Está en la página 1de 59

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA
INSTITUTO EDUCACIONAL “PUERTO PIRITU”
PUERTO PIRITU ESTADO ANZOATEGUI

INFLUENCIAS DE LAS CARENCIAS ECONOMICAS SOBRE LAS


NECESIDADES BASICAS QUE VIVE LA CALLE EL MANGLE DE LA
POBLACION CAMPO LINDO II EN EL PERIODO MARZO A MAYO DEL
MUNICIPIO PEÑALVER DEL ESTADO ANZOATEGUI

AUTORES:
ARTEAGA PAOLA
GALICIA DANIELA
GARCIA LISSETH
MEDINA ARIANNY
PIRELA YELITZABETH
ASESOR METODOLOGICO:
GIORGINA PROMARD
TUTOR: GRISEL CHAURAN

PUERTO PIRITU 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA
INSTITUTO EDUCACIONAL “PUERTO PIRITU”

INFLUENCIAS DE LAS CARENCIAS ECONOMICAS SOBRE LAS


NECESIDADES BASICAS QUE VIVE LA CALLE EL MANGLE DE LA
POBLACION CAMPO LINDO II EN EL PERIODO MARZO A MAYO DEL
MUNICIPIO PEÑALVER DEL ESTADO ANZOATEGUI

Autores:
Arteaga Paola
Galicia Daniela
García Lisseth
Medina Arianny
Pírela Yelitzabeth

Puerto Píritu 2019


INFLUENCIAS DE LAS CARENCIAS ECONOMICAS SOBRE LAS
NECESIDADES BASICAS QUE VIVE LA CALLE EL MANGLE DE LA
POBLACION CAMPO LINDO II EN EL PERIODO MARZO A MAYO DEL
MUNICIPIO PEÑALVER DEL ESTADO ANZOATEGUI
DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado
salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi familia, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi
educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo. Por los ejemplos de
perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado
siempre, por el valor mostrado para salir adelante. Por haberme apoyado en
todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante
que me ha permitido ser una persona de bien, por su comprensión, pero más
que nada, por su amor.
A mis amigos, que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación
académica y que hasta ahora, seguimos siendo amigas: Luiselyn Cirilo,
Daniela Galicia, Lisseth García, Arianny Medina y Yelitzabeth Pírela.

Paola Valentina Arteaga Marín


DEDICATORIA

Le doy gracias primeramente a Dios por darme fortalezas y estar ahí


siempre para mí.
A mis padres que les debo la vida, por el amor, comprensión y apoyo
incondicional tanto moral como económicamente.
A mis compañeras quienes han sabido estar conmigo en todo momento
en este camino estudiantil de primer a quinto año, apoyándome y
compartiendo sus conocimientos lo cual me ha ayudado a salir adelante
buscando siempre el mejor camino.
A mi maestros, gracias por su tiempo, y por sus enseñanzas y consejos
que me han servido para irme formando con verdaderos valores que son
importantes para mi futuro.

Daniela Galicia.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y


permitirme llegar hasta este momento tan importante de mi formación.
A mis Padres por haberme forjado como la persona que soy en la
actualidad; muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que se
incluye este, gracias por motivarme constantemente para alcanzar mis
sueños.
A mi familia que ha sido la base de mi formación, cada uno de ustedes
ha aportado grandes cosas a mi vida.
A mis compañeras, Paola, Luiselyn, Daniela, Arianny y Yelitzabeth
porque sin el equipo que formamos, no hubiéramos logrado esta meta.

Lisseth Alejandra García Chirinos.


DEDICATORIA

El presente proyecto de investigación va dedicado primeramente a


Dios, quien como guía estuvo presente en el caminar de mi vida,
bendiciéndome y dándome fuerzas para continuar con mis metas trazadas.
A mi padre Víctor Ramón Medina Escalona y mi madre Norerkis del
Valle Rodríguez Maleno quienes con su apoyo incondicional, amor y
confianza permitieron que logre culminar mis estudios en este prestigioso
colegio.
Por ultimo y no menos importante a mi hermana Celianny Jesús Medina
Rodríguez por su ayuda incondicional y a mi sobrina Arantza Valentina
Carvajal Medina para que en futuro le sirva de ejemplo.

Att: Arianny Medina


DEDICATORIA

Le doy gracias a Dios por haberme dado la fuerza, la sabiduría y salud


para alcanzar una de mis metas que es ser Bachiller de la República.
A mis padres Ronald y Yelit por estar siempre allí cuando más lo
necesite, por apoyarme, por hacer sacrificios para que siguiera estudiando,
por su paciencia y por su amor , este triunfo es para ellos.
A mis maestras Kenia y Mari que han sido un gran ejemplo a seguir
durante mi crecimiento estudiantil, por su paciencia y sobre todo por su
cariño.
A mis hermanos Ronnely y Ronald a los que quiero, y a mi familia en
general que no están conmigo aquí pero siempre me estuvieron apoyando y
celebrando mis logros.
Gracias a todos por darme su apoyo en todos mis proyectos y logros…

Yelitzabeth Andreina Pírela Camacho


AGRADECIMIENTO

El agradecimiento de este proyecto va dirigido primero a Dios ya que


sin la bendición y su amor hubiera sido un total fracaso, también a nuestros
padres y familiares, que estuvieron cada día pendiente y apoyándonos para
que nada salga mal y todo este bien elaborado.
A esta prestigiosa institución por toda la información y enseñanza que
cada profesor ha inculcado en nosotras durante este largo trayecto, por cada
cosa que aprendemos día a día y por el tiempo, dedicación y preocupación
por nuestra formación académica.
A nuestra metodóloga Georgina Promard que gracias a su conocimiento
y ayuda podemos concluir con éxito, a las personas que formaron parte de
este proyecto directa o indirectamente como por ejemplo la profesora Grisel
Chauran nuestra tutora.
INDICE GENERAL
pp.

DEDICATORIA………………………………………………………………….. iv
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………. v
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 1

CAPÍTULOS
I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema…………………………………………………


Objetivos de la investigación…………………………………………………
Objetivo general……………………………………………………………….
Objetivos específicos………………………………………………………….
Justificación……………………………………………………………………
.

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación…………………………………………...
Bases teóricas………………………………………………………………....
Bases legales………………………………………………………………….

III. MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación………………………………………………………….
Diseño de la Investigación……………………………………………………
Población……………………………………………………………………….
Sistema de Variable……………………………………………………….......
Operacionalización de las Variables………………………………………..
Técnica e Instrumento de la Investigación…………………………………

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………………………..
Recomendaciones…………………………………………………………….

REFERENCIAS

Bibliográficas…………………………………………………………………..
INTRODUCCION

La problemática de la pobreza, desigualdad e injusticia social siempre


ha sido objeto de investigaciones e intensos debates a nivel mundial,
nacional, regional y local. Este flagelo es padecido por un importante
porcentaje de la población mundial. Cada minuto muere un considerable
número de personas a causa de la misma y son centenares de millones de
seres humanos cuya existencia transcurre día a día en esa lamentable
situación. Pero, lo más preocupante es que en la sociedad donde viven, se
diseñan, estructuran y se aplican políticas públicas, las falacias de estas
últimas no permiten generar una expectativa efectiva y eficaz para
contrarrestar y superar el fenómeno, dado que los modelos económicos
aunque buscan disminuir los niveles, todavía están muy lejos de superar
realmente los límites de la pobreza, no solo desde la carencia de bienes
necesarios para la vida sino desde la perspectiva de la exclusión social.
Es sin duda el aspecto que más debe preocupar a todos los estamentos
no solo locales sino nacionales e internacionales. Hoy, el derecho a la salud,
educación, vivienda digna, saneamiento básico y agua potable, al trabajo y
seguridad social se ven vulnerados. Los líderes gubernamentales no van
más allá de la simple consideración de unas cifras que arrojan unos
indicadores preestablecidos. En la actualidad, la situación de pobreza en la
que se encuentran millones de personas en el mundo sigue siendo el
principal problema que enfrenta la humanidad; encontrándose Venezuela
entre unos de ello. Aquí la necesidad de elaborar un trabajo de investigación
el cual se titula Influencias de las Carencias Económicas sobre las
necesidades básicas que vive la calle el Mangle de la población Campo
Lindo II en el periodo marzo a mayo del municipio Peñalver del estado
Anzoátegui.
Esta investigación está conformada por cuatro capítulos donde se
expone lo siguiente:
En el Capítulo I; se plantea el Problema, los Objetivos y Justificación del
tema de Investigación. Asimismo, en el Capítulo II; los Antecedentes de la
Investigación, Fundamentación Teórica, Bases Legales. Igualmente en el
Capítulo III; se presenta la Metodología empleada, Tipo y Diseño de
Investigación, Población, Sistemas de Variables, Operacionalización de
Variables y Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, y por último
se presenta el Capítulo IV; donde se ostentan las conclusiones y
recomendaciones.
Posteriormente se presentan las referencias bibliográficas consultadas
y anexos utilizados para la elaboración de este estudio.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema


La pobreza es una problemática relacionada inminentemente con la
carencia, que afecta el nivel de vida de las personas, las familias y las
sociedades, por encontrarse éste por debajo de los estándares que rigen en
un momento y lugar determinado, poniéndolas en una situación
desventajosa. (Díaz 2009), siendo un fenómeno global que traspasa las
fronteras (Serrano 2011).
A nivel mundial, se considera que la mitad de la población se encuentra
en condiciones de pobreza, sea extrema o moderada; en América Latina una
cuarta parte de la población se considera como pobre extremo según el
Banco Interamericano de Desarrollo, siendo un problema que crece día con
día, afectando en mayor medida a quienes más carencias presentan, no
siendo un fenómeno puramente económico, sino que confluyen en factores
de orden personal y social, por lo que no es posible estudiarlo aisladamente.
Los grupos humanos designados como pobres, poseen
manifestaciones culturales e institucionales diferentes a otros grupos, siendo
una forma de constituirse como hombre y como sociedad y por tanto tienden
a reproducirse (Arzate, 2006).
Con lo antes expuesto se puede expresar que el ser humano crea el
mundo exterior a imagen y semejanza de su mudo interior, las actitudes y
comportamientos se generan a partir de la concepción que tiene el ser
humano de sí mismo y del mundo. Las personas actúan acorde al significado
que dan al mundo y al actuar crean el mundo para que refleje ese
significado. La dificultad para resolver problemas como la destrucción del
ambiente, el incremento de las desigualdades, el limitado conocimiento de sí
mismo, permite repensar y redefinir el propósito de la educación, es
imperativo educar la conciencia, formar para la transformación, para el
crecimiento de las personas, cambiar creencias, transformar imaginarios,
desaprender, reconfigurar marcos conceptuales sobre la naturaleza del ser
humano y de la sociedad, que promueva un cambio masivo en la conciencia
social.
Así mismo, cabe destacar que tenemos el mundo que tenemos porque
tenemos la educación que tenemos, la educación es la mejor esperanza para
evolucionar personal y socialmente, solo una educación con enfoque
humanista puede transformar la sociedad, necesitamos una educación para
trascender, dejar atrás modos de pensar y vivir obsoletos, educar para la
vida en sociedad con mejor salud emocional y existencial.
Cabe señalar, que el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) muestra que, mientras la integración global está
avanzando a gran velocidad y con alcance asombroso, la mayoría del mundo
no participa de sus beneficios. Las nuevas reglas de la globalización, y los
actores que las escriben, se centran en la integración de los mercados
globales, descuidando las necesidades de las personas que los mercados no
pueden resolver. El proceso concentra aún más el poder y margina a los
pobres.
Indistintamente, los problemas de pobreza, marginación y dislocación
social están ligados no a una falta de creación de riqueza en la economía
global sino a una distribución altamente despareja de ésta y a la falta de
reglas internacionales para lograr una distribución más justa de los ingresos
y la riqueza. Es así como es cada vez más evidente la diferencia entre los
países desarrollados y los subdesarrollados o en vías de desarrollo. El
sistema actual, en lugar de fomentar la igualdad entre las diversas naciones,
profundiza el abismo existente entre las grandes potencias y el resto del
mundo. De esta manera, los ricos son cada vez más ricos mientras que los
pobres tienen cada vez menos posibilidades de mejorar su situación.
Por todo lo anterior señalado, se puede expresar que Venezuela no
escapa de esta situación, donde la pobreza sigue su curso destructivo. Ni
siquiera hace medirla estadísticamente, pues se palpa en cada lugar y en
cada familia, además de que la más reciente encuesta de prestigiosas
universidades del país la retrata en números incuestionables. En Venezuela
en los últimos años la pobreza se ha venido incrementando, alcanzando
niveles muy importantes; para muchos analistas, el futuro que se vislumbra
no es alentador y altamente preocupante. A parte de los factores políticos,
que en gran medida son determinante de la situación del país, la Educación
como factor de desarrollo personal y nacional, no ha sido atendida como
debe ser.
Los problemas sociales en Venezuela son de muy variada índole, y
afectan a todos y cada uno de los estratos sociales que conforman nuestra
sociedad. El desempleo, el subempleo, la marginalidad, la seguridad social,
la seguridad personal, la delincuencia, la drogadicción, la prostitución, y el
embarazo en adolescentes, son algunas de las que se pueden mencionar,
las cuales conllevan a la desnutrición, reaparición de enfermedades que se
creían erradicadas y el hacinamiento en el hogar siendo solo algunas de las
consecuencias de la creciente tasa de empobrecimiento que sufre Venezuela
desde 2014. Por ello, en un país que no ha encontrado soluciones a la crisis
generalizada, parece “fantasioso” pensar que la recuperación se dará de un
momento a otro.
Es de destacar que, a juicio de las investigadoras, la mayoría, sino
todos, estos problemas tienen causas comunes, entre las que resaltan la
falta de educación del grueso de la población así como la corrupción que se
ha instaurado en muchas instancias gubernamentales. Venezuela es uno de
los países de Latinoamérica que va en picada en todos los aspectos. Una de
las razones, es el populismo de las medidas implementadas por el Gobierno
Nacional, las cuales, hasta ahora, lejos de solucionar los problemas, los han
acentuado.
El impacto de la crisis político, económico y social que vive Venezuela
ha sido devastador para la población, en solo cuatro años la pobreza se
duplicó. En 2014, 48,4% se ubicaba en situación de vulnerabilidad
económica y social, mientras que en 2017 alcanzó a 87% de los
venezolanos, de acuerdo al más reciente estudio de las Encuestas de
Condiciones de Vida (Encovi) desarrollado por las tres principales
universidades del país: la Universidad Simón Bolívar (USB), la Universidad
Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).
En un contexto inflacionario (2.600%) al momento de realizar la
encuesta (julio-septiembre 2017) en 6.168 hogares distribuidos en toda
Venezuela e hiperinflacionario en la actualidad se explica por qué ha
aumentado en cada año de la medición la pobreza extrema hasta alcanzar el
61,2% de los hogares venezolanos, en esta categoría se ubican las personas
cuyos ingresos son insuficientes para pagar el costo de la alimentación.
Mientras que solo 13% de la población se ubica en una categoría de no
pobre.
De este modo, la pobreza no es más que la carencia de recursos
necesarios para satisfacer las necesidades de una población o grupo de
personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como
producir esos recursos necesarios. Sin duda la pobreza es relativa y se mide
de diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis previo de la
situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones
culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella. Por ejemplo para
un habitante de un país desarrollado ser pobre tal vez signifique no tener
automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no
desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que
comer, vestir o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas
sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la
distribución del ingreso.
Stiglitz (2018), economista premio nobel de la paz, cito " podemos
adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un
conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social
específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad", definición que no
va muy lejano a la autodidactica más arriba por nosotros. Señala la socióloga
e investigadora, Ponce (2018) que durante la presentación de la encuesta,
prácticamente todos los hogares venezolanos quedan por debajo de la línea
de pobreza que termina siendo inalcanzable porque los salarios no están
indexando, no pueden alcanzar la velocidad de la inflación, y la mayoría de
los hogares viven de los ingresos por trabajo.
También, el hombre requiere espacios para el ejercicio de su dignidad,
su voz debe ser escuchado, sus intenciones confrontadas con otros, en un
movimiento no dirigido, canalizado quizás por la fuerza de lo colectivo, en un
proceso de planificación no centralizado, en donde todos sus momentos son
ya procesos de aprendizaje y cambio de transformación para vivir
humanamente y retomar la dignidad como su esencia. ¿Cómo se ejerce la
dignidad? Principalmente a través de la comunicación. Todo ser humano es
digno de ser escuchado, de disponer de las oportunidades para forjarse su
propio destino. Solamente podrá ejercer su dignidad si es consciente de ella,
y la conciencia surge únicamente a través de su contacto con el entorno
social, construyendo referencias que permiten consolidar un espacio de
acción, un lugar de encuentro con otros. Giddens (s/f), refiere que: “Es a
través del amor, el trabajo y la acción espontanea que logra la integración el
hombre. Amor como encuentro; trabajo como la capacidad de imaginar y
crear; acción espontanea en la participación con la comunidad”.
Además, Venezuela cuenta con una gran cantidad de recursos
naturales que la ubican en una situación privilegiada con respecto a la
mayoría de los países latinoamericanos, no obstante a ello existe mucha
pobreza, por lo que se califica como un país rico con muchos pobres,
expresión que cada vez se patentiza con mayor fuerza, a causa de una serie
de factores que de acuerdo a la información que aportan las estadísticas han
ido tomando a través del devenir histórico de Venezuela, magnitudes de
mayor cuantía, tales como: una concentración cada vez más alta del ingreso,
elevado índice de desempleo, elevado número de habitantes, elevado costo
de la vida, alto porcentaje de desnutrición y aumento de la tasa de
mortalidad.
Sin duda uno de los sectores habitados por gente trabajadora y que
buscan superarse y mejorar sus condiciones de vida, es el sector Campo
Lindo II, específicamente los habitantes de la calle “El Mangle”. Este lugar ha
tenido un crecimiento demográfico importante en los últimos años. Sin
embargo, en la investigación se ha observado que en este sector habitan
familias de muy bajos recursos económicos. Por ello, es necesario que se
puedan conocer las causas y efectos de la pobreza en el sector, conocer lo
que opinan sus moradores, niños, jóvenes y adultos y adultos mayores, así
se podrá realizar un estudio recopilando datos con los cuales se pueda
comprobar si el fenómeno es debido a las condiciones y problemas sociales,
con el fin de encontrar un beneficio para la sociedad y las personas que
habitan en sector la calle “El Mangle”.
Asimismo, el comportamiento alcista de estos factores deriva en un
crecimiento de la pobreza en Venezuela. En este sentido se hará una
panorámica sobre cómo ha sido la confluencia de estos elementos, y en
base a ellos hacer algunas inferencias sobre las repercusiones en el recurso
humano, específicamente en su desempeño.
Ante lo planteado surgieron las siguientes interrogantes: ¿cuáles son
las causas de las carencias económicas de la población Campo Lindo II,
calle “El Mangle” del municipio Peñalver del estado Anzoátegui.?
¿Cómo será la conducta de los niños y niñas con respecto a sus
relaciones sociales de la calle el mangle del sector campo lindo II, municipio
Peñalver del estado Anzoátegui?
¿Cuál será el nivel de satisfacción de las necesidades básicas de los
habitantes de la calle el mangle del sector campo lindo II, municipio Peñalver
del estado Anzoátegui?
¿Cuáles serán los efectos de las carencias económicas sobre las
necesidades básicas como limitante en la calidad de vida de los habitantes
de la calle el Mangle del sector Campo Lindo II, municipio Peñalver del
estado Anzoátegui?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
Analizar las influencias de las carencias económicas que vive la calle el
Mangle de la población Campo Lindo II en el periodo marzo a mayo del
Municipio Peñalver del estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos
Indagar las causas de las carencias económicas de la población Campo
Lindo II, calle “El Mangle” del municipio Peñalver del estado Anzoátegui.
Valorar la conducta de los niños y niñas con respecto a sus relaciones
sociales de la calle el mangle del sector campo lindo II, municipio Peñalver
del estado Anzoátegui.
 Identificar el nivel de satisfacción de necesidades básicas de los
habitantes de la calle el mangle del sector campo lindo II, municipio Peñalver
del estado Anzoátegui.
 Efectos de las carencias económicas sobre las necesidades básicas
como limitante en la calidad de vida de los habitantes de la calle el Mangle
del sector Campo Lindo II, municipio Peñalver del estado Anzoátegui.

JUSTIFICACION

Si es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los


últimos cincuenta años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de
que la desigualdad entre las naciones es una de las características que
mejor definen al mundo contemporáneo. Este fenómeno se traduce, sobre
todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a
bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos
que, con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas
décadas. Algunas investigaciones recientes parecen demostrar que los
principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver
con las dificultades económicas.
Últimamente se ha visto como el escenario nacional se ha tornado
turbulento, con mucha inestabilidad en lo social, político y económico, impera
además dentro de los planteles educativos una formación carente de
recursos tecnológicos, humano e infraestructura de calidad, lo que trae como
consecuencia jóvenes que no poseen la capacitación suficiente para
enfrentar los actuales escenarios del mercado laboral, los cuales exigen
individuos altamente competitivos.
Indistintamente, Venezuela está inmersa en una crisis económica,
social y política sin precedentes por políticas públicas que han producido
mayor pobreza, violencia y fricciones entre distintos grupos de la sociedad.
La historia demuestra que las ideologías colectivistas implementadas en
sociedades humanas no requieren, necesariamente, de regímenes
autoritarios o totalitarios para llevarlas a la práctica. En cambio, un sistema
político, económico y social fundamentado en los derechos a la vida, la
libertad y las propiedades individuales, son favorables a que cada quien
alcance sus sueños con alta calidad de vida.
Igualmente, el mejor comienzo en la vida es fundamental para los
primeros años del niño, no solamente para su supervivencia sino también
para su desarrollo físico, intelectual y emocional. Por ello, estas privaciones
ponen enormemente en peligro la capacidad del niño para alcanzar su pleno
potencial, un factor que contribuye a potenciar el ciclo de pobreza y
hambruna sin fin que vive la sociedad. Para romper este ciclo, es preciso
satisfacer los derechos de la infancia. Al proporcionarles educación básica,
atención de la salud, nutrición y protección es posible obtener resultados que
tienen una magnitud muchas veces mayor que las intervenciones eficaces
con respecto a sus costos que los produjeron.
Es por ello, que los investigadores desean conocer la influencia que
tienen las carencias económicas de los habitantes de la calle el Mangle de la
población Campo Lindo II del Municipio Peñalver del estado Anzoátegui, y a
su vez conocer las posibilidades de supervivencia de las familias, ya que a
través de esta podría de alguna manera obtener un beneficio social,
institucional, escolar y hasta político, logrando con esto incentivarlos a definir
estrategias para integrarlos de alguna manera a la sociedad.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

El marco referencial teórico según lo refiere Bautista (2004) es el


espacio de la investigación destinado a ilustrar los fundamentos teóricos,
desde los cuales se enmarca el problema de investigación en sus múltiples
dimensiones.
De acuerdo a la autora, es conveniente que además de los
fundamentos teóricos, el investigador haga una revisión de los trabajos que
se han realizado con respecto al problema objeto de estudio, pues éstos
constituyen los antecedentes de la investigación.
Tamayo y Tamayo (1997; 174) define los antecedentes como “una
síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos realizados sobre el
problema formulado”. A tal efecto, a continuación se presentan trabajos de
investigación que de alguna manera se relacionen con este estudio y que a
su vez, permiten una mayor comprensión de la temática investigada, entre
éstas cabe señalar las siguientes:
Valdivia, (2010) realizo una investigación especial de grado titulado “La
pobreza y su relación con los bajos rendimientos en educación” Provincia de
Chacabuco, Santiago de Chile, para optar al título de Profesional de
Geógrafa en la Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
A conciencia de la fluctuación de la pobreza Esta investigación busca dar
cuenta de la relación entre pobreza y desigualdades educativas enfatizadas
en los bajos rendimientos encontrados en la Provincia de Chacabuco, Región
Metropolitana. Por otra parte los estados de segregación son analizados por
los efectos negativos que pueden ocasionar en grupos de pobres y de bajos
rendimientos educacionales.
La unidad territorial de análisis corresponde a los distritos urbano-
rurales de las comunas de Colina, Lampa y Til Til, con el fin de generar una
comprensión lo más certera posible de la realidad de las comunas objeto de
estudio. La investigación aborda el problema de la pobreza desde la
perspectiva de Bienestar Socio-Económico (BSE), utilizando para su
determinación y posterior evaluación a nivel distrital el denominado método
PRINCALS. El citado método mediante la combinación de múltiples variables
censales, da cuenta de los estados de BSE, siendo aquellos más bajos los
que se asumen como “estados de pobreza”. La aplicación del método revela
notorias diferencias entre distritos urbanos y distritos rurales, siendo un claro
ejemplo de BSE bajo el distrito rural de Til Til. Por otra parte se indagan los
determinantes de los estados de pobreza sobre la base del Análisis Factorial
(AF) en su modalidad de Componentes Principales (CP). La aplicación de la
técnica nos proporciona las dimensiones latentes que subyacen al problema
de la pobreza siendo altamente incidente en esta situación el estatus
ocupacional asociado a actividades primarias, la baja instrucción educacional
y las viviendas sub-equipadas en su infraestructura.
Asimismo, Hidalgo, (2008) realizó un trabajo especial de grado titulado
“Plan educativo para la promoción del mejoramiento de la calidad de vida en
el barrio San José de petare, Caracas, Venezuela”, para optar al título de
especialista en ciencias penales y criminológicas en la Universidad Católica
“Andrés Bello”. A raíz de la vulnerabilidad de los derechos humanos. En este
sentido, la investigación tuvo como propósito determinar las necesidades de
formación de los docentes de la Unidad Educativa Estadal Dr. “José Manuel
Núñez Ponte”, del barrio San José (Petare), como fundamento de un plan
educativo para el mejoramiento de la calidad de vida. El estudio se realizó en
dos fases; participaron 10 docentes. La recolección de información se obtuvo
mediante entrevistas y notas de campo. La sustentación teórica está referida
a calidad de vida, principios pedagógicos y valores para la convivencia
social. Los docentes presentaron necesidades de formación en aspectos
conceptuales, procedimentales y en técnicas comunicativas. Se elaboró el
plan educativo para promover el mejoramiento de la calidad de vida en la
escuela y en el barrio.
Del mismo modo, Torres (2013) ejecutó una tesis doctoral titulada
“Evolución de la pobreza en Venezuela”, para optar al título de Doctora en
Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello,
Caracas. En este sentido la investigación estuvo enmarcada en la
investigación de tipo descriptiva como inferencial. En la parte descriptiva se
analizan los perfiles de pobreza y en la parte siguiente se emplean tanto los
métodos de medición de pobreza como los modelos elección discreta para
investigar los determinantes de pobreza, teniendo como objetivo general
analizar la evolución de la pobreza en Venezuela, desde las perspectivas
estática y dinámica, con el propósito de identificar aquellos factores
determinantes de la pobreza –absoluta y relativa- de los hogares
venezolanos, llegando a concluir que el tema de la pobreza como problema
social es multidimensional, donde los aspectos educativos, culturales,
sanitarios o ambientales, por tomar algunas dimensiones, juegan cada uno
su papel estelar. De allí que la pobreza expresa una cosmovisión de la
sociedad tal y como la vivimos.
Igualmente, Calles (2011), llevo a cabo un trabajo de investigación
titulado “Relación existente entre el ingreso fiscal petrolero y los niveles de
pobreza en Venezuela periodo 1999-2009”, enmarcándose en una
investigación de tipo evaluativo e histórico-estadístico, cuyo diseño
metodológico se basa en analizar cuantitativa y cualitativamente la
correlación entre el ingreso fiscal petrolero y los componentes de la pobreza,
en Venezuela., el cual tuvo como propósito analizar la relación existente
entre dos variables económicas de alta importancia en la Venezuela actual,
como son el ingreso fiscal petrolero y los niveles de pobreza general. Para
cumplir con dicho objetivo central se plantean tres objetivos secundarios, a
saber: primero, señalar los niveles alcanzados por el ingreso fiscal petrolero
durante el periodo anteriormente mencionado; asimismo indicar el nivel de
pobreza general existente durante el lapso en cuestión y por último analizar
la relación presente entre ambas variables.
Para dar respuesta a cada interrogante fueron revisados un conjunto de
antecedentes o estudios referidos al tema, así como algunas teorías
económicas y sociales, que sirven de fundamento a las disertaciones hechas
a lo largo del estudio. Se concluyó, que de las distintas concepciones de
pobreza, no resulta fácil definir su relación con el ingreso fiscal petrolero. Por
el contrario esta tiene mayor relación o asociación directa con otras variables
como son las políticas públicas sociales y económicas o el gasto social, el
cual depende del presupuesto nacional, cuya capacidad de ejecución no es
concerniente al análisis presente.
De la misma manera, Lovera (2016) llevo a cabo un trabajo de
investigación para optar al título de Ingeniero Civil en la Universidad
Experimental Francisco de Miranda de la ciudad de Coro del estado Falcón,
titulado “La dignidad y los derechos humanos de los pobres”, Esta
investigación se planteo como objetivo correlacionar el estado situacional de
pobreza y la manera en que esta afecta la dignidad y los derechos humanos
de las personas que la padecen en el Barrio San José, Parroquia San
Gabriel, municipio Miranda Coro, estado Falcón. La metodología que
sustento el estudio es diseño no experimental, en la modalidad de
investigación documental. La población está conformada por todos los
habitantes que residen en el Barrio San José a quien se tomo en
consideración con la incorporación a esta investigación del diagnostico y
estudio estadísticos llevados a cabo por parte del Instituto Nacional de
Estadística del estado. A través de esta investigación se pudo concluir que:
el problema de la pobreza afecta de una manera directa y determinante la
dignidad humana y los derechos humanos de una buena parte de los
habitantes del municipio Miranda del estado Falcón, afectándolos en todos y
cada uno de los aspectos esenciales de su vida: psicológico, social,
económico, político, cultural.
La investigación tiene relación con la investigación ya que afecta de una
manera desmedida a la dignidad humana lo que relaja en gran manera la
potencialidad de disfrute pleno así como de exigencia a la protección, de sus
derechos humanos, en virtud de que ellos están supeditados y relajados por
condicionantes sociales impuestas erróneamente, condenándolos a un
estado de individuos de mínima categoría en donde subyacen de igual una
categorización de derechos humanos disminuidos aplicables a ellos.

