Lo más reciente

El IREL de Barrancas guarda un tesoro vegetal

IREL, de Barrancas. Patrimonio cultural de Barinas, Venezuela.

Residencia de profesores y señoritas. IREL (ULA). Barrancas, estado Barinas. Foto Marinela Araque, febrero 2018.

El IREL de Barrancas fue un internado agrícola creado a principios del siglo XX. Tutelado por la Universidad de Los Andes, ULA, hoy es un centro de docencia, investigación y transferencia tecnológica en biodiversidad. Conserva un banco de germoplasma de saqui saqui, «Pachira quinata», único en el mundo.

 

Nombre: Internado Rural El Libertador / Escuela-Granja Agrícola de Barrancas.

Año: 1939 – 1942.

Tipo de patrimonio cultural: tangible/ inmueble

Administrador custodio o responsable: Universidad de Los Andes.

Historia
Descripción
Valores patrimoniales
Situación actual
Ubicación
Fuentes consultadas

Historia

La escuela–granja de Barrancas

En el año 1939 el general Carlos Jordán Falcón, presidente del estado Zamora, hoy Barinas, decreta la construcción de una escuela-granja en la población de Barrancas, municipio Cruz Paredes. Sería esta una iniciativa de progreso para la industria agrícola de la región.

IREL, de Barrancas. Patrimonio cultural de Barinas, Venezuela.

Vía interna del IREL (ULA). Barrancas, estado Barinas. Foto Marinela Araque, febrero 2018.

IREL, de Barrancas. Patrimonio cultural de Barinas, Venezuela.

Una de las edificaciones del antiguo internado. Barrancas, estado Barinas. Foto archivo diario La Prensa.

El objetivo de la institución era impartir gratuitamente la enseñanza de los trabajos agrícolas, carpintería, mecánica, zapatería, sistema de riego, primaria elemental y cultura física a jóvenes de entre los 14 y 18 años de edad.

El terreno seleccionado para la edificación del establecimiento se extendía por 400 hectáreas. Según la crónica, la construcción de la escuela-granja estuvo a cargo de un maestro de obra apellidado Ortiz. Cuentan que el trabajo más difícil para los obreros fue la edificación del sistema de riego, pues hubo que abrir un canal que atravesaba la población y la granja de norte a sur. Este conducto partía de los manantiales de La Ciénaga, que hacía a su vez de pila pública. Se trataba de un canal que desde sus comienzos se bifurcaba en un ramal rumbo al noreste y que recorría el poblado de Barrancas en esa dirección.

Tiempo después este canal fue eliminado, según la tradición oral, por influencia de Don pedro Falcón Inchauste, cuando ejercía la magistratura regional el profesor Adonay Parra Jiménez. El ingenio drenaba hacia la Quebrada Grande, conocida también como La Virgen, y luego fue desviado hacia el río La Yuca, a través del caño Quiripiti, quedando como una acequia dentro del pueblo.

Por su parte, entre 1940 y 1941 el Ejecutivo del estado Barinas canceló 2560 bolívares a un fiscal de obras para costear la construcción de la casa que serviría de escuela agrícola en Barrancas. Del mismo modo, se le pagaron 446 bolívares a José Aguilera por el valor de cañas, amarres, viguetas, madera aserrada y cabuyas.

Mientras que en el año 1943, el Ejecutivo del estado Barinas derogó la cantidad de 1300 bolívares al IREL por el trabajo que hicieron los alumnos a 13 hectáreas del terreno para cultivos.

Inaugurada como Internado Rural El Libertador (IREL)

IREL, de Barrancas. Patrimonio cultural de Barinas, Venezuela.

Alberto Arvelo Torrealba, como presidente de Barinas (1941-1945), inauguró el IREL. Foto La Prensa.

Los trabajos de construcción de la granja agrícola de Barrancas se prolongaron por dos años, por lo que le correspondió al doctor Alberto Arvelo Torrealba como presidente del estado Barinas (1941 – 1945), proceder a su inauguración el 29 de enero de 1941 con el nombre de Internado Rural El Libertador (IREL).

