer
año a 2.536 en el segundo.

EXPULSION DE HOGARES (Febrero 2011)


AÑO SALIDA (1997-2011)
DEPARTAMENTO EXPULSOR MUNICIPIO EXPULSOR
Total general

VICHADA CUMARIBO 9.929


VICHADA LA PRIMAVERA 1.220
VICHADA PUERTO CARREÑO 1.229
VICHADA SANTA ROSALÍA 518

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Total VICHADA 12.896


Total general 3.648.197

POBLACION EXPULSADA POR MUNICIPIOS


AÑO SALIDA(1997-2011)
DEPARTAMENTO EXPULSOR MUNICIPIO EXPULSOR
Total general
VICHADA CUMARIBO 2.647
VICHADA LA PRIMAVERA 316
VICHADA PUERTO CARREÑO 305
VICHADA SANTA ROSALÍA 127
Total VICHADA 3.395
Total general 834.441
Fuente: Rupd Corte *28 de Febrero 2011

De acuerdo a la grafica se puede analizar que del cien por ciento de la población expulsada del Departamento, el Municipio de
Cumaribo expulso el 77% total de la población. Se podría afirmar que el notable aumento en los desplazamientos en Cumaribo
estuvo relacionado con la incursión que en 2004 llevaron a cabo integrantes del BCB en el departamento a través del bloque
Vichada al mando de Macaco, con el objetivo de tener dominio sobre el corredor estratégico que va desde el Meta hasta la
frontera con Venezuela, ejerciendo presión sobre los territorios del sur del río Vichada, controlados por las Autodefensas del
Meta y Vichada (AMV). En este escenario, los pobladores del corregimiento de San José de Ocune se vieron sometidos a la
presión y amenazas de esta agrupación armada ilegal, razón por la cual abandonaron sus territorios y se movilizaron hacia
otros corregimientos del municipio. Así mismo, recibieron intimidaciones del frente 16 de las Farc, con el propósito de
mantenerlos bajo su dominio y evitar la cooperación de la misma con las autodefensas que ingresaban a la zona.

El Municipio de Puerto Carreño expulso el 9.6%, del total de la población, luego el Municipio de La primavera con 9.5% y por
ultimo Santa Rosalía con el 4%. La dinámica de desplazamiento de estos municipios ha sido un poco diferente a la de
Cumaribo, pues mientras que en este último municipio el mayor incremento se dio entre 2007, en los demás se registraron las
cifras más bajas de todo el periodo y a partir de 2001, se presentó un incremento en todos ellos, incluido Cumaribo.

En el 2005, con la desmovilización de las AMV y del bloque Vichada del BCB se produce una modificación en los actores
responsables del desplazamiento forzado, lo cual determinó la dinámica de este fenómeno en los años siguientes, a pesar de
que los intereses continuaron siendo las rutas para el tráfico de drogas, las zonas de cultivos de coca y producción de sus
derivados. En ese año, se podría afirmar que el actor responsable de los desplazamientos fueron las Farc, en su intento por
recuperar territorios antes en manos de las desmovilizadas autodefensas en Cumaribo, Santa Rosalía y La Primavera.

En el año 2006, en medio de reconfiguración de la confrontación y el ingreso de las dos nuevas bandas emergentes, una
conformada por combatientes no desmovilizados de las autodefensas del Meta y Guaviare, narcotraficantes y delincuencia
común, al mando de alias Cuchillo, y la otra integrada por ex- integrantes del BCB, provenientes de la región de Urabá,
narcotraficantes y delincuencia común, se presentó un incremento en el desplazamiento forzado en los 4 municipios del
departamento, como consecuencia de las intimidaciones sobre la población civil perpetradas por estas estructuras, incluidas las
Farc, y por las amenazas de reclutamiento forzado. Cabe señalar, que las posibilidades de siembra de palma de cera y
extracción de uranio en La Primavera han creado nuevas amenazas para la población civil del municipio, que se ha convertido
en un obstáculo para los grupos armados ilegales que pretenden apoderarse de la economía lícita e ilícita del departamento.

De las 12.896 personas expulsadas en el Departamento el 50.6% son mujeres y el 49.4% son hombres, siendo el Municipio de
Cumaribo quien mas expulso población femenina con una participación del 76.8%, seguido el Municipio de Puerto Carreño con
9.6%, luego la primavera 9.4% y por ultimo Santa Rosalía con el 4.2%.

Respecto a la población masculina Cumaribo ocupa el primer lugar expulsando el 77.2% de la población, en segundo lugar La
primavera con 9.5%, en tercer lugar Puerto Carreño con 9.4% y por ultimo Santa Rosalía con el 3.9%.

Con respecto a lo anterior del total de la población femenina expulsada a nivel Nacional el Departamento tiene una participación
del 0.4% y masculina del 0.3%. Lo que nos refleja que gran parte de la población desplazada son mujeres víctimas de un
conflicto armado interno que deja como resultado madres cabeza de familia e hijos huérfanos.
Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

POBLACION EXPULSADA EN EL DEPARTAMENTO POR GENERO

5.015
6.000
5.000 4.914
4.000 616
3.000 627
2.000 604 268
1.000 602
0 250 MUJERES
HOMBRES
HOMBRES
MUJERES

Fuente: Rupd Corte *28 de Febrero 2011.

Es importante señalar que la dinámica de desplazamiento del departamento ha sido mayoritariamente interdepartamental, por
ello, de los 12.896 desplazamientos como resultado de la expulsión el 82.8% corresponde a tipo de movilidad
interdepartamental, el 8.1% es de tipo intermunicipal dentro del mismo Departamento, el 6% es de tipo intra-municipal rural
urbano, el 2.4% de tipo intra-municipal rural-rural, el 0.6% de tipo intra-municipal urbano-urbano y el 0.1% de tipo intra-
municipal urbano rural.

TIPO DE MOVILIDAD CON RESPECTO AL MUNICIPIO EXPULSOR


AÑO SALIDA (1997-2011)
MUNICIPIO EXPULSOR TIPO MOVILIDAD
Total general
CUMARIBO Inter departamental 8.471
CUMARIBO Inter municipal dentro del mismo departamento 651
CUMARIBO Intra municipal rural rural 287
CUMARIBO Intra municipal rural urbano 487
CUMARIBO Intra municipal urbano urbano (intra urbano) 33
Total CUMARIBO 9.929
LA PRIMAVERA Inter departamental 791
LA PRIMAVERA Inter municipal dentro del mismo departamento 224
LA PRIMAVERA Intra municipal rural rural 17
LA PRIMAVERA Intra municipal rural urbano 151
LA PRIMAVERA Intra municipal urbano urbano (intra urbano) 37
Total LA PRIMAVERA 1.220
PUERTO CARREÑO Inter departamental 1.092
PUERTO CARREÑO Inter municipal dentro del mismo departamento 4
PUERTO CARREÑO Intra municipal rural rural 11
PUERTO CARREÑO Intra municipal rural urbano 112
PUERTO CARREÑO Intra municipal urbano rural 2
PUERTO CARREÑO Intra municipal urbano urbano (intraurbano) 8
Total PUERTO CARREÑO 1.229
SANTA ROSALÍA Inter departamental 326
SANTA ROSALÍA Inter municipal dentro del mismo departamento 170
SANTA ROSALÍA Intra municipal rural urbano 22
Total SANTA ROSALÍA 518
Total VICHADA 12.896
Total general 3.648.197
Fuente: Rupd Corte *28 de Febrero 2011

El tipo de desplazamiento que se ha generado al interior del Departamento ha sido individual a lo largo del periodo analizado,
Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

pero en el año 2005 se presento en el Municipio de Cumaribo un desplazamiento masivo y en el 2006 siete, debido a que en
ese año en el municipio, más exactamente en inmediaciones de las inspecciones Güerima, Puerto Principe y Chupave se
encontraban los intereses de la banda criminal, ERPAC (ejército revolucionario popular antiterrorista de Colombia) y frente 16
de las FARC por el pleno control de la coca.

TIPO DE DESPLAZAMIENTO
AÑO SALIDA (1997-2011)
Tipo Desplazamiento Total Total
Total general
DEPARTAMENTO EXPULSOR MUNICIPIO EXPULSOR Individual Masivo
VICHADA CUMARIBO 9.922 7 9.929
VICHADA LA PRIMAVERA 1.220 1.220
VICHADA PUERTO CARREÑO 1.229 1.229
VICHADA SANTA ROSALÍA 518 518
Total VICHADA 12.889 7 12.896
Total general 3.015.470 632.727 3.648.197
Fuente: Rupd Corte *28 de Febrero 2011.

Dentro del Departamento el 61.5% de la población es indígena lo que a su vez implica que la dinámica de expulsión de la
población indígena, tiene una participación del 15.3% del total del Departamento, donde Cumaribo ha expulsado 1.769 (89.9%)
indígenas, seguido Santa Rosalía con 71 (3.6%), luego Puerto Carreño con 68 (3.4%) y en último lugar La Primavera con 61
(3.1%) indígenas.

EXPULSION POR ETNIA


AÑO SALIDA (1997-2011)
MUNICIPIO EXPULSOR MINORIA ETNICA
Total general
CUMARIBO Gitano(a) ROM 64
CUMARIBO Indígena 1.769
CUMARIBO Negro(a) o Afrocolombiano(a) 246
CUMARIBO Ninguna 1.866
CUMARIBO No Responde 5.951
CUMARIBO No Sabe 21
CUMARIBO Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia 12
Total CUMARIBO 9.416
LA PRIMAVERA Gitano(a) ROM 4
LA PRIMAVERA Indígena 61
LA PRIMAVERA ND 1
LA PRIMAVERA Negro(a) o Afrocolombiano(a) 37
LA PRIMAVERA Ninguna 153
LA PRIMAVERA No Responde 961
LA PRIMAVERA No Sabe 3
Total LA PRIMAVERA 1.220
PUERTO CARREÑO Gitano(a) ROM 14
PUERTO CARREÑO Indígena 68
PUERTO CARREÑO Negro(a) o Afrocolombiano(a) 38
PUERTO CARREÑO Ninguna 137
PUERTO CARREÑO No Responde 968
PUERTO CARREÑO No Sabe 4
Total PUERTO CARREÑO 1.229
SANTA ROSALÍA Gitano(a) ROM 5
SANTA ROSALÍA Indígena 71

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

SANTA ROSALÍA Negro(a) o Afrocolombiano(a) 11


SANTA ROSALÍA Ninguna 66
SANTA ROSALÍA No Responde 365
Total SANTA ROSALÍA 518
Total VICHADA 12.896
Total General 3.648.197
Fuente: Rupd Corte *28 de Febrero 2011

RECEPCION DE PERSONAS EN EL DEPARTAMENTO. Muchas de las personas expulsadas dentro del Departamento han
arribado a la capital departamental o a corregimientos de los municipios expulsores, cuestión que se facilita por la gran
extensión de los mismos. Por otra parte, cabe señalar que durante este periodo (1997-2011). EL Departamento del Vichada
recibió población desplazada proveniente de Casanare, Meta, Arauca, Guaviare y Caquetá, por su cercanía a estos
departamentos y las posibilidades que han encontrado de obtener utilidades económicas de actividades lícitas como la
agricultura y la ganadería, e ilícitas como el contrabando y las actividades relacionadas con el negocio del narcotráfico.

La recepción de personas en el Departamento es de 4.518, siendo el Municipio de Puerto Carreño el que recibió el mayor
número de personas por desplazamiento forzado, al registrar 2.547 (682 hogares), seguido por Cumaribo con 1.019 (198
hogares), luego por La Primavera con 850 (199 hogares) y finalmente por Santa Rosalía con 112 (25 hogares) víctimas. Lo que
significa que el Departamento tuvo una participación a nivel Nacional del 0.1% con relación a la población recepcionada.

RECEPCION DE PERSONAS (1997-2011) RECEPCION DE HOGARES (1997-2011)


2% 2% 18%
23%

56% 62% 18%

19%

CUMARIBO LA PRIMAVERA CUMARIBO LA PRIMAVERA


PUERTO CARREÑO SANTA ROSALIA PUERTO CARREÑO SANTA ROSALIA

Fuente: Rupd Corte *28 de Febrero 2011 Fuente: Rupd Corte *28 de Febrero 2011

El Municipio de Puerto Carreño recibió el 56% del total de la población, Cumaribo el 23%, La Primavera 19% y Santa Rosalía el
2%, de la población, para tener como resultado 4.528 personas recepcionadas en cada municipio, compuesto por 1.104
hogares en el que Puerto Carreño tiene el 62%, La Primavera 18%, Cumaribo 18% y Santa Rosalía 2%.

La población recepcionada entre 1997 y 2011, presenta un notable incremento en el año 2007 con respecto a los años
anteriores en donde el Municipio de Puerto Carreño recibió 411, Cumaribo 307, La Primavera 215 y Santa Rosalía 35, para un
total de 968 personas recepcionadas al interior de cada Municipio.

POBLACIÒN RECEPCIONADA EN EL DEPARTAMENTO ENTRE 1997-2001


AÑO LLEGADA
MUNICIPIO
RECEPTOR Total
ND 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
general
CUMARIBO 4 3 16 18 82 46 133 127 171 307 76 23 8 5 1.019

LA 10 6 51 4 18 31 66 132 186 215 78 26 27 850


PRIMAVERA
PUERTO 6 14 50 223 145 303 177 150 153 323 411 232 245 110 5 2.547
CARREÑO

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

SANTA 9 8 16 29 35 15 112
ROSALÍA
20 14 59 290 176 411 254 349 428 709 968 401 294 145 10 4.528
Fuente: Rupd Corte *28 de Febrero 2011

A.4. Actividades económicas:


Principales actividades económicas en el área urbana y rural, crecimiento económico.

ACTIVIDADES ECONOMICAS DE VICHADA. La economía del departamento del Vichada tiene una vocación productiva
orientada al sector agropecuario, soportada en la ganadería extensiva y una agricultura de subsistencia basada en los cultivos
de yuca, maíz, cacao y plátano.

La localización del departamento sobre la cuenca del río Meta y las facilidades portuarias de Puerto Carreño, ante la
conexión multimodal con el río Orinoco para acceder a mercados de Venezuela y Brasil, se constituyen en grandes potenciales
para la estructuración de una economía más dinámica y sustentable para el departamento.

Las principales actividades económicas desarrolladas por los habitantes son: la ganadería, el comercio y la agricultura. En la
ganadería se destaca la vacuna, la cual se desarrolla en toda la superficie cubierta por sabanas naturales, principalmente en el
municipio de La Primavera. La agricultura, incipiente, tiene como destino sólo el autoconsumo a causa de las condiciones de
aptitud del suelo, limitación de la mano de obra y altos costos de producción y transporte.

El departamento del Vichada no cuenta con una estructura productiva que permita mejorar los índices de crecimiento
económico de la región. Aunque el departamento maneja una vocación agrícola, este reglón no registra excedentes, por lo que
se convierte en una economía de subsistencia; la ganadería es extensiva y la agricultura es de autoconsumo, con cultivos de
maíz, yuca, plátano, algodón y cacao. Los peces ornamentales, el turismo y el marañón alcanzan a registrar un factor
diferencial.

PARTICIPACIÓN
% PARTICIPACION % SECTORIAL % SECTORIAL
VICHADA PAIS
0,66
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 0000IKN 13,41%
N0,660,6
Educación, salud, servicios comunitarios y servicio 6
2 doméstico. 9,90% 10,95%

3 Administración pública. 7,91% 8,37%

4 Comercio, hoteles y restaurantes. 7,10% 11,63%

5 Construcción. 4,25% 5,78%


Servicios públicos (electricidad, gas, agua,
6 transporte y comunicaciones 2,19% 11,52%
Intermediación financiera y
7 actividades inmobiliarias, 2,04% 18,15%
empresariales y de alquiler
8 Industria 0,28% 15,41%

9 Minería 0,20% 4,77%


Fuente: DANE 2005

Durante muchos años las tierras del Vichada fueron catalogadas como no aptas para la agricultura por su alto nivel de acidez;
los actuales inversionistas han demostrado que la clave es recomponer el uso de la tierra de acuerdo a su real vocación, es
así como registramos en el municipio de Santa Rosalía 30 hectáreas de Jatropha Curcas y 160 hectáreas de Cacay; en Puerto

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Carreño y la Primavera 80 hectáreas de marañón, 400 hectáreas de caucho y 3050 hectáreas de maderables (pino, eucalipto,
acacia, teca) El promedio de hectáreas sembradas en productos alimenticios es de 1580 ha, de las cuales el 30% corresponde
a vegas e islas del río meta.

