INDICE

1. LOS INFANZONES   DEL  BERNESGA

2.-VEGA ORIGENES Y FUENTES ESCRITAS

3.- VEGA- TROBAJUELO :EL CATASTRO DE ENSENADA
 
4.- VEGA APARTIR DE 1789
 

Para ir a la nueva web 

de Grulleros

grulleros-3.webnode.es

 
 
 

1. LOS INFANZONES   DEL  BERNESGA

Y OTROS ILUSTRES PERSONAJES

 
 

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 EL SEÑORIO   JURISDICCIONAL

 
 

Continuando con la investigación  sobre nuestro municipio, en este  artículo,   intentaremos abordar el  alcance del señorío jurisdiccional  de unos personajes singulares, los “Infanzones del Bernesga”,  afincados  en tiempos remotos mayoritariamente en Vega de Infanzones, de ahí el  apellido que hoy ostenta el pueblo sede de nuestro Ayuntamiento. Dicho  señorío, institución de origen medieval,  suponía el dominio de unas tierras con carácter  hereditario. Estos señores feudales, con importantes  prerrogativas, de tipo judicial y político,  ostentaron en su tiempo,  una importante fuente de poder, ejerciendo una gran influencia  tanto en la corte leonesa, como en el Concejo de la ciudad de León.

 

El  apelativo Infanzones, tiene su origen histórico,  en los privilegios que Alfonso VI concedió a las tropas destacadas en estas tierras, por sus buenos servicios militares. Recordemos que entre sus obligaciones estaba la de acudir  en auxilio del rey cuando éste lo solicitara. Así  en el segundo fuero de León podemos leer:

 
 
«Todo rico home, o otro infanzón qualquier que tenga tierra, o maravedís del rey, porque le debe hacer hueste, si no viniere guisado segund debe quando el Rey le demandare, y al lugar do le mandare, pierda la tierra e los maravedís que tuviere del Rey, e péchelo doblado de lo suyo quanto el del rescibió...» ( Fuero real del rey Don Alfonso el Sabio).
 
 

Soldados,  forjados en la lucha de cientos  de batallas contra el invasor musulman,  formaron, a lo largo de varios siglos, una casta de  17 familias  que se extendieron en un amplio territorio,  a lo largo del  Bernesga.  Inteligentes, aguerridos  y ambiciosos, “Los Infanzones” supieron   sacar ventaja de las prebendas otorgadas por diferentes monarcas,  ocupando tierras  que no les pertenecían y adquiriendo otras por diversos métodos no siempre lícitos.

Frente a ellos, se  encontraba el poder eclesiástico, impresionante en la Edad Media. Recordemos aquí, lo ya apuntado, en varias ocasiones, en la antigua página web de Grulleros, en la que  destacamos  el sorprendente  resumen del Libro de Eclesiásticos de Vega,que forma parte del Catastro del Marqués de la Ensenada( año 1753) referido a la propiedad de la tierra:[1]

…de un total de 8.026 heminas inventariadas, más de la mitad ( el 50,5 % o sea 4.054 heminas ), eran propiedad de eclesiásticos o instituciones cercanas a la iglesia. Los labradores, que cultivaban sus propias fincas y llevaban en arriendo como colonos las de éstos, poseían solo 2.044 heminas , (el 25,4%.) Las 1.928 restantes ( el 24,1 % ) estaban ocupados según reza en el mismo libro  por  tierras incultas y pastos.



[1]   Por motivos puramente técnicos, de la empresa  que alojaba la página web, no está permitido acceder a ella.  https://webs.ono.com/grulleros/  En la medida que nos sea posible, iremos  incorporando a esta web Grulleros.2 muchos de esos contenidos, aunque no todos, debido a su gran extensión.

----

Estas abundantes posesiones del estamento eclesiástico, les otrogaron tal poder  que necesariamente  tenían que  chocar con los intereses de aquellos  caballeros y escuderos, que aropvechándose de la debilidad de  los monarcas de la época,  habían ido apoderándose de  un amplio territorio, que por legado  pertenecía al Obispado de la capital. Por este motivo protagonizarán  sonoras disputas  que se sustanciarán  en pleitos a lo largo de siglos. Prepotentes, altivos y  violentos en ocasiones, y sumisos  y humildes otras,  cuando las circunstancias y sus intereses lo aconsejaban,  sus disputas tuvieron  como protagonistas personas tan  principales como el  propio rey,  el obispo  de la diócesis o altos eclesiásticos de la ciudad, como  vermos más adelante.

 

1.2 ORIGEN  LINGÜÍSTICO DE VEGA DE INFANZONES  Y TROBAJUELO

Muy esquemáticamente, veremos la etimología de sus nombres, incluido Trobajuelo.[1] El término VEGA, proviene de la voz prerromana ( posiblemente del euskera ) ( I)BAIKA > BAICA > VEGA , que significa , " terreno regable a veces inundado". Por extensión llegó a significar:" zona baja de terreno cultivable a la orilla de un río.

La acepción "Infanzón" significó "hidalgo que en sus heredamientos tenía potestad y señorío limitados. Derivado del latín   "Infantio-onis", "incapaz de hablar", "niño pequeño" y luego "joven noble", el Infanzón era un individuo correspondiente a la segunda clase de nobleza, superior a los "Hidalgos" pero inferior a los "Ricos Hombres".

El término TROBAJ-UELO, es un diminutivo de TROBAJO  que según  Justiniano Rodríguez parece derivar del antropónimo ( nombre de persona) Trebalio.

Para argumentar este origen,  se basa en un diploma del año 1015  en el  que Nuño, obispo de León, menciona la entrada de los árabes en la ciudad, llevando  cautivos a Córdoba a dos mozos, hijos del difunto Munio, que había servido de criado en la Casa Real.

Los mayordomos del rey, ocuparon la hacienda de estos mozos y luego fue concedida por Don Vermudo a Nuño Donnitiz y, al fallecer éste, a  Auria, su mujer que  vendió la vendió a dos judíos, cuyos nombres eran Xab Xayá y Jacob Trebalio.

El nombre Trobajuelo es por lo tanto un nombre hebreo, diminutivo de Trebajo (< Trebalio), antropónimo del judío Trebalio, habitante de la aljama de Puente Castro o Castro de los Judíos.

 

[1] Incluimos  la etimología de Trobajuelo, pues el presente artículo, incide en aspectos concernientes a  dicho lugar, hoy integrado en Vega de Infanzones.

---

1.3 ORIGENES DE VEGA DE INFANZONES

Guerreros indomables, los Infanzones, ejercieron su  poder, confiados en su fuerza y juventud, dieron no pocos disgustos  a reyes, obispos  y a  importantes eclesiásticos de León, algunos de  cuyos pleitos llegaron a sustanciarse  en el atrio de la Colegiata de San Isidoro, en presencia del rey.

Su legado les  sobrevivió y así las tallas en relieve en el retablo de la iglesia de Vega de Infanzones, son un vestigio vivo de la influencia de aquellos guerreros,  incluso en el nombre de nuestra presa mozárabe de regadío de Grulleros, conocida con  los nombres de Presa del Bernesga o Presa del Infantado.

Según Justiniano Rodríguez, la primera referencia del poblado de Vega de Infanzones, se encuentra en un documento del año 938, con el nombre de Vega de San Juan, en aquel tiempo bajo la influencia del convento de Cellanova (también llamado de Ardón, en estrecha relación con el de los santos Justo y Pastor de  Rozuela,) cuyos monjes tenían instalados ya sobre el río Bernesga varios molinos, como lo atestiguan las numerosas referencias a las "molinarias" del Bernesga. Por otra parte, la repoblación de Vega parece que tiene lugar coincidiendo con los primeros momentos del citado monasterio de Cellanova, cuyo nombre pervive hoy en el vecino pueblo de Cillanueva.

El documento aludido del año 938, trata del pleito sobre unos molinos  entre Balderedo, abad del monasterio de Rozuela, y los monjes del de Valdevimbre como demandantes y en calidad de demandado, el noble Gondemaro y sus herederos que habitaban en Vega del Bernesga.

Adelantemos por ahora, que el fallo dio la razón al noble  Gondemaro, el 25 de Junio del año 938, si bien ordenando que éste, y los suyos,  contribuyeran a la reparación  de la presa y a la contención de las aguas, cuando les fuera pedido por los monjes.

 

Es ésta, por tanto, la primera mención escrita que tenemos de Vega de Infanzones, pero en ella, no se hace referencia aún a “ Los Infanzones”, ni  al lugar  como colectivo organizado, sino a uno de sus singulares habitantes, Gondemaro. En los distintos documentos de la época, aparece  con gran variedad de nombres como : Vega del Bernesga  y en fechas posteriores como  Uega de Ynfançones, (sic)  y Vega de San Juan, éste último apelativo  debido al patrono de la iglesia de Trobajuelo, San Juan, de la que tan sólo  quedan los restos de la torre, adosados  a una casa de propiedad particular, en el paraje conocido hoy como "Tras de la Torre", lugar que recibe su nombre  de aquélla, paraje llamado "Tras de San Juan", en alusión  clara al citado santo, como lo atestiguan diversos diplomas antiguos.

Vendimus….[1] que  nos auemos  en Uega de Ynfançones , so la campana de San Joan…

 

En otros diplomas, aparece con el nombre genérico de la  La Uega, de difícil identificación, si no fuera porque aparece al lado del nombre de Grulleros.

 

2.- EL SEÑORÍO MEDIEVAL DE “LOS        INFANZONES DEL BERNESGA”

2.1 ORIGEN DEL SEÑORIO  JURISDICCIONAL

En Octubre del 952, el rey  Ordoño III  concedía a la diócesis de León  unas villas  de su realengo (vilas ex meo realengo) pertenecientes al “commiso” del Bernisga ( Bernesga), que abarcaba  un extenso territorio,  en el Valle del río,  desde el actual pueblo de  Cuadros  hasta cerca de la confluencia del Bernesga  con el Esla, en tierras de nuestro munuicipio.

Los límites imprecisos de este “comisso”, serán motivo de continuas disputas entre los eclesiásticos y una serie de familias  que había ido medrando en  el alfoz de la ciudad de León. Dentro de estas familias destacan, en especial, “ los Infanzones del Bernesga” formado por varias generaciones de nobles soldados  que habían llegado a constituir un grupo  importante de presión tanto política como social, en contra de los intereses de eclesiásticos de primer orden de la ciudad leonesa.

Ante la amenaza que ello suponía, para  los intereses  económicos  del estamento clerical, el obispo  Pedro, no ve otra salida, que plantear formalmente un pleito ante el propio rey Alfonso VI.

 


[1] RUIZ ASENCIO . Documento 2.320, de  noviembre de 1272.  Entre sus linderos, se encuentran fincas  de la Iglesia Catedral (Santa María) y  del Monasterio de Carbajal.

 

2.2 PRIMEROS PLEITOS

El diploma de 2 de diciembre de 1093, con el título de “ Carta de agnición que hicieron los Infanzones del Bernesga”, expresa los supuestos tanto históricos como jurídicos de  dicha disputa.

En él constan los pormenores sobre la propiedad de las heredades, lugares y hombres (vasallos) que moraban en la amplia zona del Bernesga que antes señalamos. Parte de este territorio,  legado por el rey Ordoño III  a la diócesis leonesa,  había sido ocupado , por diversos métodos  por los Infanzones en el tiempo que medió entre los reinados  aquel monarca, y  Alfonso VI.

 Durante este  dilatado período, varias generaciones de Infanzones se habían establecido en él y ahora lo  reclamaban como suyo, bien sea por ocupación, bien porque habían adquirido alguna de dichas propiedades.

El Obispo Pedro, con la intención de dejar bien claro el límite de los territorios, que con toda legitimidad, creía   que era propiedad de la Iglesia,   conminó a los Infanzones a abandonar  estos lugares, a lo que ellos , tuteando al Obispo, contestaron con gran descaro:

Escúchanos Padre y Señor: nuestros antepasados, abuelos y padres lograron la posesión de estas tierras y lugares durante el tiempo y la autoridad de muchos  reyes y Obispos. ¿ Cómo  es que tú nos lo reclamas? No hemos de renunciar  a lo que poseemos, a no ser  mediante juicio y orden consiguiente del rey.”

En vista de la firmeza de los Infanzones,  el Obispo resolvió plantear el asunto a la decisión del rey,  quien por otra parte tenía el convencimiento de la injusta ocupación por parte de aquéllos. El rey, sin más trámite, designó al portero de palacio, llamado Pedro  con la orden  expresa de  que pusiera bajo el dominio de la Iglesia,  los territorios del litigio, y así lo hizo.