Para el acto se invitó al titular del Ministerio de Agricultura y Cría, al ejecutivo regional y a la Asamblea Legislativa de los estados Portuguesa y Barinas. Además de la sociedad guanareña y barinesa.

Las actividades iniciaron con la bendición de la obra por Salvador de Jesús Ruiz, párroco de Barinas. La banda del estado Barinas entonó el himno del estado. Posteriormente, el doctor Alberto García Monsant, como secretario general del estado, ofreció unas palabras a nombre del gobierno regional de la capital llanera.

Un miembro de la Asamblea Legislativa pronunciaríael discurso inaugural. Pasaba la edificación de escuela-granja a Internado Rural El Libertador, IREL. Igualmente, un representante del Concejo Municipal de Barinas dirigió unas breves palabras de agradecimiento. La actividad estuvo amenizada por la banda del estado y culminó con una ternera a la llanera.

El primer director del IREL fue José Antonio Torrealba Garrido, posteriormente fue designado Alberto Lombana, quien era de Barinitas. Sus sucesores serían Francisco Duno y Argenis Vivas.

Entre el personal de la institución se recuerdan a los instructores de zapatería, Fernando Márquez; José Gutiérrez, de mecánica; y Luis Sayago, quien impartía clases de sastrería. El maestro de sexto grado fue Efraín Contreras, y el de Educación Física Fabricio. Luis Torrealba ocupaba el puesto de tractorista, mientras que Pedro Maya ejercía el oficio de caporal.

Algunos de los alumnos destacados del IREL fueron Francisco Espinosa,  Isidro Nieves, Pedro Pablo Moreno, Eliseo Paredes, Pablo Rafael Villafañe, Filemón Sarmiento, Adán Superlano, Pascual Delgado, Jesús Terán y Ramón y Daniel Bitriago.

Una institución con arraigo barinés donada a la ULA

Lamentablemente, el IREL funcionó hasta el año 1949. Después de una década de abandono fue cedida a la Universidad de los Andes para su funcionamiento como Estación Experimental. En esta transferencia participaron, por la ULA, los doctores Finol, Petit y Luna; y por el Concejo Municipal de Barinas, José Esteban Ruiz Guevara.

La Universidad de los Andes, ULA, toma posesión legítima de los terrenos del Internado Rural El Libertador en el año 1967. Para la fecha el rector de la ULA era el ilustre Pedro Rincón Gutiérrez, conocido como el Rector de Rectores. La donación a la universidad andina la oficializaría el doctor Wenceslao Mantilla, entonces titular del Instituto Agrario Nacional (IAN).

En la actualidad, el IREL está a cargo del Instituto de Investigaciones para el desarrollo Forestal (INDEFOR). Este organismo ha hecho presencia activa en la estación experimental, dando inicio al Programa de Conservación de Germoplasma de saqui saqui (Pachira quinata -Jacq. W.S. Alverson), dirigido por el Dr. G. H. Melchior. El mismo trata de la propagación clonal de trozas de árboles aprovechados en los bosques de las reservas forestales de Ticoporo, Caparo, Caimital, Guanare Turen y Casimiro, desaparecidas hoy.

Jardines clonales del IREL, reserva mundial del saqui saqui

IREL, de Barrancas. Patrimonio cultural de Barinas, Venezuela.

Área del vivero. En los jardines clonales del IREL (ULA) se preserva el saqui saqui. Barrancas, Barinas. Foto. Marinela Araque, febrero 2018

En el IREL se encuentra el germoplasma de saqui saqui. Al programa se han incorporado clones selectos traídos desde otras latitudes como Colombia, Nicaragua y Costa Rica, lo que ha permitido el incremento del acervo genético del instituto. Esta área de conservación de germoplasma de saqui saqui se ha convertido en el único banco mundial de la especie.

Asimismo, se han realizado otros ensayos con diferentes especies forestales nativas y exóticas, manteniendose algunas de ellas en el IREL, como el limoncillo, la teca, el saqui saqui, el pardillo, el roble, el mijao, entre otras.

