SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
Capítulo 1
Geología de Venezuela
Geología general
Historia de la exploración petrolera
en Venezuela
Cuencas petrolíferas
1
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
1
R.Meta
R.Arauca
R.Apure
R.Apure
R. Cat atum
bo
R.
G
uasar
e
R .T
ocuy
o
R.Guárico
R.
U
R.
Zuat
a
R.Arau ca
Golfo de Venezuela
La Paz
Alturitas
El Rosario
Río de Oro
Los Manueles
Las Cruces
Tarra
Urdaneta
Boscán
Lama
Mérida
San Cristóbal
La Alquitrana
La Victoria
Guafita
Barinas
Silvan
Sinco
Silvestre
MERIDA
TACHIRA
COLOMBIA
BARINAS
APURE
Motatán Trujillo
TRUJILLO
Lamar
Lago
centro
Ceuta
Tomoraro
La
Concepción
Mara O.
Mara
Sibucara
Maracaibo Media
Hombre Pintado
Las Palmas
Tiguale
El Mamón
Barquisimeto
San Felipe
CARABOBO
GUARICO
COJEDES
PORTUGUESA
ARAGUA
MIRANDA
Valencia
Los Teques
Yucal - Placer
Roblecito Valle
Jobal
Saban
Ipire
BBella Vista
Punzón
Las Mercedes
Palacio
MACHETE
FAJA
Belén
Ruiz
Dakoa
Guavinita
Tucupido
Copa Macoya
San Carlos
CaracasD.F.
Guanare
San Juan
de los Morros
San Fernando
de Apure
Maracay
FALCON
LARA
Coro
La Vela
La Vela
costa afuera
Cumarebo
Mene de Maurda
Cabimas
Ambrosio
Tia Juana
Lagunillas
Bachaquers
Mene Grande
ZULIA
BOLIVAR
– 1,300,000 m
– 1,200,000 m
– 1,100,000 m
– 1,000,000 m
– 900,000 m
– 800,000 m
– 700,000 m
– 600,000 m
100,000 m 200,000 m 300,000 m 400,000 m 500,000 m 600,000 m 700,000 m 800,000 m 900,000
100,000 m 200,000 m 300,000 m 400,000 m 500,000 m 600,000 m 700,000 m 800,000 m 900,000
Lago de
Maracaibo
YARACUY
MAR CARIBE
R.
Tu
y
fig
1.36
fig
1.40
Fig 1.43
Fig
1.48
Fig1.48
Fig1.45
Fig
1.48
Leyenda
Campo de petróleo Límites de Estado
Corte Transversal
Capital de Estado
Campo de gas
Campo de condensado
Campo de petr. + cond.
0
0 20 40 60 80 miles
20 40 60 80 100 120 km
Río
Figura 1.0
Ubicación de los campos petroleros de Venezuela.
1 2
R.Apure
R.Guárico
R.
Un
are
R.
Zuat
a
R.Aro
R.Ori
n
oco
R.C
ar
o
n
i
R.S
an
J
u
an
R.
C
au
r
a
Area Mayor de Anaco Area Mayor de Oficina
BO
GUARICO
ARAGUA
MIRANDA
ANZOATEGUI
MONAGAS
SUCRE
N. ESPARTA
Los Teques
Yucal - Placer
Roblecito Valle
Jobal
Saban
Ipire
BarsoBella Vista
Punzón
Las Mercedes
Palacio
MACHETE
FAJA DEL
PAO
ORINOCO
HAMACA
Casca
El Roble
San Roque
San Joaquín
Santa Ana
El Toco
Guere
Budare Elotes
Trico
Oficina
Chimire
Boca Nipa
Naroo
Guara
Dación
Leona
Lobo
Oscurote
Oritupano
Adas
Melones
Acema - CasmaAcema
Mata
Oveja
Kaki
Mapiri
Cantaura
Maulpa Carisito
Aguasay
Onado
Casma
La Florida
Santa Rosa
ZUATA
Belén
Ruiz
Dakoa
Guavinita
Tucupido
Barcelona
Quiamare
Cumaná
La Ceiba
Area Mayor
de Anaco
Area Mayor
de Oficina
Tacat
Pirital
Jusepín
R. Guanipa
R. Tigre
Maturín
Temblador
Jobo
Morichal
Pilón
Uracoa
Bombal
Tucupita
Orocual
Quiriquire
El Furrial
Carito
Area Mayor de
Temblador
Zona
en
Reclamación
Santa Bárbara
Manresa
Río CaribeLa Asunción
Coche
Cubagua
Mejillones
Patao
Posa
Dragón
Loran
Tajali
Trinidad
Pedernales
Copa Macoya
CaracasD.F.
San Juan
de los Morros
San Fernando
de Apure
Maracay
BOLIVAR
AMACURO
BOLIVAR
1,300,000 m –
1,200,000 m –
1,100,000 m –
1,000,000 m –
900,000 m –
00 m 700,000 m 800,000 m 900,000 m
00 m 700,000 m 800,000 m 900,000 m 1,000,000 m 1,100,000 m 1,200,000 m 1,300,000 m 1,400,000 m
DELTA
Bitor Area
Cerro
Negro
MAR CARIBE
Golfo de Paria
Ciudad
Bolívar
Tobago
R.
Tu
y
Isla de Margarita
Fig
1.48
Fig1.48
Fig1.45
Fig 1.50 Fig
1.50
Fig
1.55
Fig
1.48
Introducción
El objetivo de los capítulos sobre la
Geología de Venezuela y sus Cuencas
Petrolíferas ha sido concebido para brindar
al lector una visión general sobre la geología
del país, cuyo conocimiento se ha benefi-
ciado durante casi un siglo debido a la
exploración y explotación de hidrocarburos,
así como de diversos recursos minerales. Sin
entrar en análisis detallados de los
numerosos problemas geológicos que aún
quedan por resolver, se trató de integrar la
información de numerosos trabajos exis-
tentes en la literatura, respetando la idea
original de sus autores y añadiéndose algu-
nas interpretaciones propias, las cuales se
incluyen con la finalidad de hacer más
reveladora su lectura para aquellos intere-
sados en el tema geológico venezolano. Se
han obviado enfoques especializados sobre
la estratigrafía, sedimentación y evolución
geotectónica en aras de la simplicidad,
debido a la pluralidad de lectores y al poco
espacio disponible. Para los lectores no
especializados, se ha añadido un glosario al
final del capítulo, así como también una
columna de tiempo con las edades geoló-
gicas más importantes citadas en el texto y
un mapa geopolítico y petrolero en el cual
se ubican las regiones y localidades
geográficas venezolanas que esperamos sea
de utilidad e interés para aquellos que
desconocen cómo se inició y desarrolló la
industria más importante del país. Al final de
estos capítulos se presenta la lista
bibliográfica de las obras consultadas para la
compilación del texto y figuras, así como
también las que recomendamos para
aquellos lectores que deseen profundizar en
la Geología de Venezuela y de sus Cuencas
Petrolíferas.
Provincias Fisiográficas
En Venezuela se identifican cinco
Provincias Fisiográficas principales (véase
Fig. 1.1):
1) Cadenas montañosas:
a) Sistema de los Andes Venezolanos
b) Sistema de Montañas del Caribe
(Serranía de Perijá, Sierras de
San Luis y Baragua, Cordillera
de la Costa)
2) Las regiones piemontinas
3) Las planicies costeras
4) Los llanos
5) Guayana
En las cadenas montañosas de los
Andes y La Costa se encuentran rocas cuyas
edades van desde el Precámbrico hasta el
Neogeno. La historia de la formación del
rasgo fisiográfico está íntimamente asociada
a la evolución del margen norte de la Placa
Suramericana desde el Eoceno hasta
nuestros días. Las regiones piemontinas
(9.430 km2) se encuentran cubiertas por
sedimentos molásicos neogenos que
desarrollaron diversos sistemas de terrazas
en otras tantas etapas de glaciación/
deglaciación. Las planicies costeras (117.220
km2) se concentran hacia las zonas
occidental y oriental del país en la región al
norte del Estado Falcón (véase Mapa Político
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
31
Las provincias Fisiográficas
Venezolanas incluyen: 1)
cadenas montañosas: Andes
Venezolanos y Sistema de
Montañas del Caribe (Sierras
de Perijá, San Luis, Baragua,
y la Cordillera de la Costa); 2)
las Regiones Piemontinas de
las montañas referidas en (1);
3) las Planicies Costeras; 4)
los llanos entre el Orinoco y
las cadenas montañosas; y 5)
la Provincia o Macizo de
Guayana (modificado del
mapa NB-18-II; MMH, 1976).
Maracaibo
S. Cristóbal
Mérida Barinas
Guanare
Trujillo
Lago
de
Maracaibo
Coro
Barquisimeto
Valencia
Los Teques
Caracas
Barcelona
Cumaná
Porlamar
Ciudad Bolívar
Carúpano
Tucupita
Puerto
Ayacucho
Mar Caribe
BrasilColombia
Brasil
Colombia
Trinidad
Guyana
Rio Orinoco
O
céano
A
tlántico
0
50
100
150
200 km
San
Fernando
Sierra de San Luis
Sierra de Baragua
Andes Venezolanos
SierradePerijá
Cordillera de La Costa C. de La Costa
Macizo de
Guayana
Aruba
Bonaire
La Tortuga Tobago
Granada
Rio MetaRio Meta
ZonaenReclamación
Araya
Paria
Rio Arauca
Rio Apure
Rio
Portuguesa
RioGuarico
Rio TigreR. Guanipa
Cariaco
72˚ 68˚ 64˚ 60˚
72˚ 68˚ 64˚ 60˚
11˚
7˚
3˚
11˚
7˚
3º˚
0-100 M Planicies Costeras
y Llanos
Regiones
Piemontinas
Cadenas
Montañosas
100- 250 M
Nivel
del Mar
250a>5000m
Península
de La Guajira
Golfo
de
Venezuela
Península
de Paraguaná
Serranía del Interior
(Ramal Central)
Serranía
del Interior
(Ramal Oriental)
N
Maturín
Figura 1.1
1
G E O L O G I A G E N E R A L P R E C A M B R I C O
4
de Venezuela), en la región de Barcelona
(Estado Anzoátegui) y el delta del río
Orinoco (Estado Delta Amacuro), y en la
región del norte del Estado Sucre. Los llanos
(260.000 km2) definen la parte central del
país, constituyendo el rasgo fisiográfico del
final del relleno de las cuencas de Venezuela
Oriental y de Barinas-Apure, con una
extensa red hidrográfica. Al sur del país se
encuentra la Provincia de Guayana o Macizo
Guayanés (425.000 km2) constituida en su
totalidad por terrenos precámbricos, con
algunas planicies pleistocenas del río
Orinoco; esta provincia, lugar del Escudo
Guayanés, es el remanente expuesto de los
terrenos del llamado ¨Cratón de Guayana¨
en la literatura geológica.
Terrenos Precámbricos
Los terrenos precámbricos en
Venezuela, se encuentran aflorando en
todos los cinturones montañosos venezo-
lanos y en el Escudo de Guayana o Macizo
Guayanés. En la Fig. 1.2 se encuentran
indicados los terrenos precámbricos
venezolanos; están incluídos aquellos
ubicados al norte del Río Orinoco, y que
actualmente se encuentran bajo porciones
de corteza Paleozoica adosada a la Placa
Suramericana en las diversas colisiones que
ocurrieron entre los 245 y los 570 Ma
(millones de años antes del presente).
Estos terrenos también constituyen
parte del basamento de las cuencas sedi-
mentarias al sur de la Falla de Apure.
Debido a los procesos tectónicos sufridos
por el norte de la Placa Suramericana a lo
largo de su historia, los cuerpos precám-
bricos aquí son de dos clases : alóctonos y
autóctonos. Los terrenos autóctonos se
localizan en el Escudo de Guayana y como
basamento de las cuencas paleozoicas a
cenozoicas al sur de la Falla de Apure. En el
Escudo de Guayana, estos terrenos autóc-
tonos se discriminan en cuatro provincias :
Imataca, Pastora, Cuchivero y Roraima (Fig.
1.2). La misma discriminación al norte del
escudo en las cuencas petrolíferas, no se
puede realizar debido a la escasa
información disponible : muy pocos taladros
han logrado alcanzar el basamento precám-
brico y las descripciones son muy pobres.
Los terrenos alóctonos iniciaron su adosa-
miento a Suramérica durante el Paleozoico
Temprano (Orogénesis Caledoniana: 570-
385 Ma); incluyen rocas que afloran en los
alrededores de las ciudades de Mérida y San
Cristóbal. Posteriormente ocurrió la sutura
del alóctono al Paleozoico Superior, durante
la Orogénesis Herciniana (385-245 Ma);
dicho alóctono incluyó terrenos precám-
bricos, entre los cuales sólo se ha
determinado la edad de las rocas graníticas
de la Sierra Nevada de Santa Marta
(Colombia) (Fig. 1.2). La última colisión tuvo
su inicio a finales del Mesozoico (Cretácico);
dentro de este alóctono se han reconocido
rocas de edad precámbrica en los alrede-
dores de Caracas y al sur de Valencia.
N
Cinturón Orogénico Cenozoico
Cinturón Orogénico
Paleozoico Superior
Cinturón Orogénico
Paleozoico Inferior
Basamento Precámbrico de las
Cuencas Paleozoicas y Cenozoicas
Basamento Precámbrico de la
Cuenca Oriental; Posible Extensión
de la Provincia de Imataca
Provincia de Imataca
Provincia de Pastora
Frente de Corrimiento
Provincia de Cuchivero
Provincia de Roraima
Límites de Cadenas
Montañosas
Caracas
Santa
Marta
CordilleraOriental
CordilleraOccidental
Cinturón
Orogénico
Paleozoico
Superior Cinturón
Orogénico Paleozoico
Inferior
Cinturón Orogénico
Cenozoico
OcéanoPacífico
Mar Caribe
62˚78˚
8˚
4˚
Corrimiento
Frontal Caribe
Brasil
Provincia de
Cuchivero
Valencia
Bogotá
Precámbrico
como Basamento
de las Cuencas
Paleozoicas
y Cenozoicas
Colombia
San
Cristóbal
Mérida
Falla de Apure
Venezuela
Ciudad
Bolívar
Provincia de
Pastora
Provincia de
Imataca
Provincia de
Roraima
Istm
o
de
Panam
á
Trinidad
300 km0
Escudo de Guayana
Provincia de
Cuchivero
Falla de Altam
ira
Zona
en
Reclamación
Graben
de Espino
Figura 1.2
Mapa de distribución de
terrenos alóctonos en el
Norte de Suramérica,
en los cuales hay rocas
precámbricas. Dichos
terrenos fueron suturados
secuencialmente al Norte
de Suramérica durante el
Ordovícico-Silúrico
(Orogénesis Herciniana) y
desde finales del Mesozoico
hasta el presente.
Terrenos Paleozoicos
Las rocas de edad Paleozoica se
encuentran en varias regiones principales,
las cuales se agrupan geológicamente como
terrenos autóctonos o alóctonos a
Suramérica. El terreno autóctono se
encuentra en el subsuelo de la Cuenca
Oriental y en la de Barinas-Apure (Fig. 1.21),
al sur de la Falla de Apure (Fig. 1.3). Las
rocas Paleozoicas de dicho terreno son
principalmente "Capas Rojas" que marcan la
apertura de Gondwana (Suramérica y Africa
actuales, unidas) y Laurentia (Norteamérica
y Groenlandia actuales, unidas), evidenciada
en la secuencia cámbrica preservada en
depresiones estructurales en dichas cuencas.
Los terrenos alóctonos se pueden
discriminar por la edad en la que fueron
adosados tectónicamente al norte de
Suramérica. Así, existen los terrenos
alóctonos que se suturaron durante el
Paleozoico Inferior, otros que lo hicieron
durante el Paleozoico Superior y por último
los que se incorporaron a partir de finales
del Mesozoico.
Distribución
La Fig. 1.3 muestra la distribución de los
terrenos alóctonos que se soldaron al
autóctono del Paleozoico Inferior, durante el
Ordovícico - Silúrico. Aquellos donde hay
rocas paleozoicas y que se adosaron en el
Paleozoico Inferior, se reconocen ahora
como parte del basamento de los terrenos
incorporados durante la historia tectónica
del Caribe, como el constituyente del
cinturón orogénico del Paleozoico Inferior al
norte de la Falla de Apure y como parte del
basamento de los Andes y de la cuenca del
Lago de Maracaibo. Se reconocen rocas
paleozoicas representativas de este terreno
alóctono en los Andes, donde afloran rocas
ígneas graníticas y rocas sedimentarias
(Ordovícico-Silúrico), de ambientes platafor-
males y marinos profundos. Asimismo, en el
subsuelo del Lago de Maracaibo este terreno
está representado por rocas metase-
dimentarias ordovícicas, que también afloran
en los Andes. Los terrenos alóctonos de
edad devónica, que se adosaron a
Suramérica en el Paleozoico Superior, están
ahora aflorando en la Sierra de Perijá.
Como parte de la historia de la acreción
del alóctono del Paleozoico Superior contra
el Inferior (previamente suturado), se
reconocen rocas graníticas producto de la
subducción por debajo del borde norte de la
Placa Suramericana; entre dichas rocas son
de mencionar las de la región de El Baúl de
edad Pérmico y las de edad Carbonífero que
se encuentran en el subsuelo de las cuencas:
Oriental, Barinas-Apure y Maracaibo. Las
rocas sedimentarias del cinturón adosado
incluyen secuencias de edad Carbonífero y
Pérmico tanto en la Sierra de Perijá como en
los Andes.
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
51
Escudo de Guayana
Cinturón Orogénico Cenozoico
Cinturón Orogénico Paleozoico Superior
Cuenca del Paleozoico Inferior
Cinturón Orogénico Paleozoico Inferior Límites de Cadenas Montañosas
Escudo de Guayana
Caracas
Zona en
Reclamación
Brasil
Venezuela
Colombia
Graben
de Espino
Falla de Altam
ira
Bogotá
El Baúl
Santa
Marta
Caparo
CordilleraOriental
CordilleraOccidental
Cinturón
Orogénico
Paleozoico
Superior
Cinturón Orogénico
Paleozoico Inferior
Cuenca del
Paleozoico
Inferior
Cinturón
Orogénico
Cenozoico
Mar Caribe
62˚
62˚
78˚
78˚
8˚ 8˚
4˚ 4˚
Corrimiento
Frontal Caribe
Falla de Apure
N
Istmo
de
Panamá
0 100 200 300 km
OcéanoPacífico
Frente de Corrimientos
Mapa de distribución de
terrenos alóctonos en el
norte de suramérica, en los
cuales hay rocas paleozoicas.
Dichos terrenos fueron
suturados secuencialmente a
la cuenca autóctona del
Paleozoico Inferior, durante el
Ordovícico-Siilúrico, durante
el Carbonífero, y desde
finales del Mesozoico hasta
el presente.
Figura 1.3
1 6
El último de los terrenos alóctonos
suturados al norte de Suramérica y en el
cual se han reconocido rocas de edad pale-
ozoica, está ahora representado en el
Sistema Montañoso del Caribe, el cual se
extiende en el norte de Suramérica desde la
Península de la Guajira, pasando por el
subsuelo del Golfo de Venezuela, hasta la
Península de Paraguaná y continuando
hacia el este en la Cordillera de la Costa
hasta la Península de Paria. En este terreno
se ha determinado la existencia de rocas
paleozoicas de edad Devónico a Pérmico.
Terrenos Mesozoicos
Triásico-Jurásico
La presencia del Triásico en Venezuela
carece de evidencias concretas. De la parte
más antigua del Jurásico (208-181 Ma), la única
evidencia se tiene en las Volcánicas de La Ge
(Perijá) y en las Volcánicas de Guacamayas (El
Baúl) que antecedieron a la sedimentación de
las capas rojas de la Formación La Quinta, esta
última equivalente a las Volcánicas de El
Totumo en Perijá (Fig. 1.4) y a todo el proceso
de expansión que estuvo relacionado a la
apertura del Golfo de México o Proto-Caribe.
En Venezuela, la rotura o ¨rifting¨ de
Pangea (super-continente que reunía las masas
continentales de América, Europa y Africa
actuales) produjo varias estructuraciones
importantes que posteriormente influyeron en
la evolución de las cuencas sedimentarias
venezolanas. Dentro de Venezuela
Continental, la apertura del Proto-Caribe
indujo el desarrollo de valles de extensión o
grábenes (Fig. 1.5) con una tendencia noreste,
en los que se incluyen los grábenes de Apure-
Mantecal y Espino, así como también los
grábenes de los Andes y Perijá, y el ubicado en
el Lago de Maracaibo.
Se ha postulado la existencia de rocas
jurásicas en las partes más profundas de la
Serranía del Interior de Venezuela Oriental,
involucradas en la deformación misma, debido
a la clara continuación de las tendencias de los
grábenes de Apure-Mantecal y Espino; sin
embargo, hasta el momento no se ha podido
comprobar dicha existencia.
Todos estos grábenes fueron rellenados
durante el Jurásico por sedimentos continen-
tales tipo ¨capas rojas¨, volcánicas de diversa
índole y eventualmente clásticos y calizas de
invasiones marinas, existiendo evidencia de
ello en en las penínsulas de La Guajira (grupos
Cojoro y Cocinas) y Paraguaná (Formación
Pueblo Nuevo), en la Formación La Quinta de
Venezuela Occidental e incluso en el subsuelo
de la Cuenca Oriental de Venezuela
(Formación Ipire).
G E O L O G I A G E N E R A L P A L E O Z O I C O Y M E S O Z O I C O
Edad Perijá y Guajira Andes Guárico y Cojedes Cordillera
de La Costa
Jurásico
Triásico
Conglomerado de Seco
Cojoro/COCINAS
La Quinta
El Totumo
Macoita
Volcánicas de La Gé
Tinacoa
La Quinta
Ipire
Pueblo Nuevo
Las Brisas (Zenda)
Macuro
? ?
Guacamayas
?
Figura 1.4
1
2
3
3
3
4
Mar CaribeParaguaná
Colombia
Perijá
12˚ 12˚
8˚ 8˚
63˚
63˚
73˚
73˚
Andes
Coro
Caracas
Maturín
Maracaibo
Graben
de Espino
Graben
Apure-Mantecal
Trinidad
Falla de Urica
Macizo
de Santander
Guajira
0 100 200 300 km
Falla de El Pilar
N
Figura 1.5
Cuadro de correlación
de las unidades más
importantes dentro del
Triásico-Jurásico de
Venezuela.
Distribución de las rocas jurásicas en Venezuela, mostrando que las mismas se encuen-
tran aflorando en la Sierra de Perijá (1), como parte del basamento en el subsuelo de la
Cuenca de Maracaibo (2), en los Andes (3), en el subsuelo de las cuencas de Barinas-
Apure y Oriental (grabenes de Apure-Mantecal y Espino) y han sido interpretadas como
involucradas en profundidad en los corrimientos de la Serranía del Interior (4). Tomado
de Bartok (1993), Passalacqua et. al. (1995) y Lugo y Mann (1995).
Cretácico
Cretácico Temprano. En las Figs 1.6 y 1.7 se
muestran la sedimentación y la estratigrafía
del Cretácico Temprano (146-95 Ma) en
Venezuela.
En el occidente, la sedimentación fue
controlada en su inicio por el sistema de
fallas de los grábenes jurásicos, como se
puede evidenciar en los espesores de los
clásticos arenosos de la Formación Río
Negro, los cuales varían desde más de dos
kilómetros en el Surco de Machiques, hasta
unos pocos metros en algunas localidades
del Flanco Norandino. A continuación, la
subsidencia se estabilizó y el Grupo Cogollo
(carbonático) se depositó en un extenso
mar epicontinental transgresivo sobre
Venezuela Occidental. El equivalente clástico
lateral hacia el Cratón o Escudo de Guayana
lo conforma la Formación Aguardiente.
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
71
Barranquín
TEMBLADOR
Canoa
Peñas Altas
Río Negro
0 200 km
El Cantil
Surcode
Machiques
Surcode
Uribante
Basamento Igneo-Metamórfico
Expuesto (Cratón de Guayana)
Clásticos Arenosos de Ambiente
Continental-Fluvial
Clásticos Arenosos-Lutíticos de
Ambientes Costeros y de Transición
Carbonatos de Ambientes
Plataformales.
Lutitas y Calizas
Hemipelágicas / Pelágicas
Dirección de Aportes de
Sedimentos.
Chimana
Aguardiente
COGOLLO
S
U
C
R
E
Cratón
de Guayana
(?) N
Figura 1.6
Edad
Albiense
Aptiense
Barremiense
Neocomiense
?
Río Negro
Tibú
Machiques
Guáimaros
Piché Apón
Lisure
Maraca C
O
G
O
L
L
O
Perijá y Lago
de Maracaibo
Andes y Barinas-Apure
La Grita (Capacho)
Aguardiente
Apón
Río Negro
"Clásticos Basales"
(Bloques
Exóticos)
?
?
Caliza de Macaira
?
?
Norte de
Guárico
Serranía del
Interior Oriental
Querecual(*)
( , "Valle Grande")Cutacual
Chimana
"Guácharo"
El Cantil
"El Mapurite"
García
Taguarumo
Picuda
Barranquín
Morro Blanco
Venados
"Río Solo"
"Punceres"
S
U
C
R
E
Reservorio (Clástico)
Pares Arena / Sello
Sello
Roca Madre
La Formación Querecual Se
Extiende al Cretácico Tardío
Reservorio (Carbonático)
(*)
?
?
Cuadro de correlación de las unidades más importantes dentro del Cretácico Temprano de Venezuela. Las unidades informales se colocan
en itálicas entre comillas. El conjunto de miembros para el Grupo Sucre es discutido en Yoris (1985, 1988, 1992).
Figura 1.7
Distribución de facies sedimentarias dominantes durante el Neocomiense-Albiense
(Cretácico Temprano) al Norte del Cratón de Guayana. Se indican unidades típicas de
dicha asociación de facies.
1 8
En Venezuela Central hay representación,
aunque desmembrada, de una fase semejante
y más antigua : en el frente de corrimientos
del Norte del Estado Guárico hay evidencias
de una plataforma carbonática del Cretácico
Inferior (Caliza de Macaira).
En Venezuela Oriental la historia de sedi-
mentación del Grupo Sucre es indicativa de
un margen pasivo tipo Atlántico: se inicia con
clásticos arenosos y algunas calizas de plata-
forma (Formación Barranquín) de espesor
aparentemente más uniforme que su equi-
valente en Occidente; siguiendo a la depo-
sitación de la anterior, se forma una
plataforma bien definida y extensa, carbo-
nática-clástica (formaciones El Cantil y
Chimana). La diferencia con el Cretácico
Inferior de Venezuela Occidental es que en la
Serranía del Interior el contacto inferior de la
secuencia sedimentaria no se conoce y el
espesor de la Formación Barranquín es
superior al kilómetro en todas sus locali-
dades, con el desarrollo de una plataforma
carbonática importante (Miembro Morro
Blanco) hacia el norte durante el Barremiense
(114-118 Ma); el espesor de las formaciones
El Cantil y Chimana sumadas, también es
varias veces el de su equivalente en tiempo:
el Grupo Cogollo en Venezuela Occidental.
Cretácico Tardío. En las Figs. 1.8 y 1.9 se
indica conceptualmente la distribución de
paleoambientes y unidades estratigráficas
principales durante el Cretácico Tardío en el
norte de la Placa Suramericana. La Fig. 1.10
resume el Cuadro de Correlación de estas
unidades en toda Venezuela.
A partir del final del Albiense, se inicia
desde el este de Venezuela y de manera dia-
crónica hacia el oeste, la invasión marina que
llegó a cubrir extensas zonas hacia el sur del
país, las cuales se mantenían como áreas
expuestas a la erosión desde finales del
Jurásico o incluso desde finales del Paleo-
zoico. Esta invasión marina coincide con el
pulso mundial transgresivo del Cretácico
Tardío, responsable de la sedimentación de
calizas, lutitas y ftanitas ricas en materia
orgánica tanto en América como en Europa.
Estas rocas se conocen en Venezuela como
las Formaciones Querecual-San Antonio
(Grupo Guayuta), Mucaria, Navay y La Luna.
El máximo de transgresión y anoxia se estima
que ocurrió entre el Turoniense y el
Campaniense (72-91 Ma).
Las Formaciones La Luna, Navay y
Querecual son las rocas madre por excelencia
en las cuencas petrolíferas venezolanas. El
espesor de la Formación La Luna oscila entre
50 y 300 m en Venezuela Occidental; el de
Navay alcanza cerca de 600 m en el flanco
surandino y aumenta hacia el noreste.
En Venezuela Occidental, las variaciones
laterales de facies de la roca madre incluyen
calizas pelágicas y fosfáticas, lutitas oscuras y
calizas conchíferas, de edad Albiense Tardío
a Turoniense (95-88 Ma) las cuales, a su vez,
encuentran su equivalente en edad, clástico-
arenoso y glauconítico, hacia el flanco
sureste de los Andes del Estado Táchira; la
roca madre de Venezuela Occidental pasa a
las facies de las Formaciones Mucaria y
Grupo Guayuta en Venezuela Norte-Central.
El Grupo Guayuta alcanza su máximo
G E O L O G I A G E N E R A L M E S O Z O I C O
Distribución de facies
sedimentarias dominantes
durante el Cenomaniense-
Campaniense (Cretácico
Tardío) al norte del Cratón
de Guayana. Se indican las
unidades típicas de dichas
asociaciones de facies.
Clásticos Arenosos de Ambiente
Continental-Fluvial
Clásticos Arenosos / Lutíticos de
Ambientes Costeros y de
Transición
Calizas Lutáceas / Ftanitas y Lodolitas
Silíceas de Ambientes Batiales
(Pelágicos) y Plataformales
Lutitas y Calizas Hemipelágicas/
Pelágicas de Ambientes Batiales
y Abisales
Basamento Igneo-Metamórfico
(Cratón de Guayana)
Carbonatos de Ambientes
Plataformales
?
Socuy
MucariaLa Luna
Capacho
Navay
Escandalosa TEMBLADOR
0 200 km
N
Maracaibo
Caracas
Maturín
Barcelona
Guayacán
Cratón de Guayana
Infante
GUAYUTA
Figura 1.8
desarrollo en Venezuela Nororiental, llegan-
do a tener más de 1 kilómetro de espesor en
su región tipo en el Estado Anzoátegui.
En la Cuenca Oriental, esta misma unidad
cambia lateralmente hacia el sur perdiendo
su carácter de roca madre y pasando a las
rocas de ambiente plataformal, hasta costero
y continental, del Grupo Temblador,
definido en el subsuelo como las Forma-
ciones Tigre y Canoa.
El Cretácico Tardío en Venezuela
finaliza durante el Maastrichtiense con
unidades regresivas respecto a los ambientes
más profundos de la roca madre.
En Perijá y la Cuenca del Lago de
Maracaibo, la Formación La Luna pasa
verticalmente a calizas glauconíticas
(Miembro Socuy) y lutitas oscuras y
areniscas delgadas de las Formaciones Colón
y Mito Juan. En el Flanco Norandino se
encuentra el Miembro Tres Esquinas
glauconítico-fosfático como posible equi-
valente diacrónico del Miembro Socuy y
luego las lutitas de la Formación Colón;
en el flanco surandino el contacto superior
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
91
Clásticos
Arenosos
Clásticos
Limo-Arcillosos
Carbonatos Marinos
Someros
Areas
Positivas
Dirección de Aporte
de Sedimentos
Eje Postulado del
Depocentro
Corrimiento Frontal
?
?
?
?
? ?
?
Avance del frente
de deform
ación
Mito Juan
Cujisal
San Juan
Sedimentos Marinos (Sin diferenciar)
Colón
Río de Oro
N
Basamento
Igneo-Metamórfico
Cratón de
Guayana
Burgüita
Area positiva que incluye
rocas Paleozoicas y Mesozoicas
Figura 1.9
Edad
Maastrichtiense
Campaniense
Santoniense
Coniaciense
Turoniense
Cenomaniense
Perijá y Lago
Maracaibo Norandino
Flanco
Surandino
Flanco Norte de
Guárico
Flanco Sur de la
Cuenca Oriental
Serranía del
Interior Oriental
Mito Juan Mito Juan
Colón Colón
Socuy
La Luna
( Hiatus regional
en la base?)
Tres Esquinas
Guayacán
Capacho
Seboruco
Burgüita
Quevedo
Navay
La Morita
Guayacán / Caliza "O"
Escandalosa
Guárico
?
?
?
"Bloques Exóticos "
Tigre
GRUPO
TEMBLADOR
Canoa
Querecual
San Antonio
San Juan
Vidoño
Yacimiento (Carbonático)
Yacimiento (Clástico)
Pares Arena / Sello
Sello
Roca Madre
Infante
(Mucaria, San Antonio
, Querecual,"Río Chávez"
"Querecual del Norte")
G
U
A
Y
U
T
A
G
U
A
Y
U
T
A?
La Luna
?
Figura 1.10
Distribución de facies sedimentarias durante el Maastrichtiense (Cretácico Tardío)
al norte del Cratón de Guayana. Se indican unidades típicas de dichas asociaciones
de facies. Nótese que el eje del depocentro de Venezuela Occidental se alinea
sub-paralelamente al frente de deformación al oeste de Venezuela, el cual es una
consecuencia de la colisión entre las placas de Nazca y Suramérica.
Cuadro de correlación de las unidades más importantes dentro del Cretácico Tardío de Venezuela. Las Formaciones Guárico y Vidoño
continúan al Paleoceno; las Formaciones Canoa y Querecual siguen al Albiense Tardío. Las relaciones del Grupo Guayuta y sus equivalentes
en el norte de Guárico con unidades más antiguas y que aparecen en forma de bloques es desconocida.
1 10
de la roca madre es transicional a erosivo,
con las areniscas basales de la Formación
Burgüita.
En Venezuela Norte-Central, los equiva-
lentes de la Formación Mucaria pasan
verticalmente a secuencias hemipelágicas y
turbidíticas de la parte inferior de la
Formación Guárico; hacia el este, las
areniscas de ambiente batial de la Formación
San Juan suprayacen a las ftanitas negras y
areniscas de la Formación San Antonio; a su
vez, a finales del Maastrichtiense (60-65 Ma),
la Formación San Juan pasa a las lutitas
oscuras de la Formación Vidoño.
Terrenos Cenozoicos
Paleógeno
Paleoceno-Eoceno de Venezuela Occidental.
Hacia finales del Cretácico (véase Fig. 1.9) y
comienzos del Paleoceno, Venezuela
Occidental sufrió finalmente el efecto de la
colisión entre la Placa de Nazca (Océano
Pacífico) y el Occidente Colombiano; existen
evidencias de que la sedimentación del
Grupo Orocué (y posiblemente las Forma-
ciones Guasare y Marcelina) estuviesen
controladas por los frentes de deformación
de la citada colisión (Fig. 1.11); éstos
generaron sucesivos depocentros de edades
cada vez más jóvenes hacia el este de lo que
hoy en día es la Sierra de Perijá.
G E O L O G I A G E N E R A L C E N O Z O I C O
Orocue/Mirador
Guárico
Trujillo
Misoa
Gobernador
Humocaro
La Victoria
= Evento Fms. Barco-Los Cuervos-Mirador-Carbonera (Paleoceno-Eoceno)
= Evento Fms. Garrapata-Guárico (Paleoceno)
= Evento Fm. Trujillo (Paleoceno-Eoceno)
= Evento Fms. Misoa-Caús-Paují (Eoceno)
= Aporte de Sedimentos
= Evento Fms. Gobernador-Masparrito (Eoceno)
= Evento Fms. Humocaro-Quebrada Arriba (Eoceno)
= Evento Fms. La Victoria-Santa Rita-Jarillal (Eoceno)
= Areas Expuestas
V
V
V
V
V
Misoa
Orocué/Mirador
Pagüey
Clásticos
Som
eros
Placa Caribe
Bloque
Maracaibo-
Sta. MartaArco de
América Central
Bloque Andino
Clásticos
someros
Clásticos
someros
Colisión
Cordillera
Occidental
deColombia
N
SM
-B
B
Maracaibo
Gobernador
Matatere
Morán
Surco
La Victoria
Clásticos
m
arinos
Paleoceno Temprano*
Eoceno Temprano*
Paleoceno Medio*
Placa
Farallón
Trujillo
Bloque
Suramericano
(*) Posición del Frente de Deformación
Lineam
iento
de
EL
Baúl
Roblecito
Guárico
Guasare/Marcelina
Barcelona
Carbonatos
Arco de las
Antillas Menores
Escudo de Guayana
0 50 km
Humocaro
Peñas Blancas
= Frente de Corrimiento Trujillo
Paují
Figura 1.11
Migración del frente de
Deformación del Caribe
hacia el este-suroeste en
Venezuela Occidental y
sedimentación epi/perisutural
asociada durante el
Paleoceno-Eoceno.
Los límites entre el Bloque
Andino y el Suramericano
se encontraban aproxima-
damente donde actualmente
se encuentran los sistemas
de fallas de Santa Marta-
Bucaramanga (SM-B) y
Bocono (B).
La Fig. 1.11 resume la sedimentación y
la evolución paulatina del frente de
deformación asociado a la entrada de la
Placa Caribe frente a Sudamérica durante el
Paleoceno-Eoceno. Por su complejidad, se
han resumido asociaciones de nombres
formacionales genéticamente relacionadas
como ¨eventos¨; cada ¨evento¨ lleva el
nombre de la unidad más distintiva o que
representa el inicio de la sedimentación
del conjunto.
Hacia el noroeste de la Placa
Suramericana, la colisión oblícua del arco de
las Antillas Menores provocó una sucesiva
generación de escamas tectónicas (napas)
con vergencia hacia el sur y sureste,
controlando la sedimentación de Forma-
ciones como Trujillo y Morán, de carácter
turbidítico.
Al norte y oeste de la Cuenca de
Maracaibo al inicio del Paleoceno, la
Formación Guasare en cambio, representa
ambientes más someros y que reflejan una
mayor lejanía de los frentes de deformación,
previamente a la instalación de los
ambientes paludales costeros de la
Formación Marcelina.
Durante el Eoceno, en la cuenca del
Lago de Maracaibo existió un marco sedi-
mentario complejo que se caracterizó por
sistemas deltaicos-estuarinos, fluvio-costeros
y marinos, en diferentes ubicaciones
geográficas delante de los frentes de
corrimiento, ya sea el de Perijá o el
relativamente más joven del Estado Lara,
hacia el este.
Las Formaciones Barco-Los Cuervos y
Mirador-Carbonera, representan dos pulsos
semejantes de ambientes fluvio-deltaicos
entre el Paleoceno y el Eoceno medio (65-40
Ma) en el occidente de la Cuenca de
Maracaibo; en su parte central, las
Formaciones Guasare, Trujillo, Misoa, Caús y
Paují constituían los equivalentes más
marinos de los primeros, con una
profundización paulatina de los ambientes
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
111
?
Cuenca Extensional
200 Km
Sedimentos de Surco Frente de
Corrimiento
Areas Positivas
Sedimentos Clásticos
Someros
Arco
Volcánico
Placa Caribe Eoceno Tardío
?
Placa Suramericana
Corrimiento Frontal
N
Avance de los terrenos alóctonos
del Caribe
Area de Máxima
Subsidencia
Sistema de fallas
de Oca
Figura 1.12
X
X
V
V
?
Paleoceno-Eoceno
Placa Caribe
Arco Volcánico Extinto
ArcoVolcánico
Activo
Antillas
Menores
Area Positiva
Océano
Atlántico
Pampatar-Punta Carnero
Vidoño-Caratas
?
?
?
?
?
?
?
Peñas Blancas
Maturín
0 50 Km
Talud
Barcelona
Placa Suramericana
Roblecito
Plataforma Clástica
N
Sedimentación Oceánica (Sin diferenciar)
Límite de Deformación
Caribe
Surco
Tinajitas
Clásticos Arenosos Someros
Turbiditas
Calizas
Clásticos Limo-Arcillosos Predominan
sobre los Arenosos (Ambientes de Talud)
Dirección de Aporte de Sedimentos
Areas Positivas
Caratas
Figura 1.13
Generación de cuencas extensionales asociadas a transcurrencia al sur del
límite entre las placas del Caribe y Suramericana; las áreas de máxima subsidencia
se ubicaron al norte del Estado Falcón en este tiempo (Eoceno Tardío).
(Modificado de Macellari, 1995).
Marco geológico regional para la sedimentación en el flanco norte de la cuenca
oriental durante el Paleoceno-Eoceno.
1 12
hacia el noreste. En la región de Barbacoas,
al este del Estado Trujillo, la profundidad
promedio en este tiempo fué mucho menor
durante el Eoceno y se dieron los ambientes
de transición y marino-costeros de las
Formaciones Gobernador-Masparrito y
Humocaro-Quebrada Arriba; mientras tanto,
en el Estado Falcón se iniciaba la
sedimentación al norte de los frentes de
corrimiento con las Formaciones La Victoria-
Santa Rita y Jarillal, como consecuencia de la
subsidencia de una cuenca extensional
asociada a fallamiento de rumbo (tipo ¨pull-
apart¨) (Fig. 1.12).
Paleoceno-Eoceno de Venezuela Norte-
Central. En Venezuela Norte-Central, dentro
de las unidades de los frentes de
corrimiento, posiblemente una parte del
prisma de acreción del Arco de las Antillas
está constituida por los sedimentos de la
Formación Guárico (más los bloques de
calizas y unidades más antiguas contenidos
en los olistostromos) y que precedieron
a los surcos diacrónicamente migrados hacia
el sur y este del borde norte de la
Placa Suramericana entre el Paleógeno y
el Neogeno.
Al irse adentrando hacia el este la Placa
Caribe, la influencia de los frentes de
corrimiento se alejaba, produciendo la
migración del surco de la Formación
Guárico hacia el sur y desarrollando así los
ambientes de surco de la Formación
Roblecito de edad Eoceno Tardío a
Oligoceno (?) (39-23 Ma); más al sur, el peso
de las napas produjo la consecuente flexión
de la litósfera dando muy probablemente
como resultado un pulso de avance de
clásticos arenosos, los cuales serían los
equivalentes diacrónicos más antiguos de la
Formación La Pascua.
G E O L O G I A G E N E R A L C E N O Z O I C O
?
?
?
San Juan
Vidoño
Caratas
Tinajitas
?
La Pascua/ Los Jabillos
?Roblecito
Peñas
Blancas
?
Guárico
Cerro Misión
La Victoria
Santa Rita
?
Colón
T
r
u
j
i
l
l
o
H
u
m
o
c
a
M
o
r
á
n
r
o
V
a
l
l
e
H
o
n
d
o
(Misoa/Qda. Arriba/Gobernador)
Masparrito
Pagüey
Mene Grande
Paují
Caús
Carbonera CarboneraPaují
(Mirador/La Sierra) (Misoa/Mirador)
Los Cuervos
Marcelina
Colon/mito Juan
Venezuela Occidental:
Trujillo, Lara y Flanco Surandino
y Barinas-Apure
Falcón Venezuela Oriental
(?) Garrapata
?
?
Sello
Intervalo Perdido por Erosión
Contacto Erosivo / Inconforme
Yacimiento (Carbonático)
Yacimiento (Arenoso)
Pares Arena / Sello
Colón/Mito Juan
Edad
E
o
c
e
n
o
P
a
l
e
o
c
e
n
o
Maastricht
Venezuela Occidental: Perijá, Lago de
Maracaibo, Flanco Norandino
Barco
Guasare Barco
O
R
O
C
U
E
Venezuela
Norte-Central
Los Cuervos
Jarillal
O
R
O
C
U
E
?
?
Figura 1.14
Cuadro de correlación para el
Paleoceno-Eoceno de
Venezuela. La Formación
Colón se extiende al
Campaniense; las
Formaciones Carbonera,
Paují, La Pascua, Roblecito y
Los Jabillos se extienden al
Oligoceno. Donde la
Formación Garrapata está
ausente, la Formación
Guárico podría alcanzar el
tope del Maastrichiense.
Paleoceno-EocenodeVenezuelaOriental.Hacia el
este, durante el Paleoceno y el Eoceno
Temprano la sedimentación no estuvo
influenciada por los frentes de deformación del
Caribe (Fig. 1.13), acumulándose los sedimentos
finos de talud continental (hemipelágicos) de la
Formación Vidoño y los más arenosos de la
Formación Caratas.
Es posible que la influencia de la colisión
oblícua ya se sintiese hacia el Eoceno medio: los
ambientes de carbonatos arenosos, glauco-
níticos y en parte muy ricos en macrofo-
raminíferos se desarrollaron en los márgenes de
los surcos que se encontraban al norte de
Venezuela (Formaciones Peñas Blancas, Punta
Carnero y el Miembro Tinajitas de la Formación
Caratas). En la Isla de Margarita, la Formación
Pampatar (turbiditas arenosas) y su equivalente
lateral, la Formación Punta Carnero (turbiditas
carbonáticas) constituyen una sedimentación
tanto espacial como temporalmente separadas
de las Formaciones Guárico y Roblecito, y
probablemente pertenecieron al equivalente en
ese tiempo del prisma de acreción de Barbados.
En la Fig. 1.13 se esquematiza conceptual-
mente la relación entre unidades estratigráficas y
la evolución de los frentes de deformación. La
Fig. 1.14 resume la nomenclatura estratigráfica
para el Paleoceno-Eoceno de Venezuela,
indicando la potencialidad de cada unidad
como sello o roca yacimiento.
Oligoceno de Venezuela Occidental y Norte-
Central. Durante el Oligoceno, la acumulación
de sedimentos en la Cuenca de Maracaibo fué
preservada mayormente hacia sus flancos: al
oeste los clásticos arenosos de las Formaciones
Carbonera y Ceibote (Grupo El Fausto), al sur y
este los clásticos finos de la Formación León
(Fig. 1.15) y hacia el centro del Lago de
Maracaibo : la Formación Icotea, la cual ha sido
asignada por diversos autores al Oligoceno; se
encuentra sólo en depresiones controladas
estructuralmente; su litología característica es de
limolitas y arcilitas, con cantidades menores de
areniscas.
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
131
Areas Positivas
Frente de Corrimiento
Ejes de Depocentros
Cuencas
Extensionales
Basamento
Igneo-Metamórfico
Area
Positiva
Area
Positiva
Area Positiva
Arco de
El Baúl La Pascua
Carbonera
León Guafita
San Luis / Patiecitos
Pecaya/Agua Salada
Churuguara
Casupal
Castillo
Area Positiva
Cratón de
Guayana
Clásticos Arenosos
Someros
Clásticos Arenosos y
Pelíticos de Ambientes
Someros y Profundos
(Turbiditas)
Clásticos Pelíticos
(Limo Arcillosos) de
Ambientes Marinos
Someros
Calizas
Dirección de Aporte
de Sedimentos.
0 50 km
?
?
?
?
?
?
?
?
Colom
bia
?
Guacharaca
El Paraíso
N
Figura 1.15
Oligoceno-MiocenoPlaca Caribe
Sistema de Fallas
de Oca
Placa Suramericana
Surco de
Urumaco
Ensenada de
La Vela
La Pascua-Roblecito
Avance del Corrimiento
Frontal
(Norte-Centro)
Capiricual-Carapita
(Oriente)
Cuenca
Extensional
Areas PositivasSedimentos
Clásticos
Someros Vectores de
Movimiento de
Placas
200 km
N
Cuenca "Antepaís"
Incipiente
Frente de
Corrimiento
Depocentro
Principal
Figura 1.16
Marco geológico regional para la sedimentación en Venezuela Occidental (Cuencas
de Maracaibo, Falcón, Barinas-Apure y Oriental-Subcuenca de Guárico) durante el
Oligoceno. Los mayores depocentros se concentraron hacia los estados Táchira
(Formación León), Falcón (Formaciones Pecaya y Agua Salada — también "Grupo")
y Guárico (Formación Roblecito).
Máximo desarrollo del "Pull-Apart" del Estado Falcón y generación de extensas áreas positivas en
la cuenca de Maracaibo y norte de Falcón; hacia el sur y este, evolucionó la cuenca antepaís,
desarrollando "Surcos" como los de las Formaciones La Pascua - Roblecito (Eoceno Tardío -
Oligoceno) y Carapita - Caripicual (Mioceno Temprano - Medio). (Modificado de Macellari, 1995).
Figura 1.18
1 14
La cuenca de Falcón alcanzó su máximo
desarrollo y profundización. La sedimenta-
ción en la región de Falcón constituyó la
respuesta a un marco tectónico diferente al
de la sedimentación en las cuencas del Lago
de Maracaibo, Barinas-Apure y la Cuenca
Oriental. En la Fig. 1.16, se muestra cómo se
empezaron a generar cuencas extensionales
asociadas a transcurrencia, especialmente al
norte del Estado Falcón; evolucionando pau-
latinamente a medida que la Placa del Caribe
avanzaba hacia el este durante el Oligoceno.
En el norte de Venezuela central, el
surco de la Formación Roblecito migra hacia
el este y sureste, favoreciendo el avance
hacia el sur de las areniscas de la Formación
La Pascua y posteriormente de los clásticos
de surco que las sobrepasaron.
Oligoceno de Venezuela Oriental. La sedi-
mentación durante el final del Eoceno y el
Oligoceno en la Serranía del Interior se en-
cuentra representada por las Formaciones Los
Jabillos (clásticos arenosos de ambientes
diversos), Areo (clásticos finos y glauconíticos
marinos) y parte (?) de Naricual (clásticos are-
nosos y pelíticos de ambientes fluvio-costeros
y marinos someros). La Fig. 1.17 muestra
esquemáticamente la relación entre unidades
estratigráficas y la evolución de los frentes de
deformación ; en esta figura se plantea la
doble fuente de sedimentos para la Formación
G E O L O G I A G E N E R A L C E N O Z O I C O
Marco geológico regional para la sedimentación en el flanco norte de la cuenca
oriental de Venezuela durante el Oligoceno. La Formación Naricual en su región
tipo es marcadamente diferente a la definida en el subsuelo en lo referente a su
marco tectónico de sedimentación; el término "Formación Merecure" ha sido
empleado para referirse en el subsuelo a los equivalentes del Grupo Merecure
(Formaciones Los Jabillos, Areo y Naricual) de la Serranía del Interior.
X X X
v
Arco de Islas Extinto Límite de la
Deformación Caribe
Placa Caribe
Talud
Naricual/Quebradón
?
?
?
N
?
?
La Pascua
Plataforma Clástica/Ambientes
de Transición/Deltas
Barcelona Los Jabillos
Merecure/"Naricual"
Chaguaramas
Merecure
Dirección de Aporte de
Sedimentos
Areas Positivas
Frente de Corrimiento
Clásticos Limo-Arcillosos Predominan
sobre los Arenosos (Ambientes del Talud)
Clásticos Arenosos Someros
0 50 kmPlaca Suramericana
Oligoceno
Roblecito
Areo(?)
Areo(?)
Ar
co
deIslasActivo
Figura 1.17
Contacto Erosivo / Inconforme
Reservorio Clástico
Pares Arena / Sello
Sello
Intervalo Perdido por Erosión
Edad
O
l
i
g
o
c
e
n
0
Eoc. Tar.
Venezuela Occidental
Perijá
Lago de Maracaibo, Flanco Norandino
Venezuela Occidental
Cuenca de Falcón
Ceibote
León
Carbonera
Paují/Mene Grande
Carbonera
?
PALMAR/PARANGULA
El Paraíso
(Churuguara/Castillo/Pecaya/
San Luis/Agua Salada)
Naricual
Quebradón
Roblecito
La Pascua
?
Naricual
Areo
?
Los Jabillos
Palmar Palmar/Parángula
G
u
a
f
i
t
a
Guardulio
Arauca
Caratas/
Roblecito ?
M
E
R
E
C
U
R
E
?
Pagüey(?)
Venezuela Occidental, Trujillo, Lara
Flanco Sur Andino y Barinas-Apure
Venezuela
Norte-Central
Venezuela Oriental
?
Icotea
Cuadro de correlación para las principales unidades formales entre el Eoceno Tardío y el Oligoceno, desde Venezuela Oriental hasta
Venezuela Occidental. Las Formaciones Paují, Mene Grande y Paguey se extienden al Eoceno Medio; el Grupo El Fausto y las Formaciones
Churuguara, Castillo, Pecaya, San Luis, Agua Salada y Quebradón se extienden al Mioceno.
Figura 1.18
1
Naricual y equivalentes (ej.: Formación
Quebradón), la cual se ubica en sus facies del
norte, como bordeando un frente de
corrimientos, mientras que al sur tendría una
fuente de interior de cratón; algo análogo
ocurriría con los equivalentes de las
Formaciones la Pascua y Roblecito, los cuales
han sido llamados ¨Formación Merecure¨ en
el subsuelo del flanco sur de la sub-cuenca de
Maturín donde, siguiendo el principio del
diacronismo, su edad se asigna como más
joven (Mioceno).
En la Fig. 1.18 se resume la nomencla-
tura estratigráfica del Oligoceno en
Venezuela, indicando la potencialidad de las
unidades como sello o roca yacimiento.
Neogeno
El Neogeno en Venezuela está signado por
importantes períodos de formación de mon-
tañas, los cuales son una consecuencia directa
de la interacción de las placas del Caribe y
Suramérica. Las Figs. 1.15 y 1.16 muestran de
manera general el inicio del levantamiento
andino y la generación de estructuras asociadas
al movimiento relativo de la Placa Caribe hacia
el este, entre las placas de Norteamérica y
Suramérica para finales del Oligoceno y
comienzos del Mioceno. Durante este lapso se
produjo la generación de cuencas de tipo
extensional (Cuenca de Falcón) y de tipo ante-
país; estas últimas, en el occidente del país
(Cuenca de Barinas-Apure) reciben la
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
15
0
50 150
100 200 km
?
?
N
Conglomerados y Clásticos Arenosos de
Ambientes Continentales
Clásticos Arenosos y Limo-Arcillosos de
Ambientes Fluvio-Deltaicos
Clásticos Arcillosos de Ambientes
Marino-Abierto y de Surco
Aporte de Sedimentos
Clásticos Arenosos de Ambientes Fluviales
y Costeros
Carbonatos de Ambientes Someros
Zonas Positivas
Frente de Corrimiento
SierradePerijá
Andes
Colom
bia
La Rosa
Lagunillas La Puerta
Lago de
Maracaibo
GUAYABO Mérida
Falla de El Pilar
Oficina-Freites
Merecure
Arco
de
El Baúl
Chaguaramas
Placa del Caribe
Agua Salada
Capadare
Prism
ade
Barbados
Cordillera de La Costa
Coro
Urumaco
Caujarao
Socorro
Capiricual
Quiamare
Quebradón
Quiamare
Carapita
La Pica
Arco
de
Islas
Falla de Oca
Quiriquire
Cratón de Guayana
Basamento
Igneo-Metamórfico
Las Piedras
Parángula - Río Yuca
Marco geológico regional para la sedimentación en Venezuela (Cuencas de Maracaibo, Falcón, Barinas-Apure y Oriental) durante el Mioceno-
Plioceno. Las mayores acumulaciones de sedimentos continentales se dan en los flancos de la Cadena Andina y la Cordillera de La Costa;
las rocas-yacimiento más importantes de Venezuela occidental y oriental se depositan en esta época: Formaciones La Rosa, Lagunillas,
Isnotú (Grupo Guayabo), Carapita, Oficina, Chaguaramas y Merecure.
Figura 1.19
1 16
influencia de la orogénesis andina en Colombia
y Venezuela; en el oriente del país son el
resultado de la colisión oblícua de la Placa del
Caribe con el borde noroeste de la Placa Sura-
mericana. En el Plioceno (Figs. 19 y 20), la
orogénesis en todo el norte de Venezuela ter-
minó de definir las cuencas petrolíferas actua-
les (Fig. 1.21) y levantó extensas zonas consti-
tuyendo el Sistema de Montañas del Caribe y el
ramal de los Andes Venezolanos, el cual separa
a las cuencas de Maracaibo y Barinas-Apure. La
Fig. 1.22 resume las unidades estratigráficas del
Neogeno, indicando su potencialidad como
roca madre, sello o roca yacimiento.
En el Occidente, el levantamiento andino
genera la sedimentación de importantes espe-
sores de molasa (Grupo Guayabo; Forma-
ciones La Villa, La Puerta y El Milagro-véase la
Fig. 1.22), los cuales llegan a alcanzar los 5
kilómetros (más de 15000 pies) en algunas
localidades tanto en el flanco norandino como
el surandino. En la Sierra de Perijá, el Grupo
El Fausto es la unidad equivalente molásica,
relacionada en este caso con las montañas de
los frentes de deformación en el límite
occidental de la Cuenca de Maracaibo.
Hacia el centro y oeste del Lago de Mara-
caibo, unidades como las Formaciones La
Rosa y Lagunillas anteceden a los ambientes
distales de las molasas andina y perijanera.
La Formación La Rosa, por sus areniscas
basales (Miembro Santa Bárbara) es de gran
importancia petrolífera; presenta un desarrollo
central lutítico que la caracteriza, con varia-
ciones laterales arenosas las cuales también
constituyen yacimientos de importancia en la
costa oriental del Lago de Maracaibo; su espe-
sor oscila entre unos 70 a 1100 m debido a
que se depositó sobre una superficie irregular
de erosión, controlada por fallas; su edad
posiblemente se ubica en un intervalo entre el
Mioceno Temprano al Medio (20-15 Ma).
La Formación Lagunillas suprayace tran-
sicionalmente a la anterior y está constituida
por sedimentos de ambientes someros transi-
cionales, costeros y hasta continentales, que
alcanzan más de 1000 m de espesor hacia el
centro del Lago de Maracaibo; es un
yacimiento muy importante en los yacimien-
tos de la Costa Oriental, habiéndose dividido
en 5 miembros, todos ellos con potencial
petrolífero; su edad (Mioceno Medio a Tardío:
15-6 Ma) es correlativa con la Formación
La Puerta y parte de los Grupos Guayabo
y El Fausto.
En la cuenca de Barinas-Apure, las For-
maciones Parángula y Río Yuca (ambiente
continental) constituyen los equivalentes
distales del Grupo Guayabo.
En la región de Falcón se identifican
G E O L O G I A G E N E R A L C E N O Z O I C O
Plioceno/Reciente
Falla de
Boconó
Falla de
San Sebastián
Andes
Placa
Suramericana
Serraníade
Trujillo
Cuenca
de Falcón
200 km
N
Areas Positivas Frente de
Corrimiento
Sedimentos
Clásticos
Someros Vectores de Movimiento
de Placas
Cuenca
de
Maracaibo
Areas de Máxima
Subsidencia
Placa Caribe
Falla de Oca
Prominencia de Curazao
Fosa del Norte de Venezuela
Figura 1.20
72˚ 68˚ 64˚ 60˚
72˚ 68˚ 64˚ 60˚
11˚
7˚
11˚
7˚
Macizo de
Guayana
Colom
bia
Cuenca de
Barinas-Apure
S. Cristóbal
Barinas
Trujillo
Andes Venezolanos
L.E.B
Cordillera de La Costa
Cuenca
de
Maracaibo
SierradePerijá
Maracaibo
Cuenca de
Falcón Caracas
Cumaná C. de La Costa
Barcelona
Maturín
Subcuenca de
Guárico
Cuenca
de
Oriente
Porlamar
Cuenca
de
Margarita
Mar Caribe
Trinidad
O
céano
Atlántico
Faja del Orinoco
Coro
Guyana
0
50
100
150
200 km
Subcuenca
de Maturín
San
Fernando
Río Orinoco
N
Ciudad Bolívar
Zonaen
Reclamación
Figura 1.21
Cuencas petrolíferas de Venezuela, basadas en la distribución de sus Provincias
Sedimentarias (Modificado de Pérez de Mejía et. al., 1980). L.E.B. = Lineamiento de
El Baúl, límite entre las cuencas de Oriente y Barinas-Apure.
Colmatación de las cuencas
antepaís y levantamiento
regional del norte de
Venezuela, resultado de la
deformación de extensas
zonas asociadas al sistema
de fallas de Boconó, San
Sebastían y Oca; cuencas
extensionales se mantienen
al norte del Estado Falcón.
(Modidicado de Macellari,
1995.)
ambientes epicontinentales que van desde
marinos profundos turbidíticos (ej.: Formación
Pecaya) hasta los más someros, tanto clásticos
(Ej: Formación Cerro Pelado) como carboná-
ticos (Formación San Luis). El final del relleno
durante el Plioceno incluye a los clásticos
conglomeráticos-marinos de la Formación La
Vela y los continentales del Conglomerado de
Coro (Plioceno Pleistoceno).
En Venezuela Norte-Central, los ambien-
tes que se desarrollan son principalmente del
tipo continental y fluvial (Formaciones Que-
bradón -parte superior- y Quiamare), aumen-
tando considerablemente su espesor y hete-
rogeneidad hacia el este y el sur.
En las Subcuencas de Guárico y Maturín,
al sur del Frente de Montañas de Guárico y la
Serranía del Interior Oriental, los ambientes
transicionales deltaicos a marino-someros
están representados por las Formaciones
Merecure y Oficina (estados Guárico y
Anzoátegui occidental) de gran importancia
como yacimientos petrolíferos, las cuales
pasan lateralmente hacia el este a formaciones
más profundas como Capiricual y Carapita,
esta última de marcado carácter turbidítico y
también de importancia petrolífera.
Hacia el sur, en los campos de Oficina y
de la Faja del Orinoco están los equivalentes
diacrónicos más jóvenes del ciclo neogeno: la
unidad basal, discordante generalmente sobre
el Grupo Temblador, es la Formación
Merecure, constituída principalmente por
areniscas; la suprayacen los sedimentos de
sistemas deltaicos de la Formación Oficina.
Los equivalentes miocenos de estas unidades
en la subcuenca de Guárico y hasta la Faja
del Orinoco han sido denominados
Formación Chaguaramas.
Más hacia el noreste, la Subcuenca de
Maturín se rellena con facies cada vez más
someras, como las Formaciones Uchirito
y Quiamare en su flanco norte. La Forma-
ción Quiamare abarca una gran cantidad
de ambientes que van desde marino-
restringido somero (tipo albúfera) y canales
fluviales, hasta los heterogéneos sub-ambien-
tes de los abanicos aluvionales, con espeso-
res de varios kilómetros en Anzoátegui
Oriental. En el flanco sur, las lutitas de la
Formación Freites suprayacen a la Formación
Oficina. Finalmente todo es cubierto por los
ciclos deltaicos de la Formación La Pica y los
molásicos de edad pliocena, como las
Formaciones Las Piedras y Quiriquire. El ciclo
sedimentario culmina con las terrazas
pleistocenas de la Formación Mesa y los
aluviones recientes.
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
171
Edad
Pleistoceno
Plioceno
Mioceno
Tardío
Mioceno
Medio
Mioceno
Temprano
Perijá y Lago
de Maracaibo Andes Barinas-Apure Falcón Sub-Cuenca de
Guárico
Sub-Cuenca de
Maturín
Serranía del
Interior Oriental
El Milagro
LA PUERTA (*)
La Villa,
Los Ranchos,
Lagunillas
EL FAUSTO/
La Rosa
Terrazas
?
Betijoque
Isnotú
Palmar
G
U
A
Y
A
B
O
Parángula
Río Yuca
Guanapa
San Gregorio/Coro
LA PUERTA/Codore/
La Vela/Urumaco/
Caujarao
AGUA SALADA
Socorro
Cerro Pelado
Castillo/Agua Clara
Pedregoso/San Luis
Guacharaca
Chaguaramas
Mesa
Las Piedras
La Pica
Freites
Oficina
Merecure
Carapita
Uchirito/
Capiricual
Quiamare
(N) (S)
Carapita
Las Piedras/
Quiriquire
Yacimiento (Arenoso)
Pares Arena / Sello
Sello
Roca MadreYacimiento (Carbonático)
?
?
Figura 1.22
Cuadro de correlación
a nivel nacional de las
unidades más importantes
dentro del Neogeno de
Venezuela. La (N) y la (S)
en la Subcuenca de Maturín
indican los flancos Norte
y Sur. Grupo El Fausto y
las Formaciones Palmar,
Guacharaca, Chaguaramas
y Merecure se extienden
al Oligoceno Tardío.
Figura 1.23
1 18
Los primeros tiempos
Las primeras referencias de manaderos
de petróleo en el territorio venezolano
conocidas en la literatura, se encuentran en
los relatos de los Cronistas de Indias.
Gonzalo Fernández de Oviedo informa en
1535 de la existencia de rezumaderos de
“aceite” en el mar al oeste de la isla de
Cubagua y luego, en 1540, hace referencia
a la presencia de “betún” en las costas del
Golfo de Venezuela (Martínez, 1976).
De 1800 a 1900
El naturalista Alexander von Humboldt,
en 1814, ofrece en sus textos una lista de
depósitos de asfalto en la costa norte de
Venezuela (Martínez, 1976). El geólogo
Herman Karsten publica en 1851 la
descripción de manaderos de petróleo entre
Betijoque y Escuque, en el Estado Trujillo
al sureste del Lago de Maracaibo
(Urbani, 1991).
Los rezumaderos de la quebrada La
Alquitrana en el Estado Táchira indujeron a
inversionistas de ésa región a solicitar una
concesión de explotación, llamada “Cien
Minas de Asfalto”, obteniéndola en 1878
(Martínez, 1976). La Compañía Minera
Petrolia del Táchira explotó al comienzo
dicha concesión a cielo abierto y en 1882
perforó su primer pozo, Salvador-1,
abandonado a los 53 m de profundidad por
entrada de agua. El siguiente pozo, Eureka-
1, fue completado luego de alcanzar la
profundidad de 42 m, en 1883, con una
producción de 194 litros (1,2 barriles) de
petróleo por día (Méndez, 1978). Estos
pozos se perforaron con un equipo de
percusión, el primer taladro petrolero
utilizado en Venezuela.
De 1901 a 1920
El método utilizado para la localización
de los pozos durante las primeras décadas
del presente siglo se basó en la geología de
campo y en la observación directa de
evidencias de hidrocarburos en superficie.
De esa época son los hallazgos de Guanoco
en 1913, el segundo campo petrolero
descubierto en Venezuela y el primero del
oriente del país, por el pozo Bababui-1 de
188 metros (617 pies) de profundidad y en
1914 el de Mene Grande en la costa oriental
del Lago de Maracaibo (Fig. 1.25), siendo
este el primer campo gigante descubierto en
el país, por el Zumaque-1, pozo de 135 m
(443 pies). Este último se perforó por
recomendación del geólogo Ralph Arnold,
quien con un equipo de mas de 50 colegas
exploró de modo sistemático entre 1911 y
1916 todas las concesiones de la General
Asphalt (luego Caribbean Petroleum), de
una extensión mayor a los 50 millones de
hectáreas. De éstas, fueron seleccionadas
512 mil hectáreas en lotes de explotación.
H I S T O R I A D E L A E X P L O R A C I O N P E T R O L E R A E N V E N E Z U E L A
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
100
0
200
300
400
500
600
700
Cuadrillas-mes
GuerraMundialI
GranDepresión
GuerraMundialII
Concesiones
masivas
Nomásconcesiones
FundacióndelaO.P.E.P.
Nacionalización
Geología de superficie
Sismógrafo (2-D + 3-D)
Gravímetro (+magnetometría
a partir de 1936)
Año
Figura 1.23
Actividad exploratoria—
Venezuela - Métodos de
superficie (Fuentes:
Martínez, A.R., 1976 y 1994;
M.E.M.,1985 a 1995;
J.Méndez Z., 1976 y
R.Varela, 1987, en Méndez
Z., 1989; M.M.H., 1962
a 1984).
1
Es necesario destacar también los hallazgos
siguientes en el occidente del país: Totumo
como primer campo productor del
basamento, en 1915 y el campo La Rosa
(Terciario Superior) descubierto en 1917 por
el pozo Santa Bárbara-2, primero del Campo
Costanero Bolívar (Fig. 1.25) el cual se
extendería luego, tanto por tierra como por
el Lago de Maracaibo. La profundidad
máxima alcanzada por el taladro en esos
años (Fig. 1.24) estaba por los 1.400 metros
(4.600 pies).
De 1921 a 1940
A partir de 1920 se incrementó la
actividad de superficie (Fig. 1.23) concen-
trándose en los Estados Zulia y Falcón, de
Venezuela Occidental, y en el norte de los
Estados Anzoátegui y Monagas (Serranía del
Interior) del oriente del país. Los primeros
levantamientos gravimétricos, con balanza
de torsión, se iniciaron en 1924 y
contribuyeron notablemente a la identi-
ficación de algunos altos regionales, princi-
palmente del basamento ígneo-metamórfico
en los sitios mas próximos a la superficie.
A raíz de todos estos esfuerzos (Fig. 1.23)
ocurrieron los descubrimientos de los
campos La Paz en 1923 y La Concepción en
1925 en el Estado Zulia (Fig. 1.25); mientras
que en el oriente se descubrieron el campo
gigante de Quiriquire (Monagas) en 1928,
excepcional por ser una acumulación
alojada en un abanico aluvial del Plioceno, y
el de Pedernales (Delta Amacuro) en 1933,
productor del Terciario y asociado a un
diapiro de barro. Otras adiciones relevantes
del período fueron el área de Bachaquero
(Zulia) en 1930 y Cumarebo en el Estado
Falcón durante 1931.
A partir de 1933 comienza a utilizarse
la sísmica como tecnología adicional de
exploración desde la superficie (Fig. 1.23)
y los resultados no se hacen esperar.
Son descubiertos Temblador, del área Sur de
Monagas, primer campo del flanco sur de la
Cuenca de Venezuela Oriental, y el Area
Mayor de Oficina en Anzoátegui en 1936 y
1937, respectivamente. Estas áreas luego
demostrarían su importancia por incluir
múltiples campos. En 1938, se descubre
Jusepín en Monagas. La geología de
superficie continúa dando frutos: Santa Ana,
primer campo del Area Mayor de Anaco en
1936 y El Roble y San Joaquín en 1939, todos
éstos en el Estado Anzoátegui.
Los métodos de la Geología del
Subsuelo, basados en el conocimiento de la
geología regional obtenido mediante el estu-
dio de la superficie, y en el análisis de las
muestras de núcleos y de los residuos obteni-
dos durante la perforación, fueron reforzados
desde 1929 por el perfilaje de pozos y
contribuyeron a descubrimientos de gran
importancia como los de Orocual (Monagas)
en 1933, y Lagunillas (Lago de Maracaibo,
área LL-370, arenas Misoa “B” del Eoceno) en
1938. La máxima profundidad alcanzada por
un pozo exploratorio llegó a los 3.400 m
(11.150 pies) para 1940 (Fig. 1.24).
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
19
Númerodepozosexploratorios
poraño
300
200
100
0
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Máximasprofundidades
-milesdemetros-
1
2
3
4
5
6
7
GuerraMundial1
GranDepresión
GuerraMundial2
Concesiones
masivas
No más
concesiones
Nacionalización
Evaluación
de la Faja
Año
Figura 1.24
Perforación exploratoria—
Venezuela. (Fuentes:
Martínez, A.R., 1976 y 1994;
M.E.M.,1985 a 1995;
J.Méndez Z., 1976 y
R.Varela, 1987, en
Méndez Z., 1989; M.M.H.,
1962 a 1984).
1 20
De 1941 a 1950
Esta década está marcada por el efecto
de la Segunda Guerra Mundial y de la
postguerra: la gran demanda de petróleo
estimuló un gran aumento en la actividad de
perforación exploratoria. Hubo un descenso
de la exploración de superficie durante la
Guerra causado por la ausencia del recurso
humano especializado, déficit de geólogos y
geofísicos de campo. No obstante, al regresar
los veteranos durante la postguerra se logró
igualar y superar los niveles anteriores de
actividad (Fig. 1.23). Las reservas y la
producción se duplicaron durante el período
(Fig. 1.26) y fueron descubiertos 63 campos
en contraste con los 41 hallados desde 1880
hasta 1940. Los acontecimientos explora-
torios mas relevantes fueron el descubri-
miento del campo Las Mercedes en el Estado
Guárico (1941), el de petróleo comercial en
el Cretácico del Campo La Paz en 1944 y el
hallazgo de la inmensa acumulación de
petróleo pesado del campo Boscán en 1946,
estos últimos en el Estado Zulia. La
perforación exploratoria siguió rindiendo
frutos durante el período con la constante
adición de campos nuevos en las Areas
Mayores de Oficina, Anaco y Las Mercedes.
Durante esta década ocurrieron dos
eventos de gran trascendencia y efecto
directo en la exploración. El primero de ellos
fue la promulgación de una nueva Ley de
Hidrocarburos el año 1943, mediante la cual
se aumenta la participación del Estado en los
beneficios de la explotación por la vía de los
impuestos; extendiéndose por otra parte en
40 años adicionales la vigencia de las
concesiones existentes. El segundo fue el
otorgamiento masivo de nuevas concesiones
durante los años 1944 y 1945.
A partir de 1945 se intensificó la evalua-
ción exploratoria mediante el uso de toda la
tecnología a la mano: gravimetría, magneto-
metría, sísmica y geología de superficie. Se
efectuaron levantamientos graviméticos y
sismográficos en el Lago de Maracaibo, se
utilizó el aeromagnetómetro y, en fin, se
probaron en el país técnicas avanzadas
objeto de constante investigación. Es notable
el conocimiento de las cuencas sedimentarias
venezolanas alcanzado a raíz de este
esfuerzo. El taladro exploratorio ya alcanzaba
la profundidad máxima de 5.208 m (17.082
pies) para 1950 (Fig. 1.24).
De 1951 a 1960
A partir de 1951 comenzó a sentirse en
la actividad exploratoria el peso del petróleo
relativamente barato y de buena calidad del
Medio Oriente. Se redujeron los niveles de
actividad de superficie a mas de la mitad,
como puede verse en la Fig. 1.23. Sin em-
bargo se mantuvieron los niveles de perfo-
ración. Nuevos otorgamientos de con-
cesiones durante 1956 y 1957, de las cuales
más de 500.000 hectáreas eran para
exploración, mantuvieron alto el atractivo
exploratorio durante el resto de la década.
Continuó la cadena de descubrimientos en
el Area Mayor de Oficina y, en menor
cuantía, en el Guárico. En el Lago de
Maracaibo se realizaron, durante los años
1957 y 1958, los grandes descubrimientos en
el Terciario de la zona central y centro o-
riental: Ceuta, Centro, Lama, Lamar y Lago.
H I S T O R I A D E L A E X P L O R A C I O N P E T R O L E R A E N V E N E Z U E L A
1.500
Millonesdebarriles
Millonesdemetroscúbicosporaño
300
Nota: Desde 1914 hasta 1954
se había incorporado, por
descubrimientos, extensiones
y revisiones, un total de
3,0 MMM metros cúbicos
a las reservas
(M = 1000)
MeneGrande
C.C.Bolívar
LosBarrosos–2
LaPaz
LaConcepción
Quiriquire
Bachaquero
Pedernales
LaCanoa–1
Oficina
Jusepín
LasMercedes
LaPazyMara(K)
Boscán
LaPazyMara
(Basamento)
Urdaneta
Lama,Centro
Orocual,
Lamar,
Jobo–Morichal
Onado
SurdelLago
CerroNegro
Patao
RíoCaribe
Loran,cocuina
Guafita
Alineamientode
ElFurrial
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
200
100
0
1.000
.500
0
Año
Figura 1.25
Reservas incorporadas por
perforación exploratoria–
Venezuela. (No se incluyen
extensiones ni revisiones).
Fuentes: Martínez, A.R.,
1976, 1987 y 1994;
M.E.M., 1985 a 1995;
M.M.H., 1962 a 1984).
En el Golfo de Paria ocurrió el primer hallaz-
go costa afuera en la plataforma venezolana:
el campo Posa-112A en 1958. La máxima
profundidad de un pozo exploratorio en la
década fue de 5.348 m (17.541 pies).
De 1961 a 1976
La política de no más concesiones,
adoptada por el Estado Venezolano influyó
notablemente en el quehacer de las empresas
concesionarias durante el período anterior a
la nacionalización. Los gráficos de explora-
ción de superficie de la Fig. 1.23 muestran el
drástico descenso de la actividad. La perfora-
ción exploratoria no escapó a la tendencia y
alcanzó, en 1968, los niveles mas bajos desde
1940. Esa actividad se mantuvo en las áreas
tradicionales y tenía como objetivo principal
la búsqueda de yacimientos a niveles inferio-
res, o adyacentes, a los conocidos en las áreas
ya identificadas. De esta época son los descu-
brimientos del Cretácico, en profundidad, de
los campos del Centro del Lago y de
Urdaneta Este. La exploración de frontera por
parte de las empresas concesionarias cesa, lo
mismo que la exploración de superficie.
La Corporación Venezolana del Petróleo,
CVP, empresa estatal venezolana creada en
1960 y cuyas operaciones comienzan en
1961, toma las riendas de la actividad de
adquisición geofísica en tierra y costa afuera,
tanto en la plataforma venezolana como en
el Lago de Maracaibo, a partir de entonces y
hasta la nacionalización en 1976. Esta
empresa adquirió durante el período unos
ochenta mil kilómetros de líneas sísmicas y
perforó casi 200 pozos exploratorios
(Velarde, 1991). La perforación exploratoria
en la plataforma venezolana es reiniciada por
la CVP en la Ensenada de La Vela en 1972. La
exploración en el Sur del Lago comienzó en
1971, en los bloques de Contratos de Servicio
licitados por la CVP y firmados ese mismo
año. El descubrimiento más significativo del
período, aparte de los hallazgos de la
Ensenada de La Vela y los del Sur del Lago
en los bloques mencionados, fue el de
Onado (1971), en el Estado Monagas. La
profundidad máxima de perforación
exploratoria durante el período fue de 5.813
m (19.067 pies) en 1976.
CVP inició, en 1968, junto con el
Ministerio de Minas e Hidrocarburos una
campaña evaluatoria, mediante sísmica y
taladro, de la Faja del Orinoco. Hasta esa
fecha habían sido perforados alrededor de
sesenta pozos por las empresas concesio-
narias en la llamada “Tar Belt”, y la mayoría
de ellos fueron abandonados sin prueba. Se
puede decir que el pozo “descubridor” de la
Faja fue La Canoa–1, de 1.176 m de
profundidad, cuya prueba dio seis metros
cúbicos (cuarenta barriles) de petróleo de
7˚API, antes de ser abandonado en 1935
(Martínez, 1987).
Desde 1976 (Nacionalización)
hasta el presente
Para el año de 1978 Petróleos de
Venezuela, receptora de la industria petrolera
nacionalizada y Casa Matriz de las nuevas
empresas, le asigna el área de la Faja Petro-
lífera del Orinoco a sus filiales operadoras de
entonces (Corpoven, Lagoven, Maraven y
Meneven) y estas proceden a evaluarla, cada
una en la porción que le fue asignada.
Esta campaña terminó en cinco años (Fig.
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
211
Producciónacumuladayreservas
afindeaño(MMMm3)
5
0
10
MMMbn
70
60
50
40
30
20
10
0
19201910 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
Concesiones
masivas
Fundación O.P.E.P.
No más concesiones
Producción
Reservas
Año
Figura 1.26
Producción y reservas—
Venezuela. (Fuentes:
Martínez, A.R., 1994;
M.E.M., 1985 a 1995;
M.M.H.,1962 a 1984).
1 22
1.24) después de la perforación de 669 pozos
y de la adquisición de 15.000 km de líneas
sísmicas Vibroseis, además de 54.000 km2 de
aeromagnetómetro (Martínez, 1987).
A partir de la nacionalización la explora-
ción de superficie, ahora exclusivamente a base
de geofísica, geoquímica y de sensores remo-
tos, comenzó a aumentar lenta pero consis-
tentemente, dirigida tanto hacia la exploración
de frontera como hacia las áreas tradicionales.
Los levantamientos de sísmica 3D comenzaron
en los años 80, como herramienta adicional
para descripción del subsuelo.
Los objetivos exploratorios, cada vez son
mas profundos y mas apartados. Los descu-
brimientos del período son una buena mues-
tra de ello (Fig. 1.25). En la Plataforma de
Venezuela Oriental fueron descubiertos:
Patao y otros gigantescos campos de gas
costa afuera al norte de la Península de Paria
entre 1979 y 1982; Morro, de petróleo pesado
en el Golfo de Paria en 1980, Río Caribe de
condensado, también al norte de la Península
de Paria en 1981 y Loran y Cocuina de gas en
1983, al este del Delta Amacuro. Los estados
Monagas y Anzoátegui, en su tercio septen-
trional, aportaron los mayores descubrimien-
tos de los últimos años en el Alineamiento de
El Furrial a partir de 1986, con sus yacimien-
tos del Cretácico y del Terciario a más de
4.000 m de profundidad. En el Occidente del
país se logran los importantes hallazgos del
Apure: Guafita y La Victoria, cerca de la
Frontera con Colombia. El taladro
exploratorio alcanzó los 6.640 metros (21.780
pies) en 1993.
¿Que viene ahora?
El futuro apunta hacia nuevos descubri-
mientos en estas áreas de frontera ya identifi-
cadas y hacia la reexploración en las áreas tra-
dicionales, cerca de las instalaciones. Nuevos
objetivos, hasta ahora considerados de alto
riesgo serán la cotidianeidad del explorador;
la búsqueda del petróleo que se ha dejado
atrás es ya una actividad prioritaria. La tecno-
logía moderna de perforación permitirá
alcanzar cada vez mayores profundidades y
llegar a los objetivos con mas precisión. El
conocimiento cada vez más detallado del
subsuelo de nuestras cuencas está apuntalado
por nuevos criterios geológicos y geoquí-
micos, y será alimentado por nueva tecnología
de adquisición y procesamiento geofísico. El
perfilaje moderno, una muestra del cual se
ofrece en otros capítulos de esta publicación,
permite la medición y la interpretación de una
gran cantidad de propiedades de las rocas y
de los fluidos que, adecuadamente utilizadas,
garantizan la correcta evaluación de las
secciones penetradas por el taladro.
Venezuela guarda aún una gran riqueza
por descubrir. La Fig. 1.27 ofrece una idea del
éxito de la exploración en las cuencas vene-
zolanas durante los últimos 45 años: casi 47%
acumulado, sin tendencia a disminuir y con
una adición de reservas de petróleo del orden
de los cien mil millones de barriles durante el
período. Esta adición se logró por todos los
medios, desde la exploración y delineación
hasta el recobro mejorado; evidentemente
esto es el resultado de los descubrimientos en
primer lugar. Las provincias petroleras vene-
zolanas aún no han mostrado todos sus
secretos; solamente a través de la aplicación
de la tecnología moderna de exploración
podrán ser develados.
H I S T O R I A D E L A E X P L O R A C I O N P E T R O L E R A E N V E N E Z U E L A
0,50
0,48
0,46
0,44
0,42
0,40
0,38
1950 1960 1970 1980 1990 2000
Númerodepozosdescubridores
Númerototaldepozosexploratorios
Año
Tasas de éxito exploratorio
acumulado en Venezuela
desde 1950. (A partir de
datos extraídos de: M.E.M.,
1985 a 1995; M.M.H.,
1962 a 1984).
Figura 1.27
1
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
23
Edad
Formación
Espesor
(m)
Miembro
Litología
Gráfica
Descripción Litológica
Lutitas, arcilitas, areniscas mal
consolidadas y algunos lignitos
interestratificados.
Lutitas, mas o menos fosilíferas,
frecuentes concreciones ferruginosas,
intercaladas con cantidades variables de
areniscas.
Limolitas y arcilitas duras y macizas,
ocasionales lutitas y areniscas.
Areniscas limolitas y lutitas intercaladas
con algunas capas de caliza en la parte
inferior.
Calizas fosilíferas y areniscas calcáreas.
Lutitas microfosilíferas oscuras y macizas,
con algunas capas delgadas de areniscas
y calizas.
Calizas y lutitas calcáreas fétidas,
concreciones elipsoidales.
Calizas cristalinas con Ostrea sp.,
intercaladas con lutitas y margas.
Areniscas glauconíticas y calizas
arenosas intercaladas con arcillas
laminares arenosas y algunas capas
de caliza conchífera.
Calizas macizas fosilíferas, noduladas,
margosas y lutitas a veces calcáreas.
Areniscas blancas, de grano grueso.
,

RocaMadre
Reservorio
Sello
Cretácico
ApónLisure
Maraca
LaLunaMisoa
ArenasCArenasB
Icotea
LaRosaLagunillas
Guasare
Colón/
MitoJuan
Terciario
Socuy
Bachaquero
300-9002501000-1600
120-
445
900100-300
120
55-180500-600m
Río
Negro
50-
180
Laguna
Inferior
Guáimaros
PichéTibú
Sta.
Bárbara
Interm.
Sup.
,,
,






,
,
180
Figuras 1.28  1.29
Columna estratigráfica compuesta del Lago de Maracaibo.
(Fuentes Parnaud et al., 1995, González de Juana et al.,
1980 y Roger et al., 1989).
Arenisca de grano grueso a
conglomerática.
Arcilitas y lutitas interestratifi-
cadas con areniscas.
Intervalo lutítico.
Lutitas y limolitas carbonosas.
Intervalo productor
porosidad 7,1-20%
permeabilidad promedio
149 md.
Niveles de carbón.
Arenisca.
Lutitas y limolitas carbonosas.
Edad
Fm.
Espes.
(m)
Litología Descriptiva
Caliza gris azulosa, dura y
densa, con intervalos menores
de lutitas calcárea a arenosa.
Areniscas y conglomerados.
Areniscas calcáreas, calizas
arenosas glauconíticas, calizas
grises, calizas coquinoides y
algunas lutitas.
Calizas arenosas en capas
gruesas, alternando con calizas
coquinoides y nodulares.
Calizas laminadas densas, gris
oscuro a negro, carbonáceas a
bituminosas y arcillas calcáreas.
Arcillas arenosas, el contenido
de arena y limo aumenta hacia
el tope.
Areniscas y arcilitas grises,
con cantidades menores de
limolitas y conglomerados.
Arcilitas abigarradas, color rojo
a púrpura, areniscas y lignitos.
Arcilitas con algunas limolitas
y areniscas.
Arcilitas y limolitas abigarradas
gris pardo. Escasas areniscas
delgadas y lignitos.
** Catatumbo
BarcoLosCuervosMirador
EocenoInf.Med.Eoc.PaleocenoCretácico
Roca
Madre
Reser.
Sello
Litología
LaLuna
COGOLLO
250-650100-13070-120100-300
ApónLisureMaraca
***
****
Río Negro****
* *
*
* Carbonera
MiocenoOligoceno-Mioceno
ELFAUSTO
PerocMacoaCuiba
LosRanchos
1100-1200160-400295-330106-300²600
335-
520
150-
278
150-200500-9001300-1500
,
,,


,

,,,
,,
,,,,
100
*** Colón-Mito Juan
Columna estratigráfica compuesta de la
Cuenca de Maracaibo hacia el Flanco Norandino.
(Fuente: González de Juana et al. 1980).
Figura 1.30
1 24
Cuenca de Maracaibo
La Cuenca de Maracaibo (Fig. 1.21) es la
cuenca petrolífera más importante de
Venezuela. La roca madre por excelencia es la
Formación La Luna (Figs. 1.28 y 1.29), de
edad Cretácico Tardío, cuyas facies se exten-
dieron por toda Venezuela Occidental hasta
Colombia. Se han encontrado rocas madre de
importancia secundaria en los Grupos
Cogollo (Miembro Machiques de la Forma-
ción Apón) y Orocué (Formación Los
Cuervos). El petróleo fue generado, migrado
y acumulado en diversos pulsos, siendo el
más importante el ocurrido durante el
levantamiento andino. Estos puntos serán
tratados con mayor detalle más adelante.
Las principales rocas yacimiento clásticas son
las Formaciones Río Negro y Aguardiente
C U E N C A S P E T R O L I F E R A S M A R A C A I B O
E
0
1
2
3
4
5
6
1,8 Km
La Villa
Los Ranchos
Serranía de
Perijá
Mioceno
Paleoceno
El Fausto
O
10 km
Post-Mioceno
Alto de Icotea Lagunillas
Falla de
Bachaquero
Serranía de
Trujillo
La Puerta
Lagunillas
La Rosa
Paují
Trujillo
Misoa
Eoceno
Jurásico
Lutítico (Sello)
Arenosa / Conglomerática
Carbonática
Roca Madre
Pares Arena / Sello
Urdañeta
Cretácico
B
C
B
C
Lama
Tiempodetránsitodoble,(seg)
Basamento
Misoa
Escala de tiempo
geológico
Eventos del
sistema petrolero
Formaciones
Roca madre
Sello
Roca yacimiento
Soterramiento
Formación de la trampa
Generación,migración,
acumulación
Preservación
Momento crítico
200 150 100 70 60 50 40 30 20 10 0
Q
Cenozoico
MiocenoOlig.EocenoPaleo.
Terciario
Mesozoico
Tr J
S I M S I
K
S PP
(Ma)
Sistema petrolero de la Fase 1, Cuenca de Maracaibo (Modificado de Talukdar y
Marcano, 1994).
Sección O-E de la Cuenca de
Maracaibo (Modificado de
Parnaud, et al., 1995).
Figura 1.30
Figura 1.31
Nota explicativa: La sucesión de eventos en el sistema
petrolero es como sigue: La acumulación del registro
sedimentario se indica en la fila Formaciones, en este
caso, hay preservación de sedimentos entre el Cretácico
Temprano y el Paleoceno Tardío, al que sigue un hiatus de
unos 5 a 6 millones de años y luego hay preservación de
sedimentos entre el Eoceno Temprano y el límite Eoceno-
Oligoceno. La Roca Madre se genera al final del Cretácico
Temprano y en parte del Tardío. El sello se sedimenta al final
del Cretácico Tardío y durante el Eoceno. Las rocas
yacimiento se forman durante el Cretácico Tardío y el
Eoceno. La Roca Madre del sistema en esta figura
(Formación La Luna), es soterrada en el Cretácico Tardío,
liberada en parte de su carga entre el Paleoceno Tardío y el
Eoceno Temprano; continúa su soterramiento durante el
resto del Eoceno. Las trampas estratigráficas y estructurales
se forman entre el Cretácico Tardío-Paleoceno y Eoceno
Tardío. La generación, migración y acumulación desde la
Roca Madre para este sistema (Formación La Luna) ocurre en
la mitad superior del Eoceno. La preservación de las
trampas existe desde comienzos del Oligoceno y por lo
tanto, el momento crítico o momento en el cual hay la mayor
probabilidad de haber entrampado y conservado el petróleo
es en el límite Eoceno-Oligoceno.
1
(Cretácico), Grupo Orocué (Paleoceno),
Mirador-Misoa (Eoceno), Lagunillas y La Rosa
(Mioceno) (véanse las columnas de las Figs.
1.28 y 1.29). Las calizas (fracturadas) del
Grupo Cogollo (Cretácico Temprano)
constituyen los yacimientos carbonáticos más
relevantes, mientras que los sellos regionales
más importantes son las Formaciones Colón
(Cretácico Tardío) y Paují (Eoceno).
Localmente, constituyen sellos importantes el
Miembro Machiques (Formación Apón) y las
lutitas espesas dentro de las Formaciones
ubicadas hacia el centro del Lago de
Maracaibo, como Misoa, Lagunillas y La Rosa
(Fig. 1.30), e incluso secuencias cercanas a
los frentes de deformación, como la
Formación León y los Grupos Guayabo
(Andes) y El Fausto (Perijá).
Los principales campos petroleros se
encuentran en la costa oriental del Lago de
Maracaibo, los que producen princi-
palmente de yacimientos terciarios, como
por ejemplo: Cabimas, Tía Juana, Lagunillas,
Bachaquero, Mene Grande y Motatán (Fig.
1.0). En la costa oeste se encuentran campos
con producción importante en el Cretácico,
además del Terciario; entre los que se
encuentran el campo de Urdaneta (Lago de
Maracaibo) y los del Flanco Perijanero, que
son, de norte a sur: La Concepción, Mara, La
Paz, Boscán y Alturitas. En el centro, los
campos se ubican a lo largo de la estructura
del sistema de fallas de Lama-Icotea (Fig.
1.30); entre ellos se cuentan: Lago, Centro,
Lama y Lamar.
La gravedad de los crudos es bastante
diversa; en general los crudos más livianos
ocurren en yacimientos cretácicos
profundos y se van haciendo más pesados a
medida que se acercan a los yacimientos
terciarios más someros. Algunos crudos de
la costa oriental del lago, por ejemplo,
llegan a tener menos de 13°API.
Sistemas Petroleros
En la Fig. 1.31 se observa el sistema
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
25
8
Falla de Oca
Lago
de
Maracaibo
Colom
bia
SierradePerijá
Golfo de Venezuela
Serraníade
Trujillo
Cuenca de
Falcón
Andes Venezolanos
N
0 km 50
Campos Petroleros, Yacimientos Eoceno
Límite del Sistema La Luna (Fase 1)
Límite de La Cuenca de Maracaibo
Roca Madre La Luna Madura o Sobre-
Madura durante la Fase 1 (38 Ma)
Figura 1.32
Sistema petrolero definido en la cuenca del Lago de Maracaibo, roca madre
Formación La Luna, en la Fase 1 (38 Ma) (Modificado de Talukdar y Marcano, 1994)
200 150 100 70 60 50 40 30 20 10 0
Q
Cenozoico
MiocenoOlig.EocenoPaleo.
Mesozoico
Tr J
S I M S I
K
S PP
Terciario
(Ma)
Escala de tiempo
geológico
Eventos del
sistema petrolero
Formaciones
Roca madre
Sello
Roca yacimiento
Soterramiento
Formación de la trampa
Generación,migración,
acumulación
Preservación
Momento crítico
Sistema petrolero de la Fase 2; Cuenca de Maracaibo (Modificado de Talukdar
Marcano, 1994).
Figura 1.33
1 26
petrolero generado a partir de la Formación
La Luna en el subsuelo adyacente al noreste
del Lago de Maracaibo (Fig. 1.32). La
generación ocurre al noreste de la cuenca;
con migración y acumulación durante el
Eoceno Tardío, hacia el suroeste; entram-
pándose en yacimientos cretácicos y
eocenos, especialmente hacia el alto de
Icotea. El momento crítico, donde se alcanza
el máximo de probabilidades de acumula-
ción, se encuentra en el límite Eoceno-
Oligoceno (Fig. 1.31).
Otro sistema está constituido por la roca
madre cretácica (principalmente la Forma-
ción La Luna) en la mayor parte de la actual
cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo
(Fig. 1.33), que en algunas áreas alcanza
condiciones de sobremadurez. La genera-
ción, la migración y la acumulación ocurren
en pleno levantamiento andino, llenando
yacimientos prácticamente a lo largo de toda
la columna estratigráfica. El momento crítico
se ubica en nuestros días. Este sistema
constituye el evento más importante de
acumulación de hidrocarburos para los
yacimientos terciarios, particularmente en las
estructuras de los campos de la región occi-
dental del Lago de Maracaibo, campos de
Urdaneta, Lama-Icotea y los de la costa
oriental del Lago de Maracaibo (Fig. 1.34).
C U E N C A S P E T R O L I F E R A S M A R A C A I B O
Lago de
Maracaibo
Ventana
de gas
Ventana
de
petróleo
SerraníadeTrujillo
Golfo de Venezuela
Colombia
SerraníadePerijá
M
acizo
deSantander
Campos de Petróleo
Campos de Petróleo/
Condensado/Gas
Sistema Petrolero
La Luna, Fase 2
Falla
km
0 50
FalladeIcotea
N
Area de la Roca Madre Madura
y Sobre-Madura (Fm. La Luna)
durante la Fase 2 (Tiempo Presente)
Golfo de Venezuela
Cuenca
de
Falcón
Andes Venezolanos
Lago
de
Maracaibo
FalladeIcotea
Límite del Grupo
Orocué
Colom
biaSerraníadePerijá
SerraníadeTrujillo
M
acizo
deSantander
km
0 50
Campos que Producen
Petróleo, Condensado o Gas
Límite del Sistema Petrolero
para el Grupo Orocué
Límite del Grupo Orocué Maduro
o Sobre-Maduro al Tiempo Presente
Menes de Petróleo de Origen
Continental o Mezclados.
Fallas
Formación Marcelina
N
Sistema petrolero definido
en la cuenca de Maracaibo,
roca madre Formación La
Luna, al tiempo presente
(Modificado de Talukdar y
Marcano, 1994).
Sistema petrolero definido en la cuenca de Maracaibo, roca madre
Grupo Orocué, al tiempo presente (Modificado de Talukdar y Marcano,
1994).
Figuras 1.34  1.35
El tercer sistema lo constituye el Grupo
Orocué, al suroeste del Lago de Maracaibo
(Fig. 1.35). Aparentemente, esta generación
es responsable de los campos del noreste
del Macizo de Santander, en la frontera
Colombo-Venezolana. La generación, migra-
ción y acumulación ocurren en el clímax del
levantamiento andino (Plioceno), el cual
termina de separar completamente las
cuencas de Maracaibo y Barinas-Apure, con
la formación de todo un sistema estructural
que incluye la reactivación de estructuras
antiguas e involucra inclusive el basamento
ígneo-metamórfico (Fig. 1.36). La principal
roca yacimiento es la secuencia clástica
paleogena (Fig. 1.37), que presenta un
momento crítico actual.
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
271
Falla
Perijá
Sierra de
Perijá
Macoa Alturitas
Falla
Urdaneta
Cuenca de Maracaibo
Estructura de
Lama-Icotea
Sistema de Fallas
Lama-Icotea
Flanco
Norandino
Falla de
Boconó
Andes Merideños
Flanco
Surandino
Cuenca
de
Barinas-Apure
20 km
NO SE
Neogeno
Paleogeno
Cretácico Superior
Cretácico Inferior
Jurásico
Basemento Igneo-Metamórfico
4 km
Figura 1.36
Mesozoico Cenozoico
Tr
S I M S I S Paleo. Eoceno Olig. Mioceno PP
QJ K
200 150 100 70 60 50 3040 20 10 0 (Ma)
Terciario
Escala de tiempo
geológico
Eventos del
sistema petrolero
Formaciones
Roca madre
Preservación
Sello
Roca yacimiento
Soterramiento
Formación de la trampa
Generación, migración,
acumulación
Momento crítico
Figura 1.37
Corte estructural NW-SE a través de la cuenca de Maracaibo, desde los Andes Merideños hasta la Serranía de Perijá.
Discordancia de edad Eoceno Medio (Bartoniense?) entre las Formaciones Mirador y Los
Cuervos (Carretera Rubio de San Antonio, Estado de Táchira). Cortesía de Franklin Yoris.
Formación Mirador
Formación Los Cuervos
Formación Mirador
Formación Los Cuervos
Sistema petrolero de la fase 3, Cuenca de Maracaibo
(Modificado de Talukdar y Marcano, 1994).
1 28
C U E N C A S P E T R O L I F E R A S B A R I N A S - A P U R E
Columna estratigráfica compuesta del flanco Surandino, cuenca de
Barinas-Apure (Fuentes para los espesores: González de Juana et al., 1980,
y Kiser, 1989).
Clásticos arenosos predominantes.
EL Grupo Orocué incluye a las formaciones
Barco (Inferior) y Los Cuervos (Superior), con
un rango de espesores regional entre 0 y
838 m en el flanco Surandino. La Formación
Barco es predominantemente arenosa,
mientras la Formación Los Cuervos es más
limosa y carbonosa.
Areniscas masivas muy permeables.
Litología
Gráfica
Descripción
Litológica
Espesor
Formac.
Piso
Serie
(m)
Edad
Conglomerados, areniscas y lutitas/arcilitas
en diversas proporciones.
En general, estos sedimentos molásicos se
atribuyen principalmente a los ambientes de
abanicos aluviales que flanquearon a la
cordillera andina desde el inicio de su
levamiento.
Secuencia lutítica/limolítica y arenosa.
Desaparece hacia la cuenca de Barinas, por
erosión previa a la sedimentación de la
Formación Parángula.
Areniscas predominantes con un intervalo
ligeramente lutítico limolítico hacia su tercio
superior. Los equivalentes en tiempo de este
intervalo en la cuenca de Barinas son la
Formación Gobernador de carácter arenoso/
calcáreo y las formaciones Pagúey (Lutitas) y
El Cobre (Clásticos arenosos).
Limolitas ± carbonosas predominantes.
Secuencias predominantemente arenosas de
carácter regresivo respecto a la Formación
Navay infrayacente. Las areniscas basales
sugieren un contacto erosivo; presenta varia-
ciones verticales de lutitas, calizas y areniscas.
Lodolitas silíceas, areniscas cuarzosas y
calizas ftaníticas.
Abundantes capas fosfáticas, con resto de
peces. Constituyen los equivalentes platafor-
males someros de los ambientes más
distales y profundos de la Formación La Luna.
Lutitas y limolitas oscuras con variaciones
laterales hacia areniscas, limolitas y calizas.
En sus facies más profundas se consideran
la roca madre de edad Cretácico en el
subsuelo.
Calizas bioclásticas y arenosas, a veces
glauconíticas; areniscas calcáreas ±
glauconíticas.
Areniscas masivas ocasionalmente calcáreas;
intercalaciones menores de lutitas y limolitas.
Lutitas negrasduras.
Areniscas ± calcáreas y calizas arenosas.
Terciario
Eoceno-Oligoceno
EocenoInferior
aMedio
Mirador
?
León/Guafita/
Carbonera
Mioceno-Plioceno
GUAYABO/Parángula/RíoYuca
Los Cuervos
Paleoceno
OROCUE
Barco
Campaniense
Maastricht.
Burgüita
Cretácico
Tardío
Coniaciense-Santoniense
Navay
150-180180-210
Alb.Cenomaniense-Turoniense
Escandalosa
150-427
O
P
R
S
Intervaloproductor
LaMoritaQuevedo
Roca
Madre
Reserv.
Sello
300-
500350-420150-278
295-
330160-400335-5202000-3000
*
*
Aguardiente
,



,

,

,
,
Lutitas y limolitas oscuras.
Areniscas calcáreas y calizas arenosas.
Areniscas blancas de grano grueso;
conglomerados.
Calizas bioclásticas y arenosas, areniscas
masivas muy permeables y lutitas
negrasduras.
Lodolitas silíceas, areniscas cuarzosas y
calizas flaníticas.
Areniscas micáceas, limolíticas, parcial-
mente glauconíticas y calcáreas de grano
fino y de color gris.
Areniscas cuarzosas de grano fino a grueso,
conglomeráticas, de color gris claro a pardo.
Calizas orbitoidales de color gris azulado a
gris oscuro..
Areniscas ferruginosas, carbonosas, oca-
sionalmente calcáreas de color gris a gris
oscuro, grano fino a medio; alternando
con lutitas y limolitas fosilíferas.
La Formación Pagüey, en su tercio medio
presenta un carácter más arenoso con
respecto al tercio inferior y tercio superior.
Areniscas ferruginosas, carbonosas, oca-
sionalmente calcáreas de color gris a gris
oscuro, grano fino a medio; alternando con
lutitas y limolitas fosilíferas.
Conglomerados de grano grueso, areniscas
de grano fino, limolitas y lodolitas
abigarradas.
Burgüita
Navay
LaMoritaQuevedo
Escandalosa
Guanarito
Parángula
Form./Miem.
Litología
RocaMadre
Reservorio
Sello
Espesor
(m)
PagüeyPagüey/Guafita/León
150-500150-427150-180180-210350-42050-300330-450550-
1400
Descripción Litológica
300
Masparrito
Gobernador
Aguardiente
Río Negro
EdadEocenoMedio-OligocenoCretácicoMio-
Plioceno

,

,


,,
,

,

,,,,,,

,,,

,

,

,

?
Figuras 1.38 y 1.39
Columna estratigráfica compuesta para la parte norte de la
cuenca Barinas-Apure (Modificado de Parnaud et al.,1995).
Barinas-Apure
La Cuenca de Barinas-Apure (Fig. 1.21)
se ubica al sur-sureste del Sistema
Montañoso de Los Andes. La roca madre por
excelencia es la Formación Navay (Figs. 1.38
y 1.39), de edad Cretácico Tardío, cuyas
facies son equivalentes laterales a las de la
Formación La Luna. Se han encontrado rocas
madre de importancia secundaria en el
Grupo Orocué (Formación Los Cuervos),
pero ésta sólo habría generado en los
depocentros más profundos, asociados con
la acumulación de grandes espesores de
molasa por el levantamiento andino.
Las principales rocas yacimientos clás-
ticas son las Formaciones Escandalosa,
Burgüita (Cretácico), (Grupo) Orocué
(Paleoceno), Mirador-Guafita (Miembro
Arauca) (Eoceno-Oligoceno) (véanse las
columnas de las Figs. 1.38 y 1.39).
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
291
0
1
2
3
Tiempodetránsitodoble,(seg)
3.5 km
km
0 10
0
Guafita
Navay
Aguardiente
Escandalosa
Río Yuca
Parángula
Guardulio
Pagüey
Gobernador
Paleozoico
NO SE
Roca Madre
CarbonáticaLutítico (Sello)
Arenosa / Conglomerática
Pares Arena / Sello
Figura 1.40
Terciario
?
?
?
?
200 150 100 70 60 50 40 30 20 10 0
Cenozoico
Q
PPMiocenoOlig.EocenoPaleo.
Mesozoico
Tr J K
S I M S I S
(Ma)
Escala de tiempo
geológico
Eventos del
sistema petrolero
Formación
Roca madre
Preservación
Sello
Roca yacimiento
Soterramiento
Formación de la trampa
Generación, migración
acumulación
Momento crítico
Figura 1.41
Sección NO-SE de la Cuenca de Barinas-Apure (Modificado de Parnaud, et al 1995).
Tabla de eventos petroleros para el sistema La Luna-Burgüita (!) de la Cuenca
de Barinas-Apure, durante el emplazamiento de los terrenos Caribe al norte
del Arco de Mérida.
Nota explicativa: Los sistemas petroleros
tienen nombres compuestos en base al nombre
de la roca madre y el del yacimiento principal
(por ejemplo: La Luna-Burgüita). Si existe una
buena correlación entre el hidrocarburo en el
yacimiento y la roca madre, el sistema es bien
conocido y se lo indica con el símbolo (!). Si el
sistema es hipotético y cuenta sólo con
evidencia geoquímica acerca del origen de los
hidrocarburos, se lo indica así:(.). Finalmente, si
se trata de un sistema petrolero totalmente
especulativo, que cuenta sólo con evidencia
geológica o geofísica, se lo indica con (?).
1 30
El yacimiento carbonático más relevante lo
constituyen las calizas con porosidad secun-
daria del Miembro Guayacán (Caliza “O”) de
la Formación Escandalosa. Los sellos regio-
nales más importantes son los intervalos
lutíticos de las Formaciones Burgüita
(Cretácico Tardío), Pagüey (Eoceno) y
Guafita (Miembro Guardulio), Fig. 1.40).
La mayoría de los campos petroleros se
encuentra al sur de la ciudad de Barinas,
como San Silvestre y Sinco. La Victoria, y
Guafita están ubicados cerca de la frontera
con Colombia.
La gravedad de los crudos ha sido
registrada entre 22 y 28°API en los campos
del Estado Barinas, mientras que en los
campos de Guafita y La Victoria, Estado
Apure, se han encontrado crudos entre 30 y
36°API.
Sistemas Petroleros
Se han identificado dos eventos para la
generación, migración y entrampamiento
(Figs. 1.41 y 1.42). El primero se relaciona
con el sistema La Luna-Burgüita debido a la
generación de petróleo en la cuenca de
Maracaibo y su migración al sur-sureste. En
este caso, el sello lo constituyen unidades
cretácicas: el superior, la lutita basal de la
Formación Burgüita, y el inferior, las lutitas
del Miembro La Morita (Formación Navay).
El yacimiento principal estaría constituido
por unidades cretácicas, como las
Formaciones Aguardiente, Escandalosa (la
Caliza “O” o Miembro Guayacán) y las
arenas basales de la Formación Burgüita.
El segundo evento se relaciona con el
depocentro del flanco surandino, el cual
tiene su momento crítico hoy en día. La roca
madre sigue siendo cretácica y el yacimiento
llega a incluir unidades eocenas como las
Formaciones Gobernador y Pagüey, siendo
el Miembro Guardulio de la Formación
Guafita el sello Oligoceno de mayor
importancia regional. En este segundo
evento, pudo haber habido re-migración de
crudos entrampados durante el pulso
eoceno del sistema La Luna-Burgüita.
C U E N C A S P E T R O L I F E R A S B A R I N A S - A P U R E
Q
PP
Mesozoico
Tr K Terciario
S M S I S Paleo. Eoceno Oligo. Mioceno
200 150 100 70 60 50 40 30 20 10 0
Cenozoico
J
I
(Ma)
Escala de tiempo
geológico
Eventos del
sistema petrolero
Formaciones
Roca madre
Preservación
Sello
Roca yacimiento
Soterramiento
Formación de la trampa
Generación migración
acumulación
Momento crítico
Tabla de eventos para el sistema petrolero Navay-Gobernador (!), en la cuenca
Barinas-Apure, al norte del Arco de Mérida, durante el levantamiento andino.
Fotografía de un afloramiento de la Formación La Luna en el Río Cuite (Estado
Apure). Cortesía de Franklin Yoris.
Figura 1.42
Cuenca de Falcón
La Cuenca de Falcón (Fig. 1.21) se ubica
al este de la Cuenca de Maracaibo y la
separación entre ambas se encuentra a la
altura de la Serranía de Trujillo. La roca
madre ha sido identificada en las lutitas de la
Formación Agua Clara (Fig. 1.43), aunque
también se ha demostrado el potencial
generador de las lutitas de las Formaciones
Guacharaca y Agua Salada (véase Cuadro de
Correlación), de afinidad marino-deltaica.
Los principales yacimientos clásticos
son las Formaciones Agua Clara (Ensenada
de La Vela y Falcón Occidental), Socorro
(Campo de Cumarebo) y el Grupo La Puerta
(Falcón Occidental), (Fig. 1.43).
Los campos petrolíferos de la Cuenca de
Falcón son, de oeste a este: Mene de Mauroa,
Media, Hombre Pintado, Las Palmas, Tiguaje,
Mamón, La Vela y Cumarebo.
Sistemas Petroleros
En la Fig. 1.44 se ilustra el sistema
petrolero de la cuenca de Falcón. La roca
madre principal (Oligoceno) fue forzada a la
generación mucho antes de la
estructuración, en la transición Oligoceno-
Mioceno, debido al aumento regional del
gradiente geotérmico. Los yacimientos se
concentran en unidades oligo-miocenas, con
estructuraciones ubicadas entre el Mioceno
Tardío y el Plioceno. Este distanciamiento
entre la generación principal y la formación
de las trampas causó la pérdida de parte del
hidrocarburo generado.
G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A
311
EocenoPaleoceno
CretácicoLa Quinta
A
WSW
La Puerta
?
Plataforma de Dabajuro
Urumaco Urumaco
Socorro Socorro
Agua Clara
Eoceno ?
Cerro Pelado
Basamento sin diferenciar
Codore
Desplazamiento de Líneas Desplazamiento de Líneas
Fosa de Urumaco
Coro
Codore
Basamento
Igneo-metamórfico
A'
ENE
0 km40
?
?
Caujarao
CaujaraoSocorro
DabajuroGolfo de Venezuela
Mapa de
Ubicación
Coro
Venezuela
A'
A
La Puerta
Figura 1.43
200 150 100 70 60 50 40 30 20 10 0
Q
PP
Mesozoico Cenozoico
Tr J K Terciario
S I M S I S Paleo. Eoceno Olig. Mioceno
(Ma)
Escala de tiempo
geológico
Eventos del
sistema petrolero
Formaciones
Roca madre
Preservación
Sello
Roca yacimiento
Soterramiento
Formación de la trampa
Generación migración
acumulación
Momento crítico
Figura 1.44
Corte geológico/estructural
suroeste-noreste a través de
la Cuenca de Falcón (modifi-
cado de Macellari, 1995).
Tabla de eventos para el sistema petrolero Agua Clara (!), en la cuenca Falcón.
1 32
Cuenca de Oriente
La Cuenca de Oriente (Fig. 1.21) es la
segunda cuenca petrolífera más importante
de Venezuela. Se encuentra limitada al norte
por la Cordillera de La Costa, al sur por el río
Orinoco, al este por la plataforma del Delta
del mismo río y al oeste por el Lineamiento
de El Baúl. Ha sido subdividida opera-
cionalmente en dos subcuencas: la de
Guárico y la de Maturín.
Subcuenca de Guárico
Esta subdivisión comprende los campos
del Estado Guárico y parte del norte del
Estado Anzoátegui. El flanco norte de la
subcuenca se encuentra asociado al frente
de deformación donde se ubica el sistema
de fallas de Guárico (Fig. 1.45), el cual
sobrecarga rocas cretácicas y terciarias,
produciendo un marco tectónico complejo
(Fig. 1.46). Hacia el sur, la estructura es más
sencilla, con evidencias de depresiones
estructurales en las que se conservaron rocas
jurásicas y paleozoicas (Fig. 1.47), y con un
acuñamiento de las secuencias cretácicas y
terciarias (Fig. 1.48) en la misma dirección.
Las principales trampas son combinaciones
de tipo estructural y estratigráfico, en los
campos alejados del frente de corrimientos.
La roca madre principal (Grupos
Guayuta y Temblador) se supone sobre-
corrida actualmente por el Frente de
Deformación del Norte de Guárico (Fig.
1.48). La generación está asociada al avance
de las napas y lleva rápidamente a la ventana
de gas por sobrecarga tectónica, por lo
menos desde el Eoceno Tardío; de ahí que la
principal acumulación al sur del Frente de
Montañas sea de gas y no de petróleo líquido.
No obstante, se ha postulado una generación
C U E N C A S P E T R O L I F E R A S F A L C O N Y O R I E N T E
Sección NO-SE basada en la interpretación sísmica y con control de un pozo en el
frente de montaña de Guarumen (modificado de Figueroa y Hernández, 1990). La
secuencia Cretácico-Eoceno-Oligoceno sobrecorre al Oligoceno Basal (Temprano),
indicando así una edad Mio-Plioceno para la última deformación.
0 20 40 km
Cinturón de
deformación del
sur del Caribe
Archipiélago de
Los Roques Cuenca de Bonaire
Falla de
San Sebastián
Graben de
Espino Río
Orinoco
Cinturón
de la
Cordillera
de La Costa
Falla de
Altamira
Falla de
Guárico
Falla de
La Victoria
Cinturón de
Caucagua-El Tinaco
Cinturón
de
Villa de Cura
Frente de
Corrimientos
N
Mioceno Tardío-Reciente
Paleoceno-Mioceno Medio Cretácico
Jurásico Paleozoico Temprano
Corteza Oceánica
Corteza Acreacionaria Precámbrica,
Paleozoica y Mesozoica
Corteza Continental
Precámbrica-Paleozoica
Faja
Petrolífera
Figura 1.45
Alóctono
Oligoceno-Basal
Eoceno Sup..-Med.
0
15000
5000
10000
NO SE
0 1 2Km
1080 1060 1040 1020 1000 980 960 940 920
Cretácico-Eoceno
Figura 1.46
Corte geológico conceptual
Norte-Sur desde el cinturón
de deformación del Caribe en
Curazao hasta el Río Orinoco.
El Sector de la Cuenca Oriental
que muestra el corte pertenece
a la Subcuenca de Guárico;
nótese cómo el Cretácico y el
Terciario de la Cuenca Oriental
son cabalgados por el frente
de corrimientos.
Geologia de venezuela
Geologia de venezuela
Geologia de venezuela
Geologia de venezuela
Geologia de venezuela
Geologia de venezuela
Geologia de venezuela
Geologia de venezuela
Geologia de venezuela
Geologia de venezuela
Geologia de venezuela
Geologia de venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaDoris Montilla
 
Cuenca de maracaibo
Cuenca de maracaiboCuenca de maracaibo
Cuenca de maracaiboWilePalencia
 
Cuenca sedimentaria
Cuenca sedimentariaCuenca sedimentaria
Cuenca sedimentariaAlex Gzjz
 
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003Maria Rosa Rodriguez
 
Cuenca oriental de venezuela 1
Cuenca oriental de venezuela 1Cuenca oriental de venezuela 1
Cuenca oriental de venezuela 1sauls
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasEisa Trejos
 
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...eileem de bracho
 
Relieve venezolano
Relieve venezolanoRelieve venezolano
Relieve venezolanoamppp
 
CUENCA LAGO DE MARACAIBO GEOLOGIA II
CUENCA LAGO DE MARACAIBO GEOLOGIA IICUENCA LAGO DE MARACAIBO GEOLOGIA II
CUENCA LAGO DE MARACAIBO GEOLOGIA IIMiguelLugo42
 
Marian.posada.20%geologia
Marian.posada.20%geologiaMarian.posada.20%geologia
Marian.posada.20%geologiaMarianPosada
 
Provincias petroleras de Mexico
Provincias petroleras de MexicoProvincias petroleras de Mexico
Provincias petroleras de MexicoDaniel Aparicio
 
Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833USB
 
Actividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en VenezuelaActividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en Venezuelaamppp
 
El hierro en venezuela
El hierro en venezuelaEl hierro en venezuela
El hierro en venezuelajjrp5123
 
La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela Anyna
 
Presentacion 20% geologia
Presentacion 20% geologiaPresentacion 20% geologia
Presentacion 20% geologiaNairoby Rondon
 

La actualidad más candente (20)

Cuencas sedimentarias
Cuencas sedimentariasCuencas sedimentarias
Cuencas sedimentarias
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
 
Cuenca de maracaibo
Cuenca de maracaiboCuenca de maracaibo
Cuenca de maracaibo
 
Cuenca sedimentaria
Cuenca sedimentariaCuenca sedimentaria
Cuenca sedimentaria
 
Eras geologicas
Eras geologicas Eras geologicas
Eras geologicas
 
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
Desarrollo geologico de venezuela ppt 2003
 
Cuenca oriental de venezuela 1
Cuenca oriental de venezuela 1Cuenca oriental de venezuela 1
Cuenca oriental de venezuela 1
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
2. petroleo y sus fases
2. petroleo y sus fases2. petroleo y sus fases
2. petroleo y sus fases
 
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
LOS MINERALES Y LA IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA MINERA EN VENEZUELAia minera e...
 
Relieve venezolano
Relieve venezolanoRelieve venezolano
Relieve venezolano
 
CUENCA LAGO DE MARACAIBO GEOLOGIA II
CUENCA LAGO DE MARACAIBO GEOLOGIA IICUENCA LAGO DE MARACAIBO GEOLOGIA II
CUENCA LAGO DE MARACAIBO GEOLOGIA II
 
Marian.posada.20%geologia
Marian.posada.20%geologiaMarian.posada.20%geologia
Marian.posada.20%geologia
 
Provincias petroleras de Mexico
Provincias petroleras de MexicoProvincias petroleras de Mexico
Provincias petroleras de Mexico
 
Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833Tratado Michelena-Pombo 1833
Tratado Michelena-Pombo 1833
 
exploración de petroleo
exploración de petroleo exploración de petroleo
exploración de petroleo
 
Actividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en VenezuelaActividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en Venezuela
 
El hierro en venezuela
El hierro en venezuelaEl hierro en venezuela
El hierro en venezuela
 
La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela La Industria Petroquìmica en Venezuela
La Industria Petroquìmica en Venezuela
 
Presentacion 20% geologia
Presentacion 20% geologiaPresentacion 20% geologia
Presentacion 20% geologia
 

Destacado

Unidad educativ3
Unidad educativ3Unidad educativ3
Unidad educativ3Mizhu Arcos
 
T uce-0012-283
T uce-0012-283T uce-0012-283
T uce-0012-283838769
 
Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...
Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...
Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...Gema Díaz Palomar
 
Solar media adult contributor release form
Solar media adult contributor release formSolar media adult contributor release form
Solar media adult contributor release formLucasjwarren
 
Los Chistes Buenos Y Cortos
Los Chistes Buenos Y CortosLos Chistes Buenos Y Cortos
Los Chistes Buenos Y Cortostodochistoso40
 
Behavioural disorders and decision taking (Part II)
Behavioural disorders and decision taking (Part II)Behavioural disorders and decision taking (Part II)
Behavioural disorders and decision taking (Part II)Elena Lorente
 
Real decreto 121 2010 boib derechos y deveres de los alumnos
Real decreto 121 2010 boib derechos y deveres de los alumnosReal decreto 121 2010 boib derechos y deveres de los alumnos
Real decreto 121 2010 boib derechos y deveres de los alumnosJuan Carlos García Corino
 
Desperfectos carril bici. Burgos. Febrero 2016. Burgos Con Bici
Desperfectos carril bici. Burgos. Febrero 2016. Burgos Con BiciDesperfectos carril bici. Burgos. Febrero 2016. Burgos Con Bici
Desperfectos carril bici. Burgos. Febrero 2016. Burgos Con BiciBurgosconbici
 
Guerrilla Advertising ...in public health
Guerrilla Advertising ...in public healthGuerrilla Advertising ...in public health
Guerrilla Advertising ...in public healthdpmo123
 
Consulting Case Study Senior Class
Consulting Case Study Senior ClassConsulting Case Study Senior Class
Consulting Case Study Senior ClassThang Nguyen
 
How should we measure habit? (And does it matter?)
How should we measure habit? (And does it matter?)How should we measure habit? (And does it matter?)
How should we measure habit? (And does it matter?)Reflect Project
 

Destacado (16)

Unidad educativ3
Unidad educativ3Unidad educativ3
Unidad educativ3
 
T uce-0012-283
T uce-0012-283T uce-0012-283
T uce-0012-283
 
Tech Talent South Presentation
Tech Talent South PresentationTech Talent South Presentation
Tech Talent South Presentation
 
Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...
Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...
Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...
 
Solar media adult contributor release form
Solar media adult contributor release formSolar media adult contributor release form
Solar media adult contributor release form
 
Brand journalism
Brand journalismBrand journalism
Brand journalism
 
Los Chistes Buenos Y Cortos
Los Chistes Buenos Y CortosLos Chistes Buenos Y Cortos
Los Chistes Buenos Y Cortos
 
Behavioural disorders and decision taking (Part II)
Behavioural disorders and decision taking (Part II)Behavioural disorders and decision taking (Part II)
Behavioural disorders and decision taking (Part II)
 
Real decreto 121 2010 boib derechos y deveres de los alumnos
Real decreto 121 2010 boib derechos y deveres de los alumnosReal decreto 121 2010 boib derechos y deveres de los alumnos
Real decreto 121 2010 boib derechos y deveres de los alumnos
 
Mantenimiento
MantenimientoMantenimiento
Mantenimiento
 
Desperfectos carril bici. Burgos. Febrero 2016. Burgos Con Bici
Desperfectos carril bici. Burgos. Febrero 2016. Burgos Con BiciDesperfectos carril bici. Burgos. Febrero 2016. Burgos Con Bici
Desperfectos carril bici. Burgos. Febrero 2016. Burgos Con Bici
 
Guerrilla Advertising ...in public health
Guerrilla Advertising ...in public healthGuerrilla Advertising ...in public health
Guerrilla Advertising ...in public health
 
Redes lexicales y semánticas
Redes lexicales y semánticasRedes lexicales y semánticas
Redes lexicales y semánticas
 
Bridges 1 Unit5
Bridges 1 Unit5Bridges 1 Unit5
Bridges 1 Unit5
 
Consulting Case Study Senior Class
Consulting Case Study Senior ClassConsulting Case Study Senior Class
Consulting Case Study Senior Class
 
How should we measure habit? (And does it matter?)
How should we measure habit? (And does it matter?)How should we measure habit? (And does it matter?)
How should we measure habit? (And does it matter?)
 

Similar a Geologia de venezuela

Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia iiCuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia iiAntonioPatry1
 
Estratigrafia subandino
Estratigrafia subandinoEstratigrafia subandino
Estratigrafia subandinoEnzo Marin
 
Prehistoria y arquelogia regional del noa
Prehistoria y arquelogia regional del noaPrehistoria y arquelogia regional del noa
Prehistoria y arquelogia regional del noaRoberto Rios
 
2013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o82013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o8Andrea lop
 
28 cruz-sylwan-villar
28 cruz-sylwan-villar28 cruz-sylwan-villar
28 cruz-sylwan-villarpablo681597
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoeileem de bracho
 
Mayab: el área habitada por los mayas
Mayab: el área habitada por los mayasMayab: el área habitada por los mayas
Mayab: el área habitada por los mayasArnold Rotché
 
GeografíA De EspañA
GeografíA De EspañAGeografíA De EspañA
GeografíA De EspañAjess66
 
Informe cs de la tierra
Informe cs de la tierraInforme cs de la tierra
Informe cs de la tierrasara lopez
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IImartabiogeo
 
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa RicaGeneralidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa RicaRoberto Carlos Monge Durán
 

Similar a Geologia de venezuela (20)

Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia iiCuencas sedimentarias antonio patry  27.180.262 geologia ii
Cuencas sedimentarias antonio patry 27.180.262 geologia ii
 
Presentacion gelologia 20%
Presentacion gelologia 20%Presentacion gelologia 20%
Presentacion gelologia 20%
 
Estratigrafia subandino
Estratigrafia subandinoEstratigrafia subandino
Estratigrafia subandino
 
Prehistoria y arquelogia regional del noa
Prehistoria y arquelogia regional del noaPrehistoria y arquelogia regional del noa
Prehistoria y arquelogia regional del noa
 
Evolucion geologia cel sureste mexicano
Evolucion geologia cel sureste mexicanoEvolucion geologia cel sureste mexicano
Evolucion geologia cel sureste mexicano
 
(3)padilla
(3)padilla(3)padilla
(3)padilla
 
2013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o82013 rojas geo1-o8
2013 rojas geo1-o8
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
 
Presentacion geologia 20%
Presentacion geologia 20%Presentacion geologia 20%
Presentacion geologia 20%
 
Geolo power point
Geolo power pointGeolo power point
Geolo power point
 
28 cruz-sylwan-villar
28 cruz-sylwan-villar28 cruz-sylwan-villar
28 cruz-sylwan-villar
 
cuencas sedimentarias
cuencas sedimentariascuencas sedimentarias
cuencas sedimentarias
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
Trabajo 14.pdf
Trabajo 14.pdfTrabajo 14.pdf
Trabajo 14.pdf
 
Mayab: el área habitada por los mayas
Mayab: el área habitada por los mayasMayab: el área habitada por los mayas
Mayab: el área habitada por los mayas
 
GeografíA De EspañA
GeografíA De EspañAGeografíA De EspañA
GeografíA De EspañA
 
Informe cs de la tierra
Informe cs de la tierraInforme cs de la tierra
Informe cs de la tierra
 
El relieve de la Península Ibérica
El relieve de la Península IbéricaEl relieve de la Península Ibérica
El relieve de la Península Ibérica
 
UD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España IIUD 13.Geología de España II
UD 13.Geología de España II
 
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa RicaGeneralidades y origen del relieve de Costa Rica
Generalidades y origen del relieve de Costa Rica
 

Más de Lorena Guacare

Resumen tratamientos térmicos
Resumen tratamientos térmicosResumen tratamientos térmicos
Resumen tratamientos térmicosLorena Guacare
 
Informe ensayo de traccion
Informe ensayo de traccionInforme ensayo de traccion
Informe ensayo de traccionLorena Guacare
 
Corrosion de refractarios
Corrosion de refractariosCorrosion de refractarios
Corrosion de refractariosLorena Guacare
 
Norms covenin refractario 1751 81
Norms covenin  refractario 1751 81Norms covenin  refractario 1751 81
Norms covenin refractario 1751 81Lorena Guacare
 
Mineralurgia y Metalurgia Extractiva
Mineralurgia y Metalurgia ExtractivaMineralurgia y Metalurgia Extractiva
Mineralurgia y Metalurgia ExtractivaLorena Guacare
 

Más de Lorena Guacare (8)

Resumen tratamientos térmicos
Resumen tratamientos térmicosResumen tratamientos térmicos
Resumen tratamientos térmicos
 
Informe ensayo de traccion
Informe ensayo de traccionInforme ensayo de traccion
Informe ensayo de traccion
 
Geo
GeoGeo
Geo
 
Corte por Plasma
Corte por PlasmaCorte por Plasma
Corte por Plasma
 
Corrosion de refractarios
Corrosion de refractariosCorrosion de refractarios
Corrosion de refractarios
 
Norms covenin refractario 1751 81
Norms covenin  refractario 1751 81Norms covenin  refractario 1751 81
Norms covenin refractario 1751 81
 
Mineralurgia y Metalurgia Extractiva
Mineralurgia y Metalurgia ExtractivaMineralurgia y Metalurgia Extractiva
Mineralurgia y Metalurgia Extractiva
 
Libro verhoeven
Libro verhoevenLibro verhoeven
Libro verhoeven
 

Último

PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................sebascarr467
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 

Último (20)

PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 

Geologia de venezuela

  • 1.
  • 2. Capítulo 1 Geología de Venezuela Geología general Historia de la exploración petrolera en Venezuela Cuencas petrolíferas
  • 3. 1 G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 1 R.Meta R.Arauca R.Apure R.Apure R. Cat atum bo R. G uasar e R .T ocuy o R.Guárico R. U R. Zuat a R.Arau ca Golfo de Venezuela La Paz Alturitas El Rosario Río de Oro Los Manueles Las Cruces Tarra Urdaneta Boscán Lama Mérida San Cristóbal La Alquitrana La Victoria Guafita Barinas Silvan Sinco Silvestre MERIDA TACHIRA COLOMBIA BARINAS APURE Motatán Trujillo TRUJILLO Lamar Lago centro Ceuta Tomoraro La Concepción Mara O. Mara Sibucara Maracaibo Media Hombre Pintado Las Palmas Tiguale El Mamón Barquisimeto San Felipe CARABOBO GUARICO COJEDES PORTUGUESA ARAGUA MIRANDA Valencia Los Teques Yucal - Placer Roblecito Valle Jobal Saban Ipire BBella Vista Punzón Las Mercedes Palacio MACHETE FAJA Belén Ruiz Dakoa Guavinita Tucupido Copa Macoya San Carlos CaracasD.F. Guanare San Juan de los Morros San Fernando de Apure Maracay FALCON LARA Coro La Vela La Vela costa afuera Cumarebo Mene de Maurda Cabimas Ambrosio Tia Juana Lagunillas Bachaquers Mene Grande ZULIA BOLIVAR – 1,300,000 m – 1,200,000 m – 1,100,000 m – 1,000,000 m – 900,000 m – 800,000 m – 700,000 m – 600,000 m 100,000 m 200,000 m 300,000 m 400,000 m 500,000 m 600,000 m 700,000 m 800,000 m 900,000 100,000 m 200,000 m 300,000 m 400,000 m 500,000 m 600,000 m 700,000 m 800,000 m 900,000 Lago de Maracaibo YARACUY MAR CARIBE R. Tu y fig 1.36 fig 1.40 Fig 1.43 Fig 1.48 Fig1.48 Fig1.45 Fig 1.48 Leyenda Campo de petróleo Límites de Estado Corte Transversal Capital de Estado Campo de gas Campo de condensado Campo de petr. + cond. 0 0 20 40 60 80 miles 20 40 60 80 100 120 km Río Figura 1.0 Ubicación de los campos petroleros de Venezuela.
  • 4. 1 2 R.Apure R.Guárico R. Un are R. Zuat a R.Aro R.Ori n oco R.C ar o n i R.S an J u an R. C au r a Area Mayor de Anaco Area Mayor de Oficina BO GUARICO ARAGUA MIRANDA ANZOATEGUI MONAGAS SUCRE N. ESPARTA Los Teques Yucal - Placer Roblecito Valle Jobal Saban Ipire BarsoBella Vista Punzón Las Mercedes Palacio MACHETE FAJA DEL PAO ORINOCO HAMACA Casca El Roble San Roque San Joaquín Santa Ana El Toco Guere Budare Elotes Trico Oficina Chimire Boca Nipa Naroo Guara Dación Leona Lobo Oscurote Oritupano Adas Melones Acema - CasmaAcema Mata Oveja Kaki Mapiri Cantaura Maulpa Carisito Aguasay Onado Casma La Florida Santa Rosa ZUATA Belén Ruiz Dakoa Guavinita Tucupido Barcelona Quiamare Cumaná La Ceiba Area Mayor de Anaco Area Mayor de Oficina Tacat Pirital Jusepín R. Guanipa R. Tigre Maturín Temblador Jobo Morichal Pilón Uracoa Bombal Tucupita Orocual Quiriquire El Furrial Carito Area Mayor de Temblador Zona en Reclamación Santa Bárbara Manresa Río CaribeLa Asunción Coche Cubagua Mejillones Patao Posa Dragón Loran Tajali Trinidad Pedernales Copa Macoya CaracasD.F. San Juan de los Morros San Fernando de Apure Maracay BOLIVAR AMACURO BOLIVAR 1,300,000 m – 1,200,000 m – 1,100,000 m – 1,000,000 m – 900,000 m – 00 m 700,000 m 800,000 m 900,000 m 00 m 700,000 m 800,000 m 900,000 m 1,000,000 m 1,100,000 m 1,200,000 m 1,300,000 m 1,400,000 m DELTA Bitor Area Cerro Negro MAR CARIBE Golfo de Paria Ciudad Bolívar Tobago R. Tu y Isla de Margarita Fig 1.48 Fig1.48 Fig1.45 Fig 1.50 Fig 1.50 Fig 1.55 Fig 1.48
  • 5. Introducción El objetivo de los capítulos sobre la Geología de Venezuela y sus Cuencas Petrolíferas ha sido concebido para brindar al lector una visión general sobre la geología del país, cuyo conocimiento se ha benefi- ciado durante casi un siglo debido a la exploración y explotación de hidrocarburos, así como de diversos recursos minerales. Sin entrar en análisis detallados de los numerosos problemas geológicos que aún quedan por resolver, se trató de integrar la información de numerosos trabajos exis- tentes en la literatura, respetando la idea original de sus autores y añadiéndose algu- nas interpretaciones propias, las cuales se incluyen con la finalidad de hacer más reveladora su lectura para aquellos intere- sados en el tema geológico venezolano. Se han obviado enfoques especializados sobre la estratigrafía, sedimentación y evolución geotectónica en aras de la simplicidad, debido a la pluralidad de lectores y al poco espacio disponible. Para los lectores no especializados, se ha añadido un glosario al final del capítulo, así como también una columna de tiempo con las edades geoló- gicas más importantes citadas en el texto y un mapa geopolítico y petrolero en el cual se ubican las regiones y localidades geográficas venezolanas que esperamos sea de utilidad e interés para aquellos que desconocen cómo se inició y desarrolló la industria más importante del país. Al final de estos capítulos se presenta la lista bibliográfica de las obras consultadas para la compilación del texto y figuras, así como también las que recomendamos para aquellos lectores que deseen profundizar en la Geología de Venezuela y de sus Cuencas Petrolíferas. Provincias Fisiográficas En Venezuela se identifican cinco Provincias Fisiográficas principales (véase Fig. 1.1): 1) Cadenas montañosas: a) Sistema de los Andes Venezolanos b) Sistema de Montañas del Caribe (Serranía de Perijá, Sierras de San Luis y Baragua, Cordillera de la Costa) 2) Las regiones piemontinas 3) Las planicies costeras 4) Los llanos 5) Guayana En las cadenas montañosas de los Andes y La Costa se encuentran rocas cuyas edades van desde el Precámbrico hasta el Neogeno. La historia de la formación del rasgo fisiográfico está íntimamente asociada a la evolución del margen norte de la Placa Suramericana desde el Eoceno hasta nuestros días. Las regiones piemontinas (9.430 km2) se encuentran cubiertas por sedimentos molásicos neogenos que desarrollaron diversos sistemas de terrazas en otras tantas etapas de glaciación/ deglaciación. Las planicies costeras (117.220 km2) se concentran hacia las zonas occidental y oriental del país en la región al norte del Estado Falcón (véase Mapa Político G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 31 Las provincias Fisiográficas Venezolanas incluyen: 1) cadenas montañosas: Andes Venezolanos y Sistema de Montañas del Caribe (Sierras de Perijá, San Luis, Baragua, y la Cordillera de la Costa); 2) las Regiones Piemontinas de las montañas referidas en (1); 3) las Planicies Costeras; 4) los llanos entre el Orinoco y las cadenas montañosas; y 5) la Provincia o Macizo de Guayana (modificado del mapa NB-18-II; MMH, 1976). Maracaibo S. Cristóbal Mérida Barinas Guanare Trujillo Lago de Maracaibo Coro Barquisimeto Valencia Los Teques Caracas Barcelona Cumaná Porlamar Ciudad Bolívar Carúpano Tucupita Puerto Ayacucho Mar Caribe BrasilColombia Brasil Colombia Trinidad Guyana Rio Orinoco O céano A tlántico 0 50 100 150 200 km San Fernando Sierra de San Luis Sierra de Baragua Andes Venezolanos SierradePerijá Cordillera de La Costa C. de La Costa Macizo de Guayana Aruba Bonaire La Tortuga Tobago Granada Rio MetaRio Meta ZonaenReclamación Araya Paria Rio Arauca Rio Apure Rio Portuguesa RioGuarico Rio TigreR. Guanipa Cariaco 72˚ 68˚ 64˚ 60˚ 72˚ 68˚ 64˚ 60˚ 11˚ 7˚ 3˚ 11˚ 7˚ 3º˚ 0-100 M Planicies Costeras y Llanos Regiones Piemontinas Cadenas Montañosas 100- 250 M Nivel del Mar 250a>5000m Península de La Guajira Golfo de Venezuela Península de Paraguaná Serranía del Interior (Ramal Central) Serranía del Interior (Ramal Oriental) N Maturín Figura 1.1
  • 6. 1 G E O L O G I A G E N E R A L P R E C A M B R I C O 4 de Venezuela), en la región de Barcelona (Estado Anzoátegui) y el delta del río Orinoco (Estado Delta Amacuro), y en la región del norte del Estado Sucre. Los llanos (260.000 km2) definen la parte central del país, constituyendo el rasgo fisiográfico del final del relleno de las cuencas de Venezuela Oriental y de Barinas-Apure, con una extensa red hidrográfica. Al sur del país se encuentra la Provincia de Guayana o Macizo Guayanés (425.000 km2) constituida en su totalidad por terrenos precámbricos, con algunas planicies pleistocenas del río Orinoco; esta provincia, lugar del Escudo Guayanés, es el remanente expuesto de los terrenos del llamado ¨Cratón de Guayana¨ en la literatura geológica. Terrenos Precámbricos Los terrenos precámbricos en Venezuela, se encuentran aflorando en todos los cinturones montañosos venezo- lanos y en el Escudo de Guayana o Macizo Guayanés. En la Fig. 1.2 se encuentran indicados los terrenos precámbricos venezolanos; están incluídos aquellos ubicados al norte del Río Orinoco, y que actualmente se encuentran bajo porciones de corteza Paleozoica adosada a la Placa Suramericana en las diversas colisiones que ocurrieron entre los 245 y los 570 Ma (millones de años antes del presente). Estos terrenos también constituyen parte del basamento de las cuencas sedi- mentarias al sur de la Falla de Apure. Debido a los procesos tectónicos sufridos por el norte de la Placa Suramericana a lo largo de su historia, los cuerpos precám- bricos aquí son de dos clases : alóctonos y autóctonos. Los terrenos autóctonos se localizan en el Escudo de Guayana y como basamento de las cuencas paleozoicas a cenozoicas al sur de la Falla de Apure. En el Escudo de Guayana, estos terrenos autóc- tonos se discriminan en cuatro provincias : Imataca, Pastora, Cuchivero y Roraima (Fig. 1.2). La misma discriminación al norte del escudo en las cuencas petrolíferas, no se puede realizar debido a la escasa información disponible : muy pocos taladros han logrado alcanzar el basamento precám- brico y las descripciones son muy pobres. Los terrenos alóctonos iniciaron su adosa- miento a Suramérica durante el Paleozoico Temprano (Orogénesis Caledoniana: 570- 385 Ma); incluyen rocas que afloran en los alrededores de las ciudades de Mérida y San Cristóbal. Posteriormente ocurrió la sutura del alóctono al Paleozoico Superior, durante la Orogénesis Herciniana (385-245 Ma); dicho alóctono incluyó terrenos precám- bricos, entre los cuales sólo se ha determinado la edad de las rocas graníticas de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia) (Fig. 1.2). La última colisión tuvo su inicio a finales del Mesozoico (Cretácico); dentro de este alóctono se han reconocido rocas de edad precámbrica en los alrede- dores de Caracas y al sur de Valencia. N Cinturón Orogénico Cenozoico Cinturón Orogénico Paleozoico Superior Cinturón Orogénico Paleozoico Inferior Basamento Precámbrico de las Cuencas Paleozoicas y Cenozoicas Basamento Precámbrico de la Cuenca Oriental; Posible Extensión de la Provincia de Imataca Provincia de Imataca Provincia de Pastora Frente de Corrimiento Provincia de Cuchivero Provincia de Roraima Límites de Cadenas Montañosas Caracas Santa Marta CordilleraOriental CordilleraOccidental Cinturón Orogénico Paleozoico Superior Cinturón Orogénico Paleozoico Inferior Cinturón Orogénico Cenozoico OcéanoPacífico Mar Caribe 62˚78˚ 8˚ 4˚ Corrimiento Frontal Caribe Brasil Provincia de Cuchivero Valencia Bogotá Precámbrico como Basamento de las Cuencas Paleozoicas y Cenozoicas Colombia San Cristóbal Mérida Falla de Apure Venezuela Ciudad Bolívar Provincia de Pastora Provincia de Imataca Provincia de Roraima Istm o de Panam á Trinidad 300 km0 Escudo de Guayana Provincia de Cuchivero Falla de Altam ira Zona en Reclamación Graben de Espino Figura 1.2 Mapa de distribución de terrenos alóctonos en el Norte de Suramérica, en los cuales hay rocas precámbricas. Dichos terrenos fueron suturados secuencialmente al Norte de Suramérica durante el Ordovícico-Silúrico (Orogénesis Herciniana) y desde finales del Mesozoico hasta el presente.
  • 7. Terrenos Paleozoicos Las rocas de edad Paleozoica se encuentran en varias regiones principales, las cuales se agrupan geológicamente como terrenos autóctonos o alóctonos a Suramérica. El terreno autóctono se encuentra en el subsuelo de la Cuenca Oriental y en la de Barinas-Apure (Fig. 1.21), al sur de la Falla de Apure (Fig. 1.3). Las rocas Paleozoicas de dicho terreno son principalmente "Capas Rojas" que marcan la apertura de Gondwana (Suramérica y Africa actuales, unidas) y Laurentia (Norteamérica y Groenlandia actuales, unidas), evidenciada en la secuencia cámbrica preservada en depresiones estructurales en dichas cuencas. Los terrenos alóctonos se pueden discriminar por la edad en la que fueron adosados tectónicamente al norte de Suramérica. Así, existen los terrenos alóctonos que se suturaron durante el Paleozoico Inferior, otros que lo hicieron durante el Paleozoico Superior y por último los que se incorporaron a partir de finales del Mesozoico. Distribución La Fig. 1.3 muestra la distribución de los terrenos alóctonos que se soldaron al autóctono del Paleozoico Inferior, durante el Ordovícico - Silúrico. Aquellos donde hay rocas paleozoicas y que se adosaron en el Paleozoico Inferior, se reconocen ahora como parte del basamento de los terrenos incorporados durante la historia tectónica del Caribe, como el constituyente del cinturón orogénico del Paleozoico Inferior al norte de la Falla de Apure y como parte del basamento de los Andes y de la cuenca del Lago de Maracaibo. Se reconocen rocas paleozoicas representativas de este terreno alóctono en los Andes, donde afloran rocas ígneas graníticas y rocas sedimentarias (Ordovícico-Silúrico), de ambientes platafor- males y marinos profundos. Asimismo, en el subsuelo del Lago de Maracaibo este terreno está representado por rocas metase- dimentarias ordovícicas, que también afloran en los Andes. Los terrenos alóctonos de edad devónica, que se adosaron a Suramérica en el Paleozoico Superior, están ahora aflorando en la Sierra de Perijá. Como parte de la historia de la acreción del alóctono del Paleozoico Superior contra el Inferior (previamente suturado), se reconocen rocas graníticas producto de la subducción por debajo del borde norte de la Placa Suramericana; entre dichas rocas son de mencionar las de la región de El Baúl de edad Pérmico y las de edad Carbonífero que se encuentran en el subsuelo de las cuencas: Oriental, Barinas-Apure y Maracaibo. Las rocas sedimentarias del cinturón adosado incluyen secuencias de edad Carbonífero y Pérmico tanto en la Sierra de Perijá como en los Andes. G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 51 Escudo de Guayana Cinturón Orogénico Cenozoico Cinturón Orogénico Paleozoico Superior Cuenca del Paleozoico Inferior Cinturón Orogénico Paleozoico Inferior Límites de Cadenas Montañosas Escudo de Guayana Caracas Zona en Reclamación Brasil Venezuela Colombia Graben de Espino Falla de Altam ira Bogotá El Baúl Santa Marta Caparo CordilleraOriental CordilleraOccidental Cinturón Orogénico Paleozoico Superior Cinturón Orogénico Paleozoico Inferior Cuenca del Paleozoico Inferior Cinturón Orogénico Cenozoico Mar Caribe 62˚ 62˚ 78˚ 78˚ 8˚ 8˚ 4˚ 4˚ Corrimiento Frontal Caribe Falla de Apure N Istmo de Panamá 0 100 200 300 km OcéanoPacífico Frente de Corrimientos Mapa de distribución de terrenos alóctonos en el norte de suramérica, en los cuales hay rocas paleozoicas. Dichos terrenos fueron suturados secuencialmente a la cuenca autóctona del Paleozoico Inferior, durante el Ordovícico-Siilúrico, durante el Carbonífero, y desde finales del Mesozoico hasta el presente. Figura 1.3
  • 8. 1 6 El último de los terrenos alóctonos suturados al norte de Suramérica y en el cual se han reconocido rocas de edad pale- ozoica, está ahora representado en el Sistema Montañoso del Caribe, el cual se extiende en el norte de Suramérica desde la Península de la Guajira, pasando por el subsuelo del Golfo de Venezuela, hasta la Península de Paraguaná y continuando hacia el este en la Cordillera de la Costa hasta la Península de Paria. En este terreno se ha determinado la existencia de rocas paleozoicas de edad Devónico a Pérmico. Terrenos Mesozoicos Triásico-Jurásico La presencia del Triásico en Venezuela carece de evidencias concretas. De la parte más antigua del Jurásico (208-181 Ma), la única evidencia se tiene en las Volcánicas de La Ge (Perijá) y en las Volcánicas de Guacamayas (El Baúl) que antecedieron a la sedimentación de las capas rojas de la Formación La Quinta, esta última equivalente a las Volcánicas de El Totumo en Perijá (Fig. 1.4) y a todo el proceso de expansión que estuvo relacionado a la apertura del Golfo de México o Proto-Caribe. En Venezuela, la rotura o ¨rifting¨ de Pangea (super-continente que reunía las masas continentales de América, Europa y Africa actuales) produjo varias estructuraciones importantes que posteriormente influyeron en la evolución de las cuencas sedimentarias venezolanas. Dentro de Venezuela Continental, la apertura del Proto-Caribe indujo el desarrollo de valles de extensión o grábenes (Fig. 1.5) con una tendencia noreste, en los que se incluyen los grábenes de Apure- Mantecal y Espino, así como también los grábenes de los Andes y Perijá, y el ubicado en el Lago de Maracaibo. Se ha postulado la existencia de rocas jurásicas en las partes más profundas de la Serranía del Interior de Venezuela Oriental, involucradas en la deformación misma, debido a la clara continuación de las tendencias de los grábenes de Apure-Mantecal y Espino; sin embargo, hasta el momento no se ha podido comprobar dicha existencia. Todos estos grábenes fueron rellenados durante el Jurásico por sedimentos continen- tales tipo ¨capas rojas¨, volcánicas de diversa índole y eventualmente clásticos y calizas de invasiones marinas, existiendo evidencia de ello en en las penínsulas de La Guajira (grupos Cojoro y Cocinas) y Paraguaná (Formación Pueblo Nuevo), en la Formación La Quinta de Venezuela Occidental e incluso en el subsuelo de la Cuenca Oriental de Venezuela (Formación Ipire). G E O L O G I A G E N E R A L P A L E O Z O I C O Y M E S O Z O I C O Edad Perijá y Guajira Andes Guárico y Cojedes Cordillera de La Costa Jurásico Triásico Conglomerado de Seco Cojoro/COCINAS La Quinta El Totumo Macoita Volcánicas de La Gé Tinacoa La Quinta Ipire Pueblo Nuevo Las Brisas (Zenda) Macuro ? ? Guacamayas ? Figura 1.4 1 2 3 3 3 4 Mar CaribeParaguaná Colombia Perijá 12˚ 12˚ 8˚ 8˚ 63˚ 63˚ 73˚ 73˚ Andes Coro Caracas Maturín Maracaibo Graben de Espino Graben Apure-Mantecal Trinidad Falla de Urica Macizo de Santander Guajira 0 100 200 300 km Falla de El Pilar N Figura 1.5 Cuadro de correlación de las unidades más importantes dentro del Triásico-Jurásico de Venezuela. Distribución de las rocas jurásicas en Venezuela, mostrando que las mismas se encuen- tran aflorando en la Sierra de Perijá (1), como parte del basamento en el subsuelo de la Cuenca de Maracaibo (2), en los Andes (3), en el subsuelo de las cuencas de Barinas- Apure y Oriental (grabenes de Apure-Mantecal y Espino) y han sido interpretadas como involucradas en profundidad en los corrimientos de la Serranía del Interior (4). Tomado de Bartok (1993), Passalacqua et. al. (1995) y Lugo y Mann (1995).
  • 9. Cretácico Cretácico Temprano. En las Figs 1.6 y 1.7 se muestran la sedimentación y la estratigrafía del Cretácico Temprano (146-95 Ma) en Venezuela. En el occidente, la sedimentación fue controlada en su inicio por el sistema de fallas de los grábenes jurásicos, como se puede evidenciar en los espesores de los clásticos arenosos de la Formación Río Negro, los cuales varían desde más de dos kilómetros en el Surco de Machiques, hasta unos pocos metros en algunas localidades del Flanco Norandino. A continuación, la subsidencia se estabilizó y el Grupo Cogollo (carbonático) se depositó en un extenso mar epicontinental transgresivo sobre Venezuela Occidental. El equivalente clástico lateral hacia el Cratón o Escudo de Guayana lo conforma la Formación Aguardiente. G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 71 Barranquín TEMBLADOR Canoa Peñas Altas Río Negro 0 200 km El Cantil Surcode Machiques Surcode Uribante Basamento Igneo-Metamórfico Expuesto (Cratón de Guayana) Clásticos Arenosos de Ambiente Continental-Fluvial Clásticos Arenosos-Lutíticos de Ambientes Costeros y de Transición Carbonatos de Ambientes Plataformales. Lutitas y Calizas Hemipelágicas / Pelágicas Dirección de Aportes de Sedimentos. Chimana Aguardiente COGOLLO S U C R E Cratón de Guayana (?) N Figura 1.6 Edad Albiense Aptiense Barremiense Neocomiense ? Río Negro Tibú Machiques Guáimaros Piché Apón Lisure Maraca C O G O L L O Perijá y Lago de Maracaibo Andes y Barinas-Apure La Grita (Capacho) Aguardiente Apón Río Negro "Clásticos Basales" (Bloques Exóticos) ? ? Caliza de Macaira ? ? Norte de Guárico Serranía del Interior Oriental Querecual(*) ( , "Valle Grande")Cutacual Chimana "Guácharo" El Cantil "El Mapurite" García Taguarumo Picuda Barranquín Morro Blanco Venados "Río Solo" "Punceres" S U C R E Reservorio (Clástico) Pares Arena / Sello Sello Roca Madre La Formación Querecual Se Extiende al Cretácico Tardío Reservorio (Carbonático) (*) ? ? Cuadro de correlación de las unidades más importantes dentro del Cretácico Temprano de Venezuela. Las unidades informales se colocan en itálicas entre comillas. El conjunto de miembros para el Grupo Sucre es discutido en Yoris (1985, 1988, 1992). Figura 1.7 Distribución de facies sedimentarias dominantes durante el Neocomiense-Albiense (Cretácico Temprano) al Norte del Cratón de Guayana. Se indican unidades típicas de dicha asociación de facies.
  • 10. 1 8 En Venezuela Central hay representación, aunque desmembrada, de una fase semejante y más antigua : en el frente de corrimientos del Norte del Estado Guárico hay evidencias de una plataforma carbonática del Cretácico Inferior (Caliza de Macaira). En Venezuela Oriental la historia de sedi- mentación del Grupo Sucre es indicativa de un margen pasivo tipo Atlántico: se inicia con clásticos arenosos y algunas calizas de plata- forma (Formación Barranquín) de espesor aparentemente más uniforme que su equi- valente en Occidente; siguiendo a la depo- sitación de la anterior, se forma una plataforma bien definida y extensa, carbo- nática-clástica (formaciones El Cantil y Chimana). La diferencia con el Cretácico Inferior de Venezuela Occidental es que en la Serranía del Interior el contacto inferior de la secuencia sedimentaria no se conoce y el espesor de la Formación Barranquín es superior al kilómetro en todas sus locali- dades, con el desarrollo de una plataforma carbonática importante (Miembro Morro Blanco) hacia el norte durante el Barremiense (114-118 Ma); el espesor de las formaciones El Cantil y Chimana sumadas, también es varias veces el de su equivalente en tiempo: el Grupo Cogollo en Venezuela Occidental. Cretácico Tardío. En las Figs. 1.8 y 1.9 se indica conceptualmente la distribución de paleoambientes y unidades estratigráficas principales durante el Cretácico Tardío en el norte de la Placa Suramericana. La Fig. 1.10 resume el Cuadro de Correlación de estas unidades en toda Venezuela. A partir del final del Albiense, se inicia desde el este de Venezuela y de manera dia- crónica hacia el oeste, la invasión marina que llegó a cubrir extensas zonas hacia el sur del país, las cuales se mantenían como áreas expuestas a la erosión desde finales del Jurásico o incluso desde finales del Paleo- zoico. Esta invasión marina coincide con el pulso mundial transgresivo del Cretácico Tardío, responsable de la sedimentación de calizas, lutitas y ftanitas ricas en materia orgánica tanto en América como en Europa. Estas rocas se conocen en Venezuela como las Formaciones Querecual-San Antonio (Grupo Guayuta), Mucaria, Navay y La Luna. El máximo de transgresión y anoxia se estima que ocurrió entre el Turoniense y el Campaniense (72-91 Ma). Las Formaciones La Luna, Navay y Querecual son las rocas madre por excelencia en las cuencas petrolíferas venezolanas. El espesor de la Formación La Luna oscila entre 50 y 300 m en Venezuela Occidental; el de Navay alcanza cerca de 600 m en el flanco surandino y aumenta hacia el noreste. En Venezuela Occidental, las variaciones laterales de facies de la roca madre incluyen calizas pelágicas y fosfáticas, lutitas oscuras y calizas conchíferas, de edad Albiense Tardío a Turoniense (95-88 Ma) las cuales, a su vez, encuentran su equivalente en edad, clástico- arenoso y glauconítico, hacia el flanco sureste de los Andes del Estado Táchira; la roca madre de Venezuela Occidental pasa a las facies de las Formaciones Mucaria y Grupo Guayuta en Venezuela Norte-Central. El Grupo Guayuta alcanza su máximo G E O L O G I A G E N E R A L M E S O Z O I C O Distribución de facies sedimentarias dominantes durante el Cenomaniense- Campaniense (Cretácico Tardío) al norte del Cratón de Guayana. Se indican las unidades típicas de dichas asociaciones de facies. Clásticos Arenosos de Ambiente Continental-Fluvial Clásticos Arenosos / Lutíticos de Ambientes Costeros y de Transición Calizas Lutáceas / Ftanitas y Lodolitas Silíceas de Ambientes Batiales (Pelágicos) y Plataformales Lutitas y Calizas Hemipelágicas/ Pelágicas de Ambientes Batiales y Abisales Basamento Igneo-Metamórfico (Cratón de Guayana) Carbonatos de Ambientes Plataformales ? Socuy MucariaLa Luna Capacho Navay Escandalosa TEMBLADOR 0 200 km N Maracaibo Caracas Maturín Barcelona Guayacán Cratón de Guayana Infante GUAYUTA Figura 1.8
  • 11. desarrollo en Venezuela Nororiental, llegan- do a tener más de 1 kilómetro de espesor en su región tipo en el Estado Anzoátegui. En la Cuenca Oriental, esta misma unidad cambia lateralmente hacia el sur perdiendo su carácter de roca madre y pasando a las rocas de ambiente plataformal, hasta costero y continental, del Grupo Temblador, definido en el subsuelo como las Forma- ciones Tigre y Canoa. El Cretácico Tardío en Venezuela finaliza durante el Maastrichtiense con unidades regresivas respecto a los ambientes más profundos de la roca madre. En Perijá y la Cuenca del Lago de Maracaibo, la Formación La Luna pasa verticalmente a calizas glauconíticas (Miembro Socuy) y lutitas oscuras y areniscas delgadas de las Formaciones Colón y Mito Juan. En el Flanco Norandino se encuentra el Miembro Tres Esquinas glauconítico-fosfático como posible equi- valente diacrónico del Miembro Socuy y luego las lutitas de la Formación Colón; en el flanco surandino el contacto superior G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 91 Clásticos Arenosos Clásticos Limo-Arcillosos Carbonatos Marinos Someros Areas Positivas Dirección de Aporte de Sedimentos Eje Postulado del Depocentro Corrimiento Frontal ? ? ? ? ? ? ? Avance del frente de deform ación Mito Juan Cujisal San Juan Sedimentos Marinos (Sin diferenciar) Colón Río de Oro N Basamento Igneo-Metamórfico Cratón de Guayana Burgüita Area positiva que incluye rocas Paleozoicas y Mesozoicas Figura 1.9 Edad Maastrichtiense Campaniense Santoniense Coniaciense Turoniense Cenomaniense Perijá y Lago Maracaibo Norandino Flanco Surandino Flanco Norte de Guárico Flanco Sur de la Cuenca Oriental Serranía del Interior Oriental Mito Juan Mito Juan Colón Colón Socuy La Luna ( Hiatus regional en la base?) Tres Esquinas Guayacán Capacho Seboruco Burgüita Quevedo Navay La Morita Guayacán / Caliza "O" Escandalosa Guárico ? ? ? "Bloques Exóticos " Tigre GRUPO TEMBLADOR Canoa Querecual San Antonio San Juan Vidoño Yacimiento (Carbonático) Yacimiento (Clástico) Pares Arena / Sello Sello Roca Madre Infante (Mucaria, San Antonio , Querecual,"Río Chávez" "Querecual del Norte") G U A Y U T A G U A Y U T A? La Luna ? Figura 1.10 Distribución de facies sedimentarias durante el Maastrichtiense (Cretácico Tardío) al norte del Cratón de Guayana. Se indican unidades típicas de dichas asociaciones de facies. Nótese que el eje del depocentro de Venezuela Occidental se alinea sub-paralelamente al frente de deformación al oeste de Venezuela, el cual es una consecuencia de la colisión entre las placas de Nazca y Suramérica. Cuadro de correlación de las unidades más importantes dentro del Cretácico Tardío de Venezuela. Las Formaciones Guárico y Vidoño continúan al Paleoceno; las Formaciones Canoa y Querecual siguen al Albiense Tardío. Las relaciones del Grupo Guayuta y sus equivalentes en el norte de Guárico con unidades más antiguas y que aparecen en forma de bloques es desconocida.
  • 12. 1 10 de la roca madre es transicional a erosivo, con las areniscas basales de la Formación Burgüita. En Venezuela Norte-Central, los equiva- lentes de la Formación Mucaria pasan verticalmente a secuencias hemipelágicas y turbidíticas de la parte inferior de la Formación Guárico; hacia el este, las areniscas de ambiente batial de la Formación San Juan suprayacen a las ftanitas negras y areniscas de la Formación San Antonio; a su vez, a finales del Maastrichtiense (60-65 Ma), la Formación San Juan pasa a las lutitas oscuras de la Formación Vidoño. Terrenos Cenozoicos Paleógeno Paleoceno-Eoceno de Venezuela Occidental. Hacia finales del Cretácico (véase Fig. 1.9) y comienzos del Paleoceno, Venezuela Occidental sufrió finalmente el efecto de la colisión entre la Placa de Nazca (Océano Pacífico) y el Occidente Colombiano; existen evidencias de que la sedimentación del Grupo Orocué (y posiblemente las Forma- ciones Guasare y Marcelina) estuviesen controladas por los frentes de deformación de la citada colisión (Fig. 1.11); éstos generaron sucesivos depocentros de edades cada vez más jóvenes hacia el este de lo que hoy en día es la Sierra de Perijá. G E O L O G I A G E N E R A L C E N O Z O I C O Orocue/Mirador Guárico Trujillo Misoa Gobernador Humocaro La Victoria = Evento Fms. Barco-Los Cuervos-Mirador-Carbonera (Paleoceno-Eoceno) = Evento Fms. Garrapata-Guárico (Paleoceno) = Evento Fm. Trujillo (Paleoceno-Eoceno) = Evento Fms. Misoa-Caús-Paují (Eoceno) = Aporte de Sedimentos = Evento Fms. Gobernador-Masparrito (Eoceno) = Evento Fms. Humocaro-Quebrada Arriba (Eoceno) = Evento Fms. La Victoria-Santa Rita-Jarillal (Eoceno) = Areas Expuestas V V V V V Misoa Orocué/Mirador Pagüey Clásticos Som eros Placa Caribe Bloque Maracaibo- Sta. MartaArco de América Central Bloque Andino Clásticos someros Clásticos someros Colisión Cordillera Occidental deColombia N SM -B B Maracaibo Gobernador Matatere Morán Surco La Victoria Clásticos m arinos Paleoceno Temprano* Eoceno Temprano* Paleoceno Medio* Placa Farallón Trujillo Bloque Suramericano (*) Posición del Frente de Deformación Lineam iento de EL Baúl Roblecito Guárico Guasare/Marcelina Barcelona Carbonatos Arco de las Antillas Menores Escudo de Guayana 0 50 km Humocaro Peñas Blancas = Frente de Corrimiento Trujillo Paují Figura 1.11 Migración del frente de Deformación del Caribe hacia el este-suroeste en Venezuela Occidental y sedimentación epi/perisutural asociada durante el Paleoceno-Eoceno. Los límites entre el Bloque Andino y el Suramericano se encontraban aproxima- damente donde actualmente se encuentran los sistemas de fallas de Santa Marta- Bucaramanga (SM-B) y Bocono (B).
  • 13. La Fig. 1.11 resume la sedimentación y la evolución paulatina del frente de deformación asociado a la entrada de la Placa Caribe frente a Sudamérica durante el Paleoceno-Eoceno. Por su complejidad, se han resumido asociaciones de nombres formacionales genéticamente relacionadas como ¨eventos¨; cada ¨evento¨ lleva el nombre de la unidad más distintiva o que representa el inicio de la sedimentación del conjunto. Hacia el noroeste de la Placa Suramericana, la colisión oblícua del arco de las Antillas Menores provocó una sucesiva generación de escamas tectónicas (napas) con vergencia hacia el sur y sureste, controlando la sedimentación de Forma- ciones como Trujillo y Morán, de carácter turbidítico. Al norte y oeste de la Cuenca de Maracaibo al inicio del Paleoceno, la Formación Guasare en cambio, representa ambientes más someros y que reflejan una mayor lejanía de los frentes de deformación, previamente a la instalación de los ambientes paludales costeros de la Formación Marcelina. Durante el Eoceno, en la cuenca del Lago de Maracaibo existió un marco sedi- mentario complejo que se caracterizó por sistemas deltaicos-estuarinos, fluvio-costeros y marinos, en diferentes ubicaciones geográficas delante de los frentes de corrimiento, ya sea el de Perijá o el relativamente más joven del Estado Lara, hacia el este. Las Formaciones Barco-Los Cuervos y Mirador-Carbonera, representan dos pulsos semejantes de ambientes fluvio-deltaicos entre el Paleoceno y el Eoceno medio (65-40 Ma) en el occidente de la Cuenca de Maracaibo; en su parte central, las Formaciones Guasare, Trujillo, Misoa, Caús y Paují constituían los equivalentes más marinos de los primeros, con una profundización paulatina de los ambientes G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 111 ? Cuenca Extensional 200 Km Sedimentos de Surco Frente de Corrimiento Areas Positivas Sedimentos Clásticos Someros Arco Volcánico Placa Caribe Eoceno Tardío ? Placa Suramericana Corrimiento Frontal N Avance de los terrenos alóctonos del Caribe Area de Máxima Subsidencia Sistema de fallas de Oca Figura 1.12 X X V V ? Paleoceno-Eoceno Placa Caribe Arco Volcánico Extinto ArcoVolcánico Activo Antillas Menores Area Positiva Océano Atlántico Pampatar-Punta Carnero Vidoño-Caratas ? ? ? ? ? ? ? Peñas Blancas Maturín 0 50 Km Talud Barcelona Placa Suramericana Roblecito Plataforma Clástica N Sedimentación Oceánica (Sin diferenciar) Límite de Deformación Caribe Surco Tinajitas Clásticos Arenosos Someros Turbiditas Calizas Clásticos Limo-Arcillosos Predominan sobre los Arenosos (Ambientes de Talud) Dirección de Aporte de Sedimentos Areas Positivas Caratas Figura 1.13 Generación de cuencas extensionales asociadas a transcurrencia al sur del límite entre las placas del Caribe y Suramericana; las áreas de máxima subsidencia se ubicaron al norte del Estado Falcón en este tiempo (Eoceno Tardío). (Modificado de Macellari, 1995). Marco geológico regional para la sedimentación en el flanco norte de la cuenca oriental durante el Paleoceno-Eoceno.
  • 14. 1 12 hacia el noreste. En la región de Barbacoas, al este del Estado Trujillo, la profundidad promedio en este tiempo fué mucho menor durante el Eoceno y se dieron los ambientes de transición y marino-costeros de las Formaciones Gobernador-Masparrito y Humocaro-Quebrada Arriba; mientras tanto, en el Estado Falcón se iniciaba la sedimentación al norte de los frentes de corrimiento con las Formaciones La Victoria- Santa Rita y Jarillal, como consecuencia de la subsidencia de una cuenca extensional asociada a fallamiento de rumbo (tipo ¨pull- apart¨) (Fig. 1.12). Paleoceno-Eoceno de Venezuela Norte- Central. En Venezuela Norte-Central, dentro de las unidades de los frentes de corrimiento, posiblemente una parte del prisma de acreción del Arco de las Antillas está constituida por los sedimentos de la Formación Guárico (más los bloques de calizas y unidades más antiguas contenidos en los olistostromos) y que precedieron a los surcos diacrónicamente migrados hacia el sur y este del borde norte de la Placa Suramericana entre el Paleógeno y el Neogeno. Al irse adentrando hacia el este la Placa Caribe, la influencia de los frentes de corrimiento se alejaba, produciendo la migración del surco de la Formación Guárico hacia el sur y desarrollando así los ambientes de surco de la Formación Roblecito de edad Eoceno Tardío a Oligoceno (?) (39-23 Ma); más al sur, el peso de las napas produjo la consecuente flexión de la litósfera dando muy probablemente como resultado un pulso de avance de clásticos arenosos, los cuales serían los equivalentes diacrónicos más antiguos de la Formación La Pascua. G E O L O G I A G E N E R A L C E N O Z O I C O ? ? ? San Juan Vidoño Caratas Tinajitas ? La Pascua/ Los Jabillos ?Roblecito Peñas Blancas ? Guárico Cerro Misión La Victoria Santa Rita ? Colón T r u j i l l o H u m o c a M o r á n r o V a l l e H o n d o (Misoa/Qda. Arriba/Gobernador) Masparrito Pagüey Mene Grande Paují Caús Carbonera CarboneraPaují (Mirador/La Sierra) (Misoa/Mirador) Los Cuervos Marcelina Colon/mito Juan Venezuela Occidental: Trujillo, Lara y Flanco Surandino y Barinas-Apure Falcón Venezuela Oriental (?) Garrapata ? ? Sello Intervalo Perdido por Erosión Contacto Erosivo / Inconforme Yacimiento (Carbonático) Yacimiento (Arenoso) Pares Arena / Sello Colón/Mito Juan Edad E o c e n o P a l e o c e n o Maastricht Venezuela Occidental: Perijá, Lago de Maracaibo, Flanco Norandino Barco Guasare Barco O R O C U E Venezuela Norte-Central Los Cuervos Jarillal O R O C U E ? ? Figura 1.14 Cuadro de correlación para el Paleoceno-Eoceno de Venezuela. La Formación Colón se extiende al Campaniense; las Formaciones Carbonera, Paují, La Pascua, Roblecito y Los Jabillos se extienden al Oligoceno. Donde la Formación Garrapata está ausente, la Formación Guárico podría alcanzar el tope del Maastrichiense.
  • 15. Paleoceno-EocenodeVenezuelaOriental.Hacia el este, durante el Paleoceno y el Eoceno Temprano la sedimentación no estuvo influenciada por los frentes de deformación del Caribe (Fig. 1.13), acumulándose los sedimentos finos de talud continental (hemipelágicos) de la Formación Vidoño y los más arenosos de la Formación Caratas. Es posible que la influencia de la colisión oblícua ya se sintiese hacia el Eoceno medio: los ambientes de carbonatos arenosos, glauco- níticos y en parte muy ricos en macrofo- raminíferos se desarrollaron en los márgenes de los surcos que se encontraban al norte de Venezuela (Formaciones Peñas Blancas, Punta Carnero y el Miembro Tinajitas de la Formación Caratas). En la Isla de Margarita, la Formación Pampatar (turbiditas arenosas) y su equivalente lateral, la Formación Punta Carnero (turbiditas carbonáticas) constituyen una sedimentación tanto espacial como temporalmente separadas de las Formaciones Guárico y Roblecito, y probablemente pertenecieron al equivalente en ese tiempo del prisma de acreción de Barbados. En la Fig. 1.13 se esquematiza conceptual- mente la relación entre unidades estratigráficas y la evolución de los frentes de deformación. La Fig. 1.14 resume la nomenclatura estratigráfica para el Paleoceno-Eoceno de Venezuela, indicando la potencialidad de cada unidad como sello o roca yacimiento. Oligoceno de Venezuela Occidental y Norte- Central. Durante el Oligoceno, la acumulación de sedimentos en la Cuenca de Maracaibo fué preservada mayormente hacia sus flancos: al oeste los clásticos arenosos de las Formaciones Carbonera y Ceibote (Grupo El Fausto), al sur y este los clásticos finos de la Formación León (Fig. 1.15) y hacia el centro del Lago de Maracaibo : la Formación Icotea, la cual ha sido asignada por diversos autores al Oligoceno; se encuentra sólo en depresiones controladas estructuralmente; su litología característica es de limolitas y arcilitas, con cantidades menores de areniscas. G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 131 Areas Positivas Frente de Corrimiento Ejes de Depocentros Cuencas Extensionales Basamento Igneo-Metamórfico Area Positiva Area Positiva Area Positiva Arco de El Baúl La Pascua Carbonera León Guafita San Luis / Patiecitos Pecaya/Agua Salada Churuguara Casupal Castillo Area Positiva Cratón de Guayana Clásticos Arenosos Someros Clásticos Arenosos y Pelíticos de Ambientes Someros y Profundos (Turbiditas) Clásticos Pelíticos (Limo Arcillosos) de Ambientes Marinos Someros Calizas Dirección de Aporte de Sedimentos. 0 50 km ? ? ? ? ? ? ? ? Colom bia ? Guacharaca El Paraíso N Figura 1.15 Oligoceno-MiocenoPlaca Caribe Sistema de Fallas de Oca Placa Suramericana Surco de Urumaco Ensenada de La Vela La Pascua-Roblecito Avance del Corrimiento Frontal (Norte-Centro) Capiricual-Carapita (Oriente) Cuenca Extensional Areas PositivasSedimentos Clásticos Someros Vectores de Movimiento de Placas 200 km N Cuenca "Antepaís" Incipiente Frente de Corrimiento Depocentro Principal Figura 1.16 Marco geológico regional para la sedimentación en Venezuela Occidental (Cuencas de Maracaibo, Falcón, Barinas-Apure y Oriental-Subcuenca de Guárico) durante el Oligoceno. Los mayores depocentros se concentraron hacia los estados Táchira (Formación León), Falcón (Formaciones Pecaya y Agua Salada — también "Grupo") y Guárico (Formación Roblecito). Máximo desarrollo del "Pull-Apart" del Estado Falcón y generación de extensas áreas positivas en la cuenca de Maracaibo y norte de Falcón; hacia el sur y este, evolucionó la cuenca antepaís, desarrollando "Surcos" como los de las Formaciones La Pascua - Roblecito (Eoceno Tardío - Oligoceno) y Carapita - Caripicual (Mioceno Temprano - Medio). (Modificado de Macellari, 1995). Figura 1.18
  • 16. 1 14 La cuenca de Falcón alcanzó su máximo desarrollo y profundización. La sedimenta- ción en la región de Falcón constituyó la respuesta a un marco tectónico diferente al de la sedimentación en las cuencas del Lago de Maracaibo, Barinas-Apure y la Cuenca Oriental. En la Fig. 1.16, se muestra cómo se empezaron a generar cuencas extensionales asociadas a transcurrencia, especialmente al norte del Estado Falcón; evolucionando pau- latinamente a medida que la Placa del Caribe avanzaba hacia el este durante el Oligoceno. En el norte de Venezuela central, el surco de la Formación Roblecito migra hacia el este y sureste, favoreciendo el avance hacia el sur de las areniscas de la Formación La Pascua y posteriormente de los clásticos de surco que las sobrepasaron. Oligoceno de Venezuela Oriental. La sedi- mentación durante el final del Eoceno y el Oligoceno en la Serranía del Interior se en- cuentra representada por las Formaciones Los Jabillos (clásticos arenosos de ambientes diversos), Areo (clásticos finos y glauconíticos marinos) y parte (?) de Naricual (clásticos are- nosos y pelíticos de ambientes fluvio-costeros y marinos someros). La Fig. 1.17 muestra esquemáticamente la relación entre unidades estratigráficas y la evolución de los frentes de deformación ; en esta figura se plantea la doble fuente de sedimentos para la Formación G E O L O G I A G E N E R A L C E N O Z O I C O Marco geológico regional para la sedimentación en el flanco norte de la cuenca oriental de Venezuela durante el Oligoceno. La Formación Naricual en su región tipo es marcadamente diferente a la definida en el subsuelo en lo referente a su marco tectónico de sedimentación; el término "Formación Merecure" ha sido empleado para referirse en el subsuelo a los equivalentes del Grupo Merecure (Formaciones Los Jabillos, Areo y Naricual) de la Serranía del Interior. X X X v Arco de Islas Extinto Límite de la Deformación Caribe Placa Caribe Talud Naricual/Quebradón ? ? ? N ? ? La Pascua Plataforma Clástica/Ambientes de Transición/Deltas Barcelona Los Jabillos Merecure/"Naricual" Chaguaramas Merecure Dirección de Aporte de Sedimentos Areas Positivas Frente de Corrimiento Clásticos Limo-Arcillosos Predominan sobre los Arenosos (Ambientes del Talud) Clásticos Arenosos Someros 0 50 kmPlaca Suramericana Oligoceno Roblecito Areo(?) Areo(?) Ar co deIslasActivo Figura 1.17 Contacto Erosivo / Inconforme Reservorio Clástico Pares Arena / Sello Sello Intervalo Perdido por Erosión Edad O l i g o c e n 0 Eoc. Tar. Venezuela Occidental Perijá Lago de Maracaibo, Flanco Norandino Venezuela Occidental Cuenca de Falcón Ceibote León Carbonera Paují/Mene Grande Carbonera ? PALMAR/PARANGULA El Paraíso (Churuguara/Castillo/Pecaya/ San Luis/Agua Salada) Naricual Quebradón Roblecito La Pascua ? Naricual Areo ? Los Jabillos Palmar Palmar/Parángula G u a f i t a Guardulio Arauca Caratas/ Roblecito ? M E R E C U R E ? Pagüey(?) Venezuela Occidental, Trujillo, Lara Flanco Sur Andino y Barinas-Apure Venezuela Norte-Central Venezuela Oriental ? Icotea Cuadro de correlación para las principales unidades formales entre el Eoceno Tardío y el Oligoceno, desde Venezuela Oriental hasta Venezuela Occidental. Las Formaciones Paují, Mene Grande y Paguey se extienden al Eoceno Medio; el Grupo El Fausto y las Formaciones Churuguara, Castillo, Pecaya, San Luis, Agua Salada y Quebradón se extienden al Mioceno. Figura 1.18
  • 17. 1 Naricual y equivalentes (ej.: Formación Quebradón), la cual se ubica en sus facies del norte, como bordeando un frente de corrimientos, mientras que al sur tendría una fuente de interior de cratón; algo análogo ocurriría con los equivalentes de las Formaciones la Pascua y Roblecito, los cuales han sido llamados ¨Formación Merecure¨ en el subsuelo del flanco sur de la sub-cuenca de Maturín donde, siguiendo el principio del diacronismo, su edad se asigna como más joven (Mioceno). En la Fig. 1.18 se resume la nomencla- tura estratigráfica del Oligoceno en Venezuela, indicando la potencialidad de las unidades como sello o roca yacimiento. Neogeno El Neogeno en Venezuela está signado por importantes períodos de formación de mon- tañas, los cuales son una consecuencia directa de la interacción de las placas del Caribe y Suramérica. Las Figs. 1.15 y 1.16 muestran de manera general el inicio del levantamiento andino y la generación de estructuras asociadas al movimiento relativo de la Placa Caribe hacia el este, entre las placas de Norteamérica y Suramérica para finales del Oligoceno y comienzos del Mioceno. Durante este lapso se produjo la generación de cuencas de tipo extensional (Cuenca de Falcón) y de tipo ante- país; estas últimas, en el occidente del país (Cuenca de Barinas-Apure) reciben la G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 15 0 50 150 100 200 km ? ? N Conglomerados y Clásticos Arenosos de Ambientes Continentales Clásticos Arenosos y Limo-Arcillosos de Ambientes Fluvio-Deltaicos Clásticos Arcillosos de Ambientes Marino-Abierto y de Surco Aporte de Sedimentos Clásticos Arenosos de Ambientes Fluviales y Costeros Carbonatos de Ambientes Someros Zonas Positivas Frente de Corrimiento SierradePerijá Andes Colom bia La Rosa Lagunillas La Puerta Lago de Maracaibo GUAYABO Mérida Falla de El Pilar Oficina-Freites Merecure Arco de El Baúl Chaguaramas Placa del Caribe Agua Salada Capadare Prism ade Barbados Cordillera de La Costa Coro Urumaco Caujarao Socorro Capiricual Quiamare Quebradón Quiamare Carapita La Pica Arco de Islas Falla de Oca Quiriquire Cratón de Guayana Basamento Igneo-Metamórfico Las Piedras Parángula - Río Yuca Marco geológico regional para la sedimentación en Venezuela (Cuencas de Maracaibo, Falcón, Barinas-Apure y Oriental) durante el Mioceno- Plioceno. Las mayores acumulaciones de sedimentos continentales se dan en los flancos de la Cadena Andina y la Cordillera de La Costa; las rocas-yacimiento más importantes de Venezuela occidental y oriental se depositan en esta época: Formaciones La Rosa, Lagunillas, Isnotú (Grupo Guayabo), Carapita, Oficina, Chaguaramas y Merecure. Figura 1.19
  • 18. 1 16 influencia de la orogénesis andina en Colombia y Venezuela; en el oriente del país son el resultado de la colisión oblícua de la Placa del Caribe con el borde noroeste de la Placa Sura- mericana. En el Plioceno (Figs. 19 y 20), la orogénesis en todo el norte de Venezuela ter- minó de definir las cuencas petrolíferas actua- les (Fig. 1.21) y levantó extensas zonas consti- tuyendo el Sistema de Montañas del Caribe y el ramal de los Andes Venezolanos, el cual separa a las cuencas de Maracaibo y Barinas-Apure. La Fig. 1.22 resume las unidades estratigráficas del Neogeno, indicando su potencialidad como roca madre, sello o roca yacimiento. En el Occidente, el levantamiento andino genera la sedimentación de importantes espe- sores de molasa (Grupo Guayabo; Forma- ciones La Villa, La Puerta y El Milagro-véase la Fig. 1.22), los cuales llegan a alcanzar los 5 kilómetros (más de 15000 pies) en algunas localidades tanto en el flanco norandino como el surandino. En la Sierra de Perijá, el Grupo El Fausto es la unidad equivalente molásica, relacionada en este caso con las montañas de los frentes de deformación en el límite occidental de la Cuenca de Maracaibo. Hacia el centro y oeste del Lago de Mara- caibo, unidades como las Formaciones La Rosa y Lagunillas anteceden a los ambientes distales de las molasas andina y perijanera. La Formación La Rosa, por sus areniscas basales (Miembro Santa Bárbara) es de gran importancia petrolífera; presenta un desarrollo central lutítico que la caracteriza, con varia- ciones laterales arenosas las cuales también constituyen yacimientos de importancia en la costa oriental del Lago de Maracaibo; su espe- sor oscila entre unos 70 a 1100 m debido a que se depositó sobre una superficie irregular de erosión, controlada por fallas; su edad posiblemente se ubica en un intervalo entre el Mioceno Temprano al Medio (20-15 Ma). La Formación Lagunillas suprayace tran- sicionalmente a la anterior y está constituida por sedimentos de ambientes someros transi- cionales, costeros y hasta continentales, que alcanzan más de 1000 m de espesor hacia el centro del Lago de Maracaibo; es un yacimiento muy importante en los yacimien- tos de la Costa Oriental, habiéndose dividido en 5 miembros, todos ellos con potencial petrolífero; su edad (Mioceno Medio a Tardío: 15-6 Ma) es correlativa con la Formación La Puerta y parte de los Grupos Guayabo y El Fausto. En la cuenca de Barinas-Apure, las For- maciones Parángula y Río Yuca (ambiente continental) constituyen los equivalentes distales del Grupo Guayabo. En la región de Falcón se identifican G E O L O G I A G E N E R A L C E N O Z O I C O Plioceno/Reciente Falla de Boconó Falla de San Sebastián Andes Placa Suramericana Serraníade Trujillo Cuenca de Falcón 200 km N Areas Positivas Frente de Corrimiento Sedimentos Clásticos Someros Vectores de Movimiento de Placas Cuenca de Maracaibo Areas de Máxima Subsidencia Placa Caribe Falla de Oca Prominencia de Curazao Fosa del Norte de Venezuela Figura 1.20 72˚ 68˚ 64˚ 60˚ 72˚ 68˚ 64˚ 60˚ 11˚ 7˚ 11˚ 7˚ Macizo de Guayana Colom bia Cuenca de Barinas-Apure S. Cristóbal Barinas Trujillo Andes Venezolanos L.E.B Cordillera de La Costa Cuenca de Maracaibo SierradePerijá Maracaibo Cuenca de Falcón Caracas Cumaná C. de La Costa Barcelona Maturín Subcuenca de Guárico Cuenca de Oriente Porlamar Cuenca de Margarita Mar Caribe Trinidad O céano Atlántico Faja del Orinoco Coro Guyana 0 50 100 150 200 km Subcuenca de Maturín San Fernando Río Orinoco N Ciudad Bolívar Zonaen Reclamación Figura 1.21 Cuencas petrolíferas de Venezuela, basadas en la distribución de sus Provincias Sedimentarias (Modificado de Pérez de Mejía et. al., 1980). L.E.B. = Lineamiento de El Baúl, límite entre las cuencas de Oriente y Barinas-Apure. Colmatación de las cuencas antepaís y levantamiento regional del norte de Venezuela, resultado de la deformación de extensas zonas asociadas al sistema de fallas de Boconó, San Sebastían y Oca; cuencas extensionales se mantienen al norte del Estado Falcón. (Modidicado de Macellari, 1995.)
  • 19. ambientes epicontinentales que van desde marinos profundos turbidíticos (ej.: Formación Pecaya) hasta los más someros, tanto clásticos (Ej: Formación Cerro Pelado) como carboná- ticos (Formación San Luis). El final del relleno durante el Plioceno incluye a los clásticos conglomeráticos-marinos de la Formación La Vela y los continentales del Conglomerado de Coro (Plioceno Pleistoceno). En Venezuela Norte-Central, los ambien- tes que se desarrollan son principalmente del tipo continental y fluvial (Formaciones Que- bradón -parte superior- y Quiamare), aumen- tando considerablemente su espesor y hete- rogeneidad hacia el este y el sur. En las Subcuencas de Guárico y Maturín, al sur del Frente de Montañas de Guárico y la Serranía del Interior Oriental, los ambientes transicionales deltaicos a marino-someros están representados por las Formaciones Merecure y Oficina (estados Guárico y Anzoátegui occidental) de gran importancia como yacimientos petrolíferos, las cuales pasan lateralmente hacia el este a formaciones más profundas como Capiricual y Carapita, esta última de marcado carácter turbidítico y también de importancia petrolífera. Hacia el sur, en los campos de Oficina y de la Faja del Orinoco están los equivalentes diacrónicos más jóvenes del ciclo neogeno: la unidad basal, discordante generalmente sobre el Grupo Temblador, es la Formación Merecure, constituída principalmente por areniscas; la suprayacen los sedimentos de sistemas deltaicos de la Formación Oficina. Los equivalentes miocenos de estas unidades en la subcuenca de Guárico y hasta la Faja del Orinoco han sido denominados Formación Chaguaramas. Más hacia el noreste, la Subcuenca de Maturín se rellena con facies cada vez más someras, como las Formaciones Uchirito y Quiamare en su flanco norte. La Forma- ción Quiamare abarca una gran cantidad de ambientes que van desde marino- restringido somero (tipo albúfera) y canales fluviales, hasta los heterogéneos sub-ambien- tes de los abanicos aluvionales, con espeso- res de varios kilómetros en Anzoátegui Oriental. En el flanco sur, las lutitas de la Formación Freites suprayacen a la Formación Oficina. Finalmente todo es cubierto por los ciclos deltaicos de la Formación La Pica y los molásicos de edad pliocena, como las Formaciones Las Piedras y Quiriquire. El ciclo sedimentario culmina con las terrazas pleistocenas de la Formación Mesa y los aluviones recientes. G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 171 Edad Pleistoceno Plioceno Mioceno Tardío Mioceno Medio Mioceno Temprano Perijá y Lago de Maracaibo Andes Barinas-Apure Falcón Sub-Cuenca de Guárico Sub-Cuenca de Maturín Serranía del Interior Oriental El Milagro LA PUERTA (*) La Villa, Los Ranchos, Lagunillas EL FAUSTO/ La Rosa Terrazas ? Betijoque Isnotú Palmar G U A Y A B O Parángula Río Yuca Guanapa San Gregorio/Coro LA PUERTA/Codore/ La Vela/Urumaco/ Caujarao AGUA SALADA Socorro Cerro Pelado Castillo/Agua Clara Pedregoso/San Luis Guacharaca Chaguaramas Mesa Las Piedras La Pica Freites Oficina Merecure Carapita Uchirito/ Capiricual Quiamare (N) (S) Carapita Las Piedras/ Quiriquire Yacimiento (Arenoso) Pares Arena / Sello Sello Roca MadreYacimiento (Carbonático) ? ? Figura 1.22 Cuadro de correlación a nivel nacional de las unidades más importantes dentro del Neogeno de Venezuela. La (N) y la (S) en la Subcuenca de Maturín indican los flancos Norte y Sur. Grupo El Fausto y las Formaciones Palmar, Guacharaca, Chaguaramas y Merecure se extienden al Oligoceno Tardío. Figura 1.23
  • 20. 1 18 Los primeros tiempos Las primeras referencias de manaderos de petróleo en el territorio venezolano conocidas en la literatura, se encuentran en los relatos de los Cronistas de Indias. Gonzalo Fernández de Oviedo informa en 1535 de la existencia de rezumaderos de “aceite” en el mar al oeste de la isla de Cubagua y luego, en 1540, hace referencia a la presencia de “betún” en las costas del Golfo de Venezuela (Martínez, 1976). De 1800 a 1900 El naturalista Alexander von Humboldt, en 1814, ofrece en sus textos una lista de depósitos de asfalto en la costa norte de Venezuela (Martínez, 1976). El geólogo Herman Karsten publica en 1851 la descripción de manaderos de petróleo entre Betijoque y Escuque, en el Estado Trujillo al sureste del Lago de Maracaibo (Urbani, 1991). Los rezumaderos de la quebrada La Alquitrana en el Estado Táchira indujeron a inversionistas de ésa región a solicitar una concesión de explotación, llamada “Cien Minas de Asfalto”, obteniéndola en 1878 (Martínez, 1976). La Compañía Minera Petrolia del Táchira explotó al comienzo dicha concesión a cielo abierto y en 1882 perforó su primer pozo, Salvador-1, abandonado a los 53 m de profundidad por entrada de agua. El siguiente pozo, Eureka- 1, fue completado luego de alcanzar la profundidad de 42 m, en 1883, con una producción de 194 litros (1,2 barriles) de petróleo por día (Méndez, 1978). Estos pozos se perforaron con un equipo de percusión, el primer taladro petrolero utilizado en Venezuela. De 1901 a 1920 El método utilizado para la localización de los pozos durante las primeras décadas del presente siglo se basó en la geología de campo y en la observación directa de evidencias de hidrocarburos en superficie. De esa época son los hallazgos de Guanoco en 1913, el segundo campo petrolero descubierto en Venezuela y el primero del oriente del país, por el pozo Bababui-1 de 188 metros (617 pies) de profundidad y en 1914 el de Mene Grande en la costa oriental del Lago de Maracaibo (Fig. 1.25), siendo este el primer campo gigante descubierto en el país, por el Zumaque-1, pozo de 135 m (443 pies). Este último se perforó por recomendación del geólogo Ralph Arnold, quien con un equipo de mas de 50 colegas exploró de modo sistemático entre 1911 y 1916 todas las concesiones de la General Asphalt (luego Caribbean Petroleum), de una extensión mayor a los 50 millones de hectáreas. De éstas, fueron seleccionadas 512 mil hectáreas en lotes de explotación. H I S T O R I A D E L A E X P L O R A C I O N P E T R O L E R A E N V E N E Z U E L A 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 100 0 200 300 400 500 600 700 Cuadrillas-mes GuerraMundialI GranDepresión GuerraMundialII Concesiones masivas Nomásconcesiones FundacióndelaO.P.E.P. Nacionalización Geología de superficie Sismógrafo (2-D + 3-D) Gravímetro (+magnetometría a partir de 1936) Año Figura 1.23 Actividad exploratoria— Venezuela - Métodos de superficie (Fuentes: Martínez, A.R., 1976 y 1994; M.E.M.,1985 a 1995; J.Méndez Z., 1976 y R.Varela, 1987, en Méndez Z., 1989; M.M.H., 1962 a 1984).
  • 21. 1 Es necesario destacar también los hallazgos siguientes en el occidente del país: Totumo como primer campo productor del basamento, en 1915 y el campo La Rosa (Terciario Superior) descubierto en 1917 por el pozo Santa Bárbara-2, primero del Campo Costanero Bolívar (Fig. 1.25) el cual se extendería luego, tanto por tierra como por el Lago de Maracaibo. La profundidad máxima alcanzada por el taladro en esos años (Fig. 1.24) estaba por los 1.400 metros (4.600 pies). De 1921 a 1940 A partir de 1920 se incrementó la actividad de superficie (Fig. 1.23) concen- trándose en los Estados Zulia y Falcón, de Venezuela Occidental, y en el norte de los Estados Anzoátegui y Monagas (Serranía del Interior) del oriente del país. Los primeros levantamientos gravimétricos, con balanza de torsión, se iniciaron en 1924 y contribuyeron notablemente a la identi- ficación de algunos altos regionales, princi- palmente del basamento ígneo-metamórfico en los sitios mas próximos a la superficie. A raíz de todos estos esfuerzos (Fig. 1.23) ocurrieron los descubrimientos de los campos La Paz en 1923 y La Concepción en 1925 en el Estado Zulia (Fig. 1.25); mientras que en el oriente se descubrieron el campo gigante de Quiriquire (Monagas) en 1928, excepcional por ser una acumulación alojada en un abanico aluvial del Plioceno, y el de Pedernales (Delta Amacuro) en 1933, productor del Terciario y asociado a un diapiro de barro. Otras adiciones relevantes del período fueron el área de Bachaquero (Zulia) en 1930 y Cumarebo en el Estado Falcón durante 1931. A partir de 1933 comienza a utilizarse la sísmica como tecnología adicional de exploración desde la superficie (Fig. 1.23) y los resultados no se hacen esperar. Son descubiertos Temblador, del área Sur de Monagas, primer campo del flanco sur de la Cuenca de Venezuela Oriental, y el Area Mayor de Oficina en Anzoátegui en 1936 y 1937, respectivamente. Estas áreas luego demostrarían su importancia por incluir múltiples campos. En 1938, se descubre Jusepín en Monagas. La geología de superficie continúa dando frutos: Santa Ana, primer campo del Area Mayor de Anaco en 1936 y El Roble y San Joaquín en 1939, todos éstos en el Estado Anzoátegui. Los métodos de la Geología del Subsuelo, basados en el conocimiento de la geología regional obtenido mediante el estu- dio de la superficie, y en el análisis de las muestras de núcleos y de los residuos obteni- dos durante la perforación, fueron reforzados desde 1929 por el perfilaje de pozos y contribuyeron a descubrimientos de gran importancia como los de Orocual (Monagas) en 1933, y Lagunillas (Lago de Maracaibo, área LL-370, arenas Misoa “B” del Eoceno) en 1938. La máxima profundidad alcanzada por un pozo exploratorio llegó a los 3.400 m (11.150 pies) para 1940 (Fig. 1.24). G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 19 Númerodepozosexploratorios poraño 300 200 100 0 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Máximasprofundidades -milesdemetros- 1 2 3 4 5 6 7 GuerraMundial1 GranDepresión GuerraMundial2 Concesiones masivas No más concesiones Nacionalización Evaluación de la Faja Año Figura 1.24 Perforación exploratoria— Venezuela. (Fuentes: Martínez, A.R., 1976 y 1994; M.E.M.,1985 a 1995; J.Méndez Z., 1976 y R.Varela, 1987, en Méndez Z., 1989; M.M.H., 1962 a 1984).
  • 22. 1 20 De 1941 a 1950 Esta década está marcada por el efecto de la Segunda Guerra Mundial y de la postguerra: la gran demanda de petróleo estimuló un gran aumento en la actividad de perforación exploratoria. Hubo un descenso de la exploración de superficie durante la Guerra causado por la ausencia del recurso humano especializado, déficit de geólogos y geofísicos de campo. No obstante, al regresar los veteranos durante la postguerra se logró igualar y superar los niveles anteriores de actividad (Fig. 1.23). Las reservas y la producción se duplicaron durante el período (Fig. 1.26) y fueron descubiertos 63 campos en contraste con los 41 hallados desde 1880 hasta 1940. Los acontecimientos explora- torios mas relevantes fueron el descubri- miento del campo Las Mercedes en el Estado Guárico (1941), el de petróleo comercial en el Cretácico del Campo La Paz en 1944 y el hallazgo de la inmensa acumulación de petróleo pesado del campo Boscán en 1946, estos últimos en el Estado Zulia. La perforación exploratoria siguió rindiendo frutos durante el período con la constante adición de campos nuevos en las Areas Mayores de Oficina, Anaco y Las Mercedes. Durante esta década ocurrieron dos eventos de gran trascendencia y efecto directo en la exploración. El primero de ellos fue la promulgación de una nueva Ley de Hidrocarburos el año 1943, mediante la cual se aumenta la participación del Estado en los beneficios de la explotación por la vía de los impuestos; extendiéndose por otra parte en 40 años adicionales la vigencia de las concesiones existentes. El segundo fue el otorgamiento masivo de nuevas concesiones durante los años 1944 y 1945. A partir de 1945 se intensificó la evalua- ción exploratoria mediante el uso de toda la tecnología a la mano: gravimetría, magneto- metría, sísmica y geología de superficie. Se efectuaron levantamientos graviméticos y sismográficos en el Lago de Maracaibo, se utilizó el aeromagnetómetro y, en fin, se probaron en el país técnicas avanzadas objeto de constante investigación. Es notable el conocimiento de las cuencas sedimentarias venezolanas alcanzado a raíz de este esfuerzo. El taladro exploratorio ya alcanzaba la profundidad máxima de 5.208 m (17.082 pies) para 1950 (Fig. 1.24). De 1951 a 1960 A partir de 1951 comenzó a sentirse en la actividad exploratoria el peso del petróleo relativamente barato y de buena calidad del Medio Oriente. Se redujeron los niveles de actividad de superficie a mas de la mitad, como puede verse en la Fig. 1.23. Sin em- bargo se mantuvieron los niveles de perfo- ración. Nuevos otorgamientos de con- cesiones durante 1956 y 1957, de las cuales más de 500.000 hectáreas eran para exploración, mantuvieron alto el atractivo exploratorio durante el resto de la década. Continuó la cadena de descubrimientos en el Area Mayor de Oficina y, en menor cuantía, en el Guárico. En el Lago de Maracaibo se realizaron, durante los años 1957 y 1958, los grandes descubrimientos en el Terciario de la zona central y centro o- riental: Ceuta, Centro, Lama, Lamar y Lago. H I S T O R I A D E L A E X P L O R A C I O N P E T R O L E R A E N V E N E Z U E L A 1.500 Millonesdebarriles Millonesdemetroscúbicosporaño 300 Nota: Desde 1914 hasta 1954 se había incorporado, por descubrimientos, extensiones y revisiones, un total de 3,0 MMM metros cúbicos a las reservas (M = 1000) MeneGrande C.C.Bolívar LosBarrosos–2 LaPaz LaConcepción Quiriquire Bachaquero Pedernales LaCanoa–1 Oficina Jusepín LasMercedes LaPazyMara(K) Boscán LaPazyMara (Basamento) Urdaneta Lama,Centro Orocual, Lamar, Jobo–Morichal Onado SurdelLago CerroNegro Patao RíoCaribe Loran,cocuina Guafita Alineamientode ElFurrial 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 200 100 0 1.000 .500 0 Año Figura 1.25 Reservas incorporadas por perforación exploratoria– Venezuela. (No se incluyen extensiones ni revisiones). Fuentes: Martínez, A.R., 1976, 1987 y 1994; M.E.M., 1985 a 1995; M.M.H., 1962 a 1984).
  • 23. En el Golfo de Paria ocurrió el primer hallaz- go costa afuera en la plataforma venezolana: el campo Posa-112A en 1958. La máxima profundidad de un pozo exploratorio en la década fue de 5.348 m (17.541 pies). De 1961 a 1976 La política de no más concesiones, adoptada por el Estado Venezolano influyó notablemente en el quehacer de las empresas concesionarias durante el período anterior a la nacionalización. Los gráficos de explora- ción de superficie de la Fig. 1.23 muestran el drástico descenso de la actividad. La perfora- ción exploratoria no escapó a la tendencia y alcanzó, en 1968, los niveles mas bajos desde 1940. Esa actividad se mantuvo en las áreas tradicionales y tenía como objetivo principal la búsqueda de yacimientos a niveles inferio- res, o adyacentes, a los conocidos en las áreas ya identificadas. De esta época son los descu- brimientos del Cretácico, en profundidad, de los campos del Centro del Lago y de Urdaneta Este. La exploración de frontera por parte de las empresas concesionarias cesa, lo mismo que la exploración de superficie. La Corporación Venezolana del Petróleo, CVP, empresa estatal venezolana creada en 1960 y cuyas operaciones comienzan en 1961, toma las riendas de la actividad de adquisición geofísica en tierra y costa afuera, tanto en la plataforma venezolana como en el Lago de Maracaibo, a partir de entonces y hasta la nacionalización en 1976. Esta empresa adquirió durante el período unos ochenta mil kilómetros de líneas sísmicas y perforó casi 200 pozos exploratorios (Velarde, 1991). La perforación exploratoria en la plataforma venezolana es reiniciada por la CVP en la Ensenada de La Vela en 1972. La exploración en el Sur del Lago comienzó en 1971, en los bloques de Contratos de Servicio licitados por la CVP y firmados ese mismo año. El descubrimiento más significativo del período, aparte de los hallazgos de la Ensenada de La Vela y los del Sur del Lago en los bloques mencionados, fue el de Onado (1971), en el Estado Monagas. La profundidad máxima de perforación exploratoria durante el período fue de 5.813 m (19.067 pies) en 1976. CVP inició, en 1968, junto con el Ministerio de Minas e Hidrocarburos una campaña evaluatoria, mediante sísmica y taladro, de la Faja del Orinoco. Hasta esa fecha habían sido perforados alrededor de sesenta pozos por las empresas concesio- narias en la llamada “Tar Belt”, y la mayoría de ellos fueron abandonados sin prueba. Se puede decir que el pozo “descubridor” de la Faja fue La Canoa–1, de 1.176 m de profundidad, cuya prueba dio seis metros cúbicos (cuarenta barriles) de petróleo de 7˚API, antes de ser abandonado en 1935 (Martínez, 1987). Desde 1976 (Nacionalización) hasta el presente Para el año de 1978 Petróleos de Venezuela, receptora de la industria petrolera nacionalizada y Casa Matriz de las nuevas empresas, le asigna el área de la Faja Petro- lífera del Orinoco a sus filiales operadoras de entonces (Corpoven, Lagoven, Maraven y Meneven) y estas proceden a evaluarla, cada una en la porción que le fue asignada. Esta campaña terminó en cinco años (Fig. G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 211 Producciónacumuladayreservas afindeaño(MMMm3) 5 0 10 MMMbn 70 60 50 40 30 20 10 0 19201910 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Concesiones masivas Fundación O.P.E.P. No más concesiones Producción Reservas Año Figura 1.26 Producción y reservas— Venezuela. (Fuentes: Martínez, A.R., 1994; M.E.M., 1985 a 1995; M.M.H.,1962 a 1984).
  • 24. 1 22 1.24) después de la perforación de 669 pozos y de la adquisición de 15.000 km de líneas sísmicas Vibroseis, además de 54.000 km2 de aeromagnetómetro (Martínez, 1987). A partir de la nacionalización la explora- ción de superficie, ahora exclusivamente a base de geofísica, geoquímica y de sensores remo- tos, comenzó a aumentar lenta pero consis- tentemente, dirigida tanto hacia la exploración de frontera como hacia las áreas tradicionales. Los levantamientos de sísmica 3D comenzaron en los años 80, como herramienta adicional para descripción del subsuelo. Los objetivos exploratorios, cada vez son mas profundos y mas apartados. Los descu- brimientos del período son una buena mues- tra de ello (Fig. 1.25). En la Plataforma de Venezuela Oriental fueron descubiertos: Patao y otros gigantescos campos de gas costa afuera al norte de la Península de Paria entre 1979 y 1982; Morro, de petróleo pesado en el Golfo de Paria en 1980, Río Caribe de condensado, también al norte de la Península de Paria en 1981 y Loran y Cocuina de gas en 1983, al este del Delta Amacuro. Los estados Monagas y Anzoátegui, en su tercio septen- trional, aportaron los mayores descubrimien- tos de los últimos años en el Alineamiento de El Furrial a partir de 1986, con sus yacimien- tos del Cretácico y del Terciario a más de 4.000 m de profundidad. En el Occidente del país se logran los importantes hallazgos del Apure: Guafita y La Victoria, cerca de la Frontera con Colombia. El taladro exploratorio alcanzó los 6.640 metros (21.780 pies) en 1993. ¿Que viene ahora? El futuro apunta hacia nuevos descubri- mientos en estas áreas de frontera ya identifi- cadas y hacia la reexploración en las áreas tra- dicionales, cerca de las instalaciones. Nuevos objetivos, hasta ahora considerados de alto riesgo serán la cotidianeidad del explorador; la búsqueda del petróleo que se ha dejado atrás es ya una actividad prioritaria. La tecno- logía moderna de perforación permitirá alcanzar cada vez mayores profundidades y llegar a los objetivos con mas precisión. El conocimiento cada vez más detallado del subsuelo de nuestras cuencas está apuntalado por nuevos criterios geológicos y geoquí- micos, y será alimentado por nueva tecnología de adquisición y procesamiento geofísico. El perfilaje moderno, una muestra del cual se ofrece en otros capítulos de esta publicación, permite la medición y la interpretación de una gran cantidad de propiedades de las rocas y de los fluidos que, adecuadamente utilizadas, garantizan la correcta evaluación de las secciones penetradas por el taladro. Venezuela guarda aún una gran riqueza por descubrir. La Fig. 1.27 ofrece una idea del éxito de la exploración en las cuencas vene- zolanas durante los últimos 45 años: casi 47% acumulado, sin tendencia a disminuir y con una adición de reservas de petróleo del orden de los cien mil millones de barriles durante el período. Esta adición se logró por todos los medios, desde la exploración y delineación hasta el recobro mejorado; evidentemente esto es el resultado de los descubrimientos en primer lugar. Las provincias petroleras vene- zolanas aún no han mostrado todos sus secretos; solamente a través de la aplicación de la tecnología moderna de exploración podrán ser develados. H I S T O R I A D E L A E X P L O R A C I O N P E T R O L E R A E N V E N E Z U E L A 0,50 0,48 0,46 0,44 0,42 0,40 0,38 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Númerodepozosdescubridores Númerototaldepozosexploratorios Año Tasas de éxito exploratorio acumulado en Venezuela desde 1950. (A partir de datos extraídos de: M.E.M., 1985 a 1995; M.M.H., 1962 a 1984). Figura 1.27
  • 25. 1 G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 23 Edad Formación Espesor (m) Miembro Litología Gráfica Descripción Litológica Lutitas, arcilitas, areniscas mal consolidadas y algunos lignitos interestratificados. Lutitas, mas o menos fosilíferas, frecuentes concreciones ferruginosas, intercaladas con cantidades variables de areniscas. Limolitas y arcilitas duras y macizas, ocasionales lutitas y areniscas. Areniscas limolitas y lutitas intercaladas con algunas capas de caliza en la parte inferior. Calizas fosilíferas y areniscas calcáreas. Lutitas microfosilíferas oscuras y macizas, con algunas capas delgadas de areniscas y calizas. Calizas y lutitas calcáreas fétidas, concreciones elipsoidales. Calizas cristalinas con Ostrea sp., intercaladas con lutitas y margas. Areniscas glauconíticas y calizas arenosas intercaladas con arcillas laminares arenosas y algunas capas de caliza conchífera. Calizas macizas fosilíferas, noduladas, margosas y lutitas a veces calcáreas. Areniscas blancas, de grano grueso. , RocaMadre Reservorio Sello Cretácico ApónLisure Maraca LaLunaMisoa ArenasCArenasB Icotea LaRosaLagunillas Guasare Colón/ MitoJuan Terciario Socuy Bachaquero 300-9002501000-1600 120- 445 900100-300 120 55-180500-600m Río Negro 50- 180 Laguna Inferior Guáimaros PichéTibú Sta. Bárbara Interm. Sup. ,, , , , 180 Figuras 1.28 1.29 Columna estratigráfica compuesta del Lago de Maracaibo. (Fuentes Parnaud et al., 1995, González de Juana et al., 1980 y Roger et al., 1989). Arenisca de grano grueso a conglomerática. Arcilitas y lutitas interestratifi- cadas con areniscas. Intervalo lutítico. Lutitas y limolitas carbonosas. Intervalo productor porosidad 7,1-20% permeabilidad promedio 149 md. Niveles de carbón. Arenisca. Lutitas y limolitas carbonosas. Edad Fm. Espes. (m) Litología Descriptiva Caliza gris azulosa, dura y densa, con intervalos menores de lutitas calcárea a arenosa. Areniscas y conglomerados. Areniscas calcáreas, calizas arenosas glauconíticas, calizas grises, calizas coquinoides y algunas lutitas. Calizas arenosas en capas gruesas, alternando con calizas coquinoides y nodulares. Calizas laminadas densas, gris oscuro a negro, carbonáceas a bituminosas y arcillas calcáreas. Arcillas arenosas, el contenido de arena y limo aumenta hacia el tope. Areniscas y arcilitas grises, con cantidades menores de limolitas y conglomerados. Arcilitas abigarradas, color rojo a púrpura, areniscas y lignitos. Arcilitas con algunas limolitas y areniscas. Arcilitas y limolitas abigarradas gris pardo. Escasas areniscas delgadas y lignitos. ** Catatumbo BarcoLosCuervosMirador EocenoInf.Med.Eoc.PaleocenoCretácico Roca Madre Reser. Sello Litología LaLuna COGOLLO 250-650100-13070-120100-300 ApónLisureMaraca *** **** Río Negro**** * * * * Carbonera MiocenoOligoceno-Mioceno ELFAUSTO PerocMacoaCuiba LosRanchos 1100-1200160-400295-330106-300²600 335- 520 150- 278 150-200500-9001300-1500 , ,, , ,,, ,, ,,,, 100 *** Colón-Mito Juan Columna estratigráfica compuesta de la Cuenca de Maracaibo hacia el Flanco Norandino. (Fuente: González de Juana et al. 1980). Figura 1.30
  • 26. 1 24 Cuenca de Maracaibo La Cuenca de Maracaibo (Fig. 1.21) es la cuenca petrolífera más importante de Venezuela. La roca madre por excelencia es la Formación La Luna (Figs. 1.28 y 1.29), de edad Cretácico Tardío, cuyas facies se exten- dieron por toda Venezuela Occidental hasta Colombia. Se han encontrado rocas madre de importancia secundaria en los Grupos Cogollo (Miembro Machiques de la Forma- ción Apón) y Orocué (Formación Los Cuervos). El petróleo fue generado, migrado y acumulado en diversos pulsos, siendo el más importante el ocurrido durante el levantamiento andino. Estos puntos serán tratados con mayor detalle más adelante. Las principales rocas yacimiento clásticas son las Formaciones Río Negro y Aguardiente C U E N C A S P E T R O L I F E R A S M A R A C A I B O E 0 1 2 3 4 5 6 1,8 Km La Villa Los Ranchos Serranía de Perijá Mioceno Paleoceno El Fausto O 10 km Post-Mioceno Alto de Icotea Lagunillas Falla de Bachaquero Serranía de Trujillo La Puerta Lagunillas La Rosa Paují Trujillo Misoa Eoceno Jurásico Lutítico (Sello) Arenosa / Conglomerática Carbonática Roca Madre Pares Arena / Sello Urdañeta Cretácico B C B C Lama Tiempodetránsitodoble,(seg) Basamento Misoa Escala de tiempo geológico Eventos del sistema petrolero Formaciones Roca madre Sello Roca yacimiento Soterramiento Formación de la trampa Generación,migración, acumulación Preservación Momento crítico 200 150 100 70 60 50 40 30 20 10 0 Q Cenozoico MiocenoOlig.EocenoPaleo. Terciario Mesozoico Tr J S I M S I K S PP (Ma) Sistema petrolero de la Fase 1, Cuenca de Maracaibo (Modificado de Talukdar y Marcano, 1994). Sección O-E de la Cuenca de Maracaibo (Modificado de Parnaud, et al., 1995). Figura 1.30 Figura 1.31 Nota explicativa: La sucesión de eventos en el sistema petrolero es como sigue: La acumulación del registro sedimentario se indica en la fila Formaciones, en este caso, hay preservación de sedimentos entre el Cretácico Temprano y el Paleoceno Tardío, al que sigue un hiatus de unos 5 a 6 millones de años y luego hay preservación de sedimentos entre el Eoceno Temprano y el límite Eoceno- Oligoceno. La Roca Madre se genera al final del Cretácico Temprano y en parte del Tardío. El sello se sedimenta al final del Cretácico Tardío y durante el Eoceno. Las rocas yacimiento se forman durante el Cretácico Tardío y el Eoceno. La Roca Madre del sistema en esta figura (Formación La Luna), es soterrada en el Cretácico Tardío, liberada en parte de su carga entre el Paleoceno Tardío y el Eoceno Temprano; continúa su soterramiento durante el resto del Eoceno. Las trampas estratigráficas y estructurales se forman entre el Cretácico Tardío-Paleoceno y Eoceno Tardío. La generación, migración y acumulación desde la Roca Madre para este sistema (Formación La Luna) ocurre en la mitad superior del Eoceno. La preservación de las trampas existe desde comienzos del Oligoceno y por lo tanto, el momento crítico o momento en el cual hay la mayor probabilidad de haber entrampado y conservado el petróleo es en el límite Eoceno-Oligoceno.
  • 27. 1 (Cretácico), Grupo Orocué (Paleoceno), Mirador-Misoa (Eoceno), Lagunillas y La Rosa (Mioceno) (véanse las columnas de las Figs. 1.28 y 1.29). Las calizas (fracturadas) del Grupo Cogollo (Cretácico Temprano) constituyen los yacimientos carbonáticos más relevantes, mientras que los sellos regionales más importantes son las Formaciones Colón (Cretácico Tardío) y Paují (Eoceno). Localmente, constituyen sellos importantes el Miembro Machiques (Formación Apón) y las lutitas espesas dentro de las Formaciones ubicadas hacia el centro del Lago de Maracaibo, como Misoa, Lagunillas y La Rosa (Fig. 1.30), e incluso secuencias cercanas a los frentes de deformación, como la Formación León y los Grupos Guayabo (Andes) y El Fausto (Perijá). Los principales campos petroleros se encuentran en la costa oriental del Lago de Maracaibo, los que producen princi- palmente de yacimientos terciarios, como por ejemplo: Cabimas, Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, Mene Grande y Motatán (Fig. 1.0). En la costa oeste se encuentran campos con producción importante en el Cretácico, además del Terciario; entre los que se encuentran el campo de Urdaneta (Lago de Maracaibo) y los del Flanco Perijanero, que son, de norte a sur: La Concepción, Mara, La Paz, Boscán y Alturitas. En el centro, los campos se ubican a lo largo de la estructura del sistema de fallas de Lama-Icotea (Fig. 1.30); entre ellos se cuentan: Lago, Centro, Lama y Lamar. La gravedad de los crudos es bastante diversa; en general los crudos más livianos ocurren en yacimientos cretácicos profundos y se van haciendo más pesados a medida que se acercan a los yacimientos terciarios más someros. Algunos crudos de la costa oriental del lago, por ejemplo, llegan a tener menos de 13°API. Sistemas Petroleros En la Fig. 1.31 se observa el sistema G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 25 8 Falla de Oca Lago de Maracaibo Colom bia SierradePerijá Golfo de Venezuela Serraníade Trujillo Cuenca de Falcón Andes Venezolanos N 0 km 50 Campos Petroleros, Yacimientos Eoceno Límite del Sistema La Luna (Fase 1) Límite de La Cuenca de Maracaibo Roca Madre La Luna Madura o Sobre- Madura durante la Fase 1 (38 Ma) Figura 1.32 Sistema petrolero definido en la cuenca del Lago de Maracaibo, roca madre Formación La Luna, en la Fase 1 (38 Ma) (Modificado de Talukdar y Marcano, 1994) 200 150 100 70 60 50 40 30 20 10 0 Q Cenozoico MiocenoOlig.EocenoPaleo. Mesozoico Tr J S I M S I K S PP Terciario (Ma) Escala de tiempo geológico Eventos del sistema petrolero Formaciones Roca madre Sello Roca yacimiento Soterramiento Formación de la trampa Generación,migración, acumulación Preservación Momento crítico Sistema petrolero de la Fase 2; Cuenca de Maracaibo (Modificado de Talukdar Marcano, 1994). Figura 1.33
  • 28. 1 26 petrolero generado a partir de la Formación La Luna en el subsuelo adyacente al noreste del Lago de Maracaibo (Fig. 1.32). La generación ocurre al noreste de la cuenca; con migración y acumulación durante el Eoceno Tardío, hacia el suroeste; entram- pándose en yacimientos cretácicos y eocenos, especialmente hacia el alto de Icotea. El momento crítico, donde se alcanza el máximo de probabilidades de acumula- ción, se encuentra en el límite Eoceno- Oligoceno (Fig. 1.31). Otro sistema está constituido por la roca madre cretácica (principalmente la Forma- ción La Luna) en la mayor parte de la actual cuenca hidrográfica del Lago de Maracaibo (Fig. 1.33), que en algunas áreas alcanza condiciones de sobremadurez. La genera- ción, la migración y la acumulación ocurren en pleno levantamiento andino, llenando yacimientos prácticamente a lo largo de toda la columna estratigráfica. El momento crítico se ubica en nuestros días. Este sistema constituye el evento más importante de acumulación de hidrocarburos para los yacimientos terciarios, particularmente en las estructuras de los campos de la región occi- dental del Lago de Maracaibo, campos de Urdaneta, Lama-Icotea y los de la costa oriental del Lago de Maracaibo (Fig. 1.34). C U E N C A S P E T R O L I F E R A S M A R A C A I B O Lago de Maracaibo Ventana de gas Ventana de petróleo SerraníadeTrujillo Golfo de Venezuela Colombia SerraníadePerijá M acizo deSantander Campos de Petróleo Campos de Petróleo/ Condensado/Gas Sistema Petrolero La Luna, Fase 2 Falla km 0 50 FalladeIcotea N Area de la Roca Madre Madura y Sobre-Madura (Fm. La Luna) durante la Fase 2 (Tiempo Presente) Golfo de Venezuela Cuenca de Falcón Andes Venezolanos Lago de Maracaibo FalladeIcotea Límite del Grupo Orocué Colom biaSerraníadePerijá SerraníadeTrujillo M acizo deSantander km 0 50 Campos que Producen Petróleo, Condensado o Gas Límite del Sistema Petrolero para el Grupo Orocué Límite del Grupo Orocué Maduro o Sobre-Maduro al Tiempo Presente Menes de Petróleo de Origen Continental o Mezclados. Fallas Formación Marcelina N Sistema petrolero definido en la cuenca de Maracaibo, roca madre Formación La Luna, al tiempo presente (Modificado de Talukdar y Marcano, 1994). Sistema petrolero definido en la cuenca de Maracaibo, roca madre Grupo Orocué, al tiempo presente (Modificado de Talukdar y Marcano, 1994). Figuras 1.34 1.35
  • 29. El tercer sistema lo constituye el Grupo Orocué, al suroeste del Lago de Maracaibo (Fig. 1.35). Aparentemente, esta generación es responsable de los campos del noreste del Macizo de Santander, en la frontera Colombo-Venezolana. La generación, migra- ción y acumulación ocurren en el clímax del levantamiento andino (Plioceno), el cual termina de separar completamente las cuencas de Maracaibo y Barinas-Apure, con la formación de todo un sistema estructural que incluye la reactivación de estructuras antiguas e involucra inclusive el basamento ígneo-metamórfico (Fig. 1.36). La principal roca yacimiento es la secuencia clástica paleogena (Fig. 1.37), que presenta un momento crítico actual. G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 271 Falla Perijá Sierra de Perijá Macoa Alturitas Falla Urdaneta Cuenca de Maracaibo Estructura de Lama-Icotea Sistema de Fallas Lama-Icotea Flanco Norandino Falla de Boconó Andes Merideños Flanco Surandino Cuenca de Barinas-Apure 20 km NO SE Neogeno Paleogeno Cretácico Superior Cretácico Inferior Jurásico Basemento Igneo-Metamórfico 4 km Figura 1.36 Mesozoico Cenozoico Tr S I M S I S Paleo. Eoceno Olig. Mioceno PP QJ K 200 150 100 70 60 50 3040 20 10 0 (Ma) Terciario Escala de tiempo geológico Eventos del sistema petrolero Formaciones Roca madre Preservación Sello Roca yacimiento Soterramiento Formación de la trampa Generación, migración, acumulación Momento crítico Figura 1.37 Corte estructural NW-SE a través de la cuenca de Maracaibo, desde los Andes Merideños hasta la Serranía de Perijá. Discordancia de edad Eoceno Medio (Bartoniense?) entre las Formaciones Mirador y Los Cuervos (Carretera Rubio de San Antonio, Estado de Táchira). Cortesía de Franklin Yoris. Formación Mirador Formación Los Cuervos Formación Mirador Formación Los Cuervos Sistema petrolero de la fase 3, Cuenca de Maracaibo (Modificado de Talukdar y Marcano, 1994).
  • 30. 1 28 C U E N C A S P E T R O L I F E R A S B A R I N A S - A P U R E Columna estratigráfica compuesta del flanco Surandino, cuenca de Barinas-Apure (Fuentes para los espesores: González de Juana et al., 1980, y Kiser, 1989). Clásticos arenosos predominantes. EL Grupo Orocué incluye a las formaciones Barco (Inferior) y Los Cuervos (Superior), con un rango de espesores regional entre 0 y 838 m en el flanco Surandino. La Formación Barco es predominantemente arenosa, mientras la Formación Los Cuervos es más limosa y carbonosa. Areniscas masivas muy permeables. Litología Gráfica Descripción Litológica Espesor Formac. Piso Serie (m) Edad Conglomerados, areniscas y lutitas/arcilitas en diversas proporciones. En general, estos sedimentos molásicos se atribuyen principalmente a los ambientes de abanicos aluviales que flanquearon a la cordillera andina desde el inicio de su levamiento. Secuencia lutítica/limolítica y arenosa. Desaparece hacia la cuenca de Barinas, por erosión previa a la sedimentación de la Formación Parángula. Areniscas predominantes con un intervalo ligeramente lutítico limolítico hacia su tercio superior. Los equivalentes en tiempo de este intervalo en la cuenca de Barinas son la Formación Gobernador de carácter arenoso/ calcáreo y las formaciones Pagúey (Lutitas) y El Cobre (Clásticos arenosos). Limolitas ± carbonosas predominantes. Secuencias predominantemente arenosas de carácter regresivo respecto a la Formación Navay infrayacente. Las areniscas basales sugieren un contacto erosivo; presenta varia- ciones verticales de lutitas, calizas y areniscas. Lodolitas silíceas, areniscas cuarzosas y calizas ftaníticas. Abundantes capas fosfáticas, con resto de peces. Constituyen los equivalentes platafor- males someros de los ambientes más distales y profundos de la Formación La Luna. Lutitas y limolitas oscuras con variaciones laterales hacia areniscas, limolitas y calizas. En sus facies más profundas se consideran la roca madre de edad Cretácico en el subsuelo. Calizas bioclásticas y arenosas, a veces glauconíticas; areniscas calcáreas ± glauconíticas. Areniscas masivas ocasionalmente calcáreas; intercalaciones menores de lutitas y limolitas. Lutitas negrasduras. Areniscas ± calcáreas y calizas arenosas. Terciario Eoceno-Oligoceno EocenoInferior aMedio Mirador ? León/Guafita/ Carbonera Mioceno-Plioceno GUAYABO/Parángula/RíoYuca Los Cuervos Paleoceno OROCUE Barco Campaniense Maastricht. Burgüita Cretácico Tardío Coniaciense-Santoniense Navay 150-180180-210 Alb.Cenomaniense-Turoniense Escandalosa 150-427 O P R S Intervaloproductor LaMoritaQuevedo Roca Madre Reserv. Sello 300- 500350-420150-278 295- 330160-400335-5202000-3000 * * Aguardiente , , , , , Lutitas y limolitas oscuras. Areniscas calcáreas y calizas arenosas. Areniscas blancas de grano grueso; conglomerados. Calizas bioclásticas y arenosas, areniscas masivas muy permeables y lutitas negrasduras. Lodolitas silíceas, areniscas cuarzosas y calizas flaníticas. Areniscas micáceas, limolíticas, parcial- mente glauconíticas y calcáreas de grano fino y de color gris. Areniscas cuarzosas de grano fino a grueso, conglomeráticas, de color gris claro a pardo. Calizas orbitoidales de color gris azulado a gris oscuro.. Areniscas ferruginosas, carbonosas, oca- sionalmente calcáreas de color gris a gris oscuro, grano fino a medio; alternando con lutitas y limolitas fosilíferas. La Formación Pagüey, en su tercio medio presenta un carácter más arenoso con respecto al tercio inferior y tercio superior. Areniscas ferruginosas, carbonosas, oca- sionalmente calcáreas de color gris a gris oscuro, grano fino a medio; alternando con lutitas y limolitas fosilíferas. Conglomerados de grano grueso, areniscas de grano fino, limolitas y lodolitas abigarradas. Burgüita Navay LaMoritaQuevedo Escandalosa Guanarito Parángula Form./Miem. Litología RocaMadre Reservorio Sello Espesor (m) PagüeyPagüey/Guafita/León 150-500150-427150-180180-210350-42050-300330-450550- 1400 Descripción Litológica 300 Masparrito Gobernador Aguardiente Río Negro EdadEocenoMedio-OligocenoCretácicoMio- Plioceno , , ,, , , ,,,,,, ,,, , , , ? Figuras 1.38 y 1.39 Columna estratigráfica compuesta para la parte norte de la cuenca Barinas-Apure (Modificado de Parnaud et al.,1995).
  • 31. Barinas-Apure La Cuenca de Barinas-Apure (Fig. 1.21) se ubica al sur-sureste del Sistema Montañoso de Los Andes. La roca madre por excelencia es la Formación Navay (Figs. 1.38 y 1.39), de edad Cretácico Tardío, cuyas facies son equivalentes laterales a las de la Formación La Luna. Se han encontrado rocas madre de importancia secundaria en el Grupo Orocué (Formación Los Cuervos), pero ésta sólo habría generado en los depocentros más profundos, asociados con la acumulación de grandes espesores de molasa por el levantamiento andino. Las principales rocas yacimientos clás- ticas son las Formaciones Escandalosa, Burgüita (Cretácico), (Grupo) Orocué (Paleoceno), Mirador-Guafita (Miembro Arauca) (Eoceno-Oligoceno) (véanse las columnas de las Figs. 1.38 y 1.39). G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 291 0 1 2 3 Tiempodetránsitodoble,(seg) 3.5 km km 0 10 0 Guafita Navay Aguardiente Escandalosa Río Yuca Parángula Guardulio Pagüey Gobernador Paleozoico NO SE Roca Madre CarbonáticaLutítico (Sello) Arenosa / Conglomerática Pares Arena / Sello Figura 1.40 Terciario ? ? ? ? 200 150 100 70 60 50 40 30 20 10 0 Cenozoico Q PPMiocenoOlig.EocenoPaleo. Mesozoico Tr J K S I M S I S (Ma) Escala de tiempo geológico Eventos del sistema petrolero Formación Roca madre Preservación Sello Roca yacimiento Soterramiento Formación de la trampa Generación, migración acumulación Momento crítico Figura 1.41 Sección NO-SE de la Cuenca de Barinas-Apure (Modificado de Parnaud, et al 1995). Tabla de eventos petroleros para el sistema La Luna-Burgüita (!) de la Cuenca de Barinas-Apure, durante el emplazamiento de los terrenos Caribe al norte del Arco de Mérida. Nota explicativa: Los sistemas petroleros tienen nombres compuestos en base al nombre de la roca madre y el del yacimiento principal (por ejemplo: La Luna-Burgüita). Si existe una buena correlación entre el hidrocarburo en el yacimiento y la roca madre, el sistema es bien conocido y se lo indica con el símbolo (!). Si el sistema es hipotético y cuenta sólo con evidencia geoquímica acerca del origen de los hidrocarburos, se lo indica así:(.). Finalmente, si se trata de un sistema petrolero totalmente especulativo, que cuenta sólo con evidencia geológica o geofísica, se lo indica con (?).
  • 32. 1 30 El yacimiento carbonático más relevante lo constituyen las calizas con porosidad secun- daria del Miembro Guayacán (Caliza “O”) de la Formación Escandalosa. Los sellos regio- nales más importantes son los intervalos lutíticos de las Formaciones Burgüita (Cretácico Tardío), Pagüey (Eoceno) y Guafita (Miembro Guardulio), Fig. 1.40). La mayoría de los campos petroleros se encuentra al sur de la ciudad de Barinas, como San Silvestre y Sinco. La Victoria, y Guafita están ubicados cerca de la frontera con Colombia. La gravedad de los crudos ha sido registrada entre 22 y 28°API en los campos del Estado Barinas, mientras que en los campos de Guafita y La Victoria, Estado Apure, se han encontrado crudos entre 30 y 36°API. Sistemas Petroleros Se han identificado dos eventos para la generación, migración y entrampamiento (Figs. 1.41 y 1.42). El primero se relaciona con el sistema La Luna-Burgüita debido a la generación de petróleo en la cuenca de Maracaibo y su migración al sur-sureste. En este caso, el sello lo constituyen unidades cretácicas: el superior, la lutita basal de la Formación Burgüita, y el inferior, las lutitas del Miembro La Morita (Formación Navay). El yacimiento principal estaría constituido por unidades cretácicas, como las Formaciones Aguardiente, Escandalosa (la Caliza “O” o Miembro Guayacán) y las arenas basales de la Formación Burgüita. El segundo evento se relaciona con el depocentro del flanco surandino, el cual tiene su momento crítico hoy en día. La roca madre sigue siendo cretácica y el yacimiento llega a incluir unidades eocenas como las Formaciones Gobernador y Pagüey, siendo el Miembro Guardulio de la Formación Guafita el sello Oligoceno de mayor importancia regional. En este segundo evento, pudo haber habido re-migración de crudos entrampados durante el pulso eoceno del sistema La Luna-Burgüita. C U E N C A S P E T R O L I F E R A S B A R I N A S - A P U R E Q PP Mesozoico Tr K Terciario S M S I S Paleo. Eoceno Oligo. Mioceno 200 150 100 70 60 50 40 30 20 10 0 Cenozoico J I (Ma) Escala de tiempo geológico Eventos del sistema petrolero Formaciones Roca madre Preservación Sello Roca yacimiento Soterramiento Formación de la trampa Generación migración acumulación Momento crítico Tabla de eventos para el sistema petrolero Navay-Gobernador (!), en la cuenca Barinas-Apure, al norte del Arco de Mérida, durante el levantamiento andino. Fotografía de un afloramiento de la Formación La Luna en el Río Cuite (Estado Apure). Cortesía de Franklin Yoris. Figura 1.42
  • 33. Cuenca de Falcón La Cuenca de Falcón (Fig. 1.21) se ubica al este de la Cuenca de Maracaibo y la separación entre ambas se encuentra a la altura de la Serranía de Trujillo. La roca madre ha sido identificada en las lutitas de la Formación Agua Clara (Fig. 1.43), aunque también se ha demostrado el potencial generador de las lutitas de las Formaciones Guacharaca y Agua Salada (véase Cuadro de Correlación), de afinidad marino-deltaica. Los principales yacimientos clásticos son las Formaciones Agua Clara (Ensenada de La Vela y Falcón Occidental), Socorro (Campo de Cumarebo) y el Grupo La Puerta (Falcón Occidental), (Fig. 1.43). Los campos petrolíferos de la Cuenca de Falcón son, de oeste a este: Mene de Mauroa, Media, Hombre Pintado, Las Palmas, Tiguaje, Mamón, La Vela y Cumarebo. Sistemas Petroleros En la Fig. 1.44 se ilustra el sistema petrolero de la cuenca de Falcón. La roca madre principal (Oligoceno) fue forzada a la generación mucho antes de la estructuración, en la transición Oligoceno- Mioceno, debido al aumento regional del gradiente geotérmico. Los yacimientos se concentran en unidades oligo-miocenas, con estructuraciones ubicadas entre el Mioceno Tardío y el Plioceno. Este distanciamiento entre la generación principal y la formación de las trampas causó la pérdida de parte del hidrocarburo generado. G E O L O G I A D E V E N E Z U E L A 311 EocenoPaleoceno CretácicoLa Quinta A WSW La Puerta ? Plataforma de Dabajuro Urumaco Urumaco Socorro Socorro Agua Clara Eoceno ? Cerro Pelado Basamento sin diferenciar Codore Desplazamiento de Líneas Desplazamiento de Líneas Fosa de Urumaco Coro Codore Basamento Igneo-metamórfico A' ENE 0 km40 ? ? Caujarao CaujaraoSocorro DabajuroGolfo de Venezuela Mapa de Ubicación Coro Venezuela A' A La Puerta Figura 1.43 200 150 100 70 60 50 40 30 20 10 0 Q PP Mesozoico Cenozoico Tr J K Terciario S I M S I S Paleo. Eoceno Olig. Mioceno (Ma) Escala de tiempo geológico Eventos del sistema petrolero Formaciones Roca madre Preservación Sello Roca yacimiento Soterramiento Formación de la trampa Generación migración acumulación Momento crítico Figura 1.44 Corte geológico/estructural suroeste-noreste a través de la Cuenca de Falcón (modifi- cado de Macellari, 1995). Tabla de eventos para el sistema petrolero Agua Clara (!), en la cuenca Falcón.
  • 34. 1 32 Cuenca de Oriente La Cuenca de Oriente (Fig. 1.21) es la segunda cuenca petrolífera más importante de Venezuela. Se encuentra limitada al norte por la Cordillera de La Costa, al sur por el río Orinoco, al este por la plataforma del Delta del mismo río y al oeste por el Lineamiento de El Baúl. Ha sido subdividida opera- cionalmente en dos subcuencas: la de Guárico y la de Maturín. Subcuenca de Guárico Esta subdivisión comprende los campos del Estado Guárico y parte del norte del Estado Anzoátegui. El flanco norte de la subcuenca se encuentra asociado al frente de deformación donde se ubica el sistema de fallas de Guárico (Fig. 1.45), el cual sobrecarga rocas cretácicas y terciarias, produciendo un marco tectónico complejo (Fig. 1.46). Hacia el sur, la estructura es más sencilla, con evidencias de depresiones estructurales en las que se conservaron rocas jurásicas y paleozoicas (Fig. 1.47), y con un acuñamiento de las secuencias cretácicas y terciarias (Fig. 1.48) en la misma dirección. Las principales trampas son combinaciones de tipo estructural y estratigráfico, en los campos alejados del frente de corrimientos. La roca madre principal (Grupos Guayuta y Temblador) se supone sobre- corrida actualmente por el Frente de Deformación del Norte de Guárico (Fig. 1.48). La generación está asociada al avance de las napas y lleva rápidamente a la ventana de gas por sobrecarga tectónica, por lo menos desde el Eoceno Tardío; de ahí que la principal acumulación al sur del Frente de Montañas sea de gas y no de petróleo líquido. No obstante, se ha postulado una generación C U E N C A S P E T R O L I F E R A S F A L C O N Y O R I E N T E Sección NO-SE basada en la interpretación sísmica y con control de un pozo en el frente de montaña de Guarumen (modificado de Figueroa y Hernández, 1990). La secuencia Cretácico-Eoceno-Oligoceno sobrecorre al Oligoceno Basal (Temprano), indicando así una edad Mio-Plioceno para la última deformación. 0 20 40 km Cinturón de deformación del sur del Caribe Archipiélago de Los Roques Cuenca de Bonaire Falla de San Sebastián Graben de Espino Río Orinoco Cinturón de la Cordillera de La Costa Falla de Altamira Falla de Guárico Falla de La Victoria Cinturón de Caucagua-El Tinaco Cinturón de Villa de Cura Frente de Corrimientos N Mioceno Tardío-Reciente Paleoceno-Mioceno Medio Cretácico Jurásico Paleozoico Temprano Corteza Oceánica Corteza Acreacionaria Precámbrica, Paleozoica y Mesozoica Corteza Continental Precámbrica-Paleozoica Faja Petrolífera Figura 1.45 Alóctono Oligoceno-Basal Eoceno Sup..-Med. 0 15000 5000 10000 NO SE 0 1 2Km 1080 1060 1040 1020 1000 980 960 940 920 Cretácico-Eoceno Figura 1.46 Corte geológico conceptual Norte-Sur desde el cinturón de deformación del Caribe en Curazao hasta el Río Orinoco. El Sector de la Cuenca Oriental que muestra el corte pertenece a la Subcuenca de Guárico; nótese cómo el Cretácico y el Terciario de la Cuenca Oriental son cabalgados por el frente de corrimientos.