Es importante resaltar que la lejanía y el aislamiento del departamento de los principales centros de producción y de mercado,
sumado a la deficiente infraestructura de transporte, altos costos de combustible para la mayor parte de la región, en donde la
mayoría de los casos escasea debido a las restricciones de circulación de hidrocarburos dada la alta sensibilidad a
que se desvíen hacia los centros de cultivos de coca; altos costos de fletes tanto terrestres, fluviales y aéreos; son factores
que menoscaban el desarrollo económico y social de la región.

La actividad económica del departamento se encuentra dividida en actividades agropecuarias en su mayoría con 45,1% del
total del PIB (Rama que se encuentra dividida en 2 partes principalmente: Producción de animales vivos y productos animales
con 43.7% y otros productos agrícolas con 1.4% entre los que se encuentra la pesca, silvicultura y producción de madera
principalmente).Seguida de la producción de servicios con 33.2%, el comercio 12.1% y la construcción 4.6%.

Frente a la economía del departamento del Vichada, es importante mencionar que tan sólo aporta el 0,8% al PIB nacional.
Dentro de los renglones de la economía se destacan la ganadería de vacunos y la pesca de consumo y ornamental, la primera
dirigida al mercado local y la segunda al internacional. El departamento cuenta con una agricultura incipiente, que tiene como
principal destino el autoconsumo (ver tabla). Se trabajan fibras naturales como el mimbre, el moriche y el chiqui-chiqui para
realizar artesanías pero en menor escala tanto en su producción como en su comercialización.

El Departamento del Vichada se ubica en puesto 29 de 32 departamentos en la participación del PIB departamental en el total
nacional, resultado desde luego de las precarias condiciones socio económicas de la región.

Por su parte las estadísticas muestran que el PIB per cápita 6 del departamento es de 6,2 millones de pesos7, por encima del
promedio nacional que está en 5,9 millones de pesos, en el ranking nacional ocupa el puesto 12; esto es producto de la baja
densidad poblacional, error censal que afecta el cálculo, mas no de la productividad de la región.

AGRICULTURA
PRODUCTO ÁREA (Ha) PRODUCCIÓN (TON.)
Algodón 350 700
Arroz 22 30
Transitorios Fríjol 19 32
Ahuyama 6 51
Patilla 4 32
Maíz 335 657
Anuales Yuca 108 828
Caña de azúcar 157 687
Marañón 80 160
Permanentes
Palma de Aceite 200 -
Plátano 291 1090
Fuente: Gobernación de Vichada

En los tres últimos años el ritmo de crecimiento de la reforestación comercial en el departamento ha sido evidente y es de
esperarse que su constante fortalecimiento atraiga inversiones nacionales como extranjeras. Finalmente, las plantaciones
forestales, como las de palma, son hoy un motor de transformación de los ecosistemas y, para mitigar su impacto, resulta
necesario construir agro-ecosistemas ecológicamente viables, ambientalmente sostenibles, en escala local y regional.

Los proyectos productivos adelantados por los empresarios vichadenses son los siguientes, destacando que estas empresas
actualmente han vinculado mano de obra profesional y no profesional, brindando la oportunidad a toda la población, para que
se vincule a través de las diferentes ofertas laborales.

6
Millones de pesos corrientes por persona recibidos en el año.
7
Fuente: DANE, cálculos CONFECAMARAS
Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

FORESTACION
HECTAREAS
EMPRESA ESPECIES MADERABLES
SEMBRADAS
Reforestadora la Paz Acacia mangium, eucalipto urofila y pino Caribe 200
Reforestadora el Sueño Acacia mangium, eucalipto pellita 200
Reforestadora el Futuro Acacia manguim, eucalipto pellita y pino Caribe 200
Colombian Rubber S.A. Pino Caribe 400
Pinoquia Pino Caribe, acacia mangium, teca, eucalipto, Pellita 250
TOTAL 2.200
Fuente: Gobernación de Vichada

En general la economía del departamento se encuentra fraccionada en las tres ramas económicas así: el sector primario
representado en el 45%, el sector secundario 22% y el sector terciario 33% del total del PIB, demostrando que estamos en una
posición limitada en la tecnificación de producción y que el departamento debe mantenerse en atención especial como
mecanismo de adaptación para lograr el desarrollo económico óptimo para las condiciones que ofrece la región.

SECTORES DE LA ECONOMIA DEPARTAMENTAL

Información procesada por la SPDT, Gobernación de Vichada. En el Departamento del Vichada en el 2007, de acuerdo a
información calculada por CONFECAMARAS, se crearon 24 empresas (personas jurídicas nuevas). La deficiente
infraestructura de servicios públicos domiciliarios en la mayoría del departamento, el aislamiento de los principales mercados,
los elevados costos de transporte, la dificultad para acceder al crédito, las políticas económicas de estado inadecuadas a la
realidad del Vichada, la falta de estímulos tributarios que estimule la generación de empresa y la ineficiente formación en
cultura empresarial, trae como consecuencia la informalidad del comerciante Vichadense.

Por otro lado, el departamento del Vichada no cuenta con Cámara de Comercio propia, sino que su necesidad es suplida por
la Cámara de Comercio de Villavicencio. Para fortuna de los empresarios, el Doing Business 2008, arroja la siguiente
información: para abrir una empresa en Villavicencio el tiempo estimado es de 3 semanas, entre 13 ciudades Villavicencio está
en tercer lugar en cuanto a facilidad para abrir una empresa, primer lugar en número de tramites (11 trámites) y en octavo
lugar en facilidad para hacer negocios. Uno de los principales promotores de la Asociatividad y Empresarización del Vichada es
la Regional del SENA que opera en Puerto Carreño, allí además de capacitarlos en temas pertinentes, se les incentiva para que
se asocien y creen empresa, aportándoles capital semilla.

Terciario
33% Primario
45%

Secundar
io
22%

Fuente: DANE-Cuentas Nacionales Departamentales, Septiembre de 2009.

Zonas de Empresas Petroleras en el Departamento de Vichada. El departamento es visto por el sector de hidrocarburos,
público y privado, como un territorio promisorio para el descubrimiento y explotación de crudos pesados. La Agencia Nacional
de Hidrocarburos (ANH), como administrador de los recursos hidrocarburíferos de la Nación, ha conformado ocho bloques en la
región para identificar zonas donde es probable la existencia de crudos pesados (ANH, 2009). La recopilación de información
geológica en cada uno de esos bloques ha sido encargada por la ANH a una compañía petrolera.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

HIDROCARBUROS

EXXONMOBIL
ESTUDIOS PREVIOS
1. Nvo. Antioquia(Primavera).

ECOPETROL
SISMICA
1. Fca. El Tigre (Primavera).
2. Santeodoro (Primavera).

UPECOL
EXPLOTACION
1. Santa Rosalía.
2. Guacacias

THALISMAN
SISMICA
1. Guerima

BILINTON
SISMICA
1. Cumaribo Palmarito

VIAS DE COMUNICACIÓN. El esquema general de las vías terrestres del departamento de Vichada se presenta paralelo al
sistema hidrográfico, es decir, de oriente a occidente, comunicando a Santa Rita, La Linera y Puerto Carreño. Los ríos
constituyen importantes vías de comunicación entre los poblados más pequeños; el transporte fluvial se realiza principalmente
por los ríos Orinoco, Meta y Vichada. El departamento hace parte de la intendencia fluvial del Orinoco, la cual tiene allí sus
sedes de inspección fluvial. Por la inspección de Puerto Carreño se movilizan grandes cantidades de carga y pasajeros. A su
vez, el departamento dispone de 5 aeródromos que prestan servicio regular entre las poblaciones y áreas de la región de la
Orinoquía, con la capital del país.

El departamento no tiene presencia en la red vial nacional, situación que ha conllevado a una excesiva competencia
departamental, es decir, la capacidad financiera del departamento no constituye garantía para solucionar la movilidad y
transporte dentro de nuestro territorio y articularlo con el entorno nacional, la situación se replica al interior de los municipios, lo
extenso de nuestro territorio limita a los municipios en la atención que requieren las vías terciarias, fundamentales en la
integración del municipio y de este con la región. La ausencia de inversiones programadas contemplando el invierno y sus
implicaciones en la realización de las obras se ha constituido en una constante excusa para la terminación y buena ejecución
de las obras; la movilidad entre verano e invierno es inversamente proporcional a la necesidad de abastecimiento y demanda
de nuestras vías, el escenario es el siguiente:

Red vial
TRANSITO (%)
REDES KM
VERANO INVIERNO
SECUNDARIA 1670 95 25

TERCIARIA 835 85 15

ENERGÍA ELÉCTRICA. En materia de energía los centros poblados han venido prestando el servicio a partir de plantas
generadoras y para su operación reciben ayuda del IPSE. EL alto costo de operación implica que el servicio sea prestado
parcialmente, teniendo indicadores de continuidad inferiores al 50% en tres de los cuatro municipios, con las consecuencias
derivadas de esta situación. No obstante, las potencialidades energéticas del departamento no han sido exploradas (solar,
eólica, hídrica) en busca de una solución más económica y de generación limpia amigable con el ambiente.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

TELECOMUNICACIONES. Con relación a la telefonía urbana, solo Puerto Carreño cuenta con este servicio. Alcanzando un
cubrimiento cercano 1470 abonados y Santa Rosalía con 70 Abonados. En La Primavera y Cumaribo no se dispone de
abonados y la comunicación se hace a través de telefonía móvil.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO. La deficiencia en el sector a nivel nacional indica que no es el factor económico
el obstáculo para prestar servicios públicos eficientes con indicadores aceptables en objeto de mejorar la calidad de vida de la
población, el obstáculo principal es la ausencia del manejo empresarial y responsable de los servicios públicos. Nuestro
departamento no es ajeno a esta situación, ninguno de los cuatro municipios cumple en este sentido con la ley 142 de 1994, el
gasto excesivo en costos de operación y mínimos en inversión justifican el siguiente escenario:

Operadores del Sistema


OPERADORES
MUNICIPIO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO
Puerto Carreño SEPPCA SA SEPPCA SA Alcaldía
La Primavera Alcaldía Alcaldía Alcaldía
Cumaribo Alcaldía Alcaldía Alcaldía
Santa Rosalía Alcaldía Alcaldía Alcaldía

Indicadores de acueducto urbano


INDICADORES DE ACUEDUCTO URBANO
ENTE TIRRITORIAL COBERTURA % CONTINUIDAD %
Departamento 58 30,75
Puerto Carreño 95 50
La Primavera 30 25
Cumaribo 52 25
Santa Rosalía 55 23
Empresa de Servicios Públicos: SEPPCA S.A E.S.P

Grafica. Cobertura acueducto

100
80
60
40
20 COBERTURA %
0
CONTINUIDAD %

El servico de acueducto a nivel departamental tiene una cobertura de 38,3% que es baja respecto del nivel nacional, el servicio
se presta en las cabeceras municipales, en algunos centros poblados y a pocas comunidades rurales. En los ultimos tres años
la mayor inversion ha sido realizada por los municipios con cargo a los recursos del SGP. Aun cuando se ha logrado ampliar
cobertura, es preocupante la calidad y potabilidad del agua que se consume.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Presta sus servicios en virtud de la licitación No. 002 de 2000. La duración del contrato de concesión es de 20 años.
Únicamente opera y se hace responsable por el servicio de acueducto, en la cabecera urbana. La captación se realiza
mediante una barcaza flotante sobre el río Orinoco, en la cual se obtiene el agua mediante 2 motores eléctricos. Se opera
durante quince (15) horas los siete días de la semana, y tienen una captación promedio de 55-60 lts/s. Cuenta con Concesión
No. 140.15.04.004 del 19 de Marzo de 2004. Por un caudal de 60 lts/s para un período de 10 años.

Municipio de La Primavera: Cuenta con tres captaciones

Municipio de Cumaribo: Cuenta con tres captaciones

Municipio de Santa Rosalía: Cuenta con dos captaciones

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Alcantarillado. En cuanto al alcantarillado, la cobertura es aun menor con un 7,3%. La evacuacion de aguas negras se realiza
a traves de sistemas no convencionales, totalmente inconvenientes a las condiciones del medio y del suelo.

Vertimientos. Los vertimientos de aguas residuales municipales constituyen uno de los problemas que afectan la sostenibilidad
del recurso hídrico en los municipios de: La Primavera, Santa Rosalía y Cumaribo.

En cuanto al manejo de residuos solidos, es igualmente preocupante por cuanto no se ha logrado la constitucion de empresas
especializados y aun el servicio es administrado por los municipios. La disposicion final de los residuos represetna un riesgo
ambiental y de salud que amerita la asignacion de recursos para esta problemática.

TURISMO – DEPARTAMENTO DE VICHADA. El Departamento de Vichada ofrece innumerables atractivos turísticos desde el
punto de vista natural, cultural y científico. La diversidad étnica, su biodiversidad y la hospitalidad de su gente, hace que
recorrer Vichada sea una experiencia inolvidable. A nivel natural el departamento cuenta con el Parque Natural Tuparro y la
reserva indígena El Unuma Parte Baja.

El Parque Natural Tuparro esta ubicado en el Municipio de Puerto Carreño a 350 km, y se accede por vía terrestre a partir del
municipio de Casuarito y vía fluvial por el río Orinoco, se puede también llegar por vía aérea en aviones ultralivianos como
avionetas y DC3, ya que se cuenta con una pista en el pasto de sabana natural y demarcada.

Este parque es un laboratorio viviente y es una reserva de biosfera. (desde 1982 la UNESCO le dio el título al Tuparro y
alrededor de esta reserva se genera una zona de amortiguamiento llamadas zonas tampón y unas zonas de protección-
producción, las reservas de biosfera son figuras de ordenamiento de la UNESCO otorgando ese título por contar con
condiciones especiales como: comunidades indígenas (cultura educación y trabajo interinstitucional).

Sus amplias sabanas eran asentamiento de la familia lingüística Guahibo, con clanes como los tucarreños, Sikuani, Cuibas, con
connotaciones muy complejas alrededor de la cultura de los Andadores.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

PARQUE NATURAL TUPARRO

Fuente : Secretaria de Planeacion Departamental.(Oficina de Turismo)

En Maipures, Humboldt reporta este sitio como un gran mercado de tortugas, sus playas son escenario de desove de tortugas
como las (Rau, charapa). Hasta éste sitio también se puede llegar por vía aérea en aviones ultralivianos como avionetas y DC3,
ya que se cuenta con una pista en el pasto de sabana natural y demarcada.

A.5. Fenómenos amenazantes identificados en el Departamento:


Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, para los bienes y el ambiente.

Teniendo en cuenta la dinámica climática presentada en el departamento en un intervalo de 5 años se puede afirmar la
existencia de los siguientes fenómenos amenazantes: a) Fenómeno de El Niño. b) Fenómeno de La Niña. c) Las tormentas
eléctricas. d) Los vendavales. e) Los incendios forestales y de sabana. f) Los vectores y plagas que transmiten enfermedades
como dengue, malaria, Chagas. g) Leishmaniosis, salmonella, rabia. h) Picadura o mordedura de serpientes.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO


Ejemplos de criterios de especificación de escenarios de riesgo; con el propósito hacer una identificación lo mas completa posible de los escenarios en el
municipio. La identificación se hace mediante la mención de lo que sería el nombre del escenario.

B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos


Amenazantes
Mencionar los escenarios de riesgo de acuerdo con los fenómenos que se consideren amenazantes en el municipio, precisando cuando se pueda: barrio,
vereda, corregimiento, todo el centro urbano, cauce, etc. En cada fila considere las siguientes situaciones para hacer exhaustiva la identificación: 1) Fenómenos
de los cuales hay eventos antecedentes; 2) Fenómenos de los cuales no hay eventos antecedentes pero según estudios se pueden presentar en el futuro; 3)
Fenómenos de los que no hay antecedentes ni estudios pero que en la actualidad hay evidencias que presagien su ocurrencia.
Riesgo por:
a) El fenómeno de La Niña o lluvias intensas
Escenarios de riesgo asociados con b) Inundaciones de centros urbanos
fenómenos hidrometeorológicos b) El fenómeno de El Niño o sequía extrema
c) Tormentas y descargas eléctricas (ceráunica)
d) Vendavales o vientos fuertes
Escenarios de riesgo asociados con Riesgo por:
fenómenos de origen geológico a)
Riesgo por:
Escenarios de riesgo asociados con a) Exploración y explotación de hidrocarburos
fenómenos de origen tecnológico b) Fugas y derrames en transporte vehicular de
hidrocarburos
Riesgo por:
Escenarios de riesgo asociados con
a) Conflicto interno
fenómenos de origen humano intencional
b) Violencia social armada
Riesgo por:
a) Inadecuada disposición de residuos sólidos urbanos
Escenarios de riesgo asociados con b) Brucelosis
fenómenos de origen biológico c) Falta de acceso a agua apta para consumo humano
d) Enfermedades de origen hídrico
e) Colapso de alcantarillado de Santa Rosalía
Riesgo por:
a) Degradación de cuerpos y fuentes de agua con
Escenarios de riesgo asociados con hidrocarburos/Contaminación con
fenómenos de degradación ambiental hidrocarburos/Degradación ambiental con hidrocarburos
b) Incendios forestales y de sabana
c) Deforestación incontrolada
B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades
Económicas y Sociales
Mencionar las principales condiciones que en estas actividades pueden generar daño en las personas, los bienes y el ambiente. (Agregar filas de ser
necesario).
Riesgo por:
Riesgo asociado con actividades a) Comercialización, almacenamiento y transporte de
económicas combustible de contrabando
b) Localización de Estaciones de Servicios
Riesgo por:
Riesgo asociado con la actividad a) Ganadería extensiva
agropecuaria b) Monocultivo de maderables y palma de aceite
c)
Riesgo asociado con festividades Riesgo por:
departamentales a) Fabricación, transporte y manipulación de elementos

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

pirotécnicos o fuegos artificiales


b) Intoxicación con alimentos y bebidas alcohólicas
c) Aglomeraciones de público
B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos
Expuestos
Mencionar los principales elementos específicos en riesgo en el Departamento.
Edificaciones:
Riesgos en infraestructura social a) Acueducto de Puerto Carreño
b)
Infraestructura:
Riesgos en infraestructura de servicios
a) Alcantarillado municipal de Santa Rosalía
públicos
b)
(Agregar filas de ser necesario).

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO


En este formulario se especifica el orden en que el CDGRD hará la respectiva caracterización de los escenarios identificados. Si bien es cierto que el CDGRD
puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas maneras se debe discutir y definir un orden para el paso siguiente que es la
caracterización. En este punto, con base en el formulario B, se pueden agrupar varios escenarios en uno o igualmente fraccionar escenarios. Para incluir los
escenarios en este orden se consigna: a) Nombre del escenario; b) Descripción breve del escenario (cubrimiento geográfico, información sobre el fenómeno,
actividades económicas, etc.); c) Definición de personas encargadas de recopilación de información y redacción final de los formularios 1 a 5 de caracterización.

Escenario de riesgo por incendios forestales y de sabana


Descripción breve del escenario.

Los incendios de cobertura en general producen degradación ambiental, con repercusión en lo social y económico e
impactando negativamente en el desarrollo regional; pueden afectar más en temporada seca. Aunque pueden ser
1o diferentes las causas que los produce, la mayoría de incendios forestales y de sabanas son causados por actividades
humanas, reconociendo eventos cuya frecuencia señala como áreas más vulnerables los bosques cercanos a la frontera
agrícola y los perímetros viales o de tránsito de personas.

Integrantes del CDGRD responsables de este formulario de caracterización: Secretaria de Gobierno Departamental, Pilar Espitia

Escenario de riesgo por inundación de centros urbanos


Descripción breve del escenario.

Los municipios Santa Rosalía, La Primavera y Puerto Carreño tienen sus cabeceras municipales, las zonas urbanas y la
capital del departamento están a orillas de los ríos Meta y Bita y su principal medio de comunicación y transporte es la
2o vía fluvial. El fenómeno de El Niño asociado a prácticas y actividades económicas y sociales que inciden en fenómenos
de degradación ambiental podrías estar entre las causas de fondo de inundaciones recurrentes de zonas urbanas en el
departamento, este es un escenario identificado en todos nuestros municipios.

Integrantes del CDGRD responsables de este formulario de caracterización: SEPPCA

Escenario de riesgo por falta de acceso a agua apta para consumo humano
Descripción breve del escenario.

La deficiencia generalizada en el sector agua indica que no es el factor económico el obstáculo para prestar servicios
públicos eficientes con indicadores aceptables en objeto de mejorar la calidad de vida de la población, el obstáculo
principal es la ausencia de un manejo administrativo responsable y la corrupción en la prestación de los servicios
3o públicos y particularmente en el suministro de agua apta para consumo humano. El departamento no es ajeno a esta
situación, ninguno de los cuatro municipios cumple en este sentido con la Ley 142 de 1994, el gasto excesivo en costos
de operación y mínimos en inversión hacen necesaria la revisión de las condiciones de vulnerabilidad de los sistemas de
acueductos municipales que limitan el acceso de la población al agua para su consumo.

Integrantes del CDGRD responsables de este formulario de caracterización: SEPPCA Rafael Arango 3138172526, Corporinoquía, Ing. Miller
Montenegro.

Escenario de riesgo por contaminación por pérdida de contención de hidrocarburos


Descripción breve del escenario.

El departamento es visto por el sector de hidrocarburos público y privado, como un territorio promisorio para la
explotación de crudos pesados. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), como administrador de los recursos
hidrocarburíferos de la Nación, conformó ocho bloques en la región para identificar zonas donde es probable la
existencia de crudos pesados. La técnica de fracturación hidráulica (fracking) para extracción de hidrocarburos no
4o convencionales volvió la mirada sobre esta región y ya se conoce que tanto la exploración como la explotación generan
riesgos por daños severos y degradan el ambiente del territorio departamental, por lo que es necesario analizar este
riesgo presente e intervenirlo desde la planificación y desde la reducción del riesgo tecnológico. El riesgo por
degradación ambiental debido a la pérdida de contención de hidrocarburos también se causa por el accidentes en el
manejo y transporte de combustibles por los principales ríos del departamento.

Integrantes del CDGRD responsables de este formulario de caracterización: Secretaria de Gobierno Departamental, Pilar Espitia
(Agregar filas de ser necesario).

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Compendio de Escenarios en el Departamento de Vichada


Los esfuerzos en avanzar en la adopción y práctica de la gestión del riesgo en los municipios del departamento, también a
permitido identificar escenarios de riesgo que se tendrán en cuenta en la priorización de acciones de intervención del riesgo
como se propone en el presente Plan.

Desde la Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo de Vichada fue posible hacer el inventario de escenarios
priorizados en los municipios de Vichada, todos se incorporaron en el formulario B identificación de escenario de riesgo, y se
consideraron en el formulario C consolidación y priorización de escenarios de riesgo. El inventario de escenarios priorizados en
los municipios se resumen aquí:

Municipio Escenarios de Riesgo Priorizados en los PMGRD Orden


Por inundación de centros poblados por ríos Meta y Bita 1º.
Puerto Carreño Por vientos fuertes 2º.
Por incendios forestales 3º.
Por inundación del área urbana por el río Meta 1º.
Cumaribo Por tormentas eléctricas 2º.
Por incendios de sabana 3º.
Por contaminación de laguna La Primavera 1º.
La Primavera Por brucelosis 2º.
Por accidentes de transporte fluvial/Contaminación con hidrocarburos 3º.
Por inundación del casco urbano por el río Meta 1º.
Santa Rosalía Por alcantarillado municipal y servicio de agua potable 2º.
Por incendios forestales 3º.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por incendios


Forestales y de Sabana
1.2.1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES Y
DE SABANA
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas
que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.

1.1. CONDICIÓN DE AMENAZA


1.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes).

El fuego de los incendios de cobertura vegetal en las llanuras del departamento de Vichada se inician en pastizales y
directamente en los bosques de galería, ocurren a ras de suelo quemando pastos, hierba, matorrales, arbustos y demás
vegetación menor; pueden propagarse por la parte superior de los árboles, y mantenerse vivos bajo la superficie del suelo,
quemando raíces y materia orgánica.

Los incendios forestales y de sabana que son los más dañinos y peligrosos se presentan con mayor frecuencia, en temporadas
de verano y en el periodo del fenómeno cíclico de El Niño. La destrucción de importantes porciones del territorio por los
incendios forestales y de sabana, por las características del territorio conllevan a la aceleración de la erosión, a la degradación
lenta de suelos, a la pérdida del nivel freático, a la socavación de riberas de ríos y divagación de sus cauces, causando un
impacto grave a los ecosistemas.

Las extensas llanuras del departamento hacen muy difícil contar con medidas oportunas para controlar el fuego y reducir sus
efectos desastrosos, y demanda grandes esfuerzos de los relativamente pocos bomberos voluntarios y entidades de respuesta
disponibles en la región.

1.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas
las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante).

Los incendios a los que resulta expuesta la población y sus bienes y el patrimonio ambiental, es de origen humano intencional y
no intencional:

De manera intencional, quemar el bosque para ampliar la frontera agrícola y ganadera y ejercer posesión, propiedad y control
sobre la tierra.

De manera no intencional, quemas de la cobertura y los rastrojos de cosecha con la idea de generar suelo y mejor fertilidad,
que terminan en una quema fuera de control y extensión del fuego hacia las sabanas y los bosques.

De manera no intencional, por accidentes de actividades económicas y sociales distintas a la agricultura, la recreación y el
turismo rural, quema de desechos y residuos domésticos, los accidentes de transporte de combustibles, los accidentes
tecnológicos por explotación de hidrocarburos.

1.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o
futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del entorno,
actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.).

En relación con el origen de los incendios, los más comunes son los incendios forestales y de sabana relacionados con las
características climáticas y de vegetación, épocas de sequía, de fuerte verano, grandes áreas muy distantes de los servicios de
respuesta por lo extenso del territorio y la baja capacidad institucional para garantizar su protección y control de la emergencia
de manera oportuna.

1.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas
acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de
amenaza, etc.).

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

La generación del riesgo de desastre por incendios de cobertura vegetal en el departamento, así como en todo el territorio
nacional es un proceso de clara construcción social del riesgo, en donde pesan más que las costumbres tradicionales de
cultivo, las tensiones sociales por la posesión de la tierra y por el control del territorio rural y sus recursos.

Identificar con claridad y responsabilidad los actores causales de la condición de amenaza, es un reto para el Estado, en donde
no solo el gobierno tiene la tarea de analizar las causas de fondo de este fenómeno que destruye el patrimonio ambiental, sino
también las leyes y la justicia deben lograr hacer visible y reconocer los derechos de los diferentes pueblos indígenas, afros,
mestizos y campesinos que trabajan y habitan las zonas rurales lejanas de la capital de Colombia.

1.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD


Identificación general de elementos expuestos: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario
de riesgo (agregar filas de ser necesario).
1.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc.).

La principal población expuesta a la amenaza de incendio son las familias indígenas, campesina y trabajadores vulnerables por
su condición de vivienda y de ambiente rural desprotegido social y económicamente, aunque no se tiene un número
consolidado de personas, ni de las viviendas en el territorio departamental que pueden resultar afectadas directa e
indirectamente.

1.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay


establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.).

Están expuestos en el territorio de cada municipio, una serie de establecimientos de uso comercial o agro comercial e
infraestructuras de fincas que soportan las actividades de las reforestadoras, de la ganadería, establos, animales, los cultivos
nativos para la alimentación y la producción industrial como caña, maíz, patilla, frijol, melón, plátano, mango, marañón, yuca
amarga, algodón, palma de aceite, pastos, cosechas entre otros.

1.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.).

En general como lo reporta cada municipio, están expuestas, instituciones educativas rurales, centros de educación intermedia,
puestos de salud, centro comunitarios, redes de acueductos rurales y redes eléctricas de alta y baja tensión que cruzan o están
cercanos a pastizales susceptibles al incendio,

1.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).

Están expuestos al riesgo por fuego en primera instancia la vegetación de sabana alternada con bosques de galería primarios e
intervenidos, y en su interior, por bosque de selva tropical entre los ríos Tuparro y Vichada, áreas de fauna, flora, suelo y
ecosistemas únicos en el mundo aun sin inventariar, degradados e impactados por la afectación de los cuerpos de agua y la
extensa red de caños, quebradas y ríos como el Dagua, Meseta, La Balsa, Aguas Claras, Muco, Cada, Tomo, Tuparro, Uva,
Negro, Siare, Guaviare, Vichada, Bita, Meta, Orinoco.

Para mayor comprensión de las características de los bosques de galería característicos de Vichada, el Plan de Desarrollo
Municipal dice, es la vegetación que se forma sobre las márgenes de las corrientes de agua y los islotes que se alzan en medio
de la sabana (matas de monte), este tipo de bosque hidrófilo es típico del trópico húmedo y se desarrolla sobre la llanura aluvial
de ríos y caños a manera de pequeñas fajas de monte que crecen bajo condiciones hídricas–edáficas especiales; su principal
función es la de ser un bosque tipo protector.

El bosque de galería recurre a un mecanismo de simbiosis para su supervivencia pues si bien el agua del cauce le garantiza la
existencia al árbol, la contención de sus raíces y la sombra que este proyecta, impiden que se seque el caudal. La diversidad de
especies vegetales de este bosque, aumenta la presencia de fauna que utiliza este ambiente, ya sea como refugio o como base
para su alimentación.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

La composición florística del bosque de galería es similar a la vegetación boscosa de la altillanura. En las áreas donde ha sido
cortado el bosque, existe abundancia de palmas de Moriche (Mauritia minor), Choapo Real y Cumare en asociación con Bijao y
Tarriago.

El aprovechamiento forestal se realiza en forma selectiva en aquellas áreas accesibles (bosques de galería y matas de monte).
Las especies más utilizadas son, caraño (Protium minutiflorum), flor morado (Erisma uncinatum), achapo (Cedrelinga
catenaeformis), peine mono (Apeiba aspera)8.

1.2.5. Vulnerabilidad de los elementos expuestos: En cada grupo de elementos describir las condiciones de
vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de
describir qué está expuesto y porqué es vulnerable.

Los incendios empiezan destruyendo el principal y más vulnerable de los elementos, los bienes ambientales. Los ecosistemas
de este territorio son frágiles y el fuego sumado a la aceleración de la erosión, pérdida lenta de suelo, socavación de riberas y
divagación de cauces, degradación producida por la causa principal, los incendios provocados, hacen muy vulnerables el
principal elemento expuesto, el ambiente.

Las vivienda rurales expuestas no son menos vulnerables, en su mayoría son viviendas de materiales vegetales combinadas
con frágiles láminas de metal.

a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

Los bosques de galería crecen junto a los cuerpos de agua, encharcamientos y drenajes de las llanuras, y las viviendas rurales
se localizan en cercanías de las fuentes de agua. Y la mayor probabilidad de ocurrencia de incendio al que se expone la misma
comunidad, obedece a situaciones tales como la cercanías a los bosques de galería de los los centros poblados o a las áreas
de actividad humana, principalmente áreas de expansión de la frontera agrícola (incluyendo cultivos ilícitos), ganadera, áreas
de exploración y explotación minera y áreas de afluencia turística. La población que se encuentra en zona rural por sus
actividades estarán alrededor de los bosques o de los pastizales de las llanuras.

b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

Las bosques, la vegetación de sabana, los cuerpos de agua, los frágiles suelos, la fauna y los ecosistemas de nuestra región
tienden al deterioro y desertificación por su alta vulnerabilidad y baja resistencia a la sequía y al fuego y su recuperación se
cuenta en años y décadas. De similar manera sucede con las plantaciones en los sitios de recuperación de zonas forestales
afectadas por los incendios.

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones
sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas
condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios).

La población expuesta en las zonas de amenaza de incendio forestal y de sabana son en su gran mayoría población indígena
que depende su vida y su cultura de las bondades del medio natural, y población campesina y de trabajadores rurales de los
menores ingresos entre la población del departamento.

d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la
población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

Por parte de campesinos y ganaderos, incluso por parte de comunidades indígenas, no es ajena a la región la tradicional
quema de residuos de cosechas para la siguiente siembra o renovación de pastizales, convirtiéndose esta costumbre en un
aumento del riesgo por incendios en bosques y sabanas.

8 Instituto Geográfico AGUSTIN CODAZZI - IGAC. “SUELOS Y BOSQUES DE COLOMBIA”. En PDM 2012-2015
Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

1.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTAR


En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.).

Personas muertas, con quemaduras de distintos grados, asfixiadas por inhalación de humos tóxicos,
atrapadas entre fuegos, desaparecidas, heridas, lisiadas con secuelas permanentes, traumatizadas
psicológicamente, damnificadas.

En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.).

Pérdida total o parcial de viviendas rurales, herramientas, muebles, enseres, elementos de uso
domestico y personal particular.

En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.).

Destrucción parcial o total instituciones educativas rurales, centros de educación intermedia, puestos de
1.3.1. salud, centro comunitarios, redes de acueductos rurales, sistemas de abastecimiento de agua,
Identificación de infraestructura eléctrica con su tendido de línea de alta, media y baja tensión eléctrica.
daños y/o
pérdidas: En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos,
(descripción etc.).
cuantitativa o
cualitativa del tipo y
nivel de daños y/o
Pérdida parcial o total de establecimientos de uso comercial o agro comercial e infraestructuras de fincas
pérdidas que se que soportan las actividades de las reforestadoras, de la ganadería, establos, animales, los cultivos
pueden presentar nativos para la alimentación y la producción industrial como caña, maíz, patilla, frijol, melón, mango,
de acuerdo con las plátano, mango, marañón, yuca amarga, algodón, palma africana, pino, acacia, pastos, pérdida de
condiciones de
amenaza y
cosechas, entre otros.
vulnerabilidad
descritas para los En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).
elementos
expuestos)
Daños severos a cuatro conjuntos fisiográficos, la llanura aluvial de desborde de la Orinoquia, mal
drenada, la altillanura de la Orinoquia, bien drenada, la franja de aluviones de los grandes ríos y el
escudo Guayanés. Conjunto formado por bajos, playones ubicados al norte en los municipios de Puerto
Carreño y La Primavera, cubiertos por vegetación de sabana y temporalmente inundables.

La altillanura, con diferentes grados de disección, la mayor extensión del departamento entre los ríos
Meta y Vichada; cubierta por vegetación de sabana alternada con bosques de galería, y en su interior,
por bosque de selva tropical entre los ríos Tuparro y Vichada. Franja de aluviones que se extiende
paralela a los ríos Meta, Tomo, Bita, Tuparro y Orinoco, cubiertas por bosques de galería intervenidos y
degradados además con cultivos ilícitos de coca.

El escudo Guayanés de sectores aislados del oriente del departamento caracterizado por la presencia de
afloramientos rocosos y altillanuras disectadas en sedimentos blancos; con cobertura principal
compuesta de mosaicos de vegetación boscosa, arbustiva y de sabana; algunos accidentes orográficos
como son los cerros del Mono y Mateavení y las lomas de Casuarito.

1.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas).

Éxodo rural, migración y desplazamiento forzado de la población indígena. Ruptura de la unidad familiar y comunitaria. Pérdida
del conocimiento ancestral y de la cultura de las diferentes etnias. Aumento de las brechas de pobreza y concentración de la
tierra y las riquezas del territorio. Reducción de los ingresos de las familias, deserción escolar y abandono de la niñez, hambre
persistente, mendicidad en los centros urbanos. Crecimiento de la inseguridad y violencia social.

1.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita).

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Pérdida de confianza en la justicia social. Creciente pérdida de la credibilidad de los habitantes en el gobierno y las instituciones
del Estado. Pérdida del compromiso ciudadano con la institucionalidad y el Estado. Debilitamiento y crecimiento de la
vulnerabilidad de la institucionalidad. Falta de capacidad institucional para generar soluciones a la crisis social. Crecimiento de
la desinformación. Ingobernabilidad. Frustración del desarrollo regional.

1.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES


(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto
del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.).

Los municipios en algunos casos han podido identificar y delimitar las áreas susceptibles a incendios forestales y de sabana,
pero no se logra tener una información sistematizada y detallada para todo el Departamento.

Las emergencias asociadas a incendios de cobertura vegetal fueron atendieron por los municipios y el departamento en todos
los años hasta la fecha. Se presentaron dificultades para presentar en este documento las intervenciones realizadas en detalle.

Los incendios son recurrentes y los daños son crecientes pese a los esfuerzos de atender las emergencias y mitigar los daños,
con los pocos recurso de los municipios y los propios del Departamento.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

1.2.3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO INCENDIOS FORESTALES Y DE SABANA
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.

2.1. ANÁLISIS A FUTURO


Reflexión y discusión acerca de: a) Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b)
Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza
y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se
modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada.

En este escenario la reducción del riesgo radica anticipar y priorizar la reducción de las condiciones de amenaza, después
preparar la capacidad para controlar el incendio y disponer de medidas para la reparación y recuperación del daño. De no
reducir este escenario de riesgo por incendios forestales y de sabana, la perspectiva es desoladora para el recurso hídrico, la
riqueza biológica, los ecosistemas presentes en los bosques y llanuras de la Orinoquía y por ende para mujeres y hombres que
hacen parte de la multiculturalidad de la Colombia plurinacional.

Aunque es limitada la capacidad institucional y privada para la extinción y control de todos y cada uno de los incendios que
ponen en emergencia a los municipios y al departamento, es posible realizar acciones de conocimiento y divulgación del
fenómenos social generador de la amenaza de incendio, también acciones para lograr la participación comunitaria y fortalecer
las medidas de reducción prospectiva. En otro nivel de intervención se requiere la movilización del Estado para visibilizar las
tensiones sociales y garantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, y la protección del patrimonio ecológico.

2.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO


Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
2.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 2.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Fortalecimiento institucional para el mejoramiento del a) Recepción y sistematización de reportes municipales
conocimiento del riesgo de incendios de cobertura y comunitarios de descripción de situaciones de
vegetal en el nivel departamental emergencia o desastres asociadas a incendios
b) Elaboración de mapas municipales de zonificación de b) Promover un programa de monitoreo y reducción de
amenaza y estudios de susceptibilidad de incendios riesgos por incendios forestales, conjuntamente con
forestales y de sabana PNN y Corporinoquía y Resguardos Indígenas
c) Estudio de causas de raíz, identificación de actores
causales y medidas de reducción del riesgo de incendios
forestales y de sabana en Vichada
d) Caracterización e incorporación de escenarios de
riesgo por incendios de cobertura vegetal en territorios
indígenas en los PMGRD
e) Análisis y diseño de medidas de recuperación
ambiental post emergencia de incendio
f) Foro o panel departamental anual de análisis de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo por incendios de
cobertura vegetal en la Orinoquía
2.2.3. Medidas especiales para la comunicación del a) Estrategia de información y comunicación de gestión
riesgo: del riesgo municipal por incendios forestales y de
sabana

2.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN CORRECTIVA


(riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el
mayor número posible de medidas alternativas.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
2.3.1. Medidas de reducción de la a) n) Campañas de sensibilización
amenaza: b) ciudadana para reducir prácticas de

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

c) incineración, quemas y fogatas que


degeneran en incendios forestales y
de sabana
o) Comparendo ambiental por
acciones que pongan en riesgo por
incendio a bosques y sabanas
2.3.2. Medidas de reducción de la a) Reforestación de áreas n)
vulnerabilidad: afectadas por incendios ocurridos o)
2.3.3. Medidas de efecto conjunto a)
sobre amenaza y vulnerabilidad b)
2.3.4. Otras medidas: a) Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la reducción del riesgo
de incendios forestales y de sabana en el departamento

2.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA


(riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
2.4.1. Medidas de reducción de la a) n) Procedimientos de prevención y
amenaza: b) control de incendios de cobertura
c) vegetal (Corporinoquía)
o) Revisión de proyectos y control de
obras intermunicipales de drenajes
pluviales en ejecución
2.4.2. Medidas de reducción de la a) Delimitar y señalizar en cada n) Realizar capacitación comunitaria
vulnerabilidad: municipio las zonas de protección, sobre ordenamiento territorial con
reserva y conservación ambiental enfoque a la gestión del riesgo
b) Construcción de barreras o) Restricciones legales al uso de
callejuelas o guardarrayas medios y métodos que generan
riesgos de incendios forestales y de
sabana en el territorio departamental
2.4.3. Medidas de efecto conjunto a) Educación comunitaria y capacitación a líderes comunitarios en gestión
sobre amenaza y vulnerabilidad local del riesgo por incendios forestales y de sabana con enfoque diferencial
de diversidad cultural y de género
b) Incorporación de la gestión del riesgo y de medidas de adaptación al
cambio climático en el Ordenamiento Territorial y el Plan Departamental de
Desarrollo
c) Incorporación de la gestión del riesgo en instrumentos de planificación de
territorios indígenas
d) Incorporación del componente de gestión del riesgo en la formulación o
actualización y ajuste de Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
Hidrográficas -POMCA de los ríos Vichada, Bita y Meta
2.4.4. Otras medidas: a) Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la reducción del riesgo
de incendio forestal y de sabana en el nivel departamental
b) Dotación de oficina para coordinación departamental de la gestión del
riesgo de incendios forestales y de sabana

2.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA


Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
a) Promover el aseguramiento de cultivos, producción bovina y bienes e inmuebles

2.6. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA EL MANEJO DEL DESASTRE


Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y la recuperación derivados del presente escenario
de riesgo.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

2.6.1. Medidas de preparación para Preparación para la coordinación:


la respuesta: a) Apoyar la coordinación del Grupo Base de Respuesta Departamental
(Identificación de requerimientos GBR para apoyar la respuesta municipal a emergencias de incendios
específicos de preparación para la forestales y de sabana
respuesta derivados del presente b) Apoyo a municipios para implementación de rutas de evacuación
escenario de riesgo).
dirigidas a población en condición de discapacidad
Sistemas de alerta:
a) Definición de alertas departamentales por emergencias de incendios
forestales y de sabana
Capacitación:
a) Capacitación en manejo de quemas e incendios menores controladas, a
líderes indígenas y comunitarios
b) Capacitación en manejo de incendios forestales y de sabana, al Grupo
Base de Respuesta Departamental GBR
Equipamiento:
a) Vehículo con dotación para incendios forestales y de sabana
b) Juego de cinco uniformes especiales completos para incendios forestales
c) Radios portátiles de comunicación
d) Equipos de línea de fuego
e) Equipo de auto contenido y elementos de protección
f) Herramientas para el control de incendios forestales
g) Botiquín primeros auxilios y equipo de trauma
Albergues y centros de reserva:
a) Coordinar y preparar con Corporinoquía el apoyo logístico para respuesta
a emergencias de incendios forestales y de sabana
Entrenamiento:
a) Simulacros de respuesta emergencia de incendios forestales y de
sabana, del GBR
2.6.2. Medidas de preparación para a) Formulación del Plan de Acción Específico -PAE
la recuperación: b) Apoyo técnico agropecuario para recuperación de funciones básicas en
(Identificación de requerimientos zonas afectadas por incendios forestales y de sabana
específicos de preparación para la c)
recuperación derivados del presente
escenario de riesgo).

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por


Inundación de Centros Urbanos
1.3.1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIÓN DE CENTROS
URBANOS
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas
que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.

1.1. CONDICIÓN DE AMENAZA


1.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes).

Los ríos Orinoco, Meta, Vichada y Bita son grandes municipios de la Orinoquía colombiana con crecimientos y variaciones
importante de la altura de sus cotas de inundación y caudales, con crecientes lentas de periodos cortos que drenan, inundan y
divagan las llanuras del departamento. Solo recientemente se están iniciando estudios de estos ríos, que requieren monitoreo y
planificación para el manejo de sus cuencas.

La fundación y desarrollo del área urbana de Puerto Carreño, Santa Rosalía, La Primavera y Cumaribo cabeceras municipales
de los cuatro municipios del Departamento de Vichada, se hizo en las orillas, rondas de inundación, de los principales ríos
Orinoco, Meta, Vichada y Bita, que a la vez son las vías y principal medio de comunicación y transporte fluvial.

1.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las
posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante).

La persistencia de habitantes y líderes regionales de hacer construcciones y crecimientos urbanísticos a en zonas de


inundación de estos grandes ríos es la principal causa del riesgo presente de inundación que puede convertirse en irremediable
si se consolidan los nuevos asentamientos que generan nuevos riesgos de inundación.

1.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o
futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del entorno,
actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.).

Se enuncia los principales factores que favorecen la condición y peligrosidad de la amenaza:

Las prácticas y actividades económicas y sociales que inciden en fenómenos de degradación ambiental, cambios en la
morfología de los suelos, erosión de suelos, deforestación y modificación de drenajes naturales que cambian la dinámica de los
cuerpos de agua

Nuevas ocupaciones o invasiones de cauces y zonas inundación de los ríos.

Deslizamiento de tierras y generación de lodos y material de arrastre.

El fenómeno de El Niño y la variabilidad climática y el cambio climático generan dinámicas hidrológicas desconocidas

Falta de estudio y de planificación del territorio y de las cuencas hidrográficas

1.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas
acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de
amenaza, etc.).

Este escenario de riesgo puede involucrar un gran diversidad de actores, todos inciden de una forma directa o indirecta para
frenar la gestión del riesgo por inundación o haciendo acciones que agudizan los peligros para los infantes, los adultos
mayores, las familias, la población vulnerable y los bienes materiales privados y públicos, por no hacer consideraciones de las
perdidas recurrentes que mantiene las condiciones de atraso y pobreza en los municipios.

Son entonces parte de la amplia lista de actores, de forma directa, los urbanizadores privados y públicos, comerciantes,
transportadores, pescadores, planificadores, líderes locales y regionales. También los actores que inciden en la alteración y

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

deterioro ambiental, las empresas de monocultivos y ganadería extensiva, los mineros y empresas petroleras, las autoridades y
planificadores ambientales. Y los actores de la región y el mundo del cambio climático.

1.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD


Identificación general de elementos expuestos: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario
de riesgo (agregar filas de ser necesario).
1.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc.).

Los municipios están haciendo sus cuentas en detalle de las zonas urbanas y barrios que se afectan por inundaciones
recurrentes, de la población que está expuesta y que crece cada día en sus viviendas emplazadas en zonas susceptibles a las
inundables periódicas.

1.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay


establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.).

Hoteles, establecimientos comerciales, droguerías, restaurantes, panaderías, bares, empresas de transporte fluvial, Estaciones
de Servicio, muelles fluviales, infraestructura de transporte fluvial, sedes de instituciones públicas, centros de salud.

1.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.).

Infraestructura de servicios públicos, sistemas de acueducto, redes de energía y comunicaciones, infraestructura vial, muelles

1.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).

Los ríos y bienes ambientales resultan afectados en una inundación por causa de contaminación que ocurre al inundarse los
sistemas sanitarios, los sitios de disposición de residuos urbanos, suelos contaminados por uso de combustibles. Resultan
afectados en varios casos las especies animales de ríos y afluentes menores.

1.2.5. Vulnerabilidad de los elementos expuestos: En cada grupo de elementos describir las condiciones de
vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de
describir qué está expuesto y porqué es vulnerable.
a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

La vulnerabilidad de los diferentes y numerosos grupos de elementos expuestos es distinta. Las viviendas son el principal grupo
de elementos expuestos, y esto por que son la protección de las familias, y estas son en promedio altamente vulnerables y
medianamente vulnerables, por su localización, donde el agua de las crecientes destruye parcial o incluso totalmente viviendas
de materiales livianos y enseres de uso doméstico que se tienen en su interior. La infraestructura de servicios públicos par
entregar agua, energía, comunicaciones y vías se llevan hasta las zonas de amenaza y riesgo donde están localizados los
urbanismos, las viviendas y establecimientos. En inundaciones recurrentes los habitantes calculan sus pérdidas buscando que
no superen las ayudas en la asistencia gubernamental por emergencia y se mantienen en las zonas inundables.

b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

La resistencia física de los bienes expuestos es un factor que no se acostumbra a tener en cuenta, como si se hace en el
diseño y construcción local de embarcaciones fluviales de distinto tipo, o como es costumbre en las viviendas típicas de viejos
pescadores, las viviendas promedio que se levantan a orillas de los ríos son de materiales de pobre calidad y poco estables y
resistentes al agua de los ríos y su fuerza. La infraestructura de servicios públicos sufre procesos de deterioro con altos costos
de mantenimiento y reparación. En inundaciones recurrentes los habitantes calculan sus pérdidas buscando que no superen las
ayudas en la asistencia gubernamental por emergencia.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las


condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada,
igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios).

Algunos sectores urbanos físicamente vulnerables son habitados por población desplazada por el conflicto armado y por la
pérdida de sus tierras de vivienda, y la población desplazada no siempre fue pobre, pero su condición de desplazamiento es
una situación de las mínimas capacidades socio económicas y de exigencia de derechos. No así otros grupos de población que
se mantienen en situación de pobreza y no cambian su condición de riesgo ayudados por el asistencialismo de un enfoque
equivocado de la gestión del riesgo.

d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o
económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la
población misma) sean mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

No hay una justificación cultural para la resistencia de la población a una localización segura y a una construcción de vivienda y
servicios coherente, de adaptación al entorno habitable, no se construye una cultura del riesgo, pero se puede afirmar que si se
explica por lógicas de subsistencia de grupos en la pobreza y líderes que reciben recompensas políticas por mantener tales
condiciones, estas son costumbres que obstaculizan el desarrollo sostenible.

1.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTAR


En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.).

Personas muertas por ahogamiento, desaparecidas, heridas, lisiadas o con secuelas permanentes,
traumatizadas física y psicológicamente, damnificadas.

En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.).


1.3.1.
Identificación de
daños y/o
Pérdida total, parcial o afectación de viviendas, muebles, enseres, elementos de uso domestico y
pérdidas: personal, daños en vehículos particulares y públicos.
(descripción
cuantitativa o En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.).
cualitativa del tipo y
nivel de daños y/o
pérdidas que se Daños en las vías, pérdidas y daños en la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones, pérdidas
pueden presentar daños en los sistemas de acueductos y alcantarillados, pérdidas y daños en muelles de embarque, en
de acuerdo con las algunas instituciones educativas.
condiciones de
amenaza y
vulnerabilidad En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos,
descritas para los etc.).
elementos
expuestos) Perdidas y daños en establecimientos comerciales y locales públicos y privados de prestación servicios
urbanos.

En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).

Contaminación de ríos y su fauna, sedimentación de fuentes hídricas y saturación de los suelos.

1.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas).

Consolidación de la localización de viviendas en zonas de riesgo y en consecuencias crecimiento de las brechas entre pobres y
ricos. Reducción de ingresos familiares, deserción escolar, pérdida de empleos, hambre, mendicidad. Crecimiento de la
inseguridad.

1.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita).

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Creciente pérdida de la credibilidad de los habitantes en el gobierno y las instituciones del Estado. Debilitamiento y crecimiento
de la vulnerabilidad de la institucionalidad. Falta de capacidad institucional para generar soluciones a la crisis social. Aumento
de la desinformación. Ingobernabilidad. Frustración del desarrollo sostenible.

1.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES


(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto
del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.).

-Atención y respuesta departamental a diferentes eventos de inundación en los municipios de Vichada.


-Capacitación de instituciones de respuesta y miembros del CDGRD en temas de gestión del riesgo y formulación de
planificación.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

1.3.2. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIÓN DE CENTROS URBANOS
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.

3.1. ANÁLISIS A FUTURO


Reflexión y discusión acerca de: a) Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b)
Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza
y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se
modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada.

La reducción del riesgo por inundación de los centros urbanos de nuestros municipios demandan importantes cambios y
medidas de gobierno en los territorios municipales, debe ser tarea principal de la planificación, del ordenamiento territorial
implementar un enfoque de gestión del riesgo para proyectar medidas correctivas y prospectivas que reduzcan al mínimo
aceptable los riesgos por inundaciones recurrentes y costosos pese a su aparente pequeño tamaño. Será la reducción del
riesgo por acciones de reducir la vulnerabilidad que se logra un mejor resultado para la sostenibilidad de nuestras pequeñas
ciudades puerto en los ríos de la Orinoquía.

Una estrategia educativa puede ser una herramienta importante para la modificaciones de costumbres que se promueven como
desde posturas asistencialistas y de priorizar recursos para una equivocada gestión de desastres; la política nacional es clara
en que se trata es de la gestión del riesgo

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO


Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Fortalecimiento institucional para el mejoramiento del a) Sistematización del monitoreo los niveles de
conocimiento del riesgo por inundación de centros inundación de los ríos Meta, Vichada y Bita con el
urbanos en el nivel departamental propósito de establecer alertas tempranas
b) Elaboración de mapas municipales de zonificación de b) Recepción y sistematización de reportes municipales
amenaza por inundación de las zonas urbanas y comunitarios de descripción de situaciones de
c) Bases de datos y censos actualizados municipales y emergencia o desastres asociadas a inundación de
departamentales de familias y usos localizados en zonas centros urbanos
de amenaza de inundación urbana b) Seguimiento a la situación social y económica de las
familias regularmente afectadas por las inundaciones
urbanas
3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del a) Estrategia de información y comunicación de gestión
riesgo: del riesgo municipal por inundación de centros urbanos

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN CORRECTIVA


(riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el
mayor número posible de medidas alternativas.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la a) Reubicación de viviendas y n) Campañas de sensibilización
amenaza: urbanismos en zonas de riesgo, ciudadana en gestión del riesgo por
previas medidas ajustadas al inundaciones de centros urbanos
ordenamiento territorial o)
b)
3.3.2. Medidas de reducción de la a) Construcción y reconstrucción de n)
vulnerabilidad: barreras protectoras y muelles o)
fluviales incorporando el análisis de p)
riesgo
3.3.3. Medidas de efecto conjunto a)

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

sobre amenaza y vulnerabilidad b)


3.3.4. Otras medidas: a) Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la reducción del riesgo
por inundación de centros urbanos del departamento

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA


(riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.4.1. Medidas de reducción de la a) Construcción de viviendas n)
amenaza: seguras con enfoque en riesgos o)
b)
c)
3.4.2. Medidas de reducción de la a) n) Realizar capacitación comunitaria
vulnerabilidad: b) sobre ordenamiento territorial con
c) enfoque a la gestión del riesgo
o)
p)
3.4.3. Medidas de efecto conjunto a) Educación comunitaria y capacitación a líderes comunitarios en gestión
sobre amenaza y vulnerabilidad local del riesgo de inundación de centros urbanos con enfoque diferencial de
diversidad cultural y de género
b) Incorporación de la gestión del riesgo y de medidas de adaptación al
cambio climático en el Ordenamiento Territorial y el Plan Departamental de
Desarrollo
c) Incorporación del componente de gestión del riesgo en la formulación o
actualización y ajuste de Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
Hidrográficas -POMCA de los ríos Vichada, Bita y Meta
3.4.4. Otras medidas: a) Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la reducción del riesgo
por inundación de centros urbanos en el nivel departamental
b) Dotación de oficina para coordinación departamental de la gestión del
riesgo por inundación de centros urbanos

3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA


Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
a) Aseguramiento financiero de infraestructura de servicios públicos, inmuebles públicos y viviendas

3.6. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA EL MANEJO DEL DESASTRE


Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y la recuperación derivados del presente escenario
de riesgo.
3.6.1. Medidas de Preparación para la coordinación:
preparación para la a) Apoyar la coordinación del Grupo Base de Respuesta Departamental GBR para
respuesta: apoyar la respuesta municipal a emergencias inundación de centros urbanos
(Identificación de b) Apoyo a municipios para implementación de protocolos de evacuación dirigidas a
requerimientos población vulnerable y en condición de discapacidad
específicos de preparación para Sistemas de alerta:
la respuesta derivados del
a) Definición de alertas tempranas departamentales para emergencias de inundación
presente escenario de riesgo).
de centros urbanos
Capacitación:
a) Capacitación en manejo de inundaciones de centros urbanos, a líderes
comunitarios
b) Capacitación en manejo de inundaciones de centros urbanos, al Grupo Base de
Respuesta Departamental GBR
Equipamiento:
a) Radios base de comunicación para la coordinación de emergencias municipales
b) Equipos de Geo-referencia

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Albergues y centros de reserva:


a) Proceso de adquisición de elementos de ayuda humanitaria, ayuda alimentaria y
no alimentaria
Entrenamiento:
a) Simulacros de respuesta emergencia de inundación de centros urbanos, del GBR
3.6.2. Medidas de a) Formulación del Plan de Acción Específico -PAE
preparación para la b) Recolección y disposición adecuada de escombros y residuos
recuperación: c) Capacitación comunitaria en ejecución del PAE
(Identificación de
requerimientos
específicos de preparación para
la recuperación derivados del
presente escenario de riesgo).

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

1.4. Caracterización General del Escenario de Riesgo por


Falta de Acceso a Agua Potable
1.4.1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR FALTA DE ACCESO A
AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas que se pueden presentar.
Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.

1.1. CONDICIÓN DE AMENAZA


1.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes).

A pesar de contar con el Plan Departamental de Aguas –PDA, el Departamento de Vichada tiene serios problemas con el
abastecimiento de agua apta para consumo humano, en condiciones de calidad y cantidad, en los cuatro municipios que lo
conforman, sumado a ello la riqueza hídrica que caracteriza la región, el municipio de Puerto Carreño cuenta con una empresa
de servicios públicos SEPPCA S.A. ESP, en los municipios de Santa Rosalía, Cumaribo y La primavera las Alcaldías son las
que asumen la administración del servicio de suministro de dicho de agua a los habitante urbanos.

La prestación de servicios públicos eficientes y particularmente en el suministro de agua apta para consumo humano, con altos
indicadores de calidad del agua suministrada para garantía de mejor calidad de vida de la población, tiene como causa principal
la ausencia de una administración técnica responsable y la existencia de corrupción. En el departamento, ninguno de los cuatro
municipios cumple lo que ordena la Ley 142 de 1994, el gasto excesivo en costos de operación y mínimos en inversión se
convierten en la característica principal de la amenaza de consumo de agua no apta para la salud de la población.

1.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las posibles
incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante).

Falta de implementación de políticas públicas que permitan fortalecer las instituciones prestadoras de este servicio en el
Departamento; la problemática del recurso hídrico en el Departamento se puede describir por:

1. Falta y formulación y aplicación de Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas de los río fuente del recurso,
2. Deficiente y casi nula aplicación de los Planes de Ahorro y Uso Eficiente del Agua,
3. Poca aplicación de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos,
4. Contaminación por disposición inadecuada de residuos líquidos y sólidos (PTAR/rellenos sanitarios),
5. Procesos de intervención por el desarrollo de infraestructura vial,
6. Ampliación de la frontera agrícola y ganadera,
6. Actividades de exploración minero–energética.

1.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:(identificar factores que en el presente y/o futuro
pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del entorno,
actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)

Las enfermedades transmitidas por el agua. Estas son enfermedades provocadas por el consumo del agua contaminada con
restos fecales de humanos o animales y que contiene microorganismos patogénicos. El estudio de la relación agua/salud y la
prevención de enfermedades es de suma importancia. Sin embargo, la visión general de las enfermedades transmitidas por el
agua es complicada por un gran número de razones.

Existe información disponible para ciertas aguas, saneamiento y enfermedades relacionadas con la higiene (incluyendo
salmonelosis, cólera, sigelosis), pero otras como la malaria, esquistosomiasis u otras infecciones más recientes como
legionelosis o SARS CoV necesitan de un mayor análisis e investigación.

El problema que acarrean muchos grupos de enfermedades se puede atribuir al agua. El agua es un importante trasmisor de
enfermedades, sin embargo es difícil determinar la importancia relativa de componentes acuáticos en ecosistemas locales. Los
efectos de un suministro de agua no apta para consumo humano agravan el riesgo al límite de un daño mayor en la salud
pública.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

1.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas acciones u
omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de
amenaza, etc.)

a) Falta de compromiso institucional para el desarrollo eficiente de la cobertura de servicios públicos y saneamiento básico.

1.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD


Identificación general de elementos expuestos: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente
escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario).
1.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y descripción de la misma
hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del
crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de
semana o temporadas específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc.).

La población urbana de los cuatro municipios del Departamento de Vichada, un porcentaje importante del total de los 21.343
habitantes asentados en las zonas urbanas.

1.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay establecimientos de
comercio, cultivos, puentes, etc.).

No se consideran.

1.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.).

No se consideran.

1.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).

No se consideran.

1.2.5. Vulnerabilidad de los elementos expuestos: En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello
una descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué está expuesto y porqué es vulnerable. Están
expuestos: los bosques, fauna, flora, tierra, viviendas, personal humano, y son vulnerables por : el desconocimiento y el valor ecológico que desconocemos por
la gran pérdida de bienes.
a) Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir
daño y/o pérdida en este escenario).

La región del Llano se caracteriza por tener ríos de gran longitud y ancho que se desplazan lentamente por el territorio, pero por
la dinámica hídrica y degradación de sus aguas no son aptas para el consumo humano y la población debe acudir a alternativas
de aljibes y en el mejor de los casos a bombeo de aguas de pozo profundo. La población dispersa en las zonas rurales y la poca
asentada en zonas urbanas deben consumir agua que puede causar un sinnúmero de enfermedades.

b) Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos propensos a sufrir daño y/o
pérdida en este escenario).

Teniendo en cuenta la identificación del riesgo y por tratarse de falta de agua apta para el consumo, la población urbana del
departamento se encuentra propensa en un 100% sin distinciones de género o raza de sufrir efectos por la falta de tratamiento
que permita potabilizar adecuadamente el agua. La falta de tratamiento del agua produce efectos nocivos en niños
principalmente que los que realiza su consumo sin supervisión.

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y
económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de
recuperación por sus propios medios).

La población expuesta en lejanos centros urbanos ,no tiene las condiciones económicas para buscar soluciones alternativas.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la población expuesta o
circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean más o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este
escenario).

Por tratarse un departamento con un 60% de población indígena y la cosmovisión de estas comunidades se adoptan soluciones
de servicio público de agua a que no tienen en cuenta la calidad de este suministro.

1.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE


En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)

Muerte e incapacitación por enfermedades de origen hídrico.

1.3.1. En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.).


Identificación de
daños y/o Ninguno
pérdidas:
(descripción cuantitativa
o cualitativa del tipo y En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.).
nivel de daños y/o
pérdidas que se pueden Ninguno
presentar de acuerdo
con las condiciones de
amenaza y En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.).
vulnerabilidad descritas
para los elementos
expuestos) Ninguno

En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.).

Ninguno

1.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis social que puede
presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas).

Migración a ciudades con mayores servicios de salud en el interior del país. Ruptura de la unidad familiar y comunitaria.
Reducción del ingreso familiar, deserción escolar, incapacidad y deserción laboral.

1.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que puede presentarse de
acuerdo con la crisis social descrita).

Pérdida de confianza en las empresas e instituciones prestadoras de servicio de agua. Creciente pérdida de la credibilidad de
los habitantes en el gobierno local. Pérdida del compromiso ciudadano con la institucionalidad y el Estado. Crecimiento de la
vulnerabilidad institucional. Falta de capacidad institucional y de gobierno para generar soluciones a la crisis social. Crecimiento
de la desinformación, inconformidad ciudadana generalizada, ingobernabilidad.

1.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES


No se registraron al momento de esta caracterización.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

1.4.2. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN


DEL ESCENARIO DE RIESGO POR FALTA DE ACCESO A AGUA APTA PARA
CONSUMO HUMANO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.

3.1. ANÁLISIS A FUTURO


Reflexión y discusión acerca de: a) Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b) Posibilidades de reducción de
uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa
si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el
caso de no hacer nada.

Este escenario de riesgo si es posible reducirlo tanto en la amenaza como en la vulnerabilidad, se recomienda la priorización
en la reducción de la vulnerabilidad e incidir en la reducción de la amenaza hasta donde sea posible. De no intervenirse
oportunamente la vulnerabilidad y la amenaza en este escenario las posibilidades del desarrollo son limitadas, la población
puede migrar a otras regiones, o enfermar con frecuencia a causa del consumo de aguas no potables.

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO


Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Fortalecimiento institucional para el mejoramiento del a) Monitoreo de la calidad del agua en los cuatro
conocimiento del riesgo por falta de acceso a agua apta municipios del Departamento
para el consumo humano en el nivel departamental b) Seguimiento a los indicadores de morbilidad
b) Identificación de fuentes para suministro de agua apta causados por enfermedades de origen hídrico
para consumo humano c) Recepción y sistematización de reportes
c) Elaboración de mapas municipales de zonificación de municipales y comunitarios de descripción de
población sin acceso de agua apta para consumo humano situaciones de emergencia asociadas a la falta de
d) Caracterización e incorporación de escenarios de riesgo acceso a agua apta para el consumo humano
por falta de acceso a agua apta para el consumo humano
en territorios indígenas en los PMGRD
e) Estudios de vulnerabilidad realizados en redes de
acueductos y alcantarillados municipales
3.2.3. Medidas especiales para la comunicación del a) Estrategia de información y comunicación de
riesgo: gestión del riesgo municipal por falta de acceso a agua
apta para el consumo humano

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN CORRECTIVA


(riesgo actual)
Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el
mayor número posible de medidas alternativas.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la a) Instalación de plantas de n) Promoción de métodos de
amenaza: tratamiento de agua en las filtración y purificación domésticos
cabeceras de lo cuatro municipios del agua
de Vichada o)
3.3.2. Medidas de reducción de la a) n) Implementación del Programa de
vulnerabilidad: b) Ahorro y Uso Eficiente del Agua
3.3.3. Medidas de efecto conjunto a)
sobre amenaza y vulnerabilidad b)
3.3.4. Otras medidas: a) Construcción de viviendas modelo con sistema de recolección de aguas

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA


(riesgo futuro)
Fecha de elaboración: Fecha de actualización:
Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.4.1. Medidas de reducción de la a) n)
amenaza: b) o)
3.4.2. Medidas de reducción de la a) Construcción de Alcantarillado n) Realizar capacitación comunitaria
vulnerabilidad: maestro sobre ordenamiento territorial con
b) enfoque a la gestión del riesgo
3.4.3. Medidas de efecto conjunto a) Educación comunitaria y capacitación a líderes comunitarios en gestión
sobre amenaza y vulnerabilidad local del riesgo por falta de acceso a agua apta para el consumo humano
con enfoque diferencial de diversidad cultural y de género
b) Incorporación de la gestión del riesgo y de medidas de adaptación al
cambio climático en el Ordenamiento Territorial y el Plan Departamental de
Desarrollo
c) Incorporación de la gestión del riesgo en instrumentos de planificación de
territorios indígenas
d) Incorporación del componente de gestión del riesgo en la formulación o
actualización y ajuste de Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas
Hidrográficas -POMCA de los ríos Vichada, Bita y Meta
3.4.4. Otras medidas: a) Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la reducción del riesgo
por falta de acceso a agua apta para consumo humano en el departamento

3.5. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA


Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.
a) Aseguramiento universal en salud al 100% de la población del departamento de Vichada
3.6. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA EL MANEJO DEL DESASTRE
Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y la recuperación derivados del presente escenario
de riesgo.
3.6.1. Medidas de preparación para Preparación para la coordinación:
la respuesta: a) Apoyar la coordinación del Grupo Base de Respuesta Departamental
(Identificación de requerimientos GBR para apoyar la respuesta municipal a emergencias por falta de acceso
específicos de preparación para la a agua apta para consumo humano
respuesta derivados del presente Sistemas de alerta:
escenario de riesgo). a) Definición de alertas departamentales por emergencias por falta de
acceso a agua apta para consumo humano
Capacitación:
a) Capacitación en riesgos asociados al agua para consumo humano, a
líderes indígenas y comunitarios
b) Capacitación en riesgos asociados al agua para consumo humano, al
Grupo Base de Respuesta Departamental GBR
Equipamiento:
a) Dotación de laboratorios de análisis físico y químico del agua
Albergues y centros de reserva:
a) Adquisición de filtros de agua domésticos para mitigar emergencias
Entrenamiento:
a) Simulacros de respuesta a emergencia por falta de acceso a agua apta
para consumo humano, del GBR
3.6.2. Medidas de preparación para a) Formulación del Plan de Acción Específico -PAE
la recuperación: b)
(Identificación de requerimientos c)
específicos de preparación para la
recuperación derivados del presente
escenario de riesgo).

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

1.7. REFERENCIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS


- Página Web del Departamento, http://www. vichada.gov.co
- Informes de gestión 2011 Gobernación de Vichada.
- Informes estadística Oficina de Planeación Departamental
- Informes Plan Departamental de Aguas.
- Lenntech BV. Enfermedades transmitidas por el agua. Rotterdamseweg 2015.
http://www.lenntech.es/biblioteca/enfermedades/enfermedades-transmitidas-por-el-agua.htm#ixzz2EHnWATJV
- Naciones Unidas. Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030. Abril de 2015, versión en español,
documento pdf. EIRD UN http://www.eird.org/americas/
- Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, diciembre de 2015
- Oficina de Planeación Municipal de Puerto Carreño

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

2.

COMPONENTE
ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1. Objetivos
2.1.1. Objetivo general
Aquí se consigna el impacto o cambio que se espera introducir en el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo social, económico y ambiental
sostenible del municipio. Ilustra la contribución que debe hacer el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres a los propósitos de desarrollo del
municipio. Los objetivos describen el futuro deseado con relación a la seguridad territorial (Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria,
seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social). El objetivo general debe describir el impacto o cambio que se
espera introducir en el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo social, económico y ambiental sostenible del municipio. Ilustra la contribución
que hará el Plan al Desarrollo del Municipio.

Los habitantes de los cuatro municipios del Departamento de Vichada, mediante la ejecución de esta
Plan, consumirán agua potable de primera calidad y con garantía de un largo plazo de desarrollar el
proceso de la gestión del riesgo. El Plan, es un instrumento necesario en el marco de las directrices
impartidas por la Ley, según la cual corresponde al Estado proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades. De la misma forma la
Ley 1523 de 2012, mediante el cual se organiza el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres, insta a las administraciones departamentales y locales a generar instrumentos que
contengan información y estrategias acertadas para conocer, educción el riesgo y prepararse para la
respuesta y la recuperación, en la jurisdicción de sus respectivos territorios.

La Elaboración del Plan Departamental para la gestión del Riesgo de Desastre –PDGRD de Vichada,
lleva a la organización de procesos encaminados a contar con un sistema que genere un proceso
continuo de reducción del riesgo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes mediante la
coordinación de la Secretaria de Gobierno Departamental y Administrativa y su oficina de Gestión
Departamental del Riesgo.

2.1.2. Objetivos específicos


Aquí se relacionan los objetivos que son los efectos que se espera lograr con la ejecución del Plan para asegurar el objetivo general. Cada objetivo específico
puede referirse a un problema visible en la Caracterización de Escenarios de Riesgo, puede ser: a un escenario de riesgo, a un grupo de escenarios o a un
proceso de la gestión del riesgo, o a un subproceso, de acuerdo con el análisis realizado en el Componente de Caracterización de Escenarios de Riesgo. Los
objetivos específicos son unos resultados parciales para lograr el objetivo general y en esa medida orientan la conformación de los programas.

Los siguientes son los objetivos específicos del Plan Departamental de para la Gestión del Riesgo de
Desastre PDGRD de Vichada:
• Conocer y evaluar los riesgos existentes y los que se puedan generar en el territorio departamental.
• Establecer el grado de riesgo y vulnerabilidad derivados de las amenazas en Vichada.
• Establecer medidas de reducción para los escenarios de riesgo que se han identificado.
• Salvaguardar la vida e integridad de la comunidad afectada del Departamento.
• Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar como consecuencia de accidentes
y emergencias, teniendo en cuenta no sólo lo económico, sino lo estratégico para el Departamento y la
comunidad.
• Garantizar la continuidad de las actividades y servicios del Departamento.
• Garantizar una mejor respuesta ante las emergencias que se generen.
• Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional ajustada a las necesidades
de respuesta a las emergencias.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

2.2. Programas y Acciones


Los programas agrupan las medidas que el Departamento se propone ejecutar para lograr los objetivos propuestos. Entonces los programas deben garantizar
los resultados que satisfacen los objetivos específicos. Se reconocen dos opciones prácticas para conformar los programas: a) programas con base en los
mismos procesos de la gestión del riesgo (o subprocesos), b) programas con base en los escenarios de riesgo. Estas dos opciones son dependientes entre sí:
un programa que apunta a un proceso contendrá acciones referidas a escenarios, y por su parte, un programa en línea con un escenario contendrá acciones
referidas a procesos o subprocesos.

Programa 1. Conocimiento, monitoreo y comunicación del riesgo


Fortalecimiento institucional para el mejoramiento del conocimiento del riesgo de incendios de cobertura
01
vegetal en el nivel departamental
Elaboración de mapas municipales de zonificación de amenaza y estudios de susceptibilidad de incendios
02
forestales y de sabana
Estudio de causas de raíz, identificación de actores causales y medidas de reducción del riesgo de incendios
03
forestales y de sabana en Vichada
Caracterización e incorporación de escenarios de riesgo por incendios de cobertura vegetal en territorios
04
indígenas en los PMGRD
05 Análisis y diseño de medidas de recuperación ambiental post emergencia de incendio
Foro o panel departamental anual de análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por incendios de cobertura
06
vegetal en la Orinoquía
Recepción y sistematización de reportes municipales y comunitarios de descripción de situaciones de
07
emergencia o desastres asociadas a incendios
Promover un programa de monitoreo y reducción de riesgos por incendios forestales, conjuntamente con
08
PNN y Corporinoquía y Resguardos Indígenas
Estrategia de información y comunicación de gestión del riesgo municipal por incendios forestales y de
09
sabana
Fortalecimiento institucional para el mejoramiento del conocimiento del riesgo por inundación de centros
10
urbanos en el nivel departamental
11 Elaboración de mapas municipales de zonificación de amenaza por inundación de las zonas urbanas
Bases de datos y censos actualizados municipales y departamentales de familias y usos localizados en
12
zonas de amenaza de inundación urbana
Sistematización del monitoreo los niveles de inundación de los ríos Meta, Vichada y Bita con el propósito de
13
establecer alertas tempranas
Recepción y sistematización de reportes municipales y comunitarios de descripción de situaciones de
14
emergencia o desastres asociadas a inundación de centros urbanos
Seguimiento a la situación social y económica de las familias regularmente afectadas por las inundaciones
15
urbanas
16 Estrategia de información y comunicación de gestión del riesgo municipal por inundación de centros urbanos
Fortalecimiento institucional para el mejoramiento del conocimiento del riesgo por falta de acceso a agua
17 apta para el consumo humano en el nivel departamental
18 Identificación de fuentes para suministro de agua apta para consumo humano
Elaboración de mapas municipales de zonificación de población sin acceso de agua apta para consumo
19
humano
Caracterización e incorporación de escenarios de riesgo por falta de acceso a agua apta para el consumo
20
humano en territorios indígenas en los PMGRD
21 Monitoreo de la calidad del agua en los cuatro municipios del Departamento
22 Estudios de vulnerabilidad realizados en redes de acueductos y alcantarillados municipales
23 Seguimiento a los indicadores de morbilidad causados por enfermedades de origen hídrico
Recepción y sistematización de reportes municipales y comunitarios de descripción de situaciones de
24
emergencia asociadas a la falta de acceso a agua apta para el consumo humano
Estrategia de información y comunicación de gestión del riesgo municipal por falta de acceso a agua apta
25
para el consumo humano

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Programa 2. Reducción del riesgo y aseguramiento financiero


Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la reducción del riesgo de incendios forestales y de sabana
31
en el departamento
Campañas de sensibilización ciudadana para reducir prácticas de incineración, quemas y fogatas que
32
degeneran en incendios forestales y de sabana
33 Comparendo ambiental por acciones que pongan en riesgo por incendio a bosques y sabanas
34 Reforestación de áreas afectadas por incendios ocurridos
35 Procedimientos de prevención y control de incendios de cobertura vegetal (Corporinoquía)
36 Revisión de proyectos y control de obras intermunicipales de drenajes pluviales en ejecución
37 Delimitar y señalizar en cada municipio las zonas de protección, reserva y conservación ambiental
38 Construcción de barreras callejuelas o guardarrayas
39 Realizar capacitación comunitaria sobre ordenamiento territorial con enfoque a la gestión del riesgo
Restricciones legales al uso de medios y métodos que generan riesgos de incendios forestales y de sabana
40
en el territorio departamental
Educación comunitaria y capacitación a líderes comunitarios en gestión local del riesgo por incendios
41
forestales y de sabana con enfoque diferencial de diversidad cultural y de género
Incorporación de la gestión del riesgo y de medidas de adaptación al cambio climático en el Ordenamiento
42
Territorial y el Plan Departamental de Desarrollo
43 Incorporación de la gestión del riesgo en instrumentos de planificación de territorios indígenas
Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la reducción del riesgo de incendio forestal y de sabana en
44
el nivel departamental
Incorporación del componente de gestión del riesgo en la formulación o actualización y ajuste de Planes de
45
Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCA de los ríos Vichada, Bita y Meta
Dotación de oficina para coordinación departamental de la gestión del riesgo de incendios forestales y de
46
sabana
47 Promover el aseguramiento de cultivos, producción bovina y bienes e inmuebles
Reubicación de viviendas y urbanismos en zonas de riesgo, previas medidas ajustadas al ordenamiento
48
territorial
49 Campañas de sensibilización ciudadana en gestión del riesgo por inundaciones de centros urbanos
50 Construcción y reconstrucción de barreras protectoras y muelles fluviales incorporando el análisis de riesgo
Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la reducción del riesgo por inundación de centros urbanos
51
del departamento
52 Construcción de viviendas seguras con enfoque en riesgos
53 Realizar capacitación comunitaria sobre ordenamiento territorial con enfoque a la gestión del riesgo
Educación comunitaria y capacitación a líderes comunitarios en gestión local del riesgo de inundación de
54
centros urbanos con enfoque diferencial de diversidad cultural y de género
Incorporación de la gestión del riesgo y de medidas de adaptación al cambio climático en el Ordenamiento
55
Territorial y el Plan Departamental de Desarrollo
Incorporación del componente de gestión del riesgo en la formulación o actualización y ajuste de Planes de
56
Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCA de los ríos Vichada, Bita y Meta
Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la reducción del riesgo por inundación de centros urbanos
57
en el nivel departamental
Dotación de oficina para coordinación departamental de la gestión del riesgo por inundación de centros
58
urbanos
59 Aseguramiento financiero de infraestructura de servicios públicos, inmuebles públicos y viviendas
60 Instalación de plantas de tratamiento de agua en las cabeceras de lo cuatro municipios de Vichada
61 Promoción de métodos de filtración y purificación domésticos del agua
62 Implementación del Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua
63 Construcción de viviendas modelo con sistema de recolección de aguas

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

64 Realizar capacitación comunitaria sobre ordenamiento territorial con enfoque a la gestión del riesgo
Educación comunitaria y capacitación a líderes comunitarios en gestión local del riesgo por falta de acceso a
65
agua apta para el consumo humano con enfoque diferencial de diversidad cultural y de género
Incorporación de la gestión del riesgo y de medidas de adaptación al cambio climático en el Ordenamiento
66
Territorial y el Plan Departamental de Desarrollo
67 Incorporación de la gestión del riesgo en instrumentos de planificación de territorios indígenas
Incorporación del componente de gestión del riesgo en la formulación o actualización y ajuste de Planes de
68
Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas -POMCA de los ríos Vichada, Bita y Meta
Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la reducción del riesgo por falta de acceso a agua apta
69
para consumo humano en el departamento
70 Aseguramiento universal en salud al 100% de la población del departamento de Vichada

Programa 3. Preparación de la respuesta y de la recuperación


Apoyar la coordinación del Grupo Base de Respuesta Departamental GBR para apoyar la respuesta
61 municipal a emergencias de incendios forestales y de sabana
Apoyo a municipios para implementación de rutas de evacuación dirigidas a población en condición de
62 discapacidad
63 Definición de alertas departamentales por emergencias de incendios forestales y de sabana
64 Capacitación en manejo de quemas e incendios menores controladas, a líderes indígenas y comunitarios
Capacitación en manejo de incendios forestales y de sabana, al Grupo Base de Respuesta Departamental
65
GBR
a) Vehículo con dotación para incendios forestales y de sabana
b) Juego de cinco uniformes especiales completos para incendios forestales
c) Radios portátiles de comunicación
66 d) Equipos de línea de fuego
e) Equipo de auto contenido y elementos de protección
f) Herramientas para el control de incendios forestales
g) Botiquín primeros auxilios y equipo de trauma
Coordinar y preparar con Corporinoquía el apoyo logístico para respuesta a emergencias de incendios
67
forestales y de sabana
68 Simulacros de respuesta emergencia de incendios forestales y de sabana, del GBR
69 Formulación del Plan de Acción Específico -PAE
Apoyo técnico agropecuario para recuperación de funciones básicas en zonas afectadas por incendios
70
forestales y de sabana
Apoyar la coordinación del Grupo Base de Respuesta Departamental GBR para apoyar la respuesta
71
municipal a emergencias inundación de centros urbanos
Apoyo a municipios para implementación de protocolos de evacuación dirigidas a población vulnerable y en
72
condición de discapacidad
73 Definición de alertas tempranas departamentales para emergencias de inundación de centros urbanos
74 Capacitación en manejo de inundaciones de centros urbanos, a líderes comunitarios
Capacitación en manejo de inundaciones de centros urbanos, al Grupo Base de Respuesta Departamental
75
GBR
76 Radios base de comunicación para la coordinación de emergencias municipales
77 Equipos de Geo-referencia
78 Proceso de adquisición de elementos de ayuda humanitaria, ayuda alimentaria y no alimentaria
79 Simulacros de respuesta emergencia de inundación de centros urbanos, del GBR

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

80 Formulación del Plan de Acción Específico -PAE


81 Recolección y disposición adecuada de escombros y residuos
82 Capacitación comunitaria en ejecución del PAE
Apoyar la coordinación del Grupo Base de Respuesta Departamental GBR para apoyar la respuesta
83
municipal a emergencias por falta de acceso a agua apta para consumo humano
Definición de alertas departamentales por emergencias por falta de acceso a agua apta para consumo
84
humano
85 Capacitación en riesgos asociados al agua para consumo humano, a líderes indígenas y comunitarios
Capacitación en riesgos asociados al agua para consumo humano, al Grupo Base de Respuesta
86
Departamental GBR
87 Dotación de laboratorios de análisis físico y químico del agua
88 Adquisición de filtros de agua domésticos para mitigar emergencias
89 Simulacros de respuesta a emergencia por falta de acceso a agua apta para consumo humano, del GBR
90 Formulación del Plan de Acción Específico -PAE

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

2.3. Formulación de Acciones


Son las medidas concretas que el PMGRD contempla para producir los resultados que el programa busca obtener y así cumplir los objetivos propuestos. Se
debe utilizar una ficha por cada una de las acciones programadas en el punto anterior.

Acción CR-07
Título de la acción
Fortalecimiento institucional para el mejoramiento del conocimiento del riesgo en el nivel departamental
Prioridad del escenario: 1, 2, 3 Fecha: 30 de noviembre de 2015 Ficha No.: 01
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio -sector, barrio, vereda, corregimiento, cuenca,
comunidad, etc.- a partir de la ejecución de esta acción).
Garantizar la incorporación, implementación y desarrollo de la gestión del riesgo en el territorio departamental.
Conocer y evaluar las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y de los riesgos existentes y los que se puedan
generar en el territorio departamental.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN


(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información).
La Gobernación de Vichada requiere de una base mínima de recursos humanos, técnicos, administrativos para el
cumplimiento de la ley y sus planes para el desarrollo seguro y sostenible de su territorio. En la actualidad la
capacidad y organización de la Gobernación para garantizar la implantación de la gestión del riesgo y
particularmente del proceso de conocimiento del riesgo, es insuficiente y limitada, generando mayores condiciones
de vulnerabilidad institucional y aumentando las condiciones generales de riesgo en su territorio.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información).
La Gobernación de Vichada antes o después de crear su Oficina Departamental para la Gestión del Riesgo de
Desastres –ODGRD dispondrá de los recursos definidos en esta acción para contratar los servicios profesionales de
apoyo y asesoría para el cumplimiento de objetivos y metas del proceso de conocimiento del riesgo, en los próximos
4 años.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción: 3.2. Proceso de gestión del riesgo al cual
En todos los escenarios de riesgo corresponde la acción: Conocimiento del Riesgo
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (periodo en años).
Habitantes del departamento Departamento de Vichada 4 (cuatro)
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría Departamental de Gobierno y Administración

5.2. Coordinación interinstitucional requerida:


Secretaría Departamental de Gobierno y Administración, Secretaría Departamental de Hacienda, Asamblea
Departamental
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa).
Proceso de reducción del riesgo implementado y fortalecido anualmente, con sus instrumentos de planificación
consolidados
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente, discriminar
indicadores de gestión y producto).
Acciones de conocimiento del riesgo gestionadas con porcentaje de ejecución progresivo según plazos de la acción
en cada escenario de riesgo del PDGRD
8. COSTO ESTIMADO (en millones de pesos. Referenciar 9. FUENTES
el año de costeo. (Posibles fuentes o procedencia de recursos).
$64 (pesos de 2015) FDGRD, Presupuesto Departamental

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Acción RR38
Título de la acción
Fortalecimiento institucional para el desarrollo del proceso de reducción del riesgo en el nivel departamental
o
Prioridad del escenario: 1 Fecha: 30 de noviembre de 2015 Ficha N .: 02
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio -sector, barrio, vereda, corregimiento, cuenca,
comunidad, etc.- a partir de la ejecución de esta acción).
Garantizar la incorporación, implementación y desarrollo de la gestión del riesgo en el territorio departamental.
Garantizar la reducción del riesgo, la planificación, ejecución y control de acciones de intervención prospectiva e
intervención correctiva en los escenarios de riesgo mayormente pronunciados.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información).
La Gobernación de Vichada requiere de una base mínima de recursos humanos, técnicos, administrativos para el
cumplimiento de la ley y sus planes para el desarrollo seguro y sostenible de su territorio. En la actualidad la
capacidad y organización de la Gobernación para garantizar la implantación de la gestión del riesgo y
particularmente del proceso de reducción del riesgo, es insuficiente y limitada, generando mayores condiciones de
vulnerabilidad institucional y aumentando las condiciones generales de riesgo en su territorio.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información).
La Gobernación de Vichada antes o después de crear su Oficina Departamental para la Gestión del Riesgo de
Desastres –ODGRD dispondrá de los recursos definidos en esta acción para contratar los servicios profesionales de
apoyo y asesoría para el cumplimiento de objetivos y metas del proceso de reducción del riesgo, en los próximos 4
años.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción: 3.2. Proceso de gestión del riesgo al cual
En todos los escenarios de riesgo corresponde la acción: Reducción del Riesgo
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (periodo en años).
Habitantes del departamento Departamento de Vichada 4 (cuatro)
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría Departamental de Gobierno y Administración

5.2. Coordinación interinstitucional requerida:


Secretaría Departamental de Gobierno y Administración, Secretaría Departamental de Hacienda, Asamblea
Departamental
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa).
Proceso de reducción del riesgo implementado y fortalecido anualmente, con sus instrumentos de planificación
consolidados
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente, discriminar
indicadores de gestión y producto).
Acciones de reducción del riesgo gestionadas con porcentaje de ejecución progresivo según plazos de la acción en
cada escenario de riesgo del PDGRD
8. COSTO ESTIMADO (en millones de pesos. Referenciar 9. FUENTES
el año de costeo. (Posibles fuentes o procedencia de recursos).
$64 (pesos de 2015) FDGRD, Presupuesto Departamental

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Acción MD-66
Título de la acción
Fortalecimiento institucional para el desarrollo del proceso de manejo de desastres en el nivel departamental
o
Prioridad del escenario: 1, 2, 3 Fecha: 30 de noviembre de 2015 Ficha N .: 03
1. OBJETIVOS
(Es el cambio esperado que de manera concreta se debe dar en el municipio -sector, barrio, vereda, corregimiento, cuenca,
comunidad, etc.- a partir de la ejecución de esta acción).
Garantizar la incorporación, implementación y desarrollo de la gestión del riesgo en el territorio departamental.
Fortalecer la capacidad departamental del proceso de manejo de desastres para mejorar la coordinación y ejecución
de acciones institucionales conjuntas en la prestación efectiva y oportuna de los servicios básicos y de soporte para
la respuesta en toda situación de emergencia o desastre del orden departamental.
2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA y/o JUSTIFICACIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información).
La Gobernación de Vichada requiere de una base mínima de recursos humanos, técnicos, administrativos para el
cumplimiento de la ley y sus planes para el desarrollo seguro y sostenible de su territorio. En la actualidad la
capacidad y organización de la Gobernación para garantizar la implantación de la gestión del riesgo y
particularmente del proceso de manejo de desastres, es insuficiente y limitada, generando mayores condiciones de
vulnerabilidad institucional y aumentando las condiciones generales de riesgo en su territorio.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
(Breve descripción. Referenciar documentos que puedan ampliar la información).
La Gobernación de Vichada antes o después de crear su Oficina Departamental para la Gestión del Riesgo de
Desastres –ODGRD dispondrá de los recursos definidos en esta acción para contratar los servicios profesionales de
apoyo y asesoría para el cumplimiento de objetivos y metas del proceso de manejo del desastre, en los próximos 4
años.
3.1. Escenario(s) de riesgo en el cual interviene la acción: 3.2. Proceso de gestión del riesgo al cual
En todos los escenarios de riesgo corresponde la acción: Manejo del Desastre
4. APLICACIÓN DE LA MEDIDA
4.1. Población objetivo: 4.2. Lugar de aplicación: 4.3. Plazo: (periodo en años).
Habitantes del departamento Departamento de Vichada 4 (cuatro)
5. RESPONSABLES
5.1. Entidad, institución u organización ejecutora:
Secretaría Departamental de Gobierno y Administración

5.2. Coordinación interinstitucional requerida:


Secretaría Departamental de Gobierno y Administración, Secretaría Departamental de Hacienda, Asamblea
Departamental
6. PRODUCTOS Y RESULTADOS ESPERADOS
(Presentar preferiblemente de manera cuantitativa).
Proceso de manejo de desastre implementado y fortalecido anualmente, con sus instrumentos de planificación
consolidados
7. INDICADORES
(Los indicadores son una medida del alcance del objetivo y los resultados buscados con esta acción. Preferiblemente, discriminar
indicadores de gestión y producto).
Acciones de manejo del desastre gestionadas con porcentaje de ejecución progresivo según plazos de la acción en
cada escenario de riesgo del PDGRD
8. COSTO ESTIMADO (en millones de pesos. Referenciar 9. FUENTES
el año de costeo. (Posibles fuentes o procedencia de recursos).
$64 (pesos de 2015) FDGRD, Presupuesto Departamental

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

2.4. RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA


Cada programa constituye un plan de acción dentro del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre.

Programa 1. Conocimiento, monitoreo y comunicación del riesgo


COSTO Inversión de Corto Plazo
ACCIÓN MP LP
(millones) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 CP
Fortalecimiento institucional para el mejoramiento del
01 64,0 15,0 15,0 17,0 17,0 64,0 0,0 0,0
conocimiento del riesgo en el nivel departamental
Elaboración de mapas municipales de zonificación
02 de amenaza y estudios de susceptibilidad de 48,0 0,0 24,0 24,0 0,0 48,0 0,0 0,0
incendios forestales y de sabana
Estudio de causas de raíz, identificación de actores
03 causales y medidas de reducción del riesgo de 10,0 0,0 0,0 10,0 0,0 10,0 0,0 0,0
incendios forestales y de sabana en Vichada
Caracterización e incorporación de escenarios de
04 riesgo por incendios de cobertura vegetal en 19,00 19,0 0,0 0,0 0,0 19,00 0,0 0,0
territorios indígenas en los PMGRD
Análisis y diseño de medidas de recuperación
05 12,0 0,0 12,0 0,0 0,0 12,0 0,0 0,0
ambiental post emergencia de incendio
Foro o panel departamental anual de análisis de
06 amenaza, vulnerabilidad y riesgo por incendios de 120,0 30,0 30,0 30,0 30,0 120,0 0,0 0,0
cobertura vegetal en la Orinoquía
Recepción y sistematización de reportes municipales
07 y comunitarios de descripción de situaciones de 8,0 2,0 2,0 2,0 2,0 8,0 0,0 0,0
emergencia o desastres asociadas a incendios
Promover un programa de monitoreo y reducción de
08 riesgos por incendios forestales, conjuntamente con 4,0 0,0 2,0 2,0 0,0 4,0 0,0 0,0
PNN y Corporinoquía y Resguardos Indígenas
Estrategia de información y comunicación de gestión
09 del riesgo municipal por incendios forestales y de 16,0 4,0 4,0 4,0 4,0 16,0 0,0 0,0
sabana
Elaboración de mapas municipales de zonificación
10 58,0 0,0 29,0 29,0 0,0 58,0 0,0 0,0
de amenaza por inundación de las zonas urbanas
Bases de datos y censos actualizados municipales y
11 departamentales de familias y usos localizados en 8,0 2,0 2,0 2,0 2,0 8,0 0,0 0,0
zonas de amenaza de inundación urbana
Sistematización del monitoreo los niveles de
12 inundación de los ríos Meta, Vichada y Bita con el 12,0 3,0 3,0 3,0 3,0 12,0 0,0 0,0
propósito de establecer alertas tempranas
Recepción y sistematización de reportes municipales
y comunitarios de descripción de situaciones de
13 8,0 2,0 2,0 2,0 2,0 8,0 0,0 0,0
emergencia o desastres asociadas a inundación de
centros urbanos
Seguimiento a la situación social y económica de las
14 familias regularmente afectadas por las inundaciones 8,0 2,0 2,0 2,0 2,0 8,0 0,0 0,0
urbanas
Estrategia de información y comunicación de gestión
15 del riesgo municipal por inundación de centros 16,0 4,0 4,0 4,0 4,0 16,0 0,0 0,0
urbanos
Identificación de fuentes para suministro de agua
16 20,00 20,0 0,0 0,0 0,0 20,00 0,0 0,0
apta para consumo humano
Elaboración de mapas municipales de zonificación
17 de población sin acceso de agua apta para consumo 58,0 0,0 29,0 29,0 0,0 58,0 0,0 0,0
humano
Caracterización e incorporación de escenarios de
riesgo por falta de acceso a agua apta para el
18 19,00 19,0 0,0 0,0 0,0 19,00 0,0 0,0
consumo humano en territorios indígenas en los
PMGRD

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Monitoreo de la calidad del agua en los cuatro


19 120,0 30,0 30,0 30,0 30,0 120,0 0,0 0,0
municipios del Departamento
Seguimiento a los indicadores de morbilidad
20 20,00 20,0 0,0 0,0 0,0 20,00 0,0 0,0
causados por enfermedades de origen hídrico
Recepción y sistematización de reportes municipales
y comunitarios de descripción de situaciones de
21 8,0 2,0 2,0 2,0 2,0 8,0 0,0 0,0
emergencia asociadas a la falta de acceso a agua
apta para el consumo humano
Estrategia de información y comunicación de gestión
22 del riesgo municipal por falta de acceso a agua apta 16,0 4,0 4,0 4,0 4,0 16,0 0,0 0,0
para el consumo humano
Estudio de zonificación de amenaza por
23 contaminación con hidrocarburos de la laguna del 20,00 20,0 0,0 0,0 0,0 20,00 0,0 0,0
municipio La Primavera
Elaborar la zonificación por afectación ambiental de
24 30,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 30,0 0,0
la explotación petrolera y minera en el departamento
Caracterización municipal de escenarios de riesgo
25 20,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 20,0 0,0
de origen tecnológico.
Evaluación del riesgo de los ecosistemas ante
26 10,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 0,0 10,0
amenazas de origen tecnológico
Gestión del riesgo de desastres en instrumentos de
27 75,0 0,0 0,0 25,0 25,0 50,0 25,0 0,0
planificación de territorios indígenas
Planes correctivos para la reducción del riesgo
28 8,0 0,0 8,0 0,0 0,0 8,0 0,0 0,0
sanitario
Incorporación de la gestión del riesgo y de medidas
de adaptación al cambio climático en los Esquemas
29 4,0 0,0 2,0 2,0 0,0 4,0 0,0 0,0
de Ordenamiento Territorial, el Plan Departamental
de Desarrollo
Estudios de riesgo de desastres requeridos en la
30 formulación de los Esquemas de Ordenamiento 30,00 0,0 0,0 30,0 0,0 30,0 0,0 0,0
Territorial

Costo Total del Programa 1 869,0 198,0 206,0 253.0 127,0 784,0 75,0 10,0

Programa 2. Reducción del riesgo y aseguramiento financiero


COSTO Inversión de Corto Plazo
ACCIÓN MP LP
(millones) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 CP
Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la
31 reducción del riesgo de incendio forestal y de sabana 64,0 15,0 15,0 17,0 17,0 64,0 0,0 0,0
en el nivel departamental
Campañas de sensibilización ciudadana para reducir
32 prácticas de incineración, quemas y fogatas que 16,0 4,0 4,0 4,0 4,0 16,0 0,0 0,0
degeneran en incendios forestales y de sabana
Comparendo ambiental por acciones que pongan en
33 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
riesgo por incendio a bosques y sabanas
Reforestación de áreas afectadas por incendios
34 100,0 10,0 10,0 10,0 10,0 40,0 20,0 40,0
ocurridos
Procedimientos de prevención y control de incendios
35 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
de cobertura vegetal (Corporinoquía)
Revisión de proyectos y control de obras
36 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
intermunicipales de drenajes pluviales en ejecución
Delimitar y señalizar en cada municipio las zonas de
37 120,0 30,0 30,0 30,0 30,0 120,0 0,0 0,0
protección, reserva y conservación ambiental
38 Construcción de barreras callejuelas o guardarrayas 16,0 0,0 8,0 4,0 4,0 16,0 0,0 0,0
Realizar capacitación pública sobre ordenamiento
39 20,00 20,0 0,0 0,0 0,0 20,00 0,0 0,0
territorial con enfoque a la gestión del riesgo
40 Restricciones legales al uso de medios y métodos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

que generan riesgos de incendios forestales y de


sabana en el territorio departamental
Educación comunitaria y capacitación a líderes
comunitarios en gestión local del riesgo de incendios
41 30,00 0,0 10,0 10,0 10,0 30,00 0,0 0,0
forestales y de sabana con enfoque diferencial de
diversidad cultural y de género
Incorporación de la gestión del riesgo y de medidas
de adaptación al cambio climático en el
42 8,0 8,0 0,0 0,0 0,0 8,0 0,0 0,0
Ordenamiento Territorial y el Plan Departamental de
Desarrollo
Incorporación del componente de gestión del riesgo
en la formulación o actualización y ajuste de Planes
44 10,00 5,0 0,0 0,0 5,0 10,00 0,0 0,0
de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas
-POMCA de los ríos Vichada, Bita y Meta 35
Dotación de oficina para coordinación departamental
45 de la gestión del riesgo de incendios forestales y de 28,0 22,0 2,0 2,0 2,0 28,0 0,0 0,0
sabana
Promover el aseguramiento financiero de cultivos,
46 4,0 0,0 2,0 2,0 0,0 4,0 0,0 0,0
producción bovina y bienes e inmuebles
Reubicación de viviendas y urbanismos en zonas de
48 riesgo, previas medidas ajustadas al ordenamiento 200,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 100,0 100,0
territorial
Campañas de sensibilización ciudadana en gestión
49 16,0 0,0 4,0 6,0 6,0 16,0 0,0 0,0
del riesgo por inundaciones de centros urbanos
Construcción y reconstrucción de barreras
50 protectoras y muelles fluviales incorporando el 150,0 0,0 0,0 0,0 150,0 150,00 0,0 0,0
análisis de riesgo
Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la
50 reducción del riesgo por inundación de centros 64,0 15,0 15,0 17,0 17,0 64,0 0,0 0,0
urbanos del departamento
Construcción de viviendas seguras con enfoque en
51 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 0,0 100,0
riesgos
Realizar capacitación comunitaria sobre
52 ordenamiento territorial con enfoque a la gestión del 10,0 0,0 0,0 10,0 0,0 10,0 0,0 0,0
riesgo
Educación comunitaria y capacitación a líderes
comunitarios en gestión local del riesgo de
53 10,0 0,0 0,0 10,0 0,0 10,0 0,0 0,0
inundación de centros urbanos con enfoque
diferencial de diversidad cultural y de género
Incorporación de la gestión del riesgo y de medidas
de adaptación al cambio climático en el
54 4,0 0,0 2,0 2,0 0,0 4,0 0,0 0,0
Ordenamiento Territorial y el Plan Departamental de
Desarrollo
Fortalecimiento institucional para el desarrollo de la
55 reducción del riesgo por inundación de centros 64,0 15,0 15,0 17,0 17,0 64,0 0,0 0,0
urbanos en el nivel departamental
Dotación de oficina para coordinación departamental
56 de la gestión del riesgo por inundación de centros 60,0 30,0 10,0 10,0 10,0 0,0 0,0 0,0
urbanos
Aseguramiento financiero de infraestructura de
57 4,0 0,0 2,0 2,0 0,0 4,0 0,0 0,0
servicios públicos, inmuebles públicos y viviendas
Instalación de plantas de tratamiento de agua en las
58 180,0 0,0 60,0 60,0 60,0 180,0 0,0 0,0
cabeceras de lo cuatro municipios de Vichada
Promoción de métodos de filtración y purificación
59 6,0 0,0 2,0 2,0 2,0 6,0 0,0 0,0
domésticos del agua
Implementación del Programa de Ahorro y Uso
60 4,0 1,0 1,0 1,0 1,0 4,0 0,0 0,0
Eficiente del Agua
Construcción de viviendas modelo con sistema de
61 40,0 0,0 25,0 15,0 0,0 0,0 0,0 0,0
recolección de aguas
Realizar capacitación comunitaria sobre
62 ordenamiento territorial con enfoque a la gestión del 10,00 0,0 0,0 5,0 5,0 10,00 0,0 0,0
riesgo

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Educación comunitaria y capacitación a líderes


comunitarios en gestión local del riesgo por falta de
63 30,00 0,0 10,0 10,0 10,0 30,00 0,0 0,0
acceso a agua apta para el consumo humano con
enfoque diferencial de diversidad cultural y de género
Aseguramiento universal en salud al 100% de la
64 100,0 0,0 0,0 50,0 50,0 100,0 0,0 0,0
población del departamento de Vichada
Dotación de oficina para coordinación departamental
65 28,0 22,0 2,0 2,0 2,0 28,0 0,0 0,0
de la gestión del riesgo

Costo Total del Programa 2 1496 202 224 305 405 1136 120 240

Programa 3. Preparación de la respuesta y de la recuperación


COSTO Inversión de Corto Plazo
ACCIÓN MP LP
(millones) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 CP
Fortalecimiento institucional para el desarrollo del
66 64,0 15,0 15,0 17,0 17,0 64,0 0,0 0,0
manejo de desastres en el nivel departamental
Apoyo a la conformación de un Grupo o Equipo de
67 12,0 10,0 2,0 0,0 0,0 12,0 0,0 0,0
Respuesta en cada municipio
Consolidación de la Estrategia Departamental de
68 30,0 7,0 7,0 8,0 8,0 30,0 0,0 0,0
Respuesta a Emergencias de Vichada
Consolidación y fortalecimiento de la Estrategia de
69 Respuesta a Emergencias de cada uno de los 10,0 10,0 0,0 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0
municipios de Vichada
Apoyar la coordinación del Grupo Base de
Respuesta Departamental GBR para apoyar la
70 16,0 4,0 4,0 4,0 4,0 16,0 0,0 0,0
respuesta municipal a emergencias por incendios
forestales y de sabana
Apoyo a municipios para implementación de rutas
71 de evacuación dirigidas a población en condición 16,0 4,0 4,0 4,0 4,0 16,0 0,0 0,0
de discapacidad
Definición de alertas departamentales por
72 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
emergencias de incendios forestales y de sabana
Capacitación en manejo de quemas e incendios
73 menores controladas, a líderes indígenas y 10,00 0,0 10,0 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0
comunitarios
Capacitación en manejo de incendios forestales y
74 de sabana, al Grupo Base de Respuesta 10,00 0,0 10,0 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0
Departamental GBR
Equipamiento para respuesta a emergencias por
incendios forestales y de sabana: Vehículo con
dotación para incendios forestales y de sabana.
Juego de cinco uniformes especiales completos
para incendios forestales. Radios portátiles de
75 180,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 80,0 0,0
comunicación. Equipos de línea de fuego. Equipo
de auto contenido y elementos de protección.
Herramientas para el control de incendios
forestales. Botiquín primeros auxilios y equipo de
trauma
Coordinar y preparar con Corporinoquía el apoyo
76 logístico para respuesta a emergencias de 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
incendios forestales y de sabana
Simulacros de respuesta emergencia de incendios
77 8,00 2,0 2,0 2,0 2,0 8,0 0,0 0,0
forestales y de sabana, del GBR

78 Formulación del Plan de Acción Específico -PAE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Apoyo técnico agropecuario para recuperación de


79 funciones básicas en zonas afectadas por 30,0 0,0 10,0 10,0 10,0 30,0 0,0 0,0
incendios forestales y de sabana
Apoyar la coordinación del Grupo Base de
80 16,0 4,0 4,0 4,0 4,0 16,0 0,0 0,0
Respuesta Departamental GBR para apoyar la

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

respuesta municipal a emergencias inundación de


centros urbanos
Apoyo a municipios para implementación de
81 protocolos de evacuación dirigidas a población 16,0 4,0 4,0 4,0 4,0 16,0 0,0 0,0
vulnerable y en condición de discapacidad
Definición de alertas tempranas departamentales
82 para emergencias de inundación de centros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
urbanos
Capacitación en manejo de inundaciones de
83 10,00 0,0 10,0 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0
centros urbanos, a líderes comunitarios
Capacitación en manejo de inundaciones de
84 centros urbanos, al Grupo Base de Respuesta 10,00 0,0 10,0 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0
Departamental GBR
Radios base de comunicación para la
85 16,0 0,0 16,0 0,0 0,0 16,0 0,0 0,0
coordinación de emergencias municipales

86 Equipos de Geo-referencia 20,0 0,0 20,0 0,0 0,0 20,0 0,0 0,0

Proceso de adquisición de elementos de ayuda


87 30,0 7,0 7,0 8,0 8,0 30,0 0,0 0,0
humanitaria, ayuda alimentaria y no alimentaria
Simulacros de respuesta emergencia de
88 8,00 2,0 2,0 2,0 2,0 8,0 0,0 0,0
inundación de centros urbanos, del GBR

89 Formulación del Plan de Acción Específico -PAE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Recolección y disposición adecuada de


90 8,00 0,0 4,0 4,0 0,0 8,0 0,0 0,0
escombros y residuos

91 Capacitación comunitaria en ejecución del PAE 8,00 0,0 4,0 4,0 0,0 8,0 0,0 0,0

Apoyar la coordinación del Grupo Base de


Respuesta Departamental GBR para apoyar la
92 16,0 4,0 4,0 4,0 4,0 16,0 0,0 0,0
respuesta municipal a emergencias por falta de
acceso a agua apta para consumo humano
Definición de alertas departamentales por
93 emergencias por falta de acceso a agua apta para 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
consumo humano
Capacitación en riesgos asociados al agua para
94 consumo humano, a líderes indígenas y 10,00 0,0 10,0 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0
comunitarios
Capacitación en riesgos asociados al agua para
95 consumo humano, al Grupo Base de Respuesta 10,00 0,0 10,0 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0
Departamental GBR
Dotación de laboratorios de análisis físico y
96 200,0 0,0 0,0 100,0 100,0 200,0 0,0 0,0
químico del agua
Adquisición de filtros de agua domésticos para
97 24,0 0,0 12,0 12,0 0,0 24,0 0,0 0,0
mitigar emergencias
Simulacros de respuesta a emergencia por falta
98 de acceso a agua apta para consumo humano, del 8,00 2,0 2,0 2,0 2,0 8,0 0,0 0,0
GBR

99 Formulación del Plan de Acción Específico -PAE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Asistencia técnica a entidades territoriales en el


100 8,00 0,0 0,0 4,0 4,0 8,0 0,0 0,0
proceso de manejo de desastres
Implementación de rutas de evacuación dirigidas a
101 4,0 0,0 0,0 0,0 4,0 4,0 0,0 0,0
población en condición de discapacidad.
Adecuar y poner en funcionamiento 4 salas de
102 crisis y sala de radios dotadas, cada una en la 240,0 0,0 0,0 0,0 0,0 240,0 0,0 0,0
cabecera de los 4 municipios
Dotación de oficina para coordinación
103 30,0 10,0 10,0 5,0 5,0 30,0 0,0 0,0
departamental de la gestión del riesgo

Costo Total del Programa 3 1078,0 85,0 193,0 198,0 282,0 998,0 80,0 0,0

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

COSTO TOTAL DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE


COSTO Inversión de Corto Plazo
PROGRAMA MP LP
(millones) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 TT

Costo Total del Programa 1 869,0 198,0 206,0 253.0 127,0 784,0 75,0 10,0

Costo Total del Programa 2 1496 202 224 305 405 1136 120 240

Costo Total del Programa 3 1078,0 85,0 193,0 198,0 282,0 998,0 80,0 0,0

Total 3.443,0 485,0 623,0 503,0 814,0 2.918,0 275 250

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Consideración
La formulación de este Plan se realizó con la asistencia técnica y el acompañamiento del Proyecto de Asistencia
Técnica en Gestión Local del Riesgo a nivel Municipal y Departamental en Colombia, ejecutado por la UNGRD, el
que forma parte del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado Frente a Desastres Naturales,
crédito BIRF 7293-CO. La formulación fue orientada según lo establecido en los artículos 32 y 37 de la Ley 1523 de
2012 “por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres”.

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN


Presidente de la República

CARLOS IVAN MARQUES PEREZ


Director UNGRD

Grupo de Consultoría del


Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo a Nivel Municipal y Departamental en Colombia 2012
Richard A. Vargas H. Coordinador del Proyecto
Beatriz H. Parra S. Consultora Administrativa y Financiera
Gonzalo E. Coral E. Consultor Zona 4 (Boyacá, Arauca, Casanare, Vichada)

DEPARTAMENTO DE VICHADA
Sergio Andrés Espinoza Flores
Gobernador

República de Colombia
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD
Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Arquitecto Gonzalo Coral


E-mail: gonzalo.coral@gestiondelriesgo.gov.co, gonzalocoral@yahoo.com; número celular:3155830962

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

Proyecto de Decreto de Adopción del PDGRD

DECRETO NUMERO
(026 del 4 de febrero de 2013)

Por medio del cual se adopta el Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres
PDGRD de Vichada

EL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE VICHADA

El Gobernador de Vichada en uso de las facultades conferidas por la Ley 1523 del 24
de Abril de 2012, y

CONSIDERANDO:

1.- Que la Ley 1523 de 2012 en su artículo 5º, crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres -SNGRD, como el conjunto de entidades públicas, privadas y
comunitarias, de políticas, normas, procesos, recursos, planes, estrategias,
instrumentos, mecanismos, así como la información atinente a la temática, que se
aplica de manera organizada para garantizar la gestión del riesgo en el país.

2.- Que la Ley 1523 de 2012 en su artículo 6º, establece los objetivos del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

3.- Que la Ley 1523 de 2012 en su artículo 9º, establece como instancia de dirección
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres a nivel Departamental, al
Gobernador en su respectiva jurisdicción.

4.- Que la Ley 1523 de 2012 en su artículo 15º, establece como instancia de orientación
y coordinación del Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres en el Departamento, al
Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres -CDGRD.

5.- Que la Ley 1523 de 2012 en su artículo 37º, establece que las autoridades
departamentales formularán y concertarán con sus respecticos CDGRD, un plan de
gestión del riesgo de desastres y una estrategia para la respuesta a emergencias de su
respectiva jurisdicción. El plan y la estrategia, y sus actualizaciones, serán adoptados
mediante decreto expedido por el gobernador.

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012
Departamento de Vichada, Colombia Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres

6.- Que mediante el decreto departamental número 202 del 02 de Agosto de 2012, el
Gobernador conformó el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres -
CDGRD.

7.- Que mediante acta de día __ de __________ de 2012, el CDGRD establece que se
terminó y consolidó la formulación del PMGRD y que seguidamente se validó para su
consecuente recomendación al Gobernador de adopción mediante decreto.

En virtud de lo anterior,

DECRETA:

ARTÍCULO PRIMERO: Adóptese el Plan de Departamental de Gestión del Riesgo de


Desastres de Vichada, concertado y validado con el Consejo Departamental de Gestión
del Riesgo de Desastres CDGRD de Vichada, documento del cual se copia
seguidamente las acciones de intervención de los riesgos identificados y priorizados.

ARTÍCULO SEGUNDO: El presente Decreto rige a partir de la fecha de su expedición y


deroga los actos administrativos que le sean contrarios.

COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE:

Dado en Puerto Carreño, Vichada a los veintidós (22) días del mes de de 2012.

Sergio Andrés Espinoza Flores


Gobernador

__________________________________________________
NOTA:
Elaborado por: arquitecto GONZALO CORAL ENRIQUEZ (celular 315-5830962).
Para revisión del Jefe de la Oficina Jurídica de la Gobernación

Fecha de elaboración: Fecha de actualización:


Elaborado por el CDGRD de Vichada
18 de Octubre de 2012

También podría gustarte