LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA | 2023

Sindicato de Trabajadores Independientes Agrícolas El Libertador de Peñuelas LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS Proyecto financiado con Fondos del FNDR 8% Comunitario del Gobierno Regional del Libertador General Bernardo O’Higgins y su Consejo Regional.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 2 LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Sindicato de Trabajadores Independientes Agrícolas El Libertador de Peñuelas Autoras: Carolina León Paredes, Ámbar Ángel Toledo y María Sol Anigstein. Fotografías: Fundación Procultura, Carolina León Paredes, María Sol Anigstein y Oriana Pavez Mejías. Edición de contenidos, diseño y diagramación: Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. Ministerio de Agricultura. Todos los derechos reservados. Impresión: 500 ejemplares. Distribución gratuita. Primera edición: Julio de 2023.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 3 Prólogo Cuando en el mundo rural de Chile y Latinoamérica, el sistema productivo y de propiedad seguían anclados en los tiempos coloniales, la amenaza de las revoluciones de izquierda en plena Guerra Fría forzó una reforma agraria que partió tímida a principios de los años 60 y se profundizó a fines de esa misma década. Placilla, en la provincia de Colchagua, está enclavada en lo que algunos llamaron en esa época “el riñón de la oligarquía”, un territorio parcelado en grandes latifundios con pocos dueños asociados a la élite nacional y poblado por miles de campesinos, inquilinos o afuerinos que hacían productivas las tierras a cambio de una vivienda precaria, una ración de legumbres y una galleta y un pequeño trozo de tierra para cultivar sus vegetales. La Reforma Agraria de 1967 impactó particularmente en tres comunidades de Placilla: Rinconada de Manantiales, San José de Peñuelas y Arica-Miraflores. Allí, la expropiación de fundos hizo realidad un cambio estructural en la propiedad de la tierra. Los campesinos e inquilinos de esos fundos, acostumbrados a trabajar bajo la tutela del patrón o la patrona, se constituyeron en comunidades autogestionadas que se hicieron cargo de la producción, ya sin la sombra del administrador o el futre. El resultado de la gestión en asentamientos de la tierra reformada fue diverso, y estuvo muy ligado al proceso inverso que partió en septiembre de 1973, cuando las autoridades surgidas tras el golpe y el nuevo modelo productivo del agro relegó a los pequeños parceleros, les restó apoyo o los obligó a vender para subsistir, y priorizó las nuevas actividades productivas vinculadas con la exportación.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 4 Sin embargo, una parte del campo reformado destinado al beneficio de todos, llamado “bienes comunes”, se ha mantenido en el tiempo pese a los cambios radicales que ha sufrido la estructura de la propiedad rural. Pensados inicialmente como superficies destinadas al provecho de la comunidad, los bienes comunes de los tres territorios mencionados de Placilla lograron, también con distinta suerte, mantenerse en el tiempo. El presente trabajo indaga en los caminos que ha seguido la gestión de esos “bienes comunes” en Rinconada de Manantiales, San José de Peñuelas y Arica-Miraflores. La subsistencia de estos espacios pertenecientes al conjunto de los campesinos que se constituyeron en asentamientos es un signo porfiado de la utopía de la propiedad compartida, un espacio que la Reforma Agraria trajo consigo, intentando hacer real el sueño de una vida mejor en comunidad. Este trabajo y la misma subsistencia de algunos “bienes comunes” en las tres comunidades de Placilla tienen hoy una función mitad poesía, mitad convocatoria: cómo lograr que los valores del campo y de las familias campesinas sean vividos en la vida cotidiana, y con la convicción de que una propiedad, cuando le sirve a muchos cooperativamente, cumple su finalidad social. Los bienes comunes de Rinconada de Manantiales, San José de Peñuelas y Arica-Miraflores precisamente reclaman ese papel. Son un desafío para la vida en comunidad, en un Chile rural que hace rato tuvo que girar a un modelo individualista, muy lejano de los valores tradicionales del campo chileno. Claudio Urtubia Cornejo Director Ejecutivo Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 5 Presentación Una mirada al mundo de la reforma agraria de Placilla Las huellas que este movimiento social y económico emprendió en la década de 1960 logró marcar generaciones tras generaciones de hombres y mujeres del campo, dio dignidad al trabajador agrícola mediante la ley N°16.625 de sindicalización campesina y luego entrega la tierra con la ley N°16.640 de reforma agraria. Con ambas leyes se traza el destino de los campesinos hasta el día de hoy, y en donde el Sindicato El Libertador de Peñuelas quiere reconocer en este documento las vivencias de su gente. Mirar el mundo campesino de la década del 60´ es mirar la pobreza, es mirar el desconocimiento, estar fuera del sistema educacional, ser un hombre y mujer de segunda clase. La dignificación de los hombres nace con la libertad “la tierra es para quién la trabaja” mirar el desarrollo social y cultural el día de “Retrato de Campesinos”. Propiedad de: Tulio Contreras. Nombres: Sin datos. Fuente: Fundación Procultura.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 6 hoy es ver una retrospectiva de cómo con esta reforma agraria los campesinos y campesinas lograron desarrollo cultural, económico y social, las huellas de la reforma agraria están en los hijos, nietos, bisnietos, profesionales y recintos educacionales, culturales y deportivos emplazados en bienes comunes, ¡ahí están! galpones comunitarios, agua potable rural, entre otros. Finalmente agradecemos como trabajadores sindicalizados al Gobierno Regional de O’Higgins por permitirnos rescatar nuestra esencia y forma de vida en el campo, asimismo reconocemos y valoramos la alianza estratégica y de colaboración con FUCOA, quienes nos apoyaron en el diseño, diagramación e impresión de este libro. Soledad Ferrada Gómez Presidenta Sindicato El Libertador de Peñuelas