Cuando los  Infanzones conocieron la decisión del monarca, se concertaron entre sí,  para ejercer mayor fuerza, en su  súplica al rey, en contra del Prelado. El Obispo compareció ante el rey, con ánimo generoso,  juntamente con aquéllos, quien tras escuchar  a ambas partes,  ordenó que  tres clérigos de Santa María (la Catedral de León ),  jurasen sobre la propiedad de las tierras que el obispo reclamaba.

Los Infanzones, viendo que estaban en manos del obispo, recapacitando y temiendo una resolución desfavorable, por la que peligraban todas sus posesiones,  acudieron a la benevolencia del prelado en busca de un arreglo amistoso. Reconocieron que había ocupado injustamente las tierras, y llegaron a un acuerdo en el que  constarían por escrito los lugares que deberían devolver a la Iglesia, de manera inmediata, en los siguientes términos, que sin entrar en detalles precisos, podríamos sintetizar así:

Se adscribirían a la sede episcopal todo Val Setimana (Valsemana ) Cuadros, Geronzana (junto a Castrillo), Castrillo, el valle de Nifidio, Carbajal, diez cortes en Campo (hoy Campo de Santibañez); los  hoy despoblados Avarius, Mata, Lamela y Corra,[1] Santa Eulalia (hoy Azadinos? ), Sotillo ( Sotico), Villa Balter ( Villabalter); San Miguel, Vega (de Infanzones) y finalmente todo  Trobajo, a excepción de una serie de varias  cortes que en los diferentes lugares eran propiedad del rey, y que estaban asignadas a personajes destacados.

Todas las propiedades  ocupadas, bien por compra o por rapacidad, deberían ser devueltas de manera inmediata, recibiendo una indemnización por las  cantidades que aquellos  habían pagado, con la expresa prohibición de volver a adquirirlas por cualquier medio.  Deberían  incluso recibir  como colonos, a los súbditos del  Obispo, a no ser los niños o doncellas ya evadidos ―excussi― de la jurisdicción eclesiástica.



[1]  Según Justiniano Rodríguez,  Mata, Avarios, Lamela y Corra son hoy despoblados, de los que tan sólo quedan vestigios en un paraje, ( Corra), cerca del pueblo  de Cuadros.

 

El convenio también contemplaba  que si los  excussi volvían a las heredades de los Infanzones, deberían  reintegrarse a las moradas de sus antepasados,  y en el caso de negarse, serían  lanzados por la fuerza de   las heredades de éstos.

El documento  fue rubricado por el Obispo y 17 Infanzones, ocho de los cuales aparecen con su nombres, en presencia del propio rey Alfonso, que confirmó y firmó el diploma, en compañía de sus hermanas Urraca  y Elvira , el Infanzón  Pelayo Vellitiz y otros ilustres personajes.

Los  17 lnfanzones   firmantes del convenio, se encuentran representados  en el retablo de la iglesia de Vega de Infanzones,  unos con el busto en alto relieve, otros como leve talla en las columnas y ensamblajes, De todos ellos trece representaciones, cinco de ellas de mayor tamaño sobresaliente y ocho de disimulada talla sobre los marcos. Hermoso retablo de la escuela de Berruguete que mostramos en las fotos.

 

2.3  OTROS  PLEITOS

Este convenio, naturalmente no puso fin a las aspiraciones de los nobles  terratenientes, bien relacionados, y con enorme influencia  tanto  política y social  en el propio Concejo y nobleza  de la ciudad de León. Obligados por las circunstancias esperaban nuevos tiempos, y que las aguas se serenaran para  lograr sus pretensiones.

En el año 1115 vuelve a surgir el pleito entre los lnfanzones del Bernesga y el obispo Don Diego,  esta vez por otro motivo. Alegaban los primeros que les pertenecía el monasterio de San Thirso, en la ribera del Bernesga. Según refiere el Padre Risco en la “España Sagrada”, en un ataque de ira,  destruyeron los edificios y la iglesia. El obispo les excomulgó y les convenció de que el monasterio de San Thirso pertenecía a Santa María de Regla. Los Infanzones pidieron perdón y prometieron respetar San Thirso de allí en adelante, y se impusieron penas ellos mismos. Se formalizó una escritura el 12 de agosto del año 1115.

Dos años más tarde,  se reactivó el viejo pleito, demostrándose que la mitad del monasterio, era  propiedad de la familia del  Infanzón Pedro Froylaz, y la otra mitad del obispo. El pleito se resolvió con la condición de que el obispo reconstruyese y poblase el monasterio,  y  con el deber de consultar al designar  abad del mismo, con los herederos de la familia de los Infanzones Pedro y Pelayo Froylaz. También deberían  acoger a los herederos de la familia, cuando pasaren por él, recibir y mantener con decencia a los herederos, si llegaran a menor fortuna, y llegaran a ser pobres, o quisieran retirarse al propio monasterio  sirviendo a Dios en compañía de los monjes.

En el año 1144 el obispo Don Juan cedió este monasterio de San Thirso de Valdecastro al convento canónigo regular de Carbajal, de donde vinieron los canónigos de San Isidoro y luego las monjas benedictinas Carbajalas,  actualmente establecidas  en el convento de la Plaza del Grano de León.

En varias ocasiones hemos  relatado la estrecha relación de Vega con el Monasterio de Carbajal, del que proceden la mayor parte de los documentos  hallados en nuestra investigación sobre Vega.

  Más tarde pasó el monasterio a manos de los Caballeros Santiaguistas de la Espada del convento de San Marcos, siendo su Maestre Fernando González quien, con su Cabildo, dieron el Fuero al monasterio y poblamiento de San Thirso de Valdecastro a la par que al pueblo de Castrillino, en fecha 29 de enero de 1208.

En el siglo siguiente,  al convenio de 1093, y sobre el propio territorio aludido, no existe documentación de nuevas contiendas judiciales  de los Infanzones, pero  entendemos que sus aspiraciones permanecían  en la sombra, con una presión constante sobre  los allegados del rey.  A medida que iba aumentando el poder del rey decrecía el de la curia eclesiástica. Dicha  presión  acabó dando sus frutos, y hallándose el rey Alfonso IX en Rabanal, impresionado por el esplendor de aquel concejo de Fenar, expidió a favor del Concejo de León un privilegio , fechado el 28 de abril de 1219, por el que se concedía a modo hereditario, con exclusión de toda potestad, el alfoz territorial de las circunscripciones del Bernesga, Torío y Sobarriba, con todos sus derechos y pertenencias, así como los lugares de Ardón, Villar y Alba.

La presión de los eclesiásticos  continúo, hasta conseguir  del concejo y jueces de León una especie de compensación, por   el perjuicio que la anterior decisión real había supuesto para su interés, plasmándose en una resolución de fecha   14 de Julio de 1262, por la que se concedía  al arcediano leonés Rodrigo, los terrenos propiedad de Concejo de León en  Campo del Bernesga ( hoy Campo  de Santibañez), Santibañez y Borricos, además de otras que habían pertencido a su hermano.

Nuevas contiendas judiciales fueron zanjadas amistosamente interviniendo en ellas el Concejo de León y  el estamento  eclesiástico, pero las heridas abiertas aún estaban cerradas en falso.

En diciembre de 1376, encontrándose el rey Enrique II en la frontera musulmana, con las garantías procesales  de orden civil, despacha un “ alvalá” en el que ordena a Alfonso Obispo de León,  que el pleito  sobre los lugares del Bernesga quede aplazado hasta que el monarca regrese de la frontera, con la orden de que  no anden en pleito, que se  guarde los acuerdos anteriores y que  durante esta estancia  ambos contendientes vivan en paz.

Nos el rey, mandamos  a vos don Alfonso obispo de León e al conceio de dicha cibdad … mandamos que se guarde  la compusicion que es fecha entre la eglisia e el conceio… Et mandamos por este nuestro alvalá …. E vos diga de nuestra parte que  guardedes todo lo contenido en el… Fecha cinco días de diciembre de  era[1] mil quatrocientos e catorze años.

Según el acuerdo  al que alude el rey, los lugares del Bernesga en cuestión  quedarían sujetos  a la obligación de pagar   el sueldo del juez designado por el rey en la capital, conjuntamente con del Concejo de la misma. Con dicho alvalá se estableció un “statu quo” que pasó a ser definitivo  ya que no llegó a modificarse nunca.

No obstante quedaba subyacente  el tema espinoso de la perfecta delimitación territorial del señorío jurisdiccional. Un nuevo pleito  sobre la exención de impuestos,  que Enrique II había otorgado  a los lugares del Bernesga, trata de solucionarlo su sucesor Juan I, en Burgos, primero  y más tarde hallándose el monarca en Medina, recalcó su protección al Concejo de la ciudad,  y  a algunos lugares del territorio, sobre los que aún pendían las aspiraciones del estamento eclesiástico.

Con el  apoyo del rey a la parte contraria, el Obispo se quedaba sin argumentos ni poder. Esta vez se trataba   del tributo de galeotes, que  los vecinos del Bernesga  debían pagar conjuntamente con aquél. Utilizando las propias armas del derecho canónico, el Obispo de León,  dictó contra dichos lugares del Bernesga,  orden  de excomunión.

Para nuestra mentalidad actual, no nos es fácil calibrar el alcance que, en  aquellos tiempos, tenía una orden de excomunión, pero en plena  Edad Media, ser excluido de la comunidad religiosa, del acceso a los sacramentos y actos principales de la Iglesia, era como vivir como un paria, pues  el ambiente eclesiástico lo impregnaba todo.

Una vez más el  propio Juan I,  encontrándose en   el  vallisoletano monasterio de Retuerta,  el 10 de junio de 1380, ordenaba al obispo de León  que absolviera a los vecinos afectados de la excomunión.  La notificación que se realizó en  1380 precisamente en Vega de Infanzones, a ruego de Diego Rodríguez, procurador del Concejo de León.

A partir de esta fecha las pretensiones  tanto de una como de otra parte no  tienen gran relevancia y se ciñen a  aspectos  muy socorridos, como son los del derecho del yantar  a los lugares de Vega de Infanzones y Trobajuelo.

Haremos un breve paréntesis para matizar la afirmación de Justiniano Rodríguez,  cuando  afirma, que Trobajuelo estaba despoblado en 1985:

Este Trobajuelo, ahora despoblado,… radicaba en las inmediaciones de Vega de Infanzones, y aún se designa  con este nombre un pago contiguo al casco  urbano de Vega, con visibles vestigios y cimentaciones.( Nota 54 a pie de página 61)


 Disculpamos ese pequeño lapsus del erudito medievalista, pero todos sabemos que eso  no es así. Damos fe de ello los que allí hemos nacido precisamente antes de esa fecha.  en el Catastro de Ensenada (1752) se habla del Barrio de Trobajuelo y con la misma denominación aparece en el Nomenclator de 1884. Trobajuelo, no es un paraje, sino un amplio barrio   de Vega, que  ocupa una buena parte de Vega, hasta  lo que fue la antigua ermita, sobre la que se construyó  el actual edificio del Ayuntamiento.

La actual Calle de la Ermita, que  va del Ayuntamiento  hasta la callejuela, que da acceso a la presa y el río, era la línea divisoria entre ambos poblados . Este paraje, hoy llamado Las Amarvillas   tiene  su origen  precisamente   en los términos  “Ambas-Villas”,  proceso explicamos en esta página web de Grulleros.2 ( Toponimos menores), por lo que no nos extenderemos  en ello.

Tras este paréntesis, aclaremos que dichos derechos, del  yantar, explicados de manera resumida,  se concretaban en una cantidad que los vecinos de los pueblos, debían pagar  para  sufragar los gastos de manutención del rey y su séquito, cuando  se desplazaba por su territorio. Los abusos de este derecho se extendieron posteriormente a otros personajes y así muchos  eclesiásticos de renombre y merinos o alcaldes  se lo exigían de manera indebida, aumentando las ya pesadas cargas de tributos de la época.

          En esta misma  web de Grulleros,( Historia)  se explica con detalle con ocasión del pleito que los vecinos de Villar de  Mazarife  entablaron contra los de Grulleros, y que gracias a que nuestro pueblo pertenecía al Monasterio   de Carrizo de la Ribera, ganaron el  mencionado pleito, mediante sentencia del propio obispo de la época.

Pero regresando al caso de Vega y Trobajuelo, una vez más el rey, en este caso  Juan II, desde Segovia, acude en ayuda de nuestros dos  lugares, conminando al Obispado de León a acatar  la  legalidad vigente.  Expide al Adelantado  Mayor Pedro  Manrique y a los merinos y alcaldes de la ciudad de León, una carta confirmando la sentencia de su padre a favor de los vecinos de Vega de  Infanzones y Trobajuelo, en el sentido de excluirles del pago del yantar.



