Está en la página 1de 25

Geomorfología de

Santiago del Estero

2003
PRESENTACION

Dado la creciente demanda de información sobre Recursos Naturales por parte de estudiantes de nivel
secundario, terciario y público en general se ha decidido hacer una edición actualizada de “Geomorfología de
Santiago del Estero” que fue preparado para el Curso Taller Internacional “Desmonte y Habilitación de
Tierras en Zonas Semiáridas” de la Red de Cooperación Técnica de la Región Chaqueña Semiárida de FAO,
setiembre/1986, recopilado de DIGIG, 1979.

A partir del Proyecto Regional del INTA ProSusNOA, Inventario, Evaluación y Monitoreo de los
Recursos Naturales y desarrollo de Tecnologías para la Sustentabilidad de los Sistemas Productivos
del Noroeste Argentino, se ha puesto en marcha el desarrollo del SigSE, Sistema de Información
Geográfica de Santiago del Estero, que ha permitido el ingreso en soporte magnético de los datos gráficos
y de atributos de los Recursos Naturales de la provincia.

Utilizando el SigSE 1.0 como fuente cartográfica se ha incorporado a esta edición los mapas de las Unidades
y Subunidades Geomorfológicas de Santiago del Estero.

Se han incorporado las descripciones completas de algunos suelos estudiados en la provincia, así como
fotografías del paisaje donde se encuentra y del perfil.

Esta publicación, resume y transcribe algunas propiedades y características de la relación Suelo Paisaje,
dando una visión introductoria y de conjunto del aspecto físico de la provincia de Santiago del Estero.

Daniel Ricardo PRIETO


Coordinador Proyecto
Regional INTA ProSusNOA
2

GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

1. INTRODUCCION

El área ocupada por las Sierras Pampeanas, la Llanura Chaco Pampeana y el Uruguay, formaban en el
Precámbrico una masa continua indivisa de rocas ígneas y metamórficas, cuyo rebajamiento por erosión
originó la acumulación de sedimentos, formando una planicie bien nivelada.

Durante el Terciario, movimientos orogénicos elevaron franjas longitudinales del continente en dirección N-S,
que fueron acompañados por fallas mas o menos paralelas. El basamento cristalino pre-cámbrico se dividió en
grandes bloques, determinando que algunos ascendieran, mientras que otros se hundieran.
Estos bloques elevados son las Sierras Pampeanas (Sierras de Aconquija, Ancasti, Guasayán, Ambargasta,
Sumampa, etc.). Los bloques hundidos fueron sepultados por sedimentos recientes del Cuaternario, dando
lugar a una planicie de acumulación que desciende gradualmente hacia el Este, que recibe el nombre de
Formación Pampeana. La morfología del terreno está en relación con el agente que la depositó ya sea fluvial,
eólico o marino.

2. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

Las zonas Geomorfológicas definidas en la provincia de Santiago del Estero según DGDI,1979 han sido
clasificadas en los siguientes grupos:

2.1. PIEDEMONTE SUBANDINO PAMPEANO


Bajada proximal
Bajada distal
Paleobajada Distal del Ancasti El Alto

2.2. ELEVACIÓN GUASAYÁN RECREO


Afloramientos rocoso
Abanicos aluviales
Planicie reactivada
Llanura de inundación activa

2.3. ALTO DE AMBARGASTA SUMAMPA


Afloramientos rocosos
Bajada

2.4. AMBIENTE DE LAS SALINAS GRANDES AMBARGASTA


Areas de inundación activa
Playa salina con modificación eólica

INTA - ProSusNOA – SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 2


3

Area de acumulación marginal

2.5. LLANURA ALUVIAL DEL SALADO


Paleoabanico aluvial.
Paleollanura de inundación
Areas de derrame
Depresión de las Salinas
Llanura de inundación activa
Llanura de inundación temporariamente activa

2.6. LLANURA ALUVIAL DEL DULCE.


Paleollanura de inundación
Llanura de inundación activa
Depresión tectónica de Mar Chiquita

2.7. PLANICIE SANTAFESINA REMANENTE.


Planicie residual
Vertiente coluvial
Bajos anegadizos
Llanuras de inundación
Llanuras de deflación

En la descripción sistemática de cada unidad se indica: nombre, símbolo, localización, características


geomórficas y relieve. La Figura 1, muestra la localización de las Unidades Geomorfológicas mayores y la
Figura 2 la ubicación de las Subunidades menores.

3. DESCRIPCION DE LAS UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

3.1. PIEDEMONTE SUBANDINO PAMPEANO - P

3.1.1. Bajada Proximal - Ppp


Las Bajadas, Proximal, Distal y Paleobajada se encuentran asociadas a los bloques ascendidos del sistema
Subandino-Pampeano de Tucumán y Catamarca. Los cursos de agua que descendieron por su pendiente
oriental, con orientación variante N y S, formaron abanicos aluviales amplios de gran extensión horizontal y
pendiente suave.
En el sector septentrional, la bajada es ancha con pendiente del 0.3 %, empinada en el borde occidental.
Aislados en éste paisaje aluvional se encuentran los cerros Cantero y Remate; constituidos por rocas del
Paleozoico inferior con orientación del eje mayor N/S y NE/SO, respectivamente.
Al Sur su ancho se adelgaza coincidiendo con el desplazamiento hacia el Oeste de las Sierras Pampeanas,
para volver a expandirse totalmente a la Latitud 28°15’.

INTA - ProSusNOA – SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 3


4

3.1.2. Bajada Distal - Pbd


Este sector de la Bajada por su carácter más alejado de la fuente de material, presenta un perfil longitudinal
mucho más extendido. Su límite oriental lo constituyen: la Depresión de las Salinas, la Planicie Aluvial del
Dulce y por el sur las Salinas Grandes Ambargasta.

3.1.3. Paleobajada Distal del Ancasti El Alto - Ppd


Esta unidad formaba parte de la anterior, pero la reactivación de la falla de Huyamampa la sepultó, y fue
cubierta en parte por el Cono Aluvial de Santiago del Estero. El límite oriental con la Llanura Aluvial del
Salado es difuso.