Bases Teóricas

El fundamento teórico que sustenta esta investigación, se encuentra la


teoría de Abraham Maslow está orientado hacia perspectivas conceptuales
de la pobreza, la dignidad humana y los derechos humanos y la relación
existente entre estas tres concepciones y/o elementos sociales.

Teoría de las Necesidades de Abraham Maslow


La teoría de las necesidades humanas de Abraham Maslow, fundador y
principal exponente de la psicología humanista, se basa en la existencia de
una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran
organizadas de las más urgentes a las que lo son menos. Esto se debe a
que según Maslow, nuestras acciones nacen de la motivación dirigida hacia
el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales se ordenan según la
importancia que tengan para nuestro bienestar.
Asimismo, Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del
individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas
o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en
la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas
o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se
encuentra con la «autorrealización» que no es más que un nivel de plena
felicidad, armonía y amor.

Maslow jerarquizó las necesidades humanas en cinco categorías


consecutivas y ascendentes, desde las más básicas a las más sublimes. Y
las visibilizó en una imagen, la famosa “Pirámide de Maslow”.
Las cinco categorías de las necesidades humanas, según Maslow, son:
 Necesidades básicas: Son las necesidades primarias y fundamentales
para la subsistencia y reproducción de los seres humanos: comer, beber,
descansar, evitar el dolor, dormir o practicar sexo.
 De Seguridad: Salvaguardar la integridad física personal y de la propia
familia, de tu cuerpo, del hogar, de tu dinero y bienes.
 Sociales: Necesidad de ser aceptados socialmente en pareja, en
familia, en el grupo de amigos, en los círculos sociales.
 De estima: Necesidad de ser reconocidos por nuestro trabajo, de ser
honrados, admirados, premiados, de tener reputación o fama, pertenecer a
un status social.
 De autorrealización: Es la necesidad psicológica más elevada del ser
humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su
satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida
mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando
todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos,
hasta cierto punto.
Según Koltko (2006), la versión rectificada de la jerarquía de
necesidades de Maslow tiene varias implicaciones importantes para la teoría
y la investigación en la personalidad y la psicología social; estas
consecuencias incluyen enfoques más amplios para:
 Las concepciones personales y culturales de la finalidad de la vida.
 Las bases motivacionales de la conducta altruista, el progreso social, y
la sabiduría.
 El terrorismo suicida y la violencia religiosa.
 La integración de la psicología con la religión y la espiritualidad en la
personalidad y la psicología social.
Finalmente, es necesario destacar que la “Teoría de la Motivación
Humana”, con su jerarquía de necesidades y factores motivacionales así
como las siguientes investigaciones de Maslow en el área de las
necesidades humanas, es parte del paradigma educativo humanista, para el
cual el logro máximo de la auto-realización de los estudiantes en todos los
aspectos de la personalidad es parte fundamental, procurando, proporcionar
una educación con formación y crecimiento personal.
Concepto general de pobreza
Es la falta de ingreso necesario para satisfacer tanto las necesidades
alimentarias básicas como las necesidades no alimentarias básicas, tales
como vestido, energía y vivienda. Las ideas y conceptos sobre pobreza han
ocupado la reflexión de muchos analistas. Las clasificaciones más comunes
asocian la idea a alguno de los siguientes conceptos: bienestar económico
(bajo ingreso que representa también niveles más bajos de satisfacción en
otros aspectos tanto socioeconómicos como de participación social.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la define como:
La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar
unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el
hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios
básicos, la discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en
la adopción de decisiones.
Nada más difícil que definir el concepto de pobreza, pues esta involucra
múltiples factores determinantes, los cuales varían dependiendo las
circunstancias de cada país, región o época. Para entender mejor la
naturaleza de la pobreza es necesario conocer, así sea grosso modo, los
diferentes enfoques que existen sobre la misma y que reflejan, de una u otra
manera, determinados intereses que son respaldados por los respectivos
planteamientos teóricos o técnicos. Por eso no siempre coinciden los
enfoques de pobreza manejados por los organismos internacionales de
crédito, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y los
expresados por instituciones como la Cepal, el PNUD, o por las diferentes
ONGs, organizaciones políticas y sindicales e investigadores independientes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el término de forma
contundente: se trata de la «enfermedad más mortal del planeta». Desde el
punto de vista de la OMS, la gran mayoría de muertes se relacionan con
condiciones de pobreza y marginación.
Según el Banco Mundial la pobreza es hambre; es la carencia de
protección; es estar enfermo y no tener con qué ir al médico; es no poder
asistir a la escuela, no saber leer, no poder hablar correctamente; no tener
un trabajo; es tener miedo al futuro, es vivir al día; la pobreza es perder un
hijo debido a enfermedades provocadas por el uso de agua contaminada; es
impotencia, es carecer de representación y libertad. (WORLD BANK, 2000b).
En otro documento la entidad define la pobreza como "un fenómeno
multidimensional, que incluye incapacidad para satisfacer las necesidades
básicas, falta de control sobre los recursos, falta de educación y desarrollo
de destrezas, deficiente salud, desnutrición, falta de vivienda, acceso limitado
al agua y a los servicios sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos,
violencia y crimen, falta de libertad política y de expresión". (THE WORLD
BANK GROUP, 1999: 2). De acuerdo con la Cepal, "La noción de pobreza
expresa situaciones de carencia de recursos económicos o de condiciones
de vida que la sociedad considera básicos de acuerdo con normas sociales
de referencia que reflejan derechos sociales mínimos y objetivos públicos.
Estas normas se expresan en términos tanto absolutos como relativos, y son
variables en el tiempo y los diferentes espacios nacionales" (CEPAL, 2000:
83).
En términos monetarios la pobreza significa la carencia de ingresos
suficientes con respecto al umbral de ingreso absoluto, o línea de pobreza,
"que corresponde al costo de una canasta de consumo básico". Relacionada
con la línea de pobreza está la línea de indigencia, para la cual el umbral de
ingresos apenas alcanza para satisfacer los requerimientos nutricionales
básicos de una familia. La conceptualización de la pobreza a partir de los
niveles de ingreso no permite explicar el acceso efectivo a los bienes y
servicios fundamentales, ni a la capacidad de elección por parte del
consumidor y, por lo tanto, "revela sólo parcialmente el impacto de la
disponibilidad monetaria sobre el bienestar, aunque se supone que el ingreso
permite satisfacer las necesidades fundamentales" (CEPAL, 2000: 83).
Otra definición de la pobreza está relacionada con el grado de
satisfacción de las llamadas necesidades básicas, consideradas universales
y que comprenden "una canasta mínima de consumo individual o familiar
(alimentos, vivienda, vestuario, artículos del hogar), el acceso a los servicios
básicos (salud y educación, agua potable, recolección de basura,
alcantarillado, energía y transporte público), o ambos componentes". A partir
de lo anterior "la pobreza y su magnitud dependen del número y las
características de las necesidades básicas consideradas." Por su carácter
generalmente discreto los índices de necesidades básicas "presentan
limitaciones para estimar la dispersión de la pobreza, porque tienden a
igualar a quien está apenas cerca del límite con quien se encuentra mucho
más alejado" (CEPAL, 2000: 83).
Un enfoque más complejo de pobreza es el que propone el premio
Nobel de Economía, Amartya Sen, para quien la pobreza es ante todo la
privación de las capacidades y derechos de las personas. Es decir, en
palabras de Sen, se trata de la privación de las libertades fundamentales de
que disfruta el individuo "para llevar el tipo de vida que tiene razones para
valorar" (Sen, 2000:114). Desde este punto de vista, "la pobreza debe
concebirse como la privación de capacidades básicas y no meramente como
la falta de ingresos, que es el criterio habitual con el que se identifica la
pobreza (Sen, 2000:114). Esto no significa un rechazo a la idea de que la
falta de ingreso sea una de las principales causas de la pobreza, pues "la
falta de renta puede ser una importante razón por la que una persona está
privada de capacidades" (Sen, 2000:114).
Asimismo, cabe destacar las palabras que utilizo por un hombre hasta
ahora anónimo de Kenia en 1.997, a quien se le pidió por parte de un
delegado de las Naciones Unidas que definiese la pobreza, "No me
pregunten qué es la pobreza, ustedes la han visto frente a mi casa. Miren la
casa y cuenten el número de agujeros. Vean mis utensilios y la ropa que
tengo puesta. Examínenlo todo y describan lo que ven. Esa es la pobreza".
Sin duda alguna, estas palabras conmueven, y nos revela en su sentido más
cruel, con hechos a que se refiere la pobreza, y cuál es la magnitud de las
secuelas sociales, personales y psicológicas de la persona que la padece.

Origen y principales causas


Según varios autores, pobreza y desigualdad son dos conceptos cuyo
origen reside en el subdesarrollo del país o zona donde se genera. Son tres
los elementos que se tienen en cuenta a la hora de calificar de pobre a una
comunidad o grupo de personas: educación, alimentación y salud.
La inaccesibilidad a uno, varios o todos los elementos mencionados
anteriormente es la principal causa de la pobreza mundial. Ello lleva a la
aparición de problemas a varios niveles, entre ellos la desnutrición infantil,
así como la expansión de epidemias y enfermedades, especialmente en las
áreas rurales.
La ONG Manos Unidas enumera diversas causas que han llevado a la
pobreza actual, entre ellas el colonialismo, las guerras y la esclavitud.
Muchas de estas causas conforman la historia de la pobreza, si bien otras
continúan teniendo lugar en el siglo XXI. Otros factores importantes son:
Indiferencia de los países desarrollados hacia los problemas de los países
más pobres, Uso de mano de obra barata en los países más desfavorecidos
por parte de las grandes multinacionales e Intercambio desigual entre países.
Un gran número de autores apuntan a que es necesario encontrar un
equilibrio entre las relaciones comerciales que los países más ricos del
mundo tienen con los más subdesarrollados a fin de evitar este intercambio
desigual, situación que se da cuando un país percibe más de lo que entrega
al otro.
¿Qué tipos de pobreza existen?
Puede clasificarse en varios tipos según los factores que la causan y los
sujetos afectados.
 Pobreza material: Se da en los países que presentan un índice de
exclusión social más bajo. Los afectados son víctimas no solo de la pobreza,
sino de un bajo índice de escolaridad, desigualdad en la renta,
analfabetismo, precariedad laboral. Todo ello lleva a una mayor tasa de
violencia social.
 Pobreza rural: La pobreza rural se produce cuando la respuesta a una
mejora en la situación económica no es igual de positiva en las zonas rurales
que en las urbanas. Ello significa que la evolución favorable de los
indicadores económicos (p. ej. renta per cápita e ingresos por habitante)
tiene un impacto desigual en el conjunto de la población.
 La pobreza urbana: suele tener lugar en aquellas ciudades donde
existe un flujo constante de emigración campo-ciudad. Los hogares de estos
inmigrantes suelen ser perceptores de ingresos más bajos, de ahí el mayor
índice de pobreza urbana y el desarrollo de una mayor fragmentación social.
 Pobreza social: esta se mide según el auxilio que reciben las personas
de bajos recursos dentro de una sociedad. En este sentido, ser pobre se
considera una categoría dentro de un conjunto de personas y se determinará
según el nivel de reacción social que resulte de una situación desfavorable
concreta.
 Pobreza infantil: la pobreza de una comunidad afecta, sobre todo, al
crecimiento, la salud y el desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los
niños. Por ello, la desigualdad entre familias pobres suele generar pobreza
infantil de forma inmediata, puesto que sus efectos se impondrán desde
etapas muy tempranas de la vida.
 Pobreza relativa: Esta clase se aplica en aquellos países donde hay
partes en las que hay precariedad y otras en las que no. No se trata de una
pobreza absoluta, sino que engloba lugares que han sido marginados por los
gobiernos del país o donde no se han adoptado las medidas necesarias
para combatir el mal.
 Pobreza estructural: es aquella que afecta a las condiciones de vida
de un conjunto de personas dentro de una sociedad. Significa que existen
estratos sociales desiguales, esto es, estructurados de manera no uniforme.
Los elementos de este tipo de pobreza son: seguridad/inseguridad social,
participación política y social de los individuos, empobrecimiento crónico, etc.
 Pobreza Extrema: es un término que se refiere al estado más bajo de
la pobreza y que incluye a toda persona que no alcanza a cubrir el costo
mínimo de alimentos en determinado tiempo.

Calidad de vida
El concepto de Calidad de Vida aparece en los años setenta como
alternativa a los criterios estrictamente economicistas y cuantitativos
empleados en los informes sociales o estudios de nivel de vida. Concebido
de manera integral, incluye no solamente los elementos objetivos, sino
también aquellas condiciones y factores que emanan de la percepción
subjetiva de las personas y/o comunidades. Con base en el enfoque
sociológico, la Calidad de Vida es definida como un concepto
multidimensional en el que se compenetran elementos objetivos y subjetivos,
individuales y colectivos (Glatzer y Zapf, 1984; Arnold, 1991). La calidad de
vida ha sido conceptualizada tanto a un nivel macro (social) como micro
(individual) (Veenhoven, 2000). Así, estudiar la calidad de vida de una
comunidad significa analizar no sólo las condiciones físicas y objetivas, sino
las experiencias subjetivas y las percepciones que los individuos tienen de su
existencia en su hábitat o entorno. Implica evaluar cómo viven los individuos,
qué expectativas de transformación tienen de aquellas condiciones y cuál es
el grado de satisfacción que ellos consiguen (García-Viniegras, 2008).

Factores de la calidad de vida


A grandes rasgos pueden identificarse numerosos y distintos factores
que intervienen para bien o para mal en la calidad de vida de las sociedades,
dependiendo de cómo uno haga su estudio. Podríamos, sin embargo,
agruparlas en categorías muy generales:
 Contexto ambiental: Las guerras, inestabilidades políticas,
condiciones extremas económicas o de trabajo determinan en gran medida la
calidad de vida de un individuo o un grupo humano, a partir de las
consecuencias que su contexto histórico ejerzan sobre él.
 Entorno social: El grado de inserción en la sociedad, el apoyo familiar,
la presencia de instituciones protectoras o la marginación social son,
también, variables que se juegan a la hora de pensar la calidad de vida. De
hecho, individuos de una misma región pueden tener distintas calidades de
vida de acuerdo a su entorno social.
 Condiciones vitales: La riqueza y la pobreza, las oportunidades
reales, en fin, las condiciones en que un individuo viene al mundo y se
desarrolla inciden directamente en sus oportunidades y en su calidad de vida
en general.
 Satisfacción personal: A niveles muy personales, las decisiones
individuales y el modo único de lidiar con todas las condiciones anteriores
son, también, factores de importancia en la calidad de vida de un individuo.
 Cultura y sociedad: Las condiciones culturales ejercidas sobre un
individuo o un grupo de ellos por el resto de la comunidad o por sí mismos
tampoco pueden ser dejadas de lado.
Indicadores de calidad de vida
En el estudio estadístico de la calidad de vida, se examinan de manera
objetiva los indicadores de la calidad de vida: los elementos que deben ser
interrogados para hacerse una idea respecto del modo de vivir de las
sociedades. Algunos de ellos son:
 Condiciones materiales: Riqueza, acceso al ahorro, tipo de vivienda,
etc.
 Trabajo: Franja laboral (formal, informal, ilegal), salario, condiciones de
empleo, etc.
 Salud: Acceso a servicio médico, a medicinas, condiciones de higiene
diaria, etc.
 Educación: Nivel académico formal alcanzado, acceso a la educación
a todo nivel, etc.
 Ocio y relaciones sociales: Acceso al entretenimiento, cantidad de
tiempo libre, nivel de integración a la sociedad, lazos afectivos, etc.
 Seguridad física y personal: De cara a las condiciones de vida,
trabajo, etc.
 Derechos básicos: Protección (o desamparo) de parte de las
instituciones del Estado, etc.
 Entorno y medio ambiente: Condiciones geográficas de vida, entorno
inmediato de desarrollo vital, etc.

