HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MEXICANA

Page 1

0
ADAHARA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MEXICANA
ESTEFANÍA CÁRDENAS MENDOZA

PRÓLOGO

En la arquitectura mexicana observamos diferentes estilos arquitectónicos que provienen del extranjero para al final encontrar nuestro propio estilo arquitectónico. Comenzando con el Renacimiento que ha influido en diversas disciplinas artísticas, una de ellas es la arquitectura; sobresale por sus diferentes formas y el uso de los elementos clásicos bajo un orden de simetría y equilibrio basados en cánones de belleza griegos. Vamos conociendo desde donde comenzó toda la arquitectura que es muy impresionante y cómo llegó a nuestro país trayendo consigo algunas tipologías representativas de cada estilo.

1
2
ÍNDICE ARQUITECTURA ANTERIOR A LA CONQUISTA ………………………………………3 ARQUITECTURA DEL PROTOCRISTIANISMO …………………………………………9 ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA ………………………………………………12 EL RENACIMIENTO ……………………………………………………………………………13 SOCIEDAD NOVOHISPANA ………………………………………………………………..13 EL PLATERESCO Y MANIERISMO ………………………………………………………..14 TIPOS DE TRAZA ………………………………………………………………………………17 ARQUITECTURA CONVENCIONAL ………………………………………………………18 LA ALHÓNDIGA Y EL POCITO ……………………………………………………………..25 ARQUITECTURA NACIONALISTA ………………………………………………………..28 CIUDAD UNIVERSITARIA …………………………………………………………………..36 VILLAGRÁN GARCÍA Y CARLOS OBREGÓN SANTACILIA ……………………….39 JUEGOS OLÍMPICOS ………………………………………………………………………...41 GLOSARIO ……………………………………………………………………………………….44

ARQUITECTURA ANTERIOR A LA CONQUISTA

El Renacimiento es un movimiento que da inicio en Italia del siglo XIV extendiéndose por toda Europa dando fin durante el siglo XVI marcando el fin de la Edad Media e iniciando la modernidad. El historiador suizo Jacob Burckhardt hace uso del concepto de Renacimiento en su libro “La civilización del Renacimiento en Italia (1860)”.

El Renacimiento se divide en periodos por lo inexacto de sus fechas: ▪ Temprano. Inicio en el siglo XV. ▪ Medio. Año 1530. ▪ Tardío. Abarca hasta el Manierismo.

O también conocidos como el Quattrocento (XV) y Cinquecento (XVI). Está basado en la creencia de que renacería la cultura clásica y sus ideales de las culturas griega y romana.

El manierismo es un estilo artístico que marcó Europa en el siglo XVI, se propagó durante el Alto Renacimiento e inicios del Barroco, tenía un estilo cortesano, elegante, refinado y artificial y autoconsciente de sus bases. Se materializó con las artes visuales: arquitectura, escultura, música, pintura y literatura.

Es originario de Venecia propagándose por toda Italia hasta otros países a finales del Alto Renacimiento y comienzos del Barroco. Vasari empleó este término en un sentido positivo para referirse a sus cualidades de gracias, facilidad, equilibrio y sofisticación.

En España surge como Gótico Tardío en el siglo XVI propagándose durante el siglo XVII en Inglaterra y Alemania, este estilo rechazó el equilibrio y la armonía clásica hasta ahora. Guilio Romano adopta un orden rústico en el Palazzo Te de Mantua; Giacomo Vignola escribió los cinco órdenes de la arquitectura donde describe las ideas de Vitruvio y las reglas detalladas para proporcionar edificios y así, él mismo construirlos.

3

El Barroco en España destacó en la literatura, escultura y arquitectura que con el tiempo produjeron verdaderas obras maestras. La arquitectura en España se reprodujo en el ámbito religioso y cortesano; comenzó en el Renacimiento extendiéndose hasta su propio estilo, el Herreriano (XVI –XVIII) una de las primeras obras es el Panteón Real Escurialense del arquitecto Juan Bautista Crescenzi.

El estilo toma un sentido españolizado dando origen a expresiones propias identificadas en el nombre Churrigueresco por el arquitecto José Churriguera.

Siglo XVI – etapas:

1. Constituida por el plateresco; representa grandes similitudes con la escuela lombarda del Quattrocento italiano con mayor riqueza decorativa. El Renacimiento incluye obras de artistas italianos y la importación de mármoles. La obra más destacada es una de las principales de la arquitectura renacentista española, la fachada de la Universidad de Salamanca, se desconoce su arquitecto.

2. Segundo tercio del siglo XVI. Tendencia de pureza decorativa y a los efectos fundamentales. Alonso de Covarrubias: Obra caracterizada por el purismo teniendo una relación con el Alto Renacimiento italiano; Patios del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares y el Hospital de Santa Cruz de Toledo.

3. Último tercio del siglo surge un estilo centrado en los efectos de monumentalidad y de masa, sigue el Cinquecento italiano. El conjunto monacal se constituye por el monasterio, panteón y palacio, se destaca por su pureza de líneas y el juego de masas. Juan de Herrera realiza la Catedral de Valladolid y la Casa Lonja de Sevilla.

La arquitectura escurialense tiene en todas las regiones españolas una gran influencia, marcando la transición a la primera etapa del Barroco.

4

La historia quiso que fuera precisamente España la nación que descubriera América; España es el territorio más diverso, es una anomalía ecológica dentro de Europa, rico continente miniatura, cuando se encuentran a América; encontraron un paisaje familiar con ecosistemas similares. El desierto es un ecosistema exclusivo de España dentro de Europa y en América encontraron los colonizadores.

Por arquitectura anterior a la conquista se entiende la existente en lo que actualmente es territorio español y la realizada por arquitectos españoles en el mundo. Debido a la amplitud temporal y geográfica que tiene la historia de España. La invasión musulmana en el año 711 supuso un cambio radical en los siglos VIII y llevó a grandes avances en la cultura; incluyendo la arquitectura.

Arquitectura megalítica Naveta des Tudons en Menora. Arquitectura ibera y céltica Asentamiento castreño en Galicia: Castro de Baroña. Época romana Teatro romano en Mérida. (Arquitectura lúdica – Cartagueña). (Arquitectura religiosa – Templos de Córdoba, Vich, Mérida y Talavera la vieja).

Arquitectura prerrománica Arte asturiano. Arquitectura visigada Siglo XVII. Tradición tardorrománica paleocristiana. San Pedro de la Nave – Zamora.

Paleocristiano Iglesia de San Pedro la Nave – Zamora. Iglesia de Santa Comba de Bande – Orense. Iglesia de San Juan Bautista de Baños de Carrato – Palencia. Iglesia de San Pedro de la Mata de Sonsera –Toledo. Ermita de Santa María Quintanilla de las Viñas – Burgos.

5

La monarquía: Cuando se unen Castilla y Aragón se les atribuye tributo a todas las noblezas. Concepto de la seguridad ciudadana – se crea la Santa Hermandad.

Las Bulas Alejandrinas, se le da este nombre al conjunto de documentos pontificios: cinco manuscritos en latín sobre pergamino, los cuales contienen las bulas papales concebidas en 1493 por el papa Alejandro VI.

Las4Bulas.

• Inter Cetera I: Donación de lo descubierto y evangelizar.

• Inter Cetera II: Demarcación de navegación.

• Eximiae devotionis: Concesión de privilegios espirituales.

• Dunum síquidem. Ampliarlo ya concedido.

TratadodeTordesillas(1494)

Tordesillas (Valladolid) Reyes de Castilla y Portugal cumplen una serie de cláusulas encomendadas a repartirse el océano y delimitar las fronteras africanas, (dos nuevos meridianos).

Tratado de Tordecillas – Bulas Alejandrinas.

Los reyes católicos (Bajo relieve, Universidad de Salamanca).

“Patrón” que fundaba o construía una iglesia.

En 1501, Alejandro VI concede la corona del diezmo de los fieles para poder levantar a los misioneros. (Patronato de Indias de Castilla).

En 1508 (Bula Universalis Eclesiae Regiminis).

Julio II da el Patronato Universal sobre las Iglesias de América a la corona de Castilla.

a) Santa Sede no tenía fondos para mantener a misioneros u organizar viajes.

b) Papa y príncipes cristianos preocupados por avance de muros en Europa.

c) 1517 – Aparece escena de Lutero.

6

d) No había tanto afán evangelizador desde la S. Sede / En Castilla, por la reconquista y reforma religiosa española.

e) La Sede tolera que el poder civil estuviera algo sobre el religioso / Confiaba en fervor cristiano de Castilla.

Real Cédula 1574.