[1] Recordemos que cuando la fecha de da en eras, hay que restar 38 para calcular el año exacto.  ( 1714-38 = Año  1376).

 

Es este el último pleito reseñable, en el que nuestros antepasados “ los Infanzones”  frente a la  iglesia de  León, dado el 17 de noviembre  de 1407. El aumento progresivo de los poderes civiles sobre los eclesiásticos, fueron mermando la importancia de éstos, pero como ya hemos destacado, las posesiones de los eclesiásticos se mantuvieron abultadas en nuestros pueblo  aún, durante siglos. No obstante con la supresión  de las jurisdicciones señoriales  en tiempos de Felipe II, también el Señorío de los Infanzones del Bernesga quedó liberado  de las viejas estructuras políticas económicas y administrativas.

 

Hemos centrado nuestra atención sobre los señoríos   de los Infanzones,  y sus luchas por el territorio   con  el poder eclesiástico. Para dar una visión más  amplia,  conviene   tratar aunque sea  de manera muy rápida  la organización del estamento eclesiástico y sobre todo  la  de los vasallos  o campesinos, cuya situación, de extrema precariedad  les hacía el elemento más vulnerable del sistema.

3.- EL ESTAMENTO ECLESIÁSTICO

En   estos siglos   de la Edad Media, la Iglesia  debía su enorme poder,  a que los reyes y grandes magnates comenzaron a transferir las iglesias y  monasterios propios, a los obispados, abriendo así el camino para la creación de territorios diocesanos en los que, salvo excepciones, todas las iglesias quedaban sometidas a la autoridad del obispo ordinario.

  Por otra parte los clérigos eran los únicos que sabían leer y escribir  y supieron  introducir en la sociedad un sistema ideológico y mental que  servía a sus propios intereses y  que justificaba la división de la sociedad feudal en estamentos.


4.- LOS VASALLOS:  CAMPESINOS Y ESCLAVOS

Para la repoblación del territorio muy mermado  por las incursiones   musulmanas,  Se  vinieron de diversos lugares, campesinos sobre todo que se establecieron en pequeños grupos , dando identidad  y nombre a  los diversos lugares. Así lo reflejan nombres cercanos  a nuestro pueblo como Toldanos < Toletanos, ( de Toledo); otros de procedencia  hebrea, de los que ya hemos hablado, como Trobajo < Trebalio  o Trobajuelo < Trebaiolo; de  origen árabe, posiblemente mozárabes, como Armunia< Almunia,  Villar de Mazarife,  Méizara o Mozóndiga por citar  sólo unos pocos.


El campesinado era el grupo más numeroso, pero a su vez  estaba compuesto por una serie de fuerzas  muy heterogéneas. Excepto unos pocos sitios de realengo, o bajo la autoridad directa del rey , el resto eran señoríos, entre los que podemos distinguir  dos tipos:

a.- Civil, como en el caso de los Infanzones  de los que hemos hablado.

b.-Eclesiástico, formado por el clero . Y dentro de éste a su vez, dos categorías:

•   Secular, que encabezaba  poderosos señoríos catedralicio diocesano  bajo la  Autoridad del Obispo, con amplias posesiones como hemos visto.

•  Regular, constituido por sacerdotes y religiosos que no dependían de su autoridad. El mejor ejemplo de este grupo lo tenemos en Grulleros  bajo la autoridad el Monasterio de Carrizo.

El campesino, nacería y moriría con esa  condición. No obstante podemos distinguir dos categorías: los campesinos libres que  podían ser propietarios de sus tierras, casarse, abandonar el feudo…, y los siervos que no podían abandonar las tierras, casarse sin consentimiento señorial o dejar herencia sin permiso de su señor feudal.

Según Sánchez Albornoz,  existió en esta  zona un pequeño porcentaje de hombres libres, que eran propietarios  un  pequeño  terreno. Éste no  suficiente para  salir adelante. Además, la progresiva  pérdida de libertades de los hombres libres del campo, que les abocaron a la una práctica servidumbre adscrita al terreno. Con la unión de ambas cosas y debido a su inexistente formación académica, los campesinos, que vivían llenos de temores y supersticiones, se convirtieron en vasallos de todos y señores de nadie.


La mayor parte de la población leonesa en la Baja Edad Media , en general y en nuestra zona del Bernesga  en particular, pertenecía al mundo del campesinado. Vivían en el campo y del campo, aunque, había unos pocos  que  realizaban actividades artesanales a cargo de personas especializadas en dichas tareas.  Este es el caso de los “ Tornarios  ( cuyo oficio dio lugar a Torneros), que eran fabricantes de instrumentos  de madera como dornas, herradas , cuencos  cucharas  y otro útiles,  que vendían en el mercado de la capital. Otro tipo de especialización como el caso de los Mazzellarios ( de aquí Mancilleros), proveían a la ciudad de León de carne y pescado y los Grullarios ( Grulleros) de cuyo oficio ya hemos tratado ampliamente.

Además los campesinos también se efectuaban de manera complementaria por los propios cultivadores del campo, feudo del señor en lo que llamamos las sernas. El señor feudal se reservaba las mejores tierras, es decir la llamada reserva señorial que era trabajada por sus siervos.

Con el único objetivo de sobrevivir, la economía campesina era de autoconsumo, porque vivían de lo que producían, lo mismo tejían su ropa que tallaban la madera y rara vez compraban algún producto. Los rasgos comunes del campesinado eran su falta de privilegios y los numerosos tributos que pagaban, tanto a sus señores, como a la Iglesia.

En la cúspide del campesinado había unos pocos  campesinos hacendados que habían alcanzado una posición económica relativamente sólida, sin duda favorecidos por  gentes influyentes.
El núcleo principal del numeroso estamento social de los cultivadores de tierras ajenas lo integraban los campesinos dependientes , y el último sector aglutinaba a los que se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de una remuneración, eran los jornaleros. Por debajo de ellos, un grupo de individuos, marginados y pordioseros, que las epidemias, las malas cosechas  o la guerra les habían  arrastrado al último escalón de la sociedad.

En un ámbito de mayor marginación se encontrarían los esclavos que, si bien no hay muchos datos concretos sobre ellos, se tiene conocimiento de que algunas familias leonesas  acomodadas disponían de un reducido grupo de ellos a su servicio. Aparte de los esclavos y los mendigos, dos minorías importantes fueron marginadas a causa de su religión e incluso su raza: los judíos y los mudéjares.
 

5.- OTROS PERSONAJES ILUSTRES

 Otros  personajes de noble linaje habitaron las tierras de nuestro municipio, como el citado Gondemaro, protagonista del pleito por el agua de unos molinos, en los que era parte contraria el abad del cercano Monasterio de Rozuela.

 

 EL CARDENAL PELAYO  GAITAN  “ El Albanense”

5.1.- SU ORIGEN

Personaje no menos importante, relacionado con Vega de Infanzones,  fue también Pelayo  “ El Albanense”

 Descendiente de una familia noble, el cardenal Pelayo Galvani o Pelayo  Gaitán, conocido como  “El Albanense”, fue  sin duda uno de los leoneses más influyentes de todos los tiempos, en la Santa Sede. Su labor se desarrolló principalmente en Roma  durante los pontificados de  tres Papas: Inocencio III, Honorio III y  Gregorio IX, aunque, fue durante el pontificado del segundo, cuando    gozó  de máxima confianza del  Pontífice, desempeñando  un gran papel como legado  del Papa en Oriente; concretamente en  Tierra Santa.

Además de este importantísimo aspecto a nivel internacional, por lo que se refiere a la Iglesia de León, su papel fue de gran relieve, en cuando que dotó a  ésta de nuevas constituciones y desempeño su labor en diversos aspectos  desde su puesto en la curia vaticana.

 

Son escasos los datos que poseemos de la infancia del  cardenal, aunque el Obispo Demetrio Mansilla,  asegura que nació en León, donde tenía  dos casas en la calle  la Rua, según el padre Risco, o en algún pueblo cercano, y cita  dos referencias de ello. La primera  Gusendos de los Oteros, localidad de la que poseía el señorío y Vega de Infanzones donde está probado que tuvo   una abultada hacienda, como veremos en documentos  más adelante. Algunos  sitúan su nacimiento en Portugal, aunque los citados autores  apuestan claramente por territorio leonés. Lo que  parece lejos de toda duda, es que perteneció a   la orden de los Benedictinos. Se trasladó a la Universidad de París para estudiar Teología y  luego se afincó en Roma, donde desarrollaría gran parte de su carrera eclesiástica.

 

5.2.- PELAYO  CARDENAL

 

 Fue nombrado  Cardenal diácono titular de Santa Lucía in Septisolio  en 1025, suscribiendo como tal  por primera vez un privilegio expedido en Letrán el 4 de mayo de 1206.

A la muerte del Patriarca de Antioquía, Pedro II de Angulema, El Cabildo de la sede patriarcal  le propuso  para  ocupar  aquel puesto vacante. El Papa no accedió a sus deseos, porque ni al Cardenal Pelayo le satisfacía la propuesta, ni al Pontífice le agradaba perder o quedarse sin elemento tan valioso. El cabildo antioqueno volvió a insistir ante las disensiones y dificultades por encontrar sucesor, pero Honorio III rechazó nuevamente la propuesta.

 

5. 3.- OBISPO DE ALBANO (1213-1230)

 

Nombrado Obispo de Albano en 1213 , cargo que desempeñó  hasta su muerte, acaecida en Montecasino el 30 de enero de 1230.  Aunque fue Obispo de Albano, residía en Roma, donde tenía su casa junto al mismo palacio pontificio concediéndole, además, Gregorio IX el usufructo de una habitación en el piso superior del palacio papal. Al mismo tiempo que el Papa hace donación a Pelayo y a sus sucesores de la ciudad de Albano con su población , termas, palacio y el célebre monte llamado Sol y Luna. 

 

5.4.- MISIONES EN  ORIENTE (1213-1222).

 

1.- En 1231 fue enviado a Constantinopla  por Inocencio III con una doble misión: conseguir la década unión de la Iglesia oriental con la latina y libertar los Santos Lugares, ante la constante presión y amenaza sarracena.

El Cardenal Pelayo Gaitán, intentó  por todos los medios  mediar en la cuestión para conseguir un entendimiento con los griegos, pero las conversaciones fracasaron. 

La estancia del cardenal  en Constantinopla y en todo el territorio de la Romanía ofreció ocasión al Cardenal Pelayo para intervenir en otros asuntos de la vida eclesiástica oriental. 

 

2. La realización de la quinta cruzada era la herencia predilecta que Honorio III recibía de su predecesor. La preferente atención que este objetivo ocupaba en la mente de los Papas lo acababa de mostrar el IV Concilio de Letrán, que articuló y sistematizó los preparativos para esta gran empresa . Honorio III le nombró delegado de la 5ª Cruzada dirigida contra Egipto, cuya finalidad era conquistar  Damieta.

El Cardenal Pelayo, recabó para sí la suprema dirección de la empresa, aunque este gesto agradó poco a Juan de Brienne y a los cruzados franceses.  Mientras éstos y los teutónicos opinaban que se debía levantar el sitio de Damieta, y evacuar Egipto a cambio del reino de Jerusalén, ofrecido como compensación por los sarracenos.

Pero la firme decisión de ocupar Damieta, manifestada por el Cardenal y respaldada por el autorizado parecer de los más prudentes obedecía a un general anhelo de toda la Cristiandad. Honorio III tuvo marcado interés en que no faltaran hombres ni medios económicos, y las sumas de dinero enviadas al legado para la ocupación de Damieta fueron considerables y constantes .Tomada Damieta, el legado incorporó su territorio al reino de Jerusalén, transformó la mezquita en iglesia.

 

En los primeros meses del año 1220, el Cardenal Pelayo había informado detalladamente al Papa sobre la gravedad de la situación del ejército estacionado en Damieta y sobre la necesidad urgente que tenía de recibir nuevos refuerzos de cruzados . Después de mes y medio de violentos ataques y forcejeos entre el ejército cristiano y sarraceno, la situación de los cruzados franceses fue tan desesperada, que obligó los cristianos a capitular. En agosto de 1221 ponían fin a la lucha, exigiendo a los cristianos la rendición y entrega de Damieta, con sus territorios; se devolvían los prisioneros por una y otra parte, uno de los cuales era “El Albanense,”  y se concertaba una tregua de ocho años.

 

Con la pérdida de la importante plaza de Damieta se frustraba el objetivo de la quinta cruzada. Ya de vuelta a Roma, le confió Honorio III la solución de varios pleitos y discusiones relacionados con la jerarquía latina de Oriente. El Cardenal Pelayo fue el encargado de establecer una concordia para poner fin a las discusiones que el Obispo y Cabildo de Argos, por una parte, y Otón de Roca, señor de Atenas, por otra,

 

5.5- PELAYO GAITÁN Y LA IGLESIA ESPAÑOLA.

 

El Cardenal Pelayo no tuvo ninguna misión o legación especial en España, pero los existentes, demuestran el interés que, a veces, se tomó por las cosas de nuestro país.

Una de las más interesantes intervenciones de Pelayo Gaitán en España lo constituyen las célebres Constituciones dadas al Cabildo de la Catedral de León. Los Cabildos españoles atravesaban por un período, si no de crisis, al menos de tanteo e incertidumbre, en materia beneficia; pero sentían, al mismo tiempo, la necesidad de tener unas normas fijas y concretas, para regular no sólo los puntos fundamentales en cuestión de beneficios, servicio de coro y vida capitular, sino también, para poner coto a los abusos.

 

La iniciativa partió, al parecer, del mismo cabildo leonés, profundamente

disgustado por el arbitrario y nepotista proceder del Obispo en la colación de beneficios. Honorio III mandó hacer una detallada información al tesorero, maestrescuela y al Canónigo Gil de Zamora, tanto sobre el estado de la Iglesia de León, como sobre las acusaciones contra el Obispo don Rodrigo. Recibida la información e iniciado el proceso, el                                   Papa dio plenos poderes al Cardenal Pelayo.

 

Ante la siempre creciente turba de beneficiados, que a duras penas podían vivir decorosamente, las Constituciones de León tienden a establecer un número determinado, que se fija en cincuenta, para los canónigos, y veinticinco, para los beneficiados, en cuyo número no estaban incluidos los clérigos forenses "

 Así mismo, se fija la cantidad mínima de toda porción o beneficio, que no ha de ser menor a los veinte áureos. En cuanto a la provisión de beneficios, según estas constituciones, la intervención del Obispo es muy grande, pero, al mismo tiempo, se nota cierta tendencia a cercenarla y limitarla.

 

Aunque las Constituciones no señalan la frecuencia con que se tenían las sesiones capitulares, sin embargo, precisan que se celebrarán en un lugar destinado ad hoc. Al mismo tiempo, determinan que los cabildos no se han de celebrar en la estancia o palacio episcopal, a no ser que el estado de salud del prelado así lo aconseje, lo cual, suponía la normal asistencia del prelado a tales reuniones.

Objeto de especial disposición es la referente a la administración capitular,

para cuyo fin el Cabildo tendrá su administrador o fabriquero, que, anualmente, rendirá cuentas de su gestión y anotará cuidadosamente

las entradas y salidas. Estas son las principales disposiciones de las Constituciones capitulares del Cardenal Pelayo, que sirvieron de pauta y norma a otras muchas, que desde Roma se dieron para varias Catedrales de España.

 

La parte negativa que le acompañó , fue la de ser  acusado de avaricia, por los trovadores franceses,  en el poema  del clérigo galo Guillaume Le Clerc,  Le Besant  de Dieu, que vendría a significar  “la moneda de Dios”, ya que  el besant era una moneda bizantina de oro y plata. No sabemos cuánto hay de verdad en ello, pero hemos visto que  los franceses siempre estuvieron en contra de la designación de “ EL Albanense” como delegado de la Cruzada, y este hecho puedo pesar en la acusación al Cardenal.

 

Tenemos  un buen número de  diplomas referidos al Cardenal, entre los que podemos destacar  la venta de  parte de la iglesia, en Vega de Infanzones.

 Este documento tiene  importancia relevante , pues dicha iglesia no puede ser otra que la antigua perteneciente a la  parroquia de Trobajuelo a la que hemos hecho referencia, cuando hablamos del topónimo Tras de la Torre, antes llamado Tras de San Juan. ( en el dorso del documento “Kartula de hereditate cardinalis de Vega de Infanzones “ “ Karta de Vega de Infançones”).El altísimo  precio pagado  por la transacción, ( 422,5 maravedíes)  que además de parte de la iglesia comprendía varias propiedades, nos da una idea  de las posesiones que  se vendían  “Vendimus  casis , solaribus…. cum parte in ecclesia … pro CCCC et XX et II morabetinis e dimidio …”

 

6 .- CONCLUSIONES

Hemos visto a unos reyes mermados de poder,  necesitados de ayuda de los señores feudales como Los Infanzones, para acometer la difícil tarea de la Reconquista,  a los que se vieron obligados a conceder determinados privilegios como recompensa. Por  otra parte,  constatamos la existencia  de un gran número de  eclesiásticos, terratenientes,  con fuertes vínculos e influencia ante la corte y la alta nobleza, con el obispo  a la cabeza. Pero para que este sistema de fuerzas funcionaria y  obtuvieran los  recursos necesarios  para su acomodad vida, nos falta un tercer elemento  fundamental. Éstos  no son otros, que los  sufridos vasallos, esforzados campesinos que con su sudor  engrasan los engranajes del sistema. Estos labriegos, que en un "status"  cercano a la esclavitud, asistían atónitos a una  lucha de poder, que no hacía más que empeorar sus condiciones  de vida con nuevos impuestos.

En el proceso de  repoblación de nuestra zona, para llenar el vacío dejado por la guerra contra los musulmanes, muchos de estos campesinos fueron traídos  de diversos puntos de  nuestra  geografía. Asi lo reflejan nombres cercanos como Toldanos ( de Toledo) , otros de procedencia  hebrea, como Trobajo o Trobajuelo < Trebaiolo; de  origen árabe, como Armunia,  Villar de Mazarife,  Méizara o Mozóndiga por citar  sólo unos pocos.

Todos ellos trabajaron sin descanso, para  facilitar los medios que tanto la Corte como los señores y eclesiásticos, necesitaban para sufragar sus cuantiosos gastos.  Una larga retahíla de tributos como la martiniega, las alcabalas, la sisa, montazgos y portazgos, fonsaderas, caloñas y otros, a los que hay que añadir los de naturaleza eclesiástica: Diezmos, primicias, El Voto de Santiago y el beneficio eclesiástico, nos dan idea de la penosa situación de nuestros antepasados,  para lograr  sobrevivir.

 

5.- BIBLIOGRAFÍA

CASADO LOBATO, Concepción. Colección diplomática  del Monasterio de Carrizo.( 969-1260)

FERNÁNDEZ CATÓN,  José  María. Colección documental de la Catedral de León  ps. 393-394.

MANSILLA REOYO, El cardenal Pelayo Gaitán.

RISCO.ManuellEspaña Sagrada, vol. 35, pág. 208-209.

RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Justiniano. El municipio de San Andrés del Rabanedo y sus antecedentes históricos. p. 56-62.

RODRIGUEZ LOPEZ, Ana. La consolidación territorial de la Monarquía Feudal  1994.

RUIZ ASENCIO  J. M. Colección documental de la Catedral de León. p. 208.

SANCHEZ BADIOLA, Juan José El segundo fuero de León y el alfoz de la ciudad 

 

 

 

 

VEGA DE INFANZONES: INTRODUCCIÓN      

  Como complemento  a  los distintos capítulos de  Grulleros,  trataré aquí, brevemente de Vega. La  documentación que obra en mi poder es  ciertamente considerable, si bien debo admitir que no ha sido suficientemente estudiada  sobre todo por falta de tiempo. No obstante la mayor parte de los apartados de  Grulleros son válidos  también para Vega de Infanzones, ya que se planificaron  para el conjunto del municipio y dada la proximidad de ambos , no hay diferencias esenciales entre ellos. En todo caso la diferencia  hoy, es ser cabeza de Ayuntamiento y en otro tiempo la importancia de sus pobladores  como el noble Gondemaro y los Infanzones.

             Pero, cada pueblo tiene su propia historia. Lo que hoy  sabemos de Vega, lo hemos obtenido  de dos fuentes fundamentales: de los recuerdos de los mayores del lugar   y de los documentos escritos que son en definitiva los más fiables para extraer las raices de cualquier lugar.

           De la primera,  hemos perdido ya numerosos recuerdos de gentes que se los llevaron consigo y que nunca recuperaremos. Nos queda  tan sólo la tradición oral,   a la que nos aferramos al no tener algo mejor que usar.

         La segunda la constituyen los documentos  antiguos, sobre todo en  contratos de compraventa, relacionados,  casi siempre, con instituciones religiosas; gente por lo general ordenada  y cuidadosa, que  ha guardado celosamente en sus archivos  esos antiguos legajos, que hoy nos permiten sacar  valiosas conclusiones.  En el caso de Vega, a pesar de ser  un pueblo  relativamente pequeño, podemos estar  orgullosos de contar  con un número considerable de estos documentos o diplomas.


        El actual pueblo de Vega de Infanzones, es el fruto de la unión de dos núcleos de población, ( Vega y Trobajuelo )  que sin estar demostrado que formaran en ningún momento pueblos separados, con identidad jurídica propia, al menos sí fue así en el aspecto religioso, pues tuvieron  cada uno de ellos  su propia  iglesia independiente: el primero la de Santa María, ( la actual ) y el segundo la de San Juan, de la que hoy tan sólo existen unos vestigios o ruinas de lo que fue la torre , que dio lugar al actual paraje "Tras de la Torre", antes llamado "Tras de San Juan".

            Parece que la entidad de de población de Trobajuelo fue  diluyéndose  y perdiendo importancia poco a poco, a la vez  que Vega remontaba cada vez más hasta llegar a fundirse en un sólo pueblo. Una muestra de este proceso de fusión lo tenemos en el topónimo " las Amarvillas", que en realidad se trata de una deformación de "Ambas villas"  y marcaría el punto  de separación entre ambos núcleos de población : Vega y Trobajuelo.

       En el año 1752, en  el Catastro del Marqués de la Ensenada ( pág. 138)  aparecen como dos barrios : Vega de Infanzones y Trobajuelo, como mostramos a continuación en la foto de dicha página.

Tenemos datos del año  1836 en los que Vega de Infanzones se encuentra incluido en el Ayuntamiento Nº 11 con sede en Onzonilla, en el que se hace mención expresa a Trobajuelo  y sin embargo  tan sólo unos años más tarde, en el Nuevo Nomenclator de la Provincia de León, de 1884, Vega de Infanzones  es ya Cabeza de Ayuntamiento ( en el que se incluyen también  Grulleros, Villadesoto y el Barrio de Trobajuelo). Ignoramos el año exacto en que Vega se segrega del Ayuntamiento de Onzonilla pero lo que sí sabemos que ocurrió entre los años 1842 y 1857, ya que en el censo de este último año ya aparece como cabeza del Ayuntamiento. Ver tabla  4b de Grulleros Hoy

            Os presento lo que he podido rescatar  e investigar de Vega, que prometo  ampliar con el tiempo.

 

  

2.- VEGA DE INFANZONES  ORIGENES Y FUENTES ESCRITAS
 

   2.1 ELTIMOLOGÍA

El término VEGA, proviene de la voz prerromana ( posiblemente del euskera ) ( I)BAIKA > BAICA > VEGA , que significa , " terreno regable a veces inundado". Por extensión llegó a significar:" zona baja de terreno cultivable a la orilla de un río".En documentos de la catedral de León, y del Monasterio de Sahagún , el término " vega " aparece desde el siglo X hasta el año 1150 , según Menéndez  Pidal como vaika,vaica,veica,veiga,vega... (1 )

           En cuanto al apellido INFANZONES, su significado sería  el de hijodalgo , que en sus heredades gozaba de potestad y señorío limitados. Sin embargo, este apelativo parece que se añadió en fecha posterior ya que no aparece en ninguno de los documentos que poseemos de fechas cercanas al nacimiento del pueblo.

               Según Justiniano Rodríguez, el poblado de Vega de Infanzones, se encuentra documentado hacia el año 938, con el nombre de Vega de San Juan, hallándose en aquel tiempo bajo la influencia del convento de Cellanova ( también llamado de Rozuela o de Ardón ), cuyos monjes tenían instalados ya sobre el río Bernesga varios molinos, como lo atestiguan las numerosas referencias a las "molinarias" del Bernesga. Por otra parte, la repoblación de Vega parece que tiene lugar coincidiendo con los primeros momentos del citado monasterio de Cellanova, cuyo nombre pervive hoy en el vecino pueblo de Cillanueva.

