Está en la página 1de 150

ISSN 0717-7283

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGíA Y MINERíA - CHILE

SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA

HOJA ARICA
REGIÓN DE TARAPACÁ

Marcelo García G.
Moyra Gardeweg P.
Jorge Clavero R.
Gérard Hérail

C A RT A G E O L Ó G I C A D E C H I L E
SERIE GEOLOGÍA BÁSICA
No. 84 Escala 1:250.000

2004
HOJA ARICA, REGIÓN DE TARAPACÁ
Escala 1:250.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE


SERIE GEOLOGÍA BÁSICA, No. 84, 2004
ISSN 0717-7283
Inscripción No. 144.240

© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile.
Director Nacional: Luis Sougarret S.
Subdirector Nacional de Geología: José Frutos J.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Comité Editor: José Frutos J., Paula Cornejo P., Aníbal Gajardo C., Estanislao Godoy P-B., Arturo Hauser Y., Ernesto Pérez
d'A., Carlos Portigliati N., Andrew Tomlinson, Renate Wall Z.
Editores: Aníbal Gajardo C., Nicolás Marinovic S., Andrew Tomlinson.

Coordinador de Publicaciones: Aníbal Gajardo C.


Encargada Unidad de Publicaciones: Paulina Hofer P.
Corrección Idiomática: Soraya Amar N.
Diagramación: Nancy Espinoza P.

Referencia bibliográfica
García, M.; Gardeweg, M.; Clavero, J.; Hérail, G. 2004. Hoja Arica, Región de Tarapacá. Servicio Nacional de Geología
y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, No. 84, 150 p., 1 mapa escala 1:250.000.

Portada: Vista hacia el norte de la Falla Ausipar, inclinada al este, en el valle del río Lluta, localidad de Tiñare. El
desplazamiento vertical y la propagación en superficie de la falla, generó el suave plegamiento de las rocas de
la cobertura (Formación Oxaya).

Fotografía: M. García
Tiraje: 300 ejemplares
CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................................... 7
ABSTRACT .............................................................................................................................................. 8

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 9
ANTECEDENTES GENERALES ....................................................................................................... 9
RELIEVE ............................................................................................................................................ 9
CLIMA Y DRENAJE ........................................................................................................................... 11
MÉTODO DE TRABAJO .................................................................................................................... 12
TRABAJOS ANTERIORES ................................................................................................................ 13

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS .................................................................................................... 14


PROTEROZOICO SUPERIOR-PALEOZOICO .................................................................................. 14
Complejo Metamórfico de Belén PPb ......................................................................................... 14
Estratos Quichoco CPq ............................................................................................................... 19
JURÁSICO-CRETÁCICO ................................................................................................................... 21
Formación Livilcar JKil ................................................................................................................ 21
Formación Camaraca Jmc .......................................................................................................... 25
Formación Los Tarros Jst ............................................................................................................ 31
Intrusivos del Jurásico Medio-Superior Jmsi ............................................................................... 32
Intrusivo Mal Paso Jmsi(a) .................................................................................................... 32
Intrusivo Lombriz Jmsi(b) ....................................................................................................... 33
Intrusivos indiferenciados Jmsi(c) ......................................................................................... 33
Formación Atajaña JsKia ............................................................................................................ 34
Formación Suca Kis .................................................................................................................... 35
Intrusivos del Cretácico Ki ........................................................................................................... 36
Intrusivos de Azapa Ki(a) ....................................................................................................... 37
Intrusivos de Acha Ki(b) ......................................................................................................... 37
Geoquímica del magmatismo del Jurásico-Cretácico .................................................................. 39
CRETÁCICO SUPERIOR-PALEOCENO ........................................................................................... 41
Intrusivos del Cretácico Superior-Paleoceno KPi ....................................................................... 41
Intrusivos de Lluta KPi(a) ....................................................................................................... 41
Intrusivos de Esquiña KPi(b) ................................................................................................. 44
Geoquímica del magmatismo del Cretácico Superior-Paleoceno ............................................... 45
OLIGOCENO-HOLOCENO ................................................................................................................ 46
Formación Azapa Oa ................................................................................................................... 47
Depósitos aluviales de la Cordillera de la Costa OMma ............................................................. 51
Formación Oxaya OMo ............................................................................................................... 52
Formación Lupica OMl ................................................................................................................ 66
Volcanes y remanentes de volcanes del Mioceno Inferior Miv ................................................... 73
Formación Joracane Mij .............................................................................................................. 75
Formación El Diablo Mimd .......................................................................................................... 76
Formación Chucal Mimc .............................................................................................................. 78
Formación Macusa Mmsm .......................................................................................................... 80
Volcanes y remanentes de volcanes del Mioceno Medio Mmv .................................................. 83
Intrusivos del Mioceno Medio Mmi .............................................................................................. 89
Formación Huaylas Msh .............................................................................................................. 90
Depósitos de la Avalancha Lluta Msrl ......................................................................................... 93
Volcanes del Mioceno Superior Msv ........................................................................................... 94
4

Depósitos aluviales de la Cordillera de la Costa MsPla .............................................................. 95


Volcanes y centros eruptivos menores del Plioceno Plv ............................................................ 96
Depósitos fluviales del Plioceno Plf ............................................................................................ 100
Formación Lauca PlPl ................................................................................................................. 100
Ignimbrita Lauca Pll ..................................................................................................................... 103
Depósitos de remoción en masa del Plioceno-Cuaternario PlQr ................................................ 104
Depósitos glaciales Qg ................................................................................................................ 105
Depósitos aluviales y fluviales del Pleistoceno Pa, Pf ................................................................ 105
Volcanes y centros eruptivos menores del Pleistoceno Pv ........................................................ 106
Depósitos salinos de la Depresión Central Qsdc ........................................................................ 113
Depósitos salinos del Salar de Surire Qss .................................................................................. 113
Depósitos eólicos Qe .................................................................................................................. 113
Depósitos coluviales Qc .............................................................................................................. 113
Depósitos litorales Ql .................................................................................................................. 114
Depósitos aluviales y fluviales del Holoceno Ha, Hf ................................................................... 114
Volcanes y centros eruptivos menores del Holoceno Hv ............................................................ 115
Depósitos palustres Hp ............................................................................................................... 118
Geoquímica del magmatismo del Oligoceno Superior-Holoceno ................................................ 118

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y EVOLUCIÓN TECTÓNICA ................................................................... 119


EVOLUCIÓN TECTÓNICA DEL JURÁSICO SUPERIOR-CRETÁCICO INFERIOR ......................... 121
EVOLUCIÓN TECTÓNICA DEL CRETÁCICO SUPERIOR-EOCENO .............................................. 122
EVOLUCIÓN TECTÓNICA DEL OLIGOCENO-HOLOCENO ............................................................ 123

GEOLOGÍA ECONÓMICA ....................................................................................................................... 128


RECURSOS METÁLICOS ................................................................................................................. 129
ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES .......................................................................................... 136

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................................. 141


REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 141

FIGURAS

Fig. 1. Mapa de ubicación de la Hoja Arica y unidades fisiográficas, en la parte occidental de los Andes
centrales. ................................................................................................................................... 10
Fig. 2. Esquema cronoestratigráfico generalizado de las principales unidades. ................................. 15
Fig. 3. Columnas estratigráficas de las formaciones Livilcar, Camaraca y Atajaña, del Jurásico-
Cretácico Inferior. ...................................................................................................................... 22
Fig. 4. Fotografía de afloramiento de la parte inferior de la Formación Camaraca en la caleta Vitor. 26
Fig. 5. Diagrama de variación K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976) de las rocas volcánicas del
Jurásico Medio-Cretácico (formaciones Camaraca y Suca). .................................................... 26
Fig. 6. Diagrama triangular de clasificación de las rocas intrusivas (Streckeisen, 1973) del Jurásico
Medio al Cretácico. .................................................................................................................... 37
Fig. 7. Diagrama de discriminación Ti-Zr-Y (Pearce y Cann, 1973) de las rocas volcánicas basálticas
a andesítico-basálticas del Jurásico Medio-Cretácico (formaciones Camaraca y Suca). ........ 40
Fig. 8. Diagrama de discriminación de ambiente geotectónico Zr/Y versus Ti/Y (adaptado de Pearce y
Gale, 1977 y de Pearce, 1983) de las rocas ígneas basálticas-basálticas del Jurásico Medio-
Cretácico. .................................................................................................................................. 40
Fig. 9. Espectros de Tierras Raras, normalizados al condrito (de Sun y McDonough, 1989), de las rocas
ígneas basálticas a andesítico-basálticas del Jurásico Medio-Cretácico. ................................ 40
5

Fig. 10. Diagrama triangular de clasificación de las rocas intrusivas (Streckeisen, 1973) del Cretácico
Superior-Paleoceno. ................................................................................................................. 41
Fig. 11. Diagramas de discriminación de ambiente geotectónico Nb versus Y y Rb versus Y+Nb (Pearce
et al., 1984) de las rocas intrusivas, graníticas a granodioríticas, del Cretácico Superior-
Paleoceno. ................................................................................................................................ 46
Fig. 12. Columnas estratigráficas de unidades del Oligoceno-Plioceno en la Depresión Central y
Precordillera. ............................................................................................................................. 48
Fig. 13. Fotografías de afloramiento de las formaciones Azapa, Oxaya y El Diablo del Oligoceno-
Mioceno, en tres localidades de la Depresión Central y Precordillera. .................................... 49
Fig. 14. Diagrama triangular de clasificación de areniscas (Folk et al., 1970) de las formaciones Azapa
y El Diablo. ................................................................................................................................ 50
Fig. 15. Diagrama de variación K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976) de las rocas volcánicas del
Oligoceno-Holoceno. ................................................................................................................. 63
Fig. 16. Columnas estratigráficas de unidades del Oligoceno-Holoceno de la Alta Cordillera. ............ 68
Fig. 17. Diagrama triangular de clasificación de las rocas intrusivas (Streckeisen, 1973) del Mioceno
Medio. ........................................................................................................................................ 90
Fig. 18. Fotografías de volcanes del Cuaternario, en la Alta Cordillera. ............................................... 111
Fig. 19. Espectros de Tierras Raras, normalizados al condrito (de Sun y McDonough, 1989), de las rocas
volcánicas del Oligoceno-Holoceno. ......................................................................................... 120
Fig. 20. Fotografías de afloramiento de las fallas Ausipar y Copaquilla-Tignámar. .............................. 124

TABLAS

Tabla 1. Edades radiométricas Rb-Sr, Sm-Nd, U-Pb y K-Ar de rocas del Complejo Metamórfico de
Belén. ..................................................................................................................................... 18
Tabla 2. Fósiles de invertebrados del Carbonífero al Cretácico. ........................................................ 20
Tabla 3. Análisis geoquímicos de rocas ígneas del Jurásico-Cretácico. ............................................ 27
Tabla 4. Edades radiométricas K-Ar de unidades del Jurásico-Cretácico. ......................................... 30
Tabla 5. Edades radiométricas U-Pb de unidades intrusivas del Cretácico Inferior-Paleoceno. ........ 38
Tabla 6. Análisis geoquímicos de rocas ígneas del Cretácico Superior-Paleoceno. .......................... 42
Tabla 7. Edades radiométricas K-Ar de rocas del Cretácico Superior-Paleoceno. ............................. 43
Tabla 8. Análisis geoquímicos de rocas volcánicas del Oligoceno Superior-Mioceno Inferior. .......... 53
Tabla 9. Edades radiométricas K-Ar de unidades del Oligoceno Superior-Mioceno Inferior. ............. 58
Tabla 10. Edades radiométricas Ar-Ar de unidades del Oligoceno Superior-Mioceno Inferior. ............ 61
Tabla 11. Edades radiométricas U-Pb de unidades del Oligoceno Superior-Mioceno Medio. ............. 71
Tabla 12. Fósiles de vertebrados e invertebrados del Mioceno al Cuaternario. ................................... 79
Tabla 13. Análisis geoquímicos de rocas ígneas del Mioceno Medio-Superior. ................................... 81
Tabla 14. Edades radiométricas K-Ar de unidades del Mioceno Medio-Superior. ................................ 84
Tabla 15. Edades radiométricas Ar-Ar de unidades del Mioceno Medio-Superior. ............................... 87
Tabla 16. Análisis geoquímicos de rocas volcánicas del Plioceno-Cuaternario. .................................. 97
Tabla 17. Edades radiométricas K-Ar de unidades volcánicas del Plioceno. ....................................... 99
Tabla 18. Edades radiométricas Ar-Ar de la Ignimbrita Lauca (Plioceno). ............................................ 101
Tabla 19. Edades radiométricas K-Ar de unidades volcánicas del Cuaternario. .................................. 108
Tabla 20. Edades radiométricas Ar-Ar de unidades volcánicas del Cuaternario. ................................. 109
Tabla 21. Edades radiométricas 14C representativas de unidades volcánicas del Cuaternario. ........... 116
Tabla 22. Yacimientos y prospectos metálicos. .................................................................................... 130
Tabla 23. Yacimientos y prospectos de rocas y minerales industriales. ............................................... 137

Mapa (fuera de texto)


Hoja Arica, Región de Tarapacá, escala 1:250.000.
RESUMEN

La Hoja Arica, escala 1:250.000, abarca el área ubicada entre los 18 y 19°S y entre la línea de costa (ca. 70°25’W) y
la frontera con Bolivia (ca. 69°W), en el extremo norte de Chile, I Región de Tarapacá. El área comprende las unidades
fisiográficas de la Cordillera de la Costa, la Depresión Central, la Precordillera y la Alta Cordillera, donde afloran rocas que
abarcan, en edad, desde el Proterozoico Superior al Holoceno. La sucesión litoestratigráfica generalizada es la siguiente:
El basamento, de edad proterozoica superior-paleozoica inferior, está representado por el Complejo Metamórfico de
Belén en el borde oeste de la Alta Cordillera. Esta unidad está formada principalmente por esquistos, gneises y anfibolitas,
con una foliación promedio de rumbo NNW-SSE y manteo moderado a alto al este. Dataciones radioisotópicas publicadas
indican un amplio rango de edad para el metamorfismo (1.000 a 540 Ma), para intrusiones (505 a 473 Ma) y para
rejuvenecimientos termales y/o enfriamiento (460 a 360 Ma). El Complejo Metamórfico de Belén está localmente
sobreyacido, en discordancia angular, por rocas sedimentarias que incluyen un braquiópodo del Carbonífero-Pérmico (?)
y que se han denominado Estratos Quichoco.
Las rocas del Jurásico-Cretácico Inferior, en la Precordillera y Alta Cordillera, están representadas por la Formación
Livilcar, la cual está constituida por hasta 2.000 m de espesor de areniscas, conglomerados, lutitas, calizas, en parte
fosilíferas, y yesos, depositados en un ambiente marino-litoral a transicional. En la Cordillera de la Costa y Depresión
Central occidental, la sedimentación marina y continental de este período fue contemporánea de abundante volcanismo,
reconociéndose tres unidades mayores, separadas por discordancias angulares suaves. En la Cordillera de la Costa, las
formaciones Camaraca y Los Tarros, del Jurásico Medio-Superior, están constituidas por hasta 4.000 m de espesor de
lavas andesíticas a andesítico-basálticas, extensas arealmente, con intercalaciones de rocas sedimentarias fosilíferas
marinas-litorales. Estas formaciones están sobreyacidas en discordancia angular, hacia el este, por conglomerados y
areniscas continentales de la Formación Atajaña, asignada al Kimmeridgiano-Neocomiano. En la Depresión Central
occidental, la Formación Suca del Cretácico Inferior alto está constituida por lavas andesíticas y andesítico-basálticas, con
intercalaciones de areniscas continentales. Las sucesiones estratificadas mesozoicas de la Cordillera de la Costa y
Depresión Central están intruidas por cuerpos plutónicos e hipabisales, gábricos a granodioríticos, del Jurásico Medio (165-
164 Ma) al Cretácico (99-93 Ma).
Durante el Cretácico Superior alto-Paleoceno (66 a 53 Ma), se formaron rocas intrusivas de composición granodiorítica
a monzonítica cuarcífera, que afloran en las grandes quebradas que cruzan la Precordillera. La cobertura del Oligoceno-
Holoceno está constituida por extensas sucesiones de rocas volcánicas y sedimentarias continentales, expuestas en casi
la totalidad del área. En el oeste, las sucesiones son principalmente sedimentarias, subhorizontales, de espesor menor
a 200 m, mientras que hacia el este, son principalmente volcánicas, localmente muy deformadas, y con espesores de hasta
5.000 m. En la Depresión Central, la Formación Azapa está constituida por hasta 500 m de conglomerados y areniscas
fluviales, asignadas al Oligoceno. Está sobreyacida concordantemente y transicionalmente por hasta 1.000 m de tobas
ignimbríticas voluminosas, riolíticas, con intercalaciones sedimentarias, fluviales y lacustres, de la Formación Oxaya. En
las tobas se han obtenido numerosas edades radioisotópicas en el rango 25-17 Ma. La Formación Oxaya está sobreyacida,
en la Depresión Central, por areniscas, limolitas, calizas y gravas, lacustres y fluviales, de la Formación El Diablo (Mioceno
Inferior tardío-Mioceno Medio), mientras que en la parte oriental de la Precordillera, está sobreyacida por rocas volcánicas
andesíticas del Mioceno y gravas fluviales del Mioceno Medio-Superior (Formación Huaylas).
En la Alta Cordillera, la Formación Lupica está constituida por hasta 2.500 m de lavas andesíticas a dacíticas, brechas,
ignimbritas riolíticas y rocas sedimentarias aluviales y lacustres. Numerosas dataciones indican una edad oligocena
superior-miocena inferior (25-19 Ma) para su depositación. Esta unidad está cubierta, en discordancia angular y de erosión,
por abundantes rocas y depósitos volcánicos, andesíticos y dacíticos, del Mioceno-Holoceno. En depresiones intramontanas
de la Alta Cordillera y en su borde occidental, se disponen sucesiones sedimentarias, fluviales y lacustres, con
intercalaciones volcánicas (e.g., formaciones Joracane, Chucal, Macusa, Huaylas y Lauca). Importantes depósitos de
remoción en masa, del Mioceno Superior al Cuaternario, afloran en los bordes de relieves abruptos y quebradas
fuertemente disecadas.
Respecto de la evolución tectónica del área, durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior, en la Cordillera de la Costa
y Depresión Central occidental, está representado un período complejo de deformación, predominantemente, transcurrente.
Deformaciones contraccionales, y probablemente transpresivas, del Cretácico Superior al Eoceno, habrían ocurrido en la
Depresión Central oriental y Precordillera. Durante el Oligoceno-Holoceno, la deformación contraccional está bien
registrada en la Alta Cordillera y Precordillera y representada por pliegues y fallas inversas de vergencia general oeste que
involucran al basamento; la mayor compresión se desarrolló en el Mioceno.
En el área de la Hoja Arica, los recursos económicos de rocas y minerales industriales más relevantes corresponden
a depósitos de boratos, bentonita, diatomita, arcilla común, alumbre y pumicita, de los cuales la mayoría está actualmente
en explotación. Los recursos metálicos, con explotación muy restringida, incluyen vetas y mantos de cobre, vetas de oro-
plata, cobre-oro, polimetálicas (Ag, Pb, Zn, Cu, Mo) y de antimonio, y mantos de manganeso. El yacimiento de oro-plata
más importante es Choquelimpie, un epitermal de alta sulfidización del Mioceno Superior. Las vetas y mantos de cobre
son generalmente de tamaño reducido.
8

ABSTRACT

The Arica sheet, scale 1:250.000, comprises the area located between 18° and 19° South latitude, and between the
coastal line (ca. 70º25’W) and the boundary with Bolivia (ca. 69ºW), in northernmost Chile, Tarapacá Region. The area
comprises the physiographic units of the Coastal Cordillera, Central Depression, Precordillera and High Cordillera, where
crop out rocks that include ages from the Late Proterozoic to the Holocene. The generalized lithostratigraphic succession
is as follows:
The Upper Proterozoic-Lower Paleozoic basement is represented by the Belén Metomorphic Complex in the western
border of the High Cordillera. This unit is formed by schists, gneiss and amphibolites, with a mean foliation striking NNW-
SSE and dipping moderate to steep to the east. Published radioisotopic dates indicate a large age range for metamorphism
(1.000 to 540 Ma), intrusions (505-473 Ma) and thermal resetting and/or cooling (460 to 360 Ma). The Belén Metamorphic
Complex is locally overlain by sedimentary rocks which contain a Carboniferous-Permian (?) brachiopod and which have
been named Quichoco Strata.
The Jurassic-Lower Cretaceous rocks, in the Precordillera and High Cordillera, are represented by the Livilcar
Formation, which consists of up to 2000 m of sandstones, conglomerates, shales, limestones, in part fossiliferous, and
gypsum, all deposited in a marine-littoral to transitional environment. In the Coastal Cordillera and western Central
Depression, the marine and continental sedimentation of this period was contemporaneous with abundant volcanism,
recognising three major units, separated by gentle angular unconformities. In the Coastal Cordillera, the Middle-Upper
Jurassic Camaraca and Los Tarros formations consist of up to 4000 m of aerially extensive andesitc to andesitic basaltic
lavas, with intercalations of marine-littoral fossiliferous sedimentary rocks. These formations are overlain in angular
unconformity, to the east, by continental facies conglomerates and sandstones of the Atajaña Formation, assigned to the
Kimmeridgian-Neocomian. In the western Central Depression, the upper Lower Cretaceous Suca Formation is constituted
by andesitic and andesitic basaltic lavas with intercalations of continental sandstones. The Mesozoic stratified successions
of the Coastal Cordillera and Central Depression are intruded by Middle Jurassic (165-164 Ma) to Cretaceous (99-93 Ma),
gabbroic to granodioritic, plutonic and hypabyssal bodies.
During the upper Upper Cretaceous-Paleocene (66-53 Ma), granodioritic to quartziferous monzonitic intrusive rocks
were emplaced, and are exposed in the major valleys that cross the Precordillera. The Oligocene-Holocene cover consists
of extensive volcanic and continental sedimentary successions, exposed in almost all the area. In the west, these
successions are mainly sedimentary, subhorizontal, less than 200 m thick, whereas to the east, these are mainly volcanic,
locally very deformed, and up to 5000 m thick. In the Central Depression, the Azapa Formation is constituted by up to 500
m of fluvial conglomerates and sandstones, assigned to the Oligocene. This is conformably and transitionally overlain by
up to 1000 m of voluminous ignimbritic rhyolitic tuffs of the Oxaya Formation, with fluvial and lacustrine sedimentary
intercalations. In the tuffs, numerous isotopic dates are in the range 25-17 Ma. The Oxaya Formation is overlain, in the
Central Depression, by fluvial and lacustrine sandstones, siltstones, limestones and gravels of the El Diablo Formation
(upper Lower Miocene-Middle Miocene), whereas in the eastern part of the Precordillera, it is overlain by Miocene andesitic
volcanic rocks and Middle-Late Miocene fluvial gravels (Huaylas Formation).
In the High Cordillera, the Lupica Formation consists of up to 2500 m of andesitic to dacitic lavas, breccias, rhyolitic
ignimbrites and alluvial and lacustrine sedimentary rocks. Numerous isotopic dates indicate a Late Oligocene-Early
Miocene age for its deposition. This unit is overlain, in angular and erosional unconformity, by abundant Miocene-Holocene
andesitic to dacitic volcanic rocks and deposits. In the intermontane depressions of the High Cordillera and its western
border, fluvial and lacustrine sedimentary successions, with volcanic intercalations are exposed (e.g., Joracane, Chucal,
Macusa, Huaylas and Lauca formations). Important Upper Miocene-Quaternary landslide deposits crop out on the borders
of abrupt relief and in strongly incised valleys.
With respect to the tectonic evolution of the area, during the Late Jurassic-Early Cretaceous, in the Coastal Cordillera
and western Central Depression, a complex predominantly-transcurrent deformation period is represented. Late Cretaceous
to Eocene contractional and probably transpressive deformations would have occurred in the eastern Central Depression
and Precordillera. During the Oligocene-Holocene, contractional deformation is well registered in the High Cordillera and
Precordillera and it is represented by west-vergent basement-involved folds and reverse faults; the greatest compression
develops in the Miocene.
In the Arica sheet area, the most relevant industrial mineral and rock economic resources correspond to borates,
bentonite, diatomite, common clay, alum and pumicitic deposits, of which the majority are actually in exploitation. The
metallic resources, in very restricted exploitation, include copper veins and mantles, gold-silver, gold-copper, polymetalic
(Ag, Pb, Zn, Cu, Mo) and antimony veins, and manganese mantles. The more imoportant gold-silver deposit is
Choquelimpie, a Late Miocene high-sulfidization epithermal deposit. The copper veins and mantles are generally of small
size.
9

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES GENERALES

El área comprendida por la Hoja Arica, escala 1:250.000, se ubica en el extremo norte de Chile, I Región
de Tarapacá, entre los paralelos 18 y 19ºS (al sur del límite con Perú), y entre la línea de costa pacífica (ca.
70º20’W) y el límite con Bolivia (ca. 69ºW), cubriendo del orden de 14.000 km2 (Fig. 1).
Esta área se encuentra en la parte central y occidental de los Andes centrales, que se distribuyen entre
los 5° y 33°S, en el centro-sur de Perú, norte de Chile, oeste de Bolivia y noroeste de Argentina. Los Andes
centrales tienen una forma arqueada, debido al Oroclino Boliviano o Codo de Arica, y presentan la elevación
y el ancho mayores de toda la cordillera. Sus relieves más conspicuos, de hasta 6.500 m de altitud, se
encuentran en las cordilleras Occidental (en Perú-Chile) y Oriental (en Bolivia), las cuales están separadas
por la cuenca altiplánica boliviana, ubicada a 3.800 m de altitud promedio.
El acceso principal al área de la Hoja Arica es la carretera Panamericana 5 Norte, que la cruza en dirección
norte-sur en su parte occidental (Fig. 1). Hacia el norte de la ciudad de Arica, la carretera Panamericana lleva
a la frontera con Perú. Hacia el este de Arica, la ruta pavimentada CH-11, conduce a las localidades de
Poconchile, Molinos, Zapahuira y Putre y hasta el paso Tambo Quemado, en el límite con Bolivia. Caminos
secundarios, generalmente ripiados, unen Arica o Putre con las localidades de Ausipar, Codpa, Esquiña,
Belén, Tignámar, Umirpa, Alcérreca, Caquena, Guallatiri y Surire. Además, numerosos senderos y huellas
secundarias permiten el acceso, en vehículo, en animales de carga o a pie, a una parte importante del resto
del área.
La población en el área de la Hoja Arica se concentra esencialmente en la ciudad de Arica (ca. 190.000
habitantes), en el tramo inferior de los valles de Lluta y Azapa (e.g., localidades de Poconchile y Azapa) y en
la localidad de Putre (ca. 1.500 habitantes). Las principales actividades económicas son la ganadería de
camélidos en el sector cordillerano, la agricultura en los valles principales, la minería no metálica con
explotación de boratos en el salar de Surire, el turismo en los sectores de la cordillera y costa, y los servicios
en Arica.

RELIEVE

En la parte occidental de los Andes centrales, a lo largo del sur de Perú y norte de Chile, por cerca de 1.200
km (14-22°S), se distinguen cuatro unidades fisiográficas mayores: la Cordillera de la Costa, la Depresión
Central (o Piedemonte Pacífico en el sur de Perú y Pampa del Tamarugal en el norte de Chile), la Precordillera
y la Cordillera Occidental (Mortimer y Saric, 1975; Paskoff, 1979; Tosdal et al., 1984; Naranjo y Paskoff, 1985;
Macharé et al., 1986). En el área de la Hoja Arica, estas unidades están bien representadas con una
orientación N-S a NNW-SSE (Fig. 1). La región más elevada de la zona, perteneciente a la Cordillera
Occidental, será denominada, en este trabajo, Alta Cordillera.
La Cordillera de la Costa es un cordón de cerros estrecho, de hasta 15 km de ancho, y de baja altitud, hasta
ca. 1.200 m s.n.m. Inmediatamente al norte de Arica este cordón desaparece por aproximadamente 50 km.
Hacia el sur, su altitud aumenta, y alcanza su máximo en el cerro Punta Madrid (1.183 m s.n.m.). En el área
estudiada, la cadena costera es atravesada por el cañón de la quebrada Vitor (con ca. 1.000 m de
profundidad). La topografía de la Cordillera de la Costa es poco accidentada, con colinas redondeadas y
valles y/o depresiones anchas. Su altitud disminuye progresivamente hacia el este, hasta la Depresión
Central, mientras que en el oeste, el límite con el Océano Pacífico es abrupto debido al ‘Escarpe Costero’.
Este último está formado por una serie de acantilados rectos a subcirculares, de rumbo norte-sur a N20W,
con una fuerte pendiente al oeste (50-80º). El desnivel promedio es de hasta 1.000 m.
La Depresión Central (o Pampa del Tamarugal s.l.) tiene un ancho de 40 a 55 km. Es una región de
topografía relativamente plana, donde la altitud aumenta de oeste a este, de 500-1.000 a 1.900-2.300 m, con
una pendiente regional de 1 a 2º al oeste. Esta depresión está rellena con depósitos volcanosedimentarios
y volcánicos distales, limitada abruptamente al este por una estructura recta regional de origen tectónico. El
10

FIG. 1. Mapa de ubicación de la Hoja Arica y unidades fisiográficas, en la parte occidental de los Andes centrales. Mapa de la hoja simplificado,
con toponimia, caminos (trazos gruesos) y drenajes activos e intermitentes (trazos delgados).
11

límite occidental de la Depresión Central es irregular y ondulante, dado por la progradación de los depósitos
sedimentarios de la cuenca sobre la Cordillera de la Costa. La superficie de la Depresión Central es un plano
de pedimentación regional Mioceno, denominado ‘Atacama Pediplain’ en la zona ubicada al sur de la Hoja
Arica (Mortimer et al., 1974) y ‘Multiple Pediplain’ en la zona al norte del área, en el sur de Perú (Tosdal et
al., 1984). La superficie está localmente disecada por los cañones de Lluta, Azapa, Vitor y Camarones (con
una profundidad de ca. 1.000 m). En la Depresión Central, al norte y sur de la quebrada Lluta, se localiza un
gran depósito de remoción en masa, la Avalancha Lluta, proveniente del borde occidental de la Precordillera.
La Precordillera corresponde a una meseta alargada, de un ancho variable entre 20 y 35 km, cuya altitud
aumenta, de oeste a este, de 1.900-2.300 a 3.200-3.800 m. La superficie es regular y relativamente continua;
está cortada por las quebradas profundas de Lluta, Azapa y Camarones. Al norte, en la Sierra de Huaylillas
y Pampa de Oxaya, esta superficie se encuentra suavemente plegada. Al sur, en la Pampa Sucuna, la
superficie de la Precordillera define un monoclinal suave que mantea 2 a 3º al oeste.
La Alta Cordillera presenta una topografía muy irregular, con altitudes que aumentan abruptamente, de
oeste a este, de 3.200-3.500 a 5.000-6.350 m. Las mayores elevaciones corresponden a los edificios
volcánicos neógenos, como el volcán Parinacota (6.350 m s.n.m.), y al Cordón Belén (ca. 5.100 m s.n.m.).
Tales macizos rocosos rodean las depresiones intramontanas de Lauca, Surire y Caquena-Cosapilla,
ubicadas a una altitud aproximada de 4.250 m. El límite de la Alta Cordillera con la Precordillera es de forma
irregular y de origen tectónico. En este borde occidental, a una altitud de 3.100 a 3.600 m, se ubican las
depresiones intramontanas de Huaylas y Copaquilla, estrechas, de hasta 10 km de ancho. El borde oriental
de la Cordillera Occidental, al este del área de la Hoja Arica, en Bolivia, es de forma sinuosa e irregular y está
cubierto por los depósitos sedimentarios de la cuenca altiplánica.

CLIMA Y DRENAJE

La parte centro-occidental del área de la Hoja Arica, ubicada en la parte norte del desierto de Atacama,
se caracteriza por un clima subtropical desértico o árido (a hiperárido), normal o marginal de altitud
(clasificación de Koppen en Fuenzalida, 1965). Durante el año, la temperatura media varía de 15 a 20°C y
las precipitaciones son menores a 3 mm (MOP-DGA, 1987); localmente, existen importantes variaciones de
temperatura entre el día y la noche. La región de la costa y del fondo de valles, en la parte occidental de la
Depresión Central, son dominados por abundante nubosidad y alta humedad relativa del aire, derivadas del
océano Pacífico. Hacia el este, en la Precordillera, las precipitaciones alcanzan excepcionalmente 60 mm al
año. El clima árido a hiper-árido en el desierto de Atacama habría sido establecido en el Mioceno Medio (Miller
et al., 1987; Alpers y Brimhall, 1988; Sillitoe y McKee, 1996).
En la Alta Cordillera, el clima es húmedo, de estepa de altitud. La temperatura media anual varía de 0 a
9°C y las precipitaciones de 100 a 440 mm/a (MOP-DGA, 1987). Esta región presenta, esencialmente,
precipitaciones nivales en invierno y abundantes precipitaciones pluviales en verano, conocidas como
Invierno Altiplánico, provenientes de la cuenca Amazónica austral y más al este del océano Atlántico.
Dos sistemas mayores de drenaje, oriental y occidental, se distinguen en el área de la Hoja Arica (e.g.,
Salas et al., 1966), separados por las cimas del Cordón Belén y, hacia el norte y sur de este, por edificios
volcánicos neógenos. El sistema de drenaje oriental es endorreico intracordillerano y el sistema occidental es
exorreico; este último drena el borde oeste de la Alta Cordillera y desagua al Océano Pacífico (e.g., Mortimer,
1980). El primero comprende la cuenca cerrada centrípeta del salar de Surire y las cuencas dendríticas de los
ríos Lauca y Caquena-Cosapilla, que desaguan hacia el Altiplano (Salar de Coipasa). La superficie de la cuenca
hidrográfica Surire es de aproximadamente 566 km2 y la del río Lauca es de 2.377 km2.
El sistema de drenaje occidental comprende las cuencas de los ríos mayores Lluta, Azapa, Vitor y
Camarones, y de las quebradas menores Escritos y Gallinazos. La superficie de las cuatro cuencas
hidrográficas mayores es aproximadamente de 3.438 km2, 3.231 km2, 2.269 km2 y 2.344 km2 respectivamen-
te. Las cuencas de Escritos (parte chilena) y Gallinazos alcanzan un área total aproximada de 694 km2. El
caudal medio de los ríos, en el área de la Hoja Arica, aumenta considerablemente durante el período de
Invierno Altiplánico. El caudal medio anual de los ríos Lluta y Azapa, en estaciones fluviométricas de la
Depresión Central, es de 2,35 (a 1,44) m3/s y de 1,28 m3/s, respectivamente; para el río Lauca, en la estación
Japu, el caudal medio anual es de 2,46 m3/s (MOP-DGA, 1987).
12

El patrón de drenaje de las cuencas de Lluta y Azapa presenta cabeceras muy dendríticas, en el margen
occidental de la Alta Cordillera, y colectores subparalelos, de dirección aproximada este-oeste, fuertemente
disectados, hacia el oeste. La incisión varía aproximadamente de 1.700 m en la Precordillera a 1.000 m en
la Depresión Central-Cordillera de la Costa. Los afluentes intermitentes principales del río Azapa (quebradas
El Diablo, Llosyas, La Higuera), en la Depresión Central, descienden hacia el noroeste. En la Precordillera,
algunos valles tributarios secundarios se encuentran fosilizados (‘colgados’) y con sus ‘talwegs’ invertidos
(e.g., parte superior del valle de Cardones y valles de la Pampa Oxaya; García y Hérail, 2005).

MÉTODO DE TRABAJO

Para el presente estudio, inicialmente, se revisaron y seleccionaron de la bibliografía los estudios


geológico-cartográficos disponibles del área, así como se compilaron los datos paleontológicos, radioisotópicos,
geoquímicos y de geología económica. La base topográfica, incluyendo toponimia, fue tomada de la Hoja
Arica escala 1:250.000, proyección UTM (Datum Provisional Sudamericano La Canoa 1956), del Instituto
Geográfico Militar; ocasionalmente se utilizaron las cartas a escala 1:100.000 y 1:50.000 del mismo instituto.
El levantamiento geológico a escala 1:250.000 cubrió la totalidad del área de la Hoja; además, cerca del 40%
del área fue levantada a escala 1:50.000 o 1:25.000 (ver Mapa Fuente de la Información). El trabajo de terreno
fue realizado entre noviembre de 1997 y mayo de 2002, en aproximadamente 250 días, distribuidos entre los
diferentes autores de la hoja. El levantamiento se apoyó en las fotografías aéreas verticales, a escala
aproximada 1:65.000, del Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile: líneas GEOTEC (1996-
1997) en la parte occidental de la hoja y líneas CH 6-A (1976-1977) en la parte oriental. Imágenes satelitales
LANDSAT-TM5 (escala 1:250.000) fueron utilizadas para reconocer rasgos geológicos regionales y zonas de
alteración hidrotermal, así como para la base cartográfica. Las principales limitaciones para el acceso a los
afloramientos y el trazado de contactos y estructuras fueron la cubierta de vegetación (localmente densa) en
la Alta Cordillera y el derrubio y/o regolito en la Cordillera de la Costa y Depresión Central.
Se recolectaron aproximadamente 400 muestras para estudios petrográficos, geoquímicos, radioisotópicos
y paleontológicos. Se estudiaron aproximadamente 350 cortes transparentes y se efectuaron conteos
modales, de 500 a 1.500 puntos, en 20 secciones de rocas intrusivas y en 8 secciones de areniscas. Se
realizaron 200 análisis químicos de elementos mayores, trazas y tierras raras. Las dataciones radiométricas
comprendieron 150 edades K-Ar, 40 edades Ar-Ar, 20 edades 14C y 6 edades U-Pb. Los análisis geoquímicos
y las dataciones K-Ar y Ar-Ar se realizaron en el Laboratorio de SERNAGEOMIN, excepto 8 dataciones Ar-Ar
efectuadas en el Laboratorio de la Universidad de Nice (Francia), 9 dataciones Ar-Ar efectuadas en SURRC
(Centro de Investigación y Reactores de Universidades Escocesas) y una decena de muestras de geoquímica
analizadas por ICP-MS en la Universidad Joseph Fourier de Grenoble (Francia). En SERNAGEOMIN, los
análisis químicos de elementos mayores se realizaron por espectrometría de absorción atómica (AAS). Los
elementos menores, trazas y tierras raras se analizaron por AAS y por ICP-OES. Las dataciones U-Pb se
realizaron en el laboratorio del Servicio Geológico de Canadá. Las dataciones 14C, no calibradas, fueron
realizadas en el SURRC.
En localidades de fácil acceso y con buen control de edad de las rocas, por dataciones radiométricas y/o
fósiles, se estudiaron y levantaron 13 columnas estratigráficas en unidades del Oligoceno-Holoceno y 2
columnas en unidades del Jurásico-Cretácico Inferior. La información de localidades paleontológicas y
geocronológicas, nuevas y disponibles, se compiló en tablas, así como todos los análisis geoquímicos
obtenidos en este estudio. En la carta geológica adjunta, se ubicó todas las localidades fósilíferas disponibles,
mientras que las edades radiométricas, por su alta cantidad, se seleccionaron según sectores, según su
calidad analítica y según su representatividad en la unidad geológica. El análisis estructural incluyó la
caracterización geométrica y temporal de las estructuras mayores, la confección de tres perfiles equilibrados
regionales, perpendiculares al rumbo estructural, y la medición de sitios con indicadores cinemáticos. La
información geológica económica disponible fue revisada y compilada en tablas y, se complementó con
visitas a terreno a los principales yacimientos y prospectos y la datación de rocas afectadas por alteración
hidrotermal y mineralización.
La escala de tiempo geológico utilizada fue la de Gradstein y Ogg (1996). Las clasificaciones petrográficas
usadas para las rocas volcánicas efusivas fueron las de Williams et al. (1968) y Le Maitre (1989), para las
13

rocas volcánicas piroclásticas la de Schmid (1981) y para las rocas intrusitas, las de Streckeisen (1973) y Le
Maitre (1989). Las rocas sedimentarias detríticas se clasificaron según Folk et al. (1970) y Pettijohn et al.
(1972), y las rocas carbonatadas según Folk (1959).

TRABAJOS ANTERIORES

Las primeras publicaciones geológicas disponibles sobre el área de la Hoja Arica y sus alrededores datan
del siglo XIX y principios del siglo XX (d'Orbigny, 1842; Forbes, 1861; Escutti-Orrego, 1909; Orrego, 1910;
Lissón, 1913; Douglas, 1914). Estos trabajos tuvieron una orientación principal hacia la estratigrafía y
paleontología de unidades mesozoicas. A partir de 1960 se realizaron los primeros reconocimientos y
levantamientos geológicos sistemáticos en el área de la Hoja, impulsados por el ex Instituto de Investigacio-
nes Geológicas (IIG) y financiados, en parte, por la Junta de Adelanto de Arica. Estos trabajos definieron
formalmente gran parte de las unidades litoestratigráficas y varios de ellos estuvieron orientados a la
prospección de recursos naturales. La estratigrafía mesozoica de la Cordillera de la Costa fue descrita por
Cecioni y García (1960). La geología del Departamento de Arica, a escala 1:300.000, y los recursos minerales
e hídricos fueron presentados por Salas et al. (1966). Reconocimientos y levantamientos geológicos, a escala
principalmente 1:50.000, fueron efectuados por Montecinos (1963, 1969), Henríquez (1963), Tobar et al.
(1968), Katsui y González-Ferrán (1968), Sánchez (1973a) y Vogel y Vila (1980). Estudios hidrogeológicos
de detalle fueron realizados por Niemeyer (1964, 1968), Álamos et al. (1966) y Sánchez y Falcón (1974).
Abundantes estudios geocronológicos y petrológicos se realizaron en las rocas del Complejo Metamórfico
de Belén (Pacci et al., 1980a; Mpodozis et al., 1983; Damm et al., 1990; Basei et al., 1996; Lezaun, 1997;
Lucassen et al., 2000; Wörner et al., 2000a). Los depósitos sedimentarios de la cuenca jurásica-cretácica
inferior de la Precordillera (Formación Livilcar) fueron estudiados por la Empresa Nacional del Petróleo
(ENAP; Muñoz et al., 1988). Naranjo y Paskoff (1985) revisaron la evolución cronoestratigráfica y
geomorfológica cenozoica, esencialmente, de la Depresión Central del Norte Grande de Chile. Aportes al
conocimiento de la estratigrafía y paleontología de vertebrados de rocas terciarias de la Alta Cordillera han
sido realizados por ENAP y el Departamento de Geología la Universidad de Chile (Muñoz, 1991; Salinas
et al., 1991; Charrier, 1993; Muñoz et al., 1994; Charrier et al., 1994a), por el Field Museum of Chicago de
Estados Unidos y la Universidad de Chile (Charrier et al., 1999; Flynn et al., 2002) y por el Servicio Nacional
de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) y el Museo de la Plata (Bond y García, 2002). La geología del
Complejo Volcánico Choquelimpie-Ajoya ha sido estudiada en detalle por Aguirre (1990). Estudios
petrológicos y geocronológicos se han realizado en el Complejo Volcánico Payachatas (Wörner et al., 1988;
Davidson et al., 1990).
En los últimos años (1994-2002), el conocimiento de la evolución cenozoica del Altiplano ha motivado la
realización de numerosas investigaciones y tesis de grado en el área de la Hoja Arica, a escalas variadas y
con orientación esencialmente estructural, cronoestratigráfica, geomorfológica y sedimentológica. Estos
trabajos han sido realizados por la Universidad de Göttingen, Alemania (Seyfried et al., 1994; 1998; Kött et
al., 1995; Lezaun et al., 1997; Uhlig, 1999; Kohler, 1999; Wörner et al., 2000b), por la Universidad de Chile
y ENAP (Muñoz y Charrier, 1996), por la Universidad de Chile y el Instituto Francés de Investigación para el
Desarrollo (IRD) (García, 1996; García et al., 1996; Hérail y Riquelme, 1997; Riquelme, 1998; Parraguez,
1998; Chávez, 2002), y por SERNAGEOMIN, el IRD, la Universidad Joseph Fourier (Grenoble, Francia) y la
Universidad de Chile (García, 2002; García y Hérail, 2001; 2005; Charrier et al., 1999; García et al., 1999;
2000; 2002). Estudios volcanológicos de detalle han sido efectuados en el Complejo Volcánico Taapaca y
en el Volcán Parinacota, por SERNAGEOMIN y la Universidad de Bristol de Inglaterra (Clavero, 2002; Clavero
et al., 2002).
Los recursos minerales metálicos y no metálicos existentes en la Hoja Arica han sido presentados por el
ex IIG y SERNAGEOMIN, en reconocimientos, compilaciones y/o catastros de carácter regional (Salas et al.,
1966; Pacci et al., 1980b; Ulriksen, 1990; Gajardo et al., 1997; Zappettini et al., 2001). Estudios geológico-
económicos de depósitos minerales particulares han sido efectuados por Cruzat (1967, 1970), Pacci (1970),
Sánchez (1970, 1973b), Salas (1970, 1975), Sayes (1975, 1977), Viteri (1979), Bisso (1991), Gröpper et al.
(1991) y Cecioni et al. (2000).
14

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

En el área de la Hoja Arica, afloran rocas y depósitos, volcánicos y sedimentarios, y rocas intrusivas y
metamórficas, cuyas edades van desde el Proterozoico Superior al Holoceno (e.g., Cecioni y García, 1960;
Salas et al., 1966; Pacci et al., 1980a; Muñoz et al., 1988; Muñoz y Charrier, 1996; Basei et al., 1996; García
et al., 1996, 2002; Wörner et al., 2000a y b). Las rocas del Proterozoico Superior-Paleozoico, esencialmente
metamórficas, están expuestas restringidamente en la parte occidental de la Alta Cordillera y subyacen, en
discordancia angular, a rocas sedimentarias marinas del Jurásico y a una extensa cobertura estratificada de
rocas volcánicas continentales del Oligoceno-Holoceno. En las partes occidental y central del área de la Hoja,
rocas volcánicas, sedimentarias e intrusivas del Jurásico-Cretácico Inferior, expuestas en la Cordillera de la
Costa y Precordillera, y rocas intrusivas y volcánicas del Cretácico-Paleoceno, expuestas en la Depresión
Central y Precordillera, están cubiertas por la extensa cobertura sedimentaria y volcánica, continental, del
Oligoceno-Holoceno.
Un cuadro cronoestratigráfico generalizado de las unidades litológicas expuestas en el área de la Hoja
Arica se presenta en la figura 2. Unidades del Triásico y del Eoceno no han sido reconocidas. La parte
occidental de los Andes centrales, durante el Mesozoico-Cenozoico, ha estado dominada por un intenso
magmatismo, esencialmente calcoalcalino, asociado a subducción (e.g., Thorpe et al., 1982; Rogers y
Hawkesworth, 1989; Sébrier y Soler, 1991; Kramer, 1997), el cual ha dado origen a las unidades de rocas
ígneas del área.

PROTEROZOICO SUPERIOR-PALEOZOICO

Este período geológico está representado por rocas metamórficas, intrusivas y sedimentarias expuestas
en la parte occidental de la Alta Cordillera, las cuales forman el basamento de las rocas mesozoicas-
cenozoicas. Las rocas metamórficas y metaintrusivas del Proterozoico Superior-Paleozoico Inferior están
agrupadas en el Complejo Metamórfico de Belén, el cual formaría parte del Craton Arequipa-Antofalla en el
borde occidental de Sudamérica (Ramos, 1988; Tosdal, 1996; Loewy et al., 2004). Rocas sedimentarias de
probable edad carbonífera-pérmica, expuestas de manera restringida y sobreyaciendo en discordancia
angular al Complejo Metamórfico de Belén, se definieron, en este estudio, como Estratos Quichoco.

COMPLEJO METAMÓRFICO DE BELÉN PPb (Proterozoico Superior-Paleozoico Inferior)


(Montecinos, 1963; emend. este trabajo)

Definición, distribución y relaciones de contacto

Montecinos (1963) definió informalmente como ‘Esquistos de Belén’ a un conjunto de rocas metamórficas
compuesto por esquistos cuarzo-biotíticos y gneises anfibolíticos, que afloran en la vertiente occidental del
Cordón de Belén, parte occidental de la Alta Cordillera. Para el mismo conjunto de rocas, Salas et al. (1966)
y Pacci et al. (1980a) utilizaron la denominación ‘Formación Esquistos de Belén’. Basei et al. (1996), Muñoz
y Charrier (1996), García (1996, 2002) y Lezaun (1997) han usado informalmente la definición de Complejo
Metamórfico de Belén (CMB), denominación que se prefiere en el presente trabajo. Las rocas de este
complejo se distribuyen en tres bloques o zonas de afloramientos, de orientación principal norte-sur, en las
cercanías de Belén, quebrada Achacagua y Tignámar (o quebrada Saxamar). El bloque situado al este y
noreste de Belén corresponde a la zona mayor de afloramientos, de aproximadamente 15 km2 de exposición.
Allí, el CMB está cubierto en discordancia angular por afloramientos reducidos de los Estratos Quichoco (CPq,
Carbonífero-Pérmico?) y por rocas de la Formación Livilcar (JKil, Jurásico-Cretácico Inferior). En su parte
oriental, las rocas del CMB se encuentran sobreyacidas, en discordancia angular, por la Formación Lupica
(OMl, Oligoceno Superior-Mioceno Inferior); localmente, ambas unidades están en contacto tectónico
(García, 1996, 2002; ver Geología Estructural). El límite occidental de los afloramientos del CMB correspon-
de, principalmente, a cabalgamientos de rumbo norte-sur y vergencia oeste, cuyo bloque yacente lo
constituye predominantemente la Formación Lupica (ver Geología Estructural).
15

FIG. 2. Esquema cronoestratigráfico generalizado de las principales unidades.

Litología

En el Complejo Metamórfico de Belén se ha reconocido una gran variedad de tipos litológicos


(Montecinos, 1963; Salas et al., 1966; Pacci et al., 1980a; Damm et al., 1990; García, 1996; Basei et al., 1996;
Lezaun, 1997; Lucassen et al., 1994, 1996, 2000; Wörner et al., 2000a). A la escala del presente trabajo, se
diferenciaron dos unidades principales: PPb(a) constituida por esquistos, anfibolitas y gneises, y PPb(b)
correspondiente al Ortogneis de Saitoco. Todos los tipos litológicos del CMB, antes mencionados, presentan
grados variables de alteración hidrotermal propilítica y/o argílica, y de oxidación (con alteración a hematita
y/o limonitas).
16

Esquistos, anfibolitas y gneises PPb(a). Estos tipos litológicos se presentan ‘intercalados’ y en


contacto tectónico y comprenden proporciones menores de filitas, serpentinitas, diques y filones-manto
máficos y félsicos, cuarcitas y migmatitas. Los esquistos, finos a gruesos, de colores gris, pardo, amarillo y
verde, forman aproximadamente el 35% del CMB. Son principalmente cuarzo-micáceos, con contenidos muy
variables de biotita, muscovita y clorita. Presentan localmente porfiroblastos de granate, epidota, rutilo,
turmalina y/o estaurolita, y porfiroclastos de feldespatos, anfíbola y/o piroxeno. El cuarzo se presenta en
bandas de subgranos y con extinción ondulosa. Los minerales accesorios corresponden predominantemente
a circón, titanita, apatita, hematita y magnetita. Las anfibolitas, de colores verde, gris y pardo, constituyen
cerca del 30% del CMB. Contienen bandas ricas en hornblenda (40-60%), plagioclasa (20-40%) y proporcio-
nes menores variables de cuarzo, biotita, piroxeno, clorita y epidota. Como minerales accesorios se observan
principalmente titanita, apatita, minerales opacos y, localmente, circón. Los gneises y ortogneises, de colores
blanco, gris oscuro y verde, representan aproximadamente el 10% del CMB. Los gneises máficos anfibolíticos
son más abundantes y están formados por bandas melanocráticas potentes, de hasta 10 mm de espesor, de
anfíbola, piroxeno y/o biotita y bandas félsicas delgadas de plagioclasa y cuarzo. Los gneises félsicos son
subordinados y están formados por bandas leucocráticas, de hasta 5 mm de espesor, constituidas por cuarzo,
plagioclasa, ortoclasa y/o muscovita y bandas melanocráticas de anfíbola y piroxeno. Presentan localmente
porfiroblastos de granate y/o estaurolita y como minerales accesorios circón, titanita y apatita.
Los diques y filones-manto máficos, de hasta 5 m de espesor, se encuentran local y levemente foliados.
Están formados por anfíbola, piroxeno, plagioclasa y localmente titanita, circón y apatita. Los diques y filones-
manto félsicos, de hasta 30 m de espesor, incluyen aplitas y pórfidos riolíticos. Las aplitas son de textura
granoblástica y están formadas por cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa, y localmente biotita, clorita y
muscovita. Los pórfidos riolíticos contienen fenocristales de cuarzo y feldespatos en una matriz aplítica con
biotita, circón, titanita, minerales opacos, y localmente sericita secundaria. Las serpentinitas, de color verde
claro, forman un cuerpo aproximadamente tabular, de 300 m de largo por 50 m de ancho, subparalelo a la
foliación metamórfica principal del CMB, en el sector de Saitoco al sureste de Chapiquiña. Presentan una leve
foliación y pequeñas zonas de cizalle, ambas paralelas a la foliación principal. Contienen serpentina y
magnetita, con textura de ‘enrejado’ homogéneo. Asbesto (crisotilo) se presenta como relleno de pequeñas
fracturas con indicios de Ni y Cr (Pacci et al., 1980a). En el sector de Pachama, inmediatamente al este de
las serpentinitas de Saitoco, aflora un ‘stock’ gábrico (Gabro de Pachama; García, 1996), de exposición
menor a 0,1 km2. El gabro es de color pardo oscuro, de textura fanerítica gruesa, inequigranular y coronítica.
Está formado por cristales euhedrales y subhedrales de anfíbola, olivino, plagioclasa, dos piroxenos y
minerales opacos. El gabro no presenta foliación metamórfica, por lo tanto, es probable que sea posterior al
CMB. Sin embargo, debido a la inexistencia de datos geocronológicos, a su estrecha relación espacial con
las serpentinitas de Saitoco y a su tamaño (no representable a escala 1:250.000), el gabro se considera, en
el presente trabajo, como parte del CMB.

Ortogneis de Saitoco PPb(b). Aflora en el bloque Belén, en los alrededores de la mina abandonada
Saitoco, entre Pachama y Belén, como un cuerpo elongado norte-sur, de aproximadamente 3 km2 de
superficie, y representa el 20% del CMB. Esta unidad fue definida, inicialmente, como ‘granodiorita de
Saitoco’, la cual presenta evidencias locales de foliación y cataclasis (Pacci et al., 1980a). El contacto con
los Esquistos anfibolitas y gneises (PPb(a)) es transicional y/o difuso. El Ortogneis de Saitoco presenta una
textura muy variable, desde una roca plutónica masiva (no deformada), hasta un gneis muy foliado. La roca
plutónica es de textura fanerítica, de grano medio, a cataclástica, y presenta una composición granodiorítica
a granítica. Está constituida por cuarzo, ortoclasa, plagioclasa, biotita y anfíbola; los feldespatos se
encuentran localmente fracturados o deformados y el cuarzo se presenta en subgranos o con extinción
ondulosa. La facies de gneis está formada por bandas potentes leucocráticas, de hasta 5 mm, de cuarzo,
ortoclasa, plagioclasa y/o muscovita, y por bandas melanocráticas delgadas constituidas por biotita, anfíbola
y/o piroxeno. Los minerales accesorios corresponden predominantemente a circón y apatita. En el Ortogneis
de Saitoco, se ha descrito bandas locales de protomilonitas y xenolitos de esquistos y anfibolitas de la unidad
PPb(a) (Loewey et al., 2004).
17

Protolito y condiciones del metamorfismo

El protolito de las rocas del CMB es variado. Datos geoquímicos sugieren que el protolito de las anfibolitas
(metabasitas) corresponde a rocas ígneas volcánicas, de afinidad calcoalcalina, aunque en algunos casos
muestran tendencia toleítica o de intraplaca (Damm et al., 1990; Lezaun et al., 1997; Wörner et al., 2000a).
Los esquistos grises, con muscovita y estaurolita, sugieren un protolito sedimentario pelítico. Estructuras de
estratificación cruzada primaria han sido mencionadas en los esquistos menos deformados (Loewy et al.,
2004). El Ortogneis de Saitoco PPb(b) presenta variaciones litológicas en las que se distingue una roca
plutónica fanerítica de composición granodiorítica a granítica. Para los ortogneises máficos del CMB se
observa, localmente, un protolito de roca intrusiva de composición gábrica. Según sus características
geoquímicas, los ortogneises del área de Saitoco-Belén correspondieron a granitoides peraluminosos y
sinorogenéticos (Damm et al., 1990). En al Complejo Metamórfico de Belén, no se han reconocido gneises
de protolito sedimentario. Las serpentinitas resultan, muy probablemente, de la alteración y/o metamorfismo
de rocas ultramáficas.
Las condiciones máximas de metamorfismo, que experimentaron las anfibolitas, esquistos y gneises del
CMB, han sido estimadas en la facies anfibolita (grado metamórfico medio), entre 650 y 750°C y entre 4 y 7
kbar, mediante geotermometría hornblenda-plagioclasa, granate-hornblenda y biotita-granate y geobarometría
granate-aluminosilicato-plagioclasa-cuarzo (Damm et al., 1990; Lucassen et al., 1996; Lezaun et al., 1997;
Wörner et al., 2000a). Metamorfismo retrogradante también es observado en las rocas del CMB.
El contenido isotópico, principalmente de Pb, de las rocas del CMB y del Cratón Arequipa-Antofalla, indica
que este último constituye un bloque para-autóctono (Tosdal, 1996) o alóctono (Ramos, 1988; Loewy et al.,
2004) respecto del Cratón Amazónico en el escudo brasileño.

Edad

Diversas dataciones radioisotópicas Rb-Sr, Sm-Nd, U-Pb y K-Ar realizadas en rocas del Complejo
Metamórfico de Belén han dado origen a variadas interpretaciones sobre la edad del protolito, del metamorfismo,
del enfriamiento y de eventos intrusivos con rejuvenecimiento termal de las rocas metamórficas (Tabla 1). La
edad del protolito se sugiere como proterozoica inferior-media sobre la base de: una edad aparente de
1.460±448 Ma en anfibolitas (isócrona de referencia Sm-Nd; Damm et al., 1990), dos edades de 1.543 y 1.746
Ma en esquistos (edades modelo Sm-Nd; Basei et al., 1996), y dos edades de 1.877±139 y 1.745±27 Ma en
gneises (intersección superior de la discordia U-Pb en circón; Lezaun, 1997; Wörner et al., 2000a).
La edad del metamorfismo regional es controversial debido al amplio rango temporal obtenido por
diversos autores, que va desde el Proterozoico Superior, ca. 1.000 Ma, hasta el Cámbrico Inferior, ca. 540
Ma (Tabla 1). En efecto, en el bloque de Belén, Pacci et al. (1980a) obtuvieron una isócrona de referencia,
Rb-Sr en roca total, de 1.000 Ma que interpretaron como edad del metamorfismo. En el bloque Tignámar,
quebrada Saxamar, Basei et al. (1996) obtuvieron una isócrona, Rb-Sr en roca total, de 544±22 Ma y edades
K-Ar, en biotita y anfíbola, de 536 y 516 Ma, respectivamente, que interpretaron como asociadas al
metamorfismo regional. Estos datos sugieren que: (a) el metamorfismo regional es principalmente de edad
cámbrica inferior (544-516 Ma) y que el evento proterozoico superior (1.000 Ma) debe ser reinterpretado
(Basei et al., 1996), o (b) que los bloques de Saxamar y Belén pertenecen a distintas unidades metamórficas
y con historias geológicas independientes.
Para el Ortogneis de Saitoco (PPb(b)) se ha obtenido una edad U-Pb en circón de 473±2 Ma (Tabla 1)
interpretada como edad de cristalización-intrusión (Loewy et al., 2004). En el mismo ortogneis se cuenta con
una edad Pb-α en circón de 420±50 Ma (IIG, 1972) la cual se considera preliminar, por el método, aunque el
valor es ampliamente concordante con la edad U-Pb antes señalada. Un ortogneis expuesto en la quebrada
Achacagua ha arrojado dos edades U-Pb en circón: de 507±48 Ma (Basei et al., 1996) y de 473±3 Ma (Loewy
et al., 2004), y ambos valores son interpretados como edades de cristalización. En un dique aplítico de la
quebrada Saxamar se ha obtenido un edad U-Pb en circón de 475±31 Ma (Basei et al., 1996; Tabla 1). Así, el
conjunto de datos U-Pb en circón, en ortogneises y aplitas del Complejo de Belén, indica que posterior al
metamorfismo regional, existió un evento intrusivo importante del Cámbrico-Ordovícico Inferior (507-473 Ma).
19

ESTRATOS QUICHOCO CPq (Carbonífero-Pérmico?)


(Nueva unidad, informal)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas

Se denomina informalmente Estratos Quichoco a una sucesión sedimentaria, principalmente detrítica,


expuesta restringidamente en cuatro afloramientos pequeños (de 0,1 a 0,4 km2), cerca de la localidad
homónima, al este y al noreste de Belén, en la vertiente occidental del Cordón Belén, borde oeste de la Alta
Cordillera. Los Estratos Quichoco se disponen suavemente plegados, sobreyaciendo en discordancia
angular al Complejo Metamórfico de Belén (PPb, Proterozoico Superior-Paleozoico Inferior) y subyaciendo,
localmente, en discordancia angular a la Formación Lupica (OMl, Oligoceno-Mioceno). Afloramientos de esta
unidad habían sido asignados anteriormente a la Formación Livilcar del Jurásico-Cretácico Inferior, por
García (1996), y a la ‘Basal Sequence’ del Carbonífero-Pérmico(?), por Lezaun (1997).

Litología y espesor

Los Estratos Quichoco alcanzan un espesor máximo de 150 m. Están formados principalmente por
areniscas y conglomerados, de colores rojo, pardo y verde. Calizas, limolitas y brechas sedimentarias afloran
de manera restringida. Las rocas de esta unidad se presentan en capas continuas y macizas de espesor
centimétrico a métrico. La estratificación es planar y no se han observado paleocanales. Las areniscas y
conglomerados son principalmente clastosoportados y medianamente seleccionados.
Los conglomerados son de grano medio a fino, con clastos de diámetro menor a 20 cm. Los clastos son
subredondeados y subesféricos, no imbricados, y constituidos de cuarzo, feldespatos, fragmentos líticos y,
localmente, bioclastos. Los fragmentos líticos son principalmente de rocas metamórficas del CMB. Lezaun
(1997) estimó 80% de clastos de cuarzo y 20% de clastos de gneises. El cuarzo es principalmente de origen
metamórfico. La matriz de los conglomerados es arenosa y arcillosa y contiene granos de cuarzo, feldespatos,
circón y minerales de arcillas. Los minerales de arcilla están parcialmente recristalizados en micas (muscovita,
clorita y biotita), localmente plegadas, indicando un grado incipiente de metamorfismo. Las areniscas,
generalmente bien seleccionadas, son cuarzo-feldespáticas y líticas, con cemento principalmente carbonático.
Las brechas sedimentarias son de grano medio a fino y están formadas por clastos de rocas metamórficas
y, subordinadamente, bioclastos. En los afloramientos más orientales de los Estratos Quichoco, en la
quebrada Belén, conglomerados cuarcíferos, de grano medio, gradan a areniscas matriz soportadas y calizas
grises, impuras, con cemento micrítico (Lezaun, 1997).
Las rocas de los Estratos Quichoco presentan grados variables de alteración hidrotermal propilítica y de
oxidación.

Edad y ambiente de depositación

Las intercalaciones calcáreas de los afloramientos orientales de los Estratos Quichoco contienen restos
parcialmente recristalizados de braquiópodos, crinoideos e impresiones de Fenestella sp., que están
concentrados en capas continuas y delgadas de espesor menor a 40 cm (Lezaun, 1997). La determinación
de un braquiópodo de la familia Spiriferidae (Neospirifer sp.) indica una edad Carbonífero Superior-Pérmico
Inferior (Jahnke, 1996, en Lezaun, 1997; Wörner et al., 2000a; Tabla 2). Sin embargo, como el braquidium
y la ornamentación de las conchas no están bien preservados, la determinación paleontológica, así como la
edad asignada a la capa portadora, fueron consideradas preliminares.
La madurez composicional y textural de los materiales que forman las rocas de los Estratos Quichoco
implica un transporte de origen, muy probablemente, fluvial, y su posterior depositación en ambientes
distales. La presencia de calizas con fósiles de braquiópodos y crinoideos, indica una depositación en
ambiente principalmente marino litoral de plataforma. Los conglomerados y areniscas, clastosoportados pero
sin imbricación de clastos, se habrían depositado como flujos subacuáticos en ambientes fluviales distales
o deltaicos, y su contenido de fragmentos metamórficos y micáceos indica aporte proximal de un bloque
TABLA 2. FÓSILES DE INVERTEBRADOS DEL CARBONÍFERO AL CRETÁCICO.

Muestra Ubicación UTM Unidad Fósiles Edad Referencia


aprox. N E

- Morro de Arica 7.956.500 360.300 Fm. Camaraca Posidonomya escuttiana (sp. nov. ?), Caeloceras Lías superior Escutti-Orrego (1909)
subcornatus (?), Rhynchonella tetrahedra (?),
Gryphaea (?) y otros
- Morro de Arica 7.956.500 360.300 Fm. Camaraca Varios ejemplares de Macrocephalites Caloviano Lissón (1913)
macrocephalus
- Morro de Arica 7.956.500 360.300 Fm. Camaraca Macrocephalites sp., Cosmoceras aff. Ornatum, Batoniano- Douglas (1914)
Posidonomya escuttiana sp. nov., Rhynchonella cf. Oxfordiano
obsoleta, Terebratula cf. maxillata, Gryphaea sp. y
otros
- Morro de Arica 7.956.500 360.300 Fm. Camaraca Reineckia sp., Posidonomya dalmasi, Caloviano Stehn (1923)
Macrocephalites macrocephalus y Cosmoceras aff.
Ornatum
HH-405, Morro de Arica 7.956.500 360.300 Fm. Camaraca Bositra sp., Megaesphaeroceras sp. o Bajociano sup.- Covacevich (1986)
HH-407 Macrocephalitidae indet. Caloviano inf.

NMG-252 NE Livilcar 7.956.100 427.900 Fm. Livilcar sup. Linotrigonia sp. (sp. nov. ?) Neocomiano Covacevich (1987a)
Inferior en Muñoz et al. (1988)
MAL-236 NW Putre, 7.994.500 431.000 Fm. Livilcar sup. Amonites indeterminados Jurásico (?) Este trabajo (Pérez d'Angelo,
quebrada Luta com. verbal)
- Ancolacalla 7.988.350 432.300 Fm. Livilcar sup. Posidonomyae Oxfordiano Douglas (1914)
NMG-373 E Chapiquiña 7.967.400 446.200 Fm. Livilcar sup. Inoceramus (?) sp. Jurásico Superior Covacevich (1987b) en Muñoz
(1988a)
NMG267.2, Livilcar 7.954.500 425.500 Fm. Livilcar sup. Varios ejemplares de Perisphinctes sp., Oxfordiano Inferior- Covacevich (1986) y Covacevich
346, 347, y Gryphaeidea indet. medio (1987a y b) en Muñoz et al. (1988)
HH-375
HH-385, Potrero Grande 7.950.900 421.500 Fm. Livilcar inf. Weyla (?) sp., Entolium sp., Equinodermata indet. Lías-Dogger Covacevich (1986)
396, 397
21

continental antiguo expuesto a la erosión. En consecuencia, los Estratos Quichoco se habrían depositado en
un ambiente marino litoral somero, probablemente deltaico, y cercano a un bloque alzado de rocas
metamórficas.

JURÁSICO-CRETÁCICO

El Jurásico-Cretácico está representado por rocas sedimentarias, volcánicas e intrusivas (Fig. 2). En la
Precordillera y Alta Cordillera afloran rocas sedimentarias, marinas-litorales y continentales, en capas
plegadas y falladas, que constituyen la Formación Livilcar (JKil, Lías-Neocomiano). En la Cordillera de la
Costa, las formaciones Camaraca (Jmc) y Los Tarros (Jst), del Jurásico Medio-Superior, incluyen lavas,
predominantemente andesíticas, con intercalaciones sedimentarias marinas-litorales (Fig. 3), y dispuestas
en estratos suavemente plegados. Las últimas rocas están intruidas por granodioritas a gabros del Jurásico
Medio alto-Jurásico Superior. Las formaciones Camaraca y Los Tarros están sobreyacidas en discordancia
angular por rocas sedimentarias clásticas continentales de la Formación Atajaña (JsKia, Kimmeridgiano-
Neocomiano). Rocas volcánicas andesíticas continentales de la Formación Suca (Kis, Cretácico Inferior alto)
afloran de manera restringida y dispersa en la Depresión Central y sobreyacen en discordancia angular a la
Formación Atajaña. Las formaciones Atajaña y Suca se encuentran intruidas por monzodioritas cuarcíferas
y granodioritas porfídicas asignadas al Cretácico medio.

FORMACIÓN LIVILCAR JKil (Lías-Neocomiano)


(Muñoz et al., 1988; emend. este trabajo)

Definición, distribución y relaciones de contacto

La Formación Livilcar fue definida informalmente por Muñoz et al. (1988) como una sucesión sedimentaria,
clástica y carbonatada, de ambiente marino y transicional (marino-continental), que se expone ampliamente
en las cercanías de la localidad de Livilcar, en el curso superior del valle de Azapa (Figs. 2 y 3). La sucesión
se encuentra moderadamente plegada y fallada. Afloramientos dispersos de rocas sedimentarias de edad
desconocida, ubicados en la quebrada Lluta, habían sido descritos como formaciones Millune y Sausine
(Montecinos, 1963; Salas et al., 1966). En el presente trabajo, estas dos formaciones se correlacionan
litoestratigráficamente con la Formación Livilcar y se incluyen en esta última por corresponder a una sucesión
expuesta de manera más extensa, estratigráficamente continua y de edad conocida.
La base de la Formación Livilcar, en la localidad tipo, no aflora; su sección más inferior se expone en el
sector de Santuario Las Peñas-Potrero Grande. La unidad subyace, en discordancia angular, a las
formaciones Azapa (Oa) y Oxaya (OMo), del Oligoceno-Mioceno. Se encuentra intruida por los Intrusivos de
Lluta KPi(a) (66-54 Ma), que han generado grados variables de alteración hidrotermal (propilítica o argílica),
silicificación, metamorfismo de contacto y, localmente, mineralización de cobre (e.g., Prospecto Santuario;
ver Geología Económica).

Litología, espesor y edad

En la quebrada Azapa, la Formación Livilcar fue dividida, por Muñoz et al. (1988), en un Miembro Inferior
clástico-terrígeno y un Miembro Superior calcáreo y evaporítico (Fig. 3). Estos miembros pueden ser
reconocidos en otros sectores de la Precordillera y Alta Cordillera, como en las quebradas Lluta y Cardones,
y en la zona de Chapiquiña.

Miembro Inferior JKil1. En las quebradas Azapa y Cardones, el Miembro Inferior de la Formación Livilcar
está formado por un mínimo de 1.000 m de espesor, de areniscas y paraconglomerados, de colores verde,
gris, pardo y rojo, con intercalaciones de parabrechas, tobas finas, andesíticas a riolíticas, calizas y lutitas.
Las rocas se presentan bien estratificadas en capas continuas y extensas, de espesor métrico a decamétrico.
Las areniscas son de grano fino a grueso, moderada a pobremente seleccionadas y se presentan en capas
22

FIG. 3. Columnas estratigráficas de las formaciones Livilcar, Camaraca y Atajaña, del Jurásico-Cretácico Inferior. La columna de Livilcar es
modificada de Muñoz et al., 1988. Número de referencia y ubicación en cada columna en mapa fuera de texto. Las muestras de fósiles
y edades en la Formación Camaraca fueron ubicadas proyectándolas lateralmente en la columna.

macizas; su estratificación es planar pero se observa, localmente, estratificación cruzada de bajo ángulo.
Algunos niveles son cuarcíferos y/o feldespáticos, pero predominan las areniscas con componentes
volcánicos, los cuales presentan bajo grado de retrabajo. Se observan cristales de plagioclasa completos y
bien preservados, y fragmentos enteros de lavas, pómez y/o fiammes (color oscuro), principalmente
andesíticos y cloritizados, y matriz cinerítica con esquirlas de vidrio. Los granos de cuarzo se presentan
localmente con forma de ‘ojos’ de bordes corroídos, lo cual indica un origen volcánico. El cemento de las
areniscas es predominantemente silíceo y calcáreo.
23

Los paraconglomerados, de grano medio a fino, están bien consolidados y son medianamente seleccio-
nados, y gradan localmente a parabrechas, de grano medio a fino. Predominan los arreglos matriz
soportados, aunque localmente se observan arreglos ligeramente clastosoportados, imbricación de clastos
y estructuras de paleocanales centimétricos. Los clastos, redondeados a subangulosos, son predominante-
mente de rocas volcánicas andesíticas y fragmentos de cristales de plagioclasa bien preservados, y
subordinadamente cristales de cuarzo, probablemente de origen volcánico.
En la parte inferior del Miembro Inferior, en Santuario Las Peñas, afloran intercalaciones de tobas finas
riolíticas, con ‘ojos’ de cuarzo de bordes corroídos y embahiados, cristales de plagioclasa y líticos graníticos
(con cuarzo gráfico); la matriz es cinerítica y contiene abundantes esquirlas de vidrio. Estas tobas están,
localmente, muy silicificadas, caolinitizadas y sericitizadas. En las partes media y superior de este miembro,
las intercalaciones de calizas son frecuentes y composicionalmente, arenosas clastosoportadas, micríticas
y bioclásticas (Muñoz et al., 1988).
La parte inferior del Miembro Inferior de la Formación Livilcar, en la quebrada Azapa (alrededores de
Potrero Grande), contiene fósiles de bivalvos y equinodermos, con fauna diagnóstica de Weyla sp. que indica
el Lías en el lapso Sinemuriano-Toarciano (Covacevich, 1987a, en Muñoz et al., 1988) (Tabla 2, Fig. 3).
En el curso medio-alto de la quebrada Lluta, las rocas asignadas al Miembro Inferior de la Formación
Livilcar afloran de manera discontinua. Los afloramientos centrales, en la quebrada Lluta, están formados por
conglomerados, areniscas y brechas andesíticas (Montecinos, 1963; Salas et al., 1966). En los afloramientos
occidentales, entre Tiñare y Millune, se expone una sucesión estratificada, de aproximadamente 700 m de
espesor, inclinada al oeste. Esta suceción está constituida, en la parte inferior, por areniscas y fangolitas,
cuarcíferas y cuarzo-feldespáticas, de colores gris y verde, de grano medio a fino, y 100 m de espesor, con
intercalaciones de lutitas negras, en capas de espesor centimétrico. Las areniscas finas y/o fangositas,
cuarcíferas, contienen fragmentos subredondeados de cuarzo (15-40%) en una matriz soportante, arcillosa
con sericita (60-85%), y fragmentos subordinados de circón, titanita y muscovita. El cuarzo, localmente en
granos con textura gráfica y de bordes corroídos y/o embahiados, es probablemente de origen ígneo. Las
areniscas y fangolitas de Millune están cubiertas, concordantemente, por 600 m de paraconglomerados y
brechas sedimentarias, de grano medio a fino, y areniscas de colores verde oscuro, pardo y gris. Estas rocas
se disponen en capas macizas, continuas y extensas, de espesor métrico a centimétrico. Los clastos,
redondeados a subangulosos, son predominantemente de andesitas, basaltos y cuarzo.
En el sector de Tiñare-Millune, las rocas sedimentarias del Miembro Inferior se encuentran muy
propilitizadas y localmente silicificadas, por efecto de los Intrusivos de Lluta (KPi(a); 66-54 Ma). Se han
explotado dos yacimientos de alumbre (sulfato de aluminio), Saucine y Millune, formados por alteración de
rocas sedimentarias piritizadas (Gajardo et al., 1997; ver Geología Económica). Algunas intercalaciones de
lutitas negras o pizarras, de espesor centimétrico, contienen residuos bituminosos (Montecinos, 1963).
Localmente, se observan suaves discordancias angulares internas y fallas subverticales, interpretadas como
sindepositacionales (ver Geología Estructural).

Miembro Superior JKil2. En la quebrada Azapa, el Miembro Superior de la Formación Livilcar está
constituido por una alternancia de, al menos, 950 m de espesor, de calizas, lutitas, areniscas y limolitas de
colores gris, amarillo, pardo, rojo y verde, con intercalaciones de yeso en la parte media, y de coquinas y chert
en la parte superior (Muñoz et al., 1988). Estas rocas se presentan bien estratificadas, en capas continuas
de espesor métrico a centimétrico. Las calizas son abundantes y de variados tipos: ‘fétidas’ con pelets fecales,
micríticas y esparíticas (matriz soportadas), arenosas, intraclásticas y bioclásticas. Se presentan localmente
marmolizadas, lo que ha motivado su explotación en Livilcar (Salas et al., 1966).
Las areniscas, de grano fino a grueso, en parte paraconglomerádicas, ocurren predominantemente en
las partes inferior y superior de este miembro. Son cuarcíferas, sublíticas, bioclásticas y calcáreas, y muestran
estratificación y laminación cruzada y ondulitas. El cemento de las areniscas es principalmente calcáreo. Las
lutitas, de color verde y negro, son calcáreas y, en parte, muy pizarrosas. Las intercalaciones de yeso son
impuras, y algunas intercalaciones de chert corresponden a niveles de sílice de reemplazo de calizas
intraclásticas clastosoportadas, las cuales provienen del retrabajo de sedimentos carbonatados (Muñoz et
al., 1988).
24

En el Miembro Superior, de la quebrada Azapa, se han encontrado dos niveles fosilíferos con fauna de
amonites, bivalvos, braquiópodos, gastrópodos, equinodermos y esponjas, y localmente restos vegetales
indeterminados (Covacevich, 1986; Covacevich, 1987a y b, en Muñoz et al., 1988). El nivel fosilífero inferior,
en la localidad de Livilcar, contiene fauna diagnóstica de Perisphinctes sp. del Oxfordiano. El nivel superior,
en la parte media del miembro, al este de Livilcar, contiene Linotrigonia sp. del Neocomiano Inferior (Tabla
2; Fig. 3). Montecinos (1963) y Salas et al. (1966) también mencionaron la presencia de perisphínctidos en
los afloramientos de Livilcar. Por lo tanto, el Miembro Superior, en la quebrada Azapa, presenta una edad
amplia Dogger-Neocomiano.
En el curso superior del río Lluta, afloran aproximadamente 800 m de espesor de calizas grises, en parte
bioclásticas, areniscas cuarcíferas y calcáreas, y lutitas negras, en parte, pizarrosas. Las rocas se presentan
en capas continuas de espesor centimétrico (5 a 40 cm). Localmente, las calizas están cornificadas (skarn),
formadas por porfiroblastos de tremolilita, wollastonita y escapolita (y trazas de granate intersticial), en una
matriz granoblástica de calcita gruesa. La cornificación se debe, muy probablemente, a los Intrusivos de Lluta
KPi(a) (66-54 Ma). En la sucesión, la presencia de Posidonomya del Oxfordiano (Douglas, 1914) y de restos
escasos y mal preservados de amonites, probablemente del Jurásico (Tabla 2), permite su asignación al
Miembro Superior de la Formación Livilcar (JKil2). Afloramientos reducidos de lavas andesíticas porfídicas,
de anfíbola, expuestas en la quebrada Ancache, alteradas hidrotermalmente y en parte intruidas por los
Intrusivos de Lluta KPi(a), se han asignado tentativamente a este miembro.
Al este de Chapiquiña existe un afloramiento alargado en sentido norte-sur, de 1 km de ancho por 6 km
de largo, formado por una sucesión sedimentaria, de hasta 400 m de espesor, de areniscas, calizas y lutitas
calcáreas, de colores gris, pardo y verde. La sucesión se dispone sobreyaciendo, en aparente discordancia
angular, al Complejo Metamórfico de Belén (PPb). Las rocas, en parte deformadas a suavemente
metamorfizadas, se presentan en capas de espesor centimétrico a métrico. Las areniscas, son bien
seleccionadas y formadas predominantemente por granos subredondeados de cuarzo y feldespatos, y
subordinadamente por cristales recristalizados de biotita y muscovita; el cemento es principalmente calcáreo.
Las calizas grises son macizas y bioclásticas y contienen localmente fragmentos centimétricos de esquistos
y gneises del Complejo Metamórfico de Belén (PPb). Las rocas de este sector habían sido incluidas en la
Formación Visaya, la cual se asignó por correlaciones, de manera tentativa, al Paleozoico Inferior (Montecinos,
1969; Pacci et al., 1980a). Sin embargo, la presencia de restos incompletos de bivalvos del género
Inoceramus (?) sp., del Jurásico Superior (Covacevich, 1987b, en Muñoz, 1988a; Tabla 2), permite su
asignación al Miembro Superior de la Formación Livilcar (JKil2).

