Está en la página 1de 141

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,
MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEARINGEOMINAS

MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO


DE CÓRDOBA

GEOLOGÍA, RECURSOS MINERALES Y AMENAZAS NATURALES

ESCALA 1:250.000

POR
HUMBERTO GONZÁLEZ I.
ANA CRISTINA LONDOÑO G.

MEMORIA EXPLICATIVA

2001
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN
GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR.

Diagonal 53 N° 34-53, A.A. N° 48-65 Bogota,


D.C., Colombia, S.A.
www.ingeominas.gov.co

GEOLOGÍA DE LA MEMORIA DE CÓRDOBA

Revisión Editorial
MARGARET MERCADO

DIAGRAMACIÓN
MULTIMEDIOS LTDA.

PUBLICACIÓN DIGITAL INGEOMINAS, 2001


UNIDAD DE PRODUCCIÓN DIGITAL

Esta es una publicación de INGEOMINAS,


Cofinanciada por el Fondo Nacional de Regalías.

IMPRESO EN INGEOMINAS, AGOSTO DE 2001


Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Contenido

1. INTRODUCCION.................................................................................................................11

2. GENERALIDADES.................................................................................................................13
2.1 LOCALIZACIÓN ...............................................................................................................13
2.2 FISIOGRAFÍA ...................................................................................................................13
2.2.1. Área plana. ...............................................................................................................13
2.2.2. Área de montañas y colinas................................................................................13
2.3 HIDROGRAFÍA .................................................................................................................16
2.3.1 Cuenca del Río Sinú. ..............................................................................................16
2.3.2 Cuenca del Río San Jorge...........................................................................................19
2.3.3 Área Costera.............................................................................................................20
2.3.4 Área de Estuarios. .......................................................................................................23
2.4 CLIMA ................................................................................................................................23
2.5 SUELOS.............................................................................................................................26
2.5.1 Suelos de Colinas. ..................................................................................................26
2.5.2 Suelos de planicie aluvial o lacustre. ................................................................26
2.5.3 Suelos de planicie aluvial de piedemonte. .................................................................26
2.5.4 Suelos de planicie litoral.......................................................................................28
2.5.5 Suelos de cordillera................................................................................................28
2.8 VÍAS DE COMUNICACIÓN ............................................................................................30
2.9 POBLACIÓN .....................................................................................................................30
2.10 FUENTES DE INFORMACIÓN....................................................................................31
2.11 METODOLOGÍA.............................................................................................................32

3. ESTRATIGRAFIA ...................................................................................................................35
3.1 CUENCA DE URABÁ......................................................................................................39

INGEOMINAS 1
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

3.1.1 Formación Uva (Pgu)..............................................................................................39


3.2 CORDILLERAS OCCIDENTAL Y CENTRAL .............................................................39
3.2.1 Cordillera Occidental..............................................................................................41
3.2.1.1 Grupo Cañasgordas. .......................................................................................41
3.2.1.1.2 Formación Penderisco. ...........................................................................42
3.2.1.1.4 Correlaciones. ...........................................................................................44
3.2.1.2 Volcánico de La Equis (Ksvx).......................................................................44
3.2.1.2.2 Edad. ............................................................................................................45
3.2.1.2.3 Correlaciones. ...........................................................................................45
3.2.2. CORDILLERA CENTRAL ......................................................................................45
3.2.2.1 Complejo Cajamarca (Pzcc). .........................................................................45
3.2.2.1. Metamorfismo. .................................................................................................46
3.2.2.1.2 Edad. ............................................................................................................47
3.3 CINTURÓN SINÚ .............................................................................................................47
3.3.1 Formación Maralú (Pgom). ...................................................................................47
3.3.2 Formación Floresanto (Ngmf)..............................................................................49
3.3.3 Formación Pajuil (Ngmp). .....................................................................................50
3.3.4 Formación Corpa (Ngmpco).................................................................................51
3.4 CINTURÓN DE SAN JACINTO .....................................................................................52
3.4.1 Unidades litoestratigráficas del Anticlinorio de San Jerónimo..................52
3.4.1.1 Ultramafitas. ......................................................................................................55
3.4.1.1.1 Peridotitas de Planeta Rica....................................................................55
(Kspp). ..........................................................................................................................55
3.4.1.1.2 Ultramafitas de Cerro Matoso ...............................................................57
(Ksucm)........................................................................................................................57
3.4.1.1.3 Ultramafitas de Uré (Ksuu).....................................................................57
3.4.1.1.4 Lateritización. ............................................................................................58
3.4.1.2 Basaltos de Nuevo Paraíso (Ksbnp)...........................................................59
3.4.1.3 Formación Cansona (Ksc).............................................................................59

INGEOMINAS 2
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

3.4.1.4 Formación San Cayetano (Pgsc). ................................................................64


3.4.1.5 Formación La Tampa (Pget)..........................................................................65
3.4.1.6 Formación Ciénaga de Oro (Pgoco). ..........................................................67
3.4.1.7 Formación El Carmen (Ngmc). .....................................................................73
3.4.1.8 Formación Cerrito (Ngmpc). .........................................................................73
3.4.1.9 Grupo Sincelejo................................................................................................77
3.4.1.9.1 Formación Sincelejo (NgQpsi). .............................................................77
3.4.1.9.2 Formación Morroa. ...................................................................................77
3.4.1.9.3 Formación Betulia (Qb)...........................................................................80
3.4.1.9.4 Origen y edad. ...........................................................................................80
3.4.2 Unidades litoestratigráficas del Anticlinorio San Jacinto Sur....................80
3.4.2.1 Formación Tolú Viejo (Pgetv). ......................................................................80
3.5 CUATERNARIO................................................................................................................82
3.5.1 Terrazas aluviales (Qtc).........................................................................................82
3.5.2 Depósitos aluviales (Qal). .....................................................................................83
3.5.2.1 Depósito de Valencia. .....................................................................................83
3.5.2.2 Depósito de Montería......................................................................................83
3.5.2.3 Depósito de San Bernardo del Viento. .......................................................83
3.5.2.4 Depósito del Río Manso. ................................................................................83
3.5.2.5 Otros depósitos................................................................................................84
3.5.2.6 Depósito de Canalete......................................................................................84
3.5.3 Terrazas marinas (Qtm). ........................................................................................84
3.5.4 Depósitos marinos recientes de Playa (Qmp).................................................85

4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL...............................................................................................87
4.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES MAYORES...........................................................87
4.1.1 Bloque Chocó (Región de Urabá). ......................................................................87
4.1.2 Cinturón del Sinú. ...................................................................................................90
4.1.3 Cinturón de San Jacinto........................................................................................90

INGEOMINAS 3
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

4.1.3.1 Anticlinorio de San Jerónimo.......................................................................91


4.1.3.2 Anticlinorio de San Jacinto...........................................................................92
4.1.4 Región Estable o de Plataforma..........................................................................92
4.1.5 Cordillera Occidental..............................................................................................93
4.1.6 Cordillera Central. ...................................................................................................93
4.2 FALLAS .............................................................................................................................94
4.3 LINEAMIENTOS ...............................................................................................................98
4.3.1 Lineamiento del Sinú..............................................................................................99
4.3.2 Lineamiento de Betancí.........................................................................................99
4.4 ESQUISTOSIDAD ..........................................................................................................100
4.5 PLIEGUES .......................................................................................................................101
4.5.1 Cierres estructurales............................................................................................101
4.5.1.1 Cierre Estructural de Loma Azul................................................................101
4.5.1.2 Cierre de Los Placeres. ................................................................................101
4.5.1.3 Cierre de La Carolina. ...................................................................................101
4.5.1.4 Cierre El Contento. ........................................................................................101
4.5.1.5 Cierre de Loma Grande. ...............................................................................102
4.5.1.6 Cierre de San Jerónimo................................................................................102
4.5.1.7 Cierre de Bengaño.........................................................................................102
4.5.2 Pliegues. ..................................................................................................................102
4.6 VOLCANES DE LODO..................................................................................................104

5. GEOLOGÍA ECONÓMICA..................................................................................................106
5.1 MINERALES METÁLICOS ...........................................................................................106
5.1.1 Níquel........................................................................................................................108
5.1.1.1 Cerro Matoso...................................................................................................108
5.1.1.2 Depósito de Planeta Rica.............................................................................111
5.1.1.3 Depósitos de Uré............................................................................................112
5.1.2 Oro.............................................................................................................................113

INGEOMINAS 4
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

5.2 RECURSOS NO METÁLICOS.....................................................................................114


5.2.1 Carbón......................................................................................................................114
5.2.2 Hidrocarburos. .......................................................................................................115
5.2.3 Calizas. .....................................................................................................................116
5.2.4 Materiales de construcción. ...............................................................................116

6. AMENAZAS GEOLÓGICAS...............................................................................................118
6.1 INUNDACIONES ............................................................................................................118
6.2 DESLIZAMIENTOS........................................................................................................119
6.3 VULCANISMO DE LODO .............................................................................................119
6.4 RIESGO SÍSMICO..........................................................................................................120
6.5 FENÓMENOS ASOCIADOS CON LA ZONA COSTERA.......................................120

7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA ................................................................................................125


7.1 PALEOZOICO.................................................................................................................127
7.3 PALEOCENO-EOCENO MEDIO .................................................................................128
7.4 EOCENO MEDIO-EOCENO SUPERIOR ...................................................................128
7.5 EOCENO SUPERIOR-OLIGOCENO ..........................................................................129
7.7 MIOCENO MEDIO..........................................................................................................129
7.8 MIOCENO SUPERIOR-PLIOCENO............................................................................130
7.9 PLIOCENO-PLEISTOCENO ........................................................................................130
7.10 PLEISTOCENO-HOLOCENO....................................................................................130

8. REFERENCIAS.....................................................................................................................132

INGEOMINAS 5
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

FIGURAS

................................................................................................................. ..Pág.

Figura 1. Mapa localización del Departamento de Córdoba ...................................................... 14

Figura 2. Relieve Departamento de Córdoba ............................................................................ 15

Figura 3. Cuencas Hidrográficas Departamento de Córdoba .................................................... 17

Figura 4. Cuencas ríos Sinú y San Jorge................................................................................... 18

Figura 5a y b. Regiones inundadas en la Cuenca del Río San Jorge, sector Planeta Rica- La
Apartada (Montelíbano).............................................................................................................. 21

Figura 6. Características morfológicas de la Costa Caribe en el Departamento de Córdoba,


sectores Los Córdobas y San Bernardo del Viento ................................................................... 22

Figura 7. Variación brillo solar anual Departamento de Córdoba .............................................. 24

Figura 8. Variación espacial de las lluvias y regímenes pluviométricos..................................... 25

Figura 9. Suelos de Córdoba .................................................................................................... 27

Figura 10. Fuentes información cartográfica. ............................................................................ 33

Figura 11. Regiones geotectónicas del Departamento de Córdoba ......................................... 36

Figura 12. Cinturones sedimento - tectónicos del NW de Suramérica y Panamá .................... 38

Figura 13. Columna estratigráfica generalizada de la Cuenca de Urabá................................... 40

Figura 14. Columna estratigráfica generalizada del Cinturón Sinú. .......................................... 48

Figura 15. Columna estratigráfica generalizada del Anticlinorio de San Jerónimo. ................... 53

Figura 16. Secciones estratigráficas del Anticlinorio de San Jerónimo. ..................................... .54

Figura 17. Dique de rodingita en peridotitas tectonizadas y serpentinizadas. .......................... 56

Figura 18. Poliedro de cizalladura en peridotita rodeado por peridotita serpentinizada. .......... 56

Figura 19. Rocas volcánicas de la Formación Cansona ........................................................... 61

INGEOMINAS 6
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Figura 20a y b. Niveles de chert y limonitas silíceas intercaladas en la Formación Cansona.


Cantera El Purgatorio, Montería................................................................................................. 62

Figura 21. Niveles de jesperiodes asociados con rocas basálticas de la Formación Cansona.
Carretera Lorica - San Bernardo del Viento ............................................................................... 63

Figura 22. Conglomerado de El Curial, Formación San Cayetano, Cantera carretera Cereté La
Ye ............................................................................................................................................... 66

Figura 23a. Columna estratigráfica generalizada de la parte inferior de la Formación Ciénaga


de Oro. Sección Planeta Rica – Montería .................................................................................. 68

Figura 23b. Columna estratigráfica de la parte superior de la Formación Ciénaga de Oro.


Sección Planeta Rica - Montería (continuación). ...................................................................... 69

Figura 24a. Deformación en capas de areniscas finas y shales carbonosos de la Formación


Ciénaga de Oro. Carretera Montería - Planeta Rica ................................................................. 71

Figura 24b. Areniscas y limonitas abigarradas con shales carbonosos en la Formación Cienaga
de Oro. Carretera Monteria - Planeta Rica ................................................................................ 72

Figura 25a. Columna estratigráfica de la Formación Cerrito, segmentos Loma Azul, El Barzal, La
Magdalena ................................................................................................................................. 75

Figura 25b. Columna estratigráfica de la Formación Cerrito, segmento El Roble ..................... 76

Figura 26. Columna estratigráfica generalizada del Grupo Sincelejo ....................................... 78

Figura 27. Madera silicificada en areniscas finas de la Formación Sincelejo. Corregimiento de


Morrocoy .................................................................................................................................... 79

Figura 28a. Areniscas arcillosas abirragadas en proceso de meteorización. Carretera Momil -


Tolu Viejo. Anticlinorio San Jacinto Sur ..................................................................................... 81

Figura 28b. Areniscas conglomeráticas en el Anticlinorio San Jacinto Sur. Carretera San Andrés
de Sotavento - Momil ................................................................................................................ 81

Figura 29a. Terraza Marina con vegetación, afectada por procesos de erosión y retroceso de la
línea de costa. Municipio de Los Córdobas ............................................................................... 86

Figura 29b. Depósitos de playa y procesos erosivos en la línea de costa. Sector Punta Rey.
................................................................................................................................................... 86

Figura 30. Principales estructuras regionales en el Departamento de Córdoba ....................... 89

Figura 31. Principales explotaciones mineras en el Departamento de Córdoba ....................107

INGEOMINAS 7
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Figura 32. Perfil de meteorizacion en la ultramafita de Cerromatoso. ....................................109

Figura 33. Inundaciones del Río San Jorge ............................................................................118

Figura 34a. Zonas de atractivo turístico desarrolladas alrededor de volcanes de lodo. Volcán el
Tesoro, San Antero ................................................................................................................121

Figura 34b. Volcán de lodo El Tesoro, con estructura volcánica bien desarrollada ...............121

Figura 35. Zona de amenaza sísmica en el Departamento de Córdoba................................. 122

Figura 36a. Procesos de erosión y retroceso en la línea de costa. Sector Punta de Piedra entre
los municipios de San Bernardo del Viento y Moñitos ............................................................ 124

Figura 36b. Acumulación de sedimentos y troncos en las playas cercanas a la desembocadura


del Río Sinú, Municipio de San Bernardo del Viento .............................................................. 124

INGEOMINAS 8
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

TABLAS

............................................................................................................................................. Pág.

Tabla 1. Características del Valle del Sinú................................................................................. 20

Tabla 2. Nomenclatura y corrección de unidades estratigráficas del Noroccidente Colombiano


................................................................................................................................................... 37

Tabla 3. Composición química de las diferentes zonas en la laterita de Planeta Rica ........... 111

Tabla 4. Producción de oro y plata Departamento de Córdoba (Onzas troy) ........................ 113

INGEOMINAS 9
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

RESUMEN

El Departamento de Córdoba se encuentra localizado al norte de Colombia, en la Gran Llanura


del Caribe con dos grandes regiones geomorfológicas: una plana con alturas menores de 100
m.s.n.m. en los valles aluviales de los ríos Sinú y San Jorge y la zona costera septentrional y
otra montañosa y de colinas constituida por las estribaciones septentrionales de la Cordillera
Occidental.

Las unidades roca que afloran hacen parte de las cordilleras Central y Occidental, de los
cinturones sedimentarios terciarios del noroccidente colombiano (Sinú y San Jacinto) y de la
Cuenca de Urabá; cada región con una evolución geológica diferente controlada tanto por los
diferentes ciclos sedimentológicos como por sus estilos estructurales y generalmente limitadas
tectónicamente.

Teniendo en cuenta las características de las diferentes unidades roca en las regiones
consideradas y la variación en su nomenclatura estratigráfica, éstas se han descrito para cada
región según la edad asignada.

La evolución geológica del área, como parte del noroccidente colombiano, puede documentarse
y discutirse a partir del Paleozoico, aunque con mayores o mejores evidencias paleontológicas y
estratigráficas a partir del Cretácico tardío. La historia tectónica de gran parte del departamento,
conformado por el Terreno Sinú - San Jacinto, es resultado de una combinación compleja de
esfuerzos regionales: convergencia de las placas Caribe y Sur América y diapirismo inducido
por gravedad, que han actuado hasta épocas recientes y que se evidencian por efectos
neotectónicos y un vulcanismo de lodo activo.

Los recursos minerales como níquel, carbón y oro, representan en los últimos años un
porcentaje fundamental del producto interno bruto del departamento y han permitido, a través
de las regalías recibidas, incrementar su participación en la economía del departamento en
general y de los municipios mineros en particular.

La configuración geológico - estructural del departamento hace que con mayor o menor
intensidad y frecuencia se presenten eventos naturales de origen geológico que comprometen
tanto obras de infraestructura como vidas humanas. Los principales fenómenos naturales que
afectan la región son: deslizamientos, inundaciones, vulcanismo de lodo, sismicidad y los
asociados con zonas costeras: mareas, deriva litoral y huracanes
.

INGEOMINAS 10
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

1. INTRODUCCION

El Mapa Geológico de Córdoba y su La estructura geológica del departamento, los


memoria explicativa son el resultado de la depósitos minerales asociados con las
actividad cartográfica e investigativa llevada diferentes unidades litológicas, las cuencas
a cabo durante más de setenta años y en sedimentarias y su probabilidad de contener
especial durante los últimos veinte, cuando a reservas económicas de hidrocarburos y el
través de los trabajos de exploración para recurso hidrológico, hacen del recurso natural
hidrocarburos y levantamientos sistemáticos, no renovable en el departamento una fuente
llevados a cabo por las compañías petroleras económica de perspectivas promisorias.
e INGEOMINAS, se ha logrado tener un
conocimiento adecuado de la geología del La memoria explicativa que acompaña el
departamento y de sus recursos naturales no mapa, amplía desde el punto de vista
renovables. litoestratigráfico
-tectónico, de los recursos naturales no
El Mapa Geológico del departamento se renovables y de las amenazas naturales, la
elaboró con énfasis litológico - estructural información consignada a escala 1:250.000.
teniendo en cuenta las diferentes El mapa es de utilidad para el diseño y
aplicaciones de un documento de esta construcción de obras civiles, planeación del
naturaleza, tanto en el análisis de los uso del suelo, delimitación de áreas de riesgo
problemas geológicos involucrados en la potencial, prospección de recursos naturales
ejecución de las obras básicas de no renovables y elaboración de mapas de
infraestructura necesarias para el desarrollo ordenamiento del medio físico y territorial.
de la región, afectada en gran parte por
inundaciones periódicas y localmente por La descripción de las unidades litológicas se
desprendimientos en masa y eventos ha hecho de acuerdo con su edad, teniendo
sísmicos, como en la prospección y en cuenta los ambientes de formación para
evaluación de los recursos no renovables conformar la leyenda del mapa. El capítulo de
con inclusión del agua subterránea como un geología económica hace énfasis en los
elemento esencial y estratégico para su ambientes tectono - estratigráficos para
futuro desarrollo. evaluar la posibilidad de encontrar nuevos
recursos de importancia económica en el
La cartografía geológica suministra la área del departamento.
información básica para la elaboración de un
plan de desarrollo minero e hidrológico y de Las amenazas potenciales se analizan con
un programa sistemático de exploración para base en los fenómenos naturales registrados
localizar nuevos recursos minerales e históricamente, teniendo en cuenta su
hídricos, acorde con las condiciones recurrencia e incidencia para evaluar el
geológicas del área y del entorno físico. posible riesgo.

INGEOMINAS 11
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

El Mapa Geológico de Córdoba y la algunos casos con su propia vida, han


información básica utilizada para la contribuido al conocimiento básico de su
elaboración de la memoria explicativa, son el geología y sin cuyo esfuerzo y dedicación no
resultado de investigaciones y labores de hubiera sido posible alcanzar los objetivos
campo llevadas a cabo por numerosos propuestos.
profesionales, quienes con su trabajo, y en

INGEOMINAS 12
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

2. GENERALIDADES

2.1 LOCALIZACIÓN la evolución de los fenómenos geológicos


que han ocurrido sobre su superficie y lo han
El Departamento de Córdoba está situado al configurado. El territorio del departamento
norte del país en la llanura del Caribe, entre está comprendido dentro de la gran Llanura
los 7° - 23' y 9° - 26' de latitud Norte y los del Caribe, y conformado por las cuencas de
74° - 52' y 76° - 32' de longitud al Oeste de los ríos Sinú y San Jorge; puede con
Greenwich (Figura 1), con una extensión siderarse dividido en dos grandes regiones:
territorial de 25.020 km2 (IGAC, 1992); limita Una plana (60 %) y otra montañosa y de
por el norte con el Mar Caribe, por el oriente colinas. Las principales unidades fisiográficas
con los departamentos de Sucre y Antioquia se muestran en la Figura 2.
y por el sur y occidente con el departamento
de Antioquia. Se extiende desde la Región 2.2.1. Área plana.
Caribe en el extremo norte hasta la faja
septentrional de las cordilleras Central y El área plana con altura inferior a 100
Occidental y limita en su extremo m.s.n.m., hace parte de la Llanura del Caribe
suroccidental con la región de Urabá. Esta y alberga los valles aluviales de los ríos Sinú
ubicación incide tanto en la diversidad física y San Jorge y el área costera septentrional.
como en las comunicaciones e influencia En ella se localiza la mayor parte de los
cultural. municipios, donde se aprecia una actividad
económica notable con suelos de alta
El territorio cordobés se halla localizado en calidad, dedicados a la ganadería y en menor
latitudes bajas, cerca a la línea ecuatorial, lo proporción a la agricultura.
cual lo coloca bajo la influencia de una
radiación solar constante y de la acción de la 2.2.2. Área de montañas y colinas.
zona de convergencia intertropical,
condicionando así sus características Está conformada por las estribaciones
climáticas. septentrionales de la Cordillera Occidental.
En el Nudo de Paramillo (3.960 m.s.n.m.), la
cordillera se divide en tres ramales: uno
2.2 FISIOGRAFÍA occidental denominado Serranía de Abibe,
otro central, Serranía de San Jerónimo y el
El relieve y modelado actual de una región, más oriental denominado Serranía de
son factores fundamentales para comprender Ayapel.

INGEOMINAS 13
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

INGEOMINAS 14
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

INGEOMINAS 15
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

La Serranía de Abibe marca el límite agricultura y sólo en época de lluvias


occidental entre los departamentos de abundantes se prestan para un tipo de
Antioquia y Córdoba, donde se encuentran ganadería extensiva.
los altos de Granizal
La Serranía de Ayapel sigue una dirección
(2.200 m.s.n.m.), Quimarí (2.000 m.s.n.m.) y sur-noreste; sirve de límite oriental entre los
Carepa (1.600 m.s.n.m.) y además constituye departamentos de Antioquia y Córdoba y
la vertiente occidental de la cuenca del Río separa las cuencas hidrográficas de los ríos
Sinú. Al penetrar al departamento pierde San Jorge y Cauca. Su estructura montañosa
altura rápidamente y por lo tanto su carácter penetra al departamento hasta cerca a la
montañoso, para manifestarse como colinas. población de Puerto Libertador donde
Antes de terminar en el Mar Caribe se divide desaparece y constituye la vertiente oriental
en dos ramales denominados serranías El del Río San Jorge.
Aguila y Las Palomas; esta última sirve de
divisoria de aguas que drenan hacia el Río
Canalete y el Mar Caribe, de las que lo hacen 2.3 HIDROGRAFÍA
hacia el Río Sinú; su altura máxima no
sobrepasa los 200 m.s.n.m. Las aguas superficiales en el departamento
pertenecen básicamente a cuatro cuencas o
áreas hidrográficas: La cuenca del Río Sinú,
La Serranía de San Jerónimo conserva la cuenca del Río San Jorge, el área costera
inicialmente la dirección norte - sur que y el área de estuarios (Figura 3).
caracteriza los sistemas orográficos de la
Cadena Andina septentrional y luego toma un 2.3.1 Cuenca del Río Sinú.
rumbo noreste para seguir por territorios de
los departamentos de Córdoba, Sucre y La cuenca del Sinú tiene un área aproximada
Bolívar, donde con-forma la región conocida de 13.700 km2; de éstos, 1.100 km2
como Sabanas de Bolívar (IGAC, 1992). El corresponden al Departamento de Antioquia
área montañosa de mayor extensión en el y los 12.600 restantes incluyen áreas de 15
departamento está constituida por esta de los 26 municipios cordobeses (IGAC,
serranía con alturas superiores a los 500 1992). El 60 % del área de la cuenca
m.s.n.m., la cual mantiene su estructura corresponde a un relieve plano (0-100
hasta cerca a la población de Tierralta, donde m.s.n.m.) que incluye la red fluvio-lacustre y
se localiza el Cerro Murrucucú. A partir de el valle. El 40 % restante lo integran las
este cerro, pierde altura hasta convertirse, vertientes montañosas y colinas.
hacia el nororiente, en una sucesión de
colinas bajas (100-200 m.s.n.m.) de relieve Esta cuenca ha sido dividida en tres zonas:
ondulado y drenaje deficiente, conocidas con cuenca alta o Alto Sinú, la cuenca media o
el nombre de sabanas. Esta región se Medio Sinú y cuenca baja o Bajo Sinú, sin
caracteriza por prolongadas sequías, razón que haya claridad en la demarcación de sus
por la cual sus suelos son poco aptos para la límites (Figura 4). El IGAC (1992) tomó como
criterio de división la

INGEOMINAS 16
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

INGEOMINAS 17
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

INGEOMINAS 18
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

topografía y características del valle, a partir inundan entre menos de 30 y más de 120
de las cuales el Alto Sinú incluye el área días al año y el 42 % restante lo constituyen
montañosa del sur del departamento con aluviones antiguos y recientes, aluviones
alturas entre 500 y 2.200 m.s.n.m. En esta salinos y terrazas arenosas (Tabla 1). En la
área la cuenca presenta un alto grado de planicie fluvio-lacustre se observan diques
disección y un tipo de vegetación natural con naturales recientes y antiguos, cauces
predominio de bosque primario y secundario. abandonados y depresiones total o
El río recoge allí sus principales tributarios, parcialmente cubiertas de agua.
los ríos Manso, Tigre, Esmeralda, Verde y
Salvajín y una compleja red de quebradas. 2.3.2 Cuenca del Río San Jorge.

El Medio Sinú presenta vertientes de colinas Abarca parte de los departamentos de


bajas, entre 100 y 200 m.s.n.m. y su inicio Córdoba, Antioquia, Sucre y Bolívar; la parte
coincide con el comienzo del valle aluvial. El correspondiente al departamento de Córdoba
Bajo Sinú comprende un terreno bajo y puede dividirse en dos zonas: Cuenca del
anegado en la parte noroccidental del Alto San Jorge y Cuenca del Medio San
departamento y limita con el área costera y Jorge (Figura 4).
de estuarios.
El Alto San Jorge comprende la vertiente
El Río Sinú corre en sentido sur-norte desde montañosa localizada en el sur del
su nacimiento en el Nudo de Paramillo departamento, entre la Serranía de San
(Antioquia) a 3.500 m.s.n.m. hasta su Jerónimo y la Serranía de Ayapel, con alturas
desembocadura en la Boca de Tinajones en entre 500 y 3.000 m.s.n.m. y una
el extremo meridional del Golfo de precipitación media anual superior a 3.000
Morrosquillo (Mar Caribe). Tiene una longitud mm (IGAC, 1992). El Medio San Jorge es un
aproximada de 340 km. área relativamente plana que coincide en
gran parte con el valle aluvial del Río San
El Valle del Sinú comienza cerca de Jorge y está sujeta a inundaciones periódicas
Angostura de Urrá, a 30 km de la cabecera (Figuras 5a y b).
municipal de Tierralta, al sur del
departamento y corre paralelo al río hasta su El río corre en dirección sur-norte desde el
desembocadura en Tinajones. Presenta un Nudo de Paramillo hasta su desembocadura
ancho promedio de 26 km hasta Montería, en el Brazo de Loba del Río Magdalena en el
con algunos estrechos cerca a la Ciénaga de Departamento de Bolívar; tiene una longitud
Betancí y de la población de Volador. Entre aproximada de 388 km, de los cuales 260
Montería y Lorica el valle se amplía hasta corresponden a Córdoba.
alcanzar unos 60 km; allí cambia su rumbo
ha-cia el occidente, donde conforma un delta A través de su evolución el río ha constituido
en la desembocadura del río y el estuario de un valle fértil con una superficie actual de
Cispatá, antigua desembocadura. unos 2.000 km2 que se inicia en el sitio
denominado Chimorro al suroriente del
El valle tiene unos 4.500 km2 (C.V.S., 1979) departamento
de los cuales un 58 % son suelos que se

INGEOMINAS 19
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Fuente: FUNCARIBE (1987)

y se va ensanchando paulatinamente hasta 2.3.3 Área Costera.


su desembocadura en el Magdalena. En
general, el Valle del San Jorge presenta un Al norte del departamento existe una franja
relieve plano con alturas inferiores a 100 litoral de unos 130 km de longitud y 6 km de
m.s.n.m. y en el Municipio de Ayapel ancho en promedio (Figura 3). De oriente a
presenta una amplia llanura cenagosa donde occidente esta zona se inicia desde Punta
comienza la Depresión Momposina. En el Arboletes (Figura 3), en el límite con
sector de esta depresión correspondiente al Antioquia, hasta Punta de Piedra, en el límite
Departamento de Córdoba, sobresale el con Sucre.
complejo fluvio-lacustre de la Ciénaga de
2
Ayapel con unos 300 km de extensión el cual El área costera presenta pocas corrientes
recoge los excedentes de agua del Río San fluviales y casi ninguna zona lacustre. El
Jorge y en ocasiones del Cauca. sector de estuarios podría hacer parte de
esta área pero

INGEOMINAS 20
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Figura 5a y b. Regiones inundadas en la Cuenca del Río San Jorge, sector


Planeta Rica - La Apartada ( Montelíbano )

INGEOMINAS 21
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Figura 6. Características morfológicas de la Costa Caribe en el departamento de Córdoba,


sectores Los Córdobas y San Bernardo del Viento

INGEOMINAS 22
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

por sus características fluviomarinas 2.4 CLIMA


particulares se considera como un área
diferente (IGAC, 1992). La posición latitudinal del departamento hace
que su territorio no sea afectado
significativamente por los cambios
La corriente fluvial más importante es el Río estacionales. Se dispone de unas 12 horas
Canalete, el cual fluye con dirección sur-norte de luz diarias durante todo el año. La
desde su nacimiento en el Cerro de La Gloria insolación varía de sur a norte (Figura 7): la
a 320 m.s.n.m., hasta su desembocadura en mitad del departamento presenta un
el Mar Caribe, con una longitud de 63 km y promedio anual que oscila entre 1.400 y
una superficie, para toda la cuenca, de 905 1.800 horas de luz/año: un 40 % oscila entre
2
km . Este río es corto y estrecho y en período 1.800 y 2.200 y algunas áreas al oriente y
de menor pluviosidad se reduce nororiente tienen entre 2.200 y 2.600 (IGAC,
considerablemente su caudal. 1992).