El patronato Regio aumenta de forma arbitraria para empuje de reyes.

a) Derecho de Previsión: Debe pasar ante el Rey.

b) Derecho a control de documentación eclesiástica: Debe pasar ante el consejo de Indias. (No se meta a Roma, si no a la Corona).

Representantes de la Corona en clarinado o concilio americano.

S. XVIII: si pide a los obispos juramento de fidelidad a la corona.

Patronato: Dura hasta la época de la Independencia (s. XIX). Coronaespañolayconscienciaética.

Deseo de la corona de realizar la actividad en América. Sobre esclavitud.

a) Aceptada en Europa en guerra justa.

b) América precolombina: Tributo a caciques, guerras para conseguir esclavos, etc.

c) 1500 – Los reyes prohíben esclavitud en América; los indios no son herejes, derecho a ser evangelizados y no venderse en América y Europa.

Requerimiento:

- 1513: Teólogos domínicos platican que las Bulas no avalan la ocupación militar.

- Polémicas de “Justos Títulos”

- Nace doctrina del requerimiento:

- Leer a los indios que existe un Dios creador, el Papa es un Vicario y ha delegado a los Reyes Católicos a ocupar tierras a evangelizar.

7

Consejo de Indias (1524 – 1834).

Facilita el gobierno de América, depende del consejo de Castilla / primeras ordenanzas son 1542 / Lenta comunicación con América: Correo – Barcos / Archivo de Indias.

Geografíadelaevangelización.

1) Las Antillas. Indios desaparecen.

2) Intentos fallidos en Costa de Venezuela y Panamá.

3) Gran Éxito en México (1521 – 1531): Guadalupe.

4) Éxito Paulatina en grandes imperios indígenas.

Lasencomiendas

- Nave durante la conquista española.

- Abarca la corona para poblar Tierras de cristianos, se les daba parcelas conquistadas.

- Se implementaras al inicio en las Antillas, tierra dura, clima, poco fruto, etc., Hambruna hacia 1515.

- 1521: Famoso sermón de Fray Antonio Montesinos (Dominicos).

“Las encomiendas están en pecado mortal y para ser absueltos deben restituir sus posesiones”.

a) Mantiene la encomienda con variaciones, no habría en poblamiento.

b) Busca hacer justicia.

Papa Obispos y arzobispos

Clero Secular Clero Regular Superiores de los conventos y sacerdotes

Sacerdotes

Frailes, monjes y mojas

8

ARQUITECTURA DEL PROTOCRISTIANISMO

Basílica Romana:

Cuentaconlossiguientesconceptosarquitectónicos:

- Pórtico.

- Atrio rodeado de columnas.

- Dominio del Nártex.

- Dos naves laterales separadas.

- Entrada de la basílica en el ábside.

- Altar cubierto por una bóveda.

Algunaspresentaban:

- 5 naves.

- Planta cuadrada.

- Estructuras de madera a dos aguas.

- Se localiza a en el centro del poder.

Ejemplos:

- Basílica Porcia.

- Basílica Emilia.

- Basílica Opimia.

- Basílica Sempronia.

- Basílica Julia.

- Basílica de Majencio.

Basílica Paleocristiana:

Cuentaconlossiguientesconceptosarquitectónicos:

- Planta rectangular.

- División longitudinal en naves.

- Separación de naves por columnas.

- Nave central solía ser más ancha y alta que las laterales.

- Al fondo del cual se situaba el nártex Presbiterio en forma de ábside.

- Arco de medio punto.

9

- Delante del ábside se sitúa el transepto.

- Planta de cruz latina.

- Tejados a doble vertiente en la nave central. Interior no era abovedado

- Decoración a base de mármoles, mosaicos y pinturas murales.

- Exterior sobrio.

Ejemplos: - Basílica de San Pedro en Roma.

Tipologíaarquitectónica:

Las iglesias paleocristianas se apoderan de la arquitectura de la basílica romana. La construcción en el plano centrado se desarrolla a partir de del siglo V. Los paleocristianos son aquellos que se desarrollaron en la Era preConstantiniana, para la construcción de los primeros lugares de entierro, cuando los cristianos comenzaron a sentir la necesidad de tener lugares donde enterrar a sus muertos, por separado de los paganos, y adquirir cementerios. La mayoría de las áreas del cementerio se planificaron al aire libre, pero donde no era posible ocupar grandes áreas, se utilizaron excavaciones.

Características

Las construcciones con formas simples, a menudo rectilíneas. Los techos eran planos de madera. Como elemento distintivo eran los mosaicos se encontraban en edificios sagrados. Las iglesias tenían columnas que sostienen vigas - arquitrabe o arco - arquivoltas.

- Nave.

- Pasillos.

- Arco triunfal.

- Tribuna.

- Cobertizo de techo de madera.

- Lucernario o calado.

- Clair-étages; hileras de ventanas colocadas en los pisos superiores de la nave que se usó muchos siglos después en las iglesias góticas.

- Marco.

- Techo a dos aguas.

10

Ejemplos

- Sainte-Sabine

- Roma, Italia

- Santa Sofía

- Istanbul, Turquía. Catacumbas

Galerías subterráneas excavadas en el suelo, en donde se efectuaban los enterramientos de los paganos, judíos y primeros cristianos en Roma tras la muerte de Cristo. Por estudios realizados en el siglo XIX, esta teoría fue rebatida bajo la dirección del jesuita Marchi y su alumno el arqueólogo Juan Bautista Rossi, que dieron como cierta que la construcción de las galerías fue hecha expresamente para su utilización como cementerio.

Se encuentran, bajo tierra a lo largo de las grandes vías a la salida de la ciudad como la Vía Apia, la Vía Ardeatina, la Vía Salaria o de la Vía Momentánea y constan de un sistema de galerías subterráneas que forman una especie de laberinto. En casi todas las catacumbas se encuentran claraboyas abiertas en el techo de las criptas o en las mismas galerías.

Simbología

La paloma representando la paz, la cruz y el ancla la salvación, el ave fénix la resurrección y el pescado y el Buen Pastor correspondían a la imagen de Cristo.

11
12
ARQUITECTURA HISPANOMUSULMANA

SOCIEDAD NOVOHISPANA

El mestizaje se compone de indígenas, españoles y negros por un proceso biológico, mezcla etnia, comportamientos, tradiciones y valores; creando un nuevo pensamiento.

Fruto del mundo indígena con el mundo español, representaban un panorama social muy complejo al momento de la conquista española. En américa se determina una diversidad cultural expresada en sociedades muy diferentes. Los europeos del siglo XVI provenían de un continente donde predominaban una sociedad elemental caracterizada por la existencia de tres grandes cuerpos sociales.

Siglo XVI no hubo una sociedad única.

Se identifican dos universos sociales: República de los españoles y de los indios. Los indígenas permanecieron en el ámbito rural.

13
EL RENACIMIENTO

EL PLATERESCO Y MANIERISMO

El plateresco es un estilo arquitectónico del renacimiento hispánico; se desarrolla desde el siglo XV a finales y dura hasta el primer tercio del siglo XVI. Es el resultado de la fusión de las tradiciones arquitectónicas góticas, musulmanas y renacentistas; se hace uso de elementos decorativos donde se añaden formas procedentes del repertorio del clasicismo como los grutescos.

El manierismo es un estilo que inicia en Italia durante la tercera década del siglo XVI, en arquitectura los edificios pierden la claridad de la composición y la solemnidad del clasicismo pleno, se multiplican los elementos arquitectónicos a pesar de que no cumplen una función arquitectónica.

La influencia del plateresco llega a España por artistas italianos o españoles formados en Italia, la principal razón de la tardanza del Renacimiento fue la fuerte pervivencia del gótico. El estilo plateresco tenía como características la continuidad y la permanencia de las estructuras góticas y la decoración que era abundante en estética ya renacentista; como conchas, motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos clásicos como frontones y entablamentos. La decoración es realizada con mucha minuciosidad se aplica la arquitectura civil y religiosa.

Algunos edificios importantes son:

- Colegio de la Santa Cruz en Valladolid – obra de Lorenzo Vázquez de Segovia. Esta obra tiene la fachada recortada con sillares almohadillados, arcos de medio punto, entablamento, motivos heráldicos y el remate en abalaustrada.

- Palacio de Cogolludo en Guadalajara – obra de Lorenzo Vázquez de Segovia. Esta obra tiene la fachada con sillares almohadillados, pero hay una reminiscencia del gótico.

- Fachada de la universidad de Salamanca – Tiene una fachada muy decorada, aparecen medallones, escudos, motivos heráldicos, remate en crestería. La decoración se dispone a candelieri que son elementos

14

ornamentales que imitan candelabros y otros elementos constructivos o simplemente abstractos; de igual forma aparecen desnudos algo que es típico del Renacimiento.

- Otras obras importantes son la Fachada de la Iglesia de San Esteban de Salamanca, el Palacio de Monterrey, La Escalera Dorada de la Catedral de Burgos, Hospital de San Marcos en León, Hospital de los Reyes Católicos en Santiago de Compostela, Hospital de la Santa Cruz en Toledo, Fachada de la iglesia de Santa Engracia en Zaragoza, el Ayuntamiento de Sevilla, entre otros.

El plateresco es un estilo español que se caracteriza por ser importado por las familias nobiliarias más adelantadas por los gustos italianos, combinar elementos góticos con elementos decorativos renacentistas, introducir un catálogo variado de grutescos y aparecer las fachadas retablos.

El manierismo es conocido como el Renacimiento tardío es un estilo del arte europeo que surgió en los últimos años del Alto Renacimiento Italiano en el año 1520 a finales del siglo XVI en Italia. Es también el alejamiento del clasicismo del Alto Renacimiento y es evidente en las obras de Da Vinci, Rafael y Miguel Ángel. Hay buenas razones para que el manierismo sea considerado como una fase estilística válida y autónoma, un estatus reivindicado por historiadores del arte de los principios del siglo XX. También es aplicado en la pintura y el dibujo.

El manierismo exagera las cualidades que tenía el Renacimiento, como la proporción, belleza y equilibrio, resultan composiciones que son asimétricas. Es notable el estilo por sus cualidades artificiales que favorece la tensión compositiva y la inestabilidad en vez del equilibrio. En la literatura y la música, el manierismo es notable por su estilo florido y sofisticación.

Los primeros manieristas en Florencia fueron Jacopo da Pontormo y Rosso Florentino que son destacados por las formas alargadas, perspectiva colapsada, escenarios irracionales y la iluminación teatral. Los artistas Parmigianino y Giulio Romano maduraron bajo la influencia del Alto Renacimiento y el estilo que fue caracterizado como una extensión

15

exagerada de la misma. La primera fase del manierismo es conocida como “anti-clásico” y duró aproximadamente desde 1540 a 1550. Sobra la propagación del manierismo fue en Roma, Florencia y Mantua, eran centros manieristas en Italia; varios de los artistas manieristas que han trabajado en Roma durante la década del año 1520.

Como artistas manieristas son:

- Jacopo da Pontormo – Joseph en Egipto, este artista presenta lo que serían los colores incongruentes y manejo del tiempo y del espacio.

- Rosso Florentino – Escuela de Fontainebleau. Fue acompañado de Jacopo en el estudio de Andrea del Sarto, en el año 1530 lleva el manierismo florentino a Fontainebleau donde se convierte en uno de los fundadores del manierismo francés del siglo XVI, popularmente conocido como la “Escuela de Fontainebleau”.

- Agnolo Bronzino – Se distinguen por la elegancia y atención meticulosa a los detalles. Se dice que los modelos de Bronzino proyectan una actitud distante y distancia emocional del espectador, hay una concentración virtuosa en capturar el patrón preciso y el brillo de los textiles ricos.

- Alessandro Allori, Susanna and the Elders se distingue por el erotismo latente y el detalle de la naturaleza muerta brillante, en una composición abarrotada y contorsionada.

- Tintoretto – La última cena de Tintoretto se enfoca en la luz y movimiento, llevándola a una vida dramática. A comparación de las visiones más tradicionales de la Última Cena, representa el Cielo abriéndose en la habitación y los ángeles observando con asombro.

- El Greco – expresa la emoción religiosa con rasgos exagerados. Representación realista de la forma humana y el dominio de la perspectiva lograda en el alto clasicismo renacentista. Los aspectos clave del manierismo incluyen la discordante paleta ácida, la anatomía alargada y torturada, la perspectiva y la luz irracionales y la iconografía oscura y problemática.

16

La arquitectura manierista se caracteriza por los trucos visuales y los elementos inesperados que desafían las normas del renacimiento. Los arquitectos experimentaron con el uso de formas arquitectónicas para enfatizar las relaciones sólidas y espaciales. El ideal renacentista de la armonía dio paso a ritmos más libres e imaginativos.

17

ARQUITECTURA CONVENCIONAL

Origen

El Convento San Andrés Apóstol de Epazoyucan fue fundado en 1540 por frailes agustinos, actualmente conserva murales polícromos y conserva los estilos románico, mudéjar y plateresco en sus paredes al igual que numerosas contribuciones indígenas. “Donde abunda el epazote” significado de Epazoyucan, fue una población importante donde convivían grupos indígenas de orígenes chichimecas y nahuas, los mexicas del señorío de Texcoco usurparon la superioridad a la llegada de los españoles.

La construcción del convento fue atribuido a los frailes de la orden de San Agustín en el año 1540, se pudo haber construido una primera etapa conformada por el atrio, capilla abierta y capilla posas. Fray Juan de Grijalva describe que “la gente era tanta que se edificó casa e iglesia en siete meses y días”; la segunda etapa constructiva fue determinada por la necesidad de nivelar el terreno donde se erige de forma elevada según las fuentes, nave de la iglesia y las habitaciones del convento no se concluyeron hasta 1563, se utilizó restos del asentamiento prehispánico, sus rastros se advierten en las excavaciones arqueológicas localizadas en el extremo sur del templo.

Los motivos artísticos que lo decoran reflejan los conocimientos de la construcción que tenían los religiosos como la presencia indígena que ejerce como mano de obra.

Fue declarado monumento histórico en el año 1932, está dentro de los bienes inscritos en el Catálogo de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. En el año 1987 fue incluido en la zona de monumentos históricos de Xochimilco-Tláhuac-Milpa Alta decretada por el expresidente Miguel de la Madrid Hurtado en el año 1987. Es el núcleo del área chinampera declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco.

18

Elementosarquitectónicos

Los elementos arquitectónicos del convento como el atrio, templo, capilla abierta y capilla posas reflejan las necesidades de los primeros momentos de la evangelización, los naturales se congregan al exterior para la distribución de la misa como la articulación del recinto cerrado. Dentro del templo se observan las techumbres que son un alfarje perteneciente al siglo XVI, las vigas tienen 12.50 metros y una de ellas se encuentra labrada con representaciones de querubines y motivos florales. Se conserva la torre campanario en la esquina norponiente del templo con vanos en sus cuatro lados y torrecillas.

El claustro del convento presenta un tratamiento arquitectónico con columnas de piedra tallada y decoraciones en relieve, resalta la abundancia de elementos decorativos que revelan el sincretismo cultural religioso de la cultura indígena e hispánica. Son una muestra de calidad artística excepcional para el extraordinario trabajo de tallado, en el interior del convento se conservan pinturas murales policromadas con escenas de la “Última Cena”, “la Pasión” y “el Tránsito de la Virgen”.

Es interesante la presencia de esgrafiados antiguos realizados sobre cal formando líneas y trazos en diferentes partes del convento como aves, flores, estrellas, cruces, figuras geométricas, entre otros.

PiezasenelConvento

También es conocido como el Museo Comunitario de Tomazquitla, hospeda una colección total de 1,700 piezas prehispánicas y virreinales, muchas de ellas son exhibidas en 14 vitrinas y un nicho, a lo largo de dos salas: La Cihuatecólotl (mujer tecolote) y la sala Colhúa (hombre de hombros anchos), así llamadas porque a ambos personajes se considera fundadores míticos de la localidad.

19

Después de la restauración se reintegran tres majestuosas pinturas al temple del siglo XVI llamadas “Tablas de Epazoyucan”, se exhiben de forma permanente dentro del recinto virreinal agustino de San Andrés Apóstol, en la sala de los Retablos. Estas pinturas formaron parte del altar y son un ejemplo de cómo se transmitía a los indígenas la vida de Jesucristo, desde su Nacimiento y la Adoración de los Reyes, hasta dos escenas de la Pasión: la Oración en el Huerto y el Ecce Homo.

Niveles

El conjunto conventual se encuentra en tres niveles distintos; terraplén, atrio y la iglesia-convento; se construyó sobre un centro ceremonial prehispánico donde a la fecha se pueden apreciar ciertos vestigios; se observan columnas pareadas con cuerpos trabajados en forma acanaladas y salomónicas, así mismo un alfiz que envuelve a la ventana del coro con un remate triangular. La capilla abierta se encuentra junto a la fachada y su arco muestra un tallado de gran influencia indígena como las tres capillas posas que son conservadas en el atrio; en el interior del templo se aprecia el entramado de madera en el coro bajo y el claustro existe una serie de pinturas murales de magnífica factura, son realizadas en el siglo XVI y atribuidas por el pintor Juan Gerson, una de las más destacadas es “la Pasión de Cristo”.