El documento aludido del año 938, trata del pleito sobre unos molinos  entre Balderedo , abad del monasterio de Rozuela, y los monjes del de Valdevimbre como demandantes y en calidad de demandados, el noble Gondemaro y sus herederos que habitaban en Vega del Bernesga.

El resumen los hechos es el siguiente:

Los monjes del Monasterio citado, habían permitido  a los antepasados  de Gondemaro  establecer un molino en el mismo canal en el que ellos tenían instalados otros dos de similares características. Un día, las crecidas aguas del río Bernesga, se llevaron el molino del noble, quien volvió a establecerlo en el mismo lugar que antes ocupaba, pero en esta ocasión, los monjes no vieron con buenos ojos que Gondemaro volviera a establecer allí  su nuevo molino. Se entabla un largo pleito, que debido a la importancia de los litigantes llega al mismo rey  Ramiro II, ya que ambas partes eran personajes principales; noble uno y eclesiásticos de primer orden los otros .El mismo rey dispone un juicio en la ciudad de León, designando varios "fideles" para el caso entre los que hay participación de obispos y monjes.

Los monjes, en su representación el abad Balderedo mantenían que al embalsar las aguas el molino de Gondemaro, que estaba más abajo, dejaba inactivo el de  éstos  instalado un poco más arriba perjudicando sus intereses. Para comprobar  la veracidad de este este hecho, se colocaron estacas y midieron la altura a la que llegaba el agua en las mismas con el molino inferior inactivo, haciendo en las estacas unas señales. Seguidamente, dieron suelta a las aguas del molino de Gondemaro y comprobaron que corriendo el agua hasta la hora nona sin interrupción , el nivel del agua en las estacas, colocadas presa arriba, permanecía idéntico. A la vista de tales pruebas, el rey  ordenó que las cosas siguieran como estaban , haciendo uso del molino y de sus aguas. Tres años más tarde, se  renueva la contienda, ante el monarca, y tras una nueva prueba,  se falló de nuevo a favor de Gondemaro el 25 de Junio del año 938, ordenando que éste y los suyos  contribuyeran a la reparación  de la presa y a la contención de las aguas, cuando les fuera pedido por los monjes.( 2)

(1) Menéndez  Pidal Orígenes del español   pág 75 . Mén
(2) JUSTINIANO  pág. 59. ( de Tumbo f. 211 v y 212 v.)

     

 

Es esta, por tanto, la primera mención escrita que tenemos de Vega de Infanzones, pero en ella, no se hace referencia al lugar  como colectivo organizado, sino a uno de sus singulares habitantes. En los distintos documentos de la época, aparece  con gran variedad de nombres como : Vega , Vega del Bernesga  , Uega de Infanzones, Vega de Infançones, Ueyga de Ynfançones y Vega de San Juan o incluso San Juan de Vega, estos últimos apelativos son debidos al patrono de la iglesia de Trobajuelo , San Juan, en la actualidad desaparecida y de la que quedan los restos de la torre adosados  a una casa particular, en el paraje conocido hoy como "Tras de la Torre", lugar que recibe su nombre  de aquella .Dicho paraje también se encuentra documentado como "Tras de San Juan". El nombre de Vega aparece en la forma muy rara en nuestra zona como Vega de Suso y Vega de Yuso ,es decir  de Vega  Arriba y de Abajo respectivamente ( procedentes de " susso"   del latín vulgar susum, y a su vez del clásico sursum  hacia arriba y "yuso" abajo  del latín vulgar iusum, < iosum, hacia abajo). Esta forma que vemos que es bastante usual en otros lugares como Cantabria o la Rioja, donde existen aún muchos topónimos en la actualidad, podría deberse  a la influencia  de otros monasterios como el de San  Millan ( donde perviven tales topónimos de Yuso y de Suso) . No olvidemos  que la mayor parte de los escribanos y copistas  de la época eran frailes  e incluso algunos de ellos  podían provenir de  dicho monasterio que como sabemos tuvo bastante importancia y muchas conexiones con el Monasterio de los santos Justo y Pastor de Rozuela, también llamado de Ardón como nos señala Justiniano Rodríguez en su obra  El monasterio de Ardón. En otro diploma aparece con el nombre genérico de la  La Uega, de difícil identificación si no fuera porque aparece al lado del nombre de Grulleros.

    En un documento del 22 de Junio de 952, aparece en nombre de Vega, sin más apelativos, en este diploma cuyo título reza:

" Bonomen y Godesteo, venden al abad de Ardón, Julián, un tercio de una tierra en Vega, por el precio de " una vaca, un sayal y dos narrunos" (1 ).

 

         Pero el primer documento que nos habla de Vega como pueblo ya organizado, data de unos años más tarde; concretamente del año 983. En él se habla ya de " la colación  de Vega de S. Juan" que aparece por vez primera como tal órgano jurídico, es decir como pueblo ya perfectamente constituido, con su Concejo. En un documento de donación de este mismo año se evidencia la solidaridad común de sus vecinos  con  conciencia  de colectividad  y como agrupación organizada.

  Hasta la plenitud de la Edad Media, muchos de los pueblos y aldeas de León , eran tan solo agrupaciones humanas no reconocidas por el derecho. Así, insertos en la organización "señorial"  los poblados rurales carecieron de la más elemental organización jurídico-política  y de órganos propios para la organización  de la vida de la comunidad local.

   El fortalecimiento de los vínculos que ligaban entre sí a los vecinos de un poblado o agrupación, les impulsó a  actuar conjuntamente en la defensa de unos intereses comunes, mediante la reunión de todos en una asamblea  vecinal: el Concejo de la localidad. Por lo general es en el siglo XI cuando se empiezan a constituir entidades político-administrativas, empezándose a hablar del Concejo. Este estaba integrado por los vecinos del centro urbano y su alfoz ( las afueras ). La villa se dividía en  collaciones (barrios o parroquias) y  el alfoz en sexmos (2) .

No obstante , parece que Vega   a finales del siglo X poseía ya esta organización adelantándose a lo que era normal en la época. Se me ocurre pensar que el hecho de que viviesen en el dicho lugar personajes importantes como el noble Gondemaro y otros infanzones impulsaría  o aceleraría el proceso  de formación y organización del " Concilium" o Concejo que más tarde se generalizaría en todos los pueblos.

Nacía aquí esta institución  que serviría de gobierno del pueblo . Los vecinos se reunían  en el atrio de la iglesia y más tarde  en la casa concejo o plaza del pueblo a " son de campana tañida"  , costumbre, sin duda, tomada de los conventos  y  discutían los asuntos del pueblo y tomaban las decisiones  oportunas para el interés del bien común.

Además de estos escritos, tenemos otros también pero de índole privada; contratos firmados entre particulares como los siguientes:

 

-De 1004 y 1006, sobre donación de una viña en Vega de San Juan. (3 )

-De 16 -Febrero de 1006 ,   Salomón y su hija Deligata, dan al Monasterio de Ardón y a su abad Marino, una corte en Vega de S. Juan.

- Otro de igual fecha, por el que Velasco y su mujer Aldena ceden una viña (4 )

-El 18 de Marzo de 1036, el presbítero Silbela dona sus casas en Vega de San Juan al abad Gebrigo de Rozuela, hecho ante el concilio de la Iglesia de S. Juan.( 5 )

 

2

Extracto Libros manuscritos de  Vega de Infanzones

1

3

Catastro del Marqués de  Ensenada de Vega de Infanzones

1

4

Libro de inventarios  y  semovientes de Vega de Infanzones

1

5

Catastro del Marqués de  Ensenada  ( Preguntas y respuestas )  de  Grulleros

1

 

6

Diplomas añadidos referidos a Vega de Inf.   ( 6  diplomas)

Monasterio de Carrizo

 1

 

 

Catedral de León 

 1

 

 

Monasterio de Carbajal

 4

 

 

De catedral de León: Ruiz Asencio 

 2320,2325,2357,

3

 

De catedral de León:  Emilio Saez  

128a,254,619,665

4

 

De catedral de León: Fdez. Catón  

1905,1967,2000,2002,2003,2021

6

 

Del Monasterio de Carbajal    ...     

60, 90, 95,96, 101, 102, 129, 135 ,136,139 al 147,150 , 152, 153, 256 

22

 

Vega de San Juan

615, 2097

2

 

Pedro "El Albanense" ( Vega Infanz.)

2093

1

 

 

Vega de infanzones 

 

 

2.2 -Infanzones e hidalgos

El término " infanzón" proviene del latín vulgar "infante" que significa " el que no sabe hablar " o niño pequeño", aunque se aplicaba a los mozos nobles que aún no habían heredado a sus padres. A partir del s. XIII, quedará con el significado de " hijo de reyes.  Además de  infanzones por razón de nacimiento,  los había también de población, es decir por concesión real genérica a una villa o territorio.( )

(En el retablo de iglesia de Vega  se pueden apreciar  en relieve, los rostros de los infanzones  hasta el número de trece).

Sánchez Albornoz,( ) equipara a los INFANZONES , a los nobles de sangre, contraponiéndolos a los villanos, señalando que cuando el rey concedía el privilegio de " infanzonía ", lo hacía con valor de noble.

Hacia el año 1200, los reyes de Castilla y León, comenzaron a elevar a la categoría de infanzones a quienes habían colaborado con su dinero o su fuerza a la campaña contra los musulmanes. Hasta este momento, solo se llamaba infanzones a los nobles de cuna. A partir de ahora ,para diferenciar a éstos de los " infanzones advenedizos" se les va a llamar " a éstos últimos," hijosdalgo" , es decir" hijos de algo; pues habían accedido a la condición de infanzones, a causa de ese " algo" , bien fuera dinero, o fincas adquiridas y no heredadas."

En la Edad Media, según S. Albornoz, La aristocracia primitiva, aparecía diferenciada en dos círculos: el de los magnates, o "ricoshombres" y el de los infanzones, que se conocerían luego, como hemos visto, con los nombres de hidalgos o caballeros. Entre ambos círculos no existía una diferenciación jurídica, sino tan solo, un distanciamiento fundado en el hecho social de poderío y de la riqueza.

La diferencia entre éstos y los infanzones se reduce al ámbito social del poderío o la riqueza poseída, y así se dan casos de infanzones que promocionaron a la categoría de ricoshombres, de la misma manera que hemos visto que villanos ricos, adquirieron la condición de infanzones.

Por lo general, los infanzones estaban al servicio de condes y de los altos magnates eclesiásticos. En diversos diplomas leoneses los vemos gobernando condados o teniendo en " atondo " las tierras del rey, de un obispo, o de un abad. En otros aparecen encargados de la crianza de los hijos del señor.

En la Heráldica, se hace inevitable la referencia a Nobleza, Caballeros, Hidalgos, Infanzones, Hijosdalgo, etc. etc., dado que estos conceptos son inseparables de la materia a tratar.

El Marqués de Lozoya, en su "Historia de España" dice: "Lo que principalmente caracteriza esta nueva etapa es que, en una paz relativa, los reinos cristianos pueden ir consolidando una organización política y social cada vez más complicada. La gran nobleza, poseedora de inmensos territorios, señora de los parajes más fuertes, de los castillos más propios para la defensa y de innumerables vasallos prestos a acudir a su llamada, es elemento principal en el juego político y social de la nueva Edad.

Sus hijos eran, pues, Infantes. En cuanto a ellos eran llamados "Ricoshombres", lo que fácilmente se traduce por sus inmensas fortunas. Pero existía también otra clase social que, aunque vástagos de grandes linajes, no poseían los cuantiosos bienes que los ricoshombres. Estos eran los Infanzones que, en no pocas ocasiones alcanzaron la fortuna a través de sus proezas y valeroso arrojo en las en las batallas de cualquiera de las muchas guerras.

Menéndez Pidal dice  hablando de la nobleza :Y hay otra dignidad, la de Hidalgo. Por regla general, estos no ganan sus títulos en los campos de hatalla. Son, más bien, propietarios campesinos que, de una u otra forma, han prestado algún servicio a la Corona. Se constituye así la nobleza rural. Cierto que también se va formando una aristrocracia ciudadana cuyo poder llega a ser extraordinario puesto que, a través de los Concejos, llegan a tener en sus manos el gobierno de una ciudad o comarca.

Parece que la categoría de hidalgo y de infanzones  en muchas ocasiones se entremezclan , no siendo fácil si pertenecen a una clase  o a la otra. Existen además otros tipos de infanzones como de población , de bragueta y otros   de los que no trataremos en este capítulo

En el Fuero de Castro Jeriz podemos leer respecto de los infanzones:

…Ego Garsia Ferdinandi gratia Dei Comes et imperator Castelle, una cum uxore mea Abba Comitissa, propter remedium anime mee et animarum parentum meorum et omnium fidelium defunctorum scilicet facimus scripturam libertatis sive ingenuitatis ad vos meos fidelissimos varones de Castro Xeriz:

 

[1] Damus foros bonos ad illos caballeros, ut sint infanzones et firmetur super infanzones de foras Castro.

[2] Et populetur suas hereditates ad avenientes et escotos et habeant illos sicut infanzones.

 

    En tiempos de Alfonso VI  fueron famosos los Infanzones del Bernesga a los que  los reyes habían conferido determinadas concesiones o prebendas  y que se significaron por  importantes litigios   frente a personas de relevancia en el plano político y religioso de la época. A veces se trataba de dominios que éstos habían tomado por su cuenta " por presura"  y otras que  el propio rey  entregaba a la iglesia, posesiones que antes había cedido a  estos nobles.

  

3.-Fuentes escritas  procedentes  de libros del pueblo

La fecha más antigua en la que he podido  leer el nombre de Vega como "Vega de Infanzones" es en el manuscrito de 1602,de ESCRIPTURA DE CONCORDIA VENTA DE PODERES, Y MAS DILIGENCIAS ENTRE EL R ` COMBENTO DE SN YSIDORO DE LA CIUDAD DE LEON Y ESTE CONCEJO DE BEGA DE YNFANZONES, AÑO, en el que a parece en repetidas ocasiones, del que pasamos a transcribir un breve fragmento:

"In Dei nomine amen.Nottorio y manifiestto sea alos que la presentte SSxa de venta y lo demás que enella seara mencion como nos el Prior y Capíttulo del Real Monasterio y Conventto S. Isidro el Real desta Ca. de León esttando Junttos y congregados en nuesttro capittulo de la clausura altta dedho Conventto llamados por son de campana ttañida segun loabemos yttenemos deuso y costtumbre denos Junttar cada yquando quenos es necesario y cumplidero ttrattar y platticar en los casos y cossas ttocantes al vien y uttilidad del dho nuesttro Conventto y nuesttra costumbre enespecial esttando presenttes nos dn. Diego devega Lorenzana Prior de dho Monastterio, Juan Garcia deAuntero, Agustin de Prada,Domingo deMendarozaquetta, Andres Bautista Gomez Dn. Luis deMonsalve; Fco. DeVillaruel ;Antonio de Cordova ttodos canonigos de dho Monastterio que confesammos ser la Maior y mas sana partte delos Canonigos que a la sazon enel dho Monasterio residimos y por los ausenttes quenose hallaron presenttes presttaron Caucion de ratto Gratto deque ttendran por firme (1) bueno validero loque (2) por nosottros fecho so obligacion que hacemos de los bienes y rentas del dho nuesttro Conventto y mesa Conbentual ottorgamos conocemos porestta presentte carta y decimos que porquantto enttre el dho Conventto y Monastterio y el Conzejo yvezos y Moradores del Lugar devegade Ynfanzones Jurisdiccion destta Ciudad de Leon y el Deanycabildo destta Stta Iglesia de Leon esttattuado y concerttado enque reza que una presa deAgua del Rio Caudal desde la Pressa Lunilla ….


1.-Mancha de humedad, supongo que dice " firme"

2.-Idem " loque ".

 

        El fragmento reseñado, forma parte de un extenso documento en el que se contienen los pormenores y estipulaciones para la apertura de una presa a través de las fincas que en el lugar de la Ratonera poseía el Monasterio de San Isidoro de León.

Dicho cauce arrancaría del final de la presa Lunilla, en la que dicho monasterio tenía instalados unos molinos y todo su afán,era que la presa no pusiera en peligro los molinos que los monjes tenían instalados en la Ratonera.

 

Podría resultarnos sorprendente que en 1602 tuviera dicho convento extensas  posesiones tan lejos de la ciudad, sin embargo, he podido comprobar ,en el Catastro del Marqués de  Ensenada perteneciente a  Vega de Infanzones , cómo incluso  1752, fecha del (CME) una buena parte de  las fincas de nuestro municipio eran propiedad de instituciones religiosas , tan dispares y separadas en el espacio como por ejemplo:

Capellanía del Milagroso Perdón de S. Isidoro

"                    de Ntra. Sra. de Angustias

"                   de Animas parroquia Mercado de León

Convento de S. Claudio de León

"                  de S. Isidro ( S. Isidoro)

"                  de Reverendas de Jamúz

Dignidad Episcopal de León

Comunidad de D. Juan de Mayorga

Fábrica de Sta. Iglesia. Catedral de León ....

. y así  podríamos  citar hasta 42 instituciones de  carácter religioso que podemos leer  el apartado TAREAS DEL CAMPO DE ESTA WEB el capítulo correspondiente a "LA DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA EN EL MUNICIPIO".

 

3 .-VEGA Y TROBAJUELO : EL CATASTRO DE ENSENADA


De Vega, existen documentos referidos a los años 1717, 1718 y 1722, sobre encabezamientos de alcabalas ( impuestos). En ellos se explica, que se contrataban por cuatro años, en una cantidad fija por año, pagadera por tercios el último día de los meses de Abril , Agosto y Diciembre . En estas fechas era necesario aportar los libros de alcabalatorios para comprobación de los datos registrados. ( Para ampliación pinchar aquí: "Antiguos impuestos" . Recomiendo la lectura del referido capítulo antes de continuar, ya que muchas de las referencias que a continuación se hacen , tienen que ver con los impuestos de la época.)

 

Estos impuestos se cobraban , sobre el vino, vinagre , aceite, y en general, como reza en uno de los documentos referidos:

El encabezamiento establecido para Vega en el año 1722:

ANUAL TERCIO
ALCABALAS 18.444  reales 6.148 reales

       En el Catastro de Ensenada, (1752) (1 ) se habla del lugar de Vega, sin el apellido de Infanzones y del vecino barrio de Trobajuelo. Sin embargo, parece que ya en esta fecha el nombre de Vega de Infanzones estaba  perfectamente afianzado, como lo demuestra el hecho de que aparezca en el Catastro de Grulleros (1753) incluso mucho antes, en el documento ya comentado, sobre los molinos de la Ratonera (1602).Es normal que para diferenciarlo de manera coloquial , dentro de la zona, no fuera necesario más que el nombre de Vega, si bien se emplearía el nombre de Vega de Infanzones a nivel general frente a otros pueblos de la provincia, o en documentos oficiales.

Lo que está claro es que ambos, Vega y Tobajuelo estaban ya bastante próximos, prácticamente juntos, y en cuanto a fiscalidad funcionaban ya como uno solo. Sin embargo , en el aspecto religioso, conservaban claramente su independencia, con dos parroquias perfectamente individualizadas, si bien se va notando ya la decadencia de este último. Su parroquia se encontraba sin titular, sirviéndola el cura titular de Villanueva como podemos leer en varios documentos, en un momento en que abundaban los sacerdotes y aparece como aneja de la de Vega de Infanzones.

 

3.1 EXTENSIÓN

En este Catastro, aparece por vez primera la extensión aproximada del lugar , que era de:

"... una legua de Norte a sur y media legua desde el Oeste hasta el río, abarcando en redondo una circunferencia de dos leguas y seiscientos pasos."

Esta extensión englobaría también al barrio de Trobajuelo.

( 1 ) CME. 1752. Cajas nº  8887- 8888. Ver Respuestas Grales. en " Anexo " de documentos

 

3.2 CONSTRUCCIONES  Y POBLACION

En 1752, según el CME había entre Vega y Trobajuelo 115 casas habitables, de las cuales, 5 eran propiedad de eclesiásticos; además de 9 solares, 26 pajares, 4 paneras y cuatro cuevas. Algunas de las casas y huertas pagaban sus rentas al Real Monasterio de Sta. Mª de Carbajal. El importe de estas rentas era :  " un real de  vellón o una gallina "

Había en este año, 64 vecinos y 18 que vivían pero no figuraban como tales. No había nadie viviendo en casas de campo o alquerías. Entre los residentes, había 2 cirujanos (con este nombre se designaba a los barberos, ya que además de cortar el pelo y afeitar practicaban extracciones dentarias, y otras operaciones de menor importancia). También había 2 herreros, 2 tejedores ( un maestro y un oficial ), 1 carpintero y 4 eclesiásticos la mitad mayores y el resto de menores.


El Catastro que mandó realizar el Marqués de la Ensenada supone una referencia verdaderamente imprescindible para conocer datos relativos a la historia de nuestros pueblos . De esta manera surgieron las Respuestas Generales a 40 preguntas también de tipo general. El llamado Interrogatorio, publicado como  Real Decreto de 10 de octubre de 1749. Consta de 40 preguntas sobre el nombre, límites, jurisdicción, fuentes de riqueza de los vecinos y el concejo, incluyendo campos, casas, cultivos, ganadería, comercio e industria, y número de contribuyentes. Cada pueblo o municipio iba respondiendo y declarando de manera muy detallada y precisa, la riqueza que cada pueblo poseía. Hay que suponer, que las respuestas a este interrogatorio se quedarían un poco por debajo de la realidad, al tener éste una finalidad fiscal, es decir que iba a constituir la base sobre la que se fundamentarían los distintos impuestos en los años venideros.

En una España cuya  Hacienda mantiene una complicada y heterogénea estructura impositiva, surge la importantísima obra del Marqués de la Ensenada  en un intento por escudriñar la riqueza de los españoles con fines fiscales.A continuación se reproducen las 40 preguntas a las que había que dar cumplida respuesta.


El Catastro correspondiente al pueblo de Vega de Infanzones comienza a redactarse el 15 de Febrero de 1752 , siendo cura de Vega D. Miguel Macarrón y vicario de Trobajuelo D. Manuel Escobar,  actuando como regidores Fernando Andrés  y Miguel de Lorenzana , el fiel de fechos Bernardo Andrés, los peritos Miguel Alonso Mateos de la Iglesia y Manuel Campano. Concluye el 1de Marzo de 1754.

 

 

3.3 Respuestas Generales del Catastro

 

Interrogatorio que han de satisfacer, bajo juramento, las justicias, y demás personas, que harán comparecer los intendentes en cada pueblo

 

1. Cómo se llama la población

2. Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuánto produce.

3. Qué territorio ocupa el término, cuánto de levante a poniente y del norte al sur, y cuánto de circunferencia, por horas, y leguas, qué linderos o confrontaciones; y qué figura tiene, poniéndola al margen.

4. Qué especies de tierra se hallan en el término; si de regadío y de secano, distinguiendo si son de hortaliza, sembradura, viñas, pastos, bosques, matorrales, montes, y demás que pudiere haber, explicando si hay algunas que produzcan mas de una cosecha al año, las que fructificaren sola una y las que necesitan de un año de intermedio de descanso.

5. De cuántas calidades de tierra hay en cada una de las especies que hayan declarado, si de buena, mediana e inferior.

6. Si hay alguno plantío de árboles en las tierras que han declarado, como frutales, moreras, olivos, higueras, almendros, parras, algarrobos, etc.

7. En cuáles de las tierras están plantados los árboles que declararen.

8. En qué conformidad están hechos los plantíos, si extendidos en toda la tierra o a las márgenes, en una, dos, tres hileras, o en la forma que estuvieren

9. De qué medidas de tierra se usa en aquel pueblo: de cuántos pasos o varas castellanas en cuadro se compone, qué cantidad de cada especie de granos de los que se cogen en el término se siembra en cada una.

10. Qué número de medidas de tierra habrá en el término, distinguiendo las de cada especie y calidad, por ejemplo, tantas fanegas, o del nombre, que tuviese la medida de tierra de sembradura de la mejor calidad, tantas de mediana bondad y tantas de inferior; y lo propio en las demás especies que hubieren declarado.

11. Qué especies de frutos se cogen en el término

12. Qué cantidad de frutos de cada género, unos años con otros, produce, con una ordinaria cultura, una medida de tierra de cada especie y calidad de las que hubiere en el término, sin comprender el producto de los árboles que hubiese.

13. Qué producto se regula darán por medida de tierra los árboles que hubiere, según la forma en que estuviese hecho el plantío, cada uno en su especie.

14. Qué valor tienen ordinariamente un año con otro los frutos que producen las tierras del término, cada calidad de ellos.

15. Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término, como diezmo, primicia, tercio-diezmo u otros; y a quien pertenecen.

16. A qué cantidad de frutos suelen montar los referidos derechos de cada especie o a que precio suelen arrendarse un año con otro.

17. Si hay algunas minas, salina, molinos harineros u de papel, batanes u otros artefactos en el término, distinguiendo de qué metales y de qué uso, explicando sus dueños y lo que se regula produce cada uno de utilidad al año.

18. Si hay algún esquilmo en el término, a quien pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él y que utilidad se regula da a su dueño cada año.

19. Si hay colmenas en el término, cuántas y a quien pertenecen.

20. De qué especies de ganado hay en el pueblo y término, excluyendo las mulas de coche y caballos de regalo; y si algún vecino tiene cabaña o yeguada que pasta fuera del término, donde y de qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño.

21. De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en la casas de campo o alquerías.

22. Cuántas casas habrá en el pueblo, qué número de inhabitables, cuántas arruinadas; y si es de señorío, explicar si tienen cada una alguna carga que pague al dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto.

23. Qué propios tiene el común y a que asciende su producto al año, de que se deberá pedir justificación.

24. Si el común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa, de que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a que fin se concedió, sobre qué especies para conocer si es temporal o perpetuo y si su producto cubre o excede de su aplicación.

25. Que gastos debe satisfacer el común, como salario de Justicia y regidores, fiestas de Corpus u otras; empedrado, fuentes, sirvientes, etc., de que se deberá pedir individual razón.

26. Que cargos de Justicia tiene el común, como censos, que responda u otros, su importe, por qué motivo y a quien, de que se deberá pedir puntual noticia.

27. Si está cargado de servicio ordinario y extraordinario u otros, de que igualmente se debe pedir individual razón.

28. Si hay algún empleo, alcabala u otras rentas enajenadas, a quién, si fue por servicio pecuniario u otro motivo, de cuánto fue y lo que produce cada uno al año, de que se deberán pedir los títulos y quedarse con copia.

29. Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc. hay en la población.

30. Si hay hospitales, de qué calidad, qué renta tienen y de qué se mantienen.

31. Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés; y qué utilidad se considera el puede resultar a cada uno al año.

32. Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurías, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros, etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año.

33. Qué ocupaciones de artes mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el número que haya de maestros oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno.

34. Si hay entre los artistas alguno, que teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro comercio, o entrase en arrendamientos; explicar quienes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que hubiese.

35. Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno.

36. Cuantos pobres de solemnidad habrá en la población.

37. Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones, que naveguen en la mar o ríos, su porta, o para pescar; cuántas, a quien pertenecen y que utilidad se considera da cada una a su dueño al año.

38. Cuántos clérigos hay en el pueblo.

39. Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno.

40. Si el rey tiene en el término o pueblo alguna finca o renta, que no corresponda a las generales ni a las provinciales, que deben extinguirse; cuáles son, cómo se administran y cuánto producen.

 

 

4.-Vega de Infanzones a partir de  1789  


        Existen documentos en Vega, de tiempos de Fernando VII, de declaración de noveno y excusado referidos a los años 1809 a 1811,con la intención de controlar lo pagado por este impuesto durante la Guerra de la Independencia. Se incluye certificado de la casa mayor dezmera y los precios de cada artículo en dichos años: trigo, morcajo (1 ),centeno, cebada, avena, maíz, yeros, ( 2) algarrobas, garbanzos, y otras legumbres y hortalizas. También sobre el lino, cáñamo ( cuánto cada maña ( 3 ), hierba (carro o montón) lana, queso, manteca ,fruta, miel, cera etc. Sobre el mosto ( cuánto cada azumbre cántara o cesto de uva) crías , mulares, jatos, corderos, cerdos y aves.

En un documento original de 18 de Marzo de 1820 , consta la contribución pagada en 1819, además de los siguientes datos: Vega de Infanzones perteneciente a la Hermandad de VEGA CON ARDON, con 46 labradores y 184 habitantes.

 

Por contribución del realengo   11 fanegas centeno a    18 rs. 5.811.- rs

Por penas de cámara.............    27,12.- rs

Por el Voto de Santiago:......      198 .-    rs.

 

TOTAL.............                   . 6.036,12   Rs.

Por los labradores y habitantes ,  que se  contaqbilizan parece que se trata solo de Vega, sin Trobajuelo, ya que en datos ofrecidos por Madoz en 1842, se da una cifra de 350 habitantes para Vega, y no es posible que en 20 años creciera tan rápidamente.

Esta certificación que comentamos, hecha a petición de la Hacienda en tiempos del monarca Fernando VII, supone un intento, como dice en su encabezamiento, de saber realmente cuáles eran los impuestos que se pagaban en este momento a la Hacienda Real y si había otros impuestos  de señorío o de carácter religioso, como es el caso en el Voto de Santiago. Tras estas conclusiones , se publica una Real orden de 3 de Abril de 1812, aboliendo dicho Voto en  el marco de la Constitución  de Cádiz de 1812:

 

" Queda abolida.... la carga conocida en varias provincias de la España europea con el nombre de Voto de Santiago. Comunicado a los Alcaldes con fecha 20 de Abril de 1820.
  

1.-Mezcla de trigo y centeno.

2.-Planta con fruto en vainas,  con tres o cuatro semillas en cada vaina.  Se cultivaba antiguamente para alimento del ganado.

3.-Manojo pequeño de lino o de cáñamo.

CLIMA Y  SALUBRIDAD

A pesar de que sabemos que todos estos pueblos tienen un clima similar, seco y caluroso en verano y frío en invierno, Madoz establece ciertas matizaciones o diferencias entre ellos, que por lo general se observa que coincide con las enfermedades que el mismo autor registra para cada pueblo en concreto. Esta estrecha relación de las enfermedades con el clima que él describe, nos hace pensar que más que de clima hay que entenderlo en el sentido de mayor o menor salubridad del lugar.

Así al hablar de Vega dice que tiene un clima templado, lo que debemos entender  como una ligera matización dentro del clima general de tipo continental, sin que se pueda interpretar esto realmente como  un microclima .

 

LA ESCUELA.-

Me limitaré aquí a ofrecer datos  recopilados fundamentalmente del Libro de Caja de Vega, que ofrece datos realmente interesantes  y del diccionario Geográfico de Pascual Madoz.

                     No nos consta fecha concreta de inicio y final de curso como ocurre con otros pueblos, por lo que tenemos que entender que se trata de una escuela permanente, es decir de curso completo, cosa que como hemos visto no ocurría en todos los pueblos.

Asisten a ésta 60 alumnos contando ambos sexos y el maestro cobra una módica retribución que pagan los alumnos . No existe consignación presupuestaria para pagar al maestro a cargo del Estado, como ocurre en estos años en alguno de los pueblos cercanos como Villaturiel, cuyo maestro cobra al año 360 reales.

En el Libro de Caja de Vega, mandado por el Licenciado D. Fernando Navas Spinola abogado de los reales Consejos de la Ciudad de León. Tiene fecha de apertura el 22 de Abril de 1776.-

Vemos a este respecto las siguientes anotaciones:

En la primera, que data del año 1778, aparece la primera retribución al maestro, por importe de 20 reales anuales. En 1785 la retribución se eleva a 100 reales  y finalmente, en 1829, última registrada en este libro, se establece la suma de 300 reales.

 

IGLESIAS.-Hay dos la de Nuestra. Sra. de las Nieves de Vega que es matriz ( o principal) donde reside su párroco . sabemos por el CME. de vega que se llamaba D. Miguel Antón Macarrón  asistido por un vicario ( se cita al clérigo de menores D. Joseph García, pero  no sabemos si es a este vicario al que se refiere anteriormente). y por un criado mayor de edad ( Santiago Villanueva ). En la casa residen también una sobrina y una criada.

Por otra parte la iglesia de San Juan del barrio de Trobajuelo que era aneja de la primera, es decir dependía de ella. De ésta última podemos leer en el LIBRO DE ECLESIASTICOS de Vega lo siguiente:

"...La parroquia de Trobajuelo tiene cura separado , vicaría que sirbe D. Manuel Escobar cura de Villanueva, lo que firmo en Vega de Infanzones a 6 de Marzo de 1752."

 

  Además existía la ermita de Santa Cruz. No se facilita la categoría del cura , pero es muy posible que fuera de 1º o 2º. ascenso.

Como instituciones anejas a la iglesia  como la capellanía de Ntra. Señora del Rosario . Existían  además distintas cofradías entre ellas podemos citar la de Las Animas ,  del Santísimo y   la de la  Cruz.

De los bienes eclesiásticos

Tanto las dos parroquias existentes como sus titulares  y ayudantes   y las instituciones  de tipo religioso,  anejas a las iglesias, gozaban  de abundantes posesiones . Se diferencian claramente los bienes privativos de dichos clérigos de los que corresponden a la iglesia o institución que rigen de la cuales son meros administradores. Tanto por unos como por los otros perciben los correspondientes rendimientos que se valoran en reales.

A título de ejemplo citaremos las propiedades  de los dos clérigos citados así como  los de las iglesias o instituciones  de las que son titulares. En este caso hay que distinguir entre los siguientes bienes :

1.-Propios del párroco,

2.- Los que posee como titular de la parroquia y

3.- Propiedades de la iglesia o institución, que naturalmente disfruta el párroco.

1.- D. MIGUEL ANTON MACARRON, párroco de Vega posee como  bienes propios : 

5 tierras, 5 viñas y una casa de dos plantas  con separación para ganados  una lagareta con bodega  en la que caben 5 vasijas  que hacen un total de 196 cántaras. Dicha casa la tiene arrendada  a un vecino de Vega, ya que tanto él como sus criados y asistentes viven en la casa parroquial,  por  la que percibe al año 60 reales. Además de esto, en uno de los corrales tiene un palomar  y  7 pies de colmenas que le rentan  otros 60 reales .

Como ganado propio  posee además 2 yeguas, una  pollina, un cerdo , 48 ovejas y 10 borregos que producen al año 104 reales.

Además tiene  arrendada a un vecino de Grulleros     una cueva  de 2 ventanos y lagar completo, con 10 vasijas que hacen un total de  821 cántaras  por la que recibe al año 100 reales.

2.-Dicho párroco tiene por razón de su cargo:  6 tierras ,  9 viñas y una casa. El rendimiento anual de 80 reales  lo percibe el propio párroco ya que  dicho importe se gasta en misas  todos los años.

Además percibe la parte correspondiente de los DIEZMOS MAYORES, es decir la décima parte de los frutos que  recogían los agricultores del pueblo, en especie  de trigo, centeno,  vino, lino, linaza,  de crías paridas etc. por un importe de 5.784 reales de los que al párroco le correspondían 3.856 reales.

Del mismo modo percibe por entero los DIEZMOS MENORES,  medidos en montones de hierba, pavos, pollos, cerdos, sobre el salario de los criados, sobre fruta,  crías caballares y mulares, corderos, lana , vacunos y jumentos por un importe anual de  846 reales.

3.- Bienes  propios de la iglesia de Vega: 30 tierras y  22 viñas cuya renta  neta total se estima en  502 reales.

Por otra parte percibe por concepto de CENSOS, 19 reales y 26 maravedís y por razón de piso de D. Joseph García  capellán de la capilla de Ntra. Sra. del Rosario, de otra capellanía fundada por Juan González  y otra más fundada por  D. Antonio González 45 reales.

En concepto de PRIMICIAS,  percibe anualmente 321 reales.

Terreno y cultivos.-

                    La calidad del terreno es mediana e ínfima, y se cultiva sobre todo, trigo, cebada, centeno, lino, legumbres, frutas y pastos. Existe cría de ganado de diversas clases y caza de pluma y de pelo.

 

Molinos- Hay tres molinos harineros, que son los mismos que ya veíamos citados en el Catastro de Ensenada.

 

Fuentes.- Se señala una fuente de " muy buenas aguas"

Población.-100 casas, 10 vecinos y 350 almas, incluido Trobajuelo.

 
   

 

 

 

 




 
 

 
 
     

 

2.3.1 COMENTARIOS AL CATASTRO

Comienza el Catastro citando  el nombre del pueblo,  Roderos, y se  hace un esquema, muy elemental, de la forma que tiene su territorio, al margen, deslindando  su territorio por los cuatro puntos cardinales. Los núcleos de población podían ser de realengo, como en el caso que nos ocupa, o sea dependiente  directamente    de    la Corona  o de señorío. Si dependían de algún miembro de la nobleza al que estaban obligados a contribuir a su señor.

Por lo que se refiere a  las tierras, se realiza una primera división en regadío y secano  y dentro de ellas generalmente se establecen  tres calidades: "Buena, Mediana e Ynfima calidad"(sic), si bien, en el caso de las mejores tierras como las linares tan sólo evalúan en Buena y Mediana.

  Por lo general, las tierras de regadío se sembraban todos los años. Las mejores de ellas  de lino y a veces  se alternaban cada año con trigo, lo que permitía una rotación de cultivos que facilitaban la perfecta regeneración del terreno. Hoy en día, se sigue manteniendo el nombre de " linares"  para tierras regadías  de gran calidad.

Otras se sembraban de trigo  y tanto las primeras como éstas  producían todos los años, por lo que se hace referencia a ellas con el adjetivo de " cadañeras" ( cada año) mientras que las secanas, si se sembraban  de trigo, se dejaban descansar un año (lo que el Catastro llama medios años), o bien  de centeno, en cuyo caso  fructificaban todos los años o cada segundo, dependiendo de la calidad de la finca. De aquí que el adjetivo centenal  por lo general usado en nuestros pueblos  como sustantivo, -"un centenal"- designe una clase de tierra  poco productiva, y por supuesto secana.

La forma de sembrar también se refleja en el Catastro y es de gran importancia para nosotros, por la razón que más tarde expondré. Dice concretamente: La medida es en heminas, y regulan y hacen su sementera en la misma forma, en cada hemina de tierra la echan una de grano...    

  Esto nos ayuda a  comprender el porqué de la distinción entre la hemina de regadío que viene a cifrarse en unos 628 m2. y la de secano unos 939 m2. Es preciso aclarar, para los que no estén familiarizados con estas antiguas  medidas, que cuando  estamos hablando de una hemina de grano se trata de una medida de capacidad de áridos, equivalente a 4 celemines (cuyo peso se estima en 14,5 Kg.) y cuando se habla de hemina de tierra se trata de una medida de superficie  de regadío o secano, de 628 o de 939 m2 respectivamente.

Pero ¿ por qué las de grano son iguales y sin embargo las de superficies son tan diferentes ? Porque con una medida igual de grano,(14,5 Kg. ) se  cubría una extensión  de terreno de tan sólo 626 m2 en regadío,  y sin embargo, en secano se cubrían hasta  hasta 939 m2; es decir se echaba más grano en el regadío, ya que el éste  era capaz de  soportar mayor número de plantas que el secano. Esta costumbre de sembrar, vino a determinar, con el tiempo, las diferencias en las  medidas de superficie para regadío y secano.

Curiosidades como estas podemos observar en muchos lugares,  por ejemplo en Cantabria, donde la superficie del terreno  se mide en "carros", existe una gran diferencia entre unas zonas y otras. En localidades como Ampuero un carro equivale a unos 124 m2  de tierra , en Comillas 150 m2 y  puede llegar a  los 279 de la zona de Guriezo, ya que había prados, que con 124  m2 se llenaba un carro de hierba  y en otros lugares se necesita  más del doble  para completarlo. Esto nos da una idea, de la dificultad del sistema de medidas para nuestros antepasados,  antes de adoptar el Sistema Métrico Decimal  en España.

Siguiendo  con nuestro Catastro de Roderos, los prados se clasificaban también según su calidad ya fueran de regadío o secano. Los mejores daban una primera cosecha  de hierba hacia el mes de  junio y aquellos que podían ser regados alguna vez a lo largo del verano o bien los  de tierra más fresca,  conseguían dar media cosecha  adicional en otoño ( así se habla de "pelo y otoñeros").

En cuanto a las medidas, se habla de libras para medir el lino, heminas para los cereales, arrobas para el peso, de cántaros en el caso del  mosto, o de montones cuando se trata de hierba. Por lo que respecta a los precios, generalmente se expresan en reales de vellón .

En la respuesta a la pregunta 15 se detallan los impuestos de naturaleza eclesiástica que son los llamados DIEZMOS:

Eran contribuciones que los agricultores debían pagar a la Iglesia, y consistían en un DIEZ POR CIENTO de los frutos que se producían, ( de ahí el nombre de diezmo) abonándolos en especie, es decir en el propio producto cosechado. Se clasificaban en mayores y menores.

1.- Diezmos mayores Consistían estos en impuestos sobre el trigo, lino, centeno y linaza. Esta forma de pago se aplicaba tanto a los vecinos como a los forasteros abonando una parte al Prior de la Santa Iglesia Catedral de León. Los diezmos mayores se dividían, para ser repartidos, en tres montones, llamados tercias, que se entregaban: una al Obispo, otra al Cabildo diocesano y otra al clero local, generalmente al cura del pueblo. Cada tercia podía a su vez dividirse en otras tres, resultando entonces un noveno.  El reparto era así:

y se reparten en esta forma: antes de que se entren en Zilla común se reserva para Su Majestad  un vecino dezmero  y es el segundo  que pertenece por mitad a la ciudad y a la Santa Iglesia de León a excepción de   esto todo lo demás  se pone en otra Zilla común y de todo saca la tercera parte la Iglesia de León y las dos restantes  las percibe enteramente el Cura Párroco.

Los vecinos de Roderos explican con precisión cómo se reparten los, las primicias y el Voto de Santiago,  pero no los detallan en su primera declaración. Se remiten a las Tazmias, porción de grano que tenían que entregar  los agricultores. Los libros de Tazmias   los llevaba el Cura,  mediante unas relaciones en las que constaba la producción de cada uno  de los  vecinos  y la tabla de las cantidades   con las que tenían que contribuir.

Cuando el  Subdelegado vuelve al pueblo a pedir mayor explicación, tienen que concretar y lo hacen así:

Diezmos mayores   276 heminas de trigo, 90 de centeno,  54 de cebada,  10,5 cántaros de mosto, 61,5 libras de lino, en cuyas especies  es interesada  y percibe una  tercera parte  la Iglesia Catedral  de esta ciudad.

 2.-Diezmos  menores se pagaban por hierbas pavos, pollos, cerdos, salarios de criados, frutas y hortalizas, nabos, corderos lana y esquilmo  de ovejas y crías de mulares. El abono de éstos se hacía a los eclesiásticos del pueblo o lugar, que tenían la facultad de nombrar a un vecino del pueblo (el Dezmero)  para que fuera recogiéndolos casa por casa. Referido al Cura dice:  ... quien también percibe  enteramente todos los menores.

Cuando  los empleados del Catastro vuelven a pedir explicaciones, se ven obligados a concretarlos  y declaran: 6 corderos . 2 caros y 2 montones de hierba , 14 libras de lana , 1 cerdo y 70 reales  de criados,

3.Las primicias, cuyo beneficiario  era el clero local, la tasa variaba de unos lugares a otros. Estaba establecida en un determinado número de celemines de grano entregados por cada cosechero . En Roderos  dice:  por cada Vecino que  la coseche 27 heminas,  la primicia asciende a 288 rs..

4. El Voto de Santiago se destinaba a sufragar gastos relacionados por los peregrinos y reformas del templo de Santiago de Compostela. : Una fanega  de trigo 3  celemines y medio , por cada primiciero.  Su valor  es de : 66 rs. De vellón

En Roderos, estos impuestos se recaudaban por el vecino  designado por el cura; sin embargo en localidades más importantes estaban arrendados a  determinados recaudadores que pagaban  un tanto alzado anual y  obtenían como ganancia, la diferencia hasta lo realmente recaudado. Por otra parte en un primer momento no se ofrece detalle de dichos impuestos y se remiten a las Tazmias, que eran las relaciones que el cura llevaba de lo que cada vecino aportaba  en la proporción de su cosecha. Tan sólo después de concluido el Catastro , y hechas en la capital, las operaciones de comprobación,  observan que determinadas respuestas no convencen del todo y vuelve el escribano a Roderos , a  aclarar determinados extremos  o en palabras del fedatario público:

habiendo reconocido la operación del lugar de Roderos y hallando algunas de sus  respuestas generales diminutas  y sin la correspondiente claridad…

Hay que destacar  la importancia de los molinos en la época, y el Catastro lógicamente se hace eco de ello, detallando tanto los  propietarios o copropietarios como  el rendimiento neto que  dejaban éstos  al año. En Roderos se citan  un molino harinero con 2 ruedas “siempre corriente con agua corriente  del rio Porma”, lo que quiere decir que trabajaba todo el año. Hay que destacar el paraje en el que se encuentra ubidado: nombre de lugar probablemente hoy desaparecido :”Está en el sitio que llaman Nabares.”

 Propiedad de la Cofradía dela Animas “que se compone de Sacerdotes y llaman  de la Sobarriba  … están arrendados  actualmente a Antonio Blanco vecino de este lugar en 8 cargas de  trigo y centeno mediado y el arrendatario le utiliza 4 cargas más también mediado.

Continúa el Catastro con los esquilmos, o producto o utilidad que se sacaba de cada clase de animal bien fuera vacuno, caballar, asnal, lanar y de cerda, detallando  todo lo que se saca de  cada animal:

… y cada yegua que ordinariamente se sirve al potro Garañonero utiliza cada año  a su  dueño  uno con otro  considerándose las contigencias de su parto,100 rs. Cada vaca, considerándose la alternativa del parto utiliza cada año 20 rs. Cada oveja por razón  de cordero 5 rs. y 1,5 rs. Por la libra de  y media de lana cada carnero  por el vellón 2 rs. Cada cerda  por 4 cerdos  40 rs. al año. Cada junmenta por razón del parto alternativo ( no pare todos los años) 25 reales cada año: los bueyes que son el instrumento de labranza valen a  220 reales  uno. Cada vaca 150 y no hay cabaña de especie alguna  dentro ni fuera del término….

En Roderos no se declara casa de esquileo de ovejas ni colmenas; sin embargo si un palomar:

…También hay un palomar vivo propio de Josep de Llamazares vecino de Valdelafuente y utiliza para su esquilmo 60 reales cada año y no hay otro artefacto alguno.

Ni un real escapa al afán  fiscalizador del intendente  y que fielmente refleja el amanuense.

En 1753, sabemos, según las respuestas a las preguntas 21 y 22 que  Roderos tenía,  35 casas habitables 16 vecinos,4 viudas y 3  que no eran vecinos.

 

El problema del agua es un tema recurrente en todos los pueblos, ya que el riego determinaba tanto la calidad como  la producción de las fincas. En el caso de Roderos, como en muchos pueblos del alfoz de León, las posesiones de  instituciones religiosas  eran numerosas en toda la provincia. El pueblo de Roderos  pagaba un  censo por el beneficio del agua para el riego del Común,  ( es decir de las tierras comunales , posiblemente para el riego del plantío ) conjuntamente con otros pueblos que no cita,  2  heminas de trigo y 2 gallinas que reparten entre San Isidoro  de León ( llamado por aquel tiempo Convento de San Isidro)  y el Marqués de San Vicente.

 

En cuanto los impuestos reales:

...se paga al Servicio de S. Majestad 78 rs. En la Ciudad de Léon…las alcabalas se pagan a Su Majestad en la ciudad y cada año 191,5 reales.

 

No hay cambista, ni taberna, sin embargo hay un herrero al que se le pagaba en especie, concretamente en trigo

…  hay n herrero que llaman Antonio de la Vega y que este utiliza cada año en trigo por convenios particulares 8 cargas  y atendiendo a  otras agencias sueltas gana cada año  100 reales  porque no se le puede hacer regulación  por días ( no tiene oficial) pero hacerlo ganará cada uno  de los de su Trabajo 4 reales de vellón.

El sueldo de los mayores de 18 años es de  4 reales de vellón.

vecinos son  labradores de sus tierras, es decir que a excepción del párroco D. Joseph Correa y de dos tejedores y  un herrero, podemos inferir que la práctica totalidad  se dedicaban a la agricultura trabajando en sus pequeñas parcelas.

Como complemento a estos comentarios Catastro  inserto  unas tablas  referidas a distintas  medidas y pesos de la época, para  poder interpretar  con mayor  facilidad los datos ofrecidos.

 

RELACION DE ANTIGUOS PESOS Y MEDIDAS DE CAPACIDAD

P E S O S

MEDIDAS DE CAPACIDAD

Arroba

 25 libras

Cántaro

 16 litros

Libra

 16 onzas

Cuartilla

 4 litros

Cuarterón

 4 onzas

Azumbre

 4 cuartillos

Onza

 1/32 Kg.

Cuartillo

 504 mililitros

 
 

RELACION DE MEDIDAS DE SUPERFICIE Y AGRARIAS

Jeme

espacio entre dedos pulgar e índice

Carga

4 fanegas

Pulgada

32,3 cm.

Fanega

3 heminas

Cuarta

1/4 de vara

Hemina de regadío

628 m2

Legua

5,5 KM.

Hemina de secano

939 m2

Milla

1/4 de legua

Celemín

1/4 de hemina