La tropósfera del departamento presenta una


2.3.4 Área de Estuarios. temperatura alta del aire debido al promedio
de altitud que tiene su territorio (20 m.s.n.m.).
La temperatura anual promedia es de 28° C
El Río Sinú durante el presente siglo ha con un ligero aumento en marzo, abril y
modificado su desembocadura en la Bahía mayo. La variación diaria, entre el día y la
de Cispatá y actualmente lo hace por la Boca noche, puede alcanzar 10° C, pero la
de Tinajones. Esta variación produjo el variación espacial es mínima pues un 98 %
surgimiento de un ecosistema estuariano en del territorio se encuentra en el piso térmico
el antiguo delta y sus áreas adyacentes y la cálido (0-1000 m.s.n.m.).
construcción de un nuevo delta (IGAC, 1992).
La humedad relativa promedio anual es del
84 % (IGAC, 1992). Esta humedad se asocia
El área de estuarios abarca una superficie con la insolación a partir de la cual se
2 originan intensos procesos de
aproximada de 130 km e incluye el delta de evapotranspiración, los cuales varían de
Tinajones y la red de caños y ciénagas de suroccidente a nororiente desde unos 1.200
Cispatá como los de Sicara, Caño Lobo, mm hasta valores de 2.200 mm en Ciénaga
Caño Grande y Caño Soldado, los cuales de Oro y Sahagún.
comunican el Río Sinú con la Bahía de
Cispatá a través del sistema de ciénagas y La precipitación anual media disminuye de
del Caño Palermo. Son notorios los man- sur a norte; varía de más de 3.000 mm en el
glares, cuyo crecimiento es favorecido por área montañosa al sur, a unos 1.000 mm en
una pluviosidad variable con precipitación el norte (Figura 8). La alta pluviosidad del
entre 1.200 y 1.400 mm anuales. área monta

INGEOMINAS 23
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

INGEOMINAS 24
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

INGEOMINAS 25
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

ñosa se explica porque cuando la onduladas que no superan los 500


convergencia intertropical (CIT) recorre la m.s.n.m. y suelos generalmente bien
zona Baudó-Chocó-Alto Sinú y San drenados. Las colinas nororientales
Jorge, enfrenta una tercera masa de aire presentan suelos poco profundos, pobres
saturada de humedad proveniente del en nutrientes y con tendencia a
Océano Pacífico, la cual choca con las compactación; se localizan en el piso
estribaciones montañosas del extremo térmico cálido con características secas.
meridional de la cuenca alta del Río Sinú Las colinas del sur se asocian con un
y causa movimientos convectivos de las piso térmico cálido.
masas de aire y precipitaciones.

Hacia el norte no existen barreras 2.5.2 Suelos de planicie aluvial o


montañosas que contribuyan a precipitar lacustre.
la humedad proveniente del Mar Caribe o
de la Amazonía y por tal razón la Están localizados a lo largo de los valles
precipitación anual media disminuye, de los ríos Sinú, San Jorge y Canalete.
mientras que por la alta insolación y Presentan como característica común su
temperatura del aire, la evaporación origen aluvial y el relieve plano (0-100
aumenta disminuyendo el grado de m.s.n.m.). Con base en sus
humedad del suelo. En el litoral existen características hidrográficas se pueden
vientos locales, brisa marina, que distinguir dos tipos: Los suelos de
contribuyen a la evaporación y por planicie aluvial inundable y de planicie
consiguiente a la sequedad del suelo de aluvial no inundable.
las colinas próximas a la costa.
Las planicies aluviales no inundables
ofrecen el mejor suelo del departamento:
2.5 SUELOS bien drenados, fértiles, profundos y
mecanizables, localizados en las vegas,
De acuerdo con IGAC (1992) la terrazas y diques naturales de los ríos
interrelación entre el relieve, la Sinú, San Jorge y Canalete.
hidrografía, condiciones climáticas y
drenaje ha desarrollado en el territorio 2.5.3 Suelos de planicie aluvial de
cordobés cinco tipos básicos de suelos: piedemonte.
de colinas, de planicie aluvial o lacustre,
de planicie aluvial de piedemonte, de Son suelos desarrollados sobre abanicos
planicie litoral y de cordillera (Figura 9). aluviales formados sobre las quebradas
que bajan de las serranías de Abibe y
San Jerónimo. Se localizan entre
2.5.1 Suelos de Colinas. Valencia y Cereté por la margen
occidental del Río Sinú y en zonas
Este tipo de suelos ocupa la mayor próximas a las poblaciones de Tierralta y
extensión del departamento; presentan Planeta Rica sobre la margen oriental.
como rasgo predominante colinas Son suelos con características de

INGEOMINAS 26
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

INGEOMINAS 27
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

drenaje variadas, fertilidad moderada a alta y 2.6 SÍNTESIS DEL MEDIO NATURAL
tendencia a la acidez.
Las características definidas anteriormente
indican limitaciones y potencialidades del
2.5.4 Suelos de planicie litoral. medio geográfico del departamento para su
desarrollo socio- económico.
La zona costera presenta dos tipos de
suelos: marinos y fluviomarinos o de estuario. Las limitaciones se relacionan con las
Los marinos son de influencia aluvial condiciones hidroclimáticas y de drenaje de
reciente, generalmente mal drenados; se los suelos. Las variaciones espacio-
localizan en barras de playa y playones de temporales de las precipitaciones y de la
terrazas marinas, donde dominant suelos evotranspiración influyen en la disponibilidad
arenosos con alto contenido de sales. hídrica de algunas áreas, especialmente en
el período de verano cuando muchos ríos
reducen su caudal, las ciénagas disminuyen
Los suelos fluvio-marinos o de estuario están su superficie de agua y algunas quebradas y
localizados cerca a San Antero, adyacentes a caños se secan.
la Bahía de Cispatá. Son ricos en materia
orgánica, blandos, permanentemente La situación anterior es más crítica en las
encharcados y de textura limosa; están Colinas nororientales y noroccidentales y en
sometidos a los efectos de fluctuación de las la planicie litoral donde el nivel freático es
mareas y de las aguas del Sinú. muy bajo y el promedio de
evapotranspiración anual supera a la
precipitación media anual, lo cual contribuye
2.5.5 Suelos de cordillera. a la pérdida de humedad en los suelos y por
lo tanto de su capacidad productiva. En la
Estos suelos se han desarrollado en el área planicie litoral se presentan áreas de baja
montañosa de los ríos Sinú y San Jorge, en lluviosidad donde la precipitación anual
las estribaciones de la Cordillera Occidental. media es menor a 1.000 mm. La escasez de
Son suelos con relieve quebrado o muy agua en estas áreas es un obstáculo para el
quebrado, localizados a más de 500 desarrollo económico debido a que las
m.s.n.m., asociados con características corrientes fluviales y depósitos de agua son
climáticas variables, diversos pesos térmicos escasos.
y presencia de bosque primario. En el
departamento existen 250 km2 de tierra Las limitaciones debidas a las características
correspondiente al piso térmico templado del drenaje, se manifiestan en gran extensión
(entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m.) y 64 km2 de los valles de los ríos Sinú y San Jorge que
correspondientes al piso térmico frío (entre se inundan periódicamente; esto implica el
2.000 y 3.000 m.s.n.m.). desaprovechamiento de unos 3.500 km2 de
suelos aluviales de gran fertilidad.

INGEOMINAS 28
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

2.7 ACTIVIDAD ECONÓMICA La pesca fluvio-lacustre tiene lugar en unos


1.000 km2 sobre áreas fluvio-lacustres de los
La estructura económica tiene relación con la ríos Sinú y San Jorge. De la cuenca del San
conformación de la economía, de acuerdo Jorge se extrae el 95 % de los peces que se
con sus sectores productivos y la forma como consumen en el departamento y el 7 % del
ellos se integren para generar un volumen de total del país (IGAC, 1992); en época de
producción, tanto de bienes como de subienda unos 7.000 pescadores derivan su
servicios, utilizados por la comunidad para sustento de la pesca en esta región.
satisfacer sus necesidades.
La franja litoral presenta una extensa
Los espacios geoeconómicos presentes en plataforma continental de pendiente muy
Córdoba son de carácter diverso: suave, rica en peces y camarones. La pesca
agropecuario, pesca fluvio-lacustre, intensive desarrollada en los últimos años por
explotación minera, aprovechamiento de empresas industriales ha ido sustituyendo a
recursos marinos y de estuarios, la artesanal con perjuicio de la economía de
aprovechamiento forestal e hidroeléctrico, la sostenimiento en la región costera.
actividad industrial y el empleo público.
El área de estuarios de Cispatá tiene grandes
recursos de mangle rojo y su explotación
La actividad ganadera ocupa la mayor parte juega un papel importante en la economía
del territorio cordobés; los suelos destinados local, no sólo por la explotación maderera
al pastoreo abarcan un 64 % de la superficie sino por el fomento en el cultivo de especies
departamental, en tanto que los usados en marinas de peces, camarones y ostras, como
cultivos agrícolas solo ocupan un 8 %. Los una nueva alternativa de la explotación de los
pastos presentan una variación espacial recursos del área.
asociada con las características
orohidrográficas del departamento y en este La actividad minera del departamento se
sentido existen pastos de planicies y pastos organize a partir de la explotación de
de colinas. La producción ganadera está ferroníquel, oro, carbón y gas natural: la
condicionada por la calidad del suelo, la primera ha incidido fundamentalmente en la
disponibilidad de agua, técnicas de manejo economía y desarrollo de la región alrededor
de los pastos y del ganado, las condiciones de Montelíbano y del departamento en
de nutrición y sanidad animal. general, a través de las regalías.

La baja inversión en obras de adecuación e El desarrollo manufacturero es débil e


irrigación acentúa la dependencia de la incipiente y tiene un reducido peso en el valor
producción agropecuaria de las condiciones agregado nacional y departamental. La
atmosféricas; adicionalmente, las deficiencias actividad industrial refleja el carácter
de comercialización y vías hace que los agropecuario del departamento: las pocas
productos afronten altos riesgos económicos. industrias existentes se relacionan con el

INGEOMINAS 29
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

procesamiento de productos agropecuarios y red de carreteras que facilite el acceso al mar


presentan una alta concentración en con excepción de la bahía de Cispatá y areas
Montería y Cereté, debido a la cercanía de aledañas. En invierno es casi imposible
las materias primas, las condiciones de transitar por la vías de acceso a Moñitos y a
accesibilidad, la prestación de servicios y la Los Córdobas.
disponibilidad de mano de obra.

2.9 POBLACIÓN
2.8 VÍAS DE COMUNICACIÓN
El censo de 1985 (DANE, 1986) indica que el
La red vial del departamento está constituida Departamento de Córdoba tiene 913.636
por 2.800 kilómetros de carreteras habitantes de los cuales el 43,5 % estaba
distribuidas en una red primaria de carácter concentrado en las cabeceras municipales.
nacional, una secundaria o de carreteras La distribución actual de la población permite
intermunicipales y una terciaria o de vías de diferenciar tres áreas: una semivacía, una
penetración; las dos últimas redes son de medianamente poblada y otra de alta
carácter departamental. De este total, unos concentración.
450 km están pavimentados.
El área semivacía coincide, en gran parte,
El eje Montería-Coveñas permite la con los municipios del sur del departamento,
interacción y movimiento entre las áreas en donde se localiza el 7 % de la población
geoeconómicas más importantes de total y solo existen dos núcleos urbanos de
Córdoba: El Medio y Bajo Sinú. El eje importancia: Montelíbano y Puerto Libertador,
Montería-Chinú facilita la interacción o los que aglutinan 23.000 habitantes.
intercambio con los centros subregionales de Predomina la población rural dispersa con
Sincelejo, Cartagena y Barranquilla, en tanto una densidad inferior a 10 habitantes por
que el eje Montería- Caucasia facilita el km2.
movimiento hacia Medellín, especialmente de
productos agropecuarios. El área medianamente poblada corresponde
a las cuencas medias de los ríos Sinú y San
Los subejes de Montería-Tierralta-Valencia y Jorge y parte del litoral, donde se localizan
Montería-Puerto Rey-Arboletes facilitan el 11 asentamientos que agrupan unos 90.000
transporte y movimiento del Alto Sinú, del habitantes. Predomina la población rural con
área de Valencia y de la región costera de una densidad entre 10 y 30 habitantes por
Urabá. kilómetro cuadrado.

A pesar del gran potencial de recursos El área con mayor concentración de


marinos y del turismo, no existe una buena población se ubica en la parte septentrional
del departamento, hacia la cuenca baja del

INGEOMINAS 30
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Río Sinú y el área de sabanas. Se caracteriza Jacinto, que comprenden una franja del
por altas densidades rurales que pueden Paleógeno, formada por varios anticlinales y
superar los 100 habitantes por km2; la sinclinales apretados en cuyo núcleo aflora el
población urbana se concentra en Montería, Cretácico en algunos casos.
Sahagún y Lorica.
La estratigrafía de esta región, a pesar de
La población rural tiene tendencia a disminuir existir bastantes trabajos, dista aún de ser
y este es un problema relacionado con las conocida en detalle y aceptada. Las
migraciones hacia los centros urbanos debido variaciones de facies y los estudios
a diferentes causas y cuyas consecuencias realizados separadamente han dado lugar a
son múltiples. Para establecer los objetivos la existencia de nomenclaturas deficientes,
del desarrollo departamental, es necesario que al intentar generalizarlas para toda la
definir las interrelaciones de estos hechos región han producido más confusión que
con la población económicamente activa, aclaraciones. Lo anterior implica que aunque
producción por sectores, características esta región es una de las más estudiadas,
físicas de las regiones y condiciones de principalmente por su potencial petrolífero, la
orden público. información derivada de estos estudios no ha
sido publicada y reposa en los archivos de la
industria petrolera (HAFFER, 1960). Tres han
2.10 FUENTES DE INFORMACIÓN sido las secciones más estudiadas y su
extrapolación a regiones vecinas de una
Trabajos de geología regional en el área que manera indirecta incide en la nomenclatura
hoy cubre el departamento de Córdoba, se utilizada en el departamento: La sección de
han efectuado casi desde comienzos del los alrededores de Toluviejo-Corozal,
siglo, con énfasis en las cuencas estudiada por Beck (1921) y Werenfels
sedimentarias para la búsqueda de (1926); la sección de Cerro Cansona-
hidrocarburos (HUBACH, 1928); pero los Zambrano o El Carmen- Zambrano
estudios sistemáticos de geología, (ANDERSON, 1926; CHENEVART, 1963) y
prospección minera e hidrocarburos sólo se la sección de Tubará (ANDERSON, 1926,
inician hace relativamente poco tiempo. Las 1929).
condiciones topográficas y geomorfológicas
impiden tener la información de superficie La sección estratigráfica general al occidente
suficiente para lograr una adecuada del Río Sinú y en sus alrededores, fué
interpretación de los eventos geológicos, que establecida por Oppenheim (1957) quién
a través del tiempo han configurado la empleó una nomenclatura independiente a la
situación geológica actual de la región. del resto de la región. El mapa de Shell-
Cóndor (1962) recopila el conocimiento
El Terciario en la costa Caribe comprende geológico de la region occidental de
una amplia zona desde las estribaciones Colombia a escala 1:1'000.000.
septentrionales de las cordilleras Central y
Occidental, representada en Córdoba por las El conocimiento general de la geología de la
serranías de San Jerónimo y San costa noroccidental colombiana, corresponde

INGEOMINAS 31
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

en líneas generales a los trabajos publicados 2.11 METODOLOGÍA


(DUQUE, 1972, 1973, 1979, 1980, 1984a;
DUQUE et al., 1983; DUEÑAS Y DUQUE, La base topográfica del departamento, escala
1981) y a la información obtenida durante los 1:300.000, elaborada por el IGAC (1982) fue
proyectos de cartografía geológica y de digitalizada utilizando el programa ARC/
interpretación de sensores remotos INFO. A partir de ésta se obtuvo una base
(INGEOMINAS-ECOPETROL, 1994). topográfica a escala 1:250.000 sobre la cual
se consignó la información geológica básica:
Los trabajos específicos de evaluación de Unidades de roca y sus contactos,
recursos minerales (GEOMINAS, 1986) estructuras mayores y tectónica, y se
(NACIONES UNIDAS-INGEOMINAS, 1975, seleccionaron las unidades representativas
1976) han suministrado información para la escala de recopilación exagerando
complementaria para la descripción de los algunas que pueden tener importancia en la
depósitos minerales. interpretación de la evolución geológica del
área. En la compilación se mantienen en
Page (1986), presenta un estudio detallado términos generales, los límites y tipos de
sobre las características tectónicas del contactos entre unidades establecidas en las
noroccidente colombiano con información fuentes de información cartográfica utilizadas
valiosa, que permite evaluar la actividad (Figura 10), con ajustes de carácter escalar y
neotectónica en el departamento. Los unificación de la nomenclatura acorde con el
estudios geotécnicos y estructurales avance del conocimiento geológico de la
realizados para el desarrollo hidroeléctrico en region noroccidental de Colombia.
el sur del departamento, cuencas del Sinú y
San Jorge, aunque se refieren a regiones La información geológica utilizada para la
localizadas y son de carácter específico, elaboración del mapa (Figura 10) es una
contienen información de gran utilidad para el compilación de las planchas publicadas o en
análisis de las características geológicas del proceso de publicación; se complementa con
departamento. información de fotointerpretación y sensores
remotos obtenida de las cuencas
Los trabajos llevados a cabo por la C.V.S. sedimentarias del Sinú y San Jorge o
(1979) y AMBIENTEC (1986) para el extrapolada de la región de Urabá para el
ordenamiento de las cuencas de los ríos Sinú extremo suroccidental del departamento; se
y San Jorge, constituyen documentos básicos adicionan trabajos específicos en los campos
para el estudio y evaluación de las de la geomorfología, tectónica y geología
características geológicas y geomorfológicas económica. Una vez terminada la
de la región. recopilación cartográfica,

INGEOMINAS 32
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

INGEOMINAS 33
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

ésta se localizó sobre la base topográfica departamento no se han indicado. La


digital para la elaboración de las capas memoria se elaboró con base en la
geológicas, en programa ARC/INFO. Sobre información bibliográfica disponible, ya sea
este mapa se señalan las manifestaciones publicada, o informes inéditos de compañías
minerales, los sitios de explotación de petroleras. La bibliografía específica utilizada
canteras y aluviones; las localidades en el texto se encuentra relacionada en el
fosilíferas por ser de amplia distribución en capítulo de referencias.
las distintas unidades a través de todo el

INGEOMINAS 34
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

3. ESTRATIGRAFIA
Las unidades - roca que afloran en el Los estudios geológicos con enfoque
departamento y que hoy conforman su marco estratigráfico publicados sobre el área son
geológico se formaron en ambientes pocos, debido en parte a que muchos de
geotectónicos diferentes y en épocas ellos han sido elaborados por empresas
distintas; sólo recientemente han venido a petroleras y son de carácter restringido y por
constituir una sola unidad geomorfológica. ello se dificulta obtener cuadros de
Por lo tanto, su evolución en el espacio y en correlación que permitan presentar una
el tiempo en cada caso tiene características nomenclatura única. En la figura 11 se
particulares y ello implica problemas en la muestra el esquema general de la
utilización y aplicación de una nomenclatura nomenclatura utilizada y su correlación con
uniforme para toda el área. Las regiones los ambientes tectónicos considerados. Sin
estructurales definidas en el departamento, y embargo, es necesario tener en cuenta ante
en las cuales se agrupan las diferentes todo los trabajos realizados por Duque (1972,
unidades estratigráficas que afloran en él, no 1980, 1984a, b, 1990a, b) en la costa norte
necesariamente coinciden con los accidentes de Colombia y que cubren gran parte del
geográficos de los cuales reciben su nombre departamento, como fundamento del
(Figura 11, Tabla 2). conocimiento geológico, bioestratigráfico y
estructural de la región.
La nomenclatura utilizada en el presente
trabajo se basa, para cada una de las zonas Las unidades roca que afloran hacen parte
consideradas, en los trabajos de de los cinturones terciarios de noroccidente
: colombiano, de la terminación septentrional
de la Cadena Andina centro-occidental y de
Urabá: Haffer (1963, 1967); Duque (1990a, b) la Cuenca de Urabá (Figura 11); su evolución
estuvo controlada tanto por los diferentes
ciclos sedimentológicos como por sus estilos
Sinú: Haffer (1963, 1967); Duque (1972, estructurales, que le imprimieron a cada uno
1980, 1990b); Dueñas y Duque (1981) de ellos características diferentes, lo que
hace posible separarlos en dos grandes
grupos, los cinturones Sinú y San Jacinto
San Jacinto: Duque (1972, 1980, 1984a, (Figura 12).
1984b)
Al sur del departamento las unidades
litológicas pertenecen al extremo
Cordillera Occidental: Álvarez y González septentrional de la Cordillera Occidental y su
(1978); González (1997) límite con la Cordillera Central separadas
entre sí por el extremo occidental del Sistema
de Fallas Romeral, denominado Falla Cauca-
Cordillera Central: Maya y González (1995 Almaguer. La Cordillera Occidental está

INGEOMINAS 35
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

INGEOMINAS 36
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

INGEOMINAS 37
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

INGEOMINAS 38
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

constituida por rocas volcánicas de afinidad Esta unidad aflora al suroccidente del
oceánica, mientras que la Central lo está por departamento como una franja alargada que
un complejo polimetamórfico intruido por se extiende hacia el Departamento de
stocks gabroides. Antioquia en la zona de Urabá, y forma
colinas suaves y onduladas. Descansa
La parte occidental limita con la Cuenca de discordantemente sobre la Formación
Urabá y hace parte del Bloque Chocó Salaquí en la Cuenca del Chocó, y su
(DUQUE, 1984b, 1990a) caracterizado por contacto superior es aparentemente normal
rocas sedimentarias marinas del Oligoceno al con la Formación Napipí, en esta misma
Plioceno, especialmente arcillolitas y cuenca. En el departamento aparece en
areniscas, y depósitos aluviales del contacto fallado (Falla de Uramita) con la
Cuaternario (ROJAS, 1968). Formación Pajuil. Su espesor en diferentes
secciones es variable, desde 600m (Río
Truandó) hasta 2.300m (Río Mumbaradó) en
la Cuenca del Chocó (HAFFER, 1967).
3.1 CUENCA DE URABÁ
Esta formación se ha datado como del
Esta cuenca se encuentra localizada en el Oligoceno-Mioceno inferior con base en la
Golfo de Urabá, en la parte oeste de la abundante microfauna que contiene, aunque
Serranía de Abibe y en el flanco oeste de la se han encontrado especies de foraminíferos
Cordillera Occidental, hacia el Río Atrato características del Eoceno medio-tardío
(Figura 12). En el departamento sólo se considerados por Haffer (1967) como
encuentra su extremo nororiental, donde retrabajados en el Mioceno temprano.
afloran sedimentitas de la Formación Uva;
Según Duque (1990 a) está separada del La Formación Uva, por su edad, es posible
Cinturón Sinú por la Falla de Uramita (Figura correlacionarla con la Formación Maralú y
11). con la parte inferior de la Formación
Floresanto en el Cinturón Sinú, con las
formaciones Ciénaga de Oro y con la
Formación El Carmen en los anticlinorios de
3.1.1 Formación Uva (Pgu).
San Jerónimo y San Jacinto Sur, así como
con Formación Perdices en el Anticlinorio de
Fué definida por Haffer (1967) como una
Luruaco (INGEOMINASECOPETROL, 1994)
secuencia de limolitas grises calcáreas con
intercalaciones menores de arcillolitas de
.
color gris, calizas detríticas y areniscas
calcáreas (Figura 13). La sección tipo de esta 3.2 CORDILLERAS OCCIDENTAL Y
unidad se encuentra localizada en la parte CENTRAL
superior del Río Uva en el Departamento del
Chocó, pero es incompleta ya que su parte La parte sur del departamento está
inferior no aflora, al parecer por callamiento configurada sobre una región montañosa que
(HAFFER, 1967). correspon

INGEOMINAS 39
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

INGEOMINAS 40
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

de al extremo septentrional de las cordilleras 3.2.1.1.1 Formación Barroso (Ksvb y


Occidental y Central, constituidas por rocas Kslb)
volcánicas de afinidad oceánica en la
Occidental y rocas metamórficas de bajo a Este nombre es usado para definir las rocas
medio grado en la Central. volcánicas del Grupo Cañasgordas que
afloran en la Cordillera Occidental, al
occidente del Río Cauca y que se extienden
3.2.1 Cordillera Occidental hacia el sur del Departamento de Córdoba.
Toman su nombre del Río Barroso, afluente
Esta cordillera constituye la ramificación del Río San Juan, en la región de Salgar,
occidental de la cadena de Los Andes en su Departamento de Antioquia (ÁLVAREZ Y
extremo septentrional. En su terminación GONZÁLEZ, 1978). Esta unidad está
norte se divide en tres ramales denominados constituida principalmente por rocas
serranías de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. volcánicas afaníticas-porfiríticas y derrames
Al occidente limita con las cuencas del Atrato macizos(Ksvb); consta principalmente de
y Urabá y al este con la Cordillera Central a basaltos y andesitas de color verde producto
lo largo del valle del Río Cauca (Figura 11). de la alteración de los minerales máficos
originales. Hacia el techo se encuentran
Litológicamente, está conformada en su facies piroclásticas asociadas con
extremo norte por rocas cretácicas volcánicas sedimentitas silíceas. Las rocas basálticas
y volcano - sedimentarias, que conforman son de color gris oscuro, a veces
parte del basamento de las cuencas amigdaloides, compuestas por plagioclasa
sedimentarias del caribe colombiano. cálcica, piroxeno y magnetita (GONZÁLEZ,
1997). Las facies piroclásticas están
Estas unidades corresponden al Complejo constituidas principalmente por aglomerados,
Cañasgordas y al Volcánico de La Equis. brechas y tobas vítreas de composición
basáltica predominante, con piroclastos de
rocas diabásicas, basaltos, sedimentitas
3.2.1.1 Grupo Cañasgordas. silíceas y de cristales de plagioclasa con
escaso cuarzo en matriz criptocristalina a
El Grupo Cañasgordas (ÁLVAREZ Y vítrea, de composición básica.
GONZÁLEZ, 1978), fue definido en la parte
norte de la Cordillera Occidental, en el Esta formación se encuentra suprayacida por
Departamento de Antioquia, para describir el las sedimentitas de la Formación Penderisco
conjunto de rocas volcánicas básicas con y en contacto fallado con las rocas
sedimentitas relacionadas (Formación metamórficas de la Cordillera Central; en
Barroso) y rocas sedimentarias areno- algunos sectores hacia el sur se encuentra
arcillosas, calizas y limolitas silíceas que las cubierta en discordancia, por los sedimentos
suprayacen (Formación Penderisco) y de las formaciones Amagá y Combia
asignadas al Cretácico Superior. (GONZÁLEZ, 1997).

INGEOMINAS 41
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Lodolitas silíceas asociadas (Kslb) Dadas las características litológicas que


presenta esta unidad, se divide en dos
miembros: Miembro Urrao (areno-arcilloso) y
Unidad conformada por chert de color gris a Miembro Nutibara (calcáreolidítico). Miembro
negro, con laminación fina plana, localmente Urrao (Ksu).
ondulada; se encuentran además limolitas
silíceas y ocasionalmente areniscas líticas de Denominado informalmente miembro areno-
color gris oscuro a negro. arcilloso. Está constituido por limolitas y
arcillolitas con algunas intercalaciones de
capas de grauvacas y conglomerados y
Estratigráficamente esta unidad se encuentra cambios laterales en la secuencia con
ubicada hacia el techo de la Formación predominio de la fracción gruesa sobre la
Barroso, como intercalaciones entre los fina.
cuerpos de basalto. El espesor de las capas
en promedio es de 30 cm, separadas por Aflora al sur del Departamento de Córdoba,
niveles arcillosos delgados y forman lentes en límites con el de Antioquia y se extiende
de varios metros de espesor. Es común hasta la desembocadura del Río Sucio en el
encontrar dentro de estas capas restos de Río San Jorge; forma una franja alargada, en
radiolarios mal conservados, con su algunos sectores limitada por fallas y en otros
dimensión mayor paralela a la laminación y en contacto discordante con los sedimentos
localmente amonitas y bivalvos (ETAYO et terciarios del Cinturón San Jacinto.
al., 1983; ETAYO, 1989).
Las limolitas se encuentran en capas de
La presencia de lavas almohadilladas y espesor variable, son macizas a finamente
lentes de chert indican un ambiente marino estratificadas, y tienen alto contenido de
profundo para la génesis de esta unidad materia orgánica. Las rocas grauváquicas se
(GONZÁLEZ, 1997). La composición química encuentran en capas cuyo espesor varía de 5
de las rocas volcánicas indica un magma cm a 2 m; presentan intercalaciones
original de composición toleítica, que en delgadas de arcillolitas y limolitas. Están
contacto con el ambiente de formación sufrió compuestas por fragmentos de basalto,
un proceso de espilitización con sedimentitas silíceas, plagioclasa, cuarzo y
transformación de la mineralogía primaria en láminas de mica; son rocas macizas a
la actual, típica de las "rocas verdes" de finamente estratificadas. Las capas de
fondos oceánicos. conglomerado son consideradas de dos
tipos: un conglomerado basal, donde
predominan las fracciones volcánica y
piroclástica y un conglomerado
3.2.1.1.2 Formación Penderisco. intraformacional donde predominan cantos
de sedimentitas (GONZÁLEZ, 1997) de
Nombre utilizado para denominar las rocas menor tamaño que los del conglomerado
predominantemente sedimentarias del Grupo basal.
Cañasgordas que afloran en la parte axial y
el flanco occidental de la Cordillera Consta principalmente de sedimentos en
Occidental (ÁLVAREZ Y GONZÁLEZ, 1978). facies de turbiditas proximales pero hacia el

INGEOMINAS 42
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

techo de la secuencia éstas se vuelven a gris oscuro se debe a la variación en el


distales, ya que presentan intercalaciones de contenido de materia orgánica.
chert y calizas.
Origen. Las rocas areno-arcillosas del
Miembro Nutibara (Ksn). Este nombre se Miembro Urrao, conglomerados, areniscas
utiliza para agrupar las rocas biogénicas o arcósicas, areniscas líticas, limolitas
químicas finas como chert y calizas micríticas arcillosas y arcillositas limosas, indican que la
que hacen parte del Grupo Cañasgordas, parte basal de la Formación Penderisco se
denominado informalmente miembro originó en un ambiente de corrientes de
calcáreo- lidítico (GONZÁ- LEZ, 1997). turbiedad, donde la superficie de
depositación tenía una pendiente suave, ya
Aflora al suroeste del departamento como que no se presentan estructuras de
una franja alargada que se extiende desde el derrumbes en las secuencias. Estas rocas
Departamento de Antioquia; limitada al este corresponden a facies de turbiditas
por los sedimentos terciarios del Cinturón proximales para las fracciones más gruesas y
Sinú (DUQUE, 1984a) y al oeste por la Falla distales para las más finas, con variación
de Uramita. algunas veces de la densidad de las
corrientes (HOYOS et al., 1990).
Está constituido principalmente por chert y
calizas con intercalaciones locales de La parte superior de esta formación, miembro
limolitas silíceas, arcillolitas, grauvacas y calcáreo-lidítico, indica precipitación química
silos de diabasas (GONZÁLEZ, 1997). Las en aguas profundas en fosas (ÁLVAREZ Y
calizas y el chert se encuentran en capas GONZÁ- LEZ, 1978). La alternancia de capas
delgadas separadas por láminas arcillosas. silíceas y calcáreas se debe a condiciones
Las calizas son micríticas y las capas de especiales controladas por pulsos volcánicos,
chert contienen localmente fauna los cuales pueden influir en la concentración
planctónica. Hacia el techo se encuentran de sales y geles en el agua de mar, que
interestratificadas limolitas y arcillolitas modificaron la temperatura y por consiguiente
acumuladas por corrientes de turbiedad. Las el punto de compensación de los carbonatos.
calizas micríticas pueden constituir hasta un Esto implica que durante las etapas de no
40% de este miembro; hacia la base se actividad volcánica, se disminuye la
encuentran interestratificadas con bancos de concentración de sílice y se favorece la
chert mientras que hacia el techo predominan acumulación de organismos pelíticos ricos en
calizas con intercalaciones delgadas de carbonatos (HOYOS et al., 1990). Cuando
limolitas, chert y grauvacas. El espesor de las retorna la actividad volcánica se producen
capas varía entre 10 y 30 cm, y llegan a cambios bruscos en la temperatura y un
formar bancos de 30 m de espesor sin aumento en la concentración de sílice, y a
estratificación. Son rocas macizas y densas medida que la temperatura disminuye, por la
de origen pelágico, que contienen fósiles ausencia de nuevos pulsos, el material silíceo
irreconocibles debido a su reemplazo total o se precipita generándose así la alternancia
parcial por calcita. La coloración de gris claro de capas calcáreas y silíceas.

INGEOMINAS 43
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

3.2.1.1.3 Edad. parte de la Formación Cisneros, desde su


supuesta base hasta el nivel de pizarras rojas
Este grupo ha sido asignado al Cretácico y verdes en el sentido de Barrero (1979). El
superior con base en la fauna de Miembro Nutibara, con sus niveles de calizas,
foraminíferos y radiolarios encontrada en las liditas y tobas puede correlacionarse con la
capas de chert intercaladas con rocas Formación Consólida, de edad post-
volcánicas del Barroso que han dado una Turoniano (ETAYO et al., 1982; PARRA,
edad Campaniano-Maastrichtiano (ÁLVAREZ 1983) o con parte de la Formación Espinal
Y GONZÁLEZ, 1978). En la zona del Grupo Dagua (BARRERO, 1979).
comprendida entre Pinguro y Buriticá se
encontraron amonitas en las capas de chert
intercaladas con las rocas volcánicas, las
cuales indican una edad post-Turoniano 3.2.1.2 Volcánico de La Equis (Ksvx).
(ETAYO et al., 1980).
Nombre asignado por Calle y Salinas (1986)
Hacia el norte en la región de Peque, se para agrupar las rocas volcánicas que afloran
encontraron bivalvos y amonitas en en el flanco occidental de la Cordillera
grauvacas pobres en cuarzo que abarcan Occidental al occidente del Batolito de
una edad Campaniano-Maastrichtiano Mandé.
(ETAYO, 1989). Los fósiles encontrados en
los sedimentos de la Formación Penderisco Aflora al suroeste del Departamento de
parecen indicar el Cretácico superior; El Córdoba como una franja alargada que se
Miembro Nutibara en la región de Río Verde extiende hasta los límites con Antioquia. La
contiene fauna de Cretácico superior- unidad está constituida principalmente por
Paleoceno (BOURGOIS et al., 1983; basaltos, andesitas, aglomerados, brechas y
DUQUE, 1989). En la secuencia areno- tobas, con algunas coladas de lavas ácidas y
arcillosa del Miembro Urrao, el intervalo localmente limolitas y chert. Las rocas
bioestratigráfico de la fauna, en especial volcánicas son de composición basáltica-
microfauna, cubre desde el Albiano hasta el andesítica, macizas, de color negroverde,
Campaniano-Maastrichtiano (GONZALEZ, textura porfídica, con fenocristales de
1997). plagioclasa y clinopiroxeno, vidrio pardo y
opaco finogranular y vesículas rellenas con
3.2.1.1.4 Correlaciones. clorita, calcedonia y calcita (GONZÁLEZ,
1997).
Las rocas volcánicas de la Formación
Barroso son correlacionables, hacia el sur, Aglomerados y brechas se encuentran
con los Basaltos de La Trinidad (PARRA, intercalados con tobas y basaltos. Los
1983) y mitológicamente son similares a las primeros están compuestos por fragmentos
rocas básicas efusivas del Grupo Diabásico. de rocas volcánicas básicas a intermedias.
Las tobas son líticas a lítico-cristalinas con
El Miembro Urrao es correlacionable con la líticos de basaltos y cristales de plagioclasa
Formación Lázaro (PARRA, 1983) o con (GONZÁLEZ, 1997).

INGEOMINAS 44
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

3.2.1.2.1 Origen. Formación La Equis, se han agrupado


regionalmente con el nombre de Complejo
Santa Cecilia-La Equis. El Volcánico de La
Las rocas volcánicas de La Equis, Equis corresponde a la parte de este
conjuntamente con las de Santa Cecilia y las complejo localizada al occidente del Batolito
del Batolito de Mandé, hacen parte de un de Mandé, en el Departamento del Chocó, el
arco volcánico mencionado en los trabajos de cual se extiende hacia el norte en los
geología regional del noroccidente departamentos de Antioquia y Córdoba.
colombiano, denominado Arco de Sautatá
(HAFFER, 1967; CASE et al., 1971), Arco de
Dabeiba (DUQUE, 1989) o de Mandé en el
Terreno Cuna (RESTREPO Y TOUSSAINT, 3.2.2. CORDILLERA CENTRAL
1989).
Esta cordillera está constituida en el
Los análisis químicos disponibles indican una departamento, como en gran parte de su
tendencia toleítica a calco-alcalina lo cual extensión, por rocas metamórficas con
implicaría un modelo de arco magmático en evidencias texturales, mineralógicas y
una zona de subducción cuyo geocronológicas de haber sufrido varios
desplazamiento es oblicuo. eventos metamórficos y cuyos afloramientos
más septentrionales se encuentran en los
límites con el Departamento de Antioquia.
3.2.1.2.2 Edad.

Esta unidad es suprayacida por los


sedimentos de la Formación Uva del 3.2.2.1 Complejo Cajamarca (Pzcc).
Oligoceno (HAFFER, 1967) y es intruida por
el Batolito de Mandé considerado como del Las rocas metamórficas de la Cordillera
Eoceno (MAYA, 1992); por su posición Central han sido agrupadas como Complejo
estratigráfica, relación con las rocas Cajamarca (MAYA Y GONZÁLEZ, 1995),
circundantes y la presencia de restos de aunque localmente han recibido diferentes
nummulites en algunas margas, se ha nombres de acuerdo con la localidad donde
considerado como del Paleógeno inferior. han sido descritas y según el autor. Como
complejo regionalmente tiene límites
tectónicos: al oriente el Sistema de Fallas de
3.2.1.2.3 Correlaciones. Otú-Pericos y al occidente, separándolo de
las rocas de la Cordillera Occidental, la Falla
Las rocas volcánicas del flanco occidental de Cauca-Almaguer. Hacia el norte están
la Cordillera Occidental denominadas cubiertas por las capas sedimentarias
Basaltos Olivínicos (ÁLVAREZ Y cenozoicas de la cuenca del San Jorge;
GONZÁLEZ, 1978), Formación Santa Cecilia hacia el occidente se encuentran en contacto
(CALLE Y SALINAS, 1986) y Andesitas de la fallado con rocas volcánicas del Barroso a lo

INGEOMINAS 45
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

largo de la Falla Cauca-Almaguer, mientras Los dos grupos anteriores se encuentran


que al este aparecen cubiertas por intercalados en el campo, tanto a escala
secuencias sedimentarias del Cenozoico. regional como en afloramiento; ésta se
caracteriza por la alternancia de capas de
El mapa geológico del departamento muestra color gris oscuro a negro finamente
una unidad homogénea, pero a nivel de laminadas y capas con tonalidades verdosas,
mapas más detallados es posible indicar una por lo general macizas.
separación entre unidades-roca metamórficas
de acuerdo con su estructura y composición. Las cuarcitas aparecen tanto en capas
Predominan esquistos micáceos intercalados regionalmente cartografiables como en
con cuarcitas, localmente mármoles, neises y unidades menores, asociadas con esquistos
cuerpos lenticulares de anfibolita. micáceos. Su estructura varía desde maciza
granoblástica hasta esquistosa;
Esquistos son las rocas predominantes en el mineralógicamente pueden gradar a
complejo, que presentan estructura esquistos cuarzo-micáceos por un aumento
esquistosa, finamente laminada y por lo en el contenido de micas y una disminución
general replegada. De acuerdo con la en el de cuarzo. La estructura de las
composición se distinguen dos grupos anfibolitas varía de maciza a néisica o
principales: uno constituido por esquistos ligeramente esquistosa, bandeada por
cuarzo-micáceos y grafitosos y otro donde segregación metamórfica; la composición
predominan esquistos anfibólicos. Los predominante es hornblenda-plagioclasa, con
esquistos micáceos presentan venas y lentes accesorios escasos.
de cuarzo lechoso, paralelos a la foliación,
que se acomodan a la forma de los 3.2.2.1. Metamorfismo.
plegamientos y tienen como minerales
esenciales cuarzo y micas con cantidades El Complejo Cajamarca en el Departamento
menores de clorita, feldespatos, circón, de Córdoba, es poco conocido y por lo tanto
apatito, turmalina y opacos; presentan buena no es posible determinar zonas con diferente
segregación metamórfica con bandas ricas grado de metamorfismo. Por continuidad
en cuarzo separadas por capas micáceas. geográfica con el Grupo Valdivia (HALL et al.,
1972) se consideran condiciones similares de
Los esquistos anfibólicos se caracterizan por metamorfismo donde la mayor parte de las
su color verde grisáceo, son macizos con rocas se encuentran en la facies esquisto
esquistosidad bien definida y una verde que alcanzan localmente la facies
composición mineralógica caracterizada por anfibolita. Las paragénesis metamórficas
la presencia de albita en capas finas indican que estas facies corresponden a la
separadas por bandas de actinolita, clorita y serie de facies de baja presión (MIYASHIRO,
epidota. Como accesorios se encuentran 1994), caracterizada por la presencia de
calcita, esfena, cuarzo, magnetita, pirita y cordierita, andalucita y biotita asociadas con
mica blanca ocasionalmente. mica blanca y por la escasez de granates.

INGEOMINAS 46
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Las unidades litológicas presentan Duque (1980) al oriente está limitado del
evidencias estructurales y texturales de haber Cinturón de San Jacinto por el Lineamiento
estado sometidas a más de un evento del Sinú (Figura 11).
metamórfico; estos factores y la distribución
amplia en el tiempo de las edades isotópicas Geográficamente este cinturón comprende la
disponibles, permiten considerar el Complejo cuenca del Río Sinú en el Anticlinorio de
Cajamarca como polimetamórfico, resultante Abibe- Las Palomas, hasta la línea de costa
de varios eventos dinamotérmicos regionales en el departamento y se extiende hacia el
que se superpusieron en el tiempo. norte formando el Anticlinorio de Turbaco.
Está constituido por rocas con edades que
3.2.2.1.2 Edad. van desde el Oligoceno hasta los sedimentos
aluviales y marinos recientes y consiste, en
Las edades isotópicas disponibles de las su mayor parte, de una secuencia turbidítica
rocas metamórficas del Complejo Cajamarca de sedimentos muy finos que alcanzan hasta
varían entre 345 y 55 m.a. (MAYA, 1992); de 5.000m de espesor y que incluye las
acuerdo con las relaciones de campo y formaciones Maralú, Floresanto, Pajuil y
métodos analíticos empleados, se considera Corpa, suprayacidas por facies de
que las más antiguas representan edades carbonatos de ambiente poco profundo hasta
mínimas para un evento metamórfico en el de 1.000m de espesor (Figura 14).
Paleozoico superior, pre-Carbonífero, que
correspondería a la Orogenia Estructuralmente se caracteriza por presentar
estructuras radiales que constituyen domos y
Acadiana (TOUSSAINT, 1993). Las edades colinas muy característicos, muchos de ellos
más jóvenes representan episodios con generación de vulcanismo de lodo,
posteriores de metamorfismo dinamotérmico formando anticlinales estrechos separados
o tectónico; sin embargo, algunas relaciones entre sí por sinclinales amplios y suaves
estratigráficas parecen indicar localmente la (DUQUE, 1984a).
posibilidad de un evento metamórfico
regional más antiguo, probablemente
Cámbrico (GONZÁLEZ, 1997) 3.3.1 Formación Maralú (Pgom).

. Unidad litológica definida por Haffer (1967)


3.3 CINTURÓN SINÚ como una secuencia predominantemente
arcillosa y localmente limosa y micácea. Su
Esta unidad estructural se localiza al este del localidad tipo se encuentra en la Quebrada
Bloque del Chocó (DUQUE, 1990a) en su Maralú, 3 km al este de la población de Santa
extremo oriental y comprende los anticlinorios Clara al noroeste de Montería. Esta unidad
de Abibe-Las Palomas y Turbaco en la zona fue estudiada por Haffer y Beattie (1959), al
continental, y la plataforma y talud sur del departamento en las
continentales del área fuera de costa; según

INGEOMINAS 47
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

INGEOMINAS 48
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

cabeceras del Río Naín en la estructura de Arboletes en la localidad de Aguas Vivas y


La Resbalosa, hacia la parte alta de la que localmente contienen algunos cherts e
cuenca del Río Sinú. intercalaciones de lodolitas.

Su morfología es suave y forma colinas El espesor aproximado de esta unidad, en la


onduladas. Litológicamente está constituida región del Alto Sinú es de 1.000 m (HAFFER
por arcillolitas grises, macizas, con algunas Y BEATTIE, 1959); los contactos inferior y
interestratificaciones de limolitas y areniscas; superior son aparentemente normales. En
localmente las arcillolitas son limosas y esta región, es suprayacida por areniscas de
micáceas; algunos niveles de margas la Formación Floresanto (HAFFER, 1967).
localizados al norte del departamento se han
considerado como parte de esta unidad por Las características litológicas y la fauna
su contenido faunístico. encontrada indican un ambiente marino,
somero y tranquilo en una plataforma de
Los niveles de margas son de color blanco a subsidencia lenta. Rocas de precipitación
marfil, constituidos por rocas blandas y química predominan al oeste de la cuenca
fácilmente meteorizables, que se caracterizan del Sinú; localmente los sedimentos
por contener abundante fauna de presentan contaminación por procesos de
foraminíferos pelágicos; localmente están vulcanismo submarino y hacia el este
intercaladas con capas delgadas de muestran aporte terrígeno lo cual indica
areniscas líticas de grano medio a fino y color proximidad al borde continental.
crema-amarillo.
La fauna de foraminíferos encontrada en esta
Limolitas grises a gris-verdosas que al unidad permite asignarla al Oligoceno-
meteorizarse pasan de colores grises a marfil Mioceno inferior (HAFFER, 1967; DUQUE Y
con tonalidades amarillas y pardas, GUZMÁN, 1991). La Formación Maralú es
localmente limosas, contienen fragmentos de correlacionable con la Formación Uva en la
plantas; presentan un fracturamiento nodular región de Urabá, con la parte superior de la
e irregular y contienen una microfauna de Formación Ciénaga de Oro en el Anticlinorio
foraminíferos bien conservados. En la región de San Jerónimo, con la Formación El
de La Resbalosa, los shales gradan a Carmen en el Anticlinorio de San Jacinto y
margas interestratificadas con capas gruesas con la Formación Perdices en el Anticlinorio
de calizas micríticas, nodulares, de color gris de Luruaco (INGEOMINASECOPETROL,
y secuencias rítmicas de areniscas de grano 1994).
fino, micáceas y líticas que localmente
muestran evidencias de hidrocarburos.

Se incluyen además, los carbonatos 3.3.2 Formación Floresanto (Ngmf).


hemipelágicos de la denominada Formación
Aguas Vivas (DUQUE Y GUZMÁN, 1991) Definida por el grupo de geólogos de Sinú Oil
que afloran en la carretera Montería - Company (OPPENHEIM, 1957). La sección

INGEOMINAS 49
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

tipo de esta unidad se encuentra en la representa la parte superior de la facies


Quebrada Floresanto al suroeste de deltáica en un sistema progradante,
Montería. caracterizado por canales migratorios que
fueron cubiertos por depósitos lagunares. La
Consta hacia la parte inferior de capas presencia de caliche indica períodos de
gruesas de areniscas calcáreas de color gris quietud, durante los cuales el material queda
de grano finomedio, localmente con expuesto a condiciones subaéreas con
conglomerados y areniscas conglomeráticas, alguna inestabilidad, con producción de
denominadas por Haffer (1967) como microfallamiento y hundimiento de la cuenca.
Arenisca del Pavo. La parte superior de la
formación está constituida por arcillolitas de
color gris, macizas, nodulares, La fauna encontrada, según Haffer (1967),
ocasionalmente micáceas y limosas; indica el Mioceno inferior-medio, mientras
presentan intercalaciones ocasionales de que para Duque (1990b) sería más
limolitas, areniscas finas y concreciones representativa del Mioceno inferior. Por su
calcáreas. En toda la secuencia es común contenido faunístico y edad, la Formación
encontrar láminas carbonáceas y capas ricas Floresanto es correlacionable con la parte
en materia orgánica. superior de la Formación Uva en la Cuenca
del Chocó y con la Formación Napipí en la
Al occidente de Montería, cerca a Cucharal, Cuenca de Urabá, en el Anticlinorio de San
afloran capas gruesas de calizas arenosas, Jerónimo con las formaciones Ciénaga de
areniscas calcáreas de grano fino Oro en su parte más alta y El Carmen; en el
regularmente estratificadas y de color gris Anticlinorio de San Jacinto Sur con las
claro-blanco-crema, que toman colores formaciones El Carmen, Perdices en el
pardos por acumulación de óxidos de hierro a Anticlinorio de Luruaco (INGEOMINAS-
lo largo de los planos de estratificación y en ECOPETROL, 1994).
las superficies de meteorización.

A lo largo de la carretera Montería-Arboletes,


afloran capas de lodolitas grises, 3.3.3 Formación Pajuil (Ngmp).
deleznables, con intercalaciones de
areniscas de color gris. En general, la
secuencia se encuentra suavemente plegada Haffer (1967) denomina Formación Pajuil a
notándose cambio en la actitud de las capas las sedimentitas que afloran en la Quebrada
por tramos cortos, formando anticlinorios y Pajuil al occidente de Tierralta, hacia la parte
sinclinorios estrechos. superior de la cuenca del Río Sinú en el
Departamento de Córdoba, que conforman
El espesor aproximado es de 2.600 m y su un relieve de colinas suaves. Aflora al
contacto con las formaciones infra y occidente del departamento y se extiende de
suprayacente es normal (HAFFER, 1967). norte a sur formando anticlinorios y
sinclinorios.
La asociación litológica predominante

INGEOMINAS 50
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Está constituida en su parte inferior por La microfauna encontrada indica una edad
areniscas con matriz arcillosa-calcárea de Mioceno medio alto (HAFFER, 1967;
grano medio, de color pardo-gris azuloso, DUQUE, 1990b). La Formación Pajuil es
intercaladas con arcillas azul-grisáceas. Al correlacionable con la Formación Sierra en la
este del Golfo de Urabá se encuentran zonas Cuenca del Chocó y con la parte inferior de la
conglomeráticas y de guijos. Las arcillolitas Formación Cerrito en el Anticlinorio de San
gradan a margas arenosas con abundantes Jerónimo (INGEOMINAS- ECOPETROL,
conchas de gasterópodos y pelecípodos. La 1994).
parte superior de la formación está
constituida por arcillolitas de color grisazuloso
que reemplazan progresivamente las 3.3.4 Formación Corpa (Ngmpco).
areniscas (HAFFER, 1967).
Nombre dado por Haffer (1967) a las capas
Al occidente de Montería, sobre el de sedimentitas que afloran en el Río Corpa
carreteable Santa Lucía-Moñitos, afloran al noroccidente de Montería, constituidas por
capas delgadas de areniscas de grano fino, lodolitas - arcillolitas de color crema - gris,
compuestas por cuarzo con escasos líticos y meteorizadas, pobremente estratificadas;
feldespato, intercaladas con capas delgadas forman colinas redondeadas con pendientes
de arcillolita gris finamente laminada. Al sur suaves. Conforma el núcleo de los sinclinales
del departamento, esta secuencia aflora al de Tucurá y Jaraguay; sus mejores secciones
occidente del Anticlinal de Jaraguay. Su están en las carreteras Valencia - San Pedro
espesor es variable. de Urabá y Jaraguay cerca al volcán de lodo
de El Cachaco.
Esta formación discordantemente sobre la
Formación Floresanto (DUQUE, 1990b) Hacia la parte inferior de la secuencia
marca el hiato del Mioceno medio. Según predominan conglomerados intercalados con
Haffer (1967) su contacto inferior es normal areniscas gruesas a conglomeráticas y
en la parte central de la Cuenca de Urabá- algunas intercalaciones de limolitas y
Sinú e inconforme hacia las márgenes de la lodolitas grisazulosas. Hacia el techo
misma (parte alta del Río Sinú en la región predominan las arcillolitas con algunas
del Río Naín). intercalaciones de areniscas de grano grueso
(HAFFER, 1967).
Las características litológicas indican facies
siliciclásticas finas, de extensión amplia y La cantidad de conglomerados y el tamaño
pocas variaciones; la presencia conspicua de de los cantos que los constituyen, aumentan
remanentes de plantas, moluscos y hacia el sur del departamento. Predominan
foraminíferos sugieren un ambiente batial capas muy gruesas y macizas de
superior a nerítico, con depositación en una conglomerados arenosos que gradan a
plataforma que se hundía rápidamente, areniscas conglomeráticas de color gris con
cercana a una fuente continental adyacente a tintes pardos y rojizos en planos y superficies
grandes zonas de pantanos y manglares. de meteorización. Los conglomerados

INGEOMINAS 51
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

localmente son clastosoportados de bloques anticlinorios de San Jerónimo y San Jacinto


y gravas en matriz de arena a arena Sur, con la parte superior de la Formación
conglomerática, con algunos fragmentos de Zambrano en la parte norte del Anticlinorio de
gravas subredondeadas a veces con San Jacinto y con la Formación Tubará en el
cemento ferruginoso, lo cual hace que Anticlinorio de Luruaco (INGEOMINAS-
aumente su compactación. Predominan ECOPETROL, 1994).
fragmentos de chert negro con cantidades
menores de areniscas conglomeráticas,
líticas cuarzosas, chert gris bandeado, cuarzo
lechoso y cuarcitas. 3.4 CINTURÓN DE SAN JACINTO

El conglomerado basal es suprayacido por Unidad estructural localizada adyacente a la


arcillolitas grises azulosas intercaladas con plataforma y limitada al oriente y al occidente
areniscas conglomeráticas, con notorios por los lineamientos estructurales de Romeral
cambios laterales de facies aún en distancias y Sinú respectivamente. Estructuralmente
relativamente cortas. está conformado por los anticlinorios de San
Jerónimo, San Jacinto Sur y Luruaco, este
El espesor total de la unidad varía entre último localizado fuera del departamento
2.000 y 4.000 m, aunque no han sido (Figura 11) Aunque estructuralmente los
medidas secciones completas de ella anticlinorios de San Jerónimo y San Jacinto
(HAFFER, 1967). El contacto inferior de esta Sur son similares, litológicamente presentan
unidad es inconforme en la parte alta de la ciertas diferencias ya que en el primero
cuenca del Río Sinú, pero normal hacia el afloran unidades más antiguas que
centro de la cuenca (HAFFER, 1967). constituyen el basamento en la cuenca del
Terciario en el Caribe Colombiano.
Las características litológicas sugieren una
depositación en abanicos aluviales que se
originaron por un rápido levantamiento en el
sur y pueden considerarse como evidencia 3.4.1 Unidades litoestratigráficas del
de un importante evento tectónico a finales Anticlinorio de San Jerónimo.
del Terciario.
Litológicamente este anticlinorio está
La posición estratigráfica y la relación con las constituido por rocas pelágicas del Cretácico
unidades infra y suprayacentes permiten Superior, con algunas intercalaciones de
asignar esta formación al Mioceno superior- flujos basálticos a veces asociados con
Plioceno (HAFFER, 1967; INGEOMINAS- intrusivos máficos y ultramáficos. Sobre estas
ECOPETROL, 1994). capas del Cretácico Superior se encuentra
una secuencia de turbiditas del Terciario
La Formación Corpa se ha correlacionado inferior, Formación La Tampa, y las
con la Formación Quibdó en la Cuenca del formaciones Ciénaga de Oro, El Carmen,
Atrato, con la parte superior de la Formación Cerrito y Betulia del Paleógeno Superior-
Arjona en el Anticlinorio de Turbaco, con la Neógeno (Figuras 15 y 16).
parte superior de la Formación Cerrito en los

INGEOMINAS 52
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

INGEOMINAS 53
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

INGEOMINAS 54
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

3.4.1.1 Ultramafitas. cizalladura, son macizas con textura


hipidiomórfica equigranular, de grano fino a
Cuerpos de rocas ultramáficas a veces medio, compuestas por olivino, orto y
asociadas con rocas gabroides y basaltos de clinopiroxenos a veces intercrecidos. El
afinidad oceánica, afloran intermitentemente olivino ha sufrido serpentinización,
a lo largo de la Falla de Romeral y principalmente antigorita, mientras que el
corresponden probablemente, a ofiolitas piroxeno puede estar reemplazado
desmembradas tectónicamente. Estos totalmente por bastita.
cuerpos no presentan continuidad y han sido
nominados teniendo en cuenta el área donde
están mejor expuestos como en Planeta Rica El cuerpo de peridotita se encuentra
(Kspp), Cerro Matoso (Ksucm) y Uré (Ksuu). deformado con desarrollo de poliedros de
cizalladura de 50 cm - 1 m de diámetro y
generalmente alterado a serpentina (Figura
3.4.1.1.1 Peridotitas de Planeta Rica 18); en algunos sectores del Cerro Queresa
(Kspp). cerca al caserío de Marañonal presentan una
delgada capa de lateritas. Las serpentinitas
Nombre asignado por Dueñas y Duque presentan estructura esquistosa, son de color
(1981) para los cuerpos de peridotita que gris oscuro a azuloso, se han desarrollado
afloran al sur-occidente de Planeta Rica por efectos tectónicos y están restringidos a
como cerros aislados que forman las lomas las zonas de fractura con una orientación
de Corozal, Queresa y Las Mulas. concordante a lo largo de ellas. Esta facies
contiene restos de harzburgita o de la dunita
Estos cuerpos están constituidos por en forma de bloques.
peridotitas y en menor proporción por
dunitas, localmente transformados en
serpentinitas y asociados con rocas Los gabros relacionados se encuentran a lo
volcánicas básicas y gabros. En el área de largo de zonas de falla y contactos
Cerro Queresa, al este del caserío de marginales. Varían de gabros a microgabros,
Marañonal, los cuerpos de peridotita se los primeros incluidos en las ultramafitas y los
encuentran intruidos por diques leucocráticos segundos asociados con los basaltos.
de rodingita de 5-10 m de longitud y espesor
variable (Figura 17), constituidos por
plagioclasa epidotizada, vesubianita, La lateritización de las rocas peridotíticas ha
escapolita?, y granate cálcico transformado conducido a la concentración residual de
en agregados terrosos de epidota, clorita y níquel. El grado de serpentinización es de
minerales del grupo de las arcillas. gran importancia por su relación con el
enriquecimiento en níquel: a mayor grado de
Las peridotitas conservan las características serpentinización de la peridotita menor tenor
originales en los núcleos de poliedros de en níquel (NACIONES
UNIDASINGEOMINAS, 1975).

INGEOMINAS 55
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Figura 17. Dique de rodingita en peridotitas tectonizadas y serpentinizadas.

Figura 18. Poliedro de cizalladura en peridotita rodeado por peridotita serpentinizada.

INGEOMINAS 56
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

3.4.1.1.2 Ultramafitas de Cerro Matoso Estas rocas se encuentran alineadas


(Ksucm). tectónicamente, con dirección norte sur, a lo
largo de la Zona de Falla de Romeral. En el
Nombre asignado al cuerpo ultramáfico que área de Uré, cuerpos peridotíticos, con
aflora en el área de Cerro Matoso al sureste características similares han sido
del departamento (NACIONES denominados de norte a sur, La Viera, Alto
UNIDASINGEOMINAS, 1975). Forma el de Oso, San Juan y Mogambo; el más
Cerro Matoso, de donde recibe su nombre. importante es el de La Viera con una
Es un cuerpo de forma ovalada, con su superficie de 2,5 x 0,7 km.
dimensión mayor en dirección noroeste, con
una extensión de 2.500 m y una longitud de Estos cuerpos están constituidos
1.700 m en su dimensión menor (DURANGO, principalmente por harzburgitas,
comunicación verbal). serpentinitas, dunitas y piroxenitas, (que han
sufrido proceso de serpentinización variable).
El cuerpo principal está constituido por Son de color verde oscuro, muy fracturadas,
peridotitas piroxénicas (harzburgita) deformadas, con presencia de cristales de
compuestas por olivino (82 %), ortopiroxeno piroxeno, que han sido transformados por
(10 %), serpentina (5 %) y como accesorios alteración a bastita (INGEOMINAS-
picotita, magnetita y cromita. Estas rocas al ECOPETROL, 1994) y en general presentan
meteorizarse producen suelos residuales con un proceso avanzado de serpentinización y
alta concentración en níquel denominados lateritización; estos procesos son excluyentes
saprolitos verdes (DURANGO, 1988). Se entre sí.
encuentra afectado por dos sistemas de falla
que lo dividen en bloques con alta y baja Microscópicamente están constituidas por
concentración en níquel. piroxeno, de tipo enstatita, escaso olivino y
minerales del grupo de la serpentina; como
Este cuerpo ha sido explotado para la accesorios se encuentran espinela,
extracción de ferro-níquel, dividido en magnetita y cromita. Los minerales del grupo
unidades-bloques de acuerdo con el de la serpentina constituyen entre un 70 y un
contenido de MgOSiO2, Ni, Fe y con su 100 % del total de roca.
litología.
Es común la formación de lateritas
niquelíferas por procesos de meteorización,
especialmente en los cuerpos de La Viera y
3.4.1.1.3 Ultramafitas de Uré (Ksuu). Alto del Oso, con contenidos de níquel
máximos de 1,55% en el primero de estos
Nombre utilizado para designar los cuerpos cuerpos (NACIONES UNIDASINGEOMINAS,
de rocas ultramáficas que afloran en el área 1976).
de Uré al sur del Departamento de Córdoba
(NACIONES UNIDAS-INGEOMINAS, 1976). Se encuentran en contacto, posiblemente
fallado, con gabros, basaltos, andesitas

INGEOMINAS 57
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

porfídicas y chert del Volcánico del Barroso. meteorización sobre la peridotita no está
Las rocas gabróicas que se encuentran siempre completo y en algunas zonas puede
siempre relacionadas con los basaltos a los faltar como resultado de la erosión.
cuerpos de La Viera, Alto del Oso y
Mogambo , son de grano muy fino. La canga se presenta en las partes
topográficamente más altas como las cimas
Las relaciones superficiales entre los cuerpos de los cerros y los remanentes de planicies y
ultramáficos y las rocas encajantes no son representa el producto final del proceso de
claros debido a la escasez de afloramientos. meteorización. Está constituida por bloques
Según Naciones Unidas-Ingeominas (1976) de tamaño variable que no forman una
existe una falla a lo largo del contacto cubierta continua. En la mayoría de los
occidental del cuerpo de La Viera; además, la bloques se ha perdido la mineralogía original
presencia de afloramientos alineados de por reemplazamiento con óxidos de hierro
serpentinita cizallada en todos los cuerpos hidratados donde localmente se observan
hace pensar que el contacto en general es agregados de serpentina fibrosa y granos de
fallado, y que corresponde a la prolongación, magnetita.
hacia el norte, de la Falla Romeral.
La laterita ferrolítica es de color pardo oscuro
3.4.1.1.4 Lateritización. a rojiza, de consistencia terrosa y en su parte
superior puede contener fragmentos de
La alteración, lateritización, de las rocas canga. Las saprolitas son de color pardo
peridotíticas ha producido una concentración oscuro-verdoso con manchas de color ocre y
residual de níquel. Los diferentes materiales amarillo de peridotita alterada, donde aún se
resultantes de este proceso han sido observan cristales de olivino y de piroxeno.
denominados canga, laterita ferrolítica y Esta zona es transicional a la roca madre
saprolita los cuales descansan sobre una fresca.
zona basal de peridotito fresca, harzburgita o
dunita serpentinizada y serpentinita. Los valores de níquel en la laterita niquelífera
varían de un sitio a otro y aún en el mismo
El proceso de lateritización se inició desde el cuerpo; actualmente sólo se explota el de
Terciario inferior (NACIONES Cerro Matoso y existen estudios
UNIDASINGEOMINAS, 1975) con un nivel semidetallados sobre los cuerpos de Planeta
laterítico asociado con una superficie de Rica y Uré (NACIONES UNIDAS-
erosión antigua que corresponde al contacto INGEOMINAS, 1975, 1976).
entre sedimentitas terciarias y rocas
ultramáficas.
3.4.1.1.5 Origen - edad.
Las cuatro zonas de lateritización, muestran
características particulares en cada uno de La asociación de estos cuerpos ultramáficos
los cuerpos considerados y el perfil de con gabros y rocas volcánicas básicas de
afinidad oceánica indicaría que podrían

