Está en la página 1de 4

Estado Barinas

Barinas es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las
Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es la
ciudad homónima de Barinas.2​Forma parte del Suroccidente del país y ocupa gran parte de
los llanos occidentales al margen izquierdo del río Apure, al igual que gran parte de la sierra
del Piedemonte andino, en el Oriente de la cordillera de Mérida.
Político-administrativamente forma parte de la región de los Andes y Los Llanos limita al
norte con los estados Cojedes, Portuguesa y Trujillo; al este con el estado Guárico; al sur
con el estado Apure y al oeste con los estados Mérida y Táchira. Con 35 200 km² es la
octava entidad por extensión, y con un estimado de más de 1.009.125 habitantes —y por
tanto una densidad de 37.3 hab./km²— es la decimoprimera por población y la
decimoséptima por densidad poblacional; Es un importante centro económico del llano
venezolano destacando la industria ganadera y petrolera.

Simbolos Naturales
Debemos saber que los símbolos naturales son un grupo de elementos que una nación
asume como propios y típicos de su tierra, se representan mediante flora y fauna.
Venezuela además de poseer símbolos patrios, también cuenta con símbolos naturales
que nos distingue de otros países y naciones. Junto con otras representaciones autóctonas
muestran la identidad nacional y nos diferencia de otras culturas.

En el estado barinas tenemos:


1. Arbol tipico:
El Cedro Americano (Cedrela Odorata): Proclamado Árbol Emblemático del Estado
Barinas. Pertenece a la familia de las Meliáceas de la zona Intertropical Americana.
También es conocido con los nombres de: cedro acajou, acaju, acayú, cedro
español, cedro de las barbares, cedro de Guayana o cedro amargo. Es originario de
América Central, se encuentra también en las zonas de Brasil, el Caribe, Venezuela,
Colombia y Perú. Está dividido en 7 especies repartidas en América Tropical y se
encuentran en los bosques que se elevan hasta 1200 metros.

Su tronco es recto y puede alcanzar los 40 metro y extiende sus ramas más arriba
de la mitad, su corteza puede tener un espesor de 2 cm, es de color gris claro y la
corteza interna es rosada fibrosa y de sabor amargo, su follaje es denso y de color
verde claro que se desprenden en la época de sequía (diciembre a mayo), sus hojas
miden entre 30 y 70 cm de largo y de 2,5 a 5,5 cm de ancho, sus frutos son
capsulas de 5 cm de largo que cuelgan en grupos de las ramas, es utilizado en
diferentes países como planta medicinal como en Guatemala, que los usan para
tratar espasmos, también lo usan con fines ornamentales, y para la fabricación de
muebles.

2. ANIMAL TÍPICO
El Chigüire o (Hydrochaeris Hydrochaeris)
Proclamado Animal Emblemático del Estado Barinas. Es un roedor de la familia de
los Cavidos. Se conoce con el nombre de capibara, proviene del Guarani kapiyva y
significa “señor de la hierba“, mientras que su nombre científico hydrochaeris
significa “puerco de agua“, algunos de sus nombres por países son los siguientes:
- Argentina: Carpincho, capincho, capibara, puerco de agua, puerco de río,
cerdo de río.
- Bolivia: Carpincho, capincho, capibara, capivara, capiguara y jochi.
- Brasil: Capivara.
- Colombia: Chigüiro, jomo (en los llanos orientales), “ñeque” y ponche.
- Ecuador: Carpincho, capincho y capibara.
- Panamá: Poncho, capibara, chigüiro.
- Paraguay: Carpincho, capincho, capibara y kapi´yva.
- Perú: Ronsoco.
- Uruguay: Carpincho, capincho y capibara.
- Venezuela: Chigüiro, chigüire, y piro-piro.

Su cuerpo tiene forma de barril es bastante pesado y una cabeza pequeña, tiene un
pelaje de color rojizo en la parte superior del cuerpo bastante espeso, puede llegar a
crecer hasta 130 cm de largo y pesar 65 kg, carecen de cola prácticamente y tiene
20 dientes, sus patas posteriores son más largas que las anteriores, las hembras
son más pesadas que los machos, durante el día están tendidos en las aguas entre
las plantas acuáticas y por las noches se esconden en la vegetación espesa, no
necesitan de una cueva, en cambio si habitan en lugares donde son molestados por
actividad humana adoptan un estilo de vida nocturno.

Viven en grupos, y se dividen en sus parejas y crías, puede variar entre 6 y 20


animales por manada, solo los machos adultos viven solos, se alimentan de hierba
terrestre, plantas acuáticas, caña de azúcar, sandias o maíz. En cuanto a su
reproducción el macho es quien se adelanta a la copulación, persigue a la hembra
primero por tierra y luego dentro del agua, el apareamiento se da en aguas poco
profundas, puede tener lugar en cualquier época del año, pero los nacimientos
suelen ser en épocas lluviosas y dura 110 días de gestación, no construyen nidos y
dan a luz en cualquier parte. Sus enemigos naturales son los jaguares, zorros
selváticos, caimanes, reptiles y anacondas. Son cazados por su piel y su carne
incluso su grasa es utilizada como medicamento de origen natural. Se ha venido
prohibiendo su caza puesto que está en peligro de extinción.

3. AVE TÍPICA DE BARINAS


El Gallito de Roca o (Rupícola Peruviana)
Proclamada Ave Emblemática del Estado Barinas. Perteneciente a la familia
contingidae, se encuentra en el amazonas, pariente del gallo de roca guayanes
(Rupicola rupicola), conocida con otros nombres como Gallito de las Sierras, Gallo
de la Peña Andino, Tunqui, gallito de monte, berreador, chaperón. El nombre latino
Rupicola peruviana significa “ave de las rocas peruana o del Perú“, es de plumaje
naranja intenso en los machos menos en las alas y la cola, el cual utiliza de manera
de cortejo, en la hembra el color es más opaco casi marrón, su pico es corto, las
patas y los dedos son bastante fuertes, ambos sexo tiene una cresta, normalmente
los machos son difíciles de apreciar porque viven en cascadas y suelen ser muy
ariscos, habitan en bosques altos de neblina del amazonas.

Es un ave diurna pero suele buscar alimentos al final del día, las hembras
construyen los nidos ya que ellas son las que cuidan los huevos, sin ayuda del
macho, se alimentan de frutos silvestres, esta especie es frugívora por ende son las
causantes de que el 80% de las frutas crezcan como mecanismo de propagación,
este especie se encuentra en extinción a causa de su plumaje que utilizan de
decoración, por ende la comercialización de esta especie está prohibida.

Simbolos Patrios
Los Símbolos Patrios Regionales del Estado Barinas es lo más representativo del
llano venezolano, mientras que Apure mantiene cierta dependencia por otros
rubros, en Barinas la lucha independentista marcó el carácter recio de la tierra llana
que la compone. En Barinas hay unos símbolos patrios muy sencillos con respecto a
diseño, pero que tienen lo justo y lo necesario para que los habitantes de “La vieja
provincia, estrella de gran valor” encuentren y reconozcan el valor que Bolívar le dio
cuando fue refugio de su lucha.
1. La bandera del estado Barinas:
La bandera del Estado Barinas, fue creado por Decreto Nº 104-97 de la Asamblea
Legislativa del Estado Barinas, el 10 de Diciembre de 1197.

Los diseñadores y ganadores del concurso "Una bandera para Barinas", fueron
Fernando Daniel Peréz Castellano, de 10 años de edad, nacido en esta ciudad
marquesa, estudiante de Quinto Grado de Educación Básica del colegio "Roberto
Moreno Briceño" y el cantautor liberteño Don Guillermo Jimenéz Leal.

El acto de la entrega de la bandera del Estado Barinas, se realizo el pasado 21 de


enero 1998, en el Palacio del Marques, a las autoridades civiles y militares de la
región.

La bandera del estado Barinas se describe de la siguiente manera:

1- Tiene tres bandas con colores derivados del símbolo regional. El azul celeste
representa el cielo totalmente despejado, como la esperanza del pueblo. El blanco
representa la inmensidad y la neblina del piedemonte andino, el verde representa la
vegetación que cubre la sabana, paisaje característico de nuestro llano

2-El símbolo central lleva un recuadro color rojo (bermejo); representa la historia
regional evocando el pasado guerrero, indicando el rostro quemado por el fuego y la
sangre de las generaciones pasadas que ofrendaron sus vidas por las luchas
libertarias
3- Las figuras internas: el color amarillo evoca el emblema del pabellón de la causa
Federal que difundió el General del pueblo soberano "Ezequiel Zamora", para quien
Barinas represento un bastión fundamental en la Batalla de Santa Inés, el 10 de
diciembre de 1859. el sol es el elemento primordial dentro de una simbología llanera
y barinesa. Sus rayos representan las siete Provincias de la Capitanía General de
Venezuela, siendo Barinas una de ellas. La palma color verde representa la ecología
simbolica de Barinas que conserva amplia tradición en la literatura oral y escrita de
la región. La pirámide trunca, representa la perspectiva plena de un camino hacia
adelante al encuentro del sol. La unión del sol y la pirámide evocan la imagen de la
espiga, la cual trae al espíritu la presencia de la tierra: floreciendo y fructificando,
que indica desarrollo y grandeza del pueblo

2. El Escudo del estado Barinas:


El escudo de armas del Estado Barinas fue establecido por Decreto de fecha 5 de febrero
de 1910, ratificado por Decreto de 19 de marzo de 1920, según Gaceta Oficial N.º 224, del
Estado Zamora, de fecha 27 de marzo de 1,920.

El escudo está coronado por un sol de oro que tiene la inscripción “SANTA INES 10 de
diciembre de 1859” en honor a la batalla que convirtió a este estado en el primer libre y
autónomo de Venezuela; sobre este, siete estrellas que representan las Provincias de la
Capitanía General de Venezuela, tal como los rayos del sol en la bandera.

Los cuarteles son tres, dispuestos tal como lo están en el escudo de Venezuela, sin
embargo, la franja que separa los dos de arriba con el grande de abajo lleva la inscripción
“DIOS Y FEDERACIÓN” frase que representara a la doctrina de libertad impuesta por
Bolívar en su camino.

El cuartel superior derecho consiste en un fondo rojo con dos espadas y dos pabellones
cruzados y un gorro frigio en el centro, Símbolo de la República, como muestra de las
armas que se utilizaron en la lucha independentista y la victoria. El cuartel superior
izquierdo nos muestra la economía predominante en los tiempos históricos de lucha
barinesa, ya que entrelazados en un fondo amarillo se muestran una rama de café y
tabaco. El cuartel inferior nos muestra un fiero toro que representa la riqueza de la tierra y
un río que puede ser el Santo Domingo, porque es el que atraviesa a todo el estado y
mantiene fértil la tierra. Las hojas alrededor del escudo son laurel.

3. Himno de Barinas:
Se mantiene como Himno del Estado Barinas, el adoptado por el Decreto del Ejecutivo
Regional de fecha 27 de Enero de 1911, ratificado por Decreto Ejecutivo de fecha 19 de
Marzo de 1920, según lo establece la Gaceta Oficial Nº 224 del 27 de Marzo de 1920.

Letra de: General Rafael Montenegro


Música Pedro Elías Gutiérrez

También podría gustarte