“Retrato de niño con regadera”. Propiedad de: Hilda Vidal Yañez y Ernesto Galaz Cornejo. Nombres: Sin datos. Fuente: Fundación Procultura.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 8 Introducción al estudio La Reforma Agraria, desarrollada entre 1967 y el Golpe de Estado de 1973, produjo un impacto enorme en el país, en los ámbitos político, social, económico. Hasta esa fecha, la actividad agrícola y las dinámicas sociales que se desarrollaban en el mundo rural, estaban sujetas a una estructura agraria que permanecía muy similar desde el período colonial. Con la Reforma, el país iniciaba un proceso que en seis años modificó radicalmente las relaciones en el campo chileno. A nivel local, la Reforma no solo entregó la propiedad de la tierra a muchas familias, que por generaciones habían dependido de la figura del hacendado o del patrón; también dotó de bienes comunes a comunidades que, gracias a ellos, cuentan hoy con infraestructura y terrenos que son útiles a todos los habitantes de la comunidad, y no solo a quienes ocupaban las tierras reformadas. La presente investigación indaga en la génesis y actual uso de los bienes comunes derivados de la Reforma Agraria en tres sectores de la comuna de Placilla, región de O’Higgins: San José de Peñuelas, Rinconada de Manantiales y Arica-Miraflores. Aunque la suerte de dichos bienes ha sido variada, es posible afirmar que varios de ellos siguen sirviendo al propósito inicial: ser espacios de uso común que benefician a todos los miembros de la comunidad. Fuentes Este documento se construyó en base a dos fuentes. Por una parte, la revisión de archivos de los Proyectos de Reforma Agraria en la Oficina de Tenencia de Tierras del Servicio Agrícola Ganadero (SAG); por otra parte, la realización de entrevistas a asignatarios y/o sus hijos y recorridos comentados de los bienes comunes.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 9 1 Bengoa, J. (1983). El campesinado chileno después de la reforma agraria. Ediciones Sur, Santiago de Chile. En la primera etapa se asistió a la Oficina de Tenencia de Tierras del SAG y se accedió a información del proceso de asignación del año 1974, específicamente los siguientes proyectos de Reforma Agraria: 1. Arica Miraflores 2. Rinconada de Manantiales 3. San José de Peñuelas Con dicho archivo, se pesquisaron informaciones como el nombre del fundo y del asentamiento, año de expropiación, nombre del dueño o dueña original, el listado de nombres de asignatarios, mapas, incluyendo parcelas y bienes comunes, con información de acceso a los bienes comunes, agua, etc. En la segunda etapa se realizaron 18 entrevistas que, en algunos casos, incluyeron recorridos comentados. Se trata de 5 asignatarios y 12 hijos/as de asignatarios, 16 hombres y 2 mujeres. Con la información de las entrevistas se analizaron los mapas obtenidos en SAG, se referenciaron los bienes comunes, sitios y parcelas, identificándose aquellas que todavía están en manos de familias y asignatarios. En una tercera etapa se construyeron fichas informativas por cada proyecto de Reforma. El contexto de la Reforma Agraria En 1962, durante el Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez se promulga la Ley N° 15.020, primer cuerpo legal que abordó la reforma agraria, la cual respondió a una serie de presiones vinculadas a la precarización de la vida y el estancamiento del sector rural, lo que estaba relacionado también con una creciente migración campo ciudad1.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 10 2 Valdés, X. (2020). De la dominación hacendal a la emancipación precaria. Historias y relatos de mujeres inquilinas y temporeras. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago, Chile. 3 Saud, V. (2008). Intervenir la Ruralidad Metropolitana hoy. El caso de los bienes comunes de Reforma Agraria. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, ISSN-e Vol. 5, Nº. 14, Santiago de Chile. 4 Razeto, J. (2018). Derivas campesinas de la reforma agraria. En Canales, M., Razeto, J, y Valenzuela, R. (eds). Casta y Sumisión. Chile a 50 años de la reforma agraria. Social Ediciones, Santiago de Chile. 5 Ib. 6 Saud, V. (2008), op. cit. En 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, de manera paralela se promulgan la nueva ley de Reforma Agraria N° 16.640 y la ley de Sindicalización Campesina N° 16.625. Bajo el alero de estas leyes, durante el gobierno de Frei y luego de Allende se expropiaron aproximadamente 10 millones de hectáreas a más de 5.000 latifundios y cerca de 300.000 campesinos se incorporaron a las confederaciones sindicales2. Podemos organizar el proceso de Reforma Agraria en tres momentos: A. Inicialmente los predios expropiados fueron entregados de manera transitoria a quienes trabajaban en los fundos y a quienes habían sido parte del proceso, constituyéndose los asentamientos campesinos3. El propósito era lograr la producción cooperativa y colectiva de esas tierras. Se crea, en este contexto la Corporación de Reforma Agraria (CORA), entidad estatal encargada de regular los procesos legales de expropiación y de apoyar la administración financiera y las operaciones de cada asentamiento, entendido como entidad de trabajo colectivo4. Se trata de una situación transitoria, en que se veían algunos esbozos de cooperativismo. B. Ya en el gobierno de la Unidad Popular, se crean los Centros de Reforma Agraria, que reemplazan la figura de los asentamientos5. Se entregan derechos individuales sobre los sitios, y derechos comunitarios para las zonas productivas del predio y de áreas comunes6. Se buscaban formas de colectivizar la propiedad.