Calidad de vida y su aplicación en el ámbito comunitario


Las diferentes perspectivas y enfoques interdisciplinarios que pueden
aplicarse al ámbito y naturaleza de la calidad de vida amplían el rango
semántico de su significado. Esto quiere decir que el concepto
tradicionalmente usado para referirse a la calidad de vida relacionada con la
facilidad del ciudadano para acceder a los servicios públicos y, por ende,
expresión del desarrollo económico y social ha quedado atrás teóricamente.
La calidad de vida como concepto integral, holístico y universal deviene
de la conjunción de diversos factores que se hallan interrelacionados de
acuerdo con los diferentes contextos de su alcance: vida familiar, entorno
laboral, acción comunitaria y medio educativo. Al respecto, Perafán y
Martínez (2007) consideran que: Los problemas de calidad de vida en una
comunidad están más allá de sus limitaciones económicas. El análisis del
factor económico, a pesar de que ha sido considerado el más importante, ha
sido aislado también de factores como los ambientales, socioculturales y
biológicos, que en interacción componen al ser humano. (p. 2).
Por tanto que para hablar de la calidad de vida en los distintos
escenarios en la que puede alcanzarse, se debe partir de un enfoque
sistémico, como parte indisoluble de una realidad individisible de la vida del
sujeto, la familia, la comunidad y sus demás entornos (Reimel y Jiménez,
2002).
De esta manera, lo que podría llamarse enfoque sistémico de la calidad
de vida halla su base de acción en la relación de los distintos aspectos que
componen los requerimientos humanos, pero que no pueden ser alcanzados
de forma individual sino colectiva. De allí la importancia de una visión
comunitaria de la calidad de vida, para trabajar con problemas que aquejan a
colectivos como barrios, asociaciones de vecinos, familias, etnias, entre
otros. En este orden de ideas, Perafán y Martínez (2007) sugieren que:
Desde una concepción integradora, la calidad de vida puede ser concebida
como el resultado de las relaciones que establecen los individuos y las
comunidades, con los elementos bióticos y abióticos del medio. Así las
concepciones, clasificaciones, usos y manejos del espacio y de los recursos
que éste les ofrece son componentes esenciales en una investigación
sistémica que aborde la complejidad del concepto de calidad de vida en una
comunidad particular. (p. 3)
Asimismo, coincidiendo con las ideas de Perafán y Martínez (ob.cit.), el
contexto comunitario en la actual situación de cambio sociopolítico de
Venezuela se constituye en un micro colectivo formado por familias, vecinos,
habitantes de residencias, comunidades, barrios, parroquias, caseríos que se
caracterizan por tener problemas de convivencia comunes en una misma
zona geográfica.
En este contexto, se considera que las condiciones físicas de un
ambiente pueden ser mejoradas con el fin de incrementar la calidad de vida
de las personas que lo habitan. A partir de teorías que explican el ámbito de
acción de la calidad de vida, como en el caso de la teoría social cognitiva de
Bandura (1989), se insiste en la importancia del determinismo recíproco que
existe entre la persona y el medio donde vive. Como constructo dinámico, la
calidad de vida comunitaria se encuentra caracterizada por la interrelación de
factores humanos (sociales, culturales) en general, y no exclusivamente por
la del individuo, con la diversidad de factores físicos naturales.
De acuerdo con Bronfenbrenner (1979) los aspectos ambientales y
personales se interrelacionan en marcos de referencia específicos,
evaluados por las personas a través de sus actitudes, hábitos y costumbres.
Por tanto, la medición actitudinal de los grados de satisfacción que se
derivan de la relación persona-medio físico natural, se han enfocado en
individuos, la familia y las comunidades, lo que en determinados casos ha
permitido evaluar la calidad de vida de un colectivo. De allí que sean
importantes indicadores sobre la historia personal, la ubicación sociocultural
y geográfica en donde se nace, ese espacio es lo que permite a cada
persona su manera de sentir la vida, sus expectativas, sus metas, sus
deseos, su sentido de vida, lo cual puede aplicarse tanto al individuo, la
familia, las comunidades y grupos humanos en general.
Se puede decir que el concepto de calidad de vida tiene potencial
sensibilizador para orientar el compromiso de las personas dentro de sus
comunidades hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida, la
satisfacción de sus necesidades básicas y de otras que pueden hacer la
diferencia cualitativa entre unas comunidades y otras. El cambio sería
posible si la comunidad se apropia de los conocimientos conceptuales y
procedimentales que le permitan asumirse de manera autónoma,
responsable y comprometida en el logro del bien común.
El primer obstáculo a vencer, de manera consensuada, es la percepción
que tienen los miembros de la comunidad acerca de la calidad de vida ya
que, generalmente, la identifican con la satisfacción de necesidades lo cual
está asociado al nivel de vida caracterizado por las posesiones personales,
la seguridad financiera, el bienestar físico, la salud y la recreación. Esta
realidad conduce a pensar que urge la formación comunitaria a través de
procesos educativos para reforzar los conocimientos y promover los valores
individuales y colectivos que puedan incidir en el mejoramiento de la calidad
de vida en la comunidad.
Un segundo obstáculo, de carácter cognoscitivo, está relacionado con
el uso de la información legal que puede sustentar el empoderamiento social
para el mejoramiento de la calidad de vida. Por tal razón, se considera que
un plan educativo debe incluir la reflexión sobre las diversas leyes que
afectan la vida en comunidad.

Bases Legales

Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas,


en primer lugar, en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2000), donde se destaca el Artículo 82, reconoce el derecho de toda
persona a disponer de una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica y
con servicios básicos esenciales. En su artículo 117 reconoce también el
derecho a disfrutar de bienes y servicios de calidad.
De esta manera el Artículo 86, refiere que toda persona tiene derecho a
la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que
garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad,
paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida
familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la
obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de
seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario,
eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas.
Asimismo, Artículo 91, establece que todo trabajador o trabajadora tiene
derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para
sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales.
Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la
participación que debe corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el
beneficio de la empresa. El salario es inembargable y se pagará periódica y
oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de la
obligación alimentaria, de conformidad con la ley. El Estado garantizará a los
trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario
mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las
referencias el costo de la canasta básica. La ley establecerá la forma y el
procedimiento.
Por otra parte, la CRBV reconoce un conjunto de derechos ambientales,
entre los cuales se encuentra el derecho a disfrutar de un ambiente seguro,
sano y ecológicamente equilibrado y la obligación a cargo del estado de
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono y las especies vivas sean especialmente protegidas (artículo 129).
Otro elemento relevante en esta materia se encuentra en el
reconocimiento de múltiples formas de de participación que permite asegurar
influencia en la toma de decisiones y generación de programas, planes y
acciones. Esta participación incluye entre otras cosas, la autogestión,
cogestión y capacidad de generar organizaciones (Artículo 70 de la CRBV).
Igualmente, en el Artículo 299, reseña que el régimen socioeconómico
de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de
justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del
ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo
humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El
Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo
armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo,
alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y
fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad
jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del
crecimiento de la economía, para garantizar una justa distribución de la
riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de
consulta abierta.
En este mismo orden, pudo ser consultada la Ley para protección de las
familias, la maternidad y la paternidad, quien establece en el Capítulo II: De
la Protección Socio Económica en su Artículo 10, sobre la Protección a las
familias de los pueblos y comunidades indígenas, describe que el Estado
reconoce las diversas formas de organización familiar y sistemas de
parentesco de los pueblos y comunidades indígenas de conformidad a su
cosmovisión, usos, prácticas, costumbres, tradiciones, valores, idiomas y
formas de vida de cada pueblo y comunidad indígena.
El Estado, a través de los entes y organismos con competencia en la
materia, apoyará estas formas de organización familiar originaria a través de
programas dirigidos a la preservación de sus usos y costumbres y al
fortalecimiento de su calidad de vida familiar.
Igualmente, en el artículo 11, referente a la Educación y capacitación
detalla que la madre y el padre o la persona que tenga la responsabilidad de
las familias tienen el deber de educarse y capacitarse para su participación
en actividades socio productivas, para lo cual el Estado, a través de diversos
incentivos, promoverá su incorporación a programas educativos y de
capacitación. A los fines de apoyar el desarrollo sustentable de las familias,
el Estado a través de los órganos competentes en materia de educación y
economía social promoverá la crecen y fortalecimiento de formas asociativas
de economía social productiva.
De la misma manera, en el artículo 12, en cuanto al Programa de
alimentación fue establecido con el fin de erradicar la mal nutrición en las
familias, afectadas por desnutrición y obesidad, el Estado garantizará
programas de alimentación a través de los ministerios del poder popular con
competencia en la materia. Las familias, los consejos comunales y otras
formas de organización social, velarán por el cumplimiento eficaz y eficiente
de esta disposición.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Para lograr la obtención de los resultados planteados por los


investigadores, es esencial seguir una serie de procedimientos que permitan
de una manera adecuada y sencilla alcanzar la meta trazada.
Según Balestrini (2003), explica que está referido al momento que elude
al conjunto de procedimientos lógicos implícitos en todo proceso de
investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a
propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de
reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente
operacionalizado (p. 25).

Tipo de Investigación
La presente investigación se desarrolló bajo la modalidad de una
investigación explicativa que según Hernández (2006), su interés se centra
en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta,
o por qué se relacionan dos o más variables” (p.108).
Asimismo, Arias (2012), define que la investigación explicativa “se
encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de
relaciones causa-efecto” (p.28). Igualmente Sampieri, Fernández y Baptista
(2006), refieren que pretende establecer las causas de los eventos, sucesos
o fenómenos que se estudian. Van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos físicos o sociales donde determinan las causas de los
fenómenos, generan un sentido de entendimiento y combinan sus elementos
de estudio.
En este caso, se propone elaborar una investigación sobre influencias
de las carencias económicas sobre las necesidades básicas que vive la calle
el mangle de la población campo lindo II en el periodo marzo a mayo del
municipio Peñalver del estado Anzoátegui.

Diseño de la Investigación
En cuanto al diseño de la investigación es de campo, según Tamayo
(2001), es aquella que “se realiza con la presencia del investigador o
científico en el lugar de ocurrencia del fenómeno” (p.130); en este caso los
investigadores obtendrán la información directamente de la fuente, es decir,
en el sector objeto de estudio, debido a que se tomara la importancia
directamente donde se desarrollará el problema, sin manipulación ni
experimentación de las variables en estudios.
Al respecto Sabino, (2009) se refiere a ellos de la siguiente manera
“Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual
denominados primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de los
verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, el cual facilita su
revisión o modificación en caso de surgir dudas” (p.190).
Asimismo, en el Manual de la UPEL (2012, p, 7) se señala que los
estudios de campo son: El análisis sistemático del problemas en la realidad,
con el propósito bien se de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o
predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de
cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos en el
desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad
en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios. Sin embargo, se aceptan también estudio sobre datos censales o
muéstrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se utilicen los
registros originales con los datos no agregados.
Población y Muestra
En toda investigación es necesario establecer los parámetros,
determinando el universo donde se llevará cabo la investigación, así como
los sectores sujetos a los cuales serán dirigidas toda la atención del
investigador. Tal como lo define Parra (2006, p. 15), la población “es el
conjunto conformado por todos los elementos, seres u objetivos que
contienen las características y mediciones u observaciones que se requiere
en una investigación dada”. Según Arias (2012), se define como "cualquier
conjunto de elementos de la que se quiere conocer o investigar alguna de
sus características". (P 126). En tal sentido para la presente investigación la
población estará conformada por 20 familias las cuales están distribuidas de
la siguiente manera: 26 niños, 13 adolescentes, 37 adultos y 5 adultos
mayores, las cuales globalizándolos da un total de 80 habitantes del Sector
Campo Lindo II, calle El Mangle del municipio Peñalver del estado
Anzoátegui.
Por otro lado, Ramírez (1999), indica que "la mayoría de los autores
coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se
tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad". (p. 91).
Por su parte Hernández citado en Castro (2003), expresa que "si la
población es menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la
muestra" (p.69).En esta investigación se decidió seleccionar a la totalidad,
por ser esta cantidad de sujetos fácilmente manejable por las investigadoras.

Sistema de Variables
Un aspecto importante a considerar en algunas investigaciones es la
conceptualización operacional de las variables en estudio, o como algunos
autores llaman la Operacionalización de las Variables y la cual es definida
por Arias (2006) como la definición conceptual y operacional de las variables
de la hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y especifico
a efectos de poder observarla, mediarla o manipularla, con el propósito de
contrastar la hipótesis.
En cuanto a dicho proceso Korn (Citado por Balestrini, 2006) plantea
que se deben seguir procedimientos como los que se mencionan a
continuación: Definición nominal de la variable a medir, definición real: en la
que se listan las dimensiones y la definición operacional en la que se
seleccionan los indicadores. Al respecto Arias (2006) coincide en que es
importante tener en cuenta para realizar la operacionalización de las
variables la definición conceptual y operacional de las mismas.
Según Hurtado y Garrido (1997:7) es todo aquello que puede cambiar o
adoptar distintos valores, calidad: cantidad o dimensión. Es cualquier
característica que puede cambiar cualitativamente o cuantitativamente. En
una investigación las variables son las distintas propiedades, factores o
características que presenta la población estudiada, que varían en cuanto a
su magnitud, como la edad, la distancia, la productividad, la calidad de un
trabajo realizado y tantas otras. Es por ello, que Balestrini (2002) La
definición operacional de una variable, en opinión implica "seleccionar los
indicadores de contenidos, de acuerdo al significado que se le ha otorgado a
través de sus dimensiones a la variable de estudio" (p.114). Al respecto, para
efectos del presente estudio se presentara la operacionalización de las dos
(2) variables desarrolladas en el mismo.

Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Analizar las influencias de las carencias económicas que


vive la calle el Mangle de la población Campo Lindo II en el periodo marzo a
mayo del Municipio Peñalver del estado Anzoátegui.
Variable Variable conceptual Dimensiones
Carencias Según Giddens (2007), es la situación de  La ocupación.
Económicas poder satisfacer las necesidades físicas y  El ingreso.
psíquicas básicas de una vida digna por  La educación.
falta de recursos en donde se establecen la  Las condiciones
alimentación, vivienda, educación, vivienda.
asistencia sanitaria, agua potable y la
electricidad.
Necesidades Según Boragina (s/f), la define como  Incentivos
Básicas todas aquellas necesidades vitales que estado/nación.
contribuyen directa o indirectamente a la  Bienes y servicios.
supervivencia de una persona, siendo estas;  Nivel de ingreso.
comer, beber, dormir, trabajar, tener  Empleo.
vivienda y protección.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Para Hernández y Col (2006), la técnica de recolección de datos


consiste en vías a través de los cuales el investigador registra datos
observables que representa verdaderamente los conceptos o variables que
se pretende medir. Asimismo, Bavaresco (2001), indica que la técnica de
recolección de datos constituye el conjunto de herramientas científicamente
validadas por medio de los cuales se levanta los registros necesarios para
comprobar un hecho o fenómeno en estudio. Igualmente, son definidas por
Tamayo (1999), como la expresión operativa del diseño de investigación y
que específica concretamente como se hizo la investigación (p. 126).
De este modo, la técnica a utilizar en esta investigación es la encuesta,
definida por Sierra (2002) como aquella técnica en la cual el investigador
recurre a la aplicación de instrumentos de recolección de datos, para recabar
la información requerida en función de los objetivos planteados, aplicando
como instrumento el cuestionario, Según Bernal (2006), el cuestionario es un
conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para
alcanzar los objetivos del proyecto de investigación; se trata de un plan
formal para recabar información de la unidad de análisis objeto de estudio y
centro del problema de la investigación; un cuestionario consiste en un
conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir.
Igualmente, Tamayo y Tamayo (2006), que el cuestionario constituye
una forma concreta de la técnica de observación, logrando el que el
investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujete a determinadas
condiciones; el cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se
consideran esenciales; permite, a demás, aislar ciertos problemas que nos
interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos
esenciales y precisa el objeto de estudio.
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El primordial objetivo de este trabajo de investigación fue el de analizar


las influencias de las carencias económicas que vive la calle el Mangle de la
población Campo Lindo II en el periodo marzo a mayo del Municipio Peñalver
del estado Anzoátegui. En función de dar respuesta al objetivo planteado se
realizó principalmente el planteamiento del problema de la cual surgieron los
objetivos específicos que ayudaron a develar el principal. Igualmente, se
realizó el sustento teórico de cada una de las variables, así como las bases
legales que respaldaron la investigación. Posterior a ellos se plantearon las
metodologías de investigación a utilizar y finalmente la elaboración de
instrumentos de medición acordes con el tema en estudio.
A partir de los hallazgos se pretende dar algunas conclusiones que
sirvan de punto de partida para conocer las influencias de las carencias
económicas que vive la calle El Mangle de la población Campo Lindo II del
municipio Peñalver del estado Anzoátegui:
 Uno de los aspectos más relevante de esta investigación son las
carencias económicas, según lo observado la pobreza alcanza niveles
extremos, y en ciertos casos alarmantes, sin embargo, ante esta
problemática, no se ven los sectores gubernamentales y empresariales en
una lucha incesante para proporcionar una mejor calidad de vida a la
población, pudiendo notar la carencia o necesidades insatisfechas ya que los
sueldos percibidos no cubren las necesidades básicas, arrastrando con esto
la mal nutrición en la mayoría de los miembros de las familias, así como la
falta de escolaridad y ausencia de los valores en adolescentes y jóvenes.
 En cuanto a las relaciones sociales de los niños y niñas de la calle el
Mangle del sector Campo Lindo II, se evidencio que los efectos que pueden
tener las crisis socioeconómicas sobre las estructuras de oportunidades de
niños, niñas y adolescentes son muy relevantes e inciden en aspectos
esenciales al sostenimiento de la vida, como es el acceso a los alimentos,
pero también en el ejercicio de capacidades cruciales para el desarrollo
humano como son el acceso a la atención de la salud y a una educación de
calidad, confirmando que los más afectados son ellos, porque no tienen
oportunidades en muchos casos como cubrir sus necesidades básicas.
 En relación al nivel de satisfacción de las necesidades básicas de los
habitantes de la calle el Mangle del sector Campo Lindo II, se evidencio que
no están totalmente satisfechas ya que hay pocas posibilidades de empleo,
persisten dificultades como la incapacidad de generar empleo productivo y
decente para todos, evidenciándose bajos niveles de cobertura en educación
secundaria, insuficiente calidad y pertinencia de los contenidos de la
educación en general, elevados niveles de desigualdad que constituyen una
traba para la cohesión social, debilidades en el empoderamiento de las
mujeres y en el fomento de su autonomía física y económica.
 Por último, se encuentra el efecto de las carencias económicas sobre
las necesidades básicas como limitantes en la calidad de vida de los
habitantes de la calle el Mangle del sector Campo Lindo II, la situación del
desplazamiento forzado influye notablemente en las disímiles condiciones de
vida de las familias en relación con aquellas de su entorno anterior. Se
identifica que las familias pasan de una situación en la cual no cuentan con
los medios suficientes para satisfacer las necesidades consideradas básicas
como la alimentación, el vestido, la vivienda y la educación, a una situación
de carencia marcada por la ausencia de medios y formas de generar
ingresos, de acceder a una vivienda digna o de obtener lo necesario para la
alimentación de toda la familia.

Recomendaciones
En concordancia con las conclusiones anteriores se emiten las
siguientes recomendaciones:

 Incentivar a los empresarios e instituciones públicas a invertir en


programas sociales que permitan crear oportunidades de empleo para los
habitantes de la calle “El Mangle” del sector Campo Lindo II del municipio
Peñalver estado Anzoátegui.
 Motivar a las instituciones educativas conjuntamente con el Consejo de
Derecho del Niño, Niña y Adolescente para que ejecuten programas de
integración social donde niños y jóvenes en situación de pobreza y abandono
puedan interactuar con niños, jóvenes y adultos que se encuentran en una
situación social, cultural y física distinta, contemplando la participación de
niños y jóvenes de la calle “el Mangle” del sector Campo Lindo II del
municipio Peñalver del estado Anzoátegui.
 Fomentar la construcción y mejoramiento de las instalaciones turísticas
a través de la creación de microempresas para el manejo de la pesca
artesanal y así formular paquetes turísticos que contemplen los aspectos
ecológicos de la región.
REFERENCIAS
Bibliográficas

Alles, (2007) Comportamiento Organizacional. Editorial GRANICA. Buenos


Aires, Argentina.

Árdila, (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista


Latinoamericana de Psicología

Arias, (2012) El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Sexta Edición. Editorial Episteme, C.A. Caracas- República
Bolivariana de Venezuela.

Bandura, (1988). Pensamiento y acción. Barcelona: Ediciones Martínez


Roca.

Bandura y Col. (1989). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa


universitaria.

Bakuz, (2000) Autoridad y Sabiduría. Editorial Betania. Caracas.

Bello, (2011). Para leer la pobreza. Revista Iberoamericana de Educación.


Madrid.

Bianco, (1992) Educación para Padres. Ediciones C.I.P.P.S.V. Caracas.

Bianco, (2000) Factores negativos en el ejercicio binomio autoridad – afecto


en el entorno familiar. Ediciones Greco. Caracas. Venezuela.

Branden, (2000) Los seis pilare de la autoestima. Barcelona.

Córdoba, (2004). Aproximación a la calidad de vida de familias de niños con


necesidades de atención.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

Cuica, (2017) Toma de decisiones. Convivir en la Diversidad. Una propuesta


de integración social desde la escuela. Editorial MAD. Sevilla, España.

Diekstra, (s/f) El aprendizaje social y emocional.


Domínguez, (2006) Los niños y la integración social (artículo). Las Palmas,
España.

Felce y Perry, (1995) Calidad de vida y bienestar humano.

Folk, (2005) citado por Cabrera (2004) La Aventura de aprender.

Koontz y Donnell, (1976) citado por Cabrera (2004) La Aventura de


Aprender.

Gómez, & Sabeh, (s.f.). Calidad de Vida. Evolución del concepto y su


influencia en la investigación y en la práctica.

Gil, (2015) Integración Escuela – Comunidad en la Educación Rural.

Hernández, Fernández, & Baptista (2010). Metodología de la Investigación.


México D.F., México: McGraw-Hill.

Hurtado (2000), Investigación holística. Más allá de los paradigmas.


Conferencias. Caracas: Fundación Sypal.

Hurtado y Toro (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos


de cambio. Venezuela: CEC C.A.

Izquierdo, (2007) La Autoridad en la Familia. El reto de ser buenos padres.


Editorial San Pablo. Bogotá, Colombia.

Ley Orgánica de Educación (2009). Caracas Venezuela

Ley Orgánica Para la protección de Niño, Niña y Adolescente (2015, 8 de


junio). Gaceta oficial Extraordinaria N°6.185.

López, Antonio (2002) La Casa de Padres, Escuela de Hijos. Ediciones


Paulitas. Caracas, Venezuela.

López F. (2013) El ABC de la Revolución Metodológica. Primera Edición, JHL


Editorial Express, C.A. Caracas- República Bolivariana de Venezuela.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013).

Papalia, (2002) Psicología del Desarrollo. Editorial Mc. Graw Hill. Colombia.
Peña, (2014) Valores en la formación de la personalidad que contribuyan en
la convivencia escolar. Falcón, Venezuela.

Port, (1999). Materiales para la Intervención Social y Educativa.

Reglamento para la Elaboración de Trabajos Conducentes a Títulos


Académicos. REG-TRABAC-DI-VICAC-0003. Universidad Nacional
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Unefa. 2009 Caracas-
Venezuela.

Sabino, (2007). El Proceso de la Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

Sabino, (2008) Metodología de la Investigación.

Sander, (2014) Gestión Educativa y Calidad.

Shalock, (2010). Aplicaciones del paradigma de calidad de vida.

Tamayo y Tamayo, Mario (2003) Proceso de la investigación científica:


incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. 4a ed.
Limusa. México.

Verdugo, (2004) El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de


vida.

Verdugo, (2009). Evaluación de la percepción de Calidad de Vida en la


infancia.

Vygotsky, (1925). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En


Luria, Leontiev, Vygotsky y otros. Psicología y Pedagogía. Madrid. Akal.

Zambrano, (2006) Relación entre el nivel de instrucción de los padres y las


conductas agresivas de los niños.
ANEXOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA
INSTITUTO EDUCACIONAL “PUERTO PIRITU”

DIRIGIDO A LOD HABITANTES DE LA CALLE EL MANGLE SECTOR


CAMPO LINDO II DEL MUNICIPIO PEÑALVER ESTADO ANZOATEGUI.
El cuestionario que se presenta a continuación tiene como objetivo
principal recolectar información que servirá para los resultados del trabajo de
investigación, Analizar las influencias de las carencias económicas que vive
la calle el Mangle de la población Campo Lindo II en el periodo marzo a
mayo del Municipio Peñalver del estado Anzoátegui. La colaboración
requerida por usted será tratada de manera confidencial.

Instrucciones:
1. Lea determinadamente el contenido de cada pregunta.
2. No deje de contestar ninguna pregunta.
3. Sea sincero en sus respuestas, ya que de ello depende la validez de los
resultados de este estudio.
4. Señale con una (X) en el espacio que aparece al lado de la alternativa
de respuesta.
5. En caso de duda consulte con el investigador.

Gracias por su colaboración.


CUESTIONARIO PARA HABITANTES
N°_____
DATOS PERSONALES:
Género:
F: _____ M: _____
Estado Civil:
Soltero(a): ____ Casada(a): ____ Concubino(a): _____ Viudo(a): _____
Su Edad está Comprendida:
a) 20 a 25 años:____________
b) 25 a 30 años:____________
c) 30 a 35 años:____________
d) 35 a 40 años:____________
e) 40 a mas:_______________

Indique Grado de Instrucción:


a) Primaria:________________
b) Bachiller:________________
c) Técnico:________________
d) Universitario:____________
e) Otros:__________________

OCUPACION

¿Cuál es su ocupación?

a) Obrero_______
b) Docente______
c) Pescador_____
d) Otro_________
INGRESO

¿Cuál es el monto mensual que percibe como ingreso?

a) Sueldo integral_________________
b) Sueldo por unidad de obra________
c) Otro__________________________

EDUCACION

¿Su sueldo le alcanza para mantener la educación de sus hijos?

a) Si_____
b) No____

¿Sus hijos se encuentran actualmente estudiando?

a) Si_____
b) No____

¿Qué tipo de educación cursan sus hijos?

a) Educación preescolar____
b) Escuela primaria________
c) Escuela secundaria_____
d) Universidad___________
e) Instituto_______________

CONDICIONES DE VIVIENDAS

INCENTIVAS DEL ESTADO-NACION

¿Posee carnet de la patria?

a) Si____
b) No____

¿Recibe beneficios por parte del gobierno?


a) Si____
b) No____

BIENES Y SERVICIOS

¿Qué tipo de bienes y servicios recibe en su comunidad?

a) Agua____
b) Electricidad____
c) Gas____
d) Servicio de telecomunicación____

NIVEL DE INGRESO

¿Su nivel de ingreso le alcanza para cubrir sus necesidades básicas?

a) Si____
b) No____

EMPLEO

¿De qué manera ejerce su empleo?

a) Formal____
b) Informal____

También podría gustarte