El legado italiano en República Dominicana

Page 1

Andrea Canepari Embajador de Italia en República Dominicana

ISBN 978-88-422-2541-6

€ 80

Allemandi

Gabriella Airaldi Roberto Álvarez Juan Daniel Balcácer Víctor (Ito) Bisonó Haza Emilio José Brea García Andrea Canepari Roberto Cassá Tite Concepción Jesús D’Alessandro Edoardo D’Angelo Welnel Darío Féliz Blanca Delgado Malagón Edwin Espinal Hernández Diego Alejandro Fernández Mena Virginia Flores Sasso Rolando Forestieri Sanabia Manuel Salvador Gautier Raymundo González Víctor Manuel Grimaldi Céspedes Antonio J. Guerra Sánchez Myrna Guerrero Villalona Félix Manuel Lora Antonio Lluberes Danilo Manera Rosa Manfredonia Celso Marranzini Pérez Arturo Martínez Moya Jeannette Miller Gustavo Luis Moré Alba Mizoocky Mota López Frank Moya Pons Francisco Ozoria Acosta Alejandro Paulino Ramos Sandro Parrinello Esteban Prieto Vicioso Milton Ray Guevara Emilio Rodríguez Demorizi Federico Guillermo Rodríguez Vicini José Luis Sáez Ramos Mu-Kien Adriana Sang Ben Renzo Seravalle Giancarlo Summa Bernardo Vega Wenceslao Vega Boyrie Julia A. Vicioso

«Gracias al trabajo de los cuarenta y cinco autores de este libro se han dado a conocer muchas historias sobre la riqueza y la profundidad de la historia de la amistad y los lazos entre Italia y República Dominicana, y yo me he sentido como un arqueólogo ante unos testimonios maravillosos e intactos, aunque ocultos por el paso del tiempo, que necesitaban ser redescubiertos y sacados a la luz como un antiguo templo escondido en el bosque. A diferencia de un descubrimiento arqueológico, lo que se ha redescubierto y revelado aquí no es una ruina muerta, sino un conjunto vivo de huellas culturales, políticas, religiosas, educativas, económicas, tecnológicas y sociales que todavía constituyen uno de los ejes fundamentales de la identidad cultural de la República Dominicana, con la que los italianos se sienten fuertemente identificados».

EL LEGADO ITALIANO EN REPÚBLICA DOMINICANA

autores

EL LEGADO ITALIANO EN REPÚBLICA DOMINICANA Historia, Arquitectura, Economía y Sociedad Edición a cargo de Andrea Canepari

Allemandi

Este libro se esperaba desde hace mucho tiempo. El descendiente de un héroe de la Independencia nacional y uno de los principales intelectuales dominicanos, Marcio Veloz Maggiolo, publicó en 2001 un artículo con el título «Italianos en la vida dominicana» en el que presentaba un repaso de los italianos más ilustres en República Dominicana precisando que su contribución servía ante todo para «llamar la atención sobre una comunidad que ha sido esencial en la vida dominicana, en su historia y en la formación de la identidad nacional». La comunidad italiana había plasmado algunos de los caracteres identitarios del País participando en la construcción de la arquitectura política, social, económica y cultural que habían contribuido a la construcción de la actual República Dominicana desde la Marina de Guerra hasta la Independencia nacional y la Iglesia católica, desde la educación hasta la economía, desde las primeras elecciones libres hasta el primer periódico, desde la arquitectura hasta el arte y el cine, desde la música hasta la literatura, desde la agricultura hasta el comercio. Por lo tanto, era importante concebir un libro que contase, seriamente, las varias articulaciones de la influencia de los italianos en República Dominicana. El conjunto de aportaciones, imágenes, textos y voces tan diversas presentes en el libro permiten comprender la esencia de la herencia cultural italiana en el País: emerge la descripción de una República Dominicana como País cuyas estructuras también se forjaron por el diálogo secular con la inmigración italiana y como un País capaz de crear oportunidades a nivel internacional, ya que desde su fundación ha estado integrado en un fuerte diálogo internacional.

En la cubierta Interior de la cúpula del Palacio Nacional diseñada por el ingeniero italiano Guido D’Alessandro con una lámpara de estilo florentino traída de Italia en el centro. Crédito: Thiago da Cuhna


Andrea Canepari Embajador de Italia en República Dominicana

ISBN 978-88-422-2541-6

€ 80

Allemandi

Gabriella Airaldi Roberto Álvarez Juan Daniel Balcácer Víctor (Ito) Bisonó Haza Emilio José Brea García Andrea Canepari Roberto Cassá Tite Concepción Jesús D’Alessandro Edoardo D’Angelo Welnel Darío Féliz Blanca Delgado Malagón Edwin Espinal Hernández Diego Alejandro Fernández Mena Virginia Flores Sasso Rolando Forestieri Sanabia Manuel Salvador Gautier Raymundo González Víctor Manuel Grimaldi Céspedes Antonio J. Guerra Sánchez Myrna Guerrero Villalona Félix Manuel Lora Antonio Lluberes Danilo Manera Rosa Manfredonia Celso Marranzini Pérez Arturo Martínez Moya Jeannette Miller Gustavo Luis Moré Alba Mizoocky Mota López Frank Moya Pons Francisco Ozoria Acosta Alejandro Paulino Ramos Sandro Parrinello Esteban Prieto Vicioso Milton Ray Guevara Emilio Rodríguez Demorizi Federico Guillermo Rodríguez Vicini José Luis Sáez Ramos Mu-Kien Adriana Sang Ben Renzo Seravalle Giancarlo Summa Bernardo Vega Wenceslao Vega Boyrie Julia A. Vicioso

«Gracias al trabajo de los cuarenta y cinco autores de este libro se han dado a conocer muchas historias sobre la riqueza y la profundidad de la historia de la amistad y los lazos entre Italia y República Dominicana, y yo me he sentido como un arqueólogo ante unos testimonios maravillosos e intactos, aunque ocultos por el paso del tiempo, que necesitaban ser redescubiertos y sacados a la luz como un antiguo templo escondido en el bosque. A diferencia de un descubrimiento arqueológico, lo que se ha redescubierto y revelado aquí no es una ruina muerta, sino un conjunto vivo de huellas culturales, políticas, religiosas, educativas, económicas, tecnológicas y sociales que todavía constituyen uno de los ejes fundamentales de la identidad cultural de la República Dominicana, con la que los italianos se sienten fuertemente identificados».

EL LEGADO ITALIANO EN REPÚBLICA DOMINICANA

autores

EL LEGADO ITALIANO EN REPÚBLICA DOMINICANA Historia, Arquitectura, Economía y Sociedad Edición a cargo de Andrea Canepari

Allemandi

Este libro se esperaba desde hace mucho tiempo. El descendiente de un héroe de la Independencia nacional y uno de los principales intelectuales dominicanos, Marcio Veloz Maggiolo, publicó en 2001 un artículo con el título «Italianos en la vida dominicana» en el que presentaba un repaso de los italianos más ilustres en República Dominicana precisando que su contribución servía ante todo para «llamar la atención sobre una comunidad que ha sido esencial en la vida dominicana, en su historia y en la formación de la identidad nacional». La comunidad italiana había plasmado algunos de los caracteres identitarios del País participando en la construcción de la arquitectura política, social, económica y cultural que habían contribuido a la construcción de la actual República Dominicana desde la Marina de Guerra hasta la Independencia nacional y la Iglesia católica, desde la educación hasta la economía, desde las primeras elecciones libres hasta el primer periódico, desde la arquitectura hasta el arte y el cine, desde la música hasta la literatura, desde la agricultura hasta el comercio. Por lo tanto, era importante concebir un libro que contase, seriamente, las varias articulaciones de la influencia de los italianos en República Dominicana. El conjunto de aportaciones, imágenes, textos y voces tan diversas presentes en el libro permiten comprender la esencia de la herencia cultural italiana en el País: emerge la descripción de una República Dominicana como País cuyas estructuras también se forjaron por el diálogo secular con la inmigración italiana y como un País capaz de crear oportunidades a nivel internacional, ya que desde su fundación ha estado integrado en un fuerte diálogo internacional.

En la cubierta Interior de la cúpula del Palacio Nacional diseñada por el ingeniero italiano Guido D’Alessandro con una lámpara de estilo florentino traída de Italia en el centro. Crédito: Thiago da Cuhna



A mi esposa Roberta, que me acompañó en el descubrimiento de la República Dominicana y en la narración de la encantadora historia de sus relaciones con Italia.


EL LEGADO ITALIANO EN REPÚBLICA DOMINICANA Historia, Arquitectura, Economía y Sociedad Edición a cargo de Andrea Canepari

ALLEMANDI


Reconocimientos

Instituciones y centros culturales que han colaborado en esta publicación Embajada de Italia en Santo Domingo; Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia; Academia Dominicana de la Historia; Alcaldía del Distrito Nacional de Santo Domingo; Archivo General de la Nación; Armada Dominicana; Arzobispado de Santo Domingo; Casa de Italia; Ministerio de Cultura de la República Dominicana; Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes de la República Dominicana; Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana; Museo Casa Mella Russo; Museo de Arte Moderno; Presidencia de la República Dominicana; Tribunal Constitucional de la República Dominicana.

Organizaciones e instituciones que participan en las iniciativas culturales de la Embajada de Italia en Santo Domingo Academia de Bellas Artes de Brera; Academia de la Cocina Italiana; Ar.Vi.Ma., Cívica Escuela de Arte de Pavía; Amigos de la Ópera República Dominicana; Arte San Ramón Asr Design; Asociación de Industrias de la República Dominicana (Aird); Café Librería Mamey; Cámara de Comercio DominicoItaliana; Capilla de los Remedios; Caribbean Cinemas; Centro Comercial BlueMall Santo Domingo; Centro Cultural Babeque; Centro Cultural Banreservas; Centro de Convenciones y Cultura Dominicana Utesa; Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (Cei-RD); Centro de los Altos Estudios del Idioma Español; Centro de Renovación de Puerto Plata; Centro León de Santiago; Centro Think Tanks and Civil Societies Program de la Universidad de Pennsylvania; Club de Comercio de Montecristi; Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia); Conferencia del Episcopado Dominicano; Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); Despacho de la Primera Dama; Dirección General de Desarrollo Fronterizo de la Republica Dominicana (Digefront); El Catador; Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura (Enefa); Escuelas y Facultades de Arquitectura de la República Dominicana (Efa-RD); Escuela de Diseño de Altos de Chavón; Fondazione Sartirana Arte Pavía; Fundación Amigos del Museo de las Casas Reales; Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode); Fundación Sinfonía; Instituto Técnico Superior Comunitario (Itsc); Galeria Quinta Dominica; Instituto de Educación Superior Especializado en Formación Diplomática y Consular (Inesdyc); Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec); Ministerio de Estudios Superiores, Ciencia y Tecnología (Mescyt); Museo de Historia Natural; Museo de las Casas Reales; Museo Fernando Peña Defilló; Organización de Ciudades del Patrimonio Mundial (Ocpm); Organización Ítalo-Latinoamericana (Iila); Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm); Región Emilia-Romaña; Universidad Apec; Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd); Universidad Católica de Santo Domingo (Ucsd); Universidad Católica del Cibao (Ucateci); Universidad Católica Nordestana (Ucne); Universidad Central del Este (Uce); Universidad Iberoamericana (Unibe); Universidad Ince; Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu); Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa).

4


Este libro ha sido realizado gracias al aporte de

Embajada de Italia en Santo Domingo

Con un agradecimiento especial a Acea Dominicana; Azimut-Benetti Group; Bellacasa Internacional; Domicem; Ghella; Grupo de Comunicaciones Corripio; Grupo Diario Libre; Grupo Listín Diario; Rizek Cacao.


Índice

PREFACIOS 11 13 14 15 16 17 19 20

Luis Abinader, Presidente de la República Dominicana Luigi Di Maio, Ministro de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional Italiana Carmen Heredia de Guerrero, Ministra de Cultura de la República Dominicana Dario Franceschini, Ministro de Bienes y Actividades Culturales de Italia Carolina Mejía, Alcaldesa del Distrito Nacional de Santo Domingo Luca Sabbatucci, Director General de la Dirección General de Globalización y Asuntos Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia José Chez Checo, Presidente de la Academia Dominicana de Historia Antonella Cavallari, Secretario General de Iila-Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana

24

Introducción del editor

HISTORIA

39 50

Temas generales

Andrea Canepari, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Italia en Santo Domingo

72

Presencia italiana en Santo Domingo 1492-1900, Frank Moya Pons Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana, Antonio J. Guerra Sánchez Presencia italiana en el Cibao, a Puerto Plata y Santiago. Siglos xix y xx, Edwin Espinal Hernández

Historia colombina

106

Cristóbal Colón. Un hombre entre dos mundos, Gabriella Airaldi

115

Historia eclesiástica

123 133 137

Alessandro Geraldini vs Rodrigo de Figueroa: la Iglesia dominicana, los encomenderos, el problema de los indios, Edoardo D’Angelo Del Mediterráneo al Atlántico. El Itinerarium ad regiones sub Equinoctiali plaga constitutas de Alessandro Geraldini de Amelia, Edoardo D’Angelo y Rosa Manfredonia Homilía pronunciada al conmemorarse los 500 años de la llegada al País del primer Obispo residente de Santo Domingo, Monseñor Alessandro Geraldini, Monseñor Francisco Ozoria Acosta Eclesiásticos italianos y la Iglesia Católica. Síntesis biográficas, José Luis Sáez, S.J.


145 147

Historia política

ARQUITECTURA

232

Arquitectura Colonial

Duarte y Mazzini, Emilio Rodríguez Demorizi Juan Bautista Cambiaso (1820-1886). Fundador de la Marina de Guerra y Primer Almirante de la República, Juan Daniel Balcácer 155 Francisco Gregorio Billini. Presidente y literato, Roberto Cassá 163 Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas entre Italia y la República Dominicana Primera Parte: Apuntes para una cronología: 1844-2017, Mu-Kien Adriana Sang Ben 163 172 Segunda Parte: El presente de las relaciones diplomáticas: 2017-2020, Andrea Canepari 197 El joven italiano que trazó el pueblo de Tenares (Testimonio), Tite Concepción 203 Juan Bautista (Chicho) Vicini Burgos, Bernardo Vega 206 El Gobierno provisional de Juan Bautista Vicini Burgos, Alejandro Paulino Ramos 209 Amadeo Barletta, Bernardo Vega 213 Al rescate de don Antonio Imbert Barrera: familias italianas al servicio de la Nación, Antonio J. Guerra Sánchez 217 La elección de la libertad: Ilio Capozzi y la Revolución de Abril, Giancarlo Summa 223 Raíces y fortaleza de las relaciones entre Italia y República Dominicana (Testimonio), Víctor Manuel Grimaldi Céspedes

237

247 256 265 280 289 301 308

Portò Firenze al Nuovo Mondo. El Palacio Virreinal de Diego Colón en Santo Domingo (1511-1512), Julia A. Vicioso Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli. Un proyecto de investigación para el estudio de los caracteres de construcción de la arquitectura militar dominicana, Sandro Parrinello El monumento funerario de Alessandro Geraldini en la Catedral de Santo Domingo, Virginia Flores Sasso Huellas italianas en la Catedral Primada de América, Esteban Prieto Vicioso

Arquitectura moderna El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional, Emilio José Brea García El domo del Palacio Nacional dominicano y Guido D’Alessandro Lombardi, Jesús D’Alessandro La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019, Gustavo Luis Moré Altos de Chavón: un borgo mediterráneo enclavado en el Caribe, Alba Mizoocky Mota López Influencia de La Marina de Porto Rotondo en La Marina de Casa de Campo, La Romana, Diego Fernández Mena

LITERATURA Y ARTES

315

Marcio Veloz Maggiolo: un descendiente de italianos en el corazón de la literatura dominicana, Danilo Manera Italia en la literatura (Testimonio), Manuel Salvador Gautier

321


326 339 355 369

La huella de Italia en el arte dominicano, Jeannette Miller Escultores italianos en la República Dominicana, Myrna Guerrero Villalona Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas, Blanca Delgado Malagón La experiencia cinematográfica italiana en el contexto audiovisual dominicano, Félix Manuel Lora

ECONOMÍA Y CIENCIA

375 393 400 422 428

Capital italiano en la economía moderna dominicana, Arturo Martínez Moya Historia de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana (Ccdi), Celso Marranzini Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario: aportes del doctor Raffaele Ciferri en la República Dominicana, Raymundo González Aporte de los italianos en el desarrollo minero en República Dominicana, Renzo Seravalle Frank Rainieri Marranzini: el hacedor de sueños, Mu-Kien Adriana Sang Ben

PERIODISMO, DERECHO Y SOCIEDAD

445 453

Periodistas italianos o de origen italiano, Antonio Lluberes, S.J. Aportes de Italia al Derecho Constitucional, Milton Ray Guevara (Resumen a cargo de Wenceslao Vega Boyrie) Angiolino Vicini Trabucco (1880-1960). Un inmigrante que nunca olvidó a su patria (Testimonio), Federico Guillermo Rodríguez Vicini Breve historia de la Casa de Italia, Inc. en Santo Domingo, Renzo Seravalle y Rolando Forestieri La familia Bonarelli. El sabor de Italia en República Dominicana, Mu-Kien Adriana Sang Ben Consideraciones sobre la relación entre la República Dominicana e Italia (Testimonio), Víctor (Ito) Bisonó Haza Política exterior y comercial de la República Dominicana en el contexto del Covid-19, Roberto Álvarez

457 462 469 473 477

481

SECCIONES FINALES

483

Los autores

501 525

Índice onomástico

533

Créditos de fotos e imágenes

Índice toponímico


PREFACIOS



E

n la vida de toda nación, las coordenadas históricas van trazando vínculos perdurables, que atañen a la vida social y cultural de sus pueblos. En un largo peregrinar de acontecimientos y reformas se forja la esencia figurativa de las naciones. Somos en cierta medida, eslabones de una larga cadena de pensamiento que se insertan en la herencia de una memoria plural, testimonio de presencias formativas, proyectos y legados comunes. La edición de esta obra, titulada, El legado italiano en la República Dominicana, Historia, Arquitectura, Economía y Sociedad, es un aporte esencial al conocimiento y a la identificación de los vínculos comunes entre Italia y República Dominicana. No se trata de una enumeración de hechos, sino de una asociación viva e intelectual de los plurales procesos de concreción histórica, cuyo valor ilustrativo y aporte de enfoques en diversas áreas contribuye al reconocimiento de los valores del pasado y las perspectivas movilizadoras de la cooperación entre nuestros pueblos, mutuamente gratificadas en hechos y levantamientos culturales que nos impregnan de belleza y deleite. Hermosamente diseñados y clasificados, las investigaciones y los enfoques de esta obra cubren los espacios más sensibles de la cultura, desde la «Presencia italiana en Santo Domingo 1492-1900» de Frank Moya Pons hasta un estudio de las Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de República Dominicana, de Antonio Guerra Sánchez, pasando por Presencia italiana en el Cibao, Puerto Plata y Santiago, siglos xix y xx, de Edwin Espinal Hernández. Así como la reseña sobre Cristóbal Colón, un hombre entre dos mundos de Gabriella Airaldi. Los textos sobre la historia eclesiástica revisten gran información, siendo actualizada en la Homilía pronunciada el 17 de septiembre del 2019 a cargo de Monseñor Francisco Ozoria al conmemorarse los 500 años de la llegada al país del primer Obispo residente de Santo Domingo, Monseñor Alessandro Geraldini, diseñador de la Catedral Primada de América. Los escritos abordan la historia política y los lazos históricos entre nuestros pueblos, como el de Emilio Rodríguez Demorizi, Duarte y Mazzini, Las relaciones diplomáticas entre Italia y República Dominicana, de Mu-Kien Adriana Sang Ben y Andrea Canepari, un texto de Bernardo Vega, sobre Amadeo Barletta, varios ensayos sobre familias dominicanas de origen italiano, así como una reseña sobre Ilio Capozzi, el veterano militar italiano, contratado por el régimen de Trujillo para adiestrar el cuerpo militar especializado de «hombres ranas» de la Marina de Guerra dominicana, quien muriera en combate durante los sucesos de la revolución constitucionalista de 1965. Se trata de un estudio pincelado por historiadores, investigadores e intelectuales, reseñas acuciosas, como Aportes de Italia al Derecho Constitucional, a cargo del doctor Milton Ray Guevara, otros como La Casa de Italia en Santo Domingo, de Renzo Seravalle y Rolando Forestieri. Como también la reseña sobre la familia Bonarelli, íntimamente ligada a nuestro país y que traduce «el sabor de Italia» en la República Dominicana por su integración al trabajo productivo, a la cocina y al buen gusto. Tal y como lo expresa el Embajador Canepari, en el Consejo Económico de la Embajada Italiana hay nombres de personalidades que sin tener origen italiano unen sus iniciativas conjuntas con apellidos italianos en nuestro país, en cuyo listado resaltan nombres significativos como Miguel Barletta, Giuseppe Bonarelli, Juan 11


Antonio Bisonó, Celso Marranzini, Manuel Pellerano, Frank Rainieri, Felipe Vicini, María Amalia León y Pepín Corripio. Solo he querido citar algunos de los textos esenciales de esta encantadora obra que se nos presenta bajo el epígrafe de historiadores, intelectuales, comunicadores y ciudadanos de origen italiano y dominicano, pero puedo asegurar que se trata de pinceladas demostrativas de la positiva influencia cultural y los lazos entre nuestro País e Italia. Como escribe Su Excelencia, el señor Embajador de Italia en República Dominicana, Andrea Canepari, este libro sobre el patrimonio cultural italiano en República Dominicana, «es una obra para resaltar la unión y la cultura compartida que ha sido creada a lo largo de los siglos por italianos y dominicanos». Y para mí en especial, esta obra constituye un universo de belleza y hallazgos históricos y culturales, que refuerzan nuestros vínculos y forjan esencias y valores de solidaridad y hermandad entre las naciones y sus representantes. Hagamos cultura, reforcemos nuestros lazos comunes y sigamos escribiendo hermosas páginas de historia juntos. Muchas gracias. Grazie mille.1 luis abinader

Presidente de la República Dominicana

1

12

En italiano.


L

as relaciones ítalo-dominicanas han sido tejidas gracias a la comunidad italiana establecida en el País caribeño. El volumen El legado italiano en la República Dominicana. Historia, Arquitectura, Economía y Sociedad saca a la luz el importante papel desempeñado por los italianos en República Dominicana y destaca, por primera vez de forma sistemática, la red de fértiles intercambios desarrollados durante siglos entre nuestros dos Países. Son muchos los italianos que han tenido la posibilidad de triunfar en el País caribeño emprendiendo trayectorias en el campo de la política, la economía y la cultura. El espíritu empresarial, la educación, la edición, el periodismo, la arquitectura y el diseño dominicanos han experimentado, por lo tanto, el influjo y la contribución de nuestros compatriotas. La primera Cátedra de estudios dominico-italianos en la República Dominicana, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), ha sido dedicada a Alessandro Geraldini, primer Obispo italiano en República Dominicana y humanista relevante, que llegó a la actual República Dominicana en 1519. También era italiano el mercader de origen genovés Juan Bautista Cambiaso, héroe nacional dominicano fundador de la Marina Dominicana y, posteriormente, cónsul de Italia. Cambiaso escribió páginas importantes para la historia de la República Dominicana, que hemos recordado y celebrado en 2020 en el bicentenario de su nacimiento. Hojeando este volumen, en el que han intervenido con interesantísimas contribuciones importantes intelectuales dominicanos, se comprenden la solidez de dichas relaciones y su potencialidad todavía por explorar. Esta iniciativa no solo sirve como testimonio de un importante pasado, sino también como estímulo para reforzar los lazos entre nuestros dos Países. Luigi Di Maio Ministro de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional Italiana

13


E

l intercambio y el diálogo cultural entre Italia y la República Dominicana se remonta a una dilatada tradición de hermandad y solidaridad. Su legado cultural, producto de las relaciones diplomáticas e históricas entre ambas naciones, entraña una vocación de amor a las letras y a las artes. De ser la cuna del Renacimiento, ese gran período que buscó mirar retrospectivamente al pasado clásico grecolatino, hasta el presente, Italia siempre nos fascina y seduce por la riqueza ancestral de su cultura, por la magia de su mitología y por sus hombres y mujeres de letras, de arte y de pensamiento. Este maravilloso proyecto editorial servirá de referente a las presentes y futuras generaciones, que habrán de nutrirse de la sabiduría y del conocimiento que brotan de las plumas y las mentalidades intelectuales que escriben en las páginas de este volumen. Se trata de una espléndida tentativa enciclopédica y de una loable iniciativa, que habrá de contribuir a enriquecer ambas culturas. La historia, la arquitectura, la literatura, las artes (cine, música y escultura), la economía, la ciencia, el periodismo, el derecho y la sociedad son las áreas y las vertientes que abarcan, en sus honduras conceptuales y erudición, los autores que engalanan con su intelecto este hermoso libro. Basta leer los textos y los perfiles de los más prestigiosos historiadores, arquitectos, escritores e intelectuales que conforman el cuerpo teórico de los ensayos que aglutina este volumen para percibir el valor histórico y cultural de esta obra. Invito a todo dominicano amante del saber, de las letras, de las artes y de la historia a leer esta formidable pieza editorial, que posee un inestimable valor, y que nos insta a conocer el legado de Italia a la cultura dominicana y a percibir que la cultura de ambas patrias es compartida, en un proceso de cimentación y metabolización que comprende siglos de historia y de hermandad entre italianos y dominicanos. Esta obra tiene una extraordinaria significación, en razón de que permitirá que nuestro País sea visto y entrevisto, conocido y reconocido en esa Magna Patria cultural que es Italia, y por ende, en toda Europa y el resto del mundo. El lector europeo podrá percatarse de que, más allá de las playas y la belleza de nuestro paisaje y nuestras gentes «Hay un País en el mundo colocado en el mismo trayecto del sol», como dijo el Poeta Nacional Pedro Mir. Así pues, las relaciones entre Italia y la República Dominicana tienen una hermosa historia que enriquece la memoria cultural de modo recíproco. Muchas de las pioneras familias dominicanas de origen italiano han contribuido, desde la vertiente empresarial, política o religiosa, a provocar el desarrollo y estimular el progreso económico, material, intelectual y social de nuestro País. El hecho de que esta obra tenga una edición en español e italiano, publicada por la prestigiosa casa editora Umberto Allemandi, y una edición en inglés, publicada por la insigne editorial universitaria St. Joseph’s University Press, garantiza una mayor difusión y un mayor alcance. Este libro es pues un testimonio y un legado sin precedentes a la historia cultural de ambos Países y una contribución a las presentes y futuras generaciones que quieran nutrirse de su contenido. Quiero aprovechar la ocasión para felicitar al Embajador de Italia en la República Dominicana, Su Excelencia Andrea Canepari, por esta formidable iniciativa.

Carmen Heredia de Guerrero Ministra de Cultura de la República Dominicana 14


E

n todo el mundo, cuando se habla de Italia, se piensa inmediatamente en la belleza y en la historia. El volumen El legado italiano en la República Dominicana. Historia, Arquitectura, Economía y Sociedad ilustra cómo República Dominicana ha sido positivamente influenciada e impregnada por la cultura italiana, que no solo ha traído belleza, sino también ciencia, tecnología y desarrollo económico. Personalidades como Cristóbal Colón o Alessandro Geraldini, primer Obispo residente en Santo Domingo, literato, intelectual y diplomático, han contribuido notablemente a la difusión de nuestra cultura en este espléndido País. Gracias a este libro, podemos descubrir que en Geraldini la cultura no solo se ha traducido en la construcción de la bella Catedral de Santo Domingo, sino también en la defensa de los indígenas. Se trata de páginas poco conocidas de la historia mundial, escritas por italianos en República Dominicana, que siguen a muchas otras en las que los protagonistas son dominicanos junto a los amigos italianos. La presencia italiana en República Dominicana no solo se puede ver en la cultura humanística, artística, musical o cinematográfica, sino también en la cultura científica y tecnológica. A finales del siglo xix, los mercaderes genoveses fueron los que llevaron a la República Dominicana innovaciones fundamentales en el sector agrícola, algo que transformó la economía del País. Los salesianos, todavía hoy recordados con gratitud por la población, implantaron, por su parte, un eficaz sistema de educación generalizada en el País, además de enseñar los instrumentos profesionales necesarios para llevar a cabo diversas actividades. Más tarde, los italianos crearon distintas instituciones: el primer periódico dominicano fue fundado por italianos en 1889, así como la Marina, creada por un mercader genovés y héroe de la Independencia dominicana, Juan Bautista Cambiaso. Asimismo, son importantes los intercambios mutuos en el sector de la arquitectura: desde el primer edificio inspirado en el Renacimiento italiano de las Américas hasta el estilo tan reconociblemente italiano del Palacio de la República en Santo Domingo, diseñado por un ingeniero italiano. Como se verá, en este libro se recuerdan a muchos arquitectos dominicanos que se formaron en Italia. Gracias a este volumen, la misma comunidad italiana de la República Dominicana podrá conocer mejor sus propios orígenes. Si tenemos conciencia de esta historia compartida, de esta nueva cultura creada gracias a la contribución de la cultura italiana, podrán llegar nuevas oportunidades de inversión y comercio. Del recíproco conocimiento de nuestras culturas solo puede nacer una nueva e intensa relación, junto al deseo de escribir unidos páginas nuevas de esta historia.

Dario Franceschini Ministro de Bienes y Actividades Culturales de Italia

15


L

a historia de la República Dominicana y de su ciudad capital, Santo Domingo, es también la historia de una permanente actividad migratoria, en la que el pueblo italiano ciertamente ha dejado su marca. En cada etapa decisiva de nuestro pasado es posible identificar el papel, siempre constructivo, de esta comunidad trabajadora, visionaria y creativa. Los inmigrantes italianos que encontraron hogar y familia en nuestra tierra nos han servido abnegadamente de múltiples maneras, cabe mencionar su rol en la dinamización y diversificación de nuestra industria, así como en la expansión de nuestro patrimonio cultural. Es importante resaltar, además, que esta comunidad con pasado tiene incidencia en nuestro presente y futuro. Sus descendientes dominicanos continúan cada día participando activamente en la vida nacional, siguiendo el ejemplo de sacrificio de sus padres y abuelos. Deseo felicitar a la Embajada de Italia en Santo Domingo, y a Su Excelencia, el Embajador Andrea Canepari, por este valioso trabajo de investigación que recoge el legado del pueblo italiano en nuestro País y por su muy destacada agenda general de integración entre nuestros pueblos. Este material, realizado en el marco de las celebraciones del 500 aniversario de la llegada de Alessandro Geraldini al territorio, sin duda informará oportunamente a presentes y futuras generaciones de dominicanos e italianos sobre nuestra valiosa historia conjunta.

Carolina Mejía Alcaldesa del Distrito Nacional de Santo Domingo

16


I

talia y América Latina comparten una gran historia y una gran cultura con fuertes lazos creados por las vastas comunidades italianas gradualmente asentadas en la región. Estas comunidades han contribuido al desarrollo de los Países latinoamericanos en el ámbito económico, cultural y, en general, al enriquecimiento de la sociedad civil de un continente en el que viven poblaciones caracterizadas por su fuerte afinidad con Italia y con Europa. Uno de los ejemplos más evidentes de estas relaciones culturales y sociales, tan vivas y actuales, es la relación entre Italia y República Dominicana, un País cuyo vínculo con Italia, nacido en los siglos pasados, se ha ido consolidando. Los mercaderes genoveses llevaron a la República Dominicana ideas, tecnología y capital, transformando el sector agrícola y mercantil y contribuyendo al desarrollo económico del País. Sin embargo, también transfirieron conocimientos, competencias profesionales y valores que contribuyeron a la creación y consolidación de las instituciones dominicanas más importantes, la primera de ellas la Marina, fundada por Juan Bautista Cambiaso, mercader genovés que con su flota participó en la lucha por la Independencia de República Dominicana, y aceptó, después, el cargo de Cónsul italiano. Otros sectores en los que todavía se puede ver la huella italiana son el económico, educativo, periodístico, artístico, arquitectónico, cinematográfico y literario. Hemos hecho un gran esfuerzo para que las páginas escritas por italianos en la historia dominicana fueran adecuadamente valoradas y conocidas entre la comunidad de ítalo-descendientes residentes en el País. Podemos decir que los italianos y la cultura italiana han sido un aporte fundamental en la definición de «patrimonio genético» de la República Dominicana y han participado de manera decisiva en la elaboración de una cultura nueva y compartida. Este volumen, promovido por la Embajada italiana en Santo Domingo, se propone el interesante objetivo de incluir y ordenar, en un marco único, historias significativas de amistad y de colaboración hasta ahora desconocidas o conocidas de manera parcial e incompleta. Asimismo, pretende divulgarlas para crear una mayor conciencia del papel de la comunidad italiana en República Dominicana y de las oportunidades que todavía quedan por aprovechar, ya sea en los ámbitos tradicionales de colaboración o en otros sectores para crear sinergias. En calidad de Director General de Asuntos Globales quiero señalar, en particular, que este libro ha sido muy apreciado por la Ministra de Cultura dominicana y que en él participan, con sus valiosas intervenciones, los Ministros de Asuntos Exteriores e Industria, el Presidente del Tribunal Constitucional, y otras relevantes personalidades dominicanas, como el Arzobispo de Santo Domingo, que han decidido apoyar la reactivación de las relaciones entre ambos Países. La invitación a ser más ambiciosos, en virtud de las sólidas raíces históricas que unen a Italia y a la República Dominicana, es reiterada por el Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, quien en su prólogo anima a reforzar aún más «nuestros lazos comunes para que sigamos escribiendo hermosas páginas de historia juntos».

17


La esperanza de escribir juntos páginas nuevas y de enriquecer así nuestras relaciones bilaterales con nuevas oportunidades, no solo económicas, es un deseo y un sincero compromiso de Italia. Luca Sabbatucci Director General de la Dirección General de Globalización y Asuntos Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia

18


T

radicionalmente la historiografía dominicana se caracterizó por enfatizar los estudios e investigaciones poniendo de relieve los aspectos políticos y diplomáticos, así como relegando u olvidando otras facetas cuales la económica, la social y la cultural. Hubo sus honrosas excepciones, como fue el caso de Pedro Francisco Bonó en el siglo xix que llegó a escribir, entre otros asuntos, sobre las clases sociales del País. En las últimas décadas del pasado siglo tuvo lugar el surgimiento de una historiografía que buscaba dar un enfoque más global a nuestro pasado, siendo la obra de Harry Hoetink titulada El Pueblo Dominicano: 1850-1900. Apuntes para su Sociología Histórica (1971) uno de los aportes más elocuentes en la explicación de los acontecimientos acaecidos en la República Dominicana durante ese período. Uno de los aspectos al que no se le ha prestado la debida atención que merece es el de las migraciones, cosa extraña porque a excepción de los aborígenes que encontró Cristóbal Colón, y que fueron diezmados durante las primeras décadas del siglo xvi hasta su desaparición física, puede decirse que nuestro pueblo ha sido conformado por diversas oleadas de inmigrantes que en el recurrir del tiempo han dejado sus respectivas huellas en la sociedad. Aunque existen monografías que tratan de los aportes de inmigrantes como los españoles, árabes, haitianos, cocolos, judíos y otros, todavía falta mucho por hacer y eso debería constituir un punto de agenda de futuras investigaciones como lo ha resaltado el historiador Frank Moya Pons en su obra La otra historia dominicana. En tal sentido, la presente obra El legado italiano en República Dominicana. Historia, Arquitectura, Economía y Sociedad viene a constituir un valioso e inestimable ejemplo para el conocimiento de los aportes de una inmigración que ha dejado profundas huellas en la conformación de la sociedad dominicana. Gracias al entusiasmo y dedicación del Embajador Andrea Canepari, cuya fecunda labor ha contribuido al fortalecimiento de las relaciones diplomáticas, después de más de dos años de ininterrumpida labor se entrega al público en general esta obra integrada por diversos ensayos, de la autoría de destacados historiadores y escritores dominicanos e italianos, así como de inmigrantes y descendientes, enfocados en la historia, arquitectura, literatura, artes, economía y ciencias, periodismo y derecho e instituciones culturales, donde se ponen de relieve las contribuciones que a lo largo de más de cinco siglos han realizado personas procedentes de aquella península. La Academia Dominicana de la Historia, cuya misión es contribuir al estudio, conocimiento y difusión de nuestro pasado, se siente complacida y regocijada de que una obra como la presente haya visto la luz pública. Sin lugar a dudas, la misma viene a posibilitar un mayor conocimiento de los aportes de la prolífica migración italiana y a ocupar un destacado lugar en la moderna historiografía dominicana. ¡Enhorabuena! José Chez Checo Presidente de la Academia Dominicana de Historia

19


E

n primer lugar, quiero dar mi más sincera enhorabuena al Embajador de Italia, Andrea Canepari, por haber dado vida, con un entusiasmo y una dedicación ejemplar, a esta obra que definiría como «enciclopédica» en cuanto a la influencia italiana en la República Dominicana y a las larguísimas relaciones fraternales entre ambos Países. La valiosa y detallada información dada al lector constituye un marco para quien desee profundizar en esta fascinante relación (una importante pieza del vasto mosaico de la presencia italiana en América Latina) y en este viaje a través de la historia, desde Colón hasta nuestros días. He tenido el placer de conocer, incluso personalmente, a algunos de los protagonistas de estas historias, desde nuestros contemporáneos, hoy punto de referencia para la sociedad dominicana y para la comunidad italiana, como los Vicini, hasta héroes del pasado reciente cuya historia hemos recordado recientemente en la Organización Internacional Ítalo-Latinomericana Iila. Me refiero, por ejemplo, al inolvidable comandante Ilio Capozzi. He tenido la impresión de que el vínculo entre Italia y República Dominicana va más allá de las personas, traspasa épocas y se funde en un sentimiento de recíproco afecto, podría decirse, casi de amor. Iila ha contribuido con los años a forjar este sentimiento de acercamiento entre los dos Países a través de importantes proyectos de cooperación, sobre todo, en el sector agrícola y en el de pequeñas y medianas empresas, pero también estimulando el desarrollo de nuevas tecnologías (a propósito de esto, recuerdo el acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Asuntos Exteriores e Iila para la creación de un programa de diplomacia científica, tecnológica y de innovación) y otorgando becas de estudio a estudiantes brillantes e investigadores dominicanos. Recientemente, en 2019, tuvimos el placer y el honor de recibir la visita del entonces Presidente dominicano, Danilo Medina, y también de tener como vicepresidenta de nuestra organización a la Embajadora dominicana en Roma, Peggy Cabral. La exposición histórica de Iila en el Ministerio de Asuntos Exteriores en República Dominicana a principios de 2020 ha hecho que el público dominicano conozca mejor nuestro papel de puente entre Italia y República Dominicana. Las relaciones culturales entre ambos Países son muchas, y, solo por citar las más recientes, recuerdo en 2017 la participación en el concierto «Músicas de América Latina» de la cantante Cynthia Antigua y la Exposición fotográfica de las hermanas Mirabal. En 2018, la proyección de del documental «Las sufragistas» de la directora dominicana Ylonka Nacidit-Perdomo y la participación de la pintora, estilista y emprendedora Grey Est en nuestra RedTalentosLatinos, en el primer encuentro de talentos latinoamericanos en el ámbito cultural. También tuvieron lugar el Premio Iila de Fotografía de Alejandro Cartagena, ganador de la edición de 2012, y la presentación del documental «Mujeres dominicanas en la historia 1821-1942» de Jocelyn Espinal. Desde 2019, la República Dominicana participa en «Castillo Errante. Residenza internazionale del Cinema» representada por un estudiante de cinematografía que junto a un grupo de estudiantes latinoamericanos e italianos realiza un proyecto audiovisual internacional. En 2020, siete, entre niños y adolescentes, dominicanos han participado en «Desde mi ventana. Image slam Covid-19», un concurso en el que los dibujos de los niños ilustran este difícil momento de cierre y distanciamiento social.

20


Seguro que también nosotros tenemos nuestras historias de amistad ítalo-dominicana para contar. Quizá este libro sea un estímulo para hacerlo. Termino con un deseo muy concreto: muchas de las vidas retratadas en este espléndido volumen son «vidas de película»: sería bonito verlas en la gran pantalla gracias a una coproducción ítalo-dominicana. Antonella Cavallari Secretario General de Iila-Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana

21


22


23


Introducción del editor Andrea Canepari Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Italia en Santo Domingo

E

Página anterior: Puerto de Génova. De la región italiana de Liguria salieron algunos de los italianos más importantes que transformaron la República Dominicana, escribiendo nuevas páginas de la historia junto a los dominicanos: Cristóbal Colón, Juan Bautista Cambiaso, la familia Pellerano, Juan Bautista Vicini Cánepa y Angiolino Vicini Trabucco.

24

ste libro, del cual he tenido el privilegio de ser el editor, se esperaba desde hace mucho tiempo. Un descendiente de un héroe de la Independencia nacional, ex Embajador dominicano en Roma, y, además, uno de los principales intelectuales dominicanos, Marcio Veloz Maggiolo (a quien la Universidad de Milán, La Statale, dedicó en 2019 la primera Cátedra de estudios dominicanos en Italia) publicó en 2001 un artículo con el título Italianos en la vida dominicana en el que recopilaba a los italianos más ilustres en República Dominicana. Precisaba, sin embargo, que su contribución no pretendía ser exhaustiva, pero servía, ante todo, para «llamar la atención sobre una comunidad que ha sido esencial en la vida dominicana, en su historia y en la formación de la identidad nacional».1 Recién llegado a Santo Domingo como Embajador en 2017, concretamente en el momento crucial de la reapertura de la Embajada después de algunos años en los que permaneció cerrada, me di cuenta de que la comunidad italiana en República Dominicana había sido crucial para la vida, la historia y el carácter nacional del País, exactamente como lo había descrito Maggiolo. Tenía claro que la comunidad italiana había plasmado algunos de los caracteres identitarios del país participando en la construcción de la arquitectura política, social, económica y cultural que contribuyeron a la construcción de la actual República Dominicana. Los italianos han escrito junto a los amigos dominicanos páginas fundamentales de la historia de República Dominicana y, en algunos casos, de la historia mundial. Asimismo, los italianos han estado presentes en todos los puntos fundamentales de la creación del Estado dominicano, desde la Marina hasta la Independencia nacional y la Iglesia católica, desde la educación hasta la economía, desde las primeras elecciones libres hasta el primer periódico, desde la arquitectura, si pensamos en monumentos simbólicos de la República Dominicana como el Palacio Nacional o la Casa de Colón, La Marina y Altos de Chavón dentro de Casa de Campo, en La Romana, y Punta Cana, hasta el arte y el cine, desde la música hasta la literatura, desde la agricultura hasta el comercio. Si de manera dispersa todo este patrimonio que une a los dos Países era muy conocido, no lo era, sin embargo, en su unidad, y podía sentir la falta de conocimiento de los puentes creados en el pasado por los italianos que habían decidido contribuir al desarrollo de República Dominicana desde sus orígenes. Aunque veía aflorar, en todos mis encuentros, emociones y respeto por la contribución italiana en República Dominicana, era consciente de que la importante herencia italiana en este País no era comprendida (si no de forma episódica y parcial) de forma global ni por los dominicanos ni por los primeros inmigrantes italianos, y tampoco por la comunidad llegada durante los últimos años. Recuerdo un día en el que asistí a un almuerzo invitado por el fundador del Grupo Puntacana, Frank Rainieri, y por su esposa, Haydée y para valorar la contribución italiana en la República Dominicana Rainieri nos habló de un italiano que fue héroe y protagonista de la Independencia dominicana, Juan Bautista (Giovanni Battista) Cambiaso. Descubrí, gracias al fundador de Punta Cana, que muy pocos conocían la historia de Cambiaso, mercader genovés fundador de la Marina Militar dominicana y salvador de dicho País, que creó de la nada una flota militar poniendo a disposición del País sus barcos y los de otro italiano, Giovanni Battista

Introducción del editor


Maggiolo, para defender la Independencia de la República Dominicana. En mi capítulo sobre las relaciones diplomáticas (El presente de las relaciones diplomáticas: 2017-2020), describo cómo desde este descubrimiento casual nació una celebración anual conjunta entre la Embajada Italiana y la Armada Dominicana en el Panteón Nacional y con qué emoción el coro de la Armada cantó su himno el día de la Fiesta Nacional de Italia en 2018, himno en el que se citan expresamente a los dos italianos, Cambiaso y Maggiolo. Profundizando en la historia de Cambiaso, he llegado a saber que sus descendientes, la familia Porcella, conservaban con orgullo y amor el traje de gala del Almirante Cambiaso. Un descendiente del Almirante, Enrique Porcella León, al que me presentó la decana del Cuerpo Consular, Clara Reid, me dio la oportunidad de que el fotógrafo italiano Giovanni Cavallaro (las fotos están en el capítulo 10) grabara las imágenes del uniforme y de los recuerdos conservados. El descubrimiento de estos objetos es una de las muchas curiosidades y particularidades surgidas al componer las piezas del mosaico de la italianidad de este País. Para crear nuevas relaciones y volver a recorrer los puentes construidos por los italianos llegados aquí desde hace siglos, es necesario, sin embargo, conocer y reconocer dichos puentes. Por eso, consideré importante dedicarme a la creación de un libro que contase, seriamente, las varias articulaciones de la influencia de los italianos en República Dominicana. Ha sido un placer conocer a tantos estudiosos, trabajar con universidades y con instituciones culturales, pero también comprobar que personalidades institucionales como el Presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara; el Arzobispo de Santo Domingo, Monseñor Francisco Ozoria Acosta; el Ministro de Asuntos Exteriores, Roberto Álvarez; el Ministro de Industria, Comercio y MiPymes, Ito Bisonó o el Presidente de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana, Celso Marranzini, hayan querido participar en este trabajo aportando importantes testimonios. Para coronar la lista, está la importante voz del Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, quien en su insigne prólogo muestra cómo el mensaje de refuerzo de las relaciones con Italia y el redescubrimiento de las raíces de colaboración pasada para crear nuevas oportunidades futuras es el principio que guía al nuevo Gobierno, como se vio en la notable participación, en calidad de ponente e invitado de honor, del Ministro de Asuntos Exteriores, Roberto Álvarez, el pasado 22 de septiembre en la Cámara de Comercio Dominico-Italiana, donde tuvo lugar el primer discurso de un Ministro del gobierno del Presidente Abinader, en un acto internacional en Santo Domingo. En esta ocasión, el Ministro de Asuntos Exteriores anunció públicamente el compromiso de impulsar las relaciones con Italia, situándolas entre las prioridades de la política del Gobierno del Presidente Abinader (la nota de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores dominicano se titula: Canciller Roberto Álvarez reafirma compromiso de RD en relanzar relaciones con Italia). Para conseguir que este deseo dominicano de reforzar aún más los lazos con Italia tenga éxito, es importante el conocimiento de los lazos históricos entre los dos Países a lo largo de los siglos y, por ello, estoy convencido de que es verdaderamente relevante que muchos prestigiosos autores hayan querido escribir y recordar el pasado participando en la creación de este libro y contribuyendo a su éxito. Gracias al trabajo de los autores de este libro, muchas historias se han dado a conocer, y yo me he sentido como un arqueólogo frente a testimonios maravillosos e intactos, ocultos por el paso del tiempo, que hay que redescubrir y sacar a la luz como a un templo antiguo escondido en el bosque. No obstante, a diferencia de un descubrimiento arqueológico, lo descubierto aquí no es una ruina muerta, sino un conjunto vivo de huellas culturales, políticas, religiosas, educativas, económicas, tecnológicas y sociales que hasta ahora han constituido uno de los ejes fundamentales de la identidad cultural de la República Dominicana. El libro comienza con una visión general de Frank Moya Pons, Presencia italiana en Santo Domingo. 1492-1900, que contextualiza la importancia de diferentes contribuciones italianas para el desarrollo de la República Dominicana, y destaca el hilo rojo constituido por el importante papel desempeñado por los mercaderes genoveses a lo largo de los siglos, incluyendo la aportación fundamental de Giovanni Battista Vicini y de su familia, a quien se debe la introducción en el País de tecnología para el desarrollo de la agricultura. A este capítulo le siguen dos investigaciones muy exhaustivas de los archivos locales de Antonio J. Guerra Sánchez, Inmigraciones italianas a Santo Domingo, en el Sur y en el Este de la República Dominicana y de Edwin Espinal Hernández, Presencia Introducción del editor

25


italiana en el Cibao, a Puerto Plata y Santiago. Siglos xix y xx, que subrayan la articulación de la inmigración italiana y las raíces de las familias italianas en el País, destacando el número y la importancia de las familias italianas y de sus respectivos apellidos en cada configuración de la historia del País. Desde el inicio de este proyecto, pensaba que sería necesario recordar, en primer lugar, el gran comienzo, es decir, al genovés Cristóbal Colón y a los que tuvieron las primeras interacciones con él en la isla. A pesar de que haya quien critique el hecho de recordar la figura de Colón, olvidando que fue hijo de su tiempo y promotor de relaciones trasatlánticas, no se pueden negar su aportación, su italianidad, y el haber cambiado la historia del mundo.2 En ocasiones, la misma italianidad de Colón se discute en esta región, dado que, en el mismo nombre elegido para llamarlo, Colón, prevalece el carácter hispánico de una figura profundamente italiana, por su nacimiento, y, además, poliédrica y arquetípica de la globalización de aquella época fascinante que conecta la Edad Media con la Edad Moderna.3 Desde esta perspectiva, la contribución de Gabriella Airaldi Cristóbal Colón. Un hombre entre dos mundos da a conocer la dimensión italiana, en cuanto genovés, del gran navegador y de algunos de sus legados simbólicos, como el nombre de «Saona», una bonita isla en el Parque Nacional del Este, en recuerdo de uno de los compañeros del almirante Colón, Miguel de Cúneo (Michele da Cuneo), procedente de la ciudad ligur de Savona. Después, sigue la historia de los religiosos italianos de la Iglesia católica y de su influencia en el País. Inicia con una de las figuras más simbólicas y relevantes, el primer Obispo residente en Santo Domingo, Alessandro Geraldini, una figura importante: gran diplomático, literato y eclesiástico, amigo de Colón y constructor de la Catedral, así como protagonista de páginas épicas, como los enfrentamientos con el Gobernador de España por las condiciones de los nativos, notificadas para la consideración de todos en el artículo de Edoardo D’Angelo Alessandro Geraldini vs Rodrigo de Figueroa: La Iglesia dominicana, los encomenderos, el problema de los indios. D’Angelo también es el autor, junto a Rosa Manfredonia, de Del Mediterráneo al Atlántico. L’Itinerarium ad regiones sub Equinoctiali plaga constitutas de Alessandro Geraldini de Amelia, en el que se presenta la figura del escritor Geraldini en términos completamente nuevos. Gracias a los descubrimientos originales del profesor D’Angelo, podemos hoy deducir que el libro del primer Obispo residente fue realmente escrito por él y no es fruto de una invención renacentista atribuida a él. La figura de Geraldini se completa con las valiosísimas reflexiones de su sucesor, el Arzobispo de Santo Domingo, Monseñor Ozoria, en la Homilía pronunciada en la ceremonia conmemorativa de los 500 años de la llegada al país del primer Obispo residente en Santo Domingo, monseñor Alessandro Geraldini, en la Catedral Primada de América, el 17 de septiembre de 2019, con motivo del Te Deum que Monseñor Ozoria celebró en la primera Catedral de América para recordar los 500 años de la llegada del primer Obispo. Por sus palabras, podemos entender completamente la complejidad y la riqueza intelectual y espiritual de Geraldini. Como he podido comprobar visitando el país, los eclesiásticos italianos proporcionaron una contribución fundamental para la construcción del sistema educativo dominicano, como me han referido muchas personas cuya vida cambió completamente gracias a la educación de religiosos italianos como los salesianos. La profundidad de los lazos entre la Iglesia dominicana y la italiana también se destacó en mis conversaciones con el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, con el Arzobispo Francisco Ozoria, con el Rector de la Universidad Católica de Santo Domingo y Obispo auxiliar de Santo Domingo, Benito Ángeles, y con el Obispo de Higüey, Jesús Castro Marte. Algunos de estos importantes lazos de la Iglesia de Santo Domingo con Italia se describen en el capítulo de José Luis Sáez Eclesiásticos italianos e Iglesia católica. Síntesis biográficas, que describe a figuras importantes que siguen siendo queridas, como el Padre Rocco Cocchia, el Padre Fantino Falco o el Arzobispo Pittini. La sección sobre la historia política comienza con la contribución de Emilio Rodríguez Demorizi Duarte y Mazzini, que aporta no solo las palabras de un gran intelectual dominicano, sino que también da a conocer los vínculos simbólicos entre dos figuras importantes para la independencia de los dos Países, el fundador de la República Dominicana, Duarte, y uno de los protagonistas del Risorgimiento italiano, Giuseppe Mazzini. 26

Introducción del editor


Juan Daniel Balcácer en su aportación Juan Bautista Cambiaso (1820-1886). Fundador de la Marina de Guerra y Primer Almirante de la República, explica la importancia histórica del mercader genovés y destaca la relevancia de su familia para la independencia y el desarrollo de la República Dominicana. Asimismo, creo que es una señal importante el origen italiano de los dos Presidentes de la República, Francisco Gregorio Billini y Juan Bautista Vicini Burgos. A Roberto Cassá le debemos el capítulo Francisco Gregorio Billini. Presidente y literato, ensayo sobre uno de los dos Presidentes de la República de origen italiano, Billini, del que subraya no solo la dimensión política y patriótica, sino también la dimensión cultural. El otro Presidente de origen italiano, Giovanni Battista Vicini Burgos, es, por otro lado, protagonista de los escritos de Bernardo Vega Juan Bautista (Chicho) Vicini Burgos y de Alejandro Paulino Ramos, El Gobierno provisional de Juan Bautista Vicini Burgos. Las relaciones diplomáticas entre Italia y la República Dominicana se tratan en un capítulo donde Mu-Kien Adriana Sang Ben pasa revista a los acontecimientos ocurridos desde la fundación de la República Dominicana hasta la reapertura de la Embajada Italiana en 2017 en Las relaciones diplomáticas entre Italia y la República Dominicana: notas para una cronología 1844-2017. En cambio, el desarrollo de los años más recientes los examino yo en El presente de las relaciones diplomáticas: 2017-2020. Junto a los grandes protagonistas de las relaciones diplomáticas y políticas entre los dos Países, hay un gran número de historias que, a pesar de no haber alcanzado las primeras páginas de los periódicos internacionales, han condicionado la vida de los dominicanos, llegando a influir en las costumbres y en el sistema urbanístico en el que viven. Entre estas historias, encontramos la del pueblo de Tenares. El ex Vicepresidente de la República Dominicana y descendiente de una de las hermanas Mirabal, Jaime David Fernández Mirabal, me contó el curioso suceso de la fundación del pueblo de Tenares, como narra Tite Concepción en El joven italiano que trazó el pueblo de Tenares. La nota introductoria del académico dominicano, Welnel Darío Féliz, ayuda a contextualizar lo que ocurrió. Volviendo a la intersección de historias italianas en República Dominicana con los grandes nudos de la política internacional y de la historia mundial, hay que tener en cuenta las vivencias de Amadeo Barletta. Cuando conocí a su descendiente y heredero, Miguel Barletta, empresario con estudios de Historia en Princeton a sus espaldas y de los primeros en apreciar y apoyar la publicación de este libro cuando se lo presenté, me contó la extraordinaria historia de Amadeo Barletta y de su familia, historia evocada por Bernardo Vega en el capítulo titulado Amadeo Barletta el que destaca las grandes conexiones entre política, diplomacia y gran capacidad emprendedora. También el siguiente capítulo nace de una de mis conversaciones con el fundador de Punta Cana, Frank Rainieri, que me habló de otra historia extraordinaria, una historia que involucró a su padre y a otros diplomáticos italianos que tuvieron un papel crucial en los convulsos y delicados años que siguieron a la muerte del dictador Trujillo. En seguida me persuadió la idea de contar dicha historia en este libro, por lo que le estoy muy agradecido a Antonio Guerra por haber entrevistado a Frank Rainieri en el capítulo 17, Al rescate de don Antonio Imbert Barrera: familias italianas al servicio de la Nación. Al Embajador de Italia en México, Luigi De Chiara, le debo el haberme presentado a Giancarlo Summa, funcionario de Naciones Unidas interesado en estudiar la historia de los «hombres rana», entrenados por ex militares italianos que murieron en Santo Domingo por defender la causa constitucional. Summa ha escrito un episodio muy interesante, pero poco conocido, aunque muy famoso en los archivos diplomáticos de Estados Unidos, Italia y Gran Bretaña, que él mismo ha estudiado y publicado en este volumen con el título La elección de la libertad: Ilio Capozzi y la Revolución de Abril. Una declaración de Víctor Grimaldi, Embajador dominicano en la Santa Sede durante 11 años, con título Raíces y fortaleza de las relaciones entre Italia y República Dominicana, nos hace salir de Santo Domingo y nos lleva hasta el observatorio de Roma, dándonos la oportunidad de ver cómo se ha percibido desde allí la reanudación de las relaciones diplomáticas entre ambos Países y la importancia que tiene. Introducción del editor

27


La profundidad de los lazos generada por la historia política, militar, religiosa y diplomática compartida entre los dos Países se ha reflejado después en el diálogo sobre arquitectura. Esto ha facilitado el intercambio de personas e ideas que han influido profundamente a la hora de construir edificios o instalaciones urbanísticas en República Dominicana. Incluso en este ámbito hay episodios poco conocidos, si no ignorados, a los que este libro da la visibilidad que merecen por su relevancia. Hablando con la diplomática dominicana Julia Vicioso, descubrí que uno de los edificios más simbólicos de Santo Domingo es de inspiración italiana. La sección sobre arquitectura en época colonial se abre, de hecho, con los sorprendentes resultados de una investigación llevada a cabo por Julia Vicioso a través de The Medici Archive Project, «Portó Firenze al Nuovo Mondo». El Palacio Virreinal de Diego Colón en Santo Domingo (1511-1512), según la cual la famosa casa de Colón es la primera obra del Renacimiento italiano en el continente americano, conforme a investigaciones realizadas por ella en los Archivos de los Medici y presentadas en la 62ª Conferencia Anual de la Renaissance Society of America celebrada en Boston en 2016. Otra historia poco conocida de contaminación cultural entre Italia y República Dominicana es la de las murallas de Santo Domingo. La aportación de la familia Antonelli a la fortificación de Santo Domingo ha sido examinada por el profesor Sandro Parrinello quien, a principios de 2020, realizó investigaciones in situ promovidas por la Embajada de Italia y cuyos resultados ha publicado en su artículo Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli. Un proyecto de investigación para el estudio de los caracteres de construcción de la arquitectura militar dominicana. A una visita de la Catedral con Virginia Flores Sasso y con Esteban Prieto le debo el conocimiento de la importancia de las raíces italianas en este extraordinario monumento, que es la primera Catedral de las Américas, y de su puesto en la historia mundial. Fueron ellos los que me hablaron por primera vez de la figura de Alessandro Geraldini y me explicaron su relevancia para Santo Domingo y para el mundo. Gracias a ellos se establecieron las bases académicas de las sucesivas celebraciones de los 500 años de la llegada a Santo Domingo del primer Obispo residente, Alessandro Geraldini. Después, han podido ver cómo el actual Arzobispo de Santo Domingo, Monseñor Ozoria, celebraba en la Catedral un Te Deum para recordar los 500 años de la llegada de Geraldini. En El monumento funerario de Alessandro Geraldini en la Catedral de Santo Domingo, Virginia Flores Sasso describe para este libro la Capilla y el Monumento del Obispo, contextualizándolo en el tiempo y en el arte sepulcral renacentista. En el ensayo Huellas italianas en la Catedral Primada de América, Esteban Prieto Vicioso, por otro lado, estudia la impronta dejada durante los siglos por arquitectos y artistas italianos en la Catedral de Santo Domingo. La contribución italiana a la arquitectura es variada y rica incluso en la Edad Moderna. La sección sobre arquitectura moderna comienza con dos ensayos sobre un edificio simbólico de Santo Domingo, el Palacio Nacional, diseñado por Guido D´Alessandro. En el capítulo de Emilio José Brea titulado El ingeniero Guido D´Alessandro y la construcción del Palacio Nacional, se presenta la figura de Guido D’Alessandro, el palacio y su construcción. En cambio, en El domo del Palacio Nacional dominicano y Guido D’Alessandro Lombardi, su nieto Jesús D’Alessandro, Director de la Escuela de Arquitectura en la Universidad Iberoamericana (Unibe) y del Departamento Urbanístico en el Ayuntamiento de Santo Domingo, ha aceptado mi propuesta de escribir sobre la influencia italiana en los estilos de la cúpula del Palacio, resaltando la trayectoria de inspiración llevada a cabo por su abuelo, Guido, partiendo de importantes modelos del pasado, y recordando anécdotas desconocidas de su historia familiar relacionadas con la construcción del edificio. Gustavo Luis Moré en Formación italiana de los arquitectos dominicanos modernos, 1950-2019, repasa la influencia de los arquitectos dominicanos que hicieron sus estudios en Italia, y hace aflorar el hilo rojo que une edificios importantes de la República Dominicana con lo aprendido en Europa. La influencia italiana en uno de los complejos turísticos más famosos del Caribe y auténtico ícono de la República Dominicana, es decir, Casa de Campo, se estudia en dos capítulos que describen la aportación de ideas italianas a la belleza dominicana. Alba Mizoocky Mota López presenta los orígenes italianos del complejo de inspiración medieval de Altos de 28

Introducción del editor


Chavón en el capítulo Altos de Chavón, un borgo mediterráneo enclavado en El Caribe, y Diego Fernández describe la inspiración italiana de La Marina de Casa de Campo y el papel del arquitecto Gianfranco Fini en el capítulo La influencia de la Marina de Porto Rotondo en La Marina de la Casa de Campo, La Romana. La sección sobre literatura se abre con una contribución de Danilo Manera titulada Marcio Veloz Maggiolo: un descendiente de italianos en el corazón de la literatura dominicana. El profesor Manera fue justamente quien me presentó a importantes intelectuales dominicanos con los que hablamos acerca de este libro: muchos de ellos, después, han participado en el mismo. Al profesor Manera le debo el encuentro con Marcio Veloz Maggiolo, quien fue el primero, veinte años atrás, que abrió el debate sobre la necesidad de publicar este libro. Debemos recordar que, gracias al impulso de Danilo Manera y de la entonces Embajadora dominicana en Roma, Peggy Cabral, la Universidad de Milán en el año académico 2019-2020 dedicó a Marcio Veloz Maggiolo la inauguración de la primera Cátedra italiana de estudios dominicanos. Para concluir la sección, el ganador del Premio Nacional Dominicano de Literatura 2018, Manuel Salvador Gautier, presenta Italia en la literatura donde aporta un interesantísimo relato sobre sus años romanos como estudiante de arquitectura, y describe cómo la belleza de Italia ha influido en su carrera como escritor. La huella italiana también ha sido muy importante en el arte figurativo, en la escultura, en la música y en el cine dominicanos. En su capítulo La huella de Italia en el arte dominicano, Jeannette Miller recuerda a pintores y pintoras dominicanos de origen italiano y a dominicanos con fuertes relaciones con Italia, como el Director del Museo del Hombre Dominicano, Cristian Martínez. Myrna Guerrero habla de la italianidad de importantes grupos escultóricos dominicanos, desde las puertas de la Basílica de Higüey hasta los monumentos ecuestres de Luperón, en el capítulo que lleva por título Escultores italianos en la República Dominicana. Blanca Delgado Malagón expone el rico diálogo existente en el campo musical, y presenta a músicos italianos llegados aquí y su aportación a la música en el capítulo Herencia italiana en la música y en la cultura dominicanas, con imágenes de su colección donada al Archivo General de la Nación. La impronta italiana en el sector cinematográfico se puede percibir desde el inicio del cine en la República Dominicana, como señala Félix Manuel Lora en su artículo La experiencia cinematográfica italiana en el contexto audiovisual dominicano. En estas páginas desconocidas para muchos, salen a la luz relaciones en el sector del cine en un momento como el actual, en el que la República Dominicana quiere convertirse en un destino para rodar películas, y en un momento en el que ambos Países firmaron, en febrero de 2019, un tratado de cooperación en dicho sector. Si Italia es universalmente conocida por su patrimonio artístico y cultural, cuyo aporte a la República Dominicana se destaca en las secciones anteriores, los italianos tienen, sin embargo, un importante papel también en el sector económico y científico, aunque esta dimensión sea menos conocida. En la República Dominicana, las relaciones entre ambos Países se han desarrollado realmente gracias a las aportaciones en el ámbito económico y científico de italianos que, de este modo, han contribuido al desarrollo del País caribeño. Estas aportaciones se han acordado conjuntamente, ya que el desarrollo económico del País siempre ha estado acompañado por una aportación económica y científica por parte de Italia, como reconoció el Ministro de Asuntos Exteriores dominicano, Roberto Álvarez, en la conferencia del 22 de septiembre de 2020 que lleva por título Política exterior y comercial de la República Dominicana en el contexto económico actual condicionado por el Covid-19 en la que señala: «En materia de cooperación, la República Dominicana se ha beneficiado principalmente de la alta tecnología italiana aplicada a la industria agropecuaria y artesanal. Las becas, la formación profesional y académica de nuestros jóvenes han sido sumamente valiosas». La sección sobre la economía y la ciencia aborda una importante área de influencia italiana y explica cómo y en qué sectores dicha influencia ha dado frutos tangibles para el desarrollo de la República Dominicana. La sección sobre economía se abre con una descripción de Arturo Martínez Moya sobre grandes y pequeños inversores y empresas italianas (Capital italiano en la economía moderna dominicana), seguido por la historia de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana escrita por su presidente, Celso Marranzini, uno de los empresarios más respetados del País, que en el capítulo Historia de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana (Ccdi) habla también de su familia y de su papel en el desarrollo del País. Introducción del editor

29


El artículo de Raymundo González Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario: aportes del doctor Raffaele Ciferri en la República Dominicana, habla, por su parte, del fundador de la ciencia agraria dominicana, el italiano Raffaele Ciferri. Le agradezco a Roberto Cassá, Director general del Archivo General de la Nación (Agn) y autor de un ensayo en este libro, el haberme presentado a Raymundo González, que anteriormente había llevado a cabo estudios sobre Ciferri en el ámbito del programa científico del Agn. Asimismo, el sector minero, una de las principales exportaciones del País, ha vivido una aportación italiana, descrita por Renzo Seravalle en Aporte de los italianos en el desarrollo minero en República Dominicana, mientras que Mu-Kien Adriana Sang Ben, en su ensayo Frank Rainieri Marranzini: el hacedor de sueños se detiene en uno de los destinos turísticos más conocidos del mundo, Punta Cana y su fundador, Frank Rainieri. La última sección del libro trata sobre distintas aportaciones italianas a instituciones importantes y esenciales para el desarrollo y la consolidación de un País, como los periódicos y el derecho, y, asimismo, sobre la sociedad e identidad dominicanas. Con relación a los periódicos, Antonio Lluberes repasa el nacimiento del primer periódico en la República Dominicana, hace 131 años (el 1 de agosto de 1889), y la aportación de periodistas y editores italianos en su ensayo Periodistas italianos o de origen italiano. El Presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, quien el 25 de octubre de 2018 impartió una conferencia sobre la aportación de Italia al Derecho Constitucional internacional, y dominicano en particular, en la Universidad Iberoamericana (Unibe) con motivo de la celebración de los 120 años de relaciones diplomáticas entre Italia y República Dominicana, es la inspiración del texto incluido en este libro con título Aportes de Italia al Derecho Constitucional, escrito por el profesor Wenceslao Vega Boyrie y extraído de la importante intervención de Milton Ray Guevara. He tenido el privilegio de condecorar con el título honorífico de Gran Oficial del Orden de la Estrella de Italia a Guillermo Rodríguez Vicini en la Fiesta Nacional italiana en 2019. Esta importante condecoración reconoce la contribución del abogado Rodríguez Vicini a la causa de la italianidad en la República Dominicana y el apoyo que siempre les ha dado a las instituciones italianas en este País. Le rogué que escribiera el relato incluido en este volumen, Angiolino Vicini Trabucco (1880-1960). Un inmigrante que nunca olvidó a su patria, puesto que recuerdo con conmoción cuando me dejó leer la carta escrita por su abuelo, Angiolino Vicini Trabucco, y dirigida a su padre, en la que recordaba el momento en que se fue de Italia. Se trata de un texto poético y conmovedor que he considerado importante recordar en este libro, como también he considerado importante dedicarle a Angiolino Vicini Trabucco la nueva Residencia y Embajada, que serán construidas en el terreno donado por él a Italia en la calle Rafael Augusto Sánchez, en el sector Naco de Santo Domingo. El presidente de la Casa de Italia, Renzo Seravalle, y el profesor Rolando Forestieri han escrito su testimonio (Breve historia de la Casa de Italia, Inc. en Santo Domingo) sobre una organización que agrupa a la comunidad y que decidió comprometerse a favor de la reapertura de la Embajada cuando se cerró en 2013, al ver en ello un instrumento para la promoción y la conservación de la italianidad, además de proporcionar tutela para la colonia italiana. La profesora Mu-Kien Adriana Sang Ben habla, después, de la influencia italiana en la cocina, no solo en las instituciones sociales del país, como el célebre restaurante Vesuvio, recordado por muchos como momento especial de los fines de semana, sino también, en general, para dar a conocer la gastronomía italiana y sus vinos a través de la descripción de la actividad empresarial de la familia Bonarelli (La familia Bonarelli. El sabor de Italia en República Dominicana). Los últimos dos capítulos contienen las palabras de dos representantes del Gobierno actual. En el penúltimo capítulo, Consideraciones sobre la relación entre la República Dominicana e Italia, el Ministro de Industria, Comercio y MiPymes, Víctor (Ito) Bisonó, habla con autoridad de las relaciones económicas entre Italia y la República Dominicana, de amistad y de su dedicación para construir relaciones todavía más fuertes entre los dos Países, recordando el vínculo familiar de sus padres con Italia. En el último capítulo se incluye la importante intervención del Ministro de Asuntos Exteriores, Roberto Álvarez, en la Cámara de Comercio Dominico-Italiana el 22 de septiembre de 2020. 30

Introducción del editor


El libro se sirve de un rico equipo iconográfico: fotógrafos italianos y dominicanos han contribuido retratando la italianidad en la República Dominicana. Se ha construido un importante archivo seleccionando textos e imágenes antiguas que dan testimonio de la profundidad de las relaciones descritas en los capítulos. Del mismo modo, ha sido un auténtico placer dialogar con fotógrafos importantes, como el italiano, ahora residente en New York, Giovanni Savino; lo conocí gracias a la profesora Robin (Lauren) Derby de la Universidad de California en Los Ángeles (Ucla), con el que ha colaborado en algunas publicaciones académicas. Giovanni Savino, de hecho, ha dedicado muchos años a la investigación fotográfica y documentalista en este país, centrándose, sobre todo, en tradiciones dominicanas, pero también en los paisajes. Le agradezco que haya donado sus fotos para este volumen. El diálogo entre Italia y República Dominicana se construye siempre en simbiosis, avanzando en paralelo entre los dos componentes nacionales, por tanto, en las fotografías también hay fotógrafos en República Dominicana, entre ellos Thiago da Cunha, Ángel Álvarez y el italiano Giovanni Cavallaro. Volviendo a Italia, Andrea Vierucci presenta imágenes de lugares de origen de figuras icónicas italianas en República Dominicana, incluyéndolas en un importante proyecto de diplomacia pública, que he tenido el privilegio de promover. La celebración del patrimonio cultural italiano en la República Dominicana ha estado realmente en el centro, al final de un año particular como ha sido 2020, de un polifacético proyecto de diplomacia pública inspirado en el 200° aniversario del nacimiento de Juan Bautista (Giovanni Battista) Cambiaso, ciudadano de un Estado italiano, Cónsul de la República de Génova y héroe de la Independencia dominicana. La iniciativa ha consistido no solo en la publicación de este libro, que contiene 46 ensayos acompañados de un rico conjunto iconográfico y publicado en tres ediciones para llegar al público hispánico, italiano e internacional. Además, las historias icónicas de este libro han sido revividas a través de una serie de iniciativas realizadas paralelamente a la presentación del mismo. Estas historias han sido difundidas en una edición digital profesional, en un cómic (novela gráfica) para niños de quinto de primaria distribuido en los colegios de República Dominicana, en canales digitales y en media página de la edición impresa del periódico dominicano más leído «Diario Libre». El cómic ha sido realizado por escenógrafos, guionistas y viñetistas profesionales con el objetivo de entrar en el imaginario colectivo, encuadrando en un único marco historias fundamentales para la República Dominicana a través de episodios y personajes que simbolizan la relación histórico-cultural entre Italia y la República Dominicana. Asimismo, gracias al trabajo del fotógrafo Andrea Vierucci se ha grabado un vídeo y se ha preparado una exposición fotográfica, tanto física como virtual, sobre un viaje a Italia que presenta los lugares de origen de una serie de personajes históricos descritos en este libro relacionándolos con los paisajes y las historias estudiadas y presentadas en el mismo. Este libro se ha convertido, por lo tanto, en la piedra angular de un programa aún más amplio y ambicioso de diplomacia pública, que espero lleve a un nuevo nivel las relaciones entre Italia y la República Dominicana. Estoy convencido de que la valoración del patrimonio cultural en este país, poniendo en el centro las ejemplares historias de italianos famosos que han cambiado la historia de la República Dominicana, es importante porque es un motivo de orgullo para nuestra comunidad, ya sea para la primera inmigración como para la más reciente. Ambas pueden identificarse en la fuerte contribución italiana al crecimiento del país y en la creación de relaciones más sólidas entre ellas, así como entre Italia y República Dominicana. Estoy seguro de que el conjunto de aportaciones, imágenes, textos y voces tan diversas, desde el mundo académico hasta las instituciones, desde el mundo religioso al cultural, político y económico, constituyen una sinfonía de italianidad en la República Dominicana y permiten comprender la esencia de la herencia cultural italiana en el País. Del mismo modo, no me cabe la menor duda de que a través de la mirada de la italianidad emerge la descripción de una República Dominicana como País con estructuras forjadas por el diálogo secular con la inmigración italiana y como País capaz de crear oportunidades a nivel internacional, ya que está integrado en un fuerte diálogo internacional desde su fundación. En este proceso de crear relaciones internacionales más sólidas, que parte desde Italia, tanto la antigua comunidad italiana como la más reciente pueden tener un papel decisivo. Agradezco a todos los autores del libro que con generosidad han ofrecido importantes contribuciones aceptanIntroducción del editor

31


do mi invitación a escribir y, con gran paciencia, han estado disponibles a integrar, en ocasiones, sus trabajos para subrayar y aclarar puntos que para mí eran fundamentales para ilustrar historias icónicas del matrimonio cultural entre Italia y la República Dominicana. Quiero expresar mi más profundo agradecimiento al doctor Frank Moya Pons, al profesor Danilo Manera y a la arquitecta Virginia Flores Sasso por sus ideas iniciales y por su entusiasmo en los momentos de creación de este volumen. Mi más profundo agradecimiento también al Presidente de la Academia Dominicana de la Historia, José Chez Checo, por el continuo diálogo y el trabajo realizado en la organización de los textos. Un agradecimiento especial por el apoyo recibido por las instituciones dominicanas, comenzando por el Ministro de Asuntos Exteriores, Roberto Álvarez, así como a toda las instituciones que siempre han aceptado mi invitación para colaborar con iniciativas que han hecho aflorar la herencia cultural italiana en República Dominicana: los diferentes actos culturales llevados a cabo para celebrar los 120 años de las relaciones diplomáticas, los 500 años de la llegada del primer Obispo residente en Santo Domingo, Alessandro Geraldini, los 200 años del nacimiento del primer almirante y fundador de la Marina de la República Dominicana, Giovanni Battista Cambiaso. Han sido momentos importantes para dar a conocer la historia compartida contada en este libro y han permitido establecer contactos fructíferos con instituciones culturales y con el mundo académico de este país, facilitando después la participación en este libro. Un vivo agradecimiento a las altas personalidades que han decidido honrar a este proyecto con su valiosísimo prólogo: el Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader; la Ministra de Cultura de la República Dominicana, Carmen Heredia; la Alcaldesa del Distrito Nacional de Santo Domingo, Carolina Mejía y el Presidente de la Academia Dominicana de la Historia, José Chez Checo. También estoy muy agradecido por las notas introductorias escritas por el Ministro de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional de Italia, Luigi Di Maio; el Ministro de Bienes y Actividades Culturales de Italia, Dario Franceschini; el Director General de Globalización y Asuntos Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Luca Sabbatucci; y el Secretario General del Instituto Ítalo-Latinoamericano (Iila), Antonella Cavallari. Agradezco mucho al Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional italiano haber apoyado, gracias a la financiación del plan extraordinario Vivere all’italiana, iniciativas nacidas justamente de este libro, como el graphic novel sobre diez historias icónicas extraídas del mismo, publicado en edición impresa y digital y distribuido en los colegios dominicanos. Por último, me gustaría agradecer a los patrocinadores, Santo Domingo Motors-Grupo Ambar, Grupo Inicia y Grupo Puntacana por creer y apoyar la publicación de este volumen. Ha sido un placer conocer al editor Umberto Allemandi que ha creído desde el principio en el proyecto de la edición en italiano y español de un libro técnicamente rico y complejo, como rica y compleja es la historia que aquí se cuenta. También ha sido un placer trabajar con padre Joseph Chorpenning y Carmen Croce de la Saint Joseph´s University Press que entendieron inmediatamente la importancia de una edición estadounidense enriquecida con contribuciones de docentes americanos. Estoy convencido de que de este volumen nacerá la conciencia de la historia pasada y deseo que promueva nuevas oportunidades y favorezca al mismo tiempo posteriores investigaciones sobre un tema que merece que se profundice en él. Como se refleja en esta introducción, he descubierto muchas de estas historias a través de encuentros con personas cuyo conocimiento ha sido un privilegio para mí y que han considerado importante compartirlo con el Embajador de Italia. Por mi parte, he creído que era mi deber presentarlas con carácter científico y unitario, deseando hacer partícipes a los lectores de todo lo que he aprendido, comenzando por la comunidad italiana, pero incluyendo a todos los dominicanos amigos de Italia. Espero que este volumen sea útil, también, para los que estén interesados en la contribución de Italia y de las comunidades italianas en el mundo en general, así como en los intercambios culturales, sociales, económicos y políticos derivados. Se trata de un asunto muy importante para mí y de una profunda reflexión a través de mi papel de editor de otros dos volúmenes: The Italian Legacy in Washington D.C.: Architecture, Design, Art, 32

Introducción del editor


and Culture, publicado por Skira en 2008, y The Italian Legacy in Philadelphia: History, Culture, People and Ideas publicado por Temple University Press en 2021. El volumen El legado italiano en República Dominicana. Historia, Arquitectura, Economía y Sociedad es el tercero de una serie que pretende mejorar nuestra comprensión de lo que significa la presencia italiana en otras culturas. Deseo a todos una buena lectura para descubrir la riqueza y la profundidad de páginas importantes de la historia de la amistad y de los lazos entre Italia y República Dominicana. Ceremonia de inicio de las conmemoraciones del bicentenario del natalicio del Almirante Juan Bautista Cambiaso, en la explanada del Ministerio de Defensa, con la participación de los principales vértices militares del País. Santo Domingo, 4 diciembre 2020. De izquierda a derecha: los hijos del Embajador de Italia, Matteo y Bianca; la esposa del Embajador de Italia, Doña Roberta Canepari; el Embajador de Italia Andrea Canepari; el Vicealmirante de la ARD Joaquín Augusto Peignand Ramírez, Viceministro de Defensa para Asuntos Navales y Costeros; el Mayor General del ERD Víctor Mercedes Cepeda, Viceministro de Defensa para Asuntos Militares.

Saludo entre el Embajador Andrea Canepari y el Vicealmirante Joaquín Augusto Peignand Ramírez, Viceministro de Defensa para Asuntos Navales y Costeros, al evento en honor al natalicio del primer Almirante de la Armada Dominicana, el italiano Juan Bautista Cambiaso. Santo Domingo, 4 diciembre 2020.

Introducción del editor

33


Notas Marcio Veloz Maggiolo, en «El Siglo», 27 de octubre de 2001, p. 6E. El debate sobre Colón está abierto en muchas partes del mundo. Para un análisis sobre cómo es percibido Colón en la comunidad italoamericana, en particular en la región de Filadelfia, y su significado en esta comunidad, consultar A. Canepari, Ciao Philadelphia: Creation of an Italian Cultural Iniciative and Volume, en A. Canepari y J. Goode, The Italian Legacy in Philadelphia: History, Culture, People, and Ideas, Temple University Press, Filadelfia, 2021. En los Estados Unidos hay quien ha olvidado el papel de Colón, desde el momento de su celebración a nivel federal, y relaciona la fundación de los Estados Unidos con una minoría que había sido oprimida. El 21 de mayo de 2020 en el periódico de Nueva Jersey «The Italian Voice» se publicó en primera página un artículo de Gilda Rorro que se titulaba: Preserve 1 2

34

Introducción del editor

Columbus Statues: A legacy for the Ages y que terminaba así: «Columbus’ statuary serve as physical monuments of bygone eras, which are a precious legacy for this and future generations. Preserve them as a resource to unite all people through education and mutual understanding. In closing, I remember the former Consul General of Italy in Philadelphia, and current Ambassador of Italy to the Dominican Republic, His Excellency Andrea Canepari, saying in 2016 about Columbus: “His statues stand as a symbol for an oppressed minority to be recognized through him as part of the dna of the Delaware Valley”». 3 Para algunas consideraciones sobre el paso y la continuidad entre la Edad Media y la Edad Moderna, consultar A. Tenenti, L’età moderna. La civiltà europea nella storia mondiale, II, Società editrice il Mulino, Bologna 1981 y J. Huizinga, L’autunno del Medioevo, Newton Compton, Roma 1992.


HISTORIA



Temas generales


38


Presencia italiana en Santo Domingo 1492-1900 Frank Moya Pons Ex profesor de Historia latinoamericana en la Columbia University y ex director de investigación del Instituto de Estudios Dominicanos del City College en la City University of New York

Q

ue el contacto inicial entre europeos y nativos americanos fue obra de un navegante genovés es historia ampliamente conocida, pues fue el ligur Cristóbal Colón el emprendedor decisivo de la aventura de intentar llegar a Asia a través del Océano Atlántico. Colón no logró su cometido porque su modelo geográfico arrastraba el error del cartógrafo florentino, Paolo dal Pozzo Toscanelli, cuya carta de navegación atlántica mostraba equivocadamente que la distancia entre Japón (el Cipango) y las Islas Canarias era de unas 3.000 millas náuticas cuando en realidad son más de 10.000. En medio de ese amplio espacio planetario se interpuso en su camino un inesperado continente y Colón murió sin haber llegado a Asia, a pesar de haberlo intentado cuatro veces en sendos viajes de exploración. Para financiar los costos del primer viaje la reina Isabel de Castilla aportó un millón más ciento cuarenta mil maravedíes, algo más de la mitad de los fondos requeridos, a cuenta de los beneficios prometidos por Colón quien, por su parte, invirtió medio millón de maravedíes, suma esta que obtuvo en préstamo de Juanoto (Giannotto) Berardi, importante empresario florentino establecido en Sevilla desde 1485.1 Berardi era miembro de una pujante comunidad florentina residente en Sevilla que negociaba esclavos africanos, sedas y otros tejidos, maderas, orchilla y especias, y que prestaban dinero tanto a otros comerciantes como a reyes y nobles. Se conPágina anterior: Retrato al óleo de Juan Bautista Vicini Cánepa, en el gran salón de reuniones de Casa Vicini.

El gran salón de reuniones, espacio principal del segundo piso de Casa Vicini, lugar en el cual durante décadas se concertaron los negocios de la firma. Santo Domingo.

Presencia italiana en Santo Domingo 1492-1900

39


servan algunos nombres de esos florentinos, entre los cuales había varios amigos de Colón: Amerigo Vespucci, el más íntimo de ellos, Francisco de Bardi, Simón Verde, Francisco Ridolfo, Jerónimo Rufaldi y Lorenzo de Rabata. Varios de ellos servían a los negocios de Lorenzo di Pierfrancesco de’ Medici y mantenían correspondencia con este, según ha sido documentado por la historiadora sevillana Consuelo Varela en su obra Colón y los Florentinos.2 Por ello, algunos historiadores han especulado que «es probable que Colón, como persona física y a título personal, recibiese un préstamo de la Banca Medici, y, por tanto, indirectamente de Lorenzo el Magnífico, pero a través de su representante en Sevilla Giannotto Berardi».3 Comoquiera que hubiese sido, lo cierto es que el dinero aportado por Berardi le sirvió a Colón para aportar su parte en la financiación del primer viaje que dio por resultado el descubrimiento de las Antillas, nombre este derivado de una mítica isla (Antillia o Ante Illia) que algunos europeos imaginaban ubicada junto a otras más pequeñas en medio del océano, al suroeste de las Azores, en el mismo paralelo de las Islas Canarias. De las islas descubiertas por él Colón escogió una, la segunda en tamaño, para fundar una factoría similar a las establecidas en África que él había visitado años antes en compañía de marinos y mercaderes portugueses. Llamó a esta isla Española y ordenó la fundación de una ciudad en un buen puerto fluvial ubicado en la desembocadura de un río llamado Ozama por los aborígenes que habitaban esta isla. Esta ciudad recibió el nombre de Santo Domingo. Antes de eso, en su segundo viaje, Colón se hizo acompañar de un joven compatriota suyo, Miguel de Cúneo, natural de Savona, aldea cercana a Génova, quien buscando aventuras le pidió ir como simple viajero curioso en esa expedición. Cúneo escribió una relación de su llegada a las Antillas y en ella cuenta que Colón, en honor a él, bautizó una islita al sureste de la Española con el nombre de Saona («Sann-a», pronunciación de Savona en dialecto ligur). Fue Miguel de Cúneo el primer turista europeo que visitó el «Nuevo Mundo». El armador de ese segundo viaje fue Juanoto Berardi, a quien los reyes encargaron la responsabilidad de preparar una nave para que Colón regresara a las Antillas, encargo este que resultó en la organización de una flota de diecisiete naves. Para el financiamiento de esta flota Berardi aportó en préstamo 65.000 maravedíes que les fueron pagados por la Corona en el verano del año siguiente. Otro italiano amigo de Colón que le sirvió de confidente y depositario de las informaciones que este acopió en sus primeros dos viajes fue el milanés Pedro Martir de Anglería (Pietro Martire d’Anghiera), autor de las célebres Décadas del Nuevo Mundo, una de las más tempranas crónicas de la presencia de los europeos en la Española. Berardi, socio y financista de Colón, actuó como factor de este hasta su fallecimiento en 1496. A partir de entonces sus negocios quedaron entonces a cargo de Vespucci. Diez años más tarde, fallecido Colón, su hijo Diego fue nombrado gobernador y virrey de las tierras descubiertas por su padre, las que serían gobernadas desde Santo Domingo. A esta incipiente ciudad se trasladó Diego en 1509 con su esposa María de Toledo y una pequeña corte de hidalgos y muchachas blancas enviados por la Corona para «ennoblecer la tierra». Colón le dejó a Diego una rica herencia. Con esos recursos, más la utilización de numerosos esclavos aborígenes, este nuevo gobernador construyó, entre 1511 y 1512, un imponente palacio virreinal de evidente arquitectura florentina renacentista. Desconocemos todavía el nombre del diseñador de este hermoso edificio conocido hoy con el equívoco nombre de «alcázar» de Colón, pero ya ha quedado en claro que su arquitectura es italiana, según ha determinado la investigadora Julia Vicioso, quien ha venido estudiando esta edificación durante más de veinte años. Según ella, «la disposición simétrica de la planta arquitectónica y las dobles logias de arcos en ambos frentes del palacio virreinal muestran a grandes rasgos el carácter renacentista y que el edificio puede ser considerado la primera obra del Renacimiento italiano en el continente americano». Una década más tarde, fue iniciada la construcción de otro edificio emblemático de la ciudad de Santo Domingo por disposición del primer Obispo residente en esta ciudad, Alessandro Geraldini, nativo de Amelia, Umbría, aldea ubicada en el centro de la península italiana. Geraldini fue nombrado Obispo de Santo Domingo por el Rey Carlos I el 23 de noviembre de 1516, llegó a esta ciudad el 17 de septiembre de 1519 y murió

40

Presencia italiana en Santo Domingo 1492-1900


Patio central de Casa Vicini, cuya salida es hacia la calle Isabel la Católica, antes conocida como calle del Comercio. Santo Domingo.

el 8 de marzo de 1524. Por ello, no pudo ver concluida la iglesia catedral que proyectó para su sede episcopal, un templo modelo de la arquitectura del gótico tardío, único ejemplo en su clase en toda América Latina. Entre sus muchos escritos Geraldini, hombre renacentista, dejó una relación de viajes (Itinerario por las regiones subequinocciales) que contiene vívidas descripciones de la explotación que los encomenderos españoles ejercían sobre los indios. Impresionado por la crueldad con que los indios eran maltratados, entró en conflicto con el gobernador de la isla Rodrigo de Figueroa y escribió varias páginas al Papa denunciando esas maldades e injusticias. La llegada de Geraldini a Santo Domingo coincidió con la coronación del nuevo emperador del Sacro Imperio Romano, Carlos V, quien tres años antes había sido coronado monarca de todos los reinos hispánicos como Carlos I con apenas dieciséis años. Para su primera coronación el todavía príncipe Carlos viajó a España desde Flandes, donde se había criado, acompañado por una numerosa comitiva de cortesanos flamencos. En agosto de 1518 este nuevo monarca concedió a uno de esos cortesanos, Laurent de Gouvenot, una licencia de monopolio para importar en la Española y las Indias 4.000 esclavos africanos para subsanar el déficit de mano de obra causado por la declinación acelerada de la población indígena. Gouvenot vendió ese permiso a unos traficantes genoveses, los mercaderes Adán Vivaldi y Valián de Forne, quienes a su vez lo traspasaron a la llamada Casa Centuriona, establecida en Sevilla, cuyos dueños eran también genoveses: Gaspar, Esteban y Jácome Centurión (Centurione). De ahí que esa operación fuera llamada el «asiento de los genoveses». Con ese permiso los genoveses se convirtieron en los principales importadores de esclavos africanos en las Indias durante más de una década, a pesar de que la Corona española no respetó el monopolio y otorgó otras licencias a tratantes particulares, entre ellos la casa alemana de los Welser. Además de traficar esclavos, los Centurión también participaban en el negocio del azúcar en la Española. Uno de ellos, Melchor, poseía un ingenio de azúcar en las cercanías de Santo Domingo manejado por admi-

Presencia italiana en Santo Domingo 1492-1900

41


nistradores residentes en la isla. Hay noticias de que los Centurión y otros genoveses fungían de prestamistas de los dueños de ingenios en la isla y operaban como corredores de azúcar responsabilizándose de la exportación de este producto hacia el norte de Europa. Esos esclavos eran esenciales pasa el desarrollo de la industria azucarera que comenzó a desarrollarse a partir de 1518, justo cuando la mano de obra indígena daba muestra de su extinción definitiva. Una política de préstamos a aquellos encomenderos que quisieran emigrar desde la minería a la producción azucarera estimuló a muchos a convertirse en fabricantes de dulce. Gracias a las licencias otorgadas por el rey, la mano de obra esclava estaba asegurada. En 1520 las autoridades de la Española reportaron la construcción de seis molinos nuevos, tres de los cuales ya producían azúcar. Esos primeros ingenios utilizaron mano de obra esclava compuesta por los pocos centenares de indios que quedaron en manos de sus dueños y por varios centenares de esclavos negros importados a partir de 1518. En 1527 ya había en la isla veinticinco ingenios funcionando a plena capacidad. Sus dueños habían hecho diversos negocios para reunir el capital necesario. Además de los préstamos otorgados por la Corona, algunos inversionistas vendieron propiedades, otros se asociaron en compañías de hasta cuatro accionistas, y otros se endeudaron con comerciantes genoveses de la Casa Centuriona establecidos en Sevilla. La conexión con esta empresa se explica porque los genoveses tenían experiencia en la comercialización de la azúcar mediterránea en Europa. Los esclavos componían una parte muy importante de la inversión en la instalación de un ingenio, y los genoveses estaban dispuestos a financiar su importación en las Antillas. Estos genoveses fueron bastante ágiles en proveer la mano de obra que necesitaban los nuevos plantadores de la Española pues su cuota de 4.000 esclavos quedó agotada mucho antes de que expiraran los ocho años de la licencia. Carlos v otorgó nuevas licencias a varios cortesanos, así como a miembros de la élite colonial de la Española. A estos últimos, el Rey les concedió el privilegio de importar trabajadores africanos por sus propios medios en cantidades que oscilaban entre una docena y cuatrocientos esclavos, pero los genoveses continuaron siendo los principales corredores del azúcar antillano en el norte de Europa. Se conservan varios apellidos de genoveses actuantes en Santo Domingo en aquellos años, además de los Centurión y los Vivaldo: Castellón, Grimaldi, Justinián..., todos ligados al negocio azucarero y a la trata de esclavos. La catástrofe demográfica acaecida en Centroamérica y las Antillas y, particularmente, en la Española no pasó desapercibida para Girolamo Benzoni, un joven aventurero milanés que residió en Santo Domingo entre 1542 y 1544, y escribió unas memorias tituladas La Historia del Mondo Nuovo4, en las cuales narra sus experiencias como acompañante de varios exploradores y conquistadores españoles en Suramérica y el Caribe. Aunque pobremente redactada y conteniendo evidentes errores factuales, este libro de Benzoni fue objeto de treinta ediciones, traducciones y reimpresiones en los siglos xvi y xvii, y ha continuado siendo utilizado como una fuente valiosa acerca de las crueldades cometidas en la conquista de las Indias. En su obra Benzoni confiesa que por venir de una familia pobre no recibió una educación académica, pero supo compensar su falta de lecturas con una variada experiencia acumulada durante sus viajes por Europa, Centroamérica y las Antillas. Por su importancia esta historia fue publicada en 1992 por la Sociedad Dominicana de Bibliófilos con un erudito estudio preliminar. Benzoni abre su obra con las siguientes palabras: «Cuando era yo un joven de veintidós años, deseoso de ver como muchos otros el mundo, tuve noticias de aquellos Países de Indias recientemente encontrados, a los cuales todos llamaban Nuevo Mundo; decidí ir allá, y así salí de Milán, con la ayuda de Dios Rector y Gobernador de todo el universo, el año de 1541». Después de varios años de andanzas por Centroamérica y Tierra Firme, Benzoni vino a dar a la Española, a cuya descripción dedicó una parte sustancial de su narración. Su mirada ingenua de la naturaleza de la isla y su aceptación de una historia oral residente en la memoria entre los habitantes de Santo Domingo ofrecen a los lectores una visión directa de la temprana vida colonial dominicana que complementa a los demás cronistas de Indias. En los dos siglos posteriores a la estancia de Benzoni, aparte de la visita a Santo Domingo del famoso ingeniero militar Battista Antonelli para examinar y proponer una reforma a las murallas de la ciudad, en 1589, no se 42

Presencia italiana en Santo Domingo 1492-1900


encuentran otras menciones de los hoy llamados italianos en la historiografía dominicana. Debió haber otros, cuya presencia debe estar todavía sepultada en los archivos, por lo que para encontrarlos de nuevo hay que esperar hasta mediados del siglo xix. Esa ausencia es explicable, pues la colonia española entró en un largo período de decadencia durante todo el siglo xvii. En vez de atraer nuevos emigrantes, la miseria prevaleciente estimulaba a los colonos a intentar salir de la isla. Ni siquiera la lenta recuperación económica de la colonia en el siglo xviii logró atraer otros inmigrantes que no fueran españoles. La Revolución Haitiana (1791-1804) y su secuela de más de quince años de guerras, invasiones militares, cambios de Gobierno y emigración masiva actuaron como disuasivo a la inmigración europea, por lo menos hasta después de 1822. En ese año la colonia española de Santo Domingo dejó de existir al ser anexada a la República de Haití, fenómeno este bien conocido. Durante los veinte años siguientes la población de la isla, reducida en las décadas anteriores por las guerras y la emigración, comenzó su recuperación demográfica mientras la economía entraba en un proceso de transformación estructural. Para entonces la caña de azúcar, el algodón, el añil habían desaparecido como importantes renglones de exportación y, en su lugar, tomaron auge las exportaciones de tabaco, maderas y café como productos principales. Aun cuando en Haití el ejercicio del comercio estaba legalmente vedado a los extranjeros, poco a poco se fueron estableciendo en los principales puertos marítimos compradores europeos y norteamericanos de esos productos destinados a la exportación: Puerto Príncipe, Cabo Haitiano, Santo Domingo y Puerto Plata. Esos comerciantes, a su vez, importaban mercancías manufacturadas, tanto de los Estados Unidos como de Europa. Hacia Norteamérica fluía la mayor parte del café producido en la isla, casi todo cosechado en la parte occidental. Hacia Europa viajaban los cargamentos de cacao, caoba y otras maderas, entre ellas el guayacán, muy favorecido por la industria naval. Casi todo el tabaco y gran parte de esas maderas salían de la parte oriental de la isla poblada por los dominicanos. En los mencionados puertos marítimos fueron formándose pequeñas colonias mercantiles compuestas por individuos de variadas nacionalidades: curazoleños sefarditas, norteamericanos, ingleses, alemanes, holandeses y genoveses. El grupo genovés en Santo Domingo controlaba el comercio de maderas y estaba sólidamente establecido en los negocios de exportación e importación. Varios de sus miembros eran dueños de goletas y bergantines con los cuales atravesaban el océano para llevar caoba y guayacán, cueros, cebo y cera a los puertos de Génova y Liverpool, preferentemente. De Europa traían mayormente mercancías de todo tipo, especialmente de fabricación italiana, como aceite de oliva, vino, utensilios y objetos de ferretería y textiles, entre otros. En 1844, año de la creación de la República Dominicana, los genoveses más destacados en el pequeño mundo comercial de Santo Domingo eran los hermanos Juan Bautista y Luis Cambiaso, Juan Bautista Maggiolo, Nicolás y Antonio Canevaro y todos dueños de goletas. Muy conocido también era Juan Batista Pellerano Costa, reconocido prestamista del Gobierno. Es historia bien conocida que, cuando el ejército haitiano invadió el territorio dominicano en marzo de ese año para tratar de impedir la separación de la parte oriental de la isla, tanto Cambiaso como Maggiolo y Juan Alejandro Acosta aportaron sus naves al servicio del naciente Estado dominicano y con ellas armaron la primera flotilla de tres barcos de la Marina de Guerra nacional. Para dirigirla, la Junta Provisional Gubernativa escogió a Juan Bautista Cambiaso y lo nombró almirante con tan buen acierto que el 23 de abril de 1844 las naves dominicanas libraron un exitoso combate contra varias embarcaciones haitianas en el sitio de Tortuguero, en la bahía de Ocoa, pudiendo hundir a tres de ellas. Cambiaso comandaba la goleta «Separación Dominicana», Maggiolo la «María Chica» y Acosta la «Leonor». Este último era criollo dominicano nacido en Baní. Diez años más tarde, en 1854, bajo el mando de Cambiaso, estos tres marinos, con tres nuevas embarcaciones («Cibao», «Merced» y «General Santana»), llevaron la guerra naval a la costa norte de Haití para dar apoyo a las tropas dominicanas que se preparaban para la célebre Batalla de Beler. De los demás comerciantes ligures establecidos en Santo Domingo mención especial merecen los hermanos Nicolás y Antonio Canevaro, nativos de la aldea de Zoagli, cercana a Génova, dueños también de varias Presencia italiana en Santo Domingo 1492-1900

43


Casa Vicini fue el centro de operaciones de las empresas de Juan Bautista Vicini y las compañías asociadas por cuatro generaciones de la familia. En ese espacio se realizaron reuniones desde antes de 1879. La casa tenía conexión con los almacenes del puerto de Santo Domingo, por medio de un tranvía, que llegó a extenderse hasta la calle El Conde.

44

goletas, y cercanamente relacionados con los hermanos Cambiaso. Nicolás Canevaro se dedicaba a la exportación de cueros y maderas preciosas y a la importación de mercancías europeas. Algunos, como los hermanos Luis y Juan Bautista Cambiaso y Juan Bautista Maggiolo, eran dueños de goletas y bergantines; otros, como Juan Bautista Pellerano, eran prestamistas del Gobierno; mientras otros se dedicaban al comercio y a los oficios artesanales. Canevaro también tenía embarcaciones y era un conocido comerciante en la ciudad capital de la incipiente República Dominicana. En los libros y legajos de la Contaduría General de Hacienda fechados a partir del año 1853 aparecen muchas menciones de las actividades comerciales y navales de Canevaro. En esos documentos consta que Canevaro era dueño de por lo menos una goleta y dos bergantines que hacían continuos viajes al exterior exportando caoba y trayendo mercancías. Estas naves operaron durante muchos años. La goleta era llamada «Dos Amigas». Los bergantines llevaban por nombre «Sardo Palestra» y «Julio César». Los hermanos Cambiaso, por su parte, estuvieron asociados en una compañía llamada Cambiaso y Ventura. Según se lee en los libros de cuentas del Ministerio de Hacienda, tenían mucho peso comercial durante la Primera República. En esas cuentas han quedado registradas sus ventas de provisiones al Gobierno. Los Cambiaso continuaban en ese negocio después de la Guerra de la Restauración, al igual que Canevaro, quien seguía operando como armador, importador, exportador y suplidor ocasional del Gobierno. En abril de 1869 los Cambiaso dieron un paso adelante y solicitaron al Estado la concesión de arrendamiento de un depósito en la llamada Aduana Vieja del puerto de Santo Domingo. Tener un depósito propio en las aduanas daba a los Cambiaso una ventaja operativa. Para ese año, Juan Bautista Cambiaso era dueño de varios barcos, uno de ellos la goleta «Dos Amigas», anteriormente propiedad de Canevaro; las demás eran las goletas «Rodolfo» y «Citania» y el bergantín «Rodolfo», así como la goleta «Luis Cambiaso», de tres palos, que hacía viajes con madera hasta Génova. Las goletas «Rodolfo» y «Citania» tenían capacidad de carga de 68 y 53 toneladas, respectivamente. Años más tarde, los Cambiaso también fueron consignatarios de los primeros vapores que operaron en el puerto de Santo Domingo. Ser dueño de naves contribuía a que Canevaro y los Cambiaso pudiesen ofertar mercancías a precios más bajos que otros comerciantes, pues podían vender sus cargamentos sin incurrir en ciertos costos de intermediación. Los libros de Hacienda muestran que el Gobierno compraba a Canevaro artículos diversos que incluían cosas tan variadas como balanzas, resmas de papel, cordeles, harina de trigo y botijas de aceite. Canevaro, al igual que otros comerciantes extranjeros, importaba mercancías desde Génova, París, Francia, Inglaterra, Curazao y Saint-Thomas. Una muestra de la variedad de artículos que vendía la Casa de A. Canevaro y Cía al público es un anuncio de «novedades» publicado en el Boletín Oficial del 28 de marzo de 1872 en el cual se Presencia italiana en Santo Domingo 1492-1900


hacía constar que esas mercancías habían sido importadas de Francia e Inglaterra, vía Curazao y que habían llegado a bordo de la goleta «Isabel». La lista es muy variada: sombreros de «panza de burro», zapatos de niño, medias botas para señoras, medias botas de zapatillas, irlandas de hilo, muselinas de colores, crehuelas de hilo blancas y de colores, «prusianas» en piezas, madapolán blanco, algodón amarillo, toallas, medias blancas de algodón, hilo de carretel, «bogotanas», frazadas de algodón, dril acartonado, dril de algodón blanco superior, medias para niños, medias de diversas clases para hombres, medias para señoras, camisas de algodón blancas para hombres, pañuelos, «y además ofrecen un variado surtido de mercancías y efectos comestibles, que tienen existentes en su almacén». En los documentos más tempranos que hemos encontrado aparece Canevaro efectuando sus negocios bajo la razón social Nicolás Canevaro y Cía, la cual posteriormente cambió a A. Canevaro y Cía. La importancia de los hermanos Canevaro y, particularmente de Nicolás, no solo radica en su amplio horizonte de negocios que efectuaban tanto en Santo Domingo como en Génova, sino también en haber sido responsables de la venida a la República Dominicana de un jovencito nacido en Zoagli, en 1847, que estaba llamado a convertirse en el fundador de la principal dinastía empresarial del País: Juan Bautista Vicini Cánepa, más conocido familiarmente como Giobatta. Giobatta llegó al País entre los doce y trece años (entre 1859 y 1860). Pasó los cinco años siguientes como aprendiz en Nicolás Canevaro y Cía. y comenzó a proyectarse independientemente a los 18 años cuando su protector se retiró de los negocios y lo hizo socio de la compañía. Teniendo Vicini esa edad, en fecha 5 de junio de 1865, salió publicado en la Gaceta de Santo Domingo un aviso que lee: «Los que suscriben hacen saber al público que por mutuo convenio, la casa que giraban en esta plaza bajo la razón social de Nicolás Canevaro & Compañía, continuará los mismos negocios bajo la razón social de Antonio Canevaro y Cía., habiéndose retirado de ella Don Nicolás Canevaro y entrado como nuevo socio Don Juan Bautista Vicini. Santo Domingo 1º de Junio de 1865. N. Canevaro y Cía.». En aquellos momentos el País recién salía de la llamada Guerra de la Restauración, librada por los dominicanos para poner fin a la anexión de la República Dominicana a España. Las tropas españolas abandonaron el País en julio de 1865 y en octubre el nuevo Gobierno nacional creó una Comisión encargada de supervisar la impresión de los primeros billetes de moneda nacional que debían reemplazar las papeletas españolas, así como el viejo papel de moneda dominicano todavía en circulación. En enero del año siguiente, Vicini, con apenas diecinueve años, aparece firmando junto con cinco ciudadanos de mayor edad las actas de esa comisión que vigilaba la impresión de los pliegos de billetes de 40, 20 y 10 pesos nacionales. Dos años más tarde, a la edad de veintiún años, Giobatta aparece por primera vez en los libros de Hacienda como acreedor personal del Gobierno dominicano por la suma de cien pesos registrada en una hoja de «pagos por diversos conceptos», en lo que hasta ahora parece ser la primera operación comercial de Vicini Cánepa como individuo, no como empleado o representante de las compañías de Canevaro. En esa transacción su nombre fue registrado como Juan Bautista Bichini. A partir de entonces, Vicini Cánepa no cesó de crecer en los negocios. La exportación de maderas le generaba continuos excedentes en moneda fuerte que él aprendió a utilizar para hacer préstamos al Gobierno, como lo hacían otros extranjeros en Santo Domingo, y también para atender a las crecientes demandas de créditos de la población civil en una época en que no había bancos. Así, gradualmente, y mediante una férrea disciplina personal y un alto sentido de organización, Vicini Cánepa fue convirtiéndose en uno de los principales prestamistas de la ciudad sin dejar de ser comerciante exportador e importador, y manteniendo además la casa comercial original que vendía todo tipo de mercancías, nacionales e importadas. En 1880 también lo encontramos operando como inversionista asociado en varias «juntas de crédito», nombre que se les daba a los sindicatos de prestamistas organizados en las principales ciudades (Puerto Plata, Santiago, Santo Domingo) para avanzar fondos al Gobierno, casi siempre con la garantía de los ingresos aduaneros. Vicini Cánepa participó en los inicios de la «revolución azucarera» fomentada desde el Estado por los dirigentes del llamado Partido Azul, pues sirvió de prestamista individual a varios inversionistas extranjeros que quisieron instalarse en el País para aprovechar las franquicias y los privilegios fiscales que otorgaba el Estado a aquellos capitalistas que querían Presencia italiana en Santo Domingo 1492-1900

45


invertir en la construcción de ingenios azucareros. Vicini Cánepa entró de lleno en el negocio azucarero actuando como refaccionista y comisionista azucarero por lo menos desde 1880. Para facilitar sus operaciones de embarque de azúcares y mieles Vicini Cánepa adquirió un barco movido a vapor en ese año para reemplazar las goletas que su empresa mantenía navegando entre Santo Domingo y New York. Entusiasmado por la buena marcha de los negocios y por el boom creado por la revolución azucarera, en 1883, se animó a construir su propio ingenio, el Italia, en tierras de su propiedad ubicadas en las cercanías de Yaguate, común de San Cristóbal, en el sitio llamado Caoba Corcovada. Compró los equipos y maquinarias de esa factoría en Francia, entre ellos un gran alambique para la producción de ron, alcoholes y aguardiente. El 28 de febrero de 1883 Vicini solicitó permiso para construir una vía férrea desde el ingenio Italia hasta el puerto de Palenque, el cual le fue otorgado. Al sobrevenir la gran crisis de precios del azúcar en 1884, varios de los deudores de Vicini Cánepa fueron a la quiebra y pagaron sus deudas con él cediéndole sus ingenios mediante la ejecución de sus hipotecas. De manera que, casi de repente, se vio convertido en un empresario industrial dueño de varias factorías de azúcar y fincas de caña y yerba, entre ellos los ingenios Constancia, Santa Elena, Angelina, Ocoa y Bella Vista, y los potreros La Encarnación, Santa Elena, Asunción y Las Damas, partes de los cuales fueron convertidas luego en plantaciones cañeras. Vicini Cánepa continuó expandiendo simultáneamente sus negocios azucareros y sus operaciones financieras, prestándoles dinero tanto al Gobierno como a particulares. La ejecución de hipotecas le permitió acumular un importante acervo inmobiliario en la ciudad de Santo Domingo. Además, los crecientes beneficios obtenidos por sus ingenios le permitieron expandir sus plantaciones en el sur y sureste del País mediante crecientes compras de tierras de tal manera que, a su muerte, acaecida el 23 de febrero de 1900, él era poseedor de la mayor fortuna de la República Dominicana, pues su patrimonio excedida tres veces el tamaño del presupuesto nacional de ese año. Otros ligures que inmigraron al País en los años en que Vicini expandía su imperio comercial e industrial, fueron su primo Angelo Porcella, originario de Zoagli, su hermano Andrea y un primo hermano suyo, Angiolino Vicini, llegado en 1894. Angelo, también de Zoagli, fue traído por él a la República Dominicana en 1878. Desde entonces, los Porcella y Porcella Vicini han permanecido como importantes familias empresariales en el País, varios de cuyos miembros han sido destacados profesionales. Entre las otras familias de origen italiano que llegaron a Santo Domingo en el siglo xix se destacan los Billini, descendientes de un soldado piamontés que vino con las tropas enviadas por Napoleón Bonaparte en 1802 para reprimir la revuelta de los esclavos de la parte occidental de la isla. Sobreviviente del desastre militar que le costó la vida a más de 50.000 soldados, este soldado, de nombre Juan Antonio Billini Ruse, se refugió en Baní, en donde casó con una joven criolla con quien procreó una numerosa familia que le dio al País dos sacerdotes (Miguel y Francisco Xavier) y varios patriotas que ejercieron de militares, políticos o escritores. Uno de sus nietos, Francisco Gregorio, llegó a ser Presidente de la República por nueve meses en 1884, y fue autor de una importante novela de costumbres, Baní o Engracia y Antoñita, y de dos obras de teatro, además de numerosas colaboraciones en los principales periódicos de la época. Hasta finales del siglo xix los pocos inmigrantes italianos que se establecieron en la ciudad de Santo Domingo eran oriundos del norte, ligures casi todos. Otras ciudades, como Puerto Plata, Santiago y La Vega, también recibieron algunos inmigrantes, pero hubo que esperar hasta entrado el siglo xx para que el número de estos fuera significativo. De ellos se ocupa Edwin Espinal en el capítulo 3. Sabemos que la gran emigración italiana hacia América del Norte y América Latina comenzó con los habitantes de las regiones septentrionales de Italia después de la Unificación, y no fue sino después de 1880 que los pobladores del Mediodía (del Mezzogiorno) empezaron a moverse fuera de sus regiones de origen. Con la quiebra paulatina del orden feudal después de la Unificación empezó la salida masiva de italianos pobres hacia Estados Unidos, Brasil y Argentina. Para entonces la población de los campos y aldeas del sur de Italia estaba atrapada en un penoso estado de carencia de tierras cultivables, desnutrición, enfermedades (malaria, tuberculosis, pelagra) que hacían la vida insostenible. Por ello, a pesar de los esfuerzos iniciales de las autoridades por 46

Presencia italiana en Santo Domingo 1492-1900


impedir la salida de mano de obra hacia el extranjero, la población italiana respondió a las historias populares que vendían la idea de América era una tierra de abundancia. En consecuencia, unos cinco millones de italianos abandonaron su patria entre 1876 y 1900, y otros ocho millones lo hicieron entre 1900 y 1915. La mayor parte de las familias de origen italiano residentes hoy en la República Dominicana son hijas de ese gran movimiento migratorio, particularmente de la oleada de las primeras dos décadas del siglo xx. En algunos casos hubo aldeas que volcaron una parte significativa de su población hacia este País, como ocurrió con el pueblo calabrés de Santa Domenica Talao que aportó a la ciudad de Puerto Plata un emprendedor grupo de familias que contribuyeron al desarrollo económico y social de esa ciudad y de la República Dominicana.

Zoagli (Génova), Liguria, de donde proviene la familia Vicini.

Notas C. Varela, Cristóbal Colón y la construcción de un mundo nuevo: estudios, 1983-2008, Archivo General de la Nación, vol. CVII, Santo Domingo 2010. 2 C. Varela, Colón y los florentinos, Alianza Editorial, Madrid 1988. 1

3 G. Barceló y E. Barceló, Colón y su empresa de Indias ¿Comercio, descubrimiento o cruzada?, Editorial Arpegio, Barcelona 2019. 4 M. G. Benzoni, La historia del Nuevo Mundo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 1992.

Presencia italiana en Santo Domingo 1492-1900

47


48


49


Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana Antonio J. Guerra Sánchez Director del Laboratorio de Ingeniería y miembro del Comité Académico de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu)

Página anterior: Calle Las Damas, Zona Colonial de Santo Domingo (Giovanni Cavallaro).

50

L

as inmigraciones provenientes de las distintas regiones que hoy forman la Italia que conocemos se remontan a los inicios de la llegada de Cristóbal Colón a nuestra tierra, sea a través de órdenes religiosas, destacamentos militares, por motivos económicos y hasta intelectuales. También, como sucede en otras inmigraciones, cada época trajo un flujo inmigratorio de determinadas regiones, casi siempre promovido por enlaces familiares. En República Dominicana se observa que a inicios del siglo xix los italianos provenían de la región del Piamonte, a mediados de ese siglo eran de la Liguria (Génova y sus contornos) y a finales e inicios del 1900 del sur de la Península (Campania y Calabria). Con el auge del azúcar y el café también proceden familias originarias de Córcega, de estirpe italiana pero de nacionalidad francesa. Iniciamos nuestro listado con los inmigrantes procedentes del Piamonte, gran parte de ellos venidos en las expediciones militares sean de España o de Francia. Giovanni Antonio (Juan Antonio) Billini Ruse (1787-1852), natural de Alba, Cúneo, hijo de Giuseppe Antonio Billini y de Anna Domenica Ruse, llegó a Santo Domingo en 1805 como militar al servicio de Francia. Su apellido debe ser Villin, pasó a ser comerciante y casó en primeras nupcias el 27 de mayo de 1811 en la Catedral de Santo Domingo con la sancarleña originaria de las Canarias Juana Mota Arvelo.1 Al enviudar casó en segundas nupcias el 6 de febrero de 1820 con Ana Joaquina Hernández-Cuello González.2 Ilustres descendientes de Juan Antonio Billini fueron: el presbítero Francisco Xavier Billini Hernández (fundador de innumerables obras pías), Hipólito Billini Hernández (prócer, firmante del Acta de Separación del 16 de febrero de 1844), José Altagracia Billini Mota (prócer de la Separación del 1844), Francisco Gregorio (Goyito) Billini Aristi (Presidente del 1884 al 1885, autor de la obra Baní o Engracia y Antoñita). La familia Billini se extiende principalmente entre Santo Domingo, Baní y San José de los Llanos (San Pedro de Macorís). La familia Bona procede de Lorenzo Bona, sargento del Regimiento Fijo de Puerto Rico natural de Génova,3 casó con la sancarleña de origen canario María de la Merced Pérez Díaz-Morales hacia 1798, teniendo por hijo a Vicente Ignacio Bona Pérez (c. 1800-1844) quien fuera mercader al detalle, firmante del Manifiesto de Separación (de Haití) el 16 enero 1844. Ignacio Bona, aparece como padrino de muchos febreristas en las actas bautismales de la Catedral y la Iglesia de San Carlos; testó en fecha 4 de septiembre de 1844 ante el escribano José María Pérez y dijo tener 9 hijos: Concepción (quien confeccionó nuestra primera bandera), Manuel, Águeda, Francisco, Balbina, Merced, Antonio, Rafaela y Altagracia.4 Los Bona tenían su casa a inicios de la calle El Conde, casi frente al Baluarte del Conde, de ahí que la primera bandera que se enhestó la memorable noche del 27 de febrero salió de ese recinto patriótico. Dicha casa fue vendida en fecha 7 de abril de 1864 a Esteban Pozo por Gregorio Ramírez, quien la había adquirido antes a la familia Bona.5 Otra familia Bona es la constituida por los descendientes de Joseph Antoine Bona y Marie Steffani (Felícitas), naturales de Córcega, sin parentesco documentado con los Bona anteriores. Son los abuelos del contratista y arquitecto Henry Edward Gazón Bona (1909-1982), autor de innumerables obras en las décadas del 1940 al 1950.6

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana


Los Piantini proceden de Giuseppe (José) Eugenio Piantini (c. 1791-1871) y aunque siempre se ha tenido por italiano, no hay documentación que lo atestigue. Se unió a Florina Blanchard (natural de Bánica, quien tuvo también descendencia con el vegano Raimundo del Orbe Bocanegra), casó con Ignacia Arjona Ramos (quien había casado con el piamontés Giovanni Antonio Mazara) y se unió también a Victoria Tejera. Solo sabemos que Giuseppe Eugenio Piantini era armero y murió en San Carlos de Tenerife, extramuros de Santo Domingo, en donde su apellido es emblemático. Tenemos varios hijos de Giuseppe Eugenio Piantini que emigraron a otras zonas del País: 1. Zeferino Piantini Blanchard casó en Santa Cruz del Seibo el primero de octubre de 1840 con Josefa Díaz Vargas.7 Son los Piantini de Mata de Palma, paraje antes denominado hato de El Prado y que fuera propiedad del general Pedro Santana Familias y su esposa Micaela Antonia Rivera de Soto viuda Febles. 2. Valentín Piantini Blanchard, quien casó en La Vega con María de la Paz Núñez el 20 de octubre de 1841.8 Valentín también tuvo hijos en esa ciudad con Manuela Carreño y con Manuela Núñez. De los hermanos Secundino y Delfín Piantini Blanchard, hijos de Giuseppe Eugenio, derivan la mayor parte de las familias Piantini sancarleñas y de la capital, las que han otorgado nombre a un ensanche capitalino.9 La familia Mazara se origina con Giovanni Antonio Mazara, natural de Prato Sesia, Novara, Piamonte, soldado veterano de la tercera compañía (no especifica de que ejército), quien casó en 1812 con Ignacia Arjona Ramos (asumimos que esta enviuda, porque luego casó con José Eugenio Piantini, anteriormente ci-

El hoy epicentro de la ciudad de Santo Domingo, la zona comprendida entre las avenidas Gustavo Mejía Ricart, Abraham Lincoln, 27 de Febrero y Winston Churchill era, para mediados de 1930, un área de pastos y malezas, destinada predominantemente a la ganadería.

El edificio «Corporativo 2010», diseñado por el arquitecto José Horacio Marranzini, de origen italiano, situado en el moderno distrito de negocios de Santo Domingo «Piantini», en honor a una importante familia de italianos.

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana

51


José María Bonetti Ernest, progenitor de la familia Bonetti Burgos (periódico «La Nación» de fecha 8 de diciembre de 1951).

52

tado). Hijos de Giovanni Antonio Mazara, como Ramón Remigio10 y Domingo Mazara Arjona11 se trasladan a la sección de Mata de Palma (Hato del Prado) en el Seibo donde casan y procrean una gran familia, que constituyen los Mazara del Seibo y de San Pedro de Macorís.12 Juan Patricio Mazara Arjona, de profesión herrero, deja descendencia con Victoriana de Soto en Santo Domingo y San Cristóbal. Giuseppe Campillo Bit, hijo de Domenico Campillo y Domenica Bit, natural de Maret, en aquella época en la región de Piamonte, casó el 6 de abril de 1812 en la Catedral de Santo Domingo con Ramona Arjona Ramos (1788-1864), esta viuda del italiano Giuseppe Pigni.13 14 Giuseppe Campillo falleció en Santo Domingo el 8 de abril de 1812,15 sin testar, dejando 9 hijos; la rama más conocida es la de su hija María Gregoria Campillo Arjona, quien tuvo descendencia con Faustino de Hoyos, conservando sus hijos el apellido Campillo; de esta estirpe desciende el Lic. Julio Genaro Campillo Pérez, abogado, historiador, político y profesor, miembro de la Junta Central Electoral (19791985), presidente del Instituto Dominicano de Genealogía (1992-1995), presidente de la Academia Dominicana de la Historia (1995-2001), secretario de Estado de Industria y Comercio (1977), diputado al Congreso (1957-58). Un apellido asentado primeramente en San Carlos de Tenerife, extramuros de Santo Domingo y en Baní, es el Vittini, Bitines o Bitini (en los documentos de principios del siglo xix aparece de diversas formas). La tradición familiar indica que es italiano; el genealogista e historiador Carlos Larrazábal Blanco no da mayores detalles.16 El historiador banilejo doctor Vetilio Manuel Valera Valdez17 indica que procede de Pedro Vittini Chiossone, hijo de Tomaso Vittini y Anna Chiossone, naturales de Narba, Piamonte, casó alrededor de 1792 con Aurora Prandi Santerro, hija a su vez de Carlo Prandi y Rosa Santerro, naturales de Savona, Liguria, y de los cuales se tiene documentación. De este enlace provienen los Vittini de Baní, Santo Domingo, San Cristóbal y San Pedro de Macorís. La figura más conocida de esta familia es el doctor Mario Antonio Read Vittini (1926-2010) quien fuera presidente de la Junta del Partido Dominicano en San Cristóbal (1948-1951). En 1960, en la tiranía de Trujillo, se asiló en la Embajada de Brasil. Cofundador del Partido Revolucionario Social Cristiano (1961), Secretario de Estado de la Presidencia (1963), gobernador del Banco Central, fue también Embajador en Washington (1969-1970) y consultor del Poder Ejecutivo (1986-88). Los Prandi, antes mencionados, provienen de Giuseppe Prandi Santerro, natural de Savona, Liguria, hijo de Carlo y Rosa. Habría nacido alrededor del 1782, casó en la Catedral Primada el 7 de septiembre de 1808 con la sancarleña Victoria de Fuentes Pérez-Guillama18 y al enviudar de esta casó el 20 de abril del 1819 en la Catedral con la francesa María Teresa Collot de Bruli.19 Volvió a enviudar y casó por tercera vez en Baní con María Teresa Pujol Clanxet,20 vinculada a una familia muy próxima al patricio Juan Pablo Duarte. Giuseppe Prandi Santerro testó en Baní el 15 de febrero de 1835. Los Prandi se establecen predominantemente en la capital y Baní. Hacia 1805 llegó a Santo Domingo Giovanni Nepomuceno Bonetti Judijo, nacido alrededor de 1784 en Sanremo, Liguria, hijo de Giuseppe Bonetti y Angela Judijo. Casó en 1810 con la capitaleña María de las Angustias Garoz Cruz (1795-1845). Giovanni Nepomuceno aparece con el oficio de marino y capitán de barco hacia 1831; fue también mercader de detalle.21 De sus hijos, José Ramón Bonetti Garoz casó el 25 de noviembre de 1848 con Julia Ernest Copens,22 descendiente de inmigrantes de Guadalupe, Antillas Francesas; al fallecer aquel, esta casó en fecha 1 de enero de 1862 con su hermano José María Bonetti Garoz23, quien fue director de Obras Públicas (1884). Los descendientes Bonetti Ernest son la rama de esta familia más numerosa: de los que destacan José María (Chiro) Bonetti Ernest, administrador de Correos y padre de los Bonetti Burgos que descollan en la administración pública, diplomacia y como empresarios exitosos. Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana


María del Carmen Bonetti Garoz (1814-1883) casó el 19 de octubre de 1852 en la Catedral de Santo Domingo con su compueblano Giovanni Battista (Gio Batta) Pellerano Costa (1806-1880). Por otro lado, Clara Bonetti Ernest casó con el destacado abogado, escritor y hombre público Juan Nepomuceno P. S. Emiliano Tejera Penson el 7 de mayo de 1879 en Santo Domingo,24 solo para señalar algunos importantes enlaces de esta familia con otras dominicanas e italianas. De Santa Margherita Ligure, Génova, nos llegó hacia finales de 1834 Giovanni Battista (Gio Batta) Pellerano Costa, nacido en ese poblado el 23 de agosto de 1806, hijo de Benedetto Pellerano Bertollo y de Maddalena Costa. Gio Batta habia enviudado antes de ese año de su primera esposa Maria Teresa Costa con la que tuvo a Vincenzo Benedetto (Benito) y a Maddalena. El 19 de octubre de 1852 casó por segunda ocasión en La Catedral de Santo Domingo con María del Carmen Bonetti Garoz25 (antes mencionada). Su hijo primogénito, nacido en Génova, Vincenzo Benedetto (Benito) Pellerano Costa casó el 5 de octubre del 1859 con María de Belén Alfau Sánchez,26 medio hermana de los febreristas Felipe y Antonio Alfau Bustamante. De este enlace nació Arturo Joaquín Pellerano Alfau, fundador del periódico «Listín Diario» (1 agosto 1899). Una hermana de Gio Batta Pellerano, Rosa Pellerano Costa casó en Génova con Giovanni Battista (Gio Batta) Maggiolo Maggiolo. Gio Batta Maggiolo y Gio Batta Pellerano eran socios en la empresa Maggiolo & Pellerano, casa ubicada en la calle del Comercio de Santo Domingo hacia 1850; ambos tenían la goleta «María Luisa» que participó activamente en el sitio de Azua durante la Guerra de Separación con Haití. Gio Batta Pellerano falleció de 74 años; entierro de segunda por el presbítero Eliseo Sandoli.27 Los Pellerano han sido una familia que ha aportado grandes empresarios y reconocidos intectuales, como el escritor y poeta Arturo Bautista Pellerano de Castro (1864-1916) llamado el «Byron dominicano». Hay otra familia Pellerano, establecida en Santiago de los Caballeros; son los descendientes de Gerolamo Pellerano y Colombina Cuneo, naturales también de Santa Margherita Ligure. De Génova, Liguria, también nos vienen los hermanos Giuseppe Bartolo y Giovanni Battista (Gio Batta) Maggiolo Maggiolo (en muchas actas este apellido aparece como Mayolo y hasta Mayoyo), hijos de Gerolamo Maggiolo y Maddalena Maggiolo. Giovanni Battista Maggiolo casó con su compueblana Rosa Pellerano Costa, y era socio del hermano de esta, Gio Batta Pellerano. Participó activamente en nuestra Guerra de Separaración como capitán de goleta. Se ausentó permanentemente del País en 1856 (no tenemos certeza de su paradero). Sus hijos, nacidos en Italia, Bartolomeo y Maddalena Maggiolo Pellerano, permanecerán en Santo Domingo, de donde se originan las familias Maggiolo Gimeli, Maggiolo Ravelo, Maggiolo Pimentel, Maggiolo de Castro, Maggiolo Núñez,28 etc. Por otro lado Giuseppe Bartolo Maggiolo Maggiolo casó en la Catedral el 17 de julio de 1858 con la capitaleña María del Carmen Vidal Henríquez29. De oficio cochero hacia 1858, residía en la calle Consistorial del barrio de Santa Bárbara de Santo Domingo hacia 1886. Con María del Carmen Vidal tuvo gran descendencia, así como con Amelia Pereira y Agustina Landestoy; con esta última tuvo a la banileja Eudocia Maggiolo Landestoy (1869-1949), quien se unió a Juan Francisco (Papi) Sánchez Peña (1852-1932), hijo del patricio Francisco del Rosario Sánchez. De Génova nos llegó Giacomo Cambiaso con sus hijos Caterina, Giovanni Battista, Luigi Francesco y Giuditta Cambiaso Chiossone. La madre de estos, Rosa Chiossone (o Chiozzone),30 nunca vendrá y don Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana

La «Emperatriz», señorita Evangelina Bonetti, y un grupo de amigos asistentes al suntuoso picnic dado en su honor el domingo último, en la quinta de don Juan Bautista Vicini Perdomo. Revista «Letras» n. 22 de 1917.

53


Juan Bautista Cambiaso (18201886). Colección de José Gabriel García, Archivo General de la Nación.

Giacomo Cambiaso falleció en Santo Domingo el 11 de diciembre de 1858.31 Sus hijos casarán en República Dominicana y participarán en eventos trascendentales de nuestra nación. Caterina Cambiaso Chiossone casó en 1850 con su compueblano Antonio Ventura Terola, familia de la que escribiremos más adelante. Giuditta Cambiaso Chiossone casó en 1862 con otro compueblano, Michele Ventura Danielli, al que dedicaremos un espacio. Giovanni Battista (Juan Bautista) Cambiaso Chiossone nació en Génova el 12 de septiembre de 1820; casó en la Iglesia de Santa Bárbara de Santo Domingo el 11 de junio de 1843 con Isabel Sosa (Cotes), hija reconocida de Juan Cotes y María Luisa Sosa, teniendo 8 hijos y una descendencia muy numerosa. Giovanni Battista fue comerciante y general, fundador de la Armada Dominicana. Compró el 15 de marzo de 1845 el negocio, en la zona de las Atarazanas, que fuera de Juan José Duarte Rodríguez,32 padre de nuestro patricio y fundador Juan Pablo Duarte y Díez, indicando los lazos fraternos que tenía con la familia trinitaria. Falleció en Santo Domingo el 20 de junio de 1886.33 Luigi Francesco Cambiaso Chiossone (1830-1907), hermano del anterior, natural de Génova, casó en la Legación de Italia el 9 de noviembre de 1868 con Robertina Robert. Al enviudar casó en la Catedral con Bertina Latour Crane (1858-1944).34 Tuvo también descendencia con Paula Burgos. Comerciante, encargado de negocios de Italia en República Dominicana, Cónsul general de S.M. el Rey de Italia hacia 1877 y 1894. Tenía la compañía Cambiaso Hnos., que estuvo asociada con Salvatore Cambiaso. Tenía la finca denominada San Luis en la sección Pajarito (Villa Duarte) la cual fue embargada en 1887, así como una propiedad en la calle Mercedes 9 isleta 21.35 Poseía otras propiedades. También de Génova llegó al País Antonio Ventura Terola, hijo de Michelangelo Ventura y Maria Terola, casó en la Catedral el 9 de junio de 1850 con Caterina Cambiaso Chiossone,36 antes mencionada. Tenemos registrados 6 hijos, pero no poseemos la descendencia de éstos.

Fotografía tomada en Puerto Plata durante la conferencia del Estado Mayor de Ulises Heureaux: estaba presente Luis Francisco Cambiaso Chiossone (1830-1907), hermano del Almirante Juan Bautista Cambiaso.

54

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana


Giovanni Battista Ventura, natural de Génova, casado con Catterina Danielli. Aparentemente vienen a Santo Domingo en la década del 1860 con tres hijos: Michele, Giovanni y Luisa Ventura Danielli. Michele Ventura Danielli, nacido en Génova alrededor de 1839, casó el 3 de mayo de 1862 con Giuditta Cambiaso Chiossone (mencionados antes),37 una hija de estos Adriana Rosa Catarina Ventura Cambiaso casó a su vez con su pariente y compueblano Antonio Sturla Chiossone. Giovanni Ventura Danielli, nacido alrededor de 1854 en Génova, casó en Santo Domingo el 15 de noviembre de 1884 con la biznieta de genoveses Juliana Herminia Campillo Linares (1869-1897);38 al enviudar casó de nuevo en fecha 12 de agosto del 1900 con Josefa Lamarche Pérez-Guerra,39 nieta del patricio Juan Isidro Pérez. Por su parte Luisa Ventura Danielli casó el 7 de octubre de 1882 con el genovés Angelo Nicola Dodero Villabona, hijo de Giacomo Dodero y Maddalena Villabona, y no tuvieron descendencia.40 No se han podido establecer parentescos entre los Ventura Terola y los Ventura Danielli, aunque ambos proceden de la misma área. Simone Corso (1795-1873), natural de Génova (desconocemos sus padres), marino, general, se destacó en la Guerra de Independencia bajo el mando de Juan Bautista Cambiaso; comandó la goleta «General Santana».41 Casó con la capitaleña Mercedes Luis Sosa. Uno de sus hijos, Manuel María Corso Sosa, subteniente de las reservas hacia 1862, el 10 febrero de 1861 cedió unos terrenos para fundar la villa de San Pedro de Macorís. La familia Corso se estableció en el Este del País. Un hermano de Simone Corso fue Giovanni Corso, marino que casó con la norteamericana Jean Wilson. Naturales de Arenzano, Génova, eran el comerciante Cristoforo Sturla y Girolama Chiossone, llegados alrededor de 1878 con sus hijos Adelaide, Antonio, Giovanni Battista, Ersilia y Ludovica Sturla Chiossone, cuyas familias se desarrollarán en Samaná, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macorís y Santo Domingo. Adelaide Sturla Chiossone casó con un compueblano de apellido Pizzoni; Antonio Sturla Chiossone era agente en Samaná de la firma Cambiaso & Cía.,42 tuvo descendencia con X. Lavandier y casó con Adriana Rosa Caterina Ventura Cambiaso (mencionada antes) hacia 1885.43 Giovanni Battista (Juan Bautista) Sturla Chiossone (1856-1891), era comerciante y tenia el negocio J.B. Sturla & Co.44 Casó el 12 de mayo de 1882 en Santo Domingo con María Luisa Adelina Cambiaso Latour,45 hija del genovés antes citado Luigi Francesco Cambiaso Chiossone y la capitaleña Bertina Latour Crane. Entre sus hijos se destaca Salvador Arquímedes Sturla Cambiaso (1891-1975), gran compositor y músico. Ersilia Sturla Chiossone (1860-1950) casó con el genovés Giovanni Battista Podestà Podestà, a quienes incluiremos más adelante. Ludovica Sturla Chiossone casó con su compueblano Francesco Calcagno, una familia que se desarrollará en Azua y de la cual se escribirá más adelante. Giovanni Battista Podestà Podestà (1854-1905), natural de Génova, hijo de Carlo y Adelina, casó en Santa Bárbara de Samaná con su compueblana Ersilia Sturla Chiossone (1870-1950). Giovanni Battista falleció el 27 de octubre de 190546 y Ersilia el 27 de septiembre de 1950 con 80 años.47 Solo sobrevivirá su hijo Carlos Podestá Sturla, de donde procede este apellido en nuestro País. Francesco Calcagno, también natural de Arenzano, Génova, comerciante en Azua,48 casó con su compueblana Ludovica Sturla Chiossone hacia 1885. Una familia que se estableció en Azua de Compostela. Salvatore Pasquale Pittaluga Marsano (1844-1899), natural de Sampierdarena, Génova, hijo de Giovanni Pittaluga y Rosa Marsano, comerciante propietario de la tienda El Gallo en la calle El Comercio Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana

La familia Sturla en un pasadía campestre a inicios de 1900. Colección José Gabriel García, Archivo General de la Nación.