3.2. ELEVACIÓN GUASAYÁN-RECREO - U

3.2.1. Afloramientos rocosos - Uar


Las Sierras de Guasayán, de orientación N/S, constituye un bloque montañoso elevado e inclinado hacia el O,
con un frente abrupto hacia el E, rodeado al O por sedimentos terciarios que se hundieron pasivamente con el
bloque y fueron erosionados y cubiertos por depósitos cuaternarios.
Hacia el Este, se presenta la escarpa de falla, más o menos modelada por la erosión y cuyos productos se
acumulan formando al pie conos de deyección, con valles de trayecto corto, profundos y de pendiente
elevada.
Las unidades de Choya-Recreo responderán a la presencia a no mucha profundidad, de rocas antiguas,
similares a las que afloran en la S. de Guasayán, lo que supone que sean resultado de fallas secundarias más o
menos continuas, con rechazos reducidos, que determinaron la formación de Altos y Fosas (Alto de Choya-
Fosa de Choya y al Sur Alto de Recreo- Fosa de San Bernardo).

3.2.2. Abanicos Aluviales - Uaa


Los abanicos de las Sierra de Guasayán son de ancho reducido, dado la poca disponibilidad de m.
erosionable, su expresión más notoria es hacia el E. Sus límites se confunden con el perteneciente al
Piedemonte S-Pampeano.
El Cono Aluvial de Santiago del Estero, constituye una unidad morfológica, cuyo ápice se encuentra donde el
Río Dulce atraviesa la Falla de Huyamampa. Genéticamente su límite Oeste está determinado por ésta Falla,
que produjo la elevación del sector Distal de la Bajada de Sistema Subandino Pampeano y el hundimiento del
bloque oriental. El material que constituye esta unidad proviene de la Planicie reactivada.

3.2.3. Planicie Reactivada - Upr


En el tramo casi rectilíneo comprendido entre el Dique de la termas de Río Hondo y la ciudad de Santiago del
Estero, se produjo por una erosión regresiva que eliminó la cubierta cuartaria, exponiendo en todo su tramo
sedimentos terciarios, depositándose en el Cono Aluvial de Santiago del Río Dulce.

3.2.4. LLanura de Inundación Activa - Ula

INTA - ProSusNOA – SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 4


5

Sus expresiones más importantes las forman el Río Dulce y el Albigasta con una llanura ancha en relación a su
cauce.

3.2.5. Depresión de Choya - Udc


Esta unidad es una fosa tectónica producida al sur de la localidad de Choya que se caracteriza por paisaje de
bajos alineados con drenaje centrípeto, relacionada al Sur con la Salina de San Bernardo.

3.3. ALTO DE AMBARGASTA-SUMAMPA - A

3.3.1. Afloramientos Rocosos - Aar


Esta unidad es la continuación hacia el Norte de las Sierras de Córdoba de las Sierras Pampeanas, es un solo
elemento estructural que hacia el Norte diverge en una penellanura con una serie de unidades que encierra un
área deprimida, que se conecta a la llanura Chaco-Santiagueña.
La altura media del conjunto es de alrededor de 350 m. Las zonas más elevadas se encuentran en el Sur de
Ambargasta, en las proximidades de Ojo de Agua con 600 m de altura.
Hacia el Oeste constituye un área pedimentada con algunos cerros que erosiona hacia una playa salina. En el
Este se encuentran las acumulaciones formadas por los ríos, abanicos aluviales y bajadas.

INTA - ProSusNOA – SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 5


6

Figura 1. Unidades Geomorfológicas.

3.3.2. Bajada proximal del Alto Ambargasta Sumampa - Abp


Estas bajadas originadas en una sierra de escaso nivel relativo y en condiciones de semiaridez alcanzan escaso
desarrollo. El material es grueso y caótico al pié y fino con cierta estratificación en su parte distal.

INTA - ProSusNOA – SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 6


Figura 2. Subunidades Geomorfológicas.

INTA - ProSusNOA – SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 7


8

La pendiente promedio hacia el Oeste es de 1% en un paisaje de terrazas estructurales hacia una playa salina.
Hacia el Este se encuentran las acumulaciones de las bajadas y abanicos aluviales formadas por los ríos.
Hacia el Norte la bajada adopta forma triangular con base en el Sur, su perfil longitudinal es cóncavo,
disminuyendo su gradación hacia el sector distal, sobre lo que interacciona la Paleollanura de Inundación del
Río Dulce.
En el sector Oeste la pendiente oscila de 1,75% en la parte proximal a 0,75% en la distal. En la parte oriental
de la bajada se encuentran algunos relictos elevados, con desniveles relativos del orden de los 70 a 80 m.

3.4. AMBIENTE DE LAS SALINAS GRANDES-AMBARGASTA - N

3.4.1. Areas de inundación activa - Ni


En las Salinas de Ambargasta, las áreas de inundación activa se encuentran en el sector oriental en los
alrededores de las Lagunas de Juancho-Quimilar y Palo Parado, mientras que en las Salinas Grandes estas
áreas se ubican en el sector centro-oriental.
Estas grandes lagunas funcionan como evaporadoras, proceso que da lugar a la precipitación de las sales y a
la formación de playas salinas o salinas blancas desprovistas de vegetación.

3.4.2. Playa salina con modificación eólica - Ne


Estas áreas son pampas salinas caracterizadas por una superficie cubierta por vegetación halófita y formas
elongadas en sentido Noreste-Sureste de acumulaciones salinas y salino-arenosas acarrreadas por el viento.

3.4.3. Area de acumulación marginal - Na


Corresponde al límite alcanzado por las máximas inundaciones, sus bordes se confunden con la llanura aluvial
del Río Dulce - Saladillo al Norte y al Oeste con la Bajada Distal del Sistema Subandino Pampeano.

3.5. LLANURA ALUVIAL DEL RÍO SALADO - S

3.5.1. Paleoabanico Aluvial - Spa


Esta unidad se desarrolla en el sector N/E de la provincia de Santiago del Estero, forma parte de un gran
abanico aluvial cuyo ápice se encontraría en las elevaciones Salto-jujeñas.
Este cono aluvial de 0.06 % de pendiente promedio, en casi toda el área se encuentra surcada por numerosos
cauces divergentes desde el sector NO de la unidad hacia el E, SE y prácticamente hacia el S, variando dichas
direcciones desde el N hacia el S. La pendiente general de la unidad es E/SE en el N y francamente hacia el
SE en el sector Sur.
Estos paleocauces dan idea de que a lo largo del Cuartario han ido divagando y originando el desplazamiento
del paleo Río Salado a lo largo de la Llanura Chaco-Santiagueña.
Los sedimentos correspondientes al sector de la planicie, son arcillas y limos de coloración roja o pardoclara,
acompañados de sulfatos dispersos. Intercalados en éstos depósitos se disponen los antiguos cauces de agua,

INTA - ProSusNOA – SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 8


9

entrecruzados, formando una red de diseño anastomosado. Estos paleocauces que se encuentran actualmente
colmatados por una sedimentación más fina, se caracterizan por poseer una vegetación más activa.