Ambiente de depositación y correlaciones

Los fósiles encontrados en los distintos niveles de la Formación Livilcar permiten asignar el Miembro
Inferior al Lías y el Miembro Superior al Dogger-Neocomiano, los cuales se habrían depositado en una cuenca
marina a transcisional (‘Cuenca de Tarapacá’; Muñoz et al., 1988; Mpodozis y Ramos, 1989). De acuerdo a
las facies observadas, el Miembro Inferior se depositó bajo condiciones marinas parálicas (costeras) a
transicionales continentales, en un ambiente de mar muy somero gradando a un ambiente deltaico o de
abanico fluvial distal, pero con influencias marinas frecuentes. La presencia importante de clastos andesíticos,
pómez y cristales de plagioclasa bien preservados, indica que la depositación se desarrolló próxima a un arco
volcánico. De acuerdo con algunas medidas de paleocorrientes, los aportes sedimentarios habrían provenido
desde el oeste y noroeste (Muñoz y Charrier, 1993), lo cual es compatible con la presencia de rocas volcánicas
andesíticas de arco, del Jurásico Medio-Superior, expuestas en la actual Cordillera de la Costa (formaciones
Camaraca Jmsc y Los Tarros Jst).
El Miembro Superior de la Formación Livilcar se interpreta como depositado en una plataforma marina
progradacional, intermedia, moderadamente profunda, que hacia arriba grada a ambientes someros,
regresivos, de plataforma interna (Muñoz et al., 1988). Las intercalaciones de yeso y chert, en la parte media-
superior del miembro, evidencian una sedimentación en ambientes de llanuras intermareales de circulación
restringida y en ambientes hipersalinos o evaporíticos, poco propicios para el desarrollo de organismos.
Hacia el techo, se evidencia una gradación a ambientes de plataforma carbonatada, variando localmente a
25

ambientes fluviales o deltaicos de circulación abierta (Muñoz et al., 1988). En síntesis, las rocas de la
Formación Livilcar se depositaron, al inicio, en una cuenca marina somera, litoral y marginal de trasarco,
variando, a una cuenca marina, moderadamente profunda y restringida, la que grada, en la etapa tardía, a
una cuenca transicional continental, somera, con ambientes localmente fluviales o deltaicos.
En el área de la Hoja Arica, la parte media de la Formación Livilcar (sección superior del Miembro Inferior
y sección inferior del Miembro Superior) se correlaciona cronológicamente con las formaciones Camaraca,
Los Tarros y Atajaña (ver más abajo), expuestas unos 60-80 km hacia el oeste, en la Cordillera de la Costa
(Fig. 3). En conjunto, estas unidades evidancian que la paleogeografía del Jurásico estaba formada
predominantemente por un arco volcánico situado en la actual Cordillera de la Costa y una cuenca marina
marginal situada en la actual Precordillera (Muñoz et al., 1988). Hacia el norte de Arica, en el sur de Perú, la
Formación Livilcar se correlaciona cronoestratigráficamente con parte del Grupo Yura (s.l.) de la Cuenca de
Arequipa, que incluye las formaciones Pelado, San Francisco, Ataspaca y Chachacumane (Wilson y García,
1962; Vicente, 1981; Jaillard y Santander, 1992; Jaillard et al., 2000). Hacia el sur del área de la Hoja Arica,
al este de Iquique, la Formación Livilcar se correlaciona cronoestratigráficamente con las formaciones
Chacarilla (Galli, 1957) y Quehuita (Vergara, 1978; Tomlinson et al., 2001), pertenecientes a la parte norte
de la Cuenca de Domeyko (Prinz et al., 1994; Ardill et al., 1998).

FORMACIÓN CAMARACA Jmc (Bajociano Superior-Caloviano)


(Salas et al., 1966)

Definición, distribución y relaciones de contacto

La Formación Camaraca, definida por Salas et al. (1966), corresponde a una sucesión, esencialmente
volcánica, que aflora de manera amplia en la Cordillera de la Costa, al sur de Arica. En este trabajo se incluye
en ella a la Formación El Morro (Caloviano), definida en la localidad del Morro de Arica (Cecioni y García,
1960). Rocas de la Formación Camaraca también han sido descritas por Douglas (1914), Vila (1976), Tobar
et al. (1968) y Salas (1970). La base de la unidad no está expuesta, pero la sección inferior se ubica en la zona
costera al sur de la quebrada Vitor. La columna más completa y mejor expuesta de esta formación aflora en
la quebrada Vitor, al sur del cerro Camaraca (Figs. 3 y 4). La Formación Camaraca subyace en concordancia,
y aparente transición, a la Formación Los Tarros (Jst, Oxfordiano) y en discordancia angular a la Formación
Atajaña (JsKia, Jurásico Superior-Cretácico Inferior). También está cubierta, de manera extensa, por
depósitos sedimentarios aluviales del Oligoceno-Plioceno (OMma, MsPla). La Formación Camaraca está
intruida por los Intrusivos del Jurásico Medio-Superior (Jmsi) y por numerosos diques, filones-manto y
cuerpos subvolcánicos, andesíticos y microdioríticos (en parte, de piroxenos), asignados al Jurásico Medio-
Superior. La unidad se encuentra plegada y dispuesta en forma predominantemente homoclinal, manteando
al este, y cortada por fallas subverticales.

Litología y espesor

La formación está constituida por 4.000 m de espesor mínimo, de lavas andesíticas, en parte basálticas,
de colores verde oscuro, gris y pardo rojizo y, en menor proporción, intercalaciones de lavas basálticas y
daciandesíticas, tobas y rocas sedimentarias (areniscas, brechas, calizas, conglomerados y lutitas). La
sucesión es relativamente monótona, con coladas de lava, de espesor métrico a decamétrico (hasta 120 m),
que definen una estratificación gruesa, en capas extensas y continuas (Fig. 3). Localmente, se observan
coladas de lavas rellenando paleocanales métricos a decamétricos. Las coladas son de aspecto macizo o
bandeado, con bases y techos brechosos y amigdaloidales. Se observan, localmente, estructuras de
almohadilla y brechización hialoclástica. Las lavas presentan textura porfídica (localmente ‘ocoítica’),
afanítica y/o amigdaloidal, y contienen fenocristales de plagioclasa, orto y clinopiroxeno, olivino y ocasional-
mente hornblenda. La masa fundamental es pilotaxítica, intersertal o intergranular, formada principalmente
por microcristales de plagioclasa, piroxenos y minerales opacos. Como minerales accesorios se observan
apatita, titanita y circón. Las amígdalas son fundamentalmente de calcita, clorita y/o cuarzo. Las lavas de la
26

Formación Camaraca presentan una composición principalmente andesítica; dos muestras de estas rocas
tienen contenidos de SiO2 (en base anhidra) entre 55 y 57% y de K2O entre 1,6 y 2,4%, lo que indica una
afinidad calcoalcalina de medio a alto K (Tabla 3; Fig. 5; ver también subcapítulo de Geoquímica).

FIG. 4. Fotografía de afloramiento de la parte inferior de la Formación Camaraca (Jurásico Medio) en la caleta Vitor. Vista hacia el sur. Se
observa la sucesión estratificada de lavas andesíticas y rocas sedimentarias, inclinada al este.

FIG. 5. Diagrama de variación K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976), en base anhidra, de las rocas volcánicas del Jurásico Medio al
Cretácico (formaciones Camaraca y Suca). Para comparación se incluyen rocas intrusivas contemporáneas (intrusivos Lombriz, Cuya,
Chuquichambe, de Azapa y Taltape).

Las intercalaciones de tobas de la formación son de composición principalmente andesítica. Son rocas
de grano fino, en parte, arenosas y de textura localmente eutaxítica. Las intercalaciones sedimentarias
corresponden a areniscas, calizas, conglomerados (de grano medio a fino), parabrechas andesíticas,
fangolitas y lutitas, las que se presentan en capas de espesor centimétrico a métrico. Las areniscas, color gris,
TABLA 3. ANÁLISIS GEOQUÍMICOS DE ROCAS ÍGNEAS DEL JURÁSICO-CRETÁCICO.

Fomación Camaraca Intrusivos del Jurásico Medio-Superior Formación Suca Intrusivos del Cretácico
Muestra MAL-69 MAL-232 MAL-213 MAL-76 MAL-231 MAL-233 MAL-71 MAL-107 MAL-181 MAL-7 MAL-27 MAL-8 MAL-4 MAL-13 MAL-252
filón monzodr. monzodr. diorita
Litología andesita andesita andesita gabro granodiorita filón diorítico filón andesítico andesita andesita filón andesítico monzodr. cuar.
microdr. cuar. cuar. cuar.
% en peso
SiO2 51,57 54,57 54,97 61,85 51,58 55,07 60,96 62,52 50,19 53,76 53,65 55,44 59,68 57,51 53,74
TiO2 1,43 1,03 1,07 0,74 0,62 1,13 0,69 0,57 1,40 1,40 0,90 1,64 1,56 1,3 1,13
Al2O3 17,10 16,64 15,30 16,84 19,03 16,07 16,05 16,30 18,05 16,87 17,75 15,24 13,83 15,51 16,89
Fe2O3 4,20 3,44 4,78 2,07 4,60 7,85 1,96 3,20 7,61 8,20 6,08 7,83 7,53 8,56 3,53
FeO 3,95 4,44 3,04 1,75 2,61 0,98 3,67 2,69 1,99 1,56 1,92 1,97 1,55 3,9 5,78
CaO 10,91 8,15 5,59 7,00 10,27 6,90 5,64 4,61 8,00 8,35 7,94 5,96 3,76 5,17 8,55
MgO 5,28 4,24 5,16 3,19 5,04 1,50 2,69 2,19 4,49 3,13 5,02 2,93 1,67 2,27 4,82
MnO 0,10 0,15 0,12 0,05 0,10 0,19 0,13 0,14 0,14 0,15 0,15 0,15 0,13 0,15 0,18
Na2O 3,36 2,78 4,07 4,85 3,94 2,82 3,49 3,75 3,44 3,27 2,95 2,88 3,13 3,57 3,22
K2O 0,49 2,34 1,54 0,48 0,69 3,01 2,61 2,72 1,70 1,76 1,49 3,56 5,03 3,25 1,26
P2O5 0,32 0,25 0,31 0,16 0,08 0,24 0,14 0,16 0,27 0,27 0,25 0,38 0,54 0,44 0,10
ppc 0,9 1,7 3,9 0,9 1,4 3,8 1,5 0,9 2,3 1,1 1,7 1,7 1,4 1,7 0,4
Suma 99,61 99,69 99,82 99,85 99,90 99,57 99,53 99,72 99,55 99,84 99,78 99,69 99,83 99,33 99,63
ppm
Co 19 24 29 6 16 18 16 13 23 23 25 21 16,00 20,5 29
Cr 43 39 56 9 22 41 18 19 43 44 113 19 13 50
V 320 234 251 127 265 195 146 114 259 281 210 276 83 160 301
Sc 38 33 27 20 35 25 19 15 26 29 23 26 23 33
Ni 12 12 25 4 8 12 6 <2 23 20 54 12 3 15 20
Zn 21 80 79 20 32 88 61 84 103 100 77 107 116 80 115
Cu 11 39 177 15 32 133 81 49 169 148 126 292 138 355 224
Rb 13 56 41 14 22 84 88 72 60 60 44 169 177 139 58
Sr 327 291 271 464 386 283 253 292 348 340 479 279 286 297 318
Y 38 34,9 31,0 28 18,9 29 30 26 28 33 23,1 51,3 58 38,5 25
Zr 165 177 176 118 88 187 203 189 154 187 120 307 397 263 95
Nb 5 5 5 5 5 7 6 5 6 7 6 11 14 9 <5
Ba 99 254 300 155 130 365 457 422 384 427 385 569 738 691 366
La <10 16,8 18,7 12 6,0 23 17 15 14 17 17,1 30,5 37 35 10
Ce 38 39,2 43,4 23 15,2 47 46 38 40 46 36,9 70,1 95 78,5 20
Pr 5,3 5,7 2,2 4,7 9,2
Nd 30 24,3 25,4 19 10,6 29 25 21 21 29 20,0 40,4 55 40,5 15
Sm 5,8 6,0 2,8 4,3 9,3
Eu 1,3 1,3 0,8 1,2 1,9
Gd 5,5 5,2 2,7 3,8 8,3
Tb 0,9 0,8 0,5 0,6 1,4
Dy 5,3 4,8 2,8 3,6 7,8
Ho 1,1 1,0 0,6 0,7 1,6
Er 3,1 2,8 1,8 2,1 4,8
Tm 0,5 0,4 0,3 0,3 0,7
Yb 3,1 2,7 1,8 2,1 4,7
Lu 0,5 0,5 0,3 0,3 0,8
Pb <4 6 10 20 <4 13 8 19 12 7 4 12 16 <5 10
SiO2 anhidro 52,24 55,67 57,31 62,49 52,33 57,51 62,19 63,25 51,58 54,45 54,69 56,57 60,64 58,90 54,18
K2O anhidro 0,49 2,39 1,61 0,48 0,70 3,15 2,67 2,75 1,75 1,79 1,52 3,63 5,11 3,33 1,28
K2O/Na2O 0,15 0,84 0,38 0,10 0,17 1,07 0,75 0,73 0,49 0,54 0,51 1,23 1,61 0,91 0,39
La/Yb 5,35 6,86 3,41 8,14 6,47
Sm/Yb 1,84 2,19 1,58 2,03 1,97

ppc = pérdida por calcinación


28

pardo y verde, en general, son de grano medio a fino, en parte laminadas y bien seleccionadas. Están
formadas por clastos redondeados y subesféricos, de rocas volcánicas andesíticas y de cuarzo; el cemento
es principalmente calcáreo. En algunos sectores de la quebrada Vitor, afloran intercalaciones de conglome-
rados, de grano medio a fino, areniscas y limolitas, color rojo y morado; los conglomerados, en parte
brechosos, son clastosoportados y formados por fragmentos volcánicos andesíticos y de areniscas volcano-
detríticas, los cuales están localmente imbricados.
Las intercalaciones de calizas de la formación son escasas, de color gris y pardo, y relativamente
delgadas. Son, en parte, bioclásticas, oolíticas y esparíticas, con concreciones calcáreas y fósiles de
invertebrados marinos como amonites, bivalvos, placas de equinodermos y algas. Al sur de la quebrada Vitor,
en el sector del cerro Punta Madrid (prospecto San Javier), se han descrito restos de corales, crinoideos y
gastrópodos (Salas, 1970). Las intercalaciones de lutitas, color negro y verde, son predominantemente
calcáreas. Las fangolitas o arcillolitas son bien laminadas y están formadas por clastos de cuarzo y líticos
volcánicos andesíticos.
En la localidad del Morro de Arica, se ha descrito una sucesión de 120 m de espesor, formada, de base
a techo, por lutitas verde oscuro, una colada de lava andesítica almohadillada (de 80 m de espesor), de
enstatita y augita, areniscas glauconíticas, grauwackas y calizas grises biopelesparíticas (Douglas, 1914;
Vila, 1976) (Fig. 3).
Las rocas de la Formación Camaraca presentan, localmente, un grado moderado a avanzado de
alteración hidrotermal propilítica y/o están afectadas por un incipiente metamorfismo de muy bajo grado o de
carga. En efecto, los minerales máficos se encuentran principalmente alterados a clorita, epidota, calcita y
actinolita, mientras que la plagioclasa se encuentra alterada a calcita, minerales de arcilla, clorita y
subordinadamente a albita. Las rocas de la formación hospedan numerosos yacimientos vetiformes
pequeños de cobre, los cuales constituyen la Franja Metalogénica de la Cordillera de la Costa (ver Geología
Económica). La alteración hidrotermal propilítica en la formación, así como la mineralización cuprífera,
habrían sido causadas por los Intrusivos del Jurásico Medio-Superior.
Las observaciones de terreno y el estudio petrográfico realizado indican que algunos de los afloramientos
de pequeña dimensión, considerados probablemente por Tobar et al. (1968) como de rocas hipabisales, y
asignadas al ‘Gabro Mal Paso’, corresponden a lavas andesíticas fuertemente porfídicas y a calizas
esparíticas alteradas y, por lo tanto, se han asignado a la Formación Camaraca.

Edad

En las intercalaciones sedimentarias de la parte media-superior de la Formación Camaraca, estudios


anteriores han descrito material fosilífero abundante y variado, aunque no se dispone de la ubicación
precisa de la mayoría de los hallazgos. El mapa geológico del Cuadrángulo Camaraca (Tobar et al., 1968)
tiene indicada la posición de once localidades fosilíferas, pero en el texto, no son descritas en detalle. En
la columna estratigráfica de la figura 3 se ubicaron, proyectando lateralmente y aproximadamente, los
fósiles más relevantes encontrados en las intercalaciones sedimentarias y la mejor edad radiométrica
mínima obtenida en lavas. En el Morro de Arica, diversos autores han descrito fauna fósil (Tabla 2; Fig. 3).
Escutti-Orrego (1909) determinó, en la base del Morro, Posidonomya escuttiana (sp. nov. ?), Rhynchonella
tetrahedra (?) y Gryphaea (?) sp. entre otros, y asignó la capa portadora al Lías superior; en la parte superior
del Morro, el mismo autor describió Caeloceras subcornatus (?). Lissón (1913) determinó, en el estrato
basal del Morro, Macrocephalites macrocephalus, indicando el Caloviano. Douglas (1914) describió, en la
base del Morro, Macrocephalites sp., Posidonomya escuttiana sp. nov., rhynchonellas y terebratuloides,
entre otros, y asignó las rocas al Batoniano-Oxfordiano; en parte superior del Morro, el mismo autor
determinó Cosmoceras aff. ornatum. Stehn (1923), basado en Lissón (1913), Jaworski (1913) y Douglas
(1914), mencionó Macrocephalites macrocephalus, Reineckeia sp., Cosmoceras aff. ornatum y Posidonomya
dalmasi, y les atribuyó una edad caloviana. Covacevich (1986), en capas aparentemente provenientes de
29

la base del Morro, determinó Bositra sp., Megaesphaeroceras sp. ó Macrocephalitidae indet., y las asignó
al Bajociano superior-Caloviano inferior (Tabla 2). En síntesis, los fósiles encontrados en la base del Morro
de Arica indican un rango de edad predominantemente Batoniano-Caloviano.
En la Formación Camaraca, probablemente en niveles que infrayacen a las capas del Morro de Arica,
Salas et al. (1966) y Tobar et al. (1968) han mencionado Macrocephalites, Kamptocephalites, Sphaeroceras,
Reineckeia y Garantiana (?), entre otros; la formación fue asignada al Bajociano superior-Caloviano. Por otro
lado, la parte inferior de la Formación Camaraca se continúa, hacia el sur y fuera del área de la Hoja Arica,
por rocas de la parte inferior de la Formación Cuya (Cecioni y García, 1960) que se disponen sobre la
Formación Caleta Lígate, la cual, en Caleta Camarones, contiene Stephanoceras humphriesianum y
Terebratula perovalis, asignados al Bajociano medio-superior (Cecioni y García, 1960). En consecuencia, la
fauna fósil presente en la Formación Camaraca, así como sus relaciones estratigráficas, indican un rango de
edad bajociano superior-caloviana.
A pesar de la alteración hidrotermal propilítica, y/o incipiente metamorfismo de muy bajo grado, que afecta
a las rocas de la formación, se ha intentado obtener dataciones radiométricas K-Ar en lavas de aspecto fresco.
En una lava andesítica muy ligeramente alterada, al sur de la quebrada Vitor, se obtuvo dos edades K-Ar, en
roca total de 152±5 Ma y en plagioclasa de 134±5 (Tabla 4; Fig. 3). Estos valores son concordantes con
edades K-Ar en roca total, de 130 a 153 Ma, disponibles para lavas ubicadas inmediatamente al sur de Arica
(Palmer et al., 1980; Wörner et al., 2000b; Tabla 4). Las dataciones K-Ar disponibles en las lavas de la
formación son ligeramente más jóvenes que la edad indicada por los fósiles en las intercalaciones
sedimentarias y, por lo tanto, se interpretan como valores mínimos debido a pérdidas de Argón radiogénico,
por efecto de alteración hidrotermal y/o metamorfismo de muy bajo grado.

Ambiente de depositación y correlaciones

Las abundantes lavas de la Formación Camaraca, predominantemente andesíticas, se depositaron en


un ambiente de arco volcánico relativamente productivo, de composición intermedia a básica. Las
intercalaciones sedimentarias calcáreas con fósiles marinos, así como texturas volcánicas de enfriamiento
bajo agua (estructuras de almohadillas, brechización hialoclástica), indican una depositación principalmente
submarina. La presencia de fósiles marinos-litorales, como bivalvos, braquiópodos, equinodermos, corales
y amonites, evidencian un ambiente de plataforma, de profundidad relativamente somera. Las intercalaciones
ocasionales de limos, areniscas y conglomerados rojos, clastosoportados y con imbricación de clastos,
expuestos en la quebrada Vitor, sugieren depositación, al menos localmente, en un ambiente continental
(fluvial) relativamente proximal a la fuente volcánica andesítica, la cual se desarrolló contemporánea y
cercana al litoral marino.
La Formación Camaraca se correlaciona estratigráficamente, hacia el norte del área de la Hoja Arica, en
la Cordillera de la Costa del sur de Perú, área de Ilo, con la Formación Guaneros, que contiene fauna del
Caloviano (Bellido y Guevara, 1963; Jaén y Ortiz, 1963; Vicente, 1981). Hacia el sur de Arica, la Formación
Camaraca se correlaciona estratigráficamente con las formaciones Cuya y Chiza (área de Cuya; Cecioni y
García, 1960; Muzzio, 1986), con las formaciones Aguada, Negreiros y Guantajaya (área de Iquique; Cecioni
y García, 1960; Thomas, 1970; Silva, 1977; Muzzio, 1987) y con la parte media de la Formación La Negra (área
de Antofagasta; García, 1967; Buchelt y Tellez, 1988). Por lo tanto, el arco volcánico andesítico del Jurásico
Medio, representado por las rocas de la Formación Camaraca en el área de Arica, fue ampliamente extendido
en la Cordillera de la Costa del sur de Perú y norte de Chile, y se desarrolló principalmente sumergido, pero
localmente subaéreo con presencia de algunas islas. Las rocas de la Formación Camaraca, hacia el este de
Arica, se correlacionan cronológicamente con los depósitos sedimentarios de la parte media de la Formación
Livilcar JKil (Fig. 3). Estas unidades evidancian una paleogeografía del Jurásico formada predominantemen-
te por un arco volcánico situado en la actual Cordillera de la Costa y una cuenca marina marginal situada en
la actual Precordillera (Muñoz et al., 1988).
TABLA 4. EDADES RADIOMÉTRICAS K-Ar DE UNIDADES DEL JURÁSICO-CRETÁCICO.

UTM Ar rad. %Ar Edad Edad


Muestra Litología Material %K Comentario analítico Referencia
M E (nl/g) Atm. (Ma±2ı) prom.

Intrusivos del Cretácico


- 7.947.730' 383.850 ' Granito Biotita ? - - - 92,7±2,3 Datos analíticos no Kohler (1999) in
informados Wörner et al. (2000b)

Formación Suca
MAL-8 * 7.894.100 396.550 Andesita Roca total 2,163 7,466 15 87±3i Prelavado con HF Este trabajo
Roca total 2,246 8,393 27 94±3i Prelavado con HF
Roca total 2,294 8,526 19 93±3i Prelavado con HF
Roca total 2,293 8,875 39 97±3i 95±3i

MAL-27 7.904.300 410.300 Andesita Roca total 1,195 3,911 56 82±5i Este trabajo
1,151 4,023 51 88±4i 88±4i Prelavado con HF

Intrusivos del Jurásico Medio-Superior


Chile 34 * 7.889.800 ' 387.400 ' Granodiorita Hornblenda - - - 143±5i Datos analíticos no Levi et al. (1963)
Biotita 150±7i informados

GM-8103A * 7.890.400 ' 389.100 ' Granodiorita Biotita 3,997 23,483 46 145±5i Bajo K, edad no Muzzio (1986)
confiable
MAL-71 * 7.882.050 376.300 Granodiorita Biotita 6,591 43,997 7 164±4 Este trabajo
MAL-233 7.941.200 364.200 Monzodiorita Plagioclasa 3,822 25,601 14 165±5 Este trabajo
cuarc.

Formación Camaraca
MAL-69 * 7.887.300 381.000 Filón Roca total 0,394 1,925 33 122±4i Roca levemente Este trabajo
microdiorítico cloritizada

AR-3 7.955.465 ' 359.848 ' Andesita Roca total 2,13 11,18 - 130i Error no informado Palmer et al. (1980)
APT-011 7.956.255 360.396 Andesita Vidrio - - 58,7 133±4i Wörner et al. (2000b)
AR-10 7.949.649 361.593 Andesita Roca total 1,88 11,13 - 146i Error no informado Palmer et al. (1980)
AR-9 7.949.970 360.085 Andesita Roca total 2,12 13,16 - 153i Error no informado Palmer et al. (1980)
MAL-232 7.907.328 371.250 Andesita Plagioclasa 0,447 2,417 42 134±5i Este trabajo
Roca total 1,799 10,955 27 150±5i Prelavado con HF
Roca total 1,805 11,095 27 152±5i Prelavado con HF
Roca total 1,851 11,185 28 149±5i Prelavado con HF
Roca total 1,802 11,352 24 155±5i 152±5i Prelavado con HF

' Coordenada aproximada


* Muestra ubicada fuera del mapa de la Hoja Arica
iEdad mínima
31

FORMACIÓN LOS TARROS Jst (Oxfordiano)


(Cecioni y García, 1960)

Definición, distribución y relaciones de contacto

Sucesión sedimentaria marina definida por Cecioni y García (1960) y expuesta, restringidamente, en la
quebrada Los Tarros, al sudeste de Arica. La unidad también ha sido descrita por Salas et al. (1966) y Tobar
et al. (1968). Sobreyace en concordancia, y aparentemente de manera transicional, a la Formación Camaraca
(Jmc, Jurásico Medio) y subyace en discordancia angular a la Formación Atajaña (JsKia, Jurásico Superior–
Cretácico Inferior). La formación se presenta suave a moderadamente plegada, y se encuentra intruida por
los Intrusivos de Acha (Ki(b)) y por filones andesíticos, asignados al Cretácico.

Litología y espesor

La Formación Los Tarros está constituida por hasta 500 m de espesor, de areniscas y lutitas, con
intercalaciones de calizas y lavas andesíticas. Las areniscas, de color gris y pardo, son generalmente de
grano fino a medio y se presentan en capas bien estratificadas, macizas, de espesor centimétrico a métrico.
Presentan arreglos principalmente clastosoportados (orto-areniscas). Son rocas sedimentarias maduras
textural y composicionalmente. Los clastos son predominantemente de cuarzo y, subordinadamente, de
plagioclasa, titanita y circón. El cuarzo es principalmente de origen ígneo (intrusivo o volcánico). El cemento
es calcáreo (en parte esparítico) y/o silíceo. Las lutitas, de color negro y gris marrón, son bien laminadas y
abundantes en la parte superior de la formación donde contienen concreciones calcáreas fosilíferas (Salas
et al., 1966); localmente gradan a lutitas pizarrosas. Las intercalaciones de calizas bioclásticas, de color gris,
son escasas y delgadas. Las intercalaciones de lavas andesíticas, color pardo y gris, son de espesores
métricos y presentan texturas porfídicas, localmente brechosas, y ocasionalmente estructuras de almohadi-
lla. Corresponden principalmente a andesitas de dos piroxenos.
Al igual que las rocas de la Formación Camaraca, las rocas de la Formación Los Tarros están afectadas
por un grado avanzado de alteración hidrotermal propilítica y/o presentan metamorfismo de muy bajo grado
(o de carga); los minerales máficos se encuentran alterados a clorita, epidota, calcita y actinolita, mientras
que la plagioclasa se encuentra alterada a calcita, clorita y minerales de arcilla.

Edad

En las rocas sedimentarias de la Formación Los Tarros, se han descrito abundantes restos de amonites.
Sin embargo, no se conoce la ubicación precisa de las localidades fosilíferas. En el Cuadrángulo Camaraca,
Tobar et al. (1968) indicaron tres localidades fosilíferas, pero no las relacionaron con la fauna mencionada
en el texto. Cecioni y García (1960) reconocieron Perisphinctes harringtoni y Ochetoceras canaliculatum, y
asignaron la serie al Oxfordiano superior. Salas et al. (1966) mencionaron Perisphinctes, Bichotomoceras,
Perisphinctes (Orthosphinctes) gottschei, Trimarginites y Progeronia (?), atribuyéndolos al Oxfordiano
superior-Kimmeridgiano inferior (?). Tobar et al. (1968) han citado Perisphinctes (Orthosphinctes) gottschei
Steinmann, Perisphinctes (Orthosphinctes) boehmi Steinmann, Ochetoceras canaliculatum von Buch,
Trimarginites, Gregoryceras y Progeronia (?), y asignaron la formación al Oxfordiano. Gygi y von Hillebrandt
(1991) identificaron Gregoryceras (Gregoryceras) aff. riazi y Gregoryceras (Gregoryceras) sp., los cuales
fueron atribuidos al Oxfordiano. Por lo tanto, la fauna de amonites fósiles presente en la Formación Los Tarros
(Jst) permite asignarle una edad oxfordiana (s.l).

Ambiente de depositación y correlaciones

Los fósiles y la litofacies descritos en la Formación Los Tarros indican un ambiente de depositación marina
muy probablemente de plataforma, relativamente somera. Las arenitas cuarcíferas, en capas macizas,
evidencian depósitos sedimentarios maduros y distales, procedentes de un arco volcano-plutónico de
composición predominantemente intermedia. Este arco está probablemente representado, en la Cordillera
32

de la Costa, por rocas contemporáneas de la Formación Los Tarros, o ligeramente más antiguas, como las
rocas intrusivas del Jurásico Medio (Jmsi) y/o algunas lavas de la Formación Camaraca (Jmc). La presencia
de lavas en las formaciones Los Tarros y Camaraca implica que ambas unidades se depositaron en ambientes
proximales al arco volcánico durante el Jurásico Medio-Superior (ver también capítulo de Geoquímica).
La disposición espacial y la estrecha relación temporal y ambiental entre las formaciones Los Tarros y
Camaraca permiten inferir que, lateralmente, hacia el sur, ambas unidades sean indistinguibles o que la
segunda abarque un rango de edad más amplio. Esto implicaría un engrane entre la Formación Los Tarros
y la parte superior de la Formación Camaraca expuesta en la quebrada Vitor. En el área de la Hoja Arica, las
formaciones Los Tarros y Camaraca se correlacionan cronológicamente, hacia el este, con la parte media
de la Formación Livilcar JKil (Fig. 3).

INTRUSIVOS DEL JURÁSICO MEDIO-SUPERIOR Jmsi (165-164 Ma)

Corresponden a cuerpos plutónicos e hipabisales de variadas forma, dimensión y composición, que


intruyen a la Formación Camaraca (Jmc, Jurásico Medio) en la Cordillera de la Costa. Presentan predomi-
nantemente formas elongadas en dirección norte-sur. Están localmente cubiertos en discordancia por los
Depósitos aluviales del Oligoceno-Mioceno (OMma). En el área de la Hoja Arica, Salas et al. (1966) y Tobar
et al. (1968) denominaron estas rocas como Gabro o Intrusivo Mal Paso e inmediatamente al sur, como
Granodiorita de Camarones. En el presente trabajo, se redefine el Intrusivo Mal Paso (Jmsi(a)) y se define
el Intrusivo Lombriz (Jmsi(b)). Además, se incluye, en esta unidad Jmsi, una serie de cuerpos plutónicos e
hipabisales indiferenciados (Jmsi(c)). Localmente, los cuerpos intrusivos del Jurásico Medio-Superior están
cortados por filones andesíticos o microdioríticos, de color oscuro, o por filones graníticos o granodioríticos,
de color leucocrático. En los sectores periféricos de los cuerpos intrusivos o en la roca de caja (Formación
Camaraca), se encuentran numerosos depósitos vetiformes de cobre constituyendo la Franja Metalogénica
de la Cordillera de la Costa (ver Geología Económica).

Intrusivo Mal Paso Jmsi(a) (165 Ma)

Unidad inicialmente descrita por Salas et al. (1966) como ‘Gabro Mal Paso’. Tobar et al. (1968) también
mencionaron variedades composicionales granodioríticas y monzodioríticas. La unidad intrusiva aflora en las
nacientes de la quebrada Mal Paso, al sur de la Mina Sta. Isabel, sur de Arica. Presenta una superficie de
exposición de aproximadamente 25 km2. Está formado por rocas de colores gris y marrón oscuro, de textura
fanerítica de grano medio a grueso. Corresponde a una monzodiorita cuarcífera a monzodiorita (Fig. 6),
constituida por abundante plagioclasa (40-50% del volumen total) fresca y con inclusiones de magnetita,
minerales máficos (28-35% en volumen), feldespato potásico (20% en volumen) del tipo ortoclasa con textura
localmente mirmequítica, y proporciones menores de cuarzo (6%). Los minerales máficos se encuentran
completamente alterados a magnetita-hematita-limonita y se presentan como seudomorfos de anfíbola y
probablemente de piroxenos, con inclusiones de magnetita primaria. Como minerales accesorios principales
(<2% en volumen) se observan apatita y magnetita. En el margen oriental del cuerpo intrusivo, afloran
monzodioritas o monzogabros de color rosado, de textura fanerítica, grano medio, y, en parte, porfídica con
masa fundamental microfanerítica.
El Intrusivo Mal Paso presenta un grado avanzado de oxidación (hematitización) y un grado incipiente de
alteración propilítica, con leve esmectitización de la ortoclasa y vetillas de calcita y clorita. Un análisis químico
indicó contenido elevado de volátiles (3,8%), una composición intermedia (SiO2 de 57,5%) y aparentemente
enriquecida en potasio (K2O de 3,1%; Tabla 3). Las observaciones de terreno y el estudio petrográfico del
presente trabajo, indican que algunos de los afloramientos reducidos, considerados por Tobar et al. (1968)
como de rocas probablemente hipabisales y asignadas al ‘Gabro Mal Paso’, corresponden a lavas
andesíticas fuertemente porfídicas o calizas esparíticas alteradas y, por lo tanto, se asignaron, en el presente
estudio, a la Formación Camaraca (Jmc). En una muestra de la parte norte del Intrusivo Mal Paso Jmsi(a),
se obtuvo una edad K-Ar en plagioclasa de 165±5 Ma (Tabla 4), la cual se considera edad de cristalización
y permite asignar el plutón al Jurásico Medio tardío.
33

Intrusivo Lombriz Jmsi(b) (Jurásico Medio-Superior)

Se denomina Intrusivo Lombriz un cuerpo plutónico expuesto en la parte oriental de la Cordillera de la


Costa, en el cerro del hito Lombriz (I.G.M.), al suroeste de la pampa de Camarones. El cuerpo presenta una
superficie de exposición mayor a 50 km2 y sobrepasa hacia el sur el área de la Hoja. Las rocas son de colores
verde grisáceo, gris verdoso, pardo verdoso y rosado. El tipo litológico predominante corresponde a un gabro
(Fig. 6) de textura fanerítica, grano medio a grueso. Presenta los cristales orientados incipientemente según
sus ejes mayores. El gabro contiene abundante plagioclasa (70-75% del volumen total) del tipo labradorita
(An55-65), dos piroxenos (13-15% en volumen) parcialmente uralitizados con inclusiones de magnetita, y
hornblenda (9% en volumen), y proporciones menores de magnetita (4%) y olivino (1%). Como mineral
accesorio principal se observa apatita.
El Intrusivo Lombriz presentan un grado moderado a avanzado de alteración propilítica, con minerales
máficos alterados a clorita, tremolita-actinolita e hidróxidos de hierro, y plagioclasa alterada a caolinita-illita-
clorita y/o esmectitas. Una muestra de intrusivo, afectado por moderada alteración hidrotermal, fue analizada
químicamente y se obtuvo contenidos de SiO2 de 52,3% y de K2O de 0,7% (en base anhidra, Tabla 3; Fig.
5). El tipo de alteración hidrotermal impidió la obtención de muestras apropiadas para realizar dataciones
radioisotópicas K-Ar o Ar-Ar.
Hacia el sur del Intrusivo Lombriz, fuera del área de la Hoja Arica, en el sector donde la quebrada
Camarones cruza la Cordillera de la Costa, los intrusivos de Cuya y Chuquichambe intruyen a la Formación
Cuya, la cual es equivalente a la Formación Camaraca (Jurásico Medio). Los últimos intrusivos corresponden
a granodioritas y monzodioritas cuarcíferas (Fig. 6), esencialmente de grano medio, de anfíbola, biotita y
piroxenos. En la quebrada Camarones, la granodiorita del Intrusivo de Cuya arrojó una edad K-Ar en biotita
de 164±4 Ma (Tabla 4), considerada edad de cristalización del plutón y correspondiente al Jurásico Medio alto.
Para el Intrusivo de Chuquichambe se dispone de tres edades K-Ar en biotita y anfíbola, de 143±5, 145±5 y
150±7 Ma (Levi et al., 1963; Muzzio, 1986; Tabla 4). La edad de 145±5 Ma fue realizada en biotita con 4%
de potasio (Muzzio, 1986; Tabla, 4), lo que implica, muy probablemente, alteración hidrotermal del mineral
y modificación del sistema radiogénico; por lo tanto los valores de 143 a 150 Ma, pertenecientes al Jurásico
Superior alto, se consideran edades mínimas de intrusión-cristalización. El Intrusivo Lombriz presenta las
mismas relaciones de contacto y distribución espacial que los intrusivos Mal Paso, Cuya y Chuquichambe,
para los cuales existen edades radiométricas, de cristalización y mínimas, del Jurásico Medio-Superior. De
acuerdo a esta correlación, el Intrusivo Lombriz se asigna tentativamente al Jurásico Medio-Superior.

Intrusivos Indiferenciados Jmsi(c) (Jurásico Medio-Superior)

Cuerpos plutónicos e hipabisales expuestos principalmente en la parte occidental de la Cordillera de la


Costa (Salas et al., 1966; Tobar et al., 1968), compuestos por granodioritas, dioritas, gabros, monzodioritas
y monzodioritas cuarcíferas, de textura fanerítica, grano medio a grueso, y textura porfídica con masa
fundamental microfanerítica. En la quebrada Vitor existen dos afloramientos reducidos de monzodioritas
cuarcíferas a monzodioritas, color gris a pardo oscuro, de textura fanerítica, grano medio, variando a textura
porfídica con masa fundamental microfanerítica. Estas rocas están formadas por plagioclasa (50-60%),
ortoclasa (5-10%), cuarzo (5%) en parte secundario, anfíbola (10-15%) y proporciones menores de orto y
clinopiroxeno (<5%). Como minerales accesorios se observan apatita y magnetita. Las rocas presentan un
grado moderado a avanzado de alteración propilítica: feldespatos argilizados, calcitizados y levemente
sericitizados, y minerales máficos cloritizados y calcitizados. En la quebrada Vitor, también afloran filones
andesíticos y cuerpos hipabisales microdioríticos (de dos piroxenos), los cuales no son mapeables a la escala
del presente trabajo. Algunos afloramientos de extensión reducida, considerados por Tobar et al. (1968) como
de rocas probablemente hipabisales y asignadas al Intrusivo Mal Paso, corresponden a lavas andesíticas
fuertemente porfídicas o calizas esparíticas alteradas y, por lo tanto, se asignaron a la Formación Camaraca
(Jmc). Los afloramientos de Intrusivos Indiferenciados (Jmsi(c)), situados al sur de la caleta Vitor, correspon-
den predominantemente a granodioritas de grano medio, de anfíbola y piroxeno (Salas et al., 1966). Los
afloramientos elongados norte-sur situados en el sector del cerro Camaraca, asignados tentativamente a los
Intrusivos Indiferenciados Jmsi(c), fueron atribuidos por Tobar et al. (1968) al ‘Gabro Mal Paso’.
34

FORMACIÓN ATAJAÑA JsKia (Kimmeridgiano-Neocomiano)


(Cecioni y García, 1960)

Definición, distribución y relaciones de contacto

Sucesión sedimentaria clástica continental, con un espesor mínimo de 1.400 m, definida por Cecioni y
García (1960) en el sector del cerro Atajaña, en la Cordillera de la Costa, al sur y fuera del área de la Hoja
Arica. Allí, su base no está expuesta y subyace concordantemente a la Formación Blanco (Cecioni y García,
1960). En el curso inferior de la quebrada Camarones, fuera del área de la Hoja Arica, la Formación Atajaña
cubre rocas intrusivas del Jurásico Medio-Superior (Jmsi) y subyace en discordancia angular a rocas de la
Formación Suca (Kis, Cretácico Inferior alto). En el área de la Hoja Arica, rocas muy similares litológicamente
a las de la Formación Atajaña han sido reconocidas en las quebradas de Azapa, Acha (o La Higuera), Mal
Paso y Vitor (Salas et al., 1966; Tobar et al., 1968), donde se disponen en actitud predominantemente
homoclinal, suavemente inclinadas al este. Estas rocas, asignadas a la Formación Atajaña, sobreyacen en
discordancia angular a las formaciones Camaraca (Jmc, Jurásico Medio) y Los Tarros (Jst, Oxfordiano) y
subyacen en discordancia angular a la Formación Azapa (Oa, Oligoceno-Mioceno bajo) y a los Depósitos
aluviales de la Cordillera de la Costa (OMma, Oligoceno-Mioceno Medio). Están intruidas por los Intrusivos
de Acha (Ki(b)) y por cuerpos filonianos andesíticos asignados al Cretácico.

Litología y espesor

La Formación Atajaña, en en el área de la Hoja Arica, está constituida principalmente por conglomerados,
de grano fino a muy grueso, areniscas y limolitas, de colores predominantemente rojo y pardo; coloraciones
gris y verde son menos frecuentes (Fig. 3). Existen intercalaciones locales de brechas sedimentarias y de
lavas andesíticas. El espesor máximo, de aproximadamente 1.200 m, se observa en la quebrada de Acha (o
La Higuera), al sudeste de Arica. Los conglomerados, en parte brechosos, se presentan bien estratificados
en capas continuas o lenticulares de espesor decimétrico a métrico. Son mal seleccionados y mediana a
pobremente maduros (composicional y texturalmente). Se presentan predominantemente como depósitos
matriz soportados y subordinadamente como depósitos clastosoportados. Los clastos, menores a 2 m de
diámetro, se encuentran localmente imbricados. Corresponden a fragmentos de lavas andesíticas, rocas
intrusivas y calizas, muy similares a las rocas jurásicas de la Cordillera de la Costa (Formación Camaraca
e Intrusivos del Jurásico Medio-Superior). Rodados de calizas jurásicas han sido descritos en la localidad tipo
de la Formación Atajaña (Cecioni y García, 1960). En la sucesión sedimentaria, se observan paleocanales
métricos a centimétricos, lo que indica depósitos de flujo erosivos.
Las areniscas y limolitas, predominantemente de color rojo, son bien estratificadas y laminadas, en capas
centimétricas. Las areniscas muestran localmente estratificación cruzada de bajo ángulo. Son medianamen-
te seleccionadas y se encuentran cementadas principalmente por carbonatos y sílice. Las limolitas rojas
están, en parte, retrabajadas e incorporadas en capas superiores. En las limolitas se han descrito grietas de
secamiento (Cecioni y García, 1960). Las intercalaciones de lavas andesíticas, color oscuro, son escasas y
afloran predominantemente al sudeste de Arica. Son de espesor métrico (menor a 20 m), de textura porfídica
o afanítica, y contienen principalmente cristales de plagioclasa y dos piroxenos. Las rocas de la Formación
Atajaña presentan grados variables de alteración hidrotermal propilítica (cloritización, epidotitización,
calcitización y argilización).

Edad

En rocas de la Formación Atajaña no se han encontrado fósiles. La asignación de edad se basa en


relaciones estratigráficas. La unidad sobreyace en discordancia a las formaciones Los Tarros (Oxfordiano)
y Camaraca (Jurásico Medio). Al sur del área de la Hoja Arica, la formación sobreyace en discordancia angular
a la Formación Chiza (Caloviano) y subyace, concordantemente a la Formación Blanco (Cecioni y García,
1960) y discordantemente a la Formación Suca. La Formación Blanco, de ambiente marino, tiene una edad
35

(precisa aún) controversial dentro del Cretácico Inferior. Ella ha sido asignada al Neocomiano inferior
(Berriasiano) por la presencia de varios ejemplares de Argentiniceras (Cecioni y García, 1960), al Neocomiano-
Albiano por la determinación de Cardita sp. (Covacevich en Muzzio, 1986) y al Aptiano superior por la presencia
de un ejemplar de Cheloniceras sp. (Covacevich, 1988, en Muñoz, 1988b). Esto implica que el techo de la
Formación Atajaña es de edad cretácica inferior en sentido amplio, probablemente Neocomiano. En consecuen-
cia, la Formación Atajaña se asigna al Jurásico Superior-Cretácico Inferior (Kimmeridgiano-Neocomiano?).

Ambiente de depositación

El alto grado de oxidación de las rocas de la Formación Atajaña, así como la ausencia de fósiles marinos,
los cuales son relativamente abundantes en las unidades subyacentes (formaciones Camaraca y Los Tarros),
sugieren una depositación en ambiente continental. Los paraconglomerados brechosos de la Formación
Atajaña se depositaron principalmente como flujos de detritos proximales, probablemente subacuáticos, en
abanicos deltaicos y/o cuencas lacustres, pero sus componentes clásticos bien redondeados habrían sido
transportados anteriormente por procesos fluviales. Los ortoconglomerados, con clastos imbricados, son
característicos de ambientes de alta energía, de abanicos fluviales proximales a intermedios, los que varian
probablemente a ambientes deltaicos. Las limolitas rojas indicarían depositación en llanuras aluviales
distales y, probablemente, en cuencas lacustres restringidas. Observaciones de estratificación cruzada en
areniscas, al sur de la Hoja Arica (al SE del cerro Atajaña), indican una proveniencia desde el oeste (Cecioni
y García, 1960; Muzzio, 1986). La presencia importante de clastos de lavas andesíticas, rocas plutónicas y
calizas, atribuidas al Jurásico, indica que los depósitos de la Formación Atajaña se originaron por la erosión
de un arco volcánico, en parte marino y alzado, ubicado en la actual Cordillera de la Costa. Esta interpretación
es compatible con la proveniencia desde el oeste de los depósitos de Atajaña. La Formación Atajaña
evidencia así un cambio importante en el régimen de sedimentación, y probablemente tectónico, durante el
Jurásico Superior, desde un ambiente de arco volcánico predominantemente sumergido (formaciones
Camaraca y Los Tarros) hacia un ambiente continental de llanuras fluviales-aluviales y/o cuencas lacustres.

FORMACIÓN SUCA Kis (Cretácico Inferior alto)


(Cecioni y García, 1960)

Definición, distribución y relaciones de contacto

Sucesión volcánica continental suavemente plegada, definida por Cecioni y García (1960) en las
quebradas Suca y Camarones, Depresión Central, al sur y fuera del área de la Hoja Arica. Allí, presenta un
espesor mínimo de 2.200 m, y sobreyace en suave discordancia angular a la Formación Atajaña (JsKia,
Jurásico Superior-Cretácico Inferior) y subyace en discordancia angular a la Formación Azapa (Oa,
Oligoceno). En la quebrada Camarones, entre Chuquichambe y Conanoxa, la Formación Suca se dispone
en forma homoclinal manteando al ESE (con 20-25°). En el área de la Hoja Arica, la unidad aflora de manera
muy restringida y dispersa, en el fondo de las quebradas mayores de Vitor, Humayani y curso medio-superior
de Camarones. La base de la formación no está expuesta.

Litología y espesor

En la quebrada Humayani se expone la sucesión más completa de la formación en el área de la Hoja, con
un espesor aproximado de 500 m, y dispuesta de manera homoclinal, manteando al suroeste (con 20-30°).
En esta quebrada, la unidad está constituida por lavas andesíticas y andesítico-basálticas, de colores gris,
pardo rojizo, verde y morado, con intercalaciones menores de areniscas y limolitas rojas. La serie se presenta
con estratificación regular, en capas extensas de espesor métrico a decamétrico. Las lavas son de aspecto
macizo, con bases y techos brechoso y oquerosos. Presentan texturas porfídica, a menudo marcadamente
‘ocoítica’ (gruesa), amigdaloidal y, de manera subordinada, afanítica. Estas lavas contienen fenocristales de
plagioclasa, olivino, orto y clinopiroxeno. La masa fundamental es pilotaxítica, intersertal o intergranular,
36

formada principalmente por microcristales de plagioclasa, piroxenos y minerales opacos. Las amígdalas son
predominantemente de cuarzo, clorita, calcita y/o epidota. Las lavas presentan una composición principal-
mente andesítica, con contenidos de SiO2 (en base anhidra) entre 52 y 61% y de K2O entre 1,5 y 5,1%, lo que
indica una afinidad calcoalcalina, esencialmente, de medio a alto K (Tabla 3; Fig. 5; ver también subcapítulo
de Geoquímica). Las intercalaciones de areniscas son de grano fino a muy grueso, en parte conglomerádicas
y mal seleccionadas. Presentan estructuras clastosoportadas y muestran localmente paleocanales métricos
a centimétricos. En general, los clastos son pobremente redondeados y de composición principalmente
volcánica andesítica. Las rocas de la Formación Suca están intruidas por abundantes filones andesíticos y
basálticos ‘ocoíticos’, de composición similar a las lavas de la roca de caja. Las rocas de la formación
presentan un grado moderado a avanzado de propilitización (alteración a clorita, epidota, calcita, minerales
de arcilla y cuarzo) y oxidación.
En la quebrada Vitor afloran, de manera restringida y dispersa, lavas porfídicas, andesíticas y basálticas,
y filones dioríticos y andesíticos, de dos piroxenos y olivino. Estas rocas presentan, localmente, textura
fuertemente ‘ocoítica’. La similitud composicional y textural entre los cuerpos hipabisales y las lavas sugiere
que ambos tipos litológicos están genéticamente asociados y son contemporáneos.
En el curso medio-superior de la quebrada Camarones, sector de Pachica, en un afloramiento reducido
y de difícil acceso, se reconoció una sucesión suavemente inclinada al este, pobremente estratificada y
formada por lavas andesíticas porfídicas amigdaloidales de dos piroxenos, brechas volcanosedimentarias y
areniscas, de colores verde oscuro y gris azuloso. Las rocas se encuentran tectonizadas, propilitizadas y
cortadas por filones graníticos de color blanco amarillento. La fuerte propitilización y los filones provienen,
probablemente, de los Intrusivos de Esquiña KPi(b), expuestos inmediatamente al este, y cuyo contacto con
la roca de caja está cubierto por depósitos de remoción en masa PlQr. La distribución, composición y
relaciones de contacto de las rocas volcánicas y sedimentarias del sector de Pachica permiten que sean
asignadas tentativamente a la Formación Suca.

Edad y ambiente de depositación

Al sur y fuera del área de la Hoja Arica, en la quebrada Camarones, en rocas de la parte superior de la
formación, se obtuvo una edad K-Ar en roca total de 95±3 Ma, interpretada como mínima (Tabla 4). En la
misma quebrada, en la localidad de Taltape, inmediatamente al sur de la quebrada Humayani (fuera del área),
la formación está intruida por una monzodiorita cuarcífera datada, por U-Pb en circón, en 98,7±0,1 Ma (Tabla
5). En los afloramientos de la Formación Suca expuestos en la quebrada Humayani, se obtuvo una edad
radiométrica K-Ar en roca total de 88±4 Ma, interpretada como mínima (Tabla 4). Las relaciones estratigráficas
y de intrusión de esta formación, así como sus edades radiométricas mínimas, permiten asignarla al Cretácico
Inferior alto.
Las lavas andesíticas de la Formación Suca no muestran estructuras de enfriamiento bajo agua. Las
intercalaciones sedimentarias, detríticas finas de color rojo, y la ausencia de fósiles marinos, abundantes en
las formaciones subyacentes (Camaraca y Los Tarros), sugieren depositación en un ambiente continental,
muy probablemente fluvial o aluvial distal. Así, la Formación Suca se interpreta como depositada en un
ambiente de arco volcánico andesítico, subaéreo (continental), desarrollado durante el Cretácico Inferior
tardío, en la parte occidental de la actual Depresión Central.

INTRUSIVOS DEL CRETÁCICO Ki (99-93 Ma)

Corresponden a cuerpos plutónicos e hipabisales que afloran restringidamente, y de manera dispersa,


al sudeste de Arica, en el curso inferior de las quebradas Azapa y Acha (o La Higuera). Tienen una superficie
de exposición reducida, en total, menor a 2 km2. Intuyen a las formaciones Los Tarros, Atajaña y Suca, del
Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Los Intrusivos del Cretácico (Ki) se dividen, en el presente trabajo, en
los Intrusivos de Azapa (Ki(a)) e Intrusivos de Acha (Ki(b)), e incluyen rocas asignadas anteriormente a la
‘Diorita El Buitre’ (Tobar et al., 1968).
37

Intrusivos de Azapa Ki(a) (99-93 Ma)

Cuerpos que afloran exclusivamente en la quebrada Azapa y cubiertos por rocas de la Formación Azapa
(Oa, Oligoceno). La roca de caja no está expuesta, pero rocas intrusivas correlacionables, que afloran
inmediatamente al sur del área estudiada, en la quebrada Camarones (localidad de Taltape), intruyen a la
Formación Suca (Kis, Cretácico Inferior alto). Los Intrusivos de Azapa corresponden predominantemente a
dioritas cuarcíferas y monzodioritas cuarcíferas (Fig. 6), de colores gris, rosado y pardo. Presentan textura
fanerítica, principalmente de grano medio. Como minerales máficos contienen orto y clinopiroxeno (frecuen-
temente uralitizados), hornblenda y proporciones menores de biotita. Los minerales accesorios son apatita,
circón, titanita, turmalina y magnetita. Un análisis químico de estos intrusivos indicó composición intermedia,
con 54% de SiO2 y 1,3% de K2O (en base anhidra, Tabla 3). Las rocas de esta unidad presentan un grado
moderado de alteración hidrotermal propilítica (principalmente cloritización y epidotización).
En los Intrusivos de Azapa (Ki(a)) se dispone de una edad K-Ar de 92,7±2,3 Ma (Kohler, 1999 en Wörner
et al. 2000b), obtenida en una muestra cuya ubicación es conocida solo aproximadamente (Tabla 4). La
unidad intrusiva se correlaciona litológica y espacialmente con la monzodiorita cuarcífera de Taltape (Fig. 6),
expuesta inmediatamente al sur del área de la Hoja Arica. En esta monzodiorita se obtuvo una edad U-Pb
en circón de 98,7±0,1 Ma (Tabla 5). Los datos radiométricos y correlaciones litológicas regionales permiten
asignar los Intrusivos de Azapa (Ki(a)) al Cretácico Inferior alto-Cretácico Superior bajo (99-93 Ma).

FIG. 6. Diagrama triangular de clasificación de las rocas


intrusivas (Streckeisen, 1973) del Jurásico Medio al
Cretácico.

Intrusivos de Acha Ki(b) (Cretácico)

Cuerpos expuestos a 5-10 km al sudeste de Arica, en las quebradas Acha (o La Higuera) y Azapa, donde
intruyen a las formaciones Los Tarros y Atajaña. Están cubiertos por depósitos aluviales del Oligoceno-
Mioceno (OMma). Son rocas de colores verde, gris y pardo, y corresponden, predominantemente, a pórfidos
granodioríticos y granodioritas porfídicas, con masa fundamental microfanerítica, variando, de manera
subordinada, a granodioritas y dioritas cuarcíferas, faneríticas, de grano medio a fino. Estas rocas están
formadas por fenocristales de hornblenda y plagioclasa, y una masa fundamental microcristalina de
plagioclasa, cuarzo, hornblenda, dos piroxenos y magnetita. Como mineral accesorio principal se observa
apatita y turmalina. Las rocas presentan un grado moderado a avanzado de alteración hidrotermal propilítica
(plagioclasa argilizada, calcitizada y epidotizada, y hornblenda cloritizada, epidotizada y calcitizada) y
oxidación (limonitización). Este tipo de alteración impidió seleccionar muestras para efectuar dataciones
radiométricas K-Ar o Ar-Ar. Las rocas intrusivas Ki(b) se asignan tentativamente al Cretácico, en sentido
TABLA 5. EDADES RADIOMÉTRICAS U-Pb DE UNIDADES INTRUSIVAS DEL CRETÁCICO INFERIOR-PALEOCENO.

Razones radiogénicas Edad ± error (2V)

Muestra / fracción Peso U Pb rad 206 208 207 206 207 207 206 207
Pb/204Pb Pb/g Pb/206Pb Pb/235U Pb/238U Pb/206Pb Pb/235U Pb/238U Pb/206Pb
ug (ppm) (ppm)

MAL-117 Monzodiorita cuarcífera


Coordenadas UTM 7.975.250 N; 426.700 E
1 (Z) 16 272 3 231 11 0,226 0,059 ± 2,04 0,0086 ± 0,90 0,04990 ± 1,74 58,2 ± 2,3 55,1 ±1 ,0 190 ± 79
2 (Z) 15 584 6 408 12 0,253 0,057 ± 0,91 0,0087 ± 0,19 0,04786 ± 0,83 56,7 ± 1,0 55,9 ± 0,2 93 ± 39
3 (Z) 98 978 11 4.711 11 0,467 0,056 ± 0,13 0,0085 ± 0,09 0,04734 ± 0,07 55,0 ± 0,1 54,8 ± 0,1 66 ± 3
55,5±1,0

MAL-2 Monzonita cuarcífera


Coordenadas UTM 7.905.300 N;448.150 E
7+8 (Z) 32 493 5 793 12 0,264 0,062 ± 0,27 0,0095 ± 0,14 0,04718 ± 0,22 60,9 ± 0,3 60,9 ± 0,2 58 ± 10
A (Z) 22 477 5 1493 1 0,262 0,062 ± 0,32 0,0094 ± 0,17 0,04736 ± 0,28 60,7 ± 0,4 60,5 ± 0,2 67 ± 13
B (B) 20 644 7 1.107 7 0,245 0,061 ± 0,28 0,0095 ± 0,16 0,04716 ± 0,25 60,6 ± 0,3 60,7 ± 0,2 57 ± 12
60,7 ± 0,5

MAL-13 * Monzodiorita cuarcífera


Coordenadas UTM 7.898.100 N; 414.750 E
A (Z) 40 936 16 1.559 23 0,247 0,102 ± 0,15 0,0154 ± 0,09 0,04817 ± 0,1 - - 108 ± 5
B (Z) 44 974 17 5.984 5 0,265 0,102 ± 0,11 0,0154 ± 0,09 0,04812 ± 0,06 - - 105 ± 3
C (Z) 72 1099 19 4.899 16 0,247 0,102 ± ,0,11 0,0154 ± 0,09 0,04814 ± 0,04 - - 106 ± 2
D (Z) 15 802 14 1.283 9 0,258 0,103 ± 0,22 0,0154 ± 0,10 0,04826 ± 0,18 - - 112 ± 8
98,7 ± 0,1

* Muestra ubicada fuera de la Hoja Arica.


39

amplio, por su relación de intrusión con las formaciones Los Tarros y Atajaña (Jurásico Superior-Cretácico
Inferior) y por su relación espacial con los Intrusivos de Azapa (Ki(a)), expuestos inmediatamente al este y
datados entre 99 y 93 Ma. En la Formación Atajaña, cerca del contacto con los Intrusivos de Acha, se
encuentra un depósito vetiforme de cobre (Fortuna) que forma parte de la Franja Metalogénica de la Cordillera
de la Costa (ver Geología Económica).

GEOQUÍMICA DEL MAGMATISMO DEL JURÁSICO-CRETÁCICO

El magmatismo del Jurásico-Cretácico en la Cordillera de la Costa y Depresión Central, del área de la Hoja
Arica, está representado, principalmente, por lavas de las formaciones Camaraca (Jmc) y Suca (Kis) y por
rocas intrusivas contemporáneas (Jmsi y Ki). De las muestras estudiadas petrográficamente, 5 especímenes
de lavas, 4 de diques y 6 de plutones fueron seleccionados para análisis químicos por mostrar, al microscopio,
un grado de alteración hidrotermal bajo a muy bajo. Tres resultados se consideraron poco confiables (Tabla
3), por presentar contenidos moderados de volátiles (3,8 y 3,9%; MAL-233 y 213) y por pérdida aparente de
K2O (MAL-76). La composición de las rocas ígneas del Jurásico-Cretácico es principalmente andesítica, con
un contenido de SiO2 que varía entre 52 y 64% (en base anhidra, Tabla 3; Fig. 5). En las rocas del Jurásico
Medio-Superior, el K2O varía aproximadamente de 0,5 a 2,8% (en base anhidra), y la razón K2O/Na2O está
comprendida entre 0,1 y 0,84 (Tabla 3). Según el diagrama de Peccerillo y Taylor (1976), las rocas estudiadas
pertenecen a la serie calcoalcalina, de medio a alto K, con una tendencia menor hacia la serie toleítica,
principalmente en los miembros más básicos (Fig. 5). En las rocas del Cretácico, el K2O es, en promedio, más
alto que en el período precedente (Jurásico Medio-Superior), variando entre 1,5 y 5,1%, y la razón K2O/Na2O
está comprendida entre 0,49 y 1,61 (Tabla 3). De acuerdo a Peccerillo y Taylor (1976), las rocas del Cretácico
forman parte de una serie calcoalcalina, de medio a alto K, con tendencia shoshonítica (Fig. 5); las andesitas
shoshoníticas corresponden a una lava de la parte superior de la Formación Suca y a un dique que intruye
a la formación. El contenido de álcalis, magnesio y fierro de las rocas ígneas del Jurásico-Cretácico indica
igualmente una tendencia calcoalcalina (Irvine y Baragar (1971).
De acuerdo al contenido de elementos inmóviles (Ti, Zr, Y) de las rocas basálticas y andesítico-basálticas
del Jurásico-Cretácico, estas presentan una tendencia calcoalcalina (Fig. 7; Pearce y Cann, 1973) y se
habrían formado en un margen de placa continental (Fig. 8; Pearce y Gale, 1977; Pearce, 1983). En la corteza
continental, la concentración de elementos litófilos, como Rb, Ba, Sr y Zr, es generalmente alta. En las rocas
ígneas del Jurásico Medio-Superior, la concentración de estos elementos es relativamente baja (13-88, 99-
457, 253-464 y 88-203 ppm respectivamente; Tabla 3), lo que indica escasa contaminación cortical, mientras
que, en las rocas del Cretácico, tal concentración es relativamente moderada (44-177, 384-738, 279-479 y
120-397 ppm respectivamente; Tabla 3), lo que muestra moderada contaminación cortical. El patrón de
tierras raras de las rocas básicas del Jurásico-Cretácico, normalizado al condrito (de Sun y McDonough,
1989), muestra un ligero enriquecimiento en tierras raras livianas y escaso empobrecimiento relativo en
tierras raras pesadas (razones La/Yb de 3,4 a 8,1; Tabla 3; Fig. 9). Esto sugiere que, en la fuente mantélica,
los magmas se formaron por bajas tasas de fusión parcial y con escasa o nula participación de granate en
la fase residual; lo último implica que en la base de la corteza continental, sobre la cual fue emplazado el arco
volcánico, la presión fue reducida y así, la corteza relativamente delgada. En los miembros más diferenciados
del grupo se aprecia anomalías negativas moderadas de Eu, lo cual es compatible con fraccionamiento
moderado de plagioclasa y con un tiempo de residencia breve en la corteza.
La composición, distribución y edad de las rocas intrusivas y volcánicas del Jurásico Medio-Superior, en
la Cordillera de la Costa, del área de la Hoja Arica, indican que ellas están asociadas genéticamente, son
sincrónicas y, por lo tanto, formaron parte de un mismo arco magmático. El conjunto de los datos geoquímicos
indica que el magmatismo del Jurásico Medio-Superior se desarrolló en un arco volcánico asociado a
subducción, el cual se instaló sobre una corteza continental relativamente delgada. Por su parte, el
magmatismo del Cretácico se desarrolló en un arco volcánico emplazado sobre una corteza continental de
espesor moderado a bajo. La composición geoquímica observada en las rocas jurásicas, del área de la Hoja
Arica, es compatible con aquella de rocas volcánicas que forman la Cordillera de la Costa del norte de Chile
(18-24°S), las cuales se habrían depositado en el margen oriental de un arco volcánico asociado a
subducción, según datos de tierras raras (Kramer, 1997).
40

FIG. 7. Diagrama de discriminación Ti-Zr-Y (Pearce y Cann,


1973) de las rocas volcánicas basálticas y andesítico-
basálticas del Jurásico Medio al Cretácico (formaciones
Camaraca y Suca). Para comparación se incluyen rocas
intrusivas contemporáneas (intrusivos Lombriz, Mal Paso,
de Azapa y Taltape).

FIG. 8. Diagrama de discriminación de ambiente


geotectónico Zr/Y versus Ti/Y (adaptado de Pearce
y Gale, 1977 y de Pearce, 1983) de las rocas
ígneas basálticas a andesítico-basálticas del
Jurásico Medio-Cretácico.

FIG. 9. Espectros de Tierras Raras, normalizados al


condrito (de Sun y McDonough, 1989), de las
rocas ígneas basálticas a andesítico-basálticas
del Jurásico Medio-Cretácico.
41

CRETÁCICO SUPERIOR-PALEOCENO

Esta época geológica, en el área de la Hoja Arica, está representada exclusivamente por rocas plutónicas,
de composición intermedia, expuestas en la Precordillera y agrupadas en los Intrusivos del Cretácico
Superior-Paleoceno (KPi).

INTRUSIVOS DEL CRETÁCICO SUPERIOR-PALEOCENO KPi (65-54 Ma)

Cuerpos de rocas plutónicas expuestas en las quebradas mayores de Lluta, Cardones, Azapa, Vitor y
Camarones. Se han dividido en los Intrusivos de Lluta (KPi(a)), al norte del área, y en los Intrusivos de Esquiña
(KPi(b)), al sur del área. Intruyen a las formaciones Livilcar (JKil) y Suca (Kis), del Jurásico-Cretácico, y están
cubiertos en discordancia por las formaciones Azapa (Oa) y Oxaya (OMo), del Oligoceno-Mioceno, y por
depósitos de remoción en masa del Plioceno-Cuaternario (PlQr).

Intrusivos de Lluta KPi(a) (66-54 Ma)

Esta unidad intrusiva fue descrita por Salas et al. (1966) como ‘Diorita de Lluta’. En ella, además, se han
mencionado granodioritas y granitos, y filones pegmatíticos de microgranito y de cuarzo-turmalina (ver
también Douglas, 1914). La unidad incluye un conjunto de cuerpos intrusivos mayores de, al menos, 150 km2
de exposición total, que afloran en las quebradas de Lluta, Cardones y Azapa. Intruyen a rocas de la
Formación Livilcar (JKil, Jurásico-Cretácico Inferior), en las cuales provocan metamorfismo de contacto y
grados moderados a avanzados de alteración hidrotermal propilítica. Las rocas intrusivas presentan colores
gris, gris verdoso, pardo y rosado, y corresponden principalmente a granodioritas y monzodioritas cuarcíferas
(Fig. 10), de textura fanerítica, grano medio a grueso. Subordinadamente existen dioritas cuarcíferas y
granitos, de grano fino a medio, y variedades granodioríticas porfídicas, con masa fundamental microfanerítica.

FIG. 10. Diagrama triangular de clasificación de las rocas intrusivas (Streckeisen, 1973) del Cretácico Superior-Paleoceno. Los números
corresponden a la identificación de muestras MAL-.
TABLA 6. ANÁLISIS GEOQUÍMICOS DE ROCAS ÍGNEAS DEL CRETÁCICO SUPERIOR-PALEOCENO.

Intrusivos de Lluta Intrusivos de Esquiña Clasto en Fm. Azapa


Muestra MAL-117 MAL-151 MAL-157 MAL-2 MAL-3 MAL - 179
Litología monzodr. cuar. granodiorita monzodr. cuar. monzonita cuar. monzonita cuar. dacita
% en peso
SiO2 61,32 62,27 62,43 61,39 63,96 62,71
TiO2 0,63 0,79 0,88 1,2 1,45 0,78
Al2O3 16,64 15,80 15,21 14,73 14,38 16,43
Fe2O3 2,63 1,58 1,87 6,93 1,91 4,02
FeO 2,50 3,41 4,00 1,91 3,87 0,84
CaO 5,10 4,35 4,72 3,51 2,92 4,09
MgO 2,84 2,24 2,52 1,45 1,17 1,53
MnO 0,08 0,09 0,10 0,16 0,10 0,08
Na2O 3,64 3,44 3,11 3,76 3,94 3,88
K2O 3,05 4,90 3,45 4,49 5,39 3,70
P2O5 0,18 0,19 0,21 0,33 0,40 0,18
ppc 1,0 0,7 1,0 1,2 0,4 1,5
Suma 99,59 99,77 99,52 99,55 99,87 99,74
ppm
Co 9 16 15 10 9 8
Cr 34 25 33 8 11
V 115 124 137 45 65 87
Sc 13 14 19 17 13
Ni 18 11 7 5 <2 3
Zn 54 55 62 30 84 43
Cu 14 52 30 55 367 12
Rb 99 169 226 100 212 117
Sr 384 257 222 111 173 338
Y 17,0 25 36,2 21 52 25
Zr 162 252 178 241 205 279
Nb 5 9 8 8 20 10
Ba 618 624 364 402 916 637
La 13,5 26,0 35,3 19 59 30
Ce 27,5 57,0 74,1 43 102 65
Pr 3,4 8,5
Nd 14,7 27,0 33,0 22 61 33
Sm 3,3 6,6
Eu 0,9 1,0
Gd 2,8 5,7
Tb 0,5 0,9
Dy 2,6 5,3
Ho 0,5 1,1
Er 1,4 3,1
Tm 0,2 0,5
Yb 1,4 3,2
Lu 0,2 0,5
Pb 21 17 14 5 20 9
SiO2 anhidro 62,19 62,85 63,38 62,39 64,28 63,83
K2O anhidro 3,09 4,95 3,50 4,56 5,41 3,76
K2O/Na2O 0,84 1,42 1,11 1,19 1,37 0,95

ppc: pérdida por calcinación


TABLA 7. EDADES RADIOMÉTRICAS K-Ar DE ROCAS DEL CRETÁCICO SUPERIOR-PALEOCENO.

Ubicación UTM Ar rad. %Ar Edad


Muestra Litología Material %K Observación Referencia
aprox. (nl/g) Atm. (Ma ± 2ı)
N E

Intrusivos de Lluta
MAL-117 Mina 7.975.250 426.700 Monzodiorita Biotita 7,335 15,766 12 54,5±1,3 Este trabajo
Campanane cuarcífera
MAL-152 W Aranche 7.973.600 410.800 Filón basáltico Roca total 1,283 3,080 27 61,0±2,0 Intruye a la Formación Este trabajo
Livilcar
NMG-435-3 Qda. Lluta 7.980.000' 433.000' Granodiorita Biotita 4,977 12,525 29 63,6±2,3 K bajo, edad poco Muñoz
confiable (com. escrita)
NMG-434-2 Qda. Lluta 7.976.000' 424.000' Granodiorita Biotita 5,736 14,548 37 64,4±2,0 K bajo, edad poco Muñoz y Charrier (1996)
confiable
NMG-434-1 Qda. Cardones 7.959.000' 416.000' Monzodiorita Biotita 6,973 17,809 18 64,5±1,8 Muñoz
cuarcífera (com. escrita)
MAL-157 Qda. Cardones 7.958.950 416.050 Monzodiorita Biotita 6,208 16,287 12 66,0±2,0 Este trabajo
cuarcífera

Clasto en la Formación Azapa


MAL-179 SW Pachica 7.907.100 433.150 Dacita (clasto) Roca total 3,090 7,322 27 60±2 Edad máxima para la Este trabajo
depositación

Zona de alteración hidrotermal de Camarones


MAL-102 Pachica 7.906.900 435.350 Toba (?) Roca total 2,198 5,863 33 67±3 Edad de alteración Este trabajo
sericitizada (sericitización)

'
Coordenada aproximada.
44

Las rocas de esta unidad intrusiva KPi(a) están constituidas por cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa,
hornblenda, biotita y proporciones variables de orto y clinopiroxeno y magnetita; los piroxenos se encuentran
generalmente relictos (uralitizados). Como minerales accesorios se observa, circón, apatita, titanita y
turmalina.
Los contenidos de sílice y de óxido de potasio de tres muestras de roca de los Intrusivos de Lluta (KPi(a)),
son relativamente homogéneos, con SiO2 entre 62,2 y 63,4% y K2O entre 3,1 y 3,5% (base anhidra, Tabla 6).
Esto indica una afinidad magmática predominantemente calcoalcalina de alto potasio. Las rocas intrusivas
presentan grados variables de alteración hidrotermal propilítica (minerales máficos alterados a clorita,
epidota, actinolita y feldespatos alterados a calcita y minerales de arcilla) y cataclasis observada en el corte
transparente. Las rocas intrusivas KPi(a) contienen, generalmente, enclaves máficos centimétricos
subredondeados, de grano fino-medio, y están intruidas por cuerpos hipabisales andesíticos y aplíticos.
Estas intrusiones tardías parecen estar asociadas, en parte, a brechas de cuarzo-turmalina, y a zonas de
alteración hidrotermal y mineralización, principalmente vetiforme, de Cu y Au-Ag. Los depósitos metálicos,
situados en los cuerpos intrusivos, junto al Prospecto Santuario, presente en la roca de caja (Formación
Livilcar), y al Prospecto Camarones, asociado a los Intrusivos de Esquiña (KPi(b)), constituyen la Franja
Metalogénica de la Precordillera (ver Geología Económica).
En la quebrada Lluta, se dispone de dos edades K-Ar en biotita de 64,4±2 y 63,6±2,3 Ma (Muñoz y Charrier,
1996), concordantes con otras dos edades K-Ar en biotita obtenidas en la quebrada Cardones, de 64,5±1,8
y 66±2 Ma (Tabla 7). En el sector de Tiñare, al oeste de Aranche, un filón basáltico, de espesor menor a 5 m,
que intruye a la Formación Livilcar JKil fue datado, por K-Ar roca total, en 61±2 Ma (Tabla 7). Esta edad es
concordante con la edad de las rocas intrusivas KPi(a), por lo que el filón se interpreta como asociado
genéticamente al magmatismo del Cretácico Superior-Paleoceno. En la monzodiorita cuarcífera de la mina
Campanane, se obtuvo una edad U-Pb en circón de 55,5±1,0 Ma (Tabla 5), que se interpreta como
relacionada con el evento de cristalización. La misma muestra fue datada por el método K-Ar en biotita en
54,5±1,3 Ma (Tabla 7); los cristales de biotita se encuentran recristalizados, probablemente por efecto de
alteración secundaria y/o cataclasis, por lo tanto, el dato se interpreta como edad mínima. Sin embargo, las
edades U-Pb y K-Ar son indistinguibles dentro del rango de error, indicando que los eventos de emplazamien-
to-cristalización y de alteración y/o cataclasis fueron contemporáneos. Los antecedentes geocronológicos
existentes para los Intrusivos de Lluta (KPi(a)) sugieren la existencia de dos pulsos intrusivos discretos y
espacialmente superpuestos, uno del Cretácico tardío-Paleoceno Inferior (66-63 Ma) y otro del Paleoceno
Superior tardío (54-55 Ma). Sin embargo, dada la homogeneidad petrográfica de estas rocas y la discontinui-
dad areal de sus afloramientos, los eventos intrusivos antes mencionados no se han podido distinguir
cartográficamente.

Intrusivos de Esquiña KPi(b) (67-60 Ma)

Cuerpos intrusivos que se exponen en varios afloramientos reducidos y dispersos, de aproximadamente


10 km2 de exposición total, ubicados al este y oeste de Esquiña, en el curso superior de las quebradas
Camarones y Vitor. En la quebrada Camarones, los intrusivos están parcialmente cubiertos por los Depósitos
de remoción en masa (PlQr) y su roca de caja es desconocida. Sin embargo, inmediatamente al oeste de los
afloramientos occidentales de los Intrusivos de Esquiña, en el sector de Pachica, rocas volcánicas y
sedimentarias asignadas a la Formación Suca (Kis, Cretácico Inferior alto) están fuertemente propilitizadas
e intruidas por filones de color blanco amarillento; la propitilización y los filones resultan, probablemente, de
la intrusión de los Intrusivos de Esquiña (ver también Formación Suca). Las rocas intrusivas de esta unidad
KPi(b) son de colores gris, gris verdoso y rosado. En el flanco norte de la quebrada Camarones, se
reconocieron monzonitas cuarcíferas, monzodioritas cuarcíferas y monzodioritas (Fig. 10), de textura
fanerítica, grano medio a grueso. Los minerales máficos corresponden a hornblenda, orto y clinopiroxeno y
proporciones variables de biotita y magnetita. Como minerales accesorios se observa circón, apatita y titanita.
Dos muestras de roca, con evidencia de alteración hidrotermal incipiente, fueron analizadas químicamente;
el contenido de sílice es intermedio, de 62,4 y 64,3%, y de K2O elevado, de 4,6 y 5,4% (base anhidra, Tabla
6). Las rocas intrusivas KPi(b) contienen, por lo general, enclaves máficos centimétricos subredondeados,
45

de grano medio-fino, y están cortadas por filones aplíticos y básicos. Las rocas intrusivas presentan intensos
grados de alteración hidrotermal propilítica o argílica, oxidación y cataclasis.
En los afloramientos orientales de la unidad, en Illapata, una monzonita cuarcífera arrojó una edad U-Pb
en circón de 60,7±0,5 Ma (Tabla 5), interpretada como edad de cristalización. Este dato permite asignar los
Intrusivos de Esquiña al Paleoceno Superior. Inmediatamente al este de Pachica, en el sector del Prospecto
Camarones, rocas de color blanco, amarillo y rojo, fuertemente alteradas a cuarzo-sericita-caolinita,
contienen ojos de cuarzo, cristales relictos de plagioclasa y biotita y matriz vítrea con esquirlas de vidrio, lo
cual indica que el protolito más probable corresponde a una toba vítrea de cristales, de composición riolítica.
Una muestra de estas rocas arrojó una edad K-Ar en roca total de 67±3 Ma, dato interpretado como edad del
proceso de alteración hidrotermal (Tabla 7). La edad y ubicación geográfica de las rocas alteradas indican
que ellas resultarían de la intrusión de los Intrusivos de Esquiña y, por lo tanto, ellos pueden ser atribuidos
al Cretácico Superior-Paleoceno (67-60 Ma). Por otra parte, en el sector de Pachica, un clasto de lava dacítica,
incluido en los conglomerados de la Formación Azapa, fue datado, por K-Ar en roca total, en 60±2 Ma,
perteneciente al Paleoceno Superior (Tabla 7). Esto implica que en la Precordillera, al menos en el sector de
la quebrada Camarones, existió un volcanismo dacítico paleoceno, contemporáneo con la actividad plutónica
que generó los Intrusivos de Esquiña.
El Prospecto Camarones ha sido interpretado como un pórfido cuprífero (Pacci et al., 1980b), y junto a
los depósitos de cobre y oro-plata de la quebrada Lluta y Cardones, asociados a los Intrusivos de Lluta
(KPi(a)), forman parte de la Franja Metalogénica de la Precordillera (ver Geología Económica).

Correlaciones litocronológicas

Los intrusivos de Lluta y de Esquiña (KPi) presentan edades radiométricas U-Pb y K-Ar entre 67 y 54 Ma,
pertenecientes al Cretácico Superior alto-Paleoceno. Se correlacionan litocronológicamente, hacia el norte
del área de la Hoja Arica, en la Precordillera del extremo sur de Perú, con las granodioritas y monzodioritas
cuarcíferas de Lluta de la quebrada Palca (Wilson y García, 1962), datadas, por Ar-Ar y K-Ar, entre 60 y 62
Ma, y pertenecientes al Paleoceno Inferior (Clark et al., 1990a). Hacia el sur del área de la Hoja Arica, en la
Precordillera del norte de Chile, al este de Iquique y Antofagasta, los intrusivos de Lluta y de Esquiña se
correlacionan litocronológicamente con granodioritas y monzodioritas cuarcíferas asignadas al Cretácico
Superior-Terciario Inferior (SERNAGEOMIN, 2002). El conjunto de estas rocas intrusivas granodioríticas de
la Precordillera evidencian la presencia de un arco magmático, de composición intermedia, continuo y
elongado, durante el Cretácico alto-Paleoceno.