55


Foto de grupo. De izquierda a derecha: Luis Tejera Bonetti, Emiliano Tejera, Luis Cambiaso, Colombina Pittaluga, Alejandro Llenas y Emilio Tejera Bonetti.

Juan Bautista Vicini Cánepa (1847-1900). Colección de José Gabriel García, Archivo General de la Nación.

56

(Isabel La Católica) de Santo Domingo, casó el 9 de noviembre de 1868 con Elisa Cambiaso Robert49 y también tuvo descendencia con Inocencia Pujols. Se destacan en esta familia sus descendientes Pittaluga Nivar, Lovatón Pittaluga, Mejía Pittaluga, Deschamps Pittaluga, etc. Giovanni Battista Serrati (¿?- 1876), natural de Génova, Liguria, casó alrededor de 1865 con Severa Capriles; su hijo Francisco (Queco) Serrati Capriles casó el 22 de septiembre de 1910 con Enriqueta Mella de la Peña;50 otro hijo, Luis Amadeo Serrati Capriles, es concesionario de explotación minera.51 Bartolo Bancalari Bruno,52 natural de Génova, hijo de Giovanni Bancalari y Maria Bruno, comerciante asentado en Samaná, casó el 28 de julio de 1883 con la capitaleña Ana Gisbert González en Santa Bárbara de Samaná.53 De esta familia se tienen los hijos de Juan Bancalari Gisbert con Rosa Consuelo Delgado Brea. Bartolo Bancalari construyó el muelle de Samaná y la enramada del mismo en 1894; se naturalizó dominicano el 22 de mayo de 1907. Hijos de Angelo Maria Vicini y de Anna Canepa son Giuseppe, Maria (1837-1926), Giovanni Battista-Gio Batta (1847-1900) y Andrea (1848-1928), todos naturales de Zoagli, Génova, de quienes se originan las familias Vicini y Porcella de Santo Domingo. Giuseppe casó en Zoagli con Maria Trabucco y solo un hijo de estos, llamado Angiolino Vicini Trabucco, viene a la isla llamado como muchos otros familiares por su tío Gio Batta.54 Angiolino Vicini casó el 8 de septiembre de 1928 en la Catedral con la sancarleña Dilia Ariza Lapuente.55 Maria Vicini Canepa casó en Zoagli con Andrea (Andrés) Porcella, hijo de Giacomo. Tienen por hijos a Giovanni (John), quien residió y murió en New York el 16 de agosto de 195456, así como a Angelo Porcella Vicini que viene invitado por su tío Gio Batta y desarrolla familia en Santo Domingo (de esta familia escribiremos más adelante). Giovanni Battista-Gio Batta (Juan Bautista) Vicini Canepa (Cánepa) viene a Santo Domingo en 1860 con apenas 12 años a trabajar con Nicola Canevaro, natural de Zoagli. Casó en la Catedral de Santo Domingo el 29 de noviembre de 1872 con la capitaleña Mercedes Laura Perdomo Santamaría.57 Con María Dolores Burgos Brito tuvo, entre otros, a Juan Bautista Vicini Burgos (1871-1935) quien fuera Presidente de la Nación del 1922 al 1924. Andrea (Andrés) Vicini Canepa (Cánepa) se establece en el País58 y casó el 8 de agosto de 1879 en la Catedral con la capitaleña Isabel Perdomo de Soto (parienta de su cuñada Mercedes Laura).59 De Andrea descienden las familias Mena Vicini, Keller Mena, Vicini Castillo. Angelo Porcella Vicini (1864-1927), natural de Zoagli, hijo de Andrea Porcella y de Maria Vicini Cánepa; comerciante, cónsul y encargado de negocios de S. M. el Rey de Italia hacia 1924. Casó en la Catedral el día 12 de diciembre de 1886 con la capitaleña de origen judío-sefardí Tomasa Leonor Cohén de Marchena (1865-1924),60 teniendo 10 hijos y más de 20 nietos, cuyas descendencias se radicaron en el País y Norteamérica. Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana


Marcellino Origlia Serra (¿? - 1881), en las actas cónsultadas aparece con el apellido Orillia. Natural de la Liguria, hijo de Giovanni Origlia y Antonia Serra, casó en la Catedral de Santo Domingo el 16 de mayo de 1863 con María del Socorro Negrete Gutiérrez (1830-1869).61 Al enviudar casó de nuevo en la misma Catedral en fecha 20 de febrero de 1871 con María Altagracia Bona Hernández (1843-1902).62 Solo tuvo hijas, lo que motiva que este apellido haya desaparecido. De importancia para la meteorología y la navegación en República Dominicana es Aurelio Ottavio Napoleone Ortori (1864-1935), hijo de Ottavio Ortori, nacido en Génova y graduado de capitán de fragata en 1886. Llegó al País en 1892 al frente de la goleta «La Gaviota» de la firma comercial de Giovanni Battista Vicini, fue capitán de la Armada Dominicana (primer oficial del crucero «Presidente» hacia 1900), director de los Servicios Meteorológico desde 1924 teniendo la responsabilidad de orientar al País durante el paso del devastador ciclón de San Zenón en 1930. Casó con la dama dominicana Graciela Díaz (1880-1936), con la que tuvo 4 hijos.63 Se naturalizó dominicano en 1933.64 Del Lacio, y de la ciudad de Roma, nos llegó Luigi Rotellini Fago (18201864), hijo de Pietro Rotellini y Serafina Fago, profesor de medicina,65 casó en la Catedral el 2 de abril de 1848 con la capitaleña de orígen judío-sefardí Gregoria Manuela (Evelina) Coen Mansuit.66 Antonio Romano de Rivera, natural de Montecalvo, Avellino, Campania, hijo de Giacomo Romano y Teresa de Rivera, casó el 14 de febrero de 1814 en la Catedral de Santo Domingo67 con María Josefa Díaz Félix. Son los progenitores de la familia Romano de Azua de Compostela de donde proceden los Romano-Noble, Lambertus-Romano, Romano-Pou,68 Báez-Romano, Pellerano-Romano, entre otros. Carlo Demallistre, natural del Piamonte (no especifica nombre de los padres), de oficio panadero, viudo de Juana Inés Montero, casó el 26 de abril de 1829 en la Catedral con María de la Encarnación Hinojosa Siancas, capitaleña y viuda de Antonio Garrido Abreu (con quien casó el 12 de abril de 1825).69 Un hijo de estos, Juan Francisco Demallistre Hinojosa (1830-1890) fue un destacado profesor titulado de instrucción primaria desde 1850. Ciriaco Landolfi Juliana (1856-1941) natural de la región de Avellino, Campania, hijo de Carmen Landolfi y de Amalia Juliana, de oficio constructor de órganos, llegó al País para la instalación del órgano de la Catedral. Casó en «La Primada» el 26 de febrero de 1886 con la capitaleña María Dolores Beauregard Troncoso (1859-1938).70 En su descendencia destaca su nieto Ciriaco Landolfi Rodríguez (1927-2018) historiador, escritor, diplomático y profesor universitario. Agostino Baldisseri Magnani, natural de Castelnuovo di Garfagnana, Toscana, hijo de Angelo Pietro Baldisseri y de Caterina Magnani, músico, casó en la Catedral el 30 de junio de 1863 con la seibana Clotilde Gautreau Santín.71 Felice (Félix) Spignolio Fasana (1824-1888), natural de Milán, Lombardía, hijo de Luigi Spignolio y Arcangela Fasana, de oficio pulpero. Casó en la Catedral el 13 de noviembre de 1866 con la banileja María Salomé Garrido Aristi.72 Esta familia se asentó en Santo Domingo y Puerto Plata. Michele Fittipaldi Perce, de oficio cobrero, había entrado al País en 1903 por Santo Domingo. Nos llegó con su coterránea Domenica Carbucci y sus 5 hijos. Hacia 1944, con 94 años, residía en la calle Padre Billini n. 103 de Santo Domingo. La mayor parte de esta familia ha emigrado a los Estados Unidos, solo residen los Fittipaldi-Viler. Giuseppe Nicola Milanese Robotti (1867-1932), natural de Solero, Alessandria, Piamonte, hijo de Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana

Margarita Porcella Cohén, en la revista «Letras», n. 22, de 1917.

57


Giovanni Milanese y Camilla Robotti, de oficio herrero, casó en primeras nupcias el 1 de mayo de 1895 en Baní con María Julia Caminero Báez, de quien enviuda. Casó por segunda ocasión el 23 de septiembre de 1901, en Azua de Compostela, con María Josefa Bove Rivas. Una familia radicada en Azua. Vincenzo Bove Farrana, hijo de Domenico Bove y Maria Giuseppa Farrana, presumimos que era natural de la Campania. Casó el 29 de marzo de 1886 en la Iglesia de Nuestra Señora de Los Remedios de Azua con María Encarnación (Mariquita) Rivas Santamaría.73 Progenitores de las familas azuanas Andújar Bove, Bove Navarro, Milanesse Bove (antes mencionada), Pimentel Bove, etc. Este apellido Bove aparece también escrito como Boves y hasta Bobe. Nicola Maria Ciccone Vitiello (1876-1940), natural de Teora, Avellino, Campania, hijo de Salvatore Ciccone y Concetta Vitiello, casó el 21 de junio de 1894 en la Iglesia de Santa Lucia de Las Matas de Farfán con la matera Carolina Celia Ramírez Aquino.74 Este apellido se radica en Azua: Ciccone Comas, Ciccone Recio, etc. Rocco Capano (¿?-1944), natural de Santa Lucia di Serino, Avellino, Campania, llegó al País con su esposa Rosina Mosca hacia 1905, aparentemente desde Cabo Haitiano (su segundo hijo Antonio75 nació en esa ciudad). Tuvieron a Rocco (Roquito), nacido el 18 de abril de 1904, en Santa Lucia.76 Su hija Raffaella nació en 1909 en Azua. Don Rocco hacia el 1910 es fundador en Azua de la casa Novedad Italiana. Una calle de Azua lleva su nombre. Las familias Capano Ogando y Noboa Capano se radican en Azua, en cambio la familias Capano Santoni se radicaron en Santo Domingo. Paolino Cavallo Arnao, natural de Piamonte, hijo de Giuseppe Cavallo y de Margherita Arnao. Emigró a Puerto Rico donde residía hacia 1886 y era mayordomo de una hacienda en la zona cafetalera de Yauco. En esa comarca casó con la boricua Genara Rodríguez Santos. Vienen a residir a Barahona. A Paolino Cavallo se le debe el cultivo científico del café en la zona de Polo, Barahona (Gaceta Oficial núm. 1514 del 10 de octubre de 1903). Tuvieron 12 hijos y una extensa descendencia radicada en Barahona y Santo Domingo. Hijos de Felice Salvucci (o Salvuccio) y de Angela del Giudijo, naturales de Palermo, son Donato Salvucci del Giudijo;77 Francesco Salvucci del Giudijo78 que casó en Santo Domingo el 19 de febrero de 1897 con Gaetana Maria Gesualdo Milod;79 Cristoforo Salvucci del Giudijo que casó en 1886 con Victoriana Soriano. Nicola Alterio Cerosueli (1873-1942), natural de Nápoles, Campania, hijo de Cosimo Alterio y Emanuela Cerosueli. Casó en Santo Domingo el 21 de diciembre de 1912 con su coterránea Gaetana Maria Gesualdo Milod.80 Descendientes, entre otros, las familias Alterio Guerrero, De Lillo Alterio, Di Carlo Alterio, etc. Angelo Daneri Regonne (1875-1942),81 hijo de Giovanni Daneri y Rosa Regonne, casó en Azua con Mercedes Martínez Noboa. Familia radicada en Azua: Daneri Matos, Daneri Calderón, etc. Ettore Tamburini Compartico,82 natural de Venecia, hijo de Eugenio Tamburini y Teresa Compartico. Casó el 28 de enero de 1899 en la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, Azua, República Dominicana con la azuana Josefa Isabel Roca Suero.83 Su hijo Héctor Tamburini Roca casó a su vez en septiembre de 1940 con Gloria María Díaz Capobianco, estas familias se radicaron en Barahona, San Pedro de Macorís y la capital. Gennaro Valentino Germarelli, natural de Avellino, Campania, hijo de Giuseppe Valentino y Carmen Germarelli, casó en la Iglesia Nuestra Señora de Regla de Baní el 9 de abril de 1893 con su coterránea Marina Sardi Sardi.84 Su hijo Emilio César Valentino Sardi fue redactor jefe del diario «Macorís» hacia 1940 y oficial del Estado Civil en San Pedro de Macorís hacia 1946. Stefano Rossi (1829-1889),85 de oficio agricultor, casó en la Iglesia Nuestra Señora de Regla, de Baní, el 27 de octubre de 1856 con la banileja Catalina Cabral Casado, descendiente y emparentada con los Cabral Aybar y Cabral Luna que fueron próceres de nuestra Independencia. Esta familia Rossi se hace emblemática en el Maniel o San José de Ocoa. 58

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana


Giuseppe Schiffino Catanzariti, natural de Santa Domenica Talao, Cosenza, Calabria, hijo de Matteo Schiffino y Rosa Catanzariti, entró al País por Puerto Plata en el 1891. Inspector forestal y encargado de asuntos botánicos de la Secretaría de Agricultura hacia 1946. Botánico, clasificó ciento setenta y cinco especies de maderas pertenecientes a la flora dominicana. Casó el 22 de febrero de 1902 en la Iglesia Nuestra Señora de Regla, Baní, con la banileja Águeda Mercedes Blandino Cabral.86 Esta familia se radica en San Pedro de Macorís, al igual que otros parientes Schiffino (los Schiffino Cosentino). Umberto Pezzotti Schiffino (1895-1968),87 natural de Santa Domenica Talao, Cosenza, Calabria, hijo de Giuseppe Antonio Pezzotti y de Filomena Schiffino, llegó al País en 1912 contrayendo matrimonio con su prima Rosina Schiffino Blandino. Enviudó y casó con la banileja Micaela Blandino Pimentel. Esta familia se radicó en Baní. Otro hermano, Attilio Pezzotti Schiffino, tuvo descendencia con Mercedes M. Burt Caminero (en Barahona), con Rosa Montes de Oca (en San Pedro de Macorís) y con Maximina de los Santos (en Santo Domingo). El hermano mayor de ambos, Gennaro Pezzotti Schiffino (1894-1983), llegó por Puerto Plata en junio del 1909 y casó en 1918 con María Hernández Hernández asentándose en Moca y luego Santiago. De Santa Lucia di Serino, Avellino, Campania, nos vienen los Marranzini, hijos de Orazio Marranzini Di Piano y Carmina Ingino Vitale. Su hijo Antonio Gaetano Marranzini Ingino (1867-1964)88 casó en Santa Lucia di Serino el 20 de septiembre de 1892 con su compueblana Teresa Petranilla D’Piano Orpaja (1870-1960). Otro hijo, Orazio Michello (Gracielo) Marranzini Ingino (1870-1947)89 también casó en Santa Lucia di Serino el 13 de junio de 1896 con su coterránea Immacolata Lepore Rodia (1873-1960). Estas familias se radicaron originalmente en San Juan de la Maguana. Primos de los anteriores y naturales también de Santa Lucia di Serino, son los hijos de Liberato Marranzini y Concetta D’Amore. Costantino Marranzini D’Amore (1897-1953)90 casó con la dominico-libanesa Amelia Jorge-Risk Assis. Pasquale Marranzini D’Amore91 casó el 17 de julio de 1917 en Azua con la azuana Ofelia Aristy Méndez.92 Fioravante Marra Marranzini (1876-1955),93 natural de Santa Lucia di Serino, hijo de Samuele Marra y Maria Giuseppa Marranzini, casó en 1895 en Avellino con su compueblana Raffaella Velli (1874 -1953).94 Esta familia Marra es pariente de los anteriores Marranzini. Otro hermano, Samuele Marra Marranzini, casó en San Cristóbal el 22 de octubre de 1894 con María Antonia Aquino Valdez.95 De este no encontramos descendencia. Michele Dimaggio (Di Maggio) Carrafiello (1866-1944)96 casó el 8 de septiembre de 1894 en Santa Lucia di Serino, con Maria Carminella Masucci (1872-1960); llegan y se radican en San Juan de la Maguana hacia 1897. De ellos se derivan las familias Dimaggio Salcié, Dimaggio Matos, Monge Dimaggio, Ramírez Dimaggio, etc. No hemos encontrado documentación que avale la tradición que señala que esta familia es prima de la estrella del baseball de Grandes Ligas Giuseppe Paolo Di Maggio (Joe DiMaggio), cuyos padres eran de Sicilia. Giuseppe Antonio Ronzino,97 natural de Vibonati, Salerno, Campania, casó en San Juan de la Maguana con Cristobalina Santil Pérez. Su hermano Dante Ronzino98 casó con la sanjuanera Austria Elena Matos Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana

El aserradero del señor José Schiffino Catanzariti en la revista «Renacimiento», n. 138, de 1918.

59


Piña. Dante es el fundador del Cuerpo de Bomberos de San Juan de la Maguana. Gaetano Sarubbi Schiffi,99 natural de Santa Domenica Talao, Cosenza, Calabria, casó con Paula Antonia Rodríguez Ranger. El 7 de octubre de 1932 fundó con su paisano Francesco Trifilio el Colmado Italiano en la calle El Conde esq. Santomé. De este matrimonio descienden los Ureña Sarubi, Camarena Sarubi, Solano Sarubi. Francesco Paolo Trifilio Gilisbert (18981970),100 comerciante, natural de Santa Domenica Talao, casó con Emelinda Estévez. De él descienden las familias capitaleñas Trifilio Hernández, Trifilio Abreu, Trifilio Ibarra, Zaiter Trifilio, Scalley Trifilio, Báez Trifilio, De La Vega Trifilio, etc. Giuseppe Barletta,101 natural de San Nicola Arcella, Cosenza, Calabria, casado con Filomena Barletta. Son los padres de Vincenzo Barletta 102 Barletta (1885-¿?), Raffaele Barletta Barletta (1887-1982),103 Amedeo (Amadeo) Barletta Barletta (1894-1975) y Antonio Barletta Barletta (1902-¿?). Amadeo Barletta Barletta, cónsul de Italia en Santo Domingo, comerciante e industrial de éxito, representante y accionista de la General Motors.104 Al enemistarse de Trujillo, se ausentó a Cuba, donde prosiguió un floreciente negocio. Casó en la Catedral de Santo Domingo el 17 de abril de 1920 con Nelia Ricart Castillo.105 Es el fundador de la Santo Domingo Motors, distribuidora de la General Motors en República Dominicana. Antonio Barletta Barletta, hermano de los anteriores, llegó al País por el puerto de Santo Domingo el 14 de junio de 1920. Hacia 1940 residía en la calle César Nicolás Penson; luego en 1949 reside en la avenida Bolívar esq. José Contreras. Presidente de la Dominican Soap Co. hacia 1939. Casó el 8 de abril de 1942 con María Altagracia (Mayú) Rainieri Franceschini, hija del empresario hotelero Isidoro Rainieri Carrara, de cuya familia se hablará en la parte de los inmigrantes italianos en el Cibao. Bruno Palamara,106 natural de San Nicola Arcella, Cosenza, llegó a República Dominicana en diciembre 1908 con su esposa Angelica Margarita y su hijo Battesimo Bruno Palamara Margarita (16 de mayo de 1902-¿?). Este último casó en Santo Domingo con la capitaleña Celeste Aída Mieses Vicioso el 23 de diciembre de 1923. Battesimo fue comerciante y residía en la avenida Bolívar n. 68 de Santo Domingo, con teléfono n. 1290. Llegó a ser jefe del Partido Fascista Italiano en República Dominicana. Descendientes de esta familia poseen la cadena de pizzerías Pala Pizza. Francisco Svelti llegó de Florencia, Toscana, a Santo Domingo en el 1889, con su esposa Palmira Bardi Visconti. Uno de sus hijos, Francesco Svelti Bardi (1904-1983),107 fundó la Casa Svelti en calle Las Mercedes con papelería fina y materiales litográficos. Son descendientes de estas familias: Svelti Bardi, Svelti Veloz, Svelti Caminero, Svelti Paulino, Svelti Valerio, Ferraro Svelti (radicados en New York), Masturzi Svelti, Henríquez Svelti, etc. Antonio Masturzi Rutelli (1854-¿?), natural de Avellino, Campania, hijo de Angelo Masturzi y Maria Rutelli casó en la Catedral de Santo Domingo el 26 de mayo de 1887 con su compueblana Maria Visconti Guerrieri (1861-¿?),108 para ese año poseía negocio de provisiones. Su hermano Michele Masturzi Rutelli casó con Olimpia Mosca. Este apellido Masturzi prácticamente desaparece por haber tenido descendencias femeninas y haber emigrado.

Amadeo Barletta en Santo Domingo.

60

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana


Hijos de Casimiro Felice Bolonotto Vallauri (1869-1951)109 y de Maria Gioconda Lanteri Pastorelli (1877-1947),110 naturales de Morignolo, Briga, Alpes Marítimos, son Pietro Costantino Bolonotto Lanteri (1903-1976) y Costantino Bolonotto Lanteri (1916-1990). Pietro llegó a Santo Domingo en 1931 por el vapor «Borinquen» y se dedicó a la fabricación de dulces y caramelos. Hacia 1943 residía en la calle Barahona núm. 272 de Santo Domingo y había casado con la francesa Monique Marie Madeleine Dumont. Por otro lado Costantino Bolonotto Lanteri llegó por Santo Domingo en fecha 11 de septiembre de 1946, trabajó en la calle Barahona n. 272 (en la dulcería de su hermano Pietro) y casó con la seibana Evangelista (Angélica) Vidal Tejeda (1929-2005). Son los fundadores de la Cia. Dulcera Dominicana de Bolonotto Hermanos. De Santa Domenica Talao, Cosenza, nos llegan los hijos de Pasquale Di Carlo y de María Giuseppa Schiffino. Silverio Di Carlo Di Carlo (1889-1966),111 quien casó con su coterránea Venerina Brisindi Miranda, hacia 1925 instala en San Pedro de Macorís la joyería Dicarlo, en la calle Sánchez n. 149. Hermano del anterior fue Vincenzo Di Carlo Di Carlo (1894-1975); casado con Vincenzina Maria Luisa Alterio Gesualdi, entró por Puerto Plata en fecha 9 junio de 1909112. Giuseppe Antonio Di Carlo Schiffino casó con la portorriqueña María Casimira Acevedo Rodríguez (1887-1967) y se asentó en Puerto Plata, aunque uno de sus hijos José Antonio Claudio Di Carlos Acevedo113 nació en Santiago de Cuba. No tenemos certeza de los vínculos de estos Di Carlo con los anteriores. Descendientes son los Santana Di Carlo, Di Carlo Gómez, Di Carlos Palacio, etc. Pasquale Prota Vita (1888-1973), natural de Morigerati, Salerno, Campania, hijo de Demetrio Prota y Rachele Vita, casado con Fortuna Vita. Llegaron a San Pedro de Macorís en 1908 donde él fundó la joyería La Diadema; en 1910 se trasladó a Santo Domingo y fundó la joyería Prota en la calle El Conde. También fundó en la misma calle el Restaurante Roma hacia 1918 y la joyería Olga en 1944.114 Pietro Vincitore Steffano (1889-1967),115 hijo de Emanuele Vincitore y de Natalia Steffano, casado con Maria Stella Giannone (1886-1966), naturales de Spaccaforno (Ispica), Ragusa, Sicilia, llegó al País el 15 de septiembre de 1919 y hacia 1942 residía en la calle Luis A. Bermúdez de San Pedro de Macorís. Su hijo Emanuele Vincitore Giannone,116 natural de Messina, Sicilia, casó el 21 de diciembre de 1947 con Yolanda Margarita Prota Vita; fue director del Hospital Militar Dr. Marión hacia 1953, teniente coronel del Ejército Nacional hacia 1962 y director de Cuerpo Médico y Sanidad Militar. Otros hermanos: Natalia Palmira Adriana Vincitore Giannone (1914-2010) (casada con Carlos Eugenio Saladín Vargas), Yolanda y Pietro (1917-1953). Edoardo Pio Cristofori Blois (1877-1966), natural de la Calabria, hijo de Vincenzo Cristofori y María Teresa Blois, casó hacia 1902 con la azuana Caridad (Lalá) Fernández Soñé. Llegó por Puerto Plata en el 1900, hacia 1951 residía en el Batey Central del Ingenio Porvenir de San Pedro de Macorís, donde era ingeniero jefe. Giuseppe (José) Oliva Currari (1870-¿?) natural de Santa Domenica Talao, casó en Santo Domingo el 28 de diciembre de 1897 con Elisa García (1882-1967).117 José Oliva fue fundador del Cuerpo de Bomberos de San Pedro de Macorís y también jefe de los Bomberos de Santo Domingo hacia 1939 y 1947. Se naturaliza dominicano en fecha 7 de mayo 1935 (Decreto n. 1278, Gaceta Oficial, n. 4796). De él desciende una gran cantidad de familias. Naturales de Cúneo, Piamonte, son los hijos de Giovanni Battista Ferrua y Maria Damilano. Gerolamo Ferrua (Ferrúa) Damilano (1888-1949), 118 119 quien casó el 20 de mayo de 1923 con la capitaleña Josefa (Niní) Barruos Álvarez. Gerolamo vino a la República Dominicana de 26 años en fecha 23 de junio 1913. De oficio litógrafo, fue vicepresidente de la revista «La Opinón» y su director artístico hacia 1925. Presidente de la Litografía Ferrúa hacia 1939 (antes era la Litografía Lepervanche CxA). Giovanni Battista (Nino) Ferrua (Ferrúa) Damilano (1895-¿? ), casó en Santo Domingo el 21 de enero de 1932 con Vitalia Lluberes. Nino entró a República Dominicana en fecha 21 febrero 1927 por Puerto Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana

61


Plata. De profesión litógrafo, hacia 1943 residía en la calle José Reyes n. 31, y en 1951 en la calle La Vega n. 18 de Santo Domingo. Antonio Ferrua (Ferrúa) Damilano (1899-¿?) casó el 20 de mayo de 1928 con la capitaleña, cuñada de su hermano, Vicenta Teresa Barruos Álvarez. Antonio, de profesión litógrafo al igual que sus hermanos, entró al País por el puerto de Santo Domingo en fecha 6 diciembre 1922. En 1943 residía en la calle José Reyes n. 31 de Santo Domingo. Esta familia incursiona en la producción de lácteos produciendo los Quesos San Juan. Orlando Pannocchia Martinelli (1893-1955),120 hijo de Luigi Pannocchia y de Amalia Martinelli, natural de Balbano, Lucca, Toscana, entró por el puerto de Santo Domingo el 24 enero 1906 en el vapor «Caravelle». Casó en la Iglesia de San Fernando de Montecristi en fecha 9 de enero de 1915 con la montecristeña, sobrina del general Desiderio Arias Álvarez, María Eneria Álvarez Arias.121 Hacia 1925 Orlando Pannocchia tenia una casa de exportación e importación en Montecristi; hacia 1946 residía en la calle José Reyes n. 54 de Santo Domingo. Esta familia se radicó hacia 1930 en la capital. Pasquale Forestieri Alario (1906-1986),122 hijo de Felice Forestieri y de Rosina Alario Sarubbi, natural de San Nicola Arcella, Cosenza, Calabria, entró al País en noviembre de 1921 por Puerto Plata. Casó en Santo Domingo con la capitaleña Fedora Altagracia Sanabia Villaverde el 12 de septiembre de 1936. Hermano de aquel era Francesco Forestieri Alario (1912-1983),123 que casó en Santo Domingo en fecha 19 de enero de 1946 con la ocoeña de estirpe curazoleño Violeta Schotborgh Herrera.124 Otro hermano era Domenico Forestieri Alario (1903-1999), que vino por Puerto Plata el 11 de noviembre de 1921 y hacia 1953 residía en Jayabo Adentro, Salcedo. Desconocemos con quien casó. Falleció el 23 de noviembre de 1999 con 96 años en Scalea, Cosenza. Giuseppe Grimaldi Caroprese (1891-1963), natural de Scalea, Cosenza, casó en La Vega con Mercedes Suriel Liranzo, comerciante. Sus descendientes en Santo Domingo son los Grimaldi-Núñez, Grimaldi-Céspedes, Mieses-Grimaldi, Grimaldi-Silié, etc. Luigi Baldassare Guaschino Barbaglia (1898-1950),125 natural de Frascarolo, Pavia, Lombardia, casó con Beniamina Zella Corsino. Llegó al País el 24 de octubre de 1924 por Puerto Plata, alto funcionario del Ingenio Angelina de San Pedro de Macorís. Un hermano, Ercole Giovanni Guaschino Barbaglia (1901-1969)126 casó en San Pedro de Macorís en 1931 con Margarita Consuelo Venegas. Estas familias Guaschino se desarrollan en la industria azucarera del Este. Rocco Manlio Attilio Gustavo Del Giudijo Pagano (1877-1957),127 natural de Ispani, Salerno, casó hacia 1907 en San Pedro de Macorís con la petromacorisana Celia de Marchena López (1889-1977). De este matrimonio descienden el Dr. Pedro Barón del Giudijo de Marchena128 y el doctor en Economía Víctor Antonio Canto del Giudijo. Pariente de Rocco o Roque es Italo Del Giudice (1895-¿?) natural también de Ispani, quien casó hacia 1922 en San Pedro de Macorís con la petromacorisana Adelaida Herrera (1899-1992). En San Pedro de Macorís se establece Alfonso Caffaro (Cáffaro), casado con la boricua Rufina Samuel. Un hijo de estos es Alfonso Nicolás Cáffaro Samuel (1907-¿?) casado con la petromacorisana Lourdes Violeta Durán Ponce de León (1914-2010), padres, entre otros, de Erasmo Alfonso (Niní) Cáffaro Durán, reconocido cantante y ejecutivo.129 Giuseppe Perrotta Benedetto (1886-1953),130 131 natural de Cosenza, Calabria, hijo de Antonio Perrotta y Maria Benedetto entró por Puerto Plata en septiembre de 1895. Casó con su coterránea Maria Generosa Miraglia Zaccara y se asentó en esa ciudad antes de trasladarse a la capital. Grado 33 de la Masonería, donde se inició en la Logia Restauración de Puerto Plata. Progenitor de una numerosa y ejemplar familia capitaleña, donde destaca el teniente coronel Juan Antonio Perrotta Miraglia, ayudante del Presidente de la República hacia 1943 y 1946. Giovanni Brisindi (1872-¿?) y Angela Miranda (1875-¿?)132 naturales de Cosenza. Sus hijos: Venerina Brisindi Miranda casó con su compueblano Silverio Di Carlo Schiffino; Angelina Brisindi Miranda casó en Santo Domingo el 1 de enero de 1950 con Lazzaro Gervasi Fiscina133 y Antonino Brisindi Miranda134 casó en 62

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana


Santo Domingo el 14 de octubre de 1950 con Sebastiana Gennaro Miranda.135 Antonino Brisindi era propietario hacia 1958 de la Pizzería-Heladería Sublime en la calle El Conde n. 29 de Santo Domingo. Sus helados eran hechos con crema Pernigotti importada desde Italia.136 Annibale Bonarelli Izzo (1922-2002)137 natural de Nápoles, Campania, hijo de Vincenzo Bonarelli, casó con su compueblana Immacolata Pascale Landi (1924-2014), llegó a Santo Domingo desde New York en mayo de 1953 e instaló el Restaurant Pizzería Vesuvio (en español sería Vesubio) el 21 de enero de 1954 en la avenida George Washington n. 145. Lugar emblemático y concurrido por personalidades internacionales por más de sesenta años. Condecorado por el Gobierno Italiano Cavaliere dell’Ordine al Merito della Repubblica Italiana del 13 enero 1972 (Orden 108993 s. 1) por el Presidente Leone, y también Cavaliere Ufficiale el 18 de junio de 1998 (No. 27759 S. IV) por el Presidente Scalfaro. En República Dominicana le fue conferido el Timón de Oro del Turismo en marzo 1983. Los hijos y nietos de Annibale y Immacolata Bonarelli mantienen la tradición de la buena pizza con la cadena de restaurantes Pizzarelli acompañada de un buen vino de El Catador. Para 1959 se instala frente al Parque Independencia de Santo Domingo la Heladería-Pizzería Sorrento,138 propiedad de Angelo Grosso. No tenemos datos familiares y descendientes en República Dominicana. Guido D’Alessandro Lombardi (1895-1954), natural de Bovino, Foggia, Apulia, ingeniero mecánico graduado en 1927 del Politecnico de Turín,139 diseñó y construyó el Palacio Nacional (1944-1947) y muchas otras obras públicas. Era hijo de Luigi D’Alessandro Lucarelli (1865-1958)140 y de Emilia Lombardi. Casó en Montecristi141 el 26 de abril de 1930 con la montecristeña Carmen Isabel Tavárez Mayer, hija de la senadora y gobernadora Isabel Mayer Rodríguez. Un hermano suyo lo fue Armando D’Alessandro Lombardi que falleció en Milán el 21 de octubre de 1959.142 Sus hijos Armando José D’Alessandro Tavárez (1929-2009) y Guido Emilio (Yuyo) D’Alessandro Tavárez (1932-2011) se destacaron como políticos, diplomáticos y empresarios. Cesare Augusto Rimoli Caffaro (1903-¿?) natural de Potenza, Basilicata, hijo de Giuseppe Rimoli y de Marietta Caffaro,143 llegó al País por el Puerto de Sánchez, Samaná, en 1921. Casó en Santo Domingo el 29 de octubre de 1944 con la mocana Ana Silvia (Nena) Villavizar Bello (1916-2005).144 Su hermano Umberto Rimoli Caffaro casó con la capitaleña Fiordalisa Martínez Félix. Esta familia estuvo radicada en Brasil, allá permaneció su hermano Francesco Rimoli, quien hacia 1941 era teniente del Ejército brasileño. Padre Sebastiano Cavalotto (1918-1997), sacerdote natural de Monforte d’Alba, Cúneo, Piamonte. Llegó a Santo Domingo en 1958 e inició su obra evangelizadora en la Iglesia de Santa Teresa de Jesús, en el sector de Villas Agrícolas de la capital. Luego en 1968 se trasladó a la provincia de La Romana, dónde funda iglesias, escuelas, hospitales. Su temple era tal que el director del «Listín Diario»,145 don Rafael Herrera le llamó en uno de sus famosos editoriales «El cura del diablo» como una forma de destacar su enorme capacidad de trabajo y de defensa de los más necesitados. Varias calles y obras pías de La Romana llevan su nombre. Fu declarado «Hijo meritísimo y distinguido» de esta ciudad. Giovanni Archetti Bonardi (1922-2001), natural de Peschiera Maraglio (Monte Isola, Brescia), Lombardía. Hijo de Stefano Archetti y Teresa Bonardi, llegó al País para la instalación de la Armería de las Fuerzas Armadas en San Cristóbal. Tenia experiencia previa Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana

La familia de Angelo Porcella Vicini y de Leonor Cohén de Marchena a inicios de 1900. (Foto facilitada por los descendientes Porcella).

63


en la Fabbrica d’armi Pietro Beretta S.p.A. de Brescia. Casó en San Cristóbal con la sancristobalense Bienvenida Rodríguez, luego pasó a ser gerente de producción de Dominit S.A. Nino Ieromazzo Iracci (1906-1977), natural de Nápoles, Campania. Hijo de Ettore Ieromazzo y Cleofe Iracci, casó con Altagracia Soriano Matos. Llegó al País el 29 de marzo de 1940, desde La Habana por el vapor «Cuba» y se dedicó al comercio. Su hijo Héctor mantiene el negocio de refigeración Pochi Ieromazzo con diversas sucursales en el País. Giovanni Abramo (1911-2010), natural de Tortorella, Salerno, Campania, de oficio relojero. Casado con Giuseppina Bruno. Vino a trabajar en la joyería Prota en 1949. Luego tuvo su taller y joyería La Veneciana en la calle El Conde esquina José Reyes. Diseñó el enorme reloj floral en la entrada del Jardín Botánico de Santo Domingo, así como muchos relojes en las torres de iglesias y cabildos. Mario Cavagliano Broglia (1913-2003) natural de Vercelli, Piamonte, hijo de Giuseppe Cavagliano y de María Broglia, casado con Dirce Strozzi (1919-2008). Cónsul de Italia en Santo Domingo hacia 1961, en su residencia se refugió Antonio Imbert Barreras luego de participar del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Esta familia arriesgó su seguridad dando protección a varias personas perseguidas por la intolerancia. Vincenzo Mastrolilli Bastiani (1928-2014), natural de Nápoles, Campania. Hijo de Michele Mastrolilli y Anna Bastiani, empresario, presidente del Ron Siboney y de la Casa de Italia en Santo Domingo por más de 20 años. Casó en New York el 18 de octubre de 1953 con la dominicana Ana Luisa Nicolás Galván.146 Luego casó con la también dominicana María Victoria Irizarri. Don Enzo fue un promotor de la literatura en el País, gracias a la creación de los Premios Siboney en la categoría de Poesía, Ensayo y Literatura. Antonio Cestari Romano (1930), natural de Montesano, Salerno, Campania, hijo de Raffaele Cestari y Rosa Romano. Casó el 29 de marzo de 1952 en Santo Domingo con la petromacorisana Georgina Elsa Carbuccia Pereyra.147 Su hijo Jorge Amauri de Jesús Cestari Carbuccia es urbanista y arquitecto restaurador de inmuebles históricos. Renzo Seravalle Innocenti, natural de Santa Fiora, Grosseto, Toscana. Ingeniero civil, hijo de Terenzio Seravalle (1897-1969)148 y Giuseppina Innocenti, casó con Neydi Altagracia Pons Cabral. Presidente de la Casa de Italia. Su hermana Lilia Seravalle Innocenti se ausenta a Italia con su esposo Benito Verdi. Ciro Cascella Baldoni (1938-2011), natural de Nápoles, Campania, hijo de Antonio Cascella y Maria Baldoni. Casado con Anna Pariso Fortuna, ambos fundón el Restaurant Da Ciro en la avenida Independencia n. 38, con comida y música tradicional italiana (interpretada por Aris Bueza al violín y Giovanni Marinelli al piano, entre otros).149 Sebastiano (Nello) Cardella (1927-2005), natural de Sicilia, con una de las carnicerías más destacadas de Santo Domingo. Casado con Zora Argentina Rodríguez Caamaño. Giuseppe Traverso, natural de Imperia, Liguria casó hacia 1954 con la banileja Amparo Antonia Soñé Ortiz. Fundó la joyería Italo Suiza en la calle El Conde. Hoy es continuada como joyería Traverso y Traverso Joyas. Angelo Carmelo Viro Emmi, natural de Catania, Sicilia. hijo de Orazio Viro y Maria Emmi, casódo con la Dra. Rosario Mañón Mena, llegó a Santo Domingo en 1977 y después de varios empleos decide fundar CerArte una de las compañías más importantes en la venta de pisos, revestimientos, fachadas y baños. Ha sido presidente del Club Rotario Dominicano, del Centro Italiano de Santo Domingo, presidente de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana, presidente de la Unión Nacional de Empresarios (Une), etc. Alfredo Delfino Novati, natural de Carcare, Savona, Liguria, casado con la piamontesa Lorenza Mazzone Clerico, presidente del Consorcio Remix, dedicado a construcciones de carreteras e infraestructuras. Son también uno de los mayores productores de asfalto, con tres plantas en las zonas turísticas de Macao, Verón y Cap Cana.

64

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana


Luigi Martina Ferrero, casado con Rosina Bonin, fundadores hacia 1971 de Productos Alimenticios Nacionales (Panca). Productores de dulces y golosinas, se destacaban las gomitas Panca. Pietro Paolo Tolari Spanu (1929-2010), natural de Iglesias, Cerdeña. Llegó por Santo Domingo hacia 1956 y casó con la petromacorisana de origen árabe Hilda Jacobo Fayad.

Notas Libro de Matrimonios, Catedral de Santo Domingo, año 1811, folio 51, cura José Ruiz, testigos: Juan Antonio Mariscote, Juan Morales. El contrayente aparece con el apellido «Bollino». 2 Libro de Matrimonios, Catedral de Santo Domingo, año 1820, folio 117-118. Testigos: Martín Hernández-Cuello, Ramón López, María de los Dolores Hernández; cura Agustín Tabares. El contrayente es viudo y su apellido aparece como Villin. Ana Joaquina Hernández-Cuello había nacido en Bayamo, Cuba; su padre, Martín Hernández-Cuello Fernández, se había refugiado en dicha isla a raíz de las invasiones haitianas. 3 Datos obtenidos de su descendiente la genealogista Olga Gómez Cuesta. 4 Protocolos Notariales de José María Pérez, año 1844, acta 37 (108), legajo Archivo General de la Nación (en lo adelante Agn) 703400. 5 Protocolos Notariales de Bernardo de Jesús González, año 1864, legajo Agn 701753, tomo I, acta 41. 6 Presentación de album con sus obras reseñado en el periódico «La Nación» de fecha 24 diciembre de 1949. 7 Libro de Matrimonios, Iglesia de la Santa Cruz, Seibo, año 1840, folio 231. 8 Libro de Matrimonios, Iglesia de La Concepción (Catedral) de La Vega, año 1840, acta 250, folio 57. 9 Toponimia y Genealogía: Ensanche Piantini, https://www.idg.org. do/capsulas/abril2007/abril200714.htm 10 Ramón Remigio Mazara Arjona casó en Santa Cruz del Seibo el 28 de noviembre de 1835 María de la Cruz Reyes Gil (Libro de Matrimonios, Iglesia de la Santa Cruz, El Seibo, 1835, acta 538, folio 153) 11 Domingo Mazara Arjona casó enla Iglesia de la Santa Cruz del Seibo el 30 de mayo de 1840 con la seibana Victoria Vidal Vidal (Libro de Matrimonios, Iglesia de la Santa Cruz, El Seibo, 1840, acta 668, folio 234) 12 Acto mediante el cual José y Remigio Mazara otorgan los derechos de terrenos en los sitios de La Yeguada del Sur y Mata de la Palma en precio y cantidad de 50 pesos en favor a Victoriano Ramírez. - 187405-30. Agn, Archivo Real de El Seibo / 01 // 42-18. 13 Libro de Matrimonios, Catedral de Santo Domingo, año 1812, folio 84. Cura Agustín Tabares. 14 Observamos que dos hermanas Ignacia y Ramona Arjona Ramos, hijas de Gregorio Arjona López y Dolores Ramos, casó la primera con el italiano Giovanni Antonio Mazara, de quien aparentemente enviuda para casar con Giuseppe Eugenio Piantini; la segunda casó con Giuseppe Pigni y al enviudar casó con el piamontés Giuseppe Campillo Bit. Esto mueve a pensar que estas familias tenían estrechos vínculos. 15 Acta de enterramiento de Giuseppe Campillo en fecha 4 de abril 1858. Cura Calixto María Pina. Catedral de Santo Domingo, acta 40. 16 C. Larrazábal Blanco, en Familias dominicanas, 9, Academia Dominicana de Historia, Santo Domingo 1980, pp. 303-304. 17 V. Valera Valdez, Baní, Raíces Históricas, Genealogías de Familias Banilejas, Editora Taller, Baní 1998, pp. 475-476. 18 Libro de Matrimonios de la Catedral, año 1808, folio 21, por el cura Pedro de Prado, testigos Francisco Aubert y María Olalla de la Torre. 1

Libro de Matrimonios de la Catedral, año 1820, folio 103, por el cura Pedro Ml. de Tellería. En esa misma fecha y lugar casaron los padres del patricio Francisco del Rosario Sánchez. 20 Valera Valdez, Baní cit., p. 374. 21 En fecha 19 de junio de 1856 María del Carmen Bonetti y su esposo Giovanni Battista Pellerano constituyen apoderado al general Carmine Cervette, natural y vecino de Génova, para que en su nombre reclamen acciones y propiedades del difunto Giovanni Bonetti, natural de Sanremo, Italia. También reclaman José María Bonetti, Julia Ernest vda. Bonetti y sus hijos menores José Ramón y Clara Bonetti. (Protocolos Notariales de José María Pérez y Bernardo de Jesús González, año 1856, libro 1-1, acta 71, legajo Agn 701649). 22 Libro de Matrimonios de la Catedral, año 1848, folio 148. 23 Dispensa matrimonial de fecha 25 de noviembre de 1860, despacho n. 104, Arzobispado de Santo Domingo. Libro promesas de Matrimonio Agn, año 1851-1889, Santo Domingo, acta n. 85. Libro de Matrimonios, Catedral de Santo Domingo, 1862, acta 66, folio 86, cura Fernando Arturo de Meriño. 24 Matrimonio civil ante el oficial civil Alejandro Bonilla en fecha 8 marzo 1879. Padrinos: Juan Nepomuceno Tejera y Julia Ernest de Bonetti; testigos: José María Bonetti, Enrique Bonetti, José R. Bonetti, tíos y hermanos de la contrayente. (Registro Matrimonios Parroquia de La Catedral o Primera Circunscripción Santo Domingo, Agn, E-157, años 1874-1880, n. 18). 25 Libro Matrimonios de La Catedral, 1852, folio 188. Matrimonio Civil ante el Alcalde constitucional y oficial civil José María Reynoso (Agn, Libro matrimonios, 1848-1852, E/419-1, libro 2=44, pág. 46). Testigos José Mateo Perdomo, Felipe Perdomo, Pedro Rotellini. 26 Libro promesas de Matrimonio Agn, año 1851-1889, Santo Domingo, acta 76. Testigos: D. León hijo, Fernando Pou, Andrea de Peña, Silveria M. Guerrero, M. Santamaría, Apolinar de Castro H., Manuel de Heredia, E. Perdomo, M. Guerrero, y Ramírez. 27 Libro de Defunciones Catedral, 1880, folio 295, acta 13. Su muerte y enterramiento reseñado en el periódico «El Eco de la Opinión» de fecha 19 de noviembre de 1886 (n. 379). 28 Mercedes Rosa Maggiolo Núñez es la madre del hombre de ciencias Marcio Enrique Veloz Maggiolo. 29 Libro de Matrimonios, Catedral de Santo Domingo, 1859, folio 24, acta 27. Cura Carlos M. Piñeyro, testigos Diego Hernández y Petronila Vidal. Libro promesas de Matrimonio Agn, año 1851-1889, Santo Domingo, acta 63. 30 Según consta en la partida de bautismo obtenida en 1951 por Emilio Rodríguez Demorizi, como nos informa en el capítulo 10 de este libro Juan Daniel Balcácer. 31 Acta de enterramiento de fecha 11 diciembre de 1858. Cura Calixto María Pina, Catedral de Santo Domingo, acta 118, folio 100. 32 En fecha 18 marzo de 1845 ante el notario Benito Alejandro Pérez, Manuela Díez viuda Duarte, el señor Felipe Alfau general de la plaza de Santo Domingo, apoderado de Vicente Celestino Duarte, Rosa, Filomena y Francisca Duarte, la primera (Rosa) en representación de su hermano Juan Pablo Duarte, Manuel Duarte, menor emancipado asistido de su curador Juan Nepomuceno Ravelo, comandante edecán del general Manuel Jimenes, venden a Giovanni Battista (Juan Bautista) Cambiaso, coronel de Marina, jefe de Escuadrilla, una casa baja de paredes y cubierta parcialmente por tejas del País y por la otra 19

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana

65


de tejitas, fundada en terreno propio. La casa en cuestión fue comprada al señor Francisco Pou ante el notario José Troncoso el 1 febrero de 1837. (Protocolos Notariales del notario Bernardo de Jesús González, legajo Agn-703332, libro B433, año 1845, folio 82). 33 Acta de defunción n. 71: «Gral. Juan Bautista Cambiaso, de 65 años, natural de Génova, Italia, muere el 23 junio 1886 a las 9 p.m. Casó con Isabel de Sosa, natural de Sto. Dgo. Declarado al día siguiente por Juan Cruzado, jornalero». Su muerte y enterramiento reseñado en el periódico «El Eco de la Opinión» de fecha 25 de junio de 1886 (n. 363). 34 Libro de Matrimonios de la Catedral, año 1873, acta 26, folio 206. Cura Francisco Xavier Billini. En este matrimonio se reconocen los hijos «naturales» de Luigi Francesco Cambiaso con uniones anteriores. 35 Gaceta Oficial n. 674 de fecha 23 de julio de 1887. 36 Matrimonios de la Catedral, estante B, cajón 15, legajo 1, años 1838-1855, folio 161. 37 Dispensa con tres proclamas para contraer matrimonio en fecha 12 de marzo de 1862, ambos naturales de Génova, Italia. Permiso para que la boda se celebre en la casa de la contrayente. Matrimonio civil, de fecha 24 de febrero de 1862 ante el oficial civil Fernando Gómez. Testigos: Juan Bautista Ventura; Jacinto de Castro, oidor titular de la Real Audiencia; Manuel Delmonte, comerciante apatentado; Pedro Delgado, profesor de medicina. (Acta n. 69, Libro Matrimonios, Parroquia de la Catedral, Santo Domingo, 1860-1877, exp. 421-3 Agn, libro 11). 38 Matrimonio civil ante el oficial civil Isidoro Pérez en fecha 15 de noviembre de1884. Testigos: Manuel Campillo, sastre; Bartolomé Ferreccio, Salvatore Pittaluga, ambos comerciantes; Leopoldo Damirón, empleado público; Federico Acosta, comerciante. (Registro Matrimonios Santo Domingo Primera Circuscripción, Agn E/2262, años 1884-1887, p. 40) 39 Matrimonio civil ante el oficial civil de la Parroquia de la Catedral Federico Velásquez, en fecha 12 de agosto de 1900. Padrinos: Ildefonso Osterman Lamarche, Filomena Bonetti de Espinal, Ramón Espinal, José Lamarche, Presidente de la Suprema Corte de Justicia. (Matrimonios Parroquia de la Catedral, Santo Domingo, año 18991901, Agn, E-364-1, folio 58) 40 Registro Matrimonios de Santo Domingo, Agn, 1875-1884, E/327-2, libro 50, acta 137, folios 82-85, oficial Isidoro Pérez. Testigos: Andrea Vicini, natural de Italia, Lino Jiménez, de Cuba, José de Jesús Brenes, Mariano Montolío. 41 E. Rodríguez Demorizi, Hojas de Servicio del Ejército Dominicano 1844-1865, tomo II, Editora del Caribe, Santo Domingo 1976. 42 Proceso seguido a Antonio Sturla, representante de Cambiaso y Compañía, por violación a la ley de patentes de marzo a mayo del 1880, Samaná (Juzgado 1era. Instancia de Samaná, Agn JPI.1.9.AO29-05). 43 Solicitud de envío de posesión de los bienes del finado Antonio Sturla por su esposa Adriana Ventura viuda Sturla en fecha 5 de marzo de 1908 (Juzgado de Paz de 1era. Instancia de Samaná, Agn JPI.1.6.03-06). 44 Proceso civil seguido por la litis del contrato mercantil de ventas de maderas entre J. S. Lawrence y J. B. Sturla & Co en diciembre de 1887. (Juzgado 1era. Instancia de Santo Domingo, Agn JPI.1.6.2829) 45 Registro Matrimonios de Santo Domingo, Agn 1875-1884, E/3272, libro 91, folio 89, en fecha 1 mayo de 1880. Oficial Isidoro Pérez. Padrinos: Luis Cambiaso y Elisa Cambiaso de Pittaluga. 46 Libro de defunciones 1, 1862-1910, Iglesia de Santa Bárbara de Samaná, acta 881, folio 306. 47 Fallecimiento reseñado en el «Carnet Social» del periódico «La Nación» de fecha 29 septiembre de 1950. 48 Causa civil relativa a la litis entre el Ayuntamiento de Azua y Rocco Capano, Abraham Jorge y Francesco Calcagno por cobro de impuestos; fechado del 30 abril de 1911 a 25 abril de 1913 (Corte de Apelación de Santo Domingo, Agn, CA.2.01.C-67/Exp.761).

66

Matrimonio civil ante el oficial civil Alejandro Bonilla en fecha 29 septiembre 1877 (Nota: la boda originalmente fue realizada el 9 noviembre de 1868 en el Consulado de Italia, por Luis Cambiaso, cónsul). Legalizan a la hija Eugenia, habida por Salvatore Pittaluga con Inocencia Pujols. (Registro Matrimonios Parroquia de La Catedral o Primera Circunscripción Santo Domingo, Agn, E-157, años 1874-1880, n. 20). 50 Matrimonio eclesiástico en la Catedral de Santo Domingo, año 1910, folio 117, acta 2. La novia es sobrina del patricio Ramón Matías Mella Castillo. 51 Por resolución n. 3975 (Gaceta Oficial n. 1340) de fecha 21 de abril de 1900 se le otorga a Luis Serrati (Capriles) súbdito italiano, permiso para la explotación de una mina de cobre con partes de plata y oro en la boca del «Cuallo» municipio de San Cristóbal. En fecha 17 de septiembre de 1904 esta explotación es traspasada a Luis Cambiaso (resolución n. 171, Gaceta Oficial n. 1559). 52 N. 3183. Resolución del C. N. reconociendo al señor Bartolo Bancalari como acreedor del Estado por la suma de treinta y dos mil pesos moneda corriente, 9 de marzo 1892. (Colección Leyes). 53 Libro de Matrimonios. Iglesia Santa Bárbara de Samaná, año 1883, acta 1, folio 41. Cura Luis Petilli, testigos Juan Bancalari y Antonio Sturla. 54 En junio de 1884 llegó a Santo Domingo en la goleta «Bianca Aspasia», a la edad de 14 años, recibido por su tío Juan Bautista Vicini Cánepa. Aparece llegando a New York desde Génova, Italia, en 1910 por el vapor «Duca degli Abruzzi», con 40 años. Originario de Zoagli, Génova, Italia, comerciante (datos de Ellis Island). Hacia 1944 residía en la calle Canela n. 1 de Santo Domingo. 55 Registro Matrimonios Oficialía Civil Primera Circunscripción de Santo Domingo, años 1927-1928, acta 111, folio 271. Divorciados el 13 de noviembre de 1948. Casó de nuevo en fecha 21 de junio de 1950. (Matrimonio civil. Registro Matrimonios Segunda Circunscripción de Santo Domingo, acta 164). 56 Fallecimiento de John Porcella Vicini reseñado en el «Carnet Social» del periódico «La Nación» de fecha 6 septiembre de 1954. 57 Matrimonio eclesiástico Catedral de Santo Domingo, acta 22, folio 203. Presbítero Francisco Xavier Billini; testigos Luis Cambiaso y Dolores Valverde. Registro Matrimonios Primera Circunscripción de Santo Domingo, Agn, E-340, años 1868-1874, folio 319-320 58 Fallecimiento reseñado en la revista «Policial» n. 25, de 30 junio de 1928. 59 Matrimonio eclesiástico por el presbítero Eliseo Sandoli. Padrinos: Benito Pellerano y Josefa Perdomo; testigos: Francisco Xavier Billini, José Mateo Perdomo, Antonio Ricart, Juan Bautista Cambiaso y Luis Cambiaso. (Libro de Matrimonios, Catedral de Santo Domingo, acta 41, folio 32). 60 Matrimonio civil ante el oficial civil Isidoro Pérez en fecha 12 diciembre de 1886. Padrinos: Juan Bautista Vicini y Emilia de Marchena viuda Cohén. Testigos: Eugenio de Marchena, Manuel Muñoz, Enrique Cohén, Rafael Leyba. (Registro Matrimonios Primera Circunscripción de Santo Domingo, Agn E/226-2, años 1884-1887, p. 39). Matrimonio eclesiástico Catedral de Santo Domingo, año 1886, acta 92, folios 176-177. Cura Carlos Nouel. 61 Libro de Matrimonios, Catedral de Santo Domingo, acta 20, folio 141. Presbítero Bernardo Pichardo. En 1869 falleció la esposa. 62 Libro de Matrimonios, Catedral de Santo Domingo, año 1871, acta 9, folio 176-177. Presbítero Antonio Hernández. Testigos Juan Bautista Vicini y Concepción Bona (su hermana). 63 Defunción y reseña de Aurelio Ortori en el periódico «Listín Diario» del 22 de octubre de 1935. 64 Decreto n. 723 del 20 de abril de 1933. 65 Testó en fecha 6 de agosto de 1864 en casa alta y baja en esquina calle de Los Mártires y de La Merced. Natural de Roma, Italia, doctor en medicina, segundo Ayudante de Sanidad militar (Protocolos Notariales José María Pérez, año 1864-1865, legajo Agn 703750, acta 61); dijo ser casado con María Norberta Coen. 49

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana


Matrimonio religioso en la Catedral de Santo Domingo, estante B, año 1836-1855, folio 150. Cura Antonio Siguíez. 67 Libro de Matrimonios, Catedral de Santo Domingo, año 1814, folio 7. Cura Agustín Tabares. Los padres de la esposa naturales de Azua. 68 Hijos de César Augusto Romano Martínez, de los primeros graduados en odontología (1912), además de ser abogado y juez. 69 Libro de Matrimonios, Catedral de Santo Domingo, año 1829, folio 190. Testigos: Manuel Guesca? y Mercedes Simancas. El novio viudo de Juana Montero y la novia viuda de Antonio Garrido. 70 Libro de Matrimonios, Catedral de Santo Domingo, año 1883, acta 8, folio 89. Registro Matrimonios Primera Circunscripción de Santo Domingo, Agn, E-333, años 1880-1884, acta 8, folios 99-100. 71 Libro de Matrimonios, Catedral de Santo Domingo, año 1863, acta 38. 72 Libro de Matrimonios, Catedral, libro XII, acta 98, folio 104. 73 Libro de Matrimonios, Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, Azua, acta 447, folio 222. Cura Pedro Ramón Suazo. 74 Libro de Matrimonios, Iglesia Santa Lucía, Las Matas de Farfán, año 1894, acta 234, folio 103. 75 Antonio Capano, naturalizado dominicano mediante decreto n. 1356 de fecha 5 de diciembre de 1941. 76 Rocco Capano, hijo, naturalizado dominicano mediante decreto n. 1263 de fecha 13 de octubre de 1941. Comerciante e industrial, dueño de la casa Capano & Cia., producía los espagueti Catelli y las gomas de mascar Dubble Bubble. 77 Comerciante, con residencia y comercio en la calle del Mercado n. 34 de Santo Domingo hacia 1886. Indica que casó, no tuvo descendencia. Acta 83 de defunción: «Donato Salvucci, de 44 años, soltero, comerciante, natural de Palermo, Italia, muere el 1ro de agosto 1886 a la 1 a.m. Hijo leg. de Félix Salvucci y Ángela Finduí, ya difuntos. Declarado por Moisés García, profesor». 78 Comerciante, guardián de los bienes de su hermano Donato al este morir en 1886. 79 Matrimonio civil ante el oficial civil de la Parroquia de la Catedral Isidoro Pérez, en fecha 19 febrero de 1897. (Matrimonios Parroquia de la Catedral, Santo Domingo, año 1895-1899, Agn, E-430-2, folio 104). Ella enviuda para casar con Nicola Alterio Cerosueli en 1912. 80 Matrimonio civil, Gaetana 30 años (viuda de Félix Salvuccio) y Nicolás 39 años (Agn, Libro E-320-2, acta 77, folio 165, Matrimonios Santo Domingo 1911-1913). 81 Fallecimiento reseñado en la sección «El Día Social» del periódico «La Nación» de fecha 3 de enero de 1943. 82 Se nacionaliza dominicano por decreto 3674 del 3 de agosto 1896. 83 Libro de Matrimonios, Iglesia Nuestra Señora de los Remedios, Azua, año 1899, acta 135, folio 54. 84 Libro de Matrimonios, Iglesia Nuestra Señora de Regla, Baní, año 1893, acta 1, folio 140. 85 Según tradición familiar era oriundo de Palermo, Sicilia, y su madre era de apellido Solis. Su acta matrimonial es ilegible. Muere en San José de Ocoa el 2 de diciembre de 1889 (Libro de Defunciones, Oficialía del Estado Civil de San José de Ocoa, 1889, acta 22, folios 65-66). 86 Esponsales reseñados en el periódico «El Día» del 27 de enero de 1902. Libro de Matrimonios Iglesia de Nuestra Señora de Regla, Baní, 1902, acta 144, folio 74. 87 Tenía el Hotel Italia de Baní, y también en Hotel Saboya de San Pedro de Macorís. 88 Entró al País en noviembre 1894 por el puerto de Santo Domingo. Hacia 1943 residía en la calle Presidente Trujillo n. 28 de San Juan de la Maguana. Antonio Marranzini, natural de Santa Lucia de Serino llegó a New York desde Nápoles en fecha 31 de marzo de 1899, con 32 años, vapor «Ems» (datos de Ellis Island). 89 Arribó a la República Dominicana en 1897 desde Haití. Hacia 1942 residía en el calle 16 de agosto esquina Mella de San Juan de la Maguana. Su fallecimiento reseñado en «Carnet Social» del periódico 66

«La Nación» de fecha 6 de enero de 1947. Casa mortuoria calle Luisa Ozema Pellerano esquina Seibo en Santo Domingo. 90 Falleció el 27 de diciembre de 1953. Enterrado en San Juan de la Maguana. 91 Entró al País el 7 de noviembre de 1907 por el puerto de Santo Domingo. Hacia 1953 residía en Padre de las Casas. 92 Matrimonio reseñado en la revista «Renacimiento», 21 de julio de 1917. 93 Hacia 1944 residía en la calle Uruguay n. 9 de Santo Domingo. Fallecimiento reseñado en el «Carnet Social» del periódico «La Nación» de fecha 1 de enero de 1956. 94 Raffaella Velli falleció con 79 años en el Hospital Internacional. Residía en la calle Uruguay n. 9 de Santo Domingo. Su fallecimiento reseñado en el «Carnet Social» del periódico «La Nación» de fecha 15 septiembre de 1953. 95 Libro de Matrimonios, Iglesia de San Cristóbal, año 1894, acta 80, folio 135. El esposo dijo tener seis años residiendo en el País. 96 Hacia 1907 aparece Miguel Demaio residiendo en la calle Duarte de San Juan de la Maguana (cf. E. Deschamps, La República Dominicana. Directorio y Guia Comercial). 97 Llegó al País el 16 de octubre de 1926 por Puerto Plata. Vino como agricultor y luego compró tierras. Trajo a su hermano Dante desde Italia. Residía hacia 1951 en la calle Julia Molina en San Juan de la Maguana. 98 Entró al País el 27 septiembre de 1937 por Puerto Plata. Hacia 1944 reside en la calle Santomé n. 34 de San Juan de la Maguana. 99 Residía hacia 1948 en la calle Arz. Portes n. 23 de Santo Domingo. 100 Hacia 1932 fundó con su paisano Cayetano Sarubbi el Colmado Italiano en la calle El Conde esquina Santomé reseñado en «La Opinión» de fecha 7 de octubre de 1932. 101 Aparece llegando a NewYork procedente de Nápoles el 20 de julio de 1912, en el vapor «San Guglielmo», con 54 años. Dealer, le acompaña su hijo Amadeo, de 18 años. Vive en la calle Méndez Vico n. 64, Mayagüez, Puerto Rico. Casó con Filomena, tiene un hermano que se llama Vincenzo. También aparece otro Barletta de nombre Raffaele (datos de Ellis Island). 102 Cónsul de Italia en Puerto Rico durante el Gobierno de Benito Mussolini, llegó a Puerto Rico entre 1898 y 1900. Inspector general de la Casa Carlo Erba en Centro América y El Caribe; y Cónsul de Panamá en Puerto Rico hacia 1939. De esta familia se derivan los Barletta de Añasco, Puerto Rico. 103 Se radica en Puerto Rico, donde casó en Eudosia Blasini Olivieri. Hacia 1940 reside en el barrio de La Candelaria, Mayagüez. 104 Llegó a New York procedente de San Juan, Puerto Rico en fecha 31 de octubre de 1918, con 24 años, natural de San Nicola Arcella, Italia. Le acompaña Giuseppe Altieri. Dijo tener un familiar en Puerto Rico de nombre Vincenzo Barletta (datos de Ellis Island). Aparece llegando a New York en fecha 12 de julio de 1922, por el vapor «Puerto Rico», procedente de Mayagüez-Puerto Rico. Comerciante (zapatería), cicatriz en la frente, 5’ 6” de estatura (datos de Ellis Island). 105 Dispensa matrimonial de fecha 13 de abril de 1920 en Santo Domingo a Amadeo Barletta, de Nápoles, Italia, de 26 años, hijo de Giuseppe Barletta y Filomena Barletta, quien casaría con Nelia Ricart, hija de Alejandro T. Ricart y Delia Castillo. Matrimonio civil 12 de abril de 1920, Santo Domingo. Entre los testigos Julio de la Rocha Ricart. Matrimonio reseñado en la revista «Letras» n. 153, 4 de abril de 1920. Apadrinaron el enlace Eduardo Ricart y Ulises Alvino; ceremonia religiosa por Monseñor A. Nouel. 106 Fallecimiento reseñado en la sección «Del Ambiente Social» del periódico «La Opinión» de fecha 17 abril de 1940. Se había ausentado del País en 1910 años hacia su tierra natal. Deja a su hijo Battesimo en Santo Domingo. 107 Para el 1942 residía en la avenida Independencia n. 103 de Santo Domingo. 108 Matrimonio eclesiástico, Catedral de Santo Domingo, año1887,

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana

67


acta 118, folio 193; legitiman a su hija Carmen de 2 meses de nacida. 109 Fallecimiento reseñado en el «Carnet Social» del periódico «La Nación» del 3 de enero de 1952. 110 Fallecimiento reseñado en el «Carnet Social» del periódico «La Nación» del 2 de abril de 1947. 111 Llegó al País en el 1909. Hacia 1944 había mudado la joyería Di Carlo a la calle El Conde n. 23. 112 Hacia 1941 trabajaba en joyería en la calle Sánchez n. 149 (joyería Di Carlo) 113 Bautizo: junio 1918, Parroquia de Nuestra Señora de Dolores, Santa Lucía, Cuba. Padrinos: Claudio Messacasó y Zenaide Cavallo de Balario (libro 18, folio 25, n. 15) 114 Pasquale Prota residía para el 1942 en la calle Dr. Delgado n. 60 de Santo Domingo con teléfono n. 2336. Naturalizado dominicano en fecha 28 junio 1941 (decreto n. 1099, Gaceta Oficial n. 5610). 115 Naturalizado dominicano el 30 de diciembre de 1955 (decreto n. 1378, Gaceta Oficial n. 7937). 116 Llegó al País el 3 de octubre de 1921. Hacia 1940 reside en San Pedro de Macorís en calle Luis A. Bermúdez n. 30. Naturalizado dominicano 4 de diciembre de 1952 (decreto n. 8778, Gaceta Oficial n. 7504). 117 51er. Aniversario de matrimonio reseñado en el «Carnet Social» del periódico «La Nación» del 29 de diciembre de 1948. 118 Residente para el 1942 en la avenida Bolívar n. 34 de Santo Domingo. Su fallecimiento reseñado en el «Carnet Social» del periódico «La Nación» del 9 de septiembre de 1949. 119 Autorizado a fijar residencia en República Dominicana en fecha 17 de mayo de 1941 (decreto n. 1043, Gaceta Oficial n. 5596) 120 Fallecimiento reseñado en el «Carnet Social» del periódico «La Nación» de fecha 1 de mayo de 1955. 121 Matrimonio eclesiástico, Iglesia de San Fernando, Montecristi, acta 1, folio 130. 122 Comerciante, tenía su tienda en la calle El Conde n. 55 de Santo Domingo. Hacia 1942 reside en la calle Rosa Duarte n. 3. 123 Naturalizado dominicano el 9 de agosto de 1941 (resolución n. 1160, Gaceta Oficial n. 5627). 124 Matrimonio reseñado en «Notas Sociales y Personales» del periódico «La Nación» de fecha 24 de enero de 1946. 125 Defunción en páginas de «Sociales» del periódico «El Caribe» del 31 mayo de 1950. 126 Llegó el 12 de septiembre de 1924 por Puerto Plata. Hacia 1953 trabaja en el Ingenio Angelina de San Pedro de Macorís. 127 Nacionalizado dominicano el 22 de marzo de 1916 (resolución n. 252, Gaceta Oficial n. 2696) 128 Doctor en Derecho (1943). Secretario de la Corte de Apelación de San Pedro de Macorís hacia 1945. 129 Ganador del Primer Festival de la Canción Popular Dominicana (1968) con la canción «Por amor» del compositor Rafael Solano. 130 Naturalizado dominicano en fecha 14 de mayo 1946 (decreto n. 3534, Gaceta Oficial n. 6444).

68

131 Fallecimiento reseñado en el el «Carnet Social» del periódico «La Nación» de fecha junio 12 de 1953. En la calle Santomé n. 38 de Santo Domingo. Enterrado en el cementerio de la Tiradentes (Máximo Gómez) de Santo Domingo. 132 Residían hacia 1941 en la calle José Trujillo Valdez de La Romana. 133 Matrimonio civil, Registro Matrimonios Segunda Circunscripción de Santo Domingo, 1950, acta 2, folio 5. 134 Entró al País el 9 de agosto de 1923 por San Pedro de Macorís desde Burdeos. 135 Matrimonio reseñado en el «Carnet Social» del periódico «La Nación» de fecha 16 octubre de 1950. En la Iglesia San Juan Bosco; recepción en la casa de los padres del novio, calle Dr. Báez n. 4 de Santo Domingo. 136 Periódico «El Caribe» del 3 de marzo del 1958, p. 3. 137 Emigró de Nápoles a New York el 27 de octubre de 1949 por el vapor «Neptunia». 138 Reportaje «La pizza plato casi universal», de José F. Penson, segunda sección de «El Caribe» del 22 de agosto de 1961, donde aparece su foto. En ese momento existían en la Capital tres lugares donde comer pizza napolitana: Vesuvio, Sublime y Sorrento. 139 Exequatur de fecha 12 de noviembre de 1941, Ingeniero Industrial Mecánico (decreto 1323, Gaceta Oficial n. 5669) 140 Cónsul honorario de República Dominicana en Milán (decreto n. 250 de fecha 20 octubre 1931). Fallecimiento reseñado en la página social del periódico «La Nación» de fecha 3 junio del 1958. 141 Padrinos de este enlace: general Desiderio Arias, general Rafael Leónidas Trujillo Molina y el Vicepresidente dominicano Lic. Rafael Estrella Ureña (no tenemos documentación). 142 Página defunciones periódico «El Caribe» de fecha 22 de octubre de 1959. 143 Marietta Caffaro muere en Belém, Pará, Brasil, el 6 de octubre de 1956 (fallecimiento reseñado en el «Carnet Social» del periódico «La Nación» de fecha 13 de octubre de 1956). 144 Matrimonio reseñado en el periódico «La Nación» de fecha 30 de octubre de 1944. En la residencia de Javierre Gallart. 145 El padre Cavalotto escribía periódicamente en la página editorial del «Listín Diario». 146 Matrimonio reseñado en el «Carnet Social» del periódico «La Nación» de fecha 27 julio de 1953. En la Iglesia de St. Aloysius, Long Island, New York. 147 Matrimonio reseñado en el «Carnet Social» del periódico «La Nación» de fecha 31 marzo 1952. En la residencia de los padres de la novia calle Azua esquina Francisco Henríquez y Carvajal de Santo Domingo. Ceremonia religiosa en la Iglesia de San Juan Bosco. 148 Llegó a Santo Domingo en enero 1949, con su esposa y dos hijos. Técnico minero. Hacia 1951 residía en la calle Isabel la Católica n. 38. 149 Anuncio en el «Listín Diario» de fecha 15 de septiembre de 1976, p. 2-A

Inmigraciones italianas a Santo Domingo, Sur y Este de la República Dominicana



70


71


Presencia italiana en el Cibao, a Puerto Plata y Santiago. Siglos xix y xx Edwin Espinal Hernández Abogado, notario y autor de obras históricas y genealógicas «Questa terra (...) dai tempi della scoperta di Cristoforo Colombo e dopo, di Alessandro Geraldini, il primo Vescovo residente di Santo Domingo, si sente profondamente vincolata con il vostro paese».* Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez en la homilía de inauguración del monumento al Padre Fantino en el Santo Cerro, La Vega, 11 de enero de 1998. Página anterior: Vista de Samaná. Al fondo, los puentes que comunican a tierra firme los cayos Linares y Vigía, diseñados por el arquitecto italiano Guillimo Bertalleri a finales de la década de los años sesenta.

L

a vida dominicana ha sido penetrada por la acción de grupos extranjeros que desde la conquista se han venido estableciendo en el País. Entre ellos, el grupo italiano, si no el más numeroso, presenta sin embargo especiales características de adaptación y fusión con la tierra y el pueblo dominicanos que merecen ser resaltadas. Y es que dentro de este mosaico de influencias, la italiana es significativa, porque ha sido fundamental para la vida, la historia y la conformación nacional dominicanas. La proclamación del Reino de Italia en 1861, la anexión de las Venecias en 1866 y la conquista de Roma en 1870 fueron episodios que introdujeron profundos cambios en la historia de Italia. Estos hechos, momentos estelares del movimiento independentista que impulsaron figuras como Víctor Manuel II y Giuseppe Garibaldi, completaron la unidad de la nación.1 A partir de entonces, la difícil tarea emprendida para la construcción de una imagen propia en lo social, lo económico y lo cultural produjo variaciones en las relaciones de las zonas que habían pertenecido a los viejos Estados conformados en el Medioevo y, al mismo tiempo, la homogeneización de un territorio tan diverso política como económicamente generó un distanciamiento entre el centro-norte, más desarrollado en el orden económico, y el Mediodía, estructuralmente más débil.2 La indiscriminada aplicación de las estructuras administrativas, jurídicas y fiscales del Piamonte, región a la cual se habían anexado toda la Italia central, la Romaña y el Mediodía para constituir el Reino de Italia,3 así como la introducción en todo el País del régimen de libre cambio y la adopción de tarifas aduaneras, contribuyeron a acentuar las diferencias entre las regiones del norte y el sur. En el norte, las actividades industriales, comerciales y agrícolas manifestaban un desarrollo bastante equilibrado, basado en una estructura eficiente y moderna y en una notable disponibilidad de capitales, mientras que en el sur, la agricultura era atrasada y dominada por latifundios.4 Este renglón, soporte principal de la economía del nuevo Estado, encontró notables dificultades debido a la caída de los precios en los mercados exteriores y a las condiciones de escaso desarrollo de gran parte del campo, castigado además por el flagelo de la malaria.5 La crisis que afectó este sector del nuevo cuadro político-territorial alimentó el flujo migratorio de campesinos y de las clases más pobres procedentes de las regiones con mayor carga demográfica a partir del decenio de los años setenta del siglo xix.6 El éxodo, que despobló zonas rurales enteras, prosiguió, salvo el paréntesis bélico de la Primera Guerra Mundial, hasta los primeros años posteriores a ese enfrentamiento.7 En un primer momento, el trasvase poblacional se orientó hacia los Países vecinos (Francia, Suiza, Túnez) y a continuación, en los últimos veinte años del siglo xix, se dirigió hacia América. En el período que va de 1875 a 1925 abandonaron Italia unos diez millones de personas, de las que volvieron casi la mitad.8 Entre 1876 y 1880 eran menos de 50.000; entre 1881 y 1890 la cifra se acercaba a los 100.000 mientras que para el lapso de 1891 a 1900 se hallaba en los 150.000.9 * En italiano: «Esta tierra (…) desde la época del descubrimiento de Cristóbal Colón y, más tarde, de Alessandro Geraldini, el primer Obispo residente de Santo Domingo, se siente profundamente conectada a vuestro País».

72

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx


Como indica José Del Castillo, República Dominicana no fue «un punto de referencia importante de los grandes movimientos migratorios internacionales provenientes del viejo continente», ya que «otros polos de atracción imanaban los grandes flujos de los pobladores europeos».10 En el caso de la migración italiana, su destino estuvo fijado preferentemente en Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Brasil.11 La mayoría de los italianos que se radicaron aquí procedían de la zona sur de Italia,12 específicamente de poblaciones cercanas al importante puerto de Nápoles; otra porción no tan significativa numéricamente arribó desde distintos lugares en el norte de ese País y estuvo conformada por personas con niveles educativos distintos y habilidades empresariales ya desarrolladas. ¿Por qué? Simplemente porque el sur fue la región más afectada por el descalabro del sector agrícola, lo que motivó que la población campesina desempleada se viera precisada a embarcarse por millares. Además, el sur italiano era, y es todavía, muy diferente en términos de riqueza económica frente a las regiones del centro-norte; es la región menos favorecida en el disfrute de los recursos del suelo y en la que más se advierte el desequilibrio en la distribución de los centros urbanos.13 Estas dificultades se ven acentuadas por la influencia negativa que ejerce el medio físico: los Apeninos, columna vertebral orográfica de la larga y recortada península, dominan la morfología del terreno, alternándose entre sus vertientes numerosos valles y llanuras, donde se han desarrollado las ciudades.14 Nicolás Pugliese Zouain evoca que los italianos partían «cuando habían cumplido con el servicio militar obligatorio; normalmente a principios del año, después de la vendimia de septiembre y después de la recolección de las aceitunas (en noviembre y diciembre), una vez almacenado el aceite para el consumo familiar del año». Y lo hacían: «en barcos cargueros que costeaban el mar Tirreno hasta el puerto de Nápoles, donde tomaban el “vapor” que los llevaría hasta Barcelona. Los más afortunados, si llegaban a tiempo, se embarcaban en el Piróscafo, trasatlántico o “bastimento” (como se le llamaba en Italia) que navegaba directamente a América, en [el] que se empleaba aproximadamente mes y medio. Aquellos que no lograban coincidir con la partida del transatlántico debían esperar a que llegara el próximo, lo cual agravaba aún más sus ya precarias situaciones económicas». Sobre su equipaje, material y sentimental, refiere: «Puesto se llevaban el traje de casimir que usaban los domingos y días de fiesta; en la mente, llevaban el firme propósito de salir del estado de pobreza que dejaban atrás junto a su familia, a su joven esposa y a sus hijos; en el corazón, una inmensa carga de dolor; colgado al cuello, el rosario bendecido de la “mamma”; en las manos rugosas, la maleta de cartón amarrada con soga y dentro, las fotos de los familiares, una “remúa” y algunos alimentos para ser consumidos durante el viaje. El dinero que habían tomado prestado en el pueblo, estaba en el bolsillo del traje, junto al pasaporte.»15 En el interior del País la presencia italiana fue determinante en diversas épocas. En el proceso de afirmación y evolución de varias comunidades y ciudades encontramos el aporte sustancial de varios italianos, arribados fundamentalmente a partir de la segunda mitad del siglo xix. En lo que toca al Cibao, no obstante la mayor parte del trasvase poblacional italiano a América empezó a manifestarse a partir de 1886,16 allí hubo italianos desde la primera mitad del siglo xix: en 1805, conforme los relatos del presbítero Juan de Jesús Ayala García sobre las vicisitudes que vivieron los habitantes de La Vega durante la invasión de Jean-Jacques Dessalines, allí vivía entonces el italiano Juan Maguiol (sic), para entonces un anciano profesor de aritmética17 y en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Moca casó el 27 de enero de 1830 Féliz Butin, hijo de Pablo Butin y María Frirna, natural de Italia, con Manuela de la Cruz, hija de Ignacio de la Cruz y Merchora Morel, ya viudo de Agustina Pérez.18 Esta referencia es un hallazgo interesantísimo, pues da pie a concluir que la presencia italiana en la región Norte es mucho más antigua de lo que hasta ahora se pensaba. En el caso de Santiago, Juan Antonio Alix, en su décima El Niño de Atocha, sin fecha, hace referencia a la importación por italianos de tallas de santos, tarea en la que ya se ocupaban «en bía dei pae Solano»,19 en alusión al presbítero Domingo Antonio Solano, fallecido el 20 de mayo de 1862.20 Juan Rossi, boticario,21 residía en Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

73


La Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes en el Santo Cerro, La Vega, donde desarrolló su labor pastoral el Padre Francisco Fantino. Giuseppe Russo Cino pronunciando el discurso de la inauguración de Parque dedicado al Padre Fantino Falco en La Vega, como parte de su labor filantrópica en esta ciudad.

74

la ciudad ya en 186322 y para la década de 1870 y la primera mitad de los años ochenta se había establecido cerca de una veintena de ellos. Entre los integrantes de ese grupo podemos citar a Silvestre Pierri o Pieri (1870),23 Víctor Merlano (1877),24 Esteban Piola (1878),25 Cesare y Quirico Agostini (1878),26 Vittorio y Pilade Stefani (1878),27 Sebastián Cestaro o Cestari (1881),28 Nicolás Francisco Buzzoni (1883),29 Rafael Cardona (1883),30 José Farine (1883),31 Leonardo Melfi (1883),32 Angelo Pellerano (1883),33 Mateo Senise (1885),34 Francisco Bacchiani (1885)35 y Juan Fabiani, este último cura, oriundo de Nápoles, quien murió siendo pastor de almas de Guayubín el 17 de octubre de 1881.36 De ellos, Leonardo Melfi y Angelo Pellerano vivieron en Altamira en 1883, antes de residir en Santiago. Allí fueron donantes para la construcción del templo católico de esa población.37 Para la primera mitad de la década de 1880 ya se había establecido en Santiago quien podría llamarse el «patriarca» de la colonia italiana de la época, Francisco Bloise (Pancho),38 cuya casa era lecho de muerte de algunos compatriotas39 y refugio de otros paisanos que, desempeñándose como vendedores ambulantes de prendas, llegaban la ciudad por algunos días.40 Lo mismo puede decirse de su establecimiento comercial.41 A la par de Santiago y Moca, La Vega, Montecristi, Salcedo, San Francisco de Macorís, Pimentel, Puerto Plata y Samaná fueron notables centros de acogida de migrantes italianos. En La Vega y el Santo Cerro (lugar este último donde se hallan su tumba y un monumento con su estatua inaugurado el 11 de enero de 1998, donado por el gobierno provincial de Cúneo y la alcaldía de Borgo San Dalmazzo, su ciudad natal42) se recuerda como sacerdote de indudable arraigo popular al piamontés Giovanni Francesco Fantino Falco (26 de mayo de 1867- 4 de julio de 1939), asentado inicialmente en San Pedro de Macorís a fines del año 1899, donde trabajó en el Hospicio San Antonio.43 Fue trasladado a La Vega en 1903, fundando en ese mismo año el colegio San Sebastián44. Gestó además el asilo y escuela de niños San Vicente de Paúl y en el Santo Cerro el colegio Padre Las Casas en 1927. Fue declarado Hijo adoptivo del municipio de La Vega en 1928 y fue condecorado con la Orden de Juan Pablo Duarte en 1935.45 Descendiente de italianos y tronco de familia vegana fue Valentín Piantini Blanchard (n. 1811), hijo de José Eugenio Piantini y Flora Blanchard, quien casó allí en 1841 con Mariana de la Paz Núñez. Entre los años finales del siglo xix y la primera mitad del siglo xx un núcleo importante de italianos en La Vega lo constituyeron además Alfredo Giuseppe Scaroina Montuori (1864-1950), nacido en Avelino, destacado ingeniero y miembro fundador de los cuerpos de bomberos de La Vega y Santo Domingo, llegado en 1900;46 Luis Francisco Paonessa Cavalcanti (5 de enero de 1873), natural de Santa Domenica Talao, provincia de Cosenza, Calabria; Giuseppe Grimaldi Caroprese (Scalea, Cosenza, 1891 - Venezuela, 1963), esposo de Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx


Mercedes Suriel Liranzo y padre de Carmela, Salvador, Orlando, Osvaldo y José Dante Grimaldi Suriel (padre este último del periodista y diplomático Víctor Grimaldi Céspedes); los esposos Biagio Montesano Caputo y Maria Minervino Cavalieri, naturales de Santa Domenica Talao; Víctor María Rossi, Carlos Arístides Cámara Bandini, natural de Florencia y esposo de Beatriz de la Mota Suárez; Rafael, Antonio y Luis Sorrentino, este último esposo de Adelaida Visone; José Russo Cino (1890-1980), natural de Santa Domenica Talao, quien instaló las primeras plantas eléctricas para el servicio del alumbrado en la ciudad y en Moca, cónsul de Italia y fundador del Teatro Rívoli; Antonio Vitetta; los esposos Ricardo Eduardo Longo Campagna y Vincenza Antonia Minervino y Dante Evaristo Pezzotti Salterucci, nacido en 1886 en Scalea, esposo de Irene Dolores Tejada Guzmán y padre de Blas Pezzotti Tejeda, farmacéutico, regidor, presidente de la Cámara de Comercio de La Vega y en cuyo honor se nombró un importante parque de esa ciudad.47 En La Vega, Salvador Parissi fue el tercero en llevar vehículos a esa ciudad;48 Alejandro Leonetti y Antonio y José Russo Cino fueron impulsores del cine con la instalación del Cine Colón en 191449 y en el ámbito de la medicina resaltan los nombres de Felipe Héctor Biondi y el ya mencionado Dante Evaristo Pezzotti Salterucci, el primero como facultativo y el segundo como farmacéutico. Biondi era egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nápoles y estuvo primero radicado en Santiago, pero sus mayores aportes como médico fueron en La Vega, donde ejerció de 1870 a 1899. Regresó a Italia a principios de 1905, donde murió paralítico poco tiempo después, producto de una sífilis avanzada.50 Don Evaristo Pezzotti, por su parte, era licenciado en Farmacia. Oriundo de Scalea, en la provincia de Cosenza, donde nació el 4 de abril de 1885, se radicó primero en Salcedo; para 1920 vivía en Sánchez y ya en 1923 estaba radicado en La Vega. Fue propietario de la farmacia Central y luego, en asociación con Carlos

El Hotel Italia, de Petruccio Schiffino, en la esquina de las calles Núñez de Cáceres y Duvergé en La Vega.

El Ayuntamiento de Moca, construido por el ingeniero Alfredo Scaroina Montuori.

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

75


Escuela Agrícola de Moca (1928), donde laboró el doctor Raffaele Ciferri.

De Moya y bajo la razón social Moya Pezzotti, fue propietario de las farmacias Esmeralda en Santo Domingo, Central en La Vega y San José en Sánchez. Murió el 12 de mayo de 1929.51 En La Vega la admiración por Italia era manifiesta: existió el hotel Italia; la orquesta del profesor Rafael Martinez Alba, primera orquesta de mandolinas del País, llevó el nombre de La Napolitana52 y el famoso restaurante de los esposos Francisco Soñé (Pancho) y Virita Garcia de Soñé, fundado en 1911 frente al parque Duarte, se llamaba La Gioconda en alusión al famoso cuadro de Leonardo da Vinci, copia del cual presidía el establecimiento.53 En el campo del servicio social en La Vega se destacó una hija de italianos, Lina Magdalena Longo Minervino, quien fue una de las dirigentes por décadas del Instituto Comercial Vegano y las sociedades Padre Fantino Falco y Senda de Santa Teresita. Una calle de esa ciudad, de la que también fue declarada Hija adoptiva, lleva su nombre. También en el ámbito vegano deben resaltarse las figuras de Enrique García Godoy Ceara (1887-1947), uno de los artistas fundamentales de la historia del arte dominicano, por la impronta italiana en los aspectos académicos de su obra, que aprehendió a propósito de sus funciones como Cónsul dominicano en Génova entre 1924 y 1930,54 y al hermano salesiano Rosario Pilonero Milazzo (Canicattì, Agrigento, 13 de mayo de 1926 - La Vega, 9 de noviembre de 2017), quien llegó al País en 1950. Distinguido por su alta competencia en el ámbito de la agronomía y considerado como uno de los más grandes exponentes de las ciencias agronómicas en el País, fue profesor y luego administrador del Instituto Agronómico y Técnico Salesiano (Iatesa) en La Vega y ecónomo en el Aspirantado Salesiano y el Noviciado Salesiano Sagrado Corazón de Jesús de Jarabacoa. En el ámbito del cooperativismo fue cofundador de la Cooperativa Vega Real de La Vega y fundador en Jarabacoa del Centro de Salud Obra Social Salesiana y de la Cooperativa Don Bosco. Fue condecorado con la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en los grados de Caballero (1975) y Oficial (2001).55 En lo arquitectónico, el perfil urbanístico de La Vega se enriqueció con la construcción del mercado público, obra del ingeniero Alfredo Scaroina Montuori, quien también construyó los palacios de los ayuntamientos

76

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx


de Moca (destruido en el terremoto de 1946) y San Cristóbal, la torre de la antigua iglesia de La Vega, las torres de la iglesia de Cotuí y el Santuario de Bayaguana, un pabellón para el Hospital San Antonio en San Pedro de Macorís y las residencias Casasnovas y Parra en esa misma ciudad.56 A Moca llegó el matrimonio formado por Saverio Russo y María Francesca Cino y sus hijos Domingo, Alejandro, Giovanna (Juanita), Ángel, Antonio, José y Atilio.57 Domingo Russo Cino fue farmacéutico y junto a su hermano Alejandro fundaron la primera farmacia de Bonao. José fue pionero de la energía eléctrica en Puerto Plata, La Vega y Moca y empresario cinematográfico en La Vega, donde fue fundador del Club Rotario. Atilio se graduó como odontólogo en Filadelfia, Estados Unidos y ejerció su profesión en Santa Domenica Talao.58 En Moca, entre 1925 y 1932, prestó servicios en la Escuela Agrícola Rafael Ciferri (1897-1964), nacido en Fermo, en la región de Marche, considerado uno de los botánicos micólogos más revolucionarios del mundo, reputado catedrático de centros botánicos y forestales de Alba, Pavía, Florencia y Palermo y que aquí se ocupó básicamente de problemas inherentes a la patología vegetal y la agricultura y la selección de plantas de interés agrícola.59 Residió temporalmente en Quinigua y acompañó y acogió al eminente botánico sueco Erik Leonard Ekman desde su establecimiento definitivo en el País en 1928 hasta su muerte en 1931.60 En Montecristi, las casas comerciales de Lorenzo D’Aste, Orlando Pannocchia y J.B. Richetti contribuyeron a su desarrollo económico durante la denominada Era del Campeche.61 Décadas más tarde, el ingeniero Guido D’Alessandro Lombardi (Bovino, Foggia, 1895 -Santo Domingo, 1954), egresado del Politecnico de Turín, quien llegó al País en 1927 motivado por el entonces cónsul de Italia en Santo Domingo Amadeo Barletta, construyó el puerto de la ciudad del Morro. Erigió también el Mercado Modelo de la avenida Mella de Santo Domingo (1944) y diseñó el Palacio Nacional, sede del Poder Ejecutivo, concluido en 1947. Casó en Montecristi en 1930 con Carmen Tavárez Mayer.62 También en la Línea Noroeste, en Sabaneta, en 1892 murió el presbítero Pedro A. Acelli, natural de Ajaccio, Córcega, quien sirvió a su feligresía por más de 25 años.63 En Salcedo se establecieron, entre otras, las familias Bloise, Caputo, Forestieri, Pezzotti, Palamara, Trifilio, Schiffino y Vigniero,64 contribuyendo al progreso de ese municipio. Juan Rossi, primer boticario del pueblo,65 residente en Santiago en 1863, como ya se dijo, fue vecino de Moca en 1871.66 De su lado, el ya mencionado Evaristo Pezzotti ejerció la farmacéutica desde 191567 y en 1919 fue regidor del ayuntamiento, al igual que Felice y Giuseppe Forestieri, llegados vía Puerto Plata desde San Nicola Arcella, Cosenza, quienes ocuparon asientos en el concejo de regidores de esa ciudad en las dos primeras décadas del siglo xx. Los hermanos Forestieri68 y sus primos Pietro y Vincenzo se dedicaron al comercio del café y el cacao.69 Francisco Bloise, comerciante, cultivador de cacao, establecido inicialmente en Santiago en 1879, como se dijo más arriba, y asentado en Salcedo en 1897, fue regidor, vicepresidente y presidente del ayuntamiento en varias ocasiones y miembro de la junta de fábrica del cementerio iniciado en 1898,70 en tanto que Alejandro Vigniero constituyó en 1927 una compañía junto a Tobías Cabral y Porfirio Montes de Oca para suministrar energía eléctrica a la población.71 En Salcedo fue tronco fecundo el comerciante Juan Bautista Bloise, hijo de Francisco y Filomena Bloise, quien casó en esa ciudad a los 20 años de edad el 19 de diciembre de 1903 con la mocana Alejandrina del Carmen Guzmán, entonces de 19 años, hija de Ramón Guzmán y Felícita Veloz. Fue padre de doce hijos, a saber: Francisco, Verónica Felícita, Juan Bautista, María Filomena, Annia Francisca, Amada Concepción, Victorio Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

Busto de Raffaele Ciferri del escultor Mario Gatti. Inaugurado el 25 de mayo de 1967, es un símbolo de un personaje fundamental para el Jardín Botánico de la Universidad de Pavía. El Parque Duarte de Montecristi con su emblemático reloj.

77


Calle Doroteo Antonio Tapia en Salcedo. Hotel Venecia, de Gaetano Pellice. Calle San Francisco esquina calle Santa Ana en San Francisco de Macorís. Sociedad Fe en el Porvenir en Puerto Plata, donde estuvo el Hotel del Comercio de Isidoro Rainieri.

78

Tomás, Yolanda Mercedes, Juan Ramón, Giovanni, Dolores Ludovina y Humberto Dante Bloise Guzmán. En la provincia Duarte la colonia italiana estuvo representada, en el municipio de San Francisco de Macorís, por los apellidos Negrette, Simeoli,72 Richetti, Finizola y Sturla y en Tenares por los Minervino.73 En San Francisco de Macorís, en 1910 la colonia italiana la constituían, entre otros, Antonio Fabrasile, Vicente Malvarosa, Luis y Vicente Simeoli, Tomás Olivieri, Chichí Olivieri, José Pugliese, Francisco Schiffino, Lázaro Finizola y Juan Canónico.74 Un nieto de Antonio Sturla, radicado inicialmente en Samaná y luego en la ciudad del Jaya, Amadeo Sturla Richetti (Mallín), fue senador de la República y su sobrino Amadeo Conde Sturla fue mártir de la guerra patria de 1965.75 En Pimentel encontramos a Gaetano Pellice, propietario del Hotel Venecia, que construyó en 1915,76 cuyo edificio, conocido como «La casa de piedra», fue destruido por el terremoto de 194677; Luigi Bruno (18651917), nacido en Santa Domenica Talao, quien llegó por Puerto Plata en 1895 y esposo de Maria Cino Senise (1874-1963), con quien casó en Italia,78 y a Alejandro Capobianco, esposo de Angiolina Divanna Majolino, ambos naturales de Santa Domenica Talao, quien se estableció allí en 1914 junto a su hijo Silverio Capobianco Divanna (1902-1981), último este quien más tarde radicó en Puerto Plata79. La Novia del Atlántico tiene la distinción de ser la puerta de entrada del cine en nuestro País de manos del italiano Francesco Grecco, quien el 27 de agosto de 1900 proyectó en el Teatro Curiel once películas de la casa Lumière, realizadas entre 1895 y 1899. Este empresario había adquirido un proyector y una cámara de la casa Lumière, y recorría el Caribe exhibiendo una y otra vez sus aparatos y sus películas. Sus muestras continuarían luego en Santiago, en el Teatro Palmer; La Vega y Santo Domingo, última esta donde se presentó en el Teatro La Republicana.80 Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx


La simiente italiana en el lapso republicano del siglo xix en esta ciudad costera la constituía un conjunto de más de treinta familias. Una que remontaba su ascendencia a la primera mitad de ese siglo era la Arzeno, fundada por Sebastián Arzeno (1781-1851), natural de Zoagli, y esposo de María del Carmen Rodríguez.81 El Presidente de la República Carlos Morales Languasco era nieto de Agustín Languasco, natural de Oneglia (hoy Imperia) en Liguria,82 ya asentado en Puerto Plata en 1810, donde era terrateniente83 y casado en 1838 con Nicolasa Chevalier.84 Un hijo de éste, Teófilo Languasco Chevalier o Subalier, fue uno de los dos primeros regidores del ayuntamiento de Sánchez en 1886.85 Otro que cuenta italianos asentados en Puerto Plata en su ascendencia es el empresario Frank Rainieri Marranzini, nieto de Isidoro Rainieri Carrara y Blanca Franceschini Galletti, nativos de la Emilia-Romaña (él de Ronchetti, San Secondo Parmense, Parma y ella de Castello d’Argile, Bologna), y de Orazio Michelo Marranzini Inginio e Immacolata Lepore Rodia, oriundos de Santa Lucia di Serino, en el sur de Italia. Presidente del Grupo Puntacana, es propietario de un reconocido resort en la localidad de ese nombre en el extremo oriental del País, que ha posicionado a República Dominicana en el mapa del turismo mundial. De su abuelo Isidoro Rainieri hereda su vinculación a la industria hotelera, pues este la desarrolló en Puerto Plata y Santiago desde fines del siglo xix. Vale indicar que Isidoro Rainieri, con experiencia en la hotelería desde 1890, había llegado a Puerto Plata desde Colombia (había casado en Bogotá en 1896) junto a su esposa Blanca Francheschini en 1898, fundando en ese mismo año y en esa ciudad el Hotel Europa; más tarde, en 1908, abrió también en Puerto Plata el Hotel del Comercio, en la casa de tres pisos de la sociedad La Fe en el Porvenir. En la primavera de 1908, después de una larga ausencia en Europa junto a su esposa e hijos, pasó a Santiago para hacerse cargo de su nuevo establecimiento, el Hotel Rainieri, que regenteó hasta su muerte en New York en 1912, donde había ido en busca de salud.86 Algunos de los representantes de la colonia italiana aportaron a la arquitectura de Puerto Plata, como Juan Grisolía y Vicente Sarnelli, el primero con la construcción de una casa quinta al término de la calle 20 de Diciembre, obra de Martín Gallart y Canti, y el segundo con un edificio de estilo renacentista en la esquina de las calles 12 de Julio y Separación, erigido por Gallart y Canti y Bartolomé Ortiz.87 Anselmo Copello, santomeño pero de sangre ligur, residente en Santiago, construyó en 1937 una residencia estilo pradera en la avenida Luis Ginebra.88 En el Teatro Curiel (luego Municipal), compañías italianas que tocaban el País realizaban presentaciones, como lo hacen constar numerosas crónicas periodísticas. Dos apellidos italianos representativos de Puerto Plata son el Sangiovanni, que tuvo como tronco a Juan Sangiovanni y Josefa Russo Dipuglia, naturales de Santa Domenica Talao, y establecidos allí desde 1919,89 y el Pappaterra, enraizado en la Novia del Atlántico a partir de la simiente de los hermanos Francisco, José Antonio y Fortunato Pappaterra (1869-1957), naturales de Santa Domenica Talao e hijos de Blas Pappaterra y Angela Scaldaferri. Francisco casó con Angela Domínguez, José Antonio celebró nupcias con Magdalena Sangiovanni y Fortunato contrajo matrimonio con su coterránea María Anunciata Bloise Depuglia (Santa Domenica Talao, 1882 - Puerto Plata, 1979), hija de Angel Bloise y Angiolina Depuglia. Los tres son tronco de una numerosa descendencia. Entre otros apellidos italianos en Puerto Plata se citan Russo, Divanna, Oliva, Conte, Villari, Ciriaco, Nardi, Nicodemo, Vineli, Micheli, Saco, Dipino y Capobianco. Es de destacar que en Puerto Plata residió quien al momento de su muerte al filo del siglo xx era el decano de los inmigrantes italianos en el País: Biasino Michele (Blas) Di Franco Russo (1896-2000), hijo de Carmine Di Franco y Anna Russo Dipuglia, de Santa Domenica Talao, Cosenza, quien llegó allí junto a su tío Domingo Francisco Russo Dipuglia el 5 de mayo de 1908. Residió en Santiago entre 1909 y 1917, siendo empleado de la tienda de mercaderías y provisiones de su tío, y a partir de este último año en Puerto Plata. Casó primero con Inmaculada Sangiovanni Russo en 1924, con quien procreó a Ana, María Josefa, Carmelo, Gilda, Silvia y Olga Margarita Di Franco Sangiovanni. Posteriormente, en 1950, contrajo matrimonio con Zaida Carolina Bentz Castán (1910-2000), con quien procreó a Augusto José Di Franco Bentz.90 Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

79


En el municipio puertoplateño de Altamira radicó Nicola Francesco Giuseppe Perrone Leone (22 de marzo de 1900 - 5 de octubre de 1983) quien llegó de Santa Domenica Talao, Cosenza, en 1925 a Puerto Plata, donde estableció una panadería y una casa comercial de compra y venta de frutos. Casó en Altamira, donde tenía fincas de café y cacao, con María Dolores Polanco, con quien procreó a María Magdalena Yolanda, Mateo Ramón, Antonio, Loraine, Nicolás y Julio Angeolino Perrone Polanco.91 Finalmente, en lo que toca a Puerto Plata, es de señalar que nietos puertoplateños del italiano Carlos Félix Spignolio Fasana, de Treville,92 Fernando Alberto y José Antonio Spignolio Mena,93 participaron de las expediciones de Luperón en 1949 y Constanza, Maimón, y Estero Hondo en 1959, respectivamente,94 y que el pintor Jaime Colson abrió su interés al Renacimiento y sintió una verdadera devoción por genios italianos como Leonardo da Vinci y Giorgio de Chirico.95 Por supuesto, no podemos obviar que en la Segunda República hubo lugar para Italia en la vida de un hijo de Puerto Plata: Gregorio Luperón, primera espada de la Restauración, mantuvo comunicación con Giuseppe Garibaldi en 1874.96 Al despuntar la apertura democrática tras la muerte de Trujillo, un descendiente de italianos, Carlos Juan Grisolía Poloney (Grisco) (1914-2005), fue electo senador de la provincia de Puerto Plata por la Unión Cívica Nacional en las elecciones celebradas el 20 de diciembre de 1962. Procurador fiscal, diputado, síndico municipal y gobernador provincial, fue hermano del sobresaliente y brillante pianista puertoplateño Vicente Grisolía.97 En Samaná, la presencia italiana tuvo como representantes a las familias Messina, Bancalari, Sangiovanni, Caccavelli y Demorizi. Pedro Messina Galleti, hijo de Angelo Messina y María Galleti, se estableció originalmente en Sabana de la Mar, donde fue alcalde constitucional. Emigrado a Samaná, fue propietario de la hacienda El Limón, el proyecto agropecuario más importante de la península, que le permitió impulsar la fabricación de queso y mantequilla. Su hijo Angel María Messina Pimentel (1903-1967) fue fundador en 1936, junto al doctor Edmon Sevez, de la Clínica Santa Bárbara en Samaná. Su hermana Ana Messina Galleti casó con el inmigrante libanés Antonio José, asentado también inicialmente en Sabana de la Mar y ya en Samaná en 1893. Bartolomé Bancalari, presidente del ayuntamiento de Samaná en 1893 y miembro de la sociedad literaria y de recreo Unión Samanés en 1887, fue propietario del primer bote de motor que surcó la bahía de Samaná a principios de siglo xx, bautizado como «Rosa Consuelo». Domingo Sangiovanni, establecido en Samaná en la última década del siglo xix junto a su esposa María Rosa Grisolía y sus hijos Bonifacio, Paulino y Vicente, se inició como joyero ambulante, ocupación que ya ejercía para 1896. En 1904, sus hijos fundaron la casa Hermanos Sangiovanni, dedicada al comercio exportador e importador. De ellos, Paulino Sangiovanni fue propietario de la primera fábrica de hielo de Samaná y del Cine Colón. Los hermanos Caccavelli ocuparon posiciones destacadas en el ámbito local: Marcos Aurelio fue cura párroco; Noël fue Vicecónsul de Francia y Antonio se desempeñó como comerciante. Su sobrino Francisco María (fallecido en 1952), natural de Ajaccio, Córcega, fue dueño de la fábrica de limonadas, gaseosas y licores La Vencedora y padre de la profesora María Leticia Caccavelli Clark. Finalmente, José Demorizi, también corso, fue regidor fundador de la común de Sánchez en 1886 y su hijo el general Evaristo Nicolás Demorizi Deloup (1850-1926) fue presidente del ayuntamiento de Samaná, diputado, gobernador y Secretario de Estado de Guerra y Marina durante el gobierno del presidente Ulises Heureaux. Nuestro más grande historiógrafo, Emilio Rodríguez Demorizi, desciende de él.98 En el ámbito santiaguero, entre los numerables nexos sociales que unen íntimamente a Italia y esta ciudad, debe ponerse de relieve el aporte inmigratorio de sus hijos, laboriosos y emprendedores, como uno de los factores humanos más positivos que nos vinieron de fuera. Varios casos resaltan con lucido esplendor: el religioso Angelo Rusterucci, párroco de la iglesia de Nuestra Señora de la Altagracia entre 1887 y 1895,99 se contó entre los ges80

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx


Café La Gioconda y Teatro La Progresista, La Vega.

tores de la construcción del Parque Colón en 1892,100 al tiempo de figurar en ese mismo año como vocal junto a Francisco Bloise en la Comisión para la celebración del IV Centenario del Descubrimiento de América; el munícipe Anselmo Copello, recordado con una calle en el sector de La Joya, fue Presidente de Ayuntamiento entre 1932 y 1942, del Centro de Recreo y de la Compañía Anónima Tabacalera y Embajador dominicano en Washington; trajo al País el primer vehículo marca Cadillac, modelo «Super Six», en 1924;101 Aquiles Zorda, poeta, actor y pintor;102 el toscano Oreste Menicucci Chiardini (1876-1950), natural de Fucecchio, está presente en la arquitectura santiaguera por sus trabajos en granito y fachadas prefabricadas;103 los calabreses Aurelio y Salvador Cucurullo (este último el extranjero más ilustrado que ha venido al País después de Eugenio María de Hostos, según Félix Evaristo Mejía)104naturales de Santa Domenica Talao, fueron reconocidos educadores; otro compueblano, Vicente Anzelotti Cosentino, se contó entre los socios fundadores de la Cámara de Comercio y Producción en 1914105 y otro coterráneo, Enrique Sassone Maimone (1883-1962), nacido también en Santa Domenica Talao, fue Cónsul de Italia en la ciudad y fundador de la sociedad Hijos de Italia para los huérfanos de la guerra, que creó para socorrer a los niños desvalidos por la Segunda Guerra Mundial y que le mereció la condecoración de la Orden al Mérito de la República Italiana en el grado de Caballero en 1957;106 finalmente, los hermanos Vicente (fallecido en 1963) y Flor Sarnelli (fallecido en 1968), naturales de Bracigliano, provincia de Salerno, en la Campania, fueron fundadores en 1919 de la tradicional panadería que llevó su apellido, después de haber fundado un establecimiento similar en Puerto Plata.107 En el pasado reciente cabe referir que el sacerdote Giovanni Artale Gnolfo (1927-1996), salesiano nacido en Sicilia, fue el iniciador del Instituto Politécnico Industrial de Santiago (Ipisa) en 1988; que María Victoria Menicucci Mella, nieta de Oreste Menicucci, fue la primera mujer en ostentar la presidencia de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago (2010-2012 y 2012-2014)108 y que a Orlando Menicucci Morel, también nieto de Oreste Menicucci, se le dedicó la Bienal de Artes Visuales 2018.109 Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

81


Panadería Sarnelli, de Flor y Vicente Sarnelli, en la esquina de las calles Del Sol y Benito Monción, en Santiago. Anselmo Copello y su esposa Argentina de Soto flanquean al presidente Rafael Leónidas Trujillo Molina y su esposa María Martínez en el Centro de Recreo de Santiago. Anselmo Copello. Embajador de la República Dominicana en Estados Unidos. El Parque Colón de Santiago, que contó entre sus gestores al párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de la Altagracia, Angelo Rusterucci.

Un descendiente de italianos, el deportista Mario Pezzotti, trajo la primera bicicleta con cambio de velocidad y frenos en los manubrios, marca Bianchi, italiana por demás, que se conoció en Santiago.110 Un nieto de Genaro Cantisano (Maratea, 21 de marzo de 1869 - Santiago, 7 de enero de 1928), el doctor Rafael Cantisano Arias (1927-2017), reconocido como Maestro de la Medicina Dominicana, fue fundador del Centro Italiano del Norte en 1997, desde el que promovió la designación con el nombre de Italia de una calle del sector Reparto del Este en Santiago, miembro fundador y presidente de la Asociación Médica de Santiago (1962-1963) y la Asociación Médica Dominicana Regional Norte (1963-1964), presidente del Colegio Médico Dominicano (1964), presidente de la Cruz Roja Dominicana (1965-1966) y cofundador de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.111 Nieto del toscano Pedro Stefani fue Juan Héctor José Stefani, mejor conocido como Bullo Stefani, cronista, propulsor y dirigente deportivo, atleta y primer secretario de la Asociación de Cronistas Deportivos de Santiago. Fue elevado a la categoría de inmortal del deporte dominicano como propulsor en 1992.112 Una cercana pariente, María Stefani Espaillat (1884-1972), hija de Pilade Stefani Virgani y Sofía Espaillat Espaillat, fue autora de zarzuelas, presidente y directiva del Club de Damas, reina del carnaval de Santiago en 1911, la inspiradora del Día de las Madres en 1926, cofundadora del hoy Santiago Country Club en 1931 y la primera cineasta dominicana, como dan constancia sus fílmicas sobre la inauguración del canal de riego de La Otra Banda por el Presidente Horacio Vásquez, la entrega de la resolución del Ayuntamiento de Santiago que declaró al gobernante Hijo adoptivo de la común (1928), el recibimiento hecho por la ciudad de Santo Domingo al famoso boxeador vasco Paulino Uzcudun y las actuaciones de la misión Dawes en el gobierno de Vásquez (1929).113

82

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx


Un reconocido hijo de Alberto Campagna Pezzotti en Santiago lo fue el doctor Aníbal Campagna García, abogado, electo senador por la provincia de Santiago en representación de la Unión Cívica Nacional en las elecciones de diciembre de 1962, los primeros comicios democráticos celebrados en el País después de la caída de la dictadura de Trujillo. Perteneció al ejército de Italia, en cumplimiento del servicio militar obligatorio, previo a la Segunda Guerra Mundial. Fue Presidente del Senado de la República durante el Gobierno constitucionalista del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.114 Hija de Genaro Pezzotti Schiffino (1894-1983), llegado desde Santa Domenica Talao por Puerto Plata en 1910 y propietario de la fábrica de zapatos de niños Irma, fue la reconocida locutora Filomena Teresa Pezzotti Hernández (1921-2019), mejor conocida como Minucha, esposa del también locutor Ramón de Luna desde 1955. Doña Minucha se inició en la locución en 1954 y fue declarada Hija distinguida por el ayuntamiento de Santiago en 1983.115 Elena Annunziata Campagna fue otra destacada santiaguera que representó notablemente sus raíces italianas. Hija de Arístides Amadeo Campagna Schiffino, agente consular de Italia en Santiago, y María Mercedes Abréu Penzo, nació en Santiago el 14 de enero de 1921. Casó el 15 de julio de 1939 en Santiago con Pedro Pablo Read, hijo de Carlos Alberto Read y Ozema Herrera. Miembro del Comité Provincial de Santiago de la Unión Cívica Nacional en 1961, fue designada Gobernadora civil de la provincia de Santiago por el Triunvirato mediante decreto 61 del 9 de octubre de 1963. Fue nombrada Embajadora del País en Italia y Representante Permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (Fao) por el Presidente Antonio Guzmán en 1981. En 1983 fue ratificada como embajadora en Italia y designada como Embajadora dominicana concurrente en Egipto, con sede en Roma. Por su desempeño como Embajadora, fue condecorada con la Orden al Mérito de la República Italiana en el grado de Caballero de Gran Cruz. Debe señalarse además que el primer establecimiento de comida italiana a la carta en la ciudad de Santiago, el Ristorante Ostería, fue abierto en 1982 por un ítalodominicano: Nicola Giuseppe Pugliese Zouain (Nicolino) (1931-2011), nacido en Vibonati, Salerno, hijo de Vincenzo Pugliese Giffoni y María Antonia Zouain Diaz, y quien fuera Agente consular de Italia para la región norte del País a partir de 1971, Vicecónsul honorario de Italia en Santiago entre 1978 y 2003 y propietario de la tienda de decoración y regalos Kakey. Como reconocimiento a su gestión al servicio de su tierra natal fue condecorado con la Orden al Mérito de la República Italiana en los grados de Caballero (1978), Oficial (1985) y Comendador (2003).116 En el caso particular de Santiago debe observarse que las redes parentales, de amistad y coterraneidad que se forjaron a partir de la llegada de los primeros inmigrantes en la década de 1870, determinaron que, desde el punto de vista de sus regiones de proveniencia, se asistiera a un involucramiento masivo de pobladores del Sur de Italia, específicamente, come se ha dicho, de poblaciones cercanas al puerto de Nápoles. Adentrándonos en el conocimiento de la situación de la colonia italiana en Santiago, descubrimos un detalle muy interesante y es que, si bien los lugares de origen pertenecen casi todos al sur de Italia, estos corresponden a la vertiente occidental de los Apeninos, a la cuenca tirrénica del Mediterráneo. No aparecen representadas ciudades localizadas en la cuenca adriática del Mediterráneo. La comunidad rural de Santa Domenica Talao, en la provincia de Cosenza, en la Calabria, encabezó la lista de lugares de origen con mayor número de representantes (Anzelotti, Bloise, Campagna, Capobianco, Caputo, Cino, Cozza, Cucurullo, Divanna, Ferzola, Finizola, Grisolía, Leogaldo, Leone, Longo, Marino, Perrone, Pezzotti, Riggio, Russo, Sabatino, Sassone, Schiffino, Sollazzo y Senise); le seguían Nápoles (Petito), Vibonati (Pugliese), Maratea (Cantisano), Campanello (Generazzo) y Serra Pedace (Leonetti). La presencia de norteños fue menor, quedando representados lugares como Fucecchio (Oreste Menicucci), Livorno (Hugo Pardi), Génova (Vittorio Merlano), Barga (Pilade y Pedro Stefani) y Santa Margherita Ligure (Carlos Lorenzo Pellerano y Esteban Piola Frugone). Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

María Stefani Espaillat.

83


Las redes familiares y los canales de parentesco y amistad creados por unos primeros inmigrantes determinaron la numerosa presencia de italianos oriundos de Santa Domenica Talao. En efecto, si nos fijamos en sus apellidos, encontraremos que entre ellos existían múltiples vínculos, tanto por línea paterna como materna. Así, encontramos combinaciones patronímicas tales como Bloise Depuglia, Russo Depuglia, Bloise Pugliese, Pezzotti Bloise, Longo Campagna, Campagna Divanna, Campagna Pezzotti, Campagna Schiffino, Riggio Schiffino, Schiffino Cosentino, Anzelotti Cosentino, Cucurullo Senise, y Senise Schiffino. Esa repetición de apellidos hace pensar que los habitantes de Santa Domenica Talao constituían un grupo cerrado caracterizado por la endogamia, comportamiento abandonado por los que residieron en Santiago, con contadas excepciones.117 El asentamiento de los italianos en esta urbe fue lento. En 1893, se contaban 30 (28 varones y 2 hembras)118. En 1904, cuando la población alcanzaba la cifra de 10.935 personas, 536 representaban la población extranjera en la ciudad. De éstas había 33 italianos varones; aunque no se especifica el número del sexo femenino, es de notar que en diez años su número aumentó apenas en tres.119 Ya en 1916, 49 italianos residían en Santiago, como parte de una población de 14.774 habitantes.120 El grueso de esta inmigración tuvo una masiva presencia masculina,121 joven en forma predominante (su edad promedio estaba por debajo de los 30 años) y procedente tanto de localidades del interior como de ciudades cercanas al litoral. Pese a su alto componente masculino, encontramos el caso de dos hermanos inmigrantes, José Domingo y María Anunziata Bloise, hijos de Ángel Bloise y Ángela Depuglia y naturales de Santa Domenica Talao.122 José Domingo casó el 14 de octubre de 1906 con Lucía Margarita López Fernández y María Anunziata contrajo matrimonio el 17 de agosto de 1905 con su compueblano Fortunato Pappaterra Scaldaferri,123 ya mencionados. A pesar de su origen mayoritariamente campesino, muy pocos se dedicaron a la agricultura; que sepamos, solo Rafael Biaggiotti (1857-1893) natural de Barga, se asentó en Gurabo.124 Su principal línea de actividad fue el comercio, aunque varios personajes marcaron la excepción en el mundo urbano: Sebastián Cestaro o Cestari, músico;125 Pilade Stefani, ingeniero agrónomo y agrimensor;126 Ricardo Godeluppi, maestro de orquesta, violinista, instrumentista y profesor de música,127 y Ángel Schiffino, natural de Santa Domenica Talao, quien aunque comerciante, se perfiló igualmente como poeta, periodista y político.128 Mención independiente merece Salvador Cucurullo (Santa Domenica Talao, 1872- Santiago, 1926)129, sucedáneo del liderazgo patriarcal que había forjado Francisco Bloise a fines del siglo xix y figura principalísima del quehacer educativo y cultural de la ciudad. Llegado en 1896, Cucurullo inició su proyección en la sociedad santiaguera como profesor en la Escuela Normal de Señoritas, donde impartía clases desinteresadamente para septiembre de 1897. En ese mismo año pasó a ser profesor del Colegio Central, luego Escuela Normal de Varones, de la que fue secretario en 1904 y su director en 1905. En 1901 era profesor de la Escuela Santa Teresa, dirigida por Herminia Zaleta y docente de Geometría intuitiva de la escuela nocturna para obreros de la sociedad Enseñanza racional. A partir de 1907 fue director de la Escuela de Bachilleres y en 1915 fue catedrático de matemáticas en el Instituto Profesional. Fue además presidente fundador de la Liga de Profesores en 1908 y su presidente nuevamente en 1909. En los clubes de la élite, el Centro de Recreo y el Club Santiago, ya era socio en 1901130 y 1904, respectivamente. En las lides culturales, su presencia es rastreable a partir de este último año, cuando aparece como socio de la sociedad Amantes de la Luz.131 De su lado, la Alianza Cibaeña lo acogió como socio en 1909. En 1912 fue nombrado miembro de la Sociedad Académica de Historia Internacional de París, honradora distinción que precedería su inserción en el ámbito político local un año después, cuando fue designado regidor; esa posi-

Pilade Stefani. Oreste Menicucci

84

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx


ción la volvería a ocupar en 1914. Como secuela de esa trayectoria, en enero de 1915 fue electo Vicepresidente del Ayuntamiento y en 1917 fue declarado Hijo adoptivo de Santiago. Otros que pautaron la diferencia dentro del marco generalizador del comercio fueron Garibaldi Campagna, farmacéutico por la Universidad de Nápoles y profesor de Farmacia en ella, quien despachaba recetas en la farmacia de Ulises Francisco Espaillat en 1905; Antonio Pagani, tenedor de libros del mismo establecimiento, fallecido en 1905, y los doctores Carlo Felipe (Félix) Cozza, de Santa Domenica Talao, autorizado a ejercer la medicina mediante resolución de 1905 del Poder Ejecutivo;132 Vicente Grisolía, también de Santa Domenica Talao, cirujano, egresado de la Facultad de Napolés y llegado al País en 1911,133 y Emmanuele (Manuel) Senise, este último avecindado en 1911, napolitano, también cirujano egresado de la Facultad de Nápoles, ex interno de la Maternidad de los Incurables y especialista en obstetricia, ginecología y dermosifiliopatía. Una pareja insoslayable en el campo de las artes plásticas la integraron Oreste Menicucci y Hugo Pardi, quien utilizaba la forma patronímica Nardi,134 natural de Livorno, Toscana,135 pintores de brocha y pincel, retratistas, decoradores y doradores. La mayoría de los italianos estableció casas dedicadas al comercio importador136 y algunos talleres de relativa significación137, figurando además en ocupaciones de servicio y actividades artesanales, siendo merceros138, corredores de frutos139, buhoneros140, joyeros141, zapateros142, albañiles143, plateros144 y fotógrafos145. De estos oficios, el de buhonero fue, al parecer, en el que se iniciaron los primeros italianos emigrados, al igual que los árabes. En esta actividad, que no requería entrenamiento, capital o destreza en el lenguaje146, tenían como estrategia la movilidad regional, ubicándose en las ciudades donde la misma ofreciera mayores oportunidades. En 1889, en una sesión del ayuntamiento, se señaló que buhoneros y joyeros ambulantes hacían de Santiago el «lugar de su residencia y centro de sus negociaciones», lo que evidencia su preferencia para su desarrollo.147 Atraídos por esas favorables condiciones, en 1891, provistos de patentes de buhoneros expedidas por el ayuntamiento de La Vega, llegaron a Santiago Santos Garlotte, Pascual Marino, Luis Paonesa, José Rossi, Alejandro Caputo y Carlos Grisolía.148 También había algunos italianos empleados por cuenta de terceros149, así como sastres150, zapateros151, paragüeros152, relojeros153, artesanos154, prenderos155, plateros156, merceros157 y pulperos158. La venta de artículos de orfebrería y joyería en las calles, característica entre los migrantes iniciales y llevada a cabo en ocasiones con el apoyo de sus paisanos159, fue una de sus ocupaciones laborales definitorias: joyeros ambulantes en el siglo XX eran los hermanos Luis y Eugenio Leonetti160, este último muerto en 1907161; Angel Schiffino, Pedro Riggio, J. Palermo, Juan Canónigo162, José Antonio Trifilio, Luis Trifilio e hijos, Divanna, Orlando & Co., Campagna Hermanos, Divanna y Hermanos, Trifilio y Forastieri, Nicolás Romano163, Campagna y Minervino164, Martucci y Pezzotti, Mugno y Sassone165 y Bloise y Logaldo166. Su identificación en pareja, a los fines de ser patentados para el ejercicio del comercio, denota que estos últimos laboraban en forma conjunta. Algunos llegaron a constituir empresas artesanales de cierta significación, como las fábricas de zapatos Las Tres Estrellas, de Barrella Hermanos, y más tarde de Barrella y Fersola,167 en la calle General Cabrera,168 cuyos zapatos tenían como signo distintivo tres estrellas en la suela, y La Marchantón, de Pugliese Hermanos (Vicente y José), así nombrada por el apodo de su padre Nicolás Pugliese Curzio, que la fundó en 1899, en la calle Duarte, al lado del notario Joaquín Dalmau.169 Los establecimientos comerciales italianos más relevantes eran la Divanna, Grisolía y Co., establecida en 1885, Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

Tienda de calzados La Marchantón, en la esquina de las calles Duarte y Beller de Santiago. Vista interior de la fábrica y tienda de calzados La Marchantón, de los hermanos Pugliese en Santiago.

85


con su establecimiento principal en Puerto Plata, dedicada a la exportación de café, cacao, tabaco y cera y a la importación de provisiones y mercancías europeas y americanas, y la Grisolía, Cino y Co., fundada en 1897, también con un asiento en Puerto Plata y orientada a la importación de mercancías y provisiones.170 El activo y pasivo de la Divanna, Grisolía y Co. en Santiago fueron asumidos en 1907 por Pedro Russo Dipuglia, natural de Santa Domenica Talao,171 quien la hizo girar en lo adelante bajo su nombre,172 con tan buen éxito que logró su expansión a Moca. Russo murió en Santiago en 1909173 y sus sucesores la harían pervivir como Pedro Russo Sucesores hasta 1912, cuando fue absorbida por la Miguel B. Perellada y Ca., de la que formaba parte su viuda, Gertrudis (Tula) Perellada, como socia comanditaria,174 y quien se marchó a Banes, Cuba, junto a sus hijos en 1913.175 De su lado, la Grisolía, Cino & Cía., que aparece como establecimiento de novedades en 1904, cesó en sus operaciones en noviembre de 1905 y su establecimiento fue ocupado por D. T. Russo y Ca. En Puerto Plata se disolvió en 1908, por la muerte de su socio Carlos Grisolía, haciéndose cargo de su activo y pasivo la sociedad Cino Hermanos, de Francisco y Angel Cino, que giró bajo la razón social Emporio Italiano. En Santiago, la nueva casa operó durante un tiempo en el Casino Central, hasta que los hermanos Cino decidieron marcharse a Puerto Plata, cerrando sus operaciones en enero de 1909. Otro establecimiento destacado era la casa Campagna Hermanos, de los hermanos Alberto, Luis y Aquiles Campagna Pezzotti, naturales de Santa Domenica Talao, en la esquina de las calles Comercio y Ex Convento176, tienda que surtía a comerciantes minoristas en Tamboril, Moca, Salcedo, Mao, Jánico y San José de Las Matas177 y que exportaba mercaderías a Estados Unidos.178 También vendía (¿y producía?) el ron Campagna, uno de los mejores rones que se consumían en la ciudad,179 así como el ron Plá, producido por Divanna, Grisolía y Plá, de Puerto Plata.180 De relevancia eran también la tienda de Domingo Francisco Russo Dipuglia, hermano de Pedro Russo, abierta en 1905 en la esquina de las calles Libertad y Comercio181 y trasladada posteriormente a la calle Del Sol,182 y el Hotel Garibaldi, establecido en 1907 por Luis Schiffino, también de Santa Domenica Talao, y que formaba un complejo hotelero regional con los hoteles Europa, en Puerto Plata;183 Marconi en Moca, de Schiffino Hermanos, inaugurado en 1909,184 e Italia en La Vega, frente a la estación del ferrocarril y al lado del correo y el telégrafo nacional, propiedad de su hermano Petruccio.185 Merece mencionarse por igual un café restaurant que llenaría toda una época en la historia de la ciudad: El Edén, de Aquiles Campagna Pezzotti, quien pasaría a ser propietario del Hotel Garibaldi producto de su adquisición de manos de Luis Schiffino186 antes de que este partiera a Italia a mediados de 1915 para enrolarse en el servicio militar junto a su hermano Petruccio,187 residente en San Pedro de Macorís. Campagna encargó su construcción en la acera norte de la calle Del Sol al maestro de obras José Casanova en octubre de 1916. Calificado como «el primer[o] en su género en toda la República»188 fue abierto el 18 de febrero de 1917, domingo de carnaval. Estos inmigrantes, al no poseer grandes capitales, basaron en su propio esfuerzo y el ahorro su desarrollo comercial, el cual iniciaron modestamente, y cuya evolución se evidencia a partir de las patentes con que eran clasificados. Así, en Santiago, Grisolía y Cino figuran patentados como merceros, joyeros ambulantes y relojeros en 1899 y 1900 y con patente de almacenistas y merceros en 1903, mientras que Divanna, Grisolía y Co., aparece con la patente de mercero en 1900 y la de mercería y almacenista en 1903. Luis Paonessa, quien vino a Santiago desde La Vega en 1891 con patente de buhonero, tenía una finca en La Vega en 1907, y José Divanna, patentado como mercero en 1899, era socio capitalista de la C. Grisolía y Ca. y comprador de frutos en La Jagua en 1903189 y propietario en 1916 de la finca Italia Unita en Pimentel. Los casos de Vicente Anzelotti, Genaro Cantisano, Anselmo Copello y los hermanos José y Vicente Pugliese ponen de manifiesto su tránsito ascendente desde el mercadeo ambulante y el pequeño negocio al detalle a operaciones consolidadas. Vicente Anzelotti (Santa Domenica Talao, 1870 - Santiago, 21 octubre 1956) llegó al País vía Puerto Plata el 15 de junio de 1891 contando con veintiún años.190 Patentado como vendedor de baratijas en 1899 y 1900, figuraba como mercero en 1903 y patentado bajo el ramo de tienda mixta en 1907 y 86

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx


1908; ya en 1908, su establecimiento, llamado La Italiana, al lado de la sombrerería y fábrica de sombreros La Física Moderna, se anunciaba en «El Diario».191 Sin dudas con una economía estable, casó el 2 de octubre de 1909 con Candelaria Contín (Cayaya).192 Genaro Cantisano (Maratea, 21 de marzo de 1869 - Santiago, 7 de enero de 1928) era hijo de Nicola Cantisano D’Anetra y Gaetana Limongi y salió hacia América a la edad de 20 años. Después de deambular por Centroamérica, Panamá y Venezuela, llegó a Saint Thomas, desde donde fue traído a Santiago, vía Puerto Plata, por el comerciante Tomás Pastoriza, quien lo empleó en su establecimiento, sito en la esquina de las calles Ex Convento y Comercio.193 No sabemos qué tan pronto se independizó, pero casó el 5 de enero de 1898 con Margarita de Jesús Flores García.194 En 1901 era socio industrial de la Bonilla y Cía, junto a Agustín Bonilla.195 Ya en 1904 era propietario del Café Italia,196, frente al Parque Central197 y a partir de 1910 aparece como agente de billetes y loterías, figurando como administrador de la lotería de San José de Las Matas (1911), agente de la lotería de Jánico (1915-1916) y agente general y pagador de las loterías de Jánico, San José de Las Matas y Valverde (1916). Citado como carpintero en 1907, en 1912 era rematista del provento municipal de venta de maderas. En 1910 y 1911 se le asignó una patente de pulpería. Anselmo Copello (Saint Thomas198, 18 de septiembre de 1879 - Washington, 9 de diciembre de 1944199), hijo del italiano Geronimo Copello y la santomeña Aline Ducassou, fallecida en Charlotte Amalie, Saint Thomas, en 1914,200 vivió primero en Haití, donde residían parientes suyos muy cercanos, entre ellos un tío que fue Cónsul de Italia en Puerto Príncipe. Una versión indica que trasladó a República Dominicana junto a su hermano José tras haberse disgustado con ese tío,201 aunque otra versión recoje que cruzó la frontera con la ayuda de un coterráneo, montado en un burro y vestido con una pañoleta y ropa de la mujer de este, tras matar a un haitiano en una trifulca en Cabo Haitiano. De acuerdo a Nicanor Jiménez, su hermano mayor, principal empleado de Richard Sollner, propietario de la fábrica de cigarrillos La Habanera, fue quien le sugirió que lo llamara para laborar en ella. Copello dejó la pulpería que regenteaba en La Vega202 y luego de un tiempo pasó a ser socio de Sollner a partir de 1907.203 En Santiago encontraría a la familia de Esteban (Stefano) Piola, quien en 1870, siendo un joven de 17 años, trabajó en Charlotte Amalie junto a su padre Gerónimo (Gerolamo), su tío Giuseppe (José) Copello y Gerolamo Leviti,204, este último fallecido en 1913 y quien llegó a ser Cónsul dominicano en Saint Thomas.205 Ese vínculo podría explicar por qué Esteban Piola Valverde, hijo de Esteban Piola, fue empleado y luego funcionario de La Habanera. Copello casó en Higuey el 18 de diciembre de 1916 con Celia Argentina de Soto, hija de hija de César de Soto y Celia Valdez,206 con quien procreó a César Gerónimo, Celia Adelina, Argentina Anselma, Ileana Josefina y Margarita.207 Los hermanos José y Vicente Pugliese, hijos de Nicolás Pugliese Curzio (Vibonati, 1842-1920) y Francisca Antonia Giffone Federico (Vibonati, 1864),208 llegaron al País siendo adolescentes: José (Vibonati, 6 de octubre de 1886 - Santiago, 7 de junio de 1960)209 arribó a la edad de 16 años en 1902 y Vicente (1898-1932)210 desembarcó a la edad de 12 años, en 1910. Ambos se integraron y luego regentearon la fábrica de zapatos fundado en 1899211 por su padre, quien estuvo en Río de Janeiro antes de establecerse en República Dominicana. En sus inicios, a Nicolás Pugliese le acompañó su primo Arcangelo Tedesco Giffone (Vibonati, 1850), hijo de Gaetano Tedesco y Anna Maria Giffone, quien fabricaba los zapatos que vendía, y posteriormente se hizo acompañar de su cuñado Vito Antonio Giffone.212 Sin dudas siguiendo sus pasos, en Santiago se establecieron más tarde los cuñados de José y Vicente Pugliese, Francisco Antonio Finizola y Lázaro Finizola, casados con María Brígida y María Francesca Pugliese Giffone, respectivamente.213 Los negocios italianos dedicados a las actividades de importación y exportación motivaron cambios europeizantes en hábitos de consumo de alimentos, bebidas y moda en la población urbana. Entre los productos que introdujeron destacaban las pastas, el queso, las aceitunas, el aceite de oliva, dulces, frutas en conserva, vinos, enlatados y embutidos como las salchichas, el salchichón y el salami. La moda era matizada con aportes como Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

87


El Café El Edén, de Aquiles Campagna, en la calle Del Sol en Santiago.