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 11 7 Castañeda, P. (2017). 50 años de la Reforma Agraria chilena. De la protección a la vulneración de los derechos campesinos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, Volumen (2) 8 Ídem, p. 204. 9 Saud, V. (2008), op. cit. 10 Gobierno de Chile (19 de diciembre de 1973). Decreto-Ley 208. Modifica la Ley 16.640 de Reforma Agraria y declara inexpropiables los predios que se encuentran en la situación que indica. Diario Oficial de la República de Chile, (28.730). C. Durante la Dictadura Militar iniciada con el Golpe de Estado de 1973, se suspendió inmediatamente la expropiación de predios, aunque se mantuvo la ley de Reforma Agraria con modificaciones junto a un proceso de transformación del modelo económico hacia uno de mercado. Luego se agregó la derogación de la prohibición de enajenar las tierras que habían sido entregadas a parceleros durante la Reforma Agraria, lo que significó que los propietarios pudieran arrendar o entregar en mediería sus tierras asignadas por la CORA7. Con esto se da lugar a la llamada Contrarreforma “a través de cuatro procesos complementarios que corresponden a revocación, asignación a beneficiarios campesinos, asignación a privados y asignación a instituciones públicas”8. Dicho proceso buscó, sobre todo, fortalecer la propiedad privada. Los predios que no fueron revocados y devueltos a sus antiguos propietarios se parcelaron disolviendo la comunidad que había creado la cooperativa. A quienes habían sido parte del proceso, se entregaron títulos de dominio definitivo que incluían: una parcela de 6 hectáreas aproximadamente, un sitio para la vivienda de unos 2000 m2 aproximadamente y un porcentaje igualitario de los bienes comune9. Es importante señalar que, tras el golpe de Estado, a algunos parceleros se les quitaron sus derechos bajo la aplicación del decreto 208. Dicho decreto, proscribía la asignación de tierras a campesinos que fueran condenados o sentenciados por algún delito que mereciera pena de presidio, y a quienes hubieran ocupado con violencia el predio destinado10.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 12 LÍNEA DE TIEMPO Fuentes: Memoria Chilena y archivos del SAG. 1962 PRIMERA LEY DE REFORMA: Se promulga la primera ley sobre Reforma Agraria (N° 15.020) en el Gobierno del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez. EL INDAP Y LA CORA: En noviembre se crea el Instituto de Desarrollo Agrario (INDAP) y la Corporación de Reforma Agraria (CORA). 1967 LEY DE SINDICALIZACIÓN: Se promulga la ley de Sindicalización Campesina (N°16.625), con el fin de asociar trabajadores del campo para la mejora de su seguridad social. NUEVA LEY DE REFORMA: Se promulga la nueva ley sobre Reforma Agraria (Nº 16.640) en el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. HACIENDA RINCONADA: Se expropia el predio de la Hacienda “Rinconada de Mananatiales” y el predio del Fundo “La Tuna”. 1969 ASENTAMIENTO LAS CANCHILLAS: Se forma el asentamiento “Las Canchillas”. Fotografía: “Retrato de Trabajadores Agrícolas” (1). Propiedad de: Guillermo Navarro. Nombres: Trabajadores agrícolas en sector del Camarón en potreros de Juan Navarro. Fuente: Fundación Procultura.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 13 ASIGNACIÓN EN LA TUNA: En La Tuna, las escrituras de las parcelas fueron posteriormente entregadas, en relación a otros sectores de Placilla. Fue el último sector en ser asignado. 1970 FUNDOS DE ARICA: Se expropian fundos del sector de Arica, como: “La Diana” y “Los Poltos”. ASENTAMIENTO SAN JOSÉ DE PEÑUELAS: Se forma el asentamiento “San José de Peñuelas”. A diferencia de otros sectores, el Fundo de Peñuelas no fue expropiado. ASENTAMIENTOS DE ARICA: Se forman asentamientos del sector de Arica, como: “Vida Nueva” CONSEJOS CAMPESINOS: Se dicta el decreto supremo N° 481, el cual crea los Consejos Comunales Campesinos, con el fin de incorporar mediante otra estructura distinta de los sindicatos, al campesinado en las decisiones políticas. 1971 FUNDOS DE ARICA: Se expropian fundos del sector de Arica, como: “La Línea” o “San José. ASENTAMIENTOS DE ARICA: Se forman asentamientos del sector de Arica, como: “Arica” y “San José”. RESERVA CORA: Se expropia el predio de la CORA en Manantiales, conocido como “Reserva”. 1972 ASENTAMIENTOS DE MANANTIALES: Se forman asentamientos en el sector de la Hacienda, como: “Rinconada de Manantiales” y “La Tuna” el asentamiento “La Tuna”. FUNDOS DE ARICA: Se expropian fundos del sector de Arica, como: “Taulemu”. 1974 ASIGNACIÓN DE PARCELAS: Se parceló y se asignaron parcelas en los tres Proyectos de Reforma de la zona: San José de Peñuelas, Rinconada de Manantiales y Arica Miraflores. 1977