GEOQUÍMICA DEL MAGMATISMO DEL CRETÁCICO SUPERIOR-PALEOCENO

El magmatismo de este período, en la Precordillera del área de la Hoja Arica, está representado
predominantemente por rocas intrusivas, granodioríticas a monzodioríticas (Fig. 10). De las secciones
transparentes estudiadas, se seleccionaron tres muestras de los Intrusivos de Lluta y dos muestras de los
Intrusivos de Esquiña para realizar análisis químicos, por presentar un grado bajo de alteración hidrotermal.
Además, se consideró una muestra de dacita del Paleoceno, datada por K-Ar en roca total en 60±2 Ma (Tabla
7), y que corresponde a un clasto incorporado en los conglomerados de la Formación Azapa (del Oligoceno).
Esta dacita representa parte del volcanismo paleoceno que habría existido en la zona precordillerana de
Arica, contemporáneo con el magmatismo que generó los intrusivos de Lluta y Esquiña. Así, las rocas ígneas
del Cretácico Superior-Paleoceno de Arica presentan un contenido de SiO2 restringido, entre 62 y 64% (en
base anhidra; Tabla 6). El K2O varía aproximadamente de 3 a 5% (en base anhidra), lo que demuestra que
las rocas pertenecen a una serie calcoalcalina de alto-K. Según el contenido de Y, Nb y Rb, las rocas intrusivas
del Cretácico Superior-Paleoceno se formaron en un ambiente geotectónico de arco volcánico continental
(Pearce et al., 1984; Fig. 11), excepto la muestra MAL-3 que presenta un enriquecimiento leve de Nb debido
probablemente a alteración hidrotermal (Tabla 6). Los contenidos de Rb, Ba, Sr y Zr, elementos con alta
concentración en la corteza continental, son relativamente moderados (99-226, 364-916, 111-384 y 162-279
ppm respectivamente; Tabla 6), lo que indica moderada contaminación cortical. La concentración de tierras
46

raras de los Intrusivos de Lluta, comparado con el condrito (de Sun y McDonough, 1989), muestra un
enriquecimiento relativo moderado en tierras raras livianas y empobrecimiento bajo en tierras raras pesadas
(Tabla 6). Esto implica que, en la fuente mantélica, los magmas se formaron por tasas de fusión parcial
moderadas y con participación escasa del granate en la fase residual; lo último sugiere que bajo el arco
magmático, en la base de la corteza, la presión fue moderada. El conjunto de los datos geoquímicos
existentes para las rocas ígneas del Cretácico Superior-Paleoceno, expuestas en el área de la Hoja Arica,
implica que ellas se formaron en un arco magmático asociado a subducción e instalado sobre una corteza
continental moderadamente gruesa.

FIG. 11. Diagramas de discriminación de ambiente geotectónico Nb versus Y y Rb versus Y+Nb (Pearce et al., 1984) de las rocas intrusivas,
graníticas a granodioríticas, del Cretácico Superior-Paleoceno.

OLIGOCENO-HOLOCENO

En el área de la Hoja Arica, la época Oligoceno-Holoceno está representada por una extensa cobertura
de rocas volcánicas y sedimentarias continentales (Fig. 2) que ocupa más del 90% de la superficie. Su
espesor es altamente variable, en promedio cerca de 2.000 m; es máximo, de ca. 5.000 m, en la Alta Cordillera
y se adelgaza, a 0-200 m en la Cordillera de la Costa. En la Cordillera de la Costa se conservan,
dispersamente, depósitos aluviales y litorales del Oligoceno al Holoceno. En la Depresión Central y
Precordillera, una cobertura sedimentaria y volcánica ignimbrítica se dispone de manera subhorizontal y
sobreyace unidades mesozoicas más deformadas. En esta área, después de la exhumación de los Intrusivos
del Cretácico Superior-Paleoceno, se evidencia un hiatus durante el Eoceno (Fig. 2). La sucesión estratigráfica
es: Formación Azapa (Oa, Oligoceno- Mioceno bajo), Formación Oxaya (OMo, Oligoceno Superior-Mioceno
Inferior) y Formación El Diablo (Mimd, Mioceno Inferior-Medio).
En la Alta Cordillera, la cobertura oligoceno-holocena sobreyace al basamento metamórfico proterozoico
superior-paleozoico, y es predominantemente volcánica, localmente muy plegada y fallada. Está constituida
ampliamente por la Formación Lupica (OMl, Oligoceno Superior-Mioceno Inferior), la cual está cubierta por
rocas volcánicas del Mioceno Inferior al Holoceno, y sucesiones sedimentarias aluviales y lacustres,
intravolcánicas, del Mioceno al Plesitoceno (formaciones Joracane, Chucal, Macusa, Huaylas y Lauca). La
Formación Lupica está intruida por dioritas a monzonitas, subvolcánicas, del Mioceno Medio (Mmi).
47

FORMACIÓN AZAPA Oa (Oligoceno-Mioceno bajo)


(Salas et al., 1966; emend. este trabajo)

Definición, distribución y relaciones de contacto

La Formación Azapa fue definida por Salas et al. (1966) como una sucesión sedimentaria subhorizontal,
de conglomerados continentales, medianamente consolidados, expuesta en el curso medio de la quebrada
homónima, en los alrededores de la localidad de Ausipar. Posteriormente, la unidad ha sido descrita por Tobar
et al. (1968), Vogel y Vila (1980), Parraguez (1998) y García (2002). Se expone restringida y discontinuamente
en el fondo de las quebradas mayores que cruzan la Depresión Central del área de la Hoja (quebradas Lluta,
El Diablo, Azapa, Vitor y Camarones). La formación sobreyace en discordancia angular a los Intrusivos de
Esquiña (KPi(b)) y a la Formación Suca (Kis), en la quebrada Camarones, mientras que en su sector
occidental de afloramiento, sobreyace en discordancia angular, progradando hacia el oeste a las rocas
jurásico-cretácicas de la Cordillera de la Costa (formaciones Camaraca Jmc, Atajaña JsKia y Suca Kis). En
el sector donde la Cordillera de la Costa es cruzada por la quebrada Vitor, las rocas de la Formación Azapa
rellenan una paleoquebrada de más de 350 m de profundidad, la que forma parte de una superficie de erosión
de extensión regional, poco accidentada a esa escala, denominada ‘Tarapacá Coastal Pediplain’ al sur del
área de la Hoja Arica (Mortimer y Saric, 1972). La Formación Azapa subyace concordante y transicionalmente
a la Formación Oxaya (OMo, Oligoceno Superior-Mioceno Inferior; 25-17 Ma). Al sudeste de Arica y en la
quebrada Vitor, las rocas de la Formación Azapa (Oa) se interdigitan, en parte, con los Depósitos aluviales
del Oligoceno-Mioceno Medio (OMma). En la parte superior de la Formación Azapa, Parraguez (1998) incluyó
tobas riolíticas, datadas por K-Ar en ca. 23-24 Ma. Sin embargo, para efectos de la presente cartografía, estas
tobas fueron asignadas a la asociación de facies de Ignimbritas y rocas sedimentarias de la parte inferior-
media de la Formación Oxaya (OMo(1)). Así, se considera como Formación Azapa a las rocas sedimentarias
detríticas que subyacen concordantemente a la toba inferior de la sucesión de la Formación Oxaya. En las
quebradas Lluta, El Diablo, Azapa y Camarones, esta toba corresponde a la Ignimbrita Poconchile, de ca. 24
Ma, mientras que hacia el oeste, en la quebrada Vitor, corresponde a la Ignimbrita Oxaya, de ca. 20 Ma (ver
Formación Oxaya y Figs. 12 y 13).

Litología y espesor

Las potencias mayores de la Formación Azapa en el área de la Hoja, aproximadamente 450 a 500 m, se
observan en las quebradas Azapa (localidad tipo, Ausipar) y Camarones (localidad de Guancarane), sectores
centro-oriental y centro-sur de la Depresión Central, respectivamente. La formación está constituida por
depósitos sedimentarios que forman sucesiones monótonas, bien a moderadamente estratificadas. La
granulometría de los depósitos disminuye hacia el oeste (Fig. 12), lo que permite dividir la unidad en dos
asociaciones de facies: una oriental de grano grueso (Oa(a)) y una occidental de grano fino (Oa(b)).

Conglomerados y areniscas Oa(a). Afloran en la parte oriental de la formación y corresponden a


conglomerados y brechas sedimentarias, de grano medio a muy grueso, y areniscas con intercalaciones de
limolitas y arcillolitas. Se presentan en capas tanto tabulares como lenticulares de espesor métrico a
decamétrico, y mediana a fuertemente consolidadas. Los conglomerados y brechas son predominantemente
clastosoportados y subordinadamente matriz soportados. Son mal seleccionados y están formados por
clastos, mal a medianamente redondeados y esféricos, a menudo, imbricados. Presentan paleocanales de
ancho métrico a centimétrico. En la quebrada Camarones, la formación presenta un espesor de 100 a 500 m,
y está formada por conglomerados, principalmente clastosoportados y localmente brechosos, y areniscas,
de colores verde claro, pardo y gris claro, con intercalaciones de limolitas y arcillolitas rojas y pardas (Fig. 12).
En la quebrada Azapa, localidad de Ausipar, la base de la formación no está expuesta, y se distingue una
sección inferior monótona de aproximadamente 300 m de conglomerados clastosoportados, de colores pardo
rojizo, gris y verde, con estratificación gruesa pobremente definida, y una sección superior bien estratificada,
48

de aproximadamente 150 m de espesor, de conglomerados brechosos o brechas conglomerádicas,


clastosoportados y matriz soportados, de colores pardo y gris. En la quebrada Lluta, la sección superior
expuesta de la formación no muestra su base, presenta un espesor inferior a 200 m, y está constituida por
brechas sedimentarias y conglomerados brechosos, principalmente matriz soportados, y areniscas con
intercalaciones de limolitas, de colores verde oscuro, gris y pardo verdoso; las rocas se encuentran
particularmente muy cementadas por carbonatos.

FIG. 12. Columnas estratigráficas de unidades del Oligoceno-Plioceno en la Depresión Central y Precordillera. Número de referencia y
ubicación de cada columna en el mapa fuera de texto. Las muestras de edades y fósiles fueron proyectadas lateralmente en la línea
de la columna.
49

FIG. 13. Fotografías de afloramiento de las formaciones Azapa, Oxaya y El Diablo del Oligoceno-Mioceno, en tres localidades de la Depresión
Central y Precordillera.
50

Los clastos de los conglomerados y brechas sedimentarias de la Formación Azapa son de diámetro menor
a 2 m, y de litología variada, destacándose, en orden de predominancia, fragmentos de rocas volcánicas
(lavas andesíticas a dacíticas, y tobas riolíticas), en parte fuertemente propilitizadas y silicificadas, rocas
intrusivas (granodioríticas a monzodioríticas), y rocas sedimentarias (areniscas córneas) y metamórficas
(esquistos, gneises y anfibolitas). Abundantes medidas de disposición de la imbricación de clastos en los
conglomerados, en Ausipar (Parraguez, 1998) y en la quebrada Camarones (García, 2002), muestran planos
inclinados al norte, noreste y este, con una dirección de paleocorrientes promedio hacia el S40ºW (o N140W).

Areniscas y limolitas Oa(b). Afloran en la parte occidental de la formación, quebradas Azapa y Vitor, y
corresponden a areniscas y limolitas con intercalaciones locales de conglomerados, de grano fino y
arcillolitas, de colores rojo, pardo rojizo, gris y verde (Fig. 12). Se disponen en capas tabulares y lenticulares
de espesor centimétrico a milimétrico. Las rocas se presentan mal a medianamente consolidadas. Las
areniscas son mal seleccionadas y exhiben estratificación tabular y localmente estratificación cruzada de bajo
ángulo. Los clastos son predominantemente de rocas volcánicas y subordinadamente de rocas metamórficas,
plutónicas y sedimentarias y fragmentos de cristales de cuarzo, feldespatos, anfíbola, piroxeno y biotita. Las
areniscas tienen matriz escasa y están cementadas por calcita o yeso; localmente presentan matriz y/o
cemento esmectítico. Según la clasificación de Folk et al. (1970), cuatro muestras de estas rocas
corresponden a litaarenitas volcánicas y una a litaarenita feldespática volcánica (Fig. 14); además, Parraguez
(1998) ha descrito y clasificado arcosas y arcosas líticas. Las intercalaciones de limolitas y arcillolitas son
predominantemente de color rojo, están local y suavemente deformadas (plegadas) y retrabajadas e
incorporadas en capas superiores. Las intercalaciones de conglomerados, de grano fino, son lenticulares,
clastosoportadas y principalmente volcanodetríticas. Presentan paleocanales de ancho centimétrico. En la
quebrada Azapa, localidad de Casas Grandes, bloques derrumbados pertenecientes a los Depósitos de
remoción en masa (PlQr) y formados por rocas sedimentarias asignadas a la asociación de facies de
Areniscas y limolitas de la Formación Azapa (Oa(b)) contienen intercalaciones de arcillas pardo rojizas del
tipo montmorillonita y caolinita, lo que constituye un yacimiento de arcilla común (ver también Geología
Económica).

FIG. 14. Diagrama triangular de clasificación de areniscas (Folk et al., 1970) de las formaciones Azapa y El Diablo.
51

Ambiente de sedimentación

La composición y las estructuras sedimentarias de los ortoconglomerados con clastos imbricados de la


asociación de facies Oa(a) de la Formación Azapa, en las quebradas Azapa y Camarones, indican un
ambiente de depositación esencialmente fluvial, proximal a intermedio. Los depósitos se habrían acumulado
en extensos abanicos fluviales y/o aluviales, coalescentes, que varían a llanuras aluviales, con la presencia
de ríos divagantes y/o trenzados. Las brechas matriz-soportadas, principalmente de la parte superior de
Oa(a), en las quebradas Lluta y Azapa, sugieren depósitos de flujos de detritos acumulados en abanicos
aluviales proximales de ambiente torrencial. Las medidas de disposición de la imbricación de clastos en los
conglomerados, así como el patrón granulométrico que disminuye hacia el oeste, indican direcciones de
aporte sedimentario, en promedio, desde el noreste hacia el suroeste (Parraguez, 1998; García, 2002). Las
facies de grano fino Oa(b), en la parte occidental de la Formación Azapa, representan ambientes sedimentarios
distales, asociados a llanuras de inundación, fluviales y/o aluviales. En las secciones disponibles de esta
unidad, como la de quebrada Vitor, no se observan intercalaciones de rocas sedimentarias lacustres, lo que
indica que los cursos de agua transportadores de los depósitos fluviales y procedentes desde el este,
pasaban hacia el oeste cruzando la Cordillera de la Costa.

Edad y correlaciones

En la Formación Azapa no existen antecedentes geocronológicos directos para determinar su edad, como
fósiles o dataciones radiométricas de intercalaciones volcánicas. Un clasto de dacita, incluido en conglome-
rados Oa(a) de la parte media de la formación, en la quebrada Camarones (sector de Pachica), arrojó una edad
K-Ar en roca total de 60±2 Ma (Tabla 7), lo que indica una edad máxima paleocena superior para la depositación
de la formación. Sobre la base de la posición estratigráfica de la Formación Azapa, que subyace concordante
y transicionalmente a la Formación Oxaya (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior), se le asigna una edad
Oligoceno en sentido amplio. Sin embargo, el techo de la formación es diacrónico y más joven hacia el oeste
(ver edad de la Formación Oxaya), de modo que la parte oriental de la unidad es asignada al Oligoceno, en
sentido amplio, y la parte occidental de la unidad es asignada al Oligoceno-Mioceno Inferior bajo.
La Formación Azapa se correlaciona, hacia el norte, en el extremo sur de Perú, con la parte superior de
la Formación Moquegua (Mendivil y Castillo, 1960; Bellido, 1979; Marocco y Noblet, 1990), asignada al
Oligoceno Superior por edades K-Ar en tobas de la parte superior (Tosdal et al., 1981). Hacia el sur del área
de la Hoja Arica, no existen quebradas profundas que crucen la Depresión Central y que permitan observar
unidades correlacionables estratigráficamente con la Formación Azapa.

DEPÓSITOS ALUVIALES DE LA CORDILLERA DE LA COSTA OMma (Oligoceno-Mioceno Medio)

Corresponden a depósitos sedimentarios continentales subhorizontales, principalmente detríticos, que


rellenan depresiones aisladas en la Cordillera de Costa o en su flanco oriental. Sobreyacen en discordancia
angular a las formaciones Camaraca (Jmc), Los Tarros (Jst) y Atajaña (JsKia) y a las rocas intrusivas del
Jurásico Medio-Superior. Al sudeste de Arica y en la quebrada Vitor, los Depósitos aluviales (OMma) se
interdigitan, en parte, con las formaciones Azapa (Oa), Oxaya (OMo) y El Diablo (Mimd), las cuales se
exponen inmediatamente al este, en la Depresión Central.
Los depósitos OMma alcanzan espesores de hasta 200 m y están formados por arenas, gravas y brechas
sedimentarias, de grano fino a grueso, y limos, semiconsolidados, de colores pardo, gris claro y amarillo, con
intercalaciones locales de tobas y de niveles salinos. Se presentan bien estratificados en capas, tanto tabulares
continuas como lenticulares, de espesor decimétrico y centimétrico. Los depósitos son mal seleccionados e
inmaduros (en textural y composición), formados por clastos angulosos a subangulosos. Predominan arreglos
clastosoportados y localmente se observa imbricación de los guijarros. Los clastos, de diámetro menor a 10 cm,
son de rocas volcánicas, plutónicas y sedimentarias, jurásicas, provenientes de la erosión de la Cordillera de
la Costa. La matriz, a veces escasa, es arenosa a arcillosa. Las areniscas muestran localmente estratificación
cruzada, de ángulo variable. Los depósitos se encuentran cementados principalmente por halita y carbonatos.
52

Las características sedimentológicas de estos depósitos permiten interpretarlos como productos de flujos poco
potentes, subsaturados en agua (flujos hiperconcentrados), predominantemente de detritos y subordinadamente
de barro, de ambiente aluvial proximal a intermedio, y subordinadamente de ambiente fluvial proximal y coluvial
con retrabajo aluvial. Muy localmente se preservan depósitos eólicos.
Las intercalaciones de tobas, de color gris claro y rosado, se encuentran en la parte media de los depósitos
aluviales, y se presentan fuertemente cementadas por sales (predominantemente halita). El manto de toba
más conspicuo aflora en los sectores de la quebrada Acha (al SE de Arica), con un espesor promedio de 5 m,
y al sur de la quebrada Vitor (extremo suroeste de la Hoja), con un espesor menor a 30 m. Corresponde a
una toba no soldada a muy levemente soldada, formada por ceniza, pómez, cristales (juveniles) y líticos. Las
pómez son redondeadas y esféricas, de diámetro menor a 2 cm. Los cristales son de cuarzo, sanidina,
plagioclasa, biotita y anfíbola. Esta asociación mineralógica, así como un análisis químico de pómez, con
73,7% de SiO2 y 4,5% de K2O (en base anhidra; muestra MAL-186; Tabla 8), indican una composición riolítica
de alto potasio para el depósito piroclástico. Los fragmentos líticos son localmente abundantes, de diámetro
menor a 10 cm y principalmente de origen volcánico andesítico; se distinguen líticos accesorios (angulosos
y oxidados) y, subordinadamente, accidentales (redondeados y no oxidados). La granulometría fina, el
espesor reducido, la ausencia de soldamiento y la presencia de líticos accidentales de la toba indican que
esta corresponde a una facies volcánica piroclástica distal. Otras intercalaciones de tobas, hacia la parte
inferior de la unidad OMma, de espesor menor a 1 m, contienen abundante ceniza, pómez y cristales de
cuarzo, feldespato y biotita, y algunas corresponden, probablemente, a depósitos de flujo piroclástico
retrabajados. En la toba expuesta en la quebrada Acha y al sur de la quebrada Vitor, se obtuvo dos edades
radiométricas K-Ar en biotita de 21,2±0,5 y 21,8±0,8 Ma respectivamente (Tabla 9).
Las edades radiométricas y composición riolítica de esta toba, permiten correlacionarla estratigráficamente
con la Ignimbrita Oxaya de la Formación Oxaya (OMo(2b)). Al sur y fuera del área de la Hoja Arica, en el sector
de la quebrada Camarones, depósitos aluviales en la Cordillera de la Costa contienen, al menos, dos
intercalaciones de tobas de composición ácida; la intercalación inferior arrojó una edad K-Ar en biotita de
25,5±0,8 Ma (Tabla 9). Más al sur, en la zona de Pisagua, se cuenta con una edad K-Ar en biotita de 21,8±0,6
Ma para una toba intercalada en depósitos sedimentarios continentales (Mortimer et al., 1974; recalculada
por Naranjo y Paskoff, 1985). De acuerdo, esencialmente, a la edad de las tobas intercaladas en los depósitos
aluviales de la Cordillera de la Costa (OMma), ellos se asignan al Oligoceno-Mioceno Medio y se caracteriza
así un período de acumulación contemporáneo al de las formaciones Azapa, Oxaya y El Diablo, de la
Depresión Central-Precordillera. En la Cordillera de la Costa, sin embargo, la sedimetación habría sido menor
y/o más lenta, con aportes provenientes de relieves locales y bajos, y asociada probablemente a menores
precipitaciones que en la Depresión Central-Precordillera.

FORMACIÓN OXAYA OMo (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)


(Montecinos, 1963; emend. este trabajo)

Definición, distribución y relaciones de contacto

La Formación Oxaya fue definida informalmente por Montecinos (1963) como una sucesión volcánica
continental, compuesta principalmente por tobas ignimbríticas, rocas sedimentarias y lavas. Ha sido descrita,
además, por Salas et al. (1966), Tobar et al. (1968), Christensen et al. (1969), Vogel y Vila (1980), Muñoz y
Charrier (1996), García (1996, 2002), Parraguez (1998) y Wörner et al. (2000b). Se distribuye ampliamente
en la Precordillera (sierra Huaylillas, pampa Oxaya y pampa Sucuna) y Depresión Central, donde se
encuentra suavemente plegada y subhorizontal, respectivamente. Afloramientos aislados de tobas de similar
composición y edad, expuestos en la Alta Cordillera, han sido considerados como pertenecientes a esta
formación (e.g., Montecinos, 1963; Salas et al., 1966; Muñoz, 1991; Wörner et al., 2000b); sin embargo, en
el presente trabajo ellos son asignados a la parte media de la Formación Lupica (OMl) (ver más adelante).
En la Precordillera, las rocas de la Formación Oxaya forman un ‘plateau’ extenso y alargado. Estas rocas
sobreyacen en discordancia angular a rocas de la Formación Livilcar (JKil, Lías-Neocomiano) y a rocas de
los Intrusivos de Lluta (KPi(a)) y de Esquiña (KPi(b)), del Cretácico Superior-Paleoceno. Subyacen, en
TABLA 8. ANÁLISIS GEOQUÍMICOS DE ROCAS VOLCÁNICAS DEL OLIGOCENO SUPERIOR-MIOCENO INFERIOR.

Depósitos OMma Formación Oxaya


Ignimbrita Oxaya Tobas de la parte inf. Ignimbrita Poconchile Ignimbrita Cardones Ignimbrita Molinos Andesita Socoroma
Muestra MAL-186 MAL-9 MAL-101 MAL-156 MAL-211 MAL-159 MAL-150 MAL-145 MAL-206 MAL-155 MAL-123 MAL-199
Litología Pómez * Toba Pómez Pómez Pómez Pómez Toba Pómez Pómez Toba Andesita Andesita
% en peso
SiO2 71,80 71,40 71,35 70,88 70,14 71,52 74,98 68,10 68,53 75,46 56,72 60,73
TiO2 0,28 0,15 0,15 0,13 0,13 0,11 0,15 0,41 0,28 0,08 0,74 0,50
Al2O3 13,73 11,97 13,02 13,21 13,75 12,68 12,97 15,63 14,41 12,02 18,25 18,01
Fe2O3 1,42 1,15 1,18 1,10 1,13 0,87 1,22 3,36 2,46 1,01 5,80 4,50
FeO 0,13 0,06 0,20 0,09 0,17 0,08 0,07 0,08 0,03 1,69 0,67
CaO 1,39 1,65 1,54 2,34 1,72 3,04 1,42 3,13 2,55 1,30 7,08 5,67
MgO 0,46 1,17 0,73 1,33 2,17 0,54 0,58 1,08 0,95 0,65 2,86 1,97
MnO 0,06 0,05 0,09 0,10 0,09 0,04 0,05 0,08 0,08 0,05 0,09 0,08
Na2O 3,67 1,82 2,83 2,43 2,65 2,24 2,98 3,62 3,05 2,26 3,80 4,17
K2O 4,36 3,20 3,89 2,60 2,54 3,25 4,51 3,82 4,20 4,54 1,50 1,73
P2O5 0,08 0,03 0,21 0,05 0,11 0,06 0,07 0,15 0,25 0,10 0,23 0,29
ppc 2,6 7,3 4,5 5,4 5,2 5,6 0,9 0,4 3,0 2,3 0,9 1,6
Suma 99,97 99,88 99,65 99,68 99,84 99,91 99,86 99,81 99,84 99,76 99,61 99,90
en ppm
Co <2 <2 <2 <2 <2 <2 2 8 8 <2 20 14
Cr 6 36 14 <5 <5 <5 6 14 <5 <5 25 7
V 21 10 23 9 13 10 17 52 50 11 208 94
Sc 4 3 4 3 4 2 3 7 5 2 20 10
Ni <2 <2 5 <2 2 <2 <2 4 2 <2 16 7
Zn 38 30 60 34 41 19 16 37 39 27 88 84
Cu 8 5 11 7 7 6 6 23 18 6 72 41
Rb 145 78 132 47 94 93 142 121 99 91 48 26
Sr 162 463 185 183 157 520 164 331 290 218 538 542
Y 12,3 16,0 14,0 12,4 12,0 17,4 11,0 14,0 13,0 9,0 16,0 14,0
Zr 175 93 86 102 129 57 80 149 123 102 111 146
Nb 12 9 11 8 9 5 9 9 8 6 5 5
Ba 897 659 788 617 646 368 791 879 941 994 405 635
La 35,4 31 19 30,1 33 16,8 26 28 31 34 11 18
Ce 63,9 60 39 56,2 56 25,3 49 52 53 55 30 35
Nd 19,5 19 16 18,7 23 10,4 16 19 21 18 19 19
Sm 3,5 3,3 2,0
Eu 0,5 0,5 0,3
Gd 2,8 2,7 2,0
Tb 0,5 0,5 0,4
Dy 2,3 2,3 2,1
Ho 0,5 0,5 0,5
Er 1,3 1,3 1,6
Tm 0,1 0,2 0,2
Yb 1,8 1,6 1,7
Lu 0,3 0,2 0,3
Hf
Ta
Pb 21 18 21 30 23 11 19 18 18 18 6 6
Th
SiO2 anhidro 73,72 77,07 74,96 75,20 74,14 75,80 75,74 68,49 70,78 77,41 57,44 61,77
K2O anhidro 4,48 3,46 4,09 2,75 2,69 3,44 4,55 3,84 4,34 4,66 1,52 1,76
K2O/Na2O 1,19 1,76 1,37 1,07 0,96 1,45 1,51 1,06 1,38 2,01 0,39 0,41
Feo(tot)/MgO 3,06 0,93 1,73 0,81 0,55 1,45 2,04 2,87 2,42 1,44 2,42 2,39
Ti 1678,4 899,8 899,9 749,9 799,9 659,4 899,8 2449,6 1699,7 479,5 4449,2 2999,5
La/Yb 19,91549296 18,523077 10,05988
Sm/Yb 1,957746479 2,0092308 1,1922156
Eu/Eu* 0,482583006 0,5042057 0,4320686

ppc: pérdida por calcinación


continuación Tabla 8
Formación Oxaya
Dacita R.
Ignimbrita Oxaya Ignimbrita Sucuna
Tignámar
Muestra MAL-116 MAL-1a MAL-37 MAL-1b 3-1 MAL-209 MAL-82 MAL-130 MAL-115 MAL-141
Litología Toba Toba Toba Pómez Toba Toba Toba Pómez Toba Dacita
% en peso
SiO2 74,04 75,22 75,41 77,70 73,84 78,19 67,91 73,11 74,71 63,73
TiO2 0,18 0,16 0,13 0,17 0,13 0,10 0,45 0,15 0,15 0,61
Al2O3 13,55 12,89 12,55 11,57 9,96 9,78 14,52 11,72 12,78 15,69
Fe2O3 1,24 1,09 0,73 0,58 1,00 0,66 3,71 1,16 0,77 2,60
FeO 0,15 0,02 0,10 0,01 0,04 0,40 0,01 0,14 1,71
CaO 1,30 0,94 0,78 0,49 2,32 0,72 3,63 2,07 0,56 4,32
MgO 0,35 0,22 0,18 0,26 0,19 1,58 1,11 0,35 0,25 2,19
MnO 0,05 0,04 0,06 0,05 0,03 0,08 0,06 0,06 0,05 0,06
Na2O 3,49 3,51 3,63 3,09 3,49 2,58 3,46 3,11 2,47 4,00
K2O 4,90 5,22 5,73 5,78 3,53 4,42 3,14 4,90 5,70 3,16
P2O5 0,04 0,06 0,04 0,04 0 0,17 0,16 0,09 0,06 0,22
ppc 0,7 0,4 0,5 0,2 4,8 1,7 1,4 2,9 2,1 1,2
Suma 99,96 99,79 99,88 99,93 99,3 99,98 99,95 99,64 99,69 99,52
en ppm
Co <2 <2 <2 <2 1 2 10 <2 <2 12
Cr 7 5 <5 <5 1 <5 11 8 8 46
V 20 17 5 6 4 13 94 16 7 98
Sc 3 3 3 2 20 2 7 3 3 9
Ni <2 <2 <2 <2 0 11 6 <2 <2 15
Zn 18 26 25 20 14 19 52 20 20 67
Cu 5 4 3 4 3 22 24 7 8 32
Rb 161 137 212 153 104 101 101 117 190 96
Sr 156 156 53 34 113 71 411 105 40 680
Y 14,0 14,0 21,0 13,5 10,7 12,0 18,0 15,0 28,0 11,0
Zr 89 117 91 100 86 73 137 103 104 151
Nb 10 12 19 11 9 9 11 11 13 6
Ba 781 878 238 280 650 594 977 551 309 928
La 25 37 26 38,0 28,7 28 29 27 35 30
Ce 48 73 59 69,0 52,6 52 52 57 62 63
Pr 6,8 5,3
Nd 18 21 19 22,4 17,1 19 34 18 25 25
Sm 3,4 2,7
Eu 0,6 0,4
Gd 2,4 2,2
Tb 0,4 0,3
Dy 1,9 2,0
Ho 0,4 0,4
Er 1,2 1,2
Tm 0,2 0,2
Yb 1,4 1,3
Lu 0,2 0,2
Hf 3,00
Ta 0,91/1,6
Pb 24 20 20 19 13,95 12 14 23 23 18
Th 12,99
SiO2 anhidro 74,58 75,70 75,90 77,90 78,15 79,55 68,91 75,58 76,54 64,84
K2O anhidro 4,93 5,26 5,77 5,80 3,74 4,50 3,18 5,07 5,84 3,22
K2O/Na2O 1,40 1,49 1,58 1,87 1,01 1,71 0,91 1,57 2,31 0,79
Feo(tot)/MgO 3,64 4,63 4,13 2,08 4,74 0,40 3,37 3,01 3,34 1,85
Ti 1049,8 949,8 799,9 999,8 779,2 599,9 2699,5 899,8 899,8 3649,4
La/Yb 27,79649 22,11311
Sm/Yb 2,489751 2,097637
Eu/Eu* 0,624934 0,624934

Ppc: pérdida por calcinación


continuación Tabla 8
Fomación Lupica
Lavas y brechas de la parte inferior
Muestra MAL-194 MAL-54 MAL-124 MAL-192 MAL-134 MAL-137 MAL-235 MAL-173 G-48
Litología Andesita Andesita Andesita Andesita Andesita Dacita Dacita Dacita Dacita
% en peso
SiO2 56,94 58,37 58,34 58,82 59,53 62,19 61,81 62,97 65,64
TiO2 0,76 0,68 0,67 0,77 0,74 0,59 0,63 0,71 0,58
Al2O3 17,47 17,63 18,24 16,33 16,12 15,69 16,22 16,28 16,38
Fe2O3 4,33 4,51 4,45 3,85 3,93 2,66 1,82 3,03 4,63
FeO 2,26 2,38 1,94 2,93 2,32 2,37 2,38 1,60
CaO 7,44 6,74 6,39 6,43 6,37 5,79 5,89 4,02 2,18
MgO 3,05 2,69 2,82 3,47 3,93 2,04 2,45 1,81 0,4
MnO 0,10 0,10 0,06 0,14 0,13 0,10 0,09 0,06 0,02
Na2O 3,61 3,48 4,00 3,28 3,38 2,97 3,04 3,04 8,04
K2O 2,43 2,38 1,82 2,38 2,19 2,79 1,43 4,04 0,59
P2O5 0,22 0,20 0,23 0,18 0,21 0,14 0,14 0,18 0,2
ppc 1,4 0,7 0,6 1,3 0,7 2,6 3,8 2,2 1,0
Suma 99,81 99,89 99,54 99,87 99,53 99,90 99,71 99,96 99,66
en ppm
Co 37 20 18 20 22 15 14 11 8
Cr 35 10 13 65 101 28 15 14
V 163 148 144 154 157 124 115 100
Sc 16 9 13 14 20 14 13 10
Ni 52 7 4 22 40 14 13 6
Zn 144 91 97 89 69 84 63 95
Cu 169 64 65 47 48 60 32 39
Rb 55 67 59 80 63 83 74 160 21
Sr 647 615 541 451 394 424 834 451 792
Y 16,1 13,0 12,5 17,0 20,2 16,4 16,0 26,0 13,8
Zr 160 194 137 145 171 145 132 210 148
Nb 6 6 5 5 5 5 7 8 8
Ba 937 872 490 889 613 830 704 850 350
Pr 5,6 3,5 5,5 5,1 5,9
Nd 23,4 27 14,2 24 21,8 19,5 23 33 21,1
Sm 4,6 3,4 4,5 3,8 4,4
Eu 1,3 0,8 1,1 0,9 1,0
Gd 3,6 3,4 3,9 3,0 3,4
Tb 0,6 0,6 0,7 0,6 0,5
Dy 3,0 2,7 3,9 3,1 2,1
Ho 0,7 0,6 0,8 0,6 0,4
Er 1,7 1,4 2,2 1,8 1,2
Tm 0,2 0,2 0,3 0,2 0,2
Yb 1,7 1,7 2,2 1,8 0,9
Lu 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2
Hf 4,4
Ta 0,6
Pb 24 14 7 16 10 27 16 20 13,4
Th 5,0
SiO2 anhidro 57,86 58,86 58,96 59,67 60,24 63,90 64,46 64,44 66,53
K2O anhidro 2,47 2,40 1,84 2,41 2,21 2,87 1,50 4,14 0,60
K2O/Na2O 0,67 0,68 0,46 0,72 0,65 0,94 0,47 1,33 0,07
Feo(tot)/MgO 2,02 2,39 2,11 1,85 1,49 2,34 1,65 2,39 10,42
Ti 4.549,2 4.049,3 3.999,3 4.599,2 4.449,2 3.549,4 4.249,2 3.476,6
La/Yb 15,512048 9,0149254 11,293303 13,595506 25,702128
Sm/Yb 2,7801205 2,0477612 2,0554273 2,1264045 4,6914894
Eu/Eu* 0,94 0,7261692 0,7891846 0,826923 0,7744293

ppc: pérdida por calcinación


continuación Tabla 8
Formación Lupica Volcanes del Mioceno Inferior
Tobas de la parte media Ignimbrita Cordón Lavas de la parte Cerro Cortacollo Volcán NW Paquisa
Belén superior Quevilque
Muestra G-3 MAL-269 MAL-114 MAL-53 MAL-60 MAL-131 MAL-269 MAL-92 MAL-133 MAL-219 MAL-113 MAL-56
Litología Toba Pómez Toba Toba Toba Pómez Pómez Dacita Dacita Andesita Andesita Dacita
% en peso
SiO2 72,45 76,30 75,13 77,00 77,24 78,14 76,30 67,48 65,23 58,18 59,23 68,39
TiO2 0,19 0,14 0,19 0,11 0,07 0,10 0,14 0,45 0,63 0,83 0,73 0,53
Al2O3 13,04 12,05 11,31 11,89 11,76 11,45 12,05 15,68 16,17 16,32 17,80 15,21
Fe2O3 1,34 0,71 1,17 0,68 0,86 0,55 0,71 3,79 3,65 4,14 2,69 2,60
FeO 0,03 0,05 0,13 0,07 0,06 0,03 0,58 0,48 2,51 3,27 0,13
CaO 1,1 0,51 0,57 0,56 0,50 0,48 0,51 3,15 3,89 7,38 6,06 1,87
MgO 0,28 0,13 0,35 0,23 0,15 0,10 0,13 0,78 0,96 2,43 2,73 0,56
MnO 0,05 0,01 0,04 0,05 0,03 0,04 0,01 0,06 0,06 0,10 0,10 0,04
Na2O 4,05 3,11 1,91 3,06 2,86 3,25 3,11 3,77 3,96 3,40 3,69 4,08
K2O 4,71 5,80 5,96 5,40 5,35 5,10 5,80 3,05 3,55 2,99 2,25 5,66
P2O5 0 0,09 0,05 0,04 0,04 0,05 0,09 0,19 0,21 0,20 0,22 0,17
ppc 2,6 1,1 3,2 0,7 1,0 0,3 1,1 0,7 0,8 1,4 0,8 0,7
Suma 99,77 99,95 99,86 99,87 99,97 99,63 99,95 99,65 99,54 99,91 99,55 99,87
en ppm
Co 1,60 2 3 <2 <2 <2 2 12 12 20 16 <2
Cr 1,48 <5 6 <5 <5 6 <5 8 18 8 18 5
V 17,76 7 11 8 8 <5 7 81 104 126 136 33
Sc 3,31 3 2 2 3 2 3 9 9 10 14 3
Ni 1,43 <2 <2 2 <2 <2 <2 2 11 9 6 <2
Zn 27,60 42 12 33 23 10 42 57 73 91 88 75
Cu 7,42 5 5 4 3 3 5 27 48 36 57 8
Rb 127,84 231 143 185 161 168 231 120 125 71 58 166
Sr 132,97 48 79 39 55 34 48 382 540 510 568 327
Y 12,9 26,2 9,0 19,0 16,0 18,0 26,2 15,0 8,7 15,0 14,8 21,0
Zr 107,92 89 80 96 112 79 89 147 201 139 160 404
Nb 11,71 25 8 14 16 11 25 9 6 8 5 18
Ba 940,18 399 815 361 480 303 399 758 1420 1190 709 1400
La 38,7 30,2 25 33 34 27 30,2 29 33,6
Ce 68,5 63,5 43 66 57 51 63,5 55 69,6
Pr 7,0 6,6 6,6 7,1
Nd 22,4 21,7 13 19 19 19 21,7 23 25,8
Sm 3,3 3,9 3,9 4,4
Eu 0,7 0,5 0,5 1,0 1,1
Gd 2,7 3,2 3,2 2,8 3,2
Tb 0,4 0,6 0,6 0,5 0,6
Dy 2,5 3,2 3,2 1,9 2,7
Ho 0,5 0,7 0,7 0,3 0,5
Er 1,5 2,0 2,0 0,9 1,6
Tm 0,2 0,3 0,3 0,1 0,2
Yb 1,6 2,1 2,1 0,8 1,5
Lu 0,3 0,4 0,4 0,1 0,2
Hf 4,2
Ta 1,2
Pb 20,3 19 10 22 17 19 19 19 22 15 11 30
Th 17,4
SiO2 anhidro 74,53 77,15 77,69 77,65 78,08 78,69 77,15 68,18 66,03 59,07 59,97 68,93
K2O anhidro 4,85 5,87 6,16 5,45 5,41 5,13 5,87 3,08 3,59 3,04 2,27 5,70
K2O/Na2O 1,16 1,86 3,12 1,76 1,87 1,57 1,86 0,81 0,90 0,88 0,61 1,39
Feo(tot)/MgO 4,31 5,04 3,16 3,22 5,69 5,56 5,04 5,11 3,91 2,57 2,09 4,44
Ti 1138,9 849,8 1149,8 649,9 399,9 599,9 849,8 2699,6 3749,3 4349,2 3149,4
La/Yb 24,209908 14,23856671 14,23856671 41,039755 17,89655172
Sm/Yb 2,0765687 1,818010372 1,818010372 5,4189602 3,117931034
Eu/Eu* 0,6659305 0,665930475 0,665930475 0,8052967 0,809649387
ppc: pérdida por calcinación
57

discordancia angular y de erosión, a rocas volcánicas Miv (cerro Lampallares, volcán Quevilque), Mmv
(volcán Sucuna y franja Villlase-Tignámar) y Msv (volcán Marquez) y a depósitos sedimentarios de la
Formación Huaylas (Msh) (Figs. 12 y 13). En la Depresión Central, la Formación Oxaya sobreyace,
concordante y transicionalmente, a la Formación Azapa (Oa, Oligoceno-Mioceno bajo), y subyace a la
Formación El Diablo (Mimd, Mioceno Inferior-Medio). La base de la Formación Oxaya es considerada como
el primer nivel de toba, dispuesto sobre las rocas sedimentarias de la Formación Azapa (Figs. 12 y 13). Los
techos de la formaciones Oxaya, al este, y El Diablo, al oeste, se encuentran afectados por una superficie de
pedimentación regional, la cual se ha denominado ‘Atacama Pediplain’ al sur del área de la Hoja Arica
(Mortimer et al., 1974) y ‘Multiple Pediplain’ al norte del área, en el sur de Perú (Tosdal et al., 1984).

Litología, espesor y edad

El espesor de la formación varía de 0 a 1.000 m en la Precordillera, es máximo en la localidad de Livilcar


(quebrada Azapa) y disminuye hacia el oeste, de 0 a 20 m, en el borde occidental de la Depresión Central.
La unidad está constituida por mantos de tobas, en parte muy soldadas, ignimbríticas, de mediano a gran
volumen (<1.500 km3 cada uno), con intercalaciones de areniscas, conglomerados, calizas y lavas
andesíticas y dacíticas (Figs. 12 y 13). Los mantos de tobas son siete y corresponden a depósitos de flujo
piroclástico, vítreos y cristalinos, con fragmentos de pómez y líticos. Análisis químicos muestran una
composición dacítica a riolítica, de potasio medio a alto (ver más abajo). Las tobas presentan espesores,
granulometría y grado de soldamiento que tienden a disminuir hacia el oeste. Están separadas verticalmente
por superficies de erosión, con paleoquebradas de hasta 100 m de profundidad. Sus partes superiores no-
soldadas se encuentran generalmente erosionadas. Las intercalaciones sedimentarias de la Formación
Oxaya son abundantes en la parte inferior y predominantemente hacia el oeste, mientras que las lavas se
encuentran localmente al este, y en las partes media y superior de la unidad. En la formación se han
diferenciado tres miembros (Montecinos, 1963; Salas et al., 1966; Vogel y Vila, 1980), sin embargo, ellos no
son extendibles a toda la hoja. A la escala del presente estudio se reconoció una asociación de facies de
Ignimbritas y rocas sedimentarias de la parte inferior-media OMo(1) y cinco estratos volcánicos individuales:
Andesita Socoroma OMo(2a), Ignimbrita Oxaya OMo(2b), Ignimbrita Sucuna OMo(3a), Dacita Río Tignámar
OMo(3b) e Ignimbrita Aico OMo(4).

Ignimbritas y rocas sedimentarias de la parte inferior-media OMo(1). Se describirán primero las


ignimbritas y, luego, las intercalaciones sedimentarias. En la quebrada Camarones, sector de Esquiña, aflora
de manera restringida la toba inferior de la formación, que alcanza un espesor menor a 10 m, pero muy
variable (Fig. 12). Presenta colores rosado y rojo y corresponde a una toba vítrea de cristales (feldespatos,
cuarzo, biotita, anfíbola, magnetita), débil a moderadamente soldada, con pómez blancas centimétricas
redondeadas y escasos líticos. Fue datada por Ar-Ar en sanidina (plateau), en 24,7±0,3 Ma y por K-Ar en
biotita, en 25,4±0,7 Ma (Tablas 9 y 10). Ambas edades son concordantes pero se prefiere la edad Ar-Ar por
ser más precisa y porque la sanidina retiene mejor el Argón radiogénico. Este manto piroclástico es seguido
por conglomerados con aproximadamente 50 m de espesor e intercalaciones de areniscas, y luego por una
toba vítrea rosada, moderadamente soldada, extensa, de 10 a 50 m de espesor, y rica en pómez y líticos.
Sobre ella afloran 50 m de conglomerados y areniscas y luego otra toba rosada, soldada, muy extensa, de
hasta 150 m de espesor en el sector de Esquiña. Esta última toba es rica en líticos y contiene pómez blancas
centimétricas y cristales de plagioclasa, cuarzo y biotita; se encuentra levemente alterada a calcita. Ella ha
sido datada por Ar-Ar en biotita en 25,5±0,6 Ma (Tabla 10; Fig. 12); edad interpretada como máxima, ya que
esta toba sobreyace a la toba de Esquiña, de edad Ar-Ar en sanidina igual a 24,7 Ma. Hacia el suroeste
(Conanoxa), fuera del área de la Hoja Arica, se exponen dos ignimbritas inferiores de la Formación Oxaya,
de colores gris claro y rosado; son tobas vítreas de cristales y escasos líticos. La toba inferior arrojó una edad
Ar-Ar en biotita de 23,3±0,3 Ma y una edad K-Ar en biotita de 25,5±0,8 Ma (Tablas 9 y 10; Fig. 12); la primera
edad es considerada más confiable como edad de extrusión. La toba superior dio una edad K-Ar en biotita
de 25,6±0,9 Ma (Tabla 9) que se interpreta como edad máxima.
TABLA 9. EDADES RADIOMÉTRICAS K-Ar DE UNIDADES DEL OLIGOCENO SUPERIOR-MIOCENO INFERIOR.

UTM Ar rad, Edad


Muestra En mapa Subunidad Ubicación aprox. Litología Material %K %Ar Atm. Observación Referencia
N E (nl/g) (Ma ± 2ı)

Formación Joracane
G-27 + Joracane inferior Qda. Belén 7.956.850 443.150 Toba Biotita 6,861 4,885 42 18,2 ± 0,8 García (1996)

Volcanes y remanentes de volcanes del Mioceno Inferior


MAL-121 Lavas de Puquios SE Puquios 7.983.000 428.700 Andesita Roca total 1,68 0,985 79 15 ± 1,2 Edad mínima, Existe edad Ar-Ar Este trabajo
GAL-42 + Cerro Lampallares C° Lampallares 8.003.920 428.394 Andesita Roca total 0,882 0,479 48 13,9 ± 0,6 Probable edad mínima Este trabajo
MAL-161 Volcán Quevilque Cdn. Quevilque W 7.972.450 426.350 Andesita Roca total 1,594 0,946 82 84 80 17 ± 1,7 Probable edad mínima Este trabajo
1,594 1,107
1,616 1,179
MAL-113 + Volcán Quevilque Cdn. Quevilque E 7.977.700 437.650 Andesita Roca total 1,737 1,199 42 17,7 ± 0,6 Este trabajo
MAL-118 Volcán Quevilque Cdn. Quevilque W 7.974.950 426.800 Andesita Roca total 1,916 1,444 36 40 19,7 ± 0,5 Este trabajo
1,916 1,505

GAL-19 Domo Paquisa NW NW Paquisa 7.937.636 485.165 Dacita Biotita 6,643 4,471 51 17,2 ± 0,6 Este trabajo
MAL-56 + Domo Paquisa NW NW Paquisa 7.937.500 485.250 Dacita Biotita 6,393 4,451 33 17,8 ± 0,5 Este trabajo
Edad promedio 17,6 ± 0,5

GAL-38 + Cerro Tancane Cdn, Tancane 7.964.260 480.186 Andesita Roca total 1,396 1,008 45 18,5 ± 0,8 Este trabajo
MAL-216 + Cerro Cortacollo NE Cº Cortacollo 7.951.886 494.760 Toba Biotita 5,673 4,554 46 20,5 ± 0,9 K bajo, edad poco confiable Este trabajo
MAL-219 Cerro Cortacollo SW Cº Cortacollo 7.947.019 492.090 Dacita Roca total 1,805 1,609 28 22,8 ± 0,8 Existe edad Ar-Ar en anf. Este trabajo

Depósitos oligoceno-miocenos de la Cordillera de la Costa


MAL-186 + Ignimbrita Oxaya SE Arica 7.942.600 366.900 Toba Biotita 7,075 5,789 44 52 21,2 ± 0,5 Este trabajo
7,075 6,080
MAL-166 + Ignimbrita Oxaya S Caleta Vitor 7.900.250 363.900 Toba Biotita 7,251 6,184 55 21,8 ± 0,8 Este trabajo
MAL-78 - Ignimbrita inferior NW Cuya 7.880.050 367.150 Toba Biotita 6,715 6,699 25 25,5 ± 0,8 Este trabajo

Formación Oxaya
MAL-271 + Ignimbrita Aico N Qda. Aico 7.920.231 447.487 Toba Biotita 7,034 4,651 37 16,9 ± 0,5 Este trabajo
MAL-141 + Dacita Río Tignámar NW Tignámar 7.951.800 441.400 Daciandesita Biotita 6,814 5,146 65 56 19,5 ± 0,7 Otra edad de 16,7±1,5 Este trabajo
6,814 5,245
MAL-115 + Ignimbrita Sucuna ? W Cdn. Quevilque 7.971.550 431.700 Toba Biotita 6,821 5,068 79 84 18,9 ± 1,3 Este trabajo
4,960
MAL-130 + Ignimbrita Sucuna ? S Ausipar 7.942.600 411.550 Toba Biotita 7,22 5,416 61 19,2 ± 0,8 Este trabajo
MAL-82 + Ignimbrita Sucuna E Codpa 7.917.850 441.550 Toba Biotita 6,866 5,169 33 19,3 ± 0,8 Este trabajo

KA 1960 Ignimbrita Oxaya E Est. Ossa 7.976.372 406.641 Toba Sanidina 7,668 - 8,5 18,7 ± 0,4 Ubicación aprox.? Christensen et al.,
(1969)
NP-33 + Ignimbrita Oxaya Timar 7.927.402 426.384 Toba Biotita 6,028 4,545 54 19,3 ± 0,8 K bajo, edad poco confiable Naranjo y Paskoff
(1985)
GP-3 + Ignimbrita Oxaya W Timar 7.925.874 413.916 Toba Biotita 7,25 5,548 42 19,6 ± 0,7 Ubicación aprox.? Parraguez (1998)
MAL-203 + Ignimbrita Oxaya SW Tignámar 7.936.927 443.000 Toba Biotita 6,334 4,929 59 19,9 ± 0,8 Este trabajo
GP-1 + Ignimbrita Oxaya Azapa 7.953.173 380.536 Toba Biotita 7,117 5,691 42 20,5 ± 0,6 Parraguez (1998)
MAL-109 - Ignimbrita Oxaya N Cuya 7.889.850 385.05 Toba Biotita 7,028 5,517 50 77 20,6 ± 0,8 Este trabajo
7,028 6,325
GP-2 + Ignimbrita Oxaya Azapa 7.953.173 380.536 Toba Biotita 7,18 5,857 42 20,9 ± 0,7 Parraguez (1998)
MAL-209 + Ignimbrita Oxaya E Est. Ossa 7.980.626 411.262 Toba Biotita 6,979 5,755 54 21,1 ± 0,9 Este trabajo
MAL-183 + Ignimbrita Oxaya Ausipar Alto 7.942.500 411.850 Toba Biotita 6,465 5,348 33 41 21,2 ± 0,6 Este trabajo
Feldespato 3,555 2,764 19,9 ± 1,0
continuación Tabla 9.

UTM Ar rad. Edad


Muestra En mapa Subunidad Ubicación aprox. Litología Material %K %Ar Atm. Observación Referencia
N E (nl/g) (Ma ± 2ı)
MAL-180 + Ignimbrita Oxaya Qda. Vitor 7.924.800 369.800 Toba Biotita 7,034 5,866 46 21,3 ± 0,7 Este trabajo
MAL-116 + Ignimbrita Oxaya NW Cdn, Quevilque 7.976.900 427.250 Toba Biotita 7,244 6,071 48 21,4 ± 0,7 Este trabajo
G-46 + Ignimbrita Oxaya Copaquilla 7.965.000 434.000 Toba Biotita 6,231 5,272 54 21,6 ± 0,6 García (1996)
MAL-1 + Ignimbrita Oxaya S Codpa 7.913.900 427.250 Toba Biotita 5,998 5,216 58 54 22 ± 0,6 K bajo, edad poco confiable Este trabajo
5,998 5,109
MAL-37 - Ignimbrita Oxaya Conanoxa 7.895.400 395.350 Toba Biotita 6,743 5,808 50 22 ± 0,9 Este trabajo
Edad promedio 20,9 ± 0,7
MAL-199 + Andesita Socoroma N Socoroma 7.983.000 437.000 Andesita Roca total 1,308 1,036 26 20,3 ± 0,9 Este trabajo
MAL-123 + Andesita Socoroma W Socoroma 7.981.600 434.900 Andesita Roca total 1,097 0,917 34 41 21,4 ± 0,8 22,3±0,9 # Este trabajo
1,110 1,026 23,6 ± 1,0
Secuencia inferior de la Formación Oxaya
MAL-155 + Ignimbrita Molinos S Estación Central 7.969.300 399.700 Toba Biotita 6,907 6,053 38 22,4 ± 0,7 Este trabajo
MAL-145 Ignimbrita Molinos NE Livilcar 7.959.200 426.150 Toba Biotita 6,911 6,212 34 23 ± 0,6 Este trabajo
MAL-206 + Ignimbrita Molinos W Est. Puquios 7.983.896 415.000 Toba Biotita 7,075 6,388 40 23,1 ± 0,7 Este trabajo
Edad promedio 22,9 ± 0,7
MAL-150 + Ignimbrita Cardones E Molinos 7.969.350 403.750 Toba Biotita 6,806 5,992 26 22,5 ± 0,7 Este trabajo
MAL-159 + Ignimbrita Cardones Qda. Cardones 7.958.100 408.100 Toba Biotita 7,238 6,445 26 22,8 ± 0,7 Este trabajo
GP-5 + Ignimbrita Cardones Azapa 7.951.883 380.720 Toba Biotita 6,851 6,188 30 23,1 ± 0,7 Ubicación aprox. ? Parraguez (1998)
MAL-208 Ignimbrita Cardones E Est. Puquios 7.993.274 424.289 Toba Biotita 6,894 6,388 51 23,7 ± 0,9 Este trabajo
Edad promedio 23 ± 0,7
GP-4 + Ignimbrita Poconchile Poconchile 7.958.007 386.842 Toba Biotita 7,106 6,592 34 23,7 ± 0,8 Parraguez (1998)
MAL-156 + Ignimbrita Poconchile E Poconchile 7.966.150 390.800 Toba Biotita 6,976 6,441 14 36 23,7 ± 0,5 Este trabajo
7,056 6,590
MAL-147 + Ignimbrita Poconchile E Molinos 7.968.650 404.600 Toba Biotita 6,813 6,318 33 23,7 ± 0,8 Este trabajo
Edad promedio 23,7 ± 0,7
MAL-10 - Ignimbritas inferiores Conanoxa 7.897.600 400.750 Toba Biotita 6,483 6,473 47 25,5 ± 0,8 Probable contaminación, edad Este trabajo
máxima, Existe edad Ar/Ar
MAL-9 - Ignimbritas inferiores Conanoxa 7.897.600 400.750 Toba Biotita 6,825 6,83 37 25,6 ± 0,9 Probable contaminación, edad Este trabajo
máxima
MAL-99 + Ignimbrita inferior Esquiña 7.906.650 444.650 Toba Biotita 6,824 6,789 42 25,4 ± 0,7 Este trabajo
Formación Lupica
CAL-156 + Asoc. facies superior W Cº Taapaca 8.000.076 439.905 Toba ? Roca total 1,325 0,606 68 11,7 ± 1,7 Roca alunitizada, Edad de Este trabajo
alteración
MAL-222 Asoc. facies superior N Putre 7.993.170 440.950 Andesita Roca total 1,516 0,847 63 14,3 ± 1,0 Roca levemente cloritizada, Edad Este trabajo
mínima
MAL-133 + Asoc. facies superior W Lupica 7.953.100 445.950 Dacita Roca total 2,768 2,01 8 18,6 ± 0,6 Este trabajo
G-2 Asoc. facies superior Qda. Lupica 7.954.250 444.350 Toba Biotita 7,52 5,474 38 18,6 ± 0,7 García (1996)
MAL-189 + Ignimbrita Cdn. Belén N Cº Chapiquiña 7.973.700 447.000 Toba Biotita 6,537 5,168 32 20,2 ± 0,6 Este trabajo
MAL-95 + Ignimbrita Cdn. Belén N Cº Belén 7.959.600 452.500 Toba Biotita 6,013 4,848 29 65 20,4 ± 0,6 Existe edad Ar/Ar Este trabajo
6,013 4,590
MAL-98 Ignimbrita Cdn. Belén N Cº Belén 7.957.700 455.350 Toba Feldespato 2,948 2,650 47 59 31 21,8 ± 1,1 Heterogeneidad en concentrados Este trabajo
2,948 2,503 de feldespatos, K bajo, edad
2,948 2,481 poco confiable, Existe edad Ar/Ar
753-G + Asoc. facies media E Socoroma 7.980.000 439.900 Toba Roca total 3,548 1,877 31 13,6 ± 0,5 Roca sericitizada, Edad de Gardeweg (1996)
alteración
CAL-162 Asoc. facies media N C° Guane Guane 7.995.005 472.736 Toba Biotita 5,888 4,186 47 18,2 ± 0,6 K bajo, edad poco confiable Este trabajo
MAL-92 + Asoc. facies media SW Pampa Itiza 7.927.250 469.000 Dacita Biotita 6,863 5,006 34 18,7 ± 0,7 Este trabajo
779-G + Asoc. facies media Pzlo. Chapiquiña 7.975.820 449.950 Toba Biotita 6,902 5,053 47 18,7 ± 0,9 Gardeweg (1996)
continuación Tabla 9.

Ar rad, Edad
UTM Litología Material %K %Ar Atm. Observación Referencia
Muestra En mapa Subunidad Ubicación aprox. (nl/g) (Ma ± 2ı)
N E
MAL-53 + Asoc. facies media E Paquisa 7.935.950 498.200 Toba Biotita 6,134 4,516 51 18,8 ± 0,6 Este trabajo
AJ-051 + Asoc. facies media S Chungará 7.982.367 481.323 Toba Biotita 6,126 4,551 49 19 ± 0,6 Ign, Chungará de Aguirre Aguirre (1990)
MAL-136 + Asoc. facies media Lupica 7.953.000 447.250 Toba Biotita 6,833 5,147 43 19,3 ± 0,6 Este trabajo
NMG-412 Asoc. facies media W Guallatiri 7.960.000 471.000 Toba Roca total 3,41 2,607 20 19,6 ± 0,7 Muñoz y Charrier
(1996)
GAL-35 + Asoc. facies media C° Guane Guane 7.991.894 470.092 Toba Biotita 6,25 4,818 35 19,7 ± 0,7 Este trabajo
NMG-409 + Asoc. facies media NW Chucal 7.941.000 470.000 Toba Biotita 6,835 5,315 64 19,9 ± 1,1 Muñoz y Charrier
(1996)
MAL-256 + Asoc. facies media S C° Colpitas 8.006.600 467.740 Toba Biotita 6,429 5,137 26 20,4 ± 0,6 Este trabajo
MAL-140 + Asoc. facies media N Lupica 7.954.100 446.650 Toba Biotita 6,845 5,507 42 36 20,9 ± 0,4 Este trabajo
(I.O.) 6,845 5,642
MAL-131 Asoc. facies media SW Belén 7.956.400 444.350 Toba Biotita 6,957 5,713 40 21 ± 0,7 Este trabajo
(I.O.)
MAL-190 + Asoc. facies media W Guallatiri 7.957.850 471.650 Toba Biotita 6,544 5,348 32 49 21 ± 0,5 Este trabajo
6,579 5,385
R3171 + Asoc. facies media E C° Anocarire 7.925.848 483.164 Toba Roca total 3,626 3,082 30 21,7 ± 0,8 Riquelme (1998)
MAL-59 Asoc. facies media NW C° Chucal 7.932.150 477.350 Toba Biotita 4,381 3,715 24 21,7 ± 0,8 K muy bajo, edad poco confiable Este trabajo
MAL-114 Asoc. facies media N Zapahuira 7.973.400 437.650 Toba Biotita 7,384 5,890 66 23 22 20,4 ± 0,9 22,2±0,7 #. Este trabajo
7,384 6,494 22,5 ± 0,6 Heterogeneidad en
7,384 6,555 22,7 ± 0,6 concentrados de biotita, Existe
edad Ar-Ar
MAL-49 + Asoc. facies media NE C° Castilluma 7.926.950 488.850 Toba Biotita 6,122 5,377 25 22,5 ± 0,6 Este trabajo
MAL-60 + Asoc. facies media Pzlo. Castilluma 7.923800 487.600 Toba Biotita 6,544 6,069 31 23,7 ± 0,6 Este trabajo
Edad promedio 23,1 ± 0,6
G-21 + Asoc. facies media S Belén 7.956.800 445.500 Toba Biotita 6,75 6,1074 13 23,1 ± 0,7 García (1996)
R4111 Asoc. facies media NE C° Anocarire 7.929.285 478.037 Toba Biotita 5,535 5,357 38 24,7 ± 0,8 K bajo, edad poco confiable Riquelme (1998)
762-G + Asoc. facies inferior N.Vn.Vilañuñumani 7.985.970 450.620 Dacita Roca total 3,015 1,054 79 82 9,3 ± 0,7 Roca alunitizada, Edad de Gardeweg (1996)
3,015 1,206 alteración
MAL-192 Asoc. facies inferior NW Churiguaya 7.972.250 478.850 Andesita Roca total 1,985 1,149 52 53 14,8 ± 0,7 16,9±0,8 #, Este trabajo
1,985 1,518 19,6 ± 0,8 Edades mínimas, Existe edad
Ar-Ar
MAL-214 + Asoc. facies inferior E Tignámar 7.941.430 453.170 Dacita Roca total 2,334 1,561 37 17,1 ± 0,7 Roca levemente sericitizada y Este trabajo
calcitizada, Edad mínima
MAL-137 Asoc. facies inferior E Lupica 7.954.100 449.600 Daciandesit Roca total 2,465 1,871 36 19,4 ± 0,7 Roca levemente cloritizada, Este trabajo
a Edad mínima
MAL-124 Asoc. facies inferior Ancache 7.987.500 434.950 Andesita Roca total 1,512 1,153 18 19,5 ± 0,7 Edad mínima, Existe edad Ar-Ar Este trabajo
MAL-54 + Asoc. facies inferior E Paquisa 7.935.500 499.650 Andesita Roca total 1,862 1,599 42 22 ± 0,8 Este trabajo
MAL-134 Asoc. facies inferior SW Belén 7.957.300 444.750 Andesita Roca total 1,498 1,192 22 47 20,4 ± 0,8 Prelavado con HF, Edades Este trabajo
1,68 1,47 22,4 ± 1,1 mínimas. Subyace a toba G-21
(23,1±0,7 Ma)
MAL-194 + Asoc. facies inferior NE Churiguaya 7.972.190 481.169 Andesita Roca total 2,144 1,965 21 23,4 ± 0,8 Probable edad mínima, Bajo ign, Este trabajo
de 25,7 Ma.
MAL-254 + Asoc. facies inferior SW C° Colpitas 8.008.740 463.340 Toba Biotita 7,115 6,730 42 24,2 ± 0,7 Este trabajo
MAL-193 + Asoc. facies inferior Pzlo. Churiguaya 7.974.004 484.655 Dacita Roca total 1,827 1,755 37 59 24,5 ± 0,9 Se eliminó la biotita. Este trabajo
Biotita 5,680 6,176 27,8 ± 1,0 K bajo, edad poco confiable.
GAL-11 - Asoc. facies inferior W Arabilla 7.873.419 512.167 Toba Biotita 6,464 6,442 52 25,5 ± 0,8 Este trabajo
NMG-461 + Asoc. facies inferior Churiguaya 7.972.000 481.000 Toba Roca total 4,998 5,029 21 39 25,4 ± 0,7 Muñoz y Charrier
Biotita 6,372 6,405 25,7 ± 1,4 (1996)
+ Muestra ubicada en mapa fuera de texto; - Fuera de la Hoja Arica; # Edad promedio de repeticiones discordantes
TABLA 10. EDADES RADIOMÉTRICAS Ar-Ar DE UNIDADES DEL OLIGOCENO SUPERIOR-MIOCENO INFERIOR.

UTM Material Total Edad Plateau Isócrona inversa Observación Referencia


Muestra Subunidad Litología
N E (% K) pasos Integrada Edad Pasos %39Ar Edad Pasos MSWD Intercepto
Volcanes del Mioceno Inferior
MAL-121 Estratos de Puquios 7.983.000 428.700 Andesita Roca total 8 17,5±0,3 17,6±0,3 8 100 16,2±4,0 7 0,35 308±18 Este trabajo
HUY-94-165 Cerro Lampallares 8.002.280 427.683 Andesita Anfíbola - 20,3±0,4 - - - Wörner et al. (2000b)
ZAP 03 Volcán Quevilque 7.979.568 436.724 Andesita Anfíbola (0,35) - 18,7±0,8 - - - En Msh según coordenada Wörner et al. (2000b)
ZAP 01 Volcán Quevilque 7.976.022 433.213 Andesita Anfíibola - 20,1±0,8 - - - Not leached Leached in 5 % Wörner et al. (2000b)
- 20,0±0,3 HF
MAL-219 Cerro Cortacollo 7.947.019 492.090 Dacita Anfíbola 9 24,3±0,4 23,4±0,3 4 72,2 Este trabajo
Formación Oxaya
ZAP 182 Ignimbrita Oxaya 7.968.643 432.504 Toba Sanidina (6,4) - - 19,38±0,02 - - Top Oxaya Fm Wörner et al. (2000b)
MAL-149 Ignimbrita Oxaya 7.969.400 399.400 Toba Biotita - 18,8±0,2 - - - - - - - Promedio de 3 edades fusión Este trabajo
Sanidina 7 19,7±0,2 19,7±0,2 7 94,4 19,7±0,2 7 1,4 305±2 total
MAL-183 Ignimbrita Oxaya 7.942.500 411.850 Toba Biotita 11 18,4±0,8 18,7±1,0 7 95,5 19±1 7 0,31 281±7 Este trabajo
Sanidina 9 19,5±0,1 19,5±0,1 9 100 19,4±0,1 9 0,63 293±5
Edad promedio (Ign. Oxaya, sanidina) 19,39±0,03
MAL-208 Ignimbrita Cardones 7.993.274 424.289 Toba Sanidina 8 21,8±0,3 21,8±0,3 6 98,8 21,8±0,3 7 0,74 470±60 Exceso de Ar total Este trabajo
MAL-146 Ignimbrita Cardones 7.958.800 425.850 Toba Biotita - - 22,5±0,3 - 95 Este trabajo
POC94-135 Ignimbrita Cardones 7.958.436 386.634 Toba Biotita - - 21,8±0,1 - - Lowermost Oxaya Fm Wörner et al. (2000b)
LLU-102 Ignimbrita Cardones 7.968.973 402.127 Toba Sanidina (6,4) - - 22,7±0,2 - - Lowermost Oxaya Fm Wörner et al. (2000b)
MAL-10 * Ignimbrita inferior 7.897.600 400.750 Toba Biotita 8 23,4±0,3 23,3±0,3 5 84,3 Este trabajo
MAL-211 Ignimbrita Poconchile 7.944.450 417.450 Toba Biotita 8 23,4±0,4 24,3±0,3 6 86,9 24,7±0,6 7 1,8 291±5 Este trabajo
MAL-99 Ingimbrita inferior 7.906.650 444.650 Toba Sanidina 7 24,7±0,3 24,7±0,3 5 97,6 24,6±0,6 6 1,1 306±4 Este trabajo
MAL-101 Ingimbrita inferior 7.907.700 438.950 Toba Biotita - - 25,5±0,6 - 65,4 Promedio de 2 edades Este trabajo
plateaux (26,7±1,1 y
25,2±0,5 Ma)
Formación Lupica
MAL-173 Asoc. facies superior 7.992.200 450.850 Dacita Biotita 8 14,8±0,2 - - - Espectro en escalera. Este trabajo
Probable edad mínima. Edad
modelo de 27,0±0,3 Ma
LUP-94-105 Asoc. facies superior 7.956.082 445.218 Toba Feldespato - 18,6±0,7 - - - 19,4±0,1 Wörner et al. (2000b)
Biotita - -
CHC-94-116 Asoc. facies media ? 7.928.496 489.458 Toba Sanidina - - 18,8±0,1 - - - - - - En Pa según coordenada. Wörner et al. (2000b)
Asignada a la base de la
Formación Chucal
LAU 91 023 Asoc. facies media 7.946.155 475.379 Toba Sanidina (6,0) - - 19,7±0,9 - - Wörner et al. (2000b)
MAL-269 Ignimbrita Cdn. Belén 7.950.200 461.395 Toba Sanidina 10 19,6±0,2 19,5±0,2 6 80,4 - - - - Sanidina de pómez Este trabajo
MAL-98 Ignimbrita Cdn. Belén 7.957.700 455.350 Toba Sanidina 11 19,4±0,6 19,1±0,4 9 98,5 18,7±0,8 11 1,7 298±2 Este trabajo
BEL-94-159 Ignimbrita Cdn. Belén 7.966.081 448.887 Toba Biotita - - 19,9±0,1 - - Espectro ligeramente Wörner et al. (2000b)
disturbado
MAL-95 Ignimbrita Cdn. Belén 7.959.600 452.500 Toba Biotita 12 19,9±0,1 20,1±0,1 4 73 20,2±0,1 11 5,4 276±3 Espectro en "U". Exceso de Este trabajo
Sanidina 8 19,1±0,2 Ar rad.
Edad promedio (Ign. C. Belén, sanidina) 19,3±0,2
BEL-94-198 Asoc. facies media 7.959.305 443.830 Toba Sanidina - - 19,7±0,1 - - Wörner et al. (2000b)
MAL-114 Asoc. facies media 7.973.400 437.650 Toba Biotita 9 21,9±0,2 21,9±0,2 5 82,3 21,6±0,2 6 2,9 319±10 Este trabajo
MAL-192 Asoc. facies inferior 7.972.250 478.850 Andesita Roca total 8 21.2±0,3 21,2±0,3 7 98,7 21,2±0,4 7 2,3 295±18 Este trabajo
MAL-124 Asoc. facies inferior 7.987.500 434.950 Andesita Anfíbola 8 22,1±0,3 22,3±0,3 4 76,1 22,2±0,3 5 2,5 299±4 Este trabajo
MAL-235 Asoc. facies inferior 7.957.525 446.702 Daciandesita Biotita 9 22,9±0,3 23,1±0,3 7 85,8 23,3±0,3 8 1,4 287±3 Este trabajo
LAU-94-174 Asoc. facies inferior 7.945.557 497.216 Toba Biotita - - 24,2±0,1 - - Wörner et al. (2000b)
LAU-94-118 Asoc. facies inferior 7.945.557 497.216 Block and Biotita - - 24,2±0,1 - - Wörner et al. (2000b)
ash flow Plagioclasa - 24,8±2,1 -
* Fuera de la Hoja Arica; "-" Indica dato no disponible; Nota: cuando hay varias edades se destaca en "negrita" la edad preferida.
62

En el curso inferior-medio de la quebrada Lluta, la toba inferior de la Formación Oxaya, de color blanco
y rosado, tiene un espesor de hasta 10 m. Se define como Ignimbrita Poconchile, ya que en esa localidad está
bien expuesta (Figs. 12 y 13); localmente se encuentran afloramientos discontinuos en el curso inferior-medio
de la quebrada Azapa. Corresponde a una toba vítrea de cristales y líticos, moderadamente soldada, con
abundantes pómez centimétricas (color blanco). Los cristales son de cuarzo (5-15%), plagioclasa (5-8%),
sanidina (3-5%), biotita (2-3%), hornblenda (1-2%) y dos piroxenos (1-2%). La matriz vítrea se encuentra
localmente esmectitizada. La composición química (en base anhidra) de las pómez de esta toba es riolítica
(ca. 75% de SiO2) y de medio potasio (ca. 2,75% de K2O), aunque la cantidad de volátiles es relativamente
alta (5,2 a 5,4%; Tabla 8; Fig. 15). Esta ignimbrita arrojó una edad Ar-Ar en biotita de 24,3±0,3 Ma, y dos
edades K-Ar en biotita idénticas a 23,7(±0,5 y ±0,8) Ma; además se cuenta con otra edad K-Ar en biotita de
23,7±0,8 Ma (Parraguez, 1998; Tablas 9 y 10). La Ignimbrita Poconchile está cubierta por 20 a 80 m de
areniscas, conglomerados y calizas (en parte dolomitas) y sobre éstos se dispone un depósito de toba muy
potente, denominado Ignimbrita Puquios-Cardones (Figs. 12 y 13).
La Ignimbrita Puquios-Cardones, de colores pardo, gris y rosado, aflora en la parte centro-norte de la Hoja
Arica, zona de Puquios y quebradas Lluta, Cardones y Azapa, y se extiende más allá del límite norte de la
Hoja. Presenta un espesor variable entre 600 m (parte oriental) y 100 m (parte occidental). La extensión areal
mínima (~4.200 km2) y el espesor promedio del depósito (~300 m), implican un volumen mínimo aproximado
de 1.260 km3. Corresponde a una toba vítrea, en parte muy soldada, cristalina y homogénea. Localmente,
contiene abundantes pómez ‘afiamadas’ y escasos líticos. En algunos sectores de la quebrada Cardones,
la parte superior del depósito es rico en bloques de pómez centimétricas redondeadas. Los cristales de la toba
son de cuarzo (15-25%; ‘ojos’ frecuentemente con bordes corroídos), sanidina (10-20%), plagioclasa (5-8%),
biotita (1-2%), magnetita (1-2%) y oxihornblenda (1%). Como minerales accesorios se observan circón,
apatita y titanita. La matriz es cinerítica y vítrea, con esquirlas, en parte vesicular, y se encuentra parcialmente
alterada a montmorillonita. Análisis químicos de pómez y roca total de la Ignimbrita Puquios-Cardones,
muestran una composición riolítica de alta sílice, con SiO2 (en base anhidra) entre 75 y 76%, y de alto potasio,
con K2O entre 3,5 y 4,5% (Tabla 10; Fig. 15). Se obtuvo una edad Ar-Ar en sanidina de 21,8±0,3 Ma, en la
zona de Puquios, y una edad Ar-Ar en biotita de 22,5±0,3 Ma, en la quebrada Azapa. Cuatro edades K-Ar en
biotita promedian 23,0±0,7 Ma (Tablas 9 y 10; Fig. 12). Además, Wörner et al. (2000b) reportaron dos edades
Ar-Ar, en biotita y sanidina respectivamente, de 21,8±0,1 y 22,7±0,2 Ma (Tabla 10), para una toba expuesta
en la quebrada Lluta y asumida la más inferior de la formación; consideraron la edad Ar-Ar en sanidina como
más confiable debido a probable perdida de Argón desde la biotita. Se asume que la roca analizada
corresponde a la Ignimbrita Puquios-Cardones, aunque su edad Ar-Ar en sanidina no es concordante con la
edad Ar-Ar en sanidina obtenida en la zona de Puquios. La Ignimbrita Puquios-Cardones presenta una
polaridad magnética remanente Inversa (Parraguez, 1998; Tapia, 2003). Esta toba es sobreyacida, localmen-
te, por conglomerados y areniscas y, regionalmente, por un depósito piroclástico de color rosado distintivo,
denominado Ignimbrita Molinos (Figs. 12 y 13).
La Ignimbrita Molinos aflora en las quebradas Lluta, Cardones y Azapa, y, en particular, al norte de la
localidad de Molinos, con un espesor máximo de 150 m. El depósito de toba es de volumen intermedio y se
presenta moderado a altamente soldado. Contiene pómez centimétricas blancas y localmente abundantes
líticos volcánicos (de andesitas a riolitas), de diámetro menor a 20 cm. Los cristales son de plagioclasa (8-
10%), cuarzo (5-8%), biotita (1-3%), oxihornblenda (1-3%), magnetita (1-2%) y sanidina (1-2%). La matriz es
vítrea y cinerítica, con esquirlas, y se encuentra localmente muy alterada a montmorillonita y con abundante
magnetita oxidada. La composición química de las pómez de la Ignimbrita Molinos es principalmente dacítica,
con SiO2 entre 68 y 70%, y de alto potasio, con K2O entre 3,8 y 4,3% (en base anhidra, Tabla 8; Fig. 15). Esta
ignimbrita arrojó tres edades K-Ar en biotita, las que promedian 22,9±0,7 Ma (Tabla 9).
Las intercalaciones sedimentarias de la parte inferior-media de la Formación Oxaya tienen un espesor
total máximo de aproximadamente 200 m. Corresponden a conglomerados, en parte brechosos, areniscas
y limolitas, de colores pardo, gris y verde, y localmente dolomitas y calizas, en parte dolomíticas, de colores
verde y amarillo, y mantos de sal color blanco (halita primaria ?). En la parte central y oriental de la unidad
predominan conglomerados, brechas sedimentarias y areniscas, con estratificación de espesor métrico a
centimétrico. Los conglomerados y brechas son mal seleccionados, predominantemente clastosoportados,
63

y formados por clastos, de hasta 2 m de diámetro, a menudo imbricados y de origen volcánico (andesítico a
riolítico) e intrusivo (granodiorítico). La matriz es arenosa, limosa y localmente muy cinerítica. En la parte
occidental de la unidad, abundan areniscas, limolitas, calizas lacustres, en parte esparíticas, y niveles de sal,
con estratificación de espesor centimétrico a milimétrico. Las areniscas muestran localmente estratificación
cruzada de bajo ángulo. En rocas calcáreas de la quebrada Gallinazos, se ha encontrado restos vegetales
fósiles silicificados (Vogel y Vila, 1980). En las quebradas El Diablo, Garzas y Vitor, las intercalaciones de
dolomita y caliza dolomítica de la parte inferior de la Formación Oxaya constituyen el yacimiento Las Riveras
y los prospectos Quebrada Garzas y Quebrada Vitor (ver Geología Económica).

FIG. 15. Diagrama de variación K2O versus SiO2 (Peccerillo y Taylor, 1976; en base anhidra) de las rocas volcánicas del Oligoceno-Holoceno.
Para comparación se incluyen rocas intrusivas contemporáneas del Mioceno Medio. Las muestras con contenido de volátiles, mayor
a 2,5% en lavas y mayor a 6% en tobas, no fueron graficadas.
64

Andesita Socoroma OMo(2a). Corresponde a un estrato de lava andesítica color gris y pardo, potente,
de espesor menor a 120 m, expuesto en el sector al norte y oeste de Socoroma. Sobreyace a rocas
sedimentarias volcano-detríticas, de grano grueso, de la parte inferior-media de la Formación Oxaya OMo(1)
y a los Intrusivos de Lluta KPi(a), y subyace a la Ignimbrita Oxaya OMo(2b) de la misma formación. El cuerpo
de lava se acuña hacia el oeste mientras que, hacia el este, se encuentra cortado por la Falla Socoroma (ver
Geología Estructural). La lava presenta una base brechosa y amigdaloidal y un núcleo central macizo y fluidal.
La roca es de textura porfídica, con fenocristales de plagioclasa (5-10%), oxihornblenda (1-3%) y dos
piroxenos (1-2%) y una masa fundamental pilotaxítica, en parte con minerales opacos. Los cristales de
oxihornblenda tienen bordes opacíticos (oxidados). La composición de la lava es andesítica a daciandesítica,
con un contenido de SiO2 entre 57 y 62%, y K2O entre 1,6 y 1,8% (en base anhidra, Tabla 8). La Andesita
Socoroma fue datada, en dos localidades, por el método K-Ar en roca total: en una localidad se obtuvo
20,3±0,9 Ma y en la otra se obtuvo dos edades de 21,4±0,8 y 23,6±1,0 Ma (Tabla 9). Los dos primeros valores
son concordantes y se consideran representativos de la edad de cristalización-depositación. El último valor
no es concordante con los dos primeros, lo que puede atribuirse, muy probablemente, a heterogeneidad en
los concentrados de roca datada.

Ignimbrita Oxaya OMo(2b) La Ignimbrita Oxaya, de colores gris, pardo y rosado, es el depósito de flujo
piroclástico más extenso y continuo de toda la formación, y constituye la superficie de la pampa Oxaya. En
la región sirve como un nivel guía característico (Figs. 12 y 13). Se extiende más allá de los límites de la Hoja
en un área mínima de 8.000 km2 y con un espesor que varía de 200 m (Pampa Oxaya oriental) a 20 m
(Depresión Central occidental); el espesor promedio es de 100 m. Al norte de la quebrada Lluta, se expone
en la Depresión Central y borde oeste de la Precordillera. El espesor promedio y la extensión areal del
depósito, en el área de la Hoja Arica, implican un volumen mínimo de 800 km3. La ignimbrita está formada,
predominantemente, por una unidad de flujo regional, moderada a altamente soldada, y de composición
vítrea y cristalina. De manera muy local, se reconocen dos unidades de flujo, de color y textura distintos (e.g.,
al noreste de Codpa y al noroeste de Chaca, quebrada Vitor). En la quebrada Cardones, al oeste Copaquilla,
se observa una sección representativa de las facies inferior-media y proximal-intermedia de la ignimbrita. La
parte inferior de esta sección, dispuesta sobre conglomerados fuertemente oxidados, está constituida por
hasta 30 m de depósito masivo de flujo piroclástico no soldado, en tres mantos de colores gris a rosado, que
contienen pómez redondeadas, de diámetro menor a 10 cm, en parte densas por relleno de yeso, y
fragmentos líticos angulosos (accesorios), de andesitas y tobas riolíticas, de diámetro menor a 8 cm. Sobre
esta parte inferior se dispone el cuerpo central principal de la ignimbrita, color pardo rosáceo, con un espesor
aproximado de 150 m. Este cuerpo es soldado, masivo, homogéneo (monótono) y formado por vidrio, ceniza
y abundantes cristales; las pómez son parcialmente ‘afiamadas’ y los líticos son escasos. Este cuerpo central
presenta estructura de disyunción columnar moderadamente marcada.
La parte superior de la Ignimbrita Oxaya se ha observado, localmente, al noreste de Estación Central y
al este y oeste de Timar; es un manto color gris claro, de espesor menor a 20 m, no soldado, formado por
abundantes pómez redondeadas, de diámetro menor a 30 cm, en una matriz cinerítica y localmente
salinizado. La facies distal de la ignimbrita, en las quebradas Vitor (noroeste de Chaca) y Camarones (noreste
de Cuya, fuera del área de la Hoja Arica), está constituida por dos unidades de flujo: una inferior rosada, de
espesor menor a 5 m, y una superior gris, de espesor menor a 10 m. Ambas unidades son vítreas y ceneríticas,
con escasos fragmentos de cristales, pómez redondeadas (de diámetro inferior a 5 cm) y líticos accesorios
(de diámetro inferior a 3 cm). Los cristales de la Ignimbrita Oxaya son de cuarzo (15-25%; ‘ojos’ con bordes
corroídos), sanidina (10-20%), plagioclasa (5-8%), biotita (1-2%), oxihornblenda (1-2%) y magnetita (1%). La
plagioclasa es composicionalmente zonada, desde andesina a oligoclasa, la sanidina es homogénea (Or60-
63, Ab36-38) y la biotita es relativamente magnesiana (García, 2002). La biotita y la anfíbola en la Depresión
Central se presentan localmente muy oxidadas. La matriz es cinerítica y vítrea (con esquirlas), en parte
vesicular, y se encuentra alterada a montmorillonita. El color rosado o rojo de algunos sectores de la ignimbrita
parece estar dado por mayor contenido relativo de (a) fragmentos líticos y minerales ferromagnesianos
alterados a hematita y/o de (b) montmorillonita proveniente de la alteración del vidrio. En la ignimbrita, como
minerales accesorios se observan circón y apatita. Análisis químicos de pómez y roca total indican una
65

composición riolítica de alta sílice, con SiO2 entre 74,6 y 79,6%, y de alto potasio, con K2O entre 3,7 y 5,8%
(en base anhidra; Tabla 8; Fig. 15); las pómez son, en general, más silíceas y potásicas.
En la Ignimbrita Oxaya, se han obtenido tres edades Ar-Ar en sanidina, de 19,38±0,02 (Wörner et al.
2000b), 19,5±0,1 y 19,7±0,2 Ma, las que promedian 19,39±0,03 Ma, y dos edades Ar-Ar en biotita de 18,8±0,2
y 18,7±1,0 Ma (Tabla 10; Fig. 14). Los análisis Ar-Ar en sanidina se consideran más confiables que los análisis
Ar-Ar en biotita debido a que la estructura cristalina del feldespato retiene mejor el Argón radiogénico y porque
la biotita, en la Depresión Central, se encuentra localmente oxidada y lixiviada. Las trece edades K-Ar en
biotita, de 19,3±0,8 a 22,0±0,9 Ma, promedian 20,9±0,7 Ma (Tabla 9). Los valores Ar-Ar son, en general, más
jóvenes que los valores K-Ar; esto se explica porque el análisis K-Ar se realiza en un concentrado mayor de
mineral y, muy probablemente, incluye cristales de biotita antigua incorporada en el depósito. La Ignimbrita
Oxaya tiene una polaridad magnética remanente Normal (Parraguez, 1998; Tapia, 2003), la que es
compatible con la edad Ar-Ar en sanidina promedio según la escala paleomagnética global (Cande y Kent,
1995). El espesor y la extensión de la ignimbrita permiten interpretarla como facies de flujo piroclástico de
extracaldera. La Ignimbrita Oxaya tiene la misma composición y edad que otros depósitos piroclásticos
descritos fuera de la Formación Oxaya, como una toba intercalada en los Depósitos aluviales de la Cordillera
de la Costa (OMma), hacia el oeste, y una toba intercalada en la Formación Lupica, hacia el este, la que se
presenta con facies de extracaldera en el sector de Belén-Lupica (en las Ignimbritas de la parte media OMl(b))
y con facies de intracaldera en el cerro Belén (Ignimbrita del Cordón Belén OMl(c)). Así, para la Ignimbrita
Oxaya, y sus equivalentes estratigráficos, se ha estimado un volumen total, extracaldera e intracaldera, de
1.500 km3 (García et al., 2000).

Ignimbrita Sucuna OMo(3a). Corresponde a una toba, moderadamente soldada, con un espesor de
hasta 120 m, que se expone ampliamente en la Pampa Sucuna, al este de Codpa, en la Precordillera.
Sobreyace en discordancia de erosión a la Ignimbrita Oxaya OMo(3a) y subyace a la Ignimbrita Aico OMo(4),
a lavas de los volcanes Sucuna y Marquez y a los depósitos orientales de la Formación El Diablo Mimd. La
Ignimbrita Sucuna es una toba de colores gris y pardo, de cristales, vidrio, pómez y escasos liticos. Los
cristales son de plagioclasa (5-10%), cuarzo (5-8%), sanidina (3-8%), anfíbola (1-2%), biotita (1-2%), y dos
piroxenos (1%). La composición química de una muestra de roca total (MAL-82) es riodacítica, con 68% de
SiO2, y de alto potasio, con 3,2% de K2O (Tabla 8; Fig. 15). La Ignimbrita Sucuna, en la pampa homónima,
arrojó una edad K-Ar en biotita de 19,3±0,8 Ma (Tabla 9; Fig. 12). Algunos afloramientos de tobas, de
extensión restringida, al oeste de Zapahuira y al sur de Ausipar, fueron datados, por K-Ar en biotita, en
19,2±0,8 y 18,9±1,3 Ma, respectivamente (Tabla 9), y sus análisis químicos, en pómez, indican riolitas de alto
potasio (Tabla 8). Debido a lo anterior, se correlacionan composicional y cronológicamente con la Ignimbrita
Sucuna.

Dacita Río Tignámar OMo(3b). Corresponde a una lava dacítica, color pardo, con un espesor inferior a
100 m, que se expone al noroeste de Tignámar, en la parte oriental de la Pampa Oxaya. Cubre en discordancia
de erosión a la Ignimbrita Oxaya OMo(3a) y subyace en discordancia angular a la Formación Huaylas Msh. La
lava, predominantemente de bloques, es una dacita porfídica con fenocristales de plagioclasa (5-10%),
oxihornblenda (2-4%), biotita (1-3%) y ortopiroxeno (1-2%, clinopiroxeno subordinado), y masa fundamental
pilotaxítica, en parte, con minerales opacos. Esta dacita fue datada, por K-Ar en biotita, en 19,5±0,7 Ma (Tabla 9).

Ignimbrita Aico OMo(4). Corresponde a un depósito de flujo piroclástico, moderadamente soldado, de


colores pardo y gris claro, con un espesor inferior a 100 m, que se expone, en varios afloramientos
discontinuos, en la parte oriental de la Pampa Sucuna. Sobreyace en discordancia de erosión a la Ignimbrita
Sucuna OMo(3a) y subyace a lavas de los volcanes Marquez y Sucuna. La toba es vítrea, de cristales y líticos.
En la parte inferior es rica en fragmentos de pómez redondeadas, de diámetro menor a 30 cm y, en parte,
colapsadas. En la parte superior abundan fragmentos de líticos volcánicos, principalmente de lavas andesíticas
y tobas riolíticas. Los fragmentos de pómez contienen cristales de plagioclasa (3-8%), cuarzo (3-5%),
oxihornblenda (2-3%), biotita (1-2%) y dos piroxenos (1%). De las pómez se extrajo biotita que fue datada por
K-Ar en 16,9±0,5 Ma (Tabla 9).
66

Ambiente de depositación y correlaciones

Las intercalaciones sedimentarias de la Formación Oxaya muestran características que indican un


ambiente depositacional de planicies fluviales y aluviales, asociado, en la parte occidental y durante la etapa
temprana (Oligoceno Superior tardío), a pequeñas cuencas lacustres. Los depósitos piroclásticos riolíticos
de gran volumen de la formación están ligados a una importante actividad volcánica explosiva. Las ignimbritas
Cardones y Oxaya representan los depósitos más voluminosos (de <1.260 km3 y 1.500 km3 respectivamente)
y muestran que la mayor actividad explosiva se desarrolló en el Mioceno Inferior, entre 22 y 20 Ma. El gran
volumen de magma sugiere que las ignimbritas están asociadas genéticamente a la formación de grandes
calderas de colapso (e.g., Lipman, 1984; Druitt y Sparks, 1984). El espesor, la extensión y facies de los
depósitos de la Formación Oxaya permiten interpretarlos como de extracaldera (proximales a distales). La
generación de ignimbritas riolíticas voluminosas, durante el Oligoceno Superior-Mioceno Inferior (26-16 Ma),
representa un fenómeno regional vasto que se extiende por al menos 1.000 km a lo largo del arco y antearco
de los Andes del sur de Perú y norte de Chile, entre 13 y 21°S (Mortimer et al., 1974; Bellón y Lefèvre, 1976;
Baker y Francis, 1978; Tosdal et al., 1981; Vatin-Perignon et al., 1982; McKee y Noble, 1982; Naranjo y
Paskoff, 1985; García et al., 2000; Wörner et al., 2000b).
Las tobas de la Formación Oxaya se correlacionan cronoestratigráficamente con las Ignimbritas de la
parte media de la Formación Lupica OMl(b) y con las tobas intercaladas en los Depósitos aluviales de la
Cordillera de la Costa (OMma). Hacia el norte de Arica, área de Tacna, la Formación Oxaya se correlaciona
cronoestratigráficamente con la Formación Huaylillas (Wilson y García, 1962), cuyas tobas han sido datadas
por K-Ar entre 25 y 18 Ma (Bellón y Lefèvre, 1976; Tosdal et al., 1981; Vatin-Perignon et al., 1982). Hacia el
sur de Arica (este de Iquique), la Formación Oxaya se correlaciona con los miembros 1, 2, 3 y 4 de la
Formación Altos de Pica (Galli y Dingman, 1962), en cuyas tobas se han obtenido edades K-Ar de 24 a 16
Ma (Mortimer et al., 1974; Baker y Francis, 1978; Naranjo y Paskoff, 1985; Pinto, 1999; Tomlinson et al., 2001).

FORMACIÓN LUPICA OMl (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior)


(Montecinos, 1963; emend. este trabajo)

Definición, distribución y relaciones de contacto

La Formación Lupica fue definida informalmente, en la localidad homónima, por Montecinos (1963).
Además, ha sido descrita por Salas et al. (1966), Muñoz (1991), Muñoz y Charrier (1996), García (1996, 2002),
Riquelme (1998) y Wörner et al. (2000b). Corresponde a una sucesión volcánica y sedimentaria continental
de amplia distribución en la Alta Cordillera. En su parte occidental (Cordón Belén), entre Putre y Tignámar,
incluyendo la localidad de Lupica, la formación aflora de manera continua, moderada a fuertemente plegada
y fallada (ver Geología Estructural). Sobreyace en discordancia angular al Complejo Metamórfico de Belén
(PPb, Proterozoico Superior-Paleozoico) y a los Estratos Quichoco (PCq, Carbonífero-Pérmico?). Aflora-
mientos dispersos en la parte oriental de la Alta Cordillera, compuestos por rocas volcánicas y sedimentarias
suavemente plegadas, y sin base expuesta, pero de edad similar, se han asignado a la unidad. La Formación
Lupica subyace en discordancia angular a rocas de las formaciones Chucal (Mimc), Macusa (Mmsm) y Lauca
(PlPl), y a rocas volcánicas Mmv, Msv, Plv y Pv (volcanes Taapaca, Choquelimpie-Ajoya, Familiani, Tejene,
Vilañuñumani y Guacapeque). Las rocas de la parte inferior-media de la Formación Lupica están intruidas
por los Intrusivos del Mioceno Medio (Mmi), que han generado en ella grados diversos de metamorfismo de
contacto, alteración hidrotermal y mineralización. Las rocas de la formación hospedan numerosas vetas
polimetálicas de Ag, Pb, Zn, Cu, Sb y Sn, en la Franja Metalógenica de la Alta Cordillera (Subprovincia Belén-
Tignámar), y presentan extensas zonas de alteración hidrotermal (ver Geología Económica).

Litología, espesor y edad

La formación está constituida por lavas andesíticas y dacíticas, brechas y tobas ignimbríticas, dacíticas
a riolíticas, con intercalaciones de rocas sedimentarias (brechas, areniscas, conglomerados, fangolitas y
67

calizas). Presenta importantes variaciones laterales de espesor y de facies, y exhibe localmente suaves
discordancias angulares internas. En la parte occidental de la Alta Cordillera, el espesor varía de 1.500 a
2.500 m (Fig. 16), mientras que en la parte oriental, presenta un espesor mínimo promedio de 1.500 m. En
la región de Belén-Lupica, la formación fue dividida originalmente en cuatro miembros (Montecinos, 1963;
Salas et al., 1966) y luego en tres (García, 1996). Estos miembros pueden ser extendidos lateralmente, pero
son en parte sincrónicos de acuerdo a edades radiométricas K-Ar, Ar-Ar y U-Pb, las que indican una edad
oligocena superior-miocena inferior para la depositación y extrusión de las rocas volcánicas (García, 1996,
2002; Riquelme, 1998). Por lo tanto en el presente estudio, las subunidades estratigráficas dentro de la
Formación Lupica se describen como tres asociaciones de facies y un estrato volcánico individual potente,
es decir, lavas y brechas de la parte inferior OMl(a), ignimbritas y rocas sedimentarias de la parte media
OMl(b), Ignimbrita del Cordón Belén OMl(c) y rocas sedimentarias de la parte superior OMl(d).

Lavas y brechas de la parte inferior OMl(a). Aforan en las zonas de Putre, Belén-Tignámar, Sur de
Colpitas, Churiguaya, Chucal y Paquisa (Fig. 16). Corresponden a sucesiones formadas por 300 a 600 m de
espesor de lavas andesíticas y dacíticas, tobas y brechas volcánicas y sedimentarias, de colores gris oscuro,
verde, pardo y morado, con intercalaciones de areniscas, conglomerados y tobas riolíticas. En la zona de
Belén-Lupica afloran principalmente lavas y brechas, andesíticas y dacíticas (Fig. 16); en los niveles inferiores
de la colada basal, se observan clastos de rocas metamórficas del Complejo de Belén (PPb). Al sur de Putre,
predominan rocas sedimentarias volcano-detríticas y lavas andesíticas, y al este de Tignámar, lavas
dacíticas, fuertemente porfídicas, y andesíticas, y tobas riolíticas. Las sucesiones se presentan regularmente
estratificadas, en capas continuas de espesor métrico a decamétrico. Las coladas de lavas son macizas,
fluidales y predominantemente brechosas, con texturas que varían de porfídicas a afaníticas y amigdaloidales
(o vesiculares). Las andesitas contienen cristales de plagioclasa, dos piroxenos, anfíbola, y ocasionalmente
olivino; las dacitas contienen plagioclasa, anfíbola, dos piroxenos, biotita y/o cuarzo. Los minerales
accesorios más comunes de las lavas son apatita, circón y titanita. La masa fundamental de las andesitas
es pilotaxítica o intersertal, formada principalmente por microcristales de plagioclasa, piroxenos y minerales
opacos, y de las dacitas es hialopilítica o microfelsítica, formada por vidrio y microcristales de feldespatos y
cuarzo. Las dacitas contienen, localmente, ‘ojos’ de cuarzo e inclusiones máficas afaníticas centimétricas.
Análisis químicos de las lavas muestran contenidos de SiO2 entre 57 y 65% y de K2O entre 1,6 y 4,1% (en
base anhidra), lo que indica una afinidad calcoalcalina de potasio medio a alto (Tabla 8; Fig. 16; capítulo de
Geoquímica).
Las areniscas y conglomerados, en parte brechosos, de grano medio a fino, son a menudo bien
estratificados. Los depósitos se presentan frecuentemente matriz soportados, pobremente seleccionados y
formados por clastos subangulosos de origen volcánico, predominantemente de lavas andesíticas y
dacíticas, y de tobas riolíticas. Las lavas y rocas sedimentarias de la parte inferior de la Formación Lupica
muestran, localmente, silicificación y un grado avanzado de alteración hidrotermal propilítica, con minerales
máficos cloritizados y epidotizados, y plagioclasa calcitizada y argilizada.
Con el fin de seleccionar muestras para datación radiométrica, se revisaron en detalle los sectores
internos macizos de las coladas de lavas, frescos o muy ligeramente afectados por alteración hidrotermal
propilítica. Se obtuvieron edades consistentes con la estratigrafía. En lavas del sector entre Belén y Lupica
(Fig. 16), se realizaron tres dataciones: una daciandesita, ubicada a 150 m de la base de la formación, arrojó
una edad Ar-Ar en biotita de 23,1±0,3 Ma; una andesita dio una edad K-Ar en roca total de 22,4±1,1 Ma, y
una andesita ligeramente cloritizada arrojó una edad K-Ar en roca total de 19,4±0,7 Ma, la cual se interpreta
como mínima (Tablas 9 y 10). Al oeste de Putre, sector de Ancache, en una lava andesítica se obtuvo una
edad Ar-Ar en anfíbola de 22,3±0,3 Ma (Tabla 10) y una edad K-Ar en roca total de 19,5±0,7 Ma, la cual es
interpretada como mínima (Tabla 9). Al norte de Parinacota (Sur de Colpitas), una intercalación de toba
riolítica arrojó una edad K-Ar en biotita de 24,2±0,7 Ma (Tabla 9). En Churiguaya (Fig. 16), una lava andesítica
de la parte más inferior de la unidad arrojó una edad, K-Ar en roca total, de 23,4±0,8 Ma (Tabla 9). La lava
está sobreyacida por una toba riolítica datada, por K-Ar: en biotita y en roca total, en 25,7±1,4 y 25,4±0,7 Ma
(Muñoz y Charrier, 1996; Tabla 9). Las edades de la toba son concordantes entre ellas y se consideran más
confiables, por lo que la edad en la lava andesítica, ubicada estratigráficamente abajo, es mínima. Una lava
68

FIG. 16. Columnas estratigráficas de unidades del Oligoceno-Holoceno de la Alta Cordillera. Número de referencia y ubicación de cada columna en el mapa fuera de texto. Las muestras de edades y
fósiles fueron proyectadas lateralmente en la línea de la columna.
69

andesítica, suprayacente a la toba riolítica de ca. 25 Ma, arrojó una edad Ar-Ar en roca total de 21,2±0,3 Ma
(Tabla 10). Al sur del Volcán Guallatiri, volcanitas han sido datadas por Ar-Ar en 24-25 Ma (Wörner et al.,
2000b; Tabla 10), y al este de Paquisa, una lava andesítica arrojó una edad K-Ar en roca total de 22,0±0,8
Ma (Tabla 9). Al sureste de Tignámar, una lava dacítica, calcitizada y levemente sericitizada, se dató, por K-
Ar en roca total, en 17,1±0,7 Ma (Tabla 9); este dato se interpreta como edad mínima de extrusión o como
edad máxima de alteración hidrotermal. Una dacita alunitizada, al SE de Putre, fue datada, por K-Ar en roca
total, en 9,3±0,7 Ma, dato que se interpreta como edad de alteración (Tabla 9). En consecuencia, los datos
radiométricos obtenidos en muestras de rocas frescas de las Lavas y brechas de la parte inferior de la
Formación Lupica (OMl(a)), indican una edad oligocena superior-miocena inferior para su depositación, es
decir entre 25,7±1,4 y 21,2±0,3 Ma.
Pequeños afloramientos de lavas andesíticas propilitizadas y oxidadas-hematitizadas, que afloran al NE
de Socoroma y en las nacientes de la quebrada Belén, están cubiertos en suave discordancia angular por
capas de la parte inferior de la Formación Lupica. Dada la escala del presente reconocimiento geológico y
la imposibilidad de datar las andesitas alteradas, ellas se asignaron tentativamente a la sección más inferior
de la formación.

Ignimbritas y rocas sedimentarias de la parte media OMl(b). Sucesiones constituidas por 400 a 1.000 m
de tobas, en parte muy soldadas (ignimbritas), de colores gris, pardo, verde y rosado, con intercalaciones de
rocas sedimentarias y de lavas. Las tobas se presentan regularmente estratificadas, en capas continuas de
espesor métrico a decamétrico, y son vítreas y cristalinas, con pómez y proporciones variables de líticos. Al
este de Socoroma, la sucesión de tobas, predominantemente vítreas y de cristales, alcanza 1.000 m de
espesor, está alterada hidrotermalmente y no presenta intercalaciones sedimentarias, lo que sugiere un solo
estrato ignimbrítico potente (Fig. 16). En la sección de Belén-Lupica, se observan al menos 4 mantos de tobas
ignimbríticas con intercalaciones de areniscas, que alcanzan 500 m de espesor aproximadamente. En el
cerro Melaque, al sureste del cerro Chucal (Fig. 16), se expone una toba potente, de espesor menor a 500 m,
con una intercalación de vitrófiro en su parte central-inferior. Los cristales de las tobas de la parte media de
la formación son de cuarzo (5-25%; ‘ojos’ frecuentemente con bordes corroídos), sanidina (5-25%), plagioclasa
(3-10%), biotita (1-3%), anfíbola (1-3%) y magnetita (1-2%). Como minerales accesorios se observan piroxeno,
circón y apatita. Las pómez, centimétricas y subredondeadas, se encuentran localmente colapsadas formando
fiammes. Los líticos, de diámetro menor a 30 cm, son principalmente de lavas, andesíticas y dacíticas, y de
tobas riolíticas. La matriz de las tobas es vítrea y cinerítica, con esquirlas, y se encuentra parcialmente
alterada a montmorillonita y oxidada.
Las muestras de tobas analizadas químicamente son de composición riolítica, con 73 a 78% de SiO2, y
de alto potasio, con 4,8 a 5,4% de K2O (en base anhidra, Tabla 8; Fig. 15; capítulo Geoquímica). Algunas de
las ignimbritas intercaladas en la parte media de la Formación Lupica habían sido descritas previamente
como pórfidos o filones-manto riolíticos (Montecinos, 1963; Salas et al., 1966; Pacci et al., 1980a). Sin
embargo, la presencia de vidrio (esquirlas y ceniza), fragmentos de pómez y líticos, así como texturas
eutaxíticas y de gradación interna, y la importante extensión areal, indican que se trata de mantos
estratificados de depósitos de flujo piroclástico.
Las intercalaciones de rocas sedimentarias son bien estratificadas y de espesor menor a 30 m.
Corresponden a areniscas, conglomerados y brechas volcanodetríticas, de grano medio a fino, en capas de
espesor métrico a centimétrico. Presentan estructuras matriz-soportadas y clastosoportadas, y los clastos
son de composición volcánica, predominantemente andesítica a dacítica. Las intercalaciones lávicas
corresponden principalmente a dacitas porfídicas, de anfíbola y biotita. Las rocas de esta asociación de facies
de la Formación Lupica muestran localmente silicificación y un grado moderado variable de alteración
hidrotermal propilítica y argílica.
Al noroeste del cerro Chucal, una toba de la parte inferior de esta asociación de facies de ignimbritas
(OMl(b)) ha sido datada por K-Ar en biotita en 24,7±0,8 Ma (Riquelme, 1998); sin embargo, la edad se
considera poco confiable porque la biotita presenta bajo contenido de K (Tabla 9). Al suroeste de Belén, una
toba de la parte inferior de esta unidad arrojó una edad K-Ar en biotita de 23,1±0,7 Ma (García, 1996; Tabla
9; Fig. 16). En la ignimbrita del cerro Melaque (sector de Chucal), se obtuvo dos edades K-Ar en biotita, cuyo
70

promedio es de 23,1±0,6 Ma (Tabla 9; Fig. 16). En Zapahuira, una ignimbrita arrojó una edad Ar-Ar en biotita
de 21,9±0,2 Ma y una edad K-Ar en biotita de 22,2±0,7 Ma (Tablas 9 y 10). Al norte y noroeste de Lupica,
un mismo depósito de flujo piroclástico arrojó dos edades K-Ar en biotita de 20,6±0,6 y 21,0±0,7 Ma (Tabla
9), y al norte de Belén, se dispone de una edad Ar-Ar en sanidina de 19,7±0,1 Ma (Wörner et al. 2000b; Tabla
10); estos datos son concordantes con las edades obtenidas en la Ignimbrita del Cordón Belén OMl(c) y en
la Ignimbrita Oxaya de la Formación Oxaya OMo(2b). En los sectores de Colpitas Sur, Guane-Guane,
Chungará, Lupica, Guallatiri y Anocarire Este, se han realizado cinco dataciones K-Ar en biotita y dos K-Ar
en roca total, de 19,0±0,6 a 21,7±0,8 (Tabla 9). Una edad Ar-Ar en sanidina, de 18,8±0,1 Ma (Tabla 10), de
una toba asignada a la base de la Formación Chucal (Wörner et al., 2000b), pero ubicada en los Depósitos
aluviales del Pleistoceno (Pa), según la coordenada informada, se atribuye, en el presente trabajo, a la parte
media de la Formación Lupica OMl(b). Una toba que se dispone en discordancia de erosión a suavemente
angular, sobre la Ignimbrita del Cordón Belén, en el flanco suroriental del cordón homónimo, ha sido datada,
por Ar-Ar en sanidina, en 19,7±0,9 Ma (Wörner et al., 2000b; Tabla 10) y por K-Ar en biotita, en 19,9±1,1 Ma
(Muñoz y Charrier, 1996; Tabla 9). Al noreste del Portezuelo de Chapiquiña, una toba, correlacionable
espacialmente con la mencionada anteriormente, ha sido datada, por K-Ar en biotita, en 18,7±0,9 Ma
(Gardeweg, 1996; Tabla 9). En Paquisa, una ignimbrita suavemente plegada se dató, por K-Ar en biotita, en
18,8±0,6 Ma. Al este de Putre y al este de Socoroma, dos tobas alteradas arrojaron edades U-Pb en circón
de 19,9±1,0 y 19,2±0,4 Ma (Tabla 11), las cuales se consideran como edades de cristalización-depositación.
En el último sector, la toba está sericitizada y fue datada por K-Ar en roca total en 13,6±0,5 Ma (Gardeweg,
1996), dato que se interpreta como edad de alteración (Tabla 9). Finalmente, en Pampa Itiza, una lava dacítica
de la parte superior de esta unidad fue datada por K-Ar en biotita en 18,7±0,7 Ma (Tabla 9). El conjunto de
los datos radiométricos en la asociación de facies de Ignimbritas y rocas sedimentarias de la parte media de
la Formación Lupica (OMl(b)) indica una edad de depositación esencialmente miocena inferior, entre 23,1±0,7
y 18,7±0,7 Ma. Esto implica que la unidad es correlacionable con gran parte de la Formación Oxaya (OMo).

Ignimbrita del Cordón Belén OMl(c). Corresponde a una toba, en parte brechosa lítica, que aflora de
manera extensa y continua a lo largo de todo el cordón Belén, aunque parcialmente cubierta por regolito y
vegetación. Se dispone suavemente plegada, es muy potente, con un espesor inferior a 1.100 m, y muestra
un grado moderado a avanzado de soldamiento. En la sección del cerro Belén (Fig. 16), se observa
verticalmente heterogénea pero continua. Su base está mal definida. En los dos tercios inferiores, el depósito
de toba está formado predominantemente por una megabrecha piroclástica. Los bloques líticos de esta
brecha son decamétricos a hectométricos, constituidos de andesitas y areniscas, de colores pardo rojizo y
gris oscuro, y están rodeados por una matriz riolítica con cristales de cuarzo, sanidina, plagioclasa y biotita.
Hacia arriba, los bloques disminuyen en tamaño y abundancia, y su composición es similar a las rocas de la
parte inferior de la Formación Lupica, expuestas inmediatamente al oeste. El tamaño y composición de los
bloques de la megabrecha son compatibles con facies de colapso en los bordes de una caldera rodeada por
rocas de la parte inferior de la Formación Lupica. En el tercio superior de la Ignimbrita del Cordón Belén, el
depósito piroclástico, de colores pardo, rosado y celeste, es predominantemente de granulometría media a
fina, homogénea, y presenta estratificación interna centimétrica. Está formado por fragmentos de pómez
subredondeados de diámetro menor a 5 cm, líticos de diámetro menor a 10 cm, y cristales de cuarzo (15-20%),
sanidina (10-20%), plagioclasa (3-8%), biotita (1-2%), magnetita (1-2%) y oxihornblenda (1%). La matriz es
vítrea y cinerítica, con esquirlas, y se encuentra parcialmente alterada a montmorillonita y oxidada. Los
fragmentos líticos son principalmente de lavas andesíticas (de anfíbola), localmente oxidadas. Una muestra
de pómez indica una composición riolítica, con 77% de SiO2 y 5,9% de K2O (en base anhidra, Tabla 8; Fig.
15). El depósito completo de la Ignimbrita del Cordón Belén presenta localmente un grado moderado a
avanzado de alteración hidrotermal propílitica, y silicificación. El gran espesor, la distribución, el grado de
soldamiento y la facies inferior de colapso (e.g., Lipman, 1984) de la Ignimbrita del Cordón Belén, permiten
interpretarla como un depósito piroclástico de intracaldera (García et al., 2000).
La Ignimbrita del Cordón Belén fue datada en el sector del cerro Belén, y se obtuvo en una misma muestra,
edades Ar-Ar en sanidina de 19,1±0,2 Ma, Ar-Ar en biotita de 20,1±0,1 Ma y K-Ar en biotita de 20,4±0,6 Ma
(Tablas 9 y 10). Otra muestra del sector arrojó una edad Ar-Ar en sanidina de 19,1±0,4 Ma y una edad K-Ar
TABLA 11. EDADES RADIOMÉTRICAS U-Pb DE UNIDADES DEL OLIGOCENO SUPERIOR-MIOCENO MEDIO.

Razones radiogénicas Edad ± error (2V)


Muestra/ Peso U Pb Rad 206
Pb/204Pb Pb/pg
fracción (ug) (ppm) (ppm) 208 207 206 207 207 206 207
Pb/206Pb Pb/235U Pb/238U Pb/206Pb Pb/235U Pb/238U Pb/206Pb

GAL-51 Monzodiorita cuarcífera-monzonita


Coordenadas UTM 7.970.850 N; 442.300 E
1 (Z) 51 154 0 145 10 0,354 0,016 ± 2,19 0,0025 ± 0,41 0,04736 ± 1,97 16,4 ± 0,7 16,1 ± 0,1 68 ± 91
2 (Z) 50 180 2 606 3 0,253 0,121 ±0 ,29 0,0101 ± 0,15 0,08634 ± 0,25 116,4 ± 0,6 65,0 ± 0,2 1359 ± 10
3 (Z) 34 173 1 166 6 0,353 0,015 ± 3,39 0,0024 ± 0,33 0,04388 ± 3,18 14,9 ± 1,0 15,7 ± 0,1 -117 ± 150
16,0 ± 0,6
MAL-127 Toba ignimbrítica riolítica
Coordenadas UTM 7.981.050 N; 441.150 E
1 (Z) 60 106 0 181 7 0,414 0,020 ± 1,41 0,0030 ± 0,33 0,04826 ± 0,6 20,4 ± 0,6 19,6 ± 0,1 112 ± 58
2 (Z) 77 19 0 114 4 0,302 0,045 ± 4,28 0,0042 ± 0,80 0,77675 ± 3,90 44,3 ± 3,7 27,1 ± 0,4 1115 ± 148
3 (Z) 8 94 2 421 2 0,176 0,325 ± 2,10 0,0200 ± 0,55 0,11763 ± 1,87 285 ± 10,5 127,9 ± 1,4 1921 ± 65
4 (Z) 8 46 0 32 5 0,343 0,029 ± 29,20 0,0033 ± 4,01 0,06520 ± 27,02 29,3 ± 16,9 21,0 ± 1,7 781 ± 851
19,2 ± 0,4
MAL-172 Toba ignimbrítica riolítica
Coordenadas UTM 7.990.250 N; 444.100 E
1 (Z) 24 181 1 164 6 0,354 0,019 ± 3,30 0,0031 ± 1,07 0,04536 ± 2,83 19,4 ± 1,3 19,9 ± 0,4 -36 ± 132
2 (Z) 26 262 2 418 2 0,245 0,080 ± 0,61 0,0079 ± 0,20 0,07299 ± 0,56 77,9 ± 0,9 50,9 ± 0,2 1014 ± 22
3 (Z) 33 173 1 176 3 0,349 0,027 ± 2,24 0,0038 ± 0,43 0,05043 ± 2,02 26,7 ± 1,2 24,7 ± 0,2 215 ± 91
4 (Z) 27 165 1 43 35 0,421 0,029 ± 11,00 0,0033 ± 1,63 0,06387 ± 9,96 29,3 ± 6,4 21,4 ± 0,7 738 ± 373
19,9 ± 1,0
72

en feldespatos de 21,8±1,1 Ma; la última edad se considera menos confiable por heterogeneidad en el
concentrado de los feldespatos datados. En el sector de Catanave, se obtuvo una edad Ar-Ar en sanidina,
separada desde pómez, de 19,5±0,2 Ma (Tabla 10). Al este de Chapiquiña, se cuenta con una edad Ar-Ar
en biotita de 19,9±0,1 Ma (Wörner et al., 2000b; Tabla 10). En el sector de Portezuelo Chapiquiña, se obtuvo
una edad K-Ar en biotita de 20,2±0,6 Ma (Tabla 9). Las tres edades Ar-Ar en sanidina, de la Ignimbrita del
Cordón Belén, son concordantes y su promedio es de 19,3±0,2 (Tabla 10). Este valor promedio resulta casi
idéntico a la edad promedio Ar-Ar en sanidina de la Ignimbrita Oxaya OMo(2b), de 19,39±0,03 Ma (Tabla 10).
La composición magmática y edad de ambas ignimbritas indican que corresponden, muy probablemente, al
mismo depósito piroclástico, pero emplazado en ambientes volcánicos distintos: proximal de intracaldera en
la Alta Cordillera y proximal a distal de extracaldera en la Precordillera-Depresión Central.

Rocas sedimentarias de la parte superior OMl(d). Afloran restringidamente en tres sectores (Lupica,
este de Socoroma y norte de Putre), y sobreyacen a ignimbritas de la parte media de la formación. Las
sucesiones están formadas por 400 a 600 m de areniscas, fangolitas y calizas, de colores verde, gris, pardo
y amarillo, con intercalaciones de conglomerados, de grano fino, parabrechas sedimentarias, de grano fino
a medio, cherts (?), rocas volcánicas y depósitos orgánicos (turbas). Los niveles sedimentarios se presentan
bien estratificados, en capas continuas de espesor decimétrico a centimétrico. Las fangolitas, en capas
delgadas y localmente ondulantes, son, en parte, arcillolíticas, cineríticas y calcáreas. Las areniscas y
conglomerados, de grano fino, pobre a medianamente seleccionados, están formados por clastos, media-
namente redondeados, principalmente de andesitas y tobas riolíticas provenientes de la parte inferior de la
formación. Localmente, en los conglomerados, se observan paleocanales de ancho métrico y en las
areniscas, estratificación cruzada de bajo ángulo. Las intercalaciones volcánicas corresponden a lavas,
andesíticas y dacíticas, principalmente porfídicas, y tobas dacíticas y riolíticas. Dos dacitas tienen contenido
de SiO2 de 66 a 68%, y de K2O de 3,1 a 3,6% (en base anhidra, Tabla 8; Fig. 15). Las rocas de esta unidad
presentan localmente un grado moderado a avanzado de alteración hidrotermal propilítica y silicificación. Las
calizas del sector de Lupica, en parte esparíticas, contienen restos de plantas y ostrácodos que indican un
ambiente de depositación esencialmente lacustre (García, 1996), en tanto que las facies de parabrechas
volcanodetríticas, también presentes al norte de Putre, indican depósitos de flujos densos, muy probablemen-
te subacuáticos, acumulados en ambientes lacustres o aluviales intravolcánicos.
Al oeste y noroeste de Lupica, una ignimbrita intercalada en la parte inferior-media de esta unidad, ha sido
datada, por K-Ar en biotita, en 18,6±0,6 Ma (García, 1996; Tabla 9), por Ar-Ar en feldespato, en 18,6±0,6 Ma
y por Ar-Ar en biotita, en 19,4±0,1 Ma (Wörner et al., 2000b; Tabla 10); la edad Ar-Ar en feldespato se
considera más confiable y es concordante con la edad K-Ar en biotita. En la misma zona, una lava dacítica,
de la parte superior de la unidad, arrojó una edad K-Ar en roca total de 18,6±0,6 Ma (Tabla 9). Al norte de Putre,
una intercalación de lava andesítica levemente cloritizada, arrojó una edad K-Ar en roca total de 14,3±1,0 Ma,
la que se considera como edad mínima de extrusión o edad máxima de alteración hidrotermal (Tabla 9). Al
oeste del volcán Taapaca, una toba alunitizada fue datada, por K-Ar en roca total, en 11,7±1,7 Ma; se
considera como edad de alteración (Tabla 9).

Ambiente de depositación y correlaciones

El gran volumen de lavas e ignimbritas presentes en la Formación Lupica, así como las facies de
intracaldera (Ignimbrita del Cordón Belén) y las asociaciones sedimentarias volcanodetríticas, aluviales y
lacustres, indican que ella fue depositada en un ambiente proximal de arco volcánico, muy productivo,
formado por estratovolcanes asociados a calderas de colapso y acompañado de sedimentación intramontana.
Entre las capas de la formación se observan suaves y locales discordancias angulares internas que reflejan,
en parte, una depositación contemporánea con actividad tectónica, la cual habría sido, en la etapa temprana,
una actividad transcurrente o extensiva, representada, en parte, por la Falla Nacientes Quebrada Belén y, en
la etapa tardía, una actividad compresiva, representada por los pliegues y cabalgamientos del área de Putre-
Belén-Tignámar y Churiguaya (ver Geología Estructural).
73

Las rocas volcánicas de la Formación Lupica, sobre la base de correlaciones litoestratigráficas regiona-
les, habían sido asignadas al Cretácico Superior-Terciario Inferior (Montecinos 1963; Salas et al., 1966) y al
Paleógeno (Muñoz, 1991). Sin embargo, las numerosas dataciones K-Ar, Ar-Ar y U-Pb efectuadas en rocas
de todas las asociaciones de facies, indican una edad oligocena superior-miocena inferior para su
depositación (ver también García, 1996, 2002, y Riquelme, 1998). En la Alta Cordillera, afloramientos
aislados de tobas ignimbríticas, en parte plegadas que cubren, concordantemente o en discordancia angular
suave, la sección inferior de la Formación Lupica, habían sido considerados como la prolongación oriental
de la Formación Oxaya (Montecinos, 1963; Salas et al., 1966; Muñoz, 1991). La edad oligoceno-miocena de
estas tobas, según datos K-Ar y Ar-Ar (de 25 a 19 Ma; Aguirre, 1990; Muñoz y Charrier, 1996; Wörner et al.,
2000b) apoyó la anterior asignación o correlación. Sin embargo, las tobas ignimbríticas oligoceno-miocenas
de la Alta Cordillera se encuentran dentro de la parte media de la Formación Lupica (OMl(b)) y son
correlacionables cronoestratigráficamente con las ignimbritas de la Formación Oxaya (OMo), también del
Oligoceno Superior-Mioceno Inferior. Ambas unidades de tobas están separadas por un límite tectónico en
el contacto Precordillera-Alta Cordillera (ver también Geología Estructural).
En la Alta Cordillera, la parte superior sedimentaria, de la Formación Lupica (OMl(d)), se correlaciona
cronoestratigráficamente con la parte inferior de la Formación Chucal (Mimc1). Al norte del área de la Hoja
Arica, en la Alta Cordillera del sur de Perú y Bolivia, la Formación Lupica se correlaciona cronoestratigráficamente
con las formaciones Huilacollo (Wilson y García, 1962) y Tacaza (Newell, 1949), cuyas rocas han sido
datadas, por K-Ar, entre 23 y 15 Ma (Bellón y Lefèvre, 1976; Vatin-Perignon et al., 1982). Al este y noreste
de la Hoja, en el oeste de Bolivia, la Formación Lupica se correlaciona cronoestratigráficamente con las
formaciones Abaroa y Mauri (Sirvas y Torres, 1966; Sanjinés, 1995), datadas por K-Ar entre 25 y 15 Ma
(Everden et al., 1977; Lavenu et al., 1989; Rochat, 2002) y con la Formación Carangas (o Negreiros) datada
por K-Ar en 21 Ma (Gamble et al., 1992; Ávila-Salinas, 1994). Inmediatamente al sur del área de la Hoja Arica,
en la Alta Cordillera al oeste de Arabilla, una ignimbrita riolítica fue datada por K-Ar en biotita, en 25,5±0,8
Ma (Tabla 9), de modo que es correlacionable con las ignimbritas intercaladas en la parte inferior de la
Formación Lupica (OMl(a)). Probablemente, tal depósito piroclástico corresponde a la Ignimbrita Utayane
asignada al Oligoceno Superior alto-Mioceno Inferior bajo (Lahsen, 1982). Hacia el sur, en la Alta Cordillera
del norte de Chile (al este de Iquique y Antofagasta), no se conocen unidades equivalentes a la Formación
Lupica. Sin embargo, en la Alta Cordillera al suroeste de Bolivia, en el borde occidental del Salar de Uyuni,
al este de Empexa, la formación se correlaciona estratigráficamente con una sucesión volcánica, predomi-
nantemente de lavas andesíticas, asignada al Terciario (Ávila-Salinas, 1991).

VOLCANES Y REMANENTES DE VOLCANES DEL MIOCENO INFERIOR Miv


(23-16 Ma)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas

Unidad informal que agrupa a un conjunto de rocas pertenecientes a edificios volcánicos, mal a
medianamente conservados, y remanentes de estratovolcanes. Las rocas corresponden predominantemen-
te a lavas andesíticas y dacíticas y, subordinadamente, domos y tobas, dacíticos y riolíticos. Las rocas
volcánicas del Mioceno Inferior (Miv) están expuestas de manera dispersa en la parte oriental de la Alta
Cordillera (área del cerro Cortacollo y cordón Tancane) y en la parte nororiental de la Precordillera (cordón
Quevilque, Puquios y cerro Lampallares). En la Alta Cordillera sobreyacen en discordancia angular a rocas
de la parte inferior de la Formación Lupica (OMl(a)) y subyacen en discordancia angular a los depósitos de
la Formación Lauca (PlPl). En la Precordillera, las lavas de Puquios y cerro Lampallares sobreyacen en
discordancia de erosión a la Formación Oxaya (OMo) y subyacen en discordancia angular a la Ignimbrita
Lauca (Pll). Las lavas del cordón Quevilque están interestratificadas con la parte superior de la Formación
Oxaya, sobreyacen a la Andesita Socoroma (OM(2a)) y a la Ignimbrita Oxaya (OMo(2b)), y subyacen, en su
parte sur, a una toba riolítica correlacionable con la Ignimbrita Sucuna (OMo(3a)).
74

Litología y espesor

Las rocas volcánicas del Mioceno Inferior (Miv) se encuentran frecuentemente frescas. Las coladas de
lavas son extensas, macizas, brechosas y/o fluidales. En la parte nororiental de la Precordillera (cordón
Quevilque, cerro Lampallares y Puquios), las lavas son de color oscuro (negro, gris y pardo) y forman
sucesiones de hasta 500 m de espesor, estratificadas en capas de espesor decamétrico. Presentan textura
porfídica o afanítica, con masa fundamental pilotaxítica o afanítica. Tienen una composición andesítica a
andesítico-basáltica, y están constituidas por cristales o fenocristales de plagioclasa, orto y clinopiroxeno,
proporciones variables de oxihornblenda y olivino idingitizado (probablemente relicto). El cordón Quevilque,
con ca. 50 km2 de exposición, es el edificio volcánico mejor conservado de este grupo, ya que preserva cerca
del 30% de su forma original. Una lava andesítica de este cordón contiene 59% de SiO2 y 3% de K2O (en base
anhidra, Tabla 8; capítulo de Geoquímica).
En la parte oriental de la Alta Cordillera, el cordón Tancane, ubicado al oeste del volcán Guallatiri, está
formado principalmente por lavas andesíticas de color oscuro. Son lavas de textura predominantemente
porfídica, con fenocristales de plagioclasa, orto y clinopiroxeno, y masa fundamental pilotaxítica. En el cerro
Tomaguaya, al oeste del cerro Cortacollo, aflora aisladamente, en 8 km2, un domo riodacítico de color gris.
Presenta textura fluidal afanítica, con microfenocristales de plagioclasa y biotita. En el cerro Cortacollo se
distingue una sucesión de hasta 400 m de espesor, de lavas dacíticas, andesíticas, riodacíticas y tobas
riodacíticas, estratificadas en capas de espesor decamétrico. En la parte central-sur, afloran lavas dacíticas
y andesíticas, principalmente porfídicas, de colores gris y pardo. Contienen fenocristales de plagioclasa, orto
y clinopiroxeno y oxihornblenda, y masa fundamental pilotaxítica o hialopilítica. El análisis químico de una lava
andesítica del cerro Cortacollo indica 60% de SiO2 y 2,3% de K2O (Tabla 8 y capítulo de Geoquímica). Las
tobas expuestas al noreste del cerro Cortacollo, de colores gris y pardo, son moderadamente soldadas.
Corresponden a depósitos de flujo piroclástico que contienen cristales, vidrio, pómez y escasos líticos. Los
cristales son de cuarzo, sanidina, plagioclasa, biotita y oxihornblenda, que son compatibles con una
composición ácida de alto potasio. Al noroeste de la laguna Paquisa, subyaciendo a lavas de los Volcanes
del Mioceno Medio (Mmv), se expone aisladamente un pequeño domo extrusivo dacítico (~1,5 km2 de
exposición), de color gris y pardo. Presenta textura fluidal y levemente porfídica y contiene microfenocristales
de plagioclasa, biotita y anfíbola; la masa fundamental es pilotaxítica. Una muestra de este domo dacítico
presenta 69% de SiO2 y 5,7% de K2O (en base anhidra, Tabla 8; Fig. 15; capítulo de Geoquímica).

Edad y correlaciones

En las lavas del cordón Quevilque se obtuvo tres edades K-Ar en roca total de 19,7±0,5, 17,7±0,6 y
17,0±1,7 Ma (Tabla 9), concordantes con dos edades Ar-Ar en anfíbola de 20,1±0,5 y 18,7±0,8 Ma (Wörner
et al., 2000b; Tabla 10). En los estratos de Puquios, una muestra de andesita ha sido datada por Ar-Ar en roca
total en 17,6±0,3 Ma y por K-Ar en roca total en 15,0±1,2 Ma; la última edad se interpreta como mínima (Tablas
9 y 10). En las lavas del cerro Lampallares, Wörner et al. (2000b) reportó una edad Ar-Ar en anfíbola de
20,3±0,4 Ma, y en estas mismas rocas, se obtuvo una edad K-Ar en roca total de 13,9±0,6 Ma, interpretada
como mínima (Tablas 8 y 9). Una andesita del cordón Tancane fue datada por K-Ar en roca total en 18,5±0,8
Ma (Tabla 9). En los estratos inferiores del sector central-sur del cerro Cortacollo, una misma muestra de lava
andesítica arrojó una edad Ar-Ar en anfíbola de 23,4±0,3 Ma y una edad K-Ar en roca total de 22,8±0,8 Ma
(Tablas 9 y 10). La edad de 23,4 Ma para esta andesita implica que la parte inferior de la unidad volcánica
es contemporánea con la sección superior de la parte inferior de la Formación Lupica (OMl(a)). La toba
riodacítica, al noreste del cerro Cortacollo, dio una edad K-Ar en biotita de 20,5±0,9 Ma (Tabla 9). En el domo
dacítico ubicado al noroeste de Paquisa se obtuvo dos edades K-Ar en biotita, concordantes entre ellas, que
promedian 17,6±0,5 Ma, lo que evidencia un evento volcánico del Mioceno Inferior alto (Tabla 9). Este evento
sería, en parte, contemporáneo, considerando traslape por errores, con la depositación de lavas de la parte
inferior del volcán Mogote del Mioceno Medio bajo (ver Volcanes y remanentes de volcanes del Mioceno
Medio(Mmv)). En síntesis, las edades radiométricas de cristalización, disponibles para rocas de los Volcanes
y remanentes de volcanes del Mioceno Inferior, se ubican en el rango de 23,4 a 17,6 Ma.
75

FORMACIÓN JORACANE Mij (Mioceno Inferior alto)


(García, 1996)

Definición, distribución y relaciones de contacto

Sucesión sedimentaria detrítica, con intercalaciones volcánicas menores, definida informalmente por
García (1996), y expuesta restringidamente en la quebrada homónima, al oeste de Belén, borde occidental
de la Alta Cordillera. La unidad está plegada y fallada, formando una escama tectónica, elongada en sentido
norte-sur e inclinada al este, de extensión superficial menor a 8 km2. La base y el techo de esta escama están
cortados por cabalgamientos de rumbo norte-sur y manteo al este (ver también Geología Estructural).
Localmente, las rocas de la formación están cubiertas en discordancia angular por los depósitos de la parte
superior de la Formación Huaylas (Mshc2). García (1996) incluyó, originalmente, en esta formación los
depósitos sedimentarios plegados de los sectores de Joracane y Tignámar, sobre la base de similitud
litológica, disposición estructural y edades K-Ar de tobas intercaladas (del Mioceno Inferior). Sin embargo,
el nuevo reconocimiento de terreno y una edad Ar-Ar más joven y confiable de la toba intercalada en Tignámar
(Wörner et al. 2000b) indican que los depósitos de este último sector se correlacionan con la parte inferior
de la Formación Huaylas (Mshc1), del Mioceno Superior, y se asignan a ella.

Litología y espesor

La Formación Joracane está constituida por hasta 600 m de espesor de conglomerados, de grano muy
grueso a fino, y areniscas, semiconsolidados, de colores pardo y gris, con intercalaciones menores de limolitas
rojas brechas sedimentarias, una toba riodacítica y una lava andesítica. Se presentan bien a medianamente
estratificados, en capas continuas o lenticulares, de espesor métrico a decimétrico. Los depósitos, a menudo
clastosoportados, son moderadamente seleccionados. Se observan paleocanales métricos. Los clastos, de
diámetro menor 1 m, son bien a moderadamente redondeados y medianamente esféricos, y se encuentran,
en general, imbricados. Estos corresponden principalmente a fragmentos de rocas volcánicas (lavas
andesíticas y dacíticas, y tobas riolíticas) y sedimentarias lacustres (calizas y cherts), muy similares a las
rocas de la Formación Lupica (OMl). La matriz de los conglomerados es arenosa y está cementada
principalmente por calcita. Las areniscas presentan localmente estratificación cruzada. La intercalación de
toba riodacítica, color rosado y gris, es de espesor menor a 4 m, y aflora en la parte inferior de la formación,
al sur de la quebrada Belén. Corresponde a una toba no soldada, vítrea, de cristales (cuarzo, feldespatos y
biotita) y, fragmentos, de diámetro menor a 3 cm, de pómez y líticos. La intercalación de lava andesítica, color
gris azuloso, es delgada (espesor conservado menor a 5 m), y se ubica en la parte superior y oriental de la
formación. Es una lava de bloques, fluidal, afanítica, constituida por microcristales de plagioclasa y dos
piroxenos. Las rocas de la Formación Joracane se encuentran local y levemente afectadas por alteración
hidrotermal propilítica (principalmente alteración a clorita, calcita, minerales de arcilla y limonitas).

Edad, ambiente de depositación y correlaciones

La intercalación de toba riodacítica de la parte inferior de la Formación Joracane ha sido datada, por K-
Ar en biotita, en 18,2±0,8 Ma (García, 1996; Tabla 9). Esta edad y las relaciones de contacto, permiten asignar
la Formación Joracane al Mioceno Inferior alto. La formación es correlacionable cronológicamente, en el área
de la Hoja, con el Miembro Inferior de la Formación Chucal (Mimc1). Los ortoconglomerados gruesos, con
clastos imbricados de la Formación Joracane, indican que se acumularon en un ambiente fluvial, esencial-
mente, proximal. La unidad ha sido interpretada como el producto de depositación sintectónica asociada al
alzamiento de la Alta Cordillera, durante el Mioceno Inferior, y erosión de las rocas de la Formación Lupica
OMl (García, 1996; 2002). En la formación, clastos de rocas metamórficas no han sido encontrados, lo que
sugiere que el Complejo Metamórfico de Belén, que aflora próximamente al este, no se encontraba expuesto
a la erosión durante su depositación.
76

FORMACIÓN EL DIABLO Mimd (Mioceno Inferior-Mioceno Superior bajo)


(Tobar et al., 1968)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas

La Formación El Diablo fue definida por Tobar et al. (1968) como una sucesión sedimentaria continental,
predominantemente clástica, expuesta en la confluencia de las quebradas El Diablo y Azapa, y distribuida
ampliamente en la Depresión Central. Ha sido descrita, además, por Vogel y Vila (1980), Parraguez (1998)
y García (2002). La formación, subhorizontal a muy suavemente plegada, se acuña tanto al este como al
oeste. Sobreyace, en discordancia de erosión (al oeste) y en discordancia angular muy suave (al este), a las
ignimbritas Oxaya (OMo(2b)) y Sucuna (OMo(3a)) de la Formación Oxaya (Figs. 12 y 13). Las capas de la
Formación El Diablo, hacia el oeste, progradan a las unidades mesozoicas de la Cordillera de la Costa. Los
techos de las formaciones El Diablo, al oeste, y Oxaya, al este, se encuentran afectados por una superficie
de pedimentación regional, denominada ‘Atacama Pediplain’ al sur del área de la Hoja Arica (Mortimer et al.,
1974) y ‘Multiple Pediplain’ al norte del área, en el sur de Perú (Tosdal et al., 1984). La unidad subyace en
discordancia de erosión, localmente al este y al oeste, a la Ignimbrita Lauca del Plioceno Superior (Pll).

Litología y espesor

El espesor de la formación aumenta de este a oeste y de norte a sur, y alcanza la potencia mayor,
aproximadamente 300 m, en el sector suroccidental del área. En la localidad tipo de la unidad, se ha
distinguido dos miembros (Vogel y Vila, 1980; Parraguez, 1998) que pueden ser extendidos lateralmente al
resto del área de la Hoja, pero no son representables a la escala del presente levantamiento geológico.
El Miembro Inferior se encuentra mejor desarrollado en la parte centro-occidental de la Depresión Central
y está constituido por una sucesión de hasta 250 m de espesor de areniscas, en parte conglomerádicas,
limolitas y calizas, semiconsolidadas, de colores gris, verde, amarillo y pardo, con intercalaciones locales de
tobas retrabajadas (tufitas) y lentes de diatomitas, cherts (?) y sal (halita). Estas rocas se presentan bien
estratificadas, en capas finas, tanto tabulares continuas como lenticulares, de espesor decimétrico a
centimétrico. En la quebrada Vitor (Fig. 12) la sección inferior-media del Miembro Inferior está formada por
120-150 m de areniscas rojas, en parte conglomerádicas, y la sección superior, por 40-50 m de calizas,
limolitas y areniscas, en parte silíceas, de colores amarillo y verde. Las areniscas del Miembro Inferior
muestran, localmente, estratificación cruzada, principalmente de bajo ángulo, y estructuras de paleocanales
centimétricos a métricos. Los clastos de estas rocas son mayoritariamente de tobas riolíticas de la Formación
Oxaya (OMo), que incluyen fragmentos de pómez y de cristales de cuarzo y biotita; subordinadamente se
observan clastos de lavas andesíticas y de cristales de piroxeno, anfíbola y olivino. Según la clasificación de
Folk et al. (1970), tres muestras de areniscas de este miembro corresponden a litoarenitas volcánicas (Fig.
14); además, Parraguez (1998) ha descrito y clasificado arcosas y arcosas líticas. La matriz de las areniscas
es principalmente cinerítica y el cemento corresponde a minerales de arcilla, sílice, calcita, en parte de grano
grueso, y/o yeso. Las calizas, poco potentes y restringidas, son de origen lacustre y de textura micrítica u
oolítica. Se encuentran, en muchos sectores, ligeramente silicificadas. En las calizas de la quebrada La
Higuera se han encontrado restos vegetales fósiles silicificados en posición de vida (Parraguez, 1998). Al
norte de la quebrada Lluta, en Pampa Colorada, aflora una intercalación de arenisca volcánica riolítica color
blanco que constituye un prospecto económico de perlita (ver Geología Económica).
El Miembro Superior se distribuye ampliamente en la Depresión Central, con un espesor de hasta 50 m
(excepcionalmente 80 m), que disminuye hacia el oeste. El miembro está formado por estratos de ripios, de
grano fino a muy grueso, y gravas, semiconsolidados, macizos, de colores negro, gris oscuro y pardo, con
intercalaciones de areniscas (Fig. 12). Los depósitos son en general clastosoportados, medianamente
seleccionados y su granulometría disminuye hacia el oeste. El diámetro máximo de los clastos varía,
aproximadamente, desde 2 m en la parte oriental de la formación hasta 0,5 m en la parte occidental.
Localmente, se observan paleocanales de escala métrica y decamétrica. Los clastos son bien redondeados,
medianamente esféricos y se encuentran, a menudo, imbricados, con planos inclinados al este. Correspon-
77

den, predominantemente, a fragmentos de lavas andesíticas y andesitcobasálticas frescas, erosionadas


desde los edificios volcánicos del Mioceno Inferior y Medio (Miv y Mmv) y, en menor proporción, a tobas
riolíticas de la Formación Oxaya (OMo). La matriz de las gravas es arenosa, limosa y localmente cinerítica.
La composición de los depósitos sedimentarios y la disminución de su granulometría hacia el oeste, indican
una proveniencia de los aportes sedimentarios desde la Alta Cordillera.

Ambiente de depositación

Los depósitos de la Formación El Diablo muestran un patrón sedimentario general grano- y estrato-
creciente. El Miembro Inferior de la formación se depositó en ambientes de baja energía, de llanuras aluviales
intermedias a distales, con escaso aporte detrítico, y la ocurrencia local de cuencas lacustres restringidas y
poco profundas. El aporte sedimentario principal proviene de las tobas riolíticas de la Formación Oxaya
(OMo). Los ripios clastosoportados, con clastos imbricados, del Miembro Superior de la formación se
depositaron en un ambiente fluvial de alta energía, proximal a intermedio, con desarrollo de abanicos
coalescentes extensos, que varían localmente a llanuras fluvioaluviales con ríos divagantes. El aporte
sedimentario proviene de las lavas andesíticas de los volcanes del Mioceno Inferior-Medio (Miv y Mmv). El
ambiente de depositación fluvial del Miembro Superior se registra hasta en la parte más occidental de la
formación, como al oeste de la Pampa de Chaca, lo cual indica que los cursos de agua, que transportaron
los depósitos, cruzaban la Cordillera de la Costa hacia el oeste y desaguaban, probablemente, directo al mar.
El aumento de la granulometría desde el Miembro Inferior al Superior, en el Mioceno Medio, puede estar
asociado a un aumento de relieve y/o de precipitaciones en el área de procedencia (Alta Cordillera). Lo
primero es compatible con la deformación compresiva que afectó a la Alta Cordillera durante el Mioceno (ver
Geología Estructural).

Edad y correlaciones

La base de la formación, en la parte occidental de la Depresión Central, es más joven que la Ignimbrita
Oxaya (OMo(2b)), de ~20 Ma. Su techo está cubierto, en discordancia de erosión, por la Ignimbrita Lauca del
Plioceno Superior. Clastos andesíticos de la parte superior de la formación, en tres localidades, dieron edades
K-Ar en roca total de 18,8±0,5, 14,7±0,8 y 11,9±0,6 Ma (Tabla 14). Estas edades implican que regionalmente
la parte superior de la formación es más joven que 18,8-11,9 Ma. Inmediatamente al sur del área de la Hoja,
en el sector de Conanoxa, una intercalación de toba retrabajada, de espesor menor a 5 m, en la parte superior
del Miembro Inferior, fue datada, por K-Ar en biotita, en 15,7±0,7 Ma (Tabla 14; Fig. 12); esto implica que la
parte superior de la formación se depositó después que 15,7 Ma. Al sur y fuera del área de la Hoja Arica, en
la región de Camiña, la parte oriental de la Formación El Diablo está sobreyacida, en discordancia de erosión,
por una lava andesítica datada, por K-Ar en roca total, en 8,3±0,4 Ma (Tabla 14). En dicha región se cuenta,
además, con dos edades K-Ar en roca total de 9,1±1,1 Ma (recalculada por Naranjo y Paskoff, 1985, a partir
de Mortimer et al., 1974) y de 8,2±0,5 Ma (Muñoz y Sepúlveda, 1992). En consecuencia, la edad de la
Formación El Diablo está acotada entre el Mioceno Inferior tardío y el Mioceno Superior temprano, es decir,
aproximadamente entre 20 y 9 Ma.
La Formación El Diablo, así como las formaciones infrayacentes de la Depresión Central (Oxaya y Azapa),
están afectadas por una fuerte incisión, posterior a su depositación, de hasta 1.000 m de profundidad. Esto
sugiere que los ríos que transportaron los sedimentos de la parte superior de la Formación El Diablo pasaron
desde un régimen de descarga a uno de erosión-incisión, lo que implica un violento descenso del nivel base
(probablemente marino), debido a alzamiento continental y/o a descenso eustático. Un fuerte descenso en
el nivel eustático, del orden de 200 m, está mundialmente registrado en el Mioceno Medio, aproximadamente
entre 15 y 12 Ma (Hardenbol et al., 1998). Es probable que al menos una parte de la incisión post Formación
El Diablo sea de origen eustático y, de esta forma, ella sería más antigua que 15-12 Ma. Esta edad es
compatible, en parte, con la edad de los clastos del techo de la formación, que indica que el nivel superior
de la unidad es regionalmente más joven que 18,8-11,7 Ma. Por otra parte, los mismos clastos provienen de
la Alta Cordillera, actualmente desconectada de la Depresión Central por el alto topográfico de la Precordillera
78

(Anticlinal Oxaya), cuya deformación y/o alzamiento es posterior a 12 Ma (ver Geología Estructural). Por lo
tanto, el techo de la Formación El Diablo sería más antiguo que 12 Ma. En síntesis, los antecedentes
radiocronológicos y la posición estratigráfica permiten asignar la Formación El Diablo al Mioceno Inferior alto-
Mioceno Superior bajo (entre 20 y 9 Ma), pero de acuerdo a los antecedentes regionales de incisión y
tectónica, es más probable una edad Mioceno Inferior alto-Mioceno Medio (entre 20 y 12 Ma).
La Formación El Diablo se correlaciona estratigráficamente, hacia el norte, en la zona de Tacna (sur de
Perú), con depósitos sedimentarios detríticos, poco potentes, de la parte superior de la Formación Huaylillas
(Wilson y García, 1962; Tosdal et al., 1984). Hacia el sur del área de la Hoja Arica, al este de Iquique, la unidad
se correlaciona cronoestratigráficamente con el Miembro 5 de la Formación Altos de Pica (Galli y Dingman,
1962; Pinto, 1999; Tomlinson et al., 2001).

FORMACIÓN CHUCAL Mimc (Mioceno Inferior tardío-Mioceno Medio temprano)


(Muñoz, 1991; emend. Chávez, 2001)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas

Muñoz (1991) definió informalmente la Formación Chucal como una sucesión sedimentaria y volcánica
de 1.000 m de espesor, plegada y fallada, expuesta restringidamente (~12 km2 de extensión) al este y oeste
del cerro Chucal, al noroeste del salar de Surire, en la Alta Cordillera. Riquelme (1998) redefinió esta unidad,
denominando Estratos Cerro Chucal a la parte media, sedimentaria detrítica, de la formación definida por
Muñoz; la parte inferior, volcánica y sedimentaria (de grano fino y calcárea), la incluyó en la Formación Lupica
y la parte superior volcánica, la denominó Estratos Quebrada Macusa. Chávez (2001) también redefinió la
Formación Chacal, integrando en ella los Estratos Cerro Chucal (de Riquelme, 1998) y las rocas sedimentarias
subyacentes de grano fino y calcáreas. La Formación Chucal (sensu Chávez, 2001) sobreyace en suave
discordancia angular a una toba ignimbrítica blanca de la Formación Lupica (OMl(b)) y subyace, también en
suave discordancia angular, a la Formación Macusa (Mmsm) (Fig. 16).

Litología y espesor

La Formación Chucal, sensu Chávez (2001), presenta un espesor de hasta 600 m, el que se adelgaza
hacia el este. A la escala del presente trabajo se pueden distinguir dos miembros estratigráficos, los cuales
están separados por una discordancia angular suave.

Miembro Inferior Mimc1. Está constituido por 250 a 350 m de areniscas, limolitas, calizas y cherts (?),
de colores verde, gris claro, pardo, amarillo y rojo, con intercalaciones de conglomerados. La estratificación
es de espesor centimétrico a decimétrico, muy bien definida y continua. Las areniscas, en parte conglomerádicas
y calcáreas, presentan selección regular y están formadas por clastos redondeados, de esfericidad regular
y de origen exclusivamente volcánico, con componentes de lavas andesíticas y dacíticas, tobas riolíticas,
pómez y cristales de cuarzo, feldespato y biotita. Las areniscas presentan localmente estratificación cruzada.
Las limolitas, en parte arcillosas, son cineríticas y/o calcáreas. Los niveles de calizas, en parte esparíticas,
son delgados, en capas de espesor menor a 30 m. Contienen componentes clásticos volcánicos, localmente
ceniza, y niveles ‘chertificados’. Los conglomerados, de grano fino a medio, son predominantemente matriz
soportados, de matriz cinerítica, afloran, de manera restringida, en la parte inferior del miembro y contienen
intercalaciones de tobas ácidas (Chávez, 2001). En este miembro se ha informado la presencia de restos de
vegetales fósiles, incluyendo polen (Muñoz, 1991; Charrier et al., 1994b; Kohler, 1999; Chávez, 2001), restos
de ostrácodos (Muñoz, 1991; Chávez, 2001) y restos de mamíferos fósiles (Flynn et al., 1999, 2002; Tabla
12).

Miembro Superior Mimc2. Es equivalente a los Estratos Cerro Chucal (Riquelme, 1998) y se dispone
sobreyaciendo, en suave discordancia angular, al Miembro Inferior. Está constituido por 200 a 300 m de
espesor de areniscas y conglomerados, de grano medio a fino, frecuentemente clastosoportados,
80

García, 2002), los cuales indican un rango de edad Mioceno Inferior alto-Mioceno Medio bajo (Tabla 12). Este
rango de edad para la formación es compatible con su posición estratigráfica, sobre la asociación de facies
de Ignimbritas de la parte media de la Formación Lupica (OMl(b), Oligoceno Superior-Mioceno Inferior) y bajo
la Formación Macusa (Mmsm, Mioceno Medio-Superior). En el área de la Hoja Arica, el Miembro Inferior de
la Formación Chucal es correlacionable, cronológicamente, con la Formación Joracane (Mij) y,
estratigráficamente, con la parte superior sedimentaria de la Formación Lupica (OMl(d)).

FORMACIÓN MACUSA Mmsm (Mioceno Medio-Superior)


(Riquelme, 1998; emend. este trabajo)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas

Riquelme (1998) definió informalmente los Estratos de la Quebrada Macusa como una sucesión volcánica
y sedimentaria continental, plegada y fallada, expuesta desde la localidad homónima (Quebrada Macusa)
hasta el sector del cerro Chucal, es decir, al norte, este y oeste del Volcán Anocarire, en la parte suroccidental
de la Alta Cordillera de Arica. En el presente estudio, esta sucesión se redefine formalmente como Formación
Macusa y se incluye, en su parte superior y occidental, una unidad de extensión reducida, la Formación
Umirpa (Riquelme, 1998). En el sector de la quebrada Macusa, la Formación Macusa sobreyace en
discordancia angular suave a rocas de las formaciones Lupica (OMl) y Oxaya (OMo) y del volcán Sucuna (de
Mmv), y subyace en discordancia angular a rocas de los volcanes Familiani (de Msv), Anocarire (de Plv) y
Chuquiananta (de Pv). En el sector del cerro Chucal, la Formación Macusa (Mmsm) sobreyace en suave
discordancia angular a rocas de la Formación Lupica (OMl) y del Miembro Superior de la Formación Chucal
(Mimc2), y subyace en discordancia angular a la Formación Lauca (PlPl).

Litología, espesor y ambiente de depositación

La Formación Macusa está constituida por hasta 500 m de espesor de tobas, en parte ignimbríticas, y
areniscas, con intercalaciones de conglomerados, brechas sedimentarias, limolitas, arcillolitas, calizas y
lavas. Las rocas se presentan bien a regularmente estratificadas, en capas continuas o lenticulares de
espesor decamétrico a centimétrico. Las tobas de la parte inferior y oriental de la formación son de colores
gris claro, pardo y rosado. Presentan espesores menores a 40 m y soleamiento moderado. Están constituidas
por vidrio, cristales, pómez y escasos líticos volcánicos. Los cristales son de cuarzo, sanidina, plagioclasa,
biotita y/u oxihornblenda. Esta mineralogía es compatible con una composición química ácida; una muestra
de toba indicó 75% de SiO2 y 4,7% de K2O (en base anhidra; Tabla 13).
Con una amplia extensión areal en la parte superior de la formación, y formando su techo en los sectores
de la quebrada Macusa y del cerro Chucal, se encuentra una toba andesítica, de colores pardo y gris rosáceo,
denominada informalmente Ignimbrita Chucal ya que forma la cima del cerro homónimo (Riquelme, 1998).
Corresponde a una toba de hasta 60 m de espesor, vítrea, en parte brechosa, de textura eutaxítica, con
abundantes fiammes escoriáceas negras centimétricas. Las fiammes, en parte vesiculares, contienen
fenocristales de plagioclasa y dos piroxenos. En estas fiammes se realizó un análisis químico, cuyo resultado
indica 62% de SiO2 y 3,2% de K2O (Tabla 13).
En la parte superior y centro-oriental de la Formación Macusa, principalmente al norte y este del volcán
Anocarire, y oeste del cerro Chucal, se exponen localmente lavas de colores gris y negro. Corresponden a
andesitas y dacitas, porfídicas y afaníticas, de dos piroxenos y/o anfíbola. La composición química de las
lavas indica contenidos de SiO2 entre 61 y 65% y de K2O entre 3,0 y 3,4% (en base anhidra; Tabla 13; Fig.
15; capítulo de Geoquímica).
Las rocas sedimentarias de la Formación Macusa corresponden a areniscas, conglomerados, de grano
medio a fino, brechas, limolitas, arcillolitas y calizas. Son rocas semiconsolidadas, de colores gris, pardo,
amarillo, blanco, violeta y verde. Los conglomerados, en parte brechosos, son predominantemente
clastosoportados y mal a moderadamente seleccionados. Están formados casi exclusivamente por clastos
de lavas andesíticas y dacíticas y de tobas riolíticas, y clastos pumíceos (particularmente en el sector de
TABLA 13. ANÁLISIS GEOQUÍMICOS DE ROCAS ÍGNEAS DEL MIOCENO MEDIO-SUPERIOR.

Volcanes del Mioceno Medio


Volcán Mogote Qda. Guacapeque Volcán Sucuna Formación Zapahuira
Muestra MAL-86 MAL-51 MAL-96 MAL-80 MAL-93 MAL-65 G-43 G-44 G-45 MAL-121 MAL-139 G-25
Litología Andesita Dacita Dacita Andesita Andesita Andesita Andesita Andesita Andesita Andesita Andesita Dacita
% en peso
SiO2 62,01 63,71 65,87 56,40 57,16 61,41 54,91 54,7 56,31 57,17 61,28 63,57
TiO2 0,73 0,80 0,57 0,91 0,77 0,72 0,77 0,92 0,82 0,79 0,76 0,66
Al2O3 16,21 15,77 16,02 17,76 18,61 16,81 17,57 17,32 18,2 17,74 16,83 16,46
Fe2O3 3,46 4,02 4,08 3,78 2,89 2,79 7,41 7,95 7,67 3,04 3,00 5,01
FeO 2,07 1,16 0,53 3,81 4,14 2,37 4,19 2,33
CaO 4,74 3,90 3,59 6,86 6,29 4,99 6,98 6,84 7,01 6,62 4,87 3,94
MgO 2,64 1,48 1,04 2,86 2,96 2,05 4,33 3,71 3,25 3,20 2,11 1,14
MnO 0,09 0,05 0,08 0,13 0,13 0,06 0,1 0,1 0,11 0,12 0,12 0,06
Na2O 3,45 3,53 3,75 4,44 3,97 3,75 3,56 3,76 3,81 3,39 4,07 4,56
K2O 3,30 4,32 2,92 1,48 1,60 3,25 1,68 1,6 1,8 2,07 2,76 2,72
P2O5 0,28 0,28 0,22 0,23 0,31 0,22 0,25 0,29 0,22 0,24 0,30 0,26
ppc 0,6 0,9 1,2 1,1 0,7 1,3 2,2 2,5 0,8 1,1 1,3 1,4
Suma 99,54 99,91 99,83 99,73 99,52 99,70 99,71 99,71 100 99,63 99,73 99,74
en ppm
Co 17 11 13 23 22 13 30 25 22 19 11 9
Cr 66 16 15 10 14 14 10 13
V 117 116 94 190 142 117 156 98
Sc 12 8 10 14 13 6 17 10
Ni 29 8 <2 10 10 7 3 <2
Zn 76 79 66 100 95 88 89 93
Cu 80 46 29 82 73 35 62 22
Rb 152 145 104 27 29 51 51 39 47 56 64 61
Sr 532 475 442 592 641 712 649 668 621 504 660 675
Y 19,5 20,0 16,8 16,7 16,0 12,0 19,8 29,0 17,3 19,7 19,0 21,3
Zr 255 274 147 144 142 180 150 159 140 156 199 195
Nb 10 11 8 5 5 7 7 8 7 5 6 12
Ba 875 1000 919 653 674 1800 587 660 545 548 909 1113
La 22,1 52 28,9 42,4 18 33 20,5 26,4 18,4 20,6 32 35,6
Ce 42,5 97 58,6 90,3 41 61 43,6 51,0 39,3 45,3 73 71,6
Pr 4,8 6,5 9,2 5,4 7,1 4,9 5,2 8,6
Nd 20,6 40 24,2 35,4 23 34 20,8 28,7 19,2 22,9 33 31,6
Sm 4,7 4,5 6,7 4,8 6,5 4,4 5,3 6,7
Eu 1,2 1,1 1,2 1,2 1,6 1,1 1,2 1,6
Gd 3,9 3,5 4,2 4,3 6,2 3,9 4,4 5,4
Tb 0,7 0,6 0,7 0,6 0,9 0,6 0,7 0,7
Dy 3,4 3,3 3,2 3,3 4,7 2,9 3,7 3,4
Ho 0,7 0,6 0,6 0,7 1,0 0,6 0,7 0,7
Er 1,9 1,9 1,7 2,0 2,8 1,8 2,2 1,9
Tm 0,2 0,2 0,2 0,3 0,4 0,2 0,3 0,3
Yb 1,7 1,8 1,6 1,7 2,1 1,5 2,0 1,6
Lu 0,3 0,3 0,2 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3
Hf 4,5 4,8 4,1 5,5
Ta 0,5 0,5 0,5 0,8
Pb 29 25 22 10 10 14 9,5 11,2 9,1 10 14 14,9
Th 5,3 6,1 4,7 6,3
SiO2 anhidro 62,65 64,34 66,77 57,18 57,84 62,40 56,28 56,28 56,76 58,01 62,26 64,62
K2O/Na2O 0,96 1,22 0,78 0,33 0,40 0,87 0,47 0,43 0,47 0,61 0,68 0,60
Feo(tot)/MgO 1,97 3,24 4,02 2,52 2,28 2,38 1,54 1,93 2,12 2,16 2,39 3,95
Ti 4399,4 4799,1 3399,5 5449,0 4599,3 4299,2 4615,5 5514,6 4915,2 4749,2 4549,2 3956,1
La/Yb 13,076923 16,10027855 26,835443 11,976608 12,32243 12,582192 10,564103 21,822086
Sm/Yb 2,7857988 2,52367688 4,2120253 2,7894737 3,0280374 3 2,6964103 4,0797546
Eu/Eu* 0,8362333 0,795176228 0,6590022 0,8015798 0,7639716 0,8129263 0,7109566 0,8004299

ppc: pérdida por calcinación


continuación Tabla 13.

