Está en la página 1de 165

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA SAN FELIPE

ELACIÓN A LA OBRA MUSICAL DE ANTONIO MENDOZA


EN EL PROGRAMA ALMA LLANERA NÚCLEO
CHIVACOA DEL ESTADO YARACUY

Autor: Jhossmar Aguirre

Tutora: Marta León

San Felipe, Mayo de 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA SAN FELIPE

ELACIÓN A LA OBRA MUSICAL DE ANTONIO MENDOZA


EN EL PROGRAMA ALMA LLANERA NÚCLEO
CHIVACOA DEL ESTADO YARACUY

Proyecto del Trabajo de Grado para optar al Grado de


Magíster en Innovación Educativa

Autor: Jhossmar Aguirre

Tutora: Marta León

San Felipe, Mayo de 2018

ii
iii
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA SAN FELIPE
Maestría en Innovación Educativa
Línea de Investigación: Formación Docente
Área: Generación de Conocimientos

ELACIÓN A LA OBRA MUSICAL DE ANTONIO MENDOZA EN EL


PROGRAMA ALMA LLANERA NÚCLEO CHIVACOA
DEL ESTADO YARACUY

Autor: Jhossmar Aguirre


Tutor: Marta León
Fecha: mayo 2018

RESUMEN

La música, ha cautivado al hombre desde el inicio de la historia, si bien


es cierto, su origen es desconocido, no cabe duda que éste arte sonoro, ocupa
un lugar primordial en la humanidad. En Venezuela, diversos son los músicos
cuya obra ha logrado dejar huellas en la sociedad, y es en éste contexto, que
el Programa Alma Llanera, surge como una iniciativa para difundir la obra de
compositores populares de cada región, como es el caso, de Antonio
Mendoza, mandolinista yaracuyano, cuya obra es el centro de la presente
investigación. Ésta investigación, se apoyará en el enfoque cualitativo, bajo el
paradigma sociocrítico, en la modalidad de investigación acción participativa,
ya que, además de visibilizar la obra musical de Antonio Mendoza en el
Programa Alma Llanera Núcleo Chivacoa del Estado Yaracuy como propósito
general, busca transformar la situación actual del fenómeno de estudio. Como
técnicas de recolección de información, se utilizara la entrevista y la historia
de vida, que responde oportuna a la modalidad seleccionada dado la
naturaleza del estudio.

Descriptores: obra musical, Antonio Mendoza y Programa Alma Llanera.

iv
ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................................... iv
SECCIÓN I ......................................................................................................................... 1
CONTEXTUALIZACIÓN ONTOLÓGICA DEL FENÓMENO DE ESTUDIO................ 1
Aproximación a la Realidad....................................................................................... 1
Propósito General ....................................................................................................... 5
Propósitos Específicos .............................................................................................. 5
Pertinencia de la Investigación................................................................................. 6
Línea de Investigación ............................................................................................... 7
Mapa Representacional 1 .............................................................................................. 8
SECCIÓN II ........................................................................................................................ 9
REFERENCIAL TEÓRICO DEL FENÓMENO DE ESTUDIO ...................................... 9
Referentes Investigativos .......................................................................................... 9
Ámbito Internacional .................................................................................................. 9
Ámbito Nacional ........................................................................................................ 10
Ámbito Regional ........................................................................................................ 12
Referencial Teórico ................................................................................................... 14
Fundamentos legales ............................................................................................... 18
Mapa Representacional 2 ............................................................................................ 20
SECCIÓN III..................................................................................................................... 21
PERSPECTIVA METODOLÓGICA ............................................................................... 21
Postura Paradigmática ............................................................................................. 21
Procedimientos el Método ....................................................................................... 22
Técnicas e Instrumentos .......................................................................................... 23
Informantes Clave ..................................................................................................... 25
Tipología de los Informantes Clave ....................................................................... 26
Plan de acción............................................................................................................ 26
Cronograma de actividades .................................................................................... 27
Cronograma ................................................................................................................ 28
Mapa Representacional 3 ............................................................................................ 29
Lista de Referencias ..................................................................................................... 30
MOMENTO I

CONTEXTUALIZACIÓN ONTOLÓGICA DEL FENÓMENO DE ESTUDIO

“Antonio Mendoza fue uno de los músicos empíricos más relevantes,


Más talentosos que yo he conocido en mi vida”
Yonmar Puertas

Aproximación a la Realidad

Desde tiempos milenarios, el placer de la música se halla hondamente


arraigado en el hombre, una de las definiciones mayormente difundida en el
mundo sobre éste arte, es la de Rousseau, quien citado por Lavoix en la
introducción de su libro Historia de la Música (2008) precisa a ésta como: “el
arte de combinar los sonidos de manera agradable” (p. 5), sin embargo, ésta
caracterización resulta insuficiente dado que, la música, encierra dimensiones
emocionales, intelectuales y sociales que la hacen trascender como expresión
artística de los hombres. El mismo autor ajusta el verdadero significado de la
música y lo expresa de la siguiente manera:

La música, tal cual hoy la comprendemos, es a menudo arte de


placer y agradables sensaciones; pero, ante todo, es un
poderoso medio de expresión. Tiene un fin ideal y noble, no
sólo de distraer agradablemente nuestros oídos, sino de
despertar en nuestra alma las emociones más diversas. (P. 6)

Bajo esta perspectiva se puede asumir que la música, ante todo, es un


medio para expresar, tan poderoso, que influye en el alma a través del sentido
del oído. Dicho esto, la humanidad a lo largo de su historia, ha conocido a
grandes compositores y ejecutantes que, por medio de su arte, transmitieron

1
la esencia propia de sus países, siendo en verdaderos referentes culturales y
sociales que trascendieron incluso las fronteras de sus propios países.
Al respecto, se puede mencionar a Johann Sebastian Bach, nacido en
Alemania y considerado el máximo genio musical del período llamado Barroco
tardío, también base mencionar, al compositor austriaco Wolfgang Amadeus
Mozart, quien figura como uno de los compositores clásicos más gustados, y
finalmente, el compositor alemán Ludwig van Beethoven, cuya producción
musical abarca nueve sinfonías, seis conciertos para piano, 35 sonatas para
piano, 16 cuartetos de cuerda, 10 sonatas para violín y muchas obras más,
entre las cuales, el Himno a la Alegría, que forma parte de su novena sinfonía,
logró conmover el alma de los hombre y mujeres de la época, sensación que
ha permanecido incólume hasta nuestros días. A continuación, se cita un
fragmento Rolland, referido por Buchet (1991) en su libro Beethoven: leyenda
y realidad, que arroja luces sobre las emociones que ésta obra producía en el
público:
En el momento de la aparición del tema de la Alegría, la orquesta
se detiene bruscamente y se produce un repentino silencio, esto
da a la entrada del canto, un carácter misterioso y divino. Y así
es, el tema es exactamente un Dios. La Alegría desciende del
cielo rodeada de una calma sobre natural, con su hálito ligero,
acaricia el sufrimiento, y cuando penetra en nuestro dolorido
corazón, su primer contacto es tan tierno que, como aquel amigo
de Beethoven, sentimos ganas de llorar contemplando su dulce
mirada. (p. 247)

En función de lo anterior, se observa como desde su estreno la obra


hacía surgir fuertes sensaciones en el público que la presenciaba, incluso al
punto de generar lágrimas en algunos. Ese tipo de emociones, son los que la
música tiene el poder de estimular, aún hoy en día, después de tantos años
desde que fuera interpretada por primera vez, sigue siendo una obra
excepcional, de un no menos excepcional compositor, valorada mundialmente
e interpretada por sin fin de orquestas a lo largo del planeta.

2
Venezuela, ha sido cuna de excepcionales músicos desde la época de
la colonia, ellos lograron componer e interpretar hermosas melodías que
enriquecen el acervo musical venezolano, basta con recordar a Juan José
Landaeta, autor de la música del Gloria al Bravo Pueblo, así mismo, el
caraqueño José Ángel Lamas nacido el 2 de agosto de 1775, compositor del
Popule Meus, al que Peña I. (2017) describe como: “el más grande sin duda
de esta generación y de todos los músicos de la Colonia” (p. 2). Más
recientemente Antonio Lauro, uno los más significativos guitarristas
latinoamericanos del siglo XX nacido en 1917, inagotable y extraordinario
compositor para guitarra. Lauro comenzó estudiando piano y desde 1934 se
formó también en la guitarra con el insigne maestro Raúl Borges, amigo
personal de Agustín Barrios y titular de la recién creada primera cátedra de
guitarra del mundo en la Escuela Superior de Música de Caracas.
Es propicio recordar a Celestino “Tino” Carrasco mandolinista y
cantautor larense, nacido en Carora en 1901, músico popular compositor de
temas emblemáticos como Retorno a Carora, cuyas composiciones han
trascendido generaciones y son interpretadas por muchos músicos en la
actualidad. De igual forma, aunque un poco más reciente, se encuentra el
mandolinista Ricardo Sandoval, atraído desde muy joven por la música
tradicional venezolana, aunque tuvo formación académica, su obra musical,
de la que se desprende la composición el Cruzao, constituye una referencia
obligatoria para los intérpretes y estudiosos de la música venezolana.
En la revisión de la historia musical del Estado Yaracuy, resaltan
hombres y mujeres cuyas obras han logrado permanecer en el sentimiento del
pueblo durante años, tal es el caso de Rafael Andrade, compositor de la
música del célebre vals Morir es Nacer, estrenado oficialmente el 16 de julio
de 1932, día de la Virgen del Carmen, el igualmente compositor Pedro Zárraga
Barreto, de cuya pluma surgió, entre otras composiciones, el vals Yuruví,
nombre del río que atraviesa la capital del estado, finalmente pero no menos
importante, se encuentra Otilio Galindez, nacido en Yaritagua el 13 de

3
noviembre de 1935, músico y poeta, quien demostró una gran sensibilidad por
la composición, perteneció al Orfeón de la Universidad Central de Venezuela,
bajo la destacada dirección de profesores como Antonio Estévez, Inocente
Carreño y Modesta Bor.
El tema navideño es recurrente en sus composiciones, sin embargo, de
su prolífico talento, surgieron entre otros géneros, valses, canciones, joropos
y merengues, de los cuales, Pueblos Tristes, Caramba y Flor de Mayo son de
las más populares. Sus obras, son interpretadas por admirados cantantes
nacionales y extranjeros como Morella Muñoz, Soledad Bravo, Lila Vera,
Simón Díaz, Jesús Sevillano, Pablo Milanés y Mercedes Sosa. Sin duda, Otilio
Galindez representa el mayor exponente de la composición yaracuyana, de
quien también forma parte Don Armando Arteaga, oriundo de la parroquia
Campo Elías municipio Bruzual, es guitarrista y compositor de temas entre los
que se destacan El Aceituno, dedicado al parque del mismo nombre
encontrado en su pueblo natal y la composición A mi Guitarra.
Al contextualizar el fenómeno de estudio en Chivacoa municipio
Bruzual, se observa que la obra musical del personaje en estudio, Antonio
Mendoza, mandolinista nacido y criado en la parroquia Campo Elías, es poco
visibilizada. Es así, que en conversaciones informales con algunos de los
profesores de instrumento del Programa Alma Llanera Núcleo Chivacoa del
Estado Yaracuy, se pudo percibir que desconocen la totalidad de las obras del
músico, a la par, se percibe la ausencia de un repertorio sus composiciones,
que puedan ser interpretadas por en el referido programa, así como, la
insuficiente valoración de Antonio Mendoza como personaje distinguido para
la música yaracuyana y nacional.
Cabe señalar en éste punto, que la trayectoria musical de Antonio
Mendoza, es reconocida en otros municipios del Estado Yaracuy,
específicamente en Arístides Bastidas, se conserva una importante valoración
de su trabajo musical, dado que, el personaje en estudio, fue profesor de
mandolina durante algunos años en el Ateneo de San Pablo, llegando a ser,

4
director de la estudiantina para entonces. En tal sentido, Camacho (2005)
señala: “luego en la segunda mitad del siglo pasado, surgen nuevos
mandolinistas yaracuyanos con innovadoras técnicas y estilos, como Antonio
Mendoza, en Campo Elías, Bruzual”.
De lo anterior se entiende, la notabilidad de Antonio Mendoza para la
historia musical yaracuyana, mereciendo que su obra, amén de haber sido
reconocida en otros municipios, sea visibilizada en su cuna natal, logrando así,
trascender en el tiempo y ser pertinente a las futuras generaciones de músicos.
En relación a lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:
¿Qué conocimiento de la obra musical de Antonio Mendoza se posee
en el Programa Alma Llanera Núcleo Chivacoa del Estado Yaracuy?
¿Cómo es la obra musical de Antonio Mendoza?
¿Cómo se visibilizaría la vida y obra musical de Antonio Mendoza en el
Programa Alma Llanera Núcleo Chivacoa del Estado Yaracuy?
¿Cómo se aplicaría la obra musical de Antonio Mendoza en el Programa
Alma Llanera Núcleo Chivacoa del Estado Yaracuy?
¿Cuál es el valor de la obra musical de Antonio Mendoza en el
Programa Alma Llanera Núcleo Chivacoa del Estado Yaracuy?

Intencionalidad General

Visibilizar la obra musical de Antonio Mendoza en el Programa Alma


Llanera Núcleo Chivacoa del Estado Yaracuy.

Intencionalidades Específicas

 Indagar el conocimiento de la obra musical de Antonio Mendoza que


poseen en el Programa Alma Llanera Núcleo Chivacoa del Estado
Yaracuy.
 Describir la obra musical de Antonio Mendoza.
 Mostrar la obra musical de Antonio Mendoza.

5
 Aplicar la obra musical de Antonio Mendoza en el Programa Alma
Llanera Núcleo Chivacoa del Estado Yaracuy.
 Valorar la obra musical de Antonio Mendoza en el Programa Alma
Llanera Núcleo Chivacoa del Estado Yaracuy.

Pertinencia de la Investigación

La utilidad de una investigación, se hace evidente a través de sus


amplias motivaciones, ya sea, que favorezca la resolución de un problema
social, que edifique una nueva teoría o que genere nuevas inquietudes de
indagación. Así pues, desde el punto de vista teórico, la investigación generó
conocimientos acerca de la obra musical de Antonio Mendoza, que, en la
actualidad, son escasos en la Orquesta Alma Llanera del Núcleo Chivacoa,
enriqueciendo así, el repertorio de la agrupación.
Desde el punto de vista práctico, ésta indagación permitió mostrar
arreglos musicales de las composiciones del mandolinista yaracuyano,
utilizando programas de creación y edición musical como Sibelius® las cuales
estarán disponibles en tiempo real para compartidas e interpretadas por otras
agrupaciones pertenecientes al programa Alma Llanera a nivel nacional,
facilitando la práctica orquestal de dichas agrupaciones.
En cuanto a la pertinencia metodológica, valió como referente
investigativo para el conocimiento, exaltación y difusión de la obra musical de
otros autores y compositores cuyas composiciones, ameriten ser divulgadas a
nivel nacional dado su transcendencia e importancia para la música nacional,
así como, para estimar la validez del método de investigación acción
participativa en el ámbito cultural.
En lo referido al aporte social, la investigación valoró los contribuciones
de Antonio Mendoza a la música venezolana a través de sus composiciones,
beneficiando a los niños y jóvenes de la Orquesta Alma Llanera del municipio
Bruzual, así como de todos aquellos integrantes de agrupaciones musicales

6
similares, exaltando la obra del compositor yaracuyano, su creatividad y su
talento como ejemplo para la colectividad, al tiempo que permitirá transformar
la realidad con la participación de todos los sujetos involucrados.

Línea de Investigación

El estudio fue un aporte desde el área cultural que buscó optimizar la


formación y la praxis de los docentes del Sistema Nacional de Orquestas,
específicamente, los del Programa Alma Llanera, desde la generación de
conocimiento científico sobre la obra de un personaje trascendente en el
ámbito cultural de Venezuela, desde el punto de vista histórico y musical,
siendo esto el eje central de la innovación, dado que, hasta la fecha, no existe
un trabajo de tal nivel epistemológico sobre el mandolinista yaracuyano
Antonio Mendoza, en cuyo honor, fue nombrado el teatro municipal de
Chivacoa.
En ése orden de ideas, la Elación de la Obra Musical de Antonio
Mendoza en el Programa Alma Llanera Núcleo Chivacoa del Estado Yaracuy
se enmarcó en la línea de investigación denominada formación docente, dado
que, el estudio, propició el papel reflexivo, comunicador, orientador e
investigador de los profesores de instrumento del Programa Alma Llanera
núcleo Chivacoa del Estado Yaracuy, desarrollando la labor de reciprocidad
entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos, en correspondencia
con las necesidades, intereses y situaciones del entorno socioeducativo que
los rodea, propiciando la transformación del fenómeno estudiado.

7
Mapa Representacional 1
Sección I

Fuente: Aguirre (2018)

8
MOMENTO II

REFERENCIAL TEÓRICO DEL FENÓMENO DE ESTUDIO

“Antonio representa un valor musical yaracuyano, y no sólo yaracuyano, nacional diría yo”
Pedro Suárez

Referentes Investigativos

Ámbito Internacional

Vela G. Marta (2017) Códigos Simbólicos de la Obra Musical: Influencia


sobre la construcción de la interpretación instrumental. Universidad
Internacional de La Rioja, España. Artículo publicado en la revista Musical de
Venezuela N° 55 pág. 44 - 118 (2018). El artículo trata complejo proceso de la
construcción de la interpretación musical, en el que intervienen varios factores
sobre los que se exige una constante reflexión, por ejemplo, la necesidad de
la figura del intérprete y el soporte de la partitura en la existencia misma de la
música. De igual forma la autora plantea, que el estudio intelectual de la obra
se vuelve imprescindible para captar todos aquellos elementos que influyen en
el proceso de construcción de la interpretación, pero ya no solo desde la mera
lectura de la partitura, sino, también, desde un contexto artístico general.
El artículo antes señalado, propone que la interpretación de obras
requiere el análisis de las partituras en función de intérprete – compositor, si
bien es cierto, Antonio Mendoza, eje central de la presente elación, no dejó
partituras conocidas de sus obras, será necesario la transcripción de las
mismas a partir de las grabaciones de audio que realizó en vida, y ello
requerirá una constante reflexión sobre los códigos del compositor, que
permitan recoger de manera correcta, tanto su técnica musical como la

9
esencia propia de su música, para que ésta pueda ser visibilizada y valorada
por los integrantes del Programa Alma Llanera núcleo Chivacoa del Estado
Yaracuy.
Por su parte, Cabedo M. Alberto y Díaz G. Maravillas, (2016) Educación
musical y acción comunitaria, una visión de conjunto. Artículo publicado en
Eufonía: Didáctica de la música. N° 66 pág. 4 – 6. Los autores explican la
necesidad de que las instituciones encargadas de dotar de educación musical,
tanto en el sector formal como en el no formal, se fijen como objetivo afrontar
y tratar de resolver los retos sociales y culturales de nuestra época. Así mismo,
los autores consideran que la música, es una potente herramienta para
transformar la sociedad, para ello exponen una serie de experiencias que han
logrado romper con los límites entre la música y la realidad social en la que se
desarrolla.
La publicación referida anteriormente, ofrece la posibilidad de conocer
experiencias donde la música, es el catalizador de cambios en la realidad
social a través de, por ejemplo, conciertos didácticos que llegan a ser en sí
mismos, elementos motivadores en el proceso de aprendizaje, lo que se
vincula fielmente con el tercer propósito de la presente investigación que busca
mostrar la obra musical de Antonio Mendoza.

Ámbito Nacional

Porras J. (2016) Venezuela 4, grupo Raíces de Venezuela y El Cuarteto,


piezas fundamentales del cambio estético de la música instrumental de raíz
tradicional venezolana a partir de los años 70. Artículo de la Revista Musical
de Venezuela N° 52 pág. 70 – 86 (2016). El fin de la indagación fue reflexionar
acerca de los grupos Venezuela 4 de Luis Laguna, Raíces de Venezuela y El
Cuarteto, como exponentes fundamentales del cambio estético de la música
instrumental de raíz tradicional venezolana a partir de la década de los 70,
cuando iniciaron sus actividades musicales.

10
A manera de conclusión, el autor señala que cada una de las
agrupaciones antes mencionadas ha compuesto una cantidad enorme de
piezas que han enriquecido el acervo musical venezolano, además, no solo se
dedican a la composición, sino que también representan una nueva manera
de interpretarlas.
En referencia con lo anterior, el artículo ofrece una visión acerca de
agrupaciones y compositores de música instrumental venezolana, cuyo
formato, corresponde al planteado por el Programa Alma Llanera, en tal
sentido, Venezuela 4, el grupo Raíces de Venezuela y el Cuarteto, son una
fuente fundamental de técnicas de composición e interpretación musical.
Igualmente, ofrece una visión histórica de música instrumental tradicional, de
la cual se nutren los ensambles pertenecientes al programa.
Así mismo, Astor M. (2000) Citado por Cardoso (2016) Aproximación
Fenomenológica a la Obra Musical de Gonzalo Castellanos Yumar. Trabajo de
grado para optar a Maestría en Musicología Latinoamericana. Universidad
Central de Venezuela. El autor aborda la Fenomenología de la Música
presente en la obra de Gonzalo Castellanos Yumar, a través de tres de sus
creaciones más distintivas de diferentes etapas en la vida musical, siendo
éstas: Imitación y Antelación Fugaz, de 1954 para orquesta sinfónica, Al mar
anochecido, de 1963 para coro mixto “a capella” sobre poesía de Juan Ramón
Jiménez y el primer movimiento del Concierto para violín y orquesta, de 1972.
El autor concluye que, éstas obras magníficamente escritas son
patrimonio indiscutible de la cultura venezolana del siglo XX y es
imperiosamente necesario no sólo su estudio sino su difusión a través de
ediciones y grabaciones discográficas. Nos revela el hecho de que en el
repertorio venezolano existen joyas musicales subvaloradas que merecen su
reconocimiento por el colectivo nacional y su conservación para las futuras
generaciones de venezolanos.
A partir de lo anteriormente expuesto, se distingue la postura del autor
en torno a la obra del compositor Gonzalo Castellanos Yumar, y como ésta,

11
fue analizada y valorada como parte del acervo musical venezolano, así
mismo, el autor considera que servirá para que las futuras generaciones
reconozcan y valoren la obra musical del mencionado compositor, lo que
coincide de manera idónea con el propósito genera de la presente elación que
busca Visibilizar la obra musical de Antonio Mendoza en el Programa Alma
Llanera Núcleo Chivacoa del Estado Yaracuy.

Ámbito Regional

Rodríguez G. Andrés (2015) Diversidad cultural y patrimonio inmaterial


de Yaracuy: el joropo Jorconiao, la Polca, el Fandanguillo y la Mazurca de la
comunidad de Campo Amor. Artículo publicado en la Revista Musical de
Venezuela N° 50 (2016) pág. 40 – 69. La indagación descansó en el paradigma
interpretativo con un enfoque cualitativo, bajo el ordenamiento del método
etnográfico, ya que le otorgó preponderancia, a la experiencia subjetiva
inmediata como asiento del conocimiento.
Como conclusión de este trabajo cabe afirmar, que estos géneros
musicales que sostienen las fiestas campesinas en los parajes montañosos
del municipio Nirgua, son la resultante del mestizaje cultural que nos define
como país y mantienen vigencia plena como elementos distintivos de su
patrimonio cultural inmaterial, como Diversidad cultural y patrimonio inmaterial
de Yaracuy.
El artículo anteriormente citado, sirve para conocer la metodología
empleada por el autor para interpretar, comprender, identificar y valorar las
expresiones musicales yaracuyanas antes mencionadas, desde la
comprensión del ser humano inmerso en la realidad. Todo ello, concuerda con
los propósitos planteados en la presente elación, lo que conforma, una
referencia de cómo ha sido tratada la temática de la música yaracuyana por
otros autores.
Por su parte, Mieres R. (2017) Praxis Cultural del Grupo Luango de
Venezuela. Aporte desde la Pedagogía Crítica de Paulo Freire. Universidad

12
Nacional Experimental de Yaracuy. Publicado en la revista Educare. Volumen
21 Número 2 mayo - agosto (PP. 27-49). Barquisimeto, Venezuela. El tópico
es abordado desde el paradigma cualitativo, con una visión fenomenológica,
donde las experiencias de los actores protagónicos de esa agrupación
musical, sirven para interpretar la realidad. En el contexto interpretativo,
Luango y su praxis musical, emergen como un esfuerzo para fortalecer la
relación educación y cultura, al tiempo que pone en escena el patrimonio
musical del país y recrea el método de trabajo de la convivencia con los
creadores populares legitimando una concepción menos elitista y
efectivamente liberadora de la cultura.
Al respecto, el investigador describe entre sus hallazgos, el hecho de
que el Grupo Cultural Luango de Venezuela asume una pedagogía liberadora,
enfatizando en la íntima relación educación y cultura tal como la resalta Freire,
para lograr no sólo la valoración de nuestra identidad musical, sino también
formar a ciudadanos comprometidos con su devenir como país. Su pedagogía
hace énfasis en una relación dialógica y la valorización de la historia, la
memoria y la identidad.
En este contexto, la referida investigación, gira en torno a una
agrupación que es referente para la historia musical yaracuyana, con un
alcance educativo reconocido basado en la interpretación del contexto social
e histórico de sus interpretaciones, ello contribuirá a la presente elación, para
guiar la forma de abordar la obra musical de Antonio Mendoza y su impacto
social, igualmente, desde el punto de vista metodológico, asume el paradigma
cualitativo con una visión fenomenológica, cuyos propósitos incluyen
interpretar, identificar y valorar la dinámica cultural de la agrupación antes
mencionada entre otros aspectos, lo que servirá como referente en cuanto a
los aspectos metodológicos y teóricos.

13
Referencial Teórico

Como y cuando la música, se incorporó a la evolución histórica de la


especie humana es un misterio, sin embargo, algunos autores consideran que
su origen está ligado al del lenguaje, sin que comparta con él, su rol como
sistema de comunicación, y esté más relacionada con la generación de
sensaciones y de placer. Al respecto, Mithen S. (2005) en su publicación
titulada Los Neandertales cantaban rap: los orígenes de la música y el lenguaje
pág. 16 afirma: “sin la música, el pasado prehistórico es demasiado silencioso:
no resulta creíble”, de aquí se puede intuir, que probablemente los primeros
hombres realizaban cantos comunitarios ligados a sus tareas diarias, como
calmar a los bebés o a la hora de danzar por la muerte de uno de los miembros
de su grupo familiar.
Al avanzar en la historia, surgen en los relatos de la mitología griega,
nuevas luces sobre la música, un claro ejemplo de ello se encuentra el famoso
mito de Orfeo, referido por Echeverría (2001) en su libro Una vida de héroe:
función y significado del mito, detalla: “Orfeo participa en la expedición de los
Argonautas. Se dice que, con su música, impidió que los marinos se guiaran
por el canto de las sirenas que los llevaba a la perdición” (p. 153). De lo anterior
se evidencia, el significado mitológico que los griegos tenían de la música,
cargada de una fuerza divina y extraordinaria, mediante la cual, se lograban
hazañas heroicas que fueron recogidas en sus maravillosas narraciones.
Ya hacia el siglo VI antes de Cristo, surgen los primeros estudios
formales sobre las cuestiones científicas de la música, específicamente de la
mano del filósofo y matemático Pitágoras, quien sentó las bases para el
estudio de la armonía al comparar el movimiento de los planetas con los
intervalos, pero, además otorgó a la música un sentido ético, pues sostenía,
que tanto alma como sonidos son movimiento y existe, una influencia recíproca
entre ambos. En tal sentido, Tatarkiewicz W. (1970) en su libro Historia de la
estética I: la estética antigua: “los pitagóricos iniciaron la teoría ética de la

14
música. Desarrollando la convicción corriente en Grecia, de que la música no
es tan solo una diversión sino también un estímulo del bien” (p. 229). Desde
esta visión, la música se eleva a un nivel espiritual, con gran influencia en las
emociones y los estados del ser humano, capaz generar estímulos positivos.
Por su parte Kodaly, además de considerar elementos propios de la
enseñanza de la música como lo son leer, escuchar y pensar sonidos a través
de la alfabetización musical, guarda un lugar especial para la expresión
espiritual de la misma. En tal sentido Kodaly, citado por Zuleta A. en su libro El
Método Kodaly en Colombia (2008) afirma:

La música es una manifestación del espíritu humano similar al


lenguaje. Sus practicantes le han dejado a la humanidad cosas
que no se pueden decir en ningún otro idioma. Si no queremos
que estas coas se conviertan en tesoros muertos, tenemos que
hacer nuestro mejor esfuerzo para que la mayor cantidad de gente
posible entienda su idioma. (p. 11)

Lo anterior, ilustra la consideración especial que Kodaly reserva para la


música tradicional de cada país, se nutre de ella para a partir de allí, acercarse
a los conocimientos más formales de música, partiendo del principio de que
nada mejor que la música que se oye desde niños, para lograr un
entendimiento de sus fundamentos. De igual forma, Zuleta ob.cit afirma:
“podemos ver más fácilmente la música folclórica y/o tradicional como
manifestación viva de la sociedad, y no como pieza de museo desarraigada
del contexto cultural presente”. En relación con lo anterior, la música es un
elemento activo dentro de una sociedad, que forma parte de la cultura como
manifestación del hombre, de allí, lo importante de exaltarla desde las
cualidades propias de cada país.
En lo referido al Programa Alma Llanera, éste es promovido a lo largo y
ancho del país por el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e
Infantiles de Venezuela, también conocido como “El Sistema”, es una obra de
carácter socio - cultural del Estado venezolano creado e instaurado en 1975

15
por el maestro José Antonio Abreu para sistematizar la educación y la práctica
musical colectiva e individual, a través, de orquestas sinfónicas y coros, como
mecanismos de organización social y de desarrollo humano. El fundamento
del programa antes mencionado, es el estudio y expansión de la música
folklórica venezolana, para ello, promueve la transcripción, difusión y
apreciación de obras del repertorio tradicional nacional, labor con la cual, se
ha logrado transcribir a la partitura al menos 40 composiciones del acervo
musical nacional.
En la publicación de Prensa FundaMusical Bolívar que recoge aspectos
prácticos del programa informado por el Sistema Nacional de Orquestas y
Coros Juveniles e Infantil de Venezuela. (2016). [Página Web en Línea].
Disponible: https://goo.gl/WCkbv9 [Consulta: 2018, abril 18]:

A través de este programa, los niños y jóvenes de todos los


núcleos de El Sistema, a nivel nacional, cuentan con la posibilidad
de estudiar los instrumentos musicales venezolanos, tales como
cuatro, guitarra, bandola, mandolina, arpa criolla, maracas y bajo
popular, a través del plan de estudios académicos, guiados y
vinculados directamente con los cultores de dicho género.
Actualmente cuenta con 73 agrupaciones, entre orquestas típicas
y ensambles, que hacen música representativa de la diversidad
musical de Venezuela y de cada región.

Se entiende de lo antepuesto, lo importante que es para el Programa


Alma Llanera la obra de compositores de la música tradicional venezolana, el
estudio y difusión de su obra, así como de los instrumentos con los que se
interpreta, siendo éstos el cuatro, el arpa llanera, la guitarra, las maracas, la
bandola y la mandolina. En cada núcleo, que no es otra cosa, sino la estructura
funcional, educativa, artística y administrativa que da forma a El Sistema, se
difunde y exalta la obra de compositores propios de la zona, creando así, un
sentido de pertenencia que motiva a los niños y jóvenes a conocer sus raíces
musicales.

16
De la historia musical de Yaracuy, se desprende el nombre de Antonio
Mendoza, músico nacido el 13 de junio de 1951 en la Parroquia Campo Elías
del Municipio Bruzual, más específicamente, en la calle las Quizandas del
barrio el Chamizo, quien es considerado, uno de los máximos exponentes de
la mandolina en Venezuela. Sus padres fueron Juan Simón Mendoza, de quien
hereda su pasión por la música, y Juana Rodríguez de Mendoza. Cursó sus
estudios de educación primaria en la Escuela Rural Campo Elías hasta el 3°
grado, luego pasó a lo que hoy en día es la Escuela Integral Bolivariana Juan
Vicente Gonzales.
Los inicios de Antonio Mendoza en la música fueron con el cuatro a la
edad de 7 años, de la mano de su padre Juan Simón Mendoza, a quién
observaba tocar y de quién aprendió los primeros conocimientos musicales, y
casi al mismo tiempo, descubre la mandolina, instrumento, al que le dedicaría
su vida entera llegando a ser reconocido como uno de los mejores ejecutantes
del país. Durante su trayectoria musical, formó parte de agrupaciones como
los conjuntos Brisas de Yaracuy y Añoranzas, éste último, bajo la dirección del
maestro Luis Serrano, así mismo integró el grupo Los Cinco Corazones,
Clásica Esperanza, y la Estudiantina y el Trio Campo Elías.
Se desempeñó como profesor de mandolina del ateneo de San Pablo,
un pequeño pueblo del municipio Arístides Bastidas vecino del distrito de
nacimiento del maestro Antonio Mendoza, en el mismo poblado, fue director
de la estudiantina Pedro Pablo Caldera. Entre sus composiciones se destacan
los valses Yohelia y Yenny, dedicados a sus hijas del mismo nombre, el tema
Mi Jardín y el merengue venezolano titulado Tenga Cuidado. Algunas de estas
composiciones fueron parte de las dos producciones musicales que grabó
Antonio Mendoza durante su vida, la última de ellas, realizada en el año 2005
con Pedro Durán y Pedro Suárez.
Tristemente el maestro Antonio Mendoza fallece el 16 de diciembre del
año 2008 dejando un profundo vacío en la música yaracuyana y nacional, por
lo que se decide bautizar al Teatro Municipal de Chivacoa con el nombre de

17
Antonio Mendoza, en honor a quien fuera uno de los mandolinista más
destacados de Venezuela.
Así mismo, el mandolinista y compositor franco - venezolano Soto C.
(2002) afirma: “Yo quiero dedicar este festival a dos personas que son muy
importantes para nosotros y que hoy ya no nos acompañan, David Medina y
Antonio Mendoza”. Las afirmaciones anteriores sugieren, la relevancia de
Antonio Mendoza para el mundo musical venezolano, haciéndolo merecedor
del reconocimiento de uno de los músicos más importantes de la historia
reciente de nuestro país, lo que lo ubica, entre los grandes exponentes de la
música yaracuyana y venezolana.

Fundamentos legales

Se refiere según Arias (2006): “al basamento legal que sustenta la


investigación, mediante una jerarquía jurídica”. En éste sentido, la Carta
Magna de la República Bolivariana de Venezuela desde su propio preámbulo,
consagra el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna. De
manera más específica, destina el capítulo sexto de los derechos culturales y
educativos. Así pues, el artículo 98 señala: “La creación cultural es libre. Esta
libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la
obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección
legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras.
De igual modo, el artículo 101 establece: “El Estado garantizará la
emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de
comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la
tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras,
compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás
creadores y creadoras culturales del país”.
Adicionalmente, en la Ley Orgánica De Cultura. Capítulo III de las
políticas públicas en materia cultural. De los recursos para el desarrollo de la

18
cultura Artículo 24 establece: “el estado venezolano garantizará los recursos
necesarios para el proceso pleno de la creación, desarrollo, formación,
investigación, producción, promoción, preservación, estímulo y consolidación
de la actividad cultural nacional”.
Por su parte, el Plan de la Patria 2013 – 2019 señala en su gran Objetivo
Histórico N° 5 V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la
salvación de la especie humana. Más específicamente en el Objetivo Nacional
5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro
americano. Objetivos Estratégicos y Generales. Específicamente en el 5.3.2.1.
Declara: “Fortalecer los procesos que visibilicen la identidad histórico -
comunitaria, identificando los espacios de expresión y formas populares de
reproducción de la memoria histórica, y fomentando la expresión de las
diversas manifestaciones culturales tradicionales”.

19
Mapa Representacional 2
Sección II

Fuente: Aguirre (2018)

20
MOMENTO III

PERSPECTIVA METODOLÓGICA

“Yo quiero dedicar este festival a dos personas que son muy importantes para nosotros y que hoy ya no
nos acompañan, David Medina y Antonio Mendoza” Cristóbal Soto (2002)

Postura Paradigmática

Un paradigma, es un conjunto de creencias, supuestos, pautas y


procedimientos que delimitan e quehacer científico, son los modelos de acción
que orientan la búsqueda del conocimiento. Por ello, desde el punto de vista
investigativo, el presente fenómeno de estudio se ubica dentro del paradigma
socio crítico. En tal sentido, Duhalde (1999) plantea que: “el paradigma
sociocrítico surge como una alternativa que ante las visiones que quedan en
el terreno puramente empírico o bien en lo puramente interpretativo; hace
explicita la dimensión ideológica, que permite no solo comprender la realidad,
sino, además, transformarla” (p. 37).
En consecuencia, el paradigma antes mencionado implica además de
conocer e interpretar un fenómeno, la toma de acciones por parte de los
sujetos que viven esa realidad, con la finalidad de transformarla, con ello se
logra un cambio social que trasciende a una simple comprensión teórica, ello
se enmarca de manera plena en un enfoque cualitativo de investigación. En
éste sentido Hernández, Fernández y Baptista (2010) plantean lo siguiente:

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas


significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la
claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda
a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de
los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden

21
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos. (p. 7)

En función de lo anterior, es necesario aclarar que se sume la autoridad


epistémica de los autores al mencionar análisis de datos, término que se
sustituirá por el de análisis de información, en concordancia con el lenguaje
cualitativo, aplicando las técnicas e instrumentos convenientes dentro de la
modalidad investigación acción participativa, modalidad que guiará la presente
elación. En tal sentido, así pues, Teppa (2006) citada por Urrego (2009)
considera:

La Investigación Acción Participativa (IAP) es una modalidad de


investigación que se ajusta a la perspectiva cualitativa y es
utilizado en el ámbito educativo con más frecuencia cada día; se
ha establecido en la praxis pedagógica cotidiana como un estilo
de trabajo, puesto que implica técnicas y procedimientos de
reflexión, transformación, aprendizaje, cambio y progreso
docente. (p. 158)

En referencia con lo anterior, resalta el carácter transformador de la


investigación acción participativa, que surge a partir de un continuo proceso
de reflexión que es estimulado por el docente, en búsqueda de un cambio en
la realidad educativa estudiada. Todos los participantes se involucran en el
proceso de transformación desde sus propias prácticas.

Procedimientos el Método

Para Teppa (ob. cit.): “en los modelos clásicos de la IAP propuestos por
Lewin (1946), Elliott (1981) y Carr y Kemmis (1988) se puede apreciar que las
tres modalidades están basadas, de manera general, en etapas o procesos
cíclicos que incluyen planificación, acción, observación y reflexión”. Es así
como, estas sucesiones continúan siendo centrales, no obstante hayan sido
constituidas como un ciclo en algunos casos, siguen siendo, por lo tanto,
procedimientos necesarios dentro de la metodología IAP.

22
La investigación acción participativa, requiere el cumplimiento de cuatro
pasos parafraseando a Sandín (2003) son: el diagnóstico, la formulación de
estrategias de acción, la ejecución y la reflexión en relación con los resultados.
Únicamente tras haberse cumplido estas fases, da paso a la espiral de
reflexión - acción, el cual se analiza la información que se tiene de la situación
a investigar, para luego discutir sobre los componentes presentes en dicha
situación, y así, estructurar las tareas a ejecutar. Posteriormente, se aplica el
plan para la solución de necesidades reconocidas en el diagnóstico y,
subsiguientemente, la valoración y reflexión de la puesta en marcha de las
estrategias trazadas, dando lugar a nuevas estrategias o a la identificación de
otras áreas de atención.
En ése mismo orden de ideas Bisquerra (1996) afirma que: “la
Investigación Acción Participativa es una corriente de la Investigación Acción,
en la cual todos los miembros participan en la mejora de la sociedad por medio
de la investigación, y se involucran en el aprendizaje permanente mediante
una organización autogestora”. En este sentido, la función del docente
investigador es el de organizar discusiones, facilitar los procesos y orientar la
gestión que contribuya a la producción del conocimiento para la acción social.

Técnicas e Instrumentos

El proceso reflexivo de los participantes de una IAP, amerita ciertas


técnicas e instrumentos que permitan obtener información de manera natural
y cotidiana para proceder a transformar la realidad intervenida, así pues, la
entrevista en profundidad es una técnica que resulta útil para tal fin,
conjuntamente, se realizará la revisión de documentos, materiales
audiovisuales y fotográficos como fuentes complementarias de información.
En relación a las entrevistas en profundidad, Taylor y Bogdan (1987) afirman:

Por entrevistas cualitativas en profundidad entendemos reiterados


encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes,

23
encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas,
experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias
palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una
conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de
preguntas y respuestas. (p. 194)

Desde esta perspectiva, el investigador mediante un diálogo abierto


con los informantes, descubrirá la perspectiva de estos últimos acerca de la
situación analizada, con una postura de igualdad y respeto hacia ellos. Así
mismo, se empleará la técnica de historia de vida, al respecto Rojas (2014)
señala que: “el término historia de vida alude a autobiografías, biografías,
memorias, confesiones o apologías” (p. 133) en relación con lo anterior, la
técnica antes mencionada, permitirá obtener información acerca de aspectos
de la vida musical de Antonio Mendoza que por diversas razones, no han sido
recogidos anteriormente, a la vez que, permitirá visibilizar aquellos que han
quedado olvidados en el tiempo, sirviendo como fuente para el futuro proceso
de triangulación propio e las investigaciones cualitativas.
Aunado a esto, Denzin (1978) citado por Rojas (ob. cit.) “identifica tres
tipos de historias de vida: completas, tópicas y editadas” (p. 134). En relación
con lo anterior, se empleará las historias de vida tópicas, ya que éstas, se
centran en un aspecto concreto de la vida del sujeto, en el caso de la presente
elación, será la obra musical de Antonio Mendoza, además, será editada, dado
que, incluirá acotaciones e ilustraciones realizadas por personajes distinto al
protagonista.
Por otra parte, Arias (2012) expresa que: “un instrumento de recolección
de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se
utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (pág. 68). Para la
presente elación, se empleará el diario del entrevistador, cuaderno de notas,
grabadora de audio y cámara fotográfica.

24
Informantes Clave

El todo estudio de enfoque cualitativo, los informantes, participantes o


sujetos de investigación resultan elementos necesarios. Ellos aportan la mayor
parte de información primaria sobre el fenómeno de investigación. Son los
sujetos a quienes con más frecuencia se observa, pregunta, solicita
información por escrito o se le pide documentos. Con ellas se obtiene el
sustento de la información que permite al investigador percibir el fenómeno de
estudio y realizar acertadas interpretaciones. En tal sentido Rodríguez (2016),
señala que:

Los informantes clave o personas que tienen acceso a la


información más importante sobre las actividades de una
comunidad, grupo o institución educativas; con suficiente
experiencia y conocimientos sobre el tema abordado en la
investigación; con capacidad para comunicar esos conocimientos
y, lo que es más importante, con voluntad de cooperación (p. 15)

Para la investigación planteada, sirvieron como informantes clave una


agente cultural del municipio Arístides Bastidas del Estado Yaracuy
conocedora de la trayectoria musical de Antonio Mendoza en la ciudad de San
Pablo, donde el personaje en estudio, se desempeñó musicalmente como
docente y director de una agrupación, así mismo, el profesor de la cátedra de
guitarra del Programa Alma Llanera Núcleo Chivacoa del Estado Yaracuy
quien, además de acompañar en vida al mandolinista yaracuyano, posee un
amplia experiencia musical y orquestal, por último, como tercer informante
clave, se acudió a un músico de la parroquia natal del intérprete de cuerdas,
quien formó parte de las agrupaciones con las cuales Antonio Mendoza haría
vida artística a los largo de su carrera.

25
Tipología de los Informantes Clave

Informantes Tipología
Informante A Dirigente cultural, conocedora de la
trayectoria de Antonio Mendoza
como músico y docente.
Informante B Docente de música, profesor de la
cátedra de guitarra en el Ensamble
Alma Llanera núcleo Chivacoa del
Estado Yaracuy.
Informante C Músico perteneciente al conjunto de
cuerdas que acompañó
musicalmente a Antonio Mendoza
en vida.
Fuente: Aguirre (2018)

Plan de acción

El proceso de investigación, está dirigido a la solución de un problema,


en el caso de la presente elación, se buscará de manera más específica, la
trasformación de una realidad observada, lo que implicará adoptar un proceso
planificado para la obtención de información, reflexión, producción y aplicación
de nuevos conocimientos transformadores para su posterior valoración. Así
pues, se diseñará un plan de acción que permita establecer en el tiempo de
manera ordenada, cada uno de las fases de investigación. En tal sentido,
Colmenares (2012) afirma que:

La construcción del plan de acción implica algunos encuentros


con los interesados, a fin de delinear las acciones acordadas por
consenso que el grupo considere más acertadas para la solución
de la situación identificada o los problemas existentes en un área

26
de conocimiento, en una comunidad, una organización, en fin,
en una realidad seleccionada. (p. 107)

De lo anterior se desprende que, el proceso reflexivo y transformador


que implica la investigación acción participativa debe ser ordenado, si bien no
se ajusta a un cronograma inflexible y rígido, la elaboración de un plan donde
se evidencie el propósito general servirá para orientar los esfuerzos en la
búsqueda de los cambios sociales de la mano de los propios participantes del
proceso, lo que implica los procesos de recogida de información, la necesaria
reflexión y toma de acciones que buscan transformar la realidad.

Cronograma de actividades

Una investigación, amerita la realización de diferentes actividades, que


por lo general, responden a un orden lógico de realización, sin que esto
implique una rigidez inviolable, pero si, permite efectuar las tareas que son
necesarias propiciando las nuevas por cumplir. Para tal fin, la formulación de
un cronograma de actividades, constituye una estrategia conveniente para
ordenar en el tiempo las actividades previstas. En tal sentido, Pimienta J.
(2012) pág. 78 afirma: “se debe realizar en ésta etapa la delimitación de la
investigación en el tiempo, es decir, establecer un cronograma o tabla de
tiempos, en los que se aclare cuáles son las actividades que se llevarán a
cabo”. De manera tal que, se hace ineludible plasmar los lapsos de tiempos
estimados para cada fase de la investigación, ello permitirá tener una
estimación de los meses que requerirá cada fase, así como también, será útil
a la hora de realizarlos en orden haciendo más efectiva la misma.

27
Cronograma
Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene
Actividades
Arqueo Bibliográfico X X
Fuentes Objetuales, Documental,
Hemerográficos, Electrónicas
Selección de la Temática de Estudio X
Elaboración del primer papel del trabajo. X X
Seleccionar el procedimiento Metodológico.
Producción oral de los avances del I
Momento
Selección del Tutor Doctora Marta León X
Elaboración y transcripción del Momento II X
Elaboración y transcripción del Momento III X
Cotejo de las Fuentes consultadas
Transcripción e impresión de los avances del X X
proyecto
Socialización del Proyecto X
Revisión de las recomendaciones de la X X
Producción Oral
Transcripción X
Entrega al Tutor para su revisión y X
Socialización
Elaboración del plan de acción X
Ejecución del plan de acción X X X X
Elaboración del momento IV X
Socialización del Momento IV X
Fuente: Aguirre (2018)

28
Mapa Representacional 3
Sección III

Fuente: Aguirre (2018)

29
MOMENTO IV
RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

“LENTE Y LUZ” es un CELAJE, “LAGUINILLA”, una gacela, luciéronse en la pajuela y en los célicos parajes.
Emprenden un largo viaje, la albura, los va alumbrando, sólo Dios sabe hasta cuándo. Irán al confín del cielo, de allí
traerá consuelo
A UN PUEBLO QUE ESTÁ LLORANDO.
Fragmento de Poema Empírico de Domingo Domínguez en honor a Antonio Mendoza

Este momento trata lo concerniente al análisis y procesamiento de la


información, y a los resultados producto de las entrevistas realizadas a los
informantes clave descritos previamente en Capítulo III. En este orden de
ideas, Teppa (ob.cit.) afirma: “luego, que el docente-investigador ha
recolectado o producido suficiente información, ha hecho las correspondientes
transcripciones y tiene la información organizada debe procesarla. Ahora
entonces, prosigue la fase de clasificación, comparación, contrastación,
análisis, validación, categorización, relación, síntesis, y teorización” (p. 70).
Por tanto, se realizó la transcripción categorización de las repuestas aportadas
por los informantes, de igual manera, se procedió a la elaboración de las
matrices de categorías y subcategorías; culminando con el análisis de las
categorías y subcategorías emergentes.
A continuación se detalla las repuestas dadas por los informantes clave,
obtenidas en las entrevistas realzadas, en torno a la Obra Musical de Antonio
Mendoza:

30
Cuadro 1. Hoja de registro informante 1

HOJA DE REGISTRO
Informante 1
El siguiente instrumento de recolección de información, tiene como
objetivo contribuir con el trabajo de grado para optar al título de Magister en
Educación Mención Innovaciones Educativas además de aportar los insu-
mos necesarios para dar a conocer la obra musical de Antonio Mendoza.
1. ¿Quién fue Antonio Mendoza?
R.- Fíjate, cuando yo fui a buscarlo para que nos diera las clases de
mandolina, porque teníamos la idea de formar la estudiantina, entonces fui-
mos a buscarlo y era la misma tónica, ¿Antonio Mendoza? ¿Yo no sé dónde
vive? Él tiene la familia por aquí, en la familia de Antonio todos son músicos,
entonces yo hablé con la hermana y él me dice: “usted está hablando con
Antonio” y yo le dije: “me lo imaginé”. El profesor Mendoza según él me con-
taba, desde que nació tocaba cuatro, porque su papá tocaba cuatro y se
inició entonces luego en la mandolina, a los siete años empezó a tocar el
maestro mandolina porque su mamá, tocaba guitarra, por eso te digo que él
estaba entre familia de músicos y era autodidacta. Le hice una crónica de
una pieza de un Mendoza, de Ricardo Mendoza un larense, porque él (An-
tonio Mendoza) tocaba varias piezas de Ricardo Mendoza, porque Ricardo
Mendoza decía que él era el que le tocaba las piezas como él quería que se
las tocaran. Fue una pieza que a mí me impactó desde el día que el maestro
la toco aquí en el ateneo que se llamaba el grillito o el grillo, entonces a raíz
de esa pieza yo le hice esa crónica a Antonio Mendoza.
2. ¿Que representa Antonio Mendoza para la música Yaracuyana?

31
R.- un gran maestro, que nunca lo tomaron en cuenta como gran
maestro, por ejemplo los Naranjos le hicieron varios homenajes, lo buscaron
pero era como para enriquecer ellos su ego, y me disculpas eso que lo diga,
pero ceo que era para enriquecer su ego, pero no le dieron la importancia
que tenía Antonio Mendoza, que era lo que debieron haber hecho, darle la
importancia que tenía Antonio Mendoza, es más, el día que él murió, en la
madrugada del día que él murió, venía de Caracas, de una presentación que
había con los Naranjos. Bueno y ya te digo, un gran maestro, que no supie-
ron, vuelvo y te digo, darle el valor que tenía, porque lo buscaban y las per-
sonas que lo buscaban en Chivacoa, era como eso, la parrandita familiar, el
traguito y más nada, pero ése valor que tenía Antonio Mendoza no se lo
dieron.
3. ¿Cómo describiría la obra musical de Antonio Mendoza?
R.- Algo maravilloso, maravilloso, eso es lo único que te puedo decir
de la música del maestro Antonio Mendoza, tu no llegaste a oírlo personal-
mente, pero tú te sentabas a oírlo, te lo digo porque yo me sentaba a oírlo,
es más, hay una composición que él hizo estando en el ateneo, yo la tenía
grabada pero la historia de la radio se perdió, y no tuvimos la precaución de
reguardar una de las últimas composiciones que él hizo, pero aquello era, la
música de Antonio Mendoza, la interpretación, vamos a llamarla así, era
algo espectacular, tú te sentabas a oírlo y no te cansabas de oír a Antonio
Mendoza tocar.
4. ¿La obra musical de Antonio Mendoza se orientó más hacia la com-
posición o hacia la interpretación?
R.- hacia la interpretación, porque tenía muy pocas composiciones.
5. ¿Cuáles fueron las obras musicales compuestas por Antonio Men-
doza?
R.- El maestro Antonio Mendoza tenía tres composiciones, dos dedi-
cadas a las hijas, a Yohelia y Yenny, y hay una tercera composición que le

32
oía, fuera de esas que te estoy diciendo, que recuerdo al preguntarle sobre
ella lo que hacía era reírse, ¿quién era? No sé, pero él lo que hacía era
reírse. Porque la última composición si se la hizo a una de sus alumnas, que
era una mujer hecha y derecha que aprendió a tocar mandolina con el maes-
tro, y él le hizo ésa composición a ella, pero creo que no hay registro de ésa
pieza.
6. ¿Cuáles composiciones del maestro Antonio Mendoza se interpre-
tan en el Programa Alma Llanera?
R.- Ninguna, a menos que tú la interpretes pero yo no he oído, no sé
si es por egoísmo, no te puedo decir el porqué, yo creo que se debe resaltar
como emblemático, Visión Porteña que era del San Pableño Pedro Pablo
Caldera, por eso la estudiantina se llama Pedro Pablo Caldera.
7. ¿Cómo ha sido la difusión de la obra musical de Antonio Mendoza
en el Programa alma Llanera?
R.- Nula, y yo pienso que ése programa de la orquesta sinfónica, la
música local resaltarla, y los maestros que están ahí, los directores, buscar
la música de la gente de aquí pues, y tú como parte de ése programa debes
pues, reunirse, no sé, meter lo nuestro, claro, hay músicos maravillosos en
el país, por ejemplo como mandolinista Beto Valderrama, por cierto, el maes-
tro Mendoza fue a un festival con Beto Valderrama y vino maravillado, hici-
mos las gestiones para que fuera, y él se sentía regocijado, lleno con ése
festival al que fue.
8. ¿Cuál es el valor de la obra musical de Antonio Mendoza para el
Programa Alma Llanera?
R.- Bueno difundir, buscar, investigar sobre la vida del maestro, eso
que tú estás haciendo, darle el valor que tiene la obra del maestro, fíjate, la
semana pasada vino uno de los alumnos del maestro tocando, de los más
aventajados, me acerqué, y le dije: “bueno, te felicito por ésa interpretación
pero siempre debes tener presente que tu maestro fue Antonio Mendoza, y

33
resaltar que fue tu maestro, no yo siempre lo tengo en cuenta, ajá pero no
lo resaltas, fue tu maestro porque así debe ser”.
Fuente: Aguirre 2018

Cuadro 2. Categorización de la información aportada por el informante N° 1

Entrevista Informante 1
Categoría Subcategoría
001 Entrevistador: ¿Quién fue Antonio
002 Mendoza?
003 Entrevistado: Fíjate, cuando yo fui
004 a buscarlo para que nos diera las
005 clases de mandolina, porque tenía-
006 mos la idea de formar la estudian-
007 tina, entonces fuimos a buscarlo y Ignorado Desconocido
008 era la misma tónica, ¿Antonio Men-
009 doza? ¿Yo no sé dónde vive? Él
010 tiene la familia por aquí, en la familia
011 de Antonio todos son músicos, en-
012 tonces yo hablé con la hermana y él
013 me dice: “usted está hablando con
014 Antonio” y yo le dije: “me lo imaginé”
015 yo le dije: “mire señor Antonio, yo Maestro Aptitud
016 vengo porque nosotros queremos
017 formar una estudiantina en el ate-
018 neo de San Pablo, y queremos que
019 usted sea el profesor de mandolina
020 y nosotros queremos que usted se
021 haga cargo. Al final, él se quedó en- Compromiso
022 cargado como director de todas las
023 cátedras, guitarra, cuatro y mando-
024 lina porque por diversos motivos los
025 otros profesores se fueron a otros
026 trabajos. El profesor Mendoza se- Entorno Motivación
027 gún él me contaba, desde que nació musical
028 tocaba cuatro, porque su papá to-
029 caba cuatro y se inició entonces
030 luego en la mandolina, a los siete
031 años empezó a tocar el maestro
032 mandolina porque su mamá, tocaba
033

34
034 guitarra, por eso te digo que él es-
035 taba entre familia de músicos y era Autodidacta
036 autodidacta. Yo le hice una crónica
037 de una pieza de un Mendoza, de Ri-
038 cardo Mendoza un larense, porque
039 él (Antonio Mendoza) tocaba varias
040 piezas de Ricardo Mendoza, porque
041 Ricardo Mendoza decía que él era
042 el que le tocaba las piezas como él
043 quería que se las tocaran. Fue una
044 pieza que a mí me impactó desde el
045 día que el maestro la toco aquí en el
046 ateneo que se llamaba el grillito o el
047 grillo, entonces a raíz de esa pieza
048 yo le hice esa crónica a Antonio
049 Mendoza.
050 Entrevistador: ¿Que representa
051 Antonio Mendoza para la música
052 Yaracuyana? Maestro Distintivo
053 Entrevistado: un gran maestro de
054 la música yaracuyana, que nunca lo
055 tomaron en cuenta como gran Ejemplo Admiración
056 maestro, por ejemplo los Naranjos
057 le hicieron varios homenajes, lo
058 buscaron pero era como para enri-
059 quecer ellos su ego, y me disculpas
060 eso que lo diga, pero ceo que era Valor cultural Oculto
061 para enriquecer su ego, pero no le
062 dieron la importancia que tenía An-
063 tonio Mendoza, que era lo que de-
064 bieron haber hecho, darle la impor-
065 tancia que tenía Antonio Mendoza, Ejemplo Valorado
066 es más, el día que él murió, en la
067 madrugada del día que él murió, ve-
068 nía de Caracas, de una grabación
069 que tenía con los Naranjos. Bueno y Valor cultural Popular
070 ya te digo, un gran maestro, que no
071 supieron, vuelvo y te digo, darle el
072 valor que tenía, porque lo buscaban
073 y las personas que lo buscaban en
074 Chivacoa, era como eso, la parran-
075 dita familiar, el traguito y más nada,
076 pero ése valor que tenía Antonio
077 Mendoza no se lo dieron.

35
078 Entrevistador: ¿Cómo describiría
079 la obra musical de Antonio Men-
080 doza? Interpretación Emoción
081 Entrevistado: Algo maravilloso,
082 maravilloso, eso es lo único que te
083 puedo decir de la música del maes-
084 tro Antonio Mendoza, tu no llegaste
085 a oírlo personalmente, pero tú te
086 sentabas a oírlo, te lo digo porque
087 yo me sentaba a oírlo, es más, hay Registro Grabación
088 una composición que él hizo es- perdida
089 tando en el ateneo, yo la tenía gra-
090 bada pero la historia de la radio se
091 perdió, y no tuvimos la precaución
092 de reguardar una de las últimas
093 composiciones que él hizo, pero Interpretación Fascinante
094 aquello era, la música de Antonio
095 Mendoza, la interpretación , vamos
096 a llamarla así, era algo espectacu-
097 lar, tú te sentabas a oírlo y no te
098 cansabas de oír a Antonio Men-
099 doza tocar.
100 Entrevistador: ¿La obra musical de
101 Antonio Mendoza se orientó más
102 hacia la composición o hacia la in-
103 terpretación?
104 Entrevistado: hacia la interpreta-
105 ción, porque tenía muy pocas com-
106 posiciones.
107 Entrevistador: ¿Cuáles fueron las
108 obras Musicales compuestas por
109 Antonio Mendoza? Afectos Hijas
110 Entrevistado: El maestro Antonio
111 Mendoza tenía tres composiciones,
112 dos dedicadas a las hijas, a Yoelia y Pasiones
113 Yenny, y hay una tercera composi-
114 ción que le oía, fuera de esas que te
115 estoy diciendo, que recuerdo al pre-
116 guntarle sobre ella lo que hacía era
117 reírse, ¿quién era? No sé, pero él lo Cariño
118 que hacía era reírse. Porque la úl-
119 tima composición si se la hizo a una
120 de sus alumnas, que era una mujer
121

36
122 hecha y derecha que aprendió a to-
123 car mandolina con el maestro.
124 Entrevistador: ¿de ésa última com-
125 posición hay registro?
126 Entrevistado: yo creo que no.
127 Entrevistador: ¿Cuáles composi-
128 ciones del maestro Antonio Men-
129 doza se interpretan en el Programa Divulgación Difusión
130 Alma Llanera?
131 Entrevistado: Ninguna, a menos
132 que tú la interpretes, pero yo no he Representativo
133 oído, no sé si es por egoísmo, no te
134 puedo decir el porqué, yo creo que
135 se debe resaltar como emblemático,
136 Visión Porteña que era del San Pa-
137 bleño Pedro Pablo Caldera, por eso
138 la estudiantina se llama Pedro Pa-
139 blo Caldera.
140 Entrevistador: ¿Cómo ha sido la
140 difusión de la obra musical de Anto-
142 nio Mendoza en el Programa alma
143 Llanera?
144 Entrevistado: Nula, y yo pienso
145 que ése programa de la orquesta
146 sinfónica, la música local resaltarla, Investigar
147 y los maestros que están ahí, los di-
148 rectores, buscar la música de la
149 gente de aquí pues, y tú como parte
150 de ése programa debes pues, re-
151 unirse, no sé, meter lo nuestro,
152 claro, hay músicos maravillosos en
153 el país, por ejemplo como mandoli-
154 nista Beto Valderrama, por cierto, el
155 maestro Mendoza fue a un festival
156 con Beto Valderrama y vino maravi-
157 llado, hicimos las gestiones para
158 que fuera, y él se sentía regocijado,
159 lleno con ése festival al que fue.
160 Entrevistador: ¿Cuál es el valor de
161 la obra musical de Antonio Mendoza
162 para el Programa Alma Llanera?
163 Entrevistado: Bueno difundir, bus-
164 car, investigar sobre la vida del
165 maestro, eso que tú estás haciendo,

37
166 darle el valor que tiene la obra del
167 maestro, fíjate, la semana pasada
168 vino uno de los alumnos del maes-
169 tro tocando, de los más aventaja-
170 dos, me acerqué, y le dije: “bueno,
171 te felicito por ésa interpretación pero
172 siempre debes tener presente que
173 tu maestro fue Antonio Mendoza, y
174 resaltar que fue tu maestro, no yo
175 siempre lo tengo en cuenta, ajá pero
no lo resaltas, fue tu maestro porque
así debe ser”
Fuente: Aguirre 2018

38
Cuadro 3. Matriz de categorías y subcategorías del informante 1

Categorías Subcategorías
Ignorado Desconocido
Maestro Aptitud
Compromiso
Distintivo
Entorno musical Motivación
Autodidacta
Ejemplo Admiración
Valorado
Valor cultural Oculto
Popular
Interpretación Emoción
Fascinante
Registro Grabación perdida
Afectos Hijas
Pasiones
Cariño
Divulgación Difusión
Representativo
Investigar
Fuente: Aguirre 2018

39
Cuadro 4. Organización y estructuración de las categorías y subcategorías de
análisis emergidas de la información encontrada por el informante 1

Categoría: Ignorado
Subcategorías Hallazgos
Desconocido …”entonces fuimos a buscarlo y era la misma tónica,
¿Antonio Mendoza? ¿Yo no sé dónde vive? Él tiene la
familia por aquí”…
Consideración emergente: la figura de Antonio Mendoza como músico
mandolinista, se encontraba circunscripto a su entorno familiar y local,
persistiendo hasta cierto punto oculto, lo que no significa que desde
entonces, fuese uno de los mejores intérpretes musicales del estado,
ostentaba un valor sonoro. En cuanto a lo referido con anterioridad,
Cremades, Lorenzo y Herrera, (2006) en su publicación, Estilo Musical y
Currículum señalan: “sin embargo en éste tiempo, en la música cuenta, sobre
todo, su valor puramente sonoro” (p. 24). Se evidencia entonces, que el valor
de los músicos populares, su reconocimiento, se desarrolla con su
interacción en su entorno social.
Fuente: Aguirre 2018

40
Categoría: Maestro
Subcategorías Hallazgos
Aptitud …”yo vengo porque nosotros queremos formar una
estudiantina en el ateneo de San Pablo, y queremos
que usted sea el profesor de mandolina y nosotros
queremos que usted se haga cargo”…
Compromiso “Al final, él se quedó encargado como director de todas
las cátedras, guitarra, cuatro y mandolina porque por
diversos motivos los otros profesores se fueron a otros
trabajos”.
Distintivo ”Un gran maestro de la música yaracuyana, que nunca
lo tomaron en cuenta como gran maestro”.
Consideración emergente: según Latham (2008) en su Diccionario
Enciclopédico de la Música la voz maestro (it., “maestro”, “profesor”) refiere:
“en la actualidad, suele utilizarse como una fórmula de respeto y cortesía
para dirigirse o referirse a un director o un solista de alto nivel interpretativo,
sin importar su nacionalidad” (p. 904). Las afirmaciones anteriores sugieren
que, Antonio Mendoza, ostentaba un nivel interpretativo, reconocido
implícitamente al ser tomado en cuenta para encargarse de la formación de
los discípulos de la cátedra de mandolina de la estudiantina Pedro Pablo
Caldera del Ateneo de San Pablo de la cual llegaría a ser el director.
Fuente: Aguirre 2018

41
Categoría: Entorno musical
Subcategorías Hallazgos
Motivación “El profesor Mendoza según él me contaba, desde que
nació tocaba cuatro, porque su papá tocaba cuatro y se
inició entonces luego en la mandolina, a los siete años
empezó a tocar el maestro mandolina”…
Autodidacta …”por eso te digo que él estaba entre familia de
músicos y era autodidacta”…
Consideración emergente: estar rodeados por familiares músicos influyó
en su vocación musical, aprendiendo desde niño con ellos, viéndolos tocar,
imitando a sus conocidos. Es así como Hargreaves, citad por: Akoschky,
Alsina, Díaz y Giráldez (2008) en su libro La Música en la Escuela Infantil,
expresa: “el entorno musical, es parte integrante del desarrollo musical. La
familia y la sociedad, se perfilan como mediadores entre la música y el ser
humano” (p. 24). Lo anteriormente expuesto, confirma la importancia que
tuvo la familia de Antonio Mendoza en su inclinación por la música.
Fuente: Aguirre 2018

42
Categoría: Ejemplo
Subcategorías Hallazgos
Admiración …”por ejemplo los Naranjos le hicieron varios
homenajes”…
Valorado …”el día que él murió, en la madrugada del día que él
murió, venía de Caracas, de una grabación que tenía
con los Naranjos”…
Consideración emergente: Según manifiesta Pardo 2009 en su publicación
Música y Sociedad en Colombia: “el carácter no textual del sonido musical,
lo convierte en una instancia que puede ser dotada de las más diversas
significaciones y asociaciones” (p. 15). Es por esta razón que, se considera
a Antonio Mendoza como un ejemplo para la música yaracuyana, personificó
ése sonido musical al que hace referencia el autor primeramente referido, su
musicalidad, su maestría interpretativa, lo revistió de una resonancia en los
círculos musicales, siendo entonces catalogado como maestro, meritorio de
participar en grabaciones con figuras culturales reconocidas como la familia
Naranjo.
Fuente: Aguirre 2018

43
Categoría: Valor cultural
Subcategorías Hallazgos
Oculto …”pero no le dieron la importancia que tenía Antonio
Mendoza, que era lo que debieron haber hecho, darle
la importancia que tenía Antonio Mendoza”…
Popular …“un gran maestro, que no supieron, vuelvo y te digo,
darle el valor que tenía, porque lo buscaban y las
personas que lo buscaban en Chivacoa, era como eso,
la parrandita familiar, el traguito y más nada, pero ése
valor que tenía Antonio Mendoza no se lo dieron”.
Consideración emergente: Antonio Mendoza se desenvolvió en su
comunidad, fue parte de las expresiones musicales de la sociedad en la que
vivió, conocido en su municipio, interactuó con gran cantidad de músicos
locales y nacionales con quienes participaba en tertulias musicales. Al
respecto, la UNESCO (2005) afirma: “las manifestaciones artísticas,
musicales y rituales son, y han sido siempre, señas vivas de la identidad
cultural de las sociedades” (p. 10). Para tal efecto, Antonio Mendoza se dio a
conocer en un primer momento en el plano local, ello no evitó que se
conformase como seña viva de la identidad cultural de su pueblo, y con el
transitar del tiempo, participó con músicos nacionales en diversas encuentros
musicales con lo que fue ganando renombre en el contexto musical.
Fuente: Aguirre 2018

44
Categoría: Interpretación
Subcategorías Hallazgos
Emoción “Algo maravilloso, maravilloso, eso es lo único que te
puedo decir de la música del maestro Antonio
Mendoza”…
Fascinante …”la música de Antonio Mendoza, la interpretación,
vamos a llamarla así, era algo espectacular, tú te
sentabas a oírlo y no te cansabas de oír a Antonio
Mendoza tocar”.
Consideración emergente: la calidad interpretativa de Antonio Mendoza,
lograba estimular emociones en quienes lo oían, la misma, era calificada de
esplendida, incluso, invitaba a ser escuchado, mantenía los sentidos del
público siempre atraídos hacia su música. En relación a lo anterior, Orlandini
(2012) en su artículo llamado La Interpretación Musical, asegura: “cuando la
música se hace pública, el fenómeno se completa con la audición
participativa de un auditorio”. De lo antepuesto se deduce, que entre
intérprete y escucha, se da un momento de conexión que sólo es posible, si
el primero, logra cautivar los sentidos del segundo, esto completa una
manifestación que se hace presente en la consciencia de ambos, una
admiración recíproca.
Fuente: Aguirre 2018

45
Categoría: Registro
Subcategorías Hallazgos
Grabación perdida …”hay una composición que él hizo estando en el
ateneo, yo la tenía grabada pero la historia de la radio,
se perdió, y no tuvimos la precaución de reguardar una
de las últimas composiciones que él hizo”…
Consideración emergente: Numerosos episodios de la obra musical de
Antonio Mendoza se ha perdido con el pasar de los años, dado que, no hubo
la previsión de resguardarla o registrarla de manera adecuada, aun cuando,
logró grabar dos producciones discográficas tituladas Yenny y Serenata,
donde se recoge una parte importantísima de su obra. En tal sentido, Lozano
(2018) en su artículo titulado Medidas Preventivas para Resguardar la
Información, afirma: “El sucesor de estas unidades fue el CD (disco
compacto) con capacidad de hasta 900 MB, el equivalente a casi 700
diskettes de 3 y media pulgada, el CD es más común para el almacenamiento
de música y software autoejecutable, este dispositivo de resguardo requiere
para este proceso, un software especializado, por ejemplo Nero Express y
una unidad escritora de discos compactos “.
Fuente: Aguirre 2018

46
Categoría: Afectos
Subcategorías Hallazgos
Hijas “El maestro Antonio Mendoza tenía tres composiciones,
dos dedicadas a las hijas, a Yoelia y Yenny”…
Pasiones …”y hay una tercera composición que le oía, fuera de
esas que te estoy diciendo, que recuerdo al preguntarle
sobre ella lo que hacía era reírse, ¿quién era? No sé,
pero él lo que hacía era reírse”…
Cariño …”porque la última composición si se la hizo a una de
sus alumnas, que era una mujer hecha y derecha que
aprendió a tocar mandolina con el maestro”…
Consideración emergente: Según Fubini (1971) en Estética de la Música:
“el principio fundamental de la música, más que en la esfera de una
racionalidad cartesiana, se puede situar en una esfera natural más allá de la
razón, es una esfera que comprende sentimiento y razón” (p. 81). Para tal
efecto, la música sirvió como medio de expresión para Antonio Mendoza,
exteriorizó afectos y sentimientos convirtiéndolos en melodías que aún
después de algunos años, siguen transmitiendo ésa carga emotiva a quien
las escucha.
Fuente: Aguirre 2018

47
Categoría: Divulgación
Subcategorías Hallazgos
Difusión “Ninguna, a menos que tú la interpretes, pero yo no he
oído”…
Representativo …”yo creo que se debe resaltar como emblemático”…
Investigar …”buscar la música de la gente de aquí pues, y tú como
parte de ése programa debes pues, reunirse, no sé,
meter lo nuestro”…
Consideración emergente: Zea (1987) en su publicación Convergencia y
Especificidad de los Valores Culturales, señala la importancia de investigar
partiendo de las realidades propias en torno a lo cultural, de tal manera opina:
“se trata, por el contrario, de partir de lo específico, de las diversas
expresiones culturales de los hombres y pueblos que han habitado y habitan
el planeta” (p. 7). En efecto, previo a todo proceso por hacer pública la obra
musical de Antonio Mendoza para las nuevas generaciones, se debe
procurar una indagación que permita recabar la mayor cantidad de elementos
resaltantes sobre el trabajo del intérprete en el ámbito artístico, resaltando su
significación para la música yaracuyana y nacional.
Fuente: Aguirre 2018

48
49
Fuente: 2018

50
Cuadro 5. Hoja de registro informante 2

HOJA DE REGISTRO
Informante 2
El siguiente instrumento de recolección de información, tiene como
objetivo contribuir con el trabajo de grado para optar al título de Magister en
Educación Mención Innovaciones Educativas además de aportar los
insumos necesarios para dar a conocer la obra musical de Antonio Mendoza.
1. ¿Quién fue Antonio Mendoza?
R.- Antonio Mendoza fue uno de los músicos empíricos más
relevantes, más talentosos que yo he conocido en mi vida, primero es un
referente no solamente a nivel municipal, ni de aquí del estado sino también
nacional, como ya mucha gente sabe, fue maestro de un mandolinista muy
famoso que es Cristóbal Soto, formó una persona que ya hoy en día gracias
a Cristóbal se conoce que en la mandolina se pueden hacer muchos trabajos
importantes, porque antes la mandolina era vista como un instrumento equis,
un instrumento para tocar solamente un valsecito, mientras que después
Antonio, gente como Antonio Mendoza por ejemplo en Yaracuy toca la
mandolina se puede abordar gran parte del repertorio nacional e
internacional.
2. ¿Que representa Antonio Mendoza para la música Yaracuyana?
R.- Antonio representa yo diría como unas de las bases de nuestra
música, porque sabes qua Antonio además de ser compositor, tu puedes
conseguir música de Antonio Mendoza y decir ésta es música yaracuyana,
¿por qué? Porque yo toco música de Antonio que es un yaracuyano
emblemático, Antonio también trabajó mucho con compositores de acá
entonces el popularizó mucho a ésos compositores, oír a Pedro Pablo
Caldera o a Rafael Andrade, la mandolina de Antonio llegó un momento en
que no solamente aquí sino fuera del país, recuerda que Antonio no

51
solamente estuvo aquí, no solamente tocó allá en el Chamizo, sino que
Antonio también traspasó las fronteras nacionales, Antonio llega un
momento que en Curazao lo conocen, en otros países lo conocen.
3. ¿Cómo describiría la obra musical de Antonio Mendoza?
R.- es una obra muy particular, porque tú sabes que cuando uno
escucha la música de éste Mendoza también que es de ahí de Lara, Ricardo,
que también es mandolinista, su forma de componer es algo muy propio de
él, y lo de Antonio es igual pues, Antonio es el típico vals de AABB ¿verdad?
De ésa estructura, pero entonces tiene unos detalles armónicos que son
muy específicos, si tu escuchas Yenny por ejemplo, ése pasaje que va de
do y antes de llegar al mi mayor va directamente al dominante de mi menor,
es donde hace do, mi séptima y mi menor, por ejemplo, si tu escuchas las
mayoría d las composiciones de Antonio, tienen ése tipo de lenguaje, yo lo
describiría así pues, la forma de componer del maestro Antonio era muy
específica de él, era muy bonita, era como de la época que él aprendió
escuchando, tú sabes que uno tiene mucha amalgama en la cabeza y sobre
todo lo que escucha, él escuchaba muchas veces a Alirio Díaz haciendo las
piezas pues me lo comentó en una oportunidad, y como Alirio traía tantos
compositores nacionales, él hizo como una amalgama y el vals de Antonio,
o el merengue de Antonio, tienen una estructura muy específica que no se
parecen a los otros valses, a los otros compositores.
4. ¿La obra musical de Antonio Mendoza se orientó más hacia la
composición o hacia la interpretación?
R.- definitivamente a la interpretación, porque tú sabes que él
componía pero yo, mi forma de verlo, yo vi a Antonio como más
interpretativo, él tomaba una obra de Pedro Manuel Torres por ejemplo, y la
hacía muy suya, en un momento cuando tu escuchabas eso sin perder la
esencia, porque esa es otra cosa que tenía Antonio, tocaba el Gallo o tocaba
Natalia por ejemplo, de Lauro o Natalia de Laguna, le ponía su toque

52
personal pero no dejaba de ser la pieza, era una cosa muy expresiva. De
hecho, yo siempre le cuento a la gente la anécdota, que al conocerlo, yo al
principio cuando me hablaban de Antonio pensaba que era, cuando me
decían: mira un señor que toca muy bien, yo dije: un señor que toca normal
como toca todo el mundo, pero cuando lo veo de tú a tú, yo veo tocando a
Antonio me di cuenta que existía un fenómeno que lo teníamos ahí mismo,
que nunca había escuchado. Era un intérprete muy completo, era más hacia
enriquecer la pieza.
5. ¿Cuáles fueron las obras musicales compuestas por Antonio
Mendoza?
R.- Yenny, su vals, y bueno, también recuerdo que en una oportunidad
toco un bosa nova que era de él, me dijo: primo, acompáñame esto, yo lo
acompañé, recuerdo que estaba en la mayor, yo juraba que esa pieza no
era de él, después él me comentó que era suya, no recuerdo el nombre, era
una obra muy bonita, era un choro, no un bosa nova sino un choro, recuerdo
perfectamente toda la cadencia armónica, y eso fue aproximadamente en el
noventa y cuatro noventa y cinco, pero no recuerdo la melodía, debe estar
grabado, hay que revisar sus discos. Después de tocar el choro ése día él
tocó “el siete colores”, era la primera vez que yo escuchaba ésa pieza, todo
lo que te estoy hablando ahorita lo tocó y el acompañamiento que hacía era
impresionante, él hacía algo con doble cuerda y parecía que eran dos
mandolinas.
6. ¿Cuáles composiciones del maestro Antonio Mendoza se interpretan
en el Programa Alma Llanera?
R.- bueno, yo estoy viendo que tú te estás preocupando en hacerlas,
pero a nivel del estado o a nivel nacional no, veo que quien se está
preocupando es la parte de Chivacoa, no he visto más nadie, pero el trabajo
de Chivacoa es distinto quizás también por la dirección se está abocando a
eso pues, está interesado en la obra de Antonio, veo más bien que a nivel

53
nacional o no a nivel nacional, en el estado, el mismo conservatorio, la
misma orquesta sinfónica debería estar tocando la obra de Antonio, en vez
de estar tocando cosas de Otilio solamente o de Aldemaro, más que todo
porque todo el mundo conoce la pieza, es decir, yo como profesor si estudié
mucho, entonces estoy cansado de tocar un poco de cosas entonces voy a
tocar Otilo, entonces el que no conoce mucho pero conoce la de Otilio,
porque hay algo ahí, siempre hay un registro bien sea escrito o de audio,
eso influye mucho, pero yo te voy a decir una cosa, aquí se puede hacer lo
mismo que pasó con Sojo, alguien se tiene que preocupar y empezar a
recuperar ésas cosas, y hacer un estudio completo, eso que estás haciendo
tú, es buenísimo.
7. ¿Cómo ha sido la difusión de la obra musical de Antonio Mendoza
en el Programa alma Llanera?
R.- (risas) ninguna o muy poco, es como te digo, se han tocado
piezas, creo que solamente Yenny que la ha tocado Alma Llanera Chivacoa,
de afuera la verdad no sé, creo que en una oportunidad se intentó montar
algo no sé si la de Aroa pero te estoy especulando.
8. ¿Cuál es el valor de la obra musical de Antonio Mendoza para el
Programa Alma Llanera?
R.- yo creo que, puede sonar raro pero creo que el valor es el del
amor, amor al conocimiento, al estudio del mismo estudiante de alma llanera,
que pertenece a la orquesta sinfónica verdad, en conocer, lo que es tuyo,
hasta cuando tú vas a tocar, está bien, toquemos a Otilio, que también es de
Yaracuy, pero entonces tú como Chivacoeño o tú que tienes tanta gente ahí
que es de Campo Elías, entonces ellos no saben quién es Antonio, y no
saben que ellos también tienen que mostrar el amor a su mismo pueblo, a
sus raíces, de donde ellos vienen, tienen un señor que hacía cosas
maravillosas y yo también las puedo hacer, yo también puedo hacer eso, y
a raíz de ver gente como Antonio, que existió ése prodigio como Antonio, yo

54
también puedo ser un prodigio, además de eso que te estoy diciendo, lo que
antes llamaban el rescate cultural, yo creo que ése es el valor de la música
de Antonio a mi forma de ver. El amor a lo tuyo, Antonio puede enseñarte
eso.
Fuente: Aguirre 2018

55
Cuadro 6. Categorización de la información aportada por el informante N° 2

Entrevista 2 Informante 2
Categoría Subcategoría
001 Entrevistador: ¿Quién fue Antonio
002 Mendoza?
003 Entrevistado: Antonio Mendoza fue Músico Empírico
004 uno de los músicos empíricos más
005 relevantes, más talentosos que yo he
006 conocido en mi vida, primero es un Modelo
007 referente no solamente a nivel
008 municipal, ni de aquí del estado sino
009 también nacional, como ya mucha
010 gente sabe, fue maestro de un Hábil
011 mandolinista muy famoso que es
012 Cristóbal Soto, formó una persona
013 que ya hoy en día gracias a Cristóbal
014 se conoce que en la mandolina se
015 pueden hacer muchos trabajos
016 importantes, porque antes la Repertorio Tradicional
017 mandolina era vista como un
018 instrumento equis, un instrumento
019 para tocar solamente un valsecito,
020 mientras que después Antonio, gente Nacional e
021 como Antonio Mendoza por ejemplo internacional
022 en Yaracuy toca la mandolina se
023 puede abordar gran parte del
024 repertorio nacional e internacional.
025 Entrevistador: ¿Que representa
026 Antonio Mendoza para la música
027 Yaracuyana?
028 Entrevistado: Antonio representa, yo Referencia Representativo
029 diría, como unas de las bases de
030 nuestra música, porque sabes qua
031 Antonio además de ser compositor, tú Regionalista
032 puedes conseguir música de Antonio
033 Mendoza y decir ésta es música
034 yaracuyana, ¿por qué? Porque yo
035 toco música de Antonio que es un
036 yaracuyano emblemático, Antonio
037 también trabajó mucho con
038 compositores de acá entonces el

56
039 popularizó mucho a ésos
040 compositores, oír a Pedro Pablo
041 Caldera o a Rafael Andrade, la
042 mandolina de Antonio llegó un
043 momento en que no solamente aquí
044 sino fuera del país, recuerda que
045 Antonio no solamente estuvo aquí, no
046 solamente tocó allá en el Chamizo,
047 sino que Antonio también traspasó
048 las fronteras nacionales, Antonio
049 llega un momento que en Curazao lo
050 conocen, en otros países lo conocen.
051 Entrevistador: ¿Cómo describiría la
052 obra musical de Antonio Mendoza?
053 Entrevistado: es una obra muy Estilo Propio
054 particular, porque tú sabes que musical
055 cuando uno escucha la música de Particular
056 éste Mendoza también que es de ahí
057 de Lara, Ricardo, que también es
058 mandolinista, su forma de componer
059 es algo muy propio de él, y lo de
060 Antonio es igual pues, Antonio es el Detalles
061 típico vals de AABB ¿verdad? De ésa armónicos
062 estructura, pero entonces tiene unos
063 detalles armónicos que son muy
064 específicos, si tú escuchas Yenny por
065 ejemplo, ése pasaje que va de do y
066 antes de llegar al mi mayor va
067 directamente al dominante de mi
068 menor, es donde hace do, mi séptima
069 y mi menor, por ejemplo, si tú Frase musical
070 escuchas las mayoría de las
071 composiciones de Antonio, tienen
072 ése tipo de lenguaje, yo lo describiría
073 así pues, la forma de componer del Singularidad
074 maestro Antonio era muy específica
075 de él, era muy bonita, era como de la Tradicional
076 época que él aprendió escuchando,
077 tú sabes que uno tiene mucha
078 amalgama en la cabeza y sobre todo
079 lo que escucha, él escuchaba
080 muchas veces a Alirio Díaz haciendo
081 las piezas pues me lo comentó en
082 una oportunidad, y como Alirio traía

57
083 tantos compositores nacionales, él Estructura
084 hizo como una amalgama y el vals de musical
085 Antonio, o el merengue de Antonio,
086 tienen una estructura muy específica
087 que no se parecen a los otros valses,
088 a los otros compositores.
089 Entrevistador: ¿La obra musical de
090 Antonio Mendoza se orientó más
091 hacia la composición o hacia la
092 interpretación? Obras de
093 Entrevistado: definitivamente a la Intérprete compositores
094 interpretación, porque tú sabes que él
095 componía pero yo, mi forma de verlo,
096 yo vi a Antonio como más Enriquecedor
097 interpretativo, él tomaba una obra de
098 Pedro Manuel Torres por ejemplo, y
099 la hacía muy suya, en un momento
100 cuando tu escuchabas eso sin perder Respeto por la
101 la esencia, porque esa es otra cosa obra de otros
102 que tenía Antonio, tocaba el Gallo o compositores
103 tocaba Natalia por ejemplo, de Lauro
104 o Natalia de Laguna, le ponía su
105 toque personal pero no dejaba de ser Habilidad
106 la pieza, era una cosa muy expresiva.
107 De hecho, yo siempre le cuento a la
108 gente la anécdota, que, al conocerlo, Prodigio
109 yo al principio cuando me hablaban
110 de Antonio pensaba que era, cuando
112 me decían: mira un señor que toca
113 muy bien, yo dije: un señor que toca
114 normal como toca todo el mundo,
115 pero cuando lo veo de tú a tú, yo veo
116 tocando a Antonio me di cuenta que
117 existía un fenómeno que lo teníamos
118 ahí mismo, que nunca había
119 escuchado. Era un intérprete muy
120 completo, era más hacia enriquecer
121 la pieza.
122 Entrevistador: ¿Cuáles fueron las
123 obras musicales compuestas por
124 Antonio Mendoza? Vals
125 Entrevistado: Yenny, su vals, y Autor
126 bueno, también recuerdo que en una
127 oportunidad toco un bosa nova que

58
128 era de él, me dijo: primo,
129 acompáñame esto, yo lo acompañé, Choro
130 recuerdo que estaba en la mayor, yo
131 juraba que esa pieza no era de él,
132 después él me comentó que era suya,
133 no recuerdo el nombre, era una obra
134 muy bonita, era un choro, no un bosa
135 nova sino un choro, recuerdo
136 perfectamente toda la cadencia
137 armónica, y eso fue
138 aproximadamente en el noventa y Grabación
139 cuatro noventa y cinco, pero no
140 recuerdo la melodía, debe estar
141 grabado, hay que revisar sus discos. Piezas
142 Después de tocar el choro ése día él Repertorio musicales
143 tocó “el siete colores”, era la primera
144 vez que yo escuchaba ésa pieza, Conocimiento
145 todo lo que te estoy hablando ahorita
146 lo tocó y el acompañamiento que Habilidad
147 hacía era impresionante, él hacía
148 algo con doble cuerda y parecía que
149 eran dos mandolinas.
150 Entrevistador: ¿Cuáles
151 composiciones del maestro Antonio
152 Mendoza se interpretan en el
153 Programa Alma Llanera?
154 Entrevistado: bueno, yo estoy
155 viendo que tú te estás preocupando
156 en hacerlas, pero a nivel del estado o
157 a nivel nacional no, veo que quien se
158 está preocupando es la parte de
159 Chivacoa, no he visto más nadie,
160 pero el trabajo de Chivacoa es
161 distinto quizás también por la
162 dirección se está abocando a eso
163 pues, está interesado en la obra de Creación
164 Antonio, veo más bien que a nivel Visibilizar
165 nacional, o no a nivel nacional, en el
166 estado, el mismo conservatorio, la
167 misma orquesta sinfónica debería
168 estar tocando la obra de Antonio, en
169 vez de estar tocando cosas de Otilio
170 solamente o de Aldemaro, más que
171 todo porque todo el mundo conoce la

59
172 pieza, es decir, yo como profesor si
173 estudié mucho, entonces estoy
174 cansado de tocar un poco de cosas Escases de
175 entonces voy a tocar Otilo, entonces registros
176 el que no conoce mucho pero conoce
177 la de Otilio, porque hay algo ahí,
178 siempre hay un registro bien sea
179 escrito o de audio, eso influye mucho,
180 pero yo te voy a decir una cosa, aquí Estudio
181 se puede hacer lo mismo que pasó
182 con Sojo, alguien se tiene que
183 preocupar y empezar a recuperar
184 ésas cosas, y hacer un estudio
185 completo, eso que estás haciendo tú,
186 es buenísimo.
187 Entrevistador: ¿Cómo ha sido la
188 difusión de la obra musical de Antonio
189 Mendoza en el Programa alma
191 Llanera? Escaso
191 Entrevistado: ninguna o muy poca,
192 es como te digo, se han tocado
193 piezas, creo que solamente Yenny
194 que la ha tocado Alma Llanera
195 Chivacoa, de afuera la verdad no sé,
196 creo que en una oportunidad se
197 intentó montar algo no sé si la de Aroa
198 pero te estoy especulando.
199 Entrevistador: ¿Cuál es el valor de
200 la obra musical de Antonio Mendoza
201 para el Programa Alma Llanera? Sentimiento
202 Entrevistado: yo creo que, puede so- Amor
203 nar raro pero creo que el valor es el Saber
204 del amor, amor al conocimiento, al es-
205 tudio del mismo estudiante de alma
206 llanera, que pertenece a la orquesta Pertenencia
207 sinfónica verdad, en conocer, lo que
208 es tuyo, hasta cuando tú vas a tocar,
209 está bien, toquemos a Otilio, pero en-
210 tonces tú como Chivacoeño o tú que
211 tienes tanta gente ahí que es de Querencia
212 Campo Elías, entonces ellos no sa-
213 ben quién es Antonio, y no saben que
214 ellos también tienen que mostrar el
215 Inspiración

60
216 amor a su mismo pueblo, a sus raí- Motivación
217 ces, de donde ellos vienen, tienen un
218 señor que hacía cosas maravillosas y
219 yo también las puedo hacer, yo tam-
220 bién puedo hacer eso, y a raíz de ver
221 gente como Antonio, que existió ése
223 prodigio como Antonio, yo también Rescate
224 puedo ser un prodigio, además de cultural
225 eso que te estoy diciendo, lo que an-
226 tes llamaban el rescate cultural, yo Exaltación
227 creo que ése es el valor de la música
228 de Antonio a mi forma de ver. El amor
229 a lo tuyo, Antonio puede enseñarte
eso.
Fuente: Aguirre 2018

61
Cuadro 7. Matriz de categorías y subcategorías del informante 2

Categoría Subcategoría
Músico Empírico
Modelo
Hábil
Repertorio Tradicional
Nacional e internacional
Piezas musicales
Conocimiento
Habilidad
Referencia Representativo
Regionalista
Estilo musical Propio
Particular
Detalles armónicos
Frase musical
Singularidad
Tradicional
Estructura musical
Intérprete Obras de compositores
Enriquecedor
Respeto por la obra de otros
compositores
Habilidad
Prodigio
Autor Vals

62
Choro
Grabación
Visibilizar Creación
Registro
Estudio
Escaso
Amor Sentimiento
Saber
Pertenencia
Querencia
Motivación Inspiración
Rescate cultural
Exaltación
Fuente: Aguirre 2018

63
Cuadro 8. Organización y estructuración de las categorías y subcategorías de
análisis emergidas de la información encontrada por el informante 2

Categoría: Músico
Subcategorías Hallazgos
Empírico “Antonio Mendoza fue uno de los músicos empíricos
más relevantes, más talentosos que yo he conocido en
mi vida”…
Modelo …”primero es un referente no solamente a nivel
municipal, ni de aquí del estado sino también
nacional”…
Hábil …“fue maestro de un mandolinista muy famoso que es
Cristóbal Soto”…
Consideración emergente: de acuerdo con el testimonio del informante,
Antonio Mendoza es un referente musical no sólo del estado Yaracuy, sino a
nivel nacional, se evidencia, la valoración del informante hacia el intérprete
yaracuyano. Se hace necesario resaltar, que el informante alude a Cristóbal
Soto, prestigioso mandolinista francés, él mismo, en una declaración pública
deja ver la importancia que representa Antonio Mendoza como músico
mandolinista para nuestro país. En tal sentido se observa: Cristóbal Soto
(2010) donde expresa: “Yo quiero dedicar este festival a dos personas que
son muy importantes para nosotros y que hoy ya no nos acompañan, David
Medina y Antonio Mendoza”. Los testimonios anteriores apuntan hacia la
relevancia de Antonio Mendoza para el mundo musical venezolano,
haciéndolo meritorio del reconocimiento de uno de los músicos más
importantes de la historia reciente nacional.
Fuente: Aguirre 2018

64
Categoría: Repertorio
Subcategorías Hallazgos
Tradicional …“antes la mandolina era vista como un instrumento
equis, un instrumento para tocar solamente un
valsecito”…
Nacional e …“gente como Antonio Mendoza por ejemplo en
internacional Yaracuy, toca la mandolina, se puede abordar gran
parte del repertorio nacional e internacional”…
Consideración emergente: el repertorio que tocaba Antonio Mendoza, tenía
su origen en las piezas populares venezolanas conservadas en el pueblo, lo
conoció por transmisión cuando aprendió tocando desde niño junto a su
familia. La mandolina forma parte de la costumbre musical venezolana, al
respecto, Vilda (1999) en su libro Proceso de la cultura en Venezuela,
distingue la presencia de la mandolina en la música nacional, así pues
encontramos: “en el repertorio nunca faltaban pasodobles, merengues,
joropos y valses acompañados guitarras, cuatro, mandolina, flautas y violín”
(p. 246). Partiendo de lo anterior, se puede señalar que Antonio Mendoza
encaja perfectamente en la tradición popular musical de Venezuela, lo que lo
hace diferenciarse, es según los propios testimonios de los informantes, es
que elevó la interpretación de la mandolina a nuevos niveles, adoptando
incluso, repertorio internacional.
Fuente: Aguirre 2018

65
Categoría: Referencia
Subcategorías Hallazgos
Representativo “Antonio representa, yo diría, como unas de las bases
de nuestra música”…
Regionalista …“tú puedes conseguir música de Antonio Mendoza y
decir ésta es música yaracuyana”…
Consideración emergente: Porras (2016) en su artículo Venezuela 4, grupo
Raíces de Venezuela y El Cuarteto, piezas fundamentales del cambio
estético de la música instrumental de raíz tradicional venezolana a partir de
los años 70, hace un recorrido para establecer las trasformaciones que se
conciben en la música instrumental tradicional venezolana durante los años
70, en aspectos fundamentales como la ejecución y los arreglos, así pues
afirma: “de las estudiantinas, orquestas típicas, orquestas sinfónicas y
juveniles van a salir músicos destacados para formar interesantes
agrupaciones que innovarán composiciones, arreglos y ejecución” (p. 76). De
lo anterior, se puede ubicar a Antonio Mendoza, en el mismo período de
cambios musicales venezolanos, si bien es cierto, no surge de una
estudiantina u orquesta típica, se desarrollará como un intérprete destacado
innovando especialmente es sus arreglos y ejecución instrumental.
Fuente: Aguirre 2018

66
Categoría: Estilo musical
Subcategorías Hallazgos
Propio …“es una obra muy particular”…
Particular …“cuando uno escucha la música de éste Mendoza
también, que es de ahí de Lara, Ricardo, que también
es mandolinista, su forma de componer es algo muy
propio de él, y lo de Antonio es igual pues”…
Detalles armónicos …“Antonio es el típico vals de AABB ¿verdad? De ésa
estructura, pero entonces tiene unos detalles
armónicos que son muy específicos”…
Frase musical …“si tú escuchas las mayoría de las composiciones de
Antonio, tienen ése tipo de lenguaje, yo lo describiría
así pues”…
Singularidad …“la forma de componer del maestro Antonio era muy
específica de él, era muy bonita”…
Tradicional “era como de la época que él aprendió escuchando”…
Estructura musical …”el vals de Antonio, o el merengue de Antonio, tienen
una estructura muy específica que no se parecen a los
otros valses”…
Consideración emergente: la obra musical de Antonio Mendoza se
enmarca dentro del estilo musical muy específico, cargado de elementos
rítmicos, melódicos y armónicos propios de su época y de la música
venezolana propiamente dicho. Al respecto, Bennett (2008) Investigando los
Estilos Musicales, describe el estilo musical como: “la manera especial en
que se tratan, equilibran, combinan y presentan los elementos musicales, es
lo que hace que una composición tenga estilo propio de su periodo histórico
y quizás también de su procedencia geográfica” (p. 4). Las afirmaciones
anteriores sugieren que los elementos musicales de la obra del intérprete

67
proporcionan las características de un estilo musical definido, ubicado en la
música popular venezolana del siglo XX.
Fuente: Aguirre 2018

68
Categoría: Intérprete
Subcategorías Hallazgos
Obras de …“definitivamente a la interpretación, porque tú sabes
compositores que él componía pero yo, mi forma de verlo, yo vi a
Antonio como más interpretativo”…
Enriquecedor …“él tomaba una obra de Pedro Manuel Torres por
ejemplo, y la hacía muy suya”…
Respeto por la …”esa es otra cosa que tenía Antonio, tocaba el Gallo
obra de otros o tocaba Natalia por ejemplo, de Lauro o Natalia de
compositores Laguna, le ponía su toque personal pero no dejaba de
ser la pieza”…
Habilidad …“era una cosa muy expresiva”…
Prodigio …“al principio cuando me hablaban de Antonio
pensaba que era, cuando me decían: mira un señor que
toca muy bien, yo dije: un señor que toca normal como
toca todo el mundo, pero cuando lo veo de tú a tú, yo
veo tocando a Antonio, me di cuenta que existía un
fenómeno que lo teníamos ahí mismo, que nunca había
escuchado”…
Consideración emergente: la obra musical de Antonio Mendoza como
intérprete, coincide con la aparición de importantes compositores
venezolanos, cuyas creaciones vinieron a representar, en la música
instrumental tradicional venezolana, un auténtico perfeccionamiento estético.
Es importante en éste punto señalar una referencia de Porras (2016) ob.cit
al respecto, en donde afirma: “Llegados a este punto resulta oportuno abrir
un paréntesis para mencionar que Pablo Camacaro, Luis Laguna y Henry
Martínez son los compositores más representativos del cambio estético de la
música instrumental tradicional venezolana” (p. 80). Al comparar estas
evidencias, surgen algunas similitudes evidentes, dado que, son

69
precisamente éstos autores de los que Antonio Mendoza se nutre, son sus
piezas las que él ejecuta y llega incluso a grabar, pudiéndose aseverar que,
formó parte de éste movimiento estético, aunque desde un plano más local.
Fuente: Aguirre 2018

70
Categoría: Autor
Subcategorías Hallazgos
Vals …“Yenny, su vals, y bueno, también recuerdo que en
una oportunidad toco un bosa nova que era de él”…
Choro …“yo juraba que esa pieza no era de él, después él me
comentó que era suya, no recuerdo el nombre, era una
obra muy bonita, era un choro, no un bosa nova sino un
choro”…
Grabación …“pero no recuerdo la melodía, debe estar grabado,
hay que revisar sus discos”…
Consideración emergente: si bien Antonio Mendoza no compuso una
cantidad nutrida de piezas musicales, sus ceraciones quedaron registradas
en los discos que grabó, lamentablemente, algunas de sus composiciones
no fueron transcritas y se han perdido con el tiempo. No obstante, se observa
en sus obras, un alto grado de conocimiento del instrumento, además de una
presencia importante de sus sentimientos, específicamente, su vals Yenny,
al que incluso, el autor, le escribió letra dedicada a una de sus hijas, utilizó
su música como un mensaje a su familiar. En tal sentido, Castro (2003) en
su publicación intitulada Música Para Todos: Una Introducción Al Estudio de
la Música, señala: “el compositor crea la música. Es aquella persona que
tiene el poder, el conocimiento y la sensibilidad para combinar sonidos en el
tiempo y expresar con ellos su mensaje” (p. 11). Es por esta razón que,
Antonio Mendoza, es considerado un autor, si bien es cierto no prolífico, si
muy completo, en su obra, los géneros venezolanos y los sentimientos,
tienen un lugar preponderante.
Fuente: Aguirre 2018

71
Categoría: Repertorio
Subcategorías Hallazgos
Piezas musicales …“Después de tocar el choro ése día él tocó “el siete
colores”, era la primera vez que yo escuchaba ésa
pieza”…
Conocimiento …”todo lo que te estoy hablando ahorita lo tocó y el
acompañamiento que hacía era impresionante”…
Habilidad …”él hacía algo con doble cuerda y parecía que eran
dos mandolinas”.
Consideración emergente: según Castro ob.cit: “para ser un intérprete, se
requiere, además de dominio técnico del instrumento que se adquiere con
años de estudio intensivo, diario y metódico, el conocimiento de estilos
musicales, del estilo particular del compositor, de su vida y obra en general”
(p. 14). Las afirmaciones anteriores sugieren que, Antonio Mendoza,
ostentaba las cualidades de un intérprete, el dominio técnico del instrumento
se evidencia cuando en informante afirma que al oírlo parecía que eran dos
mandolinas, refiriéndose al pulso de dos cuerdas simultaneas en sus
melodías, afirma además que su ejecución era impresionante, interpretando
temas que incluso los músicos contemporáneos con él desconocían.
Fuente: Aguirre 2018

72
Categoría: Visibilizar
Subcategorías Hallazgos
Creación …“a nivel nacional, o no a nivel nacional, en el estado,
el mismo conservatorio, la misma orquesta sinfónica,
debería estar tocando la obra de Antonio”…
Escases de …“voy a tocar Otilo, entonces, el que no conoce mucho
registros pero conoce la de Otilio, porque hay algo ahí, siempre
hay un registro bien sea escrito o de audio, eso influye
mucho”…
Estudio …“aquí se puede hacer lo mismo que pasó con Sojo,
alguien se tiene que preocupar y empezar a recuperar
ésas cosas y hacer un estudio completo”…
Escaso …“ninguna o muy poca, es como te digo, se han tocado
piezas, creo que solamente Yenny que la ha tocado
Alma Llanera Chivacoa”…
Consideración emergente: las obras musicales, corren el riesgo de perecer
si con el paso del tiempo no son interpretadas por nuevos grupos de músicos,
en el caso de Antonio Mendoza, su obra quedó registrada fundamentalmente
en las grabaciones en las cuales participó, y aunque ello constituye una
buena fuente de conocimiento, se requiere la transcripción de sus obras al
papel para que pueda ser estudiada de manera más práctica y permanecer
en la memoria colectiva. Al respecto, Rowell (1999) en su publicación
Introducción a la Filosofía de la Música manifiesta: “ya que no se la puede
tocar o sostener en la mano ni se la puede ver, la existencia real de la música
yace en la imaginación y en la memoria” (p. 8). Se evidencia de la anterior,
que el estudio de la música, pasa por hacerla tangible, colocarla al alcance
de la mayor cantidad de intérpretes posibles, en cualquiera de los formatos
que se tangan a la mano, bien sea de audio o impresos, y así, asegurarse
que permanezcan vivas en la sociedad.
Fuente: Aguirre 2018

73
Categoría: Amor
Subcategorías Hallazgos
Sentimiento …“yo creo que, puede sonar raro pero creo que el valor
es el del amor”…
Saber …“amor al conocimiento, al estudio del mismo
estudiante de alma llanera”…
Pertenencia …“en conocer, lo que es tuyo”…
Querencia …“entonces ellos no saben quién es Antonio, y no
saben que ellos también tienen que mostrar el amor a
su mismo pueblo, a sus raíces, de donde ellos
vienen”…
Consideración emergente: la tendencia de Antonio Mendoza por resaltar
los sitios que le dieron origen, en que se formó, aparecen como fuente de
amor hacía la vida, destacaba la belleza de su música y la naturalidad de su
gente. En tal sentido, Deschaussées (2002) en su publicación El intérprete y
la música expresa: “descubramos que la música y la vida, en una unión
sagrada, son portadoras de belleza y de esperanza para un mundo que
puede bascular entre la luz o la nada” (p. 12). De lo anterior, se desprende la
relación entre la música de Antonio Mendoza y la vida, simboliza la esperanza
de su pueblo, su alegría, amar lo que es tuyo, motivos que pueden ser
transmitidos para que los jóvenes conozcan y aprendan sobre sus raíces.
Fuente: Aguirre 2018

74
Categoría: Motivación
Subcategorías Hallazgos
Inspiración …“tienen un señor que hacía cosas maravillosas y yo
también las puedo hacer, yo también puedo hacer
eso”…
Rescate cultural …“eso que te estoy diciendo, lo que antes llamaban el
rescate cultural”…
Exaltación …“yo creo que ése es el valor de la música de Antonio
a mi forma de ver. El amor a lo tuyo, Antonio puede
enseñarte eso”.
Consideración emergente: la obra musical de Antonio Mendoza,
permanece viva en la memoria de los músicos de mayor edad, sin embargo,
sigue apareciendo como algo anecdótico, un tanto olvidado. Al mismo
tiempo, las nuevas generaciones de músicos tienen la posibilidad de mirar
hacia su pasado reciente y nutrirse de su musicalidad, de apego por la
música venezolana encontrando en él, un motivo para descubrir sus propias
potencialidades. En efecto, Vilda (1999) en su publicación Proceso de la
Cultura en Venezuela afirma: “todavía muchos venezolanos vivimos
desmemoriados como si la patria hubiera comenzado ayer. No nos gusta
mirar hacia atrás, y si lo hacemos, sintonizamos con ondas extraviadas entre
lo anecdótico y lo maniqueo” (p. 17). Las afirmaciones anteriores sugieren
que, la obra musical de Antonio Mendoza, merece ser exaltada más allá de
lo meramente musical, tocando incluso ámbitos espirituales y sociales de los
que no escapa cualquier actividad artística.
Fuente: Aguirre 2018

75
Fuente: Aguirre 2018

76
Cuadro 9. Hoja de registro informante 3

HOJA DE REGISTRO
Informante 3
El siguiente instrumento de recolección de información, tiene como
objetivo contribuir con el trabajo de grado para optar al título de Magister en
Educación Mención Innovaciones Educativas además de aportar los
insumos necesarios para dar a conocer la obra musical de Antonio Mendoza.
1. ¿Quién fue Antonio Mendoza?
R.- yo pienso que Antonio fue una célula musical que nació en Campo
Elías, como lo tienen todos los sitios de Venezuela, en Venezuela hay gente
que resalta, y entre esos está Antonio Mendoza, siendo empírico, que no
conocía música fue un gran maestro, el que oía a Antonio se sorprendía
porque porque lo veían tocando y ¿quién lo enseñó? Nadie, lo que hacía
Antonio, era después que aprendió, lo que medio aprendió, lo que hacía era
compartir con músicos, con mandolinistas, pero yo creo que eso viene de
los genes porque todos sus hermanos son músicos. Era un músico que todo
el mundo lo quería, que aprendió por iniciativa propia, él no fue una persona
que fuese a una escuela a aprender música, aprendió de su papá viéndolo
tocar cuatro, porque su papá tocaba también, entonces lo poco que
aprendió, o lo que aprendió lo hizo con su papá que se llamaba Simón
Mendoza, y de su hermana mayor que tocaba guitarra. Hay una anécdota
que cuenta, que el día del entierro e Antonio un músico mandolinista
también, llamado Pedro Mendoza el Bachaco, que veía desde la plaza lo
que pasaba, comento: ah mundo, se fue el número uno, a mí me gustó,
porque el reconoció que Antonio era el mejor.
2. ¿Conocía mucho repertorio el maestro Antonio?
R.- Antonio tenía mucho Repertorio.
3. ¿Y todo de memoria?

77
R.- todo de memoria, una vez fuimos a tocar a Bejuma, y se nos
acerca la organizadora, y le pregunta a Antonio que si puede tocar “la co-
coita”, él le respondió: “bueno, más tardecita la tocamos”, y al rato vuelve y
dice: “el público quiere que toquen la cocoita” y Antonio decía: ¿Qué tema
será ése? Entonces a última hora, le dicen: “bueno señor Antonio, la gente
está pidiendo la cocoita” y Antonio le responde: “pero bueno, tararéemela
para yo ver que le hago”, el hombre le tararea la canción y resulta que Anto-
nio sí se la sabía, perfectamente, pero no con ése nombre, y se pudo votar
con ésa pieza, y resulta que ése tema es como un himno para ellos, en Na-
gua Nagua, y esos se volvieron fue locos, eso causó furor.
4. ¿Que representa Antonio Mendoza para la música Yaracuyana?
R.- definitivamente Antonio representa un valor musical yaracuyano,
y no sólo yaracuyano, nacional diría yo. Fíjate, que una vez fuimos a tocar
contratados a sabaneta de Barinas, y él fue promocionado como el Rey de
la Mandolina, ése día se presentaron mucho grupos muy buenos todos, y
nosotros pues, nerviosos, preguntábamos ¿Cuándo es que nos toca? Y
resulta que éramos los que íbamos a cerrar, éramos el plato fuerte pues,
bueno, cuando nos llaman para cerrar nos montamos y Antonio, muy vivo,
comienza con unas de ésas bien recias que se sabía él, creo que el tema se
llamaba Aragua de Barcelona, era un salón grandísimo y la gente se puso
como loca, nosotros no nos esperábamos ésa reacción, cuando la gente
escuchó aquella mandolina tan bonita, la gente que te digo, aquello se volvió
una locura, inclusive Luis Manuel cantó, y bueno ahora viene lo romántico,
Antonio soltó la mandolina y agarró el requinto, ésa faceta no la conocías.
5. ¿Antonio Mendoza fue requintista?
R.- como no, cien por ciento, y ahí están las pruebas, le puedes pre-
guntar a Tony Granda, yo tengo grabaciones en vivo del maestro tocando el
requinto, es más, era parte de su repertorio en los contratos, el tocaba el

78
requinto, nosotros además de hacer la música instrumental, cantábamos bo-
leros a él le gustaba, incluso hay una canción dónde está cantando él, era
un bolero ranchero, ésa grabación existe, voy a tratar de conseguirla, lo que
pasa es que mucho de eso se ha perdido, en otras hacía coro, pero tocaba
el requinto. Él usaba una guitarra como requinto, le decíamos, “la rojita” to-
caba con pajuela, en las grabaciones que te digo, está con un requinto de
verdad, pero cuando andaba con la guitarra, era muchísimo superior que
con el Requinto.
6. ¿Cómo describiría la obra musical de Antonio Mendoza?
R.- muy bonita, la inspiración de la música de Antonio mayormente,
fue de Ricardo Mendoza, esos músicos de Antes como Antonio Carrillo, los
que él escuchaba.
7. ¿La obra musical de Antonio Mendoza se orientó más hacia la com-
posición o hacia la interpretación?
R.- a él lo que más le gustaba era tocar, él tocaba mucho a Carrillo, a
Ricardo Mendoza, a Víctor Durán, inclusive, el autor del Saltarín y el
Tramao… Luis laguna, una vez se juntaron tres mandolinistas, y Antonio
estaba haciendo una tercera voz, yo me quedo viendo la vaina y le digo:
naguará Antonio, ¿qué voz es ésa que estás haciendo? Y él me dice: tercera,
y es que aquí se puede hacer una cuarta voz en mandolina.
8. ¿Cuáles fueron las obras musicales compuestas por Antonio Men-
doza?
R.- él compuso unos valses para sus hijas Yoelia y Yenny, ése vals
Yenny mayormente se toca puro musical, pero tiene letra, y se lo dedica a
su hija Yenny, era su hija mayor, él se enfocó allí para expresarlo
musicalmente, el cariño que le tenía a la niña, la letra dice un poco: “en esta
canción, te quiero decir”… el demuestra en la canción todo lo que era la niña,
y Yohelia también, todo eso lo canta Pedro, también está un tema, un
merengue que se llama tenga cuidado. Siempre que me preguntan: mira

79
algo de Campo Elías, yo siempre digo: Yenny, ¿tú sabes de quién? Del
maestro Antonio Mendoza.
9. ¿Cuáles composiciones del maestro Antonio Mendoza se interpretan
en el Programa Alma Llanera?
R.- yo he escuchado que la orquesta de Chivacoa toca una, pero más
nada la verdad.
10. ¿Cómo ha sido la difusión de la obra musical de Antonio Mendoza
en el Programa alma Llanera?
R.- yo creo que no se le ha dado difusión y es importante que eso se
haga, que eso quede.
11. ¿Cuál es el valor de la obra musical de Antonio Mendoza para el
Programa Alma Llanera?
R.- mira, Antonio puede ser la inspiración para muchos muchachos
de estudiar música, y más que estudiar, de querer escribir su propia música,
de querer tocar cada día más.
Fuente: Aguirre 2018

80
Cuadro 10. Categorización de la información aportada por el informante N° 3

Entrevista 3 Informante 3
Categoría Subcategoría
001 Entrevistador: ¿Quién fue
002 Antonio Mendoza?
003 Entrevistado: yo pienso que Personaje Esencial
004 Antonio fue una célula musical que
005 nació en Campo Elías, como lo
006 tienen todos los sitios de
007 Venezuela, en Venezuela hay Sobresaliente
008 gente que resalta, y entre esos
009 está Antonio Mendoza, siendo Músico Maestro
010 empírico, que no conocía música
011 fue un gran maestro, el que oía a Autodidacta
012 Antonio se sorprendía porque
013 porque lo veían tocando y ¿quién
014 lo enseñó? Nadie, lo que hacía
015 Antonio, era después que Popular
016 aprendió, lo que medio aprendió, lo
017 que hacía era compartir con
018 músicos, con mandolinistas, pero
019 yo creo que eso viene de los genes Ambiente
020 porque todos sus hermanos son musical
021 músicos. Era un músico que todo Estimado
022 el mundo lo quería, que aprendió
023 por iniciativa propia, él no fue una
024 persona que fuese a una escuela a
025 aprender música, aprendió de su
026 papá viéndolo tocar cuatro, porque
027 su papá tocaba también, entonces
028 lo poco que aprendió, o lo que
029 aprendió lo hizo con su papá que
030 se llamaba Simón Mendoza, y de
031 su hermana mayor que tocaba
032 guitarra. Hay una anécdota que Reconocimiento Notable
033 cuenta, que el día del entierro e
034 Antonio un músico mandolinista
035 también, llamado Pedro Mendoza
036 el Bachaco, que veía desde la
037 plaza lo que pasaba, comento: ah
038 mundo, se fue el número uno, a mí
039 me gustó, porque el reconoció que

81
040 Antonio era el mejor.
041 Entrevistador: ¿Conocía mucho
042 repertorio el maestro Antonio?
043 Entrevistado: Antonio tenía Repertorio Numeroso
044 mucho Repertorio.
045 Entrevistador: ¿Y todo de
046 memoria?
047 Entrevistado: todo de memoria, Experiencia
048 una vez fuimos a tocar a Bejuma, y
049 se nos acerca la organizadora, y le
050 pregunta a Antonio que si puede
051 tocar “la cocoita”, él le respondió:
052 “bueno, más tardecita la tocamos”,
053 y al rato vuelve y dice: “el público
054 quiere que toquen la cocoita” y
056 Antonio decía: ¿Qué tema será
057 ése? Entonces a última hora, le
058 dicen: “bueno señor Antonio, la
059 gente está pidiendo la cocoita” y
060 Antonio le responde: “pero bueno, Dominio
061 tararéemela para yo ver que le
062 hago”, el hombre le tararea la
063 canción y resulta que Antonio sí se
064 la sabía, perfectamente, pero no
065 con ése nombre, y se pudo votar Interpretación Deslumbrante
066 con ésa pieza, y resulta que ése
067 tema es como un himno para ellos, Apasionado
068 en Nagua Nagua, y esos se
069 volvieron fue locos, eso causó
070 furor.
071 Entrevistador: ¿Que representa
072 Antonio Mendoza para la música
073 Yaracuyana?
074 Entrevistado: definitivamente
075 Antonio representa un valor Importancia Valor musical
076 musical yaracuyano, y no sólo
077 yaracuyano, nacional diría yo. Nacional
078 Fíjate, que una vez fuimos a tocar
079 contratados a sabaneta de
080 Barinas, y él fue promocionado Preferente
081 como el Rey de la Mandolina, ése
082 día se presentaron mucho grupos
083 muy buenos todos, y nosotros
084 pues, nerviosos, preguntábamos

82
085 ¿Cuándo es que nos toca? Y
086 resulta que éramos los que íbamos
087 a cerrar, éramos el plato fuerte
088 pues, bueno, cuando nos llaman
089 para cerrar nos montamos y
090 Antonio, muy vivo, comienza con
091 unas de ésas bien recias que se
092 sabía él, creo que el tema se
093 llamaba Aragua de Barcelona, era Interpretación Fascinación
094 un salón grandísimo y la gente se
095 puso como loca, nosotros no nos
096 esperábamos ésa reacción,
097 cuando la gente escuchó aquella Reacciones
098 mandolina tan bonita, la gente que
099 te digo, aquello se volvió una
100 locura, inclusive Luis Manuel
101 cantó, y bueno ahora viene lo Requintista Requinto
102 romántico, Antonio soltó la
103 mandolina y agarró el requinto, ésa
104 faceta no la conocías.
105 Entrevistador: ¿Antonio Mendoza
106 fue requintista?
107 Entrevistado: como no, cien por Conocido
108 ciento, y ahí están las pruebas, le
109 puedes preguntar a Tony Granda,
110 yo tengo grabaciones en vivo del Evidencias
111 maestro tocando el requinto, es
112 más, era parte de su repertorio en
113 los contratos, el tocaba el requinto,
114 nosotros además de hacer la Música Bolero
115 música instrumental, cantábamos romántica
116 boleros a él le gustaba, incluso hay Bolero
117 una canción dónde está cantando ranchero
118 él, era un bolero ranchero, ésa
119 grabación existe, voy a tratar de
120 conseguirla, lo que pasa es que
121 mucho de eso se ha perdido, en
122 otras hacía coro, pero tocaba el
123 requinto. Él usaba una guitarra Requintista Talento
124 como requinto, le decíamos, “la
125 rojita” tocaba con pajuela, en las
126 grabaciones que te digo, está con
127 un requinto de verdad, pero
128 cuando andaba con la guitarra, era

83
129 muchísimo superior que con el
130 requinto.
131 Entrevistador: ¿Cómo describiría
132 la obra musical de Antonio
133 Mendoza?
134 Entrevistado: muy bonita, la Conocimientos Música
135 inspiración de la música de Antonio venezolana
136 mayormente, fue de Ricardo
137 Mendoza, esos músicos de Antes
138 como Antonio Carrillo, los que él
139 escuchaba.
140 Entrevistador: ¿La obra musical
141 de Antonio Mendoza se orientó
142 más hacia la composición o hacia
143 la interpretación?
144 Entrevistado: a él lo que más le Intérprete Satisfacción
145 gustaba era tocar, él tocaba mucho
146 a Carrillo, a Ricardo Mendoza, a
147 Víctor Durán, inclusive, el autor del
148 Saltarín y el Tramao… Luis laguna,
149 una vez se juntaron tres Conocimientos
150 mandolinistas, y Antonio estaba
151 haciendo una tercera voz, yo me
152 quedo viendo la vaina y le digo:
153 naguará Antonio, ¿qué voz es ésa
154 que estás haciendo? Y él me dice:
155 tercera, y es que aquí se puede
156 hacer una cuarta voz en
157 mandolina.
158 Entrevistador: ¿Cuáles fueron las
159 obras musicales compuestas por
160 Antonio Mendoza?
161 Entrevistado: él compuso unos Sentimientos Familia
162 valses para sus hijas Yoelia y
163 Yenny, ése vals Yenny Amor
164 mayormente se toca puro musical,
165 pero tiene letra, y se lo dedica a su
166 hija Yenny, era su hija mayor, él se Hija
167 enfocó allí para expresarlo
168 musicalmente, el cariño que le Ternura
169 tenía a la niña, la letra dice un
170 poco: “en esta canción, te quiero
171 decir”… el demuestra en la canción Expresión
172 todo lo que era la niña, y Yohelia

84
173 también, todo eso lo canta Pedro,
174 también está un tema, un
175 merengue que se llama tenga
176 cuidado. Siempre que me
177 preguntan: mira algo de Campo Obra Representativo
178 Elías, yo siempre digo: Yenny, ¿tú significativa
179 sabes de quién? Del maestro
180 Antonio Mendoza.
181 Entrevistador: ¿Cuáles
182 composiciones del maestro
183 Antonio Mendoza se interpretan en
184 el Programa Alma Llanera?
185 Entrevistado: yo he escuchado
186 que la orquesta de Chivacoa toca
187 una, pero más nada la verdad.
188 Entrevistador: ¿Cómo ha sido
189 la difusión de la obra musical de
190 Antonio Mendoza en el Programa
191 alma Llanera?
192 Entrevistado: yo creo que no se le
193 ha dado difusión y es importante Visibilizar
194 que eso se haga, que eso quede.
195 Entrevistador: ¿Cuál es el valor
196 de la obra musical de Antonio
197 Mendoza para el Programa Alma
198 Llanera?
199 Entrevistado: mira, Antonio puede Ejemplo Modelo
200 ser la inspiración para muchos mu-
201 chachos de estudiar música, y más
202 que estudiar, de querer escribir su Nuevas
203 propia música, de querer tocar generaciones
204 cada día más.
Fuente: Aguirre 2018

85
Cuadro 11. Matriz de categorías y subcategorías del informante 3

Categorías Subcategorías
Personaje Esencial
Sobresaliente
Conocimientos
Músico Maestro
Autodidacta
Popular
Ambiente musical
Estimado
Reconocimiento Notable
Repertorio Numeroso
Experiencia
Dominio
Interpretación Deslumbrante
Apasionado
Fascinación
Reacciones
Importancia Valor musical
Nacional
Preferente
Requintista Requinto
Conocido
Evidencias
Talento
Música romántica Bolero
Bolero ranchero
Inspiración Música venezolana

86
Admiración por los compositores
nacionales
Intérprete Satisfacción
Talentoso
Sentimientos Familia
Amor
Ternura
Expresión
Obra significativa Representativo
Visibilizar
Ejemplo Modelo
Nuevas generaciones
Fuente: Aguirre 2018

87
Cuadro 12. Organización y estructuración de las categorías y subcategorías
de análisis emergidas de la información encontrada por el informante 3