Estilosarquitectónicos

- Estilo románico en los arcos de medio punto y el espesor de los muros.

- Estilo toscano en los arcos rebajados.

- Estilo mudéjar en techumbre y ventanas.

- Estilo plateresco en el labrado de la piedra que se observa en fachada.

- La mano de obra indígena está presente en la obra, la contribución hace que el estilo se reconozca como novohispano o tequitqui.

20

Acceso

El acceso principal del atrio del Convento se conforma por una arcada triple o arcada real; los elementos laterales tienden a ser de medio punto, el central es un arco prolongado o aperaltado y en la rosca de los arcos se entrelazan por un cordón franciscano tallado al relieve. Fueron doce frailes franciscanos que llegaron en el año 1524 con la compañía evangelizadora de los pueblos de indios en la Nueva España.

Atrio

El atrio llegó a ser la casa espiritual de los indios, fue un lugar de confesión y administración de justicia, en el se impartía la misa y los sacramentos. El atrio del Convento San Andrés Apóstol es de planta cuadrada, sus lados son orientados hacia los cuatro puntos cardinales y se encuentran delimitado por un muro atrial con contra arcos y almenas donde se abren dos accesos.

El acceso principal al poniente está constituido por una arcada de tres elementos de medio punto, el del centro es de mayor peralte. El acceso secundario es hacia el norte, está compuesto por tres arcos de medio punto rebajados, los dos laterales de menor peralte que el del centro.El nivel del terreno en ascenso hacia el poniente alcanzando un desnivel considerable que recuerda las plazas ceremoniales prehispánicas. En el interior del atrio se construyeron cuatro capillas posas en las cuatro esquinas, estas se comunican entre

21

sí por medio de un camino procesional que las une, en el interior de cada capilla se levantaba un altar orientado en dirección del camino por donde debía llegar la procesión.

En el eje longitudinal oriente poniente del culto religioso, de lado este del atrio, se levanta el frontis que guarda la portada del templo hacia el sureste sobre el mismo lado del atrio, se abre el portal de peregrinos y la capilla abierta de ábside y galería simple.

En el centro del atrio, en la intersección de los ejes norte-sur y este-oeste, se debió levantar la cruz atrial como le nuevo símbolo de la fe que terminaría por configurar el concepto del quincunce en el atrio y que da la elevación que comúnmente alcanzaron las cruces atriales de los conventos de Nueva España, podría simbolizar el punto de contacto del cielo y la tierra.

Frontis

Ubicado en lado oriente del atrio, tiene una altura de dos y media veces su ancho, consta de dos cuerpos mismos que están limitados por columnas de estilo plateresco; en el primer cuerpo las pilastras tableadas que resiste el acceso, se ilustra con seis escudos franciscanos tallados al relieve, en las enjutas delimitadas por el arco de acceso se observan dos ángeles al relieve, cargan un gran escudo en el que aparecen cinco llagas, se hace alusión a las heridas que representaba el cuerpo de Jesús producto de su crucifixión, son representadas con círculos pequeños de forma de chalchi-huites prehispánicos, los cuales emanan la preciosa sangre de Cristo.

El arco es la clave, monograma IHS “Jesús Hominum Salvator” (Jesús Salvador de los Hombres, este tipo de símbolo es un trigrama que corresponde a la abreviatura del nombre “Jhesus” ortografía de la Edad Media. El lirio es una flor que vista desde enfrente, uno de sus pétalos está doblado hacia adelante, los pétalos de los lados se miran semi horizontales y el pétalo posterior está levantado; representa la naturaleza francesa, sentido de significar la perfección, luz y vida.

22

En el segundo cuerpo del frontis dos columnas inspiradas en las pencas de maguey que terminan en llamas flanquean la ventana coral ajimezada; circundada por el cardo entrelazado por un listón y por el cordón franciscano. En la parte inferior de la ventana coral se encuentra en un relieve con alegoría de San Andrés el primer discípulo de llamo Jesús.

Portaldeperegrinosycapillasposas

El portal de peregrinos es la planta rectangular, se abre un acceso delimitado con pilastras y arco conopial que da paso a la portería y al interior del claustro, está cubierto por bóvedas de lunetos con arcos escarzanos y con columnas de influencia románica.

La capilla abierta se adjunta al portal de peregrinos y se comunica con este, morfológicamente es una capilla de ábside y galería simple, se desplanta en el mismo plano del atrio donde se comunica plenamente.

Las capillas posas fueron realizadas bajo el mismo criterio de diseño y construcción, las cuatro capillas presentan una planta cuadrangular con dimensiones variables no menores a cinco metros ni mayores a siete. Las que levantan cuerpos cúbicos abiertos por dos de sus lados, son construidos con piedra aparejada o en sillar; que son cubiertas por una bóveda piramidal a forma de chapitel o por una bóveda semiesférica, se resalta en diferentes elementos ornamentales sus aristas; al interior de cada capilla se levanta un altar.

La primera capilla está ubicada en la esquina noreste del atrio, está dedicada a la Virgen de la Asunción de María; la segunda capilla está ubicada en la esquina noroeste y está dedicada a San Francisco de Asís; la tercera capilla está ubicada en la esquina suroeste y se dedicó a San Miguel Arcángel; la cuarta capilla está ubicada en la esquina sureste y fue dedicada a San Juan Evangelista.

23

Fachada

La fachada del templo es muy sobria, el basalto y el tezontle con el que fue construido el templo es aparente en ella; la entrada es un arco sostenido por columnas adosadas, la ornamentación consiste en dos pares de ella, uno a cada lado de la puerta principal, entre las columnas se hayan unos nichos que han perdido sus esculturas; sobre la entrada hay una parte de luz circular entre dos pares de columnas adosadas que custodian dos nichos sin esculturas; sobre el parte luz hay uno más, el templo está rematado por un reloj con la fecha mayo 1930.

24

LA ALHÓNDIGA Y EL POCITO

Edificio de jurisdicción municipal y de muy antiguo origen destinado a hacer acopio de granos, principalmente trigo, para el abastecimiento de la población en tiempos de escasez y en condiciones económicas ventajosas. Sigue por lo general las trazas de una arquitectura rural según los gustos de la época, pero en cualquier caso se caracteriza por no pre-sentar apenas vanos. De similares características eran las “casas de diezmos y primicias” de la administración eclesiástica, donde se depositaba para sustento del clero la décima parte de lo obtenido en las cosechas, tal y como establecía el quinto mandamiento de la Iglesia.

Se componía de grandes espacios o lonjas en que se colocaba cómodamente toda clase de grano. Estaba abierto durante el día y a este depósito acudían a menudo muchos particulares que deseaban adquirir determinada cantidad de cereales para sus necesidades. Cada concurrente o tenedor de granos satisfacía por derechos un precio por cada cantidad de trigo, centeno, mijo, judías, maíz, habas, cebada y avena que guardaba.

Programaarquitectónico

- Explanada. - Patio central - Bodegas - Oficinas - Vestíbulos Arcosdelaalhóndiga

Las autoridades necesitaban un lugar donde se pudiera repartir granos y harinas para la población potosina. En el año de 1608 fue autorizado el establecimiento de la alhóndiga ubicada en la manzana poniente de la plaza real. Este era manejado por directamente por la autoridad del cabildo.

25

Los únicos portales y arcos de la época de la Colonia que existen en la Capital Potosina son los de la Alhóndiga, ubicada en la parte norte de la calle Julián de los Reyes, en el Centro Histórico de la ciudad, entre las calles Hidalgo y Morelos. Se sabe que esta imponente estructura fue construida bajo la comisión del Marqués de Sonora, José Bernardo de Gálvez y Gallardo (jurista y político español), pero el presupuesto para construir dicho inmueble salió de las arcas municipales. A finales del siglo XVIII se comenzó a edificar la alhóndiga en la Plaza de los Mascorros, área que funcionaba como centro de distribución de granos, pulque, colonche, cal y escobas.

Capilladelpocito

La Capilla del Pocito se encuentra dentro del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe de la CDMX, recibe este nombre puesto que en su lugar había un manantial de aguas minerales; pero con el tiempo se empezó a secar y se construyó un pozo del cual se sacaba el agua y aún se escucha el flujo del agua. Se piensa que este manantial existía antes de la llegada de los españoles y que era importante para los Nahuas, ya que el cerro del Tepeyac fue un lugar para sus ceremonias y rituales. Encima del pozo tenemos a una paloma blanca, que simboliza al Espíritu Santo, rodeada de rayos de Sol. El Arq. Francisco Guerrero y Torres fue el encargado de construir este templo de 1777 a 1791.