Volcanes del Mioceno Medio Volcanes del Mioceno Superior


Intrusivos del Mioceno Medio Formación Macusa Fm. Huaylas Volcán Marquez Vn. Familiani
Muestra MAL-218 MAL-175 MAL-177 MAL-64 MAL-62 M-3 M-1 M-2 MAL-142 MAL-63 MAL-204 MAL-94
Litología Diorita c. Monzodr. c. Monzonita c. Pómez Andesita Andesita Dacita Toba Toba Dacita Dacita Pómez
% en peso
SiO2 54,20 59,69 64,17 61,58 61,64 60,76 64,67 75,04 67,35 62,48 63,25 64,29
TiO2 0,92 0,88 0,70 0,66 0,74 0,65 0,61 0,14 0,25 0,68 0,62 0,57
Al2O3 17,47 15,87 15,23 17,12 16,12 16,15 15,84 12,99 15,23 15,90 17,38 16,33
Fe2O3 4,13 3,08 2,54 4,21 3,87 5,73 4,13 1,2 1,72 3,49 4,10 3,12
FeO 4,82 2,94 2,31 1,43 1,97 0,20 0,92 0,42 0,80
CaO 7,82 4,98 4,02 4,92 5,36 4,66 3,53 0,47 2,32 4,80 4,25 3,74
MgO 4,32 2,89 2,17 2,08 2,59 2,02 1,21 0,25 1,57 2,01 1,18 1,43
MnO 0,14 0,14 0,09 0,10 0,09 0,07 0,05 0,02 0,08 0,06 0,08 0,06
Na2O 3,23 3,57 3,29 3,65 3,51 2,94 4,26 3,36 2,53 3,37 4,72 3,66
K2O 1,93 4,07 4,41 3,22 3,04 3,3 3,34 4,69 3,06 3,82 2,87 3,55
P2O5 0,19 0,17 0,15 0,21 0,18 0,19 0,24 0 0,10 0,22 0,36 0,25
ppc 0,6 1,6 0,7 0,4 0,8 3,2 1,2 1,6 5,1 2,2 0,6 1,8
Suma 99,75 99,85 99,77 99,58 99,89 99,71 99,05 99,75 99,51 99,91 99,83 99,55
en ppm
Co 24 26 11 15 15 14 8 0,21 3 11 8 11
Cr 45 22 29 11 14 0,00 14 20 <5 10
V 213 137 106 120 156 2,35 24 111 69 75
Sc 22 16 12 11 12 15,73 3 7 5 6
Ni 22 28 15 4 10 3,54 <2 10 <2 4
Zn 88 160 63 78 83 38,09 35 86 83 72
Cu 55 118 49 39 56 4,00 11 39 18 21
Rb 46 182 171 97 93 86 78 190,25 104 71 49 125
Sr 489 455 353 498 522 597 713 34,06 238 796 865 630
Y 18,0 20,0 22,0 17,4 18,0 21,8 20,9 27,7 9,0 10,0 14,0 7,0
Zr 103 250 248 193 191 187 251 135,22 123 192 261 199
Nb 5 9 10 8 10 10 13 16,75 10 8 9 8
Ba 711 735 798 850 765 850 1282 372,55 815 1100 1280 1260
La 20 41 39 27,6 27 29,6 41,6 42,7 40 28 41 33,7
Ce 37 71 66 57,7 52 60,7 83,0 85,6 65 60 78 61,8
Pr 6,4 7,1 9,8 9,7 6,1
Nd 23 32 31 25,0 25 26,1 35,5 33,7 20 27 38 24,6
Sm 5,3 5,7 7,1 6,1 4,2
Eu 1,0 1,3 1,6 0,5 1,0
Gd 3,6 4,8 5,5 5,3 2,3
Tb 0,6 0,6 0,7 0,9 0,4
Dy 3,2 3,4 2,9 5,4 1,5
Ho 0,6 0,7 0,5 1,1 0,3
Er 1,9 2,0 1,5 3,3 0,6
Tm 0,2 0,3 0,2 0,5 0,0
Yb 1,8 1,8 1,2 3,4 0,6
Lu 0,3 0,3 0,3 0,5 0,1
Hf 5,8 7,4 6,2
Ta 0,8 1,0 1,7
Pb 8 36 18 16 16 17,8 22,3 31,0 30 16 14 23
Th 10,2 7,6 21,8
SiO2 anhidro 54,65 60,73 64,77 62,09 62,19 62,98 66,07 76,45 71,34 63,92 63,75 65,75
K2O anhidro 1,95 4,14 4,45 3,24 3,07 3,42 3,41 4,78 3,24 3,91 2,90 3,63
K2O/Na2O 0,60 1,14 1,34 0,88 0,87 1,12 0,78 1,40 1,21 1,13 0,61 0,97
Feo(tot)/MgO 1,98 1,97 2,11 2,51 2,10 2,55 3,07 4,32 1,11 2,02 3,49 2,53
Ti 5499,0 5299,1 4199,3 3949,3 4449,2 3896,2 3656,4 839,2 1499,7 4099,3 3699,3 3399,5
La/Yb 15,681818 16,835227 35,589744 12,60813 58,11744387
Sm/Yb 2,99375 3,2102273 6,1025641 1,8142829 7,236614853
Eu/Eu* 0,6876609 0,7155631 0,7493676 0,450181 0,859464556

ppc: pérdida por calcinación


83

Umirpa). Los clastos son medianamente redondeados y se presentan frecuentemente imbricados. Las
areniscas muestran estratificación cruzada de bajo ángulo y en los conglomerados se aprecian paleocanales
de ancho métrico. Las intercalaciones de arcillolitas, de color blanco y amarillo, en algunos sectores, son
caoliníticas y/o bentoníticas y se encuentran en concentraciones económicas (prospectos Umirpa y Camino
a Umirpa; ver Geología Económica).
Los depósitos sedimentarios de grano grueso de la formación se interpretan como acumulados en
ambientes fluviales y aluviales, de abanico proximal a intermedio, y/o como depósitos de flujos de detritos y
barro, próximos a centros volcánicos. Las calizas y rocas detríticas de grano fino, son finamente estratificadas
y laminadas, y se asocian a ambientes lacustres restringidos (ver también Riquelme, 1998).

Edad y correlaciones

En una muestra de la toba basal de la Formación Macusa, en el sector del cerro Chucal, se realizó tres
dataciones radiométricas Ar-Ar: dos en biotita, de 17,5±0,4 y 16±3 Ma, y una en feldespato alcalino, de
15,3±0,2 Ma (Tabla 15). Los datos analíticos de la primera edad indican pérdida de Ar radiogénico, por lo que
se considera probablemente como edad máxima. La tercera edad es integrada, no arrojó un plateau y solo
se midió Argón radiogénico, por lo que el material datado podría corresponder a xenocristales reequilibrados
isotópicamente, y el resultado se considera poco confiable. Por esto, se prefiere 16±3 Ma como la edad más
confiable y representativa de dicho depósito piroclástico.
En las fiammes de la Ignimbrita Chucal se obtuvo dos edades K-Ar en roca total de 11,2±0,5 y 11,4±0,7
Ma (Tabla 14). Estas edades son concordantes con una edad Ar-Ar en plagioclasa de 11,5±0,4 Ma (Wörner
et al., 2000b; Tabla 15), la cual se considera, en el presente estudio, proveniente de la misma ignimbrita,
aunque la muestra se ubica, según la coordenada informada, en los Depósitos aluviales del Pleistoceno (Pa),
al noreste del cerro Melaque.
Las lavas de la parte superior de la formación han arrojado dos análisis radiométricos K-Ar en roca total,
uno de 10,4±0,7 Ma (Riquelme, 1998) y otro de 10,3±0,4 Ma (Tabla 14). En consecuencia, los datos
radiométricos y las relaciones estratigráficas indican que la edad de la Formación Macusa está en el rango
Mioceno Medio alto-Mioceno Superior (16-10 Ma). La parte inferior de la unidad se correlaciona
cronoestratigráficamente con las rocas volcánicas del Mioceno Medio (Mmv), en particular, con aquellas
expuestas al este de Putre (este de Huamachuco) que contienen intercalaciones sedimentarias volcano-
detríticas. La parte superior de la Formación Macusa se correlaciona cronoestratigráficamente con las rocas
volcánicas del Mioceno Superior (Msv).

VOLCANES Y REMANENTES DE VOLCANES DEL MIOCENO MEDIO Mmv (16-11 Ma)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas

Corresponde a una unidad informal que incluye un conjunto de rocas de edificios volcánicos, bien a
medianamente conservados, y remanentes de estratovolcanes, los cuales están constituidos, en mayor
cantidad, por lavas andesíticas a dacíticas. Los edificios están distribuidos de manera amplia en la parte sur
de la Precordillera (volcanes Sucuna y Mamuta norte) y las sucesiones remanentes de volcanes se exponen,
de manera restringida y dispersa, en la Alta Cordillera (franja Villase-Tignámar, cerros Pujullani, Guacapeque
y cerro Mogote). Las rocas de los volcanes del Mioceno Medio (Mmv) sobreyacen, en discordancia de erosión,
a rocas de la Formación Oxaya (OMo), en la Precordillera, y, en discordancia angular, a rocas de la Formación
Lupica (OMl), en la Alta Cordillera. Subyacen, en discordancia angular y de erosión, a rocas de la Formación
Lauca (PlPl).
En el borde occidental de la Alta Cordillera, entre cerro Villase (noroeste de Putre) y Tignámar, afloran
sucesiones estratificadas dispersas, falladas y plegadas, de lavas andesíticas del Mioceno Medio (Formación
Zapahuira; García, 1996), las que se han incluido en la unidad de Volcanes y remanentes de volcanes del
Mioceno Medio (Mmv). El volcán Sucuna es el edificio mejor conservado de este grupo, de mayor extensión
TABLA 14. EDADES RADIOMÉTRICAS K-Ar DE UNIDADES DEL MIOCENO MEDIO-SUPERIOR.

UTM Ar rad. Edad


Muestra Subunidad Litología Material %K %Ar Atm. Observación Referencia
N E (nl/g) (Ma ± 2ı)

Volcanes del Mioceno Superior

MAL-94 Volcán Familiani 7.930.600 464.400 Roca total 3,266 0,862 83 6,8 ± 0,7 Análisis de fiame Este trabajo

AJ-035 Vn. Ajoya (AJ-1) 7.980.264 470.373 Plagioclasa 0,58 0,16 75 7,0±0,9 En Qg. K bajo, edad Aguirre (1990)
poco confiable

AJA 177 Vn. Ajoya 7.983.961 477.092 Roca total 1,959 - 73 7,1±0,2 (+) Wörner et al. (1988)

AJ-063 Vn. Ajoya (domo) 7.979.409 474.220 Roca total 2,601 0,742 63 7,3±0,4 (+) Aguirre (1990)

AJ-056 Vn. Ajoya (AJ-1) ? 7.983.591 475.918 Roca total 1,995 0,559 66 7,3±0,5 Aguirre (1990)

CHO 098 Vn. Choquelimpie 7.977.654 472.549 Roca total 2,665 - 45 6,6±0,2 En filón Wörner et al. (1988)

CH-218 Vn. Choquelimpie 7.974.428 472.877 Biotita 6,914 1,888 80 7,0±0,7 (+) Aguirre (1990)
(CH-4)

CH-283 Vn. Choquelimpie 7.979.220 471.226 Roca total 1,900 0,539 70 7,3±0,5 Aguirre (1990)
(CH-3)

GAL-83 Vn. Choquelimpie 7.974.022 470.216 Biotita Biotita 6,602 2,034 56 7,9±0,3 (+) Este trabajo

GAL-82 Vn. Choquelimpie 7.977.700 472.911 Biotita Biotita 6,865 2,210 64 8,3±0,6 (+) Este trabajo

CAL-160 Vn. Choquelimpie 7.983.695 465.438 Roca Total Roca Total 1,952 0,669 34 8,8±0,4 (+) Este trabajo
(CH-1)

CH-202 Vn. Choquelimpie 7.974.794 471.379 Plagioclasa 0,467 0,215 94 11,8±3,9 K bajo-Ar atm. alto. Edad Aguirre (1990)
(CH-1) antiguo poco confiable

MAL-84 Andesita N Camiña 7.865.200 450.100 Roca total Roca total 2,143 0,694 60 8,3±0,4 Este trabajo

MAL-63 Volcán Marquez 7.928.600 459.800 Biotita Biotita 6,542 2,368 50 9,3±0,4 (+) Este trabajo

MAL-204 Volcán Marquez 7.928.452 437.988 Roca total Roca total 2,027 0,888 57 11,2±0,6 (+) Este trabajo

GAL-36 Vn. Vilañuñumani 7.992.006 452.979 Roca total Roca total 2,674 0,649 13 6,2±0,2 (+) Este trabajo

754-G Vn. Vilañuñumani 7.986.830 452.730 Roca total Roca total 2,328 0,9 77 9,9±0,6 (+) Gardeweg (1996)

LAU 102 Volcán Tejene 7.980.550 458.744 Roca total Roca total 2,042 - 10 10,5±0,3 (+) Wörner et al. (1988)

LAU 105 Volcán Tejene 7.980.393 457.423 Roca total Roca total 3,047 - 13 10,5±0,3 Wörner (1988)

MAL-267 Vn. Huilacurahuara 8.007.490 452.385 Roca total Roca total 1,984 0,426 33 5,5±0,2 (+) Este trabajo

GAL-65 Vn. Huilacurahuara 8.009.062 466.012 Roca total Roca total 1,854 0,409 47 5,7±0,3 Este trabajo

GAL-30 Vn. Huilacurahuara 8.006.460 456.656 Roca total Roca total 2,825 0,717 29 6,5±0,3 (+) Este trabajo

GAL-29 Vn. Huilacurahuara 8.007.537 455.921 Roca total Roca total 1,637 0,522 43 8,2±0,4 (+) Este trabajo

GAL-118 Vn. Huilacurahuara 8.005.907 460.476 Roca total Roca total 1,553 0,605 80 10,0±1,0 (+) Este trabajo
continuación Tabla 14.

UTM Ar rad.

N E
Edad
Muestra Subunidad Litología Material %K %Ar Atm. Observación Referencia
(Ma ± 2ı)

MAL-249 Vn. Huilacurahuara 8.005.485 469.351 Biotita Biotita 6,589 2,771 67 10,3±0,3 Este trabajo
6,589 2,550 69

GAL-72 Vn. Huilacurahuara 8.000.000 468.000 Biotita Biotita 6,866 3,023 87 11,3±1,5 (+) Este trabajo

Formación Huaylas

GAL-41 Secuencia Allane 8.010.559 433.604 Ceniza volcánica Biotita 6,031 1,725 92 7,5±1,1 Este trabajo
6,031 1,805 90

MAL-142 Sec. Copaquilla inf. (I. C-T) 7.951.850 442.000 Toba Biotita 5,956 2,024 85 8,7±1,0 K bajo-Ar atm. alto. Edad poco Este trabajo
confiable

MAL-138 Sec. Copaquilla inf. (I. C-T) 7.957.250 440.100 Toba Biotita 5,552 3,206 72 14,8±0,9 Sobre Fm. Zapahuira. Este trabajo
K bajo

G-42 Sec. Copaquilla inf. (I. C-T) 7.946.000 448.900 Toba Biotita 5,822 3,816 79 16,8±1,5 K bajo/Ar atm. alto. Edad poco García (1996)
confiable.
Probable
xenocxs.

Formación Macusa

MAL-62 Lavas superiores 7.928.800 471.050 Andesita Roca total 2,151 0,868 19 10,3±0,4 (+) Este trabajo

R4112 Lavas superiores 7.924.952 478.042 Andesita Roca total - - - 10,4±0,7 (+) Riquelme (1998)

MAL-58 Ignimbrita Chucal 7.933.000 477.550 Toba andesítica Roca total 2,432 1,061 49 11,2±0,5 (+) Análisis de "fiamme" Este trabajo

MAL-64 Ignimbrita Chucal 7.920.100 469.100 Toba andesítica Roca total 2,25 1,002 74 11,4±0,7 (+) Análisis de "fiamme" Este trabajo

Edad promedio 11,3±0,6

R4132 Ignimbrita parte media 7.955.192 400.233 Toba Anfíbola - - 9,6±0,7 Bajo Ignimbrita Chucal. Riquelme (1998)
Probable edad
mínima

Volcanes y remanentes de volcanes del Mioceno Medio

G-45 Formación Zapahuira 7.962.700 432.300 Andesita basált. Roca total 1,620 0,7177 47 11,4±0,6 (+) Edad promedio García (1996)
1,632 0,764 42 12,0±0,7 (dos laboratorios) = 11,7±0,7 Este trabajo
Ma

MAL-139 Formación Zapahuira 7.958.700 441.400 Andesita Roca total 2,164 0,974 22 11,5±0,4 (+) 12,3±0,4 # Este trabajo
2,202 1,170 28 13,6±0,5

MAL-228 Formación Zapahuira 8.000.802 439.177 Andesita Roca total 2,437 1,138 27 12,0±0,4 (+) Este trabajo

G-44 Formación Zapahuira 7.966.900 439.900 Andesita Roca total 1,25 0,6172 56 12,7±0,2 García (1996)

G-43 Formación Zapahuira 7.965.400 438.400 Andesita Roca total 1,44 0,718 47 12,8±0,4 (+) García (1996)

MAL-126 Formación Zapahuira 7.987.600 433.350 Andesita basált. Roca total 2,197 1,100 25 12,8±0,4 (+) Este trabajo
continuación Tabla 14.

UTM Ar rad. Edad


Muestra Unidad/Subunidad Litología Material %K %Ar Atm. Observación Referencia
N E (nl/g) (Ma ± 2ı)

G-25 Formación Zapahuira 7.957.100 442.900 Dacita Roca total 2,080 1,283 26 15,7±0,6 Este trabajo
2,097 1,271 42

MAL-93 Volcán Sucuna 7.918.350 463.050 Andesita Roca total 1,334 0,575 39 11,0±0,4 (+) 11,6±0,4 # Este trabajo
1,344 0,658 42 12,5±0,5

MAL-65 Volcán Sucuna 7.920.400 465.250 Andesita Roca total 2,192 1,084 73 12,7±0,8 (+) Este trabajo

MAL-80 Volcán Sucuna 7.913.900 450.400 Andesita basált. Roca total 1,13 0,688 68 15,0±0,6 (+) Este trabajo
1,13 0,650 52

768-G Volcán Pujullani 7.974.930 456.100 Dacita Roca total 2,066 0,928 60 11,5±0,7 (+) Gardeweg (1996)

756-G Volcán Pujullani 7.983.400 451.130 Dacita Roca total 2,395 1,102 27 11,8±0,6 (+) Gardeweg (1996)

GAL-24 Estratos Huamachuco 7.991.815 448.534 Dacita Roca total 1,982 1,045 29 13,1±0,4 (+) Este trabajo
1,982 0,986 43

CAL-151 Estratos Huamachuco 7.991.595 448.127 Dacita Biotita 6,253 3,292 56 13,5±0,5 Este trabajo

MAL-96 Estratos Guacapeque 7.961.200 455.500 Dacita Roca total 2,649 1,632 21 15,8±0,7 (+) Este trabajo

MAL-270 Estratos de Catanave 7.951.645 462.450 Andesita Roca total 2,505 1,445 26 14,8±0,5 (+) Este trabajo

MAL-51 Volcán Mogote 7.935.600 487.050 Dacita Roca total 2,698 1,675 17 15,9±0,5 (+) Este trabajo

MAL-86 Volcán Mogote 7.939.100 490.350 Andesita Roca total 2,554 1,603 17 16,1±0,6 (+) Este trabajo

CAL-212 Volcán Mogote 7.933.690 491.668 Andesita Roca Total 2,732 1,819 36 17,0±0,6 (+) Este trabajo

Intrusivos del Mioceno Medio

NMG-443-2 E Murmuntani 7.971.000 445.000 Biotita 7,318 3,558 52 12,5±0,6 (+) Muñoz y Charrier (1996)

Formación El Diablo

MAL-229 Fm. El Diablo sup. 7.913.290 375.000 Roca total 1,472 0,706 78 11,9±0,6 (+) Edad max. para Este trabajo
1,504 0,687 76 depositación

MAL-129 Fm. El Diablo sup. 7.943.000 410.850 Roca total 1,304 0,748 68 14,7±0,8 (+) Edad max. para Este trabajo
depositación

MAL-44 Fm. El Diablo sup. 7.896.800 396.050 Biotita 6,604 4,049 65 15,7±0,7 Edad max. para Este trabajo
depositación

MAL-237 Fm. El Diablo sup. 7.953.108 398.000 Roca total 1,947 1,460 46 18,8±0,5 (+) Edad max. para Este trabajo
1,968 1,405 41 depositación

+ Muestra ubicada en mapa fuera de texto


- Fuera de la Hoja Arica
# Edad promedio de repeticiones discordantes
TABLA 15. EDADES RADIOMÉTRICAS Ar/Ar DE LAS UNIDADES DEL MIOCENO MEDIO-SUPERIOR.

Unidad/ UTM Total Edad Plateau Isócrona inversa


Muestra Litología Material Edad Edad Observación Referencia
Subunidad pasos Integrada
N E Pasos %39Ar Pasos MSWD Intercepto

Lavas Chuquiananta oriental

CAL-201 NE Vn. 7.912.848 488.053 Dacita Masa fund. 9 5,91±0,07 6,20±0,08 7 86,5 5,99±0,10 5 2,1 297,4±1,0 Plateau forzado Este trabajo
Chuquiananta

Volcán Marquez

CMA-10 W C°Marquez 7.931.525 457.678 Andesita Anfíbola - 9,2±0,3 - - - Wörner et al.


(2000b)

Formación Huaylas

MAL-138 Copaquilla inf. 7.957.250 440.100 Toba Biotita - - 11,4±0,5 - 84,5 Este trabajo
(I. C-T) Anfíbola 10,6±1,1 89

MAL-142 Copaquilla inf. 7.951.850 442.000 Toba Biotita - - 10,8±0,4 - 78 Este trabajo
(I. C-T) Anfíbola 9,9±1,0 93

TIG-94-106 Copaquilla inf. 7.943.952 449.151 Toba Biotita - - 10,6±0,1 - - Buena edad plateau Wörner et al.
(I. C-T) (2000b)

Formación Macusa

SUR-94-113 Ignimbrita 7.930.340 489.603 Toba Plagioclasa - - 11,5±0,4 - - En Pa según Wörner et al.
Chucal coordenada (2000b)

MAL-90 Ignimbrita 7.928.500 484.200 Toba Feldespato - 15,3±0,2 - - - - - - - 295±4 100% del gas es Este trabajo
inferior Biotita clara 6 16±3 17±2 6 100 19±4 6 1,3 - 287±5 radiogénico
-
Biotita oscura
7 16,5±0,3 17,5±0,4 4 66,4 18,0±0,2 5
Pérdida de Ar rad.
Edad máx (?)

Volcanes del Mioceno Medio (Formación Zapahuira)

COP-94-216 C° Copaquilla 7.966.045 437.062 Andesita Roca total - 15,1±0,1 - - - Espectro ligeramente Wörner et al.
disturbado (2000b)

"-" Indica dato no disponible


I. C-T : Ignimbrita Caragua-Tignámar
Nota: cuando hay varias edades se destaca en "negrita" la edad preferida
88

areal, con una superficie de 250 km2, y presenta al centro una caldera de aproximadamente 8 km de diámetro.
Los estratos del cerro Mogote, en la parte centro-oriental de la Alta Cordillera, forman los remanentes de un
estratovolcán moderadamente conservado y suavemente plegado en su parte inferior sur.

Litología y espesor

Los Volcanes y remanentes de volcanes del Mioceno Medio (Mmv) están formados principalmente por
coladas de lavas, y subordinadamente lavas-domo y contienen, muy localmente, intercalaciones de tobas y
rocas sedimentarias epiclásticas. Estas rocas se encuentran frecuentemente frescas. Las coladas son
potentes y extensas, macizas, brechosas y localmente fluidales, de colores oscuro (negro, gris y pardo).
Presentan texturas porfídicas y afaníticas. Las lavas de los volcanes Sucuna y Mamuta tienen una
composición, predominantemente, andesítica a andesítico-basáltica, y están constituidas por cristales de
plagioclasa, dos piroxenos y olivino (frecuentemente alterado a iddingsita); la masa fundamental es
principalmente pilotaxítica. En el volcán Sucuna, las lavas forman una sucesión de 800 m de espesor máximo.
Dos lavas de este volcán contienen 57% de SiO2 y 1,5 a 1,6% de K2O (base anhidra; Tabla 13; Fig. 15). La
lava-domo que forma el cerro Pastacollo, en el extremo noreste del volcán Sucuna, corresponde a una
andesita porfídica de dos piroxenos y oxihornblenda y masa fundamental hialopilítica. Esta andesita silícea
contiene 62% de SiO2 y 3,3 % de K2O (Tabla 13).
En el borde occidental de la Alta Cordillera, entre el cerro Villase y Tignámar, afloran, dispersamente,
sucesiones de hasta 600 m de espesor, falladas y plegadas, de lavas andesíticas, andesítico-basálticas y
localmente dacíticas. Las lavas contienen fenocristales de plagioclasa, orto y clinopiroxeno, y proporciones
variables de olivino (frecuentemente como relicto alterado a iddingsita) y oxihornblenda. Análisis químicos
de estas lavas indican contenidos de SiO2 entre 55 y 64% y de K2O entre 1,7 y 2,8% (en base anhidra, Tabla
13; Fig. 15). La composición de la plagioclasa varía de labradorita a andesina, los piroxenos corresponden
a enstatita y augita cálcica, mientras que las anfíbolas son cálcicas y relativamente magnesianas (García,
2002).
Las rocas volcánicas expuestas en el borde oriental del cordón Belén, entre Putre (Huamachuco) y la
quebrada Vichuta, afloran dispersamente y levemente inclinadas. Forman sucesiones de hasta 400 m de
espesor de lavas andesíticas a dacíticas. En Catanave afloran andesitas porfídicas de dos piroxenos. En una
dacita porfídica, de hornblenda, biotita y piroxenos, de la quebrada Guacapeque se obtuvo 66% de SiO2 y ca.
3% de K2O (Tabla 13). En el sector de Pujullani afloran brechas y lavas, principalmente, dacíticas, de piroxenos
y biotita, las cuales se presentan parcialmente alteradas hidrotermalmente (Gardeweg, 1996). Al este del
Regimiento Huamachuco, este de Putre, se observa una sucesión suavemente inclinada al noroeste (<20°),
formada en la parte superior por una lava dacítica potente, de espesor menor a 120 m, porfídica, de dos
piroxenos. La colada de lava sobreyace a conglomerados, de grano medio a fino, en parte brechosos, areniscas
y depósitos de bloques y ceniza, dacíticos, de colores amarillo, gris, pardo y celeste, con un espesor de hasta
50 m. Los depósitos sedimentarios son bien estratificados, en capas de espesor centimétrico, principalmente
matrizsoportados, mal a moderadamente seleccionados, y formados por clastos volcánicos, medianamente
redondeados y poco esféricos; localmente, se observan paleocanales. Se interpretan como depósitos laháricos
y/o aluviales, proximales a intermedios, probablemente acumulados en flancos de volcanes.
En la parte centro-oriental de la Alta Cordillera, en el cerro Mogote, las coladas de lavas, de hasta 500 m
de espesor, corresponden a andesitas, andesitas basálticas y dacitas, de colores gris y pardo, y presentan
intercalaciones locales de depósitos de flujo piroclástico andesíticos y de rocas epiclásticas. Localmente, se
observan domos dacíticos menores. Las lavas son porfídicas y contienen fenocristales de plagioclasa, orto
y clinopiroxeno y oxihornblenda, y masa fundamental principalmente pilotaxítica. Dos lavas de este volcán
presentan 62 a 64% de SiO2 y 3,3 a 4,4% de K2O (en base anhidra, Tabla 13; Fig. 15).

Edad y correlaciones

En las lavas andesíticas del volcán Sucuna se obtuvo tres edades, K-Ar en roca total, de 15,0±0,6,
12,7±0,8 y 11,6±0,4 Ma (Tabla 14); la edad de 12,7 Ma proviene de la lava-domo del cerro Pastacollo. Una
89

lava andesítica del volcán Mamuta, ubicado al sur y fuera del área de la Hoja Arica, ha sido datada, por K-
Ar en roca total, en 14,5±1,3 Ma (Seguel et al., 1991). En lavas ubicadas al oeste de Belén, se obtuvo dos
edades K-Ar en roca total de 15,7±0,7 y 12,3±0,4 Ma (Tabla 14). En andesitas del sector de Copaquilla, se
cuenta con tres edades, K-Ar en roca total, de 12,8±0,4, 12,7±0,2 y 11,7±0,7 Ma (García, 1996; Tabla 14) y
con una edad, Ar-Ar en roca total, de 15,1±0,1 Ma (Wörner et al., 2000b; Tabla 15). En el cerro Villase, al norte
de Putre, una lava andesítica, arrojó una edad K-Ar en roca total de 12,0±0,4 Ma (Tabla 14). En una andesita,
ubicada al oeste de Putre, se obtuvo una edad K-Ar en roca total de 12,8±0,4 Ma (Tabla 14).
En los estratos de rocas volcánicas y sedimentarias, expuestos al este de Huamachuco, la lava dacítica
superior arrojó una edad K-Ar en roca total de 13,1±0,4 Ma, mientras que un depósito inferior, de bloques y
ceniza, dacítico, arrojó una edad K-Ar en biotita de 13,5±0,5 Ma (Tabla 14). Más al sur, en las lavas de Pujullani
existen dos edades K-Ar en roca total de 11,5±0,7 y 11,8±0,6 Ma (Gardeweg, 1996; Tabla 14). Una lava
dacítica, de la parte inferior de la sucesión volcánica de la quebrada Guacapeque, arrojó una edad K-Ar en
biotita de 15,8±0,7 Ma (Tabla 14). En las andesitas del sector situado al sur de Catanave se obtuvo una edad
K-Ar en roca total de 14,8±0,5 Ma (Tabla 14).
En las lavas del cerro Mogote se realizaron tres dataciones K-Ar en roca total: la lava inferior de la unidad
arrojó 17,0±0,6 Ma, mientras que dos lavas, estratigráficamente superiores, arrojaron 15,9±0,5 y 16,1±0,6 Ma
(Tabla 14). Estas edades y la ubicación del volcán Mogote implican que la depositación de sus lavas más
antiguas sería contemporánea con la formación del domo dacítico expuesto al noroeste de la laguna Paquisa,
del Mioceno Inferior alto (17,6 Ma; ver Volcanes y remanentes de volcanes del Mioceno Inferior (Miv)). En
síntesis, los datos radiométricos para rocas de los Volcanes y remanentes de volcanes del Mioceno Medio
varían entre 17,0 y 11,5 Ma. En el área de la Hoja, esta unidad es correlacionable cronoestratigráficamente
con la parte superior de la Formación Macusa (Mmsm).

INTRUSIVOS DEL MIOCENO MEDIO Mmi (16-12 Ma)

Conjunto de cuerpos plutónicos e hipabisales, de extensión restringida, hasta 15 km2 de exposición cada
uno y formas subcirculares, pero irregulares, en planta. Se distribuyen en la Alta Cordillera, de forma
predominante en su parte occidental y restringidamente en su parte oriental. Algunos afloramientos de estas
rocas, en el área de Chapiquiña-Belén, habían sido incluidos con anterioridad en la ‘Diorita de Chapiquiña’
(Salas et al., 1966; García, 1996). Los cuerpos intruyen a rocas de las asociaciones de facies de la parte
inferior y media de la Formación Lupica (OMl(a) y OMl(b)). Han provocado, en aquellas rocas, grados,
localmente, muy importantes, de alteración hidrotermal, silicificación y mineralización polimetálica. Las vetas
polimetálicas forman parte de la Franja Metalogénica de la Alta Cordillera (ver Geología Económica).
Las rocas intrusivas del Mioceno Medio (Mmi) son de colores gris, verde y rosado. Presentan una
composición intermedia, de diorita a monzonita, y textura fanerítica, de grano medio a fino, a textura porfídica,
con masa fundamental fanerítica fina, en parte, aplítica. Están constituidas predominantemente por
plagioclasa, ortoclasa, cuarzo, dos piroxenos, anfíbola, magnetita y subordinadamente biotita; los piroxenos
se encuentran en general uralitizados (como relictos). Los minerales accesorios corresponden, en su
mayoría, a circón, apatita, turmalina y epidota.
Al sudoeste de Putre, aflora una monzodiorita cuarcífera (Fig. 17), de grano medio, localmente porfídica,
de orto y clinopiroxeno y anfíbola. Al este de Socoroma, en el borde de la carretera internacional, se observa
un cuerpo muy pequeño, probablemente filoniano, de diorita a monzodiorita cuarcífera, de grano medio a
grueso, de anfíbola y piroxeno. En los alrededores de Murmuntani, se exponen monzonitas a monzodioritas
cuarcíferas (Fig. 17), de grano medio y en parte porfídicas, de dos piroxenos y anfíbola. En la parte norte del
cuerpo, se observan pórfidos andesíticos finos, de hornblenda, en parte cataclásticos (brechosos) y muy
alterados hidrotermalmente. En una muestra de las monzonitas a monzodioritas cuarcíferas se obtuvo una
edad U-Pb en circón de 16,0±0,6 Ma considerada como edad de cristalización (Tabla 11). Al este de
Murmuntani, la unidad intrusiva Mmi está representada, principalmente, por dioritas cuarcíferas (Fig. 17), de
grano medio, de hornblenda, orto y clinopiroxeno y, subordinadamente, biotita. En los márgenes de este
cuerpo intrusivo afloran, localmente, brechas con clastos de pórfidos andesíticos y matriz de roca intrusiva,
las cuales son de origen tectónico o intrusivo. En este sector, Muñoz y Charrier (1996) han descrito un pórfido
dacítico, probablemente subordinado, el cual dataron, por K-Ar en biotita, en 12,5±0,6 Ma (Tabla 14).
90

Al este de Chapiquiña, afloran dioritas (Fig. 17) y dioritas cuarcíferas, de grano medio a fino, en parte
porfídicas, de orto y clinopiroxeno y anfíbola. Estas dioritas, hacia el norte (noreste de Chapiquiña), están
aparentemente intruidas por un pórfido andesítico fino a microdiorítico, muy fracturado y alterado
hidrotermalmente. Al este de Tignámar, aflora una diorita porfídica, con fenocristales de plagioclasa, orto y
clinopiroxeno, y masa fundamental microcristalina formada por plagioclasa, piroxeno y minerales opacos
(Pacci, 1970).
En la parte oriental de la Alta Cordillera, al sur del cerro Cortacollo, aflora un pequeño stock, de
aproximadamente 1 km2 de exposición, formado por una diorita a monzodiorita cuarcífera (Fig. 17), de grano
medio a fino, de dos piroxenos, hornblenda y, subordinadamente, biotita.

FIG. 17. Diagrama triangular de clasificación de las rocas


intrusivas (Streckeisen, 1973) del Mioceno Medio.

Análisis químicos de tres muestras de los Intrusivos del Mioceno Medio (Mmi) indican contenidos de SiO2
entre 54 y 65% y de K2O entre 1,9 y 4,5% (en base anhidra, Tabla 13; Fig. 15). En conjunto, las rocas intrusivas
se encuentran localmente cortadas por filones aplíticos y basálticos, y contienen enclaves máficos centimétricos
subredondeados. Presentan un grado moderado a avanzado de alteración hidrotermal propilítica, general-
mente, con feldespatos argilizados y calcitizados, y minerales máficos alterados a clorita, epidota, calcita y
esmectita.
Las dataciones radiométricas, cercanas a 16 y 12 Ma, obtenidas en dos de los cuerpos intrusivos, son
consideradas como edades de cristalización y representativas del resto de la unidad, la cual es así asignada
al Mioceno Medio. Estas edades se traslapan con las edades K-Ar en roca total obtenidas en rocas volcánicas
alteradas hidrotermalmente y que constituyen la roca caja de los intrusivos (Formación Lupica (OMl)). En
efecto, en la zona de Putre-Vilañuñumani, existen cuatro edades de alteración hidrotermal que varían entre
9,3±0,7 y 14,3±1,0 Ma, mientras que en la zona de Tignámar, existe una edad máxima de alteración de
17,1±0,7 Ma (Tabla 9; ver también Geología Económica). La extensión relativamente restringida de las rocas
intrusivas, así como las texturas de grano medio a fino, y localmente porfídica, sugieren que ellas son
subvolcánicas y emplazadas a profundidades someras.

FORMACIÓN HUAYLAS Msh (Mioceno Superior)


(Salas et al., 1966; emend. este trabajo)

Definición, distribución, relaciones de contacto y subunidades

La Formación Huaylas fue definida por Salas et al. (1966) como una sucesión sedimentaria y volcánica
continental, subhorizontal, que rellena diversas depresiones en la Precordillera y Alta Cordillera. Su localidad
tipo fue la quebrada Huaylas, al noroeste de Putre, en el borde oriental de la Precordillera y borde occidental
de la Alta Cordillera. Trabajos posteriores a Salas et al. (1966) separaron la unidad por cuencas, facies y edad
91

(Viteri, 1979; Muñoz, 1988b; Kött et al., 1995; García, 1996, 2002; Muñoz y Charrier, 1996; Wörner et al.,
2000b). García (1996, 2002) redefinió la Formación Huaylas como una sucesión sedimentaria detrítica
expuesta en las depresiones de Huaylas y de Copaquilla, en una franja larga y angosta, elongada norte-sur,
de ca. 70 km de largo por hasta 10 km de ancho. En este sector, la formación sobreyace en suave discordancia
de erosión y angular, progradando hacia el oeste, a rocas de la Formación Oxaya (OMo) y a rocas de los
Volcanes y remanentes de volcanes del Mioceno Inferior (Miv) y del Mioceno Medio (Mmv). Subyace en
discordancia de erosión a la Ignimbrita Lauca (Pll) de Plioceno Superior. En su borde oriental, se encuentra
cortada por cabalgamientos inclinados al este, de edad miocena, y localmente, en la zona de Tignámar, se
encuentra fallada y montada sobre ella misma (ver también Geología Estructural).

Litología y espesor

La Formación Huaylas está constituida, predominantemente, por depósitos sedimentarios detríticos


semiconsolidados. En el presente trabajo, la unidad se describe, en forma independiente, en las cuencas de
Huaylas, al norte, y de Copaquilla, al sur. Ambas cuencas están separadas por un segmento, de ca. 15 km
de largo, de rocas antiguas alzadas relativamente (Formación Oxaya y volcán Quevilque del Mioceno
Inferior), y progradadas lateralmente por los depósitos de la formación.

Cuenca Huaylas (Mshh). En las cuencas de los ríos Huaylas y Allane, la Formación Huaylas es
subhorizontal y está constituida por hasta 240 m de espesor de ripios, de grano medio a fino, gravas,
areniscas, limolitas, arcillolitas, diatomitas, y calizas, con intercalaciones menores de rocas piroclásticas. La
sucesión puede ser dividida verticalmente en tres miembros: inferior, medio y superior (Salas et al., 1966).
Sin embargo, la escala del presente trabajo permitió diferenciar dos unidades cartográficas; una unidad
inferior (Mshh1) que incluye los miembros inferior y medio de la formación y, una unidad superior (Mshh2) que
incluye su miembro superior (ver mapa fuera de texto).
Unidad inferior (Mshh1). Incluye los miembros inferior y medio de la formación en la Cuenca Huaylas. El
miembro inferior, de hasta 120 m de espesor, está formado por ripios y gravas, semiconsolidados,
clastosoportados, de colores rojo, pardo y amarillo, con intercalaciones de areniscas y limolitas. Se presentan
como depósitos sedimentarios bien a medianamente estratificados, en capas continuas tabulares o
lenticulares de espesor métrico a decimétrico. Los ripios y gravas son mal seleccionados, formados por
clastos, de diámetro menor a 30 cm, redondeados, medianamente esféricos y de composición esencialmente
volcánica (andesítica a riolítica). Estos clastos se encuentran frecuentemente imbricados, y con una posición
promedio inclinada al este, lo que indica direcciones de aporte sedimentario desde el este. Se observan
frecuentemente estructuras de paleocanales de ancho métrico en las gravas y estratificación cruzada de bajo
ángulo en las areniscas.
El miembro medio, de hasta 90 m de espesor, está constituido por limolitas, arcillolitas y areniscas de
colores blanco, amarillo y verde claro, con intercalaciones de bentonita, caolinita, diatomita y delgados niveles
de ceniza volcánica riolítica. La sucesión es finamente estratificada en capas continuas de espesor
centimétrico a milimétrico. Las areniscas son medianamente seleccionadas y volcanodetríticas. Los mantos
de bentonita, caolín y diatomita son de espesor menor a 5 m, y constituyen depósitos económicos
(yacimientos Macarena y Quebrada Allane; ver Geología Económica).
Unidad superior (Mshh2). Incluye el miembro superior de la sucesión en la cuenca Huaylas. Presenta un
espesor de hasta 30 m, y se distribuye restringidamente, y de manera dispersa, en la parte occidental de la
formación. Está constituida por calizas bien consolidadas con intercalaciones de limolitas, areniscas y cherts
(?), de colores blanco, verde y amarillo. La estratificación es poco definida, en capas irregulares de espesor
inferior a 1 m. Las calizas son impuras, localmente con abundantes fragmentos angulosos de líticos
volcánicos andesíticos.

Cuenca Copaquilla (Mshc). En la cuenca de Copaquilla y del río Tignámar, la Formación Huaylas se
presenta subhorizontal a suavemente plegada y fallada. Está constituida por hasta 350 m de ripios, de grano
fino a muy grueso, gravas, y arenas, semiconsolidados, con intercalaciones delgadas de limos y tobas
riodacíticas. Los depósitos se presentan en capas bien estratificadas, tanto tabulares continuas como
92

lenticulares, de espesor métrico y decimétrico. Se distinguen dos miembros estratigráficos, uno inferior
occidental y uno superior oriental (García, 1996).
Miembro Inferior (Mshc1). Se distribuye principalmente en la parte occidental de la formación. La parte
basal del miembro aflora restringidamente al sudoeste de Belén, sector de Caragua, y se dispone levemente
inclinada el este y en discordancia de erosión sobre la Formación Oxaya (OMo) y remanentes de volcanes
del Mioceno Medio (Mmv). Esta parte basal está formada por hasta 20 m de espesor de arenas, limos y gravas
clastosoportadas, semiconsolidados, de colores pardo-rojizo, gris y gris verdoso. Estos depósitos contienen,
predominantemente, clastos imbricados de tobas riolíticas, pómez y matriz cinerítica, provenientes de la
erosión de la Formación Oxaya (OMo). En las areniscas se han encontrado dos restos fósiles de mamíferos
(Tabla 12): Typotheriopsis sp. (Salinas et al., 1991) y gen. et sp. indet. aff. Eutypotherium (Bargo y Reguero,
1989).
La parte basal del miembro inferior se encuentra cubierta por la parte media-superior del miembro, la cual
se dispone progresivamente subhorizontal hacia el techo, y está formada por hasta 200 m de espesor de
ripios, de grano fino a grueso, y gravas, semiconsolidados, de colores pardo, verde, gris claro y celeste, con
intercalaciones de arenas y limos pardo rojizos. Los ripios y gravas, a menudo clastosoportados, son
moderadamente seleccionados, y muestran paleocanales de ancho métrico. Están constituidos por clastos,
en general imbricados, bien a moderadamente redondeados y pobremente esféricos. Estos clastos, de
diámetro menor a 30 cm, corresponden principalmente a rocas volcánicas (andesíticas a riolíticas) y
sedimentarias (en parte calcáreas) de la Formación Lupica (OMl), y a rocas metamórficas del Complejo
Metamórfico de Belén (PPb). La granulometría disminuye ligeramente hacia el oeste, lo que es consistente
con medidas de disposición de la imbricación de clastos que muestran direcciones de aporte sedimentario
principalmente desde el este (García, 1996; 2002).
Entre Caragua y Tignámar, en la parte media-superior del miembro inferior existe una intercalación de
toba delgada, de hasta 5 m de espesor y colores gris y rosado, denominada Ignimbrita Caragua-Tignámar.
Corresponde a una toba vítrea, moderada a levemente soldada, de pómez, líticos y cristales. Los cristales
son de cuarzo, plagioclasa, sanidina, biotita, anfíbola y dos piroxenos. Los fragmentos líticos son volcánicos,
andesíticos a riolíticos. Las pómez blancas son subredondeadas y de diámetro menor que 5 cm. Una muestra
de roca total de esta toba indicó una composición riodacítica, con 71% de SiO2 y 3,2% de K2O (en base
anhidra; Tabla 13). Entre Lupica y Timalchaca, el miembro inferior de la formación aflora como una escama
tectónica inclinada al este, en la que la base y el techo están limitados por cabalgamientos; hacia el oeste,
este miembro está montado sobre sí mismo (ver también Geología Estructural). Los depósitos detríticos
inclinados de Lupica-Timalchaca habían sido incluidos en la Formación Joracane sobre la base, principal-
mente, de una edad K-Ar en una toba intercalada (García, 1996). Sin embargo, el nuevo reconocimiento de
terreno y una edad radiométrica Ar-Ar, más confiable, de la misma toba intercalada (Wörner et al. 2000b),
indican que esta última corresponde a la Ignimbrita Caragua-Tignámar y que, por lo tanto, los depósitos son
parte del Miembro Inferior de la Formación Huaylas (Mshc1).
Miembro Superior (Mshc2). Aflora principalmente en la parte oriental de la cuenca Copaquilla. Se dispone
horizontalmente y sobreyace, en discordancia angular, al miembro inferior de la misma formación y a las
formaciones Lupica (OMl) y Joracane (Mij) y a los remanentes de volcanes del Mioceno Medio (Mmv), y
subyace en discordancia de erosión a la Ignimbrita Lauca. Está constituido por hasta 100 m de espesor de
ripios, de grano fino a muy grueso, y gravas, de colores verde, pardo y gris. Son depósitos predominantemente
clastosoportados, mal seleccionados, con estratificación gruesa y formados por clastos, de diámetro menor
a 1,5 m, angulosos a subredondeados. Los clastos son de rocas volcánicas (andesíticas a riolíticas),
sedimentarias (en parte calcáreas) y metamórficas.

Ambiente de depositación y edad

La Formación Huaylas en la cuenca Huaylas está constituida, en su miembro inferior, por ortogravas
gruesas con clastos imbricados que indican un ambiente de depositación fluvial, proximal a intermedio, y
localmente aluvial. La fuente de sedimentos corresponde a rocas de edificios volcánicos próximos,
principalmente andesíticos, expuestos a la erosión en un sector ubicado al este. Los miembros medio y
93

superior, formados por depósitos sedimentarios de grano fino a muy fino y bien laminados, en parte,
arcillolíticos, con diatomitas y calizas, se habrían acumulado en un ambiente lacustre de baja energía y
relativamente restringido. En la parte media de la unidad, en la quebrada Allane, inmediatamente al norte y
fuera del área de la Hoja Arica, una intercalación de ceniza volcánica fue datada por K-Ar en biotita en 7,5±1,1
Ma (Tabla 14). Esta datación y las relaciones estratigráficas de la formación en la cuenca Huaylas indican
una edad miocena superior para su depositación, aproximadamente entre 11 y 6 Ma.
La Formación Huaylas en la cuenca Copaquilla está constituida por ortogravas con clastos imbricados
que indican depositación en un ambiente predominantemente fluvial. El miembro inferior representa un
ambiente poximal a intermedio, mientras que el miembro superior representa un ambiente proximal de alta
energía. El aporte sedimentario, proveniente desde el este, se interpreta como producto de la erosión por el
alzamiento y la deformación de la Formación Lupica (OMl) y el Complejo Metamórfico de Belén (PPb), en el
borde occidental de la Alta Cordillera (García, 1996; 2002; ver también Geología Estructural). Las relaciones
estratigráficas de la unidad implican que ella es más joven que el Mioceno Medio alto (ca. 12 Ma) y más antigua
que el Plioceno Superior (ca. 3 Ma). En Caragua, los fósiles de mamíferos encontrados en las areniscas
inferiores de la unidad han sido asignados al Mioceno Medio alto-Mioceno Superior (Salinas et al., 1991;
Bargo y Reguero, 1989; Tabla 12). Al sur de este sector, en la Ignimbrita Caragua-Tignámar, en dos
localidades, se obtuvo edades Ar-Ar en biotita de 10,8±0,4 y 11,4±0,5 Ma, y edades Ar-Ar en anfíbola de
10,6±1,1 y 9,9±1,0 Ma (Tabla 15). Las mismas muestras fueron datadas por K-Ar en biotita en 8,7±1,0 y
14,8±0,9 Ma (Tabla 14), pero los resultados son poco confiables debido al bajo contenido de K de la biotita,
lo cual se debería, en parte, a contaminación por xenocristales de biotita alterada y de líticos antiguos. En la
región de Tignámar, la Ignimbrita Caragua-Tignámar fue datada, por Ar-Ar en biotita, en 10,6±0,1 Ma (Wörner
et al., 2000b; Tabla 15). En consecuencia, las relaciones estratigráficas y los antecedentes geocronológicos
y paleontológicos de la Formación Huaylas, en la cuenca Copaquilla, permiten asignarla esencialmente al
Mioceno Medio alto-Mioceno Superior, aproximadamente entre 12 y 7 Ma.

DEPÓSITOS DE LA AVALANCHA LLUTA Msrl (Mioceno Superior)


(Naranjo, 1993; emend. este trabajo)

Corresponden a depósitos de remoción en masa de gran volumen distribuidos en la Depresión Central


y borde occidental de la Precordillera, al norte y sur de la quebrada Lluta. Los depósitos de la Avalancha Lluta
han sido estudiados, inicialmente, por Naranjo (1993) y, posteriormente, por Uhlig (1999) y García (2002). Los
depósitos cubren un área aproximada de 600 km2, se extienden por más de 50 km de largo y alcanzan la zona
costera al norte de Arica. La superficie de los depósitos es muy irregular, con morfología de ‘cerrillos’ y
drenajes cerrados. En la parte occidental, los depósitos cubren a la Formación El Diablo (Mimd), mientras que
en su parte oriental están sobreyacidos, en discordancia de erosión, por los Depósitos fluviales del Plioceno
(Plf), los cuales presentan intercalada, localmente, la Ignimbrita Lauca (Pll).
La avalancha presenta un anfiteatro semicircular bien marcado, de un diámetro aproximado de 12 km. Los
depósitos de la avalancha, internamente, no muestran estratificación, son altamente caóticos, relativamente
bien consolidados y formados por megabloques y bloques de tamaño métrico a hectométrico. Las rocas
involucradas en la remoción en masa corresponden a tobas riolíticas soldadas y rocas sedimentarias, de
grano fino a grueso, en parte calcáreas, las cuales pertenecen predominantemente a la Formación Oxaya
(OMo) y subordinadamente a la Formación El Diablo (Mimd). En el anfiteatro, el espesor de la Formación
Oxaya (OMo) alcanza aproximadamente 800 m. A partir de la distribución superficial en planta y el espesor
de los depósitos de la Avalancha Lluta, su volumen ha sido estimado en 65 km3 (Naranjo, 1993) y en 50 km3
(Uhlig, 1999). Considerando la superficie en perfil y la extensión transversal (norte-sur), el volumen ha sido
estimado en 69 km3 (García, 2002). Los depósitos de la avalancha están fuertemente disectados por el río
Lluta, generando derrumbes locales, de volumen bajo a mediano, en las paredes del valle, y asignados a los
Depósitos de remoción en masa del Plioceno-Cuaternario (PlQr).
En la parte proximal sur de la Avalancha Lluta, sector de la quebrada Cardones y Pampa El Circo, existen
megabloques de rocas de la Formación Oxaya (OMo), los cuales se encuentran muy levemente deslizados
y fracturados, y con un volumen total aproximado de 20 km3. Las tobas de la formación, en aquel sector, se
94

presentan internamente fracturadas pero coherentes. El deslizamiento y fracturamiento de las rocas, en la


quebrada Cardones, estarían asociados con el derrumbe que generó la Avalancha Lluta, pero con un
desplazamiento mucho menor (casi despreciable). Al oeste y este de los bloques deslizados de la quebrada
Cardones, se exponen depósitos de remoción en masa, secundarios y menores, asignados al Plioceno-
Cuaternario (PlQr). En la Pampa El Circo, al interior de los bloques deslizados, se desarrolló una pequeña
cuenca fluvial-aluvial cerrada, rellena por depósitos fluviales del Plioceno (Plf).
Las relaciones estratigráficas de los depósitos de la Avalancha Lluta permiten asignarle una edad amplia
miocena superior para su emplazamiento. La inestabilidad gravitacional necesaria para la generación de la
avalancha habría sido dada por el alzamiento y deformación de la Precordillera en el Mioceno Medio-Superior
(ver Geología Estructural) lo que es compatible con la edad indicada por relaciones estratigráficas. La fuerte
competencia y el fracturamiento localizado de las tobas de la Formación Oxaya (OMo), habrían controlado
y favorecido el megacolapso.

VOLCANES DEL MIOCENO SUPERIOR Msv (11-5 Ma)

Definición, distribución y relaciones estratigráficas

Unidad informal que agrupa a un conjunto de rocas perteneciente a estratovolcanes compuestos, bien
a medianamente conservados, de dimensiones medianas a grandes, 70 a 150 km2 de superficie cada uno.
Se distribuyen principalmente en la parte norte de la Alta Cordillera (volcanes Huilacurahuara, Vilañuñumani,
Tejene, Ajoya y Choquelimpie) y en la parte suroriental de la Precordillera (volcanes Marquez, Familiani y
Mangayuta). En la Alta Cordillera, sobreyacen en discordancia angular a rocas de la Formación Lupica (OMl)
y subyacen en discordancia angular a los depósitos de la Formación Lauca (PlPl). En la Precordillera
sobreyacen en discordancia de erosión a rocas de las Formación Oxaya (OMo) y a los volcanes del Mioceno
Medio (Mmv). Los volcanes Msv presentan formas cónicas irregulares, en parte redondeadas, con pendientes
suaves. Cráteres o centros de emisión son, localmente, reconocibles y sus remanentes se encuentran, en
general, afectados por alteración hidrotermal.

Litología y espesor

Las rocas de los Volcanes del Mioceno Superior (Msv) corresponden a coladas de lavas, frecuentemente,
frescas pero sin morfologías primarias (como lóbulos de avance, superficies rugosas, albardones, etc.). Los
edificios volcánicos están formados por sucesiones de lavas con espesores máximos de 800 m. Las lavas
son de bloque, masivas y/o fluidales, con núcleos columnares y bases y techos brechosos y porosos. Son
rocas de colores gris, pardo y negro, y de textura esencialmente porfídica, con masa fundamental pilotaxítica,
y subordinadamente de textura afanítica. Su composición es esencialmente andesítica a dacítica; basaltos
y riolitas son menos abundantes. Las andesitas son principalmente de orto y clinopiroxeno y oxihornblenda,
y las dacitas son de oxhihornblenda, biotita y/o piroxeno. En la parte norte de la Alta Cordillera, algunos
afloramientos aislados de la unidad Msv se asocian a remanentes de volcanes mal preservados alrededor
del cerro Huilacurahuara. Allí afloran lavas y brechas, de composición andesítica y dacítica. El volcán
Vilañuñumani está formado por lavas andesíticas, de piroxenos y hornblenda, y pequeños pórfidos
andesíticos a dacíticos (Gardeweg, 1996). En el volcán Tejene se ha descrito lavas andesíticas y dacíticas
y un domo riodacítico fuertemente porfídico (Wörner et al., 1988; Gardeweg, 1996; Fig. 15). Tobas y lavas,
andesíticas y dacíticas, afloran en los volcanes Marquez y Familiani. Tres andesitas silíceas a dacitas de
estos volcanes fueron analizadas químicamente obteniéndose 63 a 65% de SiO2 y 2,9 a 3,9% de K2O (en base
anhidra; Tabla 13; Fig. 15 y capítulo de Geoquímica).
El Complejo Volcánico Choquelimpie-Ajoya está constituido por lavas y brechas, andesíticas y dacíticas,
de dos piroxenos, oxhyhornblenda y biotita, domos y pórfidos dacíticos (Wörner et al., 1988; Aguirre, 1990).
Las lavas tienen contenidos de SiO2 entre 58 y 68% y de K2O entre 1,5 y 3,5% (Fig. 15). En el volcán
Choquelimpie se ha descrito, además, brechas hidrotermales y complejos de vetas con mineralización de oro
y plata (Bisso, 1991; Gröpper et al., 1991; ver también Geología Económica). En la parte inferior del Complejo
95

Choquelimpie-Ajoya, afloran, subordinadamente, depósitos de flujo piroclástico y brechas laháricas. Los


depósitos de flujo piroclástico son de espesores menores a 8 m, sin estructuras depositacionales, mediana-
mente a no consolidados y constituidos principalmente por pómez dacíticas de biotita y hornblenda, mientras
que las brechas laháricas, de espesores menores a 6 m, están fuertemente consolidadas y formadas por
abundantes fragmentos redondeados a subangulosos de lavas, inmersos en una matriz arenosa. Al noreste
del Volcán Chuquiananta, y como un remanente de su basamento, afloran lavas fuertemente erosionadas
y sin rasgos primarios conservados. Estas lavas corresponden a dacitas de hornblenda y biotita en masa
fundamental microcristalina ligeramente oxidada.

Edad y correlaciones

El volcán Huilacurahuara presenta un rango amplio de edad. En dacitas de su parte centro-oriental, se


obtuvo dos edades K-Ar en biotita de 11,3±1,5 y 10,3±0,3 Ma y dos edades K-Ar en roca total de 10±1 y 5,7±0,3
Ma (Tabla 14). En andesitas de la parte occidental del mismo volcán, se obtuvo tres edades K-Ar en roca total
de 8,2±0,4, 6,5±0,3 y 5,5±0,2 (Tabla 14). Estas edades implican que la parte inferior del volcán (del sector
de Lagunillas) puede ser en parte contemporánea con la depositación de las rocas volcánicas del Mioceno
Medio (Mmv). En el volcán Tejene se cuenta con dos edades K-Ar en roca total de 10,5±0,3 y 10,5±0,3 Ma
(Wörner et al., 1988; Tabla 14).
En lavas andesíticas del volcán Vilañuñumani se obtuvo dos edades, K-Ar en roca total, de 9,9±0,6 Ma
(Gardeweg, 1996) y de 6,2±0,2 Ma (Tabla 14). En el volcán Choquelimpie existen dos edades K-Ar, en roca
total y biotita, de 7,0±0,7 y 7,3±0,5 Ma (Aguirre, 1990), además de dos edades K-Ar en biotita, de 7,9±0,3 y
8,3±0,6 Ma, obtenidas en el presente trabajo (Tabla 14), las cuales son, en promedio, mayores que las
anteriores pero concordantes. Una edad K-Ar en roca total de 8,8±0,4 Ma (Tabla 14) se obtuvo en un
afloramiento aislado de andesita, asignada a la parte noroccidental e inferior del mismo volcán. Un filón
dacítico del volcán Choquelimpie ha sido datado en 6,6±0,2 Ma (Wörner et al., 1988; Tabla 14), lo que
evidencia el evento más joven del sistema. Tres edades K-Ar en roca total, de 7,3±0,5, 7,3 ±0,4 y 7,1±0,2 Ma,
se han obtenido en lavas del volcán Ajoya (Wörner et al., 1988; Aguirre, 1990; Tabla 14).
En el volcán Marquez, dos lavas arrojaron edades K-Ar, una en roca total de 11,2±0,6 Ma y otra en biotita
de 9,3±0,4 Ma (Tabla 14). Estas edades son concordantes con una edad, Ar-Ar en anfíbola, de 9,2±0,3 Ma,
obtenida en el mismo volcán (Wörner et al., 2000b; Tabla 15). Las fiammes de una ignimbrita andesítica del
volcán Familiani fueron datadas por K-Ar en roca total en 6,8±0,7 Ma (Tabla 14). En los afloramientos de lavas
dacíticas, ubicados al noreste del volcán Chuquiananta, se obtuvo una edad Ar-Ar en masa fundamental de
5,99±0,10 Ma (Tabla 15). En síntesis, las edades radiométricas disponibles para rocas de los Volcanes del
Mioceno Superior, se ubican en el rango de 11,3 a 5,5 Ma. El volcán Mangayuta se correlaciona espacial,
morfológica y composicionalmente con los volcanes andesíticos de Guaichane y Churicollo, expuestos
inmediatamente al sur, fuera del área de la Hoja Arica, y datados, por K-Ar en roca total, en 11,3±0,5 y 10,2±0,8
Ma (Seguel et al., 1991).

DEPÓSITOS ALUVIALES DE LA CORDILLERA DE LA COSTA MsPla (Mioceno Superior-Plioceno)

Depósitos sedimentarios continentales detríticos, subhorizontales, que se encuentran rellenando depre-


siones aisladas en la Cordillera de Costa o en su flanco oriental. Estos depósitos son de extensión restringida
y rellenan paleodepresiones formadas en las rocas de las formaciones Camaraca (Jmc), los Tarros (Jst) y
Atajaña (JsKia). Los depósitos MsPla alcanzan espesores de hasta 50 m, y están formados por arenas,
gravas, de grano fino a medio, y limos, semiconsolidados, de colores pardo, gris y rojo. Se presentan
estratificados en capas lenticulares, de espesor decimétrico y centimétrico. Los depósitos son mal seleccio-
nados e inmaduros (textural y composicionalmente) y están formados por clastos angulosos a subredondeados.
Predominan arreglos matriz soportados y localmente se observa imbricación de los guijarros. Los clastos, de
diámetro menor a 5 cm, son de rocas volcánicas, plutónicas y sedimentarias, jurásicas, provenientes de la
erosión de la Cordillera de la Costa, y localmente, de tobas riolíticas de la Formación Oxaya (OMo). La matriz
es arenosa a arcillosa y el cemento es principalmente salino. Las areniscas muestran localmente estratifica-
96

ción cruzada de ángulo bajo. En la Pampa Aeródromo El Buitre, afloran areniscas, en parte conglomerádicas,
gravas matriz soportadas de grano fino y limos, de colores pardo, pardo rojizo, gris y rojo. Las características
sedimentológicas de los depósitos MsPla permiten interpretarlos como productos de flujos poco potentes
hiperconcentrados, en su mayoría, de detritos y subordinadamente de barro; son de ambiente aluvial proximal
a distal, variando, a veces, a ambiente fluvial distal. De acuerdo a sus relaciones estratigráficas y de incisión,
disectando a los Depósitos aluviales del Oligoceno-Mioceno Medio (OMma) y siendo disectados por los
Depósitos fluviales del Pleistoceno (Pf), los Depósitos aluviales de la Cordillera de la Costa (MsPla) se
asignan al Mioceno Superior-Plioceno.

VOLCANES Y CENTROS ERUPTIVOS MENORES DEL PLIOCENO Plv (5-2 Ma)

Corresponden a dos estratovolcanes compuestos, bien a medianamente conservados (Complejo


Volcánico Ancoma-Larancagua y volcán Anocarire) y a cinco remanentes de volcanes menores (centros de
Querone, Polloquere, Vinto, Lliza y parte inferior del Complejo Volcánico Taapaca). Se distribuyen, de manera
dispersa, en la Alta Cordillera y con una superficie relativamente restringida (en total menor a 200 km2). Están
formados por coladas de lava, de colores pardo, gris y negro y de composición andesítica a dacítica. Estas
coladas de lava son difícilmente individualizables y no presentan rasgos morfológicos primarios como
superficies rugosas, lóbulos de avance y albardones. Los volcanes muestran, a menudo, depósitos glaciales
(Qg) en sus flancos. Las zonas de cumbre, sobre 4.000 m de altitud, se presentan suavizadas por erosión
y moderadamente disectadas por quebradas. Los núcleos expuestos muestran frecuentemente zonas de
alteración hidrotermal (sílico-argílica) y depósitos de azufre, asociados a actividad termal.
El Complejo Volcánico Ancoma-Larancagua presenta una forma elongada en dirección noroeste y una
superficie aproximada de 100 km2. Está formado predominantemente por lavas andesíticas porfídicas, de dos
piroxenos y hornblenda y subordinadamente por lavas dacíticas. Una muestra de lava andesítica, proveniente
del volcán Larancagua, contiene 62% de SiO2 y 3,1% de K2O (en base anhidra; Tabla 16; Fig. 15). El volcán
Anocarire presenta una forma cónica irregular, de superficie aproximada 70 km2. Está formado principalmente
por lavas andesítico-silíceas y dacíticas, de biotita y hornblenda. En una lava andesítico-silícea se obtuvo
62% de SiO2 y 3,7% de K2O (en base anhidra; Tabla 16; Fig. 15).
La parte inferior del Complejo Volcánico Taapaca corresponde al remanente septentrional de un volcán
de escudo. Sus lavas son de composición andesítica (andesitas de dos piroxenos) y están parcialmente
cubiertas por depósitos de bloques y ceniza del Pleistoceno (Pv) provenientes del mismo centro eruptivo. En
el sector del cerro de Lliza, al oeste de Guallatiri, afloran lavas andesíticas, principalmente afaníticas, de
oxhihornblenda y dos piroxenos. El cerro Querone, ubicado inmediatamente al sur del volcán Anocarire, está
constituido por un domo dacítico de biotita, con textura fluidal y autobrechosa, asociado probablemente con
depósitos de bloques y ceniza que descendieron hacia el suroeste (Riquelme, 1998). El pequeño centro de
emisión Polloquere, borde suroriental del salar de Surire, en el flanco suroccidental del Complejo Volcánico
Quilhuiri-Lliscaya del Pleistoceno (ver Volcanes y centros eruptivos menores del Pleistoceno, Pv), se
presenta muy suavizado por la erosión y constituido esencialmente por flujos lávicos de composición dacítica
(dacitas de hornblenda y biotita). El cerro Vinto, en el borde nororiental del salar de Surire, corresponde a un
domo dacítico, ligeramente alterado hidrotermalmente, con fenocristales de hornblenda y algo de biotita, en
una masa fundamental parcialmente desvitrificada con feldespatos argilizados. Su superficie se presenta
suavemente erosionada, sin rasgos primarios conservados.
En lavas andesíticas del Complejo Volcánico Ancoma-Larancagua se han realizado dos dataciones K-
Ar en roca total: en el volcán Ancoma se obtuvo una edad de 5,3±0,3 Ma, mientras que un bloque proveniente
de la parte oriental del volcán Larancagua e incorporado en Depósitos glaciales (Qg), arrojó una edad de
3,9±0,2 Ma (Tabla 17). Estas edades permiten asignar al complejo volcánico al Plioceno Inferior. En lavas del
volcán Anocarire se obtuvo una edad K-Ar en biotita de 5,1±0,7 Ma, correspondiente también al Plioceno
Inferior (Tabla 17). En las andesitas del cerro Lliza se cuenta con dos edades K-Ar en roca total concordantes:
al este del cerro, con una edad de 2,8±0,2 Ma (Kött et al., 1995) e inmediatamente al norte del cerro, en un
bloque incorporado en depósitos de remoción en masa (PlQr), con una edad de 3,5±0,8 Ma (Tabla 17).
TABLA 16. ANÁLISIS GEOQUÍMICOS DE ROCAS VOLCÁNICAS DEL PLIOCENO-CUATERNARIO.

Vn. Vn. Ignimbrita Lauca Complejo Volcánico Taapaca


Anocarire Larancagua C.V.T. I C.V.T. II C.V.T. III C.V.T. IV (Socapave) C.V.T. IV (Putre)
Muestra MAL-66 GAL-32 MAL-195 MAL-148 MAL-160 MAL-163 CAL-123 CAL-32 CAL-143 CAL-13 CAL-16
Litología Andesita Andesita Pómez Pómez Pómez Pómez Lava Lava Domo Lava (A.S.) Toba
% en peso
SiO2 61,18 61,49 70,82 73,37 74,42 74,93 59,45 63,34 65,74 65,20 64,33
TiO2 0,79 0,81 0,11 0,13 0,13 0,11 1,07 0,86 0,78 0,71 0,81
Al2O3 16,57 16,72 12,37 12,39 12,31 12,14 17,46 16,04 15,50 15,95 15,79
Fe2O3 3,84 2,78 0,53 0,82 0,89 0,81 3,19 2,81 2,59 2,07 2,28
FeO 0,99 2,70 0,30 0,02 0,04 0,05 2,51 1,42 1,37 1,40 1,81
CaO 4,85 0,09 1,16 0,69 0,65 0,63 5,04 4,06 3,79 3,75 4,29
MgO 2,06 2,25 0,34 0,23 0,23 0,22 2,39 1,87 1,72 1,50 1,90
MnO 0,06 4,84 0,05 0,04 0,04 0,05 0,08 0,06 0,05 0,05 0,06
Na2O 4,09 3,91 5,13 4,35 3,42 3,39 4,11 4,20 4,41 4,54 4,32
K2O 3,66 3,05 4,51 4,91 5,11 5,03 3,43 2,99 3,31 3,41 3,10
P2O5 0,25 0,24 0,05 0,04 0,06 0,05 0,36 0,31 0,21 0,28 0,32
ppc 1,2 0,7 4,5 2,7 2,4 2,4 0,9 1,6 0,5 0,9 1,0
Suma 99,54 99,56 99,90 99,65 99,59 99,83 99,93 99,59 99,96 99,72 99,99
en ppm
Co 12 15 <2 <2 <2 <2 13 13 10 8 12
Cr 18 10 6 11 6 9 34 32 23 20 25
V 116 124 10 6 6 <5 130 105 97 85 104
Sc 6 9 2 <2 <2 <2 8 6 6 5 6
Ni 8 <2 <2 <2 <2 <2 12 <2 9 3 <2
Zn 86 85 39 21 27 34 113 86 74 69 79
Cu 46 46 7 7 5 11 426 70 27 17 41
Rb 53 81 133 129 121 155 64 85 89 98 91
Sr 931 623 198 98 147 101 1000 712 744 728 789
Y 8,3 11,7 9,0 8,0 6,4 8,0 14,0 8,0 8,0 7,0 9,0
Zr 193 174 91 93 85 72 192 151 175 168 178
Nb 7 5 10 9 11 13 9 5 7 5 5
Ba 1200 933 923 276 157 75 1600 898 1000 1300 1031
La 35,8 31,5 28 34 29,3 26 49 29 33 31 34
Ce 72,6 62,9 51 63 53,8 50 85 56 64 60 66
Pr 8,3 6,5 5,1
Nd 32,3 25,8 17 21 17,9 17 46 26 28 25 31
Sm 5,6 5,1 3,0
Eu 1,3 1,1 0,3
Gd 3,2 3,2 1,7
Tb 0,5 0,5 0,3
Dy 1,9 2,4 1,3
Ho 0,3 0,5 0,2
Er 0,8 1,3 0,5
Tm 0,1 0,2 0,0
Yb 0,6 1,2 0,6
Lu 0,1 0,2 0,1
Hf
Ta
Pb 11 17 32 22 24 30 15 17 18 21 18
Th
SiO2 anhidro 62,21 62,18 74,26 75,65 76,54 76,93 60,00 64,66 66,08 65,95 64,97
K2O anhidro 3,72 3,09 4,73 5,06 5,26 5,16 3,46 3,05 3,33 3,45 3,13
K2O/Na2O 0,89 0,78 0,88 1,13 1,49 1,48 0,83 0,71 0,75 0,75 0,72
Feo(tot)/MgO 2,16 2,31 2,29 3,24 3,62 3,54 2,25 2,11 2,15 2,18 2,03
Ti 4749,2 4849,1 649,9 799,9 779,2 659,4 6413,7 5155,0 4675,4 4255,8 4855,3
La/Yb 57,60257442 26,92307692 48,83333333
Sm/Yb 9,03539823 4,343589744 4,991666667
Eu/Eu* 0,860748985 0,773493092 0,434572441

ppc: pérdida por calcinación


continuación Tabla 16

Volcán Parinacota Vn Chuquiananta Vn Chiguana Vn Arintica Vn Puquintica


Parin. I Parin. I Parin. I Parin. II Parin. III Parin. III
Muestra CAL-42 CAL-10 CAL-9 CAL-4A CAL-41B CAL-41 MAL-67 MAL-68 MAL-52 MAL-55
Litología Lava Domo Toba Lava (A.P.) Toba Toba Andesita Andesita Andesita Dacita
% en peso
SiO2 59,90 69,85 73,20 58,35 58,25 60,46 62,06 61,47 60,44 63,11
TiO2 1,21 0,45 0,25 1,33 1,31 1,11 0,86 0,96 0,98 0,83
Al2O3 15,48 14,33 12,95 15,70 16,21 15,96 15,33 15,81 16,44 15,74
Fe2O3 3,18 1,88 0,91 4,09 3,21 3,18 4,91 3,10 5,86 2,03
FeO 2,86 0,69 0,64 2,52 3,65 2,81 0,17 1,92 0,25 2,46
CaO 5,30 2,57 1,47 6,12 5,93 5,48 4,47 4,56 5,40 4,15
MgO 2,90 0,99 0,51 3,67 3,36 2,65 2,33 2,40 2,74 2,24
MnO 0,08 0,05 0,04 0,09 0,09 0,09 0,08 0,08 0,10 0,06
Na2O 4,27 4,29 3,87 4,09 4,20 4,24 3,92 3,78 4,15 3,96
K2O 3,32 4,25 4,37 2,79 2,88 3,18 4,14 3,96 2,95 4,48
P2O5 0,41 0,23 0,17 0,46 0,40 0,36 0,31 0,35 0,34 0,27
ppc 1,0 0,2 1,4 0,6 0,3 0,3 1,1 1,5 0,3 0,6
Suma 99,86 99,77 99,75 99,78 99,78 99,82 99,64 99,90 99,92 99,89
en ppm
Co 18 6 3 21 20 16 13 14 15 11
Cr 33 18 12 61 43 29 34 30 22 49
V 136 48 24 154 159 128 108 127 100 107
Sc 9 4 2 12 12 10 6 6 8 6
Ni 17 <2 <2 24 16 6 15 17 12 20
Zn 101 51 35 104 108 102 84 86 91 83
Cu 46 16 6 46 49 39 52 29 47 29
Rb 74 137 192 71 64 75 93 92 50 120
Sr 1200 606 291 1058 987 980 960 889 1000 806
Y 14,0 9,0 6,0 15,0 16,0 16,0 11,1 10,6 14,3 13,7
Zr 233 175 131 206 205 226 235 218 222 313
Nb 11 9 9 9 10 11 12 13 11 15
Ba 1400 1064 573 1225 1200 1200 1300 1200 1400 1300
La 52 46 39 49 42 43 44,6 40,2 43,9 48,9
Ce 104 77 59 98 91 91 86,4 73,8 87,1 97,0
Pr 9,9 8,0 10,1 9,8
Nd 44 28 15 43 42 39 39,0 33,2 40,1 39,2
Sm 7,0 5,9 7,2 6,9
Eu 1,6 1,5 1,7 1,5
Gd 4,1 3,8 4,5 4,6
Tb 0,6 0,6 0,7 0,7
Dy 2,5 2,4 3,0 3,0
Ho 0,4 0,4 0,6 0,5
Er 1,1 0,9 1,4 1,2
Tm 0,1 0,1 0,1 0,1
Yb 0,9 0,8 1,3 1,3
Lu 0,2 0,1 0,2 0,2
Hf
Ta
Pb 14 22 27 12 13 11 16 17 15 21
Th
SiO2 anhidro 60,57 70,15 74,42 58,81 58,55 60,74 62,96 62,47 60,65 63,53
K2O anhidro 3,36 4,27 4,44 2,81 2,89 3,19 4,20 4,03 2,96 4,51
K2O/Na2O 0,78 0,99 1,13 0,68 0,69 0,75 1,05 1,05 0,71 1,13
Feo(tot)/MgO 1,97 2,41 2,86 1,69 1,95 2,14 1,97 1,97 2,02 1,91
Ti 7252,9 2697,4 1498,5 7972,2 7852,3 6653,5 5149,1 5749,0 5899,0 4999,1
La/Yb 51,98135198 47,77183601 35,12 38,96414343
Sm/Yb 8,141025641 7,023172906 5,7992 5,482071713
Eu/Eu* 0,818134633 0,88630786 0,839171738 0,775049948
ppc: pérdida por calcinación
TABLA 17. EDADES RADIOMÉTRICAS K-Ar DE UNIDADES VOLCÁNICAS DEL PLIOCENO.

UTM Ar rad. Edad


Muestra Subunidad Litología Material %K %Ar Atm. Comentario analítico Observación Referencia
N E (nl/g) (Ma ± 2ı)

Cerro Lliza
ELRN Cono "El Rojo 7.957.993 479.323 And. basáltica Roca total 2,189 0,20 75 2,3±0,2 (+) 2,8±0,2 #. Probable En PlPl según Horn et al.en Kött
Norte" 2,189 0,26 74 3,1±0,2 (+) heterogeneidad en la coordenada et al. (1995)
2,189 0,26 76 3,1±0,2 (+) muestra
GAL-122 NW C° Lliza 7.958.112 475.825 Andesita Roca total 1,975 0,200 94 2,6±0,9 (+) 3,5±0,8 #. Probable en PlQr Este trabajo
1,975 0,213 94 2,8±0,8 (+) heterogeneidad en la
1,975 0,374 90 4,9±0,8 (+) muestra
Volcán Polloquere
GAL-15 Domo, SE S. de 7.910.787 504.009 Dacita Biotita 6,535 0,792 80 3,1±0,4 (+) Este trabajo
Surire
Complejo Volcánico Ancoma-Larancagua
GAL-32 Vn. Larancagua 7.998.655 463.730 Andesita Roca total 1,837 0,279 57 3,9±0,2 (+) en Qg Este trabajo
CAL-171 Vn. Ancoma 7.997.955 452.179 Andesita Roca total 2,323 0,484 53 5,3±0,3 (+) Este trabajo
Volcán Anocarire
MAL-66 Vn. Anocarire 7.927.700 474.150 Andesita Biotita 6,726 1,345 78 5,1±0,7 (+) Este trabajo
Formación Lauca
LAB 19/39 Ign. Lauca en la Fm. 7.961.525 476.972 Toba Feldespato 3,992 0,310 89 2,0±0,3 Horn et al. en Kött
(o 6/39) et al. (1995)
NMG-462 Ign. Lauca en la Fm. 7.945.000 485.000 Toba Roca total 4,024 0,360 94 2,3±0,7 (+) Muñoz y Charrier (1996)
LAB 6/30 Ign. Lauca en la Fm. 7.953.989 472.290 Toba Feldespato 4,242 0,38 78,1 2,3±0,2 (+) 2,6±0,2 # Horn et al. en Kött
(o 19/30) 4,242 0,48 63,2 2,9±0,1 (+) et al. (1995)
GAL-37 Ignimbrita Lauca 7.991.268 454.772 Toba Biotita 5,851 0,547 97 2,4±1,8 Bajo K, alto Ar atm., Este trabajo
edad poco confiable
LAB 16/32 Ign. Lauca en la Fm. 7.953.688 477.422 Toba Feldespato 2,770 0,290 82 2,7±0,3 Horn et al. en Kött
et al. (1995)
GAL-33 Ignimbrita Lauca 7.996.432 465.893 Toba Biotita 6,521 0,717 29 2,8±0,6 (+) Biotita de pómez Este trabajo
GAL-48 Ignimbrita Lauca 8.057.317 441.470 Toba Feldespato 3,931 0,401 82 2,6±0,4 (-) Edad máxima Existe edad Este trabajo
Biotita 6,482 1,057 77 4,2±0,3 (-) Ar-Ar
MAL-160 Ignimbrita Lauca 7.962.950 400.600 Toba Biotita 7,347 1,185 79 4,1±0,4 (+) Edad máxima Biotita de pómez Este trabajo
GAL-28 Ignimbrita Lauca 8.007.891 454.560 Toba Biotita 6,775 1,123 79 4,3±0,6 Edad máxima Este trabajo
NP-41 Ignimbrita Lauca 7.938.906 447.260 Toba Biotita 7,367 1,255 69 4,4±0,3 (+) Probable edad máxima Naranjo y Paskoff (1985)
por contam. de xenocxs.
MAL-148 Ignimbrita Lauca 7.971.850 399.400 Toba Biotita 7,064 1,252 73 4,6±0,3 Edad máxima Biotita de pómez Este trabajo
NP-47 Ignimbrita Lauca 7.966.271 493.310 Toba Biotita 7,390 1,392 70 4,8±0,3 Probable edad máxima Naranjo y Paskoff (1985)
por contam. de xenocxs.
MAL-48 Ignimbrita Lauca 7.894.150 390.850 Toba Biotita 7,195 1,805 59 6,7±0,4 (-) Probable edad máxima Existe edad Este trabajo
7,195 2,131 74 por contam. de xenocxs. Ar-Ar
CAL-286 Ignimbrita de 8.002.247 469.429 Toba Biotita 6,398 0,631 96 2,5±1,5 (+) Alto Ar atm, poco Este trabajo
Chañopalca Roca total 4,054 0,462 78 2,9±0,2 (+) confiable
Concentrado de pómez
LAU91-071 Tobas retrabajadas 7.948.313 480.506 Nivel tobáceo Biotita 7,215 1,510 56 5,4±0,2 (+) Edad máxima para la Rundle en Kött
depositación et al. (1995)
LAU91-117 Tobas retrabajadas 7.945.551 485.052 Nivel tobáceo Biotita 7,215 1,56 47 5,5±0,2 (+) 5,9±0,2 #. Edad máxima Rundle en Kött
6,656 1,61 57 6,2±0,2 (+) para la depositación et al. (1995)
LAU91-116 Tobas retrabajadas 7.947.241 484.083 Nivel tobáceo Biotita 7,243 1,700 62 6,0±0,3 Edad máxima para la Rundle en Kött
depositación et al. (1995)

(+) Muestra ubicada en mapa fuera de texto; (-) Fuera de la Hoja Arica; # Edad promedio de repeticiones discordantes
100

Una dacita del centro volcánico Polloquere arrojó una edad K-Ar en biotita de 3,1±0,4 Ma (Tabla 17). El
centro del cerro Querone se asigna tentativamente al Plioceno por su posición estratigráfica, ya que
sobreyace a rocas de la Formación Macusa (Mmsm), y por su relación espacial y composicional con el volcán
Anocarire. En las lavas de la parte inferior del Complejo Taapaca no se han obtenido datos cronológicos
directos, sin embargo su posición estratigráfica, bajo depósitos de bloques y ceniza del Pleistoceno, datados
en 1,7 Ma (ver Volcanes y centros eruptivos menores del Pleistoceno, Pv), indica que se habrían formado en
el Plioceno Superior. Los datos radiométricos disponibles para los Volcanes y centros eruptivos menores del
Plioceno están comprendidos entre 5,3 y 2,8 Ma.