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 14 11 Saud, V. (2008), op. cit. Bienes Comunes La propiedad de la tierra en el ámbito rural proporciona información muy amplia, dejando entrever no solo el manejo de recursos y productividad actuales, sino que también la historia, los valores y las relaciones sociales que tienen lugar en dicho territorio. El sistema de propiedad de la tierra en Chile puede comprenderse en base a tres formas de tenencia de un bien11: Privada Privada con tenencia común Estatal En este escrito interesa especialmente el bien privado de tenencia común, el cual responde a un sistema de propiedad que asigna un porcentaje de alícuota de derechos a un conjunto de personas que es el poseedor de dicho bien. Los derechos pueden incluir acceso, uso y usufructo del bien compartido. En el espacio rural, los bienes comunes son consecuencia del proceso de Reforma Agraria vivida en el país desde los años 60.

“Retrato de Trabajadores Agrícolas” (2). Propiedad de: Guillermo Navarro. Nombres: Trabajadores agrícolas en sector del Camarón en potreros de Juan Navarro. Fuente: Fundación Procultura.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 16

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 17 PROYECTOS DE REFORMA EN LA COMUNA DE PLACILLA Cantidad de parcelas: 41 parcelas Características del fundo: llamado por el mismo nombre, “Fundo San José de Peñuelas”, se recuerda por la tenencia de caballos corraleros utilizados por los administradores y cargos medios. Los habitantes también refieren que tuvo una lechería, ubicada en el galpón que posteriormente pasó a ser bien común. Dueño de las tierras previo a la Reforma: Eugenio Lyon Rojas. 1. SAN JOSÉ DE PEÑUELAS

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 18 Quiebra del fundo y asentamiento El fundo se fue a la quiebra previo a la Reforma, debido a que el patrón tenía caballos corraleros y parte de las ganancias del fundo se utilizaban para costear los caballos. Producto de la quiebra, el fundo no alcanzó a ser expropiado y pasó a manos del síndico de quiebras, quien hizo traspaso al INDAP y este, posteriormente, hizo la transferencia a los trabajadores. La quiebra del fundo afectó fuertemente a los trabajadores, posteriormente la población de Peñuelas sufrió de hambruna, los inquilinos trabajaban bien, pero de un momento a otro el patrón dejó de pagarles los sueldos, llegando a deber de dos a tres meses de trabajo. Los habitantes fueron ayudados por INDAP, desde San Fernando, funcionarios les entregaron semillas para poder alimentarse. Desde ese momento se inició un “preasentamiento”, con presencia de INDAP, que apoyó la gestión. Posteriormente, desde San Fernando llegaron dirigentes sindicales a dividir la tierra y entregársela a los trabajadores y los terrenos fueron rematados, ya que el patrón dejó el fundo abandonado. El asentamiento se organizó de cuatro a cinco años antes del Golpe de Estado, fue creada una dirigencia de alrededor de cinco personas que realizaban labores administrativas, organizando también a los campesinos. ¿Qué pasó con la parcelación en San José de Peñuelas? Después del periodo del asentamiento se entregaron títulos de tierra a los trabajadores, dando paso a la parcelación de los terrenos. Las siembras comenzaron el año que se entregaron las parcelas, pero los insumos eran altamente costosos y la mayoría de los campesinos no contaban con la maquinaria necesaria para trabajar. Poseían solamente dos tractores que se turnaban, generando problemas de organización. Solo quienes contaban con dinero para comprar petróleo, lograban trabajar. Comenzaron las deudas del campesinado y las ventas de las parcelas se hicieron cada vez más comunes, algunas terminaron regaladas o vendidas a precios muy bajos. Había quienes vendían su parcela para conservar sus casas a cambio, pues con la Reforma también fueron entregados sitios con mobiliario a los campesinos. El fraude y la estafa fueron comunes en ese período. Sucedía que, luego que un campesino vendiera su tierra, el comprador le solicitaba también su

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 19 SAN JOSÉ DE PEÑUELAS casa a cambio, porque el título de dominio compartía tanto el terreno como el sitio, aunque muchos parceleros desconocían dicha situación. Varios fueron echados a la calle, hubo quienes se vieron en la obligación de vender su parte de terreno, ciertas empresas solían realizar préstamos de insumos, que posteriormente a los campesinos les resultaba difícil pagarlos. La opción de vender las tierras para lograr pagar sus deudas se convertía en la más viable. A medida que comenzó la parcelación, la gente dejó de hacer vida comunitaria. En la época del asentamiento abundaban las fiestas o aniversarios, los cuales se fueron perdiendo con el paso del tiempo. Luego de la parcelación comenzó a llegar más gente foránea a Peñuelas. Se piensa que en Peñuelas hizo falta información y capacitación para los parceleros, ya que muchos se vieron en la obligación de vender sus tierras, por otro lado, las parcelas que fueron más prósperas a futuro contaron con plantaciones frutales, manzanos. Bienes comunes en San José de Peñuelas Algunos bienes comunes de San José de Peñuelas son la caja de río, la cancha, la medialuna y el sector donde se encuentra el galpón, la copa de agua y viviendas que han sido construidas recientemente. Actualmente se conoce de irregularidades en relación con los bienes comunes del sector, entre los campesinos se denuncia que personas externas se han apropiado de estos espacios que le deberían corresponder a todos. Se denuncia al Estado y a su falta de preocupación, y a la existencia de documentos ilegales, pues algunas personas adquirieron terrenos de Bienes Comunes sin respaldos legales que lo justifiquen.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 20 GALPÓN COMUNITARIO Amplio galpón utilizado en general para almacenamiento. Previo a la Reforma, se utilizó como lechería y luego como bodega para guardar maquinaria, y durante el asentamiento tuvo uso comunitario. Tras la parcelación, el galpón se usó para actividades recreativas como el “Festival de la Voz de Peñuelas”, organizado por la Secretaría de la Juventud. El festival se realizó durante varios años, y los organizadores invitaron a participar a diferentes artistas de Santiago, incluso a Zalo Reyes. Actualmente el “Festival de la Voz” dejó de celebrarse y el galpón ya no es utilizado por la comunidad, sino que una persona lo tiene adjudicado para fines particulares. En el sector de este bien común también se construyeron el suministro de Agua Potable Rural (APR), y una villa.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 21 SAN JOSÉ DE PEÑUELAS ESTADIO DE SAN JOSÉ DE PEÑUELAS “De un potrero a un estadio”. En la época del fundo fue un potrero pero, con el paso del tiempo, se transformó en una cancha utilizada por la comunidad durante sus tiempos libres. En los tiempos actuales, el predio pasó en comodato a la Municipalidad y, entre el 2016 y el 2017, se remodeló, se puso gradas y luminaria, convirtiéndose en estadio. Para algunas personas, la cancha como actividad social deportiva ha cambiado con el tiempo, pues las personas han dejado de lado las actividades entre vecinos. Para un exdirigente deportivo, el Club Deportivo no identifica al sector como antes, ya que actualmente las decisiones ya no son colectivas.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 22 CAJA DE RÍO TINGUIRIRICA Y MEDIALUNA La Caja de Río es un sector de orilla del Río Tinguiririca, donde hoy se encuentra la Medialuna, entregada en comodato al Club de Huasos que se encarga de mantener el sector del río limpio y de organizar actividades.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 23 SAN JOSÉ DE PEÑUELAS

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 24 PROYECTOS DE REFORMA EN LA COMUNA DE PLACILLA

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 25 RINCONADA DE MANANTIALES 2. RINCONADA DE MANANTIALES Sectores: Rinconada de Manantiales, La Tuna y Las Canchillas. Cantidad de parcelas: 141 parcelas. Características del fundo: Manantiales, a diferencia de San José de Peñuelas, estaba compuesto por una gran hacienda, llamada justamente “Hacienda Rinconada de Manantiales”, y por un pequeño fundo aledaño llamado “Fundo La Tuna”. Características del fundo: La hacienda guardaba grandes proporciones de tierra; de hecho, al expropiarse en 1967, la patrona conservó una gran extensión llamada “reserva” donde se encontraba la casa patronal. Los habitantes recuerdan que mientras fue hacienda se cultivaban alimentos como arroz, maíz y maravilla y también era común la pequeña actividad ganadera o de pastoreo. Poseía gran cantidad de animales, por lo que se necesitaban personas que trabajasen “a caballo” para llevarlos a pastar. Varios campesinos tenían permitida la siembra para consumo familiar, por lo que se les asignaban pequeñas porciones de tierra, las chacras, las que solían trabajar las mujeres de familia o los hijos. Muy pocas familias tenían permitida la cría de animales. La reserva fue expropiada posteriormente en 1971, tras el fallecimiento de Dolores Echeverría. Dueños de las tierras previo a la Reforma: Dolores Echeverría en la Hacienda Rinconada de Manantiales y Graciela Ulloa de Muñoz en el Fundo La Tuna.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 26 Expropiación de los predios y asentamiento La Hacienda Rinconada de Manantiales fue expropiada en el año 1967, con motivo de no estar siendo productiva respecto a su vasta extensión territorial; luego se transformó en dos asentamientos, Rinconada de Manantiales -en honor al nombre de la Hacienda- y asentamiento La Tuna, nombre este último con el que se designó posteriormente al terreno. En el Fundo La Tuna, por otra parte, Graciela Ulloa “se farreó el fundo” -en palabras de una entrevistada (Iris Ortiz, 70 años)-, ya que producto de gastos excesivos de dinero terminó con una demanda de embargo del banco. Graciela negoció con el Estado, llegando a un acuerdo mediante la entrega voluntaria de su terreno a los trabajadores. La Tuna fue expropiado el año 1967 y parte del fundo pasó a llamarse “asentamiento Las Canchillas”. Nos cuentan que al asentamiento se le llamó “Las Canchillas” porque en el sector del terreno donde se encontraba la medialuna, había unos potreros y canchas donde en la vida hacendada se jugaba fútbol. En los asentamientos Rinconada de Manantiales y La Tuna, las cosechas eran repartidas entre familias: melones, choclos, sandías y porotos solían ser lo común, Un entrevistado comenta que dicha labor se realizaba por orden de la ex patrona, Dolores Echeverría, que a pesar de su estatus mantenía una buena relación con quienes habían sido sus inquilinos y trabajadores. Incluso algunos recuerdan que Dolores expresaba abiertamente que los terrenos debían pertenecer a los trabajadores. En paralelo, el asentamiento Las Canchillas fue uno de los pocos en donde se llegó a trabajar en lógica cooperativa (sin llegar a constituirse en una); sus vecinos recuerdan un pasado muy productivo y una buena organización de la directiva del asentamiento. En Las Canchillas solían elaborarse listas de víveres familiares, donde un trabajador quedaba a cargo de realizar la compra común en Placilla, volviendo con las cajas de alimentos al asentamiento para su repartición. En este sector, la época del asentamiento es recordada con bastante cariño. Por ejemplo, en Las Canchillas tanto hombres como mujeres fueron capacitados en distintas labores para un mejor funcionamiento del trabajo asentado; los hombres fueron asesorados para trabajar la agricultura y las mujeres aprendieron a bordar y tejer, en tanto los jóvenes también organizaban sus propias actividades.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 27 RINCONADA DE MANANTIALES También es recordada como una época de mucho movimiento económico: los asentamientos producían remolacha y maravilla, y también era numerosa la cría de ganado vacuno y ovino. En Las Canchillas se llegó a formar un contador, hijo de un campesino, para que pudiese apoyar a la directiva del asentamiento con las finanzas, montando la oficina de contabilidad en la ex casa patronal. ¿Qué pasó con la parcelación en Rinconada de Manantiales? Primero, hay que destacar que la división administrativa entre Rinconada de Manantiales, La Tuna y Las Canchillas fue realizada, justamente, junto con el proceso de parcelación. La entrega de títulos para los sectores de Manantiales y Las Canchillas se realizó el año 1974, mientras que en La Tuna fue posterior, en 1977, ya que la mayoría de quienes tocaron parcela en La Tuna no residían anteriormente en el sector, sino que eran “de afuera”. Entrevistados nos comentan que en Manantiales ocurrió mucho el intercambio de parcelas, ya que algunos sectores contaban con más o menos hectáreas en función de la calidad del suelo. Por ejemplo, las parcelas a las faldas del cerro tenían más hectáreas de extensión porque el terreno era pedregoso y evaluado como “menos fértil” para el cultivo. Muchos evaluaron sus economías individuales, si acaso se dedicaban a la siembra o a la cría de animales, para hacer los acuerdos y “cambalaches” de parcela. Quienes criaban animales vieron aumentada su capacidad productiva, ya que en épocas del fundo se les permitía solo tener cierta cantidad, y luego de la asignación pudieron aumentar la crianza de vacunos, caballos, ovinos, entre otros. Sin embargo, en Manantiales también hubo mucha venta de parcelas apenas se entregaron, menos en proporción a los otros proyectos de Placilla, pero muchos decidieron negociar con externos o campesinos que no habían tocado parcela en la primera asignación. Aun cuando este sector contaba con tierras ya trabajadas o sembradas (como es el caso de los manzanales), solo una pequeña proporción de campesinos contaba con previa experiencia de trabajar la tierra, lo que los motivó a vender.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 28 En palabras de un entrevistado (Juan Salinas, 57 años), mucha gente “quedó desamparada” por no tener el conocimiento, los insumos y el capital de inversión para trabajar su parcela: “Cabros de 20 años, 22 años, que no hallaban qué hacer con la parcela porque no tenían ni herramientas ni caballos”. Muchos comenzaron a endeudarse, incluso con cooperativas creadas en el sector que terminaron por ser un tiro por la culata financiero para algunos parceleros. Las deudas y la improductividad trajeron hambruna y pobreza, situación que pudieron paliar mejor quienes criaban animales, vendiendo gran parte de su ganado para subsistir. El problema de quienes quedaron sin parcela ni vivienda en Manantiales pronto tomó nuevos rumbos. En la cercanía del tranque, en un sector de terreno que es bien común y formaba parte de la reserva, en 1974 un grupo de personas ingresó con la intención de ocupar una parte para residir allí. Al inicio, consiguieron mediaguas y la autorización para instalarlas en el sitio, pero la ratificación de la instalación de viviendas necesitaba de la firma de los 25 parceleros con títulos de esa parte del bien común. Las firmas y autorización de los parceleros fueron conseguidas, y así se creó la Villa “La Iglesia” y su correspondiente Comité de Vivienda, llegando a contar con 57 familias residentes. Sin embargo, la legalización de las viviendas ha sido un camino pedregoso, finalizando con la disolución del Comité en 2007 y la posterior compra del terreno por parte del SERVIU en 2010. Bienes comunes en Rinconada de Manantiales Por la extensión de Manantiales, la cantidad de bienes comunes también es numerosa. Las Canchillas cuenta con la cancha y la iglesia-galpón comunitario; La Tuna tiene el recinto deportivo, la bodega, la Escuela, la copa de agua, la medialuna y la escuela; y Rinconada de Manantiales dispone del cerro, el tranque, la iglesia, la villa, la escuela, la plaza y el estadio. Las Canchillas, La Tuna y Rinconada de Manantiales poseen sus propias directivas de bienes comunes, y en cada una de esas directivas se eligen representantes para conformar una directiva general de Manantiales.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 29 RINCONADA DE MANANTIALES Al conversar con los vecinos, la mayoría nos comenta que el asunto de los bienes comunes en el sector es motivo de roces y conflictos. Algunos evalúan que estos fueron más un problema que un beneficio, ya que como se definían por ser bienes indivisibles, históricamente ha habido irregularidades respecto de su uso y ocupación, y su gestión ha generado lucro. Ayuda a ese juicio que cualquier decisión regular sobre ellos requiere que todos los parceleros titulares de esos dominios se pongan de acuerdo, y eso es muy difícil. Por otra parte, varios nos cuentan que les gustaría que los bienes comunes volvieran a tener un sentido de pertenencia de la comunidad, y que pudieran proyectarse como posibles terrenos para sedes sociales o espacios para organizaciones comunitarias. Los vecinos reconocen que estos fueron más utilizados comunitariamente en el pasado, y evalúan que en la actualidad hay un desconocimiento de que aquellos terrenos fueron conseguidos a partir de la Reforma. “Retrato”. Propiedad de: Victor Manuel Chamorro Sánchez y Eugenia Donoso González. Lugar: Comunidad de Villa Alegre. Nombres: Luis Valdés, Celinda Sánchez y sus hijos, Víctor Manuel Chamorro y Rosa Amelia Pérez Jorquera. Fuente: Fundación Procultura.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 30 TRANQUE DE MANANTIALES El tranque, construido en 1967, suministra agua de regadío a Rinconada de Manantiales, llegando incluso hasta La Tuna. Sin embargo, existen problemas históricos por los turnos de acceso al agua, y desde la venta de las parcelas se ha complicado el derecho al agua del bien común, generando tensiones y peleas entre parceleros. Algunos reclaman que solo los parceleros “originales” tienen acceso al tranque. Para regular los turnos de agua, de antaño existe el cargo de “juez”