INGEOMINAS 58
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

corres ponder a corteza oceánica, emplazada albita, anfíbol fibroso, epidota, clorita y
en forma sólida como fragmentos ofiolíticos a calcita, caracterizados por su color verdoso,
lo largo de fallas inversas profundas. por lo cual en el campo se denominan rocas
verdes.
Álvarez y González (1978) consideran las
rocas ultramáficas asociadas con el sistema La asociación espacial y tectónica de esta
Romeral como parte de complejos ofiolíticos unidad con peridotitas y serpentinitas plantea
y como tales corteza oceánica emplazada la posibilidad de que estas rocas hagan parte
tectónicamente. Gabros con estas de una secuencia ofiolítica desmembrada
asociaciones han sido datados en el rango tectónicamente (DUEÑAS Y DUQUE, 1981)
Jurásico-Cretácico superior (RESTREPO et de edad cretácica (TOUSSAINT, 1996)
al., 1991), edad que se considera para la similar a la asignada a las rocas basálticas de
corteza oceánica involucrada, mientras que el la Cordillera Central (complejos
emplazamiento tectónico sería del Cretácico Quebradagrande y Amaime).
tardío-Paleógeno, a través de fallas
reactivadas durante el Neógeno que
originaron localmente cabalgamientos sobre 3.4.1.3 Formación Cansona (Ksc).
unidades más recientes.
Fue descrita por Wood (1940, en: BUTLER,
1941) como constituida por rocas volcánicas
3.4.1.2 Basaltos de Nuevo Paraíso basálticas y peridotitas, ocasionalmente con
(Ksbnp). costras ferruginosas e intercalaciones de
chert. En este trabajo, se utiliza el nombre de
Unidad definida por Dueñas y Duque (1981) Formación Cansona tanto para el conjunto de
para designar las rocas basálticas que rocas volcánicas básicas de ambiente
afloran en la región de Nuevo Paraíso, al sur oceánico, con intercalaciones lenticulares
de Medio Rancho, cerca a los cuerpos de delgadas de chert y localmente suprayacidas
peridotita en la zona de Planeta Rica, que por limolitas silíceas en capas delgadas,
forman colinas bajas suaves y onduladas. como para limolitas de color crema que
pasan transicionalmente a chert con algunas
La unidad está constituida por basaltos de venas de calcita, agrupadas por Dueñas y
composición toleítica, de textura porfirítica Duque (1981) como Formación San
con matriz microcristalina y una intensa Cayetano Inferior. Las capas de chert que
alteración y formación de costras afloran cerca de San Antero, Cherts de San
superficiales de óxidos de hierro. Sebastián (MARTIN, 1914, en: ANDERSON,
Localmente se encuentran intercalados con 1929) se consideran como parte de esta
cuerpos diabásicos y tobas (DUEÑAS Y unidad.
DUQUE, 1981).
Al norte del departamento, sobre la carretera
La mineralogía primaria ha sido cambiada a que conduce de Lorica a San Bernardo del
un conjunto de minerales secundarios como Viento, afloran rocas volcánicas

INGEOMINAS 59
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

meteorizadas de color verdoso (Figura 19), conchas de foraminíferos y silos de rocas


suprayacidas por capas de chert de color basálticas (DUEÑAS Y DUQUE, 1981; CIAF,
verde-blanco intercalados con capas 1985).
delgadas de lodolita; asociados con estas
rocas se encuentran fragmentos de Las características estratigráficas y
jasperoides de diferentes colores. composicionales, así como la presencia de
abundante pirita y la asociación de
Afloramientos locales, se encuentran jasperoides, al norte del departamento,
alrededor del cuerpo de Peridotitas de indican un ambiente reductor exhalativo con
Planeta Rica, en contacto por lo general condiciones propicias para la precipitación de
tectónico y se componen de areniscas hierro y manganeso y formación de
grauváquicas de color blanco- amarillento, jasperoides, proceso asociado con el
con fragmentos de rocas diabásicas en capas vulcanismo generador de magmas basálticos
de 20 cm de espesor, intercaladas en ambientes oceánicos que da origen a las
localmente con diabasas alteradas; sobre rocas volcánicas asociadas con los
éstas se encuentran capas de chert y sedimentos (Figura 21).
porcelanita (DUEÑAS Y DUQUE, 1981;
Figuras 20a y b). Esta formación descansa tectónicamente (?)
sobre las Peridotitas de Planeta Rica, y es
Al sur, en la región de Tierralta-Crucito, se suprayacida discordantemente, al menos en
compone de capas de chert, arcillolitas y la región de Santa Rosa, por los
limolitas silíceas; areniscas con conglomerados y areniscas de la Formación
intercalaciones calcáreas, silos de basaltos y San Cayetano (DUEÑAS Y DUQUE, 1981).
capas de lodolitas calcáreas con
foraminíferos. En las cabeceras de la La fauna de amonites encontrada en algunas
Quebrada Urrá, las capas de concreciones calcáreas, así como la
microfauna en los chert, indica condiciones
chert, arcillolitas y calizas suprayacen a rocas marinas abisales con profundidades entre
basálticas microcristalinas y peridotitos 2.000 y 4.000m (DUEÑAS Y DUQUE, 1981).
serpentinizadas (CIAF, 1985). Por su relación con los cuerpos de peridotita
y rocas basálticas, se considera que estas
Los chert son de color gris oscuro con rocas podrían hacer parte de una secuencia
tonalidades verdes, pardos, crema, finamente ofiolítica. La fauna encontrada indica edades
estratificadas que pasan a limolitas de color del Coniaciano-Campaniano- Maastrichtiano
crema, oxidadas; dentro de estas rocas se (DUQUE, 1972).
han encontrado facies calcáreas, areniscas
grauváquicas de color blanco-amarillento, La litología de esta unidad permite
grano medio, mal seleccionadas, con correlacionarla con la Formación Barroso y
fragmentos de rocas básicas con limolitas silíceas asociadas del Grupo
intercalaciones calcáreas, lodolita calcárea Cañasgordas, a la cual se le ha asignado una
de color gris azuloso con fragmentos de edad Cretácico tardío con base en fósiles
(ETAYO et al., 1980; GONZÁLEZ, 1997).

INGEOMINAS 60
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Figura 19. Rocas volcánicas de la Formación Cansona

INGEOMINAS 61
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Figura 20a,b. Niveles de chert y limolitas silíceas intercaladas en la Formación Cansona.


Cantera El Purgatorio, Montería.

INGEOMINAS 62
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Figuras 21. Niveles de jasperoides asociados con rocas basálticas de la


FormaciónCansona. Carretera Lorica - San Bernardo del Viento

INGEOMINAS 63
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Además, es correlacionable con la facies de forman anticlinorios y sinclinorios con valles


limolitas y cherts de la región de Arroyo amplios y colinas de poca elevación.
Alférez (DUQUE, 1972), así como con las
rocas calcáreo -lidíticas cretácicas que Está constituida por areniscas grauváquicas
afloran en la Cordillera Occidental de grano medio-conglomeráticas, de color
(Formación Penderisco, Miembro Nutibara), y cremaamarillo, mal seleccionadas, friables,
posiblemente con la unidad de Cherts de San con cemento arcilloso, compuestas por
Sebastián (ANDERSON, 1929) en el área de fragmentos de cuarzo, líticos de chert, rocas
Lorica y San Antero (DUEÑAS Y DUQUE, volcánicas, pórfidos, tonalitas, lodolitas,
1981). micas (moscovita, biotita), intercaladas con
niveles arcillosos. En afloramiento, la
secuencia es granodecreciente hacia el techo
y muestra algunas estructuras de canal.
3.4.1.4 Formación San Cayetano
(Pgsc). Hacia el norte, esta unidad cambia
gradualmente de areniscas medias-
Nombre asignado por Chenevart (1963) a la conglomeráticas a conglomerados, donde la
alternancia de limolitas y areniscas finas en fracción arcillosa ya no está presente. Al sur
secuencias granodecrecientes que afloran en del departamento, afloran capas gruesas de
los Montes de María (Departamento de conglomerados polimícticos, con cantos de
Bolívar); Duque (1972) considera que esta chert bandeado, areniscas y lutitas. Cerca a
unidad corresponde a la facies de turbiditas la Quebrada Mulatos, estos conglomerados
del Ciclo Cansona. Esta formación aflora se encuentran intercalados con areniscas.
ampliamente en el departamento, pero donde Hacia el techo, está compuesta por areniscas
mejor se encuentra expuesta es en la feldespáticas de grano fino-medio con líticos
carretera Cereté-La Ye, donde afloran capas de rocas volcánicas, mientras que hacia el
gruesas de conglomerados y puede dividirse Municipio de Tierralta, predominan areniscas
en dos miembros: Miembro Conglomerado de de color gris verdoso, compuestas
El Curial y Miembro Areniscas de Trementina principalmente por líticos de rocas volcánicas
(DUEÑAS Y DUQUE, 1981). Sin embargo, y chert (CIAF, 1985).
debe anotarse que en el mapa
departamental, debido a la escala de En la región de Trementino, infrayace
presentación estas unidades no se separan. discordante con la Formación Ciénaga de
Oro, y suprayace discordante con la
Formación Cansona. El contacto con el
Miembro Areniscas de Trementino Miembro Conglomerado de El Curial es
gradacional (?). Se propone un origen
Esta unidad aflora en la región de Trementino marino, de ambientes abisales, debido a la
y Arroyo Grande en la parte central del microfauna arenácea encontrada y
departamento, y forma el núcleo del Anticlinal radiolarios, y la ausencia de fauna
de San Jerónimo, en la región de Montería- planctónica calcárea que indica
Tres Piedras y al este del Municipio de profundidades mayores a 4.500 m (DUEÑAS
Lorica. Se encuentra suavemente plegada y Y DUQUE, 1981).

INGEOMINAS 64
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Esta unidad, con base en la fauna Ciénaga de Oro-Sahagún (DUEÑAS Y


encontrada, ha sido asignada al Paleoceno, DUQUE, 1981).
aunque no es información suficiente ya que
puede ir hasta el Cretácico tardío. Se Este miembro aflora al norte del
correlaciona con la Formación Tuchín departamento, cerca al Municipio de Ciénaga
(DUQUE, 1968; CUELLAR, 1982 in: CIAF, de Oro, en capas medias, localmente
1985). surbverticales y plegadas, compuestas por
cantos de rocas ígneas, metamórficas y chert
(Figura 22). El contacto superior con las
Miembro Conglomerado de El Curial formaciones La Tampa y Ciénaga de Oro es
discordante.
Esta unidad fue definida por Dueñas y Duque
(1981) para referirse a una secuencia Las características de estos conglomerados,
eminentemente conglomerática que aflora en tales como estratificación gradual y rítmica,
la parte noroccidental del departamento, y indican que hacen parte de facies turbidíticas
forma las lomas de Morrocoy, San Carlos y "wild flysh" generadas por corrientes con
las colinas de la cantera El Tabaco; sus dirección este-oeste, en un ambiente marino
mejores exposiciones se encuentran en la profundo durante el Paleoceno tardío-Eoceno
carretera Cereté – La Ye. Aflora al sur del temprano (DUEÑAS Y DUQUE, 1981).
departamento y al sureste de Tierralta.
Esta unidad fué denominada por Duque
Está conformado hacia la base por areniscas (1972) como Formación Carreto, para
conglomeráticas finas, con estratificación correlacionarla con los conglomerados
gradual (DUEÑAS Y DUQUE, 1981), descritos por Chenevart (1963) y que afloran
compuestas por líticos de rocas volcánicas y en Los Carretos, en el Anticlinorio de San
metamórficas; hacia el techo la unidad es Jacinto (DUEÑAS Y DUQUE, 1981), pero no
conglomerática; afloran conglomerados corresponderían a los conglomerados de
matriz soportados, de composición Carreto descritos hacia la parte noroccidental
heterogénea, compuestos por cantos del Caribe, sino a cambios faciales en la
redondeados a subredondeados de rocas Formación San Cayetano.
verdes, pórfidos, granodioritas y chert;
algunos de estos conglomerados están poco
consolidados, son friables con matriz areno-
arcillosa. Dentro de los conglomerados se 3.4.1.5 Formación La Tampa (Pget).
presentan algunas intercalaciones de
arcillolitas y areniscas de grano fino (CIAF, Esta unidad fué definida por Duque et al.
1985). (1983) como una secuencia de lodolitas
silíceas y calizas compactas de color gris que
La granulometría de los conglomerados es aflora en la carretera Montería-Planeta Rica.
variable y es más fina hacia el occidente y En la cantera La Balastrera, aparece como
sur, lo cual indica que la fuente de aporte de una secuencia de capas delgadas de calizas
sedimentos estaba en un área al oriente de compactas,

INGEOMINAS 65
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Figura 22. Conglomerado de El Curial, Formación San Cayetano.


Cantera carretera Cereté-La Ye.

INGEOMINAS 66
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

de color gris y lodolitas silíceas con estratos arenosos, calcáreos, shales


estratificación plana paralela carbonosos y carbón. Las areniscas son
(INGEOMINASECOPETROL, 1994) muy abirragadas, con concentración de óxidos de
meteorizadas y fracturadas. Al sur, entre las hierro.
poblaciones de Santa Isabel y Las Palomas
afloran calizas blanco-amarillentas fosilíferas Esta unidad aflora en una extensión
con macro y microfósiles calcáreos, en una calculada de 180 km2, pero donde mejor se
matriz micrítica con glauconita. encuentra expuesta es en la carretera
Montería-Planeta Rica, que la corta
En esta región la unidad se compone de transversalmente; el espesor aproximado es
areniscas pardas oscuras de grano muy fino de 2.500 m (Figuras 23 a,b) y forma colinas
y estratificación laminar fina, con abundante suavemente onduladas. Al sur del
mica flogopítica a lo largo de los planos de departamento, en el área del Alto San Jorge,
estratificación. Las areniscas son friables en esta unidad aflora tanto al norte como al
los niveles expuestos a la meteorización pero occidente, pero al oriente no lo hace,
en los estratos frescos son compactas y aparentemente por efectos tectónicos
resistentes. La matriz es calcárea y son (GEOMINAS, 1986).
comunes intercalaciones de limolitas grises
en capas hasta de 2 cm con venillas de Está constituida hacia la base por un
aragonito. conglomerado oligomíctico de color rojizo con
cantos de cuarzo lechoso (CIAF, 1985) e
Suprayace a las rocas turbidíticas de la intercalaciones de shales carbonosos,
Formación San Cayetano y con base en areniscas y carbón, aunque los cambios
foraminíferos ha sido considerada como del faciales que presenta hacen que hacia el
Eoceno medio (DUQUE et al., 1983); por su norte del departamento, su base la
litología puede ser correlacionable con la constituyan calizas arrecifales. Hacia el
parte inferior de la Formación Tolú Viejo en el techo, se encuentran capas de calizas con
Anticlinorio de San Jacinto Sur y con las abundantes restos de conchas de
formaciones Maco y Chengue en la parte gasterópodos y bivalvos; estas últimas se
norte. En el Anticlinorio de Luruaco se encuentran muy bien expuestas en el
correlaciona con las formaciones Arroyo de Corregimiento de Laguneta, donde se
Piedra y Pendales (INGEOMINAS- observa el contacto con la Formación El
ECOPETROL, 1994). Carmen.

3.4.1.6 Formación Ciénaga de Oro Las areniscas son de color gris claro, bien
(Pgoco). seleccionadas, compuestas por cuarzo,
feldespato (?), micas, intercaladas con
Nombre asignado por Duque (1973) para una areniscas conglomeráticas cuarzosas, crema
secuencia de areniscas y shales que afloran a grises, mal seleccionadas, con fragmentos
en la carretera Montería - Planeta Rica. Es líticos de lodolita, rocas ígneas ácidas y
una formación arenosa a conglomerática cuarcitas. Hacia la base de la secuencia, las
principalmente con intercalaciones de areniscas se encuentran intercaladas con

INGEOMINAS 67
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Figura 23a. Columna estratigráfica generalizada de la parte inferior de la Formación Ciénaga de


Oro. Sección Planeta Rica – Montería

INGEOMINAS 68
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Figura 23b. Columna estratigráfica de la parte superior de la Formación Ciénaga de Oro.


Sección Planeta Rica - Montería (continuación).

INGEOMINAS 69
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

shales carbonosos con estratificación arrecifales que descansan discordantes


paralela y capas de carbón de espesor sobre los conglomerados de El Curial de la
variable con buzamiento hacia el este hasta Formación San Cayetano.
de 15°(DUEÑAS Y DUQUE, 1981; Figura
24a, b). En el sector de El Saltillo, la Los palinoformos concentrados en los niveles
formación está constituida por arcillolitas carbonosos de esta formación, indican aguas
grises-verdosas, que alternan con areniscas salobres de ambientes deltáicos para la
verdes con intercalación de materia orgánica depositación de estos sedimentos en la parte
(AMBIENTEC, 1986). sur. En la carretera Montería- Planeta Rica,
las areniscas presentan estructuras de canal
Los niveles de areniscas son ferruginosos y secuencias granocrecientes que indican un
dando lugar, por oxidación, a diferentes ambiente fluvial-deltáico.
tonalidades rojizas, por lo cual en la industria
del petróleo ha sido denominada La parte basal de esta formación fue datada
informalmente como formación Pintura. Los por Dueñas (1986) como del Oligoceno
óxidos de hierro, producto de la lixiviación, se inferior, con base en palinomorfos
concentran en capas de un centímetro de encontrados en diferentes pozos. Otras
espesor en los planos de estratificación. En asociaciones de polen sugieren que esta
varios niveles de la columna, las areniscas parte es del Eoceno superior-Oligoceno,
presentan estratificación cruzada y los mientras que para el techo las asociaciones
mantos de carbón se localizan hacia las palinológicas indican el Mioceno inferior
partes media y baja de la sección (DUEÑAS, 1986).
estratigráfica (DUEÑAS Y DUQUE, 1981). En
la zona del Alto San Jorge se identificaron Esta unidad es correlacionable, por su
cuatro mantos de carbón con espesores litología, asociaciones palinológicas y
variables entre 0,7 y 2,3 m y algunas capas posición geográfica, con la Formación Amagá
de espesor menor de 0,65 m; en San Pedro que aflora en la cuenca del Río Cauca,
de Uré se encuentran capas con espesor Departamento de Antioquia. (DUEÑAS,
menor de 0,35 m (GEOMINAS, 1986). 1986). También es posible correlacionarla
con la parte superior de la Formación Tolú
Esta unidad es discordante sobre la Viejo y la parte inferior de la Formación El
Formación San Cayetano y es suprayacida Carmen (que aflora en el Anticlinorio de San
en paraconformidad por la Formación El Jacinto Sur - Miembro Arenisca del Oso), con
Carmen. Presenta cambios faciales, la parte superior de las formaciones Arroyo
especialmente en dirección sur-norte, ya que de Piedra y Pendales y la parte inferior de la
en la parte sur del departamento, su base la Formación Perdices en el Anticlinorio de
constituyen conglomerados, areniscas y Luruaco (INGEOMINAS-ECOPETROL,
shales, localmente con mantos de carbón y al 1994).
norte calizas

INGEOMINAS 70
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Figura 24a. Deformación en capas de areniscas finas y shales carbonosos


de la Formación Ciénaga de Oro. Carretera Montería-Planeta Rica.

INGEOMINAS 71
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Figura 24b. Areniscas y limolitas abigarradas con shales carbonosos en la Formación


Ciénaga de Oro. Carretera Montería-Planeta Rica.

INGEOMINAS 72
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

3.4.1.7 Formación El Carmen (Ngmc). de carbón hacia el techo cubiertos por calizas
con fósiles (AMBIENTEC, 1986). Esta
Este nombre fué utilizado por Notestein formación suprayace en paraconformidad la
(1929) para denominar una secuencia de Formación Ciénaga de Oro e infrayace en
lodolitas grises oscuras con ocasionales inconformidad a la Formación Cerrito
intercalaciones de capas finas de areniscas y (DUEÑAS Y DUQUE, 1981).
limolitas (INGEOMINAS- ECOPETROL,
1994); posteriormente fue denominada La microfauna encontrada indica el Mioceno
Formación Porquero por Chenevart (1963). inferior y condiciones marinas entre 200 y
Duque (1972) utilizó este nombre para 600 m de profundidad (DUEÑAS Y DUQUE,
¨agrupar¨ las facies arcillosas de la sección 1981). Esta unidad corresponde y es
Carmen-Zambrano. correlacionable, en parte, con la facies
arcillolita de la sección Carmen- Zambrano
Aflora en todo el departamento y se (DUQUE, 1972); en la región de Urabá con la
encuentra bien expuesta en la carretera Formación Uva, con la Formación Floresanto
Montería-Planeta Rica, entre las localidades en el Anticlinorio de Abibe- Las Palomas y
de Los Cerros y la Hacienda La Almagra, con la parte inferior de la Formación Perdices
donde se ha calculado un espesor en el Anticlinorio de Luruaco
aproximado de 400 m (DUEÑAS Y DUQUE, (INGEOMINASECOPETROL, 1994).
1981).

Consiste de una secuencia de lodolitas con


abundante microfauna, shales calcáreos 3.4.1.8 Formación Cerrito (Ngmpc).
abigarrados, con algo de yeso, ocasionales
concreciones calcáreas y macrofósiles hacia Esta unidad fue nominada por Werenfels
el techo de la formación (carretera Momil- (1926) como Formación El Cerrito,
Tolú Viejo, corregimiento de Varsovia) constituida por una secuencia de areniscas
(DUEÑAS Y DUQUE, 1981); hacia el noreste que varían de amarillo a gris, con
del departamento se observan cambios intercalaciones de calizas y shales, altamente
faciales, y se vuelve más arenácea, con fosilífera y un espesor aproximado de 1.200
intercalaciones de shales arenosos y m que afloran en la población de El Cerrito al
areniscas (DUEÑAS Y DUQUE, 1981). suroeste de Sincelejo. Posteriormente fue
redefinida por Cáceres y De Porta (1972 en:
Al sur del departamento, en la cuenca del Río De PORTA, 1974) precisando su
San Jorge, aflora desde la localidad de San estratigrafía. Dueñas y Duque (1981) utilizan
Francisco hasta unos 5 km al sur de el nombre de Formación Cerrito para referirse
Tierradentro (AMBIENTEC, 1986), donde a esta unidad en la zona de Planeta Rica.
reposa discordantemente sobre la Formación Aflora en el departamento como una franja
Ciénaga de Oro. En la sección Cerro Pando- elongada con dirección norte-sur que se
Loma Aral, afloran intercalaciones de amplía hacia el sur en las zonas del alto San
areniscas amarillas y grises con arcillolitas Jorge y San Pedro de Uré.
pardo amarillentas hacia la parte media y
arcillolitas arenosas gris-verdes con mantos

INGEOMINAS 73
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

La secuencia, en general, presenta hacia la presencia de caliche; hacia el sector de Bajo


base una alternancia de capas delgadas de Grande-Colomboy consta de areniscas
lodolitas y areniscas de color gris, calcáreas de color blanco-amarillento con
compactas, suprayacidas por capas de nódulos arcillosos.
areniscas de grano fino (CORREA Y
MARTINEZ, 1993; Figuras 25 a,b), Hacia la base afloran conglomerados de color
lumaquélicas con restos de moluscos (arca, gris, con fragmentos redondeados de cuarzo,
pecten y natica) y ostreas. chert, limolita y areniscas de grano fino
calcáreas de color gris y calizas. Además
La parte media consta de capas delgadas de afloran rocas limo-arcillosas de color gris con
lutitas grises y areniscas finas, a veces con intercalaciones de arenisca gris, de grano
niveles de areniscas con cemento calcáreo, fino a medio y unos 40 mantos de carbón con
lumaquélicas y hacia el techo predominan espesores mayores a 0,6 m, localizados en la
arcillolitas de color gris-verde con algunas parte media de la formación. Se encuentran
capas de areniscas e intercalaciones de además niveles de limolitas calcáreas y
capas de turbas las cuales aumentan hacia el fragmentos sueltos de xilópalo (GEOMINAS,
techo de la secuencia; sobre éstas se 1986). En el área del Alto San Jorge alcanza
encuentran capas de areniscas gruesas con 1.500 m. de espesor.
estratificación cruzada, lentes de
conglomerados de gravas y restos de troncos Suprayace en inconformidad la Formación El
silicificados, que son a su vez suprayacidas Carmen e infrayace discordantemente al
por arcillolitas rojizas abigarradas con Grupo Sincelejo (Secuencia continental)
algunas intercalaciones de areniscas (De (DUEÑAS Y DUQUE, 1981).
PORTA, 1974).
Las características de esta formación
En el área de Planeta Rica (Miraflores y sugieren un ambiente marino con
Loma Azul), afloran calizas macizas, de color profundidades menores de 600m para la
crema- amarillo, en capas gruesas con parte basal de la unidad y condiciones
abundantes moluscos que se extienden hacia marinas someras-continentales para la parte
el norte en el sector de la carretera Cereté - superior (DUEÑAS Y DUQUE, 1981).
La Ye (DUEÑAS Y DUQUE, 1981) y hacia el
sur en el área del Alto San Jorge. Las La fauna de moluscos encontrada indica el
secuencias denominadas informalmente Mioceno inferior para el área tipo (De
como Caliza El Rayo (GEOMINAS, 1986) PORTA, 1962); para Duque (1967), por
desaparecen gradualmente hacia el sur. comparación con la sección Carmen
Zambrano, esta formación puede ser más
Hacia el norte, en la carretera Planeta Rica - joven que el Mioceno (Plioceno); se han
La Ye, afloran areniscas finas de color gris encontrado foráminiferos tanto en la base
intercaladas con limolitas gris verdosas con como en el techo que indican el Mioceno
superior-Plioceno-Pleistoceno,

INGEOMINAS 74
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

INGEOMINAS 75
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

INGEOMINAS 76
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

los cuales apoyan la idea de que esta grises claros, localmente con capas de
formación es más joven de lo que se ha areniscas; su parte media y superior están
planteado (DUEÑAS Y DUQUE, 1981). Las constituidas por areniscas de grano medio a
características de esta unidad permiten grueso, ligeramente conglomeráticas, de
correlacionarla con la Formación Tubará de color amarillo a gris claro, con ocasionales
Anderson (1929) y con la facies de fragmentos de troncos silicificados (DUEÑAS
carbonatos de Duque (1972, 1973) en la Y DUQUE, 1981).
parte norte de Colombia.
En el Corregimiento de El Crucero, afloran
shales calcáreos grises. En el sector de
3.4.1.9 Grupo Sincelejo. Morrocoy afloran capas delgadas de
areniscas ligeramente magnéticas, de grano
Nombre asignado por Dueñas y Duque medio, de color gris claro, compuestas por
(1981) para agrupar la secuencia de rocas líticos de rocas volcánicas (pórfidos) y chert
continentales que afloran en los mal seleccionados. Dentro de estas capas se
departamentos de Córdoba y Sucre. Los encuentran troncos silicificados bien
cambios faciales rápidos que presenta esta conservados de hasta 10 m de longitud
secuencia, la hacen divisible en tres (Figura 27). La secuencia se encuentra
unidades que Kassem et al. (1967) suavemente inclinada hacia el este y cubierta
denominaron Sincelejo, Morroa y Betulia por gravas constituidas por cuarzo lechoso,
(Figura 26). jasperoides y chert. Descansa discordante
sobre las areniscas de la Formación Cerrito.

3.4.1.9.1 Formación Sincelejo


(NgQpsi). 3.4.1.9.2 Formación Morroa.

Inicialmente fué definida como "Sincelejo Definida por Cáceres y De Porta (1972) como
Sandstone" por Werenfels (1926), para una secuencia de "areniscas que alternan
referirse a los sedimentos poco consolidados con arcillas de color marrón" (en: De PORTA,
que afloran en Sincelejo (De PORTA, 1962). 1974); toma su nombre de la población de
Posteriormente, Kassem et al. (1967) Morroa en el Departamento de Sucre.
denominan estas rocas como Formación Litológicamente está constituida por
Sincelejo. areniscas de color blanco-amarillento con
ocasionales intercalaciones de capas de
Aflora en la parte nororiental del grava y nódulos de arenisca de igual
departamento como una franja alargada composición que el cuerpo que las contiene.
norte-sur que desaparece gradualmente bajo Las capas de arcillolita son de color pardo,
los depósitos del Río San Jorge en la zona moteadas, grises con venillas de yeso. El
de Ayapel, hacia el sur del departamento. Es espesor aproximado es de 200 m (De
una unidad predominantemente arenosa, PORTA, 1974), pero no aflora en el
pero en su parte inferior consta de shales departamento.

INGEOMINAS 77
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

INGEOMINAS 78
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Figura 27. Madera silicificada en areniscas finas de la Formación Sincelejo.


Corregimiento de Morrocoy.

INGEOMINAS 79
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

3.4.1.9.3 Formación Betulia (Qb). y Ciénaga de Oro, que sólo aparecen en el


de San Jerónimo y la Formación Tolú Viejo
Nombre asignado por Kassem et al. (1967) que está restringida al de San Jacinto
para una secuencia de sedimentos (Figura 28 a,b).
fluviolacustres que afloran al suroriente del
departamento (en: BARRERA, 1995). Forma
extensas planicies. Está constituida por 3.4.2.1 Formación Tolú Viejo (Pgetv).
arcillolitas plásticas, de color gris claro, con
intercalaciones de sedimentitas poco Esta unidad fué definida por Duque (1968) en
consolidadas, areniscas friables, el municipio de Tolú Viejo; está constituida
ferruginosas, compuestas por cuarzo y líticos hacia la base por areniscas conglomeráticas
de chert (BARRERA, 1995). Los y hacia el techo por calizas arrecifales.
afloramientos de esta unidad son escasos y Werenfels (1926) utilizó el término ¨Tolúviejo
donde los hay, las rocas están Limestone¨ para agrupar los cuerpos de
profundamente meteorizadas, y han caliza que hacen parte de esta unidad.
generando suelos de coloración rojiza que
corresponderían a la superficie de erosión Aflora al norte del departamento, en
Planeta Rica (PAGE, 1986). cercanías del Municipio de Momil, y forma
colinas alargadas con cavernas de disolución
3.4.1.9.4 Origen y edad. de diferentes tamaños; cuerpos pequeños se
encuentran cerca a las poblaciones de
Este grupo, con base en la fauna y flora Tuchín, Sierra, Sacana y al oeste de San
encontradas, se ha considerado como Antero.
originado en un ambiente fluvio-lacustre y por
su posición estratigráfica, que suprayace a la La secuencia está constituida hacia la base
Formación Cerrito, y la fauna asociada a los por areniscas conglomeráticas cuarzosas y
troncos silicificados, se le ha asignado al hacia el techo por calizas arrecifales de color
Plioceno (DUEÑAS Y DUQUE, 1981). crema interestratificadas con lodolitas grises
que gradan hacia el sur a areniscas
3.4.2 Unidades litoestratigráficas del calcáreas similares a las de la Formación
Anticlinorio San Jacinto Sur. Ciénaga de Oro; es común encontrar en las
rocas de esta unidad fragmentos de conchas
Las unidades-roca que afloran en el sector de bivalvos, además de foraminíferos,
del departamento limitadas estructuralmente radiolarios y corales (INGEOMINAS-
por el Anticlinorio San Jacinto Sur (DUQUE ECOPETROL, 1994). Yace discordantemente
1984 a,b) tienen características litológicas y sobre la formación San Cayetano, y marca el
bioestratigráficas similares a las descritas en hiato del Eoceno inferior (INGEOMINAS-
el sector del Anticlinorio de San Jerónimo, ECOPETROL, 1994) e infrayace en
con excepción de las formaciones La Tampa

INGEOMINAS 80
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Figura 28a. Areniscas arcillosas abirragadas en proceso de meteorización.