88

los sombreros de fieltro Borsalino, que vendía Vicente Anzelotti214 en su establecimiento en la esquina de las calles Comercio y General Cabrera. La necesidad de mitigar los rigores del desarraigo y la nostalgia, sumadas a otras motivaciones económicas y de sociabilidad, los impulsó a agruparse con sus connacionales: para 1900 ya existía la sociedad Italia Unita, que entonces eligió una nueva directiva compuesta por Salvador Cucurullo, presidente; Enrique Ferroni, vicepresidente; José Antonio Divanna, tesorero; Carlos Grisolía, censor, y Francisco Schiffino, secretario. Como lo traduce su nombre, tuvo fines asistenciales y de socorros mutuos.215 El reducido número de paisanos y el hecho de que no funcionara como ente para la sociabilidad bien pudo determinar que su permanencia no fuera estable en el tiempo: se conoce que después de algún tiempo en receso, la sociedad se reactivó en 1907 bajo la presidencia de Salvador Cucurullo y con un local en la calle San Juan. Consta además que dos de sus secretarios en años posteriores fueron Angel Schiffino (1909-1910) y Alberto Campagna (1915-1916). Fuera de ese núcleo asociativo, las positivas corrientes de empatía social que dieron y recibieron los italianos los hicieron integrarse fácilmente a la sociedad santiaguera sin tener la necesidad de reconocerse en otro espacio que preservara sus rasgos identitarios. Ni siquiera el Café Yaque, el antiguo Café Central de Wenceslao Guerrero, que le compraron en 1910 Antonio Bisceglia (Totono) y Bruno Figgliuzi,216 aparece referenciado como punto de encuentro de estos inmigrantes. Tener raíces comunes, como el hablar una lengua de derivación latina, fue un catalizador para la fusión de valores. Contrario al caso de los árabes, prácticamente no hubo barreras culturales ni prejuicios contra los italianos, aunque, como todos los inmigrantes, sufrieron procesos de adaptación. Muestra temprana de ello fueron su participación en la fiesta del Patrón Santiago en 1891 junto a las colonias francesa y española con arcos en las calles217 y en el recibimiento al Presidente Ulises Heureaux en una visita a la ciudad en 1894, a la par de los españoles; Juan Antonio Alix, al referirse a ellos, decía: «Estos dignos extranjeros, / siempre han sido los primeros / En dar pruebas de amistad, / De cariño y lealtad/ A todos los santiagueros».218 Esa integración con lo autóctono, antes que practicar un forzoso aislamiento, se manifestó incluso en la élite, que les abrió las puertas de sus clubes: del Club Santiago fueron socios Salvador Cucurullo, Anselmo Copello, Pilade Stefani, Esteban Piola (hijo de italiano),219 Pedro Russo y el doctor Manuel Senise y del Centro de Recreo los mismos Piola, Cucurullo y Senise. Cucurullo fue segundo vicepresidente de la directiva del Centro de Recreo presidida por Rafael Díaz en 1904 y vicepresidente del Club Santiago en la directiva encabezada por Jacobo Marchena en ese mismo año. Fue presidente también del Club Santiago en 1904, vocal del Centro de Recreo en 1911 y nuevamente vicepresidente del Club Santiago en 1916, en la directiva presidida por José Nicolás Vega, mientras que Anselmo Copello y Esteban Piola fueron vicepresidente y secretario, respectivamente, en la directiva que presidió el licenciado José María Cabral y Báez en 1908 en ese mismo centro social. El doctor Senise fue miembro al igual que Cucurullo en la directiva del Centro de Recreo electa en 1915 bajo la presidencia de José María Benedicto y vocal en la directiva de José Nicolás Vega en el Club Santiago en 1916. Las logias, como expresión de su fraternalismo cosmopolita, igualmente les dieron acogida: José Sabatino, propietario de la zapatería El Progreso en 1901,220 era segundo maestro de ceremonias en la Logia Nuevo Mundo n. 5 en 1907, de la que también fue miembro Pascual Marino. Genaro Cantisano221 y José Divanna fueron iniciados en 1911 y 1913, respectivamente, en la Logia Unión Santiaguesa n. 8034, a la que también perteneció Oreste Menicucci.222Cantisano sería admitido además como socio de la Alianza Cibaeña en 1915. Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx


Su identificación se tradujo además en la escasa necesidad de transmitir el conocimiento de su idioma a sus hijos. Si bien el italiano pudo ser su natural instrumento de comunicación y podía ser comprendido por sus descendientes, los padres no exigieron su aprendizaje y uso, generalizando el empleo del castellano. Un caso ilustrativo es el de Genaro Cantisano, ninguno de cuyos doce hijos (once de matrimonio y uno natural reconocido) sabían italiano.223 Una excepción la representó María Stefani, hija de Pílade Stefani, quien sí tenía dominio de esa lengua.224 La solidaridad con numerosas iniciativas ciudadanas ante hechos calamitosos o festivos fue otra expresión de su fácil conciliación con el medio que los acogió: varios italianos se sumaron con aportes e incluso con su trabajo personal a las suscripciones abiertas a favor de las víctimas del temporal de San Severo en 1909,225 la conmemoración de la Restauración en 1910,226 la constitución de la Cruz Roja, a propósito de la revolución de 1913,227 y el arreglo del camino Santiago-La Vega228, las fiestas de Agua y Luz229 y la constitución del fondo de la Junta de Carreteras230 en 1915. En 1916, Anselmo Copello, Vicepresidente en funciones de la Compañía Anónima Tabacalera, regaló al Teatro Colón el telón de boca que se estrenaría en el debut de la compañía operática Sigaldi.231 No obstante su asimilación, los italianos no olvidaron sus raíces y mantuvieron vivos sus valores patrios: el 4 de julio de 1907, la «gran colonia italiana / Que tanto honra esta ciudad / Por su mucha honestidad / Y su conducta muy sana», como versificó Juan Antonio Alix232, conmemoró el centenario del nacimiento de su héroe nacional Giuseppe Garibaldi, cuyo recuerdo promovió la sociedad Italia Unita, presidida entonces por Salvador Cucurullo, con el apoyo de Pilade Stefani, Agente consular de Italia en Santiago, y Luis Schiffino, dueño del Hotel Garibaldi.233 El 20 de septiembre de 1915 celebraron su Fiesta Nacional con el izamiento de banderas en casas de varios coterráneos, en recuerdo del 20 de septiembre de 1870, fecha en la que se logró la unidad de toda la península italiana. La condición de ser ciudadanos a quienes se les formó inculcándoles el amor a la patria y sus tradiciones, con la tendencia natural de recordar con nostalgia la patria chica de su infancia o juventud, llevó a que algunos conservaran su nacionalidad,234 bautizaran a sus hijos con nombres como Italia, Roma, Víctor Manuel y Patria y se hicieran de instrumentos para aligerar con la música la carga de recuerdos sobre lugares, costumbres y personas que ya no eran parte activa de sus vidas: Oreste Menicucci tocaba el acordeón y Fermino Divanna y Amadeo Campagna eran ejecutantes de mandolina y guitarra.235 Unidos espiritualmente a su País, hicieron múltiples declaraciones de fe y lealtad a la patria lontana: en 1905 se formó una Junta Italiana para socorrer a víctimas de una catástrofe ocurrida en Calabria, presidida por Salvador Cucurullo; en 1909, la colonia creó un comité para auxiliar a los afectados por un terremoto que afectó Sicilia y Messina, el cual presidió Luis Schiffino, y en 1915, a propósito de la guerra europea, se constituyó un Comité Pro Cruz Roja Italiana, encabezado por una directiva integrada por Salvador Cucurullo, presidente; Giuseppe Pugliese, secretario; Aquiles Campagna, tesorero, y doctor Manuel Senise, doctor Félix Cozza, Luis Schiffino y Enrique Sassone, vocales.236 En el orden religioso, en 1914, Angelo Caramico era encargado de la asociación Santuario de la Virgen de Pompeya. La llegada de connacionales, a quienes se ofrecían cordiales expresiones de bienvenida, fueron también entusiastas manifestaciones de la presencia viva de su italianidad: tales fueron los casos de la visita del penalista doctor Luis Gámbara, Delegado General de la Escuela Positiva Penal Italiana en los Países hispanoamericanos, agasajado con un banquete por la colonia en el Hotel Garibaldi en 1908,237 y la del prestidigitador Pascualy, a quien en 1916 la colonia obsequió una medalla de oro con tres colores, los de la bandera italiana, sin duda, hecha por el orfebre Domingo Paulino. Como aportes singulares de la presencia italiana en el Cibao en la segunda mitad del siglo XX, cabe resaltar la construcción, hacia 1958, de las carreteras Nagua-Sosúa y Guananico-La Isabela, en las provincias de María Trinidad Sánchez y Puerto Plata, por la compañía Del Conte Alasia; el teleférico de Puerto Plata por la empresa Ceretti Tanfani en 1972238 y el acueducto de la ciudad de Santiago en 1977 por la compañía Italconsult. Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

89


Muchos italianos participantes en esas obras se radicaron posteriormente de manera definitiva en nuestro suelo, entre los que cabe mencionar a Mario Bagnoli, jefe de ingeniería mecánica de la empresa Del Conte Alasia, quien se radicó en Puerto Plata, donde casó con la señora Chun Bonilla y procreó dos hijas, Anna María y Rita;239 Vito Frugis de Laurentis (Polignano a Mare, Bari, 1926 - Sosúa, 1990), quien llegó al País en 1956, casado en 1958 con Lidia María Martínez, de Sosúa, y padre de José, Sugar Puttzi, Víctor Emilio, Ana Victoria y Maribel Frugis Martínez y a Giuseppe Cavoli Marchetti, nacido en Vignola, Módena, en 1934 y quien vino al País desde Venezuela en 1955 como mecánico de máquinas pesadas de la misma empresa para la construcción de la carretera Nagua-Sosúa. Casó con Rosa Delia Balbuena, natural de Río San Juan y fallecida en 2010, con quien procreó a Jorge Hugo Cavoli Balbuena (Santo Domingo, 11 de diciembre de 1969), electo Alcalde del municipio de Cabrera, en la provincia María Trinidad Sánchez, en tres periodos: 2002-2006, 2006-2010 y 2016-2020.240 En el caso de la empresa Italconsult, en Santiago quedaron los ingenieros civiles Aldo Caleri y Giuseppe Zanon.241 Que sepamos, en el Cibao, Puerto Plata y Santiago han reconocido la incidencia en la vida nacional de la Reina del Adriático, designando con el nombre de Italia sendas vías. En el caso de Santiago, la designación como Italia de la calle Primera del reparto Kokette tuvo efecto el 15 de mayo de 1997, acogiendo una iniciativa nuestra que motorizara el Centro Italiano del Norte, presidido por el reconocido médico doctor Rafael Cantisano y que agrupaba a los miembros de la colonia italiana residente en Santiago, así como descendientes de los primeros inmigrantes llegados a esa ciudad.242 El Cibao sigue acogiendo a nacionales italianos en el presente. Los llegados en los años setenta, cuando Italia vivía el llamado «milagro económico», ese grandioso fenómeno que le llevó al nivel de las grandes potencias industriales del mundo, tendieron a ser personas capacitadas y con amplios conocimientos en diversas áreas vinculadas a empresas de la construcción (Impregilo, Cogefar, Recchi, Fiat, Italconsult), actividades educativas y de cooperación dominico-italianas. Los más recientes han sido atraídos por la vía del turismo, quedando prendados por algo o por alguien y decidido establecerse en este suelo. Han mostrado un marcado interés por invertir en el País, lo que se evidencia en los restaurantes, pequeños hoteles, agencias de viajes, pastelerías, fábricas de ropa y calzados agencias suplidoras de alimentos, fábricas de cerámica y de maquinarias para las producciones industrial y artesanal que han establecido.243 Dentro de esta dinámica encontramos matrimonios entre italianos y dominicanas, aunque también se ha dado el caso contrario, en algunos casos, por la estadía de dominicanos en Italia, a propósito de estudios profesionales y que luego vienen a residir en el País. En todos, en los de ayer y los de hoy, prima algo en común: un entrañable recuerdo por su queridísima Italia, su patria lontana, pero también una gran satisfacción y felicidad por hallarse en este País, que hace tantos años le abrió generosamente las puertas. Habría mucho más que referir sobre la incidencia de Italia en el Cibao y Santiago, pero valgan estos apuntes para resaltar algunos de esos tantos lazos. Gracias a Italia por tanto y tan entrañable cercanía con la gente y el pueblo de la República Dominicana.

Bibliografía Argentina la otra patria de los italianos / Argentina l’altra patria degli italiani, Manrique Zago ediciones, Buenos Aires 1983. Arzobispo dice Padre Fantino fue consciente de su misión, en «Listín Diario», 11 julio 1989.

90

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

Censo de población y datos históricos y estadísticos de la ciudad de Santiago de los Caballeros, Tipografía La Información, Santiago de los Caballeros 1917. Fallece el padre Rosario Pilonero Milazzo en La Vega, en «Diario Libre», 9 noviembre 2017.


Familia Cantisano Flores, Instituto Dominicano de Genealogía, Santo Domingo 2000. Juan Héctor José Bullo Stefani. In http://www.pabellondelafama.do/ exaltados/juan-hector-jose-bullo-steffani/ El Libro Azul, Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1976. El primer Cadillac que vino al país lo trajo en 1924 Anselmo Copello, en «Hoy», 23 octubre 1999. Sepultan al maestro salesiano Rosario Pilonero en Jarabacoa, en «El Nacional», 11 noviembre 2017. Síndico inaugurará vía nombre Italia, en «La Información», 12 mayo 1997. L. E. Alemar, Escritos de Luis E. Alemar, 1918-1945 (C. Cassá ed.), Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2009. V. Alfau Durán, Contribución a la bibliografía del gran poeta popular dominicano Juan Antonio Alix, en A. Incháustegui y B. Delgado Malagón (eds.), Vetilio Alfau Durán en Anales. Escritos y documentos, Banco de Reservas de la República Dominicana, Santo Domingo 1997. J. A. Alix, Décimas, tomos I y II, Banco de Reservas de la República Dominicana - Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 2008. J. A. Alix, Décimas, Imprenta J. R. Viuda García sucesores, Santo Domingo 1927. J.A. Alix, Décimas políticas, Editora de Santo Domingo, Santo Domingo 1977. F. C. Álvarez, Inquietudes de un aficionado a la genealogía, en «Raíces», n. 6, julio-diciembre 1994, Instituto Dominicano de Genealogía, Santo Domingo 1994. L. Arthur Sosa y V. J. Arthur Nouel, La familia Arzeno, en «Hoy», suplemento «Areíto», sección «Cápsulas genealógicas», 2 julio 2005. J. de J. Ayala García, Desgracias de Santo Domingo, en «Clío», n. 108, julio-diciembre 1956, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 1956. G. Azcárate, De Calabria a Santo Domingo. La familia Russo Cino, disponible en http://sites.rootsweb.com/~domwgw/Flia-RussoCino.htm. J. Balaguer, Discurso al recibir la Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana, 9 enero 1995, en «Listín Diario», 10 enero 1995. R. Bello Peguero, Necrologías 1884-1979 Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2009. A. Camilo González, Presentación del libro del padre José Luis Sáez titulado: El Padre Fantino, en «Camino», 2 marzo 1997. A. Camilo, Programa de la celebración del Cuarto Centenario en Santiago, en «Listín Diario», 14 octubre 1992. N. Campos, El apostolado a la iglesia dominicana del sacerdote Fantino Falco, visto desde la óptica del padre Chelo, en «Diario Libre», 5 junio 2014. La Casa de Italia y las familias italianas en la República Dominicana, Casa de Italia, Santo Domingo 1996. T. Casals Pastoriza, Fragmentos de vida, en «La Información», 9 octubre 1989. T. M. Cestero, Viaje por el Cibao en 1900, en «eme eme: Estudios Dominicanos», n. 4, enero-febrero 1973, Pucmm, Santiago de los Caballeros 1973. J. A. Concepción, Acontecer cibaeño, (P. Espinal Estévez ed.), Editorial Opus, San José de las Matas 2017. J. Chez Checo, El Palacio Nacional 50 años de historia y arquitectura, 3a ed., Secretariado Administrativo de la Presidencia, Santo Domingo 2008. F. Cruz López, Historia de los medios de comunicación en República Dominicana, Editora El Nuevo Diario, Santo Domingo 1998. J. del Castillo, Las inmigraciones y su aporte a la cultura dominicana (finales del siglo xix y principios del siglo xx, en Ensayos sobre cultura dominicana, 2a ed., Fundación Cultural Dominicana / Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo 1988.

D. De los Santos, Cámara de Comercio y Producción de Santiago historia centenaria 1914-2014, Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Santo Domingo 2016. D. De los Santos, Memoria de la pintura dominicana. Impulso y desarrollo moderno, 1920-1950, vol. II, Grupo León Jimenes, Santo Domingo 2003. E. Deschamps, La República Dominicana. Directorio y Guía General, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 1974. M. De Tolentino, Impulsos creativos y energía, catálogo de la exposición «Colson errante» en el Museo Bellapart, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2008. C. Dobal, Nuestra Catedral, Ucmm, Santiago de los Caballeros 1986. E. Espinal Hernández, A buon’ora: la calle Italia, en «La Información», 26 y 27 de mayo 1997. E. Espinal Hernández, Aspecto genealógico de la inmigración italiana en Santiago, en «Raíces», n. 6, julio-diciembre 1994, Instituto Dominicano de Genealogía, Santo Domingo 1994. E. Espinal Hernández, Doctor Rafael Cantisano in memoriam, en «Hoy», suplemento «Areíto», sección «Cápsulas genealógicas», 11 noviembre 2017. E. Espinal Hernández, Historia social de Santiago de los Caballeros, 1863-1900, Fundación Manuel de Jesús Tavares Portes, Santo Domingo 2005. E. Espinal Hernández, Inmigración italiana en Santiago, en «eme eme: Estudios Dominicanos», n. 83, mayo-agosto 1989. E. Espinal Hernández, «Italia presente», folleto de presentación de la muestra museográfica «Italia presente», Casa de Arte, Santiago 1998. E. Espinal Hernández, María Electa Stefani Espaillat, primera mujer cineasta de la República Dominicana, ponencia presentada en el Tercer Congreso Nacional de Cine, Dirección General de Cine (Dgcine), Santo Domingo 6 febrero 2020. J. A. Espínola Reyes, La Vega histórica, vol. I, Dirección General de la Feria del Libro, Santo Domingo 2005. J. A. Espínola Reyes, La Vega histórica, vol. II, Ediciones Ferilibro, Santo Domingo 2009. R. A. Ferreras, Jayael. El hijo del Jaya, tomo I, 2ª ed., Editorial del Nordeste, San Francisco de Macorís 1990. R. A. Ferreras, Jayael. El hijo del Jaya, tomo II, 2ª ed., Editorial del Nordeste, San Francisco de Macorís 1991. C. A. Franco, Inicios del ciclismo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, en «El Siglo», suplemento «Ciudad Corazón», 25 junio 1997. J. U. Franco, Salvador Cucurullo, en «La Información», 1 mayo 1987. M. Gilbert, El salitre destruye el Cristo de la loma Isabel de Torres, en «El Siglo», 1 octubre 1999, p. 2B. J. A. González Hernández, Apellidos únicos (5 de 8), en «Hoy», suplemento «Areíto», sección «Cápsulas genealógicas», 7 julio 2012. J. A. González Hernández, Inmigrantes italianos a Quisqueya (5 de 9), en «Hoy», suplemento «Areíto», sección «Cápsulas genealógicas», 28 abril 2019. T. Hernández Franco, Aquiles Zorda, en Obras completas, tomo II, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 2019. J. Hoppe, Grandes exploradores en tierras de La Española, Grupo León Jimenes, Santo Domingo 2001. O. Inoa, Azúcar, árabes, cocolos y haitianos, Editora Cole / Flacso, Santo Domingo 1999. N. Jiménez, Santiago de los Caballeros. Apuntes inéditos de Nicanor Jiménez, Ayuntamiento del municipio de Santiago - Archivo Histórico de Santiago, Santo Domingo 2008. J. de J. Jiménez Olavarrieta (ed.), Dr. Erik Leonard Ekman. Memorias botánicas, Editora Central, Santiago 1996. Liga Municipal Dominicana, Homenaje al Primer Santiago de América en su V Centenario, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo 1995. M. Mata Olivo et al., Sánchez (cien años de vida municipal),

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

91


Editorial del Nordeste, Santo Domingo 1986. Ministero degli Affari Esteri-Direzione Generale Cooperazione allo Sviluppo, Italia, Officine Grafiche Istituto Geografico De Agostini, Novara 1988. M. Mora Serrano, Un número de la revista L. durante la ocupación yankee, en «Acento», 15 de agosto 2018. Disponibile en https://acento.com. do/opinion/numero-la-revista-l-la-ocupacion-yankee-8596705.html H. Moya Cordero, Apuntes para la historia de Sánchez, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo 1986. M. C. Nascimbene, Italianos hacia América (1876-1978), Museo Roca - Centro de Estudios sobre Inmigración, Buenos Aires 1994. Notas autobiográficas de Blas Di Franco Russo, 1998. Archivo del autor. M. Núñez Hernández, Presencia italiana en La Vega, en «Hoy», suplemento «Areíto», sección «Cápsulas genealógicas», 29 julio y 5 agosto 2017. E. Ortega Alvarez, Ensayo histórico y arquitectónico de la ciudad de Montecristi, Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo 1987. V. Peguero de Lawlor, Peña y Reinoso y Amantes de la Luz, Ateneo Amantes de la Luz, Inc. - Editorial Gente, Santo Domingo 1985. G. E. Penzo, Hombres y mujeres notables y benefactores de Samaná (14931910), Editora Búho, Santo Domingo 2003. R. Pérez Stefan, Guía romántica de La Vega y su pasado, Susaeta, Santo Domingo 1994. R. Pérez Stefan, Historia de los servicios de salud en La Concepción de La Vega, Susaeta, Santo Domingo 1993. H. E. Polanco Brito, Salcedo y su historia, 2ª ed., Ucmm, Santiago de los Caballeros 1980. M. Ponce, Fallece locutora Minucha Pezzotti de Luna, en «El Caribe», 29 mayo 2019. Disponible en https://www.elcaribe.com. do/2019/05/29/fallece-locutora-minucha-pezzotti-de-luna/ N. Pugliese Zouain, charla ofrecida el 5 de mayo de 1998 en el marco de la exposición «Italia Presente», Casa de Arte, Santiago de los Caballeros 1998 (mimeo). J. A. Puig Ortiz y R. S. Gamble, Puerto Plata: la conservación de una ciudad. Inventario. Ensayo histórico-arquitectónico, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo 1978. S. Rivera, Orlando Menicucci: «La Bienal Nacional de Artistas Plásticos es

nuestro patrimonio», en «Diario Libre», 2 noviembre 2017. Disponible en https://www.diariolibre.com/revista/cultura/orlando-menicuccila-bienal-nacional-de-artistas-plasticos-es-nuestro-patrimonioBI8497740. M. Rodríguez, Guerra del 24 de abril. Campagna niega versión de Jottin Cury y le advierte que se retracte, en «Listín Diario», 4 mayo 2007. E. Rodríguez Demorizi, Samaná, pasado y porvenir, Sociedad Dominicana de Geografía, Santo Domingo 1973. E. Rodríguez Demorizi, Sociedades, cofradías, escuelas, gremios y otras corporaciones dominicanas, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 1975. A. Russo Gómez, Club Montañés, sus proyecciones sobre La Vega de ayer y de hoy. Datos autobiográficos sobre aspectos y vida nacional. Familiares sobresalientes y personalidades, sin lugar, ni editora, ni fecha de edición. J. L. Sáez, Historia de un sueño importado. Ensayos sobre el cine en Santo Domingo, Ediciones Siboney, Santo Domingo 1982. J. L. Sáez, Papeles de comunicación. Cien años del cine dominicano, en «El Siglo», 21 mayo 2000 N. Sánchez, Un pedazo de Italia en RD, en «Rumbo», n. 20, 13 junio 1994. G. Thomén Ginebra, Rainieri, divino tesoro, en «Hoy», suplemento «Areíto», sección «Cápsulas genealógicas», 8, 15, 22 y 29 febrero y 7, 14, 21 y 28 marzo y 4 y 18 abril 2020. R. Tomaselli, Raffaele Ciferri, Università degli Studi di Pavia, Industrie lito-tipografiche Mario Ponzio, Pavía sin fecha. M. J. Vásquez y G. Jacobo, La Altagracia en sus 140 años. Apuntes para su historia, Santo Domingo 2014. J. Ventura, Carlos Grisolía: primer senador de Puerto Plata, después del ajusticiamiento de Trujillo, en «Acento», 7 abril 2019. Disponibile en https://acento.com.do/opinion/carlos-grisolia-primer-senadorpuerto-plata-despues-del-ajusticiamiento-trujillo-8668174.html. J. Ventura, Don Blas Di Franco, en «Acento», 31 marzo 2019. Disponibile en https://acento.com.do/2019/opinion/8665423-donblas-di-franco/ J. Ventura, Historiadores puertoplateños miembros de la Academia Dominicana de la Historia, en «Clío», n. 173, enero-junio 2007, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2007.

Abreviaturas utilizadas en las notas al pie Agn Archivo General de la Nación; AL Ateneo Amantes de la Luz; Ahs Archivo Histórico de Santiago; Anfr Archivo notarial Félix Rodríguez; Ansr Archivo notarial Santiago Reinoso; BC Boletín del Comercio; BM Boletín Municipal; CL Colección de Leyes; Ecp «El Eco del Pueblo»; ED «El Diario»; Edi «El Día»; EN «El Noticiero»; EP «El Pensamiento»; ES «El Santiagués»; Ipr Ismael de Peña Rincón; LD «Listín Diario»; LE «La Época»; LI «La Información»; LP «La Prensa»; Lvs «La Voz de Santiago»; NR Narciso Román; SP Sebastián Pichardo; JD Joaquín Dalmau; a. n. acto número; L. Libro; f. folio; a. acta; t. tomo.

Notas Ministero degli Affari Esteri-Direzione Generale Cooperazione allo Sviluppo, Italia, Officine Grafiche Istituto Geografico De Agostini, Novara 1988, p. 145. 2 Ibidem, p. 146. 3 Ibidem, p. 145. 4 Ibidem, p. 68. 5 Ibidem, p. 147. 6 Ibidem, p. 69. 7 Ibidem, p. 49. 8 Ibidem, p. 49. 9 Ibidem, p. 52. 10 J. Del Castillo, Las inmigraciones y su aporte a la cultura dominicana (finales del siglo xix y principios del siglo xx en Ensayos sobre cultura dominicana, 2a ed., Fundación Cultural Dominicana / Museo del Hombre Dominicano, Santo Domingo 1988, pp. 184-185. 1

92

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

Ministero, Italia cit., p. 49. Ver también M. C. Nascimbene, Italianos hacia América (1876-1978), Museo Roca / Centro de Estudios sobre Inmigración, Buenos Aires 1994. 12 Del Castillo, Las inmigraciones cit., p. 175. La inmigración a América, en modo general, fue fundamentalmente sureña (Nascimbene, Italianos cit., p. 14). 13 Ministero, Italia cit., p. 55. 14 Ibidem, p. 23 y 26. 15 Charla ofrecida por Nicolás Pugliese Zouain, el 5 de mayo de 1998 en el marco de la exposición «Italia Presente», Casa de Arte, Santiago 1998, mimeo, p. 8. 16 Nascimbene, Italianos cit., p. 27. 17 J. de J. Ayala García, Desgracias de Santo Domingo, en «Clío», n. 108, julio-diciembre 1956, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 1956, p. 144. 11


L. 1 Mat., f. 28, a. 562, Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Moca. 19 J. A. Alix, Décimas, tomo II, en Colección Pensamiento Dominicano. Poesía y Teatro, vol. I, Banco de Reservas de la República Dominicana - Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 2008, p. 371. 20 C. Dobal, Nuestra Catedral, Ucmm, Santiago de los Caballeros 1986, p. 137. 21 Ansr, PN: JD, a. n. 105, 5 agosto 1902. 22 Ansr, PN: NR, a. n. 1, 21 octubre 1863. Rossi era natural de Magnus e hijo de Francisco Rossi y Maria Antonia Basaneli. Contrajo matrimonio religioso el 2 de enero de 1863 y civil el 30 de enero de 1867 con Juana de Paula Silvestre, hija natural de Emergirda Silvestre (sic) y oriunda de San Juan de la Maguana; en 1867 tenía 40 años y su esposa 31 (L.1 Mat., f. 87, a. 86, Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción del municipio de Santiago). 23 Pierri era hijo de Pietro y Giovanna Pierri. Murió en Santiago a los 39 años de edad, siendo sepultado el 22 de febrero de 1870 (L.1 Def., f. 4, a. 25, Catedral). 24 Víctor (Vittorio) Merlano nació en Génova. Hijo de Benedetto Merlano y Anna Bregaro. Contrajo matrimonio el 28 de abril de 1877 con Abelina de la O Curiel Inoa, hija de Manuel María Curiel y María del Amparo Inoa (L. 1 Mat., f. 88, a. 242, Iglesia Nuestra Señora de la Altagracia). Murió en Santiago el 6 de noviembre de 1887 a los 47 años de edad (L. 2 Def., f. 101-102, a. 592, Oficialía de la Tercera Circunscripción del municipio de Santiago). 25 Oriundo de Santa Margherita Ligure. Hijo de Giacomo Piola y Teresa Frugone. Casó en Santiago el 1 de noviembre de 1878 con Cristina Valverde, hija de José María Valverde y María del Carmen Morel (L. 2 Mat., f. 247, a. 621, Catedral de Santiago). 26 Esteban (Stefano) Piola, su hermano Manuel (Emanuele) y Víctor Merlano fomentaron en Santiago entre 1877 y 1879 la V. Merlano y Cía., tienda de mercancías y provisiones establecida para expandir las operaciones de la firma Piola Hermanos de Puerto Plata (Ansr, PN: SP/JD, a. n. 22, 14 de mayo de 1877. Constitución de la sociedad V. Merlano y Cía. entre Esteban y Manuel Piola y Víctor Merlano. Ver también, Ansr, PN: SP, a. n. 25, 12 julio 1879. Acto de disolución de dicha sociedad). 27 Ansr, PN: JD, a. n. 62, 15 julio 1878. Vittorio y Pilade eran oriundos de Barga, Lucca e hijos de Giovanni Battista Stefani y Filomena Virgani. Ingeniero agrónomo, Pilade residía en la calle Del Sol n. 32 en 1883. Abrió el 1 de marzo de 1883 (AL, Ecp, 4 marzo 1883) un curso de geometría y álgebra; aritmética razonada, plana y sólida; dibujo geométrico lineal, arquitectónico e industrial; trigonometría, topografía y lecciones de agrimensura y agronomía (AL, Ecp, 25 febrero 1883). Dirigía también un curso de matemática en el colegio El Salvador (AL, Ecp, 4 marzo 1883). En 1892 fue habilitado como agrimensor público (AL, EDi, 26 agosto 1892), siendo designado como encargado de indicar la línea a que debían someterse las nuevas construcciones en la ciudad (AHS, BM 140, 30 agosto 1892, a. s. 12 julio 1892) y director de Obras Públicas del Ayuntamiento (AL, EDi, 1 octubre 1892 y AHS, BM 144, 8 diciembre 1892, a. s. 10 septiembre 1892 y BM 146, 22 diciembre 1892, a. s. 27 octubre 1892). Ocupaba este cargo todavía en 1893 (AL, LP, 21 noviembre 1893). Fue agente consular de Italia en Santiago en 1904 (E. Deschamps, La República Dominicana. Directorio y Guía General, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 1974, p. 187). Casó el 4 de septiembre de 1880 a los 26 años de edad con Sofía Espaillat, de 28 años, hija de Ulises Francisco Espaillat y Eloísa Espaillat Rodríguez (L. 6 Mat., f. 34, a. 103, Oficialía del Estado Civil de la Tercera Circunscripción del municipio de Santiago). Sus hijos fueron María Octavia, María Electa, María Adela y Juan Bautista. Murió el 23 de diciembre de 1928 a los 74 años (L.1 Def., f. 65, a. 128, Oficialía del Estado Civil de la Segunda Circunscripción del municipio de Santiago). 28 Cestaro era natural de San Lorenzo Minore, Benevento, región de Campania. Músico. Murió en esta ciudad el 28 de diciembre de 1881 18

a los 28 años de edad, estando casado con Carmela Ferreri (L. 1 Def., f. 39, a. 592, Catedral). 29 Buzzoni era natural de Milán, región de Lombardía. Murió en Santiago el 8 de noviembre de 1883 (L. 3 Def., f. 169-170, a. 7-139, Oficialía de la Primera Circunscripción del municipio de Santiago). Al morir sin parientes conocidos, la Alcaldía Constitucional puso a la venta en pública subasta sus efectos personales (Ansr, PN: SP, a. n. 70, 13 noviembre 1883 y AL, Ecp, 30 marzo 1884). 30 Cardona, buhonero, era natural de Nápoles, región de Campania (L. 3 Def., f. 169-170, a. 7-139, Oficialía de la Primera Circunscripción del municipio de Santiago). 31 Farine, buhonero, era natural de Benevento, Campania (L. 3 Def., f. 169-170, a. 7-139, Oficialía de la Primera Circunscripción del municipio de Santiago). 32 L. 3 Def., f. 169-170, a. 7-139, Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción del municipio de Santiago. Melfi vivió en Altamira antes de residir en Santiago en 1883. Allí fue donante para la construcción del templo católico de esa población (AL, Ecp, 17 junio 1883). Estuvo asociado comercialmente a Manuel Figari, relación que deshicieron en 1882 (Ansr, PN: JD, a. n. 41, 1882). 33 Pellerano vivió en Altamira antes de residir en Santiago en 1883. Allí fue donante junto a Leonardo Melfi para la construcción del templo católico de esa población (AL, Ecp, 17 junio 1883). Aparece apatentado como mercero en Santiago en 1889 (AL, ES, 7 marzo 1889). 34 AL, Ecp, 10 mayo 1885. Mateo Senise, natural de Santa Domenica Talao, era hijo de Stanislao Senise y María Josefa Schiffino. Casado con Angela Durán. Murió a los 35 años el 18 de diciembre de 1891 (L. 6 Def., f. 118, a. 4, Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción del municipio de Santiago). 35 AL, Ecp, 23 agosto 1885. 36 AL, LVS, 23 octubre 1881. 37 AL, Ecp, 17 junio 1883. 38 Bloise figura patentado como propietario de una tienda mixta en quinta escala en 1885 AL, Ecp, 23 agosto 1885). En 1889 aparece patentado como mercero (AL, ES, 7 marzo 1889). Residía en Salcedo en 1897, donde fue miembro de la junta de fábrica del cementerio en 1898 y presidente del ayuntamiento en 1906 (H. E. Polanco Brito, Salcedo y su historia, 2ª ed., Ucmm, Santiago 1980, p. 127, 152, 156 y 229). Nació el 8 de julio de 1851. Casó con Edelmira Disla. Descendencia. 39 Nicolás Leone murió en su casa en 1897 (AL, LP, 11 septiembre 1897). 40 En 1893, Luis Trifilio, vendedor de prendas de oro y plata, relojes, leontinas, brazaletes, aretes y prendería superior, se puso a la orden de sus clientes en casa de Bloise mientras permaneciese en Santiago. Luego de unos pocos días, viajaría a Moca, Salcedo y San Francisco de Macorís (AL, LP, 18 octubre 1893). Nicolás Leone, vendedor de prendas de oro y plata, relojes, leontinas, brazaletes, aretes y prendería superior, estuvo también temporalmente en casa de Bloise en 1893; luego se iría a otras ciudades (AL, LP, 9 diciembre 1893). En 1895, Luis Trifilio, vendedor de prendas de oro, leontinas, relojes, cronómetros, brillantes, pulseras de plata, adornos de cabeza y cadenas también radicó en casa de Bloise (AL, LP, 2 enero 1895). 41 Filippo Héctor Biondi, médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nápoles en 1876 (R. Pérez Stefan, Historia de los servicios de salud en La Concepción de La Vega, Susaeta, Santo Domingo 1993, p. 54), ofreció sus servicios en Santiago en 1889 y recibía «órdenes» en el establecimiento de Francisco Bloise, al lado de la botica del Doctor Pedro Pablo Dobal (AL, Ecp, 22 marzo 1889). 42 A. Camilo González, Presentación del libro del padre José Luis Sáez titulado: El Padre Fantino, en «Camino», 2 marzo 1997. 43 N. Campos, El apostolado a la iglesia dominicana del sacerdote Fantino Falco, visto desde la óptica del padre Chelo, en «Diario Libre», 5 junio 2014. 44 J. A. Espínola Reyes, La Vega histórica, vol. II, Ediciones Ferili-

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

93


bro, Santo Domingo 2009, p. 169. 45 Arzobispo dice padre Fantino fue consciente de su misión, en «Listín Diario», 11 julio 1989. 46 La Casa de Italia y las familias italianas en la República Dominicana, Casa de Italia, Santo Domingo, junio 1996, sin número de página. 47 M. Núñez, Presencia italiana en La Vega, en «Hoy», suplemento «Areíto», 29 julio y 5 agosto 2017. 48 J. A. Espínola Reyes, La Vega histórica, vol. I, Dirección General de la Feria del Libro, Santo Domingo 2005, pp. 39-40. 49 J. A. Espínola Reyes, La Vega histórica, vol. II, Dirección General de la Feria del Libro, Santo Domingo 2009, p. 34. 50 Pérez Stefan, Historia cit., p. 54. 51 Ibidem, pp. 132-133. 52 Id., Guía romántica de La Vega y su pasado, Susaeta, La Vega 1994, p. 98. 53 Espínola Reyes, La Vega cit., pp. 179-182 y Pérez Stefan, Guía cit, p. 94. 54 D. De los Santos, Memoria de la pintura dominicana. Impulso y desarrollo moderno, 1920-1950, vol. 2, Grupo León Jimenes, Santo Domingo 2003, pp. 51-57. 55 Fallece el padre Rosario Pilonero Milazzo en La Vega, en «Diario Libre», 9 noviembre 2017. También, Sepultan al maestro salesiano Rosario Pilonero en Jarabacoa, en «El Nacional», 11 noviembre 2017. 56 La Casa de Italia cit. 57 A. Russo Gómez, Club Montañés, sus proyecciones sobre La Vega de ayer y de hoy. Datos autobiográficos sobre aspectos y vida nacional. Familiares sobresalientes y personalidades, sin lugar, ni editora, ni fecha de edición. 58 G. Azcárate, De Calabria a Santo Domingo. La familia Russo Cino, disponible en http://sites.rootsweb.com/~domwgw/Flia-Russo-Cino.htm 59 R. Tomaselli, Raffaele Ciferri, Università degli Studi di Pavia, Industrie lito-tipografiche Mario Ponzio, Pavía sin fecha. 60 J. de J. Jiménez Olavarrieta (ed.), Dr. Erik Leonard Ekman. Memorias botánicas, Editora Central, Santiago 1996, pp. 75-76, 79, 82 y 91 y J. Hoppe, Grandes exploradores en tierras de La Española, Grupo León Jimenes, Santo Domingo 2001, pp. 72, 75 y 81. 61 E. J. Ortega Álvarez, Ensayo histórico y arquitectónico de la ciudad de Montecristi, Museo del Hombre Dominicano-Fundación Ortega Álvarez, Inc., Santo Domingo 1987, pp.134-135. 62 J. Chez Checo, El Palacio Nacional 50 años de historia y arquitectura, 3a ed., Secretariado Administrativo de la Presidencia, Santo Domingo 2008, pp. 53-61. Ver también, La Casa de Italia cit. 63 R. Bello Peguero, Necrologías 1884-1979 Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Amigo del Hogar, Santo Domingo, 2009, p.48. 64 Polanco Brito, Salcedo cit., p.152. 65 Ibidem, p. 152. 66 Ibidem, p. 199. 67 Ibidem, pp. 199-200. 68 Ibidem, pp. 156 y 159-161. 69 La Casa de Italia cit. 70 Polanco Brito, Salcedo cit., pp. 127, 152, 156 y 229. 71 Ibidem, p.172. 72 R. A. Ferreras, Jayael. El hijo del Jaya, tomo I, 2ª ed., Editorial del Nordeste, San Francisco de Macorís 1901, p. 167. 73 Ibidem, p. 171. 74 R. A. Ferreras, Jayael. El hijo del Jaya, tomo II, 2ª ed., Editorial del Nordeste, San Francisco de Macorís 1991, p. 322. Ferreras cita en este grupo a Amadeo Sturla, pero este era dominicano, hijo de Antonio Sturla, fundador del apellido. 75 Ferreras, Jayael, tomo I, cit., p. 195. 76 Información del arquitecto Virgilio Hoepelman. 77 M. Mora Serrano, Un número de la revista L. durante la ocupación yankee, en «Acento», 15 agosto 2018. Disponible en https://acento. com.do/opinion/numero-la-revista-l-la-ocupacion-yankee-8596705. html

94

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

La Casa de Italia cit. Ibidem. 80 J. L. Sáez, Papeles de comunicación. Cien años del cine dominicano, en «El Siglo», 21 mayo 2000 y J. L. Sáez, Historia de un sueño importado. Ensayos sobre el cine en Santo Domingo, Ediciones Siboney, Santo Domingo 1982, p. 25. Ver también, T. Casals Pastoriza, Fragmentos de vida, en «La Información», 9 octubre 1989; F. Cruz López, Historia de los medios de comunicación en República Dominicana, Editora El Nuevo Diario, Santo Domingo 1998, pp. 180-181; J. A. Espínola Reyes, La Vega histórica, vol. II, Ediciones Ferilibro, Santo Domingo, 2009, p. 31 y L. E. Alemar, Escritos de Luis E. Alemar, 1918-1945, (C. Cassá ed.), Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2009, p. 130. 81 L. Arthur Sosa y V. J. Arthur Nouel, La familia Arzeno, en «Hoy», suplemento «Areíto», «Cápsulas genealógicas», 2 julio 2005. 82 J. A. González Hernández, Apellidos únicos (5 de 8), en «Hoy», suplemento «Areíto», «Cápsulas genealógicas», 7 julio 2012. Ver también, Id., «Inmigrantes italianos a Quisqueya (5 de 9)», idem, 28 abril 2019. 83 F. C. Álvarez, Inquietudes de un aficionado a la genealogía, en boletín «Raíces», n. 6, julio-diciembre 1994, Instituto Dominicano de Genealogía, Santo Domingo 1994, p. 8. 84 González Hernández, idem. 85 H. Moya Cordero, Apuntes para la historia de Sánchez, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo 1986, p. 34 y M. Mata Olivo, et al. Sánchez (cien años de vida municipal), Editorial del Nordeste, Santo Domingo 1986, p. 35. 86 G. Thomén Ginebra, Rainieri, divino tesoro, en «Hoy», suplemento «Areíto», «Cápsulas genealógicas», 8, 15, 22 y 29 febrero y 7, 14, 21 y 28 marzo y 4 y 18 abril 2020. 87 J. A. Puig Ortiz y R. S. Gamble, Puerto Plata: la conservación de una ciudad. Inventario. Ensayo histórico-arquitectónico, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo 1978, pp. 213-214. 88 Ibidem, p. 188. 89 La Casa de Italia cit. 90 Notas autobiográficas de Blas Di Franco Russo, 1998. Archivo del autor. Ver además, J. Ventura, «Don Blas Di Franco», en «Acento», 31 marzo 2019. Disponible en https://acento.com.do/opinion/ don-blas-di-franco-8665423.html. 91 Datos de Mateo Perrone Polanco. 92 Félix Spignolio, hijo de Luis Spignolio y Arcangela Fasana, casó en Santo Domingo el 13 de noviembre de 1886 a los 42 años de edad con Salomé Garrido, entonces de 33 años, hija de Juan Garrido y Trinidad Aristi, natural de Baní (L. 13 Mat., f. 104, a. 98, Catedral de Santo Domingo). 93 Los hermanos Spignolio Mena eran hijos de Pedro Spignolio Garrido y Cornelia Mena, hija de Miguel Antonio Mena y Adelaida Steinkopf, casados en Santo Domingo el 24 de junio de 1905 (L. 16 Mat., f. 56, a. 2, Catedral de Santo Domingo). 94 J. Ventura, Historiadores puertoplateños miembros de la Academia Dominicana de la Historia, en «Clío», n. 173, enero-junio 2007, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2007, p. 226. 95 M. De Tolentino, Impulsos creativos y energía, catálogo de la exposición «Colson errante», Museo Bellapart, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2008, p. 125. 96 Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Ideario de Luperón (1839-1897), (J. Chez Checo, ed.), 2a ed., Editora Taller, Santo Domingo1997, pp. 24 y 286. 97 J. Ventura, Carlos Grisolía: primer senador de Puerto Plata, después del ajusticiamiento de Trujillo, en «Acento», 7 abril 2019. Disponible en https://acento.com.do/opinion/carlos-grisolia-primer-senador-puerto-plata-despues-del-ajusticiamiento-trujillo-8668174.html 98 G. E. Penzo, Hombres y mujeres notables y benefactores de Samaná (1493-1910), Editora Búho, Santo Domingo 2003 y E. Rodríguez Demorizi, Samaná, pasado y porvenir, Sociedad Dominicana de Geografía, Santo Domingo 1973. 78 79


M. J. Vásquez y G. Jacobo, La Altagracia en sus 140 años. Apuntes para su historia, Santo Domingo 2014, p. 32. 100 LP, 7 octubre 1892, citado por A. Camilo, Programa de la celebración del Cuarto Centenario en Santiago, en «Listín Diario», 14 octubre 1992. 101 El primer Cadillac que vino al País lo trajo en 1924 Anselmo Copello, en «Hoy», 23 octubre 1999. 102 T. Hernández Franco, Aquiles Zorda, en Obras completas, tomo II, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 2019, pp. 529-534. 103 La Casa de Italia cit. 104 J. Balaguer, Discurso al recibir la Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana, 9 de enero 1995, en «Listín Diario», 10 enero 1995, p. 8. El juicio es de Félix Evaristo Mejía. 105 D. De los Santos, Cámara de Comercio y Producción de Santiago historia centenaria 1914-2014, Cámara de Comercio y Producción de Santiago, Santo Domingo 2016, p. 38. 106 Datos de su hija Australia Sassone y su bisnieto Joel Carlo Román. 107 Espinal Hernández, Inmigración cit., p. 91. 108 De los Santos, Cámara cit., pp. 762 y 770. 109 S. Rivera, Orlando Menicucci: «La Bienal Nacional de Artistas Plásticos es nuestro patrimonio», en «Diario Libre», 2 noviembre 2017. Disponible en https://www.diariolibre.com/revista/cultura/orlando-menicucci-la-bienal-nacional-de-artistas-plasticos-es-nuestro-patrimonio-BI8497740. 110 C. A. Franco, Inicios del ciclismo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, en «El Siglo», suplemento «Ciudad Corazón», 25 junio 1997. 111 E. Espinal Hernández, Doctor Rafael Cantisano Arias: in memoriam, en «Hoy», suplemento «Areíto», «Cápsulas genealógicas», 11 noviembre 2017. 112 Juan Héctor José - Bullo - Stefani. Disponible en http://www.pabellondelafama.do/exaltados/juan-hector-jose-bullo-steffani/ 113 E. Espinal Hernández, María Electa Stefani Espaillat, primera mujer cineasta de la República Dominicana, ponencia presentada en el Tercer Congreso Nacional de Cine, Dirección General de Cine (Dgcine), 6 febrero 2020. 114 M. Rodríguez, Guerra del 24 de abril. Campagna niega versión de Jottin Cury y le advierte que se retracte, en «Listín Diario», 4 mayo 2007. 115 M. Ponce, Fallece locutora Minucha Pezzotti de Luna, en «El Caribe», 29 mayo 2019. Disponible en https://www.elcaribe.com. do/2019/05/29/fallece-locutora-minucha-pezzotti-de-luna/ 116 Datos ofrecidos por su hija María Raquel Pugliese Martínez. 117 E. Espinal Hernández, Aspecto genealógico de la inmigración italiana en Santiago, en «Raíces», n. 6, julio-diciembre 1994, Instituto Dominicano de Genealogía, Santo Domingo 1994. 118 Ahs, BM 162, 22 agosto 1893. 119 Deschamps, La República Dominicana cit., p. 271. Algunos italianos fueron trashumantes: Antonio Palomo estuvo de paso en la ciudad por quince días en la tabaquería El Fénix, de Bonilla y Ca., ofertando sus servicios como dorador, plateador y niquelador y su especialidad en revólveres, cubiertos, campanas y bicicletas (Ahs, LE, 8 y 10 octubre 1901), en tanto que Antonio Cernicchiaro, dorador y plateador, especialista en lámparas, candelabros, faroles, ornamentos eclesiásticos e instrumentos de música, se hospedó frente a la estación del ferrocarril, en el local del antiguo Hotel Tres Antillas (Ahs, LE, 9 noviembre 1901). 120 Censo cit., p. 42. 121 Ministero, Italia cit., p. 50. La partida del hombre provocó un vacío en el seno familiar y afectó la estructura demográfica de Italia: en 186l el 50,9% de la población de Italia estaba constituido por hombres, mientras que para 1911 este sector representaba un 50,4%. 122 Angelo Bloise ya vivía en Santiago en 1892 (Ansr, PN: JD, a. n. 37, 17 febrero 1914. Ratificación de venta de dos cordeles y 16 varas de terreno en San Francisco de Quinigua a favor de Marcelino Colón, Marcos Ventura y Andrés Ventura por María Angela Dipuglia 99

Vda. Bloise y Francisco Bloise, por sí y en representación de Fortunato Pappaterra, casado con María Anunciata [sic] Bloise. Angelo Bloise había comprado el terreno a Juan Inocencio Domígnez el 23 de abril de 1892, conforme acto instrumentado por el notario Joaquín Dalmau). 123 L. 13 M., f. 332, a. 76, Oficialía del Estado Civil de la Tercera Circunscripción del municipio de Santiago. 124 AL, LP, 17 octubre 1893. Biaggiotti, oriundo de Barga, murió el 14 de octubre de 1893 (L. 4 Def., f. 146, a. 173, Oficialía de la Tercera Circunscripción del municipio de Santiago). Apenas el día 30 del mismo mes falleció su hijo Antonio (AL, LP, 31 octubre 1893). Había casado a los 35 años de edad el 13 de enero de 1892 con Rita Adelaida Andreu, de 31 años, hija de Bruno Andreu y Rita de Castro (L. 2 Mat., f. 274, a. 393, Iglesia de La Altagracia). Rita Andreu, viuda, casó el 2 de febrero de 1895, contando con 34 años, con Estanislao Díaz, de 53 años, viudo de Celia Andreu e hijo de Santiago Díaz e Isabel Siant, natural de Gurabo (L. 9 Mat., f. 102, a. 11, Oficialía de la Tercera Circunscripción del municipio de Santiago). Del matrimonio Biaggiotti-Andreu nacieron dos hijas: María Altagracia, casada con Francisco Toimil, y Ana Celia, esposa de Ramón Donhert (Anfr, PN: IPR, a. n. 77, f. 475-484, 14 mayo 1929). 125 L. 1 Def., f. 39, a. 592, Catedral. 126 Ahs, ED, 20 junio 1910. Pilade Stefani ofrecía sus servicios profesionales en la calle Del Sol 30. Fue director de Obras Públicas del Ayuntamiento en 1898 (Ahs, BM 289, 30 septiembre 1898, a. s. 9 agosto 1898. Ver además, Ahs, BM 289, 30 septiembre 1898, a. s. 20 agosto 1898). En 1901, el regidor Agustín Acevedo denunció que ejercía ilegalmente como agrimensor por no ser dominicano, pero Stefani argumentó que su título había sido expedido correctamente por el Presidente de la República (Ahs, BM 364, 21 agosto 1901, a. s. 4 mayo 1901). En 1902 se le adjudicaron los proventos sobre arrendamientos urbanos y rurales de la común (Ahs, BM 385, 15 mayo 1902, a. s. 18 marzo 1902. Un extracto del contrato aparece en Ahs, BM 386, 31 mayo 1902. Ver además, Ahs, BM 400, 25 febrero 1903, a. s. 2 noviembre 1902). En 1903 fue reelecto como rentista de dichos proventos (Ahs, BM 401, 30 marzo 1903, a.s.6 enero 1903 y Ahs, ED, 19 febrero 1903). Desempeñó también esa función en 1906 (Ahs, BM 530, 7 febrero 1907, a.s.7 enero 1907). En 1907 le sustituyó Francisco Villanueva (Ahs, BM 529, 30 enero 1907, a. s. 4 enero 1907). En 1908 fue nombrado agrimensor municipal (Ahs, ED, 22 mayo 1908). 127 Godeluppi falleció el 17 de abril de 1898 a los 48 años de edad, siendo miembro de la Banda Militar de Música (L. 8 Def., f. 168, a. 66, Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción del municipio de Santiago). Llegó a la ciudad en 1896. Se anunciaba como profesor de música vocal e instrumental, violín, viola, contrabajo e instrumentos de viento; maestro de orquesta, violinista e instrumentista (AL, LP, 30 septiembre y 15 enero 1897). 128 En 1908 fue administrador de la revista de la sociedad Amantes de la Luz (Ahs, ED, 9 enero 1908), a la que había ingresado en 1907 (Ahs, ED, 28 noviembre 1907); en 1910 fue uno de los directores y redactores del periódico «Ego sum» (Ahs, ED, 22 noviembre 1910. Ver además, Ahs, ED, 21 y 23 noviembre y 5 diciembre 1910) y en 1913 dirigió el periódico político «El Demócrata» (Ahs, ED, 26 julio 1913). Seguidor de Juan Isidro Jimenes (Ahs, ED, 17 marzo 1913), en la junta provincial del Partido Jimenista fue Vicepresidente (1914) (Ahs, ED, 18 noviembre 1914) y Secretario general (1916) (AHS, ED, 17 y 30 octubre 1916). Tuvo inclinaciones literarias, como lo revelan algunos poemas que publicó en 1908 (Ahs, ED, 15 enero 1908, 22 febrero 1908, 3 marzo 1908 y 5 octubre 1908), pero su subsistencia la basó en el comercio: aparece patentado como mercero en 1903 (Ahs, BM 402, 23 abril 1903) y joyero en 1906 (Ahs, BM 509, 12 septiembre 1906) y entre 1908 y 1909 integró junyo a José Francisco Taveras la sociedad comercial Taveras y Schiffino, que operó entre 1908 y 1909 (Ahs, EN y ED, 28 diciembre 1908 y ED, 12 abril 1909). Se comprometió en 1907 con Virginia Castro (Ahs, ED, 15

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

95


abril 1907), con quien casó en 1912 (Ahs, ED, 16 septiembre 1912 y L. 5 Mat., f. 127, a. 195, Iglesia Nuestra Señora de la Altagracia). En diciembre de 1914 fue nombrado Inspector Municipal de Alcoholes (Ahs, BM 816, 6 febrero 1915, a. s. 30 diciembre 1914), pero renunció a esa posición en febrero de 1915 al aceptar un cargo en Puerto Plata (Ahs, BM 831, 22 abril 1915, a. s. 19 febrero 1915). Murió el 26 de mayo de 1932 en San José de Las Matas, donde había ido en busca de salud (L. 18 Def., f. 13, a. 73, Oficialía del Estado Civil de la Tercera Circunscripción del municipio de Santiago y Agn, LI, 27 mayo 1932). 129 L. 28 Def., f. 149, a. 333, Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción del municipio de Santiago. Era hijo de Vicente Cucurullo y María B. Senise. Ver también J. A. Concepción, Acontecer cibaeño (P. Espinal Estévez, ed.), Editorial Opus, San José de las Matas 2017, p. 425. Su padre murió en 1910 (Ahs, ED, 7 noviembre 1910). Con posterioridad a su llegada, se establecieron en el país sus hermanos Oscar y Aurelio Cucurullo, hijos de María Magdalena Senise, fallecida en 1932 en Santa Domenica Talao (Agn, LI, 16 mayo 1932). María Magdalena Senise era hermana de María B. Senise, primera esposa de Vicente Cucurullo. Oscar Cucurullo nació el 25 de febrero de 1895 en Santa Domenica Talao y murió en Santo Domingo el 21 de marzo de 1965; llegó al País en mayo de 1912 y casó con María Cristina Ramírez Riva. Aurelio Cucurullo (Santa Domenica Talao, 16 junio 1902 - 20 abril 1957), arribó al País hacia 1925-1926 (datos de José Joaquín Hungría Morell y Olga Cucurullo de Hungría). 130 Ahs, LE, 29 octubre y 27 noviembre 1901. En este año fue miembro de la directiva encabezada por José María Cabral y Báez. 131 V. Peguero, Peña y Reynoso y Amantes de la Luz, Editorial Gente, Santo Domingo 1985, p. 183. 132 CL, t. 18, p. 623. Cozza convino regresar a su País en 1917 junto al doctor Manuel Senise y el joven Blas Di Franco Russo, para formar parte de las tropas que servirían en la guerra europea (Agn, LD, 26 mayo 1917). No obstante, la noticia del hundimiento del vapor italiano «Giuseppe Verdi» en las afueras de New York los hizo desistir. (Notas autobiográficas de Blas Di Franco Russo, 1998. Archivo del autor). 133 Grisolía revalidó su título de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nápoles en el Instituto Profesional (Ahs, ED, 27 octubre 1911). El Poder Ejecutivo le concedió exequátur para el ejercicio de su profesión el mismo año de su llegada (CL, t. 21, p. 333). Era cirujano general, con especialidad en vías urinarias y enfermedades femeninas (Ahs, ED, 12 diciembre 1911). Fue oficial del ejército italiano y ejerció su profesión en Puerto Plata hasta 1919. Murió en su natal Santa Domenica Talao en 1941, año en que se desempeñaba como Cónsul honorario de República Dominicana en Nápoles (Agn, LD, 19 febrero 1941). 134 Su acta de matrimonio permite establecer que Pardi era su real apellido (L. 6 Mat., f. 46, a. 136, Catedral de Santiago). 135 Nardi casó el 3 de noviembre de 1907 con Aurora Valdez Ramírez, de San Juan de la Maguana (Ahs, ED, 4 noviembre 1907 y L. 6 Mat., f. 46, a. 136, Catedral de Santiago). Vivió en concubinato con Angélica Pichardo, esposa de José Oguís Estrella, quien se divorció de ella por adulterio en 1910 (Ahs, ED, 17 mayo 1910). Nardi murió en Santiago el 17 de agosto de 1919 (L. 4 Def., f. 119, a. 612, Catedral de Santiago). Aurora Valdez Ramírez murió en Santiago el 1 de octubre de 1942. Procrearon una sola hija, Roma Selene del Carmen (Carmela) Pardi Valdez (Santiago, 1908 - 1979), quien casó con Cándido Angel González Díaz (Santiago, 1900-1986), quien a su vez tuvo tres hijos: Rhina Mercedes Aurora (n. 1932), Hugo Francisco (f. 1962) y Víctor Ramón González Pardi (f. 1960). 136 En su establecimiento, localizado en la calle Del Sol 52, Francisco Bloise vendía vino italiano, salchichón de Bologna, vermouth, brandy, sardinas, anchoas, albaricoques, peras, melocotones, cerezas y aceitunas (AL, EDi, 29 julio 1891). En 1893 su tienda de mercería y provisiones estaba en la calle Del Sol 69 (AL, LP, 18 octubre 1893).

96

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

Lorenzo Pellerano en la calle Comercio n. 17 (AL, EDi, 29 julio 1891) vendía vino de mesa Monferrato, importado desde Génova (AL, EDi, 12 agosto 1891), mientras que Francisco Pellerano, ubicado frente al Mercado, vendía higos y pasas y tenía un baratillo de telas (AL, EDi, 11 enero 1892), tales como lino, estopilla, percalina, percal y muselina, además de pasamanería, sombrillas, abrigos negros y de color, encajes de colores y blancos, pantuflas de lana y tiras bordadas (AL, EDi, 20 abril 1892). En 1893, José Divanna abrió en la calle Ex Convento n. 54, frente al Mercado (AL, LP, 21 noviembre 1893), en parte de la casa que fuera ocupada por Palmer Hermanos, una tienda para la venta de mercancías americanas, francesas (AL, LP, 7 noviembre 1893) y alemanas (AL, LP, 21 noviembre 1893). José Divanna era natural de Santa Domenica Talao, provincia de Cosenza, región de Calabria. Hijo de Silverio Divanna y María Giuseppa Majolino (sic). Casó el 9 de junio de 1894 a la edad de 25 años con María Sánchez, de 15, hija de Francisco Sánchez y Fredesvinda Rodríguez (L. 9 Mat., f. 37, a. 36, Oficialía del Estado Civil de la Tercera Circunscripción del municipio de Santiago). Residiendo en Dajabón, nació su hijo Jesús Silverio, el 27 de julio de 1896 (L. 3 de Nacimientos, f. 3031, a. 32, Oficialía del Estado Civil de Dajabón). Grisolía y Cino, establecimiento dedicado a la importación en la calle Del Sol, ya se anunciaba en 1897 (AL, LP, 7 enero 1897). Existía todavía en 1906, como figura en Deschamps, La República Dominicana cit., sección anuncios comerciales. Su copropietario era Mario Cino. 137 En su taller Pedro Stefani producía imágenes en yeso (AL, LP, 15 noviembre 1895), ornamentaciones en yeso y cemento, moldes para caramelos, plateaba, estañaba pailas de metal y arreglaba máquinas de cualquier tipo (AL, LP, 17 febrero 1897). Otra referencia de Stefani como fabricante de moldes para caramelos en AL, LP, 27 abril 1895. Pedro Stefani era hijo de Juan Bautista Stefani y María Elena Morcini y medio hermano de Vittorio y Pilade Stefani. Era conocido popularmente como «Pedro el santero». Dejó descendencia procreada con Ana Dilia Pérez y Altagracia Santos. Murió en Santiago el 6 de diciembre de 1944 a los 95 años de edad (L. 5 Def., f. 481, a. 467, Catedral). 138 Como merceros aparecen patentados Vicente Perazzo, Félix Forestieri (AL, ES, 7 marzo 1889), Schiffino Dipulia, Forestieri Hermanos y José Sabatino (Ahs, BM 150, 20 febrero 1893). 139 Como corredores de frutos aparecen patentados Francisco Pezzoty (sic), José Russo, Luis Cino y Vicente Anzelotti (Ahs, BM 150, 20 febrero 1893). Luis Cino tenía 20 años de edad en 1894 y Francisco Pezzotti, oriundo de Santa Domenica Talao, 30 (L. 9 Mat., f. 37, a. 36, Oficialía del Estado Civil de la Tercera Circunscripción del municipio de Santiago. Acta de matrimonio de José Divanna Majolino y María Sánchez Rodríguez). Vicente Anzelotti era natural de Santa Domenica Talao. Hijo de Vito Anzelotti y María Angela Cosentino. Llegó en compañía de su hijo Pascual, dedicándose al comercio, siendo propietario de la tienda de tejidos La Italiana, en la calle del Comercio esquina callejón del Ex Convento. Casó el 2 de octubre de 1909 con Candelaria (Cayaya) Contín (L.6 Mat., f.103, a.307, Catedral de Santiago), siendo sus hijos Patria, María Ana Italia, Roma Altagracia, América, José Reinaldo y Víctor Vicente. Murió en Santiago el 21 de octubre de 1956 a los 86 años de edad. 140 Los italianos aparecen clasificados en categorías diferentes como buhoneros: Arquímedes Senise (AL, ES, 7 marzo 1889) Constantino Conte (AL, ES, 7 marzo 1889), C. Grisolía (AL, ES, 17 mayo 1889) y Mateo Senise (AL, Ecp, 10 mayo 1885), figuran patentados como buhoneros de baratijas por la Alcadía Constitucional, mientras que Francisco Bacchiani, como buhonero ambulante (AL, Ecp, 23 agosto 1885) y Nicolás Pollesa, buhonero de tercera clase (AL, ES, 7 marzo 1889). En 1888, sin embargo, Arquímedes Senise y Nicolás Pollesa aparecen patentados simplemente como buhoneros de baratijas (Ahs, BM 57, 30 abril 1888). Constantino Conte era hijo adoptivo de Luigi Conte y Teresa Armintano y era natural de Papasidero, Cosenza. En 1894 vendió en


Santiago a Annibale Campaña (sic), de Santa Domenica Talao, «un fondo de terreno rural con una casa anexa a la finca» en Foroaldo, Orsomarzo (Cosenza), herencia de su padre (Ansr, PN: JD, a. n. 206, f. 291-220, a.19 octubre 1894). 141 José Senise aparece patentado como joyero ambulante en 1887 (Ahs, BM 38, 30 junio 1887). Tenía dos hermanos, uno residente en Santo Domingo y otro en Puerto Plata (Ansr, PN: JD, a. n. 19, 28 febrero 1888). En 1893, Nicolás Leone, se anunciaba como vendedor de prendas de oro y plata, relojes, leontinas, brazaletes, aretes y prendería superior (AL, LP, 9 diciembre 1893). Era natural de Santa Domenica Talao. Hijo de Vicente Leone y María Rosa Lagreca. Murió el 11 de septiembre de 1897 contando con 35 años de edad (L. 8 Def., f. 103, a. 167, Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción). Fue masón de la Logia Nuevo Mundo n. 5 (AL, LP, 11 septiembre 1897). 142 Pascual Petito era zapatero. Natural de Nápoles, Campania. Casó el 17 de marzo de 1889 a la edad de 25 años con Felicia Castellanos, viuda del puertorriqueño Ignacio Rosó, hija de Juan Castellanos y María de Peña (Libro de Matrimonios de 1899, f. 468-469, a. 20, Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción del municipio de Santiago). Los Pugliese fueron zapateros y hojalateros. Nicolás Pugliese, oriundo de Vibonati, provincia de Salerno, y esposo de Francesca Giffone, estableció en 1899 la famosa tienda de zapatos La Marchantón, en la calle de la Cuesta Blanca n. 30, en el tramo comprendido entre las calles Libertad y Traslamar. En sus inicios, le acompañó su primo Arcangelo Tedesco, quien era el que fabricaba los zapatos que vendía. Antes de establecerse en República Dominicana, Nicolás Pugliese estuvo en Río de Janeiro. Migrante temporal, realizó viajes al País hasta 1919. Falleció en Italia en 1920. En uno de ellos trajo a su primo José Pugliese, quien venía en compañía de su hijo Vicente, quienes se dedicaron a la hojalatería. En una travesía posterior vino con su cuñado Vito Giffone. Los hijos de Nicolás, José y Vicente Pugliese Giffone, heredaron el oficio de su padre. 143 Benito Octaviani y Cimmi Farina aparecen como albañiles en 1897. Farina era natural de San Eustaquio y vivía en Palmarejo. Era hijo de Antonio Farina y María Figlisolia. Casó en Santiago el 12 de enero de 1897 a la edad de 26 años con Ercilia Engracia Hernández, de 18, hija de Felipe Hernández y María Engracia Reyes (L. 11 Mat., f. 223-224, a. 3, Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción del municipio de Santiago). Trabajó en la construcción de las obras civiles del Ferrocarril Central Dominicano. En 1909 era capataz del Ferrocarril Central Dominicano; le apodaban Llimi (Ahs, ED, 26 abril 1909). Murió el 9 de marzo de 1916 en El Túnel, Las Lagunas (Ahs, ED, 10 marzo 1916), víctima de 11 puñaladas que se suponía le propinó Genaro Toribio, peón a sus órdenes, quien se dio a la fuga (Ahs, LI, 10 marzo 1916). 144 Blas Russo era dorador, plateador y barnizador de toda clase de metales (AL, LP, 8 agosto 1895). 145 José Frisiani aparece registrado como fotógrafo en un estado de las patentes expedidas por la Alcadía Constitucional de Santiago en julio de 1889 (AL, ES, 4 septiembre 1889). 146 O. Inoa, Azúcar, árabes, cocolos y haitianos, Editora Cole / Flacso, Santo Domingo 1999, p.60. 147 Ahs, BM 83, 20 marzo 1890, a. s. 29 noviembre 1889. 148 Ahs, BM 121, 16 octubre 1891, a. s. 5 septiembre 1891. El Ayuntamiento les permitió ejercer con las patentes expedidas por el cabildo vegano, por las que pagaron un derecho menor, hasta tanto se proveyeran de las expedidas en Santiago. De este grupo, Paonesa volvió a La Vega en 1892, dejando como su representante en Santiago a Próspero Amado Maiolino (AL, EDi, 17 septiembre 1892). 149 Angel Logardo (sic) era conserje del Club Santiago (Ahs, ED, 11 diciembre 1909); Enrique Ferroni era apoderado del aserradero La Fe, de Augusto Espaillat Sucesores, en 1907 (Ansr: PN: JD, a. 44,

31 mayo 1907, anexo) y socio y viajero de la fábrica de cigarros La Matilde en 1909 (Ahs, ED, 6 abril 1909) y Blas Logaldo corriere del Hotel Garibaldi (Ahs, ED, 8 mayo 1911). Blas (Biagio) Logaldo de Antonio nació en Santa Domenica Talao, Cosenza, Italia, en 1892. Casó con América Mercedes Minervino, hija de Francisco Minervino. Era hermano de Ángel Logaldo (Datos de su nieto Biagio Logaldo Forestieri Minervino, 24 junio 2019). 150 Entre estos figuraban Francisco Schiffino, premiado en el Certamen Industrial del Liceo del Yaque en 1903 (Ahs, ED, 6 junio 1903), sin dudas el mismo F. Schiffino patentado como propietario de una sastrería en 1899 (Ahs, BM 328, 10 abril 1900, a.s.30 diciembre 1899), y Vittorio Zaltron, propietario de la Sastrería Ítalo Dominicana, ubicada en la calle Ex Convento, al lado de Campagna hermanos (AHS, ED, 12 junio y 9 julio 1907. Ver además, Ahs, ED, 24 agosto 1907). 151 Zapateros eran Pascual Petito (Ahs, EC, 18 diciembre 1900, LE, 11 enero 1902, y ED, 3 enero 1907), Domenico Villari (Ahs, ED, 19 octubre 1911) y N. Fersola (Ahs, ED, 30 marzo 1912). 152 Entre estos se cita a Perrone Hermanos, establecidos en la calle Cuesta Blanca n. 36, y quienes arreglaban paragüas, camas, máquinas de coser y muebles finos (Ahs, ED, 1 y 12 agosto 1905) y a Luigi Perroni, quien perdió la razón en 1907; para entonces residía «desde hace varios años» en la ciudad (Ahs, ED, 21 octubre 1907). El paragüero Luis Perrone se mudó de la calle Comercio a la calle Beller, frente de la Alianza Cibaeña, en 1907 (Ahs, ED, 9 diciembre 1907). 153 José Leonetti instaló su relojería El Vesuvio en 1906, en la esquina de las calles Comercio y Santa Ana. Arreglaba cualquier clase de relojes de todas las marcas: de sala, bolsillo y para hombres y señoras (Ahs, ED, 9 agosto 1906. Ver además, Ahs, ED, 3 enero 1907). 154 Pedro Stefani, en su taller de la calle La Amargura n. 26, confeccionaba jarrones de piedras artificiales para flores y moldes de caramelos (Ahs, EC, 5 febrero 1901); arreglaba máquinas de coser, de cadeneta, doble pespunte, de pie y de mano (Ahs, ED, 24 junio 1907); plateaba objetos, estañaba pailas y hacía moldes para caramelos, trabajos en yeso y cimiento romano y molduras para fábricas (Ahs, ED, 3 julio 1905. Ver además, Ahs, ED, 6 julio 1905). 155 Fernando Viggiani es citado como prendero. Murió el 10 de septiembre de 1910. Estaba hospedado en el Hotel Garibaldi (Ahs, ED, 12 septiembre 1910). 156 Italo de Angelis es señalado como tal (Ahs, ED, 17 abril 1914). En 1915 decoró El Colmado (Ahs, ED, 10 diciembre 1915). Murió en Santiago el 3 de noviembre de 1931 a los 55 años de edad. Era esposo de Sofía Sánchez e hijo de Galletano de Angelis y Luisa de Senada (L.1 Def., f. 95, a. 238, Oficialía del Estado Civil de la Segunda Circunscripción del municipio de Santiago). 157 Entre los italianos patentados como merceros se registra a Eugenio Leonetti y Luis Ciliberti (Ahs, BM 402, 23 abril 1903). Ciliberti aparece también en Ahs, BM 386, 31 mayo 1902. 158 Bajo la patente de pulpería aparecen Francisco Pezzotti (Ahs, BM 333, 31 mayo 1900 y BM 389, 12 julio 1902), J. Garibaldi Caputo (Ahs, BM 365, 28 agosto 1901) y Ángel Oliva (Ahs, BM 387, 10 junio 1902). Lorenzo Pellerano, propietario de la Panadería Central para 1899, frente al parque Central y al Palacio Consistorial. (V. Alfau Durán, Contribución a la bibliografía del gran poeta popular dominicano Juan Antonio Alix en A. Incháustegui y B. Delgado Malagón, eds., Vetilio Alfau Durán en Anales, p. 158), aparece patentado como pulpero y panadero en 1900 (Ahs, BM 322, 31 enero 1900). J. G. Caputo, que asumimos es el mismo J. Garibaldi Caputo, ya figuraba como mercero en 1902 (Ahs, BM 389, 12 julio 1902). En 1907 José Caputo, acaso el mismo J. Garibaldi Caputo, aparece con patente de pulpería (Ahs, BM 534, 28 febrero 1907). Hijo de Gerolamo Pellerano y Colombina Amco (sic). Casó en Santiago con Julia Perelló y murió en esta ciudad el 26 de abril de 1903 a los 33 años de edad (L. 12 Def., f. 16, a. 82, Oficialía del Estado Civil de la Tercera Circunscripción del municipio de Santiago). 159 En 1890, Alejandro Longo, de Santa Domenica Talao, se recono-

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

97


ció deudor de Senise, Pezzotti y Cía., representada por Giuseppe Antonio Pezzotti, de 7.493 liras y 10 céntimos por concepto de prendas de oro que le habían vendido. Esa suma la pagaría en Italia en nueve meses a partir de la fecha del pagaré concertado, que vencerían el 25 de mayo de 1891. Como garantía del cumplimiento de la operación dio en garantía la casa número 3 de la calle Ortera en Santa Domenica Talao, colindante con Antonio Perrone y Giuseppe Sangiovanni, así como un terreno rural en la misma jurisdicción, que tenía como colindantes a Procopio, Angelo y Mateo Schiffino y a Giuseppe Antonio Cino. De esta transacción fueron testigos Alejandro Schiffino y Giuseppe Antonio Divanna, quienes reconocieron la identidad de las partes. Longo no sabía escribir (Ansr, PN: JD, a. 165, 25 agosto 1890). 160 Los Leonetti aparecen patentados como joyeros ambulantes en 1902 (Ahs, BM 386, 31 mayo 1902). Otras referencias como tales figuran en Ahs, ED, _____ junio 1903, Ahs, BM 495, 2 junio 1906 y BM 680, 18 agosto 1911. Un anuncio de Luis Leonetti como joyero ambulante aparece en Ahs, LE, 7 septiembre 1901. 161 Ahs, ED, 6 septiembre 1907. Eugenio Leonetti murió de un ataque cerebral en esta fecha. Un sobrino también vivía en el País. Había regresado el mes anterior de Italia. En su acta de defunción se indica que estaba casado (no se distingue el nombre de la esposa), tenía 46 años, era hijo de Giuseppe Leonetti y Michelina Morrone y natural de Serra Pedace (L. 15 Def., f. 135, a. 209, Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción del municipio de Santiago). 162 Ahs, BM 649, 2 enero 1911. Hace referencia a patentes expedidas en agosto de 1910. En Ahs, BM 581, 14 marzo 1908, se cita como joyeros con patente en el mes de febrero de ese año a Canónico y Pugliese, mientras que en Ahs, BM 685, 25 octubre 1911, se cita como joyeros apatentados en agosto de ese año a Palermo y Canónico. En 1910, Juan Canónico y José Pugliese vivían en San Francisco de Macorís (R. A. Ferreras, Jayael. El hijo del Jaya, tomo II, cit., p. 322). 163 Ahs, BM 810, 26 diciembre 1914. En la relación de patentados en febrero de 1915 aparecen Romano y Trifilio como joyeros (Ahs, BM 826, 27 marzo 1915). 164 Ahs, BM 654, 15 marzo 1911. Es posible que Campagna fuera Angel Campagna, patentado en el ramo de joyería en 1907 (Ahs, BM 540, 27 abril 1907). 165 Ahs, BM 680, 18 agosto 1911. En 1909 y 1910 aparecen apatentados como joyeros Vigiani y Mugno (Ahs, BM 614, 28 septiembre 1909 y BM 638, 1 agosto 1910). En 1911 figuran como trío Leonetti, Mugno y Sassone (Ahs, BM 680, 18 agosto 1911). José A. Leonetti, Enrique Sassone, Juan Canónico y Aquiles Campagna fueron admitidos en 1912 para ser iniciados en la Logia Progreso Dominicano, de Sánchez (Ahs, ED, 11 enero 1912). 166 Ahs, ED, 26 junio 1915. Ver además, Ahs, BM 705, 12 abril 1912 y BM 860, 4 septiembre 1915. En el primero figuran como Hermanos B. y Leogaldo. 167 Barrella y Fersola, zapateros, son citados como socios en 1908 (Ahs, ED, 16 julio 1908), pero a fines de ese mismo año la zapatería giraba bajo la razón Barrella Hermanos (Ahs, ED, 2 diciembre 1908). Miguel Barrella se hizo cargo del activo y pasivo de la zapatería en 1911 (Ahs, ED, 24 enero 1911. Ver además, Ahs, ED, 29 mayo 1911), pero en 1916 se le referencia como propiedad de Barrella y Fersola (Ahs, ED, 27 marzo 1916), lo mismo que en 1923 (Anfr, PN: IPR, a. 108, 19 mayo 1923). El socio de Miguel Barrella era Salvador Fersola (Ahs, ED, 28 octubre 1915 y 20 enero 1916 y Anfr, PN: IPR, a. 108, 19 mayo 1923). Su hermano era Nicolás Barrella (Ahs, ED, 30 noviembre 1909 y 2 enero 1911). 168 La zapatería se mudó a la calle General Cabrera en 1908 (Ahs, ED, 2 diciembre 1908) y estaba entre la platería del señor Mota y Campagna Hermanos (Ahs, ED, 2 enero 1909. Ver además, Ahs, ED, 21 enero 1909 y 16 septiembre 1910). 169 Ahs, ED, 6 mayo 1911. En 1916 La Marchantón estaba en una casa de alto, propiedad de la sucesión de Pascualita Collado (Ahs, ED, 1 septiembre 1916). Entre 1913 y 1917, la zapatería aparece iden-

98

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

tificada como propiedad de Pugliese y Giffoni (sic) (Ahs, ED, 26 abril 1913, LI, 17 noviembre 1915 y 2 enero 1917 y BC, 18 noviembre 1915.Ver también, Ansr, PN: JD, a. 219, 20 noviembre 1916. Acto de entrega de bienes que hace el ejecutor testamentario presbítero José Eugenio Collado a la sucesión de Pascuala Collado). Cabe recordar que Nicolás Pugliese trajo en uno de sus viajes a su cuñado Vito Giffone, quien le acompañó en el desarrollo de su fábrica de zapatos. En 1917, Giffone partió a Italia para enrolarse en el ejército de su País a propósito de la Primera Guerra Mundial (Agn, LD, 26 mayo 1917). 170 T. M. Cestero, Viaje por el Cibao en 1900, en «eme eme: Estudios Dominicanos», n. 4, enero-febrero 1973, Pucmm, Santiago de los Caballeros 1973, p. 122. Uno de los fundadores de la Divanna, Grisolía y Co., en Puerto Plata fue Silverio Dipuglia, fallecido en Santa Domenica Talao en 1913 (Ahs, ED, 15 febrero 1913). 171 L. 3 Def., f. 22, a. 29, Catedral de Santiago. Suponemos que Pedro Russo llegó a ser su asociado, pues justo en 1907, el establecimiento conocido como Los Russo era la sucursal de la Divanna, Grisolía y Co. (Ahs, EP, 27 enero 1907). 172 Ahs, ED, 9 abril 1907. Murió siendo apoderado de la Divanna, Grisolía y Co., de Puerto Plata (Ahs, ED, 30 julio 1909). Llegó al País en 1899 a trabajar en esa casa (Casa de Italia cit.). En 1918, la Divanna, Grisolía y Co., de Puerto Plata, estableció un ingenio con 7.500 tareas sembradas de caña en Boca Nueva, a 40 minutos de Puerto Plata. Tenía planta eléctrica, un ferrocarril y una fuerza laboral compuesta por 1.200 trabajadores (Ahs, ED, 20 septiembre 1918). 173 Ahs, ED, 28 julio 1909. Murió el 27 de julio de 1909. Ver además, L. 3 Def., f. 22, a.29, Catedral de Santiago. Fue enterrado en el mausoleo de las familias Glas y Pou, (Ahs, ED, 29 julio 1909). Ver además, Ahs, ED, 30 julio 1909. Nació el 30 de octubre de 1874 en Santa Domenica Talao (Casa de Italia cit.). 174 Ahs, ED, 26 agosto 1912. Aparece patentada como tienda mixta en 1911 (Ahs, BM 674, 14 junio 1911). 175 Ahs, ED, 19 mayo 1913. Gertrudis Perellada, hija de inmigrantes españoles radicados inicialmente en Cuba, casó con Pedro Russo el 13 de septiembre de 1901. Procrearon a Pedro Carmelo, María Teresa, Miguel Angel y Víctor Manuel Russo Perellada (Casa de Italia cit.). 176 Ahs, ED, 3 julio 1906 y EP, 27 enero 1907. En 1916 se cita que el almacén de Campagna Hermanos estaba en la calle 27 de Febrero (Ahs, ED, 12 agosto 1916). Luis Campagna era socio gerente en 1908 (Ansr, PN: JD, a. n. 177, 4 julio 1908). Una relación de productos de su establecimiento en Ahs, EN, 28 diciembre 1908 y ED, 11 enero y 1 febrero 1915. 177 Ahs, ED, 15 julio 1907. En Moca tuvieron una casa alquilada frente al mercado junto a P. Diep (Ahs, ED, 9 febrero 1912). 178 Ansr, PN: JD, a. n. 222, 26 noviembre 1916. Poder de Campagna Hermanos a M. Moya hijo, de Sánchez, para firmar facturas consulares para embarques a Estados Unidos. 179 Ahs, ED, 13 mayo 1910. La Campagna Hermanos aparece patentada en marzo de 1908 como tienda mixta, especuladores y venta de licores al por mayor (AHS, BM 585, 16 mayo 1908). En 1909 aparece en este último ramo (Ahs, BM 608, 22 abril 1909). 180 Ahs, ED, 12 octubre 1907. A partir de 1909 esta casa giró solamente como Juan Plá & Co. (Ahs, ED, 2 marzo 1909). 181 Ahs, ED, 9 septiembre 1905. Originalmente se indicó que el establecimiento, abierto frente a la J. M. Franco Sucesores, era de Russo Hermanos (Ahs, ED, 1 septiembre 1905). 182 Ahs, ED, 7 agosto 1913. Sobre sus productos, ver Ahs, ED, 28 diciembre 1916. Domingo Russo casó el 20 de enero de 1912 con Josefa Altagracia Victoria (Ahs, ED, 19 enero 1912 y Libro de Matrimonios correspondiente a 1911-1913, f. 85, a. 2, Oficialía del Estado Civil de la Primera Circunscripción del municipio de Santiago). Era hija de Eduardo Victoria y Adriana Guzmán y sobrina del entonces Presidente de la República Eladio Victoria (Ahs, ED, 20 enero 1912. Ver además, Ahs, ED, 10 y 11 enero 1912).


Ansr, PN: JD, a. n. 118, 23 junio 1910. Venta de finca en Joya Grande, Licey, La Vega, por Elías Brache hijo a favor del presbítero Manuel Z. Rodríguez. Anexo el poder de Elías Brache hijo a Abelardo Viñas, de fecha 13 de junio de 1910, en hoja timbrada de Schiffino Hermanos, en la que se hace mención de sus hoteles. 184 Ahs, ED, 18 diciembre 1909. Fue inaugurado el 17 de diciembre de 1909. Su construcción se inició en 1908 y se establecería «en combinación» con los de Santiago, La Vega y Puerto Plata (Ahs, ED, 11 junio 1908). En Puerto Plata existió también el Hotel Cibao, de Cino, Caba y Schiffino que, ubicado en la calle del Comercio de esa ciudad, se anunciaba en E. Deschamps, La República Dominicana cit. Los hermanos Schiffino eran Luis, Francisco y Pedro. Eran hijos de Javier Schiffino, fallecido en Santa Domenica Talao el 12 de mayo de 1911 (Ahs, ED, 13 junio 1911). De ellos, Francisco (Pancho) Schiffino abrió además un café restaurant en Moca en 1911 (Ahs, ED, 5 abril 1911). 185 A Petruccio Schiffino se alude como «antiguo dueño» del Hotel Italia de La Vega en 1913, año en que compró el Hotel Inglaterra de San Pedro de Macorís (Ahs, ED, 22 octubre 1913). Otra referencia sobre él a propósito de su regreso de un viaje a Italia, en Ahs, ED, 8 febrero 1912. 186 AHS, ED, 9 septiembre 1915. La venta fue realizada el 7 de septiembre de 1915. Campagna asumió sólo su activo. Giraría bajo la razón social A. Campagna & Co. Tuvo como socio a José Ranero. Anuncios del hotel, ya como propiedad de A. Campagna & Co., aparecen en Ahs, ED, 2 octubre 1915, BC, 18 diciembre 1915 y LI, 1marzo 1916. 187 Ahs, ED, 1 septiembre 1915. Schiffino dejó como su apoderado a Víctor F. Thomén (Ahs, ED, 2 septiembre 1915). 188 Ahs, ED, 22 febrero 1917. 189 Ansr, PN: JD, a. n. 126, 6 octubre 1903. Obligación hipotecaria de C. Grisolía y Ca. a favor de Divanna, Grisolía y Cía. Carlos Grisolía era socio gerente de la C. Grisolía y Ca. Sobre la cancelación de esta obligación ver Ansr, PN: JD, a. n. 211, 22 septiembre 1910. Ver también Ansr, PN: JD, a. n. 104, 2 junio 1910. Devolución de propiedad en La Jagua, La Vega, a favor de José Divanna hecha por Divanna, Grisolía y Cía. Divanna residía entonces en Tamboril y la Divanna, Grisolía y Cía. fue representada por su gerente Domingo Russo. 190 Dato de su nieto Marlon Anzelotti González, 23 septiembre 2019. 191 Ahs, ED, 24 febrero y 26 marzo 1908. Sobre los productos que vendía Anzelotti, ver Ahs, ED, 16 enero, 1 febrero y 21 abril 1915. 192 L. 6 Mat., f. 103, a. 307, Catedral de Santiago. Era hijo de Vito Anzelotti y María Angela Cosentino. Los padrinos de esa unión fueron Luis Campagna y M.P. de Lora de Contín (AHS, ED, 4 octubre 1909). Un hijo les nació el 4 de octubre de 1910 (Ahs, ED, 4 octubre 1910). Procreó a Patria, María Ana Italia, Roma Altagracia, América, José Reinaldo y Víctor Vicente Anzelotti Contín. En Italia había procreado a Pascual, hijo con el que llegó al País. (Dato de Vicente Anzelotti Contín). 193 Cf. H. J. R. Cantisano Arias en Familia Cantisano Flores, Instituto Dominicano de Genealogía, Santo Domingo 2000, pp. 3-4. Su madre Gaetana Limongi murió el 13 de marzo de 1912 en Maratea, en la región de Basilicata (Ahs, ED, 12 abril 1912. Ver además, Ahs, ED, 19 abril 1912). El aniversario de su muerte fue recordado en 1916 (Ahs, LI, 10 y 14 marzo 1916) 194 L. 4 de M., f. 270, a. 565, Catedral de Santiago. Fueron padres de José Ismael (1899), Humberto (1900), Enrique Victoriano (1902), Rosa Beatriz (1903), Elena (1905), Nicolás (1907), Francisco Antonio (1910), Leandro Manuel (1911), Carmen Italia (1913), Carlos Emmanuel (1915) y Luis Javier Cantisano Flores (1919). Antes de su matrimonio procreó a Genaro Cantisano Capellán (Familia Cantisano Flores cit. pp. 6-7). 195 Ansr, PN: JD, a. n. 217, 20 diciembre 1901. Ratificación de venta de José Antonio Caimares Canal y Pedro María Canal a favor de Bonilla y Cía. de medio solar en la calle San Antonio. Ver además, 183

Ansr, PN: JD, a. n. 350, 24 noviembre 1908. Obligación hipotecaria del remate del impuesto sobre billetes de lotería otorgada por Genaro Cantisano a favor del ayuntamiento de la común de Santiago. En el solar comprado a la sucesión Canal, la Bonilla y Ca. construyó una casa, que al liquidarse la sociedad pasó a ser propiedad de Cantisano. 196 Ahs, ED, 14 y 16 junio 1904. En 1905 aparece con patente de café y licores (Ahs, BM 451, 12 abril 1905) y entre 1906 y 1909 con patente de venta de licores al detalle (Ahs, BM 491, 7 mayo 1906, BM 540, 27 abril 1907, BM 591, 8 agosto 1908 y BM 610, 16 junio 1909). 197 Ahs, ED, 8 mayo 1907. En 1910, Juan Antonio Alix escribió una décima alusiva a su establecimiento, titulada «Ya llegaron al Establecimiento de Llenari Cantisani» y con el nombre de Juaneto Antonieto Alixete (Ahs, ED, 31 octubre 1910). 198 En su acta de matrimonio civil, celebrado en Higüey el 18 de diciembre de 1916 con Celia Argentina de Soto, entonces de 21 años, hija de hija de César de Soto y Celia Valdez, Copello, entonces de 37 años, declaró ser natural «de Santoma de nacionalidad italiana» y que el apellido de su madre era Ducasson (L. 13 Mat., f. 12-14, a. 161, Oficialía del Estado Civil de Higüey). En el acta de matrimonio eclesiástico, celebrado en la misma fecha, se indica que era «natural de Santómas» y que el apellido de la madre era Deucasson (L. 6 Mat., f. 426, a. 83, Iglesia San Dionisio de Higüey). Estos documentos echan por tierra el señalamiento de que era oriundo de Santa Margherita Ligure en Italia. 199 Ahs, LI, 11 diciembre 1944. El acta de su enterramiento aparece en L. 5 Def., f. 481, a. 466, Catedral de Santiago. Fue sepultado en Santiago el 22 de diciembre de 1944 (Ahs, LI, 23 diciembre 1944) en el panteón familiar que había sido diseñado por la casa cubana Pennino Marble Company, de La Habana, e instalado en el cementerio municipal de la calle 30 de Marzo en 1937 por el arquitecto Francisco Agusti (Ahs, LI, 15 noviembre 1937). 200 Nota necrológica de Aline Ducassou, «The Bulletin», 15 julio 1914, Saint Thomas. Cortesía de Louis Paiewonsky Jr. En la nota, sus hijos José y Anselmo Copello y su hermana Irma Ducassou, invitan a su funeral, en la casa número 6 de la calle Small Strade, y a su entierro en Western Cementery. Joseph A. Copello aparece con cinco años en un registro censal de Charlotte Amalie, Saint Thomas, de 1880, y Anselmo Copello con un año de edad, viviendo junto a su madre Alline (sic) Ducassou. Disponible en https://ao.sa.dk/ao/ data.ashx?bid=40876187. Cortesía de Louis Paiewonsky Jr. 201 Liga Municipal Dominicana, Homenaje al Primer Santiago de América en su V Centenario, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo 1995, p.49 y entrevista a su hija Margarita Copello De Soto de Rodríguez, febrero de 2000. 202 N. Jiménez, Santiago de los Caballeros. Apuntes inéditos de Nicanor Jiménez, Ayuntamiento del municipio de Santiago - Archivo Histórico de Santiago, Santo Domingo 2008, p. 91. Sobre José Copello, ver Ansr, PN: JD, a. n. 118, 17 junio 1911. Venta de 263 tareas de terreno en Gurabo por Juan Isidro Jimenes y Santos Domínguez de Jimenes a favor de José Copello. 203 Ahs, ED, 2 abril 1907. Copello entró como socio el 1 de abril de 1907. En 1909 compró a José Vega Llenas un solar en la acera norte de la calle Del Sol, que Vega había adquirido de manos de los esposos Toribio y Rosaura Morel conforme acto instrumentado por el notario José María Vallejo el 19 de diciembre de 1908 (Ansr, PN: JD, a. n. 28, 8 febrero 1909). En ese solar construyó su casa. 204 Register of inhabitants in the town of Charlotte Amalia for the house n.16-17 in Dronnigens Street, belonging to Wm. Murha ag. Alex R. Leggehh. Disponible en http://ao.sa.dk/ao/data.ashx?bid=40868974. Cortesía de Louis Paiewonsky Jr. En este registro, Giuseppe Copello figura como italiano, casado y con 49 años y Gerolamo Copello como soltero y con 26 años; Gerolamo Leviti tenía entonces 12. Eran empleados de la Wm. Murha og. Alex R. Legehh, localizada en los números 16-17 de la calle Dronningens. Esteban Piola era socio junto a Manuel Piola en Puerto Plata en el establecimiento que giraba bajo la razón mercantil Piola Hermanos

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

99


para 1877. En ese año, «con el objeto de ensanchar sus operaciones comerciales», constituyeron junto a Víctor Merlano la V. Merlano y Cía., residente en Santiago, que operaría en esta ciudad durante dos años, contados retroactivamente desde el 1 de noviembre de 1875, «una tienda de mercancías y provisiones» que asumiría las existencias y mercancías de su tienda anterior, dato que da a entender que operaron previamente en Santiago. Sus pedidos se harían vía Puerto Plata a Saint Thomas, Estados Unidos y Europa (Ansr, PN: SP/JD, a. n. 22, 14 de mayo de 1877. Constitución de la sociedad «V. Merlano y Cía.» entre Esteban y Manuel Piola y Víctor Merlano). La sociedad, constituida por dos años, no fue disuelta sino en 1879, «por la azarosa situación por la que atraviesa el comercio» (Ansr, PN: SP, a. n. 25, 12 julio 1879). 205 Leviti, de acuerdo con una nota necrológica aparecida en la página 2 del periódico «Lightbourn’s Mail-Notes», de Saint Thomas, el 17 de abril de 1913, murió el 16 de abril de 1913 a los 54 años de edad. Fue Cónsul de España e Italia. Nació en Santa Margherita Ligure y llegó a Saint Thomas con 13 años de edad, trabajando y luego adquiriendo el negocio de sus parientes los hermanos Copello. Si fue así, habría nacido en 1869 y llegaría a Saint Thomas en 1882, pero si en el censo de 1870 aparece con 12 años, entonces nacería hacia 1858 y llegaría a Saint Thomas en 1871. La información es sin dudas errada, pues llegó efectivamente en 1868 (tendría entonces 10 años), como consta en un registro censal de 1911, referido a la casa número 6 de la calle Sueglegade en Queen’s Quarter, Charlotte Amalie (disponible en http://ao.sa.dk/ao/data.ashx?bid=40997340&fbclid=IwAR3QPkFlptLXhZcvpDetlisKJZtT34JV4Wg0jMtuCuS-ze4LOl7lB6QciGM. Cortesía de Louis Paiewonsky Jr). Casó el 29 de octubre de 1890 en Charlotte Amalie, contando con 33 años, con Blanche Mari, entonces de 24 años (Disponible en https://ao.sa.dk/ ao/data.ashx?bid=39572623&fbclid=IwAR0raQkpCd9EYPUgLR6BHRVQ3Mt2jHJ2y5JcuoShpPxEdtlXuB9yZc4Wr6I. Cortesía de Louis Paiewonsky Jr.). 206 L. 13 Mat., f. 12-14, a. 161, Oficialía del Estado Civil de Higüey y L. 6 Mat., f. 426, a. 83, Iglesia San Dionisio de Higuey. 207 Ahs, LI, 11 diciembre 1944. 208 Actas de bautismo y matrimonio de Nicolás Pugliese Curzio, proporcionadas por el doctor José Tallaj Almánzar, 26 agosto 2019. Nicolás Pugliese Curzio, nacido en Vibonati el 21 de octubre de 1842, hijo de José Antonio Pugliese Perazzo y Brígida Curzio Fiscino, y Francisca Antonia Giffone Federico, hija de Vincenzo Giffone y Vincenza Federico, casaron en Vibonati el 8 de enero de 1885. Procrearon cuatro hijos: María Brígida, José, Vicente, María y María Francisca. 209 José Pugliese casó con María Angela Brandi Bello, natural de Villamare, Salerno, hija de Vicente Brandi y Julia Bello, y fallecida en Santiago el 28 de julio de 1971 (L.1 Def., f. 285, a. 569, Iglesia La Altagracia). 210 Ahs, LI, 4 julio 1932. Vicente Pugliese casó el 4 de febrero de 1928 con María Antonia Zouain Díaz, hija de Emilio Moisés Zouain y Josefa Sofía Díaz (L. 7 Mat., f. 301, a. 669, Iglesia La Altagracia). 211 El Libro Azul, Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo 1976, p. 145. 212 E. Espinal Hernández, «Inmigración italiana en Santiago», en «eme eme: Estudios Dominicanos», vol. 15, n. 83, mayo-agosto 1989, pp. 89-90. Arcangelo Tedesco estaba en Puerto Rico en 1907, contando entonces con 52 años. Vito Antonio Giffone nació en 1872 y estaba casado con Ana María Gervasi. (Datos del doctor José Tallaj Almánzar, 26 agosto 2019). 213 Francisco Antonio Finizola, natural de Vibonati e hijo de Nicolás Vicente Finizola y María Francisca Cazulla, y María Brígida Pugliese Giffone casaron en Vibonati el 3 de marzo de 1915. Nicolás Vicente Finizola murió en el municipio de Pombal, estado de Paraíba, Brasil, el 20 de enero de 1899. De su lado, María Francesca Pugliese (Vibonati, 10 diciembre 1905 – Vibonati, 12 febrero 1983), casó con Lázaro Finizola en Vibonati en 1929. (Acta de matrimonio de los esposos Finizola-Pugliese, acta de nacimiento de María Francesca

100

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

Pugliese Giffone y acta de defunción de Nicolás Vicente Finizola, proporcionadas por el doctor José Tallaj Almánzar, 26 agosto 2019). 214 Ahs, ED, 1 septiembre y 2 noviembre 1916. Anzelotti vendía además sombreros de panamá, casimires y calzados. 215 E. Rodríguez Demorizi, Sociedades, cofradías, escuelas, gremios y otras corporaciones dominicanas, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 1975, p. 56. 216 Ahs, ED, 18 noviembre 1910. En esta edición se informaba que el nuevo nombre sería «Gran Café Edén». Ver además, Ahs, ED, 10 diciembre 1910. Figgliuzi se contó entre los fundadores en La Vega de la Asociación Geográfica Vegana junto a A. Scaroina (Ahs, ED, 19 marzo 1909). Antonio Bisceglia era cuñado de Aquiles Campagna, pues este se hallaba casado con su hermana Elvira Bisceglia, fallecida en Italia en 1913 (Ahs, ED, 7 mayo 1913). 217 AL, EDi, 16 y 24 julio 1891. Juan Antonio Alix, en su décima «Di Coloni Italiani», menciona algunos de los italianos radicados en Santiago para entonces: Alejandro y Giuseppe Schiffino, Pascual Marino, Ángel, Francisco y Lorenzo Pellerano, Genaro Cantisano, Pancho Bloise, Santos Garlotte, Pílade y Pedro Stefani, Luis Paonensa (sic), Rocco Turquino, Nicolás Pugliese, José Varna y los hermanos Sabatino y Forestieri (J. A. Alix, Décimas, 3ª ed., Librería Dominicana, Santo Domingo 1969, pp. 59-62). 218 Décima «Preparativos de la colonia italiana para la recepción del Presidente de la República», en J. A. Alix, Décimas políticas, Editora de Santo Domingo, S.A., Santo Domingo 1977, pp. 103-104. 219 Esteban Piola era hijo de Stefano Piola, nacido en Santa Margherita Ligure, hijo a su vez de Giacomo Piola y Teresa Frugone, y de Cristina Valverde, hija de José María Valverde y María del Carmen Morel. Sus padres casaron en Santiago el 1 de noviembre de 1878 (L. 2 de Mat., f. 247, a. 621, Catedral de Santiago). 220 Ahs, EC, 26 enero 1901. Sabatino compró un solar en la acera oeste de la calle Benito Monción el 15 de noviembre de 1904 por ante el notario Joaquín Dalmau a Nieves Liz, en el que construyó una casa de mampostería con techo de hierro galvanizado, que en 1914 retrovendió a Manuel Tavares Saviñón (Ansr, PN: JD, a. n. 151, 23 noviembre 1914). En 1915 formalizó su venta a favor de Tavares Saviñón (Ansr, PN: JD, a. n. 93, 22 abril 1915). 221 Ahs, ED, 14 marzo 1911. A Cantisano se le confirió el título de Past Noble Grande en 1913 (Ahs, ED, 24 noviembre 1913). Fue tesorero en 1916 (Ahs, ED, 30 diciembre 1916). 222 Ahs, ED, 20 junio 1916. Menicucci fue secretario en diversas directivas en 1916 (Ahs, ED, 15 enero, 6 noviembre y 30 diciembre 1916). 223 Dato de su nieto doctor Rafael Cantisano Arias, 24 abril 2012. 224 Ahs, ED, 6 diciembre 1918. María Stefani disertó en italiano en un banquete en el restaurant El Edén celebrado el 1 de diciembre de 1918, en ocasión de la celebración de las Fiestas de la Paz, con motivo de la terminación de la Primera Guerra Mundial. 225 Italianos que contribuyeron a socorrer las víctimas del temporal fueron Domingo Russo, Campagna Hermanos, Vicente Anzelotti, José Sabatino, Hotel Rainieri (Ahs, ED, 19 noviembre 1909), Luis Schiffino, Salvador Cucurullo, Domingo F. Russo, Pedro Riggio, Gustavo Riggio, Ángel Logaldo, Italo de Angelis, Vicente de Carlo, Mateo Schiffino, Antonio Perrone, Bragio [Biagio] Logaldo, Vicente Anzelotti, Nicolás Barrella, Miguel Barrella y Federico Perrone (Ahs, ED, 30 noviembre 1909). 226 Para esta celebración, Salvador Cucurullo, «presidente de la colonia italiana», reunió US$15.00 aportados por él, Luis Schiffino, Arquímedes Senise, Alberto y Silverio Campagna, Angel Schiffino, Nicolás Barrella y José Sabatino (AHS, ED, 11 agosto 1910. Ver además, Ahs, ED, 29 agosto 1910). 227 En la suscripción abierta a favor de la Cruz Roja figuraron Domingo A. Russo, Vicente Anzelotti, Pugliese y Giffoni, Antonio Bisceglia (Ahs, ED, 22 septiembre 1913) y Caramico y Finisola (Ahs, ED, 25 septiembre 1913). Ofreciendo servicios estuvieron Salvador Cucurullo (Ahs, ED, 23 septiembre 1913) y Hugo Nardi


(Ahs, ED, 27 septiembre y 1 noviembre 1913). 228 En la lista de contribuyentes para el arreglo de este camino figuran Anselmo Copello, Vicente Anzelotti, Alberto Campagna y Luis Schiffino (Ahs, ED, 5 julio 1915). 229 Ahs, ED, 28 diciembre 1915. La colonia italiana aportó $126.00. 230 Contribuyentes del fondo fueron el doctor Senise y Aquiles Campagna (Ahs, ED, 28 abril 1915). 231 Ahs, ED, 5 junio 1915. El telón fue pintado en Santo Domingo (Ahs, ED, 11 junio 1915). 232 Décima «Viva Garibaldi ¡Viva! Viva la Italia Unita! Viva el acreditado Hotel de Garibaldi ¡Viva!», 11 de julio de 1907. En sus versos, Alix indica que el 4 de julio de ese año una procesión recorrió varias calles hasta el Hotel Garibaldi, en la que se vieron entrelazados los pabellones italiano y dominicano, y que fue animada por fuegos artificiales y una orquesta, que interpretaba el himno garibaldino. Décimas de Juan Antonio Alix, Imprenta J. R. Viuda García sucesores, Santo Domingo 1927, p. 47. 233 Ahs, ED, 8 julio 1907. Para la celebración, la sociedad Italia Unita había ofrecido un banquete (Ahs, ED, 4 julio 1907) en el Hotel Garibaldi (Ahs, ED, 6 julio 1907) y un brindis de champagne en su local de la calle San Juan (Ahs, ED, 8 julio 1907). La Banda Municipal de Música se sumó a la conmemoración con la interpretación, al inicio y cierre de su concierto en la noche de ese día, del himno de Garibaldi (Ahs, ED, 8 julio 1907). El hotel estuvo adornado con palmas, flores y las banderas italiana y dominicana. Tomaron la palabra Cucurullo y el Gobernador provincial Miguel A. Román, miembro honorario de Italia Unita (Alix, Décimas cit., pp. 47-50). 234 Caso de Genaro Cantisano (cf. Milagros J. Cantisano Núñez en Familia Cantisano Flores cit., p.2). 235 Ahs, ED, 25 marzo 1913. Hicieron uso de esos instrumentos en dos conciertos celebrados en casa de su paisano José Divanna en Tamboril. En la ocasión interpretaron, entre otras piezas, el vals Olas del Danubio, de Ivanovici. 236 Ahs, ED, 13 agosto 1915. En ese año, los suscriptores de donaciones fueron Luigi Schiffino, Achille Campagna, Enrico Sassone, Dr. M. Senise, Salvador Cucurullo, Giuseppe Pugliese, Vincenzo Anzelotti, Filippo Solazzo, Alberto Campagna, Dr. F. Cozza,

Giuseppe Gervino, Pilade Stefani, Gennaro Cantisano, Oscar Cucurullo, Umberto Pezzotti, Pasquale Mazza, Ildebrando Sisti, Biagio Forestieri, Francesco Scaroina, Pietro Stefani, Michele Barrella, Salvatore Fersola, Giuseppe Sabatino, Vito Giffoni, Vicenzo Pugliese, Lorenzo Furiati, Vicenzo Scarpato, Giuseppe Pugliese e figlio, Romano & Co., Felice Forestieri, Vicenzo Scorza, Andrea di Pino, Giuseppe Forestieri, Luigi Sapaito, Giovanni di Bonis, Alfonso Laino, Pietro Forestieri, Giuseppe Esposito y Bruno Palamaro. En 1916, el tesorero interino del comité era José Sollazo y los donantes fueron los siguientes: María de Divanna, José Divanna, Anselmo Copello, Enrique Sassone, doctor M. Senise, doctor C.F. Cozza, Salvador Cucurullo, E. Piola, Domingo Russo, Vicente Anzelotti, G. Minervino, G. Pugliese, Barrella & Fersola, Alberto Campagna, Giuseppe Gervino, Genaro Pezzotti, Ildebrando Sisti, Felipe Sollazzo, Oscar Cucurullo, Pilade Stefani, Luis Mondani, de la casa M. Balestra y Co.; Ricardo Longo, Ángel logaldo, Vito Giffoni, Vicenzo Pugliese, Antonio Trifilio, Fermín Divanna, Angel Schiffino, Vicenzo Bruno, Francisco Schiffino, Amadeo Campagna, Pascual Schiffino, Blas Logaldo, Hugo Nardi, Lorenzo Furiati, Evaristo Pezzotti y José Esposito (Ahs, ED, 2 octubre 1916). 237 Esta actividad tuvo efecto el 9 de febrero de 1908 y en ella habló el profesor Cucurullo en nombre de la colonia (Ahs, ED, 10 febrero 1908). La comisión organizadora la encabezaron Cucurullo, Pedro Russo y Luis Campagna (Ahs, ED, 8 febrero 1908). Gámbara disertó sobre Derecho Penal Positivo (Ahs, ED, 13 y 15 febrero 1908). Ver además, Ahs, ED, 5 y 8 febrero 1908. 238 M. Gilbert, «El salitre destruye el Cristo de la loma Isabel de Torres», en «El Siglo», 1 octubre 1999, p. 2B. 239 Datos de Alvaro Almonte Díaz, junio 2020. 240 Datos de Jorge Hugo Cavoli Balbuena, 2017. 241 Espinal Hernández, Inmigración cit., p. 80. 242 Id., «A buon’ora: la calle Italia», en «La Información», 26 y 27 mayo 1997. Ver también, «Síndico inaugurará vía nombre Italia», en «La Información», 12 mayo 1997. 243 N. Sánchez, «Un pedazo de Italia en RD», en «Rumbo», año 1, n. 20, 13 junio 1994, p. 11.

Presencia italiana en el Cibao y Santiago. Siglos xix y xx

101



Historia colombina


104


105


Cristóbal Colón. Un hombre entre dos mundos Gabriella Airaldi Profesora de Historia de la Edad Media en la Universidad de Génova.

Página anterior: Estatua de Cristóbal Colón en el Parque Colón, frente a la Catedral Primada de América en la ciudad de Santo Domingo.

T

odavía hoy en día hay quien se pregunta si Colón (Colombo) era verdaderamente genovés. Algunos quisieran que fuera catalán, portugués, corso, de Savona o de otras zonas costeras, de Piacenza o Monferrato; se trata de unas teorías construidas sobre todo a partir de fuentes tardías, vinculadas a argumentos resultantes de los «pleitos» entre la Corona castellana y los herederos del Almirante. Algunos quisieran que fuera marrano o morisco, incluso refiriéndose al hecho de que, en sus textos, se alude a menudo a una posible reconquista de Jerusalén e incluso hay quien piensa que Colón pertenecía a un linaje menor de algún albergo1 genovés o que fue hijo de un papa. En el primer caso su rango debía de ser noto, porque quien se inscribía en un albergo guardaba la referencia en el primer apellido; en el segundo caso, hay que considerar que en ese momento histórico los papas ciertamente no guardaban misterio de sus hijos. En realidad, el que niega que, en ese momento y en esa sociedad, el hijo de un tejedor de lana podía salir al mar, convertirse en almirante y casarse con un aristócrata portugués revela poca familiaridad con la historia genovesa. Era un itinerario contracorriente, pero era algo posible para un emigrante procedente de una ciudad que tenía el más amplio calibre internacional de la época, que fue educado en un particular contexto de régimen republicano que orientará los actos de esa persona a lo largo de toda su vida. Colón, que en cualquier caso en los momentos críticos se definió como «un pobre extranjero», nació y creció en una ciudad que, constantemente liderada por grandes clanes de importancia mundial que controlaban las opciones políticas y económicas dentro y fuera de las murallas, siempre rechazó y luchó contra las monocracias, las de afuera y las que, con el nombre de Señorías y Principados, aparecieron en la península. Sin embargo, el papel de Génova, que fue el principal puerto del Mediterráneo y la primera caja fuerte europea, la convirtió en un lugar atractivo para vecinos como Francia, Milán y los Saboya. La expansión genovesa y ligur, que en la Edad Media fue la mayor de Oriente y Occidente, utilizó un modelo elástico que no implicaba asentamientos directos, sino sutiles formas de aculturación que favorecían la primacía del mercado, del dinero y de la inversión sobre la rigidez socioeconómica de las culturas de la tierra, prueba efectiva de una globalización que se inició desde lejos. Colón llevó consigo los rasgos de la ciudad-estado originaria, que inventaba y utilizaba sus instrumentos jurídicos, institucionales y sociales adaptándolos a los diferentes sistemas, en una sustancial libertad de acción que responde a una «neutralidad», propia de los genoveses de cualquier época, dispuestos a ir más allá de cualquier frontera ideológica y cualquier pacto oficial. Esta expansión favoreció un proceso migratorio constante que permitió la variación y expansión de asentamientos que van desde el Mar Negro hasta la Península Ibérica, desde los Flandes hasta China y América. Los miembros de la élite genovesa, que representaban el eje de una expansión que involucraba a muchos migrantes, jugaron un papel esencial dentro y fuera de las murallas de la ciudad. Solo así se puede entender la historia de Colón, su período juvenil, las experiencias portuguesas y castellanas a la sombra de las lobbies presentes desde hace

1 Se trata de una estructura familiar horizontal presente en Génova desde el siglo XIV. Bajo el nombre del linaje más poderoso, se admitía a personas de variado origen y nivel social. A través de ella varias familias formaban un consorcio con el fin de proteger sus intereses comerciales y garantizándose así mayores posibilidades de ocupar cargos publicos.

106

Cristóbal Colón. Un hombre entre dos mundos


siglos en esta y otras Cortes europeas y no europeas, las grandes lobby de big business, como en la Corte de la Reina Isabel, que se enfrentan constantemente en Génova, pero que eran responsables tanto de la gestión política interna como de la administración de la deuda pública a través del poderoso Banco di San Giorgio, que subvencionaba al Estado, y del estudio de las variables que se han de poner en marcha en el marco de una estrategia global que se actualizaba constantemente. Desde el siglo xi se pudo medir la profunda implicación de laicos y religiosos dentro de una élite dispuesta a emigrar temporal o definitivamente junto con los técnicos y trabajadores de referencia y las personas que los acompañaban. Se trataba de grupos e individuos que operaban en situación de riesgo, pero que sabían que podían beneficiarse de la cobertura a todos los niveles y de la solidaridad vertical y horizontal. El vínculo de Colón con ellos y sus ramas naturalizadas en otros lugares fue un modelo que perduró en el tiempo. Esta fórmula, que hizo de la familia el eje de su sistema político, económico y social, se consolidó rápidamente con la creación del «albergo», una institución que siguió siendo la estructura básica de las variantes políticoinstitucionales de esta ciudad-estado y que se proponía también en la gestión del Banco di San Giorgio. Colón pertenecía a esta realidad. Colón nació en Génova en 1451. Los Colón vienen de las tierras de los poderosos Fieschi, constantemente presentes en sus vidas. Su padre Domenico, hijo de Giovanni de Moconesi de Fontanabuona, que se mudó a Quinto (Génova), fue un tejedor de lana y también guardián de la Porta dell’Olivella en el pueblo de Santo Stefano, mientras que unos años más tarde se mudó a Porta Soprana, que se transformó, después de varios acontecimientos, en la residencia permanente de la familia. Su madre, Susanna Fontanarossa, es originaria del Val Bisagno. Cristóbal tenía otros cuatro hermanos: Giovanni Pellegrino, Bartolomeo, Giacomo (más tarde Diego) y Bianchinetta. Según una costumbre muy común en todos los círculos sociales de la zona genovesa y ligur, aunque aprendió los primeros rudimentos de la artesanía en el ambiente familiar, se embarcó cuando todavía era muy joven. A pesar de las escasas noticias a propósito de su juventud, pasada en parte en Génova y en parte en Savona, donde su familia se mudó entre los años setenta y ochenta, es cierto que navegó por todo el Mediterráneo y por la zona atlántica más próxima. Su actividad, llevada a cabo en relación con las necesidades de la red internacional genovesa, osciló continuamente entre la guerra y el comercio desde la isla de Quíos, en manos genovesas hasta 1566, hasta los Flandes. En las diatribas de la época, en las que las grandes familias genovesas y ligures (incluyendo las familias Della Rovere y Cibo, a las cuales pertenecía el Pontífice de esa época) jugaron un papel importante, Colón ciertamente participó en alguna acción bélica en el frente angevino-aragonés antes de llegar a Portugal quizás en 1476, si no antes. El último documento que recuerda una breve presencia en Génova por una causa relacionada con un envío de azúcar de Madeira entre los grandes clanes Centurión y Negro, data del 25 de agosto de 1479. Desde entonces, el resto de su vida estuvo ligado a la zona ibérica, donde durante siglos hubo una notable presencia genovesa y ligur, con cientos y cientos de nombres más y menos conocidos. Aquí, entre otras cosas, desde 1317, la familia Pessagno jugó un papel muy importante de conexión, controlando el Almirantazgo portugués y la actividad marítima relacionada con veinte «sabedores de mar», lo que contribuyó al encuentro entre genoveses y portugueses en la acción de «descubrimiento» y colonización atlántica. Colón encontró en Lisboa a su hermano Bartolomeo y a muchos de sus amigos, protectores genoveses de gran renombre, que también estaban presentes en la zona andaluza contigua y en las islas del Atlántico, principalmente activos en el monopolio del mercado del azúcar y del mercado de esclavos. Algunas noticias de unos viajes a Islandia (1477), Madeira (1478-79), a la Mina de Guinea (1482) se remontan a este período. En 1479 Colón se casó con Felipa, hija de Bartolomeo Perestrelo, original de Piacenza, miembro de la Orden de Santiago y «capitán donatario» de Porto Santo, de quien tuvo a su hijo Diego. En esos años, cuando se estaban realizando las expediciones portuguesas a la costa africana y se estaban llevando a cabo las operaciones de colonización de las islas atlánticas, entre los estudios de navegación oceánica y los viajes desde el lejano norte a Guinea, Colón desarrolló su proyecto «Buscar el Levante por el Poniente», una investigación que ya había tenido una premisa importante en 1291, cuando los hermanos genoveses Vivaldi trataron de ir «ad partes Indie». Cristóbal Colón. Un hombre entre dos mundos

107


Es difícil decir en qué medida afectaron al desarrollo del proyecto, además de la experiencia directa y el contacto con las técnicas atlánticas y los expertos de la Corte portuguesa, el intercambio de información con el geógrafo florentino Paolo del Pozzo Toscanelli y las reflexiones sobre textos y mapas, luego recogidos en sus numerosos escritos y postillas a los textos de Marco Polo, Pierre d’Ailly, Enea Silvio Piccolomini, Plinio el Viejo y otros. El rechazo de su propuesta por parte del Rey portugués Juan II, reconfortado también por el éxito constante de las expediciones a las Indias y confirmado más tarde por Bartolomeu Dias y Vasco da Gama, fue seguido entre 1484 y 1485 por un período oscuro, al que siguió un repentino viaje de Colón hacia Andalucía en compañía de su único hijo Diego (su esposa probablemente ya se había muerto). La «huida» pareció deberse al desafortunado desenlace de una conspiración organizada por la Orden de Santiago contra Juan II en la que Colón se encontró, al parecer, al menos indirectamente involucrado (su esposa estaba emparentada con los Braganzas). Aquí, Colón fue acogido por una red de protección familiar, de poderosos laicos italianos y españoles, entre ellos, los genoveses, que ya eran los más fieles y poderosos «asientistas» (el «asiento» es un préstamo a la Corona de Castilla que ellos, durante siglos y cada vez en mayor medida, financiaron mucho), de clérigos españoles e italianos de igual prestigio y de poderosas órdenes religiosas (en particular, la orden franciscana). Mientras su hermano Bartolomeo se dirigía a las Cortes inglesa y francesa en busca de un posible apoyo, Colón comenzó un nuevo itinerario que las investigaciones posteriores a menudo colorearon en tonos románticos. En esos años la Corona de Castilla, vinculada a la Corona de Aragón solo por el matrimonio de Isabel y Fernando, estaba comprometida en operaciones de gran importancia, entre ellas la liquidación de las cuestiones judías y sarracenas, dos presencias seculares e importantes en la historia ibérica, así como en el intento de una posible introducción en la colonización atlántica, que encontraba su eje en las Islas Canarias y que, por el Tratado de Alcáçobas con Portugal (1479), recaía en ese momento en la zona de control castellano. A su vez, la Corona aragonesa tenía problemas abiertos en la península italiana. Pasaron siete largos años, de los cuales poco se sabe, antes de que el proyecto de Colón se realizara. En 1488 tuvo un segundo hijo de la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana: Fernando, quien más tarde fue un famoso bibliófilo y guardián de la memoria de su padre. Las cuestiones en las que estaba involucrada la Corona castellana no se resolvieron hasta 1492, cuando se cerró la cuestión judía y sarracena con la expulsión de dichos grupos, y finalmente Colón obtuvo el apoyo deseado para realizar su viaje. El 17 de abril de 1492, en el campamento de Santa Fe, los soberanos aprobaron las Capitulaciones, seguidas de la concesión de títulos, beneficios y derechos. A partir de ese momento, Almirante del Mar del Océano, Virrey y Gobernador de las islas y tierras que se estaban descubriendo, Colón también disfrutó de una serie de importantes privilegios económicos: una décima parte de las ganancias netas obtenidas y un octavo de las ganancias comerciales. El 3 de agosto de 1492 se armaron las dos carabelas «Pinta» y «Niña» y la nao «Santa María», que salieron de Palos para realizar su primer viaje. Una parada obligatoria en las Islas Canarias ralentizó la velocidad. Pero el 12 de octubre el Nuevo Mundo finalmente se encontró con la aparición de una isla en el archipiélago centroamericano de las Bahamas, Guanahaní, que el Almirante rebautizó San Salvador. A esta siguió, en los meses siguientes, el descubrimiento de una serie de islas bautizadas con los nombres de la familia real o de santos y luego de Juana (Cuba) y Española (Haití) y el primer asentamiento europeo, con treinta hombres, en el Fuerte de la Navidad. A partir de ese momento se empezaron también a descubrir nuevos pueblos, nuevas culturas y una naturaleza muy diferente de la del Viejo Mundo. El 16 de enero de 1493, con solo dos carabelas (la nao «Santa María» naufragó en Navidad), comenzó el viaje de regreso. Ese fue un momento fundamental de la historia porque trazó el itinerario que marcó el ascenso de un Imperio en el que, como diría más tarde Carlos V, «el sol nunca se pone». Durante el viaje, en ocasión de una terrible tormenta, el Almirante escribió una carta y la arrojó al mar cerrada en un barril, y tal vez fue la misma que luego envió a los Reyes, a Luis de Santángel (que, junto con el genovés Pinelli proporcionó gran parte de la cobertura económica del viaje) y Gabriel Sánchez, en la que resume toda su experiencia. Su primer viaje terminó el 4 de marzo de 1493, cuando llegó a la boca del Tajo con la «Niña». Tras un difícil encuentro con 108

Cristóbal Colón. Un hombre entre dos mundos


el Rey portugués, en abril el Almirante llegó por fin a Barcelona. Inmediatamente impresa y difundida por toda Europa, a diferencia de su Diario que se quedó secreto en esa época, su Carta fue el primer documento oficial sobre el «Descubrimiento», del que también hablaban muchos diplomáticos y hombres de negocio. Siguieron importantes bulas papales, destinadas a validar lo que parece estar mejor definido en el Tratado de Tordesillas de 1494, que Colón ayudó a desarrollar. La primera gran división del mundo nació del nuevo pacto estipulado entre las Coronas de Castilla y Portugal, que fijó la «raya» a 370 leguas de Cabo Verde. Durante el segundo viaje (1493-1495), que comenzó en Cádiz con 17 barcos y cerca de 1.200 tripulantes y fue apoyado por unos genoveses, Colón encontró muchas islas de las Antillas y llegó a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes. Mientras se elaboraban las primeras descripciones del Nuevo Mundo y el Almirante, que seguía con vana búsqueda del Catay (China), hacía jurar a sus hombres que Cuba no era una isla sino tierra firme, comenzaron unos problemas anunciados por el descubrimiento de los cadáveres de los hombres de la Navidad, seguidos de una serie continua y cada vez más violenta de contrastes entre los nativos y los españoles. A partir de ese momento, comenzó la construcción de una serie de fortalezas y el mercado de esclavos creció. El oro se encontró finalmente en la espléndida Vega Real y en el Cibao, pero, al mismo tiempo, hubo unas complicaciones en la gestión de la primera ciudad fundada en la Española. De hecho, la Isabela fue abandonada inmediatamente debido a la infeliz situación ambiental. Dos años más tarde, en 1496, Santo Domingo asumió el papel de primer centro urbano de América y se convirtió en la piedra angular del naciente sistema. De vuelta en España, donde comenzó a encontrar algunas dificultades, Colón, que recibía cada vez más apoyo por parte de la red genovesa, hizo un acto fundamental para la construcción de su dinastía española, estableciendo en febrero de 1498 un mayorazgo en favor de su hijo mayor Diego y definiendo así la sucesión y la herencia. En el mayorazgo, («...raíz e pie de mi linaje e memoria de los servicios que a Sus Altezas he hecho, que siendo yo nacido en Génoba les bine a servir aquí en Castilla...y les descubrí al Poniente de tierra firme las Indias y las dicha islas sobredichas...»), él no olvidó

Vista parcial de la Isla Saona, la famosa «Bella Saonese» de Colón, toma su nombre de la ciudad de Savona, donde nació el hombre de negocios Miguel de Cúneo (Michele da Cuneo), un muy querido amigo de Cristóbal Colón quien durante su segundo viaje (1493-1496) decidió donarle la isla.

Cristóbal Colón. Un hombre entre dos mundos

109


de mencionar a la rama genovesa de la familia, con la que mantuvo el contacto, recordó su ciudad, indicando también que las rentas tendrán que ser invertidas en el Banco de San Giorgio: «... allí en San Jorge está cualquier dinero muy seguro, y Génoa es ciudad noble y poderosa por la mar...». En el mismo año reunió la documentación necesaria para preparar un Libro de Privilegios. Mientras tanto, la Corona otorgaba otros permisos de viaje, pero los prohibía a los extranjeros. Esto obviamente no afectó a las ramas de las familias genovesas que, como Colón, se habían naturalizado. Solo en Sevilla estaban representados 23 de los 28 alberghi genoveses. El tercer viaje (1498-1500), en el que la participación genovesa fue masiva tanto desde el punto de vista financiero como operativo, marcó un punto fundamental en la historia del Almirante, con el que en ese momento viajaba también un primo genovés. Colón siguió con sus descubrimientos, pero permaneció obstinadamente fiel a la inexacta geografía tradicional que él mismo alteró al declarar que estaba en el «Paraíso Terrenal» cuando se encontraba frente a las inmensas bocas del Orinoco y un «otro mundo» parecía revelarse realmente. Cuando regresó a la Española encontró una situación incandescente, que intentó solucionar en el momento con la aplicación de la encomienda, un sistema duro en el que los nativos eran confiados a un colono que, a cambio de protección y cristianización, recaudaba impuestos e imponía la realización obligatoria del trabajo. Pero a estas alturas la situación había empeorado. Contra él y sus hermanos estaban las terribles acusaciones de los franciscanos, que los llamaban «Faraones» y pedían que fueran removidos. ¿Qué querían decir realmente los frailes cuando escribían que Colón quería «entregar la isla a los genoveses»? Desde octubre de 1499 Génova estuvo en el señorío francés. ¿Quizás el Almirante realmente pensaba hacer algún favor a la parte «francesa» de sus poderosos amigos? ¿Qué quería realmente el grupo de presión que lo apoyaba? ¿Qué sugería la reanudación del contacto de Colón con San Giorgio y Génova; y más tarde las cartas que el Almirante envió a unos genoveses como Gianluigi Fieschi? Finalmente, ¿Qué significó la presencia constante de Bartolomeo Fieschi al lado del Almirante hasta su lecho de muerte? Aunque la élite genovesa amaba la neutralidad, en Génova los Fieschi seguían perteneciendo a un «partido» pro-francés. ¿Para quién, si no fue para un Anjou, declaró haber sido un corsario Cristóbal Colón? De hecho, en agosto de 1500 los hermanos Colón cayeron presos; esa fue una decisión tomada por el juezinvestigador Bobadilla después de un juicio que realmente tenía el sabor de una farsa. Y encadenados los tres hermanos Colón desembarcaron en Cádiz. Al año siguiente, un nuevo Gobernador, Nicolás de Ovando, llegó a la Española. Ya en 1498, sin embargo, Colón puso sus cartas sobre la mesa defendiéndose con energía, con memoriales y letras, con el Libro de las Profecías, en el que el «Descubrimiento» se insertaba en un tejido lleno de temas de carácter milenario y mesiánico, que recuerda a Gioacchino da Fiore. El Almirante también buscó el apoyo de muchos amigos, laicos y religiosos por lo que comenzó a su alrededor una renovada danza de nombres genoveses y ligures mientras seguía la preparación de la boda de su hijo Diego con María de Toledo, sobrina del Duque de Alba. Siempre guardó cuidadosamente sus documentos (de los que queda un catálogo parcial) con el fiel Gaspar Gorricio, en cuyas manos se encontraba también una copia del Libro de los Privilegios de 1498 (ahora en el Archivo General de Indias de Sevilla), mientras que otro, ciertamente en la Española y ahora perdido, fue la base de la reelaboración a la que, entre 1501 y 1502, procedió Colón, añadiendo otros documentos. Escribió a sus amigos y envió a Génova unos ejemplares del Libro de los Privilegios; escribió también a Gianluigi Fieschi y el día antes de partir para el cuarto viaje, el 2 de abril de 1502, escribió a los Protectores del Banco di San Giorgio la famosa carta en la que, como era tradición de los grandes nombres de la élite genovesa, también dejaba un legado para extinguir la deuda pública: «...Bien que el coerpo ande aca, el coraçon esta alí de continuo ... las cosas de my impresa ya luzen y farían gran lumbre si la escuridad del gobierno non le incobriera...», escribió. El 3 de abril de 1502 comenzó «el alto viaje», como él mismo lo definió. La autorización real fue acompañada de palabras halagadoras y certificó la voluntad de preservar sus privilegios, pero Colón ya no era Gobernador y se le prohibió desembarcar en Santo Domingo. Con él estaban su hijo Fernando, su hermano Diego y su 110

Cristóbal Colón. Un hombre entre dos mundos


amigo más fiel, Bartolomeo Fieschi, que dirigía la «Vizcaína». La expedición, que contó con una importante participación de capitales genoveses y gente genovesa en los barcos, tocó las costas de Honduras, Veragua (que más tarde se convirtió en el Ducado de Colón) y de nuevo Jamaica (25 de julio de 1503), donde Colón, a quien se le prohibió desembarcar en la Española, debió permanecer durante un año largo y muy difícil debido al naufragio de sus carabelas y de donde, tras una exitosa expedición en busca de ayuda por parte de los fieles Bartolomeo Fieschi y Diego Méndez, solo pudo partir el 28 de junio de 1504. Caracterizada por acontecimientos desastrosos y experiencias emocionantes, la historia es narrada por él en la Lettera Rarissima, en la que el Almirante del Mar del Océano nos lo cuenta todo: el terrible huracán de Santo Domingo, que solo él había previsto, en el que pereció su enemigo Bobadilla, el oro español y las cartas contra él se hundieron, mientras se salvó su oro; el terrible año pasado como náufrago en Jamaica, enfermo, sin provisiones y con las teredines que devoraban los dos últimos barcos. El 7 de noviembre Colón desembarcó en Sanlúcar de Barrameda. La muerte de la Reina Isabel el 26 de noviembre de 1504 le quitó un apoyo importante. De hecho, el encuentro de mayo de 1505 con Fernando fue muy frío. De regreso de su viaje, el 27 de diciembre de 1504, Colón escribió otra carta a su amigo Nicolò Oderico. La carta, muy interesante, pareció confirmar un posible cambio de perspectiva. En esta carta, el Almirante recordó haberle hablado largamente de un proyecto, y haberle enviado, a manos de su amigo de Riberol, el Libro de los Privilegios y las cartas, así como otras dos cartas para el Banco de San Giorgio. Aunque de Riberol le dijo que todo llegó en perfectas condiciones, él nunca recibió respuesta. Y añade que, antes de partir para su viaje, dejó otro ejemplar del Libro de los Privilegios en Cádiz en manos de Franco Cattaneo, «portador d’esta», para que se lo enviara. Comentó también que, mientras estaba fuera, había escrito cartas a los Reyes, una de las cuales volvió a sus manos (y que la envió junto con esto y con el informe del viaje en otra carta, especificando que el Oderico debía entregarlo «á micer Juan Luis con la otra del aviso»). Finalmente, dijo que esperaba cartas de su amigo que hablasen con cautela sobre su propósito. El mismo día escribió también a Gianluigi Fieschi, a quien también le dijo que había regresado de las Indias muy enfermo y no muy sereno debido a su situación. Y luego continuó: «Creo que del libro que yo os desé en Calis estobiste en buena memoria y aun del aviso en que quedamos si ansí es, alí està todo escrito. Todavia Miçer Francisco, portador de esta carta os puede fablar largo de esto, para que tambien os sirva de suplimento...» y le pidió a Fieschi que le escribiera más extensamente sobre ello. Colón recordó en ese punto de la carta que estaba en relación con don Fadrique Enríquez de Ribera, quien, habiendo entrado victorioso en la Alhambra en 1992, en ese momento gobernador de Andalucía y juez superior en la jurisdicción de Sevilla, se convirtió en marqués de Tarifa en 1514. Don Fadrique, peregrino a Jerusalén, visitó Génova en 1519, dejando un recuerdo de su viaje en su diario. El Almirante se quejó de que no recibió respuesta alguna del Banco de San Giorgio a la oferta de la décima parte de sus ingresos «por descuento de sus derechos». Ni siquiera sabía nada de las promesas reales para su hijo Diego y eso le hizo sufrir aún más. No hizo en cambio ninguna referencia al hecho de que Giuliano della Rovere ascendió al trono papal; Julio II fue un papa poderoso, a quien él y su familia conocían bien y a quien él mismo escribió cuando el Papa se quejó de no haber vuelto a saber de él. La vida del Almirante terminó en Valladolid el 20 de mayo de 1506. El día anterior, Colón, que había ido allá para conocer a los nuevos Reyes, tuvo que enfrentarse una vez más con su pasado. En el codicilo testamentario del 19 de mayo volvió a lo que había establecido en 1498 y retomado en 1505, donde no olvidó a las mujeres que le acompañaron en los tres momentos fundamentales de su vida: su madre genovesa, su esposa portuguesa y su compañera española. También decidió pagar otras deudas. Los nombres que aparecieron eran casi todos genoveses: los herederos de Gerolamo da Porto, por las deudas paternas de su juventud; Antonio Basso, un genovés que vivía en Lisboa; un judío que vivió en la puerta de la «Judería» de Lisboa; los herederos de Luigi Centurione Scotto, hombre de negocio genovés y los herederos de Paolo di Negro; Battista Spinola, yerno de Centurione e hijo de Nicolò Spinola di Luccoli di Ronco, que se encontraba en Lisboa en 1482 (o Cristóbal Colón. Un hombre entre dos mundos

111


sus herederos, si él ya había muerto). Como en todos los momentos importantes de su vida, Bartolomeo Fieschi estaba a su lado en esta ocasión también. Por un tiempo, no se habló de él. Pero una cosa es cierta: a partir de ese momento empezó un nuevo Occidente. Inmediatamente después de ese viaje, de hecho, el mundo se abrió ante las potencias europeas, que, si bien matizaron en la construcción de sus mitografías este importante vínculo entre el mundo mediterráneo y el posterior ascenso del continente, no pudieron negar nunca la contribución del hombre procedente de la «más atlántica» de las ciudades italianas y del acto con el que «fundó» un Nuevo Mundo a ambos lados del Atlántico. No es casualidad que en 1688 Christopher Keller, profesor de la Universidad de Halle, que en la primera edición de su Historia Universalis de 1685 introdujo la tripartición entre la Antigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna, estableció finalmente que la Edad Media terminaba en el momento en que se producían algunos acontecimientos fundamentales: la caída de Constantinopla, la invención de la prensa, la Reforma Protestante y, de hecho, el «descubrimiento» de América. Colón, héroe o Colón asesino; Colón, no hijo de un tejedor de lana, sino heredero de un linaje de almirantes y corsarios; Colón, místico o incluso templario; Colón, no genovés sino catalán, portugués o de quién sabe de qué origen. La increíble atracción por el personaje ha generado con el tiempo una producción científica, literaria y artística hoy inconmensurable que, a pesar de tantas controversias, vuelve a exaltar el valor mítico que siempre ha acompañado a la historia del hombre. De hecho, en las culturas de todos los lugares y tiempos, el navegante que navega por rutas desconocidas para explorar el mundo, el «inventor» de nuevas tierras, asume en la memoria colectiva una doble fisonomía: la histórica y mortal y la heroica y mítica. El hombre sin el cual no existiría el «descubrimiento» pasa a formar parte no solo de la memoria racional y documental, sino también de la conciencia y de la memoria colectiva en la que, mucho más que el hecho histórico, prevalece la eternidad del mito, del rito, del gesto fundacional y, al mismo tiempo, la memoria del hombre-héroe que lo creó. Entre estos mitos, que la sociedad de todos los tiempos conecta constantemente a sus experiencias, a sus necesidades, a sus deseos, a sus encuentros y a sus enfrentamientos, está la figura del Almirante genovés que, como un nuevo caballero de la fortuna, siempre parecerá ser el hombre de los desafíos imposibles. Pero el mito no nace inmediatamente. Por el contrario, el gesto realizado se superpone inmediatamente a la figura del hombre, redimensionándola y casi borrándola, haciendo su imagen casi impalpable. Hasta que el Nuevo Mundo, desprendiéndose del Viejo Mundo, decide proponerla de nuevo. Génova, Italia. Casa de Cristóbal Colón y torres de San Andrea.