3.5.2. Areas de Deflación eólica - Saa


Los rasgos propios de Paleoabanico, en su sector distal se presentan en parte obliterados por procesos
erosivos. Areas bajas que permanecen anegadas por períodos prolongados, son fácilmente reactivadas como
área de deflación durante períodos de sequía.

3.5.3. Paleollanura de Inundación - Spl


En el Norte de la provincia se extiende una delgada faja sobre la margen izquierda del río Salado, controlado
su desplazamiento al Oeste por la presencia de la Bajada del S. Subandino-Pampeano.
Hasta la Latitud de la ciudad de Santiago del Estero, su ancho es más conspicuo, manteniéndose sobre la
margen izquierda, para desde allí, aparecer sobre ambas márgenes del Salado, siendo dificultoso precisar su
separación de la Paleollanura de inundación del Río Dulce.
Hacia el sur se continúa sobre la margen derecha del río Salado, para volver a presentarse en ambas
márgenes al Sur de Añatuya, desapareciendo contra la Planicie Santafesina Remanente. Las imprecisiones en
el límite con el ambiente fluvial del Río Dulce se mantienen en el sector Sur.
La Paleollanura tiene su origen en el Paleoabanico Aluvial, el Río Salado retrabajó un sector de dicho cono
como para construir la planicie aluvial. Posteriormente, un cambio del nivel de base posibilitó que la erosión
disectara esta antigua llanura de inundación, de la cual pueden reconocerse los relictos. La dirección del
escurrimiento de tipo luminar difuso, se orientó, tanto hacia el Río Salado como hacia las áreas de derrame
que se disponen hacia el Este de ésta unidad.

3.5.4. Areas de Derrame - Sad


Las áreas de derrame son vías de escape del río a través del albardón exterior de la Llanura Aluvial actual. El
endicamiento del agua, debido a la formación de obstrucciones durante las crecidas, sedimentos, restos
vegetales arratrados y acumulados, provoca la ruptura del albardón y la formación de zonas inundadas por
fuera de la Llanura aluvial actual. Estos bañados permanecen con agua aún en años que no reciben aporte
durante el estiaje.
Sobre la margen derecha del Salado, se encuentra al Oeste de Colonia Dora, un área con una extensión
longitudinal aproximada de 50 km. Otras de mayor extensión areal son las de Añatuya y la del SO de
Bandera.
En la inmediaciones de Pinto, comienza un derrame que a medida que se dirige al Sur, forma un arco con su
concavidad hacia el NE, posiblemente determinado por el Bloque santefesino, levantado por la Falla de Palo
Negro. En su extremo oriental los excesos retornarían al Río Salado. Este diseño está relacionado con el
Peleo-Río Salado.
Otra área de cierta importancia, más ancha que la anterior, está ubicada en la margen izquierda, con una
dirección de flujo O/E, penetrando su parte distal en la provincia de Santa Fe.
Corresponde a una antigua llanura de inundación, con suave pendiente hacia el E, el desplazamiento del Río
Salado ha favorecido la degradación de ésta unidad, su límite Norte es impreciso, se confunde con el
paleoabanico aluvial.

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 9


10

Estas áreas que reciben aportes hídricos de importancia, están sujetas a la salinización de gran parte de los
suelos de la unidad.

3.5.5. Depresión de las Salinas - Sds


Se desarrolla al Poniente de Huyamampa hasta la Bajada Distal del Sistema Subandino-Pampeano, hacia el
Sur limitando con el cono aluvial de Santiago del Estero y la Paleobajada de Ancasti-El Alto.
Constituye un área baja, con progresiva colmatación de drenaje anárquico, en donde se encuentran numerosas
salinas y cuerpos de agua.
Genéticamente, puede tratarse de la zona marginal de pérdidas del cono de deyección del Sistema Subandino-
Pampeano, donde el agua que infiltra en el ápice del cono, reaparece y forma pantanos y esteros ya que no
hay desnivel que provoque su drenaje rápido.
O bien ser parte de la antigua Llanura de inundación del Río Salado, que al formarse el Cono Aluvial de
Santiago del Estero, desplazó el Río Salado más hacia el Este, dejando abandonado el ambiente fluvial que
dadas las condiciones semiáridas se transformó paulatinamente en un ambiente salino.
3.5.6. Llanura de Inundación activa - Sla
Se ubican a lo largo del Río Salado, su ancho es variable condicionado por los elementos topográficos
dominantes o controles estructurales que endican el escurrimiento subterráneo produciendo bañados. Este río
muestra un desarrollo meandroso con albardones de ancho variado, ubicado sobre ambas márgenes.
Al SE de Añatuya la Llanura de inundación alcanza su ancho máximo. Al Este de Pinto y hasta el límite con
Santa Fe, el Río Salado presenta un trayecto rectilíneo y la llanura se estrecha comparativamente con las
anteriores.

3.5.7.Llanura de inundación activa temporariamente activa - Slt


Se distribuyen preferentemente sobre el Paleoabanico Aluvial, con una dirección N/S dominante. Se han
desarrollado sobre paleocauces que por acción del flujo areal laminar adquirieron mayor desarrollo superficial.

3.6. LLANURA ALUVIAL DEL RÍO DULCE - D

3.6.1. Paleollanura de Inundación - Dpl


Se desarrolla sobre ambas márgenes del Río Dulce, al Sur de la Paleobajada Distal de Ancasti-El Alto, su
ancho máximo está desarrollado sobre la margen izquierda.
Su límite con la Llanura Aluvial del Salado es impreciso, con respecto al límite occidental, se corresponde en
parte con la Bajada Distal del Sistema Subandino Pampeano a Ambargasta-Sumampa, desconectada de los
mismo por la erosión fluvial. Su diseño recortado e irregular denota que está en vías de desaparición.