o “celador” de agua, quien se encarga de suministrar por turnos el agua, doce horas por parcela, a través de las acequias o canales. Para el actual celador de agua, es un trabajo que demanda gran parte de su energía y que le tiene sonando el teléfono todo el día. Nos cuenta que se ofreció para cubrir el trabajo porque nunca nadie quiere hacerlo y que, a pesar de todas las dificultades, él piensa que su cargo es respetable. El celador recibe un sueldo de la asociación de parceleros por su trabajo, y este dura por la temporada.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 32 IGLESIA DE RINCONADA Construida a fines del S. XIX, por los dueños de la Hacienda Rinconada de Manantiales , es una de las construcciones más antiguas de la comuna y también pasó a formar parte de los bienes comunes una vez que se expropió la reserva. La iglesia es una importante instalación, parte del patrimonio material de la comuna y, sin embargo, tras los terremotos de 1985 y 2010 se encuentra dañada y con dificultades para su reparación.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 33 RINCONADA DE MANANTIALES PLAZA Y ESTADIO DE MANANTIALES Tanto la plaza como el estadio son parte de los bienes comunes centrales de Manantiales. La plaza es reconocida por ser centro del Festival de la Cosecha de la localidad, en el que se celebra y conmemora a vecinos destacados por su servicio a la comunidad, y del que participan varios artistas. Por otro lado, el Club Deportivo de Manantiales (que entrena y juega en el estadio) lleva por nombre “ARRIMA de Manantiales”, designado en el período asentado y que significa “Asentamiento Rinconada de Manantiales”.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 34 VILLA “LA IGLESIA” La Villa La Iglesia se creó en un proceso de reivindicación de quienes no recibieron parcelas en el sector como resultado del proceso de Reforma Agraria. Las viviendas se construyeron con el apoyo del Comité de Vivienda, levantado con la autorización de los parceleros que tenían escriturada la propiedad compartida del bien común. Años después, el terreno se vendió al SERVIU, que actualmente sigue en proyecto de obra de viviendas definitivas para los pobladores.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 37 RINCONADA DE MANANTIALES EL CERRO El cerro corresponde a un territorio de gran extensión, ubicado en Rinconada de Manantiales. En tanto bien común, posee una directiva propia para su administración, y cierta porción del terreno es arrendada, ingreso que es dividido entre los parceleros con título del cerro. Antiguamente, el dinero percibido como arriendo se utilizaba para mejoras de infraestructuras y necesidades del grupo de parceleros, pero actualmente existen dilemas entre la gente que utiliza el cerro para beneficio propio y quienes no están de acuerdo con ese tipo de uso.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 38 RECINTO DEPORTIVO DE LA TUNA El recinto deportivo corresponde a una cancha con graderías y luminaria, construida en el año 1969, tras anteriormente ser utilizada como potrero del fundo. En los tiempos actuales, la cancha pasó en comodato al municipio, lo que ha permitido que se le realicen mejoras de infraestructura e instalación de