112

Cristóbal Colón. Un hombre entre dos mundos


Historia eclesiástica


114


Alessandro Geraldini vs Rodrigo de Figueroa: la Iglesia dominicana, los encomenderos1, el problema de los indios Edoardo D’Angelo Profesor de Filología Latina Medieval de la Universidad de los Estudios Suor Orsola Benincasa de Nápoles

E

n las Indias españolas, a principios del siglo xvi, solo había tres diócesis, sufragáneas de Sevilla: Santo Domingo, Concepción de la Vega (ambas en la isla de la Española)2 y San Juan en la isla de Puerto Rico. El primer Obispo «residente» de Santo Domingo es el italiano (de Amelia, Umbria) Alessandro Geraldini, como se dirá ampliamente en este artículo. Antes de él había sido nombrado, pero nunca entró en vigencia al tomar posesión del cargo, Francisco García de Padilla O.F.M., anteriormente Obispo electo de la diócesis efímera de Bayuna (1504-1511).3 Padilla es Obispo (solo en el papel) de la ciudad dominicana entre 1511 y 1515, el año de su muerte. La bula pontificia de la nominación de Padilla, sin embargo, nunca fue efectiva, ya que el Rey español Fernando el Católico pretendía tener una definición muy clara de los derechos de los obispos sobre impuestos e ingresos que a las nuevas diócesis americanas podrían venir de los territorios. El 8 de agosto de 1511 el Papa Julio II emitió una nueva bula, la Pontifex Romanus, que reasignó la propiedad de las diócesis americanas. El día 13 siguiente, Padilla fue nombrado para la Diócesis de Santo Domingo, proveniente de la Diócesis de Bayuna,4 que se suprimió simultáneamente. La consagración se lleva a cabo el 2 de mayo de 1512 y el franciscano permanece en la propiedad de la silla, como se mencionó, hasta su muerte, en 1515. El sucesor de Padilla, Alessandro Geraldini,5 en ese momento obispo de Vulturara (en Apulia) en el Virreinato español de Nápoles, fue nombrado obispo de Santo Domingo por bula de Papa León X el 23 de noviembre de 1516.6 El prelado está en ese momento comprometido en el Norte de Europa en una serie de reuniones con soberanos para la predicación de la cruzada por orden del propio Pontífice (ep. 2.4), y por lo tanto no puede viajar: es lo que responde, en su carta (ep. 2) de 13 de septiembre de 1517, a la comisión de los Padres de San Jerónimo enviada a la Española por el Cardenal Cisneros, quien supervisará y dirigirá el trabajo de los funcionarios reales activos en la isla, que habían invitado al obispo recién elegido a tomar posesión. Y en esa misma carta anticipa el envío de dos de sus vicarios y procuradores, su sobrino Onofrio (hijo de su hermana Tullia) y su criado Diego del Río (ep. 2.8). Y con una carta exactamente un año después (13 de septiembre de 1518), desde Londres (ep. 1), agradeció a los miembros del Capítulo de la Catedral de Santo Domingo por haber recibido a sus dos vicarios, prometiéndoles su inminente llegada. Pero la llegada no fue inminente. Hubo que esperar exactamente otro año para ver al Obispo de Santo Domingo poner un pie en la isla de la Española. El evento ocurrió el 17 de septiembre de 1519, como él mismo lo afirma en ep. 7.11, primera carta escrita en Santo Domingo, destinada a Carlos V y fechada el 6 de octubre.

Alessandro Geraldini vs Rodrigo de Figueroa

Alessandro Geraldini, retrato al óleo de Vaquero Turcios. Colección Museo de las Casas Reales, Santo Domingo.

Página anterior: Un retrato, de autor desconocido, de Alessandro Geraldini de Amelia, Arzobispado de Santo Domingo.

115


Alessandro Geraldini parece tener ideas suficientemente claras sobre los problemas de su nueva Diócesis, incluso antes de llegar allí físicamente. Aparte del Itinerarium, que obviamente se escribe después de llegar a Santo Domingo (la fecha de cierre «oficial» es el 19 de marzo de 1522: Itin. XVI 40), se ocupa de las cuestiones dominicanas, especialmente en las cartas ep. 9, 15, 16, 17, 19, 20, 22 y 25 (16 y 19 son dos Memoralia, solicitudes propias de la Diócesis). De estas, 9, 15, 17 y 20 están fechadas antes de la salida. Los problemas, y las soluciones propuestas, pueden resumirse como aparece en la siguiente tabla (por concesión nos referimos a la solicitud de Geraldini de poderes o cosas a su persona y / o a la Diócesis):

PROBLEMAS

RESOLUCIONES - Otorgamiento de indulgencias: ep. 09:14 - Concesión de un jubileo: ep. 19.3, 19.12

La pobreza económica general de la Diócesis y el Obispo

- Concesión de los ingresos que fueron de García de Padilla: ep. 16.5 - Todas las tierras de la Diócesis deben pagar los diezmos: 16.12 - Concesión de la oficina de Legatus Natus: ep. 19.30, 23.9 - Concesión de una canonjía a su sobrino Onofrio: ep. 22 - Concesión de una canonjía a Alfonso de Espejo: 16,8.

La no existencia (o el mal estado) del Palacio Episcopal

- Concesión de un palacio de Carlos V: ep. 15.2-4, 20.3

- Otorgamiento de 8.000 ducados asignados por el Rey Fernando: ep. 15.6, 20.4-5 - Solicitud para construir una Catedral de piedra: Itin. XIII 37-40 La no existencia (o mal estado) de la Catedral

- Envío de reliquias de mártires: ep. 19.7-8, 23.9 - Otorgamiento de oro por las indulgencias de quienes cometen actos de violencia contra los indios: Itin. XVI 32, ep. 19:24

La no existencia de un Hospital

- Concesión de dinero: ep. 19,11-12 - Crueldad de los Españoles: Itin. XVI 16-30 - Acusación de genocidio: Itin. XVI 27, ep. 19:22

La violencia y explotación de los Españoles contra los indios

- Cargos contra Figueroa: ep. 25 - Robo y opresión: ep. 25.2-3, 25.7 - Otorgamiento del poder de elegir esclavos cristianizados: ep. 16.1 - La esclavitud para los indios facilita la cristianización: ep. 19,26-27

La educación de los indios

- Otorgamiento del poder para nombrar a un maestro de escuela: ep. 17.1 - Otorgamiento del poder para organizar la educación de los hijos de los caciques: ep. 16.

Puede ser interesante detenerse en las posiciones de Geraldini sobre el problema de la relación entre la población antillana nativa y los Españoles desembarcados en el Nuevo Mundo.

116

Alessandro Geraldini vs Rodrigo de Figueroa


Hijo de su tiempo, Alessandro Geraldini no podía ser, y no es, contrario a la esclavitud como concepto teórico. De hecho, lo considera útil desde un punto de vista «metodológico»: es bueno que los nativos se conviertan en esclavos de los europeos, ya que esta condición permitirá su conversión al cristianismo, imposible lo contrario (ep. 19.26-27); y por esta razón, le pide por sí mismo al Consejo de Indias la responsabilidad de la atribución de esclavos que ya están cristianizados, para evitar las terribles injusticias y crímenes cometidos por quienes hasta entonces se ocuparon de la división de esclavos (ep. 16.1). El problema está constituido por la educación que debe darse a los hijos de los caciques, es decir, de los nobles de las poblaciones nativas. Normalmente, estos eran confiados a los tutores por los funcionarios reales, pero «estos tutores no actúan en absoluto por la preocupación de los que tienen que instruir, sino de acuerdo con la idea única del salario que debe tomarse»: por lo tanto, el Obispo pide poder para controlar e intervenir el trabajo de estos tutores («para que se me conceda, si los tutores no se aplican bien en su trabajo, para corregirlos y, si son totalmente ineptos, eliminarlos», ep. 16.4).7 Por otro lado, percibe plenamente la utilidad socioeconómica del trabajo a un coste muy bajo en ese mundo tan difícil y complicado. Pidió al Consejo de Indias que, como Obispo cargado de deudas, «se le otorguen hasta cien esclavos nativos» (ep. 16.5), así como el permiso «para traer treinta o cuarenta etíopes a la isla», es decir, esclavos que vienen de África (ep. 16.6). Y le pide a su sobrina Elisabetta,8 que se acaba de mudar con su esposo a la Española, la atribución de los esclavos que ya habían sido de un cierto Ávila, que había colaborado con los Padres de San Jerónimo en la comisión hasta que se quedaron en la isla (ep. 18). Geraldini se opone firmemente a los métodos de administración de esclavos y, en general, a las relaciones con los nativos americanos. Incluso en la obra literaria no faltan palabras de condena para la esclavitud: claramente, por ejemplo, en Itin. V 33. Su queja en este sentido es muy fuerte y precisa: no habla ni más ni menos que de un genocidio (¡un millón de muertos!) perpetrado por los españoles contra los pueblos indígenas: «... por Dios eterno e inmortal, han sido exterminados más de un millón de hombres: un crimen previamente desconocido, un crimen inaudito antes, ¡un crimen nunca visto en ningún momento!» (Itin. XVI 27); «Los Españoles, una vez que el descubridor de la región del Equinoccio, el Colón de Liguria, murieron, han matado a más de un millón de estas buenas personas, que deberían haberse convertido a nuestra fe con gran cuidado» (ep. 19.22 ). Esta hecatombe se debe en primer lugar a las dificultades, a las labores y al hambre que

Amelia (Terni), panorama oriental.

Alessandro Geraldini vs Rodrigo de Figueroa

117


sufren los indios pobres en las minas donde se ven obligados a trabajar; pero también a tanta violencia gratuita por sí misma: «Otra parte de los hombres, por otro lado, se trasladó a lugares remotos en las montañas, alimentándose solo de cangrejos, murió bajo estrés; o, no descansando durante el largo trabajo, exhalaron el alma repentinamente, o fueron asesinados con un golpe de espada por aquellos que estaban a la cabeza de esa gente infeliz» (Itin. XVI 19); «Añado, ¡en Dios inmortal! -de hecho, desde que era un niño, he aborrecido de los rumores de que muchos de nuestros Españoles, hombres que no tenían nada en común con la nobleza mental, cuando querían probar si la hoja de las espadas cortaba bien o mal, cortaba una pierna o un brazo o ¡cuerpos desnudos de esos hombres tan inocentes!» (Itin. XVI 24). El licenciado Rodrigo de Figueroa, enviado por el Consejo de Indias a Santo Domingo el 19 de agosto de 1519,9 tenía como primera tarea verificar el comportamiento de Alonso de Zuazo, su predecesor en la administración de la Española;10 pronto asumió el cargo de Gobernador de la isla. La administración de Figueroa es muy rapaz, también porque se involucra en numerosas iniciativas empresariales que incluyen la explotación extrema de esclavos: el comercio de perlas de Venezuela, junto con el alcalde Antonio Flores y con Juan de Córdoba y Juan de Herrera de Huelva; en la Española tiene intereses en las nuevas minas de Buenaventura; participa en la industria azucarera de Azua junto a Gutiérrez de Aguilón; tiene intereses en plantaciones en el norte de la isla junto con Juan de León. A la llegada del nuevo Virrey Diego Colón, en 1520, sigue estando sometido a juicio por el licenciado Cristóbal Lebrón,11 y sigue condenado por muchos abusos; apela al Consejo de Indias, volviendo a Sevilla. En 1525 llega la sentencia que prevé una sentencia pecuniaria y la exclusión de los servicios públicos.

Porta Romana (antes Porta Busolina) en Amelia. El escudo de armas de Geraldini en la Capilla de San Antonio de la Iglesia de San Francisco en Amelia. Tumba de Angelo Geraldini (con epígrafe métrico de Antonio Geraldini) en la Capilla de Sant’Antonio de la Iglesia de San Francesco en Amelia. Tumba de Giovanni Geraldini en la Catedral de Santa Firmina en Amelia. El campanario (también conocido como Torre Cívica) de la Catedral de Santa Firmina en Amelia. El palacio de Battista Geraldini en calle Duomo en Amelia.

118

Alessandro Geraldini vs Rodrigo de Figueroa


Cuando, el 17 de septiembre de 1519, Alessandro Geraldini desembarcó en Santo Domingo, el poder político español estaba representado por Rodrigo de Figueroa. Y el choque titánico está todo delineado en la carta ep. 25, dirigida al cardenal Adriano,12 un verdadero j’accuse del Obispo contra la malversación de los administradores españoles en la isla, y de Figueroa en lo específico que parece «no buscar el bien público a la manera de los antiguos gobernadores romanos, sino robar a todo el pueblo, traer todos los bienes a los pueblos, incluso los pueblos de la isla son saqueados, esos territorios muy desafortunados son completamente destruidos, mientras que él no busca la equidad sino la ganancia» (ep. 25.1-2). El mismo Diego Colón, además de Alonso de Zuazo, fue víctima del clima tiránico y calumnioso establecido por el licenciado. «Figueroa, un hombre impío y obviamente inhumano, fue más lejos porque, al escuchar a los franciscanos condenar desde los púlpitos públicos de la región los conocidos ingresos de su familia, que robó gran parte de la isla y comparte el beneficio común con el mismo Figueroa, pensó en matar a una parte de ellos, en golpear con las pestañas de los etíopes en otra parte, y en condenarlos al exilio a otros» (ep. 25.7). La historia de lo que sucedió la noche del 25 de abril de 1520 es aterradora. El gobernador de Santo Domingo, al frente de un equipo de policías, ordena la captura del sacerdote Manrique Totalora, quien es agarrado por las manos y los pies y arrastrado fuera de la iglesia a través de las calles de la ciudad. En ese momento, Figueroa cae en la Catedral y tiene un niño capturado participando en un ritual por orden del Obispo Geraldini: «Después de tirar la puerta, sacó de ese lugar a un niño pequeño, adornado con una corona de Cristo, que estaba en la torre de la iglesia, que pidió ser del Obispo ... y huir a través de las partes internas más secretas de la iglesia. En ese tumulto, cuando solo un sacerdote que estaba en el templo dijo que esto no era agradable para el Obispo, ¡ese hereje proclamó en voz alta que colgaría al Obispo y a los otros canónigos, traidores y borrachos! Inmediatamente después, mientras colgaba al niño, algunos miembros de la nobleza distinguida de Santo Domingo, conscientes de la maldad del hombre, con el rostro cubierto, liberaron al niño de la fuerza antes de morir» (ep. 25.10-12). Unas semanas más tarde, Figueroa también escribe una carta al Consejo de Indias, y ofrece su propia versión del episodio, minimizándolo, y le pide al Arzobispo de Sevilla que sancione al Obispo, como «inútil»,13 y parece querer evitar las acusaciones, echando toda la culpa al Obispo Geraldini y, en general, a los prelados eclesiásticos en el Nuevo Mundo (Apéndice 1). Se podría pensar en un episodio trivial de choque entre Iglesia y Estado, pero aquí Figueroa no representa a la Corona española, sino a sus propios intereses personales y los de sus «cómplices»: esto se desprende del resultado del juicio que sufrió el Gobernador.14 Figueroa, como pide Geraldini, es golpeado por la justicia del Rey y Emperador Carlos V, quien organiza un juicio de residencia coordenado por el licenciado Cristóbal Lebrón contra el Gobernador en abril de 1521: la Real Provisión fechada en Burgos 11 de abril de 1521, otorga el cargo de oidor de la Audiencia y juzgado de las apelaciones de la isla Española a Cristóbal Lebrón, en lugar del licenciado Rodrigo de Figueroa, quien está suspendido y sometido a procedimiento de residencia.15 Y la real cédula al Almirante don Diego Colón, Virrey y Gobernador de la isla Española, versa sobre el siguiente asunto: «Que aquí [en España] se ha sabido la no buena gobernación que el licenciado Figueroa ha hecho en esa isla, por lo cual se envía al licenciado Cristóbal Lebrón para que le tome residencia de sus cargos, recomendándole a él, ayude y favorezca en todo a este».16 Como tampoco deberían sorprenderse al hacer que se piense en una contradicción ideológica, o, peor aún, en una «buena predicación y arañazos» del Obispo de Santo Domingo, las diversas iniciativas emprendidas en su vida concreta como pastor (hasta el punto de que Jesús Paniagua y Carmen Vázquez incluso creen que pueden ser pasajes del texto del Itinerarium interpolados).17 Pero las oscilaciones ideológicas se explican fácilmente a la luz de las necesidades concretas del funcionamiento diario de una diócesis tan problemática. Y de todos modos, la actitud de Geraldini hacia el fenómeno de la esclavitud es al menos binaria (teoría / praxis), si no es incluso «plural», parece estar demostrado por lo que afirma a una distancia muy corta en dos pasajes del comienzo del libro XII de Itinerarium: en XII 3, el Obispo critica duramente el hábito de los habitantes de la patria Guiea (Guinea) de vender a sus parientes a comerciantes extranjeros; en el XII 9 dice que en la bodega de su barco hay marineros africanos que habían sido capturados anteriormente. Conviven la solidaridad cristiana y el rechazo de la violencia gratuita y las necesidades económicas y logísticas. Alessandro Geraldini vs Rodrigo de Figueroa

119


Una cosa es hacer que los indios funcionen (mal pagados), otra es hacer que mueran de hambre o matarlos por nada. El grito de lástima e ira del «primer» Obispo residente de las Américas todavía parece hacer eco (Itin. XVI 25): «Agrego, Beato [Papa León X], que para nada, para satisfacer su abominable lujuria, los secuestraron del útero de madres miserables citando algo como un pretexto; y con una violencia inexorable, frente a la madre, los golpearon contra una viga o una piedra, y mataron allí y luego lo que querían de las madres que todavía lloraban!». Las palabras pronunciadas por el Arzobispo de Santo Domingo, Monseñor Francisco Ozoria Acosta, se vuelven emblemáticas. Durante el Te Deum celebrado en la Catedral dominicana el 19 de septiembre de 2019, dentro de las celebraciones por el 500 aniversario de la llegada de Geraldini a América, el primado de América subrayó cómo con el Obispo italiano estamos en el momento de fundación de la Iglesia, no solo de Santo Domingo, o de la Española, sino, en el bautismo real de todo el continente americano. Es, como Geraldini mismo imagina (ep. 19.21) poder escribir en un epígrafe para ser colocado en las paredes de «su» Catedral, que es a partir de ese momento cuando «los dioses tremendos derrotados por el Papa León X y enviados desde la región del equinoccio por el Obispo Alejandro Geraldini, ahora están en silencio, pero antes hablaban».

Apéndice 1 Santo Domingo, 6 Julio, 1520 Rodrigo de Figueroa al Emperador Carlos V (en Colección de documentos inéditos, sacados del Real Archivo de Indias, I, Madrid 1864, pp. 418-419). «Aquí tenemos infinitos enojos e perjuicios a la jurisdicción real por las descomuniones, muchas e muy injustas que los oficiales de las iglesias catedrales ponen a las justicias, por no tener superior. Convendría que el arzobispo de Sevilla tuviese aquí algún oficial a quien recurriésemos. Este obispo Geraldini, que está acá, es de todo punto inútil; no tiene más entendimiento que un niño. Necesita de coadjutor. Una noche a las diez salí a despartir a su provisor e clérigos que se alanceaban con los oficiales de la Cruzada sobre un preso; e porque no le consentí repicar campanas, e allegar coronados e hice algún castigo, en quien repicó, está quejoso de mí. El obispado de La Vega está perdido por no estar aquí el obispo, e haber un provisor idiota, hombre perdido, que se llama arcipreste, D. Juan de Santa María, hermano de un herrero que aquí está; solo piensa en apañar dinero. No hay quien sufra los desacatos e resistencias con armas á la justicia. Me ha sido necesario para hacerme obedecer amenazar de mandalles presos á su superior, e hacerles sobreseer las pagas, e otras maneras de culpas. No dudo se quejarán de mí».

Notas Encomienda / encomenderos. La encomienda era una institución que usaba la Corona para adjudicarle a los encomenderos (españoles que se habían trasladado a las Indias) unas tierras y un grupo de indígenas para que las trabajasen. El encomendero sacaba un beneficio pero, a cambio, debía educar a los indígenas en la fe, protegerlos y procurarles unas condiciones de vida justas. La encomienda no implicaba la propiedad sobre los nativos y era una concesión no heredable. 2 El primer Obispo en Concepción de la Vega es Pedro Suárez de Deza, quien fue el primero en llegar a la isla de la Española, probablemente en 1514. Suárez de Deza también fue el único Obispo de la diócesis de Concepción, que fue suprimida en 1527 y se unió a la Diócesis de Santo Domingo. 1

120

Alessandro Geraldini vs Rodrigo de Figueroa

3 La Diócesis de Bayuna fue una Diócesis efímera (1504-1511) de las Antillas españolas, con sede en Lares de Guahaba. Fue fundada el 15 de noviembre de 1504 y dependía de la Archidiócesis de Sevilla. Fue suprimida el 8 de agosto de 1511, y su único Obispo fue trasladado a la Diócesis de Santo Domingo. 4 Su compatriota, Alfonso Manso, Obispo electo de Magua, fue reasignado a la Diócesis de Puerto Rico; y Pedro Suárez de Deza, Obispo electo de Hyaguata, fue reasignado a la Diócesis de Concepción de la Vega. 5 Las biografías actualizadas de Alessandro Geraldini se encuentran en: E. D’Angelo y R. Manfredonia, Desde Umbría hasta el Mediterráneo y el Atlántico. Alessandro Geraldini, Itinenarium ad regiones sub Equinoctiali plaga constitutas, Génova 2017, pp. 9-36; y E. D’Angelo,


Alexandri Geraldini Amerini varias Epistolae XXVI necnon Orationes IV, Roma 2018, pp. vii-XXXVIII. De estas dos ediciones son las citas del Itinenarium ad regiones sub Equinoctiali plaga constitutas (Itin.), y de las epístolas (ep.) y oraciones (or.). 6 Archivo General de Indias (en lo adelante Agi), Patronato Real, 1.N.14.R.1. La bula se publicará en las Actas de la Conferencia de Santo Domingo del 17 al 18 de septiembre de 2019. 7 La importancia de la educación en la nueva Diócesis también está presente en la ep. 17, en la que Alessandro Geraldini le pide a Carlos V el poder de poder nombrar al maestrescuela de la Catedral. 8 Esta Elisabetta / Isabella es la sobrina de Geraldini como hija de su hermano Constantino. El nombre del marido de la sobrina Isabella no se conoce. 9 El nombramiento de Rodrigo de Figueroa fue firmado por el Rey en Zaragoza el 1 de diciembre de 1518; Agi, Sevilla, Indiferente General, 419, L.7, f. 801v-803r. 10 Alonso de Zuazo, juez de la Residencia en Santo Domingo, por orden del Cardenal Cisneros, había acompañado a la comisión de los Padres Jerónimos para controlar e informar sobre las relaciones entre europeos e indios en el Nuevo Mundo (diciembre de 1516: Agi, Indiferente General, 419.1.6, p. 606rv). A la muerte de Cisneros, Rodrigo de Figueroa es enviado a revisar el trabajo. Zuazo se ve obligado a ir a Cuba, y en su lugar acaba de llamarse a Figueroa.

11 Cristóbal Lebrón de Quiñones (Agi, Sevilla, 1515, S. Domingo, 13.n.19) fue nombrado en junio de 1515 juez de Residencia de la Real Audiencia de Santo Domingo por Diego Colón, quien cesó en el cargo en 1516 cuando la comisión de los Padres Jerónimos fue designada. Cisneros el 11 de abril de 1521 (bajo el segundo Virreinato de Diego Colón), Lebrón recibió nuevamente el nombramiento de un juez (Agi, Sevilla, Indiferente General, 420.l.8, f. 280r). 12 Para la identificación de este personaje cf. D’Angelo, Alexandri Geraldini cit., p. 141. 13 R. M. Tisnés J., C.M.F., Alejandro Geraldini, Primer Obispo Residente de Santo Domingo, en la Española, Amigo y Defensor de Colón, Arzobispado de Santo Domingo y Oficina de la Obra y Museos de la Catedral Metropolitana de Santo Domingo, Primada de Indias, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1987. p. 222. 14 http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=figueroa-rodrigo-de. 15 Agi, Sevilla, Indiferente General, 420, L. 8, f. 280r-281r. 16 Consejo de Indias, Burgos, 4 abril 1521. Agi, Sevilla, Indiferente General, 420, L. 8, f. 287r-287v. 17 C. González Vázquez y J. Paniagua Pérez, Alejandro Geraldini. Periplo hasta las regiones ubicadas al sur del equinoccio, Universidad de León, León 2009, pp. 70-71.

Alessandro Geraldini vs Rodrigo de Figueroa

121


122


Del Mediterráneo al Atlántico. El Itinerarium ad regiones sub Equinoctiali plaga constitutas de Alessandro Geraldini de Amelia Edoardo D’Angelo Profesor de Filología Latina Medieval de la Universidad de los Estudios de Nápoles Suor Orsola Benincasa y Docente y Rosa Manfredonia Profesora

A

lessandro Geraldini nació en Umbría, en Amelia (provincia de Terni), presumiblemente en 1455. Su madre, Graziosa (hija de Matteo), ya viuda, pertenece a la importante familia de los Geraldini; su padre es Pace Bossetano, pero Alessandro prefiere mantener el apellido materno, que es más prestigioso. Pasa su infancia y adolescencia en Amelia, estudiando bajo la guía del famoso maestro Grifón de Amelia. Alrededor de 1475 dejó Italia y se fue a España, a Barcelona, donde su tío Angelo y su hermano Antonio (unos años mayor) trabajaron como diplomáticos e intelectuales para la Corona aragonesa. Bajo su dirección, el joven Alessandro comenzó una carrera que le reportaría considerables satisfacciones (pero también amargas decepciones). Alessandro acompañó a su hermano en numerosas misiones diplomáticas ante los soberanos europeos en nombre del Rey aragonés Juan II, y más tarde de sus herederos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, cuyo matrimonio llevaría de hecho a la unión de las dos Coronas ibéricas. A finales de la primavera de 1477, por ejemplo, Alessandro acompañó a Antonio en una delicada misión diplomática en Sicilia, con el fin de transmitir las órdenes y directrices del Rey Juan II en la maraña de acontecimientos que se habían producido en la isla y en Cerdeña tras la revuelta de los aragoneses, y el comportamiento no precisamente acorde con la política de Barcelona del Virrey de Sicilia, Juan Raimundo III Folch de Cardona. Así que acompaña a su hermano ante los soberanos de Borgoña, en Florencia y en Bretaña. A mediados de los ochenta los dos hermanos se encuentran principalmente en Italia, donde tienen la oportunidad de ocuparse de sus negocios en Amelia. La estancia en Italia vio a Antonio activo sobre todo en Roma; la ciudad se convirtió en el punto de referencia más importante de su actividad, siendo en ese momento cada vez más el centro de un complejo y delicado juego político, y con la Curia papal particularmente activa. Esta es probablemente la culminación de la excepcional carrera de Antonio. En septiembre de 1486 fue portavoz de la legación española que acompañaba al Conde de Tendilla, Embajador de Fernando e Isabel, ante el Papa Inocencio VIII para buscar la paz entre el Papa y el Rey de Nápoles, Ferrante, y para jurar obediencia al Pontífice en nombre de los Reyes Católicos. El discurso pronunciado en la solemne ocasión es una de las obras publicadas por Antonio, y se recuerda en una de las nostálgicas cartas de Alessandro muchos años después. En marzo de 1487 los dos Geraldini habían regresado a España. Durante el año siguiente se produjo la muerte repentina y prematura de Antonio. Un acontecimiento muy triste, recordado en términos que expresan un dolor devastador por parte de Alessandro, pero que paradójicamente termina abriendo caminos aún más grandes

Del Mediterráneo al Atlántico

Cubierta de la edición a cargo de Emilio Rodríguez Demorizi del Itinerario por las regiones subequinocciales de Alessandro Geraldini. Página anterior: Isla Graciosa. Paolo Forlani, Descrittione di tutto il Perù (Descripción de todo el Perú), Venecia 1564, pl. 87 (Roma, Biblioteca Nacional, colección 71.6.G.3).

123


para su hermano y, en todo caso, le obliga a actuar directamente. A partir de 1493 Alessandro fue nombrado tutor de varias princesas españolas y no españolas: Isabel de Trastámara, que se casó con un heredero al trono de Portugal; María de Aragón, Reina Consorte de Portugal; Catalina de Aragón, Reina de Inglaterra; Margarita, hija del emperador Maximiliano I de Habsburgo. También tenemos confirmación de esta actividad didáctica en un título encontrado en un manuscrito-centón de Pere Carbonell, el conocido humanista catalán, de un epigrama de Alessandro alabando la belleza de los escritos del notario de Barcelona: el autor del epigrama se presenta como «Alexander Geraldinus, Ferrandi filiarum Hispaniae regis praeceptor egregius». Estos son los años en los que la historia de Alessandro Geraldini entra en contacto con la de Cristóbal Colón. En realidad, la calidad de estas relaciones y la verdadera importancia que tuvo Geraldini en la conducción de los asuntos de los genoveses están lejos de ser claras: el Amerino (así se llaman los oriundos de Amelia) declara que tuvo una gran influencia en el juicio de los soberanos a favor del Almirante; Colón, en sus escritos, nunca menciona a Geraldini. Sin embargo el de Amelia está presente en la famosa Dieta de Santa Fe, en los primeros meses de 1492, y cuenta (Itin. XIV 10-13) haber argumentado allí, en contradicción con la doctrina de san Agustín y Nicolás de Lyra, que era posible, según las experiencias de los navegantes portugueses, que los seres humanos vivieran más allá de la «Zona Tórrida» (= en el hemisferio sur). Su tesis se basaba en el hecho de que tanto Agustín como Nicolás de Lira habían sido grandes teólogos, pero nunca habían estudiado geografía. XIV 10. [los soberanos españoles Fernando y Isabel] ...enviaron a Colón, que llegó en pocos días, después de haber reunido al Consejo de los hombres más importantes, surgieron varias opiniones, ya que muchos obispos españoles creían que estaba claramente en presencia del crimen de herejía, ya que Nicolás de Lira dice que toda la estructura de la tierra habitada, que se extiende sobre el mar desde las islas Afortunadas al Este, no tiene un lado inferior curvado como una esfera. XIV 11. Y san Aurelio Agustín afirma que las Antípodas no existen. XIV 12. Entonces yo, que era joven y reservado, fui a Diego Mendoza, cardenal de la Santa Iglesia Romana, un hombre ilustre por su linaje, integridad, prudencia, conocimiento de las cosas y famoso por todas las cualidades de la naturaleza y moralidad. XIV 13. Y le expliqué que Nicolás de Lira había sido un eminente exponente de la teología sagrada y que Aurelio Agostino había sido excelente para la doctrina y la santidad, pero ambos carecían de conocimiento de la cosmografía; y esto porque los lusitanos habían ido a las partes más bajas del otro hemisferio, después de abandonar nuestro Ártico, habían descubierto la otra Antártica debajo del otro polo, habían encontrado muchos pueblos bajo la Zona Tórrida, habían visto nuevas estrellas en el cielo de las Antípodas. XIV 14. Luis Santángel, tesorero de Valencia, le preguntó a Colón qué cantidad de dinero, qué número de barcos se necesitaban para una navegación tan larga. XIV 15. Y Colón respondiendo que se necesitaban tres mil doblones y dos naves, y el otro diciendo claramente que deseaba emprender esta expedición él mismo y también proveer esa suma, la Reina Isabel, que era de gran alma por naturaleza, aceptó la tesis de Colón, y concedió con gran generosidad barcos, tripulación y dinero, para abrir un nuevo mundo a la humanidad. Según el de Amelia (Itin. XII 34), más tarde Colón, consciente de la ayuda recibida, habría dado el nombre de la madre de los hermanos Geraldini, Graziosa, a una de las islas descubiertas en su tercer viaje (Bequia, en el archipiélago de las Granadinas, en las Antillas Menores), frente al litoral venezolano. Un punto decisivo en la vida aventurera de Alessandro es el destino de una de sus alumnas reales, la infanta Catalina (1485-1536), prometida al hijo del Rey de Inglaterra, Enrique VII: Arturo Tudor, Príncipe de Gales. Alessandro fue a la isla con la princesa, llegando a Plymouth el 2 de octubre de 1501. Participa en las negociaciones para el matrimonio y en la organización de las ceremonias nupciales en su posición de capellán mayor de la princesa (ep. In tanto rerum); la boda se celebra en noviembre de 1501. Geraldini acompaña a la pareja real a Gales, al castillo de Ludlow. Pero el 2 de abril de 1502 el Príncipe Arturo muere repentinamente, con importantes consecuencias para las relaciones políticas y diplomáticas entre las dos monarquías. Las dos poderosas dinastías, políticamente interesadas en una alianza matrimonial, pensaron en un segundo matrimonio de la infanta española en Inglaterra, con el hermano menor de Arturo, Enrique. Sin embargo hay un problema obvio con la legitimidad canónica de tal matrimonio entre cuñados. Un punto particularmente decisivo es la cuestión de la consumación real del matrimonio entre Arturo y Catalina: sólo si no fuera así, la princesa española podría haberse casado con uno de los hermanos de Arturo (el futuro Enrique VIII). La posición de Geraldini, que 124

Del Mediterráneo al Atlántico


sostenía que el matrimonio se había consumado, le llevó a oponerse a las líneas políticas tanto de la Corona española como de los Tudor, ambos interesados en llevar a cabo el segundo matrimonio inglés de Catalina. Habiendo tomado posesión de una carta del Amerino al Embajador español en Inglaterra, Rodrigo de Puebla, los soberanos españoles ordenan la repatriación inmediata del capellán de la princesa (junio de 1502). La misma Catalina, obstaculizada por su tutor y confesor, y fuertemente apoyada por la dama del deber, doña Elvira Manuel, pronto desarrolló una hostilidad severa hacia Geraldini. La mala reputación obtenida con la aventura en Inglaterra, y luego la muerte, desastrosa según él, de su verdadera patrona, la Reina Isabel, deja al de Amelia fuera de juego por un tiempo. Más tarde, sin embargo, parece encontrar un espacio con Fernando el Católico, que le asigna un Obispado, aunque secundario, en el ahora Virreinato español de Nápoles. El primer documento que atestigua el nombramiento de Alessandro como Obispo de Vulturara y Montecorvino data de 1507. Sin embargo, como es típico de los Obispos de la época, Geraldini permaneció poco en su Diócesis, lo cual era de poca importancia. El Rey Fernando envía a Geraldini de vuelta a Inglaterra, en 1509, para concertar también el segundo matrimonio de Catalina, con Enrique VIII, un matrimonio al que, como se mencionó, Alessandro había estado unos años antes de obstáculo (epp. 5.13 y 6.5-8). Sin embargo, durante un par de años, el confesor de la Reina había sido el fraile dominico Diego Fernández, a quien Geraldini pinta con colores muy sombríos (ep. 5.1718). Así que, a pesar de la inmensa labor diplomática y de un matrimonio perfectamente celebrado, en 1509 se ve obligado a regresar a España «sine ullo honore». Esta es una de las crisis más grandes de su vida: Catalina, evidentemente muy hostil hacia su antiguo capellán y tutor, decide no pagarle ninguno de los numerosos salarios atrasados, lo que arroja al de Amelia a un verdadero torbellino de deudas. Hay numerosas cartas enviadas por Alessandro para quejarse del comportamiento ingrato e «inhumano» de su ex alumna. Escribiendo a su segundo marido, Enrique VIII de Inglaterra, dice: ep. 6.60 60. Ahora, dejando la tortuosidad de estos argumentos que he utilizado acudiré al trabajo cruel de esos es, quienes niegan el debido respeto y los honores a aquellos que desempeñaron largos oficios en casa, cuya convivencia fue larga en la misma corte y en la misma habitación, como la obra del maestro, como el trabajo del educador, que tuvo lugar en la morada más interna de la reina. 61. Y me atrevo a afirmar abiertamente que aquellos que hacen estas cosas están desprovistos de toda la humanidad, no tienen nada que ver con la virtud, no poseen nada digno de la grandeza real; y que, si hacen algo bueno, claramente será un truco, ya sea para buscar elogios o para evitar el odio por completo con alguna mentira. 62. De hecho, ¿cómo podría suceder que los es, que vivieron, desde la primera infancia, según la mejor educación humana, que fueron criados en un gran ambiente lleno de sabiduría, cometan tal maldad, a menos que sean de naturaleza malvada y corrupta? 63. Percibieron que el amor del maestro, percibieron que el afecto del educador es sobrehumano: los instituidores colgaban, los preceptores colgaban de sus labios con un afecto mucho mayor que los padres durante todo el tiempo de la infancia, durante todo el tiempo de la adolescencia. 64. Fueron, mientras fue necesario llevar una vida hacia la luz, eternos acólitos, eternos cómplices, compañeros de la más probada fidelidad: si entonces cuando crecen los envían a la ruina, si tienen un espíritu claramente hostil hacia ellos, ¿qué decir sino que tienen rasgos humanos pero son monstruos feroces? 65. Monstruos mucho peores que el propio Procustes, quien, habiendo puesto una cama debajo de los huéspedes, estiraba sus cuerpos, que mutilaba, si eran más largos que la cama, y si eran más pequeños, estiraba una cuerda, ¡los estiraba! 66. Digo que son criaturas peores que el tirano que ató los cuerpos de los hombres a los árboles doblados y los arrojó hacia arriba con un solo empujón, y los esparció por todas partes en varios pedazos con una velocidad increíble. 67. Éstos, en efecto, se endurecían contra contra los huéspedes: los príncipes, en cambio, que viven con ese cruel propósito en sus vidas, se enfurecen contra los hombres muy dignos de confianza, contra los afectos más queridos, contra las personas a las que hay que tratar con todo el amor y con toda la responsabilidad, y muestran de manera evidente lo horrible que piensa su mente. 68. Digo que estos superan en crueldad de espíritu al tirano Busiris, igualan al mismo Diomedes de Tracia y Tiodamante, y superan a todos los monstruos de Pisa, en Élide, cuyos crímenes finalmente cesaron por una muerte feroz. 69. Pero podrían objetar que estos tutores hicieron algo que los príncipes lamentaban. 70. Pero, ¿qué puede hacer un tutor que tenga que ser perdonado, a Del Mediterráneo al Atlántico

125


menos que sea una traición claramente demostrada? 71. Esto se llama plantear el enigma de la Esfinge, el monstruo de Tebas, para matar a un hombre. 72. He realizado mis servicios durante veintidós años, mi floridísimo ; fui nombrado maestro, absolutamente apreciado por su madre, la difunta excelentísima reina Isabel, cumplí todos los deberes principales con su esposa; y al final todos los castigos, toda la impiedad, toda la crueldad fueron perpetrados contra mí, infeliz: ella la excelentísima, ella la piadosa y santa; yo, por otro lado, me siento arrastrado por un destino injusto. 73. Levántate, eminentísimo , por la bondad sublime de la naturaleza de la que eres próspero: pues es impío, habiendo pasado mi juventud bajo la autoridad de la reina, que con mi cuerpo ahora debilitado me una a es extranjeros, príncipes extranjeros y reinos lejanos de toda Europa. 74. No pido los beneficios que tenían los maestros; ruego, suplicando y resignado, para que me den un hogar para mi vejez; ruego que se me conceda sepultura en vuestra tierra, y, si no te conmueven estas cosas, te mueva la piedad que corresponde a un gran . 75. Por lo general, los grandes emperadores de la época en que las virtudes tenían su lugar legítimo en el estado, a los que atribuían el nombre de Píos el Senado y el pueblo, gozaban de una condición llena de gloria y devoción. 76. Espero que te conmuevan las pobres letras, que es lo que he hecho desde mi infancia. 77. De hecho, todos los príncipes que alguna vez se distinguieron por algún dominio o hicieron uso de una excelente virtud del espíritu, amaron las letras y se sintieron atraídos por ellas con gran compromiso en todas partes, los hombres conocidos por su erudición incluso en el rincón más remoto del mundo. 78. De hecho, los mismos es, los mismos siglos, el mismo mundo, sin esta categoría ilustre de hombres, sin ninguna educación, sucumben por completo. La mayor aspiración de Alessandro es salir de la deuda y poder llevar la última parte de su vida en paz. Y la oportunidad se presentó cuando, a finales de 1515, la titularidad de la Diócesis de Santo Domingo, en el Nuevo Mundo español, quedó vacante: el 6 de diciembre, de hecho, el primer Obispo, Francisco García de Padilla murió; él, sin embargo, nunca había llegado a su sede episcopal, también por la oposición del Rey Fernando, quien, hasta que los derechos de la Corona española sobre las Diócesis americanas estuvieran bien regulados, implementó una especie de resistencia pasiva al respecto. Con el apoyo de su ex alumna Margarita de Habsburgo y con el nuevo soberano, Carlos V (el Rey Fernando murió el 23 de enero de 1516), se inició el procedimiento para presentar oficialmente el Amerino al Papa León X (hijo de Lorenzo el Magnífico señor de Florencia) como Obispo de Santo Domingo. Alessandro Geraldini apoya oficialmente su candidatura para la importante Diócesis en la ep. 26, dirigida al propio Pontífice (junio de 1516: la bula papal es del 6 de noviembre siguiente). En realidad, fue en Roma donde se decidieron la mayoría de los destinos del Nuevo Mundo, y en esto Geraldini tenía buenos apoyos, como puede verse en su correspondencia. El potencial (económico, político, social, religioso) de las colonias españolas del Nuevo Mundo no tiene límites; y Alessandro Geraldini es consciente de que hay una Iglesia entera que se construirá allí, tanto espiritual como materialmente. La Diócesis de Santo Domingo había sido creada solo en 1504, por el Papa Alejandro VI, con la bula Illius fulciti praesidio, y definida en sus derechos, especialmente contra la Corona de España, solo por Julio II en 1510 con la bula Eximiae devotionis. En las Indias españolas había tres Diócesis, sufragáneas de Sevilla: además de Santo Domingo, Concepción de la Vega (también en la isla de La Española) y Puerto Rico. Los antecedentes familiares, la sólida educación y cultura, la experiencia política y diplomática adquirida en décadas de trabajo para la Corte española y para la Curia papal, hicieron de Alessandro Geraldini un personaje indudablemente adecuado para esa tarea. Él siente que este cargo podría llevarlo a convertirse en el organizador de toda la Iglesia del Nuevo Mundo. El horizonte, por así decirlo, profesional, coincidía obviamente con el económico: la idea de Eldorado, de la riqueza ilimitada de las Indias, fue ciertamente uno de los factores que pudo haber llevado a Geraldini a la valiente decisión. Los enormes espacios presentes en una organización eclesiástica completamente creada le dan la certeza de poder rodearse de personajes de confianza, sobre todo familiares y colaboradores cercanos. Así, en 1517, envió a La Española dos personajes de su confianza: el sobrino directo Onofrio (Geraldini), del clero de Amelia, como vicario episcopal (epp. 1, 2 y 22) y el criado Diego del Río, del clero de Segovia, haciéndolos aceptar como canónigos del Cabildo de la Catedral de Santo Domingo. Junto a ellos, su sobrina Isabella (hija de su hermano Costantino) y su esposo (ep. 18) también llegan a La Española. Otro de sus (lejanos) sobrinos, Andrea Geraldini, aparece también en América: en 1519, su padre Scipione reclama para otro de sus hijos la canonjía que había quedado vacante desde la muerte de 126

Del Mediterráneo al Atlántico


Andrea, ocurrida mientras servía al reverendo Obispo Alessandro, en Santo Domingo, «apud novas insulas». En el barco que llevará al Obispo a América se encuentra el fiel Francisco Ribera, que conoce los dialectos del Caribe (Ribera meus, lo llama en el Itin. III 40); y, al parecer, el sacerdote africano Rangaano, recomendado a Geraldini por Naasamón, prelado de Barbacina, como excelente conocedor del portugués y de la Zona Tórrida de África. Y en febrero de 1517 una carta real dirigida al Virrey de La Española, Diego Colón, su lugarteniente y los jueces encargados de las «Indias», ordenó a las autoridades de la isla que entregaran a los dos enviados del Obispo (Onofrio y Diego) las rentas del Obispo, hasta que el ordinario llegara personalmente a la isla. El Obispo, sin embargo, no llegaría a la Diócesis hasta dos años después, en septiembre de 1519. Su actitud nos hace entender cómo el de Amelia entendía su papel de Obispo en la forma pre tridentina, mostrando que no tenía prisa por tomar posesión de su sede episcopal. Y provoca la reacción de la comisión de frailes Jerónimos nombrada por el Cardenal Cisneros en La Española. La ausencia de los Obispos fue una de las razones de las dificultades de España en el Nuevo Mundo: el 22 de julio de 1517 un despacho real instó al nuevo ordinario de Santo Domingo a que fuera en persona y tomara posesión sin demora de la sede. La respuesta a estas solicitudes está probablemente en la ep. 1: el Obispo no puede ir por el momento, porque está ocupado predicando la cruzada por orden del Papa León X. En esos meses, entre 1516 y 1517, Geraldini se encuentra en el norte de Europa por orden de León X para visitar las capitales europeas y propagar la causa de la cruzada contra los turcos. En España la situación no era tranquila. En el período comprendido entre la muerte de Fernando el Católico (enero de 1516) y la subida al trono del nuevo soberano, Carlos V (hijo de una de las hijas de Fernando), el Estado está dirigido por el Cardenal Cisneros, que se ve obligado a llevar a cabo políticas muy agresivas y despóticas. En cuanto a la situación en el Nuevo Mundo, trató de contrastar enérgicamente el fenómeno de la esclavitud (también atacó la mala gestión de Cristóbal Colón), y anteriormente había organizado una serie de expediciones misioneras, en particular de franciscanos, para la conversión de los nativos (1500, 1502, 1508), estableciendo un conjunto de normas que protegieran el bienestar de las poblaciones indígenas. Posteriormente, Cisneros trató de encontrar una solución al espinoso problema de las encomiendas y envió (en noviembre de 1516) a Santo Domingo una comisión formada por tres frailes de la Orden de San Jerónimo (Bernardino de Manzanedo, Luis de Figueroa y Alonso de Santo Domingo) con la tarea de reorganizar las relaciones entre los pueblos indígenas y la administración de los nuevos territorios. Sin embargo, este gesto provocó la reacción de los poderosos oficiales que administraban las Indias y los encomenderos, hasta el punto de que la comisión de los Jerónimos tuvo que retirarse a España poco después (verano de 1519). Alessandro Geraldini es consciente de todas las dificultades. En un memorial redactado y revisado entre 1519 y 1520, dirigido al Consejo de la Corona (ep. 16), pide el poder para controlar la asignación a los colonos españoles de los indios cristianizados, una función clave en la economía de una tierra totalmente dependiente de la mano de obra indígena; el cargo de presidente de la Audiencia, el órgano político y judicial supremo de Santo Domingo; la organización de la educación de los hijos de los caciques (es decir, eran los jefes de las comunidades tribales en América Latina), ya iniciada por los frailes de San Jerónimo, cuya comisión, sin embargo, acababa de dejar la isla cuando llegó Geraldini, sin haber podido poner un freno a la violencia y los abusos de los espanoles contra los nativos: solo las solicitudes relacionadas con el problema de la educación son aceptadas por las autoridades españolas. Del Mediterráneo al Atlántico

Isla La Española: Paolo Forlani, Descripción de todo el Perú, Venecia 1564.

127


Cubierta del Itinerario por las regiones subequinocciales de Alessandro Geraldini.

128

Esa misma carta 16 representa un informe detallado y lúcido sobre una serie de puntos clave de la vida y los problemas de su diócesis, y la intuición de que los problemas procedían principalmente del tipo de europeos que llegaron al Nuevo Mundo: «deterrimae pessimarum gentium illuuiones» (16.13), es decir, «un diluvio de los peores delincuentes». Y también a finales de julio de 1519 Geraldini pide a Carlos V que conceda a la Diócesis dominicana dos edificios, porque «ego episcopus nullum tugurium, nullum tegumen habeo» (ep. 20.5); también reclama los 8.000 ducados que el Rey Fernando había destinado a la construcción de la Catedral, y que en ese momento estaban en manos del tesorero real de La Española, Miguel de Pasamonte. En estos primeros meses de 1519 se envían varias cartas para pedir dinero con el que pagar las deudas que ha contraído tanto en Italia como en Alemania e Inglaterra (ep. 12.2): incluso con la curia romana está endeudado, porque no ha pagado la emisión de la bula de nombramiento de Obispo. El de Amelia sale para La Española desde Cádiz el 13 de julio (1519). El siguiente 17 de septiembre llega a Santo Domingo (ep. 7.11). La situación en la isla es muy difícil y el Obispo recién llegado se encuentra inmediatamente con todas las dificultades del oficio. Los problemas económicos y organizativos se superponían a las dificultades pastorales y espirituales; todo ello en ausencia de la cooperación, cuando no de una hostilidad abierta, de las autoridades civiles españolas. El Obispo se enfrenta en primer lugar a la cuestión de la iglesia Catedral: prácticamente inexistente, y de todos modos demasiado pequeña para las necesidades, tanto prácticas como simbólicas, de esa diócesis; y ni siquiera hay un Palacio Episcopal. Alessandro Geraldini se afana mucho para encontrar el dinero necesario: entre 1521 y 1523 consiguió que se iniciaran las obras, pero el templo se terminaría varios años después de su muerte. El otro gran problema del Nuevo Mundo, especialmente grave en el momento de la llegada de Geraldini, está representado por los abusos y la violencia perpetrados por los españoles contra los nativos, que han llevado a la destrucción de la población india. La situación en La Española también se ve exacerbada por el reciente cambio en el enfoque de la atención española desde las islas del Caribe hacia el continente tras el lanzamiento de las campañas mexicanas de Cortés. Además, las dos diócesis del territorio de La Española, Santo Domingo y Concepción de la Vega, están divididas y son pobres, hasta el punto de que el sucesor de Geraldini, Sebastián Ramírez de Fuenleal, las fusionará bajo su mandato. La posición de Geraldini a favor de los indios es la causa de la gran hostilidad y desconfianza hacia él por parte de las autoridades españolas de la isla: en particular del presidente de la Audiencia 1519-1520, el juez Rodrigo de Figueroa. La tradición de los manuscritos del Itinerarium muestra que no hay partes «interpoladas» como suponen algunos estudiosos: el Itinerarium llegó a nosotros tal y como lo escribió el autor. Y que incluso las epístolas que han llegado hasta nosotros no han sido interpoladas se muestra en la ep. 7 (la primera escrita en Santo Domingo), que es transmitida de forma casi idéntica por dos testigos totalmente independientes (el manuscrito Borghese I.215 en la ASV, y la copia en el Archivo General de Indias de Sevilla, Real Patronato, 174.R.14). A finales de la primavera de 1520, incluso se declararon amenazas y hay un violento enfrentamiento entre Figueroa y el de Amelia: en una carta de mayo de 1520 (ep. 25), Geraldini acusó inequívocamente al Gobernador de haber establecido en la isla un régimen de auténtica tiranía, con violencia, injusticia y robo perpetrados diariamente contra los indios y los eclesiásticos de la ciudad caribeña. Para defenderse, Figueroa escribió a Madrid, denunciando la falta de capacidad e incluso acusando al Obispo de razonar «como un niño» y relatar a su manera la memorable noche que pasaron el Gobernador y el Obispo frente a frente el 25 de abril de 1520. Figueroa es, en efecto, una figura controvertida: los eclesiásticos, los indios, los críticos de los funcionarios y el pueblo de Santo Domingo no lo amaban; no es casualidad que, en cierto momento, Carlos V lo trasDel Mediterráneo al Atlántico


ladara a Cuba. Un pasaje del Itinerarium es aterrador; el de Amelia denuncia la violencia, a menudo gratuita, de los españoles contra los nativos: Itin. XVI 24-25 XVI 24. ¡Añado, sobre el dios inmortal! de hecho, desde que era un niño, he aborrecido de los rumores de que muchos de nuestros españoles, hombres que no tenían nada en común con la nobleza mental, cuando querían probar si la hoja de las espadas cortaba bien o mal, cortaban una pierna o un brazo o ¡Cuerpos desnudos de aquellos hombres tan inocentes! XVI 25. Agrego, beatísimo Padre, que para nada, para satisfacer su abominable lujuria, secuestraron a sus hijos del vientre de miserables madres, citando algo como un pretexto; y con una violencia inexorable, frente a su madre, los golpeaban contra una viga o una piedra, y luego allí mataban allí a la que querían de las madres que todavía lloraban. Aquí reside el problema (no solo historiográfico) de la posición de Geraldini hacia el mundo de los «salvajes». En general, se creía que los indios no podían gobernarse a sí mismos y no podían enfrentarse los europeos. La revuelta del jefe indio Enriquillo, en la selva de Bahoruco, había terminado por exacerbar la tensión entre los dos grupos étnicos. Geraldini es un hombre de su tiempo, un humanista erudito (incluso los aclamados griegos y romanos habían sido paganos), que muestra a los nativos de las islas del Caribe una actitud ecuménica y paternalista (en la ep. 19.35 se define a sí mismo homo Latinus en contraste con los bárbaros). Por ejemplo, es capaz de hacer diferencias entre tribu y tribu, sin agruparlas todas bajo una misma etiqueta. En el Itinerarium describe a los indios taínos como una población pacífica e inocente, arrancada de la felicidad por la llegada de los españoles, la causa de una miseria material y moral que los llevó a formas de suicidio colectivo. Y atribuye al Caribe más agresivo la horrible práctica del canibalismo: Itin. XIII 1-5 XIII 1. Ahora, beatísimo Padre, debemos regresar a mi viaje; después del tercer día en que partí de la isla que lleva el nombre de mi madre, llegué, debido a una tormenta, a la isla de la Caruquería, que Colón había llamado por primera vez Guadalupe, en honor del monasterio de Guadalupe en España. Además, el más importante de todos los de toda la península ibérica. XIII 2. Aquí nuestros marineros desembarcaron para proveer provisiones, luego de recibir un signo de paz de la gente del Caribe. XIII 3. En ese momento, como muchos hombres nobles de este linaje tan cruel habían abordado la nave, para pedirme una audiencia, me negué a ver a esos hombres tan salvajes, me negué a ver a esas personas infames, y les advertí, a través de mi Ribera, para que pudieran abandonar esta forma de vida. XIII 4. Y como el león respeta al león, el oso el oso, el tigre no mata a otro tigre, hay una gran armonía de la serpiente con la serpiente y cada animal vive amistosamente en la tierra con su semejante, a pesar de los animales. sin razón, fue abominable que las personas del Caribe, de apariencia humana, cometieran semejante maldad, de la cual los animales, completamente irracionales, se abstienen. XIII 5. Y como toda buena persona siente aversión al asesinato de animales inocentes, era un sacrilegio que no no podía ser expiado por ningún ritual sagrado, ni purgable con ninguna oración humana, que la gente del Caribe no pudiera abstenerse de matar a los hombres, por lo que no pasaban día sagrado o un verdadero día festivo con diferentes alimentos, carne de niños o grasa de hombres. Por el contrario, Geraldini no duda, como se ha dicho, en condenar firmemente las atrocidades cometidas por los españoles contra ellos. En su opinión, en el Nuevo Mundo coexisten cuatro pueblos: los feroces Caribes, los apacibles Taínos templados, los europeos y los africanos negros (Etíopes). Y en ninguno de ellos (excepto, quizás, en el primero, parece haber un rastro del tipo de concepción aristotélica de «esclavo de la naturaleza», ampliamente utilizado incluso en el siglo xvi para proporcionar una justificación filosófica a la conquista de América). Pero aunque tiene puntos de vista problemáticos y no dogmáticos, hasta el punto de caer a veces en la contradicción, es cierto que no ve en la fundación de la Iglesia Americana la gran oportunidad de un renacimiento espiritual de la Iglesia y del mundo entero, un momento único para una purificación de la corrupción y la negligencia eclesiásticas: «El paraíso está perdido», escribe Teresa Cirillo Sirri. Al igual que su León X, está convencido de que el estado de crisis y el peligro que se cierne sobre la Iglesia Del Mediterráneo al Atlántico

129


consisten exclusivamente en las conquistas turcas. Se da cuenta de los problemas planteados a su tiempo por un Wycliff (fallecido en 1384), un Huss (fallecido en 1415) y por el mismo Savonarola (fallecido en 1498) y no logra interceptar, ni siquiera en los años en que él mismo está en el norte de Europa, el surgimiento de la estrella de Lutero (1517): y se propone repetir en el Nuevo Mundo el modelo de la nepotista y mondana Iglesia de la Roma del Renacimiento. América es ciertamente una oportunidad, pero para encontrar el oro necesario para la cruzada. Alessandro Geraldini muere en Santo Domingo el 8 de marzo de 1524 (es decir, a los 69 años), y su tumba sigue estando en la Catedral, y no en Roma «inter ipsa incognitorum martyrum sepulcra», como él esperaba (ep. 5.44). Sin embargo, como predijo proféticamente, en la oda Per mare ueliuolum: «Nunca volveré a la tierra latina, donde descansan mis antepasados y los huesos de mi querida madre yacen cubiertos de mármol muy blanco». Alessandro Geraldini fue un escritor muy prolífico. Podemos reconstruir 22 escritos de varias fuentes. Sólo 7 de ellos han llegado a nosotros, cerca del 34% de la producción: son el Itinerarium, algunos poemas de tema religioso, algunas odas, 26 epístolas, 4 oraciones, una hagiografía (Vita Alberti Montis Coruini episcopi), una biografía de Papas. Su producción adicional (perdida) suele estar vinculada a sus actividades: la de tutor y maestro, De institutione nobilium puellarum y De quantitate syllabaria; la de diplomático, De officio principis y Vita Catharinae Angliae reginae; a su dimensión intelectual como humanista, Elogia uirorum illustrium, De Latii et Romae laudibus y Monumenta antiquitatum Romanarum.

130

Del Mediterráneo al Atlántico



132


Homilía pronunciada al conmemorarse los 500 años de la llegada al País del primer Obispo residente de Santo Domingo, Monseñor Alessandro Geraldini Catedral Primada de América, 17 de septiembre de 2019 Monseñor Francisco Ozoria Acosta Arzobispo de Santo Domingo

M

uy queridos hermanos y hermanas, Hoy día 17 de septiembre conmemoramos el v centenario de la llegada a nuestro país del primer Obispo residente de la Diócesis de Santo Domingo: monseñor Alessandro Geraldini. En esta celebración queremos dar gracias a Dios por la hoy Arquidiócesis de Santo Domingo y por el ministerio episcopal de este abnegado pastor. El primer Obispo nombrado fue fray García de Padilla, franciscano; sin embargo nunca pisó suelo dominicano. En virtud de que la obra del ilustre hijo de Amelia, Italia, fue tan prolífera y nos tomaría mucho tiempo repasarla, aunque fuera sólo a grandes rasgos, me centro en dos aspectos de la vida del prelado que nos ocupa: Geraldini el diplomático eclesiástico y el pastor. No obstante, permítanme referirme brevemente a él como autor, maestro y a su legado. Escribió 20 obras en latín clásico, 24 libros de versos sagrados, una Vida de san Benito y temáticas referidas a la educación de la época. Página anterior: La ceremonia del Te Deum por los 500 años de la llegada del primer Obispo residente en las Américas, Alessandro Geraldini, en la Catedral Primada de América, fue oficiada por el Arzobispo Metropolitano Monseñor Francisco Ozoria, 19 de septiembre de 2019.

La ceremonia del Te Deum por los 500 años de la llegada del primer Obispo residente en las Américas, Alessandro Geraldini, en la Catedral Primada de América. 19 de septiembre de 2019.

Homilía pronunciada al conmemorarse los 500 años de la llegada al País del primer Obispo

133


Te Deum por los 500 años de la llegada del primer Obispo residente de las Américas, Alessandro Geraldini en la Catedral Primada de América. Con la participación de Cándida Montilla de Medina, Primera Dama, Miguel Vargas Maldonado, Canciller de la República Dominicana, Alba María Cabral, Embajadora de la República Dominicana en Italia, Roberta Canepari y Andrea Canepari Embajadora y Embajador de Italia. 19 de septiembre de 2019.

Geraldini el diplomatico eclesiástico Aunque trasladado por el papa León X en 1515 de su sede en Vulturaria y Monte Corvino en Italia al Obispado de Santo Domingo, Geraldini pasará largo tiempo y realizará todavía muchas cosas en Europa antes de viajar a su sede americana. La mayoría de ellas se refieren a misiones diplomáticas. Así parece deducirse del hecho de que había sido embajador o legado en diecisiete países de Europa a nombre de Fernando el Católico, Isabel de Castilla, Margarita de Parma, el emperador Maximiliano I de Alemania, Enrique VIII de Inglaterra y el mismo papa León X. A las últimas de éstas alude en su carta al cardenal Lucio Puccio, escrita en Santo Domingo. En esa carta afirma: «Los trabajos de mi larga peregrinación por Bélgica e Inglaterra, además de aquellas incomodidades pasadas en la navegación por el gran océano desde la Isla Británica hasta Cádiz, han sido el motivo por el cual he estado largo tiempo olvidado de mí mismo». La última hazaña de Geraldini será su viaje a Etiopía, que era poco menos que viajar a las Indias, aunque no estuvieran de por medio, mares desconocidos.

Geraldini el pastor Tomando en consideración las cualidades humanas e intelectuales que varios autores atribuyen a Alessandro Geraldini, no es extraño que éste fuera exitoso en cualquier carrera y que, inclinado por la eclesiástica, fuera designado en un corto período de tiempo Obispo de Vulturaria y Monte Corvino en Italia hacia el 1496, sede que ocupó hasta 1516, pues en 1515 fue trasladado al Obispado de Santo Domingo. Un primer elemento que apunta a la calidad de pastor del Obispo Alessandro Geraldini es que conocida su designación como Obispo de Santo Domingo pide sin dilación al Papa que lo libere de sus deberes en la Diócesis de Vulturaria para dedicarse a gobernar su nueva sede. En este punto llama la atención el hecho de que un obispo italiano, con prestigio en las cortes europeas, incluyendo la pontificia, prefiera una mitra en un mundo por conocer, renunciando a las ventajas de su posición y relaciones en el mundo que le es conocido y en el que él es ya una figura conocida. 134

Homilía pronunciada al conmemorarse los 500 años de la llegada al País del primer Obispo


Un segundo elemento que creo apoya mi punto de vista sobre la calidad de pastor de mi predecesor lo encontramos en su sermón o alocución a su llegada a Santo Domingo. Se trata de una verdadera página pastoral que bien merece ser estudiada, en la cual el Obispo Geraldini se adelantaba a los tiempos modernos; hablaba ya de corresponsabilidad pastoral, lo cual va de la mano con otro elemento propio del pastor, a saber, el celo por todos y cada uno de los miembros de la familia diocesana. El celo pastoral, es ciertamente un elemento que encontramos en Geraldini. Sólo su celo de pastor pudo motivarlo a dejar Europa para aventurarse a emigrar para tomar parte con los pioneros evangelizadores de América. Corona su celo de pastor su interés por construir una catedral digna de tal nombre. A este respecto cabe recordar lo que escribía a algunos de sus amigos, entre ellos al Papa León X, posiblemente poco después de llegar a su sede en Santo Domingo: «Como mis pueblos están situados en el otro eje del mundo, y como están situados en un extremo donde confluyen todos los pueblos de la zona equinoccial, pido suplicante que pueda edificarse allí un templo muy notable a Nuestra Señora de la Anunciación: que en él pueda lucrarse un Jubileo según el rito cristiano, y que conceda Su Santidad indulgencias mayores en cualquier fiesta de la Santísima Virgen que ocurra durante el año, las cuales puedan alcanzar no sólo los habitantes de la Isla Hispaniola, sino también los de Cuba, San Juan y de la gran Isla América y todas las situadas bajo estos cielos». Pero la labor de Geraldini en su corto episcopado no se limitó al aspecto religioso. Como todo auténtico pastor hizo suyos los problemas de las ovejas a él encomendadas. Las mismas obras por las que se interesó, entre ellas el asilo, son muestras de su preocupación por otros aspectos de la vida humana, además del religioso. En fin: los autores que tratan sobre el obispo Geraldini alaban sus actuaciones y modo de proceder, incluso alguno afirma que murió en olor de santidad, pues para cuando la mensajera del Señor tocó a sus puertas para que supiera que debía dejar el mundo pasajero para encaminarse al imperecedero, ya había plantado el Evangelio en los corazones de aquellos que le fueron confiados. Termino estas palabras diciendo que, me siento muy feliz de ser el sucesor número 50 del obispo Alessandro Geraldini. Ave María purísima. Página del libro de artista ORIZZONTE de Alessandra Angelini sobre la poesía del Obispo Alessandro Geraldini dedicada a su madre. La lírica del Obispo está reportada, dentro del libro, en las dos versiones: Italiano y latín. Calcografía y xilografía en papel de algodón. Trabajo realizado por la profesora de la Academia de Brera (Milán) para las celebraciones del 500 aniversario de Alessandro Geraldini y presentado el 12 de noviembre de 2020 en la exposición internacional Bookcity Milano.

Homilía pronunciada al conmemorarse los 500 años de la llegada al País del primer Obispo

135


136


Eclesiásticos italianos y la Iglesia Católica. Síntesis biográficas José Luis Sáez, S.J. Sacerdote Jesuita

Fray Leopoldo Angelo Baldassare Santanchè de Acquasanta, O.F.M. Se trata del segundo vicario apostólico de Santo Domingo, que gobernó de 1870 a 1874, al tiempo que era también delegado apostólico en Santo Domingo, Haití y Venezuela. Nacido en Acquasanta (Ascoli Piceno, Italia) el 3 de octubre de 1818, y miembro de la congregación de los frailes menores reformados de san Francisco. Fue profesor de filosofía y teología en Pesaro, y luego fue destinado a las misiones de su orden en Constantinopla. A los tres años, le destinaron a este país, aunque sólo para informar del estado de la Iglesia, y se ocultó en una celda del antiguo Convento de las Mercedes. Pronto de supieron sus verdaderas intenciones y quedó instalado como vicario apostólico el 29 de noviembre de 1870. En Curazao fue consagrado obispo el 24 de agosto de 1871, y en septiembre regresó al país a ejercer su cargo. Hizo visita pastoral prácticamente a toda la Arquidiócesis de Santo Domingo, administrando confirmaciones, y así consta en los libros parroquiales. No descuidó el Seminario Conciliar y, como cosa propia de su cultura, atacó la Masonería, incluso entre el clero, cosa que le hizo impopular. Pero quizás su acto de poder más destacado y desagradable fue la supresión radical de la antigua Cofradía del Carmen, cuya directiva o hermano mayor se negaba a su visita (23 de marzo de 1872). Durante su visita a Roma, al salir de Santo Domingo, el Papa Pío IX le nombró el 3 de abril de 1876 obispo de Fabriano y Matelica (Italia), conservando el título de Arzobispo-Obispo. Y después de siete años, cumplidos los 65 años de edad y doce de episcopado, junto a su Catedral de San Venancio Mártir de Fabriano, falleció el 10 de febrero de 1883.

Página anterior: Riccardo Paolo Pittini Piussi (Salesianos Don Bosco) retrato por C. Saleache.

Rocco Cocchia.

Fray Rocco Cocchia De Cesinali, O.F.M. Cap. También fue delegado apostólico en Santo Domingo, Haití y Venezuela. Nació en Cesinali (Diócesis de Avellino, Italia), el 30 de abril de 1830. Muy joven ingresó en el Convento de Salerno de los franciscanos capuchinos. Fue profesor de letras en los seminarios de Salerno y Amalfi (Campania) y autor de una historia de los capuchinos. Fue consultor del Concilio Vaticano i, provincial de Lucania y procurador general de las misiones capuchinas. El Papa Pío IX le nombró en 1874 con el doble cargo de delegado y vicario apostólico en Santo Domingo, siendo enseguida designado Obispo titular de Oropo (26 de julio de 1874), fue ordenado Obispo en Roma por el Cardenal Raffaele Monaco La Valletta. Llegó a la ciudad de Santo Domingo el 19 de septiembre de ese mismo año, con la oposición de la prensa y la opinión adversa incluso de los eclesiásticos a «otro extranjero» gobernando la Iglesia dominicana. Lidió con situaciones políticas difíciles en Venezuela, y en el país creó por primera vez en la etapa republicana el Cabildo Honorario de la Catedral, compuesto de 15 miembros, todos dominicanos (primero de enero de 1875). Hizo visitas pastorales a por lo menos nue-

Eclesiásticos italianos y la Iglesia Católica. Síntesis biográficas

137


Interior de la Catedral Primada de América. Desde la derecha: Monseñor Ricardo Pittini, Monseñor Eliseo Pérez Sánchez y en la fila delantera, primero, Jacinto Bienvenido Peynado.

ve parroquias (1875-1882). Consolidó el Seminario Conciliar, y fue el gozoso testigo del hallazgo de los verdaderos restos de Cristóbal Colón durante las obras de reparación de la Catedral que él ordenó para rebajar el presbiterio, aunque el hallazgo se debió a dos obreros que trabajan en dichas reparaciones, y avisaron al párroco, padre Francisco Xavier Billini. El vicario apostólico celebró el IX Sínodo Diocesano, el segundo del siglo xix (12-19 de mayo de 1878), que también hizo hincapié en el hallazgo de los restos de Colón (Título II, art. xxiv). A su salida de la República Dominicana, fue nombrado Obispo de Otranto (9 de agosto de 1883), luego sería internuncio en Brasil (1884-1887), y por fin Arzobispo de Chieti (27 de mayo de 1887), donde murió el 19 de diciembre de 1901. Sus restos se trasladarían años después a la iglesia de San Rocco en su ciudad natal de Cesinali. Durante toda su estadía en la República Dominicana fue secretario de la Vicaría fray Bernardino Di Milia, O.F.M. Cap., que durante la ausencia del titular firmaba con el título de encargado de negocios interino de la delegación apostólica. Había nacido en Calitri (Avellino), el 28 de octubre de 1839. Durante esos años ayudó en algunas parroquias, como las de Baní (julio-septiembre 1878), Higüey (octubre-noviembre 1879) y la Catedral (27 de agosto de 1881). Aparentemente, también colaboró con fray Rocco Cocchia, probablemente como compañero de visitas pastorales, el también capuchino fray Luigi Romei, que había sido párroco interino de Puerto Plata (1875-1877) y Altamira (1877-1880).

Riccardo Paolo Pittini Piussi, S.D.B. Nació en Tricesimo (Údine, Italia) el 30 de abril de 1876. A los 20 años ingresó en el Noviciado salesiano de Valsalice, en Turín, pero antes del sacerdocio fue enviado a la misión de Uruguay. En Montevideo fue ordenado el 22 de enero de 1899, y allí trabajó 28 años, además de ocuparse de la misión del Chaco (Paraguay), a la que siguió la misión del Este de Estados Unidos, donde llegó el 16 de agosto de 1934, para instalar la misión salesiana y, ante todo, una escuela técnica. Mientras tanto, cambió de rumbo cuando el Papa Pío XII, apoyado por el Gobierno de Trujillo, le nombró Arzobispo de Santo Domingo, entonces gobernada por el último de tres administradores apostólicos. Aunque con evidente incomodidad del clero dominicano al ser extranjero y entonces de nacionalidad norteamericana, fue ordenado en su Catedral el 8 de diciembre de ese mismo año, asistiendo como consagrantes el Arzobispo de Port-au-Prince, el Arzobispo coadjutor Luis A. de Mena (dominicano) y el Obispo de San Juan (Puerto Rico). Gobernó la Arquidiócesis 25 años, a pesar de su ceguera, casi total a partir de 1945. Cuidó y mejoró notablemente el Seminario, dotándolo cada vez de mejores edificios y profesorado, además de abrir el primer Seminario Menor en el Santo Cerro (La Vega), confiándoselo a los jesuitas. Como logro principal de su episcopado, celebró en abril de 1938 el X Sínodo Diocesano, el primero y durante muchos años el único del siglo xx. Debilitado y con graves problemas oculares, en 1945 aceptó un Obispo auxiliar y un Arzobispo coadjutor con derecho a sucesión. Amenazado por la tiranía de treinta y un años de Trujillo (su nombre encabezaba la lista de los mandados a matar el primero de junio de ese año), fue llevado previamente a un refugio en La Vega, y allí falleció el 10 de diciembre de 1961. Su funeral se celebró en la Catedral, y posteriormente, según su deseo, sus restos se llevaron a enterrar en la nave izquierda del templo de San Juan Bosco.

138

Eclesiásticos italianos y la Iglesia Católica. Síntesis biográficas


Padre Giovanni Francesco Fantino Falco Nació en Borgo San Dalmazzo (Cúneo, Piamonte) a las dos de la mañana del domingo 26 de mayo de 1867, el cuarto de los hijos de los artesanos Francesco Fantino y Chiara Falco. Estudió en la escuela elemental de su pueblo natal y luego en el Seminario Episcopal de Cúneo hasta 1889, cuando vistió la sotana, y continuó sus estudios en el Liceo de Cúneo, hasta que el 19 de julio de 1891 ingresó en el Noviciado de los padres paúles o lazaristas de Chieri (Turín), aunque abandonó la institución, y buscando una vida más dura, ingresó en la ermita de los benedictinos camaldulenses de Frascati, cerca de Roma, cambiando pronto su nombre por el de fray Arsenio. Pero a los tres meses se desilusiona y vuelve a los paúles, para intentar de nuevo los trapenses de Francia, y dejar al fin a los paúles. Nunca, sin embargo, abandonaría la posibilidad de la vida religiosa prácticamente hasta su vejez y afectado de ceguera. El 20 de septiembre de 1937 intentaría unirse a los misioneros del Sagrado Corazón de Québec, y así lo solicitó al superior padre Auguste Cadoux, entonces párroco de Sánchez, que le respondió con la negativa. El uso permanente como única indumentaria del hábito franciscano, como miembro de la Orden Tercera, es una evidencia más de su sueño de ser de algún modo religioso. A punto de terminar sus estudios en Roma, en la Universidad Pontificia de San Apolinar, fue ordenado sacerdote en San Juan de Letrán el 19 de diciembre de 1896, de manos de Monseñor Francesco di Paola Cassetta, patriarca de Antioquía, y vicegerente del cardenal Lucido Parocchi. Poco después de completados sus estudios y obtenido el doctorado en Teología, viajaría a Venezuela y sería profesor del Seminario Diocesano de Caracas hasta 1899, en que emprende un nuevo rumbo, y se traslada a la República Dominicana, a donde llegó en una goleta holandesa el 8 de noviembre de 1899. Su primer trabajo fue el de ayudante del padre Antonio Luciani, otro italiano que había fundado el Hospital San Antonio de San Pedro de Macorís, en el Este de la isla, y allí permanecería hasta el 12 de marzo de 1900, cuando le destinaron al Seminario Conciliar de Santo Domingo (antiguo Palacio de Borgellá), donde sería prefecto y capellán de su iglesia, es decir la catedral. El 16 de febrero de 1903, y solo durante poco más de cinco meses, le destinan a la parroquia de Montecristi; para mantenerse holgadamente se dedicó a dar clase en la escuela pública elemental de latín, francés y gramática, a pesar de su aún escaso dominio del castellano. En julio de 1903 sale de allí por propia iniciativa y se traslada a La Vega, donde un grupo de personas pensaban fundar un colegio, a pesar de vivir el país con la continua amenaza de una guerra civil. El colegio, al fin, se abrió provisionalmente el primero de septiembre de 1903, creciendo pronto la matrícula y denominándose Colegio San Sebastián. Emprendió luego la creación del Asilo y Escuela de Niños San Vicente de Paúl (1904-1907), con la colaboración de las Hermanas de la Caridad o de los Ancianos Inválidos, añadiendo en 1905 la Capilla de Jesús Crucificado, al frente de las cuales estaría hasta su traslado a un nuevo campo misional en 1919, en el Santo Cerro (La Vega), en donde estaría al menos en su primera estancia hasta 1925, incrementando la devoción tradicional a la Virgen de las Mercedes y patrocinando un retiro espiritual a sacerdotes del 7 al 11 de septiembre de 1919. Entre 1925 y 1926 se encargó de tres parroquias: Jarabacoa, La Vega y Constanza, regresando de nuevo al Santo Cerro en 1926 hasta su muerte, trece años después. Habiendo sufrido antes un accidente y luego un serio desmayo, falleció en el Hospital de San Pedro de Macorís el día 4 de julio de 1939, pero después de hacer una parada en la Catedral de Santo Domingo fue sepultado ese mismo día en el templo del Santo Cerro. Sus ocupaciones le permitieron, sin embargo, traducir varias obras ascéticas, entre las que se cuentan Preparación a la muerte de san Alfonso María de Ligorio (1913), Mater Amabilis del carmelita francés Georges-Ephrem Duhaut (La Vega, 1916), Meditaciones, soliloquios y suspiros de san Agustín (La Vega, 1918), y la obra del francés Monseñor Louis-Gaston de Ségur, Conversaciones sobre el protestantismo actual (1937). Durante su primera es-

Eclesiásticos italianos y la Iglesia Católica. Síntesis biográficas

Padre Francesco Fantino Falco.

139


tancia en la Capital fundó el semanario «La Voz del Apostolado», órgano del Apostolado de la Oración (7 de marzo de 1901). Entre los homenajes civiles que recibió en vida se cuenta el título de Hijo adoptivo de La Vega (24 de enero de 1928) y la Orden del Mérito de Duarte en grado de Caballero (8 de noviembre de 1935), y entre los eclesiásticos el de canónigo honorario de la Catedral (14 de agosto de 1926), presidente honorario vitalicio de la Juventud de Acción Católica de La Vega (primero de julio de 1937) y prelado doméstico de Pío XI (16 de noviembre de 1938). En su honor, el 4 de julio de 1966, se erigió una estatua en los jardines del Cerro de Fula (La Vega), y lleva su nombre una calle del ensanche Naco (Santo Domingo, 3 de julio de 1971). Antes le habían dedicado otra estatua en el Parque Padre Fantino (La Vega, 4 de julio de 1957), además de iniciar Monseñor Juan Antonio Flores, Obispo de La Vega, el proceso formal para su beatificación (26 de septiembre de 1988). El Santo Cerro, donde desarrolló su labor pastoral el Padre Francisco Fantino.

Bibliografía (Santanchè)

V. Alfau Durán, El derecho de patronato en la República Dominicana, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 1975, pp. 73-75. R. Bello Peguero, Cofradía de Nuestra Señora del Carmen y Jesús Nazareno, 1592-1872, Editora del Caribe, Santo Domingo 1974. L. G. Castillo Lara (ed.), Personajes y sucesos venezolanos en el Archivo Secreto Vaticano, vol. I, Academia Nacional de la Historia, Caracas 1998. J. L. Sáez, S.J., El Vicario Apostólico Santanché, Colección «Hombres de Iglesia» No. 20, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2009; Episcopologio de la ArquiAesis de Santo Domingo, Comisión Arquidiocesana para la Celebración del Quinto Centenario de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Editora Búho, Santo Domingo 2011, pp. 134-136.

140

(Cocchia)

L. E. Alemar, La Catedral de Santo Domingo, Editorial Araluce, Barcelona 1936, pp. 74-79. R. Bello Peguero, Cabildo Honorario de la Catedral de Santo Domingo, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1986, pp. 35-41. A. Camilo González, Fray Roque Cocchia, un Obispo que conjuró a los incendiarios de Baní, en Baní. Hombres y Tiempos, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1992, pp. 179-184. A. Lugo, Los restos de Colón, en Escritos Históricos, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2009, pp. 319-360. A. Lluberes Navarro, S.J., La pobre iglesia dominicana: Los Vicarios Apostólicos (1866-1884), en Breve Historia de la Iglesia Dominicana, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1998, pp. 109-113. J. L. Sáez, S.J., Episcopologio de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Comisión Arquidiocesana para la Celebración del Quinto Centenario de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Editora Búho, Santo Domingo 2011, pp. 136-138.

Eclesiásticos italianos y la Iglesia Católica. Síntesis biográficas


Synodi Diocesanae Dominicopoleos. Acta et Statuta, Ex Typis Fratrum García, S. Dominici 1878. E. Tejera, Los restos de Colón en Santo Domingo y Los dos restos de Colón, 4ª ed., Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 1986, pp. 23-33, 83-87.

(Pittini Piussi)

J. E. Belza, S.D.B., El pastor de los pobres y su mitra de plomo, Itesa, Santo Domingo 1976. Décimo Sínodo Diocesano de la Arquidiócesis de Santo Domingo, celebrado bajo la Prelacía del Illmo. y Rvdmo. Señor Arzobispo Don Ricardo Pittini, en la Basílica Metropolitana, los días 20, 21 y 22 del mes de Abril del año del Señor 1938, Tipografía Franciscana, Ciudad Trujillo 1938. R. Pittini, S.D.B., Memorias salesianas de un arzobispo ciego, Editorial Poblet, Buenos Aires 1949; Palabras de un ciego a los que ven, Itesa, Ciudad Trujillo 1955. F. Rodríguez de Coro, S.D.B., Pittini, el Arzobispo que se enfrentó a Trujillo, La Buhardilla de Balzac, Guadalajara 2010. J. L. Sáez, S.J., Monseñor Pittini, Colección «Hombres de Iglesia» n.

17, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2002; Episcopologio de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Comisión Arquidiocesana para la Celebración del Quinto Centenario de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Editora Búho, Santo Domingo 2011, pp. 108-110.

(Fantino)

A. Camilo González, El Padre Francisco Fantino y su aporte a la pastoral dominicana, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1999. H. de Castro Noboa, Canto a Fantino. Sinfonía gris, 2ª ed., Sociedad Padre Fantino, La Vega 1979. F. Gallego, S.J., Una gloria del sacerdocio: Vida del Reverendo Padre Francisco Fantino Falco, Editorial El Diario, Santiago 1946. E. Peña Durán, El Padre Santo del Santo Cerro. Sucinta Biografía del Padre Fantino, Uasd, Santo Domingo 1974. J. L. Sáez, S.J., El Padre Fantino, Colección «Hombres de Iglesia» No. 14, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1996; Padre Francesco Fantino Falco. Vita, missione, dono, Primalpe, Cúneo 2009. F. F. Sevez, Bosquejo Biográfico del Padre Fantino, Imprenta el Progreso, La Vega 1941.

Eclesiásticos italianos y la Iglesia Católica. Síntesis biográficas

141



Historia política


144


Duarte y Mazzini Emilio Rodríguez Demorizi Ex presidente de la Academia Dominicana de la Historia

J

uan Pablo Duarte, Fundador de la República Dominicana, es el prócer dominicano que tiene más viva semejanza con José Mazzini, símbolo de las ideas republicanas en Italia. En Francia, en Inglaterra, Mazzini fortaleció su espíritu revolucionario, siempre al servicio de su patria. Por allí también pasó Duarte, en la flor de la edad, recogiendo con abierta mano las simientes de libertad que había de plantar en su adorada tierra esclava. En 1832 fundó Mazzini la sociedad secreta La Joven Italia. Pocos años después, en 1838, Duarte fundó la sociedad secreta La Trinitaria. El lema de Mazzini era Dios y Pueblo. El lema de Duarte, Dios, Patria y Libertad. Ambos lucharon fervorosamente por crear la República: uno en la tierra de Colón y el otro en la Isla Amada del marino ligur. Ambos sufrieron persecuciones, prisiones y destierros. Ambos consagraron la vida entera, con exclusión de todo otro empeño, a las ideas de libertad que constituyeron la finalidad y la única y vehemente aspiración de sus almas gemelas. Comparar a Duarte con Mazzini es hacer el más alto elogio del excelso prócer dominicano, pero es también un homenaje nuestro al rebelde insigne que mejor simboliza a la Italia del presente. Por eso, en este 27 de febrero, día del advenimiento de la República Dominicana, al enhestar nuestra bandera bajo este cielo azul de Italia, evocamos reverentemente, como en una ofrenda de amor patrio, los nombres egregios de Duarte y de Mazzini.

Página anterior: Patio central de la Casa de Italia, en la calle Hostos de la Zona Colonial.

Roma, 1950. (En E. Rodríguez Demorizi, Duarte y otros temas, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 1976, pp. 183-184).

Duarte y Mazzini

145


146


Juan Bautista Cambiaso (1820-1886). Fundador de la Marina de Guerra y Primer Almirante de la República Juan Daniel Balcácer Vicepresidente de la Academia Dominicana de la Historia

L

a trascendencia histórica de Juan Bautista Cambiaso, oriundo de Génova, Italia, y naturalizado dominicano, es poco conocida en Santo Domingo. Se dice que siendo muy joven arribó a la parte del Este de la isla de Santo Domingo, en compañía de su hermano Luis, y que ambos establecieron residencia en la Ciudad Primada de América. Andando el tiempo, Juan Bautista se convirtió para sus contemporáneos en un apreciado «marino hábil y experimentado». Cultivó y mantuvo estrecha relación de amistad con los principales integrantes del grupo político nucleado en la sociedad secreta La Trinitaria, especialmente con su fundador Juan Pablo Duarte. (En septiembre de 1844, Duarte, líder de la revolución independentista, se hallaba preso en Puerto Plata y de allí fue trasladado a la ciudad de Santo Domingo, junto con Juan Isidro Pérez y otros compañeros, en la goleta «Separación Dominicana», al mando del general Cambiaso, quien, como apuntó García, «no era responsable del hecho, ni estaba en sus manos poderlo evitar»; sin embargo, «se condujo como un caballero con la ilustre víctima y contribuyó con todo lo que de él dependía a hacerle menos amarga la suerte que le había deparado el destino, rasgo noble y generoso, propio solo de los hombres de alma grande y de corazón bien puesto!».1) Recién proclamada la independencia, Cambiaso fue el creador de la primera flotilla naval armada de la República Dominicana, además de que, en tiempo record, formó y disciplinó a los primeros oficiales de Marina dominicanos. Tuvo destacada participación durante la guerra dominico-haitiana y, posteriormente, tras reintegrarse a sus actividades comerciales, se desempeñó como Cónsul de Italia en el País. Fue un munícipe distinguido y un auténtico prócer de la Independencia nacional. Junto con su compatriota Juan Bautista Maggiolo,2 y con el dominicano Juan Alejandro Acosta, Juan Bautista Cambiaso integró la tríada que sentó los cimientos sobre los que posteriormente se creó la Marina de Guerra dominicana.

I Algunos historiadores dominicanos que han escrito sobre Juan Bautista Cambiaso, no han podido precisar la fecha en que este prócer ítalo-dominicano arribó por primera vez a la parte española de la isla de Santo Domingo. Es curioso que el historiador nacional José Gabriel García, que lo conoció y trató personalmente, no obtuvo datos precisos en cuanto a su llegada a la parte española de la isla. Rufino Martínez refiere que Cambiaso «vino a la colonia muy joven… [que] durante la Ocupación Haitiana se dedicó al comercio [y que] tenía alguna práctica en la marinería».3 La expresión «muy joven», empleada por Martínez, nos dice poco sobre las destrezas que Juan Bautista adquirió en el ramo de la marinería y del comercio marítimo, pues es lícito conjeturar que debió llegar a Santo Domingo cuando apenas era un mozalbete y con escasa experiencia profesional. Si parJuan Bautista Cambiaso (1820-1886). Fundador de la Marina de Guerra y Primer Almirante de la República

Cuadro del Almirante Juan Bautista Cambiaso, conservado en la Academia de Cadetes de la Armada Dominicana, cuya copia fue donada por la Armada Dominicana a la Embajada de Italia durante la Fiesta Nacional Italiana en Santo Domingo el 2 de junio de 2019.

Página anterior: Uniforme del primer oficial de la Armada, Almirante Juan Bautista Cambiaso, custodiado por su descendencia, la familia Porcella.

147


Carta de Juan Bautista Cambiaso a Carlos Nouel. Saint Thomas, 16 de marzo de 1866. Relata la gestión privada que hizo el primero en relación al acuerdo de pago de una deuda del segundo en Saint Thomas; Cambiaso iba de camino a Génova, Italia, su lugar de nacimiento. Colección Carlos Nouel, Archivo General de la Nacion.

timos de su fecha de nacimiento, según consta en su partida de bautismo, debemos convenir en que Cambiaso llegó a Santo Domingo durante la etapa tardía de la dominación haitiana, esto es, hacia el final del decenio de 1830, cuando contaba con 15 o algunos años más de edad.4 Precisamente durante la década 1830-1840, Italia era estremecida por un movimiento revolucionario nacionalista, liderado entre otros por Giuseppe Mazzini, quien bajo el lema de «Dios y Pueblo» propugnaba por la unificación de los diversos reinos y estados italianos para entonces proceder a la creación de una República independiente. Según Emilio Rodríguez Demorizi existe un admirable paralelismo en las trayectorias públicas de Giuseppe Mazzini y Juan Pablo Duarte. Ambos revolucionarios encarnaron y propugnaron ideas republicanas e independentistas en favor de sus respectivas patrias; y consagraron su vida entera, «con exclusión de todo otro empeño, a las ideas de libertad que constituyeron la finalidad y la única y vehemente aspiración de sus almas gemelas».5 Esas ideas políticas con toda seguridad no eran ajenas a los hermanos Cambiaso cuando se establecieron en el país. ¿Por qué motivo llegaron hasta Santo Domingo? Debieron tener alguna referencia en el sentido de que al despuntar el siglo xix en la isla predilecta del célebre nauta genovés, Cristóbal Colón, desde tiempos de la Reconquista, se habían establecido algunos ciudadanos italianos. Puede concluirse, pues, que Juan Bautista y Luis Cambiaso (quienes se dedicaban al comercio marítimo) primero llegaron a la región del Caribe, vía Saint Thomas, atraídos por oportunidades de negocios y, luego, continuaron hacia Santo Domingo, país entonces ocupado por los haitianos. A pesar de esa circunstancia, ambos hermanos optaron por fijar residencia definitiva entre los dominicanos; y no cabe dudas de que, una vez establecidos en Santo Domingo, perfeccionaron sus conocimientos y destrezas en el ramo del comercio marítimo, llegando incluso a establecer una casa comercial con su nombre.

II Juan Bautista Cambiaso Chiozzone nació el 12 de septiembre de 1820, en Génova, Italia. Fueron sus padres Giacomo Cambiaso y Rosa Chiozzone, según consta en su partida de bautismo, que dice así: «Arquidiócesis de Génova. Parroquia de Santa Maria delle Vigne. Extracto de acto de nacimiento y bautismo. En el registro de los actos de nacimiento y bautismo para el año de 1820, resulta en el No. 148 lo que sigue: en el año del Señor 1820 y el 12 del mes de septiembre a la hora… nació un niño de sexo masculino hijo de Giacomo Cambiaso (hijo de José) y de Rosa Chiozzone (hija de Juan), legítimos cónyuges, al cual fue suministrado el bautismo el día 14 de septiembre y le fueron impuestos los nombres de José Juan Bautista Juan. Fue padrino Juan Bautista Chiozzone y madrina Jerónima Chiozzone. Expedida en papel libre para uso… En fe: Parroquia de Santa Maria delle Vigne, el 9 de mayo de 1951, el Párroco Carlos Balbi».6 Tuvo dos hermanos, Luigi Francesco (Luis Francisco) y Caterina (Catalina), de los cuales solo el primero le acompañó en su travesía hacia el Caribe. Ambos decidieron vivir en Santo Domingo, en donde formaron familias y dejaron una apreciada descendencia. Juan Bautista contrajo matrimonio con Isabel Sosa o Cotes, hija de Juan Cotes y María Luisa Sosa. Procrearon varios hijos: Benita o Benedicta, tronco de la familia Ellis Cambiaso, Santiago, Rita, Alberto Rodolfo, Rosa y Luisa, quienes casaron y dejaron larga descendencia.7 La familia Cambiaso siempre mantuvo vínculos con su país de origen; sin embargo, entre sus ascendientes dominicanos hubo quienes continuaron los negocios marítimos, a través de la firma Cambiaso Hermanos y Compañía; otros, en el siglo xx, escogieron la carrera militar, especialmente en la Marina de Guerra dominicana, y también quien se dedicó a la producción intelectual y al periodismo.8

148

Juan Bautista Cambiaso (1820-1886). Fundador de la Marina de Guerra y Primer Almirante de la República


III El 27 de febrero de 1844 el pueblo dominicano se declaró independiente, puso fin a la dominación haitiana, que duró 22 años, y creó un Estado soberano y democrático bajo el nombre de República Dominicana. A raíz de ese hecho político, los haitianos no aceptaron la voluntad de los dominicanos para gobernarse de manera independiente y le declararon guerra a muerte a «los sediciosos de la parte del Este». Ello obligó a los dominicanos a prepararse militarmente para la defensa del nuevo Estado, razón por la que la Junta Central Gubernativa, que así se llamó el primer Gobierno colegiado provisional, procedió entonces a la creación del Ejército nacional, así como de una pequeña escuadra de barcos con los cuales enfrentar la inminente agresión militar haitiana. Fue en esa coyuntura histórica en la que sobresalió de manera prominente Juan Bautista Cambiaso, pues a él, según el historiador José Gabriel García, le cupo la gloria de fundar la primera flotilla naval armada de la República. ¿Cómo pudo Cambiaso acometer tal empresa si en el país no existía nada en términos de instituciones castrenses? Para lograr su objetivo, Cambiaso tomó bergantines y goletas privadas, que eran utilizadas para fines comerciales, y las convirtió en buques de guerra que prestaron un eficaz concurso a las tropas del improvisado ejército nacional. De esa manera, mientras el ejército dominicano repelía las fuerzas invasoras, la incipiente flotilla naval impedía, en una suerte de operación combinada, que los barcos haitianos sirvieran de soporte a su ejército de tierra. Por recomendación de Cambiaso, el Gobierno dominicano adquirió buques y armamentos de forma tal que, ya para el año 1846, se había podido conformar una flotilla naval suficientemente capaz de contener las tentativas de invasión del enemigo. Según un memorando del general Manuel Jimenes, a la sazón Ministro de Guerra y Marina, «la flota dominicana se compone hoy de diez buques, siete del Estado y tres tomados en requisición y armados por el Gobierno…, [a saber], la fragata “Cibao”, el bergantín goleta “San José”, el bergantín goleta “La Libertad”, la goleta “General Santana”, la goleta “La Merced”, la goleta “Separación”, la goleta “27 de Febrero”, la goleta “María Luisa”, la goleta “30 de Marzo” y la goleta “Esperanza”… Esta flotilla está al mando del general de Marina J. Cambiaso…».9 En sus inicios, esta flotilla operaba como una división del Ejército de tierra y, por tanto, estaba subordinada al general Pedro Santana, pero más tarde pasó a depender del Ministerio de Guerra y Marina. Al cabo de varios años, durante la Anexión a España, la Flotilla Naval dominicana, al igual que el Ejército, fueron disueltos por las autoridades españolas que procedieron a vender en pública subasta los barcos utilizados en la defensa del país durante la guerra dominico-haitiana.10 El 21 de junio de 2018, la Embajada de Italia y la Armada Dominicana celebraron por primera vez en el Panteón Nacional al Almirante Juan Bautista Cambiaso en el aniversario de su muerte, ante la presencia de Su Excelencia Andrea Canepari, Embajador de Italia en Santo Domingo, Doña Roberta de Canepari, y el Vicealmirante Miguel Peña, comandante de la Armada Dominicana.

Juan Bautista Cambiaso (1820-1886). Fundador de la Marina de Guerra y Primer Almirante de la República

149


A lo largo de la guerra dominico-haitiana, que duró 12 años, Juan Bautista Cambiaso fue soldado de primera línea en defensa de la República. Como marino participó en las batallas más decisivas de esa jornada bélica, tales como las de Azua (1844), Beler (1845) y Las Carreras (1849), en cada una de las cuales la flotilla naval dominicana bajo su mando tuvo un papel decisivo en el triunfo del ejército criollo. Después de la batalla de Azua, se escenificó el combate naval de Tortuguero, el primero en su género entre buques de guerra dominicanos y haitianos, ocurrido el 15 de abril de 1844, en el cual la flotilla comandada por Cambiaso resultó victoriosa.11 Lo mismo ocurrió al siguiente año, durante la batalla de Beler, en el norte del país, donde las goletas y bergantines dominicanos aseguraron el triunfo del ejército local. Posteriormente, en 1849, la presencia de Cambiaso al mando de la corbeta Cibao contribuyó materialmente al triunfo de la batalla de Las Carreras. Años después, durante la cuarta y última campaña de la guerra domínico-haitiana, sería legendaria la acción de Cambiaso en un combate del 6 de enero de 1856, debido al abandono de la plaza de Barahona por parte del coronel Bernabé Polanco. El general Cambiaso, al frente de cuatro navíos de guerra, se dirigió a Enriquillo para brindar asistencia al general José María Cabral, cuyas tropas estaban acantonadas en el lugar. Cambiaso, que había bajado a tierra con el fin de conferenciar con un oficial, fue sorprendido por un ataque enemigo y se vio precisado a tomar parte en la acción bélica, destacándose de tal manera para lograr el triunfo, que el general Santana dispuso ascenderlo al rango de general de división.

IV Finalizadas las hostilidades entre dominicanos y haitianos, Cambiaso prácticamente se retiró de las actividades oficiales; y no participó en las contiendas partidistas que predominaron en el país, prefiriendo dedicarse a sus negocios particulares desde la casa comercial que había establecido junto con su hermano Luis. Para esa época, diciembre de 1856, fue designado cónsul de Italia en República Dominicana, cargo que ocupó durante varios años, no sin antes haber dimitido como general de división de la Marina de Guerra dominicana.12 Pese a que fue leal servidor del caudillo general Pedro Santana, Cambiaso respetó su posición oficial como representante de un Gobierno extranjero en su segunda patria. Decidió, por tanto, mantenerse al margen de la actividad política cuando la Anexión a España y lo mismo hizo en el transcurso del bienio épico 1863-1865. Sin embargo, cuando concluyó la guerra restauradora, fue el cónsul Cambiaso quien tomó la iniciativa, junto con otros representantes diplomáticos y consulares, en el sentido de gestionar el canje de prisioneros entre las partes en conflicto, el cual tuvo lugar el 22 de julio de 1865. Durante el lapso 1863-1865, Cambiaso hizo varios viajes a Italia, en gestión oficial, pues nunca abjuró de su condición de ciudadano italiano, naturalizado dominicano, permaneciendo en el país después del año 1868. Se mantuvo al frente de las actividades comerciales propias de su compañía, así como en sus funciones oficiales, hasta que el 22 de julio de 1886 se produjo su deceso en la ciudad de Santo Domingo. A continuación, transcribo la reseña necrológica publicada en el periódico «El Mensajero», que dirigía el culto escritor Federico Henríquez y Carvajal: «Suntuosas y solemnes fueron las honras fúnebres que el día 22 se hicieron al General J. B. Cambiaso en su carácter de Primer Almirante y fundador de la Marina de Guerra nacional. El Ejecutivo dispuso honores militares y decretó tres días de duelo en obsequio del finado. En el Palacio de Gobierno, en la Casa Consistorial y otros edificios públicos flameaba a media asta la bandera tricolor cruzada, y las de las naciones amigas rendían el mismo testimonio de duelo en sus respectivos consulados. Desde la víspera y de hora en hora oíanse los disparos del cañón de la Fuerza. Un concurso numerosísimo seguía el nuevo carro, de serio y elegante aspecto, que, tirado por negra pareja, condujo el féretro desde la casa mortuoria a la Catedral y desde el templo metropolitano al ex Convento Dominico, en una de cuyas bóvedas se dio sepultura al cadáver. La tropa de guarnición y la banda de música militar le rindieron los honores de ordenanza. El señor Luis Cambiaso, su hermano - Cónsul y actualmente Plenipotenciario de Italia - presidió el duelo. Y al acto asistieron el Presidente de la República y su Consejo de Ministros, los Magistrados de la Suprema Corte, el cuerpo diplomático y consular, altos funcionarios del Estado, colegio de abogados, individuos de varios gremios y sociedades, y del comercio, y de la marina y de la colonia italiana. 150

Juan Bautista Cambiaso (1820-1886). Fundador de la Marina de Guerra y Primer Almirante de la República


El buque escuela dedicado al Almirante Juan Bautista Cambiaso.

Demostración de las armas silentes por parte de los cadetes de la Academia de la Armada Dominicana, como parte de las segundas celebraciones en honor al Almirante Cambiaso, organizada en conjunto por la Embajada Italiana y la Armada Dominicana.

Primer buque escuela de la Armada Dominicana, dedicado a su fundador, el Almirante Juan Bautista Cambiaso.

El señor Manuel de J. Galván - Presidente del Alto Tribunal de la República y ex Ministro de Relaciones Exteriores - pronunció, a nombre de la familia y en honra debida al respetable prócer fenecido, algunos conceptos de sentida elocuencia. Tal fue al acto del sepelio: así fueron los honores que el Estado, la familia y la sociedad dominicana consagraron al cadáver del distinguido prócer y Primer Almirante de la República».13 En la semblanza biográfica ya citada, el historiador García resaltó el hecho de que la vida de Juan Bautista Cambiaso, tanto en el plano militar como en el civil, fue modelo de sacrificio, entrega y perseverancia siempre en defensa de las libertades públicas y la independencia del pueblo dominicano. Fue un hombre consecuente y solidario con los demás, que rendía culto a la amistad y al amor por su familia; fue, en síntesis, un verdadero paradigma entre sus coetáneos. «Por eso», concluyó García en 1886, «su muerte ha sido generalmente sentida y su nombre pasará a la posteridad orlado por una aureola de gloria y bendecido por la gratitud de un pueblo que reconoce deberle parte de la independencia que disfruta».14 No se equivocó el historiador García con el juicio valorativo que antecede sobre el almirante Juan Bautista Cambiaso, pues, en reconocimiento a los invaluables servicios que prestó al país, la posteridad le ha conferido la alta distinción de héroe nacional. Y sus restos mortales, de acuerdo con el decreto núm. 270-86, del 4 de abril de 1986, descansan en el Panteón de la Patria, junto a las venerables cenizas de los demás héroes y mártires de la República Dominicana. Juan Bautista Cambiaso (1820-1886). Fundador de la Marina de Guerra y Primer Almirante de la República

151


El día 25 de agosto de 2018, ante la presencia del Presidente de la República Danilo Medina en el puerto de Sans Souci, se llevó a cabo la inauguración del primer buque escuela de la Armada Dominicana, bautizado con el nombre «Almirante Juan Bautista Cambiaso». En la foto, saludos entre el Presidente de la República Dominicana Danilo Medina y el Embajador de Italia, Andrea Canepari, el día de la inauguración. Desvele del cuadro del Almirante Juan Bautista Cambiaso, durante la Fiesta Nacional del 2 de junio de 2019. En la foto, de izquierda a derecha: Monseñor Jesús Castro Marte (Obispo Auxiliar de Santo Domingo), Magistrado Presidente Milton Ray Guevara (Presidente del Tribunal Constitucional), Nuncio Apostólico Ghaleb Bader, Subcomandante General de la Armada Dominicana Contralmirante Héctor Martínez Román, quien le da la mano al Embajador de Italia Andrea Canepari, y Canciller Miguel Vargas. El cuadro fue donado a Italia por la Armada Dominicana como símbolo de la amistad que se ha establecido tras el reinicio de las celebraciones conjuntas para conmemorar la muerte del primer Almirante de la República Dominicana en el Panteón Nacional.

152

Notas J. G. García, «Juan Bautista Cambiaso», en Rasgos Biográficos de Dominicanos Célebres, compilación y notas de Vetilio Alfau Durán, Academia Dominicana de la Historia, vol. XXIX, Editora del Caribe, Santo Domingo 1971. 2 Juan Bautista Maggiolo fue otro ciudadano italiano, también experimentado marino, que se radicó en el país en tiempos de la independencia. Se unió a los nacionalistas y junto con Cambiaso estuvo al frente de la flotilla naval dominicana que enfrentó al enemigo invasor. Según García, Maggiolo fue «dominicano de corazón que puso al servicio de la República no solo su persona, sino también una goleta que poseía, la “María Luisa”». Cuando inició la cuarta campaña de la guerra dominico-haitiana, 1855-1856, Maggiolo ya no vivía en Santo Domingo y se había establecido en Génova. Ibidem. 3 Diccionario biográfico-histórico dominicano (1821-1930), Publicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, vol. clii, Colección 1

Historia y Sociedad n. 5, Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo 1971. Hay una segunda reimpresión en 1997 bajo el sello de Editora de Colores, S.A. 4 En la Enciclopedia dominicana, tomo II, no se indica la fecha de nacimiento de Juan Bautista Cambiaso; dato que, desde 1958, ya era de conocimiento público. Ver cuarta edición, ampliada, corregida y actualizada, bajo la dirección del historiador Franklin Franco, Santo Domingo 1997. 5 Cf. «Duarte y Mazzini», inserto En torno a Duarte, pp. 183-4, Academica Dominicana de la Historia, vol. XLII, Centenario de la muerte de Juan Pablo Duarte, Editora Taller, Santo Domingo 1976. El Embajador dominicano ante la Santa Sede, licenciado Víctor Grimaldi, en un artículo titulado «Duarte y José Mazzini: Italia y la República Dominicana», que se reproduce en esta obra, se ha referido al impacto positivo de las ideas políticas de Mazzini en el pensamiento duartiano.

Juan Bautista Cambiaso (1820-1886). Fundador de la Marina de Guerra y Primer Almirante de la República


Es evidente que Duarte tenía conocimiento del proyecto político de Mazzini y otros revolucionarios italianos. Recuérdese, además, que entre las obras teatrales que presentaban los trinitarios, a través de La Dramática y La Filantrópica, con el fin de sensibilizar a sus compatriotas, una de las más aclamadas era Roma libre, de Vittorio Alfieri. Ver P. Troncoso Sánchez, «El teatro de los trinitarios», en Vida de Juan Pablo Duarte, Instituto Duartiano, vol. XI, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1975. 6 Copia de la partida de bautismo la obtuvo el historiador Emilio Rodríguez Demorizi en Génova, en 1951. Cf. «Artículos y apuntes diversos», en La Marina de Guerra dominicana, 1844-1861, Academia Militar Batalla de Las Carreras, Aviación Militar Dominicana, vol. III, Editora Montalvo, Ciudad Trujillo 1958. 7 C. Larrazábal Blanco, Familias dominicanas, tomo II, pp. 5254, Academia Dominicana de la Historia, vol. XXVI, Editora del Caribe, C. por A., Santo Domingo 1969. 8 Rodolfo Cambiaso Sosa (1852-1916), hijo de Juan Bautista, se destacó como periodista e investigador histórico. Se educó en Italia. Publicó algunas obras, como Pequeño diccionario de palabras indoantillanas, Quisqueyanismos y Elucubraciones sobre el lenguaje indoantillano. Falleció en Santo Domingo, en 1916. Cf. Enciclopedia dominicana, tomo II, cit., p. 62.

J. Gabriel García, Guerra de la Separación Dominicana, Publicaciones del Sesquicentenario de la Independencia Nacional, Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, Santo Domingo 1994, p. 63. 10 Cf. C.A. De Windt Lavandier, V.F. García Alecont y A. Ventura Domínguez, La Marina en la Guerra de Independencia Dominicana, Colección Histórica Cenapec, Santo Domingo 1992. 11 Sobre el combate naval en el puerto de Tortuguero existe un parte militar, firmado por el propio Juan Bautista Cambiaso, en el que ofrece pormenores de esa acción militar del 15 y 16 de abril de 1844. Firma el informe como: «Yo, el abajo firmado, Juan Bautista Cambiaso, Coronel de Marina, Comandante de las fuerzas sutiles de la República Dominicana». Ver Rodríguez Demorizi, La Marina cit., pp. 34-35. 12 La renuncia de Juan Bautista Cambiaso fue aceptada, según decreto emitido por el Presidente de la República, Manuel de Regla Mota, el 25 de agosto de 1856. 13 Reproducido en Rodríguez Demorizi, La Marina cit., pp. 183-4. 14 Gabriel García, Guerra cit., p. 317. 9

Juan Bautista Cambiaso (1820-1886). Fundador de la Marina de Guerra y Primer Almirante de la República

153


154


Francisco Gregorio Billini. Presidente y literato Roberto Cassá Director del Archivo General de la Nación, investigador de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Sujeto en su generación Francisco Gregorio Billini formó parte de una generación que asumió una voluntad de desarrollo cultural para lograr una participación en los asuntos públicos que compatibilizara la reflexión con la acción política. Al igual que la mayor parte de sus compañeros del colegio San Buenaventura, cuestionó la cosmovisión conservadora sobre la base de que el pueblo dominicano había alcanzado la identidad nacional, de lo que se derivaba el derecho la autodeterminación. Desde joven Billini escribió en la prensa animado por la defensa de los principios. Desde ahí se involucró en la acción patriótica, pero no con el sentido convencional de jefatura, sino como combatiente en condiciones de igualdad con los demás, dispuesto a correr riesgos. A pesar de pertenecer a los estratos superiores, desarrolló una inclinación hacia el esparcimiento que implicaba su identificación con los usos comunes de la población pobre. Como apunta Rufino Martínez, Goyito, como fue comúnmente conocido, fue un prototipo de criollo identificado con la fiesta, el trago y hasta con los juegos de azar, en tanto estos proporcionaban un espacio de interacción placentero. Acaso esta personalidad, que integraba conocimientos académicos y legado popular, fue producto de su convivencia con el entorno de Baní, la ciudad natal la familia. Los Billini, en efecto, constituían una categoría social en el medio banilejo, que se extendió a la ciudad capital. De manera que alternó los usos urbanos con los rurales, guiado por la exploración de soluciones a los problemas de la época a partir de una compenetraci6n con la realidad social. Sus raíces familiares eran extensas y profundas. El apellido fue traído por un militar del Ejército francés de origen italiano, Giovanni (Juan) Antonio Bellini, que naturalizó su apellido a Billini y que se contó entre los tantos que decidieron permanecer en el país. Sus hijos se conectaron con parte de los troncos familiares criollos que provenían del siglo xviii, casi todos de origen canario. Por tanto, Goyito Billini era pariente de prácticamente todos los banilejos de raigambre urbana. En su juventud descolló en episodios bélicos para enfrentar el anexionismo conservador. Superado ese peligro, desde finales de la década de 1870 inició una prolongada carrera al frente de «El Eco de la Opinión», uno de los periódicos más influyentes de las dos décadas postreras del siglo. Alentado por su preceptor, Fernando Arturo de Meriño, primero ocupó una posición ministerial en la administración de este, hasta más adelante llegar a la presidencia de la República en 1884. No duró en el cargo a causa de las presiones combinadas de Ulises Heureaux y Gregorio Luperón. En adelante, aunque procuró oponerse al ascenso del primero hacia la dictadura, al igual que muchos de sus compañeros, abandonó la actividad política y se centró en un periodismo de opinión. De igual manera, tomó parte en actividades educativas, en consonancia con su convicción de que en ella se hallaba la salvación. Por último, descolló como autor de obras literarias, entre las cuales sobresalió Baní o Engracia y Antoñita.

Francisco Gregorio Billini. Presidente y literato

Francisco Gregorio Billini.

Página anterior: Cubierta de Amor y Expiación, de Francisco Gregorio Billini.

155


Murió joven, el 28 de noviembre de 1898, con apenas 54 años. Durante su última década de vida se vio envuelto en dilemas graves, consciente del desastre que entrañaba el derrotero del país, pero imposibilitado de combatirlo. Primeramente, como se verá en detalle, se restringió a una crítica teórica que ubicaba los males en una dimensión atemporal, eludiendo un enfrentamiento que le hubiese costado cárcel o exilio. La evolución de la vida nacional, que marcaba el destino de su generación, lo colocó en una situación patética, condenado a predicar sin perspectivas de efectos tangibles. Desde ahí se podría comprender el vuelco hacia posiciones contrarias a las que había defendido toda su vida. Llegó al extremo de justificar la autocracia y de abjurar de muchas de sus convicciones. Dramáticamente, estimó que su vida de combatiente fue un error absoluto.

Presidencia agitada

Cubierta de Engracia y Antoñita de Francisco Gregorio Billini.

156

En 1882 ocupó la presidencia Ulises Heureaux. A pesar de su disposición para el empleo de mano dura, Meriño recelaba de Heureaux e intentó que otro lo sustituyese. Luperón, imbuido de ilusiones civilistas, de nuevo ofreció la presidencia de Pedro Francisco Bonó y más adelante a otros que también la rechazaron. En aquel momento Heureaux era la mano derecha de Luperón, a quien tributaba una aparente devoción filial. Luperón no se dio por aludido en cuanto al talante violento de ese personaje por considerar que era obligatorio emplear la fuerza contra los enemigos. Luperón se dedicó a negocios y de nuevo salió del país por una prolongada temporada. No tomó conciencia de que en esa primera administración de Heureaux se produjo un giro para poner al Estado al servicio de intereses particulares, de donde emanó una síntesis entre la burguesía moderna y la camarilla gobernante. Sinuosamente, desde el Gobierno, el delfín fue ganando terreno como miras a minar la hegemonía hasta entonces indiscutible del líder del Partido Azul. Luperón terminó proponiendo a su íntimo amigo Segundo Imbert, puertoplateño veterano de combates, y Heureaux se escudó en Meriño, quien consideró que el candidato idóneo debía ser Billini. Este diferendo originó un punto de quiebre del prestigio del prócer, en que intervinieron recusaciones a la capacidad de Imbert y sobre todo motivaciones regionalistas. Aun así, Imbert era más popular que Billini, puesto que tenía su base en la región del Cibao, la más rica y poblada. Hizo falta un fraude electoral, tarea sucia de la que se encargó Heureaux. Lógicamente se suscitaron desavenencias y malestares entre este y Luperón, pero sus vínculos todavía no terminaron de deteriorarse. Billini no se dio por enterado de que fue declarado ganador gracias a un fraude electoral, detrás del cual estaba un personaje siniestro. Inauguró su Gobierno con un lastre derivado de ese origen. Desde el principio Heureaux decidió impedir que se produjese una administración exitosa. El nuevo presidente careció de los apoyos necesarios para un Gobierno estable por cuanto prácticamente todos los prohombres del Partido Azul lo adversaban o, por lo menos, lo observaban a distancia y con cautela. Meriño careció de la influencia suficiente para despejar el camino a su protegido. La situación se tornó insostenible cuando Cesáreo Guillermo se acogió a una amnistía previa para retornar al país desde el exilio. Como presidente, Billini actuó con apego a la legalidad, al considerar que todo ciudadano tenía derecho a residir en el país y a disfrutar de las libertades públicas vigentes. Incidía también la vieja amistad entre él y Guillermo, que no se había deteriorado por motivos políticos. Ante esa postura de Billini, Luperón y Heureaux se pusieron de acuerdo por primera vez en bastante tiempo para recusar al presidente, sintiéndose amenazados por igual ante la presencia de quien consideraban el enemigo más temible. En retrospectiva, queda claro que quien tenía verdadero interés en forzar el fracaso del presidente era Heureaux. Billini no tuvo otra alternativa que presentar renuncia, tras poco más de ocho meses de haber llegado al cargo, consciente de que iba a ser derrocado. Evidentemente esto fue un golpe desfavorable a la evolución del proFrancisco Gregorio Billini. Presidente y literato


ceso que en teoría se encaminaba hacia la democracia. El presidente caído no se amilanó y mantuvo una postura altiva en el momento en que trasmitió al país su decisión, en el discurso pronunciado ante el Congreso, aparecido en la Gaceta Oficial n. 563, del 19 de mayo de 1885. «Cuando subí las gradas del solio para regir los destinos de la Patria, aunque pisé con firme planta hasta su último escalón, desconfié de mi gloria, porque traía el deseo de hacer mucho en bien de la República. Hoy, habiendo hecho muy poco, dadas las circunstancias, me parece que este descenso me enaltece: desciende mi personalidad vana y efímera para elevarse la Republica grande e inmortal. Quiero dar un ejemplo resignando el mando espontáneamente, y eclipsándome en las sombras del hogar, sin mezquinas aspiraciones para el porvenir. Podré aparecer ante todos bajando; ¡pero yo siento que estoy de pie sobre la cumbre!».

Aunque eludió criticar a Heureaux o a cualquier otro opositor solapado, se vio precisado a explicar su renuncia al poner en claro que la continuación de su presidencia dentro de la difícil situación económica habría podido llevar a que se alterara el estado de paz, el bien más preciado. Fue el modo que empleó para alertar en forma moderada lo que se estaba incubando.

Francisco Gregorio Billini.

«(...) permitidme repetiros, que el paso que doy deponiendo el mando en el Vice Presidente de la República no obedece a móviles mezquinos ni a temores de infundada cobardía, ¡no! Yo depongo el mando, porque dada la situación política y la situación económica que es angustiosa, y que con un nuevo Gobierno puede cambiar, en mis manos podría perecer la paz a causa de los inconvenientes que a mí se me presentan».

A renglón seguido aludió a su rechazo de llegar a transacciones con las prácticas de la corrupción. «Mi política ha andado por camino muy recto y muy claro. He dado siempre la espalda a la sombra para que mi frente se bañase y mi conciencia se vivificase con los esplendores de la libertad». En el acto de presentación de la renuncia, el sustituto, Alejandro Woss y Gil, un hombre capaz, pero para entonces ya subordinado a Heureaux, como si no sucediera nada de extraordinario, felicitó a Billini por su patriotismo y porque la transmisión del poder se hubiese llevado a cabo sin violencia.

Intentos de realizaciones Billini llegó a la presidencia con un conjunto de proyectos de cambios que no tenían precedentes ni siquiera en el breve período de Ulises Francisco Espaillat. Sin duda había coincidencias en los propósitos de ambos gobernantes, aunque pertenecían a generaciones distintas. En la reducida capa de intelectuales se habían ido madurando percepciones acerca de las tareas que debían emprenderse, las cuales fueron asumidas como programas por ambos presidentes. Pero aplicar un programa conllevaba vencer el obstáculo de la inestabilidad. Espaillat no había gozado de tregua de parte de partidas insurrectas, y aunque Billini no enfrentó una situación similar, tuvo que concentrar sus esfuerzos en evitar que estallase la violencia. En el discurso de renuncia rememoró: «Fue mi aspiración más ardiente desde el principio evitar la lucha material; porque quise siempre permanecer al frente de un Gobierno de conciliación sin que nunca llegara la hora del combate». Hubo de reconocer que no pudo hacer casi nada en los meses precedentes. Compartían Billini y Espaillat, en el centro de sus cosmovisiones acerca del buen gobierno, el criterio de que la función del Estado debía enrumbarse primordialmente hacia la creación de facilidades para que los ciudadanos privados generasen riquezas. Abrigaron ambos la expectativa de que se conformase un sector social capaz de conectar al país con los avances del industrialismo. Para ello la panacea, al igual que en toda América Latina, la encontraron en el fomento de la inmigración. Los llegados de otras tierras aportarían cualidades convenientes, entre las cuales destacaban hábitos laborales, niveles de instrucción y disponibilidad de capital. En última instancia se desprende de los textos de Billini que la política migratoria constituía el quid de una

Francisco Gregorio Billini. Presidente y literato

157


correcta acción gubernamental, mucho más importante incluso que cualesquiera dispositivos de apoyo a la inversión de capitales. De todas maneras, para Billini la promoción del campesinado constituía un mecanismo indispensable para integrar a la vida moderna a la porción mayoritaria de la población. Ante la imposibilidad de un flujo migratorio masivo, había que atender a los mecanismos factibles para la mejoría de la condición del pueblo. Localizó la clave para ello en la elevación de los niveles educativos del conjunto de la población, con énfasis en las capas pobres. En torno a tal propósito se centró en lo poco que pudo hacer en su gestión presidencial. Pese al entramado arriba visto, Billini gozó de mejores condiciones que Espaillat. En los años previos sus tres predecesores del Partido Azul habían doblegado a los caudillos y se había estado produciendo un dinámico crecimiento de las exportaciones, sobre todo de azúcar. El resultado había sido un incremento de la riqueza y los ingresos fiscales. Pero no significaba que se gozara de condiciones desahogadas. En realidad, para la implementación de cualquier tipo de plan gubernamental se disponía de sumas exiguas, con lo que se minimizaban los márgenes para desplegar políticas públicas. Desde una década atrás había comenzado un mecanismo de funcionamiento de las finanzas gubernamentales, consistente en tomar préstamos de empresas de los principales comerciantes de los puertos. Los intereses que devengaban esos avances al Estado eran exorbitantes, oscilantes entre 24 y 36% anual. El país trabajaba para engrandecer las fortunas de esta reducida capa mercantil, de la cual no por casualidad provino una porción de la moderna burguesía. A falta de recursos, el presidente esbozó un principio que compensaría esta situación: la honradez. Ya empezaba a tornarse patente que algunos jerarcas del colectivo dirigente se aprovechaban de sus prerrogativas para enriquecerse. Sobre todo, gravitaba la sombra de Heureaux, visualizado como la encarnación de la corrupción. Billini decidió romper lanzas a favor de la integridad, tanto por una motivación de principios como por ser imprescindible para una administración racional que permitiese la inversión en programas trascendentales. Tuvo que vencer los pruritos de la modestia: «Yo no he ido a buscar las inspiraciones de mi Gobierno en antros de corrupción. Mi política ha andado por camino muy recto y muy claro». Aunque fue muy poco lo que pudo hacer, algunas de las medidas adoptadas ponen de relieve la clarividencia del presidente. Fue el caso de la suspensión de los derechos aduanales para las exportaciones como medio de incentivar la producción campesina y la inversión de capitales en el agro. Se apostaba a una reducción de los ingresos fiscales bajo el supuesto de que repercutiría en la dinamización del producto. Las condiciones eran tan precarias que poco después esta medida tuvo que ser suspendida. Forzosamente los planes enunciados para fomentar la inmigración y apoyar la unidad campesina quedaron reducidos casi a la nada. Lo que sobresalió en los meses de gestión fue la intención de revertir la nula incidencia estatal en la reproducción económica con vistas a modernizar el país. En contraste, la atención se dirigió al área educativa. El mayor esfuerzo novedoso fue la creación de la categoría de maestros ambulantes, quienes debían irse desplazando por localidades urbanas y rurales para difundir la cultura y atender al requerimiento de acceso a los niveles elementales de instrucción, en primer término la alfabetización. Esto ampliaba las miras de las administraciones anteriores, más centradas en la formación de cuadros superiores, a través de la Escuela Normal de Hoscos, el Seminario de Meriño y el Instituto Profesional todavía en ciernes. Billini le imprimió un acento más popular a la acción educativa, que era vista como la llave maestra para la transformación del país. Además de la prevención de la corrupción, se atendió a otro aspecto clave en una dimensión macropolítica: el fortalecimiento de las libertades públicas. Más que en cualquier otro aspecto, el Gobierno de Billini se distinguió por el respeto de los derechos ciudadanos consignados en la Constitución. Buscaba disminuir la brecha entre texto legal y realidad efectiva, una constante desde la fundación de la República. También se continuó de forma más ambiciosa con lo establecido por Luperón de financiar publicaciones periódicas y libros con recursos públicos, como medio para el desarrollo cultural y la participación de una porción cada vez mayor de la ciudadanía. 158

Francisco Gregorio Billini. Presidente y literato


En el recuento sumario de su paso por el poder rescató como realización el inicio de una corriente de inmigrantes desde las Islas Canarias. Presentó con orgullo que el ministro de Fomento lograse el establecimiento en «tierras propias» de los integrantes de esa primera expedición de canarios. Tras anunciar que se estaba preparando un segundo contingente, llamó al sucesor a que no abandonase ese esfuerzo. Si no hizo más, explicó, se debió a una situación económica calamitosa, a la atención prioritaria al mantenimiento de la paz, a la no resolución de diferendos con Francia y España y a una alarma con relación a la situación interior de Haití.

Novelista del terruño Disipadas las expectativas de derrocamiento de la tiranía, Billini se apartó de la política, posiblemente en 1891, y emprendió la confección de una novela, llamada a hacerse su texto más conocido. Ubicó el escenario de la trama en Baní, villa que puede considerarse su lugar de origen, aunque nació accidentalmente en Santo Domingo. Las páginas de Baní o Engracia y Antoñita exhiben un conocimiento pormenorizado del entorno, a propósito del cual buscó recrear la vida cotidiana de unas dos décadas atrás como medio para postular tesis acerca de la realidad del país y en particular del fenómeno de las guerras civiles. Existían contados precedentes de un esfuerzo literario de esa naturaleza. Los más importantes fueron las obras indigenistas, imbuidas por un romanticismo que se alejaba de la realidad contemporánea para refugiarse en el paraíso perdido de los aborígenes. En todo momento Billini eludió acudir a este género, aunque a destiempo continuaba marcado por los cánones del romanticismo. Durante su juventud había redactado varios textos poéticos y de ficción que no publicó, pues sacrificó su vocación de escritor a las exigencias de la participación activa para salvar la independencia nacional. Informa Andrés Blanco que en 1887 anunció en «El Monitor» la próxima publicación de la obra teatral Una flor del Ozama, que nunca apareció, aunque fue rescatada por el Archivo Histórico de Baní. Tuvieron que pasar dos décadas y media hasta que el combatiente y periodista encontrara el sosiego para emprender la escritura de la novela. Se involucró en un terreno que reconoció no dominar, lo cual llama la atención por su interés juvenil hacia la literatura y su vasta experiencia en el periodismo. Sus artículos y ensayos exhiben un control del idioma que no se igualó en Engracia y Antoñita. Por su correspondencia con Meriño se sabe que decidió incorporar sus observaciones críticas a medida que avanzaba en la confección de los capítulos. Meriño se esmeró en una lectura detallada que dio lugar a sugerencias de forma y de contenido. Su amigo poeta José Joaquín Pérez también brindó consejos editoriales a la novela. La recuperación de los preceptos del romanticismo es evidenciada por referencias a autores como Chateaubriand. Le interesó intercalar planos disímiles, como la descripción del paisaje a manera de trasfondo de las emociones de los héroes de la novela, al igual que las costumbres patriarcales del medio local, elevadas a grado idílico. La trama está articulada alrededor de personajes representativos de tipos de mentalidades. Engracia y Antoñita, por ejemplo, son dos jovencitas del medio urbano, caracterizado por la simplicidad de las costumbres, que aspiraban a un amor puro, a una vida limpia y a la realización cultural. Todos ellos están construidos sobre esquemas estereotipados que representan principios morales. Enrique Gómez viene a ser el inescrupuloso que abusa de la candidez de las jovencitas; don Pancracio es el civilista interesado en los asuntos públicos; Candelaria Ozán es la personificación de la maldad al servicio del grupo baecista y presta a secundar cualquier combinación. Detrás de las intrigas amorosas, de las decepciones y de los resultados desgraciados para la virtud de las jovencitas, el interés de la novela se desplaza a su dimensión histórico-política. La obra se sitúa en el terreno de las emociones, cuando la originalidad radica en describir las condiciones políticas y proponer claves interpretativas del fenómeno de las revoluciones. Con todo, se eximió de profundizar, por lo que en buena medida el enfoque no traspasa planos maniqueos. En última instancia, el trasfondo del escenario puede leerse como el de la lucha del bien contra el mal. Francisco Gregorio Billini. Presidente y literato

159


Los hechos novelados se desarrollan durante los meses del alzamiento de los partidarios de Buenaventura Báez contra el segundo Gobierno de Cabral. Se esquiva una ubicación cronológica precisa, seguramente por el interés de que no se interpretara que la novela tenía un carácter histórico. Don Postumio, jefe local, encarnaba la vida civilizada, obviamente identificado con los que se conocían como azules o cacoces. Los enemigos de estos eran ni más ni menos que delincuentes tomados de la vida real, bien conocidos por sus apodos, entre los cuales sobresalieron Solito, Baúl y Musié. Hizo alusión a otros como Llinito, Sindo, Estrella, Ventana, Mandé, La Guinea y La Chiva. Esos personajes ejercieron fascinación en el escritor, quien los tipificó como los representantes de una época. Algunos de ellos asesinaron a don Antonio Díaz, un comerciante capitaleño refugiado en Baní por razones personales. El motivo del asesinato habría sido la búsqueda de una botija de monedas de oro que ocultaba Díaz. Engracia, que tuvo informaciones sobre el tesoro, se propuso a toda costa entregarlo a los herederos del finado. Cuando los malhechores baecistas entraron en la localidad, sembraron el terror. Solo uno de ellos, Felipe Ozán, sobrino de Candelaria se reivindicó y terminó aceptado por la comunidad. Billini efectúa una crítica cultural en pos de la exaltación de valores como la honradez, la amistad y la sinceridad de los sentimientos. Pero lo que resalta es el aprecio por una cultura del pasado llamada a elevarse a paradigma de una buena sociedad. No obstante, el mundo urbano estaba rodeado por la barbarie rural, resumida en los macheteros, y aquejado de la inconsistencia de muchos de sus integrantes. Las propuestas de reformas que Billini había venido elaborando en los años anteriores fueron redefinidas para su divulgación en forma literaria. Se efectúa mediante la recusación de los males de la sociedad: la violencia conectada a la guerra civil, la falta de patriotismo de muchos, la pasividad generalizada y, el peor de todos, el personalismo. A manera de tesis ofreció la solución del desarrollo futuro de la República gracias a la combinación entre el trabajo tesonero y la instrucción iluminadora de conciencias. Se utilizó a don Postumio como paradigma del político sencillo, interesado en brindar el ejemplo, predicador de la libertad y de un talante moderado en pos de la fraternidad. Como era de rigor, la novela fue leída con interés por el estrato culto, al grado de constituir un acontecimiento literario, no obstante sus defectos formales. En cierta manera, al colocar el acento en la barbarie del mundo rural constituyó un reverso de El Montero de Pedro Francisco Bonó. No es de descartar que Billini polemizara soterradamente con Bonó, al ofrecer una alternativa civilizadora realizable, tal como lo había hecho más de una década antes en relación a la temática azucarera. Durante el Gobierno de Trujillo, la novela ganó nombradía silenciosa por ser objeto de prohibición, bajo el supuesto de que la malvada Candelaria Ozán encubría a Silveria Valdez, abuela del tirano. (Extracto del capítulo Francisco Gregorio Billini, en R. Cassá, Pensadores decimonónicos, Archivo General de la Nación y Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo 2019).

Bibliografía F. G. Billini, Baní o Engracia y Antoñita, Librería Dominicana, Santo Domingo 1962. F. G. Billini, Más que un Eco de la Opinión, Andrés Blanco editor, 4 vol., Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2009.

160

Francisco Gregorio Billini. Presidente y literato

R. Martínez, Diccionario biográfico-histórico dominicano, 1821-1930, Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo 1971. E. Rodríguez Demorizi, Baní y la novela de Billini, Editora del Caribe, Santo Domingo 1964.



162


Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas entre Italia y la República Dominicana Mu-Kien Adriana Sang Ben y Andrea Canepari

Primera parte Apuntes para una cronología: 1844-2017

Mu-Kien Adriana Sang Ben Directora del Departamento de Educación, coordinadora del Área de Historia y profesora en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm)

U

na vez pronunciada la Independencia de la República Dominicana el 27 de febrero de 1844, las relaciones diplomáticas de los nuevos gobernantes consistían en hacer esfuerzos descomunales para lograr dos cosas, contradictorias y complementarias para la época: el reconocimiento al nuevo Estado o la anexión a un país imperial europeo o, en su defecto, los Estados Unidos. Entre 1844 hasta finales de los años cincuenta del siglo xix, Inglaterra y Francia pasaron a ocupar el papel de sucesores de España y Portugal en la hegemonía del Caribe y de América Latina. La nueva forma de dominación era a través del intercambio comercial; un intercambio desigual pues las mercancías inglesas y francesas inundaron los mercados del continente. En ese proceso de libertad emancipadora de la colonia, y penetración del capital emergente europeo primero y norteamericano después, se inscribe el dominicano. Los aires de libertad se expandieron en todo el continente latinoamericano, no así en el Caribe insular, cuyo proceso emancipador fue más tardío y más lento. Y, algo interesante, las Antillas Mayores, integradas fundamentalmente por el Caribe Hispano, tuvieron momentos y destinos muy distintos. Cuba logró su independencia a principios del siglo xx, Puerto Rico en 1898 pasó a ser posesión norteamericana. Solo la República Dominicana, con sus alzas y sus bajas, logró independizarse en 1844. Haití, como se sabe obtuvo su independencia en 1804 y Jamaica muy adentrado el siglo xx, específicamente en agosto de 1962. Una vez independizada la parte este de la isla de los haitianos y de haberse formado el primer Gobierno Constitucional, lo importante era conseguir el apoyo externo. El proyecto político del sector más conservador era el de la anexión o el protectorado de alguna potencia extranjera: Francia, Inglaterra o Estados Unidos. España quedaba en esa escala en el último lugar; sin embargo, fue la única que accedió a materializar las aspiraciones conservadoras. Durante los primeros años de vida republicana, Italia no estaba todavía en el horizonte dominicano. Las delegaciones que fueron organizadas por el primer Presidente Constitucional de la República Dominicana, el general Pedro Santana, estaban dirigidas a Estados Unidos, y a Europa, específicamente a Francia, Inglaterra y España. Sin embargo, con la llegada de muchos inversionistas y aventureros, comenzó a colocarse en la palestra y en el interés de los gobernantes y los políticos dominicanos. Los estudiosos de las relaciones diplomáticas aseguran que el gran orquestador de las relaciones entre Italia y la República Dominicana fue Juan Bautista Cambiaso. Este almirante, comerciante y político italiano nació en Génova en 1820 y falleció en 1886. Fue de los primeros migrantes italianos que llegó a la isla. Arribó a la ciudad de Santo Domingo durante la Ocupación Haitiana.

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Primera Parte

Página anterior: Carta patente o nombramiento de Angelo Porcella Vicini como Cónsul de Italia en la República Dominicana por parte del Rey Víctor Manuel III.

163


Carta de Luis Cambiaso al Canónigo Carlos Nouel. Santo Domingo, 19 de mayo de 1886. Colección Carlos Nouel, Archivo General de la Nación.

