SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
CARRERA
Ingeniería en administración
NOMBRE DEL PROYECTO
Elaboracióny comercializaciónde artesanías a base de guajes (Lagenaria
siceraria)
INTEGRANTES
Miguel Ángel Solís González
Blanca Estela Cristóbal Hernández
Yarazeth Cristóbal Hernández
Madai Hernández Reséndiz
Emelia Hernández Reyes
Olga Patricia Cruz Cruz
Ángel Hernández Martínez
Edy Ortiz Hernández
Víctor Hugo Cruz Rodríguez
DOCENTE
M.A. Erendida Johnson Guzmán
Xoyotitla, Álamo-Temapache, Ver., a 03 de diciembre del 2014
PROYECTO GUAJES Página i
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 2
1.1. Antecedentes de los guajes .......................................................................................... 2
1.2. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3
1.3. Justificación............................................................................................................... 4
1.4. Objetivos de la investigación....................................................................................... 5
1.4.1. Objetivo general.................................................................................................. 5
1.4.2. Objetivo especifico.............................................................................................. 5
1.5. Cronograma de actividades ......................................................................................... 6
1.6. Planteamiento metodológico los guajes ........................................................................ 7
CAPITULO II MARCO TEÓRICO............................................................................................ 8
2.1. Concepto de los guajes (Lagenaria siceraria) ................................................................... 8
2.1.1. Variedades de guaje .................................................................................................. 9
2.2. Características................................................................................................................11
2.3. Distribución y cultivo .....................................................................................................11
2.4. Usos..............................................................................................................................13
2.4.1. Gastronomía ............................................................................................................13
2.4.2. Medicinal................................................................................................................13
2.4.3. Recipiente ...............................................................................................................14
2.4.4. Instrumento musical.................................................................................................14
2.4.5. Artesanía.................................................................................................................15
2.4.6. Diagrama de bloques de proceso de producción de guajes (Lagenaria siceraria)...............16
2.4.7. Diagrama de flujo del proceso de producción de guajes (Lagenaria siceraria) ..................17
2.4.7. Descripción del proceso de producción .........................................................................18
CAPITULO III MARCO CONCEPTUAL.................................................................................19
CAPITULO IV ARTESANIAS.................................................................................................23
4.1. Artesanía.......................................................................................................................23
4.1.1. Artesanos ................................................................................................................24
4.2. Cultura y arte a través de la artesanía...............................................................................24
PROYECTO GUAJES Página ii
4.3. Variedad de artesanías....................................................................................................25
4.3.1. Textiles ...................................................................................................................25
4.3.2. Metalistería .............................................................................................................26
4.3.3. La joyería................................................................................................................28
4.3.4. Alfarería..................................................................................................................29
4.3.5. Madera....................................................................................................................30
4.3.6. Laca o maque .........................................................................................................31
4.3.7. Fibras vegetales ......................................................................................................31
4.3.8. Cartonería y Papel...................................................................................................32
4.3.9. Cantería y lapidaria ..................................................................................................33
4.3.10. Vidrio....................................................................................................................33
4.3.11. Juguetería..............................................................................................................34
4.3.12. Talabartería ...........................................................................................................34
4.4. Lugares de producción....................................................................................................35
CAPITULO V FINANCIAMIENTO.........................................................................................36
5.1. Fuentes de financiamiento ..............................................................................................36
5.1.1. Fuentes de financiamiento interno.............................................................................37
5.1.2. Fuentes de financiamiento externo ............................................................................39
5.2. Financiamiento de los guajes...........................................................................................41
5.3. Costo de la pintura .........................................................................................................43
5.4. Costo de los guajes.........................................................................................................44
5.5. Precio de los guajes ........................................................................................................44
5.6. Relación de las personas que integran el proyecto.............................................................45
5.7. Programa de trabajo .......................................................................................................46
CAPITULO VI APLICACION Y RESULTADO.......................................................................47
6.1. Solución del problema ....................................................................................................47
6.2. Resultados .....................................................................................................................50
6.3. Recomendaciones...........................................................................................................51
6.4. Conclusiones .................................................................................................................52
BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................53
ANEXOS ................................................................................................................................55
PROYECTO GUAJES Página 1
INTRODUCCIÓN
La creación y desarrollo de nuevos diseños en las artesanías y comercialización es una
opción viable en la economía actual de nuestro país, puesto que es una forma de fortalecer
la actividad comercial, además de ser una fuente generadora de empleos y en consecuencia,
un mejor camino económico como artesanal; teniendo cada vez más esta última un
comportamiento que varía no solamente por los sucesos internos del país, sino también por
todo aquello que pasa fuera de nuestras fronteras; y esto es debido a la indiscutible e
importante globalización presente en los mercados.
Es un hecho que el comercio está marcado de forma significativa por dicha globalización,
lo cual conduce a una interesante alternativa empresarial, la venta de productos o artículos,
esta es una actividad importante para las artesanías a base de guajes ya que puede ofrecer
productos de calidad, llamativos por su originalidad, buen diseño de cada producto, precio
justo y exclusividad. Además, las artesanías, a diferencia de lo que sucede en México
donde se venden bien solo por temporadas, son considerablemente apreciadas en el
extranjero; pues son contempladas como un reflejo de nuestra cultura y una muy buena
opción de obsequio para las personas, en cualquier ocasión especial.
La hipótesis que se suele plantear es establecer la comercialización de la artesanía en un
negocio cuya rentabilidad lo hace llamativo pero tiene el inconveniente del tiempo de
producción de las mismas; puesto que la capacidad de manufactura se ve limitada
mayormente por la capacidad de elaboración de los artesanos al ser artículos que en su
totalidad se elaboran de manera manual.
En el proyecto de elaboración y comercialización de artesanías a base de Guajes se da un
giro innovador en el mercado con los diferentes diseños disminuyendo los factores que
afectan sus transacciones comerciales y generando la oportunidad del negocio que ofrezca
mayor utilidad monetaria.
PROYECTO GUAJES Página 2
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Antecedentes de los guajes
Guajes nombre científico (Lagenaria siceraria) es un género de plantas trepadoras
perteneciente a la familia de las cucurbitáceas. Incluye especies, que son perennes y
originarias de África tropical. La única especie anual, Lagenaria siceraria, ha sido cultivada
durante milenios en regiones tropicales de África y América debido a sus frutos. Éstos
pueden cosecharse verdes y usarse como verdura o bien, maduros y secos, y utilizarse como
recipiente. Comprende 23 especies descritas y de estas solo 4 aceptadas. (siceraria)
Descripción
Son plantas anuales, trepadoras, herbáceas, robustas; monoicas. Hojas ampliamente ovadas
o reniformes, 3–25 cm de largo y ancho, ampliamente cordadas, sinuado-denticuladas,
suavemente pubescentes, no lobadas o cortamente 5–7-palmatilobadas, los lobos
redondeados, acuminados, apiculados; pecíolos 3–12 cm de largo, crespo-pubescentes,
glandulosos en ambos lados en el ápice, las glándulas pequeñas, verdes, lustrosas,
recurvadas; zarcillos 2-ramificados. Flores solitarias, abriéndose por la tarde; flores
estaminadas en pedicelos vellosos y de 6–30 cm de largo, hipanto obcónico, 11–20 mm de
largo, verde, sépalos 5, triangular-lanceolados a lanceolados, 3–11 mm de largo, agudos,
pétalos 5, 2.5–4.7 cm de largo, libres, ampliamente obovados, blancos con nervios verdes,
estambres 3, insertos en el hipanto, libres, tecas con volutas; flores pistiladas en pedicelos
de 2–10 cm de largo, hipanto muy corto, perianto similar al de las flores estaminadas,
ovario globoso a elipsoide, velloso, 10–35 mm de largo, placentas 3, óvulos numerosos,
horizontales, estigmas 3. Fruto usualmente grande, globoso a cilíndrico, frecuentemente
lageniforme o biventricoso, comúnmente 10–100 cm de largo y 10–30 cm de ancho, verde,
tornándose amarillo y de cáscara dura cuando maduro, liso, indehiscente; semillas
numerosas, variables en forma y ornamentación, oblongas en su forma general, algo
comprimidas, usualmente con 2 crestas faciales longitudinales, 7–20 mm de largo.
PROYECTO GUAJES Página 3
1.2. Planteamiento del problema
En las artesanías fabricadas a través de Guajes existe un gran problema ya que este
producto no ha sido reconocido en el mercado provocando de esta manera que no cuente
con un valor cultural y artesanal como se merece.
Sin embargo, los guajes presentan algunas fallas en cuanto a su elaboración, debido a que
no posee métodos estandarizados que permitan establecer optimización y eficiencia en cada
uno de los procesos como el diseño y la pintura. Así mismo, se requiere mejorar la calidad,
los tiempos de procesamiento y los diseños existentes en el proceso de fabricación
existentes en el mercado. El equipo estableció una idea la cual es comercializar, además
posee un valor estimado de los materiales empleados en la fabricación, sin tener en cuenta
el costo real de cada producto, analizando características como mano de obra, materias
primas, costos indirectos de fabricación y tiempo total de producción. Por lo anterior, el
análisis financiero de la actividad comercial no posee resultados efectivos y los valores
arrojados por cada negociación no se encuentran relacionados directamente con el proceso
de elaboración.
Por tal motivo surge la idea de la elaboración y comercialización de artesanías a base de
guajes (Lagenaria siceraria), en el cual se pueden elaborar varios diseños con este material
como son:
 Maceteros
 adornos
 Alcancías
 jícaras
Ofreciendo una variedad de diseños con imágenes diferentes y colores, enfocados más que
nada en las artesanías ya que tienen un valor muy significativo por esta región por lo que
nuestro propósito de estas artesanías es que sean reconocidas, valoradas y así lograr el
objetivo de tener una gran aceptabilidad en el mercado.
PROYECTO GUAJES Página 4
1.3. Justificación
La comercialización de artesanías elaboradas con guajes pretende proporcionar a todas las
personas en general diferentes diseños, la valoración de este producto y comercializar a
diferentes mercados, sin embargo enfrenta problemas relacionados con la demanda y
reconocimiento en la región, que hace necesario la realización de este proyecto que tiene
la finalidad de implementar la elaboración y comercialización del producto mediante
diferentes formas que se le dará a cada uno de los guajes, de esta manera el proyecto podrá
optimizar los recursos y seguir proporcionando un producto de mejor calidad el cual va a
contribuir el crecimiento de ventas para un pequeño negocio, enfocado a la venta de
artesanías a base de guajes (Lagenaria siceraria).
El análisis de este proyecto y el proceso de elaboración de los guajes pretende mejorar un
ambiente social, cultural y económico para llevar a cabo su comercialización que además
tenga un valor aceptable en el mercado, de esta forma lograr obtener un número de ventas
en el producto dándole un valor aceptable con el esfuerzo artesanal, y ayudar a mejorar el
precio de los productos elaborados.
PROYECTO GUAJES Página 5
1.4. Objetivos de la investigación
1.4.1. Objetivo general
Comercializar artesanías a base de guajes (Lagenaria siceraria), con el fin de aprovechar
los recursos que nos brinda la naturaleza y darles valor a cada uno de los diseños,
posteriormente valorar el trabajo de los artesanos.
1.4.2. Objetivo especifico
 Contribuir al desarrollo social y cultural a través de la creación y comercialización
artesanías de este modo buscar el valor comercial que merecen.
 Posesionar el producto dentro del segmento líder del mercado, contribuyendo en
gran parte en el rescate de nuestra cultura dando a conocer la utilidad que pueden
proporcionarnos los Guajes.
 Lograr la introducción y comercialización de un nuevo producto al mercado
satisfaciendo las necesidades del consumidor, y en este caso será la innovación en el
uso de los guajes.
PROYECTO GUAJES Página 6
1.5. Cronograma de actividades
Feb Mar Abr May Jun Jul. Ago. Sep. Oct Nov Dic
Nombre del proyecto
Desarrollo del contenido
Materia prima
Selección de los guajes
Dar forma a cada guaje
Decorarlos
Transformación a producto
Prueba de calidad
Presentación de los guajes ya diseñados
Costo y precio de venta
Estudio de mercado y análisis de la competencia
Promoción y publicidad del producto
Comercialización
Entrega del proyecto
Resultados
Tiempo
Actividad
PROYECTO GUAJES Página 7
1.6. Planteamiento metodológico los guajes
Análisis
Se analizará el valor histórico: social y cultural de artesanías elaboradas a base de
guajes. Así como la importancia que genera esta ante la sociedad de determinada
región, de la misma manera se describirá el impacto social a nivel nacional e
internacional que producen las artesanías elaboradas a base de Lagenaria siceraria,
dando a conocer la funcionalidad de estos productos al consumidor.
En la actualidad la mayoría de los productos artesanales son elaborados por
artesanos, y no se les da el valor que se merecen, la cual se vende muy barato, es por eso
que a los guajes se les hicieron diferentes diseños para que tengan un valor artesanal y
cultural en nuestra región y en cualquier lugar que se puedan apreciar este tipo de
artesanías así como en comunidades y ciudades difundir; las artesanías por medio de
las redes sociales para que la gente pueda apreciar lo que nos brinda la naturaleza y a la
vez los diseños que se les da, con la intención de venderlos.
Para ello es necesario elaborar productos de calidad, económicos y sobre todo
resistentes para cualquier uso, para así poder captar la atención de los clientes y
lograr una producción eficiente de los productos artesanales que estarán elaborados
a base de la materia prima que nos proporciona nuestra región.
PROYECTO GUAJES Página 8
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
2.1. Concepto de los guajes (Lagenaria siceraria)
También conocida como porongo, mate, calabaza de peregrino, guaje, bule o jícaro
(Lagenaria siceraria, sin. L. Vulgaris) es una planta trepadora de la familia de las
cucurbitáceas, cuyo fruto es comestible, se cultiva principalmente para ser utilizado
como recipiente.
Se cree que el porongo fue una de las primeras plantas cultivadas, sobre todo para
almacenar agua en sus frutos. De hábitat cosmopolita, se le registra desde muy antiguo
en numerosas culturas.
En México se utiliza principalmente para jícaras, tortilleras y recipientes donde se
almacena agua manteniéndola fresca.
Modo de siembra: Siembra directa en terreno, marco de separación entre plantas:
150x100 cm.
Recolección: Verano y otoño. Para su uso como recipiente se recolectan en otoño.
Tipo de suelo: Terrenos profundos y ricos.
Luz: Pleno sol y semisombra.
Riego: Humedad constante pero sin excesos.
PROYECTO GUAJES Página 9
2.1.1. Variedades de guaje
Los guajes fueron usados mucho tiempo atrás como utensilios de cocina por ejemplo,
como hoyas, cucharas, y para música y artesanías. Hoy en día se siguen usando para arte
y música y otras cosas.
Como sembrarlas: Para una mejor germinación se recomienda cortar la parte inferior de
la semilla ósea la (colita) pero sin cortar el núcleo (la pepita). Se recomienda ponerlo
2.5 centímetros adentro de la tierra cuando la temperatura ambiente sea un poco
caliente.
Las semillas de polinización abierta son una buena opción. Ya que estas semillas se
pueden usar por mucho tiempo si se hace alguno de estos procedimientos. Polinización
es de mano o aislamiento.
Cada paquete con tiene 16-20 semillas $10.00 pesos y 3.00 USA
Variedad de guajes:
 Guaje cofan
 Guaje verugoso
 Guaje de agua
 Guaje cola de iguana
 Guaje sonaja
 Guaje Mayo
 Guaje canasta
 Guaje chupón
 Guaje de Perú
 Guaje mascara de dansa
 Guaje por especias
 Guaje cuchara grande
 Guaje corsica flat
 Guaje hopi Sonaja
PROYECTO GUAJES Página 10
PROYECTO GUAJES Página 11
2.2. Características
(Lagenaria Siceraria) es una planta herbácea anual, que produce zarcillos axilares bífidos
con los que trepa sobre la vegetación. Los tallos alcanzan los 9 m, y son acostillados.
Las hojas son pecioladas, alternas, ligeramente tri- a heptalobuladas y aproximadamente
reniformes, ligeramente pilosas, de hasta 30 cm de largo; tienen un olor almizclado
característico y a veces muy intenso. La planta es monoica; produce flores unisexuales,
actinomorfas y pentámeras, cuya corola tiene los pétalos libres, pubescentes y de color
blanco. Son heliotrópicas.
Polinizada por insectos produce un fruto pepónide, cuya forma varía según las
subespecies. Inmaduros tienen la piel verde y el interior blanco y carnoso, de textura
similar a la calabaza (Cucúrbita); el cultivar 'Cougourda', especialmente seleccionado
para su consumo, tiene un pericarpo delgado, pero en la mayoría de las variedades éste
legnifica tempranamente. Puede alcanzar 1 m de largo en algunas variedades. Las
semillas son numerosas, de color gris, aplanadas y de forma elíptica; su interior es
blanco, de sabor dulzón y oleoso. La forma del fruto presenta grandes variaciones,
desde globos más o menos regulares hasta formas de botella o cilindros retorcidos.
2.3. Distribución y cultivo
Distribución
Origen probablemente asiático o africano, (Lagenaria. Siceraria) aparece en excavaciones
antiquísimas; en África y América se han encontrado restos datados alrededor del XII
milenio a. C. Se presume que los frutos maduros, capaces de flotar, contribuyeron a su
difusión cosmopolita.
Crece de forma silvestre en terrenos húmedos y soleados de clima templado a tropical;
prefiere suelos circunneutrales, resguardo del viento, mucha humedad y un verano
cálido. No resiste por mucho tiempo la sequía y las heladas, pero es muy resistente a
plagas e insectos.
PROYECTO GUAJES Página 12
Cultivado
Se planta generalmente en primavera, y se protege en un invernadero si el clima no es
favorable. Los tallos y frutos para consumo alimentario se cultivan alrededor de dos
meses más tarde; los de uso como recipiente se recolectan hacia el otoño.
Su resistencia ha llevado a que se use como base para el injerto de otras plantas anuales
más frágiles, como la sandía (Citrullus Vulgaris) o el melón (Cucumis melo).
Después de cultivarse
1. Se deja secar un promedio entre 30 cm. De alto y 28 cm. De ancho
2. La forma más fácil de extraer tanto su semilla como el excedente que las reguarda
es la siguiente:
 cortar la cúpula
 agregar agua en su interior, con rocas pequeñas
 dejar remojando 1 0 3 días máximo, agitar hasta sacar el máximo de su interior,
repetir este proceso un par de veces
 dejar secar y listo para agregar agua, licor o cualquier uso diferente.
PROYECTO GUAJES Página 13
2.4. Usos
2.4.1. Gastronomía
El fruto aún verde se emplea como verdura; en los cultivares de buena calidad es muy
similar en sabor y textura al zucchini (Cucúrbita). En China es frecuente utilizado en la
gastronomía del sur, donde se lo conoce como huzi; se le emplea salteado o en sopas.
En el Japón se acostumbra secarlo para su conservación, cortado en tiras que se marinan
o salan; conocido como kampyō, forma parte de numerosos platos vegetarianos. En la
India se emplea en currys, y las hojas y brotes tiernos se cuecen y se usan en sopas y
guisados.
Las semillas son ricas en aceite comestible; en el sur de Asia se utiliza para frituras, o se
prepara en base a ellas un cuajo vegetal similar al tofu. En Centroamérica las semillas
tostadas y molidas se utilizan para preparar una bebida similar a la horchata.
Otras variedades son sumamente amargas, al punto de resultar incomestibles. Se sugiere
que algunas pueden resultar tóxicas, con efectos similares a los del elaterio (Ecballium
elaterium).
2.4.2. Medicinal
La pulpa fibrosa junto a las semillas tiene efectos laxantes y eméticos, mientras que la
piel tierna y la decocción de la corteza actúan como diuréticos. Hervido es sumamente
digestivo, y ayuda en el tratamiento de la indigestión y la acidez estomacal. El extracto
de las flores parece ser moderadamente antibiótico, y en China se utiliza como
tratamiento para la diabetes mellitus, mientras que el aceite se emplea como vermífugo
y aplicado tópicamente para aliviar eczemas o empolladuras en América.
PROYECTO GUAJES Página 14
2.4.3. Recipiente
En zonas rurales de México, el guaje es secado y ahuecado para almacenar agua, en esta
forma se le conoce como guaje o bule; cuando se corta sólo la base para fabricar un
pequeño plato se le conoce como jícara. También es utilizado para que los canarios
construyan sus nidos cuando viven en cautiverio.
En Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, y Brasil, el fruto seco y curado es el
recipiente tradicional para el mate, a tal punto que la bebida toma su nombre por
metonimia del término quechua para la calabaza, mati o mathi.
En todo el mundo algunas variedades, las llamadas "de botella", se han empleado para
el almacenamiento y transporte de líquidos como cantimploras. La variedad llamada en
la India katutumbi alcanza gran tamaño y se emplea en Oriente y en Hawái como
recipiente para presentar la comida.
2.4.4. Instrumento musical
Se utiliza como caja de resonancia para la tambora, un tipo de guitarra; otros
instrumentos de percusión y de cuerda también lo utilizan, como el berimbau en Brasil,
utilizado en la Capoeira. Se utiliza para la construcción de varios instrumentos de
cuerda, como sacha guitarra, ata misqueña, N´goñis, Akontings, Nyatitis, entre otros
muchos instrumentos.
PROYECTO GUAJES Página 15
2.4.5. Artesanía
En México existe variedad de guajes en la cual se utilizan para la ocuparlas en el hogar
En Perú, existe una larga tradición en la fabricación del mate burilado. Mantuvo
diversos estilos durante el Antiguo Perú y se transformó durante la Colonia.
En Bolivia, El Tutumo es una pequeña población en el departamento de Santa Cruz,
distante a 17 km de la capital cruceña, que lleva ese nombre por la abundancia del árbol
productor del porongo.
PROYECTO GUAJES Página 16
2.4.6. Diagrama de bloques de proceso de producción de guajes (Lagenaria
siceraria)
1. Obtención de materia
prima
2. selección 3. limpieza
4. diseño
5. pintado
6. barnizado
7. producto terminado
Inicio
Fin
PROYECTO GUAJES Página 17
2.4.7. Diagrama de flujo del proceso de producción de guajes (Lagenaria siceraria)
5
Producción de guajes
Selección Limpieza Diseñado
Obtención
de
Materia prima
PintadoBarnizadoProducto terminado
54 guajes
10 min. 30 min.
5 h. Por cada
uno
3 h. Cada
uno
1 h
PROYECTO GUAJES Página 18
2.4.7. Descripción del proceso de producción
1. Obtención de materia prima
La materia prima se obtiene en zonas tropicales donde el clima es fresco para que
puedan desarrollarse y listo para su uso,
2. Selección
Ya que se ha obtenido la materia principal, se da seguimiento a la selección, esta
dependerá del gusto y la preferencia que se tenga de los guajes, pueden ser guajes de
forma redonda, ovalada etc.
3. Limpieza
Después de haber seleccionado los guajes, se debe realizar una limpieza para eliminar
las impurezas que este pueda tener, ya que así será más fácil llevar a cabo el proceso de
decoración.
4. diseño
Ya una vez límpido los guajes se empiezan a buscar los diseños más resaltados para
cada uno de los diferentes diseños y decoraciones de ellos.
5. pintado
En este paso se buscan las mejores pinturas que más les agrada, se escoge y se empieza
a pintar con mucho cuidado para que la imagen diseñada no se ensucie con la pintura
del color de fondo que se escogido.
6. barnizado
Este paso es importante, ya que cualquier mal trato del guaje ya pintado, podría dañar la
decoración que se le haya dado a este. Este proceso puede durar una hora
aproximadamente para lograr de esta forma un mejor aspecto.
7. Producto terminado
Una vez realizado todo el proceso de elaboración se obtiene un producto de calidad,
listo para darle valoración y entrar a la comercialización.
PROYECTO GUAJES Página 19
CAPITULO III MARCO CONCEPTUAL
artesanía
Autor Concepto
Deming (1989) La calidad es “un grado predecible de
uniformidad y fiabilidad a bajo coste,
adecuado a las necesidades del mercado”.
El autor indica que el principal objetivo de
la empresa debe ser permanecer en el
mercado, proteger la inversión, ganar
dividendos y asegurar los empleos. Para
alcanzar este objetivo el camino a seguir
es la calidad.
Juran (Juran y Gryna 1993) La calidad se define como adecuación al
uso, esta definición implica una
adecuación del diseño del producto o
servicio (calidad de diseño) y la medición
del grado en que el producto es conforme
con dicho diseño (calidad de fabricación o
conformidad). La calidad de diseño se
refiere a las características que
potencialmente debe tener un producto
para satisfacer las necesidades de los
clientes y la calidad de conformidad
apunta a cómo el producto final adopta las
especificaciones diseñadas.
Genichi Taguchi La calidad es algo que está siendo
diseñado dentro del producto para hacer
que este sea fuerte e inmune a los factores
incontrolables ambientales en la fase de
fabricación, dando por resultado, que la
calidad consiste en la reducción de la
variación en un producto
PROYECTO GUAJES Página 20
Jorge Fernández Chuti Actividad productiva y creativa de
carácter plástico manual e inspiración
tradicional; de concepción, defección y
planificación seriada, que se materializa
en objetos, obras o piezas que responden a