DEPÓSITOS FLUVIALES DEL PLIOCENO Plf

Corresponden a ripios y gravas clastosoportados y arenas, semiconsolidados, de colores pardo, gris,


verde y amarillo, con intercalaciones de limos, tobas y depósitos epiclásticos, y localmente capas de sal. Se
distribuyen principalmente en la parte occidental del área de la Hoja Arica, y forman mantos extensos y
terrazas ‘colgadas’ en la desembocadura de los valles de Lluta y Azapa, y entre las quebradas de Escritos
y Gallinazos, o como mantos, expuestos de manera discontinua, que cubren en discordancia los Depósitos
de la Avalancha Lluta (Msrl, Mioceno Superior), entre las quebradas Lluta y Cardones. Entre las quebradas
de Escritos y Gallinazos, estos depósitos alcanzan la mayor extensión areal, cubriendo más de 100 km2, y
su mayor espesor, de hasta 200 m.
Los depósitos Plf están disectados por los Depósitos fluviales y aluviales del Pleistoceno (Pf o Pa). Se
presentan bien estratificados, en capas continuas o lenticulares, de espesor centimétrico a métrico. Son mal
a moderadamente seleccionados, formados por clastos redondeados a subangulosos y moderadamente
esféricos. Los clastos, de diámetro menor a 1 m, frecuentemente imbricados, son predominantemente de
rocas volcánicas, andesíticas a riolíticas, e intrusivas granodioríticas. La matriz es arenosa o limosa. Se
observan, a menudo, paleocanales de ancho métrico. En sectores de pendiente alta a moderada, como
abanicos o conos aluviales, esta unidad Plf incluye depósitos de gravas y brechas, matriz-soportadas, arenas
y arcillas, semiconsolidados, interpretados como depósitos aluviales proximales a distales, producto de flujos
de detritos y barro. En el corte del camino que pasa inmediatamente al este de Arica, se exponen depósitos
aluviales fuertemente acanalados, con paleoquebradas estrechas (ancho menor a 10 m) y profundas (de
hasta 10 m de profundidad).
En la desembocadura del río Lluta, la parte superior de los depósitos Plf contiene intercalada la Ignimbrita
Lauca (Pll), que en el sector fue datada, por Ar-Ar en biotita, en 2,6±0,2 Ma (Tabla 18). Los Depósitos fluviales
Plf, expuestos entre las quebradas Lluta y Cardones, también presentan intercalados, en su parte superior
y occidental, a la Ignimbrita Lauca (Pll), en la que se obtuvo una edad K-Ar en biotita de 4,1±0,4 Ma (Tabla
17), interpretada como edad máxima para la depositación de la toba.
Los Depósitos fluviales del Plioceno (Plf), expuestos entre las quebradas de Escritos y Gallinazos, habían
sido incluidos en la parte oriental de la Formación Concordia (Salas et al., 1966; Vogel y Vila, 1980) junto con
depósitos sedimentarios litorales de su parte occidental y superior. La diferencia en ambiente sedimentario
y edad de ambos tipos de depósitos, así como su contacto nítido por escarpe de abrasión marina, permitió,
en este estudio, describirlos separadamente. Los depósitos de la parte occidental de la Formación Concordia
se incluyeron en los Depósitos litorales (Ql).

FORMACIÓN LAUCA PlPl (Plioceno-Pleistoceno)


(Muñoz, 1988b; emend. este trabajo)

Definición, distribución y relaciones de contacto

La Formación Lauca fue definida informalmente por Muñoz (1988b) como una sucesión sedimentaria
continental, subhorizontal, semiconsolidada, que rellena la cuenca del río Lauca, en la parte central de la Alta
Cordillera. Los afloramientos de esta formación habían sido incluidos anteriormente en parte de la Formación
Huaylas (Salas et al., 1966; Viteri, 1979), y trabajos posteriores han mostrado que estas dos formaciones
TABLA 18. EDADES RADIOMÉTRICAS Ar-Ar DE LA IGNIMBRITA LAUCA (PLIOCENO).

UTM Material Total Edad Plateau Isócrona inversa


Muestra Litología Edad Edad Observación Referencia
N E (% K) pasos Integrada Pasos %39Ar Pasos MSWD Intercepto

Ignimbrita Lauca
GAL-48 * 8.057.317 441.470 Toba Sanidina 12 47,4±0,3 2,4±0,4 & 3 32,5 - - - - Sanidina con Este trabajo
núcleos
antiguos
ZAP 181 7.968.643 432.504 Toba Sanidina (6,7) - - 2,72±0,01 - - - - - - Wörner et al.
(2000b)
LLU 91 * 8.012.132 432.353 Toba Sanidina(6,0) - - 2,72±0,18 - - - - - - Edad promedio Wörner et al.
Sanidina (4,6) de dos edades (2000b)
plateaux
MAL-195 7.967.350 362.800 Pómez Biotita 11 3,31±0,06 - - - 2,55±0,12 5 2,8 291±3 Biotita de Este trabajo
pómez
GAL-115 7.966.717 432.096 Pómez Sanidina 10 2,82±0,04 - - - 2,76±0,02 7 2,6 301±1 Minerales Este trabajo
Biotita 9 3,09±0,05 3,09±0,05 6 91,3 3,1±0,1 6 0,54 297±3 desde pómez

MAL-48 * 7.894.150 390.850 Toba Biotita 10 2,81±0,04 2,81±0,03 5 62,2 2,79±0,03 7 300±3 Este trabajo

HUZ-489 * 8.038.400 477.295 Pómez Sanidina 13 2,77±0,03 2,76±0,02 11 67,9 2,75±0,02 12 1,9 299±2 Minerales Este trabajo
Biotita 8 6,7±01,9 6±1 8 100 4,6±2,4 7 0,1 298±2 desde pómez.
Bajo Ar rad.,
poco confiable
MAL-163 7.906.250 392.200 Pómez Biotita - - 3,0±0,4 - 99 - - - - Biotita de Este trabajo
pómez
Edad promedio 2,73±0,02
(Ar-Ar san)
Edad promedio 2,87±0,05
(Ar-Ar bi)

* Muestra ubicada fuera de la Hoja Arica


& Indica valor referencial por ser una edad plateau falsa, al considerar sólo el 32,5% de Ar liberado
"-" Indica dato no disponible
Nota: cuando hay varias edades se destaca en "negrita" la edad preferida
102

representan eventos diacrónicos y de ambiente diferente (Muñoz, 1988b; Kött et al., 1995; García, 1996,
2002; Muñoz y Charrier, 1996; Gaupp et al., 1999; Wörner et al., 2000b). La Formación Lauca sobreyace en
discordancia angular a la Formación Lupica (OMl) y a rocas volcánicas del Mioceno al Plioceno (Miv, Mmv,
Msv y Plv). Subyace localmente a los Depósitos aluviales del Holoceno (Ha) y su techo es el nivel de erosión
actual. Los depósitos de la formación se encuentran disecados por la quebrada del río Lauca, la cual está
rellena con depósitos fluviales del Holoceno (Hf). Los afloramientos de depósitos sedimentarios expuestos
en la parte noreste del área de la Hoja, al norte de los volcanes Tejene y Choquelimpie-Ajoya, discontinuados
de los afloramientos de la cuenca Lauca, se asignan a la parte superior de la Formación Lauca por presentar
similares relaciones de contacto, composición y edad (ver más adelante).

Litología, espesor y ambiente de depositación

La formación está constituida por hasta 150 m de espesor de arenas, areniscas, gravas semiconsolidadas,
de grano fino a grueso, brechas sedimentarias, limolitas y arcillolitas, de colores pardo, amarillo, verde y gris,
con intercalaciones locales de depósitos evaporíticos, diatomitas, tobas ácidas y lavas dacíticas. En la parte
superior de la sucesión, se intercala la Ignimbrita Lauca (Pll), la que se describe aparte, ya que sobrepasa
los límites de la formación y aflora aisladamente o se encuentra intercalada en otras unidades sedimentarias.
La sección inferior de la Formación Lauca está expuesta esencialmente en la parte sur de la cuenca
homónima y está formada por hasta 25 m de espesor de areniscas y conglomerados rojos, mal selecciona-
dos, fluvioaluviales, con intercalaciones de limolitas y diatomitas lacustres (Kött et al., 1995; Gaupp et al.,
1999). Estas capas están cubiertas por hasta 40 m de limolitas, fangolitas, areniscas, bien laminadas, de
colores blanco y verde, con intercalaciones delgadas, de espesor centimétrico a milimétrico, de gravas, de
grano esencialmente fino, yeso y calizas. Se observan grietas de secamiento, y los depósitos de grano fino
contienen restos de ostrácodos, diatomeas, plantas y polen (Muñoz, 1988b; Kött et al., 1995). Localmente,
existen estratos bentoníticos y diatomíticos de interés económico (Prospecto Río Lauca; ver Geología
Económica). En esta parte inferior-media de la formación, se disponen intercalaciones de ceniza volcánica,
color blanco, de espesor menor a 50 cm y de extensión restringida. El análisis de facies, el espesor y la
extensión de las cenizas indican que se trata de depósitos de flujo piroclástico distales retrabajados. La
sucesión inferior-media de la Formación Lauca, constituida por capas bien laminadas y con intercalaciones
evaporíticas, en la parte sur de la cuenca, se habría depositado en un ambiente principalmente lacustre,
cerrado, salino, somero y efímero (Kött et al., 1995; Gaup et al., 1999).
La parte superior de la formación, en la cuenca Lauca, está constituida, principalmente, por hasta 50 m
de espesor de gravas, predominantemente clastosoportadas, y areniscas con intercalaciones locales de
limolitas y arcillolitas, en parte calcáreas, y bien laminadas (ver también Muñoz, 1988b; Kött et al., 1995; Gaup
et al., 1999). Las gravas y areniscas, bien estratificadas, se disponen en capas continuas o lenticulares, de
espesor métrico a centimétrico. Las gravas son pobre a medianamente seleccionadas, formadas por clastos
angulosos a redondeados y, en su mayoría, esféricos. Los clastos son de rocas esencialmente volcánicas
(andesíticas a riolíticas). Localmente, se observan paleocanales y estratificación cruzada. El cemento de las
gravas y areniscas es principalmente calcáreo. Al sureste de Misitune se observa una intercalación de lava,
color gris azuloso, dispuesta concordantemente bajo sedimentos sobreyacidos por la Ignimbrita Lauca (Pll).
Esta lava es dacítica, porfídica, de biotita y anfíbola. Los depósitos detríticos de la parte superior de la
Formación Lauca, en la cuenca homónima, corresponden a productos de flujos de detritos y barro, de
ambiente de abanico aluvial, proximal a intermedio, y de depósitos de canales fluviales trenzados de planicie
de inundación, variando lateralmente a ambientes de delta lacustre y playas, con la presencia local de lagos
someros abiertos (Kött et al., 1995; Gaup et al., 1999).
La sección superior de la formación, en la pampa del sector de Chañopalca, al norte del cerro Guane
Guane, está constituida por una sucesión de hasta 50 m de espesor de una toba lítica gris seguida por
areniscas y gravas fluvioaluviales, color pardo rojizo y gris, sobreyacidas por la Ignimbrita Lauca (Pll). La toba
lítica (inferior) de Chañopalca, con un espesor menor a 30 m, es leve a moderadamente soldada, vítrea, de
cristales y pómez. Los fragmentos líticos, abundantes, son de andesitas y riolitas; las pómez, de diámetro
103

menor a 10 cm, se encuentran, en parte, afiamadas; los cristales son de cuarzo, plagioclasa, sanidina y biotita.
La toba se presenta leve a parcialmente argilizada.
En los afloramientos ubicados al oeste de Chucuyo y al noreste del volcán Tejene, que se encuentran
sobreyaciendo a la Ignimbrita Lauca (Pll), se exponen mantos bien estratificados de gravas, areniscas y
brechas volcanodetríticas, interpretados como depósitos fluvioglaciales, con intercalaciones locales de
limolitas y areniscas lacustres. Hacia el este, en la zona de las Lagunas de Cotacotani y de la localidad de
Parinacota, aflora restringidamente una sucesión sedimentaria, de grano fino, de hasta 10 m de espesor; la
extensión areal es restringida, ya que se encuentra casi completamente cubierta por el depósito de la
Avalancha Parinacota del Holoceno (ver Hv), por lo cual los afloramientos no se pueden cartografiar a la
escala 1:250.000 de la Hoja Arica. Los sedimentos corresponden a niveles de limo y arena, finamente
laminados, con intercalaciones de turba, depósitos piroclásticos y gravas brechosas aluviales. Los sedimen-
tos finos presentan, localmente, laminación cruzada y estructuras de deformación sinsedimentaria y se
interpretan como depósitos lacustres (Clavero, 2002).

Edad

Los sedimentos de la parte inferior de la Formación Lauca contienen restos de ostrácodos (predominan-
temente de Limnocythere sp.) y diatomeas que indican una edad miocena a pleistocena para su depositación
(Osorio en Muñoz, 1988b; Kött et al., 1995). En la parte inferior sur de la formación, las intercalaciones de
ceniza volcánica retrabajada han sido datadas, por K-Ar en biotita, entre 5,4±0,2 y 6,0±0,3 Ma (Kött et al.,
1995; Tabla 17); por lo tanto, la depositación de la parte inferior es más jóven que el Mioceno tardío. La parte
media-superior de la formación sobreyace a las lavas del cerro Lliza del Plioceno Superior (Plv). Al norte de
Parinacota, la ignimbrita de Chañopalca arrojó un edad K-Ar en roca total de 2,9±0,2 Ma (en concentrado de
pómez, Tabla 17). La edad radiométrica de la Ignimbrita Lauca, intercalada en la parte superior de la
formación, es de ca. 2,7 Ma (ver abajo). En los sedimentos lacustres del área de las Lagunas de Cotacotani,
en la parte superior de la formación, una serie de dataciones C14 (Tabla 21 y Clavero, 2002) permite asignarlos
al Pleistoceno Superior-Holoceno Inferior bajo. Además, en la parte superior de estos sedimentos se denota
deformación asociada a la depositación violenta de la Avalancha Parinacota, lo cual indica que los
sedimentos estaban húmedos y la cuenca lacustre aún activa al momento de depositarse la avalancha. De
acuerdo al conjunto de antecedentes radiométricos y a las relaciones estratigráficas de la Formación Lauca,
esta última se asigna al Plioceno-Pleistoceno, aproximadamente entre 5 y 1 Ma, pero alcanza localmente,
en el sector de Cotacotani, el Holoceno Inferior bajo.

IGNIMBRITA LAUCA Pll (Plioceno Superior)

Corresponde a un depósito de flujo piroclástico, de colores rosado, gris y pardo rojizo, de gran extensión
areal en la Alta Cordillera, Precordillera y Depresión Central, sobrepasando los límites del área de la Hoja.
Se expone de manera discontinua y la totalidad de sus afloramientos, en el área de la Hoja, abarca un área
mínima aproximada de 2.000 km2. En la cuenca Lauca, la ignimbrita se encuentra intercalada en la parte
superior de la Formación Lauca (PlPl) y presenta un espesor de hasta 40 m. En el resto del area de la Hoja,
su espesor puede alcanzar 150 m. La toba es leve a moderadamente soldada, vítrea, de cristales, pómez y
líticos. Su base corresponde, localmente en la Precordillera, a un depósito piroclástico de caída bien
seleccionado, de espesor muy regular, menor a 5 cm, con fragmentos pumíceos tamaño ceniza gruesa a lapilli
fino (<1 cm de diámetro). Este nivel es seguido, en algunos sectores (e.g., Copaquilla) por un depósito de
oleada piroclástica, con un espesor de hasta 50 cm, el cual presenta estructuras internas que denotan un
régimen de transporte turbulento (laminación cruzada y paralela, dunas, etc.). Bajo la base de la ignimbrita,
se encuentra, muy localmente, material vegetal carbonizado. Al oeste de Guallatiri, se observan dos unidades
de flujo del depósito, cada una de unos 15 m de espesor: la inferior, color rosado, es fina y vítrea (rica en ceniza
y pómez), mientras que la superior, color gris, es brechosa y rica en cristales y pómez. En el sector de
Alcérreca, se presentan estructuras de disyunción columnar y tres posibles unidades de flujo.
104

Los cristales de la Ignimbrita Lauca son de cuarzo, plagioclasa, sanidina, biotita y, subordinadamente,
anfíbola y magnetita. El cuarzo es predominantemente ‘ahumado’ y, localmente, bipiramidal y con bordes
corroídos. Las pómez presentan, frecuentemente, textura fibrosa, predominan en la parte superior del
depósito piroclástico y son de diámetro menor a 50 cm en su facies oriental proximal. Algunas acumulaciones
de pómez, en gran parte del área de la Hoja, tienen importancia económica como yacimientos de pumicita
(prospectos Copaquilla, Quebrada Cardones, Quebrada Allane, Quebrada Lluta y CH-5; ver Geología
Económica). Los líticos de la ignimbrita, de color rojo y pardo, son relativamente escasos, angulosos, de
diámetro inferior a 10 cm, y de composición volcánica, principalmente, andesítica a riolítica. La matriz de la
toba es vítrea, con esquirlas, cinerítica y vesicular, y se encuentra parcialmente esmectitizada. En la parte
occidental de la Depresión Central, la facies distal de la ignimbrita es de granulometría fina, con pómez
redondeadas y esféricas, de diámetro menor a 5 cm, y líticos, de diámetro menor a 2 cm; se presenta
fuertemente salinizada. Análisis químicos de muestras de pómez indican una composición riolítica, con SiO2
de 72 a 75%, y de alto potásio, con K2O de 4,7 a 5,2% (en base anhidra, Tabla 16; Fig. 15).
En la Ignimbrita Lauca, tanto dentro como fuera del área de la Hoja, se han realizado abundantes análisis
geocronológicos K-Ar y Ar-Ar para determinar su edad. En este trabajo, se obtuvo ocho edades Ar-Ar, en
sanidina y en biotita, de 2,4±0,4 a 3,09±0,04 Ma (Tabla 18). Se cuenta, además, con dos edades Ar-Ar en
sanidina de 2,72±0,01 y 2,72±0,18 Ma (Wörner et al., 2000b; Tabla 18). La muestra HUZ-489 fue datada, por
Ar-Ar en sanidina, en 2,76±0,02 Ma y, por Ar-Ar en biotita, en 6±1 Ma (Tabla 18). Ocho edades K-Ar, en
feldespato y biotita, entre 2,0±0,3 y 2,9±0,1 Ma (Kött et al., 1995; este trabajo; Tabla 17), son concordantes
con la mayoría de los valores Ar-Ar. Sin embargo, siete dataciones K-Ar en biotita varían de 4,1±0,4 a 6,7±0,4
Ma (Naranjo y Paskoff, 1985; este trabajo; Tabla 17), los cuales son concordantes con la edad Ar-Ar en biotita
de la muestra HUZ-489 (6±1 Ma; Tabla 18). Dos de estas últimas dataciones, realizadas inicialmente en
muestras de la Precordillera (Naranjo y Paskoff, 1985), motivaron la definición de otro depósito de flujo
piroclástico, de similar composición, la Ignimbrita Huaylas (e.g., García, 1996; Parraguez, 1998). No obstante,
el resultado Ar-Ar en biotita de la muestra HUZ-489, indica que la biotita presenta un bajo contenido de Ar
radiogénico y que existe un componente antiguo con exceso de 40Ar. Esto implica que las edades jóvenes (2
a 3 Ma) representan la edad de cristalización-erupción de la ignimbrita y que las edades antiguas (4 a 7 Ma)
son edades de mezcla debidas a un exceso de Ar radiogénico proveniente de asimilación de rocas
preexistentes. Lo último queda en evidencia con la datación Ar-Ar en sanidina de la muestra GAL-48 (Tabla
18), en la que algunos cristales de sanidina tienen un núcleo antiguo, datado entre 10 Ma y 470 a 3.650 Ma,
y un borde joven, datado entre 2 y 3 Ma. Por otro lado, el exceso de Ar radiogénico es más marcado en la biotita
que en la sanidina, ya que su estructura cristalina retiene con mayor facilidad la fase gaseosa. En
consecuencia, los valores radiométricos en el rango 2,6-2,8 Ma se consideran como edades confiables de
cristalización-erupción de la ignimbrita.
La Ignimbrita Lauca se correlaciona estratigráficamente y se continúa, con la Ignimbrita Pérez del extremo
occidental de Bolivia, de similar composición y edad (Everden et al., 1977; Lavenu et al., 1989; Marshall et al.,
1992). La Ignimbrita Lauca tiene una polaridad magnética remanente Normal (Parraguez, 1998; Tapia, 2003),
la que es compatible con su edad promedio, según la escala paleomagnética global (Cande y Kent, 1995).

DEPÓSITOS DE REMOCIÓN EN MASA DEL PLIOCENO-CUATERNARIO PlQr

Corresponden a depósitos de deslizamientos y avalanchas gravitacionales, de variadas dimensiones,


con superficies de hasta 30 km2, expuestos, principalmente, en bordes de laderas y escarpes abruptos y en
quebradas profundas. Son abundantes en las quebradas mayores de Lluta, Vitor, Azapa y Camarones, en
la Depresión Central y Precordillera, donde la incisión fluvial alcanza hasta 1.700 m de desnivel. En este
sector, los colapsos afectan a tobas riolíticas y rocas sedimentarias de las formaciones Azapa (Oa), Oxaya
(OMo) y El Diablo (Mimd). Algunos se disponen sobre depósitos aluviales y fluviales antiguos (Plf, Pf, Pa).
En la Alta Cordillera, al este de Putre (sector de Huamachuco), se expone un depósito de remoción en masa,
de unos 10 km2, que involucra esencialmente a lavas del Mioceno Medio (Mmv). Hacia el sureste, en la
quebrada del río Lauca, se disponen remociones en masa de hasta 5 km2, que afectan a la Ignimbrita Lauca
(Pll) y a rocas sedimentarias de la Formación Lauca (PlPl).
105

Los depósitos de remoción en masa, en general, presentan morfología superficial de ‘cerrillos’ o lomas,
relativamente suaves, y sistemas de drenajes pequeños y cerrados. Son, a veces, muy consolidados y tienen
muy pobre selección. Internamente, son caóticos y formados por megabloques, bloques y rodados de tamaño
métrico a hectométrico; estos bloques son ocasionalmente coherentes, pero se encuentran muy fracturados
y deformados. Debido a la limitación de la escala de trabajo, estos depósitos incluyen, localmente, en el mapa,
afloramientos pequeños de depósitos coluviales y aluviales.
Los Depósitos de remoción en masa (PlQr) tienen un rango de edad entre el Plioceno y el Cuaternario.
Aquellos expuestos en la Depresión Central y Precordillera, son posteriores a la incisión de los valles, la que
es posterior a la depositación de la Formación El Diablo (Mimd) o posterior al Mioceno Medio alto. Algunas
remociones en masa cubren a los Depósitos aluviales y fluviales del Plioceno y Pleistoceno (Plf, Pf, Pa), lo
que indica un edad cuaternaria tardía (en sentido amplio). En el río Lauca, las remociones en masa afectan
a la formación homónima, por lo tanto, son posteriores al Pleistoceno. En la Depresión Central y Precordillera,
el fracturamiento y la fuerte competencia de las tobas riolíticas de la Formación Oxaya (OMo), habrían
controlado y favorecido los colapsos gravitacionales.

DEPÓSITOS GLACIALES Qg

Se exponen principalmente en la Alta Cordillera, en los flancos del Cordón Belén y de los edificios
volcánicos del Mioceno al Holoceno, así como rellenando parcialmente la cuenca del río Lauca. Los depósitos
corresponden esencialmente a morrenas laterales y/o frontales, y a mantos estratificados, relativamente,
extensos y delgados. Las morrenas tienen formas elongadas y presentan longitudes máximas de 10 km en
la dirección del eje principal, con anchos máximos de 500 m y espesores de hasta 100 m. Corresponden a
depósitos de parabrechas polimícticas, consolidados a semiconsolidados, con muy mala selección, de
fragmentos predominantemente volcánicos, aunque de diversos orígenes. Los fragmentos pueden llegar a
tener unos 2 m de diámetro y se encuentran inmersos en una matriz limosa a arenosa, la cual en ocasiones
presenta rasgos de estratificación. Habitualmente los fragmentos mayores se presentan subredondeados,
aumentando la angularidad al disminuir su tamaño. Los depósitos que rellenan parcialmente la cuenca del
río Lauca no presentan morfología de morrenas, sino que se disponen como mantos, con notorios signos de
estratificación, y conteniendo menor proporción de limo en su matriz. Este tipo de depósito se interpreta como
de origen fluvioglacial.
Los depósitos Qg estarían asociados a diversos avances de las últimas glaciaciones (Schwalb et al., 1999;
Amman et al., 2001). En el área de la Hoja Arica, Amman et al. (2001) reconocieron depósitos correspondien-
tes, al menos, a tres períodos glaciales (Pleistoceno Inferior, Pleistoceno Superior y actual). Si bien no existen
dataciones directas de estos, los autores asignan el segundo grupo al Pleistoceno Superior sobre la base de
su disposición estratigráfica, bajo la Avalancha Parinacota. Sin embargo, de acuerdo a los nuevos
antecedentes geocronológicos de este último depósito (formado hace ca. 8.000 A.P.; ver unidad Hv), es
posible que la parte superior de los depósitos glaciales del segundo período se hayan formado hasta el
Holoceno temprano. En todo caso, aunque posiblemente más joven, este período no coincide en la zona, tal
como fue propuesto por Amman et al. (2001), con el último máximo glacial mundial (ca. 21.000 años AP).

DEPÓSITOS ALUVIALES Y FLUVIALES DEL PLEISTOCENO Pa, Pf

Los Depósitos aluviales del Pleistoceno (Pa) corresponden a gravas y brechas matriz soportadas,
semiconsolidadas, con intercalaciones de arenas, limos y arcillas. Afloran, predominantemente, como
mantos, en planicies de la Depresión Central cubriendo la Formación El Diablo (Mimd) y en laderas de
volcanes, o en depresiones o quebradas anchas de la Precordillera y Alta Cordillera. Los depósitos Pa son
bien estratificados, mal seleccionados, formados por clastos angulosos a subangulosos y moderadamente
esféricos. Los clastos son de origen predominantemente volcánico (de andesitas a riolitas); la matriz es
limosa o arcillosa. Los depósitos Pa se asocian a acumulaciones como producto de flujo de barro y/o detritos,
proximales a distales, gatillados frecuentemente por precipitaciones torrenciales. Esta unidad Pa incluye,
localmente, depósitos fluviales proximales y depósitos coluviales distales. En el yacimiento Neverman (o
106

Carol), ubicado inmediatamente al noreste de Arica, los depósitos Pa contienen intercalado un manto, de
espesor inferior a 20 m, de diatomitas, color blanco, bien laminadas. Estas diatomitas están formadas,
predominantemente, por la especie Dentícula elegans del Pleistoceno Superior (Dingman y Lohman, 1963);
la presencia de diatomitas sugiere condiciones de depositación en un lago restringido y somero, el cual habría
sido represado, al oeste, por Depósitos de remoción en masa (PlQr). En el sector de Altos de Puquios, los
depósitos Pa sobreyacen concordantemente a la Ignimbrita Lauca (Pll, Plioceno Superior) y contienen
fragmentos de pómez de ella, lo cual implica que se depositaron principalmente en el Plioceno alto-
Pleistoceno. Inmediatamente al este de Arica, en el corte de la carretera, se exponen depósitos aluviales
proximales volcano-detríticos, que presentan una intercalación local, de espesor menor a 3 m, de arenas
litorales, color gris oscuro, con algunos componentes bioclásticos.
Los Depósitos fluviales del Pleistoceno (Pf) corresponden a ripios y gravas clastosoportados,
semiconsolidados, con intercalaciones de arenas, limos y, localmente, diatomitas. Se distribuyen a lo largo
de los cauces mayores, activos o intermitentes, de las quebradas Lluta, Azapa, Vitor, Camarones y Lauca,
y forman terrazas ‘colgadas’, o rellenan depresiones intravolcánicas en la Alta Cordillera, particularmente al
este y sur de la laguna Paquisa. En la desembocadura de la quebrada Azapa, los depósitos Pf forman gran
parte del sustrato de la cuidad de Arica. Los depósitos Pf son bien estratificados, mal a moderadamente
seleccionados, formados por clastos redondeados a subangulosos y moderadamente esféricos. Los clastos
se presentan generalmente imbricados y son de origen predominantemente volcánico (de andesitas a
riolitas); la matriz es arenosa o limosa. Se observan, a menudo, paleocanales, de ancho métrico. Esta unidad
Pf incluye, localmente en la Alta Cordillera, depósitos aluviales intermedios a distales. En la desembocadura
de los ríos Lluta y Azapa, los depósitos Pf disectan a los Depósitos fluviales del Plioceno (Plf) y están
disectados por los Depósitos fluviales del Holoceno (Hf). En el mismo sector, la parte inferior de los depósitos
Pf contiene, localmente, limos cineríticos y fragmentos de pómez muy similares a los de la Ignimbrita Lauca
(Pll), lo cual implicaría su retrabajo y depositación durante el Plioceno tardío-Pleistoceno.

VOLCANES Y CENTROS ERUPTIVOS MENORES DEL PLEISTOCENO Pv

Corresponden a estratovolcanes compuestos, de dimensiones diversas, entre 30 y 350 km2 de superficie


cada uno, y centros volcánicos menores, que se distribuyen, de manera dispersa, en la Alta Cordillera. De
norte a sur, este grupo incluye los complejos volcánicos Condoriri-Casiri y Taapaca, los volcanes Pomerape,
Parinacota (basal), Quisiquisini, Humarata, Capurata, Acotango, Guallatiri (basal), Arintica, Puquintica,
Quilhuiri, Lliscaya, Chuquiananta, Chiguana, Pumire, Bobitiris y Chuchulalla, y los centros de emisión
aislados de Caquena y Chucuyo. En general, tanto los centros volcánicos como sus productos presentan
morfologías primarias bien conservadas a fuertemente afectadas por erosión glacial. Algunos centros, que
han sufrido colapsos y/o fuerte erosión, presentan zonas de alteración hidrotermal en sus núcleos (e.g.,
Complejo Volcánico Taapaca, volcán Humarata). Otros, presentan importantes depósitos de azufre, debido
a intensa actividad sulfatárica, los que incluso fueron antiguamente explotados (e.g., Taapaca y Guallatiri; ver
también Geología Económica). La información disponible para los Volcanes y centros eruptivos del
Pleistoceno (Pv) es bastante disímil, ya que es muy completa en unos y muy escasa en otros. En estos centros
se distinguieron los siguientes constituyentes litológicos: predominantemente lavas andesíticas y dacíticas
(Pv(a)), depósitos piroclásticos dacíticos (Pv(b)), depósitos de avalancha de detritos volcánicos (Pv(c)) y domos
riodacíticos y dacíticos (Pv(d)). La siguiente descripción se basa esencialmente en los trabajos de Wörner et
al. (1988, 2000b), Clavero et al. (2002), Clavero (2002) y en antecedentes recabados en este estudio.

Complejo Volcánico Condoriri-Casiri. Ubicado al norte de los Nevados de Payachata, en el límite con
Bolivia, este complejo comprende diversos centros de emisión, algunos de los cuales, de acuerdo a sus
morfologías fuertemente afectadas por erosión glacial, se asignan al Pleistoceno Inferior. Entre la variedad
de productos que han emitido, predominan las lavas y domos de composición dacítica y andesítica. Las lavas
dacíticas, de hornblenda y/o biotita, presentan habitualmente numerosas inclusiones máficas, lo que denota
procesos de mezcla de magma en profundidad; las inclusiones máficas están constituidas por agregados
cristalinos de plagioclasa, hornblenda y óxidos de Fe-Ti, con textura dyktitaxítica. En el complejo ocurren,
107

subordinadamente, depósitos de flujo piroclástico y, en el sector de la laguna Casiri (al norte del volcán
Pomerape), un cono de lava andesítico-basáltica. Esta lava presenta contenidos de SiO2 de ca. 52% y de K2O
de ca. 1,5% (Davidson et al., 1991; Fig. 15). En la vertiente boliviana del complejo se ha reconocido flujos
efusivos riolíticos con bandas de obsidiana. Una lava andesítica, al norte de Caquena, arrojó una edad K-Ar
en roca total de 1,6 Ma, y una lava dacítica, al sureste del cerro Condoriri, arrojó una edad K-Ar en biotita menor
a 1 Ma (Tabla 19). Además, en el sector austral del complejo, se cuenta con tres dataciones K-Ar: dos edades
en el cono de lava basáltica (de Casiri), de 0,22 y 0,19 Ma, y una edad en una lava andesítica de 0,11 Ma
(Wörner et al., 1988; Tabla 19). El amplio rango de edad de este complejo es compatible con su gran
dimensión y variedad y cantidad de depósitos y sus distintos rasgos morfológicos y de erosión.

Nevados de Payachata. Se ubican en la frontera con Bolivia y están formados por los estratovolcanes
Pomerape y Parinacota basal. El primero concentró toda su actividad en el Pleistoceno Superior (300-200
ka), en cambio solo la parte basal del volcán Parinacota fue edificada en este período (Wörner et al., 1988;
Clavero, 2002). Estos centros han emitido productos de variada composición, desde riolitas a andesitas
basálticas, y de génesis muy diversa, pasando desde domos y lavas, a depósitos de bloques y ceniza, flujos
piroclásticos y avalanchas de detritos volcánicos. La evolución del volcán Parinacota ha sido dividida en tres
etapas sobre la base de criterios cronológicos, estratigráficos y petrológicos (Clavero, 2002). La unidad basal
(Parinacota I), produjo esencialmente un complejo de domos riodacíticos con su abanico piroclástico
asociado, y lavas andesíticas y coulées dacíticas subordinadas. Tres muestras representativas indican
contenidos de SiO2, de 60,6 a 74,4%, y de K2O, de 3,6 a 4,4% (Tabla 16; Fig. 15). Esta actividad se concentró
en Pleistoceno Superior, entre los 300 y 70 ka (Tablas 19 y 20). Sobre este complejo se edificó un
estratovolcán (Parinacota II) constituido, principalmente, por lavas y depósitos piroclásticos de composición
andesítica (con SiO2 de 56-59% y K2O de 2,8 a 3,1%; Clavero, 2002; una muestra también en Tabla 16). Este
estratovolcán se formó en el Pleistoceno Superior alto, entre los 70 y 14 ka (Tablas 19 y 20), aunque podría
llegar hasta el Holoceno Inferior bajo. El estratovolcám que forma la unidad Parinacota II colapsó parcialmen-
te hacia el oeste hace unos 8.000 años A.P., generando el depósito de la Avalancha Parinacota (ver Hv). El
cono principal actual del volcán Parinacota (Parinacota III) se ha edificado completamente en el Holoceno con
posterioridad al evento de avalancha (ver Hv).

Centros eruptivos de Caquena y Chucuyo. El centro de Caquena está ubicado al norte de las Lagunas
de Cotacotani, unos 20 km al oeste del límite con Bolivia. El centro de Chucuyo está ubicado al suroeste de
Parinacota al borde de la carretera internacional Arica-La Paz. Estos volcanes corresponden a centros de
emisión que generaron lavas-domo de composición andesítica y formaron pequeños conos de piroclastos
de la misma composición (Chucuyo). Según edades K-Ar, la actividad eruptiva de ambos centros se
concentró hace unos 300 ka (Wörner et al., Tabla 19), simultáneamente con la formación del volcán
Pomerape y con la actividad inicial del volcán Parinacota.

Complejo Volcánico Taapaca (CVT). También conocido como Nevados de Putre, se ubica en el borde
occidental de la Alta Cordillera, al noreste de la localidad de Putre (Fig. 18). Sus productos se disponen sobre
rocas volcánicas de la Formación Lupica y del Mioceno Medio, y sobre la Ignimbrita Lauca. Este centro
eruptivo fue reconocido como Cuaternario recién en la década de 1980, en tanto que Lohnert (1999) reportó
por primera vez actividad eruptiva pleistocena superior. La mayor parte del complejo se construyó durante
el Pleistoceno, pero inició su actividad en el Plioceno Superior y está aún activo. La historia eruptiva del CVT
se ha desarrollado en cuatro etapas (Clavero, 2002), evolucionando de un estratovolcán de grandes
dimensiones en sus etapas iniciales (en el sector norte del complejo) a un complejo de domos en las más
recientes. El estratovolcán antiguo (Taapaca I) está compuesto por lavas de composición andesítica a
dacítica y domos de composición dacítica (dacitas de hornblenda y biotita ricas en megacristales de sanidina
e inclusiones máficas). El contenido de SiO2 varía de 58 a 66% (Clavero, 2002; ver también análisis de una
muestra representativa en Tabla 16). La actividad efusiva estuvo acompañada por la generación de
numerosos depósitos de bloques y ceniza dacíticos que se emplazaron en el flanco septentrional del volcán,
y llegó hasta las quebradas de Allane y Lluta (unos 12-13 km de su origen). Durante el Pleistoceno Medio a
TABLA 19. EDADES RADIOMÉTRICAS K-Ar DE UNIDADES VOLCÁNICAS DEL CUATERNARIO.

UTM Edad Comentario


Muestra Subunidad Litología Material %K Ar rad. (nl/g) %Ar Atm. Observación Referencia
N E (Ma ± 2ı) análitico
Complejo Volcánico Taapaca
TAP-001 Dep. de bloques y ceniza 7.992.208 450.052 Dacita Roca total 2,69 - 93,57 0,086±0,040 Alto error relativo Wörner et al. (2000b)
2,69 94,14
GAL-25 Vn. Taapaca 7.994.098 443.377 Dacita Biotita 6,981 0,27 97,00 1,0±0,6 Alto error relativo Este trabajo
Volcán Parinacota
PAR 082 Vn. Parinacota II 7.989.191 482.080 Andesita Roca total 2,482 - 99,62 0,012±0,015 Muy alto error, edad poco confiable Wörner et al. (1988)
PAR 016 Vn. Parinacota II 7.987.659 488.985 Dacita Roca total 3,047 - 98,77 0,053±0,011 Alto error relativo Wörner et al. (1988)
PAR 048 Vn. Parinacota Ib (domo) 7.989.651 481.345 Riodacita Roca total 3,354 - 93,77 0,112±0,005 En Hv según Wörner et al. (1988)
coordenada
PAR 121 Parinacota ancestral 7.987.502 484.138 Andesita Roca total 2,715 - 98,13 0,110±0,022 En Hv según Wörner et al. (1988)
coordenada
PAR 074 Parinacota ancestral 7.987.809 483.903 Andesita Roca total 2,756 - 97,21 0,194±0,009 En Hv según Wörner et al. (1988)
coordenada
PAR 118 Parinacota ancestral 7.985.967 485.549 Andesita Roca total 2,665 - 98,22 0,264±0,016 En Hv según Wörner et al. (1988)
coordenada
Centros eruptivos menores
CAQ 001 Domo Caquena 8.002.862 476.923 Andesita Roca total 2,715 - 98,53 0,275±0,045 Wörner et al. (1988)
CHU 171 Domo Chucuyo 7.984.255 467.841 Andesita Roca total 2,441 - 97,45 0,285±0,053 Wörner et al. (1988)
Complejo Volcánico Condoriri-Casiri
POM 116 "Unidad III" 8.001.180 485.597 Andesita Roca total 2,698 - 92,57 0,106±0,007 Wörner et al. (1988)
POM 152 Cono de Casiri 8.000.260 488.684 And. basáltica Roca total 1,187 - 96,80 0,192±0,012 Wörner et al. (1988)
POM 149 Cono de Casiri 8.000.260 488.684 And. basáltica Roca total 1,287 - 98,09 0,219±0,024 Wörner et al. (1988)
GAL-55 S Cordón Condoriri/N 8.002.409 484.500 Dacita Biotita 7,188 0,081 98,00 <1 Bajo Ar rad. y alto Ar Este trabajo
Pomerape atm.
GAL-56 N Caquena 8.008.954 475.105 Andesita Roca total 2,619 0,167 95 1,6±0,9 Este trabajo
Volcán Guallatiri
GAL-21 Lava 7.956.674 488.723 Dacita Biotita 6,838 0,06 99,00 <1 Bajo Ar rad. y alto Ar En Qg Este trabajo
atm.
GAL-22 Depósito piroclástico 7.957.163 484.902 Dacita Biotita 6,484 0,09 98,00 <1 Bajo Ar rad. y alto Ar En Qa. Biotita de Este trabajo
atm. pómez
Volcán Puquintica
MAL-55 Vn. Puquintica 7.933.250 498.150 Dacita Roca total 2,885 0,03 95,00 0,3±0,1 Alto error relativo Este trabajo
SUP-025 Vn. Puquintica 7.925.272 502.986 Andesita Roca total 2,380 - 85,15 0,486±0,015 Wörner et al. (2000b)

Volcán Arintica
MAL-52 Vn. Chiguana 7.932.400 492.250 Andesita Roca total 1,885 0,04 95,00 0,5±0,2 Alto error relativo Este trabajo
SUA-006 Vn. Chiguana 7.923.426 492.974 Andesita Roca total 3,070 - 80,28 0,637±0,019 Wörner et al. (2000b)
Volcán Quisiquisini
PAL-1 Vn. Quisiquisimi 7.984.528 491.068 Andesita Roca total 3,386 0,142 77,00 1,1±0,1 Este trabajo
Complejo Bobitiris
GAL-14 C° Capitán 7.903.999 506.930 Dacita Roca Total 2,165 0,103 98,00 1,2±1,0 Alto error relativo Este trabajo
Volcán Chiguana
MAL-68 Vn. Chiguana 7.909.050 497.350 Andesita Biotita 7,050 0,38 94,00 1,4±0,4 Este trabajo
Volcán Chuquiananta
MAL-67 Vn. Chuquiananta 7.913.700 484.500 Andesita Biotita 7,216 0,49 93,00 1,7±0,5 Este trabajo

"-" Indica dato no disponible


TABLA 20. EDADES RADIOMÉTRICAS Ar/Ar DE UNIDADES VOLCÁNICAS DEL CUATERNARIO.

UTM Edad fusión total Plateau Isócrona inversa


Material Total
Muestra Subunidad Litología (ka) 39 Edad (ka) Referencias
N E (% K) pasos Edad (ka) ± 1V Pasos MSWD % Ar Pasos SUMS Intercepto
± 1V ± 1V
Complejo Volcánico Taapaca
CAL-166 Domo 7.994.050 447.150 Dacita Feldespato 11 35,9±1,7 14,9±1,3 5 0,59 56,7 16,7±6,1 5 0,71 289,7±17,3 Clavero (2002)
CAL-13 Dep. bloques y 7.993.502 443.367 Dacita Masa fund. 14 5,2±8,6 19,5±4,0 6 1,78 60 11,3±9,4 5 2,41 297,6±2,4 Clavero (2002)
ceniza
TAP-97-MC Domo 7.995.423 445.488 Dacita Sanidina (<10) - 38,6±2,6 - - - - - - - - Wörner et al.
(2000b)
CAL-170 Domo 7.993.955 447.458 Dacita Feldespato 10 687,7±18,0 495,6±20,0 4 2,21 52,8 382,4±200,1 4 5,03 338,3±77,9 Clavero (2002)
CAL-140 Dep. bloques y 8.007.216 451.755 Dacita Feldespato 11 1606,1±504,6 1464,1±69,1 6 1,42 61,1 1804,9±299,2 6 6,2 292,3±2,9 Clavero (2002)
ceniza
LLU 91 016 * Dep. bloques y 8.012.286 432.353 Dacita Sanidina (8,9) - - 1270±40 - - - - - - - Wörner et al.
ceniza (2000b)
Volcán Parinacota
CAL-7 Avalancha 7.985.228 479.663 Dacita Masa fund. 12 0,15±4,5 7,1±3,3 6 2,03 55,8 13,9±20,5 6 2,82 294±4 Clavero (2002)
Parinacota
CAL-88 Lava Unidad II 7.989.250 482.500 Andesita Masa fund. 16 24,9±4,7 14,1±3,2 9 1,07 46,7 10,5±10,3 9 1,76 296±2 Clavero (2002)
CAL-10 Dep. bloques y 7.990.765 481.490 Riodacita Biotita 32 275,6±11,0 76,2±8,2 10 5,77 53,4 77,9±12,0 10 4,97 294,9±0,8 Clavero (2002)
ceniza
CAL-51 Dep. bloques y 7.987.500 481.450 Riodacita Hornblenda 13 362,2±25,0 308±12 5 1,44 73,2 307,7±25,0 5 2,27 295,5±1,5 Clavero (2002)
ceniza
Volcán Pomerape
CAL-20 Dep. flujo 7.998.150 479.301 Riodacita Biotita 19 282,8±14,8 305,8±3,2 14 2,99 92,6 309,2±7,3 14 4,55 295±1 Clavero (2002)
piroclástico
Volcán Quisiquisini
CAL-163 Avalancha 7.982.384 486.975 Andesita Masa fund. 6 1000±30 1030±30 5 - 98 1050±60 5 1,5 282±14 Este trabajo
Quisiquisini
Volcán Guallatiri
G1 Domo de flanco sur - - Andesita Masa fund. - - 5,1±3,0 - - - - - - - Watts (2002)
CAL-213 Vn. Guallatiri 7.967.681 486.197 Dacita Masa fund. 7 136±13 139±6 - 66,6 131±6 4 1,6 297,9±0,7 Este trabajo
CAL-251 Vn. Guallatiri 7.963.089 486.920 Dacita Biotita 9 130±40 130±40 9 100 120±80 9 0,55 296±2 Este trabajo
CAL-214 Vn. Guallatiri 7.965.258 489.725 Dacita Anfibola 9 550±50 310±20 7 1,45 97,1 280±40 6 0,2 300±2 Este trabajo
superior
Volcán Chuquiananta
CAL-200 Domos orientales 7.913.644 486.227 Dacita Biotita 9 370±45 340±25 5 - 55,1 380±25 7 2,4 296.5±0,9 Este trabajo
Anfibola 9 440±60 350±45 6 - 74,3 400±50 6 0.69 294.9±1,7
Volcán Bobitiris
CAL-207 Vn Bobitiris 7.902.432 499.239 Dacita Masa fund. 7 640±20 640±20 - 61,6 586±40 5 1,6 299,2±1,3 Este trabajo
Volcán Chiguana
CAL-205 Chiguana N 7.909.381 499.548 Dacita Biotita 9 530±15 521±10 9 - 100 510±20 7 0,23 297±3 Este trabajo
Volcán Quilhuiri
CAL-209 Quilhuiri W 7.916.847 504.750 Dacita Biotita 8 1330±25 1300±25 6 - 93,8 1100±50 5 1,3 321±6 Este trabajo

* Fuera de la Hoja Arica; "-" Indica dato no disponible


Nota: cuando hay varias edades se destaca en "negrita" la edad preferida
110

Superior, la actividad eruptiva, de la unidad Taapaca II, se desplazó ligeramente al sur (2-3 km) del centro
volcánico, formando un complejo de domos. La composición de los productos no varió (62-66% de SiO2 y 3,0-
3,2% de K2O; Tabla 16; Fig. 15), aunque aumentó el contenido de inclusiones máficas y megacristales de
sanidina; los depósitos piroclásticos fueron dirigidos esencialmente hacia la vertiente occidental y suroccidental
del complejo. Dentro de esta actividad explosiva fueron emitidos flujos de bloques y ceniza, flujos piroclásticos
primarios y secundarios, avalanchas de detritos volcánicos, explosiones laterales y lahares. Los más
recientes de los productos generados en el Pleistoceno Superior han sido dirigidos hacia el suroeste e,
incluso, la localidad de Putre se encuentra parcialmente construida sobre depósitos de avalancha y
piroclásticos de menos de 25.000 años AP. La última etapa (Taapaca IV) se ha desarrollado a su vez en cuatro
etapas discretas de formación y colapsos de domos, los cuales tienen la misma composición que las unidades
anteriores (62-67% SiO2, Tabla 16; Fig. 15). En el CVT se ha obtenido una serie de dataciones K-Ar, Ar-Ar
y C14 (Tablas 19, 20 y 21) en rocas, depósitos, paleosuelos y fragmentos carbonizados contenidos en
depósitos piroclásticos de este complejo, las que están comprendidas entre 1,7 Ma y 15 ka, denotando una
actividad eruptiva continua e importante durante el Pleistoceno, la que ha continuado en el Holoceno (ver Hv).

Volcán Quisiquisini. Ubicado al sur de los Nevados de Payachata en la frontera con Bolivia, corresponde
a un estratovolcán fuertemente afectado por erosión glacial y, al menos, por un colapso parcial cuyo producto
fue dirigido hacia su vertiente occidental (Fig. 18). Este último se encuentra parcialmente cubierto por
depósitos glaciales y por el Lago Chungará. El volcán está formado principalmente por lavas de composición
dacítica, sin mayores rasgos primarios preservados. En la parte baja de su flanco occidental se dispone un
depósito de avalancha de detritos volcánicos, con numerosas estructuras de impacto y morfología de cerrillos
característica típica de este tipo de depósitos (Siebert, 1984; Clavero et al., 2002). Las partes más bajas de
sus flancos se encuentran cubiertas casi completamente por depósitos glaciales. En una lava del volcán, se
realizó una datación K-Ar en roca total, la que dio una edad de 1,1±0,1 Ma (Tabla 19). Un bloque de andesita
incluido en la avalancha de detritos fue datado, por Ar-Ar, en 1.030±30 ka (Tabla 20).

Nevados de Quimsachata (Capurata-Humarata-Acotango-Guallatiri). Corresponde a una cadena


volcánica formada por cuatro estratovolcanes, ubicada en el límite con Bolivia, al sur del lago Chungará. Los
centros eruptivos más septentrionales de la cadena, volcanes Humarata y Capurata, presentan morfologías
muy erosionadas por glaciares (Fig. 18). Están constituidos principalmente por lavas de composición
andesítica a dacítica (dacitas de hornblenda y biotita subordinada) y presentan importantes zonas afectadas
por alteración hidrotermal. En las lavas son comunes las inclusiones máficas, lo que evidencia procesos de
mezcla de magmas en profundidad. Los volcanes más australes, en tanto, presentan morfologías primarias
mejor conservadas e incluso el volcán Guallatiri muestra actividad fumarólica y ha tenido erupciones en el
Holoceno, cuyos productos serán descritos en el capítulo correspondiente (ver Hv). La parte basal del volcán
Guallatiri está formada por voluminosas lavas-domo, parcialmente cubiertas por depósitos glaciales. Las
lavas aún conservan, aunque suavemente erosionados, rasgos primarios como lóbulos de avance y levées.
La composición de los productos emitidos por los centros eruptivos australes de la cadena, en cambio, no
tiene grandes variaciones respecto de los centros más septentrionales. En la parte basal del volcán Guallatiri,
en una lava y en un depósito piroclástico de caída, se ha obtenido dos edades K-Ar menores a 1 Ma (Tabla
19). En lavas dacíticas de la parte más joven de la unidad antigua, del mismo volcán, se ha obtenido dos
edades Ar-Ar, con valores cercanos a los 130 ka (Tabla 20). Estos datos radiométricos indican una edad
principalmente pleistocena para el volcán Guallatiri. Esta edad y la morfología de los centros volcánicos y de
sus productos, de la cadena completa, permiten señalar que el foco principal de actividad magmática ha ido
migrando paulatinamente hacia el sur. Una migración hacia el sur del foco de actividad volcánica, en el
Pleistoceno-Holoceno, se observa también en la cadena Condoriri-Pomerape-Parinacota y en el Complejo
Volcánico Taapaca.

Volcán Arintica. Está ubicado en el borde noroccidental del salar de Surire, en el sector suroriental del
área. Corresponde a un estratovolcán formado principalmente por lavas y lavas-domo de composición
andesítica a dacítica (Tabla 16). Estas presentan superficies suavizadas por erosión glacial (Fig. 18), aunque
111

FIG. 18. Fotografías de volcanes del Cuaternario. a- Volcán Chiguana visto desde el norte, con escarpe de colapso abierto hacia el noroeste;
en primer plano depósito de avalancha volcánica del mismo volcán; b- Campo geotérmico de Polloquere en el Salar de Surire; c-
Volcanes Arintica (izquierda) y Puquintica (derecha) vistos desde el sur; d- de los volcanes Guallatiri (izquierda) y Acotango (derecha),
vistos desde el sur; e- Complejo Volcánico Taapaca visto desde el suroeste; se aprecia la localidad de Putre construida sobre
depósitos piroclásticos holocenos de este centro eruptivo; f- Volcán Quisiquisini visto desde el oeste, con escarpe de colapso abierto
hacia el oeste; g- Volcán Parinacota visto desde el sur; se aprecia las lavas andesíticas y domos riodacíticos del Pleistoceno (en primer
plano) cubiertos por el cono holoceno (al fondo); h- Volcán Parinacota visto desde el suroeste; se aprecia, en primer plano, el depósito
de la Avalancha Parinacota holocena (y parte de las Lagunas de Cotacotani) y, al fondo, la parte alta del volcán Pomerape.
112

los flujos lávicos más australes del volcán y las lavas-domo terminales conservan rasgos morfológicos
primarios, principalmente lóbulos de avance. Presenta un importante escarpe glacial abierto hacia el sur, el
cual ha dejado al descubierto parte del núcleo afectado por alteración hidrotermal. Hacia el oeste presenta
otro escarpe de morfología más compleja, producto del colapso parcial del edificio, probablemente en
episodios múltiples, que generó un pequeño depósito de avalancha volcánica en su flanco occidental. En
lavas de este centro eruptivo, se ha obtenido una edad K-Ar de 0,5±0,2 Ma (Tabla 19) y otra Ar-Ar de 0,64±0,02
Ma (Tabla 20).

Volcán Puquintica. Está ubicado al este del volcán Arintica, en el borde nororiental del salar de Surire.
Corresponde a un estratovolcán formado principalmente por lavas, lavas-domo y domos de composición
andesítica a dacítica (Tabla 16) y por, al menos, un depósito de flujo piroclástico en su flanco austral. El centro
eruptivo se presenta moderada a fuertemente erosionado por acción glacial (Fig. 18), aunque las lavas
basales aún conservan ciertos rasgos primarios, esencialmente lóbulos de avance. En su flanco suroccidental
se dispone un conjunto de domos (al menos cinco han sido reconocidos) alineados en dirección NNE, lo que
refleja la orientación de la fractura a través de la cual fue emitido el magma. El volcán presenta un importante
escarpe en su flanco austral, cuyo origen no ha sido determinado completamente, aunque podría haber sido
originado, al menos parcialmente, durante la erupción que dio origen al flujo piroclástico depositado en el
flanco sur del volcán. En lavas de este volcán, se ha obtenido una edad K-Ar de 0,3±0,1 Ma (Tabla 19) y una
Ar-Ar de 0,49±0,02 Ma (Tabla 20).

Volcán Chuquiananta. Está ubicado en el borde suroccidental del salar de Surire, en el sector suroriental
del área de la Hoja. Corresponde a un estratovolcán formado principalmente por lavas, lavas-domo y domos
de flanco de composición andesítica a riodacítica, aunque dentro de las lavas predominan las dacitas de
hornblenda y biotita (Tabla 16). Presenta un importante escarpe abierto, hacia el oeste, que ha dejado al
descubierto una parte, con alteración hidrotermal, del núcleo del edificio. Las lavas se presentan mediana a
fuertemente afectadas por erosión glacial, aunque algunos flujos del flanco septentrional conservan la
morfología de los lóbulos de avance. En la parte baja del flanco nororiental del edificio, se disponen dos domos
de flanco riodacíticos, de biotita y hornblenda, y, dada su morfología joven, podrían corresponder a los
productos más jóvenes de este centro eruptivo. Una lava andesítica del flanco norte del volcán ha sido datada
por K-Ar en 1,7±0,5 Ma (Tabla 19). La datación Ar-Ar, en biotita y anfíbola, del domo de flanco más
septentrional, arrojó 380 y 400 ka respectivamente (Tabla 20).

Volcán Chuchulalla. Está ubicado al sur del volcán Chuquiananta y corresponde a un estratovolcán
fuertemente erosionado y con un notable escarpe abierto hacia el oeste. Sus flancos están constituidos por
remanente de flujos lávicos, de composición dacítica (dacitas de horblenda y biotita), los cuales se presentan
cubiertos, de manera parcial, por depósitos glaciales. Hacia el sur de este centro, afloran las partes distales
de flujos lávicos del volcán Pumire, ubicado más al sur, fuera del área de estudio. Estas tienen la misma
composición que las del volcán Chuchulalla, pero presentan morfología aún más suavizadas por erosión
glacial.

Volcán Chiguana. Está ubicado en el borde suroriental del salar de Surire en el borde oriental del área
de la Hoja. Corresponde a un estratovolcán formado principalmente por lavas y lavas-domo de composición
andesítica a dacítica (Tabla 16), las que han sido fuertemente afectadas por erosión glacial. El volcán
presenta un importante escarpe de colapso abierto hacia el oeste, producto de, al menos, un colapso parcial
de su edificio, que generó un depósito de avalancha de detritos volcánico en su flanco occidental (Fig. 18).
Este depósito presenta la característica morfología de cerrillos de este tipo de depósitos, aunque suavizados
por la erosión y, parcialmente, cubierto por depósitos aluviales y glaciales. En la parte más septentrional del
volcán Chiguana, se han formado algunos domos y lavas-domo de flanco con morfologías primarias mejor
conservadas, por lo que corresponderían a los productos más jóvenes emitidos por este centro eruptivo. En
una lava andesítica del flanco norte de este centro, se efectuó una datación K-Ar, que dio 1,4±0,4 Ma (Tabla
19).
113

Volcanes Quilhuiri, Lliscaya y Bobitiris. Están ubicados al este y sureste del salar de Surire, en la
frontera con Bolivia, extremo suroriental del área de la Hoja. Son estratovolcanes afectados, fuerte a
moderadamente, por erosión glacial, la que ha suavizado sus morfologías primarias. El volcán Quilhuiri está
formado por lavas de composición, principalmente, andesítica a dacítica. El volcán Lliscaya está constituido
por lavas y lavas-domo de composición predominantemente dacítica (dacitas de hornblenda y biotita
subordinada). El volcán Bobitiris corresponde a un complejo de lavas y lavas-domo, de pequeña extensión.
Tiene al menos cuatro centros de emisión preservados, alineados en dirección noreste-suroeste y asociados,
probablemente, a fallas subverticales que también cortan a domos y lavas del flanco septentrional del volcán
Guaijata, ubicado al sur fuera del área de estudio. Las lavas y domos de ambos centros (Bobitiris y Guaijata)
son de composición dacítica (dacitas de hornblenda y biotita). En una lava dacítica de la parte oriental de
Bobitiris, se obtuvo una edad K-Ar en roca total de 1,2±1,0 Ma (Tabla 19).

DEPÓSITOS SALINOS DE LA DEPRESIÓN CENTRAL Qsdc

Corresponden a mantos subhorizontales de sales, limos salinos y costras salinas, de espesor centimétrico
a métrico, y colores blanco y amarillo, los cuales se distribuyen en la parte occidental de la Depresión Central.
Los depósitos salinos (Qsdc) sobreyacen en discordancia de erosión a la Formación El Diablo (Mimd) y a la
Ignimbrita Lauca (Pll). Sobreyacen y subyacen, localmente, a los Depósitos eólicos (Qe). Corresponden
predominantemente a depósitos de sulfatos (yeso y anhidrita) y cloruros (halita) y subordinadamente a
depósitos de nitratos. En la parte sur del pequeño salar Cototos, parte oriental de la Cordillera de la Costa,
se ha descrito una acumulación relativamente importante, de espesor menor a 7 m, de anhidrita y halita
(Sayes, 1975; Gajardo et al., 1997; ver también Geología Económica). Las relaciones estratigráficas de los
Depósitos salinos (Qsdc) permiten asignarlos ampliamente al Cuaternario.

DEPÓSITOS SALINOS DEL SALAR DE SURIRE Qss

Corresponden a mantos subhorizontales de sales, limos salinos y costras salinas, en parte ligeramente
detríticos, de espesor centimétrico a métrico y colores blanco y amarillo, los cuales se encuentran en el salar
de Surire, en la parte sur de la Alta Cordillera. Los depósitos incluyen esencialmente boratos y,
subordinadamente, yeso, carbonatos y sulfatos y cloruros, de magnesio, potasio, sodio y litio (Salas, 1975;
Gajardo et al., 1997; Chong et al., 2000). El borato predominante es la ulexita que representa un depósito
económico (ver también Geología Económica). Los depósitos de boratos del salar de Surire se asignan al
Cuaternario por asociárseles directamente con la presencia de volcanes de esa edad en sus vecindades
(volcanes Arintica, Puquintica, Chiguana, Chuquiananta y Quilhuiri).

DEPÓSITOS EÓLICOS Qe

Arenas finas a gruesas, bien seleccionadas, no consolidadas, de colores gris y pardo, que se distribuyen
extensamente en la parte occidental de la Depresión Central. Cubren las gravas superiores de la Formación
El Diablo (Mimd) y localmente la Ignimbrita Lauca (Pll). Sobreyacen y subyacen, localmente, a los Depósitos
salinos de la Depresión Central (Qsdc). Los Depósitos eólicos (Qe) presentan espesores máximos de 5 m
y forman pequeñas dunas continentales, en general, activas. Las arenas tienen estratificación o laminación
cruzada, de ángulo variable, y contienen clastos subangulosos a redondeados y moderadamente esféricos.
Estos clastos son de composición variada, pero predominan fragmentos de cristales de cuarzo y biotita,
provenientes muy probablemente de la erosión de la Ignimbrita Lauca (Pll) y de líticos andesíticos.

DEPÓSITOS COLUVIALES Qc

Depósitos caóticos, no consolidados, principalmente monomícticos u oligomícticos, de origen


gravitacional, y constituidos por bloques, bolones, rodados, arenas y limos. Se encuentran mal seleccio-
nados, localmente bien estratificados, y con espesores altamente variables, de hasta 50 m. Forman conos
114

o abanicos, en parte aluviales, en quebradas cortas de gran pendiente (conos de deyección), o mantos
alargados en taludes abruptos (escombros de falda). En la Cordillera de la Costa, se encuentran localmente
muy cementados por sales.

DEPÓSITOS LITORALES Ql

Constituyen los depósitos de playa actuales y, de manera subordinada, los depósitos de playas antiguas
alzadas (o emergidas) y aterrazadas. Se distribuyen a lo largo de la costa, mayormente al norte de Arica,
donde forman una franja continua de hasta 1 km de ancho, desde la línea de costa hasta la cota de 20 m. Se
encuentran limitados, en su parte oriental, por escarpes de abrasión marina formados en los depósitos
fluviales del Plioceno y Pleistoceno (Plf y Pf). Los Depósitos litorales Ql corresponden esencialmente a
arenas, en parte semiconsolidadas, de grano fino a grueso, de colores gris y pardo, las cuales incluyen, a
veces, fragmentos centimétricos de líticos y de conchas. Muestran una estratificación bien a moderadamente
definida. Las arenas son bien seleccionadas y están formadas por granos de cristales de cuarzo, feldespatos,
magnetita, biotita, piroxenos y anfíbolas. En la desembocadura de los ríos Lluta y Azapa, las arenas litorales
contienen clastos líticos, de diámetro menor a 50 cm, bien redondeados (de forma predominante oblata),
subesféricos a esféricos y de origen principal volcánico (andesítico a riolítico) e intrusivo (granodiorítico).
Inmediatamente al sur de Arica, se expone un afloramiento reducido y alargado de arenas grises, bien
estratificadas, con fragmentos pequeños de conchas y bioclastos y, cubiertas, hacia el este, por depósitos
coluviales. Las arenas presentan un espesor de hasta 25 m, su base se encuentra a 10-15 m s.n.m. y se
interpretan como depósitos litorales ligeramente alzados, por lo que se han asignado a la unidad Ql.
Inmediatamente al este de Arica, en el corte de carretera, se exponen arenas litorales, color gris oscuro, con
algunos componentes bioclásticos, cuyos afloramientos no fueron representados en el mapa ya que se
presentan como una intercalación local, de espesor menor a 3 m, en los depósitos aluviales proximales del
Pleistoceno (Pa).
Las arenas de la playa ubicada al norte de Arica contienen restos de conchas de bivalvos, de Mulinia edulis
y Mesodesma donacium, que indican depositación durante el Cuaternario (Frassinetti, com. oral, 2001; Tabla
12). Esta edad y el origen litoral, actual o subactual, de los depósitos Ql, así como su relación de erosión con
depósitos fluviales ubicados inmediatamente al este, y asignados al Plioceno y Pleistoceno (Plf y Pf), sugiere
que ellos se acumularon predominantemente durante en el Holoceno.
Los Depósitos litorales Ql habían sido incluidos en la parte occidental y superior de la Formación
Concordia (Salas et al., 1966; Vogel y Vila, 1980) junto con depósitos sedimentarios continentales de su parte
oriental. La diferencia en ambiente sedimentario y edad de ambos tipos de depósitos, así como su contacto
nítido por escarpe de abrasión marina, permitió, en este estudio, describirlos separadamente. Los depósitos
orientales de la Formación Concordia se incluyeron como parte de los Depósitos fluviales del Plioceno y
Pleistoceno (Plf y Pf).

DEPÓSITOS ALUVIALES Y FLUVIALES DEL HOLOCENO Ha, Hf.

Los Depósitos aluviales del Holoceno (Ha) corresponden a gravas y brechas matriz soportadas, con
intercalaciones de arenas, limos y arcillas. Afloran principalmente como mantos en laderas de volcanes
(Sucuna, Guallatiri) o en depresiones o quebradas anchas de la Precordillera y Alta Cordillera. Los depósitos
Ha son bien estratificados, mal seleccionados, formados por clastos angulosos a subangulosos y de
esfericidad moderada. En su mayoría, los clastos son de origen volcánico (de andesitas a riolitas). La matriz
es limosa, arcillosa o cinerítica. Los depósitos Ha se interpretan como producto de flujos de barro y detritos,
proximales a distales, gatillados muy probablemente por precipitaciones torrenciales. Esta unidad Ha incluye,
de forma subordinada, depósitos fluviales proximales y depósitos coluviales distales. En los flancos del volcán
Guallatiri, los depósitos Ha incluyen depósitos piroclásticos de caída y depósitos laháricos. Los depósitos Ha
se asignan al Holoceno ya que están originados por procesos aún activos.
Los Depósitos fluviales del Pleistoceno (Hf) corresponden a ripios y gravas, en su mayoría clastosoportados,
arenas y limos, semiconsolidados. Se distribuyen, principalmente, a lo largo de los cauces activos de las
115

quebradas mayores de Lluta, Azapa, Vitor, Camarones y Lauca. Son depósitos bien estratificados, pobre a
moderadamente seleccionados, formados por clastos redondeados a subangulosos y esfericidad moderada.
Los clastos se presentan, en general, imbricados y son de origen volcánico (de andesitas a riolitas). La matriz
es arenosa o limosa. Se observan, a menudo, paleocanales, de ancho métrico. Esta unidad Hf incluye,
localmente en la Alta Cordillera, depósitos aluviales intermedios a distales. Los depósitos Hf se asignan al
Holoceno, ya que están originados por procesos aún activos.

VOLCANES Y CENTROS ERUPTIVOS MENORES DEL HOLOCENO Hv

Dada su importancia, tanto desde el punto de vista científico como desde el peligro volcánico asociado,
se han diferenciado los depósitos volcánicos holocenos presentes en el área. En el área de la Hoja Arica,
están ubicados tres de los cinco centros eruptivos de los Andes Centrales chilenos con actividad eruptiva
holocena documentada: los volcanes Parinacota y Guallatiri y el Complejo Volcánico Taapaca (Simkin y
Siebert, 1994; González, 1995; Gardeweg et al., 1998; Wörner et al., 2000b; Clavero et al., 2002; Clavero,
2002; Watts, 2002). La siguiente descripción resume los resultados de las últimas cuatro publicaciones
mencionadas y antecedentes recabados en este estudio. En los centros eruptivos del Holoceno se
distinguieron los siguientes constituyentes litológicos: predominantemente lavas andesíticas y dacíticas
(Hv(a)), depósitos piroclásticos dacíticos y andesíticos (Hv(b)), depósitos de avalancha de detritos volcánicos
(Hv(c)) y domos dacíticos (Hv(d)).

Avalancha Volcánica Parinacota. El edificio ancestral del volcán Parinacota, formado en el Pleistoceno
Superior (300-14 ka, ver unidad Parinacota II en Pv) colapsó y generó, hacia el oeste, un notable depósito
de avalancha. Este depósito se emplazó en la parte nororiental de la cuenca del río Lauca, cubrió un área
de más de 140 km2, y se extendió por más de 23 km desde su origen, con un volumen estimado en ca. 6 km3.
Subyace, en las cercanías de las Lagunas de Cotacotani, a sedimentos lacustres, en parte orgánicos, del
Pleistoceno Superior-Holoceno bajo (Tabla 21 y Clavero, 2002), asignados a la parte superior de la Formación
Lauca (PlPl). El depósito de avalancha presenta dos unidades de flujo, que involucran tanto al edificio
volcánico ancestral como a los depósitos lacustres y glaciales aledaños a él. Estas unidades de flujo y, en
especial la superior, presentan la típica morfología de cerrillos característica de los depósitos de avalancha
(Siebert, 1984), los cuales disminuyen en volumen, altura y diámetro al alejarse de la fuente. El depósito de
avalancha embalsó el río Coillacota, generó el lago Chungará y habría formado las lagunas de Cotacotani,
las que han sido interpretadas como estructuras de ‘kettle-hole’ dejadas por el hielo involucrado en el colapso
e incorporado al depósito de avalancha. Wörner et al. (1988) fueron los primeros en proponer una edad
pleistocena superior (ca. 13.500 años AP) para la avalancha del Parinacota, basados en una datación 14C
obtenida en sedimentos orgánicos de las lagunas de Cotacotani. Posteriormente, Wörner et al. (2000b)
afinaron este valor a ca. 18.000 años AP, en base a una datación de exposición 3He, de un bloque contenido
en la avalancha. Sin embargo, recientemente Clavero et al. (2002) han demostrado que la avalancha
incorporó niveles de paleosuelo datados en ca. 8.000 años AP (14C, Tabla 21), lo que indica la edad máxima
del depósito. Los sedimentos lacustres del sector de Cotacotani fueron cubiertos por el depósito de avalancha
y no son producto de sedimentación posavalancha como habían sido interpretados originalmente. Por otro
lado, el bloque incorporado en la avalancha y datado por 3He (Wörner et al., 2000b) corresponde a un bloque
de lava del edificio antiguo y no a un bloque magmático primario de la avalancha como fue interpretado. Este
bloque provino de una lava que se formó hace unos 18.000 años, es decir, unos 10.000 años antes del colapso
y que fue incorporada en el depósito de avalancha.

Cono principal del volcán Parinacota. Poco después de la Avalancha Volcánica Parinacota, comenzó
a construirse el nuevo edificio del volcán Parinacota, con forma de cono casi perfecto (unidad Parinacota III;
Clavero, 2002; Fig. 18). Este edificio está formado por una alternancia de lavas, de composición predominan-
temente andesítica, depósitos de flujo piroclástico de composición bimodal, andesítica y dacítica, y depósitos
piroclásticos de caída, subordinados, de la misma composición que los depósitos de flujo. Las lavas
presentan morfologías tipo Aa típicas, muy bien preservadas, con levées, canales centrales y lóbulos de
14
TABLA 21. EDADES RADIOMÉTRICAS C REPRESENTATIVAS DE UNIDADES VOLCÁNICAS DEL CUATERNARIO.

Muestra UTM Edad


Método y Material Significado estratigráfico Referencia
N E (años AP)*

Complejo Volcánico Taapaca

CAL-23M 7.992.546 444.925 Convencional turba 2.270 ± 60 Secuencia lacustre con niveles de turba, sedimentos y ceniza. Indica edad de Clavero (2002)
actividad piroclástica de caída.

CAL-115 7.989.092 447.722 Convencional turba 3.810 ± 120 Secuencia lacustre con niveles de turba, sedimentos y ceniza. Indica edad de Clavero (2002)
actividad piroclástica de caída.

CAL-24 7.987.470 441.675 AMS Madera carbonizada 8.970 ± 100 Fragmento vegetal carbonizado contenido en depósito de flujo piroclástico. Clavero (2002)
Indica edad de actividad piroclástica de flujo en las cercanías de la localidad de
Putre.

CAL-11 7.988.264 442.427 AMS Madera carbonizada 10.170 ± 90 Fragmento vegetal carbonizado contenido en depósito de oleada piroclástica. Clavero (2002)
Indica edad de actividad piroclástica de flujo.

CAL-132 7.987.768 441.308 AMS Paleosuelo 10.832 ± 65 Paleosuelo cubierto por depósitos piroclásticos. Indica edad máxima de Clavero (2002)
actividad piroclástica en las cercanías de la localidad de Putre.

CAL-130 7.988.398 439.500 AMS Madera carbonizada 24.410±180 Fragmento vegetal carbonizado contenido en depósito de oleada piroclástica. Clavero (2002)
Indica edad de actividad piroclástica de flujo.

Volcán Parinacota

CAL-86 7.988.100 484.050 Convencional pasto Moderno Pasto parcialmente calcinado y cubierto por depósito de flujo piroclástico del Clavero (2002)
(<200 años) cono principal del volcán Parinacota. Indica edad máxima de actividad explosiva
del volcán.

CAL-28B 7.985.791 479.091 AMS Paleosuelo 7.790 ± 100 Paleosuelo incorporado en el depósito de avalancha de detritos volcánicos del Clavero et al. (2002)
volcán Parinacota. Indica edad máxima del depósito.

CAL-92 7.988.900 479.750 Convencional turba 8.120 ± 70 Sedimentos lacustres ricos en materia orgánica cubiertos por lava de centros Clavero (2002)
erupivos menores de Ajata. Indica edad máxima de la lava.

CAL-1A 7.987.137 471.631 AMS Paleosuelo 8.600 ± 170 Paleosuelo incorporado en el depósito de avalancha de detritos volcánicos del Clavero et al. (2002)
volcán Parinacota. Indica edad máxima del depósito.

CAL-26B 7.988.845 474.641 Convencional turba 12.750 ± 80 Sedimentos lacustres ricos en materia orgánica intercalados con niveles de Clavero et al. (2002)
ceniza cubiertos por la Avalancha del Parinacota. Indica edad máxima de la
avalancha y edad de actividad piroclástica de caída del volcán.

*AP: Años antes del presente; presente es 1950 dC.


Nota: edades no calibradas.
117

avance bien definidos. Tienen extensiones máximas de unos 7 kilómetros, con espesores variables de 10 a
40 m y anchos máximos de 1.200 m, principalmente en las partes distales de los flujos. Su petrografía
predominante corresponde a andesitas de dos piroxenos, con menor proporción de olivino y/o anfíbola. Los
depósitos de flujo piroclástico son de pequeño volumen (volúmenes individuales menores a 0,2 km3), se
disponen en las partes bajas de los flancos del volcán (en todas direcciones) y varían desde depósitos no
consolidados (los que predominan) a tobas fuertemente soldadas, con fiammes escoriáceas. Estos depósitos
presentan por lo general morfologías primarias muy bien conservadas, como lóbulos de avance y levées
laterales, aunque los más antiguos, en las vertientes oriental y occidental del volcán, se encuentran cortados
y cubiertos por depósitos laháricos. Los depósitos tienen extensiones máximas de unos 7 km y espesores
que varían de 30 m en la facies proximal a unas decenas de centímetros en las partes distales. Están
constituidos por bombas escoriáceas, típicamente con superficies tipo corteza de pan infladas, de hasta 2 m
de diámetro, y pequeñas bombas pumíceas de hasta 30 cm de diámetro, inmersas en una matriz sin mayores
estructuras sindepositacionales constituida por fragmentos de la misma composición, tamaño ceniza a lapilli
fino, aunque la fase andesítica siempre predomina con respecto a la dacítica. Se observa ocasionalmente
fragmentos líticos accesorios de lavas antiguas del volcán Parinacota y numerosos fragmentos juveniles
bandeados, tanto composicional (bandas escoriáceas y pumíceas) como texturalmente (bandas con distinta
vesicularidad). La fase andesítica tiene una petrografía idéntica a las lavas del cono principal, en tanto que
la fase dacítica corresponde a dacitas de hornblenda, similares petrográficamente a las lavas más ácidas de
la etapa II del volcán. Dos depósitos de flujo piroclástico indican contenidos de SiO2 de 58,5 y 60,7 % y de
K2O de 2,9 y 3,2% (base anhidra, Tabla 16; Fig. 15). Sobre la base de dataciones 14C (Tabla 21) y de exposición
3
He se ha determinado que el cono principal se formó durante el Holoceno, desde 8.000 años AP hasta hoy.
Finalmente, una edad 14C de menos de 200 años AP de pasto calcinado y cubierto por un depósito de flujo
piroclástico, sumado a la interpretación de una leyenda aymara, indica que el volcán Parinacota ha tenido al
menos una erupción explosiva en tiempos históricos.

Conos Ajata (volcán Parinacota). Corresponden a una serie de conos menores de piroclastos de flanco,
con lavas tipo Aa asociadas, y conocidos también como los volcanes de Ajata (Wörner et al., 1988). Estos
se encuentran alineados en dirección norte-sur, lo que refleja, probablemente, la orientación de la fractura
que utilizaron los magmas para llegar a la superficie. Los centros eruptivos son monogenéticos y sus
productos varían de andesitas basálticas a andesitas, de la misma composición que las del cono principal
del volcán Parinacota. Las andesitas basálticas presentan mayor proporción de fenocristales de olivino y rara
vez contienen anfíbola, en cambio los xenocristales de cuarzo son comunes. Análisis químicos indican
contenidos de SiO2 de 53 a 58% y de K2O de 2,5 a 2,8% (Davidson et al., 1991; Fig. 15). Sobre la base de
edades de exposición 3He, los centros eruptivos menores de Ajata se formaron entre 6,4 y 1,5 ka (Wörner
et al., 2000b). Estas edades indican que las erupciones de los centros de Ajata fueron contemporáneas con
la formación del cono principal del volcán Parinacota y no el último producto eruptivo del volcán Parinacota
como había sido interpretado anteriormente (Katsui y González, 1968; Wörner et al., 1988).

Complejo Volcánico Taapaca (CVT). El CVT presenta varios episodios de actividad eruptiva durante el
Holoceno (parte más joven de la unidad Taapaca IV; Clavero, 2002). Esta actividad holocena está
representada por al menos tres domos de composición dacítica, de forma subcircular a elíptica, con diámetros
basales máximos de 800 m, alturas máximas de 300 m y volúmenes inferiores a 0,2 km3, que se disponen
en la parte más austral del complejo. Con la formación de estos domos se generó una serie de depósitos
piroclásticos, asociados tanto a explosiones como a colapsos parciales de los mismos, dirigidos esencial-
mente hacia el suroeste del complejo. La sucesión comprende depósitos de bloques y ceniza, de oleadas
piroclásticas (generadas por explosiones dirigidas o ‘blast’ o por nubes acompañantes de flujos piroclásticos
o ‘ash-cloud surge’), de flujos piroclásticos pumíceos, de flujos piroclásticos secundarios, depósitos de caída
de diversos orígenes y depósitos laháricos. Los depósitos cubren un área aproximada de 18 km2, y se
extendiende hasta más de 16 km de distancia del complejo. La sucesión tiene un espesor máximo expuesto
de 50 m en las cercanías de Putre (aunque el espesor máximo de los depósitos individuales es de unos 30
m). El material juvenil generalmente corresponde a dacitas de biotita y hornblenda, con menor proporción de
118

clinopiroxeno, y fenocristales de cuarzo, plagioclasa y abundantes megacristales de sanidina de hasta 12 cm


de largo, algunos con formas euhedrales macroscópicas. El contenido de SiO2 y K2O es relativamente
constante, de ca. 65% y 3,1-3,4% respectivamente (Tabla 16; Fig. 15). Es común también la presencia de
inclusiones máficas de composición andesítico basáltica, las que contienen esencialmente cristales aciculares
de plagioclasa y hornblenda con texturas de enfriamiento rápido (dyktitaxítica) y, ocasionalmente, xenocristales
de sanidina o cuarzo con bordes de reacción. En el CVT se ha realizado una serie de dataciones 14C (Tabla
21) en fragmentos vegetales carbonizados y paleosuelos, especialmente en las cercanías de la localidad de
Putre, que indican una fuerte actividad explosiva durante el Holoceno. Esta actividad está registrada, al
menos, entre los 9.000 y 2.000 años AP y ha estado dirigida principalmente hacia el suroeste del complejo,
donde se ubica Putre.

Volcán Guallatiri. Es el centro más austral de la cadena de los Nevados de Quimsachata y ha


evolucionado en dos etapas eruptivas, la más joven de las cuales es holocena. Esta actividad holocena ha
estado caracterizada, esencialmente, por la emisión de lavas y domos de composición dacítica. Asociados
a esta actividad se han formado depósitos piroclásticos de caída, los que se han distribuido, principalmente,
en las vertientes austral y oriental del volcán. Los flujos efusivos y depósitos piroclásticos tienen la misma
composición y están constituidos por dacitas de hornblenda y biotita, con abundantes inclusiones máficas.
Una lava joven del volcán, dispuesta sobre rocas del edificio pleistoceno superior (ca. 130 ka), arrojó una edad
Ar-Ar en anfíbola de ca. 280 ka (Tabla 20), la cual es inconsistente estratigráficamente y, por lo tanto, habría
sido realizada en un concentrado con xenocristales. En un domo de flanco, de la parte sur del volcán Guallatiri,
se ha obtenido una edad Ar-Ar de 5,1±3,0 ka (Watts, 2002; Tabla 20), la cual indica, junto a la disposición
estratigráfica, que gran parte de esta unidad volcánica joven se ha construido durante el Holoceno. Esto se
suma a las diversas erupciones registradas en tiempos históricos (González, 1995).

DEPÓSITOS PALUSTRES Hp

Corresponden, principalmente, a depósitos de limos y de turbas, no consolidados a semiconsolidados,


que se distribuyen predominantemente en quebradas y depresiones de la Alta Cordillera. Los depósitos son
de colores gris y pardo, oscuro a claro, presentan estratificación muy fina, a laminación, la cual es localmente
ondulosa e irregular. Tienen contenidos variables de material orgánico, ceniza volcánica y detritos (principal-
mente volcánicos de composición intermedia). Están cubiertos por vegetación de vegas, pantanos y/o
bofedales. El bofedal de Caquena, ubicado en la parte nororiental del área de la Hoja Arica, es el de mayor
superficie, con 15 a 20 km2 de exposición.

GEOQUÍMICA DEL MAGMATISMO DEL OLIGOCENO SUPERIOR-HOLOCENO

Estudios geoquímicos regionales en el arco volcánico continental del Cenozoico Superior de los Andes
Centrales, muestran que la composición del magmatismo es, predominantemente, andesítica a riolítica, y que
su afinidad es calcoalcalina, esencialmente de alto potasio (Léfèvre, 1973; Thorpe et al., 1982; Harmon et al.,
1984; Sebrier y Soler, 1991). En el área de la Hoja Arica, las lavas del Oligoceno Superior-Mioceno son
principalmente andesíticas a dacíticas, de medio a alto-K, con un contenido de SiO2 variable, entre 55 y 68%,
y de K2O, entre de 1,4 y 4% (Tablas 8, 13 y 16; Fig. 15). Las lavas y domos del Plioceno-Holoceno son
andesíticos a riolíticos, de alto-K, con SiO2 entre 56 y 75% y K2O entre 1,9 y 4,5%. En el Complejo Volcánico
Condoriri-Casiri y en el volcán Parinacota afloran conos parásitos andesítico-basálticos de medio-K y
andesíticos de alto-K, respectivamente (Davidson et al., 1990; Clavero, 2002) y tobas de composición
intermedia (Fig. 15). Las rocas piroclásticas del Oligoceno Superior-Mioceno Inferior son voluminosas y
presentan una composición principalmente riolítica de alto-K, con SiO2 entre 68 y 79%, y de K2O entre 2 y 6%
(Tablas 8, 13 y 16; Fig. 15). Para todo el conjunto, la razón K2O/Na2O está comprendida aproximadamente
entre 0,3 y 1,3 en las rocas de composición andesítica-dacítica y entre 0,8 y 2,3 en las riolitas. Se observa
un enriquecimiento leve de K a traves del tiempo (García, 2002; Fig. 15).
Lavas andesítico-basálticas calcoalcalinas de medio-K, predominantemente del Mioceno Inferior-Medio,
119

afloran en el borde occidental del arco volcánico, es decir, en el margen oriental de la Precordillera y occidental
de la Alta Cordillera (e.g., Andesita Socoroma, lavas occidentales e inferiores de la Formación Lupica, y lavas
de los volcanes Quevilque y Sucuna y de la franja Villase-Tignámar en Mmv). Lavas con tendencia
shoshonítica, esencialmente del Mioceno Medio-Pleistoceno, se distribuyen en la parte centrooriental de la
Alta Cordillera (e.g., domo Paquisa NW, volcanes Mogote, Puquintica y Chuquiananta). Las rocas intrusivas
del Mioceno Medio presentan contenidos de SiO2 entre 55 y 65% y son predominantemente más potásicas
(K2O de 1,9 a 4,5) que las lavas contemporáneas (Tabla 13; Fig. 15). La composición de los magmas del
Oligoceno Superior-Mioceno Inferior es bimodal y, además, los componentes riolíticos potásicos son de gran
volumen, lo cual sugiere que su origen está asociado muy probablemente a fusión cortical.
Las rocas del Oligoceno Superior-Holoceno de Arica son ricas en Rb (30-200 ppm), Ba (75-1600 ppm),
Sr (35-1200 ppm), Zr (50-275 ppm) y Th (5-22 ppm) (Tablas 8, 13 y 16), elementos que son altamente
abundantes en la corteza continental. Espectros multielementos normalizados a N-MORB (de Sun y
McDonough, 1989) muestran anomalías negativas en Nb, Ta y Ti (García, 2002), típicas de magmas
calcoalcalinos orogénicos. Las rocas presentan altos contenidos de tierras raras livianas respecto de tierras
raras pesadas, normalizadas a la composición de condritos (de Sun y McDonough, 1989; Fig. 19). La razón
La/Yb de las andesitas aumenta de 11-14, en el Oligoceno Superior, a 27-58, en el Plioceno Holoceno (Tablas
8, 13 y 16; Fig. 19). En los miembros más diferenciados se aprecia anomalías negativas importantes de Eu,
lo que es compatible con fraccionamiento relativamente abundante de plagioclasa. La razón Sm/Yb de las
andesitas también aumenta en el tiempo, de 1,2-4,7 en el Oligoceno Superior, a 3,4-9,0 en el Plioceno-
Holoceno, lo que muestra una participación cada vez más importante del granate en la fuente (corteza inferior)
y sugiere formación del magma por fusión parcial a alta presión o bajo una corteza relativamente gruesa. El
conjunto de los datos geoquímicos indica que el arco volcánico calcoalcalino de alto K, del área de Arica
durante el Oligoceno Superior-Holoceno, se emplazó sobre una corteza continental gruesa y experimentó un
engrosamiento creciente en el tiempo (García, 2002).

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y EVOLUCIÓN TECTÓNICA

Las estructuras regionales que afectan a unidades del Mesozoico y Cenozoico del área, presentan una
dirección principal norte-sur a noroeste-sureste (Salas et al., 1966; Muñoz y Charrier, 1996; García et al.,
2002). Algunas de estas estructuras limitan los rasgos fisiográficos mayores de la región (Alta Cordillera,
Precordillera, Depresión Central y Cordillera de la Costa) y controlan los cambios de pendiente. La actividad
tectónica principal de cada período, desde el Jurásico hasta el Neógeno, ha migrado hacia el este, desde la
Cordillera de la Costa hasta la Alta Cordillera. En el norte de Chile, las estructuras tectónicas mayores han
sido relacionadas genéticamente con la implantación de arcos magmáticos sucesivos, migrantes hacia el
este (Rutland, 1971; Mpodozis y Ramos, 1989; Scheuber et al., 1994). Los datos geoquímicos disponibles
para rocas ígneas del área de Arica, presentados en el capítulo anterior, indican que la corteza continental
ha sufrido un engrosamiento volumétrico progresivo. Este proceso estaría ligado a un régimen tectónico
predominantemente contraccional en los Andes y a la convergencia entre las placas Sudamericana y de
Nazca desde, al menos, el Cretácico medio (Pilger, 1984; Pardo-Casas y Molnar, 1987).
Una discordancia angular regional, expuesta ampliamente en la parte centrooccidental del área de la
Hoja, separa la cobertura oligoceno-holocena, subhorizontal, de las unidades mesozoico-paleocenas, más
deformadas. Dos discordancias angulares regionales del Jurásico Superior-Cretácico Inferior, se observan
en la Cordillera de la Costa. Las discordancias angulares regionales así como el estudio de las principales
estructuras (en particular, fallas de rumbo del Eoceno-Oligoceno Inferior, en la Precordillera), permiten dividir
en tres períodos mayores la evolución tectónica del área: Jurásico Superior-Cretácico Inferior, Cretácico
Superior-Eoceno y Oligoceno-Holoceno. El período tectónico Jurásico Superior-Cretácico Inferior está
representado, principalmente, en la Cordillera de la Costa y el Cretácico Superior-Eoceno, en la Precordillera.
La deformación del Oligoceno-Holoceno es, predominantemente, contraccional y se encuentra bien repre-
sentada en la parte centrooriental del área.
120

Plioceno-Cuaternario

1000

100
Roca/condrito

10

1
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

Mioceno Medio-Superior

1000

100
Roca/condrito

10

FIG. 19. Espectros de elementos tierras raras, normalizados al condrito (de Sun y McDonough, 1989), de las rocas volcánicas del Oligoceno-
Holoceno.
121

EVOLUCIÓN TECTÓNICA DEL JURÁSICO SUPERIOR-CRETÁCICO INFERIOR

Este período tectónico contempla varias fases de deformación registradas en la Cordillera de la Costa y,
localmente, en el margen occidental de la Depresión Central. En el borde oriental de la Cordillera de la Costa,
al sureste de Arica, se observa la discordancia angular suave, que separa las rocas del Jurásico Medio-
Superior (formaciones Camaraca y Los Tarros) de las rocas del Jurásico Superior-Cretácico Inferior
(Formación Atajaña). Hacia el sur, fuera del área de la Hoja, en la parte occidental de la Depresión Central,
quebrada Camarones, se observa otra discordancia angular suave que separa las rocas del Jurásico
Superior-Cretácico Inferior (Formación Atajaña e Intrusivos del Jurásico Medio-Superior) de las rocas del
Cretácico Inferior alto (Formación Suca). Regionalmente, las unidades del Jurásico Medio-Superior se
presentan moderada a suavemente plegadas y cortadas por fallas regionales subverticales de rumbo
noreste-suroeste, norte-sur y este-oeste. Así, las capas de la Formación Camaraca se disponen en forma
homoclinal con 10 a 50° de manteo al este, mientras que en la Formación Los Tarros se observan localmente
pliegues cortos y moderadamente apretados. Las rocas de la Formación Atajaña se disponen en posición
predominantemente homoclinal con 10 a 30° de manteo al este. Las capas de la Formación Suca, expuestas
de manera muy restringida en el área, se presentan suavemente inclinadas, con manteos de hasta 25°.
Las fallas de la Cordillera de la Costa y parte occidental de la Depresión Central cortan las rocas del
Jurásico Medio-Cretácico Inferior y están selladas por, o desplazan en algunos metros, los depósitos del
Oligoceno-Holoceno, lo que permite asumir un rango de edad amplio Jurásico Superior-Eoceno para sus
movimientos principales. Estas fallas son de rumbo norte-sur a este-oeste y se aprecian claramente en fotos
aéreas e imágenes satelitales; sin embargo, en el terreno los afloramientos de sus trazas se encuentran
frecuentemente cubiertos por regolito (o derrubio), haciendo difícil el acceso y estudio detallado.
Al sur de Arica, en el costado sur de la quebrada Acha (al suroeste de Alto Ramírez), fallas subverticales,
de rumbo N60-80E, cortan a los Intrusivos de Acha (Ki(b)) y muestran estrías subhorizontales con indicadores
de movimiento principalmente dextral y, localmente, estrías subverticales. Más al sur, en las nacientes de la
quebrada Mal Paso, una falla de rumbo N60-85W y manteo 50 a 70°N, pone en contacto rocas del Jurásico
Medio-Superior (Formación Camaraca) con rocas del Jurásico Superior-Cretácico Inferior (Formación
Atajaña). Esta falla, hacia la superficie y al este, pliega y corta, localmente, los depósitos aluviales del
Oligoceno-Mioceno Medio (OMma). Las relaciones de corte y la edad de los bloques de rocas afectadas
indican que la falla de la quebrada Mal Paso fue normal (descendió el bloque norte) en el Cretácico Inferior-
Cenozoico Inferior y que tuvo una reactivación menor como falla inversa (levantó el bloque norte) en el
Mioceno Medio-Holoceno.
En la quebrada Vitor, sector de las minas de Sto. Domingo y Noruega, se expone una zona de fallas, de
unos 10 km de largo, de rumbo predominante noreste-suroeste, que corta las rocas del Jurásico Medio-
Superior (Formación Camaraca). Algunas de estas fallas contienen mineralización de cobre en vetas. La falla-
veta de la mina Sto. Domingo, de rumbo N10-30°E y manteo 40-60°W, de ca. 3 km de largo, muestra estrías
inclinadas al oeste con indicadores de movimiento inverso. Hacia la superficie, esta falla alza el bloque
noroeste y desplaza las formaciones del Oligoceno-Mioceno Medio (Azapa Oa, Oxaya OMo y El Diablo Mimd;
ver también Evolución Tectónica del Oligoceno-Holoceno). Inmediatamente al este de la Mina Sto. Domingo,
otra falla-veta, de rumbo N0-10W y manteo 70-80°E, muestra estrías subverticales y movimiento probable-
mente normal y, hacia la superficie, está sellada por las formaciones del Oligoceno-Mioceno Medio (Oa, OMo
y Mimd). La falla-veta de la mina Noruega, de rumbo noreste a nornoroeste y manteo 60-70°W, ca. 5 km de
largo, corta las rocas del Jurásico y también los depósitos del Oligoceno-Mioceno, alzando el bloque
occidental (ver Perfil B, en mapa fuera de texto).
Entre las quebradas Vitor y Camarones, se exponen cerca de 15 fallas subverticales, de dirección
predominantemente noreste-suroeste, de hasta 15 km de largo, y distanciadas entre 2 y 5 km. Estas fallas
cortan rocas del Jurásico Medio-Superior y, además, algunas desplazan, localmente, a los depósitos
aluviales del Oligoceno-Mioceno Medio (OMma; ver Evolución Tectónica del Oligoceno-Holoceno). En el
corte del camino ubicado en el flanco norte de la quebrada Camarones, fuera del área de la Hoja Arica, una
de estas fallas noreste-suroeste exhibe estrías subhorizontales de movimiento de rumbo dextral. Esta red de
fallas noreste-suroeste podría representar la parte interna de una estructura mayor con características de
122

‘dúplex’, el cual estaría limitado por fallas maestras transcurrentes, de rumbo N-S a NNW-SSE, ubicadas al
este, bajo los depósitos de la Depresión Central y, al oeste, bajo el océano. Hacia el sur de la Hoja Arica, en
la Cordillera de la Costa de Antofagasta, estructuras de ‘dúplex’, comparables en tamaño y orientación a la
del área Vitor-Camarones, han sido reconocidas en el Sistema de Fallas Atacama (Scheuber y González,
1999; Cembrano et al., 2003).
En síntesis, las dos discordancias angulares asignadas al Jurásico Superior-Cretácico Inferior en el área
de Arica sugieren eventos de deformación y/o alzamiento relativamente discretos en este período. El primero
de estos eventos está relacionado con un cambio mayor en el ambiente de depositación, de marino-litoral
(Formaciones Camaraca y Los Tarros) a continental (Formación Atajaña), durante el Jurásico Superior tardío.
La proveniencia, desde el oeste, de los sedimentos de la Formación Atajaña implica un alzamiento relativo
de la región que comprende la actual Cordillera de la Costa, igualmente, en el Jurásico tardío. El segundo
evento de deformación, en el margen occidental de la Depresión Central, está sellado por las rocas del
Cretácico Inferior alto (Formación Suca). Las fallas, principalmente subverticales y con movimientos de
rumbo asociados a deformación transcurrente, presentan relaciones de corte que indican un período de
actividad amplio, entre el Jurásico Superior y el Eoceno. Hacia el sur de Arica, en la Cordillera de la Costa
de Iquique y Antofagasta, el Sistema de Fallas Atacama presenta una dirección general norte-sur y movimiento
de transcurrencia sinistral durante el Cretácico Inferior (Hervé, 1987; Scheuber y Andriessen, 1990; Scheuber
y González, 1999). En consecuencia, los dos eventos deformativos discretos del Jurásico Superior-Cretácico
Inferior, registrados en la zona de Arica, podrían ser parte de un episodio complejo de deformación,
relativamente continuo y asociado a la transcurrencia regional norte-sur del Sistema de Fallas Atacama.

EVOLUCIÓN TECTÓNICA DEL CRETÁCICO SUPERIOR-EOCENO

En la Precordillera, los valles profundos de Lluta, Cardones, Azapa y Camarones, permiten la exposición
de estructuras tectónicas que afectan a las rocas del Jurásico-Paleoceno (formaciones Livilcar y Suca, e
Intrusivos de Lluta y Esquiña) y que están selladas por depósitos, subhorizontales a suavemente plegados,
del Oligoceno-Mioceno (formaciones Azapa (Oa) y Oxaya (OMo)). En el valle de Azapa, la sucesión
sedimentaria del Jurásico-Cretácico Inferior (Formación Livilcar) se expone de manera continua y plegada
y fallada con intensidad moderada. En el valle de Lluta, la sucesión aflora discontinuamente debido a la
intrusión de los plutones de Lluta (Cretácico Superior-Paleoceno; KPi(a)) los que están cortados por fallas
de rumbo.
En el curso medio de la quebrada Lluta, entre Tiñare y Millune, el Miembro Inferior de la Formación Livilcar
se dispone predominantemente homoclinal, con 20 a 50° de manteo al oeste. Se observan discordancias
angulares internas muy suaves y dos fallas subverticales, normales y de rumbo, de desplazamiento menor
a 50 m, interpretadas como sindepositacionales, lo que indica, al menos localmente, un episodio de
extensión, en parte contemporáneo con la depositación marina-litoral durante el Jurásico Inferior en el área.
En el curso superior de la quebrada Lluta, al oeste de Putre, las capas de la Formación Livilcar se disponen
moderadamente plegadas, en actitud homoclinal con 40 a 60° de manteo al oeste. En la quebrada Azapa,
la Formación Livilcar es continua estratigráficamente (Muñoz et al., 1988) y no se observan las discordancias
angulares registradas en la Cordillera de la Costa durante el Jurásico Superior-Cretácico Inferior. Solo se
registra, posterior al Oxfordiano, un cambio en el ambiente de sedimentación desde marino-litoral (Miembro
Inferior JKil1) a continental (Miembro Superior JKil2).
En la quebrada Azapa, la Formación Livilcar se encuentra plegada en anticlinales y sinclinales, de rumbo
NW-SE a NNE-SSW y de longitud de onda media de 1 a 6 km (Perfil B, en mapa fuera de texto). En la localidad
de Livilcar, aflora de manera clara un par anticlinal-sinclinal, de vergencia al este, que provocó, al oeste de
Livilcar, el alzamiento del Miembro Inferior de la Formación Livilcar. El anticlinal del oeste presenta un rumbo
NNW-SSE, un flanco occidental de hasta 30°W, y una longitud de onda-media de 3 a 4 km. El flanco oriental
mantea fuertemente al este (hasta 70°). El sinclinal del este tiene un flanco oriental de hasta 40°W, es
apretado, con una longitud de onda media de 1 km, y presenta un plano axial de rumbo NNE-SSW y manteo
40°W, el cual es compatible con la vergencia al este de la estructura. La geometría de estos pliegues en la
Formación Livilcar es predominantemente cilíndrica, lo que significa acortamiento en la dirección este-oeste,
aunque una componente menor de deformación transpresiva podría existir. Los pliegues que afectan a la
123

Formación Livilcar (JKil) están cubiertos en discordancia angular por las rocas de la Formación Oxaya (OMo),
lo que implica que la deformación contraccional se desarrolló entre el Cretácico Superior y el Oligoceno
Inferior. En la Depresión Central, el plegamiento suave que afecta a las rocas del Cretácico Inferior alto
(Formación Suca) y que está sellado por los depósitos del Oligoceno Superior-Mioceno (formaciones Azapa
y Oxaya), tendría el mismo rango de edad.
Los Intrusivos del Cretácico Superior-Paleoceno (de Lluta y Esquiña), en la Precordillera de Arica, están
cortados por abundantes fallas subverticales. En el curso medio-alto del valle Lluta, en la localidad de Iquecta,
al este de Aranche, se observa una zona de fallas, de unos 2 km de ancho. Estas fallas subverticales son de
rumbo N5E y muestran estrías subhorizontales lo que indica movimientos de rumbo, tanto sinistral como
destral (Perfil A, en mapa fuera de texto), los cuales fueron, probablemente, alternados en el tiempo. Debido
a que las fallas cortan los Intrusivos del Cretácico Superior-Paleoceno y están selladas por rocas del
Oligoceno-Mioceno, ellas son de edad eocena y, probablemente, oligocena inferior temprano.
Al sur del área de la Hoja Arica, en la Precordillera al este de Iquique-Antofagasta, un evento mayor de
deformación compresiva del Cretácico Superior bajo ha sido reconocido (Marinovic et al., 1996; Tomlinson
et al., 2001) y podría estar representado en el área de Arica. Por otra parte, las fallas transcurrentes del
Eoceno(-Oligoceno Inferior), observadas en el valle Lluta, se podrían correlacionar con el Sistema de Fallas
Domeyko, de dirección general norte-sur y movimientos de rumbo (alternados, dextral y sinistral), transpresivos
y compresivos, de similar edad (Maksaev, 1979; Reutter et al., 1991; 1996; Mpodozis et al., 1993; Tomlinson
y Blanco, 1997; Tomlinson et al., 2001). Unidades de rocas estratificadas del Cretácico Superior-Eoceno,
ampliamente expuestas hacia el sur de Arica, no han sido reconocidas en el área, lo que podría deberse a
erosión, alzamiento y/o deformación, entre el Cretácico tardío y el Oligoceno temprano, como consecuencia
de uno o más de los eventos compresivos y/o transcurrentes mencionados.

EVOLUCIÓN TECTÓNICA DEL OLIGOCENO-HOLOCENO

La cobertura estratificada del Oligoceno-Holoceno se encuentra deformada por estructuras, predominan-


temente, contraccionales de dirección N-S a NNW-SSE, en la parte centrooriental del área de la Hoja Arica,
donde existe, actualmente, el mayor relieve (Muñoz y Charrier, 1996; García, 1996; 2002; Riquelme, 1998).
La deformación del Mioceno-Holoceno está representada por cabalgamientos y pliegues en la Alta Cordillera
y por pliegues suaves y fallas menores en la Precordillera, Depresión Central y Cordillera de la Costa. Fallas
inversas y de rumbo, principalmente del Oligoceno, se exponen restringidamente en la Alta Cordillera y en
la parte oriental de la Depresión Central. La deformación oligoceno-holocena de la Alta Cordillera del área
se correlaciona, hacia el este, en el Altiplano y Cordillera Oriental de Bolivia, con deformación contraccional
que involucra más de 200 km de acortamiento tectónico, predominantemente, neógeno (Roeder, 1988;
Sheffels, 1990; Baby et al., 1997; Rochat, 2002). La compresión ha sido ligada al proceso de convergencia
existente entre las placas Sudamerica y de Nazca, el que se incrementó sustancialmente durante los últimos
27 Ma (a ca. 12 cm/a; Pilger, 1984; Pardo-Casas y Molnar, 1987; Somoza, 1998).

DEFORMACIÓN DEL OLIGOCENO

En la parte oriental de la Depresión Central, las fallas Taltape y Ausipar, bajo la Formación Azapa superior
(Oligoceno Superior) y bajo la Formación Oxaya (Oligoceno alto-Mioceno Inferior), cortan ciegamente rocas
de la Formación Azapa inferior y de la Formación Azapa, respectivamente, lo que indica una actividad durante
el Oligoceno Inferior y el Oligoceno. Ambas fallas se presentan parcialmente reactivadas y sus propagaciones
en superficie generan pliegues amplios en las formaciones Oxaya y El Diablo (Oligoceno Superior-Mioceno;
ver Deformación del Mioceno-Holoceno, y perfiles A, B y C, en mapa fuera de texto).
La Falla Taltape, expuesta en la quebrada Camarones, bajo la parte superior de la Formación Azapa
(Oligoceno Superior), pone en contacto rocas deformadas del Cretácico Inferior alto (Formación Suca e
Intrusivo de Taltape), al este, con capas subhorizontales y localmente plegadas del Oligoceno Inferior
(Formación Azapa inferior), al oeste (perfil C). Presenta un rumbo N20-30W y manteo 50-60°E. En Taltape,
fallas secundarias del bloque oriental, en rocas del Cretácico, muestran estrías con indicadores de
movimiento inverso (García, 2002). La relación de corte de la Falla Taltape, con la parte inferior de la
124

Formación Azapa, indica un movimiento inverso continuo de edad oligocena inferior, en parte contemporáneo
con la sedimentación de la misma unidad.
La Falla Ausipar, cuya proyección en superficie marca el contacto rectilíneo de rumbo N20-30W, entre la
Depresión Central y la Precordillera, en la parte central del área, está cubierta por la Formación Oxaya. Bajo
la Formación Oxaya, la falla pone en contacto rocas plegadas del Jurásico-Cretácico (Formación Livilcar),
al este, con capas subhorizontales del Oligoceno (Formación Azapa), al oeste (perfiles A y B, en mapa fuera
de texto). En la quebrada Lluta, localidad de Tiñare (Fig. 20), la Falla Ausipar aflora bien, con un rumbo N30W
y un manteo variable desde 50°E, en el fondo de la quebrada, hasta subhorizontal, a ca. 1.500 m de altitud
(media falda de la quebrada), donde su desplazamiento culmina (o se amortigua completamente) en la parte
inferior de la Formación Oxaya. Hacia arriba, la falla se propaga a un pliegue en las capas de la parte superior
de la Formación Oxaya. La reactivación de la falla asociada al plegamiento que afecta a la Formación Oxaya
se discute más adelante (ver Anticlinal Oxaya en Deformación del Mioceno-Holoceno).

FIG. 20. Fotografías de afloramiento de las fallas Ausipar (A) y Copaquilla-Tignámar (B), en las localidades de Tiñare (quebrada Lluta) y
Copaquilla, respectivamente. Vistas hacia el norte.
125

En Millune, 3 km al este de Tiñare, aflora una falla norte-sur, subvertical inclinada al este (75-90ºE), que
corta las rocas de la Formación Livilcar. Hacia arriba, en las capas de la Formación Oxaya, existe una suave
flexura monoclinal, generada por el último movimiento (Mioceno) subvertical de la falla y cuya prolongación
al sur se uniría con la traza de la Falla Ausipar. Por esto, la falla de Millune puede ser considerada como una
rama oriental secundaria de la Falla Ausipar.
En el sector de la quebrada Azapa, la Falla Ausipar tiene una proyección en superficie de rumbo N5W.
En el fondo de la quebrada, la falla está parcialmente cubierta por depósitos del Plioceno-Cuaternario, pero
la ubicación y disposición de las capas de las formaciones Livilcar (al este) y Azapa (oeste), permite inferir
para ella un manteo mínimo de 60°E.
El alto ángulo de manteo y la extensión longitudinal de la Falla Ausipar, así como su último movimiento
vertical mioceno, de alzamiento de la Precordillera, indican que ella se proyecta en profundidad como una
estructura subvertical a inclinada al este y que, probablemente, formó parte de un sistema de fallas de rumbo
(García, 2002). Las relaciones de corte de la falla, bajo la Formación Oxaya, implican que, durante el
Oligoceno, su movimiento habría sido continuo, lento y contemporáneo con la sedimentación de la Formación
Azapa. El ángulo de manteo muestra que tal movimiento fue inverso, probablemente acompañado de una
componente de rumbo menor.
En la parte occidental de la Alta Cordillera, la Falla Nacientes Quebrada Belén se expone restringidamente
(García, 1996; 2002; perfil B, en mapa fuera de texto). Tiene un rumbo N-S a NNW-SSE y manteo subvertical
(localmente 80°E) y pone en contacto rocas del Complejo Metamórfico de Belén con capas inclinadas (60°E)
asignadas a la parte inferior de la Formación Lupica. Está cubierta por capas subhorizontales de la parte
inferior-media de la misma formación. La relación de corte y la disposición de las capas de la Formación
Lupica inferior sugieren que la falla fue normal al menos en el Oligoceno Superior, mientras que medidas de
estrías e indicadores cinemáticas señalan un movimiento de rumbo dextral y localmente inverso. El manteo
subvertical de la falla y la predominancia de estrías horizontales, sugieren que el movimiento de rumbo era
significativo. El movimiento inverso en la falla no fue suficiente para invertir la estructura y su dirección es
compatible con el acortamiento mioceno. En consecuencia, es probable que, durante el Oligoceno Superior,
la Falla Nacientes Quebrada Belén haya tenido un movimiento de rumbo dextral y/o normal, con una
reactivación inversa de menor importancia en el Mioceno. Por otra parte, el reconocimiento de facies de
ignimbrita de intracaldera (Ignimbrita del Cordón Belén, OMl(c)), al este de la falla, sugiere que ella habría
funcionado, al menos durante una parte del Mioceno Inferior, como una estructura de borde de caldera
(García et al., 2000).
La presencia de fallas o sistemas de fallas, de rumbo, en el sector de la Depresión Central oriental y la
Alta Cordillera, durante el Oligoceno, es consistente con actividad transcurrente del Eoceno(-Oligoceno
Inferior), en la Precordillera (ver fallas de Iquecta, Evolución Tectónica del Cretácico Superior-Eoceno) y con
la evolución estructural previa, en la zona de la Cordillera de la Costa.

DEFORMACIÓN DEL MIOCENO-HOLOCENO EN LA CORDILLERA DE LA COSTA

En la Cordillera de la Costa, fallas antiguas de rumbo noreste-suroeste, norte-sur y este-oeste (ver


Evolución Tectónica del Jurásico-Cretácico Inferior) muestran reactivaciones que afectan a los depósitos del
Oligoceno-Holoceno, con desplazamientos métricos, tanto en el manteo como en el rumbo. Al sureste de
Arica, la propagación de la falla de la quebrada Mal Paso provoca en superficie, en los depósitos del
Oligoceno-Mioceno Medio (OMma), una flexura suave con desplazamiento vertical del bloque septentrional,
menor a 50 m. En la quebrada Vitor, las fallas inversas de las minas Sto. Domingo y Noruega cortan en la
superficie a las formaciones Azapa, Oxaya y El Diablo (Oa, OMo y Mimd) y a los depósitos aluviales del
Oligoceno-Mioceno Medio (OMa), levantando los bloques noroeste, en ca. 100 m, y oeste, en ca. 200 m,
respectivamente. Entre las quebradas Vitor y Camarones, algunas de las fallas noreste-suroeste subverticales
cortan los depósitos aluviales del Oligoceno al Plioceno (OMa y MsPla) y producen desplazamientos
verticales de hasta 100 m y separaciones horizontales sinistrales, de quebradas con actividad intermitente,
de hasta 150 m.
126

DEFORMACIÓN DEL MIOCENO-HOLOCENO EN LA DEPRESIÓN CENTRAL

La deformación miocena-holocena en este dominio es suave y representada principalmente por pliegues


y flexuras, anchos, relacionados, en parte, con fallas ciegas. Los depósitos de la Formación El Diablo (Mioceno
Inferior-Medio) están afectados por flexuras y fallas subverticales, del Mioceno Superior-Cuaternario (post-
12 Ma), que se encuentran muy espaciadas y presentan desplazamientos verticales promedios de 100 m. En
la parte occidental de la Depresión Central, los depósitos de la Formación El Diablo se encuentran cortados
por fallas subverticales, localmente curvas, con desplazamientos verticales menores a 100 m, y que se
continúan con fallas de la Cordillera de la Costa. En la parte norte de la Depresión Central del área de la Hoja
Arica, la Flexura Poconchile presenta un largo de 25 km, rumbo suavemente curvo (N10-30W), vergencia
este, y desplazamiento vertical de hasta 100 m. En las quebradas de La Higuera, Garza y Humayani, se
exponen flexuras de rumbo NNW a NNE, largo menor a 15 km y desplazamientos verticales inferiores a 50
m. Al este de las flexuras de la quebrada de Garza, se creo el espacio para la depositación de sedimentos
aluviales, asignados al Pleistoceno. En la parte sur de la Depresión Central, aflora una estructura mayor: la
Flexura Humayani, de rumbo N30-40W y vergencia oeste. Se extiende por ca. 30 km y presenta una amplitud
(o desplazamiento vertical) máxima de 500 m. Se interpreta como una flexura asociada a la propagación en
profundidad, más reciente, de la Falla Taltape ciega (ver geometría de la falla en Deformación del Oligoceno).
En la prolongación hacia el norte de la Flexura Humayani, se observa una flexura menor. En su prolongación
hacia el sur, sobrepasando el límite sur del área, se encuentra la Flexura Moquella (Muñoz y Sepúlveda, 1992;
Pinto, 1999; Pinto et al., 2004) y, más al sur, la Flexura Aroma (Farías, 2003), las cuales constituyen, allí, el
límite entre la Depresión Central y la Precordillera.

DEFORMACIÓN DEL MIOCENO-HOLOCENO EN LA PRECORDILLERA

En la Precordillera, la deformación miocena-holocena en este dominio está representada principalmente


por pliegues anchos, relacionados con fallas ciegas. Las rocas de la Formación Oxaya (Oligoceno Superior-
Mioceno Inferior) se encuentran plegadas, y forman, en la parte norte, el Anticlinal Huaylillas; en la parte
central, el Anticlinal Oxaya y en la parte sur, el Monoclinal Sucuna. La última estructura está inclinada
levemente (2-3°) al oeste y plegada internamente en anticlinales cortos y suaves. El Anticlinal Huaylillas
puede seguirse por cerca de 60 km, sobrepasando el límite norte del área de la Hoja, hacia territorio peruano.
Tiene un rumbo N10-50W y una longitud de onda media de ca. 40 km. Presenta un flanco occidental (2-6°W)
afectado por pliegues cortos menores y un flanco oriental inclinado muy suavemente (1°E). El alzamiento
promedio de la Precordillera, o amplitud del anticlinal, es de ca. 1.000 m. Entre los anticlinales de Huaylillas
y Oxaya, entre Puquios y el cordón Quevilque, se ubica un sinclinal ancho, muy suave, de longitud menor a
15 km, y flancos con manteos menores a 2°. El Anticlinal Oxaya es un pliegue amplio y suave que puede
seguirse por 50 km con una longitud de onda media de 25 a 30 km y un eje suavemente curvo de rumbo N0-
40W. La estructura es asimétrica, de vergencia oeste, con flancos de hasta 15°W y 4°E. En la charnela del
anticlinal se observan fallas normales y grabenes, orientados paralelos al eje del pliegue. Las fallas normales
son superficiales y de escaso desplazamiento (menor a 100 m) comparado con su largo (de 1 a 10 km) y
resultarían de la extensión por abombamiento en la zona de charnela. El acortamiento superficial debido al
plegamiento se estima inferior a 100 m, mientras que la amplitud es inferior a 850 m (García, 2002). El borde
occidental del pliegue coincide con la proyección superficial de la Falla Ausipar (Fig. 20), la cual, en su
reactivación inversa y ciega más reciente, habría formado el Anticlinal Oxaya. El acortamiento escaso y la
amplitud importante del pliegue indican que, en profundidad, la Falla Ausipar presenta un manteo fuerte al
este. Los depósitos de la Formación Huaylas (Mioceno Medio-Superior), en el flanco oriental del anticlinal,
sobreyacen las capas de la Formación Oxaya y de los Volcanes del Mioceno Medio, progradándolas,
tempranamente, en concordancia, y, tardíamente, en discordancia angular suave. La capa más joven
plegada corresponde a una lava andesítica, datada en 11,7±0,7 Ma, en Copaquilla, mientras que la capa más
antigua no plegada corresponde a la Ignimbrita Caragua-Tignámar, del miembro inferior de la Formación
Huaylas, y datada en promedio en 10,7±0,3 Ma, lo que implica una edad Mioceno Medio-Superior para el
plegamiento, entre 12,4 y 10,4 Ma (García y Hérail, 2005).
127

DEFORMACIÓN DEL MIOCENO-HOLOCENO EN LA ALTA CORDILLERA

La deformación contraccional miocena-holocena en la Alta Cordillera afecta principalmente a las rocas


del Oligoceno Superior-Mioceno Medio (Formaciones Lupica, Joracane, Chacal y Macusa y Volcanes del
Mioceno Medio). En la parte oriental de la Alta Cordillera, las rocas de la Formación Lupica (25-18 Ma),
expuestas restringidamente, se encuentran suavemente plegadas y sobreyacidas, en discordancia angular,
por volcanes del Mioceno Superior-Cuaternario y por la Formación Lauca. En el área de Churiguaya, estas
rocas forman un pliegue amplio, el Anticlinal Churiguaya. Presenta un rumbo norte-sur y es ligeramente
vergente al este, con el flanco occidental de manteo variable, entre 5°W y 15°W, y el flanco oriental, entre 20°E
y 35°E; las capas superiores cubren, en discordancia angular progresiva suave, las capas inferiores. Esta
geometría y la edad de las rocas involucradas implican que el pliegue es de crecimiento y de edad miocena
(ca. 22-8 Ma). Al norte de Churiguaya, en el cordón del cerro Guane-Guane, la parte media de la Formación
Lupica forma un monoclinal regional de manteo 25°W. Al sur de Churiguaya, en el área de Paquisa, la parte
inferior de la Formación Lupica forma otro monoclinal, manteando 30°E. Al suroeste, esta última estructura
se encuentra localmente sobreyacida, en discordancia angular, por la parte media-superior de la Formación
Lupica, lo que implica que el monoclinal se habría formado en el Mioceno Inferior (ca. 22-18 Ma).
En la parte occidental de la Alta Cordillera, en el área entre Putre y Tignámar, se expone un sistema de
cabalgamientos y pliegues de vergencia oeste, en un área de 65 km de largo por 25 km de ancho. Este sistema
marca el mayor cambio de altitud en la región, de 3.000-3.200 m a 5.000-5.300 m, en una distancia horizontal
de 15 km. El plegamiento se manifiesta localmente disarmónico en los sectores donde afloran capas de
diferente competencia, como tobas soldadas potentes y competentes respecto de capas sedimentarias
delgadas y dúctiles.
Al norte, en el área entre el volcán Taapaca y la localidad de Zapahuira, el sistema está representado por
anticlinales y sinclinales, de rumbo N-S a N20W, largos y apretados, de longitud de onda de 2 a 5 km, los
cuales están montados hacia el oeste por fallas inversas. Al noroeste de Putre, una falla inversa, de 15 km
de largo y bajo ángulo (<30°E), monta las capas plegadas de la Formación Lupica sobre las capas
subhorizontales de la formaciones Oxaya y Huaylas. Al este de Socoroma, el pliegue más occidental del
sistema corresponde a un sinclinal asimétrico, con flancos 30-40°E y 50-70°W (Perfil A, en mapa fuera de
texto). Este sinclinal está cortado en la base por la Falla Socoroma que monta, hacia el oeste, la Formación
Lupica sobre la Formación Oxaya y el Volcán Quevilque. La falla corresponde a una zona de deformación
ancha, de hasta 500 m de espesor, en la Formación Lupica inferior, donde se reconocen fallas menores con
estrías e indicadores de movimiento inverso (García, 2002). Los pliegues en las rocas de la Formación Lupica
están sobreyacidos, en discordancia angular, por lavas del Mioceno Medio (13 Ma) al Cuaternario. La Falla
Socoroma es posterior a 18 Ma (post-Formación Lupica) y su actividad temprana y occidental está sellada
por lavas del volcán Quevilque (datadas en la región en ca. 18 Ma), mientras que su actividad tardía está
sellada por lavas del Mioceno Medio (datadas en 12,8 y 12 Ma), por depósitos de la Formación Huaylas
(Mioceno Medio-Superior) y por la Ignimbrita Lauca (Plioceno).
En el área entre Zapahuira y Tignámar, la deformación miocena-holocena está caracterizada por un
pliegue mayor asimétrico, el Anticlinal Belén (Perfil B), cuyo flanco oriental se ubica en el cordón Belén, con
hasta 15°E. El flanco occidental, en parte erosionado y con hasta 70°W de manteo, está cortado por
cabalgamientos de vergencia oeste. El Anticlinal Belén presenta una longitud de onda media aproximada de
20 km y su flanco oriental está cubierto, en discordancia angular suave, por lavas del Mioceno Medio (16-15
Ma), las cuales están cubiertas, en discordancia angular moderada, por depósitos sedimentarios del
Plioceno-Pleistoceno (Formación Lauca). En el núcleo del anticlinal, se encuentran los dos bloques más
septentrionales del basamento proterozoico-paleozoico (Complejo Metamórfico de Belén), los cuales están
limitados al oeste por una falla inversa de rumbo NNW-SSE y manteo 40-60°E (la Falla Chapiquiña-Belén de
García, 1996). Esta falla tiene una orientación paralela a la foliación metamórfica principal de las rocas del
Complejo Metamórfico de Belén, lo que indica un posible control geométrico de la estructura interna del
basamento sobre la deformación contraccional neógena o un acomodo local de éste. Al oeste del Anticlinal
Belén, en la localidad de Lupica, se expone un sinclinal de vergencia oeste, de unos 5 km de largo y 3 km
de longitud de onda media. Este pliegue se habría transportado hacia el oeste sobre un nivel de despegue
128

local en la parte media, sedimentaria fina, de la Formación Lupica (Perfil B). Más al oeste, dos cabalgamientos
de vergencia oeste (Belén-Tignámar y Copaquilla-Tignámar; García, 1996; 2002) cortan el bloque de
basamento más meridional y las rocas de las formaciones Lupica, Joracane y Huaylas así como las lavas del
Mioceno Medio (franja Villase-Tignámar). El Cabalgamiento Belén-Tignámar es relativamente curvo, de
rumbo N10E a N40W, y tiene un manteo de 30 a 60°E; está cubierto, entre las quebradas Lupica y Saxamar,
por la Formación Huaylas superior (Mioceno Superior). El Cabalgamiento Copaquilla-Tignámar, de rumbo
promedio N20W y manteo 20 a 35°E, es la falla frontal y la de menor ángulo del sistema (Perfil B). A la escala
del afloramiento, la falla se manifiesta como un plano de deslizamiento único, haciendo montar los depósitos
del Mioceno Inferior-Medio sobre los del Mioceno Superior y localmente sobre la Ignimbrita Lauca (Plioceno);
esta última, en el sector de Copaquilla, se encuentra cortada y desplazada verticalmente por cerca de 100 m.
La falla está cubierta y sellada localmente por depósitos asignados al Cuaternario. Hacia el sur, sector de
Tignámar-Timalchaca, los cabalgamientos Copaquilla-Tignámar y Belén-Tignámar amortiguan su desplaza-
miento y el Anticlinal Belén disminuye su longitud de onda. El Cabalgamiento Belén-Tignámar queda cubierto
por la parte superior de la Formación Huaylas y por el volcán Familiani.
Una evaluación del acortamiento mínimo neógeno del sistema compresivo de Putre-Tignámar, en dos
perfiles balanceados, varía de 6,0 a 6,3 km (García, 2002). La edad de la deformación del sistema general
es esencialmente miocena, entre 18 y 6 Ma, con reactivaciones plioceno-cuaternarias. La actividad sísmica
superficial, hasta 20 km de profundidad, en la región y, en particular, bajo la cuenca Lauca, es leve pero
importante (Comte et al., 1999) e indica actividad tectónica reciente y holocena.
En la parte sur de la Alta Cordillera, en el área de Chucal-Macusa, aflora un sistema de cabalgamientos y
pliegues que afecta a las formaciones Lupica, Chucal y Macusa y que está cubierto por rocas volcánicas y
sedimentarias del Plioceno-Cuaternario. Al este, el Anticlinal Chucal (Riquelme, 1998) presenta un rumbo N5-
30W y longitud de onda media de 5 km. Es un pliegue asimétrico de crecimiento, con un flanco oriental de 40
a 80°E y un flanco occidental de 10 a 30°W (Perfil C, en mapa fuera de texto). Las formaciones Lupica, Chacal
(inferior y superior) y Macusa están separadas por discordancias angulares suaves y cubiertas por la Formación
Lauca horizontal, lo que indica que el plegamiento fue progresivo y continuo durante el Mioceno, entre 20 y 5
Ma. Al este del Anticlinal Chucal se exponen un par anticlinal-sinclinal, buzante al norte y de vergencia al oeste.
Al oeste, el Anticlinal Chucal está cortado por la Falla Jaropilla, que aflora restringidamente por 3 km, con un
rumbo noroeste y manteo de 40 a 50°W y pone en contacto las capas de la Formación Lupica inferior sobre las
capas de la Formación Chucal, lo que implica un desplazamiento relativamente importante. La falla está
cubierta, en parte, por la Formación Macusa, lo que indica una actividad principal de edad miocena inferior-
media (18 a 12 Ma). El flanco occidental del Anticlinal Chucal está cortado, al norte, por un cabalgamiento menor
que redobla la Formación Chucal, y que hacia el sur está cortado por la Falla Jaropilla o se une con ella.
En el sector de la quebrada Macusa, se expone un sistema estrecho de pliegues anticlinales y sinclinales,
cortos (1-4 km de largo), apretados (longitud de onda de 0,5 a 2 km) y de vergencia oeste (Riquelme, 1998).
Presentan algunos flancos verticales y localmente invertidos. Al oeste de los pliegues no se observa un
cabalgamiento frontal asociado; por lo tanto, ellos se interpretan como pliegues de propagación y despega-
dos sobre una falla plana (Perfil C). Estos pliegues afectan a la Formación Macusa (16-10 Ma) y están
cubiertos en discordancia, al norte, por el Volcán Familiani (7 Ma), lo que implica una edad miocena superior
(10-8 Ma) para ellos. Una estimación del acortamiento mínimo mioceno para el sistema compresivo de
Chucal-Macusa es de 6 km (García, 2002).

GEOLOGÍA ECONÓMICA

En el área de la Hoja Arica existen recursos minerales tanto metálicos como de rocas y minerales
industriales (Salas et al., 1966; Pacci et al., 1980b; Ulriksen, 1990; Gajardo et al., 1997; Zappettini et al, 2001).
Las rocas y minerales industriales son, actual e históricamente, los más relevantes y, desde 1999, los únicos
en explotación (Lara et al., 1999). Entre ellos los de mayor importancia económica corresponden a boratos,
diatomita, bentonita y alumbres. Con respecto a los depósitos minerales metálicos, el más relevante es el
129

yacimiento auro-argentífero de Choquelimpie (Gröpper et al., 1991). Por su parte, vetas y mantos polimetálicos
de Ag, Cu, Au, Pb, Zn, Mo, Sn y Sb y mantos de manganeso, descritos en el área, son de reducido tamaño
y de menor importancia económica.
Otros recursos naturales, tales como agua subterránea, fuentes geotérmicas y petróleo, existen en el área
de la Hoja Arica. En efecto, evaluaciones del potencial hidrológico, superficial y subterráneo, han sido
realizadas en las cuencas de los ríos Lluta, Azapa y Lauca y de las quebradas Escritos y Concordia (Niemeyer,
1964, 1968; Alamos et al., 1966; Salas et al., 1966; Sánchez y Falcón, 1974; MOP-DGA, 1987). Entre los
recursos energéticos geotérmicos, la fuente termal de Polloquere, en el borde suroriental de salar de Surire,
es la más importante, con una temperatura de 75 a 86 °C (Lahsen, 1976; Hauser, 1997; Chong et al., 2000).
Potenciales depósitos de hidrocarburos se ubicarían en las rocas sedimentarias del Jurásico-Cretácico de
la Alta Cordillera y Precordillera (e.g., Salas, 1982; Muñoz, 1988a; Charrier, 1993; Muñoz y Charrier, 1993);
sin embargo, estas rocas están cubiertas por sucesiones potentes y extensas de rocas volcánicas y
sedimentarias del Cenozoico.
A continuación se describen los recursos minerales, metálicos e industriales, presentes en el área, sobre
la base de la revisión de información bibliográfica y de visitas a terreno a los depósitos más importantes para
su caracterización y datación geocronológica. Se discute la relación entre mineralización y evolución
geológica y magmática y se compara, en algunos casos, los depósitos del área con aquellos del sur de Perú,
del oeste de Bolivia y del resto del norte de Chile.

RECURSOS METÁLICOS

Los recursos minerales metálicos del área de la Hoja Arica (Salas et al., 1966; Pacci et al., 1980b; Ulriksen,
1990; Zappettini et al., 2001) se distribuyen en tres franjas metalogénicas longitudinales, de edad bien
definida, y coincidentes con las unidades fisiográficas mayores de la región. Ninguno de los yacimientos de
estas franjas se encuentra actualmente en explotación. Las tres franjas metalogénicas corresponden al
Jurásico-Cretácico Inferior en la Cordillera de la Costa, Cretácico Superior-Paleoceno en la Precordillera y
Mioceno-Plioceno en la Alta Cordillera. Los eventos mineralizadores están relacionados, espacial y
temporalmente, con la implantación de sistemas de arcos magmáticos, predominantemente calcoalcalinos,
asociados en parte a cuencas volcanosedimentarias de intraarco, y con una migración progresiva hacia el
este, lo cual es característico de la evolución geológica andina y, en particular, del norte de Chile (e.g., Boric
et al., 1990). En la Tabla 22, se han compilado los principales yacimientos y prospectos metálicos del área
de la Hoja Arica, los cuales han sido ubicados en el mapa geológico fuera de texto y numerados, para cada
franja metalogénica, de norte a sur.

FRANJA METALOGÉNICA DE LA CORDILLERA DE LA COSTA

Corresponde a una faja, de menos de 10 km de ancho, que posee un número importante de depósitos
minerales de cobre, vetiformes y muy subordinadamente mantiformes (Salas et al., 1966; Sánchez, 1973b;
Pacci et al., 1980b; Tabla 22). La mayoría de estos se hospeda en rocas volcánicas andesíticas y
sedimentarias del Jurásico Medio-Superior (Formación Camaraca) y, en menor medida, en rocas sedimentarias
del Jurásico Superior-Cretácico Inferior (Formación Atajaña) y en rocas intrusivas del Jurásico Medio-
Superior (Jmsi) y del Cretácico (Ki) o cerca de los márgenes de ellas. Los minerales de Cu consisten,
principalmente, en óxidos (atacamita, malaquita, crisocola) y subordinadamente sulfuros (calcopirita,
calcosina).
El mayor yacimiento de esta franja corresponde a San Javier (Salas, 1970), un depósito estratoligado
constituido por mantos subhorizontales y vetas hospedados en calizas y areniscas de la Formación
Camaraca. Sus recursos totales se estiman en 10.000.000 t con una ley de 1% de cobre (Tabla 22). En Argolla,
el manto tendría hasta 1.000.000 t probables con una ley de 1% (Pinto, 1969; Tabla 22). El resto de los
yacimientos, en tanto, son vetiformes y de dimensiones reducidas, con recursos totales que no superan las
TABLA 22. YACIMIENTOS Y PROSPECTOS METÁLICOS.

No. en UTM Origen de las Minerales Tipo Recursos Roca de Caja


Nombre Mena Alteración Leyes Unidad Referencias
mapa N E Coords. de Mena Yacimiento Totales Litología

Cordillera de la Costa
1 Fortuna 7.948.849 368.072 1 Cu Atac, Cris, Ml, KCl, qzo, Vetillas 27.000 t 3% Cu Conglomerados y brechas JsKia, Kgda Tobar et al. (1968); Pacci
Calc, Limolita intruidos por filón diorítico et al. (1980b)
Cc
2 Cutipa 7.946.576 359.819 1 Cu Ml, Cris, Atac, Fracturas 15.000 t 3% Cu Andesitas intruidas por Jmc Tobar et al. (1968); Pacci
Cc pórfidos andesíticos et al. (1980b)
3 Sta. Isabel 7.942.280 364.730 4 Cu Atac, Ml, Cris, Py, qzo, Vetiforme 5.000 t 2,2% Cu Metaandesitas (de contacto) Jmmp Tobar et al. (1968); Pacci
Cc ox Fe et al. (1980b)
4 Silva (ex 7.938.400 365.800 4 Cu Cc, Atac, Py, qzo, ox Fe Vetiforme Metaandesitas (de contacto) Jmc Tobar et al. (1968);
Soledad) Ml, Cris Sánchez (1973b); Pacci et
al. (1980b)
5 Gina N 7.926.058 361.472 4 Cu Cris, Mal Calcita, limonita Vetiforme 50.000 t 1% Cu Andesitas porfídicas Jmc Sánchez (1973b); Pacci et
al. (1980b)
6 Sto. Domingo 7.925.195 362.844 4 Cu Cp, Bo, Cc, Cuarzo, calcita, Vetiforme 100.000 t 3% Cu Lavas y areniscas tobáceas y Jmc Salas et al. (1966);
Cup, Almg, caolín, sericita calcáreas cortadas por Sánchez (1973b); Pacci et
Atac, Ml, Cris intrusivo al. (1980b)
7 Noruega (ex 7.924.422 360.740 4 Cu Cc, Cv, Cup, Calcita, qzo, Vetiforme 10.000 t 2,7% Cu Andesitas intruidas por diques Jmc Sánchez (1973b); Pacci et
Dominga I ó II) Atac, Almg, epid andesíticos al. (1980b)
Ml, Cris
8 Neverman 7.924.141 370.718 4 Cu Ml, Atac Calcita Vetiforme 3.000 t 2% Cu Andesitas intruidas por dique Jmc Pacci et al. (1980b)
9 Julia 7.923.819 368.761 4 Cu Ml, Atac, Cris, Calcita, qzo Vetiforme 30.000 t 2% Cu Andesitas intruidas por dique Jmc Sánchez (1973b); Pacci et
Almg, Cc, Br diorítico al. (1980b)
10 Punta Chaca 7.922.400 357.400 2 Cu Atac, Ml, Cris Vetiforme 2.000 t 2% Cu Andesitas Jmc Pacci et al. (1980b)
11 San José 7.922.533 374.562 4 Cu Almg, Cc, Cris, Arcillas, calcita, Vetiforme 30.000 t 2% Cu Conglomerados rojos intruidos JsKia Sánchez (1973b); Pacci et
Atac qzo por diques dioríticos al. (1980b)
12 El Salar 7.911.841 370.645 4 Cu Cc, Cp, Almg, Qzo, calcita, Vetiforme 500.000 t 1,3% Cu Lavas andesíticas con Jmc Salas et al. (1966);
Atac, Cris baritina, yeso intercalaciones de areniscas Sánchez (1973b); Pacci
volcánicas et al. (1980b)
13 Chacota 7.911.492 370.492 4 Cu Ml, Atac, Qzo, calcita, Vetiforme 360.000 t 1% Cu Lavas andesíticas con Jmc Sánchez (1973b); Pacci
Almg, Cup, baritina, yeso intercalaciones de sedimentos et al. (1980b)
Cc, Chalc, Cris finos
14 San Javier 7.911.131 363.161 4 Cu Atac, Mal, Calcita Estratoligado, 10.000.000 t 1% Cu Andesitas y calizas Jmc Salas (1970)
Cris, Almg, Cs, diseminado
Cpy
15 Argolla 7.907.851 361.337 1 Cu Cp, Cc, Cv, Ml Epid, calcita, qzo Mantos y vetas 1.000.000 t 1% Cu Areniscas volcánicas Jmc Salas et al. (1966); Pinto
intercaladas con lavas (1969)
16 Casa Chica 7.905.607 362.532 4 Cu Atac, Ml, Cris Qzo, epid, Vetiforme Intrusivo granodiorítico Jmsi Pacci et al. (1980b)
Calc
17 Manto Verde 7.904.381 370.803 4 Cu Cc, Ml, Cris, Qzo, calc Vetiforme 20.000 t 2% Cu Andesitas intruidas por Jmc Sánchez (1973b); Pacci
Atac, Cpy monzodiorita et al. (1980b)
Precordillera
18 Rosario 7.980.856 428.743 1 Au, Cu Cc, Cris, Atac, Turmalina, qzo Vetiforme 500 t 15 g/t Au, Diques leucograniticos que KPi(a) Salas et al. (1966); Pacci
Almg, Cup, Ml, 15-18% Cu intruyen granodioritas et al. (1980b)
Calc, Cu, Au
19 Jamiralla 7.980.584 427.624 1 Au, Cu, Cris, Atac, Turmalina, qzo Vetiforme 4.057 t 10 g/t Au, Diques leucograniticos que KPi(a) Salas et al. (1966); Pacci
Ag Almg, Cc, 15-18% Cu intruyen granodioritas et al. (1980b)
Cup, Ml, Calc,
Cu, Au
Continuación tabla 22.

No. en UTM Origen de las Minerales Tipo Recursos Roca de Caja


Nombre Mena Alteración Leyes Unidad Referencias
mapa Coords. de Mena Yacimiento Totales Litología
N E

20 Dos Hermanos 7.977.240 423.540 1 Mo, Cu Cp, Mo, Ml Ar Stockwork 500.000 t 120 g/t Mo, Granodiorita OMl(a) Salas et al. (1966); Pacci
0,98% Cu et al. (1980b)
21 Campanani 7975,330 426,680 4 Cu (Au, Cris, Atac, Campanani Stockwork y 100.000 t Granodiorita, pórfido diorítico KPi(a) Salas et al. (1966); Pacci
Wo*) Almg, Cup, chimenea de et al. (1980b); este trabajo
Cc, Cpy, brecha
Schelita
22 Eva II 7.974.363 417.718 1 Cu Cp Vetiforme 1.000 t 10% Cu Granodiorita intruida por KPi(a) Pacci et al. (1980b)
filones de diorita y pegmatita
23 Halcones 7.960.390 420.448 1 Cu, Au, Cris, Almg, Ar, prop Vetiforme 50.000 t 6% Cu Granodiorita intruida por KPi(a) Pacci et al. (1980b)
Ag Atac, Mal, Cc filones leucocráticos
24 Lucita 7.960.204 420.096 1 Cu Cris, Almg, Ar, ser Vetiforme 60.000 t 5% Cu Granodiorita intruida por KPi(a) Pacci et al. (1980b)
Mal, Cc filones leucocráticos
25 Prospecto 7.949.500 418.800 2 Cu, Pb, Py, Argílica, Manto-filón Rocas sedimentarias JKil1 Pacci et al. (1980b)
Santuario Zn, Mo, Especularita Silicificación
Ag, As
26 Prospecto 7.905.200 436.200 2 Cu Cpy, Cc, Mal, Qzo, Prop, Filón-pórfido 10.000.000 t 0,2-1% Cu Andesitas y tobas KPi(b) ó Kis ? Pacci et al. (1980b)
Camarones Chalc, Py Arg, Ser
Alta Cordillera
27 Navidad 8.009.600 434.200 3 Mn Crip, Hldt Manto 25.000 t 46% Mn Areniscas Msha Salas et al. (1966); Cruzat
(1967)
28 Kilómetro 130 8.004.085 428.735 3 Mn Hldt, Crip Manto 12.000 t 20% Mn Arenisca, ignimbritas, Pll, Msha Salas et al. (1966); Cruzat
volcanitas (1967)
29 Huachipato 8.004.000 433.000 3 Mn Psi, Pirol, Wad Manto 1.150.000 t 10-20% Mn Arenisca e ignimbrita Pll Salas et al. (1966); Cruzat
(1967)
30 Mónica 7.998.526 475.312 1 Mn Crip, Hldt, Mantos de 6.600 t 45% Mn Areniscas Pv Cruzat (1967)
Wad venillas
31 Prospecto 7.990.000 439.500 2 Cu, Mo Py, Limonita Ser, Prop Stockwork Tobas, andesitas y dioritas OMl(a) Pacci et al. (1980b)
Putre Sur
32 Prospecto 7.979.000 444.800 2 Cu, Mo Mol, Py Ser, qzo Stockwork Tobas, andesitas y dioritas OMl(b) Pacci et al. (1980b)
San Francisco
33 Choquelimpie 7.975.900 472.880 4 Au, Ag, Au, El, Arg, Si, Ar, Ser, Vetas, 56.000.000 t 1,1 g/t Au y Andesitas, dacitas y brechas Msv Sánchez (1970); Bisso
Cu, Pb, En, Ga, Esf, Prop diseminado 16,9 g/t Ag intruídas por pórfidos (1991); Gropper et al.
Zn Ac, Sls.Ag, dacíticos (1991); Cecioni et al.
Rej, Orp (2000)
34 Churiguaya 7.973.100 480.800 2 Cu Cu, Cup, Cris Prop Fracturas 2.000 t 5% Cu Andesitas OMl(a) Salas et al. (1966); Pacci
et al. (1980b)
35 Prospecto 7.968.600 446.200 2 Cu Py Prop Stockwork Andesitas y dioritas OMl(a) Pacci et al. (1980b)
San Sabino
36 El Tranque 7.960.305 449.841 1 Cu Cc, Cv Vetiforme 500 t 6 % Cu Esquistos intruidos por filón Pzib Sayes (1977); Pacci et al.
silíceo (1980b)
Continuación tabla 22.

No. en UTM Origen de las Minerales Tipo Recursos Roca de Caja


Nombre Mena Alteración Leyes Unidad Referencias
mapa Coords. de Mena Yacimiento Totales Litología
N E

37 San Lorenzo 7.958.831 450.197 1 Ag, Cu, Ga, Esf, Cp, Vetiforme 100.000 t 357 g/t Ag, Pórfidos cuarcíferos y OMl(a) Salas et al. (1966); Sayes
Pb, Zn Ttr, Arg 16% Pb, dioríticos (1977); Pacci et al.
20% Zn (1980b)
38 El Milagro 7.958.450 445.974 1 Cu Cu, ml Prop Manto 500 t 5% Cu Andesitas OMl(a) Pacci et al. (1980b)
39 Guanaco 7.957.903 448.263 1 Cu Ml, Atac, Cris, Manto 225.000 t 3% Cu Andesitas tobáceas OMl(a) Sayes (1977); Pacci et al.
Cc, Cp, Bo, Cv (1980b); Calvo (1992)
40 Patiño 7.956.987 450.553 1 Ag, Pb, Ga, Esf, Cp Vetiforme 10.000 t 200 g/t Ag Andesitas intruidas por OMl(a) Sayes (1977); Pacci et al.
Zn, Cu dioritas y pórfidos cuarcíferos (1980b)
41 Sabinaza 7.951.452 449.512 1 Cu Az, Ml, Cc Manto 240 t 4% Cu Andesita OMl(a) Pacci et al. (1980b)
42 Apacheta 7.950.917 456.902 1 Sb (Ag*) Est Vetiforme 10.000 t 19% Sb, Andesitas, pórfidos OMl(b) Sayes (1977); Pacci et al.
209 g/t Mo cuarcíferos (1980b)
43 Pumane 7.949.054 448.991 1 Cu Cc, Cp, Cris Vetiforme 1.000 t 1% Cu Andesita OMl(a) Pacci et al. (1980b)
44 Santa Rosa 7.948.400 452.800 2 Ag, Pb, Ga, Esf, Arg, Vetiforme 300.000 t 4 g/t Au, 160 Diques de pórfidos dacíticos OMl(a) Salas et al. (1966); Sayes
Zn Cer, Ang g/t Ag (1977); Pacci et al.
(1980b)
45 Torpedo 7.948.100 451.600 2 Ag, Cu, Cc, Esf, Ga Si, Prop Vetiforme 6.000 t 2,5% Cu Andesitas OMl(a) Sayes (1977); Pacci et al.
Pb, Zn (1980b)
46 Chulpa 7.947.000 455.600 2 Ag, Pb, Ga, Esf, Cp Veta 5.000 t 65 g/t Ag, 72 Andesita OMl(a) Sayes (1977); Pacci et al.
Zn, Au % Pb, 5% (1980b)
Zn
47 Prospecto 7.944.300 492.900 1 Cu, Ag Py Vetiforme Tobas, andesitas y dioritas OMl(a) Botto et al. (1978); Pacci
Pairumane et al. (1980b)
48 Putagua 7.944.632 450.761 1 Cu, Pb Cc, Ga Ar, Ser, Vetiforme 20.000 t 3% Cu Brecha andesítica, tonalita OMl(a) Sayes (1977); Pacci et al.
Prop (1980b)
49 Prospto. 7.944.084 452.521 1 Cu Cp, Cc K, Ser, Ar, Stockwork 200.000 t 2% Cu Tonalita y pórfidos cuarcíferos OMl(a) Pacci (1970, 1977); Pacci
Tignámar Prop intruyendo secuencia et al. (1980b)
volcanosedimentaria (Fm.
Lupica)
50 Churicala 7.941.600 454.300 2 Cu, Ag Cc, Cp Veta 5.000 t 200 g/t Ag Lavas andesíticas OMl(a) Pacci et al. (1980b)
Norte
51 Churicala Sur 7.941.000 453.600 2 Cu, Ag Cp, Ml, Calc Vetiforme 200.000 t 0,2% Cu, 88 Andesita, Tonalita OMl(a) Sayes (1977); Pacci et al.
g/t Ag (1980b)
52 Capitana 7.941.000 454.200 2 Sb, Pb, Ga, Est, Esf Ser, Ar Vetillas 5.000 t 7% Sb, Andesitas intruidas por pórfido OMl(a) Salas et al. (1966); Sayes
Zn, Ag, 2,5% Pb, diorítico (1977); Pacci et al.
Cu 1080 g/t Ag, (1980b)
5% Cu
53 Chivatune 7.940.958 456.573 1 Ag, Pb, Ga, Esf Vetiforme 500.000 t 250 g/t Ag Andesitas OMl(a) Pacci et al. (1980b)
Zn
54 Ociel 7.936.552 466.427 1 Sb Est Ar, Ser Vetiforme 10.000 t 4,2 g/t Ag, Andesitas OMl(a) Salas et al. (1966); Sayes
5% Sb (1977); Pacci et al.
(1980b)
55 Prospecto 7.904.600 478.300 2 Cu, Mo, Py, Cs, Ga Diseminado Andesitas Msv Botto et al. (1978); Pacci
Sora-Sora Pb et al. (1980b)
56 Prospecto 7.899.600 474.000 1 Cu, Mo, Py, Cs, Ga Diseminado Andesitas Msv Botto et al. (1978); Pacci
Mulluri Pb et al. (1980b)

Origen Coordenadas
1. Pacci et al. (1980b), recalculada a partir de mapa; 2. Pacci et al. (1980b), a partir de fichas de yacimientos; 3. Cruzat (1967), recalculada a partir de mapas; 4. Este trabajo, medida en terreno con GPS.
133

500.000 t y leyes entre 1 y 3,5%. Estudios y mapeos de detalle, a escala 1:250 a 1:4.000, se han realizado
en los yacimientos Cutipa, Sta. Isabel, Sto. Domingo, Noruega, Julia, San José, El Salar y Manto Verde (Salas
et al., 1966; Sánchez, 1973b). Para El Salar se estiman recursos totales de 500.000 t con una ley de 1,3%,
para Santo Domingo, 100.000 t con una ley de 3% y para Chacota, 360.000 t con una ley de 1% (Tabla 22).
La Franja Metalogénica de la Cordillera de la Costa se prolonga espacialmente hacia el sur de Arica (Ruiz
y Peebles, 1988; Frutos et al., 1986). Sin embargo, al sur de Iquique se reconocen, además de vetas y mantos
cupríferos, depósitos de fierro, los cuales están frecuentemente emplazados en el Sistema de Fallas de
Atacama (e.g., Boric et al., 1990) y forman un importante cinturón que se extiende, por aproximadamente 600
km, a través de las regiones de Atacama y Coquimbo.

FRANJA METALOGÉNICA DE LA PRECORDILLERA

Corresponde a una franja discontinua formada por un número reducido de yacimientos y prospectos de
cobre, cobre-molibdeno y cobre-oro-plata (Salas et al., 1966; Pacci et al., 1980b). Son depósitos del tipo
stockwork (Campanani, Dos Hermanos), pórfido cuprífero (Camarones), chimenea de brecha (Campanani)
y vetiforme (Eva II, Rosario, Jaramilla, Halcones, Santuario). Los depósitos están asociados espacialmente
a los Intrusivos de Lluta y de Esquiña, del Cretácico Superior-Paleoceno, ubicados en el fondo y laderas de
las quebradas Lluta, Cardones, Azapa y Camarones. Estos intrusivos son de composición monzodiorítica
cuarcífera a granodiorítica, con edades radiométricas comprendidas entre 54 y 66 Ma. Los yacimientos se
presentan característicamente asociados a filones leucocráticos y pegmatíticos de las facies tardías de los
cuerpos intrusivos.
El Prospecto Camarones, en el margen occidental de la Precordillera, al oeste de los Intrusivos de
Esquiña, correspondería a un pórfido cuprífero con recursos totales de 10.000.000 t y una ley de Cu de hasta
1% (Tabla 22; Pacci et al., 1980b). En el área del prospecto, se observa una zona de alteración hidrotermal
intensa del tipo cuarzo-sericita-caolinita. En las rocas alteradas se obtuvo una edad K-Ar en roca total de 67±3
Ma (Tabla 7), la cual es ligeramente más antigua que la edad de intrusión, U-Pb en circón de 60,6±0,5 Ma
(Tabla 5), de los Intrusivos de Esquiña. Esto implica que los procesos de alteración hidrotermal y plutonismo
fueron cercanos en el tiempo. En la quebrada Lluta, en los yacimientos Dos Hermanos y Campanani, se han
realizado estudios y mapeos de detalle, a escalas 1:300 y 1:4.500, respectivamente (Salas et al., 1966). Para
el primero se estima 500.000 t de recursos totales con 1% de Cu y para el segundo se estima 100.000 t de
recursos totales (Tabla 22; Pacci et al., 1980b). Los yacimientos Rosario y Jamiralla, también en la quebrada
Lluta, presentan recursos totales inferiores a 5.000 t, con leyes importantes de Au, de 10 a 15 g/t, y de Cu,
de 15 a 18% (Tabla 22; Pacci et al., 1980b).
La Franja Metalogénica de la Precordillera se encuentra 50-60 km al este de la Franja Metalogénica de
la Cordillera de la Costa, de la cual está separada por extensos y continuos afloramientos de tobas y rocas
sedimentarias del Oligoceno-Mioceno en la Depresión Central (formaciones Azapa, Oxaya y Diablo). Por lo
tanto, estas últimas unidades podrían cubrir otras eventuales ocurrencias de depósitos minerales de cobre.
La Franja Metalogénica de la Precordillera se prolonga por unos 2.200 km de largo en los Andes del sudoeste
de Perú y norte de Chile, donde se reconocen yacimientos de cobre de importancia económica a nivel
mundial. Dentro de esta gran franja se distinguen tres provincias metalogénicas vinculadas con arcos
magmáticos contemporáneos, cuyas edades disminuyen hacia el este y corresponden al Cretácico Inferior,
Cretácico Superior-Eoceno Inferior y Eoceno Superior-Oligoceno Inferior (e.g., Zappettini et al., 2001). La
primera de estas provincias cupríferas precordilleranas se reconoce en el centro-oeste de Perú. La segunda,
vinculada al arco magmático del Cretácico Superior-Eoceno, contiene los pórfidos cupríferos de tamaño
mediano-alto de Cuajone, Toquepala, Cerro Verde y Quellaveco, en el sur de Perú (Soler et al., 1986; Clark
et al., 1990b), y los pórfidos de mediano tamaño de Cerro Colorado, Mocha, Spence y Sierra Gorda, en el norte
de Chile (Maksaev y Zentilli, 1988; Sillitoe, 1992). La tercera provincia precordillerana es la más importante
económicamente, ya que incluye un conjunto de pórfidos cupríferos de gran tamaño (e.g., Quebrada Blanca,
Collahuasi, Chuquicamata, La Escondida) y concentra el mayor volumen de los recursos de cobre
centroandinos. Esta provincia no ha sido reconocida en el área de la Hoja Arica debido, aparentemente, a
la ausencia de intrusivos del Eoceno Superior-Oligoceno Inferior. Se reconoce solo la segunda provincia
134

metologénica, vinculada al magmatismo del Cretácico Superior-Paleoceno, y donde el Prospecto Camarones


sería un representante de la franja de pórfidos cupríferos contemporáneos. Hacia el sur de Arica, en la
Precordillera chilena, la franja metalogénica del Cretácico Superior-Paleoceno contiene, además de pórfidos
de cobre, yacimientos epitermales de oro (Distrito El Guanaco, El Soldado y El Peñón) y de plata (Caracoles
y Cachinal de la Sierra), asociados a calderas de colapso y complejos de domos (Puig et al., 1988; Boric et
al., 1990). A la fecha, estos últimos tipos de yacimientos y las rocas que los hospedan no han sido identificados
en la Precordillera de Arica, aunque existen vetas que contienen oro y plata.

FRANJA METALOGÉNICA DE LA ALTA CORDILLERA

Esta franja forma parte de la Faja Occidental de la Provincia Polimetálica del Altiplano-Cordillera
Occidental de los Andes Centrales, de edad predominantemente mioceno-pliocena (Zappettini et al., 2001).
Abarca el centro-sur de Perú, gran parte del Altiplano de Bolivia y la Puna de Argentina y la Alta Cordillera
y Altiplano del norte de Chile, con un ancho de hasta 200 km. En ella se encuentran diversos depósitos de
plata-plomo-cinc, cobre, oro, oro-plata, estaño, uranio-cobre y hierro-manganeso, además de yacimientos de
rocas y minerales industriales como azufre, boratos y litio.
En el área de la Hoja Arica, se distinguen tres subprovincias metálicas, donde predominan: un depósito
epitermal de Au-Ag (Yacimiento Choquelimpie), depósitos polimetálicos de Ag, Pb, Zn, Cu, Sb y Sn
(Subprovincia Belén-Tignámar) y mantos de manganeso (Subprovincia Taapaca). Además, se reconocen
extensas zonas de rocas afectadas por alteración hidrotemal (Zona de Alteración Hidrotermal Putre-
Vilañuñumani).

Yacimiento Choquelimpie

Corresponde a un yacimiento de oro, plata y cobre y, en menor cantidad, plomo, cinc y manganeso,
emplazado en el núcleo del volcán Choquelimpie, de composición andesítica a dacítica, y de edad miocena
superior (7-8 Ma; Aguirre, 1990; Wörner et al., 1988; Tabla 14). La mineralización está asociada a vetas y
vetillas que producen intensa silicificación, piritización y caolinización, y los principales minerales de mena,
en parte diseminados, son plata nativa, oro nativo, electrum, argentita, galena argentífera, rejaljar y blenda
(Sánchez, 1970; Gröpper et al., 1991). Tal mineralización está hospedada en brechas volcánicas, pórfidos
dacíticos y brechas hidrotermales (Bisso, 1991). Datos de inclusiones fluidas muestran que el yacimiento es
de tipo epitermal de sulfidización ácida (Gröpper et al., 1991). La reservas potenciales de Choquelimpie han
sido estimadas, recientemente, en 56.000.000 t con 1,1 g/t Au y 16,9 g/t Ag (Cecioni et al., 2000). Cabe
destacar el importante rol de la erosión en esta zona debido a la pluviosidad, que alcanza aproximadamente
400 mm/año y que ha permitido la exhumación y denudación de un aparato volcánico mioceno. Esta situación
contrasta con otros sectores de la Alta Cordillera del norte de Chile (e.g., regiones de Antofagasta y Atacama)
donde aparatos volcánicos de esta edad se preservan casi intactos como resultado de la hiperaridez.

Subprovincia Belén-Tignámar

Corresponde a un sector de 10 x 30 km2, en el borde occidental de la Alta Cordillera, aproximadamente


entre las localidades de Belén y Tignámar. Posee un importante número de pequeños depósitos minerales
polimetálicos, donde predominan vetas de plata, plomo y cinc (± Cu y Mo), vetas y mantos de cobre (±Ag),
y, en forma subordinada, vetas de antimonio (±estaño) y un depósito menor de cobre tipo stockwork (Tabla
22; Salas et al., 1966; Sayes, 1977; Pacci et al., 1980b). Los depósitos se hospedan en rocas volcánicas,
andesíticas y dacíticas, de la parte inferior-media de la Formación Lupica (Oligoceno Superior-Mioceno
Inferior). Se presentan asociados, espacial y posiblemente genéticamente, a los Intrusivos del Mioceno Medio
(Mmi) que intruyen a la Formación Lupica (OMl). Zonas de alteración hidrotermal, como silicificación,
argilización y propilitización, se reconocen en la periferia de los cuerpos intrusivos.
Los depósitos polimetálicos de esta subprovincia son de dimensiones reducidas, con recursos totales
individuales que no superan las 500.000 t y leyes de hasta 1.100 g/t de plata, 16 % de plomo, 17 % de cinc,
135

19% de antimonio y 5% de Cu (Tabla 22). Por sus recursos totales y contenido de plata, el más relevante es
Chivatune, cuyos recursos se estiman en 500.000 t con 250 g/t de plata. Los depósitos de antimonio son
escasos, vetiformes y de dimensiones reducidas. Ociel y Apacheta presentan recursos totales de 10.000 t
y leyes de 7 y 19% respectivamente (Tabla 22). En el yacimiento Capitana, el antimonio se presenta asociado
con altos contenidos de plata (1.080 g/t) y cobre (5%), además de plomo (2,5%) y estaño (4,7%) aunque con
bajos recursos totales (5.000 t).
Los depósitos de cobre vetiformes y subordinadamente mantiformes, presentan recursos totales
individuales que no superan las 225.000 t, con leyes entre 1 y 4% (Tabla 22). El mayor de ellos corresponde
a Guanaco, un depósito mantiforme y vetiforme, con recursos estimados de 225.000 t con 2,5% de cobre
(Tabla 22; Calvo, 1992). Para el prospecto de cobre tipo stockwork de Tignámar se han estimado recursos
totales de 200.000 t, con una ley de 3% (Tabla 22; Pacci, 1970, 1977). Este prospecto ha sido considerado
como un probable pórfido que formaría parte de la Franja de Pórfidos Cupríferos del Eoceno-Oligoceno de
la Precordillera (Pacci et al., 1980b). Sin embargo, en el sector, la edad máxima de alteración hidrotermal
(sericitización) de la roca portadora de la mineralización (Formación Lupica, Oligoceno Superior-Mioceno
Inferior) ha sido datada, por K-Ar en roca total, en 17,1±0,7 Ma (Tabla 9). Esto permite asignar el cuerpo
intrusivo hipabisal, asociado a la mineralización, al Mioceno Medio y descartar una edad preoligocena
superior para la formación del prospecto.
Fuera de la Subprovincia Belén-Tignámar, al este y sur, existen aisladamente cuatro depósitos menores
de cobre: Churiguaya, Pairumane, Sora-Sora y Mulluri (Botto et al., 1978; Pacci et al., 1980b). Los dos
primeros se encuentran hospedados en rocas volcánicas de la Formación Lupica OMl(a). En Churiguaya se
realizó un muestreo geoquímico, a escala 1:4.000, detectándose zonas favorables, pero pequeñas, con
cobre (Salas et al., 1966) y Pairumane presenta valores anómalos de plata. Hacia el sur de Tignámar, los
prospectos Sora-Sora y Milluri están hospedado en rocas volcánicas asignadas al Mioceno Superior y
tendrían condiciones favorables para depósitos de cobre y/o plata (Pacci et al., 1980b).
Yacimientos polimetálicos como los presentes en la Subprovincia Belén-Tignámar se encuentran de
manera abundante en territorio peruano donde también corresponden a vetas alojadas en rocas volcánicas
del Oligoceno-Mioceno Inferior (Zappettini et al., 2001).

Subprovincia Taapaca

Subprovincia ubicada al oeste y norte del volcán Taapaca, en el curso superior del río Lluta, donde se
encuentran varios depósitos de manganeso (Salas et al., 1966; Cruzat, 1967; Pacci et al., 1980b). Corresponden
a depósitos tipo manto, tabulares subhorizontales, hospedados en la Formación Huaylas (Mioceno Superior)
y en la Ignimbrita Lauca (Plioceno). El control de la mineralización ha sido por grietas y diaclasas o por planos
de estratificación, en niveles relativamente superficiales. Como principales minerales de Mn, en esta subprovincia,
se han descrito criptomelano de alto potasio (Hewett y Salas, 1968), holandita y wad (Cruzat, 1970). Aunque
los depósitos se encuentran hospedados en unidades del Mioceno Superior y Plioceno, su génesis se asocia
a procesos exhalativos por circulación intensa de fluidos volcánicos más recientes, vinculados probablemente
al aparato más cercano, el volcán Taapaca (del Plioceno-Cuaternario), y depositados en cuencas lacustres
(Cruzat, 1970). Los recursos totales varían entre 2.500 y 1.150.000 t con leyes de 10 a 46% (Tabla 22; Salas
et al., 1966; Cruzat, 1967). Entre ellos destacan, por su alta ley (37-46%) y bajo contenido de impurezas, los
depósitos de Navidad y Mónica; este último el único ubicado más al este, al pie del volcán Pomerape. De baja
ley (10-20%) son Huachipato y Kilómetro 130, aunque el primero, debido al gran volumen de recursos
estimados, tendría el contenido total de manganeso más alto del área. Además de estos depósitos, se han
reconocido otros numerosos indicios de manganeso que carecen de importancia económica.

Zona de Alteración Hidrotermal Putre-Vilañuñumani

Zona extensa de alteracióin hidrotermal que cubre hasta 250 km2. Al norte y sur de Putre han sido
reconocido dos prospectos de cobre-molibdeno relativamente interesantes (Putre Sur y San Francisco; Tabla
22; Pacci et al., 1980b). La alteración es principalmente de tipo argílica, silícea, sericítica y propilítica (en parte
136

con piritización) y afecta a rocas de la Formación Lupica del Oligoceno Superior-Mioceno Inferior. En rocas
cloritizadas, sericitizadas y alunitizadas de esta formación, en el sector de Putre-Vilañuñumani, se obtuvo
cuatro edades K-Ar en roca total (Tabla 9): al norte de Putre, 14,3±1,0 Ma; al sur de Putre, 13,6±0,5 Ma; al
oeste del volcán Taapaca, 11,7±1,7 Ma; y al este de Putre, 9,3±0,7 Ma. Estos valores, pertenecientes al
período Mioceno Medio-Superior, se interpretan como edades de alteración y son consistentes con la
presencia, en los alrededores de Putre, de cuerpos intrusivos y volcánicos de la misma edad (e.g., volcanes
Tejene y Vilañuñumani, e Intrusivos del Mioceno Medio).
En la Subprovinicia Belén-Tignámar, la alteración hidrotermal (sericitización) y mineralización polimetálica,
según una edad K-Ar, ocurrió en el Mioceno Medio temprano y, por lo tanto, es ligeramente más joven que
la alteración hidrotermal y mineralización en la zona de Putre-Vilañuñumani.
Los centros volcánicos e intrusivos más jóvenes del Mioceno Medio-Superior son contemporáneos con
el Complejo Volcánico Choquelimpie-Ajoya (7-8 Ma), donde se encuentra hospedado el yacimiento epitermal
de Au-Ag Choquelimpie. En consecuencia, es probable que la Zona de Alteración Hidrotermal Putre-
Vilañuñumani se haya generado en los márgenes de complejos volcánicos y subvolcánicos, en parte
erosionados, del Mioceno Medio-Superior, y que presente, al menos localmente, mineralización epitermal de
Au-Ag, constituyendo así una zona de potencial interés prospectivo.

ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES

En el área de la Hoja Arica existen variados recursos de rocas y minerales industriales (Salas et al., 1966;
Pacci et al., 1980b; Gajardo et al., 1997), que de acuerdo a su importancia económica a fines del Siglo XX,
han sido clasificados como: recursos en explotación, recursos de potencial interés y recursos de escaso o
sin interés actual (Gajardo et al., 1997). Entre los recursos en explotación se encuentran depósitos de boratos,
bentonita, diatomita, arcilla común y áridos. Los recursos de potencial interés corresponden a alumbres, yeso,
perlita y pumicita. Entre los recursos de escaso o sin interés actual se han distinguido caolín, azufre y dolomita.
Ocurrencias menores de caliza, hematita, jaspe, granate, halita, mármol, asbesto y guano (Salas et al., 1966;
Pacci et al., 1980b; Salas com. escrita, 2002), se han considerado agotados, inexistentes o de muy escaso
interés económico actual (Gajardo et al., 1997).
La mayor parte de las rocas y minerales industriales del área se disponen en mantos subhorizontales y
están asociados espacial y genéticamente a sucesiones sedimentarias continentales del Cenozoico
Superior, como las formaciones Oxaya (dolomita), El Diablo (diatomita), Huaylas (bentonita, diatomita, caolín
y pumicita), Macusa (caolín) y Lauca (bentonita y diatomita), y a depósitos del Plioceno-Cuaternario de origen
fluvial-aluvial (áridos), lacustre (bentonita, diatomita, arcilla común) o volcánico (pumicita y azufre). La
excepción es la ocurrencia de alumbres en forma de cuerpos masivos en las formaciones Livilcar (Jurásico-
Cretácico Inferior) y Oxaya (Oligoceno Superior-Mioceno Inferior).
A continuación se describen brevemente los distintos recursos sobre la base, principalmente, del estudio
de Gajardo et al. (1997), al que se integran otros numerosos trabajos. En la Tabla 23 se han compilado los
principales yacimientos y prospectos de rocas y minerales industriales, los cuales han sido numerados de
norte a sur y ubicados en el mapa geológico fuera de texto.

RECURSOS EN EXPLOTACIÓN

Se incluye en esta categoría los recursos que actualmente se explotan o que recientemente han sido
explotados y que corresponden a boratos, bentonita, diatomita, arcilla común y áridos (Gajardo et al., 1997).
El principal depósito de boratos del país se encuentra en el salar de Surire, Alta Cordillera, en la parte
suroriental del área de la Hoja. Este salar ocupa una cuenca cerrada de aproximadamente 16 km de longitud
y 10 km de ancho, circundada por centros volcánicos cuaternarios. Presenta una zona superficial salina, en
parte detrítica, de aproximadamente 1 m de espesor, enriquecida en boratos tipo ulexita (borato sódico-
cálcico), además de sales de litio, potasio y sodio (Salas, 1975; Gajardo et al., 1997; Chong et al., 2000). Los
recursos de sales de boro han sido estimados en 1.500 millones de toneladas con un contenido de 35% de
ulexita, lo que equivale a una ley máxima aproximada de 25% de B2O3 (Tabla 23). Por razones ambientales,
TABLA 23. YACIMIENTOS Y PROSPECTOS DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES.

No. UTM Origen Recursos Roca de Caja


En Nombre de las Mena Mineralogía Leyes Tipo Yacimiento Unidad Referencias
N E Totales Litología
mapa Coords.

1 Quebrada 8.009.389 433.978 2 Caolín 3.000.000 t Estratiforme Manto de caolín y arcillas Msha Gajardo et al. (1997)
Allane

2 Prospecto 8.009.377 433.971 2 Diatomita, Estratiforme Diatomita, sedimentos arcillosos y Msha y Pll Gajardo et al. (1997)
Quebrada Allane Pumicita cineríticos

3 Macarena 8.003.343 430.084 3 Bentonita, Estratiforme Mantos de bentonita y diatomita, en Msha Gajardo et al. (1997)
Diatomita sedimentos finos lacustres

4 Llancona 7.998,659 448.859 1 Azufre Azufre nativo Mantos, bolsones Aparato volcánico andesítico-dacítico Pv Salas et al. (1966)

5 Taapaca 7.998.650 445.332 1 Azufre Azufre nativo 2.900.000 t 40-50% S Mantos, bolsones Aparato volcánico andesítico-dacítico Pv Salas et al. (1966);
Montecinos (1967)

6 Larancagua 7.988.300 430.600 1 Alumbre Sulfatos de Al y 1.000.000 t Cuerpos masivos, Conglomerados, brechas y lavas OMo(1) Salas et al. (1966);
Mg vetiformes, costras Pacci et al. (1980b)

7 Sausine 7972,825 410,404 2 Alumbre Cuerpos masivos, Rocas sedimentarias clásticas con JKil1 Gajardo et al. (1997)
vetiformes, costras clastos de andesitas

8 Millune 7.972.122 408994 2 Alumbre Cuerpos masivos, Rocas sedimentarias clásticas con JKil1 Gajardo et al. (1997)
vetiformes, costras clastos de andesitas

9 Prospecto 7.970.700 389.000 3 Perlita 300.000 t Estratiforme Estratos de areniscas de componentes Mimd Gajardo et al. (1997)
Pampa Colorada perlíticos

10 Copaquilla 7.967.700 431.500 3 Pumicita Estratiforme Toba riolítica ligeramente soldada Pll Este trabajo

11 Guallatiri 7.965.533 492.958 1 Azufre Azufre nativo 1.000.000 t 30-40% S Mantos, bolsones Aparato volcánico andesítico-dacítico Pv ó Hv Salas et al. (1966);
Montecinos (1967)

12 Prospecto 7.964.200 379.700 3 Pumicita 10.000.000 t Cuerpo irregular Toba riolítica ligeramente soldada Pll Gajardo et al. (1997)
Quebrada Lluta

13 San Eduardo 7.963.112 398.803 2 Bentonita Bentonita cálcica 2.000.000 t Estratiforme Estrato de bentonita sobre diatomita, Mimd ó Omo Gajardo et al. (1997)
en secuencia lacustre

14 Casualidad 7.963.100 399.972 2 Diatomita Estratiforme Mantos de diatomita en secuencia Pa, Mimd ó Omo Gajardo et al. (1997)
lacustre

15 Caracolito 7.963025 401.384 2 Diatomita Estratiforme Mantos de diatomita en secuencia Pa, Mimd ó Omo Gajardo et al. (1997)
lacustre

16 Prospecto CH-5 7.963.500 363.600 3 Pumicita 500.000 t Cuerpo irregular Toba riolítica no soldada Pll Gajardo et al. (1997)

17 Prospecto 7.960.826 422.019 2 Pumicita Cuerpo irregular- Toba riolítica ligeramente soldada, Pll Gajardo et al. (1997)
Quebrada Estratiforme adosada al flanco de la quebrada
Cardones

18 Neverman (o 7.960.500 366.500 2 Diatomita 3.000.000 t Estratiforme Mantos de diatomita en pequeña cuenca Pa Salas et al. (1966);
Carol) (restantes) aluvial y lacustre, entre depósitos de Gajardo et al. (1997)
remoción en masa
continuación Tabla 23.

No. UTM Origen Recursos Roca de Caja


En Nombre de las Mena Mineralogía Leyes Tipo Yacimiento Unidad Referencias
N E Totales Litología
mapa Coords.

19 Las Riveras 7.951.950 380.550 3 Dolomita 600.000 t Estratiforme Rocas sedimentarias con intercalaciones OMo(1) Salas et al. (1966);
de dolomita Gajardo et al. (1997)

20 Quebrada Acha 7.948.135 368.290 2 Áridos Estratiforme Depósito de pie de monte Pf Gajardo et al. (1997)

21 Casas Grandes 7.946.500 390.500 3 Arcilla Montmorillonita, Estratiforme Arcillolitas, limolitas y areniscas pardo Oa (en PlQr) Gajardo et al. (1997)
común caolinita rojizas, en bloque derrumbado

22 Prospecto 7.945.221 483.306 2 Bentonita Estratiforme Secuencia de arcillas bentoníticas y PlPl Gajardo et al. (1997)
Río Lauca cenizas volcánicas

23 Puquintica 7.928.367 501.757 1 Azufre Azufre nativo Mantos, bolsones Aparato volcánico andesítico-dacítico Pv Montecinos (1967)

24 Arintica 7.926.808 494.729 1 Azufre Azufre nativo Mantos, bolsones Aparato volcánico andesítico-dacítico Pv Montecinos (1967)

25 Prospecto 7.926.619 459.892 2 Caolín 500.000 t Cubierta superficial Arcillas caolinizadas Mmsm Gajardo et al. (1997)
Umirpa (posibles)

26 Prospecto 7.926.503 462.233 2 Caolín, Estratiforme Mantos de arcillas bentoníticas, caolín y Mmsm Gajardo et al. (1997)
Camino a Bentonita conglomerados
Umirpa

27 Prospecto 7.921.500 380.232 2 Dolomita Estratiforme Rocas sedimentarias con intercalaciones OMo(1) (en PlQr) Gajardo et al. (1997)
Quebrada de dolomita
Garzas

28 Salar de Surire 7.918.500 490.500 3 Boratos Ulexita 1.500.000.000 t <25% Estratiforme Costra salina enriquecida en boratos Qss Salas (1975);
B2O3 Gajardo et al. (1997)

29 Prospecto 7.916.683 383.511 3 Dolomita Estratiforme Rocas sedimentarias con intercalaciones OMo(1) (en PlQr) Gajardo et al. (1997)
Quebrada Vitor de dolomita

30 Prospecto Salar 7.904.250 370.150 3 Yeso, 3.000.000 t 75-87% Estratiforme Manto de anhidrita cubierto por halita, Qsdc Sayes (1975);
Cototos anhidrita CaSO4 parte de costra de salar Gajardo et al. (1997)

31 Chiguana 7.906.523 498.245 1 Azufre Azufre nativo Mantos, bolsones Aparato volcánico andesítico-dacítico Pv Montecinos (1967)

1. Pacci et al. (1980b), recalculada a partir de mapa; 2. Gajardo et al. (1997), medida en terreno con GPS; 3. Este trabajo: medida en terreno con GPS o desde carta topográfica escala 1:50.000 (I.G.M.)
139

la explotación se realiza en la parte occidental del salar de Surire y las lluvias permiten la recarga de sales
así como la migración espacial de los depósitos. Los boratos se utilizan esencialmente como fertilizantes y
en la fabricación de vidrio y detergentes.
Depósitos de bentonita son abundantes en el área y se presentan asociados a depósitos de diatomita.
Afloran en el curso superior del río Lluta (Macarena y Qda. Allane), en pampa Plazuela (San Eduardo), en
el río Lauca (Río Lauca) y al sureste del cerre Marquez (Camino a Umirpa). El más relevante y único
actualmente en explotación (Lara et al., 1999) es el yacimiento San Eduardo, desde donde se extrae bentonita
cálcica (Tabla 23). Se ubica 60 km al este de Arica y corresponde a un manto de bentonita, intercalado en
una sucesión de ignimbritas y rocas sedimentarias, levemente inclinada (25°SE; Gajardo et al., 1997). La
sucesión que contiene a este manto podría ser parte de un bloque hectométrico, incluido en el depósito de
la Avalancha Lluta y perteneciente a las formaciones Oxaya (OMo) o El Diablo (Mimd). De menor relevancia
como yacimientos económicos de bentonita, son los depósitos de Macarena y Quebrada Allane (este último
inmediatamente al norte y fuera del área) que constituyen parte de la Secuencia Allane de la Formación
Huaylas (Mioceno Superior). En Macarena se presenta una alternancia de mantos de bentonita y diatomita
y en Quebrada Allane, las arcillas bentoníticas engranan hacia el sur con niveles de pumicita, caolín y
diatomita. De aun menor importancia son los prospectos Río Lauca y Camino a Umirpa, donde mantos de
arcilla bentonítica se presentan intercalados en las formaciones Lauca (PlPl, Plioceno-Pleistoceno) y Macusa
(Mmsm, Mioceno Superior), respectivamente. La bentonita es utilizada principalmente como pelletizante en
harina de pescado.
Cerca de cinco depósitos de diatomita (kieselgur), se conocen en el área. Neverman (o Carol), ubicado
4 km al noreste de Arica y actualmente en explotación (Lara et al., 1999), es el más relevante de estos
yacimientos. Consiste en un manto subhorizontal de diatomita, de espesor menor a 20 m, intercalado en los
Depósitos aluviales del Pleistoceno (Pa), los cuales se depositaron en una pequeña cuenca lacustre y aluvial,
formada entre los Depósitos de remoción en masa (PlQr). La especie de diatomeas predominante es la
Dentícula elegans del Pleistoceno tardío (Dingman y Lohman, 1963). En importancia le siguen los
yacimientos Casualidad y Caracolito, ubicados 62-63 km al este de Arica, tradicional fuente de la diatomita
de Arica. Corresponden a mantos de diatomita que serían parte de una sucesión sedimentaria subhorizontal
aluvial y lacustre del Pleistoceno (Pa), al igual que Neverman, o bien, parte de un bloque interno de la
Avalancha de Lluta, perteneciente a las formaciones Oxaya (OMo) o El Diablo (Mimd), al igual que el depósito
de bentonita de San Eduardo. Otros dos yacimientos de diatomita, Quebrada Allane y Macarena, ninguno de
ellos en explotación, se presentan en el curso superior del río Lluta y asociados a mantos de bentonita (Tabla
23). La principal utilización de la diatomita es como filtrante.
La arcilla común se explota en el yacimiento Casas Grandes, ubicado 10 km al este de Arica. Corresponde
a un depósito mantiforme de arcilla pardo-rojiza, compuesta por montmorillonita y caolinita. El manto de arcilla
pertenecería a capas de la Formación Azapa (Oa, Oligoceno) incluidas como bloques derrumbados en
depósitos de remoción en masa (PlQr). La arcilla común es utilizada para la elaboración de cerámica roja de
construcción.
El principal depósito de áridos es Quebrada Acha, ubicado al sudeste de Arica. Forma parte de los
depósitos aluviales (Pa) y fluviales (Hf).

RECURSOS DE POTENCIAL INTERÉS

Los recursos de rocas y minerales industriales, de potencial interés, comúnmente no explotados o con
labores actualmente paralizadas, incluyen alumbre (sulfato de aluminio), perlita, pumicita y yeso-anhidrita
(Gajardo et al., 1997). Los depósitos principales de alumbre son Saucine, Millune y Larancagua (Tabla 23)
y se encuentran en las laderas de la quebrada Lluta. Consisten en cuerpos masivos y vetiformes, además
de ‘costras’ y/o bolsones de alunógeno asociadas a fracturas. Saucine y Millune, 65-74 km al este de Arica,
están asociados, geológica y espacialmente, a la meteorización u oxidación de rocas sedimentarias y
volcanoclásticas piritizadas de la Formación Livilcar (Jurásico-Cretácico Inferior). Larancagua, ubicado a
unos 70 km en línea recta al este de Arica, se encuentra en conglomerados, brechas y lavas que sobreyacen,
en discordancia angular, a lutitas fosilíferas (Salas et al., 1966). En el presente estudio, las primeras rocas
140

se asignan a la parte inferior de la Formación Oxaya (OMo(1)) y las segundas a la parte superior de la
Formación Livilcar (JKil2). El alumbre se utiliza en la clarificación del agua potable, como mordiente en
curtidos y tintorería, en la refinación de petróleo, en la industria del papel, y en química y farmacia.
Pampa Colorada, el único prospecto de perlita reconocido en el área, se ubica 46 km al noreste de Arica
(Tabla 23). Consiste en un manto de arenisca volcánica color blanco, bien seleccionada, de componentes
perlíticos, el cual está intercalado en la Formación El Diablo (Mimd). La perlita se utiliza como filtrante y carga.
Extensos depósitos de pumicita existen en forma de mantos irregulares, asociados, predominantemente,
a las facies superior, no soldada, de la Ignimbrita Lauca (Pll, Plioceno). Gajardo et al. (1997) describieron 4
localidades de potencial interés (prospectos CH-5, Quebrada Lluta, Quebrada Cardones y Quebrada Allane)
mientras que, en el presente estudio, se reconoció otra (Prospecto Copaquilla). El Prospecto CH-5, ubicado
a 5 km el noreste de Arica, y el Prospecto Quebrada Lluta, ubicado a 29 km al noreste de Arica, presentan
favorables expectativas dada su ubicación cercana a una ciudad con puerto. El Prospecto Quebrada
Cardones se ubica 90 km al noreste de Arica y fue explotado esporádicamente en forma artesanal. En
Quebrada Allane, la ocurrencia de pumicita es de escaso interés. En el Prospecto Copaquilla, explotado
esporádicamente en la década de 1990, la parte superior de la Ignimbrita Lauca está constituida por
abundantes bloques de pómez de hasta 50 cm de diámetro. La pumicita se utiliza como abrasivo industrial
y doméstico, filtrante, carga y agregado liviano de construcción.
El prospecto de yeso-anhidrita corresponde a Salar Cototos (Sayes, 1975; Salas y Sayes, 1975; Gajardo
et al., 1997), ubicado en el margen oriental de la Cordillera de la Costa, 100 km al sur de Arica. En el sector
sur del salar, el prospecto consiste en un manto de anhidrita, de 1 a 6 m de espesor, que subyace,
normalmente, a un manto de halita de 0,5 a 1 m de espesor. Estos mantos forman parte de la unidad Qsdc,
componente del relleno sedimentario-evaporítico del salar.

RECURSOS DE ESCASO O SIN INTERÉS ACTUAL

Los recursos no metálicos, con escaso o sin interés actual y cuya explotación se encuentra actualmente
paralizada o nunca se ha realizado, corresponden a azufre, caolín y dolomita (Gajardo et al., 1997). El azufre,
como depósito exhalativo, se presenta asociado a los edificios volcánicos del Cuaternario, y está caracterís-
ticamente ausente en los edificios más antiguos, fuertemente erosionados. Todos estos yacimientos se
encuentran paralizados y con sus plantas desmanteladas. Los principales depósitos son Taapaca con
2.900.000 t de recursos totales y leyes de 40-50%, y Guallatiri con 1.000.000 t de recursos totales y leyes de
30-40% (Tabla 23; Salas et al., 1966; Montecinos, 1967, 1985). Ocurrencias de azufre también han sido
reportadas en los volcanes Llancoma, Puquintica, Arintica y Chiguana, para las que no se dispone de mayores
antecedentes.
Los depósitos de dolomita se ubican en la Depresión Central, asociados espacial y genéticamente a
intercalaciones sedimentarias lacustres en la parte inferior de la Formación Oxaya (OMo(1), Oligoceno
Superior-Mioceno Inferior). Los principales depósitos son Las Riveras, en la quebrada El Diablo, al este de
Arica, y Quebrada Garza y Quebrada Vitor, al sureste de Arica (Salas et al., 1966; Gajardo et al., 1997). Las
Riveras ha sido explotado mientras que Quebrada Garza y Quebrada Vitor han sido solo prospectos. La
dolomita, junto con la diatomita, corresponden a los recursos más antiguamente explotados en el área de la
Hoja y, en general, en la región.
El caolín se presenta como mantos intercalados en las formaciones Huaylas (Prospecto Quebrada Allane)
y Macusa (Prospecto Umirpa). Quebrada Allane consiste en un manto de caolín que subyace a areniscas
bentoníticas. En el Prospecto Umirpa, los dos mantos de caolín existentes no han sido explotados y uno de
ellos se intercala con bentonita (Tabla 23).
141

AGRADECIMIENTOS

Los autores manifestan sus agradecimientos a todas las instituciones y personas que financiaron este
estudio y colaboraron en las etapas de terreno, laboratorio y gabinete. El financiamiento provino esencialmen-
te del Proyecto Multinacional Andino del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el que
formó parte del Programa ‘Geología y Recursos Minerales de los Andes Centrales’ de los Servicios
Geológicos de Bolivia, Perú, Argentina, Chile y Canadá. Agradecemos la colaboración de colegas del Instituto
Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), del Servicio Geológico de Canadá, de la Universidad de
Bristol (de Inglaterra) y del Centro de Investigación y Reactores de Universidades Escocesas (SURRC).
Fructíferas discusiones en terreno fueron sostenidas con R. Charrier, G. Mascle , R. Rauld, R. Riquelme, P.
Roperch, A. Sánchez, S. Sparks, C. Tapia, H. Uribe y J.C. Vicente.
Las dataciones radioisotópicas K-Ar y Ar-Ar estuvieron a cargo de C. Pérez de Arce y S. Matthews, y los
análisis químicos a cargo de F. Llona y C. Espejo, todos pertenecientes al Laboratorio de SERNAGEOMIN.
Los colegas L. Cuitiño, M. Ureta y L. Varas asesoraron en las descripciones petrográficas y, realizaron el
estudio de factibilidad de datación y los conteos modales de rocas plutónicas. M. Villeneuve, del Servicio
Geológico de Canadá, realizó las seis dataciones U-Pb; M. Fornari, de IRD-Universidad de Nice (Francia),
realizó 8 dataciones Ar-Ar; y M. Pringle, del SURRC, realizó 9 dataciones Ar-Ar en rocas volcánicas jóvenes.
Las dataciones 14C también fueron realizadas en el SURRC, mediante el Proyecto Multinacional Andino.
Agradecemos especialmente a los conductores Antonio Díaz, Mario Robles, Sergio Mánquez y Jorge
Lemp, por su eficiencia y amistad en terreno. A las Juntas de Vecinos de Putre, Codpa, Guallatiri, Tignámar
y Belén, a CONAF y a la Empresa Quiborax S.A., por el apoyo logístico brindado en parte del trabajo de
terreno. Comentarios provechosos a una versión preliminar de este estudio fueron realizados por R. Charrier,
R. Salas y M. Suárez. La edición de la versión final fue efectuada por N. Marinovic, A. Gajardo y A. Tomlinson.

REFERENCIAS

Aguirre, E. 1990. Geología del Complejo Volcánico Choquelimpie-Ajoya, Altiplano de Arica, I Región. Memoria de Título
(Inédito). Universidad de Chile, Departamento de Geología, 150 p.
Alamos, F.; Castillo, O.; Falcón, E. 1966. Hidrogeología del Departamento de Arica. CORFO-IIG. Informe inédito, 21 p. (*)
Alpers, C.; Brimhall, G. 1988. Middle Miocene climatic change in the Atacama Desert, northern Chile: Evidence from
supergene mineralization at La Escondida. Geological Society of America, Bulletin, Vol. 100, p. 1640-1656.
Amman, C.; Jenny, B.; Kammer, K.; Messerli, B. 2001. Late Quaternary glacier response to humidity changes in the arid
Andes of Chile (18-29°S). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Vol. 172, p. 313-326.
Ardill, J.; Flint., S.; Chong, G.; Wilke, H. 1998. Sequence stratigraphy of the Mesozoic Domeyko Basin, northern Chile.
Journal of the Geological Society of London, Vol. 115, p. 71-88.
Ávila-Salinas, W. 1991. Petrologic and tectonic evolution of the Cenozoic volcanism in the Bolivian western Andes. In
Andean magmatism and its tectonic setting (Harmon, R.S.; Rapela, C.W.; editors). Geological Society of America,
Special Paper, Vol. 265, p. 245-257.
Ávila-Salinas, W. 1994. Tectónica y Petrología del Macizo Volcánico de Carangas. In Congreso Geológico de Bolivia, No.
11, Memorias, p. 1-15. Santa Cruz.
Baby, P.; Rochat, Ph.; Mascle, G.; Hérail, G. 1997. Neogene shortening contribution to crustal thickening in the back arc
of the Central Andes. Geology, Vol. 25, p. 883-886.
Baker, M.C.W.; Francis, P.H. 1978. Upper Cenozoic volcanism in the Central Andes: Ages and volumes. Earth and
Planetary Science Letters, Vol. 41, p. 175-187.
Bargo, M.; Reguero, M. 1989. El primer registro de un mamífero fósil en el extremo septentrional de Chile. Ameghiniana,
26, p. 239.
Basei, M.A.; Charrier, R.; Hervé, F. 1996. New ages (U-Pb, Rb-Sr, K-Ar) from supposed pre-cambrian units in northern
Chile: Some geotectonic implications. Third ISAG, Saint Malo, p. 763-766. Francia.
Bellido, E.; Guevara, C. 1963. Geología de los Cuadrángulos Punta Bombón y Clemesí (Hojas 35-s y 35-t). Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico, Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín, Vol. 2, No. 5, 92 p., escala 1:100.000.
Lima, Perú.
142

Bellido, E. 1979. Geología del Cuadrángulo de Moquegua. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, Comisión Carta
Geológica Nacional, Boletín, No. 15, 78 p., escala 1:100.000, Lima, Perú.
Bellón, H.; Lefèvre, C. 1976. Données géochronométriques sur le volcanisme andin dans le sud du Pérou. Implications
volcano-tectoniques. Compte Rendus de l’Academie de Sciences Paris, Vol. 283, Série D, p. 1-4.
Bisso, C. 1991. Geología y geoquímica del yacimiento de oro y plata Choquelimpie, I Región, Chile. Memoria de Título
(Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 134 p.
Bond, M.; García, M. 2002. Nuevos restos de toxodonte (Mamalia, Notoungulata) en estratos de la Formación Chucal,
Mioceno, Altiplano de Arica, norte de Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 29, No. 1, p. 81-91.
Boric, P.; Díaz, F.; Maksaev, V. 1990. Geología y yacimientos metalíferos de la región de Antofagasta, escala 1:500.000.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Boletín, No. 40, 246 p., 2 mapas a escala 1:500.000. Santiago, Chile.
Botto, E.; Pacci, D.; Salas, R.; Sayes, J. 1978. Prospección de yacimientos metalíferos en la Cordillera de los Andes de
la Provincia de Arica, Región de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe inédito, 66 p. Santiago.(*)
Buchelt, M.; Tellez, C. 1988. The Jurassic La Negra Formation in the area of Antofagasta, Northern Chile (lithology,
petrography, geochemistry). In The Southern Central Andes (Bahlburg, H.; Breitkreuz, C, Giese, P.; editors). Lecture
Notes on Earth Sciences, Vol. 17, p. 171-182. Springer. Berlin.
Calvo, M. 1992. Informe geológico de visita realizada a Mina Guanaco, sector de Belén. Informe inédito, 5 p. (*)
Cande, S.; Kent, D. 1995. Revised calibration of the geomagnetic polarity timescale for the Late Cretaceous and Cenozoic.
Journal of Geophysical Research, Vol. 100 (B4), p. 6093-6096.
Cecioni, A.; Cornejo, P.; Ruz, L. 2000. Choquelimpie, un yacimiento epitermal de oro y plata, relacionado al núcleo de un
estratovolcán. In Congreso Geológico Chileno, No. 9, Actas, Vol. 1, p. 181-183. Puerto Varas, Chile.
Cecioni, G.; García, F. 1960. Observaciones geológicas en la Cordillera de la Costa de Tarapacá. Instituto de
Investigaciones Geológicas, Boletín, No. 6, 28 p.
Cembrano, J.; González, G.; Ahumada, I.; Olivares, V.; Herrera, V. 2003. Fault-fracture network development in upper-
crustal, strike-slip settings: a case study from the Atacama Fault System. In Congreso Geológico Chileno, No. 10,
Actas, CD-ROM. Concepción.
Charrier, R. 1993. Ciencias de la Tierra y Recursos Mineros y Energéticos en el Altiplano Chileno. In Simposio Internacional
de Estudios Altiplánicos, No. 2, p. 5-14. Arica, Chile.
Charrier, R.; Muñoz, N.; Wyss, A.; Flynn, J.; Hérail, G. 1994a. Hallazgo de un húmero de Toxodonte (Mamalia) en la
Formación Chucal (Oligoceno tardío-Mioceno Inferior), en el Altiplano de Arica, Chile. In Congreso Geológico Chileno,
No 7, Actas, Vol. 1, p. 430-433. Concepción.
Charrier, R.; Muñoz, N.; Palma-Heldt, S. 1994b. Edad y contenido paleoflorístico de la Formación Chucal y condiciones
paleoclimáticas para el Oligoceno Tardío-Mioceno Inferior en el Altiplano de Arica, Chile. In Congreso Geológico
Chileno, No 7, Actas, Vol. 1, p. 434-437. Concepción.
Charrier, R.; Hérail, G.; Flynn, J.; Riquelme, R.; García, M.; Croft, D.; Wyss, A. 1999. Opposite thrust-vergences in the
Precordillera and western Cordillera in Northern Chile and structurally linked cenozoic paleoenvironmental evolution.
Fourth ISAG., p. 155-158. Goettingen (Germany).
Chávez, A. 2001. Evolución paleoambiental y sedimentación sintectónica durante el Mioceno en el sector del cerro Chucal
(Cordillera Occidental, Región de Tarapacá; 69°10’O-18°45’S), y su relación con la estructuración del Altiplano.
Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 73 p.
Chong, G.; Pueyo, J.; Demergasso, C. 2000. Los yacimientos de boratos de Chile. Revista Geológica de Chile, Vol. 27,
No. 1, p. 99-119.
Christensen, M.; Pérez, G.; Montecinos, F.; Curtis, G. 1969. Late Cenozoic volcanism, deformation and denudation in
northern Chile. Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe inédito, 39 p.*
Clark, A.; Farrar, E.; Kontak, D.; Langridge, R.; Arenas, M.; France, L.; McBride, S.; Woodman, P.; Wasteneys, H.;
Sandeman, H.; Archibald, D. 1990a. Geologic and geochronologic constraints on the metalogenic evolution of the Andes
of southeastern Peru. Economic Geology, Vol. 85, p. 1520-1583.
Clark, A.; Tosdal, R.; Farrar, E.; Plazolles, A. 1990b. Geomorphologic environment and age of supergene enrichment of the
Cuajone, Quellaveco and Toquepala porphyry copper deposits, southeastern Peru. Economic Geology, Vol. 85, p.
1604-1628.
Clavero, J.E. 2002. Evolution of Parinacota volcano and Taapaca Volcanic Complex, Central Andes of Northern Chile. PhD
thesis (Unpublished), University of Bristol, 248 p. (*)
Clavero, J.E.; Sparks, R.S.J.; Huppert, H.E.; Dade, W.B. 2002. Geological constraints on the emplacement mechanism
of the Parinacota debris avalanche, northern Chile. Bulletin of Volcanology, Vol. 64, p. 40-54.
Comte, D.; Dorbath, L., Paedo, M.; Monfret, T.; Haessler, H.; Rivera, L.; Frogneux, M., Glass, B.; Meneses, C. 1999. A
double-layered seismic zone in Arica, Northern Chile. Geophysical Research Letters, Vol. 26, No. 13, p. 1965-1968.
Covacevich, V. 1986. Estudio de muestras paleontológicas procedentes del Morro de Arica y de las quebradas Azapa y
Tarapacá. Región de Tarapacá. Convenio ENAP-SERNAGEOMIN, informe Inédito, No. 14, 11 p.
Covacevich, V. 1987a. Estudio de faunas fósiles jurásico-cretácicas de las quebradas de Azapa y de Tarapacá. Región
de Tarapacá. ENAP, Informe inédito, No. 29, 15 p.
143

Covacevich, V. 1987b. Estudio paleontológico de fósiles jurásicos de los alrededores de Livilcar y Chapiquiña. Región de
Tarapacá. ENAP, informe inédito, No. 32, 8 p.
Covacevich, V. 1988. Nuevos antecedentes fosilíferos y edad de la Formación Blanco en su localidad tipo, I Región. ENAP,
Informe Inédito, 13 p.
Cruzat, A. 1967. Yacimientos de manganeso del Departamento de Arica, Tarapacá, Chile. Instituto de Investigaciones
Geológicas-Junta de Adelanto de Arica, Informe inédito, 7 volúmenes. Arica, Chile. (*)
Cruzat, 1970. Genesis of manganese deposits in Northern Chile. Economic Geology, Vol. 65, p. 681-689.
Damm, K.; Pichowiak, S.; Harmon, R.; Todt, W.; Kelley, S.; Omarini, R.; Niemeyer, H. 1990. Pre-Mesozoic evolution of the
central Andes; The basement revisited. Geological Society of America, Special Paper, Vol. 241, p. 101-126.
Davidson, J.; McMillan, N.; Moorbath, S.; Wörner, G.; Harmor, R.; López-Escobar, L. 1990. The Nevados de Payachata
volcanic region (18°S/69°W, N. Chile). II. Evidence for widespread crustal involvement in Andean magmatism.
Contributions to Mineralogy and Petrology, Vol. 105, p. 412-432.
Dingman, R. ; Lohman K. 1963. Late Pleistocene diatoms from Arica area, Chile. U.S. Geological Survey Professional
Paper 475-C, Article 78, p. C69-C72.
d’Orbigny, A. 1842. Voyage dans l’Amérique Méridionale. Paléontologie et Géologie, Vol. 3, No. 4.
Douglas, J.A. 1914. Geological sections through the Andes of Perú and Bolivia: I- From the coast at Arica in the North of
Chile to La Paz and the Bolivian ‘Yungas’. Quarterly Journal of the Geological Society of London, Vol. 70, p. 1-53.
Druitt, T. H.; Sparks, S. 1984. On the formation of calderas during ignimbrite eruption Nature, Vol. 310, p. 679-681.
Escutti-Orrego, A. 1909. Fósiles del Morro de Arica. Boletín del Museo Nacional de Chile, Vol. 1, No. 5, p. 71-74. Santiago.(*)
Evernden, J.; Kris, S.; Cherroni, C. 1977. Potasium-Argon ages of some Bolivian rocks. Economic Geology, Vol. 72, p. 1042-
1061.
Farías, M. 2003. Evolución morfo-tectónica cenozoica y la sismicidad superficial del piedemente altiplánico chileno entre
los 19°25’S-19°45’S. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 160 p.
Flynn, J.; Charrier, R.; Hérail, G.; Croft, D.; Wyss, A. 1999. The first Cenozoic mammal fauna from the Chilean Altiplano.
Conferencia (symposio) sobre Paleontología de Vertebrados, 1 p. La Paz.
Flynn, J.; Croft, D.; Charrier, R.; Hérail, G.; Wyss, A. 2002. The first Cenozoic mammal fauna from the Chilean Altiplano.
Journal of Vertebrate Paleontology, Vol. 22, No. 1, p. 200-206.
Folk, R. 1959. Practical petrographical classification of limestones. American Association of Petroleum Geologists, Bulletin,
Vol. 43, No. 1, p. 1-38.
Folk, R.L.; Andrews, P.B.; Lewis, D.W. 1970. Detrital sedimentary rocks classification and nomenclature for use in New
Zeland. Journal of Geology and Geophysics, Vol. 13, p. 937-968.
Forbes, D. 1861. On the Geology of the Bolivia and Soutern Peru. Quarterly. Journal of the Geological Society of London,
Vol. 17, p. 7.
Fuenzalida, H. 1965. Clima, In Geografía Económica de Chile. Corporación de Fomento de la Producción-Editorial
Universitaria, Texto refundido, p. 98-152. Santiago
Frutos, J.; Oyarzún, R.; Pincheira, M. (Editores). 1986. Geología y Recursos Minerales de Chile. Universidad de
Concepción, Tomo I y II, 923 p., carpeta anexa con 5 mapas escala 1:1.000.0000 a 1:10.000.000 y 1 lámina con
columna estratigráfica.
Gajardo, A.; Carrasco, R.; López, M.C. 1997. Recursos no metálicos de la Región de Tarapacá. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Informe Registrado IR-97-12, 347 p. Santiago.
Galli, O.C. 1957. Las formaciones geológicas en el borde occidental de la Puna de Atacama, Sector de Pica, Tarapacá.
Minerales, Vol. 12, No. 56, p. 14-26.
Galli, C.; Dingman, R. 1962. Cuadrángulos Pica, Alca, Matilla y Chacarilla, con un estudio de aguas subterráneas; Provincia
de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile, Nos. 7-10, 123 p., 4 mapas escala
1:50.000.
Gamble, B.M.; Ratté, J.C.; Carrasco, R.; Soria-Escalante, E.; McKee, E.H. 1992. Todos Santos District: In Geology and
Mineral Resources of the Altiplano and Cordillera Occidental, Bolivia. U.S. Geological Survey, Bulletin, 1975, p. 136-
143.
García, F. 1967. Geología del Norte Grande de Chile. Symposium sobre el Geosinclinal Andino. Sociedad Geológica de
Chile, No. 3, 138 p. Santiago, 1962.
García, M. 1996. Geología y estructura del borde del Altiplano occidental, en el área de Belén (Chile). Tesis de Magíster
y Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 111 p.
García, M. 2002. Evolution oligo-néogène de l’Altiplano occidental (arc et avant-arc du Nord du Chili, Arica). Tectonique,
volcanisme, sédimentation, géomorphologie et bilan érosion-sédimentation. Géologie Alpine, Mémoire H.S. No. 40,
Thèse de doctorat, Université Joseph Fourier, 118 p. Grenoble, France.(*)
García, M.; Hérail, G. 2001. Comment on Geochronology (Ar-Ar, K-Ar and He-exposure ages) of Cenozoic magmatic rocks
from northern Chile (18-22°S). Implications for magmatism and tectonic evolution of the central Andes of Wörner et al.,
2000. Revista Geológica de Chile, Vol. 28, No. 1, p. 127-130.
García, M.; Hérail, G. 2005. Fault-related folding, drainage network evolution and valley incision during the Neogene in the
144

Andean Precordillera of Northern Chile. Geomorphology, Vol. 65, p. 279-300.


García, M.; Hérail, G.; Charrier, R. 1996. The cenozoic forearc evolution in northern Chile: The western border Altiplano of
Belén (Chile). Third ISAG, Saint Malo, France, Andean Geodynamics. ORSTOM Editions, Collection Colloques et
Seminaires, p. 359-362.
García, M.; Hérail, G.; Charrier, R. 1999. Age and structure of the Oxaya Anticline, a major feature of the Miocene
compressive structures of northernmost Chile. Fourth ISAG Meeting, Göttingen, Germany. Andean Geodynamics, IRD,
p. 249-252. Paris.
García, M.; Gardeweg, M.; Hérail, G.; Pérez de Arce, C. 2000. La Ignimbrita Oxaya y la Caldera Lauca: un evento explosivo
de gran volumen del Mioceno Inferior en la región de Arica (Andes Centrales 18-19° S). In Congreso Geológico Chileno,
No. 9, Actas, Vol. 2, p. 286-290. Puerto Varas.
García, M.; Hérail, G.; Charrier, R.; Mascle, G.; Fornari, M.; Pérez de Arce, C. 2002. Oligocene-Neogene tectonic evolution
of the Altiplano of the Northern Chili (18°-19°S), Fifth ISAG, Toulouse (France). Andean Geodynamics, IRD, p. 235-238.
Gardeweg, M. 1996. Estudio geológico-volcanológico preliminar de los prospectos Vilañuñumani y Padre Jiguata, Altiplano
de Arica. Billiton Chile S.A., Informe interno, 51 p., 4 apéndices.
Gardeweg, M.; Sparks, S.; Matthews, S. 1998. Evolution of Lascar Volcano, Northern Chile. Journal of the Geological
Society of London, Vol. 155, p. 89-104.
Gaupp, R.; Kött, A.; Wörner, G. 1999. Paleoclimatic implications of Mio-Pliocene sedimentation in the high-altitude intra-
arc Lauca Basin of northern Chile. Paleogeography, Paleoclimatology, Paleoecology, Vol. 151, p. 79-100.
Gygi, R.; von Hillebrandt, A. 1991. Ammonites (mainly Gregoryceras) of the Oxfordian (Late Jurassic) in northern Chile and
time-correlation with Europe. Schweizerische, Vol. 113, p. 137-185. Birkhäuser Verlag Basel. Reprinted.
González, O. 1995. Volcanes de Chile. Instituto Geográfico Militar, 541 p. Santiago.
Gröpper, H.; Calvo, M.; Crespo, H.; Bisso, C.; Cuadra, W.; Dunkerley, P.; Aguirre, E. 1991. The epithermal gold-silver
deposit of Choquelimpie, Northern Chile. Economic Geology, Vol. 86, p. 1206-1221.
Hardenbol, J.; Thierry, J.; Farley, M.; Jacquin, T.; Graciansky, P.; Vial, P. 1998. Mesozoic and Cenozoic Sequence
Chronostratigraphic Chart. SEPM. Society for Sedimentary Geology, Special Publication, No. 60.
Harmon, R; Barreiro, B.A.; Moorbath, S.; Hoefs, J.; Francis, P.W.; Thorpe, R.S.; Déruelle, B.; McHugh, J.; Viglino, J.A. 1984.
Regional O-, Sr-, and Pb-isotope relationships in the late Cenozoic calc-alkaline lavas of the Andean Cordillera. Journal
of Geological Society of London, Vol. 141, p. 803-822.
Hauser, A. 1997. Catastro y caracterización de las fuentes de aguas termales de Chile. Servicio Nacional de Geología y
Minería, Boletín, No. 50, 89 p., Santiago, Chile.
Henríquez, H. 1963. Reconocimiento geológico en el extremo Norte del Departamento de Arica. Memoria de Título (Inédito),
Universidad de Chile, Departamento de Geología, 56 p.
Hérail, G.; Riquelme, R. 1997. Estructuras de crecimiento sinsedimentario y de reactivación tectónica cenozoicas en la
región de Chucal (Altiplano de Chile). Implicaciones tectónicas. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, p. 90-
94. Antofagasta.
Hervé, M. 1987. Movimiento sinistral en el Cretácico Inferior de la Zona de Falla de Atacama al norte de Paposo (24ºS),
Chile. Revista Geológica de Chile, No. 31, p. 37-42.
Hewett, D.F.; Salas, R. 1968. High potassium cryptomelane from Tarapacá Province, Chile. American Mineralogists, Vol.
53, p. 1551-1556.
IIG. 1972. Edades radiométricas de rocas chilenas. Jornadas de Trabajo, Vol. 2, Sec. 1, p. 132-145. Antofagasta, Chile.
Irvine, T.N.; Baragar, W.R.A. 1971. A guide to the chemical classification of the common volcanic rocks. Canadian Journal
of Earth Sciences, Vol. 8, p. 523-548.
Jaén, H.; Ortiz, G. 1963. Geología de los cuadrángulos de La Yarada y Tacna. Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín,
No 6, 53 p. Escala 1:100.000. Lima, Perú.
Jaillard, E.; Santander, G. 1992. La tectónica polifásica en escamas de la zona de Mañazo-Lagunillas (Puno, Sur de Perú).
Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Vol. 21, No. 1, p. 37-58, Lima.
Jaillard, E.; Hérail, G.; Monfret, T.; Díaz-Martínez, E.; Baby, P.; Lavenu, A.; Dumont, J.F. 2000. Tectonic evolution of the
Andes of Ecuador, Peru, Bolivia and northernmost Chile. In Tectonic evolution of South America (Cordani, U.G.; Milani,
E.J.; Thomaz Filho, A.; Campos, D.A.; editors). International Geological Congress, No. 31, p. 481-559. Río de Janeiro.
Jaworski, E. 1913. Beitrage zur Kenntnis der Jura in Südamerika. Teil I: Allgemeiner Teil. In Beitrage zur Geologie und
Paleontologie von Südamerika, No. 21 (Steinmann, G.; editor). Neues Jahrbuch für Mineralogy, Geology und
Paläontology, Band 37, Stuttgart. (*)
Katsui, Y.; González-Ferrán, O. 1968. Geología del área neovolcánica de los Nevados de Payachata. Provincia de
Tarapacá. Departamento de Arica. Universidad de Chile, Departamento de Geología, Publicación, No. 29, 61 p.
Kohler, I. 1999. Syntektonische kontinentale sedimentation auf der Westabdachung der Anden Nordchiles (18ºS bis 19ºS).
Dissertation. University of Stuttgart, Profil, Vol. 17, p. 1-165.
Kött, A.; Gaupp, R.; Wörner, G. 1995. Miocene to Recent history of the Western Altiplano in Northern Chile revealed by
lacustrien sediments of the Lauca Basin (18°15'-18°40’S/69°30'-69°05'W). Geologische Rundschau, Vol. 84, p. 770-780.
145

Kramer, W. 1997. The Mesozoic magmatic arc in Northern Chile: Geochemical evolution of Jurassic volcanic successions.
In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, p. 1329-1333. Antofagasta.
Lahsen, A. 1976. La actividad geotermal y sus relaciones con la tectónica y el volcanismo en el norte de Chile. In Congreso
Geológico Chileno, No. 1, Actas, Vol. 1, p. B105-B127. Santiago.
Lahsen, A. 1982. Upper Cenozoic volcanism and tectonism in the Andes of northern Chile. Earth Science Reviews, Vol.
18, p. 285-302.
Lara P., L.; Romo M., L.; Salamanca A., P. 1999. Atlas de faenas mineras: minas y plantas de las regiones I y II. Servicio
Nacional de Geología y Minería, Mapas y Estadísticas de Faenas Mineras de Chile, No. 1, 32 p. Santiago, Chile.
Lavenu, A.; Bonhomme, M.; Vatin-Perignon, N.; Pachtere, P. 1989. Neogene magmatism in the Bolivian Andes between
16° and 18°S: Stratigraphy and K-Ar geochronology. Journal of the South American Earth Sciences, Vol. 2, No. 1, p.
35-47.
Léfèvre, C. 1973. Les caractères magmatiques du volcanisme plio-quaternaire des Andes dans le sud du Pérou.
Contributions to Mineralogy and Petrology, Vol. 41, p. 259-272.
Le Maitre, R.W. (Editor) 1989. A Classification of Igneous Rocks and Glossary of Terms. Recomendations of the
International Union of Geological Sciences Subcomission on the Systematics of Igneous Rocks. Blackwell Scientific
Publications, 193 p. Great Britain.
Levi, B.; Mehech, S.; Munizaga, F. 1963. Edades radiométricas y petrografía de granitos chilenos. Instituto de
Investigaciones Geológicas, Boletín, No. 12, 42 p.
Lezaun, J. 1997. Geochronology of Andean basement and Tertiary volcanics. Diplome University of Gottingen, 99 p. (*)
Lezaun, J.; Beck, A.; Heber, V.; Henjes-Kunst, F.; Zinngrebe, E.; Lucassen, F.; Rössling, R.; Wörner, G. 1997. Pre-
Mesozoic Evolution of the Andean Metamorphic Basement at 18°S. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, p.
1339-1343.
Lipman, P. 1984. The roots of ash flow calderas in Western North America: windows into the tops of granitic batholiths.
Journal of Geophysical Research, Vol. 89, p. 8801-8841.
Lissón, C. 1913. Edad de los fósiles peruanos y distribución de sus depósitos en la República. Mapa Paleontológico del
Perú. Contribución a la Geología del Perú, 69 p. Lima. (*)
Loewy, S.; Connelly, J.; Dalziel, I. 2004. An orphaned Basement block: The Arequipa-Antofalla basement of the central
Andean margin of South Geological Society of America, Bulletin, Vol. 116, p. 171-187.
Lohnert, E. 1999. Chemical variations of sanidine megacryst and its implications on the pre-eruptive evolution of the
Taapaca volcano in North Chile: Electron microprobe and Sr-isotope studies. Thesis (U8npublished), Universität
Göttingen, 116 p. Germany.
Lucassen, F.; Laber, A.; Franz, G. 1994. Geology and petrology of metamorphic rocks from the Preandean Basement of
northern Chile, 18°-24°S. In Congreso Geológico Chileno, No. 7, Actas, Vol. 1, p. 96-100. Concepción.
Lucassen, F.; Wilke, H.; Viramonte, J.; Becchio, R.; Franz, G.; Laber, A.; Wemmer, K.; Vroon, P. 1996. The Paleozoic
Basement of the Central Andes (18°-26° S): a metamorphic view. Third ISAG, Saint Malo, France, p. 779-782.
Lucassen, F.; Becchio, R.; Wilke, H.G.; Franz, G.; Thirlwall, M.F.; Viramonte, J.; Wemmer, K. 2000. Proterozoic-Paleozoic
development of the basement of the Central Andes (18-26°S) - a mobile belt of the South American craton. Journal of
South American Earth Sciences, Vol. 13, No. 8, p. 697-715.
Macharé, J.; Sebrier, M.; Huaman, D.; Mercier, L. 1986. Tectónica cenozoica de la margen continental Peruana. Boletín
Sociedad Geológica del Perú, Vol. 76, p. 45-77.
Maksaev, V. 1979. Las fases tectónicas Incaica y Quechua en la Cordillera de los Andes del Norte Grande de Chile. In
Congreso Geológico Chileno, No. 2, p. B64-B77.
Maksaev, V. 1990. Metallogeny, geological evolution, and thermochronology of the Chilean Andes between latitudes 21º
and 26º south, and the origin of major porphyry copper deposits. Ph.D. Thesis (Unpublished), Dalhousie University,
Halifax, Nova Scotia, 554 p. Canada.
Maksaev, V.; Zentilli, M. 1988. Marco metalogénico regional de los megadepósitos de tipo pórfido cuprífero del norte grande
de Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 5, Actas, Vol. 1, p. B181-B212.
Marinovic, N.; Cortés, J.; García, M. 1996. Estudio geológico regional de la zona comprendida entre Sierra del Buitre y
Pampa San Román. Servicio Nacional de Geología y Minería y Corporación Nacional del Cobre, Informe Registrado
IR-96-8, 156 p., 6 mapas.
Marocco, R.; Noblet, C. 1990. Sedimentation, tectonism and volcanism relationships on two Andean basins of southern
Peru. Geologische Rundschau, Vol. 79, No.1, p. 111-120.
Marshall, L.; Swisher III, C.; Lavenu, A.; Hoffstetter, R.; Curtis, G. 1992. Geochronology of the mammal-bearing late
Cenozoic on the northern Altiplano, Bolivia. Journal of South American Earth Sciences, Vol. 5, No. 1, p. 1-19.
McKee, E.; Noble, D. 1982. Miocene volcanism and deformation in the western Cordillera and high plateaus of south-central
Peru. Geological Society of America Bulletin, Vol. 93, p. 657-662.
Mendivil, S.; Castillo, W. 1960. Geología del cuadrángulo de Ocoña. Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín, No. 3
escala 1:100.000. Lima, Perú.
146

Miller, K.; Fairbanks, R.; Mountain, G. 1987. Tertiary Oxygen isotope synthesis, sea level history and continental magin
erosion. Paleoceanography, Vol. 2, p. 1-19.
Montecinos, F. 1963. Observaciones de Geología en el Cuadrángulo de Campanani, Departamento de Arica, Provincia de
Tarapacá. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 109 p.
Montecinos, F. 1967. Catastro azufrero del Departamento de Arica al 25 de Octubre de 1967. Instituto de Investigaciones
Geológicas (Arica). Informe inédito. Arica.(*)
Montecinos, F. 1969. Mapa geológico del Cuadrángulo Belén, escala 1:50.000. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Mapa inédito. Santiago.(*)
Montecinos, F. 1985. Geology, concentration processing and economic potential of volcanic sulfur deposits, Arica, Chile.
Informe inédito preparado para Taapaca Mining Company, 55 p. (*)
MOP-DGA. 1987. Balance Hídrico de Chile. Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, 58 p. Santiago,
Chile.
Mortimer, C. 1980. Drainage evolution in the Atacama Desert of Northern Chile. Revista Geológica de Chile, No. 11, p. 3-
28.
Mortimer, C.; Saric, N. 1972. Landform evolution in the coastal region of Tarapacá Province, Chile. Revue de Geomorphologie
Dynamique, Vol. 21, p. 162-170.
Mortimer, C.; Saric, N. 1975. Cenozoic studies in northernmost, Chile. Geologische Rundschau, Vol. 64, No. 2, p. 395-420.
Mortimer, C.; Farrar, E.; Saric, N. 1974. K-Ar ages from Tertiary lavas of the northernmost Chilean Andes. Geologische
Rundschau, Vol. 63, No. 2, p. 484-490.
Mpodozis, C.; Ramos, V. 1989. The Andes of Chile and Argentina. In Geology of the Andes and its Relation to Hydrocarbon
and Mineral Resources (Ericksen, G.E.; Cañas, M.T.; Reinemund, J.A.; editors). Circum-Pacific Council for Energy
and Minerals Resources, Earth Science Series, Vol. 11, p. 59-90.
Mpodozis, C.; Hervé, F.; Davidson, J.; Rivano, S. 1983. Los granitoides de Cerros de Lila, manifestaciones de un episodio
intrusivo y termal del Paleozoico Inferior en los Andes del Norte de Chile. Revista Geológica de Chile, No. 18, p. 3-14.
Muñoz, N. 1988a. Geología y estratigrafía de los sectores de Chapiquiña-Livilcar-Tignámar, Surire-Quiburcanca y Río
Putani, Provincias de Arica y Parinacota, I Región. Empresa Nacional del Petróleo, Proyectos de exploración fuera de
Magallanes, Informe final (Inédito), 29 p. Santiago.
Muñoz, N. 1988b. Estratigrafía y Paleontología de la Formación Blanco (Aptiano) y Formación Lauca (Mioceno), I Región.
Empresa Nacional del Petróleo, Proyectos de exploración fuera de Magallanes (Inédito), 10 p. Santiago.
Muñoz, N. 1991. Marco geológico y estratigráfico de un sistema fluvio-lacustre paleógeno, Altiplano de Arica, Norte de
Chile. In Congreso Geológico Chileno, No. 6, Actas, Vol. 1, p. 201-204. Viña del Mar.
Muñoz, N.; Sepúlveda, P. 1992. Estructuras compresivas con vergencia al oeste en el borde oriental de la Depresión
Central, Norte de Chile (19°15’S). Revista Geológica de Chile, Vol. 19, No. 2, p. 241-247.
Muñoz, N.; Charrier, R. 1993. Jurassic-Early Cretaceous facies distribution in the western Altiplano (18°-21°30’S.L.).
Implications for hydrocarbon exploration. In Proceedings of the International Symposium of Andean Geodynamics
(ISAG), No. 2, p. 307-310. Oxford.
Muñoz, N.; Charrier, R. 1996. Uplift of the western border of the Altiplano on a west-vergent thrust system, Northern Chile.
Journal of South American Earth Sciences, Vol. 9, Nos. 3-4, p. 171-181.
Muñoz, N.; Elgueta, S.; Harambour, S. 1988. El Sistema Jurásico (Formación Livilcar) en el curso superior de la quebrada
Azapa, I Región: implicancias paleogeográficas. In Congreso Geológico Chileno, No. 5, Actas, Vol. 1, p. A403-A415.
Santiago.
Muñoz, N.; Charrier, R.; Zentilli, M. 1994. Condiciones de enterramiento y exhumación de la Formación Chucal.
Implicancias en el alzamiento del Altiplano de Parinacota. In Congreso Geológico Chileno, No. 7, Actas, Vol. 2, p. 1404-
1408. Concepción.
Muzzio, G. 1986. Geología de los cuadrángulos Caleta Camarones, Cuya, Punta Gorda y Atajaña. Servicio Nacional de
Geología y Minería, Informe inédito, 43 p., 1 mapa escala 1:100.000. (*)
Muzzio, G. 1987. Geología de los cuadrángulos Pisagua, Zapiga, Caleta Buena y Huara. Servicio Nacional de Geología
y Minería. Informe inédito, 74 p., 1 mapa escala 1:100.000. (*)
Naranjo, J.A. 1993. Hallazgo de una gigantesca avalancha de detritos del Cenozoico superior en Oxaya, Región de
Tarapacá. Simposium Internacional de Estudios Altiplánicos, No. 2, p. 47-52. Arica, Chile.
Naranjo, J.A.; Paskoff, R. 1985. Evolución Cenozoica del Piedemonte Andino en la Pampa del Tamarugal, norte de Chile
(18°- 21°S). In Congreso Geológico Chileno, No. 4, Actas, Vol. 4, No. 4, p. 149-165. Antofagasta.
Newell, N.D. 1949. Geology of the Lake Titicaca region, Peru and Bolivia. Geological Society of America, Memoir, 36, 111 p.
Niemeyer, H. 1964. Ampliación de los recursos del Río Lauca. Separata de Revista Chilena de Ingeniería, No. 303, p. 1-
11. (*)
Niemeyer, H. 1968. Estudio del valle del río Lluta. Ministerio de Obras Públicas y Transportes-Junta de Adelanto de Arica,
111 p. (*)
Orrego, A. 1910. Estudio geológico e hidrológico en las provincias de Tacna y Arica. Sociedad Nacional de Minería, 40 p.
147

Santiago, Chile. (*)


Pacci, D. 1970. Prospección geológica y estudio geoquímico en la Zona de Alteración de Tignámar, Departamento de Arica.
Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 66 p.
Pacci, D. 1977. Estudios realizados en la zona de alteración hidrotermal de Tignámar, Provincia de Arica. Instituto de
Investigaciones Geológicas, Informe inédito, 19 p., Arica, Chile. (*)
Pacci, D.; Hervé, F.; Munizaga, F.; Kawashita, K.; Cordani, U. 1980a. Acerca de la edad Rb/Sr precámbrica de rocas de
la Formación Esquistos de Belén, Departamento de Parinacota, Chile. Revista Geológica de Chile, No. 11, p. 43-50.
Pacci, D.; Cáceres, R.; Sayes, J. 1980b. Inventario de yacimientos metálicos y no-metálicos. Primera Región de Tarapacá.
Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe inédito (2029), 5 Vols., Santiago. (*)
Palmer, H.C.; Hayatsu, A.; MacDonald, W. 1980. The Middle Jurassic Camaraca Formation, Arica, Chile: paleomagnetism,
K-Ar age dating and tectonic implications. Geophysical Journal of the Royal Astronomical Society, Vol. 62, No. 1, p.
155-172.
Pardo-Casas, F.; Molar, P. 1987. Relative motion of the Nazca (Farallón) and South American plates since Late Cretaceous
time. Tectonics, Vol. 6, No. 3, p. 233-248.
Parraguez, G. 1998. Sedimentología y geomorfología producto de la tectónica cenozoica, en la Depresión Central, Pampa
de Chaca, I Región de Tarapacá, Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología,
108 p.
Paskoff, R. 1978-1979. Sobre la evolución geomorfológica del gran acantilado costero del Norte Grande de Chile.
Universidad de Chile, Instituto Geográfico, Norte Grande, No. 6, p. 7-22.
Pearce, J.A. 1983. Role of the sub-continental lithosphere in magma genesis et active continental margins. In Continental
basalts and mantle xenoliths (Hawkesworth, C.J.; Norry, M.J.; editors). Shiva, p. 230-249. Nantwich.
Pearce, J.A.; Cann, J.R. 1973. Tectonic setting of basic volcanic rocks determined using trace element analyses. Earth and
Planetary Science Letters, Vol. 19, p. 290-300.
Pearce, J.A.; Gale, G.H. 1977. Identification of ore-deposition envoironment from trace elements geochemistry of
associated igneous host rocks. Geological Society, Special Publication, 7, p. 14-24.
Pearce, J.A.; Harris, N.B.W.; Tindle, A.G. 1984. Trace element discrimation diagrams for the tectonic interpretation of
granitic rocks. Journal of Petrology, Vol. 25, p. 956-983.
Peccerillo, A.; Taylor, S.R. 1976. Geochemistry of Eocene Calc-Alkaline Volcanic Rocks from the Kastamonu Area,
Northern Turkey. Contributions to Mineralogy and Petrology, Vol. 58, p. 63-81.
Pettijohn, F.J.; Potter, P. E.; Siever, R. 1972. Sand and sandstones. Springer-Verlag, 600 p. New York.
Pilger, R. 1984. Cenozoic plate kinematics, subduction and magmatism: South America Andes. Journal of the Geological
Society of London, Vol. 141, p. 793-802.
Pinto, M. 1969. Sociedad Minera Argolla, Provincia de Tarapacá, Departamento y Comuna de Arica. Empresa Nacional
de Minería, Informe inédito, No. 5. (*)
Pinto, L. 1999. Evolución tectónica y geomorfológica cenozoica del borde occidental del Altiplano y su registro sedimentario
entre los 19°08’-19°27’S (Región de Tarapacá, Chile). Tesis de Magíster y Memoria de Título (Inédito), Universidad de
Chile, Departamento de Geología, 125 p.
Pinto, L.; Hérial, G.; Charrier, R. 2004. Sedimentación sintectónica asociada a las estructuras neógenas en la Precordillera
de la zona de Moquella, Tarapacá (19º15’S, norte de Chile). Revista Geológica de Chile, Vol. 31, No. 1, p. 19-44.
Puig, A.; Díaz, S.; Cuitiño, L. 1988. Sistemas hidrotermales asociados a calderas en el arco volcánico paleógeno de la
Región de Antofagasta, Chile: Distritos El Guanaco, Cachinal de la Sierra y El Soldado. Revista Geológica de Chile,
Vol. 15, No. 1, p. 91-106.
Prinz, P.; Wilke, H.; Hillebrandt, A. 1994. Sediment accumulation and subsidence history in the Mesozoic marginal basin
of Northern Chile. In Tectonics of the Southern Central Andes (Reutter, K-J.; Scheuber, E.; Wigger, P.; editors). Springer
Verlag, p. 219-232.
Ramos, V. 1988. Late Proterozoic-Early Paleozoic of South America-a Collisional History. Episodes, Vol. 11, p. 168-174.
Reutter, K.J.; Scheuber, E.; Helmcke, D. 1991. Structural evidence of orogen-parallel strike-slip displacements in the
Precordillera of northern Chile. Geologische Rundschau, Vol. 80, No. 1, p. 135-153.
Reutter, K.; Scheuber, E.; Chong, G. 1996. The Precordillera fault system of Chuquicamata, Northern Chile: evidence for
reversals along arc-parallel strike-slip faults. Tectonophysics, Vol. 259, p. 213-228.
Riquelme, R. 1998. Evolución tectonosedimentaria post-oligocénica del borde occidental del Altiplano, entre Tignámar y
el Salar de Surire, I Región, Chile. Tesis de Magíster y Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento
de Geología, 123 p.
Rochat, Ph. 2002. Structure et cinématique de l’Altiplano Nord Bolivien au sein des Andes Centrales. Geologie Alpine,
Mémoire H.S., No. 38. Thèse de Doctorat (Inédito), Université Joseph Fourier, 193 p. Grenoble, France. (*)
Roeder, D. 1988. Andean-age structure of Eastern Cordillera (Province de La Paz, Bolivia). Tectonics, Vol. 7, No. 1, p. 23-
39.
Rogers, G.; Hawkesworth, C. 1989; A chemical traverse across the North Chilean Andes: evidence for crust generation from
148

the mantle wedge. Earth and Planetary Science Letters, Vol. 91, p. 271-287.
Ruiz Füller, C.; Peebles, F. 1988. Geología, Distribución y Génesis de los Yacimientos Metalíferos Chilenos. Editorial
Universitaria, 334 p. Santiago, Chile.
Rutland, R.W.R. 1971. Andean Orogeny and Ocean Floor Spreading. Nature, Vol. 233, p. 252-255.
Salas, R. 1970. Estudio de geología económica de las áreas San Javier y Marcelino, Departamento de Arica. Memoria de
Título (Inédito). Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Civil de Minas, 62 p.
Salas, R. 1975. Estudio Geológico del Salar de Surire, Provincia de Arica, Chile. Instituto de Investigaciones Geológicas
Informe inédito, 80 p. Arica. (*)
Salas, R. 1982. Posibilidades petrolíferas en las zonas altiplánicas de Chile y países vecinos. Convención del Instituto de
Ingenieros de Minas de Chile, No. 33, 95 p. Concepción.
Salas, R.; Sayes, J. 1975. Reconocimiento y prospección de yeso y anhidrita en las pampas vecinas a la ciudad de Arica.
Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe inédito, 24 p. Arica.(*)
Salas, R.; Kast, R.; Montecinos, F. Salas, I. 1966. Geología y recursos minerales del Departamento de Arica, Provincia
de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín, No. 21, 130 p.
Salinas, P.; Villarroel, C.; Marshall, L.; Sepúlveda, P.; Muñoz, N. 1991. Typotheriopsis sp. (Notoungulata, Mesotheridae),
Mamífero del Mioceno Superior en las cercanías de Belén, Arica, Norte de Chile. In Congreso Geológico Chileno, No.
6, Actas, p. 314-317. Viña del Mar
Sánchez, J.; Falcón, E. 1974. Estudio hidrogeológico preliminar de la cuenca del río Lauca, Departamento de Arica,
Provincia de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológica, Informe inédito, 11 p. (*)
Sánchez, M. 1970. Geología del Distrito Argentífero de Choquelimpie. Instituto de Investigaciones Geológicas, Informe
inédito, 35 p. (*)
Sánchez, M. 1973a. Geología del Cuadrángulo Putre, escala 1:50.000. Instituto d Investigaciones Geológicas, Informe
inédito, 13 p. (*)
Sánchez, M. 1973b. Geología económica y evaluación del sector Caleta Vitor. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Informe inédito, 53 p. (*)
Sanjinés, O. 1995. Evolución petrológica y geoquímica del volcanismo neógeno, Berenguela-Chañara. Servicio Geológico
de Bolivia, Proyecto Geológico-Minero Multinacional, Boletín, 6, 93 p. La Paz, Bolivia.
Sayes, J. 1975. Yacimiento de anhidrita del Salar Cototos. Provincia de Arica. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Informe inédito, 18 p. Arica.(*)
Sayes, J. 1977. Estudio geológico de yacimientos metálicos del sector Belén-Tignámar. Instituto de Investigaciones
Geológicas, Informe inédito, 48 p. Arica.(*)
Scheuber, E.; Andriessen, P. 1990. The kinematic and geodynamic sugnificance of the Atacama fault zone, northern Chile.
Journal of Structural Geology, Vol. 12, No. 2, p. 243-257.
Scheuber, E.; González, G. 1999. Tectonics of the Jurassic-Early Cretaceous magmatic arc of the north Chilean Coastal
Cordillera (22-26ºS): a story of crustal deformation along a convergent plate boundary. Tectonics, Vol. 18, No. 5, p. 895-
910.
Scheuber, E.; Bogdanic, T.; Jensen, A.; Reutter, K.-J. 1994. Tectonic development of the North Chilean Andes in relation
to plate convergence and magmatism since the Jurassic. In Tectonics of the Southern Central Andes (Reutter, K.-J.;
Scheuber, E.; Wigger, P.; editors). Springer-Verlag, p. 121-140.
Schmid, R. 1981. Descriptive nomenclature and classification of pyroclastic deposits and fragments; recomendations of
the IUGS Subcomission on the Systematics of Igneous Rocks. Geology, Vol. 9, No. 1, p. 41-43.
Schwalb, A.; Burns, S.; Kelts, K. 1999. Holocene environments from stable isotope stratigraphy of ostracods and authigenic
carbonate in Chilean Altiplano Lakes. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Vol. 148, p. 153-168.
Sébrier, M.; Soler, P. 1991. Tectonics and magmatism in the Peruvian Andes from late Oligocene time to the Present. In
Andean magmatism and its tectonic setting (Harmon, R.S.; Rapela, C.W.; editors). Geological Society of America,
Special Paper 265, p. 259-278.
Seguel, J.E.; Lahsen, A.; Vergara, M. 1991. Contribución al conocimiento del Complejo Volcánico Guaichane-Mamuta, Pre-
Cordillera de Iquique, Región de Tarapacá: un Complejo Volcánico del Mioceno Medio a Superior. In Congreso
Geológico Chileno, No. 6, Actas, Vol. 1, p. 368-372. Viña del Mar.
Sempéré, T.; Hérail, G.; Oller, J.; Bonhomme, M. 1990. Late Oligocene-early Miocene major crisis and related basins in
Bolivia. Geology, Vol. 18, p. 946-949.
Sempéré, T.; Butler, R.; Richards, D.; Marshall, L.; Sharp, W.; Swisher, C. 1997. Stratigraphy and chronology of Upper
cretaceous-Lower Paleogene strata opn Bolivia and northwest Argentina. Geological Society of America, Bulletin, Vol.
109, p. 709-727.
Seyfried, H.; Wörner, G; Uhlig, D; Kohler, I. 1994. Eine kleine Landschaftsgeschichte der Anden in Nordchile.
Wechselwirkungen. Jahrbuch der Universität Stuttgart, p. 60-72.
Seyfried, H.; Wörner, G.; Uhlig, D.; Kohler, I.; Calvo, C. 1998. La geología y morfología de los Andes en el norte de Chile.
Universidad de Tarapacá, Chungará, Vol. 30, p. 7-39. Arica, Chile.
149

Sheffels, B.M. 1990. Lower bound on the amount of crustal shortening in the central Bolivian Andes. Geology, Vol. 18, p.
812-815.
SERNAGEOMIN, 2002. Mapa Geológico de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie
Geología Básica, No. 75. Escala 1:1.000.000. 1 mapa en 3 hojas. Santiago, Chile.
Siebert, L. 1984. Large volcanic debris avalanches: characteriscs of source areas, deposits, and associated eruptions.
Journal of Volcanology and Geothermal Research, Vol. 22, p. 163-197.
Sillitoe, R. 1992. Gold and copper metallogeny of the Central Andes, past, present, and future exploration objetives.
Economic Geology, Vol. 87, p. 2205-2216.
Sillitoe, R.; McKee, E. 1996. Age of supergene oxidation and enrichment in the Chilean Porphyry Copper Province.
Economic Geology, Vol. 91, p. 164-179.
Silva, L.I. 1977. Hojas Pisagua y Zapiga, Región de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica
de Chile, No. 24, escala 1:100.000, 10 p.
Simkin, T.; Siebert, L. 1994, Volcanoes of the World. Geoscience Press, 349 p.
Sirvas, F.; Torres, E. 1966. Consideraciones geológicas de la zona noroeste de la Provincia Pasajes del Departamento del
La Paz. Boletín del Instituto Boliviano del Petróleo, Vol. 6, p. 54-64.
Soler, P.; Grandin, G.; Fornari. M. 1986. Essai de synthèse sur la métallogénie du Perou. Géodynamique, Vol. 1, p. 33-
68.
Somoza, R. 1998. Updated Nazca (Farallon)-South America relative motions during the last 40 My: implications for
mountain building in the central Andean region. Journal of the South American Earth Sciences, Vol. 11, p. 211-215.
Stehn, E. 1923. Beitrage zur Kenntnis der Bathonien und Callovien in Südamerika. In Beitrage zur Geologie und
Paleontologie von Südamerika, No. 25 (Steinmann, G. editor). Neues Jahrbuch für Mineralogy, Geology und
Paläontology, Band 49, Stuttgart. (*)
Streckeisen, A. 1973. Classification and nomenclature recommended by the IUGS subcomission on the Systematics of
Igneous Rocks Igneous Rocks. Geotimes, Vol. 8, No. 10, p. 26-30.
Sun, S.S.; McDonough, W.F. 1989. Chemical and isotopic systematics of oceanic basalts: implications for mantle
composition and processes. In Magmatism in the Ocean Basins (Saunders, A.D.; Norry, M.J.; editors). Geological
Society, Special Publication No. 42, p. 313-345.
Tapia, C. 2003. Estudio paleomagnético de las ignimbritas del Terciario Superior de la región de Arica. Implicancias en el
emplazamiento de ignimbritas y nuevos antecedentas acerca de la formación del codo de Arica. Tesis de Magíster y
Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología, 196 p.
Thomas, A. 1970. Cuadrángulos Iquique y Caleta Molle, Provincia de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile, No. 21 y 22, escala 1:50.000, 52 p. Santiago.
Thorpe, R.S.; Francis, P. W.; Hammill, M.; Baker, C. W. 1982. The Andes. In Adesites (Thorpe, S.; editor). John Willey and
Sons, p. 187-205.
Tomlinson, A.; Blanco, N. 1997. Structural evolution and displacement history of the West Fault System, Precordillera,
Chile: Parts 1 and 2. In Congreso Geológico Chileno, No. 8, Actas, p. 1873-1882. Antofagasta.
Tomlinson, A.; Blanco, N.; Maksaev, V.; Dilles, J.; Grunder, A.; Ladino, M. 2001. Geología de la Precordillera Andina de
Quebrada Blanca-Chuquicamata, Regiones I y II (20°30’-22°30’S). Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe
Registrado IR-01-20, 444 p., 20 mapas escala 1:50:000.
Tobar, A.; Salas, I.; Kast, R. 1968. Cuadrángulos Camaraca y Azapa. Provincia de Tarapacá. Instituto de Investigaciones
Geológicas, Carta Geológica de Chile, Nos. 19-20, escala 1:50.000, 13 p.
Tosdal, R.M. 1996. The Amazon-Laurentian connection as viewed from the Middle Proterozoic rocks in the central Andes,
western Bolivia and northern Chile. Tectonics, Vol. 15, p. 827-842.
Tosdal, R.M.; Farrar, E.; Clark, A.H. 1981. K-Ar Geochronology of the Late Cenozoic volcanic rocks of the Cordillera
Occidental, southernmost Perú. Journal of Volcanology and Geothermal Research, Vol. 10, p. 157-173.
Tosdal, R.M.; Clark, A.H.; Farrar, E. 1984. Cenozoic polyphase landscape and tectonic evolution of the Cordilera
Occidental, southernmost Perú. Geological Society of America, Bulletin, Vol. 95, p. 1318-1332.
Uhlig, D. 1999. Die Westabdachung der Zantralanden in den Provinzen Arica und Parinacota, Nordchile:
Landschaftsentwicklung und Geologie. Dissertation. University of Stuttgart, Profil, Vol. 17, p. 167-244. (*)
Ulriksen, C. 1990. Mapa Metalogénico de Chile entre los 18° y 34°S (1:1.000.000). Servicio Nacional de Geología y Minería,
Boletín, No. 42, 112 p., 3 mapas. Santiago.
Vatin-Perignon, N.; Vivier, G.; Sébrier, M.; Fornari, M. 1982. Les dernières événements andins marqués par le volcanisme
cénozoique de la Cordillère Occidentale sud-péruvienne et de son piémont pacifique entre 15°45 et 18°5. Bulletin de
la Société Géologique de France, Vol. 24, No. 3, p. 649-650, Paris.
Vergara, H. 1978. Cuadrángulo Quehuita y sector occidental del Cuadrángulo Volcán Miño. Región de Tarapacá. Instituto
de Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile, No. 32, escala 1:50.000, 44 p.
Vila, T. 1976. Secuencia estratigráfica del Morro de Arica, Provincia de Tarapacá, Chile. In Congreso Geológico Chileno,
No. 1, Actas, p. A1-A10. Santiago.
150

Vicente, J-C. 1981. Elementos de la estratigrafía mesozoica sur-peruana. In Cuencas sedimentarias del Jurásico y
Cretácico de América del Sur (Volkheimer, W.; Musacchio, E.; editors). Comité Sudamericano del Jurásico y Cretácico,
Vol. 1, p. 319-351, Buenos Aires.
Viteri, E. 1979. Geología y Recursos Minerales de la Formación Huaylas en el Altiplano de Arica. In Congreso Geológico
Chileno, No. 2, Actas, p. C57-C68. Arica.
Vogel, S.; Vila, T. 1980. Cuadrángulos Arica y Poconchile. Región de Tarapacá. Instituto de Investigaciones Geológicas,
Carta Geológica de Chile, No. 35, 24 p.
Watts, R. B. 2002. The emplacement of crystal-rich intermediate lavas. Ph.D. thesis (Unpublished), University of Bristol,
192 p. United Kingdom.
Wilson, J.; García, W. 1962. Geología de los cuadrángulos de Pachía y Palca. Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín,
No. 4, 82 p. Escala 1:100.000. Lima, Perú.
Williams, H.; Turner, F.; Gilber, C. 1968. Petrografía. Compañía Editorial Continental S.A., 430 p. México.
Wörner, G.; Harmon, R.S.; Davidson, J.; Moorbath, S.; Turner, D., L.; McMillan, N.; Nye, C.; López-Escobar, L.; Moreno,
H. 1988. The Nevados de Payachata volcanic region (18°S/69°W, N. Chile). I. Geological, geochemical, and isotopic
observations. Bulletin of Volcanology, Vol. 50, No. 5, p. 287-303.
Wörner, G.; Lezaun, J.; Beck, A.; Heber, V.; Lucassen, F.; Zinngrebe, E.; Rössling, R.; Wilke, H.G. 2000a. Precambrian
and Early Paleozoic evolution of the Andean basement at Belen (northern Chile) and Cerro Uyarani (western Bolivia
Altiplano). Journal of South American Earth Sciences, Vol. 13, No. 8, p. 717-737.
Wörner, G.; Hammerschmidt, K.; Henjes-Kunst, F.; Lezaum, J.; Wilke, H. 2000b. Geochronology (Ar-Ar, K-Ar and He-
exposure ages) of Cenozoic magmatic rocks from northern Chile (18-22°S): Implications for magmatism and tectonic
evolution of the central Andes. Revista Geológica de Chile, Vol. 27, No. 2, p. 205-240.
Zappettini, E.; Miranda-Angles, V.; Rodríguez, C.; Palacios, O.; Cocking, R.; Godeas, M.; Uribe-Zeballos, H.; Vivallo, W.;
Paz, M.; Seggiaro, R.; Heuschmidt, B.; Gardeweg, M.; Boulangger, E.; Korzeniewski, L.; Mpodozis, C.; Carpio, M.;
Rubiolo, D. 2001. Mapa Metalógenico de la Región Fronteriza entre Argentina, Bolivia, Chile y Perú (14ºS-28ºS).
Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 2, 222 p. 1 mapa escala
1:1.000.000. Santiago.

(*) Informe inédito, tesis o publicación de circulación restringida, disponible en la Biblioteca de SERNAGEOMIN.

También podría gustarte