A lo largo de la guerra dominico-haitiana, que duró 12 años, Juan Bautista Cambiaso fue soldado de primera línea en defensa de la República. Tuvo un papel decisivo en el triunfo del ejército criollo en cada una de las batallas en las cuales la flotilla naval dominicana participó bajo su mando, tales come las de Azua (1844), Beler (1845) y Las Carreras (1849), también escenificó el combate naval de Tortuguero, el primero en su género entre buques de guerra dominicanos y haitianos, ocurrido el 15 de abril de 1844, en el cual la flotilla comandada por Cambiaso resultó victoriosa, como descrito en el capítulo 10 de este libro Juan Bautista Cambiaso (1820-1886), fundador de la Marina de Guerra dominicana y Primer Almirante de la República, del historiador Juan Daniel Balcácer. Como podrá verse en las siguientes páginas, Cambiaso tuvo una participación muy activa en las relaciones ítalo-dominicanas. La cronología que presentamos a continuación es incompleta, pero puede ofrecer una idea de que las relaciones con ese País hermano se iniciaron de manera dispersa a mediados del siglo xix. Un elemento importante de destacar es que Italia representaba para el País una relación más económica-comercial que política. 1854. Se firma en Turín, Italia, un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con el Reino de Cerdeña, durante el Gobierno del general Pedro Santana. Fue ratificado mediante la Resolución n. 373 del Presidente dominicano al año siguiente, 1855. Interesante es destacar que este tratado era amplio. Abarcaba aspectos como la paz perpetua, la amistad, la libertad de comercio, exención de impuestos a los italianos que quisieran invertir e incluso indemnizarlos si se presentasen dificultades. Este acuerdo fue firmado por el Presidente de la República Dominicana, representado por el señor José Fontana y Su Majestad el Rey de Cerdeña, representado por el caballero Giuseppe Dabormida, «gran cordón de su Orden de los Santos Mauricio y Lázaro, decorado otras muchas órdenes extranjeras, mayor general de artillería».1 Estaba también presente el Ministro Secretario de Estado de Relaciones Exteriores. El documento tenía 27 artículos. Veamos algunos aspectos importantes: El Presidente de la República Dominicana y Su Majestad el Rey de Cerdeña, deseando establecer y arreglar sobre bases más sólidas las relaciones políticas y comerciales entre los dos Estados, han resuelto concluir un tratado de amistad, navegación y de comercio, destinado al mismo tiempo a consagrar el reconocimiento formal por parte de la Cerdeña de la Independencia de la República Dominicana. Artículo 1. Paz y amistad. Habrá paz y amistad perpetuas entre la República Dominicana por una parte y la Cerdeña por otra, así como entre los ciudadanos y vasallos de uno y otro Estado, sin excepción de personas y lugares. Artículo 2. Libertad de Comercio. Trato o acogida nacional. Los dominicanos en Cerdeña y los sardos en la República Dominicana, podrán recíprocamente y con toda libertad entrar como los nacionales, con sus buques y cargamentos en todos los lugares, puertos y rías que están o fueren abiertos al comercio extranjero. (…) Estarán en libertad de hacer sus negocios por sí mismos de presentar en las aduanas sus propias declaraciones, o de hacerse representar según lo tengan a bien, por factor, agente, consignatario o intérprete, sea en las ventas o compras de sus bienes, efectos o mercancías, sea en carga o descarga y despachos de sus buques (…). Artículo 4. Exención de embargo o indemnización para los ciudadanos respectivos. Los ciudadanos de los Estados contratantes no podrán ser sometidos respectivamente a ningún embargo, ni retenidos con sus buques cargamentos, mercancías y efectos comerciales para expedición militar alguna, ni para uso público cualquiera que sea, sin una indemnización convenida y fijada previamente por las partes interesadas.2

1872. Juan Bautista Cambiaso es nombrado Cónsul del Reino de Italia. Importante es destacar que, durante la Presidencia de Buenaventura Báez, en la Primera República había sido ya Cónsul de Cerdeña. 1886. Se firma un Tratado Bilateral en materia comercial el 18 de octubre de ese año. En este acuerdo se regulan las relaciones comerciales entre ambos países. Se otorgaba completa libertad de comercio, así como el libre acceso de los ciudadanos de ambos Estados, y lo más interesante, sobre todo para los italianos, es que se

164

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Primera Parte


otorgaba un tratamiento privilegiado con inmunidades, exenciones y privilegios en materia comercial. Si se compara con el que se firmó con el Rey de Cerdeña, existen muy pocas diferencias. Italia en ese momento ya estaba unificada, y lo que se hizo fue tomar como base el anterior e incluir pequeñas modificaciones. Contaba con 30 artículos y fue firmado el 18 de octubre de 1886 por Juan B. Morel y Luigi Cambiaso. Posteriormente fue ratificado mediante la Resolución 2.905 del año 1890 por el presidente Ulises Heureaux. 1888. En ese año se firmó un Acta Adicional al Tratado de Comercio y Navegación, en el que se introdujeron modificaciones a los artículos 1, 4, 9, 13, 17, 22, 26 y 30 del acuerdo que había sido suscrito en 1886. La enmienda fue firmada por Manuel María Gautier y Luigi Cambiaso. Artículo 1. Al artículo 1 del Tratado del diez y ocho de octubre de mil ochocientos ochenta y seis se le agregará el párrafo siguiente: «Los privilegios, derechos, libertad, favores, inmunidades y exenciones expresadas no obstarán al cumplimiento de las leyes de Aduana respectivas en cuanto al arqueo de buques debiendo regir la medida adoptada por cada país para el cobre de los impuestos subordinados a ellas». Artículo 2. El artículo 4 del mencionado tratado queda modificado como sigue: «No podrán someterse a ningún embargo, ni ser detenidos respectivamente por necesidad de expediciones militares o de cualquier servicio público, los buques, cargamentos, mercancías y efectos pertenecientes a los ciudadanos de los Estados contratantes, sin una indemnización previamente discutida y convenida». Artículo 3. El artículo 9 del mismo tratado queda modificado mencionado queda modificado así: «Los privilegios, derechos, libertad, favores, inmunidades y exenciones que se conceden entre sí las altas partes contratantes, para los buques de su nacionalidad respectiva que navegan y sirvan de operaciones de comercio en cualquiera de los dos países, no se refieren en manera alguna al comercio de cabotaje y de costa, el cual lo reservan para su propia marina; su régimen queda por tanto sujeto en ambos países a las leyes de la materia». Artículo 4. Se agrega al artículo 13 de dicho Tratado el siguiente párrafo: «No se comprenderán en los términos de este artículo aquellas facilidades o privilegios que convenga a ambos Estados acordar indistintamente a cualquier nacional o extranjero que lo solicite para el establecimiento de líneas especiales de vapores, ni las que acuerden las leyes reglamentarias del comercio marítimo respectivo, a menos de ocurrir el caso de hallarse los vapores o buques de sus nacionales favorecidos por ellos». Artículo 5. Al sexto apartado del artículo 17 del mencionado Tratado deberá agregársele al final la palabra competente para que sea leído como sigue: «En cualquier caso para levantar los dobles sellos deberá efectuarse, bien sea de común acuerdo, o en virtud de una decisión del juez competente». Artículo 6. El artículo 19 del dicho Tratado queda suprimido. Artículo 7. El último párrafo del artículo 22 (…) deberá leerse como sigue: «La parte intimante deberá satisfacer al procurador nombrado de oficio el pago que le corresponda legítimamente». Artículo 8. Queda agregado al artículo 26 del mismo Tratado el siguiente párrafo: «Las prescripciones de este artículo no darán derecho a ninguna de las altas partes contratantes para reclamar el tratamiento de la nación más favorecida a consecuencia de Tratados que establezcan concesiones o favores especiales celebrados o por celebrarse con naciones fronterizas». Artículo 9. Se adiciona al Tratado mencionado el siguiente artículo: «El Gobierno dominicano, toda vez que se promueva bien sea en Italia o en otro país, por cuenta propia o por medio de concesiones o por cuenta de particulares o sociedades, contratos de emigrantes italianos para la República Dominicana, proveerá para que dichos contratos propuestos sean equitativos, y las ofertas hechas, si son equitativas, sean escrupulosamente efectuadas; y vigilará para que el transporte, desembarque y establecimiento de dichos emigrados, tenga lugar conforme a los principios humanitarios, tanto en la parte de higiene como de seguridad; y por último castigará severamente cualquier engaño hecho contra los emigrados, dando a estos la mejor asistencia, toda vez que reconozca se haya abusado de ellos o se les haya engañado, a fin de que obtengan de quien corresponda la indemnización conveniente». Artículo 10. La presente acta adicional será ratificada al mismo tiempo que el Tratado de diez y ocho de octubre de mil ochocientos ochenta y seis a que se refiere, y las ratificaciones tendrán lugar en el término de un año, a contar de la fecha de la presente acta adicional, quedando así modificado el artículo 30 del mencionado Trato. Fuente: J. G. García, Obras completas. Volumen 3, Archivo General de la Nación-Banco de Reservas, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2016, p. 409.

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Primera Parte

165


Confirmación (exequatur) emitida por el Presidente Ramón Cáceres a Angelo Porcella Vicini como Cónsul de Italia en la República Dominicana. Imagen de los archivos de la familia Porcella, descendientes directos.

1898. Después de largos meses de negociación, y casi al final de la dictadura lilisista, fueron formalizadas las relaciones diplomáticas entre República Dominicana e Italia. 1903. Fue enviado a Italia, en calidad de Ministro Plenipotenciario, Juan Elías Moscoso. Tenía la misión de firmar de convencer al Gobierno italiano de llegar a un acuerdo sobre el monto de la indemnización del Gobierno dominicano a sus ciudadanos italianos. Las negociaciones fueron exitosas para Italia. Se firmó el 4 de julio de ese año. Fue firmado por el delegado dominicano, el señor Moscoso y por el representante de Italia, el señor Oreste Savina. Fue ratificado mediante la Resolución 4.407 del 9 de julio de 1903 por el Presidente Alejandro Woss y Gil. 1903. Se firma un nuevo Tratado de Comercio y Navegación. Con este acuerdo se reanudan las partes del convenio firmado en 1886. Fue firmado por Fidelio Despradel y Oreste Savina. Fue ratificado por la Resolución 4.312 del 16 de julio de 1903 por el presidente Woss y Gil. 1941. Decreto del Congreso Nacional 634, del 13 de diciembre 1941, autorizando al Presidente de la República a declararle la guerra al Reino de Italia, en solidaridad con los Estados Unidos. 1946. Porfirio Herrera Báez fue enviado a Italia por Trujillo como Ministro Plenipotenciario a fin de fortalecer las relaciones entre ambas naciones. Las crónicas de la época dan cuenta de lo bien recibido que fue el emisario de parte del Gobierno italiano. 1962. El Embajador dominicano en Alemania, Jaime E. Ricart, envía una comunicación al Secretario de Relaciones Exteriores de la República Dominicana. En la misiva hace un análisis de los principales temas comerciales entre Europa y la República Dominicana. En relación a Italia señala que este país representaba uno de los mercados de café más importantes en el viejo continente, pero que el producto dominicano tenía serios competidores en calidad y cantidad. Recomendaba enfáticamente redoblar los acuerdos comerciales. 1964. Acuerdo de garantías e inversiones de capital. Según lo que señala el Memorándum número 983 del 3 de abril de ese año, se solicitaba la aprobación del presidente del Triunvirato para la difusión en inglés, italiano,

166

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Primera Parte


francés, español y alemán de un boletín que le asegurara al mundo que sus inversiones estarían seguras en la República Dominicana. Se quería difundir el Acuerdo de Garantías firmado con los Estados Unidos a fin de lograr acuerdos similares con Italia, Francia, España y Alemania. 1969. En fecha 22 de febrero, el Embajador Enrique de Marchena escribía al doctor Fernando Amiama Tió, Secretario de Relaciones Exteriores, para explicarle acerca de las trabas comerciales que existían en algunos países de Europa, especialmente en Italia, España y Francia. Proponía que se negociaran nuevos acuerdos bilaterales y multilaterales. Decía que esas trabas perjudicaban grandemente las exportaciones del país. 1972. En el oficio fechado el 5 de junio de 1972, el Embajador de Italia, Carlo Perrone Capano escribía al Secretario de Relaciones Exteriores expresando el interés de su Gobierno de llegar a un nuevo acuerdo bilateral, para lo cual se debería tomar como base el artículo 113 de los Tratados de Roma. 1972. El 12 de junio, el Embajador de Italia Carlo Perrone Capano de nuevo se dirigía al Secretario de Relaciones Exteriores, doctor Víctor Gómez Bergés. En la misiva, además de despedirse pues finalizaba su misión, le reiteraba el interés de su Gobierno de firmar un nuevo acuerdo comercial entre las dos naciones. 1978. Se firma un Acuerdo Bilateral de aviación civil. El objetivo era ampliar la política de cielos abiertos entre ambos países. Firmado por el Presidente Joaquín Balaguer. 1983. Nueva firma de un Acuerdo de Cooperación Económica Bilateral a fin de fortalecer las relaciones económicas entre ambos países. Firmado por el Presidente Salvador Jorge Blanco. 1990. Se firma en Roma un Memorando Bilateral de Cooperación Económica con miras a fortalecer y ampliar las relaciones de cooperación entre ambos países, especialmente la canalización de ayudas extraordinarias por parte de Italia a la República Dominicana. Fue firmado por el Presidente Joaquín Balaguer. 1999. Se firma en Roma una nueva Declaración Conjunta a fin de fortalecer la cooperación para el desarrollo de parte de Italia. Esto se realizó durante la Presidencia de Leonel Fernández. 2004. El Presidente Hipólito Mejía mediante el decreto del 4 de agosto del 2004, instituye el 5 de diciembre como el Día del Inmigrante Italiano en República Dominicana, escogiendo esta fecha porque el 5 de diciembre del 1492 fue cuando Cristóbal Colón, nacido en la ciudad italiana de Génova, llegó a las costas de la Española. 2006. Se hace la declaración de intención de un acuerdo para la promoción y protección de las inversiones entre ambos países. Este acuerdo no entró en vigor porque no fue ratificado ni por el Parlamento italiano ni por el Congreso dominicano. Se finaliza la negociación de un Acuerdo de Cooperación Científica y Cultural entre ambos Países. Firmado y ratificado, entró en vigor en el 2019. 2013. En aplicación del Decreto de ley n. 95 del 2012, el Gobierno Italiano decidió racionalizar la red de Embajadas, Consulados e Instituciones culturales en el extranjero, cerrando algunas de ellas para ahorrar recursos con el fin de aplicar el plan de revisión del gasto. 2014. En este contexto, también se decidió cerrar la Embajada de Italia en Santo Domingo, a partir del 31 de diciembre del 2014. El distrito consular de la República Dominicana fue designado a la Embajada de Italia en Panamá, cuyo Embajador fue acreditado en Santo Domingo como Embajador concurrente. El cierre en 2014 de la Embajada de Italia en Santo Domingo provocó quizás la peor crisis de las relaciones entre ambos países. La República Dominicana no pudo entender el porqué del cierre de la representación diplomática por parte de un País como Italia, considerado entre los primeros países influyentes de la Republica Dominicana debido a la enorme historia compartida y a la importancia de su comunidad, la cual controla gran parte de la economía del país. Como consecuencia, se produjeron protestas inmediatas y prolongadas, también por parte de ciudadanos italianos residentes en la República Dominicana, quienes se encontraron solos y dependientes de la Embajada de Italia en Panamá para recibir, entre otros, sus documentos de identidad. El problema era significativo considerando que en la República Dominicana hay más de 11.000 italianos residentes y registrados según las autoridades italianas (concretamente, 11.388 según fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, actualizadas a octubre de 2019), pero hay otros 50.000 no registrados según daApuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Primera Parte

167


Presentación de las credenciales de Su Excelencia Andrea Canepari, Embajador de Italia al Excelentísimo Presidente de la Republica Dominicana, licenciado Danilo Medina, el 26 de octubre del 2017. En la foto la Excelentísima Vicepresidenta de la Republica Margarita Cedeño de Fernández y el Excelentísimo Ministro de Asuntos Exteriores Miguel Vargas en el Salón de los Embajadores del Palacio Nacional.

tos repetidamente reportados por las autoridades dominicanas. Una asociación local de la comunidad italiana, Casa de Italia, la cual reúne a influyentes empresarios dominico-italianos, asumió el liderazgo convirtiéndose en una plataforma de presión, involucrando a las autoridades dominicanas para ejercer presión política en República Dominicana y en Italia, solicitando al Gobierno italiano la reapertura de la Embajada. Se iniciaron procedimientos judiciales ante los tribunales italianos para solicitar la anulación del decreto del Ministerio de Asuntos Exteriores que designaba el cierre de la Embajada. Es importante recordar en este sentido la sentencia n. 9.371, del 25 de junio de 2015, de la Sección tres del Tribunal Administrativo Regional (Tar) del Lacio, en la que confirmaba la apelación interpuesta por las comisiones y los ciudadanos italianos contra el Dpr del 25 de junio de 2014. En este contexto, el Presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, el 29 de septiembre de 2014 viajó a Italia para asistir a reuniones en la Fao (Food and Agriculture Organization) y en esa ocasión solicitó tener reuniones con instituciones italianas para discutir el tema. Según se informa en el capítulo 43 de este libro sobre la Casa de Italia en Santo Domingo, redactado por el ingeniero Seravalle, Presidente de Casa de Italia, y el profesor Rolando Forestieri Sanabia, el Presidente Medina se reunió con el entonces Subsecretario de la Presidencia del Consejo y luego Ministro de Deportes, Luca Lotti, para reclamar la reapertura de la Embajada en consideración de las históricas relaciones políticas, diplomáticas y económicas entre los dos Países. 2015. Al año siguiente, en cambio, el Consejo de Estado de Italia, con sentencia n. 8.257 de 2015, Presidencia del Consejo de Ministros, representado por el Abogado General del Estado contra la Asociación Casa de Italia Inc. rechazó el caso presentado por los italianos residentes en la República Dominicana. 2016. En octubre de 2016, el Viceministro de Relaciones Exteriores, Mario Giro, viajó a la República Dominicana y sostuvo reuniones institucionales en las que se le solicitó la reapertura de la Embajada. Se mencionaron tanto las necesidades de la comunidad italiana como las necesidades de la inversión y de las relaciones comerciales con un país que estaba creciendo con una media cercana al 7% anual hasta el 2016 y en el que la clase económica era en su gran mayoría de origen italiano. Tras una revisión de las políticas italianas, el 4 de abril de 2016 el Gobierno decidió reabrir la Embajada de Italia en Santo Domingo, prevista para el 1 de febrero de 2017.

168

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Primera Parte


2017. Se decidió que el 1 de julio de 2017 se reabriría la Cancillería consular de esa Embajada. En enero 2017 el Consejo de Ministros nombró al diplomático de carrera Andrea Canepari como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario acreditado ante el Gobierno Dominicano, estableciendo así el más alto nivel de representación italiana en ocasión del nuevo restablecimiento de la misión diplomática en República Dominicana. La reapertura de la Embajada era esperada por el liderazgo económico y político del País, así como por toda la comunidad. El 1 de agosto 2017 llegó al País y el 3 de agosto, sólo dos días después de la llegada del Embajador Andrea Canepari, como un gran signo de amistad hacia Italia, este fue recibido por el Ministro de Relaciones Exteriores Miguel Vargas para la entrega de la copia de estilo de las cartas credenciales.3 El 26 de octubre, el Presidente de la República Danilo Medina recibió al Embajador Canepari en el Palacio Presidencial para la entrega de las Cartas Credenciales, inaugurando así oficialmente la nueva página de las relaciones diplomáticas entre los dos Países, iniciada 121 años antes.

Enviados a República Dominicana por el Gobierno de Italia Enrico CHICCO

Ministro residente con Cartas Credenciales

27 febrero 1898

Giuseppe SAINT MARTIN

Encargado de negocios

15 junio 1901

Oreste SAVINA

Ministro residente con C.C.

2 agosto 1902

Giacomo MONDELLO

Cónsul, Ministro residente con C.C.

8 diciembre 1907

Annibale RAYBAUDI MASSIGLIA

Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario

20 septiembre 1913

Stefano CARRARA

Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario

10 septiembre 1915

Guglielmo VIVALDI

Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario

27 marzo 1924

Raffaele BOSCARELLI

Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario

29 mayo 1930

Nicola MACARIO

Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario

19 septiembre 1933

Mario PORTA

Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario (con residencia en Puerto Príncipe)

6 agosto 1937

Gastone ROSSI LUNGHI

Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario

14 mayo 1947

Antonio COTTAFAVI

Embajador con C.C.

11 agosto 1952

Alberto BARBARICH

Embajador con C.C.

22 junio 1952

Pietro SOLARI

Embajador con C.C.

8 noviembre 1958

Guelfo ZAMBONI

Embajador con C.C.

12 septiembre 1961

Roberto VENTURINI

Embajador con C.C.

23 mayo 1964

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Primera Parte

169


170

Tristano GABRICI

Embajador con C.C.

12 junio 1966

Virgilio GORGA

Embajador con C.C.

23 noviembre 1969

Angelo MACCHIA

Embajador con C.C.

26 marzo 1974

Giuseppe LO FARO

Embajador con C.C.

18 enero 1977

Vittorio PENNAROLA

Embajador con C.C.

31 enero 1980

Antonio VENTURELLA

Embajador con C.C.

10 diciembre 1984

Roberto ROSELLINI

Embajador con C.C.

19 enero 1989

Tomaso DE VERGOTTINI

Embajador con C.C.

24 junio 1993

Ruggero VOZZI

Embajador con C.C.

7 enero 1996

Stefano Alberto CANAVESIO

Embajador con C.C.

1 octubre 1999

Giorgio SFARA

Embajador con C.C.

1 marzo 2003

Enrico GUICCIARDI

Embajador con C.C.

4 julio 2006

Arturo OLIVIERI

Embajador con C.C.

2 septiembre 2010

Andrea CANEPARI

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario con C.C.

1 agosto 2017

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Primera Parte


171


Segunda parte El presente de las relaciones diplomáticas: 2017-2020

Andrea Canepari Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Italia en Santo Domingo

Página anterior: Parte de la exposición «De Italia, el diseño como arte» presentando el Made in Italy a través de mobiliario y objetos decorativos en el marco de la primera edición del Design Week en República Dominicana, presentada por la Embajada de Italia en Santo Domingo y Bellacasa Internacional en el Museo Fernando Peña Defilló. Santo Domingo, Septiembrenoviembre 2019.

A

lo largo de la historia de Italia y de la República Dominicana han habido momentos en los que las relaciones diplomáticas han sido de particular importancia: en la primera parte de este artículo la profesora Mu-Kien Adriana Sang Ben destaca figuras importantes, como la de Juan Bautista Cambiaso, ciudadano del Estado italiano y Cónsul de Génova, fundador de la Armada Dominicana, Primer Almirante de la República y héroe de la Independencia dominicana recordado el día de hoy en el Panteón Nacional, donde descansan sus restos, con una celebración anual cada 21 de junio, tradición que empecé personalmente en el 2018, junto a el Comandante General de la Armada Dominicana, el Vicealmirante Miguel Peña Acosta. Otras páginas importantes de las relaciones diplomáticas y consulares tienen como protagonistas a cónsules honorarios italianos como Francisco Rainieri y Amadeo Barletta, ambos también mencionados en los capítulos de este libro: capítulo 17, Al rescate de don Antonio Imbert: Familias italianas al servicio de la nación, de Antonio J. Guerra Sánchez y capítulo 16, Amadeo Barletta, de Bernardo Vega. La presencia italiana en República Dominicana es antigua y prestigiosa y ha tenido profundos impactos en trazar la identidad nacional del País. Italia es parte del adn de la República Dominicana ya que promovió y apoyó la creación de muchas de sus infraestructuras institucionales apolíticas que garantizan el funcionamiento del País, entre otras la Armada Dominicana (capítulo 10 de Balcácer, Juan Bautista Cambiaso (1820-1886), fundador de la Marina de Guerra Dominicana, [ahora conocida como Armada Dominicana] y Primer Almirante de la República), fundamental para una isla, los medios de comunicación escritos (capítulo 40 de Lluberes, Periodistas italianos o de origen italiano),

Primera ceremonia en honor al Almirante Juan Bautista Cambiaso, celebrada el 21 de junio de 2018 en el Panteón Nacional ante la presencia de Su Excelencia Andrea Canepari, Embajador de Italia en Santo Domingo, Doña Roberta Canepari, y el Vicealmirante Miguel Peña, Comandante de la Armada Dominicana.

172

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte


la agricultura y el desarrollo tecnológico relacionado con ella (capítulo 37 de González, Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario: Aportes del doctor Raffaele Ciferri en la República Dominicana), la religión y las estructuras educativas religiosas (capítulo 8 de Sáez, Eclesiásticos italianos y la Iglesia Católica. Síntesis biográficas). Al conocer más la importancia que algunas figuras históricas de origen italiano han tenido en la República Dominicana y lo que Italia y la República Dominicana han construido y logrado conjuntamente, ha nacido en mí el deseo de poner en relieve el pasado compartido de los dos Países y las significativas interrelaciones y así sentar las bases de una cooperación aún más profunda hacia el futuro, especialmente a la luz de la bien establecida y exitosa comunidad de origen italiano presente actualmente en el País. Dentro de un renovado deseo de Italia y de la República Dominicana de relanzar sus relaciones diplomáticas y crear nuevas oportunidades en términos culturales, económicos e institucionales, he tenido el privilegio de servir a Italia como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en la República Dominicana. Bajo el auspicio del Ministerio de Asuntos Exteriores y Relaciones Internacionales en Roma he promovido varias actividades e iniciativas que, partiendo del conocimiento de la historia compartida, puedan «crear puentes entre historia y futuro»: este eslogan, que ha sido al centro de la mayoría de las iniciativas llevadas a cabo, expresa muy bien el deseo de concienciar a los italianos, los ítalo-dominicanos y los dominicanos de que Italia y la República Dominicana han trabajado codo a codo en numerosas ocasiones y que Italia siempre ha estado presente en momentos decisivos de la historia de la República Dominicana. La riqueza de la historia compartida, junto a las oportunidades que se abren para el futuro, me han convencido de la utilidad de reunir bajo un mismo techo las docenas de historias de enorme importancia que he llegado a conocer para que representen la base de la futura historia de amistad y colaboración entre los dos Países. De hecho, la gran historia compartida solo se conoce de manera parcial y fragmentaria y carece de una visión global que pueda servir de base para el desarrollo de las relaciones presentes y futuras. Es precisamente el deseo de transmitir y dar a conocer la grandeza del pasado para construir un futuro aún mejor que ha creado el impulso detrás del proyecto del libro sobre el patrimonio cultural italiano en la República Dominicana, el cual he trabajado junto con el Presidente de la Academia Dominicana de Historia licenciado José Chez Checo y que ha reunido en su seno no solo a grandes estudiosos e historiadores sino también a grandes personalidades institucionales de la República Dominicana y ha contado con el apoyo incondicional de importantes emprendedores. Al escribir esta parte del capítulo he querido contar la historia más reciente que he vivido en primera persona y cómo se han fortalecido en esos años las relaciones diplomáticas, pero también humanas, culturales y económicas que están a la altura de la gran historia compartida. He decidido seguir en la segunda parte de este artículo la estructura cronológica de la profesora Sang Ben que pone de relieve el compromiso de Italia y de la República Dominicana a través de los años. Estos últimos años han llevado a ambos Países a demostrar gestos concretos de amistad, comprendiendo las oportunidades que la historia y la relevancia de la comunidad italiana en el País ofrecían. Como se han logrado muchos éxitos, confío en que podemos, y, de hecho, deberíamos, hacer aún más para aprovechar las muchas oportunidades concretas que existen. La elección del Presidente Luis Abinader y el inicio de su Gobierno el 16 de agosto de 2020 han cambiado el liderazgo de las instituciones en la República Dominicana, abriendo nuevos escenarios para el País. Dentro de este renovado marco, el vínculo con Italia Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte

Logo para las celebraciones con motivo del nacimiento del primer Almirante Juan Bautista Cambiaso, fundador de la Armada Dominicana, héroe nacional y cónsul italiano (18202020) Monumento del Inmigrante Italiano, ubicado al principio de la avenida Italia en Santo Domingo. Avenida Italia en Santo Domingo.

173


El 4 de octubre de 2018, en el Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores se inauguró la exposición fotográfica que conmemora el 50° aniversario del establecimiento de la Organización Internacional ÍtaloLatinoAmericana (Iila), una organización intergubernamental que colabora en la cooperación entre Italia y los Países de América Latina. En la mesa de honor estaban presentes el Canciller Miguel Vargas, el Subsecretario Italiano Senador Ricardo Antonio Merlo, el Secretario General del Iila Donato Di Santo, el Embajador de Italia Andrea Canepari y la Embajadora de República Dominicana en Italia, Alba María Cabral. Inauguración de las nuevas oficinas de la Embajada de Italia en Santo Domingo, con la presencia del Subsecretario del Ministerio de Relaciones Esteriores de Italia, el Senador Ricardo Antonio Merlo, el Canciller de la República Dominicana Miguel Vargas, el Embajador de Italia Andrea Canepari y la Embajadora de República Dominicana en Italia, Alba María Cabral, y el Obispo Monseñor Faustino Burgos. 5 de octubre de 2018.

sigue siendo fuerte. Como el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, me ha indicado repetidamente con seguridad, está convencido de que es el momento de relanzar las relaciones entre los dos Países y que esta será la intención del nuevo Gobierno. Algunos estudiosos de las relaciones internacionales prevén una evolución muy positiva y prometedora de las relaciones entre Italia y la República Dominicana tras la elección del Presidente Luis Abinader. Entre ellos, Michael Kryzanek, profesor emérito de ciencias políticas de la Universidad Estatal de Bridgewater, Massachusetts, Estados Unidos, escribió recientemente: «La victoria de Luis Abinader como nuevo presidente dominicano en julio de 2020 también es importante en las relaciones gubernamentales entre Italia y la República Dominicana».1 El 22 de septiembre de 2020 el nuevo Ministro de Asuntos Exteriores, Roberto Álvarez, aceptó mi invitación para ser el ponente principal de la conferencia titulada «Política exterior y comercial de la República Dominicana en el contexto económico actual condicionado por el Covid-19» que dio inicio al ciclo de encuentros virtuales organizados por la Cámara de Comercio Dominico-Italiana junto con la Embajada de Italia en Santo Domingo. Dicha participación fue la primera de un Ministro del gobierno del Presidente Abinader recién nombrado en un evento internacional en Santo Domingo. Durante la conferencia, el Ministro expresó su compromiso personal y el del Presidente Abinader para reforzar las relaciones de su País con Italia. Asimismo, habló de la importancia histórica de las relaciones con Italia.2 2017. El 27 de noviembre del 2017, con una ceremonia en presencia de la Vicepresidenta de la República y Presidente en funciones, Margarita Cedeño, en representación del Presidente Medina quien se encontraba fuera del

174

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte


País, se organizó una recepción para saludar al cuerpo diplomático, a los miembros del Gobierno, del Senado y de la Cámara de Diputados, y para presentarme como nuevo Embajador y explicar mi misión. Todavía recuerdo la alegría y la emoción de la comunidad italiana presente en la ceremonia y también el orgullo de ser italianos y estar representados con honor y prestigio, sentimientos bien descritos por el ingeniero Renzo Seravalle quien recuerda ese evento en el capítulo 43, Breve historia de la Casa de Italia, Inc. en Santo Domingo, escrito en conjunto con el profesor Rolando Forestieri. Como compartí claramente durante la ceremonia con todos los invitados, mis primeros enfoques como Embajador eran el relanzamiento de las relaciones diplomáticas entre los dos Países, la construcción de estructuras logísticas, pero también institucionales, sobre todo para la promoción económica y cultural, y comprender los problemas y las necesidades de la comunidad italiana en la República Dominicana. No solamente había que conocer a los diferentes miembros de esta comunidad sino también normalizar los servicios consulares y ubicar nuevas oficinas para asegurar la prestación eficiente y segura de esos servicios. Tanto el relanzamiento de las relaciones diplomáticas, bajo la guía del Director General Luca Sabbatucci en Roma, como también el fortalecimiento de la Cámara de Comercio

En lo que se lleva a cabo la construcción de la nueva Embajada italiana, las oficinas de la Cancillería diplomática y consular se han alojado en el edificio Equinox, en el cual también se encuentran las Embajadas de Alemania y de los Países Bajos, cuyas banderas están expuestas junto a la italiana y la europea, creando así, en un mismo edificio, una especie de casa europea en Santo Domingo.

Logo del año cultural de las celebraciones de los 120 años de relaciones diplomáticas entre Italia y la República Dominicana. El Nuncio Apostólico Ghaleb Bader, el Embajador de Italia, Andrea Canepari junto a la Vicepresidenta de la República Dominicana, Margarita Cedeño de Fernández, el Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo Francisco Ozoria y el Viceministro de Asuntos Económicos y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones exteriores Hugo Rivera, brindando en honor a la celebración del Día de la República Italiana y lanzamiento del año cultural «120 años de relaciones diplomáticas entre Italia y la Republica Dominicana: Creando puentes entre historia y futuro», 6 de junio de 2018.

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte

175


bilateral y la construcción de infraestructuras y plataformas de diálogo cultural (por ejemplo, con la creación de una cátedra y un centro dedicados a la cultura italiana, que se convertiría en septiembre de 2019 en la cátedra y centro cultural «Obispo Alessandro Geraldini» de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra), como la normalización de los servicios consulares eran objetivos importantes que debían ser perseguidos de la manera más eficiente posible.

El Embajador Andrea Canepari y la Vicepresidenta Margarita Cedeño a la llegada de esta última a la Fiesta Nacional de Italia y lanzamiento de las celebraciones de los 120 años de relaciones entre ambos Países. Santo Domingo, 6 de junio de 2018.

2018. Los días 1 y 2 de mayo, gracias a una decisión de la Presidencia dominicana del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), se llevó a cabo en Roma la reunión de Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores del Sica en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de Italia junto con la Organización Internacional Ítalo- Latinoamericana (Iila), reflejando un gesto más de demostración de la amistad con Italia. Al margen de la reunión del Maeci-Iila-Sica celebrada el 2 de mayo en Roma también hay que mencionar la reunión del 3 de mayo entre el entonces Ministro de Asuntos Exteriores de Italia Angelino Alfano y el Ministro de Asuntos Exteriores de República Dominicana Miguel Vargas Maldonado. El 4 de octubre 2018, en el prestigioso Centro de Convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores en Santo Domingo, junto al Subsecretario de Estado italiano Ricardo A. Merlo, el Canciller dominicano Miguel Vargas Maldonado y el Secretario General del Iila, Donato Di Santo, inauguramos la exposición iconográfica de celebración de los cincuenta años del Iila, una organización creada para promover el diálogo entre Italia y la región. El 5 de octubre del 2018 organicé la ceremonia de inauguración de las nuevas oficinas de la Cancillería diplo-

Como parte de las celebraciones de los 120 años de relaciones diplomáticas, el chef Massimo Bottura, tres estrellas Michelin y «mejor cocinero del mundo» de acuerdo a algunas revistas, fue recibido en el Palacio Nacional por la Vicepresidente de la República Margarita Cedeño, junto con el Embajador italiano Andrea Canepari, donde ha tenido una conversación sobre los productos agroalimentarios italianos y las iniciativas de recuperación de alimentos para promoverse en RD. Salon de las Cariátides, Santo Domingo, 19 de noviembre del 2018.

176

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte


mática y consular de Italia en Santo Domingo, ante la presencia del Subsecretario de Estado italiano Ricardo A. Merlo, el Canciller Miguel Vargas Maldonado, la Embajadora de República Dominicana en Italia Alba María Cabral, el Obispo auxiliar de Santo Domingo Monseñor Faustino Burgos, miembros de la prensa y representantes de la comunidad italiana en el País. Estas oficinas seguras, eficientes y sobrias, fueron escogidas con gran atención también para relanzar los servicios consulares dirigidos a los ciudadanos italianos. Esta obra de renovación ha sido posible gracias al apoyo de los organismos competentes del Maeci, entre los cuales se encuentran la Dirección General para el Desarrollo y la Innovación (Dgri), la Inspección General y, en particular, el Viceinspector general, Agostino Palese. En esta reapertura de la Embajada se prestó gran atención a las condiciones de la comunidad italiana, en primer lugar, para ayudarle con los servicios consulares y para resolver los problemas que le afectaban. Desde mi llegada a República Dominicana inicié, por primera vez, un amplio plan para reunirme con la comunidad italiana del País, empezando por las localidades que presentaban más problemas y luego visitando a todas las comunidades de ciudadanos italianos en las principales ciudades, tales como: Barahona, Bayahibe, Boca Chica, La Romana-Casa de Campo, Las Terrenas, Montecristi, Puerto Plata, Punta Cana y Santiago. Inmediatamente se puso en marcha un ambicioso plan para unir a los diferentes segmentos de la comunidad italiana en la República Dominicana, el más nuevo junto al más antiguo que participó en momentos fundamentales de la identidad cultural, política y económica del País. Se trata de segmentos diferentes que a menudo no encontraban puntos de encuentro y unión y que, en cambio, pudieron unirse y empezar a trabajar juntos para crear nuevas oportunidades para ellos, para la República Dominicana y para Italia. Dichos actos se han

Pepín Corripio, Presidente del Grupo Corripio, el Embajador Andrea Canepari y la Vicepresidenta Margarita Cedeño en la Fiesta Nacional de Italia. Santo Domingo, 6 de junio de 2018.

Evento en la Residencia del Embajador de Italia. De izquierda a derecha: Amelia Vicini, Rosanna Rivera, Rosalía Caro, María Amalia León, Rosi de Bonarelli, Gloria de Selman y Jenny Polanco. Santo Domingo, 21 de marzo de 2019.

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte

177


Como parte del Mes de Italia en el marco de celebraciones por los 120 años de las relaciones diplomáticas, en BlueMall SD se presentó la exposición «Moda Icónica italiana» de la Fondazione Sartirana Arte Pavía, con una escenografía en el atrio central que reproducía la galería de Milán. Inauguración del Mes de Italia en BlueMall SD, la Profesora Loriana Zanuttigh y el Profesor Giorgio Forni de la Fondazione Sartirana Arte de Pavia, junto a los Señores Embajadores Andrea y Roberta Canepari y los directivos de BlueMallSanto Domingo, Daniela y Luis Emilio Velutini. 27 de septiembre de 2018. Exposición «Moda Icónica italiana» de la Fondazione Sartirana, durante el Mes de Italia en BlueMall SD.

llevado a cabo en el marco de las acciones del Maeci para valorar las comunidades italianas en el exterior, como se recoge en la Conferencia de los Cónsules Italianos en el mundo organizada del 30 al 31 de octubre de 2018 por el Director General de los Italianos en el Extranjero y Políticas Migratorias, Luigi Maria Vignali. El 6 de junio del 2018, en ocasión de la Fiesta de la República Italiana, se llevó a cabo el lanzamiento del año cultural en conmemoración del 120 aniversario de relaciones diplomáticas entre Italia y la República Dominicana ante la presencia de la Excelentísima Vicepresidenta de la República Dominicana, la doctora Margarita Cedeño. Desde junio de 2018 y durante todo un año se organizaron 120 eventos, representando los años de relaciones diplomáticas entre Italia y la República Dominicana. Sin embargo, la amistad entre los dos Países es de más larga data, ya que las relaciones humanas son mucho más antiguas; a estas le siguieron las relaciones comerciales, luego las relaciones consulares (las relaciones consulares con el Reino de Cerdeña empezaron en el 1854) y sólo finalmente las relaciones diplomáticas (1898). Se sabe que el primero en llegar a la República Dominicana fue el genovés Cristóbal Colón. Después de Colón, otros comerciantes genoveses trajeron el desarrollo al País desde el sector agrícola como también el primer periódico. Este año cultural permitió recordar las páginas históricas que unían a los dos Países, tal como el papel jugado por el comerciante genovés Juan 178

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte


Bautista Cambiaso. El 25 de agosto del 2018 se celebró la ceremonia de inauguración del primer buque escuela dominicano, que se bautizó justamente en honor al almirante genovés Juan Bautista Cambiaso, ante la presencia del Excelentísimo Presidente Danilo Medina. Durante todo el año cultural se resaltó el hecho de que italianos y dominicanos juntos crearon el periodismo en este País, fortalecieron las instituciones eclesiásticas, trajeron tecnología para el desarrollo de la ganadería y de la agricultura, desarrollaron la industria del turismo y crearon y desarrollaron las artes. Estos ejemplos de la historia compartida motivaron a considerar las nuevas oportunidades que Italia y la República Dominicana juntas pueden crear en los sectores de la economía, cultura y cooperación política. Cada evento fue implementado junto con instituciones dominicanas, universidades de ambos Países, museos, centros culturales, organizaciones de la comunidad italiana y empresas que creyeron en este proyecto y se comprometieron a resaltar la historia que une ambos Países y construir en conjunto las perspectivas para el futuro. Es interesante observar cómo desde el principio, fuerzas empresariales no italianas como Pepín Corripio, la familia Rizek y la familia León creyeron y apoyaron el programa de relanzamiento de las relaciones diplomáticas, viéndolo como una forma de relanzar a través del lente italiano la imagen de la República Dominicana y establecerla como un socio cultural y empresarial serio y maduro. Con este fin se crearon un Comité de Asesoría Cultural3 y un Comité de Asesoría Económica,4 compuestos por representantes, no solo italianos, del mundo cultural y económico del más alto nivel. Como parte de las celebraciones de los 120 años de relaciones diplomáticas, la moda italiana y la creatividad de los dos Países se unieron en el moderno centro comercial BlueMall Santo Domingo, que pertenece a la familia Velutini, importantes empresarios venezolanos de origen italiano, donde se exhibieron en octubre del 2018 cien trajes de alta costura icónica italiana traídos por la Fondazione Sartirana Arte (Pavía); en esta iniciativa también participaron estudiantes dominicanos de diseño. Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte

El fórum «1492, Montecristi Primada del Nuevo Mundo» contó con las disertaciones de los historiadores Carmen Prestinary, Euclides Guitiérrez Félix y el Embajador de Italia en el País, Andrea Canepari. La apertura fue a cargo del Gobernador Civil de Montecristi, Marcos Jorge, y la actividad fue moderada por el director de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo (Dgdf), Miguel Bejarán. 22 de septiembre de 2018. El fórum «1492, Montecristi Primada del Nuevo Mundo». Carta del Excelentísimo señor Presidente Danilo Medina del 26 de septiembre del 2019. Excelentísimo señor Embajador: Reciba un atento saludo, en ocasión de agradecer su amable comunicación, en la cual me informa, de manera amplia y detallada, del extenso programa de actividades conmemorativas del quinto centenario de la llegada a nuestro territorio de Monseñor Alessandro Geraldini, primer Obispo residente en América. Me uno al regocijo por tan singular acontecimiento y me complace sobremanera el empeño puesto en el esplendor de cada uno de los actos programados, en los cuales se pone de manifiesto los entrañables lazos de amistad entre Italia y la Republica Dominicana, por cuyo fortalecimiento continuo formulamos los mejores deseos. Con la mayor distinción y consideración, Atentamente, Danilo Medina

179


La Marina de Casa de Campo, diseñada tomando como referencia La Marina de Porto Rotondo en Cerdeña, Italia.

El Palacio Nacional, diseñado por el ingeniero italiano Guido D’Alessandro.

La Catedral Primada de América, cuya construcción fue pensada e impulsada por el Obispo Alessandro Geraldini. Imágenes realizadas por la Escuela de Comunicación de la Universidad Iberoamericana (Unibe) como parte de la colaboración entre las universidades y la Embajada para valorizar la historia en común entre Italia y la Republica Dominicana y las figuras más icónicas y representativas de la amistad entre ambos Países.

180

El gran interés mostrado entre los científicos de los dos Países originó colaboraciones promovidas conjuntamente con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt). Durante el XIV Congreso Internacional de Investigación Científica, en el cual Italia fue el País de honor, participaron científicos italianos invitados por la misma Embajada, y presentaron sus conferencias frente a un público de científicos, académicos, autoridades y ante la importante presencia de la Ministra Alejandrina Germán. Con el fin de aumentar la conciencia de la relación histórica entre Italia y la República Dominicana, promoví diferentes conferencias y actividades de diplomacia pública5 que también me permitieron presentar una imagen renovada de Italia. Entre ellos, recuerdo el simposio científico e histórico titulado «1492, Montecristi Primada del Nuevo Mundo», celebrado en Montecristi. Se presentaron las disertaciones de los historiadores Carmen Prestinary y Euclides Guitiérrez Félix quienes expusieron los fuertes lazos históricos de Italia y su comunidad en la parte norte de la República Dominicana. La actividad contó con las palabras de apertura del Gobernador Civil de Montecristi, Marcos Jorge, y fue moderada por el Director de la Dgdf (Dirección General de Desarrollo Fronterizo), Miguel Bejarán. Asimismo, recuerdo la conferencia sobre la contribución de Italia al Derecho Constitucional en general y en específico al dominicano, el 25 de octubre de 2018, impartida por el honorable Presidente del Tribunal Constitucional, el doctor Milton Ray Guevara quien también es el autor del artículo titulado Aportes de Italia al Derecho Constitucional, capítulo 41 (extracto: Wenceslao Vega Boyrie) incluido en este libro. Durante el mes de octubre del 2018 se celebraron varias semanas e iniciativas dedicadas a la cultura italiana en la Universidad Iberoamericana (Unibe), en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), en la Universidad Tecnológica de Santiago (Utesa), en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd), en la Pontificia Universidad Madre y Maestra (Pucmm), en la Universidad Católica de Santo Domingo (Ucsd), en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) y en la Universidad Central del Este (Uce) de San Pedro de Macorís. 2019. El 31 de enero la Embajada de Italia junto al centro Think Tanks and Civil Societies Program de la Universidad de Pennsylvania dirigido por James McGann y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) organizamos el conversatorio La importancia de los Think Tanks, contando con la participación de los principales ejecutivos de los más destacados centros de pensamiento de la República Dominicana, representantes de las universidades, así como de diplomáticos;6 el encuentro tuvo como objetivo resaltar el trabajo crítico realizado por los Think Tanks o centros de pensamiento. El encuentro formó parte de más de 100 reuniones simultáneas que se realizaron en más de 80 Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte


Países y 300 instituciones alrededor del mundo, contribuyendo así a llevar un diálogo sobre un instrumento central para la democracia dominicana hacia una plataforma internacional. La iniciativa sirvió también para resaltar la importancia de estos centros para informar a los tomadores de decisiones y a la opinión pública mediante la elaboración de respuestas a problemas actuales como también resaltar lo importante que es para la democracia de todo el mundo contar con centros de pensamiento independientes. El 13 de febrero del 2019 se llevó a cabo la primera reunión oficial en décadas del Presidente de Italia y del Presidente de la República Dominicana en Roma. En el Quirinale, residencia oficial del Jefe del Estado Italiano, el Presidente Danilo Medina fue recibido por el Presidente Sergio Mattarella el cual ofreció un almuerzo en su honor. Esta visita estableció el sello más alto del diálogo entre los dos Países y sirvió para fortalecer el interés de las perspectivas comunes. Durante esta visita, el Presidente Medina anunció al Presidente Mattarella, el año cultural en honor a los 500 años de la llegada del primer Obispo residente en Santo Domingo, el italiano Alessandro Geraldini. Para este fin se organizó un Comité de Honor, en el cual el Presidente Danilo Medina designó a formar parte a la Primera Dama Cándida Montilla de Medina, y también contó con la participación del Canciller Miguel Vargas Maldonado, el Ministro de Cultura Eduardo Selman, la Ministra del Mescyt Alejandrina Germán, la entonces Embajadora de República Dominicana en Italia y posteriormente Viceministra del Ministerio de las Relaciones Exteriores por las relaciones bilaterales Alba María Cabral como también la Conferencia del Episcopado Dominicano, el Presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) Pedro Brache y el Presidente de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (Aird) Celso Juan Marranzini y los rectores de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) Alfredo de la Cruz Baldera y de la Universidad Católica de Santo Domingo, Su Excelencia Reverendísima Jesús Castro Marte. Fui honrado de formar parte del Comité de Honor y de impulsar la realización de este año cultural con eventos de alto nivel para no solamente recordar Alessandro Geraldini, primer Obispo residente de Santo Domingo y constructor de la Catedral Primada de América, sino también para manifestar «los entrañables lazos de amistad entre Italia y la República Dominicana»7 como recuerda el Presidente Danilo Medina en una carta a mi dirigida el 26 de septiembre del 2019 para apoyar y felicitar a la organización de los eventos del año cultural antes citado. Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte

Visita del Presidente Danilo Medina al Presidente Sergio Mattarella en el Quirinal. Roma, 13 de febrero de 2019. Ofrenda floral en la tumba del primer Obispo residente de las Américas, Alessandro Geraldini, para conmemorar los 500 años de la llegada a Santo Domingo. Con la participación de los cadetes de la Armada Dominicana, ante la presencia de Su Excelencia Andrea Canepari, Embajador de Italia, Doña Roberta de Canepari, Embajadora, Canciller Miguel Vargas, la Primera Dama Cándida de Medina, la Embajadora dominicana en Italia, Alba María Cabral, Monseñor Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez, Arzobispo Metropolitano de Santiago de los Caballeros y Presidente de la Conferencia del Episcopado Dominicano, Monseñor Francisco Ozoria, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, Presbítero Doctor Alfredo de la Cruz Baldera, Rector de la Pucmm, y de los principales representantes del Estado, de la economía y del mundo cultural dominicano. Eduardo Selman, Ministro de Cultura, señora Gloria Mejía de Selman, María Amalia León, Directora General del Centro León, la artista Lidia León, Andrea Canepari, Embajador de Italia y la doctora Roberta Canepari, en el almuerzo en honor a la primera participación de la Republica Dominicana a la Bienal de Arte de Venecia 2019. 21 de marzo de 2019.

181


Logo del año cultural en honor a los 500 años de la llegada del primer Obispo residente, Alessandro Geraldini a Santo Domingo. Lectura teatral de «Cartas de Geraldini y Leonardo da Vinci», por el maestro Massimiliano Finazzer Flory en la tumba del Primer Obispo residente de las Américas, Alessandro Geraldini. 19 de septiembre de 2019. Obra «Carciofo Cromatico», 200 x 125 cm, lienzo de Massimo Caiazzo en la exposición «Policromía» en el Museo de las Casas Reales

182

En el marco de esta visita del Presidente de la República Dominicana al Presidente de Italia, el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Miguel Vargas Maldonado, firmó acuerdos de cooperación judicial, extradición, cooperación en el ámbito del cine y del medio ambiente. Particularmente, las firmas de los acuerdos de cooperación judicial y de extradición fueron un logro importante en el relanzamiento de las relaciones entre Italia y la República Dominicana. Como se discutió con las autoridades dominicanas, estos instrumentos eran importantes no solo por su utilidad específica, sino también para dar una clara señal del cambio de página en las relaciones. Italia y la República Dominicana tenían que presentarse juntos como dos Países serios, capaces de crear importantes oportunidades económicas y políticas. No debían asociarse, tampoco en la percepción de la opinión pública, como Países que compartían principalmente los problemas, entre ellos los de la delincuencia. Por esta razón, la República Dominicana, compartiendo la idea de relanzar completamente las relaciones, decidió cerrar rápida y favorablemente una negociación que había estado estancada durante más de cuarenta años. Estaba convencido de que había que desplazar la atención de los problemas, que había que resolver, y enfocarse en la historia que unía a ambos Países, resaltando el importante vínculo que representaba la comunidad italiana en la República Dominicana y, sobre todo, en las oportunidades que se podían crear en beneficio de ambos Países. El 19 de septiembre de 2019, para dar comienzo al año cultural del V Centenario de la llegada a Santo Domingo del primer Obispo residente, Alessandro Geraldini, anunciado por el Presidente Danilo Medina durante su conversatorio con el Presidente Sergio Mattarella, se celebró un Te Deum en la Catedral Primada de América, oficiado por el Arzobispo de Santo Domingo, Su Excelencia Reverendísima Monseñor Francisco Ozoria (cuya homilía es publicada en el capítulo 7), ante la presencia de la Primera Dama de la República Dominicana, Cándida de Medina, el Canciller Miguel Vargas Maldonado, la Embajadora de República Dominicana en Italia Alba María Cabral, funcionarios dominicanos, cuerpo diplomático y personalidades del mundo de la economía y cultura de la República Dominicana. En su discurso en la Catedral, el Canciller Vargas expuso que las relaciones diplomáticas entre los dos Países estaban en su momento más alto: «La vida del Obispo Geraldini, así como la ejecución de esta gran obra, son un testimonio indiscutible de los lazos de 500 años de historia en común que unen a la República Dominicana y la República Italiana. Hoy en día, las relaciones entre ambos Países se encuentran en su nivel más alto, con importantes intercambios en los ámbitos culturales, académicos y comerciales. En la actualidad, el comercio bilateral asciende a 400 millones de dólares anuales y contamos con un flujo turístico de alrededor de 120.000 italianos cada año, así como unos 60.000 italianos residiendo en nuestro País, además de una importante diáspora dominicana en Italia. Por este motivo, aprovechamos la ocasión para resaltar en honor al Obispo Alessandro Geraldini, que es del interés del Presidente Danilo Medina, y del mío propio, continuar cada día estrechando y fortaleciendo aún más los vínculos y lazos de amistad que nos unen». Es interesante señalar que también este segundo año cultural contó con la participación de instituciones políticas de ambos Países, organizaciones empresariales, empresas, universidades, museos y centros de investigación, unidos por el deseo de relanzar la historia y la imagen de la colaboración entre Italia y la República Domini-

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte


cana para crear nuevas oportunidades y puentes entre historia y futuro. Se organizaron varios eventos, empezando con un Congreso internacional por los 500 años de la llegada de Geraldini que se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Madre y Maestra (Pucmm) el 17 de septiembre con la participación de expertos italianos8 quienes mediante conferencias dialogaron con sus colegas dominicanos sobre los años cruciales de la historia compartida entre los dos Países, esos momentos cuando, gracias al italiano Alessandro Geraldini, Italia y la República Dominicana escribieron una página importante de la historia mundial. Ese mismo día se celebró la inauguración de la primera Cátedra de italiano y centro cultural de estudios italianos «Obispo Alessandro Geraldini» en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm). Fue un logro importante para el estudio y la promoción de la lengua y la cultura italiana en la República Dominicana, más significativo aún por ser la primera Cátedra de estudios italianos en América Central y el Caribe. La Cátedra fue solicitada a instancias del Rector de la Pucmm, el Presbítero Alfredo de la Cruz Baldera y el Vicerrector Académico doctor David Álvarez, quienes creyeron en Italia como un medio para internacionalizar aún más su universidad. Vale resaltar que inmediatamente una semana después, el 25 de septiembre, Italia fue el País de Honor de la Primera Semana del Diseño de República Dominicana (Drdw19) en la cual participaron dos artistas italianos Massimo Caiazzo y Mauro Mori, invitados por la Embajada, que trajeron los colores italianos al Caribe con sus exposiciones «Policromía» y «Natural Approach» respectivamente, en el Museo de las Casas Reales, una edificación del siglo xvi, creando así un contraste entre el pasado y el futuro. Estas exhibiciones contribuyeron al éxito de la Primera Semana del Diseño de República Dominicana, en la cual se organizaron una serie de eventos innovadores que incluyeron «Niebla en Santo Domingo» de Massimo Caiazzo, una instalación artística dentro de una sugestiva estructura del siglo xvi, la Capilla de los Remedios de la Zona Colonial. Esta instalación buscaba llevar al visitante en un viaje ideal entre la razón, el cuerpo y el espíritu caracterizado por la transición gradual a la luz, mediante el cual el hombre alcanza el conocimiento superior a través de la experiencia empírica. Caminando por la instalación, los visitantes pasaban por una espesa manta de niebla sobre la que se proyectaban luces y colores acompañados de una evocadora banda sonora, mientras que las voces de los narradores leían algunos pasajes de los textos de Leonardo da Vinci y de Alessandro Geraldini, celebrando también en la República Dominicana el V Centenario de Leonardo uniendo Santo Domingo a las iniciativas de los principales centros culturales del mundo. La participación de Italia en la Primera Semana del Diseño es importante porque demuestra una vez más la presencia de Italia en los momentos fundamentales de la historia dominicana. Con esta manifestación, el País se abrió al uso del diseño para fines económicos, o Economía Naranja, como ya ha ocurrido en muchas partes del mundo. También con motivo de la Primera Semana del Diseño, se celebró en el Museo Fernando Peña Defilló una exposición de artistas del diseño italiano, montando mobiliario de alta gama importado al País por la empresa Bellacasa Internacional bajo la dirección de Domizia Bacci y el arquitecto Nico Lucchesini y coordinada por el Director del Museo, el arquitecto Alex Martínez Suárez. La directora de la Galería Nacional del Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo, Marianne de Tolentino, escribió sobre la iniciativa en el catálogo titulado De Italia, el diseño como arte y publicado en septiembre de 2019 por el Museo Fernando Peña Defilló:

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte

Parte de la exposición «De Italia, el diseño como arte» presentando el Made in Italy a través de mobiliario y objetos decorativos en el marco de la primera edición del Design Week en República Dominicana, presentada por la Embajada de Italia en Santo Domingo y Bellacasa Internacional en el Museo Fernando Peña Defilló. Santo Domingo, Septiembrenoviembre 2019.

183


La obra «Viera’s», Ø 160 x 240 h, de Mauro Mori, en la exposicion «A natural approach» en el Museo de las Casas Reales, como parte de las celebraciones de los 500 años de la llegada del Obispo Alessandro Geraldini a Santo Domingo, septiembre 2019. Evento de promoción del Made in Italy en la Residencia del Embajador de Italia, Santo Domingo, Otoño 2020.

184

«Es conocido que Italia, aparte del legado ancestral, aumentado de una excelsa creación moderna y contemporánea, agrega a las técnicas tradicionales, nuevas tecnologías y una nueva estética. Se impone por su capacidad a renovarse de manera permanente. La exposición “De Italia, el diseño como arte” revela una expresión visual privilegiada a través de mobiliario y objetos decorativos presentados en el marco de la primera edición del Design Week en República Dominicana, presentado por la Embajada de Italia en Santo Domingo y Bellacasa Internacional (…). Esta exposición de objetos de diseño, realizados en distintos materiales, es un aporte que honra tanto a sus auspiciadores y curadores como a sus creadores. Lo que impresiona en primer lugar es el perfecto acabado y el refinamiento con que han sido concebidas y fabricadas las piezas, con terminación y montaje a mano». Durante el lanzamiento de este año cultural también participó el famoso artista y director Massimiliano Finazzer Flory quien realizó en la Capilla de Geraldini de la Catedral Primada de América una sugestiva lectura teatral de las cartas del primer Obispo al finalizar el Te Deum el 19 de septiembre del 2019. El maestro Finazzer Flory también trajo conferencias y proyecciones sobre Leonardo da Vinci y sus 500 años vinculando los dos aniversarios de Geraldini y Leonardo. Como muchos de los artistas que vinieron al País para estos eventos, realizó talleres en escuelas y universidades, creando así, como en el pasado, un vínculo que pasa por el conocimiento y por lo tanto por la difusión de este conocimiento en las escuelas y universidades para construir nuevos puentes de enriquecimiento, dando vida a una nueva cultura entre los dos Países. Vista la conexión entre los dos Países en el campo de la arquitectura e ingeniería, como se explica en el capítulo sobre la importancia de los estudios en Italia de los arquitectos dominicanos (capítulo 26, La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019, de Gustavo Luis Moré) y en los capítulos sobre los arquitectos e ingenieros italianos en general que aportaron al desarrollo del País (capítulo 24, El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional, de Emilio José Brea; capítulo 25, La cúpula del Palacio Nacional dominicano y Guido D’Alessandro Lombardi, de Jesús D’Alessandro y capítulo 38, Aporte de los italianos en el desarrollo minero, de Renzo Seravalle), decidí colocar nuevas energías en el intercambio de ideas entre los dos Países dentro de este campo, colaborando con el Presidente de la organización Escuelas y Facultades de Arquitectura de la República Dominicana (Efa-RD) y Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central del Este (Uce), el arquitecto Francesco Gravina, quien decidió resaltar a Italia colocándola como País de Honor en el XIX Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Arquitectura de la República Dominicana (XIX Enefa). Para dicho encuentro, la Embajada de Italia trajo al País arquitectos italianos, quienes impartieron conferencias magistrales y crearon talleres, junto a sus colegas dominicanos, para los estudiantes universitarios. Los eventos culturales promovidos por la Embajada italiana no solo buscaron aumentar la riqueza de la cultura existente, su fin fue también ver cómo desarrollar conjuntamente una nueva cultura. Al mismo tiempo, quisieron demostrar en Italia la madurez de la República Dominicana en el campo artístico para dar a entender cómo el País puede ser un socio en el campo artístico-cultural, como también económico ya que esto no siempre es entendido por todos, que asocian la República Dominicana solo con sus bellas playas. Por esta razón el 21 de marzo del 2019, ante la presencia del Ministro de Cultura Eduardo Selman y los más importantes empresarios de la República Dominicana, en mi Residencia, se presentó la primera participación

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte


de la República Dominicana en la Bienal de Arte de Venecia, con la exposición «Te veo, me veo» de la artista dominicana Lidia León, también reconocida por resaltar los vínculos entre el arte y la ética, por lo tanto dando un mensaje más positivo y articulado de la República Dominicana en Italia. Como he resaltado muchas veces, la República Dominicana puede contar con la presencia de un espíritu empresarial de origen italiano muy exitoso y prestigioso con algunos de los más importantes emprendedores del País. El 3 de octubre de 2019 fue el lanzamiento de la nueva Cámara de Comercio Dominico-Italiana por cuya creación trabajé muy convencido; de hecho estoy seguro de que hay muchas oportunidad en el sector empresarial que Italia y la República Dominicana pueden lograr juntas gracias a sus economías complementarias. Tradicionalmente, las empresas italianas han exportado maquinaria a la República Dominicana, empezando por la maquinaria agrícola, contribuyendo al fortalecimiento de la economía local mediante el aporte de tecnología; recuerdo entre los diversos proyectos, aquel desarrollado en los últimos años con la colaboración de la Universidad de Bolonia y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) con la sociedad italiana «Frutas Chiara», creada por Fabio Giuntoli, sobre el reciclaje de los residuos del procesamiento de la piña para producir fertilizantes. Sin embargo, hay otros sectores prometedores para nuestras exportaciones, como la industria agroalimentaria. Giuseppe Bonarelli del Grupo El Catador (el mayor importador de vinos del País y ahora miembro del consejo de la Cámara de Comercio) ha indicado que gracias a las actividades de promoción de la Embajada que han lanzado una imagen renovada de Italia, las importaciones de vinos italianos de calidad han aumentado en un 20% en el 2018-2019. La junta directiva de la nueva Camera de Comercio Dominico-Italiana está compuesta por el Presidente Celso Marranzini (Presidente de Multiquímica Dominicana; su familia es mencionada en el capítulo 36 de su misma autoría Historia de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana); primer Vicepresidente Felipe Vicini (familia descrita en el capítulo 1, Presencia italiana en Santo Domingo. 1492-1900, de Frank Moya Pons; en el capítulo 14, Juan Bautista (Chicho) Vicini Burgos, de Bernardo Vega; en el capítulo 15, Gobierno provisional de Juan Bautista Vicini Burgos, de Alejandro Paulino Ramos y en el capítulo 35, Capital italiano en la economía moderna dominicana, de Arturo Martínez Moya); segundo Vicepresidente Frank Rainieri (familia descrita en el capítulo 17, Al rescate de don Antonio Imbert: Familias italianas al servicio de la nación, de Antonio J. Guerra Sánchez y en el capítulo 39, Frank Rainieri Marranzini: El hacedor de sueños, de Mu-Kien Adriana Sang Ben); tercer Vicepresidente Miguel Barletta (familia descrita en el capítulo 16, Amadeo Barletta, de Bernardo Vega); Secretario Angelo Viro (Presidente de CerArte, cuya familia está descrita en el capítulo 36, Historia de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana) y vocales Guillermo Rodríguez Vicini (describió su familia en el capítulo 42, Angiolino Vicini Trabucco (1880-1960). Un inmigrante que nunca olvidó a su patria), Diego Fernández (Director Comercial de Costa Farms RD), Manuel A. Pellerano (Vicepresidente del Grupo Diario Libre y cuya familia está descrita en el capítulo 36, Historia de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana, y capítulo 40, Periodistas italianos o de origen italiano), Juan Antonio Bisonó (Presidente de Constructora Bisonó), Carlos Ros (Presidente de Ros Seguros y Consultoría), Roberto Herrera (Director del Área del Caribe y miembro del Consejo de Directores de InterEnergy Holders), Jeanne Marion Landais (Gerente División Gestión Interna del Banco Popular), Giuseppe Bonarelli (Ceo de El Catador, familia descrita en el capítulo 44, La familia Bonarelli. El sabor de Italia

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte

Fiesta Nacional de Italia, Santo Domingo, 29 de mayo de 2019. Brindis de la línea de honor en la Fiesta Nacional de Italia. De de derecha a izquierda: Rosanna Rivera, maestra de Ceremonia; Su Excelencia el Embajador de Italia Andrea Canepari; Su Excelencia Reverendísima Monseñor Jesús Castro Marte, Obispo Auxiliar de Santo Domingo; Honorable Milton Ray Guevara, Magistrado Presidente del Tribunal Constitucional; Excelentísimo Miguel Vargas, Canciller de la República Dominicana; Su Excelencia Ghaleb Bader, Nuncio Apostólico; Distinguido Subcomandante General, Contralmirante Héctor Juan Martínez Román; Distinguido Guillermo Rodríguez Vicini. Santo Domingo, 29 de mayo de 2019.

185


en República Dominicana, de Mu-Kien Adriana Sang Ben), Salvador Figueroa (Vicepresidente de Relaciones Institucionales de Mardom) y Massimiliano Wax (Vicepresidente de Estrategia y Desarrollo de negocios de Rizek Cacao; mencionado en el capítulo 36, Historia de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana) juntando los más importantes empresarios del País que por primera vez decidieron apoyar la creación de relaciones económicas más profundas con Italia. En la inauguración de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana en las nuevas oficinas de la entidad, en octubre del 2019, participó el Ministro de Relaciones Exteriores Miguel Vargas, quien, recordando dicho evento en su Memoria, escribió sobre: «(…) la importancia de la República Italiana para “la política geo comercial de la República Dominicana”, ya que, a su entender, esa nación puede significar nuestra puerta de entrada hacia Europa, y es uno de los mercados más atractivos para los empresarios dominicano. Por otra parte, en esta actividad el Embajador de Italia en el País, Andrea Canepari, realizó una importante disertación en la que destacó “la importancia del desarrollo de las relaciones comerciales y turísticas entre Italia y República Dominicana”».9 Es indudable que la contribución italiana en la industria del turismo en República Dominicana es digna de mención, ya sea en términos de flujo turístico o en el desarrollo de infraestructuras turísticas. Además del ya mencionado caso de Punta Cana, y de su creador, Frank Rainieri, a quien he dedicado el capítulo 39, hay otros casos de emprendedores de éxito, entre los que destacan Roberto Casoni10 en Puerto Plata y Matteo Scandiani11 en Bayahibe. 2020. El 30 de enero, junto a la artista Lidia León y con el patrocinio del Ministerio de Cultura, se lanzó la primera participación dominicana en la Bienal de Arquitectura en Venecia, Italia, mediante la promoción de eventos culturales en Santo Domingo y en el Centro León de Santiago. El 5 de febrero del 2020 se dio inicio a la licitación de diseño para la construcción de una nueva Embajada y Residencia en el recinto histórico de la antigua Residencia del Embajador de la calle Rafael A. Sánchez, en el central sector de Naco. Italia decidió valorizar los terrenos históricos de la antigua Residencia que fueron donados a Italia por Angiolino Vicini (descrito en el capítulo 42, Angiolino Vicini Trabucco (1880-1960). Un inmigrante que nunca olvidó a su patria). En la Fiesta Nacional de 2019 expuse públicamente a todos los invitados el proyecto de crear una Casa de los Italianos que combine no solo la Residencia oficial y las oficinas diplomáticas y consulares, sino que también sirva para exhibir las nuevas tecnologías y el Made in Italy, creando un matrimonio de arquitectos italianos y dominicanos de renombre. En esa ocasión anuncié que el nuevo complejo será bautizado Angiolino Vicini y familia para dar a conocer y recordar el papel simbólico que él desempeñó como puente entre los dos Países y por el ejemplo de amor hacia Italia demostrado por Angiolino Vicini y su descendencia. El 12 de marzo del 2020, con el fin de difundir el mensaje de la profunda amistad entre los dos Países, no solo en la ciudad capital, se llevó a cabo en la ciudad de Santiago de los Caballeros, en el recientemente inaugurado Centro de Convenciones y Cultura Dominicana Utesa, el comienzo de la exposición «Italia y la República Dominicana, construyendo puentes vivos entre historia y futuro», con un conjunto de cinco diferentes exposiciones y contando con el lanzamiento mundial de la exposición fotográfica «Historias italianas. Interiores y arquitectura de autor» del afamado artista Andrea Vierucci, la cual estuvo abierta al público por seis meses. Vale la pena resaltar que durante estos últimos años se ha prestado especial atención a la cooperación entre las universidades para crear vínculos vivos mediante el acercamiento de estudiantes, profesores y científicos y así crear lazos más profundos. De 2017 a 2020 se firmaron treinta y cinco acuerdos entre universidades y centros de investigación dominicanos e italianos, vinculando de esta manera instituciones educativas de ambos Países. La Embajada de la República Dominicana en Roma, dirigida por la Embajadora Peggy Cabral,12 quien trabajó personalmente en la promoción de acuerdos culturales entre las universidades de los dos Países, brindó una gran colaboración para lograr el objetivo de fortalecer las relaciones con las universidades italianas.13 Con recursos de la Embajada de Italia, se empezó en el 2019 un programa de enseñamiento del idioma italiano en la Universi186

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte


dad Intec con un profesor de lengua materna italiana proveniente directamente de Italia y en el 2020 se puso en marcha un programa similar en la Universidad Católica de Santo Domingo (Ucsd) gracias a la colaboración de los rectores Monseñor doctor Ramón Benito Ángeles Fernández y Monseñor Jesús Castro Marte. Estos importantes eventos, que han sucedido en tan poco tiempo son la señal de una atención renovada por parte de los dos Países por lo que han hecho y pueden hacer juntos, quedando plasmados en los medios de comunicación locales e italianos.14 En lo que respecta a la prensa, quisiera señalar la excepcional cobertura que han dado los medios de comunicación dominicanos, que están interesados en profundizar la posibilidad de crear relaciones más fuertes con Italia. Recuerdo en particular la cobertura mediática de la fiesta nacional de 2018 cuya fotografía fue puesta en la portada del periódico «Hoy», el editorial de «Listín Diario» del día 21 de septiembre 2019 Italia y RD, una relación a toda prueba y también las más de dos páginas de mi entrevista en la portada del periódico «Diario Libre» con el título Italia y RD tienen una gran historia en común. Las extensas relaciones diplomáticas y consulares entre Italia y la República Dominicana parecían en un cierto momento histórico destinadas a tener un valor esencialmente comercial, hasta el punto de disminuir el interés recíproco entre los dos Países. La comunidad italiana más antigua, que había contribuido contundentemente a la construcción de la identidad cultural y económica del País, parecía alejarse de su País de origen. El cierre de la Embajada y la consiguiente determinación y compromiso de la sociedad dominicana, el mundo político y el mundo económico de tener una Embajada italiana operante, demostraron a Italia el deseo dominicano de cambiar de página. Al mismo tiempo, Italia decidió reabrir la Embajada y bajo la guía del Ministerio de Asuntos Exteriores y Relaciones Internacionales en Roma, pusimos en marcha un ambicioso programa de relanzamiento de las relaciones, que incluía actos culturales, proyectos de desarrollo económico, nuevos edificios provisionales para la Embajada y la Residencia del Embajador y un ambicioso plan para la construcción de nuevos edificios en terrenos históricos. Italia desplegó un fuerte compromiso para el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad italiana e implementó un programa de visitas políticas en el que sobresalió el almuerzo entre los dos Presidentes de la República en Roma el 13 de febrero de 2019, después de años de ausencia de contactos entre los Jefes de los dos Estados. Como ya se ha mencionado en las páginas anteriores, «las relaciones diplomáticas están en su nivel más alto de la historia».15 El nuevo Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, me ha remarcado personalmente y públicamente que tanto él como el nuevo Gobierno desean colaborar en este nuevo capítulo de las relaciones diplomáticas con Italia. Como declaró el Ministro Álvarez durante su conferencia como ponente principal en la Cámara de Comercio Dominico-Italiana el 22 de septiembre de 2020: «A pesar de todos estos resultados, no estamos satisfechos con la situación actual. Muchas veces le he dicho al Embajador Canepari que, si hubiéramos ganado las elecciones, habríamos intentado relanzar las relaciones entre nuestro País e Italia. A través de esta participación virtual, aprovecho la ocasión para reiterar esta intención ante este importante público».16 Se han puesto las bases para nuevas e importantes y todavía más ambiciosas colaboraciones entre los dos Países. La comunidad de los grandes empresarios del País de origen italiano se comprometió personalmente a esta propuesta de relanzamiento de las relaciones y, aceptando mi invitación a crear nuevos puentes entre Italia y la República Dominicana decidió formar parte del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana. Empezando con los esfuerzos realizados por los dos Países en los últimos años, las relaciones diplomáticas en los próximos años pueden ser todavía más profundas y fructíferas. El trabajo hecho a lo largo de esos años demuestra cuán importante es construirlas empezando por la rica historia compartida de los dos Países, enfocándose en las oportunidades. La celebración de la herencia cultural italiana en la República Dominicana fue el eje de un proyecto polifacético de diplomacia pública inspirado en el bicentenario del nacimiento de Juan Bautista Cambiaso, ciudadano de un estado italiano y Cónsul de la República de Génova, fundador de la Armada Dominicana, Primer Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte

187


Tiras extraídas del álbum de historietas titulado "Italianos en la Republica Dominicana -Historias y aventuras de viejos amigos”, publicado por la Embajada de Italia en Santo Domingo.

188

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte


Almirante de la República y héroe de la Independencia dominicana. Esta iniciativa consistió no solamente en la publicación de este libro científico que contiene los ensayos de 46 expertos en relaciones culturales entre los dos Países (historia, arte, música, ingeniería y arquitectura, ciencia, economía, agronomía, periodismo y otras), acompañado de un rico aparato iconográfico y publicado por Umberto Allemandi en italiano y en español; y en una edición académica internacional con la participación de académicos americanos a publicarse por la St. Joseph’s University Press en 2021. Las historias icónicas de este libro también se anunciarán con una edición digital profesional, así como un álbum de historietas cómics (graphic novel) para niños de quinto grado que se distribuirá en las escuelas de la República Dominicana, así como en los canales digitales. El álbum será realizado por escenógrafos, guionistas y dibujantes profesionales con el fin de llegar al imaginario colectivo colocando en un solo marco historias fundamentales para la República Dominicana, con algunos episodios y protagonistas que simbolizan las relaciones histórico-culturales entre Italia y la República Dominicana. Otra dimensión más ha consistido en un video sobre un viaje a Italia realizado por el director profesional Andrea Vierucci que presentó los lugares de origen de las figuras históricas descritas en el libro y en el álbum de cómics, creando luego una exposición fotográfica real y virtual de fotografías que han reunido lugares italianos y dominicanos redescubiertos en su unión gracias a las historias contadas en este libro. El libro sobre la herencia cultural italiana en la República Dominicana había sido esperado durante años. Uno de los más grandes intelectuales de la República Dominicana, Marcio Veloz Maggiolo (en este libro Danilo Manera le dedica el capítulo 29, Marcio Veloz Maggiolo: un descendiente de italianos en el corazón de la literatura dominicana), en 2001 escribió un artículo titulado Italianos en la vida dominicana en el que afirma: «No existe un trabajo de investigación sobre la presencia italiana en la vida dominicana. Los migrantes de principio de siglo, los del ingenio azucarero, los ingleses de las islas, los árabes y chinos, han sido, quizás, tratados como tema en mucho mayor escala que los italianos. De modo que este artículo es una simple guía y no pretende en modo alguno sino llamar la atención sobre una comunidad que ha sido fundamental para lo que fue la vida dominicana, su historia y su conformación nacional. Lo lógico sería que algún investigador iniciara los estudios a fondo de la comunidad italiana en la isla de Santo Domingo desde la misma colonia, en donde se aprecia ya la presencia, de uno o de otro modo, de los italianos».17

Creo que debemos reflexionar sobre el hecho de que se necesitaron veinte años para responder a la invitación de Marcio Veloz Maggiolo de representar en un libro a la comunidad italiana en la República Dominicana, a pesar de la fuerte presencia de las raíces culturales italianas y también de una comunidad tan influyente en la economía, pero también en la cultura y en las diversas áreas que se destacan en este libro. Creo que sigue siendo interesante ver que el impulso vino de la Embajada y, por lo tanto, de Italia (y no de la comunidad italiana en sí, como parecería natural), con la necesidad simultánea de poner de relieve un pasado importante y vivo y de presentar una imagen renovada de Italia.18 Creo que este ambicioso programa de diplomacia pública llevará las relaciones entre Italia y la República Dominicana a un nuevo nivel. Estoy convencido de que la valorización del patrimonio cultural italiano en este País, poniendo en el centro las historias ejemplares e icónicas de italianos famosos que han cambiado la historia de la República Dominicana modernizándola y creando instituciones esenciales para su futuro, es un momento de orgullo para nuestra comunidad tanto de la antigua emigración como de la más reciente. Ambas pueden identificarse en esta fuerte contribución italiana al desarrollo del País y crear relaciones más firmes entre estos dos componentes de nuestra comunidad, así como entre Italia y la República Dominicana.

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas - Segunda Parte

189


Notas primera parte J. G. García, Obras completas. Volumen 3, Archivo General de la Nación-Banco de Reservas, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2016, p. 409. 1

Ibidem, p. 410. M. Vargas, Memoria. Gestión 2017-2018, Editora Corripio, Santo Domingo 2018, p. 236. 2 3

Notas segunda parte M. Kryzanek, Contemporary Italian-Dominican Relations, en The Italian Legacy in Dominican Republic: History, Architecture, Economy and Society. El volumen será publicado por St. Joseph’s University Press en 2021. 2 Declaración oficial del Ministro de Asuntos Exteriores, Roberto Álvarez, de título: «Canciller Roberto Álvarez reafirma el compromiso de República Dominicana en relanzar las relaciones con Italia», Santo Domingo, 22 de septiembre de 2020. 3 Miembros del Comité de Asesoría Cultural fueron: doctora Soledad Álvarez, escritora; Polibio Díaz, Embajador, Encargado del Departamento de Asuntos Culturales y Dirección Diplomacia Especializada del Mirex; arquitecto Manuel Salvador Gautier Castillón, escritor; licenciado Luis Martín Gómez Perera, Director Departamento Comunicaciones del Banco Central; licenciada Ángela Hernández, escritora y fotógrafa; licenciado José Rafael Lantigua, poeta y crítico literario, periodista del «Diario Libre»; Lidia León, ártista plástica, Fundación Lileón; profesor Danilo Manera, escritor; licenciado José Mármol, Vicepresidente Ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Banco Popular; Frank Moya Pons, escritor e historiador; doctor Bernardo Vega, historiador; Marcio Veloz Maggiolo, escritor. 4 Miembros del Comité de Asesoría Económica fueron: José Francisco Arata, Executive Chairman New Stratus Energy; Miguel Barletta, Presidente Grupo Ambar Ltd.; Giuseppe Bonarelli Schiffino, Presidente Ejecutivo El Catador; José Luis «Pepín» Corripio, Presidente Grupo Corripio; Celso Marranzini, Presidente Multiquímica S.A.; Arturo Pellerano Manuel, Vicepresidente del «Diario Libre»; Frank Rainieri Marranzini, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Soberana Orden de Malta y fundador del Grupo Puntacana; Héctor José Rizek, Ceo Rizek Cacao; Samir Rizek, Presidente Rizek Cacao; Guillermo Rodríguez Vicini, abogado; María Amalia León, Directora General Centro Cultural León; Luis Emilio Velutini, Presidente BlueMall; Felipe Vicini, Presidente Ejecutivo Grupo Inicia. 5 Como ha escrito J. Melissen (The New Public Diplomacy: Soft Power in International Relations, Palgrave Macmillan UK, Londres 2005), la diplomacia pública, es decir, las interacciones entre los diplomáticos y el público extranjero con el que trabajan, no solo es ahora un instrumento de soft power en las relaciones internacionales, sino también un efecto de parte de un proceso más amplio de cambio en la práctica diplomática que requiere la colaboración transnacional. 6 Participaron junto conmigo: Nathanael Concepción, director de Funglode; Ernesto Selman, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees); Servio Tulio Castaños, vicepresidente ejecutivo de Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus); Iván Ogando, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa República Dominicana (Flacso-RD); el representante del Centro de Análisis para Políticas Públicas (Capp); representantes de las universidades Unphu, Isfodosu, Intec; los Embajadores de Francia, Alemania, Unión Europea y Suiza. 7 Carta del Excelentísimo Presidente Danilo Medina del 26 de septiembre 2019: «Excelentísimo señor Embajador: Reciba un atento saludo, en ocasión de agradecer su amable comunicación, en la cual me informa, de manera amplia y detallada, del extenso programa de actividades conmemorativas del V Centenario de la llegada a nuestro territorio de Monseñor Alessandro Geraldini, 1

190

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas

primer Obispo residente en América. Me uno al regocijo por tan singular acontecimiento y me complace sobremanera el empeño puesto en el esplendor de cada uno de los actos programados, en los cuales se ponen de manifiesto los entrañables lazos de amistad entre Italia y la República Dominicana, por cuyo fortalecimiento continuo formulamos los mejores deseos. Con la mayor distinción y consideración, Atentamente, Danilo Medina». 8 Los profesores Gabriella Airaldi, Pierluigi Crovetto, Edoardo D’Angelo, Sandra Origone y Stefano Pittaluga. 9 M. Vargas, Memoria. Gestión 2019-2020, Editora Corripio, Santo Domingo 2020, p. 75. 10 Roberto Casoni es Vicecónsul Honorario de Italia en Puerto Plata. Llegó en el año 1988 y se ha convertido en el Vicepresidente de la compañía hotelera VH Hotels, que gestiona y es propietaria de tres hoteles en Playa Dorada: el Gran Ventana, el Casa Colonial y el Atmosphere. En 2001 fundó la Asociación de Hoteles de Puerto Plata (Ashonorte). Para que la sociedad civil percibiera el sentido y el valor de un destino turístico sostenible, fundó, junto a otras asociaciones, el Clúster Turístico y Cultural de Puerto Plata, del que ha sido Presidente. Además, ha presidido la Asociación de Hoteles de Playa Dorada. 11 Matteo Scandiani es enviado consular de la Embajada en Bayahibe. En 1995 inició una actividad empresarial en el sector inmobiliario y turístico y abrió un rancho de caballos para ofrecer a los turistas paseos a caballo. En 1998 comenzó a organizar excursiones en jeeps y en buggies, después, excursiones por el río Chavón y, en 2014, excursiones a las islas Saona y Catalina. Hoy, a través de la compañía Operadora Caoba y Álamos Travel representa una importante referencia en el mercado de las excursiones y es una de las agencias más importantes en el sector con más de 100 empleados en plantilla. 12 Posteriormente Viceministro de Asuntos Políticos Bilaterales hasta agosto de 2020, Peggy Cabral es una figura importante en el panorama político dominicano tanto por sus posiciones de liderazgo en el Prd (Partido Democrático Revolucionario) como por ser la viuda del líder político nacional José Francisco Peña Gómez. 13 La lista de acuerdos se publica al final de este capítulo. 14 Para la cobertura de prensa correspondiente al período comprendido entre 2017 y el tercer trimestre de 2020 ver al final del capítulo. 15 Como se afirmó en el discurso que el Canciller Miguel Vargas Maldonado pronunció durante la celebración del Te Deum el 19 de septiembre de 2019, acto que inauguró el año cultural del 500 aniversario de la llegada del primer Obispo residente, Alessandro Geraldini, a la Catedral Primada de América. 16 Discurso del Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, en la Cámara de Comercio Dominico-Italiana el 22 de septiembre de 2020. 17 M. Veloz Maggiolo, Italianos en la vida dominicana, en «El Siglo», 27 de octubre de 2001. 18 Estos son temas, necesidades y situaciones comunes dentro de las comunidades italianas en todo el mundo, como ejemplo de experiencia en los Estados Unidos véase mi artículo «Ciao Philadelphia: Creation of an Italian Cultural Initiative and Volume» en A. Canepari y J. Goode. The Italian Legacy in Philadelphia: History, Culture, People, and Ideas, Temple University Press, Filadelfia 2021.


Bibliografía primera parte L. Arraya, Historia de las relaciones internacionales de la República Dominicana. 1844-1930, in Historia General del Pueblo Dominicano, Tomo IV, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2019. J. G. García, Obras completas. Volumen 3, Archivo General de la Nación-Banco de Reservas, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2016. M. K. A. Sang Ben, La política exterior dominicana. 1844-1961. Tomo I, Secretaría de Relaciones Exteriores, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2000. M. K. A. Sang Ben, La política exterior dominicana 1961-1974. Tomo II, Secretaría de Relaciones Exteriores-Banco de Reservas de la República Dominicana, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2002. E. Tejera, Historia del Ministerio de Relaciones Exteriores. 1844-2000, Mirex, Santo Domingo 2018.

M. Vargas, Memoria. Gestión 2017-2018, Editora Corripio, Santo Domingo 2018. W. Vega, Los documentos básicos de la historia dominicana, Editora Taller, Santo Domingo 1994. Web https://ambsantodomingo.esteri.it/ambasciata_santodomingo/es/i_ rapporti_bilaterali/cooperazione_politica/incontri https://elnacional.com.do/danilo-se-reune-con-presidente-de-italia/ https://www.diariolibre.com/actualidad/tribunal-anula-decreto-cierre-embajada-de-italia-en-santo-domingo-CG558477 http://www.superseguros.gob.do/index.php/noticias/item/euclides-destaca-relaciones-historicas-entre-italia-y-rd

Bibliografía segunda parte G. Airaldi, Cristoforo Colombo. Un uomo tra due mondi, Edises, Nápoles 2014. N. Bandelj y F. Wherry (eds.), The Cultural Wealth of Nations, Stanford University, Stanford 2011. A. Canepari y J. Goode, The Italian Legacy in Philadelphia: History, Culture, People, and Ideas, Temple University Press, Filadelfia. Se publicará en 2021. N. d’Acquino (ed.), La rete italica. Idee per un Commonwealth. Ragionamenti con e su Piero Bassetti, Italic Digital Editions, Roma 2014. M. de Tolentino, De Italia, el diseño como arte (catálogo de la exposición en el Museo Fernando Peña Defilló, septiembre-noviembre 2019), Museo Fernando Peña Defilló, Santo Domingo 2019. P. Janni y G. McLean, The Essence of Italian Culture and the Challenge of a Global Age, Cultural Heritage and Contemporary Change Series IV, West Europe, volume 5, The Council for Research in Values and Philosophy, Washington 2003. M. Kryzanek, Contemporary Italian-Dominican Relations, en A. Canepari, The Italian Legacy In Dominican Republic: History, Architecture, Economy and Society, St. Joseph’s University Press, Filadelfia 2021. J. Melissen, The New Public Diplomacy: Soft Power in International Relations, Palgrave Macmillan UK, Londres 2005. L. Molinari y A. Canepari, The Italian Legacy in Washington D.C.: Architecture, Design, Art, and Culture, Skira, Milán 2008. F. Moya Pons, The Dominican Republic: A National History, Markus Wiener Publishers, Princeton, 2010. F. Moya Pons, History of the Caribbean, Markus Wiener Publishers, Princeton, 2012. K. Rana, 21st Century Diplomacy, a practitioner’s guide, The Continuum International Publishing Group, Londres 2011. E. P. Roorda, L.H. Derby y R. González, The Dominican Republic Reader: History, Culture, Politics, Duke University Press Books, Durham 2014. H. Ruel, Commercial Diplomacy and International Business: A Conceptual and Empirical Exploration, Emerald Group Publishing Limited, Bingley 2012. M. Vargas, Memoria. Gestión 2019-2020, Editora Corripio, Santo Domingo 2020. B. Vega, Dominican Cultures: The Making of a Caribbean Society, Markus Wiener Publishers, Princeton 2008.

Acuerdos de cooperación técnica, académica y científica 2017 Universidad Iberoamericana (Unibe) Universidad de Ferrara (Arquitectura) Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) Universidad de Ferrara (Ingenierías) 2018 Universidad Iberoamericana (Unibe) Universidad de Florencia (Psicología - Educación), Universidad de Pisa (acuerdo general) Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) Universidad de Florencia (Ingeniería Industrial - Ingeniería Civil Economía) Universidad de Pisa (acuerdo general) Universidad de Trieste (acuerdo general) Universidad de Sannio (Ingeniería Civil - doble titulación Ingeniería) Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd) Politecnico delle Marche (Medicina, Ciencias) Universidad de Sannio (Ingeniería Civil - doble título Ingeniería) Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) Universidad de Pisa (Ingeniería) Observatorio Magna Charta Universitatum de la Universidad de Bolonia Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña Observatorio Magna Charta Universitatum de la Universidad de Bolonia Instituto Dominicano de Investigación Agropecuaria y Forestal (Idiaf) Consejo para la Investigación Agrícola y Análisis de la Economía Agraria - Crea

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas

191


2019 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) Universidad de Trieste (Ciencias), Universidad de Sannio (Ingeniería Civil), Politécnico de Milán (Arquitectura), Universidad de Bolonia (Agronomía) Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd) Universidad de Bari (Odontología), Universidad de Bérgamo (Humanidades) Universidad Iberoamericana (Unibe) Universidad de Sannio (Ingeniería Civil) Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm) Universidad de Pavía (Ingeniería y Arquitectura), Universidad Roma Tre (Ingeniería Sísmica) Universidad Católica y Tecnológica (Ucateba) Universidad de Pisa (Turismo y Enfermería)

de

Barahona

Sociedad Dominicana de Física (Sodofi) Universidad de Pisa (Física), Universidad de Padua (Física) Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt) Universidad de Pisa (convocatoria 20 becas internacionales), Universidad de Calabria (convocatoria 20 becas internacionales), Centro Internacional de Física Teórica de Trieste (Ictp) Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) Universidad de Trieste Ministerio de Agricultura Universidad de Bolonia (cooperación técnico-científica) Academia Nacional de Agricultura de Bolonia (cooperación técnico-científica) Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana Iila Cedimat - Centro Cardiovascular Universidad de Padua (cooperación técnica - Medicina, Cardiología pediátrica) Servicio Geológico Nacional Dominicano Universidad Roma Tre (Ingeniería Sísmica) Embajada de República Dominicana en Italia Universidad de Milán (apertura de la primera Cátedra de estudios dominicanos), Universidad Telemática Pegaso (programa para dominicanos residentes en Italia), Universidad de Ferrara (50 becas de licenciatura y maestría para dominicanos) 2020 Ministerio de Relaciones Exteriores Dominicano Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (Unidad Diplomacia Científica) Universidad Isa Universidad de Bolonia (Ciencias Agroalimentarias)

192

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas

Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd) Universidad de Padua (Física) Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología de Trieste (Icgeb) Instituto de Medicina Tropical y Salud Global (Unibe) - Cooperación para investigación y protocolos Covid-19 Cobertura de prensa, años 2017 - tercer trimestre 2020 2017 N. Hernández, Presentan al nuevo embajador de Italia, en «Ritmo Social», 9 de diciembre de 2017. 2018 A. De la Rosa, Italia y RD tienen una gran historia en común, en «Diario Libre», 4 de junio de 2018. S. Paniagua, Italia celebra 120 años de sus relaciones diplomáticas con RD, en «Hoy», 7 de junio de 2018. M. Morillo Suero, Italia festejará más de un siglo de relación con la RD, en «Listín Diario», 7 de junio de 2018. C. Mueses, República Dominicana e Italia: 120 años de historia, en «Hoy», 8 de junio de 2018. M. Pérez, Año cultural por relaciones entre Italia y República Dominicana, en «Diario Libre», 8 de junio de 2018. M. Pérez, Embajada Italia celebra relaciones diplomáticas con República Dominicana, en «El Caribe», 11 de junio de 2018. M. Morillo, Más de un siglo de historia entre Italia y RD, en «Listín Diario», 11 de junio de 2018. I. Guerrero, Embajador de Italia en RD gira visita a Utesa, en «La Información», 13 de junio de 2018. H. Sáenz Espona, Una misión de altura, en «Mercado», 20 de junio de 2018. Depositan una ofrenda floral para honrar a Cambiaso, en «El Nacional», 21 de junio de 2018. Conmemoración a Juan Bautista Cambiaso, en «Diario Libre», 22 de junio de 2018. 120 años de historia entre Italia y RD, en «Ritmo Social», 23 de junio de 2018. M. De Jesús, Homenaje a Juan Bautista Cambiaso, en «Listín Diario», 4 de julio de 2018. M. De Jesús, Italia y RD rinden homenaje a Cambiaso, en «Ritmo Social», 7 de julio de 2018. Inauguran biblioteca con apoyo de la Embajada Italiana, en «Diario Libre», 30 de julio de 2018. R. Alcántara, La moda italiana convertida en arte, en «Listín Diario», 13 de septiembre de 2018. Moda italiana en BlueMall, exhibición de piezas icónicas, en «Ritmo Social», 15 de septiembre de 2018. https://www.pressreader.com/dominicanrepublic/ritmosocial/20180915/281586651500945 Exhibirán famosas piezas italianas en BlueMall Santo Domingo, en «Listín Diario», 17 de septiembre de 2018. https://listindiario.com/economia/2018/09/17/533442/exhibiran-famosas-piezas-italianas-en-bluemall-santo-domingo C. Pérez, Diseño e historia con intención solidaria, en «Listín Diario», 28 de septiembre de 2018. C. Pérez, Una fusión de moda, arte y cultura en BlueMall, en «Listín Diario», 28 de septiembre de 2018. I. Villegas, Un recorrido por Italia en BlueMall, en «Listín Diario», 3 de octubre de 2018. K. Vásquez, A Italia le interesa trabajar en sector agrícola del País, en «Listín Diario», 5 de octubre de 2018.


Y. Féliz, El comercio entre República Dominicana e Italia mueve US$400 millones, en «El Día», 5 de octubre de 2018. Canciller Vargas destaca nexos de Italia con el País, en «Listín Diario», 5 de octubre de 2018. S. Pena, Iila, un sueño ítalo-latinoamericano, en «Hoy», 5 de octubre de 2018. A. Santiago, Inauguran Embajada de Italia; balanza comercial de US$400 millones, en «Diario Libre», 6 de octubre de 2018. A. Peguero, Destaca aportes de Italia al Derecho, en «Listín Diario», 26 de octubre de 2018. Destaca aportes de Italia al Derecho Constitucional, en «El Caribe», 26 de octubre de 2018. Tv «Uno+Uno. Andrea Canepari, Embajador de Italia RD. Santo Domingo», Teleantillas, 4 de junio de 2018. https://www.youtube. com/watch?v=cjpfMDSVbYE «Conmemoración de la Embajada de Italia al Almirante Juan Bautista Cambiaso», Teleantillas, 21 de junio de 2018. «Italia y la República Dominicana celebran 120 años de relaciones diplomáticas», Teleantillas, 7 de julio de 2018. Web Embajada Italiana y Museo de Historia Natural realizarán conferencia sobre sismos, en «El Caribe», 6 de junio de 2018. https://www.elcaribe. com.do/2018/06/06/embajada-italiana-y-museo-de-historia-natural-realizaran-conferencia-sobre-sismos/# Museo de Historia Natural y Embajada de Italia realizan conferencia sobre sismos, en «El Nacional», 8 de junio de 2018. https://elnacional.com. do/museo-de-historia-natural-y-embajada-de-italia-realizan-conferencia-sobre-sismo/ Embajada Italiana y Museo de Historia Natural realizarán conferencia sobre sismos, en «Hoy Digital», 10 de junio de 2018. https://hoy.com.do/ embajada-italiana-y-museo-de-historia-natural-realizaran-conferencia-sobre-sismos/ Embajada Italiana y Museo de Historia Natural realizarán conferencia sobre sismos, en «Diario Hispaniola», 10 de junio de 2018. https://www. diariohispaniola.com/noticia/40946/educacion/embajada-italiana-y-museo-de-historia-natural-realizaran-conferencia-sobre-sismos. html Moda italiana llega al País mediante exposición, en «Hoy Digital», 18 de septiembre de 2018. https://hoy.com.do/moda-italiana-llega-al-pais-mediante-exposicion/ 2019 K. Vásquez, Recuerdan con una ceremonia la muerte de seis millones de judíos, en «Listín Diario», 28 de enero de 2019. Los israelíes recuerdan víctimas del holocausto, en «Listín Diario», 6 de febrero de 2019. A. Canepari, Una visita esperanzadora, en «Diario Libre», 13 de febrero de 2019. D. Pesqueira, Danilo Medina se reúne con Presidente de Italia, en «Hoy», 14 de febrero de 2019. V. Grimaldi, Duarte y José Mazzini: Italia y la República Dominicana, en «Listín Diario», 27 de febrero de 2019. Visita del Presidente Medina a Italia, en «Ritmo Social», 2 de marzo de 2019. Conferencia magistral del arquitecto Luca Molinari, en «Diario Libre», 4 de marzo de 2019. R. Rivera, Luca Molinari es agasajado con una cena en Lulu, en «Ritmo Social», 16 de marzo de 2019. V. Goris, Artista italiano deslumbrado con la Ciudad Colonial, en «Listín Diario», 22 de marzo de 2019. L. Yépez, Vivir y construir al estilo italiano, en «Diario Libre», 23 de marzo de 2019. Relanzan Cámara de Comercio Dominico-Italiana en RD, en «Diario Libre», 28 de marzo de 2019. Lidia León expondrá Te veo, me veo en Venecia, en «Hoy», 29 de marzo

de 2019. https://hoy.com.do/lidia-leon-expondra-te-veo-me-veo-envenecia/ Embajada de Italia. Honores a la artista Lidia León, en «Listín Diario», 29 de marzo de 2019. R. Rivera, Embajada de Italia agasaja a Lidia León Cabral, en «Ritmo Social», 30 de marzo de 2019. Te veo, me veo, una muestra de Lidia León, en «Diario Libre», 1 de abril de 2019. L. Yépez, Una buena arquitectura puede hacer a la gente feliz, en «Diario Libre», 6 de abril de 2019. R. Elías, Ofrenda entre dos mundos, en «Estilos», 29 de junio de 2019. R. Figueroa, Italia celebra 500 años de la llegada de Geraldini a RD, en «Diario Libre», 27 de agosto de 2019. V Centenario de la llegada al País del primer Obispo residente de Santo Domingo, en «Ritmo Social», 14 de septiembre de 2019. Celebran V Centenario del Obispo Geraldini, en «Diario Libre», 19 de septiembre de 2019. E. Guzmán, Puccm abre la Cátedra Alessandro Geraldini, en «Hoy», 18 de septiembre de 2019. https://hoy.com.do/1967441-2/ J. Gómez, Celebran 500 años de llegada primer Obispo a Hispaniola, en «El Nacional», 18 de septiembre de 2019. W. Páez, Conmemoran los 500 años llegada primer Obispo en Santo Domingo, en «Diario Libre», 20 de septiembre de 2019. A. Estévez, La Semana del Diseño, en «Listín Diario», 20 de septiembre de 2019. M. Franjul, Italia y RD, una relación a toda prueba, en «Listín Diario», 21 de septiembre de 2019. J. Campos, Ética y Estética, la belleza es una medicina contra la violencia, en «Listín Diario», 26 de septiembre de 2019. J. Campos, Exposiciones y conferencias con artistas italianos, en «Listín Diario», 26 de septiembre de 2019. R. Figueroa, Design Week estrena su primera edición en la Ciudad Colonial, en «Diario Libre», 26 de septiembre de 2019. S. Pena, Embajada de Italia abre exposiciones, en «El Nacional», 27 de septiembre de 2019. M. Morillo, La primera edición del Design Week RD, en «Listín Diario», 27 de septiembre de 2019. L. Yépez, El diseño expresa lo que las palabras no pueden, en «Diario Libre», 28 de septiembre de 2019. Finazzer Flory rievoca Geraldini, en «Avvenire», 29 de septiembre de 2019. J. Leonor, Primera edición de Design Week RD premia a diseñadores, en «Diario Libre», 1 de octubre de 2019. Italia y RD unidos por la cultura, en «Hoy», 1 de octubre de 2019. Cámara Dominico-Italiana inaugura hoy sus oficinas, en «Diario Libre», 3 de octubre de 2019. J. Caraballo, Intercambio Comercial Italia-RD es de 400 MM, en «Diario Libre», 4 de octubre de 2019. J. Ramírez, Intercambio comercial con Italia fue de 400 millones en el 2018, en «Listín Diario», 4 de octubre de 2019. Fuente externa, Buscan aumento de comercio de RD con Italia, en «El Nacional», 4 de octubre de 2019. Comercio Italia RD visto como una oportunidad, en «El Día», 4 de octubre de 2019. Semana de Diseño en RD, en «Ritmo Social», 12 de octubre de 2019. G. Hungría, Te Deum V Centenario Alessandro Geraldini, en «Ritmo Social», 12 de octubre de 2019. M. Pérez, Italia presente en el Design Week RD, en «Estilos», 12 de octubre de 2019. Embajada de Italia auspicia colectivas con destacados artistas, en «Diario Libre», 11 de noviembre de 2019. Embajada de Italia presenta exposición, en «El Nacional», 12 de noviembre de 2019. M. Castillo, Una degustación de vinos italianos, en «Diario Libre», 9 de diciembre de 2019.

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas

193


Web El Ministro de Exteriores Miguel Vargas y Gobierno italiano acuerdan cooperación en cambio climático, en «Mirex», 18 de febrero de 2019. https://issuu.com/comunicaciondigitalmirexrd/docs/boletin_ no._124_mirex A. Martínez, Pucmm celebra cultura italiana, en «El Nacional», 11 de marzo de 2019. https://elnacional.com.do/pucmm-celebra-cultura-italiana/ Reconocidos empresarios relanzan Cámara de Comercio Dominico-Italiana, en «Hoy», 27 de marzo de 2019. https://hoy.com.do/reconocidos-empresarios-relanzan-camara-de-comercio-dominico-italiana/ O. Furmet, Empresarios relanzan la Cámara de Comercio Dominico-Italiana, en almomento.net, 29 de marzo de 2019. https://almomento.net/ empresarios-relanzan-camara-de-comercio-dominico-italiana/ R. Figueroa, Italia celebra los 500 años de la llegada de Geraldini a RD, en «Diario Libre», 27 de agosto de 2019. https://www.diariolibre.com/ revista/cultura/italia-celebra-500-anos-de-la-llegada-de-geraldini-ard-IC13886086 L’Italia celebra i 500 anni dell’arrivo di Geraldini nella Repubblica Dominicana, en camaraitaliana.com.do, 29 de agosto de 2019. http://camaraitaliana.com.do/italia-celebra-500-anos-de-la-llegada-de-geraldini-a-rd/ E. Castro, Embajada de Italia en RD y la Puccm celebran la llegada al País del primer Obispo residente Alessandro Geraldini, en «Noticias sin», 17 de septiembre de 2019. https://noticiassin.com/embajada-de-italia-en-rd-y-la-pucmm-celebran-la-llegada-al-pais-del-primer-obispo-residente-alessandro-geraldini/ Celebran 500 años de la llegada del primer Obispo a Hispaniola, en «El Nacional», 18 de septiembre de 2019. https://elnacional.com.do/celebran-500-anos-de-llegada-primer-obispo-a-hispaniola/ La Repubblica Dominicana celebra Alessandro Geraldini e Leonardo da Vinci, en «Affari Italiani», 19 de septiembre de 2019. https://www. affaritaliani.it/milano/celebrazioni-repubblica-dominicana-leonardo-da-vinci-alessandro-geraldini-626950.html Celebran 500 años de la llegada del primer Obispo residente en Santo Domingo, en «Conferencia del Episcopado Dominicano», 20 de septiembre de 2019. https://www.ced.org.do/celebran-500-anos-de-la-llegada-del-primer-obispo-residente-de-santo-domingo/ Promueven Semana de la cocina italiana en el mundo, en «Diario Libre», 7 de noviembre de 2019. https://www.diariolibre.com/actualidad/ciudad/promueven-semana-de-la-cocina-italiana-en-el-mundo-AM15195371 Obras de consagrados maestros italianos en el Centro Cultural Banreservas, en «Diario Libre», 8 de noviembre de 2019. https://www.diariolibre.com/revista/cultura/obras-de-consagrados-maestros-italianos-en-el-centro-cultural-banreservas-IG15208473 Presentan dibujos y acuarelas inéditas, en «Hoy Digital», 15 de noviembre de 2019. https://hoy.com.do/presentan-dibujos-y-acuarelas-ineditas/ Centro Cultural Banreservas y Embajada de Italia celebran aportes de esa nación a RD, en «Nuevo Diario», 15 de noviembre de 2019. https://elnuevodiario.com.do/centro-cultural-banreservas-y-embajada-de-italia-celebran-aportes-de-esa-nacion-a-rd/ Centro Cultural Banreservas y Embajada de Italia celebran aportes de esa nación a RD, en «Acento», 16 de noviembre de 2019. https://acento. com.do/2019/actualidad/8751378-centro-cultural-banreservas-y-embajada-de-italia-celebran-aportes-de-esa-nacion-a-rd-2/ Embajador italiano reconoce Italia y RD comparten historia que puede crear nuevos puentes, en «El Nuevo Diario», 16 de noviembre de 2019. https:// elnuevodiario.com.do/embajador-italiano-reconoce-italia-y-rd-comparten-historia-que-puede-crear-nuevos-puentes/ 2020 Biennale di Venezia e Repubblica Dominicana, eventi in onore della Mostra “Te veo, me veo” di Lidia León, en AgCult.it, 20 de enero de 2020. https:// agcult.it/a/14244/2020-01-20/biennale-di-venezia-e-repubblica-dominicana-eventi-in-onore-della-mostra-te-veo-me-veo-di-lidia-leon «Te veo, me veo» llega de Italia a RD, en «Listín Diario», 25 de enero de

194

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas

2020. https://listindiario.com/entretenimiento/2020/01/25/601436/ te-veo-me-veo-llega-de-italia-a-rd Embajador de Italia visita planta Domicem, en «La Información», 13 de febrero de 2020. https://lainformacion.com.do/economia/embajador-de-italia-visita-planta-de-domicem Embajador de Italia visita planta de producción cementera de Domicem, en «Cdn», 23 de febrero de 2020. https://cdn.com.do/2020/02/23/embajador-de-italia-visita-planta-de-produccion-cementera-de-domicem/ Embajador de Italia visita planta Domicem, en «Hoy Digital», 24 de febrero de 2020. https://hoy.com.do/embajador-de-italia-visita-planta-domicem/ Realizarán exposición «Italia y RD: Construyendo puentes vivos entre historia y futuro», en «La Información», 3 de marzo de 2020. J. Leonor, Conferencia sobre la Bienal de Venecia en honor de Lidia León, en «Diario Libre», 4 de febrero de 2020. Italia y RD: construyendo puentes vivos entre historia y futuro, en «Hoy», 4 de marzo de 2020. Inician desayunos empresariales para reforzar relación RD-Italia, en «Hoy», 6 de marzo de 2020. P. García, El gobierno relanzará relaciones con Italia, en «Diario Libre», 23 de septiembre de 2020. Canciller Roberto Álvarez reafirma compromiso de República Dominicana en relanzar relaciones con Italia, en «El Nuevo Día», 23 de septiembre de 2020. Canciller reafirma lazos con Italia, en «Listín Diario», 24 de septiembre de 2020. Web Inauguran en el Centro León exhibición «Te veo, me veo», de Lidia León, en «Diario Libre», 3 de febrero de 2020. https://www.diariolibre. com/estilos/sociales/inauguran-en-el-centro-leon-exhibicion-te-veome-veo-de-lidia-leon-AN16821526 J. Leonor, Conferencia sobre la Bienal de Venecia en honor a Lidia León, en «Diario Libre», 3 de febrero de 2020. https://www.diariolibre.com/ estilos/sociales/conferencia-sobre-la-bienal-de-venecia-en-honor-a-lidia-leon-DM16839794 Santo Domingo ospita gli scatti di Maurizio Rossi, en «Il Gazzettino», 7 de febrero de 2020. https://www.ilgazzettino.it/pay/nazionale_pay/ la_mostra_venezia_gli_scatti_del_fotografo_buranello_maurizio_ rossi_volano_oltreoceano-5034500.html Propician contactos entre empresarios dominicanos e italianos, en «Diario Libre», 25 de febrero de 2020. https://www.diariolibre.com/economia/propician-contactos-entre-empresarios-dominicanos-e-italianos-LN17299046 Realizarán exposición »Italia y RD: construyendo puentes vivos entre historia y futuro», en «Diario Dominicano», 2 de marzo de 2020. https://www.diariodominicano.com/cultura/2020/03/02/307575/ realizaran-exposicion-italia-y-rd-construyendo-puentes-vivos-entre-historia-y-futuro I. González, Realizarán exposición «Italia y RD: construyendo puentes», en «La Información», 2 de marzo de 2020. https://lainformacion.com. do/tendencias/italia-y-republica-dominicana-construyendo-puentes-vivos-entre-historia-y-futuro-conjunto-expositivo-que-presentan-la-embajada-de-italia-y-el-cccd-utesa V. Tejada, Realizarán exposición Italia y RD: construyendo puentes vivos entre historia y futuro, en «Diario Digital», 2 de marzo de 2020. https://diariodigital.com.do/2020/03/02/realizaran-exposicion-italia-y-rd-construyendo-puentes-vivos-entre-historia-y-futuro.html Inician serie de desayunos empresariales para reforzar relación dominico-italiana, en «Hoy», 5 de marzo de 2020. https://hoy.com.do/inician-serie-de-desayunos-empresariales-para-reforzar-relacion-dominico-italiana/ Inician serie de desayunos empresariales para reforzar relación dominico-italiana, en «Acento», 5 de marzo de 2020. https://acento.com.do/2020/ economia/8790520-inician-serie-de-desayunos-empresariales-para-reforzar-relacion-dominico-italiana/ Inician serie de desayunos empresariales para reforzar relación dominico-italia-


na, Telesistema Canal 11, 5 de marzo de 2020. https://telesistema11. com.do/telenoticias/nacionales/inician-serie-de-desayunos-empresariales-para-reforzar-relacion-dominico-italiana S. Veras, Inauguran cinco muestras artísticas, en «El Nacional», 13 de marzo de 2020. https://elnacional.com.do/inauguran-cinco-muestras-artisticas/ Utesa deja inaugurada exposición sobre Italia y República Dominicana, en «Diario Libre», 16 de marzo de 2020. https://www.diariolibre.com/ estilos/sociales/utesa-deja-inaugurada-exposicion-sobre-italia-y-republica-dominicana-CC17730165 Una exposición sobre la historia de Italia y RD, en «El Día», 20 de marzo de 2020. https://eldia.com.do/una-exposicion-sobre-la-historia-deitalia-y-rd/ Canciller Álvarez ofrecerá conferencia en Cámara de Comercio Dominico-Italiana, en «Hechos.com.do», 10 de septiembre de 2020. https:// hechos.com.do/186756/canciller-alvarez-ofrecera-conferencia-en-camara-de-comercio-dominico-italiana/ Canciller Dominicano ofrecerá conferencia en Cámara de Comercio Dominico-Italiana, en «Las Primeras», 11 de septiembre de 2020. https:// lasprimeras.com.do/2020/09/11/canciller-dominicano-ofrecera-conferencia-en-camara-de-comercio-dominico-italiana/ Cámara de Comercio Dominico-Italiana realizará conferencia virtual con canciller Roberto Álvarez, en «Guatemala News», 18 de septiembre de 2020. https://guatemala.shafaqna.com/ES/AL/469296 Roberto Álvarez reafirma compromiso del país para relanzar relaciones con Italia, en «Acento», 22 de septiembre de 2020. https://acento.com.do/ actualidad/roberto-alvarez-reafirma-compromiso-del-pais-para-relanzar-relaciones-con-italia-8863832.html Canciller Roberto Álvarez reafirma compromiso de RD en relanzar relaciones con Italia, en «Aguajero Digital», 22 de septiembre de 2020. ht-

tps://aguajero.com/canciller-roberto-alvarez-reafirma-compromiso-de-rd-en-relanzar-relaciones-con-italia Canciller Roberto Álvarez reafirma compromiso de RD en relanzar relaciones con Italia, en «Roberto Cavada Noticias», 22 de septiembre de 2020. https://robertocavada.com/nacionales/2020/09/22/video-canciller-roberto-alvarez-reafirma-compromiso-de-rd-en-relanzar-relaciones-con-italia Canciller reafirma compromiso del país para relanzar relaciones con Italia, en «Z Digital», 22 de septiembre de 2020. https://z101digital. com/canciller-reafirma-compromiso-del-pais-para-relanzar-relaciones-con-italia/ Canciller Roberto Álvarez reafirma compromiso de RD en relanzar relaciones con Italia, en «Quepolitica.com», 22 settembre 2020. https://www. quepolitica.com/2020/09/canciller-roberto-relaciones-italia.html Necesitamos una relación de buena vecindad con Haití, dice Canciller Roberto Alvarez, en «Loquesucede», 22 de septiembre de 2020. https://www. loquesucede.com/nacionales/necesitamos-una-relacion-de-buena-vecindad-con-haiti-dice-canciller-roberto-alvarez/ M. Polanco, Necesitamos una relación de buena vecindad con Haití, dice Canciller dominicano, en «El Caribe», 22 de septiembre de 2020. https://www.elcaribe.com.do/2020/09/22/necesitamos-una-relacion-de-buena-vecindad-con-haiti-dice-canciller-dominicano/ Canciller Roberto Alvarez reafirma compromiso de RD en relanzar relaciones con Italia, en «DimeloTV», 22 de septiembre de 2020. https:// dimelotv.com.do/canciller-roberto-alvarez-reafirma-compromiso-de-rd-en-relanzar-relaciones-con-italia W. James, Canciller Álvarez reafirma compromiso del país para relanzar relaciones con Italia, en «En Segundos.com», 23 de septiembre de 2020. https://ensegundos.do/2020/09/23/canciller-alvarez-reafirma-compromiso-del-pais-para-relanzar-relaciones-con-italia/

Apuntes para una cronología de las relaciones diplomáticas

195


196


El joven italiano que trazó el pueblo de Tenares (Testimonio) Tite Concepción Ex Alcalde del pueblo de Tenares

Una nota introductoria sobre Tenares y el italiano Welnel Darío Féliz

Historiador, miembro de Número de la Academia Dominicana de la Historia

E

l pueblo de Tenares, cuyo nombre anterior era Los Ranchos, cambiado por resolución del Ayuntamiento de San Francisco de Macorís del 2 de diciembre de 1927, es un municipio perteneciente a la provincia Hermanas Mirabal, enclavado en la zona de tierra fértil del Cibao. El origen del pueblo no está claramente establecido, aunque para 1839 existía con categoría territorial e importancia como productor agrícola, lo que nos lleva a considerar que su enclave inició décadas atrás. Según la tradición Tenares fue erigida sección en 1839 por el Ayuntamiento de San Francisco de Macorís; sin embargo, a partir de lo establecido por la Ley 6, parte del Código Rural haitiano de 1826, en su artículo 130, el que dispuso que las secciones rurales serían creadas por reglamento particular dictado por el presidente de la República, el indicado edil no tenía competencias para crear secciones.1 Fue así que en algún momento después de 1826 fue creada la sección Los Ranchos. Una sección era una unidad administrativa, dependiente de las comunes, destinadas a organizar el trabajo en las zonas rurales. Estas debían tener alrededor de cuatro leguas, nombre propio y delimitación territorial. Según el artículo 140 de la indicada ley, el gobierno de la sección «lo ejercía un oficial militar de grado subalterno (desde subteniente hasta capitán) a fin de que se encargue de la supervisión de la sección y de la Policía correspondiente».2 En 1839 la sección Los Ranchos estaba dirigida por el capitán Juan Díaz y ocupaba el centro productivo más importante de la común San Francisco de Macorís. Según García «era la más floreciente de la común en tabaco, café y arroz, y daba víveres y granos en abundancia, siendo la que abastecía la población en tiempo de escasez»,3 o sea, el pueblo de San Francisco y lugares cercanos dependían de Los Ranchos para la obtención de los rubros de primera necesidad. Con la proclamación de la independencia dominicana, Los Ranchos mantuvo en los hechos su condición, aunque a partir del dictado de la Ley 40 del 9 de junio de 1845, de administración provincial, se organizó el territorio, por lo que pasó a pertenecer a la común de La Vega. Sin embargo, producto de su relación social, económica y administrativa con San Francisco, en septiembre de 1856 solicitaron al Congreso, en acuerdo entre los Ayuntamientos de La Vega y este último pueblo, pues en los años posteriores se encontraba dentro del radio territorial de San Francisco. En los años que siguieron, el pueblo de Los Ranchos permaneció en constante crecimiento y producción. Según el censo de la común de San Francisco de Macorís de 1882, esta era la sección más poblada, la que, a su vez, tenía en su jurisdicción al paraje Corozar, las que tenían un alcalde y un segundo alcalde como gobierno, con un número de viviendas que sumaba los 120.4 Aunque no se registraron los habitantes en esta etapa el número de casas nos permite aproximarnos a su cantidad. Si consideramos que una familia estaba integrada normalmente por entre 5 a 6 personas como promedio, en 120 viviendas vivían entre 600 y 700 personas, diseminadas en todo el territorio. Esta cantidad de habitantes es cónsono con la producción agrícola que caracterizó al poblado en estos años. Para este año, con 120 casas, por las características de la zona rural muchas debieron estar dispersas, pero existía un núcleo urbano compacto, situado en los alrededores de los caminos principales y rodeados de áreas productivas. El censo más cercano que conocemos tocante a Los Ranchos es el de 1935, ya con la categoría de distrito El joven italiano que trazó el pueblo de Tenares

Página anterior: Vista de la localidad calabresa de Santa Domenica Talao de donde proviene Giuseppe Minervino Cavaliere, protagonista de este capítulo, así como la mayoría de familias dominicanas de origen italiano.

197


municipal y el nombre de Tenares, en el cual se contaron unas 9.714 personas y en la ciudad 822.5 Sobre José (Giuseppe) Minervino Cavaliere6 se puede afirmar que, según su declaración de residencia, había nacido en el año 1885 en Italia. Se mudó a Brasil en 1895, donde permaneció hasta 1906. Salió de aquel país con rumbo a República Dominicana, donde arribó el 8 enero de 1906, permaneciendo cerca de un año en el territorio. En enero de 1907 se trasladó a su país natal, en donde prestó servicios navales y permaneció poco más de cuatro meses. De allí se trasladó a Argentina, donde permanece hasta 1910 y regresa a su patria, embarcándose para República Dominicana, entrando por Puerto Plata. Minervino era bajo de estatura, con un 1,63 metros, de contextura delgada y con 140 libras. Color de pelo castaño. El 5 de julio de 1922 se casa con Emilia González, nativa de la población. Tuvo varios hijos: Minerva, Italia, Yolanda, Rafael, Humberto y María Teresa. Se radicó en Arroyo Seco y declaró ser agricultor, aunque en el directorio de 1925 aparece registrado con una tienda de mercancía y provisiones detallista, sin que se referencie la fábrica de soda ni su condición de importador o exportador. Minervino vivió una vida sin traumas, pues no se registran casos con la justicia ni «nunca cayó preso». Por igual, hizo vida política en el Partido Dominicano.

El relato de Tite Concepción Según Pedro Carreras Aguilera, el doctor Tite Concepción ha dedicado toda una vida al estudio de la historia del pueblo que el destino le empujó a escoger como suyo. Nadie más que él conoce la historiografía de Tenares. Si loable ha sido su empeño en hilvanar datos y recolectar fuentes, no menos admirables ha resultado su preocupación en difundirlos. A continuación se puede leer El joven que trazó el pueblo de Tenares, publicado en el 2010 en forma de diálogo entre un abuelo y un nieto, como una manera amena y original para hacer llegar los conocimientos históricos a los jóvenes. Nieto: Abuelo, he venido otra vez para que me cuentes otro cuento, parecido a El niño que fundó un pueblo. Ahora quiero saber sobre el joven que trazó el pueblo de Tenares. Abuelo: Querido nieto, tu inquietud sobre la historia de Tenares me hace sentir muy bien y estoy dispuesto a contestar todo lo que desees saber. ¿Cuál es tu primera pregunta? Nieto: ¿Abuelo, cómo se llamaba ese joven? Abuelo: Ese joven se llamaba José Minervino Cavaliere (Giuseppe, que es José en italiano). Nieto: ¿Cuándo y dónde nació? Abuelo: Nació el 24 de marzo de 1885 en el municipio de Santa Domenica Talao, en la provincia de Cosenza, Italia. Nieto: ¿Cómo se llamaban sus padres? Abuelo: Don Vincenzo Minervino (1845-1887) y doña Maria Teresa Cavaliere (1849-1931). Nieto: ¿Abuelo, cuántos hijos procreó don José? Abuelo: Cuatro hijos fuera del matrimonio: María (Mery) Minervino Domínguez (hija de María Domínguez, natural de Tamboril); Américo Dante Minervino Matías; Roma María Teresa Minervino Matías y Venecia Laura Minervino Matías. Hijos de su esposa Emilia Ramona González Camilo: Vicente Mario, Dante José, Manlio Ariosto, Minerva Emilia, Italia Cristina, Yolanda Elvira, Rafael Rolando, Argentina Elsa Aída, José Humberto y María Teresa. 14 hijos en total. Nieto: ¿Y cuántos años tenía don José cuando trazó el pueblo de Tenares? Abuelo: En 1915 tenía 30 años de edad. Igual que don Julián Javier cuando fundó a Tenares. Nieto: ¿Cuáles fueron sus hermanos? 198

El joven italiano que trazó el pueblo de Tenares


Abuelo: Raffaele (1870), Elisa (1872), Luigi (1875), Maria (1878) y Vincenzo (1887). Cinco hermanos en total. Nieto: ¿Abuelo, en cuáles países vivió? Abuelo: Vivió en Italia, su país natal, hasta los 6 años. Su padre, siendo maestro constructor en un estado de nieve, al no abrigarse cuando el fin de semana llegaba a su hogar, murió de pulmonía cuando don José tenía 2 años de vida. En 1895 llega a Brasil, donde a los 21 años se gradúa de ebanista (de Italia llegó a un segundo curso de primaria). En 1906 se va a vivir a la Argentina, donde instala un taller de ebanistería, creando fama por la calidad de sus trabajos y la responsabilidad en la entrega de los mismos. En este país le sucede algo inesperado; en 1910 se produce la primera huelga comunista a nivel mundial y como don José era de la Central Única de Trabajadores de la Argentina se vio obligado a respaldarla. La huelga duró varios meses, su taller quebró y él perdió todos sus ahorros, por lo que tuvo que venderlo. Luego de esto sale rumbo a nuestro país, República Dominicana. Llega a Puerto Plata el 8 de enero de 1911 y de ahí pasa a La Vega. Luego se traslada a Moca, donde pone un negocio ambulante de prendas. Recorre varios pueblos más, hasta llegar a Los Ranchos (hoy Tenares). Nieto: ¿Y qué le motiva a quedarse en Los Ranchos? Abuelo: En uno de sus recorridos por los diferentes parajes de esta sección visita a Gran Parada, donde conoce a la primera profesora nativa del lugar, doña Emilia González Camilo, y se inicia un verdadero romance. Llega para quedarse en Los Ranchos en el 1915. Nieto: ¿Qué hace Don José en Los Ranchos? Abuelo: Compra un terreno en Arroyo Seco, donde construye su casa y un almacén para negocio. Sus negocios eran una panadería, una farmacia, una carnicería y un almacén al por mayor y al detalle, donde el campesino traía sus frutos, café, cacao y se llevaba lo que necesitara, en forma de trueque. Nieto: ¿Cómo se da el hecho de que don José trazara las calles de Tenares (Los Ranchos, originalmente) tan anchas y rectas como las de Buenos Aires, en Argentina, donde vivió? Abuelo: Es el mismo don Jose quien le pide al fundador que le permita hacerlo. Eso sucede en el mismo año en que se establece aquí, en el 1915. Además de esto, dirigió la construcción de la calle Sánchez, desde la Duarte hasta el puentecito de Arroyo Seco, construida al estilo de lomo de perro; por eso esa calle, que fue arenada sin asfalto, duró mucho tiempo sin dañarse, hasta que Trujillo, en 1934, le pagó a Don José, la suma de US$ 12.000,00 cantidad que éste gastó en la construcción de esa vía de comunicación. Nieto: ¿Abuelo, qué conocimientos tenía él sobre planificación urbana y trazado de calles? Abuelo: Mi querido nieto, toda la descendencia de los Minervino fueron ingenieros y maestros constructores, por lo que don José heredó esa condición. Nieto: ¿Abuelo, como era don José como persona? Abuelo: Un hombre jovial, a quien le gustaba la lectura; conocía y leía los grandes clásicos. Era además un gran bailarín. En lo cultural también hizo grandes aportes a este pueblo. Fue masón, condición que adquirió en Brasil y Argentina, haciéndose pionero en Tenares y San Francisco de Macorís. Nieto: ¿Cómo es que se dice que en el 1923 aquí había una fábrica de un refresco llamado La Minerva, que era del tipo del 7 Up, o sea gaseosa con sabor a limón, y pertenecía a don José? Abuelo: Las botellas y los químicos eran traídos por el puerto de Sánchez, con patente de don José. La botella del envase era del tipo de la Coca-Cola de 8 oz. El cierre consistía en una bolita que se introducía a la botella y a medida que el líquido llenaba la misma, la gaseosa subía la bolita hasta sellar la boca. Para tomar el refresco solo se debía empujar con un dedo la bolita hacia abajo, rompiendo la tensión de los gases. Nieto: ¿Y cómo fue que don José llegó a ser vicecónsul de Italia en los Ranchos en 1917? Abuelo: Cuando don Pelegrín Castillo, el padre de Vinicio Castillo (Vincho), protestó por los abusos de los yanquis durante la intervención norteamericana (1916-1924), le fabricaron un expediente falso, con testigos comprados. Don José Minervino fue el único testigo que declaró a su favor, anulando así todo argumento El joven italiano que trazó el pueblo de Tenares

199


falso. Gracias a esto no pudieron condenar a don Pelegrín, lo que generó una serie de represalias del jefe de la intervención en esta zona contra don José. Este se dirige a la Embajada italiana buscando protección y logra que lo hagan vicecónsul con asiento en Arroyo Seco, Tenares. Esto le dio tranquilidad nuevamente. Nieto: ¿Y cómo llegó don José a ser síndico de Tenares? Abuelo: Sucede que para el 1927 crea la Junta Pro Distrito, para cambiarle el nombre a Los Ranchos y elevar de categoría a la sección como Junta Distrital. Salieron dos planchas para el Ayuntamiento de San Francisco de Macorís: la encabezada por Eugenio Catón, que pedía que Los Ranchos pasara a llamarse San Julián, en honor al fundador; y la de don José, que pedía que fuera llamado Villa Luperón. Resultó ganadora la segunda plancha. Es así como el Ayuntamiento de San Francisco de Macorís, el 2 de enero de 1928, decide hacerlo síndico de esta Junta Distrital. Nieto: ¿Abuelo, cuáles deportes practicó Don José? Abuelo: Nunca jugó pelota, sin embargo fue un gran fanático de este deporte, llegando a ser árbitro en el 1944. En ese momento en Tenares había dos equipos, el Jaragua y el Tenares. Don José pagaba a varios jugadores que venían de diferentes pueblos, a los cuales alojaba en su casa (Cacata Cabrera, Manolete Cáceres, Pella Santos y Bienvenido Abreu, entre otros). Fue también campeón de billar, categoría carambola. Nieto: ¿Abuelo, es cierto que fue antitrujillista? Abuelo: Según me cuenta su hijo Humberto, don José le dijo: «Hijo, no quiero morirme, sin ver caer a esos muñecos, bustos y afiches del dictador». Cosa que logró ver antes de morir. Nieto: ¿Abuelo, es cierto que fue el fundador del Club Progreso de Tenares? Abuelo: No solo fundador, sino también su presidente (1921-1930), en Arroyo Seco. También fue miembro fundador del Club Tenares Incorporado, en 1935. Nieto: ¿Abuelo, murió don José en Tenares? Abuelo: No, salió de Tenares a los 36 años de haber llegado (1915-1951) y murió el domingo 9 de septiembre de 1962 en San Francisco de Macorís, a los 77 años de edad. Nieto: ¿De qué murió? Abuelo: De un aneurisma en la vena aorta abdominal, al esta romperse por debajo del ombligo. El aneurisma le fue detectado por su sobrino, el doctor Adelico Longo Minervino, en La Vega en el año 1955. Luego lo trató el doctor Mateo, eminente cardiólogo y esposo de su hija Minerva, prolongándole así la vida hasta el año 1962. Nieto: Abuelo, quiero hacerte la última pregunta. ¿Es cierto que Gran Parada ha dado las esposas de tres síndicos de Tenares, incluyendo a don José Minervino? Abuelo: Sí, mi nieto. Doña Emilia González Camilo, esposa de don José Minervino; doña Mercedes Lantígua, primera poetisa de Tenares y esposa de don Aníbal García; y la señora Elena Hidalgo, esposa de Tite Concepción. (Personas consultadas: su hijo José Humberto Minervino González; José Guzmán (Chele), químico de la fábrica del refresco gaseoso La Minerva; Rafael Cruz Ángeles, ex síndico, vivió con Don José Minervino; doña Emila González Camilo, esposa de don José; su hijo Manlio Ariosto; doctor Ángel María Concepción Lajara; don Aníbal Lantígua; don Justo Javier; Heriberto Álvarez; Gabino Concepción de Aza, mi abuelo).

Notas F. B. Regino Espinal (traducción y notas), El código rural de Haití de 1826, vol. CCXLV, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2015, p. 85. 2 Ibidem, p. 87. 3 J. G. García, Compendio de la Historia de Santo Domingo, Central de Libros, Santo Domingo 1982, p. 174. 4 A. Paulino Ramos, Censos municipales del siglo xix y otras estadísticas 1

200

El joven italiano que trazó el pueblo de Tenares

de población, vol. XLVII, Archivo General de la Nación (en adelante Agn), Santo Domingo 2008, p. 60. 5 Censo de población 1935, Oficina Nacional de Estadística, Ciudad Trujillo 1946, p. 34. 6 Permiso de residencia de José Minervino del 8 de marzo de 1943. Agn, formulario 13806, imagen 6.



202


Juan Bautista («Chicho») Vicini Burgos Bernardo Vega Ex Gobernador del Banco Central y ex Embajador dominicano en Washington

J

uan Bautista Vicini Burgos (1871-1935), fue hijo, fuera de matrimonio, de Giovanni Battista Vicini Canepa (Juan Bautista Vicini Cánepa; 1847-1900), oriundo de las cercanías de Génova y quien fue el primer Vicini que llegó a Santo Domingo en 1860. Hacia finales de la primera ocupación militar norteamericana (1916-1924) se negoció el Plan Hughes-Peynado (1922), por medio del cual se acordó que se celebrarían elecciones presidenciales bajo un presidente provisional dominicano y no un gobernador norteamericano, después de las cuales las tropas norteamericanas se retirarían. Ese Gobierno provisional tendría como presidente a alguien elegido por los principales líderes de los partidos políticos (Horacio Vásquez, Federico Velásquez y Elías Brache hijo), así como el arzobispo Adolfo Nouel de Santo Domingo. A pesar de la oposición de los que abogaban por una salida «pura y simple», esos líderes escogieron a Vicini Burgos como Presidente provisional (1922). Una de sus principales funciones fue organizar elecciones presidenciales en marzo de 1924. Serían las primeras elecciones verdaderamente libres que tuvo el país y fueron ganadas, con mucho margen, por Horacio Vásquez, quien se juramentaría en julio de ese año retirándose Vicini Burgos, quien no volvería a involucrarse en asuntos políticos.

Juan Bautista (Chicho) Vicini Burgos

Página anterior: Juan Bautista Vicini Burgos, Presidente de la República Dominicana de 21 de octubre de 1922 al 12 de julio de 1924.

203


204


205


El Gobierno provisional de Juan Bautista Vicini Burgos Alejandro Paulino Ramos

Ex director del Aula Dominicana de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y vicedirector del Archivo General de la Nación

Página anterior: Zona rural en República Dominicana. Fotografía de Giovanni Savino, donada por el autor.

Página siguiente: Juan Bautista Vicini Burgos, en su función de Presidente provisional de la República, junto a su gabinete: José del Carmen Ariza, Ángel Morales, Manuel María Sanabia, Cayetano Armando Rodríguez, entre otros funcionarios, y personas no identificadas.

206

C

omo paso para la desocupación militar, los políticos tradicionales, que tenían interés marcado en ocupar la Presidencia de la República, hicieron suyo el derecho de todo un pueblo y sin su consentimiento designaron o «eligieron» a un representante de la burguesía comercial. Su designación se hizo para que dirigiera y preparara las elecciones de 1924, en las que los políticos caudillistas competirían con el fin de obtener la presidencia. El 21 de octubre de 1922 Juan Bautista Vicini Burgos tomó posesión de la presidencia, consciente de su papel como representante de los sectores hegemónicos, de los que él formaba parte. El Presidente provisional era hijo del empresario italiano Giovanni Battista Vicini, propietario de ingenios y señalado como un hombre alejado de la política. Después de su «elección», las personalidades que habían firmado el acuerdo de desocupación, asesorados por Sumner Welles, comisionado americano y antiguo jefe de la División Latinoamericana del Departamento de Estado, repartieron los puestos, en especial el gabinete, entre los más cercanos colaboradores de cada uno de los firmantes del entendido de evacuación. El Gobierno provisional se prolongó por unos dos años, en medio de la crisis económica que se había iniciado a partir de 1921. El fin de la Guerra Mundial y de la «danza de los millones» hacía necesario el aceleramiento de los planes para la desocupación militar. Durante el período los principales productos de exportación no encontraron buenos precios ni mercados favorables, por lo que descendieron las exportaciones de aproximadamente 58 millones en 1920 a 30 millones de dólares en 1924. Debido a la crisis que afectaba el país, el Gobierno provisional apenas podía permanecer sin problemas económicos graves, debido a una emisión de bonos emitidos por el Gobierno militar americano en ese mismo año. Estos bonos tenían intereses de 5,5% y eran pagaderos en 10 años, comprometiendo las rentas aduanales. El papel fundamental del Gobierno provisional fue el de preparar las elecciones de 1924. Sus actividades estaban encaminadas al cumplimiento del Plan Hughes-Peynado. Para esos fines Vicini Burgos recibió la asesoría del jefe de la División Latinoamericana del Departamento de Estado Sumner Welles, comisionado para resolver todo lo relativo a las maniobras de transición entre el Gobierno militar y el nuevo Gobierno civil que surgiría de las proyectadas elecciones. Como tarea importante del Gobierno provisional se realizaron reformas a la Constitución vigente, que era la de 1908, para ajustar la legislación dominicana al modelo de dominación que se quería imponer. Después de las elecciones generales, que se celebraron en marzo de 1924, este Gobierno había cumplido su objetivo histórico, y entregó la banda presidencial a quien lo sustituyó, general Horacio Vásquez.

El Gobierno provisional de Juan Bautista Vicini Burgos



208


Amadeo Barletta Bernardo Vega Ex Gobernador del Banco Central y ex Embajador dominicano en Washington

A

madeo (en italiano Amedeo) Barletta nació en 1894 en la pequeña aldea de San Nicola Arcella, Cosenza, en Calabria. En 1912, con apenas 17 años de edad, emigró a Puerto Rico desde donde ocho años después, en 1920, se trasladó a Santo Domingo. Aquí logró la representación de la General Motors, creando la Santo Domingo Motors, involucrándose, además, en un negocio de producir cigarrillos. Según el censo de 1935, habitaban en la República Dominicana 391 italianos. En adición, se estimaba que entre 100 y 400 personas adicionales descendían de italianos. Estaban concentrados en Santo Domingo, Santiago y Puerto Plata. Su apoyo al fascismo de Mussolini fue bastante tibio, aunque el partido fue organizado localmente en 1926. Entre sus principales dirigentes estaba Amadeo Barletta. Un año después del advenimiento de Trujillo al poder en febrero de 1930 Barletta se comprometió con apoyar esfuerzos por parte de dominicanos hostiles a la dictadura, pero exilados, para conseguir rifles; algo que, sin embargo, no logró. En abril de 1935 Barletta fue arrestado y el 4 de mayo condenado a cuatro años de prisión. Para esa fecha Trujillo había adquirido las acciones pertenecientes a un ciudadano alemán, Richard Sollner, en la Compañía Anónima Tabacalera. Barletta, quien era cónsul honorario de la Italia fascista, desde hacía tiempo era accionista minoritario (45%) de otra empresa competidora, la Compañía Tabaquera Dominicana. El accionista mayoritario era la empresa norteamericana Penn Tobacco Company de Filadelfia. En resumen, Barletta se había convertido involuntariamente en competidor de Trujillo en negocios, cosa que Trujillo usualmente no permitía. En efecto, muy pronto Trujillo envió un emisario a Barletta pidiéndole que vendiera la Compañía Tabaquera a su competidora, la Tabacalera, por un monto de dinero muy reducido. Ante la negativa, la reacción fue el encarcelamiento de Barletta bajo la acusación de estar implicado en un complot contra Trujillo que había sido descubierto hacía pocas semanas y donde estuvieron involucrados varios empresarios. La General Motors envió a uno de sus funcionarios, de apellido Todd, para ver cómo podían ayudar a Barletta, coincidiendo con la creación de una ley que de hecho daba al Gobierno el control de todos los negocios de Barletta, pues el Estado administraría todas las empresas pertenecientes a personas acusadas de complotar contra el Presidente. Como resultado de un boicot contra los cigarrillos de la compañía de Barletta, esta había tenido que suspender sus operaciones; además, fue sometida a la justicia por supuesta violación a la ley sobre patentes. Antonio, el hermano de Barletta, se trasladó a Haití y desde allí informó a Nicola Macario, el ministro italiano en La Habana sobre lo que estaba sucediendo. El ministro, quien también cubría la República Dominicana, de inmediato se trasladó a Santo Domingo, pero después de varios días ni siquiera pudo visitar a Barletta en

Amadeo Barletta

Primer equipo de trabajo de Santo Domingo Motors.

Página anterior: Amadeo Barletta en su oficina de Cuba en los años cuarenta, con detrás una imagen del pueblo de origen de la familia Barletta, San Nicola Arcella, Italia.

209


su prisión. Junto al representante de la Penn Tobacco Company trataron de decirle, o entregarle, algo cuando salía del juzgado y solo lograron recibir un gran empujón que les propinó un sargento. El 22 de abril el Departamento de Estado instruyó a su ministro en Santo Domingo entregar una nota a la Cancillería dominicana quejándose del boicot y en respuesta la Cancillería negó permiso a Todd para visitar a Barletta. Ese día Macario visitó al ministro norteamericano en Santo Domingo y le informó que había conversado dos veces con el canciller dominicano Arturo Logroño; en la última reunión le había explicado la gravedad con que Italia veía la situación, la cual podría «conllevar consecuencias impredecibles». El canciller fascista italiano, el conde Gian Galeazzo Ciano, había estudiado con Barletta y eran amigos. El ministro Macario terminó su conversación con el ministro diciéndole que tanto él como su Gobierno consideraban que el trato ilegal y arbitrario del Gobierno dominicano frente al ciudadano italiano debería resultar en conversaciones directas entre el Gobierno italiano y el norteamericano. Representantes de la Penn Tobacco fueron a Washington a solicitar el apoyo del Departamento de Estado. El día 29 el encargado de negocios alemán, Hermann Barkhausen, informó al ministro norteamericano que el canciller Arturo Logroño le había dicho, en forma que pensaba agradaría al representante de Hitler, que: «El Gobierno dominicano está siguiendo la misma política del Gobierno alemán. El presidente Trujillo está haciendo el papel de Hitler y yo el papel del doctor Goebbels». El día siguiente el Departamento de Estado pidió al ministro americano presentar una nota al Gobierno dominicano por medio de la cual el Gobierno americano «hacía sus reservas del caso». El 15 de mayo el «New York Times» sacó los siguientes titulares: «Italia amenaza a Santo Domingo. Le informa a Washington que un barco de guerra será enviado si el cónsul no es soltado. El atraso enfurece a Mussolini». Agregaba que el embajador italiano en Washington había informado al Departamento de Estado sobre esos planes. Dos días antes de aparecer esa noticia en el periódico, el secretario de Estado Cordell Hull en persona acompañado por el subsecretario Sumner Welles habían hecho llamar a su despacho al ministro dominicano Rafael Brache entregándole una nota diplomática donde el Gobierno norteamericano manifestaba «su seria preocupación por el tratamiento que en meses recientes se le había dado a ciertos ciudadanos norteamericanos y a ciertos intereses norteamericanos por parte del Gobierno dominicano». Pero si la nota era fuerte más fuerte fue lo que Hull le dijo a Brache, pues se refirió a los esfuerzos de los países latinoamericanos de fortalecer «la reputación internacional de la familia de las naciones americanas» y como ese esfuerzo se basaba en los principios del justo y razonable trato entre los países del área. Era parte de la política del buen vecino del presidente Roosevelt. Agregó que «estaba altamente sorprendido, contrariado y preocupado al enterarse de que, de todos los Gobiernos del continente, solo el dominicano aparentemente había abandonado ese esfuerzo». Hull luego se refirió específicamente al caso de Barletta diciéndole «que no sería cándido si no mencionara que el Gobierno de Italia obviamente no podía permitir que un ultraje de ese tipo no fuera desafiado» y que ese Gobierno bien podría ser que apelara a medidas drásticas «tales como el envío, no de un barco de guerra, sino de varios barcos de guerra a la República Dominicana, en cuyo caso el Gobierno dominicano realmente no estaría en posición como para apelar a la simpatía del Gobierno norteamericano, o a la de ningún otro de la región». Brache optó por solo decir que, precisamente, hacía un tiempo que estaba pensando en viajar a Santo Domingo y que ahora consideraba que, a la luz de lo expresado por Hull, sería útil hacer ese viaje de inmediato para discutir la situación con Trujillo. Este último, enterado del asunto, envió a Andrés Pastoriza a Washington. El 21 de mayo, bajo instrucciones, el ministro norteamericano visitó a Trujillo, quien estaba acompañado por el ministro Brache. Trujillo le explicó al ministro «que estaba en la mejor disposición de satisfacer a los Estados Unidos en cualquier forma», agregando que los cargos contra Barletta serían retirados y que Arturo Logroño sería sustituido como canciller. El ministro norteamericano reportaría: «Cuando salí, Trujillo parecía que estaba en un estado de extremo agotamiento y mostraba pocas evidencias de su acostumbrado orgullo y austeridad. Parecía que estaba gravemente preocupado de que el Gobierno de los Estados Unidos hubiera tenido que tomar la acción que tomó». Ese mismo día Trujillo también se reunió con el ministro italiano. Buscando un «chivo expiatorio» el dictador inmediatamente destituyó a Arturo Logroño como canciller y los «problemas» impositivos que tenía la Compañía Tabaquera 210

Amadeo Barletta


Dominicana fueron resueltos por una «decisión» de una corte superior. La caída en desgracia de Logroño, persona de extrema obesidad y la victoria del italiano Barletta provocó jocosos comentarios entre los dominicanos: «Bajaron la manteca y subieron los macarrones»… «La cuerda se rompió por lo más grueso». En conclusión, Barletta fue excarcelado por las presiones norteamericanas e italianas, ejercida la última a través de los propios norteamericanos. El enviar un barco de guerra europeo al Caribe hubiese sido una violación de la Doctrina Monroe. En diciembre Brache renunció y se pasó a la oposición en el exilio. Barletta, en 1936 se reunió en New York con Brache y otros exilados antitrujillistas como Ángel Morales. En 1937 regresó brevemente a Santo Domingo pero luego, en diciembre de 1938, salió hacia Italia. Ya en enero de 1937, buscando mejorar sus relaciones con Mussolini, Trujillo había establecido una legación dominicana en Roma. La colonia italiana en Santo Domingo lo felicitó por el gesto y Trujillo se dirigió a ella, también públicamente, calificándolos como «hijos de la hidalga patria de Garibaldi y Mussolini». Un reporte del agregado naval norteamericano en La Habana de diciembre de 1939, coincidiendo con el traslado allí de Barletta, mencionó que mientras este residió en la República Dominicana era evidente su simpatía hacia el nazismo y el fascismo y que consideraba que era antinorteamericano. En La Habana, Barletta, quien había casado en Santo Domingo con Nelia Ricart, de las mejores familias de la capital dominicana, adquirió la representación de la General Motors. Al ser colocado en Cuba en la «lista negra», por ser italiano, emigró a Argentina cuando se inició la guerra, regresando a Cuba al término de la misma. Paradójicamente cuatro años después del apresamiento de Barletta y declarada la guerra al eje, los norteamericanos pusieron a los negocios de Barletta en Santo Domingo en su «lista negra», de fascistas. A diferencia del caso de los alemanes, ningún italiano fue llevado a campos de concentración en Estados Unidos cuando los dominicanos declararon la guerra. Irónicamente, en 1943, cuando ya los Estados Unidos estaban en guerra con Italia, Trujillo utilizaría el caso Barletta para «probar al mundo» que él fue de los primeros «atacados» por los fascistas a quienes «combatió». En La Habana, desde su periódico «El Mundo», Barletta criticaría el ascenso al poder de Fidel Castro en 1959, lo que provocó que se le acusara, falsamente, de haber hecho negocios con los gánsteres norteamericanos quienes habían controlado los casinos cubanos durante la dictadura de Batista. Salió de Cuba llegando a Santo Domingo en 1963, coincidiendo con el ascenso al poder de Juan Bosch en las primeras elecciones libres desde 1924 y volviendo a sus negocios dominicanos. Moriría en Santo Domingo en 1975. Su tumba dice, en italiano, Il cavaliere del lavoro.1

Notas «Caballero del trabajo» fue el alto reconocimiento que a Amadeo Barletta otorgó el Gobierno de Italia el 6 de junio de 1955, mediante patente número 1.329, en atención a sus destacadas actividades industriales en la región de Calabria. 1

Amadeo Barletta

211


212


Al rescate de don Antonio Imbert Barrera: familias italianas al servicio de la Nación Antonio J. Guerra Sánchez Director del Laboratorio de Ingeniería y miembro del Comité Académico de la Unphu

P

or el 1960 residía en la calle Caonabo n. 45 de Santo Domingo el señor Antonio Cosme Imbert Barrera, natural de Puerto Plata. De vecino estaba el señor Francisco (Queco) Rainieri Franceschini, nacido en Bologna, Italia, en 1904, hijo de una familia italiana asentada también en Puerto Plata. Una amistad que se prolongaría por siempre entre ellos y sus descendientes. Cabe señalar el parentesco colateral entre la familia Imbert y la familia Rainieri, resultado del matrimonio de una hermana de don Queco, Yolanda Celia Rainieri Franceschini, quien se casó con Enrique Manuel Imbert Peralta,1 primo hermano de don Antonio Imbert. Don Queco contrajo matrimonio con Venecia Margarita Marranzini Lepore,2 natural de San Juan de la Maguana e hija de italianos procedentes de la región de Avellino, Campania. Esta familia conocía de manera parcial detalles de los eventos que a continuación narramos. Don Antonio Imbert, previo a estos eventos, les pidió que cuidase de su familia, en caso de él encontrarse ausente. Un hecho transcendental que marca una antes y un después, en la historia del siglo xx de la República Dominicana fue el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina la noche del 30 de mayo de 1961. Entre los conjurados se encontraba el posterior general Antonio Cosme Imbert Barrera, herido en esa noche memorable, conjuntamente con otros conjurados. Le tocó esa misma noche al doctor Manuel Antonio Durán Barrera,3 primo hermano de don Antonio, curar sus heridas en su casa ubicada en la calle Cayetano Rodríguez n. 18, a dos cuadras de la avenida Máximo Gómez, en donde estaba la sede de la Secretaría de Educación. Después de ser curado, el doctor Durán lo llevó donde su cuñada la doctora Gladys de los Santos Noboa,4 quien residía a poca distancia, en la calle Santiago n. 15; allí amaneció el día 31 y allí pernoctó esa noche, nuevamente. Muy temprano en la mañana del día 1 de junio, le pidió que lo llevara a la calle Santiago, cerca de la Secretaría de Educación; desde ahí, se fue caminando hasta la casa de Julián Suero, y de su esposa, Dolores Marranzini Di Piano, quien era prima de Venecia Marranzini, esposa de don Queco Rainieri; allí se les apareció de improviso. La casa de los Suero Marranzini estaba en la Elvira de Mendoza n. 17 de Santo Domingo, a tan solo dos cuadras de la Máximo Gómez. Y es aquí donde hacemos un paréntesis, para indicar lo que textualmente nos relata Frank Rainieri Marranzini, hijo de don Queco Rainieri, destacado empresario y hombre de bien, que además de escuchar la historia de su padre, vivió esta experiencia:

Página anterior: Los esposos Mario Cavagliano Broglia y Dirce Strozzi de Cavagliano, diplomáticos italianos que dieron protección a varios políticos dominicanos.

«Vivíamos en la Caonabo a cuatro casas de distancia. Mi padre estaba al tanto del plan de ajusticiamiento de Trujillo en curso. El domingo 28 de mayo del 1961, día de las madres, estuvieron en casa tío Julián Suero Moquete y tío Antonio Imbert, entre otras familias. Ese día, tío Julián habló del tiro de arroz que venía desde San Juan de la Maguana a su almacén en la vecindad del Mercado Modelo. La noche del 30 de mayo, tío Antonio llegó a casa alrededor de las 6:30 para decirle a mis padres que sería esa noche. Papá había quedado en cuidar a sus hijos Tony, Leslie y Oscar. Cerca de las 11:00 p.m. tío Antonio llamó a papá para informarle que ya habían cumplido. Papá y mamá cruzaron a la casa de tía Guachy.5

Al rescate de don Antonio Imbert Barrera

213


Tía Guachy se encontraba en ese momento con doña Urania, la de Salvador, con los niños, Luichi y su hermanita,6 e iban a llevarles ropa a los ajusticiadores que las tenían ensangrentadas, donde el doctor Durán. Papá bajó caminando a las oficinas de la Cancillería de la Delegación italiana. Detrás de estas oficinas, vivían Mario y Dirce.7 Papá encontró a Trotti, el ministro consejero, en una mecedora borracho con una señorita, por lo que optó por retirarse. Papá era cónsul honorario, pero no tenía inmunidad ni placa diplomática, ni nada de eso. Cuando regresó, tía Guachy había decidido que esa noche los muchachos se iban a quedar en su casa, pues ya Oscar estaba durmiendo. Al día siguiente, 2 de junio, mamá los va a buscar y Leslie, Oscar y Tony van a dormir a casa. Los detalles del día que llega tío Antonio a donde tío Julián los conservan Camilito Suero y Rhina8 en los expedientes del Archivo General de la Nación, que se los enviaron el año pasado. Tío Antonio pretendía llegar a la frontera con Haití en uno de los camiones de tío Julián. Como no resultó esto posible, tío Antonio le pidió a tío Julián que hablara con papá. Tío Julián fue a casa y papá le dijo que regresara a las 3 p.m. Papá fue donde Mario Cavagliano y le pidió que escondiera a tío Antonio como había hecho con Yuyo D’Alessandro. Mario le contestó junto a Dirce: “Señor cónsul, lo que usted desee!”. A todo esto, Antonio Imbert nunca había tan siquiera visto a Mario! Papá le dijo a tío Julián que no encendiera la luz de la galería ni de la marquesina y que a las 7:00 p.m. en punto iba a entrar a recogerlo. Así lo hizo. En la calle Santiago antes de la Máximo Gómez venía detrás un carrito del Servicio de Inteligencia Militar (Sim), aquellos famosos “caliés”. Antonio Imbert creía que lo habían ubicado, y le dijo a papá que los iba a enfrentar… Papá le dijo que si estaba loco! Al llegar a la Máximo Gómez el carrito dobló la esquina, y papá siguió hasta donde Mario Cavagliano. El día 2, cuando los hijos de tío Antonio y tía Guachy llegan a casa, papá se da cuenta de que en la puerta de nuestros vecinos, los Gutiérrez, habían colocado un agente del Sim. Papá entiende que tener a los hijos de Antonio Imbert en su casa crea una peligrosa relación con el hecho de haberlo escondido y rápidamente, sin explicarle nada a mamá, le exigió que retornara a los hijos de tío Antonio a su casa. Mamá estaba ajena a la razón por la cual le hacía tal exigencia, pero salió para donde tía Guachy para entregarle a los muchachos. Tía Guachy le dijo a mamá “que de las últimas personas de quien se esperaba algo así, era de

De izquierda a derecha Liliana Cavagliano Strozzi de Peña, sus padres Mario Cavagliano Broglia y Dirce Strozzi de Cavagliano, funcionarios de la Embajada de Italia. (Foto del periódico «El Siglo»).

214

Al rescate de don Antonio Imbert Barrera


ellos”, mientras se miraban una a la otra, con lágrimas en los ojos por la angustia. Papá, naturalmente, lograba con esto desviar la atención». La llegada de don Antonio Imbert Barrera a la legación italiana en el carro de don Queco Rainieri la noche del 2 de junio de 1961 está narrada con detalles por Mario Cavagliano Broglia, doña Dirce Strozzi de Cavagliano y la hija de éstos, Liliana Cavagliano de Peña, en «La Familia que asumió el sacerdocio de protección a los perseguidos», por la redactora Claudia Fernández, artículo publicado en el periódico «El Siglo» de fecha 3 de junio de 1997 (p. 3). Esta familia Cavagliano dio refugio, en diferentes épocas y gobiernos, a Guido Emilio (Yuyo) D’Alessandro Tavárez, a Manuel Aurelio (Manolo) Tavárez Justo, al que llegaría ser presidente Silvestre Antonio Guzmán Fernández y al líder doctor José Francisco Peña Gómez. Se hace una mención de ella en el capítulo de «Familias italianas en Santo Domingo».

El Cónsul Honorario de Italia en la República Dominicana, Francisco Rainieri, en un evento oficial junto al Nuncio Apostólico.

Notas 1

Decimoquinto aniversario de casados reseñado en la sección «Del Ambiente Social» del periódico «La Opinión» de fecha 12 de abril de 1940. Se ausentan a Puerto Rico. 2 En la Iglesia de San Juan Bosco de Santo Domingo, el 23 de diciembre de 1943. Matrimonio reseñado en la sección «El Día Social» del periódico «La Nación» de fecha 28 de diciembre de 1943. En la residencia de los familiares de la novia en la calle Sánchez n. 42 de Santo Domingo. 3 El doctor Manuel Antonio Durán Barrera era hijo de Luis Federico Durán de la Concha y de Adelina Mercedes Barrera Steinkopf, tía del general Imbert Barrera. El doctor Durán era biznieto de Juan Tomás Eleuterio de la Concha López, trinitario, prócer de la Independencia y mártir de la Patria. 4 La doctora Gladys de los Santos Noboa, primera odontóloga de San Juan de la Maguana, era hija de Juan Justo (Chuchú) de los Santos Orozco y de Dolores Eduviges Noboa Batista, hermana de Clara Luz, esposa del doctor Durán, y hermana de padre del futuro

miembro del Triunvirato que gobernaría el país, licenciado Emilio de los Santos Salcie. 5 La tía Guachy es Guarina Mercedes Tessón Hurtado, esposa de Antonio Imbert Barrera, quien falleciera el 15 de febrero de 1970 en el accidente aéreo de Dominicana de Aviación conjuntamente con su hija Leslie y su cuñada Aída Imbert Barrera viuda Domínguez. 6 Se refiere a Urania Mueses Pereyra, esposa de Luis Salvador Estrella Sadahlá, uno de los conjurados en el ajusticiamiento, y sus hijos Pedro Luis Salvador y Carmen Elly. 7 Mario Cavagliano Broglia, cónsul de Italia y su esposa Dirce Strozzi. 8 Camilito es Camilo Horacio Suero Marranzini, sobrino del tío Julián, y primo hermano de Rhina Suero Marranzini, hija del tío Julián. Camilo Suero Moquete era odontólogo y síndico de San Juan de la Maguana. Sobre él escribe Camilito, su hijo, «En Defensa de su Padre» (de la autoría de Ángela Peña), en el periódico «Hoy» de fecha 15 de mayo del 2011.

Al rescate de don Antonio Imbert Barrera

215


216


La elección de la libertad: Ilio Capozzi y la Revolución de Abril Giancarlo Summa Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana

S

e llamaba Ilio Capozzi. Un militar italiano que después del armisticio del 8 de septiembre de 19431 eligió continuar luchando junto a los nazis contra los angloamericanos y los partisanos italianos, hasta el final: la derrota del fascismo y la liberación de Italia. El camino de Capozzi fue, en este sentido, similar al de miles de jóvenes italianos que crecieron durante el fascismo, los balilla que fueron a Salò a matar y morir, en la amarga definición de uno de ellos,2 víctimas de la sofocante y sombría retórica militarista del régimen de Mussolini en el que habían crecido. La historia de Capozzi, sin embargo, es extraordinaria por cómo terminó muriendo en un país lejano, veinte años después del final de la Segunda Guerra Mundial. La República Dominicana considera a Capozzi un héroe nacional y le concedió la naturalización póstuma, después de su muerte en combate, en los días de la Revolución de Abril y de la invasión norteamericana en 1965. Está enterrado en el cementerio de Ciudad Nueva, en Santo Domingo, en la avenida Independencia. En la lápida, una simple placa: «Comandante Ilio Capocci-1965». El error en el nombre es casi simbólico. Poco se sabe de la vida de Capozzi en Santo Domingo y casi nadie escuchó hablar de él en Italia. Es un vacío de información que merece ser llenado: por el interés histórico pero también por la importancia simbólica y política de sus elecciones, todavía relevantes muchos años después. Capozzi nació en Roma en noviembre de 19183 en una familia de clase media sin tradición militar; estudió y se convirtió en un joven hombre durante los veinte años de fascismo (1922-1943). Luchó en la Segunda Guerra Mundial, pero aún no ha sido posible establecer en cuáles frentes. Después del 8 de septiembre eligió enlistarse en una unidad de la Luftwaffe, la fuerza aérea nazi, donde se especializó en acciones de sabotaje.4 Terminó luchando contra los partisanos, en una de las páginas más brutales de la guerra civil italiana. Cuando el norte de Italia fue liberado y la guerra terminó, Capozzi desapareció durante más de tres años; tal vez fue hecho prisionero,5 o quizás se escondió para escapar del destino que les tocó a no pocos combatientes fascistas: la prisión o la ejecución sumaria. Al final, regresó a Roma. En los años cincuenta se casó con una maestra de primaria unos años mayor que él, Elida Arcangeletti. Tuvieron dos hijos: Annaluisa, que murió aún niña en 1967, y Alessandro, que hoy tiene 62 años y sigue viviendo en Roma. Su rostro flaco y ahuecado recuerda al de su padre, en las fotos con el casco en los días de la Revolución. Después de otros trabajos, en 1954 Capozzi se convirtió en portero adjunto del Hotel Plaza, en via del Corso, en aquella época uno de los hoteles más elegantes de Roma. Años de la dolce vita: su hijo Alessandro dice que vio una foto de su padre con el ex Presidente argentino Juan Domingo Perón, los dos sentados en una Vespa. Buena paga, buenas propinas, una vida demasiado tranquila, algunos disgustos familiares. En 1958, tal vez a través de un viejo compañero de armas, Capozzi aceptó la propuesta de irse a la República Dominicana, para un trabajo bien remunerado que le permitiera «seguir sintiéndose como un soldado».6 Oficialmente, es un contrato con el Departamento hidrográfico de la Marina Dominicana; en realidad, Capozzi formó parte de un La elección de la libertad

Telegrama de la Embajada Británica en Ciudad Trujillo, 12 de mayo de 1960, con detalles sobre el entrenamiento de hombres rana por instructores italianos contratados de forma privada.

Página anterior: Fotografía de Manuel Ramón Montes Arache junto a Ilio Capozzi, militar italiano, entrenador de los hombres rana. 1965.

217


Página de un documento secreto de la CIA de febrero de 1961 sobre el estado de las Fuerzas Armadas Dominicanas, en el que se menciona la creación de la unidad élite de hombres rana.

grupo de una decena de veteranos italianos de la República Social contratados por el dictador Rafael Trujillo para formar el primer departamento de élite de las Fuerzas Armadas dominicanas, destinado a convertirse en leyenda: los hombres rana, comandos de buzos dirigidos por el capitán de marina Manuel Ramón Montes Arache. Fueron años en los que numerosos excombatientes fascistas italianos se marcharon como mercenarios para luchar en el Congo o se enlistaron en la Legión Extranjera francesa y terminaron haciendo la guerra en Argelia y luego en Yemen. Una actividad que no escapó a los servicios de inteligencia de varios países. En mayo de 1960 un telegrama confidencial de la Embajada Británica en la entonces Ciudad Trujillo (más tarde rebautizada Santo Domingo) informa a Londres que «los hombres rana son entrenados por instructores civiles italianos que han sido contratados de forma privada. El Gobierno italiano no está particularmente satisfecho, pero no ha obstaculizado el reclutamiento. [...] según los rumores, los hombres rana podrían ser utilizados para sabotear las instalaciones petroleras venezolanas y barcos venezolanos y cubanos».7 Bajo el mando de Montes Arache y con la ayuda de los instructores italianos, en poco tiempo los hombres rana ganaron una reputación de excelencia. En un informe de la Cia de febrero de 1961 sobre el estado de las Fuerzas Armadas dominicanas se afirma que los hombres rana son «una pequeña unidad, probablemente efectiva y posiblemente de élite, entrenada por instructores italianos. Tiene capacidad potencial para realizar operaciones clandestinas en la zona del Caribe».8 Pero los hombres rana nunca entraron en acción contra Venezuela y Cuba. El 30 de mayo de 1961 Trujillo fue asesinado en una emboscada organizada por algunos altos oficiales dominicanos, probablemente con el apoyo logístico de la Cia, lo que desencadenó una serie de acontecimientos que culminaron en el estallido de la guerra civil cuatro años más tarde. El 24 de abril de 1965 los partidarios civiles y militares del Presidente Juan Bosch, elegido en 1962 y depuesto en 1963, derrocaron al líder golpista Donald Reid Cabral, exigiendo el regreso de Bosch. La insurgencia dividió a las Fuerzas Armadas: las tropas constitucionalistas, leales a Bosch, fueron lideradas por el coronel Francisco Caamaño; las tropas golpistas, por el general Elías Wessin y Wessin. La única unidad de la Marina Dominicana que se quedó del lado de los constitucionalistas fueron los hombres rana: de los 147 hombres de la unidad solo tres no se unieron al levantamiento; 23 de ellos caerían en combate en los meses siguientes.9 Camaaño nombró a Montes Arache Ministro de las Fuerzas Armadas. Del grupo de instructores italianos, sin embargo, solo quedaron dos para luchar: Ilio Capozzi y Vincenzo Lovasto.10 Capozzi, sobre todo, se dio a conocer y respetar. Siempre estuvo en

Telegrama del Embajador de Italia, 10 de mayo de 1965, en el que informa a Roma que el gobierno de Camaaño es progresista pero no comunista, y que la situación es «extremadamente confusa».

Telegrama del Foreign Office a la Embajada del Reino Unido en Santo Domingo, 25 de mayo de 1965, con la transcripción de la transmisión radial del golpe militar anunciando la muerte del coronel Rafael Fernandéz, el «comunista italiano» Capozzi y otros combatientes constitucionalistas en el fallido ataque al Palacio Nacional.

218

La elección de la libertad


primera línea en las batallas más duras, como la del puente Duarte, el 27 de abril; organizó y entrenó a los civiles en el uso de armas y técnicas de guerrilla, y se convirtió en jefe de la escolta personal de Camaaño. Cuando el Presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, anunció el envío de miles de soldados a Santo Domingo (oficialmente para proteger la vida de los ciudadanos norteamericanos en el país, pero en realidad, en el temor que la revuelta se convirtiera en una segunda revolución cubana), Capozzi, hablando despacio con su fuerte acento italiano, invitó a los combatientes constitucionalistas a no rendirse: «Los norteamericanos tienen una cabeza, dos brazos y dos piernas. No son ningún fenómeno, les entran las balas como a todo el mundo».11 William Tapley Bennett, el Embajador norteamericano que recomendó al Presidente Johnson el envío de los marines, estaba convencido de que el levantamiento constitucionalista estaba dirigido por comunistas; una visión sin fundamento pero alimentada por las obsesiones geopolíticas de la Guerra Fría. Capozzi demostró ser más lúcido que el diplomático norteamericano. En una entrevista con un periodista italiano, poco antes de su muerte, Capozzi explicó que entre los insurgentes había solo unos pocos cientos de comunistas. «Los más locos», explicó, «son los del Movimiento [Revolucionario] 14 de Junio [...], pero más que comunistas o castristas, son nacionalistas antiamericanos, con los que, por lo tanto, me entiendo muy bien».12 La evaluación del Embajador italiano en la República Dominicana, Roberto Venturini, era similar: «El Gobierno constitucional del coronel Caamaño [...es] progresista pero no comunista».13 También el encargado de negocios británico, Stafford F. Campbell, opinaba lo mismo, y en sus telegramas a Londres no escatimó en ironías sobre la superficialidad de los aliados norteamericanos.14 Capozzi terminaría cayendo en la tarde del 19 de mayo de 1965, junto con el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, líder político de los constitucionalistas, y dos líderes del Movimiento 14 de Junio, Juan Miguel Román y Euclides Morillo, en un fallido asalto al Palacio Nacional, ocupado por los militares golpistas apoyados por las tropas norteamericanas. En el asalto Montes Arache también es herido. Capozzi, a la cabeza de una de las tres columnas que tratan de llegar al Palacio, fue quien más logró acercarse al objetivo, antes de ser alcanzado dos veces por balas y caer sin vida. La noche anterior, contaría más tarde un voluntario de su columna, Capozzi había reunido a los muchachos que participarían en el asalto y por primera vez había hablado de sí mismo. Dijo haber luchado contra los partisanos yugoslavos y luego contra los partisanos italianos en las montañas alrededor de Venecia, hasta que su unidad se vio obligada a abandonar la frontera en 1945. En ese momento, dijo, creía que el honor e Italia debían ser salvados del comunismo. «He sido un soldado toda mi vida, siempre del lado equivocado», admitió. Pero finalmente, en la República Dominicana, lo había entendido. Y ahora iba a morir del lado correcto. Capozzi agradeció a los voluntarios y los invitó a intentar dormir un poco, porque el día siguiente sería difícil.15 Cuando todo terminó, la radio de los golpistas dio la noticia del fallido ataque de la siguiente manera: «En un desesperado intento de tomar el Palacio Nacional, un grupo de matones comunistas fue rechazado abrumadoramente. Entre los que murieron [...] Idririo (sic) Capozzi, un comunista italiano que trabajaba como instructor de los hombres rana de la Marina Dominicana».16 Antes de partir para la última misión, Capozzi se quitó el reloj y se lo confió al Presidente Caamaño. Cuando la Revolución de Abril fue derrotada y Caamaño se exilió, se llevó el reloj. Lo llevaba en la muñeca cuando pasó por Roma meses después y conoció a la viuda y al hijo de Capozzi. «Ese era el reloj de tu padre», explicó Elida a su hijo Alessandro.17 La elección de la libertad

Artículo publicado el 6 de junio de 1965 en el semanario «Domenica del Corriere», entonces la revista de información italiana más difundida. La foto de la derecha muestra a Capozzi con un rifle en la mano, junto al Presidente Camaaño.

219


Notas El 8 de septiembre de 1943 el jefe del Gobierno italiano Pietro Badoglio anunció el armisticio alcanzado con las tropas angloamericanas. Las tropas alemanas ocuparon gran parte del territorio italiano; el país fue liberado de la ocupación nazi por las tropas aliadas y los partisanos italianos que lucharon contra los nazis y sus aliados fascistas de la República Social Italiana, con sede en Salò. Fueron casi veinte meses de guerra civil. 2 C. Mazzantini, I balilla andarono a Salò, Marsilio, Venecia 1995. 3 Alessandro Capozzi, entrevista telefónica, Roma, 27 de junio 2020. 4 G. Giovannini, Personaggi da romanzo e molte avventure per i trecento italiani di Santo Domingo, en «La Stampa», 21 de mayo de 1965, p. 3. 5 Capozzi, entrevista cit. 6 G. Fr., Come Ilio Capozzi partì per Santo Domingo, en «Stampa Sera», 24 de mayo de 1965, p. 15. 7 W. W. McVittie, Confidential 01/1/3. American Department AD1194/1, 12 de mayo de 1960. 8 Central Intelligence Agency-Office for Research and Reports, Dominican Republic. Part IV: Armed Forces and Security. CIA/RR GR L-61-1. February 1961, p. 12. 9 S. Frías, Comandante Montes Arache: el hombre rana, Colegio dominicano de periodistas, Santo Domingo 2007, p. 101. 1

220

La elección de la libertad

Lovasto fue capturado por los golpistas en mayo de 1965 mientras iba a visitar a su esposa dominicana en la ciudad de Santiago (Giovannini, Personaggi cit.). Sobrevivió a la guerra y luego regresó a Roma, donde murió, solo y alcohólico, en 1974. En los últimos meses de su vida, acogió a la viuda y al hijo de Capozzi en su casa. (Capozzi, entervista cit.). 11 Agn, Gesta de Abril de 1965: el 30 de abril hace 50 años, consultado el 3 de julio 2020 en: http://memoriadeabril.com/noticias/noticias/2015/ gesta-de-abril-del-1965-el-30-de-abril-hace-50-anos/ 12 Giovannini, Personaggi cit. 13 Telegrama enviado al Ministerio de Asuntos Exteriores en Roma el 10 de mayo de 1965. 14 The Events of 1965 in the Domincan Republic – Documents from the United Kingdom’s National Archives (Facsimile edition). Archivo General de la Nación, Republica Dominicana, 2016, vol. 272. 15 R. Sandri, Storia di Ilio, fascista poi caduto per la libertà, en «l’Unità», 5 de mayo 1985, p. 1. 16 Telegrama del Ministerio de Asuntos Exteriores a la Embajada Británica en Santo Domingo. 17 Capozzi, entrevista cit. 10



222


Raíces y fortaleza de las relaciones entre Italia y República Dominicana (Testimonio) Víctor Manuel Grimaldi Céspedes Ex Embajador de la República Dominicana ante la Santa Sede y ex Embajador ante el Reino de Suecia

Introducción «Luego vi un cielo nuevo y una tierra nueva», proclama Juan el evangelista, y lo dice «porque el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el mar no existe ya». Apocalipsis (21,1).

Muchas veces huyendo a lo que ya no existe porque alguna tragedia natural lo ha extinguido, por la enfermedad o por la amenaza de guerras que produce el hombre, dejamos atrás la tierra y buscamos otras nuevas. Encontrar tierras nuevas y gente nueva, dejando atrás lo que existe, buscando sobrevivir, también ha sido en el recorrido de los seres humanos un motivo de éxodos y vínculos que dejan el rastro que permite tener alguna explicación de las raíces de las relaciones entre las distintas sociedades y sus Gobiernos. Encontrar mercados nuevos, productos y alimentos nuevos son otros elementos fuertes que contribuyen a buscar cielos y tierras nuevas. En el caso de los pueblos y los estados organizados de Italia y la República Dominicana creemos que también aplica el ejemplo. Para entender el presente y el pasado de sus relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación y los estrechos vínculos que existen entre nosotros. Como estudioso y curioso de la historia en el año 2013, cuando era Embajador de la República Dominicana ante la Santa Sede en Roma, visité los archivos de la Presidencia de la República Italiana y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia. Motivaba esa visita mía a los archivos históricos italianos, principalmente, el detalle de que mi apellido paterno corresponde a mi abuelo Giuseppe Grimaldi Caroprese, quien nació en un lugar privilegiado de esa península del Sur de Europa que ha sido escenario de tantas vivencias de la humanidad y que, precisamente, fue bautizada y reconocida así cuando en 1861 se creó el Reino de Italia con el gentilicio de los antiguos pueblos «itálicos» del sur de la Península. En los archivos oficiales italianos pude comprobar, revisando los papeles y otros documentos, los fuertes vínculos que en los últimos cien años han sostenido la buena convivencia entre los pueblos y los Gobiernos de Italia y la República Dominicana.

Página anterior: Visita del Presidente Danilo Medina al Presidente Sergio Mattarella en el Quirinal. Roma, 13 de febrero de 2019.

Cristoforo Colombo: descubridor de la isla Mirando atrás en la historia, las raíces iniciales de estos vínculos se hallan en la llegada a tierra dominicana en 1492 del almirante genovés Cristoforo Colombo, italiano. Después tenemos el ejemplo del primer obispo residente en la isla, Alessandro Geraldini, italiano de Amelia. La cultura católica y sus enseñanzas provenientes de Roma y de la península italiana desde entonces han sido básicas en la formación del pueblo que en 1844 consolidó su identidad nacional con la creación de un Estado llamado República Dominicana. Vale la pena recordar que en el año 1802 un emperador francés, nacido en Córcega, de familia original de Toscana, Italia, cuyo nombre era en italiano Napoleone di Buonaparte, envió a la isla Española una expedición por mar en numerosas embarcaciones con miles de soldados para expulsar de la parte oriental o colonia española al gobernador François-Dominique Toussaint Louverture. Esta parte que habitamos hoy en la Española y que llamamos desde 1844 República Dominicana había sido cedida a Francia por España en 1795 mediante el tratado de Basilea. Ese tratado puso fin a las guerras en la Primera Campaña de Italia que había encabezado el entonces general Bonaparte. Estos detalles son importantes para la explicación de las raíces históricas de nuestras relaciones con Italia, tanto como Nación como Pueblo y Estado, en vista de que la expedición que envió por vía marítima a la isla Española el ya emperador en 1802 Napoleón Bonaparte estuvo encabezada o dirigida por el general Emmanuel Leclerc, esposo de la hermana de Napoleón, Paolina Bonaparte (quien luego enviudó porque Leclerc murió en nuestra isla de una epidemia de fiebre amarilla o palúdica) y entre los soldados que acompañaron al general Leclerc, reclutados muchos en la región

Raíces y fortaleza de las relaciones entre Italia y República Dominicana

223


de la Liguria y de la zona adyacente a Génova (tierra original del almirante Cristoforo Colombo), estaban las raíces de familias dominicanas de orígenes italianos como Bonetti, Billini, Campillo, Cambiaso y otros tantos que después tuvieron protagonismo decisivo en episodios y épocas importantes de nuestra historia nacional. Asimismo, ya en el siglo xx, en el decenio 1930-1940, cuando se presenta en la vida y la historia de la humanidad una de esas crisis que crean momentos dramáticos, la radio juega un papel clave en el acercamiento entre Italia y la República Dominicana. A mediados de esa década las comunicaciones electrónicas del siglo xx apenas tenían de referencia la radio que había descubierto o inventado el italiano Guglielmo Marconi. Este instrumento entonces eficaz y rápido servía para conectar por radio y voz a italianos y dominicanos en determinadas horas que se programaban en específicos momentos de cada día, como puede verse en los documentos que reposan en el Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia. Cuando, el 1 de septiembre de 1939, estalló la Segunda Guerra Mundial, un realineamiento de Estados en aquel conflicto planetario alejó Gobiernos, pero no pudo romper lazos construidos por siglos entre pueblos y naciones. La Italia fue subyugada por un régimen fascista que la dominó desde el año 1922, cuatro años después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Aliada al Imperio japonés y a la Alemania nazista de Adolfo Hitler, el Gobierno de la Italia de Benito Mussolini rompió sus relaciones con el Gobierno de la República Dominicana hasta que después de finalizada la guerra en 1945 se normalizaron las relaciones. Este es el único episodio triste en nuestras relaciones como Estados que debemos recordar y el sufrimiento de los italianos residentes en la República Dominicana que cada semana debían reportarse para fines de chequeo policial al cuartel más cercano. El régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo Molina a partir del mes de diciembre de 1941 le declaró la guerra al Eje (Italia, Alemania y Japón). La dictadura trujillista se puso en el frente constituido por los Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Sóvietica en contra de los regímenes totalitarios de Alemania, Italia y Japón. Hace unos años encontré en los archivos italianos correspondencias que muestran las situaciones difíciles que sufrieron ciudadanos italianos ajenos a estos conflictos entre grandes potencias estatales.

Pueblos y raíces La historia demuestra que por encima de los intereses temporales de los organismos paraestatales están las raíces profundas que enlazan a las naciones y lo demuestra el ejemplo de los pueblos dominicano e italiano. Los episodios coyunturales y las decisiones sabias de sus líderes con visión se ponen al final por encima de los obstáculos. Durante la Segunda Guerra Mundial por el territorio de la península Italiana pasaron los ejércitos de veinte países que la invadieron. Después el mundo se reordenó. La República Dominicana fue uno de los países miembros de las Naciones Unidas en el 1945. Italia ingresó al organismo mundial después que cambió su forma de organización estatal al crearse la República Italiana por plebiscito en 1946 y proclamar su nueva Constitución en 1948. A partir de entonces, se normalizaron completamente las relaciones entre la nueva República Italiana y la República Dominicana a nivel de Embajadores extraordinarios y plenipotenciarios. Se notó en el decenio posterior a 1950, cuando llegó al país poco a poco un grupo de técnicos e ingenieros y obreros italianos que provenían de una Italia en franca reconstrucción de postguerra, y en distintos acuerdos entre los dos Estados que se suscribieron y en las instalaciones de misiones diplomáticas estables que han prevalecido durante setenta años.

Desde 1963 en adelante La historia más importante reciente, desde hace seis decenios, entre Italia y la República Dominicana, ha sido gloriosa en el sentido de que se han incrementado las relaciones entre los dos pueblos y los dos Gobiernos. Cabe señalar que en el Archivo de la Presidencia de la República italiana hay algunos documentos interesantes, entre ellos los que tienen que ver con la primera visita que realizó a Italia un Presidente dominicano. Se trata de la estadía del Presidente electo Juan Bosch, quien acompañado de su esposa, fue recibido con todos los honores de Jefe de Estado en enero de 1963 por el Presidente de la República Italiana Antonio Segni. Bosch fue electo el 20 de diciembre de 1962 en las primeras elecciones democráticas después del régimen dictatorial que dirigió Trujillo en la República Dominicana entre los años 1930 y 1961. Bosch visitó Europa después de ser recibido en la Casa Blanca por el Presidente John Fitzgerald Kennedy. En Europa, además de reunirse con el Presidente de Italia, sostuvo reuniones oficiales con Charles de Gaulle en Francia y

224

Raíces y fortaleza de las relaciones entre Italia y República Dominicana


Konrad Adenauer en Alemania. La visita del Presidente Bosch marcó el inicio de una nueva era, que se ha mantenido hasta el día de hoy, en las relaciones entre Italia y la República Dominicana. Las empresas italianas que invierten en la República Dominicana y desarrollan proyectos, la cooperación técnica y cultural del Gobierno italiano con la República Dominicana, la cantidad de turistas italianos, los miles de italianos que residen en la República Dominicana y los miles de ciudadanos dominicanos que trabajan y residen en el territorio italiano son el resultado de ese proceso que se desarrolla desde el año 1963. Un detalle interesante es que en el mes de marzo de 1965 visitó la República Dominicana, en visita oficial, el ministro de Defensa Giulio Andreotti como representante del Gobierno italiano a los Congresos Mariano y Mariológico internacionales celebrados en tierras de América por primera vez por disposición del papa Pablo VI. Luego, en 1990, Andreotti regresó al país siendo Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno italiano. Los vuelos de la línea bandera italiana Alitalia estuvieron en unos años de los 1990 haciendo presencia en Santo Domingo con frecuencia regular en algunos días de la semana. Vale recordar que durante su primer viaje apostólico, el primer país latinoamericano al que llegó Juan Pablo II fue a la República Dominicana desde Roma por Alitalia. Posteriormente, en el mes de enero de 1999 realizó una visita de Estado a Italia el Presidente Leonel Fernández, quien fue recibido por el Presidente de la República Italiana Oscar Luigi Scalfaro. La visita incluyó reuniones con el Primer Ministro y la suscripción de numerosos acuerdos entre ambos Gobiernos que consolidaron las relaciones bilaterales.

El esfuerzo del Presidente Danilo Medina y su Gobierno Más recientemente las relaciones se han fortalecido de una manera más profunda. El Presidente de la República Danilo Medina ha estado en Roma en tres ocasiones desde el año 2014. La primera vez fue a visitar en Audiencia Oficial a Su Santidad el papa Francisco. La última vez fue con motivo de una visita oficial y un almuerzo de trabajo con el actual Presidente de la República Italiana Sergio Mattarella. En ese encuentro estuvo presente el Embajador de Italia Su Excelencia Andrea Canepari y una importante delegación que acompañó al Presidente Danilo Medina. El almuerzo, sumamente cordial, se celebró en el palacio del Presidente de la República Italiana, el Quirinale, el 13 de febrero de 2019. En esa ocasión, se discutieron varios temas. En primer lugar, se puede recordar que el almuerzo se abrió con un recordatorio del Presidente de la República Italiana Sergio Mattarella en el sentido de que el Palacio Presidencial de la República Dominicana fue diseñado por un arquitecto italiano, Guido D’Alessandro. Esto permitió al Presidente Danilo Medina recordar la importancia de la comunidad italiana en la República Dominicana y de las diversas familias que han contribuído al desarrollo económico, social y político del país. También en el Quirinale, el Presidente Medina recordó el quinto centenario de la llegada a Santo Domingo del primer obispo residente, Alessandro Geraldini así como las celebraciones que comenzarían en septiembre de ese año 2019 organizadas por la Embajada de Italia en Santo Domingo junto con las instituciones dominicanas desde que se creó un comité para organizar el año de las celebraciones. Precisamente, por la atención que el Presidente Medina prestó a estas celebraciones y por el deseo de reforzar las relaciones con Italia, delegó en la primera dama Cándida Montilla de Medina para que estuviera al frente del Comité de Honor que organizó el año cultural. Como hemos podido ver en este repaso rápido, en el correr de los siglos se han ido construyendo unos lazos culturales, científicos, tecnológicos, de intercambio comercial y de otras relaciones económicas, entre la gente y las autoridades civiles de ambos países. Tenemos una gran comunidad italiana en la República Dominicana, así como hay una gran comunidad dominicana en todo el territorio italiano. Por eso, para preservar esos lazos, el Gobierno del Presidente Danilo Medina puso todos sus esfuerzos junto a empresarios dominicanos para evitar un distanciamiento con Italia cuando en el 2013 el Parlamento Italiano en su presupuesto de gasto del año fiscal 2014-2015 dispuso por razones de un ajuste económico reducir varias de las misiones diplomáticas y consulares del Estado italiano en el exterior como fue el caso de República Dominicana. Finalmente, debo destacar que los resultados buenos de unas fructíferas relaciones de amistad entre los pueblos y Gobiernos deben siempre colocarse en su debida perspectiva con sus correspondientes antecedentes históricos recientes y pasados. Los frutos que estamos recogiendo hoy de estas muy buenas relaciones entre Italia y la República Dominicana se deben a que el Presidente Danilo Medina desde el 2014, antes de que se cerrara la Embajada de Italia en Santo Domingo a finales del 2014, y reabierta en 2017 con la digna presencia de Su Excelencia el Embajador Andrea Canepari, puso un especial empeño en cuidar esas relaciones.

Raíces y fortaleza de las relaciones entre Italia y República Dominicana

225


El Embajador Andrea Canepari saluda al Presidente Danilo Medina durante su visita al Presidente Sergio Mattarella, en el Quirinal. Roma 13 de febrero de 2019.

Cuando el Presidente Danilo Medina llegó a Roma por primera vez el 12 de junio del 2014, con motivo de una Audiencia Oficial con Su Santidad el papa Francisco que gestioné para el día siguiente, el Presidente me entregó copias de las correspondencias dirigidas respectivamente al Presidente de la República Italiana Giorgio Napolitano y al Presidente del Consejo de Ministros Matteo Renzi para que, en razón de que se retiraría de Roma nuestro Embajador ante el Quirinal, el doctor Vinicio Tobal, yo ayudara también como Embajador ante la Santa Sede a mejorar la situación. En tal virtud me tocó también colaborar al sostenimiento las relaciones buenas entre ambos países. Por último, la activa colaboración de los empresarios dominicanos de origen italiano, diputados y senadores que viajaron a Italia entre 2013 y 2015, y con quienes compartimos algunos trabajos comunes por el fortalecimiento de las relaciones entre Italia y la República Dominicana, también merecen un especial reconocimiento. Del mismo modo debemos reconocer el seguimiento que dieron a estas gestiones posterior al 2016 la Embajadora Peggy Cabral de Peña Gómez y el Canciller Miguel Vargas Maldonado.

226

Raíces y fortaleza de las relaciones entre Italia y República Dominicana


ARQUITECTURA



Arquitectura Colonial


230


231


Portò Firenze al Nuovo Mondo. El Palacio Virreinal de Diego Colón en Santo Domingo (1511-1512) Julia A. Vicioso Historiadora y diplomática dominicana ante las Agencias de Naciones Unidas en Roma

Página anterior: Santo Domingo, Palacio Virreinal de Diego Colón. Fachadas oeste y sur (2020).

Santo Domingo, Palacio Virreinal de Diego Colón. Fachada oeste. Proyección ortogonal de la nube de puntos en colores falsos, preparatoria a los modelos digitales. Tecnología de escáner láser realizada por Margherita y Luigi Caputo (2018). Santo Domingo, Palacio Virreinal de Diego Colón. Fachadas este y sur (2020).

232

E

l Palacio Virreinal de Diego Colón, conocido como el Alcázar de Colón, fue construido desde el 1511 al 1512 para albergar la Corte y el Gobierno de Diego, hijo del navegante genovés Cristóbal Colón, una vez designado gobernador de Santo Domingo y primer virrey de los territorios apenas descubiertos. Nuevas pruebas muestran que este palacio fue originalmente construido siguiendo, como modelo específico, un palacio florentino concebido para reflejar con su imponente estructura una nueva era para esta primera capital virreinal española en los territorios recientemente colonizados. El palacio fue construido sobre un promontorio rocoso a orillas del río Ozama, con grandes bloques de piedra caliza dorada local, gracias a la dirección y supervisión de albañiles españoles, artífices de la arraigada tradición medieval reinante en la península que se encontraban en la isla en ese período y con la mano de obra indígena esclava asignada oficialmente al servicio del virrey Diego Colón. La disposición simétrica de la planta arquitectónica y las dobles logias de arcos en ambos frentes del Palacio Virreinal donan a grandes rasgos el carácter renacentista al edificio que puede ser considerado la primera obra del Renacimiento italiano en el continente americano. Abandonado definitivamente dos siglos después de su construcción por la familia Colón, que se dedicó en España a luchar por sus derechos perdidos, sufrió los estragos físicos del abandono. En consecuencia sus techos comenzaron a ceder, por lo que las piezas de sus partes más articuladas como arcos y balaustras, vigas, tejas y pisos se convirtieron en fáciles presas a extraer como material de una cantera a cielo abierto a disposición para otras obras en construcción. El palacio terminó en este modo por ser vandalizado y sus partes reutilizadas en otras obras dispersas hasta ser expropiado y declarado Monumento Nacional el 3 de febrero de 1870. Sus techos, pisos, arcos y balaustras fueron reconstruidos por el arquitecto español Javier Barroso en el 1956-1957 usando los criterios del periodo del «como se suponía que era» y comprando en España una gran cantidad de muebles, tapices, instrumentos y utensilios domésticos antiguos para recrear el ambiente colonial del palacio y abrirlo al público como museo. Hoy el Palacio Virreinal yace en espera de una adecuada conservación del palacio y de sus preciosas colecciones cónsona a su papel del museo más visitado del Caribe. Estas breves notas preceden una futura monografía sobre el Palacio Virreinal que será publicada próximamente.

Portò Firenze al Nuovo Mondo


233


Santo Domingo, Palacio Virreinal de Diego Colón. Fachada este sobre el rio Ozama antes de la restauración del 1957. Santo Domingo, Palacio Virreinal de Diego Colón. Fachadas oeste y sur antes de la restauración del 1957. Santo Domingo, Palacio Virreinal de Diego Colón. Fachada oeste (2020).

234

Portò Firenze al Nuovo Mondo


235


236


Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli. Un proyecto de investigación para el estudio de los caracteres de construcción de la arquitectura militar dominicana Sandro Parrinello DICAr Departamento de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad de Pavía.

E

s muy bien conocida la contribución ofrecida por la familia Antonelli en la definición de los caracteres de construcción de las fortificaciones españolas en el Nuevo Mundo. Los Antonelli, ingenieros militares italianos al servicio de la Corona española, planificaron un teatro de fortalezas en el Caribe para defender las colonias de la amenaza de los piratas. Dicha planificación caracterizó en manera determinante el desarrollo de los sistemas urbanos y de las infraestructuras que guiaron el proceso de colocación en las Américas, sin embargo, no obstante tal consideración histórica, no son muchas las informaciones que se tienen sobre la contribución específica que Battista Antonelli, la figura más notable en este proceso, aportó en la definición de las fortificaciones de Santo Domingo. Muchas veces en volver a dibujar el perímetro defensivo de importantes ciudades como Panamá, Cartagena, Portobelo, Veracruz, San Juan o La Habana, el trabajo del ingeniero militar italiano coincidió con el definir morfologías significativas que caracterizaron la instalación urbana completa y no solo el recinto defensivo. De la conformación de las murallas y de las baterías dependía no solo la imagen con la cual la ciudad se presentaba a quien llegaba, sino que en general el diseño del recinto y del límite urbano se relacionaba en modo no secundario con la conformación del tejido interno de las calles y de las plazas, dispuestas generalmente con una malla regular que encontrara en su propia orientación una más confortable exposición sea a las condiciones climáticas que a las exigencias de comunicación y de control directamente dependientes con el sistema defensivo. A dichos aspectos se debe sumar después un necesario conocimiento y un general control de la orografía, de los desniveles y de las calidades de los suelos sobre los cuales la ciudad era edificada, aspectos de los cuales dependían ya los caracteres de construcción que interesaban las fortificaciones pero, más en general, el entero sistema de infraestructuras de que la ciudad necesitaba. Las estructuras fortificadas «en modo moderno» se caracterizan por el diseño de geometrías que confieren a las albañilerías una procedencia poligonal previendo una inclinación de la cortina de muros suficiente para absorber los ataques de las nuevas armas de artillería que desde hacía poco habían aparecido en los campos de batalla. Si las teorías relacionadas a dichos modelos se atribuyen a los grandes teóricos del Renacimiento italiano y se pueden fechar hacia la mitad del siglo xv, es durante el siglo xvi que dichas consideraciones encuentran su más amplia difusión y la más provechosa experimentación. Con el descubrimiento de América el campo de batalla cambia aspecto y las defensas de las costas, que España estaba experimentando en el Mediterráneo para protegerse de las amenazas de los corsarios barbáricos, encuentran en los territorios de ultramar el más amplio campo de experimentación y de vanguardia. En el curso de los años después del descubrimiento del Nuevo Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli

Dibujo de la ciudad colonial por el ingeniero militar Battista Antonelli. Destacan los dos proyectos para el desarrollo del muro defensivo: el primero, más grande hacia el oeste, requerido por los habitantes de la ciudad y el segundo, que reduce la extensión del perímetro fortificado, por Battista Antonelli. Página anterior: Imágenes de la Fortaleza Ozama, el monumento fortificado más importante de Santo Domingo y la única fortaleza de estilo medieval en América, tomadas junto con la limítrofe batería baja. En su conjunto, la torre y la batería describen la evolución del sistema defensivo a lo largo del curso del río Ozama.

237


Actividades de levantamiento y documentación del grupo de investigación de la Universidad de Pavía y de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) cuyo objetivo es el estudio del sistema de defensa colonial de Santo Domingo. En particular, se muestran imágenes del workshop realizado sobre el trazado noreste de la ciudad.

238

Mundo el arte de la guerra cambia introduciendo posiciones de artillería en trinchera y poderosas cañoneras que pueden desfondar los delgados muros de tipo medieval. Tales sistemas, referentes a los asedios por tierra, no emplearon mucho tiempo para que se lograra lo mismo en los buques alojando a bordo dichos sistemas de fuego. Los nuevos grandes buques de guerra alojaban numerosas cañoneras y eran esas las amenazas principales tanto para los otros barcos de transporte que para los puertos que almacenaban las grandes riquezas de América y que tenían que ser mantenidas seguras. En los períodos inmediatamente sucesivos y a través de un proceso que comprometerá enteramente el siglo xvi, la evolución de las estrategias militares vio cambiar la balística y en general los modelos ofensivos en virtud de prácticas de asedio que prefieren un sistema más rápido, de movimiento, reduciendo por lo tanto la dimensión de las armas, el alcance y sobre todo, para nuestros propósitos, la trayectoria de los proyectiles de los cañones. De la trayectoria de la bala del cañón, que dependía del alcance y por eso, desde el punto donde se abría fuego, se calculaba la inclinación de las cortinas de las murallas. El zapato de las murallas a la moderna tenía que ser lo más perpendicular posible al disparo del cañón que, perforando la corteza de la cortina, penetraba en la mampostería para «apagarse» perdiendo poder y siendo absorbido por la densidad de las murallas llenas de material inerte. Las transformaciones en las que opera la familia de los Antonelli tienen que ver sin embargo con una primera fase,

Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli


aquella por la cual se hacía necesario actualizar los sistemas defensivos todavía de tipo medieval con las nuevas características que configuraban la defensa a la moderna. En particular, se le pedía al ingeniero que obraba y experimentaba sobre el campo de definir aquellos modelos compositivos de naturaleza geométrica eficaces para hacer sostenible, también en términos económicos, ese paso y modernización necesariamente rápidos que permitieran que las ciudades y el puerto no estuvieran excesivamente expuestos y amenazados, y que los ciudadanos no sintieran una sensación de peligro, pudiendo así sentirse libres de desarrollar actividades comerciales y de invertir recursos y dinero. Antonelli se vio así obligado a modificar y pensar de nuevo los sistemas defensivos de los primeros asentamientos construidos a lo largo de las costas americanas, desarrollando un aparato orgánico que contempla el diseño de nuevos complejos o la reedición de fortalezas ya presentes, que vienen integradas de baterías, bastiones y perímetros defensivos más eficaces. Sin embargo, si se excluyen las imponentes fortalezas que probablemente constituyen la contribución más apreciable de este esfuerzo de proyecto conducido por el ingeniero italiano, no son muchos los restos de la obra de Antonelli en las Américas que nos permiten definir completamente y con facilidades sus lenguajes o enfrentar estudios, también de carácter geométrico, de donde deducir las teorías aplicadas a sus modelos defensivos. Es preciso especificar que la fundación de Santo Domingo encuentra su caracterización en virtud de dos elementos: la presencia del río Ozama y la conformación de las orillas, riberas y costas junto al río. El primer asentamiento en la orilla oriental del río, cerca de la actual Capilla de Nuestra Señora del Rosario, fundada a fines del siglo xv (1496-1498) fue seriamente dañado por un huracán y prontamente reconstruido, en 1502, en la orilla occidental del río, donde aún hoy se encuentra la Ciudad Colonial. A lo largo de todo el perímetro del trazado urbano, el acantilado constituye una cortina defensiva natural que no permite el acceso directo al río o al mar. Gracias a esta conformación y al trazado de defensa natural, las murallas de la ciudad fueron concebidas desde el principio como un accesorio para el natural sistema defensivo. Las primeras murallas que caracterizaban el perímetro de la capital dominicana estaban probablemente constituidas por una sucesión de estructuras mixtas con porciones en madera alternadas con elementos en albañilería. Tal valla tenía todavía una conformación estructural que caracterizaba las obras defensivas creadas para pequeñas áreas urbanas o en cualquier caso de relevancia secundaria, en estilo medieval tardío, contemporáneo a la Fortaleza Ozama. El perímetro defensivo de Santo Domingo construido inmediatamente después de la llegada de los españoles, fue casi seguramente no actualizado y mejorado en los años sucesivos debido a la pérdida de intereses comerciales en la isla, motivados por las grandes inversiones que se estaban accionando en las ciudades y territorio de la cercana Cuba. Tales murallas, de manera similar a otros núcleos urbanos, eran probablemente no muy altas pero de todos modos delgadas y con una cortina vertical. Estas dejaron espacio a nuevos muros bajos y gruesos pero sobre todo dibujados según tipologías geométricas de manera que fueran capaces de resistir y desviar cañoneras colocadas en barcos de guerras, para la defensa del mar, y de posibles ataques e incursiones que podían ocurrir, aunque con mayor dificultad, por tierra. Estas nuevas instalaciones defensivas modificaron perennemente la

Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli

Imagen del Bastión del Invencible durante la actividad de documentación realizada mediante tecnología láser escáner. Vista de la Torre del Homenaje desde la batería baja. En particular, el espacio enfrente de la batería está hoy separado de la ciudad y el río por una cortina de muros más reciente, construida a principios del siglo pasado para aportar mayor monumentalidad al sistema militar de la capital.

239


Imágenes de modelos tridimensionales del Bastión del Invencible, la Fortaleza de Ozama y el Forte de la Concepción. Los modelos 3D se generaron utilizando la fotogrametría Sfm Structure from Motion realizada mediante el uso de drones durante las operaciones de documentación in situ.

240

Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli


idea, la forma y la imagen de muchas ciudades italianas, europeas y así también de Centroamérica. La ciudad con sus fortalezas tenía que aparecer inalcanzable para desanimar a cualquier pirata, y debía representar la potencia del imperio. La defensa de las costas se caracterizó por el desarrollo de una red de control constituida por fortalezas, torres y baterías que alojaban la artillería necesaria para obstaculizar las incursiones de piratas o enemigos. Por lo tanto, en general, el ingeniero militar, antes de plasmar el proyecto de un sistema defensivo debía prestar mucha atención no solo a la topografía de la tierra, sino también del fondo marino, dibujando las curvas batimétricas y todo lo necesario para entender cuales defensas naturales se podían aprovechar y así poder realizar el mejor uso de las diversas estrategias ofensivas a las que el sistema de defensa tuvo que hacer frente. En los numerosos viajes que han caracterizado la experiencia de Battista Antonelli en las Américas, en más de una ocasión el ingeniero tuvo que renunciar a visitar la isla, a pesar de la real cédula de Felipe II, expedida en 1586, en la cual el Rey ordenaba a Battista que explorara las costas para construir nuevas fortalezas o prever la mejora de las existentes. Entre los lugares indicados por el Rey también estaba Santo Domingo, sin embargo el ingeniero llegó a la isla solo el 25 de abril de 1589, junto al ingeniero Tejada, tres años después del asedio de Drake. La capital ya hospedaba la Fortaleza Ozama y había un proyecto para instalar unos muros para fortificar modernamente el perímetro ciudadano. Sin embargo, la capital ya había perdido una gran parte de su importancia política y de su prosperidad comercial y el recinto proyectado para las nuevas murallas, además de resultar débil e ineficaz, estaba también muy lejos del centro urbano. Quien lo había realizado pensó seguramente que la ciudad continuaría su crecimiento al mismo ritmo que los primeros decenios del siglo xvi. Fue una predicción que no se realizó. Antonelli elaboró un nuevo proyecto de los muros acercándolos a la ciudad y agregando bastiones alternativos a lo largo de toda su extensión, con la adición de fortalezas para mejorar la precisión y distribución de los bastiones y de las cañoneras. El nuevo muro defensivo, más bajo, preveía una pequeña zanja externa, conectada a un movimiento de tierra que minimizaba la presencia de las baterías amplificando el efecto escénico de los bastiones. El sistema de paramento, adornado con torres de vigilancia, preveía una secuencia de bastiones, equipados para el tiro bajo y puertas fortificadas. Lo que hoy queda de estas estructuras son algunos rastros, legibles en el sistema urbano de Santo Domingo, pero no está claro cuál fue la contribución de Antonelli y cuáles son los restos de baterías y sistemas defensivos desarrollados en tiempos más recientes aprovechando el perímetro descrito por el ingeniero italiano. El cinturón amurallado protegía la ciudad al noroeste del interior de la isla, al este por el río y al sur de las incursiones por mar, apoyándose, donde estaba presente, en la pared rocosa natural. El edificio militar más antiguo, erigido por los europeos en la República Dominicana y aún visible, se remonta a la primera década del siglo xvi y es la Fortaleza de Ozama. La estructura, erigida frente a la desembocadura del río para defender la entrada sureste de la Ciudad Colonial, fue levantada por orden del Gobernador español Nicolás de Ovando. A pesar de haber experimentado cambios y extensiones a lo largo de los siglos, debido a los diferentes usos a los que fue destinada, la fortaleza ha conservado sus características medievales, convirtiéndose en 1990 en Patrimonio de la Humanidad junto con los monumentos del casco histórico colonial de Santo Domingo. El complejo se encuentra en posición elevada, separado del río por una muralla de piedra y dominado por la Torre del Homenaje, así llamada porque desde lo alto de sus 18 m se saludaban a los barcos que llegaban al puerto. La estructura almenada tiene gruesos muros de piedra coralina con aspilleras: en la parte de atrás se abre un gran jardín amurallado que lo separa del área urbanizada, desde la cual se accede pasando por la Puerta de Carlos III levantada en 1797; mientras que a la derecha de la torre se encuentra la batería baja, defendida desde arriba por los postes de los cañones y hoy invisible desde el río. En la década de 1950, según el gusto de la época, el complejo fue cerrado más aún, por medio de una fortificación de hormigón, permaneciendo separado del río Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli

241


Nube de puntos láser escáner del Bastión del Invencible.

Vista de la nube de puntos del Bastión ubicado cerca de la Ermita de San Antón. Puesto que los ciudadanos no lo perciben como monumento el sitio se encuentra en estado crítico: en la parte superior está cubierto por malezas y son claramente visibles las huellas de un edificio construido utilizando el bastión como base y luego colapsado.

242

Ozama. Utilizado como prisión hasta finales de la década de 1960, el complejo fortificado se abrió al público en 1965, debido a su relevancia como monumento de la arquitectura medieval. Desde la fortaleza, siguiendo el curso del río, se observan secciones de muros y bastiones de la Ciudad Colonial, que también continúan en el lado sur, a lo largo de la costa. Estas porciones no son fechables con precisión y es posible imaginar solo algunos de los cambios, de ubicación y reconstrucción, que se realizaron a lo largo de los siglos. En 1589, cuando llegaron Antonelli y Tejeda, Santo Domingo ya había perdido parte de su importancia política y comercial a beneficio de nuevos puertos del Pacífico, invalidando el gran recinto de los muros construidos en previsión de un alto ritmo de crecimiento urbano que sin embargo ya se había detenido en las primeras décadas del siglo xvi. Antonelli replanteó el cinturón de murallas, acercándolo a la ciudad y agregando bastiones a lo largo de toda su extensión. Cerca del Fuerte de San Gil, la traza del cinturón tuerce hacia el norte, prolongándose en tramos alternos y de este permanecen la Puerta de la Misericordia y el Fuerte de la Concepción, junto con el signo de los muros que los unían, quedando a la vista en la carretera. El Fuerte apunta hacia el este, a lo largo de la actual calle Juan Isidro Pérez, donde el cinturón vuelve a aparecer cerca de las Ruinas de La Caridad. Un diseño residencial cuidadoso, alrededor de los años ochenta, permitió mantener intacta la parte baja de los muros entre Ruinas y San Miguel, un espacio fortificado de forma pentagonal al nivel del suelo, hoy en día convertido en área deportiva de uso público. Tras otra interrupción, las fortificaciones vuelven a aparecer junto a la Ermita de San Antón, con el bastión homónimo y una reconstrucción de los muros que llega hasta la Catedral Castrense Santa Bárbara. El proyecto de fortificación desde Santa Bárbara continuaba hasta el río Ozama, acompañando su curso con una cortina baja, intercalada con puertas y fuertes menores, que se mantiene solo en parte intacta pero cuya forma ha permanecido visible en el camino. El conjunto de estas porciones visibles permite todavía hoy leer el proyecto original, aunque con las precauciones necesarias debido a los cambios causados a lo largo de los siglos por eventos bélicos, intervenciones humanas y naturales.

Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli


Es por eso que en este contexto, donde el patrimonio arquitectónico histórico es aún más minado por las calamidades naturales y donde el desarrollo turístico de los últimos decenios ha puesto en riesgo la misma existencia de tales hallazgos, a menudo demolidos para abrir espacio a algún hotel o a la ampliación de una infraestructura portuaria, una consideración sobre el desarrollo de modelos de arquitectura fortificada se vuelve esencial para los propósitos de investigación y tiene como objetivo la valorización del patrimonio histórico arquitectónico. Para el estudio de tales modelos, geométricos y analíticos, el dibujo ayuda no solo a hacer explícitos los caracteres, a través de la geometría descriptiva, sino que también permite modelar las formas, manifestando en este proceso temáticas constructivas así como produciendo prototipos útiles para la documentación y la puesta en valor del patrimonio. El tema del modelado, a lo largo de la historia de la investigación, siempre se ha referido al intento de hacer «real» una visión concebida virtualmente, consolidando prototipos materiales o matemáticos capaces de establecer una base científica para explicar los fenómenos físicos y mecánicos más complejos de la naturaleza. La Ingeniería, entendida en todas sus formas más complejas de estudio y experimentación, encuentra imprescindible el uso de formulaciones matemáticas y mecánicas y la aplicación de lenguajes complejos, aunque universales, que encuentran referencia en la ciencia del diseño. Esta necesidad comunicativa obligada, tiene hoy en día nuevas posibilidades de expresión en la esfera digital, donde el lenguaje de la programación reformula los principios estructurales del modelo computacional y de la composición en general. El tema recurrente de la «documentación», entendida como exigencia de apropiarse del patrimonio históricocultural, con especial referencia en este caso al arquitectónico, y por lo tanto de la propia identidad cultural y de la misma cultura, ha puesto en evidencia como tales reflexiones teóricas y análisis más profundos sobre el patrimonio tangible e intangible son capaces de explicar, a través del dibujo y la explicación de modelos, independientes de qué ciencia los gobierna, el sustrato cultural necesario para enmarcar un contexto determinado. El desarrollo tecnológico que estamos experimentando en esta época no solo condiciona las técnicas y aplicaciones de los procesos documentarios, sino que también induce a un proceso general de replanteamiento del significado más profundo del conocimiento y de las múltiples declinaciones que de este brotan cuando se habla de sistema para el desarrollo, la gestión o la valorización del patrimonio. Nuevos sistemas de representación producen nuevas expectativas relacionadas con la comunicación digital, variando los objetivos y renovando constantemente la demanda, en términos analíticos de exigencias cognoscitivas también en respuesta a necesidades más relacionadas con el carácter computacional de interacción con los propios modelos, capaces de proporcionar hoy en día respuestas tanto cuantitativas como cualitativas. Este fenómeno está orientando el mundo profesional y académico a mantenerse al día con las prácticas de producción de nuevos output o salidas, obteniendo productos multidata y archivos complejos de informaciones capaces de responder, al mismo tiempo, a múltiples finalidades. La gestión cada vez más compleja de flujos dinámicos de datos que producen archivos digitales, vinculados a la utilización de tecnologías cada vez más eficaces, está orientando la investigación académica hacia el desarrollo de sistemas de documentación y modelación que proporcionen, asociados a los modelos mismos, códigos de cálculos con el objetivo de programar actividades e interconectividad entre los modelos y los bancos de datos digitales. Las informaciones recopiladas en las actuales actividades de documentación del patrimonio suele ser abrumadora en relación con los objetivos establecidos y, en algunos casos, no suficientes para representar plenamente algunos de los aspectos inmateriales vinculados al valor cultural del patrimonio histórico. Existe por lo tanto una fuerte exigencia de organizar la estructura misma del conocimiento para que las tecnologías puestas a nuestra disposición puedan utilizarse seleccionando los datos necesarios para definir un marco de conocimiento constituido por informaciones que, en forma de imágenes y modelos digitales, se conviertan en herramientas ampliadas e implementables, generando informaciones directas y sintéticas necesarias para Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli

243


producir conocimiento. Una base de datos informativa e interactiva, constituido por la combinación de modelos y metadatos, se convierte así en la herramienta a través de la cual se puede preservar la memoria histórica del patrimonio cultural, ya sea un conjunto arquitectónico, un sistema museal o un bien inmaterial. El modelo, en el cual desempeña un papel fundamental el componente métrico que lo determina y lo relaciona a todos los aspectos de fiabilidad, puede convertirse tanto en un instrumento de gestión de los bienes en términos de programación de intervenciones a corto, mediano y largo plazo, como en un instrumento de valorización. Los modelos digitales, configurándose como verdaderas extensiones de la inteligencia humana, parecen constituir una profundización de las características y valores del patrimonio arquitectónico para definir sistemas de lectura de la información existente e implementar informaciones, capaces de mostrar actividades directamente relacionadas con el patrimonio que, por lo tanto, asume la doble identidad de real y digital. El proyecto de investigación que la Universidad de Pavía ha puesto en marcha en Santo Domingo trata precisamente de la definición, mediante el estudio, de las estructuras fortificadas existentes, de los caracteres constructivos del sistema defensivo dominicano, para comprender cuál fue la contribución, también desde un punto de vista tecnológico, de la obra de Antonelli. Se trata de una investigación aplicada que contempla también aspectos prácticos, ligados a metodologías y procedimientos operativos aplicados directamente sobre el terreno, capaces de producir nuevas representaciones del patrimonio cultural. En este sentido, el laboratorio DAda Lab del Departamento de Ingeniería Civil y Arquitectura de Pavía ha llevado a cabo una investigación inicial con el objetivo de estudiar los sistemas fortificados, su diseño y estado del arte y obtener una base de datos digital del patrimonio mediante el uso de métodos e instrumentos científicos comprobados. El interés en las obras de Antonelli, manifestado desde hace varios años en las actividades de investigación inherentes a la documentación del patrimonio llevadas a cabo en Centro América por el grupo de académicos de la Universidad de Pavía, ha motivado la definición de procedimientos de levantamiento específicos para apreciar de la mejor manera los distintos baluartes y las secciones de los muros urbanos, diferentes en relación con la morfología de cada uno. Las investigaciones, inherentes al desarrollo de tecnologías para el levantamiento y la representación arquitectónica y paisajística, a la actividad de análisis para la definición de estrategias de desarrollo vinculadas al conocimiento, la salvaguardia y la valorización del patrimonio, han interesado algunas partes del sistema fortificado de la Ciudad Colonial, elegidas por su importancia histórica y distribución, a fin de obtener la medición efectiva del cinturón amurallado restante y poder hacer una comparación con el proyecto de Antonelli. El laboratorio de investigación DAda Lab ha puesto a disposición sistemas de levantamiento digital (escáner laser y Sfm Structure from Motion) para la creación de bases de datos 3D y el desarrollo de sistemas de información funcionales al conocimiento de las características dimensionales y constructivas de la arquitectura histórica. El levantamiento puntual, la documentación y las sucesivas fases de procesamiento realizadas en el área de la Fortaleza de Ozama, con especial atención al edificio principal y la batería baja, permiten la lectura de las geometrías de la arquitectura defensiva para la producción de sistemas de representación y promoción del conjunto monumental. Se han realizado diferentes operaciones para el análisis de los bastiones y de las porciones de muro en el noroeste del cinturón (Ruinas de la Caridad, San Miguel y San Antón), con el objetivo de producir sistemas integrados para la protección de la herencia artística y cultural, capaces de conectar el espacio urbano con la representación digital. A diferencia de la Fortaleza de Ozama, los sitios de Ruinas de la Caridad y San Antón no son considerados monumentos por la población, la cual, al desconocer su valor histórico y arquitectónico, hace de ellos un uso inadecuado y perjudicial para su mantenimiento. San Antón, junto con el tramo de muros que llega a la 244

Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli


Catedral Castrense Santa Bárbara, representa quizás el caso límite de esta situación: el bastión está cubierto en la parte superior por malezas, que no permiten leer su verdadero estado de conservación y, donde presenta aberturas en los diferentes niveles, se utiliza como depósito de materiales de desecho de diversos tipos y tamaño. En cierto momento de su historia el bastión fue utilizado como cimiento de un edificio que se construyó sobre él, y luego derribado, cuyos rastros siguen siendo evidentes en la actualidad. Si el bastión de Santa Bárbara es ahora objeto de trabajos de restauración que están alterando en parte su carácter, a poca distancia el tramo de murallas al norte de la ciudad está abandonado a sí mismo y se ha convertido en un lugar de escombros e incuria. Una valla baja, la presencia de luces nocturnas y un mantenimiento ordinario efectivo de las áreas verdes circundantes logran, aunque solo sea parcialmente, disuadir el vivac y sus consecuencias en términos de higiene y decoro, en el Fuerte de la Concepción en el lado opuesto del ciudad. El bastión de San Miguel, hoy en día utilizado como lugar de agregación deportiva, es un ejemplo positivo de la integración de las fortalezas a la ciudad, sin embargo si por un lado, el de la calle, la muralla se mantiene en orden y frecuentada, no se puede decir lo mismo de la parte posterior del bastión, la que da a los patios interiores y está más bien descuidada. La densidad de patios y edificios públicos y privados existentes en la zona donde insisten las Ruinas de La Caridad por un lado cierra la estructura, que de tal manera no tiene amplia visibilidad, por otro lado, a pesar de las renovaciones superficiales a lo largo del tiempo, asegura que se mantenga su geometría original. El alcance de la investigación, además de los aspectos científicos y culturales, también tuvo carácter educativo y didáctico, por la participación en las actividades de medición de los estudiantes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu). El interés por la prosecución de estas y nuevas actividades relacionadas con la representación, el estudio y la conservación del patrimonio arquitectónico, manifestado en reuniones con universidades, centros de investigación e instituciones públicas dominicanas, cuenta con la voluntad de desarrollar futuros proyectos bilaterales y de abrir canales de investigación que a través de la arquitectura conecten Santo Domingo con Italia.

Bibliografía S. Bertocci y S. Parrinello, Digital Survey and Documentation of the Archaeological and Architectural Sities. Unesco World Heritage List, Edifir, Florencia 2015. C. Flores Marini, Fortificaciones españolas en el Caribe / Spanish Fortifications in the Caribbean: México, Guatemala y Honduras / México, Guatemala and Honduras, en El patrimonio fortificado: Cádiz y el Caribe: una relación transatlántica, Universidad de Alcalá y Fundación José Félix Llopis, Madrid 2011. G. Moré Guaschino et al., Historias para la construcción de la arquitectura dominicana: 1942-2008, Grupo León Jimenes, Santo Domingo 2008. R. Paolini y R. Gutiérrez, El Caribe fortificado, Edición Uniandes, Bogotá 1994. S. Parrinello y P. Becherini, La documentazione delle mura di Verona. Rilievo, analisi e schedatura delle fortificazioni veronesi, en Defensive Architecture of the Mediterranean, vol. 9, (Turín, 18-20 octubre 2018), Politecnico di Torino, Turín 2018. S. Parrinello, F. Picchio, R. De Marco, A. Dell’Amico, On the edge of Mediterranean: Antonelli and Gibraltar fortification, en A. Marotta y R. Spallone (eds.), Fortmed 2018_Torino: Book of Abstracts, (Turín, 18-20 octubre 2018), Politecnico di Torino, Turín 2018. S. Parrinello, «La documentazione delle opere antonelliane nel Nuovo Mondo», en S. Bertocci (ed,), Programmi multidisciplinari

per l’internazionalizzazione della ricerca. Patrimonio culturale, Architettura e Paesaggio, (Florencia, 14-15 junio 2018), Dida Press, Florencia 2018. S. Parrinello y F. Picchio, Sistemi di documentazione per l’analisi ed il progetto di recupero del Forte San Lorenzo el Real del Chagre, Colón, Panama, en «Restauro Archeologico», vol. 1, 2017, pp. 54-73. S. Parrinello y S. Bertacchi, Geometric Proportioning in Sixteenth-Century Fortifications: The Design Proposal of Italian Military Engineer Giovanni Battista Antonelli, in «Nexus Network Journal», vol. 17, 2015, pp. 400-423. S. Parrinello y S. Bertacchi, The Fort of Bernia by Giovanni Battista Antonelli, in «Nexus Network Journal, vol. 16, 2014, pp. 699722. S. Parrinello y F. Picchio, Le fortezze di Portobello e del Río Chagres a Panama, Edifir, Florencia 2019. E. Pérez Montás, La ciudad del Ozama: 500 años de historia urbana, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo - Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo Domingo 2001. E. Prieto Vicioso, Fortificaciones españolas en la Isla de Santo Domingo / Spanish Fortifications in the Island of Santo Domingo, en El patrimonio fortificado. Cádiz y el Caribe: una relación transatlántica, Universidad de Alcalá y Fundación José Félix Llopis, Madrid 2011. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4456760. M. Ugarte, Fortificaciones coloniales de Santo Domingo: contribución a su estudio, Editora Nacional, Santo Domingo 2011.

Las murallas de Santo Domingo y la documentación de los trabajos de los Antonelli

245


246


El monumento funerario de Alessandro Geraldini en la Catedral de Santo Domingo Virginia Flores Sasso Arquitecta, Ph.D.

E

l humanista Alessandro Geraldini (Amelia, 1455 - Santo Domingo, 1524), considerado uno de los religiosos más cualificados del momento, capellán mayor de la Reina Isabel de Castilla (1487), preceptor de las infantas María y Catalina desde 1493 y confesor de la reina Catalina de Inglaterra (1496), llevaba treinta nueve años al servicio de los Reyes de Castilla, en ejercicio de cultura y diplomacia, y era obispo de la diócesis de Vulturara y Montecorvino (provincia de Foggia) desde 1496, cuando don Fernando el Católico lo presentó al Papa, para la silla de Santo Domingo, vacante por la muerte de fray Francisco García de Padilla.1 El rey Fernando el Católico muere y es el cardenal Cisneros, regente de Castilla en ese momento, quien firmó la carta de presentación al Papa León X (Giovanni di Lorenzo de’ Medici), fechada el 26 de enero de 1516. El mismo Geraldini entregó la carta de presentación con una suya, que firmó en Colonia el 30 de junio de 1516, haciendo personal suplicación. El 23 de noviembre de 1516 Alejandro Geraldini fue nombrado obispo de Santo Domingo por bula de León X en Villa Manliana. El 13 de febrero de 1517 se extienden las ejecutoriales como obispo en Madrid,2 las cuales recibió en Londres, el 13 de septiembre del mismo año, mientras estaba como delegado del Papa León X, ante los reyes y príncipes europeos para solicitar ayuda contra el sultán Solimán de Turquía.3 Sin embargo, no pudo partir de inmediato por asuntos políticos, por lo cual decide enviar a su sobrino Onofre (Nufrio) Geraldini y a su criado Diego del Río, quienes llegan a Santo Domingo a finales de 1517 y tomarían posesión de la diócesis por poder. En 1519, antes de partir para las Indias, Geraldini habría conseguido para su camarero y protegido, Diego del Rio, clérigo segoviano, una canonjía vacante en la catedral.4 El 4 de agosto de 1519 el Obispo Alessandro Geraldini zarpó de Sevilla «camino para las Indias», como lo llama y señala el cronista de la época Francisco López de Gómara en su Historia de las Indias. Arribó a Santo Domingo el 17 de septiembre de 1519, asumiendo su cargo como Obispo el 6 de octubre de 1519.5 Al llegar se convirtió en el primer Obispo residente de la diócesis de Santo Domingo. En 1519 se enviaron reales cédulas a favor de Geraldini. En una de ellas se ordenaba al licenciado Rodrigo de Figueroa, quien había llegado recientemente a Santo Domingo en calidad de juez de residencia y gobernador de la isla Española, a que permitiera al alguacil del Obispo usar la vara, signo de su respetada jurisdicción episcopal, y que se encargara al Obispo de la educación de los hijos de los caciques de la isla Española, por dos años, facultándolo además para castigar a quienes obstaculicen su tarea o infrinjan las ordenanzas que para ello dictara.6 Figueroa acató las órdenes, pero no duró mucho en el cargo de gobernador de la isla, y rápidamente fue sustituido en 1520 por don Diego Colón, quien le dio un trato preferencial a Geraldini.

El monumento funerario de Alessandro Geraldini

Mausoleo dedicado al primer Obispo residente de Santo Domingo, Alessandro Geraldini. Página anterior: Mausoleo dedicado a Geraldini, tallado en piedra. Dentro del gran arco que conforma el mausoleo se abre una ventana semicircular con elaborada tracería de piedra en forma de abanico, de igual modo, a ambos lados de la tumba, hay dos ventanas de arco de medio punto y tracería de piedra, que permite la entrada de la luz.

247


A su llegada a la ciudad, Geraldini encontró una pequeña iglesia de madera cubierta con hojas de palma cana, que servía como iglesia de la villa desde antes de la creación de la diócesis en 1511. Por tal motivo, apresuró el inicio de la fábrica de la Catedral de Santo Domingo, bendiciendo la primera piedra el 25 de marzo de 1521.7 En ese momento reinaba el emperador Carlos V y la reina Juana, y fungía como presidente del Consejo de Indias el obispo Juan Rodríguez de Fonseca, personaje muy influyente en la toma de decisiones en asuntos indianos y quien probablemente envío las trazas de la nueva catedral de Santo Domingo. Hasta el momento las trazas de la catedral están desaparecidas, pero es muy probable que en ella hayan actuado más de un maestro y que el proyecto original haya tenido alguna variación, pues hay documentos y huellas en el edificio que así lo indican. La Catedral de Santo Domingo es tardogótica, modelo Hallenkirche castellano, un tipo de iglesia columnaria en la que intervenían elementos «modernos» y «romanos», como se le llamaba en esa época. La obra fue detenida y reiniciada varias veces con algunas modificaciones. La primera vez que se detiene fue tras la muerte de Geraldini el 8 de marzo de 1524. En ese momento tomó las riendas de la obra el deán Rodrigo de Bastidas. Esta segunda campaña constructiva duró apenas tres años, paralizándose de nuevo a finales de 1527, cuando Bastidas va a España. La tercera campaña constructiva inicio en 1528, momento en que llegan nuevos constructores a la catedral. Se paraliza la obra de nuevo en 1531 por problemas económicos y se nombra a Bastidas obispo de la Diócesis de Coro (Venezuela). Pero Bastidas no permaneció mucho tiempo en Coro y regresa a Santo Domingo para retomar la obra. En 1535 hay noticias de lo avanzada que estaba la obra de la catedral. Los constructores se apresuraron a cerrar la nave central, laterales y las capillas hornacinas, para iniciar la función litúrgica del templo y en noviembre de 1537 Rodrigo de Bastidas da la primera misa en la Catedral. La consagración al culto de la catedral se realizó el 31 de agosto de 1541, siendo el obispo Alonso de Fuenmayor. Una cuarta campaña constructiva inicio en 1542 con la construcción de la torre del campanario la cual se detiene en 1546. Es en este momento cuando se construye el mausoleo del obispo Alessandro Geraldini y se realizan modificaciones importantes en el interior de la catedral.

El arte sepulcral en el Renacimiento español La muerte ha sido entendida de diferentes maneras a lo largo del tiempo dependiendo de la sociedad a la que se refiera. En la historia, las tumbas o mausoleos suelen protagonizar un papel importante, se vuelven elementos característicos de algunas regiones y culturas, reflejan aspectos religiosos, ideológicos, representan el estatus social tenido en vida y demuestran poder político y económico. Los monumentos funerarios pasan de ser el lugar que contiene los restos mortales de una persona a convertirse en testimonio de vida, símbolo de poder y grandeza, del paso por el mundo de un personaje que hizo tal o cual hazaña. Se vuelven un santuario destinado al culto de la memoria del difunto por miedo a caer en el olvido. La Edad Media finaliza con una Europa dividida en cuanto a filosofías e ideas se refiere, debido a la situación sociopolítica de cada región. En la península ibérica todavía prevalecía la filosofía medieval, donde Dios y el cristianismo eran el centro de todas las actuaciones, colocando al ser humano en un segundo plano, invitándolo a pasar desapercibido, muchas veces anónimos. Este pensamiento se incrementa con los Reyes Católicos quienes utilizan la religión como el punto común para unir los reinos de la península, integrar a los musulmanes y judíos, y colonizar los nuevos territorios de ultramar. Por otro lado en Italia llegaban las ideas humanistas y antropocéntricas, que consideraban al ser humano como el centro de todas las cosas. A mediados del siglo xv, con la invención de la imprenta por el alemán Johannes Gutenberg y los intercambios culturales y científicos que se dan en ese momento, se expanden las ideas humanistas por toda Europa. Estas corrientes llegan a España como consecuencia de las relaciones políticas y militares con Italia. 248

El monumento funerario de Alessandro Geraldini


Las ideas humanistas traen el Renacimiento, que revaloriza la dignidad del hombre y conllevan un interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica. Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas. Se vuelve a apreciar la fama como virtud y como legítimo derecho del ser humano. Se destaca la gloria, el prestigio y el poder, valores anteriormente considerados como paganos. La Iglesia también se ve influenciada por estas ideas y comienza a incorporar elementos renacentistas en sus edificaciones, esculturas y ornamentos. El estilo empleado estaba inspirado en las nuevas tendencias arquitectónicas y artísticas del Cinquecento italiano. Leon Battista Alberti, considerado el primer teórico artístico del Renacimiento, en sus propuestas mezclaba lo antiguo y lo moderno propugnando de ese modo la praxis antigua y la moderna, que había iniciado Filippo Brunelleschi, pero a la vanguardia humanista. En España se populariza el tratado de Diego de Sagredo, quien se había formado en Italia en el siglo xvi. Su obra es conocida como Medidas del Romano, y fue publicado por primera vez en 1526, teniendo luego muchas reediciones. En el tratado Sagredo describe cómo debe ser el sepulcro, destacando que ha de ser suntuoso y propone el uso de elementos de la antigüedad tanto bíblica como pagana, presentando en sus ilustraciones una a manera de «arcosolio», con un estilo muy clásico. En el Renacimiento los monumentos funerarios se caracterizan por la idea de grandeza, triunfo e inmortalidad. Se destacan la virtud y cualidades del difunto. En un principio solo los religiosos y las personas relacionadas con la iglesia y con una buena posición económica tenían sus sepulcros o eran enterrados en la iglesia e incluso en su interior existían jerarquía. Al resto de la población se le colocaba una tarja o no, y se enterraba dentro o fuera, en el cementerio de la iglesia. De acuerdo a sus posibilidades económicas y a sus relaciones personales con la Iglesia se enterraban más cerca del altar mayor y cuanto más lejos del altar más pobre. Algunos tenían el privilegio de poseer su propia capilla, donde eran enterrados junto al resto de sus familiares. Junto al monumento funerario llega la escultura funeraria, tratando de lograr una permanencia histórica. En España, la escultura funeraria renacentista se desarrolla a mediados del siglo xvi. En esa época el monumento funerario podía tener o no escultura funeraria. Al principio no habían escultores renacentistas españoles, por lo tanto se importaron esculturas y obras procedentes de talleres italianos; incluso fue necesario contratar a escultores italianos para que realizaran obras en España. Luego estos maestros de la escultura italiana formaron a la primera generación de escultores españoles renacentistas y comienzan a hacer obras en la península. En ese momento eran famosos los talleres de la familia Robbia de Florencia, Gagini y Aprili de Génova y los talleres de Nápoles. En cuanto a los sepulcros marmóreos importados de Italia a España está el sepulcro del cardenal Pedro González de Mendoza, realizado entre 1493 y 1504 para la Catedral de Toledo, el cual tiene un arco de triunfo de tipo romano. Su autoría es desconocida, como también se duda si fue importado o realizado por un escultor italiano in situ. Hacia 1508 se realiza en talleres napolitanos, el sepulcro de Juan II de Ribagorza situado en el monasterio de Montserrat. También se importaron el sepulcro italiano del canónigo Baltasar del Río, obispo de Scala (Salerno), en la Catedral de Sevilla en el año 1521 y los sepulcros de fray Francisco Ruiz obispo de Ávila del año 1524, por mencionar algunos. Los escultores contratados que trabajaron en los reinos españoles compraban el mármol en Italia, casi siempre en Carrara, y lo llevaban a España donde realizaban la obra. Algunos de los escultores italianos que trabajaron en España son: Domenico Fancelli, Pietro Torrigiano y Jacopo Fiorentino (Jacopo Torni, apodado el Indaco por el escultor Giorgio Vasari), entre otros. Algunos de los primeros escultores españoles renacentistas son Vasco de la Zarza, Felipe Vigarny, Bartolomé Ordóñez, Diego de Siloé, Juan de Balmaseda, Juan Rodríguez (discípulos de Vasco de la Zarza), Juan de Juni, Damián Forment, Joly y Juan de Moreto y Juan de Ávila entre muchos otros. Con el tiempo se eliminan casi totalmente las figuras religiosas, aunque el contenido religioso pasa a la decoración, colocando elementos que aluden a eventos religiosos o a personajes. En las bibliotecas diocesanas y en manos de los maestros y artistas se guardaban celosamente los tratados de arquitectura italianos, especialmente los de Sebastiano Serlio, así como Vignola, Vitruvio, Leon Battista Alberti y Palladio. Además, algunos escultores tenían grabados de maestros italianos, de Durero y de otros maestros antiguos. El monumento funerario de Alessandro Geraldini

249


El monumento funerario de Alessandro Geraldini

Epitafio en el monumento funerario de Geraldini: Hic Iacet Rmas Alexander Geraldinus Patricius Rome Episcopus Il Sancti Dominici Obiit Anno Domini M.D. Xx Iiii Die Viii Mencis Martis.

Capilla del Cristo en la Agonía o de Geraldini.

250

El obispo Alessandro Geraldini muere en la ciudad de Santo Domingo. El día exacto de su muerte ha sido tema de discusión y controversia. Su epitafio dice que murió el 8 de marzo de 1524. Al momento de su muerte la Catedral de Santo Domingo estaba en obras por lo cual «diósele sepultura primeramente en el presbiterio de su Catedral, y más tarde se trasladaron sus restos a la capilla del Cristo de la Agonía, que existe en dicha Catedral, depositándose en la urna que hay en ella asentada sobre dos leones echados»8. Su tumba tiene una inscripción en latín que dice: «Hic iacet Rmus Alexander Geraldino Patricius - Rom. Epsii S.D. Obiit - Anno Dni mdxxiiii die viii Mensis Marcii». («Aquí descansa el Reverendísimo Alessandro Geraldini, de la nobleza romana, segundo obispo de Santo Domingo, que falleció el día 8 de marzo del año del Señor de mil quinientos veinticuatro»). El mausoleo de Alessandro Geraldini se construyó dentro de la tercera capilla del lado del Evangelio o lado norte de la catedral, contando desde la Capilla Mayor hacia el oeste, justo al lado de la puerta norte. A través del tiempo la capilla se le ha conocido como la Capilla de los dos Leones o del Cristo de la Agonía.9 A partir del siglo xvii también se le llamaba la Capilla del Santo Cristo de Viera o Vieira,10 en relación a Lorenzo de Vieira que prestó apoyo económico a la iglesia en el siglo xvii.11 También se le conoce como la Capilla de Diego del Río12 o la Capilla de Geraldini. Es probable que su construcción se realizara entre 1542 al 1550, pues en 1540 todavía no estaba hecha, ya que se dice que «faltan por hazer diez capillas las que llaman hornezinas que son cinco de cada parte por que las demás están hechas dos y otras dos se están labrando».13 Además, en 1542 llega el obispo Rodrigo de Bastidas, luego de estar dos años en Venezuela como gobernador interino y de nuevo reinicia las obras en la catedral con el objetivo de hacer «el capítulo que esta trazado y medio ligado sobre la sacristía… y la torre para poner las campanas y el relox».14 Para esto se contó con los constructores que estaban en la isla y unos cuantos más que llegaron en 1541. Documentos indican que la capilla fue concluida antes de 1549,15 pues en un relato de 1550 se menciona como terminada.16 La capilla y el monumento funerario fueron mandados a construir por el criado de Geraldini, el canónigo Diego del Río; junto a Onofre Geraldini son los que toman posesión del obispado de Santo Domingo a finales de 1517, a nombre del obispo Geraldini. Al momento de su construcción, Diego del Río ostentaba el cargo de tesorero de la catedral, pero anteriormente estuvo a su

El monumento funerario de Alessandro Geraldini


cargo por varios años el cobro de los diezmos. Según un interrogatorio de 1532, Diego del Río «haze los dichos diezmos y el los cobra y los da y rreparte segunde como le parece syn yntervenyr en la división ny hechura dellos a publico notario y del cabildo como lo manda la erección para que se dellos de fee entera cada e quando que convengan a la persona o personas que lo demandaren».17 La capilla es de planta rectangular casi cuadrada, de unos 17,5 pies castellanos (4,88 m) por 16 pies castellanos (4,48 m). Está cubierta por una cúpula circular de piedra, una especie de bóveda esférica que descansa sobre pechinas en forma de conchas, muy común de la cantería renacentista. De su centro parten dos anillos tallados y decorados a manera de guirnalda de flores y frutas, delicadamente pintados con colores pasteles. Esta pintura se descubrió en 1988 durante unos trabajos de restauración, procediendo de inmediato a sacar a la luz todo el color original que había.18 La planta cuadra o casi cuadrada y la cúpula circular son expresiones con una clara significación dentro del Humanismo, pues el cuadrado es imagen de lo terreno y humano mientras que el círculo, figura perfecta como nos dice Platón en el Timeo y en el Filebo, es expresión de lo celeste.19 Por tanto al colocar estos dos elementos en la capilla se representa lo humano y lo divino, la permanencia de las virtudes y la nobleza del difunto más allá de la muerte. Indica que la persona que ha muerto va a la eternidad por haber sido fiel seguidor de las virtudes cristianas. En un principio la capilla hornacina tenía en la entrada un arco ojival o apuntado como todas las demás, pero al momento de su construcción fue modificado cambiándolo por un arco de medio punto, flanqueado por dos columnas de estrías con capitel corintio y base cuadrada, muy al estilo renacentista del momento. Sus muros son de mampostería de piedra, excepto el muro oeste que es de tapia, el cual comparte con la próxima capilla. En el muro oriental hay una gran hornacina de escasa profundidad, que posiblemente sirvió de retablo en algún momento. Algunos mencionan que pudo haber estado allí un altar ya que en un inicio la capilla estuvo «dedicada a S. Cosme y S. Damián»,20 los médicos gemelos. En el muro norte de la capilla está adosado el sepulcro de Geraldini. En el mismo muro, a ambos lados de la tumba, hay dos ventanas de arco de medio punto y tracería de piedra, que permite la entrada de luz. El monumento es de piedra caliza coralina, probablemente procedente de la misma cantera del resto de la obra de la Catedral. El monumento que guarda los restos mortales del Obispo Alessandro Geraldini es un arco de triunfo, enmarcado por un entablamento reducido, apenas por unas franjas rectas que conforman la cornisa con un friso sin decoración y el arquitrabe de dos platabandas de pequeñas dimensiones. Sobre el entablamento en cada esquina hay un jarrón o ánfora de boca ancha (tal vez un cáliz)21 que se encuentran mutilados, al colocarle sobre ellas una pechina en forma de concha. En el medio, arriba, hay una tarja imitando un pergamino, que dice «Esta capilla fue edificada por el Can. Diego del Río». El entablamento descansa sobre dos pilastras de fuste rectangular con molduras. Las pilastras tienen capitel decorado con hojas de acanto en las esquinas y con caulículos que se encuentran bajo la talla de una flor en el centro. Las bases de las pilastras tienen una basa sencilla, con pedestal con moldura y zócalo sencillo. Las pilastras aportan valores clásicos, como las tradiciones greco-romanas de honestidad y justicia, en el espacio interior. De las pilastras sale un arco abocinado de medio punto que consigue la perspectiva tan utilizada en el Renacimiento, logrando poner la mirada en el centro del sepulcro. El intradós del arco está decorado a manera de casetones de clara ascendencia renacentista. En el exterior, como demarcando el arco, está tallado una especie El monumento funerario de Alessandro Geraldini

Tarja colocada en lo alto del muro norte del monumento funerario de Geraldini, en la cual se describe que la capilla fue mandada a construir por el canónigo, luego tesorero de la Catedral, Diego del Rio, criado del Obispo Alessandro Geraldini. Bóveda de la Capilla del Cristo en la Agonía o de Geraldini. Bóveda de piedra, esférica que descansa sobre pechinas en forma de conchas, muy común en la cantería renacentista.

251


de cordón de piedra que termina en una borla a cada lado. Dentro del gran arco que conforma el mausoleo hay una ventana semicircular con elaborada tracería de piedra en forma de abanico, que sirve de fondo. El sarcófago es un «arcosolio» de piedra y al centro está tallado el escudo episcopal. El sarcófago está suspendido sobre un robusto pilar de curvo perfil que se abre en la parte superior sirviendo de base. A la vez, esta reposa sobre las espaldas de dos leones, que están sentandos dándose la espalda. Desde la Antigüedad la presencia del león está asociada a los conjuntos funerarios, indicando la guardia o vigilancia y la fortaleza y, en este sentido, se divulga su imagen dentro de la literatura emblemática. Algunos sepulcros romanos tienen leones como seres protectores contra el mal.22 También representan la resurrección. En 1650 el canónigo Gerónimo de Alcocer describe el mausoleo como «un sepulcro de piedra suntuoso que a manera de urna muy vistosa se levanta sobre dos leones de piedra con muchas molduras y las armas del Obispo»23. Sin duda alguna, en este monumento funerario se puede observar la penetración de las influencias italianas, la relación con los tratados italianos que circulaban en el momento de su construcción y la reciprocidad de la propuesta española de Diego Sagredo en sus Medidas del Romano.

Notas R. M. Tisnés J., C.M.F., Alejandro Geraldini, Primer Obispo Residente de Santo Domingo, en la Española, Amigo y Defensor de Colón, Arzobispado de Santo Domingo y Oficina de la Obra y Museos de la Catedral Metropolitana de Santo Domingo Primada de Indias, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1987, p. 117. 2 A. Ybot León, La lglesia y los eclesiásticos españoles en la empresa de Indias, tomo II, Salvat Editores, Barcellona 1963, p. 47. 3 E. Schäfer, El Consejo Real y Supremo de las Indias su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria, Marcial Pons Ediciones de Historia, Madrid 2003. 4 J. Paniagua Pérez, Vida de Alejandro Geraldini, en J. Chez Checo, E. Pérez Montás y E. Prieto Vicioso (eds.), Basílica Catedral de Santo Domingo, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo Domingo 2011, p. 88. 5 E. Dussel, El Episcopado Hispanoamericano. Institución Misionera en defensa del indio (1504-1620), Una colección de estudios sobre el fenómeno religioso en América Latina, en «Sondeos», n. 35, vol. 4, Centro Intercultural de Documentación, Cuernavaca 1970. 6 M. Giménez Fernández, Política inicial de Carlos I en las Indias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1984, p. 285. 7 Tisnés, Alejandro Geraldini cit. 8 Tisnés, Alessandro Geraldini cit., p. 222. 9 L. E. Alemar, La Catedral de Santo Domingo. Descripción histórico-artístico arqueológica de este portentoso templo, Primada de las Indias, reproducción facsímil de la primera edición de 1933, Editora de Santo Domingo. Santo Domingo 1974, p. 36. 10 E. Rodríguez Demorizi (ed.), Apuntes y Documentos I, Librería Dominicana, Ciudad Trujillo 1957, p. 104. 11 L. G. Alcocer, Relación Sumaria del estado presente de la Isla Española en las Indias Occidentales, en «Boletín del Archivo General de la Nación» (Bagn) n. 5, enero-abril 1942, p. 59. La familia Vieira no aparece en los libros parroquiales hasta 1672, en que fallece Salvador de Vieira. Cfr. Arquidiócesis de Santo Domingo, Catedral, Libro I Entierros (1666-1701), f. 66v. 1

252

El monumento funerario de Alessandro Geraldini

E. W. Palm, Los Monumentos Arquitectónicos de la Española, tomo I y II, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 2002. p. 33. 13 P. J. Santiago, La Catedral Primada: Obra y Fabrica. Pleitos entre partes y diezmos del azúcar. (Documento para estudio. 1533-1557), en «Casas Reales», 19, octubre 1988, Santo Domingo, p. 20. 14 Ibidem, p. 21 15 Palm, Los Monumentos Arquitectónicos cit., p. 33. 16 Ibidem. 17 Proceso contra Álvaro de Castro, 1532, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, Santo Domingo 1995, p. 21. 18 V. Flores Sasso, Arquitectura de la Catedral, en J. Chez Checo, E. Pérez Montás y E. Prieto Vicioso (eds.), Basílica Catedral de Santo Domingo, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo Domingo 2011, p. 334. 19 J. M. González de Zárate, El arte sepulcral en el Renacimiento en la Vitoria del siglo xvi, en «Ondare: cuadernos de artes plásticas y monumentales», n. 6, 1989, Sociedad de Estudios Vascos Eusko Ikaskuntza, Donostia - San Sebastián 1989, p. 149. 20 E. Rodríguez Demorizi (colección y notas), Relaciones Históricas de Santo Domingo. Vol. I, Editora Montalvo, Ciudad Trujillo 1942, p. 224. 21 M. Ugarte, La Catedral de Santo Domingo, Primada de América, Comisión Dominicana para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América, Santo Domingo 1992, p. 84. 22 González de Zárate, El arte sepulcral cit. 23 Rodríguez Demorizi, Relaciones Históricas cit., p. 225. 12


Bibliografía L. G. Alcocer, Relación Sumaria del estado presente de la Isla Española en las Indias Occidentales, en «Boletín del Archivo General de la Nación», vol. 20-21, enero-abril 1942, Ciudad Trujillo 1942. L. E. Alemar, La Catedral de Santo Domingo. Descripción histórico-artístico arqueológica de este portentoso templo, Primada de las Indias, reproducción facsímil de la primera edición de 1933, Editora de Santo Domingo, Santo Domingo 1974. E. Dussel, El Episcopado Hispanoamericano. Institución Misionera en defensa del indio (1504-1620). Una colección de estudios sobre el fenómeno religioso en América Latina, en «Sondeos», n. 35, Centro Intercultural de Documentación, Cuernavaca 1970. V. Flores Sasso, Arquitectura de la Catedral, en J. Chez Checo, E. Pérez Montás y E. Prieto Vicioso (eds.), Basílica Catedral de Santo Domingo, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2011. M. Giménez Fernández, Política inicial de Carlos I en las Indias, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1984. J. M. González de Zárate, El arte sepulcral en el Renacimiento en la Vitoria del siglo xvi, en «Ondare: cuadernos de artes plásticas y monumentales», n. 6, Sociedad de Estudios Vascos Eusko Ikaskuntza, Donostia - San Sebastián 1989. Proceso contra Álvaro de Castro, 1532, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, Santo Domingo 1995. E. W. Palm, Los Monumentos Arquitectónicos de la Española, tomo I e II, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 2002.

J. Paniagua Pérez, Vida de Alejandro Geraldini, en J. Chez Checo, E. Pérez Montás y E. Prieto Vicioso (eds.), Basílica Catedral de Santo Domingo, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo - Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo Domingo 2011. E. Rodríguez Demorizi (ed.), Apuntes y Documentos I, Librería Dominicana, Ciudad Trujillo 1957. E. Rodríguez Demorizi (colección y notas de), Relaciones Históricas de Santo Domingo, vol. I, Editora Montalvo, Ciudad Trujillo 1942. P. J. Santiago, La Catedral Primada: Obra y Fabrica. Pleitos entre partes y diezmos del azúcar. (Documento para estudio. 1533-1557), en «Casas Reales» n. 19, octubre 1988, Santo Domingo 1988. E. Schäfer, El Consejo Real y Supremo de las Indias su historia, organización y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria, Marcial Pons Ediciones de Historia, Madrid 2003. R. M. Tisnés J., C.M.F., Alejandro Geraldini, Primer Obispo Residente de Santo Domingo, en la Española, Amigo y Defensor de Colón, Arzobispado de Santo Domingo y Oficina de la Obra y Museos de la Catedral Metropolitana de Santo Domingo, Primada de Indias, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1987. M. Ugarte, La Catedral de Santo Domingo, Primada de América, Comisión Dominicana para la Celebración del Quinto Centenario del Descrubrimiento de América, Santo Domingo 1992. A. Ybot León, La lglesia y los eclesiásticos españoles en la empresa de Indias, tomo II, Salvat Editores, Barcellona 1963.

El monumento funerario de Alessandro Geraldini

253


254


255


Huellas italianas en la Catedral Primada de América Esteban Prieto Vicioso Rector del Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, director de la Oficina de la Obra y Museos de la Catedral de Santo Domingo; investigador en la Unphu

S

Escudo del Obispo Alessandro Geraldini en el portal sur de la Catedral.

Página anterior: Fachada de la Catedral con el campanario.

256

on muchos los italianos que han dejado su impronta en la Catedral de Santo Domingo, Primada de América. Unos relacionados a la historia de la Catedral, a su creación y evolución, mientras otros a su construcción, aportaciones artísticas y a su conservación y restauración. El primero de ellos lo fue el Papa Giulio II (Julio II), quien mediante la bula Romanus Pontifex del 8 de agosto de 1511 la crea, dedicándola a Nuestra Señora de la Encarnación. Giulio II nació en Albissola cerca de Savona el 5 de diciembre de 1443 bajo el nombre de Giuliano della Rovere y murió en Roma el 21 de febrero de 1513 a los 69 años. Inició su pontificado el 26 de noviembre de 1503. Se destacó como valiente guerrero ganándose el epíteto de Pontífice terrible y la fama que acompaña a su nombre se debe especialmente al restablecimiento de los Estados Pontificios y la liberación de Italia de su sujeción a Francia. Aun así, no olvidó sus deberes como cabeza espiritual de la Iglesia.1 Fue un gran amante de las artes, encargándole importantes obras pictóricas y escultóricas a Rafael, Bramante y Miguel Ángel, entre otros, destacándose los frescos de Miguel Ángel de la Capilla Sixtina, así como el colosal Moisés que embellece su mausoleo en la Iglesia de San Pietro in Vincoli. Luego de la muerte de fray García de Padilla, quien fuera el primer Obispo designado para la recién creada diócesis de Santo Domingo, pero que no llegó a gobernar su sede, pues muere en España antes de emprender viaje a Santo Domingo, el Papa León X designa, mediante bula del 23 de noviembre de 1516, al italiano Alessandro Geraldini como segundo Obispo de Santo Domingo, quien asumió el gobierno de la Iglesia Dominicana el 6 de octubre de 1519 convirtiéndose así en el primer Obispo residente de Santo Domingo.2 Alessandro Girolamo Geraldini nació en Amelia, región de Umbria, Italia, hacia 1455. Fue diplomático y un gran humanista. Según narra José Luis Sáez en su Episcopologio de la Arquidiócesis de Santo Domingo, después de dedicarse a la milicia en España, Geraldini fue copero real en 1469 y, después de su ordenación sacerdotal, capellán mayor de la reina Isabel de Castilla y uno de los cuatro preceptores o tutores de las infantas María y Catalina. El 21 de marzo de 1521 Geraldini inicia la construcción de su Catedral, la cual no vio concluida debido a su muerte ocurrida tres años después, el 8 de marzo de 1524. Fue enterrado en la Capilla Mayor, siendo sus restos trasladados posteriormente a un mausoleo en la capilla construida en su honor por el canónigo Diego del Río. Sáez también comenta que el mayor interés de Geraldini como Obispo fue la edificación de una verdadera Catedral. La magnificencia de la Catedral que comenzó a construir Geraldini se refleja en el siguiente poema, que escribió mientras se ocupaba en construir el templo principal en la ciudad de Santo Domingo:3 Yo quisiera, Reina mia, / y Reina de todo el cielo, / para tu gloria y honor / levantarte digno templo. Todas mis fuerzas consagro, / todos mis votos y anhelos, / hasta ver firmes las piedras / coronando mis deseos.

Huellas italianas en la Catedral Primada de América


Suban airosas columnas / Como oraciones al cielo; / y entrecrúcense los armos, / las bóvedas sosteniendo. Que eres Reina soberana / De más soberano Reino, / y su trono el Rey divino / puso piadoso en tu seno. Por eso ni oro ni plata / ni el brillo del firmamento / ni los mármoles pulidos / puedan faltar en tu templo. Lo que en el mundo es caduco, / tu morada lo haga eterno; / y queme las vanidades / en llamaradas de incienso. Tú, piadosísima Madre, / mira con rostro sereno / nuestros trabajos y siempre / bendice nuestros esfuerzos. Tú, que a los tristes alegras, / y al desamparado pueblo / bajo tu manto cobijas, / danos alivio y consuelo. El encanto de tus ojos, / la ternura de tu pecho, / en celestiales pinturas / resaltarán, de tu templo. Resonará cadencioso / por sus naves el salterio; / y con David y los Santos / te cantará nuestro pueblo. Traerán manojos de lirios / las manos del mensajero / que aquel día te anunciara / la plenitud de los tiempos. Una cándida paloma / volará sobre tu templo,/ trayendo el ramo de olivo / que ofrece a la tierra el cielo, / y otra vez se oirán alegres / las voces del mensajero: “Ave la llena de gracia, / contigo el Señor eterno”. / Y Tú, Reina poderosa, Paloma de nuestros cielos, / cobijas con tus alas / a esta tierra y a este pueblo. En medio Cristo enclavado / se alzará sobre el madero, / con los brazos extendidos / y el corazón entreabierto, / para acogernos a todos / en el nidal de su pecho. Todas las artes unidas / brillarán en el concierto / que escucharán por los siglos / las bóvedas de este templo. Ya se levantan airosas / las piedras con raudo vuelo, / burlando su inmensa mole / la inmensidad de su peso; / ya el arte las aligera / de sus torpes movimientos, / y se enlazan cual palmeras, / tu basílica cubriendo. Ya aparecen los blasones / que en Roma resplandecieron; / ya la diadema del Papa / refulge en lo más excelso; / y, si tres coronas lleva, / no fue el trabajo pequeño, / cuando los Papas dictaron / las leyes al mundo entero. Aquí las soberbias águilas / del César con ornamentos / de pulquérrimas tiaras /- de los Quirites recuerdos - / ilustran la parte izquierda; / y la derecha, sujetos / por Marte tierras y mar, / la están ornando de Febo / las espléndidas cuadrigas cubiertas / de luz y fuego. Y los nobles Geraldini, / de generoso abolengo, / brillarán con brillo propio, / como el sol del firmamento, / con la llama de Minerva/ flameando en el cerebro: / Minerva que da la paz, / al mundo y le da el progreso. Este templo alzó Alejandro, / Obispo piadoso y bueno, / que a muchos Reyes dejara / muchos sabios documentos; / que rindió culto a las Musas, / por el Parnaso subiendo / hasta llegar a las cumbres / más elevadas del estro.

El 12 de febrero de 1546 el Papa Paulo III, romano de nacimiento, crea, mediante la bula Super universas orbis ecclesias, la provincia eclesiastica de Santo Domingo, elevando de esa manera a metropolitana la Catedral de Santo Domingo y nombra Arzobispo primado de América a Alonso de Fuenmayor. El Papa Paulo III, cuyo nombre secular era Alessandro Farnese, fue elegido Papa en 1468 y murió en su ciudad natal en 1549. Sus restos reposan en la Basílica de San Pedro en un mausoleo diseñado por Miguel Ángel y construido por

Planta de la Catedral luego de los trabajos del Padre Billini en 1877. (Oficina de la Obra, 2011).

Huellas italianas en la Catedral Primada de América

257


Proyecto del campanario diseñado por Paolo Medici. (Archivo Histórico del Arzobispado de Santo Domingo). Pila bautismal obra de Paolo Medici en 1911 (P. J. Borrell).

258

Guglielmo della Porta. Se considera su pontificado como uno de los más fructíferos en los anales de la iglesia.4 Otro italiano que deja una importante impronta en la Catedral Primada de América lo es Monseñor Rocco Cocchia, quien fue delegado apostólico en República Dominicana de 1874 a 1882. Durante su gestión se realizan significativas obras en la Catedral de Santo Domingo, destacándose la restauración del presbiterio, recuperando sus niveles originales, y la colocación de un piso de mármol italiano en el interior de la Catedral.5 Fray Rocco Cocchia, quien al nacer en Cesinali, Italia, en 1830 fue bautizado con el nombre de Angelo Antonio, fue el creador, en 1874, del Cabildo Honorario o ad honorem de la Catedral y además consolidó la obra del Seminario uniéndolo al Colegio San Luis Gonzaga, en 1875. Muere en Chieti, región de los Abruzzi, Italia, en 1901, siendo sus restos trasladados más tarde a la Iglesia de San Rocco, en su ciudad natal.6 Los trabajos de restauración realizados en la Catedral fueron encomendados por Monseñor Rocco Cocchia al presbítero Francisco Anatalio (Xavier) Billini, hijo de Giovanni Antonio Billini Ruse, natural de Alba, en el Piamonte, Italia, quien vino a la isla en 1805, como militar al servicio de Francia.7 El 7 de abril de 1877 el padre Billini inicia los trabajos de reparación y restauración de la Catedral Primada, siendo una de las principales intervenciones realizadas hasta ahora en dicho monumento. Los trabajos consistieron en la restauración y ampliación del presbiterio, recuperando los niveles del presbiterio original, lo que permitió encontrar los verdaderos restos del almirante genovés Cristóbal Colón, que aun reposaban en su cripta. En esa ocasión también fue eliminado, con la aprobación del Cuerpo Ejecutivo del Ayuntamiento de la ciudad y varias personas ilustradas, el deteriorado coro bajo que ocupaba dos tramos de la nave central de la Catedral.8 El padre Billini también puso nuevo piso de mármol en las tres naves y capillas laterales de la Catedral, cuyas losas fueron traídas de Italia por la casa comercial L. Cambiaso y Co. Todos estos trabajos, además de una limpieza general, pintura y reparación de varios muebles, fueron concluidos, permitiendo así que la iglesia fuera bendecida por Monseñor Rocco Cocchia, entonces Obispo de Oropo y vicario apostólico de la Arquidiócesis de Santo Domingo. Monseñor Rocco Cocchia también mostró interés en las vestiduras utilizadas en la Catedral, enviando a restaurar a Nápoles, Italia, el terno blanco de la misma, consistente en el conjunto de ornamentos que correspondía usar a los sacerdotes, al diácono y al subdiácono en las misas solemnes.9 Durante la prelacía del Arzobispo Alejandro Nouel Bobadilla (1906-1931) y principalmente hacia la segunda década del siglo xx, se realizó otro importante programa de intervención y restauración de la Catedral de Santo Domingo. Con la intención de enriquecer su Catedral, encarga al marmolista italiano Paolo Medici un diseño para completar la torre del campanario, el cual le fue entregado en 1907, pero no llegó a construirse. Tan solo dos años después de su toma de posesión en la Catedral Primada, en 1908, llegaron a Santo Domingo dos obras realizadas por Paolo Medici, el mausoleo del Arzobispo Fernando Arturo de Meriño Ramírez y una nueva pila bautismal de mármol, la cual fue donada por el Arzobispo Nouel con el propósito de conmemorar el cuarto centenario de la creación del Obispado de Santo Domingo, el 8 de agosto de 1511. El mausoleo es de mármol blanco con incrustaciones doradas, con una escultura yacente en la parte superior que representa al Arzobispo Meriño ataviado con los ornamentos propios de su jerarquía. En el lateral derecho del mausoleo puede apreciarse la firma del escultor, que dice: pavlus medices marmorarivs romanus fecit romae mcmvii.

Huellas italianas en la Catedral Primada de América


También de Paolo Medici es el ornamentado lavamanos de mármol de la sacristía y la tarja conmemorativa de la declaración de la Catedral como Basílica Menor y de la coronación de la Nuestra Señora de la Altagracia. En esta tarja, fechada en 1920, aparece la firma del Papa Benedictus XV, quien nació en Génova en 1854 con el nombre de Giacomo Paolo Giovanni Battista della Chiesa, y murió en la Ciudad del Vaticano en 1922. Durante los años 1916 y 1917 el arquitecto italiano Alfredo Scaroina hace importantes trabajos en la Catedral siguiendo un plan general presentado por el Arzobispo Nouel tanto a él como a los prestigiosos arquitectos e ingenieros Nechodoma, Báez, Medici y García. Entre esos trabajos se levantaron los planos de todo el edificio, se recalzaron los cimientos, se reconstruyeron las antiguas ventanas que habían sido tapiadas, se realizaron trabajos de consolidación estructural y se restauraron el trono del Obispo y la sillería del coro.10 Otro importante trabajo proyectado por Scaroina en esos años fue la modificación y ampliación del presbiterio, el cual se agrandó hasta cubrir dos tramos de la nave central, tamaño que tiene en la actualidad. En esa ampliación se colocaron, una vez restaurados, cuatro tramos de la antigua sillería del coro bajo, que había sido desmantelado durante la intervención de la Catedral de 1877. Alfredo J. Scaroina Montuori, nació en Avellino, región Campania, Italia, el 17 de julio de 1864. Estudió en la Universidad de Milán y luego en la de Roma, que le permitieron investirse de ingeniero civil, ingeniero de puentes y caminos, y de arquitecto. Se trasladó a la República Dominicana en 1980, en viaje de placer, pero decide fijar domicilio en la ciudad de La Vega, donde se casa con Fresolina García Godoy en 1904. Realizó importantes trabajos en las ciudades de La Vega, Moca, Cotuí, San Pedro de Macorís y Santo Domingo.11

Huellas italianas en la Catedral Primada de América

Mausoleo del Arzobispo Meriño, obra de Paolo Medici (P. J. Borrell).

Lavabo de mármol en la sacristía de la Catedral (P. J. Borrell).

259


Remodelación del presbiterio por el arquitecto Alfredo Scaroina.

Nave central de la Catedral, hacia la Capilla Mayor (P. J. Borrell). Fachada de la Catedral con escudo y esculturas del taller de Enrico Arrighini e hijo. Presbiterio en el 2005.

260

Huellas italianas en la Catedral Primada de América


El 11 de octubre de 1935 el Papa Pio XII le otorga la mitra de Arzobispo de Santo Domingo a Riccardo Paolo Pittini Piussi, quien nació en Tricesimo, Údine, Italia, el 30 de abril de 1876. Durante su gobierno eclesiástico no se reportan grandes obras en la Catedral de Santo Domingo, limitándose a trabajos de mantenimiento y limpieza, restauración del órgano del coro alto y nuevas instalaciones del alumbrado de la Catedral. Otra importante obra realizada en esos años fue la restauración del Archivo de la Catedral, librándolo del comején y de la polilla que lo estaban afectando.12 En 1953 se instala en la Capilla de las Ánimas un gran órgano, construido en una de las más reconocidas casas especializadas de Italia, en Foligno, el cual tuvo que ser desmantelado unos treinta años después afectado por la polilla y comején, permitiendo además la liberación de la capilla donde se encuentra el mausoleo del primer Arzobispo de Santo Domingo, Alonso de Fuenmayor López (1546-1554). El Arzobispo Nicolás de Jesús López Rodríguez (cardenal desde 1991) crea en 1984 la Oficina de la Obra y Museos de la Catedral de Santo Domingo, la cual emprende de inmediato importantes trabajos de restauración con miras a la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América. Entre los trabajos realizados se encuentra la colocación de un nuevo piso de mármol italiano en las tres naves del templo y en el atrio, luego de realizar investigaciones arqueológicas en esas áreas. Estos trabajos estuvieron a cargo del ingeniero italiano, nacido en Santo Domingo, Dino Campagna, quien coordinó también la confección de las seis esculturas y el escudo de Carlos V en los talleres de la Ditta Enrico Arrighini e figlio, fundada en 1870, en Pietrasanta (Lucca), Italia, para ser colocados en la fachada principal de la Catedral. Estos marmolistas también realizaron el traslado del mausoleo que custodia los restos del almirante Cristóbal Colón al Faro de Colón, el cual estuvo entre los años 1898 y 1992 en la nave central de la Catedral. Este mausoleo está construido con mármol italiano procedente de las canteras de Carrara. En 2005 los arquitectos Esteban Prieto Vicioso y Virginia Flores Sasso remodelan el presbiterio de la Catedral utilizando mármol italiano tanto para el pavimento como para la nueva mesa de altar, de acuerdo con la nueva liturgia. Dos profesionales no italianos pero cuya formación la obtuvieron en Florencia y Roma son la restauradora Ángela Camargo y el arquitecto Esteban Prieto Vicioso. Ambos han aplicado en la Catedral los conocimientos obtenidos durante su formación italiana, dejando una importante impronta. Ángela Camargo, quien estudiaba en Florencia cuando la inundación de 1966, se integró de lleno al rescate de los bienes culturales de dicha ciudad, convirtiéndose en uno de los «Angeli del fango di Firenze».13 Unos veinte años después se traslada a Santo Domingo a trabajar en la Catedral Primada de América. En la Catedral, restaura la fachada principal, el Retablo de las 12 Columnas, la bóveda de la Capilla del Santísimo, la Capilla de Fuenmayor, la del Obispo Geraldini y la de Nuestra Señora de la Antigua, entre otras intervenciones.14 Dentro del equipo de profesionales y técnicos que trabajaron con Ángela Camargo se encontraban el restaurador especialista en piedra Ernesto Tucciarelli y el cantero Giovanni Pierini,15 ambos italianos. Desde 1984, el arquitecto dominicano Esteban Prieto Vicioso, quien llevó a cabo estudios en la Università degli Studi di Roma La Sapienza y se especializó en conservación arquitectónica en el Centro Internazionale di Conservazione e Restauro de Roma, Italia, ha estado trabajando en la restauración de la Catedral de Santo Domingo, Primada de América, ocupando en la actualidad el cargo de director de la Oficina de la Obra y Museos de la Catedral de Santo Domingo y arquitecto conservador de la misma.

Notas https://ec.aciprensa.com/wiki/Papa_Julio_II 2 J. L. Sáez, Episcopologio de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Comisión Arquidiocesana para la Celebración del Quinto Centenario de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Editora Búho, Santo Domingo 2011, p. 32. 1

R. M. Tisnés J., C.M.F., Alejandro Geraldini, Primer Obispo Residente de Santo Domingo, en la Española, Amigo y Defensor de Colón, Arzobispado de Santo Domingo y Oficina de la Obra y Museos de la Catedral Metropolitana de Santo Domingo, Primada de Indias, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1987, pp. 385-386. 3

Huellas italianas en la Catedral Primada de América

261


4 Enciclopedia católica online Omnia Docet Per Omnia https://ec.aciprensa. com/wiki/Papa_Paulo_III 5 E. Prieto Vicioso, Restauración, en J. Chez Checo, E. Pérez Montás y E. Prieto Vicioso (eds.), Basílica Catedral de Santo Domingo, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Amigo del Hogar, Santo Domingo, 2011, pp. 379-382. 6 Sáez, Episcopologio cit., p. 136. 7 V. Alfau Durán, Síntesis Biográfica del Padre Francisco Xavier Billini, en H. E. Polanco Brito (ed.), Francisco Xavier Billini. Obras I, Anales, cartas y otros escritos, Academia Dominicana de la Historia, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1987, p.15. 8 F. X. Billini, Relación sobre los trabajos de reparación de la Santa Iglesia Catedral, en Polanco Brito (ed.), Francisco Xavier Billini cit., pp. 299-301.

Prieto, Restauración cit., p. 382. E. Penson, Arquitectura Dominicana, 1906-1950, tomo I, Mediabyte, Santo Domingo 2005, pp. 343-346. 11 Ibídem, p. 343 12 «Boletín Eclesiástico», 1940 13 Á. Camargo, Florencia, 1966: Los Ángeles del Fango, en «Ars Sacra», n. 41, Madrid 2007, pp. 23-31. 14 Id., La Catedral de Santo Domingo, Primada de América 1988-1992. El V Centenario, idem, pp. 47-63. 15 J. M. Batlle Pérez, La portada de la Catedral de Santo Domingo, Colección Banreservas, Serie Historia, vol. 2, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1996, p. 304. 9

10

Bibliografía V. Alfau Durán, Síntesis Biográfica del Padre Francisco Xavier Billini, en H. E. Polanco Brito (ed.), Francisco Xavier Billini. Obras I, Anales, cartas y otros escritos, Academia Dominicana de la Historia, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1987. J. M. Batlle Pérez, La portada de la Catedral de Santo Domingo, Colección Banreservas, Serie Historia, vol. 2, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1996. F. X. Billini, Relación sobre los trabajos de reparación de la Santa Iglesia Catedral, en Polanco Brito (ed.), Francisco Xavier Billini. Obras I, Anales, cartas y otros escritos, Academia Dominicana de la Historia, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1987. «Boletín Eclesiástico», 1940. Á. Camargo, Florencia, 1966: Los Ángeles del Fango, en «Ars Sacra», n. 41, Madrid 2007. Á. Camargo, La Catedral de Santo Domingo, Primada de América 19881992. El V Centenario, en «Ars Sacra», n. 41, Madrid 2007. J. Chez Checo, E. Pérez Montás y E. Prieto Vicioso (eds.), Basílica Catedral de Santo Domingo, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2011.

262

Huellas italianas en la Catedral Primada de América

Enciclopedia católica online Omnia Docet Per Omnia, https://ec.aciprensa. com/ E. Penson, Arquitectura Dominicana, 1906-1950, tomo I, Mediabyte, Santo Domingo 2005. H. E. Polanco Brito (ed.), Francisco Xavier Billini. Obras I, Anales, cartas y otros escritos, Academia Dominicana de la Historia, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1987. E. Prieto Vicioso, Restauración, en J. Chez Checo, E. Pérez Montás y E. Prieto Vicioso (eds.), Basílica Catedral de Santo Domingo, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2011. J. L. Sáez, Episcopologio de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Comisión Arquidiocesana para la Celebración del Quinto Centenario de la Arquidiócesis de Santo Domingo, Editora Búho, Santo Domingo 2011. R. M. Tisnés J., C.M.F, Alejandro Geraldini, Primer Obispo Residente de Santo Domingo, en la Española, Amigo y Defensor de Colón, Arzobispado de Santo Domingo y Oficina de la Obra y Museos de la Catedral Metropolitana de Santo Domingo, Primada de Indias, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1987, pp. 385-386.


Arquitectura Moderna


264


El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional Emilio José Brea García Miembro Fundador de la Sociedad de Arquitectos de República Dominicana

L

a construcción del edificio sede del Gobierno de la República Dominicana está íntimamente ligada a la vida y personalidad de un ingeniero italiano llegado al país en 1927. Vida que por demás transcurre dentro del marco referencial de un proceso de transformación conceptual, ideológico y teórico de la arquitectura occidental. Guido D’Alessandro Lombardi llegó al país a la edad de 32 años cargado de ilusiones y con el título de Ingeniero Mecánico e Industrial (1925) del Politecnico de Torino.1 Lo había obtenido a los 30 años, quizás influido por el ambiente industrial de la próspera ciudad donde estudió. En el año de su graduación se registraría en París la Exposición de Artes Decorativas, trascendente actividad que mostró los adelantos tecnológicos y artísticos de la época dejando acuñado el término Art Déco para significar la novedad estilística que influyera notablemente en las formas arquitectónicas. D’Alessandro Lombardi había sido invitado a viajar a República Dominicana por el empresario Amadeo Barletta, a la sazón cónsul general de Italia en Santo Domingo. Una vez graduado de ingeniero Guido D’Alessandro tenía pensado emigrar a New York (1926). Fue cuando recibió la invitación del señor Barletta quien le dijo: «Guido, en Estados Unidos tu serías un grano de arena en la playa. En Santo Domingo, serías la playa».2 Con el estallido de la Primera Guerra Mundial se había visto precisado a ingresar en las milicias (1915) y estuvo en el frente austríaco (1916). Fue herido en combate al año siguiente (1917) y recluido en el Hospital Militar de Roma de donde fue reasignado, aún convaleciente, a la Escuela Militar de Módena. Reincorporado al frente de guerra, fue de nuevo herido y obtuvo su licenciamiento definitivo en 1919. Para el año en que el ingeniero D’Alessandro llega a República Dominicana la situación de la arquitectura a nivel mundial parecía presagiar avances hacia una nueva modernidad. Fue el año en que se dilucidaron los premios del concurso internacional para la sede de la Sociedad de Naciones, en Ginebra, Suiza, afamado certamen que provocó diversos debates sobre las nuevas formas y conceptos espaciales de la arquitectura occidental. Una vez en Santo Domingo D’Alessandro participa en el concurso para la construcción del puerto de Montecristi y lo gana. La conclusión de la obra coincidió con el derrocamiento del presidente Horacio Vásquez y, por ello, D’Alessandro regresa a Italia, en Bovino, provincia de Foggia, donde había nacido el 16 de diciembre del año 1895 y donde le esperaban sus progenitores, Luigi D’Alessandro y Emilia Lombardi. Europa proseguía su agenda de cambios. En 1928 se realizó en el Castillo de La Sarraz, Cantón de Vaud, Suiza, y con el auspicio de un grupo de arquitectos preocupados por las nuevas directrices de la arquitectura y la devastación de la guerra, el Primer Congreso de Arquitectura Moderna, recordado como el Ciam.3 En Santiago de Chile, la Unión Panamericana (antecesora de la Oea, la Organización de los Estados Americanos), dando seguimiento a una resolución del año 1923, convocó al concurso mundial para el diseño del Faro a Colón en las costas de la República Dominicana.4 En Italia un joven pensaba en Santo Domingo. El ingeniero D’Alessandro no se había marchado

El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional

El ingeniero Guido D’Alessandro Lombardi.

Página anterior: Interior del Palacio Nacional. De la cúpula principal cuelga una inmensa lámpara de estilo florentino, traída de Italia.

265


definitivamente del país. Mientras trabajó en Montecristi se enamoró de la que sería su esposa y el 26 de abril de 1930, en ceremonia apadrinada por los generales Desiderio Arias y Rafael Leónidas Trujillo Molina y el Presidente de la República, licenciado Rafael Estrella Ureña, se casó con la joven Carmen Tavárez Mayer con la que procreó siete vástagos, seis de los cuales fueron varones. En Madrid, el año anterior (1929) se habían dado a conocer los resultados de la primera etapa del concurso mundial del Faro a Colón.5 Empezaban a proliferar las publicaciones sobre arquitectura internacional y mientras en Londres se creaba la prestigiosa revista «The Architectural Design» y en París creaban la también prestigiosa revista «L’Architecture d’Aujourd’hui», en New York fundaban el Museo de Arte Moderno, MoMA. En República Dominicana el ingeniero D’Alessandro debió adoptar la nacionalidad dominicana para poder ejercer en territorio nacional y fue designado encargado de riego de la Zona Norte (1930-1932) teniendo como sede urbana a Santiago de los Treinta Caballeros. En el año del matrimonio del ingeniero Guido D’Alessandro con la señora Carmen Tavárez, apenas había llegado al país uno de los primeros dos arquitectos dominicanos diplomados como tales; Juan Bautista del Toro Andújar (1892-1953),6 graduado en la Escuela Especial Politécnica de París, Francia. El otro arquitecto, Guillermo González Sánchez (1900-1970) graduado en Yale, Estados Unidos, todavía tardaría en regresar seis años (1936). Mientras tanto, en 1931, en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se conocían los resultados del concurso internacional sobre el Palacio de los Soviets en Moscú y en Brasil se declaraba ganador de la segunda etapa del concurso mundial del Faro a Colón al inglés Joseph Lea Gleave.7 En Italia se efectuaba la segunda exposición de Arquitectura Racional (Roma) mientras en Estados Unidos inauguraban el Rockefeller Center (Hood-Fouilhoux; Reinhard & Hofmeister; Corbett, Harrison & MacMurray) y el Empire State (Shreve, Lamb & Harmon), ambos en New York, y en Alemania, en Berlín, inauguraban el Columbushaus (Mendelsohn). En República Dominicana, el ingeniero D’Alessandro trabajaba lejos de la ciudad capital. Es en 1933 cuando se le asignan tareas oficiales relacionadas con el régimen de entonces. Se le comisiona para crear el Cuerpo de Ingeniería del Ejército Nacional y en esas funciones construye diversas fortalezas, principalmente en la zona fronteriza. Para esos fines fue designado Mayor del Ejército Nacional, cargo que ocupó hasta 1938. Ese mismo año, inauguraron el Golden Gate Brigde sobre la bahía de San Francisco de California, en los Estados Unidos. En el ínterin de los años dedicados por el ingeniero D’Alessandro al ejército dominicano la arquitectura del mundo occidental conoció uno de esos hitos imperecederos: la casa de la cascada (Kaufmann House), en Bear Run, Pennsylvania (1936), obra de Frank Lloyd Wright. Ese mismo año regresa al país el arquitecto Guillermo González Sánchez. Un plano urbanístico titulado «Urbanización de Ciudad Trujillo», fechado en 1937 por sus autores G. D’Alessandro y J. A. Caro Álvarez, ubica una propuesta para «el capitolio» sobre el eje de la actual avenida Máximo Gómez, hacia la zona oeste, donde en los años setenta se levantó el conjunto monumental de la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte.8 Toda la zona indicada, buscando el eje hacia el mar, según la referida planimetría, debía ser ocupada por edificios institucionales que dieran la jerarquización adecuada al ambiente, flanqueando los laterales de la vía que se interrumpía para dar paso a «el capitolio». Pero hacia el este, visto el mismo plano, el sitio de «La Generala»9 seguía reservado, quizás premonitoriamente, en ese plano del 1937 para que siguiera siendo la «Mansión Presidencial». Primero porque allí había estado hasta ese entonces y, segundo, porque parece ser que seguían los planes de reconstruir en el lugar un gran «Palacio de Gobierno». El doctor Alcides García Lluberes, cuyo apellido también se asocia tradicionalmente al lugar, en investigaciones particulares desarrolladas y publicadas en medios de divulgación de masas locales, refiere que el sitio de «La Generala» se denominaba así porque allí había una hacienda que pertenecía al brigadier Juan Sánchez Ramírez y que a su esposa, Josefa Delmonte y Pichardo, la llamaban, por añadidura (y lisonjerías muy propias de la 266

El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional


época), «La Generala». En el proceso de reconstrucción de la ciudad después del ciclón San Zenón, los planes eran monumentalistas buscando espacio para la escenografía propagandística urbana que apuntalara las estructuras de sustentación del nuevo régimen. Por ejemplo se reservaba un espacio en el mismo plano para levantar un monumento «al Generalísimo Trujillo», donde ahora están los silos y edificios de «Molinos Dominicanos», de manera tal que vinculara axialmente el espacio longitudinal de la histórica calle El Conde, dentro del casco fundacional de la ciudad, con el Faro a Colón, que todavía era un proyecto en proceso de elaboración y a la espera de la terminación de los planos definitivos que preparaba el ganador del concurso internacional.10 Un año antes, en España había estallado la Guerra Civil (1936) y en Santo Domingo el Congreso Dominicano gestaba un acto de adulonería infamante. Pedían cambiar el histórico nombre de la ciudad por el del apellido del dictador. En 1937, en Brasil, hay un aporte novedoso para la modernidad de la arquitectura. El grupo Costa, Niemeyer, Leão, Moreira, Reidy y Vasconcelos, con asesoría de Le Corbusier, termina el edificio sede del Ministerio de Educación y Sanidad de Rio de Janeiro. En República Dominicana le cambian el nombre a Santo Domingo. En lo adelante y hasta 1961 la denominarían «Ciudad Trujillo». El oprobio estaba consumado. En esa oportunidad se levanta el obelisco de Santo Domingo, construido por el Ing. Rafael Bonnelly García. El ingeniero D’Alessandro, una vez conciliados sus trabajos en las fortalezas dominicanas de la frontera, parte con su familia hacia Italia (1938). Es cuando en Estados Unidos, Frank Lloyd Wright establece su antológico taller de enseñanza independiente en Taliesin West. A su regreso al año siguiente (1939), D’Alessandro participa como contratista en la construcción del «Mercado Moderno» (sic) de Santo Domingo, obra diseñada por Henry Gazón Bona (1909-1982) y construida por José Ramón (Moncito) Báez López-Penha (1909-1994). Ese mismo año se produce el concurso local para el diseño del «Parque Infantil Ramfis» que gana el arquitecto G. González Sánchez y cuya construcción realiza el ingeniero José R. Báez López-Penha; se inaugura el edificio Copello y se elaboran los planos del auténtico Hotel Jaragua (1942-1985). En el «Mercado Moderno» (45 metros de frente por 72 metros de fondo), posteriormente El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional

El andamiaje del gran arco de la fachada del Mercado Modelo de la avenida Mella.

En primer plano, ya vertidas, las pequeñas bóvedas de los arcos. En el fondo, se prepara el vertido final sobre la bóveda central del Mercado.

D’Alessandro (con chaqueta) y Gazón Bona (con camisa blanca) en el techo plano del mercado.

267


Salón Verde del Palacio Nacional. Diseñado por el ingeniero Guido D’Alessandro e inspirado en el Palacio Real de Milán.

268

conocido como «modelo»11 se emplearon audaces formas de cubiertas que para la época constituyeron toda una novedad técnica. Una nave central de 21.60 metros de altura por 60 de largo, y cubierta por un arco parabólico de dos articulaciones, constituye el elemento más significativo del conjunto que contiene además dos cuerpos rectangulares de dos y tres pisos en sus laterales. Pero la obra de mayor trascendencia en la que participaría D’Alessandro aún no se esbozaba siquiera, aunque como se podrá leer estaba ideada desde 1924. Se trata del Palacio Nacional, sede del Gobierno de la República Dominicana y el más importante edificio levantado sobre la geografía nacional hasta ese momento. Entre 1939 y 1944 se preparan los planos de la majestuosa edificación de 16.500 metros cuadrados de extensión; y en Brasil, para 1943, el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer terminaba la impactante iglesia sobre el lago Pampulha, cerca de Belo Horizonte.12 Parecía obvio que los mentores de la construcción del Palacio Nacional querían inaugurarlo para 1944, año en que apenas estuvieron listos los planos. Ese año era la ocasión propicia ya que se conmemoraría con gran esplendor el centenario del nacimiento de la República. Pero la situación mundial empeoraba en lo económico y en lo político. Europa vivía los horrores de las guerras, primero la civil española y luego la mundial, mientras en República Dominicana, aparentemente muy alejada de los lugares de guerra, se levantaba una infraestructura edilicia que seguía las pautas ideológicas trazadas por el aparato de poder que dirigía los destinos dominicanos. La influencia provenía del fascismo italiano y el nacional-socialismo alemán, aliados del franquismo español del cual era fraterno e incondicional el régimen de los Trujillo.13Los mismos esquemas formales de una arquitectura masiva, de escala monumentalista, dominando perspectivas paisajísticas urbanas, con gran profusión de materiales clásicos (mármol, por ejemplo) y de una gran presencia reiterativa; que servía, en lo político, de elemento propagandístico, al mismo tiempo que mostraba, en lo social, desarrollo físico y progreso económico, le permitieron a la República Dominicana hacerse de un catálogo de obras muy variado y revelador del estado de situación de su propia existencia. Una gran cantidad de inmigrantes españoles estaban llegando al país acogiéndose a la protección estatal que buscaba «elevar la cultura» y «blanquear la raza» con un nuevo mestizaje, esta vez con los judíos, libaneses, españoles, italianos y de otras nacionalidades que fuesen de etnia blanca, y que entraron bajo esa norma para aposentarse en territorio dominicano y contribuir con su trabajo y multiplicación étnica al desarrollo de toda la nación. Entre ellos estuvieron los españoles Tomás Auñón que llega en 1941 y realiza el diseño del monumento conmemorativo al pago de la deuda externa o «Independencia Financiera», levantado en 1942; y Romualdo García Vera, que había nacido en Albacete en 1897 y realizó el Hotel Mercedes de la ciudad de Santiago de los Treinta Caballeros.14 En ese marco ambiental trabajaba el ingeniero D’Alessandro elaborando los planos del futuro Palacio Nacional que se levantaría sobre una meseta que para principios del siglo xx todavía aparecía desnuda, en el noroeste de la villa de Santo Domingo que se encontraba en perezoso crecimiento. El descampado de principios del siglo alcanzaba a dominar las perspectivas del paisaje en su totalidad visual. En ese entonces aquel promontorio se abría hacia un horizonte totalmente bucólico, apenas perfilado de asomos escasamente edificados por pobres intenciones habitacionales cubiertas por hojas de palma y techos rojizos que se coronaban con pendientes mayormente a dos y cuatro aguas, recortadas tímidas y muy lentamente contra un exuberante y espeso verde arbolado, que aún persiste. El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional


Todavía, hacia finales del siglo xx, el perfil de ese Santo Domingo ancestral se confunde con las majestuosas nubosidades que forman los alisios del Este, asoman infinitas profundidades de la bóveda celeste. Morfológicamente, el elevado lugar define la cota más alta del que fuera el exclusivo sector residencial de Gascue,15 hacia mediados de la década de los 50. Es un sitio elevado que encuentra, casi agotándose en su ascensión, la tercera terraza estratigráfica de la topografía local; gesto natural que surge del litoral costero arrecifal para serpentear bordeando todo el lecho rocoso de la ciudad geológica. Para ese entonces (principios del siglo xx), como más arriba se ha afirmado, el propietario de esos terrenos y prestante munícipe de la época, don Félix María Lluberes, hizo una honrosa donación al Estado dominicano para que allí se levantaran las facilidades de la entonces Universidad Santo Tomás de Aquino, actual Universidad Autónoma de Santo Domingo. Solo construyeron una gran casa del tipo hacienda sureña de los Estados Unidos, elevada sobre alto zócalo y de galería perimetral aporticada, profusamente abierta hacia el este, el sur y el suroeste, con techos inclinados a varias aguas y buhardilla, desarrollada en dos pisos, repitiéndose la galería en el piso alto con igual resolución y disposición formal que en el piso bajo. Gascue en su totalidad territorial, con sus grandes espacios todavía vírgenes, con su persistencia y permanencia como núcleo urbano que debía sentar un precedente habitacional para toda la ciudad, fue desarrollado con alguna timidez hacia principios del siglo xx, sobre las parcelas de una extensa hacienda propiedad del potentado Francisco Gascue. Una herencia sucesoral de bienes inmuebles haría llegar lotificadas esas posesiones a diversos descendientes de varias familias económicamente acomodadas hacia fines del siglo xix. El general Casimiro Nemesio de Moya, en su antológico Plano de la Ciudad y Contornos de Santo Domingo del mes de mayo de 1900, ubica exactamente las mejoras de la hacienda de Gascue y señala las inmediaciones por el nombre de ese apellido. Estando la «Mansión Presidencial» ubicada en las fronteras territoriales de los barrios de Gascue y San Carlos y siendo un punto alto topográficamente referido a toda la ciudad, el lugar que ocupaba era llamado, además, «la colina de San Carlos». La «Mansión» fue utilizada por las fuerzas militares norteamericanas durante la ocupación del 1916 al 1924 y trascendió a la fama como Receptoría General de Aduanas. La solariega estancia tuvo, además, entre otras facilidades deportivas que le fueron adicionadas en esa etapa de su vida útil, una piscina circular desmontable de gran diámetro y cancha de tenis, indispensables aditamentos para el solaz de sus ocupantes. Su emplazamiento y presencia ha de haber sido todo un acontecimiento social permanente, en las lindes del sector urbano-residencial en ciernes que era Gascue, barrio tradicional de clase alta y media alta que a finales del siglo xx acusa fuertes transformaciones de uso. Ello permite suponer que en consecuencia y no por casualidad, allí, en aquel promontorio que dominaba panorámicamente la villa en crecimiento de Santo Domingo, una vez devuelta la soberanía nacional, previos acuerdos económicos y políticos que posibilitaron la desocupación militar norteamericana del territorio, se alojara el Gobierno surgido de tan peculiar y coyuntural situación.16 Aunque su análisis, como debe ser, se circunscribe al ámbito venezolano, nos permite especular con algunos paralelismos, extrapolando juicio que son perfectamente adecuables al ambiente local dominicano. Entre «La Generala» o la «Receptoría General de Aduanas» o la «Mansión Presidencial», como se le llamó cuando el general Horacio Vásquez la habitó ya como Presidente dominicano, entre 1924 y 1930, hay ciertos parecidos además de ambientales, conceptuales y de criterios (por la continuidad y permanencia) que nos son familiares El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional

La Recepción General de Aduanas que se convirtió más tarde en la «Mansión Presidencial».

269


Detalle de la fachada del Palacio Nacional.

Vista de la cúpula y pasillos externos del Palacio Nacional. Palacio de Justicia. Proyecto presentado por la Dirección General de Obras Públicas.

Página siguiente: Siguiendo la propuesta del ingeniero J. R. Báez López-Penha, esta nueva visión de la futura Ciudad de Santo Domingo fue concebida por Guido D’Alessandro y J. A. Caro Álvarez. Mapa de la ciudad y los contornos de Santo Domingo por Casimiro N. De Moya. Fachada moderna del Palacio Nacional.

270

y por tanto nos permiten hilar un cierto sentido de unión entre Miraflores y Gascue, en tanto ambos derivan en palacios nacionales desde sus orígenes como residencias privadas. En lo adelante es dable suponer que la influencia de aquella presencia física y simbólica adquiriera significación dimensional de gran trascendencia e influyera distintivamente en el crecimiento y desarrollo de la ciudad y su potencial, real o utópico, planeamiento urbano, dado su emplazamiento y entorno inmediato: «El crecimiento de las ciudades en población y superficie, y el incremento de las funciones identificadas con las estructuras del Estado proyecta la tipología clásica fuera del primitivo casco colonial. El repertorio Beaux-Arts rige durante más de un siglo de un extremo a otro del continente (americano) y expresa la institucionalización de las burguesías nacionales, las aspiraciones grandilocuentes de gobiernos liberales o dictaduras militares. La mayor o menor elaboración en el uso de los elementos del código – columnatas, frisos, frontones, cúpulas, etc. – y la selección de las tipologías estilísticas depende del nivel cultural de la clase en el poder, o del grado de dependencia respecto de los centros metropolitanos, así como de los recursos disponibles y de las funciones que exige dicha simbolización. Los países ricos, México, Argentina o Brasil, no solo concentran los edificios en la capital, incorporando un número inusitado de funciones – palacio presidencial, congreso nacional, municipio, tribunales, correo central, biblioteca nacional, policía central, catedral, ministerios, hospitales, cuarteles, museos, etc. – sino también los distribuyen en las capitales provinciales. Los países de escasos recursos deben conformarse con la monumentalización del palacio presidencial o el de justicia, levantados en proximidad a las precarias construcciones coloniales».17 En Santo Domingo parece verificarse esta similitud entre dos edificaciones levantadas dentro de la retórica monumentalista que sustentó el discurso ideológico de la dictadura de los Trujillo (1930-1961).18 Ambos son «palacios», siguiendo la tradición heredada de semantizar y simbolizar el poder al través de los códigos formales extraídos de la normativa clásica, en estos casos tamizados por un eclecticismo antológico que barroquiza las intenciones estéticas en sus resultados plásticos. Levantados dentro de un mismo período constructivo y conmemorativo (Centenario de la República), el Palacio Nacional y el de Justicia se divorcian en el uso de recursos para sus imágenes pero se sustentan sobre las argumentaciones segrerianas al dar testimonio El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional


de sus ubicaciones no alejadas de «las precarias construcciones coloniales» y por haber estado ambos dentro del intento formal de presentar una misma imagen, coronada por una cúpula realzada.19 El Palacio de Justicia, levantado en 1944 según diseño de Mario Lluberes Abreu (1906/1967) es construido en una manzana apenas distante un centenar de metros de las murallas que separaban la zona primigenia y su casco fundacional antiguo del resto de la ciudad que venía creciendo hacia el oeste y el norte. Se levanta dentro del barrio residencial que creciera a principios del siglo xx bajo el nombre de «Ciudad Nueva» en clara alusión que dejaba atrás, en el pasado, el resto de la ciudad que lentamente había crecido dentro de un perímetro muy limitado en casi cuatrocientos años. El historicismo de este edificio es, evidentemente, muy acentuado. Gestos columnares estriados de media sección se adosan a las fachadas buscando y consiguiendo alternativa de atractivo texturizado. Lo demás es una impecable geometrización de los huecos y vanos de puertas y ventanas. Su relación con la política conmemorativa del centenario de la República le hace recurrir a ello como código de identificación formal reiterando la solidez y robustez necesarias para dar sentido de estabilidad y fortaleza, de equilibrio y seguridad (es un cubo casi perfecto); además su uso y destino está, por definición, vinculado a las más altas interpretaciones del humanismo como base de toda

El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional

271


Modelo a escala de la propuesta original para la sede del Gobierno de la República Dominicana.

Diagrama de la cúpula del Palacio Nacional y cálculos parciales.

Grupo de ingenieros de la ADIA (Asociación de Ingenieros y Arquitectos) acompañados por sus cónyuges, en una visita al Palacio del Ejecutivo, en construcción.

272

sociedad, donde la imparcialidad de la justicia se hace representar por una invulnerabilidad de formas que garantizan, simbólicamente, la equidad de su función. Esas columnatas, adosadas a un robusto cuerpo macizo y cúbico de planos apenas elevados y fenestrados por insinuaciones manieristas, lo hacen resistente a intentos de intervenciones en sus cuatro fachadas. Su simetría legible en la ritmicidad de los huecos de paso y ventilación, realzados estos con relación a la proporción altimétrica del edificio, no deja dudas de su condición estilística, evidentemente dependiente de los más estereotipados pensamientos de la época. El otro edificio es el Palacio Nacional. Este se ubica en las proximidades del centro histórico y monumental de la ciudad, lo cual permite acercar las afirmaciones de Roberto Segré a los ejemplos dominicanos como base de sustentación a sus juicios. Claro está, que ello era posible porque las dimensiones de la ciudad eran tan reducidas que así tenía que ser y no de otra manera. La pereza del crecimiento de la ciudad de Santo Domingo, supeditado al desarrollo económico, impedía que pudiera verificarse un proceso diferente, en lo cuantitativo y en lo cualitativo. Pero para el caso del Palacio Nacional, el historicismo ecléctico se abre explícitamente a un marcado acento de intensa presencia neoclasicista e irrefutable herencia italiana, tan socorrida como aptitud gráfica de ostentación al mismo tiempo que representativo, en lo formal, como símbolo del ansiado equilibrio, el balance, la seguridad, el prestigio, el orgullo, la monumentalidad y la serenidad o frialdad que darían significación a su emplazamiento y que se lograron con el ritmo y las proporciones de unas simetrías casi perfectas, por lo menos en los tratamientos de las cuatro fachadas. El diseño del Palacio, realizado entre 1939-44, es muy probable que fuera influido, en lo estético, por un conjunto de realizadores dominicanos y extranjeros con formación Beaux Arts: entre ellos podrían citarse al puertorriqueño de origen español Benigno de Trueba y Suárez (ver nota18), al dominicano de origen francés Henry Gazón Bona (1907-1982) y al dominicano nacido en Las Matas de Farfán Humberto Ruiz Castillo (1895-1966). El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional


Otros realizaron diversos trabajos tanto en el proceso, tanto de diseño como de construcción. En una reseña del periódico «La Nación» del 16 de septiembre del 1946 aparece un grupo de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos (Adia) visitando las obras en fase de terminación del Palacio Nacional. Quienes lo recibieron, para la visita guiada por los interiores del Palacio, fueron, además de D’Alessandro, los «jóvenes y competentes profesionales Ramón y Carlos Trueba» (sic). Es muy probable que los ideólogos del régimen prefirieran, para el Palacio Nacional, las formas y líneas tradicionales y clásicas a las atrevidas e innovadoras formas y líneas de la nueva modernidad.20 Semejantes apreciaciones primarían para que los modelos seguidos a partir del recurso de Estado que hizo el dictador Trujillo de la arquitectura, como igual hizo del urbanismo una acción política, persistieran sobre toda innovación de la idea para erigir un edificio moderno (y modelo), tanto como el Mercado inaugurado en 1944 y que, por demás, representara un Estado «moderno». Hay que considerar que para los años en que se ordena al italiano D’Alessandro encargarse de los trabajos de la nueva sede de Gobierno, ya el gran maestro de la arquitectura moderna dominicana, Guillermo González Sánchez, había producido tres hitos significativos dentro de la dinámica urbano-arquitectónica de la ciudad que marcarían el arranque del movimiento moderno, vinculándose formalmente al denominado estilo internacional de la arquitectura racional surgida a raíz de la paz impuesta en el período de entre guerras mundiales: a. El Parque Infantil Ramfis (1937-1939).21 b. El Edificio Copello (1939).22 c. El auténtico y original Hotel Jaragua (1939-1942).23 Estas tres obras de González Sánchez son, inequívocamente, de tendencias modernistas y revolucionarias para la época y las circunstancias especialmente distintivas que vivía el país. González Sánchez había recibido formación Beaux Arts, pero evolucionó positivamente hacia estadios de superación intelectual en su particular búsqueda de códigos representativos o identificatorios dentro de la arquitectura. Pero trasladar la representación del poder como obra contemporánea a un lenguaje comunicativo que le diera realce plástico era una tarea que no podía ser puesta en manos de un innovador, puesto que se corría el riesgo de asumir un código demasiado atrevido, especialmente «para comunicar», como se afirma arriba. En el discurrir histórico de un proceso de desarrollo urbano convulso, Santo Domingo había logrado trasponer los límites impuestos por su propio sistema de defensa amurallado que data de tiempos de la conquista española, sistema levantado en sólo dos esquineros del damero original que se planificara hacia 1502 y teniendo el río Ozama como flanco de defensa al este y la ría y el mar Caribe como flanco de defensa al sur. Esa antigua villa ya se aprestaba a crecer hacia el sector extramuros, extendiéndose por las colindancias de unos terrenos suavemente escarpados principalmente hacia el este, puesto que la falla geológica que quiebra el manto rocoso de la ciudad se torna abrupta en su escalamiento de la banda norte. Lo hacía sujeto a peculiares situaciones de índoles diversas que lo afectaban, tanto en lo concerniente a aquellas que se originaban en su fuero interno como las que se apropiaban desde países del área, asimilando influencias fundamentales para el desarrollo de la vida social, política y económica. Su arquitectura, renglón inmanente del desarrollo socio-cultural en una El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional

Vista de la Residencia Presidencial, con su techo severamente dañado, probablemente debido al huracán San Zenón en 1930. Construcción del Palacio Nacional.

273


Construcción del Palacio Nacional. Cantera de mármol, Villa Ramfis, Samaná. El entierro del ingeniero Guido D’Alessandro. Momento en el que el ataúd está siendo retirado de la Iglesia de San Juan Bosco hacia el cementerio.

274

nación emergente, era el fiel reflejo del aislacionismo en que la habían hecho vivir los acontecimientos políticos de los últimos años.24 El proceso físico de transformaciones en Santo Domingo era muy pausado, sin que tuviera siquiera mínimamente un ritmo que le permitiera trazarse una meta inmediata en su propio horizonte y destino. Entre el surgimiento del Estado independiente que proclama la República (1844), por ejemplo, la convocatoria al Concurso Mundial para el diseño y construcción del Faro Monumental a la memoria de Cristóbal Colón, acontecido en 1928,25 y asumido este llamado a concurso como punto de partida de un proceso reivindicativo de la actividad arquitectónica que había sido casi nulo,26 transcurre un largo lapso en que fue muy poco lo que se pudo edificar en todo el territorio nacional y que al mismo tiempo lograra tener carácter permanente y trascendente, que pudiera quedar con persistencia tal que se pudiera registrar en la memoria colectiva de los dominicanos. Es en la fértil y en consecuencia próspera región del Cibao donde se tuvieron, quizás, los más elocuentes pero a la vez modestos ejemplos de una incipiente arquitectura representativa del avance económico de los sectores empresariales y sociales en emergencia. Las ciudades mediterráneas de Santiago, capital regional; La Vega, San Francisco de Macorís y Moca, cabeceras de provincias, con sus centros cívicos (plazas, templos y edificios institucionales) y la infraestructura de transporte que facilitaba el ferrocarril, se permiten el lujo de asumir la representación formal e ideológica de un marco referencial que signa los finales del siglo xix y que sigue, formalmente, acusando gran dependencia con las metrópolis europeas. Baste citar el Palacio Consistorial de Santiago para comprender la grandilocuencia que se buscaba con la representación simbólica de su arquitectura; incluso, antes que Santo Domingo perfilara como la villa en ascenso, San Pedro de Macorís, en la región Este, guiaba los destinos del progreso y el desarrollo empresarial y comercial por senderos de prosperidad, evidente en el gran auge constructivo y por ende arquitectural que se verificaba allí. No es hasta principios del siglo xx cuando Santo Domingo asume la dirección y guía del desarrollo físico-urbano de las localidades dominicanas. A diferencia de las ciudades mediterráneas anteriormente citadas, Santo Domingo y San Pedro de Macorís, localidades del Sur, apoyadas por el recurso del cabotaje marítimo que permitía las exportaciones e importaciones, aunque mínimas, desplegaron un poder económico que lograron capitalizar con el surgimiento de la industria de la caña de azúcar, un bien exportable que rápidamente se constituyó en eje del desarrollo laboral que impulsó el progreso durante los próximos sesenta años y concentró el capital en ellas, polarizando el empuje económico entre el Cibao y el Sureste. En este marco de sustentación ambiental, el aparato de poder político que gobernaba férreamente todo el país, fortalecía su imagen al través del recurso plástico-formal de la arquitectura puesta al servicio del Estado. Apoyado en una acción demagógica que le era cónsona con su espíritu nacionalista, surgido, contradictoriamente, de su propia formación militar por parte de los Estados Unidos, el dictador Trujillo hace votos de fingida humildad y prefiere dirigir los destinos nacionales, en sus primeros años de Gobierno, desde un vetusto edificio heredado del casco fundacional de la ciudad. Era una lección y práctica de falsa modestia El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional


que se capitalizaba en medio del estupor producido a raíz del ciclón de San Zenón que destruyó la ciudad totalmente.27 La Mansión Presidencial, el sitio alto de la panorámica barriada de Gascue, debió haber sufrido mucho los embates del fenómeno atmosférico que se abatió sobre la ciudad a solo días del ascenso al solio presidencial del brigadier Trujillo.28 Durante el proceso de construcción del Palacio Nacional, el dictador despachó oficialmente, durante unos tres años, desde lo que es actualmente el Museo de Las Casas Reales, antigua Casa de la Real Audiencia y de los Capitanes Generales y Chancillería, edificio que habría heredado una vocación de poder que le era cónsona con su presencia maciza volcada hacia el espacio abierto que mira hacia el río. Su volumen se corta en fuerte escorzo contra el eje de la calle que lo separa todavía del primero de dos relojes de sol (1753) levantados en tiempos de la conquista sobre la geografía nacional.29 Cubierto por la pátina del tiempo y los revoques de estilos que el tiempo había impuesto sobre su superficie, en exteriores e interiores, el edificio de dos niveles, de alta presencia escalar y frondosa cornisa, es una típica «Casa de Gobierno».30 Los trabajos del Palacio tardaron más de lo previsto por el problema de la conflagración mundial que afectaba el mercado. Algunos de los materiales elementales de la obra física fueron elaborados por manos dominicanas y extraídos de canteras, minas y bosques dominicanos (mármoles, areniscas, maderas de caoba y otras). Pero el cemento y los aceros habían sido solicitados a empresas europeas y ya la guerra se había generalizado en todo el viejo continente dificultando el transporte de esos rubros. Es por esa razón que un grupo de obreros especializados cubanos llega al país y, además, trae maderas y obras ya terminadas que adornarían salones y espacios del Palacio. Mientras avanzaban los trabajos del Palacio Nacional de República Dominicana, en Estados Unidos, en 1946, Frank Lloyd Wright empezaba el Guggenheim Museum, en New York, y justo el año en que terminan la sede gubernamental dominicana Kenzo Tange termina el Centro de la Paz en la desolada ciudad de Hiroshima (1947), crematorio atómico y vergüenza de la humanidad. Ese mismo año, en Santo Domingo, el 7 de junio, convocan al Concurso Internacional de la Basílica Catedral Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey.31 En el mes de agosto del año 1947, entregan, bendicen e inauguran el Palacio Nacional. Como se puede apreciar, el proyecto y obra del edificio sede del Gobierno de la República Dominicana, el Palacio Nacional situado en Santo Domingo, ciudad capital, es una labor que discurre y se fragua en tiempos de guerra por el mundo. Mientras Norteamérica y Europa enlutaban, viendo esta última borrarse muchos de sus más esplendentes escenarios históricos, el dictador dominicano fortalecía su dominación y creaba los íconos de su propaganda política; el Palacio Nacional estaba llamado a ser el más representativo de todos. Era una subliminal herramienta de convencimiento que se pensó y se construyó para ser mostrada como inequívoca alusión de paz, progreso y desarrollo impuestos en medio de los avatares mundiales que desangraban a la humanidad. Mientras tanto, la persona que había dirigido los trabajos de construcción de tan monumental obra había ido quedando enferma y siete años después fallecía, al mediodía del 15 de marzo de 1954. Sus restos descansan en el Cementerio de la avenida Máximo Gómez.32

Notas Dato obtenido del obituario del «Boletín de la Asociación Dominicana de Ingenieros y Arquitectos» (Adia), junio 1954, p. 37. «La tesis de su examen final, en 1925, versó sobre el estudio de un Regulador autónomo, auto regulador de presión y parada rápida» (sic). El diploma original lo conservan sus descendientes, en Santo Domingo. 2 Frase extractada de información biográfica suministrada por su familia. 3 Se realizaron ocho, entre 1928 y 1956 el último de ellos en Dubrovnik, antigua Yugoslavia. Ver el capítulo 3 de K. Frampton, Historia 1

Crítica de la Arquitectura Moderna, Editorial Gustavo Gili, Barcelona 1981. 4 Inicialmente se inscribieron 1.926 arquitectos, sin que tengamos certeza de la inscripción de alguna mujer. A. Kesley, Concurso para el Faro a la memoria de Cristóbal Colón, Unión Panamericana, Washington 1931, p. 155. 5 El anuncio se produjo el 20 de abril de 1929. Se sometieron 456 propuestas de 44 naciones, representando 3 continentes (América, Europa y África) y se exhibieron 2.400 diversos dibujos en diferentes

El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional

275


formatos y técnicas de presentación, que fueron mostrados en los salones del Palacio del Arte y del Buen Retiro (28 de abril de 1929). A. Kesley, Concurso cit., p. 155 6 Tras el azote del ciclón de San Zenón, el 3 de septiembre de 1930, diversas labores de reconstrucción fueron llevadas a cabo en todo el territorio dominicano, principalmente en la ciudad capital, casi totalmente destruida por el paso del meteoro sobre su núcleo urbano. Del Toro Andújar propuso ideas que no fueron tomadas en consideración, entre ellas la recuperación de las franjas paralelas a la muralla para crear un parque lineal de protección de las mismas. Pero sus ideas, más que urbanas, fueron interpretadas como políticas y en consecuencia ignoradas con gran desplante, al extremo de que debió partir hacia el exilio en Caracas donde murió el 8 de marzo del 1953. Había nacido el 1 de julio de 1892. Archivos del Grupo Nuevarquitectura (Gna). 7 Joseph Lea Gleave había nacido en Cheshire, Inglaterra, en 1907. Fue director de la Escuela de Arquitectura de Manchester, donde estudió la carrera. Murió el 10 de enero del 1965 (foto en la «Revista La Española 92», n. 3, octubre 1988, de la Comisión Dominicana del Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América). 8 El arquitecto Dunoyer de Segonzac, autor junto a Pierre Dupré del proyecto ganador de la Basílica Catedral Nuestra Señora de la Altagracia, en Higüey (1944), en una entrevista que nos concediera en 1982 (Grupo Nuevarquitectura Inc., Gna, en compañía del arquitecto Omar Rancier) nos narró que el dictador le pidió un templo similar pero de mayor tamaño, para ser construido en ese lugar. De Segonzac le alegó que en realidad el santuario estaba en Higüey y no en Santo Domingo. Archivos del Gna. 9 M. de J. Mañón Arredondo, Viejos nombres de terrenos y lugares del Distrito Nacional, en «Listín Diario», 17 de agosto de 1983, p. 11. 10 El arquitecto inglés Joseph Lea Gleave, ganador de la segunda etapa del concurso, dilucidada en Rio de Janeiro, 1931, entregó los planos definitivos en 1948. Archivos del Gna. 11 Ver «Revista Municipal del Distrito», julio-agosto de 1942. 12 El licenciado Giuseppe Rímoli, en conversaciones informales sobre la construcción del Palacio Nacional, nos narró evocaciones muy íntimas, relacionadas con sus más cercanos familiares, inmigrantes italianos que debieron separarse, unos quedándose en República Dominicana y otros siguiendo viaje hasta Brasil. Su padre, Humberto, que había llegado desde Italia en 1935, trabajó como jefe de almacén de la obra y su tío César, llegado desde Brasil en 1922, lo hizo en calidad de secretario personal del ingeniero D’Alessandro. 13 Ver B. Vega, Nazismo, Fascismo y Falangismo en la República Dominicana, Fundación Cultural Dominicana, Santo Domingo 1985. 14 El arquitecto Romualdo García Vera había trabajado, además, junto a Antonin Nechodoma (1889-1928), de origen checoslovaco y nacionalizado norteamericano, y Benigno de Trueba y Suárez (18871948) en la restauración v consolidación del campanario central del templo de San Pedro Apóstol de San Pedro de Macorís a finales de la década del veinte. Su cuerpo sin vida fue encontrado baleado, el 30 de noviembre del 1935, cuando aparentemente se dirigía hacia la obra del Edificio Diez, donde laboraba con De Trueba. Archivos del Gna. 15 Mañón Arredondo, Viejos nombres cit. 16 Silvia Hernández de Lasala, arquitecta e investigadora venezolana en su didáctico texto titulado Malaussena (editorial Ex-Libris, Fundación Pampero, Caracas 1990) que versa sobre la obra de la influyente familia de arquitectos venezolanos Antonio y Luis Malaussena, en los capítulos La Representación Urbana del Proyecto de la Nueva Sede del Poder Ejecutivo (pp. 300-311) nos hace rememorar similitudes surgidas de la herencia del lugar, la costumbre del sitio y el arraigo pre-existencial para el caso de Santo Domingo, analizar la relación entre la ciudad y el edifico sede del Gobierno nacional. Leamos lo que ella escribe: «Aunque el Palacio de Miraflores existente no fue concebido originalmente como sede del Gobierno, sino como residencia privada de Joaquín Crespo, se

276

puede afirmar que desde mucho antes de 1950 esa edificación constituía ya, tanto para el hombre común como para aquel que abrigara esperanzas de alcanzar la primera magistratura, el símbolo de la máxima jerarquía del poder, representado en Venezuela por la figura del Presidente de la República». 17 R. Segré Prando, Atributos de la centralidad urbana: los símbolos de las estructuras del Estado Burgués, en Las Estructuras Ambientales de América Latina, Siglo xxi Editores, Madrid 1977, pp. 134 y 135. 18 Para mayores informaciones sobre el particular, recomendamos la lectura del texto Arquitectura Dominicana en la Era de Trujillo, elaborado por el arquitecto Henry Gazón Bona (1909-1982), mayor del Ejército Nacional, prolífico constructor de origen francés que diseño una enorme cantidad de edificaciones institucionales durante el régimen dictatorial de los Trujillo. A él se deben, entre otras no menos notables obras, los prototipos de «palacios» del Partido Dominicano, el «Monumento a la Paz de Trujillo», actual «Monumento a los Héroes de la Restauración» (o simplemente «Monumento de Santiago») y el Castillo de El Cerro, en San Cristóbal. Una relación pormenorizada de las obras de ese período puede ser consultada leyendo los tomos I y II de Las Obras Públicas en la Era de Trujillo (Colección «La Era de Trujillo: 25 años de historia dominicana»), de 1955, elaborada por el ingeniero Juan Ulises García Bonnelly. 19 Ver «Revista de la Secretaria de Interior, Policía y Marina», 1, septiembre 30 de 1927. 20 En su inmejorable obra Historia Crítica de la Arquitectura Moderna cit., Kenneth Frampton, en la segunda parte de su trabajo aborda La arquitectura y el Estado. Ideología y representación. 1914-1943 (p. 212) y acota lo siguiente: «La tendencia modernista de reducir toda forma a la abstracción, creó una modalidad insatisfactoria en la cual representar el poder y la ideología del Estado. Esta inadecuación iconográfica justifica en gran parte la supervivencia de un enfoque historicista del edificio en la segunda mitad del siglo xx. Se debe a Henry-Russell Hitchcok, cohistoriador, hace ya largo tiempo, la percepción de la necesidad de reconocer la persistencia de esta tradición residual. Sin embargo, su término “la nueva tradición”, acuñado en 1929 en un esfuerzo para distinguir cierta tendencia conservadora en las obras de los pioneros, apenas ha resistido la prueba del tiempo... En un sentido general, el término puede ser tomado como prueba de la impotencia de la forma abstracta para comunicar» (sic). Subrayado de Emilio José Brea García. 21 Situado en los límites barriales de la «Ciudad Nueva» y el ensanche «La Primavera» enfatiza subliminalmente el futuro discurso de las formas publicas-abiertas y es resuelto con el discreto encanto de un aterrazado que se presenta hacia el sur, buscando las vistas predominantes del mismo para rematarse al centro, en su punto más alto, con una alberca que replica las aguas. Hubo allí una fuente majestuosa que daba paso al cierre edificado de instalaciones de apoyo en un solo nivel, rodeado por arcadas y con sólidas paredes desprovistas de colores. El Parque es esencialmente infantil, verificación que permiten hacer sus contrahuellas que ascienden suavemente por los desniveles del pavimento. 22 Multipiso de masa novedosamente curvada en la reverente esquina de la histórica calle El Conde (de Peñalba), gestual acierto que disminuye su presencia en el nivel bajo y resana hacia planos profundos sus superficies verticales para dar la tímida sensación de suspensión al resto de la edificación que se levanta discreta hasta los cinco pisos. Al mismo tiempo dota a la acera de un pasaje cubierto en moderna alusión a las antiguas arcadas, aunque esta vez lo hiciera con el recurso del voladizo estructural y no con los soportes de las columnas que se quedan más retiradas, dejando el protagonismo a las masas de los primeros planos. 23 Su obra cumbre. Ponderada y afamada sobre todas las edificaciones de la época no solo en territorio nacional, sino más allá, donde sirvió de inspiración. Su impacto trasciende en la historia local y regional (de la arquitectura del Caribe y las Antillas). Demolido en 1985 tras una ardorosa polémica que involucró intereses económicos y políticos de turno, el inmueble era una testimonial

El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional


referencia racionalista, interpretación casi cubista con gran sentido del seguimiento paisajístico de una edificación hacia el mar al que sigue paralela, apenas respetuosamente alta (cinco niveles), de planos lisos abiertos por cuadradas oquedades profundas que disminuían el efecto de asoleamiento sobre la fachada rectangular y con un volumen aterrazado que delantaba hacia el mar buscando romper la aparente monotonía de la caja de habitaciones, todo dentro del más escrupuloso purismo y las geometrías axiales de una planimetría impecable para el uso en boga en esos tiempos. 24 Roberto Segré Prando, en el subtítulo La ciudad valor de cambio: El imperio del consumo (Op. cit., p. 137), expone las siguientes reflexiones: «La Arquitectura de las burguesías liberales latinoamericanas, al optar por el modelo clásico, transcribió el contenido esencial de su proyecto político: consolidar las instituciones, exteriorizar su perennidad, demostrar la estabilidad de la clase dirigente, de su cultura y de su predominio sobre el resto de la sociedad, Es la materialización urbana de una cultura universal atemporal o ideal, forjada por una aristocracia latifundista que, explotando las riquezas del interior del país, concibe la ciudad como espacio en el que se despliega su existencia social». 25 Ver «Revista La Española 92», cit. 26 El arquitecto dominicano, urbanista, historiador y crítico de la arquitectura del Gran Caribe, Eugenio Pérez Montás y el arquitecto y paisajista Manuel Vaiverde Podestà (fallecido en 1988), se refieren al concurso como «el más importante de la historia universal de la arquitectura», en «Revista La Española 92», cit., p. 27. 27 Cataclismo en Santo Domingo, 5 de septiembre (1930). «Un huracán de inusitada violencia ha azotado hoy (3 de septiembre, subrayado de Emilio José Brea García) la capital de la República Dominicana; en las calles de la ciudad los muertos se cuentan por centenares y el Gobierno ha decretado la ley marcial. Según cálculos oficiales, tres

cuartas partes de los alojamientos han sido destruidos y Santo Domingo se encuentra privada por completo de agua potable. Gran parte de la población de la isla ha quedado sin techo ni alimento. El huracán sopló a 250 km por hora y arrastró a su paso viviendas y edificios. Las calles están obstruidas por los escombros, especialmente en los suburbios pobres de la capital. Según las primeras comprobaciones realizadas por organismos oficiales, el saldo puede resumirse en estas cifras: 1.000 muertos, 4.000 heridos, 4.700 edificios completamente destruidos y unas 29.000 personas sin techo», en Crónica del Siglo XX, Plaza & Janés, Madrid 1986. 28 R. Lugo Lovatón, Escombros, Editora El Caribe, Ciudad Trujillo 1955. 29 El otro está en Bánica, localidad fronteriza con Haití, poblamiento canario de 1774, que tiene reloj de sol desde 1794. Ver E. Walter Palm, Los Monumentos Arquitectónicos de la Española, Universidad de Santo Domingo, Ciudad Trujillo 1955. 30 Similares a las que alude el historiador y arquitecto argentino Ramón Gutiérrez en el capítulo sobre La arquitectura academicista entre 1870 y 1914: Arquitectura de Gobierno de su libro Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica: «Las “casas de Gobierno” en América tendieron a ocupar los antiguos palacios de los virreyes y gobernadores – cuando existían – mientras el poder legislativo o el municipal tendieron a reutilizar los cabildos», Manuales Arte Cátedra, Madrid 1983, p. 421, 31 Participaron 40 proyectos de 12 países americanos y europeos. El concurso lo ganan los franceses André Dunoyer de Segonzac y Pierre Dupré. Archivos del Gna. 32 El 16 de marzo el periódico «El Caribe» reseñó con ilustraciones fotográficas los actos luctuosos indicando las personas que habían enviado ramos y coronas.

El ingeniero Guido D’Alessandro y la construcción del Palacio Nacional

277


278


279


El domo del Palacio Nacional dominicano y Guido D’Alessandro Lombardi Jesús D’Alessandro Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana Unibe; Departamento de Urbanística del Ayuntamiento del Distrito Nacional de Santo Domingo

Página anterior: Cúpula del Palacio Nacional.

L

a casa de Gobierno de República Dominicana, el Palacio Nacional (1947), es sin dudas un ícono cultural en el país. Su fachada está en papel moneda, en líneas gráficas oficiales, en la prensa, en las fotos y grabaciones que cuentan la historia nacional reciente, y en aquellas que también cuentan nuestras historias individuales. Aunque fue construido e inaugurado en los años cuarenta, su materialización era un anhelo presente en los círculos de poder locales al menos desde los años veinte. Esto, a juzgar por declaraciones publicadas en la Memoria de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones de 1924. Como otros edificios públicos neoclásicos alrededor del mundo, la icónica entrada del Palacio es un pórtico que evoca un templo griego en su frontón o frontispicio, y está coronada por una singular estructura de base cilíndrica que domina el Santo Domingo de la época desde lo alto. Este objeto característico que muchos llamamos domo ha llegado al siglo xxi cargado de significado. La tradición familiar cuenta que, para el autor del Palacio, el ingeniero italiano Guido D’Alessandro Lombardi, esta fue una de las partes más difíciles de construir. Su viuda, Carmen Tavárez, se lamentaba en vida al contar que la correcta ejecución del domo dejó lesiones permanentes en la salud de Guido, quien debía permanecer de pie e inmóvil muchas horas al día mirando hacia arriba, tomando medidas y proveyendo instrucciones al personal que construía. Héroe italiano condecorado de la Primera Guerra Mundial, Guido sabía sacrificarse cuando había que hacerlo, pero los dolores de espalda y cuello supervisando el domo le recordaban que no era el mozo enérgico de antes. No obstante, haría lo que estuviera a su alcance para hacerlo bien. Era la pieza fundamental de ese gran proyecto, y una que se inspira en la obra de otros italianos. En el Palacio, lo que llamamos domo es más específicamente la combinación de tres partes: un segmento cilíndrico inferior o tambor rodeado de 16 columnas, un domo hemisférico o cúpula con nervaduras decorativas, y una pequeña torre superior llamada linterna. A pesar de que las columnas del domo tienen una apariencia más bien toscana y no son pareadas, su proximidad tangencial al núcleo interior o cella, y su entablamento fragmentado guardan un paralelo con el domo de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro (siglos xvi-xvii), que además es nervado. El interior del domo del Palacio tiene en su base un anillo de friso dórico en el que se alternan triglifos y metopas. Pero este recurso del vocabulario arquitectónico europeo, muy de moda en el Alto Renacimiento y el Neoclásico, tuvo su origen en una discreta intervención anterior a la Basílica de San Pedro, un encargo más bien de principios del siglo xvi. Fernando e Isabel de Castilla encomendaron a Donato Bramante el diseñar una pequeña capilla en el patio de un convento de Roma llamado San Pietro in Montorio, justo en el lugar donde se cree que el apóstol Pedro fue martirizado. Pensando en la naturaleza sagrada del encargo, se cree que Bramante se inspiró en los antiguos templos romanos de base circular dedicados a la diosa Vesta (Summerson, 2001)1, haciendo algunas modificaciones originales. El resultado fue un edificio de base circular y orden dórico, lo último quizás por la sobriedad asociada a la masculinidad del apóstol. En la periferia, 16 columnas rodean un núcleo concéntrico (cella) que las sobrepasa en altura, cubierto por 1

280

J. Summerson, The classical language of architecture, The Mit Press, Cambridge, Ma 2001 (primera edición 1963).

El domo del Palacio Nacional dominicano y Guido D’Alessandro Lombardi


un domo hemisférico y coronado por una suerte de pináculo. Se lo llama comúnmente El Templete (Il Tempietto) de Bramante. Poco tiempo después de su construcción en 1502, autores como Sebastiano Serlio y Andrea Palladio se hicieron eco de esta ingeniosa solución de espacio sagrado en sus publicaciones y proliferó la cultura de los «tempiettos» que coronan los grandes edificios occidentales desde el siglo xvi hasta iniciado el siglo xx. Si bien es cierto que los nabateos ya experimentaban empleando templos circulares romanos para coronar edificios en el siglo I a.C., el uso personalizado del artefacto de Bramante marcó un período único. De este domo que vigila el Caribe y del Tempietto hay mucho más que hablar, pero si nos tuviéramos que quedar con algo fundamental, eso es que se trata de objetos sagrados, o al menos de gran valor simbólico por su origen. Por más de una razón, el domo del Palacio y todo aquel gran proyecto eran de enorme valor para Guido, y no se rendiría hasta cumplir, tal como lo había hecho en el frente austríaco mientras luchaba por Italia. Su hoja de servicio indica que fue herido en batalla dos veces antes de que la República Italiana le diera licenciamiento definitivo en 1919, condecorándolo con la Medalla Interaliada de la Victoria y la Medalla Conmemorativa de la Guerra Europea. El Palacio Nacional fue inaugurado en 1947 en una ceremonia a la que el dictador Trujillo no lo invitó, en 1950 la República Italiana le otorgó la Medalla de la Solidaridad Italiana por sus aportes a la reconstrucción de aquel país luego de la Segunda Guerra Mundial, y en 1954, habiendo derrochado amor a su familia, pasión y valor a su paso por el mundo, terminado ese tempietto que fue su vida, murió. Pórtico con frontón de templo griego clásico en entrada Palacio Nacional de República Dominicana. Foto mirando hacia el noroeste. Domo sobre entrada de Palacio Nacional de República Dominicana. Foto mirando hacia el noreste.

El domo del Palacio Nacional dominicano y Guido D’Alessandro Lombardi

281


Guido D’Alessandro Lombardi. Guido D’Alessandro junto a su esposa Carmen Tavárez y el hijo menor de ambos, Alessandro Leonardo.

Planta de techo del domo del Palacio Nacional. Se pueden apreciar las nervaduras sobre el domo. Foto que ilustra el tambor, domo hemisférico y linterna, de orden exterior toscano. Se pueden apreciar las nervaduras sobre el domo.

282

El domo del Palacio Nacional dominicano y Guido D’Alessandro Lombardi


Domo de la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano, 2004.

Interior del domo del Palacio Nacional. Se aprecia el friso dórico de triglifos y metopas rodeando como anillo la base del domo.

El domo del Palacio Nacional dominicano y Guido D’Alessandro Lombardi

283


Templo romano de base circular de la antigüedad clásica, mismo dedicado a la diosa Vesta.

El Templete o Tempietto de San Pietro en Montorio a Roma, obra de Bramante (1502): izquierda, foto frontal; centro, planta baja; derecha, sección.

284

El domo del Palacio Nacional dominicano y Guido D’Alessandro Lombardi


El Tesoro de Petra (AlKhazneh) Jordania, siglo I d.C., 2011.

Página siguiente Fotografía del interior del Palacio Nacional.

El domo del Palacio Nacional dominicano y Guido D’Alessandro Lombardi

285


286



288


La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019 Gustavo Luis Moré Director de la revista «Archivos de Arquitectura Antillana». Contexto cultural internacional La arquitectura en la Italia de la posguerra La formación universitaria local La configuración del Eje Italia

E

ran los años de la posguerra, las fuerzas de Occidente se recomponían. Los Estados Unidos de América vivían la gloria del vencedor y ejercían un fuerte impacto en la cultura global. Los grandes maestros internacionales como Frank Lloyd Wright, Le Corbusier o Mies van der Rohe realizaban sus últimas obras, y daban paso a figuras como Eero Saarinen, Louis Kahn, SOM | Skidmore Owings and Merrill, Paul Rudolph, Aldo van Eyck. Se sentía la revolucionaria actitud que habría de detonar en los años sesenta con equipos como el Team X, Archigram, un poco después las extraordinarias obras de Foster, Piano, Rogers (el Musée Pompidou por ejemplo), y ya desde los cincuenta, el despunte de América Latina y su exposición en el Museum of Modern Art: Niemeyer, Costa, Villanueva, Barragán, Ramírez Vázquez, Romañach, Bermúdez, Vegas, Salmona, Zabludovsky, Testa, y un largo etcétera. Eran años de gran intensidad cultural y de trascendentes cambios políticos en los que asomaba ese «se vale todo» que parece primar hoy. Italia vivió un renacer de inusitado calibre de la arquitectura moderna, esta vez abrazada a la ingeniería. Pier Luigi Nervi se destacaba como proyectista estructural de una dimensión en la que la arquitectura, la ingeniería y la construcción parecían convertirse en una sola disciplina. Sus proyectos dieron realce a las Olimpíadas de Roma en 1960; transformaban Turín, y otras ciudades que recibieron sus elegantes y asombrosas estructuras. Otros autores descollaban con sus obras exquisitas: Franco Albini, cuyo edificio de la Rinascente en Roma abría de deleitar a muchos; Giovanni Michelucci, el célebre florentino autor de la Chiesa dell’Autostrada del Sole; el visionario Carlo Scarpa, veneciano de fuste universal, con su detallada arquitectura y su design de refinado gusto. Eran los años del despertar del diseño industrial italiano, de ese design tan concentrado en Milán, vinculado a empresas como Flos, Artemide, Cassina, Poltrona Frau, iGuzzini, etc. Según refiere la revista monográfica «2G», n. 15 («Arquitectura italiana de la posguerra 1944-1960»), editada por Luca Molinari y Paolo Scrivano:

Página anterior: Vista sur del conjunto del Banco Central de la República Dominicana, obra de Rafael Calventi, ganada por concurso público en 1974.

«Tras las particularidades sufridas por la introducción del movimiento moderno en la Italia fascista, la producción arquitectónica del país renace tras la Segunda Guerra Mundial. El movimiento moderno se combina con una visión más local ligada a una tradición histórica de gran peso y a la construcción en ciudades históricas muy consolidadas. Italia pasa a ser en estos años un baluarte de la arquitectura moderna mundial que prepara el campo de reflexión de todas las posteriores aportaciones de alcance mundial por parte de los teóricos italianos de los años 70. Edificios para firmas comerciales, agrupaciones de viviendas, edificios públicos de arquitectos como Ernesto N. Rogers y su grupo BBPR, Gardella, Moretti, Ridolfi, Quaroni, Albini, Figini-Pollini o Michelucci que, junto con la pujanza de un diseño italiano que se exporta a todo el mundo o el poder de la prensa especializada italiana como medio de reflexión internacional, hacen de esta etapa de la arquitectura italiana uno de los episodios más fructíferos de la arquitectura europea de la segunda mitad del siglo xx. Obras significativas tales como la torre Velasca de BBPR, el edificio de viviendas “Girasole” de Moretti o los barrios de viviendas de Ridolfi, Albini y Figini-Pollini».

Tal es el panorama en Italia. En una realidad paralela, la República Dominicana iniciaba el régimen trujillista; algunos italianos con presencia en la República Dominicana se destacaban en varios escenarios. Alfredo Scaroina había ya participado décadas antes en varias obras públicas, entre ellas el Ayuntamiento de

La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019

289


San Cristóbal. Amedeo Campagna (1893), de Santa Domenica Talao, quien había cursado estudios de Ingeniería probablemente en Nápoles, se establece y realiza obras en Santiago y Puerto Plata. En 1927 se establece en Montecristi el ingeniero Guido D’Alessandro Lombardi, quien habría de realizar muchas obras de relevancia durante la Era, entre ellas el significativo Palacio Nacional de Gobierno; en 1927 también aparece en el Ingenio Angelina el ingeniero Baldassare Guaschino (1950), instalando el teleférico sobre el Higuamo y obras infraestructuras. Hacia el 1950, cuando iniciamos esta historia, aún faltaban 11 años para concluir el período denominado la Era de Trujillo. Los jóvenes con vocación de arquitecto no tenían otra alternativa que acudir a las aulas de la Universidad de Santo Domingo y cursar su carrera de Ingeniero Arquitecto, como se entendía en esos años hasta ser cambiado el pensum de estudios después del Movimiento Renovador del 1965. No es hasta el 1966 que se funda la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), ya que no existía otra opción que la Universidad de Santo Domingo (Usd), posteriormente (Uasd). Al morir Trujillo el 30 de mayo de 1961, se encontraba de embajador dominicano en Roma el doctor Joaquín Salazar, quien logró timonear con éxito los recios vaivenes de la transición. Ya Italia descollaba como un ícono de la arquitectura de posguerra a nivel mundial. Pensar en arquitectura y en Italia parecía ser una ecuación inevitable. Las escuelas de Roma y de Milán eran de enorme renombre ya que hospedaban a la crema y nata del profesorado en el diseño italiano. Es así como se inicia este peregrinaje de jóvenes dominicanos en las academias italianas. Rafael Calventi rompe el hielo; al decir del arquitecto Manuel Salvador Gautier: «Calventi nunca estaba tranquilo, era muy inquieto y lograba lo que se proponía». A este espíritu debemos la ruptura y el traslado del primer dominicano hacia aulas italianas, trayecto que se ha repetido decenas de veces en los casi setenta años siguientes. A continuación se ha redactado una lista secuenciada cronológicamente de los estudiantes dominicanos en academias italianas de arquitectura. El elenco parece ser completo pero podría no serlo. Lo interesante es: - El flujo de estudiantes y la alternabilidad de sedes. En un principio Roma, y posteriormente Florencia, Venecia y Milán. - El papel destacadísimo, tanto en la esfera pública como en la práctica privada, de muchos de los formados en Italia a su regreso a la República Dominicana. Es difícil asegurarlo, pero a nuestro juicio de todas las migraciones estudiantiles que se han dado en la República Dominicana no parece existir otra de mayor influencia en la cultura local que la italiana, hasta el florecimiento de Barcelona como destino posterior a los eventos del 1992. Y esta última, está aún por demostrarse. - Ha sido frecuente denominar a este flujo «El Eje Italia», en verdad referido a la primera camada que acudió numerosamente a La Sapienza en Roma. Pero ya veremos que este apelativo le encaja bien a todo el resto del catálogo de figuras reseñadas aqui brevemente. He aquí un primer acercamiento cronológico a este fenómeno tan notable. Rafael Calventi (18 marzo 1932 - 19 agosto 2018). Università degli Studi di Roma, 1951-1960. Primer estudiante de arquitectura dominicano en Italia. Cursó la carrera completa en La Sapienza. A poco tiempo de haber iniciado sus estudios de Ingeniero Arquitecto en la Universidad de Santo Domingo, desencantado, decidió estudiar en La Sapienza, Roma, alegadamente debido a que un familiar suyo se destacaba como diplomático en la Embajada Dominicana en esa ciudad. Este hecho abrió la puerta a un grupo notable de jóvenes que hoy podríamos agrupar en el «Eje Italia», una decena de estudiantes localizados casi todos en Roma, quienes constituyeron la vanguardia de los arquitectos formados en Italia, desempeñándose con gran calidad a su regreso al país. Calventi aprovechó el alto nivel de la arquitectura italiana en los años cincuenta, y fue alumno aventajado de Pier Luigi Nervi. Al terminar sus estudios formales en Roma, se instala en París donde trabaja en el estudio de Pierre Dufeau y posteriormente en New York con Marcel Breuer e Ieoh Ming Pei, donde comparte mesa con Richard Meier. Anselmo Brache Batista (4 de diciembre de 1935). Università degli Studi di Roma, 1953-1956. Segundo 290

La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019


dominicano que realiza estudios en La Sapienza, haciendo allí los dos primeros años de carrera, que fuera terminada después en la Usd. A su llegada a Italia era Embajador César Piña Barinas y primer Secretario Cirilo Castellanos. Le siguieron como embajadores Telésforo Calderón y Pedro Troncoso. En la sede del Vaticano estuvieron Elías Brache, Nicolás Vega y Tulio Franco. Brache fue 12 años Subdirector General del Instituto Nacional de la Vivienda, período durante el cual redactó el proyecto habitacional de Jobo Bonito en San Lázaro y San Miguel. Fue también funcionario del Banco Nacional de la Vivienda. Víctor Bisonó Pichardo (10 de marzo de 1933 - 13 de mayo de 2017). Università degli Studi di Roma, 1954-1965, 1966-1968. Nace en Santiago de los Caballeros, graduándose del Colegio de la Salle en esa ciudad. Trabajó en Roma. Dottore in Architettura, título del 1964. Fue subdirector de la Oficina de Planeamiento Urbano del Adn, Director de la Oficina de Patrimonio Monumental. Su principal obra en el mundo del restauro fue la de las Ruinas del Monasterio de San Francisco. Manuel Salvador Gautier (1 de agosto de 1930). Università degli Studi di Roma, 1955-1960. Cursó varias materias para convalidar su título luego de salir de las aulas de la Universidad de Santo Domingo, en 1955. Alumno directo de Pier Luigi Nervi quien trabajaba en ese momento en las obras para las Olimpíadas de Roma del 1960. En 1961 trabaja en un estudio de arquitectos en Basilea, Suiza. Regresa al país a la muerte de Trujillo, en 1961, a raíz del nombramiento de su padre como Secretario de Obras Públicas en República Dominicana. Fue Director del Plan Regulador del Centro Histórico de Santo Domingo y Director General del Instituto Nacional de la Vivienda. Es restaurador ad vitam del Convento de las Mercedes en Santo Domingo. Erwin Cott (27 de noviembre de 1936 - 20 de diciembre de 2013). Università degli Studi di Roma, 1956-1961. Fue uno de los estudiantes más inquietos del grupo de los años cincuenta. Al igual que Gautier cursó varias materias para convalidar su título luego de salir de las aulas de la Universidad de Santo Domingo. Hizo un largo viaje en Europa al terminar en Roma, deteniéndose particularmente en París, donde vivió por un tiempo. Socio de Gautier en una de las más reconocidas firmas de la década de los sesenta, Cott + Gautier, con un amplio inventario de obras de gran impacto en la cultura local. Fue ganador del concurso para la Catedral de La Vega a fines de los años sesenta, posteriormente ejecutada con modificaciones hechas por el arquitecto Pedro Mena. Fue fundador y presidente de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana. Manuel Polanco (22 de octubre de 1933). Università degli Studi di Roma, 1959-1960. Después de dos años de estudiar Ingeniería Civil en McGill University y en Cornell University, realiza estudios de Arquitectura directamente con Pier Luigi Nervi en Roma, durante el fértil período que alumbró las obras de la Olimpíadas de Roma de 1960. Polanco se mantuvo ejecutando proyectos y obras tanto en la República Dominicana como en el Ecuador, donde mantiene propiedades y vínculos familiares. Héctor Ramón Morales (¿?). Università degli Studi di Roma. Se conoce poco de este arquitecto, quien al parecer cursó pero no terminó los estudios formales en La Sapienza. La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019

Edificio de oficinas del conjunto Shell Conalco, c. 1966, de los arquitectos Manuel Salvador Gautier y Erwin Cott. Catedral de la Vega, c. 1982, terminada por el arquitecto Pedro Mena en base a un diseño original de Erwin Cott, muy modificado.

291


Edificio Agencias Bella, del arquitecto Leopoldo Franco.

Leopoldo Franco (30 de noviembre de 1940). Università degli Studi di Roma, 1961-1968. Cursó la carrera completa en La Sapienza. Durante su estancia en Roma formó un grupo de colegas estudiantes, y luego profesionales, que colaboraban en los dibujos a proyectos de sus profesores universitarios. Este colectivo posteriormente se convierte en una sociedad profesional. Escritor sagaz, fue arquitecto director del Fha (Fomento Hipotecas Aseguradas) en el Banco Nacional de la Vivienda por muchos años. Autor de importantes obras de arquitectura privada e institucional, como los edificios de Agencias Bella, Seguros Pepín y Avelino Abreu. José Horacio Marranzini (9 de enero de 1937). Università degli Studi di Roma, 1960-1961. Estuvo en Italia hasta la muerte de Trujillo, antes de marcharse a Madrid, donde hizo sus estudios formales de Arquitectura en el Politécnico. Cursó dibujo a mano alzada con el profesor Alfredo del Fiore, en la Facultad de Arquitectura de Villa Borghese. Coincidió con el grupo de la primera migración de jóvenes que estudiaron en La Sapienza. Cristian Martínez Villanueva (5 de marzo de 1939). Università degli Studi di Roma, 1961-1967. Hizo cursos de Arquitectura y Arredamento. En su productiva carrera profesional tuvo la oportunidad de vincularse por diversos motivos con productos y obras de arte italianas. Es uno de los arquitectos que mantuvo fuertes vinculaciones artísticas, profesionales y comerciales con Italia. Gianni Cavagliano Strozzi (1 de noviembre de 1939). Università degli Studi di Roma, 1960-1962. Inició sus estudios en la Usd donde se graduó, al regresar después de dos años en Roma. El motivo de su viaje a Italia fue evitar represalias con el régimen. Ha dedicado su carrera principalmente a interiores institucionales y domésticos. Colaboró con el arquitecto Edgardo Vega Malagón y el arquitecto Manuel Baquero en destacados proyectos. Hijo de Mario Cavagliano, quien fuera junto a su esposa Dirce Strozzi de Cavagliano funcionarios de la Embajada de Italia en la República Dominicana por más de cincuenta años.

Residencia vacacional Barranca 1, en Casa de Campo, c. 1984, obra del arquitecto José Horacio Marranzini.

292

La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019


Milán Lora (23 de septiembre de 1937). Università degli Studi di Roma, 1962-1964. Hizo reválida de sus estudios en la Usd, donde se graduó. Autor de numerosos proyectos turísticos y habitacionales, entre ellos el Hotel Sheraton en la avenida George Washington, en Santo Domingo, asociado a Manuel Baquero Ricart. Excelente artista plástico y perspectivista. Glauco Castellanos (1932-2012). Università degli Studi di Firenze, 1965-1972 Inicialmente dedicado a los estudios de arte, Glauco Castellanos duró un largo tiempo en la ciudad de Florencia, donde llegó a tener relaciones y desempeñarse en importantes trabajos profesionales. A su regreso a Santo Domingo, fue profesor de Arte e Historia en la Unphu durante décadas. Fue uno de los más renombrados artistas plásticos y restauradores de arte en el país. César Iván Feris Iglesias (30 de abril de 1940). Università degli Studi di Roma, 1967-1968. Acudió a La Sapienza donde le fueron convalidadas las materias cursadas en la entonces Uasd, de la que se graduó en la primera promoción de titulados como arquitectos en el país. En Roma hizo su tesis sobre un edificio multifamiliar, al igual que lo había hecho con destacadas calificaciones en Santo Domingo. Fue profesor de Historia de la Arquitectura en la Unphu desde su retorno a la República Dominicana por más de treinta años, creando una escuela de alumnos y admiradores de excelente formación humanista. Hizo estudios adicionales en Yugoslavia y en Ravenna. Tiene una importante obra doméstica de gran influencia en la cultura arquitectónica local. Fue Director del Museo de las Casas Reales y Rector de la Universidad Católica de Santo Domingo. Esteban Prieto Vicioso (17 de mayo de 1950). Università degli Studi di Roma La Sapienza; Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (Iccrom); Università degli Studi di Bologna, Istituto di Antichità Ravennati e Bizantine; 1972-1974. Luego de graduarse de Arquitecto en la Unphu, hizo el curso intensivo de especialización en Conservación arquitectónica en el Iccrom donde fue alumno de prominentes profesores italianos como Piero Gazzola, Carlo Ceschi, Guglielmo De Angelis d’Ossat, Enrico Quaroni, Roberto Bonelli, Giorgio Torraca, entre otros, y realizó viajes de estudio en Yugoslavia, Bolonia y Venecia. En Ravenna asistió al curso sobre Arte Bizantino y en la Società Dante Alighieri, en Roma, al curso de Historia del Arte Italiano. Uno de los especialistas de mayor calado en el universo de la restauración de monumentos y centros históricos en América Latina, Prieto Vicioso se desempeñó destacadamente como Director de la Oficina de Patrimonio Cultural de la República Dominicana durante el período 1986-1996, realizando un sinnúmero de obras de gran relevancia en todo el país, particularmente en el Centro Histórico de Santo Domingo. Ha sido Vicepresidente Mundial del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) y participado en proyectos de consultoría internacional, congresos y seminarios en todo el mundo. Posteriormente ha desarrollado una pasión paralela por el tema de la arquitectura vernácula dominicana. Desde hace décadas es restaurador de la Catedral Primada de América en Santo Domingo. Obtuvo su Ph.D. en Arquitectura en México y ha sido profesor universitario por más de 20 años. Ricardo Domínguez (¿?). Università degli Studi di Roma, c. 1972-74. Arquitecto santiaguero, fue Director de la Oficina de Patrimonio Cultural en Santiago de los Caballeros. Falleció en la República Dominicana c. 2005. La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019

Vista parcial del Parque Independencia, en Santo Domingo. Restaurado y transformado por el arquitecto Cristian Martínez Villanueva c. 1976.

293


Madrugada de la Posmodernidad La Italia de los ochenta y la Strada Novissima El nacimiento del Nodo Florentino Multiplicidad universitaria local

Interior de apartamento en Gazcue, Santo Domingo, por el arquitecto Apolinar Fernández de Castro. Apartamentos en el entorno de la Cancha de Polo del Hotel Embajador, obra de Atilio León, c. 1976.

294

Aunque no ha sido un tema críticamente demostrado, hay una especie de acuerdo tácito en afirmar que la arquitectura italiana está tan cómodamente arraigada en la propia cultura. Es tan sólido su tronco que jamás ha sido permeable a movimientos vanguardistas de moda, sin antes estos rendir tributo a esa tectónica poderosa que ha desarrollado la italianidad en más de veinte siglos. Más certero es pensar que ha sido originaria, en muchas ocasiones, de los mismos. Tal es el caso del nacimiento del movimiento llamado Posmodernismo por los críticos que acuñaron el término a fines de la década de los setenta, particularmente Charles Jencks. Los textos italianos producidos por Aldo Rossi o Manfredo Tafuri desde los años sesenta, o por el norteamericano establecido en la Academia Americana en Roma, Robert Venturi, fueron fundamentales en el tránsito del modernismo racional ortodoxo a una modernidad más flexible, abierta, en la que la historia de la arquitectura tuvo un papel predominante. En este tema, ningún otro país fue tan militante como Italia. Esta facultad de la arquitectura italiana de enraizar en su propia cultura las influencias internacionales del momento, le ha dado una vigencia extraordinaria ante la eterna dinámica a la que se somete inevitablemente. Tal era el espíritu predominante a inicios de los años ochenta. La primera Biennale di Venezia dedicada a la Arquitectura acogió una muestra pivotal en sus instalaciones en el Arsenale, llamada «La Strada Novissima», montaje que consolidó una imagen que fue abrazada por todo el planeta como símbolo del nuevo espíritu de la arquitectura en esos años. Los que estudiaron en Italia en ese momento recibieron un impacto enorme, no sólo por la muestra de la Bienal sino por las innumerables publicaciones profesionales («Domus», «Dedalo», «Zodiac», «Controspazio», y sobre todo la decana, «Casabella Continuità», etc.) y libros firmados por intelectuales como Rossi, Portoghesi, Tafuri, Dal Co, Gregotti, etc. Era el espíritu de la época. Este espíritu estaba latente desde los setenta. A partir de entonces, esta segunda oleada de arquitectos dominicanos acude principalmente a Florencia, cada vez menos que a Roma. La Facultad de Arquitectura de la Università degli Studi di Firenze era lidereada por un equipo célebre de profesores, y tanto el tema de la composición proyectual (mayormente solicitado en le primera mitad de los setenta) como del restauro de monumentos y centros históricos, vivieron en esos años seguidos de la gran inundación del 1966 en Florencia y Venecia un relieve internacional de gran reconocimiento. El principal objeto de estudio lo fue sin dudas el restauro de monumentos y centros históricos, disciplina encabezada por los profesores Gennaro Tampone y Francesco Gurrieri en sus aulas del Palazzo Rucellai o de la sede del Collegio degli Ingegneri della Toscana, donde se acogió por más de una década al Centro Studi per il Restauro dei Monumenti e dei Centri Storici, institución académica patrocinada por la cooperación internacional a través del Ministero degli Affari Esteri. Mientras tanto en la República Dominicana se La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019


multiplicaban las opciones para el estudio académico de la arquitectura. Surgen facultades o escuelas en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), la O&M, la Universidad Iberoamericana (Unibe), la Universidad Central del Este (Uce), que se unen a las ya existentes como la Uasd y la Unphu. Muchos de los egresados de aulas italianas se convierten en docentes de estas escuelas a sus retornos: Calventi, Gautier, Cott, Báez, Fernández de Castro, León, Mena, Castellanos, Moré y Marranzini. Apolinar Fernández de Castro (8 de febrero de 1948). Università degli Studi di Firenze, 1971-1974. Tesis: «Lo sviluppo della Società dipendente nella Repubblica Dominicana e i suoi riflessi nell’architettura e nell’urbanistica». Cursó la especialidad en Disegno Industriale, dirigida por el profesor Domenico Cardini. Homologó su título de la Catholic University en Washington D.C. solo debió hacer tesis y cursar la materia de Restauro de Monumentos. Era Embajador de la República Dominicana en Italia Francisco Carias Dominici. Ha sido autor de destacados proyectos residenciales y desarrolló una línea de diseño industrial y de interiores de gran relevancia en la cultura local. Atilio León (9 de marzo de 1951). Università degli Studi di Firenze, 1972-1974. Fue asistente del profesor Domenico Cardini, Istituto di Composizione, por recomendación de Glauco Castellanos. Dedicó sus estudios fundamentalmente al área de diseño arquitectónico. A su regreso a la República Dominicana fue docente de múltiples asignaturas en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Unphu de la cual llegó a ser decano. Pedro Mena Lajara (6 de abril de 1952). Università degli Studi di Firenze, 1972-1976. Se inició con un seminario vertical en Restauro de Centros Históricos, con Piero Sanpaolesi, Italo Gamberini, Sisto Mastrodicasa, Francesco Gurrieri, entre otros. También hizo cursos en Roma con Bruno Zevi y Leonardo Benevolo. Hizo reválida del título en la Politécnica de Madrid. Fue autor entre muchas obras sobre todo de carácter inmobiliario, del segundo proyecto, ejecutado, para la Catedral de La Vega, basado en el proyecto original de Erwin Cott. Gabriel Báez Risk (3 de septiembre de 1950). Università degli Studi di Firenze, 1975-1977. Hizo estudios de Planificación Urbana. Graduado en University of Texas at Austin. Profesor vía el arquitecto Manuel Salvador Gautier, en ese entonces decano de la Facultad de Arquitectura de la Uasd. En Florencia recibió dirección de Carlo Aymonino y otros profesores. Ha realizado múltiples urbanizaciones y proyectos inmobiliarios. Fue Vicepresidente del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos y Subdirector del Invi (Instituto Nacional de la Vivienda). Coincidió parcialmente con el arquitecto Pedro Mena en Florencia. Carmen Amelia Castro (21 de julio de 1954). Università degli Studi di Firenze, 1979-2019. Tesis: «Le Cascine e dintorni: un progetto di recupero urbanistico» (con Bruno Droghetti), 1989, profesor Marco Massa. Durante sus estudios se relaciona con el profesor Gabriele Corsani, con quien se casa y permanece así en Italia hasta la fecha. Obtuvo el título y reconocimiento profesional de Arquitecto en Florencia en el 2003. Ha trabajado como docente en la Università degli Studi di Firenze y realizado numerosos restauros de arquitectura, paralelamente a trabajos de investigación y textos publicados. Gustavo Luis Moré Guaschino (3 de mayo de 1956). Università degli Studi di Firenze, Centro Studi per il Restauro dei Monumenti e dei Centri Storici, 1980, sede Palazzo Rucellai. Tesis: «Restauro della Loggia dei Bianchi, Firenze». Graduado de arquitecto en la Unphu en abril de 1979. Hijo de la señora Mariuccia Guaschino de Moré, quien fuera funcionaria de la Embajada de Italia en la República Dominicana por más La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019

Edificio de oficinas Torre San Francisco, 1991, del arquitecto Gustavo Luis Moré con Jordi Masalles.

295


de cuarenta años, muy recordada por varios de los aquí reseñados por haber sido encargada de tramitar las becas a estudiantes dominicanos en Italia. Fue Director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Unphu y Director del Centro de Inventarios de Bienes Culturales de la Oficina de Patrimonio Cultural (Opc). Ha sido ganador de numerosos concursos de diseño y premios bienales, entre ellos los de la sede de la Suprema Corte de Justicia y de la Biblioteca Nacional. Fue fundador y primer presidente del DoCoMoMo dominicano (grupo de estudio para la Documentación y Conservación del Movimiento Moderno), y ha sido autor de varios libros de relevancia sobre la arquitectura y el urbanismo del Caribe y de la República Dominicana. Es director y editor de la revista «Archivos de Arquitectura Antillana» desde 1996. Alfredo Marranzini Pérez (25 de octubre de 1955). Università degli Studi di Firenze, Centro Studi per il Restauro dei Monumenti e dei Centri Storici, 1980, sede Palazzo Rucellai. Tesis: «Restauro della Loggia dei Bianchi, Firenze». Graduado de arquitecto en la Unphu en abril del 1979. Ha sido Director de la Escuela de Diseño de Interiores en la Facultad de Arquitectura y Artes de la Unphu y ha realizado múltiples obras privadas de arquitectura habitacional, comercial y de interiores. Bichara Khoury (12 de marzo de 1947). Società di Gestione Avanzata, Urbino, 1980. Invitación a través del Departamento de Diseño de la Secretaria de Estado de Obras Públicas. Por muchos años fue profesor de la Uasd. Fue Presidente de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana y se ha dedicado a la realización de proyectos de diseño y construcción de diversa índole. Rosa Natalia Rodríguez Pellerano (18 de agosto de 1955). Università degli Studi di Firenze, Centro Studi per il Restauro dei Monumenti e dei Centri Storici, 1981, sede Collegio degli Ingegneri della Toscana. Curso de Lengua Italiana para Extranjeros en Perugia. Manolita Miguel (3 de noviembre de 1955). Università degli Studi di Firenze, Centro Studi per il Restauro dei Monumenti e dei Centri Storici, 1981, sede Collegio degli Ingegneri della Toscana. Curso de Lengua Italiana para Extranjeros en Perugia. Carlos Ernesto del Castillo Valle (13 de enero de 1958). Università degli Studi di Roma 19811983. Hizo estudios de Planificación Urbana y Territorial en esa facultad. Trabajó en varios proyectos con el arquitecto Pablo Mella y el ingeniero Rafael Bisonó. Se ha dedicado a la construcción privada y a obras públicas a través de la Constructora Del Castillo CxA. Fue asesor de la Secretaría de Cultura, Gobierno dominicano 2000-2004. José Mejía (19 de diciembre de 1957). Università degli Studi di Firenze, Centro Studi per il Restauro dei Monumenti e dei Centri Storici, 1982, sede Collegio degli Ingegneri della Toscana. Curso de Lengua Italiana para Extranjeros en Perugia. Fue enlace designado entre el Ayuntamiento del Distrito Nacional y la Oficina de Patrimonio Cultural (1984) y asesor en puesta en valor del Monumento a la Restauración en Santiago (2007). Ninouska Nova (2 de junio de 1958). Università degli Studi di Roma, 1983-1984, especialidad Pianificazione urbana applicata alle aree metropolitane. Ha tenido una prolífica carrera de ámbito internacional como arquitecto e interiorista. Julia Vicioso (19 de mayo de 1961). Università degli Studi di Roma, Maestría en Restauración (19871990). Profesores: Sandro Benedetti y Giuseppe Zander. Egresada de la Unphu en Arquitectura en el 1983, tesis en Historia de la Arquitectura. Dottore di Ricerca in Conservazione dei Beni Architettonici della Facoltà di Architettura, Dipartimento di Storia, Restauro e Conservazione Architettonica. Profesores: Giorgio Torraca, Arnaldo Bruschi y Giovanni Carbonara. «Perfezionamento in Materiali Lapidei» en el Istituto Centrale per il Restauro (Icr), Roma (1996-1997). Profesores: Gisella Capponi y Antonella Mezzagora. Maestría y doctorado en Historia y Conservación de Monumentos en la Universidad La Sapienza, y en la Escuela de Paleografía, diplomática y archivística del Vaticano y en el Istituto Centrale per il Restauro de Roma. Tesis: «La Basilica di San Giovanni dei Fiorentini». Premios: John Simon Guggenheim Memorial Foundation-Latin America and Caribbean Fellow New York en la categoría de Humanidades; Istituto Italo-

296

La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019


Latinoamericano; Samuel H. Kress Post-Graduate Research Fellowship y Ministero per i Beni Culturali e Ambientali. Es miembro del Consejo de Iccrom y de The Medici Archive, la Renaissance Society of America, Italian Art Society, la Roma nel Rinascimento, del Icomos y del Icom. Actualmente es diplomática ante las Agencias de Naciones Unidas en Roma. Adoris Martínez (18 de julio de 1950). Università degli Studi di Firenze, Centro Studi per il Restauro dei Monumenti e dei Centri Storici, 1985, sede Collegio degli Ingegneri della Toscana. Curso de Lengua Italiana para Extranjeros en Perugia. Tesis: «Il Giardino delle Montalve e Villa La Quiete in via di Boldrone». Ha sido funcionaria de la Oficina de Patrimonio Cultural (después Monumental) por largos años. Fernando González (15 de abril de 1957). Università degli Studi di Firenze, Centro Studi per il Restauro dei Monumenti e dei Centri Storici, 1985, sede Collegio degli Ingegneri della Toscana. Curso de Lengua Italiana para Extranjeros en Perugia. Tesis: «La Cappella Bellosguardo». Ha trabajado de 1986 a 1989 en la Oficina de Patrimonio Cultural y en la Oficina del Plan Regulador de la Zona Colonial de Santo Domingo. Se ha dedicado al diseño y construcción de viviendas y locales comerciales. Mauricia Domínguez (22 de septiembre de 1962). Università degli Studi di Firenze, Centro Studi Restauro Monumenti e Centri Storici, 1986, sede Collegio degli Ingegneri della Toscana. Curso de Lengua Italiana para Extranjeros en Perugia. Actual presidente del DoCoMoMo dominicano, ha sido docente en varias Facultades de Arquitectura del país y autora de varios proyectos de diseño y restauro. Es investigadora y editora asociada de la revista «Archivos de Arquitectura Antillana» y directora de investigación de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Unphu. George Latour Heinsen (12 de diciembre de 1957). Università degli Studi di Firenze, Centro Studi per il Restauro dei Monumenti e dei Centri Storici, sede Collegio degli Ingegneri della Toscana. Curso de Lengua Italiana para Extranjeros en Perugia. Istituto di Architettura e Urbanismo di Venezia, 1985-1998. Latour tuvo una estancia larga, rica y productiva en Italia, que lo inició con su presencia en el Curso de Restauro en Florencia, luego como estudiante de Doctorado en el renombrado Instituto de Arquitectura y Urbanismo en Venecia (Università Iuav di Venezia) y luego como colaborador del estudio de Vittorio Gregotti en Milán por 12 años. Desde su llegada a Florencia hizo muy buena relación con el director del programa, el arquitecto Gennaro Tampone, de quien fue asistente en el mismo curso por cuatro años. En Venecia fue alumno de Manfredo Tafuri, gran filósofo, historiador, escritor y docente en esa célebre academia italiana, entre otros. Su estancia con Gregotti le marcó tanto en su acercamiento como en su estilo de proyección arquitectónica. Ha realizado una creciente obra de calidad en la República Dominicana. Lil Guerrero (24 de febrero de 1957). Università degli Studi di Firenze, Centro Studi per il Restauro dei Monumenti e dei Centri Storici, 1988, sede Collegio degli Ingegneri della Toscana. Curso de Lengua Italiana para Extranjeros en Perugia. Tesis: «Restauro della Villa Fabar». Compañera de Helena Trotta, destacada arquitecta venezolana. También hizo estudios de Urbanística en el Politécnico de Milán. Se ha desempeñado como arquitecta diseñadora, haciendo obras de calidad como el Conservatorio Nacional de Música en Santo Domingo, junto a Pedro Haché. Yudelka Checo (6 de diciembre de 1964). Istituto Lorenzo de’ Medici, 1988- 1997. Hizo cursos en Historia del Arte, Diseño de Interiores, Arquitectura. Inicia sus estudios de Arquitectura y obtiene el título en la Pucmm de Santiago de los Caballeros. Posteriormente, ya en Florencia, se casa y desarrollo un fructífero aprendizaje que de manos a su enorme talento y gran curiosidad, la convierte en una de las arquitectas interioristas más destacadas en la República Dominicana. Gustavo Ubrí (2 de febrero de 1957). Università degli Studi di Firenze, Centro Studi per il Restauro dei Monumenti e dei Centri Storici, 1989, sede Collegio degli Ingegneri della Toscana. Curso de Lengua Italiana para Extranjeros en Perugia. Fue a la ciudad de Fermo a estudiar el idioma. Hizo tesis en grupo como era costumbre en este curso. Ha sido funcionario de la Oficina de Patrimonio Cultural (Opm) y docente universitario.

La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019

297


Italia en el cambio de siglo Milán: el tercer bloque Academia y práctica profesional local En las dos últimas décadas Italia ha visto activarse un proceso de regeneración de sus centros urbanos, de relevante notoriedad. Sin dudas el epicentro de este movimiento es la metrópoli de Milán, ciudad de gran mística y de dimensión europea, que ha ejecutado varios programas tanto de restauro de su arquitectura y barrios históricos como de nuevas obras, algunas de ellas de firma internacional, como de programas de sostenibilidad urbana. Milán se ha preparado para recibir un gran flujo turístico, al igual que toda Italia, y en consecuencia, para servir de sede a nuevos estudiantes de Arquitectura que acuden al renombradísimo Politecnico a formarse y especializarse. En términos de producción de arquitectura nueva, Italia siempre ha manejado números tímidos frente a países como Alemania, Inglaterra o España. El esfuerzo parece concentrarse en el restauro y nuevo uso de estructuras históricas, objeto de arredamento con piezas de hermosa factura, gracias al extraordinario universo del design italiano. Es precisamente en este universo que Milán ha brindado acogida a una nueva generación de jóvenes diseñadores de interiores, que acuden a escuelas de reciente incorporación y de notable calidad, como la Scuola Politecnica di Design, el Domus Academy, el Istituto Marangoni, o la Nuova Accademia di Belle Arti (Naba). Mientras tanto, en la República Dominicana siguen operando varias escuelas de arquitectura, y al menos la Unphu y Unibe ofrecen programas de diseño de interiores de sólida reputación. Todavía resulta difícil acudir a programas de especialización, posgrados o maestrías de índole local. La Pucmm y la Unphu han sido de alguna manera, y con cierta vacilación, las academias que ofrecen estos cursos, en ocasiones afiliados a academias extranjeras. Todavía es importante pensar en viajar al extranjero para especializarse. Italia sigue siendo una alternativa muy valiosa, no solo por la calidad de sus programas sino por la relativa sencillez de los trámites de inscripción para extranjeros y la economía de sus costos. Orisell Medina (18 de marzo de 1974). Università degli Studi di Firenze, 2002-2003, Posgrado de Diseño Urbano, Ciudades con Frentes Acuáticos. Directora Escuela de Arquitectura Pucmm, Campus Santo Domingo. Richard Moreta (27 de enero de 1964). Università degli Studi di Milano y Naba, 2002-2004. Master in Architecture and Design «Futurarium». Dottorato di Ricerca in Architettura e Disegno. Tesis: «Mini Loop (Arquitectura) / Lips». Profesores: Alessandro Guerriero, Ettore Sottsass, Alessandro Mendini, Giovanni Sacchi, Antonio Riello, Cinzia Ruggeri, Clara Mantica, Luigi Serafini, Mario Consiglio, Claudio Cetina, Luigi Bernardi, Occhiomagico, Umberto Eco. Cursos: Master’s degree in European Urban Studies and Ph.D. Program (Candidate), Bauhaus-Universität, Weimar, Alemania (2014). Master of Global Public Policy, Russian Presidential Academy of National Economy and Public Administration, Moscú, Rusia (2018). Actualmente trabaja en Miami. Sonia Bautista (1952-2010). Università degli Studi di Firenze, Centro Studi per il Restauro dei Monumenti e dei Centri Storici, sede Collegio degli Ingegneri della Toscana. Curso de Lengua Italiana para Extranjeros en Perugia. Casada con el licenciado en Ciencias Económicas italiano Lucio Leita, falleció en 2010 en Pasian di Prato (Údine). Tulio Mateo (30 de octubre de 1982). Università Iuav di Venezia, 2008-2009, Master in Urban Development and Post-Conflict Reconstruction. Tesis: «Unicef Child-Friendly Schools. A project to change lives in Africa». Graduado de Arquitecto en la Uasd con la tesis: «Un zoológico neotropical en Santiago de los Caballeros». Se ha dedicado a brindar asistencia en zonas impactadas por desastres naturales y ayuda humanitaria. Otros estudios: 2019, Humanitarian Shelter Coordination (Master Level Short Course), Ifrc, Unhcr and Oxford Brookes University. 2018, Rethink the City: New Approaches to Global and Local 298

La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019


Urban Challenges, Delft University of Technology. 2018, Training as Facilitator in «Community-Led Disaster Risk Management Planning», Catholic Relief Services. 2012, Trainer of Trainers. Sphere Standards and Humanitarian Chart, UN Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. 2012, Evaluación y gestión de la calidad de la ayuda humanitaria, Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria Iecah. 2012, Training for facilitators on «Participatory Approach for Safe Shelter Awareness» (Passa), Ifrc y Habitat para la Humanidad. Alba Mizoocky Mota lópez (9 de febrero de 1985). Università Iuav di Venezia, 2012-2014. Laurea Magistrale in Architettura del Paesaggio e Sostenibilità. Tesis: «Regeneración del paisaje fluvial y desarrollo urbano de las riberas del río Ozama». Profesores destacados: Benno Albrecht, Carlo Magnani, Lorenzo Fabian, Emanuele Garbin. Graduada en la Unphu con la tesis: «Arquitectura como respuesta a la sociedad: integración y contexto». Otros estudios: curso de postgrado en Resiliencia Urbana y Cambio Climático de la Universidad de Córdoba, Argentina, 2018. Trabajos: coordinadora general de la Escuela de Arquitectura y Artes desde el 2016, Analista territorial II en la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd) desde el 2017. Actualmente se desempeña como profesora en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Unphu. María del Mar Moré (5 de marzo de 1987). Scuola Politecnica di Design, Milán, 2009-2010. Hija del arquitecto Gustavo Luis Moré y asociada en Moré Arquitectos, ha realizado numerosos proyectos institucionales, domésticos y comerciales de interiores arquitectónicos. Graduada de la Escuela de Interiores de Unibe, donde ha dado conferencias sobre sus proyectos. Anita Ramos Hernández (4 de julio de 1987). Scuola Politecnica di Design, Milán, 2009-2010. Graduada de la Escuela de Interiores de Unibe en 2009. Se ha dedicado al diseño de interiores domésticos. Es nieta del arquitecto Rafael Tomás Hernández e hija de los arquitectos José Ramos y Ana Rosa Hernández. Lorena Jiménez (6 de julio de 1988). Scuola Politecnica di Design, Milán, 2009-2010. Se ha dedicado a los interiores comerciales fundamentalmente y es propietaria de la tienda Letto Casa. Graduada de la Escuela de Interiores de Unibe. Marlene García (23 de marzo de 1988). Naba, Milán, 2010. Maestría en el curso New Domestic Landscapes. Forma parte del Colectivo de Diseño Contín García. Patricia Sención (6 de mayo de 1983). Domus Academy, 2010, Milán. Master en Interior and Living Design. Realizó estudios de Arquitectura en la Universidad Iberoamericana. Se ha desempeñado como arquitecta de interiores en trabajos de remodelaciones y diseño de espacios residenciales, al tiempo que participó en la segunda Feria de diseño de interiores en Santo Domingo. Actualmente dirige su tienda Residenza en esta ciudad. Laura León (18 de marzo de 1985). Domus Academy, Milán, 2011. Master en Interior and Living Design. Colabora en el Taller de la diseñadora Aurora de la Rocha desde su retorno a la República Dominicana. Patricia Hane (24 de septiembre de 1987). Domus Academy, Milán, 2011-2012. Master en Interior and Living Design. Dedicada al diseño de interiores fundamentalmente doméstico y en edificios de altura. Annabel Hiraldo (18 de septiembre de 1978). Università degli Studi di Roma, 2014-2015. Maestria en Valorización y Gestión de Centros Históricos Menores, Ambiente, Cultura y Territorio. Graduada de la Pucmm, Santiago de los Caballeros, en 2007. Ha trabajado en temas de planificación urbana y patrimonio en el Adn, el Ministerio de la Presidencia y la Oficina de Patrimonio Monumental.

La formación italiana de los arquitectos modernos dominicanos, 1950-2019

299


300


Altos de Chavón: un borgo mediterráneo enclavado en el Caribe Alba Mizoocky Mota López Coordinadora General de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Unphu

L

a República Dominicana cuenta con una de las piezas urbanas arquitectónica más sugestiva del Caribe. Ubicada en la provincia de La Romana, al sureste de la Ciudad Primada de América, en el complejo turístico de Casa de Campo, Altos de Chavón se inspira en el modelo de borgo medieval mediterráneo del siglo xvi y se eleva en un acantilado sobre el río Chavón. También llamada la Ciudad de los Artistas, se concibe en 1974 con el objetivo de fomentar y preservar la cultura y el arte nacional a partir de una idea del empresario austriaco Charles Bluhdorn, presidente de Gulf & Western, y bajo los lineamientos de diseño y la planificación original de los arquitectos dominicanos José Antonio «Tony» y Danilo Caro Ginebra. El proyecto fue construido entre 1976 y 1980 por el arquitecto italiano Roberto Coppa, quien llega al país a participar en el diseño de interior de la casa de sus amigos, el célebre productor italiano Agostino «Dino» De Laurentiis y su esposa la actriz Silvana Mangano, conociendo a Bluhdorn e iniciando allí su colaboración con el plan de la Ciudad de los Artistas. Para conocer la dimensión profesional que caracterizaba al arquitecto Coppa es necesario describir su trayectoria en el mundo del cine y la escenografía, así como la influencia de la cultura italiana en la construcción y terminación de su más célebre obra, Altos de Chavón. Roberto Coppa nacido en Roma, desarrolló su vida profesional trabajando en el diseño, la producción y la ejecución de escenografías, principalmente para la industria cinematográfica italiana y estadounidense, colaborando por años con los directores Federico Fellini y Luchino Visconti. Entre 1967 y 1989 trabajó como diseñador de sets cinematográficos en la Paramount Picture, propiedad del conglomerado de empresas estadounidense Gulf & Western. La vinculación entre el arquitecto Coppa, su capacidad escenográfica en el mundo de la cinematografía y el empresario Charles Bluhdorn marcarían de manera natural la materialización de Altos de Chavón como uno de los lugares más sugerentes de la República Dominicana. Los trabajos de Altos Chavón iniciaron en el año 1976, a partir de la construcción con materiales de las canteras cercanas de una carretera aledaña y un puente sobre el río Chavón. El arquitecto Coppa diseñó y supervisó personalmente con atención cada detalle junto a un equipo de artesanos dominicanos, que trabajaban la piedra, el metal forjado y la madera; fueron ellos a dar vida a los caminos empedrados, las fuentes de piedra coralina y los edificios de terracota, creando un efecto mágico, donde el arquitecto supo transformar la producción local con el valor agregado de la experiencia y la formación italiana. Durante seis años se esculpió a mano cada detalle decorativo, escalera, callejuela y edificación que componen el complejo de Altos de Chavón, destacándose entre ellas la Iglesia de San Estanislao, el Museo Arqueológico

Altos de Chavón

Conjunto de Altos de Chavón en su primera fase de construcción.

Página anterior: Vista aérea del anfiteatro de Altos de Chavón.

301


Ubicación de las principales instalaciones.

Regional, dedicado al arte prehispánico y el anfiteatro griego. Es evidente la destreza del arquitecto Coppa en inventar y reinventar cada pieza hasta lograr la atmósfera mediterránea que predomina en el lugar. El complejo se desarrolla en una meseta alta a unos 100 metros aproximadamente del río Chavón, con sinuosas calles empedradas y una plaza central donde se ubica la pequeña Iglesia católica de San Estanislao. Esta hermosa construcción de tonos bicolores, dados por la piedra y el ladrillo, posee un portal de entrada de inspiración neoclásica, un pequeño rosetón y un doble campanario. desarrollado en una estructura mural que se prolonga en vertical, por el cual se accede desde una escalera exterior de piedra. En la Iglesia San Estanislao reposan las cenizas del santo patrón de Polonia, lugar de origen del Papa Juan Pablo II, quien confiriera su donación al episcopado dominicano en ocasión de la inauguración de la iglesia en el año 1979. A pocos metros se encuentra el Museo Arqueológico Regional Altos de Chavón. Inaugurado en el año 1981, posee una sala expositiva precolombina que documenta el valioso legado de la cultura indígena de la isla de Santo Domingo. La institución alberga más de 3.000 objetos de distintas zonas de la región del Caribe y Centroamérica, recopilados a lo largo de cuarenta años por el coleccionista Samuel Pión. Vista del acantilado de Altos de Chavón sobre el río Chavón.

302

Altos de Chavón


Iglesia San Estanislao, Altos de Chavón.

La Ciudad de los Artistas se ha convertido hoy en día en un punto de referencia multidisciplinario para el ámbito del diseño en todas sus ramas, como el diseño gráfico, la ilustración, el diseño de moda y las artes plásticas gracias a la Escuela de Diseño de Altos de Chavón afiliada a la Parsons School of Design de New York. Fundada en 1983, la escuela «fomenta la visión holística de la industria del arte y sus componentes, ofreciendo a sus estudiantes una experiencia académica y personal valorada en el contexto nacional e internacional»1. El borgo alberga además un sinnúmero de talleres artesanales de diferentes saberes como alfarería, cestería, tejidos y serigrafía, negocios de artesanías, restaurantes y galerías con obras de arte de afamados artistas dominicanos, que la convierten en un inigualable lugar para visitar por locales y extranjeros. Un ambiente que se caracteriza por el intercambio cultural constante entre sus calles empedradas y la maravillosa vista al río Chavón. El erróneamente llamado Anfiteatro de Altos de Chavón, emplazado en una exuberante vegetación, es una obra arquitectónica inspirada en el teatro griego, compuesta por tres elementos clásicos: la orquesta, al centro y de forma circular; el escenario, situado detrás, que se eleva hacia una pared de piedra y coralina rectangular, donde se ubican los camerinos; y el auditorio, abierto en semicírculo elevándose donde se ubica la audiencia. Sin embargo los anfiteatros (amphi en griego quiere decir precisamente en dos partes) son dos encuentros de orquestas formando una figura elipsoidal cerrada. Con capacidad para un aforo de 5.000 personas, desde su inauguración el 20 de agosto de 1982 ha sido el escenario de múltiples y reconocidos artistas de la música de todo el mundo como Frank Sinatra, Carlos Santana, Duran Duran, Gloria Estefan, Juan Luis Guerra, Elton John, Andrea Bocelli, Ana Gabriel, entre otros. Este es el centro del entretenimiento de Altos de Chavón, obra del arquitecto Nano Lebrón. El éxito de Altos de Chavón como locación para películas de Hollywood, como Apocalypse Now de Francis Ford Coppola del año 1979, se debe a la visual del río Chavón con su profusa vegetación tropical húmeda. Esta película recibió seis nominaciones al Oscar, de las cuales se llevó tres estatuillas, además de ganar otros tres galardones de los Globos de Oro, tres premios Bafta y uno del Festival de Cannes, colocando nuestro sugestivo paisaje dominicano en la palestra global del séptimo arte.

Altos de Chavón

303


En la materialización de Altos de Chavón se evidencia la transcendental influencia de la cultura italiana, de valores que transcienden a los aspectos físicos del diseño y los elementos decorativos. Es la puesta en escena de la mágica atmosfera de un pueblo mediterráneo del siglo xvi enclavado en el paisaje tropical del Caribe, configurando un lugar especial en la región. Con gran maestría, decisiones claras y procesos artesanales minuciosos, el arquitecto Roberto Coppa logra darle sentido a las ideas originales de Charles Bluhdorn. Con la construcción de Altos de Chavón se ponen de manifiesto tres elementos fundamentales de la relación dominico-italiana: - La riqueza cultural que se multiplica en unir el saber italiano de antiguos oficios artesanales y la experiencia privilegiada que se desarrolla al lado de grandes artistas y precursores de las artes escénicas, con los artesanos criollos que elevan su «saber cómo» a los más altos estándares de equilibrio y excelencia en el diseño. - El estilo de vida desarrollado en Altos de Chavón refleja un auténtico estilo mediterráneo, relajado, en contacto con el aire libre y mezclado con la dimensión de lo tropical que caracteriza el Caribe. Esto gracias al diseño de sus elementos, materiales utilizados, uso de suelo dedicado a potencializar el talento local, la gastronomía y la cultura, como evidencia del buen vivir en sinergia con las bellas artes. - La creación de una comunidad. Es indudable que a través de acertadas decisiones de diseño y la confluencia de usos de suelos definidos para potenciar la comunidad artística Altos de Chavón sea una referencia mundial en cuanto a la formación, la difusión y la creación de una cultura común orientada a la creatividad. Finalmente, el legado de la materialización de Altos de Chavón por parte del arquitecto Roberto Coppa no puede ser asumido como una transferencia unilateral de la puesta en ejecución de los valores inherentes a la cultura italiana, entendida desde la arquitectura, el estilo de vida mediterráneo y los elementos de diseño presentes en la Ciudad de los Artistas, sino más bien como un proyecto y un proceso de legados compartidos, que siguen enriqueciendo a ambos países y todo aquel que visita este fascinante borgo mediterráneo enclavado en el Caribe.

Notas 1

304

Historia de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, https://altosdechavon.edu.do/la-escuela/historia/.

Altos de Chavón



306


307


Influencia de La Marina de Porto Rotondo en La Marina de Casa de Campo, La Romana Diego Fernández Mena Emprendedor

Gianfranco Fini Página anterior: Vista panorámica de toda La Marina con la plaza Portofino y la Ensenada; en el centro, el paseo del Mar.

La diáspora de italianos que plantó la semilla de la italianidad en el Nuevo Mundo se remonta a siglos de historia. Para la isla de Santo Domingo este vínculo con Italia ha estado presente gracias a una pléyade de hombres y mujeres que desde 1492 han surcado las aguas del Atlántico para hacer de la Hispaniola su morada. Al margen de la diferencia en los tiempos en que realizaron su travesía, solos o en las posteriores oleadas migratorias, se destaca una característica en común desde Alessandro Geraldini, primer Obispo residente del Nuevo Mundo y precursor de la Catedral Primada de América; Juan Bautista Cambiaso, héroe de la Independencia nacional y padre de la Armada Dominicana, así como muchas otras tantas familias que honran este libro, todos sin excepción son pioneros hacedores de un legado que les sucede en el tiempo. Hablar de La Marina Casa de Campo en República Dominicana es sinónimo del arquitecto Gianfranco Fini, un amante de la vela y la plástica que acrisoló ambas pasiones en esta obra arquitectónica que marca un antes y después en la historia contemporánea de la arquitectura en la isla. Al concebir La Marina Casa de Campo, Fini acierta con la precisión de un cirujano incorporándola de forma natural al ya exitoso complejo Casa de Campo, al procurar darle un sabor de añeja tradición náutica, pasión que en el país estaba reservada

El reloj de sol que lleva el nombre de la plaza, Plaza Portofino. El nombre le fue asignado por el Arquitecto Gianfranco Fini para recordar una de las marinas más hermosas del mundo, la del puerto del pueblo de Liguria: Portofino, sinónimo de elegancia y exclusividad en todo el mundo y por lo tanto inspiración para La Marina de Casa de Campo.

308

Influencia de La Marina de Porto Rotondo


Vista aérea del conjunto de casas de la plaza Portofino y de la calle Barlovento. Es evidente la estrecha conexión de la parte arquitectónica con el agua y los barcos de La Marina.

hasta entonces a un muy pequeño grupo de amantes de la pesca. Las generaciones subsiguientes que han crecido tras la ejecución de esta obra han adoptado un estilo de vida no antes disponible a la altura de las principales ciudades portuarias, como lo evidencian los cientos de embarcaciones que se integraron de forma permanente a sus muelles.

El arquitecto y La Marina Gianfranco Fini descubrió la República Dominicana en 1988, por invitación de un amigo que le confió el diseño de una villa. En ese momento su reputación como arquitecto ya era bastante sólida: unos años antes había participado en un concurso internacional para la reestructuración de La Marina de Gouvià en Corfú, Grecia, e inmediatamente después de recibir el encargo de reconstruir el antiguo puerto de Porto Rotondo, Cerdeña, convirtiéndolo en una moderna y eficiente marina. Al llegar al Caribe, a fines de la década de los ochenta, Casa de Campo ya era un complejo turístico bastante conocido internacionalmente, y se extiende siete kilómetros a lo largo de una costa exuberante y salvaje, con vistas al mar Caribe. Siguiendo las sugerencias de sus trabajos recientes para Porto Rotondo, con una mente llena de imágenes de los pequeños puertos de la tradición mediterránea, Fini planea proponer un proyecto preliminar a Central Romana, el accionista mayoritario de Casa de Campo. Así, durante sus estancias romanas, comenzó a diseñar una pequeña marina que luego presentó a la Corporación del Central Romana el 23 de febrero de 1994. La idea no recibió de inmediato la acogida esperada, pero el arquitecto romano no se desanimó y presentó otras tres propuestas, entre 1994 y 1997. Estas hipótesis son objeto de innumerables reuniones y modificaciones interminables, hasta la versión de junio de 1997, que finalmente se aprobó en noviembre del mismo año, informalmente como un nuevo sujeto arquitectónico que aún carece de una más profunda investigación de mercado en desarrollo. Fini luego comenzó a trabajar en una versión esquemática del proyecto; una presentación simple que cuenta la idea general de La Marina, centrada en la definición de

Influencia de La Marina de Porto Rotondo

309


los tipos de apartamentos y un esquema general de los muelles con amarres, que se propondrá a un público seleccionado de propietarios o visitantes de Casa de Campo. En esta fase, involucra a su amigo Piero Giacosa, con quien recientemente completó el complejo residencial Jardín Minitas en Casa de Campo. Fini, junto con Giacosa, organiza la presentación del proyecto preliminar que se lleva a cabo varios meses después en La Romana Country Club, y que convence a todos de la validez de la operación. A partir de ese momento, comenzó el verdadero trabajo de diseño de La Marina, junto con los controles comerciales que realizó junto con Giacosa durante unos dos años. El proyecto se posicionó en el lado oeste del río Chavón, en un área pantanosa y discontinua casi al mismo nivel del mar, que los lugareños utilizaron como un pozo de arena para la construcción. El área total de intervención fue de aproximadamente 220.000 metros cuadrados, en la parte terrestre, y aproximadamente 110.000 metros cuadrados del lado del mar, para un total de 330.000 metros cuadrados. Así, en julio de 1998, junto con la llegada de su hija Nicola, recién graduada de Arquitectura, quien se agregó al equipo de diseño, inician oficialmente los trabajos de construcción de todo el puerto con el rompeolas y los muelles de hormigón, además de las casas de la plaza y de la calle Barlovento, luego las casas de la Ensenada con terrazas y muelles privados en el agua y los jardines y estacionamientos y el centro comercial, el club náutico y cualquier otro elemento visible del paisaje arquitectónico de Casa de Campo Marina que vemos y vivimos con renovado placer cada vez que llegamos. Pero antes de comenzar los trabajos de construcción, era necesaria una preparación del área, que fue muy larga y complicada. Cualquier visitante que llegue hoy a La Marina para una cena o un embarque no puede saber ni imaginar cuánto trabajo fue necesario. La preparación del área de intervención comenzó con retroexcavadoras para extraer el lodo mezclado con arena de hasta cuatro metros de profundidad cerca del mar. El vacío de las extracciones se llenó con una primera capa de grandes rocas de piedra, y posteriormente con rocas cada vez más pequeñas, hasta la última capa de unos 80 cm, que se hizo con caliche suelto, sedimentado en capas, hasta la cota final establecida: 2,5 metros sobre el nivel del mar. Esta es también la cota de todo el proyecto actual, con la excepción de piazza Portofino, que es 45 cm más baja, junto con los caminos de conexión del puerto y Panorámica de la amplia calle Barlovento que llega hasta el puerto y los muelles.

310

Influencia de La Marina de Porto Rotondo


los muelles, que se han establecido a 1,60 metros sobre el nivel del mar en toda La Marina. La separación de toda la parte terrestre del mar se realizó con paneles de hormigón de unos 6 metros de altura con una base en T invertida, depositada en el fondo y unida lateralmente por enclavamiento. Mientras que, para la seguridad de las inundaciones, la separación de La Marina del río Chavón se hizo con un largo muro de hormigón de 30 cm de espesor y casi 5 metros de altura, colocado a lo largo del terraplén. A pesar de que fueron muchas las empresas involucradas en la fase constructiva, principalmente locales, cada una llamada a ocuparse de un área o tarea muy específica, los trabajos se llevaron a cabo de manera organizada, para terminar en perfecta armonía tres años después. La Marina fue inaugurada en el año 2001 por el entonces Presidente de la Republica Dominicana, Su Excelencia Hipólito Mejía. La operación logró inmediatamente un gran éxito comercial, tanto que un año después, en 2002, Central Romana decidió expandir el puerto. El antiguo rompeolas se modifica en altura y se convierte en el Paseo del Mar, un encantador paseo peatonal rodeado de palmeras y jardines, con restaurantes y boutiques, que culmina en un edificio en forma de un antiguo faro que se utiliza como restaurante-bar con piscina. La expansión de La Marina implica la construcción de un nuevo rompeolas de 1 km de longitud, que se construye en mar abierto, a una profundidad de 5 metros. La operación permite la recuperación de un área para acomodar un astillero y 4 muelles nuevos con 171 amarres, lo que eleva el número total de muelles de La Marina a 354 unidades. El nuevo rompeolas, el astillero y los cuatro nuevos muelles con el paseo del Mar son inaugurados solemnemente en 2006 por el nuevo Presidente de la República Dominicana, Su Excelencia Leonel Fernández. El legado de Fini en la República Dominicana va mucho más allá de las muchas villas anidadas en este complejo de primera clase y la joya de la corona, La Marina de Casa de Campo. Su trabajo es resumido por los locales como «La Marina», no sólo porque es la primera marina de lujo de servicio completo en la isla, sino también porque se ha convertido en un ícono de la cultura pop dominicana, influyendo en el estilo de vida de las últimas generaciones, empujándolas a abrazar el amor al mar. Su trabajo se ha convertido en la chispa y el concepto probado de su visión de una isla abierta al mundo, rodeada de un circuito de puertos deportivos que atraería al mundo de la navegación al redescubrimiento de esta isla encantada para las generaciones venideras. Fini hizo de la República Dominicana su hogar, y se convirtió en una parte vital del tejido social, dedicando su talento para el arte y la arquitectura como mentor de una nueva generación de brillantes arquitectos, y dedicando más tiempo a la pintura y a las nietas, dejando las actividades diarias del Studio Fini en manos de su hija Nicola.

Influencia de La Marina de Porto Rotondo

311



LITERATURA Y ARTE


314


Marcio Veloz Maggiolo: un descendiente de italianos en el corazón de la literatura dominicana Danilo Manera Profesor de Literatura española en la Universidad de Milán, director de la Cátedra de estudios dominicanos «Marcio Veloz Maggiolo» «En cada una de mis novelas hay personajes que eran antes parte de una pasión o de un recuerdo, los que poco a poco fueron creando en mis adentros una memoria falsa, una memoria que si bien fue en su momento originaria, con el paso de los años se convirtió en otra, y que ya no puede recordarse del modo en que la sentía porque ella ha tenido que transformarse en una especie de historia absurda, ilusión anómala sin dudas, mejor que la auténtica o más convincente ya olvidada historia original.» Marcio Veloz Maggiolo

M

arcio Veloz Maggiolo nació en Santo Domingo (entonces recién bautizada Ciudad Trujillo), el 13 de agosto de 1936. Poeta, narrador, historiador, arqueólogo, antropólogo social, profesor universitario, periodista, hombre político, pintor y diplomático; es, sin lugar a dudas, una de las figuras intelectuales más prominentes y prestigiosas de la cultura dominicana (se le reconoce unánimemente como el autor más completo y versátil de las letras dominicanas), con una vastísima obra que lo convierte en una de las voces más importantes de la literatura hispanoamericana. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd) y Doctor en Historia de América (especialidad en Prehistoria) por la Universidad de Madrid, es miembro de la Academia Dominicana de la Lengua, de la Academia Dominicana de la Historia y de la American Anthropological Association de Estados Unidos. Ha desempeñado los cargos de Subsecretario de Estado de Cultura, Director del Museo del Hombre Dominicano y Director del Museo de las Casas Reales. Como diplomático ha sido Embajador dominicano en Italia (19631964; 1983-1985), México (1965-1966) y Perú (1982-1983). De sangre italiana por línea materna, el escritor es bisnieto de Bartolomeo Maggiolo Pellerano (1825-1878), natural de Génova, hijo de Giovanni Battista Maggiolo y Rosa Pellerano Costa, oriundos de Santa Margherita Ligure. Bartolomeo llegó al país junto con su tío materno Giovanni Battista Pellerano Costa (1806-1880) y con el hijo de este, su primo y coetáneo, Vincenzo Benedetto Pellerano Costa (1825-1893), quien casó en Santo Domingo con María de Belén Alfau Sánchez y fue padre del ilustre Arturo Pellerano Alfau, fundador del mayor periódico dominicano, el «Listín Diario», en 1889. La gran afluencia de ligures a la Española se produjo, en efecto, en el siglo xix, cuando familias de armadores, constructores navales y marinos llegaron a Santo Domingo. Ya para la época de la guerra de independencia dominicana contra Haití la presencia de los ligures fue fundamental. En los levantamientos de 1844, dos genoveses se unieron a las fuerzas independentistas: Giovanni Battista Cambiaso y Giovanni Battista Maggiolo, quienes aportaron sus barcos y sus hombres a la causa de los dominicanos. Maggiolo perdió el barco «María Luisa» en la guerra y, a pesar de su contrato con el Estado, nunca reclamó el reembolso de las pérdidas sufridas. En 1856, Giovanni Battista Maggiolo regresó a Génova y luego sus hijos hicieron el viaje de regreso para así establecerse, de forma permanente, en Santo Domingo. Bartolomeo Maggiolo Pellerano engendró a Manuel Américo Maggiolo Ravelo quien a su vez tuvo como hija a Mercedes Rosa Maggiolo Núñez, quien se casó con Francisco Javier Veloz Molina. Estos son los padres de Marcio Veloz Maggiolo. Hoy lleva su nombre la «Cátedra Marcio Veloz Maggiolo» en la Universidad de Milán, dedicada a los estudios dominicanos en Italia. Marcio Veloz Maggiolo

Marcio Veloz Maggiolo durante la Primera Semana de la Literatura Dominicana en Italia. Génova, octubre de 2001.

Página anterior: Artículo de Marcio Veloz Maggiolo, Italianos en la vida dominicana, en el periódico «El Siglo», 27 de octubre de 2001, p. 6E

315


La bibliografía de Veloz Maggiolo es tan variada como extensa. Ha publicado los libros de poesía El sol y las cosas (1957), Intus (1962, Premio Nacional de Poesía), La palabra reunida (1981), Apearse de la máscara (1986); y el volumen que contiene todos sus versos: La sonora armonía –poesía reunida – (2016). Ha escrito libros para niños y adolescentes: De dónde vino la gente (1978), El jefe iba descalzo (1993), La verdadera historia de Aladino (2007), Las bodas de Caperucita (2008), Ladridos de luna llena (2008) y La iguanita azul (2012). Es autor de los cuentos contenidos en El prófugo (1962), Creonte: seis relatos (1963, con una pieza dramática en un acto), La fértil agonía del amor (1982, Premio Nacional de Cuento), Cuentos, recuentos y casi cuentos (1986) y Palabras de ida y vuelta (2006), además del relato La dictadura y su magia (2009) y la antología Cuentos para otros milenios (2000). Marcio es también un novelista muy fructífero, con los siguientes títulos: El buen ladrón (1960), Judas (1962, Premio Nacional de Novela), La vida no tiene nombre (1965), Los ángeles de hueso (1967), De abril en adelante (1975), La biografía difusa de Sombra Castañeda (1981, Premio Nacional de Novela), Florbella (1986), Materia prima (1988, Premio Nacional de Novela), Ritos de cabaret (1991, Premio Nacional de Novela), Uña y carne. Memoria de la virilidad (1999), El hombre del acordeón (2003), La mosca soldado (2004), Memoria tremens (2009), Confesiones de un guionista (2009), Los dueños de la memoria (2014); El sueño de Juliansón (2014) y La Navidad: memorias de un naufragio (2016). Además de los galardones ya mencionados, obtuvo en 1994 el Caonabo de Oro y en 1996 el Premio Nacional de Literatura, por el conjunto de su obra, que está parcialmente traducida al italiano, inglés, francés y alemán. Entre sus ensayos científicos, críticos, de divulgación y de memorias destacan: Cultura, teatro y relatos en Santo Domingo (1969), Arqueología prehistórica de Santo Domingo (1972), Medio ambiente y adaptación humana en la prehistoria de Santo Domingo (2 vols., 1975-1976), Sobre cultura dominicana y otras culturas (1977), Arte indígena y economía en Santo Domingo (1977), Las sociedades arcaicas de Santo Domingo (1980), Sobre cultura y política cultural en la República Dominicana (1980), La arqueología de la vida cotidiana (1981), Panorama histórico del Caribe precolombino (1990), La isla de Santo Domingo antes de Colón (1993), Archeologia della scoperta colombiana (Roma, 1994), Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas (1996, Premio Feria Nacional del Libro 1997), Barril sin fondo: antropología para curiosos (1996), Historia, arte y cultura en las Antillas precolombinas (1999), La memoria fermentada: ensayos bioliterarios (2000), Antropología portátil (2001), Santo Domingo en la novela dominicana (antología, 2002), El bolero: visiones y perfiles de una pasión dominicana (2005; en colaboración), Mestizaje, identidad y cultura (2006), Historia de la cultura dominicana: momentos formativos (2012) y Memorias reversibles (2012). Es obviamente imposible dar cuenta exhaustivamente de una obra tan amplia y distinta, menos todavía en estas pocas páginas. Elegiremos, por ende, una perspectiva concreta a través de unos pocos títulos de esta inmensa bibliografía. Se trata, sin embargo, de un aspecto capital: la escritura de Marcio Veloz Maggiolo gira alrededor de la memoria, en todas sus variantes, desde la historia hasta la fantasía, y se alimenta de las infinitas formas y versiones que cada testigo o personaje o época, según su punto de vista, cree ciertas o reconoce como inventadas. Hay que subrayar, además, que se mezclan la memoria individual, la colectiva, la apócrifa y la vicaria (prestada o confiada por otros), se unen y confunden la memoria fijada por los historiadores y la que transmite la cultura popular, la actitud disidente o la mentalidad mágica. Es una gran fermentación que sigue complicándose con el paso del tiempo, una especie de ebriedad que hace que las historias sean ambiguas y polifacéticas, ya que se construyen con fragmentos de esta infinita pluralidad. Desde las primeras novelas cortas de Marcio Veloz Maggiolo actúa ya, de alguna forma, ese talante. En El buen ladrón (1960) la voz narrante es la de la vieja madre de Denás, impermeable al mensaje de Jesús, que abraza el cadáver del hijo sin creer en la promesa del paraíso recibida durante la crucifixión. En Judas (1962), el apóstol traidor siente que está haciendo un sacrificio por Jesús, es decir que está predestinado a jugar un papel importante en el mecanismo de la salvación, y el beso en el Monte de los Olivos es una acción de gracias por esta gran oportunidad. Pero pronto percibe que no hay resurrección sensacional con gloria divina, viéndose forzado a aceptar su fracaso y la condición de «segundo mártir» del cristianismo. El relato se compone, además, de dos cartas presentadas como auténticas, una de Judas al padre Simón y otra de su hermano Moabad. Así se conoce la dramática vida anterior de Judas y su valentía como «alma que protesta desde la eternidad». Señalamos 316

Marcio Veloz Maggiolo


que la segunda carta llega al autor en una traducción francesa que fue traída desde Italia en el siglo xix por un antepasado suyo. En La vida no tiene nombre (1965), estamos en el Este dominicano durante la invasión norteamericana de 1916 y un gavillero, Ramón «El Cuerno», nos cuenta su vida, tribulaciones y razones, antes de que lo fusilen. Otra vez un personaje habla directamente: hijo de una sirvienta haitiana y objeto de discriminación social, se opone a las fuerzas de ocupación para demostrar que es «más dominicano» que otros y lucha por la soberanía nacional. Así descubre el servilismo y la cobardía de sus compueblanos, que se venden a los gringos. Ramón mata a su abusivo padre y cae en la trampa tendida por su hermano, quien lo entrega a los norteamericanos por bandido y hereda la propiedad. El fracaso personal se inserta en el fracaso colectivo de los rebeldes que se ven forzados a comportarse como malhechores. Ya en esta primera fase de la producción de Marcio Veloz Maggiolo (estudiada por Nina Bruni), de corte existencialista, se nota la problematización de la historia cuando se mira con los ojos de protagonistas silenciados. Si damos un salto ahora a las obras de la madurez, ambientadas en Villa Francisca, el barrio capitalino en que el autor vivió su infancia y juventud, hallaremos unas estructuras múltiples en las que la realidad es muchas realidades, y se hace así más rica, llena y contradictoria. Por ejemplo, en la novela Ritos de cabaret (1991, estudiada por Fernando Valerio-Holguín, Pedro Delgado Malagón y otros), el trasfondo autobiográfico contribuye a poner en marcha un prodigioso mecanismo colectivo, un coro capaz de mezclar el chisme y el impulso lírico, los precipicios visionarios individuales y el fresco general de una época y una sociedad, salpicada de nombres de calles y de músicos. La pluma de Veloz Maggiolo se mueve por el zumbido de una memoria heterogénea y a veces incoherente, con su cronología simultánea que hace coexistir los tiempos proponiendo una consecuencialidad más compleja. Así, en estas páginas, la voz del testigo principal se alterna con la de un narrador externo, con extractos de diarios y con la voz del cronista del barrio, Persio, depositario de recuerdos y en buena medida alter ego del autor. Y al final, se llega incluso a insinuar la posibilidad de que toda la madeja de las historias no es sino el resultado de la locura. Pero esta fragmentación del discurso no lo desconecta hasta el punto de reducirlo al nivel de disparate, muy por el contrario, la multiplicidad de reflexiones nos devuelve de manera más vívida la balada popular que describe una nación a través de un barrio y su lugar clave: el cabaret, mezcla de bar, salón de baile y burdel. Y es que, indudablemente, el cabaret es el reino del bolero, mezcla de música callejera, de alcohol y penumbra; danza hecha de seducción y languidez, que se baila sobre un azulejo, persiguiendo a la amada, asediados por el olvido y el abandono. El bolero es la forma de conocimiento de Papo Torres, que obliga a los clientes de su restaurante a escuchar los éxitos del pasado mientras vierte nuevo licor en las botellas de los años ardientes. Y es también la escuela de Papo Junior y la banda sonora de la muerte de Samuel Vizcaíno, durante los heroicos días de la resistencia popular. La novela se desarrolla en los últimos años de la tiranía trujillista y culmina en la guerra civil de 1965, una coyuntura clave en la historia dominicana reciente. A pesar de la derrota, después de 1965 ya no fue posible detener la toma de conciencia y la demanda de derechos civiles, que puede florecer como los versos de una canción entre las mesas de la precariedad, en el abrazo de la danza, en la tenacidad de la pasión. Hay una sensación de fatal ciclicidad en el hijo que repite la historia de su padre hasta el incesto, ayudándole incluso físicamente a recuperar su amor más remoto y fundamental. Y hay un sentimiento de desesperación en la derrota de la dignidad democrática. Pero en el torbellino de la narración los símbolos son sabiamente abiertos y versátiles: el cabaret, maraña de música, sexo y política, es la imagen de la nación prostituida, pero es también un espacio de libertad, disentimiento y rebelión. Y el bolero no es solo nostalgia, sino también una forma de entender los acontecimientos y soñar con el futuro. Otro símbolo musical, profundamente dominicano y ambivalente, en el sentido que puede transmitir rebeldía u opresión, aceptación o disconformidad, es el merengue. Y Marcio Veloz Maggiolo dedica El hombre del acordeón (2003) a un virtuoso del merengue, Honorio Lora, que enseñó a bailar al propio dictador (ese ritmo se consideraba una especie de banda sonora oficial del régimen). En la novela, se narra la muerte del acordeonista Marcio Veloz Maggiolo

317


y el robo de su acordeón, pero también la resurrección del cadáver como espíritu por obra de dos brujas, a través del desunén vudú, y sobre todo se relatan los amores de Honorio, que siempre se repiten. El narrador-investigador, que muchos años después debe reconstruir lo acontecido, aclara antes de empezar: «Todos los personajes de este relato son verdaderos, salvo el autor», y a continuación precisa: «Si me hubiera puesto a escribir queriendo discernir lo verdadero de lo falso, jamás habría logrado un relato más o menos coherente, por lo que el lector deberá estar de acuerdo conmigo en que use a veces voces fuera de tiempo, frases que, imagino, eran lógicas en un momento, cuentos de camino que me llegaron por varias vías, y que no puedo justificar sin hacer referencia a las etapas de una magia común que todavía se practica». En efecto, reporta testimonios confusos y leyendas discordantes, recuerdos y rumores, siendo su fuente principal un calié, cuentero al servicio de Trujillo. Quedan por lo tanto muchas dudas y caben muchos eventos sobrenaturales, asociados con los mitos y las creencias populares de la Línea Noroeste, esa zona límite entre República Dominicana y Haití, que, en el momento de los hechos, acababa de sufrir la terrible «Masacre del Perejil» de 1937, a la que se alude en el texto. Así la venganza mágica y musical por la muerte de Honorio asume también características de crítica a la purga étnica conocida como «el corte». El hombre del acordeón (novela estudiada por Sergio Callau, José Rafael Lantigua, Rita de Maeseneer, Fernando Valerio-Holguín, Julie Sellers, Néstor Rodríguez y otros) recupera y ensalza la fascinante figura del rayano, otro de los sujetos marginados por la cultura oficial (todavía manchada de trujillismo) que encuentran un espacio noble en la escritura de Marcio Veloz Maggiolo, como el negro, el haitiano, el indígena y el campesino. Además el autor, como acostumbra, activa relaciones intertextuales con otros discursos que maneja perfectamente, de la antropología a la historia, de la cultura popular a la arqueología. De emociones y experiencias arqueológicas se nutren novelas como Florbella y La mosca soldado (estudiada por Rafael Rodríguez-Henríquez, Sergio Callau, Núria Sabaté Llobera y Daniel Arbino). Pero nos gusta concluir con la que es, hasta el momento, la última novela de Marcio Veloz Maggiolo: La Navidad (2016), subtitulada Memorias de un naufragio, que tiene que ver una vez más con la historia, los recuerdos fermentados y la fantasía. Está dedicada a los primeros años de la Española, tras el desembarco de Cristóbal Colón. En el primer capítulo del texto, el más largo, Nathaniel, protegido en un monasterio jerónimo sevillano, escribe una dilatada carta a su confesor fray Tomás de Abril, relatando sus aventuras de doce años en Las Indias. Nathaniel es uno de los tres supervivientes del aniquilamiento del Fuerte de la Navidad, el primer asentamiento europeo en América, que Colón construyó con materiales del pecio de la «Santa María». A su retorno durante el segundo viaje en 1493, descubrió que había sido destruido y los habitantes masacrados por los indígenas en venganza por los abusos del alguacil Diego de Arana y de los otros españoles. Aparte de Nathaniel, logran escapar su tío Luis de Torres, el experto judío de lenguas orientales encargado de aprender las lenguas nativas, y la gitana Casilda, que se había embarcado como concubina del maestro Juan de La Cosa. Todos se refugiaron con los nativos y para 1505 todos lograron regresar a casa. Seguimos más de cerca las vicisitudes de Nathaniel, magrebí de baja estatura y pelo muy negro, que la amante nuhuirey Jariquena disfraza como un ciguayo, con pigmentos vegetales para oscurecer su piel, ya de por sí acanelada. Sufre la mutilación de la mitad de la lengua por parte del cacique Caonabo, para que no cuente a nadie lo sucedido. En sus páginas aparecen muchos personajes de aquellos años cruciales: el Almirante y sus familiares, el alcalde rebelde Francisco Roldán, fray Ramón Pané y fray Bartolomé de Las Casas, los jefes indígenas Anacaona, Guacanagarix y otros. Pero sobre todo, Nathaniel aprende los gestos, costumbres y mitos de los taínos, practica el ritual del polvo de la cojoba y se acerca a sus creencias y mentalidad. Por esta razón, ve toda la crueldad feroz e injusta de la persecución de los indígenas por parte de Colón y los demás gobernantes. Y su narración, que va de salto en salto, como una rana toa, nos devuelve vívidamente el conflicto de culturas más antiguo de América, llegando a reconstruir el pulsar de la vida y el latido de las emociones entre los nativos de la isla, como solamente puede hacerlo un autor con un enorme conocimiento de las Antillas precolombinas. El objetivo del detallado informe de Nathaniel es regresar a Santo Domingo, con la ayuda de los Jerónimos, a los que entregará una parte de la ganancia, porque en la isla su mujer Jariquena, que seguramente le espera, le revelará el escondrijo de los rescates enterrados en el Fuerte de la Navidad y nunca hallados. 318

Marcio Veloz Maggiolo


A partir del final del primer capítulo, y sobre todo en los capítulos ii, iii y iv, el tono del libro se hace menos subjetivo, las voces se multiplican, se adjuntan materiales sacados del Archivo de Indias, la línea argumental se acelera y se dispersa, entre una bruma de variantes y con varios golpes de teatro, que arrojan una luz sombría sobre las afirmaciones de Nathaniel y sus últimos días. En efecto, su testimonio no es creído: el tesoro escondido se considera una mentira. Areíto, cojoba y tabaco son vistos como diabólicos. Nathaniel se siente como una especie de «mártir taíno». Juzgado como hereje por fray Antonio de los Ángeles Custodios, es quemado en la hoguera. Jariquena, cansada de esperarle, se había casado con el conde de Villavicencio y viaja a España para el proceso, en 1516, ya como condesa Angustias, sobre la base de un acuerdo con los Jerónimos, a los que irá una parte de sus bienes. Pero el resto lo heredará a la muerte del anciano conde. Y luego vuelve a su isla natal. Fray Tomás de Abril recibe también una punición. Y Casilda, tras una temporada como monja, se hace amante de un marqués y dueña de tabernas. Su nuevo poder le permite lanzar una flor blanca entre las brasas de la hoguera. Un motivo muy desarrollado en el libro es el del tío de Nathaniel, Luis de Torres, sefardita y cristiano nuevo, que se transforma en una especie de behique entre los taínos y predica un judaismo fusionista. Según él, cuyo verdadero nombre era Josef Ben Hailevi Haviri, los Colombo eran criptojudíos. Nos interesa aquí recordar un detalle curioso: se cuenta que Luis de Torres conoció en Portugal a Bartolomeo Colombo, que utilizaba los mapas náuticos dibujados por el cartógrafo genovés Vesconte Maggiolo, mapas precisos y finamente decorados. Bartolomeo le dijo a Luis de Torres que su hermano Cristóbal había trazado nuevas rutas para navegar más allá de donde se había llegado hasta el momento, con la ayuda de uno de los descendientes de Vesconte. Es un pequeño guiño del autor para referirse a su ascendencia italiana, en esta innovadora novela histórica, que reflexiona sobre cuán incierta, impalpable e interpretable es la verdad, y propone lecturas alternativas de un cruce determinante en la historia de América. El «naufragio» del subtítulo puede así ser también el de un sueño imposible de comprensión mutua. En este tour de force narrativo, Marcio Veloz Maggiolo se confirma como un escritor generoso, ilustrado y valiente, que ha sabido ser él solo casi toda una literatura, cruzando todas las fronteras con imaginación y empatía, hasta dialogar con las brujas volanderas rayanas y con las opias del guayabal de Coaybay, el «cielo fermentado» de los Taínos.

Bibliografía N. Bruni, «El Trujillismo en Uña y Carne de Marcio Veloz Maggiolo», en «Revista Mexicana del Caribe», vol. VII, n. 13, 2002, pp. 153-179. N. Bruni, Ruptura y viraje. La narrativa de Mario Veloz Maggiolo 19601975, Editora Nacional, Santo Domingo 2015. S. Callau Gonzalvo, «Mulatas volanderas» (sobre El hombre del acordeón), en «Riff-Raff», n. 23, otoño 2003, pp. 68-70. S. Callau Gonzalvo, «Marxismoficción dominicano» (sobre La mosca soldado), en «Riff-Raff», n. 26, otoño 2004, pp. 51-54. J. R. Lantigua, «Cuatro ensayos breves sobre Marcio Veloz Maggiolo», en Marcio Veloz Maggiolo. El poeta, el narrador, el ensayista (selección de J. R. Lantigua), Ediciones Ferilibro, Santo Domingo 2006, pp. 415-433. R. de Maeseneer, «El hombre del acordeón de Marcio Veloz Maggiolo», en Encuentro con la narrativa dominicana contemporánea, Iberoamericana, Madrid-Fráncfort am Main 2006, pp. 113-118. D. Manera, «La verdadera historia de Aladino y Las bodas de Caperucita de Marcio Veloz Maggiolo», en «Tintas. Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane», n.1, 2011, pp. 292-295. N. E. Rodríguez, «Merengue, vudú y nación: el panteón rayano de Marcio Veloz Maggiolo», en «Revista de estudios hispánicos», vol. 50, n. 3, 2016, pp. 679-689.