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 39 RINCONADA DE MANANTIALES luminaria. Nos comentan que en el sector los clubes deportivos han continuado organizándose a través del tiempo, situación evaluada como beneficiosa para la comunidad y la participación social.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 40 BODEGA COMUNITARIA DE LA TUNA Antigua bodega del asentamiento, aledaña a la copa de agua, en la cual asentados y trabajadores se reunían para tener asambleas o reuniones de la directiva. La bodega fue construida en este período para guardar las cosechas, pero nos comentan que actualmente se encuentra cerrada y utilizada tan solo por una persona.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 41 RINCONADA DE MANANTIALES IGLESIA - GALPÓN COMUNITARIO DE LAS CANCHILLAS Recinto que antiguamente fue un galpón utilizado en la época asentada, usualmente para el almacenamiento de maquinaria y cosechas de los trabajadores. El galpón sufrió un incendio, pero en los ‘80 una agrupación de jóvenes pertenecientes a la Iglesia Católica se organizó para reunir dinero y reparar el lugar. El galpón fue remodelado y transformado en una pequeña Iglesia. Sin embargo, tenía variopintos usos: solía dividirse y habilitarse para realizar misas, pero también para fiestas y eventos; de hecho, nos cuentan que cuando había jolgorio se tapaba la estatuilla de la Virgen con un nylon. También allí se realizó el Festival Comunal de la Canción. Ya a fines de los ‘90 se financiaron mejoras infraestructurales desde el municipio.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 42

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 43 RINCONADA DE MANANTIALES CANCHA DE LAS CANCHILLAS Multicancha aledaña a la iglesia-galpón, y que evoca el porqué del nombre de la localidad. Nos cuentan que antaño, al fondo donde se encuentra la medialuna, era sector de potreros y canchas, por lo que el asentamiento recibió el nombre de “Las Canchillas”. La cancha tuvo mucha importancia en los ‘80, momento en que la juventud comenzaba a reactivar la vida social del sector, principalmente a través de las misiones y los campeonatos de fútbol. Una entrevistada nos cuenta que hubo un club deportivo local, el cual llevaba por nombre “Huracán de Las Canchillas”.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 44 3. ARICA MIRAFLORES PROYECTOS DE REFORMA EN LA COMUNA DE PLACILLA

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 45 ARICA MIRAFLORES

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 46 Subdivisiones: Arica Miraflores, San Luis, Villa Alegre y Taulemu. Cantidad de parcelas: 48 parcelas. Dueño de las tierras previo a la Reforma: Arica, a diferencia de los otros dos proyectos de reforma, como territorio estaba compuesto por varios fundos pequeños, entre los que se encuentran: • Los fundos “La Diana” y “Los Poltos” de Alejo Núñez. • El fundo “Taulemu” de Carlota García, que luego perteneció a la Sociedad Agrícola “Andrés Fernández”. • La parte del fundo “Arica” de Domitila Cuevas. • El resto del fundo “Arica” de Mario Núñez. • El fundo Llallahua de Carlota Núñez. • Y el fundo “La Línea”, también llamado “San José de Manantiales”, de Enrique Matta Varas. Características del fundo: Arica se dividía en seis pequeños fundos, cada uno de los cuales contaba con sus propios trabajadores y producción. En este sector algunos fundos tenían manzanares, producción muy cotizada en la época, y con la particularidad de contar con maquinaria para trabajarlos.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 47 ARICA MIRAFLORES Expropiación de los predios y asentamiento Los procesos de expropiación de la tierra fueron variados en Arica; en algunos fundos los trabajadores comenzaron huelgas, mientras que en otros el proceso de cesión del predio fue apoyado por los respectivos patrones, participando incluso de la organización de los asentamientos. Los asentamientos que se formaron en Arica fueron: “Vida Nueva” (actual Villa Alegre), “Taulemu”, “Arica Miraflores” (actual Arica) y “San José de Manantiales” (actual San Luis). Un caso es el del asentamiento “Vida Nueva”, en donde la tierra “se tomó por la fuerza” en palabras de un entrevistado (Luis Eugenio Fuenzalida, 63 años). Alejo Núñez era el patrón del “Fundo La Diana”, cuyos trabajadores iniciaron una huelga, en la cual participó el padre de uno de nuestros entrevistados. En ese momento se cerró el camino y no se dejaba entrar a nadie, a excepción del mismo propietario para acceder a la casa patronal. El motivo de la huelga era que los trabajadores consideraban que en el fundo se cometía abuso laboral, ya que las jornadas laborales eran extensas y no tenían pausa. Un entrevistado (Luis Eugenio Fuenzalida) nos cuenta que al asentamiento se le bautizó como “Vida Nueva” porque los trabajadores tenían la expectativa de que aquel proceso cambiaría radicalmente sus sistemas de vida, “y yo creo que a muchos de acá nos cambió la vida, (...) ya no fuimos más apatronados”. Otro caso es “Taulemu”, donde la patrona, Carlota García, ofreció entregar el predio e instó a que los trabajadores lo transformaran en un asentamiento. Un entrevistado nos cuenta que a Taulemu “no le tocaba expropiación” (Francisco González, 72 años) ya que no alcanzaba el mínimo de 80 hectáreas de extensión. De todos modos, el fundo se expropió y Carlota continuó participando en la vida del asentamiento, en la designación de dirigentes y otras gestiones. Ella decía ser socialista y tener buenas relaciones “con la clase obrera”. Las relaciones entre Carlota y los trabajadores fueron de afecto hasta el final de su vida, tras la expropiación del fundo; la mujer tuvo una serie de problemas económicos, siendo los asentados quienes terminaron apoyándola con recursos.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 48 ¿Qué pasó con la parcelación en Arica-Miraflores? Al igual que en otros sectores de Placilla, la mayoría de los asignatarios de Arica vendieron sus parcelas en cuanto se realizó la entrega de los papeles; los terrenos fueron cambiados “hasta por un chilco de chicha”, como nos comenta un entrevistado (José Morales, 64 años). Varios parceleros vendieron sus tierras a empresas de manzanares y posteriormente a empresas seleccionadoras de uva, que comenzaban a instalarse en el sector. También hubo parceleros que, al verse beneficiados con la Reforma, pudieron comprar más terrenos por el sector. Por otra parte, a quienes conservaron sus parcelas el camino no les fue menos pedregoso. La recesión económica en los ‘80 fue tan dura que las parcelas no dieron rendimiento; de antes ya arrastraban el problema de la falta de un capital para invertir en maquinaria y herramientas que les permitieran volver más productiva la tierra, tanto así que en 1984 mucha gente cayó en crisis y debió salir a buscar trabajo a otros fundos. Bienes comunes en Arica-Miraflores El proyecto de Reforma “Arica Miraflores” posee una amplia cantidad de bienes comunes. El sector de Arica posee la cancha, hornos de tabaco, la sede social de Arica del Camarón y las bodegas; Villa Alegre cuenta con el recinto deportivo Estadio Santa Jimena, y la sede de la junta de vecinos. Por otra parte, Taulemu posee un galpón y una chanchera. Sin embargo, actualmente la mayoría no son utilizados ni poseen buen rendimiento, funcionando como extensión de otros espacios particulares. Nos comentan, además, que el sector de San Luis curiosamente no cuenta con bienes comunes, condición que adjudican a la falta de infraestructuras del fundo previo.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 49 ARICA MIRAFLORES La historia de Arica es diferente a la de otros sectores de Placilla; el hecho de componerse de pequeños fundos separados y aislados entre sí dificultó las relaciones durante el período hacendado. Mas esta situación continuó en el período asentado, quizás por las circunstancias, quizás por costumbre, nos cuentan que nunca se reunieron mucho entre trabajadores de distintos asentamientos, mucho menos entre dirigencias, por lo que continuaron con una dinámica más hacia adentro. Pese a todo ello, nos cuentan que la actividad que sí solía unirlos era el fútbol, la que les permitía escapar del encierro local y conocerse entre familias de Arica, por lo que los espacios y recintos deportivos siempre han tenido un carácter valioso para los vecinos. “Retrato de Jornaleros”. Propiedad de Guillermo Navarro. Lugar: Placilla Urbano. Nombres: Jornaleros que fueron conocidos por apodos: Callampita, Guachito Lindo, Mamateta, El Monito. / de blanco Mirilla Ramírez, scout con báculo. Fuente: Fundación Procultura.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 50 SEDE SOCIAL DE VILLA ALEGRE La sede social de Villa Alegre es un espacio comunitario utilizado, por ejemplo, para reuniones o sesiones de la Junta de Vecinos, y que es acompañada de una multicacancha y otras infraestructuras exteriores usadas para actividades de la zona. La construcción de la sede se hizo con mediaguas y a partir de la convicción de los propios vecinos, quienes apelan hoy a que el Municipio pueda construir una nueva sede que cuente con mejores condiciones. Es uno de los pocos lugares

comunitarios de la zona y, por lo mismo, se realizan diversas actividades en sus dependencias: las ramadas, fiestas y la “Semana Villalegrana”, que es la celebración del aniversario de Villa Alegre. Esta se realiza en la multicancha y consiste en distintos actos culturales, acompañados también de concursos y competencias, como lo es el concurso de la reina Villalegrana.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA AGRARIA EN LA COMUNA DE PLACILLA REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS 52 ESTADIO SANTA JIMENA DE VILLA ALEGRE Estadio aledaño a la sede social de Villa Alegre, y donde antiguamente existió una cancha de baby fútbol, pero nos comentan que en ese entonces era de tierra. Lo describen como un lugar completamente abierto, repleto de zarzamoras y con un bosque de sauces hacia el fondo. A pesar de la belleza rural del sector, los sauces estaban muy viejos por lo que se transformaron en un peligro para los usuarios del lugar; por eso, cuando -al igual que muchos bienes comunes de Placilla- pasó en comodato al Municipio, se comenzaron labores de poda, limpieza y mejora de infraestructura. Varios vecinos consideran que es un espacio importante para la comunidad y que debe cuidarse, ya que es de los pocos espacios públicos de reunión en el sector.

SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES AGRÍCOLAS EL LIBERTADOR DE PEÑUELAS 53 ARICA MIRAFLORES GALPÓN PACKING Y CHANCHERA DE TAULEMU Galpón en el que en tiempos del fundo ya funcionaba un packing de manzanas, la principal producción del Taulemu; posteriormente, y como el cambio a situación de asentamiento no fue tan brusco, el trabajo del packing continuó un tiempo, hasta la parcelación y la crisis económica. Por otra parte, existe otro sector donde existió una chanchera o zona de ganado porcino. En los tiempos actuales, el espacio de la chanchera fue acomodado, arreglado y convertido en casona. Por otra parte, el galpón del packing quedó desocupado y en él ahora suelen guardarse tractores o maquinaria.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy