Está en la página 1de 402

“Por un territorio resiliente y carbono eficiente”

PLAN INTEGRAL DE
CAMBIO CLIMÁTICO
DEL DEPARTAMENTO
DE LA GUAJIRA
PICC-Guajira 2018 – 2030.
INFORME PRINCIPAL

Riohacha, junio 29 de 2018


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO DEL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

FORMULACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO (PICC), DEL


DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA CON IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS
TEMPRANAS DE ADAPTACIÓN

INFORME PRINCIPAL
Formulación del Plan Integral de Cambio Climático del
departamento de La Guajira

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 18
1 MARCO ESTRATÉGICO DEL PICC GUAJIRA ........................................................................ 25
1.1 Principios rectores del plan integral del cambio climático del departamento de La Guajira 25
1.2 Marco de política y normativo del Cambio Climático ........................................................... 26
1.3 Marco conceptual del cambio climático ............................................................................... 35
1.4 La planificación y el ordenamiento territorial como base para afrontar el Cambio Climático
45
1.5 Objetivos del Plan PICC Guajira .......................................................................................... 48
1.5.1 Objetivo general ........................................................................................................... 48
1.5.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 48
1.6 Visión y Horizonte Temporal del PICC Guajira ................................................................... 49
1.6.1 Visión ............................................................................................................................ 49
1.6.2 Horizonte del PICC ....................................................................................................... 50
1.7 Actores y proceso participativo en la formulación del PICC Guajira ................................... 51
1.8 Proceso metodológico del PICC Guajira ............................................................................. 55
2 DIAGNÓSTICO ......................................................................................................................... 62
2.1 Vulnerabilidad y variabilidad climática del departamento de La Guajira ............................. 64
3.1.1 Seguridad alimentaria ................................................................................................... 68
3.1.2 Recurso Hídrico ............................................................................................................ 77
3.1.3 Hábitat humano y Salud ............................................................................................... 91
3.1.4 Infraestructura............................................................................................................... 98
PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

3.1.5 Conclusiones .............................................................................................................. 104


2.2 Inventario de gases de efecto de invernadero, GEI, en el departamento de La Guajira .. 107
2.2.1 Sector Minero-Energético ........................................................................................... 111
2.2.2 Sector Forestal ........................................................................................................... 124
2.2.3 Sector Agropecuario ................................................................................................... 126
2.2.4 Sector Transporte ....................................................................................................... 128
2.2.5 Sector Saneamiento ................................................................................................... 132
2.2.6 Sector Residencial y Comercial.................................................................................. 146
2.2.7 Sector Industrial – Industria Manufacturera ............................................................... 147
2.2.8 Conclusiones .............................................................................................................. 148
2.3 Amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa al cambio climático por municipio ........... 149
2.3.1 Municipio de Albania .................................................................................................. 149
2.3.2 Municipio de Barrancas .............................................................................................. 151
2.3.3 Municipio de Dibulla ................................................................................................... 151
2.3.4 Municipio de Distracción ............................................................................................. 152
2.3.5 Municipio El Molino ..................................................................................................... 153
2.3.6 Municipio de Fonseca ................................................................................................. 154
2.3.7 Municipio de Hatonuevo ............................................................................................. 155
2.3.8 Municipio de La Jagua del Pilar.................................................................................. 156
2.3.9 Municipio de Maicao ................................................................................................... 157
2.3.10 Municipio de Manaure .............................................................................................. 158
2.3.11 Municipio de Riohacha ............................................................................................. 159
2.3.12 San Juan del Cesar .................................................................................................. 160
2.3.13 Municipio de Uribia ................................................................................................... 161
2.3.14 Municipio de Urumita ................................................................................................ 162
2.3.15 Municipio de Villanueva............................................................................................ 163
2.4 Capacidades habilitantes del departamento para afrontar el Cambio Climático............... 165
2.4.1 Educación, formación y sensibilización sobre el Cambio Climático ........................... 166
2.4.2 Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) ..................................................................... 175
2.4.3 Instrumentos de planeación del desarrollo y del ordenamiento territorial .................. 180
3 ESTRATEGIAS DEL PLAN ..................................................................................................... 187
3.1 Líneas y ejes estratégicos del plan .................................................................................... 190

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 3


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

3.2 Medidas/proyectos estratégicos ........................................................................................ 191


3.2.1 Línea estratégica: Desarrollo rural resiliente al clima y bajo en carbono ................... 191
3.2.2 Línea Estratégica: Desarrollo urbano bajo en carbono y resiliente al clima .............. 196
3.2.3 Línea Estratégica: Desarrollo minero-energético bajo en carbono y resiliente al clima
201
3.2.4 Línea Estratégica Desarrollo de Infraestructura baja en carbono resiliente al clima . 204
3.2.5 Línea Estratégica Manejo y Conservación de Ecosistemas y SSEE para un desarrollo
bajo en carbono y resiliente al clima ....................................................................................... 206
3.3 Líneas, ejes y proyectos transversales del plan ................................................................ 210
3.3.1 Línea transversal: Fortalecimiento de la educación, formación y sensibilización en
cambio climático y divulgación ................................................................................................ 211
3.3.2 Línea Transversal de la Política Nacional de Cambio Climático: Ciencia, Tecnología e
Innovación (C.T.I.) ................................................................................................................... 219
3.3.3 Línea Transversal de la Política Nacional de Cambio Climático: Planificación y gestión
territorial para afrontar Cambio Climático................................................................................ 230
4 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION .................................................................................. 233
4.1 La institucionalidad del PICC ............................................................................................. 233
4.2 Actores para la implementación ........................................................................................ 235
4.3 Comité Departamental de Cambio Climático de La Guajira (CDCCG) ............................. 239
4.4 Talleres y Mesas de trabajo ............................................................................................... 241
4.5 Coordinación de las acciones del Plan .............................................................................. 241
4.6 Comunicación, divulgación y apropiación del PICC Guajira para su adecuada
implementación ........................................................................................................................... 242
4.7 Conexión Nodo Regional de Cambio Climático Caribe e Insular ...................................... 246
4.8 Costo de las medidas ........................................................................................................ 247
4.8.1 Estimación de los costos ............................................................................................ 247
4.8.2 Costos estimados del PICC Guajira ........................................................................... 247
4.8.3 Costos estimados para la Estrategia de Implementación del PICC Guajira .............. 251
4.9 Financiación de Plan.......................................................................................................... 251
4.9.1 Estrategia de financiación .......................................................................................... 251
4.9.2 Recomendaciones para la gestión de financiamiento ................................................ 252
4.9.3 Limitantes para el financiamiento y la gestión del PICC Guajira ............................... 254
4.9.4 Perspectiva territorial al financiamiento: fuentes de ingresos susceptibles de orientarse
a temas de cambio climático ................................................................................................... 260

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 4


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

4.9.5 Las regalías como parte del financiamiento del desarrollo regional .......................... 262
4.10 Monitoreo, reporte y verificación (MRV) y monitoreo y evaluación (M&E)...................... 264
5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 265
6. PLAN DE ACCIÓN – Tablas de Proyectos ............................................................................. 273
7. REFERENCIAS ....................................................................................................................... 274
8. ANEXO 2: FICHAS MEDIDAS O PROYECTOS ..................................................................... 279

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 5


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

ANEXOS

Anexo 1 Documentos del Diagnóstico:


Anexo 2 Fichas de Medidas o Proyectos
Anexo 3 Tablas de costos
Anexo 4 Matriz de Monitoreo reporte y verificación. Adaptación y mitigación
Anexo 5 Plan de Acción

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Valores y contribución de las dimensiones en los Índices de Amenaza, Sensibilidad y
Capacidad Adaptativa en el departamento de La Guajira ................................................................ 67
Tabla 2. Contribución y valores de los indicadores de Amenaza, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa
para la dimensión de Seguridad Alimentaria en el departamento de La Guajira ............................. 76
Tabla 3. Problemáticas del Recurso Hídrico en el Departamento de La Guajira ............................. 79
Tabla 4. Contribución y valores de los indicadores de Amenaza, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa
para la dimensión Recurso Hídrico en el departamento de La Guajira ............................................ 82
Tabla 5. Riqueza comparativa para algunos grupos biológicos del departamento de La Guajira ... 84
Tabla 6. Contribución y valores de los indicadores de Amenaza, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa
para la dimensión Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en el departamento de La Guajira ...... 85
Tabla 7. Problemas que afectan la Biodiversidad del Departamento de La Guajira, y sus causas . 85
Tabla 8. Problemáticas de los Ecosistemas y la Biodiversidad en el Departamento de La Guajira 87
Tabla 9. Contribución y valores de los indicadores de Amenaza, Sensibilidad y Capacidad Adaptativa
para la dimensión Hábitat Humano en el departamento de La Guajira ............................................ 94
Tabla 10. Contribución y valores de los indicadores de Amenaza, Sensibilidad y Capacidad
Adaptativa para la dimensión Salud en el departamento de La Guajira ........................................... 95
Tabla 11. Puntos Poblados en el Departamento de La Guajira ........................................................ 96
Tabla 12. La Guajira, Déficit de Vivienda. ......................................................................................... 97
Tabla 13. Puntos Poblados en el Departamento de La Guajira ........................................................ 97
Tabla 14. Contribución y valores de los indicadores de Amenaza, Sensibilidad y Capacidad
Adaptativa para la dimensión Infraestructura en el departamento de La Guajira ........................... 101
Tabla 15. Emisiones GEI en el Departamento de La Guajira (en MtonCO2eq y %) ...................... 107
Tabla 16. Actores asociados con las principales fuentes de emisión de GEI para el departamento de
La Guajira ........................................................................................................................................ 110

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 6


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 17. Emisiones de GEI en tCO por tipo de emisión años 2010 a 2012. ................................ 115
Tabla 18. Producción de Gas Natural en el Departamento de La Guajira en 2017 (Hasta el mes de
Octubre)........................................................................................................................................... 117
Tabla 19. Plantaciones forestales gestionadas y apoyadas por CORPOGUJIRA, entre los años 2007
y 2015 .............................................................................................................................................. 125
Tabla 20. Cobertura de acueducto y alcantarillado en áreas urbanas de 10 municipios de La Guajira
para el año 2015 ............................................................................................................................. 132
Tabla 21. Estado de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimiento en el Departamento de La
Guajira ............................................................................................................................................. 135
Tabla 22. Estado de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Departamento de La
Guajira ............................................................................................................................................. 136
Tabla 23. Representatividad de las Empresas Comerciales en el Departamento de La Guajira 2016
......................................................................................................................................................... 147
Tabla 24. Avances en la implementación de la Estrategia Nacional de Educación, Formación y
Sensibilización de Públicos sobre cambio climático asociado a los Nodos Regionales de Cambio
Climático. ......................................................................................................................................... 168
Tabla 25. Estado actual de los instrumentos de planificación en el departamento de La Guajira . 181
Tabla 26. Estado de los Instrumentos de Planificación Municipal en el departamento de La Guajira
......................................................................................................................................................... 182
Tabla 27. Estado de revisión y ajuste de Planes de ordenamiento territorial en el departamento de
La Guajira para la inclusión y gestión del PICC GUAJIRA ............................................................. 182
Tabla 28. Acciones de Gestión al Cambio Climático, Incorporadas en los Instrumentos de
Planificación del departamento de La Guajira ................................................................................ 183
Tabla 29. Medidas/proyectos del Eje Estratégico Agricultura Resiliente ........................................ 192
Tabla 30. Medidas/proyectos del Eje Estratégico Desarrollo rural bajo en carbono ...................... 195
Tabla 31. Proyectos/Medidas Eje Estratégico Ciudades Resilientes y saludables ........................ 197
Tabla 32. Medidas/proyectos del Eje Estratégico Desarrollo Urbano bajo en carbono .................. 198
Tabla 33. Medidas/proyectos del Eje Estratégico Desarrollo minero-energético bajo en carbono 201
Tabla 34. Líneas estratégicas de mitigación del Ministerio de Minas y Energía en el marco de la NDC.
......................................................................................................................................................... 203
Tabla 35. Proyectos/Medidas Eje Estratégico Desarrollo de Infraestructura resiliente al clima ..... 205
Tabla 36. Proyectos/Medidas Eje Estratégico Recurso Hídrico resiliente ...................................... 206
Tabla 37. Proyectos/Medidas Eje Estratégico Adaptación Basada en Ecosistemas ..................... 207
Tabla 38. Proyectos/Medidas Eje Estratégico Reducción de la deforestación y degradación de
recursos ecosistémicos ................................................................................................................... 209
Tabla 39 Promover e implementar el conocimiento, sensibilización y concienciación (apropiación)
territorial, así como la divulgación en los temas del PICC Guajira y sus medidas incorporando los
Informe principal PICC – LA GUAJIRA 7
PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

saberes tradicionales y el conocimiento científico, para viabilizar la implementación del Plan como
de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. .................................................... 211
Tabla 40 Comunicación de riesgos con el fin de propiciar una percepción acorde a las necesidades
de protección de la salud y vida de las personas incorporando los saberes tradicionales y el
conocimiento científico, para viabilizar la implementación del Plan como de las medidas de mitigación
y adaptación al cambio climático..................................................................................................... 214
Tabla 41 Capacitación y comunicación a las comunidades locales para la adopción y mitigación de
los sistemas productivos agrícolas y ganaderos bajos en carbono incorporando y potenciando los
saberes y prácticas tradicionales .................................................................................................... 217
Tabla 42 Generar un Plan para la difusión, vigilancia y monitoreo meteorológico y epidemiológico
de las enfermedades del territorio departamental de La Guajira. mediante acciones de coordinación
salud y clima entre Ministerio de Salud e IDEAM ........................................................................... 219
Tabla 43 Implementación de un plan de sistemas productivos de manejo sostenible para la
conectividad, la conservación del paisaje y de la biodiversidad, con criterios de innovación y
adaptación climática diferenciado para municipios continentales y marino costeros ..................... 223
Tabla 44 Mejorar el sistema de Prevención y Atención a Desastres de los municipios costeros y
continentales ................................................................................................................................... 225
Tabla 45 Mejorar el sistema de Prevención y Atención a Desastres de los municipios costeros y
continentales ................................................................................................................................... 227
Tabla 46 Incorporar en los instrumentos de planificación y gestión territorial, las estrategias para
enfrentar los efectos del cambio climático y la generación de capacidades efectivas de mitigación y
adaptación ....................................................................................................................................... 230
..Tabla 47. Rol de Actores que Intervienen en el Cambio Climático............................................... 235
Tabla 48. Líderes de las cuencas hidrográficas candidatos al CDCCG ......................................... 240
Tabla 49. Acciones de implementación y desarrollo del CDCCG ................................................... 243
Tabla 50. Costo total de las medidas / proyectos estratégicos que conforman el PICC Guajira ... 247
Tabla 51. costos de las medidas / proyectos que conforman las líneas y ejes transversales, del PICC
Guajira ............................................................................................................................................. 249
Tabla 52. Costo por líneas y ejes estratégicos y transversales ...................................................... 250
Tabla 53. Evaluación de Desempeño Integral de los Municipios Años 2014-2015-2016 .............. 255
Tabla 54. La Guajira. Medición de Desempeño Municipal vigencia 2016 ...................................... 256
Tabla 55. Evaluación del desempeño integral – Departamento de La Guajira .............................. 256
Tabla 56. Índice de Gobierno Abierto – IGA Departamental, Años 2013 a 2015 ........................... 258
Tabla 57. Índice de Desempeño Fiscal de La Guajira Años 2013, 2014, 2015 y 2016 .................. 259
Tabla 58. Ingresos de inversión de la Gobernación de La Guajira (2016) ..................................... 260
Tabla 59. Gastos de inversión de la Gobernación de La Guajira (2016) ........................................ 261
Tabla 60. La Guajira. Proyectos de inversión social aprobados en el SGR 2012-2016 ................. 263

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 8


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 61. Inversión de Recursos de Regalías en el Departamento de La Guajira ......................... 264

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Lineamientos de la política del cambio climático y estrategias de acción para su


articulación en los instrumentos de planificación nacional ............................................... 27
Figura 2. Sistema Nacional de Cambio Climático ............................................................ 32
Figura 3. Variabilidad Climática y Cambio Climático ........................................................ 37
Figura 4. Articulación gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio climático .................... 40
Figura 5.Factores concurrentes en la generación del riesgo asociado al cambio climático
........................................................................................................................................ 41
Figura 6. Articulación metodológica entre la Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio
climático........................................................................................................................... 43
Figura 7. La Gestión para la sostenibilidad del desarrollo, a partir de la articulación entre la
gestión ambiental, la gestión del riesgo, y la gestión del cambio climático: ...................... 46
Figura 8. Clasificación de Actores en el Departamento de La Guajira relacionado con la
temática del Cambio Climático......................................................................................... 52
Figura 9. Mapa Social o Sociograma de Actores Identificados para la Adaptación y
Mitigación frente al Cambio Climático en el departamento de La Guajira......................... 54
Figura 10. Estructura metodológica para la formulación del PICC ................................... 57
Figura 11. Escenarios de cambio climático para temperatura (°C) entre los años 2011-2100
para el departamento de La Guajira con base en los promedios del período1976-2005 .. 65
Figura 12. Escenarios de cambio climático para precipitación (mm) entre los años 2071 –
2100 para el departamento de La Guajira con base en los promedios del período 1976 –
2005 ................................................................................................................................ 66
Figura 13.Clasificación de los municipios del territorio departamental según nivel de
inseguridad ...................................................................................................................... 75
Figura 14. Distribución sectorial de las emisiones de GEI (MtonCO2eq), en el departamento
de La Guajira para el año 2012...................................................................................... 108
Figura 15. Distribución sectorial de las emisiones de GEI (%), en el departamento de La
Guajira para el año 2012 ............................................................................................... 108
Figura 16. Distribución del PIB departamento de La Guajira, años 2010 a 2016............ 109
Figura 17. Sector minero-energético departamento de La Guajira ................................. 112
Figura 18. Producción de carbón por departamento ...................................................... 113
Informe principal PICC – LA GUAJIRA 9
PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 19. Exportaciones de carbón de La Guajira. Valor y Volumen ............................ 114


Figura 20. Emisiones de GEI en tCO por tipo de emisión año 2016............................... 116
Figura 21. Mapa de bloques de exploración de hidrocarburos en La Guajira a febrero de
2017 .............................................................................................................................. 118
Figura 22. Concentración de NO2 y CO viento abajo de la fuente ................................. 119
Figura 23. Consumo de combustible (MBTU) en las estaciones Guajira 1 y 2 de
Termoguajira ................................................................................................................. 120
Figura 24. Emisiones de gases de efecto invernadero por generación de energía eléctrica
con térmicas. ................................................................................................................. 121
Figura 25. Aerogeneradores de la central y parque Eólico Jepírachi, municipio de Uribia,
...................................................................................................................................... 122
Figura 26. Sistema híbrido solar - diesel, para atender las localidades de Nazareth y Puerto
Estrella (Guajira). ........................................................................................................... 123
Figura 27. Vista Aerogenerador. Nazareth-Guajira ........................................................ 124
Figura 28. Cobertura de bosque natural en el departamento de La Guajira y Alertas
tempranas por deforestación - II semestre 2016 ............................................................ 125
Figura 29. Red de Carreteras Primarias y Secundarias en el Departamento de La Guajira
...................................................................................................................................... 129
Figura 30. Iniciativa Privada Cesar – Guajira, Vía San Roque (Cesar) – Cuestecitas (La
Guajira) .......................................................................................................................... 129
Figura 31. Distribución de los Km de vías Terciarias en el Departamento de La Guajira 130
Figura 32. Mapa de carreteras nacionales en el departamento de La Guajira ............... 131
Figura 33. Vía de Ferrocarril en el Departamento de La Guajira .................................... 131
Figura 34. Esquema de las emisiones de GEI durante el proceso de tratamiento de las
aguas residuales............................................................................................................ 133
Figura 35. Localización de sistemas de tratamiento de aguas residuales en el departamento
de La Guajira ................................................................................................................. 134
Figura 36. Localización de rellenos sanitarios presentes en el departamento de La Guajira
...................................................................................................................................... 144
Figura 37. Estado de la Disposición Final, Servicio Público de Aseo en La Guajira ....... 144
Figura 38. Vida Útil, Sitios de Disposición Final Departamento de La Guajira ................ 145
Figura 39. Acciones realizadas y acciones proyectadas relacionadas con la implementación
de ENEFSP, por las Corporaciones Autónomas Regionales. ........................................ 169

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 10


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 40 Planteamiento Estratégico del PICC Guajira: Líneas y ejes estratégicos y


transversales ................................................................................................................. 189
Figura 41. Estructura del Comité Departamental de Cambio Climático de La Guajira .... 240
Figura 42. Evaluación del Desempeño Integral – Departamento de La Guajira ............. 257
Figura 43. Inversión municipal en gestión del riesgo de desastres, La Guajira (2011-2015)
...................................................................................................................................... 262
Figura 44. Gobernación de La Guajira Recursos Aprobados por Fuentes y por Sector -
Valores en Millones de $ ................................................................................................ 263

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 11


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

DEFINICIONES
Adaptación: Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluida la
variabilidad climática y los cambios extremos) a fin de moderar los daños potenciales,
aprovechar las consecuencias positivas, o soportar las consecuencias negativas (IPCC,
2001). Actividades que promueven la reducción de la vulnerabilidad humana y natural a los
impactos del CC y a los riesgos derivados de dicho fenómeno y de otras que promueven,
mantienen o incrementan la capacidad adaptativa y resiliente (OCDE, 2011).
Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido
por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para
causar pérdidas de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y
pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la presentación de
servicios y los recursos ambientales (República de Colombia, 2012). El evento físico del
que trata la presente definición se denomina en el documento evento amenazante.
Cambio Climático (CC): Transformaciones del clima atribuidas a la actividad humana que
altera directa o indirectamente la composición de la atmósfera mundial, lo que se suma a
su variabilidad natural observada durante períodos comparables (Naciones Unidas, 1992).
Según el IPCC, el CC puede identificarse (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) por
cambios que persisten durante largos períodos de tiempo (decenios o períodos más
prolongados) en el valor medio de las propiedades del clima y/o por la variabilidad de las
mismas. El CC puede deberse a procesos internos naturales, a forzamientos externos o a
cambios antropógenos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso de la
tierra (IPCC, 2012).
Clima: En sentido estricto, se suele definir el clima como ‘estado medio del tiempo’ o, más
rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo en términos de valores medios
y variabilidad de las cantidades pertinentes durante períodos que pueden ser de meses a
miles o millones de años. El período normal es de 30 años, según la definición de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM). Las cantidades aludidas son casi siempre
variables de la superficie (por ejemplo, temperatura, precipitación o viento), aunque en un
sentido más amplio el ‘clima’ es una descripción (incluso una descripción estadística) del
estado del sistema climático.
Cambio en el uso de las tierras: Un cambio en el uso o gestión de las tierras por los
humanos, que puede llevar a un cambio en la cubierta de dichas tierras. La cubierta de las
tierras y el cambio en el uso de las tierras pueden tener un impacto en el albedo, la
evapotranspiración, y las fuentes y los sumideros de gases de efecto invernadero, u otras
propiedades del sistema climático, y puede tener igualmente consecuencias en el clima, ya
sea de manera local o mundial. (IPCC, 2001, Cambio Climático, Informe de Síntesis). Véase
también el Informe Especial del IPCC: Informe Especial del IPCC: Uso de la tierra, cambio
de uso de la tierra y silvicultura (IPCC, 2000b).
Cambio estructural: Modificación o transformación integral de un sistema o conjunto de
sistemas cuando algunos de sus componentes fundamentales son cambiados o sustituidos
potencialmente por otros, en su organización o distribución relativa y funcionamiento.
Informe principal PICC – LA GUAJIRA 12
PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Ejemplo, la variación en los sistemas de producción agrícola producido por cambios en los
sectores industriales, agrícolas y de servicios de una economía o, por causa del CC.
Exposición. La presencia de personas, medios de subsistencia, servicios y recursos
ambientales, infraestructura, o activos económicos, sociales o culturales en lugares que
podrían verse afectados negativamente. (IPCC, 2012).
Escenario climático: Representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro,
basada en un conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se
construye para ser utilizada de forma explícita en la investigación de las consecuencias
potenciales del CC antropogénico, y que sirve a menudo de insumo para las simulaciones
de los impactos. Las proyecciones climáticas sirven a menudo como materia prima para la
construcción de escenarios climáticos, pero los escenarios climáticos requieren información
adicional, por ejemplo, acerca del clima observado en un momento determinado. Un
“escenario de cambio climático” es la diferencia entre un escenario climático y el clima
actual (IPCC, 2012).
Financiamiento climático: recursos que se orientan a reducir emisiones de GEI, a
fortalecer sumideros de estos gases, a reducir la vulnerabilidad y mantener e incrementar
la resiliencia de los sistemas humanos y ecológicos ante los efectos negativos del CC (SCF,
2014)1.
Hoja de ruta: Secuencia de etapas genéricas para la inclusión de CC en los Planes
Estratégicos de Macrocuencas y en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas en armonía con las contempladas en las fases de cada instrumento. Para
cada etapa se deben indicar objetivos, resultados esperados, pasos e insumos. Esta
definición es tomada de la minuta del Convenio 398 de 2015 entre el MADS-ASOCARS.
Lineamientos: Son pautas o tendencias que orientan las actuaciones y decisiones de los
actores en los procesos de elaboración y ejecución de los Planes Estratégicos de
Macrocuencas y Planes de Formulación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Mitigación: Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de
gases de efecto invernadero. Según la OCDE, es el resultado de actividades que tienen
como objetivo estabilizar las emisiones de GEI en la atmósfera a un nivel que evite la
interferencia dañina de las actividades humanas en el sistema climático según lo establece
la CMNUCC; acciones promotoras de esfuerzos que limiten emisiones o ayuden al
secuestro de estos gases (OCDE, 2011, Citado por DNP, 2016).
Resiliencia o Capacidad Adaptativa: Capacidad de los ecosistemas para absorber
perturbaciones, sin alterar significativamente sus características naturales de estructura y

1
DNP, Comité de Gestión Financiera-Departamento Nacional de Planeación. 2016. Guía metodológica para clasificar y medir
el financiamiento asociado con acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia. Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación.

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 13


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

funcionalidad, es decir, regresar a un estado similar al original una vez que la perturbación
ha terminado (MADS, 2012).
Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden
presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural
tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que
son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el
riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.
(República de Colombia, 2012).
Sensibilidad climática: Según IDEAM (2007), la expresión “sensibilidad climática” se
refiere al aumento constante de la temperatura media mundial anual del aire en la superficie
asociado con un determinado forzamiento radiativo medio mundial. En su cálculo es
habitual incluir sólo los procesos de retroalimentación rápida, incluidos los cambios de vapor
de agua y excluir los posibles cambios inducidos en las concentraciones de otros gases de
invernadero (y también otros procesos de retroalimentación lenta).
Seguridad alimentaria: Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la
Seguridad Alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando
todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente
alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana” (ONU, 2016). La inseguridad
alimentaria está íntimamente relacionada con la vulnerabilidad y se puede definir como “la
probabilidad de una disminución drástica del acceso a los alimentos o de los niveles de
consumo, debido a riesgos ambientales o sociales, o a una reducida capacidad de
respuesta” (PESA, 2011). Entendiéndose como vulnerabilidad a toda esa gama de factores
que permiten que la población quede expuesta a eventos de disminución de consumo de
alimentos.
Simulación general de circulación (GCM): Representación numérica del sistema
climático basada en las propiedades físicas, químicas, y biológicas de sus componentes,
sus interacciones y procesos de respuesta, que incluye todas o algunas de sus propiedades
conocidas. El sistema climático se puede representar por simulaciones de diferente
complejidad— es decir, que para cualquier componente o combinación de componentes se
puede identificar una ‘jerarquía’ de simulaciones, que varían en aspectos como el número
de dimensiones espaciales, el punto en que los procesos físicos, químicos o biológicos se
representan de forma explícita, o el nivel al que se aplican las parametrizaciones empíricas.
Junto con las simulaciones generales de circulación atmosférica/oceánica/ de los hielos
marinos (AOGCM) se obtiene una representación completa del sistema climático. Existe
una evolución hacia simulaciones más complejas con química y biología activas. Las
simulaciones climáticas se aplican, como herramienta de investigación, para estudiar y
simular el clima, pero también por motivos operativos, incluidas las previsiones climáticas
mensuales, estacionales e interanuales (IPCC, 2013-2014).

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 14


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Trazabilidad: Conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que


permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos
a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas
determinadas.
Temperatura de la superficie mundial Media mundial con ponderación de i) la
temperatura de la superficie marina de los océanos (es decir, la temperatura de la
subsuperficie en los primeros metros del océano), y ii) la temperatura del aire en la
superficie terrestre a 1,5 m por encima del nivel del suelo (IPCC, 2013-2014).
Variabilidad Climática: La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado
medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de
fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá
de fenómenos meteorológicos determinados. La variabilidad se puede deber a procesos
internos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones en los
forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa) (IPCC, 2013-2014).
Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o
institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso
de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir
pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus
sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos
físicos peligrosos. (República de Colombia, 2012).

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 15


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ACC Adaptación al cambio climático
ACP Análisis de los componentes principales
AFOLU Agriculture, Forestry and Other Land Use (Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la Tierra)
ANM Aumento en el nivel del mar
ASSA Sociedad Avanzadas Soluciones de Acueducto y Alcantarillado
CAR Corporación Autónoma Regional
CC Cambio climático
CDCG Cámara de Comercio de La Guajira
CFC Clorofluorocarbonos
CH4 Metano
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical
CICC Comisión Intersectorial de Cambio Climático
CLC Cambio en la línea de costa
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
CORPOGUAJIRA Corporación Autónoma Regional de La Guajira
CO2 Dióxido de Carbono
CO2 eq Dióxido de Carbono equivalente
CREG Comisión de Regulación de Energía y Gas
DNP Departamento Nacional de Planeación
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DBO Demanda Biológica de Oxígeno
DQO Demanda Química de Oxígeno
EETA Estructura Ecológica Territorial Adaptativa
DESINVENTAR Inventario de Efectos de Desastres
DIMAR Dirección General Marítima
EOT Esquema de Ordenamiento Territorial
ECDBC Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono
EPA Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos)
ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático
EVA Evaluaciones Agropecuarias Municipales
ETV Enfermedades transmitidas por vectores
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
GEI Gases de Efecto Invernadero
GLP Gas Licuado de Petróleo
GNV Gas Natural Vehicular
HFCs Hidrofluorocarburos
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
IPCC Intergorvenmental Panel of Climate Change (Panel Intergubernamental de Cambio
Climático)
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
IPPU Industrial Processes and Production Use (Procesos Industriales y Uso de
Productos)
LCRD Programa de Desarrollo Resiliente Bajo en Carbono (LCRD por sus siglas en inglés)
MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
MARGOT Marco General de Ordenamiento Territorial

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 16


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
MRV Monitoreo, Revisión y Verificación
N2O Óxido Nitroso
NAMA Nationally Appropriate Mitigation Action (Acción Nacionalmente Apropiada de Mitigación)
OMI Organización Marítima Internacional
ONG Organismo No Gubernamental
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OT Ordenamiento Territorial
PA Plan de Adaptación
IPCC Panel Intergubernamental del Cambio Climático
PFC Perfluocarbono
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
PAM Plan Ambiental de Mitigación
PBOT Plan Básico de Ordenamiento Territorial
POT Plan de Ordenamiento Territorial
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PGAR Plan de Gestión Ambiental Regional
PAAC Programa de Adaptación al Cambio Climático
PAN Política Ambiental Nacional
PICC Guajira Plan Integral del Cambio Climático del Departamento de La Guajira
PDD Plan Departamental de Desarrollo
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PDOT Plan Departamental de Ordenamiento Territorial
PDS Plan de Desarrollo Sectorial
PGAR Plan de Gestión Ambiental Regional
PGIRS Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
POMCAS Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
PNCC Política Nacional de Cambio climático
RCP Representative concentration pathway (Trayectorias de Concentración
Representativas)
REDD+ Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation (Reducción de Emisiones
por Deforestación y Degradación de Bosques)
SAO Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
SF6 Hexafluoruro de Azufre
SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
SNGR Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
SUI Sistema Único de Información de Servicios Públicos
TCN Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
UNDGR Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
UPME Unidad de Planeación Minero-Energética

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 17


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

INTRODUCCIÓN
Las evidencias e impactos del Cambio Climático (CC), asociados a la intervención y
acciones humanas, al cambio y variabilidad de los factores hidrometeorológicos presentes
en el territorio nacional, temperaturas o lluvias extremas, han demostrado que éstos están
incidiendo de manera definitiva en las condiciones de vida de las poblaciones locales, como
en la productividad y sostenibilidad de sus territorios rurales y urbanos.
Así se destaca en la Política Nacional del Cambio Climático (PNCC), con la cual el gobierno
colombiano busca proponer e incentivar a los gobiernos municipales, instituciones,
tomadores de decisiones, actores del desarrollo territorial, y la sociedad en general, para
que incorporen y prevean en su desarrollo y productividad territorial, de manera coordinada
y colaborativa, las actuaciones, actividades y medidas priorizadas en el PICC Guajira; ello
con el fin de reducir y enfrentar de manera diferencial los efectos negativos del cambio y
variabilidad climática del territorio departamental, y de potenciar los aspectos positivos, de
acuerdo con las oportunidades existentes para adaptar los modos de vida a uno sostenible,
minimizando la vulnerabilidad y riesgo climático asociado al aumento o disminución de las
temperaturas o de las lluvias, así como desarrollar acciones y medidas conducentes a
mitigar la producción y reducción de emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI),
como responsables del calentamiento global.
Es importante que los entes territoriales municipales se preparen y busquen, de manera
integral y coordinada, minimizar o enfrentar los impactos del clima cambiante para alcanzar
una mejor calidad de vida y un desarrollo municipal económico, social y funcional,
sostenible, equilibrado, más seguro, preventivo y solidario. Reducir la polución, usar medios
de transporte amigables con la salud y el clima, mejorar las prácticas de consumo y
producción, entre otros beneficios.
Ello determina considerar el cambio climático como un tema transversal e integral al
desarrollo territorial y de la gestión; así como de su indispensable incorporación en los
procesos y herramientas de la planeación y desarrollo territorial municipal, tanto en sus
ámbitos rural, urbano como marino-costeros, de montaña, etc., considerando los diferentes
sectores y dimensiones del desarrollo (sociocultural, económico, ambiental, agrícola,
pecuario, infraestructura, saneamiento básico, minería, entre otros); contribuir por tanto al
crecimiento y competitividad económica local adoptando medidas que contribuyan al
mejorar el uso y ocupación de los suelos, el equilibrio ecológico y la estabilidad
socioambiental, incluyendo la disminución de los riesgos y amenazas naturales, así como
el incremento de la sostenibilidad, gobernabilidad y manejo equitativo de los recursos
financieros, en el mediano y largo plazo.
En el marco de estas acciones, a través de este documento se presenta el Plan Integral
del Cambio Climático del Departamento de La Guajira (PICC Guajira), 2018-2030, con
el objeto de orientar a los tomadores de decisiones, en la articulación y acuerdo coordinado
de líneas, acciones y medidas básicas de adaptación y mitigación de emisiones de GEI
(programas y proyectos), consensuadas desde el nivel local; como base para afrontar de

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 18


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

manera eficaz e integral, los desafíos u oportunidades del territorio departamental de La


Guajira frente al cambio climático y su inclusión en los instrumentos de planificación y de
ordenamiento territorial. Es, por tanto, un punto de partida y de interacción para la
planificación y gestión del cambio climático en el territorio departamental, acorde con las
exigencias y compromisos del país de lograr la consolidación, en el corto, mediano y largo
plazo, de territorios municipales de La Guajira adaptados, sostenibles, resilientes al clima y
bajos en carbono.
Igualmente, es un instrumento técnico orientado a generar conocimiento y capacidades
locales alrededor de los conceptos, análisis diagnóstico, escenarios, criterios técnicos,
metodológicos, normativos y sobre las directrices de la PNCC, políticas y normas
sustentados en el marco de los compromisos adquiridos por el gobierno colombiano con la
firma del Acuerdo de París en 2016, que articula entre otros: la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992, el Protocolo de Kioto de
1997; las directrices de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC)
incorporadas en los Planes Nacionales de Desarrollo 2010-2014 y 2014-2018 que buscan
armonizar y orientar a las administraciones y sociedades locales en la disminución de la
vulnerabilidad y capacidad adaptativa de los municipios del departamento y preparar al país
para la adaptación al cambio climático. A escala departamental las directrices del Plan de
Desarrollo Departamental (PDD) 2016 – 2019, que enfatiza en la necesidad de integrar los
objetivos del desarrollo sostenible y aprovechar las potencialidades del departamento.
La visión y el horizonte temporal del Plan se estableció al año 2030 considerando la visión
y los acuerdos y metas prioritarias, que en materia de adaptación y mitigación tiene el país
a dicho año: i) reducción de emisiones de GEI del 20% al 2030 respecto a un escenario
inercial; ii) análisis proyectados de emisiones de GEI al 2050 y medidas de mitigación y
monitoreo, como mecanismo de prevención en línea con las medidas que están solicitando
los mecanismos internacionales; iii) priorizar en materia de adaptación, entre otras acciones
al 2030, 100% del territorio nacional cubierto con planes de cambio climático formulados y
en implementación; iv) desarrollo de procesos de adaptabilidad al 2050, y de entrega de
medidas de adaptación y vulnerabilidad al mismo período; v) proyección de escenarios de
cambio del clima al 2040, según períodos establecidos por la Comisión Nacional de CC,
como base para comprender la variabilidad climática, las anomalías históricas, positivas o
negativas, asociadas a las dinámicas y evolución de la temperatura y de la precipitación,
como los fenómenos de El Niño y La Niña. En el marco de la política del Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático (PNACC), el PICC Guajira se concibe a un período de 12
años, para lograr el cumplimiento de metas de corto plazo (2018-2021), mediano plazo
(2022-2026) y largo plazo (2027-2030), establecidos en consonancia con las necesidades
locales, expresiones manifiestas por los actores locales en los talleres y mesas de trabajo,
y recogidos en los proyectos.
Para su formulación, se contó con la orientación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS) a través de la Dirección General de Cambio Climático y Gestión del
Riesgo (DGCCGR) y de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira
(CORPOGUAJIRA), que hace parte del Nodo Regional del Cambio Climático Caribe e

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 19


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Insular (NORECCI), con el apoyo técnico y aporte e información del Instituto Meteorológico
y Estudios Ambientales, (IDEAM) y del Sistema Nacional de Cambio Climático
(SISCLIMA)2.
Integra, así mismo, la visión deseada y de largo plazo del Departamento, obtenida a partir
de un proceso participativo y formativo, por medio de mesas de trabajo y talleres
adelantadas con los actores del desarrollo regional y saber local, pertenecientes a los 15
municipios3: instituciones, entidades, gremios, ONGs, grupos étnicos, asociaciones,
técnicos, profesionales y personas de la sociedad civil que podían tener o guardar relación
con problemáticas o potencialidades frente al tema de cambio climático y su entendimiento.
A través de dicha participación, se discutieron los contenidos y alcances de las propuestas
de cambio climático planteadas y/o desarrolladas en los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial municipal; las problemáticas planteadas en los análisis de
vulnerabilidad por municipio con el fin de escuchar y obtener propuestas de solución e
identificar y priorizar acciones territoriales de adaptación y mitigación, como base para la
definición y priorización de las propuestas a incluir en el presente plan. Así mismo, para la
identificación y selección de combinaciones óptimas de medidas de mitigación de emisiones
de gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio climático según impactos
negativos o positivos sobre el desarrollo territorial, la sociedad, la economía y los
ecosistemas que permitieran orientar las acciones de gestión y de política. Se identificó y
se definió el mapa de actores del cambio climático que hace parte del Plan, para su futura
complementación y ajuste.
Estructural y metodológicamente, el PICC Guajira alinea, en general, el conocimiento,
información, avances, informes técnicos y publicaciones asociados a las situaciones
diagnósticas y escenarios prospectivos del cambio climático de los territorios municipales y
que fueron proyectados por IDEAM para la realización de la Tercera Comunicación
Nacional de Cambio Climático4 (TCNCC) de los años 2016 y 2017, y que IDEAM suministró
a CORPOGUAJIRA, y al Consultor, AREMCA, encargado de su integración y análisis en el
presente trabajo. Así mismo, los resultados y conocimientos conceptuales y metodológicos

2 El SISCLIMA, hace relación al conjunto de entidades estatales, privadas y sin ánimo lucro, de políticas, normas, procesos,
recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, así como la información atinente al cambio climático, que se aplica
de manera organizada para gestionar la mitigación de gases efecto invernadero y la adaptación al cambio climático en el país.
Así mismo, el SISCLIMA fue diseñado con una Comisión Intersectorial de Cambio Climático y dos Comités Técnicos: De
Gestión Financiera y de Asuntos Internacionales, se destaca la conformación de 9 nodos regionales, entre los que se encentra
el Nodo Regional Caribe e Insular y se sitúa el departamento de La Guajira y que tiene como finalidad lograr la coordinación
interinstitucional entre el nivel central y territorial para promover las políticas, estrategias, planes, programas, proyectos y
acciones de mitigación de emisiones de gases efecto invernadero y adaptación en materia de cambio climático (IDEAM,
2017). En línea: http://www.cambioclimatico.gov.co/directorio-del-cambio-climatico. Marzo 5 de 2018
3 Como se destaca en este informe, numeral 1.8 Actores y Proceso participativo, para los propósitos de la formulación del
Plan se identificó y se contó con la participación de un total de 350 actores provenientes de 23 entes gubernamentales, 8 de
cooperación internacional, 3 del sector productivo, 9 organizaciones de la sociedad civil, 60 consejos comunitarios y 26 de
resguardos indígenas.
4
IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2017. Tercera Comunicación de Cambio Climático. Bogotá Colombia.

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 20


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

adelantados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas
en inglés), IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, para la definición de los sectores
del desarrollo y las zonas con mayor exposición, vulnerabilidad y riesgo asociado a los
impactos de la variabilidad y cambio climático a escala municipal o departamental como
para la evaluación de los escenarios futuros de GEI, (según los niveles de información
existente), entre otros, y cuyos resultados fueron socializados, en general, en los escenarios
de participación social.
En coordinación con CORPOGUAJIRA, el PICC Guajira se soportó en un sistema de
información geográfica, SIG, en software ArcGis, que contiene la cartografía básica y
temática en escala 1:100.000, en los que se identifican los elementos geográficos básicos
del territorio como vías, curvas de nivel, cuencas hidrográficas, etc., y los contenidos
sociales, ambientales, de riesgos y amenazas naturales, bosques, usos del suelo,
ordenamiento territorial, vocación del uso del suelo, entre otros. Ésta sirvió de referencia y
soporte para la consulta, análisis y generación de información temática asociada a la
mitigación, vulnerabilidad y adaptabilidad nivel departamental, municipal, nacional y para
cada una de las 7 cuencas hidrográficas definidas por CORPOGUAJIRA: ríos Ancho,
Carraipía, Cesar, Jerez, Ranchería, Tapias y Tomarrazón.
El PICC Guajira se estructura en seis grandes capítulos: el capítulo primero contiene el
marco estratégico del plan, que contempla, de manera sintética, los principios rectores, los
marcos de la política del CC, de la planificación y ordenamiento territorial, así como los
objetivos, horizonte del plan, actores y participación ciudadana y el procedimiento
metodológico establecido para su desarrollo. Se establecieron como principios rectores la
armonización y sostenibilidad del desarrollo, la solidaridad, la conservación y
corresponsabilidad de las actuaciones públicas y privadas (familia, comunidad, sociedad,
Estado); la prevención y precaución frente a los daños que se pueden generar al ambiente,
la preservación del equilibrio ecológico y la sustentabilidad socioeconómica; la
responsabilidad social y equidad territorial política, administrativa y financiera, a partir del
reconocimiento y participación de la diversidad y multietnicidad del territorio departamental,
sociedades urbanas y rurales, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, raizales
y población Rom o Gitana, para la planificación, el financiamiento, la cooperación y el
seguimiento de las acciones y el control administrativo, considerando la capacidades
habilitantes del territorio, en educación, ciencia, tecnología e innovación.
En el capítulo segundo, se presenta el diagnóstico analítico y situacional frente a las
amenazas que se derivan de la variabilidad climática y que reflejan el estado de
vulnerabilidad en que se encuentran las poblaciones, los sistemas sociales, económicos y
productivos y ambientales, del departamento y de sus municipios; la definición de la
capacidad adaptativa según fortalezas o debilidades de los territorios y de las sociedades
locales para absorber o evitar los impactos negativos del clima cambiante o para
potencializar los efectos positivos, para establecer nuevas formas de vida y/o de producción
territorial; se obtuvo resultados concretos de la evaluación de la vulnerabilidad para cada
una de las dimensiones e indicadores que salieron priorizados para el departamento (39
indicadores), así como de la valoración municipal: seguridad alimentaria, recursos hídricos,

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 21


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

salud, infraestructura, hábitat y biodiversidad, cuyos resultados fueron cotejados con las
percepciones de los actores presentes en el territorio, y se generó la cartografía, los criterios
y medidas de adaptación relacionados con la reducción de la vulnerabilidad y el
fortalecimiento de la capacidad adaptativa. La evaluación de la variabilidad climática
asociada a las dinámicas y evolución de la temperatura y de la precipitación, así como de
manifestaciones de eventos extremos, incluidos fenómenos de El Niño y La Niña, como
base para comprender las anomalías históricas, positivas o negativas, anuales y
multianuales y predecir o proyectar escenarios de cambio del clima, según períodos
establecidos por la Comisión Nacional de Cambio Climático.
La evaluación y análisis del inventario de emisiones de GEI, las fuentes de emisión y
sumideros, así como la priorización de sectores económicos del desarrollo municipal.
Análisis que consideraron más de 80 indicadores geográficos, obtenidos a partir de los
ejercicios, análisis e informes realizados por el equipo de la Tercera Comunicación Nacional
de Cambio Climático (TCNCC) y que sirvieron de base para determinar la amenaza,
sensibilidad y la capacidad adaptativa y la definición y formulación de las medidas de
adaptación y de mitigación.
Así mismo, incluye el diagnóstico de las capacidades habilitantes del territorio, relacionados
con la capacidad y funcionalidad de las instituciones y con la capacidad técnica de recurso
humano para hacer frente al cambio climático, relacionados con educación, ciencia,
tecnología e innovación, capacidad financiera del departamento, la inclusión del cambio
climático en los instrumentos de planificación y de ordenamiento territorial, incluyendo la
apropiación y divulgación para la implementación inicial del PICC Guajira.
Como fundamento para orientar la priorización y asignación de recursos y de esfuerzos por
parte de las administraciones municipales para enfrentar el cambio climático, evaluar y/o
redireccionar el desarrollo, la productividad y competitividad del territorio (como los sistemas
de ocupación y uso del suelo, riesgos y amenazas naturales, y lo establecido en las
herramientas de planificación y de ordenamiento territorial), se precisan las principales
problemáticas que en los aspectos de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa están
afectando a cada uno de los municipios del departamento de la Guajira, obtenidos a partir
del análisis de vulnerabilidad presentado en el Anexo 15.
En el capítulo tercero, a partir de los resultados del diagnóstico y resultados del trabajo
participativo en reuniones institucionales en los diferentes municipios se presenta la
formulación y estrategias que conforman el PICC Guajira, líneas y ejes estratégicos y
transversales, programas y medidas/proyectos, definidos en consonancia con la visión,
horizonte y las acciones o medidas de adaptación y de mitigación establecidos para el corto,
mediano y largo plazo, acorde con los compromisos prioritarios del gobierno nacional en el
marco de la PNCC al 2030, como se mencionó antes. Las fichas de medidas/proyectos que

5 Anexo 1 Documentos del Diagnóstico: Portafolio de Adaptación y Portafolio de Mitigación AREMCA, Riohacha, 2017.

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 22


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

conforman el PICC Guajira, siguen los lineamientos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADS) y han sido adecuadas a las necesidades del Departamento.
En el capítulo cuarto, se presenta la Estrategia de Implementación del Plan, hoja de ruta
establecida para garantizar la presencia y coordinación de las acciones institucionales a
implementar por parte de las entidades del Gobierno y de los sectores e instituciones
responsables de la implementación del PICC Guajira, de conformidad con los insumos e
instrumentos establecidos por la Ley. También incluye la participación y roles de los actores
para garantizar la eficiencia, efectividad y concurrencia institucional para la implementación
del plan. Para esto se identificó y se define el mapa de actores del CC que hace parte del
Plan, para su futura complementación y ajuste. Se establecen así mismo, las directrices
para la conformación del Comité Departamental de Cambio Climático del Departamento de
La Guajira (CDCCG) y su articulación con el Nodo Regional de Cambio Climático Caribe e
Insular, así como la definición de los procesos de comunicación, apropiación y divulgación
del PICC Guajira, como fundamento para incentivar y lograr la estrategia de implementación
de manera eficaz y eficiente.
Este capítulo incluye igualmente el cálculo y costos de las medidas y/o proyectos, en la que
se hace énfasis en la necesidad de priorizar la actualización de los Planes de Ordenamiento
Territorial de cada uno de los 15 municipios del departamento; así mismo, las estrategias y
los mecanismos orientadores para lograr la financiación del plan, considerando las
instituciones, las limitantes de las entidades territoriales y las perspectivas de
financiamiento posible, incluyendo las regalías, como una fuente de recursos para financiar
el desarrollo regional de las entidades territoriales en Colombia (el grupo de instituciones
surge desde los desarrollos participativos que se adelantaron en los talleres y mesas de
trabajo realizados en la ejecución de los estudios básicos del plan). El capítulo finaliza con
el Esquema de Monitoreo, Reporte y Verificación, como base para orientar el monitoreo del
avance mundial hacia los objetivos de reducción de emisiones y adaptación al cambio
climático de conformidad con los lineamientos del MADS (2016).
Finalmente, en el capítulo quinto, se abordan las conclusiones y en el capítulo sexto se
presentan el Plan de Acción del PICC Guajira.
De acuerdo con lo expuesto, el PICC Guajira se consolida y se presenta como un
instrumento de planificación y una hoja de ruta integral y eficaz para abordar, en el corto,
mediano y largo plazo, la actuación y gestión territoriales frente a los retos que demanda el
cambio climático en el territorio departamental, con un portafolio concreto de acciones,
construido desde la región, para avanzar en el desarrollo territorial en armonía con el clima
del futuro, como para avanzar en su concertación y acuerdo. Es in instrumento flexible y
sujeto a ajustes de acuerdo con los avances y desarrollos futuros.

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 23


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Profesionales del Proyecto

CARGO NOMBRE PROFESIÓN


Director de Proyecto Víctor Augusto Ortiz M. Ing. Agrónomo
Master en Saneamiento y Evaluación y
Desarrollo Ambiental
Coordinador de Proyecto Mario Ramírez C. Ing. Geógrafo
Esp. Hidrólogo
Esp. Admon ambiental de Zonas Costeras
Profesional Experto en Jorge Enrique Gutiérrez Prof. Ciencia Biológicas
Adaptación al Cambio Climático Valderrama MSc, Desarrollo Sustentable
PhD © Geografía
Profesional Experto en Viviana Bohórquez Ing. Ambiental y Sanitaria
Adaptación al Cambio Climático Lozano MSc. Climate Change and International
Development
Profesional Experto SIG Diana Catalina Blanco Ing. Catastral y Geodesta
F. Esp. Sistemas de Información Geográfica
Esp. Gerencia Estratégica
Profesional Experto en Análisis Berena Vergara Serpa Economista
Económicos Esp. Estadística Aplicada
Esp. Teoría y técnicas de investigación social
Asesor en Ordenamiento Ana Patricia Ortiz M. Ing. Geógrafo
Territorial y Planificación del Esp. Ordenamiento Territorial, Gestión del
PICC Riesgo, Estructuras y dinámicas espaciales
MSc. en Desarrollo Rural Integrado
PhD. Geografía y Ordenamiento Territorial

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 24


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

1 MARCO ESTRATÉGICO DEL PICC GUAJIRA

1.1 Principios rectores del plan integral del cambio climático del
departamento de La Guajira
a) Principio de integralidad, transversalidad: Toda la institucionalidad y entes
gubernamentales (municipios y departamento) en unión con los sectores social y
privado adoptarán un enfoque integral y transversal para garantizar y optimizar
procesos y resultados de la PNCC y su articulación en los instrumentos de
planificación y ordenamiento territorial del departamento bajo principios de
coordinación y cooperación entre ellos.
b) Principio de armonización del desarrollo y flexibilidad. Todos los sistemas del
desarrollo económico y social buscarán un desarrollo equilibrado y sostenible para
alcanzar la resiliencia de sus estructuras frente al CC.
c) Principio de solidaridad. Las autoridades y los particulares son solidarios en la
ejecución de acciones para la mitigación y la adaptación frente a los efectos
adversos del CC.
d) Principio de conservación y de corresponsabilidad: La protección del medio
ambiente tendrá preferencia frente a otro tipo de actuaciones y la familia, la sociedad
y el Estado son corresponsables de ello. CORPOGUAJIRA, y la administración
departamental participarán en el control y seguimiento de las obligaciones
ambientales de las actividades industriales con mayor responsabilidad de emisiones
de GEI en el departamento y orientarán las acciones para aumentar y garantizar a
futuro la capacidad adaptativa de los territorios.
e) Principio de prevención, precaución y protección de lo global a local: Las
actuaciones públicas y privadas estarán enfocadas en enfrentar los efectos del CC
pensando en la prevención y precaución de lo global a local para evitar daños a la
sociedad, al ambiente, preservación de ecosistemas y del equilibrio ecológico, así
como la sustentabilidad socioeconómica, a pesar de que falte certeza científica
absoluta que respalde la adopción de estas actuaciones.
f) Principio de diversidad, multietnicidad y saberes tradicionales. Se fortalecerá
la identidad guajira, promoviendo la integración geográfica, la interculturalidad y el
intercambio de saberes tradicionales, acciones simbólicas y culturales que permitan
la integración y participación de las comunidades y pueblos indígenas, las
comunidades afrodescendientes, los raizales y la población rom del territorio, y de
ejercer su derecho de planeación y gestión en la construcción social territorial, todo
ello, bajo criterios participativos y de respeto por la autonomía de las prácticas
culturales en armonía con las demás comunidades y las políticas públicas.
g) Principio de disponibilidad, acceso y mejora en la educación, formación y
desarrollo en ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo local
atendiendo la diferencia y los saberes tradicionales: Existirá el compromiso y la
Informe principal PICC – LA GUAJIRA 25
PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

priorización por parte de las administraciones locales y regionales de actuar y


fortalecer tanto la educación formal y no formal, básica, secundaria y superior, como
los saberes tradicionales en los procesos de formación y adaptabilidad climática, de
manera transversal en todas las estrategias y acciones del desarrollo, considerando
los avances que en ciencia, tecnología e innovación demandan las diferentes
regiones del departamento para fortalecer la capacidad adaptativa o hacer frente al
CC e incrementar su competitividad económica con principios de responsabilidad
ambiental.

1.2 Marco de política y normativo del Cambio Climático


Las políticas y normatividad de Colombia frente al cambio y variabilidad climática se
enmarcan a partir de la Constitución del 1991 y en el marco de los acuerdos internacionales,
que desde el año 1994 suscribió el país en su compromiso de actuar frente al CC global,
mediante la firma de la “Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático”, recogida en la Ley 164 de 1994, en la que se comprometió, entre otros a
“formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y regionales,
que contengan medidas orientadas a mitigar el CC, tomando en cuenta las emisiones
antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal y medidas para facilitar la
adaptación adecuada al cambio climático”.
Así mismo, la ratificación del Protocolo de Kioto mediante la Ley 629 del 2000 y las
resoluciones del MADS de 2003 y 2004 para la aprobación nacional de proyectos del
Mecanismo de Desarrollo Limpio, del mismo Protocolo, como parte de la estrategia de
promoción de la reducción de emisiones por fuentes y absorción por sumideros de gases
de efecto invernadero; también se destaca la Ley 1523 y su ratificación en el año 2000
mediante el “Protocolo de Kioto de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático”.
Posteriormente, bajo la coordinación del Departamento Nacional de Planeación (DNP),
IDEAM, MADS, y el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio (MVCT), y en articulación
sectorial con otros ministerios (Figura 1), se vienen desarrollando diversos tipos de
lineamientos y estrategias sectoriales y regionales para el estudio técnico científico,
conceptual y metodológico del CC, su impacto en el territorio nacional y para su
incorporación en todas las temáticas e instrumentos de planificación y del desarrollo del
país (planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial, planes sectoriales), que
pueden verse afectadas por las emisiones de GEI y por el cambio y la variabilidad climática
del sistema natural, e impactos ocasionados por las acciones antrópicas: los cuales están
afectando la seguridad, el desarrollo y la productividad social, económica, ambiental,
funcional, regional e institucionalidad de las regiones y municipios.

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 26


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 1. Lineamientos de la política del cambio climático y estrategias de acción para su


articulación en los instrumentos de planificación nacional

Fuente: Elaboración Propia, 2017

La PNCC, la cual cuenta con un marco institucional amplio, desde la participación y


compromisos adquiridos por el país en la CMNUCC de 1992 y del Protocolo de Kioto de
1997. Las directrices de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) (Decreto
294 de 2016) integradas en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo
país” (Ley 1450 de 2011) que busca reducir la vulnerabilidad, las emisiones de GEI y

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 27


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

preparar al país para la adaptación al CC, aprovechando las oportunidades que se deriven
en el territorio nacional y en el ámbito internacional.
El documento CONPES 3700 de 2011, que planteó la “Estrategia institucional para la
articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia”, en la cual
plantea priorizar cuatro estrategias de gestión del CC, una de las cuales es la formulación
e implementación del PNACC, en donde el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial (MAVDT) deberá apoyar a las entidades de orden territorial que así lo requieran,
a desarrollar sus planes territoriales de adaptación.
Por lo anterior, a partir de la situación de riesgo y de los impactos sociales, ambientales y
económicos a los que el país podría estar sujeto como consecuencia del CC, el gobierno
nacional establece en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para todos”,
cinco (5) estrategias prioritarias en materia de CC, para la adaptación y mitigación definidas
por el IDEAM - MADS, en cabeza del Grupo de CC, actual DDCCGR, relacionadas con:
 Estrategia PNACC, cuyo propósito busca reducir los riesgos y los impactos
socioeconómicos asociados a la variabilidad y al CC en Colombia, a través del uso
de herramientas metodológicas disponibles para alcanzar la resiliencia de los
sistemas socioeconómicos y ecológicos, con el objeto de garantizar la sostenibilidad
del desarrollo así como generar mayor conocimiento sobre los riesgos potenciales
e impactos del CC y la inclusión de la gestión del riesgo climático en los procesos
de desarrollo y planificación sectorial y territorial además de identificar, priorizar,
implementar y evaluar de medidas de adaptación para disminuir la vulnerabilidad y
exposición de los sistemas socio-económicos ante eventos climáticos (DNP, 2013)
 Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC);
 Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por deforestación y degradación de
Bosques (ENREDD+) para la Función de la Conservación, la Gestión Sostenible de
los Bosques y el Aumento de las Reservas Forestales de Carbono en los Países en
Desarrollo.
 Estrategia de desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima
 Estrategia de Protección Financiera ante Desastres.

El Plan Estratégico Sectorial 2015-2018, del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, que
establece las metas estratégicas que orientan la gestión sectorial ambiental, basado en los
objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 y las contenidas en el
CONPES 3700 de 2011, entre las que se destacan: el Plan Nacional de Adaptación al
Cambio Climático y la Estrategia Crecimiento Verde (CV), como base para un crecimiento
sostenible y bajo en carbono. Objetivo 2, Estrategia 4: Consolidar un marco de política de
cambio climático buscando su integración con la planificación ambiental, territorial y
sectorial y Objetivo 3: Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los
riesgos de desastres y al cambio climático, Estrategia 2: Fortalecer la planificación del
desarrollo con criterios de adaptación al cambio climático y Objetivo 4: Protección y
conservación de territorios y ecosistemas, mitigación y adaptación del cambio climático,

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 28


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

ordenamiento ambiental en territorios de los pueblos indígenas, afrodescendientes y del


pueblo rom.
Entre las estrategias regionales, y de manera específica para la Región Caribe, dicho Plan
plantea un “Caribe próspero, equitativo y sin pobreza extrema”, cuyo Objetivo 3, promueve
en el ordenamiento de los usos del territorio la incorporación de la protección, conservación
y preservación de los ecosistemas marinos costeros y terrestres del Caribe que fomente la
adaptación al CC, el bienestar y la calidad de vida de la población. Deja evidente el enfoque
y se define la necesidad del país y de sus territorios, de entrar a fortalecer y apropiar los
criterios y temas de mitigación y adaptación al CC, combinada con la gestión del desarrollo
sostenible en el eje de “Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo”. Así mismo la
estrategia 1 de las Metas regionales “mitigar el riesgo ante sequias e inundaciones
exacerbados por la variabilidad climática” y como productos de la Estrategia en el
cuatrienio, contar con Planes de Cambio Climático Departamentales.
Se enfatiza igualmente en la necesidad de articular el CC y la variabilidad climática a otras
normas y políticas nacionales como son los objetivos y principios de La Política Nacional
para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, 2010-2022, para garantizar la oferta y
disponibilidad de agua, y como recurso fundamental para la vida y el desarrollo sostenible
de los territorios. A través de ella se establece la base técnica que la soporta y en donde se
refleja en detalle el estado actual del recurso hídrico en el país. Determina la gestión
integral del recurso, incluyendo las aguas subterráneas, establece los objetivos y
estrategias que deben ser implementadas en los municipios del país para el uso y
aprovechamiento eficiente del agua; el manejo del recurso por parte de autoridades y
usuarios; los objetivos para la prevención de la contaminación hídrica, considerando la
armonización de los aspectos sociales, económicos y ambientales; y el desarrollo de los
respectivos instrumentos económicos y normativos, y su articulación al ordenamiento y uso
del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica,
considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e
implementando procesos de participación equitativa e incluyente.
La articulación con la Política Nacional para la Gestión Integral del Riesgo, considerando
que el cambio climático es un fenómeno amenazante y un riesgo alto para la seguridad en
la localización y desarrollo de las sociedades, uso y productividad de tierras, conservación
de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos. La Ley 1523 de 2012, que adopta la
política nacional de gestión del riesgo de desastres y establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo, como en su articulación con el Decreto 1807 de 2014, determina la
gestión del riesgo como “un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del
riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad,
el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”. El CC y la
variabilidad climática se constituyen en elementos y componentes intrínsecos de la política
para lograr la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial
sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población. Así

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 29


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

mismo, está asociada al desarrollo indispensable, para asegurar la sostenibilidad, la


seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las
poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está íntimamente asociada de
enfatiza en la necesidad de incluir en los Planes de Ordenamiento Territorial, los análisis
de riesgo climático en lo biofísico, económico y socio ambiental, ya que el riesgo de
desastres es considerado como un condicionante y un determinante ambiental para el uso
y la ocupación del territorio.
Determina la necesidad de crear condiciones habilitantes de ciencia, tecnología,
información e innovación necesarias para avanzar por una senda de desarrollo resiliente al
clima y baja en carbono, así generar los cambios institucionales necesarios para aumentar
la efectividad de la gestión del CC.
Finalmente, se articularon los lineamientos, temas centrales, medidas y demás demanda
de información integrados en las comunicaciones nacionales de CC, como principal
mecanismo de reporte que tienen los países miembros de la CMNUCC y como base para
contarle al mundo sus avances en la implementación de la Convención (métodos y técnicas
de evaluación, definición de indicadores, limitantes, acciones y medidas de mitigación,
adaptación, educación, entre otros.) En los años 2001 y 2010 Colombia, a través de la
coordinación del IDEAM, presentó sus dos primeras Comunicaciones Nacionales, y en el
2017 presentó la Tercera Comunicación Nacional del Cambio Climático (TCNCC), en la
cual Colombia se comprometió a compartir información sobre: emisiones de GEI para los
años 2005, 2008 y 2010; reportar las políticas nacionales para enfrentar las emisiones de
GEI y las medidas de adaptación a los efectos adversos del CC; las actividades de
fortalecimiento de capacidades y de conciencia pública; y generar información sobre
vulnerabilidad al CC y los eventos extremos, que permita preparar al país para enfrentar los
impactos del CC. Esta información apunta a reflejar las limitaciones, problemas y
obstáculos enfrentados en la implementación de la CMNUCC y las cuales deben ser
integradas al desarrollo y planificación territorial del país, nacional, regional y local.
Los resultados de esta TCNCC, reflejan la construcción colectiva interinstitucional del CC,
liderado por el IDEAM, el MADS, el DNP y la Cancillería de Colombia; con el apoyo
permanente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Fondo
para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), en el que participan activamente todas las
instituciones públicas y privadas que lideran la colección de la información relacionada con
el CC, así como también las acciones sectoriales y territoriales relevantes para la mitigación,
la adaptación y la educación del país respecto al tema. Se sintetiza en:
a. Circunstancias Nacionales: Presenta la información crítica para entender la
vulnerabilidad del país, la capacidad y opciones para adaptarnos al CC, así como
nuestras opciones para manejar las emisiones de GEI.
b. Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero (GEI): Presenta las estimaciones
de GEI del país y su aporte a las emisiones mundiales
c. Acciones de Mitigación: Presenta las medidas adelantadas para la reducción del
incremento de emisiones de GEI y el aumento de almacenamiento terrestre de
carbono.
Informe principal PICC – LA GUAJIRA 30
PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

d. Vulnerabilidad: Presenta el análisis de los riesgos tanto para la población como para
los territorios asociados a los efectos de CC (ocurrencia de eventos climáticos
extremos, cambios graduales en la temperatura y la precipitación, pérdida de
servicios ecosistémicos, entre otros).
e. Acciones de adaptación: Presenta las medidas adelantadas para reducir la
vulnerabilidad de la población y los territorios a los efectos del CC.
f. Educación y sensibilización de públicos: Presenta las acciones que adelanta el país
para avanzar en la educación, formación y sensibilización de públicos frente al CC;
acciones para incorporar el CC en las políticas públicas y sectoriales; actividades
de investigación sobre CC, entre otras; de manera que los colombianos sepan qué
es el CC y qué desafíos enfrentamos.
g. Información de obstáculos: Presenta la situación actual del país respecto a
carencias y necesidades de financiación, acceso a tecnología y fortalecimiento de
capacidades, de modo que se puedan desarrollar medidas y programas de Marco
Conceptual del CC.
En términos de articulación y direccionamiento, el Documento CONPES 3700 que planteó
la “Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio
climático en Colombia”. El objetivo de esta estrategia es configurar un esquema de
articulación intersectorial que facilite y fomente la formulación e implementación de las
políticas, planes, programas, metodologías, incentivos y proyectos en materia de CC,
logrando la inclusión del clima como determinante para el diseño y planificación de los
proyectos de desarrollo. Con tal fin, se propuso la creación del SISCLIMA. Este sistema
deberá coordinar las acciones e inversiones de los diferentes niveles del Estado, los
sectores productivos y la sociedad civil en el territorio para aumentar la capacidad de
adaptación de sistemas socioeconómicos y ecológicos al CC, al igual que para adelantar
las medidas de reducción de emisiones de GEI.
De acuerdo con las recomendaciones del CONPES, el SISCLIMA deberá ser reconocido
formalmente a través de un decreto y estará conformado por una Comisión Intersectorial
de Cambio Climático (COMICC), que contará con Mesas Orientadoras y Consultivas, un
Comité de Gestión Financiera y cuatro Comités Permanentes que estarán conformadas por
Mesas de Trabajo (Figura 2).

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 31


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 2. Sistema Nacional de Cambio Climático

Fuente: DNP – MADS, 2012

En este sentido, se destaca la Política Nacional de Cambio Climático para tomadores de


decisiones, (MADS, 2017), que orienta y determina los conceptos, las acciones, políticas,
estrategias, acciones para incorporar la gestión del CC en las decisiones públicas y
privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que
reduzca los riesgos del CC y permita aprovechar las oportunidades que este genera.
En el marco regional y departamental se destacan las directrices del Plan de Desarrollo
Departamental (PDD) 2016- 2019 “Oportunidad para Todos y Propósito de País”, la más
importante herramienta de gobierno y gestión de las políticas públicas que guían el actuar
de la administración departamental y brinda los lineamientos para la actuación municipal,
la acción de la comunidad y el sector privado, en la búsqueda del desarrollo integral,
“…orientar y aprovechar las grandes potencialidades del departamento en sus apuestas
frente a los objetivos del desarrollo sostenible: luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la biodiversidad biológica,,, “.
El cambio climático en el PDD es un tema transversal del Diagnóstico, Plan estratégico y
Plan de inversiones. Se enfoca en el ser humano como protagonista del desarrollo, por ser
quien se encuentra en riesgo y es vulnerable, en la inclusión y en el garantizar el derecho
del mínimo vital de agua. En el Diagnóstico se consideran los riesgos, vulnerabilidades y

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 32


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

afectaciones de la población, considerando que existe un 44% de la población indígena que


requiere atención especial, con altos índices de mortalidad. Dentro de la Dimensión
Ambiental Natural, se define 1 Programa de Medio Ambiente y Adaptación al Cambio
Climático, cuyo objetivo es Desarrollar acciones para garantizar la seguridad alimentaria
frente al CC, y cuya Estrategia es Suscribir Convenios de cooperación técnica con el MADS,
Ministerio de Agricultura, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), Programa
Mundial de Alimentos, CORPOGUAJIRA y dentro de las metas se destacan: Formular de
la mano con CORPOGUAJIRA, MADS y otras instancias, un Plan de Adaptación al Cambio
Climático, de corto, mediano y largo plazo, con énfasis en las zonas de mayor riesgo.
Estudios de fortalecimiento de la gestión del riesgo y adaptación al CC en el departamento,
así como promover acciones para transmitir conocimientos y adelantar capacitaciones en
cambio climático.
En la formulación del PICC Guajira, se articulan los propósitos y pilares de la política y del
PDD y que se constituye en un instrumento para la planificación y diseño de los PDDs
posteriores.
Finalmente, se sitúa, el Plan de Gestión Ambiental Regional de CORPOGUAJIRA (PGAR)
2009 – 2019 que busca en su visión 2019: - Hacer énfasis en la restauración de ecosistemas
estratégicos como fuentes de diversidad. - Restauración, protección y conservación de
bosques naturales. - Estos propósitos están en concordancia con lo que se relaciona con
el PICC. Se establece, por ejemplo, cómo el servicio de agua potable sufre limitaciones en
calidad y cantidad por insuficiencias por el suministro estable del recurso hídrico, por la
deficiencia en las instalaciones, por el estado técnico insatisfactorio de las redes de
acueducto y alcantarillado, motivado por el largo tiempo de explotación y falta de
mantenimiento, lo que conlleva a la presencia de sistemas limitados para absorber lluvias
adicionales por causa de fenómenos extremos.
Así mismo, en el Plan de Acción 2016-2019 el cual incluye el Direccionamiento Estratégico,
de los programas, proyectos, acciones y metas que CORPOGUAJIRA emprenderá durante
este período; prioriza las siguientes líneas estratégicas:
Protección y conservación de territorios y ecosistemas, mitigación y adaptación del CC,
ordenamiento ambiental, mecanismos REDD+ en territorios de los pueblos indígenas y del
pueblo Rom.
 Conservación de la biodiversidad y sus servicios Ecosistémicos
 Gestión integral del recurso hídrico
 Mitigación y adaptación a los efectos del CC
 Ordenamiento ambiental territorial
 Fortalecimiento de la gestión y dirección del Sector Ambiente
 Gestión de la información y el conocimiento ambiental
 Fortalecimiento del desempeño ambiental de los sectores productivos
Como se observa, CORPOGUAJIRA incluye dentro de sus líneas estratégicas, el
Ordenamiento Territorial, Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático para

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 33


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

establecer el desarrollo de actividades puntuales entre las que se encuentran las siguientes,
que son coherentes con el propósito del PICC:
 Asesoría a los entes territoriales en la inclusión de acciones de CC en los
instrumentos de planificación territorial.
 Realización de capacitaciones, difusión de conocimientos en CC a la comunidad en
general, basado en la estrategia de educación, formación y sensibilización a
públicos.
 Formulación de proyectos de mitigación basados en las estrategias ECDBC y
ENREDD en los municipios del departamento.
 Formulación proyectos de adaptación al CC en los municipios del departamento.
 Acompañamiento a los sectores productivos en la implementación de planes de
adaptación sectoriales - PAS de CC.
 Acompañamiento al ente territorial en la formulación e implementación del plan
Integral al CC.
 Ejecución de acciones conjuntas en beneficio de la región, el país y las instituciones
miembro del Nodo Regional de Cambio Climático Caribe e Insular, en el ámbito del
CC.
 Realización de capacitaciones, difusión de conocimientos en gestión del riesgo, a
consejos municipales, sectores productivos y la comunidad en general.
 Asistencia técnica y seguimiento a los entes territoriales en la inclusión de la gestión
del riesgo en los planes de ordenamiento del territorio.
 Implementación de mecanismos para el monitoreo y seguimiento a los riesgos
identificados.
 Realización de estudios para el fortalecimiento de la gestión de riesgos de desastres
en el departamento.
 Mantener operativo el Sistema de Alerta Temprana

En la formulación del PICC Guajira se articulan dichos propósitos y pilares de las políticas
y estrategias ya expuestas, se promueve para el departamento de La Guajira, entre otros:
 El desarrollo de sistemas de producción agropecuaria, forestal y pesquera más
adaptados a las altas temperaturas, sequias o inundaciones, que conduzcan a
asegurar la competitividad, los ingresos y la seguridad alimentaria, especialmente
en áreas vulnerables.
 Promover acciones integrales en las comunidades y actores del desarrollo que
coadyuven a un manejo más eficiente del suelo para el uso, ocupación y manejo de
los medios rurales, urbanos y de las chagras; la conservación de las coberturas
naturales, la restauración de áreas degradadas, la intensificación de ganadería baja
en carbono, la reducción de la deforestación y la inclusión de asistencia técnica o
de transferencia de tecnología para apoyar y promover el fortalecimiento de las
capacidades institucionales y sociales, la competitividad y disminuya la
vulnerabilidad ante el cambio climático.

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 34


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 La inclusión de criterios y estrategias para la adaptación al cambio climático que se


establecen en el PNACC frente a la producción agropecuaria y la seguridad
alimentaria que garanticen el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables, la gestión del agua y la educación ambiental desde enfoques
diferenciales, perspectivas, roles y responsabilidades de las comunidades y
gestores institucionales, públicos y privados.
 La inclusión de criterios y estrategias para disminuir la concentración atmosférica de
los GEI, que se producen en mayor proporción por las actividades antropogénicas
asociadas a la producción de bienes y servicios, la extracción y explotación de
recursos, los asentamientos y hábitos de consumo de las poblaciones, con el fin de
incidir en su incremento y minimizar en la causa principal del calentamiento global y
del cambio climático.
 Avanzar en los compromisos nacionales de reducir en un 20 % las emisiones de
GEI frente a lo proyectado a 2030 y abordar la problemática del cambio climático de
la forma más balanceada.
 Revisar cada 5 años las metas de cambio climático para lograr mantener el aumento
de la temperatura global muy por debajo de los 2oC y hacer todos los esfuerzos para
no sobrepasar 1,5 °C al año 2100 (MADS, 2016).
 Priorizar en materia de adaptación, entre otras acciones al 2030: 1) 100% del
territorio nacional cubierto con planes de cambio climático formulados y en
implementación; 2) un sistema nacional de indicadores de adaptación que permita
monitorear y evaluar la implementación de medidas de adaptación; 3) instrumentos
de manejo del recurso hídrico con consideraciones de variabilidad y cambio
climático en las cuencas prioritarias del país y 4) inclusión de consideraciones de
cambio climático en los instrumentos de planificación y acciones de adaptación
innovadoras en seis sectores prioritarios de la economía: transporte, energía,
agricultura, vivienda, salud, comercio, turismo e industria.

1.3 Marco conceptual del cambio climático


El PICC Guajira se fundamenta en los conceptos, metodologías y guías institucionales
existentes en el ámbito internacional, particularmente de las provenientes de organismos
como la CMNUCC, el IPCC, complementadas con los contenidos e iniciativas nacionales
relacionadas con la Política Nacional del Cambio Climático, directrices y estrategias del
sector ambiental, MADS, IDEAM, PNUD, CANCILLERÍA y DNP, Dirección General
Marítima (DIMAR), Instituto de Investigaciones Marino Costeras (INVEMAR), para dar
cumplimiento al Artículo 6 de la CMNUCC, relacionado con “la necesidad de desarrollar
esfuerzos en materia de acceso a la información, sensibilización, educación y formación
frente al cambio climático” para generar conocimiento y toma de decisiones informada en
el territorio nacional. Se destacan entre éstos:

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 35


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. ABC: Adaptación Bases Conceptuales.


Marco Conceptual y Lineamientos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
(PNACC, DNP, 2012). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad.
Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el CC. (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático, (IPCC, 2014); Conocer: El primer paso para adaptarse. Guía básica
de conceptos sobre el cambio climático. Guía Básica de conceptos para el cambio climático
adelantado y precisado en el marco de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio
Climático, (IDEAM, 2016), Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en
Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (IDEAM, PNUD, y otros,
2017), debiéndose precisar que muchos de los conceptos y métodos de evaluación han ido
evolucionando y precisándose con el tiempo. Las definiciones detalladas se presentan en
la parte inicial del documento, así como las Siglas o abreviaturas.

Variabilidad climática y cambio climático


El CC es la respuesta a variaciones o alteraciones ocasionadas en los parámetros
climáticos normalmente conocidos y a como resultado de las acciones antrópicas. Según
el IPCC (2014), el CC se define como una “importante variación estadística en el estado
medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado
(normalmente decenios o incluso más). Así mismo, el CC se puede deber a procesos
naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes
antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.” (DNP, 2012).
De otro lado, la CMNUCC (2014), en el marco del Informe 40 del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre Cambio Climático, define al CC como “un cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de
tiempo comparables”.
La CMNUCC (IPCC, 2014) hace diferencia entre CC atribuido a actividades humanas que
alteran la composición atmosférica y la variabilidad climática debido a causas naturales8,
es, decir, que la variabilidad climática (Figura 3) hace referencia a las “variaciones del
estado medio y a otras características estadísticas del clima (desviación típica, sucesos
extremos, coeficiente de variación, etc.), en todas las escalas temporales y espaciales, y
de manera más amplia que las de los fenómenos meteorológicos. La variabilidad puede
deberse a procesos internos naturales del sistema climático o a variaciones del forzamiento
externo natural o antropógeno”.
Así mismo, se considera que la principal causa del calentamiento de la Tierra corresponde
a las emisiones antropógenas de GEI (Dióxido de Carbono – CO2, Metano – CH4, Óxido
Nitroso – N2O y halocarbonos) (MADS, 2017).
Este comportamiento usual incluye la variabilidad climática que se caracteriza tanto por
variaciones frente a los rangos usuales de las variables climáticas (v.g., temperatura,
precipitaciones, presión atmosférica), como por cambios en la frecuencia de eventos

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 36


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

climáticos (v.g., extremos como huracanes, sequías debido al fenómeno “El Niño’’, lluvias
durante el fenómeno “La Niña” (PNACC, IDEAM, 2012).
Es probable que aumente la variabilidad climática debida al fenómeno de CC Cuantificar
los impactos potenciales del CC y de los fenómenos extremos relacionados con el clima
permite articular elementos críticos sobre la vulnerabilidad de las regiones. El grado de
riesgo al que está expuesto un país o un grupo de la población cuando sobreviene un evento
violento depende de la combinación de dos factores: la amenaza y la vulnerabilidad. Por lo
tanto, para definir el riesgo, se requiere diagnosticar las amenazas, así como la
vulnerabilidad de los elementos expuestos (IDEAM, 2017).
Figura 3. Variabilidad Climática y Cambio Climático

Fuente: CMNUCC. 2014.

La amenaza y la vulnerabilidad a los impactos de la variabilidad climática a los que está


expuesto un territorio, tanto en magnitud y frecuencia en el tiempo, depende en gran medida
de las características geográficas y condiciones de estabilidad físico natural y del equilibrio
ambiental y ecológico del territorio, así como de las condiciones y nivel de desarrollo de las
poblaciones para hacer frente a los cambios, pues un bajo desarrollo económico e índices
de pobreza altos disminuye la capacidad adaptativa de las regiones y de las poblaciones.
Demandando en todos los casos la necesidad de tomar medidas y acciones de política
diferenciales para las regiones y territorios, considerando las particularidades y
especificidades de sus poblaciones entre las regiones para atender las necesidades
particulares.

Vulnerabilidad y riesgo por cambio climático

La Vulnerabilidad al CC se define como el resultado de la sensibilidad y la capacidad de


adaptación. Los impactos del CC se determinan combinando la exposición física y las

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 37


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

variaciones hidrológicas y meteorológicas, las circunstancias subyacentes de la población


y el grado al cual el sistema de gobernanza de un país tiene la capacidad de llevar a cabo
una adaptación efectiva (CAF, 2014). De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (IPCC, 2014), la vulnerabilidad al CC se la define como “la función de la
naturaleza, la magnitud y la tasa de variación del clima a la cual está expuesto un sistema,
su sensibilidad, y su capacidad adaptativa”11. Por consiguiente, la vulnerabilidad a un CC
potencial depende de: - El grado de exposición a la amenaza del clima - El grado de
sensibilidad dentro del sistema y - La habilidad del sistema para adaptarse al cambio.
El riesgo por CC depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de
vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las amenazas y sus
efectos sobre los sistemas socioeconómicos y los ecosistemas, para determinar el grado
de exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente,
determinar los factores que componen la vulnerabilidad, es decir aquellos que determinan
la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de forma negativa
ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el riesgo se
convierte en un desastre que se traduce en impactos socioeconómicos.
De acuerdo con el Quinto Informe de Evaluación (AR5) del IPCC sobre el Cambio Climático
en la región de Caribe ya enfrenta una situación seria de exposición a múltiples riesgos
relacionados con el clima, como ciclones tropicales, inundaciones, sequías y oleadas de
calor y ya se observan algunos cambios significativos (CAF,2015). En el departamento de
La Guajira, específicamente en Riohacha, esas observaciones registran aumentos de la
temperatura media diaria de al menos 0,7°C en los últimos 30 años y alteraciones en el
régimen de lluvias (aumentos hacia la zona de Riohacha y reducciones en las zonas de
Cuestecita y Albania).
Frente a la seguridad alimentaria, al desarrollo del agro, a la adaptación al cambio frente al
CC, la apuesta al turismo y a otros sectores estratégicos para poder generar oportunidades
más sostenibles, adaptadas y resilientes al CC, integrando herramientas que peritan
incorporar el CC en la planificación y gestión territorial (Gobernación de La Guajira, 2016).
Así mismo, es probable que algunas zonas serán más secas como en municipios de Uribia,
Manaure y Maicao, en la Alta Guajira, y se produzcan mayores inundaciones en ciudades
como Riohacha, Maicao y Uribia.
El Plan de Desarrollo Departamental de La Guajira, 2014-2015 identifica que durante los
últimos 5 años en el departamento son recurrentes los casos de reducción de caudales de
ríos, desertificación, erosión continental y marino-costera, olas de calor e inundaciones en
algunos sectores (Municipios de Uribia, Riohacha y Maicao), alterando los sistemas
hidrológicos y afectando, lo que afecta a su vez a los recursos hídricos en términos de
cantidad y calidad.
En su quinto informe de evaluación, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
Cambio Climático (IPCC, 2014) encontró una relación casi lineal entre el calentamiento de
la Tierra y las emisiones de CO2 acumuladas en la atmósfera. De acuerdo con este informe,
existe un CC inevitable que conlleva un incremento de temperatura. La adaptación a dichos

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 38


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

cambios, o variabilidad climática difiere de las medidas de mitigación por causa de las
emisiones de gases efecto de invernadero.
En este sentido, así como se establece en la Política Nacional de Cambio Climático, (MADS,
2017) desde la gestión integral del CC, existen características y situaciones diferenciales
entre mitigación y adaptación al CC, cuyo entendimiento es necesario para adelantar
acciones coordinadas y efectivas. La primera diferencia se da en términos de los objetivos
de mitigación de gases de efecto invernadero y adaptación, que resalta unas características
básicas de la dinámica del CC: (i) se requiere de la mitigación de gases de efecto
invernadero, para disminuir las causas del CC y reducir sus efectos sobre los sistemas
naturales y humanos, y (ii) se requiere de la adaptación para enfrentar los efectos en curso
y los efectos futuros inevitables de las emisiones ya generadas. En otras palabras, entre
mayor sea la mitigación de gases de efecto invernadero menor será la adaptación
requerida, y con la adaptación se busca hacer frente a lo que la mitigación no logró evitar.
El PICC Guajira, se fundamenta en la TCNCC tanto para el análisis de vulnerabilidad y
riesgo por CC, como para el inventario de GEI. Adicionalmente, se toma como base los
avances y generación de conocimiento que Colombia viene adelantado para la toma de
decisiones en los diferentes territorios, encontrándose en un momento positivo frente al
establecimiento de metas y compromisos que permitan la disminución de gases efecto
invernadero y la constitución de territorios climáticamente adaptados.

Riesgo de desastres y cambio climático


El documento presentado por la TCNCC generó discusiones entre grupos académicos e
institucionales respecto al enfoque de Riesgo de Desastres y Riesgo por Cambio Climático,
así como la definición de las “fórmulas” de vulnerabilidad al Cambio Climático.
Según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD,2015), como se
observa en la Figura 4, existe una interrelación conceptual y de política entre el CC y la
gestión del riesgo de desastres propuesto por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo a
través de la cual es posible establecer el diálogo entre los dos saberes existentes.
La Gestión del Riesgo es un proceso social orientado al conocimiento y la reducción del
riesgo para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad,
el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. El CC y la
variabilidad climática se constituyen en elementos y componentes intrínsecos de la política
para lograr la planificación del desarrollo seguro de los territorios en articulación con la
gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva
participación de la población.

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 39


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 4. Articulación gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio climático

Fuente: Adaptado de UNDGR 2015

Como lo establece Locatelli et ál., 2011, se esperada para emisiones de GEI, por ejemplo,
un incremento cercano a 1°C por el acumulado histórico de emisiones de CO2, y al 2011
alcanza un nivel de aproximadamente 1.890 GtCO2. (citado por MADS,2017). Los efectos
negativos, así como las pérdidas estimadas, corresponderían al resultado de un análisis
integral del riesgo climático para un período concreto, entendiéndose el riesgo climático
como un concepto que surge al relacionar los elementos de un sistema con las amenazas
específicas a las que están expuestos.
Así mismo se establece que el éxito de las medidas de adaptación que se implementen en
el marco del Plan dependerá en gran medida de la rigurosidad e integridad de la información
que se estructure en esta etapa. El conocimiento sobre los impactos y riesgos que se
evidencien en el sistema territorial, se constituirán en un criterio imprescindible para la
selección, priorización y formulación de medidas de adaptación y mitigación adecuadas
para el escenario actual, y para escenarios de clima proyectados sobre períodos futuros;
se deben considerar como mínimo los escenarios de CC desarrollados por el IDEAM: 1976-
2005; 2011-2040; 2041-2070 y 2071-2100 (IDEAM, PNUD, et al, 2017).

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 40


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Como se muestra en la Figura 5, según el IDEAM (2017), los factores concurrentes a la


generación del riesgo en el caso de eventos climáticos o meteorológicos son a su vez
modificados por el proceso de CC, y son las respuestas de adaptación a implementar las
que reducen el mismo riesgo frente al CC.
Según el mismo informe, en el largo plazo la reducción de emisiones puede contribuir en
algunos casos a disminuir los eventos climáticos extremos, pero dado que el CC es un
fenómeno global, esta reducción se observaría a escala puramente local, lo que haría una
contribución insignificante a la reducción del riesgo por CC en ese territorio. Por tanto, las
acciones de adaptación conducentes a la reducción de este riesgo se definen a partir de la
disminución de la vulnerabilidad y la exposición.
En donde la reducción de la vulnerabilidad puede abarcar un espectro más amplio de
acciones que varían según el territorio, pero que en general, están condicionadas por las
condiciones del desarrollo socioeconómico; como la educación sobre el riesgo por CC y su
relación con los riesgos de desastres climáticos locales y la mejora de los sistemas de alerta
temprana y respuesta a los eventos climáticos extremo, como los fenómenos del Niño y La
Niña. Por tanto, la gestión del riesgo por CC y la adaptación al CC se centran en la reducción
de la exposición y la vulnerabilidad y en aumentar la resiliencia a sus potenciales impactos
adversos. Sin embargo, en muchos casos, por razones muy diversas, como los costos
asociados o la dificultad de estimar la magnitud futura de los eventos extremos, los riesgos
por CC no pueden ser eliminados totalmente (IDEAM, PNUD, et al, 2017).

Figura 5.Factores concurrentes en la generación del riesgo asociado al cambio climático

Fuente: IDEAM, PNUD, et al, 2017

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 41


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

De otra parte, a partir de la revisión y análisis de la producción académica internacional y


nacional en torno a riesgos de amenaza de desastres y riesgos por CC, el Informe de la
TCNCC, propone una metodología de evaluación que integra los siguientes atributos:
 Uso del Escenario RCP 6.0
 Uso de la ventana temporal de análisis 2011-2040
 Análisis Multidimensional
 Integración de análisis Marino-costeros e insulares con análisis continentales
 Comparabilidad entre las unidades de análisis municipales
 Trazabilidad en el análisis
 Generación de línea base para comparabilidad futura
 Datos abiertos
El PICC Guajira acoge el modelo conceptual propuesto, en el entendido de la necesidad de
poder establecer una estructura de análisis que permita comparabilidad futura para las
distintas unidades de análisis espacial y territorial, como son los 15 municipios del
departamento y establecer medidas de adaptación y mitigación integrales, conforme con
los modelos y categorizaciones de métodos y metodologías de vulnerabilidad propuestas
por Pearson y Langridge (2008), como se presenta en la Figura 6), basados en
aproximaciones por indicadores y priorización de sectores.
Otro de los objetivos y avances en el análisis de la vulnerabilidad, definidos a partir de la
TCNCC, como se expuso precedente, fue poner en diálogo las propuestas conceptuales de
Riesgo o de Riesgo de desastres, con el de Riesgos por Cambio Climático, como se
estableció en el marco del Quinto Informe de Evaluación del IPCC, “…explorar el clima y
los escenarios, puede también ser usado para el contexto de reducción de riesgo y
vulnerabilidad en el marco del cambio climático “
En Colombia, aún se contempla la gestión del riesgo y la adaptación al CC como dos
aspectos y procesos independientes, existiendo el reto de interrelacionarlos tomando como
base el Sistema Nacional Ambiental –SINA- y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres –SNGRD- teniendo en cuenta que comparten una visión de desarrollo
sostenible, y a través de la cual es posible armonizar el marco de las diferentes políticas,
estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes que incorporen soluciones a los retos asociados a la variabilidad climática y
el CC. Para para su aplicación territorial, el término de vulnerabilidad se relaciona de
manera directa e indirecta con factores socioeconómicos, de infraestructura, organización
comunitaria e institucionalidad, que combinados con las amenazas naturales del territorio
en que se asientan las poblaciones, dan origen al riesgo.
Se adopta la sugerencia del IPCC, de la TCNCC (IDEAM, 2017), de abordar el riesgo por
CC a partir de la amenaza y la vulnerabilidad, con base en la aplicación de la siguiente
fórmula general:

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 42


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 = 𝑨𝒎𝒆𝒏𝒂𝒛𝒂 × 𝑽𝒖𝒍𝒏𝒆𝒓𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅


𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒐 𝒄𝒍𝒊𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒐
𝑺𝒆𝒏𝒔𝒊𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅
= 𝜟 𝑨𝒎𝒆𝒏𝒂𝒛𝒂(𝑬𝒙𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏) × ( )
𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑨𝒅𝒂𝒑𝒕𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂

A diferencia de lo expuesto en los desarrollos de la Segunda Comunicación de CC, no se


incluye la variable exposición dentro de la fórmula de vulnerabilidad, sino de amenaza, y se
establece la relación entre las variables de sensibilidad y capacidad adaptativa, que para
este caso se orienta como un índice entre ambas variables. Lo anterior, permitió establecer,
entre otras relaciones por parte del IDEAM, que a mayor capacidad adaptativa se disminuye
el valor de la vulnerabilidad.

Figura 6. Articulación metodológica entre la Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio


climático

Categorización de metodología y métodos bajo dos marcos de análisis de


Vulnerabilidad

Marcos Aproximaciones Métodos Caracterización de


Conceptuales Metodológicas dimensiones
Cuantitativo Reduccionista
Modelos dosis-respuesta
Experimental
Evaluación de modelos
integrados

Vulnerabilidad Generación de Modelos basados en


agentes
como resultado modelos
Aproximación por
indicadores

Meta análisis Aproximación basada en


escenarios

Estudios de Caso

Encuestas Encuestas de Hogares


Vulnerabilidad
contextual Entrevistas abiertas

Aproximaciones
Cualitativo Constructivista
Etnográficas Lecturas del paisaje

Fuente: Pearson y Langridge, 2008

Fuente: Tomado de IDEAM, PNUD, et al, 2017

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 43


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

A partir de las definiciones del IPCC, se puede deducir que la adaptación es el ajuste de los
sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados, o a sus
efectos, para poder moderar perjuicios o impactos negativos o explotar oportunidades o
beneficiosas. Para el caso de los eventos hidrometeorológicos, la adaptación al CC
corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que ésta está encaminada
a la reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los
cambios observados o esperados del clima y su variabilidad.
La adaptación aborda, por tanto, los impactos del CC, en tanto que la mitigación aborda las
causas del CC (acumulación del GEI en la atmosfera). Los posibles impactos del CC
asociados a la carencia de agua en las diferentes zonas del desierto guajiro, como a la
crisis alimentaria, infertilidad de los suelos y desplazamientos de los pobladores rurales a
la zona urbana, tendencias irreversibles que directa o indirectamente desequilibrarán el
bienestar de las comunidades (PDDG, 2014). El panorama obliga a priorizar medidas
sostenibles y sustentables que reduzcan el nivel de riesgo asociado a la variabilidad
climática y el CC al mismo tiempo que se promueva el desarrollo del territorio, para disminuir
los altos índices de pobreza de la población.
Según la CAF, para que las regiones logren una adaptación exitosa, es fundamental
potenciar las capacidades humanas, institucionales y técnicas, y la resiliencia económica.
En la medida en que se hagan más visibles los cambios en el clima, las regiones y los
territorios municipales deben asumir con mayor importancia la habilidad para ajustarse a
esos cambios o aprovechar las oportunidades que le ofrecen. Factores estructurales como
la efectividad de la gobernanza y la economía, constituyen determinantes significativos de
la capacidad adaptativa, otros componentes, como la disponibilidad de recursos naturales,
moderan el vínculo entre esa capacidad y los recursos financieros y técnicos (CAF, 2014).
En general, para América Latina y el Caribe, la pobreza, la desigualdad, las movilizaciones
de población y las variaciones ciudad-campo, constituyen factores significativos de la
sensibilidad de la población al CC, ya que gran parte de la población se emplea en medios
de subsistencia marginales poco calificados. Según el mismo informe, la presencia y
dominio significativo de pequeñas explotaciones agrícolas y la producción agrícola de
subsistencia, aumenta la sensibilidad en los países del Caribe, considerando que las
actividades agrícolas son sensibles a los cambios del clima en particular. De igual manera,
la pobreza tiene relación estrecha con el grado de educación que alcanza la población y la
situación sanitaria, ya que éstos últimos son los indicadores más importantes de las
posibilidades de desarrollo socioeconómico y creación de resiliencia. Según la clasificación
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la mayor parte de los
países de la región en los cuales más del 10% del PIB se deriva de la agricultura, registran,
cuando mucho, un nivel medio de desarrollo humano. La salud surge como un aspecto
crítico de la vulnerabilidad, mientras indicadores comparativos de la situación sanitaria de
la población ponen de relieve una situación particularmente preocupante (CAF, 2014).

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 44


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

1.4 La planificación y el ordenamiento territorial como base para


afrontar el Cambio Climático
La adaptación debe ser basada en una visión integral. Se reconocen diferentes enfoques
que se diferencian entre sí, dado el factor en el que hacen énfasis al momento de hacer
adaptación (v.g., comunidad, ecosistema o infraestructura). Teniendo en cuenta que cada
uno tiene sus ventajas y desventajas, y que el CC afecta a todos los sistemas en todas sus
dimensiones, se deben priorizar medidas de adaptación integrales (incluyendo todos los
enfoques), que actúen en varios frentes para garantizar el éxito de la adaptación.
Entre los objetivos y los lineamientos definidos para lograr una adaptación climática
planificada de los territorios las consideraciones del CC en los diferentes sectores del
desarrollo deben ser incorporadas desde la fase de planeación, como se expresa en el
documento “ABC: Adaptación Bases Conceptuales” del DNP, IDEAM, MADS Y UNGRD
(DNP,2012). En este sentido, tanto el Plan Nacional de Desarrollo (PND), los planes de
desarrollo a nivel local, así como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los Planes de
Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), entre otros, deben integrar
las variables climáticas, asociadas al CC en sus diferentes fases.
La construcción de escenarios futuros del CC y de medidas de mitigación, permiten
promover procesos territoriales para reducir los niveles de GEI existentes, así como la
construcción de escenarios que permiten prevenir las transformaciones climáticas
antropogénicas; en este sentido es necesario buscar integrar y articular las demandas de
medición de las fuentes, causas y consecuencias de los sectores Económicos emisores de
GEI (8): Minas y Energía; Industrias Manufactureras, Transporte, Residencial, Comercial,
Agropecuario, Forestal y Saneamiento, según los grupos definidos por el IPCC (4) :
Energía; Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU); Procesos Industriales y
Uso de Productos (IPPU) y Residuos. Por tanto, la articulación del CC con otros
instrumentos de planificación se hace fundamental, y debe hacerse también en torno a
aquellos componentes, sectores y/o territorios susceptibles, sensibles o limitados para
afrontar los efectos adversos del CC, considerando la variabilidad del clima y la exposición
a fenómenos extremos.
El PNACC determina la necesidad de articular y fortalecer las directrices y propuestas del
CC en los instrumentos de planificación, integrando el clima y su probable comportamiento
futuro como un factor determinante sobre el desarrollo rural, urbano y en su articulación
regional y funcional, considerando las fases y etapas de procesos de ordenamiento,
diagnóstico, prospectiva y formulación de los componentes general, urbano y rural; integrar
y completar igualmente en el cronograma las actividades relacionadas y en las fechas
previstas para la revisión o de los instrumentos de planificación objeto de intervención.
Los modelos de planificación y de ordenamiento territorial al estar basados en el desarrollo
sostenible, permite a técnicos, tomadores de decisión y población en general, contar con
bases de datos, análisis y reconstrucciones espaciales multicriterio y multivariables
completas e integrales para el continuo conocimiento, evaluación y monitoreo espacio-

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 45


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

temporal del CC; así como la obtención de mapas de las situaciones diagnósticas, históricas
y prospectivas de los hechos y situaciones del desarrollo territorial poblacionales, sociales,
económicos, ambientales, funcionales, y sobre las amenazas y riesgo de desastres, de sus
afectaciones y exposición al CC; la formulación de decisiones y alternativas sobre el uso de
los suelos urbanos y rurales del territorio municipal y el diseño de diferente tipos de planes
para el abordaje de problemáticas y escenarios a diferentes escalas geográficas y político
administrativas.
Ayudar a mitigar por ejemplo los desastres y a reducir el riesgo frente a fenómenos
extremos, determina desmotivar los asentamientos y la construcción de instalaciones
estratégicas del desarrollo municipal en zonas propensas a amenazas por subida del nivel
en zonas costeras y marítimas, o a inundación de cuencas hidrográficas en zonas
continentales, lo que incluye consideraciones interrelacionadas con las rutas para el
transporte marítimo y continental, la electricidad, el agua, el alcantarillado y las
instalaciones y los servicios vitales. Los programas de recuperación, conjuntamente con un
mayor grado de concientización y de participación pública después de un desastre,
representan una valiosa oportunidad para desarrollar y ejecutar medidas para reducir el
riesgo de desastres y aplicar el principio de "reconstruir mejor".
De acuerdo con lo anterior, la gestión para la sostenibilidad del desarrollo y de los territorios
(DNP, 2012), se hace necesario adelantar, por tanto, en los instrumentos de planificación y
de ordenamiento territorial, la integración de tres de los enfoques de gestión: la gestión
ambiental, la gestión del riesgo, y la gestión del CC, desde el paradigma del desarrollo
sostenible. Esta relación se representa en el esquema de la Figura 7.
Figura 7. La Gestión para la sostenibilidad del desarrollo, a partir de la articulación entre la
gestión ambiental, la gestión del riesgo, y la gestión del cambio climático:

Fuente: Hoja de Ruta Planes de Adaptación, 2015

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 46


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Esta integración de la adaptación y la mitigación se deben adelantar en los diferentes


mecanismos e instrumentos de la planificación territorial y ordenamiento territorial, e
instituciones relacionadas, como:
 En el diseño y ejecución de programas de protección ambiental y en especial de
cuidado de las zonas productoras de agua, protección de ecosistemas estratégicos
y desarrollo de programas de mitigación de riesgo, a través los Esquemas
Asociativos Territoriales para la gestión ambiental. Estas son figuras que pueden
constituir dos o más municipios de un mismo departamento, las Áreas
Metropolitanas y las Asociaciones de CARS, de acuerdo con la Ley Orgánica de
Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011).
 En la formulación de “directrices de ordenamiento territorial departamental”, las
cuales son competencia de las gobernaciones.
 En la formulación de Planes de Gestión del Riesgo, los POMCA, POT, Planes de
desarrollo sectoriales y Planes marino coseros.
 Para el ámbito marino costero se debe articular con la Dirección General Marítima
(DIMAR), los convenios establecidos alrededor del transporte marítimo, como con
la Organización Marítima Internacional, OMI; los acuerdos de la OMI implican
compromisos para Colombia, entre otros, construcción y operación de buques
nuevos con un 30% más de eficiencia energética.
 Para el diseño de criterios, indicadores y metodologías de investigación el ámbito
marino costero, la planeación debe consultar e integrar el Compendio Normativo
frente al Cambio Climático y Mapeo institucional para la zona costera del Caribe que
el INVEMAR dispone en su página web.
 La identificación de políticas nacionales relacionadas con las diferentes prioridades
de desarrollo y educación para el cambio climático.
 En las bases de datos y los Sistemas de información ambiental municipal, regional
y nacional, incluyendo su enlace con el Sistema de Información marino-costera
(SIAM).
 En el diseño y desarrollo de investigaciones científicas, innovación y desarrollo
tecnológico para abordar y avanzar en estudios y demandas de las amenazas,
riesgos, las la adaptación y la mitigación al cambio climático, consignada en la
Evaluación de Necesidades Tecnológicas para Adaptación al Cambio Climático
(MADS, 2013).
 El transporte marítimo y la infraestructura para mitigar la emisión de gases de GEI
 La participación e integración del sector público-privado, instituciones, gremios
económicos, para el fortalecimiento de las estrategias y programas y su ejecución,
en articulación con las medidas y disposiciones sectoriales frente al cambio climático
y la política nacional.

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 47


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

1.5 Objetivos del Plan PICC Guajira


1.5.1 Objetivo general

Establecer y proporcionar lineamientos, estrategias, medidas y acciones integrales y


consensuadas para la adaptación y mitigación del territorio departamental de La Guajira
frente a los efectos e impactos del CC, vulnerabilidad, riesgos y reducción de emisiones de
GEI, como punto de interacción y base para coadyuvar a la articulación regional de las
líneas estratégicas de la política nacional de CC en la consolidación de territorios
municipales más adaptados, sostenibles, resilientes al clima y bajos en carbono de acuerdo
a los compromisos del país al 2030 y 2040.

1.5.2 Objetivos específicos

1. Evaluar y definir los lineamientos, estrategias, medidas y acciones para la


adaptación municipal (vulnerabilidad y riesgo) por los efectos negativos del CC que
coadyuven a la articulación de líneas y estrategias regionales y nacionales, así como
para la reducción de los efectos y emisión de gases de invernadero GEI,
responsable del calentamiento global.
2. Orientar, dar a conocer y promover la adopción y la implementación de medidas
territoriales integrales de adaptación y mitigación considerando los intereses y
compromisos de los gobiernos y las comunidades locales, por ser estos territorios
los primeros a ser impactados por las consecuencias del CC.
3. Orientar y apoyar a los tomadores de decisiones de las instituciones y actores
municipales del departamento en la integración e incorporación del CC en los
procesos de planificación y de ordenamiento territorial, considerando la priorización
de medidas de adaptación y de mitigación en favor de una agricultura sostenible y
diversificada, de formas de energía renovables y baja en emisiones de carbono,
mejor eficacia energética, gestión más adecuada de los recursos forestales y
marino-costeros y de la organización del acceso al agua para toda la población.
4. Orientar el entendimiento y diálogos territoriales y sectoriales, desde la participación
de actores institucionales y comunidades para la priorización de acciones y medidas
de largo plazo frente a la adaptación y mitigación del CC, como de su articulación e
integración en los instrumentos de planificación territorial orientado a la búsqueda y
alcance de un desarrollo sostenible, seguro y competitivo de los territorios
municipales.
5. Establecer la plataforma y orientar los medios para la implementación local de
programas y proyectos según finanzas, tecnología, fortalecimiento de las
capacidades técnicas, educación, ciencia tecnología e innovación, entre otras, así
como para el monitoreo y seguimiento del PICC Guajira

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 48


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

1.6 Visión y Horizonte Temporal del PICC Guajira


1.6.1 Visión

A partir de los resultados del diagnóstico técnico potencialidades, limitantes, necesidades y


prioridades identificadas para el Departamento y según los lineamientos de la Política
Nacional de Cambio Climático, del resultado de la integración y análisis consensuado de la
percepción de los actores locales, las oportunidades identificadas en las reuniones
institucionales municipales se define la visión del departamento frente al CC:

VISIÓN DEL PLAN

La Guajira al 2030, será un departamento referente del Caribe Colombiano, en la construcción de


un desarrollo territorial resiliente y bajo en carbono, con población formada, capaz de planificar y
gestionar el cambio y la variabilidad climática en los procesos y ciclos de planificación y ordenamiento
territorial, incorporando la educación y los saberes tradicionales en la creación de capacidades
científicas y técnicas, y en el uso eficiente de sus recursos financieros para la implementación del
Plan; con capacidad de adaptación de su población y de sus espacios, rurales y urbanos, para
disminuir la vulnerabilidad y el riesgo de los sectores socioeconómico y ambiental, así como para
mitigar las emisiones de los gases de efecto de invernadero, de sus municipios marino costeros y
continentales articulando la institucionalidad, gremios, población, comunidades indígenas,
manteniendo la diversidad étnica y cultural, y mejorando la seguridad alimentaria y la gobernanza
de los recursos naturales con énfasis en la gestión sostenible del agua.

En términos de adaptabilidad logrará frenar los procesos de deforestación, manejo


adecuado del agua como recurso escaso y de incremento de los desastres naturales con
la participación, articulación y acción conjunta de los actores claves de los 15 municipios
del departamento de La Guajira, integrando la comprensión y apropiación del diseño de
medidas de adaptación y mitigación al CC, la implementación de estrategias de educación,
formación, sensibilización y planificación, e involucrando la implementación de al menos
una medida temprana de adaptación, como lo es la ampliación del Sistema de Alerta
Temprana del departamento de La Guajira, mediante la instalación de estaciones
hidrometereológicas y la dotación de un equipo comunitario, afianzando su sentido de
pertenencia y responsabilidad comunitaria en la prevención del riesgo de desastres y el CC.
En articulación con los objetivos del Desarrollo Sostenible y Gestión Integral del Riesgo de
Desastres, de aquí al 2022, La Guajira aumentará considerablemente el número de
ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes
integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación de
emisiones de GEI asociadas al CC y la capacidad adaptativa de sus territorios al 2030, y a
la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral
de los riesgos de desastre a todos los niveles

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 49


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En términos de mitigación los gases de efecto de invernadero reducirán las emisiones de


GEI al 2030 en un 20% y al 2050 en un 29% respecto al escenario inercial, es decir, con
nula o poca efectividad de las medidas propuestas.

1.6.2 Horizonte del PICC

El Horizonte o la ventana temporal del PICC Guajira, se estableció al año 2030,


considerando la visión establecida y los acuerdos y compromisos prioritarios, que en
materia de adaptación y mitigación tiene el país a dicho año. Sin embargo, algunas acciones
y medidas diseñadas contemplan igualmente horizontes temporales al 2040 y 2050,
teniendo en cuenta y respetando que muchas iniciativas y metas nacionales, en materia de
mitigación de GEI como de adaptación, están desagregadas a estos horizontes. Se tuvieron
en cuenta:
- Compromisos del gobierno colombiano frente a la reducción de las emisiones de Gases
de Efecto de Invernadero, GEI, con la firma, en 2016, del Acuerdo de Paris: Frente al
régimen internacional de cambio climático y planes nacionales de mitigación en el
marco de la Contribución Nacionalmente Determinada o NDC (por sus siglas en inglés),
Colombia acordó una meta incondicionada de reducción de mitigación del 20% al año
2030 respecto a un escenario inercial.
- Análisis proyectados de emisiones de GEI al 2050 así como de medidas de mitigación
y monitoreo, como mecanismo de prevención frente a las medidas que están
solicitando los mecanismos internacionales
- Priorizar en materia de adaptación, entre otras acciones al 2030: 100% del territorio
nacional cubierto con planes de cambio climático formulados y en implementacion,2)
un sistema nacional de indicadores de adaptación que permita monitorear y evaluar la
implementación de medidas de adaptación, 3) instrumentos de manejo del recurso
hídrico con consideraciones de variabilidad y cambio climático en las cuencas
prioritarias del país y 4) inclusión de consideraciones de cambio climático en los
instrumentos de planificación y acciones de adaptación innovadoras en seis sectores
prioritarios de la economía (transporte, energía, agricultura, vivienda, salud, comercio,
turismo e industria).
- Predecir o proyectar escenarios de cambio del clima al 2040, según períodos
establecidos por la Comisión Nacional de CC, como base para comprender la
variabilidad climática, las anomalías históricas, positivas o negativas, anuales y
multianuales a asociada a las dinámicas y evolución de la temperatura y de la
precipitación, como de manifestaciones de eventos extremos, incluidos fenómenos de
El Niño y La Niña
- Acuerdos de entregar medidas de adaptación, vulnerabilidad y variabilidad climática al
2050
- Degradación de tierras al 2020
- Objetivos del desarrollo sostenible que proponen metas de cumplimiento fijadas al
2030.

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 50


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

- Revisar cada 5 años las metas de cambio climático para lograr mantener el aumento
de la temperatura global muy por debajo de los 2oC y hacer todos los esfuerzos para
no sobrepasar 1,5 °C de aquí al año 2100 (MADS, 2016).
De acuerdo con directrices en el marco de la política, el PICC Guajira es diseñado para un
período de 12 años, equivalente a tres períodos de gobierno municipal, para lograr el
cumplimiento de metas de corto plazo (2018-2021), mediano plazo (2022-2026) y largo
plazo (2027-2030), establecidos en consonancia con las necesidades locales, expresiones
manifiestas por los actores locales en los talleres y mesas de trabajo, y recogidos en los
proyectos. Ello permitirá dar soporte y asistencia, de forma continua y sistematizada a las
administraciones y organizaciones públicas y privadas del departamento de La Guajira,
relacionada con la información, el conocimiento y evaluación de los GEI y de las amenazas,
sensibilidad, exposición vulnerabilidad y riesgos asociadas al cambio y adaptabilidad
climática del departamento, desde los diferentes sectores y dimensiones del desarrollo; así
mismo, para articular e iniciar la implementación de las estrategias, programas y proyectos
del corto, mediano y largo plazo, así como de las herramientas y los métodos de evaluación
disponibles y que adelanta el IDEAM, con el objeto de avanzar en la gestión integral del CC
en los procesos y actuaciones municipales; facilitar y promover los procesos de
participación que conduzcan al ajuste y mejor definición de las políticas e instrumentos,
como de las opciones y mecanismos de adaptación y de mitigación al CC que demanda el
departamento, entre otras.

1.7 Actores y proceso participativo en la formulación del PICC Guajira


Como base para el diseño, articulación y definición de las estrategias y líneas de acción
adoptadas para los procesos de adaptación y mitigación a los efectos de CC, y que hacen
parte de la formulación del PICC Guajira (Figura 8), se identificaron, caracterización y
clasificaron los diferentes tipos de actores territoriales, a fin de garantizar la participación y
convergencia de intereses, ideas y formas de interactuar en torno al problema de estudio.
Los actores se organizaron en 4 grupos: Tomadores de decisiones, Generadores de
información, Generadores de aspectos ambientales de cambio climático y Generadores de
respuesta.
La identificación de actores permitió conocer las diferentes organizaciones, instituciones,
entidades, gremios, grupos étnicos, asociaciones y personas que tienen presencia o
incidencia en el Departamento de La Guajira y guardan relación con el tema de CC. Para
los propósitos de la formulación del PICC Guajira, se identificó un total de 350 actores, de
los cuales 23 son gubernamentales, 8 de cooperación internacional, 3 del
sector productivo, 9 de organizaciones de la sociedad civil, 60 de consejos comunitarios y
26 de resguardos indígenas. En la Figura 8 se indican sus principales competencias, siendo
este criterio utilizado para su clasificación.

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 51


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 8. Clasificación de Actores en el Departamento de La Guajira relacionado con la


temática del Cambio Climático

CLASIFICACIÓN DE ACTORES Y ROLES

Tomadores de Decisiones Generadores de Generadores de aspectos Generadores de


información ambientales de CC Respuesta

DNP IDEAM ASODISTRA FONDO DE ADAPTACIÓN


MADS* FECOVISEP UNGRD*
MADS*
MADR* FUVIASEP GOBERNACIÓN **
MADR*
MIN. RELAC. EXT FUNDACIÓN DE VIGÍAS ALCALDÍAS **
MINISTERIO DE MINAS*
GOBERNACIÓN AMBIENTALES DE LOS BOMBEROS,
INVEMAR *
CORPOGUAJIRA * MUSICHI CRUZ ROJA
UNGRD*
ALCALDÍAS* FUNDACIÓN DE VIGÍAS DEFENSA CIVIL
IGAC
CONSEJOS AMBIENTALES ALTOS DE LA POLICÍA NACIONAL
INCODER
COMUNITARIOS* CERRO BAÑADEROS EJERCITO NACIONAL
ICA
RESGUARDOS PRECOPERATIVA DE DEFENSORÍA DEL PUEBLO
DNP
INDÍGENAS** IIAP PESCADORES Y
PROCURADURÍA AGENCIA NAL. MINERA AGRICULTORES DE
UNIDAD NAL. PARQUES DIBULLA LTDA PRECOPADI
CORPOGUAJIRA * ASOCIACIÓN DE
ALCALDÍA** PESCADORES FAMILIAR
CONSEJOS COMUNITARIOS DE DIBULLA ASPAFADI
** COMITÉ DE PESCADORES
RESGUARDOS ARTESANALES DE DIBULLA
INDIGENAS** LA BOQUITA DEL ICACAL
FUNDACIÓN ECOLÓGICA Y COMITÉ DE PESCADORES
AMBIENTAL DE LA GUAJIRA ARTESANALES DE DIBULLA
FUNDACIÓN ECOLÓGICA BARRIO LA MARINA
FUNCAECO COPEBAMA
COMITÉ ECOLÓGICO COMITÉ DE PESCADORES
GUAJIRA VERDE Y BUZOS DE DIBULLA
ASOCIACIÓN DE
PESCADORES AFRO
NATIVOS DEL
CORREGIMIENTO DE
MINGUEO
COMITÉ DE
COMERCIALIZADORES DE
PRODUCTOS MARINOS
COPRAMADI
Asociación de pescadores
A PESAR
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
ALCALDÍA **
CONSEJOS
COMUNITARIOS **
RESGUARDOS
INDÍGENAS.
INDÍGENAS**
GECELCA
PUERTO BRISA
FUNDACIÓN
ECOLÓGICA FUNCAECO

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Corporación Autónoma Regional de La Guajira, 2017

Los actores, de acuerdo con el rol que desempeñan y, en función de sus competencias en
asuntos relacionados con CC, se clasificaron en cuatro grupos:
Informe principal PICC – LA GUAJIRA 52
PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

- Los tomadores de decisiones: Representantes de las Instituciones, entidades u


organismos que tienen la capacidad de reglamentar en torno al CC, ya sea de forma
autónoma o administrativa, a través de normas, políticas, metodologías etc., con la
finalidad de resolver, mitigar o solucionar situaciones técnicas o financieras sobre
temáticas puntuales de riesgo, vulnerabilidad, adaptabilidad climática, inventarios y
emisiones de GEI, entre otros, y que podían contribuir al mejoramiento de la calidad
de vida y el bienestar de las poblaciones y de los recursos naturales, definición y
desarrollo futuro de territorios competitivos y resilientes al CC.
- Los generadores de información; Instituciones, entidades, organismos u oficinas
sectoriales, que tienen dentro de sus roles la producción y gestión de información
de interés para asuntos del CC del nivel nacional a local, así como representantes
de fundaciones, consejos comunitarios, resguardos indígenas- En general este
sector aporta conocimiento, genera, analiza y difunde información (datos
hidrometeorológicos, contaminación hídrica, residuos, erosión, vivienda, etc.)
- Los Generadores de Aspectos Ambientales asociados a CC: Se contemplan acá
todas aquellas representantes de instituciones, asociaciones, fundaciones y demás
que tienen dentro de sus objetivos, funciones y accionar desarrollar actividades
encaminadas a conservar, mejorar, controlar, prevenir, minimizar, los efectos
ambientales generados por el cambio del clima y/ que por la dinámica regional del
mismo recibe los efectos que producen daños, directos o indirectos, al medio
ambiente y a los recursos naturales.
- Los Generadores de Respuesta: son las entidades u organismos cuya función u
objeto misional está enfocada directamente a dar respuesta cuando ocurren eventos
dañinos o se producen desastres.
Para los propósitos de la formulación del Plan integral de Cambio Climático del
Departamento de La Guajira, se identificaron un total de (350) actores, de los cuales fueron
del orden 23 gubernamental, 8 de cooperación internacional, 3 del sector productivo, 9 de
organizaciones de la sociedad civil, 60 de Consejos Comunitarios y 26 de Resguardos
Indígenas.
En la Figura 9, se muestra el Mapa Social o Sociograma de Actores Identificados para la
Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático en el departamento de La Guajira,
teniendo en cuenta los tipos de relaciones identificados y definidos entre los actores:
buenas relaciones, relaciones de colaboración, competencia, de tolerancia y de conflicto,
determinadas por el poder e influencia de los actores en materia de CC y las articulaciones
que podrían existir entre los actores, de acuerdo con las siguientes convenciones.

Informe principal PICC – LA GUAJIRA 53


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 9. Mapa Social o Sociograma de Actores Identificados para la Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático en el
departamento de La Guajira

Convencio
nes

Fuente: Elaboración propia, 2017

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 54


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

El PICC Guajira integra y acoge la diversidad étnica y cultural de las comunidades del
departamento de La Guajira, así como se destaca en la estructura socioeconómica del Atlas
Ambiental de La Guajira (Corpoguajira, 2011) en la que se puntualiza la diversidad cultural
y étnica de departamento como: “existen varias culturas que le dan el carácter de
pluricultural, multilingüe o culturalmente diverso”
Con base en el mismo estudio se especifica: “Esa diversidad la constituyen cinco (5) grupos
originarios del departamento de La Guajira: los Criollos (mezcla de indígenas, blancos y
afrodescendientes) y cuatro grupos indígenas que se encuentran entre la sabana y las
montañas: Wayuu, Kogui, Arsarios y Arahuacos. De acuerdo al Ceso DANE 2005, en el
departamento de La Guajira el 44.94% de la población es indígena. Cada uno de estos
grupos tiene su propia organización social, costumbres, legislaciones, cosmovisión y lengua
propias.
El 40,2 % de la población guajira, está representada por los Criollos, personas de origen
variado (afro-indoeuropeo). De acuerdo con el censo DANE, 2005, específicamente los
afrocolombianos representan el 14,8 % de la población guajira y el 2,3 % de la población
afrocolombiana nacional. Habitan, primordialmente en las cabeceras urbanas. Se pueden
distinguir dos grandes subgrupos: el Costero en la Alta y Media Guajira y el Provinciano en
la Baja Guajira.
Los Wayuu residen en La Guajira colombiana y venezolana; cuantitativamente es el grupo
étnico más importante de ambos países. Los de Colombia, representan el 39,67 % de la
población del departamento de La Guajira y son el grupo de indígenas más numeroso del
país, pues representan el 19,98% de la población indígena nacional. La población Wayuu
se localiza en casi todo el departamento, principalmente en los municipios de Uribia,
Manaure, Maicao, Riohacha y Albania y en asentamientos más pequeños en los municipios
de Dibulla, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca y Distracción.
Por otra parte, en el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, en jurisdicción de La
Guajira, conviven tres grupos indígenas: Kogui o Kaggaba, que representan
aproximadamente un 3% de la población del departamento y residen en los municipios de
Dibulla y Riohacha; los Arsarios o Wiwa representan el 1.27% de los habitantes de La Guajira
y se encuentran en los municipios de San Juan del Cesar, Dibulla y Riohacha; y los
Arahuacos o Ika, que representan un bajísimo porcentaje (1%) de la población
departamental (todos estos porcentajes de acuerdo al censo DANE 2005) y viven en la
vertiente norte y nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el municipio de Dibulla.
En la Guajira, también existen dos grupos humanos asentados no originarios de La Guajira,
de procedencias distintas que llegaron al departamento en el transcurso del siglo XX: los
Árabes, euro-asiáticos comúnmente denominados “Turcos” que tienen diferentes países de
origen: Líbano, Siria, Egipto, Palestina y Nueva Esparta, representan el 1.2% de la población
de La Guajira, viven en Maicao y casi en su totalidad están dedicados al comercio. El otro
grupo significativo es el de indígenas denominados “Kinguis”, según versiones, proceden de
Ecuador, residen en Fonseca y se dedican al comercio de ropa”. (Corpoguajira, 2011).

1.8 Proceso metodológico del PICC Guajira


El PICC Guajira, se adelantó mediante un proceso sistemático, técnico y participativo, con
la dirección técnica de la Asociación Regional de Municipios del Caribe (AREMCA) y la
interventoría de la Asociación de Productores Agropecuarios de La Guajira (ASOPAGUA).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 55


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En la construcción del Plan participaron cerca de 350 personas incluidos los actores y
representantes institucionales públicos y privados del departamento, comunidades
indígenas y de afrodescendientes, representantes de ONGs, profesionales y técnicos de CC,
Gestión de Riesgos, Parques Nacionales, entre otros, de los 15 municipios del
departamento; quienes aportaron el saber local, propuestas, acciones y aportaron
información regional a local sobre los contenidos relacionados y existentes en los planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial departamental y municipal y planes sectoriales frente
a CC, Gestión del Riesgo y Aspectos Ambientales, además del conocimiento adoptado y de
los aportes a los informes de la TCNCC, previamente entregados, para la definición y
priorización de las medidas más adecuadas para enfrentar el CC y la mitigación de GEI y la
variabilidad climático, como de los impactos y efectos del CC sobre la sociedad, la economía
y los ecosistemas de los municipios del departamento de La Guajira:
De conformidad con los objetivos y alcances del PICC Guajira, en la Figura 10, se presenta
la estructura metodológica, etapas y secuencia del proceso metodológico desarrollado para
la formulación del Plan, sustentados y alineados y en consonancia con los procedimientos,
herramientas conceptuales, metodológicas y componentes estratégicos de la PNACC y del
PNCC, en la que se destaca la ejecución de cinco (6) grandes procesos:

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 56


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 10. Estructura metodológica para la formulación del PICC

Fuente: Elaboración propia, 2017

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 57


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Como se observa en la Figura anterior, la estructura del PICC Guajira, se conforma de cinco
grandes procesos (5) metodológicos:
El primero corresponde a la definición del marco estratégico del Plan que contempla, de
manera sintética, la evaluación y concreción de los principios rectores, los marcos de la
política del CC, conceptual y de la planificación y ordenamiento territorial, así como los
objetivos y horizonte del plan., que orientaron la definición y formulación de las estrategias y
medidas de adaptación mitigación. El proceso de definición y de participación de actores,
comunidades indígenas, afrodescendientes, ONGs, como de profesionales y representantes
de entidades gubernamentales, y ciudadanía en general, del departamento y municipios.
El segundo gran proceso metodológicos articula la información, los procesos,
procedimientos y métodos sobre los que se sustentó la evaluación y obtención del
Diagnóstico para la definición del portafolio de medidas de adaptación y de mitigación al CC
del Departamento y que correspondió a los estudios técnicos de evaluación de
vulnerabilidad, riesgo y variabilidad climática (escenarios de aumento de la variabilidad
climática natural ), para la definición de la capacidad adaptativa de los municipios; así mismo
del estudio del Inventario y definición de las fuentes de emisión de GEI y sumideros de
carbón (cambio climático antropogénico), adelantados por el Consultor con base en la
información técnica producida por el IDEAM (2017) para la realización de la TCNCC y cuyos
estudios hacen parte integral del presente Plan (Ver Anexo 1)6 Incluyó:
 Diagnóstico de la Vulnerabilidad y Variabilidad Climática del Departamento de La Guajira
- La evaluación de los impactos y efectos del CC se hizo en relación con el panorama socioeconómico
y ambiental a nivel local y regional, prestando especial atención a la consideración, evaluación y
priorización del sistema de indicadores locales para la formulación de medidas de adaptación. Para la
adaptación se consideraron las siguientes dimensiones: seguridad alimentaria, recursos hídricos, salud,
infraestructura, hábitat y biodiversidad para la definición y obtención de los Índices de amenaza,
sensibilidad y capacidad adaptativa.
- Evaluación de la variabilidad climática consideró el histórico de amenazas y dinámica de los
fenómenos hidrometeorológicos (vendavales, sequias, etc), así como la incidencia de la amenaza
climática en función de las condiciones de exposición. Evaluación de los escenarios de variabilidad y
CC del departamento, empleando escenarios RCP 6.0 del IDEAM, con ventanas temporales entre el
2011 y 2040. Definición de la capacidad adaptativa de los territorios por municipio, entendido este como
el potencial o la capacidad del sistema territorial de adaptarse a los estímulos climáticos o en defecto a
los efectos o impactos que genera el CC; Así mismo, considerando la respuesta posible de las
sociedades Guajiras, según su variación etno-cultural para adaptarse o ajustarse al CC incluyendo la
adaptación a la variabilidad asociada a los extremos climáticos, y el aprovechamiento de las
oportunidades y hacer frente a las consecuencias del CC (IPCC, 2001) .
- Evaluación y obtención de las tablas de capacidad adaptativa por municipio del departamento, donde
se registran valores entre 0,59 y 0,70.
- La Evaluación de las medidas de adaptación al CC por municipio, subproceso que incluyó el diseño,
análisis, determinación y priorización de las medidas de adaptación para las diferentes dimensiones por
municipio.
- Evaluación e integración de las características regionales y locales que fueron obtenidas durante las
investigaciones de revisión bibliográfica y de campo de más de 50 talleres y mesas de trabajo que se
realizaron con representantes de las instituciones, de los gremios económicos y de la comunidad en las
7 principales cuencas del departamento de La Guajira.
- Definición de los indicadores de mayor impacto del respectivo municipio y obtención de Tablas de
Clasificación de la Amenaza, Sensibilidad y Capacidad adaptativa por dimensiones afectadas en cada
municipio. Dentro del este proceso se aplicaron filtros para la priorización de las dimensiones por cada
municipio.

6 Anexo 1 Documentos del Diagnóstico: Portafolio de Adaptación y Portafolio de Mitigación AREMCA, 2017.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 58


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

- Socialización y Ajuste de Criterios y Resultados Obtenidos con Actores Institucionales del CC, como
Mecanismos Participativos para priorización de medidas. Se realizaron 15 Visitas incluidos todos los
municipios. - Se aplicó un Tercer filtro, con aplicación del criterio de expertos, para selección definitiva
de las medidas de adaptación y mitigación que se proponen para cada municipio (en total se definieron
19 medidas de adaptación CC y 8 medidas para mitigación). - Posteriormente, mediante criterio de
expertos se identifican las medidas por aplicar en cada municipio en las 3 dimensiones de mayor
impacto. Obtención de información por parte del Equipo Técnico con los Actores Institucionales, sobre
propuestas, acciones y avances en los planes de desarrollo municipal frente a gestión del riesgo – CC
y aspectos ambientales. Como resultado de este proceso se detectó que solo uno de los 15 municipios
había recibido con anterioridad el informe de la TCNCC, para su discusión y aporte con el equipo técnico
consultor. De otra parte, durante la visita de la Consultoría se dejó copia de la TCNCC y se tuvo
oportunidad de debatir y se recibieron aportes de ellos sobre cuáles podrían ser las medidas más
adecuadas para enfrentar el CC.
- Durante todo el proceso de evaluación y análisis de la vulnerabilidad, riesgo y variabilidad climática para
el departamento de La Guajira, se revisaron las fuentes bibliográficas disponibles y se aplicaron
metodologías no solo reconocidas internacionalmente y desarrolladas recientemente por el IDEAM, sino
que igualmente son novedosas en cuanto a modelaciones empleadas, la integralidad de la información
al momento de procesarla, para la definición de los criterios de selección más relevantes para la región
con los aportes de los actores institucionales para la selección de las Medidas adaptación al CC, y los
criterios técnicos del equipo consultor. Se adelantó la revisión de conceptos, métodos y lineamientos
provenientes de las Comunicaciones Nacionales presentadas por el IDEAM a la CMNUCC, aplicados
al departamento de La Guajira, como de los resultados de los planes/estrategias nacionales sectoriales
y escenarios al 2040 diseñados y previstos por el IDEAM para dar cumplimiento al informe de la TCNCC
(IDEAM, 2017).
- Para la definición y evaluación municipal y regional de las problemáticas, afectaciones e impactos
probables, positivos o negativos, pérdidas, amenazas, exposición, capacidad de adaptación y
sensibilidad al CC, se integró y evaluó adicionalmente información local proveniente de otras fuentes de
información, municipal y regional, asociada a las diferentes dimensiones de seguridad alimentaria,
recursos hídricos, salud, infraestructura, hábitat y biodiversidad, afectaciones a comunidades,
economía, etc.; provenientes de entidades como Gobernación de La Guajira, Alcaldía Municipal de
Riohacha CORPOGUAJIRA, DANE, Cámara de Comercio, Ministerio de Salud, Servicio Nacional de
Salud, Unidad de Gestión del Riesgo, PNUD; información proveniente de los instrumentos de
planificación (planes de manejo ambiental y de ordenación de cuencas hidrográficas, planes de
ordenamiento territorial municipal, planes de riesgos, planes sectoriales) y, de lo aportado por los
diferentes actores locales del territorio en los talleres y mesas de trabajo municipales (problemáticas,
impactos, daños y riesgos reconocidos, soluciones)7.
- Esto permitió hacer análisis exhaustivo y más ajustado a las realidades territoriales locales, contrastar
y revisar los análisis estadísticos, para la definición y la selección final de indicadores, el establecimiento
de criterios de definición de impactos, riesgos y prioridades de necesidades y acciones de adaptación
en el territorio departamental frente al CC, y la posterior definición de las líneas estratégicas que hacen
parte del presente Plan Integral de Cambio Climático de La Guajira. Así mismo para la identificación y
selección de combinaciones óptimas de medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto
invernadero y de adaptación al CC que permitieran orientar las acciones de gestión y de política.
- Sin embargo, aunque los resultados de las medidas obtenidas reflejan la realidad territorial, aún falta
avanzar en la producción y recolección de información básica local con el grado resolución, de detalle
y cohesión, acorde con los requerimientos de las metodologías de medición de indicadores
implementadas por el IDEAM, y de las necesidades de los estudios e investigaciones municipales frente
al CC. Así mismo, el tratamiento de indicadores es aún es muy complejo para su entendimiento parte
de los actores locales, requiriéndose de una mayor profundización, sensibilización y afinamiento de los
datos para evitar errores espaciales de distribución y localización de los efectos e impactos no acordes
con las necesidades y para la toma más correcta de soluciones.
- Diagnóstico Inventario de gases de efecto de invernadero, GEI, en el departamento de La Guajira

7
Como se expresó precedentemente para los propósitos de la formulación del Plan integral de cambio climático del
Departamento de La Guajira, se identificaron un total de (350) actores, de los cuales 23 fueron del orden gubernamental, 8 de
cooperación internacional, 3 del sector productivo, 9 de organizaciones de la sociedad civil, 60 de Consejos Comunitarios y
26 de Resguardos Indígenas. Ver Mapa de Actores, Numeral 1.7 del presente Plan.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 59


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

- En el Inventario de GEI se utilizó la información del inventario de GEI del departamento de La Guajira
desarrollado por el IDEAM (2016) que sigue metodologías internacionalmente aceptadas 8, e
identificación de las fuentes y sumideros más importantes en términos de emisiones y absorciones de
GEI a escala departamental. El resultado final de esto dos procesos consistió en dos insumos
principales: i) una lista de actividades y fuentes más significativas en términos de emisiones de GEI
departamentales. Esta actividad fue llevada a cabo mediante la metodología de identificación de
categorías clave del inventario de emisiones GEI de La Guajira, tomando como base el inventario de
GEI reportado por el IDEAM para el departamento de La Guajira publicado por el IDEAM en noviembre
de 2016. y ii) unos escenarios de emisiones caracterizados mediante información cualitativa para dar
sustento al diseño de un portafolio preliminar de PAMs de mitigación.
- En la primera: Diagnostico, se considera el panorama socioeconómico de la región, prestando especial
atención a los sectores que determinan el comportamiento de las emisiones de gases de efecto
invernadero (en adelante GEI) y su perspectiva intensificación en el futuro. Esto con el fin de lograr un
mejor entendimiento del comportamiento tendencial de las emisiones históricas y futuras.
- Para su ejecución, se revisaron las prioridades de desarrollo del departamento consignadas en los
Planes de Desarrollo Municipales y el departamental de La Guajira, así como en otros planes
estratégicos del departamento: Se examinaron diversas fuentes bibliográficas y se aplicaron criterios
de selección relevantes para la región con base en los insumos generados en los procesos anteriores
para la selección y definición de los Programas de Mitigación, PAMs, más atractivos en el contexto
Guajiro. Así mismo para la identificación y selección de combinaciones óptimas de medidas de
mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptación al CC que permitieran orientar
las acciones de gestión y de política.
- Como resultado de lo anterior se definieron y se priorizaron las medidas de adaptación y de mitigación
a ser consideradas en el Plan como la definición de las capacidades habilitantes humanas e
institucionales requeridas para la implementación del plan en materia de educación, ciencia, tecnología
e innovación.
- Diagnóstico Inventario de gases de efecto de invernadero, GEI, en el departamento de La
Guajira. Se define y se presenta una descripción de las principales problemáticas que en los aspectos
de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa están afectando a cada uno de los municipios del
departamento de La Guajira, obtenidos a partir del análisis de vulnerabilidad anterior para soportar y
orientar la toma de decisiones local. Orientar la priorización y asignación de recursos para enfrentar el
CC, como para evaluar y redireccionar el desarrollo y la productividad del territorio, como los sistemas
de ocupación y uso del suelo, riesgos y amenazas naturales, establecidos en las herramientas de
planificación y de ordenamiento territorial.

