C186. Catálogo. Tarraconense. Quintanilla de Somoza, Luyego (León). Inscripción / Relieve

Descripción

Lápida cuadrangular de caliza blanca con representación de un templete, rematado en un frontón y dos discos exteriores. El frontón está sustentado por dos pilastras, decoradas con un torneado, entre las que se ha tallado una mano derecha con los dedos abiertos; en la palma aparece incisa la tercera línea de la inscripción. Se ignoran las circunstancias del hallazgo que tuvo lugar en 1876. En ese año fue adquirida por un particular en Quitanilla, a unos 20 km al SO. de Astorga. Pasó en 1887 al Museo de León.

Εἷς Σεὐς / Σ Σέραπις / Ιαώ.

«Uno solo (son) Zeus, S Serapis, Iao».

Metadatos

Nº de inventario

C186

Título

C186. Catálogo. Tarraconense. Quintanilla de Somoza, Luyego (León). Inscripción / Relieve

Descripción de la pieza

Lápida cuadrangular de caliza blanca con representación de un templete, rematado en un frontón y dos discos exteriores. El frontón está sustentado por dos pilastras, decoradas con un torneado, entre las que se ha tallado una mano derecha con los dedos abiertos; en la palma aparece incisa la tercera línea de la inscripción. Se ignoran las circunstancias del hallazgo que tuvo lugar en 1876. En ese año fue adquirida por un particular en Quitanilla, a unos 20 km al SO. de Astorga. Pasó en 1887 al Museo de León.

Εἷς Σεὐς / Σ Σέραπις / Ιαώ.

«Uno solo (son) Zeus, S Serapis, Iao».

Tipo de pieza

Inscripción

Fecha

Siglo III d.C. - Siglo IV d.C.

Provincia

Tarraconense

Lugar de conservación

Museo de León, nº inv. 3148.