Categoría: Personaje
Subcategorías Hallazgos
Esencial “yo pienso que Antonio fue una célula musical que nació
en Campo Elías, como lo tienen todos los sitios de
Venezuela”…
Sobresaliente …“en Venezuela hay gente que resalta, y entre esos
está Antonio Mendoza”…
Consideración emergente: En Venezuela, la música se encuentra presente
en cada rincón del territorio nacional, son diversos los músicos venezolanos
que se dedican a la ejecución de la mandolina en cada estado, y éstos
perduran en el tiempo como intérpretes musicales importantes para sus
regiones. En éste caso, Antonio Mendoza, destaca como personaje
emblemático en Yaracuy, específicamente en Campo Elías municipio
Bruzual, perteneciente a la zona centro occidental del país. Es así como,
algunos autores han descrito dicha condición musical venezolana como una
característica esencial de nuestra realidad, entre ellos, Vilda (1999) en su
libro Proceso de la cultura en Venezuela reflexiona sobre la anterior y cita:
“Venezuela es un país eminentemente musical. En cualquier ciudad o pueblo
de nuestra geografía, es fácil encontrar quien cante y quien toque un
instrumento” (p. 71). Debido a esto, se podría insistir que Antonio Mendoza
fue un personaje sobresaliente de la música yaracuyana y nacional, forma
parte de ésa condición musical venezolana, que cada día se mantiene viva
en cada terruño nacional.
Fuente: Aguirre 2018

88
Categoría: Músico
Subcategorías Hallazgos
Maestro …“siendo empírico, que no conocía música, fue un gran
maestro”…
Autodidacta …“el que oía a Antonio se sorprendía porque porque lo
veían tocando y ¿quién lo enseñó? Nadie”…
Popular …“después que aprendió, lo que medio aprendió, lo
que hacía era compartir con músicos, con
mandolinistas”…
Ambiente musical …”yo creo que eso viene de los genes porque todos sus
hermanos son músicos”…
Estimado “Era un músico que todo el mundo lo quería”…
Consideración emergente: la musicalidad de Antonio Mendoza provenía de
la práctica, no asistió como tal a clases de música, sin embargo, tuvo la
oportunidad de compartir con muchos músicos desde su infancia. Al respecto
Mills (1997) en su libro La Música en la Enseñanza Básica opina: “es bien
sabido que aquellos ambientes musicales más ricos y estimulantes, tienen
más posibilidades de convertirse en buenos músicos” (p. 144). Dentro de este
marco, se descubre lo importante que fue para Antonio Mendoza y su
formación como músico desde temprana edad, el ir construyendo
conocimientos por sí mismo, en el marco de un ambiente musical en su
familia.
Fuente: Aguirre 2018

89
Categoría: Reconocimiento
Subcategorías Hallazgos
Notable “Hay una anécdota que cuenta, que el día del entierro
e Antonio un músico mandolinista también, llamado
Pedro Mendoza el Bachaco, que veía desde la plaza lo
que pasaba, comento: ah mundo, se fue el número
uno”…
Consideración emergente: la obra de Antonio Mendoza, fue digna de
atención, el testimonio del informante, coincide con unas afirmaciones de
Cristóbal Soto (2010) donde expresa: “Yo quiero dedicar este festival a dos
personas que son muy importantes para nosotros y que hoy ya no nos
acompañan, David Medina y Antonio Mendoza”. Al comparar estas
evidencias distingue la cualidad sobresaliente de Antonio Mendoza, en el
mundo musical, reconocido por destacados intérpretes de manera expresa.
Fuente: Aguirre 2018

90
Categoría: Repertorio
Subcategorías Hallazgos
Numeroso “Antonio tenía mucho Repertorio”.
Experiencia …“todo de memoria”…
Dominio …“Antonio le responde: “pero bueno, tararéemela para
yo ver que le hago”, el hombre le tararea la canción y
resulta que Antonio sí se la sabía, perfectamente, pero
no con ése nombre”…
Consideración emergente: Porras (ob. cit.) en lo concerniente al repertorio
popular venezolano señala: “De este modo el género de la música de raíz
tradicional instrumental venezolana se deja escuchar con aire renovador
siguiendo la tradición de la auténtica música venezolana, interpretada en
muchos casos por orquesta típicas y, sobre todo, por las estudiantinas, pero
mediante el empleo de nuevos elementos de música tradicional en las manos
de grupos de pequeño formato” (p. 75). Dentro de este marco, se puede
situar el repertorio musical interpretado por de Antonio Mendoza, ése nuevo
aire que señala el autor, nutre el profuso cúmulo de piezas conocidas por el
mandolinista yaracuyano, quien en junto de los colegas músicos quienes lo
acompañaban, conformaban un grupos de pequeño formato haciendo vida
artística en numerosos escenarios del territorio nacional.
Fuente: Aguirre 2018

91
Categoría: Interpretación
Subcategorías Hallazgos
Deslumbrante …“y se pudo votar con ésa pieza”…
Apasionado …“y resulta que ése tema es como un himno para ellos,
en Nagua Nagua, y esos se volvieron fue locos, eso
causó furor”.
Fascinación …“era un salón grandísimo y la gente se puso como
loca, nosotros no nos esperábamos ésa reacción”…
Reacciones …“cuando la gente escuchó aquella mandolina tan
bonita, la gente que te digo, aquello se volvió una
locura”…
Consideración emergente: la calidad interpretativa de Antonio Mendoza, se
hacía evidente en sus presentaciones, lograba provocar reacciones en el
público que dan muestra de gran conocimiento del instrumento, además, de
una capacidad de transmitir emociones. Al respecto, Deschaussées (2002)
en su publicación El intérprete y la música describe: “un intérprete no puede
generar vida si no está henchido de vida. Cuanto más pletórico y vibrante se
encuentre, tanto en el aspecto humano como en el espiritual, más capaz será
de traducir y transmitir la música en todas sus dimensiones” (p. 27). En
relación con lo anterior, se puede inferir, que Antonio Mendoza poseía una
interpretación vibrante, llena de vida, y ello se veía reflejado en las reacciones
de su audiencia.
Fuente: Aguirre 2018

92
Categoría: Importancia
Subcategorías Hallazgos
Valor musical “Antonio representa un valor musical yaracuyano”…
Nacional …”y no sólo yaracuyano, nacional diría yo”…
Preferente …”él fue promocionado como el Rey de la Mandolina”…
Consideración emergente: la figura de Antonio Mendoza forma parte
importante de la historia musical yaracuyana, su nombre surge en algunos
registros esfuerzos por preservar la memoria histórica en el estado, tal es el
caso de la mención en la publicación digital Bitácora del Cronista,
específicamente en el trabajo denominado Mandolinistas Yaracuyanos en
donde se puede encontrar: “Luego en la segunda mitad del siglo pasado,
surgen nuevos mandolinistas yaracuyanos con innovadoras técnicas y
estilos, como Antonio Mendoza, en Campo Elías, Bruzual”. De este modo se
explica, porqué el nombre de Antonio Mendoza está ligado a la música
yaracuyana, a su historia, y de ahí su valor.
Fuente: Aguirre 2018

93
Categoría: Requintista
Subcategorías Hallazgos
Requinto …“y bueno ahora viene lo romántico, Antonio soltó la
mandolina y agarró el requinto”
Conocido …“como no, cien por ciento, y ahí están las pruebas, le
puedes preguntar a Tony Granda”…
Evidencias …“tengo grabaciones en vivo del maestro tocando el
requinto, es más, era parte de su repertorio en los
contratos, el tocaba el requinto”…
Talento “Él usaba una guitarra como requinto, le decíamos, “la
rojita” tocaba con pajuela, en las grabaciones que te
digo, está con un requinto de verdad, pero cuando
andaba con la guitarra, era muchísimo superior que con
el requinto”…
Consideración emergente: el autor, tuvo la oportunidad de escuchar
grabaciones en vivo de Antonio Mendoza interpretando el requinto, que es
definido por el Diccionario de la lengua española en su acepción cuarta como:
“m. Guitarrillo que se toca pasando el dedo índice o el mayor sucesivamente
y con ligereza de arriba abajo, y viceversa, rozando las cuerdas”. Se entiende
entonces que, Antonio Mendoza poseía diversos recursos de interpretación,
que determinan un estilo musical interpretativo de alto nivel.
Fuente: Aguirre 2018

94
Categoría: Música romántica
Subcategorías Hallazgos
Bolero …“nosotros además de hacer la música instrumental,
cantábamos boleros a él le gustaba”…
Bolero ranchero …“incluso hay una canción dónde está cantando él, era
un bolero ranchero”…
Consideración emergente: Según el Diccionario de la lengua española en
su quinta acepción, el bolero se define como: “Canción de ritmo lento,
bailable, originaria de Cuba, muy popular en el Caribe, de compás de dos por
cuatro y letras melancólicas”. El autor tuvo la oportunidad de escuchar
grabaciones en vivo de boleros grabados en los que participó Antonio
Mendoza, en los mismo, tocaba el requinto y hacía coros, denotándose su
gusto por ése estilo musical romántico en particular, además de un dominio
del repertorio y la interpretación musical del mismo.
Fuente: Aguirre 2018

95
Categoría: Conocimiento
Subcategorías Hallazgos
Música “la inspiración de la música de Antonio mayormente, fue
venezolana
de Ricardo Mendoza, esos músicos de antes como
Antonio Carrillo, los que él escuchaba”…
Admiración por los …“tocaba mucho a Carrillo, a Ricardo Mendoza, a
compositores
Víctor Durán, inclusive, el autor del Saltarín y el
nacionales
Tramao… Luis laguna”.
Consideración emergente: Antonio Mendoza mostraba cierta inclinación
hacía compositores venezolanos entre ellos Antonio Carrillo, cuya obra
musical es una referencia nacional, además de Antonio Mendoza,
mandolinista contemporáneo a Antonio, entre muchos otros, evidenciándose
así un conocimiento del repertorio propio de la mandolina, lo que es preciso
para lograr alcanzar un alto nivel interpretativo. Deschaussées ob.cit afirma:
“un intérprete digno de ése nombre debe, pues, impregnarse necesariamente
de una cultura general y musical, terreno propicio para la recreación de las
obras” (p. 36). En tal sentido, se entiende por qué Antonio Mendoza le daba
tanta importancia a escuchar y empaparse de la música de compositores
venezolanos, buscaba así recrear sus obras de la mejor manera posible a
través de su interpretación.
Fuente: Aguirre 2018

96
Categoría: Intérprete
Subcategorías Hallazgos
Satisfacción …“a él lo que más le gustaba era tocar”…
Conocimiento …“una vez se juntaron tres mandolinistas, y Antonio
estaba haciendo una tercera voz, yo me quedo viendo
la vaina y le digo: naguará Antonio, ¿qué voz es ésa
que estás haciendo? Y él me dice: tercera, y es que
aquí se puede hacer una cuarta voz en mandolina.
Consideración emergente: Deschaussées ob.cit revela: “para un intérprete
es lo mismo: su trabajo dará lugar a una auténtica creación si ha sabido
penetrar antes el corazón de la obra” (p. 46). En correlación con lo primero,
se entiende que un intérprete debe penetrar el corazón de la obra, esto se
significa, que debe tener la capacidad técnica para tocar una pieza, no es
suficiente el deseo de tocarla, implica tiempo dedicado a la interpretación, a
resolver asuntos técnicos propios de la ejecución musical, entender las
dimensiones de la obra y expresarlas de manera genuina.
Fuente: Aguirre 2018

97
Categoría: Sentimientos
Subcategorías Hallazgos
Familia …“él compuso unos valses para sus hijas Yoelia y
Yenny”…
Amor …“ése vals Yenny mayormente se toca puro musical,
pero tiene letra, y se lo dedica a su hija Yenny”…
Hija …“era su hija mayor, él se enfocó allí para expresarlo
musicalmente”…
Ternura …“el cariño que le tenía a la niña, la letra dice un poco:
en esta canción, te quiero decir…
Expresión …“El demuestra en la canción todo lo que era la niña”…
Consideración emergente: los sentimientos son parte importante de la obra
de Antonio Mendoza, en sus composiciones se sientes no solo afectos, sino
además ternura hacía sus hijas, éste elemento se encuentra siempre
presente en la música, tal como lo afirma Pajares (2010) en su publicación:
Historia de la música en 6 bloques, quien declara: “la música se propone
expresar los sentimientos personales del músico y establecer un contacto
con el oyente” (p. 70). Así pues, lo anterior evidencia la capacidad de Antonio
Mendoza para, a través de la música, expresar sus sentimientos, bien sea
mediante la letra de una una canción o una tierna melodía el compositor
exterioriza aquello que abrigó en su interior.
Fuente: Aguirre 2018

98
Categoría: Obra significativa
Subcategorías Hallazgos
Representativo …“Siempre que me preguntan: mira algo de Campo
Elías, yo siempre digo: Yenny, ¿tú sabes de quién? Del
maestro Antonio Mendoza”.
Visibilizar “yo creo que no se le ha dado difusión y es importante
que eso se haga, que eso quede”…
Consideración emergente: Castro ob.cit, considera: “el compositor, como
el artista en general, es un ser histórico. Nace, vive, cera y muere en un lugar
y tiempo determinado. Está enmarcado dentro de coordenadas espacio-
temporales. El artista es un ser de su tiempo” (p. 11). Las afirmaciones
anteriores sugieren que, la obra musical de Antonio Mendoza, es distintiva
de su tierra, de su tiempo y de su cultura, tanto así que el informante llega a
considerarla como referencia cuando le preguntan sobre Campo Elías,
parroquia que vio nacer, crecer, tocar al mandolinista hasta el día de su
muerte. No obstante, el mismo informante reconoce que falta difusión de su
obra, dado que, sin los intérpretes, una obra musical es letra muerta.
Fuente: Aguirre 2018

99
Categoría: Ejemplo
Subcategorías Hallazgos
Modelo “Antonio puede ser la inspiración para muchos
muchachos de estudiar música”…
Nuevas …“y más que estudiar, de querer escribir su propia
generaciones de
música, de querer tocar cada día más”…
intérpretes
Consideración emergente: la obra musical de Antonio Mendoza puede ser
motivo de inspiración para los músicos noveles, inculcar en los nuevos
ejecutantes el interés de ser mejores, esto es algo propio de los músicos que
logran gran nivel interpretativo. En tal sentido, Witt (2017) en su obra
Triunfarás, deja entrever cuanto puede influenciar en los músicos las obras
de otros compositores e intérpretes, así pues cuenta: “Escuchar una gran
obra de música me inspira a ser mejor músico” (p. 50). En relación con lo
anterior, se percibe la importancia de figuras como Antonio Mendoza que se
constituyen como fuente de inspiración para otros músicos, sobre todo, en
aquellos que comienzan su formación musical.
Fuente: Aguirre 2018

100
Fuente: Aguirre 2018

101
Cuadro 13. Conformación de los referentes teóricos del estudio con la realidad
encontrada en la información suministrada por los informantes.

Categoría: Ignorado
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Cremades, Lorenzo y …”entonces fuimos a La figura de Antonio
Herrera, (2006) en su buscarlo y era la misma Mendoza como músico
publicación, Estilo tónica, ¿Antonio mandolinista, se
Musical y Currículum Mendoza? ¿Yo no sé encontraba
señalan: “sin embargo dónde vive? Él tiene la circunscripto a su
en éste tiempo, en la familia por aquí”. entorno familiar y local,
música cuenta, sobre Informante 1 persistiendo hasta
todo, su valor Cód. 007 - 010 cierto punto oculto, lo
puramente sonoro”. que no significa que
desde entonces, fuese
uno de los mejores
intérpretes musicales
del estado, ostentaba
un valor sonoro.
Fuente: Aguirre 2018

102
Categoría: Maestro
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Latham (2008) en su ”Yo vengo porque nosotros Antonio Mendoza,
Diccionario queremos formar una ostentaba un nivel
Enciclopédico de la estudiantina en el ateneo de interpretativo,
Música la voz San Pablo, y queremos que reconocido
maestro (it., usted sea el profesor de implícitamente al
“maestro”, “profesor”) mandolina y nosotros ser tomado en
refiere: “en la queremos que usted se haga cuenta para
actualidad, suele cargo”. encargarse de la
utilizarse como una Informante 1 formación de los
fórmula de respeto y Cód. 015 – 021 discípulos de la
cortesía para dirigirse “Al final, él se quedó cátedra de
o referirse a un encargado como director de mandolina de la
director o un solista todas las cátedras, guitarra, estudiantina Pedro
de alto nivel cuatro y mandolina porque Pablo Caldera del
interpretativo, sin por diversos motivos los otros Ateneo de San
importar su profesores se fueron a otros Pablo de la cual
nacionalidad” (p. trabajos”. llegaría a ser el
904). Informante 1 director, así mismo,
Cód. 021 – 026 es considerado una
”Un gran maestro de la figura
música yaracuyana, que representativa de la
nunca lo tomaron en cuenta música
como gran maestro”. yaracuyana.
Informante 1
Cód. 052 – 053
Fuente: Aguirre 2018

103
Categoría: Entorno musical
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Hargreaves, citad por: “El profesor Mendoza Crecer en un ambiente
Akoschky, Alsina, Díaz según él me contaba, musical, estar rodeados
y Giráldez (2008) en su desde que nació tocaba por familiares que
libro La Música en la cuatro, porque su papá interpretaban
Escuela Infantil, tocaba cuatro y se inició instrumentos musicales
expresa: “el entorno entonces luego en la influyó en su vocación
musical, es parte mandolina, a los siete musical, aprendiendo
integrante del años empezó a tocar el desde niño con ellos,
desarrollo musical. La maestro mandolina”. viéndolos tocar,
familia y la sociedad, se Informante 1 imitando a sus
perfilan como Cód. 026 – 032 conocidos.
mediadores entre la ”Por eso te digo que él
música y el ser estaba entre familia de
humano” (p. 24). músicos y era
autodidacta”.
Informante 1
Cód. 033 – 035
Fuente: Aguirre 2018

104
Categoría: Ejemplo
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Según manifiesta ”Por ejemplo los Naranjos Se puede considera a
Pardo 2009 en su le hicieron varios Antonio Mendoza como
publicación Música y homenajes”. un ejemplo para la
Sociedad en Informante 1 música yaracuyana,
Colombia: “el carácter Cód. 055 – 056 personificó ése sonido
no textual del sonido ”el día que él murió, en la musical al que hace
musical, lo convierte madrugada del día que él referencia el autor
en una instancia que murió, venía de Caracas, primeramente referido,
puede ser dotada de de una grabación que su musicalidad, su
las más diversas tenía con los Naranjos” maestría interpretativa,
significaciones y Informante 1 lo revistió de una
asociaciones” (p. 15). Cód. 065 – 068 resonancia en los
Por su parte Witt “Antonio puede ser la círculos musicales,
(2017) en su obra inspiración para muchos siendo entonces
Triunfarás, señala: muchachos de estudiar catalogado como
“Escuchar una gran música” maestro, meritorio de
obra de música me Informante 3 participar en
inspira a ser mejor Cód. 199 – 201 grabaciones con figuras
músico” (p. 50). “y más que estudiar, de culturales reconocidas
querer escribir su propia como la familia
música, de querer tocar Naranjo.
cada día más”.
Informante 3
Cód. 201 – 204
Fuente: Aguirre 2018

105
Categoría: Valor cultural
Referentes Realidad encontrada Consideraciones
teóricos emergentes
UNESCO (2005) ”No le dieron la importancia que Antonio Mendoza se
afirma: “las tenía Antonio Mendoza, que desenvolvió en su
manifestaciones era lo que debieron haber comunidad, fue parte
artísticas, hecho, darle la importancia que de las expresiones
musicales y tenía Antonio Mendoza”. musicales de la
rituales son, y han Informante 1 sociedad en la que
sido siempre, Cód. 060 - 064 vivió, conocido en su
señas vivas de la “Un gran maestro, que no municipio, interactuó
identidad cultural supieron, vuelvo y te digo, darle con gran cantidad de
de las sociedades” el valor que tenía, porque lo músicos locales y
(p. 10). buscaban y las personas que lo nacionales con
buscaban en Chivacoa, era quienes participaba
como eso, la parrandita en tertulias
familiar, el traguito y más nada, musicales.
pero ése valor que tenía
Antonio Mendoza no se lo
dieron”.
Informante 1
Cód. 069 - 076
Fuente: Aguirre 2018

106
Categoría: Interpretación
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Deschaussées (2002) “Algo maravilloso, La calidad
en su publicación El maravilloso, eso es lo único interpretativa de
intérprete y la música que te puedo decir de la Antonio Mendoza,
describe: “un intérprete música del maestro Antonio lograba estimular
no puede generar vida Mendoza” emociones en
si no está henchido de Informante 1 quienes lo oían, la
vida. Cuanto más Cód. 080 – 083 misma, era
pletórico y vibrante se ”La música de Antonio calificada de
encuentre, tanto en el Mendoza, la interpretación, esplendida,
aspecto humano como vamos a llamarla así, era algo incluso, invitaba a
en el espiritual, más espectacular, tú te sentabas a ser escuchado,
capaz será de traducir oírlo y no te cansabas de oír a mantenía los
y transmitir la música Antonio Mendoza tocar”. sentidos del
en todas sus Informante 1 público siempre
dimensiones” (p. 27). Cód. 093 – 098 atraídos hacia su
“Y se pudo votar con ésa música. Al mismo
pieza”. tiempo
Informante 3 Antonio Mendoza
Cód. 065 – 066 poseía una
“Y resulta que ése tema es interpretación
como un himno para ellos, en vibrante, llena de
Nagua Nagua, y esos se vida, y ello se veía
volvieron fue locos, eso causó reflejado en las
furor”. reacciones de su
Informante 3 audiencia.
Cód. 066 – 070

107
“era un salón grandísimo y la
gente se puso como loca,
nosotros no nos esperábamos
ésa reacción”.
Informante 3
Cód. 093 – 096
“Cuando la gente escuchó
aquella mandolina tan bonita,
la gente que te digo, aquello
se volvió una locura”.
Informante 3
Cód. 097 – 100
Fuente: Aguirre 2018

108
Categoría: Registro
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Lozano (2018) “El ”Hay una Numerosos episodios de
sucesor de estas composición que él la obra musical de
unidades fue el CD hizo estando en el Antonio Mendoza se ha
(disco compacto) con ateneo, yo la tenía perdido con el pasar de
capacidad de hasta 900 grabada pero la los años, dado que, no
MB, el equivalente a casi historia de la radio, se hubo la previsión de
700 diskettes de 3 y perdió, y no tuvimos la resguardarla o registrarla
media pulgada, el CD es precaución de de manera adecuada,
más común para el reguardar una de las aun cuando, logró grabar
almacenamiento de últimas dos producciones
música y software composiciones que él discográficas tituladas
autoejecutable, este hizo”. Yenny y Serenata, donde
dispositivo de resguardo Informante 1 se recoge una parte
requiere para este Cód. 086 - 092 importantísima de su
proceso, un software obra.
especializado, por
ejemplo Nero Express y
una unidad escritora de
discos compactos “.
Fuente: Aguirre 2018

109
Categoría: Sentimientos
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Según Fubini (1971) “El maestro Antonio La música sirvió como
en Las Mendoza tenía tres medio de expresión
Enciclopedias y la composiciones, dos para Antonio Mendoza,
Música: “el principio dedicadas a las hijas, a exteriorizó afectos y
fundamental de la Yoelia y Yenny”. sentimientos
música, más que en Informante 1 convirtiéndolos en
la esfera de una Cód. 109 – 102 melodías que aún
racionalidad ”Y hay una tercera después de algunos
cartesiana, se composición que le oía, años, siguen
puede situar en una fuera de esas que te estoy transmitiendo ésa carga
esfera natural más diciendo, que recuerdo al emotiva a quien las
allá de la razón, es preguntarle sobre ella lo escucha. Igualmente se
una esfera que que hacía era reírse, evidencia la capacidad
comprende ¿quién era? No sé, pero él de Antonio Mendoza
sentimiento y razón” lo que hacía era reírse” para, a través de la
(p. 81). Informante 1 música, expresar sus
Cód. 112 – 116 sentimientos, bien sea
”Porque la última mediante la letra de una
composición si se la hizo a una canción o una
una de sus alumnas, que tierna melodía el
era una mujer hecha y compositor exterioriza
derecha que aprendió a aquello que abrigó en
tocar mandolina con el su interior.
maestro”.
Informante 1
Cód. 117 – 121

110
“él compuso unos valses
para sus hijas Yoelia y
Yenny, ése vals Yenny
mayormente se toca puro
musical, pero tiene letra, y
se lo dedica a su hija
Yenny, era su hija mayor, él
se enfocó allí para
expresarlo musicalmente”
Informante 3
Cód. 061 – 068
“el demuestra en la canción
todo lo que era la niña”
Informante 3
Cód. 071 – 072
Fuente: Aguirre 2018

111
Categoría: Divulgación
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Zea (1987) en su “Ninguna, a menos que Previo a todo proceso
publicación tú la interpretes, pero yo por hacer pública la
Convergencia y no he oído”. obra musical de Antonio
Especificidad de los Informante 1 Mendoza para las
Valores Culturales, Cód. 129 – 131 nuevas generaciones,
señala la importancia “Buscar la música de la se debe procurar una
de investigar partiendo gente de aquí pues, y tú indagación que permita
de las realidades como parte de ése recabar la mayor
propias en torno a lo programa debes pues, cantidad de elementos
cultural, de tal manera reunirse, no sé, meter lo resaltantes sobre el
opina: “se trata, por el nuestro”. trabajo del intérprete en
contrario, de partir de lo Informante 1 el ámbito artístico,
específico, de las Cód. 146 – 149 resaltando su
diversas expresiones significación para la
culturales de los música yaracuyana y
hombres y pueblos que nacional.
han habitado y habitan
el planeta” (p. 7).
Fuente: Aguirre 2018

112
Categoría: Músico
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Cristóbal Soto (2010) “Antonio Mendoza fue Antonio Mendoza es un
expresa: “Yo quiero uno de los músicos referente musical no
dedicar este festival a empíricos más sólo del estado
dos personas que son relevantes, más Yaracuy, sino a nivel
muy importantes para talentosos que yo he nacional, asimismo, el
nosotros y que hoy ya conocido en mi vida”. informante alude a
no nos acompañan, Informante 2 Cristóbal Soto,
David Medina y Antonio Cód. 003 – 006 prestigioso
Mendoza”. Por su parte, “Primero es un mandolinista francés, él
Mills (1997) en su libro referente no solamente mismo, en una
La Música en la a nivel municipal, ni de declaración pública
Enseñanza Básica aquí del estado sino deja ver la importancia
opina: “es bien sabido también nacional”. que representa Antonio
que aquellos ambientes Informante 2 Mendoza como músico
musicales más ricos y Cód. 006 – 009 mandolinista para
estimulantes, tienen “Fue maestro de un nuestro país.
más posibilidades de mandolinista muy Por otro lado, se
convertirse en buenos famoso que es Cristóbal considera a Antonio
músicos” (p. 144). Soto”. Mendoza un músico
Informante 2 empírico, quien asimiló
Cód. 010 – 012 de manera autodidacta
“Siendo empírico, que en el seno de su familia
no conocía música, fue los conocimientos
un gran maestro”. musicales que le
Informante 3 valdrían en el
Cód. 009 – 011 subsiguientemente

113
“El que oía a Antonio se para convertirse en un
sorprendía porque intérprete destacado.
porque lo veían tocando
y ¿quién lo enseñó?
Nadie”.
Informante 3
Cód. 011 – 014
“Después que aprendió,
lo que medio aprendió,
lo que hacía era
compartir con músicos,
con mandolinistas”.
Informante 3
Cód. 015 – 018
“Yo creo que eso viene
de los genes porque
todos sus hermanos
son músicos”.
Informante 3
Cód. 019 – 021
Fuente: Aguirre 2018

114
Categoría: Repertorio
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Vilda (1999) en su “Antes la mandolina era vista Antonio Mendoza
libro Proceso de la como un instrumento equis, encaja
cultura en un instrumento para tocar perfectamente en la
Venezuela, solamente un valsecito”. tradición popular
distingue la Informante 2 musical de
presencia de la Cód. 016 – 019 Venezuela, lo que lo
mandolina en la “Gente como Antonio hace diferenciarse,
música nacional, así Mendoza por ejemplo en es según los propios
pues encontramos: Yaracuy, toca la mandolina, se testimonios de los
“en el repertorio puede abordar gran parte del informantes, es que
nunca faltaban repertorio nacional e elevó la
pasodobles, internacional”. interpretación de la
merengues, joropos Informante 2 mandolina a nuevos
y valses Cód. 020 – 024 niveles, adoptando
acompañados “Después de tocar el choro incluso, repertorio
guitarras, cuatro, ése día él tocó “el siete internacional.
mandolina, flautas y colores”, era la primera vez situar el repertorio
violín” (p. 246). As{i que yo escuchaba ésa pieza”. musical interpretado
mismo, Castro Informante 2 por de Antonio
ob.cit: “para ser un Cód. 142 – 144 Mendoza, ése nuevo
intérprete, se ”Todo lo que te estoy aire que señala el
requiere, además de hablando ahorita lo tocó y el autor, nutre el
dominio técnico del acompañamiento que hacía profuso cúmulo de
instrumento que se era impresionante”. piezas conocidas por
adquiere con años Informante 2 el mandolinista
de estudio intensivo, Cód. 145 – 147 yaracuyano, quien

115
diario y metódico, el ”Él hacía algo con doble en junto de los
conocimiento de cuerda y parecía que eran dos colegas músicos
estilos musicales, mandolinas”. quienes lo
del estilo particular Informante 2 acompañaban,
del compositor, de Cód. 147 – 149 conformaban un
su vida y obra en “Antonio tenía mucho grupos de pequeño
general” (p. 14) Repertorio”. formato haciendo
Informante 3 vida artística en
Cód. 043 – 044 numerosos
“Todo de memoria”. escenarios del
Informante 3 territorio nacional.
Cód. 047
“Antonio le responde: “pero
bueno, tararéemela para yo
ver que le hago”, el hombre le
tararea la canción y resulta
que Antonio sí se la sabía,
perfectamente, pero no con
ése nombre”.
Informante 3
Cód. 060 – 065
Fuente: Aguirre 2018

116
Categoría: Referencia
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Porras (2016): “de “Antonio representa, yo Se puede ubicar a
las estudiantinas, diría, como unas de las Antonio Mendoza, en el
orquestas típicas, bases de nuestra música”. mismo período de
orquestas sinfónicas Informante 2 cambios musicales
y juveniles van a Cód. 028 - 030 venezolanos, si bien es
salir músicos “Tú puedes conseguir cierto, no surge de una
destacados para música de Antonio estudiantina u orquesta
formar interesantes Mendoza y decir ésta es típica, se desarrollará
agrupaciones que música yaracuyana”. como un intérprete
innovarán Informante 2 destacado innovando
composiciones, Cód. 032 - 034 especialmente es sus
arreglos y ejecución” arreglos y ejecución
(p. 76). instrumental.
Fuente: Aguirre 2018

117
Categoría: Estilo musical
Referentes Realidad encontrada Consideraciones
teóricos emergentes
Caicedo (2018) “Es una obra muy particular”. La obra musical de
en su libro Los Informante 2 Antonio Mendoza se
sonidos de las Cód. 053 - 054 enmarca dentro del
naciones “Cuando uno escucha la estilo musical muy
imaginadas, música de éste Mendoza específico, cargado
esboza una de las también, que es de ahí de Lara, de elementos
principales Ricardo, que también es rítmicos, melódicos y
cualidades de mandolinista, su forma de armónicos propios de
éstas obras componer es algo muy propio su época y de la
ternarias y afirma: de él, y lo de Antonio es igual música venezolana
“el vals pues”. propiamente dicho, lo
venezolano tiene Informante 2 que sugiere, que los
un ritmo Cód. 055 - 060 elementos musicales
característico en “Antonio es el típico vals de de la obra del
el que se AABB ¿verdad? De ésa intérprete
acentúan los estructura, pero entonces tiene proporcionan las
tiempos primeros unos detalles armónicos que características de un
y terceros” (p. son muy específicos”. estilo musical
132). Informante 2 definido, ubicado en la
Cód. 060 - 064 música popular
“Si tú escuchas las mayoría de venezolana del siglo
las composiciones de Antonio, XX.
tienen ése tipo de lenguaje, yo
lo describiría así pues”.
Informante 2
Cód. 069 - 073

118
“La forma de componer del
maestro Antonio era muy
específica de él, era muy
bonita”.
Informante 2
Cód. 073 - 075
“Era como de la época que él
aprendió escuchando”.
Informante 2
Cód. 075 - 076
”El vals de Antonio, o el
merengue de Antonio, tienen
una estructura muy específica
que no se parecen a los otros
valses”.
Informante 2
Cód. 084 - 087
Fuente: Aguirre 2018

119
Categoría: Intérprete
Referentes Realidad encontrada Consideraciones
teóricos emergentes
Deschaussées “Definitivamente a la La obra musical de
ob.cit revela: “para interpretación, porque tú sabes Antonio Mendoza
un intérprete es lo que él componía pero yo, mi como intérprete,
mismo: su trabajo forma de verlo, yo vi a Antonio coincide con la
dará lugar a una como más interpretativo”. aparición de
auténtica creación Informante 2 importantes
si ha sabido Cód. 093 - 097 compositores
penetrar antes el “Él tomaba una obra de Pedro venezolanos, cuyas
corazón de la obra” Manuel Torres por ejemplo, y la creaciones vinieron a
(p. 46). hacía muy suya”. representar, en la
Informante 2 música instrumental
Cód. 097 - 099 tradicional
”Esa es otra cosa que tenía venezolana, un
Antonio, tocaba el Gallo o auténtico
tocaba Natalia por ejemplo, de perfeccionamiento
Lauro o Natalia de Laguna, le estético. Por otra
ponía su toque personal pero parte, el intérprete
no dejaba de ser la pieza”. debe penetrar el
Informante 2 corazón de la obra,
Cód. 101 - 106 esto se significa, que
“Era una cosa muy expresiva”. debe tener la
Informante 2 capacidad técnica
Cód. 106 para tocar una pieza,
“Al principio cuando me no es suficiente el
hablaban de Antonio pensaba deseo de tocarla,
que era, cuando me decían: implica tiempo

120
mira un señor que toca muy dedicado a la
bien, yo dije: un señor que toca interpretación, a
normal como toca todo el resolver asuntos
mundo, pero cuando lo veo de técnicos propios de
tú a tú, yo veo tocando a la ejecución musical,
Antonio, me di cuenta que entender las
existía un fenómeno que lo dimensiones de la
teníamos ahí mismo, que obra y expresarlas
nunca había escuchado”. de manera genuina.
Informante 2
Cód. 109 – 119
“A él lo que más le gustaba era
tocar”.
Informante 3
Cód. 144 – 145
“Una vez se juntaron tres
mandolinistas, y Antonio
estaba haciendo una tercera
voz, yo me quedo viendo la
vaina y le digo: naguará
Antonio, ¿qué voz es ésa que
estás haciendo? Y él me dice:
tercera, y es que aquí se puede
hacer una cuarta voz en
mandolina”.
Informante 3
Cód. 149 – 157
Fuente: Aguirre 2018

121
Categoría: Autor
Referentes Realidad encontrada Consideraciones
teóricos emergentes
Castro (2003) en “Yenny, su vals, y bueno, Antonio Mendoza no
su publicación también recuerdo que en compuso una cantidad
intitulada Música una oportunidad toco un nutrida de piezas
Para Todos: Una bosa nova que era de él”. musicales, sus ceraciones
Introducción Al Informante 2 quedaron registradas en
Estudio de la Cód. 125 – 128 los discos que grabó,
Música, señala: “el “Yo juraba que esa pieza lamentablemente, algunas
compositor crea la no era de él, después él de sus composiciones no
música. Es aquella me comentó que era fueron transcritas y se han
persona que tiene suya, no recuerdo el perdido con el tiempo. No
el poder, el nombre, era una obra obstante, se observa en
conocimiento y la muy bonita, era un choro, sus obras, un alto grado
sensibilidad para no un bosa nova sino un de conocimiento del
combinar sonidos choro”. instrumento, además de
en el tiempo y Informante 2 una presencia importante
expresar con ellos Cód. 130 – 135 de sus sentimientos,
su mensaje” “Pero no recuerdo la específicamente, su vals
(p. 11). melodía, debe estar Yenny, al que incluso, el
grabado, hay que revisar autor, le escribió letra
sus discos”… dedicada a una de sus
Informante 2 hijas, utilizó su música
Cód. 139 – 141 como un mensaje a su
familiar.
Fuente: Aguirre 2018

122
Categoría: Visualizar
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Rowell (1999) en su “A nivel nacional, o no a nivel Las obras
publicación nacional, en el estado, el musicales, corren
Introducción a la mismo conservatorio, la el riesgo de perecer
Filosofía de la Música misma orquesta sinfónica, si con el paso del
manifiesta: “ya que no debería estar tocando la obra tiempo no son
se la puede tocar o de Antonio”. interpretadas por
sostener en la mano Informante 2 nuevos grupos de
ni se la puede ver, la Cód. 164 – 168 músicos, en el caso
existencia real de la “Voy a tocar Otilo, entonces, el de Antonio
música yace en la que no conoce mucho pero Mendoza, su obra
imaginación y en la conoce la de Otilio, porque quedó registrada
memoria” (p. 8). hay algo ahí, siempre hay un fundamentalmente
registro bien sea escrito o de en las grabaciones
audio, eso influye mucho”. en las cuales
Informante 2 participó, y aunque
Cód. 175 – 179 ello constituye una
“Aquí se puede hacer lo buena fuente de
mismo que pasó con Sojo, conocimiento, se
alguien se tiene que requiere la
preocupar y empezar a transcripción de
recuperar ésas cosas y hacer sus obras al papel
un estudio completo”. para que pueda ser
Informante 2 estudiada de
Cód. 180 – 185 manera más

123
“Ninguna o muy poca, es práctica y
como te digo, se han tocado permanecer en la
piezas, creo que solamente memoria colectiva.
Yenny que la ha tocado Alma
Llanera Chivacoa”.
Informante 2
Cód. 191 – 195
Fuente: Aguirre 2018

124
Categoría: Amor
Referentes Realidad encontrada Consideraciones
teóricos emergentes
Deschaussées “Yo creo que, puede sonar La tendencia de Antonio
(2002) en su raro pero creo que el valor Mendoza por resaltar los
publicación El es el del amor”. sitios que le dieron origen,
intérprete y la Informante 2 en que se formó, aparecen
música expresa: Cód. 202 – 204 como fuente de amor
“descubramos que “Amor al conocimiento, al hacía la vida, destacaba la
la música y la vida, estudio del mismo belleza de su música y la
en una unión estudiante de alma naturalidad de su gente.
sagrada, son llanera”. Igualmente, se desprende
portadoras de Informante 2 la relación entre la música
belleza y de Cód. 204 – 206 de Antonio Mendoza y la
esperanza para un “En conocer, lo que es vida, simboliza la
mundo que puede tuyo”. esperanza de su pueblo,
bascular entre la Informante 2 su alegría, amar lo que es
luz o la nada” (p. Cód. 207 – 208 tuyo, motivos que pueden
12). “Entonces ellos no saben ser transmitidos para que
quién es Antonio, y no los jóvenes conozcan y
saben que ellos también aprendan sobre sus
tienen que mostrar el raíces.
amor a su mismo pueblo,
a sus raíces, de donde
ellos vienen”.
Informante 2
Cód. 212 – 216
Fuente: Aguirre 2018

125
Categoría: Motivación
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Vilda (1999) en su “Tienen un señor que La obra musical de
publicación Proceso hacía cosas Antonio Mendoza,
de la Cultura en maravillosas y yo permanece viva en la
Venezuela afirma: también las puedo memoria de los músicos
“todavía muchos hacer, yo también puedo de mayor edad, sin
venezolanos hacer eso”. embargo, sigue
vivimos Informante 2 apareciendo como algo
desmemoriados Cód. 216 – 219 anecdótico, un tanto
como si la patria “Eso que te estoy olvidado. Al mismo
hubiera comenzado diciendo, lo que antes tiempo, las nuevas
ayer. No nos gusta llamaban el rescate generaciones de músicos
mirar hacia atrás, y cultural”. tienen la posibilidad de
si lo hacemos, Informante 2 mirar hacia su pasado
sintonizamos con Cód. 224 – 225 reciente y nutrirse de su
ondas extraviadas “Yo creo que ése es el musicalidad, de apego por
entre lo anecdótico y valor de la música de la música venezolana
lo maniqueo” (p. 17). Antonio a mi forma de encontrando en él, un
ver. El amor a lo tuyo, motivo para descubrir sus
Antonio puede propias potencialidades.
enseñarte eso”.
Informante 2
Cód. 225 – 229
Fuente: Aguirre 2018

126
Categoría: Personaje
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Vilda (1999) en su libro “Yo pienso que En Venezuela, la música
Proceso de la cultura Antonio fue una célula se encuentra presente en
en Venezuela musical que nació en cada rincón del territorio
reflexiona sobre la Campo Elías, como lo nacional, son diversos los
anterior y cita: tienen todos los sitios músicos venezolanos que
“Venezuela es un país de Venezuela”. se dedican a la ejecución
eminentemente Informante 3 de la mandolina en cada
musical. En cualquier Cód. 003 – 007 estado, y éstos perduran
ciudad o pueblo de “En Venezuela hay en el tiempo como
nuestra geografía, es gente que resalta, y intérpretes musicales
fácil encontrar quien entre esos está importantes para sus
cante y quien toque un Antonio Mendoza”. regiones. En éste caso,
instrumento” (p. 71). Informante 3 Antonio Mendoza,
Cód. 007 – 009 destaca como personaje
emblemático en Yaracuy,
específicamente en
Campo Elías municipio
Bruzual, perteneciente a
la zona centro occidental
del país.
Fuente: Aguirre 2018

127
Categoría: Importancia
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Bitácora del Cronista, “Antonio representa La figura de Antonio
específicamente en el un valor musical Mendoza forma parte
trabajo denominado yaracuyano”. importante de la historia
Mandolinistas Informante 3 musical yaracuyana, su
Yaracuyanos en donde Cód. 075 – 076 nombre surge en algunos
se puede encontrar: ”Y no sólo registros esfuerzos por
“Luego en la segunda yaracuyano, nacional preservar la memoria
mitad del siglo pasado, diría yo”. histórica en el estado.
surgen nuevos Informante 3
mandolinistas Cód. 076 – 077
yaracuyanos con Ӄl fue promocionado
innovadoras técnicas y como el Rey de la
estilos, como Antonio Mandolina”.
Mendoza, en Campo Informante 3
Elías, Bruzual”. Cód. 080 – 081
Fuente: Aguirre 2018

128
Categoría: Requintista
Referentes Realidad encontrada Consideraciones
teóricos emergentes
Diccionario de la “Y bueno ahora viene lo romántico, El autor, tuvo la
lengua española Antonio soltó la mandolina y agarró oportunidad de
en su acepción el requinto”. escuchar
cuarta como: Informante 3 grabaciones en
“m. Guitarrillo Cód. 101 – 103 vivo de Antonio
que se toca “Como no, cien por ciento, y ahí Mendoza
pasando el dedo están las pruebas, le puedes interpretando el
índice o el preguntar a Tony Granda”. requinto. Se
mayor Informante 3 entiende
sucesivamente Cód. 107 – 109 entonces, que
y con ligereza “Tengo grabaciones en vivo del Antonio Mendoza
de arriba abajo, maestro tocando el requinto, es más, poseía diversos
y viceversa, era parte de su repertorio en los recursos de
rozando las contratos, el tocaba el requinto”. interpretación,
cuerdas”. Informante 3 que determinan
Cód. 110 – 113 un estilo musical
“Él usaba una guitarra como interpretativo de
requinto, le decíamos, “la rojita” alto nivel.
tocaba con pajuela, en las
grabaciones que te digo, está con un
requinto de verdad, pero cuando
andaba con la guitarra, era
muchísimo superior que con el
requinto”.
Informante 3
Cód. 123 – 130
Fuente: Aguirre 2018

129
Categoría: Música romántica
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Diccionario de la “Nosotros además de El autor tuvo la
lengua española en hacer la música oportunidad de
su quinta acepción, el instrumental, cantábamos escuchar grabaciones
bolero se define boleros, a él le gustaba”. en vivo de boleros
como: “Canción de Informante 3 grabados en los que
ritmo lento, bailable, Cód. 114 – 116 participó Antonio
originaria de Cuba, “Incluso hay una canción Mendoza, en los
muy popular en el dónde está cantando él, mismo, tocaba el
Caribe, de compás de era un bolero ranchero”. requinto y hacía coros,
dos por cuatro y letras Informante 3 denotándose su gusto
melancólicas”. Cód. 116 – 118 por ése estilo musical
romántico en
particular, además de
un dominio del
repertorio y la
interpretación musical
del mismo.
Fuente: Aguirre 2018

130
Categoría: Conocimientos
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Deschaussées ob.cit “La inspiración de la Antonio Mendoza
afirma: “un intérprete música de Antonio mostraba cierta
digno de ése nombre mayormente, fue de inclinación hacía
debe, pues, Ricardo Mendoza, esos compositores
impregnarse músicos de antes como venezolanos entre ellos
necesariamente de Antonio Carrillo, los que él Antonio Carrillo, cuya
una cultura general y escuchaba”. obra musical es una
musical, terreno Informante 3 referencia nacional,
propicio para la Cód. 134 – 139 además de Antonio
recreación de las “Tocaba mucho a Carrillo, Mendoza, mandolinista
obras” (p. 36). a Ricardo Mendoza, a contemporáneo a
Víctor Durán, inclusive, el Antonio, entre muchos
autor del Saltarín y el otros, evidenciándose
Tramao… Luis laguna”. así un conocimiento del
Informante 3 repertorio propio de la
Cód. 145 – 148 mandolina, lo que es
preciso para lograr
alcanzar un alto nivel
interpretativo.
Fuente: Aguirre 2018

131
Categoría: Obra significativa
Referentes teóricos Realidad encontrada Consideraciones
emergentes
Castro ob.cit, “Siempre que me La obra musical de
considera: “el preguntan: mira algo de Antonio Mendoza, es
compositor, como el Campo Elías, yo siempre distintiva de su tierra,
artista en general, es digo: Yenny, ¿tú sabes de de su tiempo y de su
un ser histórico. quién? Del maestro cultura, tanto así que el
Nace, vive, cera y Antonio Mendoza”. informante llega a
muere en un lugar y Informante 3 considerarla como
tiempo determinado. Cód. 176 – 180 referencia cuando le
Está enmarcado “Yo creo que no se le ha preguntan sobre
dentro de dado difusión y es Campo Elías, parroquia
coordenadas importante que eso se que vio nacer, crecer,
espacio-temporales. haga, que eso quede”. tocar al mandolinista
El artista es un ser de Informante 3 hasta el día de su
su tiempo” (p. 11). Cód. 192 – 194 muerte. No obstante, el
mismo informante
reconoce que falta
difusión de su obra,
dado que, sin los
intérpretes, una obra
musical es letra muerta.
Fuente: Aguirre 2018

132
Dilucidación contextual de los significados y significantes contenidos
en las categorías de análisis de la información proporcionada por los
informantes clave

Una vez cumplida la categorización, disgregada la información


proporcionada por los informantes clave en los elementos fundamentales que
contiene en los fenómenos estudiados, permitió ahondar en el avance del
contenido metodológico, epistemológicos de las intenciones específicas de
éste estudio.
Para valorar una obra musical, es preciso estudiarla desde todas sus
dimensiones, que van desde lo rigurosamente musical hasta sus elementos
más humanos como lo son los sentimientos y las emociones, todo esto
encierra dentro de sí, una pertinencia que va más allá del tiempo. En relación
con lo anterior, Thakar (1996) afirma: “la música vive en el eterno ahora”,
dando a entender, que su vigencia renace, cada vez que es ejecutada y
escuchada, ella no se extingue, no pasa de moda, por lo que cada nueva
generación de músicos acude a ella para enriquecer su interpretación.
Así pues, Antonio Mendoza fue un músico empírico, cuya notabilidad,
trasciende su momento histórico, pasando a ser, un referente no sólo de la
música yaracuyana, sino de Venezuela toda. Conviene distinguir opiniones de
notables intérpretes, como es el caso del mandolinista Cristóbal Soto, quien lo
catalogó como un maestro muy importante, concordando con las opiniones de
los informantes clave consultados en la presente elación. En efecto, de uno de
ellos se recoge la frase: “Antonio fue una célula musical que nació en Campo
Elías, como lo tienen todos los sitios de Venezuela” permitiendo revelar así, la
trascendencia del músico de cuerdas yaracuyano.
Y es precisamente, el hecho de que Antonio Mendoza no estudiase
música de manera formal, uno de los puntos más notables que se pueden
señalar. En tal sentido, quienes lo conocieron en vida, afirman, que aprendió
viendo tocar a su padre, lo que denota, que contaba con un oído musical

133
excepcional, que fue desarrollándose aún más con el pasar de los años en los
cuales compartió musicalmente con infinidad de intérpretes, ganándose desde
joven, el reconocimiento y aprecio de sus pares artísticos. Así pues, “era un
músico que todo el mundo lo quería” afirmó uno de los entrevistados al
referirse al mandolinista yaracuyano.
En éste punto surge un elemento que merece atención, el aprecio y el
reconocimiento que fue adquiriendo Antonio Mendoza durante sus años como
intérprete, le sirvió para ser tomado en cuenta para ejercer las funciones de
profesor de la cátedra de mandolina en la Estudiantina Pedro Pablo Caldera
del ateneo de San Pablo, cargo que desempeñaría con responsabilidad y
dedicación, tanto así, que al final, quedaría encargado también de las cátedras
de guitarra y cuatro, dirigiendo la agrupación.
Al mismo tiempo que desempeñaba como director de la estudiantina
antes mencionada en el municipio Arístides Bastidas, el talento y musicalidad,
le permitió a Antonio Mendoza, compartir escenario con músicos de renombre
como los Naranjo, integrantes de la agrupación El Cuarteto, con los cuales,
tendría una participación especial en un disco titulado Valores Yaracuyanos,
que a la postre, terminaría siendo en su honor tras su fallecimiento. Por lo
tanto, se podría afirmar que el mandolinista, representa una de las bases de
nuestra música regional.
Ahora bien, no obstante la reconocida calidad interpretativa y gran
musicalidad de Antonio Mendoza, de los significados y significantes aportados
por los informantes clave, surge un aspecto contradictorio en los cuales hubo
coincidencia, es el hecho de que, en palabras de uno de los entrevistados: “no
le dieron la importancia que tenía Antonio Mendoza”. Surge entonces la
pregunta: ¿Por qué un intérprete de la calidad de Antonio Mendoza, ha
permanecido relativamente oculto para las nuevas generaciones de músicos?
Una de las posibles respuestas a ésta interrogante, radica en la gran
humildad y sencillez del mandolinista, al que podías ver un día causando furor
en los escenarios musicales venezolanos, y al día siguiente, ensayando en el

134
frente de su casa, como un aprendiz más, una pieza de uno de sus grandes
amigos como lo fue, el también mandolinista y larense Ricardo Mendoza por
ejemplo, con quien el respeto y la admiración mutua, unió en espacios más
allá de lo musicales.
Aquí comienza aparecer, la imagen de un mandolinista cuya calidad
interpretativa es catalogada, por quienes tuvieron la dicha de conocerlo y verlo
tocar, simplemente como maravillosa. Un músico que era capaz de arrancar
efusivos aplausos en los salones donde tocaba acompañado por sus amigos
Pedro Suárez y Pedro Salas, con quienes conquistó diversos escenarios a lo
largo del territorio nacional, y además, con quien llegaría a grabar dos discos,
el primero titulado Serenata y el segundo titulado Yenny, nombre de un vals
compuesto por el mandolinista.
Un claro ejemplo de lo indicado precedentemente, es lo afirmado por
uno de los informantes clave quien señaló, refiriéndose a las reacciones que
provocaba Antonio Mendoza en quien lo oía tocar lo siguiente: “cuando la
gente escuchó aquella mandolina tan bonita, la gente que te digo, aquello se
volvió una locura”. De aquí que, se evidencia la cualidad de maestro que
exhibía el intérprete de cuerdas, para quien, la interpretación de su mandolina,
estuvo siempre en el centro de su vida artística, razón por la cual, se entiende
las escazas pero muy significativas composiciones del mandolinista.
En tal sentido, Castro ob.cit asevera: “para ser un intérprete, se
requiere, además de dominio técnico del instrumento que se adquiere con
años de estudio intensivo, diario y metódico, el conocimiento de estilos
musicales, del estilo particular del compositor, de su vida y obra en general”
(p. 14). Las afirmaciones anteriores sugieren que, Antonio Mendoza, ostentaba
las cualidades de un intérprete, el dominio técnico del instrumento cuya
ejecución era impresionante, interpretando temas que incluso los músicos
contemporáneos con él desconocían.
Dentro de este marco, aparecen las piezas cuya autoría pertenecen a
Antonio Mendoza, entre las que han podido ser registradas por éste

135
investigador, se destacan dos valses, Yoelia y Yenny respectivamente,
contenidos en las dos producciones discográficas mencionadas con
anterioridad, bajo el nombre de Antonio Mendoza y su conjunto, dichos valses,
fueron dedicados a sus dos hijas, éste hecho, revela el cariño que tenía por su
familia, así mismo, permite apreciar como el intérprete expresaba mediante la
música, aquellos sentimientos que albergaba en su interior, motivándolo
inclusive a escribirle letra al vals Yenny.
Al respecto Fubini (1971) en Las Enciclopedias y la Música: “el principio
fundamental de la música, más que en la esfera de una racionalidad
cartesiana, se puede situar en una esfera natural más allá de la razón, es una
esfera que comprende sentimiento y razón” (p. 81). Para tal efecto, la música
sirvió como medio de expresión para Antonio Mendoza, exteriorizó afectos y
sentimientos convirtiéndolos en melodías que aún después de algunos años,
siguen transmitiendo ésa carga emotiva a quien las escucha.
De igual forma, se pudo obtener la grabación de un merengue titulado
Tenga Cuidado, éste último, fue descrito por el guitarrista, compositor y
arreglista Yonmar Puertas, como: “uno de los merengues más bonitos que
había escuchado en su vida”. De las evidencias anteriores se percibe un estilo
muy específico a la hora de componer por parte de Antonio Mendoza, el mismo
Yonmar Puertas refiriéndose a éste tópico afirma: “el vals de Antonio, o el
merengue de Antonio, tienen una estructura muy específica que no se parecen
a los otros valses, tiene unos detalles armónicos que son muy específicos”.
Es por esta razón que se puede afirmar, que la obra musical de Antonio
Mendoza, tanto en lo interpretativo que fue el centro de su vida artística, como
en sus composiciones, fueron muy particulares, tocaba la pieza Natalia por
ejemplo, de Lauro o Natalia de Laguna, le ponía su toque personal, pero no
dejaba de ser la pieza, lograba enriquecerlas con el uso de las cuerdas dobles
por ejemplo, las hacía muy suyas, sin embargo, nunca perdían la esencia
original de la obra, desplegando un gran conocimiento del instrumento casi sin
ningún esfuerzo, en resumidas cuentas, “a él lo que más le gustaba era tocar”

136
afirmó Pedro Suárez al ser entrevistado.
De éste modo, la pasión por tocar, le permitió a Antonio Mendoza
conocer gran parte del repertorio de música venezolana e internacional de la
mandolina, y todo lo aprendía de memoria, lo que hacía más significativo éste
hecho. En tal sentido, muy pocas veces afirmaba no conocer un tema, le
bastaba con escuchar un simple fragmento de la melodía así fuese tarareada,
para que lograra recordarla con mucha facilidad y ejecutarlo de una manera
excepcional. Al mismo tiempo, cuando tocaba junto a otros mandolinistas, salía
a relucir unos de sus talentos más significativos, que era la capacidad de
hacerle segundas y terceras voces a la melodía principal, lo que causaba
asombro por quienes los escuchaban, su acompañamiento que hacía era
impresionante.
Aquí conviene detenerse un momento a fin de señalar un aspecto poco
difundido de la obra musical de Antonio Mendoza, el cual, además de ejecutar
la mandolina con total maestría, tocaba el requinto, tanto así, que la ejecución
del mismo formaba parte fundamental de sus actividades musicales,
especialmente en lo relacionado con los boleros, género musical, por el cual,
el sujeto estudiado sentía gran afinidad. En efecto, al ser entrevistado sobre
éste tema uno de los informantes clave afirmó: “él usaba una guitarra como
requinto, le decíamos la rojita, tocaba con pajuela, en las grabaciones que te
digo, está con un requinto de verdad, pero cuando andaba con la guitarra, era
muchísimo superior que con el requinto”. En referencia con lo anterior, es de
hacer resaltar la habilidad natural de Antonio Mendoza para la ejecución de los
instrumentos de cuerdas, esto sirvió para enriquecer el repertorio que
ejecutaba en las presentaciones musicales en las que era contratado.
Ahora bien, desde el punto de vista de la divulgación y difusión dela
obra musical de Antonio Mendoza, los informantes clave concordaron en que
la misma ha sido exigua, lo que sin duda, es un hecho contradictorio dado lo
emblemático que resulta la trayectoria del mandolinista, así pues, desde lo
estadal hasta lo nacional, son espacios favorables para la transmisión de los

137
conocimientos acerca de su obra. Al respecto, de las repuestas ofrecidas por
los entrevistados se puede citar la siguiente reflexión: “aquí se puede hacer lo
mismo que pasó con Sojo, alguien se tiene que preocupar y empezar a
recuperar ésas cosas y hacer un estudio completo”. De esta manera, se
pueden ir construyendo espacios para que las nuevas generaciones conozcan
acerca de la obra musical del mandolinista yaracuyano.
Sin duda, la obra musical de Antonio Mendoza, merece ser descrita,
mostrada y por sobre todo, valorada desde muchos puntos de vista, de ella
florecen elementos que van desde los valores yaracuyanos más significativos,
hasta los relacionados con el estudio de la música debidamente dicho, lo que
comprende la armonía, composición, repertorio y ejecución instrumental, entre
otros. No obstante, un último, aspecto de ésta obra queda por detallar, y es el
relacionado con el amor, entendido como un sentimiento más allá de lo
puramente emocional, es la intencionalidad personal de superación de la
persona, es entendido como la exaltación de los ideales humanos propios de
los artistas.
En este sentido, al ser consultado sobre cuál es el valor de la obra
musical para las nuevas generaciones de músicos, uno de los informantes
clave expresó: “yo creo que, puede sonar raro, pero creo que el valor es el del
amor, amor al conocimiento, al estudio del mismo integrante de Alma Llanera”.
En este caso, el entrevistado devela la importancia de obra del mandolinista
desde un punto de vista más humano, más personal, para cada músico que
quiera descubrirla y a partir de allí, valorarla como algo que es tuyo, entonces
descubrir que ellos también sienten amor a su pueblo, a sus raíces, de donde
ellos vienen. A fin de cuentas, Antonio Mendoza fue un músico que hizo cosas
maravillosas, y las nuevas generaciones de músicos, también pueden logarlas.

138
MOMENTO V
REFLEXIONES GENERALES

“Pierde una luz Campo Elías, una estrella el cielo gana, se quebrantó el pentagrama, se acerca la lejanía.
El ocaso en su agonía no ve la luz matutina, desvanece en la neblina, desmáyese en espejismo va gritando en el
abismo… “¡NO TE CALLES MANDOLINA!
Fragmento de Poema Empírico de Domingo Domínguez en honor a Antonio Mendoza

Según Teppa (ob. cit.) como momento conclusivo se presentan las


reflexiones del autor, a modo de conclusiones, lo que consiste en: “compactar
y exponer la intención más importante que se logra con la aplicación de la
Investigación-Acción Participativa (IAP) en el aula” (p .94). En referencia con
lo anterior, la misma se hace con el propósito de brindar las razones por las
cuales fue ventajoso el empleo de ésta metodología de investigación, y de ésta
manera, mejorar, cambiar y transformar la praxis pedagógica diaria.
En tal sentido, la metodología IAP permitió indagar, descubrir y mostrar,
en un primer momento, los aspectos relacionados con los inicios musicales de
Antonio Mendoza, así pues, se pudo revelar que fue un músico autodidacta,
quien desde muy temprana edad, se desenvolvió en un ambiente familiar lleno
de expresiones musicales, y recibió sus primeras instrucciones orientadas
hacia la ejecución del cuatro venezolano esencialmente de la mano de su
padre Juan Simón Mendoza, para posteriormente, adoptar la mandolina, como
su instrumento predilecto, con el cual, llegó a ser ampliamente reconocido a
nivel nacional.
Dentro de este marco ha de considerarse la importancia de los
ambientes musicales en el desarrollo de los niños músicos, para Jurado
(2006): “la influencia de la familia es determinante, dándose el caso de que la
mayoría se encuentra en un ambiente propicio incluso contando con un

139
profesional en su entorno” (p. 81). Evidentemente, Antonio Mendoza se
benefició de crecer entre músicos, en un entorno favorable que le permitió
descubrir en la interpretación de la mandolina, un medio de expresión artística.
Todo lo anterior, fue constituyendo en el mandolinista un nivel
interpretativo excepcional desde muy joven, que fue beneficiado con los
frecuentes intercambios musicales con sus pares, de quienes fue aprendiendo,
de memoria, gran parte del repertorio popular venezolano, siendo éste amplio
conocimiento de la música instrumental, uno de sus mayores puntos a favor
como ejecutante de cuerdas, por lo cual, llegó a ser considerado un maestro
por grandes músicos de la talla de Cristóbal Soto, entre otros.
Es precisamente, esta calidad interpretativa, la que lo lleva a conquistar
escenarios a lo largo del país, junto a Pedro Suárez y Pedro Salas, con quienes
conformaría la agrupación denominada Antonio Mendoza y su conjunto de
cuerdas. Al mismo tiempo, su habilidad y capacidad para la ejecución de la
mandolina, lo llevó a convertirse en maestro de la cátedra del instrumento en
la estudiantina Pedro Pablo Caldera en San Pablo, capital de municipio
Arístides Bastidas, de Yaracuy.
Por otra parte, en la obra musical de Antonio Mendoza no todo se centró
en la magistral ejecución de la mandolina, también hubo espacios para la
composición, y aunque conviene distinguir no fue muy nutrida, si estuvo llena
de significados afectivos. Un claro ejemplo de ello, fueron sus dos valses
Yoelia y Yenny, dedicados a sus hijas, ambas composiciones forman parte de
los discos que logró grabar el mandolinista junto a su conjunto de cuerdas. Así
mismo, se pudo descubrir un merengue denominado Tenga Cuidado, cuya
grabación no fue incluida en éstos discos, sin embrago, demuestra un gran
conocimiento de la mandolina, expresado en la belleza melódica de la
mencionada creación.
Otro aspecto que es importante señalar, fue el reconocimiento
alcanzado por Antonio Mendoza a nivel musical, evidenciado en cada una de
las entrevistas de los informantes clave, en las cuales surgieron coincidencias

140
que indican, que el mandolinista era estimado y respetado dentro del ambiente
musical venezolano, su participación en el disco Valores Yaracuyanos, en
compañía de los hermanos Naranjo, son un claro ejemplo de lo esbozado
inicialmente, adicionalmente, el investigador, pudo constatar un gran número
de reconocimientos, condecoraciones y constancias que dan fe de la gran
trayectoria musical del maestro.
Todos los aspectos anteriormente planteados, forman parte de la obra
musical de Antonio Mendoza, que a su vez, constituyen un pilar más de la
música yaracuyana, a la altura de Don Teófilo Domínguez o de Otilio Galindez,
y es justamente aquí, donde el propósito de la IAP en la educación, que no es
otro sino, transformar e innovar de manera permanente las prácticas
pedagógicas, comprobó ser la metodología eficaz para aplicar y valorar los
aspectos más resaltantes del recorrido artístico del mandolinista oriundo de
Campo Elías.
En tal sentido, la innovación estuvo presenta a la hora de transcribir,
estudiar y ejecutar por primera vez, las piezas compuestas por Antonio
Mendoza dentro del Programa Alma Llanera, al tiempo que se realizaron
exitosos talleres de ejecución e interpretación de la música compuesta por el
mandolinista yaracuyano, dirigido a docentes y estudiantes del programa
orquestal antes indicado, quienes a su vez, iniciaron una gira inédita, de
recitales por parte de las instituciones educativas que conforman del municipio
escolar Bruzual, sirviendo de plataforma, para la aplicación y valoración de la
obra del intérprete de cuerdas.
De igual forma, se logró que los jóvenes integrantes del Programa Alma
Llanera, conocieran de primera mano, los aspectos más significativos de la
obra musical de Antonio Mendoza, al compartir en conversatorios y conciertos
con Pedro Suárez y Pedro Salas, músicos que acompañaran al maestro en
vida, testigos de excepción, de la calidad interpretativa del maestro,
favoreciendo así, el proceso de construcción de conocimientos cuya
intencionalidad es visibilizar la obra del mandolinista yaracuyano. En efecto,

141
tanto los integrantes del programa antes mencionado, como el público
presente en los recitales y conversatorios, pudieron asumir una postura
reflexiva y crítica, para comprender elementos que han pasado hasta cierto
punto inadvertidos, como lo es el hecho de por qué, el teatro municipal de
Chivacoa, ostenta el nombre Antonio Mendoza, en honor, a quien en vida fuese
un mandolinista sorprendente, y al mismo tiempo, un claro ejemplo para las
nuevas generaciones de músicos que se forman en nuestro país.
Se hace necesario resaltar, que en el esfuerzo por visibilizar la obra
musical de Antonio Mendoza para ser valorada los músicos en formación, se
aprovechó las ventajas que ofrece la tecnología hoy en día, al respecto, por
primera vez se hicieron públicas las transcripciones en formatos digitales de
las composiciones del mandolinista, lo que permite ser compartidas en tiempo
real mediante las plataformas de destinadas a tal fin, además, se publicaron
en YouTube, videos y audios de sus grabaciones, transformando la forma de
acceder y transmitir la música del maestro.
Como se puede inferir, la innovación, actualización y la acción educativa
dentro del Programa Alma Llanera, especialmente entre sus alumnos, fue
transformada mediante de las estrategias didácticas aplicadas en la presente
elación, el desarrollo pedagógico de los músicos, atravesó un proceso de
cambio que los llevó a transformarse protagonistas del cambio en la acción y
el conocimiento, mediante la planificación, lo que permitió visibilizar la obra
musical de Antonio Mendoza, promoviendo así, su valoración como músico
yaracuyano.
Por último, una de los primeros requerimientos para aplicar la
transformación mediante la IAP, parte de la proposición de la insatisfacción, el
análisis crítico reflexivo profundo de dicha práctica, tanto en el espacio
individual como en el social señala que siempre es posible originar nuevas
acciones a partir de la reflexión, por tanto, quedan aún muchos elementos
relacionados con la obra musical den Antonio Mendoza, cuyo valor, ameriten
nuevos procesos de trasformación en el accionar pedagógico dentro del

142
Programa Alma Llanera.

143
Fuente: Aguirre 2018

144
Lista de Referencias

Arias F. (2012) El Proyecto de Investigación. Caracas, República Bolivariana


de Venezuela. Editorial Episteme.
Akoschky J. Alsina P. Díaz M. y Giráldez A. (2008) La Música en la Escuela
Infantil. Barcelona, España. Editorial Grao.
Bennett R. (2008) Investigando los Estilos Musicales. Madrid, España. Editorial
Akal.
Bisquerra, R. (1996). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona. España:
Grupo Editorial CEAC.
Buchet E. (1991) Beethoven: leyenda y realidad. Madrid, España. Ediciones
RIALP.
Camacho H. (2006) Mandolinistas Yaracuyanos. [Página Web en Línea].
Disponible: https://bit.ly/2zdMnbl [Consulta: 2017, abril 23].
Castillo B. Mandolinistas Yaracuyanos. Bitácora del Cronista. Página oficial
del Cronista del municipio San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela.
[Página Web en Línea]. Disponible en: https://bit.ly/2zdMnbl [Consulta:
2017, abril 24]
Castro M. (2003) Música Para Todos. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
San José de Costa rica.
Cremades R. Lorenzo O. y Herrera L. (2006) Estilo Musical y Currículum
señalan. Alicante, España. Editorial Club Universitario.
Deschaussées M. (2002) El intérprete y la Música. Madrid, España. Ediciones
Rialp.
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua Española.
[Página Web en Línea]. Disponible en: https://dle.rae.es/?w=diccionario
[Consulta: 2017, junio 12]
Echeverría M. (2001) Una vida de héroe: función y significado del mito. Buenos
Aires, Argentina. Editorial Biblos.
Fubini E. (1971) Estética de la Música. Madrid, España. Editorial Machado.

145
FundaMusical Bolívar (2016). Sistema Nacional de Orquestas y Coros
Juveniles e Infantil de Venezuela. [Página Web en Línea]. Disponible:
https://goo.gl/WCkbv9 [Consulta: 2017, abril 24]
Katayama R. (2014) Introducción a la Investigación Cualitativa: Fundamentos,
métodos, estrategias y técnicas. Arequipa, Perú. Fondo Editorial de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Lavoix H. (2008) Historia de la Música. Madrid, España. Editorial Maxtor.
Latham A. (2014) Diccionario Enciclopédico de la Música. México, Editorial
Fondo de Cultura Económica.
Lozano C. (2018) Medidas Preventivas para Resguardar la Información.
Revista Seguridad N° 31. Universidad Nacional Autónoma de México.
México. Disponible: https://revista.seguridad.unam.mx/numero-
10/medidas-preventivas-para-resguardar-la-informacion [Consulta:
2018, mayo 23].
Mills J. (1997) La Música en la Enseñanza Básica. Santiago de Chile, Chile.
Editorial Andrés Bello.
Mithen S. (2005) Los Neandertales cantaban rap: los orígenes de la música y
el lenguaje. Barcelona, España. Editorial Crítica.
Orlandini L. (2012) La Interpretación Musical. Revista Musical Chilena Nº 218
(pp. 77-81). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902012000200006 [Consulta:
2018, mayo 24]
Pajares R. (2010) Historia de la música en 6 bloques. Madrid, España. Editorial
Visión Libros.
Pardo M. (2009) Música y Sociedad en Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial
Universidad del Rosario.
Porras J. (2016) Venezuela 4, grupo Raíces de Venezuela y El Cuarteto.
Revista Musical de Venezuela N° 52. (pp. 70–86). Caracas, Venezuela.
Disponible en: https://bit.ly/2WPn1aP [Consulta: 2018, mayo 24].

146
Rowell L. (1999) Introducción a la Filosofía de la Música. Buenos Aires
Argentina. Editorial Gedisa.
Soto C. (2010) Agencia Venezolana de Noticias. [Página Web en Línea].
Disponible: https://goo.gl/McYMXR [Consulta: 2017, octubre 24]
Tatarkiewicz W. (1970) Historia de la estética I: la estética antigua. Madrid,
España. Editorial Akal.
UNESCO (2005) Convención de sobre la Protección y Promoción dela
Diversidad de las Expresiones Culturales. Disponible en:
https://bit.ly/2xNYh8Q [Consulta: 2018, mayo 24]
Urrego, Ana Jacqueline. (2001). La investigación acción participativa en el
contexto socioeducativo: estrategia metodológica en la producción del
conocimiento para la acción social. EDUCARE. Disponible en:
https://bit.ly/2xNa5r2 [Consulta: 2018, abril 24].
Vilda C. (1999) Proceso de la cultura en Venezuela. Caracas, Venezuela.
Editorial Texto.
Witt M. (2017) Triunfarás. Editorial Mw Media.
Zea L (1987) Convergencia y Especificidad de los Valores Culturales.
Universidad Autónoma de México. México.
Zuleta A. (2008) El Método Kodaly en Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial
Universidad Pontificia Javeriana.

147
ANEXOS

148
Señora Edda Hernández Coordinadora del Ateneo de San Pablo

Entrevista a la señora Edda Hernández coordinadora del


Ateneo de San Pablo

149
Visita a la casa materna del Maestro Antonio Mendoza

Entrevista al Profesor Yonmar Puertas

150
Entrevista al maestro Pedro Suárez

Conversatorio con los maestros Pedro Suárez y Pedro Durán a los


integrantes de la Orquesta Alma Llanera Núcleo Chivacoa

151
Recital de los maestros Pedro Suárez y Pedro Durán a los integrantes de la
Orquesta Alma Llanera Núcleo Chivacoa

Primer taller de interpretación de la obra musical de Antonio Mendoza

152
Segundo taller de interpretación de la obra musical de Antonio Mendoza

Visita a la residencia en vida del maestro Antonio Mendoza en el Chamizo,


parroquia Campo Elías, Municipio Bruzual del Estado Yaracuy

153
Mandolina utilizada por el maestro Antonio Mendoza durante su trayectoria
musical, encontrada en su residencia

Recital de las obras musicales de Antonio Mendoza por parte de los


integrantes del Ensamble Alma Llanera en el Colegio Santa María

154
Recital de las obras musicales de Antonio Mendoza por parte de los
integrantes del Ensamble Alma Llanera en la Escuela Integral
Bolivariana Cecilia Bazán de Segura

Recital de las obras musicales de Antonio Mendoza por parte de los


integrantes del Ensamble Alma Llanera en la Escuela Integral
Bolivariana San Ramón

155
Recital de las obras musicales de Antonio Mendoza por parte de los
integrantes del Ensamble Alma Llanera en la Escuela Integral
Bolivariana San Ramón

Vista de la publicación de Vals Yenny de Antonio Mendoza en la plataforma


YouTube

156
Vista de la publicación de Vals Yoelia de Antonio Mendoza en la plataforma
YouTube

157
Transcripción de su Vals titulado Yenny

158
Transcripción de su vals titulado Yoelia

159
Transcripción de su merengue titulado Tenga cuidao

160

También podría gustarte