El tercer gran proceso metodológico correspondió a la definición del conjunto de estrategias,


líneas de acción o programas definidos y que hacen parte integral del Plan para su ejecución,
resultante de los análisis y conclusiones de los estudios precedentes. Para ello, se
consideraron la situación diagnóstica, la vulnerabilidad y riesgo, como los escenarios y
prospectiva de los escenarios de variabilidad y CC, buscando, a través de adecuados
criterios de priorización de las acciones y medidas, que las propuestas fueran las más
adecuadas, efectivas y eficientes para reducir los impactos y efectos en el territorio del
departamento de La Guajira, como en el conjunto y particularidad de cada uno de los 15
municipios que lo conforman.
La definición de la Estrategia de Implementación que comprende las entidades del Gobierno
como de los sectores e instituciones responsables de la implementación del PICC Guajira,
de conformidad con los insumos e instrumentos establecidos por la Ley para garantizar la
eficiencia, efectividad y concurrencia institucional para manejar el Plan, incluyendo el
Consejo Departamental de Cambio Climático, las mesas sectoriales, las necesidades de
articulación, el Nodo Caribe de Cambio Climático

8
Directrices del 2006 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) para inventarios nacionales de gases de
efecto invernadero (IPCC) 2006.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 60


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Finalmente se establece la Financiación del Plan, correspondiente al costo de los proyectos


o medidas del Plan y sus fuentes de financiamiento, abordando posteriormente el Esquema
de Monitoreo, Reporte y Verificación de las medidas o proyectos y el Plan de Acción en el
que describe de manera sintética, el contenido de las medidas o proyectos contemplados en
el Plan.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 61


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

2 DIAGNÓSTICO

El departamento de La Guajira, con una superficie de 20.848 km2 y una población total
cercana a los 930.000 habitantes, presenta en general alta vulnerabilidad y una baja
capacidad adaptativa a los impactos del clima cambiante, asociados entre otros a: su
posición geográfica en el extremo norte del país, bajo la influencia de la Corriente del Caribe
y Vientos Alisios del Noreste, que si bien refrescan el medio la gran parte del año, transportan
las masas nubosas hasta la Sierra Nevada de Santa Marta, dando lugar a muy bajas
precipitaciones en cerca del 50 % del territorio departamental; por su posición oceánica y
transfronteriza; 403 Km de costa y 249 Km de frontera terrestre, que definen a su vez la
presencia de dos unidades oceánicas, La Alta Guajira y la Vertiente Norte de la Sierra
Nevada de Santa Marta, en donde de los 15 municipios del departamento, solo 4 reúnen el
80% del territorio costero y 10 municipios son transfronterizos (Limite con Venezuela),hechos
que determinan no solo un comportamiento y evolución diferencial de sus estructuras
territoriales físico ambientales y ecológicas, socioculturales, económicas, políticas e
institucionales, y de sus sistemas productivos, sino problemas acentuados por la alta
movilidad que presenta la población, generando bajo arraigo territorial, alta movilidad e
inestabilidad de los sistemas productivos , acentuando las brechas de, desigualdad y de
pobreza que existen entre las regiones y al interior de las poblaciones, afectando de, manera
importante a las poblaciones más vulnerables y que corresponde a las comunidades
indígenas que representan cerca del 30% de la población total.
Según los resultados del diagnóstico de la amenaza, se presentan dos municipios con
amenaza muy alta en, seguridad alimentaria e infraestructura; la sensibilidad en general es
media a baja, siendo Riohacha el municipio que presenta la más alta sensibilidad y por
dimensiones la contribución está dada por seguridad alimentaria y biodiversidad (las áreas
de cultivos no están aseguradas cultivos, el porcentaje del municipio correspondiente a
bosques es muy baja, entre otras). La capacidad adaptativa del departamento se encuentra
entre media y baja siendo el municipio de San Juan del Cesar el que tiene la menor
capacidad adaptativa, en su orden por seguridad alimentaria (debido a la ausencia de
territorios con riego a pesar de la cercanía de la represa de El Cercado existente sobre el río
Ranchería; por asignación de recursos muy bajas para el programa de enfermedades
transmitidas por vectores); biodiversidad, hábitat humano (alta ilegalidad en la tenencia de
la tierra); en infraestructura (la conservación de vías está muy resegada) y en recurso hídrico
(baja inversión de entidades territoriales).
A nivel departamental tanto la vulnerabilidad como la capacidad adaptativa es de media a
baja al igual que el riesgo que es de medio a muy bajo, siendo la salud, la seguridad
alimentaria, el recurso hídrico y la biodiversidad; así mismo se sitúan las fortalezas y
problemáticas territoriales para afrontar dicho cambio y variabilidad climática asociados a
fenómenos extremos, lluvias y temperaturas, así como las afectaciones por subida del nivel
del mar.
El análisis considera más de 80 indicadores geográficos del departamento, ambientales,
económicos, sociales, etc., tanto para municipios continentales como para municipios
costeros, obtenidos a partir de los ejercicios, análisis e informes realizados por el equipo de
la TCNCC adelantados por IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería, de 2015, 2016 y 2017,
y que sirvieron de base para determinar la vulnerabilidad, riesgo y capacidad adaptativa,
inventario de GEI, las fuentes de emisión y sumideros, como la priorización de sectores
económicos de los territorios municipales y de los índices de amenaza, con resultados al

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 62


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

nivel de municipio para las dimensiones de Seguridad alimentaria, recursos hídricos, salud,
infraestructura, hábitat y biodiversidad y con resultados concretos para cada uno de los
indicadores seleccionados, correspondientes a un total de 39 indicadores, cuyos resultados
fueron cotejados con las percepciones de los actores presentes en el territorio, y se generó
la cartografía, los criterios y medidas de adaptación relacionados con la reducción de la
vulnerabilidad y el fortalecimiento de la capacidad adaptativa. Se define la evaluación de la
variabilidad climática asociada a las dinámicas y evolución de la temperatura y de la
precipitación, como de la manifestación de eventos extremos, incluidos fenómenos El Niño
y La Niña, como base para comprender las anomalías históricas, positivas o negativas,
anuales y multianuales y predecir o proyectar escenarios de cambio del clima al 2040, según
períodos establecidos por la Comisión Nacional de CC.
En cuanto a emisión de GEI para el año 2010, según MADS (2017), a nivel nacional estas
emisiones alcanzaron 224 Mton CO2 eq., de las cuales el 60 % se generan en el sector rural,
principalmente por la actividad de ganadería bovina y la deforestación (MADS,2017). En el
departamento de La Guajira, las emisiones totales de GEI en el año 2012 fueron de 5,7 Mton
CO2 eq.; descontando las absorciones, las emisiones netas fueron de 5,15 Mton CO2 eq.,
en donde se destacan las emisiones de las industrias energéticas con una participación
mayoritaria del 64,5%. Por otro lado, los sectores agropecuarios, forestal y de uso de la tierra
representaron en conjunto un poco más del 32% de las emisiones departamentales en el
2012, que se asocian principalmente con la transformación y deforestación de bosques
naturales en otras coberturas (deforestación) y con la actividad ganadera, especialmente
bovina y caprina, y sus emisiones directas e indirectas.
Cabe destacar, que aunque los sectores minero e hidrocarburos generan un porcentaje
considerable de las emisiones totales del departamento, estas emisiones no resultaron
priorizadas ni evidenciadas en el portafolio de proyectos de mitigación, toda vez que las
emisiones por gas natural de Ballenas o la explotación del carbón en El Cerrejón y las
emisiones que se producen durante la combustión de combustibles fósiles en la planta de
Termoguajira, son manejadas y están bajo el control directo de las autoridades centrales en
la capital del país, siguiendo los lineamientos para la reducción de sus emisiones de forma
alineada con los planes nacionales, en donde ni la administración del departamento de La
Guajira ni Corpoguajira tienen control o injerencia alguna sobre estos recursos naturales de
su territorio, ni sobre el control de las emisiones. Así mismo el ciudadano corriente, no
percibe que las emisiones de metano representen una amenaza, en parte porque la
condición de ese gas natural es incoloro e inodoro y difícilmente puede ser detectado en la
cotidianidad.
De otro lado, se definen los sectores del desarrollo que determinan la producción e
incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero (en adelante GEI) del
departamento, así como del comportamiento tendencial de las emisiones históricas y futuras
y sus perspectivas de intensificación. Para ello, se integró la información secundaria
existente sobre las actividades del desarrollo socioeconómico y ambiental según grupos y
categorías; de datos recopilados a nivel regional y local, como de la información obtenida en
las mesas de trabajo para apoyar y complementar el inventario departamental de la Tercera
Comunicación Nacional de CC, la identificación de las fuentes y sumideros más importantes
en términos de emisiones y absorciones de GEI a escala departamental, obtenidos a partir
del Análisis de categorías clave, siguiendo metodologías aceptadas internacionalmente, y
del inventario de GEI del departamento de La Guajira desarrollado por el IDEAM para el año
2012 (IPCC, 2016), a partir de las cuales se obtuvo una lista de actividades y fuentes más
significativas en términos de emisiones de GEI departamentales y unos escenarios de

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 63


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

emisiones caracterizados mediante información cualitativa para dar sustento al diseño de un


portafolio de mitigación.

Lo anterior permite evidenciar la necesidad de tomar medidas de política diferenciales por


parte de las autoridades gubernamentales del departamento y de los municipios para
atender las necesidades particulares de cada territorio bajo un marco general de política
nacional de CC y de gestión del riesgo.

2.1 Vulnerabilidad y variabilidad climática del departamento de La


Guajira
El grado de riesgo al que está expuesto el departamento de La Guajira y su población cuando
sobreviene un evento violento o de gran magnitud depende de la combinación de dos
factores: la amenaza y la vulnerabilidad. Por lo tanto, para definir el riesgo, se requiere
diagnosticar las amenazas, así como la vulnerabilidad de los elementos expuestos (IPCC,
2016). La TCNCC tiene justamente ese propósito: analizar la información climática de
manera diferenciada de acuerdo con las condiciones de cada territorio para poder tener una
comprensión más cercana a la realidad de un país tan diverso como Colombia (IDEAM,
2017), así como de sus regiones, como lo es el departamento de La Guajira.
Los resultados de la TCNCC (IDEAM, 2017), plantea para el Departamento de La Guajira,
el siguiente escenario: - El cambio en la temperatura superficial del mar (TSM) para el
período 2071-2100 tendría una variación entre 26,11 y 27 °C. - En el cambio de la línea de
costa (CLC), las proyecciones realizadas indican que en 2040 se perderían 5049 Ha de la
región Caribe, en 2070 serían 12827 Ha y en 2100 los valores estarían en 23070 Ha. La
variación de las áreas proyectadas para la región Caribe indica que los departamentos que
se verían más afectados son La Guajira y Magdalena.
El riesgo de CC es general para todos los municipios del país, sin embargo, para La Guajira
este riesgo se acrecienta. Para las proyecciones de cambio de temperatura y niveles de
precipitación se presentaron los siguientes datos:
De acuerdo con las temperaturas promedios del período1976-2005, se esperan escenarios
de CC entre los años 2011-2100, es decir, que para el período 2011-2040 el incremento
sería de 0,9 °C; para el período 2041-2070 sería de 1,6 °C y para el período 2071-2100 sería
de 2,3 °C (Figura 11). Lo que muestra que, para fin de siglo, en el departamento se podrá
elevar la temperatura promedio en 2,3°C adicionales a los valores actuales. La Alta y Media
Guajira podrán ser las que presenten mayores aumentos, de hasta 2,5°C sobre los
municipios de Uribia, Manaure y Maicao (IDEAM, 2017)

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 64


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 11. Escenarios de cambio climático para temperatura (°C) entre los años 2011-2100
para el departamento de La Guajira con base en los promedios del período1976-2005

Fuente: IDEAM -TCNCC, 2017

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 65


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 12. Escenarios de cambio climático para precipitación (mm) entre los años 2071 –
2100 para el departamento de La Guajira con base en los promedios del período 1976 – 2005

Fuente: INDEAM -TCNCC, 2017

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 66


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Como base y fundamento para conocer y entender el comportamiento de la variabilidad del


clima y sus tendencias y efectos en el sistema territorial social, económico y ambiental del
Departamento de La Guajira, por procesos naturales del sistema climático o debidos a
variaciones forzadas por efecto antropogénico, de acuerdo con el estudio de regiones a nivel
nacional y de los resultados de los estudios adelantados para la ejecución del PICC Guajira,
con base en los resultados dados por la TCNCC, a continuación, se presenta el análisis de
la vulnerabilidad del departamento, considerando las dimensiones de Seguridad Alimentaria,
Recurso Hídrico, Biodiversidad, Hábitat, Salud e Infraestructura. Se evalúa, por tanto, los
riesgos que enfrenta una población en un determinado lugar que, para este caso, se refiere
a los riesgos ante los eventos climáticos extremos que enfrentan los municipios del
departamento de La Guajira, así como su vulnerabilidad ante éstos y su capacidad para
tolerar y superar los peligros cuando se presenten (capacidad adaptativa) frente a las
variaciones climáticas, según los diferentes escenarios de CC.
A través de este análisis de vulnerabilidad, el IDEAM plantea una aproximación a través de
84 indicadores en tres categorías, a saber: amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa.
Así mismo, los indicadores muestran sus resultados sobre las seis dimensiones ya descritas.
La Tabla 1 agrupa los resultados de los 84 indicadores para el departamento, presenta el
porcentaje de contribución de la seguridad alimentaria, recurso hídrico, biodiversidad, salud,
hábitat humano e infraestructura sobre la vulnerabilidad territorial y relaciona el valor
promedio del indicador para cada uno de estos aspectos.

Tabla 1. Valores y contribución de las dimensiones en los Índices de Amenaza, Sensibilidad y


Capacidad Adaptativa en el departamento de La Guajira
Capacidad
Amenaza Sensibilidad
Dimensión adaptativa
Contribución Valor Contribución Valor Contribución Valor
Seguridad alimentaria 53,16% 0,58 15,90% 0,69 7,59% 0,27
Recurso hídrico 2,43% 0,42 9,18% 0,53 5,70% 0,61
Biodiversidad 11,47% 0,61 21,25% 0,75 0,70% 0,75
Salud 3,52% 0,18 6,20% 0,42 4,02% 0,24
Hábitat humano 5,50% 0,37 44,34% 0,59 66,09% 0,78
Infraestructura 23,93% 0,57 3,13% 0,14 15,91% 0,84

Fuente: IDEAM, TCNCC., 2017

La tabla presenta dos valores, el primero indica el peso (contribución) que cada una de las
dimensiones tiene (Seguridad Alimentaria, Recurso Hídrico, Biodiversidad, Hábitat, Salud e
Infraestructura) sobre la amenaza, la sensibilidad y la capacidad adaptativa en el
departamento. El segundo valor señala el estado de la amenaza (valor calculado), la
sensibilidad o la capacidad adaptativa en el departamento.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 67


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Los valores resultantes oscilan entre cero (0) y uno (1), en el caso de amenaza y sensibilidad,
los valores críticos corresponden a aquellos cuyo grado de afectación se acerca a 1 lo que
es indicativo de que los componentes son más susceptibles de ser afectados por el CC,
mientras que para los indicadores de capacidad adaptativa los valores cercanos a cero son
los más críticos.
De lo anterior (Tabla 1), se deduce, que para el caso de la Amenaza la mayor contribución
la hace la dimensión de Seguridad Alimentaria. En el caso de la sensibilidad y la capacidad
adaptativa, la mayor contribución la hace el Hábitat Humano.
El análisis multivariado, para el departamento de La Guajira, los índices de Amenaza
muestran valores Altos en las dimensiones de Seguridad Alimentaria, Biodiversidad e
Infraestructura; de las anteriores, Seguridad Alimentaria y Biodiversidad, presentan una
sensibilidad Muy Alta; y de éstas dos, es la Seguridad Alimentaria, la que presenta una
capacidad adaptativa Muy Baja; es decir, la dimensión de Seguridad Alimentaria requiere
que se adelanten acciones priorizadas encaminadas a disminuir la amenaza y sensibilidad
frente al cambio climática y a reforzar la capacidad adaptativa que afecta directamente la
integridad de población una vez se vean afectados por un evento climático extremo.
De todas las dimensiones, la primera afectada es la seguridad alimentaria. La siguiente
dimensión afectada es Biodiversidad, toda vez que tanto la amenaza y sensibilidad son Altas;
sin embargo, su capacidad adaptativa es Alta.
El Hábitat Humano, a pesar de tener una Alta sensibilidad, su valor de amenaza es Muy
Bajo. Para el caso de su capacidad adaptativa, su valor es Medio.
La dimensión de Salud tiene una amenaza Muy Baja, una sensibilidad Media, pero una
capacidad adaptativa Muy Baja. Lo anterior, requiere que se tomen medidas en la dimensión
salud para que frente una eventualidad climática los servicios en salud, los espacios y
números de camas estén disponibles y se adapten al tipo de evento generado.
El Recurso Hídrico, tiene una amenaza Muy Baja, pero tiene una sensibilidad Alta y una
capacidad de adaptación Baja. Al ser tan sensible y con baja adaptación frente al CC, el
recurso hídrico requiere el planteamiento de acciones que permitan reducir esa sensibilidad.
La Infraestructura, presenta una amenaza Alta, pero Muy Baja sensibilidad y una capacidad
adaptativa Alta. Sin embargo, hay que adelantar acciones para mitigar esas amenazas que
bien se pueden convertir en un gran reto para el departamento en el momento de enfrentar
un evento climático fuerte.
Se hizo un análisis exhaustivo de las principales problemáticas que aquejan al
departamento, teniendo en cuenta los valores más críticos de los indicadores, así como de
aquellas problemáticas identificadas a través de los instrumentos de planificación y lo
aportado por los diferentes actores en el territorio. De esta manera, se logró generar una
batería de acciones prioritarias para afrontar necesidades de adaptación frente al CC, dando
como producto las líneas estratégicas del PICC.

3.1.1 Seguridad alimentaria

Como bien se plantea en la sección de definiciones, la seguridad alimentaria está


íntimamente relacionada con la vulnerabilidad. Entendiéndose como vulnerabilidad a toda
esa gama de factores que permiten que la población quede expuesta a eventos de
disminución de consumo de alimentos. Entre estos eventos, relacionados con el CC, se
encuentran las inundaciones, sequías, incendios, deslizamientos, entre otros. El grado de

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 68


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

vulnerabilidad está determinada por la exposición a los factores de riesgo y su capacidad


para afrontar o resistir situaciones problemáticas.
Además de seguridad alimentaria, un concepto clave relacionado es el de la vulnerabilidad
a la inseguridad alimentaria, el cual viene asociado con la medida agregada del riesgo de
exposición de los hogares a diferentes tipos de impactos, y la habilidad de éstos para
reaccionar ante los mismos (Borton and Shoham, 1991 en Guardiola et al, 2006). En este
sentido, la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se interpreta como un estado en el que
existe un riesgo, motivado por condiciones económicas, sociales o ambientales, de que el
acceso a suficiente alimento inocuo, que satisfaga las necesidades alimenticias de las
personas se vea reducido (Alwang et al, 2001 en Guardiola et al, 2006).
En el PNSAN (2012-2019), plantea que de los problemas de inestabilidad económica, social
y política que sufre el país, se derivan fenómenos más puntuales, pero no por ello menos
complejos como el desempleo, el hambre, la malnutrición, el desplazamiento forzado, la
acción de grupos alzados en armas y el narcotráfico, entre otros. Por lo tanto, este plan,
teniendo en cuenta aspectos como la degradación ambiental y los factores climáticos sobre
el sector agropecuario y por consiguiente sobre la seguridad alimentaria y nutricional, así
como los impactos sociales, económicos y ecológicos derivados de un evento indeseable;
considera dentro de sus planteamiento los conceptos de riesgo, vulnerabilidad y gestión del
riesgo; haciéndose énfasis en el sector agropecuario y la priorización de unos alimentos con
el fin de garantizar su disponibilidad y acceso, a través de su producción garantizada,
comercialización y consumo en la población colombiana.
De acuerdo con los resultados de la tercera versión de la Encuesta Nacional de Situación
Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015, la proporción de hogares que padecieron inseguridad
alimentaria fue de 54,2%, inferior a la proporción observada en 2010, 57,7%. Sin embargo,
ello quiere decir que más de la mitad de los hogares en Colombia carecen de acceso seguro
a los alimentos. Entre estos, 31,9% presentan inseguridad alimentaria moderada, mientras
que para 13,8% de ellos es moderada y para 8,5% es severa. La inseguridad se agudiza
cuando se trata de hogares cuyo jefe de hogar es una mujer (57,6% frente a 52,0% para
hombres) o un indígena (77,0%). Asimismo, los hogares pertenecientes a las regiones del
Atlántico (65,0%) y de la Orinoquía y la Amazonía (64,0%) son los más afectados, junto con
aquellos con el índice de riqueza más bajo (71,2%).
Esta misma encuesta, plantea que La Guajira presenta una tasa de inseguridad alimentaria
del 59,1 %,16 puntos porcentuales más alta que el promedio nacional, afectando
principalmente a la comunidad indígena Wayúu, producto de las características propias de
su cultura y tradiciones ancestrales, que los aísla o limita en el acceso a los programas de
seguridad alimentaria que existen en el departamento. De igual manera, los resultados de la
encuesta muestran que los niños menores de cinco años presentan un nivel de desnutrición
crónica equivalente al 27,9% del total de niños en el departamento y de bajo peso en un
11,2%.
Por su parte, la dieta Wayúu es bastante monótona la mayor parte del año y aumenta su
diversidad por un período de 3-4 meses durante y después de las lluvias, cuando aumenta
la disponibilidad local de frutas, verduras y leche. En general las familias con menos recursos
hacen una sola comida al día y el resto del día se mantienen tomando la chicha o bebida de
arroz azucarada que se mantiene disponible en la cocina. Las fuentes habituales de los
cereales de la dieta son: el arroz, el maíz y el sorgo (millo), Con el maíz hacen preparaciones
como “bollitos”, arepas, mazamorras y pudines llamados “funche”, con clara influencia de la
alimentación de los esclavos negros de Las Antillas. Las fuentes más usuales de proteínas
son las carnes de chivo, de cordero, el pescado y los huevos. También se consumen los

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 69


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

derivados de la leche de cabra. Estas carnes son preparadas por las familias que tienen
menos recursos, con agua y “color”. Entre los productos de pesca se da un consumo
acentuado de pescado seco (chucho), caracol, y camarón. Las fuentes habituales de frutas
y vegetales son: la patilla (sandía), el melón, la calabaza, el plátano y las frutas de tunas y
cardones. Esto garantiza el suministro, pero muy precario, de Vitaminas A y C, dada su
disponibilidad solo en limitados meses del año y sujeto a la intensidad de las lluvias (OXFAM,
2014).
En el país, La Guajira es actualmente el departamento que presenta los mayores reportes
de casos de morbilidad asociados a la desnutrición en todos los niveles de grupos etarios,
especialmente la población entre los 0 y 5 años de edad, ocupando el primer caso en el
mayor número de niños muertos por desnutrición en los últimos años. De acuerdo con los
resultados del DANE, La Guajira en 2015 tuvo una tasa de crecimiento de -0,3%, para el año
2014 la tasa de crecimiento del PIB departamental fue de 2,9%. Aunque el indicador ha
mantenido una tendencia decreciente, por primera vez en 10 años se presenta una tasa
negativa de crecimiento. En el 2015, la participación de La Guajira en el PIB nacional
correspondió al 1,0%, anteriormente correspondía un promedio de 0,96%. Los sectores que
mejor comportamiento registraron fueron el comercio, reparación, restaurantes y hoteles con
una tasa de crecimiento de 6,2%, seguido por la industria manufacturera con una tasa de
1,2%. La baja producción de carbón e hidrocarburos (explotación de minas y canteras
registraron una tasa negativa de 2,9%). Sectorialmente estas dos ramas de actividades
productivas representan el 48,2% de la economía departamental. Todo indica que La Guajira
no ha seguido la tendencia nacional, dado que el crecimiento de la agricultura, ganadería y
la construcción no tuvo incidencia relevante para jalonar la producción departamental.
La estructura agropecuaria en La Guajira está en un profundo retroceso, representando hoy
día tan solo el 3,5% del PIB Departamental, el cual en términos globales solo le aporta al
PIB nacional el 0,7% para el año 2014. Si a esto se le añaden los efectos del CC, las largas
sequias, y la titulación minera desaforada de las mejores tierras agrícolas del Departamento,
es una clara señal de que todo está en contra de la seguridad alimentaria en La Guajira,
además de que la mayor parte de la población se localiza en las zonas más áridas y con
mayor nivel de escases de agua, donde además se identificó que el 90,2% de la población
censada es indígena y tan solo el 1,1% es afrodescendiente, y por regla general, el estado
poco le ha apostado históricamente a las comunidades indígenas (Gobernación de La
Guajira, 2016).
La Cámara de Comercio (2016), describe que el sector agropecuario, por su parte, ha estado
rezagado frente al crecimiento de la economía en su conjunto y por debajo de su potencial.
El desarrollo histórico del PIB entre 1960 y 2005, muestra que el sector ha ido perdiendo
participación en el total de la producción regional. En 1960 era 39,6%, en 1975 fue 20,1% y
en 2005 se redujo a 6,1% (MADR, 2010). El Departamento tiene cerca de 1.542.943
hectáreas para explotación pecuaria, el 71,59% de ellas (1.104.556) son de malezas y
rastrojos. En la Alta y Media Guajira, predomina la cría de ganado ovino (723.697 animales)
y caprino (1.246.986 animales). La población bovina (321.000 animales) es
predominantemente de la raza cebú-pardo y cebú–holstein.
En consistencia con el Plan de Desarrollo 2016-2019, La Guajira concentra la mayor parte
del ganado Caprino del país con el 61%, seguido de los Ovinos con el 46%. En materia de
Bovinos, apenas representa el 1.5%, los porcinos, el 5.4%, cifra no esperada, y a nivel
avícola solo el 0.2%. La Guajira aporta el 1.5% del inventario bovino nacional,
aproximadamente 321.000 cabezas y el 5.4% del inventario porcino nacional,

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 70


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

aproximadamente 56.700 cabezas. Del inventario de búfalos, La Guajira ocupo el primer


lugar con el 0.7%, aproximadamente 1.220 cabezas.
En el renglón de pesca, ésta no se ha declarado históricamente como un sector importante
en la economía Nacional (ya que tiene un aporte al PIB menor al 1% en los últimos 20 años),
sin embargo, teniendo en cuenta la riqueza de los océanos del país, esta actividad se
constituye como una de las prácticas más importantes para las regiones costeras del país,
ya que es un elemento primordial en la seguridad alimentaria y valor nutricional, pues de ella
se sustenta un amplio sector de la población ubicado en estas zonas (Narváez et al, 2005).
La pesca artesanal (continental y marina), se basa principalmente en la producción de
pescados como mojarra, lisa, bagre, róbalo, pargo, camarones, langosta y tortugas. La pesca
artesanal es importante social y productivamente, pero sus áreas de pesca son
constantemente invadidas por las operaciones de embarcaciones de empresas pesqueras
a escala, así como afectadas por incapacidad de los pescadores artesanales en cuanto a
desplazamiento y artes para su captura. La pesca artesanal se distribuye por canales de
comercialización sobre los que las comunidades no tienen control y la producción queda
invisible en las cifras reportadas por la pesca industrial. Sin embargo, aún sin considerar el
valor agregado, la pesca artesanal puede representar ingresos directos importantes a los
pescadores (OXFAM, 2014). En el Departamento de La Guajira a través de la pesca
artesanal los recursos capturados del mar se pierden cerca de un 45% en razón de deterioro
de su calidad por descomposición en las diferentes etapas captura, traslado y
comercialización, debido a la deficiente manipulación, aseo e inadecuados sistemas de
conservación de los productos (GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, 2016).
Para el caso de los municipios costeros del departamento (Uribia, Manaure, Riohacha y
Dibulla), en el período comprendido entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, se estimó
una captura total de 162.796 kg, oscilando mensualmente entre 29.619 kg (marzo) y
49.872 kg (enero). Se destaca por sitio de desembarco a Manaure y a Riohacha, con el 37,5
y 19,8 % comparativamente del total de la producción pesquera. De acuerdo a la
Gobernación de La Guajira-Universidad de La Guajira (2015c), para la producción pesquera
del departamento, se estimaron para los 54 sitios registrados, en el Proyecto Pesca Guajira
con un total de 684,3 toneladas, destacando a Manaure con la mayor representación con el
36 %, seguido de Dibulla con el 30 %, Riohacha con el 28 % y Uribía con el 6 % (VILORIA
et al, 2016).
Como respuesta prioritaria a la situación pesquera del departamento y, sobre todo, para las
comunidades Wayúu, se propone (OXFAM, 2014):
- Creación de cadenas de acceso al mercado para mejorar la cadena de valor del producto
de pesca en cuanto a estabilidad de la demanda, precios y volúmenes de producción.
- Acceso a equipos y aparejos de pesca (cayucos y redes), especialmente aptos para el
uso de mujeres.
- Acceso a créditos de pesca que permitan a las mujeres aumentar su escala productiva
con la adquisición de equipos a escala y contratación de personal.
Entre los programas bandera del Plan de Desarrollo departamental 2016-2019, se encuentra
el Controlar y reducir la desnutrición con programas de seguridad alimentaria y
nutricional, el cual busca combatir el hambre y la desnutrición. De acuerdo a este plan, la
desnutrición y la mortalidad infantil en La Guajira ha sido persistente en el tiempo, y tiende
a crecer en la medida que la población, especialmente indígena tiende a crecer a tasas
extremadamente altas; según los resultados de las microfocalizaciones, la población Wayuu
se duplico en los últimos 17 años en un territorio que cada día ofrece menos para subsistir
producto de la desertificación, el CC, y las prolongadas sequias, y sobre todo, ante las

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 71


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

intervenciones erradas y erráticas de todos los actores público- privados tanto nacionales
como locales. En el período 2008 a 2013 murieron 298 niños formalmente registrados en el
SIVIGILA, sin embargo, se cree que pueden ser muchos más los que mueren en sus
comunidades y que no se reportan al sistema de salud. En el año 2014 murieron 48, en el
2015 la cifra se redijo a 37, pero a abril de 2016 se llevó una cuenta de 19 casos reportados
en el Instituto Nacional de Salud para un total del período 2008 a 2016 (parcial), dando un
total acumulado de 357 casos comprobados.
El PDD (2016-2019), en su Dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutricional, describe como
factores determinantes para la disponibilidad y acceso a los alimentos, la gestión institucional
y la articulación intersectorial, que para efectos del departamento, es una gestión débil y no
existe tal articulación, lo que pone en peligro que haya una disponibilidad suficiente y estable
de alimentos, el acceso, consumo oportuno y permanente, así como la calidad e inocuidad
de los alimentos; lo que explica la prevalencia de Nacidos vivos con Bajo Peso al Nacer
9,02%; Desnutrición Global 11.2%, Desnutrición Crónica o retraso en crecimiento 27,9% en
menores de 5 años; prevalencia de anemia en niños y niñas de 6 a 59 Meses de edad es de
38,9%; Sobrepeso y obesidad en población de 18 a 64 años con un 47,9%; duración
mediana de la lactancia materna exclusiva con índice de 1,1%; Porcentaje de personas de
5 a 64 años que consumen frutas diariamente 72,1%; Tasa de mortalidad por Desnutrición
en menores de 5 años 49.6 por 100 mil menores de 5 años e Inseguridad Alimentaria 59,1%.
Aspectos estos, que se agravan con los altos índices de pobreza extrema, desempleo,
infraestructura vial deficiente para el transporte de la producción agrícola y pecuaria.
A lo anterior, se le suma la inexistencia o deficiencia en los servicios de saneamiento básico,
acrecentando los índices de riesgo de la calidad del agua (IRCA). Así mismo, los índices de
analfabetismo y el difícil acceso a la información y educación en los temas de inocuidad de
los alimentos constituyen un riesgo a la salud de la población. Otro aspecto determinante
en la seguridad alimentaria, en el departamento, es el acceso al agua, principalmente para
las comunidades de la Alta Guajira, en donde se suministran a través de jagüeyes que,
debido a las altas temperaturas, su período de retención de agua es menor, contribuyendo
a las bajas coberturas de agua en la zona; aunado a esto se encuentra también las malas
prácticas de almacenamiento del preciado líquido, generando altos riesgos sanitarios para
la población.
La realidad que nos presenta el territorio, especialmente con los efectos del CC y de una
pronunciada sequía que en algunas zonas ya lleva más de 5 años, hace presumir que la
inseguridad alimentaria se ha incrementado, en especial por los efectos del cierre de la
frontera y por la nueva percepción que se tienen de que la población es muy superior a la
estimada oficialmente, adicionado al hecho de que el sector agropecuario paso de aportar
un 8.02 al PIB Departamental en el año 2000, reduciéndose al 7% en el año 2005 y llegar
en el año 2012 a aportar apenas el 3.8%; de esta forma, podríamos afirmar sin temor a errar
que la inseguridad alimentaria podría ser superior al 75% La escases del agua, la
desertificación, la alta dispersión, la pobreza y pobreza extrema, el alto crecimiento de la
población, la reducción de la oferta de recursos del entorno, el cambio de hábitos alimenticios
están generando una profunda reducción de la seguridad alimentaria, que obligara al
Departamento y a las comunidades a replantear profundamente las estrategias con el fin de
garantizar el acceso a alimentos en calidad y cantidad para todos (Gobernación de La
Guajira, 2016).
Así mismo, el documento plantea que, por efectos de la sequía, el descenso del nivel freático
que afecta los pozos artesianos, los 3.605 jagüeyes, reservorios y represas de la media y
alta guajira que por falta de lluvias están 100% secos, ha impedido que los indígenas puedan

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 72


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

producir su propio alimento. De igual forma, el cierre de la frontera con Venezuela y la difícil
situación económica del vecino país, del cual dependía gran parte de la población del
departamento para aprovisionarse de alimentos (motivado por la diferencia cambiaria), el
desempleo existente y una tasa de pobreza multidimensional en las zonas rurales dispersas
del 84.5%7, ha acrecentado la inseguridad alimentaria.
Otra preocupación en el tema de seguridad alimentaria, para el departamento, en los
municipios del Sur de La Guajira, se debe a la creciente concesión de títulos mineros,
especialmente entre los valles de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de Perijá
(región abastecedora y clave para la seguridad alimentaria departamental), lo que acelera la
crisis alimentaria ya existente. La misma preocupación existe para la zona de Matitas,
Tigreras, el Delta del río Tapias, Uribia y Dibulla.
Teniendo en cuenta que la disponibilidad de alimentos se estructura con base en información
relacionada con la producción, áreas sembradas, uso del suelo, rendimientos, producción
piscícola, disponibilidad de aguas para riego, infraestructura vial, dinámica de los mercados
locales, disponibilidad de diferentes alimentos, los precios, caracterización de los hogares,
migración campesina – mano de obra agrícola, identificación de factores de riesgo incidentes
sobre la disponibilidad física (oferta) de los alimentos en un área determinada; según la
Cámara de Comercio de La Guajira (2016), los municipios de Uribía y Manaure la
disponibilidad de alimentos es crítica, al tener estos municipios poca capacidad productiva,
producto de la falta de agua, suelos aptos, mano de obra agrícola, entre otros.
Además, la vulnerabilidad de acceso a los alimentos es alta en los municipios del norte y
centro de La Guajira como Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha, fundamentalmente. En
cuanto a la vulnerabilidad, el consumo de alimentos, este informe revela que Uribia y
Manaure son los municipios más vulnerables.
De acuerdo a la clasificación de Riesgo de Seguridad Alimentaria, los municipios del
departamento de La Guajira se distribuyen de la siguiente manera (Figura 13):
Riesgo Alto: Municipios de Uribía, Manaure, zona Centro y Norte indígena de Riohacha,
Maicao y Albania.
Estas zonas de riesgo alto se caracterizan por:
 Territorios con alta presencia población indígena wayuú.
 Alta dispersión poblacional.
 Alta tasa de crecimiento poblacional.
 Geografía semi desértica, por escasez de lluvias y baja presencia de aguas superficiales.
 Altamente expuesta a los efectos del CC.
 Altas tasas de morbimortalidad infantil y materna por desnutrición.
 Alta dependencia de productos venezolanos para garantizar subsistencia.
 Baja actividad agrícola y actividad pecuaria de subsistencia
 Escases de Agua • Inexistente infraestructura vial y eléctrica.
 Población clasificada en línea de pobreza extrema.
 Servicios de salud y educación prestados en forma precaria e insuficiente
 Territorios demasiado grandes sin gobernanza real, baja o inexistente presencia
institucional y del Estado y por tanto baja gobernabilidad.

Riesgo Medio: Municipios de Zona Sierra Nevada de Santa Marta, de Dibulla, Riohacha,
San Juan del Cesar, Distracción Fonseca, Barrancas y Hatonuevo.
Estas zonas de riesgo medio se caracterizan por:

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 73


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Zona Sierra Nevada de Santa Marta con presencia de pueblos indígenas Wayuu, Serranos
(Koguis Wiwas, Arhuakos y Kankuamos), y presencia población afrodescendientes,
campesina y desplazados dispersos.
 Alta dispersión poblacional.
 Geografía de alta montaña, con abundantes arroyos afectados por el CC.
 Altamente expuesta a los efectos del CC.
 Altas tasas de morbimortalidad infantil y materna por desnutrición.
 Actividad agrícola y actividad pecuaria de subsistencia
 Inexistente infraestructura vial y eléctrica.
 Población clasificada en línea de pobreza y pobreza extrema.
 Servicios de salud y educación prestados en forma precaria.
 Territorios difícil acceso sin gobernanza real, baja o inexistente presencia institucional del
Estado.

Riesgo Bajo: Zonas planas y estribaciones Serranía del Perijá en Maicao, Albania,
Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, El Molino, Villanueva, Urumita y la Jagua del Pilar.
Estas zonas de riesgo bajo se caracterizan por:
 Zonas con baja presencia indígena, alta población urbana, afrodescendientes y campesina.
 Vocación Agrícola y Pecuaria (zona seguridad alimentaria intensiva).
 Centros urbanos afectados por CC al reducirse fuentes que alimentan acueductos.
 Acueductos dependientes de agua escorrentía, sin represas o almacenamiento masivo de
agua para épocas de sequía, con excepción del Ranchería.
 Grandes áreas entregadas en títulos mineros y explotación minera.
 Represa y Distrito de Riego del Rio Ranchería sin entrar en operación para garantizar
actividad agrícola y pecuaria.
 Rio ranchería para llevar agua a centros urbanos sin viabilización a la fecha.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 74


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 13.Clasificación de los municipios del territorio departamental según nivel de


inseguridad

Fuente: Ramírez A., 2016.

En el análisis individual de esta dimensión y sus indicadores priorizados (Tabla 2), se


evidenciaron amenazas con valores muy altos en el cambio en la superficie de las zonas
óptimas agroclimáticas en el cultivo de Arroz y en el Cambio en la superficie de las zonas
óptimas agroclimáticas en el cultivo de Fríjol; y una amenaza con valor baja para el Cambio
en la superficie de las zonas óptimas agroclimáticas en el cultivo de Maíz.
Es decir, que las mayores amenazas se concentran para los cultivos de fríjol y arroz; a lo
que se le suma una sensibilidad muy alta respecto al % del PIB de otros cultivos a precios
constantes y al % del área total asegurada respecto a la sembrada.
La situación se pone más difícil para esta dimensión, toda vez que su capacidad adaptativa
es muy baja para todos los indicadores evaluados, excepto el acceso a la maquinaria
agrícola por UPA (Ganadería), cuyo valor es bajo.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 75


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 2. Contribución y valores de los indicadores de Amenaza, Sensibilidad y Capacidad


Adaptativa para la dimensión de Seguridad Alimentaria en el departamento de La Guajira

Índice Nombre del indicador Contribución Valor

Cambio en la superficie de las zonas óptimas


8,81% 0,87
agroclimáticas en el cultivo de Arroz
Cambio en la superficie de las zonas óptimas
Amena za 8,72% 0,52
agroclimáticas en el cultivo de Maíz
Cambio en la superficie de las zonas óptimas
13,65% 0,77
agroclimáticas en el cultivo de Fríjol
Porcentaje del PIB de otros cultivos a precios constantes
5,94% 0,86
(Miles de millones de pesos) respeto al PIB total
Sens i bi l i da d
Porcentaje de área asegurada respecto al total de área
4,17% 0,88
sembrada
Grado de asistencia técnica prestada por UPA (AGR) 2,65% 0,39

Acceso a maquinaria agrícola por UPA (AGR) 0,17% 0,36

Ca pa ci da d Acceso a maquinaria pecuaria por UPA (GAN) -0,13% 0,55


Ada ptativa Créditos otorgados por departamento / superficie agrícola
3,56% 0,21
total
Porcentaje de la superficie agrícola con irrigación 0,50% 0,26

Inversión en política de seguridad alimentaria y nutricional 0,83% 0,14

Fuente: TCNCC. IDEAM, 2017

Esta situación compromete la estabilidad de una seguridad alimentaria en el departamento,


lo que podría desencadenar grandes impactos sociales, económicos y ambientales. Es
notorio entonces, el gran impacto que se está generando en las actividades agrícolas y
pecuarias en el departamento.
Como alternativas de solución actual, la administración departamental, propone generar
oportunidades de autogeneración de alimentos e intercambio de productos, generando una
economía diferencial al interior de las etnias y entre ellas y de éstas frente al resto de la
sociedad. De igual manera, el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019, plantea, en
materia de Seguridad Alimentaria:
 Desarrollar Centro de Investigación y Producción Agropecuaria y Adaptación al CC
con enfoque diferencial para generar seguridad alimentaria a largo plazo ubicados al
interior de los territorios étnicos.
 Apoyar a los pequeños productores agropecuarios étnicos para desarrollar productos
comercializables con apoyo del Ministerio de Agricultura, organizaciones nacionales
e internacionales y el sector privado
 Promover alianzas con cadenas de supermercados para que comercialicen los
productos étnicos de La Guajira promoviendo marcas étnicas
Las medidas de adaptación planteadas en el Plan de Desarrollo 2016-2019, para el tema de
seguridad alimentaria son: Fomentar sistemas agrosilvopastoriles, rotación de cultivos,
sistemas agroecológicos y riego por goteo para garantizar seguridad alimentaria del
departamento.
Por su parte, los actores participantes en el proceso de socialización y construcción del plan,
expresaron su preocupación debido a la disminución de las áreas óptimas agroclimáticas
para cultivos como el maíz y el fríjol, debido a las épocas secas muy prolongadas. Como

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 76


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

apoyo a esta situación, algunas administraciones municipales han entregado semillas,


fertilizantes, herramientas y asistencia técnica para fortalecer el cultivo del maíz o los cultivos
locales. Así mismo los participantes, institucionales y comunitarios, dejan claro que son muy
pocos los municipios en los que se cultiva el arroz y los cultivos de caña panelera son
mínimos ya que se realizan principalmente para consumo doméstico o distribución local.
Como respuesta a la disminución de la producción agrícola en el Departamento, algunos
municipios han invertido en proyectos de granjas agrícolas y/o unidades productivas; se
propone la reconversión de cultivos que se ven afectados por la variabilidad climática por
otros más resistentes a dicho cambio, semillas mejoradas, banco de maquinaria,
mejoramiento de vías terciarias y recuperación de cafetales (para aquellos municipios que
cuentan con zonas altas en la serranía del Perijá).

3.1.2 Recurso Hídrico

La población del departamento de La Guajira, principalmente la del sector rural, ha sido muy
impactada por la problemática del agua y más si se encuentra dispersa como es el caso de
las comunidades indígenas, lo que los hace más vulnerables a contraer enfermedades
relacionadas con la mala calidad del agua. El recurso hídrico superficial es muy escaso y el
subterráneo, aunque existe, presenta problemas de calidad en algunas zonas que limitan su
uso para consumo humano y de abrevadero. La comunidad Wayúu aprovecha el agua
superficial a través de pequeños embalses en tierra para almacenar el agua de escorrentía
y el agua subterránea a través de molinos de vientos.
Sólo hay dos temporadas de lluvias no constantes durante el año que sirven para sembrar
cultivos de corta duración, el resto del año los pobladores dependen directamente del cauce
de los cursos de agua cercanos, de los pozos y aljibes para abastecer a sus comunidades y
cultivos. Consecuentemente resulta fundamental el abastecimiento de agua que tienen las
comunidades mediante el río Ranchería y los arroyos que lo alimentan, estos son además
importantísimos por estar directamente relacionados con los niveles de agua subterránea
que permiten a su vez el acceso al agua a través de numerosos pozos y aljibes (CENSAT
AGUA VIVA, 2014 en DAZA, A. 2016).
El departamento muestra una alta variabilidad espacial y temporal de sus recursos hídricos,
debido a sus particulares condiciones climáticas, geológicas y morfológicas. Las lluvias, se
constituyen en la principal entrada al balance hídrico de las cuencas hidrográficas que varían
desde menos de 300 mm/año en algunas zonas de la Alta Guajira hasta más de 2000
mm/año en el costado noroeste de cuencas críticas (Ríos Tapias, Carraipía y Ranchería),
poniendo en riesgo en el largo plazo la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). La Serranía
de Macuira, con sus 1000 – 1500 mm/año, ilustra los fuertes contrastes espaciales en la
precipitación, pues a su alrededor se desarrolla un bosque xerofítico (CORPOGUAJIRA,
2009).
A excepción de los ríos Cesar y Ranchería, las demás cuencas del departamento son
pequeñas (menos de 100.000 hectáreas). Por tal motivo, los principales drenajes de estas
cuencas presentan oscilaciones grandes de sus caudales entre períodos de lluvia y estiaje,
dificultando el aprovechamiento de las aguas superficiales. En general se cuenta con una
amplia red hidrográfica constituida, principalmente, por afluentes de los ríos Cesar y
Ranchería provenientes tanto de la Sierra Nevada de Santa Marta como de la serranía de
Perijá.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 77


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Otro factor influyente en el departamento son los sistemas de abastecimientos de los


acueductos de los municipios los cuales, en su mayoría funcionan por gravedad a través de
la captación directa de los ríos. Las Plantas de tratamiento son insuficientes para tratar y
potabilizar el agua. En casi la totalidad de los municipios el agua que se consume no es apta
para el consumo humano. Las cuencas que abastecen a los principales centros urbanos
(Riohacha, Maicao, Distracción, Fonseca, Barrancas) están consideradas como el
suministro de agua para el 75% de la población Guajira (Gobernación de La Guajira, 2011).
Cabe destacar que los procesos de abastecimiento de aguas están relacionados con la
construcción de la Represa El Cercado sobre el Ranchería. La presa de cien metros de altura
y para un área de inundación de 638 hectáreas fue presentada y sostenida como un proyecto
de infraestructura en San Juan del Cesar para abastecer nueve acueductos comunitarios y
los sistemas de riego en los distritos Ranchería y San Juan del César. Sin embargo, hasta
la fecha no se tiene conocimiento de la puesta en marcha de dichos proyectos, y lo que le
ha quedado a la población, luego del llenado de la presa en 2010, cuyo proceso duró tres
meses en lugar de los tres años previstos inicialmente, es el aumento de enfermedades
asociadas a la contaminación, entre ellas el dengue y la leishmaniasis, consecuencia de
procedimientos del llenado desprovisto de la apropiada remoción de biomasa al interior de
la represa (Urrea & Calvo 2015 en Daza, A. 2016).
De acuerdo con el Plan de Acción Institucional de CORPOGUAJIRA (2016-2019), las
cuencas en el Departamento se caracterizan por la deforestación que afecta la estructura y
la función de éstas, la erosión y pérdida de biodiversidad; erosión producto de los
deslizamientos, avalanchas y pérdida de suelos; la expansión de frontera agrícola que
genera deforestación; la construcción de bocatomas, trincheras, barricadas que interrumpen
el cauce natural de los ríos, disminuyen el caudal y cambian los patrones de flujo natural en
las partes bajas de las cuencas; alteración de la calidad de agua cuenca abajo; la minería,
que produce un cambio del uso del suelo, modificación del paisaje, contaminación de los
recursos naturales; sobreexplotación que lleva a agotamiento y degradación de los recursos
naturales; contaminación de las fuentes hídricas que genera deterioro de la calidad del agua,
reducción de la oferta hídrica, problemas sanitarios, alteración de la biodiversidad acuática;
inundaciones presentando menor área agrícola y de producción, degradación química, física
y biológica en los suelos, daños en la infraestructura, problemas sanitarios; abatimiento del
nivel freático produciendo agotamiento del recurso hídrico; contaminación del aire.
Así mismo, en las partes altas de las cuencas del departamento, se evidencian actividades
de tala con fines de comercio ilegal y con prácticas inadecuadas como la tala y quema con
el fin de ampliar la frontera agrícola, causando la deforestación y generando efectos
adversos hacia las zonas media y baja de las cuencas, en donde se manifiestas
problemáticas marcadas en las épocas de invierno con los desbordamientos y en las épocas
de sequía con la disminución de los caudales; trayendo como consecuencia problemáticas
ambientales, sociales y económicas para la población adyacente a las cuencas.
Según acuerdo de CORPOGUAJIRA (2016), con los municipios del Departamento de La
Guajira se presentan una sucesión de problemáticas derivadas de la poca capacidad de
intervención con criterios de sostenibilidad y buen uso de los recursos naturales.
Las principales problemáticas del recurso hídrico (Tabla 3), señaladas en los quince (15)
municipios del departamento de La Guajira, son las siguientes:

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 78


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 3. Problemáticas del Recurso Hídrico en el Departamento de La Guajira


MUNICIPIO PROBLEMÁTICA DEL RECURSO HÍDRICO

 Escasez de agua en las comunidades rurales, comunidades indígenas.


 Disminución del caudal de los ríos y déficit de agua.
 Desviaciones del cauce del Rio Tapias.
Riohacha  Manejo y uso inadecuado del agua en zona urbana y rural.
 Poca frecuencia de monitoreo en las zonas.
 Escasez de agua en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) de cerro Bañadero
municipio de Riohacha, tala y quema indiscriminada de bosques.

 Desabastecimiento de agua para uso doméstico y las actividades


agropecuarias, principalmente en las comunidades indígenas asentadas en
las regiones de la Alta y Media Guajira.
 Falta de caracterización de las comunidades afectadas por la falta de agua.
Maicao
 No hay articulación del Estado y sus dependencias e instituciones para
solucionar problemática del pueblo.
 Deforestación ilegal de bosques protectores, de cuerpos de agua
principalmente en la cuenca alta.

 Desabastecimiento de agua en las comunidades indígenas, falta de gestión y


voluntad política, las comunidades afectadas son: Colomsumana, Polooshi,
Wamtain, Shirain, Patsuerain, Aleshi, Florida Blanca, Kamantasuma,
Yuyanaspa, Taguaira, Isirain, Yourema, Kapischon, Yaliwou, Povlaput,
Guarerapu, Perroutalima, Alanaipa Ichirraoa, Jaipau, Waltalajara,
Uribia
Warramatou, Koomana, Wasimas, Patsuupaley, Kauwamana, Masapuliwou.
 Falta de tratamiento con plantas desalinizadoras de las aguas salobres
extraídas de los pozos.
 Falta de sistemas alternativos de abastecimiento de agua, las comunidades
afectadas son: Jusaluchon, Pañarrer, Taiguaicat, Limunaca.

 Desabastecimiento de agua en las comunidades indígenas, Las comunidades


afectadas son Nonnashita, Piedras Blancas, Etsigcain Naunau, Agipaya,
Cotcuimana, Setqueycuayu, Betel, Utnamica, Maispananka, Loma#2,
Kuapala, Simalachi, Ishigmana, Jigcain, Amutkat, Cesemana, Patamana,
Snurrushigca, Botoko, Ishonalain, Koichiniama, Capuechimana, Shitchom,
Capucheriamana, Culijilipo,Nayuchenka, Macusichon, Pañarrer, Taiguaicat,
Limunaca, Naunaushiton, Jirruwaikat, Pactain, Ravera, Jawapiakat,
Manaure Jujulechon, Talapunje, Kalorrampia, Chemerrain, Wuatchuamana, Acpiakat,
Aluwatachon, Los Olivos, Arroyo Llimón, Mariwaluu, Naunaushiton,
Jirruwaikat, Pactain, Ravera, Jawapiakat, Jujulechon, Talapunje, Kalorrampia,
Chemerrain, Wuatchuamana, Acpiakat, Aluwatachon, Los Olivos, Arroyo
Llimón, Mariwaluu, Mapayal, Naunashitao, Wirrachikepu, Lacantamana,
Jamucheka, Youre, Lumoa, Atunalar, Payusmana, Luapoo.
 Contaminación por Vertimientos de aguas residuales por parte de los
moradores de la zona del mercado público.

 Agotamiento del recurso hídrico en los ríos Jerez, Cañas, Negro, Ancho,
Palomino y Tapias.
 Poca captación en las acequias del rio Jerez, humedales se han secado por
el agotamiento del recurso hídrico.
 Tala indiscriminada en los nacimientos hídricos.
Dibulla  Captación ilegal excedida del recurso hídrico.
 Falta de autoridad, en el cauce de las acequias hay muchos sedimentos.
disminución de las fuentes de aguas.
 Insuficiente administración y distribución del agua.
 Tala indiscriminada deforestación en los nacederos.
 Mal manejo del recurso hídrico.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 79


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Practicas inadecuadas, inexistencia de programas de ahorro y uso eficiente


del agua, falta de revisión de la reglamentación de la corriente, sedimentación
del cauce del Río Jerez que en algunos casos ha destruido las placas y no
permite un sistema de riego bueno a los campesinos, sedimentación del
arroyo El Nisperal en Las Flores, árboles caídos dentro del arroyo.

 Desabastecimiento de agua en la zona urbana y rural.


 Mala calidad de la poca agua suministrada en la zona urbana.
Albania
 Tala de árboles.
 Sedimentación de reservorios y jagüeyes.

 Carencia de agua en la zona alta del cerro Bañadero, en las comunidades del
Resguardo Lomamato, La Gloria, Tamaquito, y el cerro de Hatonuevo
Rodeíto, El Pozo, Guajira, a causa de fenómenos climáticos.
 Tala indiscriminada.
Hatonuevo  Indicadores negativos en el modelo de gestión de agua urbana y rural, en lo
relacionado con agua potable y saneamiento básico, aguas subterráneas,
embalses multipropósitos y aprovechamiento de aguas pluviales,
problemática en soluciones de agua rural en comunidades indígenas y
campesinas, soluciones inexistentes o desatendidas.
 Falta de planes integrales de agua municipales.

 Desabastecimiento de agua en las comunidades de la zona urbana y rural,


Barrancas  Tala de árboles.
 Sedimentación de reservorios y jagüeyes.

 Escasez de agua, disminución del recurso hídrico.


 Falta de agua de buena calidad.
 Desbordamiento del agua de la acequia por derrumbe de ésta.
 Captaciones ilegales a las cuencas sin ningún control.
 Falta de fuentes hídricas de abastecimiento y sistemas de captación en las
comunidades Las Colonias, Puerto López, Las Marimondas, Bendiciones,
falta de estudios para la construcción de pozos profundos.
 Posible contaminación por vertimiento, falta de tratamiento del agua.
Fonseca  Inexistencia de acueductos (pozos – albercas).
 Escasez de agua y posible contaminación del cauce, en el sector de Perijá
(Masteban y otros).
 Mal manejo del recurso hídrico en la comunidad de Sitio Nuevo.
 Desabastecimiento de agua en la comunidad y las explotaciones de pozos
profundos construidos en la zona de los vecinos.
 Disminución del recurso hídrico para uso doméstico y agrícola en la zona de
Almapoque, sedimentación y obstrucción de la tubería.
 Mala distribución del líquido del manantial La Gisa

 Escasez de agua.
 Tala y quema indiscriminada áreas de los ríos y arroyos.
 Falta de organización de los usuarios.
 Falta de revisión de las concesiones de agua.
Distracción  Sedimentación por colocación de trincheras muy tupidas y con plásticos
 Contaminación de los cauces del río y arroyos, a causa de las basuras y los
desechos del sacrificio del ganado vacuno (matadero del corregimiento de
Chorreras), que arrojan al río Ranchería, además el vertimiento de aguas
negras del corregimiento de Chorreras y al vertimiento al río de agroquímicos
por parte de los arroceros.

San Juan del  La escasez de agua, por incremento en la demanda, proliferación de usos
Cesar fraudulentos, desaparición de quebradas, arroyos, y ríos.
 No hay sanciones para las prácticas que destruyen los bosques.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 80


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Contaminación del río Cesar, en el sector del corregimiento de Corral de


Piedra por actividades de lavado de la planta de tratamiento por parte del
operador del servicio de acueducto.

 Disminución del recurso hídrico en la cuenca del río Molino.


 Captaciones ilegales estructuras artesanales y mangueras de diferentes
El Molino diámetros, irrespeto con los turnos establecidos.
 Tala y quema de árboles.
 Falta de control y vigilancia por las autoridades competentes.

 Deterioro de las fuentes hídricas.


 Desabastecimiento de agua para uso doméstico y actividades agropecuarias.
 Deforestación.
 Quema indiscriminada de bosques.
Villanueva  Mal manejo del recurso hídrico.
 Deslizamientos, erosión, disminución de la productividad, deterioro de la
calidad y disponibilidad del agua, conflicto social.
 La falta de cultura ciudadana en el uso racional y ahorro del agua, lavado de
vehículos – enseres.

 El desabastecimiento de agua para uso doméstico y las actividades


agropecuarias, condiciones geográficas y climatológicas.
Urumita  Ausencia de fuentes superficiales de agua y la dispersión de la población en
la zona rural.
 Posible contaminación de las aguas por vertimientos de la pulpa del café.

 Disminución de las fuentes hídricas.


 Poca administración y distribución del recurso hídrico.
 Tala indiscriminada, deforestación en los nacederos y erosión del suelo.
La Jagua del
Pilar  La desprotección de nacederos, rondas y zonas de recarga, practicas
inadecuadas.
 inexistencia de programas de ahorro y uso eficiente del agua.
 Ausencia de reglamentación de corrientes. de ilegalidad en el uso del agua.

 Desabastecimiento de agua en las comunidades indígenas.


 Falta de mantenimiento preventivo y correctivo de los molinos en las
comunidades ya que estas no tienen los recursos, los molinos pierden la
garantía, además requiere mayor intervención.
 Falta de tratamiento con plantas desalinizadoras de las aguas salobres
extraídas de los pozos.
 Falta de sistemas alternativos de abastecimiento de agua.
 Falta de organización de las comunidades para garantizar sostenibilidad.
 Falta de capacitación sobre fortalecimiento en la sostenibilidad de los
sistemas.
 Las comunidades afectadas son: La Guapia, La Gloria, Jotomana, Mañuy,
Comunidad shakatstado, Ipakat, Karraisirra, Kutpia, Makurema, La Gloria 2, Naunaushitou
Indígena y Jirruwaikat, Chemerrain y Anyinakal, Pactain, Surravera, Jawapiakat,
Jujulechon, Sabana Larga, Popoya Loma, Pahachan, Kuska, Panñare,
Taiguikat, Limunakat, Resguardo Mañature, Resguardo Las Delicias,
Resguardo Perratpu, Wayawitkat, Tocoromana, La Cachaca 2, L a Cachaca
1, La Sabana, Limonal, Marbacella, Dios Verá, La Arena, Charalito, Mañature,
Las Delicias, Amalina 2, Jopesimana, Makeshumana, Ouispa, Campamento,
Soaurroyo, Oronouria,Jirruaica, Siichen, Realka, Quekisarimana,
Yumtamana, Naunachito, Conchimana, Musichi,Maracari, Jujulekat,
Castuillamana, Catchirramana, Kevirramana, Platanito Km 27, Kaitisimana
Km 4, Wiwitain Km 4, Tomasiitama, Tutechonka, Cayocal, Atakal Km 4 vía,
Porvenir, evaveyeguao, Perralain, Jarajauria, Mochomana, Perraipa,
Tacarrabu, Lacautamana, Guutoin, Waiwatamana, Caura, Ercojora,
Urraichon, Atcherrou, Guachipa, Amuyuwa, Chuputchi, Muwasira,

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 81


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Mujayulumana, Jamucheechiton, Jamucheechiton, Shirrain, Ishoshichon,


Cexculumana, Machechi, Esamana, Pesuapal, Alowou, Kaskat.

 Deficiencia en el suministro de agua potable para el consumo humano.


 Disminución del recurso hídrico río Jerez, río Cesar, río San Francisco, río
Tapias y manantial Dios Verá.
 Desviación del cauce natural del río Jerez.
 Carencia de infraestructura de micro acueductos en las comunidades negras
de los municipios de Riohacha, San Juan, Dibulla, El Molino, Distracción,
Fonseca, Maicao, Albania, Hatonuevo y Villanueva.
Comunidad  Fuentes hídricas secas.
Afrodescendiente  Falta de sistemas alternativos de abastecimiento de agua.
 Sequias de los ríos del municipio de Dibulla, Puente Bomba, Rio Palomino y
todos en general, a causa de las constantes talas en las laderas de los ríos.
 Desviaciones de los ríos para favorecer a empresarios, quemas
indiscriminadas, niveles de aguas superficiales.
 Deficiencia en la utilización de distritos de riego, este problema es atribuible a
los otorgamientos de títulos mineros a empresas privadas, desvío del rio en
un 90% a las bananeras.
Fuente: CORPOGUAJIRA, 2016

Para la administración departamental, de acuerdo al Plan de Desarrollo 2016-2019, en


materia hídrica, este será el gobierno del agua y en la gobernanza se propone trabajar de
manera articulada y en armonía con las entidades ambientales del orden nacional y regional,
para que en forma planificada, se proyecten y ejecuten las acciones necesarias para
garantizar el acceso al agua para toda las comunidades, pero con acciones de largo plazo,
partiendo desde el sur del departamento, protegiendo el agua de los sistemas de
acueductos, hasta asegurar el acceso al agua a las comunidades indígenas asentadas más
al norte de la península, porque el agua es vida y su ausencia solo genera penurias y
tragedias sociales.
Es así como de manera articulada con la seguridad hídrica marchará de la mano con la
seguridad alimentaria, ya que sin agua no se producen alimentos, los semovientes mueren,
y la población padece hambre.
Por lo anterior, se puede inferir que la crisis del agua en La Guajira es un problema
socioambiental que requiere soluciones desde el corto al largo plazo, en temas de
abastecimiento, uso, calidad y cantidad disponible. Es necesario entonces, plantear
acciones que incluyan la perspectiva ecosistémica, social, económica y ambiental, que
permita de manera integral generar soluciones que logren satisfacer las necesidades de la
población. Junto con esto, es necesaria la conservación y preservación del recurso hídrico,
como parte primordial en los procesos de abastecimiento de los acueductos municipales y
veredales; además del consumo para los habitantes asentados directamente en las cuencas.
En el análisis de vulnerabilidad (Tabla 4), el índice de disponibilidad hídrica tiene una
amenaza Muy Baja; sin embargo, el índice de retención y regulación hídrica tiene una Muy
Alta sensibilidad ante los efectos del CC, mientras que para la presión hídrica del sistema y
la brecha de acueducto este valor es Alto. Para el caso de la sensibilidad frente al CC, las
cifras revelan un escenario crítico para el departamento en el tema de abastecimiento de
agua para el consumo humano y las actividades agropecuarias; sobre todo cuando la
capacidad adaptativa de inversión es muy baja.

Tabla 4. Contribución y valores de los indicadores de Amenaza, Sensibilidad y Capacidad


Adaptativa para la dimensión Recurso Hídrico en el departamento de La Guajira

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 82


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Índice Nombre del indicador Contribución Valor

Amena za Índice de disponibilidad hídrica 2,43% 0,42

Índice de presión hídrica al ecosistema 2,58% 0,47

Sens i bi l i da d Índice de retención y regulación hídrica 2,03% 1,00

Brecha de acueducto 2,41% 0,52


Ca pa ci da d Inversiones sectoriales de entidades territoriales dentro y
2,17% 0,22
Ada pta ti va fuera del Plan departamental de Agua
Fuente: TCNCC. IDEAM, 2017

Como medida de adaptación, la administración departamental busca mejorar la


disponibilidad y regulación del recurso hídrico; para ello se plantean dos tipos de estrategias
para garantizar la regulación y disponibilidad del recurso hídrico, la primera son
intervenciones civiles con la construcción de pozos profundos, micro acueductos, jagüeyes
e infraestructura apropiada para contrarrestar el desabastecimiento de agua que sufre la
región. Esta estrategia ya está siendo ampliamente desarrollada por entidades del gobierno
nacional y ONGs, como PNUD, quien gestiona recursos de las industrias asociadas al Gas
Natural. La segunda estrategia, la cual se considera de mayor importancia para el mediano
y largo plazo, consiste en la conservación de cuencas con acciones de restauración de
bosques que regulan el recurso durante las temporadas de invierno o verano al mismo
tiempo que brindan múltiples servicios ecosistémicos. Esta estrategia también se
complementaría con la gestión del recurso hídrico por parte de CORPOGUAJIRA, quien
debería vigilar las concesiones otorgadas versus la disponibilidad hídrica de las cuencas,
además de la legalidad de las captaciones en las cuencas altas para evitar
desabastecimientos en las partes bajas por mal uso o uso ineficiente del recurso.
Así mismo, dentro del Plan de Desarrollo (2016-2019), se considera una urgente una
intervención, en el evidente deterioro de las cuencas hidrográficas, racionalizar el uso y
manejo del agua y mejorar los procesos de intervención de cerca de 480 mil hectáreas, la
tendencia para los próximos años es que habrá una escasez relativa del líquido, por cuanto
aumenta la demanda (la frontera agrícola crece con más hectáreas de diferentes cultivos,
pastos, uso humano), la calidad se deteriora (por contaminación agrícola, humana, minería),
la cantidad de recursos hídricos disminuye (por deterioro de las cuencas de los ríos que
bajan de las sierras), la intromisión de la cuña marina puede avanzar debido a la sobre
explotación de pozos profundos; como resultante combinada de los anteriores factores, se
contrae la oferta de agua.
Por su parte, los actores consultados, manifiestan que son conscientes del impacto que ha
causado el CC a las fuentes de agua de su territorio. Se identificaron una alta tasa de
ilegalidad en las captaciones de agua, mal uso de las acequias, contaminación de las fuentes
de agua, tala, y quema. Para lo anterior, proponen actividades de reforestación en las zonas
altas y medias de las cuencas, protección de zonas de ronda y nacederos de agua, mayor
control de las actividades de tala, mayor participación de las comunidades en los procesos
de reforestación, generación de información a las comunidades aledañas a los ríos sobre el
cuidado de las fuentes de agua, manejo de residuos, canalización de acequias, control de
captaciones fraudulentas, construcción de distritos de riego, fortalecimiento en el tema de
educación ambiental, entre otras estrategias de importancia para la conservación del
patrimonio natural, las cuales determinan una gran oferta de servicios ambientales como son

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 83


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

la producción de agua, biodiversidad, potencial paisajístico, ecoturismo, calidad de aguas


marinas y áreas de manejo especial.
Los ecosistemas naturales de mayor extensión corresponden a herbazales del zonobioma
del desierto tropical de La Guajira - Santa Marta con 397.242 has, los arbustales del
zonobioma seco tropical del Caribe con 294.027 has, los arbustales del zonobioma del
desierto tropical de La Guajira - Santa Marta con 145.880 has, los bosques naturales del
orobioma bajo de la Sierra Nevada de Santa Marta y Macuira con 108.240 has, y las zonas
desnudas del zonobioma del desierto tropical de La Guajira - Santa Marta con 105.895; en
tanto que los más pequeños corresponden a las herbáceas y arbustivas costeras del
zonobioma del desierto tropical de La Guajira - Santa Marta con 110 has, los herbazales del
orobioma bajo de los Andes con 291 has, los bosques naturales del orobioma alto de los
Andes con 334 has, la hidrofitia continental del zonobioma del desierto tropical de La Guajira
- Santa Marta con 347 has y las zonas desnudas del zonobioma seco tropical del Caribe con
643 has (CORPOGUAJIRA, 2016).
CORPOGUAJIRA ha identificado nueve regiones de alta importancia para la administración
y manejo, por su papel en la provisión de bienes y servicios ambientales, protección de la
biodiversidad y potencial paisajístico: la Serranía de Macuira, la región árida y semiárida, la
región costera y marítima, el bosque seco tropical, la Sierra Nevada de Santa Marta, el valle
aluvial de los ríos Cesar y Ranchería, la Serranía de Perijá, Cerro Pintao y el Santuario de
Flora y Fauna de los Flamencos.
De igual manera, el departamento cuenta con 46 sitios prioritarios con una superficie de
958.170 has, es decir 19% del área a conservar para la región Caribe, por lo tanto, se ha
declarado como estrategias de protección y conservación de la alta biodiversidad presentes
en el departamento, siete (7) áreas protegidas, como herramienta para detener la pérdida
de biodiversidad y alcanzar la representatividad de todos los ecosistemas. La composición
de la flora y fauna terrestre de La Guajira (Tabla 5) consta de elementos diferenciados en
tres regiones distintas: la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y la llanura
costera del Caribe. Su mayor representatividad corresponde a la biota propia del cinturón
árido pericaribeño y en menor proporción a la región andina, si bien esta última aporta la
mayor riqueza biológica y casi todos los elementos endémicos.

Tabla 5. Riqueza comparativa para algunos grupos biológicos del departamento de La


Guajira
REGIÓN FLORA ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS

Llanura costera del Caribe 3.429 28 101 961 100


Departamento de La Guajira ~700 36 66 566 142
Colombia 35.000 754 626 1.877 505
Fuente: CORPOGUAJRIA, 2016

Entre los principales problemas ambientales identificados por CORPOGUAJIRA, está la


pérdida de la diversidad biológica; producto del inadecuado manejo de determinados
ecosistemas frágiles; la destrucción del hábitat natural de especies; la aplicación de una
agricultura intensiva con la utilización excesiva de recursos y baja rotación de cultivos; una
débil integración entre las estrategias de conservación y uso sostenible de la biodiversidad
y las actividades de desarrollo económico; la carencia de programas integrados para evaluar,

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 84


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

conservar y usar de manera sostenible la diversidad biológica; la excesiva demora en el


establecimiento legal y funcional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas; el inadecuado
control sobre la apropiación ilícita de especies de gran valor, la caza furtiva y la pesca de
especies de alto valor económico; la falta de control sobre el cumplimiento de la legislación
vigente; el inadecuado manejo de proyectos de carácter científico o económico, que han
propiciado la salida del país de recursos genéticos de importancia; y la falta de conciencia y
educación ambiental de la población.
Para ser más específicos y de acuerdo a los datos generados por CORPOGUAJIRA, en el
departamento de La Guajira se han registrado 80 especies faunísticas en peligro de extinción
discriminadas de la siguiente manera: 7 especies de invertebrados terrestres, 14 especies
de invertebrados marinos, 15 especies de peces marinos, 2 especies de peces de agua
dulce, 7 especies de reptiles (todas tortugas), 21 especies de aves y 14 especies de
mamíferos terrestres. El grupo más amenazado es el de las tortugas marinas, dado que
todas sus especies se encuentran en una de las dos categorías de mayor riesgo de extinción
(en peligro crítico y en peligro).
El análisis de vulnerabilidad muestra valores Muy Altos en amenazas referentes a cambio
proyectado en % de área con vegetación natural y cambio proyectado en la superficie con
aptitud forestal. Así mismo, la sensibilidad sobre el % de área correspondiente a bosque y a
ecosistema natural es Muy Alta. Con este panorama, se afectarían de sobremanera las áreas
de bosques (plantados y naturales) del departamento, viéndose en peligro los ecosistemas
boscosos y su biodiversidad (Tabla 6).

Tabla 6. Contribución y valores de los indicadores de Amenaza, Sensibilidad y Capacidad


Adaptativa para la dimensión Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en el departamento de
La Guajira

Índice Nombre del indicador Contribución Valor

Cambio proyectado en % de área con vegetación natural 4,64% 1,00


Amenaza
Cambio proyectado en la superficie con aptitud forestal 0,08% 0,76
% del área del Municipio correspondiente a Bosque 9,91% 0,91
Sens i bi l i dad % de área por Municipio correspondiente a ecosistema
9,18% 0,70
natural
Fuente: TCNCC. IDEAM, 2017

En cuanto a la problemática que afecta a las zonas marino-costeras (Tabla 7), la corporación
identifica las siguientes con sus respectivas causas:

Tabla 7. Problemas que afectan la Biodiversidad del Departamento de La Guajira, y sus


causas

PROBLEMÁTICA CAUSAS
Tensores como vertimientos directos de aguas residuales domésticas e industriales,
estado deficiente de las redes de alcantarillado, falta de lagunas de estabilización,
Contaminación de aguas déficit de cobertura de tratamiento de aguas residuales en los municipios y los
marinas problemas en la operación y mantenimiento de los sistemas de tratamiento,
inadecuado manejo de basuras, escorrentías agropecuarias, asentamientos humanos,
entre otros, que pueden afectar la calidad del agua y causar el deterioro de sus

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 85


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

ecosistemas. También ha incidido en este aspecto al aumento de actividades


industriales en las zonas marino-costeras por actividades portuarias, aguas de lastre
de naves marítimas, proyectos offshore del sector hidrocarburos, transporte, carga y
descarga de carbón (Puerto Bolívar y Puerto Brisa), embarcaciones de pesca artesanal,
actividades turísticas y la minería ilegal.
CC global, impactos causados a ecosistemas frágiles como fondos sedimentarios,
manglares, pastos marinos y arrecifes de coral, débil integración entre las estrategias
de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y las actividades de desarrollo
Pérdida de diversidad económico, carencia de programas integrados para evaluar, conservar y usar de
marino-costera manera sostenible la diversidad biológica, inadecuado control sobre la apropiación
ilícita de especies de gran valor, el desarrollo desordenado de las zonas costeras,
exploración artesanal e industrial de salinas, la actividad turística insostenible y la falta
de conciencia y educación ambiental de la población.
Manejo inadecuado de residuos sólidos, la cual está estrechamente relacionada con
Contaminación de zonas
el aumento creciente de las poblaciones que habitan estas áreas y la falta de
costeras
conciencia ambiental.
Causado en muchas ocasiones por la acción antrópica sobre el ambiente marino
Destrucción del hábitat
costero, tal como ocurre con el uso de artes de pesca inadecuados, apropiación de
natural de especies
territorios protegidos por ley como los humedales, entre otros.
Falta de control sobre el Desconocimiento de las normas y falta de control y vigilancia por parte de los entes
cumplimiento de la competentes.
legislación vigente
Mal manejo de desechos de la pesca artesanal, que a su vez generan problemas de
Contaminación de playas
salubridad, debido a la falta de capacitaciones en buenas prácticas pesqueras.
Prácticas de pesca Falta de procesos de planificación, ordenamiento y regulación del sector pesquero y
insostenibles utilizadas por la ausencia de implementación de estrategias de pesca responsables y ejecución de
los gremios de pesca proyectos de investigación que brinden aportes al conocimiento del comportamiento
artesanal e industrial biológico de las especies y de su dinámica reproductiva.
Falta de conciencia ambiental desde las personas que realizan la actividad extractiva,
pasando por los canales de comercialización y el consumidor final, se desconoce en
Pesca de especies marinas
gran medida la importancia de estas especies dentro de los ecosistemas y entender
amenazadas
por qué se debe permitir el desarrollo de sus ciclos de vida, sumado a la falta de
control y vigilancia.
La explotación multiespecífica demersal y pelágica, emplea una gran variedad de artes
Sobreexplotación de
de pesca, extrayendo un volumen importante de recursos, también se presentan
recursos marinos de alto
bajos controles del estado a las prácticas de la pesca industrial que amenazan el
valor con fines comerciales
recurso pesquero del país, lo cual en conjunto no permite su sostenibilidad.
Falta de formulación e
implementación de
alternativas productivas que Inexistencia de proyectos enfocados a la camaronicultura, piscicultura y cultivos
minimicen y mitiguen la marinos.
presión sobre los recursos
pesqueros
Estas especies son reconocidas como una de las mayores amenazas para la diversidad
biológica, debido a que transforman la organización estructural y funcional de los
ecosistemas que invaden, modifican el estrecho vínculo que existe entre las especies
nativas que conforman el ecosistema y su contribución al mantenimiento de las
Presencia de especies
funciones del mismo; provocando así, cambios en la estructura y composición de las
exóticas invasoras
comunidades y pérdida de los servicios ambientales que de los sistemas ecológicos se
derivan; causando a su vez, disminución o pérdida de poblaciones de especies
silvestres, degradación de la integridad ecológica de los ecosistemas marinos y
reducción de la diversidad genética.
Desconocimiento de sitios de Falta de monitoreo constante que permita caracterizar la pesquería artesanal (sitios
desembarco, artes o de desembarco, artes o métodos de pesca, embarcaciones, pescadores, especies
métodos de pesca, capturadas, zonas de pesca, horarios de desembarco, actividades económicas, tipos
embarcaciones, pescadores, de embarcación) con el fin de generar la información básica de la misma que permita
especies capturadas, zonas su ordenamiento y sostenibilidad.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 86


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

de pesca, horarios de
desembarco, actividades
económicas, tipos de
embarcación
Causadas por la erosión costera, la amplia extensión de línea costera del
Pérdida de superficie, con un
departamento de La Guajira hace relevante la articulación interinstitucional con el fin
valor social, ecológico o
de unir esfuerzos técnicos y económicos que permitan formular y coordinar
económico y destrucción de
estrategias y para dar soluciones concretas a esta problemática y promover el manejo
las defensas costeras
integrado de la zona costera para la protección, restauración y desarrollo responsable
naturales
de los recursos costeros de la Nación
FUENTE: CORPOGUAJIRA, 2016

Además de lo anterior, CORPOGUAJIRA (2016), hace una identificación de problemáticas


a nivel de municipios (Tabla 8), señalada primordialmente por las comunidades; tal como lo
hizo con la dimensión de Recurso Hídrico.

Tabla 8. Problemáticas de los Ecosistemas y la Biodiversidad en el Departamento de La


Guajira
MUNICIPIO PROBLEMÁTICA ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

 Incendios forestales en la cuenca del Rio Tapias, Presión a los ecosistemas


secos por tala y caza, deforestación de cuencas hídricas
 afectación en el sector de Maishishi, la quebrada Moreno está seca.
extracción de arena de playa,
 Tala de manglar, trupillos, palmeras entre otros, identificada en Cangrejito,
Villa Fátima, Riito, área de influencia del Santuario de Fauna y Flora de los
Flamencos
 Contaminación marina por desagües de aguas residuales.
Riohacha  Falta de protección de los humedales del Municipio,
 Erosión costera (Las Delicias - Camarones)
 Contaminación de playas con residuos sólidos
 Ocupaciones indebidas de playas marinas, zonas de bajamar y áreas
protegidas
 Falta de participación asociación municipal de pescadores Apalanshi
 Tráfico ilegal de flora y fauna, desaparición de especies nativas del río
Ranchería, tráfico ilegal de fauna marina (tortugas), uso de artes de pesca
inadecuadas.

 Minería ilegal
 Deforestación
 Sedimentación
 Tráfico ilegal de fauna silvestre
 Tala indiscriminada
Maicao  Producción de carbón vegetal de manera ilegal
 Cacería ilegal deportiva
 Falta de conciencia y cultura ambiental
 Incendios forestales.
 Falta de tecnología para implementar proyectos productivos
 Falta de promoción y encadenamientos productivos

 Desertificación causada por el CC


 Tala de manglar y de vegetación nativa: trupillo, brasil, dividivi Ecosistemas
Uribia marinos afectados por la creación de puertos - Laguna de Tukakas (Puerto
López).
 Secamiento de los manglares y de la laguna de Torina – Carrizal.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 87


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Sedimentación en la parte noroccidental de la laguna Tukakas – Puerto


López y en Bahía Hondita, erosión costera en Bahía Hondita, Poportin,
Ahuyama y Cardón
 Contaminación marina por polvillo de carbón
 Salinización y erosión del suelo por tratamiento de sal y yeso
 Desplazamiento de fauna por destrucción de hábitat, pérdida de
biodiversidad de la fauna y flora marina
 Sobreexplotación del recurso pepino de mar y de langosta espinosa
 Caza indiscriminada de tortugas en Carrizal y Cabo de la Vela
 Presencia de especies invasoras (pez león), oportunidades para
potencializar los recursos naturales con fines productivos (artemia sp).

 Tala de trupillo en grandes magnitudes para obtener carbón vegetal


(Aremasain), Tala de guayacán, puy y otras especies para comercialización
de la madera, y tala de manglares.
 El DMI Musichi PMA no se está implementando, pocos planes, proyectos
programas de gestión ambiental (actividad pesquera)
 Minería ilegal en el DMI Musichi.
 Falta de protección de los humedales costeros
Manaure  Extracción ilegal de arena
 No se tiene en cuenta a los profesionales locales para participar en la
administración de las áreas protegidas
 Tráfico ilegal de fauna: monos, armadillos, iguanas, ardillas, flamencos,
tortugas, Pesca y comercialización de especies que no cumplen con la talla
mínima de captura - caso: langosta espinosa Panilurus argus,
 Introducción de especies invasoras (pez león)
 Uso de artes de pesca inadecuados

 Deforestación
 Pérdida ronda hídrica expansión frontera agrícola
 Contaminación de agua por falta de manejo y disposición adecuada de
excretas mal uso del suelo, perdida de especies como la guanábana y la
guayaba.
 Deterioro paisajístico por mal manejo de residuos sólidos
 Deterioro de manglar por mala disposición de los residuos sólidos y carbón.
 Contaminación del agua y marina por el transporte de minerales
 Pérdida de cultura tradicional de conservación indígena
Dibulla  Falta establecer incentivos por la conservación de ecosistemas marinos
 Destrucción de los caladeros de pesca por deterioro de los arrecifes
coralinos (afectaciones causadas por Puerto Brisa).
 Comercio ilegal de maderas en SNSM.
 Quema /incendios forestales
 Palizadas en playa, en zonas de anidación de tortugas marinas
 Envenenamientos de cangrejo y aves migratorias especialmente en la Punta
de los Remedios
 Practicas inadecuadas agrícolas y pecuarias, pérdida de identidad cultural y
costumbre de los indígenas asentados en la Sierra, turismo no sostenible en
Palomino

 Falta delimitación del área protegida


 Saneamiento de predios en la reserva de Montes de Oca
 Falta de protección de ecosistemas estratégicos
Albania  Extracción ilegal de material de arrastre
 Incendios forestales por prácticas inadecuadas
 Falta de procesos de capacitación y sensibilización
 Deforestación en las cuencas hídricas.
 Abandono de las comunidades indígenas de Albania

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 88


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Falta concretar acciones para la prevención y protección de la vida (agua,


fauna y flora)
 Caza y tala indiscriminada

 Deforestación en los siguientes ecosistemas: el Pozo (Hatonuevo), Pozo


Manantial, Bañaderos, Lomamato, La Gloria, El Cerro, río Ranchería (límite
minero)
 Disminución del caudal de las fuentes hídricas
Hatonuevo  Quema de bosques, En el ecosistema de Angostura - El Cumbre, se
presenta deforestación, falta de aislamientos en las cuencas
 Caza indiscriminada
 Comercialización de especies silvestres (fauna y flora), afectaciones por
causa del uso de insecticidas, pesticidas y abonos químicos

 Tala indiscriminada en la Serranía del Perijá: veredas Pavas I, Sierra Azul,


Sierron, Zurimena, Montelagua, Monte Fresco, Cupuma y San Pedro y en la
Sierra Nevada de Santa Marta para obtención de carbón vegetal
Guayacanal, Lagunita, Pavas II, Sierra de los Britos, El Cerro, (resguardo
indígena), Rodeo, Pozo Hondo (Castilletes) y Zaino, falta de incentivos y
capacitaciones a la comunidad para brindar protección a los ecosistemas
estratégicos, falta de limpieza de los arroyos, falta de ejecución del proyecto
BanCO2 en la Serranía del Perijá (Fundación Fecovisep), deforestación en
Papayal Arroyos El Guanábano y el Pozo el Tilín
Barrancas  Captación ilegal de agua, corregimiento de San Pedro, en la finca El Cielo.
 Existe una cadena de manantiales sin protección
 Conexiones irregulares con turbinas
 Muerte de árboles por actividad de explotación de carbón
 Represamiento del rio Ranchería en la zona de Barrancas para los cultivos
de arroz y la minería, tala de árboles: puy, guayacán, trupillo, guamacho,
toco, yaguero, caracolí, trementino, higuerón y palmas amargas
 Desaparición de los manantiales en las montañas (Papayal)
 Tráfico ilegal de especies
 Falta de capacitaciones

 Tala y caza indiscriminada


 Quemas no controladas
 Presencia de ganado vacuno en zonas protegidas
 Invasión de la ronda hídrica
 No se respetan las áreas de protección
 Mal uso del suelo (minería ilegal)
Fonseca  Represamiento del rio Ranchería en la zona de para los cultivos de arroz y
la minería.
 Caza de animales: conejo, iguana, cauquero, venado, zaino, guartinaja,
chenga, armadillo, peces, guacharacas, paujil, tucán, palguaratas. (Algunas
de estas especies se encuentran en vía de extinción)
 Tráfico ilegal de especies nativas (fauna y flora)
 Tenencia ilegal de especies nativas en cautiverio
 Falta de mercado asegurado para los productos verdes

 Deforestación de la cuenca alta y media


 Tala quema y socola
 Basuras en el río
 Contaminación de agroquímicos
Distracción  Mortalidad de peces
 Pérdida de suelo
 Aumento de la desertificación
 Caza y sobre explotación de fauna y flora
 Uso de leña

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 89


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Establecimiento de monocultivos, de ordenamiento ecoturístico


 Falta de promoción de programas de ecoturismo
 Sobre carga de turismo en ecosistemas estratégicos
 Falta de cultura de reciclaje.

 Tala y quema de bosque


 Proliferación de basuras a la orilla del rio y arroyos
 Falta de autoridad ambiental, entes territoriales y policiva
 Ganadería en área protegida
 Falta planificación de los proyectos agrícolas en lluvias
San Juan del
 Falta de comunicación de las comunidades concientizarlas
Cesar
 Mala disposición de residuos sólidos
 Consumo de Iguana (carne y huevos) y caza indiscriminada de animales
 Tráfico ilegal de fauna, aves silvestres en cautiverio
 Envenenamiento de árboles antiguos para aprovechamiento de madera
 No hay agua para cultivar ni para microempresa, turismo sin organización

 Tala y quema de árboles


 Pastoreo
 Vertimiento de residuos sólidos en las cuencas hídricas
El Molino  Producción de carbón vegetal
 Cultivos en laderas hídricas
 Tráfico ilegal de especies
 Desaparición de algunas especies de flora y caza de fauna. cauquero, paujil

 Tala, quema y caza en los ecosistemas: Cerro Pintao río Villanueva, río los
Quemaos, no se han declarado áreas protegidas y no se cuenta con plan de
manejo
Villanueva  Existe ganadería en zonas de nacederos de agua.
 Falta articulación con los vigías ambientales y acciones de control y
vigilancia, empobrecimiento de la fauna silvestre, turismo mal manejado
(basuras, fogatas, etc.).

 Deforestación, tala y quema de Cerro Pintao


 Desplazamiento y asentamiento en cerro Pintao de etnia indígena Arahuaca
(pueblo del Cesar), más o menos 20 personas
 Presencia de vacunos y equinos en áreas no adecuadas para esta actividad
 Deforestación en las cuencas principales: Marquezote, Marquezotico, río
Mocho, Urumita, Quiebra palo, Pato y Manantial la Gloria
 Se ha realizado una estrategia de conservación
 La reforestación que se ha hecho no es adecuada, solo se ha realizado en
las cuencas media y baja. caza indebida, desplazamiento de animales
 Falta de protección a la fauna existente: oso de anteojos, puma, cóndor, tres
Urumita clases de águilas, venado, zaino, guartinaja, ñeque, pava, guacharaca,
paujil, iguana, conejo, pérdida de hábitats por quema
 Envenenamiento de especies
 Tala de árboles para obtener madera: Guayacán, ébano, correcto, volador,
caracolí, cedro, roble, pui, tolua o ceiba, tananeo, polvillo, guaimaro, corazón
fino, zapotico, etc. Algunas de estas especies están en vía de extinción, Tala
para usar como leña: Borehuezo, Brasil y otros,
 Falta de conocimiento sobre la apicultura,
 Falta promover el ecoturismo,
 Falta de una agricultura verde: aguacate, cacao, café orgánico, penca de
sábila, maguey, etc.

La Jagua del Pilar  Deforestación indiscriminada del manantial El Edén, Mingo por socola y
quema descontrolada, río Marquesote,

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 90


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Deforestación en los nacederos Majayura, Iverias, San José, El Cerro,


Berlín, Vira Vira, el Piñal y el Riito, deforestación en los manantiales de Sierra
Montaña,
 Deforestación del manantial el Jobo por actividad ganadera,
 Incendios forestales,
 No existen zonas protegidas
 Se realiza actividad de caza ilegal y tráfico de animales: : iguana, conejo,
cauquero, venado, guartinaja, changa, armadillo
 Tala y quema indiscriminada,
 Falta de capacitación a los pescadores para que realicen una explotación
sostenible,
 Falta de capacitación en atención al turista, hacer dulce, artesanía
Fuente: CORPOGUAJIRA, 2016

Teniendo en cuenta la información anterior, la Gobernación de La Guajira, incorpora las


acciones del PGAR 2009-2019, como parte integral de su Plan de Desarrollo departamental;
por lo tanto, las acciones de conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos,
como medida de adaptación, son: implementar procesos de recuperación de áreas
degradadas y reforestación con especies nativas, el manejo de cuencas, estudios de
resiliencia de los ecosistemas presentes en el departamento e implementación de proyectos
REDD para ecosistemas sensibles (Manglares y bosques secos). Así mismo, se propone la
participación de la empresa Cerrejón ya que cuenta con una relevante experiencia en la
rehabilitación de suelos degradados por minería y en la restauración de ecosistemas de
bosques secos.
Entre las acciones que CORPOGUAJIRA plantea para impulsar y fomentar el uso sostenible
de la diversidad biológica, se encuentran:
- Fortalecer y enriquecer los conocimientos sobre usos de especies promisorias,
prácticas tradicionales y tecnologías alternativas asociadas a los sistemas de
conservación y producción local y regional.
- Promover proyectos y esfuerzos de economías solidarias dirigidas a garantizar la
seguridad alimentaria y a generar valor agregado a partir de la biodiversidad local.
- Fortalecer el desarrollo ecoturístico en el departamento, privilegiando las acciones
dirigidas a minimizar los impactos de esa actividad sobre el patrimonio natural.
- Apoyo al desarrollo de proyectos empresariales de productos verdes y Producción
más limpia.
A nivel municipal y de comunidades, se han identificado problemáticas como la afectación
de ecosistemas debido a la minería ilegal, el deterioro de los manglares, la tala de los
bosques, la pérdida del sistema boscoso por la ampliación de la frontera agrícola. Así mismo,
manifiestan la necesidad de que se prioricen acciones dirigidas a la conservación de los
ecosistemas, que se fortalezcan los sistemas de monitoreo y seguimiento ambiental por
parte de la Corporación; que se ejecuten medidas para la reforestación, protección y
conservación de áreas de importancia estratégica. Concluyen que la mayor amenaza
corresponde a la sequía y la tala indiscriminada.

3.1.3 Hábitat humano y Salud

El departamento de La Guajira está situado en el extremo norte del país y de la llanura del
Caribe. Está dividido en 15 municipios, 44 corregimientos, 69 inspecciones de policía, así
como, numerosos caseríos y sitios poblados por indígenas conocidos como rancherías. Los

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 91


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

municipios están agrupados en 7 círculos notariales, con un total de 8 notarías; un círculo


principal de registro cuya cabecera es Riohacha y 2 oficinas seccionales de registro, con
cabeceras en San Juan del Cesar y Maicao; un distrito judicial, Riohacha, con 2 circuitos
judiciales, Riohacha y San Juan del Cesar. El departamento conforma la circunscripción
electoral de La Guajira9.
En la totalidad del Departamento residen numerosas colectividades procedentes de diversas
culturas, los criollos, los afrodescendientes, los blancos, los Wayuú, etnia mayoritaria, los
indígenas serranos (Wiwa, Kogui, Arhuaco y Kankuamo e Ingas), los pueblos receptivos por
desplazamiento forzado de otras regiones como los Zenúes, e ingas, los árabes y mestizos.
El pueblo wayuu, se conserva en la zona desértica y semidesértica. Los Kaggaba, Wiwa e
Ijkas hacen de la Sierra Nevada de Santa Marta su territorio ancestral. La mayoría de ellos
viven en resguardos, institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por
una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva gozan de las
garantías de la propiedad privada. Poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y
su vida interna a través de una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su
sistema normativo propio. Esas tierras se encuentran por fuera del mercado, es decir, no se
pueden comprar y ni vender libremente.
El resguardo de mayor extensión es el de la Media y Alta Guajira que se encuentra
compartido entre los Municipios de Riohacha, Uribía, Maicao, y Manaure, siendo Uribía quien
posee una mayor población. El municipio de Riohacha cuenta con seis (6) resguardos
incluyendo el resguardo de la Alta y Media Guajira y el resguardo indígena Soldado Párate
Bien el cual comparte con Maicao; el municipio de Barrancas cuenta con cinco (5),
resguardos; Dibulla cuenta con un resguardo compartido con San Juan y el Departamento
del Magdalena para la población Kogui, Malayo, Arhuaco; Maicao cuenta con tres (3),
resguardos, Alta y Media Guajira, Soldado Párate Bien y Okochi; el Municipio de Hatonuevo
cuenta con tres (3) y con uno se encuentran Albania, Distracción y Fonseca (Cámara De
Comercio de La Guajira, 2016).
La proporción de población que reside en las cabeceras municipales y en el resto es de 55%
y 45%, respectivamente, mientras que, para el total del país, dicha proporción es de 75% y
24%10. Sin embargo, la percepción que se tiene en el Departamento es que la población
rural dispersa puede ser superior a la urbana, contrario a lo que proyecta el DANE, ya que
La Guajira está conformada por municipios territorialmente extensos en donde la mayoría
son indígenas, algunos en su tamaño se pueden comparar con departamentos. Según el
Plan de Desarrollo 2016-2019, el departamento tiene una población de 957.797 habitantes,
de los cuales 474.195 son hombres y 483.602, para el año 2015. Sin embargo, el
Departamento Nacional de Planeación señaló que con la tasa de crecimiento reflejada por
las cifras DANE, el departamento de La Guajira alcanzaría la cifra de 1.500.000 habitantes
en el año 2050, cifra que, de acuerdo al Plan de Desarrollo, hace rato se superó. Lo anterior,
permite inferir que, al no existir una cifra clara sobre la cantidad de hombres, mujeres,
jóvenes, ancianos, niños y niñas, donde viven, bajo qué condiciones, y sobre todos, sin la
valoración y correcta medición de su estado de vulnerabilidad y acceso a servicios
esenciales como la salud, educación, seguridad alimentaria, seguridad ciudadana justicia,
etc., ninguna entidad del Estado, ni la sociedad podrán garantizar los derechos de los

9 Tomado de: http://www.laguajira.gov.co/web/index.php?option=com_content&view=article&id=1182&Itemid=78


10 Proyecciones de población DANE 2014.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 92


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

mismos, no se pueden desarrollar programas ni asignar recursos eficientemente y con


coberturas ciertas, los proyectos que se ejecuten no podrán ser evaluados y mucho menos
controlados, lo que permite que sin duda alguna pierdan efectividad en su ejecución,
permitiendo incluso el fenómeno de la duplicidad de acciones o estados de corrupción.
Esta realidad señala que no se sabe exactamente cuántas personas hay en realidad, en
especial en los Resguardos Indígenas de la Media y Alta Guajira y la Sierra Nevada de Santa
Marta, lo que hace que difícilmente el Estado, en sus niveles nacional, departamental o
municipal puedan garantizar los derechos fundamentales de la población y proyectar una
mayor calidad de vida (Gobernación de La Guajira, 2016).
A lo anterior, se le suma la población tanto itinerante como inmigrante del vecino país de
Venezuela, que, debido a su crisis, ha generado un éxodo poblacional y para algunos La
Guajira se convierte en zona de paso para ingresar a otras zonas del país y para otros se
convierte en zona de residencia permanente.
Es evidente que existe una falta de información confiable, en cuanto a la población total en
el departamento, sobre todo los niños y niñas de la zona rural dispersa; lo que acrecienta el
nivel de riesgo para la asistencia en salud (centros asistenciales, vacunación, atención
amplia y suficiente en enfermedades epidémicas producto de las temporadas invernales, la
calidad del agua, olas de calor, ETV-Enfermedades Transmitidas por Vectores, etc.).
Este análisis de vulnerabilidad (Tabla 9), arrojó una amenaza Muy Alta para el Cambio
proyectado en el número de acueductos y alcantarillado dañados por evento meteorológico
(inundación, deslizamiento) relacionados con cambios en la precipitación, lo que significa
existen amenazas altas sobre los sistemas de acueducto y alcantarillado de los municipios;
sobre una región que presenta una Muy Alta sensibilidad en temas de vivienda, agua de
consumo número de personas afectadas. Por otro lado, la capacidad adaptativa en inversión
del sector ambiental, inversión de género e inversión en capacitación y formación para el
trabajo es Muy Baja.
Durante la consulta a las administraciones municipales y a las comunidades, se logró
identificar la existencia de poblaciones con viviendas vulnerables, algunas sobre las cuales
ya se han adelantado actividades de reubicación, mientras que otras comunidades no
cuentan con censos de ubicación en zonas de peligro, para respectivo reasentamiento y
siguen enfrentándose a los riesgos generados en las épocas de lluvia (inundación,
avalanchas, deslizamientos, daños de vías). En cuanto a la construcción de viviendas con
parámetros para enfrentar el CC, algunos municipios ya se encuentran diseñando los
proyectos correspondientes.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 93


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 9. Contribución y valores de los indicadores de Amenaza, Sensibilidad y Capacidad


Adaptativa para la dimensión Hábitat Humano en el departamento de La Guajira

Índice Nombre del indicador Contribución Valor

Cambio proyectado en el número de acueductos y alcantarillado


Amenaza dañados por evento meteorológico (inundación, deslizamiento) 0,43% 0,68
relacionados con cambios en la precipitación
Calidad del material de las paredes exteriores de las viviendas 2,59% 0,70

Demanda urbana de agua para uso doméstico -0,28% 0,75

Demanda urbana de agua para comercio y servicios -0,27% 0,72

Porcentaje de Urbanización 8,23% 0,66


N° total de personas afectadas y damnificadas, por fenómenos
naturales hidrometeorológicos y climáticos por departamento,
3,49% 0,72
Sensibilidad reportadas por alguna entidad del sistema nacional de gestión
del riesgo para desastres.
Número total reportado por departamento para Inundaciones por
alguna entidad del sistema nacional de gestión del riesgo para 4,13% 0,73
desastres.
Porcentaje promediado de área municipal afectada por
Anomalías (A) de precipitación “Muy por Debajo de lo Normal” 8,29% 0,63
(MDN 0-40%)
Porcentaje y número de meses con presencia de Anomalías (A)
7,74% 0,64
de precipitación “Muy por Debajo de lo Normal” (MDN 0-40%)
Inversión percápita en el sector ambiental en el municipio 0,59% 0,28
Capacidad Inversión de Género y Equidad para población Femenina en cabecera 1,21% 0,37
Adaptativa
Inversión en capacitación y formación para el trabajo 2,34% 0,31
Respuesta a la ola invernal 6,51% 0,49
Fuente: TCNCC. IDEAM, 2017

Para el sector salud las mayores debilidades identificadas giran en torno a: deficiencias en
infraestructura de los centros de salud; incumplimientos de las EPS en los servicios hacia
los usuarios; alta incidencia y letalidad por Dengue, Chikunguña, Zika y enfermedades
virales de temporada lluviosa; mortalidad por desnutrición en población infantil; parasitismo
intestinal, EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) y erupciones de piel (dermatits) por problemas
en el agua.
Otro factor que genera riesgos, está relacionado con el número de camas disponibles para
la atención de pacientes ante un evento climático; la capacidad de respuesta del sistema de
salud es insuficiente por no disponer la cantidad de camas suficientes, toda vez que por cada
1.000 habitantes hay 0,85 camas disponible, sólo para las áreas pediátricas (0,20), adultos
(0,36), obstetricia (0,15), cuidado intermedio neonatal (004), cuidado intensivo neonatal
(0,05), cuidado intermedio pediátrico (0,01), cuidado intensivo pediátrico (0,01), cuidado
intermedio adulto (0,02) y cuidado intensivo adulto (0.03); para las áreas de quemados

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 94


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

adulto, quemados pediátrico, psiquiatría, agudo mental, intermedio mental y fármaco-


dependencia, no existen camas disponibles11.
En lo referente al análisis de vulnerabilidad de la salud, la sensibilidad es Alta para los casos
de letalidad por dengue, y una capacidad adaptativa muy baja para los indicadores de camas
hospitalarias, asignación de recursos e inversión y atención integral a la primera infancia
(Tabla 10).

Tabla 10. Contribución y valores de los indicadores de Amenaza, Sensibilidad y Capacidad


Adaptativa para la dimensión Salud en el departamento de La Guajira

Índice Nombre del indicador Contribución Valor

Sens i bi l i da d Letalidad por Dengue (por cada 100 casos graves) 3,14% 0,55

Camas hospitalarias cada 1000 habitantes 2,27% 0,25


Asignación de recursos para el
Ca pa ci da d
Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores - 0,74% 0,11
Ada pta ti va
ETV
Inversión en atención integral a la primera infancia
0,90% 0,33
(regionalización presupuesto DNP)
Fuente: TCNCC. IDEAM, 2017

Esto señala que la capacidad de atención de La Guajira es muy limitada, adolece de muchas
especialidades lo que implica que la tasa de remisiones fuera del Departamento sea
extremadamente alta. Por otro lado, mientras se remite el paciente, y mientras se consigue
la autorización de la EPS y se consigue la cama en otro departamento, muchos pacientes
fallecen en el proceso de espera o su patología se agrava considerablemente.
Durante el proceso de relatorías, realizado con comunidades y administraciones
municipales, para el tema de salud, se encontró que, en su mayoría, hay desconocimiento
sobre la vulnerabilidad existente en salud, quedando esta información sobre las entidades
prestadora de salud.
Se desconoce sobre el No. de camas disponibles y las capacidades de atención en
emergencia de los centros hospitalarios. Se requiere una mayor interacción entre
comunidad, administración y entidades de salud, para la identificación de las
vulnerabilidades frente a los riesgos y coordinar actividades de adaptación y mitigación a
dichos riesgos. Continuando con el tema poblacional, el Departamento inicio un proceso de
identificación de puntos poblados (Tabla 11) dispersos en toda la zona rural dispersa del
Departamento de La Guajira obteniendo los siguientes resultados:
Un punto poblado puede contener desde una vivienda hasta 300 viviendas, no señala
viviendas sino lugares donde hay viviendas pero que se distancian unas de otras por
espacios importantes. Esta dispersión poblacional y de viviendas también se convierte en un
riesgo a la hora de enfrentar un evento climático extremo, ya de que se requerirá de un gran
despliegue logístico y de recursos tanto humanos como financieros para cumplir con una
adecuada capacidad de respuesta.

11 Datos obtenidos del Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 95


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 11. Puntos Poblados en el Departamento de La Guajira


MUNICIPIO PUNTOS POBLADOS

Riohacha 5.937
Maicao 5.135
Uribia 22.037
Manaure 7.743
Dibulla 3.510
Albania 884
Hatonuevo 577
Barrancas 1.109
Fonseca 655
Distracción 339
San Juan del Cesar 1.517
El Molino 82
Villanueva 249
Urumita 289
La Jagua del Pilar 173
Zona Venezolana Adyacente 1.243
TOTAL 51.479
Fuente: Gobernación de La Guajira, 2016

Por otro lado, el déficit de vivienda existente en La Guajira es de los más altos en el país.
Muy a pesar de ello, este sector no reacciona y se sigue contrayendo. Es por ello que el
derecho a la vivienda es de los más vulnerados. Respecto a este tema, la Cámara de
Comercio de La Guajira (2016), plantea:
 Según Camacol (2010), en el departamento el número de hogares crece a una tasa de
6,8% anual, lo que significa que se requieren 5.800 viviendas nuevas por año, incidiendo
en el déficit cuantitativo de vivienda que constituye 31% (30.874 viviendas nueva). Tabla
12.
 Teniendo en cuenta el déficit cuantitativo y la tasa a la que crece el número de hogares
en La Guajira, el número de viviendas que deben ser construidas anualmente hasta el
2030 para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenibles y cubrir el déficit es de 7.300
unidades.
 Las viviendas con problemas de estructura concentran el 63% del déficit total,
cohabitación con el 27% y hacinamiento mitigable el 10%.
 El déficit cualitativo es del 69%. De estos, el 39% de las viviendas tienen una sola
carencia, en donde el acceso a los servicios domiciliarios es el problema más frecuente.
 Las mayores necesidades habitacionales se encuentran en Riohacha, Manaure, Uribia
y Maicao (Tabla 13).
 Para incidir en el déficit cuantitativo de vivienda que afecta a los estratos 1, 2 y 3 entre
2012-2015 se deberían haber construido no menos de 14.600 viviendas. En el
departamento en La Guajira se financiaron 3.146 unidades de viviendas gratuitas, por
valor de $ 132.918 millones. Lo que equivale a satisfacer el 21.5% de la demanda del
período.
 En lo que va corrido del período institucional 2016-2019 se han viabilizados en La Guajira
1.629 viviendas de interés prioritario, equivalente al 11,1% de la meta si se desea incidir
en el déficit cuantitativo de vivienda en el marco de los 20 años proyectado por Camacol
(2010).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 96


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 12. La Guajira, Déficit de Vivienda.


CONCEPTO NÚMERO %
Total hogares 128.693 100,0
Hogares sin déficit 30.437 24,0
Hogares en déficit 98.257 76,0
Déficit cuantitativo (viviendas nuevas) 30.875 31,0
Estructura 19.412 63,0
Cohabitación 8.271 27,0
Hacinamiento 3.191 10,0
Déficit cualitativo (mejoramiento) 67.382 69,0
Una carencia 26.359 39,0
Dos carencias 17.169 25,0
Tres carencias 23.015 34,0
Cuatro Carencias 838 1,0
Fuente: CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA, 2016

Tabla 13. Puntos Poblados en el Departamento de La Guajira


MUNICIPIO No. de Hogares Déficit Cuantitativo Déficit Cualitativo

Riohacha 26.306 12.143 14.163


Maicao 13.555 3.407 10.148
Uribia 18.852 4.371 14.481
Manaure 14.670 6.855 7.815
Dibulla 3.417 489 2.928
Albania 3.142 724 2.418
Hatonuevo 1.751 431 1.320
Barrancas 3.123 536 2.587
Fonseca 3.039 426 2.613
Distracción 1.480 203 1.277
San Juan del Cesar 3.522 413 3.109
El Molino 863 137 726
Villanueva 2.703 409 2.294
Urumita 1.561 278 1.283
La Jagua del Pilar 273 53 220
TOTAL 98.257 30.875 67.382
Fuente: Cámara De Comercio de La Guajira, 2016

Asociado a los anteriores indicadores, el Análisis de vulnerabilidad señala al déficit cualitativo


y cuantitativo de vivienda, como uno de los factores que hacen altamente sensible al
Departamento frente al CC. Hoy el déficit de vivienda en La Guajira, tanto cuantitativo como
cualitativo, impacta en lo urbano a aproximadamente 98.257 hogares, siendo Manaure,
Uribia y Riohacha, en donde se presentan los mayores déficits. Esto significaría que, ante
un evento climático extremo, la ausencia de una vivienda o la baja calidad de los materiales
con la que puedan estar construidas las mismas, impactarían negativamente a la población,
como por ejemplo lo que se vivió durante los eventos climáticos del 2010 – 2011.
Continuando con lo planteado por la Cámara de Comercio (2016), se expone que los créditos
asignados para viviendas nuevas y usadas entre 2013 y junio de 2016 asciende a $ 97.341
millones de los $ 2.2 billones otorgados en el Caribe. Ello significa que La Guajira solo
representa el 4% en la disponibilidad y uso de recursos de que dispone el sector financiero
en la región, por lo tanto, la iniciativa privada por sí sola no tiene los suficientes músculos
para incidir en la reducción de las brechas municipales del sector vivienda. De ello se
concluye que las entidades territoriales deben hacer un esfuerzo fiscal considerable para

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 97


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

atender sus necesidades habitacionales y focalizarlas en hogares con población en


condiciones de vulnerabilidad.
De acuerdo con el Boletín Técnico del DANE (2017); en este año, La Guajira presentó una
tasa global de participación de 68,0% y tasa de ocupación de 61,8%. La tasa de desempleo
fue 9,1%, presentando un aumento de 1,9 puntos porcentuales frente al año 2015 (7,2%).
En 2016 la línea de pobreza en La Guajira fue de $217.679 frente a $201.5211 en 2015. De
acuerdo con lo anterior, un hogar en La Guajira compuesto por 4 personas será clasificado
como pobre si su ingreso está por debajo de $870.716, es decir, no alcanza para comprar la
canasta de pobreza.
De otro lado, la línea de pobreza extrema es el costo per cápita mínimo de una canasta
alimentaria que garantiza las necesidades básicas calóricas; para el departamento de La
Guajira el valor de la línea de pobreza extrema en el 2016 fue de $110.039, es decir, que un
hogar de 4 personas será clasificado como pobre extremo si su ingreso está por debajo de
$440.156.
A lo anterior, se suma la deficiente gestión intersectorial e institucional para la
implementación de una política integral de salud ambiental, mejoramiento de los planes
departamental de agua y de ordenamiento Municipal y la gestión integral del riesgo con
adaptación al CC, haciendo que el acceso y la cobertura en los servicios de agua y
saneamiento básico sean deficientes presentando una cobertura del 51,60% y 39 % de
acueducto y alcantarillado respectivamente, siendo la zona rural la que presenta el mayor
rezago en la prestación de estos servicios 6,66 % para acueducto y 1,45% para
alcantarillado, especialmente en la zona de Alta Guajira conformada por los Municipios de
Uribía y Manaure; mientras que en la zona urbana los porcentajes presentados son de
87,02% (acueducto) y 70,01 % (alcantarillado) (fuente: superintendencia de servicios
públicos); la clasificación del índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA ) departamental
para el 2011 fue de riesgo medio (IRCA 16,59 ), presentándose en el área urbana un IRCA
de 16,59% (riesgo medio) y para el área rural un IRCA 42% (riesgo alto) según SIVICAP
(Gobernación de La Guajira, 2016).
En el Departamento de La Guajira, el limitado acceso al Sistema General de Seguridad
Social en Salud de las poblaciones vulnerables, las cuales cuentan con una población
asegurada víctima del conflicto armado de 17.564, población étnica con 313.941, personas
en condición de discapacidad 5.467 y las personas mayores con 48.049; según lo reportado
por la oficina de Aseguramiento de la SSD año 2012; lo que hace que se presenten barreras
administrativas en el acceso a los servicios de salud y el incremento de la morbilidad y
mortalidad en la población vulnerable. Situación que es agravada por la presencia de los
siguientes factores: débil gestión institucional lo que explica la presencia de altos índices de
mortalidad y mortalidad , falta de políticas públicas diferenciales acordes a las necesidades,
la deserción del sistema educativo que influye en el desconocimiento de sus derechos y
deberes, dispersión geográfica en zonas rurales, y algunos usos y costumbres de éstas que
influyen en la manera de ver la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
(Gobernación de La Guajira, 2016).

3.1.4 Infraestructura

La infraestructura del departamento de La Guajira es de gran importancia para la región y el


país, especialmente sus vías, sus puertos, la línea férrea y la infraestructura de generación
y distribución energética, sobre todo si dentro de su visión se plantea que éste será un
departamento con una infraestructura adecuada para el bienestar de la población, con

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 98


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

seguridad hídrica, agraria y alimentaria, garantista de los derechos inalienables del ser
humano.
Por otro lado, la posición geográfica del departamento es privilegiada desde el punto de vista
de la conexión vial y marítima, pues se conecta con el interior del país desde dos vías
importantes (Ruta del Sol y Troncal del Caribe), sus puertos (Puerto Bolívar y Puerto Brisa),
que son puertos multipropósito de servicio público, orientados el primero a la exportación de
carbón y el segundo a manejar el comercio exterior y exportar la oferta minera, agropecuaria
y agroindustrial de los departamentos de la Costa Atlántica y el país en general. Así mismo,
hay conexión vial con Venezuela.
En cuanto al tema vial aéreo, sólo existe la ruta Bogotá – Riohacha – Bogotá. Se han
solicitado otras rutas, pero no operan eficientemente por falta de condiciones logísticas y
operativas del aeropuerto. Esta situación, dificulta una eficiente evacuación aérea ante una
amenaza de desastre natural y/o taponamiento de vías. El total de la red de carreteras de
La Guajira es de 3.050 kilómetros. Está constituida por una red primaria de 302 kilómetros,
bajo el cuidado de la Nación -Instituto Nacional de Vías-, las cuales recorren el departamento
en sentido transversal permitiendo la integración con los departamentos del Cesar y
Magdalena y el vecino país de Venezuela.
Estas vías, en las temporadas de lluvias, han sido afectadas por las inundaciones y
deslizamientos, provocando el cierre temporal de las mimas y afectando así la movilidad de
las personas.
Si bien se cuenta con la vía internacional Troncal del Caribe, que abre una ruta directa con
Cartagena, Barranquilla, Santa Marta, Riohacha y Maracaibo en Venezuela, con las mejores
condiciones de señalización, circulación y seguridad, es indispensable que al interior del
departamento se ejecuten proyectos viales que permitan conexiones intramunicipales que
permitan la movilización de los productos del campo, de las personas que viven en las áreas
rurales y que por condiciones de vías no se motivan a viajar para los cuidados de su salud y
sólo lo hacen en los momentos de urgencias.
En cuanto a las vías terciarias, gran parte de la población rural dispersa no tiene vías aptas
para movilizarse, en verano las trochas son traficables, pero en inviernos estas comunidades
quedan 100% aisladas, y los riesgos poblacionales, que en un momento es azotada por la
sequía, es golpeada aún más fuerte por el invierno. En estos escenarios, los suelos se
saturan rápidamente, y dado que en general el territorio es plano, los drenajes de agua son
lentos y generan fuertes inundaciones.
En el tema de puertos, a pesar de tener una tradición marina y contar con varios sitios
potenciales para transformarlos en este tipo de servicio, el departamento no posee una
infraestructura portuaria competitiva, salvo la infraestructura de Puerto Bolívar que
aprovecha condiciones geográficas inmejorables, pero solamente por la industria del carbón.
En el sector educativo, cuando un edificio escolar es vulnerable a peligros naturales, el
bienestar de toda la comunidad está en riesgo. Adicionalmente al papel que cumplen como
centros educativos, las escuelas sirven frecuentemente como puntos de encuentro para
eventos culturales de la comunidad, bibliotecas, y centros comunitarios de apoyo a consultas
públicas, como albergues o refugios alternativos, entre otros. Por otro lado, la vulnerabilidad
de la infraestructura educativa no sólo se debe ver en términos de daños catastróficos que
podrían resultar en el colapso o destrucción de los edificios. Es también necesario prevenir
daños menores que pueden afectar la continuidad de los servicios que estas edificaciones
proveen. Se ha reconocido que los daños a la infraestructura educativa causados por
desastres naturales están directamente relacionados a la reducción de horas de clase, y

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 99


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

consecuentemente, a la reducción de la calidad de la educación (GONZALEZ & TREJO,


2008).
El departamento de La Guajira contrató en el 2009 los diseños para la construcción y/o
adecuación de 53 Instituciones Educativas. De éstas priorizó e intervino un total de 43
instituciones, con un total de inversión de 143.000 millones de pesos. De estas 43 IE, algunas
quedaron inconclusas para lo cual se han destinado 8,000 millones de pesos para su
culminación.
El departamento de La Guajira tiene la necesidad de gestionar la construcción de mega-
colegios para aumentar la cobertura en educación media, sobre todo en la alta Guajira.
Como se puede evidenciar en los indicadores en esta zona del departamento hay pocas
posibilidades para la comunidad estudiantil de acceder a los centros educativos existentes,
pues estos se encuentran en los centros poblados, muy distantes para los estudiantes y
además el mal estado de las vías de acceso dificulta asegurar el transporte de la comunidad
estudiantil.
La realidad es que mayoría de sedes o colegios no cuentan con la infraestructura mínima
exigida para el Plan de Atención Escolar, ni siquiera para dictar clases, de esta situación es
conocedora tanto del Ministerio de Educación como el ICBF dado que tanto el Departamento
como las mismas comunidades se lo han notificado por escrito en varias oportunidades.
El Departamento de La Guajira y los municipios han realizado un esfuerzo por mejorar la
infraestructura educativa urbana, en algunos casos también en zonas rurales, pero en los
territorios indígenas este proceso tiene grandes atrasos, más cuando se dispone de gran
cantidad de escuelitas que no cuentan con servicios públicos, y en algunos casos, ni siquiera
existe una infraestructura adecuada.
En La Guajira, muchos de los colegios y escuelas y en especial las aulas satélites rurales en
la zona rural dispersa indígena cuenta con poca infraestructura, mucha que vienen de la
época del General Rojas Pinilla, si bien se han construido nuevos establecimientos, la
realidad es que la mayoría adolecen de las condiciones mínimas para poder operar, no son
sismo-resistentes, (para aquellas que cuentan con infraestructura construida), las aulas no
cumplen con los estándares mínimos exigidos, no cuentan con agua ni baterías sanitarias,
espacios para recreación y deporte, no cuentan con bibliotecas, auditorios, salas de ayudas
didácticas, y mucho menos con cocinas ni comedores escolares, en muchos la cocina son
tres piedras en el suelo.
El Departamento de La Guajira y los municipios han realizado un esfuerzo por mejorar la
infraestructura educativa urbana, en algunos casos también en zonas rurales, pero en los
territorios indígenas este proceso tiene grandes atrasos, más cuando se dispone de gran
cantidad de escuelitas que no cuentan con servicios públicos, y en algunos casos, ni siquiera
existe una infraestructura adecuada. Muchos puntos educativos en zonas rurales no se
prestan en las condiciones adecuadas, mayoría no tienen acceso al agua, les falta sistema
de disposición de excretas, no cuenta con edificaciones adecuadas para impartir las clases
ni donde manipular y servir alimentos.
En cuanto al desarrollo energético, la explotación de los recursos mineros renovables como
la Sal (capacidad de producción de 1 millón de toneladas al año) y no renovable como el gas
(tiene el 23% de las reservas probadas y con el 35,7% de las reservas probables del país),
carbón (reservas medidas de 3.000 Millones de Toneladas)1 y energía eólica (potencial de
3,131 MW convertible en el 13% del mercado nacional en 5 años) le posibilitan a La Guajira
ser portadora efectiva de una canasta energética que le permitió su asimilación al contexto
de los modelos de desarrollo económicos nacionales a partir de la segunda mitad de la

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 100


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

década de los años setenta (Cámara de Comercio, 2016). La Guajira es una de las regiones
de Colombia que le permitirá al país lograr estos importantes compromisos, a su vez le
permitirá lograr la autosuficiencia energética esencial para el crecimiento de la economía
nacional., teniendo capacidad para aportar entre el 20% al 40% de las necesidades
energéticas futuras. De acuerdo con el ranking municipal de La Guajira, la cobertura en
energía urbana es mayor al 90%, excepto en Manaure (82,69%). Los municipios con mayor
cobertura son: Albania (99,41%), El Molino (99,16%) y La Jagua del Pilar (99,04%). A nivel
nacional, en cuanto a las coberturas en cabecera municipal, Albania (43%), El Molino (67%),
La Jagua del Pilar (79%) y Dibulla (85%) se encuentran dentro de las cien primeras
posiciones. Sin embargo, este es un ranquin urbano, porque la realidad de las zonas rurales
e indígenas es que la cobertura tiende a cero y es allí donde está la mayoría de la población
(GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, 2016). De acuerdo con lo anterior, se evidencia la baja
y nula cobertura en energía para las zonas urbanas del departamento, lo que demuestra la
dificultad que hay para llevar la interconexión energética a las zonas rurales más apartadas,
lo que implica entonces generar opciones de abastecimiento a través de energías
alternativas como la solar y/o eólica, para cubrir las necesidades existentes en dichas áreas.
En este tema ya se lleva un avance ya que la energía solar está siendo usada recientemente
para garantizar la operatividad de algunos pozos profundos con el fin de suministrar agua a
las comunidades indígenas. Por otro lado, el servicio de energía eléctrica en La Guajira no
ha sido óptimo, debido a las continuas fallas en el sistema eléctrico, generando intermitencia
en el fluido y grandes pérdidas principalmente en el sector comercial.

Tabla 14. Contribución y valores de los indicadores de Amenaza, Sensibilidad y Capacidad


Adaptativa para la dimensión Infraestructura en el departamento de La Guajira

Índice Nombre del indicador Contribución Valor

Cambio proyectado en los daños a vías primarias y


secundarias por inundaciones y deslizamientos debido a 1,96% 0,79
Amena za cambios en la precipitación
Cambio proyectado en la disponibilidad del recurso hídrico
16,38% 0,58
para generación hidroeléctrica en el SIN
km de red viaria por tipología de vía (primaria,
3,23% 0,38
Ca pa ci da d secundaria)/Inversión en conservación de las vías
Ada pta ti va
Potencial de Generación de Energía eólica 0,21% 0,30

Para lo correspondiente al análisis de vulnerabilidad (Tabla 14) del sector infraestructura,


existen amenazas Muy Altas y Alta en lo referente al Cambio proyectado en los daños a vías
primarias y secundarias por inundaciones y deslizamientos debido a cambios en la
precipitación y el Cambio proyectado en la disponibilidad del recurso hídrico para generación
hidroeléctrica en el SIN, respectivamente, tanto por inundaciones como por deslizamientos
debido a cambios en la precipitación. Situación que es preocupante sobre todo si se tiene
en cuenta que la capacidad adaptativa para inversión en conservación de las vías y el
potencial de generación de energía eólico es Muy Bajo.
Ya a nivel municipal, y sumado a la información prestada por las comunidades, en algunas
localidades se han adelantado proyectos de mejoramiento de vías rurales; dentro de algunos
POT/EOT ya se están adelantando, en el proceso de actualización, la implementación del
código de construcciones y urbanismo sostenible; se han realizado inversiones para mejorar

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 101


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

las estructuras de captación de agua; Se ha propuesto el cambio de las luminarias de las


edificaciones públicas a una nueva tecnología de ahorro de energía (luminarias LED);
formulación e implementación de proyectos de energía solar; canalizaciones de acequias y
arroyos; adecuación de escuelas; etc. Sin embargo, falta mucho para obtener
infraestructuras adecuadas y con las especificaciones necesarias para enfrentar los riesgos
asociados al CC.
Par el renglón de Turismo, éste es un sector en crecimiento, pero no llega a aportar más del
4% del PIB departamental (OXFAM, 2014).
A nivel departamental, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Turístico de 2012
(MINCOMERCIO, 2012) y la política que el Viceministerio de Turismo viene desarrollando
en el país, La Guajira juega un papel fundamental en materia de turismo especializado, dada
su gran diversidad natural y cultural. Por ello este plan busca dinamizar las tipologías con
que cuenta el departamento.
En este sector el departamento se propone ser el principal destino ecoetnoturístico del
Caribe en el 2032, a partir de aprovechar las potencialidades turísticas de los municipios,
soportadas en la naturaleza, el ambiente y la cultura. El turismo (de aventura y ecoturismo)
es una de las principales apuestas del departamento de La Guajira dado que por su
ubicación, composición y características geográficas puede atraer turistas de todo el mundo
y de toda índole.
Las actividades eco y etno turísticas se realizan actualmente en el Departamento,
principalmente con la participación de indígenas Wayúu, y en parajes y sectores turísticos
determinados. Sin embargo, se presenta la necesidad de incorporar tecnologías y servicios
que permitan potenciar estas actividades, disminuir los impactos ambientales y mejorar la
prestación de servicios
En los últimos años en el departamento de La Guajira se han realizado diversos esfuerzos
encaminados a integrar las actividades turísticas en las propuestas de desarrollo. Se han
adelantado los primeros esfuerzos a través de organizaciones como el Comité de
Competitividad Turística, el Nodo de Ecoturismo, del cual hacen parte Parques Nacionales
y CORPOGUAJIRA; la Comisión Regional de Competitividad; la Oficina de Turismo
Departamental de la Secretaría de Desarrollo Económico; las direcciones de turismo de los
municipios con vocación turística y el sector privado (Asoturismo), quienes conjuntamente
generan las sinergias necesarias para el logro del gran propósito que convoca a los guajiros
para posicionar al departamento como una gran ventana turística de cara a los mercados
nacional e internacional.
Por otra parte, el auge del eco, etno y agroturismo, es de gran tendencia en estos últimos
años, debido principalmente a la diversidad biológica, étnica y de las actividades del campo
respectivamente, gran potencial con el que cuentan las áreas de estudio de la cuenca Baja
del río Tapias y el DMI Bajo Ranchería.
Documentos como el Plan Regional de Competitividad de 2008 y la agenda prospectiva en
2002, establecen que actividades como el eco turismo y el etno turismo presentan un
potencial para el desarrollo económico y la competitividad del Departamento. Las actividades
eco y etno turísticas se realizan actualmente en el Departamento, principalmente con la
participación de indígenas Wayúu, y en parajes y sectores turísticos determinados. Sin
embargo, se presenta la necesidad de incorporar tecnologías y servicios que permitan
potenciar estas actividades, disminuir los impactos ambientales y mejorar la prestación de
servicios (FUNDACIÓN TECNOS, 2013). En ese sentido, para las zonas potenciales de
desarrollo etnoturístico, es importante dar viabilidad a la implementación de herramientas

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 102


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

tecnológicas, divulgativas, promocionales, formativas, entre otras, para poder fortalecer las
capacidades turísticas locales de las áreas de estudio.
De acuerdo al Plan de Desarrollo Turístico de La Guajira (2012), para el caso del Turismo,
la infraestructura es considerada como un factor soporte que apoya y facilita o limita la
calidad y capacidad de acogida del turista. En este sentido, se revisan las condiciones de
accesibilidad, conectividad, infraestructura de servicios públicos de acueducto,
alcantarillado, así como las condiciones ambientales actuales de los principales microclúster,
rutas y circuitos, que ya han sido previamente identificados. Para lo anterior, se identificó,
como acciones prioritarias, la mejora del aeropuerto; construcción y adecuación de senderos
con puntos interpretativos, en los diferentes destinos de vocación eco y etnoturístico;
continuación del Malecón Avenida la Marina en Riohacha; desarrollo de infraestructura,
transporte y planta turística en áreas de interés eco y etnoturístico; construcción de
espolones en la línea costera; fortalecimiento de las rancherías Wayuu con fines turísticos;
construcción de 6 muelles turísticos; terminación del malecón de Riohacha y construcción
de posadas turísticas en sitios estratégicos con potencial ecoturístico de La Guajira. De igual
forma se han proyectado recursos en infraestructura para sitios de interés turístico que aún
no han sido objeto de comercialización del destino y que aun distan de incorporarse a tal
dinámica.
Así mimo, identifica como debilidad, la falta de recursos y maquinaría para la rehabilitación
de la infraestructura vial y construcción y rehabilitación de obras de arte. A pesar de tener
una tradición marina y contar con varios sitios potenciales para transformarlos en este tipo
de servicio, el departamento no posee una infraestructura portuaria competitiva, lo que afecta
no solo los intereses de cualquier proyecto de orden local y nacional, sino el interés de
cualquier posible inversión extranjera. Se excluye la infraestructura de Puerto Bolívar que
aprovecha condiciones geográficas inmejorables, pero solamente por la industria del carbón.
En cuanto a los indicadores de cobertura en acueducto y alcantarillado del departamento, el
plan muestra que la cobertura de acueducto es preocupante en la misma capital, Riohacha,
con un 56,3 y Uribia, con un 71,3, siendo los dos municipios más densamente poblados. La
calidad del agua tiene niveles deficientes: bajo: 4 municipios y medio: 5 municipios.
Por otro lado, de acuerdo con el ranking municipal de La Guajira, la cobertura en energía es
mayor al 90%, excepto en Manaure (82,69%). Los municipios con mayor cobertura son:
Albania (99,41%), El Molino (99,16%) y La Jagua del Pilar (99,04%). A nivel nacional, en
cuanto a las coberturas en cabecera municipal, Albania (43), El Molino (67), La Jagua del
Pilar (79) y Dibulla (85) se encuentran dentro de las cien primeras posiciones.
Las condiciones de cobertura de alcantarillado son regulares, dado que los rangos están
entre 32%-Manaure, hasta 78% -Hatonuevo. Solo dos municipios presentan cobertura del
100%: Albania y La Jagua del Pilar. En síntesis, el departamento aún presenta un nivel medio
de cobertura en estos servicios básicos, lo cual afecta la calidad de vida de sus habitantes
e impacta la calidad de los servicios que se prestan para el turista.
Se puede inferir que el turismo enfrenta problemas especialmente con la infraestructura al
carecer de estancias atractivas para la permanencia de los visitantes un mayor tiempo en el
municipio; no se dispone de atracciones nocturnas ni canchas deportivas; hay deficiencias
en el servicio de restaurantes que permitan variedad y calidad de las comidas.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 103


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

3.1.5 Conclusiones

Entre los principales problemas ambientales que afectan al Departamento de La Guajira se


encuentran la alteración del clima y del ciclo hidrológico, sedimentación de cuencas,
deslizamientos, contaminación de las fuentes de agua, uso de insumos agrícolas,
inadecuado manejo de los residuos sólidos y vertimientos líquidos, deforestación, entre
otros. Para el caso de la población urbana, los problemas ambientales que más los aquejan
tienen que ver con la pérdida de espacio público, contaminación visual y de ruidos, deterioro
y/o pérdida de los valores culturales. Lo anterior, trae como consecuencia mayor incidencia
de los escenarios de riesgos y, por lo tanto, amenazas como las inundaciones, incendios,
erosión, aumento de la temperatura ambiente, prolongándose así la temporada seca y
aumentando la vulnerabilidad en salud, vivienda, infraestructura, biodiversidad, recurso
hídrico y la seguridad alimentaria.
Para la dimensión de Seguridad Alimentaria, teniendo en cuenta la tasa de seguridad
alimentaria del departamento (59,1%), que está 16 puntos por encima de la media nacional;
y que el mayor índice de reportes por muertes asociadas a la desnutrición en el país, en
todos los grupos etarios, el departamento de La Guajira presenta una alta vulnerabilidad
para enfrentar los efectos del CC. Lo anterior, pone en evidencia las deficientes medidas de
adaptación y mitigación en los sectores agropecuarios y de pesca, los cuales presentan, de
acuerdo informe de la Gobernación de La Guajira (2016) un profundo retroceso debido a las
sequías prolongadas, la ampliación de los títulos mineros, el uso de la pesca a pequeña
escala y de sobrevivencia.
Es decir, que los principales efectos podrían verse representados en el sector agrícola y
ganadero, así como en los cultivos de pan-coger debido a los aumentos representativos de
temperatura a través del siglo, así como en las reducciones de precipitación particularmente
hacia el sur del departamento. La disminución del servicio ecosistémico de provisión hídrica
podría continuar siendo uno de los principales efectos en el departamento, afectando el
sector salud por factores nutricionales conexos a seguridad alimentaria. Podrían acentuarse
enfermedades asociadas a vectores presentes en la región (IDEAM, 2017).
En cuanto a la dimensión del Recurso Hídrico, teniendo en cuenta que éste es escaso, que
presenta problemas de calidad, que a nivel regional hay una alta variabilidad temporal y
espacial de éstos, que las cuencas presentan deforestación, erosión y pérdida de la
biodiversidad; es un recurso susceptible y difícil de aprovechar, afectando así los cultivos (y
por consiguiente la seguridad alimentaria), la disponibilidad del líquido para la prestación de
los servicios públicos y el abastecimiento en los sectores de salud, construcción y turismo.
Lo anterior, genera ante las comunidades, problemas ambientales, sociales y económicos
que se vuelven una amenaza ante los peligros del CC, haciéndolas más vulnerables y menos
resistentes a la adaptación. Además, se revela un escenario crítico para el departamento en
el tema de abastecimiento de agua para el consumo humano y las actividades
agropecuarias; sobre todo cuando la capacidad adaptativa de inversión es muy baja.
Como conclusión, debido a la notable vulnerabilidad que el departamento tiene frente al
cambio y la variabilidad climática, es necesario adelantar acciones inmediatas que generen
prontas soluciones a través de medidas de adaptación y mitigación, como lo pueden ser la
implementación de sistemas de recolección, almacenamiento y distribución de aguas lluvias,
que permita el abastecimiento del mínimo vital durante los períodos secos.
En lo referente a la Biodiversidad, se ha logrado avanzar en la generación de sitios
prioritarios (46) y áreas a conservar/proteger (7), que fungen como medida mitigativa para
contrarrestar la pérdida de biodiversidad y la vulnerabilidad que se presenta con ésta. Sin

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 104


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

embargo, el departamento presenta datos importantes en lo referente a especies con alguna


categoría de amenaza llegando a la categoría de peligro crítico y en peligro, sobre todo para
el grupo de tortugas, sobre el cual se ejerce una gran presión por parte de los indígenas
Wayúu, quienes lo cazan para vender su carne como modo de subsistencia.
El manejo inadecuado de los ecosistemas del departamento, han generado que la pérdida
de biodiversidad sea uno de los principales problemas a resolver para que las comunidades
puedan hacer frente (mitigar y adaptarse) a los cambios climáticos extremos.
Hábitat Humano y Salud, son dimensiones que presentan falencias para enfrentar los riesgos
asociados al CC. La primera, porque en el departamento la población que habita en las
zonas rurales corresponde a casi la mitad de la población (45%), lo que implica amplia
exposición a los fenómenos climáticos y menos capacidad de reacción ante un evento dado
que las condiciones de educación, infraestructura en vivienda y servicios, salud y vías son
deficientes y generan mayores riesgos. Es decir, la capacidad adaptativa de las
comunidades rurales se ven ampliamente afectada, cuando las acciones de mitigación
(capacidad de centros educativos y de salud, viviendas resistentes, conocimiento en el tema,
buenos servicios públicos, capacidad de respuesta por parte de los organismos de socorro)
se implementan de manera deficiente o se carece de las mismas. La segunda, porque en la
zona rural, los centros de atención en salud no escasos o no existen, lo que deja en evidencia
la poca capacidad de atención a la población durante un evento climatológico extremo. La
capacidad de respuesta del sistema de salud es insuficiente por no disponer la cantidad de
camas suficientes, toda vez que por cada 1.000 habitantes hay 0,85 camas disponible, sólo
para las áreas pediátricas (0,20), adultos (0,36), obstetricia (0,15), cuidado intermedio
neonatal (0,04), cuidado intensivo neonatal (0,05), cuidado intermedio pediátrico (0,01),
cuidado intensivo pediátrico (0,01), cuidado intermedio adulto (0,02) y cuidado intensivo
adulto (0,03).
En la dimensión de Infraestructura, en el departamento, las vías primarias se encuentran en
buen estado, pero no se puede decir lo mismo de las vías secundarias y terciarios de la
región. Siendo estas últimas las más deficientes y susceptibles de amenazas; generando
una alta vulnerabilidad en la población para reaccionar (desplazarse) ante una eventualidad
climatológica extrema y más si se llegase a presentar heridos o muertes. A nivel general,
La Guajira requiere la construcción de una red de carreteras, que permita garantizar el
derecho de la población a la libre movilidad, generar una buena capacidad de respuestas
ante los eventos climáticos adversos y a acceder a los servicios más esenciales del Estado
como la salud y la educación.
Por otro lado, la vulnerabilidad de la infraestructura educativa no sólo se debe ver en
términos de daños catastróficos que podrían resultar en el colapso o destrucción de los
edificios. Se hace necesario prevenir daños menores que pueden afectar la continuidad de
los servicios que estas edificaciones proveen. Se ha reconocido que los daños a la
infraestructura educativa causados por desastres naturales están directamente relacionados
a la reducción de horas de clase, y consecuentemente, a la reducción de la calidad de la
educación.
En la generación de energía, a pesar de ser un departamento generador de energía, con
coberturas mayores al 80% para la zona urbana, en la zona rural es deficiente o no existe;
lo que implica entonces generar opciones de abastecimiento a través de energías
alternativas como la solar y/o eólica, para cubrir las necesidades existentes en dichas áreas.
Por otro lado, el servicio de energía eléctrica en La Guajira no ha sido óptimo, debido a las
continuas fallas en el sistema eléctrico, generando intermitencia en el fluido y grandes
pérdidas principalmente en el sector comercial.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 105


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Para finalizar, teniendo en cuenta las dimensiones analizadas, los municipios, ciudades,
pueblos y barrios urbanos y de desarrollo rural, deben prever y empezar a repensarse y
rediseñarse en todos los componentes del desarrollo territorial municipal y departamental
teniendo en cuenta los retos que implica el clima del futuro, en especial, en relación con,
viviendas y construcciones adaptadas al clima, transporte eficiente, manejo eficaz de los
servicios de agua potable y energía, opciones energéticas limpias, mejoramiento y acceso
seguro a la salud pública del departamento, protección y expansión de áreas verdes y la
modernización y el manejo eficiente y oportuna de residuos y basuras para bajar los niveles
de contaminación de cursos de aguas continentales y marinas.
Priorizar de manera específica la salud, ya que se requerirá contar con información y con
servicios que entiendan del fenómeno climático este fenómeno y estén preparados para
responder de acuerdo con la gravedad del impacto. Los esfuerzos por mejorar las
condiciones tanto del sistema de salud como las ambientales y sociales que inciden en él,
serán parte esencial en la preparación del Departamento para el manejo de los eventos
climáticos en el futuro. Desarrollar, orientar y modernizar con tecnología de punta y
desarrollos innovadores los sistemas agropecuarios y de producción con el fin de asegurar
la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, de la población considerando las
variaciones climáticas y la presencia de eventos extremos en la mayor parte del territorio y
la capacitación transversal en todos los sectores y dimensiones del desarrollo.
Propender y garantizar una mejor y más eficiente gobernanza y presencia territorial de la
institucionalidad en todo el territorio para proteger e impulsar el desarrollo territorial
sostenible y competitivo de toda la población, con la inclusión y participación de las
comunidades indígenas, que tienen una representación poblacional. No hay control y muy
poca vigilancia para el funcionamiento de las estructuras básicas del sistema, lo que tiene
en colapso o con fuertes limitaciones y afectaciones para el desarrollo seguro, adaptado y
competitivos de las mayor parte de las estructuras del sistema territorial, limitando el
crecimiento e incrementando, por el contrario, la pérdida de ecosistemas y de servicios
ambientales, como de la calidad de los paisajes reconocidos por su potencial etnoturístico,
paisajístico, de sol y playa.
Hacer de los planes de desarrollo sectorial y de ordenamiento territorial de todos los
municipios y del departamento, pilares de articulación, de integración y seguimiento de
sinergias de las necesidades y adopción de las medias de adaptación y de mitigación de las
afectaciones positivas o negativas que sufrirían las estructuras urbanas y rurales de los
municipios como en su articulación urbano-funcional y regional para corregir y afrontar de
manera oportuna el CC o para potencializar las posibles ventajas que ofrece, considerando
el uso ocupación del territorio bajo condiciones de sostenibilidad, social, económica,
ambiental e institucional.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 106


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

2.2 Inventario de gases de efecto de invernadero, GEI, en el


departamento de La Guajira
La información correspondiente al inventario de gases efecto invernadero parte del inventario
departamental de GEI para los años 2010, 2011 y 2012, en el marco de la TCNCC, y sus
resultados son una herramienta para orientar la toma de decisiones en materia de
implementación de acciones de mitigación (leyes, políticas, estrategias, proyectos y
acciones para la reducción de las emisiones GEI) y para cuidar los ecosistemas naturales
que absorben CO2. Para elaborar los inventarios departamentales se emplearon las
directrices IPCC-2006. - Estimación de emisiones departamentales a partir del inventario
nacional (aproximación llamada “Top-down”) empleando un factor apropiado de
desagregación - Cálculos departamentales empleando directamente datos de actividad a
escala departamental (aproximación “Bottom-up”).
Los resultados se presentan siguiendo los grupos estipulados por el IPCC (energía,
agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra; procesos industriales y usos de productos;
y, Residuos) y también por 8 sectores de la economía del país (minas y energías; industrias
manufactureras; transporte; residencial; comercial; agropecuario; forestal; saneamiento).
Estos sectores fueron definidos para presentar los resultados de una forma comprensible
para los actores involucrados o interesados en temas de mitigación, los cuales no
necesariamente están relacionados con las metodologías del IPCC. Los inventarios para el
departamento se presentan para el año 2012, con resultados por emisiones, absorciones y
emisiones totales netas (balance de emisiones menos absorciones). De acuerdo a los
resultados a nivel nacional, el departamento de La Guajira, presenta un nivel de emisiones
del 5,70%, ocupando el puesto 21; a nivel de absorciones presenta un valor de -0,55%; el
dato para las emisiones netas (emisiones menos absorciones) es de 5,16%. En la Tabla 15,
se registran las emisiones del departamento de La Guajira. De acuerdo con los 8 sectores
analizados, muestra que el principal sector generador de emisiones en el departamento, es
el de Minas y Energía (58,2%), seguido por el sector Forestal (18,6%) y el sector Transporte
(14,1%) como los tres principales sectores generadores de emisión de GEI (Figura 14 y
Figura 15).

Tabla 15. Emisiones GEI en el Departamento de La Guajira (en MtonCO2eq y %)


% DE
SECTOR EMISIONES* ABSORCIONES
EMISIONES
Minas y Energía 3,31 58,2
Forestal 1,06 18,6 -0,24
Agropecuario 0,8 14,1 -0,31
Transporte 0,26 4,6
Saneamiento 0,15 2,6
Residencial 0,08 1,4
Comercial 0,02 0,4
Industria manufacturera -0,01 -0,2
Fuente: IDEAM, 2016

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 107


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 14. Distribución sectorial de las emisiones de GEI (MtonCO2eq), en el departamento de


La Guajira para el año 2012

Fuente: Elaboración propia, con datos de IDEAM 2016

Figura 15. Distribución sectorial de las emisiones de GEI (%), en el departamento de La


Guajira para el año 2012

Fuente: Elaboración propia, con datos de IDEAM 2016

De acuerdo con el Inventario Nacional y Departamental de Gases Efecto Invernadero del


país (IDEAM, 2016), en el departamento de La Guajira el principal renglón de la economía
se inscribe en el sector energético. Por tal razón las principales emisiones corresponden a
fugitivas por venteo y por quema en antorcha en actividades de gas natural, fugitivas en
actividades de minería de carbón a cielo abierto y quema de combustibles en centrales
termoeléctricas, que suman un 55% de las emisiones. También hay un aporte importante
por remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales con 13% de las

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 108


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

emisiones. Una particularidad del departamento es la presencia de ganadería caprina (la


mayor población caprina del país), que aporta 2% de emisiones por fermentación entérica.
Los resultados de las emisiones presentan coherencia con las actividades productivas del
departamento, es decir, la composición y evolución del PIB del territorio. La tasa de
crecimiento PIB para el año 2015 fue de -0,3% (DANE, 2016). Para esta fecha el sector con
mayor participación fue el de Explotación de Minas y Canteras (48,2%) y la de menor
participación fue la Industria Manufacturera (1,2%); datos estrechamente relacionados con
las emisiones relacionadas en el inventario nacional-departamental del IDEAM.
En 2016, La Guajira presentó una tasa global de participación de 68,0% y tasa de ocupación
de 61,8%. La tasa de desempleo fue 9,1%, presentando un aumento de 1,9 puntos
porcentuales frente al año 2015 (7,2%) (DANE, 2017). Para este mismo año el PIB per cápita
se estimó en $8.744.211; la tasa de crecimiento de -1,7% y la participación del 1,0%. Durante
el 2016, el PIB de La Guajira ha sido negativo. Por dos años seguidos ha mantenido esta
tendencia, y en esta oportunidad decreció en 2,4 por ciento (Figura 16).

Figura 16. Distribución del PIB departamento de La Guajira, años 2010 a 2016

Fuente: Elaboración propia, con Datos DANE, 2016.

Otro de los resultados clave de este análisis fue la identificación de actores o agentes
generadores de emisiones de GEI, pues la generación de emisiones de GEI está asociada
a una variedad de fuentes de emisión y estas a su vez a sectores económicos y actores. La
Tabla 16 presenta los actores involucrados en la generación de emisiones por sector
económico.
Es importante mencionar que algunos actores, como las gobernaciones y alcaldías o las
organizaciones de la sociedad civil, pueden jugar un papel importante en la gestión de las
reducciones de GEI, aunque no sean directamente asociados a las fuentes de emisión.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 109


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 16. Actores asociados con las principales fuentes de emisión de GEI para el
departamento de La Guajira
SECTOR FUENTES DE EMISIÓN Y ACTOR ASOCIADO
ECONÓMICO

Generación de  Quema de combustibles en centrales termoeléctricas: Termoguajira


electricidad,  Actividades de minería de carbón a cielo abierto: Cerrejón
hidrocarburos y  Actividades de extracción y procesamiento de gas natural: Chevron y Ecopetrol
minería de carbón

Forestal  Bosque natural convertido en tierras de cultivo y pastizales: población con


cultivos agrícolas y tierras ganaderas.
 Bosque natural convertido en otras tierras (deforestación)
 Remociones de leña en bosques naturales: población con requerimientos
energéticos para cocción.

Agropecuario  Fermentación entérica – Ganado bovino, porcino y caprino (población


ganadera)
 Gestión de estiércol - Ganado bovino, porcino y caprino: población ganadera
 Fertilización de cultivos y uso de residuos de cultivo: población con cultivos
agrícolas
 Cultivo de arroz: población cultivadora de arroz

Transporte  Uso de combustibles en aviación: empresas de aviación comercial


 Uso de combustibles en ferrocarriles: Cerrejón.
 Uso de combustibles en marítimo:
 Uso de combustibles en transporte terrestre: vehículos/empresas de trasporte
de carga y de pasajeros públicos y privados.
 Uso de HFCs: uso de refrigeración en los modos de transporte.

Saneamiento  Generación de aguas residuales domésticas (con y sin alcantarillado y PTAR):


población cabecera municipal y población rural y empresas de servicios
públicos de saneamiento
 Incineración de desechos: comunidades y empresas de servicios públicos de
saneamiento.
 Disposición de residuos sólidos - cuerpos de agua, botadero, enterramiento y
celda transitoria, rellenos locales plantas integrales y celdas de contingencia:
empresas de servicios públicos de saneamiento

Residencial y  Consumo de combustibles: población y establecimientos comerciales usuarios


Comercial de gas natural.
 Uso de HFCs: población usaría de aire acondicionado y refrigerantes y
empresas proveedoras
 Uso de cera de parafina: población usaría de velas.

Industria  Tratamiento y eliminación de aguas residuales industriales - CH4: empresas


con unidades de tratamiento de aguas residuales industriales.
 Uso de HFCs: empresas con sistemas de refrigeración y aire acondicionado.
Fuente: este estudio con base en IDEAM (2016).

A continuación, se describen los resultados del inventario GEI para los diversos sectores, de
acuerdo con el porcentaje de participación en el Inventario departamental de Gases de
Efecto Invernadero.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 110


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

2.2.1 Sector Minero-Energético

Las emisiones de este sector están asociadas principalmente a las actividades relacionadas
con la minería de carbón y a la producción de energía, petróleo y gas natural.
El sector energético (renglón economía), genera las principales emisiones correspondientes
a fugitivas por venteo y por quema en antorcha en actividades de gas natural (1456,98 kilotón
CO2 equivalentes); fugitivas en actividades de minería de carbón a cielo abierto y quema de
combustibles en centrales termoeléctricas (1085,59 Kilotón CO2 equivalentes), que suman
un 55% de las emisiones.
Este sector contribuyó en el 46,9% del PIB departamental durante el 2016. Sin embargo,
comparando con el año 2015, su contribución fue de 48,2, evidenciando una disminución del
1,6%. El mal desempeño de los sectores productivos está relacionado con la disminución de
la cantidad de carbón producido y los bajos precios del mismo; se muestra una tendencia
hacia la disminución de la participación de la minería de carbón. La producción de carbón
del departamento de La Guajira en el año 2016 fue de 32,7 millones de toneladas, lo que
corresponde a un 36,1% de la producción nacional. En promedio, la producción del
departamento en los últimos diez años representó el 40,3% de la producción total de carbón
del país.
Por su parte, la producción de gas natural en La Guajira se encuentra concentrada en los
campos de Chuchupa y Ballena, los cuales están localizados en el municipio de Manaure,
con la particularidad de que el campo de Chuchupa es un campo costa afuera, es decir, se
encuentra ubicado en el mar. Los campos de gas en La Guajira suministran cerca del 66%
del gas de Colombia, lo que refleja la importancia de éstos para atender las necesidades
energéticas del país.
La producción total de gas del Departamento se destina al consumo nacional y a la
exportación hacia Venezuela. Sin embargo, las exportaciones han ido decreciendo de forma
paulatina debido a dos razones principales: menor demanda del vecino país y decrecimiento
de la producción en los yacimientos desde el año 2010 (DANE 2012). En el sector energético,
el departamento cuenta con la implementación de varios proyectos para la producción de
energía (solar y eólica). En La Guajira hay 7 proyectos de uso de energía eólica y 1 de
energía solar con capacidad de generación individual entre100 y 300 MW. Debido al gran
potencial degeneración de energía que tiene el departamento, actualmente ya se encuentran
en solicitud de licenciamiento, en la ANLA, casi 8 proyectos que llegan a los cerca de 1000
megavatios de capacidad12. El sector minero-energético del departamento se encuentra
conformado por un bloque de producción de hidrocarburos, a través de cuatro plataformas
de extracción de gas (Chuchupa 1, Chuchupa 2, Riohacha y Ballenas); 16 bloques de
exploración de hidrocarburos de las empresas Petrobras (3), Repsol (3), ONGC Videsh (2),
Colpan (1), Ecopetrol (2), Drumond (2), Pacific Strau (1), Hocol (1) y TPIC (1) y títulos
mineros que generan gran preocupación al estar algunos ubicados en áreas de producción
agrícola y por lo tanto amenaza la seguridad alimentaria de la población (Figura 17).

12 Tomado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/2743-la-guajira-es-el-departamento-con-mayor-potencial-


para-la-generacion-de-energia-limpia-en-colombia.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 111


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 17. Sector minero-energético departamento de La Guajira

Fuente: Geographiando 2017, ANH 2017, EPIS 2016, ANM 2015, Corte Constitucional 2017, SIGOT IGAC 2015, Natural
Earth 2016

Explotación de Carbón
La explotación de carbón térmico ha aumentado desde 1986 y ha estado concentrada en
determinadas regiones de Colombia. En efecto, La Guajira y el Cesar cubren el 90% de la
producción nacional. En La Guajira los principales municipios productores de carbón son
Barrancas, Hato Nuevo y Albania. La producción de carbón del departamento en el año 2016
fue de 32,7 millones de toneladas, lo que corresponde a un 36,1% de la producción nacional;
exhibiendo un comportamiento similar en los ocho años inmediatamente anteriores.
En promedio, la producción del departamento en los últimos diez años representó el 40,3%
de la producción total de carbón del país (UPME, 2017). La Figura 18 presenta las cifras de
producción en los últimos años en comparación con los niveles de esta actividad en otros
departamentos carboníferos de Colombia.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 112


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 18. Producción de carbón por departamento

FUENTE: Ministerio de Minas y Energía, 2017. Producción y exportaciones de carbón en Colombia

En el departamento, la Agencia Nacional de Minería declaró siete Proyectos de Interés


Nacional - PIN, seis de carbón:
1. Carbones del Cerrejón LLC,
2. Cerrejón Zona Norte S.A,
3. Comunidad del Cerrejón, Consorcio Cerrejón LLC – Cerrejón Zona Norte S.A.,
4. Consorcio Cerrejón LLC – Cerrejón Zona Norte S.A.,
5. Carbones del Cerrejón Limited,
6. CCX Colombia.
Actualmente los propietarios de la operación de explotación, beneficio y comercialización de
los Carbones del Cerrejón Limited, son las multinacionales Anglo American, BHP Billiton y
Xstrata PLC (En marzo de 2013 Glencor PLC compra a Xtrata PLC).
En cuanto al aporte de la minería en el departamento, al PIB nacional, aproximadamente el
0,43% del PIB es aportado por la minería del departamento. El carbón representa el 42,4%
del PIB total departamental. Por su parte, cuando se compara el PIB departamental con y
sin carbón (respecto al PIB nacional) se observa que esta economía depende en una alta
proporción de este mineral, especialmente en 2008 y 2009, pero en los últimos años esta
dependencia se ha reducido pues se cierra la brecha entre las dos líneas.
El destino del grueso de la producción de carbón térmico de La Guajira es la exportación;
este departamento, junto con Cesar, son los principales productores y exportadores de
carbón de Suramérica. Las cifras en valor de las exportaciones en los últimos años alcanzan
valores promedios entre los 2.500 y 3.000 millones de dólares, con exportaciones que se
encuentran entre 20 y 35 millones de toneladas año (Figura 19).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 113


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 19. Exportaciones de carbón de La Guajira. Valor y Volumen

Fuente: UPME, Subdirección de Minería y Datos de DANE, DIAN, 2017

El carbón de La Guajira ha representado poco menos del 50% del total del carbón exportado
en el país. El precio FOB de exportación de carbón térmico producido en el departamento
de La Guajira alcanzó su máximo nivel en el año 2011, a partir del cual su tendencia ha sido
a la baja, llegando en 2016 a precios promedio por debajo de los 60 dólares por tonelada;
sin embargo, esta situación ha sido compensada en parte por la devaluación del peso frente
al dólar.
Durante el 2017, la mina de carbón el Cerrejón, obtuvo una producción aproximada de 31,9
millones de toneladas, 0,3% por debajo de los 32 millones de toneladas del año previo. La
magnitud de la extracción, almacenaje y transporte es directamente proporcional al nivel de
contaminante particulado presente en su zona de influencia. Los valores medidos de material
particulado cercanos a minas a cielo abierto varían de una mina a otra, pero presentan
rangos de concentraciones altos a distancias cercanas de las operaciones de extracción de
carbón (Chakraborty et al., 2002; Aneja y Morgan, 2012 en Arregocés et al, 2016). Este
problema se agudiza cuando cerca de las operaciones de extracción hay pequeñas
comunidades que habitan y realizan sus labores diarias en esos lugares. Caso que se
presenta en la Mina el Cerrejón, donde de las 13 estaciones que conforman su Red de
Calidad de Aire, 8 estaciones están ubicadas en comunidades que no han sido reubicadas.
Las áreas de almacenamientos de carbón constituyen extensas zonas que permiten el
acopio de grandes volúmenes del material en minas a cielo abierto. Su versatilidad radica
en que permite obtener reservas y disponibilidad de carbón para cuando se presenten
inconvenientes que pudieran afectar las producciones normales de exportaciones. Las
recurrencias a estas formas de almacenamiento en zonas industriales llevan inherente la
generación de partículas que puede convertirse en problema de tipo ambiental (Torano et
al., 2007). Estas emisiones fugitivas pueden afectar significativamente la calidad del aire y
debido a su naturaleza es difícil su cuantificación.
La principal fuente de energía proveniente de combustibles fósiles consumida directamente
por Cerrejón es el combustible diesel usado para abastecimiento de camiones, excavadoras,

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 114


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

vehículos livianos y otros equipos auxiliares de la operación minera. En segundo lugar, se


encuentran otros combustibles fósiles como la gasolina y el gas natural. Estos combustibles,
especialmente el diesel, son la principal fuente de emisión de gases efecto invernadero (GEI)
de la empresa y representa el 80 % de las emisiones totales de la compañía. De este
porcentaje, la actividad de acarreo de estéril y carbón aporta el 70 % de dichas emisiones.
Tabla 17. Emisiones de GEI13 en tCO por tipo de emisión14 años 2010 a 2012.
TIPO DE
FUENTE DE EMISIÓN 2010 2011 2012
EMISIÓN
Consumo de diésel 861.880 889.247 985.846
Consumo de gasolina 7.223 7.305 6.736
Emisiones Consumo de gas natural 1.892 4.652 4.645
directas Voladuras 13.136 14.086 15.1 71
Emisiones Fugitivas (metano 155.358 166.051 175.872
liberado de los mantos de carbón)
Emisiones Consumo de energía eléctrica 53.452 30.062 37.799
indirectas
TOTAL 1.092.941 1.11 1.404 1.226.069
tCO /millones de BCM - eq 4.843 4.447 4.429
Fuente: Cerrejón, 2012

Las emisiones directas de la Tabla 17 corresponden al alcance 1 del protocolo GEI, que son
las que están bajo control total de la organización. Por su parte, las emisiones indirectas se
refieren al alcance 2, que son las asociadas al consumo de energía eléctrica comprada. Así
mismo, se puede observar que a pesar de que en el 2012 aumentaron las emisiones totales
de GEI, se continuó con una tendencia decreciente de toneladas de CO2 equivalente por
millones de BCM equivalente (Cerrejón, 2012).
El transporte del carbón se hace en ferrocarril desde La Mina hasta el puerto. Este medio de
transporte es el más eficiente y las emisiones de dióxido de carbono (CO 2) por unidad de
producto son poco significativas respecto a nuestras otras fuentes de emisión, por lo que no
son contabilizadas. El impacto de otros medios de transporte empleados para el personal de
La Mina y por abastecimiento de insumos, tampoco ha sido evaluado en detalle debido a su
poca relevancia entre los aspectos críticos que fueron identificados en nuestro plan de
manejo ambiental. (Cerrejón, 2009).
Por otro lado, de acuerdo con Cerrejón (2012), la empresa continúa con su Programa Anual
de Actualización de Unidades de Aires Acondicionados, con el objetivo de disminuir el
consumo de refrigerantes antiguos que tienen un alto ODP (Ozone Depleting Potential), y
sustituirlos por refrigerantes de nueva generación, con niveles mínimos de tales sustancias.

13Estas emisiones corresponden a los consumos de combustible, energía eléctrica y de carbón, desglosado como diésel,
gasolina y gas natural consumidos en La Mina, Ferrocarril y Puerto Bolívar. Además, incluye las emisiones de metano (CH4)
generadas en el proceso de extracción del carbón y las emisiones referentes a los insumos para las voladuras (anfo y
emulsión). De otra parte, la emisión del 2012 incluye las toneladas de CO2e por consumo de energía eléctrica de las oficinas
de Cerrejón Bogotá y consumo de gasolina de las camionetas de estas oficinas.
14 Los factores de emisión de CO e para el diésel, gasolina, gas natural y las emisiones fugitivas provienen de la firma
2
consultora Itasca África [PTY] Ltd., después de una revisión de los factores sugerida por Anglo American en el 2010. El factor
de emisión de CO2e para el consumo de energía eléctrica se calcula mensualmente según la metodología de la empresa XM
S.A. E.S.P., la cual está disponible en la página www.xm.com.co y toma como base el aporte de cada fuente energética en el
Sistema Interconectado Nacional (SIN). XM es una empresa filial de ISA que opera el SIN y administra el mercado de energía
en Colombia.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 115


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Para el año 2016 Cerrejón reporta Emisiones de CO2 de 999.554 tCO2eq; de los cuales
993.724 corresponden a uso de combustible diésel, 3.754 al uso de petróleo y 2.076 al uso
de gas natural. En cuanto a la generación de SOX, se produce un total de 2.546 tCO2eq; de
los cuales 2.442 corresponden a uso de combustible diésel, 7 al uso de petróleo y 97 al uso
de gas natural. Las emisiones de NOX representan un total de 20.107 tCO2eq; de los cuales
19.277 corresponden a uso de combustible diésel, 105 al uso de petróleo y 775 al uso de
gas natural (Figura 20).

Figura 20. Emisiones de GEI en tCO por tipo de emisión año 2016

Fuente: Cerrejón, 2016.

Como iniciativas de reducción de emisiones de GEI, la empresa cuenca con un portafolio de iniciativas
entre la cuales están:
 Reducción de consumo de combustible por optimización de los tiempos de espera en
camiones de 320 toneladas.
 Dosificador diésel (optimización del flujo de combustible) en las flotas CAT.
 Optimización del consumo de energía eléctrica y uso de aires acondicionados en oficinas.
 Optimización del proceso de las plantas de carbón para disminuir el consumo de energía
eléctrica.
 Uso de luminarias con celdas fotovoltaicas frente a plantas a diésel en La Mina y Línea Férrea.

Explotación de Gas Natural


En La Guajira se explotan campos de gas natural operados por la empresa Chevron en
sociedad con Ecopetrol que representan alrededor de las dos terceras partes de la
producción total del país. Entre los campos Ballena (onshore) y Chuchupa (offshore) en La
Guajira, la producción anual de 2016 alcanzó un promedio de 2701,30 millones de pies
cúbicos de gas natural (ANH, 2017) (Tabla 18).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 116


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 18. Producción de Gas Natural en el Departamento de La Guajira en 2017 (Hasta el mes
de Octubre)
Producción Millones de Pies Cúbicos por Dia Calendario MPCD

Producción Gas Quemado Consumo en Entregado a


Meses (año 2017) Fiscalizada Campo Gasoducto
Enero 251,65 0,45 7,04 244,16
Febrero 280,60 0,26 7,88 272,46
Marzo 293,05 0,34 8,55 284,16
Abril 297,52 0,29 8,64 288,59
Mayo 283,55 0,29 7,39 275,87
Junio 268,34 0,18 7,45 260,71
Julio 268,34 0,17 7,17 246,53
Agosto 286,55 0,19 8,65 277,71
Septiembre 291,10 0,22 8,54 282,33
Octubre 278,59 0,29 8,53 269,77
TOTAL 2799,29 2,69 79,84 2702,30
FUENTE: Elaboración Propia a partir del Balance de Producción de Gas Natural en Colombia (ANH, 2017)

De acuerdo con el consolidado de producción de 2016, elaborado por la Agencia Nacional


de Hidrocarburos (ANH, 2016), es inminente el agotamiento de los campos de gas natural
de La Guajira (Ballena y Chuchupa).
Hasta el año 2015 todos los pronósticos indicaban que la producción de la cuenca de La
Guajira (Chuchupa, Ballenas y Riohacha) que participó con el 28% de la oferta nacional en
el 2016, se reduciría al 20% en el año 2019, al 15% en el 2021 y al 9% en el 2025. La
producción de gas de esta cuenca presenta una fuerte declinación, en el 2017 se pronosticó
que la reducción llegaría al 69% de lo que generaba en el 2014. En el 2023 se proyectó una
producción de 154 Mpcd, es decir, que disminuirá su capacidad de producción en 351 Mpcd,
teniendo en cuenta el año base de comparación que es 2014. En las nuevas proyecciones
2016-2025 realizadas por la UPME, se evidencia que esta cuenca de La Guajira resurge con
el 35,7% de las reservas probables del país, lo que le da un nuevo aire al departamento
como despensa energética de Colombia, con un potencial de 1,5 TPC (UPME, 2015).
De acuerdo con Promigas (2017), del rubro de reservas probadas off shore, solo hacen parte
las reservas de los campos de Ballena y Chuchupa, en La Guajira. Se espera en el siguiente
lustro incorporar a estas los recursos de hallazgos recientes en el Caribe, como Orca,
Kronos, Purple Angel y Gorgon. En diciembre de 2014, se anunció el descubrimiento de gas
natural en el pozo exploratorio Orca 1 por parte del consorcio formado por Ecopetrol (30 %)
y sus socios Petrobras (40 %), Repsol (20 %) y Statoil (10 %). Este hallazgo, el primero que
se dio en aguas profundas del Caribe colombiano, se encuentra ubicado en el bloque
Tayrona, a 40 km al norte de las costas de La Guajira.
Actualmente existen 36 bloques de exploración de hidrocarburos en La Guajira y dos bloques
de producción, los cuales corresponden a las explotaciones de gas natural arriba
mencionadas (Figura 21). Como se presenta en la figura a continuación, la exploración y
explotación de hidrocarburos constituye una importante apuesta en el panorama económico
y energético del departamento hoy y en el futuro.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 117


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 21. Mapa de bloques de exploración de hidrocarburos en La Guajira a febrero de 2017

Rojo: en explotación
Amarillo: en exploración
Gris: Disponible
Contorno morado:
áreas evaluación ANH

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, 2017

En campo Ballenas, se tiene una producción gravada, en enero de 2016, de 57 millones de


pies cúbicos diarios (mpcd), y terminó en diciembre con apenas 21 mpcd; es decir, un
descenso de 63 % en el año. En el mismo lapso, el campo Chuchupa pasó de 353 mpcd a
249 mpcd, con una reducción de 29%. La caída libre de la declinación de los campos de La
Guajira se ve reflejada además en que mientras en 2015 representaban 42,6% del total de
la producción gravada nacional, a diciembre de 2016 esa participación se redujo a 28,5%
(Rojano, et al, 2016).
Por otro lado, el campo de gas natural costa afuera Chuchupa, situado en el departamento
colombiano de La Guajira, es operado por Chevron en conjunto con la petrolera estatal
Ecopetrol. En el campo funcionan dos plataformas, Chuchupa A y B. En enero de 2014, la
producción de gas natural llegó a 481,8Mp3/d y al siguiente año disminuyó gradualmente a
424,3 Mp3/d.
En los campos de gas se realizan actividades que según lo estipulado en la Resolución 909
de 2008 del estado colombiano, (por la cual se establecen las normas y estándares de
emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas) (MAVDT, 2008 en
ROJANO et al, 2016), se clasifica dentro de otras actividades industriales, que incluyen
actividades como: plantas de procesamiento de gas natural, y aplica al sistema de extracción
y los equipos en superficie. Estas actividades pueden generar emisiones contaminantes a la
atmosfera tales como: Material particulado, gases y otros compuestos.
Las fuentes de emisión importante en la industria de procesamiento de gas natural son: los
motores de combustión interna del compresor, los desechos de gases contaminantes, las
emisiones fugitivas de equipos en el proceso y el rehervidor de glicol. En las estaciones
Ballena y Chuchupa las principales fuentes fijas (generadores eléctricos y
turbocompresores) emiten a la atmosfera contaminantes como los óxidos de nitrógenos

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 118


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

(NOx), monóxido de carbono (CO), compuestos orgánicos volátiles (COV), partículas


menores de 10 micras (PM10) y contaminantes peligrosos del aire (HAP).
De acuerdo a estudio realizado en la Estación Ballenas (ROJANO et al, 2016), Las
concentraciones de NO2 y CO emitido a la atmosfera desde los procesos de
turbocompresores y generadores eléctricos a gas se presentan en la Figura 22. Las máximas
concentraciones se presentan a 149 metros viento abajo de la estación, con valores
estimado de 24,39 μg/m3 para el NO2 y de 2165 μg/m3 para el CO para todas las
velocidades de viento y estabilidad atmosféricas estudiadas.

Figura 22. Concentración de NO2 y CO viento abajo de la fuente

Fuente: Rojano et al, 2016

Según estos resultados, las emisiones de los turbocompresores y generadores eléctricos


podrían estar aportando el 18% de NO2 en la zona, contrario al CO que el valor estimado
está muy por encima del valor medido. Comparando estos resultados con niveles reportados
para las áreas urbanas de las ciudades de Riohacha (41,73 μg/m3 para NO 2 y 800 μg/m3
para CO) y Maicao (56,50 μg/m3 para NO2 y 1257 μg/m3 para CO), se puede apreciar menor
nivel de estos contaminantes en la zona influenciada por el proceso industrial. Si se
comparan las máximas concentraciones de NO2 y CO estimadas en el estudio de emisión,
de acuerdo con el estudio, se concluyó que no se estaría violando los niveles permisibles.
De igual manera, se puede apreciar que las concentraciones de NO2 y CO en las Rancherías
Guarera, Aritayen y Buenos aires son menores a las establecidas en la norma colombiana y
por los establecidos en las guías de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) para estos contaminantes (WHO, 2000).
En cuanto a las emisiones fugitivas por venteo y quema en antorcha en actividades de gas
natural, se encuentra que, como aporte al sector de minas y energía, la producción de GEI
se reportó en 456,98 ktonCO2eq, para el año 2016; el valor correspondiente a la quema de
combustibles en centrales termoeléctricas asciende a 1085, ktonCO2eq; por último, existe
un valor reportado para la quema de combustibles en refinerías y en extracción y
procesamiento de gas y petróleo, equivalente a 208,21 ktonCO2eq, para el departamento de
La Guajira (IDEAM; 2016).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 119


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Generación de energía eléctrica

 Generación Térmica
A pesar de que la mayor parte de la energía eléctrica del país es generada con agua, para
mantener la estabilidad y confiabilidad del sistema, es necesario cubrir parte de la demanda
con plantas térmicas, lo que lleva a que este sector contribuya en un 8,5% del total de las
emisiones nacionales, por la quema de gas natural y carbón. Actualmente La Guajira cuenta
con 2 instalaciones para generar energía eléctrica, una térmica y una eólica.
La primera está constituida por la Central Termoguajira, operada por la empresa Generadora
y Comercializadora de Energía del Caribe (GECELCA) S.A. E.S.P. y ubicada en el municipio
de Dibulla. Termoguajira; está compuesta por dos unidades (Termoguajira 1 y 2) con una
capacidad neta instalada de 286 MW para generar con combustible gas y carbón
(GECELCA, 2017). La Figura 23 presenta el consumo de combustible en ambas unidades
desde el año 2012, años en los que el carbón ha sido predominante, aunque con una
tendencia general de declive. La utilización de gas para fines de combustión en la central
Termoguajira ha tenido, en términos generales, un comportamiento más estable.

Figura 23. Consumo de combustible (MBTU) en las estaciones Guajira 1 y 2 de Termoguajira

Fuente: Este estudio con base en datos del Sistema de Información Eléctrico Colombiano, 2017

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 120


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

De acuerdo con el más reciente informe mensual de variables de generación y mercado


eléctrico colombiano (UPME, 2017), todas las operaciones de GECELCA, las cuales
incluyen una instalación térmica adicional en el departamento de Córdoba, representan el
2,7% de la capacidad de generación total del país.

Figura 24. Emisiones de gases de efecto invernadero por generación de energía eléctrica con
térmicas.

Fuente: Este estudio con base en datos del Sistema de Información Eléctrico Colombiano, 2017

En la Figura 24 se puede ver que durante períodos de hidrología critica, como lo fue el Niño
del 2009-2010, las emisiones por generación térmica aumentaron debido a que gran parte
de la demanda debió ser cubierta con esta tecnología. En promedio las emisiones de este
sector están alrededor de los 6 millones de toneladas de CO2, pero para este período
alcanzaron a llegar a 9,2 millones.
El proceso de generación de energía en la Central Termoguajira se realiza utilizando como
combustible el carbón y el gas natural. El carbón es transportado a la planta por vía terrestre
desde las minas y depositado en el patio de almacenamiento de carbón de la central. El gas
natural utilizado en Termoguajira, proviene del gasoducto Ballenas – Barraquilla, el cual es
conducido a la planta a través de un sistema de tuberías y estaciones reductoras de presión
hasta llegar directamente a las calderas para el proceso de combustión. Además del carbón
y el gas, en el proceso también se utilizan hidrocarburos derivados del petróleo, como el
ACPM (empleado para el proceso de encendido de las calderas); Aceites de Turbuna
(necesarios para la lubricación de los cojinetes de la turbina y para el accionamiento de las
válvulas de control de operación) y Aceites Lubricantes (se utilizan para reducir el rozamiento
entre piezas y mecanismos en movimiento).
La Unidad Termoguajira 1 tiene un consumo de combustible de 2796,82 103 pies cúbicos,
con una producción de calor de 704,80 kcal x 109, una generación de energía de 285 GWh,
una eficiencia de 9,804 MBTU/MWh, para una eficiencia del 34,81%. Por su parte, la Unidad
Termoguajira 2 tiene un consumo de combustible de 1738,72 103 pies cúbicos, con una
producción de calor de 438,16 kcal x 109, una generación de energía de 179 GWh, una
eficiencia de 9,704 MBTU/MWh, para una eficiencia del 35,17%.
Ambas plantas tienes emisiones de SOx de 0,26 y 0,25 mg/m3 respectivamente (1 y 2);
mientras que de NOx es de 119,06 y 117,84 mg/m3. Ambos valores se encuentran por debajo
del valor límite propuesto por la norma. El control de emisiones se hace a través de un

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 121


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

sistema para control de gases (Regulación automática y manual de las mezclas de aire,
combustible, oxígeno y la combustión en general) y un sistema para el control de material
particulado (Se retienen las partículas mediante precipitadores electrostáticos).

 Generación de energía proveniente de fuentes renovables alternativas


El potencial de energía eólica por desarrollar en Colombia se encuentra en la Costa Atlántica,
principalmente en la Alta Guajira donde se estima una densidad de energía media de 1530
W/m2 medidos a 50 metros de altura y en otras regiones como en el Atlántico, San Andrés,
Alto de La Línea, La Guajira, entre otros.
Actualmente opera en La Guajira, en cabeza de las Empresas Públicas de Medellín (EPM),
la instalación de energía eólica Jepírachi15, primer parque para la generación de energía
eólica construido en el país. El parque se localiza entre las localidades del Cabo de la Vela
y Puerto Bolívar, en inmediaciones de Bahía Portete, en el municipio de Uribia (Figura 25).
La central eólica opera desde el año 2004 y cuenta con una capacidad instalada de 19,5 MW
de potencia nominal, con 15 aerogeneradores, cada uno de 1.300 kilovatios. Su energía
alimenta el sistema de transmisión nacional, se inyecta a la red y es comercializada
igualmente en la bolsa. La zona que ocupan las turbinas comprende un área rectangular de
aproximadamente 1,0 km de ancho (en dirección paralela a la Costa) por 1,2 km de largo, al
norte de la ranchería Kasiwolin y al occidente de la ranchería Arutkajui. La zona se
caracteriza por presentar vientos con velocidades promedio de 9,8 m/s2.

Figura 25. Aerogeneradores de la central y parque Eólico Jepírachi, municipio de Uribia,

Fuente: EPM, En web: https://www.epm.com.co/site/home/institucional/nuestras-plantas/energia/parque-eolico. Consulta,


febrero 4 de 2017

15
Jepírachi, que significa vientos del nordeste (vientos que vienen del nordeste en dirección del Cabo de la Vela) en
Wayuunaiki, la lengua nativa Wayuu, es el primer parque para la generación de energía eólica construido en el país. En Web:
https://www.epm.com.co/site/home/institucional/nuestras-plantas/energia/parque-eolico

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 122


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Es importante resaltar que Jepírachi está registrado como proyecto dentro del Mecanismo
de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto. A raíz de la experiencia de dicho proyecto
con las comunidades, el Banco Mundial creó el Fondo Comunitario del Carbono (Community
Carbon Fund – CCF), con el fin de apoyar proyectos de MDL en comunidades menos
favorecidas (EPM 2017).
Como se presenta más adelante en este documento y pese a las barreras que han
mantenido al país atrás de otros en América Latina en este frente (Vergara et al. 2010; The
Latin America Energy Review 2016) el aprovechamiento energético eólico en La Guajira
tiene un enorme potencial de desarrollo. En el 2017, ocho proyectos de generación que en
conjunto representarían cerca de 1000 MW de potencia cursaban su trámite de autorización
en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Siguiendo con la misma fuente, adicional
a lo anterior, y ya en menor escala, CORPOGUAJIRA instaló un sistema para el suministro
de agua potable a través de la perforación de pozos y la instalación de una bomba
sumergible que funciona con energía solar, además de tanques elevados con redes para
distribución del agua a las rancherías de ocho comunidades wayuu de Riohacha. El costo
del proyecto aprobado por la Ocad fue de $2.100 millones provenientes de regalías y fue
llevado a cabo en conjunto con la administración distrital de Riohacha.
También se conoce el sistema híbrido empleado para la comunidad Nazaret en la Alta
Guajira, puesto en operación en el 2010, el cual implementa, entre otros recursos, dos
aerogeneradores de 100KW cada uno (Figura 26). En los corregimientos de Puerto Estrella
y Nazareth municipio de Uribia, departamento de La Guajira se instalaron 8 seguidores
solares de dos ejes, de 12.5 kW cada uno. Estos seguidores generan electricidad a tensión
trifásica de 120/208 voltios, a una red eléctrica aislada, que serán integrados a otras fuentes
de generación tales como aerogeneradores (dos de 100 kW), grupos electrógenos con
combustible gas licuado de petróleo - GLP y diesel (ACPM).

Figura 26. Sistema híbrido solar - diesel, para atender las localidades de Nazareth y Puerto
Estrella (Guajira).

Fuente: Memorias del Congreso de Energía Eléctrica, 2011-2013

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 123


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En los corregimientos de Puerto Estrella y Nazareth municipio de Uribia, departamento de


La Guajira, se realizó el montaje e instalación de dos aerogeneradores 200 kW cada uno,
que serán integrados a un sistema híbrido solar, Gas Licuado del Petróleo, GLP y ACPM
(Figura 27). En este proyecto de investigación se está evaluando el funcionamiento de los
dos aerogeneradores tipo monopala, en los aspectos social, económico y ambiental.
Actualmente se encuentra en evaluación para su réplica en otras localidades de las Zonas
No Interconectadas (ZNI).

Figura 27. Vista Aerogenerador. Nazareth-Guajira

Fuente: MINMINAS, 2011

2.2.2 Sector Forestal

En el Departamento de La Guajira los bosques suman una extensión aproximada de 170.000


hectáreas, las cuales se encuentran en las zonas montañosas de la Sierra Nevada de Santa
Marta y en la Serranía del Perijá, entre estas dos zonas existe una planicie en la que se
encuentran bosques de galería y densos bajos rodeados de pastos, cultivos y mosaicos de
cultivos, en la parte media del Departamento se encuentra la mayor área de arbustal denso
alrededor de la parte baja del Río Ranchería. En la parte costera hacia el norte, se
encuentran bosques de manglar.
En cuanto al uso de estos bosques han sido y son aprovechados cosa que demuestra en
los datos de tasa de deforestación (205 ha/año para el 2015), sin embargo, se debe resaltar
el carácter protector que estos cumplen para el suelo y las aguas principalmente, además
de ser el hábitat de gran parte de la fauna del departamento y prestar servicios ambientales
como la captura y almacenamiento de CO2, ecoturismo entre otros. El Ministerio de Ambiente
y el IDEAM confirmaron que la tasa oficial de deforestación promedio anual del país, para el
período 1990-2010 fue de 310.349 ha/año, para el año 2016, el cálculo de IDEAM es de
178.579 ha/año.
A través de diferentes esfuerzos liderados por CORPOGUAJIRA en el área de su
jurisdicción, se han desarrollado proyectos de reforestación, particularmente entre 2007 y
2015, en una cantidad de 1134 hectáreas (Tabla 19).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 124


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Por otro lado, La Guajira presenta una cobertura boscosa relativamente pequeña con
respecto al área total del departamento. Según información del IDEAM (2017), en el año
2016 existían más de 176 mil hectáreas de bosque natural (comparadas con casi 1,9
millones de hectáreas de no-bosque estable).

Tabla 19. Plantaciones forestales gestionadas y apoyadas por CORPOGUJIRA, entre los años
2007 y 2015
AÑO AREA (Has) ESPECIE
2007 300 “SINA”
2008 173
2010 150 Caracolí
2012 121 Roble
Peregüetano
3013 136 Melina
2014 60
2015 196

Fuente: CORPOGUAJIRA, 2017

La mayor parte de los bosques están concentrados en la parte baja de La Guajira (Figura
28), en los municipios de Riohacha, Dibulla, Villanueva, El Molino, Fonseca, Urumita,
Barrancas y, en menor medida, al norte del municipio de Uribia.

Figura 28. Cobertura de bosque natural en el departamento de La Guajira y Alertas tempranas


por deforestación - II semestre 2016

Fuente: Sistema de Información Ambiental de Colombia – SIAC (2017)

A su vez, el informe de alertas tempranas por deforestación del segundo semestre de 2017
reporta pérdidas de bosque natural en los municipios de Albania y Barrancas. Más adelante
se presentan datos históricos de deforestación en el departamento que, aunque su pico fue

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 125


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

entre 2005 y 2010, aún denotan una problemática ambiental importante considerando los
demás factores ambientales (escasa regulación hídrica, disponibilidad y calidad de agua y
erosión severa de los suelos).
Los bosques del departamento son proveedores de leña y madera para consumo doméstico
y comercial de las comunidades de bajos recursos económicos. Esta actividad reduce la
cantidad de la biomasa del bosque, al mismo tiempo que afecta la estabilidad del suelo y
regulación hídrica, principales servicios ecosistémicos de los bosques para todo el territorio
de La Guajira. Implementar esta medida de mitigación contribuiría a reducción de emisiones
de GEI al mismo tiempo que mantener/regular la cantidad y calidad del recurso hídrico, que
actualmente presenta alta variabilidad en su disponibilidad, con los cambios en los
parámetros meteorológicos.
Los bosques tienen una gran influencia sobre el CC, principalmente por su capacidad de
alterar el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera. Cuando los bosques crecen, absorben
carbono presente en la atmósfera y este queda almacenado en la madera, las hojas y el
suelo. El sector forestal además de generar emisiones, también presenta absorciones de
CO2 favoreciendo la mitigación de los GEI, a la vez que beneficia la regulación climática,
hídrica y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos, necesarios para la sostenibilidad
de las actividades humanas en las zonas rurales y urbanas.
El sector forestal ocupa el segundo lugar en emisión de Gases de Efecto Invernadero en La
Guajira, con un porcentaje del 18,65% en el departamento. Estas emisiones son generadas
principalmente por Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales
(721,46 ktonCO2eq.), seguido del Balance de carbono de bosque natural convertido en otras
tierras forestales (deforestación) (214,15 ktonCO2eq.), y del Bosque natural convertido en
pastizales (deforestación) (81,96 ktonCO2eq.). En cuanto a las absorciones, en este sector,
éstas están representadas principalmente por Balance de carbono de bosque natural
convertido en otras tierras forestales (deforestación) (-65,68 ktonCO2eq.), Regeneración
del bosque natural y en menor medida Bosque natural convertido en pastizales
(deforestación) (-166,66 ktonCO2eq.).

2.2.3 Sector Agropecuario

De acuerdo con la Gobernación de La Guajira (2016), el sector agropecuario (agricultura,


ganadería, caza, silvicultura y pesca) que en 1960 representaba el 39,6% del PIB, en el año
2000 se redujo al 8,2 y para el año 2005 bajo al 7% del PIB departamental y de allí descendió
de forma constante al 3,7% en el año 2014, lo que explica en parte del porqué de la crisis
alimentaria que viene padeciendo el Departamento.
El sector agropecuario tiene una pequeña y decreciente contribución en la economía regional
que ha oscilado históricamente entre el 5% y el 10%. De acuerdo con la Cámara de Comercio
de La Guajira, el crecimiento del sector agropecuario en las últimas décadas ha estado
rezagado frente al crecimiento de la economía en su conjunto (CCG, 2016).
Para el año 2016, el PIB del sector agropecuario desciende al 3,6%. En años recientes, la
misma fuente (CCG) atribuye esta dinámica a dos causas principales que han ralentizado la
recuperación y crecimiento del sector agropecuario: la primera, la predominancia de los
negocios minero-energéticos como dinamizadores de la economía departamental. La
segunda, la violencia y consecuentes desplazamientos de población durante los años
noventa.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 126


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Para el 2016, el cultivo de mayor representatividad es el Banano con un 63,71%, seguido de


la yuca, plátano, palma de aceite, Café, malango y otros. En cultivos transitorios, el arroz se
identifica como el cultivo de mayor aporte al PIB, con un 31.63%, seguido del maíz (30,93%).
En el sector agrícola, los productores del campo tienen una débil inclinación hacia el sector
hortofrutícola. El desarrollo institucional es bajo y la propensión para trabajar en red es
precaria. No existe la suficiente capacidad técnica regional, limitando la utilización de
paquetes tecnológicos que se pueden aplicar con un margen de confianza en la Baja Guajira,
lo que repercute en la existencia de un diferencial productivo o brecha tecnológica frente a
estándares determinados. Otra deficiencia del sector está en el uso de los factores de
producción, particularmente la tierra y el agua, el bajo nivel de innovación en los sistemas
productivos, la baja formalización de la propiedad rural, la escasa productividad de la mano
de obra rural30 y los altos costos de producción.
De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, La Guajira tiene alrededor de 1,5
millones de hectáreas con vocación pecuaria. Cerca del 72% de esta área está cubierta por
malezas y rastrojos. Tanto en la Alta como en la Media Guajira, predomina la cría de ganado
ovino, con cerca de 723 mil animales, y caprino con alrededor de 1,2 millones de animales.
De conformidad con el Censo Nacional Agropecuario 2014, de las UPA con presencia de
cultivos, el 0,3% tenían siembras en cultivos permanentes, el 3% en cultivos transitorios y el
1,2% tenían siembra de cultivos asociados. El 86 % del área de uso agropecuario, en el
departamento, está representada en área de pasto, sólo el 14% corresponde al área
agrícola. De esta agrícola, el 60% es cultivo, el 10% es barbecho y el 30% restante está en
área de descanso. Según los fines de usos, las unidades agropecuarias de producción se
distribuyen de la siguiente manera: uso pecuario (70%), uso agrícola (23%) y bosques
naturales (7%).
A nivel pecuario, la especie de mayor representatividad es la caprina, con un 50,7% en el
departamento, seguido de los bovinos (35,4) y ovejas con un 9,2%. (DANE, 2016). De igual
forma, La Guajira concentra la mayor parte del ganado Caprino del país con el 61%, seguido
de los Ovinos con el 46%. En materia de Bovinos, apenas representa el 1,5%, los porcinos,
el 5,4%, cifra no esperada, y a nivel avícola solo el 0,2%.
La población bovina, con aproximadamente 321 mil animales, es predominantemente de la
raza Cebú-Pardo y Cebú–Holstein (CCG, 2016). Siguiendo con la CCG, los productores del
campo tienen una inclinación hacia el sector hortifrutícola. Sin embargo, la Cámara indica
que el desarrollo institucional es bajo y la capacidad para trabajar en red es precaria. Existen
brechas tecnológicas y de capacidad técnica que impiden el fortalecimiento y diversificación
de la producción agropecuaria en el departamento (CCG, 2016).
El Departamento tiene cerca de 1.542.943 hectáreas para explotación pecuaria, el 71,59%
de ellas (1.104.556) son de malezas y rastrojos. En la Alta y Media Guajira, predomina la
cría de ganado ovino (723.697 animales) y caprino (1.246.986 animales). La población
bovina (321.000 animales) es predominantemente de la raza cebú-pardo y cebú–holstein.
Este sector ocupa el tercer puesto en las emisiones del departamento. Siendo el uso
pecuario el que ocupa el 70% de las unidades agropecuarias de producción, las emisiones
Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo ocupan el primer puesto
entre las emisiones del sector agropecuario, con 315,88 ktonCO2eq. Le siguen las emisiones
generadas por la Fermentación entérica - ganado bovino, con un aporte de 279,22
ktonCO2eq y la Fermentación entérica - ganado no bovino, con 99,40 ktonCO2eq emitidas.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 127


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Las emisiones por orina y estiércol de animales en pastoreo provienen principalmente del
ganado caprino, ovino y vacuno existente en el departamento. Los cultivos de palma y café
también contribuyen a la generación de emisiones de GEI, sin embargo, es importante
mencionar que éstos también presentan absorciones, generando un balance neto de
carbono por crecimiento y resiembras. Para el caso de las capturas, éstas se deben al
Balance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y
suelos orgánicos drenados) y al Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos
permanentes, con -26,15 y -283,62 ktonCO2eq respectivamente. Este resultado es la
diferencia de lo que se emite por la pérdida de biomasa durante las renovaciones de palma
o procesos de zoqueo, comunes en los cultivos de café cada siete años y las absorciones
de CO2 de las especies arbóreas y arbustivas representativas en estos cultivos.

2.2.4 Sector Transporte

Es de anotar que en La Guajira la red vial está compuesta por red vial nacional, la red vial
departamental (secundaria) y la red terciaria o de vías municipales suburbanas o veredales
que se comunican por las cabeceras municipales y centros poblados. La red nacional vial en
La Guajira se encuentra conformada por 377.64 km, de los cuales el 82.38% son
pavimentados y el 17.62% sin pavimentar; el 50% de las vías pavimentadas están en buen
estado, un 30% regular y 20% en estado crítico (CDCG, 2018). Así mismo, según la cámara
de comercio (2018), la red secundaria está compuesta por 497.6 km, de los cuales el 66.5%
se encuentra pavimentada, el 23,4% en afirmado y el 10,1% en tierra, esta red vial
corresponde al 22,82% de la red total de la carreta del Departamento; de las vías
pavimentadas el 23,8% se encuentran en buen estado, en regular estado se encuentra un
63,5% y 12,7% en mal estado.
En cuanto a las vías terciarias, la CDCG informa que son 1299.15 kms, 606.15 kms los
cuales se encuentran administrados por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y 693 kms por
el departamento. Los municipios de La Guajira no participan de la sostenibilidad y
mantenimiento de estas. De acuerdo con el componente de competitividad regional, el
departamento debe mejorar en la sostenibilidad del mantenimiento de la red secundaria y
terciaria. Por otro lado, al año 2016, el DNP (2016), plantea que la red vial del departamento
de La Guajira está compuesta de la siguiente manera (Figura 29):
Red Nacional
Red INVÍAS 142 Km
Red Concesionada 348 Km
Red Secundaria 1.303 Km
Red Terciaria 2.256 Km
}
Actualmente hay una iniciativa privada Cesar-Guajira, para dar concesión a la carretera que
va de Cuestecitas – Valledupar – San Roque, a Concesiones 4G, con un trayecto de 350
Km y 7 unidades funcionales (peajes) a la altura de Cuestecitas, Distracción, San Juan del
Cesar, La Paz, Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico y San Roque (Figura 30).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 128


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 29. Red de Carreteras Primarias y Secundarias en el Departamento de La Guajira

Fuente: DNP, 2016

El proyecto se encuentra en Fase de Pre-Construcción y tiene una inversión de $0,38


Billones de Pesos. Concesiones 4G se encargaría de la operación, mantenimiento,
rehabilitación y construcción de la vía San Roque (Cesar) – Cuestecitas (La Guajira).

Figura 30. Iniciativa Privada Cesar – Guajira, Vía San Roque (Cesar) – Cuestecitas (La Guajira)

Fuente: DNP, 2016

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 129


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En cuanto a las vías del departamento existen alrededor de 2.256 km en vías terciarias, pero
la mayoría presentan dificultad para ser transitadas, sobre todo en las épocas de invierno.
La distribución de los Km de vías se indica en la Figura 31.

Figura 31. Distribución de los Km de vías Terciarias en el Departamento de La Guajira

Fuente: DNP, 2016

En la Figura 32 se identifican las dos únicas vías del orden nacional en el departamento de
La Guajira: la trasversal del Caribe, sector Palomino - Riohacha – Paraguachón y la
Transversal Carmen – Bosconia – Valledupar – Maicao – Puerto Bolívar, ambas bajo el
control de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Las demás carreteras
intermunicipales son escasas y se encuentran dentro de la red de vías secundarias y
terciarias del departamento.
Recientemente se pusieron en marcha estudios y diseños para el mejoramiento,
rehabilitación y pavimentación de dos carreteras: Distracción – Tomarrazón - La Florida y
Uribia – Nazareth. La primera es una vía de orden departamental, con una longitud
aproximada de 48 km, que unirá al corregimiento de Tomarrazón, en Riohacha, con el
municipio de Distracción, en el sur de La Guajira; con esta vía mejorará la conectividad con
el departamento del Cesar, principalmente para el transporte terrestre del carbón. El
segundo proyecto forma parte de la red de vías de la Alta Guajira. Unidos al de la vía Mayapo
– Manaure (pavimentación de 33 km), estos dos proyectos representan los desarrollos a
corto plazo más significativos de la infraestructura vial departamental en La Guajira (INVÍAS,
2017a).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 130


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 32. Mapa de carreteras nacionales en el departamento de La Guajira

Fuente: adaptado del Sistema Hermes – Mapa de Carreteras (INVÍAS)

Además de las vías carreteables, en La Guajira se cuenta con una infraestructura ferroviaria
para el transporte de carbón en El Cerrejón. Esta vía va desde la mina de El Cerrejón en el
municipio de Albania, hasta Puerto Bolívar en el municipio de Uribia y cuenta con una
extensión de 150 Km (Figura 33).

Figura 33. Vía de Ferrocarril en el Departamento de La Guajira

Fuente: DNP, 2015

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 131


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

De acuerdo con el DNP (2015), si se tienen en cuenta los impactos económicos del CC en
el sector transporte, las vías del departamento, el 8% se encuentra en una amenaza alta por
remoción en masa, el 89% en una amenaza media y el 3% en amenaza baja.
Para el caso de la vía férrea, se concluyó que como no se presentaron eventos de cierre o
daños en la línea durante la Ola Invernal de 2010-2012 y los resultados del análisis realizado
mostraron que bajo ningún escenario se esperan precipitaciones mayores a la de este
período, el comportamiento de las proyecciones de precipitación bajo los escenarios de CC
analizados no representará una amenaza específica para el servicio de transporte de las
vías férreas de esta región. Por lo anterior se asumirá que el impacto en la productividad del
subsector férreo es de 0%.
En cuanto a las emisiones del sector transporte en el departamento, éstas ocupan el 4 puesto
en sectores de emisión de GEI, con una emisión de 0,26 MtonCO2eq, generadas
principalmente por el Uso de combustibles en transporte terrestre (231,08 ktonCO2eq).

2.2.5 Sector Saneamiento

Según CCG (2016), el déficit de vivienda existente en La Guajira está entre los más altos del
país, con las mayores necesidades habitacionales concentradas en Riohacha, Manaure,
Uribia y Maicao. Con base en datos de la Cámara Colombiana de la Construcción
(CAMACOL), la CCG estima que 7.300 viviendas deben ser construidas anualmente hasta
el 2030 para cubrir el déficit actual de 31% y cumplir con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible asociados con vivienda digna.
El suministro de servicios de agua y saneamiento básico en La Guajira presenta grandes
deficiencias. Los datos para áreas urbanas en 10 municipios (Tabla 20) tomados del Plan
Departamental de Desarrollo 2016 – 2019, evidencian que la cobertura de los servicios de
acueducto se encuentra en todos los casos salvo Riohacha, Dibulla y Villanueva por debajo
del 80%. Las cifras son aún menores para la cobertura de alcantarillado. Adicionalmente, en
lo que respecta a la calidad del agua para consumo humano, solamente tres de los 10
municipios para los que se cuenta con datos están calificados como de riesgo bajo.

Tabla 20. Cobertura de acueducto y alcantarillado en áreas urbanas de 10 municipios de La


Guajira para el año 2015

Fuente: Gobernación de La Guajira (2016)

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 132


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En las zonas rurales, en donde habita casi la mitad de la población del departamento, es
mucho más crítica la situación. Solo el 16% de la población rural dispersa tiene acceso al
agua potable. Adicionalmente, apenas el 4% tiene acceso a sistemas de saneamiento básico
mejorado y cerca del 84% de las comunidades rurales se suministra de fuentes de agua
contaminadas y con infraestructura deteriorada.
En los centros nucleados de La Guajira, según la Gobernación, los sistemas de alcantarillado
son incipientes. Existe una mínima cobertura de redes y colectores conformando una
infraestructura básica. Sin embargo, en un alto porcentaje se cuenta con letrinas que una
vez colmatadas son clausuradas para dar apertura a una nueva, actividad que se presume
contamina las fuentes subterráneas de agua (Gobernación de La Guajira, 2016). En ese
mismo orden, el tratamiento y disposición final de residuos sólidos y líquidos en La Guajira
presenta enormes vacíos. Un informe de la Gobernación del 2013 establece que para ese
año sólo se había avanzado en un 43% en la implementación de los Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos departamentales.
El suministro de agua potable y el tratamiento de aguas residuales también contribuyen a
las emisiones de GEI. Las empresas de servicios de agua y saneamiento normalmente
tienen altos consumos de energía, entre 10 y 35% de sus costos operativos totales. Las
pérdidas de agua provocan un mayor consumo energético, y las emisiones de metano u
óxido nitroso de las plantas de tratamiento de aguas residuales pueden aumentar aún más
la huella de carbono del sector agua y saneamiento (FRG, GIZ, IWA, 2014).
En el proceso de potabilización de tratamiento de las aguas residuales ocurre el consumo
de energía y la emisión de Gases Efecto Invernadero, desde la recolección del agua
residuales en donde se emite CO2 y CH4; el tratamiento del agua residuales donde se
genera CO2, CH4 y N2O; hasta la entrega final del agua procesada en donde, como en
todos los procesos, se consume energía y además hay pérdida de agua (Figura 34).

Figura 34. Esquema de las emisiones de GEI durante el proceso de tratamiento de las aguas
residuales

Fuente: FRG, GIZ, IWA, 2014.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 133


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Frente al tratamiento de aguas residuales, existen varios proyectos programados cuya


ejecución no ha iniciado o ha sido pobre. Así, buena parte de las aguas servidas del
departamento se tratan en lagunas de oxidación (Figura 35) manejadas por operadores
privados o aún son vertidas directamente a cuerpos de agua y al mar.

Figura 35. Localización de sistemas de tratamiento de aguas residuales en el departamento


de La Guajira

Fuente: Asociación Regional Municipios del Caribe AREMCA, 2017

Pese a la poca efectividad en la ejecución de proyectos, la reciente toma de competencia de


la nación sobre los mismos mejora la perspectiva para su desarrollo, área que podría
representar – dependiendo de los parámetros de diseño y tecnologías empleadas – un
cambio tanto en la estimación como en la dinámica misma de las emisiones asociadas con
el tratamiento de aguas servidas en el departamento.
A nivel de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimiento, el departamento cuenta con 28
sistemas de vertimiento, de los cuales 7 sistemas cuentan con PSMV actualizados, 18
sistemas tienen los planes vencidos y 3 sistemas no tienen PSMV. En cuanto a la
funcionalidad del sistema, sólo 1 está en funcionamiento total, 6 en funcionamiento parcial y
21 tienen un funcionamiento deficiente o no operan por obsolescencia de equipos,
instalaciones y alcantarillado en mal estado, lagunas abandonadas, con basuras; membrana
rota; sin mantenimiento, requiriéndose en el corto tiempo de su normal funcionamiento y
operacionalización para reducir las emisiones de GEI (Tabla 21).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 134


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 21. Estado de los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimiento en el Departamento


de La Guajira
Funcionalidad del
sistema

Deficiente / no
Municipio / Centro Fecha Mantenimiento y estado del sistema de PSMV

Funciona
Poblado informe tratamiento de aguas residuales actualizado

Parcial

opera
Octubre Aguas residuales se vierten al rio Ranchería PSMV
1
ALBANIA 9/2017 sin tratamiento vencido

Octubre La planta nunca ha funcionado. Será No tiene


2
Cuestecita 9/2017 relocalizada PSMV

Ubaniz, Ciudad Octubre Sistema de tratamiento tipo reactor; no está en No tiene


3
Albania 9/2017 funcionamiento PSMV

Octubre No cumple con PSMV; 4 lagunas; no tiene PSMV


4
BARRANCAS 25/2017 mantenimiento; no funciona. vencido

Papayal y Octubre 2 lagunas; no tiene mantenimiento mal estado PSMV


5
Oreganal 25/2017 general; no funciona. vencido

Octubre 2 lagunas; están abandonadas; mal estado PSMV


6
Carretalito 25/2017 general; no funciona. vencido

Noviemre Reactor anaerobio; cobertura del 100%; no Resol


7
Roche 24/2017 entra agua residual al reactor 468/2012

Noviemre Reactor anaerobio; cobertura del 100%; no Resol


8
Patilla - Chancleta 24/2017 entra agua residual al reactor 468/2012

Noviemre PTAR con tratamiento primario, secundaario y Resol


9
Las Casitas 24/2017 terciario; no está operando 468/2012

Octubre 2 lagunas; no tienen mantenimiento; mal PSMV


10
DIBULLA 12/2017 estado general; no funciona. vencido

Octubre Cobertura del 30% del alcantarillado; sistema PSMV


11
Mingueo 12/2017 de tratamiento en construcción vencido

Punta de los Octubre 2 lagunas; sin mantenimiento; agua residual no PSMV


12
Remedios 12/2017 llega a la planta; no funciona. vencido

Noviemb 1 laguna; no tiene mantenimiento; mal estado PSMV


13
DISTRACCIÓN 03/2017 general; no funciona vencido
Noviemb 2 lagunas abandonadas, con basuras; PSMV
14
Buenavista 03/2017 membrana rota; sin mantenimiento vencido
Noviemb 1 laguna; no tiene mantenimiento; mal estado PSMV
15
EL MOLINO 02/2017 general; canaleta obstruida vencido
Mayo 2 lagunas; no tienen mantenimiento; alto PSMV
16
FONSECA 24/2017 deterioro de componentes vencido
Mayo 4 lagunas; daño en la membrana: cumple PSMV
17
HATONUEVO 15/2017 cparcialmente con la remoción vencido
LA JAGUA DEL Octubre 3 lagunas: aerobia, facultativa y maduración; PSMV
18
PILAR 26/2017 no tiene membrana vencido

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 135


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Octubrede 1 laguna; erosionada, no tiene membrana; mal PSMV


19
MAICAO 2017 estado general; no cumple vencido
Octubre 3 lagunas colmatadas, membrana levantada; Resol
20
MANAURE 19/2017 sin mantenimiento; no cumple 1106/2012
Octibrede No cumple con PSMV; 5 lagunas; falta de Resol
21
Aremasain 2017 mantenimiento; no funciona. 1104/2012
Octibrede 1 laguna facultativa y otra anaerobia; sin Resol
22
El Pájaro 2017 mantenimiento, se infilra 1105/2012
No se ha construido el sistema: por Resol Resol 521
23 Julio de 2017
RIOHACHA 0049/2004 se vierte al mar de 2017
Noviemb de 3 Lagunas funcionan por rebose; no cuenta PSMV
24
Cotoprix 2017 con medidor de flujo vencido
SAN JUAN DEL Noviemb 2 lagunas; acumulación de basuras; el efluente PSMV
25
CESAR 02/2017 rebosa fuera del sistema vencido
Octubre 6 lagunas; sólo 2 revestidas en concreto; hay PSMV
26
URIBIA 18/2017 rebose e infiltración; opera mal vencido
Octubre Membrana deteriorada, agua residual se No tiene
27
URUMITA 26/2017 infiltra; no llega al rÍo Mocho PSMV
Noviemb 2 lagunas, en buen estado; falta reparar PSMV
28
VILLANUEVA 02/2017 sectores sin membrana ni drenajes vencido

Resol actualizada 7 1 6 21
TOTALES PSMV vencido 18

No tiene PSMV 3
Fuente: Informes técnicos CORPOGUAJIRA (2017)

De acuerdo con informes técnicos de CORPOGUAJIRA (2017), el estado de los sistemas de


tratamiento es el siguiente (Tabla 22):

Tabla 22. Estado de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Departamento de


La Guajira
MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD

El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento del municipio de


Albania, La Guajira fue aprobado por CORPOGUAJIRA mediante
Resolución 1826 de 2007; y se diseñó para un horizonte de diez (10)
años.
El municipio de Albania inicio su PSMV con una cobertura del 86% en
zona urbana. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales del
municipio en mención, corregimiento de cuestecitas y barrio Villa Reina;
Resolución 1826
1 ALBANIA son dos y constan de un reactor de filtro anaerobio con sedimentación
de 2007
secundaria, tanque de contacto de cloro y lechos de secado, cada uno.
El reactor de filtro anaerobio con sedimentación secundaria, tanque de
contacto de cloro y lechos de secado, no opera, y ha estado sin
operación por mucho tiempo. Las aguas residuales no reciben
tratamiento y son vertidas al rio Ranchería. se presentan olores
ofensivos correspondientes a estancamiento de aguas residual y
material putrefacto.

No tiene PSMV Aprobado. El reactor de filtro anaerobio con


sedimentación secundaria, tanque de contacto de cloro y lechos de
2 Cuestecita Octubre 9/2017
secado, no está operando, y se evidencia que ha estado sin operación
por mucho tiempo. se presentan olores ofensivos.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 136


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD

No tiene PSMV Aprobado. Cuenta con sistema de tratamiento tipo


Ubaniz,
reactor que no se encuentra en operación. Se presentan olores
3 Ciudad Octubre 9/2017
ofensivos correspondientes a estancamiento de aguas residual y
Albania
material putrefacto.

4 BARRANCAS El PSMV fue aprobado por CORPOGUAJIRA mediante Resolución 1223


de 2007; y se diseñó para un horizonte de diez (10) años. El Plan de
Papayal y Saneamiento abarca el municipio de Barrancas y los corregimientos de
5 Papayal, Oreganal y Carretalito.
Oreganal
El sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio de
Barrancas consta de cuatro (4) lagunas de oxidación que operan por
gravedad y rebose hasta llegar al punto de vertimiento rio Ranchería. Así
mismo; están los sistemas de tratamientos de los corregimientos de
Carretalito y Papayal, los cuales cuentan con sistemas de tratamiento de
aguas residuales que constan de dos (2) lagunas que operan por
gravedad y rebose. El sistema de tratamiento del corregimiento de
Papayal también recibe las aguas residuales generadas en el
corregimiento de Oreganal.
Resolución 1223
El sistema de rejillas no funciona adecuadamente permitiendo el paso
de 2007
de residuos hacia los registros y vertederos teniendo como destino el
sistema de lagunas, se observó gran cantidad de sedimentos
6 Carretalito evidenciándose la falta de mantenimiento.
Se evidencia estado de abandono, los taludes superiores están
erosionados, existe vegetación dentro y fuera del sistema, se evidencia
acumulación de basura dentro del sistema, la membrana impermeable
que impide la infiltración del agua residual al subsuelo esta abollado y/o
levantada en varias partes dentro del sistema, situación que puede
generar contaminación de cuerpos de agua subterráneos por infiltración
de agua residual.
No presenta canales recolectores de aguas lluvias. No presenta registro
o colectores del afluente. No cuenta con cerco perimetral. Se presentan
olores ofensivos debido al estancamiento de las aguas.

La Comunidad cuenta con 25 viviendas logrando una cobertura del


100%. Sus estructuras están en buen estado, junto con sus cubiertas.
El sistema no está operando. No se logra evidenciar si el reactor opera
Resolución 468 en óptimas condiciones debido a que no está ingresando agua al
7 Roche sistema. Se desconoce el rumbo que toman las aguas residuales. No se
de 2012
evidencia mantenimiento al sistema. No cuenta con colectores de aguas
lluvias. No se logró verificar el punto de vertimiento debido a que el agua
residual no está ingresando al sistema. No se evidencian olores
ofensivos porque no hay agua residual en el sistema.

Según información obtenida en campo, en la comunidad de Patilla todas


las viviendas estas ocupadas, mientras que en Chancleta solo 37
viviendas son habitadas logrando una cobertura del 100% en las dos
comunidades. No se logra evidenciar si el reactor opera en óptimas
Patilla - Resolución 468 condiciones debido a que no está ingresando agua al sistema.
8
Chancleta de 2012 Se desconoce el rumbo que toman las aguas residuales. No se evidencia
mantenimiento al sistema. No cuenta con colectores de aguas lluvias.
No se logró verificar el punto de vertimiento debido a que el agua residual
no está ingresando al sistema. Se perciben olores ofensivos
característicos de agua residual estancada.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 137


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD

El sistema está construido, pero no está operando. No se logra


evidenciar si el reactor opera en óptimas condiciones debido a que no
está ingresando agua al sistema. Las aguas residuales son vertidas al
suelo antes de que ingresen al sistema. Se desconoce el rumbo que
Resolución 468
9 Las Casitas toman las aguas residuales. No se evidencia mantenimiento al sistema.
de 2012
No cuenta con colectores de aguas lluvias. No se logró verificar el punto
de vertimiento debido a que el agua residual no está ingresando al
sistema. Se perciben olores ofensivos característicos de agua residual
estancada dentro del sistema y agua residual vertida al suelo.

Se diseñó para un horizonte de diez (10) años. El Plan de Saneamiento


abarca el municipio de Dibulla y los corregimientos de Palomino, La
Punta de Los Remedios, Rio Ancho, Las Flores y Mingueo.
El sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio en mención
consta de dos (2) lagunas de oxidación que operan por gravedad y
rebose hasta llegar al punto de vertimientoen un arroyo que desemboca
en el Rio Jerez. De los corregimientos del municipio de Dibulla, solo La
Punta de Los Remedios cuenta con sistema de tratamiento de las aguas
residuales que genera. Los otros corregimientos no cuentan con sistema
de tratamiento de aguas residuales y dichas aguas son vertidas en pozas
sépticas o al suelo.
El sistema no está recibiendo las aguas residuales generadas en el
casco urbano del municipio de Dibulla.
El vertimiento final se realiza al suelo y no en un cuerpo de agua
directamente, posterior al vertimiento el agua se encauza hasta el rio
Jerez. El sistema de rejillas no funciona adecuadamente permitiendo el
Resolución 1215 paso de residuos hacia los registros y vertederos teniendo como destino
10 DIBULLA
de 2007 el sistema de lagunas. Se evidencia material vegetal en el centro y
costados de las lagunas y zonas sedimentadas con lodos. El sistema no
está recibiendo aguas residuales. No presenta colectores de agua lluvia,
no cuenta con cerco perimetral, presenta olores ofensivos.
Palomino:
El corregimiento de Palomino no cuenta con sistema de tratamiento de
aguas residuales. El municipio cuenta con aproximadamente un 30% de
cobertura en construcción de redes de alcantarillado pero no está en
operación, ni conectadas a los domicilios. La mayoría de los habitantes
utiliza medios no convencionales para la disposición de las aguas
residuales domesticas que generan o vierten hacia las calles.
Rio Ancho:
El corregimiento de Rio Ancho no cuenta con servicio de alcantarillado,
solo se dispusieron algunas tuberías y manjoles ubicados en la vía
principal, pero no tienen acometida domiciliaria. El corregimiento no
cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales

El corregimiento de Mingueo no cuenta con sistema de tratamiento de


aguas residuales. El corregimiento cuenta con un 60% de redes de
alcantarillado con acometidas domiciliarias, pero estas aguas residuales
Resolución 1215 no llegan a ningún sistema de tratamiento y por el contrario se presentan
11 Mingueo reboses en los manjoles. Algunos habitantes han conectado las tuberías
de 2007
de desague de aguas residuales domiciliaras a canales colectores de
aguas lluvias. Otros utilizan medios no convencionales para disposición
de aguas residuales. Las aguas residuales que no son vertidas en pozas,
son vertidas en canales sin revestimiento que atraviesan al pueblo y se

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 138


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
conectan con canales colectores de aguas lluvias hasta confluir en canal
artificial que conduce al canal la Chinita.

El corregimiento cuenta con un sistema de tratamiento de aguas


residuales compuesto por dos lagunas, así mismo cuentan con una
cobertura de redes de alcantarillado alrededor del 90%, no obstante, solo
están conectados alrededor del 70% de las viviendas.
Las lagunas de oxidación operan en serie, actualmente se encuentran
en avanzado estado de deterioro, los canales colectores de aguas lluvia
están totalmente destruidos y el revestimiento en concreto que se usa
Punta de los Resolución 1215 como vía transitoria está fracturado. No hay acceso al sistema lagunar
12
Remedios de 2007 por abundante presencia de malezas.
No se evidencia mantenimiento a las lagunas, el cercado o mallado está
fragmentado permitiendo la entrada de animales y personal no
autorizado. La membrana se encuentra abollada. Los taludes externos
se encuentran totalmente destruidos y los internos necesitan
mantenimiento. Se evidencio el vertimiento de aguas residuales en el
trayecto de tubería que conduce desde el corregimiento hasta el sistema
de tratamiento

Se diseñó para un horizonte de diez (10) años. El municipio de


Distracción inicio su PSMV con una cobertura del 90% en zona urbana
y 90% en zona rural (Corregimiento de Buenavista). El sistema de
tratamiento de aguas residuales del municipio en mención consta de una
(1) laguna oxidación compartida con el municipio de Fonseca y que
opera por gravedad y rebose hasta llegar al punto de vertimiento
Quebrada Salada. El corregimiento de Buenavista cuenta con un
sistema de tratamiento que costa de dos (2) lagunas de oxidación que
DISTRACCIÓ Resolución 1221 opera por gravedad y rebose hasta ser vertida en predios vecinos.
13
N de 2007 El punto de vertimiento final se encuentra en el Río Ranchería. El
sistema de rejillas no funciona adecuadamente permitiendo el paso de
residuos hacia los registros y vertederos. Se observa taponamiento. Se
evidencia algunos taludes socavados, algunos tramos dentro de las
lagunas están totalmente sedimentados, presenta abolladuras o efecto
ballena en la membrana impermeable y material vegetal en gran parte
de las lagunas. No presenta canales colectores de aguas lluvias. Los
colectores del afluente no presentan tapas. El área se encuentra
delimitada por un cerco perimetral. Presenta olores ofensivos.

El punto de vertimiento son cultivos de arroz que están en los


alrededores del sistema. el sistema cuenta con desarenador y un
sistema de cribado para retener los sólidos de gran tamaño, observando
abundante presencia de residuos sólidos material vegetal y sedimentos.
Cuenta con dos lagunas, se evidencia estado de abandono total, los
Resolución 1221
14 Buenavista taludes superiores están erosionados, existe vegetación dentro y fuera
de 2007
del sistema. Geotextil abollado. No presenta canales colectores de
aguas lluvias. Los colectores del afluente: no presentan sus cubiertas o
tapas, en su interior hay gran cantidad de residuos sólidos. El área de
lagunas se encuentra delimitada por un cerco de alambre de puas. Se
presentan olores ofensivos correspondiente a estancamiento de aguas.

Se diseñó para un horizonte de diez (10) años. El sistema de tratamiento


Resolución 1220 de aguas residuales consta de una (1) lagunas oxidación que opera por
15 EL MOLINO
de 2007 gravedad y rebose hasta llegar al punto de vertimiento en el rio El Molino.
Se evidencia basura y vegetación dentro y fuera del sistema de lagunas,

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 139


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
gran parte de la laguna no cuenta con membrana impermeable que
impida la infiltración del agua residual al subsuelo y por ende generar
contaminación de cuerpos de agua subterráneos existentes en área. La
Canaleta parshall requiere mantenimiento, se encuentra colmatada. El
registro - pozos de conducción: No presentan cubiertas o tapas, se
observa presencia de residuos sólidos. El área de lagunas se encuentra
delimitada por un cerco de alambre de púas. La fuente receptora es el
Rio Molino, vertidas a través de un manjol donde son depositadas
directamente al cauce y lecho del rio, se observa una alta turbidez. Se
presentan olores ofensivos.

Se diseñó para un horizonte de diez (10) años. El sistema de tratamiento


de aguas residuales del municipio en mención consta de dos (2) lagunas
de oxidación compartida con el municipio de Distracción y que opera por
gravedad y rebose hasta llegar al punto de vertimiento Quebrada Salada
y después al Rio Ranchería. El sistema de rejillas no funciona
adecuadamente permitiendo el paso de residuos hacia los registros y
vertederos teniendo como destino el sistema de lagunas, se observa
Resolución 1229
16 FONSECA taponamiento en una de las entradas de la canaleta y rebose del agua
de 2007
desde un manjol hacia una de las lagunas de oxidación, generando
socavación de taludes. Se evidencia algunos taludes socavados,
algunos tramos dentro de las lagunas están totalmente sedimentados,
presenta abolladuras. No presenta canales colectores de aguas lluvias.
Los registros colectores de afluentes no presentan sus cubiertas o tapas.
El área de lagunas se encuentra delimitada por un cerco de alambre de
púas y presenta rupturas. Presenta olores ofensivos.

Se diseñó para un horizonte de diez (10) años. El sistema de tratamiento


de aguas residuales del municipio en mención consta de cuatro (4)
lagunas de oxidación compartida que operan por gravedad y rebose
hasta llegar al punto de vertimiento Arroyo El Gritador. Cuenta con dos
canales de entrada, el sistema de rejillas funciona de manera óptima, se
observó gran cantidad de sedimentos soportando la falta de
mantenimiento. Cuenta con cuatro (4) lagunas de estabilización. Se
Resolución 1218
17 HATONUEVO evidenciaron abolladuras de la membrana impermeable dentro de las
de 2007
lagunas o inexistente en algunos tramos. Se evidencian algunos taludes
superiores erosionados. Los canales colectores de aguas lluvia fueron
limpiados en días anteriores, no presentan sedimentos y vegetación que
afecte la recirculación de las aguas lluvias. Registros o colectores del
afluente están en buen estado. El Cerco perimetral presenta tramos
destruidos que permiten el ingreso a personas y animales, no cuenta con
portón perimetral. se presentan olores ofensivos.

Se diseñó para un horizonte de diez (10) años. Se evidencia vegetación


dentro y fuera del sistema de lagunas, al punto que dos delas tres
lagunas están cubiertas en su totalidad por material vegetal, creando
condiciones anoxicas, impidiendo el proceso de tratamiento planteado
con lagunas aerobias, facultativa y de maduración. Por otro lado, no
cuentan con membrana impermeable que impida la infiltración del agua
LA JAGUA Resolución 1825 residual al subsuelo. La Canaleta parshal requiere mantenimiento, se
18
DEL PILAR de 2007 encuentra colmatada de lodos y/o sedimentos y basura. El sistema
colector de aguas lluvias se encuentra colmatado. El área de lagunas se
encuentra delimitada por un cerco de alambre de púas. La fuente
receptora es el arroyo Las Jaguas, vertidas a través de un manjol donde
son depositadas directamente al cauce y lecho del arroyo, gran parte de
estas aguas tiene como uso el riego de pastos. Presentan olores
característicos al tratamiento de aguas residuales.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 140


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD

El sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio en mención


consta de una (1) laguna de oxidación que opera por gravedad y rebose
hasta llegar al punto de vertimiento arroyo Majatyupana. Su PSMV inicio
con una cobertura de 53% y se planteó como meta alcanzar el 80%. No
Resolución 1216
19 MAICAO dispone de canaleta parshall. Los taludes superiores están erosionados
de 2007
y el sistema no cuenta con membrana impermeable que impida la
infiltración del agua residual. No presenta canales colectores de aguas
lluvias. El área de lagunas no cuenta con un cerco perimetral. Se
evidencian olores ofensivos.

Cuenta con tres lagunas de oxidación consecutivas que operan por


gravedad y rebose. Se evidencio colmatación de sólidos y lodos en las
esquinas de la primera y segunda laguna, la membrana impermeable se
Resolución 1106
20 MANAURE encuentra abollada y en algunos tramos levantada, los taludes cuentan
de 2012
con revestimiento en piedras. El punto de vertimiento final es el mar
caribe. Se presentan olores ofensivos característicos de un sistema de
tratamiento de aguas residuales.

El PSMV del corregimiento de Aremasahin, municipio de Manaure, La


Guajira fue aprobado por CORPOGUAJIRA mediante Resolución 1104
de 2012; y se diseñó para un horizonte de diez (10) años.
El corregimiento cuenta con un sistema de cinco (5) lagunas de
oxidación, una anaerobia, dos facultativas y dos de maduración, que
operan por gravedad y rebose.
No presentan membrana impermeable que impida infiltración de aguas
Resolución 1104 residuales al subsuelo, el agua residual no alcanza a llegar a las últimas
21 Aremasain
de 2012 dos lagunas porque se infiltra al subsuelo. No cuenta con cercado
perimetral que impida el ingreso de animales al sistema. Se evidencian
daños en los taludes internos de las lagunas, los cuales fueron
destruidos para retirar las membranas impermeables.
El punto de vertimiento final es el Rio Ranchería. Actualmente no se está
generando vertimiento debido a que el agua se pierde por infiltración.
Se presentan olores ofensivos característicos de un sistema de
tratamiento de aguas residuales.

El corregimiento de El Pájaro, municipio de Manaure cuenta con un


sistema de tratamiento de aguas residuales compuesto por dos laguas
de oxidación (una laguna facultativa y una laguna anaerobia.) que
operan por gravedad y rebose hasta llegar al punto de vertimiento final
en el mar caribe. Se evidencio falta de mantenimiento al sistema de
Resolución 1105
22 El Pájaro lagunas, presentan membrana impermeable levantada o inexistente en
de 2012
varios tramos de las lagunas, el agua residual es tomada desde un
manhol por un vehículo tipo vactor y vertido a las lagunas. El punto de
vertimiento final es el Mar Caribe. Actualmente no se está generando
vertimiento debido a que el agua se pierde por infiltración. Se presentan
olores ofensivos característicos de estancamiento de aguas residuales.

Aprobado por El municipio de Riohacha no cuenta con un sistema de tratamiento de


CORPOGUAJIRA aguas residuales, el vertimiento de dichas aguas se realiza al mar sin
mediante tratamiento alguno.
23 RIOHACHA Resolución No En la visita de seguimiento al sitio establecido para construir el sistema
1225 de 2007; y de tratamiento de las aguas residuales en el Distrito de Riohacha, se
se diseñó para un evidencio una valla informativa de inicio de actividades indicando la
horizonte de diez construcción del sistema de tratamiento del municipio de Riohacha –

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 141


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
(10) años. Dicho Fase II. Celebrado con el contratista Unión temporal laguna bajo el
Plan fue contrato 239/2015. Así mismo, está construida una caseta y maquinarias
actualizado para iniciar labores de construcción. No obstante, no se han iniciado
mediante actividades por inconvenientes con dueños de predios según lo
Resolución No manifestado por funcionarios de la empresa ASAA S.A. E.S.P.
521 de 2017, la
cual fue
modificada por la
Resolución 692
de abril de 2017,
motivada por un
recurso de
reposición

La cobertura con la cual se diseñó inicialmente el PSMV fue del 100%.


El sistema de tratamiento de aguas residuales consta de dos (3) lagunas
oxidación que operan por gravedad y rebose hasta llegar al punto de
vertimiento en la Quebrada Moreno en el punto cuyas coordenadas
geográficas son Latitud 11º 10’ 59.45’’ y Longitud 72º 51’ 8.46’’.
Resolución
24 Cotoprix Las estructuras de entrada de la laguna se encuentran colmatadas de
003610 de 2007
lodos, lo cual, no permite un buen funcionamiento en la distribución de
las aguas residuales. Las conexiones entre columnas y la estructura de
salida se encuentran en buen funcionamiento. Las lagunas cuentan con
una membrana impermeable en buen estado, las cual, no permite
filtraciones en el suelo.

El municipio inicio con una cobertura del 65% en zona urbana y 16% en
zona rural. El sistema de tratamiento de aguas residuales consta de (2)
lagunas oxidación que opera por gravedad y rebose hasta llegar al punto
de vertimiento en el Arroyo Noguera. Se evidencia los taludes superiores
erosionados, el agua rebosa los taludes y sale por uno de los costados
hasta un canal que termina en un predio baldío, vegetación dentro y
fuera del sistema, acumulación de basuras dentro del sistema, no existe
membrana impermeable que impida la infiltración del agua residual al
subsuelo. No presenta, afectado al tratamiento de las aguas residuales
SAN JUAN Resolución 1226
25 debido a que por acciones propias de la escorrentía dirige los
DEL CESAR de 2007
sedimentos a la laguna. No presentan sus cubiertas o tapas, en su
interior hay gran cantidad de residuos sólidos. Vertederos en buen
estado, pero con presencia de vegetación. El área de lagunas se
encuentra delimitada por un cerco de alambre de púas, con rupturas. Se
presentan olores ofensivos correspondiente a estancamiento de aguas
residual. las aguas son vertidas directamente al suelo a una distancia de
2 metros del sistema y por pendiente se dirigen a una acequia que
recorre una distancia aproximada a 1 kilómetro hasta llegar al arroyo
Noguera.

El sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio en mención


consta de seis (6) lagunas de oxidación que opera por gravedad y rebose
hasta llegar al punto de vertimiento Arroyo Chemarrain; Cabe resaltar
Resolución 3190 que dicho arroyo solo tiene agua en períodos de invierno, por ende, la
26 URIBIA mayor parte del año solo recibe aguas residuales. El Plan de
de 2007
saneamiento fue aprobado con una cobertura de servicio del 85%. El
sistema y servicio de alcantarillado es operado por la empresa Triple A
de Uribía. Se evidencia falencias y abandono del sistema de tratamiento
de aguas residuales del municipio objeto de seguimiento. La estructura

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 142


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

MUNICIPIO
RES. ESTADO
/LOCALIDAD
de la canaleta parshall está fragmentada, gran parte de las aguas
destinadas para tratamiento no son vertidas por este canal.
A pesar de que se evidencian algunas obras de ampliación el sistema
está deteriorado, solo dos lagunas presentan revestimiento de concreto
en los taludes y por ende se presume que cuentan con membrana
impermeable, las otras lagunas no cuentan con revestimiento en los
taludes, membrana impermeable y presentan rebose del agua residual
al punto que de seis (6) lagunas quedaron cuatro (4). No presenta
canales colectores de aguas lluvias. Los registros o colectores del
afluente están deteriorados, no tienen cubiertas o tapas. Presenta
tramos destruidos y en otras no cuentas con cerco, posibilitando el
acceso de personas y animales. Se presentan olores ofensivos. Los
lechos de secado están abandonados.

La cobertura de la prestación del servicio de alcantarillado es de 95% y


la empresa operadora de dicho servicio es Aguas de Urumita – Aguaur
S.A. E.S.P.
Se evidencia vegetación y basuras dentro del sistema de lagunas.
Sistema de filtración obsoleto o inexistente. Los taludes presenta zonas
No cuenta con un que no tienen membrana impermeable (revestimiento impermeable) que
PSMV impida la infiltración del agua residual al subsuelo lo que ocasiona
aprobado por infiltración de la totalidad del agua que entra al sistema; la cual puede
generar contaminación de cuerpos de agua subterráneos existentes en
27 URUMITA CORPOGUAJIRA área.
Canaleta parshall en operación normal, carece de sistemas de filtros.
Cerco perimetral: El área de lagunas cuenta con cerco perimetral parcial,
por lo tanto, permite el ingreso de animales.
Fuente o cuerpo receptor: El municipio de Urumita no cuenta con
permiso de vertimiento. No se ha evidenciado descarga final de aguas
residuales, debido a que la totalidad de la misma se infiltra al subsuelo,
no obstante, el sistema de descarga final de aguas residuales conduce
al rio Mocho. Se presentan olores correspondientes a aguas residuales.

La cobertura con la cual se diseñó inicialmente el PSMV fue de 77,5%.


El sistema de tratamiento de aguas residuales consta de dos (2) lagunas
oxidación que operan por gravedad y rebose hasta llegar al punto de
vertimiento en el rio Villanueva. Operador del servicio empresa Aguas
del Sur de La Guajira S.A. E.S.P. Se evidencia buen estado del sistema,
en algunos tramos de los taludes se encuentra levantada la membrana
impermeable, en algunas esquinas del sistema se evidencia
acumulación de basuras.
Resolución 1217
28 VILLANUEVA Se evidencio que se realiza limpieza de la canaleta parshall (retiro de
de 2007
lodos, basuras y material vegetal. El material retirado de la canaleta es
dispuesto a un costado de dicha estructura. No cuenta con colector de
aguas lluvias, recibiendo la laguna aportes de sedimento por acción de
escorrentía. Los registros presentan cubiertas o tapas, su estructura
está bien compactada. El área de lagunas se encuentra delimitada por
un cerco de alambre de púas. La fuente receptora es el río Villanueva,
vertidas a través de un manjol. Se presentan olores característicos de
manejo de aguas residuales.
Fuente: Informes técnicos CORPOGUAJIRA, 2017

De acuerdo con lo anterior, el municipio de Urumita, como los Centros Poblados de


Cuestecita y Urbanz. Ciudad Albania, no cuentan aún con PSMV; situación que demanda

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 143


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

por parte de las administraciones locales promover su ejecución, así como la actualización,
mantenimiento y puesta en operación de acuerdo con la reglamentación existente, como
base para lograr la recuperación y/o conservación de la calidad de aguas y del medio
ambiente y por tanto de la reducción de las emisiones de GEI.
En cuanto a los residuos sólidos, la mayoría de los municipios del departamento de La
Guajira, no poseen su propio sitio de disposición de residuos, solo los municipios de Albania,
Fonseca, Maicao, La Jagua del Pilar y Riohacha poseen su propio relleno sanitario. Los
municipios de Urumita, Villanueva, El Molino, San Juan del Cesar, Distracción, Barrancas y
Hatonuevo realizan el depósito de sus residuos sólidos en el relleno regional del sur del
departamento de La Guajira ubicado en el municipio de Fonseca. Por otra parte, el relleno
sanitario del municipio de Maicao es considerado el relleno regional del norte del
departamento de La Guajira, en este sitio también realizan la disposición de residuos los
municipios de Uribia, Manaure y Dibulla. En la Figura 36 se puede apreciar la ubicación de
los rellenos sanitarios del departamento de La Guajira. Algunos municipios del sur de La
Guajira usan alternativamente el relleno sanitario de Valledupar.

Figura 36. Localización de rellenos sanitarios presentes en el departamento de La Guajira

Fuente: Asociación Regional Municipios del Caribe AREMCA, 2017

De acuerdo al DNP (Figura 37), 4 municipios de La Guajira disponen en sitios que no


cumplen con la normatividad técnica expedida por e lMVCT. Sin embargo, Riohacha cuenta
con licencia ambiental para construcción de un relleno sanitario.
Así mismo, las celdas transitorias que existen no cuentan con vida útil por lo que las
autoridades municipales están trabajando para disponer en rellenos regionales existentes
(Figura 38).

Figura 37. Estado de la Disposición Final, Servicio Público de Aseo en La Guajira

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 144


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Fuente: DNP, 2016

Figura 38. Vida Útil, Sitios de Disposición Final Departamento de La Guajira

Fuente: DNP, 2016

Por su parte, la gestión y manejo de los residuos sólidos contribuye a la generación de GEI,
de la siguiente manera:
 Emisiones de metano (CH4) procedentes de la disposición de residuos sólidos en tierra:
Emisiones generadas por la disposición de residuos sólidos en tierra. Esta categoría
divide los sitios de disposición en controlados y no controlados, con el fin de aplicar un
factor de corrección para el metano que permita determinar el potencial de generación
de metano del sitio de disposición de los residuos.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 145


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Emisiones de óxido nitroso (N2O) procedentes de las excretas humanas.


 Emisiones por incineración de residuos sin recuperación de energía: emisiones de
dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O). Para esta última
categoría, las emisiones de CH4 no son relevantes debido a las condiciones de
combustión en los incineradores, es decir, las altas temperaturas y el tiempo prolongado
de permanencia. Generalmente, las emisiones de CO2 procedentes de la incineración de
residuos son significativamente mayores que las emisiones de N2O.

Para el departamento de La Guajira, las emisiones correspondientes a este sector llegan a


los 0,15 MtonCO2eq, ocupando el 5° lugar. Estas emisiones pertenecen principalmente a las
Aguas residuales domésticas (47,49 ktonCO2eq.) – cabecera municipal (con alcantarillado y
PTAR),

Para finalizar, tal como lo plantean la FRG, GIZ y IWA (2014), es importante resaltar que se
requiere la modernización de las tecnologías y procesos de gestión del sector hacia sistemas
con mayor eficiencia energética, y mediante la recuperación de energía, nutrientes y otros
productos de las aguas residuales y los residuos sólidos; existen excelentes oportunidades
para mejorar el balance de carbono de las empresas de servicios de agua y saneamiento, y
de esa manera contribuir a la mitigación del CC.

Las inversiones en eficiencia energética y producción de energía en sistemas de agua del


ámbito urbano pueden ser muy rentables. Bien planeadas, estas inversiones pueden tener
un tiempo de recuperación de unos pocos años. Enfrentar el reto de la reducción de
emisiones genera un doble beneficio: reduce costos operativos, al mismo tiempo que se
reduce la huella de carbono de la empresa y del país en general.

2.2.6 Sector Residencial y Comercial

La Guajira es un departamento que no tiene industria y su comercio es excesivamente local,


la posición de zona de frontera y la falta de servicios públicos con calidad no ha servido de
estímulo para el crecimiento económico, condenando al Departamento en el subdesarrollo.
De acuerdo con el DANE (2016), la actividad económica de Comercio, Reparación,
Restaurantes y Hoteles, en La Guajira aporta 675 mil millones de pesos al PIB departamental
(7,8%), de los cuales 105 millones de pesos (1,2%) corresponden al Comercio propiamente
dicho.

De acuerdo a la CCDG (2016), En cuanto a las actividades económicas de mayor


contribución a la variación registrada en el 2016, se observa un liderazgo del sector comercio
frente a las demás actividades económicas, agrupando el 44,5% de las unidades productivas
creadas en el 2016, lo que en cifras absolutas equivale a 1.429 nuevas empresas; le siguen
en su orden el sector de alojamiento y servicios de comida con un 12,5%; la industria
manufacturera con 8%; las actividades profesionales, científicas y técnicas con 6,2% y
construcción con 4,1%. Estos cinco sectores concentran el 75,3% del total de empresas
creadas en 2016. Aproximadamente la mitad de las empresas constituidas en el
departamento se dedican a esta actividad (7.819 – 48,2%). De estas empresas, 13 son
medianas empresas, 115 son pequeñas empresas y 7691 son microempresas en el
departamento.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 146


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

De las 7666 empresas, 2560 se encuentran el municipio de Riohacha; 2691 en el municipio


de Maicao; 592 en el municipio de Fonseca; 337 en el municipio de San Juan del Cesar; 247
en Barrancas; 200 en Albania; 264 en Villanueva; 191 en Dibulla; 247 en Uribia; 124 en
Hatonuevo; 136 en Manaure; 82 en Distracción; 84 en Urumita; 47 en el Molino y 17 en La
Jagua del Pilar (Tabla 23).

Tabla 23. Representatividad de las Empresas Comerciales en el Departamento de La Guajira


2016
Comercio al por mayor y al por menor;
MUNICIPIO reparación de vehículos automotores y
motocicletas
Riohacha 2560
Maicao 2691
Fonseca 592
San Juan del Cesar 337
Barrancas 247
Albania 200
Villanueva 264
Dibulla 191
Uribia 247
Hatonuevo 124
Manaure 136
Distracción 82
Urumita 84
Molino 47
La Jagua del Pilar 17
Fuente: Elaboración propia con los datos de CCDG (2016)

De acuerdo con los datos obtenidos del Inventario Nacional de Emisiones, utilizados para el
cálculo de indicadores de CC en el Perfil Ambiental de La Guajira en 2012, el peso de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) atribuidas a los sectores comercial y
residencial es del 1,80% (0,1 MtonCO2eq) con respecto al total de GEI emitidos por todos
los sectores en el departamento.
Las emisiones de GEI de los sectores comercial, residencial e institucional en La Guajira se
generan, fundamentalmente, por la Quema de combustibles residencial y comercial (73,80
ktonCO2eq.). También tiene importancia en las emisiones de estos sectores el consumo
energético por aparatos de aire acondicionado, asociadas al uso de HFCs
(Hidrofluorocarburos); y el uso de velas y/o queroseno en zonas no interconectadas.

2.2.7 Sector Industrial – Industria Manufacturera

De acuerdo con el número de empresas creadas en La Guajira, la Industria Manufacturera


es la actividad económica que ocupa el tercer puesto en el departamento, (CCDG, 2016),
representando el 8% de empresas creadas, precedidas por empresas dedicadas al comercio
al por mayor y por menor (44,5%) y alojamiento y servicios de comida (12,5%). Sin embargo,
es el sector que menos aporta al PIB del Departamento, de acuerdo con datos del DANE
(2016). Esta actividad económica, genera 86 mil millones de pesos al PIB, con una
participación porcentual del 1,0%. Es importante resaltar que este sector (industria
manufacturera) ha venido estancado y es poco representativo; en el año 2000 representaba
el 1.3% del PIB, presentando un leve deterioro hasta ubicarse en el 2014 en el 1.1 solamente
y en 2016 llegó al 1,0%.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 147


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Las emisiones de este sector representan el -0,2%, lo que equivale a una producción de -
0,01 MtonCO2eq. En La Guajira las emisiones del sector industrial son bajas debido al poco
desarrollo de la industria de minerales no metálicos y sus procesos industriales en del
departamento – industria con mayor participación en las emisiones nacionales.
Gracias al TLC suscrito entre Colombia y Estados Unidos, en 2012 La Guajira logró exportar
por primera vez a ese mercado productos de manufacturas e insumos básicos y derivados,
y aparatos para medición; por lo que se puede esperar que este sector, en la actualidad,
haya crecido respecto al decrecimiento de los años anteriores.

2.2.8 Conclusiones

A continuación, se describen las principales conclusiones del desarrollo del análisis


prospectivo agrupadas por sectores.
 En el sector minero - energético: las emisiones fugitivas asociadas con las actividades
extractivas de carbón y gas natural continuarán siendo una fuente significativa de
emisiones a 2030, en ausencia de medidas específicas para mitigarlas. Existen
iniciativas nacionales de mitigación en estado de formulación para esta fuente de
emisiones, sin embargo, dado el nivel de avance de este proceso, su ejecución puede
tardar algunos años. Adicionalmente, se espera una mayor cobertura en el
aprovisionamiento de energía eléctrica y gas natural en zonas urbanas y rurales, vía
fuentes convencionales y no convencionales. Esto podría impactar de manera positiva
el sector forestal, reduciendo las necesidades de uso del bosque para fines energéticos.

 En el sector agropecuario: sin intervenciones profundas en los modelos productivos


del sector agropecuario, las emisiones en este sector continuarán representando una
porción significativa del perfil de emisiones departamental a 2030. No obstante, a menos
que tengan un enfoque de restauración productiva, los cultivos en el departamento
podrían no expandirse debido a que la capacidad y vocación de tierras para estos fines
ya es limitada. En este caso, emergerían oportunidades interesantes de captura de
emisiones a través del establecimiento de, por ejemplo, cultivos agroforestales
permanentes.

 En el sector forestal: la deforestación podría ver algún incremento en los próximos


años, de acuerdo con las tendencias nacionales. Sin embargo, la degradación forestal
asociada con el aprovechamiento para fines energéticos domésticos (leña), tenderá a
disminuir con la implementación de planes de energización rural sostenible sumados a
una mejor provisión de servicios públicos. Adicionalmente, el área de otras tierras
transformadas en tierras forestales debido a procesos de restauración ecológica y
productiva podría incrementar bajo las políticas existentes. Con intervenciones
adicionales, la restauración podría representar mayores beneficios departamentales en
materia de reducción de emisiones y adaptación al CC.

 En el sector de desechos: los servicios de saneamiento (gestión de residuos sólidos


urbanos y el tratamiento de aguas residuales incrementarán su cobertura en algunas
áreas del departamento dentro de la próxima década. Como resultado, las emisiones –
hoy no significativas – asociadas con su tratamiento incrementarán en un escenario sin
medidas de mitigación implementadas.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 148


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

2.3 Amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa al cambio climático


por municipio
A continuación, se presenta una descripción de las principales problemáticas que en los
aspectos de amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa están afectando a cada uno de
los municipios del departamento de La Guajira, obtenidos a partir del análisis de
vulnerabilidad presentado en el Anexo 116. En el Anexo 2.17 se presenta los indicadores por
dimensión para cada una de las variables establecidas en la Tercera Comunicación Nacional
del Cambio Climático (TCNCC) por IDEAM (2017)
A partir de estos resultados, las autoridades municipales podrán orientar la priorización y
asignación de recursos para enfrentar el CC, así como para evaluar y redireccionar el
desarrollo y la productividad del territorio, los sistemas de ocupación y uso del suelo y los
análisis de riesgos y amenazas naturales, establecidos en las herramientas de planificación
y de ordenamiento territorial.

2.3.1 Municipio de Albania

Seguridad Alimentaria
TCNCC registra como una Amenaza un cambio negativo en las zonas óptimas para los
cultivos de fríjol y arroz; lo que sugiere que se está ´presentando una reducción de las áreas
del municipio destinadas a estos cultivos; sin embargo, funcionarios de la Secretaría de
Planeación y de Gestión de Riesgos y Desastre, informaron en una entrevista que se les
hizo en su despacho que estos cultivos de arroz ni frijol no se dan en la jurisdicción del
municipio. De otra parte, se registran valores muy altos de Sensibilidad en lo relacionado
con el % del PIB correspondiente a Otros -cultivos respecto del PIB total del departamento
y con la fracción de área que se asegura respecto del total del área sembrada.
Consecuentemente con lo antes señalado, la Capacidad Adaptativa se presenta muy baja
habida cuenta de que la fracción de área que cuenta con sistemas de irrigación también es
muy baja

Recurso hídrico
No se registra en la TCNCC una Amenaza importante en esta dimensión en lo que tiene que
ver con el Índice de disponibilidad hídrica; no obstante, los informes de Corpoguajira (2016)
señalan problemáticas como el Desabastecimiento de agua en la zona urbana y rural, la
Mala calidad de la poca agua suministrada en la zona urbana, la Tala de árboles y la
Sedimentación de reservorios y jagüeyes. Por otra parte, TCNCC registra muy alta
Sensibilidad en lo relacionado con la retención y regulación hídrica ya que esto es
fundamental para que se puedan implementar sistemas de riego y por esta vía mejorar la
producción propia de alimentos en el municipio. Como consecuencia de lo anterior se
evidencia Capacidad Adaptativa muy baja representada en la muy baja eficiencia en el uso
del agua y en el nivel de inversiones sectoriales por parte de las entidades.

16 Anexo 1 Documentos del Diagnóstico: Portafolio de Adaptación y Portafolio de Mitigación AREMCA, Riohacha, 2017.
17
Anexo 2. Documento “Diagnóstico de la vulnerabilidad por municipio”. AREMCA, Riohacha, 2017

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 149


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos


El informe de Corpoguajira (2016) señala una serie de problemáticas ambientales que
ocurren en Albania, entre ellas: la Falta delimitación del área protegida, Saneamiento de
predios en la reserva de Montes de Oca; Falta de protección de ecosistemas estratégicos;
Extracción ilegal de material de arrastre; Incendios forestales por prácticas inadecuadas;
Falta de procesos de capacitación y sensibilización; Deforestación en las cuencas hídricas:
Abandono de las comunidades indígenas de Albania; Falta concretar acciones para la
prevención y protección de la vida (agua, fauna y flora) y Caza y tala indiscriminada. El
informe de TCNCC registra como una Amenaza muy alta los cambios en la superficie con
vocación forestal en el municipio. Todo lo anterior resulta coherente con los valores de
Sensibilidad muy alta que registra la TCNCC por cuenta de los muy bajos % de área del
municipio que corresponden a ecosistemas naturales y a bosque. De otra parte, y adicional
a lo antes mencionado, la Capacidad Adaptativa en lo relacionado con la Biodiversidad y
Servicios Ecosistémicos se presenta como muy baja ya que también es muy bajo el % de
área del municipio que está destinado como Áreas Protegidas inscritas en el RUNAP.
Solamente se ubica en el municipio la Reserva Forestal Protectora Montes de Oca y muy
tangencialmente A esto se suma que la ejecución a pesar de
Salud
En esta dimensión, solamente la Capacidad Adaptativa presenta en la TCNCC valores
críticos ya que son muy bajos los recursos asignados para el control de enfermedades
transmitidas por vectores (ETV). Esto puede estar relacionado con el muy deficiente manejo
de las aguas residuales del municipio y de los dos corregimientos por cuenta de que, según
los informes de inspección de Corpoguajira de octubre 9/2017, la laguna de oxidación de
Albania y las plantas PTAR de los corregimientos no funcionan adecuadamente.
Hábitat humano
En cuanto al Hábitat Humano el informe de TCNCC registra una Amenaza muy alta por
viviendas que han sido afectadas por fenómenos de deslizamiento. De acuerdo con
funcionarios de la Alcaldía de Albania la situación obedece a una falla geológica activa que
ha provocado el deslizamiento y que ya ha sido analizada, dando como resultado la
necesidad de reubicar 138 familias que están asentadas en zona de riesgo; también están
proyectadas obras de limpieza y adecuación y estabilización del cauce del arroyo La Melania
en los barrios Villa Reina y Luna del Río, en el corregimiento de Cuestecita. Se registra
también valores muy altos de Sensibilidad debido a la calidad del material de las paredes
de las viviendas y de la demanda urbana de agua para uso doméstico. La Capacidad
Adaptativa de la población es muy baja por cuenta de la baja inversión per cápita en el
sector ambiental del municipio.
Infraestructura
El informe de TCNCC muestra una Amenaza muy alta por cuenta del consumo de energía
eléctrica por habitante por cambio de temperatura, es decir, debido a la operación de
sistemas de refrigeración o acondicionadores de aire en las residencias, Finalmente, se
detecta una muy baja Capacidad adaptativa por le bajo coeficiente entre la longitud de la red
vial y la inversión en conservación de vías del municipio.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 150


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

2.3.2 Municipio de Barrancas

Seguridad alimentaria
En general, el informe de TCNCC detectó una Amenaza muy alta por cuenta de la reducción
en el área de cultivo del maíz y una amenaza media a baja por la reducción en las áreas del
cultivo del arroz. De otra parte, se registra muy alta Sensibilidad debido al % del PIB
correspondiente a Otros cultivos a precios constantes, respecto del PIB total del
departamento y una sensibilidad media en relación con el % del PIB correspondiente a la
producción pecuaria frente al PIB del Dpto. Finalmente, se detecta muy baja Capacidad
Adaptativa debido al bajo porcentaje de superficie agrícola con irrigación.
Recurso hídrico
No se detecta en la TCNCC Amenaza para esta dimensión. Se registra una Sensibilidad
media a alta en el índice de retención y regulación hídrica y una Capacidad Adaptativa muy
baja por el bajo nivel de inversiones sectoriales dentro y fuera del Plan departamental del
agua y por el bajo índice de eficiencia en el uso del agua.
Biodiversidad y recursos ecosistémicos
Se detecta una Amenaza muy alta por cambio proyectado en la superficie con vocación
forestal; sin embargo, funcionarios de la Alcaldía reportaron el avance del 50% en un
proyecto de reforestación y el radicado de otros dos proyectos de reforestación en
jurisdicción del municipio. La Sensibilidad es muy alta por cuenta del bajo porcentaje de
área del municipio correspondiente a ecosistemas naturales y a bosque. Finalmente, la
Capacidad Adaptativa es muy baja en relación con el % de área del municipio
correspondiente a áreas protegidas inscritas en el RUNAP.
Salud
El TCNCC registra una Capacidad Adaptativa muy baja en la asignación de recursos para
enfermedades transmitidas por vectores (ETV). No hay registros importantes en lo
relacionado con Amenaza y Sensibilidad.
Hábitat humano
Se registra una Amenaza muy alta por el número de viviendas dañadas por deslizamiento.
Por su parte, la Sensibilidad también es muy alta por las demandas urbanas de agua para
comercio y servicios y para uso doméstico. La Capacidad Adaptativa es muy baja debido
a que es muy precaria la inversión municipal en el sector ambiental.
Infraestructura
Se registra una Amenaza muy alta por el cambio proyectado en la disponibilidad de recurso
hídrico para generación hidroeléctrica y la Capacidad Adaptativa es muy baja por el bajo
potencial para generación de energía eólica.

2.3.3 Municipio de Dibulla

Seguridad alimentaria
Se detecta una Amenaza muy alta por cambio en la superficie de las zonas óptimas
agroclimáticas para el cultivo del café, y una amenaza media por la reducción de las áreas

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 151


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

cultivadas con arroz. Los funcionarios de la Alcaldía entrevistados confirmaron que hace más
de 5 años no se siembra arroz en el municipio. La Sensibilidad también es muy alta por el
% del PIB de Otros cultivos respecto del PIB departamental. Y por el % de área asegurada
frente al área sembrada. Por su parte, la Capacidad Adaptativa es muy baja por cuenta de
la inversión en política de seguridad alimentaria y nutricional.
Recurso hídrico
La TCNCC detectó una Capacidad Adaptativa muy baja por cuenta de las inversiones
sectoriales dentro y fuera del Plan departamental del agua.
Biodiversidad y recursos ecosistémicos
Se registra una Amenaza muy alta relacionada con el % de área con vegetación natural; los
funcionarios de la Alcaldía confirman la deforestación, debida básicamente a la minería ilegal
que se está implantando en la zona; la Alcaldía, junto con Corpoguajira adelantan un
proyecto de reforestación con especies nativas De todas formas, la Sensibilidad que se
registra es muy alta por los porcentajes de área correspondiente a ecosistemas naturales y
a bosques. La Capacidad Adaptativa es muy baja por el % de áreas del municipio con áreas
protegidas inscritas en el RUNAP.
Salud
Se detecta una Sensibilidad muy alta por la población entre 0 y 14 años y mayor de 55 años
en urbano y rural, entre 2010 y 2014. Por su parte, también se registra que la Capacidad
Adaptativa es muy alta debido a la asignación de recursos para enfermedades transmitidas
por vectores. (ETV).
Hábitat humano
La TCNCC registra una Amenaza muy alta por el número de viviendas que pueden resultar
afectadas por el cambio en el nivel medio del mar. Los funcionarios de la Alcaldía señalaron
que se está formulando un proyecto para la construcción de dos espolones, en el
corregimiento Punta de los Remedios y en el municipio de Dibulla. La Sensibilidad es muy
alta por cuenta del área promedio del municipio afectada por lluvia y por la calidad del
material de las paredes de las viviendas. De acuerdo con los funcionarios de la Alcaldía, se
creó un grupo en coordinación con la Secretaría de Gobierno que analizará el
comportamiento del río Jerez, con el objeto de recomendar obras de control y reducir el
riesgo de inundaciones en los centros poblados. Finalmente, la Capacidad Adaptativa es
muy baja por la escasa inversión per cápita en el sector ambiental del municipio.
Infraestructura
La TCNCC registra una Capacidad Adaptativa muy baja por cuenta del bajo potencial de
generación de energía eólica.

2.3.4 Municipio de Distracción

Seguridad Alimentaria
Esta dimensión registra una Amenaza muy alta por cambios en la superficie cultivada con
frijol y una amenaza moderada por la reducción de áreas para el cultivo de arroz. La
Sensibilidad es muy alta debido al % del PIB de otros cultivos a precios constantes respecto

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 152


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

al PIB total Dptal y al % de área asegurada respecto del total de área sembrada. La
Capacidad Adaptativa es muy baja por el % de superficie agrícola con irrigación.
Recurso hídrico
La Sensibilidad es muy alta por el índice de retención y regulación hídrica, y la Capacidad
Adaptativa es muy baja por las inversiones sectoriales de entidades dentro y fuera del Plan
departamental del agua. Al respecto, según funcionarios de la Alcaldía se hizo un Convenio
para mejorar las condiciones ambientales de los nacederos de los La Docorita y el Carretal,
a través de la restauración pasiva de la ronda hídrica. La Capacidad Adaptativa es muy baja
por las inversiones sectoriales de entidades dentro y fuera del Plan departamental del agua.
Biodiversidad y recursos ecosistémicos
En esta dimensión se registra una Amenaza muy alta por cuenta del cambio proyectado en
la superficie con aptitud forestal. La Sensibilidad es alta por el % de área por municipio
correspondiente a ecosistema natural. La Capacidad Adaptativa es muy baja debido al %
de áreas del municipio con áreas protegidas inscritas en el RUNAP.
Salud
La Sensibilidad es muy alta debido a la sumatoria de población entre 0 y 14 años y de más
de 55 en urbano y rural entre 2010 y 2014. La Capacidad Adaptativa es muy baja por la
asignación de recursos para enfermedades transmitidas por vectores. (ETV).
Hábitat humano
En esta dimensión la Amenaza es muy alta por el cambio proyectado en el número de
viviendas dañadas por inundación y deslizamiento por lluvias. La Sensibilidad es muy alta
por la calidad del material de las paredes de las viviendas y la Capacidad Adaptativa es muy
baja por la inversión per cápita en el sector ambiental del municipio.
Infraestructura
La Amenaza es muy alta por el cambio proyectado a la red primaria y secundaria por
inundación y deslizamiento por lluvias. La Capacidad Adaptativa es muy baja por los km
de red vial por tipología de vía/ inversión en conservación de las vías.

2.3.5 Municipio El Molino

Seguridad Alimentaria
La Amenaza es muy alta por el cambio en la superficie de las zonas optimas agroclimáticas
en el cultivo del frijol. De acuerdo con funcionarios de la Alcaldía, se ha prestado apoyo a los
cultivadores de maíz con la entrega de semillas, fertilizantes y herramientas para realizar
cultivos pilotos. Por temas de conflicto armado han disminuido los cultivos de frijol, yuca y
caña panelera. La Sensibilidad es muy alta por el % del PIB de otros cultivos a precios
constantes respecto al PIB total Dptal y al % de área asegurada respecto al total de área
sembrada. La Capacidad Adaptativa es muy baja por el % de la superficie agrícola con
irrigación

Recurso hídrico

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 153


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

La Amenaza que presenta la TCNCC es considerada muy baja por el índice de


disponibilidad hídrica; no obstante, se puede afirmar que la amenaza es alta por las avenidas
torrenciales que se han originado en la parte del río El Molino (Cargabarro) lo que ha dado
lugar a fortalecer el Comité municipal de Gestión del Riesgo para establecer mecanismos de
alerta y reacción ante situaciones de riesgo. Se sigue avanzando en este propósito. La
Sensibilidad se registra como muy alta por el índice de retención y regulación hídrica y la
Capacidad Adaptativa es muy baja por las inversiones sectoriales de entidades dentro y
fuera del Plan Departamental del Agua; sin embargo, para mejorar esa capacidad se
canalizaron las acequias La Gómez y El Pueblo, para usarlos como distritos de riego por la
población. .
Biodiversidad y servicios ecosistémicos
LA TCNCC registra una Amenaza muy alta por cambio en la superficie con aptitud forestal.
Anotan los funcionarios de la Alcaldía que la mayor amenaza para el municipio corresponde
a la sequía y a la tala indiscriminada, además que en el 2016 se ejecutó un proyecto de
reforestación en el río El Molino. La Sensibilidad es muy alta por el % de área por municipio
correspondiente a ecosistema natural; al respecto, según los funcionarios, la Alcaldía ha
solicitado a la Autoridad Ambiental que se declare área protegida la zona del manantial El
Molino por ser un área de importancia para la conservación del recurso hídrico. La
Capacidad Adaptativa es muy baja por el % de área del municipio con áreas protegidas
inscritas en el RUNAP.
Salud
La única variable con afectaciones es la Capacidad Adaptativa por la asignación de
recursos para enfermedades transmitidas por vectores. ETV.
Hábitat humano
En esta dimensión se considera como una Amenaza muy alta el cambio proyectado en el
número de viviendas dañadas por inundación y deslizamiento por cambios en las lluvias. La
Sensibilidad es muy alta por la calidad del material de las paredes de las viviendas; y la
Capacidad Adaptativa es muy baja por cuenta de la inversión per cápita en el sector
ambiental del municipio.
Infraestructura
Se registra una Amenaza muy alta por el cambio proyectado en los daños a la red primaria
y secundaria por inundaciones y deslizamientos por lluvias. La Sensibilidad es moderada
por la intensidad del tráfico en la red vial principal y la Capacidad Adaptativa es muy baja
por cuenta del coeficiente entre la longitud de la red vial y la inversión en el mantenimiento
de las vías.

2.3.6 Municipio de Fonseca

Seguridad Alimentaria
Se registra Amenaza muy alta por cambio en la superficie de las zonas optimas
agroclimáticas en el cultivo del frijol y del arroz; no obstante, los funcionarios de la Alcaldía
señalan que ha aumentado las áreas cultivadas con arroz y que el frijol se mantiene. La
Sensibilidad es muy alta por el % del PIB de Otros cultivos a precios constantes respecto
del PIB total departamental, y por el % de área asegurada respecto del total de área

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 154


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

sembrada. La Capacidad Adaptativa es muy baja por el % de la superficie agrícola con


irrigación.
Recurso Hídrico
Según TCNCC no se percibe una Amenaza importante, pero la Sensibilidad es muy alta
por el índice de retención y regulación hídrica. La Capacidad Adaptativa es muy baja por
las inversiones sectoriales de entidades dentro y fuera del Plan departamental del agua. Sin
embargo, cabe anotar que, según los funcionarios de la Alcaldía, hay proyectos de
canalización de arroyos que cruzan la ciudad y el municipio y que están ejecutados,
formulados o radicados, como la canalización de la acequia de Penzo, la canalización de la
Calle 14, la canalización del arroyo El Zaino y las obras del alcantarillado pluvial que pasa
por la Calle 13.
Biodiversidad y servicios ecosistémicos
LA TCNCC registra una Amenaza muy alta por cambio en la superficie con aptitud forestal.
Según los funcionarios de la Alcaldía hay un proyecto de reforestación en trámite por $460
millones en Almapoque (veredas Mamonal Alto, Potreritos, Los Toquitos y Quebrachal. La
Sensibilidad es muy alta por el % de área por municipio correspondiente a ecosistema
natural. La Capacidad Adaptativa es muy baja por el % de área del municipio con áreas
protegidas inscritas en el RUNAP.
Salud
La Sensibilidad es moderada a alta considerando la letalidad por dengue por cada 100
casos graves. La Capacidad Adaptativa es muy baja por la asignacion de recursos para
enfermedades transmitidas por vectores. ETV.
Hábitat humano
La Amenaza es muy alta por cambio proyectado en el número de viviendas dañadas por
inundación y deslizamiento por cambio en las lluvias. La Sensibilidad es muy alta por la
calidad del material de las paredes de las viviendas. La Capacidad Adaptativa es muy baja
por cuenta de la inversión per cápita en el sector ambiental del municipio.
Infraestructura
De acuerdo con la TCNCC la Amenaza es muy alta debido a cambio proyectado en el
consumo eléctrico por habitante por variación de la temperatura. La Sensibilidad es
moderada y la Capacidad Adaptativa es muy baja por el coeficiente entre los kms de red
vial por tipología de vía / inversión en conservación de las vías.

2.3.7 Municipio de Hatonuevo

Seguridad alimentaria
Se registra para la Amenaza un valor muy alto debido a cambio en la superficie de las zonas
óptimas agroclimáticas en el cultivo del maíz; para el cultivo de arroz la Amenaza es media.
La Sensibilidad es muy alta por el % de área asegurada respecto del total de área sembrada
La Capacidad Adaptativa es muy baja en lo relacionado con el % de la superficie agrícola
con irrigación.
Recurso hídrico

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 155


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

La Amenaza es baja y está relacionada con el índice de disponibilidad hídrica. La


Sensibilidad es muy alta debido al índice de retención y regulación hídrica. La Capacidad
Adaptativa es muy baja y está asociada a inversiones sectoriales de entidades dentro y
fuera del Plan departamental del Agua.
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
La Amenaza es muy alta por cambio proyectado en la superficie con aptitud forestal. La
Sensibilidad muy alta por el % de área del municipio correspondiente a bosque. La
Capacidad Adaptativa es muy baja por el % de áreas del municipio con áreas protegidas
inscritas en el RUNAP.
Salud
Las Amenazas son bajas a muy bajas. La Sensibilidad es baja, pero la Capacidad
Adaptativa es muy baja por la asignación de recursos para enfermedades transmitidas por
vectores. ETV.
Hábitat humano
La Amenaza es muy alta y está representada por cambio proyectado en el número de
viviendas dañadas por inundación y deslizamiento por cambio en las lluvias. La Sensibilidad
es baja y la Capacidad Adaptativa es muy baja por inversión per cápita en el sector
ambiental del municipio.
Infraestructura
Se registra un Amenaza muy alta por cambio proyectado en la disponibilidad del recurso
hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Capacidad Adaptativa es muy baja por
intensidad de tráfico en red vial principal.