En la parte del interior de la cúpula emanan rayos de luz. Tiene como pintura ángeles y querubines, así como columnas doradas que sirven de apoyo a un balcón y una ventana en forma de estrella. A pesar de tener grandes dimensiones, la Capilla del Pocito está llena de muchos detalles y de historia, sin embargo, necesita una buena restauración. En su exterior vemos el campanario, las cúpulas cubiertas con azulejos azules y blancos; así como las linternillas que permiten la iluminación del recinto; el tezontle que cubre los muros hace contraste con la cantera que la adorna.

26

- Orientada de oriente a poniente.

- 3 entradas; la principal hacia al poniente, las otras el sur y norte.

- Ornamentación con tallados de distintos santos.

- Al rodear el pozo genera dinamismo desde que se accede al templo.

- Enmarcando la transición al cuerpo principal de la capilla, se encuentra un arco medio punto.

- Iluminación generada por medio de claraboyas que se encuentran en los muros y linternas en las cúpulas generando el efecto de que la Virgen parece estar bañada por la luz.

- De lado derecho se encuentra el confesionario y el púlpito hechos de madera tallada de estilo barroco.

- Al frente se encuentra el altar mayor con el retablo de Virgen. Detrás del altar están las puertas que van hacia la sacristía.

Estilo: Barroco americano

Materiales:

- Ladrillos vidriados.

- Cerámica.

- Piedra de cantera.

- Tezontle rojo.

- Poblana color azul y blanca.

27

ARQUITECTURA NACIONALISTA

También es conocida como “identidad mexicana”, fue una construcción revolucionaria surgida al finalizar el alboroto que vivió el país hace más de un siglo. En el virreinato hubo varios intentos para que permaneciera la identidad mexicana, pero con referencia al criollismo. Durante el siglo XIX, el México independiente buscó modelos, principalmente europeos, de forma que se parecieran a las naciones modernas. Buscó en los modelos políticos de un imperio y un régimen republicano la forma de ordenarse y gobernarse, y en las manifestaciones culturales y técnicas como lo es en arquitectura fue así de misma forma. Exaltándose en el periodo porfiriano donde los modelos ingleses, franceses y norteamericanos fueron preferidas por el régimen y las clases dominantes; desde que se propagaron a segmentos de la burguesía nacional y parte de la población general.

Arquitectónicamente el uso de adobe tenía que ver con un recurso y la tierra abundante al modo de construir en un medio desértico o semidesértico, que producía un acondicionamiento desértico o semidesértico que producía un acondicionamiento térmico. Las formas resultantes de la forma de construir con ese recurso se daban de forma lógica y natural; la arquitectura desde hace más de un siglo presenta en sus elementos una importante cantidad de materiales, recursos y soluciones que no parecen ser propios de lugar ni de la población.

Se desprende que en México a la hora de reafirmar una elusiva identidad nacional cuando terminó la Revolución se buscó definir lo que congregara a todos en torno al ser mexicanos, de forma étnica terminó por asentar al mestizaje como una versión menos grandilocuente como la plataforma social de México revolucionario. La política como otra de sus aproximaciones, era que con base de un pacto donde las partes del conflicto se asumieran como componentes de una familia revolucionaria, pero sin incluir a los cristeros. En el arte, las expresiones eran como las pinturas de Saturnino Herrán pasando a los grandes muralistas donde se buscaba el espíritu universal de

28

lo mexicano, en el caso de este artista era más criollista, en cambio en el de Diego Rivera era más indigenista.

En arquitectura, el nacionalismo mexicano pasó después de la revolución, se osciló en lugares sin una raíz indígena como lo era Aguascalientes, los modelos hispanizados eran los más auxiliados. Esto se origina en las décadas 20 y 30 del siglo XX, donde, por ejemplo, el arquitecto Carlos Obregón (18961961) y otros más buscaban lenguajes arquitectónicos tradicionales, se buscaba una forma diferente de expresar lo mexicano.

Se puede apreciar hoy en día en el Palacio Presidencial o en el Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, este del arquitecto Vicente Urquiaga y Rivas en la década de los 50 del siglo XX; se aprecia el toque de la arquitectura colonial. Con un corte más indigenista que se puede apreciar más en la ciudad de México como la Casa de Juan O´Gorman (1905-1982) entre los años 1948 y 1951, había abandonado su racionalismo funcionalista o el Anahuacalli de 1963 de Diego Rivera.

En Aguascalientes se presentaba una forma de viviendas como la que se encuentra ubicada en la calle Galeana No. 116, con remates mixtilíneos procedentes del barroco con un nicho incluido por la imagen religiosa, arcos de medio punto enmarcados de misma forma por decoraciones procedentes del barroco; antepecho elaborado y un recubrimiento de piedra, probablemente se pretendía competir con el Palacio de Gobierno, que al mismo tiempo se inspiraba en la remodelación al Palacio Nacional en el año de 1926 donde se incorporaba un tercer piso con un estilo neocolonial con recubrimiento de tezontle.

Proyectonacionalista

A finales del siglo XIX, el Art Nouveau y el Art Decó, dejaron una marca de obras muy importantes de esos años, pero en las primeras décadas del siglo XX se buscaba algo que fuera más nacional y menos europeo, José Villagrán García (1901-1982) y Juan O´Gorman (1905-1982) comenzaron a hacer propuestas para lograr algo más nacionalista que comenzara a surgir después de la Revolución.

29

En México se dio esa oportunidad, la cual aprovecharon; la modernidad y el nacionalismo; en Europa se abordó el espacio social urbano junto con el proyecto de la arquitectura del movimiento moderno, y en la segunda mitad del siglo XX y principios de los 60 surge la arquitectura mexicana nacionalista.

La arquitectura mexicana busca destacar el estilo de otras naciones y crear con ello uno propio para el sentimiento nacionalista que recién surgía, las mentes principales vieron la posibilidad de unir la corriente prehispánica y colonial. En la corriente prehispánica se inclinó más por el ámbito de la arquitectura de vernácula y de las ornamentaciones y la decoración, en cambio en la corriente colonial se inclinó más por los motivos de la construcción.

Junto al funcionalismo y el modernismo fusionado con ideas culturales y sociales como lo son el muralismo y el paisajismo que se convirtieron en una arquitectura oficial, pero al mismo tiempo representaba la sociedad.

Arquitectos

MauricioRocha

Ha logrado redefinir la arquitectura mexicana aprovechando las técnicas, materiales y ambientes autóctonos. En busca de la flexibilidad de los espacios, capaz de brindar identidad a sus proyectos, en los que se enfatiza la sensibilidad espacial y el lenguaje humano. Entre sus obras destacan la Escuela de Artes Visuales de Oaxaca, con edificios de tierra compactada, y el Mercado de San Pablo Oztotepec, donde una serie de cubiertas a diferentes alturas evoca a los tianguis tradicionales de México.

FernandaCanales

Sus proyectos destacan por su meticulosidad y por su incesante labor de incidir en la sociedad. Su personalidad y profesionalismo se reflejan en la precisión de los detalles y la pureza y honestidad de los materiales. Arquitecta, escritora, curadora y crítica, esta artista multifacética redefine el papel de los arquitectos dentro de la sociedad contemporánea. En sus creaciones se refleja la precisión con que se analizan las circunstancias de cada proyecto, de forma que los resultados rozan la perfección.

30

MichelRojkind

Estilo extravagante y vanguardista del arquitecto tiene la creatividad de un artista que empezó su carrera como baterista de un reconocido grupo musical. Siempre cuestionando las premisas programáticas y formales de un proyecto, ha dado prioridad a la interacción del ser humano en sus proyectos arquitectónicos. Esta empatía se ve reflejada en la Cineteca Nacional y en el más reciente Foro Boca, en Veracruz.

TatianaBilbao

Se ha caracterizado por desarrollar proyectos en los que las necesidades particulares de los usuarios son la prioridad. Su arquitectura es multifacética, variando según el proyecto en cuestión, pero siempre tomando en cuenta las particularidades de cada uno. Desde desarrollos de vivienda asequible donde la participación de los habitantes fue el motor principal, hasta una casa forrada con vidrio espejado que se mimetiza con el bosque que la rodea.

AlbertoKalach

La arquitectura debe ser una respuesta al entorno natural, social y cultural donde se encuentra, premisa reflejada en su proyecto de Ciudad Lacustre, que busca recuperar los lagos y canales ancestrales del Valle de México. Siempre utilizando diseños de líneas sencillas y la correcta selección de materiales, Kalach ha destacado el impacto urbano y las implicaciones ambientales otorgando prioridad a la vegetación. La Biblioteca Vasconcelos, en la Ciudad de México, es una de sus obras más icónicas y bonitas de nuestro país.

Arquitecturaneocolonial

Se utiliza una arquitectura con grecas, la presencia del indígena de forma heroica y taludes; era un estilo nacionalista que buscaba representar una identidad nacional con oposición a influencias extranjeras. En las viviendas se consideraba que una mínima debía ser distinta al cuarto redondo ya que debía incluir estancia, baño, cocina y dos habitaciones.

Los arquitectos tuvieron participación para formular un nuevo parámetro teórico para transformar la arquitectura; Nicolás y Federico Mariscal aportan su visión arquitectónica al proyecto, se menciona que la arquitectura

31

mexicana debería abandonar el eclecticismo europeo para así explorar su propia identidad.

José Vasconcelos persuadió al gobierno para adoptar la arquitectura neocolonial y favoreciera a un grupo de intelectuales, Carlos Obregón Santacila, uno de ellos, creó los edificios más importantes y significativos del periodo. Realizó el Pabellón mexicano como exposición de Río de Janeiro, inspirados en la arquitectura religiosa del barroco mexicano.

A principios de los años ochenta del Edificio de Gaona a la altura del reloj chino en Bucareli, fue construido en 1922 por el arquitecto Ángel Torres Torija; es uno de los primeros inmuebles de estilo neocolonial en la capital. La fachada se encuentra decorada con mosaicos que retratan a varios gobernantes de la Nueva España.

El Hotel Ontario, transformó su azotea en un llamativo jardín como atracción turística. Se mantiene en pie, ahora como Hampton Inn & Suites, en la esquina de República de Uruguay y 5 de febrero, en el Centro Histórico. La remodelación del edificio fue realizada en 1923 por el arquitecto Luis Robles Gil.

La primera obra de estilo neocolonial fue la ampliación del Antiguo Colegio de San Ildefonso hacia la calle de Montealegre, ahora llamada Justo Sierra; la fachada fue construida en el año 1906, la fachada original data del siglo XVIII y se ubica del lado de San Ildefonso. El proyecto estuvo a cargo de Samuel Chávez e incluyó el Anfiteatro Simón Bolívar, diseñado con características similares y decorado, años después, con el mural La creación, de Diego Rivera.

32

Principalescaracterísticas

- Transformación simple de formas y elementos decorativos.

- Grecas en vez de frontones.

- Serpientes descendentes con enormes cabezas como columnas.

- Cornisas adornadas con motivos prehispánicos.

- Tamborcillos, junquillos o deidades y mascarones.

- Profusión de ornamentación.

- Textura o piedra natural sin pintura.

- Azulejo vidriado poblano.

- Hierro forjado.

- Molduras de madera.

Arquitecturadesorbadaydesorbante

La modernidad y el nacionalismo fueron una conjunción oportuna y fructífera. Así mismo, en la Europa contemporánea era atacada la solución del espacio social urbano junto con el proyecto de la arquitectura del movimiento moderno.

La arquitectura mexicana nacionalista realizada durante los años 1915-1962. Quiere decir que la categoría enunciada se manda a un período y un territorio. La etapa más creativa y de interés central en estas notas se abre en 1915, con las prácticas experimentales del gobernador Plutarco Elías Calles en el intento de juntar el propósito de la revolución mexicana en la arquitectura educativa para formar agentes sociales productivos y progresistas. En 1962 se cierra con el lanzamiento del Programa Nacional Fronterizo y la arquitectura de pasos aduanales congruente con la apertura ante el vecino del Norte, luego de la anterior actitud defensiva y hasta desafiante.

Se quería una sociedad nueva, de individuos a formar un perfil innovado en la evaluación de la institución educativa a construir; en sentido amplio, lo enunciado implicaría reconstruir el pasado prehispánico, colonial y universal dador de identidad, al tiempo que borrar los precedentes del régimen derrocado de rasgos extranjerizantes (con designación negativa). Para el

33

enfoque de estas líneas, se exigía reformular y resignificar el territorio, las ciudades y la arquitectura. Con la condición se apostaba al futuro para después, tras décadas de acercamientos se logró cantidad de representaciones ofrecidas, la faz a ser vista desde el exterior debía ser congruente con la vista interior del sí mismo, unidas por el monismo nacionalista. La tarea consistiría en desmantelar lo precedente y construir lo nuevo.

Imaginarioarquitectónico

Colonial barroco, prehispánico, californiano, moderno, racionalista social.

El significado de la arquitectura implementada en el periodo. Si el imaginario da sentido a las prácticas sociales, conviene aclarar cuál es el sentido y las prácticas del caso.

Los siglos XVII y XVIII parecían la alternativa, un largo período de mestizaje y apropiación del barroco. Después de la independencia de la corona española llegó el proceso de búsqueda o reconocimiento. Lo procedente en México, es una realidad; y no es solamente la raza indígena, con su formidable dominio sobre todas las actividades del país, la raza de Morelos y de Juárez, de Altamirano y de Ignacio Ramírez.

La procedencia es eso, pero también el carácter peculiar que toda cosa española asume en México desde los comienzos de la era colonial, así la arquitectura barroca en manos de los artistas de Taxco o Tepotzotlán. Se revaloró lo existente olvidado por la operación de sustitución operada en el afrancesamiento porfirista, se retomó un valor ya dado con potencial inexplorado.

Se sustituye lo impuesto por la recuperación de lo desplazado. La sustitución debía repetirse. Ante el vacío de la eliminación del antiguo régimen, se debía recuperar lo que éste había negado, una esencia en el limbo, o aún visible en las permanencias artísticas, o en las etnias en resistencia: idealismo y positivismo aún rendían créditos.

La arquitectura mexicana tiene que ser la que surgió y se desarrolló durante tres siglos en los que se constituyó el mexicano que después se ha desarrollado en vida independiente. Esa arquitectura es la que debe sufrir

34

todas las transformaciones necesarias para revelar en los edificios actuales las modificaciones que haya sufrido de entonces acá la vida del mexicano. Se detuvo esa evolución y por influencias exóticas se ha ido perdiendo la Arquitectura Nacional. Es tiempo de que vuelva a nacer nuestro propio arte arquitectónico. En la hecatombe del cambio prevalecía la idea de recuperar lo incontaminado refractario al reciente impacto de la influencia negativa. Nada de la experiencia desechada era recuperable, según la lógica de los ideólogos afines al nuevo régimen, con lo que se abonaba el terreno para otras semillas.

Para los arquitectos, el desafío era el montaje. El intangible espesor de la imagen pictórica o textual tenía que ser transmitida en sensaciones, espacios temporales, cuya expresión auxiliada por las otras disciplinas le facilitaban ser más explícita. Pero el pintor reclamaba para sí su lienzo, del que el muro era extensión apropiable, el escultor requería disponer de su nicho, no ser pieza accesoria, el arquitecto quería regir autónomo su espacio.

La alegoría debía dejarse de lado por la geometría compositiva. El discurso filosófico vasconcelista fue entonces coronado y distanciado del arquitectónico por José Villagrán. La maduración de la práctica arquitectónica posrevolucionaria acompaña las largas contingencias del periodo histórico, el pensamiento de Villagrán afina sus aristas, cuando esgrime la doctrina axiológica, de los valores de la disciplina.

Actualiza a Vitrubio y ancla su hacer en las dimensiones de la estética y la utilidad ahora arropados por la matriz social. Se ingeniaba la validez del funcionalismo que debía prescindir de artilugios ajenos, pues la pertenencia social del objeto arquitectónico desechaba de entrada toda clase de agregados. Pero con ello se adscribía al problema contraído con el racionalismo moderno, transmitir significados sin artificios retóricos, con la desnudez de la fábrica del espacio útil, la arquitectura sería campo de soluciones sociales. Era el mismo imaginario que alternaba entre dos representaciones: la alegoría y la geometría abstracta.

35

CIUDAD UNIVERSITARIA

Antecedenteshistóricos

La Universidad Nacional Autónoma de México fue fundada el 21 de septiembre de 1551 bajo el nombre de Real Universidad de México. A principios del siglo XX, las escuelas, facultades y edificios administrativos de la Universidad estaban dispersos por la ciudad. Más de cien arquitectos e ingenieros de entre los más destacados del país se unieron a la obra. Resaltan los nombres de Luis Barragán, Carlos Lazo, Juan O'Gorman, Enrique Yáñez, Pedro Ramírez Vázquez, Enrique de la Mora y José Villagrán García. Además, también participaron artistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

La Biblioteca Central es un edificio radical por que todo es un mural, contemplando sus cuatro fachadas, que reconocen la historia de la universidad, la historia de la ciencia, la historia de las humanidades y la historia del país. Originalmente esta zona tiene como elemento central y dominante la gran explanada principal conocida como “las Islas” que agrupa a su alrededor los edificios de las principales facultades y escuelas y que a su vez se subdividía en cinco grandes grupos:

I. Gobiernoyservicios

El gobierno de la Universidad tiene su sede en la torre de Rectoría, un esbelto prisma de doce niveles de altura, que se localiza justo al otro lado de la Avenida de los Insurgentes, frente al Estadio Olímpico, creando simbólicamente presencia y custodia de las instalaciones universitarias ante la ciudad. A su costado, la Biblioteca Central que en su conjunto constituye el paradigma estético que auspició la concepción de la Ciudad Universitaria, se desplanta con un basamento horizontal que soporta el acervo y el conocimiento dentro de una gran “caja” de geometría purista revestida por sus cuatro lados con murales que representan diferentes temas relacionados con la historia de México obra del arquitecto y pintor Juan O’Gorman. Estilo: Lecorbusiano.

36

II. Humanidades

Ubicado al norte del Campus central, el conjunto de las Humanidades se compone principalmente de un interesante cuerpo longitudinal de más de trescientos metros, desarrollado de este a oeste. El conjunto se divide en tres partes casi de igual tamaño, donde se localizan las facultades de Filosofía y Letras, Derecho y Economía (y antiguamente la escuela de Ciencias Políticas). Acentuando la horizontalidad del conjunto la torre de Humanidades se alza en una de las cabeceras junto al auditorio Justo Sierra, presentándose como una de las puertas simbólicas al Campus Central debido a su cercanía a la Avenida de los Insurgentes.

El cuerpo principal es una estructura de una sola crujía que se repite a todo lo largo, dicho módulo permite un espacio fluido y transitable en la planta baja debido a que solo se encuentran las columnas como pórtico, creando una relación espacial directa entre el circuito escolar, los estacionamientos y la gran plaza central, mostrando así los postulados modernos de los edificios sobre pilotas. La fachada sur es de cristal en su totalidad logrando así una relación directa con el área central del Campus.

Estilo: Arquitectura Moderna.

III. Cienciasbiológicas

La Fachada oeste muestra un sistema de parteluces fijos como protección solar de tres niveles de altura, en esta misma orientación, pero de otro de los tres cuerpos se presenta el mural “La vida, muerte el mestizaje y los cuatro elementos” del artista Francisco Eppens. Las tres facultades forman una segunda plaza central, de dimensiones menores a la explanada principal, pero de contrastes muy interesantes como es la conexión con el conjunto de Ciencias a través de una gran rampa de piedra que evoca el espacio abierto de los grandes centros ceremoniales prehispánicos, además de una zona arbolada que sirve para dar respiro dentro de la escala monumental.

Estilo: Arquitectura Moderna.

37

IV. Ciencias

De este conjunto destaca por su altura la torre originalmente de Ciencias, que junto a la torre de Rectoría y la torre de Humanidades, marca el acento vertical al Campus central que es predominantemente horizontal. A un costado se encuentra la Unidad de Posgrado, edificio que vive hacia el patio que se forma al interior del conjunto siendo esta la representación de una de las tipologías más características de la arquitectura mexicana. Hacia el exterior y del costado oeste el edificio mantiene una fachada entera a base de un sistema de parteluces móviles que permiten la aclimatación en el interior de las aulas-auditorio.

Estilo: Arquitectura Moderna.

V. Arteymuseo

Arquitectura, esta se divide en dos sectores principales: uno que comprende la unidad de Talleres de Arquitectura y otro formado por oficinas, teatro y biblioteca. Como condición particular de la enseñanza de la arquitectura, se decidió construir ocho pabellones-taller aislados conocidos como “los Talleres”, de dos niveles de altura y de aspecto formal prototípico para el estudio de las artes, así de esta manera y junto con el Museo, se lograba la idea academicista de escuela-taller galería.

Estilo: Arquitectura Moderna.

38

VILLAGRÁN GARCÍA Y CARLOS OBREGÓN SANTACILIA

JoséVillagránGarcía

Características:

Villagrán sostiene que para ofrecer buenas soluciones arquitectónicas era necesario partir de un conocimiento profundo de la situación nacional y del problema social que se quería resolver.

Esos principios plantean que toda obra arquitectónica debe ser sólida, útil, bella y tomar en cuenta el uso que se va a dar al espacio y cuáles son las condiciones históricas, culturales, geográficas y climáticas. Hemos de decir que los tres primeros valores: lo útil, lo lógico y lo estético.

Obras

- Instituto de Higiene en Popotla (1925).

- Sanatorio para Tuberculosos en Huipulco (1929).

- Instituto Nacional de Cardiología (1937).

- Hospital Infantil (1941).

- Escuela Nacional de Arquitectura en CU (1951).

- la capilla de La Santa Cruz en San Ángel (1958).

- cine Las Américas (1952).

- la Unidad de Academias y Congresos Médicos del Centro Médico Nacional (1958).

Volumétricamente, el complejo es simétrico y los edificios tienden a lo horizontal. Al contrario, el tanque de agua, ubicado en la parte central, destaca por su altura y monumentalidad. Los materiales empleados fueron concreto armado con acabado aparente y vidrio.

CarlosObregónSantacilia

Características

Se definió por elementos artísticos que le brindaran al movimiento su integración plástica un concepto profundamente nacional. Creó una arquitectura en ocasiones heroica casi siempre monumental con una clara

39

conciencia de que los edificios no son independientes sino son ellos los que hacen la ciudad Utilizando un estilo arquitectónico art-decó, aunque comenzó teniendo una tendencia neocolonial llegando a mezclar ambos tipos de estilos Formas vegetales, formas geométricas, mezcla de estilos y lujos, eso fue el Art Decó en México. Los edificios se caracterizan su dinamismo, marquesinas con grecas, texturas y acabados diversos junto con más geometría. Los edificios se iluminaron de rayas, triángulos, círculos y espirales.

Obras

- Monumento a la Revolución, construido en la Plaza de la República, en la Ciudad de México, en 1937.

- Pabellón de México para la Exposición Mundial de Río de Janeiro de 1922.

- Centro Educativo Benito Juárez (1922).

- Remodelación del Edificio de Relaciones Exteriores en Av. Juárez (ya desaparecido) (1923).

- Remodelación del edificio del Banco de México (1928).

- Secretaría de Salubridad y Asistencia (1929).

- Casa Gómez Morín (1931).

- Casa unifamiliar (1930), propiedad de Obregón Santacilia.

- Hotel del Prado (en colaboración con Mario Pani Darqui) (1933) y destruido durante el Terremoto de 1985.

- Hotel Reforma (en colaboración con el Mario Pani Darqui) (1934)

- Monumento a la Revolución (1938).

- Oficinas centrales del Instituto Mexicano del Seguro Social (1940)

- Edificio Guardiola (1947).

Caracterizan su dinamismo, marquesinas con grecas, texturas y acabados diversos junto con más geometría, utilización de formas puras y geométricas, utilización de ornamentación y presencia de elegancia.

40

JUEGOS OLÍMPICOS

Antecedentespolíticos

Miguel de la Madrid Hurtado: Antes de ser presidente se desempeñó como secretario de Programación y Presupuesto de 1979 a 1981 durante la presidencia de José López Portillo. Durante su mandato ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la Copa Mundial de Fútbol de 1986, la entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas de Gortari.

Propuestaarquitectónica

La arquitectura moderna mexicana no tiene igual. La segunda mitad del siglo XX vio a la capital del país, una ciudad de un millón de habitantes, convertirse en una megalópolis poblada por más de 8.5 millones en apenas 60 años. El crecimiento caótico de la mancha urbana marcó de forma decisiva el devenir de la Ciudad de México, que poco a poco comenzó a tomar la forma que la mayoría conocemos; todo esto marcado por el avance y crecimiento de la ciudad además enfocado como una visión de lo futuro, pues México sería seleccionado como sede de los juegos olímpicos de 1968 a pocos días de su inauguración la historia de México se veía manchada cuando.

El 2 de octubre de 1968, en la Ciudad de México se suscitó una terrible matanza ocurrida en Tlatelolco, en la Plaza de las Tres Culturas, provocando la muerte de más de 300 personas. La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica. La presencia de este batallón en el lugar de los hechos fue negada inicialmente por el presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz. Dichos sucesos establecidos durante esta época dieron a la arquitectura la pauta para crear un desarrollo arquitectónico con un fin de manifestación a las acciones políticas y sociales que se ameritaba en el país en ese momento.

La arquitectura fue utilizada en los ‘60 como instrumento de manifestación política y social, así como cultural. Fue una época llena de proyectos

41

atrevidos basados en conceptos cuestionables, en la búsqueda de nuevas alturas y en la ruptura del viejo paradigma de la arquitectura olímpica en 1968. Todos estos aspectos sociales se ven plasmado en la evolución hacia la arquitectura volviéndola en un estilo brutalista ganando gran esplendor y caracterizándose como la época dorada en México; pero anterior a este movimiento la evolución arquitectónica se ve impulsada por el estilo modernista que planeaba poner al país en el foco mediático mediante la proyección de edificios que albergarán los distintos eventos deportivos que se suscitaron en el país durante ese año

Planeaciónarquitectónica

A pesar de tal declaración la planeación de la Olimpiada incluyó la construcción de numerosos edificios deportivos, conmemorativos y culturales que, en su conjunto, constituyeron uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de México y fueron un hito para la arquitectura moderna en nuestro país.

- La villa olímpica.

- Alberca Olímpica "Francisco Márquez" y el Gimnasio Olímpico "Juan de la Barrera".

- Pista Olímpica de remo y canotaje "Virgilio Uribe".

- Palacio de los Deportes "Juan Escutia".

- Velódromo "Agustín Melgar".

- Sala de Armas "Fernando Montes De Oca".

- Estadio Azteca. Arquitecturamoderna

La arquitectura moderna es un estilo arquitectónico que surge entre los años veinte y cincuenta en Europa y luego se replica en el resto del mundo.

Algunos representantes de la arquitectura moderna fueron los integrantes de la Bauhaus, una escuela alemana de arte y arquitectura, que tuvo un gran impacto en el estilo de la arquitectura moderna, con el principio: menos, es más.

42

Se compone de características claves, que incluyen simplicidad de forma, funcionalidad, estructura limpia, falta de ornamentación y rechazo de los estilos tradicionales.

Otras características de la arquitectura moderna son la abstracción, las líneas limpias, simples y las formas básicas. También lo son los volúmenes rectangulares, los techos planos y, hacia el interior, los espacios abiertos y súper amplios. La arquitectura moderna mexicana se desarrolló en el período post revolucionario. De esa etapa se desprenden diferentes escuelas y estilos que dejaron huella en la arquitectura mexicana moderna.

La arquitectura moderna se inspira en las corrientes europeas y norteamericanas de la época, pero les da un giro autóctono y nacional. Algunos iconos de la arquitectura mexicana moderna son los proyectos de José Villagrán García, en Popotla, o de Juan O'Gorman en San Ángel.

Modernista

La Arquitectura Brutalista en México es una corriente arquitectónica proveniente del Movimiento Moderno, con toques muy fuertes del Modernismo y del Funcionalismo. En México, esta corriente tuvo su auge entre las décadas de los sesenta y ochentas, como una expresión de la arquitectura oficial e institucional. Grandes edificios, monumentales estructuras con fachadas de muchos metros de longitud comenzaron a albergar instituciones, oficinas y paraestatales como centros culturales, embajadas, museos, bibliotecas y, claro, residencias particulares.

El Brutalismo surgió como una respuesta plástica arquitectónica ante la necesidad de propuestas sociales y cohesión comunitaria basadas en una utopía de orden y organización social y política; es básicamente una arquitectura de postguerra, proponiendo simplificación del adorno y priorizando la técnica, la estructura y permitiendo a los materiales expresarse por sí mismos. Como una expresión de la arquitectura oficial e institucional. Grandes edificios, monumentales estructuras con fachadas de muchos metros de longitud comenzaron a albergar instituciones, oficinas y paraestatales como centros culturales.

43

Maestrazgo: ▪ Comarca histórica extendida en el norte de la provincia valencia de Castellón. ▪ Es un territorio de la jurisdicción de maestro de una orden militar.

Maniquea: ▪

Que tiende a reducir la realidad a una oposición radical entre lo bueno y lo malo.

Es una religión fundada por el persa Manes, admitía dos principios crea.dores en constante conflicto, el bien y el mal.

Pontificio: ▪

Relacionado con el papa, caben sus bulas, encíclicas, mandatos, directrices, etc. Eran establecidas por la iglesia católica. ▪

Eran los mandamientos de la iglesia, eran llegados al papa quien las acaudillaba.

Proliferación: ▪

Incremento de la cantidad o el número de algo de forma rápida. ▪ Es un incremento o crecimiento rápido de algo.

Desarraigado: ▪

No tiene interés o relación afectiva con su entorno, generalmente por motivos ajenos a su voluntad. ▪ Es un destierro de alguien del lugar en donde vive.

Tuitivo: ▪

En derecho significa que protege, ampara y defiende.

Protege o defiende.

44
GLOSARIO

Califato: ▪

Es un periodo de tiempo en el que gobernaba un califa o una dinastía. Liberado por los discípulos de Mahoma como una continuación del sistema religioso establecido por un profeta.

Es un territorio o un periodo gobernado por uno de los líderes musulmanes.

Mercedario

Desarrolla tareas relacionadas con la educación, ayuda a cristianos cautivos en tierras paganas a mantener fe y lograr liberación.

Perteneciente a la orden religiosa, ayuda a los cristianos. Ordenanza

Conjunto de normas que rigen un buen gobierno y funcionamiento de algo, especialmente de una comunidad o ciudad.

Realiza funciones diversas no especializadas, hace recados o recoge correo.

Encomienda

Petición que una persona hace a otra para realizar una tarea o se encarga de algo.

Dignidad de comendador de una orden militar o civil.

Bulas

Documento de fe, asuntos administrativos o judiciales, concede privilegios y está autorizado por el papa por medio de un sello que lleva su nombre.

Es un documento sellado por el papa, es religioso o político.

45

Periferia

Zona inmediata al exterior o a un espacio.

▪ Forma parte del ejército industrial de reserva, marginales, sobrepoblación.

Mocárabes

•Es una forma de bóveda ornamentada en la arquitectura islámica. Es un elemento arquitectónico decorativo a base de yeso o madera formando prismas yuxtapuestos y colgantes.

•Es un elemento arquitectónico en forma de bóveda de arquitectura islámica.

Mihrab

• Es un nicho semicircular u hornacina en la pared de una mezquita indicando la alquibla, es decir, la dirección de la Kaaba en La Meca hacia donde debe dirigirse la oración musulmana.

• Ornamentación que indica la dirección a donde rezar en la mezquita.

Diezmo

• El diezmo es una décima parte de algo que se paga como contribución a una organización religiosa o impuesto obligatorio al gobierno.

• Es el moche según la palabra la décima parte.

46

Baquetones:

Columna pequeña, delgada y larga, típica de la arquitectura gótica.

Pináculos:

Elemento arquitectónico constructivo y decorativo de la arquitectura gótica. Tiene forma de pilar rematado en su parte superior con una figura piramidal o cónica.

Argamasa:

Mezcla de diversos materiales, como cal o cemento, arena y agua, que se usa en la construcción para fijar ladrillos y cubrir paredes.

Peana:

Base o apoyo para colocar encima una escultura u otro objeto, en especial una imagen religiosa.

Espadaña:

Estructura mural que se prolonga verticalmente, sobresaliendo del resto de la edificación, y suele acabar en un pináculo.

Ribete:

Puntos conectados entre sí con líneas rectas o curvadas.

47

Tejamaníl:

Tabla delgada que se coloca como teja en los techos de las casas. Es un territorio o un periodo gobernado por uno de los líderes musulmanes.

Jambas:

Paramentos laterales internos de los vanos de puertas y ventanas.

Tejadillo:

Tejado de una sola vertiente adosado a una pared, generalmente para cubrir una puerta o ventana.

Gárgolas:

Parte sobresaliente de un caño que sirve para evacuar el agua de lluvia de los tejados.

Pajares:

Elementos arquitectónicos diseñados y preparados para el almacenamiento en seco de uno de los subproductos de la cadena de procesado de los cereales.

48

Balaustres:

Forma moldeada en piedra o madera, y algunas veces en metal o cerámica, que soporta el remate de un parapeto de balcones y terrazas, o barandas de escaleras.

Mihrab

Es un nicho semicircular u hornacina en la pared de una mezquita indicando la alquibla, es decir, la dirección de la Kaaba en La Meca hacia donde debe dirigirse la oración musulmana.

49
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.