El Internado Rural El Libertador, de Barrancas, ha sido escenario de diferentes actividades docentes, pues en sus instalaciones se han desarrollado diversas investigaciones con proyección nacional e internacional. Las mismas incluyen actividades académicas de los estudiantes de las escuelas de Biología, Ingeniería Forestal, Técnico Superior Forestal y Geografía, así como las facultades de Humanidades y Educación, y de Ciencias de la Universidad de la ULA.

También se han incorporado a las actividades de investigación y docencia la Universidad de los Llanos Experimentales Ezequiel Zamora, Unellez, la Universidad Bolivariana, el Núcleo Universitario Rafael Rangel, entre otros centros académicos del país.

En el año 2015 el IREL sufrió un atentado cuando fueron taladas 245 especies por la alcaldía del municipio Cruz Paredes, muy cerca de la laguna. El propósito era construir un urbanismo. A raíz de este ecocidio, muchas aves emigraron, menoscabándose el rico ecosistema del lugar.

Descripción

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Institución que consta de 48 hectáreas, cercada con alambre. Su fachada es delimitada por un portón azul de hierro con un alero de tejas. Al entrar hay plantas a los extremos del camino que llevan a la primera vivienda construida en bloque, techo de acerolit y vigas de madera. La casa principal está cercada de corredores con columnas y en el interior hay un patio central con habitaciones contiguas y baños. Esta edificación es utilizada como área de profesores y señoritas.

En la parte derecha de la primera vivienda se ubica la segunda casa, construida con los mismos materiales que la primera, salvo que la segunda no tiene corredores externos, sino internos con patio central. Además de las habitaciones y el área de servicio, sirve como taller y laboratorio. Es utilizada como vivienda de los varones.

Contigua a la vivienda está el área del comedor y cocina. Esta parte del inmueble sirve a su vez como salón de clases o taller. Hay, además, un local para oficina y el área de los jardines, vivero y bosques. Hay vestigios del canal de riego que divide las dos edificaciones.

Las edificaciones tienen las paredes pintadas de blanco y las puertas y ventanas de azul. Su mobiliario consta de bancos, mesas, sillas, camas literas, cocinas, maquinarias, ventiladores, entre otros.

Valores patrimoniales

El IREL, de Barrancas, es reconocido como el primer internado rural con vocación agrícola del municipio Cruz Paredes, creado en el siglo XX. Sirve como centro de docencia, investigación y transferencia tecnológica para el manejo y conservación de la biodiversidad.

En sus espacios se conserva el único banco de preservación de germoplasma de saqui saqui, Pachira quinata, que se conoce en el mundo. Asimismo, constituye uno de los pocos bosques plantados que se atesoran en el estado Barinas por tener la declaratoria de patrimonio natural, oficializada por el Instituto del Patrimonio Cultural, IPC.

El IREL, de Barrancas. Patrimonio cultural de Barinas, Venezuela.

El saqui saqui, cedro dulce o ceiba colorada, es un árbol de 30 a 45 m de alto y hasta 10 m de circunferencia. El IREL tiene un banco de su germoplasma, único en el mundo. Foto José Guevara / diversidadbiologica.minamb.gob.ve

El IREL de Barrancas es además un atractivo turístico por sus hermosos paisajes y por ser un centro de biodiversidad animal y vegetal. Entre su fauna destacan osos hormigueros, picures, alcaravanes, garzas silbadoras y aves de diferentes especies. La institución es visitada habitualmente por estudiantes, investigadores y la comunidad de Barrancas en general.

El paisaje es uno de los activos invaluables del IREL (ULA). Barrancas, estado Barinas. Foto Marinela Araque, febrero 2018.

Como centro docente y de investigación en el ámbito agrícola, su personal asesora a las instituciones municipales en el área de su competencia.

La institución y el lugar están amparados por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993), al ser registrados por el IPC como bien de interés cultural de la nación en el Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004 – 2010. Estado Barinas, municipios Arismendi y Cruz Paredes.

Situación actual

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En regular estado de conservación. Las instalaciones del IREL presentan deterioro, como agrietamiento del piso de las residencias, filtraciones de humedad en las paredes, desprendimiento del friso en algunas áreas y falta de aseo general. El tanque de agua presenta abundante moho por las filtraciones de sus paredes.

Por otro lado, la falta de una placa que identifique el lugar dificulta el acceso al lugar por visitantes, desaprovechándose el potencial turístico de la extensa área barinesa.

Leyendas urbanas en torno al IREL

Barrancas, como toda comunidad llanera presta a los cuentos de camino, ha tejido leyendas urbanas en torno a la antigua granja–escuela. Uno de los más escabrosos fue protagonizado en 1959 por el vigilante del IREL. Según la tradición oral, el hombre cegado por los celos mató a su mujer, oriunda de la población de Torunos, de un martillazo en la cabeza.

Cuentan que cuando la granja-escuela quedó sola, una familia tomó la vivienda contigua a la casa principal y, en la otra, vivía el vigilante. Cierto día este salió, dizque para el pueblo, con la intención de esconderse en el bosque a espiar a su pareja, pues le habían contado que él salía por la puerta y el vecino entraba por la ventana… Esa noche confirmó los rumores, de modo que esperó que el amante se fuera para regresar a su casa y llamar a la infiel. Ella, sin sospechar la intención del ofendido, salió al corredor al encuentro con su asesino.

IREL, de Barrancas. Patrimonio cultural de Barinas, Venezuela.

En esta esquina el vigilante asesinó a su esposa. Se dice que esta mancha refleja la silueta de la víctima.

Se dice que para 1999 todavía persistía en la pared del corredor de la residencia femenina la huella de sangre de la mano de la occisa. Durante algún tiempo, permaneció una cruz en la esquina del pasillo donde la víctima fue hallada sin vida y hasta algunos vecinos iban al lugar para encenderle velas. Algunos creen que todavía se nota en el piso la figura de la mujer asesinada. Otros “la han visto” deambulando en los pasillos como un alma en pena.

Otra anécdota asegura que por el año 1941 algunos pobladores presenciaron el aterrizaje de un avión de la línea aérea Aeropostal en los terrenos del IREL. El mismo venía cargado de arroz y traía como únicos pasajeros al presidente del estado de Barinas para la época, general Carlos Jordán Falcón, y a su familia.

Lo que confirma que desde siempre en Venezuela ha habido irregularidades «como arroz».

Ubicación

Avenida Andrés Eloy Blanco, Barrancas. Municipio Cruz Paredes, estado Barinas.

Fuentes consultadas

Archivo General del Estado Barinas (AGBA). Libro de Decreto 1940 – 1941. Barinas 18 de diciembre de 1940.

Archivo General del Estado Barinas (AGBA). Libro de Decreto 1940 – 1941. Decreto Nº 9. Barinas 25 de enero de 1941. p.p 79-80

Archivo General del Estado Barinas (AGBA). Libro de Decreto 1943. Barinas 9 de noviembre 1943

Archivo General del Estado Barinas (AGBA). Libro de Decreto 1945. Decreto Nº 4. Barinas 12 de febrero 1945.

Briceño Olachea, Ricardo. El Internado Rural El Libertador. La Prensa. Barinas 19 de marzo de 1997. pag. 53.

El IREL. En ula.ve, https://goo.gl/eT4ej5 . Consultado el día 9 de febrero 2018.

Herrera, José Gregorio. Arquitecto y director administrador del  IREL. Entrevista realizada en Barrancas el 9 de febrero de 2018.

Instituto de Patrimonio Cultural. Catálogo de patrimonio cultural venezolano 2004 – 2010. Estado Barinas, municipios Arismendi y Cruz Paredes. p.p. 16 – 17.

Ruiz Guevara, José Esteban. Cronología histórica de Barinas. Colección BUM-Bum. Serie Antropología e Historia. Fundación Cultural Barinas, 1995. pág. 413.

Saqui saqui (Pachira quinata). En diversidadbiologica.minamb.gob.ve, https://goo.gl/KePcHF. Consultado el 18 de febrero 2018.

Investigación: Marinela Araque Rivero, docente e investigadora patrimonial. / @araque_marinela.

Deja un comentario

Descubre más desde IAM Venezuela

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo