Está en la página 1de 245

GABINETE MUNICIPAL 2020 – 2023

Administración Central

ETELIVAR TORRES VARGAS


Alcalde de Arauquita

JOSE LUÍS RUIZ BARRIOS CARMENZA PICO MÉNDEZ


Secretario de Planeación E Infraestructura Secretaria de Hacienda municipal

JUAN CARLOS AGUDELO HERRERA EDINSON PALOMINO BANGUERO


Secretario de Gobierno, Seguridad y Convivencia Secretario de Desarrollo Económico y Medio Ambiente
Ciudadana

ILSAMAR MUENTES FUENTES KAREN TATIANA CHOGO NIETO


Secretaria de Educación, Cultura y Deporte Secretaria de Desarrollo Social

JORGE ELIÉCER NAVARRO PINZÓN ZULLY MAYARI PÉREZ SANTOS


Secretario de Servicios Públicos Asesora Jurídica

MARTHA SEPÚLVEDA CÁCERES ALFONSO GRASS BERNAL


Tesorera Almacenista General

AURA GICELA RANGEL HERNÁNDEZ YOHAN OTERO TUNAROSA


Jefe de Control Interno Jefe de la Oficina de Banco de Programas y Proyectos

MARVIN RAMÍREZ CASTELLANOS RAÚL ANTONIO GARCÍA BERNAL


Jefe de Obras e Interventorías Coordinador del Plan de Salud Territorial

EMPRESAS E INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

RAFAEL EDUARDO ARANA TINEO JOSE DEL CARMEN DUÉÑEZ SANGUINO


Gerente de la Empresa Vial Municipal de Arauquita – Director del Instituto de Movilidad y Transporte del
EVIMAR municipio de Arauquita – IMTRASAR

1
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE ARAUQUITA

CONCEJAL
YOBANI ARNEIDY VALENCIA MONTOYA
Presidente

CONCEJAL CONCEJAL
JAIR PABÓN LÓPEZ WILLI PINEDA ORTEGA
Primer vicepresidente Segundo vicepresidente

ELVINIA GUTIÉRREZ DUARTE


Secretaria

CONCEJAL
MAURICIO MARÍN LEÓN

CONCEJAL
JAIME CUEVAS LÓPEZ

CONCEJAL
CARLOS ERNESTO CARREÑO

CONCEJAL
MARTHA ROJAS GÓMEZ

CONCEJAL
ÉRICA PAOLA CÁCERES CLAVIJO

CONCEJAL
RÓMEL GÉLVEZ PÉREZ

CONCEJAL
JOSÉ BELISARIO ZULUAGA ZULUAGA

CONCEJAL
GLADYS HERNÁNDEZ MONROY

CONCEJAL
FRANCISCO VALENCIA HINCAPIÉ

CONCEJAL
NELSON ADOLFO HURTADO HURTADO

2
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

JULIO CESAR FLÓREZ GUERREO FREDY CARREÑO ALBARRACÍN


Presidente Vicepresidente
Representante del sector Ambiental Representante del sector profesionales

GONZALO LOZADA GUÉDEZ ADRIÁN DE JESÚS GIRALDO HERRERA


Secretario Consejero
Representante del sector de jóvenes Representante del sector de la salud

JOSÉ ALEXANDER BARRGÁN TARAZONA ANDRY JAVIER MONCADA DÍAZ


Consejero Consejero
Representante del sector pecuario Representante del sector de orientación sexual diversa

UBALDO ATENCIA MORENO PEDRO JESÚS RUÍZ UMAÑA


Consejero Consejero
Representante sector del adulto mayor Representante del sector de la población en condición de
discapacidad

CIRO ENRIQUE MARÍN JAIME EDGAR CADENA CAMARGO


Consejero Consejero
Representante de sector agrícola Representante sector de la población afrodescendiente

JOSÉ ALEJANDRO CAMACHO RODRÍGUEZ FLOR HERMINDA JÉREZ


Consejero Consejera
Representante del sector educativo Representante del sector de las víctimas

RAÚL MORENO CORDERO PEDRO NEL OSPINA


Consejero Consejero
Representante sector del deporte y la cultura Representante del sector comercial

CARLOS MORENO URIBE WILSON EDIMER SARMIENTO SALGUERO


Consejero Consejero
Representante del sector de la población indígena Representante del sector comunitario

YENIFER KARINA FLÓREZ CERMEÑO


Consejero
Representante de sector de la mujer

3
EQUIPO FORMULADOR EXTERNO DEL PLAN DE DESARROLLO

ASESORES EXTERNOS

DANTE BRAGAGNINI DÍAZ


Coordinador del plan de desarrollo

JHON JAIRO GIRALDO GONZÁLEZ


Asesor del sector agropecuario y ambiental

ERIKA RODRÍGUEZ JURADO


Asesor del sector de los grupos vulnerables

NÉSTOR GERARDO VARGAS LOZANO


Asesor de sector de infraestructura y vías

CARLOS ALFONSO ARAÚJO PERDOMO


Asesor del sector del comercio, industria, turismo y
trabajo

RAMÓN ENRIQUE LUNA CEPEDA


Asesor del sector de la salud

ASESORES EXTERNOS AD–HONOREM

DOLLY MAYER ZULUAGA GUARNIZO

MARÍA NEIDA DÍAZ RODRÍGUEZ

LUÍS FRANCISCO DAZA SARMIENTO

GLORIA CECILIA CASTAÑO GARCÍA

JHONNATAN SMITH PÉREZ GARCIA

ANA MARÍIA CASANOVA ARDILA

ENTIDADES DE APOYO EXTERNO

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD REGIONAL – USAID

GOBERNACIÓN DE ARAUCA

PROGRAMA DE ALIANZAS PARA LA RECONCILIACIÓN DE USAID – ACDI / VOCA

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES – CONVENIO NACIONAL PNUD–ART

4
CONTENIDO

PRESENTACIÓN 15
PARTE 1: FUNDAMENTOS 16
PRINCIPIOS 16
VISIÓN 18
EJES ESTRATÉGICOS 18
GENERALIDADES 19
GENERALIDADES SOBRE EL COVID-19 21
PARTE 2: EJES ESTRATÉGICOS 23
CIERRE DE BRECHAS 23
PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ARAUQUITA
SOSTENIBLE “CREAMOS, CREEMOS, CRECEMOS” 2020–2023 25
EJES ESTRATÉGICOS Y SECTORES RELACIONADOS 29
SOSTENIBILIDAD SOCIAL CON EQUIDAD E INCLUSIÓN 29
1.1. SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 29
1.1.1. Diagnóstico 29
1.1.2. Árbol de problemas 42
1.1.3. Objetivo del sector 43
1.1.4. Indicadores de bienestar 44
1.1.5. Programas 45
1.1.5.1. Salud Pública 45
1.1.5.2. Prestación de servicios de salud (aseguramiento) 48
1.1.5.3. Servicio de formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos en
salud pública en su ámbito territorial 48
1.1.6. Proyectos de gestión 49
1.2. EDUCACIÓN 49
1.2.1. Diagnóstico 49
1.2.2. Árbol de problemas 57
1.2.3. Objetivo del sector 57
1.2.4. Indicadores de bienestar 59
1.2.5. Programa 59

5
1.2.5.1. Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y
media 59
1.2.6. Proyectos de gestión 60
1.3. CULTURA 61
1.3.1. Diagnóstico 61
1.3.2. Árbol de problemas 64
1.3.3. Objetivo del sector 65
1.3.4. Indicador de bienestar 66
1.3.5. Programa 66
1.3.5.1. Promoción y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos 66
1.3.6. Proyectos de gestión 67
1.4. DEPORTE Y RECREACIÓN 67
1.4.1. Diagnóstico 67
1.4.2. Árbol de problemas 70
1.4.3. Objetivo del sector 71
1.4.4. Indicador de bienestar 72
1.4.5. Programa 72
1.4.6. Proyectos de gestión 73
1.5. VIVIENDA 73
1.5.1. Vivienda 73
1.5.1.1. Diagnóstico 73
1.5.1.2. Árbol de problemas 76
1.5.1.3. Objetivo del sector 76
1.5.1.4. Indicador de bienestar 78
1.5.1.5. Programa 78
1.5.1.5.1. Acceso a soluciones de vivienda 78
1.5.1.6. Proyectos de gestión 79
1.5.2. Agua potable y saneamiento básico 79
1.5.2.1. Diagnóstico 79
1.5.2.2. Árbol de problemas 84
1.5.2.3. Objetivo del sector 85
1.5.2.4. Indicadores de bienestar 87
1.5.2.5. Programa 87

6
1.5.2.5.1. Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico
87
1.5.2.6. Proyectos de gestión 88
1.5.3. Equipamientos colectivos 88
1.5.3.1. Diagnóstico 88
1.5.3.2. Árbol de problemas 90
1.5.3.3. Indicador de bienestar 91
1.5.3.4. Objetivo del sector 91
1.5.3.5. Programa 92
1.5.3.5.1. Ordenamiento territorial y desarrollo urbano 92
1.5.3.6. Proyectos de gestión 93
1.6. INCLUSIÓN SOCIAL 93
1.6.1. Niños, Niñas, Adolescentes y Familia 94
1.6.1.1. Diagnóstico 94
1.6.1.2. Niños y Niñas 94
1.6.1.3. Árbol de problemas 98
1.6.1.4. Objetivo del sector 98
1.6.1.5. Indicadores de bienestar 100
1.6.1.6. Programas 100
1.6.1.6.1. Desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias 100
1.6.1.6.2. Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad,
dirigido a la FAMILIA 100
1.6.1.7. Proyectos de gestión 101
1.6.2. Juventud 101
1.6.2.1. Diagnóstico 101
1.6.2.2. Árbol de problemas 103
1.6.2.3. Objetivo del sector 103
1.6.2.4. Indicador de bienestar 104
1.6.2.5. Programa 104
1.6.2.5.1. Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad
dirigida a los jóvenes 104
1.6.2.6. Proyectos de gestión 105
1.6.3. Mujeres 105
1.6.3.1. Diagnóstico 105

7
1.6.3.2. Objetivo del sector 108
1.6.3.3 Indicador de bienestar 109
1.6.3.4. Programa 109
1.6.3.4.1. Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad,
dirigido a las mujeres 109
1.6.3.5. Proyectos de gestión 109
1.6.4. Adulto Mayor 110
1.6.4.1. Diagnóstico 110
1.6.4.2. Árbol de problemas 111
1.6.4.3. Objetivo del sector 112
1.6.4.4. Indicador de bienestar 113
1.6.4.5. Programa 113
1.6.4.5.1. Atención integral de población en situación permanente de desprotección
social y/o familiar, dirigido al adulto mayor 113
1.6.4.6. Proyectos de gestión 113
1.6.5. Personas con Orientación Sexual e Identidades de Género Diversas 114
1.6.5.1. Diagnóstico 114
1.6.5.2. Árbol de problemas 114
1.6.5.3. Objetivo del sector 115
1.6.5.4. Indicador de bienestar 116
1.6.5.5. Programa 116
1.6.5.5.1. Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad,
dirigido a dirigido a la población con orientación sexual e identidades de género diversas
116
1.6.5.6. Proyecto de gestión 117
1.6.6. Población en Condición de Discapacidad – PCD 117
1.6.6.1. Diagnóstico 117
1.6.6.2. Árbol de problemas 119
1.6.6.3. Objetivo del sector 120
1.6.6.4. Indicadores de bienestar 121
1.6.6.5. Programa 121
1.6.6.6. Proyectos de gestión 121
1.6.7. Grupos Étnicos Indígenas 122
1.6.7.1. Diagnóstico 122

8
1.6.7.2. Árbol de problemas 123
1.6.7.3. Objetivo del sector 123
1.6.7.4. Indicadores de bienestar 125
1.6.7.5. Programa 125
1.6.7.6. Proyectos de gestión 125
1.6.8. Grupo Étnico Afrodescendiente 126
1.6.8.1. Diagnóstico 126
1.6.8.2. Árbol de problemas 127
1.6.8.3. Objetivo del sector 128
1.6.8.4. Indicador de bienestar 129
1.6.8.5. Programa 129
1.6.8.5.1. Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad,
dirigido a los afrodescendientes 129
1.6.8.6. Proyectos de gestión 130
1.6.9. Víctimas 130
1.6.9.1. Diagnóstico 130
1.6.9.2. Objetivo del sector 132
1.6.9.3. Indicador de bienestar 133
1.6.9.4. Árbol de problemas 134
1.6.9.5. Programa 134
1.6.9.5.1. Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas identificadas en el
municipio de Arauquita 134
1.6.9.6. Proyectos de gestión 135
1.6.10. Población en Proceso de Reintegración y de Reincorporación 135
1.6.10.1. Diagnóstico 135
1.6.10.2. Árbol de problemas 137
1.6.10.3. Objetivo del sector 137
1.6.10.4. Indicador de bienestar 138
1.6.10.5. Programa 138
1.6.10.5.1. Inclusión social y productiva para la población en situación de
vulnerabilidad, dirigida a la población en proceso de reintegración y de reincorporación
138
1.6.10.6. Proyectos de gestión 139
1.6.11. Población Migrante (Retornados y de acogida) 139

9
1.6.11.1. Diagnóstico 139
1.6.11.2. Árbol de problemas 141
1.6.11.3. Objetivo del sector 142
1.6.11.4. Indicador de bienestar 142
1.6.11.5. Programas 142
1.6.11.5.1. Inclusión social y productiva para la población en situación de
vulnerabilidad, dirigido a población Migrantes y Retornados 142
1.6.11.6. Proyectos de gestión 143
2. DESARROLLO ECONÓMICO Y AMBIENTAL SOSTENIBLE 143
2.1. TRANSPORTE 143
2.1.1. Diagnóstico 143
2.1.2. Árbol de problemas 147
2.1.3. Objetivo del sector 147
2.1.4. Indicadores de bienestar 148
2.1.5. Programas 149
2.1.5.1. Infraestructura red vial regional 149
2.1.5.1. Seguridad de transporte 149
2.1.6. Proyectos de gestión 150
2.2. AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL 150
2.2.1. Diagnóstico 151
2.2.2. Árbol de problemas 158
2.2.3. Objetivo del sector 159
2.2.4. Indicadores de bienestar 161
2.2.5. Programas 162
2.2.5.1. Inclusión productiva de pequeños productores rurales 162
2.2.5.2. Aprovechamiento de mercados externos 163
2.2.5.1. Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria 163
2.2.5.1. Infraestructura productiva y comercialización 164
2.2.6. Proyectos de gestión 165
2.3. AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 165
2.3.1. Diagnóstico 165
2.3.2. Árbol de problemas 172
2.3.3. Objetivo del sector 173

10
2.3.4. Indicadores de bienestar 174
2.3.5. Programas 175
2.3.5.1. Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos 175
2.3.5.2. Gestión integral del recurso hídrico 175
2.3.5.3. Gestión de la información y el conocimiento ambiental 176
2.3.5.4. Ordenamiento ambiental territorial 177
2.3.5.5. Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al
clima 177
2.3.6. Proyectos de gestión 178
2.4. COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO 179
2.4.1. Diagnóstico 179
2.4.2. Árbol de problemas del sector de industria y comercio 181
2.4.3. Objetivos del sector 183
2.4.4. Indicador bienestar 185
2.4.5. Programa 185
2.4.5.1. Productividad y competitividad de las empresas colombianas 185
2.4.6. Proyectos de gestión 186
2.5. TRABAJO 186
2.5.1. Diagnóstico 186
2.5.2. Árbol de problemas 187
2.5.3. Objetivo del sector 188
2.5.4. Indicador de bienestar 189
2.5.5. Programas 189
2.5.5.1. Formación integral de jóvenes para promover el empleo sostenible 189
2.5.6. Proyectos de gestión 190
2.6. MINAS Y ENERGÍA 190
2.6.1. Diagnóstico 190
2.6.2. Árbol de problemas 192
2.6.3. Objetivo del sector 193
2.6.4. Indicadores de bienestar 195
2.6.5. Programas 195
2.6.5.1. Consolidación productiva del sector de energía eléctrica 195

11
2.6.5.2. Consolidar el mercado de gas combustible a nivel residencial, comercial e
industrial 195
2.6.6. Proyectos de gestión 196
3. INTEGRACIÓN, COMUNIDAD E INSTITUCIÓN PARA LA PAZ, EFICAZ Y TRANSPARENTE
196
3.1. GOBIERNO TERRITORIAL 196
3.1.1. Participación Ciudadana 196
3.1.1.1. Diagnóstico 196
3.1.1.2. Árbol de problemas 198
3.1.1.3. Objetivo del sector 198
3.1.1.4. Indicador de bienestar 200
3.1.1.5. Programas 200
3.1.1.5.1. Participación ciudadana y política de respeto por los derechos humanos y la
diversidad de creencias 200
3.1.1.6. Proyectos de gestión 200
3.1.2. Gestión del Riesgo de Desastres 201
3.1.2.1. Diagnóstico 201
3.1.2.2. Objetivo del sector 205
3.1.2.3. Indicadores de bienestar 205
3.1.2.4. Programas 206
3.1.2.4.1. Prevención y atención de desastres y emergencias 206
3.1.3.5. Proyectos de gestión 206
3.1.3. Fortalecimiento Institucional 206
3.1.3.1. Diagnóstico 206
3.1.3.2. Árbol de problemas 214
3.1.3.3. Objetivo del sector 215
3.1.3.4. Indicador de bienestar 216
3.1.3.5. Programas 216
3.1.3.5.1. Fortalecimiento de la gestión y dirección de la administración pública
territorial 216
3.1.3.5.2. Fortalecimiento de la gestión fiscal y resarcimiento al daño del patrimonio
público. 217
3.1.3.6. Proyectos de gestión 217
3.2. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 217

12
3.2.1. Diagnóstico 217
3.2.2. Árbol de problemas 219
3.2.3. Objetivo del sector 219
3.2.4. Indicadores de bienestar 220
3.2.5. Programas 220
3.2.5.1. Levantamiento y actualización de información estadística de calidad 220
3.2.5.2. Levantamiento, actualización, y acceso a información geográfica y cartográfica
221
3.2.5.3. Acceso y actualización de la información catastral 221
3.2.6. Proyectos de gestión 221
3.3. JUSTICIA Y DEL DERECHO 222
3.3.1. Diagnóstico 222
3.3.2. Árbol de problemas 228
3.3.3. Objetivo del sector 228
3.3.4. Indicadores de bienestar 229
3.3.5. Programas 230
3.3.5.1. Promoción al acceso de la justicia. 230
3.3.5.2. Promoción de los métodos de resolución de conflictos 230
3.3.5.3. Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los Derechos Humanos 230
3.3.5.4. Fortalecimiento de la convivencia y seguridad ciudadana 231
3.3.6. Proyectos de gestión 231
3.4. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES 231
3.4.1. Diagnóstico 231
3.4.2. Árbol de problemas 232
3.4.3. Objetivo del sector 233
3.4.4. Indicador de bienestar 234
3.4.5. Programas 234
3.4.5.1. Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
en todo el territorio nacional 234
3.4.6. Proyectos de gestión 234
3.5. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 234
3.5.1. Diagnóstico 234
3.5.2. Árbol de problemas 235

13
3.5.3. Objetivo del sector 235
3.5.4. Indicador de bienestar 236
3.5.5. Programas 237
3.5.5.1. Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones
en todo el territorio nacional 237
3.5.6. Proyectos de gestión 237
PARTE 3. FINANCIERA 238
PARTE 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 243

14
PRESENTACIÓN

Arauquita es el resultado de la interacción de diversos pueblos y culturas que, durante más de 340
años, han confluido en este territorio. Distintas cosmovisiones de pobladores aborígenes, europeos,
venezolanos y de diferentes regiones de Colombia han generado todo tipo de desencuentros y
conflictos, pero también de las oportunidades inherentes a una región pluriétnica, multicultural y
biodiversa, que alberga un potencial de desarrollo formidable.

La construcción de nuestro Plan de desarrollo municipal Arauquita Sostenible “Creamos, creemos,


crecemos” 2020–2023, ha sido un ejercicio de amplia participación ciudadana, con más de 1.400
representantes de las comunidades que permitieron recoger las necesidades e iniciativas de todos los
territorios, sectores, gremios y comunidades. Podemos decir que aquí se encuentran reflejadas todas
las voces que conforman nuestro municipio, así como lo señala la ley 142 de 1994, donde se establece
que el plan de desarrollo es “un medio para ordenar la política estatal hacia el logro de los objetivos
que incorpora el estado social de derecho, sobre la base que el ordenamiento jurídico y la actividad
pública están encaminados a satisfacer necesidades de las comunidades de los territorios”.

El Plan de desarrollo municipal, como instrumento de planificación expresa los objetivos, políticas,
programas, proyectos y metas de desarrollo, propuestos después de un arduo proceso de
caracterización, identificación y priorización por parte de las comunidades y sus líderes. Es así como
el mejoramiento de la malla vial terciaria se ha identificado como motor de integración urbano–rural y
de desarrollo económico; una educación de calidad con mejoramiento de sus ambientes escolares,
conectada digitalmente y su matriz energética transformada hacia fuentes limpias, es sinónimo de
equidad y oportunidades para todos en el cierre de brechas; la apuesta por un modelo de salud más
accesible, mediante nuevas tecnologías, es entendida como la entrada a la era de la información con
respuestas concretas a las necesidades de los ciudadanos; y el compromiso decidido por un medio
ambiente sostenible que piensa en las generaciones presentes y futuras es comprendido como una
apuesta seria, responsable y coherente con los nuevos tiempos. La esencia de nuestro Plan de
desarrollo, entonces, se encuentra ligada a la idea central de la agenda global 2030 para el desarrollo
sostenible:

“El crecimiento puede ser inclusivo y eliminar la pobreza sólo si todos los sectores de la sociedad,
incluidas las personas marginadas, comparten los beneficios del desarrollo y participan en la adopción
de decisiones.”

ETELIVAR TORRES VARGAS


Alcalde Municipal

15
PARTE 1: FUNDAMENTOS

PRINCIPIOS

Lo principios del Plan de desarrollo municipal Arauquita Sostenible “Creamos, creemos, crecemos”
2020–2023 son delineados por la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (ley 152 de 1994), que
establece:

Principios generales. Los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades
nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación son:

a) Autonomía. La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus funciones en


materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones que, a cada una de ellas, se
les haya específicamente asignado en la Constitución y la Ley, así como a las disposiciones
y principios contenidos en la presente Ley Orgánica;

b) Ordenación de competencias. En el contenido de los planes de desarrollo se tendrán en


cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas competencias, la observancia de los
criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad;

c) Coordinación. Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y las entidades
territoriales, deberán garantizar que exista la debida armonía y coherencia entre las
actividades que realicen a su interior y en relación con las demás instancias territoriales, para
efectos de la formulación, ejecución y evaluación de sus planes de desarrollo;

d) Consistencia. Modificado por el art 9, ley 1473 de 2011. Con el fin de asegurar la estabilidad
macroeconómica y financiera, los planes de gasto derivados de los planes de desarrollo
deberán ser consistentes con las proyecciones de ingresos y de financiación, de acuerdo con
las restricciones del programa financiero del sector público y de la programación financiera
para toda la economía que sea congruente con dicha estabilidad;

e) Prioridad del gasto público social. Para asegurar la consolidación progresiva del bienestar
general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en la elaboración, aprobación
y ejecución de los planes de desarrollo de la Nación y de las entidades territoriales, se deberá
tener como criterio especial, en la distribución territorial del gasto público, el número de
personas con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, la población y la eficiencia fiscal y
administrativa, y que el gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación;

f) Continuidad. Con el fin de asegurar la real ejecución de los planes, programas y proyectos
que se incluyan en los planes de desarrollo nacionales y de las entidades territoriales, las
respectivas autoridades de planeación propenderán por que aquéllos tengan cabal
culminación;

16
g) Participación. Durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo, las autoridades de
planeación velarán por que se hagan efectivos los procedimientos de participación ciudadana
previstos en la presente Ley;

h) Sustentabilidad Ambiental. Para posibilitar un desarrollo socioeconómico en armonía con el


medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en sus estrategias, programas y
proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir
las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta
ambiental;

i) Desarrollo armónico de las regiones. Los planes de desarrollo propenderán por la distribución
equitativa de las oportunidades y beneficios como factores básicos de desarrollo de las
regiones;

j) Proceso de planeación. El plan de desarrollo establecerá los elementos básicos que


comprendan la planificación como una actividad continua, teniendo en cuenta la formulación,
aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación;

k) Eficiencia. Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de los planes de
acción, se deberá optimizar el uso de los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios,
teniendo en cuenta que la relación entre los beneficios y costos que genere sea positiva;

l) Viabilidad. Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben ser factibles
de realizar según las metas propuestas y el tiempo disponible para alcanzarlas, teniendo en
cuenta la capacidad de administración, ejecución y los recursos financieros a los que es
posible acceder;

m) Coherencia. Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener una relación
efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste;

n) Conformación de los planes de desarrollo. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 339


de la Constitución Nacional, los planes de desarrollo de los niveles nacional y territorial estarán
conformados por una parte general, de carácter estratégico, y por un plan de inversiones, de
carácter operativo. Para efectos de la elaboración de los planes de inversión y con el propósito
de garantizar coherencia y complementariedad en su colaboración, la Nación y las entidades
territoriales deberán en mantener actualizados bancos de programas y de proyecto.

Parágrafo. – Para efecto de lo previsto en el literal d) de este artículo se entiende por:

Concurrencia. Cuando dos o más autoridades de planeación deban desarrollar actividades en


conjunto hacia un propósito común, teniendo facultades de distintos niveles, su actuación deberá ser

17
oportuna y procurando la mayor eficiencia y respetándose mutuamente los fueros de competencia de
cada una de ellas.

Subsidiariedad. Las autoridades de planeación del nivel más amplio deberán apoyar transitoriamente
a aquellas que carezcan de capacidad técnica para la preparación oportuna del plan de desarrollo.

Complementariedad. En el ejercicio de las competencias en materia de planeación las autoridades


actuarán colaborando con las otras autoridades, dentro de su órbita funcional con el fin de que el
desarrollo de aquéllas tenga plena eficacia

VISIÓN

Arauquita será un territorio en Paz, con mejores condiciones de vida para su comunidad, equitativa e
incluyente, con acceso a servicios de salud y educación de buena calidad; con crecimiento económico
sostenible, jalonado por el sector agropecuario (cacao, ganadería, plátano y frutas), que será
reconocido por la excelencia de sus productos y por sus paisajes con bosques estratégicos
recuperados y protegidos. Su comunidad tendrá líderes auténticos y transformadores de la sociedad;
una administración abierta y transparente que trabaja de la mano de la comunidad, eficiente y efectiva
en el manejo de los recursos y la ejecución de sus proyectos.

EJES ESTRATÉGICOS

El Plan de desarrollo municipal Arauquita Sostenible “Creamos, creemos, crecemos” 2020–2023, se


enfoca en tres ejes estratégicos fundamentales para lograr el desarrollo y el bienestar de su población,
que procuran mejorar la atención en salud; apalancar la creación de empresas y alianzas productivas,
promover la responsabilidad hacia las generaciones futuras mediante la sostenibilidad económica, la
protección ambiental e invirtiendo en programas de reforestación de áreas estratégicas.

Eje estratégico número uno: Sostenibilidad social con equidad e inclusión.

Este eje estratégico se propone fomentar las relaciones entre los individuos y el uso colectivo de lo
común, conjugando el crecimiento económico y el respeto ambiental con el bienestar social,
fomentando el mantenimiento y la creación de empleo, protegiendo la seguridad y la salud de las
personas, buscando la reducción de la pobreza, la desigualdad y evitando la exclusión social.

Eje estratégico número dos: Desarrollo económico y ambiental sostenible.

Este eje apunta al desarrollo mediante el crecimiento económico sostenible, la generación de empleo
digno y la transformación de la materia prima; además, se enfoca en el mejoramiento de las vías para
disminuir costos de producción y facilitar el acceso a las zonas productivas del Municipio; también
propende por la reforestación de las rondas de ríos y bosques estratégicos para mejorar el ambiente
y el hábitat de la fauna local.

18
Eje estratégico número tres: Integración, comunidad e institución para la Paz, eficaz y transparente.

El eje número tres busca crear sinergia entre la comunidad y la administración, así como su
fortalecimiento, con la finalidad de tener mejores resultados en la administración, asignación y
ejecución de los recursos. Por tal motivo, se promoverá la participación ciudadana, las veedurías
ciudadanas, se fortalecerán las Juntas de Acción Comunal, se facilitará el acceso a la información de
la administración por medio la página web del municipio, los procesos de rendición de cuentas y otras
herramientas que faciliten la interacción con la comunidad; también se fortalecerán la institucionalidad
y la presencia de la administración en el área rural.

GENERALIDADES

Reseña Histórica

Arauquita fue fundada por misioneros jesuitas, en 1675, quienes establecieron el centro de catequesis
de San Lorenzo con indígenas Macaguanes, dirigido por el padre Bernabé González. Durante la
Colonia, la población adoptó el nombre de “El Guadual” hasta que, en 1920, fue bautizada como
Arauquita, para erigirse municipio, en 1943; luego se convirtió en corregimiento y perteneció al
municipio de Tame como inspección de policía, hasta que volvió a ser municipio en el año 1971,
mediante el Decreto 1447 de 1971.

En el territorio arauquiteño se han reconocido tres procesos de poblamiento que han determinado el
carácter pluriétnico de su población:

El poblamiento nativo o indígena: Con los Macaguanes y Tames como los grupos más antiguos
registrados. Aunque existieron muchas tribus que recorrían la región del Gran Airico Macaguán, las
que, en su mayoría, fueron extinguidas. En la jurisdicción de Arauquita sobrevivió el grupo étnico
Guahibo, con una población muy reducida, dedicada, básicamente, a la caza, la pesca y alguna
agricultura incipiente, con métodos tradicionales.

La colonización española y venezolana: La primera se inició en 1675, cuando se fundó la población


de San Lorenzo por parte de los jesuitas y, la segunda empezó en 1820, con colonos venezolanos,
principalmente, quienes iniciaron la agricultura en el territorio.

La colonización dirigida: Este proceso fue auspiciado por el gobierno nacional dentro de la política de
poblamiento de vastas regiones del país, entre ellas, los llanos orientales, como forma de liberar la
presión por la tierra y eludir una reforma agraria. En 1962, el INCORA, con la adjudicación de tierras
baldías, propició una migración abundante de familias hacia el territorio arauquiteño, las cuales
fundaron caseríos como El Oasis, Aguachica, El Troncal, La Esmeralda y Campamento.

Ubicación

El municipio de Arauquita está ubicado en la República de Colombia, hacia el centro–norte del


departamento de Arauca; tiene una extensión territorial de, aproximadamente, 3.060 km² y una

19
densidad poblacional de, aproximadamente, 13 habitantes por kilómetro cuadrado. Por su localización
estratégica, Arauquita es el epicentro de la vía alterna a la Ruta de los Libertadores, que comunica el
mar Caribe con el océano Pacífico, desde Caracas (Venezuela), hasta el puerto de Buenaventura.

En el territorio arauquiteño existen 5 resguardos indígenas: Bayoneros, Cajaros, El Vigía, La Vorágine


La Ilusión y San José de Lipa o Caño Colorado.

Geografía

Mapa N°1. División política y administrativa

Arauquita limita, al Norte, con la República Bolivariana de Venezuela, al Este, con el municipio de
Arauca, al Sur, con Puerto Rondón y Tame y, al Oeste, con Fortul y Saravena. Dista a 95 Km de la
capital araucana, por vía terrestre y su cabecera municipal está localizada, aproximadamente, a los
07°01'39" de latitud norte y 71°25'55" de longitud oeste, a 155 m s. n. m. Su territorio pertenece a la
cuenca del río Orinoco y cuenta con abundantes cursos de agua que nacen, en su mayoría, en la
Cordillera Oriental y corren en dirección Este, a través de un terreno plano. Esto origina, en su trayecto,
numerosos ríos y caños secundarios que, junto a las lagunas y humedales, representan una gran
riqueza hídrica. Las principales cuencas del municipio están conformadas por la subcuenca del río
Arauca, localizada al norte del municipio, que recibe aguas de algunos caños de moderada
importancia, como el caño Salibón o Jujú, el Curitero, el Troncal, el brazo Bayonero, el brazo Gaviotas,
el caño Agua Limón y otras corrientes menores como los caños Terciario y el Matapalito. Sus tierras
se encuentran en el clima cálido, con una temperatura promedio anual, de 25,5°C, siendo enero el
mes de mayores temperaturas y julio el más fresco. La precipitación media anual es de 2.255 mm,
asociada a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), distribuida en un régimen monomodal que
va desde abril a noviembre, con junio como el mes más lluvioso.

20
GENERALIDADES SOBRE EL COVID-19

Construir esta ruta de navegación ha sido un gran reto para nuestro Municipio. La pandemia del
COVID-19 ha provocado que muchos habitantes experimenten cambios en todo lo que se creía ya
establecido. Este virus repentino ha probado el grado de adaptabilidad del ciudadano arauquiteño, su
solidaridad y la capacidad de trabajar unidos y, sin duda, ha hecho mucho más visible nuestras
vulnerabilidades más profundas, el frágil servicio de nuestro sistema de salud, al igual que la
desigualdad e informalidad, aun tratándose de un Municipio No Covid-19.

Así que, planear nuestro futuro en medio de la incertidumbre representa, para la administración
pública, un mayor reto, pero estamos convencidos de que pronto superaremos esta problemática y de
la capacidad de los arauquiteños de ver las transformaciones de la realidad, así como de reinventarse
ante los cambios repentinos. De igual manera que nuestra comunidad, el Plan de Desarrollo Municipal
Arauquita Sostenible “Creamos, Creemos, Crecemos” 2020-2023, deja las puertas abiertas para hacer
los ajustes que le permitan y adaptarse a las necesidades que puedan venir tras esta coyuntura.

Aún no se tiene certeza de cuánto durará esta emergencia y los efectos que tendrá sobre la económica
y la sociedad, por lo tanto, la Administración municipal, como primera medida, adopta el Plan de acción
específico para la recuperación, cuyo objetivo es implementar las Políticas de Gestión del Riego de
Desastres ante la materialización del riesgo de salud pública por la presencia en el territorio
Colombiano del Coronavirus (COVID-19). Las medidas del Plan de acción son de contención y
prevención de la propagación del virus.

Desde el Plan se Desarrolló Municipal, se busca fortalecer los sectores que consideramos importantes
para la recuperación económica del territorio, en la actual coyuntura; ya que, como efecto de la
pandemia del Covid-19 y del desplome de los precios del petróleo, según el Gobierno Central, se
estima que el producto interno bruto (PIB) de este año 2020 caerá 5,5%, es decir que es probable que
se produzca la peor contracción económica en la historia del país, traducida en menores ingresos para
el Estado y al aumento del desempleo de, alrededor del 18%, por cuanto el sector comercial ha sido
uno de las más afectados con una caída del 16%1.

En este panorama permite dimensionar la caída de la actividad económica del sector comercial e
industrial, lo que significa un mayor esfuerzo para su reactivación por parte del Municipio. Por lo tanto,
se plantea gestionar y comprometer recursos que apunten a fortalecer la actividad productiva en
procesos de innovación y aplicación de tecnologías que tengan impactos en la estructura laboral local,
el empleo y el bienestar, no sólo desde el sector de comercio e industria, sino desde el sector
agropecuario, con el fin de garantizar la oferta de productos agropecuarios necesarios para la canasta
familiar.

1 Fuente: Revista Dinero. Mayo 2020.

21
Desde el sector educación se contemplan estratégicas para su fortalecimiento, el cual requerirá de
mayores esfuerzos para mejorar el servicio de conectividad y mejorar los procesos de aprendizaje
hacia la era digital y garantizar las estrategias de permanencia escolar mediante la oferta de
Alimentación Escolar para el aprendizaje en casa.

Bajo esta coyuntura, las acciones territoriales en el sector Salud y Protección social frente al riesgo
del COVID-19, van dirigidos a la atención temprana de riesgos y alertas, seguimiento de brotes bajo
la capacidad de respuesta solidaria con el departamento de Arauca.

Inicialmente de manera general estas con las medidas contempladas en el Plan de Desarrollo
Municipal Arauquita Sostenible “Creamos, Creemos, Crecemos” 2020-2023, en atención al COVID 19,
pero se deberá evaluar periódicamente los efectos y tras los resultados determinar si es necesario
hacer ajustes para tener una mejor respuesta a los efectos a corto, mediano y largo plazo de la
pandemia.

22
PARTE 2: EJES ESTRATÉGICOS

CIERRE DE BRECHAS

Uno de los objetivos fundamentales del Plan de desarrollo municipal Arauquita Sostenible “Creamos,
creemos, crecemos” 2020–2023 es contribuir a la construcción de una Arauquita en paz, equitativa y
educada, enfocada en cerrar las brechas de inequidad socioeconómicas en los sectores de educación,
salud, servicios públicos, vivienda e instituciones.

Para mejorar los indicadores de los diferentes sectores, es responsabilidad del municipio de Arauquita
realizar un esfuerzo mayor al de los años anteriores, con acciones e inversiones efectivas y acordes
a las capacidades de la entidad durante el periodo de gobierno 2020 – 2023, para generar cambios
significativos en el cierre de brechas y no continuar con las tendencias negativas de los indicadores.

El Plan de desarrollo municipal Arauquita Sostenible “Creamos, creemos, crecemos” 2020–2023 ha


tomado como hoja de ruta el conjunto de pilares e iniciativas de los Planes con Enfoque Territorial
PDET, que contribuyen, sustancialmente, al cierre de brechas que se propone, tal como se describe
a continuación:

El departamento de Arauca y el municipio de Arauquita fueron focalizados por el Decreto Ley 893 de
2017 para que se desarrollen los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET como un
instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria la transformación
estructural del campo y el ámbito rural, y un relacionamiento equitativo entre el campo y la urbanidad,
asegurando el bienestar y el buen vivir, la protección de la riqueza pluriétnica y multicultural, el
desarrollo de la economía campesina y familiar, las formas propias de producción, el desarrollo y la
integración de las regiones, y el reconocimiento y la promoción a las organizaciones de mujeres
rurales, y hacer del campo colombiano un escenario de reconciliación durante los próximos 10 .años

El Plan de desarrollo Arauquita Sostenible “Creamos, Creemos y Crecemos” 2020 – 2023 apoyará
la implementación de los PDET y atenderá la demanda de las comunidades rurales a través de la
priorización de iniciativas PDET en su plan estratégico de manera transversal. El plan de desarrollo
avanzará en el PDET, en las siguientes líneas estratégicas: Educación, Salud, Reactivación
Económica y Producción Agropecuaria, Vivienda, Agua Potable, Saneamiento Básico, Reconciliación,
Convivencia y Construcción de Paz, Seguridad Alimentaria, Atención a la Primera Infancia,
Ordenamiento Territorial y Fortalecimiento Institucional, etc.; y, específicamente, se propone cumplir
con 226 de iniciativas del PMTR y el PATR.

Las iniciativas priorizadas del Plan Municipal de Transformación Regional – PMTR y del Plan
de Acción de Transformación Subregional– PATR, durante el proceso de construcción de la
Hoja de Ruta, serán parte de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Municipal y, en
efecto, se implementarán o gestionarán desde los programas presupuestales y productos MGA
contemplados en el mismo.

Para avanzar más eficientemente en la implementación del PDET, el Plan de desarrollo Arauquita
Sostenible “Creamos, Creemos y Crecemos” 2020 – 2023 y los programas o subprogramas que

23
apunten a la implementación del PDET, se articularán a la metodología de la Hoja de Ruta Única como
el conjunto de procedimientos técnicos que permitirán identificar, formular, ejecutar y monitorear los
esfuerzos para apoyar la implementación de los PDET en el municipio de Arauquita, departamento de
Arauca, de acuerdo con lo previsto en el artículo 339 de la Constitución Política de Colombia, los
artículos 32 y 45 de la ley 152 de 1994 y el artículo 281 de la Ley 1955 de 2019, la Hoja de Ruta
Única será la herramienta que permitirá articular el plan de desarrollo local con las políticas y
estrategias del Gobierno Nacional para avanzar en la implementación del PDET, de modo que se
prioricen las iniciativas de la Hoja de Ruta, a través de las fuentes de financiación y las estrategias
que apoyan el PDET.

Una vez implementada y validada la metodología en la Hoja de Ruta Única en el municipio de


Arauquita (Arauca), los proyectos identificados serán priorizados en los programas o subprogramas
que apunten al PDET. Los recursos adicionales necesarios para la implementación de los proyectos
de inversión de la Hoja de Ruta podrán obtenerse de las fuentes de financiación focalizadas al PDET,
siempre y cuando se incorporen en los instrumentos de planeación territorial y se realice la debida
gestión por parte del Municipio.

24
PROYECTOS ESTRATÉGICOS PARA EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ARAUQUITA
SOSTENIBLE “CREAMOS, CREEMOS, CRECEMOS” 2020–2023

• Construcción, mejoramiento, adecuación y dotación de infraestructura educativa:

Es necesario aunar esfuerzos con entidades públicas y privadas para mejorar las condiciones del
sector educativo en nuestro Municipio, lo que es fundamental para mejorar los niveles de bienestar
social y de crecimiento económico; propiciar la movilidad social de las personas; acceder a mejores
fuentes de empleo; elevar las condiciones culturales de la población; ampliar las oportunidades de los
jóvenes; vigorizar los valores cívicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; el avance
democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; y el impulso de la ciencia, la tecnología y la
innovación. La educación es el pilar central de la transformación de la sociedad, llevándola a ser más
justa, productiva y equitativa.

• Gestión para la construcción del Hospital San Lorenzo de Arauquita y Adecuación y


mejoramiento de infraestructura del San Ricardo Pampuri:

Entendiendo la importancia de la salud para un desarrollo social sostenible, se apuesta por la gestión
en este sector determinante del bienestar de la sociedad, en su conjunto. Junto con la educación, la
salud define la capacidad básica para la productividad, el crecimiento económico y el desarrollo
humano integral.

25
• Construcción y mejoramiento de plantas de agua potable y saneamiento básico:

Llevar agua al campo es fundamental para reducir las brechas que hay entre las zonas urbanas y
rurales, pues el agua potable es no sólo es necesaria para la vida y la salud, sino que es un insumo
básico para la producción agropecuaria.

• Asistencia técnica agropecuaria con resultados, gestión para mejorar la


comercialización y vías en buen estado:

El sector productivo es el generador de crecimiento económico del Municipio y determina la calidad


de vida de sus habitantes. Nuestros productos son reconocidos a nivel regional, nacional e
internacional por su calidad (cacao, plátano, ganadería, frutas, etc.), y es nuestra responsabilidad
fortalecer su producción, buscando propiciar la innovación que genere valor agregado, mejorando las
vías que faciliten la comercialización y la interconexión entre las zonas productoras y los centros
acopio y gestionando aliados para crear clústers en el Municipio.

26
• Gestión para la reforestación de áreas estratégica del municipio de Arauquita:

Indiscutiblemente, para que Arauquita sea sostenible son necesarios los mecanismos de recuperación
y reforestación de áreas y ecosistemas estratégicos, que permitan un equilibrio entre la producción
agropecuaria y la sostenibilidad ambiental; y protegiendo las rondas de ríos para evitar inundaciones
y afectaciones en sus cauces.

• Gestión para ampliar la cobertura de las telecomunicaciones y promoción de la ciencia


tecnología e innovación en municipio de Arauquita.

“La telecomunicación contribuye al desarrollo económico, social y mejora la calidad de vida de la


población en todo el mundo”

En la actualidad, la telecomunicación es útil y necesaria en todos los ámbitos empresariales, la


educación y la salud.

En el caso el sector salud las telecomunicaciones nos permite mejorar el acceso del ciudadano, así
como también la calidad de los servicios y la eficiencia de la atención, especialmente cuando las
distancias son un factor crítico, tal como sucede en el municipio donde la mayoría de la población está

27
en el área rural. También, permite intercambiar información de diagnóstico, tratamiento y prevención
de enfermedades a los profesionales de la salud.

En el sector empresarial, las micro y pequeñas empresas agropecuarias necesitan cambiar la forma
de hacer sus negocios, para tal fin necesitan poder utilizar los últimos avances en tecnología como los
teléfonos inteligentes o las tabletas que, junto con el servicio de Internet, permitirán la comunicación
con sus clientes, facilitando la comercialización y la promoción de sus productos.

En el sector Educación es necesario que las escuelas rurales y urbanas cuenten con tecnologías
modernas apropiada a la época y con buena conexión a internet para potencializar su conocimiento
ya que la tecnología permite a los alumnos tener un alto contenido de datos informativos, de manera
amplia y variada a cerca de uno o varios temas.

Podemos concluir diciendo que las telecomunicaciones se han convertido en algo imprescindible para
las personas, las empresas y las Administraciones Públicas, y su importancia se podría multiplicar
según el número de usuarios del que se disponga. Cuantos más usuarios haya conectados a los
sistemas de telecomunicaciones, mayores son las posibilidades y las necesidades de comunicación.

28
EJES ESTRATÉGICOS Y SECTORES RELACIONADOS

SOSTENIBILIDAD SOCIAL CON EQUIDAD E INCLUSIÓN

1.1. SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

1.1.1. Diagnóstico

Caracterización poblacional

De acuerdo con las proyecciones del DANE, a partir del censo del año 2018, la población del municipio
de Arauquita equivale al 19,01% de la población departamental y al 0,1% de la nacional, con 49.841
habitantes, aproximadamente. Del 2005 al 2018, se registró un crecimiento poblacional de 20%, en el
área rural, pasando de 21.667 a 36.121 personas, mientras que la población urbana disminuyó en un
9,1%; sin embargo, en general, Arauquita es, actualmente, un 26,3% más poblada que en el año 2005,
con 36.745 habitantes. Además, del total de la población del Municipio, el 52,5% (26.130 habitantes)
pertenece al sexo masculino y el restante 47,5% (23.711 habitantes) corresponde al sexo femenino.

Tabla N°1. Población por área de residencia y sexo en el municipio de Arauquita, 2018.
Población cabecera
Población resto Sexo Población
Municipio municipal
total
Población Porcentaje Población Porcentaje Hombres Mujeres
Arauquita 13.720 27,5 36.121 72,51 26.130 23.711 49.841
Departamento de
172.634 65,8 89.540 34,2 132.519 129.655 262.174
Arauca
Fuente: Censo Nacional de población y Vivienda, proyecciones de población DANE 2018–2023.

Dinámica migratoria

Según el reporte de Migración Colombia, con corte a diciembre de 2019, hay una proporción de 11,2%
de personas venezolanas sobre el total de la población arauquiteña, lo que equivale a 5.996
venezolanos, de los cuales 1389 cuentan con Permiso Especial de Permanencia - PEP.

Tabla N°2. Tota de población venezolana en el municipio de Arauquita, año 2019.


Proyección de Total de
Proporción Población Población Colombianos
Entidad población DANE venezolanos a
de población con RAMV, con PEP retornados
territorial 2019 de censo diciembre
venezolana 2018** 2019 2017 a oct. 2019
2018 2019*
Departamento 280.109 46.995 16,7 26.261 14.464 666
Arauquita 53.407 5.996 11,2 1.389 666°
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del DANE: Proyección de población para el 2019 e Informe del total de
venezolanos de Migración Colombia 2019.

29
Esta alta tasa de migración genera enormes oportunidades para el intercambio de conocimientos y
expresiones que enriquezcan nuestra cultura, pero también representa grandes desafíos en términos
de oferta de bienes y servicios públicos, a la vez que puede tener un efecto desestabilizador de los
mercados de trabajo local, sobre todo, si no están regulados. Así mismo, los conflictos sociales
alimentados por tensiones culturales como la xenofobia pueden provocar la fragmentación del tejido
social. En consecuencia, algunos de los retos más apremiantes, para las autoridades, apuntan a la
incorporación de esta población al mercado laboral, así como a la educación y capacitación de los
jóvenes migrantes para que aporten al sistema socioeconómico del Municipio.

Estructura demográfica

La pirámide poblacional del municipio de Arauquita es regresiva y la reducción de su base ilustra el


descenso de las tasas de fecundidad y natalidad, en el año 2018, comparado con el 2005. Los grupos
de edad con mayor cantidad de población son los intermedios y, a medida que se avanza, se observa
el estrechamiento que representa a la población adulta mayor, aunque, frente al año 2005, hay un
gradual aumento que indica un descenso de la tasa de mortalidad. Se proyecta que para el año 2020,
la base de la pirámide poblacional se siga estrechando y aumente la población de edades más
avanzadas (Gráfica N°1)

La distribución por sexo y edad de la población del Municipio también permite observar que los
hombres superan ligeramente a las mujeres en número, sin embargo, se puede precisar que, para el
grupo de edad de 20 a 24 años, y a partir de los 40 años hasta la vejez, hay una mayor cantidad de
mujeres.

Gráfica N°1. Pirámide poblacional del municipio de Arauquita.


80 Y MÁS
75-79
70-74
2020
65-69
60-64 2005
55-59 2018
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10% 5% % 5% 10%
Fuente: Elaboración propia a través de datos del DANE, Censo 2005 y Censo 2018

Según el CNPV 2018, la población colombiana está compuesta, en su mayoría, por personas entre 15
y 59 años (64%), mientras que su población menor de 15 años es del 23% y el 13% son personas de
60 años o más. Sin embargo, la estructura de población del departamento de Arauca es más joven,

30
con una proporción del 28%, una población potencialmente activa, aproximadamente, igual (63%) y
una menor proporción de la población adulta mayor (9%), respecto al total nacional. Los municipios
con población más joven son: Fortul, Arauquita, Tame, Saravena y el municipio de Arauca, con una
relación de menores de 15 años entre 26% y 32%. Las poblaciones con estructuras adultas–jóvenes
son Puerto Rondón y Cravo Norte, que tienen porcentajes de personas mayores de 60 años más
cercanas al total nacional.

Gráfica N°2. Porcentaje de población por grandes grupos de edad para el total nacional, departamental
y municipal.

Fuente: Documento Triage poblacional KPT–DANE 2018, pág. 21.

Este componente describe la composición de la población según la edad y el sexo; permite determinar
demandas específicas de bienes y servicios de la población de manera diferenciada, considerando su
etnia y condición social, así como aprovechar las oportunidades que su estructura demográfica puede
significar para el desarrollo local.

Como parte de los análisis de estructura, a continuación, se describe la población dividida en 3 grupos
de edad: menor de 15 años, de 15 a 59 años y de 60 años o más, por municipio y a escala
departamental y nacional. Los menores de 15 años y las personas de 60 años y más son entendidos
como población dependiente, y las personas de 15 a 59 años se asumen como la población

31
potencialmente activa. Esta agrupación permite comprender, de manera amplia, la evolución
demográfica en el curso de vida (niñez, juventud y envejecimiento) y la dependencia económica.

Proporciones de la población arauquiteña por ciclo vital, 2019.

Los ciclos vitales presentados a continuación obedecen a la reglamentación generada en las


diferentes políticas públicas del territorio nacional, emanadas por el Ministerio de Salud y de la
Protección Social; por lo tanto, se entenderá como primera infancia a los niños y niñas en el rango de
edad de 0 a 5 años, infancia, de 6 a 11 años, adolescencia, de 12 a 18 años, juventud, a personas en
el rango de 14 a 26 años, adultez, que se inicia a partir de los 27 años hasta los 59 y, por último, la
población adulta mayor, que va a partir de los 60 años en adelante.

La distribución de la población por ciclo vital muestra que el municipio de Arauquita está
experimentando cambios en su estructura etaria, observándose una reducción en la población infantil
y un ligero aumento en la población de personas mayores, como se indicó, anteriormente, en la
pirámide poblacional.

De acuerdo con los datos obtenidos a partir del Censo del 2005, podemos apreciar que el ciclo vital
de la primera infancia corresponde el 14.5% de la población total del municipio de Arauquita y muestra
una reducción de 3,1% con respecto al 2005, manteniendo su tendencia a la disminución hasta el año
2020; una tendencia similar ha experimentado el ciclo vital de la infancia, que pasó de ser el 19% de
la población del 2005 a 16.3%, en 2019. En el ciclo vital de adolescencia se tiene una población
estimada de 6.574 personas que corresponden al 15,3%, un leve aumento frente al 2005, con un
15,0%. La juventud aumentó del 22.8%, en el 2005, al 25.1%, en el 2019. La adultez pasó del 33,2%
al 33,3% y, por último, las personas mayores de 60 años pasaron de ser el 6,3% en el 2005, al 8,8%,
en el 2019, con tendencia al aumento para el año 2020. El incremento de la población mayor implica
una mayor esperanza de vida, lo cual demanda de las administraciones, unos servicios sociales y
salud más amigables con las condiciones de esta población en particular (Tabla N°3)

Tabla N°3. Proporción de la población por ciclo vital municipio de Arauquita, 2019.
2005 2019 2020
Ciclo vital Número Frecuencia Número Frecuencia Número Frecuencia
absoluto relativa absoluto relativa absoluto relativa
Primera infancia (0 a 5 años) 6457 17,6 6222 14,5 6144 14,2
Infancia (5 a 11 años) 6980 19,0 6999 16,3 7003 16,2
Adolescencia
5496 15,0 6574 15,3 6549 15,1
(12 a 18 años)
Juventud
8380 22,8 10808 25,1 10869 25,1
(14 a 26 años)
Adultez
11872 32,3 14256 33,2 14445 33,3
(27 a 59 años)
Persona mayor (60 años y más) 2313 6,3 3802 8,8 3969 9,2
Total 36745 18,8 42977 18,9 43339 18,8
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del DANE, dispuestos en el enlace http://url.minsalud.gov.co/actualizacion–
Asis–2018 del Ministerio de Salud y Protección.

32
Mortalidad general por grandes causas

De acuerdo con la tasa ajustada de mortalidad por grandes causas en la población total del municipio
de Arauquita, 2005–2018, lista 6/67 propuesta por la OMS, se observa, que la primera causa de
mortalidad corresponde a enfermedades del sistema circulatorio, con una tasa de 193,45 muertes por
cada cien mil habitantes; en segundo lugar, desplazando a las causas externas, están todas las demás
enfermedades, con una tasa de 135,41 muertes por 100 mil arauquiteños, con tendencia al aumento;
en tercer lugar, bajan las causas externas con una tasa de 100,97 muertes por cada 100 mil
arauquiteños; y en cuarto lugar se tienen las neoplasias, con una tasa de 59 muertes por cada cien
mil habitantes.

Análisis de morbilidad

Tabla N°4. Identificación de prioridades en la morbilidad del municipio de Arauquita, 2018.


Valor del Grupos de
indicador - riesgo
Departamento Tendencia
Morbilidad Prioridad Municipio de
de Arauca, 2018 2007–2018
Arauquita, (MIAS)
2018
Enfermedades no transmisibles. 55.93% 61.70 Aumentó 000
Condiciones transmisibles y
General por 17.39% 14.11 Aumentó 000
nutricionales.
grandes causas
Signos y síntomas mal definidos. 15.83% 14.10 Aumento 000
Condiciones maternas perinatales. 3.4% 3.42 Disminuyó 008
Infecciones respiratorias. 64.17 45.48 Disminuyó 009
Enfermedades infecciosas y
32.06 49.58 Disminuyó 009
parasitarias.
Específica por Condiciones derivadas durante el 6.1% 7.37% Aumento 008
subcausas o periodo perinatal.
subgrupos Enfermedades genitourinarias. 20.30% 14.92 Aumento 000
Enfermedades
13.75% 10.73 Aumento 000
musculoesqueléticas.
Signos y síntomas mal definidos. 100% 100% Mantiene 000
Prevalencia en diagnosticados de la
enfermedad renal crónica en fase
2.83% 5.84% Aumentó 001
Alto costo cinco, con necesidad de terapia de
restitución o reemplazo renal.
Tasa de incidencia de VIH notificada. 11.20 13.32 Aumentó 009
Diabetes mellitus (prevalencia) 1.07 1.31 Disminuyó 001
Precursores
Hipertensión arterial (prevalencia) 3.70 3.72 Aumentó 001
Enfermedad similar a influenza–
33.33% 26.67% Disminuyó 009
Eventos de IRAG.
Notificación Tasa de incidencia de sífilis
143.9% 174.33% Disminuyó 009
Obligatoria congénita.
(ENO´s) Incidencia de dengue clásico según 35.92% 120,37
Disminuyó 009
municipio de ocurrencia (tasa)
Alteraciones del movimiento del
Discapacidad 50.51% 52.03% Aumentó 000
cuerpo, manos, brazos, piernas.

33
Alteraciones del sistema nervioso. 38.64% 41.08% Aumentó 000
Alteraciones de los ojos. 37.02 37.84 Aumentó 000
Fuente: Elaboración propia a partir de la información dispuesta en el enlace:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases–datos–externas–actualizacion–
asis–2019.zip

Las principales causas de morbilidad en el 2018, según el grupo de edad, fueron las condiciones
transmisibles y nutricionales, que generaron el 45.37% (2.099 personas) de las atenciones en salud
en el grupo de edad de 0 a 5 años del municipio de Arauquita, mientras que, para los demás grupos,
las condiciones no transmisibles generaron la primera tasa ajustada de morbilidad.

En las condiciones transmisibles y nutricionales, se observa que, históricamente, las infecciones


respiratorias (J00–J06, J10–J18, J20–J22, H65–H66) son las que ocupan el mayor número de casos
de morbilidad en este subgrupo, con una proporción de 64.17 %, en el año 2018.

Con respecto a los casos de morbilidad por condiciones maternas perinatales (O00–O99, P00–P96)
de los subgrupos evaluados en el municipio de Arauquita, se observa que hubo morbilidad por
condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00–P96), con una tasa del 100%, en los años
2009 a 2013, y del 2016 al 2018, seguido de las condiciones maternas perinatales (O00–O99) que,
desde el 2014 y 2015, no presentan casos.

En el 2018, se observa que las condiciones orales son el subgrupo de mayor causa de morbilidad, con
una proporción de 26.21%, lo que muestra una disminución con respecto al año anterior, que fue del
3.26%, sin embargo, ha sido la causa más alta de mortalidad en el grupo de enfermedades no
transmisibles, en los últimos 3 años.

Según los reportes del periodo analizado (2018), la morbilidad por trastornos mentales y del
comportamiento aumentaron para todos los grupos de edad, ubicándose como la primera causa de
morbilidad, desde el 2010, seguido de epilepsia.

De acuerdo con los reportes estadísticos, la tasa de incidencia de enfermedad renal crónica en fase
cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal por 100.000 afiliados, a la fecha de la
consulta (2018), se reportó una tasa de incidencia de 2.8% de atenciones, siendo más bajo que el
reportado por el departamento, que fue del 5.84%. De otro lado, la tasa de incidencia de VIH notificada
en el Municipio, en el 2018, fue de 11.2%, acercándose a la tasa del departamento, que llega al
13.32%.

Con respecto a la prevalencia de la hipertensión arterial, en el 2018, se presentó una tasa del 3.70%,
mientras que el Departamento presentó una incidencia de 3.72%; así que la diferencia en entre el
Municipio y el Departamento, no es significativa.

En cuanto a las atenciones en salud a la población migrante, en el 2018, por lugar de residencia, de
las 1376 personas atendidas, el 98% es procedente de la República Bolivariana de Venezuela y un
2% no refiere el país de procedencia. El 36% de la población que accedió a servicio de salud lo hizo
por el área de procedimientos, seguido del servicio de consulta externa, con el 21%; por urgencias se
atendió al 17%; por hospitalización, al 7%; y por nacimientos, al 1% de la población atendida.

34
De los eventos de notificación obligatoria, en el último año evaluado (2017), el municipio de Arauquita
sólo ha presentado letalidades por los eventos de infección respiratoria aguda (tasa de letalidad del
0.41%), enfermedad similar a influenza–IRAG (tasa de letalidad: 33.33%), siendo esta última más
elevada que la tasa departamental, según los datos reportados hasta el año 2017.

Morbilidad de la población migrante

Se estima que, para agosto 31 de 2019, en Colombia había un total de 1.488.373 personas
provenientes de Venezuela; en Arauca esa estimación es de 33.375 personas, de las cuales, el 52%
se ubicaban en el municipio de Arauca, el 27%, en Saravena, el 11%, en Arauquita, el 7% en Tame y
el 4%, en Fortul.

Según el reporte del MSPS, a través del SISPRO, el número de personas extranjeras atendidas en
los servicios de salud del municipio de Arauquita, en el año 2018, fue de 1.376, y los grupos
poblacionales más atendidos fueron: mujeres de 0 a 4 años, 855, seguido de hombres entre 0 a 4
años, 527 atendidos; mujeres de 5 a 9 años, 202, y hombres de 5 a 9 años, 186; las mujeres de 15 a
19 años ocupan el quinto lugar en atenciones, con 145 personas atendidas.

Tabla N°5. Atenciones en salud de la población migrante.


Índices
Interpretación
demográficos
Relación En el municipio Arauquita, para el año 2018, por cada 61 migrantes hombres con atenciones en salud,
hombres/mujer había 100 mujeres, mientras que en el departamento Arauca, en el año 2018, por cada 59 migrantes
hombres que recibieron atenciones en salud, había 100 mujeres.
Razón niños En el municipio Arauquita, para el año 2018, por cada 78 niños y niñas (0 – 4años) migrantes que
mujer recibieron atenciones en salud, había 100 mujeres migrantes en edad fértil (15 – 49 años) que las
recibieron; en contraste, en el departamento Arauca, para el año 2018, por cada 59 niños y niñas (0–
4años) migrantes que recibieron atenciones en salud, había 100 mujeres migrantes en edad fértil que
recibieron dichas atenciones.
Índice de En el municipio Arauquita, en el año 2018, de 100 personas migrantes atendidas en los servicios de
infancia salud, 47 correspondían a población migrante hasta los 14 años, mientras que en el departamento
Arauca, para el año 2018, 39 personas migrantes recibieron atenciones en salud.
Índice de En el municipio Arauquita, en el año 2018, de 100 personas migrantes que recibieron atenciones en
juventud salud, 34 correspondían a población migrante de 15 a 29 años, mientras que, en el departamento
Arauca, en el año 2018, hubo 41 migrantes que recibieron atenciones en salud.
Índice de vejez En el municipio Arauquita, en el año 2018, de 100 personas migrantes que recibieron atenciones en
salud, 2 correspondían a población migrante de 65 años y más, mientras que en el departamento
Arauca, en el año 2018, este grupo poblacional fue de 1 personas migrantes con atenciones en salud.
Índice de En el municipio Arauquita, en el año 2018, de 100 personas migrantes que recibieron atenciones en
envejecimiento salud, 4 correspondían a población migrante de 65 años y más, mientras que en el departamento
Arauca, en el año 2018, este grupo poblacional fue de 4 personas migrantes con atenciones en salud.

Índice En el municipio Arauquita, de 100 personas migrantes, entre los 15 a 64 años, que recibieron
demográfico de atenciones en salud, hubo 93 personas menores de 15 años y de 65 años y más (dependientes),
dependencia mientras que, en el departamento Arauca, este grupo poblacional fue de 68 personas migrantes con
atenciones en salud.
Índice de En el municipio Arauquita, 91 migrantes menores de 15 años, que recibieron atenciones en salud,
dependencia dependían de 100 personas migrantes, entre los 15 a 64 años, mientras que, en el departamento
infantil Arauca, había 66 personas migrantes con atenciones en salud.

35
Índice deEn el municipio Arauquita, 2 personas migrantes de 65 años y más que recibieron atenciones en salud,
dependencia dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años, mientras que, en el departamento Arauca, hubo 1
mayores persona migrante con atenciones en salud.
Índice de Friz Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto al grupo
de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor
de 160 se considera que la población estudiada es una población joven, mientras que, si resulta inferior
a 60, se considera una población envejecida.
Fuente: Reporte de información Circular 029. Consultado en la Bodega de datos del SISPRO, 2019.

Según el tipo de servicio prestado en las instituciones de salud del Municipio, se observa que de 3.406
migrantes atendidos en el municipio de Arauquita, el 36% de la población que accedió al servicio de
salud lo hizo por el área de procedimientos, seguido del servicio de consulta externa, con 21%; a
través de urgencias, se atendió al 17%, por servicio de hospitalización, al 7%; y por nacimientos, al
1% de la población atendida.

Población vulnerable

En el municipio de Arauquita, durante el año 2018, se registraron 986 personas con discapacidad, de
las cuales, el 50.51% presentan alteraciones del movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas, lo
que corresponde a 498 personas; el 38.64% (381 personas) presentan alteraciones del sistema
nervioso; el 37.02%, presenta alteraciones de los ojos y el 20.79%, de los oídos, la voz y el habla
(Tabla N°6)

Tabla N°6. Distribución de alteraciones permanentes en la población del municipio de Arauquita, 2018.
Tipo de discapacidad Personas Proporción**
El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 498 50,51
El sistema nervioso 381 38,64
Los ojos 365 37,02
El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 145 14,71
Los oídos 169 17,14
La voz y el habla 205 20,79
La digestión, el metabolismo, las hormonas 89 9,03
El sistema genital y reproductivo 66 6,69
La piel 49 4,97
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 21 2,13
Ninguna 0 0,00
Total 986 100
Fuente: Elaboración propia a partir de la información dispuesta en el enlace
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases–datos–externas–actualizacion–
asis–2019.zip.

Violencias de género

Este componente hace referencia a las niñas y mujeres que han sufrido algún tipo de violencia basada
en género y la han notificado para el año 2018. La violencia sufrida puede ser diferenciada por: física*,
psicológica**, negligencia y abandono***, y sexual****. Para el análisis de las violencias de género en
el departamento de Arauca y sus municipios, se consultaron los datos reportados por el Instituto

36
Nacional de Salud, que hacen referencia a la información de los casos sospechosos, notificados por
la Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que, mediante la consulta, identifican los casos de
niñas y mujeres violentadas

En Colombia, el 50% de las violencias basadas en género notificadas se relacionan con violencia
física, el 30% con violencia sexual, el 12% con negligencia y abandono y el 8%, consiste en violencia
psicológica. Para el caso de Arauca, el 51% de las violencias basadas en género notificadas se
relacionan con violencia sexual, el 28% con violencia física, el 17% con negligencia y abandono y el
4% con violencia psicológica. Con respecto a las demás entidades territoriales, las que reflejan un
mayor porcentaje de violencia física son: Puerto Rondón y Fortul; y los municipios con mayor
porcentaje de violencia sexual son: Arauquita, Saravena, Arauca, Tame y Cravo Norte.

* Hace referencia al riesgo o disminución de la integridad corporal de una niña o mujer.


** Es la acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras
personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra
conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal.
***Se puede definir como la falta de protección y cuidado hacia una persona que requiere un cuidado especial relacionado
con la edad o una situación o condición especial por parte de los progenitores, familiares o encargados del cuidado. Existe
negligencia cuando los responsables del cuidado no protegen de la exposición al peligro, ni atienden, o satisfacen las
necesidades básicas, sean estas físicas, psicológicas, educativas o de salud, teniendo los medios, el conocimiento y
acceso a la prestación de servicios. No se debe confundir con hechos accidentales, por desconocimiento por condiciones
de pobreza.
****Refiere a la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar
en otras interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación,
amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.

Gráfica N°3. Distribución porcentual de mujeres según el tipo de violencias de género e intrafamiliar
notificados al SIVIGILA a nivel nacional, departamental y municipal.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública –SIVIGILA. Casos según ET de procedencia (ocurrencia) Año
2018.

37
Según su distribución porcentual en el municipio de Arauquita, la violencia que más se presentó en el
año 2018, fue la violencia sexual, con un 47,1% seguida de la violencia por negligencia y abandono
con el 17%.

Tabla N°7. Estadística según el tipo de violencia de género en el municipio de Arauquita.


DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE VIOLENCIA
AÑO 2015 2016 2017 2018
VIOLENCIA FÍSICA 50 38 62 23
VIOLENCIA PSICOLÓGICA 0 0 1 2
NEGLIGENCIA 15 40 60 36
ABUSO 24 24 52 32
ACOSO 3 0 1 1
VIOLACIÓN 1 1 6 2
TOTAL 93 103 182 96
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA)

Tabla N°8. Estadística según el tipo de violencia de género, en el municipio de Arauquita.


DISTRIBUCIÓN HOMBRE/ MUJER.
AÑO 2015 2016 2017 2018
MUJER 73 71 119 66
HOMBRE 20 32 63 30
TOTAL 93 103 182 96
Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA)

Se puede apreciar en la tabla que, del total de casos de violencia de género presentados en el año
2018, el 68,75% fueron contra la mujer, con un total de 66 casos notificados. Así mismo, se aprecia
que hubo una disminución de la tercera parte de casos notificados de violencia física, en el año 2017,
comparado con el año 2018; lo anterior, posiblemente, se debe al trabajo realizado por las Instituciones
involucradas o por casos no denunciados.

Para el gobierno local y el gobierno nacional, las violencias basadas en género han sido reconocidas
como una problemática social, de salud pública, de Derechos Humanos y de Justicia. Estas violencias
generan serias afectaciones para la salud física y mental de muchas niñas y mujeres en Colombia, sin
importar su condición social, económica o cultural. Por esta razón, los planes territoriales deben
trabajar en la prevención y atención de cualquier tipo de violencia basada en género, enfocando las
estrategias gubernamentales hacia la prevención de los principales tipos de violencia en cada entidad
territorial.

El sector de la salud se divide en dos pilares fundamentales que son: Salud Pública y Prestación de
Servicios de Salud, en los que se destaca el recurso por SGP S.P del Ministerio de Salud y Protección
Social para la formulación de algunos proyectos, aunque es insuficiente. El reto más importante es
disminuir la morbimortalidad de toda la población, interviniendo en sus principales causas (ver Tabla
N°4), así como avanzar hacia el cierre de brechas para la población vulnerable, PPNA, migrantes,
sobre todo, en el área rural. También es necesario hacer la gestión respectiva para mejorar y/o
adecuar la infraestructura física y la dotación de los centros y puestos de salud oficiales
(principalmente, en el área rural), según competencias; al igual que la gestión ante los organismos e

38
instituciones pertinentes, para la aprobación de mayores recursos económicos que permitan garantizar
la accesibilidad a los servicios de salud de los habitantes del área rural dispersa. Al mismo tiempo, el
Municipio requiere fortalecer el aseguramiento y la autoridad sanitaria, en un continuo apoyo de la IVC
al ente departamental; consolidar la prestación de servicios de salud, el talento humano, el enfoque
diferencial, la articulación intersectorial y el desarrollo de las políticas y programas e intervenciones en
Salud Pública, de acuerdo con el análisis de la situación de salud de los entornos, personas, familias
y comunidades, según los lineamientos del MSPS. Aunque en el Municipio se han desarrollado
acciones de información, educación y comunicación en salud, éstas no han logrado llegar a toda la
población rural.

Este análisis se hizo a través de una minuciosa consulta de las diferentes fuentes de información de
salud disponibles como los reportes del Ministerio de Salud, SISPRO, DNP, Departamento UAESA,
Sistema de Vigilancia Epidemiológica (Sivigila), el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (Forensis) y el documento técnico de los análisis de situación de salud del Municipio, de los
años 2016, 2017,2018 y 2019.

Tabla N°9. Tasas de mortalidad en el municipio de Arauquita.


Tendencia del indicador/Año
Indicador seleccionado.
2015 2016 2017 2018
1. Tasa de fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años. 76,8 65 82,48 73
2. Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades del sistema
158,6 122,8 131,3 193,45
circulatorio.
3. Tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año (por cada 1.000
11,57 7,21 10,7 7,33
nacidos vivos)
4. Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años. 11,57 5,41 12,9 1,52
5. Tasa ajustada de mortalidad por lesiones autoinfligidas
12,49 13,13 16,82 2,35
intencionalmente (suicidios)

6. Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la próstata. 0 23,25 14,9 9,38

7. Razón de mortalidad materna a 42 días (por 100 mil nacidos


0 0 0 293,25
vivos)
8. Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello del
7,55 0 12,68 9,41
útero.
9. Tasa de incidencia de violencia contra la mujer. 17,13 33,87 401,61 154,43
10. Tasa de mortalidad por VIH/SIDA. 3,06 3,04 6,42 3,01
11. Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de mama de la
12,52 0 24,27 0
mujer.
12. Tasa ajustada de mortalidad por dengue tasa por 100 mil
0 0 0 0
habitantes.
13. Cobertura universal de aseguramiento. 85,36% 84,98% 86,49% 88,98%
14. Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis
84,68% 107,19% 122,19% 124,01%
(pentavalente) en menores de 1 año.

En esta tabla se puede apreciar el aumento de algunas tasas de mortalidad, año a año, debido a
factores como el fenómeno migratorio, las barreras de acceso a los servicios de salud en EAPB e IPS,
tales como la dificultad e incumplimiento en la entrega de medicamentos, citas médicas o de

39
especialistas, tratamientos, remisiones, viáticos, etcétera; la extensión de la población en zona rural
dispersa, la población flotante (cobertura de aseguramiento en salud), la falta de promoción de estilos
de vida saludables y la insuficiente oferta institucional para la alta demanda de usuarios.

Llama la atención la tasa en muertes por enfermedades circulatorias, que se constituye como la
principal causa de mortalidad en el Municipio, mientras que la cobertura universal de aseguramiento
se aprecia por debajo de la departamental y la nacional, debido al fenómeno migratorio y la PPNA.
También se pueden apreciar otras tasas en cero, donde se debe hacer todo el esfuerzo administrativo
para mantener dicha tendencia.

La cobertura de vacunación está por encima de la meta programada en más del 100%, debido,
principalmente, al alto flujo de migrantes que se encuentran radicados en el Municipio, así como a las
diferentes estrategias de vacunación entre la IPS vacunadora y el E.T.

A continuación, se presenta la problemática identificada por la comunidad en el componente de la


salud:

CONSOLIDADO DE LAS MESAS PARTICIPATIVAS


SECTOR DE LA SALUD
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
• Habilitación, manejo y mejoramiento de la planta física del HSRP.
• No se cuenta con unidad médico–odontológica.
• No existe punto de atención por cada EAPB.
• Falta de vehículo para atención prehospitalaria.
• Falta de continuidad en las brigadas de salud, puestos de salud inactivos, sin
disponibilidad de botiquín.
• No hay gestión para afiliar a un régimen de salud, a la población desasegurada.
• No hay apoyo de ONG para atender a la población migrante en La Esmeralda.
LA ESMERALDA • Falta de talento humano para cubrir las necesidades de la comunidad.
• Deficiencia en campañas para la captación y canalización EISP.
• Deficiencia en medidas preventivas para la sensibilización de la comunidad frente a
sus diversas enfermedades.
• Deficiencia del sistema de alcantarillado.
• Falta de jornadas de salud periódicas en las diferentes veredas.
• Reactivación de puestos de salud abandonados.
• No hay disponibilidad de botiquines en las diferentes veredas.
• No hay atención psicológica.
• Falta de fortalecimiento del puesto de salud en infraestructura, insumos y talento
humano.
• No hay acceso a ayudas técnicas para la población en condición de discapacidad.
• No hay ambulancia para traslado de atención prehospitalaria.
AGUACHICA • Ausencia de talento humano en salud para las instituciones educativas.
• Falta de programas de salud, educación y actividades de uso del tiempo libre.
• No hay brigadas de salud periódicas.
• Estudiantes con necesidades educativas especiales sin diagnóstico.
• Barreras de acceso de atención con la ESPB, en referencia a un nivel superior.
• Ambulancia en mal estado.
• Planta hospitalaria con espacios insuficientes.
PANAMÁ
• Equipos biomédicos insuficientes.
• No hay brigada de salud con especialistas.

40
• Puestos de salud del área periférica (Bocas del Ele, Villa Nueva) abandonados.
• Barreras de acceso en atención psicosocial, por parte de la EAPB.
• Son muy pocas las acciones de plan de intervenciones colectivas.
• Talento humano insuficiente, no hay puntos de dispensación de medicamentos.
• No hay campañas de prevención de ETV.
• No hay ambulancia (fluvial y terrestre)
• Puesto de salud en malas condiciones, infraestructura y espacio (La Pesquera)
• Talento humano insuficiente.
• Brigadas de salud sin médico y sin medicamentos.
• No hay brigadas de salud en zonas alejadas de la isla.
LA PESQUERA • No se cuenta con equipo extramural.
• Puesto de salud de la isla de Reinera en malas condiciones y alto riesgo.
• Puesto de salud de La Reinera y La Pesquera sin insumos para la atención.
• No hay citas preferenciales para la comunidad por parte de la ESE y Santana.
• No hay citas para embarazadas.
• No hay citas preferenciales para la comunidad ribereña.
• No hay médico en el puesto de salud.
• No hay ambulancia disponible.
• No hay disponibilidad de unidad móvil para brigadas de salud.
• No hay dispensación de medicamentos en brigadas de salud.
• No hay suficiente stock de medicamentos.
LA PAZ
• Planta física hospitalaria sin mantenimiento.
• Brigadas de salud sin odontólogo ni higiene oral.
• No hay acciones del PIC en la comunidad, incluyendo salud mental.
• Hacen falta acciones de promoción y prevención.
• No hay citas preferenciales para las personas de las veredas.
• No hay oficina de atención al usuario de la nueva EPS.
• No hay dispensación de medicamentos.
• El stock de medicamentos de Comparta es muy pequeño.
• Dificultad para acceder a citas con especialistas.
PUERTO JORDÁN • Infraestructura del centro de salud en malas condiciones.
• No hay área de archivo ni de atención al usuario.
• No hay equipos de cómputo, esterilización ni ventilación artificial.
• Alcantarillado del centro de salud en malas condiciones.
• No hay actividades del PIC salud mental SSR.
• Baja capacidad instalada en el H.S.L.A, infraestructura.
• Poco talento humano contratado.
• Falta de humanización en el servicio.
• Ubicación inadecuada de la morgue.
• No hay confianza en las instituciones para temas de (SSR) falta de ética profesional.
CABECERA • No hay profesionales en salud mental en las instituciones y deficiencia en la
MUNICIPAL actividad de rutas en salud mental.
• Deficiencia del parque automotor y equipos biomédicos.
• No hay especialistas.
• Barreras de acceso en temas de salud mental y temas de (SSR)
• Poca atención a migrantes.

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada:

• Construcción y mejoramiento de la infraestructura hospitalaria y de los puestos de salud.

41
• Gestión de talento humano multidisciplinario y permanente para los puestos de salud.
• Dotación de unidad móvil, ambulancia, camas, camillas e insumos necesarios para la
operación de los hospitales y puestos de salud.

1.1.2. Árbol de problemas

Problema Consecuencias Consecuencias


Causas indirectas Causas directas
identificado directas indirectas

Falta de recursos
Falta de políticas económicos para
públicas y de planeación garantizar la Mortalidad y/o mayor
por parte del Estado prevención y Epidemias. propagación de
colombiano, frente al tratamiento del VIH– enfermedades.
fenómeno migratorio. SIDA en la población
migrante.

Falta de oportunidades
Mayor frecuencia de
de empleo, así como de
relaciones sexuales
control sanitario y de Mortalidad y/o mayor
Aumento de promiscuas,
seguimiento, por parte de propagación de
trabajadoras sexuales. aumentando el
las autoridades enfermedades.
riesgo de contraer
competentes, a los
enfermedades ITS.
prostíbulos. Aumento de la
morbimortalidad
en el Municipio
por
enfermedades no Insuficiente
transmisibles, conocimiento sobre Aumento del riesgo de
Falta de articulación
enfermedades los métodos de contraer una ITS o un
Falta de mayor autoridad entre las IPS y EAPB
transmisibles, prevención de embarazo no deseado,
sanitaria por el ET. para educar e informar
todas las demás embarazos y de ITS, frustración de proyectos
a sus afiliados.
enfermedades, rutas de atención, de vida.
causas externas horarios, etc.
y neoplasias.
Aumento del número
de casos de
embarazos en
Falta de continuidad
Gestión y/o priorización adolescentes, Aumento de las brechas
en los programas de
de presupuesto en salud trastornos mentales, por desempleo y falta de
prevención y
para este tipo de consumo de oportunidades para un
educación en SSR, y
estrategias y programas. sustancias proyecto de vida.
salud mental.
psicoactivas,
intentos suicidas y
suicidios.
Aumento de
Debilidades de las IPS y Falta de mayores
enfermedades, Aumento de barreras de
EAPB en su planeación, brigadas de salud
complicaciones y/o acceso a los servicios de
presupuesto y extramurales en el
muertes evitables salud oportunos y
priorización de este tipo área rural de difícil
por no adherencia al eficaces.
de estrategias. acceso.
tratamiento.

42
Falta de presupuesto
de los entes
territoriales y las
autoridades Aumento de las
Aumento de PQR y de la
Déficit financiero del competentes para la barreras de acceso
morbimortalidad en la
estado. inversión en dotación, hacia los servicios de
población arauquiteña.
T.H, insumos e salud.
infraestructura de
hospitales y centros de
salud.

1.1.3. Objetivo del sector

Disminuir la morbimortalidad por enfermedades no transmisibles, enfermedades transmisibles, y


trastornos mentales relacionados con la falta de fortalecimiento a los programas y/o proyectos de salud
pública y de atención primaria en salud.

• Articulación al Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),


Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la equidad: Política Salud para todos • Lograr la satisfacción del usuario, brindando mayor calidad
social moderna centrada en la con calidad y y oportunidad en la atención.
familia, eficiente, de calidad y eficiencia, • Dotar con talento humano e infraestructura para la salud a
conectada a mercados. sostenible por las regiones del país, de acuerdo con sus necesidades.
todos. • Controlar la hipertensión y, así, reducir el riesgo de
enfermedades cerebrovasculares y del corazón (infartos)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS.

• Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de
5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos
hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al
menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.

• Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en
particular, los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes,
a una alimentación sana, nutritiva y suficiente, durante todo el año.
• Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar,
en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la
emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de
las adolescentes, las mujeres embarazadas, lactantes y las personas de edad.

• Poner en práctica, a nivel nacional, sistemas y medidas apropiadas de protección social


para todos, para el 2030 lograr una amplia cobertura de los pobres y los más
vulnerables.

43
• Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los
ámbitos públicos y privados, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de
explotación.
• Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y a los derechos
reproductivos, según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción
de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 3. Salud rural – 21 Iniciativas
• Aseguramiento en salud.
ESTRATEGIAS • Dotación de equipos, insumos y adopción de nuevas tecnologías.
• Gestión de la salud pública.
• Infraestructura de salud y niveles de atención.
• Prestación de servicios de salud con oportunidad y calidad.
• Programas de promoción y prevención.
• Talento humano en salud.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca con salud Salud y protección Salud Mejorar la capacidad de respuesta del
confiable social. Sistema General de Seguridad Social en
Salud del departamento de Arauca.

1.1.4. Indicadores de bienestar

Tipo de
Línea Año Meta del
Objetivo priorizado Indicador de bienestar valor del Fuente
base base cuatrienio
indicador

Ampliar la cobertura de Porcentaje de población afiliada


Porcentaje 88,98% 2018 SISPRO 90%
aseguramiento en salud. al sistema de salud.
Fortalecer la autoridad Percepción de acceso a los
Porcentaje 85,00% 2018 95%
sanitaria del municipio. servicios de salud.
Disminuir la violencia de Porcentaje de casos de
género y/o violencia contra violencia de pareja ocurridos Porcentaje 154,43% 2018 FORENSIS 150%
la mujer. durante el año de referencia.
Disminuir la
morbimortalidad por Tasa de mortalidad por
Numérico 3,01 2018 SISPRO 3,01
infecciones de transmisión VIH/sida.
sexual VIH–SIDA.
Disminuir la mortalidad
Razón de mortalidad materna a
materna en el Porcentaje 293,25% 2018 SISPRO 0.0%
42 días.
municipio de Arauquita.
Tasa de mortalidad prematura
Disminuir la mortalidad por
por cáncer de mama, cuello Porcentaje 13,32% 2018 SISPRO 12%
cáncer de cuello uterino.
uterino, colon y recto, pulmón,

44
próstata, estómago, linfoma no
Hodgkin y leucemia en adultos.
Disminuir el número de Porcentaje de mujeres de 15 a
embarazos en 19 años que son madres o UAESA–
Porcentaje 73% 2018 60%
adolescentes en mujeres están embarazadas de su ASIS
de 15 a 19 años. primer hijo.
Disminuir la mortalidad por
enfermedades no ASIS–
Tasa de mortalidad. Porcentaje 138,56% 2018 125%
trasmisibles y/o SISPRO
circulatorias.
Porcentaje de personas con
Disminuir la mortalidad por cáncer de próstata en estadios
Porcentaje 13,52 2018 SISPRO 10
cáncer de próstata. tempranos identificados (0, i y
ii) al momento del diagnóstico.
Disminuir la tasa de
Tasa de mortalidad en menores ASIS–
mortalidad infantil en niños Numérico 1,52 2018 1
de 5 años (ajustada) UAESA
y niñas menores de 5 años.
Disminuir la tasa de
Tasa de mortalidad infantil en ASIS–
mortalidad infantil en niños Numérico 7,33 2018 6
menores de 1 año (ajustada) UAESA
y niñas menores de 1 año.
Disminuir la tasa de
mortalidad por lesiones Tasa de mortalidad por lesiones ASIS–
Numérico 2,35 2018 1
autoinfligidas o por intento auto infligidas intencionalmente. UAESA
suicida.
Tasa de mortalidad prematura
por cáncer de mama, cuello ASIS–
Disminuir la mortalidad por
uterino, colon y recto, pulmón, Numérico 0 2018 UAESA– 0
cáncer de mama.
próstata, estómago, linfoma no SISPRO.
Hodgkin y leucemia en adultos.
Mantener en cero la tasa
Tasa de mortalidad. Numérico 0 2018 SISPRO 0
de mortalidad por dengue.
Disminuir la
morbimortalidad por
Porcentaje de menores de 1
enfermedades
año con tercera dosis de Numérico 124% 2018 SISPRO >95%
inmunoprevenibles en
pentavalente.
niños y niñas menores de 6
años.
Disminuir las barreras de
acceso en el SGSSS en el
Percepción de acceso a los
municipio y mejorar la Porcentaje 82% 2018 SISPRO 90%
servicios de salud.
calidad de la prestación de
los servicios.

1.1.5. Programas

1.1.5.1. Salud Pública

• Objetivo del programa: Disminuir la Morbi-mortalidad de la población del municipio de


Arauquita.

45
• Indicadores de producto.

Código del
Código
indicador Indicador del Meta del Meta de Alineación
del Producto
del producto producto cuatrienio Meta PDET
producto
producto
Campañas de Número de
promoción de los campañas de
Servicio de gestión
derechos sexuales promoción de los
del riesgo en temas
1905021 190502100 y reproductivos y la derechos sexuales 8 0281065167892
de salud sexual y
equidad de género y reproductivos y la
reproductiva.
implementadas. equidad de género
implementadas.
Número de
Personas personas atendidas
atendidas en en campañas de
Servicio de gestión
campañas de gestión del riesgo
del riesgo en temas
1905021 190502100 gestión del riesgo en temas de salud 2000 0281065169250
de salud sexual y
en temas de salud sexual y
reproductiva.
sexual y reproductiva para
reproductiva. prevención del
VIH/SIDA.
Número de
Personas personas atendidas
atendidas en en campañas de
Servicio de gestión
campañas de gestión del riesgo
del riesgo en temas
1905021 190502100 gestión del riesgo en temas de salud 2300 0281065169652
de salud sexual y
en temas de salud. sexual y
reproductiva.
sexual y reproductiva, para
reproductiva. la prevención de la
mortalidad materna.
Servicios de
Número de
promoción de la
campañas
salud y prevención Campañas de
realizadas para la
1905031 de riesgos 190503102 prevención del 8 0281065169597
prevención de
asociados a cáncer realizadas.
cáncer de cuello
condiciones no
uterino.
transmisibles.
Número de
campañas de
Campañas de gestión del riesgo
Servicio de gestión gestión del riesgo realizadas en temas
del riesgo en temas en temas de salud de salud sexual y
1905021 190502100 12 0281065169597
de salud sexual y sexual y reproductiva
reproductiva. reproductiva implementadas,
implementadas. para la prevención
del embarazo en
adolescentes.
Servicios de
Número de
promoción de la
Campañas de campañas de
salud y prevención
prevención de prevención de
1905031 de riesgos 190503102 16 0281065167473
enfermedades enfermedades
asociados a
cardiovasculares. cardiovasculares
condiciones no
realizadas.
transmisibles.

46
Servicios de Número de
promoción de la campañas de
salud y prevención Campañas de prevención del
1905031 de riesgos 190503102 prevención del cáncer realizadas, 4 0281065167473
asociados a cáncer realizadas. para la prevención
condiciones no de cáncer de
transmisibles. próstata.
Número de
personas atendidas
Personas en campañas de
Servicios de atendidas en promoción de la
promoción de la campañas de salud y prevención
salud y prevención promoción de la de riesgos
1905031 de riesgos 190503101 salud y prevención asociados a 600 0281065169597
asociados a de riesgos condiciones no
condiciones no asociados a transmisibles, para
transmisibles. condiciones no la prevención de
transmisibles. mortalidad infantil
en menores de 5
años.
Número de
personas atendidas
Personas en campañas de
Servicios de atendidas en promoción de la
promoción de la campañas de salud y prevención
salud y prevención promoción de la de riesgos
1905031 de riesgos 190503101 salud y prevención asociados a 640 0281065169597
asociados a de riesgos condiciones no
condiciones no asociados a transmisibles, para
transmisibles. condiciones no la prevención de
transmisibles. mortalidad infantil
en menores de 1
año.
Número de
campañas de
Campañas de gestión del riesgo
Servicio de gestión gestión del riesgo realizadas, en
del riesgo en temas en temas de temas de trastornos
1905022 190502200 12 0281065167540
de trastornos trastornos mentales
mentales. mentales implementadas
implementadas. para la prevención
de lesiones
autoinfligidas.
Servicios de
promoción de la Número de
salud y prevención Campañas de campañas
1905031 de riesgos 190503102 prevención del realizadas para la 8 0281065167473
asociados a cáncer realizadas. prevención de
condiciones no cáncer de mama.
transmisibles.
Campañas de Número de
Servicio de gestión
gestión del riesgo campañas de
del riesgo para
para abordar gestión del riesgo
1905024 abordar situaciones 190502400 4 0281065169545
situaciones de para abordar
de salud
salud relacionadas situaciones de
relacionadas con
con condiciones salud relacionadas

47
condiciones ambientales con condiciones
ambientales. implementadas. ambientales
implementadas en
la prevención del
Dengue.
Número de
campañas de
Campañas de
Servicio de gestión gestión del riesgo
gestión del riesgo
del riesgo para realizadas para
1905027 190502700 para enfermedades 4 0281065169597
enfermedades enfermedades
inmunoprevenibles
inmunoprevenibles. inmunoprevenibles
implementadas.
(P.A.I)
implementadas.

1.1.5.2. Prestación de servicios de salud (aseguramiento)

• Objetivo del programa: Ampliar la cobertura de aseguramiento en salud.

• Indicadores de productos:

Código
Código del
Indicador del Meta del Alineación
del Producto indicador Meta del producto
producto cuatrienio Meta PDET
producto del
producto
Número de
personas atendidas
Servicio de atención Personas
en campañas de
1906030 en salud a la 190603000 atendidas con 510 0281065169688
promoción de
población. servicio de salud.
afiliaciones al
S.G.S.S.S.
Número de
Servicio de Instituciones
Instituciones
asistencia técnica a Prestadoras de
Prestadoras de
1906029 Instituciones 190602900 Servicios de salud 100% 0281065169688
Servicios de salud
Prestadoras de asistidas
asistidas
Servicios de salud. técnicamente.
técnicamente.
Nota. En la lista de indicadores y productos del KPT–DNP, sólo aparece el régimen contributivo,
mientras que no aparece régimen subsidiado, donde se encuentra la mayor cantidad de población
afiliada del Municipio.

1.1.5.3. Servicio de formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos en salud


pública en su ámbito territorial

• Objetivo del programa: Fortalecer la autoridad sanitaria del Municipio.

48
• Indicador de producto:

Código del
Código
indicador Indicador del Meta del Alineación
del Producto Meta del producto
del producto cuatrienio Meta PDET
producto
producto

Planes, programas,
Numero de Planes,
estrategias y
programas,
Servicio de proyectos
estrategias y
formulación y municipales
proyectos municipales
ejecución de los incluidos en los
incluidos en los planes
planes, planes y programas
y programas
1901080 programas y 190108000 departamentales y 8 0281065169688
departamentales y
proyectos en nacionales
nacionales mediante
salud pública en mediante la
la integración
su ámbito integración
funcional de los
territorial. funcional de los
diferentes sectores
diferentes sectores
del Municipio.
del Municipio.

1.1.6. Proyectos de gestión

• Adecuación, reestructuración y dotación de Hospital San Ricardo Pampuri de la Esmeralda –


0281065169522.
• Gestión para la construcción y dotación del Hospital San Lorenzo de Arauquita –
0281065168033.
• Construcción, mejoramiento, mantenimiento y dotación de los puestos de salud rurales –
0281065169320 – 0281065169586.
• Gestión para la adquisición de unidad móvil, ambulancias y ambulancias fluviales –
0281065168572 – 0281065169704 – 0281065169647.
• Gestión de talento humano permanente para los puestos de salud – 0281065169558 –
0281065169232 – 0281065167540 – 0281065168485 – 0281065169361.
• Gestión de brigadas de salud para el área rural nucleada y dispersa – 0281065167473.
• Gestión de recursos para fortalecimiento de los PIC – 0281065167554.

1.2. EDUCACIÓN

1.2.1. Diagnóstico

La educación fue definida por Emile Durkheim en su obra póstuma, Sociología de la educación (1922),
como una acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado el grado
de madurez en su vida académica y social. Su objetivo es educar a los niños de manera física,
intelectual y moral, para que, así, también se pueda alcanzar el desarrollo económico y social de un
país. En ese sentido, la educación es una prioridad para la administración actual, entendiendo,

49
además, que es un medio de asegurar el dinamismo productivo con equidad social y permite avanzar
a mayor ritmo la sociedad de la información y el conocimiento.

El municipio de Arauquita no está certificado en materia de educación y, en la actualidad, cuenta con


9 instituciones educativas registradas y 5 centros educativos ubicados en el área rural. Las
instituciones y centros educativos se reparten en 100 sedes, en total: siete (7) ubicadas en el área
urbana y 93, en el área rural. De las 93 sedes del área rural, 29 se encuentran sin legalización de
predios, según información de la Secretaría de Educación. Las sedes educativas sin legalizar se
detallan en la tabla siguiente:

Tabla N°10. Centros educativos en predios sin legalizar en el municipio de Arauquita.

No. CÓDIGO DANE CENTROS EDUCATIVOS UBICACIÓN

1 281065002417 La Arenosa La Arenosa


2 281065003021 Alto Bonito Nuevo Mundo
3 281065000830 Bibiana Talero El Triunfo
4 281065001416 Bocas De Jujú Bocas Del Jujú
5 281065001569 Caño Arenas Caño Arenas
6 281065002531 El Carmen El Carmen
7 281065001291 El Marfil Los Jardines
8 281065002581 El Recreo El Recreo
9 281065000317 El Vigía (Indígena) Resguardo El Vigía
10 281065002492 Gaitán Caranal Gaitán Caranal
11 281065003049 Gibraltar Bajo Caranal
12 281065001844 Guaymaral Guaymaral
13 281065000929 José Antonio Galán La Ceiba
14 281065002239 La Osa (Caño Limón) Caño Limón
15 281065001321 Las Canciones Las Canciones
16 281065002573 Las Palmeras Brisas Del Palmar
17 281065002557 Los Cajaros Los Cajaros
18 281065001810 Los Fundadores El Amparo
19 281065002662 Oasis Bajo La Victoria
20 281065002972 Potosí “B” El Cristal
21 281065000708 La Primavera El Caucho
22 281065000589 Rafael Núñez (Carretero) Carretero
23 281065002107 Rafael Núñez Mata De Coco
24 281065002158 Rosa Blanca Rosa Blanca
25 281065002812 San Luís "A" Los Angelitos

50
26 281065002395 Santa Clara Santa Clara
27 281065002565 Santa Inés El Encanto
28 281065001224 Santo Domingo Savio San Carlos
29 281065002247 Unión de Los Cardenales Unión Cardenales
Fuente: Secretaría de Educación municipal.

La legalización de predios es un problema que necesita una solución urgente, ya que no cumplir este
requisito es un obstáculo para acceder a los proyectos de inversión de la administración pública, con
los cuales, los estudiantes y profesores podrían mejorar las condiciones del servicio educativo.

Infraestructura educativa

El municipio de Arauquita no cuenta con una base de datos oficial de su infraestructura educativa, por
lo que se debe empezar haciendo un diagnóstico del estado actual de cada una de sus sedes
escolares. Esta información facilitará la pertinencia de las decisiones que se tomen y la formulación
de proyectos de construcción, mejoramiento, adecuación y ampliación de la infraestructura de este
sector.

Población migrante

En el año 2019, el municipio de Arauquita contó con una población de 9.878 estudiantes en los grados
de preescolar hasta el undécimo. De la población total de estudiantes, 950 eran provenientes de
Venezuela, lo que significa una participación del 9,6%. El fenómeno migratorio es un factor importante
a tener en cuenta, ya que incide en la cantidad de alumnos que ingresan al sistema educativo y se
requieren, igualmente, de condiciones mínimas para satisfacer esta demanda (aulas, profesores y
mobiliario)

Gráfica N°4. Histórico de matrículas de la población migrante en Arauquita.

Histórico de matrícula población migrante en Arauquita


1800 1638
1600
1400
1200
950
1000
800 619
600
369
400 210
144
200
0
2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020
AÑO

Fuente: SIMAT 2020.

51
La gráfica anterior evidencia que, con la agudización de la crisis migratoria de Venezuela, la cantidad
de estudiantes en las aulas del municipio de Arauquita ha aumentado de manera significativa, en los
últimos 5 años. Según cifras del SIMAT, entre el año 2015 y el 2020, se presentó una variación del
5%. Este comportamiento es causado por la relación de vecindad entre el casco urbano del municipio
de Arauquita con la parroquia Urdaneta, de la localidad La Victoria, en estado Apure, Venezuela, al
igual que por la situación socioeconómica que atraviesa este país. Estas circunstancias conducen a
un flujo de población estudiantil pendular y, aunque no hay cifras concretas, es evidente que la
población regular e irregular también aporta estudiantes al sistema educativo.

Por lo anterior, urge que, bajo los principios de subsidiariedad y concurrencia, la Secretaría de
Educación municipal gestione y articule esfuerzos con la Secretaría de Educación departamental, para
atender esta demanda escolar con los estándares de calidad que se requieren. Estos esfuerzos se
deben orientar, prioritariamente, a ampliar y mejorar la infraestructura, dotación, alimentación y
transporte escolar, pues, el Municipio no cuenta con los recursos suficientes ni las competencias
necesarias para solucionar esta problemática.

Cobertura educativa

Las tasas de cobertura bruta y neta son indicadores que dan cuenta del porcentaje de personas que
están matriculadas en el sistema educativo del Municipio, con respecto a la población en el rango de
edad adecuado para estar estudiando.

Según el Ministerio de Educación, la tasa de cobertura bruta mide la cantidad o porcentaje de la


totalidad de estudiantes matriculados en el sistema educativo; mientras que la tasa de cobertura neta
mide la cantidad o porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo; sin contar los que
están en extraedad (por encima de la edad correspondiente para cada grado)2

Gráfica N°5. Histórico de la tasa de cobertura bruta municipal.

HISTÓRICO DE LA TASA DE COBERTURA BRUTA


MUNICIPAL.
102,86%

150,00%
97,90%
93,36%

92,62%

91,59%

91,06%
86,62%
86,33%
86,01%

84,78%
83,40%

83,39%
80,85%
80,78%
79,49%
78,45%
78,07%
77,13%

77,01%
72,26%

63,36%
53,23%
49,81%

49,18%

100,00%

50,00%

0,00%
2016 2017 2018 2019**

Transición Primaria Secundaria Media Básica Total

Fuente: SIMAT 2019.

2 https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82546.html

52
Según se observa en la gráfica N°5, la cobertura bruta total (edad escolar) presenta una tendencia
creciente entre los años 2016 y 2019, con una diferencia entre el año inicial, 2015, y el final, 2019, de
8.55 puntos, pasando de 78.07% a 86.62%.

Gráfica N°6. Histórico de la tasa de cobertura neta municipal.

HISTORICO DE LA TASA DE COBERTURA NETA


MUNICIPAL

79,33%
76,69%
76,20%

75,98%
73,36%
72,70%

72,17%
72,03%

70,48%
70,28%
90,00%
70,25%
69,58%
69,31%

68,59%
67,41%

80,00%

58,33%
55,49%
52,38%
70,00%
49,03%

48,04%

47,75%
43,35%
60,00%
37,71%

37,68%

37,32%
50,00%

27,51%
25,49%

24,66%

23,88%
21,82%

40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
2015 2016 2017 2018 2019**

Tasa de Cobertura Neta Transición Tasa de Cobertura Neta Primaria


Tasa de Cobertura Neta Secundaria Tasa de Cobertura Neta Media
Tasa de Cobertura Neta Básica Tasa de Cobertura Neta Total

Fuente: SIMAT 2019.

De acuerdo con la gráfica N°6, la tasa de cobertura neta total presentó un aumento similar a la tasa
de cobertura bruta, pasando de 68.59%, en 2016, al 76.69%, en el 2019, con una variación significativa
de 8.1%.

De acuerdo con los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación DNP, para el cierre de
brechas en el componente educativo, el municipio de Arauquita debe realizar esfuerzos en el periodo
de gobierno 2020–2023, con respecto a la cobertura neta de educación, ya que el resultado municipal
es del 76,79% y se encuentra por debajo del promedio del Departamento, cuya tasa en dicho indicador
es el 79,37%.

Podemos concluir, entonces, que el número de matriculados, en los últimos cuatro años,
ha venido en ascenso, tendencia que se refuerza por el aumento de la población migrante;
y de la población total del sistema educativo municipal en el año 2019, se atendieron 115
estudiantes con necesidades educativas especiales. Esto implica que la administración
debe redoblar esfuerzos para garantizar y gestionar los cupos, el número de maestros y
los espacios adecuados para prestar un servicio educativo de calidad. Esta conclusión se
reafirmó en las mesas participativas que se realizaron en los seis centros poblados y en el
área urbana, donde fue recurrente la solicitud de construcción, ampliación y mejoramiento
de infraestructura educativa, en muchos casos por insuficiencia de aulas y hacinamiento.

53
Para contribuir a la permanencia educativa, el Municipio se ha propuesto asegurar los
cupos de 523 titulares de derecho en el Programa de Alimentación Escolar PAE, y ha
garantizado el transporte fluvial de 151 estudiantes. Sin embargo, a pesar del esfuerzo que
realiza la Administración municipal y el Departamento frente a estos temas, es necesario
multiplicar los esfuerzos que amplíen la cobertura, tanto en cupos como en tiempo, de
acuerdo con el calendario escolar.

Otro factor importante para el sistema educativo es la tasa de deserción escolar registrada,
que para el municipio de Arauquita es del 4,82%, en el 2019, y la tasa de reprobad os es
del 14,26%, en el mismo periodo.

Gráfica N°7. Eficiencia interna de las instituciones educativas del municipio de Arauquita.

Eficiencia Interna Instituciones Educativas del Municipio de


Arauquita
80,00% 75,58%

70,00%

60,00%

50,00%

40,00%

30,00%

20,00% 14,26%

10,00% 4,82% 5,34%

0,00%
ARAUQUITA

APROBADOS DESERTADOS REPROBADOS TRASLADADOS

Fuente: Secretaría de Educación Departamental, Área de Cobertura Educativa, 2020.

Pruebas Saber

Las pruebas Saber Once han tenido una tendencia estable en los años 2015, 2016, 2017 y 2018, pero,
en el año 2019 se presentó una variación relevante de 4 puntos, pasando de 51, en promedio a 47, lo
que nos plantea la necesidad de hacer una revisión de las acciones que se desarrollaron y proponer
ajustes para subir el promedio municipal.

54
Gráfica N°8. Puntaje promedio de las pruebas Saber Once, por años.

Puntaje promedio pruebas Saber 11 por años.


60

50 49 51 50 51
47
40

30
48 50 50 50 48 52 51 48 54 48 52 49 49 51 53 52 49 52
48 50 50
47 45 47 44
20

10

0
2015 2016 2017 2018 2019

LECTURA CRITICA MATEMATICAS SOCIALES


CIENCIAS INGLES PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia. Datos del ICFES, 2019.

De acuerdo con la tabla anterior, los resultados globales reflejan la existencia de una tendencia
estable, pero en las áreas de sociales e inglés, hay una tendencia decreciente con una mayor variación
en el año 2019, respecto al año 2015. Estos resultados van en contravía de una de las metas del Plan
Nacional de Desarrollo, que plantea mejorar los resultados del área de inglés – bilingüismo; además
que, en un mundo de libre mercado y globalización, la necesidad del bilingüismo se hace más
apremiante.

A continuación, se presenta la problemática identificada por la comunidad en el componente de


educación.

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR EDUCATIVO

MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA


● Construcción y mejoramiento de infraestructura educativa.
● Predios de las escuelas sin legalización.
● Baja cobertura de alimentación y transporte escolar.
LA ESMERALDA ● Dotación de implementos (ventiladores, tableros, pupitres), útiles y elementos
deportivos.
● Hacinamiento y falta de personal docente.
● Mejorar la calidad de los contenidos curriculares.
● Deficiente infraestructura, laboratorios, cerramiento, equipos, restaurantes en la
Institución Educativa Aguachica.
AGUACHICA ● Falta de legalización de predios.
● Falta de dotación de mobiliario, tecnológico, didáctico.
● Falta de docentes.

55
● Falta de articulación con el SENA o universidades.
● Formaciones docentes para la población especial.
● Falta de infraestructura adecuada.
● Falta de oferta de educación superior.
● Falta de legalización de predios rurales.
PANAMÁ ● Falta de cobertura a comunidades secundarias (HITNU)
● Falta construcción de baterías sanitarias.
● Falta mantenimiento de plantas de tratamiento de agua.
● No hay presencia del SENA en los centros poblados (Panamá)
● Falta de dotación, mobiliario, equipos, libros, computadores.
● Falta de motivación en la juventud.
LA PESQUERA ● Falta de transporte escolar.
● Falta de acceso a la educación superior.
● Falta de asesoría e instituciones de educación superior (universidad pública)
● Falta de legalización de predios.
● Deficiente infraestructura educativa, de saneamiento básico y agua potable.
● Falta de dotación tecnológica y conectividad.
LA PAZ ● Falta de formación docente (personal idóneo)
● Falta de acceso a educación superior.
● Falta fortalecer modalidades académicas acordes al potencial de la región
(agroindustria)
● Falta de legalización de predios.
● Inadecuada infraestructura educativa (aulas, escenarios deportivos y encerramiento del
PUERTO JORDÁN colegio)
● Falta de dotación de mobiliario, equipos tecnológicos, implementos deportivos y
materiales didácticos.
● Inadecuada infraestructura educativa y baja accesibilidad.
● Falta de legalización de predios.
● Falta de dotación de mobiliario, equipos tecnológicos, implementos deportivos y material
didáctico.
● Falta de instalaciones de una sede de la Universidad Abierta y a Distancia – UNAD.
CABECERA ● Problema de transporte fluvial – niños de Venezuela (costos altos)
MUNICPAL ● Falta de capacitación en el uso de chalecos salvavidas.
● Falta de transporte urbano.
● Formación de los docentes en las pruebas Saber.
● Problemas de desnutrición niños, aumentar cupos PAE.
● Acompañamientos a aprendices del SENA en fondos para las prácticas.

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:

• Construcción, mejoramiento y adecuación de infraestructura educativa del municipio de


Arauquita.
• Legalización de predios.
• Dotación de mobiliario, equipos tecnológicos, implementos deportivos y material didáctico.

56
1.2.2. Árbol de problemas

Problema Consecuencias Consecuencias


Causas indirectas Causas directas
identificado directas indirectas

Altos índices de
infraestructura
Insuficiente e Disminución del
educativa que no Aumento de la
inadecuada interés de los niños,
cumplen con los deserción y
infraestructura niñas y jóvenes por
lineamientos y repitencia escolar.
física educativa. educarse.
estándares técnicos de
calidad.

Baja dotación de Disminución de la


Baja calidad de Bajos índices de
implementos, percepción de
los espacios y cobertura y
materiales, equipos calidad de las
ambientes ampliación de la
electrónicos y instituciones y
educativos. brecha educativa.
materiales deportivos. centros educativos.

Baja garantía del


Baja cobertura y Baja
Insuficientes cupos de acceso y
calidad de la competitividad Bajo nivel de
programas de permanencia de
educación en el laboral de las ingresos de los
alimentación y los estudiantes en
municipio de personas del jóvenes.
transporte escolar. las instituciones
Arauquita. Municipio.
educativas.

Bajo respaldo a
Baja nivel de
iniciativas que
preparación de
propicien la formación
los estudiantes
y comprensión de
para las pruebas Bajo nivel de
modelos de evaluación
Saber. acceso a
pruebas Saber.
Baja calificación en universidades
las pruebas Saber. reconocidas y/o de
calidad.
Bajo apoyo a la Baja nivel de
formación, preparación de
actualización y los estudiantes
perfeccionamiento de para las pruebas
docentes en servicio. Saber.

1.2.3. Objetivo del sector

Mejorar la cobertura y calidad de la educación en el municipio de Arauquita.

57
• Articulación al Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de Desarrollo
(PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN

Pacto Línea Objetivo


• Educación inicial de calidad para el desarrollo integral.
• Brindar una educación con calidad y fomentar la permanencia en la
educación inicial, preescolar, básica y media.
Pacto por la
Educación de • Apuesta por una educación media con calidad y pertinencia para los
equidad: política
calidad para un jóvenes colombianos.
social moderna
futuro con • Más y mejor educación rural.
centrada en la
oportunidades • Apuesta para impulsar una educación superior incluyente y de
familia, eficiente, de
para todos. calidad.
calidad y conectada
a mercados. • Eficiencia y desarrollo de capacidades para una gestión moderna del
sector educativo.
• Alianza por la calidad y pertinencia de la educación y formación del
talento humano.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa.

Acción territorial: Promover la permanencia y continuidad en el sistema educativo.

Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la
agricultura sostenible.

Acción territorial: Gestionar y garantizar la alimentación escolar.

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y


productivo y el trabajo decente para todos.

Acción Territorial: Promover la formación para el trabajo y el emprendimiento.

Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y


fomentar la innovación.

Acción Territorial: Construcción de infraestructura que contribuya a mitigar los efectos del
cambio climático y que sea ambientalmente sostenible.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET

Pilar 4. Educación rural y primera infancia rural – 37 Iniciativas

58
ESTRATEGIAS • Atención integral a la primera infancia.
• Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo rural.
• Cobertura, calidad y pertinencia de educación rural para preescolar, básica y media.
• Cobertura, calidad y pertinencia de la educación técnica, tecnológica y universitaria
en zonas rurales.
• Educación para adultos.
• Enfoque étnico en educación y primera infancia.
• Infraestructura educativa.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca Digna y Educación Educación Incrementar las garantías para la prestación
Social del servicio educativo en el departamento de
Arauca.

1.2.4. Indicadores de bienestar

Tipo de valor Línea de Año Meta del


Indicador de bienestar Fuente
del indicador base base cuatrienio

SIMAT agosto
Cobertura neta en la educación media Porcentaje 27,51 2019 28,5
2019
SIMAT agosto
cobertura neta en la educación básica Porcentaje 79,33 2019 80
2019

1.2.5. Programa

1.2.5.1. Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y


media

• Objetivo del programa: Garantizar el acceso a la educación en condiciones dignas e


incluyentes.

• Indicadores de productos:

Código del
Código
indicador Meta del Alineación
del Producto Indicador del producto
del cuatrienio Meta PDET
producto
producto

Infraestructura educativa
2201051 220105103 Aulas nuevas construidas. 6
construida.

59
Infraestructura educativa Aparatos sanitarios
2201052 220105207 10 0281065169601
mejorada. mejorados intervenidos.

Infraestructura educativa Comedor – cocina mejorado


2201052 220105205 6 0281065169744
mejorada. intervenido.
Infraestructura educativa Sedes educativas 0281065169601
2201052 220105200 6
mejorada. mejoradas. 0281065169261
0281065169744
Infraestructura educativa
2201069 220106900 Sedes dotadas. 36 0281065169551
dotada.
0281065169525
Servicio de apoyo a la
Beneficiarios de la
2201028 permanencia con alimentación 220102801 2120 0281065169149
alimentación escolar.
escolar.
Servicio de apoyo a la
Beneficiarios de transporte
2201029 permanencia con transporte 220102900 684 0281065169149
escolar.
escolar.
Personas beneficiadas con
Servicio de educación
2201049 220104900 procesos de formación 166 0281065168493
informal.
informal.
Servicio de educación
2201049 220104903 Docentes capacitados. 30 0281065168493
informal.

Establecimientos educativos
2201071 Servicio educativo. 220107100 400
en operación.

Documentos operativos
2201001 Documentos de planeación. 220100104 1
formulados.

Nota: En la tabla de productos del sector educativo, ninguno se relaciona con la legalización de
predios, pues, se aborda desde el sector de vivienda (equipamientos colectivos)

1.2.6. Proyectos de gestión

• Construcción, adecuación y mantenimiento de la infraestructura educativa rural y urbana –


0281065169400.
• Construcción y puesta en marcha de sede del SENA – 0281065167949.
• Construcción y puesta en marcha de la UNAD.
• Gestión de proyectos para masificar la conectividad en el área rural.
• Construcción de escuelas para la población indígena – 281065169421, 0281065168579.
• Construcción y dotación del Centro de Desarrollo Infantil en el área urbana y rural del
municipio de Arauquita – 0281065167902, 0281065167928.
• Gestión para implementar programas de alfabetización para población adulta –
0281065169662 – 0281065168476.
• Gestión de programas de formación técnica y tecnológica, de acuerdo con la vocación o
necesidades de la comunidad – 0281065169613 – 0281065168285 – 0281065169563 –
0281065167967.
• Gestión de proyectos para mejorar el bilingüismo en el Municipio.

60
1.3. CULTURA

1.3.1. Diagnóstico

La identidad arauquiteña es una expresión del carácter pluriétnico y multicultural de su población. La


invasión europea de los territorios ocupados por los ancestros indígenas desencadenó procesos de
mestizaje y desplazamiento que dieron como resultado la coexistencia de diversos grupos étnicos y
culturales que arraigaron en nuestro territorio, enriqueciendo el conjunto de creencias, valores,
prácticas y expresiones que hoy hacen parte de las costumbres que conforman la identidad cultural
del Municipio.

Durante las distintas oleadas del proceso de colonización y modernización inconclusa del territorio
arauquiteño, las comunidades indígenas han sido desplazadas, perseguidas e, incluso, muchos de
sus poblaciones han sido exterminadas, por parte de colonos y terratenientes. De modo que, en la
actualidad, varias comunidades han perdido sus tradiciones y su supervivencia física y espiritual
constituye un desafío para nuestra sociedad. Aunque existe un complejo marco jurídico que procura
respaldar sus derechos, la realidad material de estos pueblos es una evidencia de los diversos
obstáculos que el estado aún debe sortear para garantizar la permanencia en sus territorios y el
derecho al desarrollo de sus prácticas comunitarias, su memoria y su identidad cultural.

Si bien, la pluralidad cultural del Municipio es evidente, también lo es la preponderancia que se le ha


dado a las manifestaciones propias de lo que se conoce como la identidad llanera. De hecho, aunque
el imaginario cultural de Arauquita está profundamente marcado por las labores de la ganadería, desde
mucho antes, el Municipio se ha caracterizado por ser la despensa agrícola del departamento de
Arauca, con productos como el plátano, la yuca, el maíz, la panela y el cacao, entre otros, que
tradicionalmente, se intercambian en el mercado regional, conectado, sobre todo, por el río Arauca, el
principal elemento de la identidad del paisaje arauquiteño y de la hermandad colombo–venezolana.

El desarrollo de las actividades de subsistencia ha generado un conjunto de prácticas culturales


ligadas al trabajo del campo, algunas de las cuales han sobrevivido como manifestación del sentido
de pertenencia y de la memoria colectiva de la población raizal de Arauquita. Así mismo, la gran
cantidad de población que ha inmigrado al territorio arauquiteño, trayendo consigo el acervo tradicional
de sus regiones de origen, se ha integrado a nuestra comunidad, enriqueciéndola y dinamizándola
económica, social y culturalmente. Esta riqueza se celebra en diferentes festividades que hacen parte
del patrimonio cultural inmaterial del Municipio y convocan a la población, en el transcurso del año.
Entre tales eventos se encuentran: Las fiestas dedicadas a San Lorenzo, el Santo patrono de
Arauquita, El Bonguero de oro, El Macaguán de oro, el festival de música llanera El Alcaraván de oro,
el Encuentro de danzas folclóricas y canción colombiana, el Reinado del cacao, el Festival de verano
y el Encuentro tradicional de Negreras, realizadas en el casco urbano del Municipio.

En el área rural se realizan las siguientes festividades:

• El festival Gaviota del Llano, que se lleva a cabo en la inspección de La Reinera.

61
• El Encuentro cultural que se celebra en el centro poblado de La Esmeralda.
• El Encuentro infantil de colonias, el festival de colonias El Bucare y las ferias y fiestas de San
José de La Pesquera.
• La Heliconia púrpura, en el centro poblado de Aguachica.
• La Garza blanca, en el centro poblado La Paz.
• Alma, corazón y llano, en el centro poblado de Panamá de Arauca.

También existen monumentos y bienes que hacen parte del patrimonio cultural inmueble del Municipio,
como el Fórum de la cultura, el Monumento al cacao, el Monumento al coleo, el Monumento al
bonguero, el Monumento a La Virgen, el parque Monumento al joropo, el parque Santander, el
Auditorio del cacao, las casas tradicionales del centro poblado El Troncal, la Casa de la cultura Miguel
Matus Caile y la Biblioteca municipal Consuelo Ávila. El Fórum de la cultura, los corrales comerciales,
la pista de juzgamiento y el auditorio hacen parte del Complejo ferial, que está a cargo del Comité de
ganaderos, excepto el Auditorio del cacao, que ha sido entregado en comodato a la Corporación salón
del cacao y chocolate – CORPOSALÓN.

La Casa de la cultura y la Biblioteca municipal ofrecen actividades de formación que permiten el


desarrollo de las habilidades artísticas e intereses culturales de los miembros de la comunidad
arauquiteña, sin embargo, los espacios de formación e integración cultural se han concentrado en el
casco urbano del Municipio, mientras que sólo algunas veredas, por lo general, los centros poblados,
apenas cuentan con aulas múltiples o auditorios en sus instituciones educativas, para desarrollar sus
actividades artísticas y culturales. Aunque el inventario y las instalaciones de la Casa de la cultura y
de la escuela de música EMMA, que funciona en la Biblioteca municipal, están registrados a nombre
de la Secretaría de Educación, Cultura y Deportes del Municipio, es un ente operador el encargado de
impartir los programas de formación a unos 350 aprendices, en áreas como dibujo y pintura,
artesanías, canto, arpa, cuatro, bandola, joropo, guitarra, teclado e instrumentos de viento.

Estos servicios son ofrecidos gracias a la Estampilla procultura, que asigna, aproximadamente, el 2%
del valor de la contratación ejecutada al desarrollo de actividades de formación cultural. De este rubro,
se asigna el 10% al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales – FONPET y el 20%
al pago de la seguridad social de los gestores culturales a través de Beneficios Económicos Periódicos
– BEPS, con $130.000.000,00 de saldo a pagar. Las demás fuentes principales para financiar el sector
cultural son los recursos propios, el Sistema General de Participaciones – SGP de libre inversión y los
rendimientos financieros de libre inversión. En general, se ha experimentado un estancamiento de las
inversiones financieras hacia el sector cultural e, incluso, se observa una disminución en las
inversiones de los años 2016 a 2018, las cuales pasaron de $16.705 a $16.534 per cápita,
respectivamente.

La Biblioteca municipal ha recibido labores de mantenimiento de paredes, rejas y fachada, se


adecuaron las redes eléctricas, se ha renovado la batería sanitaria, al igual que la hemeroteca, y se
ha hecho dotación de equipos de computación y video beam. La Casa de la cultura, por su parte,
cuenta con una nueva planta (segundo piso), en la que se han construido cinco salones para impartir

62
los talleres de formación artística y un espacio destinado a la instalación de un estudio de grabación,
sin embargo, son necesarias varias labores de mantenimiento y adecuación de baños y a aulas.
La inauguración de la segunda planta se hizo con una exposición museográfica de dos meses, con la
temática de los Cantos de trabajo'e llano, que se encuentran en el plan de salvaguarda de carácter
urgente del patrimonio cultural inmaterial de la nación.

El Municipio también cuenta con el Consejo municipal de cultura, con el que se ha buscado
descentralizar y profundizar el proceso de democratización de las políticas, decisiones e inversiones
del Estado hacia el sector cultural; sin embargo, para hacer efectiva esta entidad, es necesario
reactivarla y hacer una renovación de sus miembros.

A continuación, se presenta la problemática identificada por la comunidad en el componente cultural:

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR CULTURAL

MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA


● Falta de programas y de personal idóneo para la formación cultural y artística.
LA ESMERALDA ● Falta de espacios adecuados para el desarrollo de actividades artísticas y culturales.
● Falta de reconocimiento a las festividades locales (La Esmeralda)
● Falta de monitores y programas de formación.
AGUACHICA ● Falta de dotación de trajes, materiales y equipos.
● Falta banda marcial.
● Falta de programas de formación artística y cultural.
● Falta de apoyo económico a las festividades y eventos artísticos, culturales de los
PANAMÁ
distritos 1, 2 y 12.
● Falta de dotación, vestuarios, materiales e instrumentos.
● Falta de programas de formación en cultura (instructores)
● Falta de implementos culturales, vestuarios, instrumentos, etc.
LA PESQUERA
● Falta apoyo económico para los eventos y festividades culturales de los Distritos 8, 9 y
10.
● Falta de programas de formación artística (instructores)
● Falta de dotación de instrumentos, materiales, vestuarios e implementos para
LA PAZ
actividades artísticas y culturales.
● Falta de espacios de expresión e integración cultural (pluriculturalidad)
● Falta de programas de formación artística y cultural (danza, teatro, música y artes
plásticas)
PUERTO JORDÁN ● Falta de instructores y de continuidad en los procesos de formación.
● Falta de materiales, vestuarios, equipos e implementos para las actividades artísticas y
culturales.
● Desarticulación de las instituciones educativas, la Casa de la cultura y la Biblioteca
municipal.
CABECERA
● Falta de apoyo a festivales y eventos culturales de las instituciones educativas
MUNICIPAL
municipales.
● Falta de apoyo a grupos culturales.

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:

63
● Ampliación de los programas de formación artística y cultural y designación de monitores o
instructores en centros poblados.
● Dotación de materiales, vestuarios, instrumentos y equipos para el desarrollo de actividades
artísticas y culturales.
● Apoyo a las fiestas y eventos propios de los diferentes centros poblados.

1.3.2. Árbol de problemas

Problema Consecuencias Consecuencias


Causas indirectas Causas directas
identificado directas indirectas

Carencia de
Bajo
programas de Deterioro y Empobrecimiento de
conocimiento del
investigación y debilitamiento del las manifestaciones
patrimonio
promoción del patrimonio histórico y culturales del
histórico y cultural
patrimonio histórico cultural. Municipio.
del Municipio.
y cultural.

Insuficientes
Baja vinculación Vulneración de los
espacios para la Debilitamiento del
de los diferentes Insuficientes derechos culturales y
promoción e tejido social de la
grupos étnicos y espacios y sociales de la
integración de la comunidad
culturales a la programas de población del
diversidad cultural arauquiteña.
política cultural. formación, Municipio.
del Municipio.
investigación y
promoción de la
Déficit de Bajo desarrollo diversidad, el Debilidad en los
programas e de habilidades de emprendimiento y el hábitos de lectura y
implementos para la lecto–escritura y patrimonio cultural Uso inadecuado del
escritura de la
formación artística y de talentos del Municipio. tiempo libre.
comunidad
cultural del artísticos y
arauquiteña.
Municipio. culturales.

Escasez de
programas de Bajos niveles de Poca innovación en Vulnerabilidad
capacitación y capacitación de los emprendimientos cultural ante los
formación de los gestores artísticos y culturales desafíos de la
instructores y culturales. del Municipio. globalización.
gestores culturales.

En las mesas participativas para la construcción del Plan de desarrollo, la comunidad expresó,
reiteradamente, la necesidad de ampliar y diversificar la oferta de servicios artísticos y culturales del
Municipio, sobre todo, hacia el área rural. Con ello, se puso en evidencia la escasez de infraestructura,
de programas y de personal capacitado para el desarrollo de actividades artísticas y culturales de
muchas instituciones educativas de las veredas del Municipio, al igual que la necesidad de desarrollar
procesos que vinculen a las distintas manifestaciones culturales de la población arauquiteña. Sin
embargo, la insuficiencia de recursos financieros que le permitan a la Administración municipal

64
solucionar, directamente, estos problemas, genera la necesidad de concentrarse en fortalecer los
procesos de formación existentes y la articulación de la Casa de la cultura con las instituciones
educativas, al igual que buscar alternativas que acerquen la oferta de servicios artísticos y culturales
a la mayor cantidad posible de arauquiteños, con un enfoque sostenible e innovador. Para ello, se
propone equipar e instalar una sala de grabación de audio, así como la adecuación y equipamiento
del auditorio dual de la Casa de la cultura Miguel Matus Caile. Con a estas inversiones, se contará con
un espacio de producción sonora y otro de difusión audiovisual, que permitan la formación de público
y el desarrollo de los talentos creativos de la comunidad. En la actualidad, la producción audiovisual
ha dejado de ser un privilegio de las grandes industrias mediáticas, gracias a la internet y a la
proliferación de artefactos móviles con cámara que han permitido una apropiación popular y
espontánea de los medios de comunicación; sin embargo, es necesario facilitar mecanismos que
permitan una recepción crítica y creativa de los medios audiovisuales, pues ellos ofrecen técnicas y
herramientas de investigación con los que indagar sobre nosotros mismos, reconocernos e imaginar
cambios que puedan ampliar y fortalecer las manifestaciones culturales de la comunidad, así como
oportunidades de mejorar las condiciones de subsistencia y la calidad de vida de los cultores
arauquiteños.

1.3.3. Objetivo del sector

Aumentar y mejorar la infraestructura, la dotación y los programas de formación, investigación y


promoción de las artes, la diversidad, el emprendimiento y el patrimonio cultural del Municipio.

• Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
• Impulsar las agendas creativas para
Todos somos cultura: la esencia de
municipios, ciudades regiones y el
un país que se transforma desde los
Pacto por la protección y desarrollo de áreas de desarrollo
territorios.
promoción de nuestra naranja.
Colombia naranja: desarrollo del
cultura y desarrollo de la • Generar condiciones habilitantes para
emprendimiento de base artística,
economía naranja. la inclusión del capital humano en la
creativa y tecnológica para la
economía naranja.
creación de nuevas industrias.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.

Acción territorial: Fortalecimiento sectorial para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural


y natural del mundo.

65
PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET
Pilar 4. Educación rural y primera infancia rural – 1 Iniciativa

ESTRATEGIAS

• Recreación, cultura y deporte.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de clasificación
la inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca con trabajo Cultura Cultura Mejorar la implementación de los programas
culturales y artísticos del departamento de
Arauca.

1.3.4. Indicador de bienestar

Línea de Meta del


Indicador de bienestar Año base Fuente
base cuatrienio
Acceso de la población colombiana a espacios
350 2019 Informe de empalme 350
culturales.

1.3.5. Programa
1.3.5.1. Promoción y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos

● Objetivo del programa: Fortalecer las condiciones necesarias para el desarrollo, conocimiento,
acceso y disfrute de las prácticas artísticas y culturales y de los bienes y servicios, en los
diversos contextos territoriales y poblacionales, desde la perspectiva de los derechos
culturales en un marco de equidad, reconciliación y convivencia.

● Indicadores de productos:

Código Código del


Meta del Alineación
del Producto indicador del Indicador del producto
cuatrienio Meta PDET
producto producto
Servicio de educación en
3301087 330108700 Cursos realizados. 44 281065169342
áreas artísticas y culturales.
Servicio de promoción de Espectáculos artísticos
3301053 330105302 9
actividades culturales. realizados.

66
Servicio de asistencia
Asistencias técnicas
3301064 técnica en educación 330106400 8 281065168263
realizadas.
artística y cultural.
Servicio de educación Capacitaciones de
3301051 informal al sector artístico y 330105110 educación informal 4 281065169342
cultural. realizadas.
Centros musicales dotados
3301101 Centros musicales dotados. 330110100 (sala de música y sala de 2
grabación)
3301110 Salas de cine adecuadas. 330111000 Salas de cine adecuadas. 1

3301003 Bibliotecas adecuadas. 330100300 Bibliotecas adecuadas. 1


Servicio de asistencia
Asistencias técnicas
3301061 técnica en el fortalecimiento 330106100 8 281065169342
realizadas.
de los Consejos de cultura.

1.3.6. Proyectos de gestión

● Articulación gubernamental para promover actividades artísticas y culturales: Bonguero de


Oro y Reinado nacional del cacao.
● Gestión para la construcción de la historia arauquiteña.
● Gestión para la construcción del centro de memoria histórica.
● Gestión para la construcción, mejoramiento y adecuación de la infraestructura cultural –
0281065169342.

1.4. DEPORTE Y RECREACIÓN

1.4.1. Diagnóstico

El deporte y la recreación son un derecho fundamental consagrado como Derecho Social, mediante
el reconocimiento constitucional como gasto público, por ser considerado promotor de la conservación
y la mejora de la calidad de vida de todos los habitantes y vía para la construcción del respeto, la
convivencia y la paz, gracias al bienestar físico, mental y social que generan.

En el municipio de Arauquita, las escuelas deportivas han aumentado en los últimos años. El número
de deportistas que pertenecen a las 10 escuelas existentes alcanza, en la actualidad, un promedio de
800 niños y adolescentes. Dos de tales escuelas son de patinaje, una de fútbol sala y siete de fútbol;
del total de escuelas, sólo hay tres que están legalizadas y cuentan con el aval de Coldeportes.

Tabla N°11. Escuelas deportivas avaladas por Coldeportes.


ESCUELAS DEPORTIVAS VIGENTES
LUGAR NOMBRE DE LA ESCUELA DIRECTOR RESOLUCIÓN
El Troncal Nueva generación del Troncal Jairo Franklin Pérez 155
Panamá Cristóbal Cundumí

67
Esmeralda La Esmeralda Nury Quintero Ballena 154
Fuente: Secretaría de Educación, Cultura y Deportes de Arauquita.

Es necesario hacer esfuerzos para promover las escuelas de formación deportiva, con el fin de
subsanar el abandono en el que la administración pública ha mantenido a este tipo de actividades, en
los últimos años. Estas escuelas son una estrategia fundamental para masificar el deporte y brindar
oportunidades a los más jóvenes para que practiquen diferentes disciplinas, de modo que puedan
identificar en cuál de ellas radica su interés y su mayor fortaleza.

En cuanto a la infraestructura deportiva, se cuenta con 13 escenarios, de los cuales, 5 se encuentran


en regular o mal estado y los restantes 8, en buen estado o son nuevos; en el área urbana hay 8
escenarios deportivos, de los cuales, 5 están en regulares o malas condiciones. La mayoría de estos
escenarios no pueden ser utilizados en horas de la noche, pues, no cuentan con alumbrado público,
lo que dificulta la práctica deportiva. La cancha del barrio San Isidro, actualmente, se encuentra en
buen en buen estado, gracias a que el Club Caciques hace labores periódicas de mantenimiento del
escenario. Esto nos indica que los escenarios deportivos pueden ser administrados y operados por
Clubes o asociaciones deportivas que se interesen por cuidar los espacios de práctica deportiva.

Tabla N°12. Relación del estado de los escenarios deportivos.


NOMBRE DEL ESCENARIO
LUGAR ESTADO REQUERIMIENTO
DEPORTIVO
Requiere de adecuación y
Polideportivo Alcides Ceballos. Área urbana Arauquita Mal estado
mantenimiento.
Buen
Cancha múltiple del barrio San Isidro. Área urbana Arauquita Requiere cubierta.
estado
Cancha múltiple del barrio Nueva Regular
Área urbana Arauquita Requiere adecuación y mantenimiento.
Valencia. estado
Regular Requiere mantenimiento, construcción
Cancha del barrio 20 de Julio. Área urbana Arauquita
estado de graderías y cubierta.
Regular Requiere mantenimiento (tableros de
Cancha múltiple del barrio Charalá. Área urbana Arauquita
estado baloncesto y gotereas en el techo)
Coliseo cubierto del barrio Las Es necesario un análisis estructural
Área urbana Arauquita Mal estado
Palmeras. para definir qué hacer con el escenario.
Buen
Coliseo cubierto del barrio Las Flores. Área urbana Arauquita Requiere mantenimiento.
estado
Cancha del barrio La Libertad. Área urbana Arauquita Nuevo N/A
Buen Requiere mantenimiento o renovación
Cancha sintética. Área urbana Arauquita
estado del tapete.
Centro poblado El Buen
Coliseo del Troncal. Requiere mantenimiento.
Troncal estado
Cancha nueva con semicubierta de La
Centro poblado La Paz Nuevo N/A
Paz.
Centro poblado La Buen
Polideportivo de La Esmeralda. Requiere mantenimiento.
Esmeralda estado
Cancha múltiple con semicubierta en Centro poblado
Nuevo N/A
Aguachica. Aguachica

68
Fuente: Plan decenal del deporte, la recreación, la educación y la actividad física del municipio de Arauquita,
departamento de Arauca 2019–2029.

En el Municipio existen dos clubes vigentes, uno de baloncesto y otro de ajedrez. Es necesario que se
incentive la creación de clubes para que se masifique el deporte y sirvan de referente municipal.

Tabla N°13. Clubes deportivos avaladas por Coldeportes.


CLUBES VIGENTES EN EL MUNICIPIO
LUGAR NOMBRE DIRECTOR DISCIPLINA
Arauquita Club Caciques Raúl Moreno Baloncesto
Arauquita Club Chess Alex Mena Ajedrez
Fuente: Secretaría de Educación, Cultura y Deportes.

Cada año se desarrollan los Juegos Supérate Intercolegiados, donde participan representantes de los
municipios del departamento de Arauca, en diferentes categorías. En los últimos tres años, Arauquita
ha tenido excelentes resultados es estos juegos, logrando la medalla de bronce, gracias a la
participación de Andrés Felipe Torres Pérez, boxeador del colegio San José de La Pesquera, en los
Juegos Supérate 2017, realizado en el Valle del Cauca, mientras que, en el año 2019, el equipo
femenino de fútbol de la Institución de Promoción Agropecuaria de Puerto Jordán consiguió el tercer
lugar. En los juegos Supérate Arauca 2019, el equipo de la Institución educativa de Aguachica fue
Campeón de fútbol de salón masculino; y en los juegos Supérate regionales, Llanos 2019, el equipo
femenino de la Institución de Promoción Agropecuaria de Puerto Jordán obtuvo la medalla de plata.
Estos logros han sido el resultado del esfuerzo de los deportistas, lo que nos conmina a prestar una
mayor atención a la formación deportiva de los niños y adolescentes, para alcanzar mayores logros y
motivarlos a una mayor práctica continua del deporte.

A continuación, se presentan las necesidades identificadas por la comunidad en el componente de


deporte y recreación:

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR DEPORTIVO

MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA


● Falta de escenarios deportivos, recreativos y de esparcimiento (parques, canchas)
LA ESMERALDA ● Falta de escuelas de formación deportiva.
● Falta de programas, eventos deportivos y recreativos (torneos veredales)
● Falta de organismos deportivos.
● Falta de construcción, adecuación, mejoramiento y administración de escenarios
AGUACHICA deportivos.
● Falta de apoyo a programas, eventos y actividades deportivos.
● Falta de escenarios y de formación deportiva.
● Falta de construcción y mejoramiento de campos deportivos de fútbol y fútbol de salón:
graderías, baterías sanitarias, iluminación y cerramiento, cubiertas. Distritos 1,2 y12.
PANAMÁ ● Falta de escuelas de formación deportiva para los distritos 1, 2,12, con capacitación a
instructores y árbitros.
● Falta de apoyo económico a eventos y actividades deportivas de los distritos 1, 2 y 12.

69
● Falta de escenarios de formación deportiva en los distritos 8, 9 y 10.
LA PESQUERA ● Falta apoyo a coordinador y monitores para la E.F.D.
● Falta dotar las E.F.D.
● Falta de infraestructura deportiva, recreativa y de esparcimiento para el distrito 4.
● Falta de programas de formación deportiva.
LA PAZ ● Falta de apoyo a eventos, torneos y otras actividades deportivas en el distrito 4.
● Falta de dotación de implementos y material deportivo.
● Falta mejorar la organización de los juegos supérate.
● Falta de infraestructura para todas las disciplinas deportivas.
PUERTO JORDÁN ● Falta de dotación deportiva y recreativa.
● Falta de apoyo con monitores deportivos, recreativos y de actividad física.
● Falta estructurar y reorganizar el deporte municipal.
● Falta de apoyo económico a programas (escuelas, campamentos, clubs y unidades de
negocios, vinculadas al sector.
CABECERA
● Falta fomentar y apoyar a la población con discapacidad, limitación física, entre otros.
MUNICIPAL
● Falta motivar otras disciplinas y monitores deportivas (tenis, patinaje, atletismo)
● Falta de apoyo para líderes y dirigentes deportivos.
● Falta de apoyo a las selecciones representativas a nivel departamental y nacional.

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:

• Inversión en infraestructura deportiva y recreativa.


• Asignación de recursos y programas de formación deportiva (instructores)
• Apoyo a eventos y torneos deportivos y recreativos.

1.4.2. Árbol de problemas

Causas Consecuencias Consecuencias


Causas directas Problema identificado
indirectas directas indirectas

Espacios para la
Deterioro de los Incremento de la
práctica
espacios Aumento del población con
deportiva y
deportivos y sedentarismo. exceso de peso u
recreativa
recreativos. obesidad.
deficientes.

Insuficientes Bajos niveles de Baja participación


Baja oferta de
escuelas de práctica deportiva y en eventos
programas Bajo reconocimiento
formación y recreativa en el deportivo del orden
deportivos y de deportivo.
coordinadores municipio de Arauquita. departamental y
actividad física.
deportivos. nacional.

Aumento de los
Bajo dotación de Bajo acceso a
Baja autoestima e problemas
implementos implementos
interacción social. interpersonales y
deportivos. deportivos.
sociales.

70
1.4.3. Objetivo del sector

Aumentar los niveles de práctica deportiva y recreativa en el municipio de Arauquita.

• Articulación al Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),


Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de Desarrollo
(PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
• Ampliar oportunidades para la
Pacto por la equidad: Política Deporte y recreación para el recreación, el deporte social y
social moderna centrada en la desarrollo integral de los individuos, comunitario y el aprovechamiento del
familia, eficiente, de calidad y para la convivencia y la cohesión tiempo libre.
conectada a mercados. social. • Cualificar los talentos deportivos con
potencial de alto rendimiento.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, en todas las edades.

Acción territorial: Fortalecer el deporte, la recreación, la actividad y educación física que


faciliten el bienestar y mejorar los estilos de vida saludable de la población.

Reducir la desigualdad en y entre los países.

Acción territorial: Programas de deporte, recreación, actividad y educación física para todos.

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

Acción territorial: Promover la competencia deportiva en las instituciones educativas.

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.

Acción territorial: Construcción de infraestructura deportiva moderna y ambientalmente


sostenible.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 4. Educación rural y primera infancia rural – 1 Iniciativa

71
ESTRATEGIAS
• Recreación, cultura y deporte.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca Digna y Deporte y recreación Deporte y recreación Aumentar la cobertura de los programas de
Social recreación y deportes en el departamento de
Arauca.

1.4.4. Indicador de bienestar

Tipo de valor Línea del Meta del


Indicador de bienestar Año base Fuente
del indicador base cuatrienio
Municipios con al menos una Secretaría de
Numérico 3 2019 8
disciplina en escuelas deportiva educación

1.4.5. Programa

1.4.5.1. Fomento a la recreación, la actividad física y el deporte

• Objetivo del programa: Propender por el desarrollo de programas y actividades que permitan
el fomento a la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.

• Indicadores de productos:

Código del
Código
indicador Meta del Alineación
del Producto Indicador del producto
del cuatrienio Meta PDET
producto
producto
Canchas multifuncionales Canchas multifuncionales
4301017 430101700 8 281065167479
mantenidas. mantenidas.
4302069 Polideportivos mejorados 430206900 Polideportivos mejorados. 1
Servicio de organización
Eventos deportivos comunitarios
4301032 de eventos deportivos 430103200 6
realizados.
comunitarios.
Personas atendidas por los
Servicio de promoción de programas de recreación, deporte
4301037 la actividad física, la 430103703 social comunitario, actividad física 2200
recreación y el deporte. y aprovechamiento del tiempo
libre.

72
Servicio de apoyo a la
4301001 actividad física, la 430100100 Personas beneficiadas. 1200
recreación y el deporte.
Servicio de apoyo a la
4301001 actividad física, la 430100102 Artículos deportivos entregados. 1500 281065169645
recreación y el deporte.
Servicio de educación
4301035 430103500 Personas capacitadas. 800 281065169645
informal en recreación.
Parques recreativos
4301010 430101000 Parques construidos y dotados. 2 0281065169289
construidos y dotados.
Gimnasios al aire libre Gimnasios al aire libre
4301024 430102400 2 0281065169574
estáticos. construidos.

1.4.6. Proyectos de gestión

• Construcción, mejoramiento y adecuación de escenarios deportivos – 0281065167479 –


0281065168295 – 0281065169242.
• Mejoramiento del polideportivo Alcides Ceballos.
• Estudio de viabilidad del Instituto Municipal del Deporte – IMDER.
• Gestión para la construcción de parques recreativos y didácticos.
• Construcción de escenarios deportivos para la práctica del patinaje.

1.5. VIVIENDA

1.5.1. Vivienda

1.5.1.1. Diagnóstico

El municipio de Arauquita presenta los índices más altos de déficit de vivienda del departamento de
Arauca, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Según datos estadísticos del Departamento
Nacional de Planeación – DNP, con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) –
2018, el 79,15% del total de los hogares carecen de una vivienda que cumpla con las mínimas
condiciones de habitabilidad.

Tabla N°14. Déficit de vivienda por hogares, urbano y rural.


DÉFICIT DE VIVIENDA – CENSO 2018
DETALLE No DE HOGARES URBANO RESTO
Hogares sin déficit 2.860 1.922 938
Hogares en déficit 10.859 2.270 8.589
Hogares en déficit cuantitativo 7.452 1.365 6.087
Hogares en déficit cualitativo 3.407 905 2.502
TOTALES 13.719 4.192 9.527

73
Gráfica N°9. Déficit de vivienda, Censo 2018.
DÉFICIT DE VIVIENDA
Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) - 2018

8.589
12.000

7.452
10.859

6.087
10.000
8.000

3.407

2.502
6.000

2.270

1.365
1.922
2.860

4.000 938

905
2.000
-
Hogares sin déficit Hogares en déficit Hogares en déficit Hogares en déficit
cuantitativo cualitativo

No DE HOGARES URBANO RESTO

Fuente: DANE – Censo 2018

En el área rural, de acuerdo con el DANE, el déficit cuantitativo es de 63.89%; con un total de 9.527
hogares, de los cuales, 6.087 carecen de una vivienda y 2.502 cuentan con viviendas que no cumplen
las condiciones mínimas de habitabilidad; y tan sólo 938 hogares tienen una vivienda digna.

Tabla N°14. Déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo.


DÉFICIT DE VIVIENDA CENSO 2005
DETALLE N° DE HOGARES PORCENTAJE
Hogares sin déficit 2.860 20,85%
Hogares en déficit cuantitativo 7.452 54,32%
Hogares en déficit cualitativo 3.407 24,83%
TOTALES 13.719 100%

Gráfica N°10. Déficit de vivienda censo 2018.

DÉFICIT DE VIVIENDA %

54,32%
60,00%
50,00%
40,00%
24,83%
30,00% 20,85%

20,00%
10,00%
0,00%
Hogares sin déficit Hogares en déficit Hogares en déficit
cuantitativo cualitativo

Fuente: DANE – Censo 2018.

74
El municipio de Arauquita presenta la tasa más alta de déficit cuantitativo de vivienda, con respecto a
los siete municipios del departamento de Arauca, con el 54.32% de hogares que carecen de vivienda,
según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) del año 2018.

A continuación, se presenta la problemática identificada por la comunidad en el componente de


vivienda.

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR DE VIVIENDA
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
• Se requiere legalización de predios.
• Se necesita la extensión de proyectos para una vivienda digna, urbana y rural.
LA ESMERALDA
• La Estación Neira, San Luís de los Palmares y el Triunfo, requieren construcción de
vivienda y mejoramiento porque no se cuenta con una vivienda digna.
• Falta de escrituras.
• Carencias de vivienda digna.
AGUACHICA
• Existe hacinamiento en vivienda.
• Carencia de capacidad económica para mejorar sus viviendas.
• No se cuenta con predios legalizados ni escrituras.
• Vivienda en muy mal estado.
PANAMÁ
• Deficiencia en vivienda digna, en área urbana y rural.
• Se dificulta la escrituración por estar en zona petrolera.
• Los predios no cuentan con escritura pública.
LA PESQUERA • Viviendas en mal estado.
• Las familias no cuentan con vivienda propia.
• Los predios no cuentan con escrituras.
LA PAZ • Familias sin vivienda digna.
• Familias sin vivienda.
• No contamos con escrituras.
• No contamos con vivienda digna.
PUERTO JORDÁN
• No hay acceso a vivienda.
• No se cuenta con terreno para expansión urbana.
• Falta de adquisición y legalización de predios.
CABECERA • Carencia de censo municipal para la deficiencia de vivienda rural y urbana.
MUNICIPAL • Altos porcentaje de viviendas en mal estado y/o incompleto.
• Falta de voluntad política del mandatario de turno.

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:

● Adelantar un programa de legalización de predios y títulos de propiedad en el área urbana y


rural del municipio.
● Construcción de viviendas nuevas en el área urbana y rural del municipio de Arauquita.
● Gestionar y ejecutar recursos para mejorar las cualidades de las viviendas en el municipio de
Arauquita.

75
1.5.1.2. Árbol de problemas

Causas Consecuencias Consecuencias


Causas directas Problema identificado
indirectas directas indirectas

Carencia de
políticas públicas Afinamiento de
Alto nivel de
Alta densidad orientadas a la personas en
hacinamiento
poblacional. disminución del zonas de alto
habitacional.
déficit riesgo.
habitacional.

La migración que
Poca Problemas de
se está Alto déficit cuantitativo y Problemas de
capacidad de alcoholismo,
presentando del cualitativo de vivienda tanto convivencia
ahorro de las violencia y
vecino país de urbana como rural, siendo familiar.
familias. prostitución.
Venezuela. Arauquita el municipio con
mayor necesidad de
Falta de construcción de vivienda Alto riesgo de
Inexistente formulación y nueva y mejoramiento de enfermedades
Problemas
oferta de presentación de vivienda en el departamento para población
sanitarios.
vivienda. proyectos de de Arauca. infantil y adultos
vivienda. mayores.

Falta de recursos
Crecimiento de la Crecimiento de los
Alto déficit de
poblacional y administración barrios
vivienda
migración municipal para subnormales e
cuantitativa.
fronteriza. apalancar los invasiones.
proyectos.

1.5.1.3. Objetivo del sector

Gestionar recursos para la legalización, el mejoramiento y la construcción de Vivienda de Interés


Social – VIS y Vivienda de Interés Prioritario – VIP, que permitan mejorar las condiciones de
habitabilidad de quienes viven en el municipio de Arauquita, cumpliendo, a su vez, con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.

• Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
• Mejorar condiciones físicas y sociales
pacto por la equidad: Política Vivienda y entornos dignos e
de viviendas, entornos y asentamientos
social moderna centrada en la incluyentes.
precarios.

76
familia, eficiente, de calidad y • Profundizar el acceso a soluciones de
conectada a mercados. vivienda digna y facilitar el
financiamiento formal a los hogares de
menores ingresos.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Acción Territorial: La vivienda propicia las condiciones para disminuir la pobreza extrema,
garantizando que todas las personas tengan acceso a recursos económicos y servicios
básicos.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Acción Territorial: Una vivienda con instalaciones adecuadas de calefacción, ventilación y


espacio suficiente contribuye a la reducción de enfermedades y muertes por químicos
peligrosos y por contaminación del aire, agua y suelo, además de que propicia la salud mental
y física de sus ocupantes.

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles.

Acción Territorial: Disminuir el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda.

Reducir la desigualdad en y entre los países.

Acción Territorial: Garantizar la igualdad de oportunidades para acceder a programas de


vivienda de interés social.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 5. Vivienda, agua potable y saneamiento – 8 Iniciativas

ESTRATEGIAS
• Asistencia técnica.
• Soluciones de vivienda adecuadas.
• Formalización de tierras.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca Digna y Vivienda Vivienda Aumentar la cobertura de los programas de
Social recreación y deportes en el Departamento de
Arauca.

77
1.5.1.4. Indicador de bienestar

Línea de Meta del


Indicador de bienestar Año base Fuente
base cuatrienio

Déficit de vivienda cualitativo 24,83 2019 DANE 20,00

Déficit de vivienda cuantitativo 54,32 2019 DANE 53,32

1.5.1.5. Programa

1.5.1.5.1. Acceso a soluciones de vivienda

Con este programa se pretende contribuir al desarrollo sostenible, disminuyendo la pobreza extrema,
reduciendo el hambre, propiciando la educación integral, mejorando la calidad de vida, reduciendo las
enfermedades y muertes por contaminación del aire, agua y suelo, además de mejorar la salud mental
y física de la población.

● Objetivo del programa. Promover la construcción de vivienda digna, urbana y rural, que
proporcione las condiciones para disminuir la pobreza extrema, garantizando que todas las personas
tengan acceso a recursos económicos y servicios básicos.

● Indicadores de productos:

Código del
Código
indicador Meta del Alineación
del Producto Indicador del producto
del cuatrienio Meta PDET
producto
producto
Viviendas de Interés Social Hogares beneficiados con
4001014 400103100 70 281065167679
urbanas construidas. adquisición de vivienda
Servicio de apoyo financiero Hogares beneficiados con
0281065167418
40010032 para mejoramiento de 400103200 mejoramiento de una 60
0281065167519
vivienda vivienda
0281065167679
Servicio de asistencia técnica Entidades territoriales 0281065168590
4001001 y jurídica en saneamiento y 400100100 asistidas técnica y 1000 0281065168602
titulación de predios. jurídicamente 0281065167948
0281065169956
Servicio de apoyo financiero Hogares beneficiados con
4001034 para construcción de vivienda 400103400 construcción de vivienda en 30 281065167679
en sitio propio. sitio propio
Estudios de pre–inversión e
4001030 400103002 Diseños realizados 2 N/A
inversión.
Servicio de apoyo financiero
4001031 400103103 Equipamientos construidos 2 N/A
para adquisición de vivienda.

78
1.5.1.6. Proyectos de gestión

• Gestionar programas de construcción de vivienda nueva, urbana y rural – 0281065167601.


• Mejoramiento integral de la vivienda urbana y rural.
• Gestionar programa de vivienda saludable en sitio propio.
• Programa de legalización de predios urbanos y rurales – 0281065167423.
• Programa de vivienda nueva adaptado a las comunidades indígenas – 0281065167627 –
0281065167584 – 0281065167487.
• Adquisición y adecuación de predios para proyectos de vivienda de interés social.

1.5.2. Agua potable y saneamiento básico

1.5.2.1. Diagnóstico

Los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, en la cabecera municipal, son prestados


directamente por la Secretaría de Servicios Públicos, cuyo esquema es inviable, institucionalmente,
en materia de “aseguramiento”, según el diagnóstico realizado por la Empresa “CUMARE S.A. ESP”,
gestora de los Programas Aguas para la Prosperidad y los Planes Departamentales de Agua (PAP–
PDA) Aun así, el Municipio no ha avanzado hacia la creación de una empresa autónoma que se
encargue de la administración, operación y prestación de los servicios de agua potable y saneamiento
básico.

Por otra parte, los prestadores de tales servicios en los centros poblados (área rural), presentan
deficiencias y operan, autónomamente, desde sus empresas locales o, en el caso del aseo, con la
empresa que la comunidad eligió para tal fin. Los operadores que prestan los servicios de agua potable
y saneamiento, fuera de la cabecera municipal, son:

Tabla N°15. Operadores de servicios en el área rural nucleada.


Vereda / Centro Servicios Por Prestador
Poblado Acueducto Alcantarillado Aseo
La Esmeralda ECADES ESP ECADES ESP ECADES ESP
La Reinera Junta de Acción Comunal NA NA
Pesquera EMSAP ESP EMSAP ESP EMSAP ESP
El Troncal–Barrio Asociación Agua Viva ESP Asociación Agua Viva ESP Asociación Agua Viva ESP
Santo
San Lorenzo Junta de Acción Comunal NA Asociación Agua Viva ESP
Campamento Junta de Acción Comunal NA Asociación Agua Viva ESP
Aguachica ECAOOA ESP NA ECAOOA ESP
El Oasis ECAOOA ESP NA ECAOOA ESP
Panamá ECAAAPAM ESP ECAAAPAM ESP ECAAAPAM ESP
Puerto Jordán EMCUSAY ESP EMCUSAY ESP EMCUSAY ESP
La Paz NA NA ECAOOA ESP

79
Los Chorros NA NA ECAOOA ESP
El Triunfo NA NA ECAOOA ESP
La Primavera COARCHIQ LTDA NA EMCOAFORT ESP
Fuente: Secretaría de Servicios Públicos (informe de gestión 2019–2019)

Cobertura de agua potable

El acceso al agua potable, entre las zonas urbanas y rurales, presenta amplias diferencias. En la
cabecera municipal y el corregimiento de La Esmeralda, la cobertura está por encima del 95%,
mientras que, en las zonas rurales nucleadas, estos valores tan sólo llegan al 85%. El centro poblado
de Puerto Jordán, con 77%, registra el nivel más bajo de los centros poblados que cuentan con
acueducto. El caso más crítico se da en el centro poblado La Paz, donde no se cuenta con
infraestructura ni redes para la prestación del servicio.

Gráfica N°11. Cobertura de acueducto.

99%
100%

95%
85%
90%

85%

80%

75%

Urbano Urbano Rural


Nucleado
Fuente: Secretaría de Servicios Públicos.

El DANE reporta una cobertura total de acueducto urbano y rural del 50,40%, lo cual ubica al Municipio
en el último lugar del departamento de Arauca, que tiene, en promedio, una cobertura del 72,90% y,
aún más lejos del promedio nacional, que es de 86,40%.

Tabla N°16. Cobertura de acueducto.


Cobertura de acueducto (Censo)
Arauquita 50,40%
Arauca 72,90%
Colombia 86,40%
Fuente: DANE – 2018

80
Gráfica N°12. Cobertura de acueducto.

Cobertura de acueducto (Censo)

100,00%

80,00%

60,00%
86,40%
40,00% 72,90%
50,40%
20,00%

0,00%
Arauquita Arauca Colombia
Fuente: DANE – 2018

Calidad del agua

Según el Índice de Riesgo y Calidad del Agua (IRCA), el área urbana presenta una disminución del
8,12%, en el 2015, al 6,66%, en 2018, lo cual indica un leve mejoramiento en la calidad del agua,
aunque, todavía, se mantenga a 2,66 puntos de la categoría "sin riesgo". En el área rural nucleada, el
IRCA se encuentra para la vigencia 2018 en un nivel de riesgo medio (21,83), es de resaltar que se
presentó una disminución de más del 13% durante este cuatrienio, bajando del nivel de riesgo "alto"
(35,21), hasta el valor actual.

Continuidad de acueducto.

La prestación del servicio de acueducto presenta un promedio de 23.7 horas/día, lo que equivale a un
98.75% de continuidad, en la zona urbana. En los centros poblados, las empresas prestadoras de
servicio no reportan continuidad y, en el área rural dispersa, se cuenta con soluciones individuales
como los pozos profundos que proporcionan agua, continuamente, a las familias.

Alcantarillado

Según la Secretaría de Servicios Públicos municipal, se tiene una cobertura de alcantarillado urbano
del 99%, y del 35%, en los centros poblados. En el área rural dispersa se han llevado a cabo soluciones
individuales de baterías sanitarias, pero no se cuenta con las estadísticas.

81
Sin embargo, el DANE reporta una cobertura total de alcantarillado urbano y rural del 50,40%, lo que
ubica al Municipio en el último lugar del departamento de Arauca, que tiene, en promedio, una
cobertura del 72,90% y, aún más lejos del promedio nacional del 86,40%.

Tabla N°17. Cobertura de acueducto.


Cobertura de alcantarillado (Censo)
Arauquita 33,90%
Arauca 57,60%
Colombia 76,60%
Fuente: DANE – 2018

Gráfica N°13. Cobertura de alcantarillado.

Cobertura de alcantarillado (Censo)


76,60%
80,00%
70,00% 57,60%
60,00%
50,00%
33,90%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Arauquita Arauca Colombia
Fuente: DANE – 2018

Una de las mayores problemáticas de la cabecera municipal es la ausencia del alcantarillado pluvial,
lo que genera factores de vulnerabilidad en época de lluvias y aumento de los riesgos para la salud,
ya que se saturan las redes y se presentan rebosamientos de aguas residuales.

Aseo

La Secretaría de Servicios Públicos reporta una cobertura del servicio de aseo, en la zona urbana, del
100%, gracias a la implementación de las rutas, con una frecuencia de 2 veces por semana, en
sectores residenciales y 3 veces, por semana, en sectores de comercio. Desde febrero del año 2018,
se puso en marcha el relleno regional, mejorando la adecuada disposición final de estos residuos y
clausurando los botaderos a cielo abierto; sin embargo, la recolección y el transporte de las basuras
de la zona urbana y rural nucleada sen hace en carros no aptos para tal fin, debido a que no se cuenta
con vehículos adecuados (carro compactador)

82
Gran parte de los residuos dispuestos en el relleno sanitario son residuos reciclables que deberían ser
recuperados y transformados, para lo cual, se debe apoyar el fortalecimiento empresarial de las
asociaciones de recicladores, cuyas labores de recuperación son aún incipientes y se concentran en
la cabecera municipal.

A continuación, se presenta la problemática identificada, por la comunidad, en el componente de agua


potable y saneamiento básico.

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEMIENTO BÁSICO
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
• No se cuenta con una fuente alta en caso de contaminación por hidrocarburos.
• Expansión por nuevos asentamientos, falta de cobertura, baja calidad del agua,
recolección inadecuada de residuos (no se cuenta con emisario final), inundaciones
por aguas lluvias en el centro poblado La Esmeralda.
• Posible contaminación del cauce de captación por hidrocarburos.
• Vivienda que no cuenta con el alcantarillado en los barrios El Jardín, Los Pinos y
Hospital Pampuri.
• Tratamiento deficiente del agua residual.
• Un vehículo con las especificaciones técnicas para la recolección de residuos sólidos.
• Falta de educación para la separación en la fuente.
• Insuficiente prestación de los servicios de agua y alcantarillado para centro poblado
LA ESMERALDA de La Esmeralda.
• No hay ronda forestal en las fuentes hídricas.
• Necesidad de un carro compactador para la recolección de los residuos.
• El principal problema es la calidad del agua.
• Falta de mantenimiento a las redes.
• No se cuenta con un plan de contingencia para la captación de agua.
• No existe cobertura de acueducto para la zona rural nucleada ni dispersa.
• El asentamiento Vista Hermosa no cuenta con el servicio de agua y alcantarillado.
• El agua potable de La Esmeralda tiene sabor a cloro y color amarillento.
• Necesidad de canalización del caño Totumal.
• Deforestación de las riberas de caños.
• Desabastecimiento de la bocatoma en tiempos de verano.
• Muy baja cobertura y calidad del agua potable en la zona rural dispersa.
• Deficiencia en la prestación del servicio de agua potable, por mal estado de la
AGUACHICA infraestructura existente.
• Inadecuada disposición de aguas servidas y lluvias.
• Baja cobertura en la recolección y disposición de residuos sólidos.
• Baja cobertura para el acceso al agua potable.
• Mala calidad del agua para consumo humano.
PANAMÁ
• Deficiencia en la infraestructura de acueducto y alcantarillado para el centro poblado.
• Deficiencia en la recolección de residuos sólidos y contaminación ambiental.
• Se afecta la prestación del servicio por falta de sectorización en la red de acueducto.
• Baja cobertura y deficiente calidad del agua en el área rural dispersa.
LA PESQUERA • No se cuenta con Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
• Se tiene una planta de tratamiento de agua potable que requiere ampliarse porque el
caudal requerido en los próximos años es mayor.

83
• Falta cobertura del servicio de alcantarillado.
• Deficiencia en la infraestructura del alcantarillado sanitario, mal estado de las lagunas
de oxidación y de las estaciones de bombeo.
• No se cuenta con sistemas adecuados en el área rural dispersa para disposición de
excretas y aguas servidas.
• Falta un vehículo adecuado para la recolección de residuos sólidos.
• No existen programas de aprovechamiento de residuos sólidos.
• No hay acceso a agua potable.
LA PAZ • No hay saneamiento básico.
• Mal manejo de los residuos sólidos.
• Muy baja cobertura de redes acueducto y alcantarillado en las zonas urbana y rural.
• Mal estado de la infraestructura de acueducto y alcantarillado en Puerto Jordán.
• Carencia de sistemas adecuados para el manejo de aguas residuales y para mejorar
el agua de consumo humano en el área rural dispersa.
• Baja cobertura en la recolección de residuos sólidos y altas tarifas de disposición
PUERTO JORDÁN final, por las distancias de los rellenos sanitarios.
• Falta de permisos ambientales para la prestación de los servicios públicos en Puerto
Jordán.
• No existe infraestructura para el manejo adecuado de las aguas lluvias, generándose
focos de contaminación.
• Falta fortalecimiento institucional a EMCUSAY.
• Deterioro de la infraestructura de la planta del agua potable.
• Crecimiento de la población.
• Rebosamiento del alcantarillado.
CABECERA
• Inadecuada disposición de los lodos en la lavada de la planta.
MUNICIPAL
• Inundación por aguas lluvias.
• Alto riesgo en la prestación de servicio de acueducto y alcantarillado y aseo por
insuficiencia financiera.

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:

● Estructuración, construcción y optimización de infraestructura de acueductos y alcantarillados


urbano y rural nucleado.
● Adquisición de equipos para la recolección y transporte de los residuos sólidos urbanos y
rurales.
● Construcción y mejoramiento de sistemas unifamiliares de agua y saneamiento en área rural
dispersa.

1.5.2.2. Árbol de problemas

Causas Problema Consecuencias Consecuencias


Causas directas
indirectas identificado directas indirectas

84
Insuficiente
inversión en
proyectos de
Baja cobertura de
ampliación y Baja calidad de vida
acueducto y Aumento de la tasa
optimización de de los habitantes del
saneamiento de morbilidad.
los sistemas de Municipio.
básico.
acueducto y
saneamiento
básico.

Población con
Funcionamiento
Déficit de insumos escaso acceso al Mayor índice de
deficiente de las
y mantenimiento servicio de agua enfermedades por
plantas de
del servicio de con nivel de riesgo riesgo de la calidad
tratamiento y redes Insuficiente cobertura,
acueducto. en salud medio– del agua.
de agua potable calidad y continuidad
bajo, según IRCA.
de los servicios de
acueducto y
Interrupciones
Infraestructura y Baja continuidad saneamiento básico.
periódicas del Disminución de la
equipamiento del servicio en los
servicio de calidad de vida de la
alternativos periodos de
acueducto y comunidad
insuficiente y/o mantenimiento y
saneamiento arauquiteña.
deficiente. reparaciones.
básico.

Debilidad del
Inviabilidad de las
esquema
empresas
organizacional Déficit financiero
proveedoras de los Detrimento
que presta los de las entidades
servicios de patrimonial del
servicios de prestadoras de los
acueducto y Municipio.
acueducto y servicios.
saneamiento
saneamiento
básico.
básico.

1.5.2.3. Objetivo del sector

Ampliar y mejorar los niveles de cobertura, calidad y continuidad de los servicios de acueducto y
saneamiento básico del municipio de Arauquita.

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de Desarrollo
(PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la Agua limpia y • Implementar estrategias para el logro de una prestación
calidad y saneamiento básico eficiente, sostenible e incluyente de los servicios de APSB con
eficiencia de adecuado: hacia una orientación regional, y una política nacional de gestión integral
servicios gestión responsable, de residuos sólidos que articule el concepto de economía
públicos: Agua y sostenible y equitativa. circular.

85
energía para • Adelantar acciones que garanticen la gobernanza comunitaria
promover la y la sostenibilidad de las soluciones adecuadas de agua
competitividad y potable, manejo de aguas residuales y residuos sólidos para
el bienestar de incrementar la cobertura, continuidad y la calidad del servicio
todos. en zonas rurales y PDET.
• Disponer de información sistemática, oportuna, confiable y
suficiente de agua potable y saneamiento básico a nivel
nacional para la toma de decisiones.
• Incorporar las modificaciones pertinentes al esquema y
capacidad institucional del sector, para mejorar la ejecución de
proyectos y fortalecer la vigilancia y regulación oportuna y
diferenciada a las empresas.
• Adoptar medidas para proteger las fuentes de agua y garantizar
su sostenibilidad en el tiempo, con un enfoque de Economía
Circular.
• Educar a Colombia sobre el valor del agua para la vida y su
adecuado uso, así como sobre la importancia del
aprovechamiento de los residuos y los beneficios de la
participación ciudadana en el mejoramiento de los servicios.
• Optimizar los recursos financieros del sector de APSB, a través
del desarrollo de nuevos mecanismos de focalización, para el
otorgamiento de subsidios y la inclusión de instrumentos de
financiación de proyectos.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Acción Territorial: Garantizar el servicio continuado de agua potable y saneamiento básico del
área rural y urbano.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 5. Vivienda, agua potable y saneamiento – 12 Iniciativas

ESTRATEGIAS
• Acceso a fuentes de agua mejoradas en zona rural.
• Asistencia técnica.
• Saneamiento básico.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de clasificación
la inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca con Vivienda Agua potable y • Fortalecimiento institucional de los
Infraestructura, saneamiento básico prestadores de los servicios públicos
Servicios Públicos y de acueducto, alcantarillado y aseo
Vías para el en el departamento de Arauca.
Desarrollo

86
• Incrementar y garantizar la cobertura
de agua potable y saneamiento
básico en el departamento de Arauca.

1.5.2.4. Indicadores de bienestar

Línea de Meta del


Indicador de bienestar Año base Fuente
base cuatrienio

Personas con acceso a agua potable. 51712,28 2019 Informe de empalme 53.000

Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para


6,66 2018 Informe de empalme 1
consumo humano (IRCA)

1.5.2.5. Programa

1.5.2.5.1. Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico

• Objetivo del Programa: Promover esquemas que proporcionen soluciones efectivas y


sostenibles en materia de acceso, continuidad y calidad de los servicios de agua potable y
saneamiento básico, en las zonas urbanas y rurales.

• Indicadores de productos:

Código del
Código
indicador Indicador del Meta del Alineación
del Producto
del producto cuatrienio Meta PEDT
producto
producto
Usuarios conectados a
4003009 Servicio de acueducto 400300900 la red de servicio de 300
acueducto
Usuarios con acceso al
4003010 Servicio de aseo 400301000 300
servicio de aseo
Usuarios conectados a
4003014 Servicio de alcantarillado 400301400 la red de servicio de 200
alcantarillado
Plantas de tratamiento
4003016 Acueductos ampliados 400301602 de agua potable 1
ampliadas
Acueductos
400301700 4
optimizados
4003017 Acueductos optimizados Plantas de tratamiento
400301702 de agua potable 10 281065168075
optimizadas
Alcantarillados
4003020 Alcantarillados optimizados 400302000 4 281065169255
optimizados

87
Plantas de tratamiento
400302002 de aguas residuales 2
optimizadas
Sitios de vertido o
400302007 1
descarga optimizados
Servicios de asistencia
Personas asistidas
4003021 técnica en manejo de 400302100 60 281065169641
técnicamente
residuos sólidos
Servicios de
Plan de Gestión
implementación del Plan de
4003022 400302200 Integral de Residuos 4 281065169531
Gestión Integral de
Sólidos implementado
Residuos Sólidos – PGIRS
Estaciones de
Estación de clasificación y clasificación y
4003031 aprovechamiento de 400303100 aprovechamiento de 1 281065169553
residuos sólidos construida residuos sólidos
construidas
Estudios de pre–inversión e Estudios o diseños
4003042 400304200 1 281065169501
inversión realizados
Unidades sanitarias
Unidades sanitarias con
con saneamiento
4003044 saneamiento básico 400304402 100 281065169584
básico construidas para
construidas
vivienda rural
Servicio de apoyo financiero
Recursos entregados
para subsidios al consumo
4003047 400304701 en subsidios al 8.255.638.020
en los servicios públicos
consumo
domiciliarios

1.5.2.6. Proyectos de gestión

• Gestión para el diseño, construcción, ampliación y optimización de acueductos y


alcantarillados urbanos y rurales – 0281065168158 – 0281065168621 – 0281065169218 –
0281065169224.
• Gestión para la construcción y mantenimiento de alcantarillado pluvial.
• Gestionar la construcción de la Planta Regional de Recuperación Y Aprovechamiento de
residuos sólidos – 0281065169553.
• Fortalecimiento empresarial a las empresas prestadoras de servicios y/o operadores.
• Gestión para la adquisición de vehículos de recolección de residuos.

1.5.3. Equipamientos colectivos

1.5.3.1. Diagnóstico

Palacio municipal

La infraestructura del Palacio municipal ya cumplió con su vida útil, aunque se han realizado
adecuaciones para que la administración central siga funcionando en esta edificación. Sin embargo,

88
es necesario la construcción de nuevas instalaciones, con área suficiente para albergar las distintas
dependencias de la Alcaldía. La antigua edificación debe ser revisada, técnicamente, para valorar su
nuevo funcionamiento, evaluando, así, su vulnerabilidad estructural y garantizar, con ello, su uso
pertinente y/o destinarla a otros servicios públicos.

Plaza de mercado

La Plaza de mercado se encuentra en buen estado. Aunque remodelada en una primera etapa, se
requiere realizar un mejoramiento adicional con el fin de que cumpla con las condiciones necesarias
para la venta y comercialización de productos de origen agropecuarios. También requiere de
remodelación espacial y arquitectónica, cerramiento y cubierta externa, para el desarrollo de los
mercados campesinos.

Cementerio municipal

El cementerio con que cuenta el Municipio pertenece a la curia y ya cumplió su vida útil. No tiene
espacio para su ampliación y está ubicado en un área residencial, por lo que se requiere la
construcción de uno nuevo.

Matadero y planta de sacrificio animal

El Municipio, tanto en el área urbana como rural, carece de infraestructura adecuada y acorde a la
normatividad ambiental y sanitaria vigente. Ninguno de los mataderos está habilitado para prestar este
servicio, lo que representa un problema para el sacrificio del ganado que se comercializa.

Terminal de transporte

El terminal de transporte fue construido y se encuentra en su etapa final de adecuación para su puesta
en marcha y funcionamiento.

Parque y espacio público

La mayoría de los parques y espacios públicos se encuentran sin el mantenimiento que garantice, a
la comunidad, su buen uso y el disfrute adecuado de estos escenarios.

A continuación, se presenta la problemática identificada, por la comunidad, en el componente de


equipamientos colectivos:

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA

89
• Falta ampliación de canchas múltiples de los barrios.
• Se requiere el fortalecimiento y construcción de salones comunales veredales.
LA ESMERALDA
• Falta el fortalecimiento de la plaza de mercado e infraestructura del hospital San
Ricardo Pampuri.
• Carencia de sitios de encuentro cultural e integración ciudadana.
• No se cuenta con hogar para la atención de los adultos mayores.
AGUACHICA
• Existe hacinamiento de vivienda.
• Deficiencia de espacios públicos para sano esparcimiento de la comunidad.
• Se carece de una infraestructura para la comercialización de víveres, verduras,
carnes.
PANAMÁ
• No se cuenta con instalaciones adecuadas para el sacrificio expendio de carnes.
• Carencia de espacios deportivos y culturales.
• No se cuenta con cementerio.
• No existe un lugar adecuado y legalizado para el sacrificio de ganado.
• No existen zonas para la recreación y el sano esparcimiento de la comunidad en
LA PESQUERA
general.
• Carencia de espacios deportivos y culturales.
• Falta de parques y zonas verdes en el centro poblado La Pesquera.
• No se cuentan con espacios de sano esparcimiento.
LA PAZ
• Falta de espacios para el adulto mayor.
• Se requiere el encerramiento del cementerio.
• Baja calidad de atención al adulto mayor.
PUERTO JORDÁN
• No existe la casa de la mujer.
• No contamos con terminal de transporte.
• Mal uso y deterioro de infraestructura de las siguientes instalaciones Coliseo Las
Palmeras, Alcaldía, Archivo municipal, Centro de convivencia y Hogar de paso.
CABECERA • Falta de cerramiento de Plaza de mercado y cubierta de los espacios para los
MUNICIPAL mercados campesinos.
• Inadecuado urbanismo y falta de espacios públicos para el sano esparcimiento y
recreación de la comunidad (parques y andenes)

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:

• Construcción, legalización y mejoramiento de los cementerios del área urbana y los


centros poblados.
• Construcción de centros de integración ciudadana.
• Construcción de la Casa de la mujer.

1.5.3.2. Árbol de problemas

Problema Consecuencias Consecuencias


Causas indirectas Causas directas
identificado directas indirectas

90
Deficiente Deficiencia en el
Deterioro de los Alto riesgo para la
conservación de mantenimiento de
espacios públicos y utilización de estos
los espacios las edificaciones
edificaciones. escenarios.
públicos. públicas.

Falta de Aumento de riesgos


educación y Daños por mal uso de lesiones por la
Falta de cultura
apropiación de la de los equipos y falta de adecuados
ciudadana
ciudadanía con los demás elementos. equipos y demás
espacios públicos. Déficit cuantitativo y elementos.
cualitativo de
Insuficientes equipamientos en el
medidas de Falta de seguridad municipio de Hurto y daños de
seguridad y en las Arauquita. equipos y Inseguridad
vigilancia en las edificaciones elementos de uso ciudadana
edificaciones públicas. público.
públicas.

Falta de recursos
Falta de aportes de
de la Abandono de los
la comunidad y la Impedimento para
Administración escenarios y
empresa privada realizar actividades
municipal para edificaciones
para mantener de recreación.
construirlos y públicas.
estos espacios.
mantenerlos.

1.5.3.3. Indicador de bienestar

Línea de Meta del


Indicador de bienestar Año base Fuente
base cuatrienio
Observatorio de Sistema
Índice de ciudades modernas 20 2016 25
de Ciudades

1.5.3.4. Objetivo del sector

Construir, mejorar y mantener la infraestructura física para disminuir el déficit de los equipamientos
municipales, lograr un óptimo funcionamiento y brindar mejores condiciones de sostenibilidad,
movilidad y sano esparcimiento a los habitantes, tanto del área urbana, como rural del Municipio.

• Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
• Mejorar condiciones físicas y sociales
Pacto por la equidad: Política Vivienda y entornos dignos e
de viviendas, entornos y asentamientos
social moderna centrada en la incluyentes.
precarios.

91
familia, eficiente, de calidad y
conectada a mercados.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS


Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes
y sostenibles.

Acción Territorial: Mejorar el acceso a zonas verdes, parques, espacio público y demás áreas
que contribuya a mejorar el habitad de la población.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca con Vivienda Espacio público, Construir y/o Adecuar los espacios públicos y
Infraestructura, urbanismo y equipamientos colectivos acordes a la
Servicios Públicos y equipamientos normatividad vigente.
Vías para el colectivos
Desarrollo

1.5.3.5. Programa

1.5.3.5.1. Ordenamiento territorial y desarrollo urbano

• Objetivo del programa: Mantener los espacios sociales a través del mejoramiento de los
equipamientos municipales, para garantizar la integración social, la libre movilidad y el buen
uso del tiempo libre de los habitantes del Municipio.

• Indicadores de productos:

Código Código del


Meta del Alineación
del Producto indicador Indicador dle producto
cuatrienio Meta PDET
producto del producto
4002019 Espacio público construido 400201900 Espacio público construido 1 N/A
Ciclo infraestructura urbana
4002019 Espacio público construido 400201903 1 N/A
construida
4002020 Espacio público adecuado 400202000 Espacio público adecuado 1 N/A
Ciclo infraestructura urbana
4002020 Espacio público adecuado 400202003 1 N/A
con mantenimiento
4002021 Parques construidos 400202100 Parques construidos 1 281065169289
4002022 Parques mantenidos 400202200 Parques mantenidos 1 N/A
4002023 Parques mejorados 400202300 Parques mejorados 1 N/A
4002025 Zonas verdes adecuadas 400202500 Zonas verdes adecuadas 1 N/A
4002026 Zonas verdes mantenidas 400202600 Zonas verdes mantenidas 1 N/A
Servicio de apoyo financiero
Proyectos apoyados
4002013 para el Mejoramiento 400201300 4 N/A
financieramente en
integral de barrios

92
Mejoramiento Integral de
Barrios
Estudios de pre–inversión e
4002034 400203401 Diseños realizados 1 N/A
inversión

1.5.3.6. Proyectos de gestión

• Construcción y ampliación de escenarios públicos urbanos y rurales.


• Construcción de una plaza en el municipio de Arauquita.
• Construcción y dotación de casas comunales en las veredas del Municipio.
• Diseño y construcción de un Malecón ecoturístico como alternativa de desarrollo urbano,
espacio de recreación social y desarrollo económico.
• Diseño y construcción de un Cementerio.
• Mantener y garantizar los espacios sociales, a través del mejoramiento de la infraestructura.
colectiva para la integración y el buen uso del tiempo libre.
• Construcción de Palacio municipal
• Construcción del Archivo municipal
• Gestión del Plan Maestro de Movilidad municipal.

1.6. INCLUSIÓN SOCIAL

De acuerdo con la distribución de la población, por grupos de edad, la mayoría de los habitantes del
Municipio es menor de 29 años, representando el 66% del total de la población; el 13,13% de
arauquiteños se encuentra en el grupo etario de 0 a 5 años (3.851 niños y 3.528 niñas, para un total
de 7.379), el 12,27%, en el grupo poblacional de edad de 6 a 11 años (3.602 hombres y 3.297 mujeres
para un total de 6.899 infantes), el 13,56%, en el grupo de 12 a 18 años (3.997 hombres y 3.626
mujeres, para un total de 7.623 adolescentes) y el 27,38%, el grupo etario de 14 a 28 años (8.003
hombres y 7.386 mujeres para un total de 15.389 jóvenes)

Gráfica N°14. Pirámide poblacional.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (proyección 2020)

93
El crecimiento poblacional del Municipio ha implicado, para la administración local, el reconocimiento
de serias problemáticas que afectan a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores,
como parte fundamental de los núcleos familiares del territorio, reconociendo como población
vulnerable a los grupos étnicos, las personas de orientación sexual e identidades diversas, los
reinsertados, las víctimas y los emigrantes retornados o de acogida. Con este panorama, el ente
territorial se enfrenta al reto de generar procesos administrativos con la comunidad, para generar
medios de vida, fortalecer su entorno social y su dinámica de comportamiento, mediante aportes en
corresponsabilidad con el Municipio. Con esta visión se plantea fortalecer los procesos administrativos
encaminados a generar propuestas de inversión y gestión que atiendan a la población de manera
integral y transversal, identificando programas y priorizándolos en las diferentes obras de
infraestructura, programas de atención, inversión y emprendimiento, con proyectos agropecuarios,
artesanales, educativos, de vivienda, de acciones de seguridad y convivencia, permitiendo que la
comunidad se identifique y visibilice en los demás sectores.

Para esto, se plantea un análisis del contexto actual de los grupos poblacionales en nuestro entorno,
identificando sus mayores circunstancias de riesgo y causales de vulnerabilidad, para, finalmente,
definir en conjunto con las comunidades, su priorización, procurando atenciones que mejoren la
calidad de vida.

1.6.1. Niños, Niñas, Adolescentes y Familia

1.6.1.1. Diagnóstico

1.6.1.2. Niños y Niñas

En términos generales, el año 2017 fue el periodo con el mayor número de casos de violencia sexual
en niños y niñas, considerando que el núcleo familiar es el escenario de mayor ocurrencia de este tipo
de hechos. Las consecuencias de la violencia sexual en los niños y niñas son de tipo físico,
conductuales, emocionales, sexuales y sociales, con fenómenos como la pérdida del control de
esfínteres, los cambios en hábitos de comida, problemas de sueño, el consumo de drogas y/o alcohol,
huidas del hogar, hiperactividad, bajo rendimiento académico, miedo generalizado, depresión, culpa,
vergüenza, rechazo al propio cuerpo, conocimiento sexual precoz o inapropiado para su edad,
problemas de identidad sexual, déficit de habilidades sociales, retraimiento social y conductas
antisociales, entre otros.

Tabla N°18. Casos y tasas de exámenes médicos legales por presunto delito sexual.
Municipio Año Hombrees Mujeres TOTAL
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa
2015 3 14,50 10 48,51 13 31,47
2016 3 14,34 29 139,29 32 76,66
Arauquita
2017 3 14,20 37 175,77 40 94,85
2018 5 23,45 28 131,70 33 77,50
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

94
Adolescentes

En la población adolescente, los factores de riesgo se presentan por llevar una vida sexual sin
orientación y/o protección, además los conflictos familiares, la deserción escolar, los cambios de
proyectos de vida, la discriminación, el matrimonio a temprana edad, la reducción de ingresos y la
pobreza, lo que, además, desestimula la productividad y el crecimiento económico local. En la
siguiente tabla se evidencia un aumento de casos de embarazos para el año 2017 y 2018.

Tabla N°19. Casos de embarazos en adolescentes.


AÑO CASOS
2016 166
2017 201
2018 185
2019 144
Fuente: Plan de Salud Territorial Arauquita – Tomado de SIVIGILA.

Otro de los factores de riesgo, en los adolescentes, son las muertes violentas u homicidios, con un
comportamiento moderado (Ver Tabla N°20), aunque los casos no disminuyen completamente, pues,
el difícil contexto social y de orden público son circunstancias constantes, además de que lo extenso
del territorio hace insuficientes los controles que lidera la fuerza pública en las zonas urbana y rural.
El reclutamiento infantil es un problema latente que se trata con recelo y que es poco denunciable, lo
que impide llevar unas estadísticas reales, de modo que se tienen sólo datos de probabilidad del
reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados, en el año
2019, con una cifra de 0,95 casos reportados. Otro factor de riesgo que tenemos se expresa en los
reportes de homicidios en los adolescentes, situación que preocupa a la población y se manifiesta en
las siguientes cifras:

Tabla N°20. Casos de homicidios en adolescentes.


AÑO CASOS
2015 9
2016 7
2017 4
2018 11
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Esta población se encuentra en el momento preciso de orientarse hacia proyectos de vida que les
permitan crecer y formarse como ciudadanos participativos y propositivos, sin embargo, el contexto
social en el que crecen les dibuja un esquema de inseguridad, riesgos e imposibilidades, que se
agudizan con factores de baja oferta laboral y de emprendimiento. A esto se suma el desinterés de la
población adolescente y joven por reconocer su entorno, sus debilidades y oportunidades, de modo
que aprovechen los diferentes espacios que se han generado para su preparación, participación y
empoderamiento.

95
Familia

El entorno familiar es uno de los pilares más fuertes de la sociedad, aunque sea evidente su debilidad
en el cumplimiento de su función y, si las conclusiones no son siempre dramáticas, sí son insuficientes,
al evaluarse con la realidad que vivimos. Dentro del núcleo familiar, se encuentran dificultades para la
dificultad de comunicación asertiva, de la que derivan los demás problemas y causales de la violencia
intrafamiliar, aumentando la vulnerabilidad de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

La violencia que se ejerce en el ámbito de la convivencia familiar es un fenómeno social complejo,


permeado por aspectos culturales, históricos, económicos y de salud, que reviste múltiples
expresiones y modalidades, de acuerdo con los involucrados y la dirección de la agresión.

Tabla N°21. Casos de violencia intrafamiliar donde las víctimas son niños, niñas y adolescentes.
Año NIÑAS NIÑOS TOTAL
Casos Casos Casos Tasa
Municipio 2016 4 3 7 38,87
2017 97 14 19 105,97
2018 51 71 121 307,00
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Si bien es cierto que las cifras son alarmantes, cabe rescatar que el ente territorial viene adelantando
campañas de promoción de la denuncia ciudadana como un Derecho y Deber de la comunidad,
situación que se refleja en el alto índice de casos reportados y en el avance que se experimentado
en el acceso a la ruta para el uso efectivo de la denuncia, lo que permite conocer información concreta
y real en el contexto de nuestro territorio.

También se tienen los reportes de casos donde la víctima es otro familiar, relacionados a continuación:

Tabla N°21. Casos de violencia intrafamiliar donde la víctima es otro familiar.


Año HOMBRES MUJERES TOTAL
Casos Casos Casos Tasa
Municipio 2016 0 3 4 14,74
2017 2 1 3 14,50
2018 1 3 4 19,06
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

En conjunto con las cifras de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, las cifras de la violencia intrafamiliar
van en ascenso, demandando la continuación de las acciones de prevención, promoción, capacitación
y/o fortalecimiento institucional para contrarrestar esta problemática; rescatando, de igual manera, el
alcance positivo del acceso a la ruta de atención y denuncia de las agresiones para posibilitar garantías
en el servicio de atención.

El Municipio, en su compromiso con estos grupos poblacionales, plantea iniciativas para buscar la
protección y el desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias, de acuerdo
con sus características, necesidades y problemáticas sociales propias.

96
El marco de implementación de la política de niñez y adolescencia está orientado a consolidar un
proyecto en común, consolidado en la actualización del documento principal, apostándole a la
generación de espacios y entornos protectores, al reforzamiento institucional, al acceso eficaz y
eficiente a las rutas de atención y/o prevención, al fortalecimiento familiar y al acompañamiento de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para la protección y el desarrollo de esta población como sujetos
portadores de derechos y responsabilidades, de manera que puedan vivir una experiencia como
ciudadanos y ciudadanas, en un entorno de reconocimiento de su autonomía, igualdad de
oportunidades y capacidad de participación, facilitándoles, de esta manera, el tránsito a la vida adulta.

En el proceso participativo del sector de población de infancia, adolescencia y familia se identificó la


siguiente problemática en las comunidades del área rural y urbana:

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y FAMILIA
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
LA ESMERALDA • En la mesa participativa realizada no hubo participación de este grupo poblacional.
● Falta de transporte para los niños de la escuela.
● Falta de espacios de recreación infantil.
AGUACHICA ● Falta de escuela de arte.
● Falta de piscina.
● Falta de profesores.
PANAMÁ ● Legalización de terrenos destinados a la construcción de CDI.
● No hay suficientes espacios para la recreación y deporte.
● No hay parques infantiles.
● No hay suficiente alumbrado público.
● No hay un lugar para que los niños se encuentren a tocar instrumentos, pintar,
cantar, actuar.
LA PESQUERA ● No está funcionando la biblioteca.
● El hogar CDI, no es suficiente para la atención de los niños.
● Los programas de cero a siempre no tienen los elementos necesarios para realizar
las actividades.
● Bajo liderazgo juvenil.
● Alto índice de embarazo en adolescentes.
● En la mesa participativa realizada, no hubo participación para este grupo
LA PAZ
poblacional.
● En la mesa participativa realizada, no hubo participación para este grupo
PUERTO JÓRDAN poblacional.
CABECERA ● No existen rutas de atención de rutas actualizadas.
MUNICIPAL ● Desinformación respecto a los derechos y medidas para acceder a la ruta.

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:

• Fortalecimiento de las rutas de atención a los niños, niñas y adolescentes cuyos derechos
han sido la vulnerados.
• Adecuación de espacios de recreación y de aprendizaje para los niños y niñas.

97
• Fortalecimiento familiar en pautas de crianza, comunicación asertiva y fomento de los
valores.

1.6.1.3. Árbol de problemas

Problema Consecuencias Consecuencias


Causas indirectas Causas directas
identificado directas indirectas

Insuficiencia de
Baja oferta de cupos Aumento de los
infraestructura y Bajo acceso a los
para los programas riesgos de mal
materiales para programas de
de atención de niños nutrición y
programas de atención a la primera
y niñas en ciclo vital susceptibilidad a
atención a primera infancia.
primera infancia. violencias.
infancia.

Aumento de la
Baja implementación Insuficiencia en
Alto riesgo de población
de jornadas lúdico– implementación de
vulneración de adolescente,
educativas en programas de
derechos en la infancia y primera
promoción de promoción del Debilidad familiar
primera infancia, infancia en riesgo de
derechos, deberes, autocuidado y en pautas de
adolescencia y afectación de su
uso del tiempo libre y prevención del crianza,
familia. desarrollo
auto cuidado. riesgo. comunicación
psicosocial.
asertiva, valores y
debilidad en los
Alto nivel de
programas de
desempleo, barreras Disminución de los Bajo nivel socio
Disminución de atención y
de acceso a la espacios de diálogo, económico,
ingresos familiares protección para
educación, desconocimiento de disminuyendo la
para el niños, niñas,
disminución del normas y prácticas capacidad de costeo
sostenimiento del infancia, y
comercio de apropiadas dentro de los gastos
núcleo. adolescencia.
productos y del núcleo. básicos.
servicios.

Aumento de casos Debilidad de


de separación de los liderazgo en el
Desintegración del
padres, de madres entorno familiar, Bajo número de
núcleo familiar,
solteras y de perdida de conexión, entornos protectores
abandono de los
menores a cargo de familiar, dificultad a niños, niñas y
menores por sus
otros adultos para expresar adolescentes.
padres.
diferentes a sus emociones dentro
padres. del núcleo.

1.6.1.4. Objetivo del sector

Implementar programas de atención, formación, educación y acompañamiento a la primera infancia,


infancia y adolescencia, para fortalecer sus derechos y el fomento de sus deberes, con el
fortalecimiento familiar en pautas de crianza, comunicación asertiva y fomento de los valores, como
su primordial entorno seguro.

98
• Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la equidad: Política Primero las niñas y los • Ampliar la atención integral de la primera infancia a
social moderna centrada en la niños: desarrollo integral la adolescencia, mejorar la focalización y consolidar
familia, eficiente, de calidad y desde la primera los proyectos de vida.
conectada a mercados. infancia hasta la • Crear las condiciones para anticipar y resolver las
adolescencia. violencias y vulneraciones contra niñas, niños y
adolescentes.
• Fortalecer las capacidades de las familias para
promover su corresponsabilidad en el desarrollo
integral de sus integrantes, en particular de la niñez.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Acción Territorial: Garantizar que los niños, niñas, adolescentes junto con su familia tengan los
mismos derechos para la disminución de la pobreza.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades.

Acción Territorial: Fortalecer la atención fundamental y cuidado a nuestros hijos mediante la


prevención y promoción del bienestar y entornos protectores.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 4. Educación rural y primera infancia rural – 3 Iniciativas

ESTRATEGIAS • Atención integral a la primera infancia.


• Cobertura, calidad y pertinencia de educación rural para preescolar, básica y
secundaria.
• Recreación, cultura y deporte.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca Digna y Inclusión social Primera Infancia, 1. Garantizar la protección integral de los
Social Niñez, Adolescencia y derechos de los niños y niñas de la primera
Familia infancia en el departamento de Arauca.
2. Aumentar la promoción, prevención,
protección y restablecimiento de los derechos
de los niños, niñas y adolescente.

99
1.6.1.5. Indicadores de bienestar

Tipo de valor Línea de Año Meta del


Indicador de bienestar Fuente
del indicador base base cuatrienio
Tasa de violencia contra niñas,
Instituto Nacional de Medicina
niños y adolescentes (por cada Numérico 121 2018 100
Legal y Ciencias Forenses.
100.000 una entre 0 y 17 años)
Instituto Nacional de Medicina
Tasa de violencia intrafamiliar Numérico 14,06 2018 13,5
Legal y Ciencias Forenses.

1.6.1.6. Programas

1.6.1.6.1. Desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias

El desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes requiere aunar esfuerzos desde el ente
territorial con las instituciones competentes para garantizar la atención integral, mediante acciones
continuas que respondan la efectividad y protección para el goce efectivo de sus derechos.

• Objetivo del programa: Brindar atención integral, mediante acciones continuas que garanticen
la existencia y protección para el goce efectivo de sus derechos.

• Indicador de producto:

Código Código del Indicador


Meta del Alineación Meta
del Producto indicador del del
cuatrienio PDET
producto producto producto
Servicio de divulgación para la Eventos de 0281065168050
4102022 promoción y prevención de los derechos 410202200 divulgación 4 0281065169575
de los niños, niñas y adolescentes. realizados 0281065167928

1.6.1.6.2. Inclusión social y productiva para la población en situación de


vulnerabilidad, dirigido a la FAMILIA

Este programa se dirige a desarrollar procesos de fortalecimiento de los valores en las familias, al
análisis de contextos de afectividad y a la promoción de los entornos protectores. Para tal fin se
articulará con el programa de Desarrollo Integral de Niños, Niñas, Adolescentes y sus Familias.

• Objetivo del programa: Fortalecer los valores de las familias y la promoción de los entornos
protectores.

• Indicador del producto:

100
Código Código del Código
Meta del
del Producto indicador del Indicador del producto Iniciativas
cuatrienio
producto producto PDET
Servicio de gestión de Mecanismos de articulación
4103052 oferta social para la 410305202 implementados para la 4 0281065168050
población. gestión de oferta social

1.6.1.7. Proyectos de gestión

• Gestión territorial para el tránsito de la Unidad de Atención del Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar de Arauquita al Centro Zonal.
• Gestión para la construcción de CDI en el área urbana y rural – 0281065167928.
• Gestión para la construcción, mejoramiento y puesta en marcha de hogares comunitarios en
el área rural y urbana.

1.6.2. Juventud

1.6.2.1. Diagnóstico

Según la proyección estadística del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, para el año
2020, en Arauquita existen 15.389 jóvenes que representan el 27,38% del total de la población del
Municipio. Y, según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se ha
duplicado la tasa de exámenes médicos legales por presunto delito sexual cuando las víctimas están
entre 15 y 25 años, pasando de 26,26 casos, en el año 2015, a 48,88 casos en 20183. También se
puede observar en los casos de homicidios violentos (Ver tabla N°22) una la tendencia al incremento
reportada en los últimos 4 años.

Tabla N°22. Casos de víctimas violentas u homicidios en población joven.


MUNICIPIO AÑO CASOS
2015 9
ARAUQUITA 2016 7
2017 4
2018 11
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

La tasa de suicidio entre los jóvenes, a nivel municipal, registró un comportamiento positivo, a
excepción del año 2015, cuando se registró el 13,13% de los casos a nivel departamental.

En la actualidad, existe la plataforma Huella Juvenil, con personería municipal, que data del año 2013,
permitiendo la visibilización de las organizaciones juveniles y su formación en temas que afectan
directamente a la juventud y en el desarrollo de procesos de sensibilización y participación en agendas

3 Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

101
territoriales de juventud, así como de control social y veedurías, por lo que es necesario continuar con
acciones que permitan a los jóvenes su inclusión en oportunidades y medios de subsistencia.

En el proceso de las mesas participativas de la comunidad joven se identificó la siguiente problemática:

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR DE JUVENTUD
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
• Falta de dotación al sector educativo.
• Baja cobertura en la alimentación escolar.
LA ESMERALDA
• Falta de mantenimiento a espacios recreativos.
• Falta de oportunidades laborales para los jóvenes.
• No tenemos donde continuar nuestros estudios técnicos o profesionales.
• Falta de oportunidades de empleo y apoyo a emprendimiento juvenil.
AGUACHICA • Altos índices de embarazo en adolescentes.
• Falta de programas y actividades de recreación y deporte para los jóvenes.
• Reclutamiento forzado y voluntario.
• No hay suficientes espacios para la recreación y deporte.
• No hay parques infantiles.
• No hay suficiente alumbrado publico
LA PESQUERA • No hay un lugar para que los niños se encuentren a tocar instrumentos, pintar, cantar,
actuar.
• Bajo liderazgo juvenil.
• Alto índice de embarazo en adolescentes.
LA PAZ • En la mesa participativa realizada no hubo participación de este grupo poblacional.

PUERTO JORDÁN • En la mesa participativa realizada no hubo participación de este grupo poblacional.

• No se tienen materiales para las actividades culturales y deportivas.


LA PAZ • Deserción escolar.
• Falta de instrumentos para la banda marcial de la institución.
• Pocos espacios o escenarios de motivación y ocupación del tiempo libre.
• Falta de acompañamiento empresarial con iniciativas de emprendimiento juvenil.
CABECERA
• y pocas oportunidades laborales.
MUNICIPAL
• No hay espacios o instituciones donde jóvenes universitarios puedan hacer sus
pasantías o prácticas.

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:

• Pocas oportunidades de empleo de la población joven, poco apalancamiento a iniciativas


empresariales y emprendimiento.
• Acceso limitado a la educación superior por factores de bajos ingresos familiares.
• Baja promoción de eventos deportivos, recreativos y culturales para la sana diversión y el
uso del tiempo libre en la zona rural dispersa.

102
1.6.2.2. Árbol de problemas

Problema Consecuencias Consecuencias


Causas indirectas Causas directas
identificado directas indirectas

Baja implementación
Déficit en las
de actividades de Baja
capacidades de Pérdida de
capacitación en representatividad de
liderazgo de la credibilidad, liderazgo
liderazgo y la población del
población joven y participación.
empoderamiento Baja garantía y sector.
del Municipio
juvenil. promoción de
espacios de
Debilidad en las Baja organización participación y
acciones que y definición de liderazgo
Bajo nivel de
propendan por la lineamientos para juvenil. Bajo cumplimiento de
empoderamiento
formulación de las planificación de objetivos y pérdida
juvenil y orientación
políticas, planes y acciones de oportunidades.
de resultados.
programas para el enfocadas a
sector. jóvenes.

1.6.2.3. Objetivo del sector

Promover y fortalecer la participación y el liderazgo de la población joven del municipio de Arauquita,


mediante acciones de capacitación, formulación e implementación de la política pública joven.

• Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la equidad: Política Juventud naranja: todos • Transición armónica de la infancia a la juventud.
social moderna centrada en la los talentos cuentan • Garantizar el tránsito de los jóvenes de la educación
familia, eficiente, de calidad y para construir país. media a la educación superior, técnica y
conectada a mercados. tecnológica para promover la movilidad social y el
cierre de brechas.
• Promover la inclusión productiva de los jóvenes.
• Implementar una estrategia dirigida a los jóvenes
que desarrolle actividades para fortalecer los
proyectos de vida, las habilidades
socioemocionales, la innovación y el liderazgo.
• Fortalecer la institucionalidad construida para
favorecer la inclusión social, económica y política
de los jóvenes.

103
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Acción Territorial: Promover la inclusión de la juventud y garantizar la igualdad de


oportunidades en los diferentes espacios.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


PILAR 3 – Salud rural.
• Prestación de servicios de salud con oportunidad y calidad.
ESTRATEGIAS PILAR 4 – Educación rural y primera infancia rural.
• Cobertura, calidad y pertinencia de educación rural para preescolar, básica y media.
• Enfoque Étnico en educación y primera infancia.
PILAR 6 – Reactivación económica y producción agropecuaria.
• Empleo rural.
PILAR 7 – Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación.
• Acceso a alimentos.
PILAR 8 – Reconciliación, convivencia y construcción de paz.
• Educación para la paz.

1.6.2.4. Indicador de bienestar

Tipo de valor Línea de Año Meta del


Indicador de bienestar Fuente
del indicador base base cuatrienio
Índice de pobreza Numérico 49,2 2018 Censo Nacional de Población 49,2
multidimensional (IPM) y Vivienda DANE

1.6.2.5. Programa

1.6.2.5.1. Inclusión social y productiva para la población en situación de


vulnerabilidad dirigida a los jóvenes

Este programa se propone desarrollar procesos de fortalecimiento a los jóvenes, por medio de la
implementación de políticas públicas.

• Objetivo del programa: Garantizar procesos integrales y de inclusión a la población joven.

• Indicador de producto:

Código del
Código del Meta del
Producto indicador del Indicador del producto
producto cuatrienio
producto
Mecanismos de articulación
Servicio de gestión de oferta
4103052 410305202 implementados para la gestión de 4
social para la población
oferta social.

104
1.6.2.6. Proyectos de gestión

• Gestión de recursos para la formulación de la política pública de juventudes del municipio de


Arauquita y fortalecer la puesta en marcha de iniciativas empresariales.

1.6.3. Mujeres

1.6.3.1. Diagnóstico

La cantidad de mujeres en el municipio de Arauquita asciende a 26.937, según la proyección de


población del DANE 2020, representando el 47,92% del total de la población. Del total de mujeres
censadas, 7.952 se ubican en el área urbana y 18.985, en el área rural.

En el Municipio se encuentran referentes de mujeres organizadas en asociaciones que han venido


trabajando por el empoderamiento y el liderazgo del género femenino:

Tabla N°22. Asociaciones de mujeres en Arauquita.


No. Nombre de la Asociación Sigla Ubicación
1 Asociación De Mujeres Campesinas La Semilla LA SEMILLA Área Rural – Vereda San
Luis de los Palmares
2 Asociación De Mujeres Cabeza De Familia Y Pequeños CABEFAMI Área Rural – Campo Alegre
Productores
3 Asociación De Mujeres Trabajadoras Agropecuarias De AMART Área Rural – Centro
Arauquita Poblado Panamá de Arauca
4 Asociación Amanecer De Mujeres Por Arauca AMAR Área Urbana
5 Asociación Araucana De Mujeres Productivas De La ASOMUPARE Área Rural – Centro
Arenosa Poblado la Reinera
6 Asociación De Mujeres Afroarauquiteñas Amafroar AMAFROAR Área Urbana
7 Asociación De Mujeres Arauquiteñas Trabajadoras AMUART Área Urbana
8 Asociación De Mujeres Arauquiteñas Agropecuarias AS. MARAGRO Área Rural
9 Asociación De Mujeres Artesanas De Arauquita ARAUQUIARTES Área Urbana
Arauquiartes
10 Asociación De Mujeres Campesinas Forjadoras Del Futuro ASOMUCAFFUT Área Rural
11 Asociación De Mujeres Emprendedoras De Derivados N.A. Área Rural
Lácteos
12 Asociación De Mujeres Emprendedoras En Acción AS. MUEMACA Área Rural
Aguachica
13 Asociación De Mujeres La Granja ASOGRANJITA Área Rural
14 Asociación De Mujeres Roble Dueñas De Panamá ASOMURPA Área Rural
15 Asociación De Mujeres Trabajadoras Agropecuarias De ASCATAMARG Área Rural
Arauquita
16 Asociación De Mujeres Trabajadoras Aguachica AMUTA Área Rural
17 Asociación de familias vulnerables de la Esmeralda ASOFAVES Área Rural
18 Asociación de mujeres Robledeñas de Panamá ASOMURPA Área Rural
Fuente: Asociaciones de mujeres activas en la Cámara de Comercio del Piedemonte araucano.

105
Esta información nos contextualiza sobre los alcances de las mujeres en la asociatividad y la
planificación de metas en común, sin embargo, esta proyección se afecta en su alcance por la
debilidad de la oferta institucional para proyectos productivos y las deficiencias de comercio y
mercadeo que fomenten la productividad en los planes, programas y proyectos en desarrollo. En todo
caso, se vienen aprovechando diferentes programas y proyectos de inversión y gestión ofrecidos
desde las diferentes instancias, que generan oportunidades de participación e inclusión a 180 mujeres
del territorio4, logrando posicionar diferentes líneas de emprendimiento de mujeres asociadas y otras
menores de carácter no asociativo.

La participación política en cargos públicos e institucionales, para la vigencia 2020, se sitúa en una
relación de 3 de 9, equivalente al 44,4%, con un aumento de 3 mujeres en los cargos de elección
popular (Concejo municipal), lo que equivale al 23,07 del 100% de la comisión, una cifra que se hace
relevante desde un punto de vista del empoderamiento político y participativo. Arauquita ha adoptado
mecanismos y programas de la Política Pública Departamental de la Mujer, buscando ser garante de
los derechos de protección y fortalecimiento de las mujeres, apuntándole a un progreso significativo
en la promoción de la igualdad de género y la creación de oportunidades, minimizar las prácticas de
violencias contra la mujer y disminuir las brechas de género, en particular, en espacios participativos
y económicos.
Por otra parte, para el gobierno local, las violencias basadas en género son problemas de índole social,
de salud pública, de Derechos Humanos y de justicia, que afectan la salud física y mental de niñas y
mujeres, sin importar la condición social, económica o cultural5.

Tabla N°23. Violencias físicas en diferentes formas.


CASOS TIPO DE VIOLENCIA
32,1% Física
3,8% Psicológica
17% Padecen la negligencia y abandono
Fuente de información Triage poblacional del departamento de Arauca 2020 – DANE

Estos índices de violencia revelan mayor maltrato a la población adulta joven, relacionados con
agresiones por parte de las parejas, intolerancia, y el abuso del alcohol. Las violencias interpersonales
y sexuales se relacionan en las tablas N°24 y N°25:

Tabla N°24. Casos y tasas de violencia interpersonal por 100.000 habitantes.


2016 2017 2018
Número de casos Tasa x 100.000 hab. Número de casos Tasa x 100.000 Número de Tasa x 100.000
hab. casos hab.
13 62,44 20 95,01 25 117,59
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Tabla N°25. Casos de violencia sexual contra la mujer.


2017 2018 2019

4 Fuente: Informe de Rendición de cuentas 2016 -2019. Alcaldía de Arauquita.


5 Información tomada del Triage poblacional del departamento de Arauca 2020 – DANE.

106
Número de casos Número de casos Número de casos
55 32 32
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA.

En el proceso de participación ciudadana de las áreas urbana y rural, en cada una de las mesas
sectoriales, las mujeres del municipio de Arauquita identificaron y priorizaron las siguientes
problemáticas:

En el ejercicio participativo se determinó la siguiente problemática:

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR DE MUJERES
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
• No existen oportunidades de trabajo para las mujeres.
• Limitaciones de aportes laborales relacionadas con la edad y la experiencia laboral.
LA ESMERALDA • Presencia de casos de violencia hacia la mujer.
• Aunque tenemos algunos apoyos en proyectos productivos, no contamos con el apoyo
en la comercialización de estos.
• Carecemos de infraestructura.
• Falta de vivienda rural digna.
AGUACHICA • Falta de asistencia técnica y comercialización.
• Las mujeres y algunas asociaciones tienen predios sin título.
• Problemática de violencia de género y exclusión laboral.
• Falta de oportunidad laboral con enfoque de género.
• Falta de educación superior.
• Bajos niveles de ingreso.
• Desconocimiento de las rutas da la mujer y jóvenes.
PANAMÁ • Falta de formación en habilidades y aptitud de la mujer.
• Legalización de terrenos destinados a la construcción de CDI.
• Falta de información oportuna de los programas desarrollados por la Administración
municipal.
• Falta de reconocimiento de la mujer a sí misma.
• No hay una ruta de atención a las mujeres.
• Ineficientes prestaciones de servicios, de atención a las mujeres (demanda, denuncias)
• No hay espacios o programas que se generen capacitaciones, desarrollos de
LA PESQUERA habilidades.
• Mujeres que no están pendientes a sus hijos.
• Violencia intrafamiliar.
• No hay fuentes de empleo.
• Falta de proyectos productivos.
LA PAZ • Abuelas que necesitan asistencia en alimentación, actividades lúdicas y brigadas de
salud.
• Falta de empleo.
PUERTO JORDÁN
• No hay dónde hacer trámites
• Desinformación respecto a los derechos y medidas para acceder a la ruta.
CABECERA • Falta de oportunidad laboral.
MUNICIPAL • Cultura machista.
• Fortalecimiento y capacitación permanente a las capacidades de la mujer.

107
• Necesidad de capital semilla.
• No existen ofertas educativas con enfoque de género y esto genera poco acceso.

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:
● Proyectos productivos con apoyo a la comercialización.
● Capacitaciones sobre las rutas de atención en contra de la violencia de género.
● Que se generen capacitaciones de acuerdo con las aptitudes y habilidades de cada uno.

1.6.3.2. Objetivo del sector

Fortalecimiento de las garantías de protección y participación sociopolítica y empresarial de la mujer


en el territorio.

• Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto de equidad para las Fortalecimiento de la • Crear una articulación que permita consolidar y
mujeres. institucionalidad fortalecer la coordinación interinstitucional e
de género para las intersectorial en temas de género para las mujeres.
mujeres en Colombia.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Acción Territorial: Generación de oportunidades a las mujeres y reconstrucción del tejido social.

Reducir la Desigualdad en y entre los países.

Acción Territorial: Reducción de brechas para garantizar espacios de participación políticos,


empresarial y social de la mujer.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 7. Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación – 3 Iniciativas
• Acceso a alimentos.
ESTRATEGIAS
• Comercialización.
• Diseño institucional del Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la
Alimentación y Nutrición.
• Estrategias de Atención Integral en nutrición.

108
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA
“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca Digna y Inclusión social Mujer Disminuir la vulnerabilidad en el goce efectivo
Social de los derechos de la mujer en el
departamento de Arauca

1.6.3.3 Indicador de bienestar

Indicador de Tipo de valor Línea de Año Meta del


Fuente
bienestar del indicador base base cuatrienio
Tasa de violencia Instituto Nacional de Medicina
Numérico 117,59 2018 115,35
intrafamiliar. Legal y Ciencias Forenses

1.6.3.4. Programa

1.6.3.4.1. Inclusión social y productiva para la población en situación de


vulnerabilidad, dirigido a las mujeres

• Objetivo del programa: Fortalecer los espacios de participación de las mujeres, generando
oportunidades de liderazgo con objetividad y visión, para contribuir a la reconstrucción del
tejido social, partiendo del emprendimiento sostenible, el cierre de brechas en el acceso a los
servicios, teniendo conciencia de las responsabilidades y contrarrestando los índices de
violencias de género.

• Indicador de producto:

Código del
Código del indicador Meta del Alineación Meta
Producto Indicador del producto
producto del cuatrienio PDET
producto
Servicio de gestión de Mecanismos de articulación
0281065167716
4103052 oferta social para la 410305202 implementados para la 4
0281065168123
población vulnerable. gestión de oferta social.

1.6.3.5. Proyectos de gestión

• Gestionar recursos para la construcción y/o adecuación de la Casa de la Mujer en el Municipio


de Arauquita – 0281065167723.

109
1.6.4. Adulto Mayor

1.6.4.1. Diagnóstico

Desde el ente territorial, trabajamos continuamente, para unir esfuerzos técnicos y financieros que
impulsen acciones que garanticen el acceso a los derechos de la población adulta mayor y generar
conciencia de sus deberes, partiendo de que el Municipio tiene una población total de 42.580
habitantes, de los cuales, 3.9966 son de la tercera edad, lo que equivale al 9,38 del total de habitantes.
Las acciones buscan priorizar a la población en estado de abandono que, además, vive un
envejecimiento acompañado de enfermedades físicas o mentales, determinadas por factores de
salubridad deficientes, un alto nivel de mal nutrición, conflictos emocionales, abandono familiar o
emigrados de sus ciudades natales y radicados en el Municipio; algunos terminaron distanciándose
de su familia, lo que se refleja, hoy, en sus condiciones de vida precarias y su estado de abandono.

Las atenciones lideradas por la Alcaldía, para ser garante de los derechos y del cuidado de las
personas adultas mayores, procuran el cuidado integral, con servicios que se prestan desde el Hogar
geriátrico Nueva Vida, que se componen de actividades de cuidado personal, higiene básica,
alimentación adecuada, acompañamiento psicosocial, recreación y el enrutamiento de casos y
situaciones especiales, según la demanda. El servicio está diseñado para 55 adultos mayores, con
previo cumplimiento de los requisitos. Un análisis de cada caso define que una forma de garantizar el
cuidado y protección de la persona es a través del ingreso al hogar de paso, que alberga, actualmente,
a 4 mujeres y 51 caballeros. La capacidad está ligada al diseño de los espacios construidos,
adecuados y dotados.

La fuente principal de financiación del programa de atención al adulto mayor es el recaudo de


Estampilla pro–adulto mayor, que equivale al 4%7, lo que reduce las posibilidades de extender los
servicios. Pese a las dificultades financieras, el Municipio procura garantizar el cuidado y protección
de la población adscrita al programa de asistencia integral y busca, continuamente, opciones de
atención a la población, mediante la modalidad de ración servida o entrega de paquetes nutricionales
que ofrecen la alimentación necesaria y oportuna para los adultos mayores que, si bien, no habitan en
el hogar de paso, son potenciales beneficiarios por su condición socioeconómica.

En la mesa sectorial de la población adulta mayor, la comunidad vocera identificó la siguiente


problemática:

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR DEL ADULTO MAYOR
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
• Falta de insumos – dotación (material cocina, comedor entre otros)
LA ESMERALDA • Legalizar el predio.
• Constituir el centro vida.

6 Fuente de Información Base de Datos Sisbén 2019


7 Fuente de Información: Secretaria de Hacienda Municipal

110
• Falta de aprovechamiento del tiempo libre.
• Dificultad para llegar a las citas con especialistas.
• Adultos mayores que no tienen recursos para comer.

• Falta de inclusión al subsidio.


• Abuelos en estado de abandono.
AGUACHICA
• Dificultad para llegar a las citas médicas con especialistas.
• Falta de una asociación del adulto mayor.
• Falta de casa adulto mayor.
• No hay dotación ni enseres del adulto mayor.
• Dificultad para reclamar los medicamentos por las distancias.
PANAMÁ • No hay como aprovechar el tiempo libre.
• Capacitación para manualidades.
• No tienen escrituras de terrenos, hay personas que no tienen subsidio de adulto mayor.
• Falta de adquirir un terreno para ampliar la casa del adulto y proyectos productivos.
• Adecuación casa del adulto mayor.
LA PESQUERA • Falta de escritura de la casa del adulto mayor.
• Nos toca reclamar la medicina en Arauquita.
LA PAZ • En la mesa participativa realizada, no hubo participación de este grupo poblacional.
• Falta de encierro, seguridad y ampliación de la casa del adulto mayor.
PUERTO JORDÁN
• Falta de aprovechamiento del tiempo libre.
CABECERA • En la mesa participativa realizada, no hubo participación de este grupo poblacional.
MUNICIPAL

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:
● Servicio de alimentación en zona urbana.
● Entrega de paquetes nutricionales en la zona rural.
● Construcción de centros de vidas en zona rural.

1.6.4.2. Árbol de problemas

Causas Problema Consecuencias Consecuencias


Causas indirectas
directas identificado directas indirectas

Aumento de los entornos Aceleramiento del


de pobreza permanente, Ingresos Disminución no deterioro natural
falta de herramientas de económicos recuperable de del ser humano y
ahorro, baja oferta insuficientes. activos. disminución en la
laboral. calidad de vida.
alto grado de
vulnerabilidad en la Exclusión social y
población adulto ausente respuesta
Perdida de la red de
Insuficiente mayor del Municipio. ante las Dependencia
apoyo e insuficiencia en la
protección demandas de las funcional de
red familiar o ausencia
social. necesidades de la terceros.
total.
población adulto
mayor.

111
Poca inversión
en programas
Susceptibilidad a Deterioro de las
de formación y
Desaprovechamiento del lesiones físicas y capacidades y
capacitación
tiempo libre. psicológicas de habilidades de la
para a
incapacidad. población.
población
adulta mayor.

1.6.4.3. Objetivo del sector

Implementar programas de atención a la población adulta mayor

• Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la equidad: Política Dignidad y felicidad para • Aumentar los ingresos de los adultos mayores y su
social moderna centrada en la todos los adultos independencia económica.
familia, eficiente, de calidad y mayores. • Suministrar servicios de cuidado oportunos,
conectada a mercados. suficientes y de calidad para los adultos mayores.
• Brindar oportunidades para que los adultos
mayores tengan una vida activa y saludable.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE– ODS

Reducir la Desigualdad en y entre los países.

Acción Territorial: Cobertura de servicios de atención integral a la población adulto mayor en


alto riesgo de vulneración.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 7. Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación – 3 Iniciativas

ESTRATEGIAS • Acceso a alimentos.


• Diseño institucional del Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la
Alimentación y Nutrición.
• Estrategias de Atención Integral en nutrición.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO

112
Arauca Digna y Inclusión social Persona mayor Mejorar las condiciones de vida de los adultos
Social mayores a través de una atención integral que
garantice sus derechos.

1.6.4.4. Indicador de bienestar

Tipo de valor del Línea de Año Meta del


Indicador de bienestar Fuente
indicador base base cuatrienio
Censo Nacional de
Índice de Pobreza
Numérico 49,2 2018 Población y Vivienda – 49,2
Multidimensional (IPM)
DANE.

1.6.4.5. Programa

1.6.4.5.1. Atención integral de población en situación permanente de desprotección


social y/o familiar, dirigido al adulto mayor

Implementación del programa de atención integral al adulto mayor adscrita al Hogar geriátrico Nueva
Vida y promover la modalidad de ración servida o paquetes nutricionales para adultos mayores de la
zona rural que sean potenciales beneficiarios.

• Objetivo del programa: Atender de manera integral, focalizada a la población sujeta del
servicio del Centro de Bienestar del Adulto Mayor. Además, nuestro compromiso es la gestión
de recursos para atender la población adulto mayor de la zona urbana y la zona rural, con
programas de fortalecimiento en seguridad alimentaria.

• Indicador de producto:

Código del
Código del Meta del
Producto indicador del Indicador del producto
producto cuatrienio
producto
Servicios de atención y protección Adultos mayores atendidos
4104015 410401500 55
integral al adulto mayor. con servicios integrales

1.6.4.6. Proyectos de gestión

• Gestión para el mejoramiento, adecuación y dotación de la infraestructura del Centro de


Bienestar del Adulto Mayor en la zona urbana.
• Gestión para la ampliación la cobertura y el fortalecimiento nutricional a la población adulta
mayor – 0281065167511.

113
1.6.5. Personas con Orientación Sexual e Identidades de Género Diversas

1.6.5.1. Diagnóstico

La Administración municipal viene liderando acciones, mediante programas con enfoque diferencial,
en temas de asistencia técnica, social y proyectos de inversión dirigidos al fortalecimiento empresarial
de la población con orientación sexual diversa, vigorizando los espacios de participación desde la
mesa técnica de población vulnerable y la incorporación activa al Consejo Municipal de Política Social
– COMPOS, espacio propicio para visibilizar las necesidades de la población, su proyección y apuesta
para el Municipio.

El tema de la orientación sexual sigue siendo un tabú para la propia comunidad y su entorno social,
razón por la que esta población opta por el anonimato, como se evidencia en su ausencia de
participación en las mesas de trabajo sectoriales previas a la formulación de este plan de desarrollo.
Aún sin ser agredidos o amenazados, directamente, la mayorá de las personas con orientación sexual
diversa eligen esta postura por razones asociadas a la lectura externa de la situación, el miedo a los
cuestionamientos y a los imaginarios culturales de su entorno.

Reconociendo el contexto real de la sociedad actual, en este nuevo cuatrienio se proyecta seguir
fomentando el respeto por la diversidad, a través de la educación, el diálogo y la tolerancia como base
fundamental del respeto al ser humano, la conservación de la dignidad humana y el equilibrio natural
de la sociedad, procurando mitigar los estigmas, los estereotipos y los prejuicios. Si bien es cierto que
el ente territorial cumple con su rol dentro del proceso, se necesita hacer una caracterización con
enfoque diferencial de la población que permita la identificación de la población y sus potencialidades
para las diferentes opciones de oferta de bienes o servicios.

Las acciones de inclusión social en orientación sexual y diversa se ubican en los espacios y escenarios
de participación donde se valoren las buenas prácticas y el profesionalismo, adhiriendo a la población,
directamente, o en los diferentes sectores, de forma transversal; y en la medida en que avancen los
procesos de sensibilización, adelantar la caracterización de la población para conocer su nivel
educativo, sus actividades económicas, su calidad de vida, su estado de la salud y demás información
que permita reconocer su liderazgo y su capacidad de contribuir al desarrollo socioeconómico del
Municipio.

1.6.5.2. Árbol de problemas

Causas Problema Consecuencias Consecuencias


Causas directas
indirectas identificado directas indirectas

Dificultad de Deficiente
Insuficiente
identificación de la Bajos niveles de información de la Desconocimiento en la
información de la
población en asertividad en la población con identificación de la
población de
programas comunicación. orientación población.
orientación diversa
sociales. diversa y su

114
participación en en oferta
oferta institucional.
institucional.
Insuficiente
fomento de la
Insuficientes
igualdad social de
estrategias de Baja demanda de Disminución de la
las
mitigación de la bienes y servicios. calidad de vida.
personas de
discriminación.
orientación sexual
diversa.

1.6.5.3. Objetivo del sector

Promover, mediante estrategias de participación, la escucha y la comunicación asertiva entre


diferentes grupos poblacionales, para fomentar la aceptación y el respeto por la persona, a través de
la aceptación y la escucha desde la diversidad.

• Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la equidad: Equidad en • Instrumentos para superar la invisibilización estadística.
Política social moderna la diversidad • Inclusión productiva sin discriminación.
centrada en la familia, • Servicios de salud con enfoque diferencial con calidad y respeto por
eficiente, de calidad y la diferencia.
conectada a mercados. • Garantía del derecho a la educación en ambientes libres de
discriminación.
• Jóvenes con oportunidades y sin barreras por prejuicio.
• Acciones de transformación social para la no discriminación.
• Fortalecimiento institucional: un Estado que respeta la diferencia y
valora la diversidad.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Reducir la Desigualdad en y entre los países.

Acción Territorial: Articulación e inclusión de la población en la diferente oferta de bienes y


servicios territorial.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 8 – Reconciliación, convivencia y construcción de paz

115
ESTRATEGIAS
• Educación para la paz.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca Digna y Inclusión social Orientaciones Disminuir la vulneración de los derechos en
Social sexuales e identidades los sectores sociales de la población con
de género diversas orientaciones sexuales e identidades de
género diversas.

1.6.5.4. Indicador de bienestar

Tipo de valor del Línea de Año


Indicador de bienestar Fuente
indicador base base
Índice de pobreza multidimensional Censo Nacional de Población
Numérico 49,2 2018
(IPM) y Vivienda DANE

1.6.5.5. Programa

1.6.5.5.1. Inclusión social y productiva para la población en situación de


vulnerabilidad, dirigido a dirigido a la población con orientación sexual e
identidades de género diversas

Inclusión social de la población diversa para el fortalecimiento productivo, mitigando las brechas que
llevan a situaciones de vulnerabilidad, forjando mensajes de aceptación, respeto y consideración con
cada ser humano que hace parte de nuestra sociedad.

● Objetivo del programa: Promover el respeto hacia la población de orientación sexual diversa,
mediante acciones de reconocimiento, aceptación y cambio de actitudes que transmitan mensajes de
respeto y construcción en el entorno social.

● Indicador de producto:

Código del
Código del indicador Meta del Alineación
Producto Indicador del producto
producto del cuatrienio Meta PDET
producto
Servicio de gestión de Mecanismos de articulación
4103052 oferta social para la 410305202 implementados para la gestión de 4 0281065168478
población vulnerable. oferta social.

116
1.6.5.6. Proyecto de gestión

• Priorización e inclusión de población con orientación diversa en programas de construcción y


mejoramiento de vivienda nueva en sitio propio.

1.6.6. Población en Condición de Discapacidad – PCD

1.6.6.1. Diagnóstico

Durante los últimos años, se han presentado avances significativos para la población en condición de
discapacidad – PcD, desde la institucionalidad gubernamental, las organizaciones de y para la
discapacidad y los organismos de cooperación internacional, generando espacios de reconocimiento
dentro de la agenda pública nacional y territorial, en el marco del Sistema Nacional de Discapacidad
– SND, reglamentado con la ley 1145 de 2007 y la Política Pública Nacional de Discapacidad e
Inclusión Social 2013 – 2022, ordenada en la Constitución Política de Colombia de 1991 y la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la ley aprobatoria 1346 de
20098.

Con respecto a las acciones para mejorar la calidad de vida, el acceso a oportunidades sociales y la
inclusión laboral y productiva, se cuenta con la Política Pública departamental para las Personas con
Discapacidad e Inclusión Social 2018 – 2028, aprobada mediante la Ordenanza No. 01 de 2018,
mientras que, en el contexto territorial, se cuenta con el Comité municipal de Discapacidad y la Política
Pública de Discapacidad del municipio de Arauquita, aprobado por el Acuerdo No. 041, con el objetivo
de promover la inclusión social y el goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad,
sus familias y cuidadores, a través del desarrollo de sus capacidades, la generación de oportunidades
y el fortalecimiento de la participación en todos los espacios, a nivel individual y colectivo.

De acuerdo con los reportes del Registro de Localización y Caracterización de Personas con
Discapacidad – RLCPD9, se han identificado y caracterizado novecientas noventa y cuatro (994)
personas discapacitadas en el municipio de Arauquita, representando el 1,77%10 de la población.

Tabla N°26. Distribución de alteraciones permanentes por municipio.


2011 2012 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Total
Alteraciones Número Número Número Número Número Número Número Número
general
permanentes absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto

8 Tomado del Documento Conpes Social 166 de Política Publica de Discapacidad e Inclusión Social.2013.
9 El RLPCD es un sistema de información que permite recolectar información continua y actualizada de las personas con
discapacidad, para localizarlas y caracterizarlas en los departamentos, distritos, municipios y localidades del país y se
encuentra a cargo del Ministerio de Salud.
10 La población total del municipio de Arauquita es de 56.209 (proyección DANE 2020)
117
El movimiento del
cuerpo, manos, 130 60 187 6 47 33 24 18 505
brazos, piernas
El sistema
cardiorrespiratorio 0 10 60 3 8 4 5 2 92
y las defensas
El sistema genital
0 12 19 0 11 5 2 0 49
y reproductivo
El sistema
107 26 114 3 22 56 48 7 383
nervioso
La digestión, el
metabolismo, las 0 11 38 0 5 2 1 0 57
hormonas
La piel 0 6 4 0 7 6 5 2 30
La voz y el habla 64 36 46 2 15 20 20 3 206
Los demás
órganos de los
0 1 4 0 0 1 2 1 9
sentidos (olfato,
tacto y gusto)
Los oídos 63 29 48 0 14 7 5 3 169
Los ojos 109 41 106 3 25 17 19 3 323
Total 255 123 352 10 73 97 61 23 994
Fuente: Bodega de datos de SISPRO (SGD) – Registro de Personas con Discapacidad.

Actualmente, hay una entidad sin ánimo de lucro, la Asociación Capacidad sin límites – A.C.S.L., con
66 vinculados, de los cuales, treinta y cuatro (34) son mujeres y treinta y dos (32) son hombres. Esta
asociación representa, en parte, el cumplimiento de las garantías de la PcD, en la promoción de
participación, gestión y apoyo a este grupo poblacional.

A pesar de los avances alcanzados, la población en condición de discapacidad aún enfrenta


problemas, como el alto grado de vulnerabilidad por las bajas condiciones económicas que impiden
su desarrollo y seguridad, las barreras de acceso a los servicios de salud integral, la baja inclusión en
el acceso a vivienda, la baja participación laboral pública y privada, el bajo acceso a espacios públicos
que impiden la movilidad y accesibilidad de servicios, y el incipiente desarrollo de proyectos
productivos que acentúa la baja generación de ingresos.

Teniendo en cuenta esta serie de problemas, es importante, desde la Administración municipal,


garantizar el goce efectivo de los derechos de la PcD, mediante la promoción del reconocimiento de
las características particulares y las capacidades individuales de la PcD, como herramienta para la
inclusión social, para potenciar el desarrollo de sus capacidades y oportunidades y el de sus familias
y cuidadores, para fortalecer la partición ciudadana de la PcD en los diferentes espacios de la
colectividad y para fortalecer la gestión pública del municipio de Arauquita, en temas de
discapacidad11.

11 Tomado de los objetivos de la Política Publica de Discapacidad del Municipio de Arauquita – PPDIS.

118
En cada una de las mesas de participativas, el sector de población en condición de discapacidad
identificó la siguiente problemática:

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR DE PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
LA ESMERALDA • Los que cuidan personas con discapacidad necesitan ayuda porque no trabajan.

AGUACHICA • En la mesa participativa realizada, no hubo participación para este grupo poblacional.

PANAMÁ • En la mesa participativa realizada, no hubo participación para este grupo poblacional.
LA PESQUERA • En la mesa participativa realizada, no hubo participación para este grupo poblacional.

LA PAZ • En la mesa participativa realizada, no hubo participación para este grupo poblacional.

PUERTO JORDÁN • En la mesa participativa realizada, no hubo participación para este grupo poblacional.
• Baja participación en proyectos de vivienda.
• Baja inclusión educativa.
• Barreras en el acceso de servicios integrales, de movilidad y accesibilidad.
CABECERA
• Incipiente participación del comité municipal de discapacidad.
MUNICIPAL
• Baja implementación de proyectos productivos para la generación de ingresos.
• Baja inclusión al mercado laboral local.
• Baja adquisición de ayudas técnicas, poco impacto en los programas RBC

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:
● Participación en proyectos de vivienda.
● Promover y facilitar la inclusión al mercado laboral local.
● Apoyar y fortalecer el comité municipal de discapacidad.

1.6.6.2. Árbol de problemas

Causas Problema Consecuencias Consecuencias


Causas directas
indirectas identificado directas indirectas

Debilidad Disminución de las


institucional en la Desconocimiento de Baja capacidades de
inclusión de la PcD la normatividad representatividad de liderazgo,
en programas y vigente que conforma la población del participación
proyectos en su la política pública. Debilidad en la sector. ciudadana y
beneficio. implementación de productividad.
la política pública
Debilidad en la para población en
Déficit en las
planeación y condición de Disminución de la
estructuras físicas Disminución de la
proyección de discapacidad. calidad de
y los espacios visibilización y
construcciones o movilidad y
públicos para el participación de la
diseño de espacios acceso a entornos
acceso y movilidad PcD.
públicos para permitir amigables.
de la PcD.
el acceso a la PcD.

119
Mala prestaciones de
Incumplimiento de Debilidad en las Disminución de la
servicios de salud,
las estrategias de atenciones y calidad de vida,
programas
inclusión y de servicios de la oferta carencia en el
asistenciales y de
atenciones institucional y de desarrollo pleno
formación educativa
preferenciales. salud. del individuo.
o laboral.

1.6.6.3. Objetivo del sector

Socialización e implementación de la política pública para población en condición de discapacidad,


con proyección hacia el cierre de brechas y a facilitar el acceso a los servicios y oferta institucional.

• Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la inclusión de Alianza por la inclusión y la • Educación inclusiva para una efectiva inclusión
todas las personas con dignidad de todas las social y productiva de las PcD.
discapacidad. personas con discapacidad. • Inclusión productiva para las PcD, sus familias y
personas cuidadoras.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS


Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Acción Territorial: Apoyo para la generación de ingresos e inclusión productiva para las PcD,
sus familias y personas cuidadoras.

Acción Territorial: Rehabilitación integral a la población en condición de discapacidad y Atender


a través de acciones y programas incluyentes a grupos sociales menos favorecidos

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


PILAR 3 – Salud rural.
ESTRATEGIAS • Prestación de servicios de salud con oportunidad y calidad.
PILAR 4 – Educación rural y primera infancia rural.
• Cobertura, calidad y pertinencia de educación rural para preescolar, básica y media.
PILAR 6 – Reactivación económica y producción agropecuaria.
• Creación y fortalecimiento de cooperativas, asociaciones, y organizaciones solidarias
y comunitarias.
PILAR 7 – Sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación.
• Acceso a alimentos.

120
PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA
“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca Digna y Inclusión social Población en Incrementar la inclusión de las personas en
Social Condición de condición de discapacidad para el goce
Discapacidad efectivo de sus derechos.

1.6.6.4. Indicadores de bienestar

Tipo de valor Línea de Año Meta del


Indicador de bienestar Fuente cuatrienio
del indicador base base
Censo Nacional de
Índice de pobreza
Numérico 49,2 2018 Población y Vivienda 49,2
multidimensional (IPM)
DANE

1.6.6.5. Programa

1.6.6.5.1. Inclusión social y productiva para la población en situación de


vulnerabilidad, dirigida a la Población en Condiciones de Discapacidad

Acciones para la inclusión de las personas en condición de discapacidad, en los diferentes programas
del Municipio y en las gestiones que se adelanten.

• Objetivo del programa: Inclusión social y productiva para la población en condición de


discapacidad PcD, mediante la implementación de estrategias o programas que, bajo la
Política Pública PcD, se proyecten de forma inclusiva, participativa y equitativa para la
capacitación, emprendimiento y empleabilidad en el sector público y privado; y respeto por el
servicio preferencial en la oferta institucional, pública y privada, apostándole a construir una
sociedad amigable, reconciliando a la persona en condición de discapacidad con su entorno.

• Indicador de producto:

Código del
Código del Meta del
Producto indicador de Indicador del producto
producto cuatrienio
producto
Mecanismos de articulación
Servicio de gestión de oferta
4103052 410305202 implementados para la gestión de 4
social para la población.
oferta social.

1.6.6.6. Proyectos de gestión

● Compra de terreno para la implementación de proyectos productivos autosostenibles.

121
1.6.7. Grupos Étnicos Indígenas

1.6.7.1. Diagnóstico

El municipio de Arauquita cuenta con tres comunidades indígenas asentadas en la zona rural del
Municipio. Una de ellas es la comunidad indígena del resguardo El Vigía, ubicado en la vereda del
mismo nombre, con un censo poblacional, con corte al 202012, de 580 indígenas, de los cuales, 290
son mujeres y 290 hombres. Por ciclos vitales, esta población está compuesta de 131 niños y niñas
de 0 a 5 años, 148 indígenas que, por rango de edad, están en el ciclo vital de infancia, 81
adolescentes y 89 jóvenes viviendo dentro de la comunidad. Allí se cuenta con los servicios de
educación básica primaria, según el reporte SIMAT de niños matriculados a la institución; la oferta
institucional del programa de atención ICBF de modalidad familiar cuenta con 50 menores adscritos al
servicio.

En el Municipio también se encuentra el resguardo indígena Cajaros, con 85 habitantes, según el


censo poblacional de 2020; de los cuales, 57 son hombres, 28 son mujeres, 11 son menores de 5
años, 8 son infantes, 9 son adolescentes y 24 son jóvenes de la comunidad asentada en la zona rural
del municipio de Arauquita. Su territorio está diseñado para el hábitat de las familias y el desarrollo de
cultivos de pan coger y el manejo de ganadería autosostenible. Cuentan con un terreno destinado a
la escuela de la comunidad, de la que, hasta el momento, sólo está construida la batería sanitaria y
las clases son dictadas en una instalación improvisada. Esta comunidad se caracteriza por ser una
comunidad organizada, interesada en salvaguardar su identidad como grupo étnico Makaguán.

La tercera comunidad se asienta en el resguardo Bayoneros, ubicado en la vereda del mismo nombre.
Cuenta con 57 habitantes, con 8 infantes, 7 adolescentes y 9 jóvenes; la información de población y
categorización de esta población corresponde a los censos de cada comunidad indígena, certificados
por la Secretaría de Desarrollo Social, y presentados al Ministerio del Interior.

El territorio de las comunidades indígenas cuenta con espacios propios para la construcción de sus
viviendas, el trabajo en cultivos de pan coger, un territorio colectivo para la ganadería y estrategias de
auto sostenibilidad implementadas por la comunidad. Los miembros del resguardo indígena de
Bayoneros se caracterizan por el cuidado de sí mismos como comunidad y como personas,
continuamente se articulan a las acciones participativas de capacitación e inversión para las diferentes
actividades productivas. Las tres comunidades tienen su estructura organizacional liderada por el
cabildo indígena, con delegados de cada una de las comunidades, con un Gobernador, el secretario,
un Tesorero, un Fiscal y un Vocal.

La comunidad indígena El Vigía pone en evidencia la debilidad del cuidado y sostenimiento de las
estrategias de inversión llevadas a cabo desde las diferentes instancias gubernamentales y ONG´s,
que apuntan a su auto-sostenimiento como estrategia de conservación del grupo étnico y mejora de
la calidad de vida de la comunidad, desde el enfoque de sus tradiciones. Siendo una comunidad que

12 Fuente de Información Secretaría de Desarrollo Social.

122
se ha caracterizado por resistirse a contrarrestar los problemas de gobernabilidad que enfrentan, se
hace necesario el acompañamiento institucional para fortalecer su identidad indígena, la adherencia a
sus normas propias, superar la indiferencia ante sus usos y costumbres, el irrespeto a las normas de
convivencia, y su alto grado de descomposición social.

Las comunidades indígenas recurren a los cultivos de pan coger, la ganadería, la avicultura y la
porcicultura como estrategias de sostenimiento. En este contexto, una de las prioridades para dicha
población es invertir en el fortalecimiento de sus iniciativas de emprendimiento y auto sostenibilidad,
apostándole a liderazgo de los grupos étnicos en su entorno.

En los diferentes espacios de participación, la comunidad indígena priorizó acciones de recuperación


del territorio afectado por los crecimientos del río, solicitando al ente territorial la compra de predios y
el fortalecimiento empresarial para impulsar las iniciativas que ellos tienen. La comunidad indígena El
Vigía solicita acompañamiento para mitigar el impacto de los problemas de gobernabilidad interno.

1.6.7.2. Árbol de problemas

Problema Consecuencias Consecuencias


Causas indirectas Causas directas
identificado directas indirectas

Descomposición social,
perdida de núcleos
Incumplimiento Aumento de la violencia
Debilidad en la familiares, salida masiva
del manual de intrafamiliar, casos de
gobernabilidad de de la comunidad a las
convivencia y abuso sexual, consumo
los cabildos cabeceras municipales,
autoridad Debilidad en la de SPA y bebidas
indígenas. vulneración de derechos,
indígenas. estructura de embriagantes.
perdida de la identidad
gobernabilidad
étnica.
de las
comunidades
Bajo nivel de
indígenas. Bajos niveles de
producción y
Debilidad en los ingresos para Pérdida de autonomía y
comercialización
proyectos reinversión, capacidad de auto
de productos
productivos. desaprovechamiento de sostenimiento étnico.
agrícolas y
territorio.
especies.

1.6.7.3. Objetivo del sector

Conservar y fortalecer a las comunidades indígenas, mediante el fortalecimiento de la gobernabilidad,


los planes de vida y los proyectos de auto sostenimiento y seguridad alimentaria.

• Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

123
PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN
Pacto Línea Objetivos
Pacto por la equidad de Capítulo de grupos • Avanzar en la materialización de derechos de los
oportunidades para grupos indígenas. pueblos indígenas, el pueblo Rrom y las comunidades
étnicos: Indígenas, negros, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras a
afrocolombianos, raizales, través de la implementación de medidas concertadas.
palenqueros y Rrom.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Reducir la Desigualdad en y entre los países.

Acción Territorial: Fortalecimiento de la cultura étnica indígena, usos y costumbres en su


entorno y correlación con el contexto social.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


PILAR 1 – ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL Y USO DEL SUELO
• Acceso a la tierra.
• Administración, uso del suelo y Gestión catastral (multipropósito)
PILAR 2 – INFRAESTRUCTURA Y ADECUACIÓN DE TIERRAS
ESTRATEGIAS • Infraestructura vial.
PILAR 3 – SALUD RURAL
• Enfoque étnico en salud.
• Gestión de la salud pública.
• Programas de promoción y prevención.
PILAR 4 – EDUCACIÓN RURAL Y PRIMERA INFANCIA RURAL
• Atención integral a la primera infancia
• Cobertura, calidad y pertinencia de educación rural para preescolar, básica y media
• Enfoque étnico en educación y primera infancia.
• Infraestructura educativa.
• Recreación, cultura y deporte.
PILAR 5 – VIVIENDA RURAL, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL
• Acceso a fuentes de agua mejoradas en zona rural.
• Soluciones de vivienda adecuadas.
PILAR 6 – REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
• Proyectos productivos integrales.
PILAR 8 – RECONCILIACIÓN, CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
• Educación para la paz.
• Infraestructura comunitaria.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020–2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca Digna y Inclusión social Indígenas Aumentar la implementación de los planes de
Social vida de los pueblos indígenas, limitando la

124
cobertura, la integralidad y aumentando la
vulnerabilidad de las comunidades.

1.6.7.4. Indicadores de bienestar

Tipo de valor del Línea Año Meta del


Indicador de bienestar Fuente
indicador base base cuatrienio
Censo Nacional de
Índice de Pobreza
Numérico 49,2 2018 Población y Vivienda – 49,2
Multidimensional (IPM)
DANE

1.6.7.5. Programa

Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad, dirigido a


población indígena

Promoción e inclusión participativa y equitativa de las comunidades indígenas en el contexto social,


desde su cultura étnica; contribución al fortalecimiento de cada comunidad étnica en sus usos,
costumbres, gobierno propio y productividad autosostenible.

● Objetivo del sector: Fortalecer a los grupos étnicos asentados en el Municipio para su
conservación y autosostenibilidad, conforme a su cultura, usos y costumbres.

● Indicador de producto:

Código del
Código del indicador Meta del Alineación
Producto Indicador del producto
producto del cuatrienio Meta PDET
producto
0281065167337
0281065168278
0281065168300
Servicio de gestión de Mecanismos de articulación 0281065169646
4103052 oferta social para la 410305202 implementados para la 4 0281065169518
población vulnerable gestión de oferta social 0281065169271
0281065167593
0281065168307
0281065168456

1.6.7.6. Proyectos de gestión

● Compra de predios e implementación de proyectos productivos

125
1.6.8. Grupo Étnico Afrodescendiente

1.6.8.1. Diagnóstico

El Municipio viene adelantando procesos de implementación de censos y caracterizaciones anuales


de la población afro, desde las organizaciones o Consejos comunitario a los que están vinculados. Es
así como hay 2.590 personas afrodescendientes13 en el territorio arauquiteño, desagregada de la
siguiente forma:

Tabla N°27. Población afrodescendiente arauquiteña, por veredas.


ÍTEM NOMBRE DEL CONSEJO POBLACIÓN VEREDA
1 Consejo comunitario de El Oasis 130 El Oasis
2 Consejo comunitario de Los Chorros 98 Los Chorros
3 Consejo comunitario de San Lorenzo 155 San Lorenzo
4 Consejo comunitario de Panamá 345 Panamá
5 Consejo comunitario Martin Luther King 79 Puerto Jordán
6 Consejo comunitario de Puerto Caimán 343 Aguachica
7 Consejo comunitario de El Triunfo 110 El Triunfo
8 Consejo comunitario de La Paz 149 La Paz
9 Consejo comunitario de San José De La Pesquera 789 La Pesquera
11 Consejo Comunitario El Futuro 59 El Futuro
12 Consejo Comunitario El Topacio 67 Caño Salas

La población afrodescendiente ha entendido la importancia de la asociatividad y la colectividad como


eje fundamental para el crecimiento económico, fortalecimiento cultural y empoderamiento étnico,
asumiendo. de esta forma, el liderazgo asociativo.

Si bien es cierto que los consejos comunitarios ante el ente territorial cuentan con el certificado de
suscripción municipal para el nivel nacional, la colectividad deberá tener la titulación de los terrenos
colectivos; en ese sentido, sólo los Consejos comunitarios de La Paz y Puerto Caimán han logrado
finiquitar dicho trámite. En el contexto actual, la población afrodescendiente asociada depende de los
procesos de compra y/o adjudicación de terrenos para la implementación de sus proyectos productivos
autosostenibles y garantizar su crecimiento económico y cultural.

Del ejercicio de participación en las mesas sectoriales, la población afrodescendiente, a través de sus
representantes identificó la siguiente problemática:

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR DE POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
● Falta de territorios para asociaciones y consejos comunitarios.
LA ESMERALDA
● Poca inversión en proyectos productivos y empresariales.

13 Fuente de Información Secretaria de Desarrollo Social, Censo 2020

126
● Baja cobertura de cupos de vivienda afro.
● Debilidad de la estructura organizacional.
● Falta de visibilización y conocimiento de las leyes y cultura afro, por parte de la
comunidad en general.
● Falta de territorio para asociaciones y consejos comunitarios.
● Necesidad de implementación de proyectos productivos.
AGUACHICA
● Plan de vivienda.
● Fortalecimiento a la cultura NARP.
● Falta de fortalecimiento a proyectos productivos.
● Limitado acceso a vivienda digna.
PANAMÁ
● Falta de visibilización y fortalecimiento de eventos culturales, gastronómicos, entre
otros, de la población NARP.
● Falta de territorios asociaciones y consejos comunitarios.
● Poca inversión en proyectos productivos.
LA PESQUERA
● Baja cobertura en cupos de vivienda.
● Falta de conocimiento de la cultura NARP.
● Falta de fortalecimiento a proyectos productivos y comercialización.
LA PAZ ● Baja cobertura en cupos de vivienda.
● Falta de conocimiento y visibilización de la cultura NARP.
● Falta de territorio para asociaciones y consejos comunitarios.
● Bajo cobertura en cupo de vivienda.
PUERTO JORDÁN
● Baja inversión en proyectos productivos.
● Falta de conocimiento en la cultura NARP.
● Falta de vivienda digna para los afrodescendientes.
CENTRO URBANO ● Carencia de territorio colectivo y de proyectos productivos.
● Problemas para el reconocimiento étnico.

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:
● Compra y adjudicación de predios colectivos.
● Implementación de proyectos productivos.
● Fortalecimiento etno-cultural para el rescate de su cultura.

1.6.8.2. Árbol de problemas

Causas Problema Consecuencias Consecuencias


Causas indirectas
directas identificado directas indirectas

Debilidad en
Debilidad en las Disminución del Disminución de la
lineamientos y
acciones que liderazgo y la capacidad de
asociación de Bajo cumplimiento de
propendan por la participación en liderazgo y
planes metas y proyectos,
formulación de las procesos empoderamiento
programas y asociado con la pérdida
políticas, planes y administrativos del grupo étnico
proyectos con de oportunidades
programas para el eficientes de las enfocados en
su enfoque
sector. comunidades étnicas resultados precisos.
étnico.
afrodescendientes.

127
Disminución de Debilidad de la
Deficiente
Pérdida de posibilidades y estructura legal de
acceso a
reconocimiento a competencias para la asociatividad
territorios
nivel nacional. asignación de recursos étnica
colectivos.
a nivel nacional. afrodescendiente.

Desarticulación de
Desaprovechamiento de
Déficit de los grupos étnicos,
Baja inversión en las capacidades
inversión en que deriva en la
proyectos técnicas, conocimientos
los diferentes pérdida de identidad
productivos de alto empíricos y tradicionales
grupos étnica y de las
impacto. de la comunidad
étnicos. costumbres
afrodescendiente.
raizales.

Pérdida de la Debilidad de
identidad étnica y los espacios
Disminución de
desconocimiento de
Debilidad cultural del prácticas, usos y
del entorno de las participación
grupo étnico. costumbres
raíces y costumbres de divulgación
afrodescendiente.
de este grupo de sus usos y
étnico. costumbres.

1.6.8.3. Objetivo del sector

Fortalecimiento cultural, liderazgo, reconocimiento y desarrollo del grupo étnico afrodescendiente

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la equidad de Capítulo de • Avanzar en la materialización de derechos de los
oportunidades para grupos comunidades negras, pueblos indígenas, el pueblo Rrom y las comunidades
étnicos: Indígenas, negros, afrocolombianas, negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras a
afrocolombianos, raizales, raizales y palenqueras. través de la implementación de medidas concertadas.
palenqueros y Rrom.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Reducir la Desigualdad en y entre los países.

Acción Territorial: Fortalecimiento de la cultura étnica afrodescendiente, usos y costumbres en


su entorno y correlación con el contexto social.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


ESTRATEGIAS PILAR 4 – EDUCACIÓN RURAL Y PRIMERA INFANCIA RURAL
• Enfoque étnico en educación y primera infancia.

128
• Recreación, cultura y deporte.
PILAR 6 – REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
• Proyectos productivos integrales.
PILAR 8 – RECONCILIACIÓN, CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
• Fortalecimiento de capacidades institucionales y de la sociedad civil en los niveles
local y regional.
• Infraestructura comunitaria.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca Digna y Inclusión social Afrodescendiente Fortalecer la inclusión económica, política y
Social social de las comunidades afrodescendientes
del departamento de Arauca.

1.6.8.4. Indicador de bienestar

Tipo de valor del Línea de Año Meta del


Indicador de bienestar Fuente
indicador base base cuatrienio
Censo Nacional de
Índice de Pobreza
Numérico 49,2 2018 Población y Vivienda, 49,2
Multidimensional (IPM)
DANE.

1.6.8.5. Programa

1.6.8.5.1. Inclusión social y productiva para la población en situación de


vulnerabilidad, dirigido a los afrodescendientes

Inclusión participativa y activa de las comunidades afrodescendientes en los diferentes espacios de


manera oportuna en el ente municipal y departamental.

● Objetivos del sector: Trabajar de manera aliada y articulada con la población afrodescendiente
del municipio, iniciando con el fortalecimiento de los Consejos Comunitarios asociados
mediante gestión e inversión para proyectos productivos y actividades de autorreconocimiento
étnico, como estrategia de conservación e inclusión.

● Indicador de producto:

Código del
Código del indicador Meta del Alineación
Producto Indicador del producto
producto de cuatrienio Meta PDET
producto

129
0281065167315
Servicio de gestión de Mecanismos de articulación 0281065169302
4103052 oferta social para la 410305202 implementados para la 4 0281065169711
población vulnerable. gestión de oferta social 0281065167706
0281065167708

1.6.8.6. Proyectos de gestión

● Programas de construcción de vivienda en sitio propio o mejoramientos de vivienda


● Compra de predios e implementación de proyectos productivos.

1.6.9. Víctimas

1.6.9.1. Diagnóstico

Del total de 56.209 personas (Proyección DANE 2020) del Municipio, 12.393 son población víctima,
equivalente al 22,04% de la población total municipal (Fuente: Red Nacional de Información) De la
cifra de población víctima, 11.460 están sujetas a atención, es decir, el 92,47% de la población.

Tabla N°28. Caracterización de la población víctima del Municipio de Arauquita.


Población Estimada DANE vigencias 2019 53.407
No. víctimas ubicadas 12.393
No. víctimas sujeto de atención y/o reparación 11.460
No. de víctimas con discapacidad 412
No. de víctimas de desplazamiento forzado 9.760
No de víctimas retornadas del exterior (si las hay) 3
% Concentración Víctimas vigencias 2019 23,20%
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas Fecha de corte: 30–09– 2019, y actualizada la proyección de
población DANE con corte a 2019.

Tabla N°29. Población víctima del municipio de Arauquita con enfoque diferencial.
NÚERO DE VÍCTIMAS POR GÉNERO NÚMERO DE VÍCTIMAS POR ETNIA
INDÍGEN NEGROS, AFRODESCENDIENTES,
F M LGTBI ROOM RAIZAL
A PALENQUEROS
5275 4921 4 18 123 8 7
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas. Fecha de corte: 30–09– 2019.

Tabla N°30. Población víctima del municipio de Arauquita por rango de edad.
NÚMERO DE VÍCTIMAS POR RANGO ETARIO
0–5 6–11 12–17 18–28 29–60 61 – más
791 1.226 1.513 2.368 3.483 819
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas. Fecha de corte: 30–09– 2019.

130
Tabla N°31. Principales hechos victimizantes ocurridos.
LUGAR DE LUGAR DE
HECHOS A PERSONAS
OCURRENCIA DECLARACIÓN
Abandono o despojo forzado de tierras 0 0
Acto terrorista/Atentados /Combates/ Hostigamientos 161 50
Amenaza 1.246 29
Confinamiento – –
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 57 8
Desaparición forzada 900 203
Desplazamiento 23.261 9.411
Homicidio 2.554 615
Lesiones Personales Físicas 64 16
Lesiones Personales Psicológicas 44 1
Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo 144 13
Perdida de Bienes Muebles o inmuebles 198 70
Secuestro 143 5
Tortura 16 1
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 52 2
TOTALES 28.840 10.424
Fuente: Unidad para la atención y reparación de las víctimas. Corte 30–09–2019

La caracterización de las víctimas tiene en cuenta sus necesidades específicas, para implementar
programas, proyectos y acciones que garanticen el ejercicio de sus derechos, a través de la
prevención, la protección, la atención, la asistencia y la reparación integral. Este proceso permite
describir a las víctimas, individual o colectivamente, por medio de variables geográficas, demográficas
e intrínsecas, con el propósito de identificar su grado de vulnerabilidad y debilidad manifiesta, para,
ajustar las políticas de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral.

El Municipio, en aras de proteger los derechos de la población víctima, garantiza los puntos de
atención para las víctimas, como estrategia de articulación interinstitucional del nivel nacional y
territorial, que tiene como objetivo atender, orientar, remitir, acompañar y realizar el seguimiento a las
víctimas que requieran; lograr que las víctimas accedan a la oferta estatal, en aras de facilitar los
requerimientos en el ejercicio de sus derechos a la verdad, justicia y reparación integral, atendiendo
11.323 personas de los diferentes servicios, demostrando la necesidad de continuar y fortalecer el
proceso.

En el ejercicio participativo se pudo distinguir la siguiente problemática:

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR DE VÍCTIMAS
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
PANAMÁ • La población víctima se encuentra sin territorio, recursos y en extrema vulnerabilidad.

131
• La población victima algunas se encuentran pendientes de tramites de legalización
de terrenos.
LA PESQUERA
• Extrema vulnerabilidad.
• Existen fallas en la ruta de atención de las instituciones.
• La población víctima carece de terreno y legalización.
LA PAZ • Falta de proyectos productivos y capital semilla.
• La población víctima se encuentra en extrema vulnerabilidad.
• No tienen vivienda digna.
PUERTO JORDÁN
• No hay predios o viviendas legalizadas.
• Falta de asignación de tierras a víctimas con vocación campesina.
• Incremento significativo del conflicto que requiere mayor atención en materia de
CENTRO URBANO prevención y protección.
• Falta de legalización, titulación de predios urbanos y rurales y vivienda digna que
suplan las necesidades. según la composición del núcleo familiar.

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:

● Fortalecimiento del servicio de atención humanitaria y trámites de reconocimiento


● Implementación de proyectos productivos para la población víctima del Municipio
● Fortalecimiento y asistencia técnica al componente socio empresarial de la población víctima.

1.6.9.2. Objetivo del sector

Garantizar las atenciones y reparación a las víctimas del conflicto armado, en el municipio de Arauquita

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
• Estabilizar los territorios rurales, principalmente en los
Acciones efectivas para
170 municipios PDET.
la política de
Pacto por la construcción • Focalización territorial para intervenciones más
estabilización:
de paz: Cultura de la eficientes.
Intervención coordinada
legalidad, convivencia, • Garantizar condiciones de seguridad, control,
en zonas estratégicas
estabilización y víctimas. seguimiento y verificación de los procesos de
con seguridad, justicia y
erradicación y desarrollo de economías lícitas.
equidad.
• Reparación: Colombia atiende y repara a las víctimas.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

132
Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas.

Acción Territorial: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y


garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

Reducir la Desigualdad en y entre los países.

Acción Territorial: Garantizar que los programas sociales del estado lleguen a las víctimas.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


PILAR 3 – SALUD RURAL
• Gestión de la salud pública.
• Programas de promoción y prevención.
ESTRATEGIAS PILAR 4 – EDUCACIÓN RURAL Y PRIMERA INFANCIA RURAL
• Atención integral a la primera infancia.
• Cobertura, calidad y pertinencia de educación rural para preescolar, básica y media.
• Infraestructura educativa.
• Recreación, cultura y deporte.
PILAR 5 – VIVIENDA RURAL, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL
• Acceso a fuentes de agua mejoradas en zona rural.
• Soluciones de vivienda adecuadas.
PILAR 6 – REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
• Promoción del emprendimiento en actividades no agropecuarias.
• Proyectos productivos integrales.
PILAR 8 – RECONCILIACIÓN, CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
• Educación para la paz.
• Fortalecimiento de capacidades institucionales y de la sociedad civil en los niveles
local y regional.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020-2023
Línea Estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca Digna y Inclusión social Víctimas Contribuir a garantizar el acceso a los
Social derechos y a la participación de la población
víctima del Departamento de Arauca para
disminuir el índice de vulnerabilidad.

1.6.9.3. Indicador de bienestar

Tipo de valor del Línea de Año


Indicador de bienestar Fuente
indicador base base
Índice De Pobreza Censo Nacional de Población y Vivienda,
Numérico 49,2 2018
Multidimensional (IPM) DANE

133
1.6.9.4. Árbol de problemas

Problema Consecuencias Consecuencias


Causas indirectas Causas directas
identificado directas indirectas

Ineficientes Debilidad
Déficit de recursos Limitada
acciones de institucional e
que garanticen la implementación del
prevención de las incremento en el
implementación de plan de prevención
Debilidad vulneraciones e número de hechos
los protocolos de de vulneraciones a
institucional para el infracciones a los victimizantes en la
acción y atención. los DDHH.
acceso a los DDHH. población civil.
servicios y la oferta
Falta de soluciones institucional de la
Debilidad en la Incremento de
efectivas a la población víctima. Baja garantía de
implementación de amenazas y
población víctima derechos de la
las políticas vulnerabilidad en
en materia de población víctima.
públicas. el territorio.
reparación integral.

1.6.9.5. Programa

1.6.9.5.1. Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas identificadas en el


municipio de Arauquita

● Objetivo del programa: Brindar la atención y orientación oportunas para garantizar restitución
de sus a las víctimas del conflicto armado; el análisis e identificación de lo necesario para su
caracterización y, finalmente, implementar la ruta de atención como un derecho fundamental,
partiendo marco legal existente y la teoría de derechos fundamentales.

● Indicadores de productos:

Código Código del


Meta del Alineación Meta
del Producto indicador Indicador del producto
cuatrienio PDET
producto del producto

Servicio de orientación y
4101023 comunicación a las 410102300 Solicitudes tramitadas. 16.000 N/A
víctimas.
Servicio de ayuda y Hogares víctimas con 0281065168600
4101025 410102506 80
atención humanitaria. atención humanitaria. 0281065169588
Servicios de Acciones realizadas en
implementación de cumplimiento de las
0281065167609
medidas de satisfacción y medidas de satisfacción,
4101031 410103102 4 0281065169503
acompañamiento a las distintas al mensaje
0281065167599
víctimas del conflicto estatal de
armado. reconocimiento.

134
Servicio de asistencia Recursos entregados en
4101027 410102702 160 N/A
funeraria. asistencia funeraria.
Servicio de asistencia
técnica para la Mesas de participación
4101038 410103801 16 N/A
participación de las en funcionamiento.
víctimas.
Servicios de divulgación de
4101068 410106800 Campañas realizadas. 4 N/A
temáticas de memoria.
Hogares con asistencia
Servicio de apoyo para la
4101073 410107300 técnica para la 4 0281065167590
generación de ingresos.
generación de ingresos.
Servicio de
acompañamiento Hogares apoyados con
comunitario a los hogares procesos de
4101074 410107400 192
en riesgo de acompañamiento
desplazamiento, comunitario
retornados y/o reubicados

1.6.9.6. Proyectos de gestión

● Gestión para el fortalecimiento de las fuentes de financiación para las inversiones territoriales
y garantizar la respuesta estatal a las solicitudes de identificación y tramitología de la
población víctima, garantizando la implementación efectiva de la ruta de derechos –
0281065168518 – 0281065167898 – 0281065169267.

1.6.10. Población en Proceso de Reintegración y de Reincorporación

1.6.10.1. Diagnóstico

Los procesos de reintegración y de reincorporación apuestan por la estabilización socioeconómica y


superación de la vulnerabilidad de los excombatientes que entregaron sus armas, apalancando
procesos de fortalecimiento y desarrollo de capacidades individuales y colectivas que favorezcan el
ejercicio autónomo de la ciudadanía y, en el caso específico de los exintegrantes de las FARC–EP,
promoviendo un enfoque colectivo y rural, pretendiendo que alcancen todo su potencial. Esto
redundará en beneficio de su comunidad y del desarrollo territorial integral del Municipio Y
Departamento.

Como resultado de la dejación de las armas por parte de las FARC–EP, a nivel departamental se
cuenta con 505 personas acreditadas por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, de las cuales,
295 están ubicadas, tanto en zona urbana como rural, del municipio de Arauquita. y activas en el
proceso de reincorporación. Según el enfoque diferencial, 18 personas reinsertados se encuentran en
condición de discapacidad, 15 pertenecen a una etnia indígena y 10 se reconocen como
afrodescendientes.

135
Tabla N°32. Población en proceso de reintegración y reincorporación, por género.
Hombres Mujeres
231 64

Tabla N°32. Población en proceso de reintegración y reincorporación, por edad.


Rangos de edad N° Personas
31 – 50 174
19 – 30 81
51 40

En el marco de la Dimensión social, componente Equidad social para la paz, se atendieron 20 mujeres
excombatientes, a través del proyecto “Apoyo a los procesos de emprendimientos productivos para la
generación de ingresos de mujeres de la Zona Rural de los municipios de Arauquita, Tame y Fortul
del departamento de Arauca”, con el que se ofreció formación en emprendimiento, identificación de
ideas de negocio, formulación de planes de negocio, fortalecimiento de unidades productivas, y
formación en competencias laborales, artes y oficios. También se brindó acompañamiento psicosocial
y en emprendimiento de zapatería (Tenis de la zona ETCR – Filipinas) a la Asociación Pisando Fuerte,
Programa Mujer Emprende Ejecutando; y, en el componente Arauca Deportiva Sana y Competitiva, al
proyecto “Aunar esfuerzos para fortalecer el deporte social comunitario en Arauca con el programa
más deporte en los espacios territoriales ETCR y la investigación en prácticas del deporte social
comunitario…”, con el que se impactó a la población en proceso de reincorporación del antiguo ETCR
Filipinas. Igualmente, se entregó una ambulancia a finales del 2019.

Por último, la Administración departamental también presentó ante el OCAD PAZ, un proyecto
(viabilizado) de “Mejoramiento y caracterización de las vías terciarias de Arauquita”, en el marco de
los proyectos de infraestructura de transporte para la implementación del Acuerdo de Paz, proyecto
de pavimentación de los 19.2 kilómetros del trayecto Puerto Jordán – Vereda Filipinas.

Para contribuir a la convivencia y la reconciliación en el territorio, con la asistencia técnica y


acompañamiento de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN, se adelantaron,
durante los años 2017, 2018 y 2019, tres versiones del Concurso de Arte: Perdón, Reconciliación y
Paz. Este proyecto vinculó a más de 1.000 niños de Instituciones Educativas Públicas del municipio
de Arauquita y más de 100 estudiantes del CEAR de la Vereda Filipinas, quienes tuvieron la
oportunidad de expresarse por medio del arte, en temas relacionados con el perdón, la reconciliación
y la paz, el conflicto armado. Para los adultos mayores, las personas con discapacidad, las personas
en proceso de reintegración y las familias, generaron alternativas de seguridad alimentaria a 35
familias del Municipio, a través de la implementación de huertas comunitarias urbanas, en espacios
no convencionales.

Es necesario fortalecer capacidades productivas, comerciales y administrativas orientadas a la


generación de las unidades de negocio que permitan el encadenamiento productivo y la sostenibilidad
económica, así como su inclusión en estrategias de mercadeo, incentivando el consumo de productos
regionales, a través de la entrega de activos fijos que faciliten el incremento de la capacidad instalada,

136
la creación, por parte de la administración local, de líneas de crédito a través de los fondos de fomento
empresarial, para facilitar créditos de libre inversión que permitan a la población desmovilizada el
apalancamiento financiero y el incremento del capital de trabajo destinado a la producción innovadora
y la vinculación de la población en condiciones adecuadas para la protección social y el trabajo digno.

Es preciso lograr una efectiva reintegración y reincorporación de todas las personas que le apuestan
a la construcción de la paz, la cultura de la legalidad y la convivencia pacífica.

1.6.10.2. Árbol de problemas

Problema Consecuencias Consecuencias


Causas indirectas Causas directas
identificado directas indirectas

Insuficientes Inconformidad de la
inversiones a nivel población en
Déficit financiero nacional para la procesos de
Insuficiente acceso
para ampliar priorización de la reincorporación,
a derechos y
cobertura e inclusión población en frente a los
oportunidades.
social. proceso de compromisos
reintegración y Défcit de inclusión establecidos en el
reincorporación. de la población en Acuerdo de paz.
proceso de
reincorporación.
Desconocimiento de Debilidad en la
Debilidad en la
la normatividad y de articulación de las Baja garantía de
planeación de
las políticas de políticas de derechos de la
programas y
reintegración y reintegración y población victima.
proyectos.
reincorporación. reincorporación.

1.6.10.3. Objetivo del sector

Fortalecer los mecanismos de inclusión y gestión en la oferta institucional para la inclusión de la


población en proceso de reincorporación, reintegración y sus familias en la oferta social

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Acciones efectivas para
la política de • Estabilizar los territorios rurales, principalmente en los
Pacto por la construcción
estabilización: 170 municipios PDET.
de paz: Cultura de la
intervención coordinada • Garantizar condiciones de seguridad, control,
legalidad, convivencia,
en zonas estratégicas seguimiento y verificación de los procesos de
estabilización y víctimas.
con seguridad, justicia y erradicación y desarrollo de economías lícitas.
equidad.

137
• Introducción de la cultura de la legalidad y la
convivencia a los procesos de reintegración y
reincorporación.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas.

Acción Territorial: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y


garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 6 – Reactivación económica y producción agropecuaria

ESTRATEGIAS • Creación y fortalecimiento de cooperativas, asociaciones, y organizaciones solidarias


y comunitarias.
• Promoción del emprendimiento en actividades no agropecuarias,
• Proyectos productivos integrales

1.6.10.4. Indicador de bienestar

Tipo de valor Línea de Año Meta del


Indicador de bienestar Fuente
del indicador base base cuatrienio
Índice de pobreza Numérico 49,2 2018 Censo Nacional de 49,2
multidimensional (IPM) Población y Vivienda, DANE

1.6.10.5. Programa

1.6.10.5.1. Inclusión social y productiva para la población en situación de


vulnerabilidad, dirigida a la población en proceso de reintegración y de
reincorporación

● Objetivo del programa: Robustecer las iniciativas empresariales que se han adelantado dentro
de la población y brindar mayor acompañamiento a la reincorporación de la población en la
sociedad civil, sin distinción ni estigmas, fortaleciendo la reconstrucción del tejido social.

● Indicadores de productos:

Código Código del


Meta del Alineación Meta
del Producto indicador Indicador del producto
cuatrienio PDET
producto del producto
Servicio de asistencia
Proyectos productivos
4103005 técnica para el 410300500 4 281065169505
formulados.
emprendimiento.

138
Mecanismos de
Servicio de gestión de
articulación implementados
4103052 oferta social para la 410305202 4 N/A
para la gestión de oferta
población vulnerable.
social.

1.6.10.6. Proyectos de gestión

● Apalancamiento comercial para los productos de las iniciativas empresariales que se vienen
adelantando por la población y sus familias.
● Gestión de programas de vivienda.

1.6.11. Población Migrante (Retornados y de acogida)

1.6.11.1. Diagnóstico

La crisis política, social y económica de Venezuela ha impulsado el exilio y la emigración de gran parte
de su población hacia otros países de la región, siendo Colombia el país que más venezolanos alberga
hasta el momento. Aproximadamente, han ingresado al país 1.630.903 personas han venido del
vecino país, con intención de permanencia, de los cuales el 52% son hombres y el 48% son mujeres,
incluyendo colombianos retornados, migrantes regulares e irregulares, además de un número
importante de pendulares y en tránsito hacia otros países. Se estima que Arauca concentra el 16% de
dicha población migrante, es decir, 43.717 venezolanos, de los que 19.278 son irregulares y 24.439
son regulares; de este último grupo, 14.464 personas tienen Permiso Especial de Permanencia – PEP,
y 776 colombianos retornados (Fuente: Registro Único de Retorno – RUR) En el municipio de
Arauquita se encuentran 5.521 venezolanos con una proporción local del 13%: el tercer municipio del
Departamento en acoger venezolanos, después de los municipios de Saravena y Arauca Capital.

Hasta el día de hoy, la respuesta del Gobierno Nacional se ha enfocado a la regularización y a la


atención humanitaria de los migrantes, creando mecanismos como el Permiso Especial de
Permanencia –PEP y el Registro Administrativo para los Migrantes Venezolanos – RAMV, con los que
se recoge información para la caracterización de la población inmigrante. En términos humanitarios,
desde el nivel central, se han implementado estrategias para el acceso a la oferta institucional en
atención de partos y urgencias, vacunación, control prenatal y protección de los derechos de menores
de edad.

En el departamento de Arauca, se han realizado 126 actividades de atención humanitaria con el apoyo
de entes de cooperación internacional, como Unicef, NRC, Federación Luterana Mundial – FLM,
Programa Mundial de Alimentos – PMA, la Agencia de la OMJ para los refugiados – ACNUR, Save
The Children, Médicos Sin Fronteras, Cruz Roja Colombiana –CRC, United Nation Population Fund –
UNFPA Colombia, Americares, USAID, ACDI VOCA y Fundación Panamericana para el Desarrollo –
Fupad.

139
Gráfica N°15. Total de las actividades humanitarias desarrolladas en el departamento de Arauca.

Fuente: Grupo Inter Agencial sobre Flujos Migratorios mixtos – GIFMM, Corte 31 de octubre de 2019.

De estas actividades humanitarias, se han realizado, en el municipio de Arauquita, 31 intervenciones


con el apoyo de cinco actores socios, beneficiando a 4.957 venezolanos en atención en salud,
seguridad alimentaria y nutrición, comunicación, protección, agua potable, saneamiento e higiene,
albergue y elementos no alimentarios, transporte humanitario, educación, transferencias monetarias y
temas multisectores.

El Municipio tiene el desafío de fortalecer la institucionalidad en respuesta al flujo migratorio actual,


con el apoyo de los Gobiernos departamental y nacional, y la articulación con las agencias de
cooperación internacional.

En las mesas participativas de la población migrante, retornados y de acogida se identificaron las


siguientes problemáticas:

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR DE LA POBLACIÓN MIGRANTE
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
LA ESMERALDA • En la mesa participativa realizada, no hubo participación para este grupo poblacional.
AGUACHICA • En la mesa participativa realizada, no hubo participación para este grupo poblacional.
PANAMÁ • En la mesa participativa realizada, no hubo participación para este grupo poblacional.
• Envidia o recelos a la población venezolana cuando se le dan ayudas humanitarias.
• El pago de jornadas es muy mínimo en comparación con los colombianos.
LA PESQUERA • Dificultades para registrar a hijos venezolanos con padres colombianos.
• Difícil regulación en documentación del migrante.
• Difícil acceso a servicios básicos de salud y educación.
LA PAZ • En la mesa participativa realizada, no hubo participación para este grupo poblacional.
PUERTO JORDÁN • En la mesa participativa realizada, no hubo participación para este grupo poblacional.

140
• Vulnerabilidad de la población migrante, especialmente niños y niñas.
• Limitantes en cumplimiento de requisitos para acceder a la educación y cupos
escolares.
• Vulneración de los derechos de salud.
CENTRO URBANO • Dificultad para la regularización de la permanencia.
• Injusta remuneración laboral.
• Exigencias para acceder a los programas públicos.
• Xenofobia.
• Carencia de sitios de refugio y oportunidades de alojamiento

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada, como


son:
● Prestar los servicios de salud y educación a la población de mayor vulnerabilidad.
● Oportunidades laborales con justa remuneración.
● Regularización y permanencia de la población migrante.

1.6.11.2. Árbol de problemas

Causas Problema Consecuencias Consecuencias


Causas directas
indirectas identificado directas indirectas

Inconsistencias Inconsistencia en
Desconocimiento o
en los sistemas la información de
ausencia de reportes
de información caracterización de Debilidad
de datos de la
de la población la población institucional en los
población migrante
migrante y su migrante y procesos de
venezolana o de
condición al retornada atención.
colombianos
ingreso al asentada en el
retornados.
territorio. Municipio.

Ineficacia de los
canales de Alto grado de
Diferencias comunicación con vulnerabilidad de la Menores
Debilidad de las
culturales, de la población población migrante, capacidades de
posibilidades de
dialecto y formas migrante (Dificultad retornada y de atención y calidad del
gestión y apoyo.
de vida. en el acceso a la acogida en el servicio.
oferta institucional territorio.
del territorio)

Falta de rutas
que se sumen a
Debilidad
la oferta Desinformación de la
institucional en la
institucional población migrante Disminución de la
orientación de
enfocada a la con respecto a oferta calidad de vida.
procesos y
población de servicios.
atenciones.
migrante y
retornada.

141
1.6.11.3. Objetivo del sector

Diseñar e implementar rutas de atención para la población migrante, retornada y de acogida.

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la legalidad: Colombia en la escena
Seguridad efectiva y justicia global: política exterior • Política integral de fronteras para la estabilización y el
transparente para que todos responsable, desarrollo de los territorios.
vivamos con libertad y en innovadora y
democracia. constructiva.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Reducir la Desigualdad en y entre los países.

Acción Territorial: implementar procesos de vinculación de población migrante que permita la


movilidad de forma ordenada, seguras, regular y responsable de la persona.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 8 – Reconciliación, convivencia y construcción de paz

ESTRATEGIAS
• Respeto y garantía de los derechos consagrados constitucionalmente.

1.6.11.4. Indicador de bienestar

Tipo de valor Línea de Año Meta del


Indicador de bienestar Fuente
del indicador base base cuatrienio
índice de pobreza Numérico 49,2 2018 Censo Nacional de
multidimensional (IPM) Población y Vivienda DANE 49,2

1.6.11.5. Programas

1.6.11.5.1. Inclusión social y productiva para la población en situación de


vulnerabilidad, dirigido a población Migrantes y Retornados

Este programa está dirigido a desarrollar procesos de gestión, control y de integración social de los
migrantes en situación de vulnerabilidad en el territorio.

142
● Objetivo del programa: Promover proyectos de desarrollo que involucren migrantes con
capacidad de permanencia y a retornados.

● Indicador de producto:

Código del Código del indicador Meta del


Producto Indicador del producto
producto del producto cuatrienio
Inclusión social y
Mecanismos de articulación
productiva para la
4103052 410305202 implementados para la gestión 4
población en situación de
de oferta social.
vulnerabilidad.

1.6.11.6. Proyectos de gestión

● Gestión de recursos para implementación de proyectos e iniciativas de planes de negocios


sustentables a población migrante y de acogida.

2. DESARROLLO ECONÓMICO Y AMBIENTAL SOSTENIBLE

2.1. TRANSPORTE

2.1.1. Diagnóstico

Malla vial urbana

Según la Secretaría de Planeación y Obras, la red vial municipal está constituida por,
aproximadamente, 31 kilómetros que pertenecen a la malla vial urbana, de los cuales, 10,57 Km se
encuentran, en pavimento rígido, 4,65 Km, en pavimento flexible, 0,93 Km, en adoquín y sin
pavimentar, 14,57 Km. De acuerdo con el Plan Vial del municipio y las estadísticas de la Secretaría,
se cuenta con, aproximadamente, 1.100 kilómetros de red vial terciaria, que comunica a las veredas
y los principales centros poblados del área rural con las vías secundarias y primarias hacia el área
urbana y otros municipios del Departamento, como Saravena, Fortul, Tame y Arauca. Estas vías, en
su mayoría, están en nivel de afirmado y en regular estado, debido, principalmente, a las fuertes olas
invernales y a la carencia de obras de protección y drenaje.

143
Gráfica N°16. Malla vial urbana.

MALLA VIAL URBANA EN KILOMETROS

14,57
16
14
10,57
12
10
8
4,65
6
4
0,93
2
0
Paviemento rigido Pavimento Vias en adoquin Vias sin
Flexible pavimento
Fuente: Plan vial municipal.

Vías de primer orden

La vía Tame – Arauca es el tramo arterial o de primer orden, localizado dentro de la jurisdicción del
municipio de Arauquita, que hace parte de la vía nacional que comunica a los departamentos de
Arauca y Casanare, desde el puente Gustavo Matamoros D’Acosta, sobre el río Casanare, hasta la
ciudad de Arauca: Vía 65AR05.

Vías de segundo orden

Tabla N°33. Vías intermunicipales o de segundo orden.


Vías de segundo orden
1 Arauquita – Caño Limón – Arauca. Vía 65AR05
2 Arauquita – Aguachica – Panamá de Arauca
3 Arauquita – La Esmeralda –Saravena
4 Arauquita – La Esmeralda –La Primavera – Fortul

Vías de tercer orden

Las vías veredales o de tercer orden son todas las que unen la cabecera municipal con las veredas y
a las veredas entre sí. Según el plan vial y la Empresa Vial municipal EVIMAR, tales vías suman una
longitud de 603 kilómetros, aproximadamente, como se indican a continuación (también se incluyen
los ramales como información del PDT, pero estos no hacen parte de la red vial terciaria):

Tabla N°34. Vías veredales del municipio de Arauquita.


CODIGO ORDEN TRAMO KILÓMETROS

144
81065–01 Tercer Aguachica – La Esmeralda (Ye La Hacienda) 14,5
U: Las Cruces – Vía 65AR05 en la vereda San Carlos – Vereda
81065–02 Tercer 21,9
Javillal
81065–03 Tercer Vía acceso a la vereda La Granja 0,72
Tres cruces en la vía 65AR05: Vereda La Arenosa (frente al
81065–04 Tercer 12,2
centro poblado de La Reinera)
Centro poblado el Troncal – Vereda La Pica – Puente del río
81065–05 Tercer 14,3
Caranal (Vía secundaria de Arauquita – Arauca)
Cruce de la vía 65AR05: Vereda Mataoscura – Cruce de la vía
81065–06 Tercer
65AR05 en la vereda Las Acacias 16,4
K81, cruce de vía 65AR05_ Vereda Barraquillita – Vereda
81065–07 Tercer 12,7
Carretero – Cruce de la vía 65AR05en la escuela Santa Isabel
Vía U: Cruce de la vía 66AR01 en Los Chorros – La Paz –
81065–08 Tercer Gaitán – Cruce de la vía 66AR01 en Puerto Caimán (La 25
Gallera)
81065–09 Tercer Cuatro esquinas – Vereda Los Jardines – La Bodega 27
81065–10 Tercer Centro poblado urbano La Esmeralda – Vereda La Ceiba 11,8
Cruce de la vía al relleno sanitario regional (Vereda La Ceiba)
81065–11 Tercer 9,87
– cruce de la vía 65AR05 (Vereda Totumal)
Cruce de la vía 65AR05 en el poblado rural Campamento – Villa
81065–12 Tercer 6,45
del Rosario
Cruce de la vía 65AR05 en el centro poblado San Lorenzo –
81065–13 Tercer Escuela de la vereda San Rafael – Escuela de la vereda 10,2
Brasilia – Cruce de la vía 65AR05 en la vereda Peralonso
Cruce de la vía 66AR01 (Vereda Guamalito) – Escuela de la
81065–14 Tercer 3,9
vereda La Brasilia
81065–15 Tercer Vereda la Pica – Vereda Caño Rico 3
81065–16 Tercer Cruce de la vía 65AR05 en Totumal – El Vigía 7,38
Vía U: Cruce de la vía 66AR01 en La Punta – Cruce de vía
81065–17 Tercer 14,5
66AR01 en El Oasis.
Cruce vía la Punta – El Oasis – cruce vía 66AR01 Caserío
81065–18 Tercer 23,6
Santa Clara
81065–19 Tercer Cruce de la vía 66AR01 en Los Colonos – Vereda Guayacanes 13,7
81065–20 Tercer Cruce de la vía en la vereda San José – Caserío El Campin 7,8
Cruce de la vía 66AR01 en el caserío Santa Isabel – Cruce de
81065–21 Tercer 12,6
la vía 6505 en la Ye de la vereda Tropicales
81065–24 Tercer Los Chorros – La Paz 10
Cruce de la vía 81065–23 (La Gallera) en Puerto Caiman, Bajo
81065–25 Tercer
Caranal, en límites con el municipio de Fortul 17,1
81065–26 Tercer La Paz, Cruce de la vía Aguachica – Panamá en Los Jardines 18,6
Camping, Unión de Los Cardenales, Caranal (Cruce de la vía
81065–27 Tercer 9,1
Aguachica – Panamá)
Límites con Fortul en el caserío Matecaña – Cruce de la vía en
81065–28 Tercer
Tropicales 12,5
81065–29 Tercer Las Cruces – Frontera con Tame 22,88
81065–30 Tercer Cruce 65ar04 de El Carmen – Caño Guayabo 14
81065–31 Tercer Centro Poblado Pueblo Nuevo – Filipinas – Río Ele 42,44
81065–32 Tercer Escuela Nuevo Mundo – El Paraíso 14,4
81065–33 Tercer Cruce 65ar04 en la laguna Ele – El Paraíso 12,2
81065–34 Tercer Cruce 65ar04 en Vista Hermosa – El Paraíso 6,3
81065–35 Tercer Cruce 65AR04 en la escuela Fundadores – Complejo Caricare 6
81065–36 Tercer Cruce 65ar04 en caño Salas – Limites con Arauca 7,2

145
81065–37 Tercer Cruce 65ar05 en Totumal – Escuela de Totumal 4,4
81065–38 Tercer Centro poblado Panamá – Escuela Sinaí 8,8
81065–39 Tercer Cruce 65ar04 – Cruce 81065–23, 3
81065–40 Tercer Cruce 65ar04, en Casa Zinc – Escuela La Reserva 6,5
81065–41 Tercer Cruce 65ar04 en Las Gaviotas 3,5
81065–42 Tercer Paya Rica – Escuela de Playa Rica 3,3
81065–43 Tercer Cruce 81065–23 en Los Almendros – Guayacán 6,7
81065–44 Tercer Cruce 65ar05 en La Esmeralda – La Colorada, 9,6
81065–45 Tercer Cruce 66ar01 en La Primavera – San Luís de Los Palmares 12,4
81065–46 Tercer La Ceiba – El Triunfo 6
Cruce 65ar05 en El Porvenir – Pueblo Nuevo, límites con
81065–47 Tercer
Saravena 4,5
81065–48 Tercer La Paz – Cuatro Esquinas – Cruce 81065–23 en Los Jardines 10,9
81065–49 Tercer Punto Mateplátano – Escuela de la vereda El Recreo 6,28
81065–50 Tercer Límite con Saravena – Pueblo Nuevo – La Esperanza 6,3
81065–51 Tercer Centro poblado La Paz – Escuela Potosí – Potosí 4,8
81065–52 Tercer Cruce 81065–23 en Aguachica – Rosa Blanca 7,6
Cruce 81065–23 en el centro poblado El Oasis – Islandia –
81065–53 Tercer
Cuatro de Julio 7,8
81065–54 Tercer Cruce 81065–23 en Unión de Cardenales – Filipinas 7,3
81065–55 Tercer Brasilia – Cruce vía 81065–23 en Guamalito 3,26
81065–56 Tercer Centro poblado El Campín – Centro poblado Muriba 8
Ramal Vista Hermosa 7,3
Ramal Fundadores 2,7
Ramal El Futuro 6
Ramal Escuela Fundadores 4,2
Ramal San Isidro 2,3
Ramal Topacio 1,4
Ramal Las Cruces 4,3
Ramal El Futuro 3
Ramal Colonos 4,5
Ramal Playa Rica – Puerto Rico 4,3
Ramal San Luís 1,7
Ramal La Ceiba 3,6
Ramal La Ceiba Invasión 3
Ramal Muriba 5
Ramal Puente La Colorada 3
Ramal Mata de Coco 7
Ramal Santa Isabel 4,3
Ramal Mata Oscura 3,4
Ramal Bocas del Jujú 1,7
Fuente: Secretaría de Planeación e Infraestructura

146
Se debe resaltar que el municipio de Arauquita no cuenta con la caracterización e inventario vial, según
la metodología del Ministerio de Transporte, con el que, además, se debe realizar la actualización del
Plan Vial Terciario del municipio, que fue aprobado, pero que aún no cumple con la normatividad
vigente.

2.1.2. Árbol de problemas

Causas Problema Consecuencias Consecuencias


Causas directas
indirectas identificado directas indirectas

Deterioro de las
Falta de Aumento de los
vías terciarias y de Pérdida de
mantenimiento tiempos
la red urbana del cosechas.
periódico. de viaje.
Municipio.

Altos costos de los


materiales pétreos Baja
Desatención de para el comercialización de Encarecimiento de
Dificultad en la
puntos críticos. mejoramiento y productos del los productos.
intercomunicación
adecuación de Municipio.
terrestre y fluvial de la
vías.
población rural y
urbana del Municipio.
Tránsito de
Inoportuno acceso
Crecimiento de la vehículos y Pérdida de recursos
a los servicios
población rural. maquinaria económicos.
públicos.
pesada.

Deterioro de la Aumento de los Deterioro de


Deficiente
superficie de costos de los acelerado de las
mantenimiento.
rodadura. pasajes. vías mejoradas.

2.1.3. Objetivo del sector

Mejorar la intercomunicación vial terrestre de tercer orden, la malla vial urbana y reactivar la
infraestructura fluvial para interconectar la población rural y urbana del municipio de Arauquita.

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Movilidad urbana–
Pacto por el transporte y la
regional sostenible para • Conectividad urbana – regional.
logística para la
la equidad, la • Aprovechamiento de la red fluvial para el
competitividad y la
competitividad y la posicionamiento del modo.
integración regional.
calidad de vida.

147
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Fin de la pobreza.

Acción Territorial: El mejoramiento de las vías rurales y urbanas que propicien las condiciones
para disminuir la pobreza extrema, garantizando que todas las personas tengan acceso a
recursos económicos y servicios básicos.

Salud y bienestar.

Acción Territorial: Aunar esfuerzos y de gestión para garantizar la movilidad de los habitantes a
los centros de atención de salud y servicios públicos básicos.

Industria, innovación e infraestructura.

Acción Territorial: Unas vías bien construidas contribuyen a la modernización y reconversión de


la industria hacia procesos más sostenibles, así como al desarrollo de infraestructuras
sostenibles,

Ciudades y comunidades sostenibles.

Acción Territorial: Favorece el acceso a los servicios básicos, sistemas de transporte público
seguro y accesible, y a un proceso de urbanización inclusivo y sostenible.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 2. Infraestructura y adecuación de tierras

ESTRATEGIAS
• Infraestructura vial

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020–2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca una Frontera Transporte Integración vial y Mejorar la infraestructura de movilidad para el
Segura y en Paz transporte (vías desarrollo económico y social del
urbanas, primarias, departamento de Arauca.
secundarias y
terciarias)

2.1.4. Indicadores de bienestar

Línea de Meta del


Indicador de bienestar Año base Fuente
base cuatrienio

148
Secretaria de Planeación e
Red vial terciaria en buen estado 0 2019 4
Infraestructura
Secretaria de Planeación e
Calidad de infraestructura portuaria FEM 0 2019 1
Infraestructura
Secretaria de Planeación e
Siniestros viales 9 2019 6
Infraestructura

2.1.5. Programas

2.1.5.1. Infraestructura red vial regional

● Objetivo del programa: Construir, mejorar, mantener y rehabilitar la red vial urbana y las vías
de tercer orden del municipio de Arauquita, así como construir obras de drenaje necesarias
para mantenerlas transitables.

● Indicadores de productos:

Código del
Código
indicador Meta del Alineación
del Producto Indicador del producto
del cuatrienio Meta PDET
producto
producto

2402041 Vía terciaria mejorada 240204100 Vía terciaria mejorada 160 281065167

2402113 Vía urbana construida 240211300 Vía urbana construida 1 281065167

2402045 Vía terciaria rehabilitada 240204500 Vía terciaria rehabilitada 50 281065167

2402041 Vía terciaria mejorada 240204101 Box culvert construidos 12 281065168087

Vía terciaria atendida por Vía terciaria con mantenimiento


2402096 240209600 4 281065167
emergencia de emergencia

Documentos de planeación
2407006 Documentos de planeación 240700600 1 281065168079
realizados

Nota: Las iniciativas PDET de adecuación y mejoramiento de la red vial terciaria son aproximadamente
85 y abarcan la mayoría de la red vial terciaria del municipio de Arauquita; por lo anterior, estas
iniciativas se priorizarán de acuerdo con los recursos disponibles, la población beneficiada, el número
de veredas conectadas y el estado de las vías (priorizando las vías que estén en peor estado)

2.1.5.1. Seguridad de transporte

● Objetivo del programa: Implementar estrategias de señalización vial, capacitación en cultura


y concientización ciudadana, que permitan la disminución de los siniestros viales y consolidar
la política de seguridad vial integral.

149
● Indicador de producto:

Código Código del


Indicador del Meta del Alineación
del Producto indicador del
producto cuatrienio Meta PDET
producto producto

Personas beneficiadas
Servicio de educación informal en
2409022 240902200 de estrategias de 4 N/A
seguridad vial.
educación informal
Servicio de promoción y difusión para Estrategias
2409009 240900900 4 N/A
la seguridad de transporte. implementadas
Infraestructura de transporte para la Vías urbanas con
2409013 240901307 4 N/A
seguridad vial. demarcación

2.1.6. Proyectos de gestión

● Mantener y garantizar la movilidad urbano – rural para la integración y el desarrollo económico


regional – 281065167.
● Ampliar y mejorar la red vial terciaria y el desarrollo de obras complementarias – 281065167.
● Gestionar la implementación de estrategias para disminuir siniestros viales y consolidar
política de cultura de seguridad vial.
● Gestionar el mejoramiento de las vías de segundo orden del Municipio.
● Construcción de muelles fluviales.
● Gestionar la intervención del corredor vial Arauquita – Aguachica – Panamá de Arauca,
mediante pavimentos convencionales o tratamientos superficiales.
● Gestionar la intervención del corredor vial de La Esmeralda – El triunfo – Los Chorros –
Aguachica, mediante pavimentos convencionales o tratamientos superficiales.

2.2. AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL

Este sector se relaciona, directamente, con los enormes desafíos globales de la producción y la
provisión de alimentos para una población humana que aumenta rápidamente, al igual que el hambre,
la subalimentación y la inseguridad, tendencia que se ha acelerado, desde el año 2015, hasta la
actualidad (FAO, FIDA, OMS, 2019) A su vez, las brechas entre las zonas urbanas y rurales se siguen
profundizando, dejando a las últimas en condiciones rezagadas, respecto a los indicadores básicos
de bienestar, generando una dinámica de migración del campo hacia las ciudades y centros poblados;
mientras que los territorios fértiles, con potencial agropecuario, son cada vez más limitados y, en la
mayoría de los casos, se encuentran en conflictos por su uso, tenencia, acceso equitativo, propiedad
y ocupación.

Por lo anterior, la visión planteada por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2015–2030)
propone una nueva aproximación a la relación entre el campo y la ciudad e incluye metas que vuelven
a poner el papel de las sociedades rurales en el centro del desarrollo. Es así como, según la Oficina

150
Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura FAO “Casi ocho de cada diez de los indicadores de la agenda 2030 están
íntimamente vinculados a lo que suceda con las sociedades rurales. Dos de cada diez indicadores
sólo se pueden lograr en y con el campo” (FAO, FIDA, OMS, 2019) Con lo que se reconoce que la
labor del sector aporta al cumplimiento de los siguientes ODS: Fin de la pobreza, hambre cero,
reducción de las desigualdades, vida de los ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas.

Adicionalmente, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018–2022 “Pacto por Colombia, pacto por la
equidad” plantea como un objetivo fundamental, lograr un campo con equidad que impulse la
transformación productiva, la competitividad agropecuaria y el desarrollo rural y que promueva las
condiciones que dinamicen la provisión de bienes y servicios, inversión, emprendimiento y desarrollo
agroindustrial para mayor equidad rural.

En el presente diagnóstico se ha realizado una lectura de la situación actual a través del análisis de
algunos indicadores sectoriales, junto con la participación de las comunidades rurales y urbanas del
Municipio, con quienes se han identificado algunas situaciones negativas que originan los principales
problemas, así como fortalezas y oportunidades (situaciones positivas) del territorio, a partir de las
cuales poder construir las estrategias y alternativas de solución.

2.2.1. Diagnóstico

Subsector agrícola

El área agrícola actual, en Arauquita, se calcula en 19.889 hectáreas, con una producción neta de
194.375 toneladas y un rendimiento de 10,69 ton/Ha, lo cual ubica al Municipio por debajo del
promedio nacional (11,76 ton/Ha) y del departamento Arauca (13,4 ton/Ha) (EVA 2017, Secretaría de
Desarrollo Agropecuario y Sostenible Arauca, 2018)

Se destacan, en orden descendente de área sembrada, cultivos como el cacao, plátano, yuca, maíz,
arroz (secano y de riego) y caña panelera. Además, otros productos como papaya, maracuyá, cítricos,
piña, aguacate y, recientemente, sacha inchi, han contribuido a la diversificación productiva (EVA
2017; Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Sostenible, Arauca, 2018) En la tabla 1 se muestra el
registro de la producción agrícola del municipio.

Tabla N°35. Área sembrada y rendimientos del sector agrícola del municipio Arauquita 2018.
Área sembrada, producción y rendimiento del subsector agrícola del año 2018 del municipio Arauquita.
Fuentes: EVA 2017; Secretaría de desarrollo agropecuario y sostenible Arauca, 2018.

Área Rendimiento Rendimiento


Producción Rendimiento
Cultivo Sembrada departamental 2018 nacional 2017 (EVA
(ton) (ton/Ha)
(Ha) (ton/Ha) 2017) (ton/Ha)
Cacao 6.946 5.340 0,80 0,80 0,51
Plátano 6.866 135.212 22,00 26,00 9,89
Yuca 2.000 34.000 20,00 18,84 11,27

151
Maíz 1.500 2.175 1,50 1,39 2,87
Arroz secano 1.152 5.160 5,00 5,00 4,86
Arroz riego 480 1.920 4,00 4,50
Caña 297 717 3,00 5,84 6,12
Papaya 208 4.356 22,00 22,14 31,53
Maracuyá 152 1.170 18,00 18,95 16,85
Cítricos 126 1.600 20,00 24,26 14,94
Piña 71 915 15,00 15,00 42,32
Aguacate 59 585 15,00 16,23 9,43
Sacha inchi 32 30 3,00 2,81 2,58

Cacao

Como puede observarse en la tabla N°35, el cacao ocupa la mayor superficie cultivada de Arauquita,
con una producción, aproximada, de 5.340 toneladas de grano, ubicándola como el primer productor
cacaotero del departamento de Arauca y el tercero a nivel nacional, superado, únicamente, por los
municipios de San Vicente de Chucurí y El Carmen de Chucurí (Santander) (Fuente: EVA 2017–2018)
Durante el cuatrienio 2015–2018, la superficie sembrada y la producción neta de grano han
experimentado crecimientos sostenidos, debido, principalmente, a la visión consignada en el Plan de
desarrollo del sector cacaotero del departamento de Arauca (Plan 2020), a la promoción de nuevas
siembras y a la asistencia técnica brindada por el Municipio y FEDECACAO, así como a la
identificación cultural de los habitantes rurales y urbanos con el grano y a la sustitución de cultivos de
uso ilícito, que, en conjunto, han impulsado el crecimiento del sector. Gracias al esfuerzo de algunos
campesinos, el cacao arauquiteño ha sido reconocido en el escenario internacional como un cacao de
excelente calidad.

Según la Federación Colombiana de Cacaoteros FEDECACAO, los cultivos presentes en el Municipio


son de tres tipos, de acuerdo con el carácter sexual o asexual de la semilla. El primer tipo es el de
semilla sexual híbrida, con una superficie sembrada de unas 2.087 Ha, cuyo rendimiento es calculado
en unos 700 kilogramos por hectárea; el segundo tipo es el de semilla sexual común, cuya superficie
es de 353 Ha, con rendimiento aproximado de 500 Kg/Ha.; y el tercer tipo de cacao corresponde a la
semilla asexual clonal, con una superficie aproximada de 4.281 Ha, la cual presenta los más altos
rendimientos, estimados en 1.200 Kg/Ha. En esta última clasificación sobresalen tres variedades
genéticas que se han denominado FEAR5, FSA13 y FTA2. También existen, en la actualidad, 2.440
Ha de cacaos híbridos, hijos de híbridos y plantaciones de injertos que superan los 15 años, con
manejo tradicional, y que han disminuido su capacidad productiva, por lo que se requieren esfuerzos
para renovar estas plantaciones, a través del cambio de copas e introduciendo materiales más
productivos y de mejor calidad organoléptica.

De otro lado, se encuentran debilidades en la comercialización del cacao. Aunque la mayor parte del
grano producido en el municipio se vende como materia prima a dos grandes compañías (Nacional de

152
Chocolates y Casa Luker) del mercado nacional, tan sólo el 28,1% de la producción local es
comercializada por Cooperativas del municipio, como COOMPROCAR y COOTRASAR. La producción
restante es comercializada por intermediarios no asociativos. Hacia el año 2018, COOMPROCAR
exportó 13 toneladas de cacao, aunque en el año 2019 y 2020 no se continuaron estos ejercicios. El
acceso a nuevos y mejores mercados está limitado por el bajo nivel de certificación en Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA), ya que únicamente 33 predios, de los aproximadamente 2.240 existentes,
han sido certificados.

Igualmente, se carece de infraestructura destinada al acopio y beneficio del cacao, que permita
homogenizar los procesos de fermentación, secado, selección y empaque, para ofrecer cacao de
acuerdo con los estándares de cantidad y calidad internacionales. En ese sentido, se cuenta con un
lote en la vereda Puerto Caimán, así como con los estudios y diseños realizados por la Agencia para
la Renovación del Territorio ART, destinados a la construcción de un centro de acopio con capacidad
para 500 toneladas de grano húmedo por semana. Sin embargo, se requiere la articulación de
esfuerzos para la construcción de esta importante infraestructura. También se encontró una baja
proporción de transformación del grano seco en productos de mayor valor agregado como chocolates,
chocolatinas y otros derivados. Como ejemplo de ello, se ha registrado que existen seis empresas
transformadoras del cacao en el municipio de Arauquita, las cuales, en su conjunto, procesan 21,9
toneladas de grano al año, que corresponden, tan sólo, al 0,41% del total producido (Ver gráfica N°17)

Gráfica N°17. Empresas transformadoras de cacao del municipio Arauquita.


Empresas y capacidad de transformación del grano de cacao en productos
derivados en el municipio Arauquita.

25
20
Toneladas/ año

15
10 21,9

5 12
1,2 3,6 2,4 1,2 1,5
0
Cooprocor La Delicia

Chocolate El Troncal

Chocolate La Chipola

Kakaua
Delleite Chocolate
Aroma Cacao

Total transformado (ton)

Empresas transformadoras

Fuente: Fedecacao 2020.

Para enfrentar la anterior problemática, se requieren esfuerzos del Departamento y el Municipio, para
la construcción y puesta en marcha de la planta transformadora de cacao del Departamento,

153
proyectada en la Granja Santa Elena, vereda El Troncal, del municipio Arauquita, para lo cual ya
existen los estudios y diseños.

Finalmente, en el sector cacaotero existe un bajo nivel de asociatividad, y las dos cooperativas
existentes (COOMPROCAR Y COOTRASAR) sólo logran vincular a 210 productores en conjunto, lo
cual corresponde al 9,38% respecto a los 2.240 cacaocultores estimados. Esto indica la necesidad de
adelantar acciones para promover y fortalecer la asociatividad, con miras a incrementar la
competitividad del sector.

Plátano

En el año 2018, se reportaron 6.866 hectáreas de plátano sembrado y una producción neta de 135.212
toneladas, lo que convierte a Arauquita como el segundo productor del Departamento, superada por
el municipio de Tame (Fuente: Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Sostenible del departamento
de Arauca) Durante el cuatrienio 2015–2018, la superficie sembrada y la producción experimentaron
un crecimiento del 82,8% y 128,15%, respectivamente, lo que indica que el sector se ha expandido,
ubicándose como segundo renglón de la productividad agrícola del Municipio, después del cacao.

No obstante, el sistema que predomina es el monocultivo y los cultivos asociados al cacao, con manejo
tradicional y bajo nivel tecnológico. El plátano es vendido, casi en su totalidad, a los mercados de
Bogotá y Santanderes, a través de intermediarios o comisionistas que generan una alta inestabilidad
de los precios, lo que se ha identificado, por la comunidad, como uno de los principales factores que
disminuye la competitividad del subsector. Otros problemas están asociados a la baja tecnificación de
los cultivos, lo que disminuye el rendimiento y la calidad del plátano; la afectación de cultivos por
inundaciones o sequías; los bajos niveles de beneficio en la postcosecha o transformación
agroindustrial; la baja asociatividad; y escasos canales de comercialización del producto.

Otros cultivos

Se encontró que, durante el cuatrienio 2015–2018, los cultivos anuales como yuca y los transitorios
como el arroz secano, el arroz de riego y el maíz, disminuyeron en más del 45%, tanto en la superficie
sembrada, como en la producción primaria neta, aunque manteniendo los mismos rendimientos de
toneladas por hectárea. De acuerdo con el informe de análisis de coyuntura del sector agropecuario
del año 2018, este grupo de cultivos viene afrontando una serie de dificultades, tales como las
condiciones climáticas adversas, las dificultades para la comercialización, la variabilidad de los precios
y las vías terciarias en mal estado, sumadas a la baja cobertura del servicio de extensión agropecuaria
destinada a estos renglones productivos. En el caso específico del arroz, también se ha encontrado
una baja disposición de maquinaria agrícola para la producción y corte de la cosecha, en los tiempos
requeridos por la fenología del cultivo, los altos costos de las semillas e insumos, las largas distancias
entre la producción y los molinos de acopio y la baja implementación de buenas prácticas agrícolas y
ambientales.

154
El caso contrario ha sucedido con cultivos como el de caña panelera, papaya, maracuyá, cítricos, piña,
aguacate y sacha inchi, que han experimentado leves crecimientos en el mismo cuatrienio analizado,
tanto en el área sembrada, como en la producción neta, aunque los rendimientos han permanecido
invariables. Merece destacarse que, en la vereda Filipinas, en el Espacio Territorial de Capacitación y
Reincorporación (ETCR), se viene cosechando y procesando el cultivo de la sacha inchi, que
representa una iniciativa empresarial donde agricultores, campesinos y exguerrilleros aprovechan la
biodiversidad y convierten una planta (la sacha inchi) con alto contenido de Omega 3, 6 y 9,
antioxidantes y proteína, en productos alimenticios.

También existen algunas agroindustrias destinadas al cultivo y procesamiento de la caña, a través de


trapiches comunitarios instalados en las veredas El Triunfo, San Carlos y La Esperanza (Javillal),
obteniendo como resultado una panela que es comercializada en el mercado local. Estos trapiches
son administrados por asociaciones activas como ASECAÑA, APROSANCARLOS Y ASOPREJA,
respectivamente. En las veredas Las Canciones, El Paraíso, Peralonso y La Osa existieron algunos
trapiches que, en la actualidad, no están en funcionamiento, debido a factores como el deterioro de la
infraestructura, la inseguridad por presencia de conflictos y actores armados, la baja productividad de
caña, la baja asociatividad y la apropiación colectiva inadecuada de la capacidad instalada.

Subsector pecuario

En este subsector, se destaca la ganadería bovina por la mayor cantidad de superficie ocupada y el
nivel de producción primaria, sin embargo, las especies menores también desempeñan un papel
importante en la dinámica económica, para muchas familias del Municipio, con actividades como la
porcicultura, la avicultura, la apicultura y la piscicultura, tal como se muestra en la tabla 4.

Tabla N°36. Inventario pecuario del municipio Arauquita (2015–2018)


INVENTARIO PECUARIO DEL MUNICIPIO ARAUQUITA

Totalidad del
Producto Unidad de medida 2015 2016 2017 2018 Departamento
2018
Inventario bovino Número de animales 177.000 173.290 200.434 204.689 1.162.032
Vacas para ordeño 21.224 15.890 25.461 31.862 117.095
Producción de Litros
60.488 71.505 101.844 151.345 388.755
leche
Rendimiento (litros/vaca/día) 2,85 4,5 4,0 4,75 3,32
lechero Hectáreas uso
204.045 204.045 204.045 204.045 984.153
pecuario
Inventario porcino (Número de cerdos) 5.438 8.183 12.905 6.840 59.603
Avicultura Número total de
aves de corral 83.052 80.052 62.900 520.400 1.000.578

Piscicultura Producción
122,3 82,0 82,4 133,2 817,0
(toneladas)
Espejo de Agua (Ha) 10,08 8,1 12 17,6 103,3732

155
Apicultura Número de
62 79 79 110 3.914
colmenas
Producción de miel
930 1.185 1.185 1.650 86.250
(litros)

Ganadería bovina

Se ha estimado que la superficie destinada a uso pecuario es, aproximadamente, de 204.045 Ha, lo
cual representa el 66,7% del territorio municipal. Esto implica que, en términos de área destinada, la
ganadería constituye el principal eje de la economía rural, a partir de la cual se benefician,
actualmente, 2.300 familias. Para el año 2018, el inventario bovino registra 204.689 cabezas de
ganado, de las cuales, 88.186 corresponden a machos y 116.503 a hembras. El 47,8% de los hatos
ganaderos se destina a la producción de carne, mientras que el 52,2% restante, a la ganadería de
doble propósito (carne–leche) Es de destacarse que, tanto el inventario bovino, como el número de
vacas en ordeño, la producción de leche en litros y el rendimiento en litros/vaca/día, se han
incrementado durante el cuatrienio 2015–2018. Además, este renglón es responsable de una amplia
oferta de productos alimenticios esenciales derivados de su actividad, como lo son la carne y los
productos lácteos.

En lo que respecta a las debilidades del subsector, se encontró un bajo nivel técnico–tecnológico de
los productores, en cuanto a su componente financiero y administrativo: planificación, ordenación y
registro de las labores productivas, así como en lo relacionado a la educación ambiental. Como
consecuencia, el número de predios certificados en Buenas Prácticas de Ganadería (BPG) y el
rendimiento de la producción en animales por hectárea es, significativamente, bajo. En ese sentido,
se hace necesario un amplio programa de extensión agropecuaria que integre los servicios de
asesoría, asistencia técnica productiva, fortalecimiento del capital humano, asociatividad, uso de las
Tics y el componente de sostenibilidad económica, social y ambiental de la producción ganadera,
articulados hacia la investigación, la gestión del conocimiento, la formación, el desarrollo tecnológico
y la transferencia de tecnología e innovación.

En el diagnóstico participativo con las agremiaciones del sector, se encontraron problemas asociados
a la baja articulación entre la genética y la nutrición–alimentación animal, siendo estos aspectos
considerados fundamentales para la productividad sostenible. A su vez, se encontró una constante
preocupación por las políticas sectoriales del ICA, en materia sanitaria, especialmente, relacionada
con la baja eficiencia en la expedición de las guías de movilización y el control fitosanitario, teniendo
en cuenta la existencia de una frontera muy permeable con Venezuela, que facilita el contrabando de
ganado y derivados lácteos. Se identificó como debilidad del municipio Arauquita y del departamento
Arauca, la carencia de una planta de sacrificio bovino que cumpla con la normatividad establecida por
las autoridades competentes, lo que limita la comercialización de carne en canal y disminuye la
competitividad del subsector pecuario.

156
Leche y productos lácteos

Se calcula que la producción actual de leche es de 151.344 litros diarios, lo que refleja el alto potencial
que tiene este sector en la productividad y competitividad del Municipio, con perspectivas de
convertirse en una agroindustria que dinamice la generación de empleo y el desarrollo económico. Sin
embargo, pese a una alta producción, el volumen de transformación de leche, por parte del sector
asociado, es aún bajo. Se estima que, únicamente, 20.000 litros diarios son acopiados y transformados
en su conjunto por las asociaciones de productores del sector: APAMAZO (3.000 L),
ASOGANADEROS (7.000 L), APROCOLEDA (6.000 L), APROLPAZ (2.700 L) y ASPROLAR (2.000
L) La leche restante es acopiada por empresas unifamiliares, que, en la mayoría de los casos,
producen de manera informal y no disponen de registros de acopio, producción y comercialización. En
la actualidad, ninguna de las plantas de transformación en funcionamiento cumple con los
requerimientos de sanidad, inocuidad, calidad y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en sus
procesos de producción y registro, lo cual restringe el acceso a mercados formales de grandes
superficies y centros de consumo. Sin embargo, actualmente, se cuenta con la infraestructura
instalada de la Planta procesadora y comercializadora de leche del departamento Arauca, ubicada en
el corregimiento de La Esmeralda, con la se espera incrementar el grado de tecnología para el acopio,
transformación y comercialización de productos lácteos, en términos de alta calidad, que cumpla con
los estándares para el acceso a nuevos y mejores mercados. Por lo anterior, se ha priorizado, por
parte del sector ganadero, la puesta en funcionamiento de esta importante infraestructura.

Avicultura

El inventario avícola del Municipio incluye un total de 520.400 aves, discriminadas de la siguiente
manera: 50.000 de postura, 444.000 de engorde y 26.400 de traspatio. La implementación de
programas de gallinas ponedoras y pollos de engorde han beneficiado a algunas asociaciones y ha
permitido la expansión del sector. La Asociación de Avicultores de Arauquita – ASOAVIAR, se ha
consolidado como representantes del sector, teniendo como fin primordial la producción y
comercialización de la cadena avícola a nivel local y regional.

La necesidad prioritaria para este renglón productivo es la puesta en operación de una planta de
sacrificio y beneficio avícola, a través de la cual se pueda dar cumplimiento a los estándares de calidad
requeridos por la normatividad, y, a su vez, ampliar las opciones de comercialización con aliados
formales y precios justos.

Piscicultura

El inventario piscícola representa 138 granjas productoras, 224 estanques construidos, 176 estanques
en uso y una superficie de espejo de agua de 17,6 Ha. Las especies más cultivadas incluyen la
cachama negra (Colossoma macropomum), la cachama roja (Piaractus brachypomus) y la tilapia roja
(Oreochromis sp) La producción global corresponde a 133.190 toneladas, de las cuales, 99.750
corresponden a cachama y las restantes, a tilapia.

157
Es de resaltar que, en el cuatrienio 2015–2018 la producción creció 8,91%, mientras que el espejo de
agua ocupado se incrementó el 74,6%, lo cual indica que es necesaria una mayor tecnificación y
transferencia de tecnología, para incrementar el rendimiento de este importante renglón pecuario.

Porcicultura

El inventario porcino del año 2018 suma 6.840 cerdos, incluyendo los que están en cría, en ciclo
completo, en levante, en ceba y los cerdos de traspatio. En el análisis del número de cerdos, se
encuentra una reducción del 47%, entre el año 2017 y 2018, lo cual revela que este sector posee
variaciones inestables en su productividad.

La asociación de porcicultores de Arauca – APORCIAR ha manifestado que las mayores limitaciones


para el avance de este subsector incluyen la falta de una planta de sacrificio y beneficio, por lo que se
desaprovechan las instalaciones para la cría y levante de esta especie; la falta de maquinaria para la
realización de la transformación y comercialización de derivados de la carne de cerdo; y los altos
costos de los concentrados para la alimentación animal.

2.2.2. Árbol de problemas

Causas Problema Consecuencias Consecuencias


Causas directas
indirectas identificado directas indirectas

Bajo nivel de
Baja cobertura y Disminución de la
inversión Bajos ingresos de
continuidad del calidad de vida de
municipal en el las familias
servicio de extensión los habitantes
sector campesinas.
agropecuaria. rurales.
agropecuario.

Infraestructura Bajo nivel de Bajo nivel de Bajo nivel de Migración hacia los
agroindustrial transformación productividad, generación de centros urbanos
deficiente o agroindustrial de competitividad y empleo en el por incertidumbre
insuficiente. productos primarios. sostenibilidad campo. en el campo.
ambiental del sector
Bajo nivel de agropecuario del
certificación en municipio Arauquita,
Alta incidencia de que afecta a todos los
Buenas Prácticas
problemas sanitarios, habitantes de la zona Desmotivación de Aumento de la
Agrícolas BPA,
de inocuidad y rural. los productores vulnerabilidad de
Buenas Prácticas
calidad de los para continuar en los campesinos por
Ganaderas (BPG)
productos el sector engrosar grupos al
y Buenas
agropecuarios y sus agropecuario. margen de la ley.
Prácticas de
derivados.
Manufactura
(BPM)

158
Alta susceptibilidad a
Aumento de
Baja ejecución de variaciones
Baja rentabilidad vulnerabilidad de
proyectos de climáticas (sequía e
de la actividad los campesinos
Adecuación de inundación) y
agropecuaria. para iniciar cultivos
Tierras (ADT) deficiente manejo del
de uso ilícito.
recurso hídrico.

Bajo número de
productores
Aumento del nivel
beneficiados con
Bajo nivel de de pobreza e
estrategias de Bajo crecimiento
encadenamiento inseguridad
inclusión económico
productivo. alimentaria en el
productiva e
Municipio.
inclusión
financiera

Conflictos de uso
Bajo nivel de del suelo por Altos impactos
Bajo nivel de asociatividad y ineficiencia ambientales
gestión y cultura emprendimientos productiva y negativos,
del individualismo colectivos con aumento de la crecimiento de la
enfoque sostenible. frontera deforestación
agropecuaria.

Baja articulación
directa entre
Infraestructura de
Altos costos de pequeños y
producción de Limitado acceso a
insumos agrícolas y medianos
alimentos para nuevos y mejores
concentrados para productores con las
animales, mercados.
alimentación animal. agroindustrias y
insuficiente.
grandes
superficies.

Alto número de Alto índice de


predios sin informalidad de la
legalizar. propiedad rural.

2.2.3. Objetivo del sector

Incrementar el nivel de productividad, competitividad y sostenibilidad ambiental del sector


agropecuario del municipio Arauquita.

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN

159
Pacto Línea Objetivos
Pacto por el Campo con • Crear las condiciones para que la tenencia de la tierra y el
emprendimiento, la progreso: una ordenamiento productivo habiliten el desarrollo agropecuario y
formalización y la alianza para la inclusión productiva y la seguridad jurídica
productividad: Una dinamizar el • Promover la transformación productiva agropecuaria, por
economía dinámica, desarrollo y la medio del ordenamiento de la producción, el desarrollo de
incluyente y sostenible productividad de clústeres y cadenas de valor agroindustriales, que integren la
que potencie todos la Colombia rural producción industrial con la de pequeños y medianos
nuestros talentos. productores
• Fortalecer las capacidades de gestión de riesgos sanitarios,
fitosanitarios y de inocuidad de los alimentos, con énfasis en
admisibilidad sanitaria y en el aprovechamiento de mercados
externos
• Fortalecer la generación de ingresos de los hogares rurales, a
partir de la promoción de condiciones de empleabilidad y
emprendimiento asociado a actividades no agropecuarias que
promuevan la inclusión social y productiva en los territorios
rurales, acorde a las categorías de ruralidad.
• Modernizar, tecnificar y consolidar la institucionalidad sectorial
y la coordinación y articulación interinstitucional para impulsar
la transformación productiva agropecuaria y rural a escala
territorial

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Reducir la desigualdad en y entre los países.

Acción Territorial: Fortalecer la producción agrícola y pecuaria encaminada a la provisión


estable y suficiente de alimentos a los más vulnerable.

Erradicar el hambre, alcanzar la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, y promover la


agricultura sostenible.

Acción Territorial: Fortalecer el campo en producción de calidad bajo el enfoque de la granja a


la mesa.

Trabajo decente y crecimiento económico.

Acción Territorial: Generar nuevos puestos de trabajo fortaleciendo las plantas transformadoras
y de valor agregado en el territorio.

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Acción Territorial: Generar oportunidades a las mujeres y a los de Identidades de Género


Diversas en proyectos productivos.
Reducir la desigualdad en y entre los países.

Acción Territorial: promover la inclusión social y económica de todas las personas,


independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación
económica u otra condición.

160
Vida de ecosistemas terrestres.

Acción Territorial: Promover proyectos productivos con enfoque sostenible.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 6. Reactivación económica y producción agropecuaria
• Acceso a activos e infraestructura productiva.
• Creación y fortalecimiento de cooperativas, asociaciones, y organizaciones solidarias
y comunitarias.
ESTRATEGIAS
• Empleo rural.
• Extensión Agropecuaria (Asistencia Técnica)
• Financiamiento y aseguramiento.
• Promoción del emprendimiento en actividades no agropecuarias.
• Proyectos productivos integrales.
• Servicio de comercialización.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020–2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca con Agricultura y Desarrollo rural y Aumentar el nivel de producción,
Desarrollo Rural desarrollo rural agroindustrial aprovechamiento y transformación de
Sostenible materias primas para potencializar el sector
agropecuario del departamento de Arauca.

2.2.4. Indicadores de bienestar

Tipo de valor del Línea de Año Meta del


Indicador de bienestar Fuente
indicador base base cuatrienio
Secretaría de
Producción agrícola en cadenas Agricultura
Numérico 5340 2018 5500
priorizadas (toneladas) departamental.
EVA.
Secretaría de
Participación de pequeños
Desarrollo
productores en cadenas de Porcentaje 2 2018 5
Económico y Medio
transformación agroindustrial.
Ambiente. Arauquita
Secretaría de
Personas con productos
Desarrollo
financieros en los municipios Numérico 561 2018 811
Económico y Medio
rurales y rurales dispersos.
Ambiente. Arauquita

161
2.2.5. Programas

2.2.5.1. Inclusión productiva de pequeños productores rurales

● Objetivo del programa: Mejorar las capacidades productivas, organización, acceso a activos
y mercados; conducentes a la generación de ingresos sostenibles de pequeños productores
rurales y campesinos.

● Indicadores de productos:

Código Código del


Meta del Alineación Meta
del Producto indicador del Indicador del producto
cuatrienio PDET
producto producto
0281065169327
0281065169269
0281065169790
0281065167534
Servicio de apoyo financiero Pequeños productores 0281065169690
1702007 170200701 150
para proyectos productivos. apoyados 0281065169779
0281065167371
0281065167898
0281065169681
0281065167560
0281065167542
0281065168546
Servicio de asesoría para el
0281065168044
1702011 fortalecimiento de la 170201100 Asociaciones fortalecidas 2
0281065167508
asociatividad.
0281065168511
0281065169537
Servicio de educación
informal en temas
1702012 administrativos y de gestión 170201201 Personas capacitadas 30 281065168044
financiera a pequeños
productores.
0281065169759
0281065168511
Servicio de apoyo para el
1702016 170201600 Asociaciones apoyadas 5 0281065168555
fomento de la asociatividad.
0281065168076
0281065167716
Servicio de apoyo en la
1702025 formulación y estructuración 170202500 Proyectos estructurados 2 281065168052
de proyectos.
1702031 Cuartos fríos adecuados. 170203100 Cuartos fríos adecuados 1 N/A
0281065167762
Servicios de apoyo al
Asociaciones u 0281065167527
1702032 fomento de la pesca y la 170203200 2
organizaciones apoyadas 0281065167453
acuicultura.
0281065167531
Servicio de educación
informal en Buenas Prácticas
1702035 170203500 Personas capacitadas 60 N/A
Agrícolas y producción
sostenible.

162
Productores apoyados para
Servicio de apoyo a la 0281065167586
1702038 170203800 la participación en 600
comercialización. 0281065167508
mercados campesinos
Productores apoyados para
Servicio de apoyo a la 0281065167586
1702038 170203800 la participación en ferias 600
comercialización. 0281065167508
comerciales

Nota 1: Mediante el producto “Servicio de apoyo financiero para proyectos productivos”, el Municipio
apuesta por la inclusión de pequeños y medianos productores rurales, priorizando a la población en
condición de vulnerabilidad, como lo son las mujeres, los jóvenes, las víctimas, los desplazados, la
población en condición de discapacidad, los afrodescendientes, los indígenas, etc., mediante la
cofinanciación para el establecimiento y/o fortalecimiento de proyectos productivos agropecuarios.
Este producto, además, coordinar con el Municipio la participación en las convocatorias de Alianzas
Productivas, con las que se espera beneficiar a algunas asociaciones de productores rurales de
Arauquita.

Nota 2: A través del producto “Servicio de apoyo en la formulación y estructuración de proyectos”, se


pretende presentar ante el MADR/ ADR, dos proyectos estratégicos del sector de agricultura y
desarrollo rural, principalmente, aquellas iniciativas conducentes al acceso a activos productivos de
pequeños y medianos productores rurales asociados y el acompañamiento a los diferentes esquemas
asociativos en la estructuración de proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural, de tipo
estratégico, territorial y asociativo priorizado.

2.2.5.2. Aprovechamiento de mercados externos

● Objetivo del programa: Desarrollar estrategias y mecanismos para el acceso efectivo de


productos agropecuarios a mercados internacionales.

● Indicador de producto:

Código Código del


Meta del Alineación Meta
del Producto indicador Indicador del producto
cuatrienio PDET
producto del producto

Documentos de lineamientos técnicos


Documentos de
de aprovechamiento de mercados
1706001 lineamientos 170600101 1 281065169537
para los productos agropecuarios
técnicos.
realizados

2.2.5.1. Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria

● Objetivo del programa: Dar respuesta a las demandas tecnológicas y de investigación para
mejorar los procesos productivos, incluidas estrategias de transferencia, extensionismo y/o
asistencia técnica agropecuaria integral.

163
● Indicadores de productos:

Código del
Código
indicador Meta del Alineación Meta
del Producto Indicador del producto
del cuatrienio PDET
producto
producto
Parcelas, módulos y
Parcelas, módulos y unidades
1708035 170803500 unidades demostrativas 2 281065169466
demostrativas construidas.
construidas
Productores beneficiados 0281065169502
Servicio de divulgación de
1708040 170804000 con transferencia de 20 0281065169668
transferencia de tecnología.
tecnología 0281065167918
0281065169555
0281065167699
Productores atendidos con 0281065169639
Servicio de extensión
1708041 170804100 servicio de extensión 630 0281065168003
agropecuaria.
agropecuaria 0281065169502
0281065167558
0281065167708

2.2.5.1. Infraestructura productiva y comercialización

● Objetivo del programa: Mejorar la capacidad de la infraestructura para la competitividad rural.


Para este caso, la infraestructura productiva es el conjunto de bienes o servicios públicos que
están considerados como básicos o necesarios para que un proyecto o una actividad
agropecuaria se desarrolle.

● Indicadores de productos:

Código
Código del
Meta del Alineación Meta
del Producto indicador Indicador del producto
cuatrienio PDET
producto del
producto
Centros logísticos Centros logísticos
1709019 170901900 1 0281065167332
agropecuarios adecuados. agropecuarios adecuados
Centros logísticos Centros logísticos
1709020 170902000 1 N/A
agropecuarios ampliados. agropecuarios ampliados
Infraestructura para la Infraestructura para la
1709059 transformación de productos 170905900 transformación de productos 2 281065167722
agropecuarios adecuada. agropecuarios adecuada
Infraestructura para la Infraestructura para la
1709060 transformación de productos 170906000 transformación de productos 1 281065167610
agropecuarios ampliada. agropecuarios ampliada

1709072 Plaza de Ferias adecuada. 170907200 Plaza de Ferias adecuada 1 281065167669

164
Plazas de mercado
1709078 170907800 Plazas de mercado adecuadas 1 N/A
adecuadas
Infraestructura de trapiche Trapiches paneleros con
1709092 170909200 2 281065167683
panelero con mantenimiento. mantenimiento

2.2.6. Proyectos de gestión

● Gestionar la legalización de predios rurales en convenio con la Agencia Nacional de Tierras


ANT – 281065167423.
● Gestionar el fortalecimiento del sector agroindustrial, enfocado hacia la transformación y
generación de valor agregado de carnes, lácteos, cacao, plátano y frutas – 0281065167632 –
0281065167722 – 0281065167645 –0281065167868 – 0281065168248.
● Gestionar estudios y diseños para adecuación de tierras (riego, drenaje y protección contra
inundaciones) – 0281065168531 – 0281065168545 – 0281065168543 – 0281065169159 –
0281065168540 – 0281065168536 – 0281065168237.
● Diseño, construcción, dotación y operación de Planta de Beneficio Animal – 0281065167515.

2.3. AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

2.3.1. Diagnóstico

Medio ambiente

Oferta ecológica

Uno de los principales factores de la oferta de bienes y servicios ambientales del Municipio se deriva
de los ecosistemas y unidades ecológicas asociados a las cuencas hidrográficas, con abundantes
cursos de agua principales, como los ríos Arauca, Lipa, Caranal, Ele y Cuiloto, así como una gran
cantidad de unidades secundarias de rendimiento hídrico, como caños y cañadas. También se
identifica un alto número de cuerpos de agua lénticos, caracterizados por sus aguas calmas o quietas,
tales como lagunas, pantanos y esteros que, en conjunto, conforman el sistema de humedales del
Municipio. En esa medida, se calcula que Arauquita tiene 145.471 Ha de humedales, lo que representa
cerca del 47,27% del área territorial (Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, 2016) Estos son ecosistemas estratégicos de gran importancia ecológica,
que se caracterizan por estar permanente o temporalmente inundados por agua, y su cobertura está
relacionada con la vegetación hidrófila. Entre ellos, cabe mencionarse las siguientes lagunas: El Lipa,
El Silencio, La Chenchena, El Remolino, Perro de Agua, La Tigra, El Tuteque, Terecayas, Trapichito,
Los Chorros, y los esteros Macabrel y Los Perros. Su importancia radica en que aportan bienes,
servicios y recursos naturales gratuitos a la población (caza, pesca, madera, leña), contribuyen a la
regulación del clima y de la humedad local en verano, protegen los nacimientos de agua y la
biodiversidad; y son sitios de provisión de peces y control natural de inundaciones en temporada
invernal, entre otros beneficios.

165
Puede establecerse que los suelos son el soporte de coberturas vegetales boscosas, zonas de vida y
ecosistemas asociados de flora, fauna y recursos naturales renovables que, aunque en franca
disminución, contribuyen a garantizar la oferta ecológica y productiva. En este aspecto se destacan
los bosques de galería, que no sólo sirven de protección del recurso hídrico, sino que son el refugio
último de especies faunísticas. Sin embargo, el municipio Arauquita no dispone de un Plan Básico de
Ordenamiento Territorial (PBOT) actualizado que reglamente los usos del suelo y establezca
categorías de protección ambiental, en concordancia con las nuevas dinámicas sociodemográficas,
tales como la expansión urbanística, la migración del campo hacia las ciudades, la migración
internacional y el incremento de la frontera agropecuaria, con el consiguiente alto nivel de
deforestación, cambios de coberturas vegetales y remodelación del paisaje. Lo anterior evidencia una
debilidad institucional para regular y garantizar la conservación, preservación y manejo sostenible del
medio ambiente y los recursos naturales, lo que ese refleja en el gran deterioro de la calidad ambiental
y la pérdida de servicios ecosistémicos, que afecta tanto a zonas urbanas como rurales de Arauquita.

Estructura ecológica principal del municipio Arauquita

Se define la estructura ecológica principal “como el conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan
sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad es la preservación,
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales
brindan la capacidad de soporte para el adecuado desarrollo socioeconómico de la población”.

En este sentido, es de anotar que el Municipio no cuenta con áreas declaradas en el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas SINAP bajo ninguna categoría de conservación, a pesar de que existen
ecosistemas estratégicos con alto valor que, actualmente, no están representados o tienen baja
representatividad dentro del mencionado sistema (SINAP, 2020) Se han identificado algunas áreas
que revisten especial importancia para el mantenimiento de los servicios ambientales que prestan,
como los nacimientos de ríos, caños y quebradas, humedales y lagunas, rondas de protección de
cuerpos hídricos, bosques de transición de la Orinoquia y, en general, las cuencas hidrográficas.

De acuerdo con lo anterior, el Municipio dispone, actualmente, de Planes de Ordenación y Manejo de


Cuencas Hidrográficas POMCA para dos ríos principales: El río Ele y Caranal. Arauquita tiene, dentro
de la cuenca del río Ele, 142.335,14 (Ha) que representan el 47, 43% de su área total, en la del río
Caranal, el Municipio tiene 53 veredas, de las 93 que componen la totalidad de la cuenca. La
localización puede observarse en el mapa N°2. Con tales formulaciones, se orienta la toma de
decisiones para la solución de los conflictos de uso que, en efecto, tienen las cuencas en relación con
los problemas de la deforestación de sus márgenes, lo que genera erosión, sedimentación y
desbordamientos, entre otros efectos. Además, se brinda orientación estratégica para la intervención
en materia de ordenamiento territorial, ya que el Municipio debe armonizar su PBOT con el marco
normativo de superior jerarquía, como el POMCA, una vez que sea formalmente adoptado.

166
Mapa N°2. Localización de las cuencas de los ríos Ele, izquierda y Caranal, derecha.

Mediante la Resolución 1628 del 13 de julio de 2015, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS) delimitó la región de Sabanas y Humedales de Arauca y la declaró zona de protección y
desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, en jurisdicción de los municipios
de Arauca, Arauquita, Puerto Rondón y Tame, comprendiendo un total inicial de 252.833 Ha. Con esta
resolución, el área mencionada se incluyó en el catastro minero nacional y, sobre la misma, no pueden
otorgarse nuevas concesiones. Dado que los ecosistemas presentes en la propuesta de las Sabanas
y Humedales de Arauca son únicos y vulnerables, las resoluciones N°1433 de 2017, 1310 del 2018 y
960 del 2019, han prorrogado el término de duración de las zonas de protección, hasta el año 2021 y
se ha modificado hasta el área actual de 176.296,92 Ha, mientras avanza el proceso de declaración
por parte del Sistema de Parques Naturales Nacionales (SPNN), para que la zona sea incluida en el
SINAP (SINAP, portafolio de nuevas áreas SPNN, 2020) El área propuesta contiene muestras únicas
de remanentes de ecosistemas y ensamblajes de especies poco o nada representados a nivel nacional
y regional, por lo cual se encuentra dentro del portafolio de prioridades de conservación a escala
nacional. Es de aclarar que estos humedales no están siendo cobijados por ninguna otra figura de
protección ambiental como la Convención Internacional para la protección de los humedales
(RAMSAR)

Sin embargo, el Municipio ha tenido poca articulación institucional con el Departamento, la Nación y
las autoridades ambientales competentes para lograr avanzar hacia la declaratoria de esta importante
área. Como consecuencia, no se han logrado definir los objetivos de conservación, ni los valores objeto
de conservación (VOC), así como la extensión total, límites geográficos, usos y actividades permitidas,
propuesta de categoría de conservación, ámbito, forma de gobierno y administración. Por tal motivo,
la ruta de declaratoria aún se encuentra en fase de preparación y aprestamiento (fases I y II), de
acuerdo con la Resolución 1125 de mayo de 2015, del MADS.

Por tales circunstancias, el Municipio debe avanzar el establecimiento de su estructura ecológica


principal y determinar categorías de protección para los ecosistemas estratégicos, que permitan
detener el deterioro ambiental y elevar la calidad de los servicios ecológicos presentes en su territorio.
Para ello, es fundamental la aprobación de su nuevo instrumento de ordenamiento, PBOT.

Mapa N°3. Localización de nuevas áreas protegidas potenciales dentro del departamento Arauca.

167
Fuente: SINAP, 2020

Estado actual de los recursos naturales renovables y la biodiversidad en el municipio de


Arauquita

El crecimiento poblacional, la expansión urbanística, las necesidades de producción y explotación de


los recursos mineros, y el aumento de la frontera agrícola y ganadera, han ejercido una fuerte presión
sobre las diversas unidades ecológicas, trayendo como consecuencias directas la sobreexplotación y
el uso inadecuado de los recursos naturales y los ecosistemas del Municipio. Estos problemas se han
diagnosticado desde los últimos 8 años, no obstante, se encontró, a través del análisis del
comportamiento de los indicadores ambientales del cuatrienio 2015–2018, sumado a la percepción de
las comunidades urbanas y rurales, que, habiendo identificado tales problemas, la situación ambiental
del Municipio, lejos de mejorar, parece indicar un deterioro cada vez mayor.

Los densos bosques han ido disminuyendo con el crecimiento de la frontera agropecuaria y la
intensidad de los procesos de producción económica. Los mayores problemas están relacionados con
la tala y quema indiscriminada de bosques y, por ende, la pérdida de diversidad florística, así como la
escasez de nichos apropiados para la concentración permanente o estacional de las especies
faunísticas. A esto se suma que la alta tasa de deforestación está lejos de ser compensada por los
procesos de repoblamiento vegetal. Como evidencia de ello, hay que mencionar que el Municipio sólo
reforestó 4,6 Ha durante el cuatrienio 2016–2019, mientras que se calcula un área total deforestada
de 1.822,63 Ha (IDEAM 2016) A su vez, el IDEAM estima que, desde el año 2010, el área de bosque
estable de la entidad territorial viene disminuyendo hasta alcanzar un valor de 52.741,51 Ha, en el año
2016.

En referencia a la fauna del Municipio, ésta se congrega, principalmente, en los escasos relictos
boscosos presentes, sumada a otros grupos de especies que se encuentran en estrecha relación con
las áreas de humedales y constituyen un elevado potencial de producción de vida silvestre. Estas
especies de fauna han ido desapareciendo, a pesar de su elevado valor natural y ecológico. El
Municipio no dispone de un inventario actual completo de su fauna silvestre (peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos) ni se han establecido políticas claras frente a la protección de la biodiversidad, de
modo que no existen instrumentos para la ordenación y el uso sostenible de los recursos

168
ictiofaunísticos, sus relaciones ecológicas, sus patrones de distribución y aproximación de su
abundancia, lo cual ha traído como consecuencia que el recurso pesquero haya venido en una
disminución acelerada.

La contaminación hídrica de Arauquita se produce, principalmente, por las actividades industriales,


domésticas, agropecuarias y de fuentes de disposición final de residuos que provienen del vertimiento
de residuos líquidos (aguas residuales y servidas) y residuos sólidos (basureros, lixiviación); la
utilización de agroquímicos (insecticidas y fertilizantes fosforados y nitrogenados); y la lixiviación de
pozos sépticos y su filtración a las aguas subterráneas. La alteración del agua por la descarga de
sedimentos se encuentra, directamente, relacionada con la remoción antrópica de las coberturas
vegetales, que facilitan la erosión de los suelos y el arrastre de sedimentos hasta las fuentes hídricas,
ocasionando, finalmente, taponamientos de caños y ríos, e inundaciones, en épocas invernales.

Por otro lado, se ha encontrado que los principales generadores de contaminación atmosférica del
Municipio son las quemas para adecuación de tierras, en época de verano, las quemas de residuos
sólidos, la quema de hidrocarburos en teas y demás elementos de superficie en los campos del
complejo Caño Limón – Caricare, y por las emisiones de vehículos automotores.

Además, de acuerdo con lo reportado en la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático,
que publicó el inventario nacional y departamental de Gases Efecto Invernadero GEI, para el año 2012,
las emisiones y absorciones de Arauca fueron de 4.435 y 972 miles de toneladas (Kton) de GEI,
respectivamente. El 55% de las emisiones del Departamento se deben a actividades asociadas a la
deforestación, principalmente, por el cambio de cobertura del bosque natural a pastizales. A su vez,
las emisiones de metano entérico y las emisiones directas e indirectas del nitrógeno depositado en las
pasturas que son producidas por la actividad pecuaria, proveniente de los sistemas de bovinos,
generan el 31% de las emisiones departamentales. Es de resaltar que, según el mapa de intensidad
de emisiones de GEI, el municipio Arauquita es el segundo mayor generador del Departamento, con
emisiones netas de 288 a 1182 Kton de CO2 equivalentes. De acuerdo con el análisis de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo climático realizado por la Tercera Comunicación de IDEAM, el Municipio de
Arauquita – Arauca presenta un nivel de riesgo y vulnerabilidad climática bajo y muy bajo, lo que se
agrava por el bajo nivel de capacidad de adaptación que presenta el Municipio. El Plan Regional de
Cambio Climático de la Orinoquia – PRICCO generó para el municipio de Arauquita los siguientes
escenarios de elementos atmosféricos: (Temperatura – Precipitación) bajo condiciones de emisiones
de GEI para el año 2040, proyectando los siguientes escenarios de cambio climático:

• aumento de 1,6 °C en la temperatura máxima media anual,


• incremento del 1,6% en la precipitación total anual,
• hasta 19% en la probabilidad de ocurrencia de periodos húmedos y,
• hasta el 23% en la probabilidad de ocurrencia de sequias.

Estos son grandes cambios en el comportamiento esperado del clima futuro, que se convierten en
amenazas que afectarán con mayor intensidad a los elementos estructurantes del territorio
(ecosistemas, comunidades, infraestructura, recurso hídrico, economía local), si no se implementan

169
acciones orientadas a reducir su sensibilidad y vulnerabilidad e incrementar la capacidad de
adaptación al territorio.

Problemas identificados

Arauquita está experimentando un detrimento grave de los recursos naturales renovables y una
pérdida acelerada de la oferta de servicios ecosistémicos. Mientras este deterioro continúa, el
Municipio se ha quedado rezagado en su capacidad de gestión ambiental y presenta una deficiente
planificación y ordenación del territorio. En el informe de desempeño ambiental del año 2017,
CORPORINOQUIA reporta: “es evidente que, al evaluar los niveles de desempeño del municipio en
el cumplimiento de los instrumentos de planificación ambiental, los resultados no son los mejores,
pues estos demuestran grandes deficiencias que ponen de manifiesto la falta de interés, de
conocimiento y de voluntad para mejorar”.

En tal sentido, vale la pena mencionar que la autoridad ambiental ha abierto investigaciones
administrativas y ha formulado cargos dentro de procesos sancionatorios contra el Municipio por
diversos conceptos, entre los cuales se mencionan: la Concesión de aguas sin compensación;
permisos de ocupación del cauce; así como el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA),
permiso de vertimientos y Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) ya vencidos. De
igual manera, reposan, ante la CAR, un gran número de expedientes activos con sus respectivos
requerimientos, a que el Municipio no ha dado cumplimiento. Igualmente, las compensaciones
pendientes impuestas mediante los diferentes permisos, concesiones y autorizaciones, hasta
diciembre de 2017, sumaban alrededor de 125,19 Ha por reforestar. Lo anterior deja ver una debilidad
institucional reflejada en el bajo control y vigilancia ambiental, una deficiente gestión y planificación y
falta de liderazgo y dirección.

Otra problemática identificada corresponde a la creciente deforestación y degradación de los suelos,


que, de manera general, trae como consecuencias un mayor número de emisiones GEI, el deterioro
del patrimonio natural y la pérdida de la oferta de servicios ambientales. Sumado a ello, existe una
baja capacidad para proteger y conservar los ecosistemas estratégicos, principalmente, de lagunas,
que aportan múltiples servicios a las comunidades. También se encontró que la baja educación,
participación y cultura ambiental de todos los habitantes es, también, un eje de problemas que
interactúan con el deterioro de los recursos ambientales.

Acciones ejecutadas por el Municipio en el cuatrienio 2016–2019

Para intentar mitigar y manejar esta problemática, durante la vigencia anterior, 2016–2019, se
realizaron algunas inversiones y se ejecutaron algunos proyectos en el sector ambiental. Según el
reporte de la entidad al Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el marco del seguimiento al
Plan Indicativo, se ejecutaron:

● 3 acciones y/o proyectos para la conservación de microcuencas que abastecen los


acueductos municipales, la protección de sus fuentes y la reforestación de dichas cuencas.

170
● 1 acción para el manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas.
● 2 acciones para la reforestación y el control de la erosión.
● 2 proyectos piloto para la promoción de la conservación ambiental y el ecoturismo en el
municipio de Arauquita.
● 4 acciones que permitan la consolidación, fortalecimiento y funcionamiento del CIDEA a nivel
municipal.
● 4 acciones/ intervenciones/ proyectos para la sensibilización y promoción del conocimiento de
los recursos naturales y el ambiente.
● 1 proyecto de promoción y/o defensa de los derechos de los animales.
● 5 PRAES y 2 PROCEDA con formulación y/o ejecución cofinanciada.
● 2 iniciativas de generación de energías limpias o alternativas.
● 1 proyecto de producciones sostenibles agroecológicas (huertas caseras)
● 4 eventos que tenían como fin la promoción de la limpieza, el embellecimiento y el cuidado de
las zonas verdes y parques urbanos del municipio de Arauquita.

Aunque la inversión per cápita del Municipio para el sector ambiental experimentó un aumento en el
año 2019, frente a las vigencias anteriores, presentó variaciones inestables a lo largo del cuatrienio,
con años de muy bajo desempeño, como el 2016 y el 2018 (Ver gráfica N°18)

Puede analizarse que, si bien el Municipio ejecutó algunos proyectos y acciones durante el cuatrienio
anterior, estos fueron insuficientes para detener la deforestación, la degradación de los suelos, la
contaminación de las aguas y el aire, el deterioro generalizado del ambiente y el uso inadecuado de
los recursos naturales. Por ende, se han identificado como objetivos prioritarios, proteger, recuperar,
conservar y mejorar el patrimonio natural y la oferta de servicios ambientales del municipio Arauquita.

Gráfica N°18. Inversión territorial per cápita en el sector Ambiental 2015–2019.


INVERSIÓN TERRITORIAL PER CÁPITA EN EL SECTOR AMBIENTAL
REPORTADO EN PLAN INDICATIVO 2016-2019

6.000

5.000
(PESOS CORRIENTES)

4.000

3.000

2.000

1.000

-
2015 2016 2017 2018 2019
VIGENCIA

Fuente: DNP–SIEE

171
2.3.2. Árbol de problemas

Causas Problema Consecuencias Consecuencias


Causas directas
indirectas identificado directas indirectas

Reducción de
áreas estratégicas
para la
Baja calidad de vida de
altos niveles de conservación de la
los habitantes del
deforestación. biodiversidad y
territorio.
prestación de
Pérdida de servicios básicos
coberturas ecosistémicos.
naturales
Bajos niveles de boscosas, Aumenta la
degradación de Baja capacidad de
forestación vulnerabilidad
los suelos y adaptación y mitigación
natural y frente al cambio
deterioro de frente a climas adversos.
reforestación. climático.
ecosistemas
estratégicos.
Aumento de los
Modelos de
desastres
producción
naturales por Periodos prolongados
agropecuaria
erosión, de inundaciones.
ineficientes e
sedimentación e
insostenibles.
Alto deterioro de la inundación.
calidad ambiental y
pérdida de servicios Alto riesgo de
Conflictos de uso ecosistémicos que
Bajo desastres por
de los suelos y los afecta a todos los Suelos secos y
ordenamiento inundaciones,
recursos habitantes del degradados.
del territorio. sequía o incendios
naturales. municipio Arauquita. forestales.

Bajo nivel Susceptibilidad de


educativo y las fuentes Periodos prolongados
cultural hídricas a la de sequías.
ambiental. desecación.

Ineficiencia en el Elevada
Enfermedades
control y gestión contaminación y Baja calidad del
infecciosas por mala
ambiental afectación de los aire
calidad del aire.
institucional. recursos
naturales por
Baja adopción residuos sólidos,
de nuevas vertimientos y
tecnologías, emisiones. Ciudades y campos no
energías y Detrimento del resilientes, bajo logro de
modelos de patrimonio natural. Objetivos de Desarrollo
producción Sostenible.
limpia,
sostenibles y

172
bajas en
carbono.

alto número de especies


Pérdida de la
amenazadas y en vía de
biodiversidad.
extinción.
2.3.3. Objetivo del sector

Elevar la calidad ambiental y la oferta de servicios ecosistémicos en el municipio Arauquita,


principalmente, articulada a la gestión, conservación y uso sostenible del recurso hídrico.

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la Sectores • Avanzar hacia la transición de actividades productivas
sostenibilidad: Producir comprometidos comprometidas con la sostenibilidad y la mitigación del cambio
conservando y con la climático.
conservar produciendo. sostenibilidad y la • Mejorar la calidad del aire, del agua y del suelo para la
mitigación del prevención de los impactos en la salud pública y la reducción
cambio climático. de las desigualdades relacionadas con el acceso a recursos.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Hambre cero

Acción Territorial: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y
promover la agricultura sostenible.

Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Acción Territorial: Difundir y promover el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua.

Ciudades y Comunidades Sostenibles.

Acción Territorial: Promover y articular acciones en la implementación del Plan de Gestión


Integral de Residuos Sólidos.

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Acción Territorial: Implementar proyectos de reforestación y conservación natural de bosques


y biodiversidad.

173
Vida de ecosistemas terrestres.

Acción Territorial: Implementar programas de conservación y recuperación de bosques y


humedales, articulados con actividades económicas sostenibles.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


PILAR 1 – ORDENAMIENTO SOCIAL DE LA PROPIEDAD RURAL Y USO DEL SUELO
• Administración, uso del suelo y gestión catastral (multipropósito)
ESTRATEGIAS
PILAR 5 – VIVIENDA RURAL, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL
• Saneamiento básico.
PILAR 6 – REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
• Extensión Agropecuaria (Asistencia Técnica)
• Promoción del emprendimiento en actividades no agropecuarias.
• Proyectos productivos integrales.
PILAR 8 – RECONCILIACIÓN, CONVIVENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ
• Fortalecimiento de capacidades institucionales y de la sociedad civil en los niveles
local y regional.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020–2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca con Ambiente y Medio Ambiente y Mitigar la degradación de los servicios
Desarrollo Rural desarrollo cambio climático ecosistémicos en el Departamento de
Sostenible sostenible Arauca.

2.3.4. Indicadores de bienestar

Tipo de valor Meta del


Indicador de bienestar Línea de base Año base Fuente
del indicador cuatrienio
Pérdida anualizada de
Numérico 1822,43 2016 IDEAM 1500
bosque natural (Ha)
Reducción de emisiones
totales de gases efecto
Porcentaje 0 2012 IDEAM 3
invernadero a nivel
territorial.
Áreas bajo esquemas de
producción sostenible Secretaría de
(restauración, conservación, Desarrollo
sistemas silvopastoriles, Numérico 0 2020 Económico y 10
sistemas agroforestales, Medio Ambiente.
piscicultura, reconversión Arauquita.
productiva)
Área de bosque estable de la
Numérico 52.742 2016 IDEAM 52.742
entidad territorial.

174
Área deforestada en la
Numérico 1822,43 2016 IDEAM 1500
entidad territorial.

2.3.5. Programas

2.3.5.1. Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos

● Objetivo del programa: Conservar y promover el uso sostenible de la biodiversidad y sus


servicios ecosistémicos.

● Indicadores de productos:

Código
Código del
Meta del Alineación
del Producto indicador Indicador del producto
cuatrienio Meta PDET
producto del
producto
Servicio de reforestación de Plantaciones forestales 0281065167521
3202006 320200600 12
ecosistemas. realizadas 0281065167689

Servicio apoyo financiero para la Esquemas de Pago por


3202017 implementación de esquemas de 320201700 Servicios ambientales 1 281065169208
pago por Servicios ambientales. implementados

Servicio de recuperación de
Cuerpos de agua
3202037 cuerpos de agua lénticos y 320203701 2 0281065168606
recuperados
lóticos.

Nota: En cuanto al producto “Servicio de reforestación de ecosistemas”, la apuesta actual del Municipio
se enfoca hacia la reforestación de fuentes hídricas, con el objeto de promover su restauración y
elevación de la calidad ambiental del recurso hídrico del Municipio. No obstante, son susceptibles de
reforestación aquellos ecosistemas que, por su naturaleza, importancia y vulnerabilidad, requieren
intervención de la entidad territorial. También es importante que el proyecto se articule con las
instituciones educativas, JAC y demás actores que puedan contribuir al programa de reforestación,
para disminuir costos y tener una mayor cobertura.

2.3.5.2. Gestión integral del recurso hídrico

● Objetivo del programa: Mantener la oferta y la calidad del recurso hídrico, conservando y
restaurando los ecosistemas responsables de la regulación hídrica, reconociendo el agua
como factor de productividad, competitividad y bienestar social.

● Indicadores de productos:

175
Código del
Código del Meta del
Producto indicador Indicador del producto
producto cuatrienio
del producto
Adquisición y mantenimiento de
áreas de importancia estratégica
Número de predios adquiridos y/o
para la conservación de recursos 4
mantenidos.
hídricos que surten de agua los
acueductos municipales.
Número de acciones para la
Acciones para la conservación,
conservación, manejo y
manejo y aprovechamiento
aprovechamiento sostenible de 2
sostenible de cuencas y
cuencas y microcuencas
microcuencas hidrográficas.
hidrográficas, ejecutadas

2.3.5.3. Gestión de la información y el conocimiento ambiental

● Objetivo del programa: Incrementar la disponibilidad de información y conocimiento científico


de la realidad biológica, socioeconómica y cultural de los diferentes ecosistemas de acuerdo
con las competencias de las diferentes entidades del Sistema Nacional Ambiental.

● Indicadores de productos:

Código
Código del
Meta del Alineación
del Producto indicador Indicador del producto
cuatrienio Meta PDET
producto del
producto
Servicio de educación formal en Número de habitantes
3204010 el marco de la información y el 320401000 capacitados en gestión y 200 N/A
conocimiento ambiental. conocimiento ambiental.
Servicio de apoyo financiero a
3204012 320401200 Emprendimientos apoyados 1 281065169672
emprendimientos.
Número de acciones que
Consolidación, fortalecimiento y permitan la consolidación/
funcionamiento del CIDEA a fortalecimiento/ 4 N/A
nivel municipal. funcionamiento del CIDEA
municipal, ejecutadas
Número de acciones de
Promoción de la limpieza,
limpieza/ embellecimiento/
embellecimiento y cuidado de las
cuidado de zonas verdes y 4 N/A
zonas verdes y parques urbanos
parques urbanos,
del municipio de Arauquita.
ejecutadas

Acciones de gestión recomendadas para el Programa de Educación Ambiental:

• Adoptar la Política Pública de Educación y Comunicación Ambiental “Acciones y Decisiones


Colectivas” mediante acuerdo municipal.

176
• Elaborar, revisar, ajustar y aprobar el reglamento interno del CIDEA para continuar con la
operatividad de dicho comité.
• Establecer un plan de trabajo del Comité Técnico Interinstitucional de Educación ambiental,
CIDEA, con metas a corto, mediano y largo plazo; que articule el plan estratégico de la política
nacional y regional de educación y comunicación ambiental “acciones y decisiones colectivas”
para la jurisdicción de Corporinoquia, para consolidar una cultura ambiental en el municipio
de acuerdo con la coordinación interinstitucional.
• En el escenario del CIDEA, conocer los proyectos ambientales escolares, PRAE, y determinar
el apoyo educativo–ambiental establecido en las líneas y ejes temáticos del proyecto
pedagógico formulado o en proceso de formulación y establecer qué tipo de apoyo se requiere
por parte de las instituciones participantes del Comité o aliados estratégicos, e incluirlos en el
plan de trabajo del CIDEA.
• Formular, participativamente, los proyectos ciudadanos de educación ambiental, Proceda, a
nivel rural y urbano, de acuerdo con las problemáticas identificadas y priorizadas en el
escenario del CIDEA, e incluirlos en el plan de trabajo de este.

2.3.5.4. Ordenamiento ambiental territorial

● Objetivo del programa: Garantizar la sostenibilidad del crecimiento sectorial y del desarrollo
territorial, por medio del fortalecimiento de los procesos de ordenamiento ambiental y la
gobernanza del territorio.

● Indicadores de productos:

Código del
Código del Meta del
Producto indicador del Indicador del producto
producto cuatrienio
producto
Documentos de estudios
Documentos de estudios
técnicos para el
técnicos para el
3205002 320500200 conocimiento y reducción 1
ordenamiento ambiental
del riesgo de desastres
territorial.
elaborados.
Servicio de generación de Sistemas de alertas
alertas tempranas para la tempranas para la gestión
3205007 320500702 1
gestión del riesgo de del riesgo de desastres
desastres. fortalecidos.
Obras para la prevención
3205011 320501102 Área estabilizada. 3
y control de inundaciones.
Obras de infraestructura Obras de infraestructura
3205021 para mitigación y atención 320502100 para mitigación y atención 2
a desastres. a desastres realizadas.

2.3.5.5. Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima

● Objetivo del programa: Orientar la reducción de emisión de Gases de Efecto Invernadero


(GEI) y adaptación al cambio climático.

177
● Indicadores de productos:

Código del
Código del Meta del
Producto indicador Indicador del producto
producto cuatrienio
del producto
Servicio de divulgación de la
información en gestión del
Campañas de información en gestión
3206005 cambio climático para un 320600500 2
de cambio climático realizadas.
desarrollo bajo en carbono y
resiliente al clima.
Unidades piloto para el monitoreo,
Servicio de identificación de sitios
registro y verificación de
3206012 generadores y captadores de 2
absorción/emisión de GEI
gases efecto invernadero.
implementadas.
Número de Unidades piloto de
cadenas productivas climáticamente
Fomento de cadenas productivas
inteligentes (Reconversión ganadera, 10
climáticamente inteligentes.
agrosilvopastoriles, agroforestales),
implementadas.
Servicio de producción de
3206014 320601400 Plántulas producidas. 5.000
plántulas en viveros.
Estufas ecoeficientes instaladas y en
3206015 Estufas ecoeficientes. 320601500 20
operación.

Nota: A partir del producto “Servicio de divulgación de la información en gestión del cambio climático
para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima”, la apuesta del Municipio conduce a articular
con los esfuerzos regionales, una serie de medidas orientadas a incrementar la capacidad de
adaptación y reducir la generación de emisiones de gases de efecto invernadero - GEI, responsables
del cambio climático global.

Nota 2: En el sector de minas y energía se tienen contempladas algunas metas de gestión orientadas
a la implementación de sistemas alternativos de energía (energía solar, unidades fotovoltaicas) para
el suministro a entidades del Estado, instituciones educativas, centros de salud, hospitales y plazas
de mercado. A través de estas gestiones se propone reducir el consumo de energías convencionales
e incentivar el uso de energías más limpias, lo cual brindará al Municipio mayor capacidad de
respuesta y mitigación frente a los escenarios de cambio climático.

2.3.6. Proyectos de gestión

● Gestionar programas de reforestación.


● Gestión de programas de mantenimiento de cauces de caños y ríos para prevenir
taponamientos e inundaciones.
● Gestionar para avanzar en la ruta de declaratoria de áreas protegidas, para que éstas ingresen
al SINAP, así como la creación de figuras de protección de ecosistemas estratégicos del
municipio – 0281065168584.

178
● Articular esfuerzos con la gobernación y entidades nacionales para adoptar medidas que
incrementen la capacidad de adaptación y mitigación frente al cambio climático, así como la
reducción de emisión de GEI y ejecución de proyectos de desarrollo sostenible bajo en
carbono y resiliente al clima.
● Formulación de Planes de Manejo de microcuencas abastecedoras de los acueductos
municipales.
● Formular plan municipal de cambio climático.

2.4. COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

2.4.1. Diagnóstico

Comercio e industria

El casco urbano del municipio de Arauquita se encuentra ubicado geoestratégicamente, de manera


equidistante, para comunicar las zonas de alta producción agroalimentaria (veredas) con el centro
comercial y de servicios. El sector agropecuario registra algunos de los índices de rendimiento más
altos del departamento de Arauca, en los cultivos de yuca (20 Ton/Ha, Min Agricultura) y plátano (16
Ton/Ha, Min Agricultura) y, desde el punto de vista ganadero, el Municipio contiene el triángulo de
Panamá de Arauca–La Paz–La Esmeralda, donde se registran los índices más altos de rendimientos
en carne (500 gr/día) y leche (4,75 Litros/día) (Fuente: TERRIDATA)

A pesar de ostentar los índices más altos de producción de cacao, plátano, yuca y ganadería, esta
producción no se transforma ni se da valor agregado, y los productores están atrapados en mercados
injustos. De modo que, el Municipio presenta un bajo índice de transformación de materias primas
agropecuarias y un alto porcentaje de actividades económicas primarias de producción (69.41%) (Ver
la gráfica N°9); es decir que Arauquita sólo produce materias primas del sector agropecuario y minero–
energético.

Gráfica N°19. Porcentaje del valor agregado por actividades económicas.


Porcentaje del valor agregado por actividades económicas

Porcentaje del valor agregado por


actividad económica - Actividad
primaria
26,38%
Porcentaje del valor agregado por
actividad económica - Actividad
4,21% secundaria
69,41%
Porcentaje del valor agregado por
actividad económica - Actividad
terciaria

Fuente: DNP con información del DANE – 2017

179
Turismo

El municipio de Arauquita no ha aprovechado su biodiversidad ni su cultura e historia para convertirse


en un destino turístico regional y nacional, de manera tal, que dinamice e impacte, positivamente, en
los indicadores económicos regionales, constituyéndose en una alternativa de ingresos para su
población.

La gobernación de Arauca, en el año 2016, hizo un estudio sobre productos turísticos en el


Departamento y logró identificar los recursos turísticos presentes, determinando las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de los componentes del producto turístico Ruta Experiencial
del Cacao Araucano (REC); igualmente, describió las actividades turísticas que pueden efectuarse en
las comunidades de Arauquita, como parte del desarrollo de la ruta del Cacao Araucano; también se
seleccionaron los atractivos, servicios y actividades que conformarían el producto turístico de la Ruta
Turística del Cacao Araucano, estableciendo los lineamientos técnicos y metodológicos a considerar
para su diseño. En síntesis, se tiene diseñado el producto turístico denominado: “En Arauquita el cacao
eleva tus sentidos”, que debe fortalecerse.

En dicho estudio se encontró que el departamento de Arauca y, particularmente, el municipio de


Arauquita están preparados para responder a los planes y programas del gobierno nacional,
especialmente, al Plan de negocios de turismo de naturaleza, de modo que el departamento de Arauca
se integre a la oferta turística nacional en un mediano plazo, a través del turismo rural, teniendo como
foco el desarrollo de hatos (fincas), tradiciones y cacao, lo que paralelamente a la estrategia de los
corredores turísticos del MinCIT, con los que la Nación y el Departamento han contribuido a la
cualificación de una oferta internacional, tal y como lo propone la Política de promoción y mercadeo
“Colombia destino de clase mundial”.

La Gobernación tiene la voluntad política de apoyar y fortalecer la infraestructura, la capacitación y la


implementación de la REC y otros servicios turísticos complementarios, como la puesta en operación
de la planta agroindustrial y los equipamientos turísticos relacionados con el cacao.

Arauquita es el eje de la REC y podría decirse que es el más desarrollado en términos de instalaciones
alrededor del cacao; presenta una oferta rica en calidad, productos y cacao convertido en chocolates
de alta calidad, hecho por las manos cuidadosas de las artesanas entre las que se encuentra “Aroma
a Cacao”, Kakaua, Chocolate La Delicia, Deleite Cacao, Chocolate La Sabana, Dulce Aroma, entre
otras, y algunas de ellas cuentan con procesos industriales de transformación, pasando del cultivo a
la barra. Allí, el visitante pude degustar y conocer la única tienda del país TREE TO BAR, donde puede
encontrar a la venta chocolatinas de calidad producidas 100% en Arauquita.

A mediados de octubre de cada año, el Municipio vive sus fiestas institucionales, en las que celebra
importantes eventos culturales como el Festival internacional de música llanera “El bonguero de oro”,
el “Reinado nacional del cacao”, el “Salón del chocolate araucano” y la Feria agropecuaria, todas
agendadas en una semana de celebraciones. En las fiestas patronales, Arauquita le rinde homenaje
a su producto insigne: el cacao, que ha sido reconocido como el mejor cacao del mundo en el Salón

180
del chocolate de París, Francia. El sector cacaotero es el principal renglón de la economía del
Municipio, que lo convierte en el primer productor de cacao del Departamento. Vivir una “Experiencia
diferente” es lo que la Alcaldía municipal propone para ofrecer a los potenciales visitantes la más
enriquecedora experiencia diseñada para el disfrute de toda la familia; el producto experiencial
involucra los cinco sentidos y también contempla emociones a través de la manipulación, la
exploración, el disfrute y la degustación, razones suficientes para que la estrategia de Arauquita en la
ruta del cacao se denomine con el eslogan “Eleva tus sentidos”.

La vivencia tradicional más original de una comunidad de economía campesina se experimenta en el


corregimiento denominado El Troncal, ALDEA CACAOTERA DE LA REC; allí, el visitante puede
encontrar lugares representativos de la cadena del valor del cacao, como la cooperativa
COOMPROCAR y La Granja experimental Santa Elena. El poblado cuenta con el Monumento al cacao
y con cubículos para que los visitantes puedan comprar productos o souvenirs asociados al grano. En
la arquitectura de sus viviendas se observa uniformidad y sus paredes están adornadas con murales
alusivos a la planta del cacao como símbolo y orgullo local.

Para que el visitante pueda vivir una experiencia memorable que “Eleve sus sentidos”, el centro
poblado El Troncal fue adornada con la estrategia CHOCOLARTES, que consiste en la creación de
una “industria cultural” de la economía naranja o industrias creativas. Ahora bien, para promover la
valoración de este patrimonio inmaterial, el corregimiento fue adornado con murales en sus fachadas
que evocan la tradición de cuando el chocolate y el cacao estaban integrados a las artes y la cultura,
recordando que, anteriormente, algunas colecciones artísticas eran inspiradas por el mundo del
chocolate, como los posters elaborados por pintores famosos contratados por firmas reconocidas
como Menier, MyM, Hershey´s, Suchard, KitKat, etc. El proceso de selección de los motivos para los
murales se hizo por concurso, estimulando la creatividad artística de la población, no sólo a través del
arte y la pintura, sino también, de una dinámica de integración comunitaria para mejorar el urbanismo,
mediante el ornato de las fachadas. De tal modo, el centro poblado dispone de circuitos temáticos que
pueden ser guiados por actores locales para que el visitante viva una experiencia pedagógica para
entender y explorar el mundo del cacao.

2.4.2. Árbol de problemas del sector de industria y comercio

Causas Consecuencias Consecuencias


Causas directas Problema identificado
indirectas directas indirectas

Productores con Bajo índice de


Los productores de
perfil productivo y transformación de
economía
Sistema no empresarial, materias primas
campesina, La probabilidad de
educativo que desconocen agropecuarias y alto
comerciantes y/o fracaso es alta y
convencional que los fundamentos porcentaje de
pequeños baja la posibilidad
educa de la preinversión, actividades económicas
emprendedores de éxito empresarial
trabajadores y no la inversión y la primarias de producción
toman decisiones o del agronegocio.
emprendedores. administración de (70%); es decir que el
por imitación, sin
un negocio o Municipio solo produce
conocimiento
emprendimiento materias primas del

181
sector agropecuario y básico, ni
minero–energético. experiencia.

Productores de
Los intermediarios
Intermediarios economía
comerciales se
agropecuarios y campesina,
quedan con la
compradores comerciantes y/o
rentabilidad o Fuga de capital que
mayoristas pequeños
ganancia de los no genera
(Central abastos, emprendimientos
sistemas reinversión, ni
frigoríficos) se atrapados en
económicos desarrollo
constituyen en mercados injustos
rurales, económico local.
oligopolios que (especulativos),
comerciales o
captan los donde el
pequeños
productores. comprador fija los
emprendimientos.
precios.

Modelo histórico
Cultura de la La producción
seudofeudal,
colonización La producción de exclusiva de
donde el
centrada en la materias primas es materias primas
campesino es
producción y no en la actividad que genera
considerado un
la transformación menos aporta al dependencia
siervo del
y/o agro- PIB regional. tecnológica, de
terrateniente o
industrialización. equipos e insumos.
agroindustrial.

El sistema Los productores de


Los prestamistas
financiero privado economía
La baja capacidad inescrupulosos
excluye a campesina,
financiera de los llevan a la quiebra al
pequeños y comerciantes y/o
productores pequeño productor
apalanca a pequeños
campesinos limita campesino,
grandes y emprendimientos,
las posibilidades comerciante y/o
medianos recurren a modelos
de emprender pequeño
emprendedores, agiotistas (paga–
negocios emprendedor; se
comerciantes o diario) para
agropecuarios. quedan con su
productores financiar sus ideas
capital o utilidad.
agropecuarios. de negocio

Árbol de problemas del sector turístico

Causas Consecuencias Consecuencias


Causas directas Problema identificado
indirectas directas indirectas

Bajo
Desaprovechamiento aprovechamiento
Baja oferta Baja generación de
de la biodiversidad y Bajo desarrollo turístico económico
turística. ingresos.
lo paisajes naturales. del Municipio. sostenible de la
biodiversidad.

182
Baja
implementación
Desconocimiento
de campañas y Baja promoción de la Baja demanda
de la oferta
estrategias de oferta turística turística.
turística.
divulgación de la
oferta turística.

Subvaloración del
Baja promoción y Perdida de
patrimonio inmaterial Pérdida del sentido
protección del tradiciones,
del municipio de pertenencia de
patrimonio cultura y memoria
(historia, etnias, la comunidad.
inmaterial. social.
cultura y folclor)

Baja
construcción de Deficiente Aumento de la Des estimulación
infraestructura infraestructura insatisfacción de del poco turismo
turística (rutas, turística. los turistas. existente.
malecones, etc.)

2.4.3. Objetivos del sector

Objetivo de industria y comercio: Mejorar el índice de transformación de materias primas


agropecuarias y disminuir el porcentaje de actividades económicas primarias de producción, mediante
la asignación de recursos de fomento, acompañamiento y prestación del servicio de asistencia técnica
para emprendedores y/o empresas en edad temprana.

Objetivo del turismo: Promocionar el turismo de naturaleza (rural, ecoturismo y aventura),


aprovechando la oferta de biodiversidad, paisaje natural, cultura local, folclor, historia, gastronomía,
turismo religioso y actividades tradicionales, para convertir a Arauquita en destino turístico; del mismo
modo, articular el Municipio a la estrategia nacional de economía naranja (creativa)

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por el Campo con • Crear las condiciones para que la tenencia de la tierra y el
emprendimiento, la progreso: una ordenamiento productivo habiliten el desarrollo agropecuario y
formalización y la alianza para la inclusión productiva y la seguridad jurídica.
productividad: Una dinamizar el • Promover la transformación productiva agropecuaria, por
economía dinámica, desarrollo y la medio del ordenamiento de la producción, el desarrollo de
incluyente y sostenible productividad de clústeres y cadenas de valor agroindustriales, que integren la
que potencie todos la Colombia rural. producción industrial con la de pequeños y medianos
nuestros talentos. productores.
Turismo: el • Fortalecer las capacidades de gestión de riesgos sanitarios,
propósito que nos fitosanitarios y de inocuidad de los alimentos, con énfasis en
une. admisibilidad sanitaria y en el aprovechamiento de mercados
externos.

183
• Fortalecer la generación de ingresos de los hogares rurales, a
partir de la promoción de condiciones de empleabilidad y
emprendimiento asociado a actividades no agropecuarias que
promuevan la inclusión social y productiva en los territorios
rurales, acorde a las categorías de ruralidad.
• Modernizar, tecnificar y consolidar la institucionalidad sectorial
y la coordinación y articulación interinstitucional para impulsar
la transformación productiva agropecuaria y rural a escala
territorial.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Industrial, Innovación e infraestructura.

Acción Territorial: Ahondar esfuerzos para mejorar esquema institucional, y de esta manera
favorecer la creación de empresas y facilitar el acceso de éstas a nuevas cadenas de valor.

Trabajo decente y crecimiento económico.

Acción Territorial: Articular programas de fortalecimiento empresarial al sector agroindustrial y


de comercio.

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Acción Territorial: Fortalecer los productos turísticos diferenciados como el ecoturismo, turismo
cultural, religioso y de bienestar.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 6. Reactivación económica y producción agropecuaria

ESTRATEGIAS • Creación y fortalecimiento de cooperativas, asociaciones, y organizaciones solidarias


y comunitarias.
• Extensión agropecuaria (asistencia técnica)
• Promoción del emprendimiento en actividades no agropecuarias.
• Servicio de comercialización.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020–2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca con Trabajo Comercio, industria Promoción del Fortalecer el tejido empresarial para el
y turismo desarrollo mejoramiento del entorno en el desarrollo de
las Micro, Pequeñas, Medianas y Grandes
Empresas del Departamento de Arauca.
Arauca con Trabajo Comercio, industria Turismo Aumentar la formalización y articulación
y turismo institucional de los prestadores de servicios
turísticos que les impiden acceder a
beneficios para mejorar la competitividad del
sector.

184
2.4.4. Indicador bienestar

Tipo de valor Línea de Meta del


Indicador de bienestar Año base Fuente
del indicador base cuatrienio
Geovisor: Indicadores de
Importancia Económica, DANE.
Crecimiento del PIB Porcentaje 17,7 2017 19
(Peso relativo en el PIB
departamental)

2.4.5. Programa

2.4.5.1. Productividad y competitividad de las empresas colombianas

● Objetivo del programa. Mejorar la productividad y competitividad del sector empresarial y


turístico del municipio de Arauquita.

● Indicadores de productos:

Código
Código del
Meta del Alineación
del Producto indicador Indicador del producto
cuatrienio Meta PDET
producto del
producto
0281065169563
Servicio de asistencia técnica Empresas y/o
0281065167716
3502017 para emprendedores y/o 350201700 emprendedores asistidas 20
0281065168455
empresas en edad temprana. técnicamente
0281065169538
Unidades productivas
Servicio de apoyo para la
beneficiadas en la
transferencia y/o
implementación de 0281065167716
3502009 implementación de 350200900 100
estrategias para 0281065168455
metodologías de aumento de la
incrementar su
productividad.
productividad
Servicio de apoyo financiero Empresas y/o 0281065169563
3502004 para el mejoramiento de 350200400 emprendedores 20 0281065168455
productos o procesos. beneficiadas 0281065169274
Servicio de asistencia técnica a 0281065167716
Empresas asistidas
3502022 las MiPymes para el acceso a 350202200 8 0281065168455
técnicamente
nuevos mercados. 0281065169757
Servicio de apoyo financiero Proyectos cofinanciados
para agregar valor a los para agregar valor a los
3502010 350201000 4 0281065169757
productos y mejorar los canales productos y/o mejorar los
de comercialización. canales de comercialización
Servicio de educación informal
3502045 350204500 Personas capacitadas 90 0281065167454
en asuntos turísticos.
3502046 Servicio de promoción turística. 350204600 Campañas realizadas 3 0281065167454

185
2.4.6. Proyectos de gestión

● Fortalecimiento empresarial y del emprendimiento en el Municipio. – 0281065169537.


● Fortalecimiento y promoción de rutas turísticas del Municipio (rutas de cacao, avistamiento de
aves, nueva ruta ecológica El Progreso, etc.) – 0281065167454.

2.5. TRABAJO

2.5.1. Diagnóstico

El Municipio tiene el 32,3 % (DANE) de su población en edad productiva (18–45 años), es decir que
tiene una gran oferta de mano de obra, que, además, ha aumentado con el proceso migratorio
venezolano. El territorio arauquiteño hace parte del Sarare, que se constituye en la despensa
agroalimentaria del nororiente colombiano poblada por las familias rurales con vocación productiva
agropecuaria y una cultura campesina laboriosa. En resumen, Arauquita tiene oferta en cantidad y
calidad de mano de obra para la implementación de sistemas productivos rurales, que pueden
absorber grandes volúmenes de mano de obra no calificada. Sin embargo, se registra un alto índice
de desempleo regional (16,2%) (Fuente: Estudio socioeconómico Cámara de Comercio Piedemonte
2016).

El mal estado de la red terciaria y la limitación en la oferta comercial y de servicios impulsa a los
agricultores de Arauquita a efectuar sus compras en el municipio de Saravena. A pesar de tener gran
producción en el sector agropecuario, los problemas de comercialización, transporte y mercadeo
hacen poco rentable el negocio rural y la escasa transformación de productos agropecuarios
convierten al productor campesino en presa fácil de mercados injustos que frenan el crecimiento de
las fincas e impiden una mayor demanda de mano de obra que ocupe la gran oferta laboral disponible.

Durante el proceso de socialización del plan de desarrollo, en el componente de empleabilidad, las


comunidades identificaron los siguientes problemas:

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR ECONÓMICO DE EMPLEABILIDAD
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
• Jóvenes rurales sin oportunidades laborales.
LA ESMERALDA • Jóvenes en edad productiva migran buscando empleo.
• Guerra y delincuencia son los únicos oferentes de empleo.
• Bachilleres no tienen alternativas de formación para el trabajo.
AGUACHICA • Jóvenes desempleados son reclutados por actores armados.
• Padres no permiten que sus hijos desarrollen proyectos económicos en su finca.
• Desempleo creciente, especialmente en jóvenes.
PANAMÁ • La compañía petrolera no ofrece oportunidades laborales para locales.
• La migración venezolana ha desplazado mano de obra local.

186
• Jóvenes no trabajan en el campo, pues tienen expectativa de trabajar en la compañía
petrolera.
LA PESQUERA
• Las actividades agropecuarias son insuficientes para absorber mano de obra.
• La disminución de la oferta pesquera natural ha generado desempleo.
• Jóvenes desempleados son vulnerables de caer en negocios ilícitos.
LA PAZ • La actividad ganadera demanda baja cantidad de mano de obra.
• Los jóvenes migran a las ciudades buscando oportunidades.
• La única presencia del estado es el ejército reprimiendo.
PUERTO JORDÁN • Cultura de la ilegalidad genera expectativas en los jóvenes.
• Ni el estado, ni la empresa privada, ofrecen alternativas laborales a los jóvenes.
• La situación socioeconómica precaria hace difícil el acceso de los jóvenes bachilleres
a la universidad o instituciones de formación para el trabajo.
CABECERA • Baja oferta de programas del SENA.
MUNICIPAL • Nula oferta de instituciones de educación superior.
• Ni el comercio, ni las Mi Pymes han tenido un crecimiento positivo para absorber la
creciente demanda de empleo en el Municipio.

2.5.2. Árbol de problemas

Causas Consecuencias Consecuencias


Causas directas Problema identificado
indirectas directas indirectas

Aunque para el Pauperización de la


Crisis política y El proceso
demandante de oferta de mano de
socioeconómica migratorio
mano de obra obra y fuga de
de Venezuela y la venezolano, ha
local, es capital hacia
proximidad de movilizado mano
conveniente la Venezuela, pues la
Arauquita, por ser de obra que
oferta venezolana, mayor parte del
un municipio compite con bajos
desplaza mano de ingreso es girado a
fronterizo. salarios.
obra local sus familias.

El conflicto La violencia y los


La mano de obra El recurso humano
armado se vive bajos niveles de
calificada local se que le costó al
con mayor bienestar empujan
desplaza a otras Municipio y a la
intensidad en el a los jóvenes a
ciudades en busca sociedad de
campo y los migrar del campo a Alto índice de desempleo de oportunidades y Arauquita, se
jóvenes son la ciudad, en regional (16,2%) del el municipio pierde incorpora con cero
víctimas del busca de Municipio de Arauquita. su recurso humano costos a otras
reclutamiento o oportunidades
más importante ciudades o países.
amenazas. laborales

La crisis mundial Un desempleado


La industria
de bajos precios se ve forzado a
petrolera genera La economía
del petróleo y los implementar
una falsa informal no le tributa
efectos de la esquemas de
expectativa de al fisco municipal y
violencia armada economía informal
empleo que no genera
en Arauca, han de subsistencia,
motiva la desarrollo
ocasionado que erosionan su
migración al macroeconómico
despidos masivos nivel de ingreso y
Municipio de local, ni regional.
de trabajadores en deterioran su
Arauquita
los campos de calidad de vida.

187
caño limón y
caricare

La única industria Los únicos Los jóvenes sin


Aumento de los
local (petrolera) oferentes de oportunidades
índices de violencia
prefiere mano de empleo en el laborales son
y delincuencia,
obra externa y no campo son la presa fácil de
especialmente en
absorbe la oferta guerra o los grupos armados o
zona rural.
local negocios ilegales delincuencia.

2.5.3. Objetivo del sector

Mejorar competencias laborales de jóvenes, especialmente, de grupos vulnerables y/o vulnerados de


la población, para el periodo 2020–2023, mediante la asignación de recursos de fomento,
acompañamiento y prestación del servicio de asistencia técnica para capacitación (convenio Municipio
SENA programas focalizados en los sectores agropecuarios, comerciales y de economía naranja)

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por el emprendimiento, la Entorno para • Desarrollar una mentalidad, cultura y otros
formalización y la productividad: crecer: habilitantes del emprendimiento.
Una economía dinámica, incluyente formalización, • Crear iniciativas de desarrollo y fortalecimiento
y sostenible que potencie todos emprendimiento empresarial.
nuestros talentos. y dinamización • Fortalecer la institucionalidad y la información
empresarial. empresarial para incrementar la productividad
empresarial y la competitividad territorial.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Trabajo Decente y crecimiento económico.

Acción Territorial: Articular programas de fortalecimiento de la formación para el trabajo.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 6. Reactivación económica y producción agropecuaria

188
ESTRATEGIAS
• Empleo rural.
• Promoción del emprendimiento en actividades no agropecuarias.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020–2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca con Trabajo Comercio, industria Promoción del Disminuir la informalidad laboral y
y turismo desarrollo empresarial que afecta el trabajo digno y
decente en el departamento de Arauca.

2.5.4. Indicador de bienestar

Línea de Unidad de Meta del


Indicador de resultado Meta de resultado
base medida producto
Programa de formación técnica ofertado Programa de formación técnica
1 Número 4
por SENA en Arauquita / año ofertado por SENA en Arauquita / año

2.5.5. Programas

2.5.5.1. Formación integral de jóvenes para promover el empleo sostenible

Implementar programas de formación y cualificación para el mercado laboral y sostenibilidad para el


empleo

● Objetivo del programa: Promocionar la generación de empleo dirigido, especialmente a


jóvenes y población rural.

● Indicador de producto:

Código Código del


Meta del Alineación
del Producto indicador del Indicador del producto
cuatrienio Meta PDET
producto producto

Servicio de formación para el 0281065169207


Personas formadas (con
3602031 trabajo en competencias para la 360203100 100 0281065167961
enfoque diferencial)
inserción laboral. 0281065168518

189
2.5.6. Proyectos de gestión

● Suscribir convenios con el SENA para ofrecer programas de formación para el trabajo,
dirigidos a jóvenes y acordes a las necesidades locales del mercado – 0281065169207 –
0281065168518 – 0281065167961.
● Adoptar un modelo de política de fomento con becas para los jóvenes para que puedan
estudiar programas académicos universitarios – 0281065169207 – 0281065169591 –
0281065169211 – 0281065168100.
● Gestionar con al UNAL, UNAD y ESAP la apertura de programas académicos de educación
superior en el municipio de Arauquita.

2.6. MINAS Y ENERGÍA

2.6.1. Diagnóstico

Energía eléctrica

El municipio de Arauquita tiene una cobertura del 82,0% en el servicio de energía eléctrica, frente al
83,3% de cobertura total del Departamento y el 86.8%, de cobertura nacional; sin embargo, existen
aún deficiencias en la continuidad del servicio en la zona rural y alto costo de tarifas.

Tabla N°36. Cobertura de energía eléctrica.


PORCENTAJE DE COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
COLOMBIA 86,80
ARAUCA 83,30
ARAUQUITA 82,20
Fuente: DANE

Grafica N°19 Cobertura de energía eléctrica.

% COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA

86.8
87,00
86,00
85,00
83.3
84,00
82.2
83,00
82,00
81,00
80,00
79,00
COLOMBIA ARAUCA ARAUQUITA

Fuente: DANE

190
Se requiere la ampliación de redes eléctricas, tanto en el sector urbano, como en el sector rural. La
empresa ENELAR ESP se encarga de la prestación del servicio de energía eléctrica en el municipio
de Arauquita y es responsable de su distribución y comercialización en todo el departamento de
Arauca.

Tabla N°38. Kilómetros construidos por tipo de red.


TIPO DE RED POR KILÓMETROS CONSTRUIDOS
Baja Tensión 830,79
Media Tensión 1.376.954
Fuente: DANE

Gráfica N°20. Kilómetros construidos por tipo de red.

TIPO DE RED KILÓMETROS CONSTRUIDOS

1376954
1500000

1000000

500000
830,79
0
Baja Tensión Media Tensión

Fuente: DANE

Gas domiciliario

El municipio de Arauquita no tiene servicio de gas domiciliario ni cuenta con infraestructura para tal
fin, aunque está proyectado en el programa departamental de masificación de este servicio público
para los siete municipios, que se está gestionando con las empresas ubicadas en la región, para
facilitar el trámite de los permisos requeridos e, incluso, para otros apoyos, como los convenios de
cooperación, para hacer realidad este sueño del pueblo araucano, que redundaría en la disminución
de los gastos de los hogares.

A continuación, se presenta la problemática identificada por la comunidad en el componente de minas


y energía.

CONSOLIDADO DE LAS MESAS DE TRABAJO


SECTOR DE MINAS Y ENERGÍA
MESA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
● Carencia de alumbrado público en las entradas y salidas del centro poblado.
LA ESMERALDA ● Daño persistente en las luminarias instaladas en el casco urbano (centro
poblado)

191
● Presencia de tecnologías obsoletas que no garantizan el funcionamiento del
alumbrado público.

● Falta de mantenimiento en las redes eléctricas.


AGUACHICA ● Falta de habilitación de la subestación ubicada en El Oasis.
● Falta de mejoramiento de las interconexiones.
● Deficiencia en el servicio y la infraestructura eléctrica en los distritos 1 y 2 y
el sector de Cañas Bravas.
PANAMÁ
● Servicio de alumbrado público en el área rural donde no se utiliza.
● Mal estado del posterío, transformadores y redes.
● Carencia de infraestructura eléctrica en la vereda La Osa y los distritos 8–9
y 10.
LA PESQUERA
● Mal estado de la infraestructura existente y carencia del servicio.
● Pérdida de infraestructura eléctrica por desbordamiento del río.
● Carencia de alumbrado público en el escenario deportivo del casco urbano
de La Paz.
LA PAZ ● Deficiencia en la prestación del servicio de alumbrado público en el casco
urbano.
● Deficiencia en la infraestructura eléctrica y cobertura del servicio.
● Dificultad para el acceso de la energía a causa del desplazamiento por el
desbordamiento del río Ele.
PUERTO JORDÁN ● Carencia de energía en el barrio, proyecto de vivienda en las vías del Jordán.
● Baja cobertura y alumbrado público en el centro poblado Puerto Jordán y
vereda aledañas.
● Deficiencia del alumbrado público en el casco urbano y veredas aledañas del
CABECERA municipio de Arauquita.
MUNICIPAL ● Insuficiencia de infraestructura, red eléctrica y alumbrado público.
● Tecnologías obsoletas.

Igualmente, la comunidad priorizó tres alternativas de solución a la problemática encontrada:

• Mantenimiento de redes eléctricas de media y baja tensión, en el área rural y urbana del
Municipio.
• Ampliación de la cobertura de electrificación en el área rural
• Implementación de proyectos de energías renovables no convencionales (alumbrado público,
escuelas, escenarios deportivos, etc.)

2.6.2. Árbol de problemas

Causas Problema Consecuencias Consecuencias


Causas directas
indirectas identificado directas indirectas

Ineficiente
Crecimiento Altos costos de Escasa actividad
prestación de Baja calidad de vida.
poblacional. construcción. productiva.
los servicios

192
de energía
Ausencia de eléctrica y Almacenamiento
Imposibilidad de Bajo desarrollo
infraestructura para alumbrado en inadecuado de
acceso. productivo.
conectarse al sistema. público en alimentos.
áreas urbana
y rural del
Incremento de Baja cobertura de
Creación de Falta de rentabilidad costo Municipio.
costos de la servicios educativos
nuevas veredas. /beneficio.
actividad productiva. y de salud.

Restricciones para el
Distancia a los Desaprovechamiento de Retraso
acceso a los
servicios los sistemas eléctricos socioeconómico de
servicios de salud y
existentes. existentes. la población.
educación.

2.6.3. Objetivo del sector

Gestionar la construcción y aumento de la cobertura, la calidad de los servicios de energía eléctrica,


alumbrado público y gas domiciliario, mediante la expansión de redes y aprovechamiento de las
fuentes de energía alternativas.

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la calidad y eficiencia de Energía que transforma: hacia un • Modernización de los mercados
servicios públicos: Agua y energía sector energético más innovador, actuales y promoción de la
para promover la competitividad y competitivo, limpio y equitativo. innovación.
el bienestar de todos. • Mejora de la regulación y vigilancia en
Desarrollo minero–energético los mercados energéticos.
Pacto por los recursos minero– con responsabilidad ambiental y • Cierre de brechas en cobertura de
energéticos para el crecimiento social. energéticos.
sostenible y la expansión de • Consolidar el sector minero–
oportunidades. Seguridad energética para el energético como dinamizador del
desarrollo productivo. desarrollo de territorios sostenibles.
• Consolidar la cadena energética.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Fin de la pobreza.

Acción Territorial: Los esfuerzo para garantizar los servicios de energía eléctrica supone el
desarrollo del territorio, así como el acceso a la tecnología y la competitividad de los sectores
más desprotegidos.

193
Salud y bienestar.

Acción Territorial: Aunar esfuerzos y gestión para garantizar la energía eléctrica a las instituciones
y centro de atención de salud y servicios públicos básicos.

Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

Acción Territorial: Articular proyectos de energía renovable y garantizar el acceso universal a


servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

Industria, innovación e infraestructura.

Acción Territorial: El servicio de energía contribuye a la modernización y reconversión de la


industria hacia procesos más sostenibles, así como al desarrollo de infraestructuras sostenibles,

Ciudades y comunidades sostenibles.

Acción Territorial: Favorece el acceso a los servicios básicos, sistemas de transporte público
seguro y accesible, y a un proceso de urbanización inclusivo y sostenible.

Ciudades y comunidades sostenibles.

Acción Territorial: Articular proyectos de energía renovable y garantizar el acceso universal a


servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 2. Infraestructura y adecuación de tierras
ESTRATEGIAS
• Provisión de energía.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020–2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca con Minas y energía Energía convencional y • mejorar la calidad en la prestación del
Infraestructura, renovables servicio de energía, principalmente en el
Servicios Públicos y área rural del departamento.
Vías para el • aumentar la cobertura del servicio de
Desarrollo energía eléctrica en el departamento.
• mejorar la cobertura del servicio de gas
natural domiciliario en el departamento
de Arauca.

194
2.6.4. Indicadores de bienestar

Línea de Meta del


Indicador de bienestar Año base Fuente
base cuatrienio

Calidad y confiabilidad del servicio de energía Secretaria de


eléctrica (system average interruption 0 2019 Planeación e 1
frecuency index–saifi) Infraestructura
Secretaria de
Consumo de gas natural para uso residencial. 0 2019 Planeación e 20%
Infraestructura

2.6.5. Programas

2.6.5.1. Consolidación productiva del sector de energía eléctrica

● Objetivo del programa: Ampliar la cobertura de los servicios de energía eléctrica y alumbrado
público en las áreas rurales más alejadas.

● Indicadores de producto:

Código del
Código
indicador Meta del Alineación
del Producto Indicador del producto
del cuatrienio Meta PDET
producto
producto
Redes del sistema de Redes del sistema de
2102014 210201400 5 28106516
distribución local ampliada. distribución local ampliada

Redes de alumbrado público Redes de alumbrado público


2102010 210201000 4 N/A
ampliadas. ampliadas

Redes de alumbrado público Redes de alumbrado público


2102011 210201100 2 N/A
con mantenimiento. con mantenimiento

Unidades de generación Capacidad instalada en


0281065168610
2102058 fotovoltaica de energía 210205801 fuentes no convencionales de 20
0281065168547
eléctrica instaladas. energía

2.6.5.2. Consolidar el mercado de gas combustible a nivel residencial, comercial e industrial

● Objetivo del programa: Gestionar la construcción de redes de distribución y masificación del


sistema de gas domiciliario de uso residencial e industrial, en el municipio de Arauquita.

● Indicadores de producto:

195
Código del
Código
indicador Meta del Alineación
del Producto Indicador del producto
del cuatrienio Meta PDET
producto
producto
Redes internas de gas Viviendas con red interna de
2101015 210101500 15.678 281065168517
combustible instaladas. gas combustible instalada

2.6.6. Proyectos de gestión

● Gestionar la ampliación de la cobertura eléctrica rural y urbana– 0281065169315 –


0281065168458 – 0281065168497 – 0281065168266 – 0281065168318 – 0281065168498 –
0281065168325 – 0281065168320 – 0281065168302 – 0281065169500 – 0281065168459 –
0281065168466 – 0281065168306 – 0281065168501 – 0281065169223 – 0281065168265.
● Ampliar y mejorar el sistema de alumbrado público urbano y de los centros poblados.
● Gestionar la implementación de sistemas alternativos de energía para el alumbrado de las
instituciones públicas.
● Gestionar la implementación de sistemas alternativos de energía para las instituciones
educativas.
● Gestionar la implementación de sistemas alternativos de energía para centros de salud y el
hospital San Lorenzo.
● Reubicación y habilitación de subestaciones del área urbana y rural del Municipio.
● Gestionar la interconexión de gas domiciliario.

3. INTEGRACIÓN, COMUNIDAD E INSTITUCIÓN PARA LA PAZ, EFICAZ Y


TRANSPARENTE

3.1. GOBIERNO TERRITORIAL

3.1.1. Participación Ciudadana

3.1.1.1. Diagnóstico

La participación ciudadana del Municipio está organizada en distritos conformados por las Juntas de
Acción Comunal de cada vereda, que facilitan la organización de la participación política del territorio.

Grafica N°21. División político–administrativa comunitaria.

196
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019

Las Juntas de Acción Comunal – JAC de algunos sectores del Municipio manifiestan una baja
asistencia técnica por parte de la Administración y expresan que existen deficiencias de capacitación
en los medios de participación ciudadana. Algunas JAC se encuentran en conflictos de pertenencia
indefinida y, por lo tanto, no están formalizadas, pero desean pertenecer al Municipio y solicitan apoyo
en dicho proceso. Los líderes manifiestan que no se aprovechan de los convenios solidarios que les
facilitan el desarrollo comunitario.

Gráfica N°22. Número de JAC inscritas en ASOJUNTAS.


Total, de JAC Total, de JAC
con Total, de inscritas en
Resolución veredas IGAC ASOJUNTAS 140
220 154
Fuente: Unión Temporal PBOT Arauquita 2019

Hay 140 Juntas de Acción Comunal inscritas y 80 juntas sin inscripción ante ASOJUNTAS, por
diversas razones, como los conflictos de pertenencia y la falta de ayuda técnica para hacer a
inscripción, entre otras.

ASOJUNTAS ha impartido capacitaciones en economía solidaria, participación ciudadana y las


funciones básicas de las juntas, así como de sensibilización, conciliación, desarrollo y evolución de
las organizaciones comunitarias; la modernización del Estado, la creación de empresas; además, de
asesoramiento permanente en temas de actualización y aquellos sugeridos por la Administración
municipal. Con respecto a la participación ciudadana del municipio de Arauquita, cabe destacar que:

• Las marcadas distancias geográficas entre las zonas rurales y las urbanas no dificulta la
asistencia de las personas a los eventos masivos de índoles social y política.
• El bajo nivel educativo y cultural de la población no impide que esta tenga una visión profunda
de la importancia de participar en la toma de decisiones y en la presentación de soluciones
que contribuyan al desarrollo individual y colectivo.

197
• Que en la mayoría de los casos se carece de incentivos tangibles para motivar a las personas
a participar.

Los mecanismos de participación ciudadana en Arauquita se implementan por intermedio de los


distritos como espacios sociales liderados por las Juntas de Acción Comunal y otras colectividades
como las Juntas de Vivienda, las Asociaciones Comunales de Juntas y las Organizaciones
Comunitarias. En Arauquita se puede encontrar una sociedad organizada en diversas modalidades de
asociación como los distritos, las Juntas de Acción Comunal, ONG´s y organizaciones productivas de
base, lo que se traduce en una fuerte movilidad y cohesión social que permite ordenar sus
necesidades, sus proyecciones y su territorio en torno a objetivos colectivos. Un ejemplo, es el
incremento de Juntas de Acción Comunal, no sólo las registradas en el Agustín Codazzi, sino las que
ha promovido la comunidad de acuerdo con sus sectores e intereses.

3.1.1.2. Árbol de problemas

Causas Problema Consecuencias Consecuencias


Causas indirectas
directas identificado directas indirectas

Alto Bajo interés por Desconocimiento por Dificultades para


desconocimiento parte de la parte de la comunidad organizarse
de los mecanismos comunidad en sobre el desarrollo como
y medios de temas de comunitario de su comunidad.
participación participación municipio o localidad.
Baja
ciudadana. ciudadana.
participación,
orientación y
Baja atención y Baja articulación Imposibilidad de Deterioro y
educación de la
fortalecimiento a entre la trabajar desintegración
comunidad en
las JAC y administración mancomunadamente. de las JAC y
general, en
asociaciones, del municipal y las demás
participación
Municipio. comunidades asociaciones
ciudadana,
organizadas. conformadas.
dificultando los
procesos en el
Desconocimiento Baja Bajos controles en Alta probabilidad
desarrollo
del conducto participación de procesos comunitarios. de
comunitario.
regular del la comunidad irregularidades
funcionamiento de para la en los procesos
las veedurías conformación comunitarios.
ciudadanas. de veedurías
ciudadana.

3.1.1.3. Objetivo del sector

Mejorar la participación, orientación y educación de la comunidad, en general, en temas de


participación ciudadana.

198
● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la legalidad: Participación ciudadana: • Promover la participación ciudadana, política y electoral.
Seguridad efectiva y promoviendo el diálogo • Política para la resolución pacífica de la conflictividad
justicia transparente social e intercultural, la social, a través del diálogo social e intercultural
para que todos vivamos inclusión democrática y el constructivo y democrático.
con libertad y en respeto por la libertad de • Evaluar la arquitectura institucional del Gobierno con el
democracia cultos para la equidad. fin de redefinir misiones, roles y competencias que
permitan el funcionamiento eficiente del Estado en los
Pacto por una gestión Transformación de la diferentes niveles de gobierno.
pública efectiva Administración pública • Mejorar la eficiencia y productividad en la gestión y las
capacidades de las entidades públicas de los sectores.
Gasto público efectivo. • Elevar el nivel de profesionalización del Estado y
fortalecer la excelencia en el ingreso al empleo público.
• Fortalecer los instrumentos para la asignación
estratégica y responsabilidad del gasto público
• Simplificar y optimizar la contratación pública
• Optimizar la administración del patrimonio del Estado y
la gestión de activos.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE - ODS

Participación ciudadana.

Acción Territorial: Fortalecer la participación, orientación y educación de la comunidad en


general en participación ciudadana.

Alianzas para lograr objetivos.

Acción Territorial: Fortalecer los vínculos de trabajo entre la administración municipal y la


comunidad organizada.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 8. Reconciliación, convivencia y construcción de paz
• Educación para la paz.
ESTRATEGIAS • Fortalecimiento de capacidades institucionales y de la sociedad civil en los niveles
local y regional.
• Infraestructura comunitaria.
• Promover la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no estigmatización.
• Respeto y garantía de los derechos consagrados constitucionalmente.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020–2023

199
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca con Buen Gobierno territorial Desarrollo comunitario 1. Mejorar las competencias de las
Gobierno y participación organizaciones de carácter solidario
ciudadana (ESALES, JAC y clubes y ligas
deportivos)
2. Aumentar participación ciudadana en
instancias convocadas y que operan en
el departamento de Arauca.

3.1.1.4. Indicador de bienestar

Línea de Meta del


Indicador de bienestar Año base Fuente
base cuatrienio

Índice de Desempeño institucional territorial 62,95 2018 FURAG 80

3.1.1.5. Programas

3.1.1.5.1. Participación ciudadana y política de respeto por los derechos humanos y la


diversidad de creencias

● Objetivo del programa: Mejorar e incentivar la participación ciudadana en la comunidad.

● Indicadores de productos:

Código del
Código
indicador Meta del Alineación
del Producto Indicador del producto
del cuatrienio Meta PDET
producto
producto
0281065167494
Iniciativas para la promoción
Servicio de promoción a la 0281065169524
4502001 450200100 de la participación 8
participación ciudadana. 0281065167542
ciudadana implementada.
0281065169569
Servicio de divulgación de los
0281065169267
derechos humanos y del derecho Piezas para la divulgación
4 0281065169625
internacional humanitario de la elaboradas
0281065169588
población.
Servicio de educación informal
0281065169267
en Derechos Humanos, Derecho
4502028 450300200 Personas capacitadas 100 0281065169625
Internacional Humanitario y
0281065169588
organizaciones étnicas.

3.1.1.6. Proyectos de gestión

● Gestionar para la implementación de convenios solidarios entre la Administración municipal y


las JAC.

200
● Construcción, mejoramiento y dotación de salones comunales – 0281065167420.

3.1.2. Gestión del Riesgo de Desastres

3.1.2.1. Diagnóstico

Es de resaltar, en primer lugar, que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
UNGRD presentó el “Atlas de riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes”, como
herramienta que se entrega para la implementación del Marco de Sendai para la reducción del riesgo
de desastres 2015–2030 en las Américas, que plantea como prioridad: comprender el riesgo de
desastres.

Mapa N°4. Riesgos de Colombia. El color azul indica las regiones susceptibles de inundación.

Fuente: UNGRD 2018.

201
Según la UNGRD, el fenómeno amenazante más frecuente del departamento Arauca es la inundación,
con un 56%, seguido de los incendios forestales, con un 27% del total de eventos reportados, que han
ocasionado la pérdida de vidas humanas, personas heridas y afectaciones a viviendas, vías, puentes,
hectáreas agrícolas y ganaderas, infraestructuras de servicios públicos y del sector educativo.

El DNP, a partir de la información de la UNGRD, en el año 2017, reportó que el tipo de evento de
desastre más frecuente, en el municipio de Arauquita, correspondió a inundaciones, con el 72,6%,
mientras que los incendios forestales ocuparon un segundo lugar, con el 27,4% de los eventos. No
obstante, esta tendencia a variado a lo largo de los años 2018–2020, según lo indica la Secretaría de
Gobierno Municipal. Las inundaciones siguen siendo percibidas por la comunidad como la principal
preocupación, en términos de sus impactos sobre el territorio, la productividad y la infraestructura del
Municipio. En tal sentido, es de notar que, aunque las inundaciones han disminuido de frecuencia con
respecto a los incendios forestales, Arauquita presenta altas amenazas de inundación en su territorio,
principalmente, en la cabecera municipal y en centros poblados de La Pesquera, La Reinera y El
Troncal. A su vez, Panamá de Arauca, La Esmeralda, Puerto Jordán y La Paz han sido incorporados
en la categoría de amenaza media por parte de la UNGRD. La magnitud del problema se extiende a,
aproximadamente, 123 veredas que corresponden al 78% de la totalidad rural dispersa del Municipio,
en las que se presenta el desbordamiento de aguas de los diferentes ríos y caños que constituyen la
amplia red de drenaje municipal.

Tabla N°39. Eventos de desastres más frecuentes del Municipio.


Año Inundaciones Quemas prohibidas Incendios
2018 11 18 60
2019 8 7 41
2020 4 5
Total 2018–2020 19 29 106
Fuente: Secretaría de Gobierno municipal.

Esto implica que Arauquita debe articular grandes esfuerzos con entidades del orden departamental y
nacional para atender la grave problemática territorial, conociendo, reduciendo y mitigando los eventos
de amenaza y desastre, por lo que es importante contar con las herramientas de planificación, como
los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA), PBOT y PMGRD.

En el caso de los POMCA, se ha mencionado, anteriormente, que han sido formulados para las
cuencas de los ríos Ele y Caranal. También existe el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres de Arauquita (CMGRD), reglamentado por Decreto No. AA–D–100.04–52 del 3 de junio de
2016 y el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres PMGRD, adoptado mediante Decreto
AA–D–100.03–077 del 25 de agosto de 2017, en el que se identifican los escenarios de riesgo y se
articulan los protocolos de actuación interinstitucional para la atención de situaciones de emergencia
y desastre, definiendo el rumbo a seguir para la minimización de las afectaciones y los índices de
vulnerabilidad de la población.

En este documento se ha establecido que los escenarios de riesgo por fenómenos amenazantes
corresponden a: 1) fenómenos hidrometeorológicos (inundaciones, erosión fluvial, sequías y

202
vendavales); 2) geológicos (sismos); 3) origen tecnológico (incendios estructurales, incendios y
explosiones, incendios y explosiones por transporte de hidrocarburos, sistema de redes y
subestaciones eléctricas) y 4) fenómenos de origen humano no intencionales (aglomeraciones
públicas, desplazamiento masivo)

El PMGRD ha priorizado los siguientes eventos de riesgo:

Inundaciones. La situación de inundación potencial o real se presenta en la mayor parte del territorio
y afecta principalmente las zonas bajas de poca pendiente o de deficiente drenaje superficial, que
coinciden con la mayoría de los ríos y caños del Municipio. Las áreas definidas como potencialmente
afectables por este proceso son las riberas y llanuras de inundación de los ríos Arauca, Caranal, Lipa
y Ele y los caños Jujú, la Colorada, Las Dantas, Salibón, Totumal, los Chorros, los Perros, etc.,
afectando, tanto a la población de la cabera municipal, como a la población rural, e infraestructuras
como viviendas, escuelas, centros de salud, vías, puentes, diques y servicios básicos, así como la
interrupción de sus actividades económicas.

Erosión fluvial. Este proceso corresponde al ataque lento o acelerado de una corriente aluvial sobre
su cauce y riberas (márgenes y llanura de inundación), originando cambios de curso, inundaciones
locales, daños en obras de infraestructura física, daños en cultivos y cambios en el comportamiento
promedio de la corriente. En el Municipio se identificaron y definieron amenazas geomorfológicas de
erosión fluvial, representadas por la socavación lateral que ejerce el flujo del río Arauca sobre las
orillas (Bocas del Jujú, Peralonso – sector El Trapiche, barrio San Martin, isla La Reinera, brazo
Gaviotas) y el flujo del río Ele (veredas de Playa Rica y Puerto Rico), comprometiendo su estabilidad
y facilitando, en épocas lluviosas, el desbordamiento del río. A nivel urbano, esta amenaza está
cartografiada en el mapa de Zonificación de Amenazas, e inicia en las inmediaciones de la bocatoma
de captación del acueducto, sobre la margen derecha del río Arauca.

Incendios forestales. Se asocia a las unidades de cobertura vegetal que tienen mayor susceptibilidad
o tendencia a las quemas tradicionales para cultivos y rebrote de pastos destinados a la ganadería
extensiva. Este fenómeno se encuentra en todo el municipio de Arauquita, especialmente, en las
veredas El Progreso, Mata Oscura, Las Acacias y El Sinaí, donde cada año se repite esta emergencia.
La afectación a los diferentes ecosistemas en el municipio de Arauquita por incendios forestales arroja
como resultado una incidencia mucho mayor en la vegetación sobre las coberturas denominadas
“rastrojos”, que son quemados, principalmente, para abrir paso a las prácticas agrícolas y pecuarias y
para la renovación de cultivos y siembra de pasturas que favorecen, supuestamente, a la producción
agropecuaria.

Además, existen coberturas de bosques intervenidos y agroecosistemas, en los que el fuego también
es una práctica aplicada para el “mejoramiento” de suelos, el control de “malezas” en los cultivos y la
generación de renuevos. Sin embargo, el fuego reiterado provoca una disminución considerable en la
capacidad de la vegetación para recolonizar el suelo, además de que la pérdida de vegetación
contribuye al aumento de la erosión, contribuyendo a generar otros problemas como la sedimentación
de cuencas e inundaciones.

203
Actividad sísmica y tectónica. El municipio de Arauquita posee actividad sísmica que representa
una amenaza física de tipo geológico de categoría intermedia (AsI) Según los registros de SGC, se
pueden presentar movimientos telúricos de menor magnitud, que oscilan entre 1,2 a 3,7 en la escala
de Richter y que, por tal razón, la mayaría no son percibidos por la comunidad. Arauquita se encuentra
en el Sistema de Fallas Frontal de la Cordillera Oriental (ubicada hacia el occidente) y la falla de Puerto
Rondón (su ramal oriental), y también está influenciado por las tensiones entre las placas tectónicas
de la falla de Boconó de los Andes de Mérida (Venezuela) y el nido sísmico de Bucaramanga.

Riesgo tecnológico. Se indica en los reportes de contaminación concentrada, con efectos sobre la
salud, la vida o las condiciones de higiene y bienestar ambiental de una comunidad o de una región.
Puede presentarse en forma de contaminación del suelo, del agua o de la atmósfera, por factores
químicos, biológicos, de disposición de basuras, etc. En el Municipio, este proceso corresponde, sobre
todo, a los atentados terroristas sobre la infraestructura del oleoducto Caño Limón–Coveñas, el
oleoducto Bicentenario y los complejos petroleros de Caño Limón, Caricare y Chipirón.

En el área urbana, se ha identificado la contaminación del aire (malos olores) y las aguas de los
drenajes superficiales (canales abiertos), por vertimientos directos a las calles, de las aguas servidas
y los pozos sépticos de viviendas en los barrios José Olivares, Buenos Aires y Riberas del Arauca. En
el área rural, se presenta por las lagunas de oxidación, baterías sanitarias, mataderos clandestinos,
queseras y basureros a cielo abierto.

Teniendo en mente esta clasificación, en el PMGRD se han definido los siguientes programas:

● Conocimiento y monitoreo de las condiciones de riesgo existentes en el municipio de


Arauquita.
● Reducción de la amenaza y vulnerabilidad.
● Preparación de la respuesta y la recuperación.

El costo de estos tres programas de acción se ha estimado en un valor de $677.460.000 y comprende


un periodo de ejecución de 4 años, contados desde el 2018.

La capacidad de respuesta

El Municipio ha formulado y adoptado la Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias EMRE


como principal instrumento para la articulación interinstitucional y el protocolo de actuación, ante todos
y cada uno de los fenómenos amenazantes del territorio. A pesar de contar con un importante recurso
humano capacitado, existen deficiencias en los organismos operativos del sistema de gestión del
riesgo, debido a los medios de transporte y de comunicación inadecuados, así como de equipos e
insumos insuficiente para garantizar una adecuada operatividad en la respuesta a las emergencias. El
Municipio proporcionado las facilidades logísticas a estos grupos, para atender las situaciones de
emergencia, dificultando su traslado a los sitios, su operación en los procesos de salvamento y
primeros auxilios y demás competencias de cada organismo.

204
Las entidades sectoriales encargadas de la prestación de los servicios esenciales a la población
carecen de adecuados planes de contingencia para garantizar la prestación de los servicios en
situaciones de emergencia, pues desconocen la obligación que les atañe en el Marco de la Política de
Gestión del Riesgo de Desastres y la desprenden hacia las oficinas que coordinan la Gestión del
Riesgo de Desastres del Territorio (Secretaría de Gobierno)

3.1.2.2. Objetivo del sector

Mejorar la participación, orientación y educación de la comunidad en temas de participación


ciudadana.

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN

Participación ciudadana: promoviendo el diálogo, la inclusión democrática, y la libertad de


Pacto por la legalidad:
cultos para la equidad.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Participación ciudadana.

Acción Territorial: Fortalecer la participación, orientación y educación de la comunidad en


general en participación ciudadana.

Alianzas para lograr objetivos.

Acción Territorial: Fortalecer los vínculos de trabajo entre la administración municipal y la


comunidad organizada.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET

Pilar 8. Reconciliación, convivencia y paz.

3.1.2.3. Indicadores de bienestar

Línea de
Indicador de bienestar Año base Fuente Meta del cuatrienio
base

Índice de desempeño institucional territorial 62,95 2018 FURAG 80

205
3.1.2.4. Programas

3.1.2.4.1. Prevención y atención de desastres y emergencias

● Objetivo del programa: Fortalecer la gestión del riesgo ante eventos de origen natural o
antrópico.

● Indicadores de productos:

Código del
Código del Meta del
Producto indicador del Indicador del producto
producto cuatrienio
producto
Servicios de implementación del Plan Plan de gestión del riesgo de
de gestión del riesgo de desastres y desastres y estrategia para la
4503001 450300100 1
estrategia para la respuesta a respuesta a emergencias
emergencias. implementados.

4503002 Servicio de educación informal. 450300200 Personas capacitadas. 100

Servicio de atención a emergencias y Emergencias y desastres


4503004 450300400 4
desastres. atendidas.
Infraestructura para
Infraestructura para alojamiento
4503006 450300600 alojamiento temporal 1
temporal adecuada.
adecuada.

3.1.3.5. Proyectos de gestión

● Gestionar proyectos para prevención y mitigación del riesgo en zonas afectadas por
socavación y desbordamiento de fuentes hídricas – 0281065168581 – 0281065168523 –
0281065168508.
● Construcción de obra de protección del río Arauca en el tramo de Peralonso.
● Gestión para la reubicación de asentamientos que son afectadas por eventos amenazantes
como las inundaciones, erosión fluvial e incendios etc. (La Reinera, Peralonso, Los Cajaros,
Los Pájaros, Cedritos, Bocas del Jujù, Bocas del Ele, La Maporita, Laureles) –
0281065167443 – 0281065167691 – 0281065169262.

3.1.3. Fortalecimiento Institucional

3.1.3.1. Diagnóstico

El fortalecimiento institucional requiere de un conjunto de políticas, estrategias, metodologías, técnicas


y mecanismos de carácter administrativo y organizacional para la gestión y manejo de sus recursos
humanos, técnicos, materiales, físicos y financieros, tendientes a fortalecer su capacidad
administrativa y su desempeño institucional.

206
Capacidad instalada

La Administración municipal de Arauquita está repartida en cuatro edificios, la Sede central, la


Secretaría de Servicios Públicos, el Centro de Convivencia Ciudadana y la Biblioteca municipal. El
edificio donde funciona la Sede Central cuenta con una infraestructura inadecuada y muy antigua, lo
que genera condiciones laborales impropias para los funcionarios. Así mismo, el Municipio carece del
Archivo Histórico y Archivo Central, lo que representa un grave problema de gestión documental, ya
que las oficinas de la Administración se encuentran saturadas de archivos por trasladar y los espacios
destinados para tal fin no cumplen con las condiciones básicas para su conservación y custodia. Así
que la necesidad de diseñar y construir un edificio moderno para el funcionamiento administrativo del
Municipio es prioritaria, teniendo en cuenta que el edificio se ha modificado en varias ocasiones, per
se requieren reformas estructurales para ampliar su espacio.

Las deficiencias en la red eléctrica del Palacio municipal repercuten en la necesidad urgente de
implementar una red de datos para 70 estaciones, así como la red de voz, la dotación y configuración
de un servidor de datos, la dotación y configuración de un servidor de internet, la reposición de equipos
de cómputo, la conexión dedicada de internet, así como apoyo al archivo municipal, programas de
cómputo, equipos, capacitación a funcionarios en relación a los sistema de información, equipos y
capacitación en los sistemas de cámaras de seguridad del Palacio municipal. Si bien es cierto que las
administraciones han intentado mejorar las Tics, este mejoramiento se ha basado en el cambio de los
equipos de cómputo, pero debido a los escasos ingresos que percibe la Administración, no ha contado
con el recurso suficiente para realizar un nuevo diseño de las redes de datos, de electricidad y de voz,
lo que ha llevado a que estos tres sistemas tengan un funcionamiento inestable.

Estructura Organizacional

La organización del municipio de Arauquita está estructurada de acuerdo con el Decreto


No.100.03.012 05 de febrero de 2018, por medio del cual se actualiza la estructura orgánica y se
establece el direccionamiento estratégico del municipio de Arauquita, y según el Artículo 6° del
Decreto N°100.03.129 del 2 de diciembre de 2019, por el cual se ajusta el Manual especifico de
funciones y competencias laborales y se crea el cargo Técnico Operativo – Coordinador del Sisbén,
adscrito a la Secretaría de Planeación e Infraestructura de la Alcaldía municipal y la Planta de personal
de la Administración central del municipio de Arauquita.

Mapa de procesos

Determinado según el Decreto N°100.03.012 05 de febrero de 2018, Por medio del cual se actualiza
la estructura orgánica y se establece el direccionamiento estratégico del municipio de Arauquita.

207
Planta de Personal

La distribución de la Planta de personal del Municipio se presenta en la siguiente tabla, destacando


que el 17% del personal es del nivel directivo, el 3% corresponde al nivel asesor, el 5% es de nivel
profesional, el 15% pertenece al nivel técnico y el 58% corresponde al nivel asistencial.

Tabla N°40. Planta de personal del municipio de Arauquita


DEPENDENCIA DIRECTIVO ASESOR PROFESIONAL TÉCNICO ASISTENCIAL TOTAL

Despacho 1 0 0 0 2 3
Secretaría de
Planeación e 3 0 1 2 6 12
Infraestructura

Secretaría de
1 0 2 2 6 11
Hacienda municipal

Secretaria de
Desarrollo Económico 1 0 0 1 0 2
y Medio Ambiente.
Secretaría de
Gobierno, Seguridad y
1 0 0 3 7 11
Convivencia
Ciudadana.
Secretaría de
Servicios Públicos 1 0 0 2 11 14
Domiciliarios.
Secretaria de
Educación, Cultura y 1 0 0 0 3 4
Deportes.
Secretaría de
1 0 0 0 0 1
Desarrollo Social.
Oficina Asesora de
0 1 0 0 0 1
Control Interno.
Oficina Asesora
Jurídica y 0 1 0 0 0 1
Contratación.
TOTAL 10 2 3 9 35 60
% 17% 3% 5% 15% 58% 98%
Fuente: Secretaria De Gobierno, Seguridad y Convivencia Ciudadana.

La Administración municipal cuenta con el proceso de convocatoria para provisión de los cargos. De
acuerdo con el Decreto 893 de 2017, se crearon los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial,
y con el fin de dotar a estos territorios de personal con mayores competencias y que ingresen por
mérito, se expidió el Decreto ley 894 de 2017, que dispuso que “es necesario que la Comisión Nacional
de Servicio Civil diseñe los procesos de selección y evaluación del desempeño laboral de los servicios
públicos vinculados o que se vinculen en los municipios priorizados por el gobierno nacional para la

208
implementación de los planes y programas del Acuerdo de Paz, con un enfoque diferencial y territorial
que tenga en cuenta las particularidades económicas, sociales, educativas y culturales de la
población” por el cual se firma el Acuerdo CNSC–20181000007676 del 7 de diciembre de 2018, que
convoca y establecen las reglas del concurso abierto de méritos para proveer, definitivamente, los
empleos vacantes pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la Planta de
personal de la Alcaldía de Arauquita – Arauca, proceso de selección N°845 de 2018 – Municipios
priorizados para el post conflicto (Municipio de 5ta y 6ta categoría)

Empleos convocados

Los empleos vacantes de la Oferta Pública de Empleos de Carrera – OPEC, de la Alcaldía de


Arauquita, Arauca, que se convoca por concurso abierto de méritos son:

Tabla N°41. Empleos convocados en la Administración municipal.


NÚMERO DE NÚMERO DE
NIVEL DENOMINACIÓN CÓDIGO GRADO
EMPLEOS VACANTES

PROFESIONAL Profesional Universitario 219 1 1 1


Técnico Operativo 314 3 1 1
TÉCNICO
Técnico Operativo 314 1 2 2
Auxiliar de Servicios Generales 470 1 1 5
ASISTENCIAL
Auxiliar Administrativo 407 5 1 1
TOTAL 6 10

El siguiente cuadro relaciona cargos que se encuentran sin proveer y que no fueron convocados a
concurso.

Tabla N°42. Cargos no convocados en la Administración municipal.


CARGO OBSERVACIÓN
Auxiliar del Área de la Salud Sin Proveer y no fue convocado a concurso
Inspector de Policía Rural Sin Proveer y no fue convocado a concurso
Conductor Se encuentra en etapa de pre pensionados
Celador No fue convocado a concurso
FUENTE: Informe de Gestión 2016–2019.

Instrumentos de gestión administrativa

El municipio de Arauquita, mediante Decreto N°100.03.011 del 26 de enero de 2018, adoptó el Modelo
Integrado de Planeación y Gestión - MIPG, como marco de referencia que permite dirigir, evaluar y
controlar la gestión institucional, en términos de calidad e integridad del servicio (valores), con el fin
de que entreguen resultados que atiendan y resuelvan las necesidades y problemas de la comunidad
arauquiteña (generación de valor público) Adicionalmente, se conformó el Comité Institucional de
Gestión y Desempeño del Sistema Integrado - MIPG del municipio Arauquita, al igual que el Comité

209
Institucional de Coordinación del Control Interno, como órgano asesor e instancia decisoria en los
asuntos de control interno.

Al revisar los instrumentos de gestión administrativa, se observa que el 32.8% está desactualizado y
el 67.2% se encuentra actualizado, lo cual refleja la necesidad de construir un Plan de Desarrollo
Administrativo para avanzar en la actualización, operación e implementación de los instrumentos de
administración.

Tabla N°43. Procesos administrativos del municipio de Arauquita.


DIMENSIÓN O PROCESO TIPO DE
ITEM CÓDIGO VERSIÓN PRODUCTOS ESTADO
POLÍTICA ASOCIADO DOCUMENTO

Sistema
Adopción Del Sistema
Planeación integrado de GS–GSI– Documento
1 0–2018 Integrado De Planeación Y Actualizado
institucional planeación y DS01 soporte
Gestión MIPG
gestión
Gestión del Plan Estratégico Gestión del
GTH–
2 talento 0–2018 Plan Talento Humano del Municipio Desactualizado
PL01
humano de Arauquita 2017 – 2019
Gestión del Plan de Acción – Gestión
GTH–
3 talento 0–2018 Plan Estratégica del Talento Desactualizado
PL02
humano Humano
Ajuste del Manual Específico
de Funciones y Competencias
Gestión del
GTH– Laborales para los Empleos
4 talento 0–2018 Manual Desactualizado
MN02 de la Planta de Personal de la
humano
Administración Central del
municipio de Arauquita
Gestión del
GTH– Documento
5 talento 0–2018 Código de Integridad Desactualizado
DS02 soporte
humano
Gestión del
GTH– Documento
6 talento 0–2018 Programa de Bienestar Social Desactualizado
DS03 soporte
Dimensión de humano
talento humano Gestión del
GTH–ST– Documento
Sistema de Gestión de la
7 talento 0–2018 Seguridad y Salud en el Actualizado
DS01 soporte
humano Trabajo
Gestión del Política de Prevención del
GTH–ST– Documento
8 talento 0–2018 Consumo de Tabaco, Alcohol Actualizado
DS02 soporte
humano y Sustancias Psicoactivas
Gestión del
GTH–ST– Documento
9 talento 0–2018 Política de Seguridad Vial Actualizado
DS03 soporte
humano
Gestión del
GTH–ST– Documento Política de Seguridad y Salud
10 talento 0–2018 Actualizado
DS04 soporte en el Trabajo
humano
Gestión del
GTH–ST– Documento Reglamento de Higiene y
11 talento 0–2018 Actualizado
DS05 soporte Seguridad Industrial
humano
Gestión del Manual de Inducción y
GTH–
12 talento 0–2018 Manual Reinducción del municipio de Actualizado
MN01
humano Arauquita

210
Gestión del
Formato Programa de
13 talento GTH–F02 0–2018 Formato Actualizado
Inducción y Reinducción
humano
Gestión del Reglamento Interno de
GTH– Documento
14 talento 0–2018 Trabajo del municipio de Actualizado
DS04 soporte
humano Arauquita
Gestión del
Formato de Reporte de
15 talento GTH–F01 0–2018 Formato Actualizado
Licencia y/o Permiso Laboral
humano
Gestión del
GTH– Documento Reglamento Comité de
16 talento 0–2018 Actualizado
DS05 soporte Convivencia Laboral
humano
Actualización de la Estructura
Gestión de Documento Orgánica y Direccionamiento
17 GP–DS08 0–2018 Actualizado
planeación soporte Estratégico del municipio de
Arauquita

Gestión de Plan de Anticorrupción y


18 GP–PL01 0–2018 Plan Actualizado
planeación Atención al Ciudadano

Direccionamient Gestión de Documento Mapa de Riesgos de


19 o Estratégico Y planeación GP–DS01 0–2018 Actualizado
soporte Anticorrupción
Planeación
Políticas de Administración del
Gestión de
20 GP–MN01 0–2018 Manual Riesgo del municipio de Actualizado
planeación
Arauquita
Gestión de Documento Mapa de Riesgos
21 GP–DS02 0–2018 Desactualizado
planeación soporte Institucionales
Plan de Acción,
Gestión de
22 GP–PL04 0–2018 Plan Direccionamiento y Actualizado
planeación
Planeación
Gestión de
GS–GSI– Documento
23 los sistemas 0–2018 Mapa de Procesos Actualizado
DS02 soporte
integrados
Gestión GJC–GJ– Documento
24 0–2018 Comité de Conciliación Actualizado
Jurídica DS01 soporte
Reglamento Interno del
Gestión GJC–GJ– Documento
25 0–2018 Comité de Conciliación del Actualizado
Jurídica DS02 soporte
municipio de Arauquita
Gestión GJC–GJ– Documento Gestión de la Defensa Jurídica
26 0–2018 Actualizado
Jurídica DS02 soporte de la Entidad
Acompañamiento Jurídico en
Gestión Con los Procesos Misionales de la
Gestión GJC–GJ– Documento
27 Valores Para El 0–2018 Entidad para Fortalecer el Actualizado
Jurídica DS02 soporte
Resultado Proceso de Toma de
Decisiones.
Gestión GJC–GJ– Documento Prevención del Daño
28 0–2018 Actualizado
Jurídica DS02 soporte Antijurídico
Gestión de Documento Plan de Acción en la Política
29 GP–DS07 0–2018 Desactualizado
planeación soporte de Trámites
Gestión
tecnológica y Plan de Implementación del
30 GTI–PL01 0–2018 Plan Desactualizado
de la Gobierno Digital
información
Gestión Documento Estrategia de Gobierno en
31 GTI–DS03 0–2018 Desactualizado
tecnológica y soporte Línea de Arauquita

211
de la
información
Gestión
Políticas de Seguridad y
tecnológica y Documento
32 GTI–DS04 0–2018 Privacidad para la Alcaldía Actualizado
de la soporte
municipal de Arauquita
información
Sistema Diagnóstico de Evaluación del
integrado de GS–GSI– Documento Sistema de Gestión de
33 0–2018 Actualizado
planeación y DS04 soporte Calidad Según NTC ISO
gestión 9001–2015
Sistema
integrado de GS–GSI– Modelo de Operación por
34 0–2018 Manual Desactualizado
planeación y MN01 Procesos
gestión
Sistema
integrado de GS–GSI–
35 0–2018 Formato Control de Documentos Desactualizado
planeación y FT01
gestión
Sistema
integrado de GS–GSI–
36 0–2018 Formato Caracterización de Procesos Actualizado
planeación y FT02
gestión
Sistema
integrado de GS–GSI–
37 0–2018 Formato Procedimiento Actualizado
planeación y FT03
gestión
Sistema
integrado de GS–GSI– Seguimiento y Evaluación a la
38 0–2018 Formato Actualizado
planeación y FT04 Acción de Mejora
gestión
Sistema
integrado de GS–GSI– Implementación de la Acción
39 0–2018 Formato Actualizado
planeación y FT05 de Mejora
gestión
Sistema
Solicitud de Elaboración,
integrado de GS–GSI–
40 0–2018 Formato Modificación, Anulación de Actualizado
planeación y FT06
Documentos
gestión
Sistema
integrado de GS–GSI–
41 0–2018 Formato Control de Cambios Actualizado
planeación y FT07
gestión
Sistema
integrado de GS–GSI–
42 0–2018 Formato Ficha del Indicador Actualizado
planeación y FT08
gestión
Sistema
integrado de GS–GSI– Formato de Reunión Técnica
43 0–2018 Formato Actualizado
planeación y FT09 de Trabajo
gestión
Sistema
integrado de GS–GSI– Documento Matriz de Comunicaciones del
44 0–2018 Desactualizado
planeación y DS03 soporte Sistema de Calidad
gestión
Gestión Documento Autodiagnóstico de Gestión
45 GTI–DS02 0–2018 Desactualizado
tecnológica y soporte Política del Gobierno Digital

212
de la
información

Sistema Diagnóstico De Evaluación


integrado de GS–GSI– Sistema De Gestión De
46 0–2018 Formato Desactualizado
planeación y FT10 Calidad Según NTC ISO
gestión 9001–2015
Gestión
tecnológica y GTI–GD– Documento Programa de Gestión
47 0–2018 Desactualizado
de la DS01 soporte Documental
información
Gestión
tecnológica y GTI–GD–
48 0–2018 Formato Tablas de Retención Desactualizado
de la F01
información
Manual de Atención al Usuario
Gestión de
49 GP–MN02 0–2018 Manual y Servicio dl Ciudadano del Actualizado
planeación
municipio de Arauquita
Reglamento Trámite Interno
de las Peticiones, Quejas,
Gestión de Documento
50 GP–DS04 0–2018 Reclamos, Sugerencias y Actualizado
planeación soporte
Información Y Denuncias del municipio de
Comunicación Arauquita
Gestión de Plan de Acción de Servicio al
51 GP–PL03 0–2018 Plan Desactualizado
planeación Ciudadano
Gestión
tecnológica y Documento Política Editorial de la Alcaldía
52 GTI–DS05 0–2018 Desactualizado
de la soporte Arauquita
información
Gestión
Plan Estratégico de las
tecnológica y Documento
53 GTI–PL02 0–2018 Tecnologías de la Información Desactualizado
de la soporte
PETI
información
Gestión
tecnológica y Plan de Contingencia
54 GTI–DS06 0–2018 Plan Desactualizado
de la Informático de Arauquita
información
Plan Institucional de
Capacitación,
Gestión del
Gestión Del GTH– Profesionalización Y
55 talento 0–2018 Plan Desactualizado
Conocimiento PL03 Desarrollo de los Servidores
humano
Públicos del municipio de
Arauquita
Actualización del Manual de
Evaluación y ES–GCI–
56 0–2018 Manual Control Interno del municipio Actualizado
seguimiento MN01
de Arauquita
Evaluación y ES–GCI– Aplicativo de Muestreo de
57 0–2018 Formato Actualizado
seguimiento FT01 Arauquita

Control Interno Evaluación y ES–GCI–


58 0–2018 Formato Lista de Chequeo Actualizado
seguimiento FT02
Evaluación y ES–GCI–
59 0–2018 Formato Reunión de Apertura Actualizado
seguimiento FT03
Evaluación y ES–GCI–
60 0–2018 Formato Reunión de Cierre Actualizado
seguimiento FT04

213
Evaluación y ES–GCI–
61 0–2018 Formato Programa de Auditoría Actualizado
seguimiento FT05
Evaluación y ES–GCI–
62 0–2018 Formato Informe de Auditoría Actualizado
seguimiento FT06
Evaluación y ES–GCI– Plan de Mejoramiento
63 0–2018 Formato Actualizado
seguimiento FT07 Institucional
Evaluación y ES–GCI– Seguimiento al Plan de
64 0–2018 Formato Actualizado
seguimiento FT08 Mejoramiento

Política de gobierno digital

Actualmente, la entidad no dispone de ningún trámite en línea, debido a las limitaciones económicas
y de infraestructura tecnológica, por lo que, hasta el momento, sólo se cuenta con 14 trámites inscritos
en el Sistema Único de Información de Trámites - SUIT.

SIGEP (roles, desvinculaciones y situaciones administrativas)

La Administración municipal, de acuerdo con el Decreto 2842 del 5 de agosto de 2010, ha


implementado la información de las hojas de vida en el Sistema de Información y Gestión del Empleo
Público (SIGEP), de modo que se cuenta con el diseño de las políticas del Modelo Integrado De
Planeación y Gestión –MIPG, las cuales requieren iniciar el proceso de implementación y evaluación
periódica para el logro de los objetivos propuestos en cada una de las dimensiones.

Síntesis de los problemas encontrados

La problemática del sector institucional, de acuerdo con el análisis de la propuesta metodológica del
este Plan de Desarrollo, se resume en:

• El avalúo catastral de los predios urbanos y rurales del municipio tiene 15 años de
desactualización.
• Los altos niveles de cartera por impuestos tributarios del Municipio.
• La dificultad para identificar proyectos de desarrollo incluidos en el PBOT.

El indicador de desempeño fiscal del municipio de Arauquita para la vigencia 2018 fue de 75,03, y el
Índice de Desempeño Institucional fue de 62,95 atribuido a la baja inversión para el proceso de
implementación y a la desactualización del Manual de Procesos y Procedimientos.

3.1.3.2. Árbol de problemas

Causas Problema Consecuencias Consecuencias


Causas directas
indirectas identificado directas indirectas

214
Pocas acciones de Débil costumbre por
Incremento y Bajo interés de la
impacto y ofertas parte de la
atraso del impuesto comunidad para el
para el cobro de comunidad para el
a pagar. pago de impuestos.
impuestos. pago de impuestos.

Bajo recaudo por


Bajo control y parte del Municipio,
seguimiento por afectando el
Débil capacidad Debilidad en el
parte de la cumplimiento de las Insuficientes
administrativa para cobro de impuesto
Administración al metas de la recaudos
prevenir y reducir por parte de la
cumplimiento de Administración y el municipales.
la evasión fiscal. Administración.
pagos de bienestar de la
impuestos. comunidad en
general.
Carencia de Baja estabilidad Dificultad para Imposibilidad de
facilidades de pago económica en la pagar los cumplir con la
de impuestos para comunidad impuestos obligación del pago
la comunidad. municipal. municipales. de impuestos.

3.1.3.3. Objetivo del sector

Mejoramiento del recaudo municipal de Arauquita e implementación de las políticas del Modelo
Integrado de Planeación y Gestión – MIPG.

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PND

Pacto por una gestión pública Instituciones administrativas con buen desempeño en los en términos de eficiencia
efectiva: y eficacia.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE - ODS

Gestión pública efectiva.

Acción Territorial: Mejoramiento en el desempeño de los sectores e instituciones en


términos de eficiencia y eficacia.

Alianzas para lograr objetivos.

Acción Territorial: Fortalecer la articulación entre entidades e instituciones.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET

215
Pilar 8. Reconciliación, convivencia y paz.

3.1.3.4. Indicador de bienestar

Línea de Meta del


Indicador de bienestar Año base Fuente
base cuatrienio
Índice de Desempeño institucional
62,95 2018 FURAG 80
territorial.

3.1.3.5. Programas

3.1.3.5.1. Fortalecimiento de la gestión y dirección de la administración pública territorial

● Objetivo del programa: Implementar las políticas de los Modelos Integrados de Planeación y
Gestión – MIPG.

● Indicadores de productos:

Código del
Código del Meta del
Producto indicador de Indicador del producto
producto cuatrienio
producto

Servicio información Sistemas de información


4501007 450100700 4
implementado. implementados
Índice de capacidad en la prestación 90%
4599007 Servicios tecnológicos. 459900700
de servicios de tecnología
4599017 Servicio de gestión documental. 459901701 Archivos gestionados 4

4599008 Sedes construidas y dotadas. 459900800 Sede construida y dotada 1


Documentos de estrategias de
Documentos de lineamientos
4599018 459901802 posicionamiento y articulación 4
técnicos.
interinstitucional implementados
Servicio de Educación Informal
4599022 459902200 Personas capacitadas 120
para la Gestión Administrativa.
Servicio de Implementación
4599023 459902300 Sistema de Gestión implementado 4
Sistemas de Gestión.
Documentos de planeación
4599019 Documentos de planeación. 459901900 1
realizados
Documentos de planeación con
4599019 Documentos de planeación. 459901902 4
seguimiento realizado
Servicio de vigilancia a través de
4501028 450102800 Cámaras de seguridad instaladas 20
cámaras de seguridad.

216
Servicio de atención de seguridad
Centros de Información Estratégica
y emergencias de los Centros de
4501032 450103200 Policía Seccional instalados y 1
Información Estratégica Policía
dotados
Seccional.

3.1.3.5.2. Fortalecimiento de la gestión fiscal y resarcimiento al daño del patrimonio


público.

● Objetivo del programa: Gestionar y administrar el gasto público y la cartera, y buscara nuevas
fuentes de ingreso que garanticen la correcta y oportuna ejecución del Plan de Desarrollo

● Indicadores de productos:

Código del
Código del Meta del
Producto indicador del Indicador de producto
producto cuatrienio
producto
Documentos normativos. Documentos normativos realizados 1

Servicio de jurisdicción coactiva. Recaudo realizado 600


Sistemas de información para el
Servicio de información
control y vigilancia fiscal 1
implementado.
implementados
Servicio de educación informal en
áreas relacionadas con el control Personas capacitadas 1.000
fiscal.

3.1.3.6. Proyectos de gestión

● Gestionar la modernización tecnológica y administrativa de la Alcaldía (Redes de


comunicación y eléctricas, entre otras)

3.2. INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

3.2.1. Diagnóstico

La principal fuente de información estadística del municipio de Arauquita es aportada por el


Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, esta entidad tiene como objetivos
garantizar la producción, disponibilidad y calidad de la información estadística estratégica, y dirigir,
planear, ejecutar, coordinar, regular y evaluar la producción y difusión de información oficial básica a
nivel nacional, En las páginas oficiales del DANE, podemos encontrar información estadística del
Municipio como: demografía y población, finanzas públicas, económía, ambiente, vivienda y servicios
públicos, educación, salud, conflicto armado y seguridad, ordenamiento territorial, mercado laboral y
Medición del Desempeño Municipal (MDM); la mayoría de esta información esta actualizada, pero

217
algunos sectores como el de conflicto y seguridad, ordenamiento territorial y mercado laboral,
presentan datos del 2017 y 2016.

Además de la información estadística del DANE, existen fuentes primarias como la información
catastral municipal, la estratificación socioeconómica y la población vulnerable (Afros, Población en
Condiciones de Discapacidad - PDC), que no se encuentra actualizada, además de que no hay un
sistema de información que recopile y consolide la información estadística territorial. La única
información territorial que se actualiza periódicamente es la base de datos del SISBEN, pero es
necesario fortalecerla, llegando a la mayoría de la población, tanto del área urbana, como la rural.

La información catastral del Municipio contribuye a mejorar los ingresos, pero, como veremos en la
siguiente gráfica, se encuentra desactualizada y con bajo avaluó predial; de hecho, el avaluó catastral
es del 50%, en promedio, lo que significa que alrededor de 7.500 predios del territorio están sin avaluar.

Gráfica N°23. Catastro: predios, avalúos y estado.

Catastro: predios, avalúos y estado

37%
Urbano
Rural
63%

Fuente: IGAC – 2017

Tabla N°44. Catastro: predios, avalúos y estado.


Urbano Rural Total
Predios 9422 5641 15.063
Porcentaje de predios 62,6 37,5
Avalúo (Millones de
44796 34345 $ 79.141
pesos corrientes)
Porcentaje de avalúo 56,6% 43,4%
Estado Desactualizado Desactualizado
Fuente: IGAC – 2017

218
3.2.2. Árbol de problemas

Causas Consecuencias Consecuencias


Causas directas Problema identificado
indirectas directas indirectas

Baja
disponibilidad de Deficiente Alto número de
Baja calidad de vida
recursos sistemas de proyectos sin
de la comunidad.
informáticos y de información. Dificultad en la toma de impactos reales.
talento humano. decisiones, en la
operación y gestión de la
Administración Deficiente
Baja actualización Deficiente
municipal. caracterización de
y organización de información Aumento de la
la población
información estadística desigualdad.
objetivo de
recolectada. municipal. .
proyectos.

3.2.3. Objetivo del sector

Facilitar la toma de decisiones en la operación y gestión de la Administración municipal.

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la Políticas e inversiones para el • Armonizar la planeación para el desarrollo y la
descentralización: desarrollo, el ordenamiento y el planeación para el ordenamiento territorial.
conectar territorios, fortalecimiento de la asociatividad. • Fomentar soluciones tecnológicas inteligentes que
gobiernos y permitan a las entidades territoriales obtener datos
poblaciones Instrumentos e información para robustos para la toma de decisiones e incrementar
la toma de decisiones que la transparencia.
promuevan el desarrollo regional. • Promover la implementación de la infraestructura
de Datos Espaciales.
• incentivar la generación de soluciones tecnológicas
que permitan resolver retos de las administraciones
locales y promuevan el desarrollo regional.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Ciudades y comunidades sostenibles.

Acción Territorial: Actualización de informaciones estadística, Catastro y estratificación


socioeconómica municipal.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 1. Ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo

219
ESTRATEGIAS

• Administración, uso del suelo y gestión catastral (multipropósito)

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020–2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca, con Buen Gobierno territorial Gobierno territorial Mejorar el desarrollo financiero,
Gobierno administrativo, tecnológico y planificación en
el departamento de Arauca.

3.2.4. Indicadores de bienestar

Tipo de valor Línea de Meta del


Indicador de bienestar Año base Fuente
del indicador base cuatrienio

Índice de desempeño Fiscal. Porcentaje 75,03 2018 DNP 77

Entidades oficiales y privadas y la Secretaria de


sociedad en general, cuentan con Numérico 1 2019 Planeación e 2
información estadística de calidad. Infraestructura

3.2.5. Programas

3.2.5.1. Levantamiento y actualización de información estadística de calidad

● Objetivo del programa: Contar con informaciones estadística local actualizada y oportuna que
facilite la toma de decisiones de la administración.

● Indicador de producto:

Código del Meta del


Código del
Producto indicador del Indicador del producto
producto cuatrienio
producto

Bases de datos de la Bases de datos de la temática de


0401001 temática de Demografía y 040100100 Demografía y Población 4
Población. anonimizadas producidas

220
3.2.5.2. Levantamiento, actualización, y acceso a información geográfica y cartográfica

● Objetivo del programa: Mejorar la redistribución de recursos y facilitar la identificación de


poblaciones objetivo.

● Indicador de producto:

Código del Meta del


Código del
Producto indicador del Indicador del producto
producto cuatrienio
producto

Servicio de estratificación Predios con estratificación


0402013 040201300 15.06314
socioeconómica. socioeconómica

3.2.5.3. Acceso y actualización de la información catastral

Incluye la estandarización y la optimización de los procesos catastrales en busca de un catastro


multipropósito, automatizado y moderno, el cual almacena registros descriptivos y gráficos de su
realidad física (interrelación catastro–registro)

● Objetivo del programa: Mejoramiento Catastral para mejorar el recaudo fiscal.

● Indicador de producto:

Código del
Código
indicador Meta del Alineación
del Producto Indicador del producto
del cuatrienio Meta PDET
producto
producto

Servicio de actualización Predios catastralmente


0404001 040400100 15.063 0281065167646
catastral. actualizados

3.2.6. Proyectos de gestión

● Gestionar recursos para la ejecución de la actualización catastral.


● Gestión para la creación de sistemas de información.

14 Fuente: IGAC - 2017

221
3.3. JUSTICIA Y DEL DERECHO

3.3.1. Diagnóstico

Tasa de hurtos

Al analizar el sector de Justicia y Seguridad, los indicadores muestran una alta tasa delincuencial en
el municipio de Arauquita. Por ejemplo, la tasa de hurtos, durante el cuatrienio 2015 – 2018, tuvo
variaciones, entre las que se destacan que, en 2015, la tendencia del indicador fue de 4,8%, mientras
que, en el año 2016, fue de un 33,5%, con una variación de 28,7%. En el año 2017, la tendencia del
indicador fue de 16,6% que, en comparación con el año 2018, fue de 32,9%, con una variación del
16,6%.

Gráfica N°24. Tasa de hurtos.


Tasa de Hurtos

35
30
25
20
33,5 32,9
15
10 16,6

5 4,8
0
2015 2016 2017 2018

Fuente: www.policia.gov.co/grupo–informaci%C3%B3n–criminalidad/estadistica–delictiva

Dicha situación agudiza la convivencia y seguridad del Municipio, repercutiendo la percepción de


inseguridad, la afectación y el detrimento de la economía, entre otros.

Tasa de homicidios

Las cifras de homicidios, a nivel nacional, durante ocho años, obtuvieron un continuo descenso,
excepto en el 2018; sin embargo, esta situación es diferente en el municipio de Arauquita, que, desde
el 2015, hasta 2018, experimentó un continuo ascenso, sobre todo, en el último año, con una tasa de
46,97 x 100.000 habitantes.

222
Gráfica N°24. Tasa de homicidios
Tasa de Homicidios.

50
45
40
35
30
25 46,97
20
15 23,37
19,37 21,56
10
5
0
2015 2016 2017 2018

Fuente: SISPRO – MSPS.

Al parecer, la causa de incremento de las tasas de homicidios es atribuible a la reactivación de los


enfrentamientos armados en el territorio y por las acciones delictivas de los grupos armados
organizados, que generan inseguridad e inestabilidad en la integridad física y psicológica de los
habitantes del Municipio, siendo la población masculina, la más afectada.

Gráfica N°25. Tasa de violencia intrafamiliar.


Tasa de Violencia Intrafamiliar.

70

60

50

40
62
30 55 51
47
20

10

0
2015 2016 2017 2018

Fuente: Comisaria de Familia de Arauquita.

223
En los periodos comprendidos entre el 2015– 2018, hubo un alto índice de la violencia intrafamiliar,
reportando, en el 2015, 47 casos, en el 2016, 55 casos, en el 2017, 62 casos y el 2018, 51 casos.
Estos índices de violencia intrafamiliar generan afectación en la salud física y mental, así como en la
convivencia ciudadana de los habitantes del Municipio.

Delitos sexuales.

Los índices de delitos sexuales del año 2018 experimentaron un leve descenso en el Municipio,
aunque no se puede dejar de lado que, entre el 2016– 2018, estos índices fueron altos. En el 2015, la
tendencia del indicador fue de 19 casos, en el 2016, fue de 32 casos, en el 2017 hubo un alza
significativa del indicador, con 40 casos, disminuyendo, para el 2018, a 33 casos. Esta situación afecta
la salud física y mental, así como de convivencia ciudadana de los habitantes del Municipio.

Gráfica N°26. Cantidad de delitos sexuales.


Tasa de Delitos Sexules.

40

30

40
20 33
32

10 19

0
2015 2016 2017 2018

Fuente: FORENSIS y el hospital San Lorenzo de Arauquita.

Minas antipersonales y municiones sin explosionar (MAP Y MUSE)

El tema de las minas antipersonas en Colombia se ha venido trabajando para dejar el territorio libre
de estos artefactos. En la actualidad, el riesgo de las minas antipersonas aún es latente en diversos
territorios de Colombia, como por ejemplo en el municipio de Arauquita, donde aún se encuentran
riesgos de MAP y MUSE en sus áreas rurales, en especial. En los centros poblados, las instituciones
educativas son las que se ven más afectadas ya que, muchas veces, en sus alrededores se
encuentran este tipo de artefactos.

224
Gráfica N°27. Víctimas por MAP y MUSE con fecha de corte al 31 de enero del 2020.
ARAUQUITA.

160
140
120
100
80 153 158
134 145
60 114
40
20 44
24 13
0 5

Fuente: Descontamina Colombia. (AICMA)

En la anterior tabla se observa que la población más afectada es mayor de edad, con 145 casos, en
especial, la población masculina, principalmente, los integrantes de la fuerza pública, con 114 víctimas.

Debido a esto se sugieren unas líneas y propuestas de acción como:

Educación en el riesgo por minas antipersonales (ERM): Identificar comunidades en riesgo;


realizar diagnósticos de vulnerabilidades y capacidades de las comunidades en riesgo; realizar talleres
de ERM respondiendo a los diagnósticos realizados y con enfoque diferencial.

Asistencia integral a víctimas de MAP/ MUSE (AIV): Capacitar a los servidores públicos sobre la
ruta AIV con enfoque de género y diferencial; actualizar la ruta territorial AIV; fortalecer el monitoreo
del acceso de las víctimas a la ruta de AIV; y diseñar e implementar estrategias de divulgación de
derechos.

Articulación y fortalecimiento interinstitucional: Fortalecer los mecanismos de coordinación


territorial para la planeación, implementación y monitoreos de acciones relativas a la AICMA; y
articulación de la planeación e implementación de acciones en materia de AICMA con la
implementación de otras políticas públicas.

En la actualidad el Municipio se encuentra contaminado por MAP–MUSE con registros de afectación


que no cuentan con condiciones de seguridad para la asignación de un operador de desminado
humanitario.

225
Migración convivencia y seguridad ciudadana

En la actualidad, se ha estigmatizado a la población migrante, relacionándola con el incremento de la


tasa delincuencial. Es necesario advertir que, hasta el momento, no se ha demostrado una clara
relación entre aumento de inseguridad y las olas migratorias, aunque, el Estado hace unas
recomendaciones en este sentido:

226
Fuente: DNP–KPT.

227
3.3.2. Árbol de problemas

Problema Consecuencias Consecuencias


Causas indirectas Causas directas
identificado directas indirectas
Incapacidad para
Percepción de
Carencia de equipos enfrentar y
intranquilidad e
de dotación para la Aumento de hurtos. responder a las
inseguridad por parte
fuerza pública. acciones
de la comunidad.
delictivas.

Bajo fortalecimiento
Incremento de las
en temas Temor en la
tasas de homicidios, Baja tolerancia
constructivos para la comunidad,
atribuible a los en la comunidad,
Paz, desde la afectación de la
enfrentamientos encaminada hacia
familia, instituciones convivencia y la
armados en el la violencia.
educativas y la seguridad ciudadana.
territorio.
sociedad.

Pérdida de las
Afectación en el
pautas de crianza, Alto índice de Alta probabilidad
Incremento de los seno del hogar,
indebido manejo del violencia de incursionar en
índices desintegración
estrés, consumo de intrafamiliar. actos delictivos.
delincuenciales en Familiar.
SPA.
el Municipio de
Arauquita.
Bajas medidas de
Mayor riesgo de Desintegración
protección y cuidado
Alto índice de Explotación sexual y familiar,
por la familia hacia los
delitos sexuales trata de personas y fragmentación
NNA, problemas de
Prostitución social.
conductas sexuales.

Baja intervención en Riesgos eminentes Daños físicos y


Incremento de
desminado de por campos minados emocionales,
minas
sectores con alto es zonas rurales del desplazamiento
antipersonas.
riego. Municipio. forzado,

Alto índice de riesgo


No presencia de Vulnerabilidad
Débil control en los de pérdidas humanas
Migración Colombia socioeconómica
cruces fronterizos. y detrimento
en el Municipio. del Municipio.
económico.

3.3.3. Objetivo del sector

Mejorar la convivencia y seguridad ciudadana, bajando los índices delincuenciales del Municipio.

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

228
PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN
Pacto Línea Objetivos
Pacto por la legalidad: Seguridad Seguridad, autoridad y orden • Disrupción del delito para la lucha
efectiva y justicia transparente para la libertad: Defensa contra la criminalidad, economías
para que todos vivamos con Nacional, seguridad y criminales y sustitución de economías
libertad y en democracia. colaboración ciudadanas. ilícitas por economías lícitas.
• Pacto por la vida (protección a
personas y comunidades en riesgo)

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Seguridad, autoridad y orden para la libertad.

Acción Territorial: Fortalecimiento en la convivencia y seguridad ciudadana.

Alianzas para lograr objetivos.

Acción Territorial: Articulación entre las instituciones para mejorar la seguridad y convivencia
ciudadana.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 8. Reconciliación, convivencia y construcción de paz.
• Educación para la paz.
ESTRATEGIAS • Fortalecimiento de capacidades institucionales y de la sociedad civil en los niveles
local y regional.
• Promover la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y la no estigmatización.
• Respeto y garantía de los derechos consagrados constitucionalmente.
• Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020–2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de clasificación
la inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca una Frontera Justicia y del Justicia, seguridad, y Disminuir los índices delincuenciales
Segura y en Paz derecho convivencia ciudadana referentes a la seguridad pública y
ciudadana en el departamento de Arauca

3.3.4. Indicadores de bienestar

Indicador de Tipo de valor del Línea de Meta del


Año base Fuente
bienestar indicador base cuatrienio

Elaboración propia a partir de


Índice de violaciones a
Porcentaje 57,11 2018 datos FORENSIS 2018 y 55
DDHH
SISPRO– MSPS

229
Elaboración propia a partir de
Índice de convivencia
Porcentaje 58,93 2018 datos FORENSIS 2018 y 57
ciudadana
SISPRO– MSPS

3.3.5. Programas

3.3.5.1. Promoción al acceso de la justicia.

● Objetivo del programa: Promover el fácil acceso a la justicia, de forma eficaz y eficiente.

● Indicador de producto:

Código del
Código del Meta del
Producto indicador del Indicador del producto
producto cuatrienio
producto
Centros de Convivencia Ciudadana en Centros de Convivencia
1202003 120200300 1
operación. Ciudadana en operación

3.3.5.2. Promoción de los métodos de resolución de conflictos

● Objetivo del programa: Fortalecer los medios de resolución de conflictos con el fin de mejorar
la seguridad convivencia ciudadana.

● Indicadores de productos:

Código del
Código
indicador Meta del Alineación
del Producto Indicador del producto
del cuatrienio Meta PDET
producto
producto
Servicio de divulgación para
Piezas comunicativas
1203001 promover los métodos de 120300100 4 0281065169569
elaboradas y difundidas
resolución de conflictos.
Servicio de educación informal Eventos de divulgación
1203009 120300101 4 0281065169569
en resolución de conflictos. realizados

3.3.5.3. Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los Derechos Humanos

● Objetivo del programa: Promover el bienestar a la población privada de libertad


salvaguardando los Derechos Humanos.

● Indicadores de productos:

Código del
Código del Meta del
Producto indicador del Indicador del producto
producto cuatrienio
producto

230
Servicio de bienestar a la población Personas privadas de la libertad
1206007 120600700 10
privada de libertad. con Servicio de bienestar.

3.3.5.4. Fortalecimiento de la convivencia y seguridad ciudadana

● Objetivo del programa: Disminuir los índices delincuenciales y mejorar la seguridad y


convivencia ciudadana.

● Indicadores de productos:

Código
Código del
Meta del Alineación
del Producto indicador Indicador del producto
cuatrienio Meta PDET
producto del
producto
Sedes ampliadas. Sedes ampliadas 2 N/A
Sedes mantenidas. Sedes mantenidas 2 N/A
Servicio de educación informal
4501027 en seguridad y convivencia 450102700 Personas capacitadas 500 0281065168600
ciudadana.
Servicio de divulgación en Eventos de divulgación para
seguridad, paz y convivencia la seguridad y convivencia 16 0281065168600
ciudadana. ciudadana realizados
Comunidades beneficiadas
Servicio de prevención del con programas para la
1208006 consumo de drogas y reducción 120800600 prevención del consumo de 8 0281065167662
de riesgos y daños. drogas y reducción de riesgos
y daños apoyados
Documentos de planeación
1203004 Documentos de planeación. 120300400 1 N/A
realizados

3.3.6. Proyectos de gestión

● Gestionar recursos para fortalecer la seguridad y la convivencia ciudadana.


● Gestionar recursos para la promoción de los métodos de resolución de conflictos.

3.4. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

3.4.1. Diagnóstico

Según la encuesta nacional de Calidad de Vida (ECV) de 2018, en el municipio de Arauquita, el


porcentaje de viviendas con acceso al servicio internet (fijo o móvil) es del 5.8%, lo que lo ubica muy
por debajo del promedio departamental, que está en 10,59%. Esto da cuenta de la baja cobertura de
internet tanto en área urbana, como en los centros poblados, y en el área rural dispersa es casi nula,
con un porcentaje del 2%. Esta baja cobertura obstaculiza la comunicación, el uso de paquetes y de

231
aplicativos informáticos que podrían contribuir a modernizar la producción agropecuaria y facilitarían
la comercialización de los productos de los campesinos. En el sector educativo, los niños, niñas y
adolescentes tienen dificultades en el uso de computadores y la navegación web, porque las escuelas
rurales no cuentan con un servicio continuo y de calidad, lo representa una brecha entre los
estudiantes que tienen acceso a internet y equipos tecnológicos y los estudiantes que no lo tienen. En
el sector de salud, la baja cobertura impide el uso de herramientas alternativas de atención, como la
telemedicina. Son innumerables los rezagados generados por la falta de cobertura de un servicio tan
necesario en un mundo globalizado, como el internet.

Gráfica N°28. Porcentaje de viviendas con acceso al servicio de internet en el municipio de Arauquita.

Porcentaje de viviendas con acceso Promedio


al servicio de internet (fijo o móvil) en Departamental del
Arauquita acceso al servicio
internet

5,8

2
1

10,59
7,4

9,5

0 2 4 6 8 10

Total Rural disperso Centros poblados Cabecera municipal

Fuente: https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=2749922ca5f8469db9990986c02b1b93

3.4.2. Árbol de problemas

Causas Consecuencias Consecuencias


Causas directas Problema identificado
indirectas directas indirectas

Baja nivel de
Baja gestión y Deficiente
acceso a
cofinanciación de infraestructura Bajo conectividad.
información y la
proyectos TIC. tecnológica.
comunicación.
Bajos niveles de
apropiación de las TIC.
Poco uso de las Dificultad en el
Baja difusión y
nuevas acceso, uso y Aumento de la
promoción sobre
tecnologías en los apropiación de las brecha tecnológica.
uso de las TIC.
sectores público, TIC.

232
privado y
educativo.

3.4.3. Objetivo del sector

Aumentar los niveles de apropiación de las TIC en el Municipio, para facilitar la comunicación y el
acceso a la información.

● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible


(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la transformación Colombia se conecta: • Crear las condiciones habilitantes para la
digital de Colombia: Gobierno, masificación de la masificación de las TIC.
empresas y hogares conectados banda ancha e inclusión • Acelerar la inclusión social digital.
con la era del conocimiento. digital de todos los • Empoderar a ciudadanos y hogares en el
colombianos. entorno digital.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Industria, innovación e infraestructura.

Acción Territorial: Gestión para aumentar la cobertura de internet en el municipio y promoción


del uso de internet y herramientas digitales.

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 2. Infraestructura y adecuación de tierras
ESTRATEGIAS
• Conectividad

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020–2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca con Trabajo Tecnologías de la Tics y Ciencia, Fortalecer la infraestructura de
Información y la Tecnología e comunicaciones que afecta la
Comunicación, Innovación implementación del ecosistema digital en el
Ciencia Tecnología departamento de Arauca.
e Innovación

233
3.4.4. Indicador de bienestar

Tipo de V
Línea de Meta del
Indicador de bienestar valor del Año base Fuente
base cuatrienio
indicador
Hogares con conexión a internet
Porcentaje 5,8% 2018 DANE 7%
suscrita.

3.4.5. Programas

3.4.5.1. Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones


en todo el territorio nacional

● Objetivo del programa: Contribuir a mejorar la conectividad y las comunicaciones en el


municipio de Arauquita.

● Indicadores de productos:

Código del
Código
indicador Meta del Alineación
del Producto Indicador del producto
del cuatrienio Meta PDET
producto
producto
Servicio de apoyo financiero para
2301067 el desarrollo de ciudades 230106700 Proyectos cofinanciados 1 0281065168460
inteligentes.
Servicio de difusión para Personas sensibilizadas en
2301047 230104700 el uso y apropiación de las 1000 N/A
promover el uso de internet.
TIC
Servicio de apoyo en tecnologías
de la información y las Sedes educativas oficiales
0281065168460
2301062 comunicaciones para la 230106206 beneficiadas con acceso a 20
0281065168587
educación básica, primaria y internet
secundaria.

3.4.6. Proyectos de gestión

● Ampliación del acceso de la población, las empresas y las entidades públicas a las
tecnológicas de la información y las comunicaciones.

3.5. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

3.5.1. Diagnóstico

El municipio de Arauquita no cuenta con una base de datos de ciencia, tecnología e innovación, lo que
nos muestra que es un sector al que no se le ha prestado la atención que merece, lo que es fácil de
evidenciar por la falta de inversión y gestión en el sector. Para destacar la importancia del sector,

234
tomaremos un fragmento del documento Índice Departamental de Innovación para Colombia (IDIC),
2018, que plantea: “Durante el siglo pasado se afirmó que el éxito del desarrollo de un país dependía
exclusivamente de sus políticas de bienestar y su política fiscal. Uno de los cambios que origina el
nuevo siglo y esta segunda década que está próxima a terminar, es que se ha afirmado que este éxito
también depende del desarrollo científico–tecnológico del país, su aseguramiento financiero, la
creatividad de las personas, la capacidad para generar, divulgar y aplicar nuevos conocimientos y la
innovación. De aquí el énfasis en la triada: ciencia–tecnología–innovación (CTI) y su financiamiento
en los países desarrollados y lo que se ha convertido en un reto para los países con economías
emergentes (AlmeidaI & Arrechavaleta GuartonII, 2017)”. Lo anterior nos muestra que para descollar
la producción local y llegar a mercados internacionales es necesario la investigación y la innovación.

Según el IDIC, el departamento de Arauca: “Ocupa la quinta posición en el pilar de infraestructura,


sobresaliendo en materia de infraestructura general donde fue cuarto y quinto en el subpilar
sostenibilidad ambiental. Por otra parte, Arauca tuvo su desempeño más bajo en instituciones, donde
ocupa de igual forma la posición treintaiuno en entorno político y fue penúltimo en producción de
conocimiento y tecnología, superando únicamente a La Guajira, donde obtuvo la posición veintisiete
en creación del conocimiento y en impacto del conocimiento”. Esto nos plantea que los Municipios del
Departamento debemos estar en rango similar, es decir medio bajo.

De acuerdo con lo anterior, es evidente que la Administración municipal debe realizar esfuerzos para
impulsar y gestionar la ciencia, la tecnología y la innovación.

3.5.2. Árbol de problemas

Causas Consecuencias Consecuencias


Causas directas Problema identificado
indirectas directas indirectas

Limitada
infraestructura y Pérdida de
Baja apropiación Bajo nivel de
herramientas que competitividad,
de recursos e innovación en los
permitan mejorar empresarial,
inversión en el diferentes sectores
la apropiación en institución y
sector. socioeconómicos.
ciencia, tecnología Bajo índice de productiva.
e innovación. innovación en el
Municipio.
Bajas
Escaso talento
oportunidades y Aumento de
humano con Baja oferta de
espacios para la brechas de capital
formación para la personal calificado.
formación en humano
investigación.
CTeI.

3.5.3. Objetivo del sector

Aumentar el índice de innovación en el Municipio.

235
● Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y Plan Departamental de
Desarrollo (PDD)

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL – PDN


Pacto Línea Objetivos
Pacto por la ciencia, la tecnología Tecnología e • Formación y vinculación laboral de capital
y la innovación: Un sistema para investigación para el humano.
construir el conocimiento de la desarrollo productivo y • Fomentar la generación de nuevo conocimiento
Colombia del futuro social. con estándares internacionales.
• Fomentar la mentalidad y cultura para la CTeI.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS

Industria, innovación e infraestructura.

Acción Territorial: Fomento de vocaciones científicas en CTeI

PLANES DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL – PDET


Pilar 4. Educación rural y primera infancia rural – 37 Iniciativas

ESTRATEGIAS • Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo rural.


• Cobertura, calidad y pertinencia de la educación técnica, tecnológica y universitaria
en zonas rurales.
• Educación para adultos.

PLAN PARTICIPATIVO DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL DE ARAUCA


“CONSTRUYENDO FUTURO” 2020–2023
Línea estratégica Sector para Sector para la Objetivo
clasificación de la clasificación
inversión CONSTRUYENDO
FUTURO
Arauca con Trabajo Tecnologías de la Tics y Ciencia, Mejorar la calificación en cuanto a la medición
Información y la Tecnología e de los pilares y subpilares de capital humano
Comunicación, Innovación e investigación en el ranking del IDIC.
Ciencia Tecnología
e Innovación

3.5.4. Indicador de bienestar

Tipo de valor Línea de Meta del


Indicador de bienestar Año base Fuente
del indicador base cuatrienio
Secretaria de
Aumento en la inversión en CTI. Numero 0 2019 Planeación e 150.000.000
Infraestructura.

236
3.5.5. Programas

3.5.5.1. Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las comunicaciones


en todo el territorio nacional

● Objetivo del programa: Contribuir a mejorar la conectividad y las comunicaciones en el


municipio de Arauquita.

● Indicadores de productos:

Código del
Código
indicador Meta del Alineación
del Producto Indicador del producto
del cuatrienio Meta PDET
producto
producto
Niños, adolescentes y
Servicio de apoyo financiero para jóvenes que participan en
1000
3904005 el fomento de vocaciones 390400501 programas que fomentan la 0281065169512
científicas en CTeI. cultura de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación
Infraestructura para desarrollo
Sistemas de información
3903008 tecnológico y la innovación 390300801 1
implementados
fortalecida.

3.5.6. Proyectos de gestión

● Gestión para la creación y puesta en marcha de un centro de investigación agropecuaria –


0281065168195 – 0281065169209 – 0281065169788.
● Gestión de proyectos para el desarrollo tecnológico y la innovación 0281065167527 –
0281065169502.
● Gestión para la creación y puesta en marcha de ferias de ciencia e innovación dirigido a niños
y jóvenes.
● Gestión de proyectos para la investigación en el sector agropecuario.

237
PARTE 3. FINANCIERA

Diagnóstico

Comportamiento de los ingresos de 2016 – 2019

La siguiente tabla presenta el comportamiento histórico de los Ingresos del municipio de Arauquita,
durante el periodo 2016 – 2019.

Tabla N°45. Ingresos del Municipio en el cuatrienio 2016-2019.


EJECUCION PRESUPUESTAL VIGENCIAS 2016 - 2019 (MILLONES DE PESOS)
CUENTAS 2016 2017 2018 2019
INGRESOS TOTALES 51.447,4 51.170,8 52.450,3 61.498,2
1. INGRESOS CORRIENTES 8.500,5 8.010,5 11.293,4 15.027,8
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 4.884,1 5.471,7 6.923,0 10.240,6
1.1.1. PREDIAL 388,7 400,5 498,6 497,2
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 1.118,0 2.308,4 2.533,2 4.495,5
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA 128,3 110,8 160,7 307,3
1.1.4 CERVEZA 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1.5. LICORES 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1.6. CIGARRILLOS Y TABACO 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1.7. REGISTRO Y ANOTACION 0,0 0,0 0,0 0,0
1.1.8. VEHICULOS AUTOMOTORES 0,0 0,0 0,0 25,5
1.1.9. OTROS 3.249,2 2.652,0 3.730,4 4.915,1
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 2.655,1 1.370,1 2.392,7 3.527,9
1.3. TRANSFERENCIAS 961,3 1.168,6 1.977,7 1.259,2
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 858,5 1.126,0 1.138,7 1.259,2
- SGP LIBRE DESTINACIÓN 858,5 1.103,7 1.138,7 1.259,2
- OTRAS TRANSFERENCIAS DEL NIVEL NACIONAL 0,0 22,3 0,0 0,0
1.3.2. OTRAS 102,8 42,6 839,0 0,0
4. INGRESOS DE CAPITAL 42.946,9 43.160,3 41.156,9 46.470,4
4.1. REGALIAS 6.024,0 8.516,9 4.390,8 4.800,9
4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 23.764,7 30.489,8 29.382,6 37.374,6
4.3. COFINANCIACION 0,0 0,0 0,0 0,0
4.4. OTROS 13.158,1 4.153,6 7.383,5 4.294,9
Fuente: Ejecuciones Presupuestales 2016 -2019. Tomado FUT / SICODIS

Durante el cuatrienio 2016 – 2019, el Municipio recibió, en promedio, $54.141 millones por año, de los cuales,
los ingresos corrientes representan el 19,78% del total de ingresos. Dentro de los Ingresos Corrientes, nos
encontramos con los Tributarios, con un total del 12,71% recaudado; resaltando, dentro de este grupo,
el impuesto de Industria y Comercio, con una participación del 5%, lo que muestra un significativo
incremento, gracias a las mejoras en la gestión tributaria del impuesto. El impuesto predial sólo
representa 0,8% del total de ingresos, cuya baja recaudación es causada, posiblemente, por la

238
desactualización de la carta catastral, la no legalización de predios y la baja cultura de pago. Por otro
lado, los ingresos de capital equivalen al 80,22% del total de los ingresos del Municipio.

De acuerdo con las ejecuciones presupuestales del ente territorial, las transferencias recibidas del
Sistema General de Participaciones, durante el periodo 2016 – 2019, se detallan en la siguiente tabla:

Tabla N°46. Transferencias nacionales 2016-2019.


EJECUCION PRESUPUESTAL VIGENCIAS 2016 - 2019 (MILLONES DE PESOS)
CUENTAS 2016 2017 2018 2019
4.2. TRANSFERENCIAS NACIONALES (SGP, etc.) 23.764,7 30.489,8 29.382,6 37.374,6
- SGP EDUCACIÓN 1.816,3 1.781,9 1.462,6 1.461,7
- SGP SALUD 9.520,8 10.286,0 11.370,9 13.841,1
- SGP AGUA POTABLE 1.829,6 1.792,1 2.007,0 2.204,2
- PROPOSITO GENERAL 1.234,3 1.524,1 1.572,5 1.738,9
- SGP DEPORTE 109,3 121,9 125,8 139,1
- SGP CULTURA 82,0 91,4 94,4 104,3
- SGP LIBRE INVERSIÓN 1.043,0 1.300,8 1.208,3 1.495,5
- SGP FONPET 0,0 9,9 144,0 0,0
- ASIGNACIONES ESPECIALES 748,0 728,8 362,4 383,2
- SGP ALIMENTACIÓN ESCOLAR AE 213,0 257,6 266,7 280,5
- SGP RIBEREÑOS AE 0,0 0,0 0,0 0,0
- SGP RESGUARDOS AE 87,6 90,4 95,7 102,7
- SGP FONPET AE 197,7 144,8 0,0 0,0
- SGP PRIMERA INFANCIA AE 249,7 235,9 0,0 0,0
- OTRAS 8.615,7 14.376,8 12.607,2 17.745,5
Fuente: Ejecuciones Presupuestales 2016 -2019. Tomado FUT / SICODIS

En promedio, la entidad recibió, durante los últimos cuatro años, recursos del SGP, por valor de
$30.252,9 millones, siendo el 55,88% del total de los ingresos. Estas transferencias nacionales se
distribuyeron en el promedio del cuatrienio, de la siguiente manera: Educación con 5,39%, Salud, la
más significativa, con el 37,20%, Agua Potable, con el 5,02%, Asignaciones Especiales, con 1,84%,
dentro de las que se encuentran Alimentación Escolar, con 0,84% y Resguardos, con 0,31% y, por
último, Otras (Coljuegos, Fondo de Seguridad y otras transferencias de nivel nacional), con 44,08%.

El Municipio recibió por Regalías la siguiente distribución:

Taba N°47. Distribución de Regalías.


EJECUCION PRESUPUESTAL VIGENCIAS 2016 - 2019 (MILLONES DE PESOS)
CUENTAS 2016 2017 2018 2019 TOTAL
INGRESOS TOTALES 6.388,3 4.486,6 13.543,0 15.485,0 39.902,9
ASIGNACIONES DIRECTAS (AD) 5.799,0 2.023,6 10.421,5 13.342,1 31.586,1
FONDO DE DESARROLLO REGIONAL (FDR) 589,4 2.463,0 3.121,5 2.142,9 8.316,8
Fuente: Ejecuciones Presupuestales 2016 -2019. Tomado Presupuesto Alcaldia/ Emperatriz Sierra

239
Durante el periodo 2016 – 2019, el Municipio recibió recursos, por concepto de regalías petroleras con
un valor superior a los $39.900 millones, distribuidos en el 79,16%, que corresponde a las
asignaciones directas y el 20,84% al Fondo de Desarrollo Regional.

Comportamiento de los gastos en la vigencia 2016 – 2019

Tabla N°48. Gastos 2016 – 2019.


EJECUCION PRESUPUESTAL VIGENCIAS 2016 - 2019 (MILLONES DE PESOS)
CUENTAS 2016 2017 2018 2019
GASTOS TOTALES 50.612,3 54.342,9 71.574,4 67.789,5
2. GASTOS CORRIENTES 4.771,4 3.804,4 4.336,7 7.413,5
2.1. FUNCIONAMIENTO 4.771,4 3.804,4 4.336,7 7.413,5
2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 3.182,1 2.835,5 3.137,2 2.930,8
2.1.2. GASTOS GENERALES 1.003,7 693,3 710,3 902,1
2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A ENTIDADES) 585,6 275,7 489,1 3.580,6
2.2. INTERESES DEUDA PUBLICA 0,0 0,0 0,0 0,0
5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 45.840,9 50.538,5 67.237,7 60.375,9
5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 15.302,6 16.531,3 23.534,2 16.031,1
5.2. RESTO INVERSIONES 30.538,2 34.007,2 43.703,5 45.055,0
*2019 Datos FUT - Presupuesto definitivo

En promedio, durante el periodo 2016–2018, el Municipio comprometió, anualmente, gastos


promedios por un valor de $61.080 millones, de los cuales, el 8,32% corresponde a gastos de
funcionamiento y el 91,68%, a inversión.

Proyección de Ingresos 2020 – 2013

Ingresos por Recursos Propios:

Esta proyección fue realizada por el grupo de profesionales de la Secretaría de Hacienda.

Tabla N°49. Proyección de ingresos 2020 – 2013


FUENTE 2020 2021 2022 2023

ICLD 2.466.168.320 1.202.437.819 1.234.598.948 1.267.829.670


ICLD 1% Adquisición
zonas interés
acueducto 41.832.706 42.944.208 44.092.820 45.279.631
ICLD 1% fondo gestión
RECURSOS
del riesgo 41.832.706 42.944.208 44.092.820 45.279.631
PROPIOS
Sobretasa Bomberil 160.136.871 160.000.000 170.000.000 180.000.000
Estampilla Pro–adulto
Mayor 1.182.151.211 1.267.000.000 1.267.000.000 1.267.000.000

Estampilla Procultura 484.758.973 633.500.000 633.500.000 633.500.000

240
Impuesto Alumbrado
Público 349.527.486 259.560.000 267.346.800 275.367.204
Contribución sobre
contratos 950.000.000 950.000.000 950.000.000 950.000.000

Ingresos por recursos del Sistema General de Participación - SGP

Se utilizó la metodología dispuesta por el DNP con una tasa de crecimiento establecida por los
supuestos Macroeconómicos.

Tabla N°50. Ingresos por Sistema General de Participación - SGP


FUENTE 2020 2021 2022 2023
Educación
Calidad
Matrícula Gratuidad 749.689.626 825.401.176 883.153.028 947.890.347
Matrícula Oficial 799.357.948 880.085.528 941.663.546 1.010.689.833
Salud
Régimen Subsidiado 13.724.124.071 14.135.847.793 14.559.923.227 14.996.720.924
Salud Pública 644.752.706 709.866.621 759.534.725 815.210.515
Agua Potable 1.978.815.381 2.178.656.987 2.331.093.740 2.501.968.725
Propósito General –
SGP Destinación 1.675.154.562 1.844.329.302 1.973.373.743 2.118.026.960
Libre Destinación 190.725.429 209.986.890 224.679.300 241.148.853
Libre Destinación 1%
Adquisición zonas interés
acueducto 10.595.857 11.665.938 12.482.183 13.397.158
Libre Destinación 1%
fondo gestión del riesgo 10.595.857 11.665.938 12.482.183 13.397.158
Deporte 117.058.994 128.880.843 137.898.406 148.006.703
Cultura 87.794.245 96.660.632 103.423.805 111.005.027
Libre Inversión 1.258.384.180 1.385.469.060 1.482.407.866 1.591.072.060
Alimentación Escolar 273.681.954 301.321.239 322.404.150 346.037.178

Ingresos por otras transferencias departamentales y nacionales:

Estos son recursos provenientes por Transferencias departamentales y nacionales, en los que también
se proyecta hacer el desahorro FONPET.

Tabla N°51. Otras Transferencias departamentales y nacionales.


FUENTE 2020 2021 2022 2023
M Y S CÓDIGO
POLICÍA 5.000.000 5.150.000 5.304.500 5.463.635
TRANSFERENCIA
SECTOR ELÉCTRICO 95.608.616 51.500.000 53.045.000 54.636.350
OTROS
90% PARA
INVERSIÓN 95.608.616 51.500.000 53.045.000 54.636.350
Sobretasa a la
Gasolina 287.300.000 90.000.000 100.000.000 110.000.000

241
18.436.209.79 18.989.296.08 19.558.974.96 20.145.744.21
ADRES Salud 2 5 8 7

COLJUEGOS 75% Salud 249.246.482 256.723.877 264.425.593 272.358.361

COLJUEGOS 25% Salud 101.918.836 84.882.384 87.428.856 90.051.721

RENTAS CEDIDAS Salud 771.544.023 794.690.343 818.531.054 843.086.985


FONPET
DESAHORRO 600.000.000 618.000.000 636.540.000 655.636.200

Ingresos por Regalías

Esta proyección fue basada en la plataforma de SICODIS, para cada fecha.

Tabla N°52. Ingresos por Regalías.


FUENTE 2020 2021 2022 2023
AD 2.609.000.000 2.609.000.000 2.609.000.000 2.609.000.000
REGALÍAS
FCR 40% 1.830.000.000 1.830.000.000 1.830.000.000 1.830.000.000

Esta proyección dio como saldos totales para cada vigencia, según se aprecia en la siguiente tabla;

FUENTE 2020 2021 2022 2023


TOTAL 52.278.575.448 52.658.966.871 54.371.446.259 56.189.441.398

Nota: la proyección de ingresos calculada será ajustada una vez se supera la emergencia de salud
por el COVID 19, ya que no se conocen, a ciencia cierta, sus implicaciones en las finanzas municipales
y la duración de la emergencia. Este hecho podría afectar las metas del Plan de Desarrollo Municipal
Arauquita Sostenible “Creamos, creemos, crecemos” 2020–2023, disminuyéndolas o cambiando el
enfoque de inversión. Se recomienda considerar este posible escenario.

242
PARTE 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En este capítulo se establecen las estrategias, acciones e instrumentos que contribuyen al


seguimiento y evaluación de las metas de resultado y de producto planteadas y/o proyectadas para
el cuatrienio; además permitirá conocer el avance en el cumplimiento de los objetivos del Plan de
Desarrollo. Incluir este capítulo como parte del Plan de Desarrollo Municipal Arauquita Sostenible
“Creamos, creemos, crecemos” 2020–2023 es una acción que demuestra el compromiso y la voluntad
técnica y política de la Administración por alcanzar los compromisos adquiridos con la comunidad. En
este sentido, se propone:

✓ Contar con un Plan de Desarrollo apto para su seguimiento y la evaluación.


✓ Definir responsables del seguimiento y la evaluación al PDT.
✓ Establecer las bases para el diseño e implementación de un sistema de seguimiento y
evaluación al PDT.
✓ Proveer insumos para el proceso constante y permanente de rendición de cuentas, control
político, así como los informes que deben presentarse al Concejo Municipal y el Consejo
Territorial de Planeación.
✓ Preparar a la Administración para los diferentes reportes destinados a los organismos de
control y entidades nacionales.

Con base a lo anterior, se define la estrategia para el seguimiento y evaluación a través de los
siguientes pasos:

Justificación técnica y política. Este capítulo responde a la necesidad de incluir la función de


seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal Arauquita Sostenible “Creamos, creemos,
crecemos” 2020–2023, con el propósito de asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos
por la Administración y en beneficio de un Gobierno territorial eficaz, eficiente y transparente.

Plan apto para el seguimiento y la evaluación. Una vez revisadas las variables que determinan la
posibilidad de realizar el seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo territorial, la Administración
municipal deja constancia de que el Plan de Desarrollo Municipal Arauquita Sostenible “Creamos,
creemos, crecemos” 2020–2023, cumple con dichas características y, por lo tanto, se hace necesario
que, para su correcta implementación, el Municipio cuente con un Sistema de Seguimiento y
Evaluación.

Estructura de seguimiento y evaluación. Con el propósito de adelantar las acciones de seguimiento


y evaluación al Plan de Desarrollo Municipal Arauquita Sostenible “Creamos, creemos, crecemos”
2020–2023, la Administración municipal contará con un equipo de seguimiento, que se conformará a
partir de los siguientes roles:
✓ Gerente de seguimiento, que será ejercido por el secretario de Planeación.
✓ Jefe de la oficina de Control Interno.
✓ Consejo Territorial de Planeación–CTP.
✓ Responsables delegados por cada programa.

243
✓ Profesional de apoyo.

Productos de seguimiento. Durante la vigencia del Plan de Desarrollo Municipal Arauquita


Sostenible “Creamos, creemos, crecemos” 2020–2023, la Administración municipal se compromete a
generar los siguientes productos de seguimiento y evaluación:

Nivel Estratégico

✓ Informe de Rendición de Cuentas.


✓ Informe General de la Administración.
✓ Balance de Resultados "Reporte a la Evaluación del Desempeño Integral del DNP”.
✓ Reporte a los entes de control y entidades nacionales.

Nivel Operativo

✓ Informe Ejecutivo anual al honorable Concejo Municipal.


✓ Informe de seguimiento.

La Administración municipal verificará los avances del Plan, mediante el seguimiento trimestral que se
socializaría en Consejo de gobierno.

Implementación. El Plan de Desarrollo Municipal Arauquita Sostenible “Creamos, creemos,


crecemos” 2020–2023, se implementará a partir de los Planes de Acción que deben elaborar cada
una de las dependencias de la Administración y que deberán guardar estricta correspondencia con el
Plan Plurianual de Inversiones y el Plan Indicativo.

Rendición de Cuentas. Se establece como insumo principal para la Rendición de Cuentas a la


ciudadanía, el sistema de seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo Municipal Arauquita
Sostenible “Creamos, creemos, crecemos” 2020–2023.

Informe final de gestión y empalme. El sistema de seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo


Municipal Arauquita Sostenible “Creamos, creemos, crecemos” 2020–2023, será la base para la
elaboración del Informe Final de la presente Administración, así como también será entregado como
parte del proceso de empalme para la próxima Administración.

Evaluación del Plan de Desarrollo. La Administración municipal publicará, en el último trimestre del
año 2023, un informe final que contenga el balance del nivel de cumplimiento (Valor Logrado / Valor
Esperado), en el cuatrienio, de las metas de resultado y producto definidas en el PDT.

244

También podría gustarte