Corpus

Catálogo

Discusión

Perea – Montero proponen para la primera Σ de la ln. 2: (Εἷ)ς para establecer un paralelismo entre Zeus y Serapis que se documenta en muchas ocasiones y, además, sugieren que Ιαώ también habría estado precedido por Εἷς, aunque reconocen que en este caso no se ve ningún rastro de letras. Por su parte, Bricault restituye con dudas Σ(ωτὴρ [?]), como epíteto de Zeus. Me inclino a pensar con García y Bellido que la primera Σ es parasitaria (opción a de Perea – Montero) y que no guarda relación con Zeus. La ausencia de cualquier rastro de letras ante Iao, debería bastar para anular buena parte de la construcción de estos autores. Sorprende que Solana – Hernández y Rabanal – García Martínez aseguren que la inscripción no presenta problemas de lectura. Mangas transcribe en la ln. 2 CERATIIIC.
Desde Gómez-Moreno se consideró que el documento procedía de un círculo gnóstico priscilianista y así se ha mantenido por algunos autores, hasta Rabanal, 1982, p. 41. Sin embargo, ya en 1926 Peterson había negado esa conexión, al establecer una cronología entre los siglos II y IV (1) y había documentado todos los paralelos que mencionan los autores posteriores (2), tanto acerca de la asociación Zeus-Sarapis, como la de Iao con los anteriores y su relación con Dionisio y la tradición órfica (3). Incluso es el primero que habla del Oráculo de Apolo en Claros para el empleo del nombre Iao fuera de contextos mágicos (4), nexo que usan Perea – Montero para su hipótesis sobre una forma «burda y fallida de monoteísmo» (5) en torno a Iao, un dios creador reelaborado por los teólogos del santuario de Apolo Clario (6). Es difícil asumir sus conclusiones, pues están construidas con escasa solidez. Incluso su conclusión de que la placa es imprecativa y no votiva encuentra su antecedente en la función aclamatoria de Peterson (7) y más recientemente lo había señalado Hoz (1997, pp. 83-84). La conexión con el espacio mágico la había intuido ya Vlassa (1981) al incluir este documento entre sus piedras mágicas grabadas, aunque lo vincula al culto al Theos Hypsistos (p. 121).
Para casi todos los autores Iao acoge aquí tanto a Yahvé, como a Dionisos-Baco, sin especificar el carácter de la síntesis; valga como muestra García y Bellido (8), quien además rechaza cualquier conexión con el gnosticismo o el priscilianismo, en lo que es seguido por la mayoría de los autores (9). Mangas (10), en cambio, prefiere ver en Iao a Liber Pater, sin aportar prueba alguna para ello y aduce, como novedad en su opinión, la existencia de amuletos mágicos con la fórmula (sin tener presente los antecedentes establecidos por otros autores (11). Para Perea – Montero es el tercer miembro de una trinidad formada por él, por Zeus y por Serapis; y le atribuyen una función creadora, ajena por completo al dios Serapis, por cuanto de él sabemos. Para Hoz (Epigraphica, 1997, nº 26.5, pp. 83-84) Iao es un poder mágico, el más frecuente junto a Abraxas en amuletos y laminillas. Bricault se muestra tajante: «Ιαώ, qui d’ordinaire est Yahvé, n’est autre ici que Dionysos» (RICIS, p. 686). Sin embargo, para Alföldy es, sencillamente, Yahvé (1997, p. 232, nota 136 y p. 238). Ιαώ aparece en la Península Ibérica en una lámina de oro de procedencia desconocida (Gascó et alii, 1993, 327-335); y en dos láminas de plomo de Sagunto, aunque la lectura del teónimo en la primera no es segura (Corell, 2002, nos. 13 y 14 (inédita), pp. 67-73). La palma de la mano dirigida hacia el espectador es profiláctica; la presunción de que es símbolo del poder creador de la trinidad henoteísta, como sugieren adicionalmente Perea – Montero, parece una contaminación cristiana en el pensamiento de estos autores. Una estatuilla de jaspe marrón procedente de la Colección Capello, hoy en el Museo de Kassel, fechada en el siglo I d.C., representa a Isis sentada hacia la derecha, con Harpócrates sentado sobre sus rodillas. A sus pies hay un modio del que surgen tres espigas y por debajo aparece el teónimo Ιαώ (12). Parece obvio que este teónimo está relacionado con la producción cerealística y, consecuentemente, con Osiris/Serapis, al que sustituye en la tríada divina.

Notas

(1) Peterson, 1926, pp. 229-230.
(2) Sello de bronce con la inscripción: Εἷς Σεὐς / Σάραπις (p. 229)? grafito de Ptolemaida: ἷς Σεὐς Σέραπις καὶ Ηλι(ο)ς Ερμανοὕβις (p. 238); piedra inscrita del pronaos del mitreo de las Termas de Caracala: cara anterior: Εἷς Σεὐς / Μίτρας / Ηλιος / κοσμοκράτωρ; cara posterior: Διὶ Ηλίῳ / μεγάλῳ / Σαράπιδι / σωτἣρι (p. 238). Por cierto que aunque unos y otros han usado a Peterson, ninguno ha ampliado la conexión con Mitra. Por otra parte, Lafaye, 1884, ya había establecido un elenco de monumentos con esa fórmula: nos. 138-139-143 y 213.
(3) Peterson, 1926, pp. 243-247.
(4) Peterson, 1926, p. 243.
(5) Peterson, 1926, p. 763.
(6) Peterson (1926), en la p. 246 indica que Dionisos aparece como Ιαώ en el oráculo de Apolo en Claros (Macr. Sat. I, 18, 20). Perea – Montero no lo mencionan en su largo comentario (pp. 727-735). Aducen para la aparición de un producto del oráculo clario en el NO. de la Península Ibérica, la existencia de otra inscripción de Pontes de García Rodríguez (La Coruña) en la que se hace referencia a una instrucción de ese oráculo: Dis D(eabus)q(ue) / ex interp/retatione / oraculi / Clari Apo/[l]inis C / ad sace/…(Montero, 1989, 357-363; Pereira, 1991, nº 60, pp. 163-164). La aparición de Iao en el documento de Quintanilla no implica un carácter similar al que tiene el de Pontes, pues éste especifica la razón de la acción. En Quintanilla no hay nada que apunte al oráculo de Apolo. En este sentido es igualmente inconsistente la conexión reiterada por Mañanes (p. 116) entre nuestra inscripción y la greco-egipcia descubierta en las canteras de Gebel-el-Tuj (se refiere al grafito de Ptolemaida citado cuatro notas más arriba), cerca de ellas hubo en el siglo IV guarnición militar de astures, judíos e itureos; ya aparece en las noticias anónimas, del BRAH, 14, 1898, 566-567 (que Mañanes no cita) y que se hace eco de la noticia de W. Webster en The Academy, 889 (Mayo, 1889), pág. 343, el cual ya había establecido la coincidencia de la formulación en ambas inscripciones y la presencia de astures en aquellos parajes.
(7) Peterson, 1926, pp. 141-183.
(8) GyB, ROER, p. 132.
(9) Por ejemplo, Vidman, SIRIS, 769, p. 325; Tranoy, 1981, p. 335; Mañanes, 1982, p. 116.
(10) Mangas, 1986, p. 70.
(11) Vide la relación reunida con posterioridad en Perea – Montero, 2000, p. 715, nota 5.
(12) Tran Tam Tinh, 1973, p. 157, A-159, fig. 129.

Referencias bibliográficas

Fita, 1879, p. 17; Fita, 1887, pp. 242-244; CIL II, 5665; Suppl., p. 1040 add. p. 911; Gómez-Moreno, 1925, p. 38, fig. 6; GyB, BRAH, 1956, párrafo 5; GyB, ROER, nº 5, p. 130; Vidman, SIRIS, 769; Fernández Aller, 1978, nº 1, p. 25; Pastor, 1981, pp. 105-106; Vlassa, 1981, pp. 120- 121; Rabanal, 1982, nº 1, pp. 41-42, lám. 1; Mañanes, 1982, nº 111, p. 116, lám. 41; Diego Santos, 1986, nº 49, pp. 67-68, láms. 45-46; Mangas, 1986, p. 70; Bendala, 1986, 378-379; Hoz, ZPE, 1997, 227-230, lám. 5; Crespo –Alonso, 1999, nº 122, pp. 94-95; Perea – Montero, 2000, pp. 711-736; AE, 2000, 762 a-b; Solana – Hernández, 2000, nº 49, pp. 242-243 y p. 143; Rabanal – García Martínez, 2001, nº 58, pp. 118-120, lám. XVI, 3; Bricault, RICIS, 603/0901, pp. 685-686; Belo VIII, p. 158; HEpOL 11991

Abreviaturas y bibliografía

F. Fita, Discurso de recepción en la Real Academia de la Historia, Madrid, 1879.
F. Fita, “Noticias [Inscripción griega de Astorga]”, BRAH, 10, 1887, 242-244.
CIL II = E. Hübner, Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II, Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlin, 1869; vol. II Supplementum, Berlin, 1892.
M. Gómez-Moreno, Catálogo Monumental de la Provincia de León, Madrid, 1925.
A. García y Bellido, “El culto a Sárapis en la Península Ibérica”, BRAH, 139, 1956, 293-355.
GyB, ROER = A. García y Bellido, Les religions orientales dans l'Espagne Romaine, EPROER 5, Leyden, 1967.
Vidman, SIRIS = L. Vidman, Sylloge Inscriptionis Religionum Isiacae et Sarapiacae, Religionsgeschichtliche Versuche und Vorarbeiten 28, Berlin, 1969.
Mª.C. Fernández Aller, Epigrafía y Numismática romanas en el Museo Arqueológico de León, León, 1978.
M. Pastor, La religión de los astures, Granada, 1981.
N. Vlassa, “O categorie nesemnalata de pietre gravate magice”, Acta Musei Napocensis, 18, 1981, 111-128.
M. Rabanal, Fuentes literarias y epigráficas de León en la Antigüedad. I, León, 1982.
T. Mañanes, Epigrafía y numismática de Astorga romana y su entorno, Salamanca, 1982.
F. Diego Santos, Inscripciones romanas de la provincia de León, León, 1986.
J. Mangas, “Dioses y cultos en Asturica Augusta antes de su cristianización”, en Actas del I Congreso Internacional de Astorga Romana, Astorga 1986, 55-74.
M. Bendala, “Die orientalischen Religionen Hispaniens in vorrömischer und römischer Zeit”, ANRW, II, 18.1, 1986, 345-408.
Mª.P. de Hoz, “Epigrafía griega en Hispania”, Epigraphica, 59, 1997, 29-96.
S. Crespo Ortiz de Zárate – Mª.A. Alonso, Las manifestaciones religiosas del mundo antiguo en Hispania romana. El territorio de Castilla y León. I. Las fuentes epigráficas, Valladolid, 1999.
S. Perea – S. Montero, “La misteriosa inscripción hispana a Zeus, Serapis y Iao: su relación con la magia y con la teología oracular del Apolo de Klaros”, ?????????. Miscellanea Epigrafica in onore di Lidio Gasperini, vol. 2 (a cura di G. Paci), Tivoli, 2000, 711-736.
AE = L’Année Epigraphique. Révue des Publications Épigraphiques relatives à l’Antiquité Romaine, Paris.
J.Mª. Solana – L. Hernández Guerra, Religión y Sociedad en época romana en la Meseta Septentrional, Valladolid, 2000.
M. Rabanal – S.Mª. García Martínez, Epigrafía romana de la provincia de León: revisión y actualización, León, 2001.
Bricault, RICIS = L. Bricault, Receuil des inscriptions concernant les cultes isiaques, 3 vols., Mémoires de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres 31, Paris, 2005.
Belo VIII = S. Dardaine, M. Fincker, J. Lancha, P. Sillières, Belo VIII. Le sanctuaire d’Isis, Collection de la Casa de Velázquez 107, vol. I. Texte; vol. II. Planches, Madrid, 2008.

Bibliografía secundaria en discusión y notas:
G. Alföldy, “Die Mysterien von Panóias (Vila Real, Portugal)”, MM, 38, 1997, 176-246.
F. Gascó et alii, “Noticia de una inscripción griega inédita”, Gerión, 11, 1993, 327-335.
J. Corell, Inscripcions romanes del País Valencià. I. Saguntum i el seu territori, Valencia, 2002.
E. Peterson, ??? ????. Epigraphische, formgeschichliche und religionsgeschichtliche Untersuchungen, Göttingen, 1926.
G. Lafaye, Histoire du culte des divinités d’Alexandrie. Sarapis, Isis, Harpocrate et Anubis hors d’Égypte depuis les origines jusqu’à la naissance de l’école néoplatonicienne, BEFAR 33, Paris, 1884.
S. Montero, “Un oráculo del Apolo de Claros en Galicia”, Anejos Gerión II, Madrid, 1989, 357-363.
G. Pereira, Corpus de Inscricións romanas de Galicia I. Provincia de A Coruña, Santiago de Compostela, 1991.
BRAH = Boletín de la Real Academia de la Historia, Madrid.
A.Tranoy, La Galice Romaine. Recherches sur le nord-ouest de la péninsule Ibérique dans l'Antiquité, Paris, 1981.
V. Tran Tam Tinh, Isis Lactans. Corpus des Monuments Greco-Romains d’Isis allaitant Harpocrate, EPROER 37, Leyden, 1973.

Fecha de actualización

2018-03-01

Conjuntos de fichas