2.3.8 Municipio de La Jagua del Pilar

Seguridad alimentaria
Se registra Amenaza muy alta en cambio en la superficie de las zonas optimas
agroclimáticas en el cultivo del maíz. La Sensibilidad es muy alta debido a % del PIB de
otros cultivos a precios constantes respecto al PIB total Dptal y al % de área asegurada
respecto del total de área sembrada. La Capacidad Adaptativa es muy baja por el % de la
superficie agrícola con irrigación.
Recurso Hídrico
La Amenaza es muy baja. La Sensibilidad es muy alta por el índice de retención y
regulación hídrica y la Capacidad Adaptativa es muy baja por Inversiones sectoriales de
entidades dentro y fuera del Plan departamental del agua.
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
La Amenaza es muy alta debido a cambio proyectado en la superficie con aptitud forestal.
La Sensibilidad es muy alta por el % de área del municipio correspondiente a bosque. La
Capacidad Adaptativa es muy baja por el % de áreas de área del municipio con áreas
protegidas inscritas en el RUNAP.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 156


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Salud
La Amenaza y la Sensibilidad son muy bajas. La Capacidad Adaptativa e muy baja debido
a la asignación de recursos para enfermedades transmitidas por vectores. ETV.
Hábitat humano
Se registra una Amenaza muy alta debido a cambio proyectado en el número de viviendas
dañadas por inundación y deslizamiento por cambio en las lluvias. La Sensibilidad es muy
alta por calidad del material de las paredes exteriores de las viviendas y la Capacidad
Adaptativa es muy baja por la inversión per cápita en el sector ambiental del municipio.
Infraestructura
La Amenaza es muy alta debido a cambio proyectado en la disponibilidad del recurso hídrico
para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es media por la intensidad del
tráfico en la red vial y la Capacidad Adaptativa es muy baja por el coeficiente de km de red
vial por tipología de vía frente a la inversión en conservación de las vías

2.3.9 Municipio de Maicao

Seguridad alimentaria
La Amenaza es muy alta por cambio en la superficie de las zonas optimas agroclimáticas
en el cultivo del maíz. Los funcionarios de la Alcaldía confirmaron que la sequía que ocurrió
el año anterior hizo estragos. La Sensibilidad también es muy alta por dos razones: el %
del PIB de Otros cultivos a precios constantes respecto del PIB total departamental y al %
de área asegurada respecto del total de área sembrada. La Capacidad Adaptativa es muy
baja por el % de la superficie agrícola con irrigación.
Recurso hídrico
La Amenaza es muy baja por el índice de disponibilidad hídrica. La Sensibilidad es muy
alta por el índice de retención y regulación hídrica. La Capacidad Adaptativa es muy baja
debido a Inversiones sectoriales de entidades dentro y fuera del Plan departamental del A
Agua.
Biodiversidad y Servicios ecosistémicos
La Amenaza que se registra es muy alta y se debe al cambio proyectado en la superficie
con aptitud forestal. La Sensibilidad es muy alta como consecuencia del % de área del
municipio correspondiente a bosque. La Capacidad Adaptativa es muy baja por el % de
áreas del municipio con áreas protegidas inscritas en el RUNAP.
Salud
La Amenaza es muy baja. La Sensibilidad es alta por letalidad por dengue, por cada 100
casos graves. La Capacidad Adaptativa es muy baja debido a la asignación de recursos
para enfermedades transmitidas por vectores. ETV

Hábitat humano

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 157


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Se registra en la TCNCC una Amenaza muy alta representada por cambio proyectado en el
número de viviendas dañadas por inundación y deslizamiento por cambio en las lluvias. La
Sensibilidad es muy alta por la demanda de agua para uso doméstico. La Capacidad
Adaptativa es muy baja por la Inversión per cápita en el sector ambiental del municipio.
Infraestructura
La Amenaza es muy alta debido a cambio proyectado en la disponibilidad del recurso
hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es media por la intensidad
del tráfico en la red vial y la Capacidad Adaptativa es muy baja por el coeficiente de km de
red vial por tipología de vía frente a la inversión en conservación de las vías.

2.3.10 Municipio de Manaure

Seguridad Alimentaria
Se registra Amenaza muy alta por cambio proyectado en oferta-demanda de agua para uso
agrícola, y Amenaza alta por cambio en la superficie de las zonas óptimas agroclimáticas en
el cultivo del maíz. La Sensibilidad es muy alta por cuenta del % del PIB de otros cultivos a
precios constantes respecto al PIB total Deptal. La Capacidad Adaptativa es muy baja
debido a Inversión en política de seguridad alimentaria y nutricional.
Recurso hídrico
En esta dimensión la Amenaza es muy baja debido al índice de disponibilidad hídrica. La
Sensibilidad es alta por la brecha de acueducto y la Capacidad Adaptativa es muy baja
debido a inversiones sectoriales de entidades dentro y fuera del Plan departamental del
Agua. Según CORPOGUAJIRA (2016) se detectó lo siguiente:
- Desabastecimiento de agua en las comunidades indígenas, Las comunidades
afectadas son Nonnashita, Piedras Blancas, Etsigcain Naunau, Agipaya,
Cotcuimana, Setqueycuayu, Betel, Utnamica, Maispananka, Loma#2, Kuapala,
Simalachi, Ishigmana, Jigcain, Amutkat, Cesemana, Patamana, Snurrushigca,
Botoko, Ishonalain, Koichiniama, Capuechimana, Shitchom, Capucheriamana,
Culijilipo,Nayuchenka, Macusichon, Pañarrer, Taiguaicat, Limunaca, Naunaushiton,
Jirruwaikat, Pactain, Ravera, Jawapiakat, Jujulechon, Talapunje, Kalorrampia,
Chemerrain, Wuatchuamana, Acpiakat, Aluwatachon, Los Olivos, Arroyo Llimón,
Mariwaluu, Naunaushiton, Jirruwaikat, Pactain, Ravera, Jawapiakat, Jujulechon,
Talapunje, Kalorrampia, Chemerrain, Wuatchuamana, Acpiakat, Aluwatachon, Los
Olivos, Arroyo Llimón, Mariwaluu, Mapayal, Naunashitao, Wirrachikepu,
Lacantamana, Jamucheka, Youre, Lumoa, Atunalar, Payusmana, Luapoo.
- Contaminación por Vertimientos de aguas residuales por parte de los moradores de
la zona del mercado público.
Biodiversidad y Servicios ecosistémicos
La Amenaza es muy alta debido a cambio proyectado en la cobertura del ecosistema de
manglar por Corrimiento de la Línea de Costa (CLC). La Sensibilidad es muy alta por cuenta
del estado de salud y prioridad de restauración del ecosistema manglar. La Capacidad
Adaptativa es muy baja debido al % de áreas de del municipio con áreas protegidas inscritas
en el RUNAP.
Salud

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 158


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

La Amenaza que se registra es muy baja debido a cambio proyectado en el % de área


idónea para Aedes. La Sensibilidad es muy alta por letalidad por dengue, por cada 100
casos graves. La Capacidad Adaptativa es muy baja por la inversión en vacunación...
Hábitat humano
Se registra una Amenaza muy alta debido a áreas de desarrollo turístico susceptibles de
inundación por Aumento del Nivel del Mar (ANM). La Sensibilidad es muy alta debido al
nivel de aporte del PIB por turismo municipal al PIB por turismo departamental. La
Capacidad Adaptativa es muy baja por efecto de la inversión per cápita en el sector
ambiental del municipio.
Infraestructura
Se registra una Amenaza muy alta debido al cambio proyectado en la disponibilidad del
recurso hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es muy baja por
la intensidad del tráfico en la red vial principal, La Capacidad Adaptativa es muy baja por
el potencial que tiene de generación de energía eólica

2.3.11 Municipio de Riohacha

Seguridad Alimentaria
Los registros de TCNCC indican que la Amenaza es muy alta por la demanda de agua para
la agricultura y para la ganadería y por cambios en la superficie de tierras para el arroz y
para el fríjol. La Sensibilidad es muy alta por el % del PIB de Otros cultivos a precios
constantes respecto del PIB total del departamento y por el % de área asegurada respecto
al área sembrada. La Capacidad Adaptativa es muy baja debido a la inversión en política
de seguridad alimentaria y nutricional.
Recurso Hídrico
Se indica en la TCNCC que la Amenaza es muy baja por cuenta del índice de disponibilidad
hídrica, La Sensibilidad es alta debido al Índice de retención y regulación hídrica. La
Capacidad Adaptativa es muy por cuenta de las inversiones dentro y fuera del plan
departamental del agua.
Se requiere que IDEAM aclare los conceptos anteriores por que para la Seguridad
Alimentaria la amenaza es muy alta porque no hay agua para la demanda que exigen la
agricultura y la ganadería; sin embargo, cuando se evalúa el agua como Recurso Hídrico la
amenaza es muy baja por el índice de disponibilidad hídrica, es decir, el balance hídrico, es
adecuado. De tal manera que no es claro si hay disponibilidad o no del recurso, ni porqué la
misma agua es amenaza muy alta para una dimensión (seguridad alimentaria) y en cambio
es una amenaza muy baja considerándola como Recurso.
Corpoguajira (2016), encontró los siguientes problemas:
- Escasez de agua en las comunidades rurales, comunidades indígenas.
- Disminución del caudal de los ríos y déficit de agua.
- Desviaciones del cauce del Rio Tapias.
- Manejo y uso inadecuado del agua en zona urbana y rural.
- Poca frecuencia de monitoreo en las zonas.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 159


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

- Escasez de agua en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) de cerro Bañadero


municipio de Riohacha, tala y quema indiscriminada de bosques.
Biodiversidad y servicios ecosistémicos
La Amenaza es muy alta debido al cambio proyectado en la cobertura del ecosistema de
manglar por Aumento del Nivel del Mar (ANM) y alta por cambio proyectado en la cobertura
del ecosistema de manglar por Corrimiento de la Línea de Costa (CLC); de acuerdo con los
funcionarios de la Alcaldía Distrital18, esta problemática se centra en el barrio Marbella, para
cuya solución se formuló un proyecto por valor de $8.000 millones. La Sensibilidad es muy
alta por cuenta del % del área del municipio correspondiente a bosque y por el estado de
salud y prioridad de restauración del ecosistema de manglar. La Capacidad Adaptativa es
muy baja debido al % de áreas de manglar con zonificación aprobada para su manejo.
Salud
Se registra una Amenaza de media a baja por cambio proyectado en el % de área idónea
para Aedes. La Sensibilidad es muy alta por cuenta de la letalidad por dengue. La
Capacidad Adaptativa es muy baja por la inversión en vacunación.
Hábitat humano
La TCNCC registra una Amenaza baja por cambio proyectado en el número de acueductos
y alcantarillados dañados por deslizamiento. La Sensibilidad es muy alta debido al
porcentaje promediado de área municipal afectada por lluvias. La Capacidad Adaptativa es
muy baja por Inversión per cápita en el sector ambiental del municipio.
Infraestructura
La Amenaza es muy alta debido al cambio proyectado en la disponibilidad del recurso hídrico
para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es muy baja por la Intensidad del
tráfico en la red vial principal. La Capacidad Adaptativa es muy baja debido al potencial de
generación de energía eólica.

2.3.12 San Juan del Cesar

Seguridad Alimentaria
Se registra Amenaza muy alta por el cambio en la superficie de las zonas optimas
agroclimáticas en el cultivo del maíz y el fríjol. La Sensibilidad es muy alta debido al % de
área asegurada respecto al total área sembrada. La Capacidad Adaptativa es muy baja por
el % de la superficie agrícola con irrigación.

Recurso Hídrico

18Distrito de Riohacha. Colombia. Comunicación personal del día 23 de octubre/2017, mediante entrevista al Ing. Jair Quintero,
Secretario de Medio Ambiente del Distrito de Riohacha.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 160


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

La Amenaza es muy baja por índice de disponibilidad hídrica. La Sensibilidad es muy alta
por el índice de retención y regulación hídrica. La Capacidad Adaptativa es muy baja debido
a inversiones sectoriales de entidades dentro y fuera del Plan departamental del Agua.
Corpoguajira (2016) encontró los siguientes problemas:
- La escasez de agua, por incremento en la demanda, proliferación de usos
fraudulentos, desaparición de quebradas, arroyos, y ríos.
- No hay sanciones para las prácticas que destruyen los bosques.
- Contaminación del río Cesar, en el sector del corregimiento de Corral de Piedra por
actividades de lavado de la planta de tratamiento por parte del operador del servicio
de acueducto
Biodiversidad y servicios ecosistémicos
Se registra en la TCNCC una Amenaza muy alta por cuenta del cambio proyectado en la
superficie con aptitud forestal. La Sensibilidad es muy alta por el % del área del municipio
correspondiente a bosque. La Capacidad Adaptativa es muy baja debido al % de áreas del
municipio con áreas protegidas inscritas en el RUNAP.
Salud
La Amenaza es muy baja por el cambio proyectado en el % de área idónea para Aedes. La
Sensibilidad es media por la letalidad por dengue, por cada 100 casos graves. La
Capacidad Adaptativa es muy baja debido a la asignación de recursos para el programa
de enfermedades transmitidas por vectores-ETV.
Hábitat humano
La TCNCC registra una Amenaza alta por cambio proyectado en el número de viviendas
dañadas por evento meteorológico, inundación, por deslizamiento. La Sensibilidad es muy
alta debido a la calidad del material de las paredes exteriores de las viviendas. La Capacidad
Adaptativa es muy baja por el índice de requisitos legales.
Infraestructura
La Amenaza es muy alta debido al cambio proyectado en la disponibilidad del recurso hídrico
para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es muy baja por la Intensidad del
tráfico en la red vial principal. La Capacidad Adaptativa es muy baja debido al coeficiente
de Km de red vial por tipología de vía / inversión en conservación de las vías.

2.3.13 Municipio de Uribia

Seguridad Alimentaria
Se registra Amenaza muy alta por cambio proyectado en oferta-demanda de agua para uso
agrícola, y Amenaza alta por cambio en la superficie de las zonas óptimas agroclimáticas en
el cultivo del arroz. La Sensibilidad es muy alta por cuenta del % del PIB de otros cultivos
a precios constantes respecto al PIB total Deptal. La Capacidad Adaptativa es muy baja
debido a Inversión en política de seguridad alimentaria y nutricional.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 161


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Recurso hídrico
En esta dimensión la Amenaza es muy baja debido al índice de disponibilidad hídrica. La
Sensibilidad es alta por la brecha de acueducto y la Capacidad Adaptativa es muy baja
debido a inversiones sectoriales de entidades dentro y fuera del Plan departamental del
Agua. CORPOGUAJIRA (2016) encontró las siguientes situaciones problemas:
- Desabastecimiento de agua en las comunidades indígenas, falta de gestión y
voluntad política, las comunidades afectadas son: Colomsumana, Polooshi,
Wamtain, Shirain, Patsuerain, Aleshi, Florida Blanca, Kamantasuma, Yuyanaspa,
Taguaira, Isirain, Yourema, Kapischon, Yaliwou, Povlaput, Guarerapu, Perroutalima,
Alanaipa Ichirraoa, Jaipau, Waltalajara, Warramatou, Koomana, Wasimas,
Patsuupaley, Kauwamana, Masapuliwou.
- Falta de tratamiento con plantas desalinizadoras de las aguas salobres extraídas de
los pozos.
- Falta de sistemas alternativos de abastecimiento de agua, las comunidades
afectadas son: Jusaluchon, Pañarrer, Taiguaicat, Limunaca
Biodiversidad y Servicios ecosistémicos
La Amenaza es muy alta por pérdida de área idónea para especies amenazadas y de uso.
La Sensibilidad es muy alta por el % del área del municipio correspondiente a bosque. La
Capacidad Adaptativa es muy baja debido al % de áreas de del municipio con áreas
protegidas inscritas en el RUNAP.
Salud
La Amenaza que se registra es media por cambio proyectado en el % de área idónea para
Aedes. La Sensibilidad es muy alta por la letalidad por dengue, por cada 100 casos graves.
La Capacidad Adaptativa es muy baja por la inversión en vacunación...
Hábitat humano
Se registra una Amenaza media por el cambio proyectado en el número de acueductos y
alcantarillados dañados por evento meteorológico. La Sensibilidad es muy alta debido al %
y numero de meses con presencia de anomalías de precipitación muy por debajo de lo
normal. La Capacidad Adaptativa es muy baja por el índice de eficiencia fiscal.
Infraestructura
Se registra una Amenaza muy alta debido al cambio proyectado en la disponibilidad del
recurso hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es muy baja por
la intensidad del tráfico en la red vial principal, La Capacidad Adaptativa es muy baja por
el coeficiente Km de red vial por tipología de vía / inversión en conservación de las vías.

2.3.14 Municipio de Urumita

Seguridad Alimentaria
Se registra Amenaza muy alta por cambio en la superficie de las zonas óptimas
agroclimáticas en el cultivo del frijol y alta por cambio en la superficie de las zonas óptimas
agroclimáticas en el cultivo del arroz. La Sensibilidad es muy alta por el % de área
asegurada respecto al total del área sembrada. La Capacidad Adaptativa es muy baja
debido al % de la superficie agrícola con irrigación.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 162


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Recurso hídrico
En esta dimensión la Amenaza es muy baja debido al índice de disponibilidad hídrica. La
Sensibilidad es muy alta por el índice de retención y regulación hídrica y la Capacidad
Adaptativa es muy baja debido a inversiones sectoriales de entidades dentro y fuera del
Plan departamental del Agua. CORPOGUAJIRA (2016) encontró lo siguiente:
- El desabastecimiento de agua para uso doméstico y las actividades agropecuarias,
condiciones geográficas y climatológicas.
- Ausencia de fuentes superficiales de agua y la dispersión de la población en la zona
rural.
- Posible contaminación de las aguas por vertimientos de la pulpa del café.
Biodiversidad y Servicios ecosistémicos
La Amenaza es muy baja por pérdida de área idónea para especies amenazadas y de uso
y muy alta por cambio proyectado en la superficie con aptitud forestal. La Sensibilidad es
muy alta por el % del área del municipio correspondiente a ecosistema natural. La
Capacidad Adaptativa es muy baja debido al % de áreas de del municipio con áreas
protegidas inscritas en el RUNAP.
Salud
La Amenaza que se registra es media por cambio proyectado en el % de área idónea para
Aedes. La Sensibilidad es alta por la letalidad por dengue, por cada 100 casos graves. La
Capacidad Adaptativa es muy baja por asignación de recursos para el programa de
enfermedades transmitidas por vectores ETV.
Hábitat humano
Se registra una Amenaza muy alta por el cambio proyectado en el número de viviendas
dañadas por evento meteorológico, inundación, deslizamiento. La Sensibilidad es muy alta
debido a la demanda urbana de agua para consumo doméstico. La Capacidad Adaptativa
es muy baja por la inversión per cápita en el sector ambiente del municipio.
Infraestructura
Se registra una Amenaza muy alta debido al cambio proyectado en la disponibilidad del
recurso hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es muy baja por
la intensidad del tráfico en la red vial principal, La Capacidad Adaptativa es muy baja por
el coeficiente Km de red vial por tipología de vía / inversión en conservación de las vías.

2.3.15 Municipio de Villanueva

Seguridad Alimentaria
Se registra Amenaza muy alta por cambio en la superficie de las zonas óptimas
agroclimáticas en el cultivo del frijol y media por cambio en la superficie de las zonas óptimas
agroclimáticas en el cultivo del arroz. La Sensibilidad es muy alta por el % de área
asegurada respecto al total del área sembrada. La Capacidad Adaptativa es muy baja
debido al % de la superficie agrícola con irrigación.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 163


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Recurso hídrico
En esta dimensión la Amenaza es muy baja debido al índice de disponibilidad hídrica. La
Sensibilidad es muy alta por el índice de retención y regulación hídrica y la Capacidad
Adaptativa es muy baja debido a inversiones sectoriales de entidades dentro y fuera del
Plan departamental del Agua. CORPOGUAJIRA (2016) reporta los siguientes problemas:
- Deterioro de las fuentes hídricas.
- Desabastecimiento de agua para uso doméstico y actividades agropecuarias.
- Deforestación.
- Quema indiscriminada de bosques.
- Mal manejo del recurso hídrico.
- Deslizamientos, erosión, disminución de la productividad, deterioro de la calidad y
disponibilidad del agua, conflicto social.
- La falta de cultura ciudadana en el uso racional y ahorro del agua, lavado de
vehículos – enseres
Biodiversidad y Servicios ecosistémicos
La Amenaza es muy baja por pérdida de área idónea para especies amenazadas y de uso
y muy alta por cambio proyectado en la superficie con aptitud forestal. La Sensibilidad es
muy alta por el % del área del municipio correspondiente a ecosistema natural. La
Capacidad Adaptativa es muy baja debido al % de áreas de del municipio con áreas
protegidas inscritas en el RUNAP.
Salud
La Amenaza que se registra es muy baja por cambio proyectado en el % de área idónea
para Aedes. La Sensibilidad es baja por sumatoria de población entre 0 y 14 años y de más
de 55 en urbano y rural 2010 a 2014. La Capacidad Adaptativa es muy baja por asignación
de recursos para el programa de enfermedades transmitidas por vectores ETV.
Hábitat humano
Se registra una Amenaza muy alta por el cambio proyectado en el número de viviendas
dañadas por evento meteorológico, inundación, deslizamiento. La Sensibilidad es muy alta
debido a la demanda urbana de agua para consumo doméstico. La Capacidad Adaptativa
es muy baja por la inversión per cápita en el sector ambiente del municipio.
Infraestructura
Se registra una Amenaza muy alta debido al cambio proyectado en la disponibilidad del
recurso hídrico para generación hidroeléctrica en el SIN. La Sensibilidad es muy media por
la intensidad del tráfico en la red vial principal, La Capacidad Adaptativa es muy baja por
el coeficiente Km de red vial por tipología de vía / inversión en conservación de las vías

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 164


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

2.4 Capacidades habilitantes del departamento para afrontar el


Cambio Climático
La planificación integral del CC y su apropiación social e institucional para lograr su
efectividad en el conocimiento, la gestión y planificación del desarrollo, el monitoreo, reporte
y verificación, de cambios e impactos socio ambientales y territoriales del CC, demanda de
la construcción de capacidades habilitantes, tanto para los representantes de las autoridades
y tomadores de decisión públicos y privados, como de la población civil, comunidades
indígenas, ONGs, sectores productivos, entre otros. Dada la importancia de que los
territorios tengan estas capacidades habilitantes, el gobierno colombiano, viene adelantado
gestiones para crear y fortalecer estas capacidades en ciencia y tecnología, capacidades
en materia de monitoreo, n; así como el apoyo a los sectores con la participación de los
territorios y el sector privado, considerando los acuerdos y convenciones establecidas en el
marco de los Acuerdos de Paris y de la PNCC., en la cual se destaca la siguiente estrategia:
Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio
Climático, cuyo objetivo es “establecer directrices para la implementación de programas y
proyectos que promuevan el acceso a la información, la conciencia pública, la capacitación,
la educación, la investigación, la participación y la difusión, para contribuir en la creación de
capacidades a nivel local, regional y nacional en el tema de cambio climático”.
Se considera que toda región debe fortalecer sus capacidades para el análisis, la toma de
decisiones y facilitar la implementación de acciones de mitigación y adaptación al CC. Una
vez iniciada la gestión sobre el CC, se ha evidenciado la necesidad de la generar
capacidades en los sectores públicos y privados, con el fin de establecer cuáles son las
capacidades del departamento para responder frente a las amenazas y retos que implica el
CC; capacidades en materia de monitoreo, reporte y verificación; así como el apoyo a los
sectores con la participación de los territorios y el sector privado Para ello, se espera que
quienes encabezan la gestión cuenten con las herramientas necesarias y el suficiente
conocimiento para guiar de forma exitosa a su territorio para actuar frente al CC, actuar para
resiliencia, capaz de generar escenarios adaptación y mitigación tanto en las ciudades como
en las zonas rurales;
Ello conlleva a involucrar y avanzar en el incremento de aspectos básicos como la
Educación; Ciencia, Tecnología e Innovación; Planificación y Ordenamiento Territorial para
generar capacidad en conocimiento y gestión del CC en el departamento, que contribuyen a
su vez a generar capacidades institucionales y humanas para enfrentar las amenazas,
generar capacidades adaptativas y retos del CC, bajo los lineamientos y consideraciones de
las convenciones maco y diálogos del artículo 6 del Acuerdo de París.
En este sentido, para el Departamento de La Guajira, siendo una de las regiones del país
más afectadas con la variabilidad climática, resulta de gran importancia implementar
acciones en estas áreas que permitan en todos los públicos el acceso al conocimiento
científico y tecnológico y al conocimiento generalizado por parte de las comunidades para
promover la participación y acción crítica, tomar conciencia de la situación actual, y de las
acciones que se requieren en sus localidades. Todo lo anterior, para soportar el desarrollo e
instrumentalización de las estrategias que hacen parte del Plan. Y su posterior
implementación.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 165


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

2.4.1 Educación, formación y sensibilización sobre el Cambio Climático

Como tema preocupante, además de la pobreza y la violencia, está también el medio


ambiente. La crisis ambiental, el empobrecimiento de las poblaciones y crisis de valores,
entre otros, se convirtieron en asuntos de las agendas centrales de países pobres y ricos.
Es entonces que se ve la necesidad de un cambio que, “dé un nuevo sentido y significado a
la vida colectiva de los colombianos, con culturas de paz y convivencia y esto debe gestarse
con la participación equitativa de toda la nación”. En este contexto, Colombia emite una
Política en Educación Ambiental que orienta los esfuerzos de numerosos grupos que, de
manera organizada, o no, realizan acciones tendientes a racionalizar las relaciones del ser
humano con el medio natural o creado (IDEAM, 2010).
La Política de Educación Ambiental se suma a todos los esfuerzos que el país venía
haciendo en materia ambiental a través del Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección del Medio Ambiente (1974); la Constitución Nacional (1991); el
Documento CONPES, NDP 2541 Depac: Una política ambiental para Colombia; la Ley 99
de 1993 por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente; Decreto 1743 de
1994 (instrumento político fundamental para la Educación Ambiental en Colombia), a través
del cual se institucionaliza el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de
educación formal; y otros instrumentos de carácter ambiental que han ido integrando el tema
ambiental en el país de manera prioritaria.
Esta política plantea que toda acción en Educación Ambiental debe ser interinstitucional e
intersectorial; interdisciplinaria; intercultural; debe propiciar la construcción permanente en
valores; participativos y regionalizados; igualitario y equitativo en materia de género. En
síntesis, la Educación Ambiental debe tomarse como una nueva perspectiva que permee el
tejido social y lo oriente hacia la construcción de una calidad de vida fundada en los valores
democráticos y de justicia social.
En el sector educativo, desde 1991, la educación ambiental se ha venido incluyendo como
una de las estrategias importantes de las políticas, en el marco de la reforma educativa
nacional y desde los conceptos de autonomía y descentralización. Ya en 2002 se publica la
Política Nacional de Educación Ambiental, la cual busca promover un marco conceptual y
metodológico en materia educativo-ambiental; planear, ejecutar y concertar planes y
programas, estrategias para promocionar la educación ambiental y propiciar instrumentos
que permitan abrir espacios para la reflexión.
Con el objeto de fortalecer la institucionalización del tema ambiental en el país se plantea el
Programa de Educación Ambiental como mecanismo fundamental de coordinación, entre el
Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, para la implementación de acciones conjuntas en materia de Educación Ambiental
en el país. Dicho programa plantea las siguientes estrategias:
 Fortalecimiento de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental -
CIDEA
 Inclusión de la Dimensión Ambiental en la Educación Formal - PRAE
 Inclusión de la dimensión ambiental en la educación no formal - PROCEDA
 Formación de educadores y dinamizadores ambientales
A este esfuerzo para la promoción de la educación ambiental, en Colombia, se le suma la
Estrategia Nacional de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio
Climático, cuyo objetivo es “establecer directrices para la implementación de programas y
proyectos que promuevan el acceso a la información, la conciencia pública, la capacitación,

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 166


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

la educación, la investigación y la participación, para contribuir en la creación de capacidades


a nivel local, regional y nacional en el tema de cambio climático”.
La educación es un aspecto importante para dar respuesta al CC. Ayuda a la población,
principalmente a los jóvenes, a comprender y tomar acciones más claras y concretas sobre
las consecuencias del calentamiento del planeta; así mismo, les motiva a tomar conciencia,
a generar cambios en sus comportamientos, a tomar mejores decisiones, a ser responsables
con el medio ambiente, y a adaptarse a las manifestaciones del CC
Según IDEAM (2017), la Educación en Cambio Climático juega un papel central en la
comprensión, atenuación y adaptación a los potenciales cambios, afectaciones y desafíos
para las comunidades y los territorios en dónde habitan; posibilita a los sistemas educativos,
instituciones y espacios de enseñanza (formal, educación para el trabajo y el desarrollo
humano y medios de educación en general e informal), los elementos fundamentales para
creación de un proceso de aprendizaje y generación de conocimientos pertinentes e idóneos,
dirigidos a la construcción de una conciencia social, fundamentada en capacidades de
adaptación perdurables frente al CC y a la mitigación de GEI.
En este sentido, para el Departamento de La Guajira, siendo una de las regiones del país
más afectadas con la variabilidad climática, resulta de gran importancia implementar
acciones de educación que permitan, a las comunidades, ser más participativas, tomar
conciencia de la situación actual, generen empoderamiento sobre las acciones que se
desarrollen y sirvan de multiplicadores en sus localidades.
Lo anterior, considerando los avances de la Estrategia Nacional de Educación, Formación y
Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático, en donde la mayoría de las instituciones
integrantes de los Nodos Regionales, como el Nodo Regional Caribe e Insular, desde el
2010, no ha implementado de forma directa la Estrategia Nacional de Educación frente al
Cambio Climático; en la Tabla 24 se muestra esta tendencia. A diferencia, el Nodo Regional
Eje Cafetero constituido por las corporaciones autónomas de Risaralda CARDER, Quindío
CRQ, Caldas CORPOCALDAS, y Valle del Cauca CVC, las cuales han desarrollado en los
últimos años acciones directas para la consolidación de un proceso de aprendizaje enfocado
a generar capacidades adaptativas bajo los lineamientos y consideraciones de las
Convenciones Marco y Diálogos del Artículo 6.
La tabla siguiente, muestra igualmente cómo el departamento de La Guajira, a 2015, no ha
implementado la Estrategia Nacional en Educación Ambiental y Formación de Públicos en
Cambio Climático (ENEFSP); sin embargo, al 2017, se han llevado a cabo acciones de
educación asociadas al CC. La Corporación Autónoma Regional de La Guajira,
CORPOGUAJIRA, tiene un total de 50 acciones, de las cuales 35 son acciones realizadas y
15 proyectadas, las cuales en su mayoría se vincula a los portafolios de adaptación al CC
de los municipios de su jurisdicción; ocupando el puesto 7 de las 10 primeras corporaciones
que ejecutan acciones relacionadas, indirectamente, con la implementación de la ENEFSP
(Figura 39).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 167


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 24. Avances en la implementación de la Estrategia Nacional de Educación, Formación y


Sensibilización de Públicos sobre cambio climático asociado a los Nodos Regionales de
Cambio Climático.

Fuente: Rodríguez 2015 en FUENTE: Rodríguez 2015 en IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017

En su informe de Gestión 2017, bajo la ejecución del Plan de Acción 2016-2019,


CORPOGUAJIRA presenta los siguientes resultados en el tema de educación ambiental:
- 3 talleres como Apoyo a los municipios en CC Recurso hídrico, Ordenamiento y Gestión territorial.
- 2 talleres sobre la importancia del pepino de mar en los ecosistemas marinos y la conservación de este
recurso.
- Primer Diplomado en CC - 30 Profesionales Certificados en estrategias de medidas de adaptación y/o
mitigación del CC.
- 6 espacios de participación interinstitucional del Nodo Regional de CC.
- 4 capacitaciones en buenas prácticas ambientales donde se beneficiaron 174 productores minería de
subsistencia en el municipio de Manaure.
- 12 capacitaciones para la prevención, control y manejo de incendios forestales en los municipios de
Riohacha, San Juan del Cesar y Maicao.
- 25 docentes capacitados como dinamizadores ambientales en los municipios de Hatonuevo, Riohacha,
Maicao.
- 20 instituciones educativas asesoradas en proyectos ambientales escolares PRAES.
- 6 PROCEDAS asesorados en formulación de Proyectos ciudadanos de Educación Ambiental.
- 3 capacitaciones para la conservación del ambiente a 185 integrantes de las fuerzas militares.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 168


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 39. Acciones realizadas y acciones proyectadas relacionadas con la implementación


de ENEFSP, por las Corporaciones Autónomas Regionales.

Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017.

Además de lo anterior, a diciembre de 2017, CORPOGUAJIRA, llevó a cabo las siguientes


actividades:
- Formación y capacitación de docentes y/o dinamizadores ambientales: Un curso de formación a
Docentes y Dinamizadores de Proyectos Ambientales Escolares a 25 docentes de las instituciones
educativas del municipio de Hatonuevo, apoyados por la Secretaria Municipal y Departamental de
Educación, cual tuvo una duración de 4 meses con el desarrollo de 8 módulos, diseñados por el
Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Paralelamente se
capacito a las docentes y funcionarias de la Fundación Comunitaria de La Guajira en Maicao, UCA,
FUNCOL, y Coindesoin que dirigen una red de CDI´s en el área urbana y rural de Riohacha. Se
beneficiaron 120 docentes de los municipios de Riohacha, Maicao y Hatonuevo.
- Asesoría y consolidación de los PRAES asociados a temas de CC, gestión del riesgo, gestión ambiental
urbana, biodiversidad, recurso hídrico, de seguridad alimentaria o cosmovisión propia de comunidades
indígenas o minorías étnicas.; Por otro lado, se han realizado asesoría para la consolidación de
proyectos ambientales escolares en el Distrito de Riohacha en: I.E Livio Reginaldo Fischione, I.E
Chonkay, I.E José Antonio Galán, I.E Santa María Goretti, I.E Eusebio Mari, I.E Liceo Padilla e I.E
Familia de Nazaret, en Mingueo al INETRAM en La Jagua del Pilar I.E Anaurio Manjarrez, en Fonseca
Colegio Cristo Rey y en Hatonuevo a las I.E La Cruz, IE El Cerro, I,E Nuestra Sra. del Carmen, I.E El
Carmelo e I.E Sagrado Corazón de Manaure, Se completa el listado de 20 instituciones educativas
asesoradas en PRAE’s con las siguientes: Denzil Escolar, Gimnasio Latino y Remedios Catalina Amaya
y en la zona rural de Manaure en las Instituciones Etnoeducativas de Caracas Rureya y Preciaru cerca
de Aremasahin. Cabe anotar que la insuficiencia de recursos en la vigencia solo logró lo concerniente
a asesorías para la identificación del problema ambiental y la formulación de las medidas de mitigación,
se espera en siguientes vigencias pode materializar estas apuestas. Se beneficiaron un total de 752

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 169


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

personas aproximadamente, de los municipios de Fonseca, Riohacha, Hatonuevo, La Jagua del Pilar,
Dibulla y Manaure.
- Promoción y fortalecimiento de los comités técnicos municipales y departamentales interinstitucionales
de educación ambiental (CIDEA). En temas de CIDEA, como punto de encuentro para la articulación
interinstitucional, CORPOGUAJIRA promovió el fortalecimiento de los CIDEA municipales a través del
programa de Movilidad Urbana Sostenible denominado Yo Me Muevo en Bici, en tal sentido se han
fortalecido con esta estrategia los CIDEA de Riohacha, Maicao y Fonseca. Se realizó en la ciudad de
Santa Marta una sesión del CIDEA Caribe que articula las iniciativas de fortalecimiento interinstitucional
en educación ambiental en los Departamentos de la Costa Atlántica e Insular y se logró sacar un acta
de compromisos para la firma de tomadores de decisión de las CAR y las Secretarías de Educación
Departamental. Así mismo, en reuniones con el CIDEA de Riohacha, se avanzó en la formulación del
Plan de Acción de Educación Ambiental para el Distrito, el cual contempla actividades en comunidades
marginadas y en la zona rural, la celebración de fechas ambientales y la articulación logística para el
desarrollo de las jornadas educativo-ambientales; también en Fonseca se realizaron reuniones pero la
dificultad de comprometerse en diciembre con presupuestos, originó que solo se vincularan a algunas
actividades de gestión de residuos sólidos a lugares públicos. Se beneficiaron 339 participantes
aproximadamente, de los municipios de Riohacha, Maicao, Fonseca y CIDEA Caribe.Instituciones que
conforman el CIDEA Guajira. - Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA - Policía Nacional - Instituto
Colombiano para el Desarrollo Rural – INCODER - Instituto Departamental de Deportes - Fondo Mixto
de Cultura - Asociación Agroambiental Producción Sana de Riohacha – AGROPROSGUA - Corporación
para el desarrollo y el medio ambiente – PRESERVAR - Secretaría de Salud de Riohacha - Corporación
Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA - Secretaría de Educación Departamental -
Secretaría de Educación Municipal de Barrancas - Unidad Municipal de Asistencia Técnica
Agropecuaria – UMATA - Dirección de Núcleo - Asociación de ONG Ambientales de La Guajira –
ASONGIRA - Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología - CODECYT Guajira - Universidad de La
Guajira – UNIGUAJIRA - Caja de Compensación Familiar de La Guajira – COMFAMILIAR - Cooperativa
de Recicladores de La Guajira – RECICOOP - Institución Educativa Indígena de Nazareth
- Asistencia técnica a la formulación de proyectos de educación ambiental universitarios (PRAUS). Se
realizó asistencia técnica al PRAUS de la Universidad de La Guajira a través del grupo de trabajo social
del 3er semestre de Ing. Ambiental, con charlas sobre CC y actividades prácticas. En la continuidad de
ejercicios prácticos del PRAUS se adelantó jornada para el incremento de área verde en la sede
Riohacha de la Universidad de La Guajira, bajo la coordinación del Grupo de Trabajo Social del 3er
semestre y la participación de la comunidad estudiantil, donde la Corporación brindó las
recomendaciones y la asistencia técnica para la siembra de 30 árboles frutales, como medida de
estabilización de suelo, provisión de alimento, mitigación al CC y hábitat para la avifauna local, se
pretende en un futuro contar con corredor biológico. 112 personas beneficiadas aproximadamente,
recibiendo la asesoría y la capacitación en Maicao y Distrito de Riohacha.
- Fomento del desarrollo de promotores ambientales desde el servicio social ambiental obligatorio. Otra
gestión de educación ambiental, fue el curso de formación a estudiantes de bachillerato en la Institución
Educativa Luis Antonio Robles para el cumplimiento de sus 80 horas de servicio social obligatorio, en
tal sentido se han realizaron 6 de las 6 capacitaciones que se programaron, 80% de avance de la meta
al iniciar las sesiones teóricas y se completará al terminar las jornadas prácticas en campo. Se
beneficiaron 50 estudiantes, participando de las actividades de servicio social ambiental obligatorio en
el municipio de Riohacha.
- Impulso a la formulación de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDAS)..En el tema
de PROCEDAS, aparte de los asesorados a las ONG Asongira con el programa de cultura ambiental, a
la corporación preservar con el programa de gestión ambiental sectorial y al comité Guajira Verde con
el programa de gestión ambiental urbana, se asesoró también a la Asociación de Comerciantes de
Hatonuevo en su proyecto de Reciclaje de residuos urbanos y a la ONG Indígena Wayuu Talatsu
Woumainn en su proyecto de abono orgánico con residuos de las comunidades indígenas visitadas..-
Se realizó asistencia técnica a la Fundación Hombres y Mujeres Sembrando progreso de San Juan del
Cesar quienes lideran la propuesta: Proyecto de Educación Ambiental a partir de Transferencias
Tecnológicas en Las Instituciones Educativas de los Municipios de Fonseca, San Juan del Cesar, El
Molino, Villanueva y Urumita del departamento de La Guajira.- También se hizo lo pertinente con la
Fundación Casa Ecológica de Riohacha, para realizar la Implementación de Estrategias Pedagógicas
de Sensibilización y Concientización Ambiental en el Centro Agroecológico y Etnoturistico Jeréz,
Municipio de Dibulla, todos los proyectos en mención se les orientó con base a la metodología MGA
Web y la legislación enfocada a la inversión de recursos de regalías, desde la Corporación. Para este
caso, 34 personas reciben asesoría en la formulación de sus procedas, de los municipios de Fonseca,
Manaure y Riohacha.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 170


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

- Capacitación sobre mecanismos de participación ambiental ciudadana, veedurías ambientales y Red


de Jóvenes de Ambiente.Se realizó el fortalecimiento de la Red de Jóvenes de Ambiente de Manaure
con estudiantes de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús y apoyados por el Plan de
Intervenciones Colectivas, La Alcaldía Municipal, la Red Departamental de Jóvenes de Ambiente y
Corpoguajira, para el desarrollo de actividades de gestión ambiental urbana, también se avanza en la
alianza estratégica con el Comité de Veeduría Ciudadana Permanente, para el ejercicio del control social
trabajando articuladamente con organizaciones Afrodescendientes e indígenas.
- Otra actividad fue el acompañamiento en jornadas lúdico practicas con la unidad móvil y apoyando el
desarrollo de jornadas de siembra en la comuna 10 y 5, barrios Matajuna, la Mano de Dios y Nazareth
3 etapa, como parte del desarrollo institucional y comunitario de la figura de la red en los municipios.
Asimismo, se realizaron gestiones para consolidar redes en otros municipios como la jagua del pilar y
Manaure aprovechando espacios de la plataforma de juventudes existente. Igualmente, este año se
apoyó el desarrollo del Encuentro Nacional de La Red de Jóvenes de Ambiente a través de una
delegación de La Guajira en Choco, lugar seleccionado para el mismo. Adicionalmente también se ha
generado un fortalecimiento de la Red a través de su participación en otros espacios como la jornada
yo me muevo en bici en Riohacha, en el foro del agua en las instalaciones del Sena, la III jornada de
recolección de residuos pos-consumo y la jornada de entrega voluntaria de fauna en el marco de los 34
años de Corpoguajira. Además, se viene adelantando lo correspondiente a las Veedurías Ciudadanas
realizando capacitaciones en diferentes grupos y comunidades en los municipios de Fonseca, Uribía,
Villanueva, Dibulla, Riohacha tanto en zona urbana como rural. Se beneficiaron un total de 122
personas de los jóvenes de la Red de Jóvenes de Ambiente de Manaure y La Veeduría Ciudadana
Permanente, en los municipios de Municipio de Manaure, Fonseca, Uribía, Villanueva, Dibulla y el
Distrito de Riohacha.
- Realización de eventos de ciencia, educación y participación ambiental. En eventos de ciencia,
educación y participación ambiental se llevó a cabo la “Feria de desarrollo seguro” en el marco de
proyecto Rita adelantado por la Cruz Roja Guajira. “Primera Feria Internacional de la Resiliencia” con la
Cruz Roja Americana. Acompañamiento con la Unidad Móvil La estrategia de educación ambiental “Yo
Me Muevo En Bici” celebrando el Día Mundial de la Tierra. Desde Maicao hasta la reserva Montes de
Oca en un recorrido de 56 Km ida y regreso. Otro de 15 Km en Riohacha y otra de 72 Km desde Fonseca
hasta Las Colonias, Jornada de Integración Comunitaria y Feria Agroalimentaria organizada por la
Fundación panamericana para el Desarrollo a través del programa familias en su tierra, en El Hatico. La
Unidad Móvil de Educación Ambiental como herramienta pedagógica para promover el saber ambiental
regional. Mediante el programa de Cultura Ambiental Sobre Ruedas en toda la vigencia realizó 110
visitas a comunidades urbanas y rurales del departamento, aglutinando aproximadamente a alrededor
de 5.500 personas en todas sus presentaciones en donde mediante pantalla gigante, y sonido de alta
calidad, proyectó imágenes y videos orientados a la cultura del agua, el ahorro de la energía, la gestión
adecuada de residuos sólidos, la producción limpia, las medidas de adaptación al CC y la gestión del
riesgo, promoviendo la integración comunitaria y la participación inter institucional en la región. 510
personas participando aproximadamente de los eventos de educación ambiental, en los municipios de
Riohacha, Maicao y Fonseca.
- Divulgación e implementación de la Agenda Intersectorial de educación ambiental con perspectiva de
género. Con estudiantes de la acción de formación Técnico en Manejo Ambiental del SENA Comercial
Riohacha y con los estudiantes de Trabajo Social e Ingeniería Ambiental de la Universidad de La Guajira
en la sede Fonseca, se hizo la socialización de la Agenda Intersectorial de educación ambiental con
perspectiva de género; así mismo, en la comunidad de Cerrejón 1 del Resguardo 4 de Noviembre del
Municipio de Albania, se realizaron actividades pedagógicas ambientales, al Igual que en la Ranchería
Julián Pérez de Riohacha.
- Bajo la orientación de profesionales del Ministerio de Ambiente se desarrolló en los municipios de
Riohacha, Distracción y Urumita la socialización de la Agenda intersectorial, con participación de las
fuerzas vivas de la sociedad civil, institucional y gremial de estas localidades, abordando los temas de
la perspectiva de la educación ambiental para el CC y gestión del riesgo y el papel de la mujer en el
ahorro y uso eficiente del agua, producto de estas intervenciones se deben fortalecer los CIDEAS
municipales y la construcción de sus planes de educación ambiental. Se beneficiaron 250 personas
aproximadamente participando en las reuniones y jornadas culturales; en los municipios de Albania,
Distrito de Riohacha, Fonseca, Urumita y Distracción.
- Desarrollo de estrategias de gestión ambiental participativa con comunidades y minorías étnicas. Se
realizaron actividades de participación ambiental en las comunidades indígenas Wayuu de en las que
se dialogó acerca de las acciones necesarias para controlar la disposición inadecuada de los residuos
sólidos y la potabilización del agua para consumo, así como también evitar la tala de bosque nativo para
vender carbón vegetal, la caza indiscriminada de fauna también para la venta y en las zonas costeras

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 171


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

como los pescadores promueven la conservación de la tortuga marina. En este sentido continuamos el
apoyo en la celebración del día de la Afrocolombianidad.
- La Unidad Móvil de Educación Ambiental como estrategia de Gestión Ambiental Participativa incluyente,
realizó presentaciones en las comunidades indígenas Wayuu en los resguardos de la media y alta
Guajira donde mediante pantalla gigante, y sonido de alta calidad, proyectó imágenes y videos
orientados a la cultura del agua, el ahorro de la energía, la gestión adecuada de residuos sólidos, la
producción limpia, las medidas de adaptación al CC y la gestión del riesgo, promoviendo la integración
comunitaria y la participación inter institucional en la región. También se promovieron los valores y
tradiciones culturales de la etnia a nivel de lenguaje, gastronomía, juegos tradicionales, vestuario,
danzas y cantos ceremoniales. 72 personas aproximadamente participaron en las jornadas de cultura
ambiental y capacitación, en las comunidades de Puerto Caracol en el Distrito de Riohacha, Coveñas
en el resguardo indígena de 4 de noviembre en el municipio de Albania, en el Cabo de la Vela en el
municipio de Uribia y en la comunidad de Popoya en Manaure, en el resguardo indígena de Provincial
en Barrancas, en el resguardo indígena de Mayabangloma en Fonseca y en la comunidad afro del
corregimiento de Juan y Medio en el Distrito de Riohacha.
- Formulación e implementación de una estrategia pedagógica para la protección y conservación del
ambiente desde la cosmovisión de las comunidades indígenas y negra. Se continúa el programa de
Comunidades Limpias, con Fundalianza y el acompañamiento de Corpoguajira, además del trabajo
realizado en las 22 comunidades indígenas de Manaure ubicadas entre Mayapo y El Pájaro en convenio
con la Cancillería Nacional cuyo objetivo principal es mejorar las condiciones de calidad ambiental y
paisajística de las comunidades.
- Asesorías en la ejecución de POMCAS En plenaria interdisciplinaria se cumplió con la asesoría en la
aprobación de documentos finales en donde los asesores de la Corporación por las diferentes
dependencias se en cargaron de analizar y remitir ajustes a través de la oficina asesora de planeación,
al Consorcio Wajirra responsable de la formulación del POMCAS Tapias - Camarones. Aún se realizan
observaciones a los perfiles de los proyectos identificados Respecto al análisis de os productos de los
POMCAS Tapias - Camarones, con las siguientes sugerencias: Ajustar costos en los proyectos del
programa de educación ambiental por considerarlos insuficientes para las apuestas que se tienen a 10
años, e incluir los siguientes proyectos en el programa de gestión ambiental sectorial, los cuales son
muy necesarios: - Implementación de estrategias de formalización o reconversión para el ejercicio de la
pequeña, mediana y minería de subsistencia en términos competitivos y de sostenibilidad ambiental -
Implementación de estrategias para la producción más limpia con los sectores productivos presentes
en la cuenca - Implementación de estrategias para la conservación de espacios naturales con vocación
turística presentes en la cuenca - Identificación e implementación de estrategias de prevención y
mitigación de la huella de carbono en los sectores productivos presentes en la cuenca. 9 funcionarios
asesorados en el Distrito de Riohacha.
- Formación para la conservación del ambiente a las fuerzas militares y de Policía. Participación en la
jornada de cultura ambiental coordinada por la Fundación Sueño Guajiro, con alrededor de ochenta
madres cabeza de hogar recibieron capacitación en salud ambiental y buenas prácticas ambientales,
también se realizó conversatorio sobre los aspectos ambientales del nuevo código de policía a los
estudiantes de la Universidad de La Guajira en Fonseca y se realizó capacitación en residuos de
posconsumo a los integrantes de la policía ecológica y ambiental. Se realizó capacitación en
normatividad ambiental y quedó pendiente otra en formalización minera a los policías ubicados en los
puestos de control a la entrada de Mayapo y en puente Guerrero para que apoyen en los controles para
el tráfico ilegal de fauna silvestre, maderas y minería de materiales de construcción y oro. También con
el batallón Cartagena se han realizado jornadas para la limpieza y conservación de las playas de
Riohacha, y con el Batallón Buena Vista jornadas de arborización al interior de este y en municipio de
Distracción, también con el Batallón Santa Bárbara y el Batallón Matamoros se realizan acercamientos
para desarrollar actividades en la próxima vigencia. 185 personas beneficiadas en el municipio de
Fonseca y el Distrito de Riohacha.
- Otras organizaciones que han adelantado actividades de educación y sensibilización en CC son la
Gobernación de La Guajira, a través de foros, talleres, proyectos en el departamento y con apoyo de
las alcaldías municipales.
- En el marco del convenio firmado entre el PMA 19 y el IICA20, se desarrolló el proyecto piloto “Apoyo a
planes locales de adaptación al CC en La Guajira”, en las comunidades indígenas Wayúu Panerrakishi
y Monte Real, ubicadas en jurisdicción de Manaure. Con el fin de fortalecer las capacidades de las
comunidades en temas relacionados con adaptación al CC en sus territorios, se realizaron 2 jornadas

19 Programa Mundial de Alimentos


20 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 172


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

de talleres por comunidad en el mes de julio. Las jornadas contaron cada una con la participación de 30
personas, donde a partir de un conocimiento vivencial del comportamiento del clima y sus impactos, los
pobladores de estas comunidades identificaron medidas de adaptación y formularon sus Planes Locales
de Adaptación. Estos talleres fueron realizados con base en la Metodología “Adaptación basada en
Comunidades - AbC” del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS.
- El ANLA, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, atendió a cerca de 50 personas que se
acercaron a hacer consultas en la primera Gran Feria de Servicio al Ciudadano de 2018, realizada en
Manaure, La Guajira, este 17 de marzo. Entre los temas sobre los que la comunidad presentó mayores
inquietudes se encuentran licenciamiento ambiental, CC y gestión de riesgos, adicionalmente, los
colaboradores de las entidades divulgaron información sobre mecanismos de participación ciudadana,
educación ambiental como reciclaje y uso racional de bolsas plásticas. Las dudas de la comunidad
fueron atendidas, además de la ANLA, por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques
Nacionales Naturales y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM y la
Corporación Autónoma Regional de La Guajira, CORPOGUAJIRA.
- El PNUD, en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la
implementación de prácticas locales de gestión del riesgo como medida de adaptación al cambio
climático en la zona insular y costera del caribe colombiano”, en el cual beneficiaron 8 departamentos,
entre ellos La Guajira, ha logrado fortalecer a diferentes actores institucionales y locales del SPNAD 21 y
SINA22, en la gestión integral del riesgo como medida de adaptación al CC.
- Acciones de educación en CC de INVEMAR, a través del establecimiento del proyecto piloto de
captación y reutilización de aguas grises, en donde se realizaron cuatro (4) talleres de capacitación
dirigidos a la comunidad educativa en tema de variabilidad climática, gestión del riesgo, optimización de
los recursos y adicionalmente en el manejo de filtros, bombas y su mantenimiento.

Además de lo anterior, y en el marco de la formulación del PICC de La Guajira, se han


adelantado actividades de formación en gestión del riesgo y CC: un diplomado con 50 horas
de clase presenciales en donde se abordaron las generalidades del CC y temas más
relevantes; y 40 horas de trabajo de campo investigativo adelantado por los estudiantes con
el acompañamiento de los docentes; capacitando un aproximado de 250 personas en total.
Entre estas personas fueron escogidos los pertenecientes al equipo comunitario de apoyo
al Sistema de Alerta Temprana. En este diplomado se trataron temas relacionados con las
generalidades en CC, Mitigación y Adaptación, Planificación y CC y Calculadora Carbono
2050.
De igual manera se realizaron 7 talleres con comunidades ubicadas en las 7 cuencas del
departamento. Como producto de estos talleres se seleccionaron los participantes del
Comité Técnico Departamental de CC de acuerdo a la participación y aportes al proyecto del
PICC, así mismo, se obtuvo como producto un mapa de actores con identificación de los
roles y funciones de los actores capacitados.
Es importante destacar que, en el departamento, aún existen debilidades dentro de los
procesos formativos, los cuales, no todos se desarrollan teniendo en cuenta las necesidades
del territorio. Se precisa entonces, trabajar la educación en CC, teniendo en cuenta dichas
necesidades, los saberes tradicionales, científicos y costumbres del entorno, con miras al
análisis y transformación de una región resiliente y con emisiones baja en carbono.
Si bien se han desarrollado actividades de educación, formación y sensibilización en CC, en
La Guajira, es necesario que los entes territoriales y las instituciones de los diferentes
sectores (económico, social, educativo, etc.), incrementen sus actividades y se involucren
en las acciones adelantas en el territorio, se articulen para su desarrollo y promoción. Es
decir, gobernación, alcaldías, universidades, instituciones educativas, corporación autónoma
regional, sector privado, comunidades indígenas, juntas de acción local y comunal, ONG’s,
entre otros, deben aunar sus esfuerzos para generar mayor impacto a nivel territorial. Se

21 Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres


22 Sistema Nacional Ambiental

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 173


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

pudo visualizar la implementación de actividades aisladas las unas de las otras; instituciones
desarrollando acciones sobre la misma temática, pero de manera independiente, por lo que
algunas se replican, duplicando en ocasiones gastos, esfuerzos técnicos y administrativos.
Lo anterior deja ver la falta de coordinación interinstitucional. Por otro lado, no existe
continuidad en los proyectos; las comunidades o actores beneficiarios no logran percibir un
proceso permanente en el tiempo, sino que terminan siendo aislado, de períodos cortos y
bajo impacto.
Una de las razonas por lo que no hay continuidad es la limitación de los recursos financieros,
la falta de capacidad institucional para el abordaje de los temas especializados en
vulnerabilidad, adaptación y mitigación frente al CC.
Otro reto, para abordar y lograr mejorar las capacidades del departamento, es la inclusión
del CC en los contenidos curriculares y que ésta responda a las necesidades territoriales,
sociales e individuales. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, en su artículo 6, estableció la importancia de promover la educación, la formación
y la sensibilización del público sobre CC. Esta recomendación se basa en reconocer que los
esfuerzos en esta materia contribuirán a movilizar la acción de todos los interesados en el
cumplimiento de los objetivos de la Convención.
El artículo 6 incluye 6 categorías para generar conocimiento y apropiación del tema de CC
en las poblaciones (educación, capacitación, sensibilización, acceso del público a la
información, participación del público y cooperación internacional). Para el cumplimiento de
estas categorías y para superar las falencias existentes en la educación ambiental sobre el
CC; el Departamento de La Guajira, en su estrategia de educación, formación y
sensibilización deberá fortalecer las capacidades individuales, organizacionales e
institucionales, de manera integral, coordinada e inclusiva. Así mismo, es importante que se
lleve a cabo un análisis de fuentes de financiación para la promoción y fortalecimiento de los
procesos educativos.
Es importante que las instituciones educativas formales e informales, de nivel básico, medio
y superior, se vuelvan protagonistas del procesos de educación, formación y sensibilización,
sirviendo como garantes en el cumplimientos del artículo 6 de la Convención; empezando
por la inclusión de la temática ambiental en el currículo, los elementos comprensivos de los
impactos del CC y las alternativas para afrontarlos como mecanismo para dar inicio a una
transformación cultural que permita asumir esta nueva realidad del territorio. De igual
manera, se requiere que a las iniciativas se sumen los Consejos Municipales de Gestión del
Riesgo y los CIDEA, para garantizar la articulación y efectividad en el resultado de la gestión
integral del CC.
En términos de educación en CC, dentro del marco del Plan de Acción del PICC, se plantea
la línea de “Fortalecimiento de educación, formación y sensibilización”, en donde se
delinean tres (3) ejes transversales o programas de la siguiente manera:
Eje 1. Educación, formación y sensibilización en Cambio Climático. Busca promover e
implementar el conocimiento, sensibilización y concienciación territorial en los temas del CC
incorporando los saberes tradicionales y el conocimiento científico, para viabilizar la
implementación del Plan como de las medidas de mitigación y adaptación al CC.
Eje 2. Educación para la Resiliencia y Entornos Saludables. Su estrategia es la
comunicación en riesgos con el fin de propiciar una percepción acorde a las necesidades de
protección de la salud y vida de las personas incorporando los saberes tradicionales y el
conocimiento científico, para viabilizar la implementación del Plan como de las medidas de
mitigación y adaptación al CC.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 174


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Eje 3. Educación de Ambientes y Desarrollo Productivo Bajos en Carbono. Se basa en


la capacitación y comunicación a las comunidades locales para la adopción y mitigación de
los sistemas productivos agrícolas y ganaderos bajos en carbono incorporando y
potenciando los saberes y prácticas tradicionales.
Esta línea estratégica tiene como objetivo “Desarrollar y/o fortalecer capacidades humanas,
técnicas y funcionales del territorio, a nivel institucional y sectorial, que permitan impulsar la
gestión integral del cambio climático, que contribuya a un desarrollo resiliente al clima y bajo
en carbono, de tal forma que se reduzcan los riesgos asociados a los eventos climáticos
extremos (variabilidad y cambio climático)”. Ver Anexo 2: Fichas Medidas o Proyectos.
El componente de educación con énfasis en CC permite garantizar que la población
beneficiaria pueda apropiarse de los diferentes mecanismos de mitigación y adaptación de
acuerdo a su entorno y sus capacidades. Se recomienda que las instituciones responsables
de estructurar y desarrollar la educación ambiental aúnen esfuerzos y logren una mejor
coordinación intra e interinstitucional para ello. De igual manera, es importante que se mejore
la comunicación entre éstas y de éstas hacia el resto de la sociedad, con el fin de
mantenerlos informados y actualizados sobre los diferentes procesos que se lleven a cabo
en torno a la gestión del CC.

2.4.2 Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

En principio, de acuerdo con Cujía, E., Pérez, S. & Maestre, D. (2017), la función de la ciencia
consiste en la adquisición de conocimientos, del proceso de conocer, cuyo ideal más
tradicional es la verdad, en particular la teoría científica verdadera. La objetividad y el rigor
son atributos de ese conocimiento. La función de la técnica se vincula, en cambio, a la
realización de procedimientos y productos, al ‘hacer’, cuyo ideal es la utilidad. La técnica se
refiere a procedimientos operativos útiles desde el punto de vista práctico para determinados
fines. Se resalta, en este sentido, que la condición básica para que la ciencia sea un factor
útil para salir del atraso es su transformación en tecnología a través de la educación, de
modo que, convertida en patentes y otras formas de conocimiento, pueda ser utilizada por
las empresas. Para que la ciencia se asocie eficientemente con la tecnología y esta con el
nuevo actuar de la educación, generando nuevos paradigmas, se requiere más
concretamente la integración de las empresas con cadenas productoras de bienes, con
servicios especializados

Para el Perfil de Ciencia, Tecnología e Innovación del Caribe Colombiano (PERCARIBE),


entre los principales resultados en materia de CTeI en la región se tiene que: a pesar de los
avances que han experimentado algunos departamentos del Caribe, en la región aún existe
baja inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) e Investigación y
Desarrollo (I+D), presentando niveles por debajo de otras regiones del país.

Así mismo, el Percaribe plantea que la región Caribe requiere de un número creciente de
científicos altamente calificados para emprender actividades de ciencia, tecnología e
innovación y poder alcanzar un nivel de competencia más alto, que impulse el desarrollo de
la región. Continúa expresando que existe la necesidad de fortalecer los avances de los
indicadores cienciométricos de nuestros grupos en términos de productividad y el número
de áreas que abarcan. Situación que debe reflejarse en el número de proyectos financiados
por Colciencias para la región, que debe aumentar si se quiere tener mayor impacto en este
sentido.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 175


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Además de lo anterior, el análisis del perfil de CTeI del Caribe, deja ver que en la región
también se necesita apoyo para la creación de más centros de desarrollo tecnológico
vinculados a sectores productivos estratégicos, como las iniciativas del centro del carbón en
La Guajira, el centro de ganadería en Cesar y COTECMAR en Cartagena, que jalonen
verdaderos procesos de transformación que desarrollen proyectos y/o programas de
investigación, desarrollo de nuevos productos y servicios, que aporten a la innovación
tecnológica aplicada a procesos en las apuestas productivas de la región.

A nivel departamental, un vistazo a la realidad de La Guajira ubica al territorio con riquezas


naturales, paisajes singulares, culturas indígenas, productos ancestrales que son
potenciales ecoturísticos inigualables, pero cuyo desarrollo está muy rezagado en
educación, que con 7,7 años de promedio en estudios para sus habitantes ocupa el último
lugar en Colombia.

De igual manera Cujía, E., Pérez, S. & Maestre, D. (2017), señalan que las agencias
internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que
estructuran la política de los países pobres, miden el progreso económico como el resultado
de las fuerzas del mercado, ignorando el rol del avance tecnológico y otros factores como el
impacto del desarrollo en el medio ambiente. La insistencia en medir el desarrollo en
términos de indicadores soportados en las dinámicas de los mercados y de los capitales ha
sido lo tradicional de estos entes internacionales; sin embargo, esta lógica ha sido revaluada.
Solow (1993), ganador del premio Nobel en economía, demostró que “el gran boom del
desarrollo de los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX, fue el resultado de los
progresos tecnológicos más que de la acumulación de capital”.

De acuerdo a lo anterior, para el caso de La Guajira, nos obliga a reflexionar sobre dos
acontecimientos persistentes en este territorio: Uno, que La Guajira con sus exportaciones
de carbón ha manejado gran cantidad de capitales como regalías; y dos, que a pesar de
circular y aportar gran cantidad de capital al país, este departamento carece de avances en
tecnología y desarrollo social. En este dilema, las universidades juegan un papel
importantísimo pues de ellas dependen las propuestas que se han de promover en la
práctica para alcanzar la sustentabilidad que requiere el planeta.

Por su parte, el Plan CTeI del Departamento, busca contribuir al cierre de brechas CTI entre
lo existente y lo factible en un futuro mediato; especialmente en lo relacionado con las
condiciones del entorno y la construcción de capacidades para las actividades de CTI.

Una de las apuestas del Plan CTEI es el CC, en donde se consideran los posibles impactos
derivados de éste, teniendo en cuenta la susceptibilidad de los sistemas de producción
agropecuarios y pesqueros, así como otras actividades como el turismo, la prestación de
servicios públicos y la salud pública. Para lo anterior, el plan resalta la importancia de
establecer proyectos de investigación que permitan determinar los impactos (negativos y
positivos) y las medidas de mitigación correspondientes.

Es así como en el marco de este plan se presentan líneas, programas y proyectos


relacionados con el CC, aclarando que otras nuevas iniciativas de investigación en este
campo pueden ser incluidos dentro de las actividades de ciencia, tecnología e innovación.
Los proyectos que plantea este plan son:
 Identificación de los impactos del CC en los recursos hídricos y suelos.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 176


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Adecuación de estándares y estrategias ante el CC.


 Estudios de emisión de gases, contaminación o impacto en la atmósfera.
 Identificación de las líneas de base y proyección de impactos derivados del CC.
 Definición de estrategias de gestión de recursos ante el CC.
 Creación y adaptación de tecnologías para la medición y mitigación de los impactos del
CC.
 Definición de actividades, estrategias y herramientas para la adecuación ante las
exigencias del Protocolo de Kioto.
 Establecimiento de laboratorios para la medición y referencia de los impactos derivados
del CC.

En materia de grupos investigativos, la mayoría son aportados por la Universidad de La


Guajira y de acuerdo al portal de esta entidad23, la Universidad aumentó de 38 grupos
categorizados a 52 según datos preliminares de la convocatoria 781 de 2017 de Colciencias.
En la primera medición que hizo Colciencias a la institución en el 2015, se categorizaron
individualmente 25 investigadores, en el 2016, 59 y en 2017, 85. Hoy se cuenta con 50
investigadores Junior, 30 Asociados y 5 Sénior. A nivel de grupos la Alma Mater tiene 2 en
la Categoría A1, 6 en la A, 19 en la B, 26 en la C. Reconocidos 1.

A nivel de Instituciones Educativas, la Gobernación de La Guajira y el programa ONDAS de


COLCIENCIAS, administrado por Comfaguajira, incentiva la investigación en los estudiantes
y ha propiciado una práctica formativa, significativa y propositiva que enriquece a docentes
y estudiantes, permitiendo a los niños investigadores escuchar, compartir, dialogar,
reflexionar y aprender; llevándolos a la transformación de su entorno desde cambios
significativos basados en el respeto a sí mismo y a los demás.

De acuerdo con los grupos de investigación por facultad, existen 18 en la facultad de


Ingeniería, 22 en Ciencias Económicas, 4 en Ciencias Básicas, 9 Ciencias Sociales y 12 en
Ciencias de la Educación. En cuanto a docentes investigadores, de 175 en el 2014, a 2017
se cuenta con 412. De 40 estudiantes investigadores en el 2014, para el 2017, se cuenta
con un total de 892. En semilleros de investigación, se cuenta con un total de 95.

Para el año 2015, en el programa Ondas fueron invertidos poco más de 6.000 millones de
pesos provenientes de Regalías directas del Fondo de Ciencia y Tecnología, y gracias a él
fueron constituidos 2.400 grupos de investigación en todo el Departamento, con los cuales
se construyeron comunidades de práctica, aprendizaje, saber, conocimiento y
transformación para el fomento de la ciencia, tecnología e innovación en niños y jóvenes de
instituciones educativas públicas.

De acuerdo con Arteta (2009), quien realizó una investigación sobre la cultura científica en
el departamento de La Guajira, los resultados de dicho estudio fueron satisfactorios; se
evidenció que existe una gran fortaleza en cuanto a la identificación de la información al
momento de realizar trabajos de investigación. Igualmente, la elaboración de conclusiones
coherentes mostró un porcentaje importante de acuerdo a las personas encuestadas, así
como la comunicación de resultados, específicamente, cuando los resultados de las
investigaciones son comentados con los profesores y los demás compañeros, lo que

23http://www.uniguajira.edu.co/portal-de-noticia/item/877-uniguajira-crece-en-grupos-de-investigacion-categorizados-por-
colciencias.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 177


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

demuestra que existe una retroalimentación que es importante en el mejoramiento continuo


del proceso de aprendizaje e investigación al interior de las instituciones. Así mismo, llama
mucho la atención, que a pesar de que se tienen algunas fortalezas en la aplicación de los
procesos científicos, existe una debilidad al momento de formular interrogantes para la
investigación. Al parecer no existe una clara metodología al momento de formular
interrogantes y sugerir preguntas que pudieran ser motivo de investigación por parte de los
escolares.

De igual forma, no se está haciendo la debida publicación de resultados para que sean
conocidos por el resto de la comunidad educativa; al parecer no existen efectivos medios de
comunicación y publicación, o, por el contrario, existen, pero quienes dirigen dichos medios
o los controlan, no consideran relevante la publicación de los trabajos realizados por sus
compañeros.

El estudio concluye que la cultura científica al interior de las instituciones educativas del
departamento de La Guajira se encuentra en un nivel aceptable en relación con las
condiciones regionales. Sin embargo, se encontraron debilidades en cuanto a la escogencia
de los temas a ser investigados, lo mismo que en la publicación o socialización de los
resultados de las investigaciones al interior de los planteles educativos. Se evidencia una
falta de procedimientos metodológicos al momento de escoger los temas a investigar; al
igual que no existen eficaces medios de comunicación interna en estas instituciones.

El Plan de Desarrollo Departamental (2016-2019), afirma que para superar el atraso y el


rezago tecnológico del departamento e impulsar un agresivo programa de conectividad, La
Guajira deberá contar con una plataforma para el servicio de Internet lo suficientemente
robusta y vigorosa, como para que pueda soportar el tráfico que se derivará de distintos
proyectos que se pondrán en marcha, amén de aquellos que ya están disponibles en la red
o que lleguen a estar en el futuro inmediato.

En materia de infraestructura y servicios públicos, el Plan de Desarrollo plantea que


garantizar bienes y servicios a la población cada día se vuelve más complejo, la demanda
crece pero la disponibilidad no crece al mismo ritmo, cada día se requiere más infraestructura
vial, educativa, de salud, viviendas sismo resistente, mejoramiento de los acueductos y
alcantarillados, desarrollar nuevas tecnologías para proveer de agua a comunidades
dispersas, adoptarse al CC, darle mejo uso a los residuos sólidos y aguas hervidas
contaminantes, garantizar el acceso a energías no contaminantes, etc.; por lo tanto, se
deberá apostar a mejorar la capacidad de ofrecer a la ciudadanía mejores condiciones de
vida a través del equipamiento urbano y rural, apostarle a nuevas tecnologías para garantizar
el acceso al agua y la energía, mejorar procesos constructivos con materiales innovadores,
etc.

Así mismo, desde la Ciencia, Tecnología e Innovación, el plan apunta al desarrollo de


estrategias para proteger a la población, controlar la desertificación y los recursos hídricos,
educar a la ciudadanía, conservar nuestra fauna y flora porque ellos también tienen
derechos, son seres que manejan una racionalidad diferente a la nuestra, están en situación
de desprotección frente al actuar del ser humano, quien se considera erróneamente superior,
ellos requieren espacios para desarrollarse y vivir porque compartimos el mismo mundo, el
maltrato animal y la destrucción con sevicia de otras especies debe ser condenada por el
Estado y la Sociedad, vivimos en un sistema simbiótico, si la naturaleza y demás especies
se destruye nosotros pereceremos.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 178


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En temas de desarrollo tecnológico, en el departamento se destaca la participación, del


Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) de España, que adelantará la instalación
y puesta en marcha del prototipo Butterfly de la empresa Rotary Wave en el departamento
de La Guajira, el cual, es un dispositivo flotante que convierte la energía undimotriz en
energía eléctrica y que permitiría abastecer de luz a comunidades indígenas en Uribia y
Manaure. Además del suministro eléctrico, se propuso adaptar al dispositivo, plantas
desalinizadoras de agua y mallas protectoras de ecosistemas marinos.

A pesar de los adelantos de los últimos años, según el Observatorio del Caribe Colombiano
(2013), La Guajira se constituye en el departamento que mayores debilidades presenta en
términos de capacidades y formación científica: posee el menor número de investigadores,
producción científica, menor inversión en ACTI y proyectos financiados por Colciencias. En
términos generales las condiciones del departamento en materia de ciencia y tecnología
refleja una gran debilidad que influye directamente en el desarrollo científico y tecnológico
del departamento, repercutiendo en atrasos no solo en materia científica y tecnológica, sino
en otras áreas de desarrollo tanto económico como social, plateando diferentes retos a nivel
regional.

Lo anterior, es corroborado por los índices del departamento, los cuales, en los últimos cinco
años, de acuerdo al informe de Índice Departamental de Competitividad (IDC24) del 2017, La
Guajira ha ocupado el Ranking 24, de 26 departamento, en Competitividad; en Condiciones
Básicas ocupa el puesto 25, en Eficiencia el puesto 23 y en Sofisticación e Innovación el 23
también. En el pilar de Instituciones el departamento ocupa el puesto 26, bajando 2 lugares
respecto al 2016, quedando de último en el ranking, por debajo del Chocó. En Infraestructura
La Guajira ocupa el puesto 25, bajando 2 puestos respecto al año 2016, por encima del
Putumayo y por debajo de Chocó. En el Pilar de Tamaño de Mercado, el ranking mejora con
el puesto 19, subiendo un punto respecto al año 2016. En el Pilar de Educación Básica y
Media el departamento quedó en el último lugar (26), por debajo de chocó, obteniendo el
mismo puntaje del año 2016. El mismo caso para el Pilar saludo (puesto 26), bajando una
posición respecto al año 2016. En el Pilar de Sostenibilidad Ambiental el departamento
ocupa el puesto 24, bajando 1 punto respecto al año anterior. En Educación Superior y
Capacitación se ocupa el puesto 24, obteniendo el mismo lugar que el año 2016. En el Pilar
de Eficiencia de Mercados se ocupa el puesto 18, bajando 2 puntos respecto al año anterior.
En Sofisticación y Diversificación se ocupa el puesto 22, un lugar menos que el año anterior.
En Innovación y Dinámica Empresarial se ocupa el puesto 26, igual que el año anterior.

Por otro lado, según el PERCARIBE, en términos de capacidades, se requiere aumentar el


número de científicos altamente calificados para emprender actividades de CTeI y poder
alcanzar un nivel superior de competencia que impulse el desarrollo de la región; es decir,
fortalecer la oferta académica de maestrías y doctorados en áreas estratégicas y pertinentes
para el desarrollo de la región con el fin de aumentar la masa crítica de científicos dedicados
a hacer ciencia en búsqueda de una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

24 El IDC evalúa la competitividad territorial a partir de diez pilares, los cuales están agrupados en tres factores: i) condiciones
básicas, ii) eficiencia, y iii) sofisticación e innovación. El factor condiciones básicas comprende seis pilares: instituciones,
infraestructura, tamaño del mercado, educación básica y media, salud, y sostenibilidad ambiental. Por su parte, el factor
eficiencia consta de dos pilares: educación superior y capacitación y eficiencia de los mercados. A la vez, el factor sofisticación
e innovación está compuesto por los pilares de sofisticación y diversificación e innovación y dinámica empresarial.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 179


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Las capacidades de generar conocimiento en la región han ido en crecimiento, sin embargo,
aún existe insuficiencia de recurso humano dedicado a hacer CTeI, además la región
necesita más investigadores y docentes con título de doctorado y maestría. Por esto es
necesaria la formación de capital humano de alto nivel científico y tecnológico en áreas
estratégicas de la región acorde a las necesidades planteadas, incrementando el número de
programas de maestrías y doctorados, así como el número de egresados.

Cujía, E., Pérez, S. & Maestre, D. (2017), comentan que solo se podrá alcanzar la
sustentabilidad de las regiones apartadas del centro como La Guajira, con una sociedad del
aprendizaje que democratice la educación superior, y que esta educación propicie el
desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas. Por lo tanto, para el gobierno
departamental, el reto es promover a sociedad el aprendizaje, empezando por su acceso.
Más si se trata de producir ciencia y tecnología dentro de un proceso de gestión responsable
de sustentabilidad. Así, regiones con biodiversidad y diversidad cultural, como La Guajira,
tienen potenciales que pueden orientarse hacia su desarrollo socioeconómico con base en
sus recursos y especialmente en un entorno en el que poseen ciertas ventajas como es el
caso del ecoturismo.

Para los dirigentes, esto implica superar la idea de que las tecnologías que se necesitan
para el desarrollo sostenible van a aparecer mágicamente, por gracia de las manos invisibles
de las fuerzas del mercado. Las mayores tecnologías de las últimas décadas (el Internet, los
productos farmacéuticos, los materiales sintéticos, la mayoría de la variedad de semillas)
han tenido sus raíces en programas de investigación patrocinados por el gobierno. Es
necesario reconocer que estos procesos llevarán un tiempo en desarrollarse, pero
igualmente, se debe saber que desde la educación superior se pueden hacer grandes
contribuciones a los desarrollos con propuestas como el ecoturismo sustentable

Dado a lo anterior, frente a los efectos del CC, es necesario que en el departamento se
avance significativamente en los diferentes sectores, a la par con el desarrollo de mejores y
nuevas tecnologías eficientes, efectivas y alternativas, que contribuyan a la reducción de los
GEI, incorporando el conocimiento local y ancestral; pero para esto se requiere un
fortalecimiento en el tema investigativo y científico, es decir, la formación en investigación,
la creación de nuevos grupos investigativos, el soporte a los ya existentes y el apoyo a
proyectos innovadores de ciencia y tecnología; para mejorar la competitividad del territorio y
generar oportunidades de cambio.

2.4.3 Instrumentos de planeación del desarrollo y del ordenamiento territorial

Los instrumentos de planificación son herramientas que ayudan a definir y orientar


lineamientos comunes de carácter técnico, operativo y financiero y permiten la adecuada
gestión de un territorio con miras a un desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades
humanas, socio productivas, ambientales, de bienestar y calidad de vida, respetando e
integrando los saberes tradiciones e identidades culturales, la sostenibilidad de los recursos
en un pacto concertado entre la sociedad y las instituciones para acordar su implementación
y adecuada gestión y seguimiento . Lo anterior, depende de una adecuada estructuración
de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial.
Las políticas públicas que pretenden resolver los problemas de pobreza, conservación de la
biodiversidad, uso del suelo y desarrollo sostenible se implementan mediante instrumentos
de planificación. Según Ramírez & Rubiano (2009) en Colombia, los principales instrumentos

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 180


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

de planificación del territorio son los planes de ordenamiento de cuentas hidrográficas


(PONCA) y los planes de ordenamiento territorial (POT), los cuales en su componente
regulatorio permiten definir las restricciones y los condicionamientos para un manejo
adecuado del riesgo y, en su componente programático, ofrecen una gran oportunidad para
incorporar un conjunto de proyectos encaminados a consolidar objetivos estratégicos
relacionados con la localización y construcción de edificaciones, así como actividades
seguras dentro del territorio. En la Tabla 25 y Tabla 26 y la de síntesis, Tabla 27, se describe
el estado actual de los instrumentos de planificación en el departamento de La Guajira, en
donde se observa el estado de la gestión que han desarrollado los municipios para actualizar
sus documentos de ordenamiento territorial:
 15 municipios adoptaron sus Planes entre el 2002 y 2006
 9 municipios presentaron a Corpoguajira documento de revisión del Plan entre 2012
y 2015
 4 municipios consiguieron resolución de concertación con Corpoguajira entre 2012 y
2015: Riohacha, Uribia, Manaure y Albania.
 2 municipios alcanzaron Acuerdo de adopción por el Consejo: Riohacha y Albania.
 5 municipios tienen todavía su documento de revisión en trámite de concertación con
Corpoguajira: Dibulla, Hatonuevo, Distracción, San Juan del Cesar y El Molino.
 6 municipios no han adelantado hasta la fecha ningún trámite de revisión: Maicao,
Barrancas, Fonseca, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar.

Tabla 25. Estado actual de los instrumentos de planificación en el departamento de La


Guajira

INSTRUMENTO RESPONSABLE ESTADO

Plan de Desarrollo para La En Ejecución


Guajira “Un Nuevo Tiempo” 2017- Gobernación
2019

15 Planes de Desarrollo En Ejecución


Municipios
Municipales - PDM

3 Planes de Ordenamiento Municipios Riohacha, Uribia y En el proceso de revisión y ajustes


Territorial – POT Maicao

3 Planes Básicos de Municipios (Manaure, Fonseca y San En el proceso de revisión y ajustes


Ordenamiento Territorial - PBOT Juan del Cesar)

Municipios (Dibulla, Albania, En el proceso de revisión y ajustes


9 Esquemas de Ordenamiento Hatonuevo, Barrancas, Distracción,
Territorial - EOT El Molino, Villanueva, Urumita, La
Jagua del Pilar)

Plan de Gestión Ambiental En Ejecución


CORPOGUAJIRA
Regional PGAR 2009 – 2019

Plan de Acción CORPOGUAJIRA En Ejecución


CORPOGUAJIRA
2016-2019

Plan de Ciencia, Tecnología e En Ejecución


Innovación del departamento de Gobernación
La Guajira 2013-2018

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 181


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Río Tapias – Ajustado


Río Camarones – Ajustado
Río Ancho y Otros Directos al Caribe – En
Formulación
POMCAS CORPOGUAJIRA
Río Ranchería – Formulado
Río Palomino –
Río Carraipía – Ajustes
Río Alto Cesar – Formulado
Plan Departamental de Gestión En Ejecución
Gobernación de La Guajira
del Riesgo
Plan de Contingencia
Departamental En Ejecución
Segunda Temporada de Lluvias y Gobernación de La Guajira - UDGRD
Posible Fenómeno de la Niña
2016 – 2019
Fuente: Elaboración Propia con el análisis de los Instrumentos de Planificación Regional

En cuanto al proceso de Ajuste de POTs, la Corporación acompaña a los municipios en la


asistencia técnica en los temas de revisión y ajuste de los POT desde el año 2010. Estas
acciones van dirigidas tanto a la administración municipal como a los miembros de los
consejos territoriales de planeación. Se han establecido determinantes ambientales para los
ajustes y se han evaluado las condiciones ambientales de varios planes de ordenamiento.
La asesoría también se ha referido en los casos de modificación excepcional. Las
concertaciones ambientales realizadas con los municipios, pueden resumirse en la Tabla
26:

Tabla 26. Estado de los Instrumentos de Planificación Municipal en el departamento de La


Guajira
En Trámite de Concertación
Resolución de la
Municipios Fecha Adopción POT
Corporación
SI NO
Riohacha 206 de 30/01/2002 03 02/02/2002
Maicao 206 de 30/01/2002 03 02/02/2002 X
Uribia 1319 de 12/06/2001 16 27/06/2001 X
Manaure 1241 de 27/05/2002 20 11/06/2002 X
Dibulla 1909 de 29/07/2002 12 22/09/2002 X
Albania 3641 de 9/12/2003 04 12/04/2004
Hatonuevo 0744 de 3/04/2002 07 08/06/2002 X
Barrancas 1585 de 2/07/2002 20 10/09/2002 X
Fonseca 3728 de 29/09/2005 24 07/12/2005 X
Distracción 2221 de 28/07/2003 11 15/08/2003 X
San Juan del Cesar 3754 de 29/12/2003 04 07/04/2004 X
El Molino 2805 de 8/08/2002 09 05/09/2002 X
Villanueva 2155de 22/08/2002 20 07/09/2002 X
Urumita 2004 de 8/08/2002 23 30/11/2002 X
La Jagua del Pilar 045 de 12/01/2006 03/02/2006 X
Fuente: CORPOGUAJIRA, 2016

En la Tabla 27: se muestran los municipios que han presentado proyecto de revisión y ajuste
de planes de ordenamiento territorial para adelantar procesos de concertación con la
Corporación en los asuntos ambientales, los que tienen resultados de la concertación, y los
que presentan plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta a emergencia.

Tabla 27. Estado de revisión y ajuste de Planes de ordenamiento territorial en el


departamento de La Guajira para la inclusión y gestión del PICC GUAJIRA

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 182


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Fuente: Elaboración propia, 2017

De acuerdo con lo anterior solo el 13%, de los municipios poseen documentos vigentes y y
el 40% de los municipios (Tabla 27) no adelantó ninguna revisión establecida por la
normatividad actual, aunque algunos de ellos tienen Plan de Gestión del Riesgo Municipal
del 2012.
Esta situación del estado de aprobación y del nivel de desactualización de los documentos
de ordenamiento territorial, y por tanto de la información básica para los diferentes procesos
de planificación, social, económica, ambiental, infraestructura, conectividad, funcionalidad,
urbana y rural, y riesgo de desastres de los municipios, constituyen una fuerte limitación para
que las administraciones locales puedan dar continuidad con la articulación y gestión integral
del CC del PICC Guajira.
En cuanto a la inclusión de temas relacionados con CC en los instrumentos de planeación
del Departamento, en mayor o menor grado, éstos incluyen acciones de adaptación y
mitigación. Una revisión de la incorporación actual de acciones de gestión del CC en estos
instrumentos se presenta en la Tabla 28:

Tabla 28. Acciones de Gestión al Cambio Climático, Incorporadas en los Instrumentos de


Planificación del departamento de La Guajira

INSTRUMENTOS DE
LÍNEA DE POLÍTICA ACCIONES INCORPORADAS
PLANEACIÓN

Desarrollo rural bajo en Implementar programa de adquisición de tierras y/o Plan de Desarrollo para La
pago de servicios ambientales para la protección de Guajira “Un Nuevo Tiempo”
carbono y resiliente al bosques y conservación del recurso hídrico. 2017-2019

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 183


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

INSTRUMENTOS DE
LÍNEA DE POLÍTICA ACCIONES INCORPORADAS
PLANEACIÓN
Clima. Controles a los incendios forestales.
Implementación de la estrategia nacional de Formación PGAR CORPOGUAJIRA 2009-
y Sensibilización a públicos en CC. 2019
Prácticas agrícolas resilientes que aumenten la
productividad y la producción (Negocios verdes y
sostenibles.) PAT CORPOGUAJIRA 2017-
2019
Acompañamiento a los sectores productivos en la
implementación de planes de adaptación sectoriales -
PAS de CC. Plan Departamental de Gestión
Análisis del comportamiento de los fenómenos, del Riesgo La Guajira
insumos para alimentar los sistemas de alerta
temprana, el sistema de respuesta, y los análisis de
posibles eventos, consecuencias y daños

Instituciones del sector salud, con planes de gestión del


riesgo en salud, ante situaciones de emergencias,
urgencias y desastres aprobados, operativizados y
articulado.
Conformación del SEM (Sistema de Emergencias
Medica).
Capacitar a las comunidades, formadores e Plan de Desarrollo para La
integrantes de los consejos departamentales y Guajira “Un Nuevo Tiempo”
municipales en Gestión del Riesgo de Desastres. 2017-2019

Proyectos de investigación e innovación tecnológica,


dirigidos a prevenir, evaluar, controlar y revertir el
PGAR CORPOGUAJIRA 2009-
deterioro ambiental.
Desarrollo urbano 2019
Protección de los ecosistemas de la región para
bajo en carbono y beneficio de la población.
resiliente al clima. PAT CORPOGUAJIRA 2017-
Implementar acciones en el marco de la Estrategia
2019
REDD+.
Capacitaciones, difusión de conocimientos en gestión
del riesgo, a consejos municipales, sectores Plan Departamental de Gestión
productivos y la comunidad en general. del Riesgo La Guajira – 2012
Control de emisiones atmosféricas de las fuentes
móviles.
Fortalecimiento del sistema de vigilancia de la calidad
del aire mediante el control y Monitoreo de emisiones
de fuentes móviles
Control de emisiones atmosféricas de las fuentes
móviles.

Implementar estrategia de incentivos a la conservación Plan de Desarrollo para La


y mantenimiento de ecosistemas estratégicos Guajira “Un Nuevo Tiempo”
2017-2019
Política Pública Departamental para la Conservación y
Manejo de Especies de Flora y Fauna Silvestre.
Manejo de ecosistemas
Gestión integral de los recursos naturales, PGAR CORPOGUAJIRA 2009-
para la adaptación y 2019
biodiversidad y el Ambiente.
Mitigación.
Protección y conservación de los ecosistemas
estratégicos. Plan Departamental de Gestión
Programas regionales y sectoriales de uso eficiente, del Riesgo La Guajira – 2012
ahorro y seguridad del agua.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 184


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

INSTRUMENTOS DE
LÍNEA DE POLÍTICA ACCIONES INCORPORADAS
PLANEACIÓN
PGAR CORPOGUAJIRA 2009-
Nuevas tecnologías de fuentes de energía para
Desarrollo Energético bajo 2019
disminuir la presión sobre el bosque.
en carbono y resiliente al
Sistema de bombeo de energía solar fotovoltaica y
clima. Plan de Contingencia para la
redes de distribución.
Sequía - 2015
Obras de infraestructura para mitigar las inundaciones,
erosión, rectificación de cauces, restauración activa, Plan de Desarrollo para La
pasiva y demás obras para la protección y Guajira “Un Nuevo Tiempo”
conservación del recurso hídrico. 2017-2019
Desarrollo de Obras de infraestructura para la captación y/o
almacenamiento de agua en las poblaciones
infraestructura estratégica vulnerables. Plan General Estratégico de
Inversiones 2017-2019.
baja en carbono y Obras de construcción y mejoramiento de
infraestructura en aguas residuales.
Resilientes al clima.
Mejorar el Sistema de Alerta Temprana. Plan Departamental de Gestión
del Riesgo La Guajira – 2012
Dotación y herramientas técnicas y/o tecnológicas
para la atención oportuna y manejo adecuado de
desastres.

Fuente: Elaboración Propia con el análisis de los Instrumentos de Planificación Regional

De los instrumentos de planificación analizados, cabe destacar, en primera medida, el Plan


de Desarrollo Departamental, que, en atención a lo planteado por el PGAR, apunta al
desarrollo de acciones educativas y preventivas; al igual que procura el desarrollo de
estudios de impacto ambiental en las obras que se realicen, a la vez de contribuir con las
acciones de mitigación de efectos adversos de diversos proyectos que se ejecuten en el
territorio.
Las acciones planteadas en el PD, se encuentran articuladas con los instrumentos de
planificación del orden nacional, regional y local. Para articular sus acciones con la estrategia
de desarrollo verdel del Plan Nacional de Desarrollo, la gobernación de La Guajira plantea
los siguientes objetivos, los cuales permiten avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos
de desarrollo sostenible:
Objetivo 1: Avanzar hacia un crecimiento sostenible y con bajo nivel de carbono.
Objetivo 2: Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
gobernanza ambiental.
Objetivo 3: Lograr un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de
desastres y al CC.
Plan de Acción “Prosperidad, Paz y Sostenibilidad”, vigencia 2016 – 2019, de la Corporación
Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA, el cual contiene la problemática
ambiental en el Departamento de La Guajira, tales como fuentes hídricas deficitarias y
desabastecimiento de agua en poblaciones y sectores productivos como un problema
determinante en la actividad de protección del ambiente, manejo inadecuado de los residuos
sólidos y vertimientos, alta vulnerabilidad de los fenómenos climáticos, débil conciencia
ambiental en la población y sectores productivos, fuerte afectación de los ecosistemas por
tala de bosques e incendios forestales y débil control ambiental.
El Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) 2009-2019 formulado y concertado por
CORPOGUAJIRA, plantea como visión para el 2019, que: “La Guajira será un territorio

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 185


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

ordenado en zonas ambientales con una sociedad e instituciones que, articuladas en


armonía, conserven y aprovechen sus recursos naturales y el ambiente de manera
sostenible, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y la
competitividad regional”. La visión parte de un diagnóstico que, incluyendo los diferentes
actores, genera un escenario de sostenibilidad ambiental, los retos y objetivos para
garantizar el proceso de desarrollo regional del área de jurisdicción de la Corporación
Autónoma regional de La Guajira. El PGAR adopta una visión de largo plazo hasta el 2019,
con metas intermedia o parciales determinadas por los períodos de gestión de los directores
de la Corporación con sus respectivos PAT. Concibe un proceso de planificación a partir de
la ordenación territorial por zonas ambientales con ofertas y demandas específicas. Así
mismo, se trazan las pautas sobre las relaciones que deben mantener las instituciones del
SINA en los procesos de planificación ambiental en el territorio, determinándolas como
armónicas.
Plan Departamental de Gestión del Riesgo (PDGR), plantea que el departamento está
expuesto a riesgos de muy diversa índole, escenarios que varían dependiendo de las
distintas vulnerabilidades presentes en el territorio. Estos riesgos cada vez afectan más a
las personas, animales, cultivos, infraestructura, líneas vitales (servicios básicos) entre otros,
a causa de eventos generados por el CC, como sequías, inundaciones, huracanes que se
presentan con mayor intensidad en los municipios de Riohacha, Manaure, Dibulla, Uribia,
Albania, Maicao, Barrancas, Fonseca y Villanueva. El plan define los diferentes riesgos del
departamento, comparándolos con los del resto de territorios en el Caribe. De igual manera,
identifica las amenazas y las prioriza por subregión, describiendo su tipo, intensidad,
frecuencia y territorio afectado. En el análisis de vulnerabilidad se identifican los diferentes
factores (físicos, ambientales, económicos y sociales) que influyen y condicionan el tipo de
riesgo que se presenta. Continúa con la identificación de los riesgos y diferentes escenarios,
para luego priorizarlos por subregión. El plan finaliza con las estrategias que se plantean
para el conocimiento, reducción y manejo del riesgo en el departamento.
La Ley Nacional de Gestión del Riesgo es considerada como esencial dentro de la
planificación del desarrollo y por esto debe ser tenida en cuenta, a nivel departamental y
municipal, en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), los Planes de Ordenamiento de
Cuencas Hidrográficas (PONCAS) y los Planes de Desarrollo. En estos instrumentos de
planificación se debe realizar e integrar un análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico,
económico y socio-ambiental, considerando el riesgo de desastres, como un condicionante
para el uso y la ocupación del territorio. Es así como la gestión del riesgo está asociada con
la planificación del desarrollo seguro, por medio de la gestión ambiental territorial sostenible,
el involucramiento de todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.
En materia ambiental y de CC, se requiere incorporar en los instrumentos de planeación los
lineamientos para un adecuado consumo energético, la conservación de los ecosistemas
estratégicos y el enfrentamiento de las amenazas climáticas, con miras a evitar el aumento
de los GEI, generar capacidades y reducir la susceptibilidad del territorio frente al CC.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 186


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

3 ESTRATEGIAS DEL PLAN


En el marco de la formulación del Plan Integral del Cambio Climático del departamento de
La Guajira, PICC – Guajira, se definen las líneas, ejes estratégicos, programas y proyectos
que lo conforman, con el fin de promover e impulsar a los tomadores de decisiones locales
a regionales, una mayor capacidad de planificación y de gestión local, considerando el CC
como un tema transversal, integral y determinante para dar respuesta oportuna a los
procesos del desarrollo, valorando su necesidad de crecimiento y resiliencia
socioeconómica, de cohesión sociocultural y de sostenibilidad, oportunidades y
competitividad de los recursos y estructuras territoriales del departamento, así como de sus
entidades territoriales. Con ello, se busca contribuir al esfuerzo nacional e institucional de
reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero y la resiliencia de los territorios
municipales de manera integral y sostenible en el tiempo.
En su estructuración se tuvo en cuenta la PNCC (MADS,2017), como los resultados del
diagnóstico territorial de emisiones de GEI y de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad
y riesgo y variabilidad climática como de las fortalezas y oportunidades identificadas en los
estudios y resultados de las actividades y mesas de consenso y priorización adelantada con
los actores territoriales; mesas, en las que se logró garantizar la participación y convergencia
de los intereses, ideas y formas de interactuar en torno a las necesidades y problemáticas
del CC del departamento, teniendo en cuenta la visión general de largo plazo construida.
Da respuesta tanto a un proceso de planificación sistemática, integral y participativa,
construido con base en estrategias, que responden tanto a las líneas de la PNCC, como a
los resultados del diagnóstico sobre la vulnerabilidad, riesgo y variabilidad climática y sobre
la investigación sobre fuentes de emisión de GEI. También da respuesta al resultado de la
integración y análisis consensuado de la percepción de los actores locales y las
oportunidades identificadas en las reuniones institucionales municipales, aspectos que
resultaron claves en la definición de la Visión del Plan y en la selección de los ejes
estratégicos y de las medidas de adaptación y mitigación.

VISIÓN DEL PLAN

La Guajira al 2030, será un departamento referente del Caribe Colombiano, en la construcción


de un desarrollo territorial resiliente y bajo en carbono, con población formada, capaz de
planificar y gestionar el cambio y la variabilidad climática en los procesos y ciclos de planificación
y ordenamiento territorial, incorporando la educación y los saberes tradicionales en la creación
de capacidades científicas y técnicas, y en el uso eficiente de sus recursos financieros para la
implementación del Plan; con capacidad de adaptación de su población y de sus espacios,
rurales y urbanos, para disminuir la vulnerabilidad y el riesgo de los sectores socioeconómico y
ambiental, así como para mitigar las emisiones de los gases de efecto de invernadero, de sus
municipios marino costeros y continentales articulando la institucionalidad, gremios, población,
comunidades indígenas, manteniendo la diversidad étnica y cultural, y mejorando la seguridad
alimentaria y la gobernanza de los recursos naturales con énfasis en la gestión sostenible del
agua.

El Horizonte temporal se definió al 2030, considerando los compromisos del gobierno


colombiano frente a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto de Invernadero, GEI,
con la firma, en 2016, del Acuerdo de Paris: Frente al régimen internacional de cambio
climático y planes nacionales de mitigación en el marco de la Contribución Nacionalmente

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 187


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Determinada o NDC (por sus siglas en inglés) Colombia acordó una meta incondicionada de
reducción de mitigación del 20% al año 2030 respecto a un escenario inercial.
En materia de adaptación: Priorizar, entre otras acciones al 2030: 1) 100% del territorio
nacional cubierto con planes de cambio climático formulados y en implementacion,2) un
sistema nacional de indicadores de adaptación que permita monitorear y evaluar la
implementación de medidas de adaptación, 3) instrumentos de manejo del recurso hídrico
con consideraciones de variabilidad y cambio climático en las cuencas prioritarias del país y
4) inclusión de consideraciones de cambio climático en los instrumentos de planificación y
acciones de adaptación innovadoras en seis sectores prioritarios de la economía (transporte,
energía, agricultura, vivienda, salud, comercio, turismo e industria), con base en los cuales
se construyeron y se definieron las estrategias territoriales.)
Con base en lo anterior se definieron las líneas, ejes estratégicos, programas y proyectos
que conforman el PICC Guajira y que responden al establecimiento de lineamientos y
acciones priorizadas para abordar las problemáticas e impactos del CC que evidencia el
departamento y sus municipios, como para impulsar los diálogos y acuerdos
interinstitucionales para su revisión, ajuste y acuerdo, y en las periodicidades que se
requieran, una vez se avance y se cuente con mayor información, datos y diagnósticos
locales homogenizados para el análisis de nuevos indicadores o mejoramiento de existentes,
para identificar y reducir las emisiones de GEI, la variabilidad climática y la capacidad
adaptativa de los municipios frente al CC en el corto, mediano y largo plazo.
Para su definición, se consideraron los hechos relevantes del diagnóstico, en donde se
destaca que, de los 15 municipios del departamento, tres de ellos, Fonseca, San Juan del
Cesar y Albania, presentan riesgo alto y nueve municipios presenta riesgo medio por CC. La
seguridad alimentaria presenta riesgo muy alto para todos los municipios, seguido del
recurso hídrico, biodiversidad, salud, hábitat e infraestructura para casi todos los municipios.
De otra parte, la mayor amenaza está asociada a la seguridad alimentaria y a la
biodiversidad, debiéndose actuar frente a la reducción de la pobreza, deforestación,
degradación de suelos, la conservación de la biodiversidad y del uso sostenible del agua y
de los servicios ecosistémicos, para garantizar un desarrollo armónico y equilibrado del
departamento de La Guajira en armonía con el ambiente.
Según los escenarios de CC, el incremento de la temperatura y la variación de las lluvias
resultan ser de atención particular para el Departamento, identificándose como ejes
estratégicos la seguridad alimentaria, el índice de eficiencia en el uso del agua, la gestión
del recurso hídrico y de la salud, como dimensiones que presentaron la menor capacidad
adaptativa (CA) del departamento, para los cuales se deberá implementar iniciativas para
afrontar las consecuencias del CC. Por otra parte, aunque infraestructura y hábitat humano
son los que más aportan a la CA, dando en su conjunto un alto peso en el valor total para el
Departamento, existe en general, una baja acción gubernamental frente al riesgo de
desastres y la variabilidad climática; desconocimiento ciudadano casi generalizado frente al
tema del cambio global, ausencia y/o limitado levantamiento de información socioeconómica
y ambiental acorde con las necesidades y demandas de los indicadores diseñados para la
evaluación de la adaptabilidad climática regional a local; y la incipiente investigación regional
a local sobre aspectos relacionados con el CC para la toma de decisiones.
En sintonía con los ejes estratégicos propuestos en la PNCC se deben impulsar alternativas
regionales más eficientes e innovadores para lograr reducir las emisiones de GEI en los
procesos minero-energéticos del Cerrejón, e integrarlo en los retos de la implementación del
PICC Guajira, así como del sector de infraestructura, como impulsores del desarrollo
territorial local.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 188


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Por otra parte, es fundamental pensar en acciones para lograr entornos rurales y urbanos
resilientes y saludables, considerando que solamente los municipios Dibulla, Barrancas,
Uribia y Riohacha presentan el mayor número de acciones asociadas a la adaptación entre
2010 y 2015, y son aún insuficientes.
En total se definieron 5 Líneas Estratégicas y 9 Ejes Estratégicos (5 de adaptación y 4 de
mitigación) (Figura 40); 3 Líneas Transversales o Instrumentales con 5 Ejes Transversales,
que definen y conforman el PICC Guajira.

Figura 40 Planteamiento Estratégico del PICC Guajira: Líneas y ejes estratégicos y


transversales

Fuente: Elaboración propia, con base en la Política Nacional de Cambio Climático, 2018.

En el Anexo 2 se presentan las fichas de medidas/proyectos que conforman el Plan Integral


de Cambio Climático de La Guajira 25, según las líneas y ejes estratégicos y líneas y ejes
transversales definidos como sigue.

25
Anexo 2. Resumen de Medidas. AREMCA, Riohacha.2017

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 189


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

3.1 Líneas y ejes estratégicos del plan


En total, se definieron 5 Líneas estratégicas para el departamento de La Guajira, que
recogen las estrategias de la Política Nacional de Cambio Climático (MADS,2017):

1) Desarrollo Rural bajo en carbono y resiliente al clima


2) Desarrollo Urbano bajo en carbono y resiliente al clima
3) Desarrollo Minero-Energético bajo en carbón y resiliente al clima
4) Desarrollo de Infraestructura baja en carbono y resiliente al clima
5) Manejo y Conservación de Ecosistemas y Servicios Ecosistémicos (SE) para un
desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima.

Para ello se tuvo en cuenta los resultados de la evaluación y análisis de la vulnerabilidad y


riesgo por CC y de definición de la capacidad adaptativa del territorio departamental, así
como el inventario y evaluación de las emisiones de gases de efecto de invernadero y
sumideros de carbono, e impactos sociales, ambientales y económicos producto del CC.
A partir de las líneas se derivan 9 Ejes Estratégicos que integran las acciones o medidas
de adaptación y de mitigación que han sido definidas para el departamento de La Guajira;
las cuales consideran la valoración y priorización dada a las dimensiones del desarrollo
según la amenaza, sensibilidad y capacidad adaptativa de cada uno de los municipios al CC
(dimensiones de seguridad alimentaria, recursos hídricos, salud, infraestructura, hábitat y
biodiversidad); de las categorías (tierras forestales, industrias de la energía, combustibles
sólidos, fermentación entérica, tierras de cultivo pastizales, emisiones directas de N2O de
suelos gestionados) y de los sectores del desarrollo contemplados (forestal, hidrocarburos,
energía eléctrica, minería de carbón, residencial, agrícola, pecuario); fuentes de emisiones
de GEI, para lo cual se adelantaron ejercicios de priorización en las mesas de trabajo, con
el fin de potenciar, a largo plazo, las mayores oportunidades locales en materia de
adaptación y mitigación territorial al CC, y generar, integralmente, alternativas para
aprovechar los recursos de manera sostenible y mejorar las condiciones ambientales del
territorio.
Estos ejes definen opciones para el cambio del modo del uso y manejo de tierras (de
policultivos en vez de monocultivos), de aguas (micro y macro captación, cosecha de aguas,
etc.), aplicables a las condiciones severas de aridez del clima en el norte del departamento;
propender por la ejecución de los planes de reforestación previstos en los diferentes planes
de manejo sectorial y de ordenamiento ambiental territorial, rural y urbano, para el manejo
de recursos en cuencas hidrográficas y de áreas protegidas, entre otros, y que a la luz de
las acciones del CC se puedan agilizar a través de los POMCAS (Río Tapias, Ranchería,
Carraipía, Tomarrazón-Camarones); en parques naturales (Macuira, Bahía Portete, Los
Flamencos), área protegidas (Rancherío, Bañaderos, Perijá, Musichi) y reservas forestales
(Cañaverales, Montes de Oca, Cerro Pintao). Modernizar las técnicas de riego que ayuden
a minimizar el consumo de agua, en el marco de una estrategia de ruralidad resiliente.
Establecer opciones para el uso de energías limpias, el manejo adecuado de los residuos
líquidos y sólidos, además de impulsar soluciones innovadoras y desarrollos de ciencia y

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 190


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

tecnología al servicio de las comunidades para ayudarlas a reducir los riesgos y aumentar
su capacidad adaptativa.”26

3.2 Medidas/proyectos estratégicos


Dentro del Plan, los ejes estratégicos lo conforman grupos de Programas que agrupan
acciones o actuaciones sectoriales similares de adaptación y mitigación y al interior de éstos
se definen los proyectos establecidos en función de la priorización y selección de las
medidas de adaptación y de mitigación definidas en el Informe de Portafolio e incluyen
compromisos y recursos para ponerlos en funcionamiento. En total se definieron 21
proyectos, de los cuales 13 son de adaptación y 8 de mitigación.
Las fichas de medidas/proyectos (ver Anexo 2) que conforman el PICC-Guajira, siguen los
lineamientos del MADS y han sido adecuadas a las necesidades del departamento;
contienen, el nombre de la medida/proyecto, la descripción general, los objetivos, las
acciones de adaptación o de mitigación involucradas y/o interrelacionadas, los sectores
involucrados, la cobertura por municipio, los indicadores, los co-beneficios teniendo en
cuenta las limitantes de existencia o no de niveles de información suficiente. El horizonte de
diseño de cada medida es consecuente con los compromisos del gobierno nacional
relacionados en el numeral 1.6.2.
Para ello se tuvo en cuenta los resultados del análisis de la vulnerabilidad y riesgo por CC y
de definición de la capacidad adaptativa del territorio departamental, así como del inventario
y evaluación de las emisiones de gases de efecto de invernadero, amenazas e impactos
sociales, ambientales y económicos producto del CC, y para lo cual igualmente se tuvieron
en cuenta los ejercicios de priorización y aporte de las mesas de trabajo locales.

3.2.1 Línea estratégica: Desarrollo rural resiliente al clima y bajo en carbono

Eje Estratégico: Agricultura Resiliente


La meta de este eje es lograr que los territorios del departamento, de manera diferencial,
identifiquen las opciones de desarrollo y gestión de procesos agrícolas asociados a un
aprendizaje de los ciclos y eventos de cambio en el clima. A partir de la identificación tales
impactos presentes y posibles a partir de los escenarios de CC proyectados, las
comunidades pueden realizar acciones que involucran procesos como Restauración de
cuencas abastecedoras, sistemas de riego alternativos para los cultivos, y la identificación
de los productos agrícolas más pertinentes para cada mes del año bajo. Esta línea incluye
el saber tradicional y local que cada comunidad imprime en el desarrollo del reconocimiento
cotidiano de las principales necesidades de las comunidades para el manejo de cultivos
resilientes al CC, siembra acorde a las predicciones climáticas y captación hídrica a través
de cosechas de agua.

26
Tomado del Proyecto “Formulación e implementación del Plan Integral de Cambio Climático Departamento de La Guajira
Contrato de Consultoría MADS 486 de 2014.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 191


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En la Tabla 29 se relacionan los 5 proyectos que conforman este eje y su descripción.

Tabla 29. Medidas/proyectos del Eje Estratégico Agricultura Resiliente

Eje Agricultura Resiliente

Proyecto/Medida Descripción

Sembrar variedad de A través de esta medida se busca establecer sinergias de coordinación y monitoreo con el
productos de acuerdo con Ministerio de Salud en alianza con el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Instituto de Hidrología,
las predicciones Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), con la finalidad de dar a conocer las alertas en
climáticas, con diferentes materia de clima y sus consecuencias para la salud, a través del boletín informativo “Clima y
fechas de siembra y de Salud”, que recoge e informa sobre “las predicciones en climatología y proyección de lluvias
corte para cada una de las regiones de Colombia, por lo cual la ciudadanía y las autoridades
municipales y el departamento de La Guajira podrán tomar medidas oportunas de prevención y
adaptación”. Adelantar un trabajo mancomunado con meteorólogos, epidemiólogos, técnicos de
vigilancia en salud pública y expertos en salud ambiental para dar a conocer las predicciones
climáticas que puedan afectar la salud de la población Guajira y así ayudar a generar alertas
tempranas en salud pública para cada una de los municipios sobre los posibles efectos y
recomendaciones en salud, para enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis, infección
respiratoria aguda (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA). Crear el Comité de Predicción
Climática Departamental desde las predicciones municipales orientado a la salud y a la
generación del respectivo boletín, la región y el país podría estar mejor preparado para la
aparición de enfermedades respiratorias o las transmitidas por vectores (insectos), que afectan a
la población.
Fortalecer las buenas prácticas y los tipos y métodos de cultivo y de riego permite mejorar la
producción, disminuir el impacto ambiental sobre los recursos, la erosión de suelos, la salud,
como base para controlar y asegurar la producción de alimentos, la disminución de enfermedades
y vectores dañinos para el suelo y la sociedad. Los policultivos permiten obtener un mayor
rendimiento en la siembra de una determinada área sembrada y ofrece mayores ventajas
ambientales, de diversificación y rendimiento con respecto a una misma área sembrada en
monocultivo o aislada. Este aumento en el aprovechamiento de la tierra es especialmente
importante en aquellos sectores del departamento donde los predios son pequeños debido a las
condiciones socioeconómicas y donde la producción de los distintos cultivos está sujeta a la
cantidad de tierra que se pueda limpiar, preparar y desmalezar (generalmente en forma manual)
en un tiempo limitado, o por disminución de las áreas óptimas agroclimáticas para cultivos como
el maíz y el fríjol, debido a las épocas secas muy prolongadas y que evidencian amenazas con
valores muy altos por el cambio en la superficie y que disminuyen su capacidad adaptativa. la
reconversión de cultivos afectados por la variabilidad climática por otros más resistentes a dicho
cambio, semillas mejoradas, banco de maquinaria, mejoramiento de vías terciarias y
recuperación de cafetales (para aquellos municipios que cuentan con zonas altas en la serranía
del Perijá), constituyen una opción. El incremento de los policultivos mediante el uso de técnicas
de siembra espaciada, la combinación simple de dos cultivos en hileras intercaladas hasta
asociaciones complejas de doce o más siembras entremezcladas. Los componentes de un
policultivo pueden sembrarse en la misma fecha o en otra diferente (cultivos de relevo); la
cosecha de los distintos cultivos puede ser simultánea o a intervalos.

Sistemas de Esta medida apunta al fortalecimiento e incremento territorial de las técnicas y prácticas asociadas
almacenamiento de agua a la cosecha de agua lluvia por su gran potencial en el Territorio Guajiro dada sus condiciones
y riego para la época de climáticas severas actuales y futuras de sequía (especialmente en la Alta Guajira, una región
sequía a través de caracterizada por paisajes áridos y desérticos, sin recursos hídricos superficiales y donde domina
cosecha de agua la presencia de las comunidades indígenas Wayúu),, y de probabilidad de inundaciones, como de
desabastecimiento de agua. Integrar acciones más eficaces para el aprovisionamiento social del
recurso hídrico, su aprovechamiento y gestión integral para garantizar el consumo y bienestar de
las poblaciones locales, la productividad y el desarrollo económico y reducir la vulnerabilidad.
A continuación, se presenta una lista de las técnicas más comunes en la práctica de la cosecha
de agua:
* Micro captación: Consiste en captar la escorrentía (agua de lluvia que corre libremente sobre la
superficie de un terreno) generada dentro del propio terreno de cultivo, para hacerla infiltrar y ser
aprovechada por los cultivos.
* Macro captación: La macro captación, se utiliza en regiones semiáridas o áridas, aunque
algunas captaciones externas se aplican también en regiones subhúmedas. Es similar a la

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 192


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

anterior, pero en áreas más grandes, sin o con escasa cobertura vegetal, para que genere un
volumen considerable de flujo superficial hacia el área de cultivo.
* Derivación de manantiales y cursos de agua mediante bocatomas: Estas técnicas son útiles
para contrarrestar el déficit hídrico en determinadas zonas. Se puede utilizar para riego,
abrevadero y hasta consumo doméstico (dependiendo de la calidad del agua y de la severidad
de la escasez).
* Cosecha de agua de techos de vivienda y otras estructuras impermeables: Consiste en captar
la escorrentía producida en techos de viviendas y establos, patios de tierra batida, superficies
rocosas. Apropiada para captar agua para consumo doméstico.
* Captación de aguas subterráneas y freáticas: En muchas regiones con déficit hídrico hay
posibilidades de aprovechamiento de aguas subterráneas y freáticas para diferentes finalidades,
dependiendo de la calidad, disponibilidad y modalidad de extracción.
* Captación de agua atmosférica: En algunas condiciones de clima y orografía, es factible la
captura y aprovechamiento de la humedad atmosférica que se desplaza cerca de la superficie en
forma de niebla.
La cosecha de agua en territorios priorizados permitirá generar oportunidades desarrollo agrícola,
rotación de cultivos, sistemas agroecológicos y riego por goteos para garantizar seguridad
alimentaria del departamento, para la autogeneración de alimentos e intercambio de productos, y
la generación de una economía diferencial al interior de las etnias y entre ellas y de éstas frente
al resto de la sociedad., así como establecer un plan municipal de necesidades y posibilidades de
cosechas de agua de acuerdo a las posibilidades de origen del recurso hídrico, y los costos
asociados.

Restauración integral de Esta medida busca el manejo racional y sostenido de los recursos naturales y el ambiente de las
los cuerpos de agua a nivel cuencas y subcuencas hídricas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes,
de Cuencas y Subcuencas incrementar la cobertura boscosa de las cuencas, el nivel de ingreso de los agricultores
y a diversas escalas introduciendo alternativas de producción que mejoren los sistemas productivos tradicionales y no
degraden el ambiente; reducir la contaminación del agua de los ríos controlando la deposición
desechos sólidos y líquidos; promover la crianza de animales pequeños para mejorar la calidad
de la dieta de las comunidades y por tanto, para el manejo racional y sostenido de los recursos
naturales y el ambiente en las cuencas y subcuencas.
Las condiciones del departamento muestran una alta variabilidad espacial y temporal de sus
recursos hídricos, debido a sus particulares condiciones climáticas, geológicas y morfológicas.
Las lluvias, se constituyen en la principal entrada al balance hídrico de las cuencas hidrográficas
que varían desde menos de 300 mm/año en algunas zonas de la Alta Guajira hasta más de 2000
mm/año en el costado noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). La Serranía de
Macuira, con sus 1000 – 1500 mm/año, ilustra los fuertes contrastes espaciales en la
precipitación, pues a su alrededor se desarrolla un bosque xerofítico (CORPOGUAJIRA, 2009).
A excepción de los ríos Cesar y Ranchería, las demás cuencas del departamento son pequeñas
(menos de 100.000 hectáreas). Por tal motivo, los principales drenajes de estas cuencas
presentan oscilaciones grandes de sus caudales entre períodos de lluvia y estiaje, dificultando el
aprovechamiento de las aguas superficiales. En general se cuenta con una amplia red
hidrográfica constituida, principalmente, por afluentes de los ríos Cesar y Ranchería provenientes
tanto de la Sierra Nevada de Santa Marta como de la serranía de Perijá.
El CC al afectar de manera significativa el ciclo hidrológico, afecta los sistemas de producción
socioeconómico y ambiental de todo el departamento, existiendo la necesidad de incorporar la
adaptación al CC en la gestión sostenible tierras y aguas, cuencas y subcuentas hídricas, para el
conjunto de la región. La adopción de un enfoque integrado de cuencas para el diseño de políticas
y soluciones institucionales a diferentes escalas de las cuencas hidrográficas es indispensable.
Este enfoque tiene por objeto demostrar que la restauración y gestión sostenible del ciclo
hidrológico es responsabilidad de todos los actores involucrados en una cuenca. La planificación
conjunta con los actores y la participación de los gobiernos municipales y regionales en la gestión
de cuencas hidrográficas se puede institucionalizar vinculando los comités de cuenca y las
comisiones intermunicipales con un enfoque integrado de cuencas hidrográficas.
El enfoque integrado de cuencas es estratégico para el desarrollo y la gestión territorial ya que
representa la institucionalización participativa del manejo de recursos naturales. A la escala local,
las cuencas hidrográficas deben ser manejadas por comisiones intermunicipales, a través de la
construcción de una red o cadena de municipios que sigan el curso del agua; lo que permite la
superación de una reducida perspectiva hidrológica del territorio.
En este sentido se requiere que el departamento en alianza con el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible implemente e Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y
Recuperación de Áreas Degradadas (PNR), que tiene como objetivo a 20 años, orientar y

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 193


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

promover procesos integrales de restauración ecológica que busquen recuperar las condiciones
de los ecosistemas como su estructura, su composición o sus funciones y garantizar la prestación
de servicios ecosistémicos en áreas degradadas de especial importancia ecológica para el país,
como son los cuerpos de aguas..
Ello determina involucrar a todas las instituciones públicas y privadas con incidencia en las
cuencas para la implementación y ejecución del plan de manejo hídrico asociado al CC y de
educación ambiental que abarque a toda la población y comunidades indígenas e implementar
un programa de conservación de suelos y agua que promueva el uso de obras y prácticas
sencillas, pero eficiente para el control de la erosión.

Implementar un Plan de Las aguas subterráneas constituyen un recurso histórica y culturalmente fundamental para la
gestión, disponibilidad y vivencia y desarrollo de la sociedad y comunidades indígenas Guajiros por la ausencia o fuerte
protección de aguas limitación al acceso de aguas superficiales debido a sus condiciones climáticas y geológicas y las
subterráneas previendo su características de los terrenos. Solo el 16% de la población rural dispersa tiene acceso al agua
uso ante posibles potable. Adicionalmente, apenas el 4% tiene acceso a sistemas de saneamiento básico mejorado
contingencias y cerca del 84% de las comunidades rurales se suministra de fuentes de agua contaminadas
afectando las fuentes subterráneas, sin considerar los posibles riesgos de degradación por
contaminación, agotamiento, o salinización que puede afectar la calidad y cantidad de la oferta
de este recurso.
Los problemas en el aprovechamiento y preservación de los recursos hídricos subterráneos están
presentes igualmente por el desconocimiento en el uso, manejo y gestión para la protección del
recurso hídrico subterráneo, así como en su control y monitoreo, existiendo una evidente
debilidad institucional a nivel del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las
Corporaciones Autónomas Regionales quienes son las entidades rectoras de las políticas del
agua a nivel nacional,
El agua subterránea, raramente es afectada por los impactos antropogénicos tan rápidamente
como el agua superficial. La respuesta de un sistema acuífero es usualmente retardada debido a
que el movimiento de los contaminantes en el subsuelo es lento por las condiciones
hidrodinámicas y la naturaleza de los procesos bioquímicos. Esta condición debe ser usada
efectivamente en la estrategia de protección del sistema hídrico subterráneo.
Por tanto, el uso eficiente del recurso hídrico subterráneo debe ser parte del Plan de Restauración
integral de los cuerpos de aguas del departamento, en articulación con los planes y opciones de
uso de energías limpias, manejo adecuado de residuos líquidos y sólidos, integrando soluciones
innovadoras y desarrollos en ciencia y tecnología asociadas, al servicio de las comunidades,
para ayudarlas a reducir los riesgos y aumentar su capacidad adaptativa
1. Frente a la intensidad y velocidad del cambio e impacto climático en el departamento de La
Establecer programas Guajira se han puesto en marcha estrategias de adaptación y mitigación regional para abordar el
regionales de manejo de cambio y manejo de nuevos cultivos. Entre ellas, un enfoque eficaz de adaptación que ha sido
cultivos resilientes para estudiado por la FAO indica que las legumbres –semillas comestibles de ciertas especies de
fomentar la seguridad plantas leguminosas– son más resistentes que la mayoría de los cultivos al CC. Además de
alimentaria y gestión ayudar a nutrir el suelo, estas especies son climáticamente inteligentes, en virtud de su
sostenible de los recursos capacidad de adaptación al CC y su contribución a la mitigación de sus efectos. Las legumbres
naturales tienen una amplia diversidad genética, de la que se pueden seleccionar u obtener variedades
mejoradas. Esta diversidad es especialmente importante dado que pueden obtenerse más
especies resistentes al clima.
Los programas regionales facilitan la generación de “clusters” de aprendizaje en los cuales se
comparte la capacitación, el gremio y las condiciones hidro climáticas con las cuáles facilitar estos
flujos de información y conocimiento respecto a cultivos resilientes.
En este sentido, la definición de áreas agropecuarias municipales afectadas por Cambios en la
Línea de Costa (Invemar, 2017)1, es una línea fundamental e indicador clave para formular
estrategias de adaptación para las zonas expuestas, en que se debe considerar la variación en
la superficie costera municipal con uso agropecuario susceptible de pérdida por cambios en la
línea de costa, con respecto al área total de uso agropecuario en la zona costera por municipio.
Este indicador será un insumo
El indicador está conformado por dos variables: las áreas de uso agropecuario, obtenidas de la
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), disponibles en los mapas de usos del suelo
para el año 2014; y la exposición a la amenaza por cambios en la línea de costa, proyectado para
los años 2040, 2070 y 2100, bajo el supuesto de que las áreas de uso agropecuario se
mantendrán constantes para los tres años.
1
- Elaboración del análisis de vulnerabilidad marino-costera e insular ante el CC para el país

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 194


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Eje estratégico: Desarrollo rural bajo en carbono


La meta de este eje es fortalecer las buenas prácticas de la agricultura y de la ganadería y
reducir las emisiones de GEI a través del incremento de la siembra de cultivos agroforestales
y frutales, y reconversión de unidades productivas convencionales a sistemas
agroforestales. Implementación de sistemas silvopastoriles en unidades productivas
convencionales. Este eje incluye fortalecer la asistencia técnica en estas áreas a empresas
frente a la variabilidad climática y reducir en el corto y largo plazo las emisiones netas de
GEI. al corto plazo mediante la siembra de 4.500 hectáreas de cultivos agroforestales y
frutales y de 21.000 hectáreas de sistemas silvopastoriles en unidades productivas
convencionales al año 2040, en el largo plazo.
En la Tabla 30 se relacionan los proyectos que conforman este eje y su descripción.

Tabla 30. Medidas/proyectos del Eje Estratégico Desarrollo rural bajo en carbono

Eje Desarrollo Rural Bajo en Carbono

Proyecto/Medida Descripción

Esta medida busca incrementar la captura de carbono en tierras agrícolas y la reducción


de las emisiones netas de GEI del sector agrícola, mediante la integración de iniciativas
locales y el diseño de un programa unificado que abarque a todos los actores involucrados
Fortalecimiento de la agricultura para el fortalecimiento de la actividad agrícola en La Guajira, dirigido principalmente a los
municipios con mayores hectáreas de cultivo sembradas y/o con disponibilidad de tierras
para la conversión a áreas agrícolas de cultivos estratégicos de la región. Se propone
iniciar con la implementación en las unidades productivas establecidas en las zonas de
uso productivo y sostenible de los DMI y en los POMCAS.
Debido a que a menudo se manejan intensivamente, las tierras de cultivo ofrecen
oportunidades para imponer prácticas que reducen las emisiones de GEI e incrementan
el stock de carbono, Estas oportunidades son diversas y se agrupan en agricultura de
conservación, sostenible, climáticamente inteligente etc. Esencialmente, estas categorías
tienen como objetivo minimizar la alteración del suelo mientras se aumenta al máximo su
rendimiento. Ejemplos de buenas prácticas agronómicas así enmarcadas son: i) Uso de
variedades mejoradas de cultivos, ii) Ampliar la rotación de cultivos, iii) Evitar o reducir el
uso del barbecho, iv) Adición de nutrientes a través de fertilizantes, v) Adopción de
sistemas con menor dependencia de fertilizantes, pesticidas y otros insumos (ejemplo:
rotación con los cultivos de leguminosas), vi) Proporcionar cubierta vegetal temporal entre
los cultivos agrícolas sucesivos, o entre hileras de árboles o de viñedos, vii) Gestión de
los residuos de cultivo, viii) Agricultura de precisión: ajustar aplicación de nutrientes sobre
la estimación precisa de las necesidades de los cultivos, ix) Uso de formas de fertilizantes
lentos o de liberación controlada o inhibidores de la nitrificación y x) Gestión del agua..
Por otra parte, la agroforestería integra la agricultura y silvicultura para aumentar la
productividad o sostenibilidad del sistema agrícola; incluye una variedad de usos del
terreno que van desde la plantación y ordenación de árboles en terrenos agrícolas a la
agricultura en tierras forestales sin causar la deforestación.
Acciones de implementación de buenas prácticas agrícolas se han adelantado por
Corpoguajira, Alcaldías y otras agremiaciones del sector; en los planes de manejo de los
Distritos de Manejo Integrado (DMI) y de los POMCA se han contemplado y priorizado
acciones para fortalecer la actividad agrícola en zonas de uso sostenible y productivo,
mediante la implementación de buenas prácticas y el establecimiento de sistemas
agroforestales, principalmente para cultivos de café. Por otra parte, en el Plan de
Desarrollo de La Guajira 2016 – 2019, en el Programa 1 - Desarrollo Agropecuario,
Subprograma 1 – Fortalecer la actividad agrícola y pecuaria se contempla la meta de
suscribir 5 alianzas con apoyo del Ministerio de Agricultura y otras organizaciones
públicas y privadas para generar Seguridad Alimentaria aumentando la siembra de
productos agrícolas principales del Departamento.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 195


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Fortalecimiento de ganadería Un sistema silvopastoril (SSP) es una alternativa de uso del suelo en áreas dedicadas a
sostenible la producción ganadera, que combina la presencia e interacción de especies leñosas
(árboles y arbustos), pastos y animales bajo un sistema de manejo integral, con el
principal objetivo de aumentar el valor y productividad de las parcelas, diversificando y
mejorando su producción y manejando el recurso suelo de forma sostenible para que no
pierda su fertilidad. Además, los SSP conllevan a incrementar los niveles de
almacenamiento de carbono en unidades productivas convencionales y las tierras usadas
pueden ser productivas por más tiempo que las usadas en ganadería convencional,
reduciendo la necesidad de cortar más bosque.
Por otra parte, las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) son normas que se aplican durante
el proceso de producción pecuaria, para obtener productos sanos, seguros y de buena
calidad. También propenden por el incremento o conservación del carbono en el suelo, la
rotación de potreros y si se incluyen, dietas alimenticias del ganado pueden conllevar a la
reducción de emisiones por fermentación entérica.
Acciones para el fomento de la ganadería sostenible en La Guajira han sido emprendidas
por Corpoguajira, ICA y agremiaciones del sector. Así mismo, el programa de Ganadería
Sostenible liderado por FEDEGAN tiene en sus áreas priorizadas algunas zonas de La
Guajira; sin embargo, se establece que hacen falta esfuerzos para lograr hacer de la
ganadería del departamento una actividad más productiva y compatible con el medio
ambiente.
Con esta medida se propone aunar esfuerzos entre las iniciativas existentes y diseñar un
programa unificado que abarque a todos los actores involucrados para el fortalecimiento
de la Ganadería Sostenible en La Guajira, dirigido principalmente a los municipios con
mayor vocación pecuaria, iniciando con la implementación en las unidades productivas
establecidas en las zonas de uso productivo y sostenible de los Distritos de Manejo
Integrado de La Guajira (DMI) y en los POMCAS.
Se lograría así, el incremento de la captura de carbono en unidades pecuarias
convencionales y por lo tanto la reducción de las emisiones netas del sector; esto es, al
incrementar las absorciones del sector derivadas de la implementación de especies
leñosas, se compensan las emisiones del sector relacionadas con fermentación entérica
y gestión del estiércol y orina de los animales.

3.2.2 Línea Estratégica: Desarrollo urbano bajo en carbono y resiliente al


clima

Eje Estratégico: Ciudades resilientes y saludables


El objetivo de este eje se centra en generar acciones que permitan contribuir en el desarrollo
de un hábitat urbano sostenible desde el manejo de los componentes de la estructura
ecológica principal, que articula espacio público, rondas hídricas, parques urbanos, vivienda,
servicios públicos, como marco de vida y bienestar de las poblaciones. Lograr en el corto y
mediano plazo el incremento del arbolado urbano, el mejoramiento de la cobertura vegetal
de las rondas hídricas mediante el manejo adecuado de la disposición de residuos sólidos,
que afectan directa o indirectamente la calidad de vida de las poblaciones, como de las
fuentes hídricas que proveen servicios ambientales; de igual forma está orientado en un
aspecto relevante a la hora de enfrentarse a extremos climáticos que se expresan en
inundaciones. Dos acciones que permiten generar resiliencia a las ciudades desde este
programa son la adaptación de redes de desagüe Pluvial, en vías de conservar la
funcionalidad, así como la generación o mantenimiento de drenajes sostenibles, que faciliten
un flujo constante hídrico en situaciones de complejidad por excedentes en las
precipitaciones.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 196


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En la Tabla 31 se relacionan los proyectos que conforman este eje y su descripción.

Tabla 31. Proyectos/Medidas Eje Estratégico Ciudades Resilientes y saludables

Eje Ciudades Resilientes y saludables

Proyecto/Medida Descripción

Manejo y disposición de A través de esta medida se busca fortalecer y mejorar la gestión de residuos sólidos para
residuos sólidos urbanos que recoger, tratar y eliminar los residuos sólidos generados por la población de una manera
afecten a fuentes hídricas ambiental y socialmente satisfactoria utilizando los medios más económicos disponibles.
directa o indirectamente Los PGIRS incluyen dentro de sus componentes la prevención de residuos, el reciclaje y el
compostaje para proteger más eficazmente la salud humana y el ambiente.
El vertimiento de residuos sólidos sin tratamiento puede contaminar las aguas superficiales
o subterráneas usadas para el abastecimiento público, y ocasionar inundaciones por
obstrucción de los canales de drenaje y del alcantarillado. La contaminación de las aguas
superficiales se manifiesta en forma directa con la presencia de residuos sobre los cuerpos
de agua, incrementando de esta forma la carga orgánica con la consiguiente disminución
de oxígeno disuelto, incorporación de nutrientes y Ia presencia de elementos físicos que
imposibilitan usos ulteriores del recurso hídrico y comprometen severamente su aspecto
estético. En forma indirecta, la escorrentía y lixiviados provenientes de los sitios de
disposición final de residuos sin tratamiento, incorpora tanto a las aguas superficiales, como
a los acuíferos, los principales contaminantes caracterizados por altas concentraciones de
materia orgánica y sustancias tóxicas. La contaminación de los cursos de agua puede
significar la pérdida del recurso para consumo humano o recreación, ocasionar la muerte
de la fauna acuática y el deterioro del paisaje. Estos factores y las respectivas medidas de
mitigación deben ser considerados en un plan de manejo eficiente de los residuos sólidos.
En el departamento de La Guajira, la cobertura en los servicios de agua y saneamiento
básico son deficientes presentando una cobertura del 51,60% y 39 % de acueducto y
alcantarillado respectivamente, siendo la zona rural la que presenta el mayor rezago en la
prestación de estos servicios 6,66 % para acueducto y 1,45% para alcantarillado,
especialmente en la zona de Alta Guajira conformada por los Municipios de Uribía y
Manaure; mientras que en la zona urbana los porcentajes presentados son de 87,02%
(acueducto) y 70,01 % (alcantarillado) (fuente: superintendencia de servicios públicos); la
clasificación del índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA ) departamental para el 2011
fue de riesgo medio (IRCA 16,59 ), presentándose en el área urbana un IRCA de 16,59%
(riesgo medio) y para el área rural un IRCA 42% (riesgo alto) según SIVICAP
(GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, 2016).

Plan de Arborización Urbana Esta medida busca varios propósitos, teniendo en cuenta que la arborización urbana
permite crear barreras visuales, minimizar el efecto del viento, de la radiación solar, del
ruido, servir de límite entre zonas de diferente uso, proporcionar aislamiento, embellecer el
entorno, proporcionar sombra en áreas recreativas o de esparcimiento, como parques,
plazas y plazoletas, proporcionar alimento y refugio a las especies de fauna que habitan en
las ciudades, entre otros. El logro de estos objetivos implica incrementar la arborización
urbana, la cual contribuye principalmente al mejoramiento de la calidad ambiental del
entorno urbano y por ende de sus habitantes. En general, la arborización urbana a través
de la estructura ecológica principal articula la ciudad con las zonas rurales adyacentes,
generando conectividad y contribuyendo a mejorar la calidad del aire, del paisaje y del
espacio público, produciendo un ambiente de bienestar emocional a los ciudadanos,
disminuyendo el impacto de los entornos artificiales y de las superficies duras. Para la
Población Guajira el arbolado es de gran importancia y se valora por sus beneficios que
deben ser trasmitidos a la comunidad y también por algunas cualidades intangibles, tales
como el simbolismo personal, cultural y social.
Las funciones de la arborización son un aporte estético, cultural y simbólico; para la
atenuación o minimización de partículas, vientos, vectores, olores y ruido; generando
bienestar físico y psicológico; recreación, educación y descanso; además permite la
valorización de la propiedad privada y del espacio público, la protección de cuencas y
cuerpos de agua y mejoramiento de suelos; la provisión de hábitats, regulación climática y
control de temperatura y captación de dióxido de carbono (CO2).
La arborización tiene una gran influencia sobre el CC, principalmente por su capacidad de
alterar el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera y de generar la reducción de las
temperaturas y de sensación térmica en las zonas bajas de la Alta y Media Guajira. Cuando

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 197


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

los bosques crecen, absorben carbono presente en la atmósfera y este queda almacenado
en la madera, las hojas y el suelo. Contribuye, además, a generar emisiones y absorciones
de CO2 favoreciendo la mitigación de los GEI, a la vez que beneficia la regulación climática,
hídrica y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos, necesarios para la sostenibilidad
de las actividades humanas en las zonas urbanas.
A lo anterior, se suma la deficiente gestión institucional para el manejo, conservación y
monitoreo de la arborización urbana en articulación otros sectores para él, mejoramiento
ambiental, así como su inclusión en los planes departamentales de agua y de ordenamiento
territorial municipal, la gestión integral del riesgo con adaptación al CC.

Eje Estratégico: Desarrollo urbano bajo en carbono


La meta de este eje se centra en generar acciones que permitan disminuir el consumo de
energía, inicialmente en el sector público; incentivar la movilidad urbana mediante el
transporte no motorizado y reducir las emisiones de gases por inadecuada disposición de
los residuos sólidos y el deficiente manejo de los vertimientos de aguas residuales urbanas.
Reducir las emisiones de GEI. en un 15% al 2050, mediante el uso eficiente de energía en
el sector público, fomento del transporte no motorizado y gestión integral de residuos y
vertimientos.
En la Tabla 29Tabla 32 se relacionan los proyectos que conforman este eje y su descripción.

Tabla 32. Medidas/proyectos del Eje Estratégico Desarrollo Urbano bajo en carbono

Eje Desarrollo Urbano bajo en carbono

Proyecto/Medida Descripción

Uso eficiente de energía Esta medida propone impulsar acciones de mitigación que contribuyen al uso eficiente de la
en el sector público energía y reducción de las emisiones por generación de energía eléctrica empezando con el
sector público, reconociendo su rol como aliado y gestor en la promoción de la temática URE en
las regiones; acciones que están incluidas en el Programa Uso Racional de Energía (URE),
diseñado para los diferentes sectores económicos que demandan de energía. Además,
considerando que estas acciones han sido tenidas en cuenta en los planes de acción del sector
público, pero en su mayoría no han sido implementadas.
Busca reducir las emisiones de GEI desde la demanda en el departamento de La Guajira, sin que
exista una relación directa entre esta reducción del consumo de energía con la reducción de
emisiones de GEI por producción de energía en Termoguajira, en razón de que la energía
consumida se toma directamente de la red del Sistema Interconectado Nacional (SIN), a donde
llega la energía generada en todas las generadoras eléctricas del país. Sin embargo, reducir
desde la demanda, contribuye con la reducción de las emisiones desde la oferta de todo el
Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Estas acciones de uso racional de energía eléctrica se pueden aplicar en diferentes sectores
económicos como el Sector Industrial, Sector comercial, público y servicios: y Sector residencial:
De igual manera se plantea realizar auditoría energética para identificar oportunidades de
implementar acciones para el URE en los edificios de las 15 alcaldías de los municipios del
departamento de La Guajira y al edificio de la Gobernación Departamental ubicado en Riohacha,
como medida para contribuir de forma indirecta con la reducción de emisiones GEI generadas
por las termoeléctricas del SIN mediante la reducción en la demanda de segmento del sector
público de La Guajira y para la reducción de emisiones de GEI en las alcaldías por el consumo
de combustibles fósiles (por ejemplo para motores o calderas) y uso de sustitutos SAO en
aplicaciones como refrigeración y aire acondicionado.
Adicionalmente se contempla una reconversión del alumbrado público en Riohacha y en otras
ciudades principales del departamento, por bombillas eficientes; sabiendo que para realizar la
implementación de esta medida, también se requiere realizar un diagnóstico del estado del
alumbrado público en cuanto al tipo de sistema de iluminación empleado y como un co-beneficio

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 198


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

se podría evaluar la posibilidad de incluir dentro del proyecto, la expansión de la cobertura, esto
conociendo que por ejemplo en Riohacha este es un problema latente.

Fomento del transporte no Esta medida de mitigación propone, como acción principal, el fomento del uso de la bicicleta como
motorizado alternativa para disminuir el transporte motorizado en la movilidad intraurbana con potencialidad
de expansión hacia sectores rurales y centros poblados cercanos, en distancias relativamente
cortas (menores a 10 Km.); Como lo indica la Tercera Comunicación Nacional de Cambio
Climático (TNCCC) del 2016 (IDEAM,2016), en el departamento de La Guajira, las emisiones del
sector transporte ocupan el 4 puesto en sectores de emisión de GEI, con una emisión de 0,26
MtonCO2eq, generadas principalmente por el Uso de combustibles en transporte terrestre (231,08
ktonCO2eq).
Para implementar esta medida, se requiere diseñar y adecuar la malla vial de las respectivas
cabeceras municipales y centros poblados para que los usuarios cuenten con rutas exclusivas
para bicicletas; además es importante el diseño de programas para desincentivar el uso de
transporte motorizado individual, los cuales pueden ser diseñados desde el nivel local (como por
ejemplo políticas de parqueo o cobros por congestión) y regional. También se incluye, teniendo
un período de implementación de largo plazo, que se revise el documento de Ordenamiento
Territorial de los diferentes centros urbanos, en lo relacionado con la modificación de la trama
urbana y de espacio público, entre otros.
El transporte no motorizado es un modo muy atractivo de transporte para distancias relativamente
cortas. Se puede promover mediante una serie de actividades como la construcción de aceras y
carriles para bicicletas, planificación urbana y desarrollo orientado al peatón. La bicicleta es un
medio de bajo costo, sano y eficiente de transporte que sólo produce gases de efecto invernadero
en la producción y distribución de bicicletas y que puede ser fácilmente adaptado para distancias
cortas y medianas de viaje.
Una acción de mitigación orientada a la promoción del uso de bicicleta debe estar adecuadamente
articulada con otras medidas, como la gestión de la demanda de vehículos privados y una
planeación urbana orientada al transporte amigable con el ambiente.
La gestión de la demanda de vehículos privados consiste en la reducción de su uso o restringir
su crecimiento, lo cual es de vital importancia para reducir los niveles de GEI en la atmósfera. Por
lo general sólo se logra cuando otras opciones de transporte son buenos, y cuando se le ayuda
a los viajeros a darse cuenta de que no tienen que depender de los vehículos privados para
desplazarse. Esto puede lograrse mediante la información y la educación, cambios de precios,
restricción en las importaciones, reforma de calles y políticas de parqueo, cobros por congestión,
jornadas de día sin moto, jornadas de día sin carro, medidas para fomentar el uso compartido de
automóviles llamadas Carpooling o medidas empresariales como promoción del teletrabajo.
Por otra parte, el Desarrollo Orientado al Transporte se refiere a una serie de principios de
desarrollo urbano (con perspectiva regional) como uso del suelo mixto, alta densidad, alta calidad
urbana, prioridad peatonal y de ciclas, conexión al transporte público masivo, entre otras; que al
implementarse en conjunto, contribuyen a la creación de comunidades compactas, peatonales,
organizadas alrededor de sistemas de transporte masivo de calidad (metro, metro bus, tranvía)
dentro de un radio de acceso a estos sistemas, conectado por una red de movilidad no motorizada
accesible.
Por tanto, esta media propone la implementación y adopción del subprograma 3 - Movilidad y
modernización de la infraestructura de transporte y malla vial, contemplado en el programa 1
Transporte y conectividad vial del Plan de Desarrollo de La Guajira: Oportunidad para Todos y
Propósito de País” 2016 – 2019.

Esta medida busca fortalecer la gestión integral de residuos y vertimientos del territorio
departamental con el fin de que los principales componentes del PGIRS, incluyendo la separación
Fortalecimiento de la en la fuente, la recolección, el transporte y la disposición final y manejo de residuos en los rellenos
gestión integral de actualmente en uso, se realice de la manera más eficiente y con inclusión social; así como el
residuos y vertimientos manejo de los vertimientos de las aguas residuales con el fin de reducir la emisión de gases de
efecto de invernadero, GEI, a causa del mal funcionamiento y por no ser correctamente
manejados por los operadores encargados de prestar el servicio.
La mayoría de los municipios del departamento de La Guajira, no poseen su propio sitio de
disposición de residuos, solo los municipios de Albania, Fonseca, Maicao, La Jagua del Pilar y
Riohacha poseen su propio relleno sanitario. Los municipios de Urumita, Villanueva, El Molino,
San Juan del Cesar, Distracción, Barrancas y Hatonuevo realizan el depósito de sus residuos
sólidos en el relleno regional del sur del departamento de La Guajira ubicado en el municipio de
Fonseca. Por otra parte, el relleno sanitario del municipio de Maicao es considerado el relleno
regional del norte del departamento de La Guajira, donde se realiza la disposición de residuos de
los municipios de Uribia, Manaure y Dibulla.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 199


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

La separación en la fuente de los residuos sólidos busca incentivar en estos municipios una forma
de ayudar a reducir el impacto negativo de éstos en el medio ambiente y prolongar la vida útil de
los rellenos sanitarios. A través de la educación ambiental, hacer de esta acción igualmente, un
hábito cotidiano en los hogares, empresas, colegios, universidades y en el comercio en general.
Para separar en la fuente se deben clasificar los residuos en los siguientes grupos: i)
aprovechables, ii) no aprovechables y, iii) orgánicos.
Los residuos aprovechables y orgánicos se pueden reciclar (utilizar un residuo para obtener un
producto similar al originario) o compostar (para ser usados como abono de uso domiciliario o
rural). Al desviar los residuos que son potenciales de reciclar o compostar de los rellenos
sanitarios o botaderos, se disminuye la cantidad de GEI en estos sitios de disposición final.
Estas acciones de separación en la fuente, reciclaje, aprovechamiento, entre otras, se
contemplan en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) que según el decreto
2981/2013, todos los municipios del país deben desarrollar e implementar. En el departamento
de La Guajira, se han adelantado PGIRS para los 15 municipios, pero en su mayoría, las acciones
propuestas no se han ejecutado; el Plan de Desarrollo de La Guajira 2016 – 2019, señala que
“Existe poca cultura de reducción, reúso y reciclaje de residuos sólidos, y es común encontrarlos
en las calles, carreteras, pozos, entre otros”.
Por lo tanto, se propone que esta medida de mitigación sea adoptada en todos los PGIRS de los
municipios del departamento, con especial énfasis en acciones de separación en la fuente y
reciclaje, para disminuir la cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios y con ello
reducir las emisiones de GEI generadas por su descomposición.
La medida incluye así mismo, fortalecer las asociaciones de recicladores de la región, para
asegurar toda la cadena de aprovechamiento de los residuos reciclables, con opciones para
comercialización y/o reúso del material y a la vez contribuir con la mejora de la calidad de vida de
estos grupos. También incluye un programa piloto para el aprovechamiento de los residuos
orgánicos generados en las plazas de mercado y que pueden ser compostados. Un programa o
campaña para el reciclaje masivo: en los municipios con el propósito de seleccionar 1 día al año
para ejecutar en forma paralela una jornada de reciclaje en todos los municipios del departamento
de La Guajira, con la amplia participación de todos los sectores del desarrollo, generando
incentivos para la ciudad ganadora.
En cuanto a vertimientos existen en el departamento 28 sistemas de tratamiento ubicados en las
cabeceras municipales y principales centros poblados, de los cuales 26 están constituidos con
lagunas de oxidación o facultativas y dos cuentan con PTAR. De acuerdo con los informes de
supervisión que adelanta CORPOGUAJIRA existen 21 sistemas que no cumplen con la función
de tratar de manera eficiente las aguas residuales y en la práctica están fuera de servicio.
A nivel de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimiento (PSMA), el departamento cuenta con
28 sistemas de vertimiento, de los cuales 7 sistemas cuentan con PSMV actualizados, 18
sistemas tienen los planes vencidos y 3 sistemas no tienen PSMV. En cuanto a la funcionalidad
del sistema, sólo 1 está en funcionamiento total, 6 en funcionamiento parcial y 21 tienen un
funcionamiento deficiente o no operan por obsolescencia de equipos, instalaciones y
alcantarillado en mal estado, lagunas abandonadas, con basuras; membranas rotas o sin
mantenimiento, requiriéndose tomar acciones inmediatas teniendo en cuenta la producción de
GEI y de otra parte genera problemas a la población en salud (enfermedades de transmisión por
vectores, ETV, afectación al paisajismo, de contaminación de rondas hídricas.
El mal o deficiente funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales afectan y
aportan cargas contaminantes a los cuerpos de aguas receptoras. En consecuencia, se hace
necesario realizar en el corto plazo, por parte de las administraciones locales, el diagnóstico de
todos los sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes para determinar las obras de
mantenimiento y actualización de los 28 sistemas de tratamiento que están operando, el número
tamaño y localización de nuevos sistemas que sea requeridos para satisfacer la demanda de
tratamiento que requiere el departamento
Por lo anterior, finalmente se hace necesario que sean revisados y actualizados tanto el plan de
saneamiento y manejo de vertimientos para todos los sistemas de tratamiento de aguas
residuales del departamento, así como todos los PGIRS, que actualmente están operando,
habida cuenta de las serias deficiencias detectadas en su operación.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 200


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

3.2.3 Línea Estratégica: Desarrollo minero-energético bajo en carbono y


resiliente al clima

Cabe destacar, antes de seguir con el Eje Estratégico, los resultados del ejercicio de la
priorización de las acciones de mitigación, las cuales arrojaron que, aunque las emisiones
GEI del sector privado (minería de carbón e hidrocarburos) representan un porcentaje
considerable respecto a las emisiones totales del departamento, no resultaron prioritarias
para su inclusión en el portafolio de mitigación del PICC de La Guajira, porque no son
fácilmente detectables por la población, además que ya se están realizando inversiones para
la reducción de sus emisiones de forma alineada con los planes nacionales de mitigación en
el marco del desarrollo e implementación de la NDC (Contribuciones Nacionalmente
Determinadas, por sus siglas en inglés) de mitigación de Colombia. Explícitamente,
representantes de estos sectores manifestaron estar siguiendo los lineamientos nacionales.
Por lo tanto, CORPOGUAJIRA debería realizar seguimiento a las acciones de reducción de
emisiones que estos sectores privados realicen, en línea con el Ministerio de Minas y Energía
(MME). Luego del siguiente numeral se plantean aspectos relevantes sobre la detección de
estas emisiones, el control ambiental que ejerce la autoridad ambiental regional y se
describen las acciones que el MME está adelantando en el marco de la NDC y una
descripción de las principales acciones que CORPOGUAJIRA debería realizar para el
seguimiento de estas acciones.

Eje Estratégico: Desarrollo minero-energético bajo en carbono


La meta de este eje se centra en el diseño y puesta en funcionamiento de un plan de
expansión de energías renovables no convencionales en el departamento (eólica, hidráulica,
geotérmica, solar y de la biomasa), que permitan disminuir la producción de energía a partir
de la combustión de combustibles fósiles (carbón, gas natural), y así incentivar la
disminución de las emisiones de GEI. Construir plantas generadoras con mecanismos de
energías limpias, todo ello en beneficio y mejora de la salud asociada con menor exposición
a fuentes de emisión de gases y material particulado. En el corto plazo (2018) adelantar el
Diseño Plan MRV; en el mediano plazo el "37,5% de Potencia generada a partir de fuentes
no convencionales de energía en ZNI y en SIN y en el largo plazo 100% de Potencia
generada a partir de fuentes no convencionales de energía en ZNI y en SIN.
En la Tabla 29Tabla 33 se presenta el proyecto que conforma este eje y su descripción.

Tabla 33. Medidas/proyectos del Eje Estratégico Desarrollo minero-energético bajo en


carbono

Eje Desarrollo Desarrollo minero-energético bajo en carbono

Proyecto/Medida Descripción

Fortalecimiento Esta medida busca el desarrollo de tecnologías para la transformación y uso de la energía hidráulica,
del uso de eólica, solar, geotérmica y de la biomasa se presentan como oportunidades para diversificar la canasta
energías energética nacional colombiana y paulatinamente transformar su sector energético hacia un modelo cada
renovables no vez más competitivo y sostenible (UPME, 2015). El uso de este tipo de energías desplaza el consumo de
convencionales combustibles fósiles (carbón, gas natural) y por lo tanto conlleva a la reducción de GEI generadas en la
producción de energía eléctrica. Las principales tecnologías y proyectos potenciales que se podrían
desarrollar en La Guajira son:
• Proyectos eólicos en zonas de alto potencial, empezando por el departamento de La Guajira.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 201


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

• Sistemas distribuidos de autogeneración solar FV a pequeña y mediana escala.


En La Guajira, existe un alto potencial para el desarrollo de energía eólica (recurso que hoy no es bien
aprovechado y de cierta manera desperdiciado), por cuanto está en capacidad de reducir la necesidad de
operar plantas térmicas que funcionan con combustibles fósiles con altos costos de generación en la región
Caribe (UPME, 2015).
Por esto, en el plan de Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia
desarrollado por la UPME (2015), se contempla la “Estructuración de un Plan integral para el
aprovechamiento del potencial eólico de La Guajira en el mediano y largo plazo, sumado a la evaluación
de alternativas costo-efectivas para el financiamiento de la infraestructura de interconexión necesaria para
llevar esta energía al SIN” y “Elaborar un plan integral para el aprovechamiento del recurso eólico de La
Guajira, que considere la potencial fuente de empleo e ingresos que este tipo de proyectos pueden
representar para la comunidad y el desarrollo sostenible de la región, previendo beneficios sociales para
cuya obtención el Estado debe ejercer y trabajar mancomunadamente con la empresa privada, a través
del planeamiento estratégico en programas de capacitación, suministro de servicios básicos y adelanto de
obras públicas que complementen los procesos a ser emprendidos por los desarrolladores de los
proyectos” (UPME, 2015). Por otra parte, en La Guajira existen considerables zonas rurales no
interconectadas. Una Zona No Interconectada (ZNI) corresponde a un área geográfica en donde no se
presta el servicio público de electricidad a través del Sistema Interconectado Nacional (SIN). El uso de la
energía es de vital importancia en miles de hogares que aún no se encuentran conectados al SIN y
dependen de combustible fósil para poder obtener electricidad en ciertas horas del día.

Acciones para el sector minero energetico desde el nivel nacional


Aunque en el diagnóstico de evaluación de los sectores minero e hidrocarburos se encontró
que éstos generan un porcentaje considerable de las emisiones de GEI totales del
departamento, estas emisiones no resultaron priorizadas para el portafolio de mitigación,
porque según los resultados de las encuestas realizadas en el proceso de construcción del
portafolio, las empresas del sector están siguiendo los lineamientos para la reducción de sus
emisiones de forma alineada con los planes nacionales de mitigación en el marco de la
Contribución Nacionalmente Determinada o NDC (por sus siglas en inglés).
La NDC es el principal instrumento legal nacional que contiene los compromisos del país
frente al régimen internacional de CC. Con esta NDC, Colombia se compromete ante el
mundo a realizar reducción de sus emisiones GEI.
Colombia presentó para su NDC un tipo de contribución que puede ser catalogado como
“desviación del business-as-usual” (BAU), la cual consta de una meta incondicionada de
reducción de mitigación del 20% al año 2030 respecto a un escenario inercial es decir. De
esta manera, el país adquiere una meta de reducción de 66,5 Mton CO2e en 2030.
Para cumplir con esta meta, todos los sectores económicos del país deben realizar acciones
que aporten a la reducción de emisiones. Por esta razón, cada sector cartera, se encuentra
en el proceso de establecer las acciones de mitigación prioritarias a nivel nacional para la
reducción de las emisiones generadas por su sector. El Ministerio de Minas y Energías
(MME) es uno de los sectores cartera más activos en este proceso.
El MME ha definido 5 líneas estratégicas de acción, dentro de las cuales se contemplan
actividades que involucran a las empresas mineras y de hidrocarburos. Teniendo en cuenta
que las más grandes empresas de estos sectores se ubican en La Guajira, resulta prioritario
que dichas empresas emprendan acciones de forma alineada con los planes del MME.
En consecuencia, así los sectores minero e hidrocarburos no hayan estado priorizados para
la formulación de programas de mitigación en el marco del PICC, estos sí deben estar
realizando acciones según los lineamientos nacionales para la NDC, y Corpoguajira debería
realizar un monitoreo de las reducciones que hagan las empresas de estos sectores en La
Guajira.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 202


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Las líneas estratégicas y acciones de mitigación priorizadas por el MME se señalan en la


Tabla 34 que a continuación se relaciona.

Tabla 34. Líneas estratégicas de mitigación del Ministerio de Minas y Energía en el marco de
la NDC.
LÍNEA ESTRATÉGICA
METAS
DE MITIGACIÓN

Esta línea estratégica tiene como objetivo la diversificación adecuada de la matriz energética
colombiana, cumpliendo con parámetros de calidad, seguridad y confiabilidad, así como la
Línea estratégica de promoción de proyectos a partir de fuentes no convencionales de energía renovable que
generación de energía respeten las reglas de mercado y garanticen la confiabilidad del sistema. De igual forma
busca avanzar en temas como la auto-generación de energía mediante fuentes alternativas
y la transformación de la generación energética en las Zonas no Interconectadas.

Busca fomentar la implementación de medidas que promuevan un consumo energético


sostenible y eficiente en los procesos asociados a la industria minero-energética. La
Línea estratégica de
eficiencia energética se ha planteado como una opción transversal a los tres subsectores ya
eficiencia energética
que existen oportunidades de mejora en procesos de combustión en fuentes fijas y en uso
de combustibles.

Busca promover la adecuada gestión de las emisiones fugitivas asociadas a los procesos
extractivos en el país. El objetivo es fomentar el aprovechamiento de estas emisiones por
medio de proyectos que utilicen el gas para la generación de energía (térmica o eléctrica).
Línea estratégica de
Dentro de la línea estratégica se integra el conjunto de medidas destinadas a la reducción
emisiones fugitivas
de las emisiones fugitivas generadas por las actividades de extracción, procesamiento,
producción, venteo, almacenamiento y distribución de productos de hidrocarburos (gas y
petróleo) y minería.

Busca reducir la diferencia de consumo de energía eléctrica entre horas pico y valle,
Línea estratégica de incentivando la generación de energía eléctrica en horas valle a partir de fuentes no
gestión de la contaminantes y la promoción para la futura implementación de nuevas tecnologías como las
demanda redes inteligentes y las tarifas dinámicas. Incluye además el efecto de la introducción e
implementación del reglamento técnico de etiquetado para electrodomésticos más eficientes.

Fuente: Tercera Comunicación Nacional de Colombia, Capítulo 3, IDEAM 2017.

Por tanto, las empresas de los sectores de hidrocarburos y minería de carbón de La Guajira
deben alinearse con las propuestas enmarcadas en la línea estratégica de emisiones
fugitivas.
A partir de los acercamientos adelantados por el grupo profesional de AREMCA, durante la
realización del PICC Guajira, con la gobernación departamental, Corpoguajira y las alcaldías
municipales permitió identificar el poco conocimiento y orientación acerca del cómo se
realiza y se realizará la gestión climática desde el sector privado y el sector público, esto en
términos de competencias, seguimiento y alineación en la planificación. A partir de estos
vacíos identificados a continuación se proponen algunas recomendaciones para lograr la
articulación de la gestión de la mitigación desde los dos sectores.
1) Los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible al igual que el Ministerio de
Minas y Energía deben orientar los mecanismos para gestión de acciones de
mitigación en el caso de fuentes de emisión de tipo “privado” y que además
actualmente se encuentren en el proceso del diseño de acciones de mitigación
sectoriales. Se debe orientar a los territorios sobre buenas prácticas que eviten
duplicación de esfuerzos (por ejemplo, el diseño de medidas de mitigación para estos
sectores en planes regionales y sectoriales, que pueden no quedar alineadas), el

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 203


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

cómo articular el seguimiento de las reducciones entre el gobierno central y los entes
territoriales, cuál es la participación o competencia de los entes territoriales en la
imposición de medidas de mitigación al sector privado.
2) Se debe orientar a los territorios en la participación de los entes territoriales en los
procesos de desarrollo e implementación de la línea estratégica de emisiones
fugitivas; esto con el objetivo de tener información de primera mano de las acciones
que se estén proponiendo y de la participación de las empresas de La Guajira en la
definición e implementación de dichas actividades.
3) Los entes territoriales deben establecer canales de comunicación con las empresas
del sector hidrocarburos y minería de carbón de La Guajira. Esto con el fin de que de
manera conjunta se puedan establecer los aspectos y variables para realizar el
seguimiento y monitoreo de las acciones a implementar y de las reducciones
logradas. Este proceso debe alinearse con el mecanismo que defina el MADS para
reportar al Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) – RENARE.
Algunos aspectos a tener en cuenta, entre otros son:
 Descripción de la acción a implementar (en qué proceso, en qué consiste, qué
equipos abarca, qué GEI se contemplan, etc.).
 Año de implementación
 Definición de un año base
 Emisiones GEI en el año base
 Emisiones GEI anuales, posteriores al año base.
 Reducciones anuales logradas.
 Definición de la metodología empleada para estimar las emisiones en el año
base, en los años posteriores y para estimar las reducciones (método, dato de
actividad, factor de emisión, supuestos, etc.).

4) Definir conjuntamente con el sector privado mecanismos de reporte sobre la gestión


de las reducciones. Para esto se sugiere establecer un formato estándar de reporte
anual, que contemple los aspectos señalados anteriormente, alineado con los
requerimientos del RENARE. Este formato estándar debe ser diligenciado por cada
empresa del sector hidrocarburos y minería de carbón de La Guajira que emprenda
acciones de mitigación y debe ser entregado a Corpoguajira.
5) Definir un proceso para la verificación de las reducciones reportadas. Para esto,
Corpoguajira debe indagar a cada empresa la forma cómo están haciendo la
verificación de sus reducciones y evaluar la necesidad de realizar un proceso
adicional de verificación por terceros, apoyado por ejemplo con ICONTEC.

3.2.4 Línea Estratégica Desarrollo de Infraestructura baja en carbono


resiliente al clima

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 204


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Eje estratégico Desarrollo de Infraestructura resiliente al clima

La meta de este eje se centra en la construcción de redes de desagüe y de drenaje pluviales,


con el fin de conservar la funcionalidad de las aguas residuales de las cabeceras municipales
y centros poblados del departamento, así como de los sistemas urbanos de drenaje
sostenible (SUDS) para mantener o restaurar el régimen hidrológico natural, buscando
disminuir los impactos y los riesgos por sequía o inundaciones asociados a fenómenos
extremos de variabilidad climática. Diseñar en el corto plazo los planes de gestión adaptados
y sostenibles, como de monitoreo y evaluación En el mediano plazo Implementación del Plan
de desagües adaptados y Plan del sistema de drenaje pluvial sostenible Y en el 30 % de los
municipios y en largo plazo la implementación de los mismos en el 70% restante de
municipios. En la Tabla 35 se relacionan los proyectos que conforman este eje y su
descripción.
Tabla 35. Proyectos/Medidas Eje Estratégico Desarrollo de Infraestructura resiliente al clima

Eje estratégico Desarrollo de Infraestructura resiliente al clima

Proyecto/Medida Descripción

Adaptación de las redes de Esta medida tiene por objeto la adaptación de redes de desagüe para conservar
desagüe pluvial para conservar la funcionalidad de la red de aguas residuales durante inundaciones y sequía a
la funcionalidad de la red de partir de la detección temprana de problemas en las redes de desagüe, la planeación
aguas residuales durante para el control dinámico del sistema de desagüe y la construcción de redes que tengan en
inundaciones o sequías. cuenta el comportamiento de la precipitación. Los instrumentos o mecanismos que se deben
Mejoramiento del sistema de implementar para llevar a cabo esta adaptación de redes de desagüe son el monitoreo de
alcantarillado en las ciudades las descargas a cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Los responsables de este
tipo de medida son las empresas locales de alcantarillado o las autoridades ambientales
competentes, quienes estarán al tanto de que se reduzcan los costos, se prevengan daños
por inundaciones para así, la salud de la población se vea beneficiada.
Su implementación se hace necesaria, considerando los resultados de los registros
históricos producidos en este estudio, frente a la amenaza de adaptación climática
inundaciones debido al mal el estado e insuficiencia de los sistemas de alcantarillado y
manejo de aguas residuales, generalmente colmatados.

Diseño e implementación de Esta medida busca promover la implementación y construcción de sistemas urbanos de
sistemas urbanos de drenaje drenaje sostenible (SUDS) con el objetivo mantener o restaurar condiciones naturales del
pluvial sostenible por cauce que manejen el régimen hidrológico de forma tal que el impacto de la urbanización
fenómenos extremos asociados sobre la calidad del agua sea mínimo. Estos sistemas minimizan los impactos de la
a la variabilidad climática escorrentía urbana mediante la captura de la escorrentía lo más cerca posible a su fuente
y luego la sueltan lentamente. Los SUDS hacen referencia a una serie de opciones flexibles
que permiten al diseñador seleccionar aquellos sistemas que mejor se adapten a las
circunstancias de un sitio.
Existen 2 mecanismos básicos por los cuales SUDS eliminan contaminantes, la
sedimentación-filtración y la biodegradación. Los primeros proporcionan un filtro en las
capas superiores del suelo y del subsuelo y asumen bajos niveles de contaminación que
luego finalizan en la degradación y la posterior dilución y dispersión. Sólo los estanques de
retención y humedales de aguas pluviales tienen tiempo de retención suficiente para permitir
la ruptura de muchos contaminantes. La degradación biológica de los contaminantes
depositados en la vegetación y las cuencas de detención también se producirá, pero sólo
puede ser degradada una modesta proporción de la carga afluente.
Lo anterior considerando que, de los análisis y resultados de los eventos amenazantes, las
inundaciones son el evento más recurrente en las zonas urbanas del departamento de La
Guajira, con el 58%., siendo los municipios más afectados Albania, Distracción, Fonseca,
Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure, San Juan del Cesa y, Villanueva.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 205


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

3.2.5 Línea Estratégica Manejo y Conservación de Ecosistemas y SSEE para


un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima

Eje Estratégico Recurso Hídrico resiliente


La meta de este eje estratégico está orientada a uno de los aspectos más críticos en el
departamento, debido a que, tanto desde la variabilidad climática, como en los escenarios
de CC proyectados, el departamento ha evidenciado altos impactos o bien por déficit hídrico,
o bien por excedentes en períodos de tiempo muy cortos. Es así como desde este programa
se propone modernizar las técnicas de regadío que ayuden a minimizar el consumo de agua
para procesos de riego. Si bien este elemento citado fue el priorizado a la fecha, no
queriendo indicar que los otros elementos que relacionan recurso hídrico en los demás
programas no estén interrelacionados y redunden en la conservación del escaso recurso
hídrico disponible. En general, el programa se orienta a un manejo integral e interacción con
los demás programas y el saber tradicional de las comunidades.
En la Tabla 36 relacionan los proyectos que conforman este eje y su descripción.

Tabla 36. Proyectos/Medidas Eje Estratégico Recurso Hídrico resiliente

Eje Desarrollo Recurso Hídrico resiliente

Proyecto/Medida Descripción

Modernizar las técnicas de Esta medida busca la implementación de técnicas modernas de regadío que ayuden a
regadío que ayuden a minimizar minimizar el consumo de agua y el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles para el
el consumo de agua y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria
desarrollo de prácticas
agrícolas para el fortalecimiento Teniendo en cuenta que la disponibilidad de alimentos se estructura con base en
de la seguridad alimentaria. información relacionada con la producción, áreas sembradas, uso del suelo, rendimientos,
producción piscícola, disponibilidad de aguas para riego, infraestructura vial, dinámica de
los mercados locales, disponibilidad de diferentes alimentos, los precios, caracterización de
los hogares, migración campesina – mano de obra agrícola, identificación de factores de
riesgo incidentes sobre la disponibilidad física (oferta) de los alimentos en un área
determinada; según la Cámara de Comercio de La Guajira (2016), los municipios de Uribía
y Manaure la disponibilidad de alimentos es crítica, al tener estos municipios poca capacidad
productiva, producto de la falta de agua, suelos aptos, mano de obra agrícola, entre otros.
Además, la vulnerabilidad de acceso a los alimentos es alta en los municipios del norte de
La Guajira como Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha, fundamentalmente.
En cuanto a la vulnerabilidad a el consumo de alimentos, este informe revela que Uribia y
Manaure son los municipios más vulnerables.
La Represa de El Cercado del Distrito de Riego del Rio Ranchería está construida y con el
embalse lleno, paro aún permanece sin entrar en operación para garantizar actividad
agrícola y pecuaria.
Entre las medidas de adaptación planteadas en el Plan de Desarrollo Departamental 2016-
2019 para asegurar la seguridad alimentaria de la población Guajira, se encuentra entre
otros, el fomentar sistemas agrosilvopastoriles, rotación de cultivos, sistemas
agroecológicos y riego por goteo.
Como respuesta a la disminución de la producción agrícola en el Departamento, algunos
municipios han invertido en proyectos de granjas agrícolas y/o unidades productivas; y se
proponen la reconversión de cultivos que se ven afectados por la variabilidad climática por
otros más resistentes a dicho cambio, requiriendo de semillas mejoradas, banco de
maquinaria, mejoramiento de vías terciarias y recuperación de cafetales (para aquellos
municipios que cuentan con zonas altas en la serranía del Perijá) y sistemas adecuados de
riego..
La FAO entiende la modernización de los sistemas de riego como un proceso de mejora en
la técnica y en la gestión de los sistemas de riego, combinado con reformas institucionales,

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 206


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

en caso necesario, para mejorar el uso de recursos (mano de obra, economía hídrica,
entorno) y los servicios de suministro de agua a las explotaciones agrícolas. De esta forma
se deben sustituir los riegos de superficie (manta o inundación) por riegos localizados
(aspersión o goteo), mediante planificación detallada con la participación de las
comunidades afectadas y autoridades ambientales regionales y locales, para organizar la
gestión y el suministro de equipos.
Con la estrategia de Riego Deficitario Controlado (RDC) se reduce el riego por debajo de la
necesidad hídrica en períodos en que el déficit de agua no afecte la producción ni la calidad
de la cosecha. La estrategia de RDC considera factores que condicionan el crecimiento del
cultivo: (i) conocimiento de períodos críticos del cultivo, (ii) coincidencia entre el crecimiento
vegetativo y el del fruto, (iii) características del suelo, (iv) sistema de riego, (v) clima, y (vi)
mecanismos de resistencia a la sequía. Analizados los elementos determinantes en la
respuesta productiva del cultivo, se define la estrategia de RDC más adecuada, buscando
siempre una mayor sostenibilidad del sistema suelo-planta-atmósfera. La aplicación de este
tipo de estrategias no solo logra una reducción del consumo de agua en parcela, sino que,
en determinadas condiciones, puede obtener mejoras sustanciales en algunas propiedades
morfológicas y organolépticas de los frutos, incrementando el valor añadido de los mismos.

Eje Estratégico Adaptación Basada en Ecosistemas


Este eje estratégico se orienta al reconocimiento de los bienes y servicios que prestan los
ecosistemas del territorio, en particular a la conservación de aquellos que según los
escenarios de CC pueden ser más susceptibles de impacto. Tres son las estrategias
planteadas inicialmente, la primera se enfoca en la conservación de ecosistemas que
favorecen la provisión hídrica para las comunidades. Una segunda estrategia busca
visibilizar a aquellas especies que hacen parte de la dinámica en los ecosistemas y que
pueden considerarse en riesgo por CC en ecosistemas frágiles, para lo cual se sugiere la
elaboración de protocolos de manejo sostenible en búsqueda de ecosistemas resilientes.
Finalmente, el programa provee un esquema de gestión a través de la generación de
procesos de banco de servicios ambientales con dos propósitos, inicialmente la identificación
los bienes y servicios prioritarios para el territorio, esto con el fin de establecer estrategias
de sostenibilidad a mediano y largo plazo; esta última estrategia dinamiza a los distintos
actores del departamento y facilita ruta de financiación o de valoración para el fortalecimiento
de los socioecosistemas.
En la Tabla 37 se relacionan los proyectos que conforman este eje y su descripción.

Tabla 37. Proyectos/Medidas Eje Estratégico Adaptación Basada en Ecosistemas

Eje Adaptación Basada en Ecosistemas

Proyecto/Medida Descripción

Esta medida busca identificar y caracterizar el nivel de riesgo de los ecosistemas naturales
Implementar un plan
de conservación de transformados y que subsisten, y establecer el nivel de protección en el sistema nacional
ecosistemas de Áreas Protegidas. Identificar ecosistemas que se encuentran en peligro crítico (CR) o
vulnerables al cambio en peligro (EN), o que han desaparecido, ubicar los tipos y los lugares que ocupaban, e
climático y identificar necesidades de restauración. para la protección de agua en el territorio
estratégicos para la departamental.
provisión de agua del
territorio
departamental. Buena parte de los ecosistemas naturales de la costa Caribe colombiana han sido
transformados drásticamente por la actividad humana en las últimas décadas. “Ya casi no
existen”, afirma el profesor investigador Andrés Etter, de la Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana. La construcción de
carreteras y otras obras de infraestructura, la urbanización, pero principalmente la
expansión de la frontera agrícola, son algunas de las razones para que esto ocurra.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 207


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Lo mismo ha sucedido con una gran extensión de las tres cordilleras que recorren el país de sur a
norte. Y es en estas regiones donde también el Grupo de Ecología y Territorio de la Javeriana, en
cabeza de Etter, ha identificado los ecosistemas en peligro crítico (CR): lo que queda del bosque seco
tropical en el Caribe y el desierto tropical de La Guajira y la Tatacoa en el Huila.
El estudio, además de caracterizar el nivel de riesgo de los ecosistemas naturales que subsisten,
permite establecer el nivel de protección en el sistema nacional de Áreas Protegidas. De los
ecosistemas que se encuentran en peligro crítico (CR) o en peligro (EN), que en total son 38, no
subsisten sino 19 millones en los 114 millones de hectáreas que tiene el territorio colombiano. El
estudio también permite ubicar los tipos de ecosistemas que han desaparecido y los lugares que
estos ocupaban, para identificar necesidades de restauración.
Esta medida busca identificar los servicios ambientales de provisión, regulación, o culturales que
Implementación del pueden ser susceptibles de pago por servicios ambientales (PSA) para incentivar a los usuarios en
modelo de banco y de conservación de los bosques para garantizar la provisión de agua y conservar en su predio
pago por servicios ecosistemas boscosos o invertir en nuevas plantaciones forestales.
ambientales
Los pagos por servicios ambientales (PSA) son instrumentos económicos diseñados que incentivan
a los usuarios del suelo para que continúen ofreciendo un servicio ambiental o adopten prácticas de
uso que garanticen la provisión de un servicio en particular (p.e., plantar árboles con fines de
secuestro de carbono). Estos pagos tienen cinco rasgos distintivos.
Primero, el PSA es un acuerdo voluntario y negociado, no una medida de mando y control. Los
proveedores potenciales de servicios deben tener opciones reales de uso de la tierra, entre las cuales
el servicio proveído no es el uso preferido. Segundo, se debe definir claramente lo que se está
comprando – ya sea un servicio mensurable (p.e., toneladas de carbono secuestrado), o un uso
equiparable de la tierra pero limitado a las prácticas susceptibles de ofrecer el servicio (p.e.,
conservación de los bosques para garantizar la provisión de agua). Tercero, debe darse una
transferencia de recursos de al menos un comprador del SA a por lo menos un vendedor directamente
o a través de un intermediario.
Finalmente, los pagos que los compradores hacen deben ser realmente contingentes por un servicio
ofrecido de manera ininterrumpida durante la duración del contrato, y escalonados según la cantidad
o calidad del servicio ambiental ofrecido, al menos hasta un máximo convenido.

Esta medida busca el reconocimiento de la necesidad de elaboración de protocolos que


Elaborar protocolos de
uso y manejo permitan el uso y manejo sostenible de especies priorizadas dada su condición de
sostenible de las vulnerabilidad, se convierte en una herramienta para fortalecer territorios resilientes a CC,
especies priorizadas en concordancia con la prestación de servicios ecosistémicos asociados.
por posibles impactos
de cambio climático La degradación ambiental generada por los procesos económicos sumada con la
producida con al CC le generó a la sociedad, por daños en parte de la infraestructura vial,
los asentamientos poblacionales y la agricultura pérdidas por $8,5 billones tras el
fenómeno de la Niña en 2010-2011 (DNP, MADS, IDEAM y UNGRD, 2012). Desde el
punto de vista del desarrollo y el ordenamiento territorial se destacan los siguientes
impactos del calentamiento global: cambios en los usos del suelo, reducción de
producción agrícola que afectarían la seguridad alimentaria e impactarían ecosistemas
estratégicos, con una consecuente pérdida de biodiversidad y alteración de servicios
ecosistémicos, eventos climáticos extremos, inseguridad hídrica, impactos en salud
humana, y en general incremento de la vulnerabilidad social y económica (Departamento
Nacional de Planeación, 2014).

Eje Estratégico Reducción de la deforestación y degradación de recursos


ecosistémicos

La meta de este eje busca reducir las emisiones de GEI generadas por la degradación del
bosque y la quema de biomasa en La Guajira, mediante la implementación de cultivos
dendroenergéticos y el uso de estufas ahorradoras de leña, así como a la restauración,
rehabilitación y conservación forestal con el fin de reducir las emisiones de carbono
derivadas de la deforestación y degradación de los bosques del territorio departamental de
La Guajira, enmarcadas en la iniciativa REDD. Lograr para mínimo 50% de la población rural

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 208


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

que usa leña para cocción el uso de estufas ahorradoras, y que no ha sido beneficiaria de
este tipo de programas.
En la Tabla 38 se relacionan los proyectos que conforman este eje y su descripción.

Tabla 38. Proyectos/Medidas Eje Estratégico Reducción de la deforestación y degradación de


recursos ecosistémicos

Eje Reducción de la deforestacion y degradacion de recursos ecosistémicos

Proyecto/Medida Descripción

Fortalecimiento de la Esta media apunta a mejorar el proceso de cocción de los alimentos, haciendo un
implementación de estufas uso eficiente de la leña en estufas ahorradoras, con lo cual no solo se busca
ahorradoras de leña en disminuir la presión sobre los bosques, sino también disminuir las emisiones de
hogares rurales GEI generadas en el departamento por el uso de biomasa en estufas. Así mismo,
el desarrollo de capacidades a los habitantes y comunidades rurales para que
logren hogares más saludables a partir del mejoramiento de los fogones
tradicionales y la implementación de estufas eficientes (ahorradoras de leña).
En el departamento de La Guajira, la comunidad rural en general, realiza procesos
no sostenibles de extracción de leña para el cocido de los alimentos en fogones
o cocinas tradicionales que son poco eficientes, lo cual conlleva a altas emisiones
por degradación del bosque en el departamento. El principal combustible natural
utilizado para cocinar alimentos en las regiones rurales marginadas es la leña,
que se emplea en fogones tradicionales, los que aprovechan un bajo porcentaje
del calor producido. Esta combustión ineficiente conlleva un alto consumo de
leña, lo que produce un impacto negativo sobre los recursos forestales, pues con
el crecimiento de las poblaciones rurales las tasas de extracción de leña se
incrementan, situación que se ve agravada por la casi inexistente promoción de
la plantación de bancos dendroenergéticos.
Por otra parte, como complemento a esta acción de mitigación, es necesario
incluir la reforestación de bosques con especies dendroenergéticas
(implementación de huertos leñeros) que permitan tener un consumo sostenible
de leña. Para esto es necesario definir a escala municipal cuáles son las especies
que según el clima y las condiciones del terreno son las más apropiadas por su
capacidad energética, facilidad de mantenimiento y tasa de crecimiento y
determinar cómo deberían estar distribuidos los cultivos para asegurar que las
familias puedan tener acceso a la leña; es posible hacerlo de manera centralizada
en unos pocos predios de varias hectáreas o en huertos leñeros que compensen
la necesidad de leña de cada familia.
Aunque estas acciones han sido abordadas desde diferentes programas y
proyectos en La Guajira, entre los que se pueden destacar las acciones
adelantadas por Fundación Natura y Corpoguajira, aún los esfuerzos realizados
no han logrado llegar a un porcentaje representativo de la comunidad rural que
emplea leña para cocción de alimentos en el departamento.
Por lo tanto, el programa de mitigación de CC aquí descrito propone aunar
esfuerzos entre iniciativas y diseñar un programa unificado que abarque a todos
los actores involucrados para la implementación de estufas ahorradoras de leña
y cultivos dendroenergéticos en hogares que no hayan sido atendidos por otros
programas similares y en aquellos que están priorizados en los planes de manejo
de los Distritos de Manejo Integrado (DMI) priorizados para La Guajira y los
POMCAs del departamento.
Con esta medida se busca lograr por lo tanto la reducción de emisiones GEI por
degradación del bosque natural, reducción derivada de la disminución de las
cantidades de leña empleadas para cocción; por otra parte, lograr el incremento
del stock de carbono en La Guajira, logrado con los cultivos dendroenergéticos
que se siembren. Además, su implementación debe traer implícitos otros

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 209


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

beneficios adicionales principalmente relacionados con la calidad de vida y salud


de los beneficiarios de las estufas. Estos beneficios adicionales (co-beneficios).
como mejora en la salud de la población rural, disminución del tiempo dedicado a
la recolección de leña para cocción, fortalecimiento de conocimientos de la
población rural a través de los procesos de capacitación, reducción de emisiones
particuladas, conservación de cuencas y ecosistemas, entre otros

Fortalecimiento de las Esta media apunta al establecimiento de las acciones de mitigación relacionadas con la
actividades de restauración, restauración, rehabilitación y conservación forestal con el fin de reducir las emisiones de
rehabilitación y carbono derivadas de la deforestación y degradación de los bosques del territorio
departamental de La Guajira, enmarcadas en la iniciativa REDD+, el cual constituye un
conservación de bosques
mecanismo de mitigación del CC que tiene como finalidad disminuir los GEI producidos por
uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura (uso de los bosques
La conservación de bosques hace referencia al mantenimiento de las existencias de
carbono de bosques que no han estado o no están hoy críticamente amenazados por
deforestación o degradación, pero podrían estarlo a futuro. Por otra parte, el objetivo de la
restauración forestal es devolver un bosque degradado a su estado original, esto es,
restablecer la estructura, la productividad y la diversidad de las especies del bosque que en
teoría estaban presentes originariamente en un lugar. El objetivo de la rehabilitación forestal
es restablecer la capacidad de unas tierras forestales degradadas para suministrar
productos y servicios forestales. La rehabilitación forestal restablece la productividad
original del bosque y algunas, pero no necesariamente todas, de las especies de plantas y
animales, que se considera que en un principio estaban presentes en un lugar. Tanto la
restauración como la rehabilitación de bosques se llevan a cabo en lugares o en territorios
en los que la pérdida de bosques ha provocado una disminución de la calidad de los
servicios medioambientales.
Estas acciones han sido abordadas desde diferentes programas y proyectos en La Guajira,
entre los que se pueden destacar las acciones adelantadas por Corpoguajira en lo que
respecta a la priorización de áreas de importancia estratégica para la conservación de
recursos y la declaración de reservas forestales protectoras (RFP) y distritos de manejo
integrado (DMI) en dónde los objetivos de conservación y de manejo definidos contemplan
acciones que conllevan a la conservación, restauración y rehabilitación de bosques.
Por lo tanto, esta medida de mitigación del CC propone así mismo, el fortalecimiento y la
implementación de los planes de manejo de las RFP y DMI, con especial énfasis en los
objetivos de conservación, restauración y rehabilitación. Finalmente, se propone llevar a
cabo estudios para la delimitación de nuevas áreas de importancia para la conservación,
rehabilitación y restauración para la definición de nuevos planes de acción sobre dichas
áreas priorizadas.

3.3 Líneas, ejes y proyectos transversales del plan


Se definieron 4 Líneas y 5 Ejes Transversales del Plan, considerados igualmente como
estructurales y necesarios para incrementar, desde la institucionalidad y los recursos
humanos presentes en el territorio, el desarrollo, la calidad de vida y la sostenibilidad de los
recursos frente al CC, para el desarrollo, funcionamiento y viabilidad de las líneas y ejes
estratégicos, así como de los proyectos o medidas establecidas en el presente Plan:
1) Fortalecimiento de la educación, formación y sensibilización en CC
2) Ciencia, Tecnología e Innovación para el CC
3) Planificación y gestión territorial para afrontar CC
4) Financiación e instrumentos económicos
A continuación, se presentan cada uno de los 9 proyectos definidos según las Líneas y Ejes
transversales del PICC Guajira. El contenido de la Línea Transversal Financiación e
instrumentos económicos se presenta en la Estrategia de Implementación, numeral 4.8.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 210


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

3.3.1 Línea transversal: Fortalecimiento de la educación, formación y


sensibilización en cambio climático y divulgación

Eje Transversal: Educación, formación y sensibilización en cambio climático y


divulgación

Desarrollar y/o fortalecer capacidades humanas, sociales, técnicas y funcionales del territorio, a nivel
Objetivo institucional y sectorial, que permitan impulsar la formación, la sensibilización, la apropiación, la
divulgación y la gestión integral del CC, que contribuyan a un desarrollo resiliente al clima y bajo en
del Eje carbono, de tal forma que se reduzcan los riesgos asociados a los eventos climáticos extremos
(variabilidad y CC).

La meta de esta estrategia busca fortalecer y orientar, a través de procesos de educación formal y no
formal, en todos los niveles, básico, superior y universitaria, técnica y tecnológica, el conocimiento
respecto al CC, considerados de alta relevancia para la sensibilización y apropiación social del
conocimiento conducente a lograr territorios resilientes y bajos en carbono; la identificación de los
aspectos relevantes , considerando los aspectos relevantes y aquellos identificados como críticos
para el territorio departamental frente a su capacidad adaptativa y reducción de emisiones de GEI: La
complejidades de procesos asociados a aguas estancadas, que en un momento facilitan la
reproducción de vectores que vienen en aumento como consecuencia, entre otras, del CC; y segundo,
educación en comunicación de riesgos. Este último aspecto, resulta neurálgico a la hora de estar
informados sobre la dinámica territorial asociada a riesgos de desastres que son expresiones de la
Meta del variabilidad climática. Sin duda, los esfuerzos adicionales a estos dos aspectos, o el fortalecimiento
de procesos en curso, suman a la intención de este programa que redunda en la calidad de vida de
Eje los habitantes de departamento.
Se espera lograr al 2040, que el 100 % de las instituciones locales hayan implementado los planes de
los procesos de Educación para el CC y el 100% de las comunidades y población rural capacitadas
técnicamente por objetivos y actividad económica para el CC.
Dar continuidad en el corto plazo a los procesos de socialización iniciados y consensuados durante
las fases de diagnóstico y de formulación del PICC Guajira, mediante procesos y acciones de
comunicación, divulgación y apropiación que conduzcan a articular, movilizar y acercar a los actores
del Departamento en torno a los contenidos y resultados del PICC Guajira para iniciar su
implementación.

En Tabla 39 se relaciona el proyecto que conforma este eje transversal y su descripción.

Tabla 39 Promover e implementar el conocimiento, sensibilización y concienciación


(apropiación) territorial, así como la divulgación en los temas del PICC Guajira y sus
medidas incorporando los saberes tradicionales y el conocimiento científico, para
viabilizar la implementación del Plan como de las medidas de mitigación y adaptación
al cambio climático.

Fortalecimiento de la educación, formación y sensibilización en cambio climático y


Línea Transversal divulgación.

Eje Transversal Eje Transversal Educación, formación y sensibilización en cambio climático y divulgación

Desarrollar y/o fortalecer las capacidades humanas, sociales, técnicas y funcionales del
territorio, a nivel institucional y sectorial, que permitan impulsar la formación, la
sensibilización, la apropiación, la divulgación y la gestión del cambio climático para contribuir
Objetivo del eje
a un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, de tal forma que se reduzcan los riesgos
asociados a los eventos climáticos extremos (variabilidad y cambio climático). creando
entornos saludables y mayores niveles de competitividad.

Medida / Proyecto Promover e implementar el conocimiento, sensibilización y concienciación (apropiación)


territorial, así como la divulgación en los temas del PICC Guajira incorporando los saberes
Proyecto No 22

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 211


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

tradicionales y el conocimiento científico, para viabilizar la implementación del Plan como de


las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Promover en las sociedades locales la sensibilización, el reconocimiento y concienciación


(apropiación) de los problemas, impactos y opciones de adaptación y mitigación, por parte de
las comunidades, planificadores y generadores de política sectorial y territorial, como
fundamento para participar y actuar frente a la innovación y desarrollo tecnológicos que
demande el Departamento incorporando los saberes tradicionales y el conocimiento científico
Objeto Proyecto y para viabilizar la implementación del PICC Guajira con sus medidas de mitigación y
adaptación al cambio climático.
Promover la comunicación, divulgación y apropiación del PICC Guajira para incentivar y lograr
procesos eficaces y eficientes para la adecuada implementación del PICC Guajira,
considerando la institucionalidad, los actores, orientaciones del Comité Departamental de
Cambio Climático de La Guajira, entre otros.

Educación, Sensibilización Público Comunidades, planificadores y generadores


Mecanismo de
de política sectorial y territorial y público en
intervención Apropiación, Divulgación Objetivo general

Impartir conocimiento básico y aplicados de la información, conceptos, contenidos y


desarrollos técnicos asociados al cambio y la variabilidad climática (escenarios del CC de los
territorios municipales proyectados por el IDEAM en la Tercera Comunicación Nacional de
CC) como de las zonas con mayor exposición, vulnerabilidad y riesgo asociado a los impactos
de la variabilidad y CC del municipio; de las condiciones de amenaza (actuales y futuras),
exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa de los territorios, sistemas socio productivos
y ambientales, como base para avanzar en la formación, adopción e integración de los
saberes locales en la educación formal e informal, técnica y científica.

Mitigación y Implementar de manera permanente procesos de sensibilización, apropiación, comunicación


y divulgación del PICC Guajira para el desarrollo sostenible, seguro y resiliente al clima, y de
adaptación las problemáticas integrales del sistema territorial para el incrementos de actitudes de
corresponsabilidad en la solución y la transformación del as realidades frente a cambio del
clima y sus efectos sobre las sociedades y su desarrollo actual y futuro; formación de criterio
informado basado en la identificación, apropiación y aporte a las necesidades de construcción
y ajuste creciente de las medidas de adaptabilidad y de mitigación al CC identificadas en el
Plan; así como para conocer y coadyuvar en la disminución de las emisiones de GEI y de la
gestión integral del riesgo por CC, en consonancia con las características y conocimiento de
las poblaciones, comunidades y del territorio y sus posibilidades de desarrollo, como
fundamento para lograr hacer del departamento de La Guajira “un territorio resiliente y
carbono eficiente” .

La educación es un aspecto importante para dar respuesta al CC. Ayuda a la población,


principalmente a los jóvenes, a comprender y tomar acciones más claras y concretas sobre
las consecuencias del calentamiento del planeta; así mismo, les motiva a tomar conciencia,
a generar cambios en sus comportamientos, a tomar mejores decisiones, a ser responsables
con el medio ambiente, y a adaptarse a las manifestaciones del CC.
Por otro lado, superar el dominio de la sensibilización y formación en temas ambientales en
todo el territorio departamental, hacia el dominio de conocimientos más integrales y
transversales frente al riesgo y al CC.
Se destaca la existencia de cursos de formación a Docentes y Dinamizadores de Proyectos
Ambientales Escolares (120 docentes beneficiados de los municipios de Riohacha, Maicao y
Hatonuevo) y asesorías para la consolidación de proyectos ambientales escolares en el
Necesidades que atiende Distrito de Riohacha, en temas diversos, CC, gestión del riesgo, gestión ambiental urbana,
biodiversidad, recurso hídrico, de seguridad alimentaria o cosmovisión propia de
comunidades indígenas o minorías étnicas. (Se beneficiaron un total de 752 personas
aproximadamente, de los municipios de Fonseca, Riohacha, Hatonuevo, La Jagua del Pilar,
Dibulla y Manaure). Realización de capacitaciones sobre mecanismos de participación
ambiental ciudadana, veedurías ambientales y Red de Jóvenes de Ambiente, asesorías en la
ejecución de POMCAs, entre otros.
De acuerdo con IDEAM (2017), la Educación en Cambio Climático juega un papel central en
la comprensión, atenuación y adaptación a los potenciales cambios, afectaciones y desafíos
para las comunidades y los territorios en dónde habitan. Posibilita a los sistemas educativos,
instituciones y espacios de enseñanza (formal, educación para el trabajo y el desarrollo
humano y medios de educación en general e informal), los elementos fundamentales para la
creación de un proceso de aprendizaje y generación de conocimientos pertinentes e idóneos,

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 212


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

dirigidos a la construcción de una conciencia social, fundamentada en capacidades de


adaptación perdurables frente al CC y a la mitigación de GEI. En este sentido, para el
Departamento de La Guajira, siendo una de las regiones del país más afectadas con la
variabilidad climática, resulta de gran importancia implementar acciones de educación que
permitan, a las comunidades, ser más participativas, tomar conciencia de la situación actual,
generen empoderamiento sobre las acciones que se desarrollen y sirvan de multiplicadores
en sus localidades. Todo lo anterior, dentro del marco de los instrumentos y estrategias
establecidas.
Según la primera evaluación de avances de la Estrategia Nacional de Educación, Formación
y Sensibilización de Públicos sobre CC, la mayoría de las instituciones integrantes de los
Nodos Regionales, como es el caso del Nodo Regional Caribe e Insular, desde el 2010 no ha
implementado de forma directa la Estrategia Nacional de Educación frente al Cambio
Climático. Existen, sin embargo, acciones puntuales adelantadas en el 2017 por
CORPOGUAJIRA (35 de 50 acciones programadas y 15 proyectadas), las cuales en su
mayoría se vincula a los portafolios de adaptación al Cambio Climático de los municipios de
su jurisdicción; ocupando el puesto 7 de las 10 primeras corporaciones que ejecutan acciones
relacionadas, indirectamente, con la implementación de la ENEFSP.

Instituciones Educativas del Departamento de La Guajira, formal y no formal, básica,


secundaria, superior
Corporación Autónoma Regional de La Guajira
Universidad de La Guajira, UNAD; Antonio Nariño, Universidad Abierta y a Distancia -
Ejecutoras INVEMAR – VON HUMBOLD – IGAC – IDEAM - DIMAR – SENA – ICA - UPRAs
Entidades Gobernación de La Guajira
Alcaldías Municipales – Secretaría de Educación
PNUD
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Ministerio de Educación Nacional
Apoyo
ONG’s - Entidades Privadas
• Incluir la gestión del CC en los contenidos curriculares de las instituciones educativas del
departamento.
• Reglamentar el currículo académico y modelo pedagógico para incluir el CC en la
educación formal de niños y jóvenes.
• Adelantar de manera conjunta y articulada procesos educativos para directivos y docentes
en temas de CC.
• Incorporar en la gestión del CC en las carreras técnicas y profesionales relacionadas con
las ciencias naturales.
• Promover el desarrollo de investigaciones aplicadas a temas de planificación,
ordenamiento territorial y gestión del CC de municipios costeros y continentales.
• Adelantar ejercicios de capacitación virtual en CC, para el público en general.
• Producción de materiales de difusión: También se han elaborado folletos en inglés y en
español sobre el CC en la agricultura, la caña de azúcar, cítricos y comunidades costeras.
• Estimular el desarrollo de trabajos académicos de innovación que respondan al CC.
• Ampliar el rango de capacitación sobre CC hacia las familias de los alumnos y los
habitantes del área de influencia geográfica de las instituciones.
• Desarrollar una oferta académica de carreras universitarias y programas de postgrado en
Acciones temas relacionados con la gestión del CC.
• Impulsar el conocimiento para la aplicación de las normas nacionales e internacionales
tendientes a la preservación y protección del medio marino, medidas de reducción de
emisiones de GEI en el sistema portuario del Departamento
• Alianzas con centros de Investigación para formar personal en estrategias de mitigación y
adaptación (pasantías).
• Diseño y publicación de la Guía de CC, como material pedagógico sobre CC.
• Crear el Comité Departamental de CC, como escenario interinstitucional donde se
planifican y organizan diferentes actividades talleres, capacitaciones, sensibilizaciones o
proyectos.
• Estimular el desarrollo de trabajos académicos de integración vertical con universidades e
institutos de investigación, que respondan a los desafíos del CC.
• Alianzas público-privadas (APP) con los sectores productivos para desarrollar alternativas
de mitigación y adaptación (Pasantías).
• Ampliar a todos los sectores la incorporación de términos, variables, factores, indicadores
sobre CC, a los procesos de recolección, análisis y difusión de la información. Crear la red
departamental de información técnica sobre CC donde se recopilen documentos técnicos
y experiencias a nivel internacional nacional y regional sobre gestión del CC.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 213


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Eje Transversal (Programa): Educación para la resiliencia y entornos saludables

Objetivo Fortalecer y/o desarrollar capacidades técnicas y funcionales, a nivel institucional y sectorial, que
permitan a las comunidades de una población resiliente al clima y capaz de contribuir en la reducción
del Eje de las emisiones de carbono.

Diseño del programa de comunicación de riesgo climático y temáticas priorizadas para incluir en el
plan de comunicación de riesgo climático.
Corto Plazo (2018-2019): Diseño del programa de comunicación de riesgo climático
Meta Mediano Plazo (2025): 50 % de las instituciones locales con planes en implementación de procesos
de Educación para el CC
Largo Plazo (2040): 100 % de las instituciones locales con planes en implementación de procesos de
Educación para el CC

En la Tabla 40 se indica el proyecto que conforma este eje transversal y su descripción.

Tabla 40 Comunicación de riesgos con el fin de propiciar una percepción acorde a las
necesidades de protección de la salud y vida de las personas incorporando los saberes
tradicionales y el conocimiento científico, para viabilizar la implementación del Plan
como de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

Línea a Transversal Fortalecimiento de educación, formación y sensibilización

Eje Transversal Educación para la Resiliencia y Entornos Saludables

Fortalecer y/o desarrollar capacidades técnicas y funcionales, a nivel institucional y


Objetivo del Eje sectorial, que permitan a las comunidades de una población resiliente al clima y capaz
de contribuir en la reducción de las emisiones de carbono.

Comunicación de riesgos con el fin de propiciar una percepción acorde a las


Medida / Proyecto necesidades de protección de la salud y vida de las personas incorporando los
saberes tradicionales y el conocimiento científico, para viabilizar la
Proyecto No 23 implementación del Plan como de las medidas de mitigación y adaptación al
cambio climático.

Formar a las comunidades locales y población rural en el uso estufas ahorradoras de


Objeto Proyecto leñas, para contribuir en la disminución del uso de la leña y la consecuente
degradación del bosque

Comunidad educativa, docentes,


Sensibilización y
Público comunidades rurales, Miembros de
Participación en la
Mecanismo de intervención organizaciones de salud, unidades
Instalación de Estufas y Objetivo locales de gestión del riesgo, organismos
Banco Leñero
de socorro, público en general.

Suárez Ojeda y Kraukf (1995) refieren que la resiliencia significa una combinación de
factores que permiten a un ser humano, afrontar y superar los problemas y
adversidades de la vida, y construir sobre ellos. A pesar de que la resiliencia constituye
Mitigación y un rasgo de la función adaptativa de lo vivo, es decir, que forma parte del repertorio
básico de recursos que traemos al mundo todos los seres humanos; y que se fortalece
adaptación a través de las experiencias vividas; Sin embargo, para poder enfrentar los efectos e
incertidumbre del CC, es necesario integrar mecanismos de resiliencia y adaptación
en la planificación estratégica y operativa de las acciones que se adelanten,
incorporando en estas el componente educativo, con el fin de generar y/o reforzar la

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 214


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

capacidad que poseen los sistemas naturales (los ecosistemas, por ejemplo) o
sociales (como la infraestructura) para recuperarse o soportar los efectos propiciados
por el CC.
La resiliencia se trata de un aprendizaje que puede darse durante toda la vida y, más
allá de las particularidades de cada ser humano, todos pueden aprender a ser
resilientes. Y de la misma forma, todos los niños, independientemente de que estén
inmersos en problemas o no, pueden beneficiarse de los programas educativos que
promuevan la resiliencia, capacidad imprescindible no sólo para el desarrollo exitoso
del alumno sino también del docente. En este sentido estamos preparando una
sociedad con capacidades adaptativas y de mitigación frente al CC.
Por otro lado, muchas de las familias de La Guajira cocinan con leña que proviene de
los bosques; generando desabastecimiento del recurso por su uso ineficiente,
exponiéndose a la contaminación del aíre interior e intramuros, producto de la
combustión incompleta e ineficiente de biomasa. Esta combustión es uno de los más
importantes factores de riesgo de enfermedades respiratorias en la población rural,
especialmente en niños y mujeres adultas, ya que estos pasan más tiempo en el hogar
y por lo tanto tienen un mayor gradiente de exposición. Lo anterior se da en las
comunidades periurbana y rurales de los municipios, carentes de otro medio para la
cocción de sus alimentos y que tradicionalmente la técnica del fogón de leña a 3
piedras y/o el uso de carbón vegetal en anafe, es lo único que han conocido y que
forma parte de la tradición local.
Estas condiciones, exponen a la población a infecciones respiratorias agudas de vías
bajas (IRA) en menores de 5 años; enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
en mujeres y cáncer de pulmón en mujeres expuestas a humo de carbón. Situación
que hace necesario la implementación de las estufas ahorradoras de leña, pero debe
ir acompañado de un proceso de apropiación de la tecnología a través de charlas
educativas que permitan identificar los factores de riesgos procedentes del uso de
leña, tanto en su salud como en los bosques de su entorno; así mismo, que describan
la necesidad, operatividad y beneficios de las estufas, convirtiendo así a las
comunidades beneficiarias, en una población resiliente, capaz de afrontar cambios,
disminuir sus riesgos y adaptarse a su entorno.

 Reduce la emisión de material particulado y otros contaminantes.


 Minimiza el impacto sobre los bosques por la reducción en el consumo de leña.
 Contribuye a la conservación de cuencas y al mantenimiento de los servicios
ecosistémicos de los bosques.
 Disminuye afectaciones en la salud de la familia.
 Mejora el aspecto interior de la vivienda por erradicar humo y hollín
Necesidades que atiende  Disminuye el tiempo dedicado a la cocción y recolección de leña, con la
posibilidad de realizar otras actividades familiares, sociales o académicas.
 Capacitación y generación de empleo local.
 Reducción de los gastos del hogar asociados al uso de otras fuentes de energía
 como el gas y la energía eléctrica.
 Desarrollo de esquemas de microfinanzas que pueden ser aplicados para la
implementación de estufas y replicados en otros proyectos.
Departamento de La Guajira
Alcaldías Municipales
Ejecutoras
Corporación Autónoma Regional de La Guajira

Entidades Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales

Gremios
Apoyo Agencia Nacional de Desarrollo Rural
Cooperación Internacional

 Propiciar el uso de estufas ecoeficientes en hogares rurales del Departamento, a


partir del uso de plantaciones dendroenergéticas, reduciendo la emisión de GEI
debido a la quema de combustibles.
 Reducir la deforestación y degradación de suelos en municipios con mayor
Acciones deforestación en el departamento, a través de la implementación de bosques
dendroenergéticos, con especies de rápido crecimiento que requieran la mínima
cantidad de terreno posible, para que sean los proveedores de leña para cada
familia, reduciendo la deforestación de bosques. Se debe evaluar si cada familia
beneficiaria tendría disponibilidad de terreno para el establecimiento del banco

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 215


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

leñero, o si este debe ser desarrollado en algún predio que el municipio disponga,
que cuente con una ubicación estratégica para la distribución de la leña durante
la operación de las estufas. Se proyecta que por cada estufa entregada, se
establezcan 900 m2 de bosque por familia beneficiada. El establecimiento se
realizará con una distancia de siembra de 3m X 3m en cuadro, dando un total de
1.111 plántulas por hectárea y para cada predio beneficiario un total de 100
árboles, contemplándose un porcentaje de reposición del 10%.
 Capacitar a las familias beneficiadas sobre las buenas prácticas en el uso de la
estufa, su cuidado y limpieza. Hacer énfasis en que una buena práctica es
emplear leña lo más seca posible.
 Diseñar y fortalecer espacios de Gobernanza Forestal que empoderen el
relacionamiento entre las autoridades ambientales y las comunidades que viven
y hacen uso del bosque.
 Apoyar desde la Corporación Autónoma Regional, en la implementación de
actividades del pacto intersectorial por la madera legal en Colombia.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 216


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Eje Transversal (Programa): Educación de ambientes y desarrollo productivo bajos en


carbono

Este eje transversal busca definir las acciones y medios necesarios para promover el desarrollo bajo
Objetivo en carbono del departamento de La Guajira, mediante las buenas prácticas agrícolas y ganaderas
utilización de fuentes renovables de energía en proyectos integrales y sostenibles

Corto Plazo (2018-2019): Diseño del programa de capacitación técnica


Meta Mediano Plazo (2025): 50 % de las comunidades y población rural capacitadas técnicamente por
actividad económica para el CC
Largo Plazo (2040): "100 % de las comunidades y población rural capacitadas técnicamentepor
actividad económica para el CC

En la Tabla 41 se indica el proyecto que conforma este eje transversal y su descripción.

Tabla 41 Capacitación y comunicación a las comunidades locales para la adopción y


mitigación de los sistemas productivos agrícolas y ganaderos bajos en carbono
incorporando y potenciando los saberes y prácticas tradicionales

Línea a Transversal Fortalecimiento de educación, formación y sensibilización

Eje Transversal Educación de ambientes y desarrollo productivo bajos en carbono

Definir las acciones y medios necesarios para promover el desarrollo bajo en carbono
Objetivo del Eje del departamento de La Guajira, mediante las buenas prácticas agrícolas y ganaderas
utilización de fuentes renovables de energía en proyectos integrales y sostenibles.

Medida / Proyecto Capacitación y comunicación a las comunidades locales para la adopción y


mitigación de los sistemas productivos agrícolas y ganaderos bajos en carbono
Proyecto No 24 incorporando y potenciando los saberes y prácticas tradicionales

Formar a las comunidades locales y población rural en el uso de estufas ahorradoras


de leña y para contribuir así en la disminución de degradación del bosque;
Objeto del proyecto
implementación de sistemas silvopastoriles en unidades productivas convencionales
y mejorar las prácticas agrícolas y ganaderas.

Público Comunidades Rurales del


Mecanismo de intervención Sensibilización y Participación
objetivo departamento.

La efectividad en la implementación de las medidas de mitigación y adaptación


depende del nivel de preparación y capacidad de intervención de todos aquellos que,
de forma directa e indirecta, están relacionados con las fuentes de emisión de GEI y
con la capacidad adaptativa y nivel de exposición de los sistemas sociales y
económicos a los eventos climáticos extremos.

Mitigación y Debido a que a menudo se manejan intensivamente, las tierras de cultivo ofrecen
muchas oportunidades para imponer prácticas que reducen las emisiones de GEI e
adaptación incrementan el stock de carbono. Estas oportunidades son diversas y con frecuencia
se agrupan en términos tales como agricultura de conservación, agricultura sostenible,
agricultura climáticamente inteligente etc. Esencialmente, estas categorías tienen
como objetivo minimizar la alteración del suelo mientras se aumenta al máximo su
rendimiento
Es necesario contar con personal capacitado en CC que tiene a cargo la dirección,
estructuración e implementación de los modelos pedagógicos para la formación de

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 217


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

públicos en el tema, así como de aquellos que tendrán la tarea de desarrollar,


implementar y dar seguimiento a las alternativas de intervención de los diferentes
sistemas (sociales, económicos y ambientales) existentes en el territorio, para
adaptarlos a las condiciones cambiantes del clima y promoverlos hacia un desarrollo
bajo en carbono.
Por otra parte, las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) son normas que se aplican
durante el proceso de producción pecuaria, con el fin que la empresa ganadera sea
sostenible ambiental, económica y socialmente y de esta manera obtener productos
sanos, seguros y de buena calidad. Dentro de estas prácticas, varias propenden por
el incremento o conservación del carbono en el suelo, por ejemplo, las buenas
prácticas en la rotación de potreros y si se incluyen, dietas alimenticias del ganado
pueden conllevar a la reducción de emisiones por fermentación entérica.

 Mejora de prácticas agronómicas.


 Agroforestería.
 Gestión del agua.
Necesidades que atiende
 Conversión de coberturas que conllevan a un incremento del stock de carbono.
 Implementación de sistemas silvopastoriles (SSP).
 * Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG).
Corporación Autónoma Regional de La Guajira
Ejecutoras Gobernación
Alcaldías Municipales

Entidades Universidad de La Guajira


Organizaciones Internacional
Apoyo
ONG’s
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

 Diseñar e implementar un programa para incrementar al año 2040 mínimo 4.500


hectárea las áreas sembradas de los principales productos agrícolas del
departamento.
 Reconvertir cultivos tradicionales a sistemas agroforestales.
 Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica para la implementación
de buenas prácticas agrícolas en las unidades productivas beneficiarias del
programa
 Diseñar un programa actualizado y fortalecido para la implementación de
Acciones
sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas en La Guajira que
involucre todas las iniciativas en curso, de forma tal que se aúnen esfuerzos y se
logren mayores resultados.
 Implementar mínimo 21.000 hectáreas de sistemas silvopastoriles en unidades
productivas convencionales de la región.
 Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica para la implementación
de buenas prácticas ganaderas en las unidades productivas que implementen los
sistemas silvopastoriles.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 218


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

3.3.2 Línea Transversal de la Política Nacional de Cambio Climático: Ciencia,


Tecnología e Innovación (C.T.I.)

Eje Transversal (Programa): Estrategia Transversal C.T.I. para el Cambio Climático

Desarrollar programas y proyectos en ciencia, tecnología e innovación acorde con las realidades
territoriales del departamento para asegurar la adaptabilidad climática y la reducción de emisiones de
GEI, fortaleciendo las capacidades humanas, técnicas y funcionales del territorio, a nivel institucional
y sectorial, que permitan impulsar la gestión integral del CC, de municipios mariano costeros y
Objetivo continentales, la variabilidad climática regional, que contribuyan a un desarrollo resiliente al clima y
bajo en carbono, así como la reducción del riesgo y la vulnerabilidad frente a eventos extremos
del Eje
Fortalecer y desarrollar procesos de ciencia e innovación para adoptar y potencializar el desarrollo
socioeconómico y condiciones de vida de la población y de los territorios para enfrentar las líneas y
ejes estratégicos del CC en las temáticas y necesidades prioritarias como seguridad alimentaria,
salud, infraestructura, y el desarrollo de actividades cada más sostenibles para el medio ambiente.

La meta de esta estrategia busca fortalecer y orientar, los procesos de ciencia tecnología e innovación
en las áreas de conocimiento y manejo del CC en consonancia con la vulnerabilidad, riesgo, amenaza
y capacidad adaptativa del departamento; la disminución de las emisiones de gases efecto de
invernadero; la seguridad de su población y de los sectores y dimensiones del desarrollo que
aseguren crecimiento, competitividad productiva y calidad de vida de las personas, así como la
sostenibilidad de sus recursos. Fortalecer las alianzas con los centros de investigación del orden
nacional, regional y local, e internacional, para obtener recursos que puedan ser invertidos en la
capacitación científica y tecnológica aplicada, integrando y los saberes tradicionales y protección
etno-cultural. Teniendo en cuenta el mal estado, atraso y falta de investigación de los planes y
esquemas de ordenamiento territorial de cerca del 50% de los municipios, para apoyar el CC de
investigación. , se requiere dar el soporte y apoyo suficiente por parte de entidades y centros
En el corto plazo, al 2022, lograr la convocatoria y acuerdo de entidades públicas y privadas que
apoyen la consolidación de información base para completar y actualizar los contenidos de los
procesos de planificación y de POT que aún no han logrado actualizase de acuerdo con la norma o
Meta no han sido aprobados.
En el mediano plazo 2025 que todos los municipios estén al día en los POT y con inversiones en
proyectos de ciencia tecnología e innovación en el 40 % de las poblaciones y en el largo plazo , 2040,
que se haya beneficiado 100% de las poblaciones objetivo representativas del departamento en las
diferentes sectores y estrategia planteada en el Plan
Impulsar y desarrollar un plan para el monitoreo, difusión y vigilancia meteorológico y epidemiológico
de las enfermedades del territorio departamental de La Guajira. mediante acciones de coordinación
salud y clima entre Ministerio de Salud e IDEAM.
Corto Plazo (2018-2019): Diseño del programa. Al 2025 Análisis de áreas afectadas en relación con
vectores y enfermedades asociadas a riesgo climático Mediano Plazo (2025-2030): Planes en
ejecución sobre el 50 % de las áreas afectadas en relación con vectores y enfermedades asociadas
a riesgo climático Largo Plazo (2040): Planes en ejecución sobre el 100% de las áreas afectadas en
relación con vectores y enfermedades asociadas a riesgo climático

En la Tabla 42,Tabla 43, Tabla 44 y Tabla 45 se indican los proyectos que conforman este
eje transversal y su descripción.

Tabla 42 Generar un Plan para la difusión, vigilancia y monitoreo meteorológico y


epidemiológico de las enfermedades del territorio departamental de La Guajira. mediante
acciones de coordinación salud y clima entre Ministerio de Salud e IDEAM

Nombre del Proyecto

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 219


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Plan para la difusión, vigilancia y monitoreo meteorológico y


epidemiológico de las enfermedades del territorio departamental de
Proyecto No 25
La Guajira. mediante acciones de coordinación entre Ministerio de
Salud e IDEAM.
Acciones de Adaptación Manejo y disposición de residuos sólidos que afecten a fuentes hídricas
interrelacionadas directa o indirectamente.
Sector/Dimensión involucrada: Salud
Fonseca, Albania, Barrancas, Dibulla, Distracción, El Molino, Hatonuevo,
Cobertura geográfica: La Jagua del Pilar, Maicao, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita,
Villanueva.
Se busca implementar sistemas de Alertas Agroclimáticas Tempranas
(SAAT) considerando los saberes agrícolas tradicionales, incluyendo
Meta
monitoreo meteorológico y epidemiológico de las enfermedades según
cambios probables de los pisos bioclimáticos
Descripción general
Esta medida busca conocer la incidencia e impactos del CC en la salud de las poblaciones locales y
comunidades indígenas toda vez que se desconocen el tipo de enfermedades, vectores, patógenos,
epidemias, que puedan afectar a las poblaciones locales frente a situaciones meteorológicas extremas y
nuevas, asociadas a las olas de calor, sequia o humedad extrema, calidad del agua, por causa del cambio
y variabilidad climática en el departamento.
Se ha evidenciado que las mayores dificultades y debilidades del sector salud del departamento gira en
torno a:las deficiencias en infraestructura de los centros de salud; incumplimientos de las EPS en los
servicios hacia los usuarios; la alta incidencia y letalidad por Dengue, Chikunguña, Zika y enfermedades
virales de temporada lluviosa; mortalidad por desnutrición en población infantil; parasitismo intestinal, EDA
(Enfermedad Diarreica Aguda) y erupciones de piel (dermatitis) por problemas en el agua.
Otro factor que genera riesgos, está relacionado con el número de camas disponibles para la atención de
pacientes ante un evento climático; la capacidad de respuesta del sistema de salud es insuficiente por no
disponer la cantidad de camas suficientes, toda vez que por cada 1.000 habitantes hay 0.85 camas
disponible, sólo para las áreas pediátricas (0.20), adultos (0.36), obstetricia (0.15), cuidado intermedio
neonatal (0.04), cuidado intensivo neonatal (0.05), cuidado intermedio pediátrico (0.01), cuidado intensivo
pediátrico (0.01), cuidado intermedio adulto (0.02) y cuidado intensivo adulto (0.03); para las áreas de
quemados adulto, quemados pediátrico, psiquiatría, agudo mental, intermedio mental y fármaco-
dependencia, no existen camas disponibles27.
A esto se agrega el desconocimiento por parte de las entidades encargadas del número exacto de personas
que habitan el territorio de La Guajira, y que demandaran de los servicios de salud, dada la presencia de
la zona fronteriza con Venezuela que ocasiona el desplazamiento, inmigración y emigración permanente
de numerosas personas entre los dos países. Como lo señala la Gobernación de La Guajira, no se sabe
exactamente cuántas personas hay en realidad, en especial en los Resguardos Indígenas de la Media y
Alta Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que hace que difícilmente el Estado, en sus niveles
nacional, departamental o municipal puedan garantizar los derechos fundamentales de la población y
proyectar una mayor calidad de vida (GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, 2016). Esta ausencia de
información confiable, como de la población total por sexo y edad, sobre todo los niños y niñas de la zona
rural dispersa; lo que acrecienta el nivel de riesgo para la asistencia en salud (centros asistenciales, de
vacunación, hospitales) para la atención de enfermedades relacionadas.
De acuerdo con los resultados de los estudios de vulnerabilidad de la salud adelantado para este informe,
existe una sensibilidad Alta para los casos de letalidad por dengue, y una capacidad adaptativa Muy baja
para los indicadores de camas hospitalarias, asignación de recursos e inversión y atención integral a la
primera infancia ; así mismo, se evidencia una amenaza Muy Alta por el cambio proyectado en el número
de acueductos y alcantarillado dañados por eventos meteorológicos (inundación, deslizamiento)
relacionados con cambios en la precipitación, lo que significa que existen amenazas altas sobre los
sistemas de acueducto y alcantarillado de los municipios; así mismo una Muy Alta sensibilidad en aspectos

27 Datos obtenidos del Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 220


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

de vivienda, agua de consumo y número de personas afectadas. Por otro lado, la capacidad adaptativa en
inversión del sector ambiental, inversión de género e inversión en capacitación y formación para el trabajo
es Muy Baja
El Ministerio de Salud en alianza con el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), crearon el boletín informativo “Clima y Salud” con la
finalidad de dar a conocer las alertas en materia de clima y sus consecuencias para la salud.Clima y Salud
recoge “las predicciones en climatología y proyección de lluvias para cada una de las regiones de Colombia,
por lo cual la ciudadanía y las autoridades podrán tomar medidas de prevención y adaptación”.
Esta nueva herramienta es el resultado del trabajo mancomunado de meteorólogos, epidemiólogos,
técnicos de vigilancia en salud pública y expertos en salud ambiental para dar a conocer las predicciones
climáticas que puedan afectar la salud de la población y así ayudar a generar alertas tempranas en salud
pública. El boletín detalla el clima para cada una de las regiones y además entrega los posibles efectos y
recomendaciones en salud, para enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis, infección respiratoria
aguda (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA).
Con la creación del Comité de Predicción Climática orientado a la salud y la generación del respectivo
boletín, el país podría estar mejor preparado para la aparición de enfermedades respiratorias o las
transmitidas por vectores (insectos), que cada año afectan a miles de colombianos.
El departamento de La Guajira ante las condiciones de fragilidad del sistema de salud, amenaza y riesgo
existentes frente al CC requiere hacer un plan para obtener información básica, la difusión, vigilancia y
monitoreo meteorológico y epidemiológico de las enfermedades del territorio departamental de La Guajira.
mediante acciones de coordinación salud y clima entre Ministerio de Salud e IDEAM

Objetivo General

Generar un Plan para la difusión, vigilancia y monitoreo meteorológico y epidemiológico de las


enfermedades del territorio departamental de La Guajira. mediante acciones de coordinación salud y clima
entre Ministerio de Salud e IDEAM

Objetivos específicos
1. Identificación de las enfermedades asociadas a salud y clima en los municipios priorizados.
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de acciones relacionadas con el monitoreo y
vigilancia epidemiológica asociada a clima
3. Implementación de programa de articulación de vigilancia y monitoreo de salud y clima para los
municipios priorizados.
Justificación
Desde la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se pronunciaron al respecto, “la necesidad de
colaboración entre los Servicios Nacionales de Tiempo y Clima y los profesionales de la salud en el país,
se ha hecho cada vez más evidente en los últimos 10 años o más. Los vínculos entre muchos problemas
de salud y el Tiempo y el Clima se han demostrado en muchos estudios de investigación científica, y los
beneficios de vincular las proyecciones climáticas a las medidas preventivas en los servicios nacionales de
salud se ha demostrado que funciona”.
De los 20.848 kilómetros cuadrados que tiene en extensión el departamento de La Guajira, un 41% de este
es clasificado como matorral desértico subtropical, cuya zona está ubicada en el municipio de Uribia. En
cambio, solo un 1% del departamento es bosque húmedo tropical.
Quienes viven en las zonas conocidas como media y alta Guajira no solo enfrentan a diario las condiciones
áridas del terreno, sino también la ausencia de precipitaciones, cuyos valores no suelen sobrepasar los 500
milímetros de agua al año. Además, la zona alta no es atravesada por ningún río, siendo que la parte media
solo cuenta con el paso del Ranchería y la baja, con el de Caños, Jerez y Palomino.
Estas características climáticas hacen que La Guajira registre un clima cálido y seco en el que la lluvia es
habitualmente escasa.
A partir de lo anterior, se hace necesario el desarrollo de un plan de monitoreo y vigilancia en temas
epidemiológicos relativos a clima y CC en el departamento.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 221


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

ODS Contribución Directa Contribución


Indirecta
De aquí a 2030, poner fin a la malaria y las enfermedades
3- Salud y Bienestar tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las
enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades
transmisibles
Incorporar medidas relativas al CC en las políticas,
13 – Acción por el estrategias y planes nacionales
clima

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Políticas o iniciativas regionales y locales:


Es consistente con:
 Plan de Conservación de áreas prioritarias
 Monitoreo Epidemiológico Departamental
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – SUBPROGRAMA 2. FORTALECIMIENTO DE
LA AUTORIDAD SANITARIA PARA LA GESTIÓN EN SALUD - A 2019 definido, diseñado,
adaptado un Modelo integral de atención en salud diferencial, a la realidad del departamento de
La Guajira, acorde a los lineamientos definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y
en concertación con las autoridades territoriales y la comunidad en general- MIAS.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de áreas críticas afectadas
Determinación áreas, población enfermedades No. De áreas críticas
por enfermedades asociadas a
críticas asociadas a clima identificadas
clima
Diseño del plan de monitoreo Generación de plan de monitoreo y vigilancia Plan Diseñado
Implementación de plan de monitoreo y vigilancia Planes
N° de planes implementados
de enfermedades asociadas a clima implementados
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la
información respecto a epidemiología y
 Costos evitados en la  Mejoramiento en la
clima en el departamento.
gestión de salud planificación y articulación
 Diálogo de saberes.
pública. con procesos de
 Fomento del uso de la información
 Inversión pública y Ordenamiento territorial.
técnico-científica para la toma de
privada en áreas de
decisiones.
salud.
 Fortalecimiento de los sistemas de
monitoreo comunitario epidemiológico.
Fases/Actividades
Cronogra
Fase Actividades generales Plazo
ma
Realizar un análisis e identificación de áreas críticas, población y
Diagnóstico y enfermedades asociadas a clima y CC.
CORTO 2018
alistamiento Diseñar un programa de gestión epidemiológica asociada a clima y
CC.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 222


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Implementación del programa de gestión epidemiológica climática


Implementaci departamental 2018 -
LARGO
ón 2040
Generación de material educativo comunitario por municipio

Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018


reporte y 2018 -
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO
2040
Actores involucrados
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Tabla 43 Implementación de un plan de sistemas productivos de manejo sostenible para la


conectividad, la conservación del paisaje y de la biodiversidad, con criterios de innovación y
adaptación climática diferenciado para municipios continentales y marino costeros

Nombre del Implementación de un plan de sistemas productivos de manejo sostenible para la


Proyecto conectividad, la conservación del paisaje y de la biodiversidad, con criterios de innovación
Proyecto No 26 y adaptación climática diferenciado para municipios continentales y marino costeros

Acciones de Modernizar las técnicas de regadío para que ayuden a minimizar el consumo de agua.
Adaptación Sembrar variedad de productos de acuerdo con las predicciones climáticas, con diferentes
interrelacionadas fechas de siembra y de corte.

Sector/Dimensión
Seguridad Alimentaria / Biodiversidad
involucrada:
Albania, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure,
Cobertura San Juan del Cesar, Uribia, Urumita, Villanueva.
geográfica:

Descripción general
El manejo del paisaje es el proceso de formulación, articulación y desarrollo de un conjunto de estrategias
orientadas a la mejora de un paisaje específico y mejorar la calidad de la vida humana, como parte de un
enfoque de desarrollo sostenible utilizando los instrumentos adecuados. En los instrumentos de acción
paisajística, el método de estudio del paisaje, más allá de enfoques disciplinares, no puede ser ajeno a los
objetivos del proyecto de actuación y a la escala a la que éste se plantea. Para territorios regionales y, sobre
todo, subregionales y locales, cuando el estudio forma parte de instrumentos de ordenación o planeamiento, o
de directrices específicamente paisajísticas, el método debe implicar:

• Un diseño coherente con el concepto de paisaje asumido, con los objetivos de calidad paisajística que se
pretenden y con el alcance normativo y el nivel de detalle que hayan de tener las propuestas.

• Un proceso continuo que va del conocimiento de la diversidad paisajística a las determinaciones y


regulaciones en materia de paisaje, y que ha de pasar necesariamente por las fases de identificación y
caracterización de la diversidad del paisaje, diagnóstico y evaluación de la calidad paisajística, formulación de
objetivos y estrategias y establecimiento de directrices, líneas de actuación y medidas concretas, con la
concreción normativa que en cada caso proceda.

• Un tratamiento integrado de los componentes que configuran la identidad de cada paisaje, de modo que la
información paisajística supere el estadio de los inventarios compartimentados de elementos ambientales,
socioeconómicos y culturales, que aún es fácil encontrar en los pliegos de condiciones de técnicas de los
estudios de paisaje, para convertirse en un análisis intencionado de los componentes auténticamente
estructurantes del carácter de cada paisaje.

• Un procedimiento capaz de relacionar e integrar las configuraciones de la diversidad paisajística y la visión


del paisaje, en su doble vertiente de acceso a la contemplación del paisaje y de evaluación de su fragilidad.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 223


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

• Un camino para la integración de la materialidad constitutiva del paisaje y sus representaciones sociales y
culturales, tanto en la fase de caracterización como en la de atribución de valores.
• Un proceso continuo de participación pública, mediante distintos métodos ajustados a la extensión, la
estructuración social y los recursos del proyecto, pero que en todo caso debe incorporarse a todas las fases
de desarrollo del documento, desde las de caracterización dinámica y el diagnóstico a la de planteamiento de
objetivos y propuestas de actuación.

Objetivo general
Implementar un plan de incorporación de sistemas para la conservación en sistemas productivos.

Objetivos específicos
1.Identificación de los principales elementos de conservación en los sistemas productivos prioritarios.
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de sistemas productivos susceptibles de incorporación
en procesos de conservación
3.Implementación del programa de conservación en sistemas productivos priorizados.
Justificación
En síntesis, es necesario que las áreas bajo uso productivo complementen a las áreas protegidas, a través de
un manejo sostenible que tenga en cuenta la conservación de la biodiversidad.
Resulta esencial analizar en qué casos las áreas productivas pueden cumplir funciones complementarias para
la conservación de los ecosistemas. Dentro de ese marco de análisis, la planificación del uso de la tierra es
una herramienta de gran utilidad para compatibilizar uso y conservación, pues permite identificar, por ejemplo,
sitios de alto valor para la biodiversidad. En base a estas consideraciones, se pueden fijar objetivos específicos
para ciertas áreas, a través de la zonificación del paisaje, que complementen en forma efectiva las estrategias
de conservación existentes a escala regional y/o nacional.
Un programa de este tipo propone la generación de una serie de estrategias que combinan la conservación de
sitios, ambientes y especies de valor particular con el mantenimiento de la conectividad del sistema.
En los análisis realizados en la TCNCC, existe un indicador de amenaza por CC sobre la biodiversidad y servicio
ecosistémico de provisión, denominado “Pérdida de área idónea de especies amenazadas y de uso a 2040”.
Este valor puede ayudar a orientar la toma de decisiones y priorización en cada caso. Los valores más
negativos corresponden a mayores pérdidas de idoneidad climática.

Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales


1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución
Indirecta
Incorporar medidas relativas al CC en las políticas,
13 – Acción por el estrategias y planes nacionales
clima

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 PNGIBSE
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
 Plan de Conservación de áreas prioritarias
 Plan d Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y ADAPTACIÓN
AL CAMBIO CLIMÁTICO. Implementar estrategias para los Ecosistemas estratégicos continentales y
marinos costeros.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 224


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Áreas priorizadas
para incluir en el
No. Fenómenos
plan conservación Determinación de áreas prioritarias a ser incluidas
identificados
en áreas
productivas
Diseño del
programa de Generación del plan o programa de conservación en áreas
Plan Diseñado
conservación en productivas
áreas productivas
N° de planes
implementados Planes
Implementación de plan de conservación en áreas productivas
implementados

Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la
información sobre conservación en  Mejoramiento en la
áreas productivas planificación y
 Diálogo de saberes.  Beneficios por costos evitados en articulación con
 Fomento del uso de la información la gestión de biodiversidad y procesos de
técnico-científica para la toma de servicios ecosistémicos. Ordenamiento
decisiones.  Inversión pública y privada. territorial.
 Fortalecimiento de los sistemas de
información y conocimiento sobre
conservación en áreas productivas.
Fases/Actividades
Cronogram
Fase Actividades generales Plazo
a
Realizar un análisis e identificación de áreas y cultivos prioritarios
Diagnóstico y susceptibles de conservación en áreas productivas CORT
2018 - 2019
alistamiento Diseñar un programa de conservación en áreas productivas para el O
municipio

Implementació Implementación del programa de conservación en áreas productivas LARG


2018 - 2040
n Generación de material educativo comunitario por municipio. O

CORT
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). 2018 - 2019
O
reporte y
verificación LARG
Ejecutar el plan M&E 2018 - 2040
O
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, UNDGR, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Tabla 44 Mejorar el sistema de Prevención y Atención a Desastres de los municipios costeros y


continentales
Nombre del Proyecto

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 225


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Proyecto No 27 Mejorar el sistema de Prevención y Atención a Desastres de los


municipios continentales y marino-costeros
Acciones de Adaptación Conservación de ecosistemas vulnerables al CC, estratégicos para la provisión
interrelacionadas de agua. Modernizar técnicas de regadío para que ayuden a minimizar el
consumo de agua. Plan de Disponibilidad y Protección de Agua Subterráneas
previendo su uso ante posibles contingencias.

Sector/Dimensión involucrada: Infraestructura


Cobertura geográfica: Todos os municipios del departamento
Descripción general
El sistema de prevención y atención a desastres es el conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias
integradas, que tienen como objeto dar solución a los problemas de seguridad de la población que se presenten en su
entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos, entre sus estrategias se encuentra el
conocimiento sobre riesgos de origen natural o antrópico, incorporación de la prevención y reducción de riesgos en
la planificación, fortalecimiento del desarrollo institucional , socialización de la prevención y la mitigación de desastres,
establecimiento del sistema de Información Geográfica, gestionar proyectos de cooperación Internacional, coordinar
comités para actividades de respuesta en situaciones de emergencia y apoyo para asistencia humanitaria..
CoBeneficios Promoción de sinergias entre diferentes organizaciones.
Las alertas tempranas pueden ser empleadas por otros sectores.
Objetivo general
Mejorar, actualizar y optimizar el Sistema de Prevención y Atención de Desastres de los municipios del departamento
asociado al CC
Objetivos específicos
1.Identificación de los aspectos críticos del Sistema de Prevención y Atención de Desastres de los municipios del
departamento y su articulación para la planificación y gestión integral con CC
2.Diseño y participación comunitaria para la actualización del Sistema de Prevención y Atención a desastres
3.Implementación de programa de Prevención y Atención a Desastres asociado a CC
Justificación
El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo es el instrumento mediante el cual el Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres prevalece, expone, programa y hace seguimiento a todas las labores específicas requeridas para
el conocimiento y reducción del riesgo, así como para la preparación para la respuesta a emergencias y la
recuperación, siguiendo el componente de procesos establecidos en la Ley 1523 de 2012, en donde las labores de
intervención de los factores de riesgo y las de preparación se van formulando en la medida que las acciones de
conocimiento del riesgo van arrojando sus respectivos resultados.
La Política Nacional para la Gestión Integral del Riesgo, considera el CC como un fenómeno amenazante y un riesgo
alto para la seguridad en la localización y desarrollo de las sociedades, uso y productividad de tierras, conservación
de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos. La Ley 1523 de 2012, que adopta la política nacional de gestión
del riesgo de desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, como en su articulación con el Decreto
1807 de 2014, determina la gestión del riesgo como “un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito
de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”. El CC y la
variabilidad climática se constituyen en elementos y componentes intrínsecos de la política para lograr la planificación
del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva
participación de la población. Así mismo, está asociada al desarrollo indispensable, para asegurar la sostenibilidad, la
seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las
comunidades en riesgo y, por lo tanto, está íntimamente asociada de enfatiza en la necesidad de incluir en los Planes
de Ordenamiento Territorial, los análisis de riesgo en lo biofísico, económico y socio ambiental, ya que el riesgo de
desastres es considerado como un condicionante y un determinante ambiental para el uso y la ocupación del territorio.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 226


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

ODS Contribución Directa Contribución Indirecta


Incorporar medidas relativas al CC en las políticas, estrategias y
13 – Acción planes nacionales
por el clima

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 PNGRD
Políticas o iniciativas regionales y locales: Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1.
MEDIO AMBIENTE Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Articular las acciones institucionales para contribuir a
la Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Sistema de gestión de desastres Determinación de elementos críticos en el
Talleres de socialización
socializado sistema de gestión de desastres actualizado
Diseño del programa de actualización Generación de la actualización del sistema de
Documento
del sistema de gestión de desastres gestión de desastres municipal
Implementación de plan de actualización del
N° de planes implementados Planes implementados
Sistema de Gestión de Desastres
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la información sobre el  Mejoramiento en la
 Beneficios por
sistema de gestión de desastres municipal. planificación y
costos evitados en la
 Diálogo de saberes. articulación con
atención de
 Fomento del uso de la información técnico-científica procesos de
desastres.
para la toma de decisiones. Ordenamiento territorial.
 Inversión pública y
 Fortalecimiento de los sistemas de información y
privada.
conocimiento tradicional sobre gestión de desastres
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar la priorización de elementos a actualizar en el sistema
Diagnóstico y de gestión de desastres municipal
CORTO 2019
alistamiento Diseñar un programa de actualización del sistema de gestión de
desastres municipal
Implementación del programa de actualización de sistema de
Implementación gestión de desastres municipal LARGO 2019 - 2040
Generación de material educativo comunitario por municipio.

Monitoreo, reporte y Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2019
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2019 - 2040
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, UNDGR, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Tabla 45 Mejorar el sistema de Prevención y Atención a Desastres de los municipios costeros y


continentales

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 227


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Nombre del Proyecto


Proyecto No 28
Desarrollar e implementar Sistemas de Alertas Agroclimáticas Tempranas (SAAT).

Acciones de Adaptación Establecer programas regionales de manejo de cultivos. Sistemas de almacenamiento de


interrelacionadas agua y riego para la época de sequía a través de cosecha de agua.

Sector/Dimensión
Infraestructura
involucrada:
Cobertura geográfica: Riohacha
Descripción general
A partir del desarrollo de los SAAT se deberá establecer programas de predicción climática de largo y mediano plazo,
anticipación de deficiencias o excesos hídricos y posibles incrementos en presencia de plagas y enfermedades del
cultivo, antes del inicio de cada semestre agrícola. Estos sistemas se deben construir de modo colaborativo entre
comunidades locales e instituciones como IDEAM, universidades, secretarías de agricultura, ONG, entre otros.

Las alertas tempranas pueden ser empleadas por otros sectores.

Objetivo general
Implementar sistemas de Alertas Agroclimáticas Tempranas
Objetivos específicos
1.Identificación de los canales de comunicación de las SAAT
2.Diseño y participación comunitaria para la generación del SAAT
3.Implementación de programa SAAT
Justificación
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ofrece el Servicio de Información Agrometeorológico Mundial
(WAMIS)7, cuyo objetivo es difundir los productos agrometeorológicos emitiditos por los miembros de la OMM.
En Colombia, el IDEAM a través de esta plataforma ofrece a los usuarios los siguientes productos: a) Boletín
agrometeorológico semanal. b) Boletín mensual agrometeorológico para el altiplano cundiboyacense. c) Índice de
sequía mensual de algunas estaciones. d) Mapas de índice de sequía mensual para 1, 3 y 6 meses. e) Gráficos de
índice de disponibilidad de agua de diversas zonas del cultivo.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución Indirecta

13 – Acción por el clima Incorporar medidas relativas al


CC en las políticas, estrategias y
planes nacionales
2. Articulación con políticas nacionales
 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 Plan Nacional de Gestión del Riesgo
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
 Plan de Conservación de áreas prioritarias
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO. Articular las acciones institucionales para contribuir a la Gestión del Riesgo y
Adaptación al Cambio Climático
Indicadores

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 228


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Indicador Descripción Unidad de medida


Determinación de rutas de comunicación del SAAT en la No. Territorios
SAAT funcional
planificación seleccionados
Diseño del SAAT Generación del SAAT en el territorio Plan Diseñado
N° de planes
Implementación del SAAT Planes implementados
implementados
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la información
sobre Alertas tempranas.  Beneficios por
 Diálogo de saberes. costos evitados en  Mejoramiento en la planificación y
 Fomento del uso de la información técnico- cosechas bajo articulación con procesos de
científica para la toma de decisiones. riesgo climático. Ordenamiento territorial.
 Fortalecimiento de los sistemas de  Inversión pública y
información y conocimiento tradicional sobre privada.
clima y cultivos frente a Alertas tempranas.

Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma

Diagnóstico y Realizar un análisis e identificación de elementos a incluir en el SAAT CORT


2018 - 2019
alistamiento Diseñar un programa de gestión de alertas bajo el esquema SAAT O

Implementación del SAAT LARG


Implementación 2018 - 2040
Generación de material educativo comunitario por municipio. O
CORT
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). 2018 - 2019
O
reporte y
verificación LARG
Ejecutar el plan M&E 2018 - 2040
O
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, UNDGR, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 229


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

3.3.3 Línea Transversal de la Política Nacional de Cambio Climático:


Planificación y gestión territorial para afrontar Cambio Climático

Eje Transversal (Programa): Planificación y Ordenamiento Territorial

Articulación e inclusión del CC en los instrumentos de planificación y de ordenamiento territorial


(planes de desarrollo, POT, planes sectoriales, POMCAS, riesgos y amenazas, saneamiento básico,
Objetivo etc), para afrontar los impactos negativos o potencializar los efectos positivos de la vulnerabilidad,
riesgo y variabilidad climática y adoptar las medidas de mitigación y adaptación

Al 2030 el departamento de La Guajira habrá formado a los funcionarios y profesionales de la


planificación y gestión territorial en los conceptos, métodos y herramientas de la planificación e
inclusión del CC como tema fundamental y transversal para la definición del uso y ocupación del
suelo urbano y rural de los POT, la sostenibilidad de los recursos económicos, ambientales e
institucionales , evaluación de riesgos e impactos y planes de manejo de cuencas hidrográficas: -
planes/esquemas de ordenamiento territorial, planes de gestión integral del riesgo, planes de
desarrollo del departamento y municipios, planes de cuencas hidrográficas, planes de saneamiento
básico etc.
Siendo el limitante mayor para abordare incluir el CC en el POT y otros planes, la desactualización
de la información y la falta de gestión para lograr su revisión aprobación, se propone como meta
Meta inicial abordar la actualización de la información y contenidos: de los 5 municipios que tienen todavía
su documento de revisión en trámite de concertación con Corpoguajira: Dibulla, Hatonuevo,
Distracción, San Juan del Cesar y El Molino. Y de los 6 municipios no han adelantado hasta la fecha
ningún trámite de revisión: Maicao, Barrancas, Fonseca, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar.
Al 2018-2019, Una Programación para la Actualización de quince (15) POT diseñada. El 13,3% de
los municipios con estudios actualizados del POT y demás documentos e instrumentos de
planificación (POMCAS; Planes de áreas protegidas, saneamiento básico, riesgos, etc.
Al mediano Plazo, 2025, ""60% de los municipios con estudios actualizados del POT"
Al largo plazo, 2030, 26,7% restante de los municipios con estudios actualizados del POT"
Al 2030 100% de los municipios han incorporado el CC en los procesos de planificación diagnóstico,
formulación, concertación y en ejecución, y han avanzado en la implementación de las estrategias
y proyectos del PICC Guajira.

En la Tabla 46 se presenta la medida asociada a esta estrategia con su descripción


respectiva

Tabla 46 Incorporar en los instrumentos de planificación y gestión territorial, las


estrategias para enfrentar los efectos del cambio climático y la generación de
capacidades efectivas de mitigación y adaptación

Línea a Transversal Planificación y gestión territorial para afrontar Cambio Climático

Eje Transversal Planificación y gestión territorial para afrontar Cambio Climático

Objetivo del Eje Fortalecer y mejorar los instrumentos de Ordenamiento y planificación del
departamento de La Guajira, en aspectos relacionados con el análisis de los
escenarios futuros del clima, la vulnerabilidad y los impactos esperados.

Medida / Proyecto Incorporar en los instrumentos de planificación y gestión territorial, las


estrategias para enfrentar los efectos del cambio climático y la generación de
Proyecto No 29 capacidades efectivas de mitigación y adaptación.

Objeto Articulación e inclusión del CC en los instrumentos de planificación y de gestión


territorial (planes de desarrollo, POT, planes sectoriales, POMCAS, riesgos y
amenazas, saneamiento básico, pluviales, etc.), para afrontar los impactos negativos
o potencializar los efectos positivos de la vulnerabilidad, riesgo y variabilidad climática
y adoptar las medidas de mitigación y adaptación en medios rurales y urbanos,
cuencas hidrográficas

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 230


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Mecanismo de intervención Acompañamiento técnico y Funcionarios y tomadores de


cursos de capacitación en decisiones - responsables de
Planificación y Ordenamiento Público todas las entidades que
Territorial, que incluyan objetivo desarrollan ejercicios de
herramientas didácticas y planeación y ordenamiento
prácticas. territorial

Mitigación y Esta medida busca apoyar el ajuste y/o formulación de los planes municipales
mediante el acompañamiento técnico y la capacitación en herramientas de
adaptación planificación estratégica y participativa, diseñadas para integrar múltiples variables
climáticas y de desarrollo en procesos de zonificación y ordenamiento de municipios
que desarrollen integralmente acciones de mitigación y adaptación.
En La Guajira se ha evidenciado la alta vulnerabilidad del territorio, asociada con la
disponibilidad o exceso de agua durante los fenómenos de variabilidad climática y CC,
poniendo en riesgo a la población que es un 40% indígena y que en su mayoría vive
bajo la línea de la pobreza.
La incorporación de la variable climática en los Planes de Ordenamiento, Desarrollo y
Conservación de recursos naturales requiere una acción coordinada en el
Departamento entre los diferentes actores nacionales y regionales, que genere
sensibilidad sobre la importancia de desarrollar esta acción, fortalezca las
capacidades humanas e institucionales, ponga a disposición la información disponible,
acompañe y dinamice las acciones concretas de ajuste y formulación. Las prioridades
de conservación, restauración y producción sostenible en los determinantes de
Ordenamiento Territorial, permitirá la armonización de las zonificaciones de los
diferentes instrumentos, en coherencia con el CC y los escenarios regionales de uso
y ocupación del suelo, requeridos para generar las capacidades de adaptación de los
sistemas humanos y naturales del territorio.
La construcción de escenarios futuros del CC y de medidas de mitigación, permiten
promover procesos territoriales para reducir los niveles de GEI existentes, así como
la construcción de escenarios que permiten prevenir las transformaciones climáticas
antropogénicas; en este sentido es necesario buscar integrar y articular las demandas
de medición de las fuentes, causas y consecuencias de los sectores Económicos
emisores de GEI (8): Minas y Energía; Industrias Manufactureras, Transporte,
Residencial, Comercial, Agropecuario, Forestal y Saneamiento, según los grupos
definidos por el IPCC (4) : Energía; Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra
(AFOLU); Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU) y Residuos.
Ayudar a mitigar por ejemplo los desastres y a reducir el riesgo frente a fenómenos
extremos, determina desmotivar los asentamientos y la construcción de instalaciones
estratégicas del desarrollo municipal en zonas propensas a amenazas por subida del
nivel en zonas costeras y marítimas, o a inundación de cuencas hidrográficas en zonas
continentales, lo que incluye consideraciones interrelacionadas con las rutas para el
transporte marítimo y continental, la electricidad, el agua, el alcantarillado y las
instalaciones y los servicios vitales, etc., que pueden verse afectados por el CC y a
los que es necesario evaluar y conocer sus resultados de comportamiento para actuar.
Se requiere, por tanto, formar profesionales y funcionarios públicos y del sector
privado de la planificación y el ordenamiento territorial, como líderes locales, desde la
transversalidad e integralidad de los contenidos para hacer y actuar adecuadamente
desde los tres enfoques de gestión: la gestión ambiental, la gestión del riesgo, y la
gestión del CC, desde el paradigma del desarrollo sostenible.

Necesidades que atiende Es fundamental conocer el perfil climático del territorio y los escenarios de cambio
previstos; analizar las problemáticas concretas que se han presentado en el territorio
o en el sector objeto de análisis, para entender los procesos de cambio ocurridos;
analizar las consecuencias de los eventos históricos como las inundaciones,
deslizamientos, pérdidas de productividad, afectación de la biodiversidad, afectación
de la regulación hídrica, entre otros; evaluar la vulnerabilidad de los elementos sujetos
de planificación y ordenamiento; analizar las principales causas generadoras de las
emisiones de GEI; e identificar las oportunidades y los desafíos que presentan los
sectores económicos, las comunidades y los ecosistemas

Gobernación de La Guajira
Entidades Ejecutoras
Alcaldías Municipales

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 231


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Corporación Autónoma Regional de La Guajira

Universidades
Ministerios y Sectores del desarrollo (MADS, Salud, Agricultura, Minas y Energía,
Trabajo , Seguridad Social, Desarrollo Rural
Apoyo
IDEAM – MADS – DNP _ CANCLLERIA
INVEMAR
ONG’s

 Generar capacidades en el Departamento para el análisis de los escenarios de


Acciones cambio, la vulnerabilidad y las amenazas del territorio; análisis de impactos y
zonificación de usos del suelo; identificación y formulación de medidas integrales
de mitigación y adaptación; el conocimiento de instrumentos de la Política de
apoyo a la gestión; y el manejo de sistemas de información; así como, la
identificación de instrumentos de financiamiento.
 Generar capacidades conceptuales y metodológicas en planificación y
ordenamiento territorial para la aplicación e inclusión en contexto del CC en los
instrumentos de planificación, articulando de manera transversal e integral, y en
los diferentes componentes y fases, procesos de los instrumentos y POT la
integración de tres de los enfoques de gestión: la gestión ambiental, la gestión
del riesgo, y la gestión del CC, desde el paradigma del desarrollo sostenible
 Departamento para el análisis de los escenarios de cambio, la vulnerabilidad y
las amenazas del territorio; análisis de impactos y zonificación de usos del suelo;
identificación y formulación de medidas integrales de mitigación y adaptación; el
conocimiento de instrumentos de la Política de apoyo a la gestión; y el manejo de
sistemas de información; así como, la identificación de instrumentos de
financiamiento.
 Conformación de un equipo técnico cualificado y apoyo a los candidatos a
gobernaciones y municipios más importantes del Departamento para plantear en
sus planes de gobierno las acciones genéricas necesarias, proponer la
continuidad y articulación de sus propuestas de desarrollo con las medidas y
acciones formuladas para la gestión del CC en La Guajira
 Desarrollar una alianza interinstitucional para la capacitación y acompañamiento
a la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial.
 Análisis de los instrumentos del MADS y el DNP de guías metodológicas para la
formulación de los planes de desarrollo y la incorporación del CC.
 Diseñar las herramientas metodológicas además de manuales didácticos para el
proceso de formulación.
 Plan de trabajo concertado con las autoridades territoriales participantes.
 Desarrollar de talleres de capacitación a los equipos formuladores de los planes
de desarrollo.
 Acompañamiento y asistencia técnica a los entes territoriales para la
incorporación de las medidas y acciones de mitigación y adaptación al CC los
nuevos planes de desarrollo.
 Evaluación de los resultados de la incorporación del CC en los planes de
desarrollo.
 Acompañar y asesorar a los 15 municipios de La Guajira en la incorporación de
la gestión del CC en sus instrumentos de Ordenamiento Territorial.
 Fortalecer 5 gremios de la producción del Departamento en la incorporación de
medidas de mitigación y adaptación al CC en sus planes estratégicos.
 Acopio de la información cartográfica y de bases de datos disponibles:
Escenarios de CC, oferta y demanda del recurso hídrico, cuencas abastecedoras,
suelos, coberturas, clima, ecosistemas originales, información histórica de
caudales, estado de naturalidad de la cobertura, áreas protegidas, zonificaciones
ambientales, infraestructura, cotas de inundación y períodos de retorno, entre
otros.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 232


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

4 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION
Para lograr la implementación del Plan Integral de Cambio Climático del departamento de
La Guajira, PICC Guajira, la ejecución de las actuaciones, programas y proyectos definidos
en los ejes estructurantes en el mismo, a continuación, se presenta la estructura institucional,
operativa y financiera sobre la cual ésta se soporta.
Esto permitirá garantizar la presencia institucional, la participación de los actores y la
incorporación de los instrumentos y herramientas de planificación y de ordenamiento
territorial que permitan la implementación y sostenibilidad efectiva del PICC Guajira a largo
plazo, considerando la integración transversal y fundamental de los procesos de educación,
formación y sensibilización para la comunicación, apropiación y divulgación del Plan
Integral de Gestión de Cambio Climático del departamento de La Guajira.
Incluye el plan de financiación donde se presentan las instituciones que participarán en su
financiación. Este grupo de instituciones surge desde los desarrollos participativos que se
adelantaron en los talleres y mesas de trabajo realizados en la ejecución de los estudios
básicos del Plan.
El PICC Guajira es un instrumento flexible en el tiempo y permitirá aunar a futuro medidas,
acciones, recursos y actores según las necesidades que se detecten en el corto, mediano y
largo plazo, para su mejoramiento y su completitud.
Es importante destacar, las actuaciones públicas y privadas establecidas en el marco del
PICC Guajira están enfocadas en enfrentar los efectos del CC, pensando en la prevención
y precaución, de lo global a lo local, para evitar daños a la sociedad y al ambiente, y
preservando los ecosistemas y el equilibrio ecológico, así como la sustentabilidad
socioeconómica, aun cuando falte certeza científica absoluta que respalde la adopción de
estas actuaciones.

4.1 La institucionalidad del PICC


El Plan Integral del Cambio Climático del Departamento de La Guajira (PICC-Guajira), 2018-
2030, corresponde a una hoja de ruta, en el que se establecen los lineamientos, estrategias,
medidas y acciones integrales, consensuadas desde el nivel local, para afrontar la
adaptación y mitigación de emisiones de GEI del territorio departamental de La Guajira.
El PICC Guajira es el punto de partida y de interacción para orientar a los tomadores de
decisiones en la articulación y coordinación de líneas, estrategias y acciones eficaces y
necesarias para integrarlas en la gestión del cambio climático.
A través de la institucionalidad, se busca garantizar la presencia y compromiso de las
instituciones, municipales, departamentales, regionales y nacionales para la implementación
del PICC Guajira, considerando los siguientes lineamientos:
 Conocer y articular las acciones concretas de adaptación y mitigación diseñadas y
los insumos e instrumentos (técnicos, financieros y operativos) para empezar a
actuar con eficiencia y efectividad de acuerdo con las características diferenciales de
los territorios municipales, para contrarrestar los efectos negativos y potenciar los
aspectos positivos, de acuerdo con las oportunidades existentes, para adaptar los
modos de vida a las nuevas condiciones climáticas.
 Lograr la concurrencia, coordinación y acuerdo de todos los actores, instituciones,
tomadores de decisiones, sectores productivos público-privados, comunidades y la

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 233


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

sociedad en general, como fundamento para el logro de los objetivos y acciones


planteadas en el PICC Guajira para su implementación exitosa.
 Considerar el cambio climático como un tema transversal e integral al desarrollo y
gestión territorial, así como su necesaria incorporación en todos los instrumentos de
planificación, desarrollo y de ordenamiento territorial municipal y departamental, en
forma coordinada, complementaria y proactiva; lo que determina, incluir las
actuaciones, estrategias y medidas que han sido previstas y priorizadas en el PICC
Guajira, así como su divulgación.
 Adoptar los conceptos, criterios técnicos, metodológicos, normativos y de política,
para armonizar y orientar el conocimiento y las acciones de las sociedades locales
en la disminución de la vulnerabilidad, incremento de la capacidad adaptativa de los
municipios del departamento al 2050, como para reducir las emisiones de GEI al
2030 y para enfrentar la variabilidad climática; considerar los diferentes sectores del
desarrollo: minero energético, agricultura, ganadería, forestal, saneamiento; Así
como las dimensiones del desarrollo definidas en el PICC: agropecuario,
infraestructura, seguridad alimentaria, salud, biodiversidad y ecosistemas.
 Ayudar y soportar con información y conocimiento a los territorios municipales para:
superar problemáticas antiguas de información; garantizar la sostenibilidad ambiental
y minimizar la vulnerabilidad y riesgo asociado al aumento o disminución de las
temperaturas o de las lluvias y mejorar la capacidad adaptativa y sostenible de las
poblaciones locales y los territorios que habitan; desarrollar acciones y medidas
conducentes a mitigar la producción y reducción de emisiones de gases de efecto de
invernadero (GEI), definidos como responsables del calentamiento global. Mejorar la
calidad de vida y un desarrollo municipal más integral, sostenible, equilibrado, más
seguro, preventivo y solidario. Reducir la polución, usar medios de transporte
amigables con la salud y el clima, mejorar las prácticas de consumo y producción,
tanto en sus ámbitos rural, urbano como marino-costeros y de montaña, etc.
 Articular y adoptar las líneas y ejes estratégicos, medidas /proyectos de adaptación
y mitigación del PICC Guajira se contribuirá, a su vez, al crecimiento y competitividad
económica local, adoptando medidas que contribuyan al mejorar el uso y ocupación
de los suelos, el equilibrio ecológico, estabilidad socioambiental, incluyendo la
disminución de los riesgos y amenazas naturales, como la sostenibilidad,
gobernabilidad y manejo equitativo de los recursos financieros, en el mediano y largo
plazo, así como para frente a los desafíos u oportunidades del territorio frente al
cambio climático del departamento, incluyendo una propuesta de acciones para su
implementación, seguimiento y monitoreo.
 Considerar y apropiar la visión y el horizonte temporal establecido en el Plan al
2030, considerando los acuerdos y metas prioritarias que en materia de adaptación
y mitigación tiene el país para la reducción de emisiones de gases de efecto de
invernadero GEI y procesos de adaptabilidad: y los acuerdos y metas prioritarias, que
en materia de adaptación y mitigación tiene el país a dicho año: Reducción de
emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI) del 20% al 2030 respecto a un
escenario inercial; Análisis proyectados de emisiones de GEI al 2050 así como de
medidas de mitigación y monitoreo, como mecanismo de prevención frente a las
medidas que están solicitando los mecanismos internacionales. Priorizar en materia
de adaptación, entre otras acciones al 2030, 100% del territorio nacional cubierto con
planes de cambio climático formulados y en implementación. El desarrollo de
procesos de adaptabilidad al 2050, y de entrega de medidas de adaptación,
vulnerabilidad y variabilidad climática al mismo período. Predecir o proyectar
escenarios de cambio del clima al 2040, según períodos establecidos por la Comisión

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 234


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Nacional de CC, como base para comprender la variabilidad climática, las anomalías
históricas, positivas o negativas, anuales y multianuales a asociada a las dinámicas
y evolución de la temperatura y de la precipitación, como de manifestaciones de
eventos extremos, incluidos fenómenos de El Niño y La Niña.
En el marco de la política PNACC, el Plan se concibe a un período de 12 años, para lograr
el cumplimiento de metas de corto plazo (2018-2021), mediano plazo (2022-2026) y largo
plazo (2027-2030), establecidos en consonancia con las necesidades locales, expresiones
manifiestas por lo Actores locales en los talleres y mesas de trabajo, y recogidos en los
proyectos.

4.2 Actores para la implementación


De conformidad con el mapa de Actores, Sociograma de Actores, definidos durante la socialización,
talleres y mesas de trabajo para la formulación del PICC, en la..Tabla 47, se describen las principales
entidades o empresas del sector público y privado identificadas como fundamentales para los
procesos de discusión y acuerdo del Plan y para su implementación, según rol y acciones en las que
se demandaría su intervención según estrategias y medidas establecidas dentro del PICC y su
participación en las medidas de adaptación y mitigación diseñadas

Se incluyen entidades del orden nacional y regional que deben estar representadas para manejar la
integralidad de las acciones que se proyectan como para lograr la efectividad y eficacia del mismo en
la articulación la planificación y gestión territorial sectorial y del desarrollo; se deberá incluir igualmente
a representantes de las secretarias de infraestructura, ambiente, educación, gestión del riesgo de
desastre, SIG, TIC, entre otras, como conocedores de las realidades locales.

Entre los Actores que tienen un papel preponderante en el desarrollo, implementación, monitoreo,
financiación, revisión y ampliación del PICC y sus medidas, son: Gobernación de La Guajira, las
Alcaldías Municipales (15), la Corporación Autónoma Regional de La Guajira – CORPOGUAJIRA,
INVEMAR, Cámara de Comercio, Sector de Servicios Públicos, Gremios Productivos, Sector
Educativo (Instituciones Educativas, Universidades, SENA), Grupos de Investigación, Organizamos
de Socorro (Cruz Roja, Defensa Civil), ONG’s y Empresas Privadas cuyas acciones implican el uso
y manejo de recursos naturales y compensaciones ambientales.

..Tabla 47. Rol de Actores que Intervienen en el Cambio Climático


INTERVENCIÓN RESPECTO A LOS OBJETIVOS DEL CAMBIO
ENTIDAD ROL CLIMÁTICO
ADAPTACIÓN MITIGACIÓN
Establecer e implementar las directrices y orientaciones de la política
nacional de CC en la planificación y el ordenamiento del territorio
departamental, considerando los impactos, amenazas,
vulnerabilidad, sensibilidad y capacidad adaptativa de los sectores
económicos de cada uno de los municipios, en su especificidad y
diferenciación biofísica, ambiental y socio territorial. Revisar,
reorientar y velar por las necesidades y el cumplimiento de las
Entidad Líder del PICC en
acciones y medidas de adaptabilidad definidas en el PICC y
Gobernación coordinación con
mitigación a las emisiones de GEI frente a la planificación y
COPOGAUJIRA
promoción del desarrollo económico y social dentro de lineamientos
de sostenibilidad, en el territorio de su jurisdicción. - construcción de
territorios resilientes, donde las decisiones sobre el uso y la
ocupación consideren la capacidad de carga en el mediano y largo
plazo y permitan plantear escenarios para futuros asentamientos, que
garanticen la seguridad alimentaria, la adaptación al CC y medios de
vida sostenibles para toda la población.
Revisar, proponer y acordar las acciones y estrategias necesarias
Facultades de administración
para articular e implementar los planes y propuestas de desarrollo y
Asamblea y control político, que incluye
planificación frente al CC (Planes Integrales de CC para puertos, vías
los programas de CC.
y transporte, infraestructura, vivienda, de gestión ambiental regional,

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 235


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

INTERVENCIÓN RESPECTO A LOS OBJETIVOS DEL CAMBIO


ENTIDAD ROL CLIMÁTICO
ADAPTACIÓN MITIGACIÓN
gestión integral del riesgo de desastres, educación, ciencia y
tecnología, entre otros.
Fortalecer y apoyar las necesidades de administración, gestión y
financiación de los proyectos del PICC, difusión y formación
La planeación del Departamento de La Guajira se concibe como un
sistema que articula todas las áreas del quehacer público del
Departamento de La Guajira dentro de las competencias y funciones
asignadas por la Constitución, la Ley y las Ordenanzas y áreas de
especialización Institucional.
Apoya a la Gobernación en propiciar que los sectores y territorio se
Evaluación, formulación y
apropien del tema de CC y lo incorporen en sus estrategias de
apoyo para establecer planes y
planificación e inversión, con su correspondiente asignación de
proyectos.
recursos.
Coordinar las necesidades y
Apoyar y contribuir a la conformación y desarrollo de los Nodos,
Departamento demandas de las regiones y
Consejos y Comités de CC que demande el departamento para
Administrativo municipios para cohesionar las
afrontar el CC según las características, limitantes y complejidades
de Planeación políticas sectoriales y de CC e
del territorio Guajiro y garantizar la participación y concertación.
instrumentos de planificación y
Apoyar junto con el IDEAM. MADS, PNUD, Cancillería. Ministerio de
OT para la inclusión de las
Relaciones Exteriores (MRE) el entendimiento y aplicación diferencial
estrategias, acciones y
de indicadores de evaluación según condiciones transfronterizas,
medidas del PICC
movilidad poblacional, y su incidencia en el CC para la mejora, y
ajuste de indicadores, informes y comunicaciones nacionales de CC
de muchas de sus variables de análisis especificidades territoriales
de acuerdo con los procesos y compromisos internacionales de
Colombia frente al incremento de la resiliencia de los territorios y
disminución de los gases de efecto de invernadero, GEI al 2030 C
Articular e informar a escala local y regional los desarrollos y
demandas del sector marítimo frente al cambio climático
(Investigación científica marina, gestión del riesgo, fenómenos del
niño y niña, etc.)
Asesorar, orientar, priorizar y
Regular, autorizar y controlar las concesiones y permisos en las
aplicar las políticas y normas
aguas marítimas, terrenos de bajamar, playas y demás bienes de uso
derivadas de los compromisos
público, que pueden resultar afectados por el cambio climático en las
internacionales en materia
Dirección áreas de su jurisdicción en el departamento de La Guajira
marítima frente al cambio
General Asesorar al Comité Departamental de Cambio Climático de La
climático: Convenios con la
Marítima Guajira (CDCCG) para la aplicación de las normas nacionales e
Organización Marítima
DIMAR internacionales tendientes a la preservación y protección del medio
Internacional, OMI, del
marino.
Derecho del Mar y Marítimo
Aplicación de medidas de carácter obligatorio para reducir las
internacional
emisiones de GEI de los buques que usan el sistema portuario del
departamento de La Guajira.
Divulgar y apoyar a nivel local la articulación en los procesos y
herramientas de planificación y de ordenamiento territorial, la
formulación de políticas, normas y medidas frente al cambio climático
Integrar el Compendio Normativo frente al Cambio Climático y Mapeo
Generar y transferir
institucional para la zona costera del Caribe, su difusión y
conocimiento del medio marino
sensibilización a los entes territoriales y comunidades locales, así
y costero mediante
Instituto de como su participación en la identificación de políticas nacionales
investigación básica y aplicada
Investigacione relacionadas con las prioridades de desarrollo, educación, la
en ecosistemas marinos de
s Marinas y innovación tecnológica y la adaptación al CC.
interés local a nacional para la
Costeras Definir y apoyar en el departamento de La Guajira, según
formulación de políticas,
INVEMAR necesidades e indicadores del IDEAM, el análisis y discusión del tipo
planificación y toma de
de amenazas, riesgo, vulnerabilidad y capacidad adaptativa de los
decisiones en materia de CC.
territorios municipales costeros y continentales frente a la variabilidad
climática del departamento, impactos y adaptabilidad.
Implementar y poyar la operativización las política de salud frente al
cambio climático acordes con la realidad y condiciones de amenazas,
vulnerabilidad, variabilidad y capacidad adaptativa y necesidades del
Ministerio y Orientación, Priorización e cambio climático actual y proyectado; considerar acciones
Secretarías de Implementación de políticas, preventivas para la población y comunidades guajiras, frente a las
Salud acciones y medidas en salud enfermedades,, seguridad alimentaria, saneamiento básico, etc.,
Departamental púbica asociadas al CC para a para asegurar el bienestar el alcance óptimo saludable y sostenible
y municipal adaptación y mitigación. en los registros de aseguramiento e indicadores de cobertura y
calidad .- Investigar enfermedades derivadas del cambio climático por
pisos bioclimáticos,, sus efectos y variaciones sobre la salud de la
sociedad.- Crear ar sistemas de vigilancia ambiental y alertas

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 236


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

INTERVENCIÓN RESPECTO A LOS OBJETIVOS DEL CAMBIO


ENTIDAD ROL CLIMÁTICO
ADAPTACIÓN MITIGACIÓN
tempranas en salud frente al CC, por sexo y edad, considerando las
características de municipios transfronterizos, continentales y marino
costeros, sujetos a alta movilidad poblacional
Desarrollar actividades de concientización y participación ciudadana
relacionadas con el CC por enfermedades, epidemias, vectores y en
relación con la vulnerabilidad y capacidad adaptativa el sistema
territorial según valores de vulnerabilidad y capacidad adaptativa y
mitigaciones dentro del sistema.
Suministrar indicadores de salud pública, en el Departamento, y la
vigilancia epidemiológica6 para incluir en los planes sectoriales.
Aplica medidas desarrolladas dentro del PICC.
Establecer dónde serán más Acciones de promoción de las
Priorización, evaluación, severos los impactos climáticos y reducciones de emisiones de
Dirección de
implementación y divulgación quién es el más vulnerable dentro GEI en sus sectores.
Turismo
sectorial. del sistema / sector y promover
implementación de medidas.
Fortalecer la articulación de los Promover la inclusión del componente de riesgos por el cambio
Unidad
sectores público, privado y climático en los Planes de Desarrollo departamental y municipal, así
Departamental
comunitario, para consolidar el como de las disposiciones que sea necesario implementar sobre
de Gestión de
proceso de prevención, ordenamiento urbano, zonas de riesgo y asentamientos humanos, en
Riesgos y
atención y recuperación de lo que respecta al cambio climático.
Desastres.
desastres.
Establecer dónde serán más Propender / promover la
severos los impactos climáticos y aplicación de medidas
quién es el más vulnerable dentro priorizadas en el PICC.
del sistema.
Transferir conocimiento, desarrollo Prácticas de siembra de
e investigación para la agricultura cultivos agroforestales y
resiliente: sistemas de siembra, frutales y la reconversión de
Generar y transferir
riego, almacenamiento de agua unidades productivas
conocimiento, científico,
para épocas de sequía e convencionales a sistemas
técnico y tecnológico para
inundaciones extremos para la agroforestales reductores de
contribuir y apoyar los
seguridad alimentaria; ciclos de emisiones de GEI y la
Corporación esfuerzos del gobierno para
siembra, vectores y enfermedades implementación de buenas
Colombiana enfrentar el cambio climático
por cambio climático por pisos prácticas agrícolas; sistemas
Agropecuaria en las áreas de su
bioclimáticos; silvopastoriles sostenibles por
CORPOICA competencia (impactos,
región Alta, Media y Baja
mejoramiento de la capacidad
Guajira, asistencia técnica
adaptativa, profundización de
para la implementación de
la información e indicadores,
buenas prácticas ganaderas
etc municipales.),
frente al cambio climático.
Transferir conocimiento en el marco de la adaptación y mitigación al
cambio climático, de técnicas y tecnologías innovadoras y adaptadas
al clima guajiro y sus escenarios de cambio, asociadas al incremento
de la productividad, a la autosostenibilidad, y a la competitividad de
los productores en los mercados local, regional y nacional. Asociadas
también a la reducción de riesgos ante eventos climáticos extremos.
Desarrollar líneas de trabajo dentro Acciones de control de
de sus planes de acción asociadas emisiones y vertimientos.
al tema de cambio climático. Orientar a las alcaldías en la
Regulación, coordinación, formulan Planes de Ordenación de definición de los
Corpoguajira gestión de la información, Cuencas y determinantes determinantes ambientales
autoridad ambiental. ambientales y zonas de riesgo y que contribuyen a la
amenaza naturales, a tener en disminución de los impactos
cuenta para la planeación del potenciales del clima, así
territorio. como a la captura de carbono.
Ejercer como autoridad local Fortalecer / incorporar los conceptos, criterios y temas de mitigación
que formula, coordina, y adaptación al cambio climático, combinada con la gestión del
implementa y ejecuta: los desarrollo sostenible en el eje de “Sostenibilidad ambiental y
Planes de Ordenamiento prevención del riesgo.
Municipios y Territorial (OT), Planes Reglamentación del uso del suelo urbano, áreas urbanas y en
Departamentos de Desarrollo Municipal –PDM, expansión y suelo rural. Inclusión de los aspectos del cambio
Planes de Desarrollo climático del PICC.
Departamental, Planes de Propender por la inclusión en de las líneas y ejes estratégicos,
Gestión del Riesgo de medidas/proyectos priorizados en este PICC Guajira, y en las
desastres. versiones del mismo que sean ajustados posteriormente.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 237


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

INTERVENCIÓN RESPECTO A LOS OBJETIVOS DEL CAMBIO


ENTIDAD ROL CLIMÁTICO
ADAPTACIÓN MITIGACIÓN
Gestionar e implementar en los Establecer alianzas con el sector público, privado y organismos de
instrumentos d planificación y cooperación internacional para llevar a cabo el ajuste de los
OT la inclusión y gestión de los instrumentos de planificación y OT con medidas de adaptación y
PICC en su jurisdicción. mitigación al cambio climático, su financiación e implementación
Desde el sector que representen, Promover medidas para
desarrollar medidas para la encaminar un crecimiento
Sector reducción de impactos asociados a bajo en carbono y resiliente al
Productivo y su producción. cambio climático
Comercio: Evaluación, coordinación e reducción de la mitigación
Fedegan, implementación de medidas según compromisos del
Fedepalma, del PICC. gobierno, en donde cada
Comité de sector económico deberá
Cafeteros establecer las acciones de
mitigación.