una unidad funcional o de uso cotidiano.
Graciela Olio Son todos los diversos tipos de elementos
que son elaborados con las manos,
normalmente con un grado importante de
creatividad y originalidad.
UNESCO Son productos producidos por los
artesanos, ya sea totalmente a mano o
producidas con ayuda de herramientas
manuales o incluso de medios
mecamecánicos, siempre que la
contribución manual directa del artesano
siga siendo el componente más importante
del producto acabado.
Competencia
UNESCO Se refiere a las capacidades complejas que
desarrolla una persona y posee distintos
grados de interacción.
OCDE Es la capacidad de responder a las
exigencias individuales o sociales o para
realizar una actividad o tarea
CESAR COLL Es la motivación articulada e
interrelaciona de diferentes tipos de
conocimiento.
Precio
Philip Kotler y Gary Armstrong Es "(en el sentido más estricto) la cantidad
de dinero que se cobra por un producto o
servicio. En términos más amplios, el
PROYECTO GUAJES Página 21
precio es la suma de los valores que los
consumidores dan a cambio de los
beneficios de tener o usar el producto o
servicio"
Patricio Bonta y Mario Farber El valor de un producto depende de la
imagen que percibe el consumidor. Por
ejemplo, una margarina del tipo light tiene
un costo menor que el de una margarina
común; sin embargo, los consumidores
perciben cualquier producto "bueno para
la salud" como algo de valor superior.
Ricardo Romero el precio de un producto es el "importe
que el consumidor debe pagar al vendedor
para poder poseer dicho producto"
Producto
Patricio Bonta y Mario Farber El producto es un conjunto de atributos
que el consumidor considera que tiene un
determinado bien para satisfacer sus
necesidades o deseos.
Stanton, Etzel y Walker definen el producto como "un conjunto de
atributos tangibles e intangibles que
abarcan empaque, color, precio, calidad y
marca, más los servicios y la reputación
del vendedor; el producto puede ser un
bien, un servicio, un lugar, una persona o
una idea"
Jerome McCarthy y William Perrault el producto "es la oferta con que una
compañía satisface una necesidad"
cliente
marketing association (a.m.a.) el cliente es "el comprador potencial o real
de los productos o servicios"
chartered institute of marketing el cliente es "una persona o empresa que
adquiere bienes o servicios (no
PROYECTO GUAJES Página 22
necesariamente el Consumidor final)"
Ricardo de Philips "cliente" es un "Término que define a la
persona u organización que realiza una
compra. Puede estar comprando en su
nombre, y disfrutar personalmente del
bien adquirido, o comprar para otro, como
el caso de los artículos infantiles
PROYECTO GUAJES Página 23
CAPITULO IV ARTESANIAS
Las artesanías (ortiz, 1993) muestran el valioso acervo del país del cual proceden;
siendo de esta forma, testimonio de la historia que ha vivido. En México, su producción
es muy rica en lo que respecta a la diversidad y propuesta estética de tradición y gran
belleza; refleja los sentimientos religiosos, costumbres y creencias de sus productores,
plasmados en una gran variedad de productos.
Gracias a su permanencia, las diversas étnicas que constituyen la amplia gama cultural
del país aún conservan su identidad y se fortalecen. Además, como valor agregado,
cuentan con atributos funcionales que van desde algo decorativo hasta un producto de
uso doméstico. Generalmente este tipo de arte se identifica con estilos regionales y
locales destacados a todo lo ancho del territorio nacional. (S/a1, 2004)
4.1. Artesanía
Se ha escrito mucho acerca de las artesanías y dentro de sus definiciones se encuentra la
siguiente:
“artesanía, conjunto de las artes realizadas total o parcialmente a mano que requiere
destreza manual y artística para realizar objetos funcionales o decorativos… este oficio
lo practican los artesanos, que trabajan en sus hogares con un equipo mínimo, o en
talleres instrumentos y materiales más costosos.
La artesanía es tan antigua como la humanidad. Si bien en un principio tenía fines
utilitarios, hoy busca la producción de objetos estéticamente agradables en un mundo
dominado por la mecanización y la uniformidad.
En consecuencia, se puede inferir que la variedad artesanal es muy amplia,
independientemente de ser una expresión de arte con la cual se da oportunidad de
expresar sentimientos, ingenio y cultura.
PROYECTO GUAJES Página 24
4.1.1. Artesanos
Básicamente se puede definir artesanos como: personas que realizan un trabajo manual
por su propia cuentas, ayudados frecuentemente por familiares, amigos, aprendices o
trabajadores con quienes mantienen contacto constantemente, lo cual genera una
comunidad de entendimiento y apego a la artesanía.
Partiendo de la precisión anterior, artesano es quien, por medio de observar, imitar y
practicar los trabajos manuales tradicionales en su comunidad, ha sabido sacar provecho
de los materiales proporcionados por su entorno para realizar objetos útiles como
ornamentales, teniendo como propósito enriquecer su vida cotidiana y sus creencias.
4.2. Cultura y arte a través de la artesanía
Las artesanías son presencia viva de culturas ancestrales (ortiz, 1993) y por lo tanto, en
México, un modo de conservar las creencias y tradiciones prehispánicas. Muchas de
estas formas de expresión reflejan el sincretismo que existe; conciliación a la que llego
el pueblo como consecuencia de la conquista sufrida y su necesidad de hacer perdurable
su ideología teología. De esta manera, el hombre pudo continuar su identificación con
sus deidades y personajes de su cultura, invocando beneficios o bien rindiendo tributos
y al mismo tiempo, comulgando con las nuevas creencias impuestas.
En muchas otras piezas artesanales es obvia la combinación del arte autóctono, las
expresiones oriundas de los europeos y de las mercancías provenientes de otros lugares
para el consumo o uso de los mismos; esto como resultado de las necesidades propias de
los conquistadores y colonizadores de satisfacer la demanda de ciertos productos que,
por su era poco accesible para sectores económicamente menos poderosos. (romero,
2003)
A la vez, las artesanías son una expresión del arte popular o folklórico, muestra
indiscutible de cosmovisión y riqueza imaginativa de los hombres y mujeres que
dedican su vida a la elaboración de estas ideas estéticas que tienen un carácter de
originalidad; pues gracias a la manera en que son elaborados, es frecuente encontrar
piezas parecidas, mas es muy difícil que dos piezas sean iguales.
De tal manera que, al promover la comercialización de los artículos artesanales, no solo
se impulsa una actividad comercial sino que también se da difusión a la cultura de un
país con tradiciones y simultáneamente, se procura la distribución de piezas de arte con
PROYECTO GUAJES Página 25
un carácter de originalidad, además de ser efectos a los que se pueden dar usos diversos
y no únicamente decorativos. La diversidad de arte y tecnología indígena incluye
expresiones artísticas, objetos que hacen referencia a la tecnología doméstica y para el
trabajo, piezas de uso ritual, festivo y lúdico, así como una extraordinaria colección de
indumentaria y diversos textiles.
4.3. Variedad de artesanías
Hasta el momento, no existe una clasificación estándar para la vasta gama de productos
artesanales existentes y aun cuando hay cierta discordancia en la forma de agruparlas,
algunas de las más representativas quedan catalogadas como: textiles, metalistería,
joyería, madera, laca o maque, fibra vegetales, cartonería y papel, cantería y lapidaria,
vidrio, juguetería, y por ultimo talabartería.
A continuación se hace una descripción de cada una de ella; donde, otra parte, queda
manifiesta de forma somera la complejidad de definir tiempos de producción para las
piezas, pues sus procesos son diversos además de depender del artesano y del estilo y
laboriosidad de cada artículo.
4.3.1. Textiles
En el arte textil es más tangible la continuidad y a evolución de las milenarias culturas
que forman parte de la historia prehispánica de México; es reflejo de un pueblo que ha
decidido conservar su identidad y que toma en consideración el reto de las diferencias.
En su mayoría, los atuendos más representativos están tejidos en telar de cintura; a
diferencia de aquellos considerados como textiles mestizos, para los cuales es común el
empleo del telar español, también conocido como de pedal o bayoneta.
Para adornar los lienzos hechos se emplea tanto en brocado como el bordado;
considerando la diferencia entre estas técnicas en que el brocado es un fino trabajo que
se realiza entretejiendo hilos en la urdimbre del telar de cintura, mientras que el bordado
se lleva a cabo una vez terminado el lienzo a utilizar o bien sobre materias como la seda
y el satín. El bordado fue diseñado por as religiosas de la época, de ahí que entre este
tipo de ropa se encuentra el bordado de punto de cruz, ornamentos con chaquira y
diseños españoles. (Rincon M, 1993)
PROYECTO GUAJES Página 26
Las prendas realizadas son muy variadas (Nava, 2004); se pueden encontrar, entre otras:
 Huipiles: túnica suelta sin mangas empleada por las mujeres y que forma parte
de su atuendo tradicional.
 Cueitl: lienzo empleado a guisa de falda, ceñido a la cintura. También conocido
como enredo.
 Nelpiloni: fajas o ceñidor de tejidos utilizado para detener el enredo.
 Rebozos: prenda larga y angosta con flecos anudados a los extremos llamados
rapacejos.
 Blusas
 Camisas
 Servilletas
 Manteles
 Bolsas
La forma de teñir estos textiles es una de las inapreciables características de este arte, se
emplean pantas, animales y minerales, logrando con ellos un mayor lucimiento de du
sus prendas; ejemplos de estos productos son insectos provenientes de un tipo de nopal,
una variedad de caracoles marinos y el cinabrio, este último es un mineral empleado
más usualmente en ceremonias religiosas. Hasta la actualidad muchos de estos
productos se siguen empleando gracias a las enseñanzas transmitidas de generación en
generación.
Los textiles son exclusivos de una región del país; sin embargo, los diferentes grupos
étnicos imprimen a sus prendas un sello característico de la zona a la que pertenecen,
enfatizando así la riqueza de esta actividad artesanal.
4.3.2. Metalistería
La metalistería(S/a2, 2004) se puede definir como la creación de figuras o piezas
ornamentales metálicas que forman parte de la tradición en historia mexicana
estableciéndose como un trabajo artesanal.
En la época precortesiana(S/a3), los indígenas utilizaban el martillo para la elaboración
de sus piezas. Más adelante, las herramientas de herrero eran: el yunque, el martillo o
marro, y dos más, una para delimitar las líneas exteriores de la pieza y otra que le da
mayor relieve al metal. A la fecha, a pesar de que el yunque y el fuelle se siguen
PROYECTO GUAJES Página 27
utilizando, el artesano ya trabaja con quemador electrónico y esmeriles en donde
adquiere la pieza su brillo y su belleza final.
Los materiales empleados básicamente en México son: hierro, cobre, hojalata, latón,
alambre, plomo, oro y plata; dando a cada uno de ellos una aplicación diferente.
Algunos de los productos que se pueden encontrar con estos materiales se enlistan a
continuación, al igual que su lugar de producción.(romero, 2003)
 Cobre: jarras, cantaros, alhajaros, vasijas, ánforas, platones, charoles, cazos,
sartenes, entre otros; produciéndose en Santa Clara del Cobre, Michoacán
además de Tlahuelompan y Tizapan, en Guerrero.(Herrera1, 2004)
 Plata con acero pavonado: ejemplo de lo que se puede encontrar en Amozoc,
Puebla, son las espuelas, arreos, machetería y cuchillería; estas últimas
producidas en Oaxaca.
 Hoja de lata: material empleado para realizar juguetes y pequeñas cajas de
ornato, lámparas, faroles, espejos, bandejas. Se realizan en Oaxaca, Guanajuato,
Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Chiapas.
 Plomo: con el cual se realizan pequeños juguetes como soldaditos, muebles,
trastes, fonógrafos y máquinas de coser en la Ciudad de México y
Guanajuato.(Herrera2, 2004)
 Hierro y acero: con la forja de estos metales se producen barandales, celosías,
cruces, aldabas, chapas, pasadores, etc. Se elaboran en San Cristóbal de las
Casas, Chiapas; San Migue de Allende y León, Guanajuato; Guadalajara y
Teocaltiche, Jalisco; Morelia y San Felipe de los Herreros, Michoacán; ASI
COO México, puebla y Oaxaca.(Herrera1, 2004)
PROYECTO GUAJES Página 28
4.3.3. La joyería
El oro y la plata forman materias primas principales a partir de las cuales los artesanos
logran sus obras. La joyería es trabajada en diferentes técnicas tales como el laminado,
martillado, cincelado, repujado y fundido o con la técnica de cera perdida alcanzándose
su máxima expresión con la filigrana, la cual se realiza a partir de filamentos de oro o de
plata de diversos grosores con los cuales se delinean distintas figuras reconociéndose
como parte primordial de este proceso la destreza de los artesanos para llevar a cabo la
soldadura.
En muchas ocasiones las piezas con cuentas de coral, cuarzo, amatista, ámbar, cocoyol,
piedras preciosas o imitaciones de ellas y en ocasiones solo son decoradas con esmaltes.
El ámbar es una resina fosilizada de cierto tipo de coníferas y es una de las piedras más
preciadas para los pueblos de Chiapas. Aprovechando la luminosidad de sus destellos,
se elaboran una gran cantidad de piezas pulidas y facetadas. Por otro lado, el cocoyol es
la corteza del fruto de una palma que, al ser partida en trozos y pulida, adquiere una
tonalidad negra brillante muy apreciada por los mayas actuales.
Algunos de los lugares reconocidos por su joyería son: Chiapas, estado de México,
Taxco, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, Tlaxcala, Yucatán, zacatecas.
PROYECTO GUAJES Página 29
4.3.4. Alfarería
Con base en sus definiciones, alfarería y cerámica son sinónimos; el arte de fabricar
objetos de barro. La diferencia entre ellos son sus raíces, mientas alfarería es de origen
árabe, cerámica viene del griego; así que es algo común emplearlos de manera
indistinta.(romero, 2003)
Los productos de cerámica, además de satisfacer las necesidades del hombre, tienen
finales rituales y ornamentales, y al mismo tiempo llegan a ser artículos suntuosos.
Dependiendo de la técnica empleada y el tamaño de la pieza, obtener el producto final
en algunos casos lleva en promedio 20 días. Entre las diversas técnicas(S/a4) empleadas
para la producción de la cerámica están;
 Mano modelada
 Pastillaje; aplicar sobre la pieza diferentes trozos de barro de diferentes formas.
 Bruñido; pulido que se hace a las piezas de barro natural con herramientas de
distintos materiales.
 Engobe; recubrimiento o baño que se le da a la pieza con componente de arcilla
colorada natural.
 Esgrafiado; trazar dibujos con un punzón a manera de hacer resaltar algunos
puntos de la capa superficial.(Rincon M, 1993)
 Mayólica; considerada entre la cerámica de alta temperatura, un ejemplo de ella
es la talavera en puebla.
En el país existen diferentes entidades en las que se producen alfarería como son :
chihuahua, Sinaloa, sonora ,Durango, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco,
Michoacán, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Distrito Federal,
Tlaxcala, Morelos, Puebla, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Campeche y
Yucatán.
PROYECTO GUAJES Página 30
4.3.5. Madera
La gama de productos obtenidos de la madera es muy variada, incluye utensilios
tanto para el hogar como para la oficina, piezas decorativas ,juguetes y muebles ;los
cuales van de lo más rustico hasta muebles exuberantes de gran belleza y calidad, para
lo cual se emplean diversas maderas dependiendo del lugar de origen de su
elaboración. Entre las técnicas y productos más comunes se encuentran las siguientes:
 Talla de madera : generalmente se emplea la técnica colonial de tallar y
pulir la madera hasta el último detalle, en ocasiones se emplea la media
talla que se cubre con yeso y después se decora para terminar , o la técnica
de estofado . incluye utensilios de uso doméstico, figura de animales, juguetes
y artículos o metales; estos se producen en
Colima,Chiapas,Chihuahua,Guanaguato,Jalisco,Michoacan,Oaxaca,Puebla,San
Luis Potosí, Sonora y Tlaxcala. Las máscaras ,que también son elaboradas por
la técnica, se pueden encontrar , aparte de los lugares ya mencionados , en
guerrero y en Veracruz.
 Muebles rústicos: estos artículos son muy variados y pueden encontrarse en
Aguascalientes , Querétaro, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Puebla
teniendo este último un posicionamiento especial en este segmento.
Maquetaría o taracea : esta técnica consiste en la incrustación de distintos materiales
sobre el mueble o articulo ornamental; los materiales pueden ser madera de diferente
naturaleza y color, hueso ,concha, etc. Estos productos se elaboran en Hidalgo ;
Guadalupe y villa García, Zacatecas; Guadalajara, Jalostotitlan y Teocaltiche, Jalisco;
Santa María del Rio y San Luis Potosí; San Luis Potosí, Puebla, puebla; Oaxaca,
Oaxaca, Distrito federal; Olinala, Guerrero y Morelia, Michoacán.(Herrera3)
Instrumentos musicales, conocida como lauderia: dentro de este apartado se pueden
considerar las jaranas, requintos, guitarras, violines, arpas, marimbas que se realizan
en Chiapas, Durango, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco y
Veracruz.
PROYECTO GUAJES Página 31
4.3.6. Laca o maque
Guerrero es considerada como el centro productor más importante de México, sin
dejar a un lado Chiapas de corzo, Morelia, Pátzcuaro y Guanajuato, en Michoacán .Los
materiales que dan colorido a estas artesanías son de origen vegetal, animal y
mineral, especialmente aceites y tierras de diversos colores; excepto en Pátzcuaro,
donde se emplean las lacas y colores industriales .
Las técnicas más comunes son el “rayado” y el “dorado”; la primera consiste en
trozar y recortar el dibujo deseado una vez que ha sido aplicada la primer capa de
laca, mientras que la segunda se realiza dibujando los motivos con pinceles hechos
con pelo de gato.
Esta artesanía se caracteriza por la decoración floral, grecas, animales y paisajes; a
la fecha se han agregado nuevos motivos como lunas ,solares y eclipses por
mencionar algunos . Las piezas van desde pequeñas jícaras. Juguetes, baúles hasta
juegos completos de mobiliario.
4.3.7. Fibras vegetales
Las materias primas más utilizadas son la palma, el otate, el carrizo, la lamparilla, el
bejuco, corteza de jonote, ixtle o lechuguilla, paja de trigo, tule, espina de pino y vara
de sauce (romero, 2003)Los productos son tan diversos que involucran desde aquellos
para uso cotidiano como canastas, pantallas, petates, tenates, manteles individuales y
juguetes hasta los muy cotizados sombreros de jipi japa llamado tipo “panamá”,
pasando por detalles decorativos.
Su producción se lleva a cabo en Campeche, Chiapas, Chihuahua, Estado de México,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Yucatán y Zacatecas.
PROYECTO GUAJES Página 32
4.3.8. Cartonería y Papel
Dentro de las artesanías contempladas en este título, se distinguen las siguientes:
 Papel amate: está hecho de la pulpa de la mora que proporciona un color
blanquecino, y una especie de higuera silvestre del género ficus, del cual se
obtiene uno de color oscuro. Originalmente tenía un uso exclusivamente ritual,
pero en la actualidad se les dan otros aprovechamientos, dentro de los cuales
están el hacer pequeños detalles decorativos ,separadores de libros, así como
lienzos. Algunos de los lugares donde se producen son: Chiapas, Guerrero,
las Huastecas, Morelos, Oaxaca, Puebla, Valle de México, Veracruz y Yucatán;
siendo Puebla el lugar de mayor producción.(Oliver, 2004)
 Papel de china picado es oriundo de China, sin embargo, fue adoptado por los
mexicanos a mediados del siglo XIX. Su uso es decorativo y los lugares
donde se identifica su producción son el Distrito Federal Y San Salvador y
Huixcolotla, Puebla; donde, a partir de 1998, esa artesanía es considerada
patrimonio cultural del estado de puebla.
PROYECTO GUAJES Página 33
4.3.9. Cantería y lapidaria
México se caracteriza, entre otras cosas, por sus diversas obras arquitectónicas talladas
en piedra de múltiples texturas y coloridos; desde sus imponentes y majestuosas zonas
arqueológicas hasta las elegantes construcciones con exquisito gusto europeo y mestizo,
edificadas a través de la historia del país y que se conservan hasta la fecha, siendo un
ejemplo vivo del trabajo de cantería. En la actualidad, las piedras que más comúnmente
se realizan son: columnas, fuentes, cruces, dinteles, arcos, macetas, piezas para
decoración y lápidas hechas en Aguascalientes, Chihuahua, Estado de México,
Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas; por otra parte los
metales y molcajetes realizados en Guanajuato, Hidalgo, Jalisco y Puebla; además de las
figuras decorativas de ónix y mármol en Tehuacán y Tecali, Puebla; y San Pablo del
Monte, Tlaxcala.
Asimismo, la lapidaria es un arte reconocido de México pues, al ser un país con gran
variedad de yacimientos metálicos y petreros, cuenta con una amplia diversidad de
piedras como: obsidiana, pirita, geodas, turquesas, jade, ópalo, acerina, cristal de roca,
venturina y diversos cuarzos; incluyendo el ámbar oriundo de Chiapas, que por ser una
resina petrificada, el trabajo que se requiere se considera dentro de esta arte. Con estos
materiales se elaboran piezas de gran valor por el trabajo y arte que este representa:
como piezas zoomorfas reproducciones de figuras prehispánicas y delicadas cuentas
para joyería: cuyos lugares de producción son Guerrero, San Luis Potosí, Zacatecas.
(S/a7, 2004)
4.3.10. Vidrio
Los diseños de los artículos de vidrio artesanal, al igual que las técnicas para realizarlos,
son muy disimiles. El mérito de su reproducción se fija en razón directa de las
dificultades que representa su realización. (romero, 2003)
Las técnicas tradicionales empleadas en esta artesanía son: soplado, soplado en molde,
azogado, craquelado, prensado, esmerilado o de “pepita”, pintado y estirado.
Como en otros objetos artesanales, su elaboración no está circunscrita a un área
específica; por lo que pueden encontrarse productos de gran calidad en la ciudad de
México; Puebla, Puebla; Apizaco, Tlaxcala, Texcoco y Toluca, Estado de México;
Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Durango,
PROYECTO GUAJES Página 34
Durango y Jalapa, Veracruz. En la zona fronteriza se encuentran Tijuana, Baja
California y Ciudad Juárez, Chihuahua. (Herrera5, 2004)
4.3.11. Juguetería
Los juguetes tradicionales son sencillos, más no por esto menos bellos e interesantes.
Los materiales para su elaboración, al igual que muchos otros productos, dependen de la
zona de producción. Muchos miniaturas como trastecitos de barro y cobre; carritos,
mobiliario, marionetas, animalitos, pequeños instrumentos musicales, trompos y baleros
de madera; alhajeros, bolsitas, cochecitos y avioncitos de jipi-japa; muñecos de trapo y
barro.
Algunas de las entidades que se caracterizan por producción de juguetes se encuentran:
Aguascalientes, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, DF, Estado de México,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. (Herrera2, 2004)
4.3.12. Talabartería
La talabartería es una expresión más del riquísimo acervo artesanal de México, consiste
en trabajar y ornamentar el cuero o piel con el fin de hacer productos abrigadores y
adornos, ya sea para uso personal o como objetos decorativos. Se empleas distintos
tipos de piel, dependiendo la pieza a producir. Las técnicas destinadas a su elaboración
son: cincelado, repujado y calado; con las que se trabajan piezas excelentes como:
cinturones, monederos, morrales, carteras, bolsas, maletines, zapatos, sombreros y sillas
de montas. Las principales entidades productoras son; Jalisco, Nuevo León, Zacatecas,
Oaxaca, Guerreo y Chiapas.
Actualmente con el fin de ampliar el mercado, casi todas las piezas producto de la
talabartería, son candidatas a verse decoradas con este arte. Su producción está
localizada de forma más estrecha, pues se distingue Jalisco y Zacatecas como los
principales lugares de elaboración.
Existe otra vertiente del manejo de la piel consiste en la decoración de la misma con
bordados de chaquira o aplicaciones de piel en otros tonos, dependiendo del productos.
En Coahuila se realizan, principalmente mocasines de piel de venado bordados con
chaquiras; ahora bien, en Tamaulipas se hacen prendas de vestir conocidas comúnmente
como “cueras” que llevan motivos aplicados de piel para engalanar las prendas.
PROYECTO GUAJES Página 35
4.4. Lugares de producción
La producción de artesanías no está restringida a un área específica del país, como se
puede apreciar en la variedad de productos artesanales descritos anteriormente. Por tal
motivo, con el fin de tener una visión más clara de algunos de los lugares donde se
producen las artesanías.
Las artesanías de los guajes pueden tener más publicidad a través de nuevos diseños y
precios excelentes que se le dará al cliente.
Para esto las artesanías pueden tener una mayor oferta y demanda en el mercado es por
eso que se toman en cuenta el lugar de producción y distribución en la región de álamo
Temapache y sus localidades es donde se pretenden vender el producto.
PROYECTO GUAJES Página 36
CAPITULO V FINANCIAMIENTO
5.1. Fuentes de financiamiento
(Gitmann, 1990) Dice que las fuentes de financiación son todos aquellos mecanismos
que permiten a una empresa contar con los recursos financieros necesarios para el
cumplimiento de sus objetivos de creación, desarrollo, posicionamiento y consolidación
empresarial. Es necesario que se recurra al crédito en la medida ideal, es decir que sea el
estrictamente necesario, porque un exceso en el monto puede generar dinero ocioso, y si
es escaso, no alcanzará para lograr el objetivo de rentabilidad del proyecto. En el mundo
empresarial, hay varios tipos de capital financiero al que pueden acceder acudir una
empresa: la deuda, al aporte de los socios o a los recursos que la empresa genera.
En las organizaciones hay una habilidad financiera que debe fomentarse, y es la de
redesplegar el dinero generado por la empresa, tanto a nivel interno como externo, en
oportunidades de crecimiento
Los directivos se dedican más a mirar hacia adentro, incluso hacia atrás (llamado por
algunos el ombliguemos empresarial), en lugar de mirar alrededor y hacia delante. Su
interés no se ha centrado en las implicaciones de las nuevas tecnologías y en el
direccionamiento a 5 o 10 años, sino en reducir su estructura y responder al último
movimiento de la competencia (reactivo), o en reducir su ciclo productivo.
Aunque éstos últimos son importantes, tienen más que ver con competir en el presente
que en el futuro. Lo cual nos lleva siempre a mejorar márgenes decrecientes y utilidades
del negocio del pasado.
PROYECTO GUAJES Página 37
5.1.1. Fuentes de financiamiento interno
(James C, Van Horne, M. Wachowicz) Dice que Las fuentes internas de financiamiento
son aquellas que provienen de los accionistas de la empresa. Son las nuevas
aportaciones que los accionistas dan a la organización o bien. Son las utilidades
generadas por la empresa no retiradas por los accionistas y que quedan dentro del
renglón de utilidades retenidas y que algún momento futuro pueden ser susceptibles de
capacitación.
Dentro de estas fuentes internas de financiamiento sobre salen dos grandes grupos:
 capital social común
 capital social referente
el capital social común: es aquel que es aportado por los accionistas fundadores y por
los que pueden intervenir en la administración de la empresa, se le llama común por que
la mayoría de los inversionistas o de la parte del capital que representan participa en el
mismo y tiene la prerrogativa de participar en la administración de la empresa ya sea en
forma directa o bien por medio de voz y voto en las asambleas generales de accionistas
por si mismos o por medio de representantes individuales o colectivos.
El capital social referente: es aportado por aquellos accionistas que no se desea
participen en la administración y decisiones de la empresa si no que se les invita para
que proporcionen recursos a largo plazo que no impacten el flujo de efectivo en el corto
plazo.
Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participación en la administración de la
empresa, el capital preferente es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando
ciertas diferencias ambos son:
 Participan en la empresa a largo plazo
 Se aplican en el financiamiento de proyectos de inversión productivos
básicamente.
 No afectan gravemente la liquidez de la empresa
 En caso de determinación de operaciones se liquidan antes que el capital común.
PROYECTO GUAJES Página 38
Dentro de las diferencias entre ambos conceptos sobresalen:
 Por el pasivo se hacen pagos periódicos de capital e interés
 El pasivo se liquida antes que el capital preferente
 El costo del financiamiento en el pasivo se llama Interés el cual es deducible de
impuestos
Otras fuentes de financiamiento:
 Emisión de acciones.
 Aportes de capital.
 Utilidades retenidas: Las utilidades no repartidas a socios.
 Fondos de depreciación. O sea la cifra que se cargó contablemente como gasto
por el uso de maquinaria y equipos, sin que realmente hubiese existido
desembolso alguno. Bajo éste rubro deben catalogarse también la amortización
de inversiones.
 Venta de activos fijos.
PROYECTO GUAJES Página 39
5.1.2. Fuentes de financiamiento externo
(Wachowicz) Dice que las fuentes externas de financiamiento proporcionan recursos
que provienen de personas, empresas o instituciones ajenas a la organización que los
recibe. Al recibir recursos externos se está contratando un pasivo el cual genera un costo
financiero denominado interés y que tendrá que ser liquidado (el interés y el capital
recibido) en los términos del contrato de préstamo que ampara la operación.
Las fuentes externas de financiamiento al otorgar nuevos recursos a la empresa, le
proporcionan una efectiva palanca financiera, pues se incorporan fondos nuevos a los ya
considerados por las empresas provenientes de sus propias fuentes de financiamiento.
Al recordar el concepto de palanca financiera analizado. Los recursos provenientes de
fuentes externas son los que se incorporan a las fuerzas naturales o propias de la
empresa para incrementar sinérgicamente la fortaleza total de la organización.
Otras fuentes externas:
 Créditos de proveedores.
 Créditos bancarios.
 Créditos de fomento
 Bonos: Son una fuente alterna de financiación externa para la empresa.
Representa una hipoteca o derecho sobre los activos reales de la empresa. En
caso de liquidación los bonos hipotecarios son pagados antes que cualquier
derecho sobre los activos; además los bonos tienen garantizado un rendimiento
independiente del éxito de la empresa. Una figura interesante en los bonos son
los BOCEAS, Bono Obligatorio Convertible en Acciones, el cual se suscribe
como un título valor con propósito crediticio, por medio del cual las sociedades
captan recursos en calidad de préstamo, rembolsable a mediano o largo plazo a
cambio de una rentabilidad constante.
 Leasing:: Es una forma alterna de financiación, mediante la cual el acreedor
financia al deudor cuando éste requiere comprar algún bien durable , mediante la
figura de compra del bien por parte del acreedor y usufructo del mismo por parte
del deudor. El acreedor mantiene la propiedad del bien durante todo el periodo
financiado y el deudor le reconoce un canon de arrendamiento prefijado por su
utilización. Se establece de antemano la opción de compra de parte del deudor,
PROYECTO GUAJES Página 40
al cabo de cierto tiempo de usufructo por un valor residual, usualmente pactado
como un porcentaje del valor inicial del bien.
 Cofinanciación.
Cartas de crédito: Es la forma de hacer negocios entre un comprador y un vendedor que
no se conocen. Usualmente las cartas de crédito se utilizan, a más de garantía de que se
producirá el pago, como instrumento de financiación. Se presenta un intermediario
bancario que garantiza el pago.
PROYECTO GUAJES Página 41
5.2. Financiamiento de los guajes
Fuentes de financiamiento
Interno: periodo: febrero-diciembre 2014
Fondos generados dentro del ITSAT a través de las personas mencionadas.
Objetivo: obtener financiamiento para la elaboración de artesanías a base de guajes y
posteriormente a la comercialización.
 guajes
 Pinturas diversas colores
 Pinceles
 barniz
Fuentes de financiamiento
ITSAT
M.A: Erendida Johnson Guzmán.
M.A: José Osorio Antonia.
Alumnos del 701 A de Ing. en Administración
Insumos
PROYECTO GUAJES Página 42
El proveedor de los guajes es el C.
PROYECTO GUAJES Página 43
5.3. Costo de la pintura
En la tabla anterior se mostraron el color de pinturas que se utilizaron para los diseños y
también la cantidad de botellitas de pinturas con 25 ML y 25 pinceles y 4 botes de
barniz el cual fue un costo de $1276 eso fue de costos de la pintura para los diseños.
103 x 8 = 824
25 x 8 = 300
4 x 40 = 160
Total = $1276
Datos
Color de pintura Cantidad Total del costo
Rosa 10 botellitas con 25 ML $80
Azul 9 botellitas con 25 ML $72
Morado 9 botellitas con 25 ML $72
Verde 9 botellitas con 25 ML $72
Rojo 10 botellitas con 25 ML $72
Amarillo 9 botellitas con 25 ML $72
Anaranjado 10 botellitas con 25 ML $80
Blanco 10 botellitas con 25 ML $80
Negro 9 botellitas con 25 ML $72
Dorado 9 botellitas con 25 ML $72
Café 9 botellitas con 25 ML $72
Pinceles 25 pinceles $300
Barniz 4 $160
TOTAL $1276
PROYECTO GUAJES Página 44
5.4. Costo de los guajes
El costo de cada uno de los guajes es de 18.5 en este caso se adquirieron para el
proyecto solo 54 guajes para empezar a comercializar.
18.5 x 54 = 1000
En total fueron $1000 de los guajes es el costo de adquirir esa cantidad lo cual se
pretende, diseñarlo y dar un valor significativo en ellos para así venderlos a un precio
agradable al cliente para que así este lo pueda adquirir y con ese propósito recuperar lo
invertido tanto en la materia prima, como en pinturas y pinceles y por su puesto a la
mano de obra.
Dando un total de costos tanto en la pintura, contemplado también los pinceles y barniz
más los costó de guajes se tiene:
Costo total= 2276
5.5. Precio de los guajes
PROYECTO GUAJES Página 45
5.6. Relación de las personas que integran el proyecto
En seguida se muestra una tabla en donde se relacionan cada uno de los integrantes del
equipo del proyecto denominado elaboración y comercialización de artesanías a base de
guajes, en el cual se observa cada uno de los integrantes del equipo
Nombre de los integrantes del equipo Guajes a realizar
Miguel Ángel Solís González 6 guajes
Blanca estela Cristóbal Hernández 6 guajes
Yarazeth Hernández Cristóbal 6 guajes
Madai Hernández Reséndiz 6 guajes
Emelia Hernández Reyes 6 guajes
Olga Patricia Cruz Cruz 6 guajes
Ángel Hernández Martínez 6 guajes
Edy Ortiz Hernández 6 guajes
Víctor Hugo Cruz Rodríguez 6 guajes
PROYECTO GUAJES Página 46
5.7. Programa de trabajo
Proyecto: Elaboración y comercialización de artesanías a base de guajes (Lagenaria
siceraria)
Ingeniería: Ingeniería en administración
Escuela: Instituto tecnológico superior de álamo Temapache
Año: 2014
Periodo: febrero - diciembre
Alumnos participantes:
Miguel Ángel Solís González
Blanca Estela Cristóbal Hernández
Yarazeth Cristóbal Hernández
Amelia Hernández Reyes
Olga Patricia Cruz Cruz
Madai Hernández Reséndiz
Ángel Hernández Martínez
Edy Ortiz Hernández
Víctor Hugo Cruz Rodríguez
PROYECTO GUAJES Página 47
CAPITULO VI APLICACION Y RESULTADO
6.1. Solución del problema
Para la realización del proyecto elaboración y comercialización de artesanías a base de
guajes (Lagenaria siceraria) se trabajó con los diseños, elaborándolos con sus diferentes
presentaciones, ya que es muy laborioso pero se realizaron sin ningún problema, para
esto se requirió de mucho trabajo y esfuerzo, para que ya una vez teniendo el producto
terminado poderlo llevarlo a la comercialización, donde se ofrecen en diferentes precios
dependiendo a su tamaño, diseño y calidad, ya que se sabe que los guajes es parte de las
artesanías que conforma nuestra región veracruzana, es por eso que se realizó este
trabajo para dar a conocer los diferentes usos que podemos darle a la materia prima.
PROYECTO GUAJES Página 48
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALAMO TEMAPACHE
Buenos días/tardes, estamos realizando una encuesta para evaluar el lanzamiento de un
nuevo producto al mercado de la elaboración y comercialización de guajes para ambos
usos. Le agradeceremos brindarnos un minuto de su tiempo y responder las siguientes
preguntas:
Nombre Domicilio Edad
Sexo Profesión
1. ¿Conoce o ha visto usted alguna vez los guajes?
2. ¿Le gustan las artesanías?
3. ¿La transformación de los guajes a artesanías, cambiaría su perspectiva hacia
ellos?
4. ¿Usted cree que los guajes empleados deben ser grandes?
5. ¿Estaría dispuesto (a) adquirir artesanías a base de guajes?
6. ¿Considera usted que este material es adecuado para su elaboración?
7. Cree que las artesanías a base de guajes cambiarán el aspecto de su casa o lugar
donde los coloque?
8. Cree que el precio debe aplicarse de acuerdo al diseño que se le otorgue al
guaje?
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
PROYECTO GUAJES Página 49
9. Estaría dispuesto(a) a comprar productos diferentes a artesanías como
lámparas, alcancías, etc.?
10. ¿Cambiaría los productos que normalmente compra por las artesanías a base
de guajes?
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
PROYECTO GUAJES Página 50
6.2. Resultados
Con la realización del proyecto se obtuvieron resultados favorables ya que se realizaron
diseños diferentes con los guajes,
Con la realización del proyecto se obtuvieron resultados favorables ya que para la
elaboración de estos productos se planeó cada uno de los diseños de los guajes en grupo
para poder diseñarlos y se presentaron al final del trabajo con la finalidad de que las
personas sepan a preciar la calidad y valor de las artesanías que se realizan en nuestro
estado de Veracruz ya que hoy en día casi no les dan demasiada importancia de todo lo
que se pueden hacer con los recursos naturales contando con un valor agregado ya que
se planea venderlos , contando con algunos posibles clientes adquiriendo las artesanías a
base de guajes. CONSIDERO QUE DEBEN AMPLIAR ESTE APARTADO
PROYECTO GUAJES Página 51
6.3. Recomendaciones
 Se recomienda realizar el pedido de guajes con tiempo y forma para poder
trabajar en ellos.
 Seleccionar los mejores ya que hay diferentes tipos de guajes y a veces suelen
tomar una forma diferente.
 Limpiarlos antes de empezar a diseñarlos ya que contienen un poco de polvo.
 Remarcar muy bien el diseño que se les vaya a dar.
 Pintarlos del color que mejor le convenga y le guste, pero siempre y cuando
cuidando bien las partes del diseño y no manchar otras partes que van de otro
color por que pueden ser de un color más claro y el otro más resaltante y eso
puede afectar el modo de pintar y manchar la materia prima.
 Ponerlos a secar durante la primer pintada o sea el fondo, y después de secarse
se le da la segunda pintada.
 Se deben de embarnizar para que la pintura quede permanentemente bien pegada
y no sufra ningún tipo de daño.
 Darles un buen uso a los diseños ya terminados para que no tengan ninguna
falla, ya que en caso de una caída se pueden romper.
 Venderles a las personas los mejores diseños.
 Seguir todos los pasos del proceso de producción y los tiempos señalados en
proyecto
 Respetar las indicaciones y recomendaciones del proceso en los diseños de
guajes.
 Observar si la materia prima está en condiciones para su uso
 Analizar la calidad que se ofrece n los productos terminado
 Investigar más sobre la existencia de guajes
 Investigar si existe alguna empresa que está funcionando con este mismo
producto
PROYECTO GUAJES Página 52
6.4. Conclusiones
En conclusión el proyecto de los guajes fue de suma importancia para nosotros porque
aprendimos a valorar la cultura que se realizan con los recursos naturales de nuestra
región veracruzana. Posteriormente se realizaron diferentes diseños con los guajes, ya
que había variedad de tamaños y así mismo dándole forma a cada uno de ellos para que
queden bien realizados para después introducirlos al mercado y por último que lleguen
al cliente final.
En este proyecto se obtuvieron buenos resultados ya que mucha gente no los conoce,
gracias a esta investigación sobre los guajes, es igual para que toda la gente pueda
conocer los usos que se le pueden dar, además de realizar artesanías hay otros usos .
Teniendo la presentación de los guajes ya diseñados podemos darle un giro espectador
el proyecto tiene como meta que las artesanías a base de guajes, con diferentes diseños,
tengan un mayor valor en el uso y que también estén más reconocidos en la región
PROYECTO GUAJES Página 53
BIBLIOGRAFIA
Espejel, p., Arturo, & Cruz , M. e. (s.f.). Patricia, Metodologia critica de la
investigacion.
Gitmann, L. J. (1990). Principios de administracion financiera. mexico, D.F.
Hernandez, R. S., Fernandez, C. C., & Baptista, p. l. (s.f.). MC Graw Hill, mexico D.F,
metodologia de la investigacion.
Herrera1, J. A. (2004). PopulArte, universidad veracruzana, obtenido en la red mundial
el 17 de febrero de 2004,http:/www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=414.
Herrera2, J. A. (2004). La geografia del juguete popular mexicano*,
popularte,universidad veracruzana,obtenido en la red social el 7 de febrero de
2004, http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptohp.php?sid=.
Herrera3, J. A. (s.f.). El mueble popular mexicano, populArte, universidad veracruzana,
obtenido en la red mundial el 9 de febrero de 2004,
http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=418.
Herrera5, J. A. (2004). El vidrio artesanal mexicano, populArte, universidad
veracruzana obtenido de la red el 10 de febrero de 2004,
http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=426.
http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-446925546-30-semillas-de-bule-o-guaje-
lagenaria-siceraria-mn4-_JM. (s.f.).
http://es.wikipedia.org/wiki/Lagenaria_siceraria. (s.f.).
James C Vean Horne M. Wachowicz . (s.f.). Administracion financiera.
Johnson, E. G. (s.f.). Antologia de taller de investigacion I. Instituto Tecnológico
Superior de Alamo Temapache.
Martinez, E. P. (s.f.). Elaboracion de proyectos, desarrollo de trabajos y redaccion de
informes de investigacion educativa.
Nava, L. d. (2004). El estado actual del textil tradicional en mexico: el huipil, el textil
mexicano tradicional, http//www.arts-history.mx/textilmexicano/huipil.html.
Oliver, B. V. (2004). El papel de la tierra en el tiempo, mexico desconocido online, 16,
1996.1997, obtenido de la red mundial el 9 de febrero de 2004,
http://www.mexicodesconocido.com.mx/español/cultura y sociedades/fiestas y
tradiciones/detalle.cfm?idpag=2192&dsub=64&idesec.
Ortiz, p. m. (1993). presentacion artsanias de chiapas-mexico. mexico.
PROYECTO GUAJES Página 54
Rincon M, A. (1993). textile, joyeria, jugueteria, laca, alfareria, artesanias de chiapas-
mexico. mexico.
romero, c. g. (2003). Arte popular mexicano. mexico.
S/a1. (2004). Cual es el origen, centro nacional de capacitacion y diseño artesanal,
universidad de colima obtenido en la red mundial el 25 de febrero de 2004,
http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgpcu/cencadar/origen.htm.
S/a2. (2004). Matalistas mexicana: cuchillos ojeda; C3, instituto tecnologico y de
estudios superiores de occidente, obtenido en la red mundial el 8 de febrero de
2004 http://cultura.iteso.mx/c3/03a/matalisteria.html.
S/a3. (s.f.). Metalisteri; la casa de las artesanias de tonala, universidad de guadalajara,
obtenido en la red mundial el 17 de febrero de 2004,
http://pronto.udg.mx/cartesan/arte/metal/.
S/a4. (s.f.). Introduccion a la ceramica, populArte, universidad veracruzana de
guadalajara, obtenido en la red mundial el 19 de febrero de 2004,
http//www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=53.
S/a7. (2004). Esculruta popular, populArte, universidad veracruzana, obtenido en la red
mundial el 10 de febrero de 2004,
http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptptphp.php?sid=413.
siceraria, w. (s.f.).
Wachowicz, J. C. (s.f.). Administracin financiera.
PROYECTO GUAJES Página 55
ANEXOS
PROYECTO GUAJES Página 56
Diferentes diseños de los guajes
Miguel Ángel Solís González imagen
PROYECTO GUAJES Página 57
Blanca estela Cristóbal Hernández imagen
PROYECTO GUAJES Página 58
Yarazeth Hernández Cristóbal Imagen
PROYECTO GUAJES Página 59
Madai Hernández Reséndiz Imagen
PROYECTO GUAJES Página 60
Emelia Hernández reyes Imagen
PROYECTO GUAJES Página 61
Olga Patricia Cruz Cruz Imagen
PROYECTO GUAJES Página 62
Edy Ortiz Hernández imagen
PROYECTO GUAJES Página 63
Ángel Hernández Martínez imagen
PROYECTO GUAJES Página 64
PROYECTO GUAJES Página 65
Estado del arte
Nombre del articulo Autor Descripción Referencia bibliográfica Origen
Estrategias y competitividad
de los negocios de artesanía
en México
Julio César Jiménez
Castañeda
María luisa
Domínguez
Hernández
Cesar julio Martínez
castro
En este artículo se analiza el efecto de la innovación
sobre la relaciones entre estrategias de manufactura–
competitividad y estrategias de mercadotecnia –
competitividad. Las estrategias más utilizadas por los
artesanos son las de calidad del producto y el manejo de
precios. Los resultados mostraron una relación positiva y
directa entre estrategias de manufactura y competitividad
y, estrategias de mercadotecnia y competitividad. La
innovación como variable no modifica las relaciones
encontradas inicialmente, pero el análisis entre
dimensiones manifiesta el efecto de la innovación del
producto, sobre las relaciones entre el uso de los costos de
oportunidad, la flexibilidad en el proceso de producción,
satisfacción con el negocio, servicios del intermediario, el
prestigio de la empresa y publicidad.
Álvarez, M. (2003).
Competencias centrales y
ventaja competitiva: el concepto,
Su evolución y su aplicabilidad.
Revista Contaduría y
Administración, 209, 5-22.
México
PROYECTO GUAJES Página 66
Artesian, mobility and the
crafting of indigenous
identities among Purhepecha
women in Mexico
Lise nelson
Geography
Department
University of
Oregon
Este artículo examina la historia de la comercialización
de la Artesanía femenina en la Región Purhepecha de
México. Se trata de una historia de vida basada en
entrevistas orales de mujeres de la comunidad de Cheran.
A finales de los años sesenta en respuesta a la
profundización de una crisis económica las mujeres
comenzaron a salir de su pueblo para comercializar
trabajos de costura que históricamente habían sido
destinados al consumo local. Este proceso transformo
tanto la espacialidad de la vida de las mujeres como las
ideas locales de lo femenino y de lo indígena.
Alarcon-Gonzalez, D., and
McKinley, T. 1999. The adverse
effects of structural adjustment
on working women in Mexico.
Latin American Perspectives
26(3): 103-118.
Michoacán
La artesanía como estrategia
de desarrollo rural: el caso de
los grupos de artesanas en la
región
Kathrin Forstner Este artículo explora las experiencias de mujeres rurales
que pertenecen a un grupo de artesanas en la región
Basados en una investigación de campo cualitativa, se
analizan tanto el impacto económico Como los efectos
sociales del trabajo en grupo. El artículo discute cambios
en la producción artesanal y Examina la artesanía como
fuente de ingresos para las mujeres. También presenta el
grupo como espacio Social y explora el liderazgo a ese
nivel. Pese a sus beneficios para el desarrollo individual
Arias, A., y Polar, O. (1991).
Pueblo aymara: realidad vigente.
Cusco: Instituto de
Pastoral Andina.
Perú
PROYECTO GUAJES Página 67
de las mujeres, El trabajo en grupo puede estar en
conflicto con sus responsabilidades domésticas. Este
estudio enfatiza la Importancia de analizar la artesanía
como estrategia de desarrollo rural desde una perspectiva
de género.
Factores de innovación en
negocios de artesanía de
México
José de la Paz
Hernández Girón.
María Luisa
Domínguez
Hernández
Encontrar aquellos factores de innovación que son
utilizados por los artesanos, de ocho estados en la
República mexicana, que les ayuden a tomar decisiones
en mercados globalizados, exigentes y frente a
innovaciones numerosas y con acelerada frecuencia.
Lograr un posible modelo causal de innovación de
producto que incluye factores como: diferenciación de
producto, conocimiento en el manejo del negocio,
conocimiento en el manejo del proceso, crecimiento
sentido por el artesano, información sobre el producto y
conocimiento formal en administración. Se encontró que
el conocimiento, además de ser un factor externo, como
factor interno para el desarrollo de productos artesanales
es de mucho peso para la innovación en artesanía. La
diferenciación del producto Artesanal es una fuente
Alegre Vidal, J.; La piedra
Alcamí, R.; Chiva Gómez, R.
(2004), “Linking Operations
Strategy and Product Innovation:
an Empirical Study of Spanish
Ceramic Tile Producers
Research”, Policy, 33, pp. 829–
839.
Mexico
PROYECTO GUAJES Página 68
directa de cambios, mejoras y desarrollo de productos
nuevos.
factores de éxito en los
negocios de Artesanía en
México
José de la paz
Hernández girón
María yescas león
maría luisa
Domínguez
Hernández
Identificar factores de éxito para el sector artesanal
mexicano, utilizando la habilidad de los negocios para
adquirir y coordinar sus recursos y capacidades. En la
literatura abundan las propuestas de factores de éxito para
empresas muy consolidadas, mientras que los negocios de
Artesanía basan sus expectativas en las preferencias del
consumidor, tienen gran variabilidad en su organización,
en la formalidad y en la flexibilidad de su estructura, lo
que dificulta la utilización de esos factores.
Antillon, A. H. & Ardisson, P.
C. (1994). Artesanía Mexicana.
Ideas, diseños y proyectos paso
por paso. México: Tracy Marsh.
México
Género y comportamiento
ambiental de los negocios de
artesanías de barro
Patricia S. Sánchez,
María L. Domínguez
José de la Paz
Hernández
Se analiza la relación género-comportamiento ambiental
en 137 negocios de artesanías de barro de Oaxaca, Puebla
y Tlaxcala, bajo los supuestos de la Ecología Política de
Género (epg ) en los que la innovación, como un cambio
para mejorar el medio ambiente, interviene en la relación
género-comportamiento ambiental; y la etnia, edad,
escolaridad, tipo de organización y estado civil son
variables moderadoras.
Hernández Girón, José de la Paz,
María Domínguez y Magdaleno
Caballero (2007), “Factores de
innovación en negocios de
artesanía de México”,
Gestión y Política Pública, XVI
(2), pp. 353-379.
Oaxaca
PROYECTO GUAJES Página 69
Género y comportamiento
ambiental de los negocios de
artesanías de barro
Patricia S. Sánchez,
María L. Domínguez
José de la Paz
Hernández
En este artículo se analiza la relación género-
comportamiento ambiental en 137 negocios de artesanías
de barro de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, bajo los supuestos
de la Ecología Política De Género (epg) en los que la
innovación, como un cambio para mejorar el medio
ambiente
Ahuja, Manju y Jason Bennett
(2005), “Moving beyond
Intentions and
toward the Theory of Trying:
Effects of Work Environment
and Gender
Oaxaca
Diseños de artesanías con
base a los principios de
elaboración comercial
Andres sicard correa En este artículo trata de diseñar, modificar para el
desarrollo de una región que se dedica a la elaboración y
comercialización de artesanías con base a formas de
diseño de barro.
Manuel Ernesto Rodríguez
La artesanía como estrategia
de desarrollo rural: el caso de
los grupos de artesanas en la
región
José de la Paz
Hernández*
Este artículo está Basado en una investigación de campo
cualitativa, se analizan tanto el impacto económico Como
los efectos sociales del trabajo en grupo. El artículo
discute cambios en la producción artesanal y Examina la
artesanía como fuente de ingresos para las mujeres.
También presenta el grupo como espacio Social y explora
el liderazgo a ese nivel. Pese a sus beneficios para el
desarrollo individual de las mujeres.
Bloch, Carter (2007), “Assessing
Recent Developments in
Innovation
Measurement: The Third Edition
of the Oslo Manual”, Science
and Public Policy, 34(1), pp. 23-
34
PROYECTO GUAJES Página 70
Las artesanías en México,
situación actual y retos
Francisco J. Sales
Herendia
El oficio artesanal es uno de los más antiguos de la
humanidad. En el de destaca la elaboración de productos
con elementos culturales y materiales propios de la región
donde se habita, lo cual crea la identidad de la
comunidad.
Las artesanías en México.
Situación actual y retos.
Primera edición: Noviembre de
2013 Impreso en México/
printed un México.
¿Quién es artesano? Amalia Ramírez
Ganayza
En el siglo xx, se empezó a definir quién es campesino,
quien es indígena y quien es artesano. También se a partir
del tercer tercio empiezan a tener sentido político los
términos artesano, artista popular, artesanía, arte popular,
ramas artesanales, etc.
Futuro del artesano Mario Agustín
Gazpar
En México la mayor parte de nuestras artesanías son
herencia actual de los pueblos precolombinos. Para el
artesano, trabajar y plasmar lo que sabe con sus manos,
poniendo su mayor esfuerzo y sentido, es lo más
importante.
PROYECTO GUAJES Página 71
Libros de artesanías
Nombre del libro Autor Descripción Referencia bibliográfica origen
Comercialización de
artesanías en México
Adrián Álvarez La comercialización de artesanías en México se realiza
desde hace muchos años atrás. Un antecedente
importante es el de la primera exposición de artes
populares en 1920. A partir de allí fue objeto de atención
por parte de diversas instituciones como el
Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas en 1936
(ahora Instituto Nacional Indigenista).
Imelda de León, Artesanías
tradicionales de México, S.E.P.,
Octubre de 1984, 75 págs.
México
La Comercialización
de Artesanías, Piezas
de Arte y Patrimonio
Cultural en México
Muñoz Flores,
Valentín & Medina,
Elena
En la actualidad y en un mundo globalizado existen
diferentes oportunidades de negocio, una de las cuales es
la comercialización del arte, cada día hay un mayor
número de formas de arte que serán de gran valor, los
artistas han transformado su forma de hacer arte y los
empresarios han transformado su visión de negocio, lo
que existe actualmente en el mundo de los negocios y el
arte para el futuro. El objetivo de este documento es
promover la creación de nuevas oportunidades de
comercializar los productos de arte de México.
International Journal of Good
Conscience. 8(1)44-54. Marzo
2013. ISSN 1870-557X
México
PROYECTO GUAJES Página 72
“Artesanías
Neuquinas”: Estado y
comercialización de
artesanías mapuche”
Dr. Alejandro Omar
Balazote
En el año 1974 el Estado neuquino crea la empresa
provincial “Artesanías Neuquinas” enunciando en sus
objetivos fundacionales la intención de “…. recuperar,
promover y desarrollar la actividad artesanal Mapuche,
revitalizando su significación cultural, transformándolo
[transformándola] en una fuente de trabajo permanente y
rentable, con el objeto de lograr la permanencia de los
artesanos de zonas rurales en sus lugares de origen,
rescatando el valor sociocultural de ellos y de los objetos
artísticos que crean” Quedaba claro desde su
conformación, la especialización de dicha empresa en la
compra y comercialización de artesanías indígenas,
relegando otras producciones artesanales tales como
aquellas realizadas por artesanos urbanos o criollos.
ROTMAN, Mónica.:
Problemática artesanal indígena.
Procesos productivos y de
comercialización: un análisis
comparativo de grupos Mapuche,
Chané y Wichi. Proyecto de la
Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica, 2002.
argentina
Manual de
diferenciación entre
las artesanías y
manualidades
Claudia lira Álvarez El interés de FONART tiende a fortalecer los lazos entre
las instancias federales y estatales avocadas a la
atencio0n del sector artesanal, con el fin de analizar la
problemática y, de ser posible, construir una agenda
común.
Arias, A., y Polar, O. (1991).
Pueblo aymara: realidad vigente.
Cusco: Instituto de
Pastoral Andina.
PROYECTO GUAJES Página 73
“La casa de las
artesanas de
Naucalpan”
Silvia Mabel López
(Chubut, Argentina)
El libro con título “La casa de las artesanas de
Naucalpan” nos habla sobre como las mujeres
comercializan hilados y artesanías textiles elaboradas
por unas 40 artesanas provenientes de las zonas rurales
del noreste de Chubut, las artesanas realizan su
artesanías textiles trabajando desde sus hogares,
utilizando la lana de sus ovejas, estos productos son
comercializados en las plazas de su pueblo.
Avarenga, D. 2003. Economía
social y desarrollo humano.
Silvia Mabel López (Chubut,
Argentina) Arte mapuche. 2004.
Editorial Guadal. 224 pág.
argentina
estrategias de
marketing para los
artesanos
dill hay, James
pricing your
raftwork: a basic
formula
El propósito de este artículo es ayudar a convertir
a los artesanos informales en artesanos
profesionales.
Para esto, lo primero que debemos hacer es
distinguir entre el artesano profesional y el
artesano informal.
Este proceso está ampliamente
documentado en artesanías,
popular de México. Una historia
ilustrada(86-55)
http://ww.craftsreport.com/may99/
pricing your craftwork.html>
mayo
1,999 (accesado el 10 de mayo de
1999)
México
PROYECTO GUAJES Página 74
estrategias de
marketing
para los artesanos
José f. pinto castro El artesano profesional es aquel que hace productos
auténticos, no copia sino crea, se preocupa por marcar una
diferencia entre lo que hace y lo que hacen los demás; pone
precio a sus productos tomando en cuenta su creatividad y
la calidad de los mismos. Se dedica más a crear que a
vender sus artesanías.
ROSEN, Wendy
BRABEC, Barbara: Develop
your designs and increase
sales through simple market
research
México
PROYECTO GUAJES Página 75
Cartel
PROYECTO GUAJES Página 76
PROYECTO GUAJES Página 77
PROYECTO GUAJES Página 78
PROYECTO GUAJES Página 79
PROYECTO GUAJES Página 80
PROYECTO GUAJES Página 1

Más contenido relacionado

Destacado

Tutorial1 Impiezaguaje
Tutorial1 ImpiezaguajeTutorial1 Impiezaguaje
Tutorial1 Impiezaguajegarrison1
 
Tutorial2 Bytguaje
Tutorial2 BytguajeTutorial2 Bytguaje
Tutorial2 Bytguajegarrison1
 
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephalaSistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephalaSoftware Ganadero SG
 
Planta leucaena leucocephala
Planta leucaena leucocephalaPlanta leucaena leucocephala
Planta leucaena leucocephalacarolynn_sanz
 
TRABAJOS EXTRACURRICULARES AUTOESTIMA-MYRNA
TRABAJOS EXTRACURRICULARES AUTOESTIMA-MYRNATRABAJOS EXTRACURRICULARES AUTOESTIMA-MYRNA
TRABAJOS EXTRACURRICULARES AUTOESTIMA-MYRNAMyrna I. Garc
 
Trabajo Práctico N° 3
Trabajo Práctico N° 3Trabajo Práctico N° 3
Trabajo Práctico N° 3Rocio Gonzalez
 
Aphorismes et calembours
Aphorismes et calemboursAphorismes et calembours
Aphorismes et calemboursDominique Pongi
 
La famille duncan. noelia borrallo. 1º e
La famille duncan. noelia borrallo. 1º eLa famille duncan. noelia borrallo. 1º e
La famille duncan. noelia borrallo. 1º eanaisruiz
 
Revue presse de la pièce Edith S.
Revue presse de la pièce Edith S.Revue presse de la pièce Edith S.
Revue presse de la pièce Edith S.Sonia Bressler
 
Politiques d’économie circulaire et villes durables en Chine
Politiques d’économie circulaire  et villes durables en Chine Politiques d’économie circulaire  et villes durables en Chine
Politiques d’économie circulaire et villes durables en Chine BenBzh
 

Destacado (20)

Tutorial1 Impiezaguaje
Tutorial1 ImpiezaguajeTutorial1 Impiezaguaje
Tutorial1 Impiezaguaje
 
Tutorial2 Bytguaje
Tutorial2 BytguajeTutorial2 Bytguaje
Tutorial2 Bytguaje
 
Tutorial2
Tutorial2Tutorial2
Tutorial2
 
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephalaSistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
 
Leucaena leucocephala
Leucaena leucocephalaLeucaena leucocephala
Leucaena leucocephala
 
Planta leucaena leucocephala
Planta leucaena leucocephalaPlanta leucaena leucocephala
Planta leucaena leucocephala
 
Tequila
TequilaTequila
Tequila
 
Jarabe para la tos
Jarabe para la tosJarabe para la tos
Jarabe para la tos
 
TRABAJOS EXTRACURRICULARES AUTOESTIMA-MYRNA
TRABAJOS EXTRACURRICULARES AUTOESTIMA-MYRNATRABAJOS EXTRACURRICULARES AUTOESTIMA-MYRNA
TRABAJOS EXTRACURRICULARES AUTOESTIMA-MYRNA
 
Trabajo Práctico N° 3
Trabajo Práctico N° 3Trabajo Práctico N° 3
Trabajo Práctico N° 3
 
Aphorismes et calembours
Aphorismes et calemboursAphorismes et calembours
Aphorismes et calembours
 
1 la maindeladestinee
1 la maindeladestinee1 la maindeladestinee
1 la maindeladestinee
 
Deivis pte
Deivis pteDeivis pte
Deivis pte
 
La famille duncan. noelia borrallo. 1º e
La famille duncan. noelia borrallo. 1º eLa famille duncan. noelia borrallo. 1º e
La famille duncan. noelia borrallo. 1º e
 
Les grandes orgues_afc
Les grandes orgues_afcLes grandes orgues_afc
Les grandes orgues_afc
 
Laviehumaine
LaviehumaineLaviehumaine
Laviehumaine
 
Revue presse de la pièce Edith S.
Revue presse de la pièce Edith S.Revue presse de la pièce Edith S.
Revue presse de la pièce Edith S.
 
Ladechia
LadechiaLadechia
Ladechia
 
12mois 12paysages
12mois 12paysages12mois 12paysages
12mois 12paysages
 
Politiques d’économie circulaire et villes durables en Chine
Politiques d’économie circulaire  et villes durables en Chine Politiques d’économie circulaire  et villes durables en Chine
Politiques d’économie circulaire et villes durables en Chine
 

Similar a Proyecto guajes

Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidPrograma fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidOcio y Rutas Valladolid
 
La prevención cerca de tí. Material didáctico
La prevención cerca de tí. Material didácticoLa prevención cerca de tí. Material didáctico
La prevención cerca de tí. Material didácticoEDUCACIÓN TOLEDO
 
Desafios matematicos alumno 4º 2013
Desafios matematicos alumno 4º 2013Desafios matematicos alumno 4º 2013
Desafios matematicos alumno 4º 2013Lamaestrakm57
 
Manual wor kassandra final
Manual wor kassandra finalManual wor kassandra final
Manual wor kassandra finalkassandra950722
 
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdfTECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdfogonzaloapaza
 
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver Vilar
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver VilarLenguaje musical II, Dr. José María Peñalver Vilar
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver VilarAngel Cortez
 
Memoria Anual de Actividades de MPT 2011
Memoria Anual de Actividades de MPT 2011Memoria Anual de Actividades de MPT 2011
Memoria Anual de Actividades de MPT 2011Montaña Para Todos
 
Desafios matematicos 2º alumno 2013
Desafios matematicos 2º alumno 2013Desafios matematicos 2º alumno 2013
Desafios matematicos 2º alumno 2013Lamaestrakm57
 
Arte argentino
Arte argentinoArte argentino
Arte argentinoandredi808
 
Desafios matematicos-tercer-primaria-tercer-grado-alumnos
Desafios matematicos-tercer-primaria-tercer-grado-alumnosDesafios matematicos-tercer-primaria-tercer-grado-alumnos
Desafios matematicos-tercer-primaria-tercer-grado-alumnosjcpinazo
 

Similar a Proyecto guajes (20)

Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidPrograma fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
 
La prevención cerca de tí. Material didáctico
La prevención cerca de tí. Material didácticoLa prevención cerca de tí. Material didáctico
La prevención cerca de tí. Material didáctico
 
Tema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumnoTema 3 dossier alumno
Tema 3 dossier alumno
 
Desafios matematicos alumno 4º 2013
Desafios matematicos alumno 4º 2013Desafios matematicos alumno 4º 2013
Desafios matematicos alumno 4º 2013
 
Esmaltes MASGLO
Esmaltes MASGLOEsmaltes MASGLO
Esmaltes MASGLO
 
Manual wor kassandra final
Manual wor kassandra finalManual wor kassandra final
Manual wor kassandra final
 
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdfTECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdf
 
Libro2003
Libro2003Libro2003
Libro2003
 
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver Vilar
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver VilarLenguaje musical II, Dr. José María Peñalver Vilar
Lenguaje musical II, Dr. José María Peñalver Vilar
 
Entendiendo a la Pareja
Entendiendo a la ParejaEntendiendo a la Pareja
Entendiendo a la Pareja
 
Entendiendo a la Pareja
Entendiendo a la ParejaEntendiendo a la Pareja
Entendiendo a la Pareja
 
Talleres
 Talleres Talleres
Talleres
 
matemáticas
matemáticasmatemáticas
matemáticas
 
Memoria Anual de Actividades de MPT 2011
Memoria Anual de Actividades de MPT 2011Memoria Anual de Actividades de MPT 2011
Memoria Anual de Actividades de MPT 2011
 
Antología Literaria 2012 - 2013
Antología Literaria 2012 - 2013Antología Literaria 2012 - 2013
Antología Literaria 2012 - 2013
 
Desafios matematicos 2º alumno 2013
Desafios matematicos 2º alumno 2013Desafios matematicos 2º alumno 2013
Desafios matematicos 2º alumno 2013
 
Desafíos matemáticos alumnado 2°
Desafíos matemáticos alumnado 2°Desafíos matemáticos alumnado 2°
Desafíos matemáticos alumnado 2°
 
Arte argentino
Arte argentinoArte argentino
Arte argentino
 
Fusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisicionesFusiones y adquisiciones
Fusiones y adquisiciones
 
Desafios matematicos-tercer-primaria-tercer-grado-alumnos
Desafios matematicos-tercer-primaria-tercer-grado-alumnosDesafios matematicos-tercer-primaria-tercer-grado-alumnos
Desafios matematicos-tercer-primaria-tercer-grado-alumnos
 

Más de instituto tecnologico superior de alamo temapache

Más de instituto tecnologico superior de alamo temapache (20)

5.2 sistemas de soporte a la decision
5.2 sistemas de soporte a la decision5.2 sistemas de soporte a la decision
5.2 sistemas de soporte a la decision
 
Hiperglobalizadores
HiperglobalizadoresHiperglobalizadores
Hiperglobalizadores
 
Clasificación de las cuentas de activo contabilidad 2 semestre
Clasificación de las cuentas de activo contabilidad 2 semestreClasificación de las cuentas de activo contabilidad 2 semestre
Clasificación de las cuentas de activo contabilidad 2 semestre
 
Codigo de etica del ingeniero en administracion
Codigo de etica del ingeniero en administracionCodigo de etica del ingeniero en administracion
Codigo de etica del ingeniero en administracion
 
codigo de etica del ingeniero, tres leyes de isac asimov
codigo de etica del ingeniero, tres leyes de isac asimovcodigo de etica del ingeniero, tres leyes de isac asimov
codigo de etica del ingeniero, tres leyes de isac asimov
 
Responsabilidad social empresarial unidad 3 taller de etica
Responsabilidad social empresarial unidad 3 taller de eticaResponsabilidad social empresarial unidad 3 taller de etica
Responsabilidad social empresarial unidad 3 taller de etica
 
Portafolio taller de etica unidad 3
Portafolio taller de etica unidad 3Portafolio taller de etica unidad 3
Portafolio taller de etica unidad 3
 
Portafolio taller de etica unidad 1
Portafolio taller de etica unidad 1Portafolio taller de etica unidad 1
Portafolio taller de etica unidad 1
 
Portafolio completo comportamiento organizacional 201 a
Portafolio completo comportamiento organizacional 201 aPortafolio completo comportamiento organizacional 201 a
Portafolio completo comportamiento organizacional 201 a
 
Portafolio taller de etica 2 unidad
Portafolio taller de etica 2 unidadPortafolio taller de etica 2 unidad
Portafolio taller de etica 2 unidad
 
Portafolio de taller de etica 4 unidad
Portafolio  de taller de etica 4 unidadPortafolio  de taller de etica 4 unidad
Portafolio de taller de etica 4 unidad
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Portafolio unidad 5 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 5 mercadotecnia electronicaPortafolio unidad 5 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 5 mercadotecnia electronica
 
Portafolio unidad 4 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 4 mercadotecnia electronicaPortafolio unidad 4 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 4 mercadotecnia electronica
 
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronicaPortafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 3 mercadotecnia electronica
 
Unidad 2 mercadotecnia electronica
Unidad 2 mercadotecnia electronicaUnidad 2 mercadotecnia electronica
Unidad 2 mercadotecnia electronica
 
Portafolio unidad 1 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 1 mercadotecnia electronicaPortafolio unidad 1 mercadotecnia electronica
Portafolio unidad 1 mercadotecnia electronica
 
Empresas que trabajan con inteligencia de negocios mercadotecnia electronica
Empresas que trabajan con inteligencia de negocios mercadotecnia electronicaEmpresas que trabajan con inteligencia de negocios mercadotecnia electronica
Empresas que trabajan con inteligencia de negocios mercadotecnia electronica
 
Exposicion del proyecto plantas medicinales desarrollo sustentable
Exposicion del proyecto plantas medicinales desarrollo sustentableExposicion del proyecto plantas medicinales desarrollo sustentable
Exposicion del proyecto plantas medicinales desarrollo sustentable
 
Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.
Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.
Ensayo carta de la tierra del punto 4 al 12 desarrollo susten.
 

Último

UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIAWilian24
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 

Último (20)

UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 

Proyecto guajes

  • 1. CARRERA Ingeniería en administración NOMBRE DEL PROYECTO Elaboracióny comercializaciónde artesanías a base de guajes (Lagenaria siceraria) INTEGRANTES Miguel Ángel Solís González Blanca Estela Cristóbal Hernández Yarazeth Cristóbal Hernández Madai Hernández Reséndiz Emelia Hernández Reyes Olga Patricia Cruz Cruz Ángel Hernández Martínez Edy Ortiz Hernández Víctor Hugo Cruz Rodríguez DOCENTE M.A. Erendida Johnson Guzmán Xoyotitla, Álamo-Temapache, Ver., a 03 de diciembre del 2014
  • 2. PROYECTO GUAJES Página i ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 2 1.1. Antecedentes de los guajes .......................................................................................... 2 1.2. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3 1.3. Justificación............................................................................................................... 4 1.4. Objetivos de la investigación....................................................................................... 5 1.4.1. Objetivo general.................................................................................................. 5 1.4.2. Objetivo especifico.............................................................................................. 5 1.5. Cronograma de actividades ......................................................................................... 6 1.6. Planteamiento metodológico los guajes ........................................................................ 7 CAPITULO II MARCO TEÓRICO............................................................................................ 8 2.1. Concepto de los guajes (Lagenaria siceraria) ................................................................... 8 2.1.1. Variedades de guaje .................................................................................................. 9 2.2. Características................................................................................................................11 2.3. Distribución y cultivo .....................................................................................................11 2.4. Usos..............................................................................................................................13 2.4.1. Gastronomía ............................................................................................................13 2.4.2. Medicinal................................................................................................................13 2.4.3. Recipiente ...............................................................................................................14 2.4.4. Instrumento musical.................................................................................................14 2.4.5. Artesanía.................................................................................................................15 2.4.6. Diagrama de bloques de proceso de producción de guajes (Lagenaria siceraria)...............16 2.4.7. Diagrama de flujo del proceso de producción de guajes (Lagenaria siceraria) ..................17 2.4.7. Descripción del proceso de producción .........................................................................18 CAPITULO III MARCO CONCEPTUAL.................................................................................19 CAPITULO IV ARTESANIAS.................................................................................................23 4.1. Artesanía.......................................................................................................................23 4.1.1. Artesanos ................................................................................................................24 4.2. Cultura y arte a través de la artesanía...............................................................................24
  • 3. PROYECTO GUAJES Página ii 4.3. Variedad de artesanías....................................................................................................25 4.3.1. Textiles ...................................................................................................................25 4.3.2. Metalistería .............................................................................................................26 4.3.3. La joyería................................................................................................................28 4.3.4. Alfarería..................................................................................................................29 4.3.5. Madera....................................................................................................................30 4.3.6. Laca o maque .........................................................................................................31 4.3.7. Fibras vegetales ......................................................................................................31 4.3.8. Cartonería y Papel...................................................................................................32 4.3.9. Cantería y lapidaria ..................................................................................................33 4.3.10. Vidrio....................................................................................................................33 4.3.11. Juguetería..............................................................................................................34 4.3.12. Talabartería ...........................................................................................................34 4.4. Lugares de producción....................................................................................................35 CAPITULO V FINANCIAMIENTO.........................................................................................36 5.1. Fuentes de financiamiento ..............................................................................................36 5.1.1. Fuentes de financiamiento interno.............................................................................37 5.1.2. Fuentes de financiamiento externo ............................................................................39 5.2. Financiamiento de los guajes...........................................................................................41 5.3. Costo de la pintura .........................................................................................................43 5.4. Costo de los guajes.........................................................................................................44 5.5. Precio de los guajes ........................................................................................................44 5.6. Relación de las personas que integran el proyecto.............................................................45 5.7. Programa de trabajo .......................................................................................................46 CAPITULO VI APLICACION Y RESULTADO.......................................................................47 6.1. Solución del problema ....................................................................................................47 6.2. Resultados .....................................................................................................................50 6.3. Recomendaciones...........................................................................................................51 6.4. Conclusiones .................................................................................................................52 BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................53 ANEXOS ................................................................................................................................55
  • 4. PROYECTO GUAJES Página 1 INTRODUCCIÓN La creación y desarrollo de nuevos diseños en las artesanías y comercialización es una opción viable en la economía actual de nuestro país, puesto que es una forma de fortalecer la actividad comercial, además de ser una fuente generadora de empleos y en consecuencia, un mejor camino económico como artesanal; teniendo cada vez más esta última un comportamiento que varía no solamente por los sucesos internos del país, sino también por todo aquello que pasa fuera de nuestras fronteras; y esto es debido a la indiscutible e importante globalización presente en los mercados. Es un hecho que el comercio está marcado de forma significativa por dicha globalización, lo cual conduce a una interesante alternativa empresarial, la venta de productos o artículos, esta es una actividad importante para las artesanías a base de guajes ya que puede ofrecer productos de calidad, llamativos por su originalidad, buen diseño de cada producto, precio justo y exclusividad. Además, las artesanías, a diferencia de lo que sucede en México donde se venden bien solo por temporadas, son considerablemente apreciadas en el extranjero; pues son contempladas como un reflejo de nuestra cultura y una muy buena opción de obsequio para las personas, en cualquier ocasión especial. La hipótesis que se suele plantear es establecer la comercialización de la artesanía en un negocio cuya rentabilidad lo hace llamativo pero tiene el inconveniente del tiempo de producción de las mismas; puesto que la capacidad de manufactura se ve limitada mayormente por la capacidad de elaboración de los artesanos al ser artículos que en su totalidad se elaboran de manera manual. En el proyecto de elaboración y comercialización de artesanías a base de Guajes se da un giro innovador en el mercado con los diferentes diseños disminuyendo los factores que afectan sus transacciones comerciales y generando la oportunidad del negocio que ofrezca mayor utilidad monetaria.
  • 5. PROYECTO GUAJES Página 2 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Antecedentes de los guajes Guajes nombre científico (Lagenaria siceraria) es un género de plantas trepadoras perteneciente a la familia de las cucurbitáceas. Incluye especies, que son perennes y originarias de África tropical. La única especie anual, Lagenaria siceraria, ha sido cultivada durante milenios en regiones tropicales de África y América debido a sus frutos. Éstos pueden cosecharse verdes y usarse como verdura o bien, maduros y secos, y utilizarse como recipiente. Comprende 23 especies descritas y de estas solo 4 aceptadas. (siceraria) Descripción Son plantas anuales, trepadoras, herbáceas, robustas; monoicas. Hojas ampliamente ovadas o reniformes, 3–25 cm de largo y ancho, ampliamente cordadas, sinuado-denticuladas, suavemente pubescentes, no lobadas o cortamente 5–7-palmatilobadas, los lobos redondeados, acuminados, apiculados; pecíolos 3–12 cm de largo, crespo-pubescentes, glandulosos en ambos lados en el ápice, las glándulas pequeñas, verdes, lustrosas, recurvadas; zarcillos 2-ramificados. Flores solitarias, abriéndose por la tarde; flores estaminadas en pedicelos vellosos y de 6–30 cm de largo, hipanto obcónico, 11–20 mm de largo, verde, sépalos 5, triangular-lanceolados a lanceolados, 3–11 mm de largo, agudos, pétalos 5, 2.5–4.7 cm de largo, libres, ampliamente obovados, blancos con nervios verdes, estambres 3, insertos en el hipanto, libres, tecas con volutas; flores pistiladas en pedicelos de 2–10 cm de largo, hipanto muy corto, perianto similar al de las flores estaminadas, ovario globoso a elipsoide, velloso, 10–35 mm de largo, placentas 3, óvulos numerosos, horizontales, estigmas 3. Fruto usualmente grande, globoso a cilíndrico, frecuentemente lageniforme o biventricoso, comúnmente 10–100 cm de largo y 10–30 cm de ancho, verde, tornándose amarillo y de cáscara dura cuando maduro, liso, indehiscente; semillas numerosas, variables en forma y ornamentación, oblongas en su forma general, algo comprimidas, usualmente con 2 crestas faciales longitudinales, 7–20 mm de largo.
  • 6. PROYECTO GUAJES Página 3 1.2. Planteamiento del problema En las artesanías fabricadas a través de Guajes existe un gran problema ya que este producto no ha sido reconocido en el mercado provocando de esta manera que no cuente con un valor cultural y artesanal como se merece. Sin embargo, los guajes presentan algunas fallas en cuanto a su elaboración, debido a que no posee métodos estandarizados que permitan establecer optimización y eficiencia en cada uno de los procesos como el diseño y la pintura. Así mismo, se requiere mejorar la calidad, los tiempos de procesamiento y los diseños existentes en el proceso de fabricación existentes en el mercado. El equipo estableció una idea la cual es comercializar, además posee un valor estimado de los materiales empleados en la fabricación, sin tener en cuenta el costo real de cada producto, analizando características como mano de obra, materias primas, costos indirectos de fabricación y tiempo total de producción. Por lo anterior, el análisis financiero de la actividad comercial no posee resultados efectivos y los valores arrojados por cada negociación no se encuentran relacionados directamente con el proceso de elaboración. Por tal motivo surge la idea de la elaboración y comercialización de artesanías a base de guajes (Lagenaria siceraria), en el cual se pueden elaborar varios diseños con este material como son:  Maceteros  adornos  Alcancías  jícaras Ofreciendo una variedad de diseños con imágenes diferentes y colores, enfocados más que nada en las artesanías ya que tienen un valor muy significativo por esta región por lo que nuestro propósito de estas artesanías es que sean reconocidas, valoradas y así lograr el objetivo de tener una gran aceptabilidad en el mercado.
  • 7. PROYECTO GUAJES Página 4 1.3. Justificación La comercialización de artesanías elaboradas con guajes pretende proporcionar a todas las personas en general diferentes diseños, la valoración de este producto y comercializar a diferentes mercados, sin embargo enfrenta problemas relacionados con la demanda y reconocimiento en la región, que hace necesario la realización de este proyecto que tiene la finalidad de implementar la elaboración y comercialización del producto mediante diferentes formas que se le dará a cada uno de los guajes, de esta manera el proyecto podrá optimizar los recursos y seguir proporcionando un producto de mejor calidad el cual va a contribuir el crecimiento de ventas para un pequeño negocio, enfocado a la venta de artesanías a base de guajes (Lagenaria siceraria). El análisis de este proyecto y el proceso de elaboración de los guajes pretende mejorar un ambiente social, cultural y económico para llevar a cabo su comercialización que además tenga un valor aceptable en el mercado, de esta forma lograr obtener un número de ventas en el producto dándole un valor aceptable con el esfuerzo artesanal, y ayudar a mejorar el precio de los productos elaborados.
  • 8. PROYECTO GUAJES Página 5 1.4. Objetivos de la investigación 1.4.1. Objetivo general Comercializar artesanías a base de guajes (Lagenaria siceraria), con el fin de aprovechar los recursos que nos brinda la naturaleza y darles valor a cada uno de los diseños, posteriormente valorar el trabajo de los artesanos. 1.4.2. Objetivo especifico  Contribuir al desarrollo social y cultural a través de la creación y comercialización artesanías de este modo buscar el valor comercial que merecen.  Posesionar el producto dentro del segmento líder del mercado, contribuyendo en gran parte en el rescate de nuestra cultura dando a conocer la utilidad que pueden proporcionarnos los Guajes.  Lograr la introducción y comercialización de un nuevo producto al mercado satisfaciendo las necesidades del consumidor, y en este caso será la innovación en el uso de los guajes.
  • 9. PROYECTO GUAJES Página 6 1.5. Cronograma de actividades Feb Mar Abr May Jun Jul. Ago. Sep. Oct Nov Dic Nombre del proyecto Desarrollo del contenido Materia prima Selección de los guajes Dar forma a cada guaje Decorarlos Transformación a producto Prueba de calidad Presentación de los guajes ya diseñados Costo y precio de venta Estudio de mercado y análisis de la competencia Promoción y publicidad del producto Comercialización Entrega del proyecto Resultados Tiempo Actividad
  • 10. PROYECTO GUAJES Página 7 1.6. Planteamiento metodológico los guajes Análisis Se analizará el valor histórico: social y cultural de artesanías elaboradas a base de guajes. Así como la importancia que genera esta ante la sociedad de determinada región, de la misma manera se describirá el impacto social a nivel nacional e internacional que producen las artesanías elaboradas a base de Lagenaria siceraria, dando a conocer la funcionalidad de estos productos al consumidor. En la actualidad la mayoría de los productos artesanales son elaborados por artesanos, y no se les da el valor que se merecen, la cual se vende muy barato, es por eso que a los guajes se les hicieron diferentes diseños para que tengan un valor artesanal y cultural en nuestra región y en cualquier lugar que se puedan apreciar este tipo de artesanías así como en comunidades y ciudades difundir; las artesanías por medio de las redes sociales para que la gente pueda apreciar lo que nos brinda la naturaleza y a la vez los diseños que se les da, con la intención de venderlos. Para ello es necesario elaborar productos de calidad, económicos y sobre todo resistentes para cualquier uso, para así poder captar la atención de los clientes y lograr una producción eficiente de los productos artesanales que estarán elaborados a base de la materia prima que nos proporciona nuestra región.
  • 11. PROYECTO GUAJES Página 8 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Concepto de los guajes (Lagenaria siceraria) También conocida como porongo, mate, calabaza de peregrino, guaje, bule o jícaro (Lagenaria siceraria, sin. L. Vulgaris) es una planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas, cuyo fruto es comestible, se cultiva principalmente para ser utilizado como recipiente. Se cree que el porongo fue una de las primeras plantas cultivadas, sobre todo para almacenar agua en sus frutos. De hábitat cosmopolita, se le registra desde muy antiguo en numerosas culturas. En México se utiliza principalmente para jícaras, tortilleras y recipientes donde se almacena agua manteniéndola fresca. Modo de siembra: Siembra directa en terreno, marco de separación entre plantas: 150x100 cm. Recolección: Verano y otoño. Para su uso como recipiente se recolectan en otoño. Tipo de suelo: Terrenos profundos y ricos. Luz: Pleno sol y semisombra. Riego: Humedad constante pero sin excesos.
  • 12. PROYECTO GUAJES Página 9 2.1.1. Variedades de guaje Los guajes fueron usados mucho tiempo atrás como utensilios de cocina por ejemplo, como hoyas, cucharas, y para música y artesanías. Hoy en día se siguen usando para arte y música y otras cosas. Como sembrarlas: Para una mejor germinación se recomienda cortar la parte inferior de la semilla ósea la (colita) pero sin cortar el núcleo (la pepita). Se recomienda ponerlo 2.5 centímetros adentro de la tierra cuando la temperatura ambiente sea un poco caliente. Las semillas de polinización abierta son una buena opción. Ya que estas semillas se pueden usar por mucho tiempo si se hace alguno de estos procedimientos. Polinización es de mano o aislamiento. Cada paquete con tiene 16-20 semillas $10.00 pesos y 3.00 USA Variedad de guajes:  Guaje cofan  Guaje verugoso  Guaje de agua  Guaje cola de iguana  Guaje sonaja  Guaje Mayo  Guaje canasta  Guaje chupón  Guaje de Perú  Guaje mascara de dansa  Guaje por especias  Guaje cuchara grande  Guaje corsica flat  Guaje hopi Sonaja
  • 14. PROYECTO GUAJES Página 11 2.2. Características (Lagenaria Siceraria) es una planta herbácea anual, que produce zarcillos axilares bífidos con los que trepa sobre la vegetación. Los tallos alcanzan los 9 m, y son acostillados. Las hojas son pecioladas, alternas, ligeramente tri- a heptalobuladas y aproximadamente reniformes, ligeramente pilosas, de hasta 30 cm de largo; tienen un olor almizclado característico y a veces muy intenso. La planta es monoica; produce flores unisexuales, actinomorfas y pentámeras, cuya corola tiene los pétalos libres, pubescentes y de color blanco. Son heliotrópicas. Polinizada por insectos produce un fruto pepónide, cuya forma varía según las subespecies. Inmaduros tienen la piel verde y el interior blanco y carnoso, de textura similar a la calabaza (Cucúrbita); el cultivar 'Cougourda', especialmente seleccionado para su consumo, tiene un pericarpo delgado, pero en la mayoría de las variedades éste legnifica tempranamente. Puede alcanzar 1 m de largo en algunas variedades. Las semillas son numerosas, de color gris, aplanadas y de forma elíptica; su interior es blanco, de sabor dulzón y oleoso. La forma del fruto presenta grandes variaciones, desde globos más o menos regulares hasta formas de botella o cilindros retorcidos. 2.3. Distribución y cultivo Distribución Origen probablemente asiático o africano, (Lagenaria. Siceraria) aparece en excavaciones antiquísimas; en África y América se han encontrado restos datados alrededor del XII milenio a. C. Se presume que los frutos maduros, capaces de flotar, contribuyeron a su difusión cosmopolita. Crece de forma silvestre en terrenos húmedos y soleados de clima templado a tropical; prefiere suelos circunneutrales, resguardo del viento, mucha humedad y un verano cálido. No resiste por mucho tiempo la sequía y las heladas, pero es muy resistente a plagas e insectos.
  • 15. PROYECTO GUAJES Página 12 Cultivado Se planta generalmente en primavera, y se protege en un invernadero si el clima no es favorable. Los tallos y frutos para consumo alimentario se cultivan alrededor de dos meses más tarde; los de uso como recipiente se recolectan hacia el otoño. Su resistencia ha llevado a que se use como base para el injerto de otras plantas anuales más frágiles, como la sandía (Citrullus Vulgaris) o el melón (Cucumis melo). Después de cultivarse 1. Se deja secar un promedio entre 30 cm. De alto y 28 cm. De ancho 2. La forma más fácil de extraer tanto su semilla como el excedente que las reguarda es la siguiente:  cortar la cúpula  agregar agua en su interior, con rocas pequeñas  dejar remojando 1 0 3 días máximo, agitar hasta sacar el máximo de su interior, repetir este proceso un par de veces  dejar secar y listo para agregar agua, licor o cualquier uso diferente.
  • 16. PROYECTO GUAJES Página 13 2.4. Usos 2.4.1. Gastronomía El fruto aún verde se emplea como verdura; en los cultivares de buena calidad es muy similar en sabor y textura al zucchini (Cucúrbita). En China es frecuente utilizado en la gastronomía del sur, donde se lo conoce como huzi; se le emplea salteado o en sopas. En el Japón se acostumbra secarlo para su conservación, cortado en tiras que se marinan o salan; conocido como kampyō, forma parte de numerosos platos vegetarianos. En la India se emplea en currys, y las hojas y brotes tiernos se cuecen y se usan en sopas y guisados. Las semillas son ricas en aceite comestible; en el sur de Asia se utiliza para frituras, o se prepara en base a ellas un cuajo vegetal similar al tofu. En Centroamérica las semillas tostadas y molidas se utilizan para preparar una bebida similar a la horchata. Otras variedades son sumamente amargas, al punto de resultar incomestibles. Se sugiere que algunas pueden resultar tóxicas, con efectos similares a los del elaterio (Ecballium elaterium). 2.4.2. Medicinal La pulpa fibrosa junto a las semillas tiene efectos laxantes y eméticos, mientras que la piel tierna y la decocción de la corteza actúan como diuréticos. Hervido es sumamente digestivo, y ayuda en el tratamiento de la indigestión y la acidez estomacal. El extracto de las flores parece ser moderadamente antibiótico, y en China se utiliza como tratamiento para la diabetes mellitus, mientras que el aceite se emplea como vermífugo y aplicado tópicamente para aliviar eczemas o empolladuras en América.
  • 17. PROYECTO GUAJES Página 14 2.4.3. Recipiente En zonas rurales de México, el guaje es secado y ahuecado para almacenar agua, en esta forma se le conoce como guaje o bule; cuando se corta sólo la base para fabricar un pequeño plato se le conoce como jícara. También es utilizado para que los canarios construyan sus nidos cuando viven en cautiverio. En Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay, y Brasil, el fruto seco y curado es el recipiente tradicional para el mate, a tal punto que la bebida toma su nombre por metonimia del término quechua para la calabaza, mati o mathi. En todo el mundo algunas variedades, las llamadas "de botella", se han empleado para el almacenamiento y transporte de líquidos como cantimploras. La variedad llamada en la India katutumbi alcanza gran tamaño y se emplea en Oriente y en Hawái como recipiente para presentar la comida. 2.4.4. Instrumento musical Se utiliza como caja de resonancia para la tambora, un tipo de guitarra; otros instrumentos de percusión y de cuerda también lo utilizan, como el berimbau en Brasil, utilizado en la Capoeira. Se utiliza para la construcción de varios instrumentos de cuerda, como sacha guitarra, ata misqueña, N´goñis, Akontings, Nyatitis, entre otros muchos instrumentos.
  • 18. PROYECTO GUAJES Página 15 2.4.5. Artesanía En México existe variedad de guajes en la cual se utilizan para la ocuparlas en el hogar En Perú, existe una larga tradición en la fabricación del mate burilado. Mantuvo diversos estilos durante el Antiguo Perú y se transformó durante la Colonia. En Bolivia, El Tutumo es una pequeña población en el departamento de Santa Cruz, distante a 17 km de la capital cruceña, que lleva ese nombre por la abundancia del árbol productor del porongo.
  • 19. PROYECTO GUAJES Página 16 2.4.6. Diagrama de bloques de proceso de producción de guajes (Lagenaria siceraria) 1. Obtención de materia prima 2. selección 3. limpieza 4. diseño 5. pintado 6. barnizado 7. producto terminado Inicio Fin
  • 20. PROYECTO GUAJES Página 17 2.4.7. Diagrama de flujo del proceso de producción de guajes (Lagenaria siceraria) 5 Producción de guajes Selección Limpieza Diseñado Obtención de Materia prima PintadoBarnizadoProducto terminado 54 guajes 10 min. 30 min. 5 h. Por cada uno 3 h. Cada uno 1 h
  • 21. PROYECTO GUAJES Página 18 2.4.7. Descripción del proceso de producción 1. Obtención de materia prima La materia prima se obtiene en zonas tropicales donde el clima es fresco para que puedan desarrollarse y listo para su uso, 2. Selección Ya que se ha obtenido la materia principal, se da seguimiento a la selección, esta dependerá del gusto y la preferencia que se tenga de los guajes, pueden ser guajes de forma redonda, ovalada etc. 3. Limpieza Después de haber seleccionado los guajes, se debe realizar una limpieza para eliminar las impurezas que este pueda tener, ya que así será más fácil llevar a cabo el proceso de decoración. 4. diseño Ya una vez límpido los guajes se empiezan a buscar los diseños más resaltados para cada uno de los diferentes diseños y decoraciones de ellos. 5. pintado En este paso se buscan las mejores pinturas que más les agrada, se escoge y se empieza a pintar con mucho cuidado para que la imagen diseñada no se ensucie con la pintura del color de fondo que se escogido. 6. barnizado Este paso es importante, ya que cualquier mal trato del guaje ya pintado, podría dañar la decoración que se le haya dado a este. Este proceso puede durar una hora aproximadamente para lograr de esta forma un mejor aspecto. 7. Producto terminado Una vez realizado todo el proceso de elaboración se obtiene un producto de calidad, listo para darle valoración y entrar a la comercialización.
  • 22. PROYECTO GUAJES Página 19 CAPITULO III MARCO CONCEPTUAL artesanía Autor Concepto Deming (1989) La calidad es “un grado predecible de uniformidad y fiabilidad a bajo coste, adecuado a las necesidades del mercado”. El autor indica que el principal objetivo de la empresa debe ser permanecer en el mercado, proteger la inversión, ganar dividendos y asegurar los empleos. Para alcanzar este objetivo el camino a seguir es la calidad. Juran (Juran y Gryna 1993) La calidad se define como adecuación al uso, esta definición implica una adecuación del diseño del producto o servicio (calidad de diseño) y la medición del grado en que el producto es conforme con dicho diseño (calidad de fabricación o conformidad). La calidad de diseño se refiere a las características que potencialmente debe tener un producto para satisfacer las necesidades de los clientes y la calidad de conformidad apunta a cómo el producto final adopta las especificaciones diseñadas. Genichi Taguchi La calidad es algo que está siendo diseñado dentro del producto para hacer que este sea fuerte e inmune a los factores incontrolables ambientales en la fase de fabricación, dando por resultado, que la calidad consiste en la reducción de la variación en un producto
  • 23. PROYECTO GUAJES Página 20 Jorge Fernández Chuti Actividad productiva y creativa de carácter plástico manual e inspiración tradicional; de concepción, defección y planificación seriada, que se materializa en objetos, obras o piezas que responden a una unidad funcional o de uso cotidiano. Graciela Olio Son todos los diversos tipos de elementos que son elaborados con las manos, normalmente con un grado importante de creatividad y originalidad. UNESCO Son productos producidos por los artesanos, ya sea totalmente a mano o producidas con ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecamecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado. Competencia UNESCO Se refiere a las capacidades complejas que desarrolla una persona y posee distintos grados de interacción. OCDE Es la capacidad de responder a las exigencias individuales o sociales o para realizar una actividad o tarea CESAR COLL Es la motivación articulada e interrelaciona de diferentes tipos de conocimiento. Precio Philip Kotler y Gary Armstrong Es "(en el sentido más estricto) la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. En términos más amplios, el
  • 24. PROYECTO GUAJES Página 21 precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio" Patricio Bonta y Mario Farber El valor de un producto depende de la imagen que percibe el consumidor. Por ejemplo, una margarina del tipo light tiene un costo menor que el de una margarina común; sin embargo, los consumidores perciben cualquier producto "bueno para la salud" como algo de valor superior. Ricardo Romero el precio de un producto es el "importe que el consumidor debe pagar al vendedor para poder poseer dicho producto" Producto Patricio Bonta y Mario Farber El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Stanton, Etzel y Walker definen el producto como "un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea" Jerome McCarthy y William Perrault el producto "es la oferta con que una compañía satisface una necesidad" cliente marketing association (a.m.a.) el cliente es "el comprador potencial o real de los productos o servicios" chartered institute of marketing el cliente es "una persona o empresa que adquiere bienes o servicios (no
  • 25. PROYECTO GUAJES Página 22 necesariamente el Consumidor final)" Ricardo de Philips "cliente" es un "Término que define a la persona u organización que realiza una compra. Puede estar comprando en su nombre, y disfrutar personalmente del bien adquirido, o comprar para otro, como el caso de los artículos infantiles
  • 26. PROYECTO GUAJES Página 23 CAPITULO IV ARTESANIAS Las artesanías (ortiz, 1993) muestran el valioso acervo del país del cual proceden; siendo de esta forma, testimonio de la historia que ha vivido. En México, su producción es muy rica en lo que respecta a la diversidad y propuesta estética de tradición y gran belleza; refleja los sentimientos religiosos, costumbres y creencias de sus productores, plasmados en una gran variedad de productos. Gracias a su permanencia, las diversas étnicas que constituyen la amplia gama cultural del país aún conservan su identidad y se fortalecen. Además, como valor agregado, cuentan con atributos funcionales que van desde algo decorativo hasta un producto de uso doméstico. Generalmente este tipo de arte se identifica con estilos regionales y locales destacados a todo lo ancho del territorio nacional. (S/a1, 2004) 4.1. Artesanía Se ha escrito mucho acerca de las artesanías y dentro de sus definiciones se encuentra la siguiente: “artesanía, conjunto de las artes realizadas total o parcialmente a mano que requiere destreza manual y artística para realizar objetos funcionales o decorativos… este oficio lo practican los artesanos, que trabajan en sus hogares con un equipo mínimo, o en talleres instrumentos y materiales más costosos. La artesanía es tan antigua como la humanidad. Si bien en un principio tenía fines utilitarios, hoy busca la producción de objetos estéticamente agradables en un mundo dominado por la mecanización y la uniformidad. En consecuencia, se puede inferir que la variedad artesanal es muy amplia, independientemente de ser una expresión de arte con la cual se da oportunidad de expresar sentimientos, ingenio y cultura.
  • 27. PROYECTO GUAJES Página 24 4.1.1. Artesanos Básicamente se puede definir artesanos como: personas que realizan un trabajo manual por su propia cuentas, ayudados frecuentemente por familiares, amigos, aprendices o trabajadores con quienes mantienen contacto constantemente, lo cual genera una comunidad de entendimiento y apego a la artesanía. Partiendo de la precisión anterior, artesano es quien, por medio de observar, imitar y practicar los trabajos manuales tradicionales en su comunidad, ha sabido sacar provecho de los materiales proporcionados por su entorno para realizar objetos útiles como ornamentales, teniendo como propósito enriquecer su vida cotidiana y sus creencias. 4.2. Cultura y arte a través de la artesanía Las artesanías son presencia viva de culturas ancestrales (ortiz, 1993) y por lo tanto, en México, un modo de conservar las creencias y tradiciones prehispánicas. Muchas de estas formas de expresión reflejan el sincretismo que existe; conciliación a la que llego el pueblo como consecuencia de la conquista sufrida y su necesidad de hacer perdurable su ideología teología. De esta manera, el hombre pudo continuar su identificación con sus deidades y personajes de su cultura, invocando beneficios o bien rindiendo tributos y al mismo tiempo, comulgando con las nuevas creencias impuestas. En muchas otras piezas artesanales es obvia la combinación del arte autóctono, las expresiones oriundas de los europeos y de las mercancías provenientes de otros lugares para el consumo o uso de los mismos; esto como resultado de las necesidades propias de los conquistadores y colonizadores de satisfacer la demanda de ciertos productos que, por su era poco accesible para sectores económicamente menos poderosos. (romero, 2003) A la vez, las artesanías son una expresión del arte popular o folklórico, muestra indiscutible de cosmovisión y riqueza imaginativa de los hombres y mujeres que dedican su vida a la elaboración de estas ideas estéticas que tienen un carácter de originalidad; pues gracias a la manera en que son elaborados, es frecuente encontrar piezas parecidas, mas es muy difícil que dos piezas sean iguales. De tal manera que, al promover la comercialización de los artículos artesanales, no solo se impulsa una actividad comercial sino que también se da difusión a la cultura de un país con tradiciones y simultáneamente, se procura la distribución de piezas de arte con
  • 28. PROYECTO GUAJES Página 25 un carácter de originalidad, además de ser efectos a los que se pueden dar usos diversos y no únicamente decorativos. La diversidad de arte y tecnología indígena incluye expresiones artísticas, objetos que hacen referencia a la tecnología doméstica y para el trabajo, piezas de uso ritual, festivo y lúdico, así como una extraordinaria colección de indumentaria y diversos textiles. 4.3. Variedad de artesanías Hasta el momento, no existe una clasificación estándar para la vasta gama de productos artesanales existentes y aun cuando hay cierta discordancia en la forma de agruparlas, algunas de las más representativas quedan catalogadas como: textiles, metalistería, joyería, madera, laca o maque, fibra vegetales, cartonería y papel, cantería y lapidaria, vidrio, juguetería, y por ultimo talabartería. A continuación se hace una descripción de cada una de ella; donde, otra parte, queda manifiesta de forma somera la complejidad de definir tiempos de producción para las piezas, pues sus procesos son diversos además de depender del artesano y del estilo y laboriosidad de cada artículo. 4.3.1. Textiles En el arte textil es más tangible la continuidad y a evolución de las milenarias culturas que forman parte de la historia prehispánica de México; es reflejo de un pueblo que ha decidido conservar su identidad y que toma en consideración el reto de las diferencias. En su mayoría, los atuendos más representativos están tejidos en telar de cintura; a diferencia de aquellos considerados como textiles mestizos, para los cuales es común el empleo del telar español, también conocido como de pedal o bayoneta. Para adornar los lienzos hechos se emplea tanto en brocado como el bordado; considerando la diferencia entre estas técnicas en que el brocado es un fino trabajo que se realiza entretejiendo hilos en la urdimbre del telar de cintura, mientras que el bordado se lleva a cabo una vez terminado el lienzo a utilizar o bien sobre materias como la seda y el satín. El bordado fue diseñado por as religiosas de la época, de ahí que entre este tipo de ropa se encuentra el bordado de punto de cruz, ornamentos con chaquira y diseños españoles. (Rincon M, 1993)
  • 29. PROYECTO GUAJES Página 26 Las prendas realizadas son muy variadas (Nava, 2004); se pueden encontrar, entre otras:  Huipiles: túnica suelta sin mangas empleada por las mujeres y que forma parte de su atuendo tradicional.  Cueitl: lienzo empleado a guisa de falda, ceñido a la cintura. También conocido como enredo.  Nelpiloni: fajas o ceñidor de tejidos utilizado para detener el enredo.  Rebozos: prenda larga y angosta con flecos anudados a los extremos llamados rapacejos.  Blusas  Camisas  Servilletas  Manteles  Bolsas La forma de teñir estos textiles es una de las inapreciables características de este arte, se emplean pantas, animales y minerales, logrando con ellos un mayor lucimiento de du sus prendas; ejemplos de estos productos son insectos provenientes de un tipo de nopal, una variedad de caracoles marinos y el cinabrio, este último es un mineral empleado más usualmente en ceremonias religiosas. Hasta la actualidad muchos de estos productos se siguen empleando gracias a las enseñanzas transmitidas de generación en generación. Los textiles son exclusivos de una región del país; sin embargo, los diferentes grupos étnicos imprimen a sus prendas un sello característico de la zona a la que pertenecen, enfatizando así la riqueza de esta actividad artesanal. 4.3.2. Metalistería La metalistería(S/a2, 2004) se puede definir como la creación de figuras o piezas ornamentales metálicas que forman parte de la tradición en historia mexicana estableciéndose como un trabajo artesanal. En la época precortesiana(S/a3), los indígenas utilizaban el martillo para la elaboración de sus piezas. Más adelante, las herramientas de herrero eran: el yunque, el martillo o marro, y dos más, una para delimitar las líneas exteriores de la pieza y otra que le da mayor relieve al metal. A la fecha, a pesar de que el yunque y el fuelle se siguen
  • 30. PROYECTO GUAJES Página 27 utilizando, el artesano ya trabaja con quemador electrónico y esmeriles en donde adquiere la pieza su brillo y su belleza final. Los materiales empleados básicamente en México son: hierro, cobre, hojalata, latón, alambre, plomo, oro y plata; dando a cada uno de ellos una aplicación diferente. Algunos de los productos que se pueden encontrar con estos materiales se enlistan a continuación, al igual que su lugar de producción.(romero, 2003)  Cobre: jarras, cantaros, alhajaros, vasijas, ánforas, platones, charoles, cazos, sartenes, entre otros; produciéndose en Santa Clara del Cobre, Michoacán además de Tlahuelompan y Tizapan, en Guerrero.(Herrera1, 2004)  Plata con acero pavonado: ejemplo de lo que se puede encontrar en Amozoc, Puebla, son las espuelas, arreos, machetería y cuchillería; estas últimas producidas en Oaxaca.  Hoja de lata: material empleado para realizar juguetes y pequeñas cajas de ornato, lámparas, faroles, espejos, bandejas. Se realizan en Oaxaca, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y Chiapas.  Plomo: con el cual se realizan pequeños juguetes como soldaditos, muebles, trastes, fonógrafos y máquinas de coser en la Ciudad de México y Guanajuato.(Herrera2, 2004)  Hierro y acero: con la forja de estos metales se producen barandales, celosías, cruces, aldabas, chapas, pasadores, etc. Se elaboran en San Cristóbal de las Casas, Chiapas; San Migue de Allende y León, Guanajuato; Guadalajara y Teocaltiche, Jalisco; Morelia y San Felipe de los Herreros, Michoacán; ASI COO México, puebla y Oaxaca.(Herrera1, 2004)
  • 31. PROYECTO GUAJES Página 28 4.3.3. La joyería El oro y la plata forman materias primas principales a partir de las cuales los artesanos logran sus obras. La joyería es trabajada en diferentes técnicas tales como el laminado, martillado, cincelado, repujado y fundido o con la técnica de cera perdida alcanzándose su máxima expresión con la filigrana, la cual se realiza a partir de filamentos de oro o de plata de diversos grosores con los cuales se delinean distintas figuras reconociéndose como parte primordial de este proceso la destreza de los artesanos para llevar a cabo la soldadura. En muchas ocasiones las piezas con cuentas de coral, cuarzo, amatista, ámbar, cocoyol, piedras preciosas o imitaciones de ellas y en ocasiones solo son decoradas con esmaltes. El ámbar es una resina fosilizada de cierto tipo de coníferas y es una de las piedras más preciadas para los pueblos de Chiapas. Aprovechando la luminosidad de sus destellos, se elaboran una gran cantidad de piezas pulidas y facetadas. Por otro lado, el cocoyol es la corteza del fruto de una palma que, al ser partida en trozos y pulida, adquiere una tonalidad negra brillante muy apreciada por los mayas actuales. Algunos de los lugares reconocidos por su joyería son: Chiapas, estado de México, Taxco, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, Tlaxcala, Yucatán, zacatecas.
  • 32. PROYECTO GUAJES Página 29 4.3.4. Alfarería Con base en sus definiciones, alfarería y cerámica son sinónimos; el arte de fabricar objetos de barro. La diferencia entre ellos son sus raíces, mientas alfarería es de origen árabe, cerámica viene del griego; así que es algo común emplearlos de manera indistinta.(romero, 2003) Los productos de cerámica, además de satisfacer las necesidades del hombre, tienen finales rituales y ornamentales, y al mismo tiempo llegan a ser artículos suntuosos. Dependiendo de la técnica empleada y el tamaño de la pieza, obtener el producto final en algunos casos lleva en promedio 20 días. Entre las diversas técnicas(S/a4) empleadas para la producción de la cerámica están;  Mano modelada  Pastillaje; aplicar sobre la pieza diferentes trozos de barro de diferentes formas.  Bruñido; pulido que se hace a las piezas de barro natural con herramientas de distintos materiales.  Engobe; recubrimiento o baño que se le da a la pieza con componente de arcilla colorada natural.  Esgrafiado; trazar dibujos con un punzón a manera de hacer resaltar algunos puntos de la capa superficial.(Rincon M, 1993)  Mayólica; considerada entre la cerámica de alta temperatura, un ejemplo de ella es la talavera en puebla. En el país existen diferentes entidades en las que se producen alfarería como son : chihuahua, Sinaloa, sonora ,Durango, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Distrito Federal, Tlaxcala, Morelos, Puebla, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Yucatán.
  • 33. PROYECTO GUAJES Página 30 4.3.5. Madera La gama de productos obtenidos de la madera es muy variada, incluye utensilios tanto para el hogar como para la oficina, piezas decorativas ,juguetes y muebles ;los cuales van de lo más rustico hasta muebles exuberantes de gran belleza y calidad, para lo cual se emplean diversas maderas dependiendo del lugar de origen de su elaboración. Entre las técnicas y productos más comunes se encuentran las siguientes:  Talla de madera : generalmente se emplea la técnica colonial de tallar y pulir la madera hasta el último detalle, en ocasiones se emplea la media talla que se cubre con yeso y después se decora para terminar , o la técnica de estofado . incluye utensilios de uso doméstico, figura de animales, juguetes y artículos o metales; estos se producen en Colima,Chiapas,Chihuahua,Guanaguato,Jalisco,Michoacan,Oaxaca,Puebla,San Luis Potosí, Sonora y Tlaxcala. Las máscaras ,que también son elaboradas por la técnica, se pueden encontrar , aparte de los lugares ya mencionados , en guerrero y en Veracruz.  Muebles rústicos: estos artículos son muy variados y pueden encontrarse en Aguascalientes , Querétaro, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Puebla teniendo este último un posicionamiento especial en este segmento. Maquetaría o taracea : esta técnica consiste en la incrustación de distintos materiales sobre el mueble o articulo ornamental; los materiales pueden ser madera de diferente naturaleza y color, hueso ,concha, etc. Estos productos se elaboran en Hidalgo ; Guadalupe y villa García, Zacatecas; Guadalajara, Jalostotitlan y Teocaltiche, Jalisco; Santa María del Rio y San Luis Potosí; San Luis Potosí, Puebla, puebla; Oaxaca, Oaxaca, Distrito federal; Olinala, Guerrero y Morelia, Michoacán.(Herrera3) Instrumentos musicales, conocida como lauderia: dentro de este apartado se pueden considerar las jaranas, requintos, guitarras, violines, arpas, marimbas que se realizan en Chiapas, Durango, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz.
  • 34. PROYECTO GUAJES Página 31 4.3.6. Laca o maque Guerrero es considerada como el centro productor más importante de México, sin dejar a un lado Chiapas de corzo, Morelia, Pátzcuaro y Guanajuato, en Michoacán .Los materiales que dan colorido a estas artesanías son de origen vegetal, animal y mineral, especialmente aceites y tierras de diversos colores; excepto en Pátzcuaro, donde se emplean las lacas y colores industriales . Las técnicas más comunes son el “rayado” y el “dorado”; la primera consiste en trozar y recortar el dibujo deseado una vez que ha sido aplicada la primer capa de laca, mientras que la segunda se realiza dibujando los motivos con pinceles hechos con pelo de gato. Esta artesanía se caracteriza por la decoración floral, grecas, animales y paisajes; a la fecha se han agregado nuevos motivos como lunas ,solares y eclipses por mencionar algunos . Las piezas van desde pequeñas jícaras. Juguetes, baúles hasta juegos completos de mobiliario. 4.3.7. Fibras vegetales Las materias primas más utilizadas son la palma, el otate, el carrizo, la lamparilla, el bejuco, corteza de jonote, ixtle o lechuguilla, paja de trigo, tule, espina de pino y vara de sauce (romero, 2003)Los productos son tan diversos que involucran desde aquellos para uso cotidiano como canastas, pantallas, petates, tenates, manteles individuales y juguetes hasta los muy cotizados sombreros de jipi japa llamado tipo “panamá”, pasando por detalles decorativos. Su producción se lleva a cabo en Campeche, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Yucatán y Zacatecas.
  • 35. PROYECTO GUAJES Página 32 4.3.8. Cartonería y Papel Dentro de las artesanías contempladas en este título, se distinguen las siguientes:  Papel amate: está hecho de la pulpa de la mora que proporciona un color blanquecino, y una especie de higuera silvestre del género ficus, del cual se obtiene uno de color oscuro. Originalmente tenía un uso exclusivamente ritual, pero en la actualidad se les dan otros aprovechamientos, dentro de los cuales están el hacer pequeños detalles decorativos ,separadores de libros, así como lienzos. Algunos de los lugares donde se producen son: Chiapas, Guerrero, las Huastecas, Morelos, Oaxaca, Puebla, Valle de México, Veracruz y Yucatán; siendo Puebla el lugar de mayor producción.(Oliver, 2004)  Papel de china picado es oriundo de China, sin embargo, fue adoptado por los mexicanos a mediados del siglo XIX. Su uso es decorativo y los lugares donde se identifica su producción son el Distrito Federal Y San Salvador y Huixcolotla, Puebla; donde, a partir de 1998, esa artesanía es considerada patrimonio cultural del estado de puebla.
  • 36. PROYECTO GUAJES Página 33 4.3.9. Cantería y lapidaria México se caracteriza, entre otras cosas, por sus diversas obras arquitectónicas talladas en piedra de múltiples texturas y coloridos; desde sus imponentes y majestuosas zonas arqueológicas hasta las elegantes construcciones con exquisito gusto europeo y mestizo, edificadas a través de la historia del país y que se conservan hasta la fecha, siendo un ejemplo vivo del trabajo de cantería. En la actualidad, las piedras que más comúnmente se realizan son: columnas, fuentes, cruces, dinteles, arcos, macetas, piezas para decoración y lápidas hechas en Aguascalientes, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas; por otra parte los metales y molcajetes realizados en Guanajuato, Hidalgo, Jalisco y Puebla; además de las figuras decorativas de ónix y mármol en Tehuacán y Tecali, Puebla; y San Pablo del Monte, Tlaxcala. Asimismo, la lapidaria es un arte reconocido de México pues, al ser un país con gran variedad de yacimientos metálicos y petreros, cuenta con una amplia diversidad de piedras como: obsidiana, pirita, geodas, turquesas, jade, ópalo, acerina, cristal de roca, venturina y diversos cuarzos; incluyendo el ámbar oriundo de Chiapas, que por ser una resina petrificada, el trabajo que se requiere se considera dentro de esta arte. Con estos materiales se elaboran piezas de gran valor por el trabajo y arte que este representa: como piezas zoomorfas reproducciones de figuras prehispánicas y delicadas cuentas para joyería: cuyos lugares de producción son Guerrero, San Luis Potosí, Zacatecas. (S/a7, 2004) 4.3.10. Vidrio Los diseños de los artículos de vidrio artesanal, al igual que las técnicas para realizarlos, son muy disimiles. El mérito de su reproducción se fija en razón directa de las dificultades que representa su realización. (romero, 2003) Las técnicas tradicionales empleadas en esta artesanía son: soplado, soplado en molde, azogado, craquelado, prensado, esmerilado o de “pepita”, pintado y estirado. Como en otros objetos artesanales, su elaboración no está circunscrita a un área específica; por lo que pueden encontrarse productos de gran calidad en la ciudad de México; Puebla, Puebla; Apizaco, Tlaxcala, Texcoco y Toluca, Estado de México; Guadalajara, Tlaquepaque y Tonalá, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Durango,
  • 37. PROYECTO GUAJES Página 34 Durango y Jalapa, Veracruz. En la zona fronteriza se encuentran Tijuana, Baja California y Ciudad Juárez, Chihuahua. (Herrera5, 2004) 4.3.11. Juguetería Los juguetes tradicionales son sencillos, más no por esto menos bellos e interesantes. Los materiales para su elaboración, al igual que muchos otros productos, dependen de la zona de producción. Muchos miniaturas como trastecitos de barro y cobre; carritos, mobiliario, marionetas, animalitos, pequeños instrumentos musicales, trompos y baleros de madera; alhajeros, bolsitas, cochecitos y avioncitos de jipi-japa; muñecos de trapo y barro. Algunas de las entidades que se caracterizan por producción de juguetes se encuentran: Aguascalientes, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, DF, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. (Herrera2, 2004) 4.3.12. Talabartería La talabartería es una expresión más del riquísimo acervo artesanal de México, consiste en trabajar y ornamentar el cuero o piel con el fin de hacer productos abrigadores y adornos, ya sea para uso personal o como objetos decorativos. Se empleas distintos tipos de piel, dependiendo la pieza a producir. Las técnicas destinadas a su elaboración son: cincelado, repujado y calado; con las que se trabajan piezas excelentes como: cinturones, monederos, morrales, carteras, bolsas, maletines, zapatos, sombreros y sillas de montas. Las principales entidades productoras son; Jalisco, Nuevo León, Zacatecas, Oaxaca, Guerreo y Chiapas. Actualmente con el fin de ampliar el mercado, casi todas las piezas producto de la talabartería, son candidatas a verse decoradas con este arte. Su producción está localizada de forma más estrecha, pues se distingue Jalisco y Zacatecas como los principales lugares de elaboración. Existe otra vertiente del manejo de la piel consiste en la decoración de la misma con bordados de chaquira o aplicaciones de piel en otros tonos, dependiendo del productos. En Coahuila se realizan, principalmente mocasines de piel de venado bordados con chaquiras; ahora bien, en Tamaulipas se hacen prendas de vestir conocidas comúnmente como “cueras” que llevan motivos aplicados de piel para engalanar las prendas.
  • 38. PROYECTO GUAJES Página 35 4.4. Lugares de producción La producción de artesanías no está restringida a un área específica del país, como se puede apreciar en la variedad de productos artesanales descritos anteriormente. Por tal motivo, con el fin de tener una visión más clara de algunos de los lugares donde se producen las artesanías. Las artesanías de los guajes pueden tener más publicidad a través de nuevos diseños y precios excelentes que se le dará al cliente. Para esto las artesanías pueden tener una mayor oferta y demanda en el mercado es por eso que se toman en cuenta el lugar de producción y distribución en la región de álamo Temapache y sus localidades es donde se pretenden vender el producto.
  • 39. PROYECTO GUAJES Página 36 CAPITULO V FINANCIAMIENTO 5.1. Fuentes de financiamiento (Gitmann, 1990) Dice que las fuentes de financiación son todos aquellos mecanismos que permiten a una empresa contar con los recursos financieros necesarios para el cumplimiento de sus objetivos de creación, desarrollo, posicionamiento y consolidación empresarial. Es necesario que se recurra al crédito en la medida ideal, es decir que sea el estrictamente necesario, porque un exceso en el monto puede generar dinero ocioso, y si es escaso, no alcanzará para lograr el objetivo de rentabilidad del proyecto. En el mundo empresarial, hay varios tipos de capital financiero al que pueden acceder acudir una empresa: la deuda, al aporte de los socios o a los recursos que la empresa genera. En las organizaciones hay una habilidad financiera que debe fomentarse, y es la de redesplegar el dinero generado por la empresa, tanto a nivel interno como externo, en oportunidades de crecimiento Los directivos se dedican más a mirar hacia adentro, incluso hacia atrás (llamado por algunos el ombliguemos empresarial), en lugar de mirar alrededor y hacia delante. Su interés no se ha centrado en las implicaciones de las nuevas tecnologías y en el direccionamiento a 5 o 10 años, sino en reducir su estructura y responder al último movimiento de la competencia (reactivo), o en reducir su ciclo productivo. Aunque éstos últimos son importantes, tienen más que ver con competir en el presente que en el futuro. Lo cual nos lleva siempre a mejorar márgenes decrecientes y utilidades del negocio del pasado.
  • 40. PROYECTO GUAJES Página 37 5.1.1. Fuentes de financiamiento interno (James C, Van Horne, M. Wachowicz) Dice que Las fuentes internas de financiamiento son aquellas que provienen de los accionistas de la empresa. Son las nuevas aportaciones que los accionistas dan a la organización o bien. Son las utilidades generadas por la empresa no retiradas por los accionistas y que quedan dentro del renglón de utilidades retenidas y que algún momento futuro pueden ser susceptibles de capacitación. Dentro de estas fuentes internas de financiamiento sobre salen dos grandes grupos:  capital social común  capital social referente el capital social común: es aquel que es aportado por los accionistas fundadores y por los que pueden intervenir en la administración de la empresa, se le llama común por que la mayoría de los inversionistas o de la parte del capital que representan participa en el mismo y tiene la prerrogativa de participar en la administración de la empresa ya sea en forma directa o bien por medio de voz y voto en las asambleas generales de accionistas por si mismos o por medio de representantes individuales o colectivos. El capital social referente: es aportado por aquellos accionistas que no se desea participen en la administración y decisiones de la empresa si no que se les invita para que proporcionen recursos a largo plazo que no impacten el flujo de efectivo en el corto plazo. Dada su permanencia a largo plazo y su falta de participación en la administración de la empresa, el capital preferente es asimilable a un pasivo a largo plazo, pero guardando ciertas diferencias ambos son:  Participan en la empresa a largo plazo  Se aplican en el financiamiento de proyectos de inversión productivos básicamente.  No afectan gravemente la liquidez de la empresa  En caso de determinación de operaciones se liquidan antes que el capital común.
  • 41. PROYECTO GUAJES Página 38 Dentro de las diferencias entre ambos conceptos sobresalen:  Por el pasivo se hacen pagos periódicos de capital e interés  El pasivo se liquida antes que el capital preferente  El costo del financiamiento en el pasivo se llama Interés el cual es deducible de impuestos Otras fuentes de financiamiento:  Emisión de acciones.  Aportes de capital.  Utilidades retenidas: Las utilidades no repartidas a socios.  Fondos de depreciación. O sea la cifra que se cargó contablemente como gasto por el uso de maquinaria y equipos, sin que realmente hubiese existido desembolso alguno. Bajo éste rubro deben catalogarse también la amortización de inversiones.  Venta de activos fijos.
  • 42. PROYECTO GUAJES Página 39 5.1.2. Fuentes de financiamiento externo (Wachowicz) Dice que las fuentes externas de financiamiento proporcionan recursos que provienen de personas, empresas o instituciones ajenas a la organización que los recibe. Al recibir recursos externos se está contratando un pasivo el cual genera un costo financiero denominado interés y que tendrá que ser liquidado (el interés y el capital recibido) en los términos del contrato de préstamo que ampara la operación. Las fuentes externas de financiamiento al otorgar nuevos recursos a la empresa, le proporcionan una efectiva palanca financiera, pues se incorporan fondos nuevos a los ya considerados por las empresas provenientes de sus propias fuentes de financiamiento. Al recordar el concepto de palanca financiera analizado. Los recursos provenientes de fuentes externas son los que se incorporan a las fuerzas naturales o propias de la empresa para incrementar sinérgicamente la fortaleza total de la organización. Otras fuentes externas:  Créditos de proveedores.  Créditos bancarios.  Créditos de fomento  Bonos: Son una fuente alterna de financiación externa para la empresa. Representa una hipoteca o derecho sobre los activos reales de la empresa. En caso de liquidación los bonos hipotecarios son pagados antes que cualquier derecho sobre los activos; además los bonos tienen garantizado un rendimiento independiente del éxito de la empresa. Una figura interesante en los bonos son los BOCEAS, Bono Obligatorio Convertible en Acciones, el cual se suscribe como un título valor con propósito crediticio, por medio del cual las sociedades captan recursos en calidad de préstamo, rembolsable a mediano o largo plazo a cambio de una rentabilidad constante.  Leasing:: Es una forma alterna de financiación, mediante la cual el acreedor financia al deudor cuando éste requiere comprar algún bien durable , mediante la figura de compra del bien por parte del acreedor y usufructo del mismo por parte del deudor. El acreedor mantiene la propiedad del bien durante todo el periodo financiado y el deudor le reconoce un canon de arrendamiento prefijado por su utilización. Se establece de antemano la opción de compra de parte del deudor,
  • 43. PROYECTO GUAJES Página 40 al cabo de cierto tiempo de usufructo por un valor residual, usualmente pactado como un porcentaje del valor inicial del bien.  Cofinanciación. Cartas de crédito: Es la forma de hacer negocios entre un comprador y un vendedor que no se conocen. Usualmente las cartas de crédito se utilizan, a más de garantía de que se producirá el pago, como instrumento de financiación. Se presenta un intermediario bancario que garantiza el pago.
  • 44. PROYECTO GUAJES Página 41 5.2. Financiamiento de los guajes Fuentes de financiamiento Interno: periodo: febrero-diciembre 2014 Fondos generados dentro del ITSAT a través de las personas mencionadas. Objetivo: obtener financiamiento para la elaboración de artesanías a base de guajes y posteriormente a la comercialización.  guajes  Pinturas diversas colores  Pinceles  barniz Fuentes de financiamiento ITSAT M.A: Erendida Johnson Guzmán. M.A: José Osorio Antonia. Alumnos del 701 A de Ing. en Administración Insumos
  • 45. PROYECTO GUAJES Página 42 El proveedor de los guajes es el C.
  • 46. PROYECTO GUAJES Página 43 5.3. Costo de la pintura En la tabla anterior se mostraron el color de pinturas que se utilizaron para los diseños y también la cantidad de botellitas de pinturas con 25 ML y 25 pinceles y 4 botes de barniz el cual fue un costo de $1276 eso fue de costos de la pintura para los diseños. 103 x 8 = 824 25 x 8 = 300 4 x 40 = 160 Total = $1276 Datos Color de pintura Cantidad Total del costo Rosa 10 botellitas con 25 ML $80 Azul 9 botellitas con 25 ML $72 Morado 9 botellitas con 25 ML $72 Verde 9 botellitas con 25 ML $72 Rojo 10 botellitas con 25 ML $72 Amarillo 9 botellitas con 25 ML $72 Anaranjado 10 botellitas con 25 ML $80 Blanco 10 botellitas con 25 ML $80 Negro 9 botellitas con 25 ML $72 Dorado 9 botellitas con 25 ML $72 Café 9 botellitas con 25 ML $72 Pinceles 25 pinceles $300 Barniz 4 $160 TOTAL $1276
  • 47. PROYECTO GUAJES Página 44 5.4. Costo de los guajes El costo de cada uno de los guajes es de 18.5 en este caso se adquirieron para el proyecto solo 54 guajes para empezar a comercializar. 18.5 x 54 = 1000 En total fueron $1000 de los guajes es el costo de adquirir esa cantidad lo cual se pretende, diseñarlo y dar un valor significativo en ellos para así venderlos a un precio agradable al cliente para que así este lo pueda adquirir y con ese propósito recuperar lo invertido tanto en la materia prima, como en pinturas y pinceles y por su puesto a la mano de obra. Dando un total de costos tanto en la pintura, contemplado también los pinceles y barniz más los costó de guajes se tiene: Costo total= 2276 5.5. Precio de los guajes
  • 48. PROYECTO GUAJES Página 45 5.6. Relación de las personas que integran el proyecto En seguida se muestra una tabla en donde se relacionan cada uno de los integrantes del equipo del proyecto denominado elaboración y comercialización de artesanías a base de guajes, en el cual se observa cada uno de los integrantes del equipo Nombre de los integrantes del equipo Guajes a realizar Miguel Ángel Solís González 6 guajes Blanca estela Cristóbal Hernández 6 guajes Yarazeth Hernández Cristóbal 6 guajes Madai Hernández Reséndiz 6 guajes Emelia Hernández Reyes 6 guajes Olga Patricia Cruz Cruz 6 guajes Ángel Hernández Martínez 6 guajes Edy Ortiz Hernández 6 guajes Víctor Hugo Cruz Rodríguez 6 guajes
  • 49. PROYECTO GUAJES Página 46 5.7. Programa de trabajo Proyecto: Elaboración y comercialización de artesanías a base de guajes (Lagenaria siceraria) Ingeniería: Ingeniería en administración Escuela: Instituto tecnológico superior de álamo Temapache Año: 2014 Periodo: febrero - diciembre Alumnos participantes: Miguel Ángel Solís González Blanca Estela Cristóbal Hernández Yarazeth Cristóbal Hernández Amelia Hernández Reyes Olga Patricia Cruz Cruz Madai Hernández Reséndiz Ángel Hernández Martínez Edy Ortiz Hernández Víctor Hugo Cruz Rodríguez
  • 50. PROYECTO GUAJES Página 47 CAPITULO VI APLICACION Y RESULTADO 6.1. Solución del problema Para la realización del proyecto elaboración y comercialización de artesanías a base de guajes (Lagenaria siceraria) se trabajó con los diseños, elaborándolos con sus diferentes presentaciones, ya que es muy laborioso pero se realizaron sin ningún problema, para esto se requirió de mucho trabajo y esfuerzo, para que ya una vez teniendo el producto terminado poderlo llevarlo a la comercialización, donde se ofrecen en diferentes precios dependiendo a su tamaño, diseño y calidad, ya que se sabe que los guajes es parte de las artesanías que conforma nuestra región veracruzana, es por eso que se realizó este trabajo para dar a conocer los diferentes usos que podemos darle a la materia prima.
  • 51. PROYECTO GUAJES Página 48 INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ALAMO TEMAPACHE Buenos días/tardes, estamos realizando una encuesta para evaluar el lanzamiento de un nuevo producto al mercado de la elaboración y comercialización de guajes para ambos usos. Le agradeceremos brindarnos un minuto de su tiempo y responder las siguientes preguntas: Nombre Domicilio Edad Sexo Profesión 1. ¿Conoce o ha visto usted alguna vez los guajes? 2. ¿Le gustan las artesanías? 3. ¿La transformación de los guajes a artesanías, cambiaría su perspectiva hacia ellos? 4. ¿Usted cree que los guajes empleados deben ser grandes? 5. ¿Estaría dispuesto (a) adquirir artesanías a base de guajes? 6. ¿Considera usted que este material es adecuado para su elaboración? 7. Cree que las artesanías a base de guajes cambiarán el aspecto de su casa o lugar donde los coloque? 8. Cree que el precio debe aplicarse de acuerdo al diseño que se le otorgue al guaje? Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
  • 52. PROYECTO GUAJES Página 49 9. Estaría dispuesto(a) a comprar productos diferentes a artesanías como lámparas, alcancías, etc.? 10. ¿Cambiaría los productos que normalmente compra por las artesanías a base de guajes? Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Totalmente en desacuerdo
  • 53. PROYECTO GUAJES Página 50 6.2. Resultados Con la realización del proyecto se obtuvieron resultados favorables ya que se realizaron diseños diferentes con los guajes, Con la realización del proyecto se obtuvieron resultados favorables ya que para la elaboración de estos productos se planeó cada uno de los diseños de los guajes en grupo para poder diseñarlos y se presentaron al final del trabajo con la finalidad de que las personas sepan a preciar la calidad y valor de las artesanías que se realizan en nuestro estado de Veracruz ya que hoy en día casi no les dan demasiada importancia de todo lo que se pueden hacer con los recursos naturales contando con un valor agregado ya que se planea venderlos , contando con algunos posibles clientes adquiriendo las artesanías a base de guajes. CONSIDERO QUE DEBEN AMPLIAR ESTE APARTADO
  • 54. PROYECTO GUAJES Página 51 6.3. Recomendaciones  Se recomienda realizar el pedido de guajes con tiempo y forma para poder trabajar en ellos.  Seleccionar los mejores ya que hay diferentes tipos de guajes y a veces suelen tomar una forma diferente.  Limpiarlos antes de empezar a diseñarlos ya que contienen un poco de polvo.  Remarcar muy bien el diseño que se les vaya a dar.  Pintarlos del color que mejor le convenga y le guste, pero siempre y cuando cuidando bien las partes del diseño y no manchar otras partes que van de otro color por que pueden ser de un color más claro y el otro más resaltante y eso puede afectar el modo de pintar y manchar la materia prima.  Ponerlos a secar durante la primer pintada o sea el fondo, y después de secarse se le da la segunda pintada.  Se deben de embarnizar para que la pintura quede permanentemente bien pegada y no sufra ningún tipo de daño.  Darles un buen uso a los diseños ya terminados para que no tengan ninguna falla, ya que en caso de una caída se pueden romper.  Venderles a las personas los mejores diseños.  Seguir todos los pasos del proceso de producción y los tiempos señalados en proyecto  Respetar las indicaciones y recomendaciones del proceso en los diseños de guajes.  Observar si la materia prima está en condiciones para su uso  Analizar la calidad que se ofrece n los productos terminado  Investigar más sobre la existencia de guajes  Investigar si existe alguna empresa que está funcionando con este mismo producto
  • 55. PROYECTO GUAJES Página 52 6.4. Conclusiones En conclusión el proyecto de los guajes fue de suma importancia para nosotros porque aprendimos a valorar la cultura que se realizan con los recursos naturales de nuestra región veracruzana. Posteriormente se realizaron diferentes diseños con los guajes, ya que había variedad de tamaños y así mismo dándole forma a cada uno de ellos para que queden bien realizados para después introducirlos al mercado y por último que lleguen al cliente final. En este proyecto se obtuvieron buenos resultados ya que mucha gente no los conoce, gracias a esta investigación sobre los guajes, es igual para que toda la gente pueda conocer los usos que se le pueden dar, además de realizar artesanías hay otros usos . Teniendo la presentación de los guajes ya diseñados podemos darle un giro espectador el proyecto tiene como meta que las artesanías a base de guajes, con diferentes diseños, tengan un mayor valor en el uso y que también estén más reconocidos en la región
  • 56. PROYECTO GUAJES Página 53 BIBLIOGRAFIA Espejel, p., Arturo, & Cruz , M. e. (s.f.). Patricia, Metodologia critica de la investigacion. Gitmann, L. J. (1990). Principios de administracion financiera. mexico, D.F. Hernandez, R. S., Fernandez, C. C., & Baptista, p. l. (s.f.). MC Graw Hill, mexico D.F, metodologia de la investigacion. Herrera1, J. A. (2004). PopulArte, universidad veracruzana, obtenido en la red mundial el 17 de febrero de 2004,http:/www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=414. Herrera2, J. A. (2004). La geografia del juguete popular mexicano*, popularte,universidad veracruzana,obtenido en la red social el 7 de febrero de 2004, http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptohp.php?sid=. Herrera3, J. A. (s.f.). El mueble popular mexicano, populArte, universidad veracruzana, obtenido en la red mundial el 9 de febrero de 2004, http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=418. Herrera5, J. A. (2004). El vidrio artesanal mexicano, populArte, universidad veracruzana obtenido de la red el 10 de febrero de 2004, http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=426. http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-446925546-30-semillas-de-bule-o-guaje- lagenaria-siceraria-mn4-_JM. (s.f.). http://es.wikipedia.org/wiki/Lagenaria_siceraria. (s.f.). James C Vean Horne M. Wachowicz . (s.f.). Administracion financiera. Johnson, E. G. (s.f.). Antologia de taller de investigacion I. Instituto Tecnológico Superior de Alamo Temapache. Martinez, E. P. (s.f.). Elaboracion de proyectos, desarrollo de trabajos y redaccion de informes de investigacion educativa. Nava, L. d. (2004). El estado actual del textil tradicional en mexico: el huipil, el textil mexicano tradicional, http//www.arts-history.mx/textilmexicano/huipil.html. Oliver, B. V. (2004). El papel de la tierra en el tiempo, mexico desconocido online, 16, 1996.1997, obtenido de la red mundial el 9 de febrero de 2004, http://www.mexicodesconocido.com.mx/español/cultura y sociedades/fiestas y tradiciones/detalle.cfm?idpag=2192&dsub=64&idesec. Ortiz, p. m. (1993). presentacion artsanias de chiapas-mexico. mexico.
  • 57. PROYECTO GUAJES Página 54 Rincon M, A. (1993). textile, joyeria, jugueteria, laca, alfareria, artesanias de chiapas- mexico. mexico. romero, c. g. (2003). Arte popular mexicano. mexico. S/a1. (2004). Cual es el origen, centro nacional de capacitacion y diseño artesanal, universidad de colima obtenido en la red mundial el 25 de febrero de 2004, http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/cgpcu/cencadar/origen.htm. S/a2. (2004). Matalistas mexicana: cuchillos ojeda; C3, instituto tecnologico y de estudios superiores de occidente, obtenido en la red mundial el 8 de febrero de 2004 http://cultura.iteso.mx/c3/03a/matalisteria.html. S/a3. (s.f.). Metalisteri; la casa de las artesanias de tonala, universidad de guadalajara, obtenido en la red mundial el 17 de febrero de 2004, http://pronto.udg.mx/cartesan/arte/metal/. S/a4. (s.f.). Introduccion a la ceramica, populArte, universidad veracruzana de guadalajara, obtenido en la red mundial el 19 de febrero de 2004, http//www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=53. S/a7. (2004). Esculruta popular, populArte, universidad veracruzana, obtenido en la red mundial el 10 de febrero de 2004, http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptptphp.php?sid=413. siceraria, w. (s.f.). Wachowicz, J. C. (s.f.). Administracin financiera.
  • 59. PROYECTO GUAJES Página 56 Diferentes diseños de los guajes Miguel Ángel Solís González imagen
  • 60. PROYECTO GUAJES Página 57 Blanca estela Cristóbal Hernández imagen
  • 61. PROYECTO GUAJES Página 58 Yarazeth Hernández Cristóbal Imagen
  • 62. PROYECTO GUAJES Página 59 Madai Hernández Reséndiz Imagen
  • 63. PROYECTO GUAJES Página 60 Emelia Hernández reyes Imagen
  • 64. PROYECTO GUAJES Página 61 Olga Patricia Cruz Cruz Imagen
  • 65. PROYECTO GUAJES Página 62 Edy Ortiz Hernández imagen
  • 66. PROYECTO GUAJES Página 63 Ángel Hernández Martínez imagen
  • 68. PROYECTO GUAJES Página 65 Estado del arte Nombre del articulo Autor Descripción Referencia bibliográfica Origen Estrategias y competitividad de los negocios de artesanía en México Julio César Jiménez Castañeda María luisa Domínguez Hernández Cesar julio Martínez castro En este artículo se analiza el efecto de la innovación sobre la relaciones entre estrategias de manufactura– competitividad y estrategias de mercadotecnia – competitividad. Las estrategias más utilizadas por los artesanos son las de calidad del producto y el manejo de precios. Los resultados mostraron una relación positiva y directa entre estrategias de manufactura y competitividad y, estrategias de mercadotecnia y competitividad. La innovación como variable no modifica las relaciones encontradas inicialmente, pero el análisis entre dimensiones manifiesta el efecto de la innovación del producto, sobre las relaciones entre el uso de los costos de oportunidad, la flexibilidad en el proceso de producción, satisfacción con el negocio, servicios del intermediario, el prestigio de la empresa y publicidad. Álvarez, M. (2003). Competencias centrales y ventaja competitiva: el concepto, Su evolución y su aplicabilidad. Revista Contaduría y Administración, 209, 5-22. México
  • 69. PROYECTO GUAJES Página 66 Artesian, mobility and the crafting of indigenous identities among Purhepecha women in Mexico Lise nelson Geography Department University of Oregon Este artículo examina la historia de la comercialización de la Artesanía femenina en la Región Purhepecha de México. Se trata de una historia de vida basada en entrevistas orales de mujeres de la comunidad de Cheran. A finales de los años sesenta en respuesta a la profundización de una crisis económica las mujeres comenzaron a salir de su pueblo para comercializar trabajos de costura que históricamente habían sido destinados al consumo local. Este proceso transformo tanto la espacialidad de la vida de las mujeres como las ideas locales de lo femenino y de lo indígena. Alarcon-Gonzalez, D., and McKinley, T. 1999. The adverse effects of structural adjustment on working women in Mexico. Latin American Perspectives 26(3): 103-118. Michoacán La artesanía como estrategia de desarrollo rural: el caso de los grupos de artesanas en la región Kathrin Forstner Este artículo explora las experiencias de mujeres rurales que pertenecen a un grupo de artesanas en la región Basados en una investigación de campo cualitativa, se analizan tanto el impacto económico Como los efectos sociales del trabajo en grupo. El artículo discute cambios en la producción artesanal y Examina la artesanía como fuente de ingresos para las mujeres. También presenta el grupo como espacio Social y explora el liderazgo a ese nivel. Pese a sus beneficios para el desarrollo individual Arias, A., y Polar, O. (1991). Pueblo aymara: realidad vigente. Cusco: Instituto de Pastoral Andina. Perú
  • 70. PROYECTO GUAJES Página 67 de las mujeres, El trabajo en grupo puede estar en conflicto con sus responsabilidades domésticas. Este estudio enfatiza la Importancia de analizar la artesanía como estrategia de desarrollo rural desde una perspectiva de género. Factores de innovación en negocios de artesanía de México José de la Paz Hernández Girón. María Luisa Domínguez Hernández Encontrar aquellos factores de innovación que son utilizados por los artesanos, de ocho estados en la República mexicana, que les ayuden a tomar decisiones en mercados globalizados, exigentes y frente a innovaciones numerosas y con acelerada frecuencia. Lograr un posible modelo causal de innovación de producto que incluye factores como: diferenciación de producto, conocimiento en el manejo del negocio, conocimiento en el manejo del proceso, crecimiento sentido por el artesano, información sobre el producto y conocimiento formal en administración. Se encontró que el conocimiento, además de ser un factor externo, como factor interno para el desarrollo de productos artesanales es de mucho peso para la innovación en artesanía. La diferenciación del producto Artesanal es una fuente Alegre Vidal, J.; La piedra Alcamí, R.; Chiva Gómez, R. (2004), “Linking Operations Strategy and Product Innovation: an Empirical Study of Spanish Ceramic Tile Producers Research”, Policy, 33, pp. 829– 839. Mexico
  • 71. PROYECTO GUAJES Página 68 directa de cambios, mejoras y desarrollo de productos nuevos. factores de éxito en los negocios de Artesanía en México José de la paz Hernández girón María yescas león maría luisa Domínguez Hernández Identificar factores de éxito para el sector artesanal mexicano, utilizando la habilidad de los negocios para adquirir y coordinar sus recursos y capacidades. En la literatura abundan las propuestas de factores de éxito para empresas muy consolidadas, mientras que los negocios de Artesanía basan sus expectativas en las preferencias del consumidor, tienen gran variabilidad en su organización, en la formalidad y en la flexibilidad de su estructura, lo que dificulta la utilización de esos factores. Antillon, A. H. & Ardisson, P. C. (1994). Artesanía Mexicana. Ideas, diseños y proyectos paso por paso. México: Tracy Marsh. México Género y comportamiento ambiental de los negocios de artesanías de barro Patricia S. Sánchez, María L. Domínguez José de la Paz Hernández Se analiza la relación género-comportamiento ambiental en 137 negocios de artesanías de barro de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, bajo los supuestos de la Ecología Política de Género (epg ) en los que la innovación, como un cambio para mejorar el medio ambiente, interviene en la relación género-comportamiento ambiental; y la etnia, edad, escolaridad, tipo de organización y estado civil son variables moderadoras. Hernández Girón, José de la Paz, María Domínguez y Magdaleno Caballero (2007), “Factores de innovación en negocios de artesanía de México”, Gestión y Política Pública, XVI (2), pp. 353-379. Oaxaca
  • 72. PROYECTO GUAJES Página 69 Género y comportamiento ambiental de los negocios de artesanías de barro Patricia S. Sánchez, María L. Domínguez José de la Paz Hernández En este artículo se analiza la relación género- comportamiento ambiental en 137 negocios de artesanías de barro de Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, bajo los supuestos de la Ecología Política De Género (epg) en los que la innovación, como un cambio para mejorar el medio ambiente Ahuja, Manju y Jason Bennett (2005), “Moving beyond Intentions and toward the Theory of Trying: Effects of Work Environment and Gender Oaxaca Diseños de artesanías con base a los principios de elaboración comercial Andres sicard correa En este artículo trata de diseñar, modificar para el desarrollo de una región que se dedica a la elaboración y comercialización de artesanías con base a formas de diseño de barro. Manuel Ernesto Rodríguez La artesanía como estrategia de desarrollo rural: el caso de los grupos de artesanas en la región José de la Paz Hernández* Este artículo está Basado en una investigación de campo cualitativa, se analizan tanto el impacto económico Como los efectos sociales del trabajo en grupo. El artículo discute cambios en la producción artesanal y Examina la artesanía como fuente de ingresos para las mujeres. También presenta el grupo como espacio Social y explora el liderazgo a ese nivel. Pese a sus beneficios para el desarrollo individual de las mujeres. Bloch, Carter (2007), “Assessing Recent Developments in Innovation Measurement: The Third Edition of the Oslo Manual”, Science and Public Policy, 34(1), pp. 23- 34
  • 73. PROYECTO GUAJES Página 70 Las artesanías en México, situación actual y retos Francisco J. Sales Herendia El oficio artesanal es uno de los más antiguos de la humanidad. En el de destaca la elaboración de productos con elementos culturales y materiales propios de la región donde se habita, lo cual crea la identidad de la comunidad. Las artesanías en México. Situación actual y retos. Primera edición: Noviembre de 2013 Impreso en México/ printed un México. ¿Quién es artesano? Amalia Ramírez Ganayza En el siglo xx, se empezó a definir quién es campesino, quien es indígena y quien es artesano. También se a partir del tercer tercio empiezan a tener sentido político los términos artesano, artista popular, artesanía, arte popular, ramas artesanales, etc. Futuro del artesano Mario Agustín Gazpar En México la mayor parte de nuestras artesanías son herencia actual de los pueblos precolombinos. Para el artesano, trabajar y plasmar lo que sabe con sus manos, poniendo su mayor esfuerzo y sentido, es lo más importante.
  • 74. PROYECTO GUAJES Página 71 Libros de artesanías Nombre del libro Autor Descripción Referencia bibliográfica origen Comercialización de artesanías en México Adrián Álvarez La comercialización de artesanías en México se realiza desde hace muchos años atrás. Un antecedente importante es el de la primera exposición de artes populares en 1920. A partir de allí fue objeto de atención por parte de diversas instituciones como el Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas en 1936 (ahora Instituto Nacional Indigenista). Imelda de León, Artesanías tradicionales de México, S.E.P., Octubre de 1984, 75 págs. México La Comercialización de Artesanías, Piezas de Arte y Patrimonio Cultural en México Muñoz Flores, Valentín & Medina, Elena En la actualidad y en un mundo globalizado existen diferentes oportunidades de negocio, una de las cuales es la comercialización del arte, cada día hay un mayor número de formas de arte que serán de gran valor, los artistas han transformado su forma de hacer arte y los empresarios han transformado su visión de negocio, lo que existe actualmente en el mundo de los negocios y el arte para el futuro. El objetivo de este documento es promover la creación de nuevas oportunidades de comercializar los productos de arte de México. International Journal of Good Conscience. 8(1)44-54. Marzo 2013. ISSN 1870-557X México
  • 75. PROYECTO GUAJES Página 72 “Artesanías Neuquinas”: Estado y comercialización de artesanías mapuche” Dr. Alejandro Omar Balazote En el año 1974 el Estado neuquino crea la empresa provincial “Artesanías Neuquinas” enunciando en sus objetivos fundacionales la intención de “…. recuperar, promover y desarrollar la actividad artesanal Mapuche, revitalizando su significación cultural, transformándolo [transformándola] en una fuente de trabajo permanente y rentable, con el objeto de lograr la permanencia de los artesanos de zonas rurales en sus lugares de origen, rescatando el valor sociocultural de ellos y de los objetos artísticos que crean” Quedaba claro desde su conformación, la especialización de dicha empresa en la compra y comercialización de artesanías indígenas, relegando otras producciones artesanales tales como aquellas realizadas por artesanos urbanos o criollos. ROTMAN, Mónica.: Problemática artesanal indígena. Procesos productivos y de comercialización: un análisis comparativo de grupos Mapuche, Chané y Wichi. Proyecto de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, 2002. argentina Manual de diferenciación entre las artesanías y manualidades Claudia lira Álvarez El interés de FONART tiende a fortalecer los lazos entre las instancias federales y estatales avocadas a la atencio0n del sector artesanal, con el fin de analizar la problemática y, de ser posible, construir una agenda común. Arias, A., y Polar, O. (1991). Pueblo aymara: realidad vigente. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.
  • 76. PROYECTO GUAJES Página 73 “La casa de las artesanas de Naucalpan” Silvia Mabel López (Chubut, Argentina) El libro con título “La casa de las artesanas de Naucalpan” nos habla sobre como las mujeres comercializan hilados y artesanías textiles elaboradas por unas 40 artesanas provenientes de las zonas rurales del noreste de Chubut, las artesanas realizan su artesanías textiles trabajando desde sus hogares, utilizando la lana de sus ovejas, estos productos son comercializados en las plazas de su pueblo. Avarenga, D. 2003. Economía social y desarrollo humano. Silvia Mabel López (Chubut, Argentina) Arte mapuche. 2004. Editorial Guadal. 224 pág. argentina estrategias de marketing para los artesanos dill hay, James pricing your raftwork: a basic formula El propósito de este artículo es ayudar a convertir a los artesanos informales en artesanos profesionales. Para esto, lo primero que debemos hacer es distinguir entre el artesano profesional y el artesano informal. Este proceso está ampliamente documentado en artesanías, popular de México. Una historia ilustrada(86-55) http://ww.craftsreport.com/may99/ pricing your craftwork.html> mayo 1,999 (accesado el 10 de mayo de 1999) México
  • 77. PROYECTO GUAJES Página 74 estrategias de marketing para los artesanos José f. pinto castro El artesano profesional es aquel que hace productos auténticos, no copia sino crea, se preocupa por marcar una diferencia entre lo que hace y lo que hacen los demás; pone precio a sus productos tomando en cuenta su creatividad y la calidad de los mismos. Se dedica más a crear que a vender sus artesanías. ROSEN, Wendy BRABEC, Barbara: Develop your designs and increase sales through simple market research México