3.6.2. Llanura de Inundación Activa - Dla


Presenta un desarrollo más marcado y un fondo plano, por el que los cursos cambian frecuentemente.

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 10


11

Hacia el Sur de la localidad de Sumampa, sus límites se tornan imprecisos, confundiéndose con las áreas de
máximas inundaciones.

3.6.3. Depresión tectónica de Mar Chiquita


Esta unidad recibe los derrames del Río Dulce y en un pasado geológico recibía los del paleorio Salado. La
existencia de una línea de escarpa de falla que produjo el cierre oriental del drenaje.
La laguna de Mar Chiquita constituye una depresión cuya formación se debe a la falla que limita su borde
oriental y el umbral hacia el Oeste.

3.7. PLANICIE SANTAFESINA REMANENTE - R

3.7.1. Planicie Residual - Rpr


Se extiende en el borde oriental de la provincia de Santiago del Estero, encontrándose su mayor expresión en
la provincia de Santa Fe.
Se reconocen 3 tramos: el Septentrional se dispone desde Sachayoj hasta Quimilí. El sector Central entre las
Lagunas Saladas y el valle del Río Salado por el Sur.
Un rasgo sobresaliente es la presencia de cubetas de disolución, en variado estado de desarrollo, distribuidas
de manera irregular.
Su origen se debe a la elevación de un bloque del sustrato, como resultado de la Falla de las Piedritas, con
rumbo NE/SO, describiendo un arco en su sector septentrional, interrumpido por la línea estructural de Las
Saladas.
Hacia el sur el bloque entre Las Saladas y el Río Salado es más bajo, el límite Oeste está determinado por una
línea de debilidad estructural N/S.
Al Sur del Río Salado está limitado al Oeste por la Falla de Palo Negro y Mar Chiquita. Una característica
importante de ésta área en su marcado desarrollo agrícola.

3.7.2. Vertiente Coluvial - Rvc


Se desarrolla en sentido N/S, en el sector central y Sur de la Planicie Residual, de forma alargada en sentido
N/S. Su límite con el Paleoabanico del Salado - Spa es indefinido.
Su pendiente es muy suave. El desarrollo de sus actividades agropecuarias es aquí menos importante.

3.7.3. Bajos Anegadizos – Rba


Esta unidad se desarrolla con dirección E/O a lo largo del sistema de las Lagunas Saladas. Es una zona
relativamente plana, con escurrimiento hacia el Este, sus límites corresponden a una planicie de inundación
máxima; en su zona central y occidental se distribuyen algunos cuerpos de agua de volúmenes variables.

3.7.4. Llanuras de Inundación - Rli

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 11


12

Se ubican en el sector Septentrional de la Planicie Residual. Su dirección de escurrimiento al Oeste es


coincidente y constituyen gran parte del drenaje perteneciente a las Saladas.
Al Este las llanuras son relativamente estrechas y rectas que al Oeste donde son más anchas.

3.7.5. Llanuras con Deflación - Rd


Estas unidades de contornos altamente irregulares están sobreimpuestas, tanto a la Planicie Residual como a la
Planicie de Inundación.
Las longitudes máximas de exposición se encuentran en el sector septentrional y su dirección es N/S.

4. CARACTERIZACION Y DISTRIBUCION DE LOS SUELOS

Los suelos son el resultado de la mutua interacción del material originario, del clima y biósfera, modificados
por la topografía y el tiempo.
En su mayoría, los suelos de la Provincia se han desarrollado sobre materiales fluvio- eólicos en un relieve casi
llano sin formas sobresalientes significativas, exceptuando las Sierras Pampeanas.
La vegetación natural dominante es de bosques, arbustales y pastizales. En la transformación del material
originario la presencia de la biósfera es fundamental, ya que la mayoría de la energía acumulada en la
fotosíntesis es liberada en la descomposición de la materia orgánica y aprovechada en las reacciones físico-
químicas. Los productos de la descomposición de la lignina, celulosa, proteína, se combinaron con los iones y
son agentes en la translocación de estos.
La precipitación que efectivamente penetra reacciona con las partículas minerales del material originario,
disuelve algunos constituyentes, los remueve y los deposita en partes más profundas del perfil, de esta forma la
masa del material original se va diferenciando en capas u horizontes.
Los vientos y las altas temperaturas de la provincia favorecen la evapotranspiración, reduciendo el agua de
percolación y la diferenciación del material originario, por esta razón la mayoría de los suelos son poco
edafizados.
Además, las altas temperaturas favorecen la actividad de microorganismos, que descomponen y mineralizan
rápidamente la materia orgánica, impidiendo su acumulación.
El Régimen de Humedad de los suelos de la provincia según estudios de Van Wambeke y Scoppa,1975
Figura 3, se encuentran dentro de un régimen de humedad edáfica de tipo Arídico, que sólo se interrumpe
hacia el Este por el Ustico y en Sudeste el Udico aún de mayor contenido de humedad.
El régimen Arídico el suelo está en la mayoría de los años seco cuando la Temperatura es mayor a 8ª C y no
está húmeda por más de 90 días consecutivos.
El Ustico depende de la temperatura media anual del suelo: si es mayor de 22 ºC o si la diferencia entre
verano e invierno es menor de 5ºC, el suelo está seco por más de 90 días consecutivas.

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 12


13

_____LÍMITE DE REGIMENES DE HUMEDAD


Arídico: húmedo menos de la mitad del tiempo (cumulativo) en que la
Temperatura es > de 5º C.
Ustico: seco más de 90 días cumulativos y húmedo más de la mitad del tiempo
(cumulativo) en que la Temperatura es > de 5º C.
Udico: seco menos de 90 días cumulativos.

--------LÍMITE DE REGIMENES DE TEMPERATURA


Térmico: Temperatura media anual entre 15 – 22ºC.
Hipertérmico: Temperatura media anual 22º C.

Figura 3. Regímenes de humedad y temperatura de los suelos de Santiago del Estero.

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 13


14

Tabla 1. Subunidades Geomorfológicas y suelos de Santiago del Estero.

UNIDADES CLASIFICACION TAXONOMICA DE LIMITANTES


GEOMORFOLOGICAS SUELOS
PIE DE MONTE
SUBANDINO PAMPEANO
Bajada Proximal Argiustoles típicos, Haplustoles típicos Clima
Bajada Distal Haplustoles típicos, Argiustoles típicos, Clima
ALTO GUASAYAN
RECREO
Afloramiento rocosos Ustortentes líticos, Haplustoles líticos, Pendiente, Pedregosidad,
Argiustoles líticos Profundidad
Abanicos aluviales Haplustoles típicos, Ustortentes típicos, Clima, Drenaje excesivo
Argiustoles acuicos
Depresión de Choya Natracualfes típicos, Natracuoles típicos
Planicie reactivada Haplustoles típicos, Haplustoles énticos Clima
Llanura de inundación activa Natracualfes típicos, Ustifluventes típicos, Salinidad, Drenaje imperfecto
Ustifluventes ácuicos
ALTO DE AMBARGASTA
SUMAMPA
Afloramientos rocosos Ustortentes típicos, Haplustoles énticos, Pendiente, Profundidad
Roca
Bajada Proximal Haplustoles típicos, Haplustoles énticos Clima
Drenaje excesivo
LLANURA ALUVIAL DEL
SALADO

Paleoabanico Aluvial Haplustoles arídicos, Argiustoles arídicos, Clima, Drenaje excesivo


Ustipsamentes típicos
Paleollanura de inundación Natracualfes típicos, Ustifluventes típicos, Salinidad, Drenaje imperfectos
Ustifluventes acuicos
Llanura de inundación activa Haplustalfes vérticos, Natracualfes típicos, Drenaje, Sodicidad
Ustifluventes acuícos
Areas de Derrame Natracualfes típicos, Natracuoles tipicos Sodicidad, Anegamiento

Depresión de las Salinas Torrifluventes típicos, Haplustoles arídicos Salinidad, Drenaje

Llanura de inundación Haplustalfes vérticos, Natracualfes típicos, Drenaje, Sodicidad


temporariamente activa Ustifluventes acuícos
Areas afectadas por deflación Haplustoles típicos, Argiustoles típicos Clima

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 14


15

LLANURA ALUVIAL DEL


SALADO
Paleocauces Haplustalfes vérticos, Natracualfes típicos, Drenaje, Sodicidad
Ustifluventes acuícos
Paleollanura de inundación Haplustoles típicos, Ustifluventes típicos Clima, Anegamiento, Salinidad
Llanura de activación activa Complejo indeterminado Inundación, Salinidad,
Sodicidad
Depresión Tectónica de Mar Natreacualfes mólicos, Fluvacuentes típicos, Inundación, Salinidad,
Chiquita Natracuoles típicos, Lagunas Sodicidad
Paleollanura de inundación Haplustoles salortídicos, Haplustoles énticos Salinidad, Clima, Drenaje
excesivo
Areas con enmascaramiento Haplustoles típicos, Haplustoles énticos Clima
por acción antrópica
PLANICIE SANTAFESINA
REMANENTE
Planicie Residual Haplustoles típicos, Argiustoles údicos Clima
Llanura de Inundación activa Salortídes acuólicos, Ustifluventes típicos Anegamiento, Sodicidad
Areas con deflación Haplustoles énticos, Haplustoles típicos Clima
Bajos anegadizos Natracualfes típicos, Natracuoles típicos Salinidad, Anegamiento
Vertientes coluviales Haplustoles énticos Clima
AMBIENTE DE LAS Complejo salino Salinidad
SALINAS GRANDES
AMBARGASTA

En cuanto al Régimen de Temperatura de los suelos, es Hipertérmico en la mayor parte del territorio,
exceptuando esta generalidad el Oeste y el Sureste que es Térmico de menor temperatura.
El régimen Hipertérmico la Temperatura media anual es de 22º C o mayor y la diferencia entre verano e
invierno mayor que 5 ºC, en el Térmico la Temperatura es de 15 \C o mayor pero menor de 22 \C y la
diferencia entre la media de verano e invierno mayor a 5º C.
Considerando los antecedentes de reconocimiento de suelos efectuados por el INTA SAGyP, la Dirección de
Minería y Geología de la provincia, el PERD, etc., se elaboró la Tabla 1 donde se muestra para cada
Subunidad Geomorfológica algunos de los suelos presentes a nivel de reconocimiento.
En la Provincia de Santiago del Estero se presentan los siguientes Ordenes de suelos: ARIDISOLES,
MOLISOLES, ALFISOLES y ENTISOLES según la clasificación taxonómica de USDA,1975.

4.1. ARIDISOLES
Son suelos secos por períodos prolongados del año y/o salinos con napa freática alta. Se desarrollan en zonas
donde la evapotranspiración es mayor que la precipitación, manifestando un déficit hídrico importante para el
desarrollo de la vegetación.
Se los ha identificado en amplias zonas de la provincia, Piedemonte Pampeano y en la Llanura Aluvial del
Salado, en el Paleoabanico aluvial, en la Depresión de las Salinas, en la Llanura Aluvial del Río Dulce en sus
componentes salinos.

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 15


16

Los Aridisoles muestran una débil pedogénesis, el horizonte superficial ócrico, presenta bajo contenido de
materia orgánica, color claro, textura franca, débil estructuración, consistencia blanda, ni dura ni masiva
cuando seco. El horizonte sub-superficial es el resultado de la translocación y acumulación de sales,
carbonatos y arcilla.
Dentro de éste orden, se distinguen en Santiago del Estero: suborden Ortides y Argides:
Los Argides son aquellos que tienen un horizonte subsuperficial argílico, nátrico, petrocálcico o la presencia de
una duripan. Los Ortides tienen un horizonte de acumulación de sales solubles en los 75 cm de profundidad y
están saturados de agua durante un mes o más en la mayoría de los años. Otros tienen un duripan u horizontes
sálico, cálcico, gípsico, petrocálcico, petrogípsico, o cámbico
Los Ortides son suelos sin horizonte argílico o nátrico. En el suborden Ortides se han reconocido Salortides,
Calciortides y Cambortides.
Los Salortides típicos están localizados en depresiones saturadas de agua una parte del año dentro del m de
profundidad, en las Llanuras de inundación activa del Río Dulce y Salado, en las Depresiones de las Salinas de
Huyamampa, y en la Depresión de Mar Chiquita.
Presentan un horizonte salino a pocos cm de la superficie, con moteado debido a la segregación de hierro, la
napa freática satura el suelo durante gran parte del año. La presencia de sales disueltas incrementa la presión
osmótica y hace al suelo fisiológicamente seco.
En los Salortides acuólicos el contenido de materia orgánica es más alto que en el típico. Se los ha
reconocido en las Llanuras de inundación activa del Río Salado, Dulce y de la Planicie Santafesina Remanente.
En la Bajada Distal de Piedemonte y en la Planicie Residual se han identificado Calciortides típicos. Estos
suelos resultan de un material originario con alto contenido de carbonatos, donde las precipitaciones son
insuficientes para removerlos de los 18 cm. El horizonte sub-superficial es cálcico: no están saturados por 90
días consecutivos o más en 1 m de profundidad.
El suelo ARIDISOL, que se describe y que corresponde a las fotografías es un Natrargid en el Depto.
Silípica, Santiago del Estero.

ARIDISOL

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 16


17

A1 0-13 cm; pardo (7,5 YR 4/4) en húmedo; franco limoso; estructura laminar a masiva; duro en seco; firme
en húmedo; ligeramente plástico; ligeramente adhesivo; límite inferior abrupto y suave; pH 8,0.
B21t 13-28 cm; pardo oscuro (7,5YR 3/4) en húmedo; franco limoso; prismas simples irregulares; firme en
húmedo; plástico; adhesivo; barnices abundantes; concreciones calcáreas escasas; límite inferior claro y
suave; pH 8,2, se observan abundantes seudomicelios salinos.
B22t 28-44 cm; pardo oscuro (7,5YR 3/4) en húmedo; franco limoso; prismas simples irregulares;
concreciones calcáreas; fuerte reacción al HCl; límite inferior gradual y suave; pH 8,2, seudomicelios
salinos comunes.
B3 44-65 cm; pardo (7,5YR 3/4) en húmedo; franco limoso; prismas; friable en húmedo, límite claro y
suave; pH 8,4.
C + 65 cm; franco limoso; masivo; pH 8,4.

Tabla 2. Datos analíticos del perfil de suelo Natrargid .


Horizonte................................................. A1 B21t B22t B3 C
Profundidad de muestreo, cm.................. 0-13 cm 13-28 cm 28-44 cm 44-65 cm + 65 cm
Arena, % .............................................. 32 20 17 11 29
Limo, %.................................................. 54 53 59 72 57
Arcilla, % ............................................... 14 28 24 17 14
Textura.................................................... Franco Franco arcillo Franco Franco Franco
limoso limoso limoso limoso limoso
Capacidad Hídrica de Saturación, %....... 43 56 62 50 43
pH en pasta.............................................. 8,0 8,2 8,2 8,4 8,4
Conductividad Eléctrica, (dSm/m).......... 20,1 33,5 30,6 35,2 33,5
Carbonato de Ca ..................................... c.c. c.c. c.c. c.c. 0
Carbono 0rgánico,%................................ 0,87 0,73 0,42 0,19 0,17
Materia Orgánica, %................................ 1,5 0,57 0,72 0,33 0,29
Nitrógeno total, %................................... 0,13 0,07 0,08 0,05 0,06
Relación C/N........................................... 7 5 5 4 3
Fósforo, (p.p.m)....................................... 97 74 59 72 47
Sodio, (meq/100 g).................................. 2,2 14,6 14,7 14,8 13,1
Potasio, (meq/100 g)................................ 3,12 3,08 3,46 2,15 2,11
Calcio, (meq/100 g)................................. n.d. n.d. n.d. n.d. 13,7
Magnesio, (meq/100 g)............................ n.d. n.d. n.d. n.d, 3,3
Cap.Inter. Catiónico C.I.C, (meq/100 g). 24,2 30,9 33,5 26,8 24,7
Sodio P.S.I, %......................................... 9,1 47 43,9 55,2 53
Cloruro soluble, (meq/l).......................... 101 120 117 140 126,5
Cloruro soluble, (p.p.m).......................... 1538 2380 2570 2480 1927

4.2. MOLISOLES

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 17


18

El orden Molisoles tiene gran significancia por cuanto ocupa una superficie importante de la provincia. Se
disponen en las áreas que reciben mayor aporte hídrico por precipitaciones o escurrimiento superficial. En la
Bajada Proximal del Piedemonte Subandino-Pampeano, Llanura Aluvial del Salado en su Paleoabanico
Aluvial, en la Llanura de Inundación activa en la Depresión de las Salinas y en la mayor parte de la Planicie
Santafesina Remanente.
Son suelos más o menos desarrollados; húmedos más de 3 meses en el año (cumulativo). Poseen un epipedón
mólico, oscuro, más de 1% de materia orgánica, 50% o más de saturación de bases. Franco-limosos a arcillo-
limosos. Moderada a fuerte estructuración. Bien a moderadamente drenados. El horizonte subsuperficial
puede ser cámbico, argílico, nátrico o cálcico.
Los Molisoles identificados en la provincia corresponden a los Subordenes: Alboles, Acuoles, Ustoles y
Udoles. De los Ustoles la mayoría son Haplustoles y en menor superficie Argiustoles.
Los Haplustoles están ubicados en relieves positivos, en las bajadas del Piedemonte Subandino Pampeano,
en la Planicie Santafesina Remanente y en Paleoabanico aluvial del Río Salado. Estos son suelos de escaso
desarrollo, moderadamente profundos, con un epipedón mólico, un horizonte con poca meteorización, con un
incremento de arcilla sin llegar a ser una capa arcillosa, todo el perfil es franco-arcillo-limoso. Bien drenado,
no hay problemas de encharcamiento. Con cierta acumulación de sales o carbonatos.
Algunos son muy calcáreos, Haplustoles énticos o con horizonte salino a poca profundidad y una napa freática
fluctuante, Haplustoles salortídicos.
Los Argiustoles aparecen en los llanos próximos al límite entre Santiago del Estero y Santa Fé, son suelos
mejor expresados. Se desarrollan sobre sedimentos modernos, con pendiente menor a 1%, en
microdepresiones casi imperceptibles. El horizonte superficial es pardo oscuro, bien provisto de materia
orgánica, seguido de una capa arcillosa, horizonte argílico. Moderadamente bien drenados. Escurrimiento
lento en Argiustoles típicos.
Asociado en las microelevaciones existen suelos imperfectamente drenados, con un horizonte lavado, poroso,
blanquecino, seguido de un fuerte horizonte de arcilla bien estructurado con tendencia columnar, Argiustol
ustálico.
El suelo MOLISOL, que se describe y que corresponde a las fotografías es un Haplustol, estudiado en el
Depto. Capital, Santiago del Estero.

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA MOLISOL


GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 18
19

A1 0-23 cm; pardo oscuro (10YR 3/3) en húmedo; franco arenoso; estructura en bloques subangulares
medios débiles; ligeramente duro; muy friable; no plástico; no adhesivo; abundantes raíces; límite claro
y suave; pH 7,3.
AC 23-64 cm; pardo (10YR 3/4) en húmedo; franco arenoso; estructura masiva; ligeramente duro; muy
friable; no plástico; no adhesivo; con material calcáreo diseminado en la masa del suelo; escasas raíces;
límite claro y suave; pH 8,0.
C1 64-130 cm; pardo (10YR 4/4) en húmedo; franco arenoso; masivo; ligeramente duro; muy friable; no
plástico; no adhesivo; límite claro y suave; pH 8,1.
IIC + 130 cm; franco limoso; masivo; muy friable; no plástico; no adhesivo; pH 8,0.

Tabla 3. Datos analíticos del perfil de suelo Haplustol.


Horizonte.................................................. A1 AC C1 IIC2
Profundidad de muestreo, cm..................... 0-23 cm 23-64 cm 64-130 cm + 130 cm
Arena, %................................................... 59 59 57 44
Limo, %.................................................... 34 35 37 51
Arcilla, %.................................................. 7 6 6 5
Textura..................................................... Franco Franco Franco Franco
Arenoso Arenoso Arenoso Limoso
Capacidad Hídrica de Saturación, %......... 31 29 29 32
pH en pasta............................................... 7,3 8 8,1 8
Conductividad Eléctrica, (dSm/m)............ 0,52 0,38 0,52 1,04
Carbonato de Ca %.................................... 0 0 3,1 2,3
Carbono Orgánico,%................................. 0,66 0,26 0,18 0,12
Materia Orgánica, %.................................. 1,14 0,45 0,31 0,21
Nitrógeno total, %...................................... 0,1 0,06 0,03 0,02
Relación C/N............................................. 7 4 6 6
Fósforo, (p.p.m)........................................ <1 2 1 1
Sodio, (meq/100 g).................................... 0,2 0,4 0,5 1,1
Potasio, (meq/100 g).................................. 0,94 0,6 0,55 0,53
Calcio, (meq/100 g)................................... 6,9 8,3 n.d n.d
Magnesio, (meq/100 g).............................. 1,2 1,2 n.d n.d
Cap.Inter. Catiónico C.I.C, (meq/100 g) 8,7 9,6 8,6 8,1
Sodio P.S.I, %........................................... 2 4 6 14
Cloruro soluble, (meq/l)............................. <5 <5 <5 1,8
Cloruro soluble, (p.p.m)............................. < 20 < 20 < 20 20

4.4 ALFISOLES
Son suelos de escasa extensión en la provincia, presente en las llanuras de inundación activa del Río Salado y
Dulce, en las áreas de derrame del Río Salado y en la Depresión de Mar Chiquita asociados a Salortides.
Los Subordenes principales son: Acualfes, Ustalfes, y Udalfes.

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 19


20

Los Acualfes presentan un epipedón ócrico o úmbrico y un horizonte argílico. El agua está retenida a
succiones menores de 15 bares durante por lo menos 3 meses. La napa freática cercana a la superficie o la
baja conductividad hidráulica del horizonte argílico extiende el proceso de saturación. Presenta moteados y
concentraciones de Fe y Mn. Algunos poseen en el horizonte de acumulación una elevada saturación de Na
en el complejo de intercambio Natracualf.
Los Ustalfes son suelos dominados por procesos de translocación de arcilla sin pérdida importante de bases,
masivos y duros cuando secos, con buena aptitud agrícola si no están afectados por salinización o
sodificación.
Los Udalfes tienen un horizonte superficial somero y un argílicoa con débil salinidad o sodicidad
imperfectamente drenados y moderadamente profundo, se presentan en relieves planos o en vías de
escurrimiento, poseen aptitud ganadera y son marginales para agricultura..
Las fotografías siguientes muestran una relación Suelo/Paisaje en el Depto. Silípica, Santiago del Estero,
donde puede observarse la acumulación de arcilla en el Horizonte subsuperficial B2t.

El suelo ALFISOL, que se describe es un Haplustaf (Vargas Gil, J.R. 1991) estudiado en el Depto. Alberdi,
Santiago del Estero.
A 0-13 cm; pardo grisáceo muy oscuro (10 YR 3/2) en húmedo; franco; bloques subangulares medios
moderados; ligeramente plástico; límite abrupto suave.
B2t 13-50 cm; pardo rojizo oscuro (5 YR 3/3) en húmedo; franco arcillo limoso; bloques subangulares y
angulares medios fuertes; plástico y adhesivo; barnices abundantes; moteado escaso fino y preciso;
límite claro suave.
B3 50-80 cm; Pardo rojizo ( 5 YR 4/3) en húmedo; franco arenoso; bloques subangulares medios débiles;
concreciones de Fe y Mn; moteado común medio y preciso.

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 20

ALFISOL
21

Tabla 4. Datos analíticos del perfil de suelo Haplustaf.


Horizonte................................................... A B2t B3
Profundidad de muestreo, cm...................... 0-13 13-50 50-80+
Arcilla, %................................................... 14 29 2
Limo, %..................................................... 48 51 35
Arena, %................................................... 38 20 63
Textura..................................................... Franco Franco Arcillo Franco
Limoso Arenoso
Materia Orgánica, %................................... 2.58 1.71 0.91
Carbono Orgánico,%.................................. 1.50 0.99 0.53
Nitrógeno total, %...................................... 0.19 0.11 0.07
Relación C/N.............................................
Fósforo, (p.p.m)......................................... 20 25 3
Carbonato de Ca %.................................... 0 0 0
pH en pasta................................................ 7.1 7.3 7.4
Conductividad Eléctrica, (dSm/m)............... 0.99 1.64 7.19
Calcio, (meq/100 g).................................... 16.2 20.4 16.8
Magnesio, (meq/100 g)............................... 3.7 4.9 4.6
Sodio, (meq/100 g)..................................... 0.7 1.0 1.1
Potasio, (meq/100 g)................................... 1.75 1.70 1.53
Cap. Inter. Catiónico C.I.C, (meq/100 g) 21.9 26.6 18.5
Sodio P.S.I, %........................................... 3 3 6
Cloruro soluble, (meq/l)............................. <5 <5 <5
Cloruro soluble, (p.p.m).............................. < 20 < 20 < 20

4.3. ENTISOLES
Son suelos con poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes pedogéneticos, excepto un epipedón
ócrico. Este escaso desarrollo es resultado del material originario inerte, pendientes pronunciadas activamente
erosionadas, escasas precipitaciones o falta de tiempo para su maduración. Los Subordenes identificados en la
provincia de Santiago del Estero son: Acuentes, Psamentes, Fluventes y Ortentes.
En la llanura aluvial del Río Dulce se presentan Psamentes que son suelos con un horizonte superficial ócrico
y textura arenosa en todo el perfil.
En las Planicies de Inundación de los Ríos Salado y Dulce, en los pantanos con drenaje pobre, se localizan los
Fluventes. Son suelos inundados frecuentemente, pero no permanecen saturados todo el año. La textura es
arenosa-franca o más fina. El material es estratificado. Los sedimentos aluviales son ricos en carbono
orgánico, generalmente asociados a la fracción arcilla. El % de materia orgánica varía irregularmente con la
profundidad, dependiendo de la fracción granulométrica presente.
Los Ortentes aparecen en relieves recientemente erosionados, localizados en el alto Ambargasta-Sumampa y
la Elevación Guasayán- Recreo. Existe un contacto lítico a poca profundidad. La textura es franca o más fina.
La materia orgánica se distribuye regularmente.

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 21


22

El suelo ENTISOL, que se describe y que corresponde a las fotografías es un Torripsament, estudiado en el

ENTISOL
Depto. Silípica, Santiago del Estero.

A 0-12 cm; pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) en húmedo; arenoso; bloques subangulares muy finos
débiles; muy friable; no plástico; no adhesivo; raíces escasas; límite claro y suave; pH 7.3
C 12-72 cm; pardo amarillento oscuro (7,5 YR 4/4) en húmedo; arenoso; grano simple; suelto; muy friable;
no plástico; no adhesivo; escasas raíces; límite abrupto y suave; pH 6.3
II + 72 cm; gris rosado (7,5 YR 6/2) en húmedo; arena fina; grano simple; suelto; muy friable.
Tabla 5. Datos analíticos del perfil de suelo Torripsament.
Horizonte.................................................. A C
Profundidad de muestreo, cm..................... 0-12 cm > 12 cm
Arena, %................................................... 96 94
Limo, %.................................................... 3 5
Arcilla, %.................................................. 1 1
Textura...................................................... Arenoso Arenoso
Capacidad Hídrica de Saturación, %........... 27 30
pH en pasta............................................... 7,3 6,3
Conductividad Eléctrica, (dSm/m).............. 0,14 0,16
Carbonato de Ca %.................................... 0 0
Carbono Orgánico,%................................. 0,09 0,35
Materia Orgánica, %.................................. 0,16 0,6
Nitrógeno total, %...................................... 0,03 0,05
Relación C/N............................................. 3 7
Fósforo, (p.p.m)........................................ 22 36
Sodio, (meq/100 g).................................... 0,2 0,2
Potasio, (meq/100 g).................................. 0,29 0,25
Calcio, (meq/100 g)................................... 1,6 1,5
Magnesio, (meq/100 g).............................. 0,8 0,4

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 22


23

Cap.Inter. Catiónico C.I.C, (meq/100 g) 3,2 2,9


Sodio P.S.I, %........................................... 0,2 6,9
Cloruro soluble, (meq/l)............................ <5 <5
Cloruro soluble, (p.p.m)............................. < 20 < 20

Lo suelos mencionado son sólo algunos ejemplos ilustrativos a fin de que los interesados puedan apreciar
como se presenta la descripción morfológica de un suelo así como las propiedades físico químicas que se
consideran importantes para la clasificación taxonómica, que servirá de base técnica para evaluar las
potencialidades y limitantes que tiene el suelo para el uso agropecuario.

BIBLIOGRAFIA

Angueira C. y Vargas Gil J.R. 1993. Carta de suelos Lavalle Tapso Frías. INTA Santiago del Estero.
Angueira C., Zamora E. y Prieto D. Evaluación de Suelos del Oeste del Río Dulce. INTA Santiago del
Estero. Inédito.
Boetto, M. A. 1994. Suelos del área de Otumpa (Depto. Moreno). Propiedades, génesis y clasificación
taxonómica. 2das. Jornadas provinciales de suelos. Santiago del Estero.
CBSM Subsistema Sgo. del Estero. 1977. Convenio de los Bajos Submeridionales: CFI-Pcia. de Sgo. del
Estero). Tomo II.
DIGID. 1979. Provincia de Santiago del Estero. Estudio de los Recursos Naturales. Tomo II. Informe Final.
Dirección de Minería y Geología. Ministerio de Economía. 1981. Caracterización de los suelos de la
provincia de Sgo del Estero.
INTA. 1977. Informe 10 años de labor. III parte. Convenio CESE: INTA- Provincia de Santiago del Estero.
INTA. 1990. Atlas de la República Argentina. Tomo II. Proyecto PNUD ARG- 85/019.
Peña Zubiate, C.A. y J.C. Salazar Lea Plaza. 1978. Carta de Suelos de los Departamentos de Belgrano y
Gral. Taboada. Convenio CESE - INTA - Pcia. de Sgo. del Estero.
PERD. 1981. Recursos Naturales: Suelos. Introducción Gral. Parte 1.
Torres Bruchmann, E. 1981. Climatología Gral. y Agrícola de Santiago del Estero.
USDA Soil Conservation. 1975. Soil Taxonomy, Agricultural Handbook N° 436.
Vargas Gil, J. R. 1991. Suelos de Santiago del Estero. Informe Interno Proyecto PNUD ARG –85/019.
Van Wambeke, A. 1972. Calculated Soil Moisture and Temperature Regimes of South America. Soil
Management Support Service. Soil Conservation Service. USDA.

INTA - ProSusNOA - SigSE 1.0 - C. ANGUEIRA GEOMORFOLOGIA DE SANTIAGO DEL ESTERO 23

También podría gustarte