Carretera Momil-Tolú Viejo. Anticlinorio San Jacinto Sur.

Figura 28b. Areniscas conglomeráticas en el Anticlinorio San Jacinto Sur.


Carretera San Andrés de Sotavento - Momil.

INGEOMINAS 81
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

contacto discordante con la Formación El 3.5.1 Terrazas aluviales (Qtc).


Carmen (DUQUE, 1968).
Unidad conformada por los depósitos aluviales
La fauna de microforaminíferos encontrada antiguos principalmente de los ríos Sinú y San
indica un ambiente de formación en aguas Jorge y algunos de sus afluentes.
tropicales poco profundas con influencia de
condiciones arrecifales (DUQUE, 1968). Hacia la cuenca del Río San Jorge se
encuentran dos niveles de terrazas,
Werenfels (1926) asigna esta unidad al constituidos por lentes de gravas intercalados
Eoceno superior, con base en la fauna. con arenas conglomeráticas, con cantos de
Duque (1968) le asigna la misma edad con chert y cuarzo lechoso. En la zona del Alto
base en la asociación de foraminíferos San Jorge, las gravas contienen cantos de
encontrada en las capas de lodolitas. rocas peridotíticas muy meteorizadas y de
rocas volcánicas que hacen parte del nivel de
Las características litológicas, así como la terrazas más antiguo con matriz areno-limosa
fauna encontrada, permiten correlacionarla de color rojizo. En esta zona, las gravas tienen
con la Formación La Tampa y la parte un gran potencial aurífero y han sido
inferior de la Formación Ciénaga de Oro, así explotadas rudimentariamente (AMBIENTEC,
como con las formaciones Chengue, Maco y 1986; GEOMINAS, 1986)
San Jacinto en el Anticlinorio de San Jacinto
y con las formaciones Arroyo de Piedra y El nivel de terrazas más inferior de la cuenca
Pendales en el Anticlinorio de Luruaco del San Jorge está constituido por gravas
(INGEOMINASECOPETROL, 1994). compuestas por cantos de cuarzo, chert, rocas
volcánicas, granodioritas y cuarcitas,
englobados en una matriz arenosa, poco
cementados e intercalados con niveles
3.5 CUATERNARIO delgados de arenas gruesas a
conglomeráticas (GEOMINAS, 1986).
Los depósitos cuaternarios, debido a su
continuidad regional y por cubrir, en gran Los niveles de terrazas en la cuenca del Río
parte, las unidades - roca que se Sinú, se encuentran localizados principalmente
encuentran en todas las unidades hacia su parte alta en los sectores de Puerto
estructurales consideradas en este capítulo, Pacheco, Tierralta y a lo largo del Río Verde
se describen de una manera conjunta para donde son más notorios por su expresión
el departamento, pero separados los de morfológica. En el sector de Puerto Pacheco,
origen aluvial de los de origen marino. las terrazas asociadas al Río Sinú, se
componen de bloques de grauvacas y chert

INGEOMINAS 82
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

negro; hacia el sur de Tierralta, se 3.5.2.2 Depósito de Montería.


encuentran niveles de terrazas bajas
compuestas por areniscas líticas de color Cubre una zona de gran extensión en los
gris, algunos fragmentos de chert, alrededores del Municipio de Montería, desde
vulcanitas y cuarcitas, y niveles de el Corregimiento de Santa Isabel hasta la
conglomerados con intercalaciones de población de El Vidrial, al norte de Montería.
arenas arcillosas. (AMBIENTEC, 1986; Forma zonas planas de gran amplitud donde
GEOMINAS, 1986) se encuentran los principales asentamientos
urbanos como las ciudades de Montería y
Cereté y su infraestructura; aquí es posible
3.5.2 Depósitos aluviales (Qal). observar zonas de canales y antiguos orillares
en proceso de urbanización (CIAF, 1985). Esta
Unidad constituida por los aluviones, es la zona de mayor desarrollo agropecuario
llanuras de inundación y sedimentos de los del departamento, caracterizada por cultivos
ríos Sinú, San Jorge, Canalete y algunos de de maíz, sorgo, algodón y por una ganadería
sus tributarios. intensiva.

Los ríos Sinú y San Jorge se caracterizan


por formar en su recorrido valles aluviales
amplios, constituidos por depósitos que 3.5.2.3 Depósito de San Bernardo del
permiten desarrollar actividades Viento.
agropecuarias extensivas e intensivas de
gran importancia para la economía del Se extiende desde el occidente de la población
departamento. El CIAF (1985) separó en la de Madera hasta el perfil de la costa. Este
cuenca del Río Sinú, algunos depósitos depósito aluvial se caracteriza por presentar
aluviales importantes por su extensión y zona de pantanos y sectores donde aún se
características. conservan las antiguas orillas del Río Sinú;
presenta variaciones en la coloración de los
suelos desde oscuro casi negro en la orilla del
3.5.2.1 Depósito de Valencia. Río Sinú hasta unos 2 km de la orilla; desde
este punto hacia el occidente se tornan rojizos
Localizado en cercanías de la población de y sugierien una composición del subsuelo
Valencia, de donde recibe su nombre, es heterogénea (CIAF, 1985).
cortado por las quebradas Jaraguay y Los
Pescados, y alcanza un espesor de 7 m.
Está constituido por gravas finas con
cantos de arcosas, lutitas y conglomerados 3.5.2.4 Depósito del Río Manso.
polimícticos con intercalaciones de capas
de arcilla de color gris en las cuales se Localizado al sur del departamento en las
encuentran troncos de árboles en proceso cabeceras del Río Sinú y constituido por los
de descomposición, lo cual sugiere un rellenos aluviales del Río Manso. Se
origen reciente para su formación (CIAF,
1985).

INGEOMINAS 83
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

caracteriza tanto por su extensión como por fondo marino que antes se encontraban
su expresión morfológica. sumergidas.

Las terrazas marinas se encuentran


3.5.2.5 Otros depósitos. localizadas cerca a las poblaciones de Puerto
Escondido, Los Córdobas (Figura 29 a),
Al sur del departamento se encuentran los Santander de La Cruz, El Cedro, Moñitos y
depósitos aluviales formados por el Río San San Antero-El Porvenir. En el sector de Puerto
Jorge y sus tributarios; están constituidos Escondido corrresponde a una terraza marina
principalmente por limos y arcillas que de abrasión, conformada por los sedimentos
forman zonas amplias de planicies bajas, coluvio-aluviales que cubren las zonas de
sujetas a inundaciones, especialmente en la acantilados; constan de fragmentos de
zona entre Buenavista y Caucasia, en los areniscas, limolitas y conglomerados
límites con el Departamento de Antioquia. retrabajados, recubiertos por conchas y
presencia de corales (ZAPATA Y ZULUAGA,
La parte centro-norte del departamento está 1991). Se encuentra desplazada por la Falla
conformada por depósitos lacustres, Puerto Escondido, (no indicada en al mapa)
generados por la Ciénaga Grande de Momil, con una tasa de 4 mm/año; se le asigna al
mientras que hacia el oriente éstos están Holoceno según datación de Page (1986) por
asociados con la Ciénaga de Ayapel. el método de radiocarbón en conchas y
corales, con edades de 2.065 ± 120 AP; 2.485
± 150 AP y 2.755 ± 130 AP.
3.5.2.6 Depósito de Canalete.
Las terrazas localizadas cerca a Santander de
Está localizado al sur y sureste de Puerto La Cruz y El Cedro, son cortadas por las fallas
Escondido; corresponde a la llanura aluvial Punta de La Cruz (no indicadas en el mapa) y
antigua del Río Canalete y sus tributarios, Punta Mangle respectivamente, con tasas de
compuesta por material areno-arcilloso, con desplazamiento de 4 mm/año a lo largo de
predominio de la fracción arena (ZAPATA Y ellas (PAGE, 1986). Sobre los sedimentos que
ZULUAGA, 1991). las componen se realizaron dataciones con
edades radiométricas variables entre 2.000 y
3.000 años (PAGE, 1986).
3.5.3 Terrazas marinas (Qtm).
La terraza localizada en cercanías de San
Estas unidades se forman por los cambios Antero- El Porvenir, está conformada por
eustáticos en el nivel del mar, debido a zonas arrecifales coralinas, de un metro de
períodos de transgresiones, regresiones así altura aproximadamente, donde se han
como a fenómenos neotectónicos que dejan registrado también tasas de levantamiento de
al descubierto o levantan fracciones del varios mm/año (PAGE, 1986).

INGEOMINAS 84
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

3.5.4 Depósitos marinos recientes de playas son de tonos claros, debido a la


Playa (Qmp). acumulación de restos de conchas y corales.

Corresponden a depósitos conformados por La redondez y esfericidad de los materiales


los sedimentos acumulados a lo largo de la que las constituyen dependen de los procesos
línea de costa, debido a fenómenos de de abrasión por las corrientes y el choque
erosión y arrastre de material por las entre los diferentes sedimentos, así como a su
corrientes marinas y oleaje. transporte.

Están constituidos por material heterogéneo Cerca al Municipio de Moñitos se presentan


como cuarzo, líticos de chert, limolitas, terrazas de diferentes alturas conformadas por
areniscas, conglomerados, restos de sedimentos de playa, cubiertas por vegetación,
conchas y corales. La mayor o menor así como salientes coralinos de varios metros
proporción de estos materiales hace que la de altura (Punta de Piedra).
zona de acumulación o playas tome una
coloración característica como se aprecia
en las playas de Moñitos, San Bernardo del En las diferentes playas es posible encontrar
Viento y Punta Rey (Figura 29 b) que son geoformas particulares como dunas, algunas
de color oscuro producto de la acumulación ya cubiertas por vegetación, como producto de
de líticos de chert, cuarzo, limolitas y la acumulación de sedimentos transportados
areniscas; en la zona de San Antero, las por el viento.

INGEOMINAS 85
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Figura 29a. Terraza marina con vegetación, afectada por procesos de erosión y
retroceso de la línea de costa. Municipio de Los Córdobas.

Figura 29a. Terraza marina con vegetación, afectada por procesos de erosión y
retroceso de la línea de costa. Municipio de Los Córdobas.

INGEOMINAS 86
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL
El Departamento de Córdoba está localizado, Urabá, Bloque del Chocó (DUQUE, 1990a) y
en gran parte, en las tierras bajas del Caribe, la región de plataforma.
donde las principales estructuras presentan
tendencia norte y siguen o coinciden con
antiguas zonas de deformación. La estructura 4.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES
básica de la región es la de un prisma de MAYORES
acreción adherido al continente durante el
Cenozoico, como resultado de la Bloque Chocó (Región de Urabá)
convergencia de la placa oceánica del
Caribe, en su sector suroccidental, y la placa Cinturón del Sinú
continental de Sur América, en su borde Cinturón de San Jacinto
noroccidental (DUQUE, 1979, 1980, 1984b;
TOTO Y KELLOG, 1992). Región Estable o de Plataforma
Cordillera Occidental
A partir de las divisiones regionales, que
tradicionalmente se han utilizado en esta Cordillera Central
región (DUQUE, 1980; 1984a y b, 1990a), se
describen los elementos estructurales 4.1.1 Bloque Chocó (Región de Urabá).
mayores enmarcados en las siguientes
regiones, definidas con base en sus El Bloque Chocó está localizado hacia el
características estratigráficas y estructurales suroccidente del departamento en límites con
(Figura 30). Antioquia. Estructuralmente corresponde a un
terreno alóctono, sin afinidad litogenética con
La información geológica y estructural Sur América, el cual fue acrecido a la
disponible, permite establecer diferencias Cordillera Occidental durante el Mioceno
fundamentales entre los cinturones medio (DUQUE, 1990a). Regionalmente está
fragmentados del Sinú y San Jacinto caracterizado por tres elementos
(DUQUE, 1980) y entre éstos y la región de estructurales mayores con sus propias

INGEOMINAS 87
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

características litológicas: los arcos de Chocó (DUQUE, 1990a) que en el presente


Dabeiba y Baudó, La Cuenca del Atrato y la trabajo se denomina Región de Urabá.
zona deformada de Istmina. La Zona de Falla
de Uramita es la sutura que pone en contacto Las unidades litológicas muestran en
el Bloque del Chocó y la Cuenca de Urabá superficie una serie de anticlinales y
con la Cordillera Occidental en el extremo sinclinales con ejes orientados N-S a N- NW:
suroeste del departamento y correspondería Los pliegues son apretados con una ligera
al costado más septentrional del Bloque del inflexión hacia el NNW, debido a la Falla de
Uramita.

INGEOMINAS 88
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

INGEOMINAS 89
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

La tendencia general de los rasgos El área de este anticlinorio presenta


estructurales es N 30° W a N-S, lo cual indica abundantes pliegues asociados con algunas
predominio de esfuerzos con dirección W-SW fallas inversas, aunque es posible que
y E-NE responsables de la deformación existan fallas de esta naturaleza que no
principal (INGEOMINAS - ECOPETROL, afloren en superficie las cuales pudieron
1994). haber generado pliegues importantes. Los
sinclinales amplios podrían haber sido
generados entre frentes de cabalgamiento o
4.1.2 Cinturón del Sinú. por la geometría de estas fallas a
profundidad (HAFFER, 1963).
Esta región estructural fue definida por
Duque (1979-1980) como parte de una cuña
sedimentaria acrecida al Terreno Sinú-San Otro rasgo estructural notorio está definido
Jacinto, adyacente al Cinturón de San por pliegues cuyos ejes no tienen una
Jacinto y separado de éste por el dirección predominante y que al parecer son
lineamiento estructural del Sinú. Corresponde el resultado de inflexiones y posible rotación
litológicamente a un conjunto de rocas generada por movimiento de fallas con
sedimentarias con edades que varían entre el dirección NW (CAMARGO, 1995). Estas
Oligoceno y Plioceno (DUQUE, 1980). Está estructuras coinciden con áreas bajas que
limitado hacia el suroccidente por la Falla de corresponderían a zonas de debilidad
Uramita, más al oeste por el Lineamiento de asociadas con los lineamientos NW, con un
Colombia y al este por el Lineamiento del probable componente de extensión. Se
Sinú. En el departamento se denomina presentan pequeñas fallas de rumbo con
Anticlinorio de Abibe- Las Palomas y está dirección NNE que limitan pliegues pequeños
separado del mar en el sector norte por el o los desplazan en forma dextral.
denominado Anticlinorio de Turbaco en el
Departamento de Bolívar.
Masas diapíricas de lodo hasta de 20 m de
Se caracteriza por presentar anticlinales altura emergen aisladas, principalmente a lo
estrechos muy pronunciados separados por largo de las zonas mayores de falla, siguen el
sinclinales amplios y suaves, con rumbo N-S rumbo general del cinturón y son una de sus
a NNE. La zona axial del Anticlinorio Abibe- principales características.
Las Palomas muestra la mayor deformación
en este cinturón. Formas radiales
compuestas por estructuras anticlinales 4.1.3 Cinturón de San Jacinto.
estrechas, pendientes y alargadas que
coinciden con los rasgos topográficos más Esta unidad estructural (DUQUE, 1979)
altos por lo general, aparecen circundadas marca el límite oriental del Terreno Sinú-San
por sinclinales amplios y arqueados, Jacinto y está localizada adyacente a la zona
conformando el estilo estructural de plataforma. El cinturón está limitado al
característico de este cinturón. oriente por el lineamiento.

INGEOMINAS 90
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

estructural de Romeral y al occidente por el topografía rugosa que corresponden a


del Sinú y está constituido por una faja anticlinales alargados y apretados por lo
sedimentaria plegada y fallada, parte de un general fallados a lo largo del rumbo. Las
prisma de acreción plegado y fallado como rocas en los núcleos de estos anticlinales
consecuencia de la convergencia entre las están conformadas por lodolitas silíceas
placas Caribe y Suramericana (DUQUE, circundadas por turbiditas (DUQUE, 1979).
1984a, b; TOTO Y KELLOG, 1992). Hacia el núcleo de estas elevaciones, las
unidades litológicas están replegadas pero la
Con base en la orientación de las estructuras intensidad de la deformación disminuye hacia
presentes y las características estratigráficas, las unidades suprayacentes (Cantera el
este cinturón puede ser dividido en cuatro Gallo, Montería, Cantera Lorica). Tanto en
segmentos cuyos límites corresponden a superficie como en el subsuelo, los
lineamientos con dirección W-NW; estos sinclinales amplios y alargados están siempre
segmentos han sido denominados de sur a menos deformados que los anticlinales
norte: Anticlinorios de San Jerónimo, San (DUQUE, 1984a, b). Las estructuras
Jacinto Sur, San Jacinto Norte y Luruaco, de anticlinales alargadas de la periferia son
los cuales los dos primeros se encuentran en redondeadas y los núcleos expuestos son
el Departamento de Córdoba. En general, las más jóvenes que los de la zona axial de los
fallas principales en este cinturón tienen anticlinorios.
dirección NS - N 5° E y son de cabalgamiento
con vergencia hacia el occidente. Las fallas En el sur, hacia las estribaciones
NNE son principalmente de rumbo con septentrionales de la Cordillera Occidental,
desplazamiento sinestral (INGEOMINAS- en límites con el Departamento de Antioquia,
ECOPETROL, 1994). la estructura general del Cinturón de San
Jacinto muestra una deflexión hacia el
occidente en las vecindades del Valle del Río
Manso, lo cual sugiere que este cinturón
4.1.3.1 Anticlinorio de San Jerónimo. pudiese ser una unidad tectónica
independiente de la Cordillera Occidental. A
El Anticlinorio de San Jerónimo está lo largo del flanco oriental del cinturón se
localizado al oriente del Lineamiento de Sinú observan estructuras en forma de S
y al sur de la Falla de Sucre. Se compone de asociadas con el Lineamiento de Romeral.
anticlinales y sinclinales cuyos ejes tienen
direcciones entre N-S y N 10° E, algunos La deformación tectónica en cada uno de los
dispuestos en echelón y asociados con anticlinorios del Cinturón de San Jacinto
sistemas estructurales de dirección NNW. presenta diferentes grados de intensidad: el
de San Jacinto presenta la máxima
Las unidades estructurales mayores están compactación, especialmente en las
separadas entre sí por terrenos planos que secuencias del Cretácico superior y
aumentan en altitud hacia el sur donde Paleógeno con pliegues pronunciados y
forman la Serranía de San Jerónimo. Colinas estructuras apretadas con fallas de
cónicas características en esta zona cabalgamiento predominantes; en los
alcanzan 1.270 m de altura con una anticlinorios de Luruaco y

INGEOMINAS 91
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

parte norte de San Jacinto estas 1980). Fisiográficamente comprende la parte


características son menos pronunciadas. oriental del departamento, caracterizada por
una topografía plana, cenagosa y muy
susceptible a las inundaciones. Según Duque
4.1.3.2 Anticlinorio de San Jacinto. (1980) comprende cinco elementos
tectónicos, pero sólo acá se encuentra el
Está localizado al este del Lineamiento del correspondiente al comprendido entre la
Sinú, entre la Falla de Sucre al sur y el depresión tectónica de Sucre y las
Lineamiento del Dique, en el Departamento estribaciones de la Cordillera Central en el
de Bolívar, al norte. Las diferencias faciales límite con Antioquia.
de las secuencias estratigráficas observadas
entre la parte norte y la sur de esta región, La depresión tectónica de Sucre, localizada
han permitido dividirla en dos subregiones al sur del Brazo de Loba, sobre el Río
denominadas anticlinorios de San Jacinto Magdalena, tiene características de un
Norte y Sur separadas por el Lineamiento de graben fallado en bloques, controlado
Loba (DUQUE, 1980), de los cuales el sur marginalmente por las fallas de Loba al norte
aparece en el departamento. y de Sucre al sur. El espesor máximo de los
sedimentos cenozoicos que rellenan esta
Este anticlinorio presenta deformación depresión se estima en 8 km (DUQUE,
caracterizada por la presencia de fallas 1980). Las características estratigráficas y
inversas y plegamientos asociados muy sedimentarias sugieren que esta depresión
estrechos. La de Tolú Viejo aparece en la se pudo comportar como un antiguo cañón
parte norte del departamento, es inversa y de submarino durante el Neógeno (DUQUE,
considerable extensión. Los buzamientos en 1980).
los plegamientos, son menores de 25°;
valores mayores sólo se observan en áreas La región de plataforma comprende gran
con influencia de fallamiento. Al sur de Tolú parte del oriente del departamento,
Viejo aparece una inflexión de las estructuras caracterizada por grandes extensiones
que pasa de N 10-15° E a N 30° E. En la planas, ligeramente inclinadas al oriente con
parte central del anticlinorio se observó una arenas y conglomerados continentales
serie de fallas inversas con vergencia hacia interrumpidos por zonas bajas e inundables
el oeste, varias de las cuales podrían correspondientes a los cauces de quebradas
corresponder a ramales de otras más y caños en la cuenca baja del Río San Jorge,
extensas. cuya zona aluvial está formada y
caracterizada por la presencia de ciénagas
permanentes y grandes zonas de inundación.
4.1.4 Región Estable o de Plataforma.
El área de plataforma está cruzada por varios
Esta zona coincide con el Valle Inferior del lineamientos estructurales consecuencia del
Magdalena y se encuentra limitada al fallamiento del basamento, con direcciones
occidente por los anticlinorios de San N, N 20° E, N 55° W y N 40° E, que coinciden
Jerónimo, San Jacinto y Luruaco (DUQUE, con el modelo observado en la Cordillera

INGEOMINAS 92
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Central (BARRERO et al., 1969; IRVING, función de la litología y del espesor de los
1971). El más notable es el de Romeral, bancos: los bancos gruesos de areniscas
prolongación hacia el norte del lineamiento (Miembro Urrao) sufren un plegamiento
estructural del mismo nombre reconocido por amplio de orden hectométrico mientras que
Barrero et al. (1969) con di rección N o N 20° las series anisotrópicas formadas por
E; el de San Jorge con dirección N 40° E que alternancias de capas delgadas de caliza y
controla en parte el curso del Río San Jorge y chert (Miembro Nutibara) están afectadas por
las fallas de Loba y Sucre de dirección N 55° plegamientos en chevrón bastante cerrados
W que limitan y controlan el graben de la de orden métrico (ÁLVAREZ Y GONZÁLEZ,
depresión tectónica de Sucre. 1978; TOUSSAINT, 1978).

Las zonas de fallas principales tienden hacia


4.1.5 Cordillera Occidental. el norte: la zona de falla del Cauca sigue a lo
largo del Valle del Río Cauca, la zona de falla
La parte septentrional de la Cordillera de Tucurá, se interna en la Cordillera
Occidental marca el límite del Departamento Occidental y las fallas de Murrí - Mutatá y
de Córdoba con el de Antioquia y en ella se Murindó que parten de la cordillera y en su
encuentra el nacimiento de los ríos extremo norte siguen por el borde occidental
principales del área: Sinú y San Jorge. de la misma. Las fallas de esta cordillera
Estructuralmente esta región se encuentra tienen dirección noroeste a noreste (PAGE,
limitada al occidente del Bloque del Chocó 1986).
por la Falla de Uramita, mientras que hacia el
oriente se encuentra separada de la
Cordillera Central por la Falla Cauca-
Almaguer, límite occidental del Sistema de 4.1.6 Cordillera Central.
Fallas Romeral. Hacia el norte está separada
de los cinturones del Sinú y San Jacinto por El extremo septentrional de esta cordillera se
deflexiones estructurales, mientras que hacia encuentra en la parte suroriental del
el occidente en las vecindades del Río departamento y se pierde hacia el oriente y
Manso, se sugiere la posibilidad de que estos norte por debajo de las zonas bajas e
cinturones correspondan a una unidad inundables de los ríos San Jorge y
estructural independiente de la Cordillera Magdalena. Estructuralmente está separada
Occidental. del ambiente oceánico de la Cordillera
Occidental por la Falla Cauca - Almaguer.
El basamento oceánico de esta cordillera
presenta evidencias de una fase de La Cordillera Central esta constituida por
tectogénesis a finales del Cretácico o rocas metamórficas de probable edad
principios del Terciario (TOUSSAINT, 1978). paleozoica, por lo general intensamente
Los sedimentos del Complejo Cañasgordas plegadas, con una esquistosidad paralela a
han sido intensamente plegados con las estructuras regionales. La principal
dirección N 50° W a N-S y son de naturaleza estructura en el área del departamento
isópaca y varían desde el tipo recto hasta el corresponde al Lineamiento de Romeral, que
tumbado. El plegamiento isópaco varía en marca el límite entre el dominio oceánico de

INGEOMINAS 93
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

la Cordillera Occidental y el continental de la aunque en conjunto corresponden a una sola


Cordillera Central localizado al este; hacia el zona, la historia geológica de cada uno de
norte aparece cubierto por sedimentos de sus componentes puede ser diferente y
plataforma que oscurecen las relaciones quizás se hayan unido en una sola zona de
originales. Sin embargo, el área de falla recientemente. En las rocas
plataforma está entrecruzada por varios metamórficas, las fallas normales están
lineamientos estructurales resultantes del afectadas por el plegamiento, aunque parece
fallamiento del basamento, con direcciones no existir una relación directa entre las
N, N 20° E, que coinciden con el modelo de fuerzas que originan los plegamientos y las
los observados en la Cordillera Central que produjeron las fallas normales.
(BARRERO et al., 1969; IRVING, 1971). El
más notorio de estos lineamientos es el de A continuación se presenta un resumen de
Romeral a lo largo del cual aparecen los las características de las fallas individuales
cuerpos ultramáficos de Uré, Cerro Matoso y cartografiadas en sentido oeste-este en del
Planeta Rica, posiblemente fragmentos departamento y secundariamente sur-norte
ofiolíticos emplazados tectónicamente. (Figura 30). En términos generales, se
presentan dos sistemas direccionales de
fallas bien definidos:
4.2 FALLAS
• Fallas con dirección N, NNE consideradas
El mayor rasgo estructural en el área del paralelas a la tendencia general de las
departamento lo constituyen las fallas de estructuras principales en la cadena andina.
distinta naturaleza y edad, que afectaron las Comprende fallas de cabalgamiento con
diversas unidades litológicas, desde el buzamiento hacia el este. El rumbo de las
Paleozoico temprano en la Cordillera Central secuencias sedimentarias por lo general
y desde el Cretácico tardío hasta el coincide con el de las estructuras y en
Cenozoico en los demás elementos algunos casos sirven de límite entre de ellas.
estructurales que conforman la
geomorfología del departamento. Sin • Fallas con dirección N 45° a 60° W que
embargo, su estudio y caracterización se cortan estructuras y fallas longitudinales; se
dificulta debido a la escasez de afloramientos denominan fallas transversales con
en las zonas planas y cuando éstos aparecen desplazamiento horizontal.
son de poco relieve de modo que sólo
pueden observarse en dos dimensiones y en Zona de Falla Colombia. Zona de fallas
la mayoría de los casos su continuidad ha de empuje localizada debajo del Mar Caribe,
sido determinada mediante el empleo de se extiende en dirección N 25° - 45° E, con
sensores remotos o métodos geofísicos. una longitud de 500 km desde el Golfo de
Urabá hasta la Sierra Nevada de Santa Marta
Por lo general, las fallas normales son más (DUQUE, 1980). Divide la plataforma
simples en su caracterización que las de continental y la llanura abisal y marca el
rumbo, ya que estas últimas por lo general límite occidental del Cinturón Sinú, de las
forman zonas de fallas complicadas que zonas deformadas y de los volcanes

INGEOMINAS 94
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

de lodo. No se conoce su actividad (PAGE, Falla de Canalete. Falla de rumbo con


1986). Debido a su localización geográfica, dirección aproximada N 70 W y
no aparece indicada en el mapa. desplazamiento dextral localizada al norte de
la población de Canalete, al noroeste del
Falla de Uramita. Se extiende desde el sur, departamento, de donde recibe su nombre
entre los departamentos de Antioquia y (CHEVRON, 1986). Limita, con la Falla de
Chocó, cerca al Municipio de Ciudad Bolívar San Juan de Urabá en Antioquia, al sur, y la
(Antioquia), hasta el norte; se prolonga hacia Falla El Ebano, al norte, (Figura 30) grandes
el Mar Caribe con dirección N 20°- 30° W bloques con desplazamientos laterales en
donde gira al salir de la zona de Urabá con direcciones aparentes NW y SE. Dentro de
dirección aproximada N 60° W cada uno de los bloques formados por las
(INGEOMINAS, 1988; DUQUE, 1990 a); fallas de rumbo,se desarrollan fallas de
separa la Cuenca de Urabá del cinturón cabalgamiento, cuyos planos buzan
plegado del Sinú. generalmente hacia el SE.