Liderar y promover vínculos Orientar y fortalecer el esfuerzo público-privado para enfrentar el


entre el sector cambio climático (políticas y normativas nacionales y de exportación)
comercio y empresarial frente en todos los sectores del desarrollo territorial y de emprendimiento
Cámara de al cambio climático, fomento regional a nacional e internacional en el territorio guajiro. Priorizar e
Comercio de de negocios y empresa implementar medidas de producción empresarial sostenible para
Riohacha. favorables y sostenibles frente generar territorios resilientes al clima, con alta capacidad competitiva,
al cambio climático en adaptativa y de reducción de emisiones de GEI que demanda el
coordinación entre el sector estado colombiano para enfrentar el cambio climático
público y privado
Aunque el sector minero energético no resultó priorizado en el PICC
Empresas
por no ser detectadas por el ciudadano corriente de La Guajira y que
Extractivas:
Responder por los el seguimiento de sus acciones de emisiones se adelanta a través de
Carbones del
compromisos nacionales de la NDC, instrumento para contribuir a la reducción de la mitigación
Cerrejón, La
reducción de la mitigación según compromisos del gobierno, en donde cada sector económico
Macuira,
emisiones Implementación, deberá establecer las acciones de mitigación.
Chevron IFI
difusión, comunicación. Se recomienda que la corporación regional tenga los recursos, la
Concesión
tecnología y la capacitación para hacer seguimiento y monitoreo a las
Salina.
actividades de las empresas extractivas
Educación Identificar, priorizar y desarrollar líneas temáticas, con enfoques
Superior pedagógicos diferenciales para la formación, sensibilización,
Universidad de capacitación e investigación para abordar nuevos formas de
La Guajira – comportamiento, tradiciones socioculturales, antropológicas,
Conocimiento Formación
UNAD; económicas, financieras, relacionales, de las poblaciones y
Sensibilización Evaluación,
Universidad comunidades locales para abordar, apropiar y superar el CC, la
Investigación en sectores y
Antonio Nariño capacidad adaptativa y la mitigación de los impactos derivados del
territorio, respecto a los efectos
– UAN CC, en las dimensiones y sectores del desarrollo (seguridad
del CC.
Universidad alimentaria, .
Abierta y a
Distancia -
UNAD
Identificar, priorizar y desarrollar formación tecnológica para
Liderar y coordinar con el contrarrestar los efectos del CC en los compromisos y acuerdos del
sector privado el desarrollo de gobierno nacional
la formación tecnológica Diseñar capacitaciones y cursos orientados en temáticas del CC,
SENA
regional para la adaptación y causas, efectos, tendientes a generar capacidad adaptativa en los
mitigación de los efectos del territorios y de mitigación
CC Crear líneas de capacitación a líderes de apoyo a las poblaciones
más vulnerables, comunidades indígenas, afrodescendientes, Rom.
Promover acciones de adaptación Promover acciones de
Instancia interinstitucional de
Nodo Regional al CC que concuerden con el mitigación de las emisiones
participación nacional,
de Cambio PNACC y el PNCC y realizar de Gases Efecto Invernadero
departamental, regional y local,
Climático seguimiento a que concuerden con
que coordina con el Comité
Caribe e la implementación. los planes y estrategias
Departamental de Cambio
Insular nacionales ECDBC y
Climático
ENREDD+.
Establecer programas de capacitación, formación y sensibilización en
Centro de Inve Investigación, ciencia,
los temas de mitigación y adaptación al CC, por municipios,
stigación en tecnología e innovación en
corregimientos, veredas de municipios costeros y continentales
Ciencia y sectores socioeconómicos y
Establecer líneas de investigación en áreas de conocimiento
Tecnología de productivos del territorio,
estratégicas relacionadas con las temáticas de ejes y propuestas en
la respecto a los efectos del CC
los proyectos

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 238


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

INTERVENCIÓN RESPECTO A LOS OBJETIVOS DEL CAMBIO


ENTIDAD ROL CLIMÁTICO
ADAPTACIÓN MITIGACIÓN
Universidad de Implementación de laboratorios para la medición y referencia de los
La Guajira impactos derivados del CC
Socialización, sensibilización de las temáticas de cambio y
variabilidad climática con las minorías étnicas, comunidades
indígenas del departamento de La Guajira
Generar criterios, lineamientos, instrumentos para el manejo de la
Implementar, orientar,
tenencia y propiedad de la tierra para la toma de decisiones
coordinar y apoyar la temática
relacionadas con la localización y asentamiento de infraestructuras
de tenencia y propiedad de la
Unidad De de proyectos generados por el PICC.
tierra para evaluar e incluir la
Planificación Orientar la planificación rural integral en agricultura y ganadería para
planificación integral de la
Rural el ordenamiento productivo, manejo de tierras, regularización de la
agricultura y ganadería
Agropecuaria, propiedad rural, para la mitigación y la adaptación al CC de los
sostenible en los procesos de
UPRA territorios del departamento de La Guajira según sus particularidades
desarrollo e instrumentos de
y especificidades bioclimáticas, socioambientales, culturales,
ordenamiento, CC y del PICC
estructura económica y social de la propiedad.
Guajira
Generación de políticas, normas, estrategias y acciones. Territoriales

4.3 Comité Departamental de Cambio Climático de La Guajira (CDCCG)


La figura de este Comité, o Mesa o Consejo, quedó establecida en el Reglamento Operativo
del Nodo Regional de Cambio Climático caribe e insular – NORECCI, en el marco del
Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA (Decreto 298 de 2016). Según el Artículo
9 del Reglamento, las “Mesas Departamentales de Cambio Climático. Corresponden a un
marco institucional para abordar las discusiones de los planes, programas, proyectos y
políticas relacionados con el CC en el Departamento.”
En este orden de ideas, el CDCCG constituye un espacio abierto donde confluirán los
diferentes actores de la institucionalidad, de los sectores económicos, de la academia, de
las minorías étnicas, de los líderes comunales y de la comunidad en general, para que de
manera conjunta y proactiva tomen decisiones que recojan la visión y la mejor expectativa
del departamento de La Guajira, en torno de las líneas estratégicas y transversales y de los
proyectos o medidas que se proponen en este PICC Guajira.
El CDCCG estará conformado por un Comité Directivo integrado por la Gobernación de La
Guajira y CORPOGUAJIRA. Esta última, a su vez, se desempeñará en la Secretaría Técnica
(ver Figura 41). El Comité Directivo contará con Asesoría Técnica de entidades del orden
central, como DNP, SNGRD, Ministerios, entre otros, y de otros miembros de los Nodos
Regionales de Cambio Climático que cumplen como Asesores Técnicos, como INVEMAR,
IAvH, etc. La participación de los miembros tiene que ser proactiva, sinérgica, flexible,
incluyente, permitiendo el diálogo siempre en función de la mejor conveniencia para el
Departamento de La Guajira, así como para garantizar la sensibilización, comunicación y
divulgación del PICC Guajira. En cuanto a los representantes de las minorías étnicas se
deben respetar la cosmovisión y tradiciones propias, así como los protocolos de
procedimientos que se han definido en el Ministerio del Interior.
La frecuencia de las reuniones del CDCCG será definida por su Comité Directivo; no
obstante, se recomienda que en las etapas iniciales se reúnan cada 3 meses, habida cuenta
de la importante carga de trabajo que implica la puesta en marcha de los proyectos
propuestos en el Plan. Deberá preparar planes de trabajo y estrategias de gestión y articular
mecanismos de concertación para financiar las actividades y garantizar su operatividad.
En desarrollo de los trabajos del PICC Guajira se concertó con CORPOGUAJIRA que en la
etapa de Talleres, Mesas de Trabajo y Socializaciones del Proyecto se buscarían líderes

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 239


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

interesados en el manejo del CC al nivel de las cuencas hidrográficas donde se celebraron.


Estos actores (ver Tabla 48) podrían entrar a conformar el CDCCG en representación de las
comunidades de esas cuencas, cuando el Comité fuera formalmente convocado por
CORPOGUAJIRA.

Figura 41. Estructura del Comité Departamental de Cambio Climático de La Guajira

Fuente: Adaptado de Corpoguajira (2016)

Tabla 48. Líderes de las cuencas hidrográficas candidatos al CDCCG


Cuenca hidrográfica Líderes

Río Ancho JORGE PEÑA; CC: 92600430; Cel: 304877976


YOLEIDA PACHECO; CC: 40930953; Cel: 3103547060

Rio Jerez LUIS CARLOS COTES; CC: 1786969; Cel 3104573887


YUDIS LARA R. CC: 26845909; Cel: 3006965479

Río Tapias FRANCIS OJEDA; CC: 84095845; Cel: 3006438953


XENIA MEJIA; CC: 1118808403; Cel: 3003473757

Río Carraipía JORGE PEINADO; CC: 77023195; Cel: 3156185440


ARMANDO ACEVEDO; CC: 8701091; Cel: 3145066547

Río Tomarrazón - Camarones LACIDES TORO; CC: 84025634; Cel: 3107383934


RICARDO VASQUEZ; CC: 111810297; Cel: 3215118636

Río Cesar RITA MINDIOLA; CC: 27003287; Cel: 3178874308


XIOMARA BERMUDEZ; CC: 56073626; Cel: 3163886734

Río Ranchería DICKERSON CAMARGO; CC: 17956692; Cel: 3145971323


JAIRO PALLARES; CC: 1120749633; Cel: 3154208873

Fuente: Elaboración propia, 2017

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 240


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

4.4 Talleres y Mesas de trabajo


Debido a la estrategia de participación y articulación con los actores del Departamento de
La Guajira, se realizaron Talleres participativos y Mesas de Trabajo en sitios representativos
de las 7 principales cuencas hidrográficas del Departamento. Los sitios y las 7 cuencas
reagrupadas se seleccionaron de manera conjunta con Corpoguajira. Adicionalmente, se
realizaron reuniones de trabajo con funcionarios de diversas dependencias (Secretarías de
Medio Ambiente, Planeación, Salud, UMATAs, Gestión del Riesgo, etc.) de todas las
Alcaldías del Departamento. En la Mesas de Trabajo se pudieron definir los roles que podrían
jugar los asistentes en desarrollo de las actividades de preparación del PICC Guajira.

Cuencas agrupadas para el PICC / Cuencas para las subzonas hidrográficas y niveles subsiguientes
Sede de los eventos Corpoguajira.
 Cuenca del Carraipía y niveles subsiguientes
 Arroyo Taray – Arroyo Jorrotuy y otros directos Alta Guajira
 Nivel subsiguiente Paraguachón
Cuenca de Carraipía / Maicao  Nivel subsiguiente Arroyos Mauasiro y Juluapua
 Nivel subsiguiente Arroyos Parajimarahu y Jorotuy Alta Guajira
 Nivel subsiguiente directos al Golfo de Maracaibo
 Nivel subsiguiente Río Carraipía
Cuenca Ranchería / Fonseca  Subzona hidrográfica Río Ranchería
Cuenca Tomarrazón / Tomarrazón  Rio Camarones y otros directos al Caribe
Cuenca Tapias / Matitas  Subzona hidrográfica Rio Tapias
Cuenca Jerez / Dibulla  Nivel subsiguiente Rio Negro, Maluisa y otros directos
 Nivel subsiguiente Rio Ancho
Cuenca Ancho / Mingueo
 Nivel subsiguiente Rio Palomino
 Nivel subsiguiente Rio Alto Cesar
Cuenca Cesar / Villanueva  Nivel subsiguiente Rio Chiriamo y Rio Manaure
 Nivel Subsiguiente Rio Badillo y otros directos al Golfo

Fuente: Elaboración propia, 2017

4.5 Coordinación de las acciones del Plan


Es fundamental que tanto Corpoguajira, como la Gobernación y los entes territoriales ajusten
sus plantas de colaboradores para incorporar grupos de trabajo con capacidad para realizar
una implementación efectiva de los programas de trabajo que se deben poner en marcha
para la ejecución de las actividades del PICC Guajira.
Corpoguajira y las demás entidades participantes del Comité deben tener en su planta
profesionales preparados para respaldar la Secretaría Técnica del CDCCG y para realizar
actividades propias de investigación, comunicación y divulgación, desarrollo de tecnologías
y monitoreo de actividades y campos de investigación muy vinculados con las ciencias del
cambio climático.
Los campos que deben tener atención prioritaria por parte de Corpoguajira son la Gestión
del Riesgo, la Gestión Ambiental y la Gestión del Cambio Climático, junto con el de la
planificación y ordenamiento del territorio. Una de las grandes falencias detectadas es la
desactualización de los instrumentos de ordenación del territorio por parte de los entes
territoriales. Sólo 2 municipios tienen ya adoptado el documento de ordenación territorial
revisado; solo 9 municipios han elaborado su Plan de Gestión del Riesgo, pero ninguno lo
ha incorporado a su documento de ordenación del territorio y el 40% de los municipios no

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 241


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

ha hecho ninguna otra gestión desde que hizo su POT (entre 2002 y 2005). Esta situación
es particularmente preocupante porque la gestión del CC requiere que los municipios tengan
al día el cumplimiento de sus obligaciones en materia de ordenamiento territorial.
El cuerpo técnico de CORPOGUAJIRA debe tener una Coordinación exclusiva para atender
los requerimientos del CC. Debe contar con profesionales con preparación y experiencia en
ciencias sociales y de la tierra, pero sobre todo en Planificación y Ordenación del territorio.
Corpoguajira debe conseguir el recurso humano, técnico y logístico para:
 Interpretar los contenidos del PICC Guajira para apoyar el conocimiento, la
sensibilización, la comunicación, apropiación y la divulgación del Plan a los actores
definidos en el numeral 4.2 para la implementación del mismo.
 Interpretar los informes técnicos de IDEAM, IPCC y de otras entidades y
organizaciones internacionales que han logrado grandes avances en las ciencias del
CC.
 Apropiar modelos matemáticos que permitan establecer sus propios inventarios de
GEI y análisis de vulnerabilidad, tanto para el departamento como para los
municipios.
 Manejar los indicadores de los modelos para identificar exactamente la información
que se requiere para alimentarlos y establecer los protocolos y formularios para
levantar esa información en campo
 Contar con inventarios de GEI y análisis de vulnerabilidad por municipios con
modelos e información propios.
 Diseñar sus propios portafolios de medidas y adelantar la respectiva gestión.
Disponer de una oficina y equipos para que funcione la coordinación técnica del CDCCG y
de la oficina de comunicación y divagación.

4.6 Comunicación, divulgación y apropiación del PICC Guajira para su


adecuada implementación
Las acciones previstas para la comunicación, divulgación y apropiación del PICC Guajira
constituyen aspectos fundamentales de la estrategia de implementación, orientadas a la
difusión y masificación del conocimiento adquirido en desarrollo del PICC Guajira,
considerando la institucionalidad, actores, orientaciones del comité departamental de cambio
climático de La Guajira, entre otros.
A través de estas acciones se busca dar continuidad a los procesos de socialización
iniciados y consensuados durante las fases de diagnóstico y de formulación del PICC
Guajira, así como articular, movilizar y acercar a los actores del departamento para iniciar la
implementación a partir de los contenidos, resultados y alcances del PICC Guajira:
conceptos, problemas, líneas y acciones priorizadas, así como de las estrategias,
programas, proyectos y/o medidas de adaptación y de mitigación establecidas (ver
sociograma de actores y sus roles, numeral 4.2 y Tabla 47).
De otro lado, a través de esta estrategia se busca identificar los medios y mecanismos que
permitan orientar la divulgación y apropiación del Plan, así como las técnicas y herramientas
para su publicación, emisión de comunicaciones impresas o digitales y a través de la Internet
y de los medios institucionales necesarias, considerando los objetivos y alcances del Plan,
discusión y acuerdo, frente a la necesidad de alcanzar territorios resilientes al clima y bajos
en carbono. Por otra parte, también se busca garantizar que los distintos actores y sectores

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 242


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

sociales de La Guajira, tengan acceso oportuno a la información generada en el PICC


Guajira, con el fin de que puedan participar de manera eficaz y oportuna en las distintas
actividades propuestas en el dicho plan.
El proceso de comunicación, divulgación y apropiación del PICC Guajira estará bajo la
coordinación del Comité Departamental de Cambio Climático de La Guajira (CDCCG), quien
liderará y definirá metodológica y técnicamente las diferentes acciones (Tabla 49) para iniciar
una adecuada implementación y desarrollo exitoso futuro del PICC Guajira, para lo cual
establecerá la unidad de Dirección de Comunicación, Divulgación y Apropiación del PICC,
bajo el liderazgo de CORPOGUAJIRA.

Tabla 49. Acciones de implementación y desarrollo del CDCCG


Tipo de Acción Objeto
Comunicación del PICC Proceso mediante el cual se adelantarán las acciones para comunicar los
Guajira resultados de la ejecución del PICC a los actores del departamento para
iniciar su implementación local a regional.
Disponer de un conjunto articulado de canales de comunicación con el que
se posibilite brindar a las sectores institucionales, productivos, educativos y
académicos del departamento, el acceso a la información contenida en el
PICC Guajira.
Diseñar y desarrollar acciones de comunicación institucional interna y
externa para la socialización, promoción, difusión, posicionamiento y
fortalecimiento institucional en el tema de cambio climático, teniendo como
soporte el PICC del departamento de La Guajira.

Proceso de Divulgación del Acciones a implementar para difundir, promover o publicar el PICC Guajira
PICC Guajira para hacerlo público y de acceso a todos los actores.
Garantizar que los distintos actores y sectores sociales de La Guajira,
tengan acceso oportuno a la información generada en el PICC Guajira, con
el fin de que puedan participar de manera eficaz y oportuna en las distintas
actividades y medidas propuestas en el dicho Plan.
Diseñar y difundir a través de medios impresos, auditivos y digitales, los
resultados y acciones propuestas por el PICC, en el departamento de La
Guajira

Proceso de Apropiación Proceso intencionado para la comprensión e intervención de los contenidos


Social del PICC Guajira del PICC, (objetivos, alcances, estrategias, medidas y/o proyectos de
adaptación y mitigación), construido a partir de la participación activa de los
diversos actores que generan conocimiento

Fuente: Elaboración propia, 2018

4.6.1 Comunicación
Este proceso implica el diseño de acciones que permitan comunicar y socializar los
resultados del PICC y de los pasos a seguir, tomando como base los sitios seleccionados
como representativos de las 7 principales cuencas hidrográficas del Departamento,
incluyendo áreas urbana y rural de los municipios. Ello implica:
 Garantizar el acceso a la información a todos los actores involucrados y que
participaron en el diagnóstico y formulación del PICC Guajira
 Desarrollar canales de comunicación para permitir el acceso a la información como
instrumento orientador en la toma de decisiones frente a la gestión del CC.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 243


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Definir la imagen de comunicación inicial y final esperada


 Definir la disponibilidad y agendas de los diferentes actores para su convocatoria.
 Establecer criterios para la selección de los contenidos prioritarios y más
significativos del PICC para su comunicación
 Definir técnicas y herramientas posibles según las disponibilidades locales de
comunicación, como para la divulgación y apropiación social del PICCC, inicial y final
esperadas.
 Diseño de la estrategia de comunicación.
 Informe y acuerdo de la Secretaria Técnica del CDCCG.

La Dirección de Comunicación, Divulgación y Apropiación del PICC, definirá e informará a la


Secretaria Técnica, CORPOGUAJIRA, sobre los mecanismos y estrategias para la
comunicación de la información y contenidos del PICC de manera continua, en los que se
garantice el acceso oportuno a la información, los datos y a la actualización de los contenidos
por parte de la institucionalidad y actores públicos y privados de los municipios del
departamento, así como las organizaciones sociales, comunidades indígenas,
afrodescendientes, población rom y ciudadanía en general.
Así mismo, esta Dirección dará a conocer los avances institucionales y los procesos de
participación ciudadana frente al Plan Integral de Cambio Climático del departamento de La
Guajira; para tal fin, deberá implementar un sitio Web, en el cual se describan las
generalidades del PICC, las fases de participación ciudadana, el documento del PICC y de
documentos de base que permitan responder a la revisión general del Plan y de sus
respectivos avances.

4.6.2 Divulgación
Este componente busca establecer los instrumentos de comunicación y divulgación que de
carácter general se requerirán para promover dicha estrategia. La divulgación del PICC
Guajira se podrá adelantar en cualquiera de los formatos que existen en el departamento y en
los diferentes medios de comunicación, entre otros:
• Documentales, videos
• Televisión. Canales regionales institucionales dedicados a la divulgación científica y
de planificación ambiental y territorial, riesgos de desastres y desarrollo sostenible
• Revistas de divulgación de la planeación y gestión de CORPOGUAJIRA y del
Departamento, Secretaria de Apoyo a la Gestión
• Artículos en periódicos locales y regionales
• Páginas de internet de CORPOGUAJIRA, departamento de La Guajira, MADS,
dedicadas al Plan Integral de cambio Climático del Departamento de La Guajira.

Como estrategia de divulgación para la implementación se plantean 6 acciones divulgativas,


dirigidas a los sectores institucional, comercio, educativo y a la comunidad en general, a
saber:
 Publicación en página web
De forma permanente en la página web institucional de la Corporación Autónoma Regional
de La Guajira – CORPOGUAJIRA, se deberá tener habilitado un enlace que congregue e
integre la información del contenido del PICC y de los avances que vayan logrando en la
implementación del mismo. Así mismo, el enlace deberá contener todo aspecto informativo

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 244


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

o divulgativo referente al PICC, relacionado con campañas divulgativas hechas desde otros
esquemas (volantes, información radial, videos, etc.).
Además, se plantea el uso de propuestas audiovisuales (mini clips y galerías fotográficas).
Como estrategia didáctica se propone publicar un video explicativo con información relativa
al Plan integral de Cambio Climático: su definición, naturaleza, objetivos hallazgos, líneas
transversales, proyectos planteados, etc., dirigido a todo público, pero principalmente a
estudiantes, docentes, funcionarios y demás miembros de la comunidad educativa.
Para garantizar la participación de la comunidad, se deberá habilitar un botón de comentarios
para que de esta manera sean acopiadas sus opiniones, sugerencias e inquietudes
referentes al PICC.
 Publicación en redes sociales
Usar redes sociales como Facebook, Youtube e Instagram para divulgar información
relevante del documento, tales como su objetivo, el diagnóstico con sus principales
hallazgos, las líneas estratégicas de implementación y todo lo relacionados con el PICC. Así
mismo, se pueden publicar los videos informativos y toda la publicación escrita que se utilice
para la divulgación del documento.
 Difusión a través de medios de comunicación radial
Se busca promover a través de las emisoras regionales la existencia y contenido del PICC,
con el fin de que los oyentes puedan conocer sobre los principales contenidos y las acciones
que se implementen producto del plan de acción.
 Folletos informativos
Estos folletos servirán como medio informativo a la comunidad en general y en especial a la
comunidad educativa, con el fin de que los estudiantes de primaria, bachillerato e incluso
universitarios, conozcan el PICC del departamento y la importancia que tiene el adoptar
medidas de mitigación y adaptación para el cambio climático y, sobre todo, la vulnerabilidad
que tiene el departamento de sufrir los efectos de dicho cambio. Estos folletos deben estar
acordes con el público objetivo.
 Carteleras
CORPOGUAJIRA podrá colocar, dentro de sus instalaciones, carteleras informativas sobre
el PICC. Así mismo, podrá suministrar carteleras a diferentes instituciones del sector
administrativo, comercial y educativo, con el fin de llegar a más público.
 Divulgación en prensa
Se debe enviar a los distintos medios de comunicación un boletín de prensa con toda la
información concerniente al PICC del departamento, con sus objetivos, logros, estrategias,
programas y proyectos que se plantean.
4.6.3 Apropiación social del PIC
Este proceso debe contener las siguientes características y desarrollos:
• Estar orientado al logro de la apropiación social del conocimiento del PICC por parte de
los actores locales definidos para la implementación, de manera intencionada,
organizada y dirigida.
• Estar orientado a la red de actores definidos para la implementación organizados por
objetivos

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 245


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

• El diseño de las estrategias pedagógicas debe estar orientado por grupos focales de
actores considerando la cultura, herencias y tradiciones para la comprensión y
apropiación social del conocimiento:
a) Autoridades y funcionares institucionales
b) Técnicos con conocimiento en cambio climático
c) Sector privado, comerciantes, pequeña y mediana empresa.
d) Minorías étnicas, diferenciando comunidades indígenas, afrodescendientes y rom

• Establecer un trabajo colaborativo y de acuerdos a partir de los contextos e intereses de


los involucrados.
• Realizar mediaciones para establecer articulaciones, mediaciones y alianzas entre los
distintos actores según objetivos generales y específicos de las medidas de adaptación
y mitigación, respetando las diferencias y tradiciones locales de municipios costeros y
continentales.
• Establecimiento de matriz de actores por objetivos para la apropiación del conocimiento.
• Formular la estrategia de apropiación social de conocimiento del PICC para su
empoderamiento por parte de los actores, autoridades municipales, de planeación,
funcionarios, ONGs, comunidades, sociedad civil.
• Posibilitar y medir el empoderamiento y apropiación del conocimiento para adoptar el
PICC Guajira por parte de los diferentes actores
• Crear posibilidades de redes para alcanzar los objetivos del PICC con los recursos
existentes e identificando los requeridos.
Informe y acuerdo de la Secretaria Técnica del CDCCG
• Establecer los mecanismos para la capacitación y la apropiación del conocimiento del
PICC que demandan los diferentes grupos de actores, identificados según objetivos,
jerarquización y priorización de la capacidad adaptativa de los municipios, y de la
medidas de adaptación y mitigación definidas en el PICC (ver numeral 3.3.1 Línea
Transversal Fortalecimiento de la Educación, formación y sensibilización en cambio
climático y divulgación (numeral).
• Articular el enlace entre los usuarios y las diversas fuentes de información especializadas
(bibliográficas, audiovisuales, cartográficas, bases de datos, Internet) en el área de las
ciencias marinas y costeras, y disciplinas afines, proporcionando a los usuarios el libre
acceso a la información en sus diferentes formas de presentación para facilitar el
desarrollo investigativo.

4.7 Conexión Nodo Regional de Cambio Climático Caribe e Insular


El Comité Departamental de Cambio Climático de La Guajira actuará en conexión con el
Nodo Regional de Cambio Climático Caribe e Insular, a nivel de intercambio de experiencias,
conocimientos e información que fortalezca su accionar. Este Nodo está conformado por las
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las autoridades ambientales distritales con
jurisdicción en los departamentos de La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre,
Córdoba, Antioquia (municipios del Urabá) y Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa
Catalina.
El Nodo Caribe e Insular ha definido dentro de su alcance la promoción de las acciones para
reducir los impactos de CC, así como gestionar recursos para el desarrollo de estas
acciones; en tal sentido, las acciones desarrolladas conjuntamente podrán generar sinergias
importantes para la gestión de las dos instancias, en torno a las acciones de adaptación y
mitigación al CC.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 246


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

4.8 Costo de las medidas

4.8.1 Estimación de los costos

El costo de las medidas diseñadas para el PICC Guajira, se calculó para el sector público;
inicialmente para el corto plazo; se plantearon costos para la elaboración de estudios y
principalmente se hace énfasis en la actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial
de cada uno de los 15 municipios.
Por la naturaleza de las estrategias transversales y habilitantes para la inclusión y desarrollo
del CC en el departamento en Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación y Ordenamiento
y Planificación Territorial, se estima que serían asumidas solamente por el sector público.
En el mediano y largo plazo hay mucha más incertidumbre respecto a los costos calculados,
por lo cual los mismos se presentan solo a manera de referencia inicial y deben ser revisados
periódicamente. Los costos de las medidas que se detallan en la Tabla 50 y Tabla 51 se
calcularon de acuerdo con: 1) los costos de los estudios o diagnósticos para cada una de las
medidas a implementar, en el corto plazo. 2) mediante inferencia con costos comparativos
consultados en distintas fuentes de información; se valoraron aproximadamente los costos
correspondientes a la implementación de las actividades, obras de rehabilitación o
mejoramiento del Plan, para el mediano y largo plazo.
Las fuentes de información y formas de cálculo se pueden consultar en el Anexo 3 – base
de costos de las medidas y estrategias habilitantes y fuentes de financiamiento de las
mismas.

4.8.2 Costos estimados del PICC Guajira

En la Tabla 50 se presenta el costo total de las medidas / proyectos estratégicos que


conforman el PICC Guajira, establecidas en las líneas y ejes estratégicos. Se incluye una
desagregación de los costos en corto, mediano y largo plazo. En el corto plazo las
inversiones requeridas son de $73.050 millones; las del mediano plazo, al 2022, son de
$543.972 millones y las de largo plazo, al año 2040, son de $3.049.200 millones.

Tabla 50. Costo total de las medidas / proyectos estratégicos que conforman el PICC Guajira

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 247


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En la Tabla 51 se presentan los costos de las medidas / proyectos que conforman las líneas
y ejes transversales, del PICC Guajira. En el renglón amarillo se incluye el costo total de las
medidas o proyectos. También se incluye una desagregación de los costos por corto,
mediano y largo plazo. En el corto plazo las inversiones requeridas son de $18.200 millones;
las del mediano plazo, al 2022, son de $213.000 millones y las de largo plazo, al año 2040,
son de $769.000 millones.
El total de las inversiones, para abordar las medidas estratégicas y las transversales, son en
el corto plazo del orden de los $91.250 millones; las del mediano plazo, al 2022, son de
$759.972 millones y las de largo plazo, al año 2040, son de $3.818.200 millones. La suma
total de las inversiones requeridas al año 2040 es de $4.669.422.
Como se observa, no se incluyen ni se establecieron costos para los proyectos 22 y 25,
considerando que las actividades de educación y transferencia de conocimiento en cambio
climático y contenidos del PICC Guajira, así como el monitoreo meteorológico y
epidemiológico de las enfermedades, corresponden a recursos propios de la función misional
de las entidades que participaran en su ejecución.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 248


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 51. Costos de las medidas / proyectos que conforman las líneas y ejes transversales,
del PICC Guajira

Nota: Los ítems sin costo corresponden a recursos propios de la función misional de las entidades que participaran en su
ejecución.

En la Tabla 52 se desagrega el costo total del PICC Guajira, por líneas y ejes estratégicos
y transversales.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 249


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 52. Costo por líneas y ejes estratégicos y transversales

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 250


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

4.8.3 Costos estimados para la Estrategia de Implementación del PICC Guajira

Complementariamente a los costos anteriores, se estableció un presupuesto estimado en un


1% del valor de los costos totales del PICCC Guajira en la etapa del corto plazo, para abordar
la estrategia de implementación por parte de CORPOGUAJIRA. El valor corresponde a la
suma de $912.000.000 millones de pesos.

4.9 Financiación de Plan

4.9.1 Estrategia de financiación

Para la implementación del Plan, se estableció un costo aproximado de las medidas


propuestas y sus posibles fuentes de financiamiento. Para el corto plazo, se plantearon
costos para la puesta en marcha y elaboración de estudios y principalmente se hace énfasis
en la actualización de cada uno de los Planes de Ordenamiento Territorial a nivel de cada
uno de los quince municipios, considerando su estado de actualización y posibilidades de
ser incluido la temática de CC. En este período están establecidos igualmente los Planes de
Desarrollo de las entidades territoriales, el Plan de Acción Cuatrienal de CORPOGUAJIRA
y otras posibles fuentes de financiación del orden nacional.
Dada la complejidad de los contenidos del CC, como su carácter integral, de acciones
globales y locales, como de incidencia transversal en todos los procesos y dimensiones de
la sociedad y del desarrollo que involucra, como de las afectaciones e impactos territoriales
y problemáticas demanda de costos muy elevados para ser abordados por las
administraciones locales, debiendo recurrirse a financiación.
El departamento de La Guajira, por sus posición geográfica, condiciones de pobreza,
amenaza, vulnerabilidad y variabilidad climática existente, así como por su diversidad étnica
y cultural, que demanda integrar las tradiciones y saberes locales en la planificación
convencional, pero a la vez el respeto por ésta, entre otros, exige adelantar ejercicios
reflexivos más integrales de la planificación acorde con las estrategias establecidas en Plan
para garantizar la cohesión y sostenibilidad de los territorios y lograr la resiliencia de sus
territorio rural y urbano.
Considerando esta situación, es necesario buscar alianzas no solo del sector regional y
nacional, sino igualmente internacionales, lo que se consideró al hacer el plan de
financiación.
La propuesta financiera que se plantea es una propuesta preliminar de costos, es una guía
establecida inicialmente para el sector público en cuanto a la elaboración de los estudios o
diagnósticos de las medidas, en los cuales se definirán exactamente las fuentes de
financiación de las medidas tanto a mediano plazo como a largo plazo, que se podrá
expandir al sector privado según la naturaleza de la medida priorizada. Las medidas que
tienen implícito el desarrollo de una actividad económica podrían estar a cargo del sector
privado, o en alianzas público-privadas, considerando que existen actividades o mediadas
más sencillas, promoción o apoyo a una actividad, que se pueden promover en función de
la resiliencia y el desarrollo bajo en carbono y que se pueden financiar con recursos públicos.
Se deberá adelantar un ejercicio de costos considerando las alianzas y. teniendo en cuenta
la conveniencia de los estudios y diagnósticos elaborados en la etapa del corto plazo de
acuerdo con sus particularidades, a las actividades propuestas y dependiendo de quién lo
tendrá a cargo su desarrollo. Estas medidas deberán ser discutidas con los actores

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 251


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

pertinentes en las mesas de trabajo organizadas por el Comité Departamental de Cambio


Climático de La Guajira una vez se establezca.
En el financiamiento de acciones de CC pueden confluir actores públicos y privados, del
orden local, nacional e internacional, el Plan hace un acercamiento a las fuentes de origen
público que pueden apalancar las medidas priorizadas en el corto, mediano y largo plazo.
En el corto plazo, en el ámbito local, los instrumentos de orientación del gasto público a nivel
territorial ya han sido aprobados y cuentan con compromisos previamente suscritos que no
se desarrollan con las mismas consideraciones que se plantean en el Plan.

4.9.2 Recomendaciones para la gestión de financiamiento

La financiación de las actuaciones, actividades y medidas que se proponen en el Plan


Integral de Cambio Climático del departamento de La Guajira, PICC Guajira, demanda de la
gestión y de la financiación pública y privada, considerando el carácter sistémico y
transversalidad del CC, así como por su incidencia, impactos negativos o positivos, sobre
prácticamente todas las dimensiones y componentes del desarrollo y del sistema social y
natural.
En este sentido, para las autoridades locales desarrollar e implementar acciones y medidas
conducentes a mitigar la producción y reducción de emisiones, así como la vulnerabilidad e
incrementar la capacidad adaptativa de los territorios y poblaciones, demanda
necesariamente de alianzas con el sector privado o con agencias internacionales de ayuda
externa para asistencia técnica e incremento de capacidades tecnológicas, materiales y
equipos.
En general, el departamento y las alcaldías municipales del departamento de La Guajira
presentan limitaciones de gestión y presupuestales, por lo que para la evaluación para el
financiamiento del Plan se consideran as siguientes recomendaciones:

1. Socializar los resultados de la vulnerabilidad y variabilidad climáticas, como de


emisiones de GEI, y resultados de las medidas de adaptación y mitigación obtenidas,
para identificar y priorizar las medidas según conveniencia, necesidad y costos.

2. Priorizar los costos con las autoridades municipales para seleccionar y clasificar las
posibles entidades financiadoras según medidas de mitigación y adaptación
propuestas.

3. Socializar e identificar líneas y fuentes de financiación disponibles según sectores y


dimensiones del territorio a priorizar, articulando las propuestas y contenidos en
planes existentes. En el departamento de La Guajira, Medidas /o Proyectos
priorizados como los de Fortalecimiento de las actividades de restauración,
rehabilitación y conservación de bosques en el departamento de La Guajira,
Conservación de ecosistemas vulnerables al CC y estratégicos para la provisión de
agua del territorio departamental y el Fortalecimiento del uso de energías renovables
no convencionales. Ello demanda identificar las afectaciones concretas que pueden
tener los diferentes sectores y cuáles aspectos o componentes son los que realmente
están siendo afectados o impactados por el CC deben ser involucrados para
determinar con quien se hace necesario realmente gestionar la financiación, si con
infraestructura, o ambiente, o salud, vivienda, energía, agricultura. Es decir, que un
primer paso es entender y evaluar bien la medida de adaptación o mitigación definida

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 252


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

en el PICC, luego ubicarlo en el Plan de desarrollo o Plan de ordenamiento territorial,


etc., e identificar por sectores de financiamiento en donde incluirlo. Es importante
identificar pronósticos o escenarios prospectivos relacionados con la medida para
revisar costos y evitar que el costo de la medida quede ir debajo de las necesidades,
incluyendo persona capacitado si lo demanda, nuevas tecnologías, desarrollos
conceptuales, etc.

4. Identificar los formatos o Formularios de Formulación y Presentación del Tipo de


Proyecto a formular, su carácter nacional o internacional, y el tipo de acuerdo con el
país, para lo cual se puede contar con el apoyo de Colciencias y Cámara de Comercio
o Centros de Investigación de Universidades. La formulación adecuada, concreta de
calidad del proyecto seleccionado es básico para ser considerado o seleccionado
para financiación, debiéndose buscar asesoría para estos casos si no se cuenta con
la experiencia: Son recursos y nuevas posibilidades en juego., a los que hay que
ponerle mucha atención.

5. Proponer y evaluar alternativas de esquemas de proyectos de cofinanciación, lo que


demanda establecer alianzas previas con otras instituciones u entes no
gubernamentales para proponer el proyecto. Esto depende del monto que alcancen
los proyectos, pero debe considerarse que el costo de financiamiento generalmente
no es del 100%, pues generalmente es del 60% y se debe contar con los recursos
para financiar la base o cofinanciarse con otra empresa, como fuente financiera
adicional. En este sentido debe hacerse lista de selección de posibles socios por
proyecto, o alianzas y definir los montos a financiar.

6. Establecer alianzas mixtas público privadas para dar soporte, confiabilidad y mayor
solidez financiera a la propuesta del proyecto a financiar. Esto permite a su vez
mejorar los co-beneficios y el impacto de los proyectos.

7. Poner en consideración del Comité Departamental del Cambio Climático de La


Guajira el Proyecto, según sea su contenido u orientación, como los de colaboración
público-privada, para su debate y evaluación y, su articulación a las gestiones del
Nodo Caribe, quien hace el seguimiento a los recursos de inversión provenientes de
distintas fuentes que contribuyen a las actividades, indicadores y metas estipuladas
en este Plan.

8. La estipulación del corto, mediano y largo plazo, establecida para las medidas,
buscan la materialización de la visión y necesidades del municipio y de los
compromisos del país adquiridos en los acuerdos de CC en materia de reducción de
GEI y de adaptación de sus ciudades en todos sus componentes. Eso determina el
compromiso de las administraciones de dar continuidad en el tiempo a las estrategias
y medidas definidas en el PICC Guajira, como a su inclusión en los planes
programáticos y presupuestos municipales y de la gobernación, del corto, mediano y
largo plazo. Las medidas de mediano y largo plazo se deben revisar y actualizar en
costos, considerando que la tecnología para el clima está avanzando
constantemente y su costo puede variar. Incluso, se deben revisar los costos de corto
plazo en razón a las fuertes limitaciones de la información existente y que se empleó
para identificar y costear el proyecto. Lo mismo con la información para definir los
costos prospectivos, y de definición del alcance o profundización del proyecto.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 253


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

9. Adelantar sinergias permanentes con el sector privado, como aliado fundamental


para que invierta en el CC, tecnología, capitación, insumos. El sector privado, es un
excelente aliado desde la parte empresarial, por su interés en 4 aspectos: a) La
percepción del Riesgo climático, que hace que los empresarios encuentren en ello
más y mejores acciones para contrarrestarlo. Algunas de las acciones y proyectos
en los sectores de agricultura, ganadería, infraestructura de buscan anticipar y
prevenir los riesgos que se presenten por amenazas hidro climáticas que son de
interés de todo tipo de actores. En esta misma línea, Colombia empieza a dar sus
primeros pasos en mecanismos de transferencia de riesgos asociados al CC. b) La
percepción de oportunidades frente a las medidas de mitigación propuestas pueden
generar oportunidades de cambio y de beneficios, integrando la ecoeficiencia, en
Red, la descontaminación, etc. C) lograr los incentivos establecidos por el estado
frente a la reducción de gases de efecto de invernadero, GEI y de implementación
de medidas de mitigación y adaptación, como son el uso de energías no
convencionales (eólica, solar), el uso eficiente de energía,

4.9.3 Limitantes para el financiamiento y la gestión del PICC Guajira

Además de la identificación de actores y su rol, se hace un análisis de los indicadores de


gestión pública, de tal forma que se puedan definir las capacidades que tiene el
departamento para la implementación del PICC. Para lo anterior, se tuvo presente los Índices
de Evaluación de Desempeño Integral y Fiscal del DNP, y el Índice de Gobierno Abierto de
la Procuraduría.

El Departamento tuvo una significativa baja (10 puntos) en su Índice de Desempeño Integral
entre los años 2014 y 2016, de 68,31 a 58,36. Con este índice, se busca evaluar:
1) El desempeño de las entidades territoriales en cuanto a la eficacia en el cumplimiento
de las metas de sus planes de desarrollo (Avance Plan de Desarrollo – Cumplimiento de
las metas de producto).
2) La eficiencia en la provisión de los servicios básicos de educación, salud y agua potable
(Compara los productos obtenidos frente a los insumos utilizados -eficiencia relativa- en
educación, salud y agua potable / Análisis de procedimientos.
3) El cumplimiento de los requisitos de ejecución presupuestal definidos por Ley para la
gestión local en los sectores básicos (educación, salud, agua potable, etc.), en el marco
de la descentralización y en la destinación de los recursos, principalmente el
correspondiente al Sistema General de Participaciones (Leyes 715 de 2001, 1176 de
2007 y Decreto 028 de 2008); es decir, SGP asignado en CONPES, SGP incorporado
en presupuesto y SGP ejecutado en gasto.
4) El impacto de la gestión administrativa y fiscal en la gestión pública territorial.
(Capacidad Administrativa / Desempeño Fiscal).

Los resultados comparativos en los años 2014, 2015 y 2016 (Tabla 53), muestran que el
Índice de Desempeño Integral ha ido disminuyendo a nivel general. Municipios como La
Jagua del Pilar y El Molino ha ido aumentando sus índices, mientras que Riohacha, Urumita,
Uribia, Manaure, San Juan del Cesar, Villanueva, Barrancas, Dibulla, Hatonuevo y
Distracción bajaron sus índices. Los municipios que se mantuvieron o lograron superar un
bajón fueron Maicao y Fonseca.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 254


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 53. Evaluación de Desempeño Integral de los Municipios Años 2014-2015-2016

Rango Calificación28
Desempeño Integral

Desempeño Integral

Desempeño Integral
Rango Calificación

Rango Calificación
Tipologías29

Tipologías

Tipologías
Municipio

Indicador

Indicador

Indicador
2014

2015

2016
Maicao 81,78 Sb DIm 68,42 M DIm 77,49 Sa DIm

Urumita 77,63 Sa DIm 66,86 M DIm 53,47 B DIm

Riohacha 76,74 Sa DIm 68,82 M DIm 68,00 M DIm

Uribia 76,60 Sa DIm 66,12 M DIm 69,53 M DIm

Albania 74,58 Sa DIm 63,26 M DIm 64,80 M DIm

Manaure 72,60 Sa DIm 66,81 M DIm 64,14 M DIm

San Juan Del Cesar 69,74 M DIm 47,77 B DIm 37,70 C DIm

Fonseca 69,09 M DIm 63,99 M DIm 69,02 M DIm

Villanueva 68,08 M DIm 59,97 B DIM 55,09 B DIm

Barrancas 65,07 M DIm 61,59 M DIm 42,99 B DIm

La Jagua Del Pilar 64,19 M DIm 77,80 Sa DIm 76,86 Sa DIm

Dibulla 63,70 M DIn 59,29 B DT 45,61 B DT

Hatonuevo 63,66 M DIm 66,35 M DIm 55,93 B DIm

Distracción 63,41 M DIm 64,25 M DIm 31,12 C DIm

El Molino 37,85 C DIn 68,00 M DT 63,73 M DT

Departamento 68,31 - M 64,62 - M 58,36 - B


Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Estudios-
Territoriales/Indicadores-y-Mediciones/Paginas/desempeno-integral.aspx

A nivel departamental, es notoria la disminución de los índices de desempeño integral de un


rango de calificación Media a Baja. Después de haber tenido, en el 2014, un rango por
encima de los 70 puntos, obteniendo un nivel de cumplimiento Satisfactorio, los índices a
2016 llegan a niveles Medios, Bajos y Críticos, tal como los muestran la Tabla 54. A 2016
la eficacia en el cumplimiento de las metas en los planes de desarrollo de los municipios, a
nivel departamental, se encuentra en nivel Medio. Por su parte la eficiencia en la provisión
de los servicios básicos se encuentra en nivel Crítico; mientras que el cumplimiento de los
requisitos legales de ejecución presupuestal está en nivel Bajo. En cuanto a la gestión
administrativa y fiscal, se puede observar que está en un nivel Medio.

En este sentido, La Guajira debe subir sus Índices de Desempeño Integral ya que de no
lograrlo se vería afectado el nivel de competitividad del departamento, y por consiguiente el
nivel de desempeño institucional en la implementación del PICC.

28 Sb = Sobresaliente; Sa = Satisfactorio; M = Medio; C = Crítico; B = Bajo


29 DIm = Desarrollo Intermedio; Din = Desarrollo Incipiente; DT = Desarrollo Temprano

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 255


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Como se puede observar en la Tabla 55 y

Figura 42, en la vigencia 2016 el promedio general del índice de desempeño fue de 58,36% ,
presentándose una disminución con respecto al año 2015 que fue del 64,62%, en relación
con los resultados de la vigencia 2014 que fue del 68,31%, dándose el mejor promedio en
los últimos años; se observó una disminución con estos años frente al 2014, dado a que se
presentaron variaciones relacionadas con el componente de requisitos legales, donde se
incluyen los gastos realizados por los municipios con el Sistema General de Participaciones
(SGP), dado que las categorías del Formulario Único Territorial – FUT fueron ajustadas.

Tabla 54. La Guajira. Medición de Desempeño Municipal vigencia 2016


Cumplimien Gestión Capacidad Indicador
Eficacia Eficiencia to de Administrati Adminis Desempeño
Municipio Fiscal 2016
2016 2016 Requisitos va y Fiscal Integral
Legales 2016 2016 trativa 2016 2016

Maicao 94,45 50,42 85,32 79,78 70,28 89,29 77,49


La Jagua Del
98,48 39,55 90,49 78,90 64,96 92,83 76,86
Pilar
Uribia 69,72 47,25 89,69 71,47 73,54 69,39 69,53
Fonseca 74,86 46,56 77,11 77,54 70,65 84,43 69,02
Riohacha 35,97 69,03 92,99 73,99 71,70 76,28 68,00
Albania 60,65 32,03 85,58 80,93 77,36 84,51 64,80
Manaure 62,73 42,63 73,03 78,17 70,03 86,32 64,14
El Molino 87,14 39,18 61,75 66,86 69,35 64,37 63,73
Hatonuevo 69,34 27,11 66,21 61,05 62,82 59,28 55,93
Villanueva 68,60 48,37 61,80 41,58 62,66 20,51 55,09
Urumita 62,05 29,61 50,22 72,02 64,60 79,44 53,47
Dibulla 88,29 12,78 36,38 45,01 75,15 14,86 45,61
Barrancas 74,32 30,21 8,31 59,14 65,59 52,69 42,99
San Juan Del
25,23 33,97 19,32 72,27 69,27 75,27 37,70
Cesar
Distracción 41,27 15,42 0,40 67,40 52,21 82,58 31,12
Promedio La
67,54 37,61 59,91 68,41 68,01 68,80 58,37
Guajira
Promedio
83,91 67,37 84,17 81,07 73,65 88,50 79,13
Nacional
Fuente: DNP. Resultados y anexos de Medición de Desempeño Municipal vigencia 2016

Tabla 55. Evaluación del desempeño integral – Departamento de La Guajira


Cumplimiento de Gestión
Capacidad
Años Eficacia Eficiencia Requisitos Administrativa Fiscal
Administrativa
Legales y Fiscal
2014 78,4 41,9 77,5 75,5 71,1 79,8
2015 63,6 53,3 69,3 72,3 72,2 72,3
2016 67,54 37,61 59,91 68,41 68,01 68,80
Fuente: DNP. Resultados y anexos de Medición de Desempeño Municipal vigencia 2016

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 256


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Figura 42. Evaluación del Desempeño Integral – Departamento de La Guajira

Fuente: Elaboración propia, con datos de DNP. Resultados y anexos de Medición de Desempeño Municipal vigencia 2016

Los indicadores anteriores, muestra la baja capacidad institucional de la gobernación para


cumplir sus funciones en forma pertinente, oportuna y eficiente. Lo anterior sugiere que la
ejecución presupuestal no responde a las prioridades plasmadas en el plan de desarrollo y
no se cumplieron las metas programadas (eficacia); que no se están optimizando los
recursos humanos, financieros y físicos para la generación de bienes y la prestación de
servicios en educación, salud y agua potable (eficiencia); que no se realiza una correcta
apropiación y ejecución de los recursos transferidos a través del SGP (requisitos legales); y
que hay inestabilidad del personal administrativo, baja disponibilidad de computadores por
funcionario y escasa profesionalización de la planta (capacidad administrativa).

En cuanto al Índice de Gobierno Abierto en Colombia, éste permite medir a los municipios y
autoridades locales el nivel de cumplimiento de las normas estratégicas de transparencia y
anticorrupción, esto como medida preventiva hacia los gobiernos locales. El IGA se creó
como un mecanismo para prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas de
corrupción, por medio del cual, se busca efectuar un sistema de vigilancia y control al
cumplimiento de normas estratégicas de lucha contra la corrupción. Inicialmente y para este
caso, este instrumento se ha venido aplicando en la gestión pública territorial y es utilizada
como herramienta de fortalecimiento preventivo y promoción de la trasparencia.

En la medición realizada para las alcaldías, se evidenció una ligera disminución de 1,37
puntos en la calificación promedio consolidada del IGA, que pasó de 56,9 puntos en el 2013
a 55,5 en la vigencia 2015.

Esta disminución se explica en el inadecuado comportamiento de los indicadores de


Organización de la Información y Exposición de la Organización, los cuales permiten
comparación con la vigencia anterior. No obstante, también se observa que se registraron
mejores puntajes consolidados en el indicador de Diálogo de la Información, como se
muestra en la Tabla 56:

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 257


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 56. Índice de Gobierno Abierto – IGA Departamental, Años 2013 a 2015
Diferencia
Variable 2013 (%) 2014 (%) 2015 (%)
2013-2015
Organización de la Información 47.04 44.67 46.97 -0,07
Control interno 64.37 57.12 57.61 -6,76
Gestión documental 21.00 26.00 31.00 10
Exposición de la Organización 55.58 62.10 46.76 -8,82
Visibilidad de la contratación 23.77 45.44 23.09 -0,68
Competencias básicas territoriales 59.02 56.97 57.50 -1,52
Sistema de gestión administrativa 86.04 85.32 65.91 -20,13
Diálogo de la Información 68.12 69.01 72.88 4,76
Gobierno en línea 83.41 82.64 91.17 7,76
Rendición de cuentas 52.01 56.00 60.30 8,29
Atención al ciudadano 58.10 50.00 66.67 8,57
Promedio 56,9% 58,5% 55,5% -1,37
Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP – http//www.anticorrupcion.gov.co/

La disminución más preocupante se registra en materia de Sistema de Gestión


Administrativa (Exposición de la Organización) que cae 20,13 puntos, y que hace referencia
a aspectos como la ejecución presupuestal, el manejo de los recursos de regalías, la gestión
del recurso humano y el control de activos. Es decir, hay un mal manejo de los recursos
humanos y financieros, de este último los provenientes de las regalías, generando una mala
ejecución presupuestal y deficiente control de los activos. Se debe señalar que este es un
aspecto crítico, dado que uno de los principales factores de riesgo de corrupción es el
inadecuado manejo de los recursos financieros. Se reitera por tanto que las autoridades
responsables de la gestión del gasto público deben observar todas las normas y los
principios de la contratación estatal, entre ellos el de transparencia y el de responsabilidad.

Por otro lado, el aumento más significativo se registró en la categoría “Atención al


Ciudadano”, lo que significa que existen unos excelentes canales y acciones de
socialización, explicación, justificación y retroalimentación con los grupos de interés en
aplicación de los principios de democracia participativa y democratización de la gestión
pública. Estas acciones se ven reflejadas en la implementación de la estrategia Gobierno en
Línea, en la optimización de trámites y en la realización satisfactoria de los procesos de
audiencias públicas y de atención al ciudadano. La categoría “Gobierno en Línea”, que pasó
de 83,41 en 2013 a 91,17 en la última medición; lo que demuestra el avance en las
administraciones municipales para incorporar trámites, servicios e información de interés
para los ciudadanos en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Otro indicador es el Índice de Desempeño Fiscal, el cual busca hacer seguimiento a la


autofinanciación de los gastos de funcionamiento; recursos disponibles que pueden
apalancar el pago de los intereses y las amortizaciones (servicio de la deuda); la
dependencia de las transferencias que se realizan desde el nivel nacional y de las regalías
-Porcentaje de participaciones nacionales (SGP, SGR y otras transferencias) como
proporción de los ingresos totales.-, generación de recursos propios (ingresos tributarios
como porcentaje de los ingresos corrientes); porcentaje de recursos que están destinados a
la inversión (magnitud de inversión); y, Capacidad de ahorro (Recursos propios (tributarios

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 258


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

y no tributarios) + SGP de libre destinación como proporción del ahorro corriente el cual hace
referencia a los ingresos corrientes – gastos corrientes (funcionamiento + intereses de la
deuda).

En el departamento de La Guajira, en el año 2013 el índice de desempeño fiscal del


departamento (Tabla 57) fue del 66%, el más bajo en los últimos años; ya para el 2014, el
índice tiene un aumento del 76%; sin embargo, en el año 2015, baja al 72% y finalmente a
2016 cae al 70,8%30.

Tabla 57. Índice de Desempeño Fiscal de La Guajira Años 2013, 2014, 2015 y 2016
Variable 2013 (%) 2014 (%) 2015 (%) 2016 (%)
Respaldo del servicio de la deuda 1 6 6 15,90
Capacidad de Ahorro 41 44 42 38,04
Autofinanciamiento gastos de funcionamiento 82 58 64 56,60
Dependencia transferencias y regalías 90 68 85 84,14
Magnitud de la inversión 95 89 89 92,50
Generación de recursos propios 95 96 94 94,64
INDICE FISCAL DEL AÑO 66 76 72 70,8
Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP – http//www.anticorrupcion.gov.co/

Para el año 2016, el rango de clasificación a nivel departamental, en el desempeño fiscal,


es Sostenible, logrando una mejora si se compara con el año 2013, pero una desmejora si
se analizan los valores del año inmediatamente anterior. De los 15 municipios, 7 presentan
un rango de clasificación Sostenible, 7 Vulnerable y 1 en Riesgo. Por lo tanto, el entorno de
desarrollo para los municipios es Intermedio, excepto para El Molino y Dibulla que presentan
un Desarrollo Temprano.

Se observa un incremento notable en el respaldo del servicio de la deuda, lo que significa


que los municipios cuentan con recursos disponibles que pueden apalancar el pago de los
intereses y las amortizaciones de las deudas adquiridas. Por otro lado, la capacidad de
ahorro ha disminuido junto con los gastos de funcionamiento y los montos de transferencias
de recursos de regalías. A pesar de lo anterior, las inversiones han logrado llevarse a cabo,
respaldados por su capacidad de generación de recursos propios y los recursos delos que
disponen para el pago de deudas.

Es importante tener en cuenta que un mejor desempeño fiscal se asocia a mayores niveles
de desarrollo territorial. Un incremento en el Desempeño Fiscal se traduce en:
 Un aumento en el valor agregado municipal.
 Una disminución en la tasa de desempleo en las principales ciudades.
 Mayor provisión de bienes y servicios públicos.

El desempeño fiscal de los gobiernos territoriales es desigual, por lo cual, se requiere


fortalecer las capacidades de las entidades territoriales, dando tratamientos diferenciados.
Es necesario realizar un análisis de la situación fiscal de las Entidades descentralizadas
integrado al de las administraciones centrales, dado que algunas están generando déficit
fiscal comprometiendo la sostenibilidad fiscal. Se debe fortalecer el desempeño fiscal de las

30 Tomado de: Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2013. Informe del Departamento Nacional de Planeación
(Artículo 79 Ley 617 de 2000). Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible y Grupo
de Estudios Territoriales.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 259


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

entidades territoriales a través de strategias que incrementen los ingresos propios de


municipios y departamentos.

4.9.4 Perspectiva territorial al financiamiento: fuentes de ingresos


susceptibles de orientarse a temas de cambio climático

De acuerdo con la información reportada por el departamento y sus municipios en el


Formulario Único Territorial (FUT), uno de sus grandes problemas está relacionado con el
bajo nivel de ingresos propios para realizar inversiones y gasto social. Entre 2012 y 2015, el
porcentaje de ingresos propios de los municipios con respecto a los ingresos totales creció
de 8,0 % a 9,5 %, y para el departamento de 10 % a 13 %; en ambos casos en niveles
inferiores al promedio nacional (16,3 %).

Específicamente para la administración departamental, solo el 7 % de sus recursos


corresponden a ingresos propios, mientras que el SGP representa el 27 % y el SGR el 52 %
de sus ingresos. Adicionalmente, cerca de 48.000 millones de pesos corresponden a
recursos de balance, lo que demuestra inconvenientes para ejecutar los recursos a lo largo
de la vigencia, tal como puede verse en la Tabla 58 y en la Tabla 59. La baja disponibilidad
de recursos propios afecta la capacidad de inversión del departamento en sectores
diferentes a educación, salud y agua potable y saneamiento básico, que se financian
principalmente con SGP. Tan solo 38.000 millones de pesos de recursos propios se usan en
proyectos de inversión, los cuales representan apenas el 4,2 % del presupuesto.

Tabla 58. Ingresos de inversión de la Gobernación de La Guajira (2016)


Ingresos Valor (millones de pesos) Participación en el total
Ingresos propios 63.597 7
SGP 243.321 27
SGP - Educación 202.657 22
SGP - Salud 22.286 2
SGP – Agua potable y saneamiento 2
18.378
básico
SGR 469.280 52
PGN 26.764 3
FONPET 12.250 1
Recursos del crédito 20.202 2
Recursos del balance 48.415 5
Rendimientos financieras 10.781 1
Otras transferencias 6.514 1
Total ingresos 901.125 100
Fiuente: DNP, Formulario Único Territorial – FUT.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 260


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Tabla 59. Gastos de inversión de la Gobernación de La Guajira (2016)


Gastos de Inversión(a) Valor (millones de pesos) Participación en el total

Educación 251.292 72
Agua potable y saneamiento básico 52.686 15
Salud 21.257 6
Deporte y recreación 7.508 2
Transporte 7.017 2
Otros(b) 11.643 3
Total Inversión 351.403 100

Fuente: DNP, Formulario Único Territorial – FUT.


Notas: (a)No incluye SGR. (b)Vivienda, Equipamiento, Cultura, Fortalecimiento institucional, Otros servicios públicos,
Justicia, Prevención de desastres, Desarrollo comunitario.

Las principales causas de esta situación se asocian con estructuras administrativas poco
eficientes, poca capacidad para establecer estrategias de recaudo efectivas, así como con
desactualización de los estatutos tributarios territoriales. Como muestra de ello, se tiene que
el 60,54 % de la superficie departamental (1.274.466 hectáreas, 1.104.649 en área rural y
169.817 en área urbana) no tiene actualizado el catastro, de manera que los 8 municipios
de Barrancas, Distracción, El Molino, Maicao, Manaure, Uribía, Urumita y Villanueva no
tienen actualizada su área urbana ni rural; de acuerdo con el IGAC (2017), la
desactualización promedio de los municipios priorizados es de 10,3 años. En consecuencia,
el recaudo fiscal per cápita para los instrumentos de ordenamiento territorial, como el
impuesto de delineación urbana, la participación en plusvalía, el impuesto predial y la
contribución por valorización, es inferior al promedio de la región Caribe, tanto en los
municipios como en el departamento, a excepción de Riohacha en el impuesto de
delineación urbana, y de Albania en el impuesto predial. Ningún municipio tiene reportado
recaudo por participación en plusvalía, y solo Riohacha y Maicao registran recaudo de
contribución por valorización, aunque en niveles muy bajos.

Estas dificultades se reflejan en los resultados del índice de desempeño fiscal, en el cual
todos los municipios muestran una alta dependencia de los recursos de SGP y regalías.
Entre 2012 y 2015 la dependencia de los municipios frente a estos recursos pasó de 79 % a
69 %, mientras que el promedio nacional se redujo de 74 % a 66 %. En el caso del
departamento, la dependencia aumentó de 80 % a 85 % entre 2012 y 2015.

Entre 1998 y 2016 se han registrado cerca de 350 eventos de desastre de los cuales el 58
% se asocia a inundaciones, el 9 % a vendavales, el 8 % a incendios forestales y el 3 % a
sequías, una distribución similar a la del resto de la región Caribe. Los datos por década
muestran un incremento de los desastres, con los municipios de Dibulla, Manaure, Uribía,
Maicao y Riohacha como los que registran los mayores impactos en términos de personas
y viviendas afectadas. Por otra parte, eventos como el fenómeno de La Niña 2010-2011 tuvo
un amplio impacto en el sector rural y en los medios de subsistencia, ya que cerca de 1.500
hectáreas de uso agropecuario quedaron inundadas, y se tuvieron afectaciones en más de
1,2 millones de cabezas de ganado, 20 mil peces, 298 mil aves y más de 27 mil especies
menores (CEPAL, 2012).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 261


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

A nivel territorial, uno de los retos es mejorar las inversiones en gestión del riesgo, ya que
entre 2011 y 2015 los recursos invertidos por los municipios ascendieron a 20.000 millones
de pesos, es decir, un promedio de 5.000 millones de pesos anuales. De estas, solo el 3 %
se utilizaron para conocimiento del riesgo; el 20 % en acciones de reducción del riesgo, con
énfasis en las intervenciones correctivas; el 35 % están orientadas al fortalecimiento
institucional, y el 42 % se invierte en manejo de desastres (Figura 43).

Figura 43. Inversión municipal en gestión del riesgo de desastres, La Guajira (2011-2015)

Fuente: Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible – DNP, 2017.

4.9.5 Las regalías como parte del financiamiento del desarrollo regional

De acuerdo con la CCG (2017), junto con el Sistema General de Participaciones -SGP, las
regalías se constituyen en una fuente de recursos para financiar el desarrollo regional de las
entidades territoriales en Colombia. Con la Ley 141 de 1994, las regalías se administraban
desde el Fondo Nacional de Regalías, en donde el 80% se destinaban a los departamentos
y municipios productores y un 20% a los no productores. En este sistema, la ejecución
quedaba a la discrecionalidad del gobernante y el destino en los sectores priorizados era
meramente indicativo.

Con la entrada en vigor de la Ley 1530 de 2012, se cambian las reglas de juego y las regalías
tienen una cobertura más amplia, su administración es colegiada y se accede a ellas con
proyectos viables y pertinentes con las necesidades de la región o localidad. En esta realidad
jurídica se incorpora un sistema regulado por fondos de ahorro, inversión y asignaciones
directas a los departamentos y municipios productores.

Entre el 2012 y 2018 el departamento de La Guajira y sus municipios pueden alcanzar a


recibir $2.2 billones, recursos de regalías que se han venido ejecutando hasta el 2016 a
través de la aprobación de 396 proyectos, de los cuales 76 son del departamento y 320 en

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 262


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

los municipios. Para el caso del departamento, el sector con el mayor número de recursos
asignados es el sector educativo. Tabla 60 y Figura 44
.
Tabla 60. La Guajira. Proyectos de inversión social aprobados en el SGR 2012-2016
Número de Proyectos % Número de Proyectos
Entidad Territorial Beneficiaria
aprobados aprobados
Gobernación de La Guajira 76 19,19
Sub Total La Guajira 76 19,19
Albania 24 6,06
Barrancas 46 11,62
Dibulla 16 4,04
Hatonuevo 22 5,56
Maicao 28 7,07
Manaure 41 10,35
Riohacha 38 9,6
Uribía 73 18,43
Sub Total Municipios Productores 288 72,73
Distracción 5 1,26
El Molino 3 0,76
Fonseca 6 1,52
La Jagua Del Pilar 2 0,51
San Juan Del Cesar 4 1,01
Urumita 7 1,77
Villanueva 5 1,26
Sub Total Municipios No
32 8,08
Productores
Total La Guajira 396 100
Fuente: CCG, 2017

Figura 44. Gobernación de La Guajira Recursos Aprobados por Fuentes y por Sector - Valores en
Millones de $

Fuente: CCG, 2017

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 263


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Los municipios de Albania, Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Maicao, Manaure, Riohacha y


Uribia, que contienen cerca del 85% de la población indígena, reciben regalías mediante
asignaciones directas. Estos son clasificados como productores dentro del sistema, debido
a que el territorio hace parte del área de la explotación de los recursos naturales o es un
territorio en donde se localiza el puerto para la exportación del mineral.

En los municipios productores, la mayor inversión con los recursos de regalías se ha


realizado en transporte (incluye transporte escolar) y en educación. Tabla 61.

Tabla 61. Inversión de Recursos de Regalías en el Departamento de La Guajira


Valor aprobado
Participación
Posición Sector (millones de Ranking Subsector
2012 - 2016
pesos)
1 Transporte 86.577 21% Red Urbana
Preescolar y Básica y
2 Educación 84.520 20%
Media
Agua Potable Y Acueducto alcantarillado y
3 73.349 17%
Saneamiento Básico plantas de tratamiento
Cultura, Deporte Y
4 43.559 10% Infraestructura deportiva
Recreación
Salud Y Protección Prestación de servicios de
5 32.602 8%
Social salud
Fuente: CCG, 2017

En conclusión, el departamento de La Guajira, con la mejora paulatina en los indicadores de


desempeño de la Gobernación y de algunos municipios, presenta una oportunidad para la
atención de los retos del CC en el territorio. Dado el peso que tienen los ingresos propios y
el Sistema General de Regalías (SGR) en el financiamiento de acciones desde lo local, todas
las mejoras en la salud financiera de las entidades y en la gestión de los proyectos ante los
OCAD, implicarán mejores capacidades para implementar las acciones del presente Plan.
Adicional, la robustez en la implementación desde lo local es una ventaja para el
apalancamiento de recursos internacionales y de carácter privado, que serán fundamentales
para complementar los recursos que desde el sector público territorial y nacional ha sido
posible identificar

4.10 Monitoreo, reporte y verificación (MRV) y monitoreo y evaluación


(M&E)
El establecimiento de metas globales de reducción de emisiones que eviten un aumento de
temperatura media global por encima de los 2 °C, ha llevado a la necesidad de establecer
sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación de las reducciones logradas por los países,
de forma que esta información pueda ser agregada a nivel global para monitorear el avance
mundial hacia los objetivos de reducción de emisiones y adaptación al CC. (MADS, 2016).
En el Anexo 4 se presentan las matrices de monitoreo diseñadas para cada una de las
medidas de adaptación y mitigación.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 264


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

5. CONCLUSIONES
De la importancia del Plan
El Plan Integral para el Cambio Climático del departamento de La Guajira es una propuesta
positiva y propositiva formulada con el objeto de establecer una herramienta y una hoja de
ruta, estructurada y sistémica, para soportar y apoyar la toma de decisiones municipales,
orientar y definir las estrategias, acciones y medidas que en el corto, mediano y largo plazo
el departamento de La Guajira demanda en materia de adaptación y mitigación frente al CC,
para lograr ser un territorio resiliente al clima y bajo en carbono.
Las Estrategias de Adaptación y de Mitigación y el Plan de Acción de PICC, corresponden
al resultado del proceso metodológico y colectivo llevado a cabo para la definición del
portafolio de mitigación en el marco del Plan Integral de Cambio Climático de La Guajira
(PICC). Se establecieron y describieron 5 Líneas Estratégicos con 9 Ejes estratégicos y
21 Proyectos: 13 de proyectos o medidas de adaptación y 8 de mitigación de
emisiones de GEI. 4 líneas Transversales con 5 Ejes transversales y 8 proyectos o
medidas. Estos últimos proyectos definen las capacidades habilitantes, humanas e
institucionales para abordar el CC y su gestión en los instrumentos de planificación.
Cada una de las medidas o proyectos están definidas en Fichas que incluyen las acciones
priorizadas según necesidades e impactos identificados por municipio y para el
departamento, considerando las prioridades de desarrollo de La Guajira. Contienen los
objetivos, descripción, justificación, cobertura geográfica, indicadores, sectores de
financiación, instituciones que participan, etc.
En cuanto a la priorización de medidas de mitigación, los resultados muestran que resultan
estratégicas aquellas acciones para sectores económicos que tienen un enfoque rural y/o
que pueden ser impulsadas desde el sector público local, como los son las alcaldías,
gobernación y autoridad ambiental, con el apoyo de agremiaciones de la región y nacional;
es así como las medidas están enfocadas al sector agrícola, pecuario, residencial rural,
forestal, saneamiento y transporte. Estas acciones son compatibles con las prioridades de
desarrollo del Departamento, y pueden ser agrupadas en las mismas líneas estratégicas de
acción del Plan de Desarrollo de La Guajira 2016 – 2019 “Oportunidad para todos y
propósitos de país.
Es necesario que el departamento pueda mejorar su capacidad de adaptarse al aumento de
la temperatura media y a la variación en precipitaciones como consecuencia del CC; de igual
forma, desarrollar las acciones pertinentes a nivel departamental para reducir las emisiones
de Gases de Efecto Invernadero (GEI) responsables del calentamiento global, de acuerdo
con los compromisos de Colombia adquiridos por la firma del Acuerdo de París,
considerando las capacidades habilitantes del territorio y de sus recursos humanos, en
educación ciencia, tecnología e innovación, instrumentos de planificación y financiamiento.
Importancia de los resultados
La amenaza y la vulnerabilidad a los impactos de la variabilidad climática a los que está
expuesto un territorio, tanto en magnitud y frecuencia en el tiempo, depende en gran medida
de las características geográficas y condiciones de estabilidad físico natural y del equilibrio
ambiental y ecológico del territorio, así como de las condiciones y nivel de desarrollo de las
poblaciones para hacer frente a los cambios, pues un bajo desarrollo económico e índices
de pobreza altos disminuyen la capacidad adaptativa de las regiones y de las poblaciones,

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 265


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

demandando en todos los casos la necesidad de tomar medidas y acciones de política


diferenciales para las regiones y territorios, considerando las particularidades y
especificidades de sus poblaciones entre las regiones para atender las necesidades
particulares.
De acuerdo con el diagnóstico y en línea con la CAF y el IDEAM, para que las regiones
logren una adaptación exitosa, es fundamental potenciar las capacidades humanas,
institucionales y técnicas, y la resiliencia económica. En la medida en que se hagan más
visibles los cambios en el clima, las regiones y los territorios municipales deben asumir con
mayor importancia la habilidad para ajustarse a esos cambios o aprovechar las
oportunidades que le ofrecen. Factores estructurales como la efectividad de la gobernanza
y la economía, constituyen determinantes significativos de la capacidad adaptativa, otros
componentes, como la disponibilidad de recursos naturales, moderan el vínculo entre esa
capacidad y los recursos financieros y técnicos.
De la variabilidad climática
El departamento de La Guajira, por su posición geográfica se ubica entre las regiones del
país que mayores consecuencias sufrirá frente a los efectos adversos del cambio y la
variabilidad climática. Observaciones adelantadas por INVEMAR predicen para el
departamento de La Guajira al año 2040 un ascenso del nivel del mar de 75 mm; al 2070 de
165 mm y al 2100 de 255 mm. A partir de los resultados de este estudio, con base en los
informes IDEAM, se reporta entre los años 1971 al 2015 la ocurrencia de aumentos de la
temperatura media anual de al menos 0,8° C en los últimos cuarenta años y alteraciones en
el régimen de lluvias, como los aumentos que se registran para la zona urbana de Riohacha
y reducciones en las zonas de Cuestecita y Albania; así como por presencia de eventos
desastrosos puntuales asociados a la dinámica y evolución fenómenos de El Niño y La Niña
(AREMCA,2017). Escenario que sigue siendo desalentador ante las posibilidades y
necesidades del desarrollo del territorio, caracterizado por mantener elevados índices de
necesidades básicas insatisfechas de gran parte de la población, una tasa de crecimiento
negativa del PIB en el 2015 (-0,3%), y una baja participación en el PIB nacional (1,0%),
representado en los sectores de comercio, reparación, restaurantes y hoteles con una tasa
de crecimiento de 6,2%, seguido por la industria manufacturera con una tasa de 1,2%. La
baja producción de carbón e hidrocarburos (explotación de minas y canteras registraron una
tasa negativa de 2,9%). Sectorialmente estas dos ramas de actividades productivas
representan el 48,2% de la economía departamental. Todo indica que La Guajira no ha
seguido la tendencia nacional, dado que el crecimiento de la agricultura, ganadería y la
construcción no tuvo incidencia relevante para jalonar la producción departamental.
Alta vulnerabilidad y riesgo territorial a los impactos del clima cambiante, en cuanto a crisis
en la producción agrícola, pecuaria y la seguridad alimentaria, por baja disponibilidad de
alimentos; alta explotación minero energética, incremento de la deforestación, degradación
e infertilidad de suelos; deficiencia en la disponibilidad del recurso hídrico, manejo y
seguridad del agua; infraestructura de vías y transporte terrestre y portuaria deficiente, bajos
niveles de vivienda, muy deficiente funcionalidad de los sistemas de saneamiento básico
(alcantarillado, plantas de tratamiento operadas deficientemente); baja atención en salud y
pobreza; desplazamientos incrementales de las poblaciones rurales y urbanas, así como
afectaciones y cambios importantes en la biodiversidad y servicios ecosistémicos
Se definen la Seguridad Alimentaria, e Acceso al Agua como los ejes centrales del Plan,
para lo cual se hace necesario que el Departamento adelante esfuerzos para garantizar un
desarrollo más sostenible de sus poblaciones y de sus recursos, teniendo en cuenta los
resultados de los análisis de vulnerabilidad y riesgo y de emisión de gases de efecto de

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 266


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

invernadero y de las oportunidades identificadas en las reuniones institucionales y de


participación social en los diferentes municipios.
Del saneamiento
El mal o deficiente funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales
afectan y aportan cargas contaminantes a los cuerpos de aguas receptoras. En
consecuencia, se hace necesario realizar en el corto plazo, por parte de las administraciones
locales, el diagnóstico de todos los sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes
para determinar las obras de mantenimiento y actualización de los 28 sistemas de
tratamiento que están operando, el número tamaño y localización de nuevos sistemas que
sea requeridos para satisfacer la demanda de tratamiento que requiere el departamento
Por lo anterior, finalmente se hace necesario que sean revisados y actualizados tanto el plan
de saneamiento y manejo de vertimientos para todos los sistemas de tratamiento de aguas
residuales del departamento, así como todos los PGIRS, que actualmente están operando,
habida cuenta de las serias deficiencias detectadas en su operación.
De la seguridad alimentaria
Se destaca que, de los 15 municipios, tres de ellos, Fonseca, San Juan del Cesar y Albania,
presentan riesgo alto y nueve presentan riesgos medios por CC. La seguridad alimentaria
presenta riesgo muy alto para todos los municipios, seguido del recurso hídrico,
biodiversidad, salud, hábitat e infraestructura para casi todos los municipios. De otra parte,
la mayor amenaza está asociada a la seguridad alimentaria y a la biodiversidad, debiéndose
actuar frente a la reducción de la pobreza, deforestación, degradación de suelos, la
conservación de la biodiversidad y del uso sostenible del agua y de los servicios
ecosistémicos, para garantizar un desarrollo armónico y equilibrado del departamento de La
Guajira en armonía con el ambiente.
De la vulnerabilidad
Según los escenarios de CC, el incremento de la temperatura y la variación de las lluvias
resultan ser de atención particular para el Departamento, identificándose como ejes
estratégicos la seguridad alimentaria, el índice de eficiencia en el uso del agua, la gestión
del recurso hídrico y de la salud, como dimensiones que presentaron la menor capacidad
adaptativa (CA) del departamento, para los cuales se deberá implementar iniciativas para
afrontar las consecuencias del CC. Por otra parte, aunque infraestructura y hábitat humano
son los que más aportan a la CA, dando en su conjunto un alto peso en el valor total para el
Departamento, existe en general, una baja acción gubernamental frente al riesgo de
desastres y la variabilidad climática; desconocimiento ciudadano casi generalizado frente al
tema del cambio global, ausencia y/o limitado levantamiento de información socioeconómica
y ambiental acorde con las necesidades y demandas de los indicadores diseñados para la
evaluación de la adaptabilidad climática regional a local; y la incipiente investigación regional
a local sobre aspectos relacionados con el CC para la toma de decisiones.
En sintonía con los ejes estratégicos propuestos en la PNCC se deben impulsar alternativas
regionales más eficientes e innovadores para lograr reducir las emisiones de GEI en los
procesos minero-energéticos del Cerrejón, e integrarlo en los retos de la implementación del
PICC, así como del sector de infraestructura, como impulsores del desarrollo territorial. En
materia de adaptación el componente regional, articulación municipal, no se encontró
representado, faltando desarrollar acciones de coordinación y complementariedad
municipales que reduzcan la vulnerabilidad.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 267


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Por otra parte, es fundamental pensar en acciones para lograr entornos rurales y urbanos
resilientes y saludables, considerando que solamente los municipios Dibulla, Barrancas,
Uribia y Riohacha presentan el mayor número de acciones asociadas a la adaptación entre
2010 y 2015, y son aún insuficientes.
En el Plan se determinan las medidas de mitigación y adaptación al CC que generan
alternativas para aprovechar los recursos de manera sostenible y mejorar las condiciones
socioeconómicas, ambientales e institucionales del territorio, según sus características,
potencialidades, fortalezas y limitantes para enfrentar o aprovechar las oportunidades
asociadas al CC. Se establecen opciones para reducir las emisiones de GEI en las fuentes
existentes; la disponibilidad, el uso y manejo eficiente del recurso hídrico como es la
captación y cosecha de aguas aplicables a las condiciones severas de aridez del clima,
presente especialmente en el norte del departamento; propender por la ejecución de los
planes de reforestación previstos en los diferentes planes de manejo sectorial y de
ordenamiento ambiental territorial, rural y urbano, para el manejo de recursos en cuencas
hidrográficas y áreas protegidas, entre otros, y que a la luz de las acciones del CC se puedan
agilizar a través de los POMCAS de los Ríos Tapias, Ranchería, Carraipía, Tomarrazón-
Camarones; de parques naturales (Macuira, Bahía Portete, Los Flamencos); de área
protegidas (Ranchería, Bañaderos, Perijá, Musichi) y reservas forestales (Cañaverales,
Montes de Oca, Cerro Pintao). Modernizar las técnicas de riego que ayuden a minimizar el
consumo de agua, en el marco de una estrategia de ruralidad resiliente. El uso eficiente de
la energía y opciones para el uso de energías limpias no convencionales; el manejo
adecuado de residuos líquidos y sólidos (en el 80% de los municipios los equipos son
obsoletos y los planes de PSMV están desactualizados); lo que demanda impulsar
soluciones innovadoras y desarrollos en ciencia, tecnología e innovación, al servicio y con
el aporte de las comunidades y saberes tradicionales, para ayudarlas a reducir los riesgos y
aumentar su capacidad adaptativa (CORPOGUAJIRA, 2014)
Para garantizar la seguridad alimentaria, en articulación con los sectores agrícola y
agropecuario, y como una de las dimensiones que estaría más afectada por el cambio y la
variabilidad climática, demanda del fomento de proyectos y desarrollo de oportunidades más
sostenibles en granjas agrícolas y/o unidades productivas, como sistemas
agrosilvopastoriles, agroecológicos adaptados con el clima actual y futuro, rotación y/o
reconversión de cultivos, sistemas de riego por goteo, entre otros, considerando que
actualmente ya se presentan épocas secas muy prolongadas, la disminución de cultivos
como maíz y el fríjol en las áreas agroclimáticas óptimas para su desarrollo y son muy pocos
los municipios en los que se cultiva arroz y caña panelera y los que lo realizan lo hacen
principalmente para consumo doméstico o distribución local, siendo probable que algunas
zonas de la Alta Guajira de los municipios de Uribia, Manaure y Maicao sean en el futuro
más secas, o en Riohacha, Maicao y Uribia los municipios en donde se produzcan las
mayores inundaciones.
Estudiar y definir con el apoyo de educación, ciencia y tecnología variedades más resistentes
a dicho cambio, la inclusión de semillas mejoradas, banco de maquinaria, mejoramiento de
vías terciarias y recuperación de cafetales (para aquellos municipios que cuentan con zonas
altas en la serranía del Perijá).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 268


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

De las capacidades habilitantes del departamento de La Guajira para afrontar el CC


Se considera que toda región debe fortalecer sus capacidades para el análisis, la toma de
decisiones y facilitar la implementación de acciones de mitigación y adaptación al CC. Una
vez iniciada la gestión sobre el CC, se ha evidenciado la necesidad de establecer cuáles son
las capacidades del departamento para responder frente a las amenazas y retos que implica
el CC; capacidades en materia de monitoreo, reporte y verificación; así como el apoyo a los
sectores con la participación de los territorios y el sector privado Para ello, se espera que
quienes encabezan la gestión cuenten con las herramientas necesarias y el suficiente
conocimiento para guiar de forma exitosa a su territorio para actuar frente al CC, actuar para
resiliencia, capaz de generar escenarios adaptación y mitigación tanto en las ciudades como
en las zonas rurales;
Ello conlleva a involucrar y avanzar en el mejoramiento de aspectos básicos como la
Educación; Ciencia, Tecnología e Innovación; Planificación y Ordenamiento Territorial para
generar capacidad en conocimiento y gestión del CC en el departamento, que contribuyen a
su vez a generar capacidades institucionales y humanas para enfrentar las amenazas,
generar capacidades adaptativas y retos del CC, bajo los lineamientos y consideraciones de
las convenciones maco y diálogos del artículo 6 del Acuerdo de París.
Acorde con la Visión:

VISIÓN DEL PLAN

La Guajira al 2030, será un departamento referente del Caribe Colombiano, en la construcción


de un desarrollo territorial resiliente y bajo en carbono, con población formada, capaz de
planificar y gestionar el cambio y la variabilidad climática en los procesos y ciclos de planificación
y ordenamiento territorial, incorporando la educación y los saberes tradicionales en la creación
de capacidades científicas y técnicas, y en el uso eficiente de sus recursos financieros para la
implementación del Plan; con capacidad de adaptación de su población y de sus espacios,
rurales y urbanos, para disminuir la vulnerabilidad y el riesgo de los sectores socioeconómico y
ambiental, así como para mitigar las emisiones de los gases de efecto de invernadero, de sus
municipios marino costeros y continentales articulando la institucionalidad, gremios, población,
comunidades indígenas, manteniendo la diversidad étnica y cultural, y mejorando la seguridad
alimentaria y la gobernanza de los recursos naturales con énfasis en la gestión sostenible del
agua.

Del ordenamiento territorial


Es necesario articular en los planes de desarrollo municipal, planes de ordenamiento
territorial, planes regionales de gestión del riesgo de desastres, planes de acción cuatrienal,
entre otros, y de la planificación sectorial (Plan Energético Nacional, Plan nacional de
Infraestructura, entre otros), dando cumplimiento al marco de las políticas nacionales de CC,
de gestión del riesgo y manejo del recurso hídrico, que proponen que los planes territoriales
y sectoriales sean de referencia y de obligada consulta y articulación por parte de las
entidades relacionadas con los instrumentos de planificación territorial y sectorial. Así mismo,
estos instrumentos permitirán orientar la gestión del CC del sector privado y las comunidades
tanto desde una perspectiva territorial como sectorial.
El estado actual de los instrumentos de planificación en el departamento de La Guajira
demostraron en donde se observa el estado de la gestión que han desarrollado los
municipios para actualizar sus documentos de ordenamiento territorial:
 15 municipios adoptaron sus Planes entre el 2002 y 2006

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 269


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 9 municipios presentaron a CORPOGUAJIRA documento de revisión del Plan entre


2012 y 2015
 4 municipios consiguieron resolución de concertación con CORPOGUAJIRA entre
2012 y 2015: Riohacha, Uribia, Manaure y Albania.
 2 municipios alcanzaron Acuerdo de adopción por el Consejo: Riohacha y Albania.
 5 municipios tienen todavía su documento de revisión en trámite de concertación con
CORPOGUAJIRA: Dibulla, Hatonuevo, Distracción, San Juan del Cesar y El
Molino.
 6 municipios no han adelantado hasta la fecha ningún trámite de revisión: Maicao,
Barrancas, Fonseca, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar.
De acuerdo con lo anterior solo el 13%, de los municipios poseen documentos vigentes y y
el 40% de los municipios (Tabla 27) no adelantó ninguna revisión establecida por la
normatividad actual, aunque algunos de ellos tienen Plan de Gestión del Riesgo Municipal
del 2012.
Esta situación del estado de aprobación y del nivel de desactualización de los documentos
de ordenamiento territorial, y por tanto de la información básica para los diferentes procesos
de planificación, social, económica, ambiental, infraestructura, conectividad, funcionalidad,
urbana y rural, y riesgo de desastres de los municipios, constituyen una fuerte limitación
para que las administraciones locales puedan dar continuidad con la articulación y
gestión integral del CC del PICC Guajira y para la financiación de mismo.
En este orden de ideas CORPOGUAJIRA tendrá que hacer grandes esfuerzos para que los
municipios se pongan al día con los instrumentos de planificación del territorio, de lo contrario
será muy complejo implementar el CC. La incorporación de los programas de manejo y la
gestión del cambio climático requiere que todos los instrumentos de planificación de los
municipios y del Departamento estén actualizados y adoptados, incluyendo la incorporación
del riesgo de desastre en los POT.
De la participación ciudadana
Desarrollar una estrategia de participación y divulgación que permita definir y articular a los
actores del departamento de La Guajira para coordinar acciones, directrices y roles frente al
CC en el territorio a largo plazo (Mapa de actores), incluyendo la ejecución de talleres para
determinar las responsabilidades institucionales y locales; mesas de trabajo para establecer
la articulación de los actores y la realización de talleres para promover la incorporación del
cambio climático en los instrumentos de planificación, así como de sensibilización,
divulgación y participación en los procesos de formulación.
Producir información territorial, que pueda seguirse perfeccionando en la medida que los
territorios avancen en la producción de la información para la planificación del CC. El PICC
Guajira es una orientación pero cada municipio debe continuar mejorando y consolidando
su propia base de datos con información sobre los condicionantes biofísicos,
geomorfológicos, suelos, hidrológicos, climáticos, sociales, económicos, culturales,
institucionales, políticos, y ambientales como insumo para el inventario departamental de
gases efecto de invernadero (GEI) y de análisis de vulnerabilidad y riesgo de la Tercera
Comunicación Nacional de Cambio Climático,
Siguiendo las recomendaciones del IPCC (2006a), la identificación de categorías clave es
una herramienta de gran utilidad para orientar esfuerzos de mitigación y políticas de CC,
pues selecciona las subcategorías donde se concentran la porción más significativa de las
emisiones de una jurisdicción (Ver cuadro informativo 1). Para efectos del presente estudio,

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 270


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

sus resultados constituyen el punto de partida para el análisis de potenciales medidas de


reducción de emisiones para La Guajira.
Como se describe en el diagnóstico, dado que el inventario departamental de GEI para La
Guajira no cuenta con estimaciones de incertidumbre, en este estudio se aplica únicamente
la Aproximación 1. En esta aproximación se consideraron como categorías clave las que
concentran el 95% del total de emisiones de GEI para el año 2012. Adicionalmente,
siguiendo las directrices del IPCC se analizaron dentro de estas categorías clave, las
subcategorías “particularmente significativas”, que se constituyen con más del 60% de las
emisiones o absorciones de la categoría agregada.
Complementando la identificación cuantitativa de categorías clave, este estudio incorporó un
análisis prospectivo o cualitativo adicional para capturar aquellas dinámicas de emisiones
que no es posible observar tendencialmente debido a la carencia de datos históricos de
emisiones para el departamento. Al igual que el análisis cuantitativo de categorías clave,
este enfoque cualitativo se realiza siguiendo las recomendaciones de buenas prácticas del
IPCC (2006). Una categoría31 clave es aquella que es priorizada en el inventario de GEI
debido a que su estimación tiene una influencia significativa en el total del inventario en
términos de niveles absolutos, tendencia o incertidumbre tanto en las emisiones como en las
absorciones.
En la formulación del PICC Guajira, y su marco estratégico, se establecieron como principios
rectores la armonización y sostenibilidad del desarrollo, la solidaridad, la conservación y
corresponsabilidad de las actuaciones públicas y privadas (familia, comunidad, sociedad,
Estado); la prevención y precaución frente a los daños que se pueden generar al ambiente,
la preservación del equilibrio ecológico y la sustentabilidad socioeconómica; la
responsabilidad social y equidad territorial política, administrativa y financiera, a partir del
reconocimiento y participación de la diversidad y multietnicidad del territorio departamental,
sociedades urbanas y rurales, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, raizales
y población ROM o Gitana, para la planificación, el financiamiento, la cooperación y el
seguimiento de las acciones y el control administrativo, considerando la capacidades
habilitantes del territorio, en educación, ciencia y tecnología.

Del sector minero e hidrocarburos


El sector minero e hidrocarburos resultó ser el mayor generador de GEI en el departamento
de La Guajira, con cerca del 60% de las emisiones. No obstante, en las encuestas realizadas
con actores de la cuenca no resultó priorizado este sector, en parte porque el gas metano
(gas natural) es incoloro e inodoro y difícilmente puede ser detectado en la cotidianidad. De
otra parte, las fracciones de gas que quedan en la tubería durante las operaciones de manejo
en Ballenas para enviarlo por el gasoducto, son removidas y conducidas hacia las chimeneas
donde es habitual liberarlo directamente a la atmósfera por venteo. En la explotación del
carbón en El Cerrejón generalmente existe gas metano dentro del manto carbonífero, de
manera que al explotar y remover el carbón, este metano que contiene es liberado
directamente a la atmósfera. Las emisiones que se producen durante la combustión de
combustibles fósiles en la planta de Termoguajira son conducidas hasta incineradores y teas
y luego son liberadas a la atmósfera.

31 En el contexto de las Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, las
categorías son subdivisiones de los cuatro principales sectores bajo los cuales se estiman las emisiones de GEI: Energía;
Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU); Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU) y Desechos. Las
categorías pueden dividirse aún más en subcategorías (IPCC 2006a).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 271


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En estas condiciones, es importante destacar que casi las dos terceras partes de las
emisiones de GEI en el departamento de La Guajira, no son fácilmente detectables por el
ciudadano medio de la población guajira y ni el departamento de La Guajira ni
CORPOGUAJIRA tienen injerencia sobre el control de esas emisiones y sobre las
operaciones y actividades que las originan,
Las empresas del sector involucradas en estas emisiones están siguiendo los lineamientos
para la reducción de sus emisiones de forma alineada con los planes nacionales de
mitigación en el marco de la Contribución Nacionalmente Determinada o NDC (por sus siglas
en inglés). La NDC es el principal instrumento legal nacional que contiene los compromisos
del país frente al régimen internacional de CC. Con esta NDC, Colombia se compromete
ante el mundo a realizar reducción de sus emisiones GEI.
Colombia presentó para su NDC un tipo de contribución que puede ser catalogado como
“desviación del business-as-usual” (BAU), la cual consta de una meta incondicionada de
reducción de mitigación del 20% al año 2030 respecto a un escenario inercial. De esta
manera, el país adquiere una meta de reducción de 66,5 Mton CO2e en 2030.
Para cumplir con esta meta, todos los sectores económicos del país deben realizar acciones
que aporten a la reducción de emisiones. Por esta razón, cada sector cartera, se encuentra
en el proceso de establecer las acciones de mitigación prioritarias a nivel nacional para la
reducción de las emisiones generadas por su sector. El Ministerio de Minas y Energías
(MME) es uno de los sectores cartera más activos en este proceso.
El MME ha definido 5 líneas estratégicas de acción, dentro de las cuales se contemplan
actividades que involucran a las empresas mineras y de hidrocarburos. Teniendo en cuenta
que las más grandes empresas de estos sectores se ubican en La Guajira, resulta prioritario
que dichas empresas emprendan acciones de forma alineada con los planes del MME.
En consecuencia, así los sectores minero e hidrocarburos no hayan estado
priorizados para la formulación de programas de mitigación en el marco del PICC,
estos sí deben estar realizando acciones según los lineamientos nacionales para la
NDC, y CORPOGUAJIRA debe contar con instrumentos legales y recursos para
realizar el monitoreo de estas reducciones en el departamento de La Guajira.
Para su implementación
El PICC Guajira es un instrumento flexible en el tiempo y permitirá aunar a futuro medidas,
acciones, recursos y actores según las necesidades que se detecten en el corto, mediano y
largo plazo, para su mejoramiento y su completitud.
Es importante destacar, las actuaciones públicas y privadas establecidas en el marco del
PICC Guajira están enfocadas en enfrentar los efectos del CC, pensando en la prevención
y precaución, de lo global a lo local, para evitar daños a la sociedad y al ambiente, y
preservando los ecosistemas y el equilibrio ecológico, así como la sustentabilidad
socioeconómica, aun cuando falte certeza científica absoluta que respalde la adopción de
estas actuaciones.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 272


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

6. PLAN DE ACCIÓN – Tablas de Proyectos


En el Anexo 5 se incluye una hoja de cálculo con las temáticas principales del Plan
de Acción

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 273


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

7. REFERENCIAS

 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS, 2017. Mapa de Tierras actualizado.


Agencia Nacional de Hidrocarburos. Consultado el 29 de octubre de 2017 en
http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Documents/2m_tierras_170217.pdf.
 CÁMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA, 2016. Informe socioeconómico de La
Guajira: diagnóstico del desempeño económico y social 2016. Dirección de Promoción y
Desarrollo Empresarial. Cámara de Comercio de La Guajira. Riohacha, La Guajira. 87 p.
 CERREJÓN, 2017. Operación integrada. El Cerrejón 2017. Consultado el 29 de octubre
de 2017 en http://www.cerrejon.com/site/operacion-integrada.aspx.
 CHEVRON, 2017. Operaciones en Colombia. Chevron. Consultado el 29 de octubre de
2017 en https://www.chevron.com/worldwide/colombia.
 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). (2012).
Valoración de daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia, 2010-2011. Bogotá: Misión
BID – CEPAL en desarrollo de un acuerdo interinstitucional DNP-BID-CEPAL (240 p.)
 CORPOGUAJIRA, 2009. Plan de Gestión Ambiental Regional 2009-2019.
 CORPOGUAJIRA, 2014. Formulación e implementación del Plan Integral de Cambio
Climático Departamento de La Guajira. Contrato de Consultoría MADS 486 de 2014.
 CORPOGUAJIRA, 2016. Plan de Acción Institucional 2016-2019. Prosperidad, Paz y
Sostenibilidad.
 CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, CAF, 2014. Índice de vulnerabilidad y
adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe.
 CUJÍA, E., PÉREZ, S. & MAESTRE, D. (2017). Ecoturismo, educación, ciencia y
tecnología, factores de desarrollo sustentable: caso La Guajira, Colombia. En Revista
Educación y Humanismo, 19(32), 174-189.En Línea: http://dx.doi.org/
10.17081/eduhum.19.32.2540.
 DAZA DAZA, Alcides Rafael. La crisis del agua en La Guajira: un análisis crítico frente al
concepto de desarrollo sostenible. Revista Asuntos Económicos y Administrativos No.31,
segundo semestre 2016. ISNN 0124-1133. Universidad de Manizales.
 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE. 2005.
Censo Nacional de Población. Consultado el 29 de octubre de 2017 en
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/series-
de-poblacion.
 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE. 2015.
Estimaciones y proyecciones de población de Colombia 1985 – 2020. Disponible para
consulta en https://geoportal.dane.gov.co/v2/index.php?page=elementoEstimaciones.
 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS -DANE, 2016.
Perfil económico: Departamento de La Guajira. Oficina de Estudios Económicos.
 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS - DANE, 2017.
Boletín Técnico. Comunicación informativa DANE. Bogotá D.C., 13 de marzo de 2017.
 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE, 2017a.
Indicadores de importancia económica municipal. Departamento Nacional de
Estadística. Consultado el 29 de octubre de 2017 en
https://geoportal.dane.gov.co/v2/index.php?page=elementoIIEM.
 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE. 2017b.
Directorio estadístico de empresas. Departamento Nacional de Estadística. Consultado

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 274


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

el 29 de octubre de 2017 en
https://geoportal.dane.gov.co/v2/index.php?page=elementoIIEM.
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN - DNP, 2016. Diálogos Regionales
para la Planeación de un Nuevo País.
 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNP, 2012. Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático. ABC: Adaptación Bases Conceptuales. Marco
Conceptual y Lineamientos del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
(PNACC).
 EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN – EPM, 2017. Operaciones de EPM. Empresas
Públicas de Medellín. Consultado el 29 de octubre de 2017 en
http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrasplantas/Energ%C3%ADa/Parq
ueE%C3%B3lico.aspx.
 FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE COLOMBIA, UT TURISMO BOLINORSAGA
y MINCOMERCIA, INDUSTRIA Y TURISMO. 2012. Plan de Desarrollo Turístico de La
Guajira.
 FUNDACIÓN TECNOS; 2008. Plan CTEI de la Guajira 2013-2018.
 GECELCA. 2017. Reseña histórica de GECELCA. GECELCA. Consultado el 29 de
octubre de 2017 en https://www.gecelca.com.co/index.php/empresa/resena-historica.
 GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, 2015. Fortalecimiento de la pesca artesanal con la
implementación de la cadena del frio en el municipio de Riohacha, La Guajira. Secretaría
de Desarrollo Económico.
 GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, 2016. Plan de Desarrollo 2016-2019. “Oportunidad
para todos y propósito de país”.
 GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, PDDG,2014. Plan de Desarrollo Departamental
Guajira, 2014-2015.
 GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. 2016a. Plan de Desarrollo 2016 – 2019: oportunidad
para todos y propósito de país. Capítulo 2: dimensión poblacional. Gobernación de La
Guajira. Riohacha, La Guajira.
 GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. 2016b. Plan de Desarrollo 2016 – 2019: oportunidad
para todos y propósito de país. Capítulo 5: dimensión ambiental. Gobernación de La
Guajira. Riohacha, La Guajira. 175 p.
 GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. 2017. Avances en la implementación del Plan de
Gestión Integral de Residuos Sólidos. Gobernación de La Guajira. Consultado el 29 de
octubre de 2017 en
http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/old/1360_PLAN%20DE%20GESTION%2
0INTEGRAL%20RESIDUOS%20S%C3%93LIDOS%20-PGIRS.pdf.
 GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA., 2011. Evaluación social y plan de pueblos indígenas,
para el proyecto “construcción y sostenibilidad de once (11) reservorios y un (1) micro
acueducto, en comunidades indígenas de la Alta Guajira”
 GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA-UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA. 2015C. Informe de
estadísticas pesqueras. Fortalecimiento integrado de la pesca artesanal del
departamento de La Guajira-Colombia. Proyecto Pesca Guajira. Convenio No. 018-2013.
Riohacha-La Guajira. 64 p.
 GOBIERNO NACIONAL, 2013. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(PNSAN) 2012 – 2019. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Ministerio de Salud
y Protección Social. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Ministerio de Educación
Nacional. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Vivienda, Ciudad
y Territorio. Departamento para la Prosperidad Social. Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar – ICBF. Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. Departamento

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 275


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Nacional de Planeación: DDS – DDRS. Versión Aprobada por la Comisión Intersectorial


de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
 GONZÁLEZ & TREJO, 2008. La Gestión de Riesgo a Desastres Naturales en el Sector
Educativo en el Istmo Centroamericano. Departamento de Desarrollo Sostenible -
Programa de Gestión de Riesgo.
 GUARDIOLA JORGE ET AL, 2006. La seguridad alimentaria: estimación de índices de
vulnerabilidad en Guatemala. Trabajo presentado en la VIII Reunión de Economía
Mundial. Alicante, 20, 21 y 22 de abril de 2006.
 IDEAM 2014. Estudio nacional del Agua. IDEAM. Bogotá, Colombia. 62 p.
 IDEAM 2015. Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia
2015. Síntesis. IDEAM. Bogotá, Colombia. 62 p.
 IDEAM 2017. Lanzamiento de la Estrategia Integral para el Control de la Deforestación
y la Gestión Sostenible de los Bosques. IDEAM. Bogotá, Colombia. Consultado el 29 de
octubre de 2017 en http://www.ideam.gov.co/web/sala-de-prensa.
 IDEAM, 2007. información técnica sobre Gases de efecto invernadero y el cambio
climático.
 IDEAM–METEO/008-2007.NOTA TÉCNICA DEL IDEAM.
 IDEAM, MADS, PNUD, 2010. Estrategia Nacional de Educación, Formación y
Sensibilización de Públicos Sobre Cambio Climático. Bogotá D.C. República de
Colombia.
 IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, 2016. “Conocer: El primer paso para
adaptarse. Guía básica de conceptos sobre el cambio climático” Tercera Comunicación
Nacional De Cambio Climático. Bogotá, Colombia – Noviembre, 2016.
 IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2016. Inventario nacional y departamental
de Gases Efecto Invernadero – Colombia. Tercera Comunicación Nacional de Cambio
Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.
 IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2017. Tercera Comunicación Nacional De
Colombia a La Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático
(CMNUCC). Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD,
MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.
 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC, 2017. Sistema de Información
del IGAC, Mapas de Colombia. Consultado el 29 de octubre de 2017 en
http://www.igac.gov.co/geoportal.
 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. 2017a. Comunicados de Prensa. Consultado el 29 de
octubre de 2017 en https://www.invias.gov.co/index.php/mas/sala/noticias/2523-nuevos-
proyectos-viales-en-la-guajira-llevaran-calidad-de-vida-a-esta-region.
 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. 2017b. Mapa de Carreteras. INVIAS - Sistema
Hermes. Consultado el 29 de octubre de 2017 en http://hermes.invias.gov.co/carreteras/.
 INVEMAR, 2017. Elaboración del análisis de vulnerabilidad marino-costera e insular ante
el cambio climático para el país
 IPCC, 2001. Glosario. Tercer Informe de Evaluación del IPCC 2001 a,b,c).
 IPCCC, 2014. Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad.
Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático
 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL -MADR, 2010. Secretaría
de Desarrollo Económico Departamental. Evaluaciones agropecuarias. 2007, 2008 y
2009.
 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - MADS, 2017. Política
nacional de cambio climático: documento para tomadores de decisiones --- / Murillo, Luis

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 276


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Gilberto. Ministro (2016 - :); [Eds.] Dirección de Cambio Climático: Florián Buitrago,
Maritza; Pabón Restrepo, Giovanni Andrés; Pérez Álvarez, Paulo Andrés; Rojas Laserna,
Mariana; Suárez Castaño, Rodrigo. ---- Bogotá, D. C.: Colombia. Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, 2017.
 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, 2012. Lineamientos de política
para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Viceministerio de Turismo.
Bogotá, Colombia.
 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. 2017. Producción y exportaciones de carbón en
Colombia. Ministerio de Minas y Energía. Consultado el 29 de octubre de 2017 en
https://goo.gl/3GBnQV.
 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍAS - MINMINAS; 2011. Evolución del Mercado
Eléctrico. Capítulo 5: Energía.
 MINSALUD, DPS, INS, BIENESTAR FAMILIAR, UNIVERSIDAD NACIONAL, 2015.
Resultados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia.
 NARVÁEZ, J., RUEDA, E., VILORIA, J., BLANCO, J., ROMERO, F. y NEWMARK. F.
(2005). Manual del Sistema de Información Pesquera del INVEMAR (SIPEIN V.3.0): Una
herramienta para el diseño de sistemas de manejo pesquero. Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras - INVEMAR. Santa Marta Colombia. 128 p. (Serie de documentos
generales del INVEMAR No. 18).
 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACION, 1996. Informe de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. 13 - 17 de
noviembre de 1996. Roma – Italia.
 OXFAM, 2014. Mapeo de la situación de los medios de vida y la seguridad alimentaria
de familias vulnerables en la Alta Guajira. Uribia, Departamento de La Guajira, Colombia.
Diciembre de 2014.
 PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. 2006a. Directrices
del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
Volumen 1, Capítulo 4: Method Choice. Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático. Ginebra, Suiza. 30p.
 PANEL INTERGUBERNAMENTAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO - PICC. 2006b.
Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero. Volumen 0, Capítulo 2: Glossary. Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático. Ginebra, Suiza. 20p.
 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD. 2010.
Manual para realizar una evaluación de necesidades en materia de tecnología para el
cambio climático. Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. Nueva York, Nueva York 10017, EE.UU.
 PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA - PESA –
CENTROAMÉRICA PROYECTO FOOD FACILITY HONDURAS, 2011. Seguridad
Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. 3ra Edición, febrero de 2011.
 RAMÍREZ A., 2016. Presentación: Seguridad Alimentaria en La Guajira. Una
aproximación a la dimensión del problema y propuestas de intervención de la inseguridad
alimentaria.
 SÁNCHEZ, A. 2011. El gas de La Guajira y sus efectos económicos sobre el
departamento. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República.
Centro de Estudios Económicos Regionales. Cartagena, Colombia 51 p.
 THE LATIN AMÉRICA ENERGY REVIEW, 2016. What Colombia needs to jumpstart
renewable energy investment. The Latin América Energy Review. Consultado el 29 de

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 277


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

octubre de 2017 en http://carlosstjames.com/renewable-energy/what-colombia-needs-


to-jumpstart-renewable-energy-investment/.
 UNIDAD DE PLANIFICACIÓN MINERO ENERGÉTICA, 2017. Sistema de Información
Eléctrico Colombiano. Unidad de Planeación Minero Energética. Consultado el 3 de
septiembre de 2017 en
http://www.siel.gov.co/Inicio/Generaci%C3%B3n/Generaci%C3%B3n1/tabid/143/Defaul
t.aspx
 UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE - UNDRG,
2015. Informe
 VERGARA, W. et al. 2010. Wind Energy in Colombia: a framework for market entry. The
International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. Washington.
D.C. 120 p.
 VILORIA-MAESTRE E., M. SANTOS-ACEVEDO, S. CHÁVEZ, J.A. ROMERO. 2016.
Pesquería artesanal del margen costero entre Los Cocos (Magdalena) y Punta Gallinas
(La Guajira), Caribe colombiano. Serie de Publicaciones Generales del INVEMAR No.
92, Santa Marta. 60 pág.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 278


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

8. ANEXO 2: FICHAS MEDIDAS O PROYECTOS

FICHAS DE MEDIDAS / PROYECTOS


ANEXO 2A.
PROYECTOS / MEDIDAS SEGÚN LÍNEAS Y EJES ESTRATÉGICOS
DEL PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTCO DEL
DELARTAMENTO DE LA GUAJIRA, PICC GUAJIRA
Línea Estratégica
No Medida/Proyecto
de la Política Eje Estratégico
Secue
Nacional de (Programa) Adaptación Mitigación
ncia
Cambio Climático

Sembrar variedad de productos de acuerdo con las predicciones


1
climáticas, con diferentes fechas de siembra y de corte.

Sistemas de almacenamiento de agua y riego para la época de


2
sequía a través de cosecha de agua

Agricultura Restauración integral de los cuerpos de agua a nivel de Cuencas y


Desarrollo Rural 3
Resiliente Subcuencas y a diversas escalas
bajo en carbono y
resiliente al clima Implementar un Plan de gestión, disponibilidad y protección de
4
aguas subterráneas previendo su uso ante posibles contingencias

Establecer programas regionales de manejo de cultivos resilientes


5 para fomentar la seguridad alimentaria y gestión sostenible de los
recursos naturales

Desarrollo 6 Fortalecimiento de la agricultura


Rural Bajo en
Carbono 7 Fortalecimiento de ganadería sostenible

Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos que afecten a


Ciudades 8
fuentes hídricas directa o indirectamente
Resilientes y
saludables 9 Plan de Arborización Urbana
Desarrollo Urbano
bajo en carbono y 10 Uso eficiente de energía en el sector público
resiliente al clima
Desarrollo
Urbano bajo en 11 Fomento del transporte no motorizado
carbono
12 Fortalecimiento de la gestión integral de residuos y vertimientos

Desarrollo minero- Desarrollo


energético bajo en minero-
13 Fortalecimiento del uso de energías renovables no convencionales
carbono y resiliente energético bajo
al clima en carbono

Adaptación de las redes de desagüe pluvial para conservar la


Desarrollo de Desarrollo de 14 funcionalidad de la red de aguas residuales durante inundaciones o
Infraestructura baja Infraestructura sequías. Mejoramiento del sistema de alcantarillado en las ciudades
en carbono resiliente al
resiliente al clima clima Diseño e implementación de sistemas urbanos de drenaje pluvial
15 sostenible por fenómenos extremos asociados a la variabilidad
climática

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 279


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Recurso Modernizar las técnicas de regadío que ayuden a minimizar el


Hídrico 16 consumo de agua y el desarrollo de prácticas agrícolas para el
resiliente fortalecimiento de la seguridad alimentaria.

Conservación de ecosistemas vulnerables al cambio climático y


17
estratégicos para la provisión de agua del territorio departamental.
Manejo y
Adaptación
Conservación de Implementación del modelo de banco y de pago por servicios
Basada en 18
Ecosistemas y ambientales
Ecosistemas
SSEE para un
desarrollo bajo en Elaborar protocolos de uso y manejo sostenible de las especies
19
carbono y resiliente priorizadas por posibles impactos de cambio climático
al clima
Reducción de Fortalecimiento de la implementación de estufas ahorradoras de
20
la leña en hogares rurales
deforestación y
degradación de Fortalecimiento de las actividades de restauración, rehabilitación y
recursos 21
conservación de bosques en el departamento de La Guajira
ecosistémicos

TOTAL, EJES ESTRATÉGICOS 9

TOTAL, MEDIDAS /PROYECTOS 21


EJES ESTRATÉGICOS

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 280


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

ANEXO 2B.
PROYECTOS / MEDIDAS SEGÚN LÍNEAS Y EJES
TRANSVERSALES DEL PLAN INTEGRAL DE CAMBIO CLIMÁTCO
DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, PICC GUAJIRA

Línea Transversal
(Líneas Eje Transversal
No Acciones o Proyectos
Instrumentales de (Programa)
Secuencia
la política)

Promover e implementar el conocimiento, sensibilización y


Educación, formación y concienciación territorial en los temas del cambio climático
sensibilización en cambio 22 incorporando los saberes tradicionales y el conocimiento
climático científico, para viabilizar la implementación del Plan como de
las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático
Comunicación en riesgos con el fin de propiciar una percepción
acorde a las necesidades de protección de la salud y vida de las
Fortalecimiento de Educación para la
personas incorporando los saberes tradicionales y el
educación, formación Resiliencia y Entornos 23
conocimiento científico, para viabilizar la implementación del
y sensibilización saludables
Plan como de las medidas de mitigación y adaptación al
cambio climático.
Capacitación y comunicación a las comunidades locales para la
Educación de ambientes y
adopción y mitigación de los sistemas productivos agrícolas y
desarrollo productivo 24
ganaderos bajos en carbono incorporando y potenciando los
bajos en carbono
saberes y prácticas tradicionales

Plan para la difusión, vigilancia y monitoreo meteorológico y


epidemiológico de las enfermedades del territorio
25
departamental de La Guajira. mediante acciones de
coordinación entre Ministerio de Salud e IDEAM

Implementación de un plan de sistemas productivos de


manejo sostenible para la conectividad, la conservación del
Ciencia, tecnología e C.T.I para el Cambio
26 paisaje y de la biodiversidad, con criterios de innovación y
Innovación CTI Climático
adaptación climática diferenciado para municipios
continentales y marino costeros
27 Mejorar el sistema de Prevención y Atención a Desastres

Desarrollar e implementar Sistemas de Alertas Agroclimáticas


28 Tempranas (SAAT) considerando los saberes agrícolas
tradicionales

Articulación e inclusión del CC en los instrumentos de


Planificación y planificación y de gestión territorial (planes de desarrollo, POT,
gestión territorial Planificación y planes sectoriales, POMCAS, riesgos y amenazas, etc.), para
29
para afrontar Cambio Ordenamiento Territorial afrontar los impactos negativos o potencializar los efectos
Climático positivos de la vulnerabilidad, riesgo y variabilidad climática y
adoptar las medidas de mitigación y adaptación

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 281


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

LINEAS, EJES Y MEDIDAS/ PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL PICC GUAJIRA

Sembrar variedad de productos de acuerdo con las predicciones climáticas, con


diferentes fechas de siembra y de corte.
Nombre del Proyecto Sembrar variedad de productos de acuerdo con las
predicciones climáticas, con diferentes fechas de siembra y de
Proyecto No 1 corte
Incorporación de sistemas para la conservación de la
biodiversidad al interior de sistemas productivos (herramientas de
Acciones de Adaptación
manejo del paisaje). Modernizar las técnicas de regadío para que
interrelacionadas
ayuden a minimizar el consumo de agua. Fortalecimiento de
cadenas productivas
Sector/Dimensión
Seguridad Alimentaria
involucrada:
Cobertura geográfica: Albania, Dibulla, El Molino, Fonseca, Manaure, Urumita
Descripción general
A través de esta medida se busca establecer sinergias de coordinación y monitoreo con el
Ministerio de Salud en alianza con el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), con la finalidad de dar a conocer las alertas en
materia de clima y sus consecuencias para la salud, a través del boletín informativo “Clima y
Salud”, que recoge e informa sobre “las predicciones en climatología y proyección de lluvias
para cada una de las regiones de Colombia, por lo cual la ciudadanía y las autoridades
municipales y el departamento de La Guajira podrán tomar medidas oportunas de prevención y
adaptación”. Adelantar un trabajo mancomunado con meteorólogos, epidemiólogos, técnicos de
vigilancia en salud pública y expertos en salud ambiental para dar a conocer las predicciones
climáticas que puedan afectar la salud de la población Guajira y así ayudar a generar alertas
tempranas en salud pública para cada una de los municipios sobre los posibles efectos y
recomendaciones en salud, para enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis, infección
respiratoria aguda (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA). Crear el Comité de Predicción
Climática Departamental desde las predicciones municipales orientado a la salud y a la
generación del respectivo boletín, la región y el país podría estar mejor preparado para la
aparición de enfermedades respiratorias o las transmitidas por vectores (insectos), que afectan
a la población.
Fortalecer las buenas prácticas y los tipos y métodos de cultivo y de riego permite mejorar la
producción, disminuir el impacto ambiental sobre los recursos, la erosión de suelos, la salud,
como base para controlar y asegurar la producción de alimentos, la disminución de
enfermedades y vectores dañinos para el suelo y la sociedad. Los policultivos permiten obtener
un mayor rendimiento en la siembra de una determinada área sembrada y ofrece mayores
ventajas ambientales, de diversificación y rendimiento con respecto a una misma área sembrada
en monocultivo o aislada. Este aumento en el aprovechamiento de la tierra es especialmente
importante en aquellos sectores del departamento donde los predios son pequeños debido a las
condiciones socioeconómicas y donde la producción de los distintos cultivos está sujeta a la
cantidad de tierra que se pueda limpiar, preparar y desmalezar (generalmente en forma manual)
en un tiempo limitado, o por disminución de las áreas óptimas agroclimáticas para cultivos como
el maíz y el fríjol, debido a las épocas secas muy prolongadas y que evidencian amenazas con
valores muy altos por el cambio en la superficie y que disminuyen su capacidad adaptativa. la
reconversión de cultivos afectados por la variabilidad climática por otros más resistentes a dicho
cambio, semillas mejoradas, banco de maquinaria, mejoramiento de vías terciarias y

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 282


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

recuperación de cafetales (para aquellos municipios que cuentan con zonas altas en la serranía
del Perijá), constituyen una opción. El incremento de los policultivos mediante el uso de
técnicas de siembra espaciada, la combinación simple de dos cultivos en hileras intercaladas
hasta asociaciones complejas de doce o más siembras entremezcladas. Los componentes de
un policultivo pueden sembrarse en la misma fecha o en otra diferente (cultivos de relevo); la
cosecha de los distintos cultivos puede ser simultánea o a intervalos.
Objetivo general
Generar un programa de siembra acorde a las predicciones climáticas por municipio
Objetivos específicos
1. Identificación de cultivos priorizados por municipio con las comunidades.
2.Diseño y participación comunitaria de estrategias de cultivos con información climática
adecuada
3.Implementación de ciclos productivos por municipio
Justificación
El departamento de La Guajira se ha caracterizado tradicionalmente por el comercio fronterizo
con Venezuela, que le ha creado una vocación netamente de servicios. En esta región nunca ha
habido inclinación alguna por la fruticultura y más bien, a partir del proyecto del Cerrejón, se ha
volcado la economía a la actividad minera con base en el carbón de exportación.
Antes de este desarrollo, la extracción de sal marina en Manaure era la principal actividad
económica de la región, unida de cierta manera, a la explotación artesanal de ganado caprino.
Ante la nueva perspectiva del proyecto de riego y el ordenamiento económico mundial, las
autoridades departamentales deben considerar en su agenda interna que los frutales jueguen
un papel importante en la generación de empleo y divisas.
En este sentido se hace necesario orientar el tipo de cultivos por municipio de acuerdo a las
condiciones climáticas dispuestas en los escenarios de CC, así como en la ficha de variabilidad
climática dispuesta para el departamento, con el fin de permitir una reducción en el riesgo de
pérdida por aspectos climáticos, como es la disminución de las áreas óptimas agroclimáticas
para cultivos como el maíz y el fríjol y los cambios de áreas para cultivos de arroz y caña panelera
que se realizan principalmente para consumo doméstico o distribución local.
A continuación, se muestran cuáles son los indicadores de precipitación referentes para las dos
regiones climáticas del departamento. Con estos datos, los cultivadores pueden tener referentes
de precipitación por trimestre de acuerdo con la información de los últimos treinta años para la
toma de decisiones a partir de los resultados y boletines divulgados en los Informes de la Tercera
Comunicación Nacional Cambio Climático. A esta información, se debe sumar la que genera el
IDEAM a través de los Boletines Agroclimáticos, los cuales se pueden consultar en la página
Web de la entidad. (En línea: Boletín Agroclimático
http://www.pronosticosyalertas.gov.co/ca/web/tiempo-y-clima/boletin-agroclimatico

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 283


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Fuente: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático (2017)


Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contribución
ODS Contribución Directa
Indirecta
De aquí a 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y
1 – Fin de la
las personas que se encuentran en situaciones de
Pobreza
vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a
los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras
perturbaciones y desastres económicos, sociales y
ambientales
De aquí a 2030, asegurar la sostenibilidad de los
2 – Hambre
sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas
Cero
agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la
producción, contribuyan al mantenimiento de los
ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al
CC, los fenómenos meteorológicos extremos, las
sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren
progresivamente la calidad de la tierra y el suelo
De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de
3 – Salud y
recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando
Bienestar
que todos los países intenten reducir la mortalidad
neonatal al menos a 12 por cada 1.000 nacidos vivos y la
mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a
25 por cada 1.000 nacidos vivos
De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número
11- Ciudades
de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e
y
implementan políticas y planes integrados para promover
comunidades
la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación
sostenibles
del CC y la adaptación a él y la resiliencia ante los
desastres, y desarrollar y poner en práctica, en

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 284


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción


del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral
de los riesgos de desastre a todos los niveles
Incorporar medidas relativas al CC en las políticas,
13 – Acción
estrategias y planes nacionales
por el clima

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Políticas o iniciativas regionales y locales:
 Es consistente con:
- Plan Colombia Siembra
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – SUBPROGRAMA 1. FORTALECER
LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA. Con apoyo del Ministerio de Agricultura,
organizaciones nacionales e internacionales y el sector privado suscribir 5 alianzas para
generar Seguridad Alimentaria incrementado el número de hectárea sembradas para los
principales productos agrícolas del Departamento (línea base Censo Nacional
Agropecuario 2014).
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Identificación de cultivos No. De áreas críticas
Determinación de cultivos críticos.
prioritarios por municipio identificadas
Diseño del plan de Cultivo
Planes municipales de Cultivo con
por municipio con Hectáreas
orientación de resiliencia climática
orientación climática
Total área cosechada con cultivos con
Cultivos implementados Hectáreas
orientación climática.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación
de la información Hidro
climática.
 Diálogo de saberes.  Mejoramiento en la
 Fomento del uso de la planificación y
información técnico-  Reducción de pérdidas por articulación con
científica para la toma de fenómenos extremos procesos de
decisiones. Ordenamiento territorial.
 Fortalecimiento de los
sistemas productivos con
enfoque de resiliencia
climática
Fases/Actividades
Cronogr
Fase Actividades generales Plazo
ama
Realizar un análisis e identificación cultivos priorizados
Diagnóstico y con datos hidroclimáticos para la planificación 2018 -
CORTO
alistamiento 2019
Diseñar un programa de cultivo por municipio

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 285


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Implementación del programa de cultivo por municipio


2018 -
Implementación Generación de material educativo por municipio LARGO
2040
comunitario
2018 -
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO
2019
reporte y
verificación 2018 -
Ejecutar el plan M&E LARGO
2040
Actores involucrados
Ministerio de Agricultura, Gobernación del departamento, alcaldías municipales,
CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 286


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Sistemas de almacenamiento de agua y riego para la época de sequía a través de


cosecha de agua
Nombre del Proyecto Sistemas de almacenamiento de agua y riego para la época de sequía a
Proyecto No 2 través de cosecha de agua

Acciones de Adaptación Conservación de ecosistemas vulnerables al CC, estratégicos para la provisión


interrelacionadas de agua. Modernizar técnicas de regadío para que ayuden a minimizar el
consumo de agua. Plan de Disponibilidad y Protección de Agua Subterráneas
previendo su uso ante posibles contingencias.

Sector/Dimensión involucrada: Biodiversidad / Recurso Hídrico


Cobertura geográfica: Riohacha, Barrancas, Distracción, Hatonuevo, Maicao
Descripción general
Esta medida apunta al fortalecimiento e incremento territorial de las técnicas y prácticas asociadas a la cosecha
de agua lluvia por su gran potencial en el Territorio Guajiro dada sus condiciones climáticas severas actuales
y futuras de sequía (especialmente en la Alta Guajira, una región caracterizada por paisajes áridos y desérticos,
sin recursos hídricos superficiales y donde domina la presencia de las comunidades indígenas Wayúu),, y de
probabilidad de inundaciones, como de desabastecimiento de agua. Integrar acciones más eficaces para el
aprovisionamiento social del recurso hídrico, su aprovechamiento y gestión integral para garantizar el consumo
y bienestar de las poblaciones locales, la productividad y el desarrollo económico y reducir la vulnerabilidad. A
continuación, se presenta una lista de las técnicas más comunes en la práctica de la cosecha de agua
Micro captación: Consiste en captar la escorrentía (agua de lluvia que corre libremente sobre la superficie de
un terreno) generada dentro del propio terreno de cultivo, para hacerla infiltrar y ser aprovechada por los cultivos.
Macro captación: La macro captación, se utiliza en regiones semiáridas o áridas, aunque algunas captaciones
externas se aplican también en regiones subhúmedas. Es similar a la anterior, pero en áreas más grandes, sin
o con escasa cobertura vegetal, para que genere un volumen considerable de flujo superficial hacia el área de
cultivo.
Derivación de manantiales y cursos de agua mediante bocatomas: Estas técnicas son útiles para contrarrestar
el déficit hídrico en determinadas zonas. Su utilización puede tener diferentes finalidades, desde riego,
abrevadero y hasta consumo doméstico (dependiendo de la calidad del agua y de la severidad de la escasez).
Cosecha de agua de techos de vivienda y otras estructuras impermeables: Es la modalidad más conocida y
difundida de captación y aprovechamiento de agua de lluvia. Consiste en captar la escorrentía producida en
techos de viviendas y establos, patios de tierra batida, superficies rocosas. La captación de esta agua es la de
mejor calidad para consumo doméstico.
Captación de aguas subterráneas y freáticas: En muchas regiones con déficit hídrico hay posibilidades de
aprovechamiento de aguas subterráneas y freáticas para diferentes finalidades, dependiendo de la calidad,
disponibilidad y modalidad de extracción.
Captación de agua atmosférica: En algunas condiciones de clima y orografía, es factible la captura y
aprovechamiento de la humedad atmosférica que se desplaza cerca de la superficie en forma de niebla.
La cosecha de agua en territorios priorizados permitirá generar oportunidades desarrollo agrícola, rotación de
cultivos, sistemas agroecológicos y riego por goteos para garantizar seguridad alimentaria del departamento,
para la autogeneración de alimentos e intercambio de productos, y la generación de una economía diferencial
al interior de las etnias y entre ellas y de éstas frente al resto de la sociedad., así como establecer un plan
municipal de necesidades y posibilidades de cosechas de agua de acuerdo a las posibilidades de origen del
recurso hídrico, y los costos asociados.
Objetivo general
Implementar sistemas de captación hídrica a través de cosechas de agua en territorios priorizados y con
participación comunitaria.
Objetivos específicos
1.Identificación de los territorios en los cuáles se puede generar cosecha de agua
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de territorios sobre los cuáles puede generar cosecha
de agua

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 287


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

3.Implementación de programa de cosecha de agua en los territorios priorizados


Justificación
El agua siempre ha sido escasa en el territorio de La Guajira, especialmente en la Alta Guajira, una región
caracterizada por paisajes áridos y desérticos, sin recursos hídricos superficiales y donde domina la presencia
de las comunidades indígenas Wayúu, con una población de 300,000 habitantes que viven en rancherías
dispersas a lo largo de 15.300 km2 de desierto, en donde existe un reto permanente y de alto significado como
es el abastecimiento de agua potable a estas comunidades y territorios.
En 2014 la situación se convirtió en una crisis humanitaria por la falta de agua y comida. Desde entonces,
organizaciones como PNUD Colombia, en alianza con el sector privado, el Gobierno nacional y los gobiernos
locales, ha enfocado su esfuerzo en buscar maneras de llevar el líquido a estas comunidades.
Aunque existen 1.200 pozos y molinos en el departamento, el 70% de estos se encuentra inoperantes por falta
de mantenimiento.
En el departamento de La Guajira, la sequía es de los eventos amenazantes de mayor ocurrencia junto con los
vendavales, los incendios forestales y los deslizamientos. De acuerdo con DESINVENTAR, 2017, la población
de Uribia es la que presenta mayor ocurrencia de eventos de sequía (41%), seguido de Riohacha (23%)
Manaure y Maicao (11% cada una). Las mayores amenazas se concentran para los cultivos de fríjol y arroz; a
lo que se le suma una sensibilidad muy alta respecto al % del PIB de otros cultivos a precios constantes y al %
del área total asegurada respecto a la sembrada y la capacidad adaptativa es muy baja para la mayor parte de
los cultivos, requiriéndose generar oportunidades desarrollo agrícola , rotación de cultivos, sistemas
agroecológicos y riego por goteos para garantizar seguridad alimentaria del departamento, para la
autogeneración de alimentos e intercambio de productos, y la generación de una economía diferencial al interior
de las etnias y entre ellas y de éstas frente al resto de la sociedad., así como establecer un plan municipal de
necesidades y posibilidades de cosechas de agua de acuerdo a las posibilidades de origen del recurso hídrico,
y los costos asociados.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contribución
ODS Contribución Directa
Indirecta
Incorporar medidas relativas al CC en las políticas,
13 – Acción por el clima estrategias y planes nacionales

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 PNGIBSE
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
 Plan de Conservación de áreas prioritarias
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Implementar estrategias para los Ecosistemas estratégicos
continentales y marinos costeros.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de territorios priorizados
Determinación territorios para el establecimiento No. Territorios
para el establecimiento de
de planes y programas de cosecha de agua seleccionados
cosechas de agua
Diseño del programa de
Generación de plan de cosecha de agua municipal Plan Diseñado
cosecha de agua municipal
Implementación de plan de cosecha de agua
Planes implementados Planes implementados
municipal
Co – beneficios

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 288


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Sociales Económicos Ambientales


 Generación de apropiación de la
información sobre cosecha de agua.
 Diálogo de saberes.  Beneficios por costos  Mejoramiento en la
 Fomento del uso de la información evitados en la gestión planificación y articulación con
técnico-científica para la toma de hídrica. procesos de Ordenamiento
decisiones.  Inversión pública y territorial.
 Fortalecimiento de los sistemas de privada.
información y conocimiento tradicional
sobre cosechas de agua.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de territorios susceptibles de
Diagnóstico y cosecha de agua
CORTO 2018 – 2019
alistamiento Diseñar un programa de gestión de uso del recurso hídrico por
cosecha de agua
Implementación del programa de uso y gestión del recurso
Implementación hídrico por cosecha de agua LARGO 2020- 2040
Generación de material educativo comunitario por municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 – 2019
reporte y
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 – 2040

Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías municipales,
CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 289


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Restauración Integral de los cuerpos de agua a nivel de cuencas y subcuenca a


diversas escalas
Nombre del Proyecto Restauración integral de los cuerpos de Agua a nivel de cuencas y
Proyecto No 3 subcuenca a diversas escalas

Acciones de Adaptación Conservación de ecosistemas vulnerables al CC, estratégicos para la


interrelacionadas provisión de agua. Plan de Disponibilidad y Protección de Agua
Subterráneas previendo su uso ante posibles contingencias.

Sector/Dimensión involucrada: Recurso Hídrico / Biodiversidad


Albania, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, la Jagua del
Cobertura geográfica:
Pilar, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita, Villanueva.
Descripción general
Esta medida busca el manejo racional y sostenido de los recursos naturales y el ambiente de las cuencas
y subcuencas hídricas para mejorar las condiciones de vida de los habitantes, incrementar la cobertura
boscosa de las cuencas, el nivel de ingreso de los agricultores introduciendo alternativas de producción
que mejoren los sistemas productivos tradicionales y no degraden el ambiente; reducir la contaminación
del agua de los ríos controlando la deposición desechos sólidos y líquidos; promover la crianza de animales
pequeños para mejorar la calidad de la dieta de las comunidades y por tanto, para el manejo racional y
sostenido de los recursos naturales y el ambiente en las cuencas y subcuencas.
Las condiciones del departamento muestran una alta variabilidad espacial y temporal de sus recursos
hídricos, debido a sus particulares condiciones climáticas, geológicas y morfológicas. Las lluvias, se
constituyen en la principal entrada al balance hídrico de las cuencas hidrográficas que varían desde menos
de 300 mm/año en algunas zonas de la Alta Guajira hasta más de 2000 mm/año en el costado noroeste de
la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM). La Serranía de Macuira, con sus 1000 – 1500 mm/año, ilustra
los fuertes contrastes espaciales en la precipitación, pues a su alrededor se desarrolla un bosque xerofítico
(CORPOGUAJIRA, 2009). A excepción de los ríos Cesar y Ranchería, las demás cuencas del
departamento son pequeñas (menos de 100.000 hectáreas). Por tal motivo, los principales drenajes de
estas cuencas presentan oscilaciones grandes de sus caudales entre períodos de lluvia y estiaje,
dificultando el aprovechamiento de las aguas superficiales. En general se cuenta con una amplia red
hidrográfica constituida, principalmente, por afluentes de los ríos Cesar y Ranchería provenientes tanto de
la Sierra Nevada de Santa Marta como de la serranía de Perijá.
El CC al afectar de manera significativa el ciclo hidrológico, afecta los sistemas de producción
socioeconómico y ambiental de todo el departamento, existiendo la necesidad de incorporar la adaptación
al CC en la gestión sostenible tierras y aguas, cuencas y subcuentas hídricas, para el conjunto de la región.
La adopción de un enfoque integrado de cuencas para el diseño de políticas y soluciones institucionales a
diferentes escalas de las cuencas hidrográficas es indispensable. Este enfoque tiene por objeto demostrar
que la restauración y gestión sostenible del ciclo hidrológico es responsabilidad de todos los actores
involucrados en una cuenca. La planificación conjunta con los actores y la participación de los gobiernos
municipales y regionales en la gestión de cuencas hidrográficas se puede institucionalizar vinculando los
comités de cuenca y las comisiones intermunicipales con un enfoque integrado de cuencas hidrográficas.
El enfoque integrado de cuencas es estratégico para el desarrollo y la gestión territorial ya que representa
la institucionalización participativa del manejo de recursos naturales. A la escala local, las cuencas
hidrográficas deben ser manejadas por comisiones intermunicipales, a través de la construcción de una red
o cadena de municipios que sigan el curso del agua; lo que permite la superación de una reducida
perspectiva hidrológica del territorio.

En este sentido se requiere que el departamento en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible implemente e Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de
Áreas Degradadas (PNR), que tiene como objetivo a 20 años, orientar y promover procesos integrales de
restauración ecológica que busquen recuperar las condiciones de los ecosistemas como su estructura, su
composición o sus funciones y garantizar la prestación de servicios ecosistémicos en áreas degradadas de
especial importancia ecológica para el país, como son los cuerpos de aguas..
Ello determina involucrar a todas las instituciones públicas y privadas con incidencia en las cuencas para
la implementación y ejecución del plan de manejo hídrico asociado al CC y de educación ambiental que
abarque a toda la población y comunidades indígenas e implementar un programa de conservación de

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 290


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

suelos y agua que promueva el uso de obras y prácticas sencillas, pero eficiente para el control de la
erosión.

Objetivo general
Implementar un plan de restauración integral de cuerpos de agua en el territorio a nivel de cuencas,
subcuencas y microcuencas y a diversas escalas espaciales
Objetivos específicos
1. Identificación de los principales territorios susceptibles de generación de procesos de restauración de
cuerpos de agua.
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de acciones de restauración
3.Implementación de programa de Restauración Integral de cuerpos de agua en el municipio
Justificación
El departamento de La Guajira presenta una dramática situación frente a la degradación de sus recursos
hídricos, donde prácticamente el total del territorio departamental tiene algún grado de deterioro o
limitación por ausencia de aguas superficiales, situación que repercute en la capacidad de los ecosistemas
para la prestación de servicios ambientales, la seguridad alimentaria, salud, hace que se deban tomar
medidas para recuperar tanto la biodiversidad como los servicios ecosistémicos y la productividad
socioeconómica. Problemáticas como escasez de agua en las comunidades rurales y comunidades
indígenas; disminución del caudal de los ríos y déficit de agua en la mayoría de los municipios; desviaciones
de cauces (río Tapias), manejo y uso inadecuado del agua en zona urbana y rural y la poca frecuencia de
monitoreo en las zonas incrementa la escasez de agua,, como en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) de
cerro Bañadero del municipio de Riohacha y demás municipios por desabastecimiento de agua para uso
doméstico y las actividades agropecuarias, principalmente en las comunidades indígenas asentadas en las
regiones de la Alta y Media Guajira.
Existe una alta afectación de la estructura y la función de las cuencas y subcuencas hídricas del territorio
Guajiro debido a la alta deforestación, tala y quema indiscriminada de bosques, la erosión y
pérdida de biodiversidad, incremento de deslizamientos, avalanchas y pérdida de suelos, así como la
expansión de la frontera agrícola; el incremento y construcción de bocatomas, trincheras, barricadas que
interrumpen el cauce natural de los ríos, disminuyen el caudal y cambian los patrones de flujo natural en
las partes bajas de las cuencas; alteración de la calidad de agua cuenca abajo; la minería, que produce un
cambio del uso del suelo, modificación del paisaje, contaminación de los recursos naturales;
sobreexplotación que lleva a agotamiento y degradación de los recursos naturales; contaminación de las
fuentes hídricas que genera deterioro de la calidad del agua, reducción de la oferta hídrica, problemas
sanitarios, alteración de la biodiversidad acuática; inundaciones presentando menor área agrícola y de
producción, degradación química, física y biológica en los suelos, daños en la infraestructura, problemas
sanitarios; abatimiento del nivel freático con agotamiento del recurso hídrico; contaminación del aire.
Así mismo, en las partes altas de las cuencas del departamento, se evidencian actividades de tala con fines
de comercio ilegal y con prácticas inadecuadas como la tala y quema con el fin de ampliar la frontera
agrícola, causando la deforestación y generando efectos adversos hacia las zonas media y baja de las
cuencas, en donde se manifiestas problemáticas marcadas en las épocas de invierno con los
desbordamientos y en las épocas de sequía con la disminución de los caudales; trayendo como
consecuencia problemáticas ambientales, sociales y económicas para la población adyacente a las
cuencas.
La mayor parte de los ecosistemas han sido igualmente transformados, afectados o degradados por causas
diversas, entre las cuales se pueden mencionar los cultivos ilícitos, el uso inadecuado del suelo para
actividades agropecuarias, la minería y las especies invasoras, lo que ha disminuido la capacidad de los
cuerpos de aguas y por tanto para la prestación de servicios ecosistémicos a la sociedad como lo es el
suministro de agua, alimentos, regulación del clima, entre otros.
En este sentido se requiere que el departamento en alianza con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible implemente e Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de
Áreas Degradadas (PNR), que tiene como objetivo a 20 años, orientar y promover procesos integrales de
restauración ecológica que busquen recuperar las condiciones de los ecosistemas como su estructura, su
composición o sus funciones y garantizar la prestación de servicios ecosistémicos en áreas degradadas de
especial importancia ecológica. Requiriéndose para ello: En una primera fase, implementar la investigación,

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 291


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

desarrollo y consolidación de protocolos, así como la articulación y divulgación de la información sobre


restauración ecológica; la segunda se enfoca en la articulación de actores relacionados con la restauración
ecológica, identificación y promoción de incentivos e implementación de proyectos piloto de cuencas;
finalmente, en la tercera fase se implementarán procesos de restauración a gran escala, basados en las
experiencias exitosas de la fase dos, y se implementará la estrategia nacional de monitoreo a la
restauración ecológica. Así mismo, articular a las entidades del Sistema Nacional Ambiental, SINA,
CORPOGUAJIRA, autoridades ambientales urbanas y rurales, los entes territoriales, las agremiaciones, la
sociedad civil, y la academia.
Para hacer frente a lo anterior, se necesita una mayor articulación y presencia del Estado y sus
dependencias e instituciones para solucionar las problemáticas sociales y de las comunidades indígenas
por su mayor afectación. Se deberá articular a las entidades del Sistema Nacional Ambiental, SINA,
Corporación Regionales Autónomas y de Desarrollo Sostenible, las autoridades ambientales urbanas, los
entes territoriales, las agremiaciones, la sociedad civil, y la academia, como base para lograr beneficiar a
toda la población de las zonas rurales y urbanas. En este sentido, dentro de los resultados de la TCNCC,
se generó el indicador para cada municipio a partir del Estudio Nacional del Agua (IDEAM, 2014), el cual
permite identificar los municipios con mayores presiones y así priorizar a partir de los datos obtenidos, la
mayor presión hídrica al ecosistema.

Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales


1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contribución
ODS Contribución Directa
Indirecta
13 – Acción por el Incorporar medidas relativas al CC en las políticas,
clima estrategias y planes nacionales
2. Articulación con políticas nacionales
 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 Plan Nacional Restauración Ecológica
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
 Plan de Conservación de áreas prioritarias
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Implementar estrategias para los Ecosistemas
estratégicos continentales y marinos costeros.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Áreas priorizadas para Determinación de áreas priorizadas, No. De áreas
restauración integral susceptibles de restauración integral priorizadas
Diseño del programa de
Generación de plan de restauración integral Plan Diseñado
restauración integral
Planes implementados
Planes implementados Implementación de plan de restauración integral por cuenca, subcuenca
y microcuenca
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la
 Beneficios por  Mejoramiento en la
información sobre restauración integral de
posibles estrategias planificación y articulación
cuerpos de agua.
de pago por servicios con procesos de
 Diálogo de saberes.
ambientales. Ordenamiento territorial.
 Fomento del uso de la información
 Inversión pública y
técnico-científica para la toma de
privada.
decisiones.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 292


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Fortalecimiento de los sistemas de


información y conocimiento sobre
restauración integral de cuerpos de agua.
Fases/Actividades
Cronogra
Fase Actividades generales Plazo
ma
Realizar un análisis e identificación de áreas prioritarias
Diagnóstico y susceptibles de restauración integral de cuerpos de agua. 2018 –
CORTO
alistamiento Diseñar un programa de restauración integral de cuerpos de 2019
agua.
Implementación del programa de restauración integral de
cuerpos de agua 2018 –
Implementación LARGO
2040
Generación de material educativo comunitario por municipio.
2018 –
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO
2019
reporte y
verificación 2018 –
Ejecutar el plan M&E LARGO
2040
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, UNDGR, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 293


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Implementar un Plan de gestión, disponibilidad y protección de aguas subterráneas


previendo su uso ante posibles contingencias
Nombre del Proyecto Implementar un Plan de gestión, disponibilidad y protección de
aguas subterráneas previendo su uso ante posibles
Proyecto No 4 contingencias
Acciones de Adaptación Restauración Integral de los Cuerpos de Agua (las cuencas a
interrelacionadas diversa escala). Restauración y conservación de fuentes, riberas y
áreas de recarga e infiltración hídrica. Conservación de
ecosistemas vulnerables al CC, estratégicos para la provisión de
agua.

Sector/Dimensión
Recurso Hídrico / Seguridad Alimentaria
involucrada:
Albania, Dibulla, Distracción, Hatonuevo, La Jagua del Pilar,
Cobertura geográfica:
Manaure, San Juan del Cesar, Uribia.
Descripción general
Las aguas subterráneas constituyen un recurso histórica y culturalmente fundamental para la vivencia y
desarrollo de la sociedad y comunidades indígenas Guajiros por la ausencia o fuerte limitación al acceso
de aguas superficiales debido a sus condiciones climáticas y geológicas y las características de los terrenos.
Solo el 16% de la población rural dispersa tiene acceso al agua potable. Adicionalmente, apenas el 4%
tiene acceso a sistemas de saneamiento básico mejorado y cerca del 84% de las comunidades rurales se
suministra de fuentes de agua contaminadas afectando las fuentes subterráneas, sin considerar los posibles
riesgos de degradación por contaminación, agotamiento, o salinización que puede afectar la calidad y
cantidad de la oferta de este recurso.
Los problemas en el aprovechamiento y preservación de los recursos hídricos subterráneos están presentes
igualmente por el desconocimiento en el uso, manejo y gestión para la protección del recurso hídrico
subterráneo, así como en su control y monitoreo, existiendo una evidente debilidad institucional a nivel del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las Corporaciones Autónomas Regionales quienes son las
entidades rectoras de las políticas del agua a nivel nacional,
El agua subterránea, raramente es afectada por los impactos antropogénicos tan rápidamente como el agua
superficial. La respuesta de un sistema acuífero es usualmente retardada debido a que el movimiento de
los contaminantes en el subsuelo es lento por las condiciones hidrodinámicas y la naturaleza de los
procesos bioquímicos. Esta condición debe ser usada efectivamente en la estrategia de protección del
sistema hídrico subterráneo.
Por tanto, el uso eficiente del recurso hídrico subterráneo debe ser parte del Plan de Restauración integral
de los cuerpos de aguas del departamento, en articulación con los planes y opciones de uso de energías
limpias, manejo adecuado de residuos líquidos y sólidos, integrando soluciones innovadoras y desarrollos
en ciencia y tecnología asociadas, al servicio de las comunidades, para ayudarlas a reducir los riesgos y
aumentar su capacidad adaptativa
Objetivo general
Diseñar e Implementar un plan de gestión, disponibilidad y protección de recursos hídricos
subterráneos previendo posibles contingencias climáticas considerando la variabilidad y riesgo
climático
Objetivos específicos
1.Identificación de los principales puntos críticos para la gestión del plan de protección y uso de
recursos hídricos subterráneos
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de áreas en el plan de protección y uso
de recursos hídricos subterráneos
3.Implementación de programa de comunicación comunitaria de los recursos hídricos
subterráneos de uso y protección

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 294


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Justificación
El agua subterránea es aquella que se filtra a través del suelo, saturando las capas arenosas o
rocas porosas subyacentes. La tabla de agua o nivel freático, en el caso de acuíferos libres,
marca la posición bajo la cual todos los poros o grietas están saturados con agua. La importancia
global del agua subterránea puede entenderse al observar las estadísticas sobre la disponibilidad
de los recursos hídricos, que señalan que el 75% del planeta está cubierto por agua, de la cual
el 97.5% se encuentra en los océanos. Del 2.5% del agua fresca restante, más del 70% no está
disponible para consumo humano debido a que se encuentra en forma de glaciares, nieve o
hielo, un 0.3% se encuentra en lagos, ríos, humedad del suelo y, el 29.7% corresponde al agua
subterránea, por lo que éstas se consideran las mayores reservas de agua dulce disponible del
planeta. (Véase la figura 4) Las aguas subterráneas son la mayor reserva de agua potable
existente en las regiones habitadas por los seres humanos, representan más del 95% del total
de las aguas dulces de todos los continentes e islas y son esenciales para mantener el caudal
de base de muchos ríos y la humedad del suelo en las riberas y áreas bajas de las cuencas.
En Colombia existe un gran potencial de aguas subterráneas; INGEOMINAS resalta en el Mapa
Hidrogeológico General de Colombia (1983) y en el Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia
(2000-2004), que aproximadamente el 75% del territorio, cuenta con zonas favorables para el
almacenamiento de agua subterránea, especialmente en formaciones sedimentarias de edades
Cuaternaria, Terciaria y Cretácica, y se calcula, a manera de pronóstico, que las zonas con mayor
potencial abarcan alrededor de un 36% del área del país (415.000 Km 2). En La Guajira se cuenta
con la investigación en ésta área adelantadas en cooperación en ciencia, tecnología e
innovación, entre el Servicio Geológico Colombiano, Corpoguajira y Cerrejón que deben ser
conocidas e integradas a las necesidades territoriales.
Este mapa contribuye a identificar el potencial de la oferta y la demanda de aguas subterráneas,
permitiendo a las autoridades tomar decisiones oportunas y acertadas, en materia de uso,
manejo y aprovechamiento sostenible del recurso hídrico subterráneo" expresó Carlos Andrés
Cante, viceministro de Minas y Energías, quien presentó esta investigación en su visita a
Riohacha.
Este logro es muy significativo, representa los importantes hallazgos de años de estudios que
buscan mejorar el conocimiento de los sistemas acuíferos y sus principales características en
cuanto a cantidad y calidad del agua, lo que permitirá hacer un mejor uso estratégico del agua
subterránea en beneficio de la población.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 295


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Fuente: Ingeominas (2017)

Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales


1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución Indirecta
Incorporar medidas relativas
13 – Acción por el clima
al CC en las políticas,
estrategias y planes
nacionales

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico- PNGIRH
 Política Nacional del Recurso Hídrico
 Gestión del Agua
 Ley 388 de 1997
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
 Plan de Manejo Ambiental de Acuífero - Cuenca del Río Ranchería
 Plan de Manejo. Ambiental de Acuíferos de La Guajira.
 Determinantes Ambientales del departamento de La Guajira, CORPOGUAJIRA.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 296


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y


ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Implementar estrategias para los Ecosistemas
estratégicos continentales y marinos costeros.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Priorización de áreas de
Determinación áreas dónde
uso y protección de No. De áreas priorizadas
implementar el plan
acuíferos
Diseño del Plan de gestión,
Generación de plan y de su
disponibilidad y protección
comunicación para el uso y Plan Diseñado
de recursos hídricos
conservación de aguas subterráneas
subterráneos
N° de planes Implementación del plan de uso y
Planes implementados
implementados conservación de aguas subterráneas
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la
información sobre aguas subterráneas  Disminución de
 Diálogo de saberes. costos en el uso y  Mejoramiento en la
 Fomento del uso de la información conservación planificación y articulación
técnico-científica para la toma de adecuados de las con procesos de
decisiones. aguas subterráneas. Ordenamiento territorial.
 Fortalecimiento de los sistemas de  Inversión pública y
información y conocimiento sobre aguas privada.
subterráneas.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de áreas prioritarias a ser
incluidas en el plan de uso y conservación de aguas
Diagnóstico y subterráneas
CORTO 2018 – 2019
alistamiento
Diseñar un programa de gestión información y comunicación
sobre aguas subterráneas en el territorio
Implementación del programa uso y conservación de aguas
Implementaci subterráneas en el municipio
LARGO 2018 – 2040
ón
Generación de material educativo comunitario por municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 – 2019
reporte y
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040

Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, UNDGR, Gobernación del
departamento, alcaldías municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 297


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Establecer programas regionales de manejo de cultivos resilientes para fomentar la


seguridad alimentaria y gestión sostenible de los recursos naturales
Nombre del Proyecto Establecer programas regionales de manejo de cultivos
resilientes para fomentar la seguridad alimentaria y gestión
Proyecto No 5 sostenible de los recursos naturales
Acciones de Adaptación Sistemas de almacenamiento de agua y riego para la época de sequía
interrelacionadas a través de cosecha de agua. Desarrollar e implementar Sistemas de
Alertas Agroclimáticas Tempranas (SAAT).

Sector/Dimensión
Agricultura, Seguridad Alimentaria
involucrada:
Cobertura geográfica: Riohacha, Dibulla, Urumita, Villanueva
Descripción general
2. Frente a la intensidad y velocidad del cambio e impacto climático en el departamento de La Guajira
se han puesto en marcha estrategias de adaptación y mitigación regional para abordar el cambio y
manejo de nuevos cultivos. Entre ellas, un enfoque eficaz de adaptación que ha sido estudiado por
la FAO indica que las legumbres –semillas comestibles de ciertas especies de plantas leguminosas–
son más resistentes que la mayoría de los cultivos al CC. Además de ayudar a nutrir el suelo, estas
especies son climáticamente inteligentes, en virtud de su capacidad de adaptación al CC y su
contribución a la mitigación de sus efectos. Las legumbres tienen una amplia diversidad genética,
de la que se pueden seleccionar u obtener variedades mejoradas. Esta diversidad es especialmente
importante dado que pueden obtenerse más especies resistentes al clima.
Los programas regionales facilitan la generación de “clusters” de aprendizaje en los cuales se
comparte la capacitación, el gremio y las condiciones hidro climáticas con las cuáles facilitar estos
flujos de información y conocimiento respecto a cultivos resilientes.
En este sentido, la definición de áreas agropecuarias municipales afectadas por Cambios en la
Línea de Costa (Invemar, 2017)1, es una línea fundamental e indicador clave para formular
estrategias de adaptación para las zonas expuestas, en que se debe considerar la variación en la
superficie costera municipal con uso agropecuario susceptible de pérdida por cambios en la línea
de costa, con respecto al área total de uso agropecuario en la zona costera por municipio. Este
indicador será un insumo
El indicador está conformado por dos variables: las áreas de uso agropecuario, obtenidas de la
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), disponibles en los mapas de usos del suelo
para el año 2014; y la exposición a la amenaza por cambios en la línea de costa, proyectado para
los años 2040, 2070 y 2100, bajo el supuesto de que las áreas de uso agropecuario se mantendrán
constantes para los tres años.
1- Elaboración del análisis de vulnerabilidad marino costera e insular ante el CC para el país

Objetivo general
Implementar programa regional de manejo de cultivos resilientes a CC para fomentar la seguridad
alimentaria, la mitigación de la pobreza, la gestión sostenible y la conservación de los recursos
naturales
Objetivos específicos
1.Identificación de los territorios en los cuáles se prioriza el diseño del programa regional
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de territorios sobre los cuáles puede
generar el programa regional para fomentar la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y
la gestión sostenible y conservación de los recursos naturales del territorio departamental dando
prioridad a los municipios que presentan alta amenaza climática Riohacha, Dibulla, Urumita,
Villanueva

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 298


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

3.Implementación de programa regional de cultivos resilientes


Justificación
3. La adaptación de los sistemas alimentarios al CC es esencial para fomentar la seguridad alimentaria,
la mitigación de la pobreza y la gestión sostenible y conservación de los recursos naturales. Muchos
países ya están sufriendo las repercusiones del CC en forma de una pluviometría irregular e
impredecible, un aumento de la incidencia de las tormentas y sequías prolongadas.
4.
5. El cambio de las condiciones meteorológicas también favorece la aparición de plagas y
enfermedades que afectan a cultivos y animales. Las tierras de cultivo, los pastos y los bosques que
ocupan el 60 por ciento de la superficie terrestre se ven progresivamente expuestos a las amenazas
derivadas de la variabilidad climática y del CC. Por su parte el CC amenaza con menoscabar los
logros del desarrollo y disminuir el progreso para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), en especial aquellos relacionados con el hambre, la reducción de la pobreza y la garantía
de la sostenibilidad ambiental.
6.
7. La vegetación es muy escasa en la Alta Guajira, predominando los cardonales y los espinares en
un ambiente arenoso de dunas móviles. Los pocos árboles que hay son de trupillo, olivo, hola, medio
desnudo, dividivi y aromo. Algo similar se encuentra en la Media Guajira. En contraste, en la Baja
Guajira predominan los pastos permanentes y la agricultura migratoria. Incluso en el piedemonte de
la Sierra Nevada, del lado del Mar Caribe, se encuentran cultivos permanentes como el banano. La
mayor parte de la producción agropecuaria del Departamento se encuentra en la Baja Guajira. Uno
de los factores que contribuye a la productividad agropecuaria de esta zona son los ríos Ranchería
y Cesar, los principales del Departamento, y los cuales atraviesan buena parte de su territorio.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contribución
ODS Contribución Directa
Indirecta

2 – Lucha contra Mejora de la disponibilidad y accesibilidad de alimentos


el hambre para abastecimiento de la población departamental y la
seguridad alimentaria frente al CC
Incorporar medidas relativas al CC en las políticas,
13 – Acción por el
estrategias y planes nacionales y regionales
clima

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 PNGIBSE
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
 Plan de Manejo de la Zona Costera de La Guajira – Criterio socioeconómico y cultural
 Plan de Conservación de áreas prioritarias
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Implementar estrategias para los Ecosistemas
estratégicos continentales y marinos costeros.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 299


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Indicadores
Indicador Descripción De t
N° de territorios priorizados Determinación territorios para el
No. Territorios
para el establecimiento del establecimiento de planes regionales de
seleccionados
plan regional cultivos resilientes
Diseño del programa
Generación de plan para cultivos
regional de cultivos Plan Diseñado
regionales resilientes
resilientes
Implementación de plan de cultivos
Planes implementados Planes implementados
regionales resilientes
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la
información sobre cultivos regionales
 Beneficios por
resilientes.  Mejoramiento en la
reducción de
 Diálogo de saberes. planificación y articulación
costos en
 Fomento del uso de la información con procesos de
agricultura
técnico-científica para la toma de Ordenamiento territorial.
resiliente.
decisiones.
 Inversión pública y
 Fortalecimiento de los sistemas de
privada.
información y conocimiento tradicional
sobre cultivos resilientes.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de cultivos y
territorios susceptibles de plan regional de cultivos
Diagnóstico y resilientes CORTO 2018 - 2019
alistamiento
Diseñar un programa de cultivos regionales
resilientes
Implementación del programa de cultivos regionales
resilientes
Implementación LARGO 2018 - 2040
Generación de material educativo comunitario por
municipio.

Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación


CORTO 2018 - 2019
reporte y (M&E).
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, UPRA, IDEAM, Gobernación del departamento,
alcaldías municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 300


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Fortalecimiento de la agricultura
Nombre del Proyecto
Fortalecimiento de la agricultura
Proyecto No 6
* Mejora de prácticas agronómicas.
* Agroforestería.
Acciones de mitigación * Gestión del agua.
involucradas
* Conversión de coberturas que conllevan a un incremento del stock de
carbono.

Sectores involucrados: Forestal y agrícola


Emisiones por aplicación de fertilizantes, quema de combustibles para
Emisiones/
fuentes fijas y móviles, mineralización del N por cambio en el uso del suelo,
absorciones
por residuos de cultivo y cultivos fijadores de N, incendios, balance de
asociadas
carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
Cobertura geográfica: Departamental
Descripción general del programa
Esta medida busca incrementar la captura de carbono en tierras agrícolas y la reducción de las
emisiones netas de GEI del sector agrícola, mediante la integración de iniciativas locales y el diseño
de un programa unificado que abarque a todos los actores involucrados para el fortalecimiento de
la actividad agrícola en La Guajira, dirigido principalmente a los municipios con mayores hectáreas
de cultivo sembradas y/o con disponibilidad de tierras para la conversión a áreas agrícolas de
cultivos estratégicos de la región. Se propone iniciar con la implementación en las unidades
productivas establecidas en las zonas de uso productivo y sostenible de los DMI y en los POMCAS.
Debido a que a menudo se manejan intensivamente, las tierras de cultivo ofrecen muchas
oportunidades para imponer prácticas que reducen las emisiones de GEI e incrementan el stock de
carbono. Estas oportunidades son diversas y con frecuencia se agrupan en términos tales como
agricultura de conservación, agricultura sostenible, agricultura climáticamente inteligente etc.
Esencialmente, estas categorías tienen como objetivo minimizar la alteración del suelo mientras se
aumenta al máximo su rendimiento. Algunos ejemplos de buenas prácticas agronómicas
enmarcadas en los términos antes descritos son:
 Uso de variedades mejoradas de cultivos.
 Ampliar la rotación de cultivos.
 Evitar o reducir el uso del barbecho.
 Adición de nutrientes a través de fertilizantes.
 Adopción de sistemas que tienen una menor dependencia de los fertilizantes, pesticidas y otros
insumos (ejemplo: rotación con los cultivos de leguminosas).
 Proporcionar una cubierta vegetal temporal entre los cultivos agrícolas sucesivos, o entre hileras
de cultivos de árboles o de viñedos.
 Gestión de los residuos de cultivo.
 Agricultura de precisión: ajuste de las tasas de aplicación de nutrientes con base en la
estimación precisa de las necesidades de los cultivos.
 Uso de formas de fertilizantes lentos o de liberación controlada o inhibidores de la nitrificación.
 Gestión del agua: Ampliar el uso de riego o el uso de medidas de riego más eficaces puede
mejorar el almacenamiento de carbono en los suelos a través de la mejora los rendimientos y
retornos de residuos.

Por otra parte, la agroforestería representa la integración de la agricultura y la silvicultura para


aumentar la productividad o la sostenibilidad del sistema agrícola. Incluye una extensa variedad de
sistemas de uso del terreno que van desde la plantación y ordenación de árboles en terrenos

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 301


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

agrícolas a la agricultura en tierras forestales sin causar la deforestación; esto es la producción de


cultivos de alimentos en tierras en donde también se cultivan árboles para madera, leña u otros
productos forestales. Incluye cinturones de protección y zonas ribereñas / franjas de protección con
especies leñosas. El stock permanente de carbono en la biomasa aérea suele ser más alto que el
uso de la tierra equivalente sin árboles, la plantación de árboles también puede aumentar la
retención del carbono en el suelo.
Finalmente, la conversión de tierras con vocación agropecuaria que estén subutilizadas a tierras de
cultivo suele aumentar el almacenamiento de carbono. Por esta razón, considerar el incremento de
las áreas de cultivo sembradas en una región, puede convertirse en una alternativa de mitigación
que considera el incremento del stock de carbono en tierras de cultivo.
Diversas acciones relacionadas con la implementación de las buenas prácticas agrícolas han sido
adelantados por las Alcaldías, Corpoguajira y otras agremiaciones del sector en el departamento;
así mismo, en los planes de manejo de los Distritos de Manejo Integrado (DMI) y de los POMCA se
han contemplado y priorizado acciones para el fortalecimiento de la actividad agrícola en zonas de
uso sostenible y productivo, mediante la implementación de buenas prácticas y el establecimiento
de sistemas agroforestales, principalmente para cultivos de café. Por otra parte, en el Plan de
Desarrollo de La Guajira 2016 – 2019 “Oportunidad para todos y propósito de país”, en el Programa
1 - Desarrollo Agropecuario, Subprograma 1 – Fortalecer la actividad agrícola y pecuaria se
contempla la meta: “Con apoyo del Ministerio de Agricultura, organizaciones nacionales e
internacionales y el sector privado suscribir 5 alianzas para generar Seguridad Alimentaria
incrementado el número de hectárea sembradas para los principales productos agrícolas del
Departamento”.
También es importante mencionar que la agroforestería corresponde a formas de producción
agrícola que optimizan el uso del suelo, evitando que se amplíe la frontera agrícola de forma
indiscriminada con el subsecuente incremento de la deforestación. Además, la implementación del
programa trae implícitos otros beneficios adicionales principalmente sobre la seguridad alimentaria.
Estos beneficios adicionales (co-beneficios) se describen más adelante.

Objetivo general
Reducir las emisiones netas de GEI 32 generadas por el sector agrícola de La Guajira, a través del
incremento en la siembra de mínimo 4.500 hectáreas de cultivos agroforestales y frutales, la
reconversión de unidades productivas convencionales a sistemas agroforestales y la
implementación de buenas prácticas agrícolas.
Objetivos específicos
1. Diseñar e implementar un programa para incrementar al año 2050 mínimo 4.500 hectárea las
áreas sembradas de los principales productos agrícolas del departamento.
2. Reconvertir cultivos tradicionales a sistemas agroforestales.
3. Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica para la implementación de buenas
prácticas agrícolas en las unidades productivas beneficiarias del programa.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el IDEAM,
indica que el 6,98% de las emisiones totales del departamento ocurren en el sector agrícola,
derivadas de la gestión de los cultivos y de los animales en pastoreo (esto sin tener en cuenta las
emisiones por de la deforestación provocada por la expansión de la frontera agrícola del
departamento). Por otra parte, se encuentra que existen algunas absorciones procedentes de los
ciclos de los cultivos permanentes presentes en el departamento; sin embargo, estas son muy bajas

32El término emisiones netas hace referencia al balance entre emisiones y absorciones (emisiones netas = emisiones – absorciones), de esta
forma, las emisiones de un sector pueden ser reducidas no solamente por la reducción per se de las emisiones, sino también por el
incremento de las absorciones.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 302


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

y aún no alcanzan a compensar las emisiones generadas por el sector. Por lo tanto, teniendo en
cuenta que las emisiones del sector son considerables, resulta prioritario avanzar hacia sistemas de
explotación agrícola que generen una reducción de las emisiones netas del sector y a un manejo
sustentable de los recursos.
Por otra parte, en el Plan de Desarrollo de La Guajira, en su dimensión económica, tiene
contemplado el programa 1 – Desarrollo Agropecuario, Subprograma 1 – Fortalecer la actividad
agrícola y pecuaria, en donde se contemplan varias metas relacionadas con la asistencia técnica,
capacitación, incrementar las hectáreas de cultivo sembradas, entre otras acciones para el
fortalecimiento del sector y de la seguridad alimentaria en la región. Así mismo y como se mencionó
anteriormente, dentro de los DMI y POMCAS también se contempla el fortalecimiento de las
unidades productivas agrícolas. Estas prioridades de desarrollo son compatibles con el programa
de mitigación propuesto.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución Indirecta
Contribución al establecimiento
1 – Erradicación de mejores dietas en la
de la pobreza población rural del
departamento
Mejora de la disponibilidad y accesibilidad de
2 – Lucha contra
alimentos para abastecimiento de la población
el hambre
departamental
Mejora de los stocks de carbono y
13 – Acción por consecuente reducción de GEI en la
el clima atmósfera y adaptación de los sistemas
agrícolas a los posibles efectos del CC
15 – Vida de Restauración de tierras degradadas cuando
ecosistemas los cultivos y mejores prácticas se establecen
terrestres en sitios con estas características

2. Articulación con políticas nacionales


 Reforma rural integral (punto 1 de los Acuerdos de Paz): la aplicación del punto 1 de los
acuerdos contempla el establecimiento de alternativas productivas ambientalmente
sostenibles.
 Estrategia Integral de Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques
(EICDGB), MADS (2017): aunque se encuentra en proceso de finalización a la fecha de
elaboración de este documento, la propuesta de EICDGB contiene al menos dos líneas de
trabajo que giran en torno a la gestión territorial y comunitaria de los bosques en torno a la
creación de una nueva economía forestal en Colombia. Los cultivos agroforestales son parte
fundamental de esta visión.
 Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017): el programa apunta a las líneas
estratégicas 1 y 5 de esta política (desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima y
manejo y conservación de ecosistemas y servicios ecosistémicos para un desarrollo bajo
en carbono y resiliente al clima; respectivamente).
 Plan Colombia Siembra: es consistente con la meta de incrementar las áreas sembradas
en el país en 1 millón a 2018.
 Plan Nacional de Restauración: en este plan se incorporan enfoques de restauración
productiva, dentro de los cuales se encuentran los sistemas agroforestales.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 303


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Políticas o iniciativas regionales y locales:


Es consistente con:
 el programa 3.3, Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos:
 Proyecto 6, Ecosistemas estratégicos continentales y marinos costeros del Plan de Acción
2016 - 2019 de Corpoguajira, en lo relacionado con la protección de cuencas abastecedoras
y con la restauración de 3200 hectáreas en tierras/ecosistemas degradados.
 Proyecto 8, Negocios verdes y sostenibles, en lo relacionado con la meta progresiva de
establecimiento de pilotos de negocios verdes en el departamento.
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019.
 Acciones del Programa Mundial de Alimentos en el departamento de La Guajira
Potencial de reducción de emisiones GEI y de incremento o conservación del stock de
carbono en sumideros
Se calculó el potencial de remoción de CO 2 por el incremento en áreas sembradas de cultivos
permanentes, el análisis se realizó para dos cultivos agroindustriales (Café y Palma de Aceite) y
para cultivos frutales. La proyección se realizó teniendo en cuenta la tasa de siembra anual de
cultivos agroindustriales y frutales planteada en el plan de desarrollo 2016-2019 “Oportunidades
para todos y propósito de país”.
Para la medida se plantea un incremento anual de 90 ha de cultivos agroindustriales y 56,5 ha de
cultivos frutales hasta 2050. Con un potencial de absorción de carbono de 31.982 Ton CO2 eq en el
año de inicio de implementación (2018), el cual asciende paulatinamente hasta llegar a un potencial
de remoción de 279.840 Ton CO2 eq. Al inicio de la medida se observa el mayor potencial de
reducción (20%) hasta llegar al final del período analizado al 3%. El potencial de reducción
acumulado para toda la serie es de 5.127.054 Ton CO 2 eq.

Adicionalmente el programa contempla un potencial adicional de absorción y de reducción de


emisiones que no ha sido calculado, relacionado con la implementación de Sistemas Agroforestales
(SFA) y Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Estos potenciales no se calcularon dado que se requiere
conocer las características de las unidades productivas a convertir a este sistema, para así poder
conocer los tipos de SAF a implementar y las especies; esta información deberá ser considerada
dentro de la fase de diagnóstico y alistamiento. Por otra parte, las potenciales reducciones de
emisiones derivadas de la implementación de BPA no están ampliamente documentada y además
son específicas para cada unidad productiva, esto teniendo en cuenta su alta dependencia de las
condiciones geográficas, climáticas y de gestión de cada cultivo.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 304


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Determinación trienal de las áreas sembradas
Áreas sembradas en con agroforestales durante la fase de
Hectáreas
agroforestales implementación y quinquenal durante la fase de
seguimiento de las áreas establecidas.
Determinación trienal de las áreas sembradas
Áreas de cultivos
con cultivos tradicionales reconvertidas a
tradicionales
agroforestales durante la fase de implementación Hectáreas
reconvertidas a
y quinquenal durante la fase de seguimiento de
agroforestales
las áreas reconvertidas.
Productores Determinación anual del número de productores
capacitados con involucrados en actividades de reconversión o No. de productores
buenas prácticas establecimiento de áreas bajo el programa.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación y
capacidad de asociación de las  Generación de valor
 Mejoramiento de las
comunidades locales que forman agregado en actividades
condiciones del suelo.
parte del programa. agrícolas tradicionales.
 Conservación de áreas
 Fortalecimiento de los  Diversificación de los
estratégicas para el
conocimientos locales y productos y del riesgo de
suministro de agua.
mantenimiento de prácticas pérdidas por factores
tradicionales.  Incremento de la
biológicos o climáticos.
biodiversidad asociada
 Fomento de la legalidad en las  Mejora de ingresos debido
con las áreas de
actividades productivas. a incrementos en la
cultivo.
 Fortalecimiento de la seguridad productividad.
alimentaria
Fases/Actividades
Cronogram
Fase Actividades generales Plazo
a
Realizar un análisis de vocación de uso del suelo en La
Guajira y de los sistemas de producción agrícola con el
fin de obtener un diagnóstico sobre las áreas potenciales
para el aumento de las áreas de cultivo y para la
implementación de sistemas agroforestales.
Diseñar un programa para la implementación de
Diagnóstico y Sistemas Agroforestales, ampliación de las áreas
CORTO 2018 - 2022
alistamiento agrícolas e implementación de BPA en el sector agrícola
de La Guajira (el programa incluye definición de criterios
para selección de beneficiarios, esquemas de trabajo,
plan de acción, actores y roles para la ejecución del
programa, esquemas de financiación, plan de
capacitación etc.).
Seleccionar unidades productivas beneficiarias.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 305


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Realizar diagnóstico de las unidades productivas


beneficiarias para la definición del Sistema Agroforestal
y cultivos a implementar e identificar aspectos
productivos y ambientales de línea base para el
adecuado diseño del plan de asistencia técnica y
ejecución del programa.
Implementación de SAF.
Establecimiento de las nuevas áreas de cultivo
Implementación Capacitación y asistencia técnica en SAF. LARGO 2018 - 2050
Asistencia técnica para la implementación de BPA.
Apoyo a iniciativas de mercado.
Diseñar un plan para la medición, monitoreo y
Monitoreo, verificación (MRV) del incremento del stock y de las
CORTO 2018 - 2022
reporte y reducciones de emisiones GEI logradas con la
verificación implementación del plan.
Ejecutar el plan MRV. LARGO 2018 - 2050
Actores involucrados
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación del departamento, alcaldías municipales,
agremiaciones del sector agropecuario y empresas del sector privado, CORPOGUAJIRA y
asociaciones locales de productores.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 306


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Fortalecimiento de ganadería sostenible


Nombre del Proyecto
Fortalecimiento de ganadería sostenible
Proyecto No 7

Acciones de mitigación * Implementación de sistemas silvopastoriles (SSP).


involucradas * Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG).
Sectores involucrados: Forestal y pecuario

Emisiones/ absorciones * Emisiones por fermentación entérica, manejo del estiércol.


asociadas * Absorción de carbono por implementación de SSP
Departamental iniciando con los municipios: San Juan Del Cesar,
Cobertura geográfica:
Riohacha, Albania, Maicao, Fonseca, Barrancas, Dibulla.
Descripción general del programa
Un sistema silvopastoril (SSP) es una alternativa de uso del suelo en áreas dedicadas a la producción
ganadera, en la que se combina la presencia e interacción de especies leñosas (árboles y arbustos), pastos
y animales bajo un sistema de manejo integral. El principal objetivo de los SSP es aumentar el valor y
productividad de las parcelas de los productores, diversificando y mejorando su producción y manejando el
recurso suelo de forma sostenible para que no pierda su fertilidad. Adicionalmente, la implementación de SSP
conlleva a incrementar los niveles de almacenamiento de carbono en unidades productivas convencionales
y las tierras usadas en SSP pueden ser productivas por más tiempo que las usadas en ganadería
convencional, reduciendo la necesidad de cortar más bosque. Existen varios tipos de SSP: Cercas vivas con
especies leñosas (arbóreas y arbustivas), bancos de arbustivas forrajeras, leñosas perennes con cultivos de
pastos en callejones, árboles dispersos en potreros, pastoreo en plantaciones con árboles maderables o
frutales, cortinas rompevientos.
Por otra parte, las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) son normas que se aplican durante el proceso de
producción pecuaria, con el fin que la empresa ganadera sea sostenible ambiental, económica y socialmente
y de esta manera obtener productos sanos, seguros y de buena calidad. Dentro de estas prácticas, varias
propenden por el incremento o conservación del carbono en el suelo, por ejemplo, las buenas prácticas en la
rotación de potreros y si se incluyen, dietas alimenticias del ganado pueden conllevar a la reducción de
emisiones por fermentación entérica.
Acciones para el fomento de la ganadería sostenible en La Guajira han sido emprendidas por actores locales
como Corpoguajira, ICA y agremiaciones del sector en el departamento. Así mismo, el programa de
Ganadería Sostenible liderado por FEDEGAN tiene dentro de sus áreas priorizadas algunas zonas de La
Guajira. Sin embargo, se establece que hacen falta esfuerzos para lograr hacer de la ganadería en La Guajira
una actividad más productiva y compatible con el medio ambiente.
Con esta medida se propone aunar esfuerzos entre las iniciativas existentes y diseñar un programa unificado
que abarque a todos los actores involucrados para el fortalecimiento de la Ganadería Sostenible en La
Guajira, dirigido principalmente a los municipios con mayor vocación pecuaria, iniciando con la
implementación en las unidades productivas establecidas en las zonas de uso productivo y sostenible de los
Distritos de Manejo Integrado de La Guajira (DMI) y en los POMCAS.
Se lograría así, el incremento de la captura de carbono en unidades pecuarias convencionales y por lo tanto
la reducción de las emisiones netas del sector; esto es, al incrementar las absorciones del sector derivadas
de la implementación de especies leñosas, se compensan las emisiones del sector relacionadas con
fermentación entérica y gestión del estiércol y orina de los animales.
Objetivo general
Reducir las emisiones netas de GEI generadas por el sector pecuario de La Guajira, a través de
la implementación de mínimo 21.000 hectáreas de sistemas silvopastoriles en unidades
productivas convencionales y de la asistencia técnica para la implementación de buenas prácticas
ganaderas.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 307


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Objetivos específicos
1. Diseñar un programa actualizado y fortalecido para la implementación de sistemas
silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas en La Guajira que involucre todas las iniciativas
en curso, de forma tal que se aúnen esfuerzos y se logren mayores resultados.
2. Implementar mínimo 21.000 hectáreas de sistemas silvopastoriles en unidades productivas
convencionales de la región.
3. Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica para la implementación de buenas
prácticas ganaderas en las unidades productivas que implementen los sistemas
silvopastoriles.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el
IDEAM, indica que el 8,3% de las emisiones totales del departamento ocurren en el sector
pecuario, derivadas de la fermentación entérica y manejo del estiércol y orina, tanto por ganado
bovino como no bovino, y de las emisiones asociadas a incendios en pastizales (esto sin tener en
cuenta las emisiones derivadas de la deforestación provocada por la expansión de la frontera
pecuaria en el departamento). Adicionalmente, se encuentra que existen algunas absorciones
derivadas de la implementación de SSP en algunas áreas del departamento; sin embargo, estas
son muy bajas y aún no alcanzan a compensar las emisiones generadas por el sector. Por lo tanto,
teniendo en cuenta que las emisiones del sector son considerables, resulta prioritario avanzar
hacia sistemas de explotación agrícola que conlleven a una reducción de las emisiones netas del
sector y a un manejo sustentable de los recursos.
Por otra parte, en el Plan de Desarrollo de La Guajira, en su dimensión económica, tiene
contemplado el programa 1 – Desarrollo Agropecuario, Subprograma 1 – Fortalecer la actividad
agrícola y pecuaria, en donde se contemplan varias metas relacionadas con la asistencia técnica,
capacitación, desarrollo de cadenas productivas, entre otras acciones para el fortalecimiento del
sector y de la seguridad alimentaria en la región. Así mismo y como se mencionó anteriormente,
dentro de los DMI y POMCAS también se contempla el fortalecimiento de las unidades productivas
agrícolas. Estas prioridades de desarrollo son compatibles con el programa de mitigación
propuesto.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución Indirecta

Generación de
8 – Empleo digno oportunidades de empleo
y crecimiento para el establecimiento de
económico cercas vivas y la siembra
de árboles

Mejora de la disponibilidad y calidad de


2 – Lucha contra los alimentos asociados con la cadena
el hambre de valor de la leche y la carne producida
en sistemas silvopastoriles

3 – producción y Creación de un factor diferencial para


consumo las actividades ganaderas
responsables implementando silvopastoriles

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 308


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Reducción de emisiones de GEI y


13 – Acción por el
mejora de la resiliencia de los sistemas
clima
ganaderos

15 – Vida de Mejoramiento en la conectividad de los


ecosistemas ecosistemas alrededor de las áreas
terrestres ganaderas

2. Articulación con políticas nacionales

 Reforma rural integral (punto 1 de los Acuerdos de Paz): la aplicación del punto 1 de los
acuerdos contempla el establecimiento de alternativas productivas ambientalmente
sostenibles en la
 Estrategia Integral de Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques
(EICDGB), MADS (2017): aunque se encuentra en proceso de finalización a la fecha de
elaboración de este documento, la propuesta de EICDGB contiene al menos dos líneas
de trabajo que giran en torno a la gestión territorial y comunitaria de los bosques en torno
a la creación de una nueva economía forestal en Colombia. Los cultivos agroforestales
son parte fundamental de esta visión.
 Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017): el programa apunta a las líneas
estratégicas 1 y 5 de esta política (desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima y
manejo y conservación de ecosistemas y servicios ecosistémicos para un desarrollo bajo
en carbono y resiliente al clima; respectivamente).
 Plan Nacional de Restauración: en este plan se incorporan enfoques de restauración
productiva, dentro de los cuales se encuentran los sistemas silvopastoriles.
 Manual de compensaciones por pérdida de biodiversidad.
 Política Nacional de Ganadería Sostenible (en formulación).

Políticas o iniciativas regionales y locales:


Es consistente con:
 el programa 3.3, Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos:
 Proyecto 6, Ecosistemas estratégicos continentales y marinos costeros del Plan de Acción
2016 - 2019 de Corpoguajira, en lo relacionado con la protección de cuencas
abastecedoras y con la restauración de 3200 ha en tierras/ecosistemas degradados.
 Proyecto 8, Negocios verdes y sostenibles, en lo relacionado con la meta progresiva de
establecimiento de pilotos de negocios verdes en el departamento.
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019.
 Acciones del Programa de Ganadería Colombiana Sostenible en el departamento.
 Acciones previstas en la NAMA ganadera y en iniciativas con potencial de aplicación local
como la Declaración Conjunta de Interés entre Colombia y Noruega.
Potencial de reducción de emisiones GEI y de incremento o conservación del stock de
carbono en sumideros
Se planteó un escenario implementando inicialmente 250 ha de sistemas silvopastoriles,
incrementando anualmente el 10% del área sembrada en el año 2018, entonces para el año 2050
se habrán implementado 21.890 ha las cuales corresponden aproximadamente al 8% de pastos y
forrajes reportados para la región en la actualidad. Para el año inicial (2018) se tienen un potencial
de remociones anuales de 2.857 Ton CO2 eq alcanzando un máximo anual para 2050 de 234.877
Ton CO2 eq. Las remociones acumuladas para todo el período son de 1.800.721 Ton CO2 eq.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 309


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

El programa contempla un potencial adicional de reducción de emisiones que no ha sido calculado,


relacionado con la implementación de BPA; este potencial no se calculó dado que las potenciales
reducciones de emisiones derivadas de la implementación de BPG no están ampliamente
documentada y además son específicas para cada unidad productiva, esto teniendo en cuenta su
alta dependencia de las condiciones geográficas, climáticas y de gestión de cada sistema
ganadero.
Adicionalmente, en La Guajira existe un potencial adicional de carbono ganado por la
implementación de aproximadamente 95 ha de SSP que está impulsando FEDEGAN en la Baja
Guajira, este potencial no ha sido incluido en los cálculos propuestos.

Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Área total con sistemas
Determinación anual de las áreas con
silvopastoriles en el Hectáreas
sistemas silvopastoriles establecidos.
departamento
Determinación de los productores de carne o
Productores beneficiarios
leche que están inscritos en el programa de # de personas
de asistencia técnica
asistencia técnica.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Mejora de la productividad en
carne y leche y de los ingresos
 Mejora de las condiciones de
asociados con este incremento.
vida de los animales.
 Mejora de la  Mejora de los ingresos en el
 Mejora de la conectividad en los
capacidad mediano y largo plazo por
ecosistemas y de la diversidad
asociativa y concepto de aprovechamiento de
de especies silvestres en áreas
administrativa de recursos forestales como
de pastoreo.
los productores actividad adicional.
 Restauración de tierras
de carne y leche  Mejora del atractivo visual y
degradadas y mejora de la
consecuente valorización de las
calidad de los suelos.
fincas o áreas productoras.
 Generación de nuevos empleos.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 310


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Fases/Actividades
Cronogr
Fase Actividades generales Plazo
ama
Realizar un diagnóstico de la cobertura y estado de
implementación de SSP en La Guajira.
Diseñar un programa de implementación de SSP y
BPG en el sector pecuario de La Guajira involucrando
todas las iniciativas existentes para aunar esfuerzos,
teniendo en cuenta los avances realizados a la fecha y
las lecciones aprendidas (el programa incluye
definición de criterios para selección de beneficiarios, 2018 -
Diagnóstico y esquemas de trabajo, plan de acción, actores y roles 2019
CORTO
alistamiento para la ejecución del programa, esquemas de
financiación, plan de capacitación etc.).
Seleccionar unidades productivas beneficiarias.
Realizar diagnóstico de las unidades productivas
beneficiarias para la definición del SSP a implementar,
e identificar aspectos productivos y ambientales de
línea base para el adecuado diseño del plan de
asistencia técnica y ejecución del programa.
Implementación de SSP.
Capacitación y asistencia técnica en SSP. 2018 -
Implementación MEDIANO
Asistencia técnica para la implementación de BPA. 2030

Apoyo a iniciativas de mercado.


Realizar una actualización y ampliación del programa
2018 –
según los resultados alcanzados y seleccionar nuevos MEDIANO
Ampliación 2030
beneficiarios para alcanzar una mayor cobertura.
programa
2022 -
Ejecutar el plan actualizado y ampliado. LARGO
2050
Diseñar un plan para la medición, monitoreo y 2018 -
verificación (MRV) del incremento del stock y de las 2019
Monitoreo, CORTO
reducciones de emisiones GEI logradas con la
reporte y implementación del plan.
verificación
2018 -
Ejecutar el plan MRV. LARGO
2050
Actores involucrados
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación del departamento, alcaldías municipales,
agremiaciones del sector agropecuario – principalmente FEDEGAN, CIPAV, CIAT, The Nature
Conservancy, Fondo Acción, CORPOGUAJIRA y asociaciones locales de productores.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 311


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos que afecten a fuentes hídricas


directa o indirectamente
Nombre del Proyecto Manejo y disposición de residuos sólidos urbanos que
Proyecto No 8 afecten a fuentes hídricas directa o indirectamente

Vigilancia y monitoreo a través de y monitoreo meteorológico y


Acciones de Adaptación
epidemiológico Ministerio de salud - IDEAM. Educación pública
interrelacionadas
para promover la eliminación de depósito de aguas estancada.
Sector/Dimensión involucrada: Salud
Albania, Dibulla, Distracción, Hatonuevo, La Jagua del Pilar,
Cobertura geográfica:
Manaure, San Juan del Cesar, Urumita, Villanueva.
Descripción general
A través de esta medida se busca fortalecer y mejorar la gestión de residuos sólidos para recoger,
tratar y eliminar los residuos sólidos generados por la población de una manera ambiental y
socialmente satisfactoria utilizando los medios más económicos disponibles. La GIRS incluye dentro
de sus componentes la prevención de residuos, el reciclaje y el compostaje para proteger más
eficazmente la salud humana y el ambiente.
El vertimiento de residuos sólidos sin tratamiento puede contaminar las aguas superficiales o
subterráneas usadas para el abastecimiento público, y ocasionar inundaciones por obstrucción de
los canales de drenaje y del alcantarillado. La contaminación de las aguas superficiales se
manifiesta en forma directa con la presencia de residuos sobre los cuerpos de agua, incrementando
de esta forma la carga orgánica con la consiguiente disminución de oxígeno disuelto, incorporación
de nutrientes y Ia presencia de elementos físicos que imposibilitan usos ulteriores del recurso hídrico
y comprometen severamente su aspecto estético. En forma indirecta, la escorrentía y lixiviados
provenientes de los sitios de disposición final de residuos sin tratamiento, incorpora tanto a las aguas
superficiales, como a los acuíferos, los principales contaminantes caracterizados por altas
concentraciones de materia orgánica y sustancias tóxicas. La contaminación de los cursos de agua
puede significar la pérdida del recurso para consumo humano o recreación, ocasionar la muerte de
la fauna acuática y el deterioro del paisaje. Estos factores y las respectivas medidas de mitigación
deben ser considerados en un plan de manejo eficiente de los residuos sólidos.
En el departamento de La Guajira, la cobertura en los servicios de agua y saneamiento básico son
deficientes presentando una cobertura del 51,60% y 39 % de acueducto y alcantarillado
respectivamente, siendo la zona rural la que presenta el mayor rezago en la prestación de estos
servicios 6,66 % para acueducto y 1,45% para alcantarillado, especialmente en la zona de Alta
Guajira conformada por los Municipios de Uribía y Manaure; mientras que en la zona urbana los
porcentajes presentados son de 87,02% (acueducto) y 70,01 % (alcantarillado) (fuente:
superintendencia de servicios públicos); la clasificación del índice de riesgo de la calidad del agua
(IRCA ) departamental para el 2011 fue de riesgo medio (IRCA 16,59 ), presentándose en el área
urbana un IRCA de 16,59% (riesgo medio) y para el área rural un IRCA 42% (riesgo alto) según
SIVICAP (GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, 2016).

Objetivo general
Generar un programa de manejo y disposición de residuos sólidos urbanos que afecten a fuente
hídricas en el municipio para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las poblaciones
Objetivos específicos
1. Identificación de áreas prioritarias para el manejo y disposición de residuos sólidos que afectan
fuentes hídricas.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 312


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de acciones manejo y disposición de


residuos sólidos que afectan fuentes hídricas
3.Implementación de programa de manejo y disposición de residuos sólidos
Justificación
Los residuos sólidos son fuentes de gases de efecto invernadero (GEI), no sólo por su relación
con la producción y el consumo, sino también por el metano (CH4) cuando se dispone en rellenos
sanitarios o incluso en los vertederos
La búsqueda de soluciones para la gestión adecuada de los residuos sólidos se ha establecido en
desafío tanto para el sector público y el sector privado. Existe la preocupación, sobre todo en lo
que respecta a la contaminación de los recursos del suelo, del aire y del agua, así como en la
comprensión de los mecanismos de biodegradación masa de residuos y su influencia en el CC y,
por extensión, en las vidas de las personas.
Tratamiento y eliminación de residuos pueden tener dos impactos climáticos positivos y negativos.
Por lo tanto, un enfoque cada vez más importante de las actividades de gestión de residuos es
reducir las emisiones de GEI. Gestión de residuos tiene por lo menos cinco tipos de impactos en
el CC, atribuido a: (1) las emisiones de metano de los vertederos; (2) reducir el uso y las emisiones
debidas a reciclaje y reducción de residuos industriales de la energía; (3) la valorización energética
de los residuos; (4) el secuestro de carbono en los bosques debido a la disminución de la demanda
de papel virgen; y (5) la energía utilizada en el transporte de los residuos a través de largas
distancias.
La literatura internacional sobre los vínculos entre los residuos y el CC es en gran parte centrada
en los residuos sólidos urbanos en los países desarrollados, y no hay referencia limitada al
comparar el impacto de otros flujos de residuos o la gestión de residuos en los países en
desarrollo. La verdadera magnitud de estas emisiones es difícil de determinar debido a la falta de
datos sobre la generación de residuos en el mundo, la composición, la gestión y las imprecisiones
en los modelos de emisión.Las estimaciones de las emisiones de GEI de las prácticas de gestión
de residuos tienden a basarse en métodos tales como la evaluación del ciclo de vida (LCA).
Estudios de ACV proporcionan análisis sumamente útil de los impactos y beneficios de las distintas
opciones de gestión de residuos posibles. Sin embargo, debido a la disponibilidad de datos y
recursos, estudios de ACV se centran principalmente en escenarios apropiados para los países
desarrollados.
La industria de la gestión de residuos se encuentra en una posición única para dejar de ser una
fuente relativamente menor de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en general se
convierta en un importante contribuyente a la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero. Aunque los niveles más bajos de emisiones se liberan a través del tratamiento y
eliminación de residuos, la prevención y el reciclado de los residuos evita las emisiones en otros
sectores de la economía. Un enfoque integral para la gestión de residuos tiene consecuencias
positivas para las emisiones de GEI de los sectores de producción de energía, la agricultura, el
transporte y los sectores manufactureros. Un informe de la Agencia de Protección Ambiental de
Estados Unidos - EPA estima 42% de las emisiones totales de GEI en los EUA. están asociados
con el manejo de materiales (US EPA 2009).
Hay un acuerdo general en todo el sector de los residuos que el mayor beneficio para el clima se
logra a través de una mejor gestión de los materiales más importantes para la prevención de
residuos. Reciclaje de la mayoría de los materiales de resultados en las economías mejoradas de
gases de efecto invernadero. En general, sin residuos y materiales recuperados representan las
principales actividades para las que el sector de los residuos puede contribuir significativamente a
la mitigación del CC.
El manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos en La Guajira es actualmente un aspecto
generador de contaminación del agua (pozos, ríos, mar) y del suelo. En algunos municipios del

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 313


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

departamento, los residuos sólidos son depositados en botaderos a cielo abierto sin ningún
sistema de captura ni mitigación del CH4; mientras que, para otros municipios como Riohacha,
Fonseca, Hato Nuevo, entre otros, los residuos son depositados en un relleno sanitario en el
departamento del Cesar, implicando altos costos de disposición. Existe poca cultura de reducción,
reuso y reciclaje de residuos sólidos, y es común encontrarlos en las calles, carreteras, pozos, entre
otros. Con respecto a los residuos líquidos, actualmente no se cuenta con un sistema de tratamiento
de las aguas residuales municipales y estas son descargadas al mar o ríos de manera directa. La
implementación de medidas que permitan mejorar la gestión de los residuos sólidos y líquidos
genera reducción de emisiones de GEI y contribuye a mejorar la calidad ambiental del territorio.
En las zonas rurales, en donde habita casi la mitad de la población del departamento, es mucho
más crítica la situación. Solo el 16% de la población rural dispersa tiene acceso al agua potable.
Adicionalmente, apenas el 4% tiene acceso a sistemas de saneamiento básico mejorado y cerca
del 84% de las comunidades rurales se suministra de fuentes de agua contaminadas y con
infraestructura deteriorada.
En los centros nucleados de La Guajira, según la Gobernación, los sistemas de alcantarillado son
incipientes. Existe una mínima cobertura de redes y colectores conformando una infraestructura
básica. Sin embargo, en un alto porcentaje se cuenta con letrinas que una vez colmatadas son
clausuradas para dar apertura a una nueva, actividad que se presume contamina las fuentes
subterráneas de agua (Gobernación de La Guajira, 2016). En ese mismo orden, el tratamiento y
disposición final de residuos sólidos y líquidos en La Guajira presenta enormes vacíos. Un informe
de la Gobernación del 2013 establece que para ese año sólo se había avanzado en un 43% en la
implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos departamentales.
El suministro de agua potable y el tratamiento de aguas residuales, también contribuyen a las
emisiones de GEI. Las empresas de servicios de agua y saneamiento normalmente tienen altos
consumos de energía, entre 10 y 35% de sus costos operativos totales. Las pérdidas de agua
provocan un mayor consumo energético, y las emisiones de metano u óxido nitroso de las plantas
de tratamiento de aguas residuales pueden aumentar aún más la huella de carbono del sector agua
y saneamiento (FRG, GIZ, IWA, 2014).

Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales


1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contribució
ODS Contribución Directa
n Indirecta
De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per
11- Ciudades
cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención
y
a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales
comunidades
y de otro tipo.
sostenibles
Incorporar medidas relativas al CC en las políticas,
13 – Acción
estrategias y planes nacionales
por el clima
De aquí a 2020, asegurar la conservación, el
15- Vida de
restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas
Ecosistemas
terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus
Terrestres
servicios, en particular los bosques, los humedales, las
montañas y las zonas áridas, en consonancia con las
obligaciones contraídas en virtud de acuerdos
internacionales

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 314


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático – Eje estratégico 5
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 PNBIGSE
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
 Plan de Conservación de áreas prioritarias
 PGIR Guajira
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Generar acciones para la Gestión Integral del
Recurso Hídrico.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Identificación de ecosistemas y Determinación de áreas y ecosistemas No. De áreas críticas
áreas críticas por municipio críticos para provisión hídrica. identificadas
Diseño del plan de conservación Generación de plan de conservación
de ecosistemas para protección de ecosistemas para protección Plan Diseñado
del recurso hídrico hídrica
Implementación de plan de
N° de planes implementados Hectáreas
conservación
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la
información conservación del
recurso hídrico en el territorio.  Costos evitados en  Mejoramiento en la
 Diálogo de saberes. la gestión del planificación y articulación
 Fomento del uso de la información recurso hídrico. con procesos de
técnico-científica para la toma de  Inversión pública y Ordenamiento territorial.
decisiones. privada en áreas de
 Fortalecimiento de los sistemas de conservación
conservación del recurso hídrico y
su inclusión en procesos culturales.
Fases/Actividades
Cronogram
Fase Actividades generales Plazo
a
Realizar un análisis e identificación de rondas hídricas
Diagnóstico y con afectación de contaminación por residuos sólidos
CORTO 2018 - 2019
alistamiento Diseñar un programa de gestión de residuos sólidos en
áreas prioritarias
Implementación del programa de gestión de residuos
sólidos en áreas críticas de conservación de rondas
Implementación hídricas LARGO 2018 - 2040
Generación de material educativo comunitario por
municipio
Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 315


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Monitoreo,
reporte y Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040
verificación
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 316


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Plan de Arborización Urbana

Nombre del Proyecto


Plan de Arborización Urbana
Proyecto No 9
Adaptación de la Redes de Desagüe Pluvial: para conservar la
funcionalidad de la red de aguas residuales durante inundaciones o
sequías. Mejoramiento del sistema de alcantarillado en las ciudades.
Acciones de Adaptación
Comunicación de riesgos: propiciar una percepción acorde a las
interrelacionadas
necesidades de protección de la salud y vida de las personas;
conservación del paisaje, calidad ambiental, manejo y Conservación
de ecosistemas y SSEE.
Sector/Dimensión
Salud
involucrada:
Cobertura geográfica: Riohacha, Maicao, Manaure, Uribia,
Descripción general
Esta medida busca varios propósitos, teniendo en cuenta que la arborización urbana permite crear barreras
visuales, minimizar el efecto del viento, de la radiación solar, del ruido, servir de límite entre zonas de diferente
uso, proporcionar aislamiento, embellecer el entorno, proporcionar sombra en áreas recreativas o de
esparcimiento, como parques, plazas y plazoletas, proporcionar alimento y refugio a las especies de fauna
que habitan en las ciudades, entre otros. El logro de estos objetivos implica incrementar la arborización
urbana, la cual contribuye principalmente al mejoramiento de la calidad ambiental del entorno urbano y por
ende de sus habitantes. En general, la arborización urbana a través de la estructura ecológica principal
articula la ciudad con las zonas rurales adyacentes, generando conectividad y contribuyendo a mejorar la
calidad del aire, del paisaje y del espacio público, produciendo un ambiente de bienestar emocional a los
ciudadanos, disminuyendo el impacto de los entornos artificiales y de las superficies duras. Para la Población
Guajira el arbolado es de gran importancia y se valora por sus beneficios que deben ser trasmitidos a la
comunidad y también por algunas cualidades intangibles, tales como el simbolismo personal, cultural y social.
Las funciones de la arborización son un aporte estético, cultural y simbólico; para la atenuación o
minimización de partículas, vientos, vectores, olores y ruido; generando bienestar físico y psicológico;
recreación, educación y descanso; además permite la valorización de la propiedad privada y del espacio
público, la protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos; la provisión de hábitats,
regulación climática y control de temperatura y captación de dióxido de carbono (CO2).
La arborización tiene una gran influencia sobre el CC, principalmente por su capacidad de alterar el nivel de
dióxido de carbono en la atmósfera y de generar la reducción de las temperaturas y de sensación térmica en
las zonas bajas de la Alta y Media Guajira. Cuando los bosques crecen, absorben carbono presente en la
atmósfera y este queda almacenado en la madera, las hojas y el suelo. Contribuye además, a generar
emisiones y absorciones de CO2 favoreciendo la mitigación de los GEI, a la vez que beneficia la regulación
climática, hídrica y la provisión de bienes y servicios ecosistémicos, necesarios para la sostenibilidad de las
actividades humanas en las zonas urbanas.
A lo anterior, se suma la deficiente gestión institucional para el manejo, conservación y monitoreo de la
arborización urbana en articulación otros sectores para él, mejoramiento ambiental, así como su inclusión en
los planes departamentales de agua y de ordenamiento territorial municipal, la gestión integral del riesgo con
adaptación al CC

Objetivo general
Generar un plan de arborización urbana para el municipio con especies adaptadas al CC
Objetivos específicos
1. Identificar las especies locales para el plan de arborización adaptadas al cambio climático
2. Selección de áreas susceptibles de arborización urbana
3. Diseñar e implementación del programa de arborización urbana

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 317


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Justificación
Los árboles, arbustos y el pasto mejoran la temperatura del aire en los ambientes urbanos
mediante el control de la radiación solar. Las hojas de los árboles interceptan, reflejan, absorben
y transmiten la radiación solar. Su efectividad depende de la densidad del follaje, de la forma de
las hojas y de los patrones de ramificación. En regiones templadas los árboles deciduos son
buenos controladores de calor.
Ellos interceptan la radiación solar y bajan la temperatura bajo su dosel protector. El dosel forestal
actúa como protector haciendo que la temperatura no varíe tanto como en lugar abierto. Los
árboles y demás vegetación también ayudan al mejoramiento del clima a través de la
evapotranspiración por lo cual han sido llamados acondicionadores naturales del aire. Un solo
árbol puede transpirar aproximadamente 400 litros de agua al día. Las copas de los árboles no
permiten la perdida de calor de las superficies urbanas, hacen de pantalla entre el aire frío nocturno
y los materiales superficiales calientes. De ahí que las temperaturas nocturnas sean más altas
bajo los árboles que en áreas abiertas. Lo contrario sucede en ciudades donde la temperatura
ambiental es muy alta en horas del día, se ha comprobado que los jardines y plantas ornamentales,
disminuyen la temperatura local hasta en 20 ° C y la global hasta en 1°C.
De ahí radica la importancia de la cobertura arbórea como modificador del clima disminuyendo el
efecto invernadero. También dependiendo de la finalidad de utilización de las copas, es factible
elegir entre una y otra especie, de acuerdo a la amplitud de su copa y la sensación que se quiere
proporcionar, por ejemplo, sombra o entrada de luz solar. Otra influencia en la perdida de calor es
la infraestructura propia de la ciudad. Una ciudad no es un objeto uniforme; tiene muchas diferentes
partes y estructuras, todas con comportamientos diferentes con relación al calor por ejemplo: calles
estrechas, plazas, parques, fábricas etc. Cada localidad dentro de una ciudad tiene su propio
microclima y es única en su efecto sobre los habitantes y su sensación de confort.

Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales


1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución
Indirecta
Mejora la calidad del paisaje urbano, la calidad de vida
11- Ciudades y
y salud de las poblaciones, el equilibrio ecológico y la
comunidades
estructura ecológica contribuyendo a a la protección y
sostenibles
conservación de la biodiversidad
Incorporar medidas relativas al CC en las políticas,
13 – Acción por el
estrategias y planes nacionales de desarrollo y
clima
sostenibilidad urbana
2. Articulación con políticas nacionales
 Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017):
 Plan Nacional de Restauración: en este plan se incorporan enfoques de restauración
productiva, dentro de los cuales se encuentran los sistemas agroforestales.
 Política Nacional de Áreas Protegidas - Estructura Ecológica
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
 el programa 3.3, Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos:
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 318


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de sectores críticos Determinación de áreas críticas para la No. De áreas críticas
para implementar el plan arborización identificadas
Generación de plan de arborizado urbano
Diseño del plan de
con especies nativas resilientes al clima Plan Diseñado
arborizado urbano
cambiante
Implementación de plan de arborizado
Planes implementados Plan implementado
urbano
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la
información arborizado urbano  Mejoramiento en la
 Diálogo de saberes.  Costos evitados en planificación y articulación
 Fomento del uso de la información salud pública. con procesos de
técnico-científica para la toma de  Inversión pública y Ordenamiento territorial.
decisiones. privada.
 Fortalecimiento de los sistemas de
arborizado urbano.
Fases/Actividades
Cronogra
Fase Actividades generales Plazo
ma
Realizar un análisis e identificación de áreas
Diagnóstico y susceptibles de implementación del Plan de
arborización urbana CORTO 2022
alistamiento
Diseñar un Plan de arbolado urbano
Implementación del plan de arborización urbana
2022 -
Implementación Generación de material educativo comunitario por LARGO
2040
municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación
CORTO 2022
reporte y (M&E).
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2023- 2040
Actores involucrados
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación del departamento, alcaldías municipales,
agremiaciones del sector agropecuario y empresas del sector privado, CORPOGUAJIRA y
asociaciones locales de productores.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 319


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Proyecto para el uso eficiente de energía en el sector público


Nombre del programa
Uso eficiente de la energía en el sector público.
Proyecto No 10
Acciones de mitigación
* Uso Racional de Energía (URE).
involucradas
Sectores involucrados: Público.

Emisiones/ absorciones * Emisiones por generación de energía eléctrica.


asociadas * Emisiones por uso de sustitutos SAOS.
Cobertura geográfica: Departamental.
Descripción general del programa
Esta medida propone impulsar acciones de mitigación que contribuyen al uso eficiente de la energía
y reducción de las emisiones por generación de energía eléctrica empezando con el sector público,
reconociendo su rol como aliado y gestor en la promoción de la temática URE en las regiones;
acciones que están incluidas en el Programa Uso Racional de Energía (URE), diseñado para los
diferentes sectores económicos que demandan de energía. Además, considerando que estas
acciones han sido tenidas en cuenta en los planes de acción del sector público, pero en su mayoría
no han sido implementadas.
Busca reducir las emisiones de GEI desde la demanda en el departamento de La Guajira, sin que
exista una relación directa entre esta reducción del consumo de energía con la reducción de
emisiones de GEI por producción de energía en Termoguajira, en razón de que la energía
consumida se toma directamente de la red del Sistema Interconectado Nacional (SIN), a donde llega
la energía generada en todas las generadoras eléctricas del país. Sin embargo, reducir desde la
demanda, contribuye con la reducción de las emisiones desde la oferta de todo el Sistema
Interconectado Nacional (SIN).
Estas acciones de uso racional de energía eléctrica se pueden aplicar en diferentes sectores
económicos como el Sector Industrial, Sector comercial, público y servicios: y Sector residencial:
De igual manera se plantea realizar auditoría energética para identificar oportunidades de
implementar acciones para el URE en los edificios de las 15 alcaldías de los municipios del
departamento de La Guajira y al edificio de la Gobernación Departamental ubicado en Riohacha,
como medida para contribuir de forma indirecta con la reducción de emisiones GEI generadas por
las termoeléctricas del SIN mediante la reducción en la demanda de segmento del sector público de
La Guajira y para la reducción de emisiones de GEI en las alcaldías por el consumo de combustibles
fósiles (por ejemplo para motores o calderas) y uso de sustitutos SAO en aplicaciones como
refrigeración y aire acondicionado.
Adicionalmente se contempla una reconversión del alumbrado público en Riohacha y en otras
ciudades principales del departamento, por bombillas eficientes; sabiendo que para realizar la
implementación de esta medida, también se requiere realizar un diagnóstico del estado del
alumbrado público en cuanto al tipo de sistema de iluminación empleado y como un co-beneficio se
podría evaluar la posibilidad de incluir dentro del proyecto, la expansión de la cobertura, esto
conociendo que por ejemplo en Riohacha este es un problema latente.

Objetivo general
Contribuir de manera indirecta con la reducción de las emisiones de GEI generadas en las
termoeléctricas del país, a través de la implementación de acciones para el uso racional de energía
eléctrica en el sector público de La Guajira, empezando con las 15 alcaldías y la Gobernación del
departamento y realizando en un 20% la sustitución del alumbrado público de las principales
ciudades, por sistemas ahorradores.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 320


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Objetivos específicos
1. Realizar la caracterización energética de las edificaciones de alcaldías y gobernación mediante
realización de auditorías energéticas y realizar la caracterización de los sistemas de alumbrado
público en el departamento.
2. Identificar y priorizar medidas de ahorro y eficiencia energética aplicables a las edificaciones
auditadas (teniendo en cuenta soluciones técnicas como reformas, medidas de tecnología y de
operación y aspectos constructivos y de equipamiento) e identificar potencialidades para la
sustitución del alumbrado público por sistemas más eficientes.
3. Implementar buenas prácticas en el uso de la energía en las edificaciones públicas auditadas.
4. Implementar acciones relacionadas con aspectos constructivos y de equipamiento que puedan
ser implementados en mediano – largo plazo.
5. Implementar la reconversión del 20% del alumbrado público.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el IDEAM,
indica que el 21,05% de las emisiones totales del departamento ocurren por quema de combustibles
fósiles para generación de energía eléctrica, tanto en la termoeléctrica presente en el departamento
y conectada al Sistema Interconectado, como para generación en ZNI. De igual forma, para las
emisiones de GEI totales de Colombia, estas actividades de generación termoeléctrica representan
el 30% de las emisiones del sector de minas y energía. Estas cifras indican la necesidad de
implementar acciones en el país y en La Guajira que conlleven a un uso racional de la energía para
la reducción de la demanda en diferentes sectores.
De otro lado, durante los años 2009 a 2013 la UPME ejecutó el proyecto GEF/PNUD/COL 70476 de
eficiencia energética en edificaciones, el cual recibió recursos del GEF. En el marco de este
proyecto, se destacó la realización de 27 auditorías energéticas en edificaciones de entidades
públicas como ministerios, gobernaciones, alcaldías y corporaciones regionales ambientales. Estas
auditorías permitieron caracterizar los consumos energéticos en este importante segmento,
identificando potenciales de eficiencia energética en las entidades objeto de la auditoría. Los
resultados de estas intervenciones corroboran que en entidades de naturaleza pública existen
grandes oportunidades para mejorar los consumos de energía. La siguiente gráfica muestra los
potenciales de reducción de consumo de energía en las 27 entidades estudiadas, asumiendo que
se ejecuten la totalidad de las medidas identificadas.

En materia de edificaciones sostenibles, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, bajo la


Resolución 549 de 2015, expidió la guía de ahorro de agua y energía, la cual contiene exigencias
en materia de reducción de consumos de estos servicios, discriminando el tipo de edificaciones
(centros comerciales, oficinas, hoteles, instituciones educativas y hospitales) y el clima (frío,
templado, cálido seco y cálido húmedo).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 321


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

La Resolución establece los porcentajes mínimos de ahorro con que deben cumplir las edificaciones
nuevas de estos tipos a partir del segundo año de entrada en vigencia de la misma, tomando como
referencia una línea base determinada mediante estudios y análisis previos. Los porcentajes de
ahorro indicados van desde 10% hasta 45%.
Otro segmento en el cual se identifica la posibilidad de aprovechar un potencial de eficiencia
energética es el alumbrado público. Este servicio representa, aproximadamente, el 3% de la energía
eléctrica del país. De acuerdo con los resultados de un estudio desarrollado en 2014 por la Unidad
a través de la Universidad Nacional y con el apoyo de Findeter, el BID, y de otros análisis realizados
al interior de la Unidad, se estima que con la modernización de 300.000 lámparas (30% de las
existentes) sustituyendo tecnología de sodio de alta presión por tecnología LED, se lograría reducir
un 12% el consumo de energía en este segmento (en promedio 40% menos en cada punto), con
una reducción además en los costos de mantenimiento y un mejoramiento de la calidad de la
iluminación.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales

1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible


ODS Contribución Directa Contribución Indirecta

Contribución al establecimiento de
1 – Empleo digno y nuevas oportunidades de empleo
crecimiento asociadas con la provisión de servicios
económico de adecuación de infraestructura y
redes para mayor eficiencia

9 – Innovación e Mejoramiento de la
infraestructuras sostenibilidad y eficiencia de
las edificaciones públicas.

Promoción de sistemas
11-Ciudades y
urbanos energéticamente
comunidades
eficientes y menos
sostenibles
contaminantes.

Reducción de las emisiones


13 – Acción por el de GEI asociadas con la
clima generación y uso de la
electricidad.

2. Articulación con políticas nacionales


 Plan de acción indicativo de eficiencia energética 2017 - 2022, Ministerio de Minas y Energía
-MME, Unidad de Planeación Minero Energética –UPME
 CONPES de edificaciones sostenibles (en formulación), en lo relacionado con la inclusión
de criterios de sostenibilidad en las edificaciones del Gobierno nacional y edificaciones de
educación superior.
 Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible, 2010, en lo relacionado con las
Compras Sostenibles de Bienes y Servicios.
 Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017): el programa apunta a las líneas
estratégicas 2 y 3 de esta política (desarrollo urbano bajo en carbono y resiliente al clima y
desarrollo minero - energético bajo en carbono y resiliente al clima; respectivamente).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 322


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

3. Políticas o iniciativas regionales y locales:


 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019; capítulo 5.3. sobre energía.
 Acciones de FINDETER en el departamento.
Potencial de reducción de emisiones GEI y de incremento o conservación del stock de
carbono en sumideros
La estimación del potencial de reducción se calcula a partir de la reducción de consumos de energía
lograda para las 27 entidades auditadas presentadas en el PLAN DE ACCIÓN INDICATIVO DE
EFICIENCIA ENERGÉTICA 2017 – 2022 de la UPME y el porcentaje de reducción de energía en la
reconversión del alumbrado público del estudio de la Universidad Nacional y el BID.
Progresivamente se aplicó un porcentaje de reducción hasta llegar en el 2050 a los valores
estimados en los documentos anteriormente mencionados.
Es importante mencionar que esta estimación de las emisiones reducidas es indicativa y no debe
descontarse directamente con el escenario inercial de industrias de la energía, esto debido a que el
abastecimiento de energía eléctrica del departamento no proviene solamente de la generación de
electricidad de Termoguajira, sino que la demanda eléctrica puede ser atendida por el SIN. Sin
embargo, suponiendo que las reducciones logradas se puedan descontar a este escenario inercial,
se tiene que a 2050 se lograría una reducción anual de 783.034 Ton de CO2eq y acumuladas de
3.044.146 Ton de CO2eq.
La siguiente gráfica muestra la estimación indicativa de las emisiones de CO2e por la
implementación del programa año 2050.

Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Entidades públicas con
Determinación anual del número de
medidas de eficiencia
entidades implementado-medidas de #
energética en
eficiencia energética
implementación

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 323


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Reducción de consumos Determinación anual del total de energía


de energía de las 16 consumida en las edificaciones auditadas y kW o %
entidades auditadas comparación versus un año inicial
Reducción de consumo de Determinación anual del total de energía
energía por alumbrado consumida para alumbrado público y kW o %
público comparación versus un año inicial
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Fortalecimiento de la  Reducción en el gasto  Menores emisiones
cultura de consumo público y liberación de contaminantes emitidas a
responsable y ahorro al recursos para otras la atmósfera y en línea
interior de las entidades actividades prioritarias. con esto, menor
públicas y de estas hacia  Fortalecimiento de demanda de
afuera. oportunidades de innovación combustibles fósiles.
 Mejora de la seguridad y de y nuevos mercados a partir
las oportunidades de de servicios para mejorar la
recreación mediante un eficiencia energética en
servicio más eficiente de edificaciones.
alumbrado público.
Fases/Actividades
Cronogra
Fase Actividades generales Plazo
ma
Realizar talleres para socializar el proyecto a ejecutar,
generar compromisos en las alcaldías y Gobernación y
definir equipos de trabajo y responsable en cada
Diagnóstico y municipio para el seguimiento a la ejecución del proyecto 2018 -
CORTO
alistamiento 2019
Realizar las auditorías energéticas a las 15 alcaldías y
gobernación.
Realizar la caracterización del alumbrado público.
Establecer oportunidades de aplicación de estrategias de
Eficiencia Energética (buenas prácticas, de equipamiento
y constructivas), analizando diferentes variables, como
condiciones de operación de los sistemas presentes en
la edificación, hábitos de uso de la energía de los
usuarios, impacto por la implementación de Buenas
Prácticas Operativas en los sistemas de consumo
energético en la edificación, oportunidades de
actualización tecnológica en la edificación, MEDIAN 2018 -
características arquitectónicas de la edificación, entre O 2030
Implementación otras.
Establecer municipios y tramos de alumbrado público a
sustituir, definir requerimientos técnicos y plan de acción.
Implementar buenas prácticas en el uso de la energía en
las edificaciones y realizar recomendaciones sobre
oportunidades de mejora relacionadas con aspectos
constructivos y de equipamiento
Implementar mejoras energéticas relacionadas con 2018 -
LARGO
aspectos constructivos y de equipamiento. 2050

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 324


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Implementar sustitución del 20% del alumbrado público.


Diseñar un plan para la medición, monitoreo y verificación
2018 -
Monitoreo, (MRV) del programa y de las reducciones de emisiones CORTO
2019
reporte y GEI logradas con su implementación del plan.
verificación 2018 -
Ejecutar el plan MRV. LARGO
2050
Actores involucrados
Alcaldías, Gobernación

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 325


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Proyecto para el fomento del transporte no motorizado


Nombre del programa
Fomento del transporte no motorizado
Proyecto No 11
* Promoción del uso de la bicicleta
Acciones de mitigación
* Desarrollo urbano orientado al transporte
involucradas
* Gestión de la demanda de vehículos privados
Sectores involucrados: Transporte

Emisiones/ absorciones * Emisiones por transporte terrestre


asociadas

Cobertura geográfica: Departamental


Descripción general del programa
Esta medida de mitigación propone, como acción principal, el fomento del uso de la bicicleta como
alternativa para disminuir el transporte motorizado en la movilidad intraurbana con potencialidad de
expansión hacia sectores rurales y centros poblados cercanos, en distancias relativamente cortas
(menores a 10 Km.); Como lo indica la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
(TNCCC) del 2016 (IDEAM,2016), en el departamento de La Guajira, las emisiones del sector
transporte ocupan el 4 puesto en sectores de emisión de GEI, con una emisión de 0,26 MtonCO 2eq,
generadas principalmente por el Uso de combustibles en transporte terrestre (231,08 ktonCO2eq).
Para implementar esta medida, se requiere diseñar y adecuar la malla vial de las respectivas
cabeceras municipales y centros poblados para que los usuarios cuenten con rutas exclusivas para
bicicletas; además es importante el diseño de programas para desincentivar el uso de transporte
motorizado individual, los cuales pueden ser diseñados desde el nivel local (como por ejemplo
políticas de parqueo o cobros por congestión) y regional. También se incluye, teniendo un período
de implementación de largo plazo, que se revise el documento de Ordenamiento Territorial de los
diferentes centros urbanos, en lo relacionado con la modificación de la trama urbana y de espacio
público, entre otros.
El transporte no motorizado es un modo muy atractivo de transporte para distancias relativamente
cortas. Se puede promover mediante una serie de actividades como la construcción de aceras y
carriles para bicicletas, planificación urbana y desarrollo orientado al peatón. La bicicleta es un
medio de bajo costo, sano y eficiente de transporte que sólo produce gases de efecto invernadero
en la producción y distribución de bicicletas y que puede ser fácilmente adaptado para distancias
cortas y medianas de viaje.
Una acción de mitigación orientada a la promoción del uso de bicicleta debe estar adecuadamente
articulada con otras medidas, como la gestión de la demanda de vehículos privados y una
planeación urbana orientada al transporte amigable con el ambiente.
La gestión de la demanda de vehículos privados consiste en la reducción de su uso o restringir su
crecimiento, lo cual es de vital importancia para reducir los niveles de GEI en la atmósfera. Por lo
general sólo se logra cuando otras opciones de transporte son buenos, y cuando se le ayuda a los
viajeros a darse cuenta de que no tienen que depender de los vehículos privados para desplazarse.
Esto puede lograrse mediante la información y la educación, cambios de precios, restricción en las
importaciones, reforma de calles y políticas de parqueo, cobros por congestión, jornadas de día sin
moto, jornadas de día sin carro, medidas para fomentar el uso compartido de automóviles llamadas
Carpooling o medidas empresariales como promoción del teletrabajo.
Por otra parte, el Desarrollo Orientado al Transporte se refiere a una serie de principios de desarrollo
urbano (con perspectiva regional) como uso del suelo mixto, alta densidad, alta calidad urbana,
prioridad peatonal y de ciclas, conexión al transporte público masivo, entre otras; que al

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 326


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

implementarse en conjunto, contribuyen a la creación de comunidades compactas, peatonales,


organizadas alrededor de sistemas de transporte masivo de calidad (metro, metro bus, tranvía)
dentro de un radio de acceso a estos sistemas, conectado por una red de movilidad no motorizada
accesible.
Por tanto, esta media propone la implementación y adopción del subprograma 3 - Movilidad y
modernización de la infraestructura de transporte y malla vial, contemplado en el programa 1
Transporte y conectividad vial del Plan de Desarrollo de La Guajira: Oportunidad para Todos y
Propósito de País” 2016 – 2019.
Objetivo general
Reducir las emisiones de GEI derivadas del consumo de combustibles fósiles en el transporte
terrestre mediante la adopción y desarrollo del subprograma 3: “Movilidad y modernización de la
infraestructura de transporte y malla vial”, contemplado en el programa 1: “Transporte y conectividad
vial” del Plan de Desarrollo de La Guajira: Oportunidad para Todos y Propósito de País” 2016 – 2019
y mediante de la implementación de acciones complementarias para el incentivo al uso del
transporte no motorizado.
Objetivos específicos
1. Formular, gestionar e implementar 5 proyectos de construcción y/o mejoramiento de malla vial
urbana, redes peatonales y ciclo rutas.
2. Diseñar un programa de bicicletas públicas.
3. Diseñar e implementar un programa para el incentivo del uso de bicicletas y/o desincentivo al
uso de transporte motorizado privado.
4. Actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de Riohacha considerando el modelo de ciudades
compactas y sostenibles.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el IDEAM,
indica que el 5,07% de las emisiones totales del departamento ocurren por quema de combustibles
fósiles en el sector transporte, específicamente 4,48% corresponde a las emisiones por el transporte
terrestre. Estas emisiones son generadas por vehículos privados y de uso público. Por lo tanto, se
hace necesario implementar acciones de mitigación que conlleven a la reducción de las emisiones
de este sector en La Guajira.
Adicionalmente, como se mencionó anteriormente y compatible con la acción de mitigación aquí
propuesta, se encuentra que el Plan de Desarrollo de La Guajira en su dimensión “ambiente
construido”, incluye un programa de transporte y conectividad vial en el cual se contemplan acciones
para la movilidad y modernización de la infraestructura de transporte y malla vial.
Por otra parte, El PGAR 2009-2019 formulado y concertado por CORPOGUAJIRA presenta frente
al tema ambiental la siguiente visión para el área urbana: Dirigido a trabajar temas de amenazas y
riesgos naturales y antrópicos de las áreas urbanas; demanda urbana de recursos naturales y su
administración; generación de residuos urbanos; gestión del espacio público; transporte urbano
sostenible y urbanismo y construcción.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales

1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible


ODS Contribución Directa Contribución Indirecta

1 – Empleo digno y Contribución al establecimiento


crecimiento de nuevas oportunidades de
económico empleo asociadas con

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 327


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

adecuaciones de la malla vial y


las redes de peatones.

Reducción de la morbilidad y
mortalidad asociada con la
3 – Buena salud
exposición a contaminantes
atmosféricos.

9 – Innovación e Mejoramiento de la sostenibilidad


infraestructuras y eficiencia en el uso del espacio
público.

11-Ciudades y Promoción de sistemas urbanos


comunidades energéticamente eficientes y
sostenibles menos contaminantes.

Reducción de las emisiones de


13 – Acción por el GEI asociadas con el uso de
clima sistemas de transporte
motorizados.

2. Articulación con políticas nacionales

 NAMA de Transporte de carga: esta medida se encuentra en implementación y está basada


en la implementación de regulaciones y buenas prácticas en el sector de transportes de
carga.
 NAMA TOD (Transport - oriented development): Su implementación tiene como objetivo
eliminar barreras para avanzar hacia el desarrollo urbano orientado al transporte público,
centrándose en el desarrollo urbano en torno a las estaciones de los sistemas actuales de
transporte. Aun no cubre el departamento de La Guajira.
 NAMA de Transporte no motorizado: se basa en el fomento de los modos caminata y
bicicleta como alternativas atractivas y eficientes para movilizarse en las ciudades
colombianas, incrementando considerablemente su participación en el reparto modal y
generando apropiación del espacio público. Aun no cubre el departamento de La Guajira.
 Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017): el programa apunta a las líneas
estratégicas 2 y 4 de esta política (desarrollo urbano bajo en carbono y resiliente al clima y
Desarrollo de infraestructura baja en carbono y resiliente al clima).

3. Políticas o iniciativas regionales y locales:


 Acciones de FINDETER en el departamento.

Potencial de reducción de emisiones GEI y de incremento o conservación del stock de


carbono en sumideros
Según algunas investigaciones, las reducciones en consumo de combustible logradas con
programas de incentivos al uso del transporte no motorizado y desincentivo al uso de vehículo
particular, son hasta del 20%. Por lo tanto, teniendo en cuenta este valor, e implementando de forma
progresiva los ahorros hasta alcanzar el 20% en el año 2050, se tiene que el ahorro logrado para
ese año sería de 59.237 TonCO2 eq y acumulado de 257.779 Ton de CO2eq. En la gráfica a
continuación se presentan las emisiones con y sin programa.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 328


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Recorridos totales en Estimación anual de kilómetros recorridos en
km
bicicleta bicicleta en las ciudades priorizadas.
Sistemas de bicicletas Determinación anual del total de sistemas o
públicas establecidos en programas de bicicletas públicas en #
ciudades clave. implementación.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Mejoramient  Reducción de los costos a nivel de  Menores emisiones contaminantes
o de la salud hogar asociados a la adquisición de emitidas a la atmósfera y en línea
pública a vehículos no motorizados. con esto, menor demanda de
través de  Fortalecimiento de oportunidades de combustibles fósiles.
prácticas innovación y nuevos mercados a  Reducción de los niveles de ruido
saludables partir de opciones para ofrecer en las ciudades.
como la servicios de transporte no  Reducción del impacto causado por
bicicleta. motorizados. los vehículos en el espacio público.
 Ahorro en tiempo de los ciudadanos
en áreas de alta congestión.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Selección y definición de los 5 proyectos de construcción
y/o mejoramiento de malla vial urbana, redes peatonales y
Diagnóstico
ciclo rutas (municipios, kilómetros, planos, plan de trabajo,
y CORTO 2018 - 2019
actores involucrados, financiamiento, etc.), esto teniendo
alistamiento
en cuenta el diagnóstico realizado como insumo para la
formulación del Plan de Desarrollo de La Guajira.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 329


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Diseñar un programa de bicicletas públicas (incluye


definición de ciudades para implementar el programa, esto
en línea con la definición de los 5 proyectos a implementar;
definición de normas de uso, esquemas de trabajo, plan de
acción, actores y roles para la ejecución del programa,
esquemas de financiación, plan de capacitación etc.).
Diseñar un programa de incentivo al uso de bicicletas e
desincentivo al uso de automóviles (incluye definición de
tipo de incentivo (s), esquema de aplicación, normatividad,
actores y roles para la ejecución del programa, esquemas
de financiación, etc.).
Definición de plan de trabajo y cronograma para la
actualización del POT de Riohacha.
Ejecución de los 5 proyectos de construcción y/o
mejoramiento de malla vial urbana, redes peatonales y ciclo
rutas.
Implementac MEDIAN
Implementación y ejecución del programa de bicicletas. 2018 - 2030
ión O
Implementación y ejecución del programa de incentivos.
Actualización del POT de Riohacha.
Realizar una actualización y ampliación de los proyectos y
programas según los resultados alcanzados en la primera MEDIAN
Ampliación 2018 - 2022
fase y seleccionar nuevos proyectos para implementación O
programa
y llevar a cabo las actividades de diagnóstico y alistamiento.
Ejecutar el plan actualizado y ampliado. LARGO 2022 - 2050
Diseñar un plan para la medición, monitoreo y verificación
Monitoreo, (MRV) de la implementación de los programas y de las
CORTO 2018 - 2019
reporte y reducciones de emisiones GEI logradas con la
verificación implementación del plan.
Ejecutar el plan MRV. LARGO 2018 - 2050
Actores involucrados
Corpoguajira, FINDETER, Gobernación de La Guajira (secretaría de movilidad), empresas privadas
y Ministerio de Transporte.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 330


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Fortalecimiento de la gestión integral de residuos y vertimientos


Nombre del programa
Fortalecimiento de la gestión integral de residuos y vertimientos
Proyecto No 12
Acciones de * Separación en la fuente y reciclaje
mitigación
involucradas * Compostaje de residuos orgánicos biodegradables

Sectores
Residencial, comercial y público
involucrados:
Emisiones/
* Emisiones generadas en los sitios de disposición final de residuos
absorciones
sólidos.
asociadas
Cobertura geográfica: Departamental
Descripción general del programa
Esta medida busca fortalecer la gestión integral de residuos y vertimientos del territorio
departamental con el fin de que los principales componentes del PGIRS, incluyendo la separación
en la fuente, la recolección, el transporte y la disposición final y manejo de residuos en los rellenos
actualmente en uso, se realice de la manera más eficiente y con inclusión social; así como el
manejo de los vertimientos de las aguas residuales con el fin de reducir la emisión de gases de
efecto de invernadero, GEI, a causa del mal funcionamiento y por no ser correctamente manejados
por los operadores encargados de prestar el servicio.
La mayoría de los municipios del departamento de La Guajira, no poseen su propio sitio de
disposición de residuos, solo los municipios de Albania, Fonseca, Maicao, La Jagua del Pilar y
Riohacha poseen su propio relleno sanitario. Los municipios de Urumita, Villanueva, El Molino,
San Juan del Cesar, Distracción, Barrancas y Hatonuevo realizan el depósito de sus residuos
sólidos en el relleno regional del sur del departamento de La Guajira ubicado en el municipio de
Fonseca. Por otra parte, el relleno sanitario del municipio de Maicao es considerado el relleno
regional del norte del departamento de La Guajira, donde se realiza la disposición de residuos de
los municipios de Uribia, Manaure y Dibulla.
La separación en la fuente de los residuos sólidos busca incentivar en estos municipios una forma
de ayudar a reducir el impacto negativo de éstos en el medio ambiente y prolongar la vida útil de
los rellenos sanitarios. A través de la educación ambiental, hacer de esta acción igualmente, un
hábito cotidiano en los hogares, empresas, colegios, universidades y en el comercio en general.
Para separar en la fuente se deben clasificar los residuos en los siguientes grupos: i)
aprovechables, ii) no aprovechables y, iii) orgánicos.
Los residuos aprovechables y orgánicos se pueden reciclar (utilizar un residuo para obtener un
producto similar al originario) o compostar (para ser usados como abono de uso domiciliario o
rural). Al desviar los residuos que son potenciales de reciclar o compostar de los rellenos
sanitarios o botaderos, se disminuye la cantidad de GEI en estos sitios de disposición final.
Estas acciones de separación en la fuente, reciclaje, aprovechamiento, entre otras, se contemplan
en los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) que según el decreto 2981/2013,
todos los municipios del país deben desarrollar e implementar. En el departamento de La Guajira,
se han adelantado PGIRS para los 15 municipios, pero en su mayoría, las acciones propuestas
no se han ejecutado; el Plan de Desarrollo de La Guajira 2016 – 2019, señala que “Existe poca
cultura de reducción, reúso y reciclaje de residuos sólidos, y es común encontrarlos en las calles,
carreteras, pozos, entre otros”.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 331


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Por lo tanto, se propone que esta medida de mitigación sea adoptada en todos los PGIRS de los
municipios del departamento, con especial énfasis en acciones de separación en la fuente y
reciclaje, para disminuir la cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios y con ello
reducir las emisiones de GEI generadas por su descomposición.
La medida incluye así mismo, fortalecer las asociaciones de recicladores de la región, para
asegurar toda la cadena de aprovechamiento de los residuos reciclables, con opciones para
comercialización y/o reúso del material y a la vez contribuir con la mejora de la calidad de vida de
estos grupos. También incluye un programa piloto para el aprovechamiento de los residuos
orgánicos generados en las plazas de mercado y que pueden ser compostados. Un programa o
campaña para el reciclaje masivo: en los municipios con el propósito de seleccionar 1 día al año
para ejecutar en forma paralela una jornada de reciclaje en todos los municipios del departamento
de La Guajira, con la amplia participación de todos los sectores del desarrollo, generando
incentivos para la ciudad ganadora.
En cuanto a vertimientos existen en el departamento 28 sistemas de tratamiento ubicados en las
cabeceras municipales y principales centros poblados, de los cuales 26 están constituidos con
lagunas de oxidación o facultativas y dos cuentan con PTAR. De acuerdo con los informes de
supervisión que adelanta CORPOGUAJIRA existen 21 sistemas que no cumplen con la función
de tratar de manera eficiente las aguas residuales y en la práctica están fuera de servicio.
A nivel de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimiento (PSMA), el departamento cuenta con
28 sistemas de vertimiento, de los cuales 7 sistemas cuentan con PSMV actualizados, 18 sistemas
tienen los planes vencidos y 3 sistemas no tienen PSMV. En cuanto a la funcionalidad del sistema,
sólo 1 está en funcionamiento total, 6 en funcionamiento parcial y 21 tienen un funcionamiento
deficiente o no operan por obsolescencia de equipos, instalaciones y alcantarillado en mal estado,
lagunas abandonadas, con basuras; membranas rotas o sin mantenimiento, requiriéndose tomar
acciones inmediatas teniendo en cuenta la producción de GEI y de otra parte genera problemas a
la población en salud (enfermedades de transmisión por vectores, ETV, afectación al paisajismo,
de contaminación de rondas hídricas.
El mal o deficiente funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales afectan y
aportan cargas contaminantes a los cuerpos de aguas receptoras. En consecuencia, se hace
necesario realizar en el corto plazo, por parte de las administraciones locales, el diagnóstico de
todos los sistemas de tratamiento de aguas residuales existentes para determinar las obras de
mantenimiento y actualización de los 28 sistemas de tratamiento que están operando, el número
tamaño y localización de nuevos sistemas que sea requeridos para satisfacer la demanda de
tratamiento que requiere el departamento
Por lo anterior, finalmente se hace necesario que sean revisados y actualizados tanto el plan de
saneamiento y manejo de vertimientos para todos los sistemas de tratamiento de aguas residuales
del departamento, así como todos los PGIRS, que actualmente están operando, habida cuenta de
las serias deficiencias detectadas en su operación.
Objetivo general
Reducir las emisiones de CH4 generadas por la disposición de los residuos sólidos de La Guajira
en rellenos sanitarios, botaderos a cielo abierto y celdas transitorias, a través del aprovechamiento
y reciclaje del 15% de los residuos totales generados en 2050; así como para el tratamiento y
manejo integral de vertimientos, con tecnologías innovadoras, elaboración y actualización de los
PSMV, para lograr la recuperación y/o conservación de la calidad de aguas y del medio ambiente
y por tanto de la reducción de las emisiones de GEI. en un 15% al 2050
Objetivos específicos
1. Diseñar una campaña departamental para fortalecer los procesos de sensibilización y
educación en procesos de separación en la fuente en los 15 municipios de La Guajira.
2. Fortalecer e implementar los PGIR de los 15 municipios y ciudades de La Guajira
(comenzando al 2030 con los 6 principales generadores de residuos y al 2050 con los

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 332


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

restantes) en lo que respecta a la separación en la fuente, programas de recolección selectiva,


alternativas para aprovechamiento del material reciclable y orgánico.
Rediseñar e Implementar todos los PSMV que están fuera de servicio o la actualización de los
diseños y puesta en funcionamiento de los que están en mal estado, en el corto tiempo.
3. Fortalecer mínimo a 2 asociaciones de recicladores en el departamento para asegurar el
aprovechamiento del material reciclable.
4. Implementar un programa piloto para el compostaje de los residuos de plazas de mercado.
5. Diseñar una campaña para el reciclaje anual masivo en los 15 municipios de La Guajira.

Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el
IDEAM, 2016 indica que el 1,37% de las emisiones totales de GEI del departamento ocurren por
la disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios, botaderos y celdas transitorias ubicadas
en el departamento. Por lo tanto, resulta de alta prioridad fortalecer todas las actividades que
conlleven a la reducción de residuos sólidos generados y que van a los rellenos del departamento,
esto de forma articulada con los PGIRS de cada municipio.
De otra parte, las aguas residuales que se producen en el sector urbano como rural, son
responsables del 1.45% de las emisiones totales de GEI del departamento. En esta categoría se
incluyen las aguas residuales de las cabeceras municipales con y sin planta de tratamiento y
cabeceras municipales sin alcantarillado. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales
funcionan de manera muy deficiente permitiendo el aporte de cargas contaminantes a los cuerpos
de aguas receptores. En consecuencia, se hace necesario realizar en el corto plazo por parte de
las administraciones locales el diagnóstico de todos los sistemas de tratamiento de aguas
residuales existentes para determinar las obras de mantenimiento y actualización de los 28
sistemas de tratamiento que están operando, el número, tamaño y localización de nuevos
sistemas que sea requeridos para satisfacer la demanda de tratamiento que requiere el
departamento
Adicionalmente, el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), y su visión 2019, contempla
incidir en la calidad de vida urbana a partir del control al manejo integral de los residuos sólidos;
abordar el tema urbano regional la localización regional de actividades e infraestructura urbana y
la regionalización de infraestructuras de servicios urbanos y trabajar en la disposición regional de
residuos urbanos y trabajar en el tema de generación de residuos. Estas acciones son compatibles
con el programa de mitigación aquí propuesto.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS Contribución Directa Contribución Indirecta

6- saneamiento y Mejora en las condiciones ambientales


agua potable de las áreas de disposición y gestión
de residuos solidos

12- Consumo Disminución de residuos


responsable y sólidos que se llevan a
producción rellenos sanitarios, como
consecuencia disminución
de contaminación a los
suelos

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 333


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

2. Articulación con políticas y leyes nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017). el programa apunta a la línea
estratégica 5 de esta política (manejo y conservación de ecosistemas y servicios
ecosistémicos para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima).
 NAMA: Aprovechamiento y Gestión Integral de Residuos Sólidos urbanos.
3. Políticas o iniciativas regionales y locales:

Es consistente con:
 el programa 3.3, Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos:
 Proyecto 6, Ecosistemas estratégicos continentales y marinos costeros del Plan de Acción
2016 - 2019 de Corpoguajira, en lo relacionado con la protección de cuencas
abastecedoras y con la restauración de 3200 hectáreas en tierras/ecosistemas
degradados.
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019, dimensión ambiental.

Potencial de reducción de emisiones GEI y de incremento o conservación del stock de


carbono en sumideros
Comenzando con una reducción del 5% los residuos generados y dispuestos en tierra en el año
2018 e incrementándola gradualmente hasta el 15% del total de residuos en el año 2050, se
obtiene una reducción acumulada de 611.317 Ton de CO2 eq y una reducción de 33.328 Ton de
CO2 eq en el año 2050. En la gráfica siguiente se muestran las reducciones con y sin programa.

Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Anualmente se deben monitorear las toneladas de
Residuos reciclables
residuos reciclados y que están siendo Ton
aprovechados
aprovechados.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 334


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Residuos orgánicos Anualmente se deben monitorear las toneladas de


Ton
aprovechados residuos orgánicos aprovechados para compost.
Anualmente se debe realizar un informe de las
Asociaciones de acciones realizadas para el fortalecimiento de las
Unidad
reciclaje intervenidas asociaciones de reciclaje y realizar un reporte de
las asociaciones de reciclaje intervenidas.
Anualmente se debe realizar un informe de las
Plazas de mercado
acciones realizadas para el aprovechamiento de
intervenidas para el
residuos orgánicos en plazas de mercado y Unidad
aprovechamiento de
realizar un reporte de las plazas de mercado
residuos orgánicos
intervenidas.
Toneladas de
Anualmente se debe realizar un informe de los material recolectado
resultados obtenidos con las campanas de
Campañas masivas # de campañas
reciclaje realizadas, el número de municipios
de reciclaje realizadas realizadas
participantes y las toneladas de material
recuperado. # de municipios
participantes
PGIRS Anualmente se debe realizar un informe de las
implementados y % acciones realizadas para la implementación de los % de avance
de implementación PGIRS y del porcentaje de avance logrado.
PSMV Informe de actualización del diseño de cada No de Municipios
sistema con PSMV
Actualizados por
municipio actualizados

PSMV Informe de PSMV implementados y porcentaje de


acciones logradas en cada sistema por año % de avance
Implementados por
municipio
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de nuevos ingresos
 Disminución de vectores
 Mejora de la calidad de por la comercialización de los
generados por el
vida de familias productos reciclados y del
inadecuado manejo de
recicladoras. compost generado.
residuos sólidos.
 Generación de empleo  Disminución de los costos de
 Mejora en la vida útil de los
en procesos de reciclaje transporte de residuos.
rellenos sanitarios.
y de producción de  Disminución de los costos de
 Reducción de los lixiviados
compost. manejo en los rellenos
en rellenos sanitarios
sanitarios.
Fases/Actividades
Cronogr
Fase Actividades generales Plazo
ama
Realizar una y revisión y actualización de cada uno de los
Diagnóstico 15 PGIRS del departamento.
2018 -
y CORTO
2019
alistamiento Seleccionar los 6 municipios iniciales para la
implementación de los PGIRS.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 335


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Diseñar un plan de trabajo para la implementación de los 6


PGIRS, (incluye: esquemas de trabajo, plan de acción,
actores y roles para la ejecución del programa, esquemas
de financiación, etc.).
Diseñar el programa de sensibilización y educación en
procesos de separación en la fuente en los 15 municipios de
La Guajira (incluye: definición de temáticas, plan de
capacitación, esquemas de trabajo, plan de acción, actores
y roles para la ejecución del programa, esquemas de
financiación, etc.).
Realizar una identificación de asociaciones de recicladores
de la región y un diagnóstico de cada uno, para la
identificación de las 2 potenciales asociaciones a fortalecer,
teniendo en cuenta criterios organizacionales, asociativos,
técnicos y de comercialización de productos.
Identificación de la plaza de mercado más grande y con
mayor potencial para la implementación del programa de
compostaje (se requiere realizar caracterización de
residuos, esquemas actuales de aprovechamiento,
potenciales para proyecto asociativo).
Diseño del programa de reciclaje masivo (incluye:
socialización del programa para la participación y ejecución
conjunta de las diferentes alcaldías y sectores municipales,
diseño de premios para los municipios ganadores e
incentivos para la participación en el programa y firmas de
acuerdos, campaña de expectativa).
Ejecutar la campaña de sensibilización y educación
Para la implementación de 6 PGIRS: Adquisición de
insumos, equipos, herramientas y trasporte para separación
en la fuente, adecuación de infraestructura en la ciudad,
definición y adecuación de puntos de reciclaje, pruebas de
rutas selectivas.
Para el fortalecimiento de las asociaciones: Adecuación de
planes de trabajo según volúmenes de residuos reciclables
Implementac recolectados, adquisición de insumos, herramientas y MEDIAN 2018 -
ión equipos de trabajo para el procesamiento de residuos, O 2030
definición clara de alternativas de comercialización y reúso
de los productos generados con el material reciclado.
Para el programa en plazas de mercado: Adecuación de
planes de trabajo según volúmenes de residuos orgánicos
recolectados, selección de la mejor tecnología/técnica para
el compostaje, adecuación del lugar para compostaje,
adquisición de insumos, herramientas y equipos de trabajo
para el compostaje, definición clara de alternativas de
comercialización del compost generado.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 336


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Para el reciclaje masivo: Definición y adecuación de puntos


de reciclaje en cada municipio (número y ubicación),
adquisición de insumos, instalación de puntos de reciclaje,
recolección, transporte y disposición en puntos de reciclaje,
Transporte de residuos hacia valorización, ejecución de
mínimo 10 campañas anuales.
Evaluación de los resultados logrados y diseño de
ampliación del programa para la implementación de los
MEDIAN 2018 -
PGIRS restantes, ampliación programa plazas de mercado
Ampliación O 2030
y fortalecimiento a asociaciones de reciclajes y de la
programa necesidad de ajuste de la campaña de reciclaje masivo.
Implementación de los programas diseñados en la fase de 2022 -
LARGO
ampliación. 2050
Diseñar un plan para la medición, monitoreo y verificación
(MRV) de las acciones de gestión integral de residuos 2018 -
Monitoreo, CORTO
sólidos y de los resultados logrados en cuanto a reducción 2019
reporte y de emisiones
verificación
2018 -
Ejecutar el plan MRV. LARGO
2050
Actores involucrados
CORPOGUAIRA, Alcaldías, Gobernación, Aliados del sector privado

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 337


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Fortalecimiento del uso de energías renovables no convencionales.


Nombre del Proyecto Fortalecimiento del uso de energías renovables no
Proyecto No 13 convencionales

* Generación de energía eléctrica a partir de energías renovables


Acciones de mitigación no convencionales.
involucradas * Utilización de sistemas híbridos diésel-renovables para
generación de energía eléctrica en ZNI.
Sectores involucrados: Residencial, institucional, agrícola, pecuario, eléctrico.
Emisiones/ absorciones *Emisiones por quema de combustibles fósiles para generación
asociadas de energía eléctrica.
Departamental, iniciando con los municipios: Dibulla – Subregión
Cobertura geográfica:
Media Guajira, Riohacha, Urumita, Uribia.
Descripción general del programa
Esta medida busca el desarrollo de tecnologías para la transformación y uso de la energía hidráulica,
eólica, solar, geotérmica y de las biomasas se presentan como oportunidades para diversificar la
canasta energética nacional colombiana y paulatinamente transformar su sector energético hacia
un modelo cada vez más competitivo y sostenible (UPME, 2015). El uso de este tipo de energías
desplaza el consumo de combustibles fósiles (carbón, gas natural) y por lo tanto conlleva a la
reducción de GEI generadas en la producción de energía eléctrica. Las principales tecnologías y
proyectos potenciales que se podrían desarrollar en La Guajira son:
• Proyectos eólicos en zonas de alto potencial, empezando por el departamento de La Guajira.
• Sistemas distribuidos de autogeneración solar FV a pequeña y mediana escala.

En La Guajira, existe un alto potencial para el desarrollo de energía eólica. Las razones que llevan
a considerar el desarrollo de proyectos eólicos en áreas de alto potencial como La Guajira son, por
un lado, el valor asociado al uso del recurso eólico de La Guajira (valor que hoy en día no es
significativamente aprovechado y de cierta manera desperdiciado diariamente), el cual está en
capacidad de reducir la necesidad de despachar plantas de generación de alto costo (operación y
mantenimiento) como son las plantas térmicas que operan con gas y líquidos en la región Caribe,
costos que además de ser relativamente elevados, están sujetos a la volatilidad del mercado
internacional (UPME, 2015).
Por esto, en el plan de Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia
desarrollado por UPME (2015), se contempla la “Estructuración de un Plan integral para el
aprovechamiento del potencial eólico de La Guajira en el mediano y largo plazo, sumado a la
evaluación de alternativas costo-efectivas para el financiamiento de la infraestructura de
interconexión necesaria para llevar esta energía al SIN” y “Elaborar un plan integral para el
aprovechamiento del recurso eólico de La Guajira, que considere la potencial fuente de empleo e
ingresos que este tipo de proyectos pueden representar para la comunidad y el desarrollo sostenible
de la región, previendo beneficios sociales para cuya obtención el Estado debe ejercer y trabajar
mancomunadamente con la empresa privada, a través del planeamiento estratégico en programas
de capacitación, suministro de servicios básicos y adelanto de obras públicas que complementen
los procesos a ser emprendidos por los desarrolladores de los proyectos” (UPME, 2015).
Por otra parte, en La Guajira existen considerables zonas rurales no interconectadas. Una Zona No
Interconectada (ZNI) corresponde a un área geográfica en donde no se presta el servicio público de
electricidad a través del Sistema Interconectado Nacional (SIN). El uso de la energía es de vital
importancia en miles de hogares que aún no se encuentran conectados al SIN y dependen de
combustible fósil para poder obtener electricidad en ciertas horas del día.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 338


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En el caso de estas ZNI, en las que las soluciones convencionales para la provisión de energía
eléctrica se basan primordialmente en el uso de grupos electrógenos diésel, las fuentes no
convencionales de energía renovable (como pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, sistemas
solar FV, pequeños aerogeneradores y modernos aprovechamientos energéticos de la biomasa)
representan soluciones costo efectivas que resultan competitivas con la tecnología convencional
dados los altos costos asociados principalmente con el transporte y consumo del diésel y además
conllevan a la reducción de emisiones GEI por la disminución del uso de combustibles fósiles.
Respecto al trabajo en ZNI y especialmente en las zonas rurales, actualmente está en curso el Plan
de Energización Rural Sostenible para el Departamento de La Guajira (PERS-Guajira) que es una
iniciativa conjunta del sector eléctrico colombiano a través de la Unidad de Planeación Minero
Energética (UPME), el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Programa de
Energía Limpia para Colombia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
en Colombia (USAID), la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (CORPOGUAJIRA) y el
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) como la entidad local ejecutora del proyecto. En el marco
de este plan se han ejecutado varios proyectos que benefician a diferentes sectores rurales de La
Guajira mediante el uso de energías no convencionales, principalmente la energía solar y eólica
hibrida (sistemas de energía renovable y diésel).
Teniendo en cuenta los aspectos señalados anteriormente, el programa de mitigación de CC aquí
descrito propone aunar esfuerzos para la Implementación de los proyectos priorizados por la nación
a través del MME y la UPME sobre energía eólica en La Guajira y los proyectos identificados y
diseñados en el marco de los PERS, incluso aún, el apoyo para identificación y ejecución de más
potenciales proyectos.
Con este programa se logra por lo tanto la reducción de emisiones GEI derivadas del uso de
combustibles fósiles para generar la energía eléctrica, tanto para el Sistema Interconectado eléctrico
Nacional como para Zonas No Interconectadas (ZNI) de La Guajira. La siguiente tabla describe los
programas existentes, por desarrollar.

Número de Potencia a Tecnologia Fuente


Tipo
proyectos instalar

Proyectos
PERS PCH, Solar http://www.persguajira.co
Guajira 9 60 kWp fotovoltaica, rpoguajira.gov.co/index.p
Eólica, Diesel hp/es/proyectos/pers

1450 MW a http://www.upme.gov.co/
Plan de 2030 (Escenario Eólica Docs/Plan_Expansion/20
expansión - base) 16/Plan_GT_2016_2030/
UPME Plan_GT_2016_2030_Fi
nal_V1_12-12-2016.pdf

Objetivo general
Evitar y reducir las emisiones de GEI generadas en la producción de energía eléctrica, mediante la
adopción e implementación del Plan de Energización Rural Sostenible – PERS de La Guajira y el
aprovechamiento del potencial en La Guajira para la diversificación de las fuentes empleadas para
la generación de energía eléctrica del SIN.
Objetivos específicos
1. Adoptar el PERS de La Guajira y ampliar la capacidad instalada 200 kWp anualmente al año en
Zonas rurales No Interconectadas de La Guajira.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 339


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

2. Implantar proyectos de eólicos para la generación de energía eléctrica en el Sistema Eléctrico


Interconectado Nacional de acuerdo al plan de expansión 2016-2030 proyectado por la UPME
y aumentar la capacidad instalada en 2500 MW a 2050.
Justificación

El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el IDEAM,
indica que el 21,05% de las emisiones totales del departamento ocurren por quema de combustibles
fósiles para generación de energía eléctrica, tanto en la termoeléctrica presente en el departamento
y conectada al Sistema Interconectado, como para generación en ZNI. De igual forma, para las
emisiones de GEI totales de Colombia, estas actividades de generación termoeléctrica representan
el 30% de las emisiones del sector de minas y energía. Estas cifras indican la necesidad de
implementar acciones en el país y en La Guajira que conlleven a la diversificación del sistema
eléctrico Colombiano con la integración de energías renovables no convencionales y para generar
alternativas sostenibles para la energización de las zonas no interconectadas.
Finalmente es importante reiterar que se encuentra importantes antecedentes y programas en curso
en La Guajira que requieren ser potencializadas desde diferentes aristas (en este caso desde al
ángulo de CC) para el logro máximo de los objetivos propuestos de energización rural y
diversificación de la canasta energética del país, así como el logro de reducción de emisiones GEI
que conllevan implícitas estos programas.
La UPME, por ejemplo, dentro de su plan de expansión de referencia de Generación y transmisión
2016-2030, proyecta y prioriza la amplitud de la capacidad instalada en sistemas eólicos de
generación de electricidad de hasta 1450 MW en 2030, y reconoce un potencial máximo de
generación factible a futuro de 3131 MW.
El Plan de Desarrollo de La Guajira Plan de Desarrollo 2016 – 2019 en el Programa 2 - Electrificación
urbana y rural, subprograma 2 – Fuentes alternativas de energía rural contempla como meta la
ampliación de cobertura de fuentes alternativas de energía en la zona rural, mediante la adopción y
desarrollo del PERS de La Guajira.
Es por lo anterior que este programa considera la adopción y ampliación de procesos y proyecciones
que ya se encuentran en implementación, como los PERS y el Plan de expansión de referencia para
energías renovables para La Guajira.

Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales


1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS Contribución Directa Contribución Indirecta

1 – Erradicación Contribución al
de la pobreza establecimiento de mejores
dietas en la población rural
del departamento

2 – Lucha contra Mejora de la disponibilidad y


el hambre accesibilidad de alimentos para
abastecimiento de la población
departamental

13 – Acción por Mejora de los stocks de carbono y


el clima consecuente reducción de GEI en la
atmósfera y adaptación de los

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 340


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

sistemas agrícolas a los posibles


efectos del CC

15 – Vida de Restauración de tierras degradadas


ecosistemas cuando los cultivos y mejores
terrestres prácticas se establecen en sitios
con estas características

2. Articulación con políticas nacionales


 Plan de expansión de generación y transmisión 2016-2030- UPME: Este plan se elabora
con el fin de alcanzar un adecuado abastecimiento de la demanda de energía eléctrica en
el país. Los análisis realizados tienen un horizonte de largo plazo y se fundamentan en
información de la infraestructura eléctrica actual, los proyectos futuros y las proyecciones
de demanda de energía eléctrica. Este plan contiene una revisión de las diferentes variables
económicas del país e incluye la evolución de la demanda y las situaciones más recientes
del entorno internacional.
 Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017): el programa apunta a las líneas
estratégicas 1 y 3 de esta política (desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima y
manejo y desarrollo minero - energético bajo en carbono y resiliente al clima;
respectivamente).
 Ley 1715 de 2014: por la cual se regula la integración de las energías renovables no
convencionales al Sistema Energético Nacional. En esta ley se establecen los mecanismos
para que los proyectos regionales de energías no convencionales como eólica y fotovoltaica
puedan contribuir al SIN.
3. Políticas o iniciativas regionales y locales:
 Es consistente con el Plan de Energización Rural de La Guajira.
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019, capítulo 5.3, “energía”.
 Proyecto de Diamante Caribe de FINDETER sobre energías renovables.
 Acciones del Departamento para la Prosperidad Social para el fomento de energías
renovables no convencionales en zonas no interconectadas

Potencial de reducción de emisiones GEI y de incremento o conservación del stock de


carbono en sumideros
Se consideran los proyectos de energía renovable contenidas en el PERS y el Plan de expansión
de Generación y Transmisión 2016-2030 de la UPME. Adicionalmente, se estima la ampliación de
un 40% en la capacidad instalada descrita en los PERS cada 5 años y un aumento del 72% de la
capacidad instalada proyectada por la UPME hasta 2050. Las emisiones reducidas se estiman a
partir del cálculo la energía eléctrica renovable generada y su equivalente en una termoeléctrica. La
siguiente gráfica muestra el escenario inercial (azul) y las emisiones con la implementación del
programa (naranja).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 341


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Es importante señalar y resaltar que las emisiones contempladas y proyectadas corresponden a las
emisiones nacionales de GEI generadas por todo el Sistema Nacional Interconectado del país (más
las emisiones contempladas por la implementación de los PERS), esto porque así los proyectos
eólicos estén ubicados en La Guajira, la energía generada es suministrada a la red nacional para
suplir toda la demanda de energía eléctrica nacional. Por esta razón, el programa de mitigación aquí
contemplado pretende promocionar el potencial de La Guajira para la generación con fuentes
renovables no convencionales y contribuir con las metas nacionales de país.
Para la proyección se empleó la Trayectoria A de la calculadora de Carbono 2050, la cual se
caracteriza por la continuidad de la tendencia de generación en el país. Sin embargo se incluye la
expansión de la capacidad de generación de los proyectos del cargo por confiabilidad (201 MW a
gas y 622 MW a carbón). Este escenario considera que para el año 2050 se cuenta con una
capacidad instalada total de 2.323 MW a gas, 1.659 MW a carbón, 57 MW cogeneración y 1.390 de
combustibles líquidos.
Las reducciones anuales al 2050 para todo el SIN serían de 2.742.645 TCO2 eq y acumuladas de
11.462.813 Ton de CO2 eq. Sabiendo que en la termoeléctrica de La Guajira se consume en
promedio aproximadamente el 10% del combustible total (en TJ) empleado por todas las
termoeléctricas, y haciendo un supuesto grueso, podemos aplicar el 10% de estas reducciones a
La Guajira, por lo tanto, en el 2050, con la implementación del programa se lograría una reducción
anual de 274.264 Ton de CO2 equiv y acumulada de 1.146.281 Ton CO2 eq.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 342


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Potencia anual generada a
Determinación anual del potencial de
partir de fuentes no
generación de los proyectos de energías kWp
convencionales de energía en
renovables no convencionales en ZNI
ZNI
Potencial anual generada a Determinación anual del potencial de
partir de fuentes no generación de los proyectos de energías
MW
convencionales de energía en renovables no convencionales para el
SI SIN (durante la fase de implementación)

Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de mayores
oportunidades de educación y
comunicación dada la
 Mejoramiento de ingresos,  Reducción de emisiones
disponibilidad de energía
nuevas oportunidades de GEI y material
eléctrica.
económicas y empleos particulado asociadas con
 Generación de apropiación
asociado con el incremento la quema de combustibles
social de proyectos de
en prestación de servicios y fósiles.
generación de energía.
producción.  Reducción de los impactos
 Mejora de la seguridad en
 Mejora de ingresos visuales y de pérdida de
áreas en proceso de
departamentales por biodiversidad asociados
urbanización.
comercialización de energía con la obtención de energía
 Mejora de la salud asociada
eléctrica. a partir de biomasa (tala).
con menor exposición a fuentes
de emisión de gases y material
particulado.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Gestión para la articulación con el PERS de La Guajira.
Diagnóstico del estado de implementación del plan de
Diagnóstico
expansión de energías renovables de la UPME. CORT
y 2018 - 2019
O
alistamiento Diseño de un plan para la gestión financiera y técnica para
la implementación de los PERS y Plan de expansión de la
UPME.
Implementar los programas actuales de energización rural
Implementa descritos en el PERS.
MEDIO 2018 - 2030
ción Inicio de la implementación de los proyectos de energía
eólica priorizados por la UPME.
Identificación e implementación de proyectos adicionales de
Ampliación energización a incluir en los PERS.
LARGO 2018 - 2050
programa Implementación de los de los proyectos de energía eólica
priorizados por la UPME.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 343


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Diseñar un plan para la medición, monitoreo y verificación


Monitoreo, CORT
(MRV) de las reducciones de emisiones GEI logradas con la 2018 - 2019
reporte y implementación del plan. O
verificación
Ejecutar el plan MRV. LARGO 2018 - 2050
Actores propuestos como líderes
IPSE, DPS, Gobernación de La Guajira, EPM y otras empresas privadas.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 344


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Adaptación de la red de desagüe pluvial para conservar la funcionalidad de la red de


aguas residuales durante inundaciones o sequías. Mejoramiento del sistema de
alcantarillado pluvial en las ciudades.

Nombre del Proyecto Adaptación de la red de desagüe pluvial para conservar la funcionalidad
de la red de aguas residuales durante inundaciones o sequías.
Proyecto No 14 Mejoramiento del sistema de alcantarillado pluvial en las ciudades
Acciones de Adaptación Comunicación de riesgos: propiciar una percepción acorde a las necesidades
interrelacionadas de protección de la salud y vida de las personas. Plan de Arborización Urbana
Recurso Hídrico / Salud
Sector/Dimensión involucrada:

Riohacha, Barrancas, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, Maicao, San


Cobertura geográfica:
Juan del Cesar, Urumita, Villanueva
Descripción general
Esta medida tiene por objeto la adaptación de redes de desagüe para conservar la funcionalidad de la red de
aguas residuales durante inundaciones y sequía a partir de la detección temprana de problemas en las redes
de desagüe, la planeación para el control dinámico del sistema de desagüe y la construcción de redes que
tengan en cuenta el comportamiento de la precipitación.
Los instrumentos o mecanismos que se deben implementar para llevar a cabo esta adaptación de redes de
desagüe son el monitoreo de las descargas a cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Los responsables
de este tipo de medida son las empresas locales de alcantarillado o las autoridades ambientales competentes,
quienes estarán al tanto de que se reduzcan los costos, se prevengan daños por inundaciones para así, la
salud de la población se vea beneficiada.
Su implementación se hace necesaria, considerando los resultados de los registros históricos producidos en
este estudio, frente a la amenaza de adaptación climática inundaciones debido al mal el estado e insuficiencia
de los sistemas de alcantarillado y manejo de aguas residuales, generalmente colmatados.

Objetivo general
Diseñar e implementar un Plan de redes de desagüe pluvial con el fin de conservar la funcionalidad de las
aguas residuales de las cabeceras municipales y centros poblados del departamento asociadas a fenómenos
extremos de sequía o inundaciones generadas por el cambio y la variabilidad climáticas, identificando áreas
críticas, y demanda de redes para la adaptación y gestión eficiente y oportuna de las aguas pluviales

Objetivos específicos
1.Identificar sectores críticos y redes de desagües para implementar procesos de adaptación
2.Diseñar e implementar un Plan de adaptación de las redes de desagüe

Justificación
Las descargas de las aguas lluvias de residencias y establecimientos comerciales conectados a las redes de
alcantarillado sanitario alteran la operación de este sistema, sumando a estas condiciones el uso inadecuado
de los manjoles, donde se depositan toda clase de basuras.
Las empresas operadoras tienen una labor fundamental, en compañía de los residentes urbanos y en general
solicitan llamado a la comunidad para que tome conciencia y logre acondicionar los sistemas de descargas de
aguas lluvias de los predios, para que no estén conectados a las redes del alcantarillado sanitario, ya que
además de crear traumatismo en la operación, representa riesgos sanitarios por el rebose de los manjoles de
aguas negras y las consiguientes amenazas de inundaciones por el represamiento de las aguas.
Para mitigar estos efectos las empresas responsables realizan mantenimiento preventivo y correctivo en las
redes de alcantarillado sanitario en toda la ciudad y acompaña a la Administración Distrital en la operación y
mantenimiento de los sistemas de alcantarillado pluvial que tiene la ciudad.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 345


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales


1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contribución
ODS Contribución Directa
Indirecta
De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de
11- Ciudades y ciudades y asentamientos humanos que adoptan e
comunidades implementan políticas y planes integrados para promover la
sostenibles inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del CC
y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y
desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco
de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-
2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los
niveles de manejo de recursos hídricos, manejo de
vertimientos, aguas residuales, agua potable y saneamiento
básico
Incorporar medidas relativas al CC en las políticas,
13 – Acción por el estrategias y planes nacionales de gestión integral y manejo
clima del recurso hídrico.

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017)
 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
 Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico
 Política de saneamiento y manejo de vertimientos (PMSMV)
Políticas o iniciativas regionales y locales:
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. SUBPROGRAMA 3. SERVICIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO URBANO
INDICADORES
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de sectores críticos para Determinación de áreas críticas para la No. De áreas críticas
implementar el plan identificación del plan de adaptación de desagües identificadas
Diseño del plan de desagües
Generación de plan de adaptación de desagües Plan Diseñado
adaptados al cambio climático
Planes implementados Implementación de plan de adaptación Plan implementado
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la información
sobre desagües adaptados  Beneficios por
 Diálogo de saberes. costos evitados  Mejoramiento en la
 Fomento del uso de la información técnico- por planificación y articulación con
científica para la toma de decisiones. mantenimiento de procesos de Ordenamiento
 Fortalecimiento de los sistemas de desagües. territorial.
información y conocimiento sobre gestión  Inversión pública
adecuada de desagües. y privada.

Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de áreas susceptibles de
Diagnóstico y gestión de adaptación de desagües
CORTO 2018 - 2019
alistamiento
Diseñar un Plan de gestión de desagües adaptados

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 346


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Implementaci Implementación del Plan de desagües adaptados en el 30 % de los MEDIAN


2010-2020
ón municipios O
Implementación del Plan de desagües adaptados en el 70%
Implementaci restante de municipios del departamento
LARGO 2020- 2040
ón
Generación de material educativo comunitario por municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
reporte y
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2019 - 2040
Actores involucrados

UNDGR, Gobernación del departamento, alcaldías municipales, agremiaciones y empresas del sector privado,
CORPOGUAJIRA y asociaciones locales de productores.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 347


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Diseño e implementación de sistemas urbanos de drenaje pluvial sostenible por


fenómenos extremos asociados a la variabilidad climática

Nombre del Proyecto Diseño e implementación de sistemas urbanos de drenaje pluvial


sostenible por fenómenos extremos asociados a la variabilidad
Proyecto No 15 climática
Incorporación de sistemas para la conservación de la biodiversidad al
Acciones de Adaptación interior de sistemas productivos, Sembrar variedad de productos de
interrelacionadas acuerdo a las predicciones climáticas, con diferentes fechas de siembra y
de corte.
Sector/Dimensión involucrada: Seguridad Alimentaria / Recurso Hídrico
Albania, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Maicao,
Cobertura geográfica:
Manaure, San Juan del Cesar, Villanueva.
Descripción general
Esta medida busca promover la implementación y construcción de sistemas urbanos de drenaje sostenible
(SUDS) con el objetivo mantener o restaurar condiciones naturales del cauce que manejen el régimen
hidrológico de forma tal que el impacto de la urbanización sobre la calidad del agua sea mínimo.
Estos sistemas minimizan los impactos de la escorrentía urbana mediante la captura de la escorrentía lo
más cerca posible a su fuente y luego la sueltan lentamente. Los SUDS hacen referencia a una serie de
opciones flexibles que permiten al diseñador seleccionar aquellos sistemas que mejor se adapten a las
circunstancias de un sitio.
Existen 2 mecanismos básicos por los cuales SUDS eliminan contaminantes, la sedimentación-filtración y
la biodegradación. Los primeros proporcionan un filtro en las capas superiores del suelo y del subsuelo y
asumen bajos niveles de contaminación que luego finalizan en la degradación y la posterior dilución y
dispersión. Sólo los estanques de retención y humedales de aguas pluviales tienen tiempo de retención
suficiente para permitir la ruptura de muchos contaminantes. La degradación biológica de los contaminantes
depositados en la vegetación y las cuencas de detención también se producirá, pero sólo puede ser
degradada una modesta proporción de la carga afluente.
Lo anterior considerando que, de los análisis y resultados de los eventos por fenómenos amenazantes, las
inundaciones correspondieron al evento más recurrente en las zonas urbanas del departamento de La
Guajira, con el 58%., siendo los municipios más afectados Albania, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, La
Jagua del Pilar, Maicao, Manaure, San Juan del Cesa y, Villanueva

Objetivo general
Diseñar e implementar los sistemas de drenaje urbano y/o alcantarillado pluvial en los municipios de todo
el departamento para minimizar los impactos de la escorrentía pluvial asociada a fenómenos extremos
producidos por la variabilidad climática
Objetivos específicos
1. Estudio y diseño de todos los alcantarillados pluviales del departamento
2. Construcción de los sistemas de alcantarillado pluvial
3. Seguimiento y monitoreo de los drenajes pluviales
Justificación
En los últimos años, debido al rápido desarrollo urbano, los sistemas de drenaje urbano que forman parte
del sistema de saneamiento de cualquier ciudad se ha visto sobrepasados en capacidad en tiempo de
lluvias debido a la gran cantidad de agua pluvial que estos reciben procedentes de zonas urbanas
impermeables. En este proceso de endurecimiento, se han dejado de lado coberturas vegetales que
interceptan la lluvia por tejados y suelos impermeables, las cuales se caracterizan por tener un umbral de
escorrentía muy bajo. Conforme a lo anterior, la precipitación se ha transformado en su mayor parte en
escorrentía superficial que se concentra rápidamente originando grandes caudales punta, en comparación
con las zonas naturales no urbanizadas en donde apenas se produce escorrentía subsuperficial gracias a
procesos tales como la infiltración, el almacenamiento superficial o subterráneo, la evapotranspiración o la

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 348


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

evaporación. Por tanto, en las zonas urbanas el hidrograma de escorrentía de una lluvia dada es totalmente
distinto al que se produce en una zona natural de la misma área.

La principal diferencia es la caudal punta que se genera en muy poco tiempo debido al mayor porcentaje
de superficie impermeable. La gestión de estos picos para evitar daños en las ciudades motiva la
construcción de sistemas de drenaje de gran tamaño con el fin de mitigar y controlar los problemas
asociados con ellos. Esta mejoras en los sistemas de drenaje urbano convencional son continuas:
construcción de mayores tanques de tormenta, automatización de las conexiones, control en tiempo real,
etc; y sin embargo, se continúa con el desarrollo de nuevas zonas impermeables de las ciudad en donde
se conectan los nuevos desarrollos al colector de la red de drenaje más cercano, sumando volúmenes de
agua una y otra vez hasta llegar a sobrepasar las capacidades de colectores principales, tanques de
tormenta y plantas depuradoras existentes.
Así, a pesar de las importantes inversiones para mejorar los sistemas de drenaje urbano, los problemas
relacionados con la cantidad de escorrentía superficial siguen produciendo importantes pérdidas
económicas e incluso pérdidas humanas. La concentración rápida del agua de lluvia en un punto requiere
la construcción de colectores de dimensiones tan grandes como túneles de metro. Además, las lluvias
torrenciales muestran sin piedad los caminos de drenaje y las zonas de inundación naturales, sin importar
si se han construido campings o edificios en ellas. Todo ello hace que cada año surjan nuevas noticias en
los medios de comunicación asociadas a inundaciones, deslizamientos, desbordamientos, riadas, etc.;
todos ellos problemas debidos a una excesiva cantidad de agua de lluvia sin una adecuada gestión de
zonas urbanizadas.
De acuerdo con la información de UNGRD al 2017, el evento amenazante de mayor ocurrencia en el
departamento de La Guajira es por inundación, con el 58%, seguido de los eventos amenazantes por
vendaval con el 19% y los incendios forestales con el 7%. De otra parte, de acuerdo con la información de
DESINVENTAR para el año 2017 Riohacha es el municipio con mayo ocurrencia de fenómenos de
inundación, cerca del 30% de los eventos de todo el territorio, seguido de Maicao (15%), Dibulla (9%) y
Manaure (9%). Dicha situación, y ante la perspectiva de la ocurrencia de fenómenos extremos generados
por la variabilidad climática, hace necesario que las autoridades municipales, por el principio de prevención
y precaución, adelante o actualicen sus planes de alcantarillado pluvial.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución
Indirecta
Mejorar los sistemas de drenaje urbano de todos los municipios
11- Ciudades y relacionados con la cantidad de escorrentía superficial
comunidades
sostenibles
Incorporar medidas relativas al CC en las políticas, estrategias y
13 – Acción por planes nacionales
el clima

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017)
 Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
 Plan Nacional del Recurso Hídrico
 Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico
 Decreto 1076 de 2015
Políticas o iniciativas regionales y locales:
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. SUBPROGRAMA 3. SERVICIO DE
ALCANTARILLADO SANITARIO URBANO
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de sectores críticos para Determinación de áreas críticas para la No. De áreas críticas
implementar del plan identificación del plan de Drenajes Sostenibles identificadas

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 349


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Diseño del plan de drenajes Generación de plan de drenajes pluviales


Plan Diseñado
sostenibles sostenibles
Planes implementados, Implementación de plan de drenajes pluviales por
Plan implementado
monitoreo, vigilancia y fenómenos extremos asociados a la variabilidad
por Municipio
seguimiento climática
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la información  Beneficios por
sobre drenajes sostenibles costos evitados  Mejoramiento en la
 Diálogo de saberes. por planificación y articulación
 Fomento del uso de la información técnico- mantenimiento de con procesos de
científica para la toma de decisiones. sistemas de Ordenamiento territorial.
 Fortalecimiento de los sistemas de drenaje.
información y conocimiento sobre drenajes  Inversión pública
sostenibles. y privada.
Fases/Actividades
Cronogra
Fase Actividades generales Plazo
ma
Realizar un análisis e identificación de áreas susceptibles de
Diagnóstico y implementación de drenajes sostenibles 2018 --
CORTO
alistamiento 2019
Diseñar un plan de gestión de drenajes sostenibles
Implementaci Implementación y construcción del plan del sistema de drenaje MEDIAN 2019-
ón pluvial sostenible del 30% de los municipios O 2022-2025
Implementación y construcción del plan del sistema de drenaje
Implementaci pluvial sostenible del 70% restante de municipios del departamento 2025
LARGO
ón 2040
Generación de material educativo comunitario por municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2022
reporte y 2018 -
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO
2040
Actores involucrados
UNDGR, Gobernación del departamento, alcaldías municipales, agremiaciones y empresas del sector
privado, CORPOGUAJIRA y asociaciones locales

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 350


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Modernizar técnicas de regadío que ayuden a minimizar el consumo de agua y el


desarrollo de prácticas agrícolas para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria.

Nombre del Proyecto Modernizar las técnicas de regadío que ayuden a minimizar el consumo
de agua y el desarrollo de prácticas agrícolas para el fortalecimiento de
Proyecto No 16 la seguridad alimentaria.
Incorporación de sistemas para la conservación de la biodiversidad al interior
Acciones de Adaptación
de sistemas productivos, Sembrar variedad de productos de acuerdo a las
interrelacionadas
predicciones climáticas, con diferentes fechas de siembra y de corte.
Sector/Dimensión involucrada: Seguridad Alimentaria / Recurso Hídrico
Barrancas, Albania, Distracción, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar,
Cobertura geográfica:
Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Villanueva,
Descripción general
Esta medida busca la implementación de técnicas modernas de regadío que ayuden a minimizar el consumo
de agua y el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria
Teniendo en cuenta que la disponibilidad de alimentos se estructura con base en información relacionada con
la producción, áreas sembradas, uso del suelo, rendimientos, producción piscícola, disponibilidad de aguas
para riego, infraestructura vial, dinámica de los mercados locales, disponibilidad de diferentes alimentos, los
precios, caracterización de los hogares, migración campesina – mano de obra agrícola, identificación de
factores de riesgo incidentes sobre la disponibilidad física (oferta) de los alimentos en un área determinada;
según la Cámara de Comercio de La Guajira (2016), los municipios de Uribía y Manaure la disponibilidad de
alimentos es crítica, al tener estos municipios poca capacidad productiva, producto de la falta de agua, suelos
aptos, mano de obra agrícola, entre otros.
Además, la vulnerabilidad de acceso a los alimentos es alta en los municipios del norte de La Guajira como
Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha, fundamentalmente.
En cuanto a la vulnerabilidad a el consumo de alimentos, este informe revela que Uribia y Manaure son los
municipios más vulnerables.
La Represa de El Cercado del Distrito de Riego del Rio Ranchería está construida y con el embalse lleno, paro
aún permanece sin entrar en operación para garantizar actividad agrícola y pecuaria.
Entre las medidas de adaptación planteadas en el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 para asegurar
la seguridad alimentaria de la población Guajira, se encuentra entre otros, el fomentar sistemas
agrosilvopastoriles, rotación de cultivos, sistemas agroecológicos y riego por goteo.
Como respuesta a la disminución de la producción agrícola en el Departamento, algunos municipios han
invertido en proyectos de granjas agrícolas y/o unidades productivas; y se proponen la reconversión de cultivos
que se ven afectados por la variabilidad climática por otros más resistentes a dicho cambio, requiriendo de
semillas mejoradas, banco de maquinaria, mejoramiento de vías terciarias y recuperación de cafetales (para
aquellos municipios que cuentan con zonas altas en la serranía del Perijá) y sistemas adecuados de riego..
La FAO entiende la modernización de los sistemas de riego como un proceso de mejora en la técnica y en la
gestión de los sistemas de riego, combinado con reformas institucionales, en caso necesario, para mejorar el
uso de recursos (mano de obra, economía hídrica, entorno) y los servicios de suministro de agua a las
explotaciones agrícolas. De esta forma se deben sustituir los riegos de superficie (manta o inundación) por
riegos localizados (aspersión o goteo), mediante planificación detallada con la participación de las comunidades
afectadas y autoridades ambientales regionales y locales, para organizar la gestión y el suministro de equipos.
Con la estrategia de Riego Deficitario Controlado (RDC) se reduce el riego por debajo de la necesidad hídrica
en períodos en que el déficit de agua no afecte la producción ni la calidad de la cosecha. La estrategia de RDC
considera factores que condicionan el crecimiento del cultivo: (i) conocimiento de períodos críticos del cultivo,
(ii) coincidencia entre el crecimiento vegetativo y el del fruto, (iii) características del suelo, (iv) sistema de riego,
(v) clima, y (vi) mecanismos de resistencia a la sequía. Analizados los elementos determinantes en la respuesta
productiva del cultivo, se define la estrategia de RDC más adecuada, buscando siempre una mayor
sostenibilidad del sistema suelo-planta-atmósfera. La aplicación de este tipo de estrategias no solo logra una
reducción del consumo de agua en parcela, sino que, en determinadas condiciones, puede obtener mejoras
sustanciales en algunas propiedades morfológicas y organolépticas de los frutos, incrementando el valor
añadido de los mismos.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 351


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Objetivo general
Implementar un Plan para sustitución del riego de superficie (de manta o inundación) por riego localizado
(aspersión o goteo) con el fin de generar resiliencia en el desarrollo de prácticas agrícolas para el
fortalecimiento de la seguridad alimentaria.
Objetivos específicos
1. Diseñar e implementar un Plan para incrementar al año 2040 mínimo 3 proyectos por municipio en las
áreas y cultivos priorizados por las comunidades sobre los principales productos agrícolas del
departamento.
2. Reconvertir las metodologías de los cultivos vulnerables
3. Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica para la implementación del programa.
Justificación
Según el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el déficit de lluvias en La Guajira
es del 70 %. El antropólogo Wílder Guerra, uno de los más estudiosos del pueblo wayú, dice que que jamu (
El hambre), entonces, va y viene con la brisa que sopla sobre la geografía guajira y deja una marca que lleva
a vincular al territorio con seres humanos condenados a la esterilidad de sus tierras y a prolongados períodos
de debilidad por falta de alimento.
En el 2013, disminuyeron considerablemente las lluvias. Y en esos mismos años, según reportó el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), los menores de 5 años fallecidos por
desnutrición aumentaron en diez casos, pasando de 33 a 43, casi un niño más muerto cada mes de ese año.
A menos lluvias, menos agricultura y más animales muertos; por tanto, no hay proteínas para alimentar a los
menores. La encuesta nacional de salud y situación nutricional de Colombia, 2010, confirma que en La Guajira
el índice de desnutrición global es del 11 %. Así mismo, el 3 % de los niños menores de 5 años padecen
desnutrición crónica y el 11 %, desnutrición global. Según un estudio del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), reportado por la fundación Juan Felipe Escobar, que adelantó una brigada de atención en el
departamento en el 2014, más de 2.000 niños menores de 5 años resultaron con problemas graves de
desnutrición, de los cuales por lo menos 500 tienen desnutrición severa y riesgo de fallecer. También se
registran altos índices de mortalidad materna.
Por otra parte, en el Plan de Desarrollo de La Guajira, en su dimensión económica, tiene contemplado el
programa 1 – Desarrollo Agropecuario, Subprograma 1 – Fortalecer la actividad agrícola y pecuaria, en donde
se contemplan varias metas relacionadas con la asistencia técnica, capacitación, incrementar las hectáreas de
cultivo sembradas, entre otras acciones para el fortalecimiento del sector y de la seguridad alimentaria en la
región. Así mismo dentro de los DMI y POMCAS también se contempla el fortalecimiento de las unidades
productivas agrícolas.
Adicionalmente, la información generada en la Tercera Comunicación Nacional (TCNCC), permitirá acercar la
toma de decisiones en los cultivos priorizados de acuerdo con la realidad climática del departamento, como se
indica en el siguiente cuadro:

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 352


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Índice de Regulación y Retención


Municipio hídrica.
RIOHACHA 0.49956
ALBANIA 0.44686
BARRANCAS 0.43058
DIBULLA 0.6196
DISTRACCIÓN 0.55193
EL MOLINO 0.50458
FONSECA 0.46467
HATONUEVO 0.44919
LA JAGUA DEL PILAR 0.53115
MAICAO 0.43283
MAURE 0.45348
SAN JUAN DEL CESAR 0.54695
URIBIA 0.45053
URUMITA 0.52812
VILLANUEVA 0.52587

Fuente: TCNCC (2017)

Para esta ficha, es útil la información sobre el Índice de Regulación y Retención Hídrica generado en la TCNCC.
A continuación, los datos para cada uno de los municipios, con el fin de generar información para la toma de
decisiones en cada municipio. A mayor valor, mayor retención y regulación hídrica.

Los sistemas de riego para estas zonas de cultivo son sencillos y de bajo costo debido a su pequeña extensión;
éstos cuentan principalmente con un dispositivo de almacenamiento de agua, un equipo de bombeo, un sistema
de tubería en PVC subterránea y unas líneas con cintas de goteo. En los casos en que se han instalado
sistemas de riego por gravedad, el sistema es aún más sencillo.

Algunas comunidades han logrado implementar exitosamente unidades productivas, trascendiendo


paulatinamente su subsistencia a través de la venta de cultivos, sin embargo, es necesario tener en cuenta
que, para esta etapa de comercialización, las comunidades requieren acompañamiento y formación para
organizarse bajo un modelo empresarial y administrar adecuadamente los recursos percibidos.

Según las estadísticas agropecuarias, es interesante identificar el mayor número de unidades productoras, con
el fin de establecer prioridades sobre gestión en el territorio para este programa.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 353


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

UNIDADES
MUNICIPIO
PRODUCTORAS
ACHIOTE 32
AGUACATE 505
BANANO EXPORTACIÓN 16
CACAO 332
COCO 78
CAFÉ TECNIFICADO 1.011
CAFÉ TRADICIONAL 1.136
CAÑA PANELERA 55
FIQUE 338
LIMÓN CRIOLLO 240
LULO 48
MARACUYÁ 2
MANGO 408
NARANJA 331
PLÁTANO HARTON 790
PLATANO DEMAS VAIEDADES 813
PALMA DE ACEITE 62
TOMATE DE ÁRBOL 26
TOTAL 6.223
Fuente: Consenso Agropecuario Municipal - Secretaria de Desarrollo
Económico(2016)

Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales


1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución Indirecta

Contribución al establecimiento
1 – Erradicación
de mejores dietas en la población
de la pobreza
rural del departamento

Mejora de la disponibilidad y accesibilidad


2 – Lucha contra el
de alimentos para abastecimiento de la
hambre
población departamental

13 – Acción por el Mejora de los sistemas de producción


clima alimentaria

Restauración de tierras degradadas


15 – Vida de
cuando los cultivos y mejores prácticas se
ecosistemas
establecen en sitios con estas
terrestres
características

2. Articulación con políticas nacionales

 Reforma rural integral (punto 1 de los Acuerdos de Paz): la aplicación del punto 1 de los acuerdos
contempla el establecimiento de alternativas productivas ambientalmente sostenibles en la
 Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017): el programa apunta a las líneas estratégicas 1
y 5 de esta política (desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima y manejo y conservación de
ecosistemas y servicios ecosistémicos para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima;
respectivamente).
 Plan Colombia Siembra: es consistente con la meta de incrementar las áreas sembradas en el país
en 1 millón a 2018.
 Plan Nacional de Restauración: en este plan se incorporan enfoques de restauración productiva,
dentro de los cuales se encuentran los sistemas agroforestales.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 354


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Políticas o iniciativas regionales y locales:


Es consistente con:
 el programa 3.3, Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos:
- Proyecto 6, Ecosistemas estratégicos continentales y marinos costeros del Plan de Acción
2016 - 2019 de Corpoguajira, en lo relacionado con la protección de cuencas abastecedoras
y con la restauración de 3200 hectáreas en tierras/ecosistemas degradados.
- Proyecto 8, Negocios verdes y sostenibles, en lo relacionado con la meta progresiva de
establecimiento de pilotos de negocios verdes en el departamento.
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019.
 Acciones del Programa Mundial de Alimentos en el departamento de La Guajira.

Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de hectáreas sembradas con Determinación de hectáreas con riego de bajo
Hectáreas
riego que minimiza uso de agua uso de agua
N° de hectáreas reconvertidas
con riego que minimiza el uso Determinación de áreas reconvertidas Hectáreas
de agua
Determinación anual del número de productores
N° de productores capacitados No. de productores
capacitados
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación y
 Generación de valor
capacidad de asociación de las
agregado en actividades  Mejoramiento de las
comunidades locales que forman
agrícolas tradicionales. condiciones del suelo.
parte del programa.
 Diversificación de los  Conservación de áreas
 Fortalecimiento de los conocimientos
productos y del riesgo de estratégicas para el suministro
locales y mantenimiento de prácticas
pérdidas por factores de agua.
tradicionales.
biológicos o climáticos.  Incremento de la biodiversidad
 Fomento de la legalidad en las
 Mejora de ingresos debido asociada con las áreas de
actividades productivas.
a incrementos en la cultivo.
 Fortalecimiento de la seguridad
productividad.
alimentaria
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de cultivos que pueden
implementar estrategias de riego con bajo uso de recurso hídrico
Diseñar un programa para la implementación de Sistemas de riego
Diagnóstico y eficiente
CORTO 2018-2019
alistamiento
Seleccionar unidades productivas beneficiarias.
Realizar diagnóstico de las unidades productivas beneficiarias para
la implementación
Implementación de estrategias de riego de bajo consumo
Establecimiento de las nuevas áreas de cultivo con riego eficiente
Implementaci
Capacitación y asistencia técnica LARGO 2018 - 2040
ón
Asistencia técnica para la implementación de los sistemas de riego
Apoyo a iniciativas de mercado.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 355


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
reporte y
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040

Actores involucrados
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernación del departamento, alcaldías municipales,
agremiaciones del sector agropecuario y empresas del sector privado, CORPOGUAJIRA y asociaciones
locales de productores.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 356


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Implementar un plan de conservación de ecosistemas vulnerables al cambio climático


y estratégicos para la provisión de agua del territorio departamental.

Nombre del Proyecto Implementar un plan de conservación de ecosistemas vulnerables al


cambio climático y estratégicos para la provisión de agua del territorio
No del Proyecto: 17 departamental

Implementación del modelo de banco de servicios ambientales. Elaborar


Acciones de Adaptación protocolos de uso y manejo sostenible de las especies priorizadas por posibles
interrelacionadas impactos de cambio climático. Implementación del modelo de banco de
servicios ambientales
Sector/Dimensión involucrada: Biodiversidad / Recurso Hídrico
Albania, Barrancas, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La
Cobertura geográfica:
Jagua del Pilar, Manaure, Uribia, Urumita, Villanueva, Riohacha,
Descripción general
Esta medida busca identificar y caracterizar el nivel de riesgo de los ecosistemas naturales
transformados y que subsisten, y establecer el nivel de protección en el sistema nacional de Áreas
Protegidas. Identificar ecosistemas que se encuentran en peligro crítico (CR) o en peligro (EN), o
que han desaparecido, ubicar los tipos y los lugares que ocupaban, e identificar necesidades de
restauración para la protección de agua en el territorio departamental.

Buena parte de los ecosistemas naturales de la costa Caribe colombiana han sido transformados
drásticamente por la actividad humana en las últimas décadas. “Ya casi no existen”, afirma el
profesor investigador Andrés Etter, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia
Universidad Javeriana. La construcción de carreteras y otras obras de infraestructura, la
urbanización, pero principalmente la expansión de la frontera agrícola, son algunas de las razones
para que esto ocurra.

Lo mismo ha sucedido con una gran extensión de las tres cordilleras que recorren el país de sur a
norte. Y es en estas regiones donde también el Grupo de Ecología y Territorio de la Javeriana, en
cabeza de Etter, ha identificado los ecosistemas en peligro crítico (CR): lo que queda del bosque
seco tropical en el Caribe y el desierto tropical de la Guajira.

El estudio, además de caracterizar el nivel de riesgo de los ecosistemas naturales que subsisten,
permite establecer el nivel de protección en el sistema nacional de Áreas Protegidas. De los
ecosistemas que se encuentran en peligro crítico (CR) o en peligro (EN), que en total son 38, no
subsisten sino 19 millones en los 114 millones de hectáreas que tiene el territorio colombiano. El
estudio también permite ubicar los tipos de ecosistemas que han desaparecido y los lugares que
estos ocupaban, para identificar necesidades de restauración.
Objetivo general
Generar un Plan de conservación de ecosistemas vulnerables a cambio climático para la provisión,
conservación y protección de agua en el territorio departamental.
Objetivos específicos
1. Identificación de áreas prioritarias de conservación para el suministro de recurso hídrico en el municipio.
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de acciones de conservación
3. Implementación del plan de conservación de ecosistemas vulnerables por cambio climático para provisión
hídrica.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 357


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Justificación
Con base en los mapas históricos, y si sigue la tendencia actual de lluvias, dentro de 20 o 30 años, el área con
los mayores cambios será la península de La Guajira.

Fuente: UICN, Libro Rojo de Ecosistemas (2017)

Particularmente en el Departamento de La Guajira, sus ecosistemas están en general en Riesgo Crítico, frente
a lo cual se debe proyectar los escenarios de cambio climático para el departamento con el fin de identificar los
futuros cambios adicionales a 2040.
PRECIPITACIÓN
DIFERENCIA DE PRECIPITACIÓN EN % ENTRE EL ESCENARIO 2071-
PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE REFERENCIA 1976-2005 (%) ESCENARIO ENSAMBLE PROMEDIO 2071-2100 (%) 2100 CON RESPECTO A LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE
REFERENCIA 1976-2005

Precipitación (mm)
Cambio en Porcentaje de la Precipitación (%)
Mayor a 9001
0 - 500

501 - 1000

1001 - 1500

1501 - 2000

2001 - 2500

2501 - 3000

3001 - 4000

4001 - 5000

5001 - 6000

6001 - 7000

7001 - 7500

7501 - 8000

8001 - 8500

8501 - 9000

Menor a -40

Mayor a 40
-40 - -30

-30 - -20

-20 - -10

-10 - 10

10 - 20

20 - 30

30 - 40

Tabla convención Temperatura TABLA POR PERIODOS / ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 2011-2100 Tabla convención Precipitación

Cambio
Rango de Valores 2011-2040 2041-2070 2071-2100 Cambio %
Temperaruta
Bajo 0 - 0,5 Cambio de Cambio de Cambio de Cambio de Déficit Severo < - 40%
Bajo Medio 0,51 - 1
Cambio de Déficit - 39% y -11 %
Temperatura Precipitación Temperatura Temperatura media Cambio de
Medio 1,1 - 1,5 Precipitación (%) Normal - 10 % y 10%
Medio Alto 1,5 - 2 media °C (%) media °C °C Precipitación (%) Exceso 11 % y 39%
Alto 2,1 - 3,9 0,9 -14,50 1,6 -16,57 2,3 -20,02 Exceso Severo > 40%

Fuente: Tercera Comunicación de Cambio Climático (2015)

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 358


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

De otra parte, el Indicador de Sensibilidad: Índice de Presión Hídrica al Ecosistema, marca una pauta para
cada uno de los municipios frente a la toma de decisiones al respecto. A mayor valor, mayor demanda.
CoBeneficios:
- Aumento de la disponibilidad hídrica
- Disminución de los procesos erosivos
- Protección y recuperación de la biodiversidad
- Aumento de la capacidad de retención de agua del suelo
- Regulación de los caudales hídricos
- Generación de directa de empleo por la utilización de mano de obra local
- Empoderamiento social de la zona

Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales

1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible


ODS Contribución Directa Contribución
Indirecta
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas,
13 – Acción estrategias y planes nacionales
por el clima
De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y
15- Vida de el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas
Ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques,
Terrestres los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia
con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos
internacionales
2. Articulación con políticas nacionales
 Política Nacional de Cambio Climático – Eje estratégico 5
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 PNBIGSE
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
 Plan de Conservación de áreas prioritarias
 POMCAs
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Generar acciones para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico

Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de ecosistemas y áreas Determinación de áreas y ecosistemas críticos No. De áreas críticas
críticas por municipio para provisión hídrica. identificadas
Diseño del plan de
conservación de ecosistemas Generación de plan de conservación de
Plan Diseñado
para protección del recurso ecosistemas para protección hídrica
hídrico
N° de planes implementados Implementación de plan de conservación Hectáreas
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 359


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Generación de apropiación de la
información conservación del territorio.  Costos evitados en la  Mejoramiento en la
 Diálogo de saberes. gestión del recurso planificación y articulación con
 Fomento del uso de la información hídrico. procesos de Ordenamiento
técnico-científica para la toma de  Inversión pública y territorial.
decisiones. privada en áreas de
 Fortalecimiento de los sistemas de conservación
conservación y su inclusión cultural.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de ecosistemas vulnerables
Diagnóstico y para provisión hídrica
CORTO 2018 -2019
alistamiento
Diseñar un programa de conservación

Implementaci Implementación del programa de conservación


LARGO 2018 - 2040
ón Generación de material educativo por municipio comunitario
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
reporte y
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040

Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto Alexander von Humboldt, IDEAM, Gobernación del
departamento, alcaldías municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 360


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Implementación de un modelo de banco y pago por servicios ambientales


Nombre del Proyecto Implementación de un modelo de banco y pago por servicios
No de Proyecto: 18 ambientales (PSA)

Elaborar protocolos de uso y manejo sostenible de las especies


priorizadas por posibles impactos de CC. Conservación de
Acciones de Adaptación ecosistemas vulnerables al CC, estratégicos para la provisión de agua.
interrelacionadas Restauración Integral de los Cuerpos de Agua (las cuencas a diversa
escala). Restauración y conservación de fuentes, riberas y áreas de
recarga e infiltración hídrica.
Sector/Dimensión
Biodiversidad / Recurso Hídrico
involucrada:
Barrancas, Hatonuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar,
Cobertura geográfica:
Urumita.
Descripción general
Esta medida busca identificar los servicios ambientales de provisión, regulación, o culturales que
pueden ser susceptibles de pago por servicios ambientales (PSA) para incentivar a los usuarios en
conservación de los bosques para garantizar la provisión de agua y conservar en su predio
ecosistemas boscosos o invertir en nuevas plantaciones forestales.

Los pagos por servicios ambientales (PSA) son una clase de instrumentos económicos diseñados
para dar incentivos a los usuarios del suelo, de manera que continúen ofreciendo un servicio
ambiental (ecológico) que beneficia a la sociedad como un todo. En algunos casos, los pagos
buscan que los usuarios del suelo adopten prácticas de uso que garanticen la provisión de un
servicio en particular (p.e., plantar árboles con fines de secuestro de carbono). Estos pagos tienen
cinco rasgos distintivos.

Primero, el PSA es un acuerdo voluntario y negociado, no una medida de mando y control. Los
proveedores potenciales de servicios deben tener opciones reales de uso de la tierra, entre las
cuales el servicio proveído no es el uso preferido. Segundo, se debe definir claramente lo que se
está comprando – ya sea un servicio mensurable (p.e., toneladas de carbono secuestrado), o un
uso equiparable de la tierra, pero limitado a las prácticas susceptibles de ofrecer el servicio (p.e.,
conservación de los bosques para garantizar la provisión de agua). Tercero, debe darse una
transferencia de recursos de al menos un comprador del SA a, cuarto, por lo menos un vendedor
directamente o a través de un intermediario.

Finalmente, los pagos que los compradores hacen deben ser realmente contingentes por un servicio
ofrecido de manera ininterrumpida durante la duración del contrato. Este último prerrequisito es
importante, ya que establece la condición entre la provisión del servicio y el pago: si no hay provisión,
no hay pago. Idealmente, los pagos deben ser escalonados según la cantidad o calidad del servicio
ambiental ofrecido, al menos hasta un máximo convenido.

En Colombia el concepto de los PSA no es nuevo. Desde hace 20 años el Estado ha creado
incentivos para promover la conservación como el Certificado de Incentivo Forestal a la
Conservación (CIF), en el cual se reconoce el costo en el que incurre un propietario por conservar
en su predio ecosistemas boscosos o invertir en nuevas plantaciones forestales. Por su parte, el
programa Familias Guardabosques ofrece ingresos económicos y apoyo técnico para proyectos
productivos a familias en riesgo de sembrar cultivos ilícitos. Actualmente, los recursos de los
esquemas PSA vienen no solo del Estado sino de la empresa privada y de las personas naturales.

Objetivo general

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 361


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Generar un programa o plan de banco y pago por servicios ambientales


Objetivos específicos
1.Identificación de los servicios ambientales de provisión, regulación, o culturales que pueden ser
susceptibles de pago
2. Diseño y participación comunitaria para la priorización de los servicios priorizados y territorios en
los que se llevará a cabo el plan.
3. Implementación del plan de pago por servicios ambientales en el territorio departamental.
Justificación
El departamento de La Guajira es diverso y ambientalmente frágil. Cuenta en su territorio con
ecosistemas y áreas estratégicas de importancia para la conservación del patrimonio natural, las
cuales determinan una gran oferta de servicios ambientales como son la producción de agua,
biodiversidad, potencial paisajístico, ecoturismo, calidad de aguas marinas y áreas de manejo
especial.
La unidad de Parques Nacionales ha determinado que en el Departamento de La Guajira en relación
con Servicios Ambientales existen prioridades:
Conservar el mosaico de ecosistemas conformados por fondos lodosos y sedimentarios,
formaciones coralinas, praderas de fanerógamas, litoral rocoso, playas arenosas, manglares, y
asociaciones entre ellos, como contribución al mantenimiento de la diversidad biológica y los
procesos ecológicos esenciales de Bahía Portete.
Propender por el mantenimiento de los hábitats de alimentación, refugio y reproducción de tortugas
marinas, cocodrilos y aves acuáticas (migratorias y residentes).
Contribuir con la generación de los servicios que brindan los ecosistemas marinos y costeros y sus
especies asociadas, favoreciendo la productividad pesquera de la Alta Guajira, a través de la
protección de espacios de incubación y crianza de juveniles de especies hidrobiológicas.
Propiciar las condiciones biofísicas necesarias para el desarrollo de prácticas tradicionales
asociadas a la cultura del Pueblo Wayuu en Bahía Portete.
La gestión de estos servicios ambientales, promueven procesos de resiliencia climática en el
territorio, de acuerdo a la diversidad y necesidades planteadas para cada uno de los municipios
priorizados.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contribución
ODS Contribución Directa
Indirecta
Incorporar medidas relativas al CC en las políticas,
13 – Acción
estrategias y planes nacionales
por el clima
De aquí a 2020, asegurar la conservación, el
15- Vida de
restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas
ecosistemas
terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus
terrestres
servicios, en particular los bosques, los humedales, las
montañas y las zonas áridas, en consonancia con las
obligaciones contraídas en virtud de acuerdos
internacionales.

2. Articulación con políticas nacionales

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 362


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Política Nacional de Cambio Climático


 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 PNGIBSE
 Decreto 870 de 2017 «Pago por Servicios Ambientales y otros incentivos a la conservación»
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
 Plan de Conservación de áreas prioritarias
 POMCAs
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Implementar estrategias para los Ecosistemas
estratégicos continentales y marinos costeros.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Identificación servicios No. De áreas críticas
Determinación territorios y servicios
ambientales y territorios identificadas y servicios
ambientales priorizados
priorizados ecosistémicos asociados.
Diseño del programa de
Generación de plan de Pago por
pago por servicios Plan Diseñado
servicios ambientales territorializados
ambientales
Implementación de plan de pago por
N° de planes
servicios ambientales por municipio Planes implementados
implementados
priorizado.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la  Beneficios por  Mejoramiento en la
información servicios ambientales en pago de planificación y articulación
el departamento servicios con procesos de
 Diálogo de saberes. ambientales en Ordenamiento territorial.
 Fomento del uso de la información la conservación  Protección y recuperación de
técnico-científica para la toma de de ecosistemas, la biodiversidad
decisiones. recurso hídrico y  Regulación de caudales
 Fortalecimiento de los sistemas de sistemas  Disminución de los procesos
servicios ambientales. culturales. erosivos
 Empoderamiento social de la zona  Inversión pública  Aumento de la capacidad de
y privada. retención de agua del suelo

Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de áreas críticas,
Diagnóstico población y servicios ambientales priorizados.
y CORTO 2018 - 2019
alistamiento Diseñar un programa de gestión de servicios
ambientales priorizados.
Implementación del programa de Pago por Servicios
Implementa Ambientales.
LARGO 2018 - 2040
ción Generación de material educativo comunitario por
municipio .

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 363


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 -2019
reporte y
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040

Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto Alexander von Humboldt, IDEAM,
Gobernación del departamento, alcaldías municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 364


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Elaborar protocolos de uso y manejo sostenible de las especies priorizadas por


posibles impactos de cambio climático
Nombre del Proyecto Elaborar protocolos de uso y manejo sostenible de las especies
Proyecto No 19 priorizadas por posibles impactos de cambio climático

Acciones de Adaptación Implementación del modelo de banco de servicios ambientales.


interrelacionadas Conservación de ecosistemas vulnerables al CC, estratégicos para la
provisión de agua. Restauración Integral de los Cuerpos de Agua (las
cuencas a diversa escala). Restauración y conservación de fuentes,
riberas y áreas de recarga e infiltración hídrica

Sector/Dimensión involucrada: Biodiversidad / Recurso Hídrico


Cobertura geográfica: Barrancas, El Molino, Uribia, Villanueva
Descripción general
Esta medida busca el reconocimiento de la necesidad de elaboración de protocolos que permitan el uso y
manejo sostenible de especies priorizadas dada su condición de vulnerabilidad, se convierte en una
herramienta para fortalecer territorios resilientes a CC, en concordancia con la prestación de servicios
ecosistémicos asociados.

La degradación ambiental generada por los procesos económicos sumada con la producida con al CC le
generó a la sociedad, por daños en parte de la infraestructura vial, los asentamientos poblacionales y la
agricultura pérdidas por $8,5 billones tras el fenómeno de la Niña en 2010-2011 (DNP, MADS, IDEAM y
UNGRD, 2012). Desde el punto de vista del desarrollo y el ordenamiento territorial se destacan los
siguientes impactos del calentamiento global: cambios en los usos del suelo, reducción de producción
agrícola que afectarían la seguridad alimentaria e impactarían ecosistemas estratégicos, con una
consecuente pérdida de biodiversidad y alteración de servicios ecosistémicos, eventos climáticos extremos,
inseguridad hídrica, impactos en salud humana, y en general incremento de la vulnerabilidad social y
económica (Departamento Nacional de Planeación, 2014).
Objetivo general
Generar protocolos municipales de uso y manejo sostenible de especies priorizadas por impactos del
cambio climático para fortalecer territorios resilientes al cambio climático, en concordancia con la prestación
de servicios ecosistémicos asociados.
Objetivos específicos
1.Identificación de las especies priorizadas por impactos de cambio climático
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de especies susceptibles de uso y monitoreo
3.Diseño e Implementación de protocolos de uso y manejo sostenible de especies priorizadas
4. Implementación de los protocolos de uso y monitoreo de especies priorizadas a través de estrategias
para su inclusión en el ordenamiento territorial
Justificación
Una de las principales causales de la pérdida de biodiversidad de acuerdo con la PNGIBSE6 es la
transformación de los hábitats naturales por efecto de procesos de crecimiento sectorial asociados con
agricultura, ganadería, minería, infraestructura y expansión urbana. Esta situación se agrava al reconocer
que en los procesos de planificación y ordenamiento territorial no se asocian los beneficios ecológicos,
culturales y económicos que representan los diferentes servicios ecosistémicos, fruto de la megadiversidad
que caracteriza el país y que sirven de elementos de soporte y aprovisionamiento para las actividades
humanas.
La gestión de CC a través de su estrategia de Manejo y conservación de los servicios ecosistémicos para
el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima debe basarse en el conocimiento de los condicionantes
de la dinámica económica que resulta en formas variadas de ocupación del territorio y la consecuente
degradación y pérdida de ecosistemas. Con base en lo anterior, se debe diseñar estrategias para conservar

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 365


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

áreas existentes y bajo riesgo de transformación y estrategias de restauración de áreas claves, con el fin
de aumentar la resiliencia y la capacidad de mitigación de GEI, en territorios priorizados por la presión
actual y potencial generada por el crecimiento económico. Igualmente, a través de esta estrategia se debe
avanzar en el desarrollo de medidas de adaptación basadas en ecosistemas que complementen las
estrategias de adaptación de CC de los sectores en distintos territorios, y finalmente, deberán incluirse
dentro de las acciones a implementar las relacionadas con revisar para hacer más ágiles y posibles los
procesos de compensación por pérdida de biodiversidad relacionados con proyectos, obras o actividades
sujetas de relacionamiento.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución
Indirecta
Incorporar medidas relativas al CC en las políticas, estrategias y
13 – Acción planes nacionales
por el clima
De aquí a 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y
15- Vida de el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas
ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques,
terrestres los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia
con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos
internacionales.
2. Articulación con políticas nacionales
 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 PNGIBSE
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
 Plan de Conservación de áreas prioritarias
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Implementar estrategias para los Ecosistemas
estratégicos continentales y marinos costeros.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Especies priorizadas para Determinación especies priorizadas para uso y No. De especies
manejo sostenible manejo sostenible en el territorio seleccionadas
Diseño por municipio de
protocolos de Manejo
Generación de protocolos de uso y manejo No de Protocolos
sostenible de especies
sostenible de especies priorizadas Diseñados
susceptibles de impacto por
cambio climático
Implementación de los protocolos de uso y
N° de Estrategias definidas No de Municipios que
monitoreo de especies priorizadas a través de
según Protocolos elaborados implementan los
estrategias para su inclusión en el ordenamiento
e implementados protocolos
territorial
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Beneficios por costos  Mejoramiento en la
 Generación de apropiación de la planificación y articulación
evitados de restauración y
información sobre especies de uso con procesos de
conservación de
y manejo sostenible Ordenamiento territorial.
biodiversidad y servicios
 Diálogo de saberes.
ecosistémicos.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 366


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Fomento del uso de la información  Inversión pública y privada.


técnico-científica para la toma de
decisiones.
 Fortalecimiento de los sistemas de
información y conocimiento
tradicional sobre biodiversidad
local.
Fases/Actividades
Cronogra
Fase Actividades generales Plazo
ma
Realizar un análisis e identificación de especies críticas
Diagnóstico y susceptibles de priorización. 2018 -
CORTO
alistamiento Diseñar un programa de gestión de uso y conservación de especies 2019
priorizadas
Implementación del programa de uso y conservación de especies
Implementaci priorizadas 2018 -
LARGO
ón 2040
Generación de material educativo comunitario por municipio .
2018 -
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO
2019
reporte y
verificación 2018 -
Ejecutar el plan M&E LARGO
2040
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto Alexander von Humboldt, IDEAM, Gobernación del
departamento, alcaldías municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 367


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Proyecto para el fortalecimiento de la implementación de estufas ahorradoras de leña


en hogares rurales
Nombre del programa Fortalecimiento de la implementación de estufas ahorradoras de leña en
Proyecto No 20 hogares rurales

Acciones de mitigación * Manejo forestal sostenible para la producción de leña.


involucradas * Uso de estufas ahorradoras de leña.
Sectores involucrados: Forestal y residencial.
Emisiones/ absorciones * Emisiones por degradación de bosques naturales (principalmente por uso de
asociadas leña e incendios).
Cobertura geográfica: Todo el departamento
Descripción general del programa
Esta media apunta a mejorar el proceso de cocción de los alimentos, haciendo un uso eficiente de la leña en
estufas ahorradoras, con lo cual no solo se busca disminuir la presión sobre los bosques, sino también
disminuir las emisiones de GEI generadas en el departamento por el uso de biomasa en estufas. Así mismo,
el desarrollo de capacidades a los habitantes y comunidades rurales para que logren hogares más saludables
a partir del mejoramiento de los fogones tradicionales y la implementación de estufas eficientes (ahorradoras
de leña).
En el departamento de La Guajira, la comunidad rural en general, realiza procesos no sostenibles de
extracción de leña para el cocido de los alimentos en fogones o cocinas tradicionales que son poco eficientes,
lo cual conlleva a altas emisiones por degradación del bosque en el departamento. El principal combustible
natural utilizado para cocinar alimentos en las regiones rurales marginadas es la leña, que se emplea en
fogones tradicionales, los que aprovechan un bajo porcentaje del calor producido. Esta combustión ineficiente
conlleva un alto consumo de leña, lo que produce un impacto negativo sobre los recursos forestales, pues
con el crecimiento de las poblaciones rurales las tasas de extracción de leña se incrementan, situación que
se ve agravada por la casi inexistente promoción de la plantación de bancos dendroenergéticos.
Por otra parte, como complemento a esta acción de mitigación, es necesario incluir la reforestación de
bosques con especies dendroenergéticas (implementación de huertos leñeros) que permitan tener un
consumo sostenible de leña. Para esto es necesario definir a escala municipal cuáles son las especies que
según el clima y las condiciones del terreno son las más apropiadas por su capacidad energética, facilidad
de mantenimiento y tasa de crecimiento y determinar cómo deberían estar distribuidos los cultivos para
asegurar que las familias puedan tener acceso a la leña; es posible hacerlo de manera centralizada en unos
pocos predios de varias hectáreas o en huertos leñeros que compensen la necesidad de leña de cada familia.
Aunque estas acciones han sido abordadas desde diferentes programas y proyectos en La Guajira, entre los
que se pueden destacar las acciones adelantadas por Fundación Natura y Corpoguajira, aún los esfuerzos
realizados no han logrado llegar a un porcentaje representativo de la comunidad rural que emplea leña para
cocción de alimentos en el departamento.
Por lo tanto, el programa de mitigación de CC aquí descrito propone aunar esfuerzos entre iniciativas y
diseñar un programa unificado que abarque a todos los actores involucrados para la implementación de
estufas ahorradoras de leña y cultivos dendroenergéticos en hogares que no hayan sido atendidos por otros
programas similares y en aquellos que están priorizados en los planes de manejo de los Distritos de Manejo
Integrado (DMI) priorizados para La Guajira y los POMCAs del departamento.
Con esta medida se busca lograr por lo tanto la reducción de emisiones GEI por degradación del bosque
natural, reducción derivada de la disminución de las cantidades de leña empleadas para cocción; por otra
parte, lograr el incremento del stock de carbono en La Guajira, logrado con los cultivos dendroenergéticos
que se siembren. Además, su implementación debe traer implícitos otros beneficios adicionales
principalmente relacionados con la calidad de vida y salud de los beneficiarios de las estufas. Estos beneficios
adicionales (co-beneficios) como mejora en la salud de la población rural, disminución del tiempo dedicado
a la recolección de leña para cocción, fortalecimiento de conocimientos de la población rural a través de los
procesos de capacitación, reducción de emisiones particuladas, conservación de cuencas y ecosistemas,
entre otros

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 368


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Los planes de manejo de los DMI y PONCAS en donde se contemplan acciones relacionadas con la medida
de mitigación y la ubicación se describe en el siguiente cuadro:

Plan Acción contemplada Municipios

DISTRITO DE Alternativas para disminuir el consumo Predios privados localizados en el


MANEJO de leña. A la fecha no se ha ejecutado distrito de manejo integrado serranía
INTEGRADO ninguna acción de perijá – Zona uso sostenible.
SERRANÍA DE Municipios de Barrancas, Fonseca y
PERIJÁ San Juan del Cesar.

Zona de uso sostenible del DMI y


DISTRITO DE
Alternativas para disminuir el consumo predios ubicados en sus
MANEJO
de leña. A la fecha no se ha ejecutado inmediaciones. Municipios de
INTEGRADO
ninguna acción Riohacha, Hatonuevo, Barrancas y
BAÑADEROS
Distracción.

Prácticas sostenibles y ambientalmente


DISTRITO DE amigables: Fomento del ecoturismo y Zona de uso sostenible del DMI
MANEJO estufas ahorradoras de leñas. Inicialmente Municipios: Riohacha y Manaure
INTEGRADO DELTA se propone instalar una por comunidad y en
RÍO RANCHEÍA el transcurso de los primeros 5 años
instalar una por vivienda.

DISTRITO DE
MANEJO Zona de uso sostenible DMI.
Alternativas para disminuir el consumo
INTEGRADO Municipios: Riohacha, Manaure,
de leña - Estufas Ecológicas
CUENCA BAJA DEL Maicao y Albania
RÍO RANCHERÍA

Transferencia de tecnologías para uso Municipios de Riohacha y Dibulla.


Racional de madera y leña a través de
Tapias
estufas ecológicas y establecimientos de
parcelas dendroenergéticos.

Estudio de prefactibilidad para el Municipios de San Juan del cesar,


establecimiento de bosques Fonseca, Distracción, Barrancas, Hato
Ranchería dendroenergéticos con las comunidades nuevo, Albania, Riohacha, Manaure y
rurales de la cuenca del rio Ranchería. Maicao.
No se ha ejecutado.

Objetivo general
Reducir las emisiones de GEI generadas por la degradación del bosque y la quema de biomasa en La Guajira,
mediante la implementación de cultivos dendroenergéticos y el uso de estufas ahorradoras de leña para mínimo
50% de la población rural que usa leña para cocción y que no ha sido beneficiaria de este tipo de programas.
Objetivos específicos
1. Diseñar un programa actualizado y fortalecido para la implementación de estufas ahorradoras de leña en
La Guajira que involucre todas las iniciativas en curso, de forma tal que se aúnen esfuerzos y se logren
mayores resultados.
2. Implementar 1.110 estufas ahorradoras de leña por año hasta 2050 para un total de 35.513 estufas y 3.754
hectáreas de cultivos dendroenergéticos para el 2050 (117 ha anuales), en hogares de los nuevos
beneficiarios identificados.
3. Implementar un programa de capacitación y seguimiento al uso de las estufas ahorradoras y manejo de
los cultivos dendroenergéticos.
Justificación
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira publicado por el IDEAM, indica que
el 17,3% de las emisiones totales del departamento ocurren en el sector forestal, y específicamente el 13,9%
ocurre por remoción de leña de los bosques. Por lo tanto, resulta de alta prioridad implementar acciones para

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 369


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

el manejo sostenible de los bosques para producción de leña y el uso eficiente de este recurso en comunidades
rurales.
Por otra parte, dentro de las prioridades de desarrollo enmarcadas en el PLAN DE DESARROLLO DEL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA, 2016 – 2019, “Oportunidad para Todos y Propósito de País” se priorizan
aspectos relacionado con la mejora en la salud pública: “Contribuir al mejoramiento del acceso efectivo al goce
del derecho a la salud de los Guajiros, mediante acciones que afectan positivamente los determinantes de
salud” y con el desarrollo rural integral con enfoque territorial: “Transformación productiva, institucional y social
de los territorios rurales, con base en el uso sostenible los recursos naturales renovables y los servicios eco
sistémicos”. El programa propuesto contribuye con las prioridades de desarrollo mencionadas.
Adicionalmente se encuentra importantes antecedentes de programas en el departamento de La Guajira para
la implementación de las estufas ahorradoras. La Fundación Natura con Ecopetrol como aliado y con el apoyo
de las respectivas alcaldías ha realizado la implementación de 750 estufas en los municipios de Uribía y
Distracción (436 en hogares y las otras 314 en escuelas rurales). Por su parte, Corpoguajira y la Asociación de
Profesionales Ambientalistas de La Guajira (Asopagua) han implementado estufas ecológicas en 216 familias
asentadas en las cuencas bajas de los ríos Tapias y Ranchería. En Urumita y Maicao, Corpoguajira está en
proceso de construcción de 220 estufas eficientes. Estos antecedentes indican que el programa para el uso de
estufas ahorradoras es una acción de mitigación con acogida en la región.
Finalmente, se señala que el sector rural de subsistencia se caracteriza por su bajo poder adquisitivo y la falta
de suficientes ingresos económicos sumado a que la leña se encuentra disponible libremente, conlleva a que
la gente continúe dependiendo de este recurso para sus necesidades de cocción (Barnes et al. 1994). Por lo
tanto, la opción de estufas ahorradoras de leña es un atenuante para disminuir el consumo de leña y reducir la
presión sobre los bosques.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
Articulación con Estrategia Nacional de Objetivos de Desarrollo Sostenible:
ODS Contribución Directa Contribución Indirecta

15. Vida de ecosistemas Promueve la conservación de bosques


terrestres naturales

13. Acción por el clima Reduce emisiones de GEI y contribuye con


la adaptación de los medios de vida locales
a los posibles efectos del cambio climático

1. Erradicación de la Los excedentes de leña pueden a


pobreza largo plazo mejorar los ingresos
familiares

3. Buena salud Reduce exposición a emisiones


intramurales nocivas para la salud y
riesgos por quemaduras

Políticas Nacionales:

 Estrategia Integral de Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques (EICDGB),


MADS (2017): aunque se encuentra en proceso de finalización a la fecha de elaboración de este
documento, la propuesta de EICDGB contiene al menos dos líneas de trabajo que giran en torno a la
gestión territorial y comunitaria de los bosques en torno a la creación de una nueva economía forestal
en Colombia.

 Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017): el programa apunta a las líneas estratégicas 1
y 5 de esta política (desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima y manejo y conservación de
ecosistemas y servicios ecosistémicos para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima;
respectivamente).
 Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía (PROURE). Resolución 180919 del Ministerio de
Minas y Energía, el cual define como subprograma prioritario para el sector residencial las hornillas
eficientes

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 370


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Políticas o iniciativas regionales y locales:


Es consistente con:
 el programa 3.3, Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, proyecto 6., Ecosistemas
estratégicos continentales y marinos costeros del Plan de Acción 2016 - 2019 de Corpoguajira, en lo
relacionado con la protección de cuencas abastecedoras.
 el programa 3.1, Ordenamiento Ambiental y Territorial, proyecto 2., Gestión del Riesgo y adaptación
al Cambio Climático, del Plan de Acción 2016 - 2019 de Corpoguajira.
 Planes de Manejo de los Distritos de Manejo Especial y POMCAS formulados de La Guajira.

 Construye sobre proyectos de estufas eficientes implementados por actores como Corpoguajira,
alcaldías municipales, la Fundación Natura y Ecopetrol.
Potencial de reducción de emisiones GEI y de incremento o conservación del stock de carbono en
sumideros
Para el año 2018 se contempla que 71.000 familias consuman leña para cocción en el departamento, la cual
corresponde al 60% de la población total de la población rural de La Guajira (PERS).
Se propone implementar estufas eficientes en el 50% de las familias que consumen leña (35.513), y en adición
el número de hectáreas de cultivos dendroenergéticos que suplan la demanda de consumo de leña de estas
familias sin haber implementado el programa de estufas eficientes el cual corresponde a 3754 ha.
El consumo per cápita de la población rural de La Guajira es de 1.25 Ton ms/año (PERS). Con la
implementación de estufas se puede reducir hasta en 0.34 Ton ms/año, teniendo en cuenta la información
suministrada por Corpoguajira en su página de internet en donde se señala: con estufas se puede reducir el
consumo de 40 piezas de madera a 11 piezas por familia día.
El potencial de mitigación se observa en la siguiente gráfica, la curva inercial muestra que estas emisiones
llegarían a 1.571.914 Ton CO2 eq para el año 2050, con la implementación de la medida para el año 2050 se
tendría una reducción de 317.175 Ton CO2 eq solo por la implementación de las estufas eficientes, más un
contenido de carbono acumulado (-263.832 Ton CO2 eq) por el crecimiento de cultivos dendroenergéticos. El
balance neto de esta propuesta, incluyendo las absorciones anuales de los cultivos dendroenergéticos para
2050 es de 1.238.880 Ton CO2 eq.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 371


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Indicador anual. Anualmente determinar el número
N° de estufas eficientes
de estufas eficientes implementadas versus las N°
implementadas
planeadas.
Indicador anual en cada estufa implementada,
Eficiencia de las estufas
calculado mediante el seguimiento del consumo de %
implementadas
leña.
Consumo diario de leña Indicador diario, calculado mediante seguimiento
Kg
para cocción al número de leños empleados.
Indicador anual. Anualmente determinar el número
Cultivos dendroenergéticos
de hectáreas implementadas versus las Ha
implementados
planeadas.
Indicador anual. Anualmente determinar el número
Mantenimiento de ha de de hectáreas que siguen en pie y adecuadamente
Ha
cultivos dendroenergéticos mantenidas, versus el número de hectáreas
sembradas.
Indicador quinquenal. Cada 5 años determinar el
Permanencia de cultivos número de hectáreas que siguen en pie y
ha
dendroenregéticos adecuadamente mantenidas, versus el número de
hectáreas sembradas.
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Mejora en la salud de los beneficiarios.  Ahorro en gastos
 Reducción de emisiones
asociados al consumo
 Disminución del tiempo dedicado a la recolección de otros tipos de
de material participado
de leña para cocción. (hollín, ceniza)
energía

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 372


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Disminución del tiempo dedicado a la cocción de  Conservación de cuencas


los alimentos. y ecosistemas
 Mejora visual en el ambiente de la cocina. estratégicos.
 Fortalecimiento de conocimientos de la población
rural a través de los procesos de capacitación.
Fases/Actividades
Cronogra
Fase Actividades generales Plazo
ma
Realizar un diagnóstico de la cobertura y estado de
implementación de estufas ahorradoras de leña por parte
de Corpoguajira y Fundación Natura y otras iniciativas en
la región.
Actualizar y diseñar programa de implementación de
estufas involucrando todas las iniciativas existentes para
aunar esfuerzos, teniendo en cuenta los avances
realizados a la fecha y las lecciones aprendidas (definición
de criterios para selección de beneficiarios, esquemas de
Diagnóstico y trabajo, plan de acción, actores y roles para la ejecución 2018 -
del programa, esquemas de financiación, plan de CORTO
alistamiento 2019
capacitación etc.).
Seleccionar beneficiarios de las estufas y predios para los
cultivos dendroenergéticos.
Seleccionar tecnología (estufas) a empelar para los
beneficiarios seleccionados y especies dendroenergéticos
a cultivar.
Realizar las consultas públicas para la socialización del
proyecto con las comunidades de La Guajira.
Implementación de estufas y cultivos.
Capacitación y seguimiento al uso de las estufas
2018 -
Implementación ahorradoras. MEDIANO
2030
Asistencia técnica para el manejo sostenible de los
cultivos dendroenergéticos.
Realizar una actualización y ampliación del programa
según los resultados alcanzados y seleccionar nuevos
2018 -
beneficiarios para alcanzar una cobertura cercana al MEDIANO
Ampliación 2030
100% de hogares e instituciones que empelan leña para
programa cocción en La Guajira.
2022 -
Ejecutar el plan actualizado y ampliado. LARGO
2050
Diseñar un plan para la medición, monitoreo y verificación
2018 -
Monitoreo, (MRV) de las reducciones de emisiones GEI logradas con CORTO
2019
reporte y la implementación del plan.
verificación 2018 -
Ejecutar el plan MRV. LARGO
2050
Actores involucrados
Corpoguajira, Unidades de Asistencia Técnica – UMATAS, Fundación Natura, Alcaldías, Comunidad rural,
Sector privado.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 373


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Fortalecimiento de las actividades de restauración, rehabilitación y conservación de


bosques
Nombre del Proyecto Fortalecimiento de las actividades de restauración, rehabilitación y
Proyecto No 21 conservación de bosques

Acciones de mitigación * Restauración y rehabilitación de bosques


involucradas * Conservación de bosques
Sectores involucrados: Forestal
* Absorciones por regeneración del bosque natural.
* Absorciones por plantaciones forestales.
Emisiones/ absorciones * Emisiones por degradación de bosques naturales (principalmente por
asociadas uso de leña e incendios).
* Emisiones por deforestación de bosques naturales (principalmente por
expansión dela frontera agropecuaria, minera, industrial).
San Juan del Cesar, El Molino, Villanueva, Urumita, La Jagua del Pilar,
Cobertura geográfica: Fonseca, Barrancas, Manaure, Riohacha, Hatonouevo, Distracción,
Maicao y Albania.
Descripción general del programa
Esta media apunta al establecimiento de las acciones de mitigación relacionadas con la
restauración, rehabilitación y conservación forestal con el fin de reducir las emisiones de carbono
derivadas de la deforestación y degradación de los bosques del territorio departamental de La
Guajira, enmarcadas en la iniciativa REDD+, el cual constituye un mecanismo de mitigación del CC
que tiene como finalidad disminuir los GEI producidos por uso del suelo, cambio de uso del suelo y
silvicultura (uso de los bosques
La conservación de bosques hace referencia al mantenimiento de las existencias de carbono de
bosques que no han estado o no están hoy críticamente amenazados por deforestación o
degradación, pero podrían estarlo a futuro. Por otra parte, el objetivo de la restauración forestal es
devolver un bosque degradado a su estado original, esto es, restablecer la estructura, la
productividad y la diversidad de las especies del bosque que en teoría estaban presentes
originariamente en un lugar. El objetivo de la rehabilitación forestal es restablecer la capacidad de
unas tierras forestales degradadas para suministrar productos y servicios forestales. La
rehabilitación forestal restablece la productividad original del bosque y algunas, pero no
necesariamente todas, de las especies de plantas y animales, que se considera que en un principio
estaban presentes en un lugar. Tanto la restauración como la rehabilitación de bosques se llevan a
cabo en lugares o en territorios en los que la pérdida de bosques ha provocado una disminución de
la calidad de los servicios medioambientales.
Estas acciones han sido abordadas desde diferentes programas y proyectos en La Guajira, entre
los que se pueden destacar las acciones adelantadas por Corpoguajira en lo que respecta a la
priorización de áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos y la declaración
de reservas forestales protectoras (RFP) y distritos de manejo integrado (DMI) en dónde los
objetivos de conservación y de manejo definidos contemplan acciones que conllevan a la
conservación, restauración y rehabilitación de bosques.
Por lo tanto, esta medida de mitigación del CC propone así mismo, el fortalecimiento y la
implementación de los planes de manejo de las RFP y DMI, con especial énfasis en los objetivos de
conservación, restauración y rehabilitación. Finalmente, se propone llevar a cabo estudios para la
delimitación de nuevas áreas de importancia para la conservación, rehabilitación y restauración para
la definición de nuevos planes de acción sobre dichas áreas priorizadas.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 374


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En el cuadro a continuación se realiza un breve resumen de las RFP y DMI declaradas como
protegidas por Corpoguajira y de las acciones contempladas en plan de manejo que directamente
inciden en los objetivos de reducción de emisiones y conservación del stock de carbono en los
bosques forestales.
Acciones directamente
Nombre Área y zonificación relacionadas con los objetivos
de mitigación del programa
RESERVA Área total: 8.494 ha Control y vigilancia
FORESTAL Zona de preservación: 6.573,44 ha. Restauración ecológica
PROTECTORA Zona de restauración ecológica: 1891, 36 Obtención de semillas y
MONTES DE OCA ha. producción de material vegetal de
Zona de uso público: 24,85 ha. especies forestales:
RESERVA Área total: 975, 7 ha El desarrollo del plan de manejo
FORESTAL El desarrollo del plan de manejo está está actualmente en procesos,
PROTECTORA actualmente en proceso. por lo tanto aún no se han
MANANTIAL DE desarrollado acciones
CAÑAVERALES específicas.
PARQUE Área total: 10.301 ha. Manejo y control de áreas
REGIONAL Municipios: San Juan del Cesar, El públicas naturales, bosques alto
NATURAL CERRO Molino, Villanueva, Urumita, La Jagua del andinos, rondas y humedales.
PINTAO-SERRANÍA Pilar, Fonseca.
DEL PERIJÁ Zona de preservación: 7.270 ha.
Zona de restauración: 3.031 ha
Área total: 23.882,7 ha Restauración ecológica
Municipios: Barrancas, Fonseca, San Diseño de un corredor biológico
Juan del Cesar. con la RFP Montes de Oca
DISTRITO DE Zona de preservación: 6.458,78 Fomento de plantaciones
MANEJO hectáreas. forestales protectoras-
INTEGRADO Zona de usos sostenible: 7.808,52 productoras
SERRANÍA DE hectáreas.
PERIJÁ Zona de restauración para la
preservación: 9.189,11 ha.
Zona de restauración para el uso
sostenible: 426,29 ha.
Área total: 1494,4 ha Restauración ecológica
Municipio: Manaure
Zona de preservación: 127,1 ha.
DISTRITO DE Zona de restauración: 192,78 ha.
MANEJO Zona de uso sostenible de producción
INTEGRADO artesanal de sal: 261,27 ha.
MUSICHI Zona de uso sostenible de producción
comercial: 650,27 ha.
Zona de producción pesquera: 243,3 ha.
Zona de uso público: 19,7 ha.
Total: 10802,2 ha. Restauración ecológica
Municipios: Riohacha, Hatonouevo, Propagación de Especies
DISTRITO DE
Barrancas, y Distracción. Vegetales
MANEJO
Zona de preservación: 2.919,4 ha.
INTEGRADO
Restauración para la preservación:
BAÑADEROS
2.858,7 ha
Uso sostenible: 5.042,1 ha.
Municipios: Riohacha y Manaure Gestión para la conservación de
Área total: 3.601 ha los ecosistemas de manglar
Zona de preservación: 519,6 ha (14,4%). Restauración y Rehabilitación de
DISTRITO DE
Zona de restauración: 76,5 ha (2,1%). las Coberturas Boscosas del AP
MANEJO
Zona para el aprovechamiento sostenible: Ranchería.
INTEGRADO DELTA
1959,1 ha (54,4%).
RÍO RANCHERÍA
Zona para el desarrollo: 1015,8 ha (28,2%
del total).
Recreación: 30,4 (0,8%):

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 375


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Restauración ecológica (activa y


Área total: 30.041,873 hectáreas pasiva)
DISTRITO DE
Municipios: Riohacha, Manaure, Maicao y Fomento de plantaciones
MANEJO
Albania. forestales protectoras -
INTEGRADO
Preservación: 11.416,44 hectáreas. productoras
CUENCA BAJA DEL
Restauración para la preservación:
RÍO RANCHERÍA
11.090,92
Uso sostenible: 9.429,03 ha.

Objetivo general
Reducir las emisiones de GEI por degradación y deforestación, y conservar e incrementar el stock
de carbono de los bosques en el departamento de La Guajira mediante el fortalecimiento e
implementación de las actividades de conservación, restauración y rehabilitación definidas para
áreas priorizadas en La Guajira, correspondientes inicialmente a 35.937 hectáreas en conservación
y 28.960 para restauración.
Objetivos específicos
4. Revisar, actualizar e implementar las actividades relacionadas con la conservación, restauración
y rehabilitación de 9.940,5 hectáreas correspondientes a las zonas de preservación y
restauraciones contempladas en los planes de manejo de las áreas de reservas forestales
protectoras de Montes de Oca y Manantial de Cañaverales.
5. Revisar, actualizar e implementar las actividades relacionadas con la conservación, restauración
y rehabilitación de 10.301,0 hectáreas correspondientes a las zonas de preservación y
restauración contempladas en los planes de manejo del Parque natural regional Cerro Pintao-
Serranía del Perijá.
6. Revisar, actualizar e implementar las actividades relacionadas con la conservación, restauración
y rehabilitación de 44.656,55 hectáreas correspondientes a las zonas de preservación y
restauración contempladas en los planes de manejo de las áreas de distrito de manejo
integrado: Serranía de Perijá, Musichi, Bañaderos, Delta Río Ranchería, Cuenca Baja del Río
Ranchería.
7. Realizar estudios para la definición de nuevas áreas estratégicas para la conservación y
restauración de bosques en La Guajira y para la definición de respectivos planes de acción para
las áreas que se prioricen.
Justificación -
El inventario más reciente de emisiones y absorciones GEI para La Guajira (IDEAM, 2016), indica
que el 17,3% de las emisiones totales del departamento ocurren en el sector forestal; esto es por
un uso no sostenible de los bosques que conllevan a la deforestación y degradación de este recurso.
Por otra parte, indica que actividades como la conservación y regeneración del bosque natural y las
plantaciones forestales contribuyen de forma importante con el mantenimiento e incremento del
stock de carbono en el departamento. Por lo tanto, resulta de alta prioridad gestionar las emisiones
y sumideros de carbono en los bosques naturales de La Guajira, bajo acciones de mitigación
articuladas con otros instrumentos de planeación, manejo y ordenamiento del territorio.
Adicionalmente se encuentran importantes antecedentes de actividades en la región compatibles
con los objetivos de mitigación del CC. Es así como Corpoguajira, para dar cumplimiento a lo
establecido en la ley 1450 de 2011, definió las áreas de importancia estratégica para 13 municipios.
Por otra parte, la Corporación en su plan de acción estableció como una de sus acciones operativas
la declaratoria de áreas protegidas, y a la fecha ha declarado ocho (8) áreas protegidas de gran
interés, de las cuales siete (07) poseen Planes de Manejo Adoptados; sin embargo, las mayoría de
las acciones previstas en estos planes no han sido implementadas y se constituyen en una base
importante para el logro del objetivo de mitigación propuesto.

Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 376


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible


ODS Contribución Directa Contribución Indirecta

6- saneamiento y agua Mejora de la disponibilidad y


potable calidad del agua debido a la
protección y conservación
de cuencas abastecedoras

13 – Acción por el clima Mejora de los stocks de


carbono y consecuente
reducción de GEI en la
atmósfera y adaptación de
los sistemas humanos
aledaños a las áreas
conservadas.

15 – Vida de ecosistemas Prevención de la pérdida de


terrestres biodiversidad y regeneración
de ecosistemas degradados

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad, establece dentro de sus líneas de
acción la implementación local de estrategias de conservación in situ.
 Plan Nacional de Restauración, MADS (2015): establece áreas prioritarias para la
restauración de ecosistemas desde varios enfoques.
 Estrategia Integral de Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques
(EICDGB), MADS (2017): aunque se encuentra en proceso de finalización a la fecha de
elaboración de este documento, la propuesta de EICDGB contiene al menos una línea de
trabajo en torno a la conservación a partir del reconocimiento del valor del bosque.
 Política Nacional de Cambio Climático, MADS (2017): el programa apunta a la línea
estratégica 5 de esta política (manejo y conservación de ecosistemas y servicios
ecosistémicos para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima).
 CONPES 3680 de 2010: lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SINAP).
 Decreto 2372 de 2010 mediante el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SINAP)

3. Políticas o iniciativas regionales y locales:


Es consistente con:
 el programa 3.3, Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos:
 Proyecto 6, Ecosistemas estratégicos continentales y marinos costeros del Plan de Acción
2016 - 2019 de Corpoguajira, en lo relacionado con la protección de cuencas abastecedoras
y con la restauración de 3200 hectáreas en tierras/ecosistemas degradados.
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019, dimensión ambiental.

Potencial de reducción de emisiones GEI y de incremento o conservación del stock de


carbono en sumideros

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 377


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En esta ficha se cuantificó el potencial de reducción de emisiones de GEI al año 2050, asociado a
la conservación de 35.937 ha propuesta como zonas de conservación en los diferentes planes
evaluados y mencionados anteriormente. El potencial de reducción se estimó asumiendo una la tasa
de deforestación de La Guajira promedio anual del período 2000-2016 basado en información de
IDEAM (2017).
El escenario inercial plantea una emisión por deforestación bruta anual de 368.655,90 Ton CO 2 eq,
lo cual corresponde a una deforestación de 2.208 ha al año. Bajo la propuesta de mitigación el total
de emisiones anuales sería de 286.707,31 Ton CO 2 eq. El potencial de reducción por la medida
propuesta es de 81.948,59 Ton CO2 eq, al año y un potencial acumulado al 2050 de 2.704.303 Ton
CO2 eq,

La estrategia de restauración y rehabilitación se calcula teniendo en cuenta las áreas de


restauración establecidas en los Planes de Restauración Municipales. La restauración de estas
áreas de bosques tiene un potencial de acumulación para el año 2050 de 3.332.347 Ton CO2 eq.
Con una tasa de acumulación anual de 95.964 Ton CO2 eq hasta dicho año.

Indicadores

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 378


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Indicador Descripción Unidad de medida


Determinación anual de áreas en donde se
Áreas restauradas Ha
han establecido procesos de restauración
Determinación anual de áreas que se
Áreas conservadas encuentran bajo una figura de protección de Ha
acuerdo con la normatividad aplicable
Determinación anual de áreas de cambio en
Áreas deforestadas Ha
la cobertura forestal
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Conservación de áreas  Generación de servicios
 Adaptación al CC a través
de interés para el ecosistémicos de recreación y
de la protección de
sostenimiento de contemplación que crean
ecosistemas y servicios
poblaciones por fuera de posibilidades turísticas para la
ecosistémicos clave.
las áreas. zona.
Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar una y revisión y actualización de cada plan de manejo
de las RFP, parques naturales y DMI.
Diagnóstico
y Definición de actores y roles para la ejecución del programa. CORTO 2018 - 2019
alistamiento
Definición de cronograma, según acciones previstas en los
planes de manejo y planes de acción previstos.
Implementac Ejecución de las actividades descritas en los planes de manejo
MEDIANO 2019 - 2030
ión de las RFP, parque natural y DMI.
Realizar estudios para la delimitación de nuevas áreas
Ampliación estratégicas para la conservación, restauración y rehabilitación MEDIANO 2019 – 2030
programa de bosques en La Guajira.
Formular planes de Manejo para las nuevas áreas priorizadas. LARGO 2022 - 2050
Diseñar un plan para la medición, monitoreo y verificación (MRV)
de las acciones de conservación, restauración y rehabilitación
Monitoreo, contempladas en el presente programa y de los resultados CORTO 2018 - 2019
reporte y logrados en cuanto a reducción de emisiones y conservación del
verificación stock de carbono.
Ejecutar el plan MRV. LARGO 2018 - 2050
Actores líderes
Corpoguajira, Alcaldías, Comunidad ubicada en los municipios priorizados.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 379


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

LINEAS, EJES Y PROYECTOS TRANSVERSALES

Línea Transversal
Fortalecimiento de educación, formación y sensibilización
Eje Transversal: Educación, formación y sensibilización en cambio climático
Promover e implementar el conocimiento, sensibilización y concienciación (apropiación)
territorial en los temas del cambio climático incorporando los saberes tradicionales y el
conocimiento científico, para viabilizar la implementación del Plan como de las medidas de
mitigación

Fortalecimiento de educación, formación y sensibilización en cambio climático


Línea Transversal
y divulgación

Eje Transversal Educación, formación y sensibilización en cambio climático y


Eje Transversal
divulgación

Desarrollar y/o fortalecer capacidades humanas, sociales, técnicas y funcionales del


territorio, a nivel institucional y sectorial, que permitan impulsar el conocimiento, la
divulgación y la gestión integral del cambio climático, que contribuya a generar un capital
Objetivo del eje social formado desde la institucionalidad, la sociedad, las comunidades y el sector
productivo hacia un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, de tal forma que se
reduzcan los riesgos asociados a los eventos climáticos extremos (variabilidad y cambio
climático). creando entornos saludables.

Promover e implementar el conocimiento, sensibilización y concienciación (apropiación)


Medida / Proyecto
territorial, así como la divulgación en los temas del PICC Guajira incorporando los saberes
Proyecto No 22 tradicionales y el conocimiento científico, para viabilizar la implementación del Plan como
de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Promover en las sociedades locales la sensibilización, el reconocimiento y concienciación


(apropiación) de los problemas, impactos y opciones de adaptación y mitigación, por parte
de las comunidades, planificadores y generadores de política sectorial y territorial, como
fundamento para participar y actuar frente a la innovación y desarrollo tecnológicos que
demande el Departamento incorporando los saberes tradicionales y el conocimiento
Objeto Proyecto científico y para viabilizar la implementación del PICC Guajira con sus medidas de
mitigación y adaptación al cambio climático.
Promover la comunicación, divulgación y apropiación del PICC Guajira para incentivar y
lograr procesos eficaces y eficientes para la adecuada implementación del PICC Guajira,
considerando la institucionalidad, los actores, orientaciones del Comité Departamental de
Cambio Climático de La Guajira, entre otros.

Mecanismo de Público Comunidades, planificadores y


Educación/Sensibilización generadores de política sectorial y
intervención Objetivo territorial y público en general

Impartir conocimiento básico y aplicados de la información, conceptos, contenidos y


desarrollos técnicos asociados al cambio y la variabilidad climática (escenarios del CC
de los territorios municipales proyectados por el IDEAM en la Tercera Comunicación
Nacional de CC) como de las zonas con mayor exposición, vulnerabilidad y riesgo
asociado a los impactos de la variabilidad y CC del municipio; de las condiciones de
amenaza (actuales y futuras), exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa de los
Mitigación y territorios, sistemas socio productivos y ambientales, como base para avanzar en la
adaptación formación, adopción e integración de los saberes locales en la educación formal e
informal, técnica y científica.
Avanzar e implementar de manera permanente la sensibilización, apropiación y
divulgación del PICC Guajira para el desarrollo sostenible, seguro y resiliente al clima, y
de las problemáticas integrales del sistema territorial para el incrementos de actitudes de
corresponsabilidad en la solución y la transformación del as realidades frente a cambio
del clima y sus efectos sobre las sociedades y su desarrollo actual y futuro; formación de

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 380


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

criterio informado basado en la identificación, apropiación y aporte a las necesidades de


construcción y ajuste creciente de las medidas de adaptabilidad y de mitigación al CC
identificadas en el Plan; así como para conocer y coadyuvar en la disminución de las
emisiones de GEI y de la gestión integral del riesgo por CC, en consonancia con las
características y conocimiento de las poblaciones, comunidades y del territorio y sus
posibilidades de desarrollo, como fundamento para lograr hacer del departamento de La
Guajira “un territorio resiliente y carbono eficiente” .

La educación es un aspecto importante para dar respuesta al CC. Ayuda a la población,


principalmente a los jóvenes, a comprender y tomar acciones más claras y concretas
sobre las consecuencias del calentamiento del planeta; así mismo, les motiva a tomar
conciencia, a generar cambios en sus comportamientos, a tomar mejores decisiones, a
ser responsables con el medio ambiente, y a adaptarse a las manifestaciones del CC.
Por otro lado, superar el dominio de la sensibilización y formación en temas ambientales
en todo el territorio departamental, hacia el dominio de conocimientos más integrales y
transversales frente al riesgo y al CC.
Se destaca la existencia de cursos de formación a Docentes y Dinamizadores de
Proyectos Ambientales Escolares (120 docentes beneficiados de los municipios de
Riohacha, Maicao y Hatonuevo) y asesorías para la consolidación de proyectos
ambientales escolares en el Distrito de Riohacha, en temas diversos, CC, gestión del
riesgo, gestión ambiental urbana, biodiversidad, recurso hídrico, de seguridad alimentaria
o cosmovisión propia de comunidades indígenas o minorías étnicas. (Se beneficiaron un
total de 752 personas aproximadamente, de los municipios de Fonseca, Riohacha,
Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Dibulla y Manaure). Realización de capacitaciones sobre
mecanismos de participación ambiental ciudadana, veedurías ambientales y Red de
Jóvenes de Ambiente, asesorías en la ejecución de POMCAs, entre otros.
De acuerdo con IDEAM (2017), la Educación en Cambio Climático juega un papel central
en la comprensión, atenuación y adaptación a los potenciales cambios, afectaciones y
Necesidades que atiende desafíos para las comunidades y los territorios en dónde habitan. Posibilita a los sistemas
educativos, instituciones y espacios de enseñanza (formal, educación para el trabajo y el
desarrollo humano y medios de educación en general e informal), los elementos
fundamentales para la creación de un proceso de aprendizaje y generación de
conocimientos pertinentes e idóneos, dirigidos a la construcción de una conciencia social,
fundamentada en capacidades de adaptación perdurables frente al CC y a la mitigación
de GEI. En este sentido, para el Departamento de La Guajira, siendo una de las regiones
del país más afectadas con la variabilidad climática, resulta de gran importancia
implementar acciones de educación que permitan, a las comunidades, ser más
participativas, tomar conciencia de la situación actual, generen empoderamiento sobre
las acciones que se desarrollen y sirvan de multiplicadores en sus localidades. Todo lo
anterior, dentro del marco de los instrumentos y estrategias establecidas.
Según la primera evaluación de avances de la Estrategia Nacional de Educación,
Formación y Sensibilización de Públicos sobre CC, la mayoría de las instituciones
integrantes de los Nodos Regionales, como es el caso del Nodo Regional Caribe e
Insular, desde el 2010 no ha implementado de forma directa la Estrategia Nacional de
Educación frente al Cambio Climático. Existen, sin embargo, acciones puntuales
adelantadas en el 2017 por CORPOGUAJIRA (35 de 50 acciones programadas y 15
proyectadas), las cuales en su mayoría se vincula a los portafolios de adaptación al
Cambio Climático de los municipios de su jurisdicción; ocupando el puesto 7 de las 10
primeras corporaciones que ejecutan acciones relacionadas, indirectamente, con la
implementación de la ENEFSP.

Instituciones Educativas del Departamento de La Guajira, formal y no formal, básica,


secundaria, superior
Corporación Autónoma Regional de La Guajira
Universidad de La Guajira, UNAD; Antonio Nariño, Universidad Abierta y a Distancia -
Ejecutoras INVEMAR – VON HUMBOLD – IGAC – IDEAM - DIMAR – SENA – ICA - UPRAs
Gobernación de La Guajira
Entidades Alcaldías Municipales – Secretaría de Educación
PNUD
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Ministerio de Educación Nacional
Apoyo
ONG’s
Entidades Privadas

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 381


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

• Incluir la gestión del CC en los contenidos curriculares de las instituciones educativas


del departamento.
• Reglamentar el currículo académico y modelo pedagógico para incluir el CC en la
educación formal de niños y jóvenes.
• Adelantar de manera conjunta y articulada procesos educativos para directivos y
docentes en temas de CC.
• Incorporar en la gestión del CC en las carreras técnicas y profesionales relacionadas
con las ciencias naturales.
• Promover el desarrollo de investigaciones aplicadas a temas de planificación,
ordenamiento territorial y gestión del CC de municipios costeros y continentales.
• Adelantar ejercicios de capacitación virtual en CC, para el público en general.
• Producción de materiales de difusión: También se han elaborado folletos en inglés y
en español sobre el CC en la agricultura, la caña de azúcar, cítricos y comunidades
costeras.
• Estimular el desarrollo de trabajos académicos de innovación que respondan al CC.
• Ampliar el rango de capacitación sobre CC hacia las familias de los alumnos y los
habitantes del área de influencia geográfica de las instituciones.
• Desarrollar una oferta académica de carreras universitarias y programas de postgrado
Acciones en temas relacionados con la gestión del CC.
• Impulsar el conocimiento para la aplicación de las normas nacionales e internacionales
tendientes a la preservación y protección del medio marino, medidas de reducción de
emisiones de GEI en el sistema portuario del Departamento
• Alianzas con centros de Investigación para formar personal en estrategias de
mitigación y adaptación (pasantías).
• Diseño y publicación de la Guía de CC, como material pedagógico sobre CC.
• Crear el Comité Departamental de CC, como escenario interinstitucional donde se
planifican y organizan diferentes actividades talleres, capacitaciones, sensibilizaciones
o proyectos.
• Estimular el desarrollo de trabajos académicos de integración vertical con
universidades e institutos de investigación, que respondan a los desafíos del CC.
• Alianzas público-privadas (APP) con los sectores productivos para desarrollar
alternativas de mitigación y adaptación (Pasantías).
• Ampliar a todos los sectores la incorporación de términos, variables, factores,
indicadores sobre CC, a los procesos de recolección, análisis y difusión de la
información. Crear la red departamental de información técnica sobre CC donde se
recopilen documentos técnicos y experiencias a nivel internacional nacional y regional
sobre gestión del CC.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 382


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Línea Transversal
Fortalecimiento de educación, formación y sensibilización
Eje Transversal (Programa): Educación para la resiliencia y entornos saludables

Objetivo Fortalecer y/o desarrollar capacidades técnicas y funcionales, a nivel institucional y sectorial, que
permitan a las comunidades de una población resiliente al clima y capaz de contribuir en la reducción
de las emisiones de carbono.

Línea a Transversal Fortalecimiento de educación, formación y sensibilización

Eje Transversal Educación para la Resiliencia y Entornos Saludables

Fortalecer y/o desarrollar capacidades técnicas y funcionales, a nivel institucional y


Objetivo del Eje sectorial, que permitan a las comunidades de una población resiliente al clima y capaz
de contribuir en la reducción de las emisiones de carbono.

Comunicación de riesgos con el fin de propiciar una percepción acorde a las


Medida / Proyecto necesidades de protección de la salud y vida de las personas incorporando los
saberes tradicionales y el conocimiento científico, para viabilizar la
Proyecto No 23 implementación del Plan como de las medidas de mitigación y adaptación al
cambio climático.

Formar a las comunidades locales y población rural en el uso estufas ahorradoras de


Objeto Proyecto leñas, para contribuir en la disminución del uso de la leña y la consecuente
degradación del bosque

Comunidad educativa, docentes,


Sensibilización y
Público comunidades rurales, Miembros de
Participación en la
Mecanismo de intervención organizaciones de salud, unidades
Instalación de Estufas y Objetivo locales de gestión del riesgo, organismos
Banco Leñero
de socorro, público en general.

Suárez Ojeda y Kraukf (1995) refieren que la resiliencia significa una combinación de
factores que permiten a un ser humano, afrontar y superar los problemas y
adversidades de la vida, y construir sobre ellos. A pesar de que la resiliencia constituye
un rasgo de la función adaptativa de lo vivo, es decir, que forma parte del repertorio
básico de recursos que traemos al mundo todos los seres humanos; y que se fortalece
a través de las experiencias vividas; Sin embargo, para poder enfrentar los efectos e
incertidumbre del cambio climático, es necesario integrar mecanismos de resiliencia y
adaptación en la planificación estratégica y operativa de las acciones que se
adelanten, incorporando en estas el componente educativo, con el fin de generar y/o
reforzar la capacidad que poseen los sistemas naturales (los ecosistemas, por
ejemplo) o sociales (como la infraestructura) para recuperarse o soportar los efectos
propiciados por el cambio climático.
Mitigación y
La resiliencia se trata de un aprendizaje que puede darse durante toda la vida y, más
adaptación allá de las particularidades de cada ser humano, todos pueden aprender a ser
resilientes. Y de la misma forma, todos los niños, independientemente de que estén
inmersos en problemas o no, pueden beneficiarse de los programas educativos que
promuevan la resiliencia, capacidad imprescindible no sólo para el desarrollo exitoso
del alumno sino también del docente. En este sentido estamos preparando una
sociedad con capacidades adaptativas y de mitigación frente al cambio climático.
Por otro lado, muchas de las familias de La Guajira cocinan con leña que proviene de
los bosques; generando desabastecimiento del recurso por su uso ineficiente,
exponiéndose a la contaminación del aíre interior e intramuros, producto de la
combustión incompleta e ineficiente de biomasa. Esta combustión es uno de los más
importantes factores de riesgo de enfermedades respiratorias en la población rural,
especialmente en niños y mujeres adultas, ya que estos pasan más tiempo en el hogar
y por lo tanto tienen un mayor gradiente de exposición. Lo anterior se da en las
comunidades periurbana y rurales de los municipios, carentes de otro medio para la

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 383


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

cocción de sus alimentos y que tradicionalmente la técnica del fogón de leña a 3


piedras y/o el uso de carbón vegetal en anafe, es lo único que han conocido y que
forma parte de la tradición local.
Estas condiciones, exponen a la población a infecciones respiratorias agudas de vías
bajas (IRA) en menores de 5 años; enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
en mujeres y cáncer de pulmón en mujeres expuestas a humo de carbón. Situación
que hace necesario la implementación de las estufas ahorradoras de leña, pero debe
ir acompañado de un proceso de apropiación de la tecnología a través de charlas
educativas que permitan identificar los factores de riesgos procedentes del uso de
leña, tanto en su salud como en los bosques de su entorno; así mismo, que describan
la necesidad, operatividad y beneficios de las estufas, convirtiendo así a las
comunidades beneficiarias, en una población resiliente, capaz de afrontar cambios,
disminuir sus riesgos y adaptarse a su entorno.

 Reduce la emisión de material particulado y otros contaminantes.


 Minimiza el impacto sobre los bosques por la reducción en el consumo de leña.
 Contribuye a la conservación de cuencas y al mantenimiento de los servicios eco
sistémicos de los bosques.
 Disminuye afectaciones en la salud de la familia.
 Mejora el aspecto interior de la vivienda por erradicar humo y hollín
Necesidades que atiende  Disminuye el tiempo dedicado a la cocción y recolección de leña, con la
posibilidad de realizar otras actividades familiares, sociales o académicas.
 Capacitación y generación de empleo local.
 Reducción de los gastos del hogar asociados al uso de otras fuentes de energía
 como el gas y la energía eléctrica.
 Desarrollo de esquemas de microfinanzas que pueden ser aplicados para la
implementación de estufas y replicados en otros proyectos.
Departamento de La Guajira
Alcaldías Municipales
Ejecutoras
Corporación Autónoma Regional de La Guajira
Entidades Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales
Gremios
Apoyo Agencia Nacional de Desarrollo Rural
Cooperación Internacional
 Propiciar el uso de estufas ecoeficientes en hogares rurales del Departamento, a
partir del uso de plantaciones dendroenergéticas, reduciendo la emisión de GEI
debido a la quema de combustibles.
 Reducir la deforestación y degradación de suelos en municipios con mayor
deforestación en el departamento, a través de la implementación de bosques
dendroenergéticos, con especies de rápido crecimiento que requieran la mínima
cantidad de terreno posible, para que sean los proveedores de leña para cada
familia, reduciendo la deforestación de bosques. Se debe evaluar si cada familia
beneficiaria tendría disponibilidad de terreno para el establecimiento del banco
leñero, o si este debe ser desarrollado en algún predio que el municipio disponga,
que cuente con una ubicación estratégica para la distribución de la leña durante
la operación de las estufas. Se proyecta que por cada estufa entregada, se
Acciones
establezcan 900 m2 de bosque por familia beneficiada. El establecimiento se
realizará con una distancia de siembra de 3m X 3m en cuadro, dando un total de
1.111 plántulas por hectárea y para cada predio beneficiario un total de 100
árboles, contemplándose un porcentaje de reposición del 10%.
 Capacitar a las familias beneficiadas sobre las buenas prácticas en el uso de la
estufa, su cuidado y limpieza. Hacer énfasis en que una buena práctica es
emplear leña lo más seca posible.
 Diseñar y fortalecer espacios de Gobernanza Forestal que empoderen el
relacionamiento entre las autoridades ambientales y las comunidades que viven
y hacen uso del bosque.
 Apoyar desde la Corporación Autónoma Regional, en la implementación de
actividades del pacto intersectorial por la madera legal en Colombia.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 384


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Línea Transversal
Fortalecimiento de educación, formación y sensibilización
Eje Transversal: Educación de ambientes y desarrollo productivo bajos en carbono

Objetivo Definir las acciones y medios necesarios para promover el desarrollo del departamento de La Guajira,
mediante la utilización de fuentes renovables de energía en proyectos integrales y sostenibles.

Línea a Transversal Fortalecimiento de educación, formación y sensibilización

Eje Transversal Educación de ambientes y desarrollo productivo bajos en carbono

Definir las acciones y medios necesarios para promover el desarrollo bajo en carbono
Objetivo del Eje del departamento de La Guajira, mediante las buenas prácticas agrícolas y ganaderas
utilización de fuentes renovables de energía en proyectos integrales y sostenibles.

Medida / Proyecto Capacitación y comunicación a las comunidades locales para la adopción y


mitigación de los sistemas productivos agrícolas y ganaderos bajos en carbono
Proyecto No 24 incorporando y potenciando los saberes y prácticas tradicionales

Formar a las comunidades locales y población rural en el uso de estufas ahorradoras


de leña y para contribuir así en la disminución de degradación del bosque;
Objeto del proyecto
implementación de sistemas silvopastoriles en unidades productivas convencionales
y mejorar las prácticas agrícolas y ganaderas.

Público Comunidades Rurales del


Mecanismo de intervención Sensibilización y Participación
objetivo departamento.

La efectividad en la implementación de las medidas de mitigación y adaptación


depende del nivel de preparación y capacidad de intervención de todos aquellos que,
de forma directa e indirecta, están relacionados con las fuentes de emisión de GEI y
con la capacidad adaptativa y nivel de exposición de los sistemas sociales y
económicos a los eventos climáticos extremos.
Debido a que a menudo se manejan intensivamente, las tierras de cultivo ofrecen
muchas oportunidades para imponer prácticas que reducen las emisiones de GEI e
incrementan el stock de carbono. Estas oportunidades son diversas y con frecuencia
se agrupan en términos tales como agricultura de conservación, agricultura sostenible,
agricultura climáticamente inteligente etc. Esencialmente, estas categorías tienen
como objetivo minimizar la alteración del suelo mientras se aumenta al máximo su
rendimiento

Mitigación y Es necesario contar con personal capacitado en cambio climático que tiene a cargo la
dirección, estructuración e implementación de los modelos pedagógicos para la
adaptación formación de públicos en el tema, así como de aquellos que tendrán la tarea de
desarrollar, implementar y dar seguimiento a las alternativas de intervención de los
diferentes sistemas (sociales, económicos y ambientales) existentes en el territorio,
para adaptarlos a las condiciones cambiantes del clima y promoverlos hacia un
desarrollo bajo en carbono.
Por otra parte, las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) son normas que se aplican
durante el proceso de producción pecuaria, con el fin que la empresa ganadera sea
sostenible ambiental, económica y socialmente y de esta manera obtener productos
sanos, seguros y de buena calidad. Dentro de estas prácticas, varias propenden por
el incremento o conservación del carbono en el suelo, por ejemplo, las buenas
prácticas en la rotación de potreros y si se incluyen, dietas alimenticias del ganado
pueden conllevar a la reducción de emisiones por fermentación entérica.

 Mejora de prácticas agronómicas.


 Agroforestería.
Necesidades que atiende  Gestión del agua.
 Conversión de coberturas que conllevan a un incremento del stock de carbono.
 Implementación de sistemas silvopastoriles (SSP).

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 385


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 * Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG).


Corporación Autónoma Regional de La Guajira
Ejecutoras Gobernación
Alcaldías Municipales
Entidades Universidad de La Guajira
Organizaciones Internacional
Apoyo
ONG’s
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
 Diseñar e implementar un programa para incrementar al año 2030 mínimo 4.500
hectárea las áreas sembradas de los principales productos agrícolas del
departamento.
 Reconvertir cultivos tradicionales a sistemas agroforestales.
 Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica para la implementación
de buenas prácticas agrícolas en las unidades productivas beneficiarias del
programa
Acciones  Diseñar un programa actualizado y fortalecido para la implementación de
sistemas silvopastoriles y buenas prácticas ganaderas en La Guajira que
involucre todas las iniciativas en curso, de forma tal que se aúnen esfuerzos y se
logren mayores resultados.
 Implementar mínimo 21.000 hectáreas de sistemas silvopastoriles en unidades
productivas convencionales de la región.
 Diseñar e implementar un programa de asistencia técnica para la implementación
de buenas prácticas ganaderas en las unidades productivas que implementen los
sistemas silvopastoriles.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 386


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Línea Transversal de la Política Nacional de Cambio Climático


Ciencia, Tecnología e Innovación (C.T.I.)
Eje Transversal: Programa C.T.I. para el Cambio Climático

Objetivo Generar un Plan para la difusión, vigilancia y monitoreo meteorológico y epidemiológico de las
enfermedades del territorio departamental de La Guajira. mediante acciones de coordinación salud
y clima entre Ministerio de Salud e IDEAM.

Meta Se busca implementar sistemas de Alertas Agroclimáticas Tempranas (SAAT) considerando los
saberes agrícolas tradicionales, incluyendo monitoreo meteorológico y epidemiológico de las
enfermedades según cambios probables de los pisos bioclimáticos

Nombre del Proyecto Plan para la difusión, vigilancia y monitoreo meteorológico y


epidemiológico de las enfermedades del territorio departamental de
Proyecto No 25 La Guajira. mediante acciones de coordinación entre Ministerio de
Salud e IDEAM.
Acciones de Adaptación Manejo y disposición de residuos sólidos que afecten a fuentes hídricas
interrelacionadas directa o indirectamente.
Sector/Dimensión involucrada: Salud
Fonseca, Albania, Barrancas, Dibulla, Distracción, El Molino, Hatonuevo,
Cobertura geográfica: La Jagua del Pilar, Maicao, San Juan del Cesar, Uribia, Urumita,
Villanueva.
Descripción general
Esta medida busca conocer la incidencia e impactos del cambio climático en la salud de las poblaciones
locales y comunidades indígenas toda vez que se desconocen el tipo de enfermedades, vectores,
patógenos, epidemias, que puedan afectar a las poblaciones locales frente a situaciones meteorológicas
extremas y nuevas, asociadas a las olas de calor, sequia o humedad extrema, calidad del agua, por causa
del cambio y variabilidad climática en el departamento.
Se ha evidenciado que las mayores dificultades y debilidades del sector salud del departamento gira en
torno a:las deficiencias en infraestructura de los centros de salud; incumplimientos de las EPS en los
servicios hacia los usuarios; la alta incidencia y letalidad por Dengue, Chikunguña, Zika y enfermedades
virales de temporada lluviosa; mortalidad por desnutrición en población infantil; parasitismo intestinal, EDA
(Enfermedad Diarreica Aguda) y erupciones de piel (dermatitis) por problemas en el agua.
Otro factor que genera riesgos, está relacionado con el número de camas disponibles para la atención de
pacientes ante un evento climático; la capacidad de respuesta del sistema de salud es insuficiente por no
disponer la cantidad de camas suficientes, toda vez que por cada 1.000 habitantes hay 0.85 camas
disponible, sólo para las áreas pediátricas (0.20), adultos (0.36), obstetricia (0.15), cuidado intermedio
neonatal (0.04), cuidado intensivo neonatal (0.05), cuidado intermedio pediátrico (0.01), cuidado intensivo
pediátrico (0.01), cuidado intermedio adulto (0.02) y cuidado intensivo adulto (0.03); para las áreas de
quemados adulto, quemados pediátrico, psiquiatría, agudo mental, intermedio mental y fármaco-
dependencia, no existen camas disponibles33.
A esto se agrega el desconocimiento por parte de las entidades encargadas del número exacto de personas
que habitan el territorio de La Guajira, y que demandaran de los servicios de salud, dada la presencia de
la zona fronteriza con Venezuela que ocasiona el desplazamiento, inmigración y emigración permanente
de numerosas personas entre los dos países. Como lo señala la Gobernación de La Guajira, no se sabe
exactamente cuántas personas hay en realidad, en especial en los Resguardos Indígenas de la Media y
Alta Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que hace que difícilmente el Estado, en sus niveles
nacional, departamental o municipal puedan garantizar los derechos fundamentales de la población y

33 Datos obtenidos del Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 387


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

proyectar una mayor calidad de vida (GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA, 2016). Esta ausencia de
información confiable, como de la población total por sexo y edad, sobre todo los niños y niñas de la zona
rural dispersa; lo que acrecienta el nivel de riesgo para la asistencia en salud (centros asistenciales, de
vacunación, hospitales) para la atención de enfermedades relacionadas.
De acuerdo con los resultados de los estudios de vulnerabilidad de la salud adelantado para este informe,
existe una sensibilidad Alta para los casos de letalidad por dengue, y una capacidad adaptativa Muy baja
para los indicadores de camas hospitalarias, asignación de recursos e inversión y atención integral a la
primera infancia ; así mismo, se evidencia una amenaza Muy Alta por el cambio proyectado en el número
de acueductos y alcantarillado dañados por eventos meteorológicos (inundación, deslizamiento)
relacionados con cambios en la precipitación, lo que significa que existen amenazas altas sobre los
sistemas de acueducto y alcantarillado de los municipios; así mismo una Muy Alta sensibilidad en aspectos
de vivienda, agua de consumo y número de personas afectadas. Por otro lado, la capacidad adaptativa en
inversión del sector ambiental, inversión de género e inversión en capacitación y formación para el trabajo
es Muy Baja
El Ministerio de Salud en alianza con el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), crearon el boletín informativo “Clima y Salud” con la
finalidad de dar a conocer las alertas en materia de clima y sus consecuencias para la salud.Clima y Salud
recoge “las predicciones en climatología y proyección de lluvias para cada una de las regiones de Colombia,
por lo cual la ciudadanía y las autoridades podrán tomar medidas de prevención y adaptación”.
Esta nueva herramienta es el resultado del trabajo mancomunado de meteorólogos, epidemiólogos,
técnicos de vigilancia en salud pública y expertos en salud ambiental para dar a conocer las predicciones
climáticas que puedan afectar la salud de la población y así ayudar a generar alertas tempranas en salud
pública. El boletín detalla el clima para cada una de las regiones y además entrega los posibles efectos y
recomendaciones en salud, para enfermedades transmitidas por vectores, zoonosis, infección respiratoria
aguda (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA).
Con la creación del Comité de Predicción Climática orientado a la salud y la generación del respectivo
boletín, el país podría estar mejor preparado para la aparición de enfermedades respiratorias o las
transmitidas por vectores (insectos), que cada año afectan a miles de colombianos.
El departamento de La Guajira ante las condiciones de fragilidad del sistema de salud, amenaza y riesgo
existentes frente al cambio climático requiere hacer un plan para obtener información básica, la difusión,
vigilancia y monitoreo meteorológico y epidemiológico de las enfermedades del territorio departamental de
La Guajira. mediante acciones de coordinación salud y clima entre Ministerio de Salud e IDEAM

Objetivo general
Generar un Plan para la difusión, vigilancia y monitoreo meteorológico y epidemiológico de las
enfermedades del territorio departamental de La Guajira. mediante acciones de coordinación salud y clima
entre Ministerio de Salud e IDEAM

Objetivos específicos
1. Identificación de las enfermedades asociadas a salud y clima en los municipios priorizados.
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de acciones relacionadas con el monitoreo y
vigilancia epidemiológica asociada a clima
3. Implementación de programa de articulación de vigilancia y monitoreo de salud y clima para los
municipios priorizados.
Justificación
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) se pronunciaron al respecto, “la necesidad de colaboración
entre los Servicios Nacionales de Tiempo y Clima y los profesionales de la salud en el país, se ha hecho
cada vez más evidente en los últimos 10 años o más. Investigaciones científicas sobre los vínculos y
problemáticas relacionadas con Salud-Tiempo-Clima han demostrado los beneficios de vincular las
proyecciones climáticas a las medidas preventivas en los servicios nacionales de salud.
De los 20.848 kilómetros cuadrados que tiene en extensión el departamento de La Guajira, un 41% del
territorio es clasificado como matorral desértico subtropical, cuya zona está ubicada en el municipio de
Uribia. En cambio, solo un 1% del departamento es bosque húmedo tropical. Los habitantes de Media y
Alta Guajira, no solo enfrentan a diario las condiciones áridas del terreno, sino también la ausencia de

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 388


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

precipitaciones, cuyos valores no suelen sobrepasar los 500 milímetros de agua al año. Además, la zona
alta no es atravesada por ningún río, mientras la parte Media solo cuenta con el paso del Ranchería y la
baja, con el de Caños, Jerez y Palomino. Climáticamente La Guajira registre un clima cálido y seco.
El departamento de La Guajira existe una alta variabilidad bioclimática, que determina comportamientos
variables y dinámicos, en espacio y tiempo, de las variables e indicadores de la salud, por causa de las
condiciones de aridez y de los contrastes de lluvias, vendavales, olas de calor, etc., que definen vectores
y enfermedades locales diferenciales, que pueden verse incrementadas por la variabilidad climática
afectando la salud y bienestar de las familias y la sociedad en general, a través del tiempo, que deben ser
medidas para su control y seguimiento.

A partir de lo anterior, se hace necesario el desarrollo de un plan de monitoreo y vigilancia en temas


epidemiológicos relativos a clima y cambio climático en el departamento.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución
Indirecta
De aquí a 2030, poner fin a la malaria y las enfermedades
3- Salud y Bienestar tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las
enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades
transmisibles
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las
13 – Acción por el políticas, estrategias y planes nacionales
clima

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
 Plan de Conservación de áreas prioritarias
 Monitoreo Epidemiológico Departamental
 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – SUBPROGRAMA 2. FORTALECIMIENTO DE
LA AUTORIDAD SANITARIA PARA LA GESTIÓN EN SALUD - A 2019 definido, diseñado,
adaptado un Modelo integral de atención en salud diferencial, a la realidad del departamento de
La Guajira, acorde a los lineamientos definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y
en concertación con las autoridades territoriales y la comunidad en general- MIAS.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
N° de áreas críticas afectadas
Determinación áreas, población enfermedades No. De áreas críticas
por enfermedades asociadas a
críticas asociadas a clima identificadas
clima
Diseño del plan de monitoreo Generación de plan de monitoreo y vigilancia Plan Diseñado
Implementación de plan de monitoreo y vigilancia Planes
N° de planes implementados
de enfermedades asociadas a clima implementados
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la  Mejoramiento en la
 Costos evitados en la
información respecto a epidemiología y planificación y articulación
gestión de salud
clima en el departamento. con procesos de
pública.
 Diálogo de saberes. Ordenamiento territorial.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 389


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Fomento del uso de la información  Inversión pública y


técnico-científica para la toma de privada en áreas de
decisiones. salud.
 Fortalecimiento de los sistemas de
monitoreo comunitario epidemiológico.
Fases/Actividades
Cronogra
Fase Actividades generales Plazo
ma
Realizar un análisis e identificación de áreas críticas, población y
Diagnóstico y enfermedades asociadas a clima y cambio climático.
CORTO 2018
alistamiento Diseñar un programa de gestión epidemiológica asociada a clima y
cambio climático.
Implementación del programa de gestión epidemiológica climática
Implementaci departamental 2018 -
LARGO
ón 2040
Generación de material educativo comunitario por municipio

Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018


reporte y 2018 -
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO
2040
Actores involucrados
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 390


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Implementación de un plan de sistemas productivos de manejo sostenible para la


conectividad, la conservación del paisaje y de la biodiversidad, con criterios de innovación y
adaptación climática diferenciado para municipios continentales y marino costeros

Implementación de un plan de sistemas productivos de manejo sostenible para la


Nombre del Proyecto
conectividad, la conservación del paisaje y de la biodiversidad, con criterios de innovación
Proyecto No 26 y adaptación climática diferenciado para municipios continentales y marino costeros

Acciones de Modernizar las técnicas de regadío para que ayuden a minimizar el consumo de agua. Sembrar
Adaptación variedad de productos de acuerdo con las predicciones climáticas, con diferentes fechas de
interrelacionadas siembra y de corte.

Sector/Dimensión
Seguridad Alimentaria / Biodiversidad
involucrada:
Albania, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure, San Juan
Cobertura geográfica:
del Cesar, Uribia, Urumita, Villanueva.
Descripción general
El manejo del paisaje es el proceso de formulación, articulación y desarrollo de un conjunto de estrategias orientadas a
la mejora de un paisaje específico y mejorar la calidad de la vida humana, como parte de un enfoque de desarrollo
sostenible utilizando los instrumentos adecuados. En los instrumentos de acción paisajística, el método de estudio del
paisaje, más allá de enfoques disciplinares, no puede ser ajeno a los objetivos del proyecto de actuación y a la escala a
la que éste se plantea. Para territorios regionales y, sobre todo, subregionales y locales, cuando el estudio forma parte
de instrumentos de ordenación o planeamiento, o de directrices específicamente paisajísticas, el método debe implicar:

• Un diseño coherente con el concepto de paisaje asumido, con los objetivos de calidad paisajística que se pretenden y
con el alcance normativo y el nivel de detalle que hayan de tener las propuestas.

• Un proceso continuo que va del conocimiento de la diversidad paisajística a las determinaciones y regulaciones en
materia de paisaje, y que ha de pasar necesariamente por las fases de identificación y caracterización de la diversidad
del paisaje, diagnóstico y evaluación de la calidad paisajística, formulación de objetivos y estrategias y establecimiento
de directrices, líneas de actuación y medidas concretas, con la concreción normativa que en cada caso proceda.

• Un tratamiento integrado de los componentes que configuran la identidad de cada paisaje, de modo que la información
paisajística supere el estadio de los inventarios compartimentados de elementos ambientales, socioeconómicos y
culturales, que aún es fácil encontrar en los pliegos de condiciones de técnicas de los estudios de paisaje, para
convertirse en un análisis intencionado de los componentes auténticamente estructurantes del carácter de cada paisaje.
• Un procedimiento capaz de relacionar e integrar las configuraciones de la diversidad paisajística y la visión del paisaje,
en su doble vertiente de acceso a la contemplación del paisaje y de evaluación de su fragilidad.
• Un camino para la integración de la materialidad constitutiva del paisaje y sus representaciones sociales y culturales,
tanto en la fase de caracterización como en la de atribución de valores.
• Un proceso continúo de participación pública, mediante distintos métodos ajustados a la extensión, la estructuración
social y los recursos del proyecto, pero que en todo caso debe incorporarse a todas las fases de desarrollo del
documento, desde las de caracterización dinámica y el diagnóstico a la de planteamiento de objetivos y propuestas de
actuación.

Objetivo general
Implementar un plan de incorporación de sistemas para la conservación en sistemas productivos.
Objetivos específicos
1. Identificación de los principales elementos de conservación en los sistemas productivos prioritarios.
2.Diseño y participación comunitaria para la priorización de sistemas productivos susceptibles de incorporación en
procesos de conservación
3. Implementación del programa de conservación en sistemas productivos priorizados.

Justificación

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 391


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

En síntesis, es necesario que las áreas bajo uso productivo complementen a las áreas protegidas, a través de un manejo
sostenible que tenga en cuenta la conservación de la biodiversidad.
Resulta esencial analizar en qué casos las áreas productivas pueden cumplir funciones complementarias para la
conservación de los ecosistemas. Dentro de ese marco de análisis, la planificación del uso de la tierra es una herramienta
de gran utilidad para compatibilizar uso y conservación, pues permite identificar, por ejemplo, sitios de alto valor para la
biodiversidad. En base a estas consideraciones, se pueden fijar objetivos específicos para ciertas áreas, a través de la
zonificación del paisaje, que complementen en forma efectiva las estrategias de conservación existentes a escala regional
y/o nacional.
Un programa de este tipo propone la generación de una serie de estrategias que combinan la conservación de sitios,
ambientes y especies de valor particular con el mantenimiento de la conectividad del sistema.
En los análisis realizados en la TCNCC, existe un indicador de amenaza por cambio climático sobre la biodiversidad y
servicio ecosistémico de provisión, denominado “Pérdida de área idónea de especies amenazadas y de uso a 2040”. Este
valor puede ayudar a orientar la toma de decisiones y priorización en cada caso. Los valores más negativos corresponden
a mayores pérdidas de idoneidad climática.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución
Indirecta
Incorporar medidas relativas al cambio climático en las
13 – Acción por el políticas, estrategias y planes nacionales
clima

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 PNGIBSE
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:
 Plan de Conservación de áreas prioritarias
 Plan d Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO. Implementar estrategias para los Ecosistemas estratégicos continentales y marinos
costeros.
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Áreas priorizadas para
incluir en el plan No. Fenómenos
Determinación de áreas prioritarias a ser incluidas
conservación en áreas identificados
productivas
Diseño del programa
de conservación en Generación del plan o programa de conservación en áreas productivas Plan Diseñado
áreas productivas
N° de planes
Implementación de plan de conservación en áreas productivas Planes implementados
implementados
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales
 Generación de apropiación de la información
 Beneficios por costos evitados en la  Mejoramiento en la
sobre conservación en áreas productivas
gestión de biodiversidad y servicios planificación y
 Diálogo de saberes.
ecosistémicos. articulación con
 Fomento del uso de la información técnico-
 Inversión pública y privada. procesos de
científica para la toma de decisiones.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 392


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Fortalecimiento de los sistemas de información Ordenamiento


y conocimiento sobre conservación en áreas territorial.
productivas.

Fases/Actividades
Fase Actividades generales Plazo Cronograma
Realizar un análisis e identificación de áreas y cultivos prioritarios susceptibles
Diagnóstico y de conservación en áreas productivas CORTO 2018 - 2019
alistamiento
Diseñar un programa de conservación en áreas productivas para el municipio
Implementación del programa de conservación en áreas productivas
Implementación LARGO 2018 - 2040
Generación de material educativo comunitario por municipio.
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2018 - 2019
reporte y
verificación Ejecutar el plan M&E LARGO 2018 - 2040

Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, IDEAM, UNDGR, Gobernación del departamento, alcaldías municipales,
CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 393


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Mejorar el sistema de Prevención y Atención a Desastres de los municipios continentales


y marino-costeros
Nombre del Proyecto Mejorar el sistema de Prevención y Atención a Desastres de los
Proyecto No 27 municipios continentales y marino-costeros

Acciones de Adaptación Conservación de ecosistemas vulnerables al cambio climático, estratégicos


interrelacionadas para la provisión de agua. Modernizar técnicas de regadío para que ayuden a
minimizar el consumo de agua. Plan de Disponibilidad y Protección de Agua
Subterráneas previendo su uso ante posibles contingencias.

Sector/Dimensión involucrada: Infraestructura

Cobertura geográfica: Todos os municipios del departamento

Descripción general

El sistema de prevención y atención a desastres es el conjunto de entidades públicas, privadas y


comunitarias integradas, que tienen como objeto dar solución a los problemas de seguridad de la población
que se presenten en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos,
entre sus estrategias se encuentra el conocimiento sobre riesgos de origen natural o antrópico,
incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación, fortalecimiento del desarrollo
institucional , socialización de la prevención y la mitigación de desastres, establecimiento del sistema de
Información Geográfica, gestionar proyectos de cooperación Internacional, coordinar comités para
actividades de respuesta en situaciones de emergencia y apoyo para asistencia. humanitaria.

Objetivo general

Mejorar, actualizar y optimizar el Sistema de Prevención y Atención de Desastres de los municipios del
departamento asociado al cambio climático

Objetivos específicos

1.Identificación de los aspectos críticos del Sistema de Prevención y Atención de Desastres de los
municipios del departamento y su articulación para la planificación y gestión integral con cambio climático

2.Diseño y participación comunitaria para la actualización del Sistema de Prevención y Atención a


desastres

3.Implementación de programa de Prevención y Atención a Desastres asociado a cambio climático

Justificación

El Plan Municipal para la Gestión del Riesgo es el instrumento mediante el cual el Consejo Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres prevalece, expone, programa y hace seguimiento a todas las labores
específicas requeridas para el conocimiento y reducción del riesgo, así como para la preparación para la
respuesta a emergencias y la recuperación, siguiendo el componente de procesos establecidos en la Ley
1523 de 2012, en donde las labores de intervención de los factores de riesgo y las de preparación se van
formulando en la medida que las acciones de conocimiento del riesgo van arrojando sus respectivos
resultados.
La Política Nacional para la Gestión Integral del Riesgo, considera el cambio climático como un fenómeno
amenazante y un riesgo alto para la seguridad en la localización y desarrollo de las sociedades, uso y
productividad de tierras, conservación de la biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos. La Ley 1523

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 394


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

de 2012, que adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y establece el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo, como en su articulación con el Decreto 1807 de 2014, determina la gestión del
riesgo como “un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de
políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes
para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”. El
cambio climático y la variabilidad climática se constituyen en elementos y componentes intrínsecos de la
política para lograr la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en
todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población. Así mismo, está asociada al
desarrollo indispensable, para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses
colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está
íntimamente asociada de enfatiza en la necesidad de incluir en los Planes de Ordenamiento Territorial,
los análisis de riesgo en lo biofísico, económico y socio ambiental, ya que el riesgo de desastres es
considerado como un condicionante y un determinante ambiental para el uso y la ocupación del territorio.

Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales

1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible

ODS Contribución Directa Contribución Indirecta


Incorporar medidas relativas al cambio climático en las
13 – Acción
políticas, estrategias y planes nacionales
por el clima

2. Articulación con políticas nacionales


 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 PNGRD
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y ADAPTACIÓN
AL CAMBIO CLIMÁTICO. Articular las acciones institucionales para contribuir a la Gestión del
Riesgo y Adaptación al Cambio Climático

Indicadores

Indicador Descripción Unidad de medida

Sistema de gestión de desastres Determinación de elementos críticos en el


socializado Talleres de socialización
sistema de gestión de desastres actualizado

Diseño del programa de


actualización del sistema de Generación de la actualización del sistema de Documento
gestión de desastres gestión de desastres municipal

N° de planes implementados Implementación de plan de actualización del


Planes implementados
Sistema de Gestión de Desastres
Co – beneficios

Sociales Económicos Ambientales

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 395


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Generación de apropiación de la información sobre el


sistema de gestión de desastres municipal.  Mejoramiento en la
 Beneficios por
Diálogo de saberes. costos evitados en la planificación y
atención de articulación con
Fomento del uso de la información técnico-científica desastres. procesos de
para la toma de decisiones.  Inversión pública y Ordenamiento territorial.
privada.
Fortalecimiento de los sistemas de información y
conocimiento tradicional sobre gestión de desastres

Fases/Actividades

Fase Actividades generales Plazo Cronograma

Realizar la priorización de elementos a actualizar en el


sistema de gestión de desastres municipal
Diagnóstico y
alistamiento CORTO 2019
Diseñar un programa de actualización del sistema de
gestión de desastres municipal

Implementación del programa de actualización de


sistema de gestión de desastres municipal
Implementación LARGO 2019 - 2040
Generación de material educativo comunitario por
municipio.

Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). CORTO 2019


Monitoreo, reporte y
verificación
Ejecutar el plan M&E LARGO 2019 - 2040

Actores involucrados

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, UNDGR, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 396


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Desarrollar e implementar Sistemas de Alertas Agroclimáticas Tempranas (SAAT).

Nombre del
proyecto Desarrollar e implementar Sistemas de Alertas Agroclimáticas Tempranas
Proyecto No 28 (SAAT).

Acciones de Establecer programas regionales de manejo de cultivos. Sistemas de almacenamiento


Adaptación de agua y riego para la época de sequía a través de cosecha de agua.
interrelacionadas

Sector/Dimensión
Infraestructura
involucrada:
Cobertura
Riohacha
geográfica:
Descripción general
A partir del desarrollo de los SAAT se deberá establecer programas de predicción climática de largo y mediano
plazo, anticipación de deficiencias o excesos hídricos y posibles incrementos en presencia de plagas y
enfermedades del cultivo, antes del inicio de cada semestre agrícola. Estos sistemas se deben construir de
modo colaborativo entre comunidades locales e instituciones como IDEAM, universidades, secretarías de
agricultura, ONG, entre otros.

Las alertas tempranas pueden ser empleadas por otros sectores.

Objetivo general
Implementar sistemas de Alertas Agroclimáticas Tempranas
Objetivos específicos
1.Identificación de los canales de comunicación de las SAAT
2.Diseño y participación comunitaria para la generación del SAAT
3.Implementación de programa SAAT
Justificación
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ofrece el Servicio de Información Agrometeorológico Mundial
(WAMIS)7, cuyo objetivo es difundir los productos agrometeorológicos emitiditos por los miembros de la OMM.
En Colombia, el IDEAM a través de esta plataforma ofrece a los usuarios los siguientes productos: a) Boletín
agrometeorológico semanal. b) Boletín mensual agrometeorológico para el altiplano cundiboyacense. c) Índice
de sequía mensual de algunas estaciones. d) Mapas de índice de sequía mensual para 1, 3 y 6 meses. e)
Gráficos de índice de disponibilidad de agua de diversas zonas del cultivo.
Articulación con políticas, proyectos o programas nacionales, regionales o locales
1. Articulación con Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS Contribución Directa Contribución Indirecta

13 – Acción por el clima Incorporar medidas relativas al


cambio climático en las políticas,
estrategias y planes nacionales
2. Articulación con políticas nacionales
 Política Nacional de Cambio Climático
 Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
 Plan Nacional de Gestión del Riesgo
Políticas o iniciativas regionales y locales:
Es consistente con:

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 397


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Plan de Conservación de áreas prioritarias


 Plan de Desarrollo Departamental 2016 – 2019. – PROGRAMA 1. MEDIO AMBIENTE Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Articular las acciones institucionales para contribuir a la
Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
Indicadores
Indicador Descripción Unidad de medida
Determinación de rutas de comunicación del SAAT en la No. Territorios
SAAT funcional
planificación seleccionados
Diseño del SAAT Generación del SAAT en el territorio Plan Diseñado
N° de planes Planes
Implementación del SAAT
implementados implementados
Co – beneficios
Sociales Económicos Ambientales

 Generación de apropiación de la
información sobre Alertas tempranas.
 Diálogo de saberes.  Beneficios por costos  Mejoramiento en la
 Fomento del uso de la información técnico- evitados en cosechas planificación y articulación
científica para la toma de decisiones. bajo riesgo climático. con procesos de
 Fortalecimiento de los sistemas de  Inversión pública y Ordenamiento territorial.
información y conocimiento tradicional privada.
sobre clima y cultivos frente a Alertas
tempranas.

Fases/Actividades
Cronogram
Fase Actividades generales Plazo
a

Diagnóstico y Realizar un análisis e identificación de elementos a incluir en el SAAT CORT


2018 - 2019
alistamiento Diseñar un programa de gestión de alertas bajo el esquema SAAT O

Implementació Implementación del SAAT LARG


2018 - 2040
n Generación de material educativo comunitario por municipio. O
CORT
Monitoreo, Diseñar un plan para el monitoreo y evaluación (M&E). 2018 - 2019
O
reporte y
verificación LARG
Ejecutar el plan M&E 2018 - 2040
O
Actores involucrados
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, UNDGR, IDEAM, Gobernación del departamento, alcaldías
municipales, CORPOGUAJIRA y Juntas de acción.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 398


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Línea Transversal de la Política Nacional de Cambio Climático


Planificación y gestión territorial para afrontar Cambio Climático

Eje Transversal (Programa): Planificación y Ordenamiento Territorial

Objetivo Generar un Plan para la difusión, vigilancia y monitoreo meteorológico y epidemiológico


de las enfermedades del territorio departamental de La Guajira. mediante acciones de
coordinación salud y clima entre Ministerio de Salud e IDEAM.

Meta Al 2018-2019, Una Programación para la Actualización de quince (15) POT diseñada. El
13,3% de los municipios con estudios actualizados del POT y demás documentos e
instrumentos de planificación (POMCAS; Planes de áreas protegidas, saneamiento
básico, riesgos, etc.
Al mediano Plazo, 2025, ""60% de los municipios con estudios actualizados del POT"
Al largo plazo, 2030, 26,7% restante de los municipios con estudios actualizados del
POT"
Al 2030 100% de los municipios han incorporado el cambio climático en los procesos de
planificación diagnóstico, formulación, concertación y en ejecución, y han avanzado en
la implementación de las estrategias y proyectos del PICC Guajira

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 399


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

Incorporar en los instrumentos de planificación y gestión territorial, las estrategias


para enfrentar los efectos del cambio climático y la generación de capacidades
efectivas de mitigación y adaptación
Línea a Transversal Planificación y gestión territorial para afrontar Cambio Climático

Eje Transversal Planificación y gestión territorial para afrontar Cambio Climático

Objetivo del Eje Fortalecer y mejorar los instrumentos de Ordenamiento y planificación del
departamento de La Guajira, en aspectos relacionados con el análisis de los
escenarios futuros del clima, la vulnerabilidad y los impactos esperados.

Medida / Proyecto Incorporar en los instrumentos de planificación y gestión territorial, las


estrategias para enfrentar los efectos del cambio climático y la
Proyecto No 29 generación de capacidades efectivas de mitigación y adaptación.

Objeto Articulación e inclusión del CC en los instrumentos de planificación y de


gestión territorial (planes de desarrollo, POT, planes sectoriales, POMCAS,
riesgos y amenazas, etc.), para afrontar los impactos negativos o
potencializar los efectos positivos de la vulnerabilidad, riesgo y variabilidad
climática y adoptar las medidas de mitigación y adaptación

Mecanismo de intervención Acompañamiento técnico y


cursos de capacitación en Todas las entidades que
Planificación y Ordenamiento Público
desarrollan ejercicios de
Territorial, que incluyan objetivo
herramientas didácticas y planeación territorial
prácticas.

Mitigación y Esta medida busca apoyar el ajuste y/o formulación de los planes
adaptación municipales mediante el acompañamiento técnico y la capacitación en
herramientas de planificación estratégica y participativa, diseñadas para
integrar múltiples variables climáticas y de desarrollo en procesos de
zonificación y ordenamiento de municipios que desarrollen integralmente
acciones de mitigación y adaptación.
En La Guajira se ha evidenciado la alta vulnerabilidad del territorio,
asociada con la disponibilidad o exceso de agua durante los fenómenos
de variabilidad climática y cambio climático, poniendo en riesgo a la
población que es un 40% indígena y que en su mayoría vive bajo la línea
de la pobreza.
La incorporación de la variable climática en los Planes de Ordenamiento,
Desarrollo y Conservación de recursos naturales requiere una acción
coordinada en el Departamento entre los diferentes actores nacionales y
regionales, que genere sensibilidad sobre la importancia de desarrollar
esta acción, fortalezca las capacidades humanas e institucionales, ponga
a disposición la información disponible, acompañe y dinamice las
acciones concretas de ajuste y formulación. Las prioridades de
conservación, restauración y producción sostenible en los determinantes
de Ordenamiento Territorial, permitirá la armonización de las
zonificaciones de los diferentes instrumentos, en coherencia con el
cambio climático y los escenarios regionales de uso y ocupación del
suelo, requeridos para generar las capacidades de adaptación de los
sistemas humanos y naturales del territorio.
La construcción de escenarios futuros del cambio climático y de medidas
de mitigación, permiten promover procesos territoriales para reducir los
niveles de GEI existentes, así como la construcción de escenarios que

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 400


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

permiten prevenir las transformaciones climáticas antropogénicas; en


este sentido es necesario buscar integrar y articular las demandas de
medición de las fuentes, causas y consecuencias de los sectores
Económicos emisores de GEI (8): Minas y Energía; Industrias
Manufactureras, Transporte, Residencial, Comercial, Agropecuario,
Forestal y Saneamiento, según los grupos definidos por el IPCC (4) :
Energía; Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU);
Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU) y Residuos.
Ayudar a mitigar por ejemplo los desastres y a reducir el riesgo frente a
fenómenos extremos, determina desmotivar los asentamientos y la
construcción de instalaciones estratégicas del desarrollo municipal en
zonas propensas a amenazas por subida del nivel en zonas costeras y
marítimas, o a inundación de cuencas hidrográficas en zonas
continentales, lo que incluye consideraciones interrelacionadas con las
rutas para el transporte marítimo y continental, la electricidad, el agua, el
alcantarillado y las instalaciones y los servicios vitales, etc., que pueden
verse afectados por el cambio climático y a los que es necesario evaluar
y conocer sus resultados de comportamiento para actuar.
Se requiere, por tanto, formar profesionales y funcionarios públicos y del
sector privado de la planificación y el ordenamiento territorial, como
líderes locales, desde la transversalidad e integralidad de los contenidos
para hacer y actuar adecuadamente desde los tres enfoques de gestión:
la gestión ambiental, la gestión del riesgo, y la gestión del cambio
climático, desde el paradigma del desarrollo sostenible.

Necesidades que atiende Es fundamental conocer el perfil climático del territorio y los escenarios de
cambio previstos; analizar las problemáticas concretas que se han
presentado en el territorio o en el sector objeto de análisis, para entender los
procesos de cambio ocurridos; analizar las consecuencias de los eventos
históricos como las inundaciones, deslizamientos, pérdidas de
productividad, afectación de la biodiversidad, afectación de la regulación
hídrica, entre otros; evaluar la vulnerabilidad de los elementos sujetos de
planificación y ordenamiento; analizar las principales causas generadoras de
las emisiones de GEI; e identificar las oportunidades y los desafíos que
presentan los sectores económicos, las comunidades y los ecosistemas
Gobernación de La Guajira
Ejecutoras Alcaldías Municipales
Corporación Autónoma Regional de La Guajira
Entidades Universidades
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Rural
Apoyo
IDEAM
ONG’s
 Generar capacidades en el Departamento para el análisis de los escenarios de
Acciones cambio, la vulnerabilidad y las amenazas del territorio; análisis de impactos y
zonificación de usos del suelo; identificación y formulación de medidas integrales
de mitigación y adaptación; el conocimiento de instrumentos de la Política de
apoyo a la gestión; y el manejo de sistemas de información; así como, la
identificación de instrumentos de financiamiento.
 Conformación de un equipo técnico cualificado y apoyo a los candidatos a
gobernaciones y municipios más importantes del Departamento para plantear en
sus planes de gobierno las acciones genéricas necesarias, proponer la
continuidad y articulación de sus propuestas de desarrollo con las medidas y
acciones formuladas para la gestión del cambio climático en La Guajira
 Desarrollar una alianza interinstitucional para la capacitación y acompañamiento
a la formulación de los Planes de Desarrollo Territorial.
 Análisis de los instrumentos del MADS y el DNP de guías metodológicas para la
formulación de los planes de desarrollo y la incorporación del cambio climático.
 Diseñar las herramientas metodológicas además de manuales didácticos para el
proceso de formulación.
 Plan de trabajo concertado con las autoridades territoriales participantes.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 401


PLAN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
Informe principal

 Desarrollar de talleres de capacitación a los equipos formuladores de los planes


de desarrollo.
 Acompañamiento y asistencia técnica a los entes territoriales para la
incorporación de las medidas y acciones de mitigación y adaptación al cambio
climático los nuevos planes de desarrollo.
 Evaluación de los resultados de la incorporación del cambio climático en los
planes de desarrollo.
 Acompañar y asesorar a los 15 municipios de La Guajira en la incorporación de
la gestión del cambio climático en sus instrumentos de Ordenamiento Territorial.
 Fortalecer 5 gremios de la producción del Departamento en la incorporación de
medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus planes
estratégicos.
 Acopio de la información cartográfica y de bases de datos disponibles:
Escenarios de cambio climático, oferta y demanda del recurso hídrico, cuencas
abastecedoras, suelos, coberturas, clima, ecosistemas originales, información
histórica de caudales, estado de naturalidad de la cobertura, áreas protegidas,
zonificaciones ambientales, infraestructura, cotas de inundación y períodos de
retorno, entre otros.

Informe Principal - PICC – LA GUAJIRA 402

También podría gustarte