Esta falla separa el Terreno Calima del Falla El Ebano. Falla de rumbo con
Terreno Cuna en sentido de Toussaint dirección aproximada N 80 W a E-W con
(1991), y a lo largo de ella se han reconocido desplazamiento sinestral, localizada al
capas rotas de chert y carbonatos, con una noroeste del departamento cerca a la
edad del Cretácico superior al Paleoceno, población de El Ebano de donde recibe su
asociadas con flujos de diabasas y basaltos, nombre (CHEVRON, 1986). A lo largo de ella
todos incluídos en una matríz pelítica muy se localizan algunos volcanes de lodo y limita
cizallada con foraminíferos plantónicos del estructuralmente afloramientos de la
Mioceno inferior (DUQUE, 1990a) Formación Maralú en la zona de Aguas Vivas
y Cucharal y forman bloques estructurales
con desplazamientos laterales en dirección
Zona de Falla Tucurá. Descrita NW y SE, cuyo límite al norte está definido
inicialmente por Hubach (1930) como Falla por la Falla Punta Mangle y al sur por la Falla
Tucurá, en la zona del mismo nombre, Canalete (Figura 30).
posteriormente se ha denominado Zona de
Falla Tucurá (PAGE, 1986) para agrupar las
fallas que se encuentran al sur del Falla Punta Mangle. Localizada en la
departamento en el Valle del Río Sinú. Hacen Costa Caribe en la zona de El Cedro.
parte de esta zona la Falla Portachuelo que Deforma la terraza marina del Holoceno
se prolonga desde el Departamento de Superior; el grado de actividad es bajo a
Antioquia hacia el Valle del Río Sinú, con moderado con tasa de desplazamiento de 4
dirección predominante N 25° E. Esta mm/año (PAGE, 1986).
estructura alinea los ríos Esmeralda y Sinú; al
norte, en la Serranía de Abibe, la falla se Falla San Pedro. Definida
encuentra cubierta por sedimentos terciarios; fotogeológicamente (PAGE, 1986) no se
en la región de Tucurá forma escarpes de indica en el mapa. Se extiende desde la
hasta 4 m de altura en las terrazas aluviales población de San Pedro de Urabá, en
del Río Sinú. Se considera con un grado de Antioquia, con dirección N 25° E hasta un
actividad bajo a moderado (PAGE, 1986). poco al norte del límite con el Departamento
de Córdoba. Forma cerca a la población de

INGEOMINAS 95
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

San Pedro de Urabá, un escarpe irregular de • Falla Bolívar. Se extiende desde la


20 m de altura (PAGE, 1986). Cordillera Central hasta las tierras bajas del
Caribe con dirección N 10-20° E y una
Falla de Pacheco. Localizada al nororiente longitud de 450 km.
de la población de Batatá. Su orientación es
N 70° W; afecta un tramo del Río Sinú y Hace parte de la Zona de Falla Cauca; pasa
provoca un cambio de dirección. Al norte al oriente del Alto de Murrucucú y al oeste de
cerca a la población de Las Piedras se Planeta Rica. Está cubierta por sedimentos
localiza la Falla Nicaragua con dirección N del Cenozoico, entre el Municipio de Ciénaga
30° W, que trunca el flanco oriental del de Oro y la Costa Caribe. Hacia el centro del
Anticlinal de Jaraguay (CIAF, 1985) departamento se convierte en una franja de
. aproximadamente 15 km consistente en
varias trazas de fallas discontinuas, cuyo
Falla La Ceniza. Localizada al occidente de grado de actividad es probablemente bajo
la población de Villanueva; su dirección (PAGE, 1986).
inferida es N 20° E (CIAF, 1985).
• Falla San Jorge. Se extiende desde el
Alto de Paramillo, y sigue por el costado
Falla Villavicencio. Localizada al norte de oriental del Río San Jorge hasta las tierras
la población de Villavicencio; su dirección es bajas del Caribe con dirección N 5° E y una
esteoeste. Asociados con esta falla se longitud de 60 km. Cerca a la población de
encuentran varios sistemas de fracturas en la Juan José, la falla se marca por un escarpe
zona de Dos Bocas y Tenerife (CIAF, 1985). de 3 km de largo, en el aluvión, con
desplazamiento descendente al este y al
parecer algunos meandros se truncan contra
Falla La Ceiba. Localizada al este de la el escarpe. Su grado de actividad no se
Quebrada Lisetas, su dirección es NNE y conoce pero se supone como bajo (PAGE,
define en este sector el contacto entre las 1986). Duque (1980) indica que el área de la
formaciones San Cayetano Superior y plataforma, al oriente del departamento, está
Ciénaga de Oro (GEOMINAS, 1986). entrecruzada por varios lineamientos
estructurales resultantes del fallamiento del
basamento y entre ellos define el de San
Zona de Falla del Cauca. Este sistema Jorge con una dirección N40°E, de
regional se extiende paralelo al occidente de aproximadamente 250 km de longitud y
la Zona de Falla Romeral, presenta una geomorfológicamente relacionado con el
orientación en sentido N-S desde el Ecuador curso del río San Jorge hasta su
hasta las zonas bajas del Caribe con una desembocadura.
extensión aproximada de 800 km. Se interna
a lo largo de la Serranía de San Jerónimo, en Falla Sardina. Falla con dirección NNE,
el Departamento de Córdoba, entre las hoyas que se extiende desde aproximadamente la
de los ríos Sinú y San Jorge hasta cerca a Quebrada La Piedra hasta la Quebrada El
Montería (PAGE, 1986). Dentro de las fallas Rayo, donde se une con la Falla San
que hacen parte de este sistema se Francisco. Al parecer se trata de una falla
encuentra la Falla Bolívar que se extiende basculante, la cual permite que aflore la
hacia el Departamento de Sucre y la Falla Formación El Carmen y además se
San Jorge. presentan

INGEOMINAS 96
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

repeticiones en la estratigrafía de las 10° E y una extensión de 5 km. Corta las


formaciones carboníferas (GEOMINAS, rocas sedimentarias de las formaciones
1986). Ciénaga de Oro y San Cayetano Superior
(Conglomerado de El Curial) (DUEÑAS Y
Falla San Francisco. Falla de tipo inverso DUQUE, 1981).
que se extiende desde el sur de la población
de Puerto López hasta el norte de la Falla de La Vara. Localizada al oeste de la
población de San Francisco. Muestra buena población de Medio Rancho. Su dirección
continuidad a lo largo de la zona del Alto San predominante es norte-sur y muestra
Jorge con marcados contrastes topográficos. cabalgamiento hacia el este. Pone en
Pone en contacto rocas del Grupo San contacto sedimentitas cretácicas y
Cayetano con las formaciones Cerrito y paleógenas (CIAF, 1985).
Ciénaga de Oro (GEOMINAS, 1986). Fallas
menores con dirección NE se encuentran Zona de Falla Romeral. Definida
asociadas con las fallas de La Ceiba y San inicialmente por Grosse (1926) como
Francisco. Sobrescurrimiento de Romeral, toma el
nombre del Alto Romeral, en el
Falla Peque. Se extiende desde el Departamento de Antioquia. Posteriormente
Municipio de Buriticá, en el Departamento de fue denominada Zona de Falla Romeral
Antioquia, hasta las cabeceras del Río San (BARRERO et al., 1969). Se extiende desde
Jorge en el Departamento de Córdoba, con el sur de Colombia en límites con el Ecuador
una longitud de 140 km y dirección N-S con hasta Barranquilla, con una longitud
cambios ligeros al este. En el mapa no aproximada de 1.200 km. En el departamento
aparece indicada ya que en los trabajos se extiende a lo largo de la parte superior del
donde se menciona no se tienen referencias Río San Jorge, en la margen oriental de la
sobre su localización exacta. En el costado Serranía de San Jerónimo y en cercanías a
oriental del Valle del Río San Jorge, muestra Montelíbano, Planeta Rica (PAGE, 1986).
algunos rasgos morfológicos débiles como
alineamiento de corrientes. Su grado de Asociados con esta zona de falla se
actividad se considera como bajo (PAGE, encuentran, entre las poblaciones de Uré y
1986). Planeta Rica, cuerpos de rocas ultramáficas
serpentinizadas o lateritizadas, que
Falla de Manchego. Localizada al suroeste representan posiblemente fragmentos
del Municipio de San Carlos; es una falla de desmembrados de secuencias ofiolíticas ,
cabalgamiento con rumbo norte e inclinación emplazados tectónicamente a lo largo de
hacia el este que pone en contacto rocas este sistema estructural.
sedimentarias de las formaciones San
Cayetano Inferior y Superior (Miembro Al norte de Colombia, en la zona Caribe, las
Conglomerado de El Curial) (DUEÑAS Y fallas que hacen parte de este sistema
DUQUE, 1981). forman ramales anastomosados
subparalelos. Algunas de estas fallas
Falla de El Curial. Localizada al norte del muestran desplazamientos en el Cuaternario
departamento con dirección aproximada N con deslizamiento oblicuo y hundimiento al
este (PAGE, 1986).

INGEOMINAS 97
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

La Falla Cauca-Almaguer, que hace parte de lineamiento con dirección N 55° W controlado
este sistema, marca el límite occidental entre por el basamento. Su continuidad en
las rocas metamórficas más occidentales de superficie ha sido definida con base en
la Cordillera Central y las rocas volcánicas algunos rasgos geomorfológicos y
básicas del Barroso en la Cordillera truncamiento de estructuras regionales como:
Occidental; fue denominada por Grosse
(1926) como Falla Cauca Oeste y Falla • Terminación de la Serranía de San
Sabanalarga por Álvarez et al. (1971). Jerónimo.

Falla de Ciénaga de Oro. Localizada en la • Cambio en la dirección de las estructuras


región de Ciénaga de Oro con una dirección del sur con relación a las estructuras del
N-S y buzamiento al este. Es una falla de norte a la altura de este rasgo.
cabalgamiento que afecta rocas
sedimentarias de la Formación San • Presencia de unidades litoestratigráficas
Cayetano Superior, Miembro Conglomerado que sólo afloran en este segmento.
de El Curial (DUEÑAS Y DUQUE, 1981).
Falla La Ye. Falla con dirección
Falla San Antonio. Se extiende desde la predominante este-oeste localizada cerca al
Quebrada San Antonio, afluente del Río Uré sitio de La Ye. Afecta sedimentitas de las
y se trunca en la Falla Matoso. Su dirección formaciones Cerrito y Sincelejo.
predominante es NE y afecta rocas de la
Formación Cerrito (GEOMINAS, 1986).
4.3 LINEAMIENTOS
Falla Matoso. Localizada al este de Cerro
Matoso se extiende con dirección NNW hacia Los lineamientos definidos en el área del
el norte hasta el este de la población de departamento corresponden, en gran parte, a
Santa Lucía, donde es enmascarada por características topográficas producidas por
depósitos cuaternarios. Económicamente cambios litológicos o a cambios estructurales
esta falla es importante pues es el límite de y a efectos tectónicos en zonas donde el
los carbones en la zona de San Pedro basamento no aflora por encontrarse
(GEOMINAS, 1986) fosilizado por los sedimentos de las
. formaciones del Neógeno y depósitos
Falla Laguneta. Localizada hacia el cuaternarios.
Corregimiento de Laguneta. Su dirección es
NW-SE y desplaza el contacto entre las La naturaleza de estos lineamientos ha sido
formaciones El Carmen y Cerrito (DUEÑAS Y determinada litológicamente por muestras
DUQUE, 1981). provenientes de pozos de exploración
petrolera y su comportamiento se deduce de
Falla de Sucre. Esta falla localizada al los registros sísmicos que se han levantado
norte del departamento, cerca al límite con el (DUEÑAS Y DUQUE, 1981; DUQUE, 1984a);
de Sucre, constituye el límite sur de la en algunos casos su trazo se ha basado en
Depresión Tectónica de Sucre (DUQUE, la información bibliográfica disponible
1980) y es definida por este autor como un (DUQUE, 1979, 1980, 1984a, b).

INGEOMINAS 98
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

El área de la plataforma está entrecruzada lodo, mientras que al oriente, Cinturón de


por varios lineamientos estructurales San Jacinto, es ocasional y podría
resultantes del fallamiento del basamento considerarse como ausente este tipo de
con direcciones N, N 20° E, N 55° W y N 40° fenómeno (DUQUE, 1980).
E; el más notorio es el de Romeral, con
dirección N o N 20° E reconocido por Barrero • Presencia de afloramientos de
et al. (1969) hacia el sur, en el Departamento conglomerados y brechas a lo largo del
de Antioquia. Lineamientos de dirección N lineamiento, cerca a la expresión superficial
55° W limitan la Depresión Tectónica de del contacto con el Cinturón de San Jacinto
Sucre (DUQUE, 1980). (Conglomerado de Pendales, cerca a
Luruaco y más hacia el sur en el área de
Tucurá) (DUQUE, 1980; CHEVRON, 1986)
4.3.1 Lineamiento del Sinú. donde afloran conglomerados a lo largo y
sobre la margen occidental del Río Sinú.
Este accidente estructural define el límite
occidental del Cinturón de San Jacinto y lo • Limita afloramientos de las unidades
separa del Cinturón del Sinú (Figura 11). litoestratigráficas características del Cinturón
Hacia el sur del departamento, en la región de San Jacinto con relación a las del
del Alto Sinú, corresponde a la Falla de Cinturón del Sinú.
Tucurá en el sentido de Hubach (1930),
identificada y caracterizada como de Las diferentes secuencias sedimentarias de
cabalgamiento con buzamiento al este; pone los dos cinturones hace pensar que este
en contacto rocas cretácicas de la Cordillera lineamiento es un antiguo surco marginal del
Occidental con rocas del Plio- Pleistoceno del Cinturón de San Jacinto desarrollado durante
Cinturón del Sinú. Hacia el norte, su las etapas iniciales de su evolución, que se
expresión morfológica y sus características presenta hoy como una probable falla de
estructurales están enmascaradas por cabalgamiento, con una componente de
terrenos planos y cenagosos del Cuaternario, rumbo y un grado de actividad bajo (PAGE,
posiblemente suprayacentes. En el sur 1986).
controla el curso del Río Sinú, con una
orientación preferencial NNE y con las
siguientes características que sirven para 4.3.2 Lineamiento de Betancí.
definirlo:
Rasgo geomorfológico que se extiende a la
- Marca el cambio de estilo estructural entre altura de la Ciénaga de Betancí, con
los cinturones de San Jacinto al este y Sinú dirección noroeste-sureste y el cual se puede
al oeste (DUQUE, 1980). continuar desde la población de Nueva
Esperanza hasta el Río Sinú;
- En el Cinturón del Sinú es común la morfológicamente se nota un levantamiento
ocurrencia de vulcanismo y plutonismo de del bloque sur (CIAF, 1985).

INGEOMINAS 99
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

4.3.3 Lineamiento de Romeral. anteriores son indicativas de la existencia un


contacto como un rasgo estructural mayor,
Este elemento estructural está controlado por entre las cortezas continental al este y
el basamento (DUQUE, 1980) que limita al oceánica al oeste y no solamente como se ha
Cinturón de San Jacinto, en su borde considerado tradicionalmente, una falla o una
oriental, con la zona de plataforma, con zona de falla.
dirección predominante N 20° E. En el
departamento, esta estructura no es tan
espectacular ni tan claramente reconocible 4.4 ESQUISTOSIDAD
como en el área donde fue descrita
originalmente (BARRERO et al., 1969; La estructura metamórfica más notoria en las
GONZÁLEZ, 1977) ya que el rasgo metamorfitas del Complejo Cajamarca es la
geomorfológico principal está fosilizado por esquistosidad, definida por la orientación
depósitos terciarios y cuaternarios de la paralela o subparalela de láminas de mica de
cuenca del San Jorge, pero se han podido unos pocos milímetros de espesor en las
observar algunas características, tanto en rocas de más bajo grado; su espesor se
superficie como en el subsuelo, que han incrementa al aumentar el grado de
permitido reconocerlo y prolongarlo hacia el metamorfismo y tienden a concentrarse en
norte (DUQUE, 1980): capas bien definidas, con exclusión de los
minerales diferentes al grafito.
• Coincide con el límite occidental de la
plataforma en el contacto con el Cinturón de Esta estructura en los esquistos verdes, está
San Jacinto, y se da un cambio muy claro en marcada por la orientación subparalela de
el estilo estructural entre estos dos láminas de clorita y anfíbol fibroso, en capas
elementos. bien definidas, separadas por bandas de
albita. En las rocas de más alto grado, la
• Vulcanismo máfico y plutonismo estratificación ha desaparecido totalmente.
máficoultramáfico asociado con cherts y La esquistosidad tiene rumbo predominante
turbiditas en la región de Planeta Rica-Cerro N 10° W a N 30° E, aunque la actitud varía
Matoso-Uré. considerablemente de un punto a otro. En la
zona de más bajo grado de metamorfismo
• Serpentinización de las ultramáfitas en tiende a ser paralela a los planos axiales, con
Planeta Rica. inclinación hacia el este, muy variable (30-
90°).
• Cierres estructurales en S a lo largo del
lineamiento debido a un movimiento El desarrollo local de un segundo plano de
transcurrente con dirección N-S. esquistosidad se debe probablemente a un
evento dinámico posterior al metamorfismo
• Presencia de rocas metamórficas, al este, dinamotérmico que produjo la esquistosidad
registradas en perforaciones para petróleo predominante regionalmente. El clivaje de
(IRVING, 1971). cizalladura que corta con ángulo variable la
esquistosidad, en las rocas metamórficas
Para Duque (1980), las características pelíticas, se ha desa rrollado por efectos

INGEOMINAS 100
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

dinámicos a escala regional, con la Formación Carmen sobre las cuales


posterioridad al evento metamórfico principal. reposan en inconformidad rocas de la
Formación Cerrito, calizas de Loma Azul, con
cambios faciales notorios, tanto al norte como
4.5 PLIEGUES al sur.

4.5.1 Cierres estructurales. 4.5.1.2 Cierre de Los Placeres.

Gran número de pliegues, relacionados con Está localizado al noroeste de las estructuras
el Anticlinorio de San Jerónimo se presentan de Loma Azul; conformado por un cierre
al oriente del departamento, en especial anticlinal y otro sinclinal; el primero se hunde
entre Planeta Rica y Ciénaga de Oro al norte mientras que el sinclinal lo hace al
(DUEÑAS y DUQUE, 1981). Estas sur. Estas estructuras están constituidas por
estructuras, por lo general, son apretadas y sedimentitas de la Formación El Carmen.
hundidas y presentan las siguientes
características:
4.5.1.3 Cierre de La Carolina.
• Constan de un par de estructuras, una
anticlinal y otra sinclinal; la estructura Localizado en la región de La Carolina;
anticlinal es la más oriental. estructuralmente está conformado por un
cierre anticlinal y otro sinclinal. El núcleo está
• Las estructuras presentan cierres, con constituido por la Formación Ciénaga de Oro
cabeceo opuesto: la estructura anticlinal se sobre la cual reposa concordantemente la
hunde hacia el norte y la sinclinal hacia el Formación El Carmen. A lo largo de la
sur. carretera Montería-Planeta Rica los pliegues
son simétricos, pero hacia el norte la
• Son estructuras simétricas y apretadas. estructura sinclinal se pierde por efecto de
una falla transversal.

4.5.1.1 Cierre Estructural de Loma


Azul. 4.5.1.4 Cierre El Contento.

Se encuentra localizado al noroeste de En el área de El Contento, sobre sedimentos


Planeta Rica y se compone de un cierre de las formaciones Ciénaga de Oro y
anticlinal y uno sinclinal con orientación N Carmen, se presenta un cierre anticlinal con
10°-20° E. El anticlinal se hunde al norte hundimiento al norte y un cierre sinclinal con
mientras que el sinclinal lo hace al sur. El hundimiento al sur; ambas estructuras son
núcleo está compuesto por sedimentitas de simétricas.

INGEOMINAS 101
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

4.5.1.5 Cierre de Loma Grande. formaciones se manifiesta por el plegamiento


de las sedimentitas de la Formación Ciénaga
Este cierre localizado en el área de Loma de Oro, que forman el anticlinal, mientras que
Grande presenta dos estructuras simétricas las del Grupo San Cayetano conservan su
alargadas; la oriental corresponde a un tren estructural N 10°-20° E, con buzamiento
anticlinal que se hunde al norte y la empinado al este.
occidental es un sinclinal con hundimiento al
sur. Son estructuras estrechas formadas
sobre sedimentitas de la Formación Cerrito. 4.5.2 Pliegues.

Sinclinal de La Suiza. Localizado al occidente


4.5.1.6 Cierre de San Jerónimo. del Sinclinal del Gallo afecta sedimentitas del
Mioceno-Plioceno y forma pliegues apretados
Es la estructura más importante y notoria al (CIAF, 1985).
oriente del departamento; tiene una longitud
de 45 km con dirección N 10°-20° E y se Anticlinal de Naín. Localizado al
extiende desde Palma de Vino hasta Ciénaga suroccidente del departamento. Su eje corta
de Oro. El eje del anticlinal lo componen de perpendicularmente el curso de la Quebrada
sur a norte las rocas de las formaciones Naín y forma pliegues apretados,
Ciénaga de Oro y San Cayetano. interrumpidos por fracturas, que afecta rocas
del Neógeno (CIAF, 1985).
El anticlinal es asimétrico, con su flanco
oriental más pendiente y a la altura de Sinclinal del Cachaco. Localizado al
Guacharacal presenta un cierre con suroccidente del departamento. Es una
hundimiento al sur; cerca de Ciénaga de Oro, estructura asimétrica con dirección N 20° E,
por efecto de la falla inversa de este nombre, que afecta a las sedimentitas del Neógeno
presenta su flanco occidental invertido. (CIAF, 1985).

Anticlinal de Dos Bocas. Localizado


4.5.1.7 Cierre de Bengaño. cerca de la población de Tinajón al suroeste
del departamento. Es un pliegue apretado
En la región de Bengaño, se presenta un con dirección predominante N 30° E, aunque
cierre anticlinal con un fuerte control tectónico su eje se encuentra dislocado por fallas
donde las sedimentitas más antiguos transversales (CIAF, 1985).
corresponden al Grupo San Cayetano con
dirección N 10°-20° E, con buzamiento al Sinclinal del Gallo. Estructura localizada al
este y sobre ellos descansan sedimentitas de sur del Río Verde con dirección predominante
la Formación Ciénaga de Oro. N 20°E; se desvía al occidente en la región
de Tucurá y se extiende hasta la Falla
El carácter discordante entre estas Tucurá.

INGEOMINAS 102
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Afecta sedimentitas del Mioceno-Plioceno rocas de la Formación Cansona (CIAF,


(CIAF, 1985). 1985).

Anticlinal de Jaraguay. Localizado al Sinclinal Nuevo Paraíso. Localizado al


noroeste del Corregimiento Las Piedras, suroccidente de la población de San
cerca a la Quebrada Jaraguay sobre rocas Francisco con dirección predominante N-S y
del Neógeno; uno de sus flancos está cabeceo hacia el sur; se extiende desde la
cubierto por depósitos aluviales (CIAF, 1985). población de San Francisco hasta la
Quebrada Jegua (GEOMINAS, 1986).
Sinclinal La Doctrina. Localizado al norte
del departamento en cercanías al Municipio Anticlinal Nuevo Paraíso. Localizado al
de San Bernardo del Viento. Es un pliegue suroeste de la población de San Francisco,
amplio con dirección predominante N 30° E, es un pliegue con dirección N-S y ligero
con flancos simétricos. Esta estructura cabeceo hacia el sur, asimétrico en su parte
desaparece bajo los sedimentos aluviales del norte y simétrico hacia el sur; afecta rocas de
Río Sinú (CIAF, 1985). las formaciones Ciénaga de Oro, El Carmen
y Cerrito (GEOMINAS, 1986).
Sinclinal del Sinú. Esta estructura se
encuentra localizada al sur del departamento Sinclinal San Jorge. Localizado al este de
en cercanías del Corregimiento de Angostura Sitio Viejo al sur del departamento, se
de Urrá. Su dirección predominante es norte- extiende casi paralelo al Río San Jorge con
noroeste y afecta a sedimentitas de edad dirección N-S, y muestra un cabeceo hacia el
paleógena (CIAF, 1985). sur. Generalmente muestra asimetría y afecta
rocas neógenas (GEOMINAS, 1986).
Anticlinal de La Unión. Esta estructura se
encuentra localizada al sur de Tierralta, con Anticlinal Vidrí. Localizado en la margen
dirección predominante norte-sur, sobre occidental del Río San Jorge cerca a la
rocas del aleógeno, y forma pliegues población de Tierra Adentro. Se extiende con
angostos (CIAF, 1985). dirección NE formando pliegues cerrados,
paralelos, que afectan rocas de la Formación
Sinclinal de Manso. Localizado al sureste Cerrito (GEOMINAS, 1986).
del Municipio de Tierralta con dirección
predominante norte-sur y se extiende desde Sinclinal Vidrí. Es una estructura estrecha
el Río Manso hasta posiblemente el sur de la localizado al este de Tierra Adentro, con
región de Tres Piedras. Sus flancos están dirección NE (GEOMINAS, 1986).
conformados por sedimentitas del Paleógeno
y su núcleo se encuentra cubierto por Anticlinal Sardina. Está localizado al sur
sedimentos recientes del Río Sinú (CIAF, del departamento, en la Quebrada Sardina.
1985). Es una estructura estrecha con flancos
Sinclinal Esmeralda. Localizado al sur del fuertemente buzantes y su dirección
departamento en la zona de Urrá, afecta predominante NNE; se

INGEOMINAS 103
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

interrumpe al norte por la Falla San perforaciones; es un pliegue simétrico con


Francisco. Su núcleo está compuesto por dirección NW que afecta rocas neógenas
sedimentitas de la Formación Cerrito (GEOMINAS, 1986).
(GEOMINAS, 1986).
Sinclinal San Pedro. Localizado en el sur
Anticlinal de La Seca. Localizado al este del departamento en cercanías del Río San
de la población de San Francisco, presenta Pedro, presenta una dirección NE y es
una dirección predominante norte-sur; asimétrico (GEOMINAS, 1986).
muestra una desviación un poco al este y
cabeceo hacia el sur. Esta estructura Anticlinal El Tesoro. Localizado en la
ligeramente asimétrica, afecta las rocas de la zona de Uré; es una estructura inferida, con
Formación Cerrito; hacia su núcleo se dirección NW (GEOMINAS, 1986).
encuentra la Formación Ciénaga de Oro
(GEOMINAS, 1986). Sinclinal de Córdoba. Se presenta al
sureste de Santa Lucía, como una estructura
Anticlinal Santa Fe. Estructura localizada simétrica con dirección predominante SSE;
entre las quebradas Los Andreses y La afecta rocas neógenas (GEOMINAS, 1986).
Lucía, al oeste de la población de Sitio Nuevo
al sur del departamento. Su dirección Anticlinal de Córdoba. Localizado al sur
predominante es surnorte con cabeceo hacia de la población de El Viajano; es una
el norte; forma pliegues estrechos menores y estructura abierta con su eje aparentemente
afecta las rocas del Neógeno (GEOMINAS, ondulante con dirección NW; se cierra cerca
1986). al Río San Jorge; su flanco occidental se
encuentra afectado por la Falla Matoso y el
Anticlinal La Barra. Está localizado al sur oriental por ondulaciones del Sinclinal de
del departamento cerca a Puerto López y se Plaza Nueva y el Anticlinal de Samaria
extiende aproximadamente desde la (GEOMINAS, 1986).
Quebrada Liborina al sur hasta la Quebrada
Santa Isabel al norte, ambas afluentes del
Río San Jorge. Es una estructura que
presenta replegamientos y conforma la
4.6 VOLCANES DE LODO
Serranía de La Barra. Afecta rocas del Grupo
San Cayetano (GEOMINAS, 1986).
El Cinturón del Sinú, preferencialmente en el
Anticlinorio de Abibe-Las Palomas y en
Localizado en el sur del departamento; es
menor cantidad en el Anticlinorio de Turbaco,
una estructura estrecha simétrica que se
se caracteriza por la presencia de estructuras
invierte cerca a la Falla San Francisco. En su
diapíricas de lodo o lodolitas hasta de 20 m
núcleo se encuentran niveles carboníferos de
de altura, con formas cónicas que emergen a
la Formación Cerrito (GEOMINAS, 1986).
lo largo de las zonas mayores de la falla
como colinas aisladas (DUQUE, 1980,
Sinclinal San Antonio. Se presenta al 1984a) siguen el rumbo general del cinturón
noreste del Municipio de Puerto Libertador. y han sido denominadas volcanes de
Esta estructura fue definida con base en

INGEOMINAS 104
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

lodo, como los de El Totumo, Cucharal y El de fallas inversas, permite considerar un


Tesoro. Yory et al. (1980) consideran que el posible control estructural de las inyecciones
origen de estos volcanes es diapírico y están de lodo que están asociadas con el
relacionados con fallas normales, casi fallamiento y plegamiento, este último
verticales, en la región. Para Chevron (1986), asimétrico, generado por compresión lateral.
son causados por el movimiento de lodo
hacia la superficie a lo largo de planos de Los materiales que conforman los diapiros en
falla. el Cinturón del Sinú son lodos pelágicos y
hemipelágicos (DUQUE, 1984a) que
El estudio estructural presentado por corresponden a la parte basal de la
Ingeominas-Ecopetrol (1994) indica que la secuencia sedimentaria. Las capas
mayor parte de estos volcanes se asocian sedimentarias que éstos intruyen son las
con núcleos y flancos de anticlinales, fallas secuencias turbidíticas suprayacentes. El
de cabalgamiento, fallas de rumbo de efecto de la deformación diapírica parece
orientación E-W, flancos de sinclinales y con estar restringido tanto vertical como
depósitos del Cuaternario. La asociación lateralmente, al conjunto de las capas
preferencial con zonas de falla, ya sea en compuestas por pelagitas y hemipelagitas,
contacto directo con éstas o cercanas a las que intruyen a las turbiditas suprayacentes
mismas, especialmente en el bloque colgante (DUQUE, 1980, 1984a).

INGEOMINAS 105
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

5. GEOLOGÍA ECONÓMICA
Córdoba ha basado su desarrollo y su cultura San Jorge con espesas acumulaciones
institucional en las actividades agropecuarias sedimentarias.
y por tradición no ha sido un departamento
minero; sin embargo, los recursos naturales En estos ambientes existen importantes
minerales, en especial níquel, carbón y en manifestaciones minerales que podrían ser
menor relación el oro, en los últimos años guía para el hallazgo de depósitos metálicos
representan un porcentaje fundamental de su económicos de níquel, cobalto, minerales del
producto interno bruto y han permitido, a grupo del platino, manganeso y oro,
través de las regalías recibidas, incrementar depósitos no metálicos y materiales de
su participación en la economía del construcción, además de hidrocarburos y
departamento en general y de los municipios carbón en las cuencas sedimentarias (Figura
mineros en particular. 31).

El avance en el conocimiento de las Lo anterior implica que con un plan de


características geológicas del departamento, desarrollo minero estructurado con base en el
ha permitido delimitar los ambientes conocimiento adecuado de los ambientes
geológicos y definir así las posibilidades de geológicos en el territorio del departamento,
manifestaciones minerales o de de las necesidades minerales de la industria
hidrocarburos, ya que las probabilidades de departamental y nacional, así como en el
éxito para encontrar nuevos depósitos estudio de los minerales estratégicos para el
minerales dependen altamente del nivel de desarrollo de Colombia y con apoyo eficiente
detalle de la cartografía geológica. El marco de las diferentes entidades involucradas, se
geológico del departamento y las podrá lograr que la minería sea polo de
manifestaciones minerales conocidas, son la desarrollo industrial, económico y lo más
guía para fijar políticas de exploración importante, social, como fuente de empleo,
sistemática que permitan definir y cuantificar bienestar y progreso, tal como hoy en día se
el verdadero potencial. observa alrededor de la explotación de níquel
en Cerro Matoso, Montelíbano.
Las cordilleras Central y Occidental hacen
parte de la terminación septentrional de la
Cadena Andina en Colombia, donde se 5.1 MINERALES METÁLICOS
encuentran rocas metaígneas y
metasedimentarias del Paleozoico y cuerpos Los minerales metálicos de importancia
ultramáficos de afinidad ofiolítica, basaltos económica en el departamento están
oceánicos, rocas metasedimentarias, representados por las ocurrencias de níquel
metavolcánicas y rocas sedimentarias en Cerro Matoso, Uré y Planeta Rica y por
mesozoicas y además las cuencas del Sinú y las explotaciones auríferas principalmente
aluviales en la cuenca del Río San Jorge.

INGEOMINAS 106
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

INGEOMINAS 107
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

5.1.1 Níquel. magnesio o al hierro ferroso en la


estructura del olivino y se concentra en la
La principal riqueza minera del roca meteorizada junto con el hierro y
departamento, su principal fuente de cantidades menores de aluminio y cromo
empleo permanente y una de las fuentes (DURANGO, 1988). La columna de
de divisas más importantes para el país, meteorización desde superficie hasta la
está representada por las explotaciones roca madre se observa en la Figura 32,
de lateritas niquelíferas de Cerro Matoso; en la cual se indica también el
la producción minera de este mineral comportamiento de Ni, Fe, MgO, SiO2 y
puede observarse en la siguiente tabla. Al2O3.
Además, cuerpos similares, aunque de
menor tenor y reservas, se encuentran en Las capas principales de la columna de
las regiones de Uré y Planeta Rica meteorización y lateritización tienen las
(NACIONES UNIDAS-INGEOMINAS, siguientes características:
1975,1976).

5.1.1.1 Cerro Matoso. Canga: Esta capa constituye la cubierta


superficial de gran parte del depósito. Es
una costra ferruginosa y dura, con
Cerro Matoso es un cerro aislado de 250 espesor hasta de 20 m,constituida por
m de altura, que sobresale en la cuenca suelo laterítico cementado por óxidos de
del Río San Jorge, cerca a la población hierro hidratados y contenidos de Ni, por
de Montelíbano. Está constituido por lo general, menores de 1 % (DURANGO,
rocas ultramáficas en proceso de 1988).
lateritización, lo cual ha permitido la
acumulación de níquel con valores
económicos. Laterita: Corresponde a un suelo de
color pardo rojizo o pardo, blando,
La peridotita no meteorizada está amorfo, formado por meteorización
constituida por olivino, ortopiroxeno, interna y profunda del saprolito café. No
minerales del grupo de la serpentina se conservan las características
(hasta 10 %) y como accesorios espinela, texturales del protolito y forma
cromita y magnetita. El níquel, estructuras secundarias tales como
generalmente entre 0,2 % y 0,3 % bandas o vetillas irregulares
sustituye al

INGEOMINAS 108
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

INGEOMINAS 109
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

de sílice amorfa, hierro y óxidos de canzan más de un 3 % de la composición


manganeso adyacentes al contacto con total de la roca.
el saprolito cafe.
Dos fallas principales afectan el cuerpo
Saprolito Cafe: Esta capa de de Cerro Matoso, la primera con
distribución irregular se forma por dirección N 30° E y buzamiento
meteorización del saprolito verde cuando empinado al este, divide el cerro en dos
el hierro ferroso de la estructura de los bloques: uno enriquecido en níquel y otro
silicatos primarios pasa a férrico, en la estéril; el bloque enriquecido baja con
zona de oxidación, y cambia el color de respecto al otro.
verde a cafe rojizo.
La segunda falla, con dirección N 45° W y
Saprolito Verde: Esta capa contiene buzamiento de 75° NE, divide la zona
los principales minerales de níquel del enriquecida en dos bloques con
depósito de Cerro Matoso y cerca del 60 características litológicas diferentes:
% de las reservas se encuentran en ella. saprolito verde hacia el norte y peridotita
Se forma por meteorización progresiva saprolitizada hacia el oeste. Eventos
de la peridotita saprolitizada y en ella, posteriores permitieron la deformación y
parte del hierro se encuentra como hierro el intenso fracturamiento tanto del
ferroso. protolito como el saprolito, ya enriquecido
en níquel.
Peridotita Saprolitizada: Al iniciarse
el proceso de meteorización de la Según Durango (1988) las reservas
peridotita, ésta se transforma en una calculadas para el yacimiento son las
peridotita saprolitizada, con aspecto siguientes:
fresco, excepto en las áreas expuestas a
la meteorización superficial, donde toma
un color pardo-rojizo y se resalta el
ortopiroxeno por su color bronce. El
contenido de MgO en esta capa varía
entre 24 y 36 % (DURANGO, 1988).

La parte basal corresponde a la peridotita que rara vez al- Además, utilizando el
fresca con olivino y enstatita y un mismo modelo para evaluación de
contenido de MgO de 40 %; como reservas se estiman unos 25 millones de
accesorios cromita, espinela y magnetita toneladas de mineral de baja ley con
en proporciones variables níquel entre 1 y 1,5 %

INGEOMINAS 110
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

5.1.1.2 Depósito de Planeta Rica. dunitas, serpenlas siguientes capas del


techo hacia la roca fresca: a) Canga; b)
Se encuentra al oeste del Río Cauca y al Roca ferrolítica; c) Saprolito; d) Peridotita
este de la Serranía de San Jerónimo, en saprolitizada. La canga se presenta en
jurisdicción del Municipio de Planeta las áreas topográficamente más altas
Rica. donde está constituida por bloques y no
forma una cubierta continua. La Tabla 3
Las rocas ultramáficas de esta región muestra la composición de las diferentes
corresponden a peridotitas, zonas en la laterita de Planeta Rica.
principalmente harzburgitas, con algunas

Tabla 3. Composición química de las diferentes zonas en la laterita de Planeta Rica

Fuente: (NACIONES UNIDAS-INGEOMINAS, 1976)

tinitas y pequeños afloramientos de caracteriza por El saprolito es de color


gabro. Las peridotitas, en general han pardo oscuro-verdoso y contiene
sufrido un proceso avanzado de manchas amarillentas a ocres de
serpentinización hidrotermal y tectónico. peridotita alterada. La peridotita
El grado de serpentinización es de gran saprolitizada se observa como transición
importancia por su relación con el grado entre el saprolito y la roca fresca; en
de enriquecimiento en níquel, pues a general el proceso de saprolitización es
mayor grado de serpentinización de la más notorio donde hay mayor
peridotita, menor contenido de níquel fracturamiento.
(NACIONES UNIDAS-INGEOMINAS,
1976).

El perfil de meteorización sobre el cuerpo Las reservas en este depósito según


ultramáfico de Planeta Rica se Naciones Unidas-Ingeominas (1976) son:

INGEOMINAS 111
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

5.1.1.3 Depósitos de Uré. en La Viera y Alto del Oso donde están


constituidos por los siguientes niveles de
lateritización (NACIONES
Los depósitos de Uré se hallan UNIDASINGEOMINAS, 1975):- Canga:
localizados al sur del departamento y Capa discontinua constituida por bloques
están conformados por los cerros de La dispersos sobre la superficie del terreno.
Viera, Alto del Oso, San Juan y
Mogambo, el primero de los cuales se - Laterita ferrolítica: Capa de color
encuentra unos 10 km al sur del depósito pardo oscuro en superficie y claro en
de Cerro Matoso. profundidad, aspecto terroso que puede
contener bloques de la capa anterior.
La laterita de Uré se origina a partir de
una peridotita que aflora como un - Saprolito: Capa de color pardo oscuro
conjunto de cuerpos elongados y a verdoso con bloques más claros de
discontinuos a lo largo de 15 km en peridotita no saprolitizada.
sentido norte-sur; el mayor de ellos es el
de La Viera que cubre una superficie de La capa inferior corresponde al contacto
2,5 por 0,7 km. Las rocas ultramáficas saprolitoperidotita y se caracteriza por
son principalmente harzburgitas, dunitas, una mezcla caótica de bloques de roca
piroxenitas, que en mayor o menor grado fresca en saprolito blando; el contenido
han sufrido un proceso de de bloques aumenta con la profundidad
serpentinización y llegan a constituir hasta alcanzar la roca fresca.
serpentinitas, especialmente cerca a las
zonas de mayor deformación tectónica. El cuerpo de La Viera presenta las
Los perfiles de meteorización más siguientes características según
completos en esta región se encuentran Naciones Unidas-Ingeominas (1975):

INGEOMINAS 112
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Las reservas medidas de estos depósitos son del orden de 620.000 toneladas con un contenido
de Ni entre 1,28 y 1,49 % y Fe entre 15,3 y 22,7 % y un espesor entre 1,30 y 3,22 m.

5.1.2 Oro. nos, mitigar el impacto ambiental que


causa este tipo de minería por lo general
Es muy poca la información geológica y informal.
minera que se tiene a nivel
departamental sobre la producción La producción de oro y de plata como
aurífera, tanto de filón como aluvial,. Son subproducto en el departamento es
pocos y no publicados, los estudios que significativa (Tabla 4) y en los últimos
se han efectuado sobre la ocurrencia de años ha ocupado el cuarto-quinto lugar
este metal en la región y por lo general, en la producción nacional (MINMINAS,
el minero es práctico y llega detrás de 1996).
algunas manifestaciones o de otros
mineros e inicia su producción sin La explotación aurífera es importante en
efectuar estudios que permitan la economía del departamento,
caracterizar los depósitos y sus reservas, especialmente en la cuenca alta y media
y me- del Río San Jorge donde

Tabla 4. Producción de oro y plata en el Departamento de Córdoba (Onzas troy)

p: preliminar
Fuente: MINMINAS, 1996

INGEOMINAS 113
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

está caracterizada por una minería de de empleo y mejoramiento en las


aluvión, tanto sobre los sedimentos del condiciones de vida de las poblaciones
canal, como en las terrazas del río en las cuales se encuentran las
principal y algunos de sus afluentes. explotaciones, especialmente en el caso
del carbón y del gas natural. Además, en
No existen explotaciones permanentes y este grupo se encuentran algunas
tecnificadas y generalmente se emplea el explotaciones de calizas y materiales de
sistema de ¨mazamorreo¨ mediante el construcción.
lavado de las arenas y gravas en verano,
a lo largo de la planicie de inundación, en
el lecho del río y en algunas terrazas, en 5.2.1 Carbón.
especial a lo largo de la Quebrada San
Pedro. Existen tres áreas carboníferas en el
Departamento de Córdoba: El Alto San
En las zonas de terrazas utilizan Jorge (Puerto Libertador), Ciénaga de
motobombas para producir el derrumbe Oro y San Andrés – Los Carretos, pero
del material, el cual es conducido a de ellas sólo la primera se encuentra
través de canalones, donde el oro es actualmente en explotación con una
atrapado por el mercurio mediante producción variable entre 250.000 y
sistemas mecánicos y luego separado de 843.200 ton / año entre 1990 y 1995
éste por evaporación. (MINMINAS, 1996).

Las principales explotaciones, en la La cuenca del Alto San Jorge está


actualidad se encuentran entre las situada entre las planicies del Valle
poblaciones de Juan José, Pica Pica y Inferior del Magdalena y las serranías de
Bocas de Uré y en la cuenca de la San Jerónimo y Ayapel que
Quebrada San Pedro, al sureste del corresponden a las estribaciones
departamento. En la cuenca baja del Río septentrionales de la Cordillera
San Jorge, en los alrededores de la Occidental. Geológicamente está
Ciénaga de Ayapel, se encuentran constituida por sedimentitas del
explotaciones mineras de aluvión que Paleógeno- Neógeno que reposan sobre
inciden de manera preocupante en la un basamento volcánico oceánico del
contaminación con mercurio de esta Cretácico Superior donde las unidades
ciénaga, ya que la escasa tecnificación carboníferas corresponden a las
de la mayoría de las explotaciones no formaciones Ciénaga de Oro y Cerrito
permite una recuperación total de este (GEOMINAS, 1986). La cuenca por sus
elemento durante el proceso de beneficio características estructurales y
del oro. condiciones geológicas se ha dividido en
dos subcuencas: La del Alto San Jorge y
la de San Pedro de Uré.
5.2 RECURSOS NO METÁLICOS
La Formación Ciénaga de Oro está
Los recursos no metálicos para el constituida por estratos de carácter
departamento no representan un aporte continental que suprayacen
importante en el PIB, pero desde el punto discordantemente una secuencia
de vista social son básicos como fuente turbidítica del Paleógeno, Formación San

INGEOMINAS 114
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Cayetano, y se caracteriza por tener occidental donde se observa un anticlinal


algunos mantos de carbón de valor fallado con 7 capas con espesor entre
económico con espesor entre 0,7 y 2,3 0,10 y 0,60 m y la oriental formada por un
m. anticlinal que atraviesa la población de
Ciénaga de Oro en donde afloran dos
La Formación Cerrito contiene la capas con espesores de 0,80 y 1,15 m.
segunda secuencia carbonífera, la de No se conocen datos sobe reservas
mayor importancia económica aunque existen algunas perforaciones en
(GEOMINAS, 1986). Los mantos de la región (DURAN et al., 1979). Entre las
carbón se encuentran hacia la parte poblaciones de San Andrés y Los
media y superior de la formación; en la Carretos, la Formación Ciénaga de Oro
parte superior están asociados con presenta algunas capas de carbón pero
arcillolitas y limolitas localmente no se ha podido determinar su
carbonosas que alternan con mantos continuidad ni evidencias de
muy separados entre sí, con espesores explotaciones. El espesor de las capas,
variables entre 0,3 y 1,0 m. La parte en superficie, varía entre 0,10 y 0,60 m y
media es principalmente limo-arcillosa y se encuentran entre niveles de areniscas
contiene más de cuarenta mantos de y arcillolitas.
carbón con espesor mayor de 0,6 m,
cantidad que varía en cada sector. La
parte inferior de esta formación se 5.2.2 Hidrocarburos.
caracteriza por la presencia de areniscas,
conglomerados y algunas calizas y por la Aunque se conocen varias
ausencia de carbón. manifestaciones de aceite y gas tanto en
la cuenca del Sinú como en la del San
Los recursos potenciales son del orden Jorge, las condiciones geológico-
6.300 millones de toneladas, de los estructurales conocidas son poco
cuales unos 2.900 millones corresponden favorables, razón por la cual la
a reservas indicadas y unos 515 millones producción actual de hidrocarburos se
a reservas probadas hasta una limita a la de gas natural en dos
profundidad de 200 m y una relación de yacimientos: Jobo-Tablón en el Municipio
descapote menor o igual a 10 m3/t de Sahagún y Chinú en el municipio del
(CHINCHILLA Y OSPINA, 1987). mismo nombre. El primero produce
principalmente gas metano, gran parte
La cuenca de Ciénaga de Oro está del cual se transporta por gasoducto
localizada en la parte central del hasta el complejo industrial de Mamonal
departamento y está conformada por la en Cartagena.
formación de este mismo nombre. Está
constituida por una secuencia arenosa, La explotación de gas en Chinú alimenta
arcillo-arenosa con arcillolitas, algunas de las turbinas de la termoeléctrica del
ellas carbonosas. Las capas de carbón mismo nombre donde se produce
varían entre 0,10 y 1,70 m y están aproximadamente un 30 % de la
localizadas hacia la base y parte superior demanda de energía eléctrica del
de la formación. En el área de Ciénaga departamento.
de Oro existen dos zonas principales: la

INGEOMINAS 115
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

5.2.3 Calizas. Caliza de Miraflores: Corresponde a


una cantera localizada al occidente de
Los afloramientos principales e Planeta Rica sobre la base de la
importantes de calizas se encuentran Formación Cerrito. Hoy sólo se utiliza
sobre las carreteras principales o cerca a para afirmado de carreteras, pero por su
éstas lo que facilita su extracción; calidad y potencial sería un cuerpo de
generalmente son poco tecnificadas pero importancia para la obtención de cal y del
significativas como fuente de empleo y cemento.
sustento para numerosas personas en el
departamento. No se conocen estudios Caliza de Aguas Vivas: Localizada en
detallados sobre calidades y reservas, la región de Aguas Vivas, en la carretera
pero rocas calcáreas se encuentran en Montería- Arboletes; sobre calizas
las formaciones Tampa, Tolú Viejo, hemipelágicas del Cinturón del Sinú
Ciénaga de Oro y Cerrito. Un estudio (DUQUE Y GUZMAN, 1991), con algunas
detallado que parta de los sitios intercalaciones de chert y lodolitas. Se
conocidos, donde actualmente se explota explota fundamentalmente como fuente
este recurso, permitiría conocer su de agregados para afirmado de
potencial como materia prima para la carreteras y en menor proporción para la
industria del cemento,situación que obtención de cal en hornos pequeños.
servirá como polo de desarrollo industrial
para el departamento. Calizas de Tolú Viejo: Cantera
localizada sobre la carretera Momil-Tolú
Las características de las principales Viejo; explota calizas de la Formación
canteras actualmente en explotación para Tolú Viejo como materia prima para
la industria de la construcción (pisos, afirmado de carreteras y para la
afirmados, baldosas, etc.) y localmente fabricación de baldosas para pisos.
para la producción de cal agrícola se Antiguamente se obtuvo material de este
resumen a continuación: sitio para la fábrica de cementos,
Tolcemento. En esta misma región y
Caliza de El Carreto: La cantera se cerca a la vía que conduce a Tolú Viejo,
encuentra localizada a pocos kilómetros se encuentran algunas canteras que han
de Ciénaga de Oro, sobre una caliza suministrado materia prima para esta
compacta, densa, utilizada para la misma fábrica de cementos.
obtención de cal y cemento y para
afirmado de carreteras. Corresponde a la
parte basal de la Formación Ciénaga de 5.2.4 Materiales de construcción.
Oro.
Los materiales de construcción,
Caliza de Cantagallo: Cantera ubicada especialmente arenas y material de
en el Cerro Cantagallo sobre el techo de cantera para agregados, representan,
la Formación Ciénaga de Oro; se explota tanto por la mano de obra ocupada como
para la obtención de material afirmado de por su soporte a la industria de la
carreteras.Ocasionalmente ha sido construcción, un recurso de importancia
empleada para la producción de cal para el desarrollo del departamento.
agrícola en hornos pequeños.

INGEOMINAS 116
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

La industria de la construcción, en gran buena calidad. Por su desarrollo,


parte del departamento utiliza material producción y significado económico,
aluvial del Río Sinú de donde se extrae resaltan las canteras localizadas cerca al
arena, agregados finos y en menor Club Campestre en Montería y la de
proporción gravas para la fabricación de Lorica, ambas base de la industria de la
concretos. La región suroriental utiliza construcción en los polos de mayor
materiales provenientes del Río San desarrollo en el departamento.
Jorge y algunos de sus afluentes.
La producción de arcillas para tejares y
El material para agregados y afirmados fabricación de ladrillos es escasa y por lo
se extrae de diferentes canteras general artesanal; su localización, en
localizadas sobre rocas de las muchos casos, está controlada por su
formaciones Cansona y San Cayetano, vecindad a los centros de mercadeo, más
debido a su mayor competencia que por la calidad de los materiales que
mecánica y características físicas que allí se puedan obtener.
permiten obtener materiales de muy

INGEOMINAS 117
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

6. AMENAZAS GEOLÓGICAS
El Departamento de Córdoba, en su 6.1 INUNDACIONES
conjunto geológico, está conformado por
diferentes rocas y estructuras que al Las características geomorfológicas del
interactuar entre sí, hacen que en mayor departamento, donde cerca del 60 % de
o menor proporción se presenten eventos su territorio se encuentra localizado en
que comprometan tanto a obras de zonas planas, con pendientes menores
infraestructura como vidas humanas y del 2 %, hacen que sea un área
especies animales. altamente susceptible a inundaciones.

Los principales fenómenos naturales que Las características climáticas de las


afectan el área del departamento son: cuencas hidrográficas de los ríos Sinú y
deslizamientos, inundaciones, San Jorge que drenan la mayor parte del
vulcanismo de lodo, riesgo sísmico y área del departamento, presentan en sus
fenómenos asociados con zonas cabeceras una precipitación anual
costeras como mareas, deriva de línea promedia de 4.000 mm/año y en la parte
de costa y huracanes. media una variable entre 2.500 y 3.000
mm/año (IGAC, 1992); esto hace que al
entrar en la zona de llanura tengan su
capacidad hidráulica copada y por lo
tanto cualquier aumento en la intensidad
de lluvias hace que se presenten
inundaciones (Figura 33). Además, la tala

Figura 33. Inundaciones Río San Jorge.

INGEOMINAS 118
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

indiscriminada del bosque y la vocación de peces así como la contaminación de


agropecuaria extensiva, de gran parte las aguas de los acueductos de las
del departamento, han hecho que se poblaciones ribereñas, causando graves
acelere el proceso erosivo, con el cual consecuencias económicas tanto en el
se aumenta la cantidad de sedimentos área de influencia, como regionalmente.
en suspensión y se agrava el ciclo de
inundaciones.
6.3 VULCANISMO DE LODO

6.2 DESLIZAMIENTOS Las amenazas asociadas con este


fenómeno natural radican en la
Este fenómeno se localiza posibilidad de que se generen derrames
principalmente hacia las partes altas de de lodo y cubran las zonas que se
las cuencas de los ríos Sinú y San encuentren a su alrededor, formando
Jorge, así como en sus riberas y son coladas de unos pocos metros de
generados por desplomes laterales de espesor y desplazamientos de baja
los depósitos aluviales. Los perfiles de velocidad, que permiten la evacuación
meteorización generados a partir de rápida en áreas aledañas (PARRA,
rocas metamórficas y volcánicas, 1994).
producen suelos arcillosos, a veces con
contenido de fracción arena que Los lodos de algunos de estos volcanes
favorecen los desgarres superficiales y contienen gases, que en algún
movimientos en masa acelerados por momento pueden entrar en combustión
saturación de los mismos, debido en al entrar en contacto con el oxígeno
muchos casos a los altos niveles de atmosférico y provocar fenómenos
pluviosidad que se registran en dichas explosivos, como lo sucedido en el
áreas. En las partes bajas de las Volcán Cacahual en 1992, en el
cuencas, estos fenómenos son de Departamento de Antioquia que produjo
menor importancia ya que se daños en infraestructura y pérdidas de
concentran en pequeños desplomes de vidas humanas y de animales
las riberas de los ríos y quebradas por domésticos (PARRA, 1994).
disminución en el nivel de los mismos.
Algunos deslizamientos menores Los suelos generados en estos lodos
ocurren en los cortes de carretera son altamente arcillosos y al saturarse
provocados por el proceso de con agua pueden fluir formando
estabilización de los taludes y en otros deslizamientos como el ocurrido en el
casos por erosión laminar y volcán localizado en Puerto Escondido
acumulación del material removido. el cual movilizó 20 x 106 m3 de
material, y destruyó la infraestructura
En la parte alta de la cuenca del Río localizada en uno de sus flancos
San Jorge se presentaron flujos de (PARRA, 1989).
tierra y lodo de magnitud considerable
(Marzo 17/97, 6 pm) que provocaron un Este fenómeno natural no sólo tiene
alto aporte de sedimentos al río, implicaciones desde el punto de vista de
disminuyendo al mínimo los niveles de amenazas potenciales, sino que puede
oxígeno disuelto en sus aguas; este representar para algunas regiones un
fenómeno provocó la muerte de miles atractivo turístico, tanto por su forma

INGEOMINAS 119
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

como por la composición de los lodos a evidencias de desplazamientos en el


los que se le atribuyen propiedades Cuaternario. La terraza en este sector
curativas (Figura 34a,b) presenta dos escarpes de 4,5 y 4 m de
altura.

6.4 RIESGO SÍSMICO El Lineamiento del Sinú, a la altura de


Montería y San Antero, denominado
El noroccidente colombiano se Falla Montería por Page (1986), limita la
encuentra localizado en una zona de Superficie de Erosión Tomate y deforma
convergencia de placas tectónicas la Superficie de Erosión Planeta Rica.
donde se concentran focos de En la zona costera, la Falla de Puerto
sismicidad, los cuales predominan en Escondido desplaza la terraza marina
unas partes más que en otras, como de edad holocena; al norte de ésta, la
sucede al occidente del departamento, Falla Punta de la Cruz desplaza la
en la frontera colombo-panameña y al terraza marina holocena, y levanta 8 m,
sur del mismo en la zona de Murindó- su parte noreste. La Falla Punta de
Río Sucio, donde se conforma un nido Mangle deforma también la terraza
de alta actividad sísmica. El marina con un levantamiento de 8 m. En
Departamento de Córdoba se encuentra los límites con el Departamento de
localizado en una zona de actividad Antioquia se presenta la Falla de San
sísmica intermedia (Figura 35, AIS et Pedro, la cual forma un escarpe de
al., 1995). varios metros de altura; hacia el techo
de éste se encuentra un suelo de color
Page (1986) en el estudio de sísmica y rojizo desarrollado al parecer sobre un
sismicidad del noroeste de Colombia, aluvión (PAGE, 1986).
encuentra en el departamento algunos
rasgos geomorfológicos y estructurales
que podrían indicar actividad 6.5 FENÓMENOS ASOCIADOS
neotectónica relacionada con algunas CON LA ZONA COSTERA
de las estructuras y fallas, que afectan a
distintas unidades roca cartografiadas Los principales eventos que ocurren o
en la región. afectan la zona costera radican
principalmente en los cambios de
El desarrollo de obras de marea, corrientes e influencia de los
infraestructura, su estabilidad y costos, vientos; estos factores combinados
así como la incidencia sobre las inciden directamente en el modelado de
poblaciones, está directamente la línea de costa y zonas aledañas.
influenciada por la actividad sísmica
relacionada con estos movimientos; a La acción de los vientos y corrientes,
continuación se describen las tanto por su velocidad como dirección,
características neotectónicas más producen lo que se llama deriva litoral
notorias a nivel departamental. que genera un proceso de erosión en
varias partes de la línea de costa, y
La Zona de Falla de Tucurá presenta al produce transporte del material y
norte de la población de Aguas Claras, depositación del mismo en otros sitios,
lo cual causa retroceso

INGEOMINAS 120
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Figura 34a. Zonas de atractivo turístico desarrolladas alrededor de volcanes de lodo. Volcán El
Tesoro, San Antero

Figura 34b. Volcán de lodo El Tesoro, con estructura volcánica bien desarrollada

INGEOMINAS 121
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

INGEOMINAS 122
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

en la línea de costa, en el sitio erodado y producen inundaciones de las zonas


aumento de la zona de playa donde aledañas a la línea de costa.
ocurre depositación (Figura 36a).
En la zona de San Bernardo del Viento,
Estos procesos son cambiantes con el en la desembocadura del Río Sinú, se
tiempo y pueden afectar obras de produce gran acumulación en las playas
infraestructura que inicialmente tienen un de restos de troncos que generan
retiro grande del mar y ahora se deterioro en el paisaje (Figura 36 b) pero
encuentran muy próximas a él o ya han que sirven de amortiguadores o
sido destruidas. Los cambios en las mitigadores de la energía de las
mareas,cuando sube el nivel del mar, corrientes reduciendo sus efectos
erosivos.

INGEOMINAS 123
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Figura 36a. Procesos de erosión y retroceso en la línea de costa. Sector Punta de


Piedra entre los municipios de San Bernardo del Viento y Moñitos.

Figura 36b. Acumulación de sedimentos y troncos en las playas cercanas a la


desembocadura del Río Sinú, municipio de San Bernardo del Viento

INGEOMINAS 124
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
La evolución geológica y la configuración de alguna manera rotadas y desplazadas
geomorfológica actual del área del conjuntamente con los terrenos
departamento están relacionadas con las acrecionados. La geología que hoy
del noroccidente colombiano, como parte observamos en el departamento es parte
del sector septentrional del continente integral del resultado de estos procesos.
suramericano y su límite con la región del
Caribe. Aunque las unidades roca del basamento
que se encuentran en el área sólo
La región caribe está constituida por constituyen una unidad geomorfológica
bloques tectónicos con historia y regional uniforme en épocas recientes, es
evolución complejos y en el tiempo y el conveniente antes de discutir su
espacio muy diferentes, y sólo en épocas evolución geológica, asociarlas en
relativamente recientes constituyen una conjuntos teniendo en cuenta sus
unidad geomorfológica-estructural características ambientales:
homogénea y con evolución similar.
Estos bloques en el área del Conjunto 1: Rocas de afinidad ofiolítica
departamento, corresponden a las (corteza oceánica); rocas máficas,
cordilleras Central y Occidental, Urabá, volcánicas y plutónicas, y ultramáficas,
los cinturones de San Jacinto y del Sinú y asociadas con chert y limolitas silíceas.
están limitados por lineamientos
geomorfológicos o grandes zonas de Conjunto 2: Rocas metamórficas de bajo
falla: Uramita, Sinú, Romeral y Cauca grado a las cuales se asocian rocas
(Figura 11), los cuales son graníticas y que representarían corteza
fundamentales para entender la continental.
evolución tectónica y litológica de esta
región del Caribe colombiano como Sobre los dos conjuntos que constituyen
probables remanentes de antiguos la terminación septentrional de Los
surcos o paleosurcos (DUQUE, 1980) Andes colombianos, se han acrecionado
que fueron migrando sucesivamente los conjuntos sedimentarios de los
hacia el occidente y cuyo relleno cinturones de San Jacinto y del Sinú y se
sedimentario turbidítico fue levantado y han depositado secuencias del Neógeno-
deformado durante las orogenias pre- Reciente en la cuenca del San Jorge,
Andina y Andina. como parte de la evolución del Valle
Inferior del Magdalena.
Los estudios geológicos y sismológicos
que se han llevado a cabo recientemente Las rocas que constituyen el Conjunto 1,
en la región del Caribe (BONINI et al., tienen las mismas características
1984), reflejan la complejidad de su petrográficas y geoquímicas de la
evolución y de sus relaciones con las Cordillera Occidental y a él pertenecen
placas continentales adyacentes. Las rocas peridotíticas, harzburgitas y
placas que constituyen el área han sido dunitas, que han sufrido procesos de

INGEOMINAS 125
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

serpentinización y lateritización; gabros cinturón muestra una deflexión hacia el


asociados con peridotitas, basaltos, occidente, en las vecindades del valle del
espilitas, chert, limolitas silíceas y Río Manso, situación que sugiere la
localmente grauvacas con intercalaciones posibilidad de que este cinturón sea una
de diabasas. Las rocas volcánicas unidad tectónica independiente de la
básicas, localmente con sedimentitas Cordillera Occidental (DUQUE, 1980).
intercaladas, son las rocas más antiguas
datadas en este conjunto y pertenecen al Paralelo al Cinturón de San Jacinto y
Cretácico superior (Campaniano, hacia el occidente se encuentra el
Maastrichtiano). Las plutonitas Cinturón del Sinú, con una orientación
ultramáficas no han sido datadas, pero estructural paralela al de éste en su
por relaciones estratigráficas y tectónicas extremo meridional, pero gira hacia
son más antiguas que el Campaniano. noreste en el norte siguiendo la línea de
costa. Comprende los Anticlinorios de
Al Conjunto 2 pertenecen las Abibe-Las Palomas en tierra y la
metamorfitas y rocas ácidas graníticas plataforma y talud continentales del área
que forman el basamento de la cuenca fuera de costa (DUQUE, 1980).
del San Jorge, en el límite suroriental del Litológicamente, los afloramientos
departamento y constituyen una principalmente son secuencias
asociación petrográfica característica de turbidíticas de sedimentitas muy finas del
la Cordillera Central. Mioceno superior a Plioceno. El
fenómeno más característico e
El contacto entre los conjuntos uno y dos importante en este cinturón es el
se encuentra fosilizado por depósitos vulcanismo y plutonismo de lodo,
cenozoicos a lo largo del Lineamiento de desarrollado en anticlinales estrechos
Romeral, prolongado tanto al norte como muy pronunciados, separados entre sí
al sur por sus características por sinclinales amplios y suaves. En su
geomorfológicas y geofísicas (DUQUE, extremo meridional, las estructuras son
1984a). complejas y presenta un estrechamiento
estructural, debido probablemente a la
Adyacente a la zona de plataforma interacción tectónica de los lineamientos
localizada al este del departamento, en el estructurales NW-SE del Darién y el N-S
valle del San Jorge, desarrollado sobre de la Cordillera Occidental.
rocas de la Cordillera Central y al norte
de la Cordillera Occidental, se encuentra El extremo suroccidental del
el cinturón fragmentado de San Jacinto departamento hacia parte del Bloque del
(DUQUE, 1980; 1984a y b) que Chocó en el sentido de Duque (1990),
comprende los anticlinorios de San separado de la Cordillera Occidental por
Jerónimo, San Jacinto y Luruaco (Figura la Falla de Uramita, correspondería a un
12) cuyo núcleo está constituido por bloque exótico acrecionado al continente
rocas pelágicas de edad Cretácico (Cordillera Occidental) durante el
Superior, con cherts y limolitas, Mioceno medio (DUQUE, 1990a).
localmente con intercalaciones de flujos
diabásicos, que por lo general se La evolución geológica del departamento,
encuentran hacia la parte superior de una como parte de la región noroccidental de
secuencia turbidítica (DUQUE, 1980). En Colombia, puede discutirse a partir del
el sur, hacia las estribaciones Paleozoico, aunque con mayor exactitud
septentrionales de la Cordillera a partir del Cretáceo tardío, ya que la
Occidental, la estructura general del información estratigráfica disponible,

INGEOMINAS 126
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

en especial de subsuelo, teniendo en sedimentación predominante de sílice


cuenta la configuración geomorfológica que dió origen a los cherts de la
no permite considerar edades más Formacion Cansona.
antiguas.
Los sedimentos se depositaron sobre una
superficie conformada por peridotitas,
7.1 PALEOZOICO gabros y basaltos con remanentes de
corteza oceánica, generadas en un
Está representado por las rocas centro de expansión. Durante su
metamórficas y esquistosas del Complejo emplazamiento las unidades ofiolíticas
Cajamarca, formadas en condiciones de fueron fragmentadas, metamorfizadas y
alta temperatura-baja presión, tipo sufrieron mezcla estructural con
Abukuma. Algunas de las metamorfitas secuencias de arco volcánico, Basaltos
presentan evidencias estructurales y de Nuevo Paraíso. Estas rocas
texturales de haber estado sometidas a representan un ambiente oceánico, que
más de un evento metamórfico, con contrasta con el continental, situado al
paragénesis que no están en equilibrio este y cuyo límite correspondería al
entre sí y que transgreden la foliación Lineamiento de Romeral, una antigua
desarrollada en un evento anterior. sutura de tipo cabalgamiento
Además, la amplia distribución en el (TOUSSAINT Y RESTREPO, 1988).
tiempo de las edades isotópicas
disponibles (MAYA, 1992), permiten Hacia el sur, en las estribaciones
considerar el Complejo Cajamarca como septentrionales de la Cordillera
un complejo polimetamórfico, resultado Occidental, se emplazan rocas básicas
de eventos dinamotérmicos regionales de la Formación Barroso, con
que se superponen en el tiempo. Las intercalaciones de sedimentos silíceos,
edades mínimas más antiguas indican localmente con fósiles del Cretácico
que el evento metamórfico Paleozoico superior (ETAYO et al., 1980; ETAYO,
Superior, correspondería a la Orogenia 1989).
Acadiana (TOUSSAINT, 1993). Sin
embargo, no puede descartarse la Sobre las rocas de la Formación Barroso
posibilidad de un evento metamórfico se encuentran sedimentitas del Miembro
regional más antiguo, probablemente del Urrao de la Formación Penderisco; este
Cámbrico (?) (GONZÁLEZ, 1997). conjunto corresponde a sedimentitas de
origen turbidítico, principalmente
proximales, representados por los
7.2 CRETÁCICO SUPERIOR- conglomerados, areniscas
PALEOCENO conglomeráticas, areniscas arcósicas y
líticas, y turbiditas distales representadas
La región durante el Campaniano- por las areniscas finas, limolitas y
Maastrichtiano consistía en un área arcillolitas limosas que corresponderían a
emergida de plataforma, localizada al un ambiente de cuenca ante-arco. El
oriente, y representada por la actual Miembro Nutibara está compuesto por
Cordillera Central, constituida por estratos pelágicos y hemipelágicos
metamorfitas y rocas ígneas ácidas silíceos y carbonatos del Cretácico
sujetas a erosión, y de un área occidental superior a Paleoceno (ÁLVAREZ Y
sumergida donde se presentaba una GONZÁLEZ, 1978).

INGEOMINAS 127
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Las rocas volcánicas de La Equis hacen cual permitió el levantamiento, a niveles


parte de un arco volcánico con tendencia superiores, de las rocas provenientes de
calco-alcalina, suprayacidas por los complejos ofiolíticos, mientras la
piroclastitas sobre las cuales se región marginal a la plataforma se
depositan, en discordancia, los profundizaba.
sedimentos marinos de la Cuenca de
Urabá. En los niveles sedimentarios La fuerte pendiente de la plataforma
intercalados con las vulcanitas se han favoreció la acumulación de turbiditas de
encontrado fósiles que indican edades aguas profundas (Formación San
post- Coniaciano, posiblemente Cayetano), inicialmente con el depósito
Campaniano (CALLE Y SALINAS, 1986). de sedimentos gruesos con bloques de
Esta edad corresponde a la de las rocas rocas ígneas ácidas y básicas; al
y es diferente a la de acreción a la disminuir la intensidad de los
Cordillera Occidental, la cual seria mucho movimientos, los sedimentos gruesos
más joven, posiblemente Mioceno pasan gradualmente a una secuencia de
(DUQUE, 1990a, b). arenas micáceas y arcillas (Formación
San Cayetano).
Es factible pensar que el primer evento
tectometamórfico en la Cordillera El área de plataforma y la Cordillera
Occidental se produjo durante el Central continuaron como áreas
Cretácico temprano, evento que permitió emergidas; luego se produjo un
la génesis de las secuencias ofiolíticas vulcanismo submarino el cual
sobre la corteza oceánica en la que se correspondería con la etapa inicial del
encuentran sedimentitas fosilíferas que levantamiento del cinturón fragmentado
indican esta edad en Buriticá (ETAYO et de San Jacinto (DUQUE, 1980), activo
al., 1980); posteriormente se produjo otro hasta el Eoceno medio.
evento marcado por obducción que
permitió la amalgamación de la Cordillera
Occidental con la Cordillera Central 7.4 EOCENO MEDIO-EOCENO
durante el principio del Cenomaniano SUPERIOR
(TOUSSAINT, 1996). Este conjunto,
como unidad, sufre a lo largo de finales Las evidencias estratigráficas y
del Cretácico y durante el Cenozoico estructurales en el norte de Colombia y
desmembramiento y dispersión debido a las consideraciones basadas en la
la tectogénesis cretácica tardía y al similitud entre las sucesiones faunísticas
desarrollo de los movimientos de rumbo de Colombia, Ecuador y Perú sugieren la
dextrales que afectaron todo el occidente presencia, en esta región de un hiato de
colombiano. carácter regional post Paleoceno inferior
y pre Paleoceno medio.

7.3 PALEOCENO-EOCENO MEDIO Al finalizar el depósito de las turbiditas de


la Formación San Cayetano, movimientos
A finales del Cretácico y comienzos del laterales compresionales dieron lugar al
Paleógeno, la interacción de las dos emplazamiento del complejo ofiolítico y
cortezas produjo un fuerte plegamiento y de la corteza oceánica involucrada
fracturamiento de la corteza oceánica, la (Ultramafitas y Basaltos de Nuevo

INGEOMINAS 128
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Paraíso), así como al plegamiento de las 7.6 MIOCENO INFERIOR-MIOCENO


secuencias sedimentarias relacionadas. MEDIO
Durante este movimiento orogénico se
produjo el levantamiento y plegamiento Entre el Oligoceno tardío y el Mioceno
de la Cordillera Occidental y del Cinturón temprano se produce una fase tectónica
de San Jacinto en su extremo como consecuencia de un aumento en
septentrional y marca el límite con la los esfuerzos compresionales sobre las
cuenca del San Jorge, quedando márgenes de la plataforma, lo cual
separado de la llanura abisal por el Surco produce un basculamiento de ésta hacia
del Sinú (DUEÑAS Y DUQUE, 1981). el occidente y un nuevo levantamiento
del Cinturón de San Jacinto (DUQUE,
1984a). El basculamiento produce
profundización de la cuenca del San
7.5 EOCENO SUPERIOR- Jorge, asociada con una invasión marina
OLIGOCENO que cubre posteriormente toda el área de
la plataforma.
Los movimientos del Eoceno medio
modelan la cuenca del San Jorge y el Como consecuencia del diastrofismo se
mar inicia una invasión progresiva desde inicia un nuevo ciclo sedimentario en la
el norte y el occidente, y permite la cuenca del San Jorge. La invasión del
depositación de las calizas de la mar se extendió hacia el sur hasta las
Formación Tolú Viejo al norte y hacia el estribaciones septentrionales de la
occidente pasando hacia el sur, el Cordillera Occidental y hacia el oriente,
desarrollo de facies deltáicas de la fuera del área del departamento, sobre la
Formación Ciénaga de Oro. Al mismo zona de plataforma cubriendo los altos
tiempo y hacia el oriente, el mar estructurales . En el Cinturón de San
alcanzaba las partes más bajas a lo largo Jacinto predominan arcillas de
del margen de la plataforma (DUQUE, profundidades medias de la Formación El
1980). Carmen.

La paleogeografía del flanco occidental


En el flanco oriental del Anticlinorio de del Cinturón de San Jacinto se
Luruaco también se depositaron la facies caracteriza por la emergencia total de las
de carbonatos, así como en las partes que habían permanecido
depresiones del Anticlinorio de San sumergidas hasta el Mioceno temprano;
Jacinto principalmente en el flanco al occidente, en el Cinturón del Sinú
occidental, Formación La Tampa. continuó la sedimentación pelágica con el
depósito de los sedimentos de la
Formación Floresanto.
A finales del Oligoceno, la sedimentación
es más profunda con el depósito de
sedimentos arcillosos de la Formación 7.7 MIOCENO MEDIO
Maralú. Al occidente del Cinturón de San
Jacinto, a lo largo de Surco del Sinú, se Duque (1972, 1984a) plantea una
produce una sedimentación pelágica con perturbación tectónica entre el Mioceno
escaso aporte terrígeno. temprano y el Mioceno

INGEOMINAS 129
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

tardío, que ha sido documentada además Duque (1990 b) indica que existe una
en otras áreas del norte de Colombia y inconformidad en el Plioceno superior
Sur América (HAFFER, 1967; VAN marcada por el contacto entre los
HOUTEN, 1976; KELLOGG, 1981). sedimentos y las secuencias
sedimentarias transicionales a
continentales.
7.8 MIOCENO SUPERIOR-
PLIOCENO
7.9 PLIOCENO-PLEISTOCENO
La región noroccidental de Colombia se
caracteriza durante este tiempo por una Este tiempo corresponde al desarrollo del
mayor inestabilidad como consecuencia episodio orogénico más importante de
de esfuerzos compresionales laterales. Los Andes Colombianos (VAN der
La sedimentación era de alta energía, HAMMEN, 1958; IRVING, 1971) que
turbiditas con derrumbes y produjo fenómenos característicos en el
deslizamientos en gran escala y por lo área (DUQUE, 1980) tales como:
tanto un gran aporte de sedimentos
incrementado por el levantamiento de las - Vulcanismo de lodo en la franja de
áreas adyacentes. sedimentos acumuladas en el Surco del
Sinú: el cinturón es levantado y
La sedimentación en la llanura abisal, al deformado inicialmente con cambio en su
occidente del Cinturón de San Jacinto y a batimetría; se produce la formación del
lo largo del Surco del Sinú, fué turbidítica Surco de Colombia a lo largo del margen
con gran aporte terrígeno, como lo occidental.
indican las formaciones Cerrito en el
Cinturón de San Jacinto y Pajuil y Corpa - Estrechamiento del Cinturón del Sinú en
en el Cinturón del Sinú. En el Anticlinorio su extremo meridional e inflexión
de San Jacinto, el levantamiento y estructural en su parte media.
compresión sobre las rocas ofiolíticas y la
relativa incompetencia de las - Levantamiento y plegamientos en el
sedimentitas de la Formación Ciénaga de Cinturón del Sinú, asociados con cierres
Oro, permiten el desarrollo de estructuras estructurales en S a lo largo del flanco
alargadas, estrechas y la formación de un oriental.
sistema de fallas longitudinales. Como
una segunda fase de esta deformación - Emergencia sin plegamiento de la
se genera un sistema de fallas cubierta sedimentaria del área de
transversales. plataforma.

El lado occidental del Anticlinorio de San


Jerónimo presenta sedimentos plegados 7.10 PLEISTOCENO-HOLOCENO
y fallados, mientras que en el oriente no
aparecen fracturados en grandes El ciclo sedimentario de este tiempo se
bloques. inició con una sedimentación marina en
las porciones

INGEOMINAS 130
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

sumergidas del Cinturón del Sinú. Esta cuenca es alargada y cóncava


sedimentación principalmente de facies convirtiéndose en una zona inundable de
de carbonatos estaba constituida por gran extensión (MARTÍNEZ, 1981),
arenas, calizas arrecifales, shales y cenagosa de la que hacen parte las
algunos conglomerados. ciénagas de Ayapel, Los Cerpas y
Cañaguate, de gran atractivo turístico.
Al finalizar el período de inestabilidad de
la Orogenia Andina se produce uno Los depósitos de costa afuera y los que
nuevo de estabilidad, durante el cual se conforman las terrazas de playa y la
produjo el depósito de los sedimentos cubierta de las islas que bordean el
continentales del Grupo Sincelejo, que margen continental del Pleistoceno a
rellenan la cuenca del Río San Jorge. Holoceno, están relacionados con la
evolución tectónica y sedimentaria de los
El Cinturón del Sinú continuó emergiendo sedimentos marinos someros,
tanto por compresión lateral como por la depositados en pequeñas cuencas
alta presión dentro de él; este fenómeno formadas como consecuencia del
hizo que el vulcanismo y plutonismo de diapirismo del Plioceno (DUQUE, 1984a).
lodo, causa principal de la deformación Las dataciones C14 de las terrazas
del cinturón, siguiera hasta hoy. marinas, localizadas al sur del Golfo de
Morrosquillo (PAGE, 1986), indican un
El área nororiental del departamento rango entre 2.000 y 5.100 a.c aún para
forma parte de la planicie de inundación terrazas de 36 m de altura sobre la
de los ríos Cauca y San Jorge y los marea alta.
estudios allí realizados (HIMAT, 1977)
indican que en la parte central de la La configuración del actual Cinturón de
cuenca del San Jorge se presenta una San Jacinto registra una historia desde el
subsidencia de 3,8 mm/año y una Cretácico tardío hasta el Pleistoceno
sedimentación de unos 25 m durante los mientras que el Cinturón del Sinú registra
últimos 7.500 años, engrosando los su historia a partir del Oligoceno hasta el
depósitos aluviales del Cuaternario. Holoceno, donde la deformación diapírica
tuvo lugar entre el Mioceno medio y el
La cuenca del Río San Jorge durante el Plioceno temprano.
Plio- Pleistoceno se ha comportado como
un bloque hundido en el que se La historia tectónica de gran parte del
presentan aún fenómenos de subsidencia departamento, conformada hoy por el
con una tasa aproximada de 3,8 mm/ terreno Sinú-San Jacinto, es resultado de
año, (MARTÍNEZ, 1981) y debido a las una combinación compleja de fuerzas
fallas que la limitan y al peso de los regionales: la convergencia de placas del
sedimentos que quedan atrapados en Caribe y Suramérica y diapirismo
ella. Esto último se ha facilitado por ser inducido por gravedad, que han actuado
una zona cenagosa, en especial hacia el hasta épocas recientes y se manifiestan
área de Ayapel, lo cual permite que los hoy en día por algunas evidencias
sedimentos queden atrapados y no sean neotectónicas (PAGE, 1986) y un
arrastrados por el río. La forma de la vulcanismo de lodo activo.

INGEOMINAS 131
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

8. REFERENCIAS

AIS-UNIANDES-INGEOMINAS, 1995. Publicación Geológica Especial


Código colombiano de construcciones Ingeominas, 4: 1-75. Bogotá.
sismo-resistentes (CCSR-95). Santa Fe
de Bogotá. BARRERO, D., ÁLVAREZ, J. Y
KASSEM, T., 1969. Actividad ígnea y
ÁLVAREZ, E. Y GONZÁLEZ, H., 1978. tectónica de la Cordillera Central durante
Geología y geoquímica del Cuadrángulo el Meso-Cenozoico. Boletín Geológico
I-7 (Urrao). Ingeominas. Informe 1761, Ingeominas, 18(1-3):145-173.Bogotá.
347 p. Mapa a escala 1:100.000.
Medellín. BECK, E., 1921. Geology and oil
resources of Colombia. The coastal plain.
ÁLVAREZ, J., RICO, H., VÁSQUEZ, H. Y Economic Geology, 16 (7): 457-473.
HALL, R., 1971. Mapa geológico del Boulder.
Cuadrángulo H-8 (Yarumal) y parte del H-
7 (Ituango). Escala 1:100.000. BONINI, W., HARGRAVES, R. Y
Ingeominas. Bogotá. CHAGAN, R., 1984. The Caribbean -
South American Plate Boundary and
AMBIENTEC, 1986. Plan de Regional Tectonics. Geological Society of
ordenamiento y manejo de la cuenca alta America. Memoir 162, 421 p. Boulder
y media del Río San Jorge.
Hidroclimatología, geología, BOURGOIS, J., GLACON, G.,
hidrogeología, geomorfología y erosión. GONZÁLEZ, H., PARRA, E. Y
Memoria y mapa litológicoestructural a TOUSSAINT, J., 1983. Edades
escala: 1:100.000. Bogotá. Paleoceno y Eoceno inferior en la parte
norte de la Cordillera Occidental de
ANDERSON, F., 1926. Original source of Colombia. Conferencia Geológica del
oil in Colombia. American Association Caribe, Memorias, 370 p. Cartagena.
Petroleum Geologist Bulletin, 45 (5): 645-
665. Tulsa. Humberto González I. - Ana Cristina
Londoño G. 138 BUTLER, J., 1941.
--------------, 1929. Marine Miocene and Progress report on paleogeography of
related deposits of north Colombia. coastal area. Correlation of stratigraphic
Academic Science Procedings (San columns measured by previous workers
Francisco), 28 (4): 73-181. California. in north central Bolívar, Colombia. Texas
Petroleum Company, Internal report No
BARRERA, R., 1995. Teledetección y PA-13: 1-56.
geología de la Plancha 62 , Colomboy
(Córdoba). Ingeominas, Informe CALLE, B Y SALINAS, R., 1986.
preliminar. Cartagena. Geología y geoquímica de la Plancha 165
(Carmen de Atrato). Ingeominas. Informe
BARRERO, D., 1979. Geology of the 1987, 140 p. Medellín.
Central and Western Cordillera, west of
Buga and Roldanillo, Colombia. CAMARGO, G., 1995. Algunos rasgos
estructurales del Cinturón del Sinú.

INGEOMINAS 132
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

Memorias del Congreso Colombiano del


Petróleo, 7 p. Santa Fe de Bogotá. DANE, 1986. XV Censo nacional de
población y IV de vivienda, 1985.
CASE, J., DURÁN, L., LÓPEZ, A. Y Departamento Administrativo Nacional de
MOORE, W., 1971. Tectonic Estadística. Bogotá.
investigations in western Colombia and
eastern Panamá. Geological Society of Mapa Geológico del Departamento de
America Bulletin, 82 (10): 2685-2712. Córdoba 139 De PORTA, J., 1962. El
Boulder. Terciario Superior en los alrededores de
Sincelejo, Informe 1407. Ingeominas.
CHENEVART, CH., 1963. Les dorsales Bogotá.
transverses anciennes de Colombie et
leurs homologues d'Amerique Latine. -----------------, 1974. Lexique
Eclogae Geol. Helvetiae, 52 (2): 907-927. Stratigraphique International, Vol V,
Basel. Amerique Latine, Fasc. 4b, Colombie,
2eme.partie, Tertiaire et Quaternaire.
CHEVRON OVERSEAS PETROLEUM Centre National de la Recherche
INC., 1986. Northwestern Colombia Scientifique. 692p. Paris.
geology. Informe inédito. ECOPETROL.
Bogotá. DUEÑAS, H., 1986. Geología y
palinología de la Formación Ciénaga de
CHINCHILLA, A. Y OSPINA, H., 1987. Oro, Región C a r i b e Colombiana.
Yacimiento de carbón del Alto San Jorge, Publicaciones Geológicas Especiales del
Departamento de Córdoba. VII Congreso Ingeominas, 18: 1 - 56. Bogotá.
Nacional de Minería, Medellín. Memorias
Tomo I. 50-57 y anexos. Medellín. DUEÑAS, H. Y DUQUE, H., 1981.
Geología del Cuadrángulo F-8 (Planeta
CIAF, 1985. Estudios básicos para un Rica). Boletín Geológico Ingeominas, 24
plan de ocupación del espacio, (1): 1-35. Bogotá.
fotogeología, geomorfología, recurso
agua, fisiografía-pedología. Mapa DUQUE, H., 1967. Informe
fotogeológico con control de campo a bioestratigráfico preliminar de los
escala 1:200.000. Bogotá. cuadrángulos E-8 y D-8. Informe 1522,
Servicio Geológico Nacional. Bogotá.
COLPET, 1960,1963,1967,1969. Mapas
geológicos de exploración, escalas -------------- , 1968. Observaciones
varias. Bogotá. generales a la bioestratigrafía y geología
regional en losdepartamentos de Bolívar
CORREA, L. Y MARTÍNEZ, Z., 1993. y Córdoba. Boletín de Geología,
Caracterización geológica de la Universidad Industrial de Santander, 24:
Formación Cerrito en la zona de 71- 87. Bucaramanga.
Sahagún-Planeta Rica (Córdoba) para
generar ideas que sirvan de base en el -------------, 1972. Ciclos tectónicos y
control de la calidad del agua sedimentarios del norte de Colombia y
subterránea. Tesis de grado Facultad de sus relaciones con la paleoecología.
Ciencias. Universidad Nacional. 182 p. Boletín Geológico Ingeominas, 19 (3): 23-
Medellín. 68. Bogotá.

C.V.S., 1979. Plan maestro de desarrollo --------------, 1973. The geology of the
integral de la cuenca hidrográfica del Río Montería area. Colombian Society of
Sinú. 10 volúmenes. Montería. Petroleum Geologists and Geophysicists,

INGEOMINAS 133
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

14th Annual Field trip. Guidebook, : 397- Panamá seaway. Paleogeography,


431. Bogotá Paleoclimatology, Paleoecology, 77: 203-
234.
-------------- , 1979. Major structural
elements and evolution of northwestern DUQUE, H., PAGE, W. Y CUÉLLAR, J.,
Colombia. In: J. S. Watkins, L. Montadert 1983. General geology, geomorphology
y P. W.: Dickerson (editors); Geological and neotectonics of northwestern
and Geophysical investigations of Colombia. (Southwestern Caribbean
Continental Margins. American borderland). 10th Caribbean Geological
Association Petroleum Geologists. Conference. Field Trip C. Cartagena.
Memoir 29: 329-351. Tulsa
DUQUE, H. Y GUZMÁN, G., 1991. III
--------------, 1980. Geotectónica y Simposio Geología regional costa norte.
evolución de la región noroccidental Ingeominas. Bogotá.
colombiana. Boletín Geológico
Ingeominas, 23 (3): 4-37. Bogotá. DURÁN, R., SÁNCHEZ, C., ANGARITA,
L., ZAMBRANO, F. Y URIBE, C., 1979.
-------------- , 1984a. Structural style, Zonas carboníferas de Colombia.
diapirism and accretionary episodes of Publicación Geológica Especial
the Sinú-San Jacinto terrane, Ingeominas, 3: 1-29. Bogotá.
Southwestern Caribbean border land. En:
W.E. Bonini, R: B: Hargraves, and R. DURANGO, J., 1988. Geología, minería y
Shagan (editors). The South American- homogeneización en el depósito de Cerro
Caribbean Plate boundary and regional Matoso. II Jornadas sobre la minería
tectonics. Geological Society of America Iberoamericana, 13 p. Bogotá.
Memoir 162, : 303-316. Boulder
ETAYO, F., 1989. Campanian to
-------------- , 1984b. Estilo estructural, Maastritchtian fossils in the northeastern -
diapirismo y episodios de acrecimiento western Cordillera, Colombia. Geología
del terreno Sinú San Jacinto en el Norandina, 11: 23-31. Bogotá.
noroccidente de Colombia. Boletín
Geológico Ingeominas, 27 (2): 1-29. ETAYO, F., GONZÁLEZ, H. Y ÁLVAREZ,
Bogotá. E., 1980. Mid-Albian ammonites from
northern
-------------- , 1989. El Arco de Dabeiba: Western Cordillera, Colombia. Geología
Nuevas aportaciones al conocimiento del Norandina, 2: 25-30. Bogotá.
noroccidente de la Cordillera Occidental.
V Congreso Colombiano de Geología. ETAYO, F., PARRA, E. Y RODRÍGUEZ,
Tomo I : 108 - 126. Bucaramanga. G., 1982. Análisis facial del "Grupo
Dagua" con base en secciones aflorantes
-------------- , 1990a. El Bloque Chocó en al oeste del Toro (Valle). Geología
el noroccidente Suramericano: Norandina, 5: 3-12. Bogotá.
Implicaciones estructurales,
tectonoestratigráficas y paleogeográficas. ETAYO, F. et al., 1983. Mapa de terrenos
Boletín Geológico Ingeominas, 31 (1): 49- geológicos de Colombia. Publicación
71. Bogotá. Geológica Especial Ingeominas, 14 (I): 1-
235. Bogotá.
-------------- , 1990b. Neogene
stratigraphy, paleooceanography and FUNCARIBE, 1987. Impactos sociales
paleobiogeography in northwest South del proyecto hidroeléctrico de Urrá:
America and the evolution on the Editorial L e a l ó n , Medellín.

INGEOMINAS 134
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

HAFFER, J. Y BEATTIE, D., 1959. On


GEOMINAS, 1986. Prefactibilidad minera the geology of Urabá (Northwest
del Alto San Jorge. Informe inédito. Mapa Colombia). Mobil. Informe inédito. Bogotá
Geológico, escala 1:200.000. Medellín.
HALL, R., ÁLVAREZ, J. Y RICO, H.,
GÓMEZ, CAJIAO y ASOCIADOS CIA. 1972. Geología de los departamentos de
LTDA., 1976a. Urrá I, mapa geológico Antioquia y Caldas (Subzona IIA). Boletín
preliminar de embalse, escala 1:2.500. Geológico Ingeominas, 20 (1): 1-85.
Bogotá. Bogotá.

-------------- , 1976b. Urrá I, mapa HIMAT, 1977. Anuario meteorológico.


geológico regional escala, 1:10.000. Bogotá.
Bogotá
HOYOS, G., RESTREPO, C. y
---------------, 1976c. Urrá II, mapa SALAZAR, J., 1990. Características
geológico preliminar del embalse, escala sedimentológicas de la Formación
1:25.000. Bogotá. Penderisco en el sector norte de la
Cordillera Occidental. Tesis de grado.
GONZÁLEZ, H., 1977. Conceptos de EAFIT (inédito). 290 p. Medellín.
metamorfismo dinámico. Su aplicación a
la zona de Falla Romeral. Boletín HUBACH, E., 1928. Comisión geológica
Ciencias de la Tierra, Universidad de Urabá, Ministerio de Industrias,
Nacional, 2: 81-3. Oficina Nacional de Minas, 17 p. Bogotá.

----------------- , 1997. Mapa Geológico de -------------- , 1930. Informe geológico de


Antioquia, memoria explicativa. Escala Urabá. Boletín de Minas y Petróleos, 4
1:400.000. Ingeominas, informe 2199, (19-20): 26-136. Bogotá.
232p. Santa Fe de Bogotá.
IGAC, 1982. Mapa político del
GROSSE, E., 1926. El Terciario departamento de Córdoba. Escala
Carbonífero de Antioquia. D. Reimer, 361 1:300.000. Bogotá.
p. Berlín.
-------------- , 1992. Características
HAFFER, J., 1960. Some aspects of the geográficas de Córdoba. 121 p. Santa Fe
regional geology of Northwestern de Bogotá. INGEOMINAS, 1977. Atlas
Colombia. COLPET, GR-275. Bogotá. Geológico de Colombia: Planchas a
escala 1:500.000. Bogotá.
-------------- , 1963. On the stratigraphy of
the upper Sinú-upper San Jorge región, -------------- , 1988. Mapa Geológico de
northwestern Colombia. Mapas escala: Colombia. Escala 1:1.500.000. Bogotá.
1:50.000. Colombian Petroleum INGEOMINAS-ECOPETROL, 1994.
Company, COLPET, GR-302. 28 p. Geología de superficie del área Sinú-San
Bogotá. Jacinto Valle Inferior del Magdalena.
Mapa geológico escala 1:250.000. Santa
-------------- , 1967. On the geology of the Fe de Bogotá.
Urabá and northern Chocó regions,
northwestern Colombia. Colombian IRVING, E., 1971. Evolución estructural
Petroleum Company, COLPET. Gr-251. de Los Andes más septentrionales de
Bogotá. Colombia.

INGEOMINAS 135
Mapa Geológico del Departamento de Córdoba

Boletín Geológico Ingeominas, 19 (2): 1- Córdoba). Informe técnico DP-UN / COL-


90. Bogotá. 72-005 / 5. Nueva York.

KASSEM, T., CÁCERES, C. Y NOTESTEIN, F., 1929. Report on tertiary


CUCALÓN, I., 1967. Geología del section near Carmen, departament of
Cuadrángulo E-8 (Sincelejo). Servicio Bolivar, Colombia. Texas Petroleum
Geológico Nacional. Bogotá. Company, internal geological report N°
70. OPPENHEIM, V., 1957. Petroleum
KELLOGG, J., 1981. The Cenozoic geology of the Sinú, Colombia. Congreso
basament tectonics of the Sierra de Geológico Internacional, 20, sección III,
Perijá, Venezuela and Colombia. Ph D. Geología del Petróleo: 81-90. Mexico.
Thesis: Princeton University, 230 p.
PAGE, W., 1986. Geología sísmica y
MARTÍNEZ, A., 1981. Subsidencia y sismicidad del noroeste de Colombia.
geomorfología de la depresión inundable Informe de la Woodward- Clyde
del Río Magdalena. Revista CIAF, 6 (1- preparado para ISA. 156 p y anexos,
3):319-328. Bogotá. Medellín.

PARRA, E., 1983. Geología y geoquímica


MAYA, M., 1992. Catálogo de dataciones de la Plancha 223 (El Cairo). Escala
isotópicas en Colombia. Boletín 1:100.000. Ingeominas. Informe 1914,
Geológico Ingeominas, 32 (1-3): 127-188. 138 p. Bogotá.
Santa Fe de Bogotá.

MAYA, M. Y GONZÁLEZ, H., 1995. -------------- , 1989. Características del


Unidades litodémicas en la Cordillera deslizamiento de Puerto Escondido,
Central de Los Andes Colombianos. Córdoba. Ingeominas. Informe interno, 5
Boletín Geológico Ingeominas, 35 (2-3): p. Medellín.
145p. Santa Fe de Bogotá. MINMINAS,
1996. Estadísticas mineras. Santa Fe de -------------- , 1994. Reconocimiento
Bogotá. geológico a los volcanes de lodo
Cacahual y Alto Mulatos, Municipio de
MIYASHIRO, A., 1994. Metamorphic Turbo-Antioquia. Ingeominas. Informe
petrology. Oxford University Press, 404 p. inédito. Medellín
New York.
RESTREPO, J. Y TOUSSAINT, J., 1989.
NACIONES UNIDAS-INGEOMINAS, Terrenos alóctonos en Los Andes
1975. Evaluación de lateritas niquelíferas Colombianos: Explicación de algunas
en los departamentos de Córdoba y paradojas. V Congreso Colombiano de
Antioquia. Investigación detallada de los Geología. Tomo I : 92-107.
depósitos de lateritas niquelíferas de Bucaramanga.
Planeta Rica (Departamento de
Córdoba). DP-UN-COL. 72-005-3. Nueva RESTREPO, J., TOUSSAINT, J.,
York GONZÁLEZ, H., CORDANI, U.,
KAWASHITA, K., LINARES, E. Y
---------------, 1976. Evaluación de lateritas PARICA, C., 1991. Precisiones
niquelíferas en los departamentos de geocronológicas sobre el Occidente
Córdoba y Antioquia.Investigación Colombiano. Simposio sobre
detallada de los depósitos de lateritas Magmatismo Andino y su Marco
niquelíferas en Uré (Departamento de tectónico. Memorias Tomo I: 1-350,
Manizales.

INGEOMINAS 136
Humberto González I. - Ana Cristina Londoño G.

ROJAS, O., 1968. Geological transverses TOUSSAINT, J., Y RESTREPO, J., 1988.
in the Chocó región. Informe técnico. Son alóctonos Los Andes Colombianos?.
Colombian Petroleum Company. Revista ICNE. Universidad Nacional, 1:
COLPET. Gr-360: 68 p. Bogotá. 17-41. Medellín.

SHELL-CONDOR S. A., 1962. Geological VAN der HAMMEN, T., 1958.


Map of Colombia, scale 1:1.000.000 Estratigrafía del Terciario y
Maastrichtiano continentales y
TOTO, E. y KELLOGG, J., 1992. tectogénesis de Los Andes Colombianos.
Structure of the Sinú-San Jorge fold belt- Boletín Geológico, Instituto Geológico
an active accretionary prism in northern Nacional, 6 (1-3): 67-128. Bogotá.
Colombia. Journal of South America
Earth Sciences, 5 (2): 211-222. VAN HOUTEN, F., 1976. Late Cenozoic
volcaniclastics deposits, Andean
TOUSSAINT, J. , 1978. Grandes rasgos foredeep, Colombia. Geological Society
geológicos de la parte septentrional del of America Bulletin, 87: 481-495.
noroccidente colombiano. Boletín
Ciencias de la Tierra, Universidad WERENFELS, A., 1926. Una sección
Nacional, 1: 1-147. Medellín. estratigráfica a través del Terciario de
Tolúviejo, Colombia. Eclog. Geol. Helvet.,
-------------- , 1991. El Terreno Cuna y su 20 (1). Basel
relación con el Bloque Andino. Boletín de
Ciencias de la Tierra, Universidad YORI, R., GALINDO, T. y SAMPER, N.,
Nacional , 10: 75-94. Medellín. 1980. Alta resolución en zonas
potencialmente petrolíferas afectadas por
-------------- , 1993. Evolución geológica de diapirismo de lodo. Empresa Colombiana
Colombia, Precámbrico-Paleozoico. de Petróleos, XXXIX Reunión a nivel de
Tomo I, Universidad Nacional, 229 p. expertos de Arpel. La Paz (Bolivia).
Medellín.
ZAPATA, M. y ZULUAGA, M., 1991.
-------------- , 1996. Evolución geológica de Zonificación de amenaza geológica en
Colombia. Cretácico. Tomo III. Puerto Escondido, Córdoba. Tesis de
Universidad Nacional, 277 p. Medellín. grado Facultad de Ciencias. Universidad
Nacional, 189 p. Medellín.

INGEOMINAS 137

También podría gustarte