R. Rodríguez-Henríquez, Fuentes de la imaginación histórica en la narrativa de Marcio Veloz Maggiolo, Edwin Mellen Press, Lewiston 2010. F. Rosario, «Sobre La Navidad: memorias de un naufragio de Veloz Maggiolo», en «Ciencia y Sociedad», vol. 42, n. 3, 2017, pp. 101-104. N. Sabaté Llobera y D. Arbino, «Excavar el trujillato en La mosca soldado de Veloz Maggiolo», en «Caribe», 17, n. 1-2, 2014-2015, pp. 61-76. J. A. Sellers, «Nebulous Boundaries: Geographies of Identity in El hombre del acordeón», en «Studies in 20th & 21st Century Literature», vol. 39, Iss. 1, Art. 6, 2015. F. Valerio-Holguín (ed.), Arqueología de las sombras. La narrativa de Marcio Veloz Maggiolo, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2000 (con aportaciones de José Alcina Franch, Soledad Álvarez, Francisco Cabanillas, Fernando Cabrera, Carlos Esteban Deive, Pedro Delgado Malagón, Miguel Ángel Fornerín, Ramón Francisco, Luis F. González Cruz, José Rafael Lantigua, Neil Larsen, José Mármol, Andrés L. Mateo, María del Carmen Prosdocimi, Doris Sommer, Sharon Keefe Ugalde, Fernando Valerio-Holguín e Isabel Zakrzewski Brown). F. Valerio-Holguín, «Tres excavaciones arqueológicas en la obra de Marcio Veloz Maggiolo», en R. Berroa (ed.), Aproximaciones a la literatura dominicana 1981-2008, Banco Central de la República Dominicana, Santo Domingo 2008, pp. 265-280.

Marcio Veloz Maggiolo

319


320


Italia en la literatura (Testimonio) Manuel Salvador Gautier Arquitecto y ganador del Premio Nacional de Literatura de la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura

E

n 1956 el Gobierno de Italia me concedió una beca para estudiar Restauración de monumentos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Roma. Al llegar allá, gestioné hacer la carrera de Arquitectura que se cursaba en esa facultad, con la que obtuve el título de Doctor en Arquitectura. Estar en Italia, y especialmente en Roma, es participar de un ambiente pletórico de conocimientos sobre los inicios de nuestra civilización. El imperio romano impuso una forma de proceder de la cual derivó prácticamente todo lo que hacemos hoy. Estuve allí de 1956 a 1960, en un momento en que Italia estaba en plena recuperación de los estragos de la Segunda Guerra Mundial y el país explotaba en prosperidad. Las películas, como Roma ciudad abierta, de Roberto Rossellini y El limpiabotas, de Vittorio de Sica, le habían dado la vuelta al mundo, los turistas se veían por todas partes, pero, sobre todo, la economía prosperaba a grandes pasos, y Milán se había convertido en una de las ciudades más importantes de Europa. La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Roma estaba en el barrio exclusivo de Parioli, frente al parque de Villa Borghese, uno de los sectores más hermosos de la Roma de entonces. El recorrido por las calles de Roma era un verdadero deleite para un arquitecto, ya que, tanto sus calles estrechas como sus edificaciones mantienen una unidad estilística que se inició con el Renacimiento. Impresionan el Coliseo, las ruinas de Roma prehistórica y la vía Appia Antigua. En la literatura, Italia tiene como su obra de mayor relevancia a la Divina Comedia, de Dante Alighieri, que, junto con Miguel de Cervantes, de España, y William Shakespeare, de Inglaterra, forma el trio más destacado de autores del mundo. En los años cincuenta habían sobresalido escritores como Cesare Pavese, Alberto Moravia y otros, y emergía Pier Paolo Pasolini, con su narrativa y sus películas que rompían con lo que se hacía en ese momento. Leí a varios de ellos. Conocí personalmente a Giuseppe Patroni Griffi, cuando todavía no había comenzado su carrera como director de cine, que lo hizo mundialmente famoso. En ese entonces ya este había publicado un libro de cuentos y dirigía obras teatrales. En una de esas obras lo trató mi compañero de pensión, Ángelo Zanolli, que era actor de teatro y de cine. Patroni Griffi venía a menudo a juntarse con este para hablar, y yo me unía a ellos. Es sorprendente lo sencillos que son estos personajes famosos cuando están en la intimidad. Patroni Griffi tenía una conversación amena, era chistoso y traía sus obras recién escritas para leérnoslas. Soy amante de la ópera. Las temporadas de óperas durante el invierno en el Teatro de Roma fueron para mí una experiencia extraordinaria. Oí cantar a los tenores Mario del Monaco, Giuseppe Di Stefano y Franco Corelli; a las sopranos Mirella Freni y Renata Scotto; al barítono Tito Gobbi y a muchos más. A la famosísima María Callas la oí también, pero en el teatro de Milán. Cuando anunciaban la apertura de la venta de entradas, me aseguraba de comprar la mía en la primera fila del balcón, ya que como estudiante no podía pagar más y en esta fila era desde donde mejor se apreciaba la obra a esa altura. Aprendí de escenografía y de movimiento en

Italia en la literatura

Valle Giulia, edificio que alberga la Escuela de Arquitectura de la Universidad La Sapienza de Roma.

Página anterior: Detalle de la fachada de la Catedral de San Lorenzo en Génova.

321


escena, de vestimentas de época, de la dirección de las orquestas. Oí a Verdi, Puccini, Mozart, Rossini, Donizetti, Wagner, en fin, a todos los compositores cuyas óperas se representaban en aquella época (y en la actual). Con los amigos nos íbamos de paseo por los alrededores de Roma: a Ostia, la playa de la ciudad; a Cerveteri, la necrópolis etrusca; a Viterbo, con su conjunto típico de casas decimonónicas, y a varios lugares más. No descuidaba mis estudios. Iba a la facultad a verme con los profesores en las seis materias que me asignaron, en la revalidación que hice de mi carrera de ingeniero arquitecto en Santo Domingo. Las fui pasando una a una hasta que solo me quedó Composición arquitectónica. En esta materia tenía al profesor Silverio Muratori, que estudiaba el trabajo que yo le presentaba y me indicaba aspectos que debía mejorar. Para lograr que finalmente me pasara, tuve que hacerle unas planchas gigantescas con los planos y las elevaciones del edificio que había diseñado, dibujando ladrillo por ladrillo, un trabajo enorme. Pero aprendí mucho con él, tanto así que cuando fui profesor universitario en mi país apliqué su método de enseñanza, señalándoles a mis estudiantes los problemas que tenían sus trabajos. Todas estas experiencias y otras más influyeron en mi formación literaria, ya que contribuyeron a ampliar mis conocimientos y mi imaginación.

322

Italia en la literatura



324


325


La huella de Italia en el arte dominicano Jeannette Miller Poetisa, narradora, ensayista e historiadora de arte. Ganadora del Premio Nacional de Literatura de la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura

Referentes de los nexos culturales entre Italia y República Dominicana a partir del siglo xix Página anterior: Crismar, Deconstrucción, 1986, escultura en hierro, madera y alambre, 308 x 178 x 100 cm, Santo Domingo, Museo de Arte Moderno.

326

Hasta mediados del siglo xix la escasa migración italiana a República Dominicana estuvo formada por unos pocos religiosos, comerciantes y gente sin recursos que venían a buscar mejor vida. Sin embargo, cuarenta años después de proclamada la Independencia dominicana (1844) fue electo como Presidente de la República (1884-1885) Francisco Gregorio Billini, escritor, político y pedagogo dominicano, que ha pasado a la historia como una de las figuras más destacadas dentro del panorama nacional. Francisco Gregorio Billini era nieto de Giovanni (Juan) Antonio Billini Ruse (1787-1852), oriundo del Piamonte, quien arribó a la isla de Santo Domingo en 1802.1 A principios del siglo xx el crecimiento de la industria azucarera multiplicó la llegada de italianos que se ubicaron mayormente en Santo Domingo y La Romana; a partir de entonces, los hábitos y la cultura de la península itálica comenzaron a proyectarse en las costumbres dominicanas.2 Durante esa época, uno de los mejores referentes de los nexos culturales entre Italia y República Dominicana resultan los artículos escritos por el humanista y critico de arte Rafael Díaz Niese con el nombre Diario Itinerante publicados en los famosos «Cuadernos Dominicanos de Cultura» en la década de 1940.3 Se afirma que Díaz Niese, uno de los dominicanos de más sólida formación en ese tiempo, era un fanático de la cultura latina y que llegó a recorrer Italia a pie para conocer sus museos y su arquitectura, sin echar a un lado la música, el teatro y la literatura, logrando así un profundo conocimiento de los cánones clásicos, consciente que eran la base de la cultura occidental. Díaz Niese fue el promotor de la creación de las academias dominicanas de arte, las que comenzaron a fundarse en 1941, e igualmente fue titular de la Dirección General de Bellas Artes, entidad oficial que abarcó la Orquesta Sinfónica Nacional (1941), la Escuela Nacional de Bellas Artes (1942), el Teatro Escuela de Arte Nacional (1946), etc. Importantes escritores antes que él habían narrado en libros y artículos las magnificencias de los monumentos y museos romanos, florentinos y venecianos, haciendo hincapié en las artes visuales. Entre ellos destacan el novelista Tulio M. Cestero con su texto Sueño de una mañana florentina que formó parte de un libro de viajes y testimonios personales, titulado Hombres y piedras: al margen del Baedeker (1915), y Rafael Abreu Licairac con Recuerdos y notas de viaje (1907). A fines del siglo xix y principios del xx la presencia de Italia en República Dominicana creció abarcando renglones de la economía como la agricultura y el comercio; además, se hizo sentir en las manifestaciones artísticas. El arte dominicano no se limitó a reproducer estilo y temas clásicos, sino que contó con la presencia de algunos profesores italianos que iban de pasada hacia el continente y que durante su estadía en República Dominicana impartieron clases de arte. Italia era la meca para pintores como Juan Ramón Fiallo Cabral, quien realizó dos óleos de Hostos y sobre quien el maestro puertorriqueño escribió una semblanza donde «elogiaba algunas de sus pinturas y abogaba porque el joven artista volviese a Italia»;4 o Agustín Jiménez; este último «en 1933 pidió al Gobierno dominicano le repatriara o que le asignara subvención para continuar sus estudios en Roma».5 Es importante recordar que dos obras

La huella de Italia en el arte dominicano


cumbres del padre de la escultura dominicana Abelardo Rodríguez Urdaneta, «Uno de tantos» (1903) y «Caonabo» (1915), que figuran en puntos estratégicos de la ciudad de Santo Domingo, fueron enviadas a Italia por el historiador dominicano Pedro Troncoso Sánchez para realizar su vaciado en bronce. Troncoso Sánchez fue durante el período 1949-1953 Embajador ante la Santa Sede, Embajador en Italia desde 1956 a 1958 y Ministro de Educación en 1952.6 A lo largo del siglo xx se fue creando una dinámica de intercambio cultural entre Italia y República Dominicana. La presencia de italianos en América, producto de factores económicos, sociales y políticos crece en nuestro país a partir de la Primera Guerra Mundial (1914) y cobra una modalidad diferente y aumentada después de la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo en 1961.7 Además de los dominicanos que viajaban a Europa, los contactos con el arte italiano se producían en otros países del continente americano. Como ejemplo, el aprendizaje de connotados artistas dominicanos con maestros italianos en Estados Unidos y Venezuela: Alejandro Bonilla (1820-1901), pintor y dibujante, en 1868 vivió en Caracas, donde estudió con un maestro italiano de quien aprendió la técnica del retrato; Elena Cabrera (1942), pintora, dibujante e instaladora, recibió clases de pintura en New York con el profesor italiano Louis De Donato; y Antonio Guadalupe (1941), pintor y dibujante, recibió clases en Estados Unidos con el profesor italiano Prillo Grinilli. Por otro lado, un buen número de pintores, escultores y fotógrafos formados en República Dominicana eran descendientes de italianos y se destacaron a lo largo de la historia del arte nacional. Desde fines del siglo xx puede medirse un incremento del intercambio cultural entre los dos países con la creación de la Casa de Italia en 1994. Ubicada en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, allí se han ofrecido clases de italiano, exposiciones de artes visuales, conferecias sobre temas de interés para ambos países y otras actividades culturales. Igualmente, se han presentado muestras de arte dominicano en Italia y realizado publicaciones sobre literatura dominicana, varias de ellas compiladas por el profesor Danilo Manera de la Universidad de Milán como I cactus non temono il vento. Racconti da Santo Domingo (Feltrinelli, Milán 2000) y Onde, farfalla e aroma di café (Edizioni Estemporanee, Roma 2005). En el 2005 el connotado fotógrafo dominicano Polibio Díaz participó en la Bienal de Venezia. En junio del 2006 se celebró en la ciudad italiana de Fuggi una Semana de la Cultura Dominicana donde se presentaron películas, obras de teatro, charlas y exposiciones artesanales con el objetivo de difundir el arte, la cultura y la historia dominicanas; en noviembre del mismo año se realizó la Semana de la Cultura Italiana en Santo Domingo. Estas actividades estuvieron patrocinadas por los Alcaldes de ambas ciudades y por las Oficinas de Turismo correspondientes. En el 2007 los artistas Attilio Aleotti (italiano) y Ángela Hernández (dominicana) inauguraron una exposición fotográfica titulada «De lo Nimio [Poética]» que se exhibió en Casa de Italia de Santo Domingo y también en el 2008 en el Palacio Ducale en Pavullo nel Frignano (Módena, Emilia-Romaña). En el 2011 el Ministerio de Cultura de República Dominicana puso a circular la antología bilingüe, español e italiano, de poesía dominicana Cantos del aire. Antología de poesía dominicana contemporánea (Edizioni SE, Milán 2011). Esta antología se publico con la edición y traducción del escritor italiano Emanuele Bettini8 y cuenta con la participación de veintidós poetas dominicanos. En el 2017, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd), le otorgó el título de Profesor Honorario al critico e investigador literario Giovanni Di Pietro, por sus aportes al análisis de la literatura dominicana. Di Pietro, italiano de segunda generación nacido en Cánada, vivió y enseñó en Santo Domingo. Volviendo a las artes visuales, trabajos a destacar resultan las estatuas realizadas en mármol de los Padres de la Patria, Duarte, Sánchez y Mella, hechas por el italiano Nicola Arrighini (1905-1977), en 1976 y ubicadas en el interior del mausoleo del Altar de la Patria. Asimismo, la monumental puerta de entrada de la Basílica Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, realizada en 1988 en bronce con un baño protector de oro de 24 quilates por Tommaso Gismondi (1906-2003), escultor italiano de imágenes sacras. A continuación referiremos los nexos de los artistas visuales dominicanos con Italia partiendo de dos vertientes: lazos familiares, que incluirá a italianos que se quedaron a vivir en República Dominicana y a aquellos que La huella de Italia en el arte dominicano

327


habiendo nacido en la isla son descendientes de italianos; y lazos por estadía y formación en Italia, además de aprendizaje con profesores italianos en otros países. Por razones de extensión, nos detendremos en los más destacados.

Artistas dominicanos que tienen nexos con Italia partiendo de lazos familiares

Atribuido a Epifanio Billini, Presbítero Francisco Roca y Castañer, segunda mitad del siglo xix. Daguerrotipo, República Dominicana Adriana Billini, Retrato de una Infanta, óleo sobre lienzo, 157 x 87 cm, 1930, Santo Domingo, Museo de Arte Moderno.

328

Compartir un apellido no significa, necesariamente, tener un antepasado en común y en ocasiones el origen de los apellidos se ubica en distintas regiones y ciudades. Por eso hemos incluido la procedencia del apellido en Italia y el origen del apellido en República Dominicana, ateniéndonos a la información encontrada en fuentes que aparecen en las publicaciones de referencia, y en las Cápsulas genealógicas realizadas por distintos miembros del Instituto Dominicano de Genealogía, principalmente las que forman parte de la investigación Inmigrantes italianos en Quisqueya (1-9) publicadas por Julio A. González Hernández. Epifanio Billini (1820-1892). Billini es un apellido italiano oriundo de la región del Piamonte.9 Pintor, dibujante y fotógrafo, tío de Francisco Gregorio Billini, quien fuera Presidente de la República (1884-1885), y hermano del conocido filántropo Francisco Xavier Billini (Padre Billini), fue el primero en abrir un establecimiento de daguerrotipo en 1857. Se le considera el padre de la fotografía dominicana. Adriana Billini (1863-1946). Hija de Epifanio Billini, el origen de su apellido es igual al de su padre. Pintora y dibujante. Nació en Baní. Fue profesora en la Escuela de Bellas Artes de La Habana, Cuba, donde también dirigió una academia privada en la que usaba un método creado por ella para enseñar dibujo. Su obra estuvo vinculada a su país natal exhibiendo sus cuadros en las más importantes exposiciones dominicanas, como la Exposición Nacional de 1907, donde obtuvo el Primer Premio de Pintura con su óleo de corte romántico «Retrato de una niña». Rafael Arzeno Tavárez (1914-1972). Arzeno es un apellido italiano procedente de Liguria.10 Músico, pintor y dibujante, Rafael Arzeno Tavárez nació en Puerto Plata, allí estudio con las hermanas Menard y en Santo Domingo con Abelardo Rodríguez Urdaneta. Viajó por Estados Unidos y Europa donde conoció las principales obras del Renacimiento italiano, español y flamenco. En 1942 fundó en Puerto Plata la Escuela de Pintura San Rafael y tuvo como alumnos a conocidos artistas como Jorge Severino y Rafi Vásquez. Participó en numerosas exposiciones y concursos nacionales. Margarita Billini de Fiallo (1909-1990). Como ya hemos visto, el apellido Billini es originario de la región del Piamonte, al norte de la península itálica.11 Pintora y dibujante. Nació en Santo Domingo y falleció en la misma ciudad. Muy joven asistió a la Academia de Dibujo, Pintura y Escultura de Abelardo Rodríguez Urdaneta, con quien aprendió el clasicismo académico. Su primera exposición individual en 1971, reconstruía los monumentos coloniales tal y como fueron edificados originalmente contribuyendo a rescatar lugares ya inexistentes. Esta exposición fue donada al Gobierno dominicano. En octubre de 1986 expuso por segunda vez con el título «Homenaje a mi Tierra», en protesta por la deforestación. Su tercera y última individual, «Tras las Huellas de la Evangelización», tuvo lugar en 1990 en el Museo de las Casas Reales, bajo el patrocinio de la Comisión Dominicana Permanente para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América. En esta muestra exhibió 16 óleos que reproducían las 16 iglesias que se construyeron en nuestro territorio durante el período de la colonia. Expuso en importantes colectivas y bienales como Santo Domingo y el Arte (1978) auspiciada por la Unes-

La huella de Italia en el arte dominicano


co.

En 1990, el Museo de Arte Moderno de Santo Domingo le solicitó exponer como invitada especial en la XVII Bienal Nacional de Artes Visuales. Elsa Divanna (o Di Vanna 1927-¿?) nació en Italia.12 Pintora, dibujante y escultora, muy pequeña se trasladó a Santo Domingo donde estudió en la Academia de George Hausdorf. Luego asistió a la Escuela Nacional de Bellas Artes (Enba), donde se graduó en 1948, obteniendo dos premios, uno de pintura y otro de escultura. Desde 1950 hasta 1955 fue profesora de dibujo en la Enba, y en 1955 se fue a Francia e Italia donde permaneció varios años. Su obra plasma mujeres y escenas antiguas, paisajes y bodegones que la afirmaron como una pintora de sólida formación académica. Realizó numerosas exposiciones individuales y participó en importantes muestras colectivas como la Mostra Femenina de Belas Artes Interamericanas de Río de Janeiro (1948), la Primera Bienal Hispanoamericana de Madrid (1951) y la Bienal de São Paulo (1951). En la IV Bienal Nacional de 1948 compartió la premiación de pintura con José Vela Zanetti. En la V Bienal de 1950 recibió el Premio Universidad de Santo Domingo, hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo. En 1969 presentó una exposición retrospectiva en la Oficina de Patrimonio Cultural y en 1982 una muestra individual en Casa de Bastidas. Paul Giudicelli (1921-1965). Giudicelli es un apellido que procede de distintas regiones de Italia. Los padres de Paul eran oriundos de Córcega.13 Pintor, dibujante, ceramista, muralista. Nació en San Pedro de Macorís. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo. Realizó su primera muestra individual en 1952. Paul Giudicelli fue un talento multidisciplinario que realizó una obra determinante para la modernidad dominicana. Investigó sobre las pictografías taínas y plasmó nuestro pasado cultural en una obra

Convento de los Dominicos y la Capilla de la Tercera Orden, Zona Colonial, Santo Domingo. Cuadro realizado por Margarita Billini de Fiallo.

Paul Giudicelli, Ceremonia, completada en 1953, óleo sobre lienzo, 75 x 100 cm, Santo Domingo, Museo Casa Mella Russo.

La huella de Italia en el arte dominicano

329


José Ramón Rotellini, Femenino 90, 1989, escultura de madera 130 x 70 x 39 cm, Santo Domingo, Museo de Arte Moderno. Segundo Premio Escultura, XVII Bienal de Arte 1990.

de carácter experimental donde la abstracción geométrica es el punto de partida. Giudicelli, quien nunca salió del país, preparaba sus propios pigmentos y una fórmula que denominó óleo-temple-plastílico con la que lograba la superficie terrosa de sus cuadros, lo que le provocó muerte por cáncer. Abstracto-expresionista, expresionista-geométrico fueron algunas de las denominaciones con las que él mismo definió su obra. Investigó las pictografías taínas y el sincretismo afroantillano de los bateyes, logrando planteamientos nuevos de tema y factura. Influyó en los artistas de su época. Su gran capacidad conceptual y dominio del oficio pictórico lo convierten en una figura determinante para la plástica no solo del Caribe, sino del continente americano. José Ramón Rotellini (1942). Rotellini apellido italiano oriundo de la Toscana.14 Escultor y dibujante. Nació en Santo Domingo. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes y allí recibió premios en dibujo y escultura. Posteriormente asistió a la Academia San Fernando de Madrid y, en 1969, expuso su primera individual en Santo Domingo. Ha obtenido premios en concursos y bienales nacionales. Su trabajo aborda hombre y naturaleza en modalidades figurativas y abstractas, prefiriendo planteamientos compositivos verticales que dotan a sus esculturas de una espiritualidad no exenta de simbolismo. Ha utilizado madera, metal, cemento, materiales que a veces combina en soluciones armónicas. Profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Rotellini ha hecho escultura para exteriores entre las que se destaca «Composición de elementos asimétricos y simétricos» en el Bulevar de la avenida 27 de Febrero, en Santo Domingo. Adolfo Piantini (1946). Piantini es un apellido italiano. Origen del apellido en República Dominicana: Giuseppe (José) Eugenio Piantini (1791-1871) emigró desde Italia a Santo Domingo a principios del siglo xix.15 Adolfo Piantini es pintor. Nació en Santo Domingo. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, con Gilberto Hernández Ortega y en el Art Students League de New York. Expuso su primera individual en Casa de Teatro en 1966. Incide en la plástica nacional a través de trabajos con figuras religiosas hechos a base de gruesos trazos negros; luego trata la imagen dominicana en proyección monumental aplicando un ingenuismo colorista. Ha participado en numerosas colectivas, bie-

Adolfo Piantini, Desgarramiento, 1983, collage sobre lienzo, 96,5 x 119,5 cm, Santo Domingo, Museo de Arte Moderno.

330

La huella de Italia en el arte dominicano


nales y concursos, obteniendo reconocimiento. Vive en Estados Unidos. Aquiles Azar Billini (1965). Ya hemos visto que el apellido Billini es originario de la región del Piamonte. Aquiles Azar Billini nació en Santo Domingo. Es pintor, dibujante y fotógrafo; además, ejerce como pastor evangélico y es cabeza de los Ministerios Aquiles Azar. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) y en la Universidad Iberoamericana (Unibe). Se graduó de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón donde luego impartió clases. Ha participado en exposiciones colectivas y bienales, y merecido premios importantes, entre ellos: primer premio de Dibujo en el XIII Concurso de Arte Eduardo León Jiménes (1990), primer premio de Pintura en la XIX Bienal Nacional de Artes Visuales (1994) y premio Fotografía en la XXIII Bienal Nacional de Artes Visuales (2005). Johnny Bonnelly (1951). Bonnelly es variable de Bonelli, un apellido muy extendido en Italia, predominantemente en el centro norte.16 Escultor. Nació en Santiago de los Caballeros. Estudió arquitectura y artesanía en República Dominicana y Francia. En la década de 1980 su obra surgió aportando cambios a la escultura dominicana. El uso de madera, cintas, gangorra y metales coloreados para realizar sus objetos le permiten obtener una imagen novedosa que mezcla temas eróticos, religiosos y populares, logrando esculturas móviles que inciden en los espacios como puntos diferentes. Ha obtenido premios en bienales y concursos nacionales. Su escultura «Trip erótico de una ciguapa» se encuentra en el Bulevar de la avenida 27 de Febrero en Santo Domingo. Pascal Mecariello (1968). Mecariello apellido italiano oriundo de Campania.17 Instalador, ceramista y fotógrafo. Nació en Santo Domingo. Su obra comienza a destacar en la década de 1990, a través de premiaciones en concursos y bienales, entre las que mencionamos el Gran Premio en la XXV Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo, en el 2009. Autodidacta, ha asistido a talleres de grabado y cerámica en Holanda e incursionado en arte digital. Orlando Menicucci (1949). Menicucci apellido italiano oriundo de la Toscana.18 Pintor y dibujante. Nació en Santiago del Caballeros. Autodidacta, fue miembro fundador del grupo Friordano, un colectivo que surge en la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago y que propuso abrir los espacios de exposición al gran public. Algunos de sus miembros y experimentaron con materiales y recursos extrapictóricos. Considerado como una figura importante de la llamada Escuela de Santiago, Orlando Menicucci ha expuesto en numerosas ocasiones y merecido importantes premios y reconocimientos, entre los que destaca el Premio de Pintura en la XIII Bienal Nacional de 1974 a su obra «0,1,3,1,0,1». Luis Nova (1957). Nova es un apellido italiano oriundo de Milán.19 Reconocido fotógrafo, Luis Nova nació en Santo Domingo. Estudió Psicología Industrial en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu). Perteneció a Fotogrupo. En 1981 presentó su primera muestra individual en el Centro de Arte La huella de Italia en el arte dominicano

Johnny Bonnelly, Tibu tours, 2003, escultura en hierro pintado y aluminio, 70 x 64 x 37 cm, Santo Domingo, Museo de Arte Moderno. Tercer Premio Escultura, XXII Bienal Nacional de Arte 2003.

Orlando Menicucci, El Trueque, acrílico sobre lienzo, 102 x 152.5 cm, Santo Domingo, Museo Casa Mella Russo.

331


Inés Tolentino, Tina, 1965, 2018, acrílico sobre lienzo, 150x120cm. Colección de Inés Tolentino.

332

Nouveau. Ha expuesto en numerosas ocasiones y obtenido importantes premios y reconocimientos en bienales y concursos nacionales, entre los que destaca el Gran Premio a su fotografía a color «Cautivo del Tiempo» en la XIX Bienal Nacional de Artes visuales correspondiente a 1994. Desde 1984 se dedica a la fotografía profesional. Se ha especializado en fotografía social, retrato artístico, diseño y producción de portadas de libros y carátulas. Josefina Romano Pou (¿?-¿?). El apellido italiano Romano significa oriundo de Roma.20 Pintora y dibujante autodidacta, surge a mediados de la década de los Sesenta, después de haber ganado premios en dos concursos consecutivos de la firma Eduardo León Jimenes: primero de Dibujo en 1967 y tercero de Pintura en 1968. Carlos Sangiovanni (1949). Sangiovanni es un apellido italiano oriundo de Valenza (Alessandria), Piamonte.21 Grabadista y diseñador gráfico. Nació en Santiago y estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Realizó estudios de xilografía en Puerto Rico y luego en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Rodríguez Faccio de San José, Costa Rica, becado por la Organización de los Estados Americanos (Oea). Ha expuesto con éxito en su país y en el extranjero. Ha obtenido premios en concursos y bienales nacionales. En la actualidad es Vicerrector de la Universidad Acción pro Educación y Cultura (Apec). Inés Tolentino (1962). Tolentino, apellido italiano oriundo de Milán.22 Pintora y dibujante. Nació en Santo Domingo. Estudió en la Escuela de Arte de Apec y en la École Supérieure des Beaux-Arts de París donde hizo una maestría en Artes plásticas y Ciencias del arte (1980). Luego realizó un doctorado en Estética en La Sorbona. Ha realizado exposiciones individuales y participado en colectivas, concursos y bienales en Santo Domingo, Washington, Lima, San Juan, Cagnes-Sur-Mer, Paris y México. Entre los premios que ha merecido destacan: Primer Premio de Dibujo en el Concurso Estudiantil del Royal Bank of Canada (1977); Revelación del año, Galería Arawak, Santo Domingo (1986); Premio Nacional Víctor Chocquet, Ministerio de Finanzas, Paris (1987) y Mención de Honor en Dibujo, Concurso Domecq, México (1987). Presentó su primera individual en 1985 en La Galería de Santo Domingo. Su obra, sustentada en el dibujo, combina imágenes del pasado con textos borrosos y detalles insólitos consiguiendo un lenguaje que refiere al cine y a la literatura. Vicente (Tico) Tolentino (1933-2013). Ya hemos visto que el apellido Tolentino es originario de Milán. Arquitecto y fotógrafo, Vicente Tolentino nació en Santo Domingo. Miembro de Fotogrupo desde 1983, fue director de esa agrupación en varias ocasiones. Participó en numerosos concursos y bienales y en 1990 obtuvo el premio a mejor fotografía del año por Fotogrupo, y el primer lugar, categoría Fotografía, en la XVII Bienal de Artes Visuales de Santo Domingo por su obra «Pobreza cándida». Freddy Ginebra Giudicelli (1944). Giudicelli es un apellido italiano. Los abuelos de Freddy eran oriundos de Córcega. Es sobrino del maestro de arte contemporáneo Paul Giudicelli. Fundador y director de Casa de Teatro (1974). Autor de teatro, actor, articulista y creador de grandes festivales y concursos entre los que destaca «7 días con el pueblo» (25 de noviembre al 1 de diciembre de 1974), Ginebra Giudicelli ha sido a lo largo de su vida mecenas, promotor y figura clave del arte y la cultura dominicanos. Entre otros muchos cuenta con el mérito de abrir, en 1981, las salas de exposición de Casa de Teatro al arte fotográfico cuando en el país no se consideraba la fotografía como obra de arte. Marcio Veloz Maggiolo (1936). Maggiolo es un apellido italiano oriundo de Cerdeña. Marcio Veloz Maggiolo es bisnieto por parte de madre del italiano Bartolomeo Maggiolo Pellerano (Génova, 1825) e hijo de Mercedes Rosa Maggiolo Núñez y Francisco Javier Veloz Molina.23 Nació en Santo Domingo. Es un escritor, arqueólogo y antropólogo, considerado como uno de los intelectuales más importantes de República La huella de Italia en el arte dominicano


Dominicana. Estudió pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes donde fue alumno aventajado de Gilberto Hernández Ortega, Yoryi Morel y otros grandes pintores nacionales.24 En el 2006 realizó una muestra de cuadros con el título «Gramática del Color», compuesta por dibujos y pinturas, en el marco de la lX edición de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo, dedicada a él.

Artistas dominicanos que tienen nexos con Italia producto de estadía y formación en ese país o con profesores italianos en otros países Alejandro Bonilla (1820-1901). Pintor y dibujante, nació en Santo Domingo. Participó en el proceso de independencia y pintó momentos cruciales de la historia dominicana. En 1868 vivió en Caracas, donde estudió con un maestro italiano de quien aprendió la técnica del retrato. Bonilla es el primero en tratar el tema de la caña y de la maquinaria que se emplea en la industria azucarera.25 Juan Ramón Fiallo Cabral (1874-¿?). Pintor dominicano que emerge a fines del siglo xix. Estudió en Italia y realizó dos retratos del educador puertorriqueño, Eugenio María de Hostos. El maestro puertorriqueño escribió una semblanza donde «elogiaba algunas de sus pinturas y abogaba porque el joven artista volviese a Italia».26 Marian Balcácer (1967). Fotógrafa, nació en Santo Domingo. Estudió en la Academia de Altos de Chavón, afiliada a la Parsons School of Design de New York, y en el Ied-Istituto Europeo di Design en Milán (1987-1990), obteniendo el diploma de fotógrafa. Ha participado en numerosas colectivas fotográficas con el grupo Visiones X Ocho. En 1996 obtuvo un premio en el festival internacional del cine y la fotografía denominado Festival des 3 Continentes, en Nantes, Francia. Vive en Milán donde tiene su estudio fotográfico. Elena Cabrera (1942). Pintora, dibujante e instaladora. Nació en Moca y en 1963 se graduó en la Escuela Nacional de Bellas de Santo Domingo; ese mismo año obtuvo el primer premio en el Concurso de Carteles de la Dirección Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo. Estudió en México y en el Art Students League de New York, donde fue discípula de Jack Faragasso y participó en muestras colectivas. Recibió clases de dibujo en el Club Salmagundi y de pintura con el profesor italiano Louis De Donato. Viajó a Europa, visitó museos y galerías. Realizó su primera individual en la Casa de Francia de Santo Domingo en 1978. En 1989 promovió un papel hecho a mano por ella en una colectiva que agrupó a 45 artistas dominicanos. Impartió docencia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd). Su obra figurativa presentaba soluciones dentro del surrealismo; más tarde realizó figuras esquemáticas que proyectan una dinámica interna. En la Bienal Nacional de 1984 presentó su instalación «Deforestación 2000», siendo una de las primeras en trabajar el tema en la plástica dominicana. Antonio Guadalupe (1941). Pintor y dibujante. Nació en Moca y estudió pintura y dibujo en su ciudad natal con el profesor Poncio Salcedo. En el año 1959 obtuvo una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo su maestro Gilberto Hernández Ortega. Luego se trasladó a Estados Unidos y recibió clases con el profesor italiano Prillo Grinilli. Presentó su primera individual en Santo Domingo en 1968, en el Instituto Cultural Domínico-Americano (Icda). Su obra, que se apoya en las figuras geométricas, prefiere los grandes formatos y el uso de un dibujo diluido con el que ha plasmado los referentes culturales de los habitantes precolombinos de la isla y de nuestra cultura afroantillana y personajes de la historia dominicana, como la líder campesina Mamá Tingó. Cristian Martínez (Crismar) (1939). Arquitecto, escultor e instalador, nació en Santo Domingo. Estudió en Italia. A finales de la década de los sesenta (1967) realizó sus móviles, enormes planchas de plexiglas pintado que colgó en el Aereopuerto Internacional de las Américas y en el vestíbulo de la Biblioteca Nacional. Esos trabajos crean una nueva perspectiva entre el cuadro y la escultura para el espectador dominicano. Entre los monumentos públicos que ha diseñado el más importante resulta el mausoleo donde reposan los restos de los tres padres de la patria: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella. Inaugurado el 27 de febrero de 1976 y ubicado en el Parque Independencia, se une por un camino a la Puerta La huella de Italia en el arte dominicano

333


del Conde, lugar donde se proclamó la independencia dominicana el 27 de febrero de 1844. Las estatuas de Duarte, Sánchez y Mella ubicadas en el interior del mausoleo fueron realizadas por el artista italiano Nicola Arrighini.27 Geo Ripley (1950). Nació en Venezuela. Hijo de exiliados políticos dominicanos, desde pequeño mostró interés por la pintura y el dibujo. En 1967 obtuvo el segundo premio de Dibujo del tercer Concurso anual de Arte León Jimenes por su obra en técnica mixta sobre papel titulada «Inspiración». Se graduó de profesor en Artes Plásticas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd) en 1972 y realizó el postgrado Nuevos materiales para la escultura (1973-75) en la Academia de Bellas Artes de Roma, Italia. Ha impartido clases en la Universidad Simón Bolívar de Caracas (1976), en la Escuela de Arte de la Universidad Acción pro Educación y Cultura (Apec, 1978), en la Uasd (1980) y fue profesor invitado al Proyecto Acces de la Universidad Buena Vista, Iowa, Estados Unidos (1995). En 1972 realizó su primera instalación en Santiago de los Caballeros. Se le considera uno de los iniciadores del performance y las instalaciones en el área del Caribe. Carluis Pérez Abreu (1975). Arquitecto y fotógrafo. Nació en Santo Domingo y estudió en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo (19911993), en la Academia Albertina de Bellas Artes en Turín (1993-1994), en el Politécnico de Milán (2001) y en la Universidad Politécnica de Cataluña (2001-2003). En Santo Domingo realizó cursos de fotografía creativa (2007-2008) y fotografía digital (2007) con Polibio Díaz y Héctor Báez, respectivamente. Desde el 2005 forma parte del Colectivo Escritura del Espacio y ha participado en exposiciones del grupo. Parte de su obra fotográfica reproduce estructuras y espacios arquitectónicos, tanto antiguos como modernos, de las principales ciudades de Italia. Ha impartido docencia en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm, 2005-2010).

Un intercambio de costumbres y visiones culturales que crece Como hemos visto, las relaciones entre Italia y República Dominicana resultan cada vez más estrechas. El número de italianos que vienen a vivir al país y de los dominicanos que emigran a Italia crece constantemente, estableciéndose un intercambio de costumbres y visiones culturales que nos unen. Como consecuencia, el mutuo interés por ambas culturas deviene en importantes planteamientos donde la síntesis de elementos resulta significativa. Los artistas señalados con anterioridad forman parte de un grupo mucho mayor que irá salendo a la luz en la medida de que las investigaciones se hagan más profundas y abarcadoras, demostrando en el aspecto artístico, los lazos que siempre han existido entre Italia y República Dominicana.

Notas 1 Francisco Gregorio Billini Aristi nació el 25 de mayo de 1844 en la ciudad de Santo Domingo. Fueron sus padres Hipólito Billini Hernández (1822-1903) y María de Regla Aristi Guerrero (n. 1823). El padre de Francisco Gregorio formaba parte de una familia de once hermanos, hijos a su vez de Giovanni (Juan) Antonio Billini Ruse y Ana Joaquina Hernández González. Entre estos, se encuentran José Antonio (n. 1812), Epifanio (n. 1820), Hipólito (n. 1822), Miguel (n. 1827) y Francisco Xavier (n. 1837). Los tres primeros son considerados patriotas, mientras que los dos últimos abrazaron el sacerdocio. El último fue el famoso filántropo Padre Billini. El origen de la familia Billini se remonta a la villa de Alba, en la región de Piamonte, Italia, donde nació Giovanni Antonio Billini Ruse, hijo a su vez de Giuseppe Antonio Billini y Giovanna Domenica Ruse. Giovanni Antonio perteneció a uno de los batallones que conformaron la expedición de Leclerc en 1802. Habiendo sido herido, se retiró a la población de Baní, donde se estableció. Allí se convirtió en el tronco de una

334

La huella de Italia en el arte dominicano

honorable familia que produjo próceres, fotógrafos, héroes, poetas, artistas, filántropos y un Presidente de la República. enciclopediadominicana.org/Francisco_Gregorio_Billini. http://hoy.com.do/capsulas-genealogicasdescendencias-presidenciales-francisco-gregorio-billini/.

es.wikipedia.org/wiki/Inmigración_italiana_en_República_Dominicana. 3 En el Indice general de «Cuadernos Dominicanos de Cultura 1943-1952» Diario itinerante aparece como La Vida Itinerante. Pucmm investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/.../20.../ EEED_19800949_79-104.pdf. 4 E. Rodríguez Demorizi, Pintura y Escultura en Santo Domingo, Julio D. Postigo e Hijos Editores, Santo Domingo 1972, p. 105. 5 Ibidem, p. 122. 2


http://academiadominicanahistoria.org.do/wpcontent/uploads/2017/07/troncososanchez.pdf. 7 es.wikipedia.org/wiki/Inmigración_italiana_en_República_Dominicana. 8 http://www.aracneeditrice.it/aracneweb/index.php/autori. html?auth-id=242044. 9 Origen del apellido Billini en República Dominicana. A principios del siglo xix llegó Giovanni (Juan) Antonio Billini Ruse (1787-1852), nativo de Alba Pompeya (sic), Piamonte. Comerciante, armador. Casó en 1811 en Santo Domingo con Juana de Mota Arvelo. Después de enviudar casó en 1819 con Ana Joaquina Hernández González. http://hoy.com.do/capsulas-genealogicas-inmigrantes-italianos-a-quisqueya-2/ 10 Origen del apellido Arzeno en República Dominicana. Procedente de Zoagli, provincia de Génova, Liguria, llegó a Puerto Plata a mediados del siglo xix Sebastiano (Sebastián) Arzeno (1781-1851). Casó con María del Carmen Rodríguez. http://hoy.com.do/capsulas-genealogicas-inmigrantes-italianos-a-quisqueya-1/ https://www.heraldrysinstitute.com/lang/ es/cognomi/Arzeno/Italia/. 11 Cf. la nota 9 de este capítulo. 12 Origen del apellido Divanna en República Dominicana. Giuseppe (José) Divanna Majolino (1869-1964), procedente de Santa Domenica Talao, Cosenza, casó en 1894 en Santiago con María Sánchez Rodríguez (n. 1879), donde tenían un establecimiento comercial en la casa de Palmer Hermanos. http:// www.idg.org.do/capsulas/abril2018/abril201821.htm. http://hoy.com.do/capsulas-genealogicas-inmigrantes-italianos-a-quisqueya-4/. 13 Ver J. Miller, Paul Giudicelli: sobreviviente de una época oscura, Publicaciones Galería de Arte Moderno, Santo Domingo 1983. https://www.heraldrysinstitute.com/lang/es/cognomi/Giudicelli/Italia/ 14 Origen del apellido Rotellini en República Dominicana. Luigi (Luis) Rotellini Fago, de Roma, casó en Santo Domingo en 1849 con Evelina Coén Mansuit. http://www.idg.org. do/capsulas/mayo2018/mayo201819.htm y www.ancestrositalianos.com. 15 Origen del apellido Piantini en República Dominicana. Giuseppe (José) Eugenio Piantini (1791-1871), armero, emigró desde Italia a Santo Domingo a principios del siglo xix. Casó con Florentina Blanchard (n. 1794). http://www.idg. org.do/capsulas/mayo2018/mayo201812.htm y http://www. tutto-italia.com/cognomi-p.htm. 16 Origen del apellido Bonnelly en República Dominicana. Los hermanos Francisco Ulises (1825-1870), José Arístides y Anne Nelly Bonelli Coutin, emigraron en el año 1846 desde Saint Thomas, Islas Vírgenes, a Puerto Plata. Vinieron acompañados de su madre, Marie Lúcete Coutin (n.1800), quien 6

ya había enviudado de Pierre Bonelli (1798-1843), nativo de Córcega. El apellido mutó en Puerto Plata y pasó a ser Bonnelly. http://hoy.com.do/capsulas-genealogicas-inmigrantesitalianos-a-quisqueya-2/. 17 www.heraldrysinstitute.com/lang/es/cognomi/Meccariello/ Italia/. 18 Origen del apellido Menicucci en República Dominicana. Oreste Menicucci Chiardini (1876-1950) nació en Fucecchio, Toscana. Llegó a Santo Domingo en 1902. Escultor, decorador, fino artista del pincel y de la ornamentación en yeso. Casó en La Vega en 1909 con María Mercedes Rodríguez Núñez (n. 1884). http://hoy.com.do/capsulas-genealogicas-inmigrantesitalianos-a-quisqueya-6/. 19 https://www.heraldrysinstitute.com/lang/es/cognomi/Nova/ Italia/. 20 Origen del apellido Romano en República Dominicana. Antonio Romano de Rivera, nativo de Montecalvo, Avellino, Campania, casó en 1814 en Azua con María Josefa Díaz Félix. http://www.idg.org.do/capsulas/mayo2018/mayo201819.htm. 21 Origen del apellido Sangiovanni en República Dominicana. Originarios de Valenza, Piamonte. Llegaron a Samaná a fines del siglo xix Domenico Sangiovanni Cino y su esposa Maria Rosa Grisolia Di Vanna desde Santa Domenica Talao, Cosenza, acompañados de sus tres hijos: Bonifacio (f. 1928), Paolo (f. 1936) y Vincenzo Sangiovanni Grisolia (n. 1880). Los hermanos Sangiovanni Grisolia (luego Grisolía) fueron comerciantes y dueños de la casa Hermanos Sangiovanni. De estos, Paolo casó con Matilde Pérez Álvarez, mientras que Vincenzo casó en 1904 con María Balbina Pérez Álvarez. Posteriormente, los esposos Giovanni Sangiovanni Forestieri y Giuseppa Russo Di Puglia (1882-1975) y sus tres hijos, Immacolata, Ersilio Ernesto y Luigi Sangiovanni Russo, partieron desde Santa Domenica de Talao, Cosenza, a América. Después de una escala en Cuba llegaron a Puerto Plata en 1919. http://www.idg.org. do/capsulas/mayo2018/mayo201819.htm y http://hoy.com.do/ capsulas-genealogicas-inmigrantes-italianos-a-quisqueya-11/. 22 https://www.heraldrysinstitute.com/lang/es/cognomi/Tolentino/Italia/. 23 https://www.heraldrysinstitute.com/lang/es/cognomi/Maggiolo/Italia/ y E. Espinal, «Marcio Genealógico», en «Hoy Digital», 13 de agosto de 2016. 24 M. Isa, «Veloz Maggiolo: Mi padre fue como el maestro con un único alumno», en «Hoy Digital», 16 settembre 2014. 25 Ver A. Fernández Spencer, Catálogo de la Inauguración de la Galería de Arte Moderno, Santo Domingo, 17 de diciembre de 1976, p. 19. 26 E. Rodríguez Demorizi, Pintura y escultura cit., p. 105. 27 https://www.listindiario.com/zona-de.../Parque-Independencia.

Bibliografía Libros E. Bettini, Cantos del aire. Antología de poesía dominicana contemporánea, Edizioni SE, Milán 2011. D. De los Santos, La Pintura en la Sociedad Dominicana, Publicaciones Ucmm, Santiago de los Caballeros 1979.

D. Manera, I cactus non temono il vento. Racconti da Santo Domingo, Feltrinelli, Milán 2000. D. Manera, Onde, farfalla e aroma di caffè, Edizioni Estemporanee, Roma 2005.

La huella de Italia en el arte dominicano

335


J. Miller, Historia de la Pintura Dominicana, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1979. J. Miller, Paul Giudicelli: sobreviviente de una época oscura, Publicaciones Galería de Arte Moderno, Santo Domingo 1983. J. Miller y M. Ugarte, Arte dominicano: 1844-2000. Pintura, dibujo, gráfica y mural, Codetel, Santo Domingo 2001. J. Miller y M. Ugarte, Arte dominicano: 1844-2000. Escultura, instalaciones, medios no tradicionales y arte vitral, Codetel, Santo Domingo 2002. J. Miller, La mujer en el arte dominicano, Ediciones Banco del Progreso Dominicano, Santo Domingo 2005. J. Miller, Importancia del contexto histórico en el desarrollo del arte dominicano. Cronología del arte dominicano: 1844-2005, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Santo Domingo 2006. J. Miller, Historia de la fotografía dominicana, 2 tomos, Grupo León Jimenes, Santo Domingo 2010. F. Moya Pons, «Evolución de la población dominicana 15002010», en Historia de la República Dominicana, vol. 2, Editorial Csic, Madrid 2010. E. Rodríguez Demorizi, Pintura y Escultura en Santo Domingo, Julio D. Postigo e Hijos Editores, Santo Domingo 1972. E. Rodríguez Demorizi, Caricatura y Dibujo en Santo Domingo, Editora Taller, Santo Domingo 1977. D. Suro, Arte Dominicano, Publicaciones Ahora, Santo Domingo 1969.

Catalogos, periodicos, revistas y sitios web B. Adróver de Cibrán, «Celeste Woss y Gil Ricart», en «Revista Ahora», n. 993, Santo Domingo, 2 de diciembre de 1982. A. Cartagena Portalatín, Galería de Bellas Artes, Edición Brigadas Dominicanas, Santo Domingo 1964. E. Espinal, «Marcio Genealógico», en «Hoy Digital», 13 agosto 2016.

336

La huella de Italia en el arte dominicano

A. Fernández Spencer, Catálogo de la Inauguración de la Galería de Arte Moderno, Santo Domingo 1976. J. A. González Hernández, Cápsulas Genealógicas. Inmigrantes italianos en Quisqueya (1-9), http://hoy.com.do/capsulas-genealogicas-inmigrantes-italianos-a-quisqueya-/ R. M. Grillo, Emigración italiana a las Américas, Università di Salerno. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4748020.pdf‎. M. Isa, «Veloz Maggiolo: Mi padre fue como el maestro con un único alumno», en «Hoy Digital», 16 de septiembre de 2014. J. Miller, «Apuntes sobre la abstracción en las Antillas del Caribe Hispano», en «Plástica. Revista de la Liga de Arte de San Juan», año 15, vol. 1, n. 21, septiembre 1993, San Juan, Puerto Rico 1993. E. Sullivan, J. Miller, M. Tolentino y E. Ferrer, Modern and Contemporary Art of the Dominican Republic, Americas Society / The Spanish Institute, New York 1996. https://es.wikipedia.org/.../Inmigración_italiana_en_República_ Dominicana. https://u.ancestrositalianos.com/apellidos. www.apellidositalianos.com.ar/ https://novecentoweb.com/noticias/apellidos-italianos-origen-difusion-y-curiosidades/ https://www.listindiario.com/zona-de.../Parque-Independencia.‎ http://www.archivohistorico.sanluis.gov.ar/ http://www.museodeibozzetti.it/assets/files/mdb/collezione/artisti/ s001451.php. https://it.wikipedia.org/wiki/Tommaso Gismondi‎. Instituto Dominicano de Genealogía, Inc. www.idg.org.do/capsulas/capsulas.htm. http://academiadominicanahistoria.org.do/ http://enciclopediadominicana.org. https://www.heraldrysinstitute.com. www.tutto-italia.com/



338


Escultores italianos en la República Dominicana Myrna Guerrero Villalona Directora del Museo Bellapart de Santo Domingo

L

a presencia de escultores italianos en la República Dominicana data de principios del siglo xx con la fragua de importantes obras de arte público que se han convertido en íconos de plazas y espacios emblemáticos de la cultura de los dominicanos; trabajos en bronce y mármol que enriquecen el acervo escultórico dominicano con técnicas y materiales que en ese momento tenían limitada presencia entre los escultores dominicanos. Los toscanos (de Pietrasanta, Lucca) Arturo Tomagnini (1879-1957) y Nicola Arrighini (1905-1977) han sido los artífices de las estatuas de figuras cimeras de la historia nacional, tales como Juan Pablo Duarte y Gregorio Luperón, así como del conjunto en tamaño heroico de Duarte, Sánchez y Mella en el Altar de la Patria, de fuentes y del Monumento a la caña. Por su parte, Tommaso Gismondi (1906-2003), conocido como «el escultor del Papa» fue comisionado para la realización de las puertas de bronce de la Basílica de Higüey, lugar de peregrinación y templo católico donde se venera a la Virgen de la Altagracia, protectora del pueblo dominicano. Otro escultor italiano, Aurelio Mistruzzi (1880-1960) trabajó para Rafael Leónidas Trujillo y fue el autor de la estatua ecuestre del dictador, obra destruida en 1961 (año del tiranicidio) al eliminar todo vestigio erigido para glorificar al opresor.

Página anterior: Puertas de la Basílica Catedral Nuestra Señora de la Altagracia del escultor Tommaso Gismondi, Higüey.

El Monumento a Duarte de Arturo Tomagnini Proclamada la independencia nacional en 1944, desarticulado el accionar de los Trinitarios con la eliminación física de algunos y el destierro de otros (entre ellos Juan Pablo Duarte), consumada la anexión a España bajo la directriz de Pedro Santana (1861-63) y recuperada la República luego de dos años de luchas por la Restauración (1863-65) con Gregorio Luperón al frente de los liberales, la República Dominicana emerge a la vida democrática e inicia un deambular marcado por las rivalidades entre liberales y conservadores, grupos-partidos liderados por Gregorio Luperón y Buenaventura Báez, respectivamente, que se intercalan al frente de los poderes del Estado hasta que, en 1882, asume la presidencia Ulises Heureaux (Lilís) quien se mantuvo en el poder hasta el final del siglo (1899), con algunos intervalos que fueron ocupados por otros presidentes. A lo largo de este contexto la figura del patricio Juan Pablo Duarte estuvo sumida en el olvido hasta que el 27 de febrero de 1884 sus cenizas fueron depositadas en una de las capillas de la Catedral de Santo Domingo, en acto solemne respaldado por el Gobierno, el Ayuntamiento Municipal y los habitantes de la ciudad capital. Diez años más tarde, Emiliano Tejera solicitó al Congreso Nacional en un memorable discurso, pronunciado el 27 de febrero de 1894, la erección de una estatua de Juan Pablo Duarte, héroe trinitario a quien Monseñor Tomás de Portes e Infante, primer Arzobispo de la República Dominicana, recibió a su retorno desde Curazao el 15 de marzo de 1844 con la salutación ¡Salve, Padre de la Patria! «… Ahora el mismo Ayuntamiento se propone realizar otra obra de gratitud y de estímulo: la creación de una estatua de bronce, que represente al ilustre patricio, y que será colocada en la plaza de su nombre, teatro de su primer triunfo en 1843 contra el partido que sostenía la opresión.

Escultores italianos en la República Dominicana

339


Obra eminentemente nacional, la apoyan y sostienen treinta y cinco municipios; treinta juntas; diez y ocho periódicos, y un sinnúmero de ciudadanos, conscientes de su deber, esparcidos en toda la República y en el extranjero. Para este acto de reparación es que la Junta Central Erectora, compuesta por los infrascritos, y en nombre del Ayuntamiento de Santo Domingo, tiene la honra de pedir al Honorable Congreso Nacional, el permiso de la ley para erigir la estatua en el sitio expresado, y el óbolo con que la nación debe contribuir a obra tan justiciera y patriótica».1

La petición de Tejera no tuvo respuesta inmediata; sin embargo, ya desde 1887 el pintor dominicano Alejandro Bonilla había realizado un retrato de Duarte, basado en sus recuerdos ya que le había conocido en Venezuela y también sirviéndose del daguerrotipo del venezolano Próspero Rey, de 1873. Una segunda recreación del rostro de Juan Pablo Duarte, a partir del trabajo de Bonilla, fue el realizado en 1890 por el maestro Abelardo Rodríguez Urdaneta, en versión pictórica y escultórica como establece su biógrafa Belkiss Adróver de Cibrán: «(…) de Juan Pablo Duarte realizó Abelardo varios bustos y un altorrelieve; y el proyecto del monumento, encargo del Excelentísimo Ayuntamiento de San Pedro de Macorís. El primer busto parece ser del año de 1890, inspirado en el célebre retrato de Alejandro Bonilla».2

La imagen creada por Abelardo, de acuerdo a Adróver de Cibrán, es la más conocida por los dominicanos y aceptada como veraz. En 1913 realizó el escultor un segundo busto del patricio, ya con un mejor manejo de la técnica escultórica. Esta pieza se considera «(…) un Duarte “abelardiano”, alejado de la influencia de Bonilla y donde el artista incorporó algunos rasgos autobiográficos».3 Se trató de un encargo oficial para la Galería de Próceres del Palacio de la Unión Panamericana de Washington. «El encargo de la obra fue realizado en el año 1913, y la orden de pago por el Congreso en marzo de 1925.4 (…) mil pesos oro americano para proveer los gastos necesarios para vaciar en yeso el busto del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte y enviarlo a Washington para ser colocado en la Galería de Próceres del edificio de la Unión Panamericana de aquella ciudad (…).5 Posteriormente se emitieron otros mil pesos oro americanos para esculpir en mármol y colocar en la Galería de los Próceres de la Unión Panamericana de Washington, el busto de Duarte».6 Sobre el Duarte «abelardiano» refiere don Federico Henríquez y Carvajal: «Un nuevo busto, más pequeño, con más suaves líneas, con más vida, ha surgido ahora de las manos creadoras del artista. (…) he quedado sorprendido de hallar en éste, rasgos de elevación y de serenidad, de intensa vida, apenas esbozados en el otro busto. Hay en éste más vida, el momento psicológico del apostolado y el del heroísmo, cobra el nuevo busto más fuerza anímica. Es el Duarte de la redención y del martirio (… )».7

Dos años más tarde Rodríguez Urdaneta modeló en barro el proyecto «Duarte rompiendo las cadenas de la opresión o Proclamación de la Independencia» a solicitud del Ayuntamiento de San Pedro de Macorís. En este proyecto aparece Duarte de pie, sobre un pedestal, en tamaño heroico, llevando en la mano izquierda los documentos de la proclamación de la independencia y la mano derecha extendida en actitud de juramentación. En la parte inferior del pedestal la estatua de la Libertad (también identificada con la República) con las cadenas rotas de la opresión en la mano derecha y con su otra mano levanta un velo que cubre su rostro simbolizando la liberación. El proyecto de Abelardo no llegó a ser realizado. También realizó el escultor, en 1919, bustos en bronce de Duarte, Sánchez y Mella, para entonces ya reconocidos como los Padres de la Patria, encomendados para el Ayuntamiento de Santo Domingo, así como tres altorrelieves en yeso, con especies de pergaminos como fondo y el rostro de Duarte enmarcado con la bandera nacional, el de Sánchez con una palma y el de Mella con un laurel. Tendría que esperar la ciudad de Santo Domingo hasta 1928 para que la idea del «Monumento a Duarte» propuesta por Emiliano Tejera en el 1894 fuese revitalizada con un concurso internacional abierto el 19 de marzo de 1928. El escultor italiano Arturo Tomagnini resultó ganador.8 El artista recibió 25.000,00 pesos oro por el trabajo.9 Cabe señalar que entonces era frecuente que artistas españoles, franceses e italianos fueran convocados en Latinoamérica para la realización de obras monumentales. El italiano Pietro Tenerani es el autor de la escultura

340

Escultores italianos en la República Dominicana


pedestre de «Simón Bolívar» en la Plaza Mayor de Bogotá (1846); Salvatore Ravelli es el autor del «Monumento a Colón» en Lima (1860); Giuseppe Graziosi el del «Monumento a Colón» en La Paz. Obras del catalán Agustín Querol y Subirats son el «Monumento a Justo José de Urquiza» (1920) en Paraná, Argentina, que consta de pedestal en mármol y escultura ecuestre en bronce de Mariano Benlliure y Gil y el «Monumento a los españoles» en Buenos Aires, Argentina, inaugurado en 1927. El francés Louis Rochet realizó el «Monumento a Pedro I» en Río de Janeiro (1862) y Paul Landowski es el autor del admirado «Cristo Redentor» del Corcovado, en Río de Janeiro, Brasil (1931).10 En Santo Domingo encontramos la estatua del «Padre Billini» (1898) y el «Monumento a Colón» (1887), ambos de la autoría del escultor francés Ernest Guilbert. También el «Mausoleo de Colón», depositario de los restos del Almirante, realizado por el arquitecto Fernando Romeu y el escultor Pedro Carbonell y Huguet a fines del siglo pasado. Este monumento funerario estuvo en la Catedral de Santo Domingo hasta 1992 cuando fue trasladado al Faro a Colón, donde se encuentra en la actualidad. Por otro lado, hacia 1928, el maestro Abelardo Rodríguez Urdaneta (1870-1933) estaba dedicado de lleno a la fotografía y en el País apenas se realizaba la fundición de bronce, de suerte y manera que se explica que el italiano Tomagnini haya resultado vencedor en el concurso convocado para el «Monumento a Duarte». Arturo Tomagnini era un artista de vasta experiencia con obras monumentales realizadas en varios Países de Latinoamérica. En Panamá esculpió en mármol de Carrara el friso de la fachada del Instituto Nacional de Panamá, con el tema de las artes, las letras y la ciencia, obra de 8,80 metros de largo por 1,60 de alto (1911). En Argentina Tomagnini realizó varias obras. Es el autor de la escultura ecuestre del general Belgrano, bronce que fue inaugurado el 28 de octubre de 1919 en Santiago del Estero, así como del «Monumento al teniente Origone», en mármol de Carrara, inaugurado el 8 de julio de 1917 en Villa Mercedes, San Luis. El «Monumento a Juan Pablo Duarte» consta de un pedestal de hormigón revestido de granito colocado sobre una base cuadrada separada del piso, un primer nivel conformado por piezas cuadradas de granito y una escalinata de cuatro escalones que se repiten por los cuatro lados. En esa base se organizan los bloques que sostienen el pedestal, donde se encuentran tres esculturas vaciadas en bronce para conformar un conjunto muy equilibrado y significativo en tanto que respira equilibrio, racionalidad y armonía. En la parte superior del monumento, y orientada hacia el oeste, se eleva la figura del patricio Juan Pablo Duarte, cabeza en alto mirando hacia el horizonte, con la mano derecha colocada sobre el pecho y en la izquierda un pergamino con las palabras «Dios, Patria y Libertad. República Dominicana». En la parte frontal del pedestal se encuentra una escultura, también en bronce, de la diosa Victoria (alegoría de la República Dominicana) sentada con el brazo derecho en alto, sosteniendo una corona de laurel. A su lado, de pie, un joven apolíneo, semidesnudo, en bronce, con su brazo derecho extendido hacia el muslo derecho de la Victoria y el izquierdo sujeto a una espada. A sus espaldas, a derecha e izquierda, dos águilas con las alas desplegadas, esgrafiadas sobre el granito, detalle ornamental con características Art Déco, que identifica el monumento con su época, lo mismo que una especie de almohadón decorado también con hojas esgrafiadas que sostiene el pedestal con la figura de Duarte. El motivo de las águilas se encuentra también en la parte este del pedestal. A los pies de la deidad, una placa con la siguiente inscripción: Escultores italianos en la República Dominicana

Monumento a Duarte, Parque Duarte de Arturo Tomagnini. Santo Domingo.

341


Juan Pablo Duarte Fundador de la República Dominicana 1813 - 1838 - 1844 - 1876 Las fechas refieren al nacimiento de Juan Pablo Duarte, la fundación de la sociedad secreta La Trinitaria, la independencia nacional y la muerte del patricio. En la parte norte del pedestal se encuentra un medallón con un altorrelieve del Baluarte 27 del febrero enmarcado por una corona de laurel, mientras que al sur otro medallón ostenta el escudo nacional. Esta parte presenta una placa en la que aparece grabado un fragmento de la carta enviada por Juan Pablo Duarte a su madre y hermanas solicitando la donación de sus bienes al servicio de la gesta independentista, encabezada por el lema «Todo por la Patria», misiva enviada desde Curazao con fecha 4 de febrero de 1844. Las referencias al proyecto «Monumento a Duarte» de Abelardo Rodríguez Urdaneta están presente y los rasgos físicos del Padre de la Patria refieren a los bustos del escultor dominicano, mientras que la figura vertical de una joven criolla que encarnaba a la República fue sustituida en el proyecto de Tomagnini por una figura de reminiscencias grecolatinas. En solemne ceremonia y con la asistencia de las autoridades municipales, educativas, civiles, militares y religiosas fue inaugurado el «Monumento a Duarte», el 16 de julio de 1930, aniversario de la creación de La Trinitaria, según se reseña en una publicación de la época: «LA APOTEOSIS DE JUAN PABLO DUARTE Ayer tarde, 16 de julio, fue desvelado el Monumento a Duarte. Acto solemne, al que asistió el pueblo en masa, tributándosele al egregio patricio un elocuente homenaje de admiración y gratitud. Bellos discursos fueron pronunciados por el Maestro, Don Federico Henríquez y Carvajal, duartista fervoroso de todos los tiempos; por el Honorable Presidente de la República, Lcdo. Rafael Estrella Ureña, (…) siempre propenso a las (…) patrióticas; por el Lic. Fco. A. Lizardo, Presidente del Ayuntamiento, quien recibió el monumento en nombre de la Ciudad Primada. Las escuelas de la capital desfilaron frente a la estatua, depositando, a sus pies, sus ofrendas florales. Los escolares cantaron el Himno a Duarte, acompañados por la Banda de Música Municipal. Y - nota descollante de la ceremonia - la estatua fue develada acompañada de los acordes del Himno Nacional, mientras la Fortaleza Ozama prorrumpía en estruendosas salvas de artillería, en honor del Padre de la Patria. Por la síntesis que damos de esos actos se ve que tuvieron la significación de una verdadera apoteosis. Así debía ser. (…)».11

La inauguración del monumento constituyó una fiesta patriótica pocas veces vista en una ciudad que se llenó de banderas dominicanas y los presentes vistieron sus mejores galas para honrar al Padre de la Patria en esa memorable ocasión.

En el interregno de la dictadura, Aurelio Mistruzzi Durante los treinta años de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina (1930-1961) el enaltecimiento desmedido al tirano y sus familiares tomaron el lugar que antes se dedicaba a los próceres de la nación y las imágenes de Trujillo se multiplicaron por todo el País, en fotografías, pinturas y esculturas. Una de las más admiradas fue la estatua ecuestre de San Cristóbal, ciudad natal del dictador, obra del escultor italiano Aurelio Mistruzzi (Villaorba, 1880 - Roma, 1960), pieza derribada luego del ajusticiamiento del gobernante. Escultor y medallista del Vaticano, Aurelio Mistruzzi se formó en las Academias de Venecia, Milán (Academia de Brera) y la Escuela del Arte de la Medalla, en Roma. Antes de la Primera Guerra Mundial realizó decora-

342

Escultores italianos en la República Dominicana


ciones escultóricas en el Palacio Municipal de Údine. Al finalizar la guerra realizó monumentos a soldados muertos y estatuaria religiosa. Un trabajo suyo se encuentra en la Basílica de San Antonio de Padua. A partir de los años veinte se dedicó de manera especial a la realización de monedas y medallas, entre ellas la moneda del Papa Pío XI y la de Pío XII. Una de sus obras civiles más conocida es la Fuente de la Rana en Monza, Italia. Su última obra fue la escultura ecuestre de Trujillo, de dos piezas vaciadas en bronce, de 6,5 metros de altura y colocada sobre pedestal de 12 metros, en 1957. El escultor recibió un pago de 90.000,00 dólares, empezó a trabajar en 1956, al ser seleccionado entre varios escultores de renombre y, de acuerdo a Néstor Uribe Matos, se inspiró en la escultura ecuestre de Federico Guillermo II de Prusia que se encuentra en Colonia, Alemania y que es posible que la visita de Trujillo al Vaticano y la firma del Concordato en 1954 (religión católica oficial en todos los actos oficiales de la República Dominicana) inclinaran la selección de Mistruzzi, puesto que el escultor era muy cercano a la Santa Sede y su medallista.12 Al referirse a esta escultura Emilio Rodríguez Demorizi señala «la hermosa estatua ecuestre levantada a la entrada de San Cristóbal, la villa natal del Generalísimo, fue derribada y destrozada en el delirio de destrucción que se produjo a la caída del régimen político».13 Con anterioridad, en 1952, Mistruzzi había realizado un busto de Julia Molina, madre del dictador, destinado a Montecristi. La llegada al País de la pieza fue destacada en la prensa dominicana.14

Nicola Arrighini en la República Dominicana A partir de 1966 asume el rol protagónico de la esfera política dominicana Joaquín Balaguer Ricardo, Presidente entre 1966-1978 y 1986-1996, quien había sido Secretario de Educación y Presidente de la República durante el régimen de Trujillo, gran admirador de las artes y fiel seguidor de la antigüedad grecolatina. El Presidente Balaguer desarrolló una política de controles extremos y eliminación física de sus oponentes mientras que, por otro lado, se convirtió en propulsor de importantes obras públicas, muchas de las cuales fueron acompañadas de esculturas realizadas por el artista italiano Nicola Arrighini (1905-1977), oriundo del mismo lugar que Arturo Tomagnini, mencionado antes. Arrighini formó parte de una familia de escultores activos en Pietrasanta desde 1870. La compañía fue fundada por su abuelo Luca Arrighini (1845-1915) y en ella también trabajó su padre Enrico Arrighini (18801955). Es una firma de reconocimiento internacional que ha ejecutado proyectos de arte público en varios Países. Realizó estudios en Carrara y fue parte del «Gruppo dei Vàgeri Viareggini», encabezado por Lorenzo Viani. Desarrolló una activa carrera en cuyo ejercicio participó en múltiples exposiciones en Italia, entre ellas, la Trienal de Milán, la Cuadrienal de Roma, la Bienal de Venecia y la de París. En los años cuarenta fue reconocido como «Profesor de Arte». Especializado en talla del mármol, se admiran sus obras «La Fede», escultura femenina tamaño natural de la colección de la Galería de Arte Moderno de Milán; los bustos de san Pio de Pietrelcina y el del pintor Lorenzo Viani, de Monseñor José Guerra Campos, del Presidente Kennedy, del Papa Montini (Pablo VI) y del Papa Juan Pablo II. Colaboró con Giovanni Ragazzi en trabajos en mosaico. Realizó obras para la Basílica de Santa Teresa del Niño Jesús de los Carmelitas Descalzos en Tombetta, Verona, la Iglesia de los Remedios en Palermo, la Iglesia de San Antonio de New York, la Iglesia Santuario de San Antonio de Hawthorn, suburbio de Melbourne en Australia. Arrighini es el autor del Vía Crucis de la Villa de la Quebrada (1949-51), del Municipio de Belgrano, en la ciudad de San Luis, Argentina, que comprende las catorce estaciones y 62 figuras de tamaño natural talladas en mármol, conjunto escultórico que fue inaugurado el 3 de mayo de 1952. Nicola Arrighini perdió la vida en un accidente automovilístico en 1977. La actividad familiar continua a manos de sus descendientes.15 El proyecto de embellecimiento público del Presidente Balaguer estuvo orientado con «una política de reconocimiento de los valores de la nacionalidad, profesa el culto de los héroes y próceres de la República y la difunde entre la ciudadanía, para que sus actuaciones sirvan de ejemplo emulador, muy especialmente a las nuevas generaciones en que se cifra el provenir de la Patria».16 Escultores italianos en la República Dominicana

343


El criterio señalado se puso en práctica en ocasión del 132 aniversario del nacimiento del General Gregorio Luperón, prócer restaurador (1839-1897), efeméride que fue conmemorada con inauguraciones de avenidas y paseos que incluyeron sendas esculturas ecuestres del Héroe de la Restauración en Santo Domingo y Puerto Plata. El 16 de agosto de 1971 fue inaugurada la avenida Luperón y en su intersección con la avenida Mirador Sur fue colocada la pieza en bronce de dos toneladas, de la autoría de Nicola Arrighini, acto solemne presidido por el Presidente Balaguer, el Secretario de Estado sin Cartera César Herrera y altos mandos de las Fuerzas Armadas, generales de los institutos castrenses, representantes de la Academia Dominicana de la Historia y del Instituto Duartiano, de las Secretarías de Interior y Policía y Educación, así como representaciones de varias asociaciones cívicas. Para iniciar el acto, la Guardia Presidencial, en uniforme de gala, interpretó el Himno Nacional, se escuchó una salva de 21 cañonazos y el historiador César Herrera, Secretario de Estado sin cartera y director de Información, procedió a leer una apología de Gregorio Luperón destacando:

Publicación del «Listín Diario» del 17 de agosto del 1971 conmemorando la inauguración de la avenida Luperón en Santo Domingo y el desvele del Monumento del Prócer realizado por el italiano Nicola Arrighini.

«Luperón caracteriza mejor que cualquier otro las virtudes que permitieron al pueblo dominicano salir victorioso de las grandes pruebas de su historia (…) el paladín restaurador se mostrará siempre a la contemplación de las sucesivas generaciones dominicanas, como un producto autentico de las entrañas populares (…) las fuerzas morales que han permitido siempre a los dominicanos superar sus más amargos infortunios, y vencer en forma decidida a sus más pertinaces opresores, forjaron el milagro del 1 de agosto de 1863, para que fuera realizada una epopeya sin par en la cual fue incinerada casi toda la nación en armas donde perdieron la vida millares de hombres de los dos bandos contendentes (…)».17

Para finalizar el acto, luego del discurso y de la colocación de ofrendas florales una brigada mixta de las Fuerzas Armadas realizó un desfile militar. Poco después de la ceremonia realizada en Santo Domingo, el día 8 de septiembre de 1971 se llevó a cabo una actividad similar en la ciudad de Puerto Plata, que incluyó inauguración del malecón Gregorio Luperón y de la estatua ecuestre del prócer, acto que contó con la presencia del Presidente Balaguer, el Gobernador Civil de la provincia, el Síndico municipal y el Presidente del Ayuntamiento de la ciudad, vocales, representantes de instituciones cívicas y culturales, miembros de la Comisión Nacional de Desarrollo, representantes de las Cámaras Legislativas, batallones de las Fuerzas Armadas y la Guardia Presidencial con uniforme de gala, en un día declarado de regocijo popular en la provincia de Puerto Plata. El Comité Organizador del acto realizó una convocatoria pública para motivar la participación de un numeroso público: «El Comité Organizador invita al apoteósico homenaje que será rendido al egregio General Gregorio Luperón en la ciudad de Puerto Plata, el día 8 de septiembre de 1971, por disposición del Excelentísimo Presidente Constitucional de la República, Doctor Joaquín Balaguer, tienen (sic) el grato placer de INVITAR a todos los puertoplateños ausentes, así como a todos los admiradores del insigne prócer, y al pueblo de la República, al acto de desvelización (sic) de su estatua ecuestre e inauguración del hermoso malecón que lleva su glorioso nombre».18

Ambas esculturas mencionadas son de la autoría de Nicola Arrighini, fundidas en bronce y corresponden a un modelo muy presente en la estatuaria pública desde la antigüedad, para honrar la memoria de las grandes figuras históricas, como la del emperador Marco Aurelio (siglo ii) hoy en el Museo Capitolino de Roma, obra que sirvió de modelo para las renacentistas Gattamelata de Donatello (1447-1453) en Padua y Colleoni de Andrea de Verrocchio en Venecia (1488). El tema tuvo mucho éxito durante el Barroco y en el siglo xx fue muy trabajado en Latinoamérica para exaltar la memoria de los independentistas.

344

Escultores italianos en la República Dominicana


Escultura ecuestre en bronce de Gregorio Luperón, obra de Nicola Arrighini, en el malecón de Puerto Plata, 1971.

La estatua inaugurada en Santo Domingo presenta a Luperón al galope, con espada en la mano derecha y el animal con la pata izquierda levantada, la cabeza del caballo en movimiento hacia la izquierda haciendo un paralelo con el cuerpo del jinete, que tiene pies en los estribos, espada en la mano derecha, y está vestido con uniforme y sombrero militar. Imponente la musculatura del animal en una escultura que inspira respeto y admiración. En la actualidad esta obra se encuentra delante del Monumento a los Héroes de la Restauración en Santiago de los Caballeros. En la pieza de Puerto Plata, Arrighini presenta un Luperón desafiante que llama a batalla, también en uniforme militar, pies en los estribos del animal que levanta las patas delanteras. Ambas esculturas cuentan con pedestales revestidos de granito, las fechas de nacimiento y muerte del prócer de la Restauración de la República. Pocos años más tarde, con la inauguración del Teatro Nacional, el 16 de agosto de 1973, se presentó nueva oportunidad para Nicola Arrighini a quien le fue encomendada la realización de dos fuentes para ser colocadas en la parte frontal del teatro. El escultor italiano realizó el trabajo, pero por extraña circunstancia las mismas no fueron ubicadas en el lugar designado sino hasta el 2018, cuando el edificio fue sometido a trabajos de acondicionamiento y (por instrucciones del Ministro de Cultura José Antonio Rodríguez) las fuentes fueron colocadas en el lugar para el cual fueron diseñadas y realizadas, en la parte frontal del edificio. Allí se encuentran las dos piezas, una de ellas delante de la entrada principal mientras que la segunda está hacia el norte del recinto, cercana a la estación del Metro. Estas fuentes proceden del taller de Arrighini, están fundidas en bronce, de inspiración barroca con motivos alegóricos al teatro y la música. Cuentan con figuras femeninas que evocan a las musas y animales marinos colocados en diversos registros superpuestos con referencias a la mitología griega, en un conjunto articulado por el equilibrio de las curvas, los entrantes y salientes, los juegos de agua y el movimiento. Constituyen hoy las fuentes más hermosas de la ciudad de Santo Domingo que, lamentablemente, no se mantienen en funcionamiento permanente, situación que contribuye a su deterioro progresivo. Posteriormente, cuando se planteó la remodelación del Parque Independencia y la construcción del Monumento a los Padres de la Patria, en 1976, el Presidente Balaguer recomendó utilizar los servicios de Nicola

Escultores italianos en la República Dominicana

345


Estatua de bronce del Prócer Gregorio Luperón de la autoría de Nicola Arrighini. Inaugurada el 16 de agosto de 1971 en Santo Domingo. En la actualidad esta obra se encuentra delante del Monumento a los Héroes de la Restauración en Santiago de los Caballeros.

Página siguiente: Estatua de bronce del Prócer Gregorio Luperón del artista Nicola Arrighini en el Monumento de la Restauración, Santiago de los Caballeros. Conjunto escultórico en tamaño heroico de Duarte, Sánchez y Mella, obra del artista italiano Nicola Arrighini, en mármol de Carrara, para el Altar de la Patria de Santo Domingo, 1976.

346

Arrighini. El arquitecto Cristian Martínez Villanueva, diseñador del Altar de la Patria, visitó el escultor en su taller de Pietrasanta, para explicarle los pormenores del proyecto. En esta ocasión Arrighini trabajó con mármol por instrucciones expresas del Presidente dominicano, según nos informó el arquitecto Martínez Villanueva, puesto que el objetivo era «respetar la memoria de los patricios y para Balaguer el mármol representaba la eternidad». Se decidió trabajar con mármol de Carrara y la cantera de donde proviene el material «solo es destinada para la estatuaria de héroes nacionales».19 Es un mármol blanco, sin vetas, que se extrae con láser y que luego de pulido adquiere una gran transparencia. Los bustos de Duarte, Sánchez y Mella realizados por Abelardo Rodríguez Urdaneta en 1919 fueron los referentes para el trabajo de los rostros de los Trinitarios. Las piezas, con altura de 3,85 metros, se levantan imponentes sobre pedestales de 2,30 metros, también de mármol. Duarte es figurado con traje de etiqueta, corbatín, el pelo cortado, bigote bien arreglado, leontina sobre el costado, mano derecha dentro del bolsillo del pantalón mientras la izquierda descansa sobre el muslo. Sánchez se presenta también de etiqueta, el pelo alisado, sostiene en la mano derecha el documento fundacional mientras que la izquierda descansa sobre un pedestal. Mella en traje militar de gala, sombrero en la mano derecha y la izquierda en la empuñadura de un sable. La inauguración del nuevo Altar de la Patria, el 27 de febrero de 1976, constituyó uno de los hitos del centenario de la muerte de Juan Pablo Duarte. El nombre de Altar de la Patria le fue otorgado oficialmente mediante la Ley 1.185 del 19 de octubre de 1936. Los restos de los Padres de la Patria, que durante muchos años descansaron en la Capilla de los Inmortales en la Catedral de Santo Domingo fueron trasladados al Altar de la Patria en el interior de la Puerta del Conde en 1943 y desde allí a su morada actual. El emblemático lugar fue remodelado con la intención «de integrar al Altar de la Patria un conjunto más amplio y acorde con su significación histórica. Todo el conjunto monumental de la etapa colonial y del período republicano forman un conglomerado unido por las vías que formando la cruz de nuestra bandera hace del recinto un área de reverencia y respeto. Baluarte, viejos y nuevos caminos, foso y monumento, forman una unidad que consolida el patriotismo histórico de nuestro pueblo».20

Escultores italianos en la República Dominicana


Arrighini realizó posteriormente el Monumento a la caña, conjunto escultórico vaciado en bronce e inaugurado en 1992 en una plazoleta situada en la margen oriental del río Ozama, Provincia Santo Domingo Este. El diseño del proyecto es del arquitecto Martínez Villanueva, la obra escultórica es de Nicola Arrighini y la fundición de la Fonderia d’Arte Massimo Del Chiaro establecida en Pietrasanta. El Monumento a la caña consta de una carreta cargada de caña tirada por seis bueyes acompañada de una familia, el hombre arriando los bueyes, la mujer detrás con canasta de alimentos sobre la cabeza y un niño sobre la carreta, en representación a las familias que intervienen en el corte y en las actividades relacionadas con la molienda de la caña. Las figuras han sido idealizadas con rasgos europeizantes eliminando todo vestigio del origen africano de las personas que se dedican a esta actividad en la República Dominicana. En esta obra el artista realiza un trabajo liberado de ataduras históricas o mitológicas. El Monumento a la caña es uno de los conjuntos escultóricos de mayor calidad plástica de Santo Domingo, notable por el realismo y volumetría de los animales junto al movimiento de la figura masculina.

Tommaso Gismondi y las puertas de la Basílica Nuestra Señora de la Altagracia El arquitecto francés André-Jacques Dunoyer de Segonzac (1915-2018), diseñador de la Basílica Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, obra arquitectónica inaugurada el 21 de enero de 1971, de líneas modernas y hormigón armado visto, concibió un pórtico de entrada al recinto sagrado en madera, muy simple y lineal, en armonía con el concepto general de la obra, según consta en los dibujos del proyecto publicados en el libro sobre la Basílica publicado por el Banco Popular.21 Después de cinco lustros, el Obispo de la diócesis de Higüey, Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, logró que el escultor italiano Tommaso Gismondi (Anagni, Frosinone, 1906-2003) diseñara unas puertas en bronce que fueron instaladas en el pórtico en el 1988. Polanco Brito contó con el respaldo del Presidente Balaguer y el de Su Santidad Juan Escultores italianos en la República Dominicana

347


Monumento a la caña de azúcar del artista Nicola Arrighini en Santo Domingo Este.

Basílica Catedral Nuestra Señora de la Altagracia, Higüey.

Pablo II para la materialización de su proyecto. Gismondi era considerado el «escultor del Papa» por sus relaciones con los papas Pablo VI y Juan Pablo II, a quienes diseñó sendas medallas, así como por sus trabajos en la puerta de la Biblioteca Vaticana y la del Archivo Secreto del Vaticano. En su obra el escultor Gismondi se apropia de las puertas de Lorenzo Ghiberti en el Baptisterio de San Juan en Florencia (1452) y divide sus puertas en ocho casetones donde recrea hitos fundamentales en la historia de la devoción altagraciana. Apariciones y milagros de la Virgen, desde el inicio de la devoción en 1504 hasta

348

Escultores italianos en la República Dominicana


Puertas de la Basílica Catedral Nuestra Señora de la Altagracia del escultor Tommaso Gismondi, Higüey.

Puertas de la Basílica Catedral Nuestra Señora de la Altagracia del escultor Tommaso Gismondi, Higüey.

el regalo de una diadema por Juan Pablo II durante su visita a la República Dominicana el 25 de enero de 1979, son plasmados en el trabajo de Gismondi. Cada acontecimiento es identificado con las fechas correspondientes al hecho evocado. Aparecen así los siguientes temas utilizando los espacios de los ocho casetones: 1. 1504-1508. En el fondo la casa de Juan Ponce de León, que existe en la actualidad. A la izquierda las figuras del Adelantado y del capitán Juan de Esquivel, fundador de Higüey y, a la derecha, las figuras del cacique Cayacoa y su esposa, bautizada con el rito católico con el nombre de Catalina, quien aparece

Escultores italianos en la República Dominicana

349


Placa explicativa en las puertas de la Basílica Catedral Nuestra Señora de la Altagracia, Higüey cuyo texto lee: «La Virgen de la Altagracia en su imagen escogió milagrosamente a Higüey como su hogar desde 1508, y su casa es el primer santuario de América. Estuvo en el viejo templo 4 siglos desde 1572 hasta 1972, cuando fue trasladada la imagen hasta esta Basílica, diseñada por los Ar. Pierre Dupré y J. A. Dunoyer de Segonzac. Fue entregada en 1972 a Mons. Juan F. Pepén, Primer obispo de Higüey por el Presidente Dr. Joaquín Balaguer, hoy donante de esta puerta en nombre del pueblo dominicano a la diocésis altagraciana, creada por el Papa Juan XXIII en 1959. Pablo VI le concedió el título de Basílica. Inauguración de esta puerta, 15 de agosto de 1988, clausura del “Año Mariano” Obra del escultor Tommaso Gismondi, construida en Italia, en la ciudad de Anagni, residencia de Papas en la Edad Media.

de rodillas; 2. 1508-1514. Llegada de la imagen; 3. 1512-1572. Construcción del Santuario en Higüey; 4. 21 de enero de 1691. Batalla de la Limonada, hecho por el cual se origina la dedicatoria de ese día a la festividad de la Altagracia; 5. 15 de agosto de 1822. Coronación de la imagen altagraciana durante la intervención estadounidense de 1916-1924, en la Puerta del Conde. Aparecen Monseñor Alejandro Nouel a la derecha y representantes pontificios a la izquierda; 6. Las fechas de la construcción de la iglesia, 1954-1972, y la firma del autor de los bronces Tommaso Gismondi, 1988; 7. 1 de abril de 1959. El Papa confiere el título de Basílica Menor; 8. 25 de enero de 1979. Visita de Juan Pablo II. El Papa ofreció una diadema a la Virgen. Una puerta lateral, a la izquierda de las anteriores, incluye una imagen de la Virgen y dos inscripciones: «El Papa Juan Pablo II visitó la República Dominicana el 25 de enero de 1979 y ofreció una diadema a la Vírgen de la Altagracia. El 12 de octubre de 1984 dio inicio eclesial a la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, proclamó el “Año Mariano” del 7-VI-1987 al 15-VIII1988». Debajo del texto una recreación de la llegada

Puertas de la Basílica Catedral Nuestra Señora de la Altagracia del escultor Tommaso Gismondi, Higüey.

Página siguiente: Detalle de las Puertas de la Basílica Catedral Nuestra Señora de la Altagracia del escultor Tommaso Gismondi. Higüey.

350

Escultores italianos en la República Dominicana


351


de los Españoles a la isla que incluye la leyenda: «12 octubre 1492. Inicios colonización en América». Otra puerta lateral, a la derecha, presenta en el registro superior una imagen de san José y en el inferior el escudo nacional con la fecha de la Independencia, 27 de febrero de 1844. Al centro el escudo de Monseñor Polanco Brito y la inscripción «Arzobispo Hugo Eduardo Polanco Brito, primer Obispo de Santiago, 1958-65, Administrador apostólico de Santo Domingo 1966-70, Arzobispo Coadjutor de Santo Domingo, 1970-75, segundo Obispo de Higüey, 1975… dedica esta puerta de bronce a Nuestra Señora de la Altagracia, 15 de agosto de 1988, Clausura del “Año Mariano”». En el entramado que soporta las puertas aparecen escudos del Nuncio Apostólico Blasco Francisco Collaço, Cardenal O. A. Beras (Octavio Antonio Beras Rojas), Obispo Pepén (Juan Félix Pepén Solimán, primer Obispo de la diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia), Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, Arzobispo de Santo Domingo y los de los obispos de las diócesis existentes en 1988: La Vega, J. A. Flores (Juan Antonio Flores Santana); Santiago, R. Adames (Roque Adames Rodríguez); San Juan de la Maguana, T. F. Reilly (Thomas Francis Reilly) y R. Connors (Ronald Gerard Connors); Barahona, F. M. Rivas (Fabio Mamerto Rivas Santos); San Francisco de Macorís, Jesús Moya (Jesús María de Jesús Moya); Mao-Montecristi, J. P. Abreu (Jerónimo Tomás Abreu Herrera); Baní, P. Tejeda (Príamo Pericles Tejeda Rosario). El pórtico está enmarcado por una hermosa recreación del naranjo, árbol donde cuenta la tradición que posó la imagen de la Virgen de la Altagracia. Ramas de naranjo adornan interespacios entre los paneles centrales y puertas laterales. Los ocho paneles centrales tienen composiciones muy similares con figuras humanas a la derecha e izquierda de cada uno (excepto uno en el que aparece un árbol) y el tema principal trabajado al centro. Este diseño otorga coherencia y equilibrio al conjunto no exento de cierta monotonía. Las puertas de la Basílica de Higüey constituyen una obra monumental de 38 metros cuadrados de bronce con baño de oro de 24 quilates cuya inauguración se llevó a cabo al mediodía del sábado 10 de septiembre de 1988, con la asistencia del Presidente Balaguer, el Vicepresidente Carlos Morales Troncoso, miembros del gabinete presidencial, el Nuncio de Su Santidad, Monseñor Blasco Francisco Collaço, el Arzobispo de Santo Domingo, Monseñor Nicolás de Jesús López Rodríguez y varios obispos del País, autoridades civiles, municipales y militares. Monseñor Polanco Brito realizó la descripción de la obra a los presentes, reveló que su costo fue de RD$2,5 millones, suma aportada por el Gobierno dominicano y que «estas puertas de bronce con baño de oro para protegerlas del castigo del salitre que emana del Mar Caribe que baña a esta región en su conjunto son únicas en el mundo, porque no son incrustadas entre paredes, sino un conjunto maravilloso de tres puertas, rodeadas de un árbol de naranjo, para llenar el hueco que permite la entrada al templo».22 Las puertas de Gismondi fueron bendecidas en Roma por el Papa Juan Pablo II, el 1 de junio del mismo año. Sin embargo, el acto fue opacado por el paso del huracán Gilberto que azotó la costa suroeste del País la noche del 11 de septiembre de 1988. Obra de Tommaso Gismondi es también el conjunto de los símbolos de los evangelistas (el águila de san Juan, el hombre de san Mateo, el toro de san Lucas y el león de san Marcos) que se encuentran en la puerta este de la plazoleta de los Curas, aledaña a la Catedral de Santo Domingo en su acceso sobre la calle Isabel la Católica de la Ciudad Colonial. Las piezas en bronce están adheridas a una banda de hierro en el centro de la puerta y todas las figuras son aladas. Estas pequeñas obras fueron las últimas realizadas por Tommaso Gismondi para la República Dominicana. Como hemos podido constatar, a lo largo del siglo xx fue notable la producción de obras de arte público para la República Dominicana por artistas italianos. Ellos inmortalizaron para la memoria colectiva figuras clave en la historia dominicana, como Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez, Ramón Matías Mella y Gregorio Luperón, así como fuentes, puertas y conjuntos escultóricos, además que, en su momento, el dictador Trujillo contrató los servicios de Aurelio Mistruzzi. Las obras realizadas por Arturo Tomagnini, Nicola Arrighini y Tommaso Gismondi han demostrado y reafirmado su calidad artística al perdurar en el tiempo, desafiando los embates de huracanes, terremotos y vandalismos para ser, hoy por hoy, parte importante del patrimonio artístico dominicano. 352

Escultores italianos en la República Dominicana


Notas A. Blanco Díaz (ed.), Emiliano Tejera. Escritos diversos, Colección Banreservas, Santo Domingo 2010, p. 237. 2 B. Adróver de Cibrán, Abelardo Rodríguez Urdaneta. Su vida, sus obras, y sus maestros, Impresora Grafinsa, La Coruña 1974, p. 99. 3 Y. Nacidit Perdomo, Duarte es Abelardo, en acento.com, 25 de enero de 2015. 4 Adróver de Cibrán, Abelardo cit., p. 99 5 Ibidem, p. 102. 6 Ibidem, p. 104. 7 Ibidem, p. 107. 8 E. Rodríguez Demorizi, En torno a Duarte, Centenario de la muerte de Juan Pablo Duarte, Academia Dominicana de la Historia, vol. XLII, Editora Taller, Santo Domingo 1976, p. 134. 9 Adróver de Cibrán, Abelardo cit., p. 113. 10 R. Gutiérrez Viñuales (ed.), Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica, Cátedra, Madrid 2004. 1

«Listín Diario», 17 de julio de 1930, p. 1. N. Uribe Matos, Cosas de San Cristóbal: El monumento ecuestre a Trujillo, tercera parte, en almomento.net, 16 de abril de 2019. 13 E. Rodríguez Demorizi, Pintura y escultura en Santo Domingo, Julio D. Postigo e Hijos Editores, Santo Domingo 1972, p. 135. 14 C.T., en «El Caribe», 3 de agosto de 1952, p. 24. 15 Fuente: Museo dei Bozzetti «Pierluigi Gherardi», Pietrasanta, www.museodeibozzetti.it. 16 «Listín Diario», 8 de septiembre de 1971, p. 4. 17 «Listín Diario», 17 de agosto de 1971, pp. 1 y 4. 18 «Listín Diario», 7 de septiembre de 1971. p. 4A. 19 Entrevista al arquitecto Cristian Martínez Villanueva (Crismar) el 27 de junio de 2019. 20 «El Caribe», 27 de febrero de 1976, p. 2. 21 A. J. Dunoyer de Segonzac, Basílica Nuestra Señora de la Altagracia, Colección Banco Popular, Santo Domingo 2000, pp. 194-195 y 268. 22 «Listín Diario», 11 de septiembre de 1988, p. 14. 11 12

Bibliografía B. Adróver de Cibrán, Abelardo Rodríguez Urdaneta. Su vida, sus obras, y sus maestros, Impresora Grafinsa, La Coruña 1974. S. Barbieri, Los Medallones. 16 pinturas del siglo xviii, Publicaciones Museo de la Altagracia, Santo Domingo 2013. A. Blanco Díaz (ed.), Emiliano Tejera. Escritos diversos, Colección Banreservas, Santo Domingo 2010. Bodas de Oro del Instituto Nacional de Panamá. Nido de Águilas, Instituto Nacional de Panamá, Panamá 1959, bdigital.binal.ac.pa. R. Cassá, Padres de la Patria, vol. V, Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2008. A. J. Dunoyer de Segonzac, Basílica Nuestra Señora de la Altagracia, Colección Banco Popular, Santo Domingo 2000. R. Gutiérrez Viñuales (ed.), Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica, Cátedra, Madrid 2004. R. Gutiérrez Viñuales, «Arte público en Latinoamérica. Algunas experiencias entre la investigación y el coleccionismo», en J. A. Hernández Latas (ed.), Arte público a través de la documentación gráfica y literaria, Institución «Fernando el Católico»-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Zaragoza 2015. J. I. Jimenes Grullón, El mito de los Padres de la Patria. Debate histórico, vol. CCXIII, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2014, tercera edición. A. Lluberes, S.J., Breve Historia de la Iglesia Dominicana 1493-1997, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1998. D. Martínez y L. Pérez, Arte Urbano en los Espacios Públicos de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, Ayuntamiento del Distrito Nacional, Santo Domingo 2009. P. Mella, S.J., Los espejos de Duarte, Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó, Ediciones Paulinas, Ediciones Msc, Santo Domingo 2013. G. Montenero, Aurelio Mistruzzi 1880-1960, Arti Grafiche Friulane, Udine 1974. E. Rodríguez Demorizi, Pintura y escultura en Santo Domingo, Julio D. Postigo e Hijos Editores, Santo Domingo 1972.

E. Rodríguez Demorizi, En torno a Duarte, Academia Dominicana de la Historia, Centenario de la muerte de Juan Pablo Duarte, vol. XLII, Editora Taller, Santo Domingo 1976. Monumento Conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Cátedra, Madrid 2004. G. Montenero, Aurelio Mistruzzi 1880-1960, Arti Grafiche Friulane, Udine 1974. E. Tejera, Escritos diversos, Andrés Blanco Díaz editor, Santo Domingo 2010. Entrevistas, periódicos y referencias de internet Entrevista al arquitecto Cristian Martínez Villanueva (Crismar), 27 de junio de 2019. C. T., «El Caribe», 3 de agosto de 1952, p. 24. «El Caribe», 27 de febrero de 1976, p. 2. «Listín Diario», 17 de julio de 1930, p. 1. «Listín Diario», 17 de agosto de 1971, pp. 1 y 4. «Listín Diario», 7 de septiembre de 1971, p. 4-A. «Listín Diario», 8 de septiembre de 1971, p. 4.. «Listín Diario», 10 de septiembre de 1988, pp. 1, 9 y 10. «Listín Diario», 11 de septiembre de 1988, pp. 1, 14, 15. «Listín Diario», 12 de septiembre de 1988, p.1. Arrighini Nicola. Fonderia d’Arte Massimo Del Chiaro, Pietrasanta, http://www.delchiaro.com/schedaartista_ita.php?idartista=300 Museo dei Bozzetti «Pierluigi Gherardi», Pietrasanta, www.museodeibozzetti.it. Y. Nacidit Perdomo, Duarte es Abelardo, en acento.com, 25 de enero de 2015. N. Uribe Matos, Cosas de San Cristóbal: El monumento ecuestre a Trujillo, tercera parte, almomento.net, 16 de abril de 2019.

Escultores italianos en la República Dominicana

353


354


Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas Blanca Delgado Malagón Investigadora

E

l término legado, empleado en sentido figurativo, se refiere a la herencia, algo espiritual recibido de los que vivieron antes («el legado de Roma», por ejemplo). Por extensión, su significado puede abarcar manifestaciones ejemplares, individuales o colectivas, que han marcado hitos en la historia de los pueblos.

Mecenazgo de un italiano: Anselmo Copello A finales del siglo xix, la región de Santiago, favorecida por los beneficios derivados de la producción a gran escala del tabaco dominicano destinado mayormente al mercado europeo, recibió en calidad de inmigrantes a un número significativo de nacionales italianos que encontrarían en suelo dominicano mejores condiciones de vida. Anselmo Copello (1879), oriundo de Santa Margherita Ligure (Génova), asentado desde muy joven en Santiago de los Caballeros, bien pronto adoptaría la pujante población cibaeña como su patria chica. En esa ciudad trabajó junto a su hermano José en la fábrica de cigarros y cigarrillos La Habanera, convertida luego en Compañía Anónima Tabacalera, en la que llegó a alcanzar el puesto de presidente, y allí se destacaría por su espíritu de servicio y sus acciones de empresario innovador. Entre sus múltiples iniciativas benéficas, en el año 1930 Anselmo Copello creó la Orquesta Filarmónica de Santiago, bajo la dirección del maestro Julio Alberto Hernández, institución de treinta miembros que agruparía a las más destacadas figuras del ambiente musical de entonces, entre las que se encontraban Juan Francisco García, Pepé Echavarría, Luis Alberti, Max Guzmán, Morito Sánchez, Juan Sánchez, Pablo Bornia, César Pacheco, Antonio Pereyra, Oscar García, Arcadio Aybar, Bruno García, Apolinar Bueno y Piro Valerio, entre otros. Gracias al generoso mecenazgo de Anselmo Copello, ese importante núcleo de músicos dominicanos pudo disfrutar de la estabilidad económica que les proporcionaría el clima propicio para el nacimiento de varias de las obras fundamentales del repertorio de la música dominicana. Los aportes de Anselmo Copello a la sociedad de Santiago fueron numerosos y en honor a su memoria, una de las calles de la ciudad lleva su nombre.

Orquesta Filarmónica de la Tabacalera (Orquesta filarmónica de Santiago) dirigida por Julio Alberto Hernández. Integrada por Juan Francisco García, Pepé Echavarría, Luis Alberti, Max Guzmán, Morito Sánchez, Juan Sánchez, Pablo Bornia, César Pacheco, Antonio Pereyra, Oscar García, Arcadio Aybar, Bruno García, Apolinar Bueno y Piro Valerio, entre otros.

Página anterior:

Músicos dominicanos de ascendencia italiana Durante el largo período de recurrente inestabilidad política que cubrió nuestro país en los años finales del siglo xix e inicios del xx, la atención oficial hacia la música como instrumento de educación colectiva se manifestó,

Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas

Roberto Caggiano dirige al tenor Napoleón Dihmes en el ensayo de la Noche de Ópera.

355


básicamente, en la consolidación de las bandas militares, convertidas en verdaderas «bandas sinfónicas», por estar integradas en su mayoría por los músicos más destacados de entonces. En aquel momento deplorable para la cultura musical del país, la presencia providencial de un descendiente de italianos de la región de Ravello, José de Jesús Ravelo (1876), reivindicando la herencia artística de sus ancestros, vino a llenar con creces ese largo periodo de abandono oficial en la formación musical de los dominicanos. Su dedicación absoluta a esta noble labor, de manera altruista, habría de convertirlo, con el correr de los años, en figura patriarcal de la música de la República Dominicana. El interés de Ravelo por la música parece haberse despertado originalmente a través de conversaciones sostenidas con los hijos del escritor dominicano Manuel de Jesús Galván y sus únicos estudios formales (de teoría, solfeo y clarinete) los había realizado con Juan Francisco Pereyra. Toda su formación posterior la adquirió por sí mismo, convirtiéndose en uno de los autodidactas de más vasta cultura musical de nuestro país. La pasión de su vida fue la música de Giuseppe Verdi y él mismo se llegó a considerar discípulo del gran compositor italiano. En 1894, con apenas 18 años, Ravelo fue nombrado director de la Banda Pacificador, que dirigió hasta el 1900. Cuando Eugenio María de Hostos introdujo en la educación musical el canto coral, él fue el primer maestro de esta materia en el país, además de profesor de música en el Instituto Salomé Ureña y en el Colegio Santo Tomás. En 1904, por iniciativa de Juan Bautista Alfonseca se funda el Octeto del Casino de la Juventud, que bajo la dirección de José de Jesús Ravelo daría a conocer la música de los grandes compositores de la música italiana. En 1908 funda el Liceo Musical y en 1920 es designado director de la Banda Municipal. En 1928 fungió como presidente del Primer Congreso Dominicano de Música y en 1931 fue director artístico de la emisora Hix. El 7 de abril 1939 se presenta por primera vez su Oratorio La muerte de Cristo en la Basílica Metropolitana, cantado a cuatro voces por un coro mixto de 60 voces y una orquesta de 40 instrumentistas y esta obra, convertida ya en la tradición de Semana Santa, se mantiene vigente todavía, hasta el 2019. El 23 de marzo de 1940 José de Jesús Ravelo es investido por el Gobierno dominicano con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Oficial. En la década de 1940 el estallido de las guerras europeas traería a tierras dominicanas primero a una serie de exiliados españoles, figuras del más alto nivel (compositores, escritores, periodistas), y durante ese mismo período los Estados Unidos de América, por razones estratégicas, vuelcan pródigamente el mejor arte hacia los países situados al sur de los Estados Unidos. Estos cambios se verían reflejados en poco tiempo en el contexto cultural dominicano. El 1 de julio de 1940 el Gobierno dominicano crea la Dirección General de Bellas Artes, bajo la dirección del doctor Rafael Díaz Niese; el 5 de agosto de 1941, la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por el pianista y compositor español Enrique Casal Chapí; el 1 de marzo de 1942, mediante Ordenanza del Consejo Nacional de Educación, queda clausurado el Liceo Musical (fundado por Ravelo en 1908) y se crea el Conservatorio Nacional de Música y Declamación, que pasa a ser dirigido a partir del 13 de enero de 1942, por el reputado maestro alemán Edvard Fendler y el 29 de enero de 1942 Luis Rivera toma posesión como nuevo director de la Banda del Consejo Administrativo (antigua Banda Municipal) en sustitución del maestro José de Jesús Ravelo, quien la había dirigido por más de 25 años. En esa nueva coyuntura del área cultural, la venerada figura del maestro José de Jesús Ravelo, favorecido con una jubilación, pasaría a ser considerada desde entonces como una de las más sobresalientes de la música nacional, por sus obras y su prolongada y eficaz labor educativa. Una importante calle de la capital lleva su nombre y la sala de recitales del Teatro Nacional fue designada en 1973 como «Sala Ravelo». Mary Siragusa realizó sus estudios musicales en el Liceo Musical y posteriormente fue alumna de la profesora y pianista germano-cubana Manuela Jiménez, radicada en Santo Domingo en la década de 1940. Fue nombrada profesora del Conservatorio Nacional de Música y Declamación desde su creación, el 1 de 356

Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas


marzo de 1941. Allí realizó una encomiable labor pedagógica que ha sido considerada como una de las más fecundas. Fue profesora de Floralba Delmonte y Miriam Ariza, las dos pianistas más destacadas que ha producido el país. Sus presentaciones como pianista consagrada despertaban los más elogiosos comentarios de los críticos, que llegaron a considerarla como una de las legítimas promesas en el arte del teclado; en ella, los dominicanos ya contaban con valores auténticos en el arte. Con su estilo límpido, de verdadera virtuosa, había demostrado ser una artista consagrada que sabía interpretar a los grandes clásicos. En 1947 presentó en la terraza de la Biblioteca Dominicana un histórico recital a cuatro manos junto a su profesora Manuela Jiménez que se vio correspondido por generosos comentarios de la crítica especializada. Un año después, en 1948, ahora en el Instituto Domínico Americano, volvió a tocar junto a su profesora Manuela Jiménez y el joven pianista Ramón Díaz hijo. Y su última aparición como intérprete del piano fue un recital a cuatro manos para el Club de Música, con la pianista Aída Bonnelly, en 1950. El crítico español Alfredo Matilla, residente en Santo Domingo en 1941, al comentar una de sus interpretaciones del difícil Impromptu en si bémol de Franz Schubert, publicó en su columna: «Sencilla en la expresión y logrando perfectamente todos los efectos, Mary Siragusa no es ya una promesa sino una realidad evidente». Su alejamiento de los escenarios se debió probablemente a su admirable dedicación a la vida matrimonial, que le ha brindado la satisfacción de transmitir su vibración artística a dos de sus hijos y de verlos convertidos en figuras prominentes del arte nacional. María de Fátima Geraldes Siragusa (Ciudad Trujillo, 7 de mayo de 1953). Pianista y pedagoga dominicana. Fue alumna de Vitalia Félix y Manuel Rueda. El 14 de agosto de 1973 presentó su concierto de graduación de profesora de piano y cursos superiores de música por el Conservatorio Nacional de Música. Hizo estudios musicales avanzados en Florencia (Italia), con Orazio Frugoni, y en la Academia de Música y Conservatorio de Viena (Austria), con E. Mazek y H. Medjimorec, especializándose en música de cámara y acompañamiento de la canción de arte y el oratorio alemanes. Fernando Geraldes Siragusa (Ciudad Trujillo, 10 de noviembre de 1959). Estudió piano y violín. Dirección orquestal en Europa (1977). Pianista y director coral de la Iglesia Saint-Germain-des-Près (1989) y director artístico del Coro Musici Europeæ, París. Ciudadano de Honor de Montlhéry en Francia (14 de julio de 1998). Medalla de la Cámara Alta de la Asamblea, en el marco de la 9a edición de la Semana de América Latina y el Caribe en Francia. Director artístico y profesor en la Escuela de Música Accords de Thomery, director del coro «Vocalys» de Nemours y líder del conjunto «The Verseaux du Loing». Vicente Grisolía Poloney (San Felipe de Puerto Plata, 5 de septiembre de 1924 - Santo Domingo, 15 de junio de 2011) quien dio a conocer su inclinación por el piano desde la edad de 6 años, realizó estudios pianísticos con las profesoras Alicia Menard y Enriqueta Zafra y debutó en público a los 15 años, en el Teatro Apolo de Puerto Plata, su ciudad natal. En 1939 alcanza el título de Profesor de Piano en el Liceo Musical de Santo Domingo y al trasladarse a la capital, en 1944, inició estudios superiores de piano en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación, en la clase de Paula Marx de Abraham, graduándose en 1946, a la edad de 22 años. En la ciudad de New York fue alumno de la profesora Hedwig Kanner-Rosenthal y en Roma (Italia), estudió Perfeccionamiento de repertorio con Germano Arnaldi. Al regresar a su país, en 1964, inició una fructífera labor como profesor de los cursos superiores de piano en el Conservatorio Nacional de Música. Con la Orquesta Sinfónica Nacional interpretó obras de Beethoven, Chopin, Delgadillo, Liszt y Luis Rivera. Formó un dúo de piano con Elila Mena y Ramón Díaz jr y como solista se presentó en Estados Unidos con obras de gran brillantez. Por más de doce años mantuvo con el violinista dominicano Jacinto Gimbernard el espacio «Música de los Grandes Maestros», a través de Radiotelevisión Dominicana, programa que marcó un hito en la vida cultural del país. Grisolía se presentó en New York en el Carnegie Hall, Steinway Hall, Carl Fischer Hall y Avery Fischer Hall. En Puerto Rico ha actuado en San Juan en la Televisión Cultural y en Casa Blanca, además de la Universidad de Mayagüez. En El Salvador ha tocado también en la Sala de Conciertos del Conservatorio de Música de San Salvador. Ha sido calificado como pianista de alto sentido Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas

357


Carlos Piantini, Director de la Orquesta Sinfónica Nacional (1984-1994).

358

profesional, el acompañante por excelencia de cantantes e instrumentistas nacionales. Carlos Alberto Piantini Espinal nació el 9 de mayo de 1927 en San Carlos de Tenerife, en las cercanías de Santo Domingo, donde su bisabuelo italiano, Giuseppe (José) Eugenio Piantini (1791-1871), había creado el tronco familiar. Inició sus estudios de solfeo a los siete años, con Josefita Heredia, y poco tiempo después, los de violín, con Guillermo Jiménez. A los diez años tocó por primera vez en público y a partir de 1938 fue alumno del violinista y pedagogo austríaco Willy Kleinberg, durante los tres años que este gran maestro permaneció en el país. Luego continuaría sus estudios con el violinista checo Emil Friedman, quien había llegado a Santo Domingo en octubre de 1940 y se encargaría de programarle su debut y poner en manos de su alumno las herramientas indispensables para lograr el éxito futuro. El 5 de agosto de 1941, al ser fundada la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por el español Enrique Casal Chapí, el joven Carlos Piantini, de apenas 14 años de edad, fue nombrado en la sección de los violines segundos de la flamante institución, en la que debutaría como solista el 15 de mayo de 1944, dirigido por el propio maestro Casal Chapí. Después de realizar estudios avanzados de violín en México, entre 1944 y 1946, con Joseph Smilovits y Henryk Szeryng y cursos de armonía con Manuel M. Ponce, a su regreso al país pasó a los primeros violines de la Orquesta, llegando a desempeñar el atril de Concertino. Durante su estadía en México, Piantini actuó por la radio mexicana con el insigne maestro mexicano Julián Carrillo. Al frente de la Sinfónica H. Steele, tocó conciertos y recitales, perteneció a las más importantes orquestas de aquel país, como primer violín, y frecuentó el círculo de los más destacados músicos e intelectuales que los acontecimientos bélicos mundiales habían hecho coincidir en aquella ciudad por aquellos años. Con el correr del tiempo, Piantini sería acompañado al piano por Ninón Lapeiretta, Julio Alberto Hernández, Vicente Grisolía y finalmente por Manuel Rueda, en un histórico recital. En los años setenta, el director de la Sinfónica, Manuel Simó, con su proverbial generosidad, le brindó al entonces violinista Carlos Piantini el privilegio de utilizar en veintidós ocasiones la primera institución musical dominicana, como director invitado, para que éste pusiera en práctica en su propio país los conocimientos de dirección de orquesta adquiridos durante sus largos años como violinista de la Orquesta Filarmónica de New York. La experiencia, aprovechada al máximo por Piantini, en poco tiempo daría como fruto una serie de espectaculares conciertos que dimensionaron rápidamente esta nueva faceta de su carrera artística consagrándole años más tarde como el más exitoso director dominicano. Este intenso período de aprendizaje con la Orquesta Sinfónica Nacional posiblemente le sirvió de estímulo para que en la década de los setenta se decidiera a abandonar su posición en los primeros violines de la Filarmónica de New York, para viajar a Viena a realizar estudios formales de dirección orquestal con Hans Swarowsky, antes de asumir esta actividad profesional definitivamente. En el período 1973-1978, desde la dirección artística del Teatro Nacional Piantini desarrolló una infatigable labor llevando a cabo un histórico festival de inauguración, además de ambiciosos programas que siempre despertaron una respuesta masiva por parte del público dominicano. Los logros tangibles de su gestión aún no han sido superados en los 46 años de vida de ese centro cultural. Desde el 28 de marzo de 1984, Piantini desempeñó la dirección musical de la Orquesta Sinfónica Nacional y permaneció en este cargo hasta el 29 de diciembre de 1994, cuando se creó la categoría de «Director Laureado» de dicha institución, especialmente para él. En los años noventa su proyección profesional en el extranjero se fue consolidando paralelamente con su responsabilidad en la dirección de la Orquesta Sinfónica Nacional. Con alguna frecuencia dirigió óperas y conciertos en Italia, a la vez que se establecía con carácter más permanente en los Estados Unidos, como docente de la School of Music, en la Florida International University, donde por varios años tuvo a su cargo los

Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas


estudios orquestales y el departamento de instrumentos de cuerda. Allí formó una orquesta que fue comunitaria en sus orígenes y más adelante estuvo integrada por alumnos de la escuela, en su mayoría. Luego residió en la ciudad de Miami por varios años y el 26 de marzo de 2010 falleció en un hospital de Port Jervis, New York. Arístides Incháustegui, en un programa de radio dedicado a la memoria de Carlos Piantini afirmó que: «(…) este inolvidable hacedor de música dejó en su historial a aquel niño violinista enamorado de la música clásica, que luchó denodadamente por convertir la edificación del Teatro Nacional de su país en un verdadero teatro nacional, hogar de artistas que lograran el milagro de mejorarse junto a una audiencia cada vez más amplia, receptiva y estimulante». Dante Salvador Cucurullo Pérez nació en San Juan de la Maguana el 13 de enero de 1957. Sus ancestros procedían de Santa Domenica Talao, Cosenza (Calabria). Inició sus estudios de música con el doctor Dante Cucurullo, su padre, y con la profesora Monina Cámpora de Piña. En el año 1971 fue becado por el maestro Manuel Rueda, para proseguir sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional de Música en la ciudad de Santo Domingo. En 1981 se graduó con honores como Profesor de Cursos Superiores de Música, mención Composición Musical, del Conservatorio Nacional de Música, bajo la tutela del Maestro Manuel Simó. Obtuvo además el título de Profesor de Música de Primera Enseñanza con mención Piano y una Licenciatura en Música magna cum laude de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. En 2019 fue profesor de Composición y de Piano, director de la Academia de Música y Artes Punta Cana, director de la Camerata Infanto-Juvenil del Este-RD, de la Orquesta de Cámara de Haina que auspicia la Fundación Refidomsa y de los programas musicales del Aula Cultural. Ha sido subdirector del Conservatorio Nacional de Música, profesor de Composición Musical y Digitación Musical, fundador y director de la Orquesta Filarmónica Contemporánea, director asistente de la Orquesta Sinfónica Nacional, director de la Orquesta Sinfónica Juan Pablo Duarte del Conservatorio y profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo por tres años. Dante Cucurullo ha participado en festivales internacionales de composición de música electroacústica y dirección de orquesta en Venezuela, Brasil, Uruguay, Cuba, Chile, Estados Unidos y Francia. Cursó sus estudios de dirección con los maestros Álvaro Manzano, de Ecuador, y Luis Gorelik, de Argentina. Creó y dirigió la Temporada de conciertos Manuel Simó por 15 años ininterrumpidos. Ha ganado siete premios nacionales de música José Reyes, tres Talía de Plata como director musical y ha colaborado en la musicalización de obras teatrales. Como compositor ha escrito obras para piano, orquestales, orquestales con solista, electroacústicas, corales, obras para ballet y performance. El 6 de agosto de 2018 estrenó su Cantata a los Trinitarios, en un acto del Tribunal Constitucional y puso en circulación un disco con una selección de sus composiciones sinfónicas grabadas en vivo con la Orquesta Sinfónica Nacional. En 2019 dirigió el concierto Clásicos Dominicanos siglo xx, auspiciado por la Refinería Dominicana de Petróleo,

Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas

Grupo original de 10 músicos italianos contratados por La Voz del Yuna, recibidos por el director musical de la emisora, Ángel Bussi (tercero de derecha a izquierda) y un funcionario de la empresa, no identificado. Invitación al concierto del violinista italiano Danilo Belardinelli programado para el 18 de noviembre de 1948 en el Teatro Independencia. En un lado de la tarjeta hay una dedicatoria del profesor «a mi querido alumno Jacinto Gimbernard».

359


como parte de un proyecto de gran alcance que busca el rescate y protección del repertorio sinfónico de la República Dominicana.

Italianos en República Dominicana

Francesco Montelli.

360

La emisora La Voz del Yuna, fundada en Bonao por José Arismendi Trujillo Molina el 1 de agosto de 1942, al trasladar su sede original a la capital dominicana en mayo de 1946, introdujo cambios en su programación habitual para adecuarla a los nuevos públicos. Entre las innovaciones propuestas estaba la participación esporádica de la Orquesta Sinfónica Nacional, en su programación. Al tratar de implementarse esta iniciativa, alguna conversación nunca divulgada parece haber provocado un malentendido entre las dos instituciones involucradas, lo que generó la comunicación telegráfica dirigida por el fundador de la emisora al entonces Embajador dominicano en Roma, Telésforo Calderón, solicitándole la contratación de músicos de atril y solistas italianos de la posguerra para trabajar en La Voz del Yuna, con la especificación de que se enviara «lo mejor». Y precisamente eso vino. Este incidente fortuito traería a Santo Domingo a los más altos exponentes de la música en Italia de aquel momento y los efectos positivos de su presencia fueron inmediatos. Los primeros 10 músicos contratados llegaron a la capital dominicana el 25 de febrero de 1947. El grupo lo integraban los violinistas Danilo Belardinelli, Francesco Montelli, Amedeo Fortunati, Mariano Dessi, Carlo Renzulli y Fulvio Montanaro; los cellistas Luigi Fusilli y Ennio Orazi, y los violistas Guglielmo Morelli y Ferdinando Cortellini. Dentro de ese primer grupo sobresalía la figura gallarda de Danilo Belardinelli (Roma, 8 de diciembre de 1915), concertino de la Orquesta de la Academia de Santa Cecilia, de Roma, solista reconocido en Europa y director del afamado Quartetto Belardinelli. En La Voz del Yuna, Belardinelli fue concertino de la Orquesta de Salón y de la Orquesta de Arcos, dirigida por Enrico Montelli, y en la Orquesta de Cámara Italiana fue concertino solista de los primeros violines. Además, dirigió el Conjunto Intermezzo y regularmente se presentaba como solista en diferentes programas de radio y actuaciones en vivo dentro del citado circuito radial. El 22 de octubre de 1947 se produjo en el Teatro Independencia de la capital su primera presentación como solista de la Orquesta Sinfónica Nacional, junto a los italianos Mariano Dessi, Ferdinando Cortellini, Ennio Orazi y Laura Girardi Cacciapuoti. Su presencia diaria en varios espacios de la programación de La Voz del Yuna le creó a Belardinelli nuevos públicos en los cuatro puntos cardinales del país. Hizo giras por el interior de la República acompañado del pianista dominicano Vicente Grisolía, con quien se presentó también el 18 de noviembre de 1948 en el Teatro Independencia de la capital, en un concierto patrocinado por la Sociedad de Conciertos Intarin. Como pedagogo del violín, sus alumnos más representativos en Santo Domingo fueron Jacinto Gimbernard y Nidia Mieses, dos figuras que alcanzarían gran éxito en sus respectivas carreras, a nivel nacional e internacional. Al finalizar su contrato de dos años, Belardinelli se ausentó de la capital dominicana en los últimos días de abril de 1949, para volver en 1975, a tomar parte, ahora como director de orquesta, en la producción de la ópera Madame Butterfly de Puccini, que se presentó en el Teatro Nacional, como parte de su festival Ópera 75. Francesco Montelli nació el 1 de octubre 1896, en Roma. El ambiente de cultura que envolvió su primera juventud en la Roma de principios del siglo xx contribuyó de manera notable a que se dedicara al arte de la música. Egresado de la Academia Santa Cecilia, tuvo oportunidad de tocar bajo la dirección de Arturo Toscanini y fue uno de los fundadores del Quartetto di Roma. En Europa Montelli fue un eminente músico que obtuvo las más altas distinciones en la música de cámara y uno de los miembros más destacados de la migración artística italiana que aglutinó La Voz Dominicana en la Orquesta de Arcos Italianos, dirigida más adelante por el maestro Roberto Caggiano. También formó parte del Quartetto Belardinelli, integrado Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas


entonces por Danilo Belardinelli, Fulvio Montanaro, Luigi Fusilli y el propio Montelli, quien luego sería fundador y director del Cuarteto Ars Nova, junto a los maestros Jacinto Gimbernard (violín), François Bahuaud (cello) y Giovanni Costantino (viola), en la capital dominicana. En Montelli su innato perfeccionismo y natural curiosidad le hicieron sobresalir en el campo de la crítica musical. Pero entre sus múltiples facetas merece también destacada mención la de ser un especialista en la técnica de sonido, conocimiento que adquirió en un curso en la Bbc de Londres. En La Voz Dominicana ocupó por largos años el cargo de director del Departamento de Grabaciones y su labor desarrollada en esta área fue fundamental para la creación de la más importante discografía que registre la historia de la radiodifusión en República Dominicana, al punto que importantes artistas extranjeros tenían marcadas preferencias para que sus grabaciones fueran hechas en los estudios de esa institución. Francesco Montelli se mantuvo activo como violinista de la Sinfónica hasta 1965. Vivió en Santo Domingo hasta su fallecimiento, el 14 de abril de 1966 y pidió ser enterrado en esta ciudad, donde dejó, en el ambiente musical y social, indelebles recuerdos tanto por sus extraordinarias cualidades artísticas como por su generosa y humana personalidad. Su nieta Maria Pía Montelli estudió canto en Italia y su bisnieta Mariangela Franco Montelli (hija del bajo dominicano Moisés Franco Trujillo), quien heredó de él la inclinación hacia el violín, en la actualidad desarrolla una brillante carrera en Italia, en ruta ascendente hacia el éxito. En el segundo grupo de músicos italianos contratados por La Voz del Yuna, que llegó cinco meses más tarde, el 9 de julio de 1947, vinieron ocho nuevos profesores, todos del más alto nivel académico y artístico: Roberto Caggiano (director de orquesta), Lorenzo Ticchioni (cornista), Silvana Samproni (violinista), Laura Girardi Cacciapuoti (arpista), Sydney Gallesi (oboísta), Maria Luisa Faini (pianista) y el dúo de pianistas formado por Mario Carta y Enrico Cagna-Cabiati. Este conjunto de músicos sentaría cátedras durante su estadía en el país y las huellas de su destacada labor todavía son palpables. Roberto Caggiano nació en Potenza, provincia de la región de Basilicata, en Italia. Estudió armonía, contrapunto y composición con Bernardino Molinari en la Academia de Santa Cecilia de Roma, donde debutó como director con la orquesta del Augusteo y dictó la cátedra de armonía. Llegó a la capital dominicana el 9 de julio de 1947, contratado por José Arismendi Trujillo, para organizar una orquesta sinfónica en La Voz del Yuna con músicos italianos y de otras nacionalidades. Aunque el proyecto original no se hizo realidad, a él le siguió la creación de la Orquesta de Arcos dirigida por el propio Caggiano, integrada por músicos italianos al servicio de la empresa, que presentaba semanalmente un programa especial a través de esa potente emisora de radio.Al finalizar su contrato de dos años, en 1949 Caggiano regresó a Italia, pero al año siguiente ya estaba de vuelta en Santo Domingo, donde José Arismendi Trujillo lo había mandado a buscar para que se hiciera cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional que había entrado en crisis con su director titular en ese momento, el mexicano Abel Eisenberg. Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas

La soprano Mara de Martini y el barítono Rafael Félix Gimbernard en la primera Noche de Ópera.Teatro Olimpia. Orquesta Sinfónica Nacional y su director titular Roberto Caggiano, en el salón de actos de la Dirección General de Bellas Artes, actual Museo de las Casas Reales, en 1951.

361


En entrevista concedida a Manuel Rueda en 1983, Caggiano recordaba que los casi diez años que permaneció en la dirección de la Sinfónica habían sido los más estimulantes de su vida. Allí había encontrado amigos y músicos de gran valor artístico y humano que se adhirieron a sus luchas con las autoridades por mejorar los salarios de los músicos y lo respaldaron en su iniciativa por defender la clase de programas abordables para un conjunto en formación que debía conquistar paso a paso su profesionalismo. Desde su primer concierto público como codirector de la Orquesta Sinfónica Nacional, el 21 de diciembre de 1950 en el Centro Social Obrero, se puso de manifiesto el plan que se había trazado este brillante director para el mejoramiento de la orquesta: de pasar de lo simple a lo complejo, para gradualmente ir acercándose a las grandes obras del repertorio, de acuerdo al progreso técnico que fueran alcanzando las distintas secciones. El 1 de junio de 1951, Roberto Caggiano fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional y el 30 de octubre de ese mismo año presentó en el Teatro Olimpia la primera Noche de Ópera en el país, en un histórico espectáculo auspiciado por la Dirección General de Bellas Artes, con escenas de las óperas Rigoletto, Aida, La Traviata y la obertura de La forza del destino, de Giuseppe Verdi, en el que participaron 7 voces solistas y un coro de 11 voces masculinas, función que fue repetida en el teatro Julia de la capital, en San Cristóbal, San Pedro de Macorís y Barahona. El 7 de octubre de 1955 se publicó la noticia de que el maestro Caggiano había presentado en Roma un concierto con obras sinfónicas de autores dominicanos, a través de la radiotelevisión Italiana (Rai). «Este concierto, dijo Caggiano, lo dirigí con el corazón puesto en este país que quiero tanto y que considero mi segunda patria. Me sentí muy halagado cuando el público aplaudió sin reservas las composiciones de autores dominicanos. La resonancia que el concierto tuvo en los círculos musicales italianos me llenó de satisfacción y orgullo pues se puso de manifiesto el talento musical de este país». En 1959 el maestro Roberto Caggiano dirigió en tres oportunidades su concierto de despedida con selecciones del Messiah de Handel, con la participación del Coro Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional, los solistas Olga Azar, Ivonne Haza y Arístides Incháustegui, junto a Francisco Montelli (violín), François Bahuaud (cello) y Lilliam Columna (arpa). Mario Carta (1906) nació en Mandas, Cagliari (Cerdeña). Inició estudios con su padre y luego estudió armonía con Mario Pilati y Cesare Dobici. En el Conservatorio de Santa Cecilia, en Roma, se graduó de piano y composición bajo la guía de los maestros Silvestri y Petrassi. Fue brillante concertista, recitalista, director de orquesta, arreglista y compositor de música para películas. En el dúo pianístico Carta-Cabiati, ofreció conciertos en importantes centros musicales de Europa y América, entre los que figuran Carnegie Hall, Town Hall, Constitution Hall de Washington y Academy of Music de Philadelphia. En La Voz Dominicana, donde fue artista exclusivo por varios años desde 1947, realizó una extraordinaria labor. El dúo Carta-Cabiati tenía en ese circuito radial su programa especial, de gran audiencia nacional. Mario Carta fue un arreglista muy destacado que guió allí los primeros pasos del gran músico dominicano Bienvenido Bustamante, quien nunca olvidó sus sabios consejos. También fue responsable de los mejores momentos de la excepcional carrera del tenor dominicano Napoleón Dihmes. Para la Semana Aniversaria de La Voz Dominicana, de 1951, llevó el coro integrado por los artistas de la emisora a interpretar música del siglo xvii, junto a arreglos de obras contemporáneas del cancionero dominicano. Los solistas fueron Guarionex Aquino y Jesús Faneyte. En esa ocasión, el coro alcanzó los mejores aplausos, ya que sin necesidad de instrumentos acompañantes, consiguió efectos novedosos en el país, logrando con las voces, a base de onomatopeyas, los sonidos de güira, tambora y acordeón. Mario Carta además le agregó el toque de trompetas a la interpretación oficial del Himno Nacional Dominicano, creando una versión que se mantuvo vigente por muchos años. Con alguna frecuencia se presentó como concertista en otros escenarios y dirigió el coro del Colegio Luis Muñoz Rivera, de la capital dominicana. Enrico Cagna Cabiati llegó a la capital dominicana el 9 de julio de 1947, bajo contrato con La Voz del Yuna, como parte del dúo de pianos Carta-Cabiati, que formaba con Mario Carta. Su activa participación 362

Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas


en los programas radiales de esa emisora bien pronto lo dieron a conocer en sus diferentes facetas. Además de integrante del dúo Carta-Cabiati, allí fue director de orquesta, arreglista e intérprete solista del piano y director del conjunto que acompañaba a diferentes artistas de planta. Entre esas múltiples funciones en La Voz del Yuna, le correspondió a Enrico Cagna Cabiati la misión de evaluar a un joven llamado Rafael Solano, de apenas 20 años de edad, recién egresado con notas sobresalientes del Conservatorio Nacional de Música, para determinar si éste reunía suficientes condiciones para ser pianista de la Orquesta Angelita, una de las principales agrupaciones musicales de aquel circuito radial. Superada la prueba y luego de recibir la orientación correspondiente, el joven pianista terminaría dirigiendo la misma Orquesta Angelita poco después y en la historia personal del maestro Rafael Solano, hoy convertido en una gloria de la República Dominicana, Enrico Cagna Cabiati aparece como la figura clave que en esa temprana etapa de su vida profesional le señaló el camino hacia el éxito. Maria Luisa Faini nació en Roma. Se graduó a los 15 años en la Academia de Santa Cecilia, en Roma, conde estudió con Carlo Angelelli. Luego siguió los cursos de perfeccionamiento con Alfredo Casella, en Siena y en Roma. Ganó primeros premios en 1937, 1940 y 1941. Fue profesora de perfeccionamiento del Conservatorio de Siena. De temperamento apasionado, en el país se le recuerda especialmente por su destreza pianística y por su infalible lectura musical. Vino a La Voz del Yuna en 1947 y regresó a su país en 1949. El maestro Adriano La Rosa nació en Génova el 12 de agosto de 1896. Vino al país por diez días como director huésped de la Orquesta Sinfónica Nacional y se quedó por muchos años, dejando sentir su influencia particularmente como arreglista y director de orquesta de La Voz Dominicana. En el país compuso la ópera Anacaona, con libreto del dominicano Franklin Domínguez. Esta obra, aún inédita, en un momento dado se estuvo ensayando, pero el proyecto de montaje se pospuso indefinidamente. La arpista italiana Laura Girardi Cacciapuoti formó parte del segundo grupo de músicos italianos que vino al país contratado por La Voz del Yuna en 1947. Nació en Venecia el 9 de septiembre de 1919. Realizó sus estudios en el Conservatorio Benedetto Marcello, de Venecia, con la arpista Margarita Cicognari. En Roma hizo estudios de perfeccionamiento con Ada Ruata Sassoli, en la Academia de Santa Cecilia. En 1938 ganó la Medalla de Oro y el Diploma de Honor en el Concurso Nacional de Arpa de Turín. Posteriormente fue solista de la Ópera de Roma y de la Academia de Música Antigua de Venecia. Como recitalista se presentó en Italia, Suiza y Francia. A los dos meses de su llegada a la capital dominicana, en septiembre del año 1947, fue nombrada profesora de arpa del Conservatorio Nacional de Música y Declamación y poco tiempo después, arpista de la Orquesta Sinfónica Nacional. Regresó a Europa el 6 de agosto de 1949. Mario Ceccarelli, considerado por la crítica internacional como uno de los más importantes virtuosos de Italia, nació en Roma en el año 1906. En Roma había estudiado con Pietro Boccaccini y en París con Ludwig Breitner, discípulos de Liszt y Anton Rubinstein, respectivamente. En el Concurso Internacional celebrado en Viena en 1933, ganó Premio de Honor y Medalla de Oro sobre más de 500 concursantes. Prolífico recitalista, en Italia fue invitado a tocar un recital privado ante Pio XII, quien le otorgó la Medalla Papal. Llegó al país el 11 de noviembre de 1947, contratado por el Gobierno dominicano a dirigir un curso de perfeccionamiento, en calidad de profesor de cursos avanzados de piano en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Ceccarelli fue muy apreciado por sus alumnos y por el público que presenció sus presentaciones en los teatros Independencia y Élite de la capital. El tenor Mario Binci (1914-2008) nació en Castelfidardo, cerca de Ancona. Fue primer tenor de la Scala de Milán y del Teatro Real de la Ópera de Roma. Su voluminosa voz, timbrada y aguda, con un paso fácil a la media voz, fue descubierta en el coro de la iglesia local. Estudió en la Academia de Santa Cecilia de Roma. En 1940 ganó primer premio en el Gran Concurso Nacional para Cantantes. Debutó en el Teatro Quirino, de donde pasó al Real de Roma. En 1949 debutó en el City Center de New York, donde también llegó a ser primer tenor, luego cantó en La Habana y en la Ópera de San Francisco. Sus grabaciones de arias Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas

363


de ópera pertenecen al sello «His Masters Voices». El 13 febrero de 1949 cantó en Santo Domingo un recital, acompañado por la pianista italiana Maria Luisa Faini. La Compagnia dell’opera da Camera della Scala di Milano, formada por jóvenes cantantes de la Piccola Scala, algunos ya con experiencia en la Scala de Milán, se presentaba en los mejores teatros de Europa y América. En su primera gira por América Latina el grupo vino dirigido por el maestro y compositor Cesare Brero. Esta juvenil compañía había participado ya en festivales de Francia, Holanda, Bélgica, Inglaterra, España y Portugal. Al llegar al país, sus integrantes fueron entrevistados y la soprano Mariella Adani comentó: «Deseo con particular complacencia decir algo sobre un auténtico valor dominicano. Hablo de Teresita Montes de Oca, que cantó conmigo en el teatro de La Scala de Milán, en la ópera La volpe astuta (La zorra astuta) de Janáček ». La noche del sábado 18 de octubre de 1958, la Ópera de Cámara de la Scala presentó Don Pasquale de Donizetti y la pantomima Arlecchinata de Salieri. «Un conjunto perfectamente equilibrado de voces jóvenes que además de cantantes demostraron poseer excelentes condiciones de actores, bajo una acertada dirección musical y escénica. (…) la presentación de la Compañía de Ópera de Cámara de la Scala de Milán en el Auditorium del Palacio de Bellas Artes, fue una verdadera noche de arte que habrá de recordarse por mucho tiempo», según señaló la crítica. El director de orquesta Pierino Gamba se inició en el arte desde los 8 años. Comenzó su carrera en Roma dirigiendo la Orquesta Sinfónica de la Ópera y al madurar mantuvo el encanto de su manera de hacer música. En marzo de 1960 fue el primer invitado a dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional, durante la gestión de Manuel Simó al frente de esa institución. En esa temporada de siete memorables conciertos, merecen ser destacados el del 16 de mayo de 1960, cuando dirigió al violinista dominicano Jacinto Gimbernard, con obras de Ludwig van Beethoven, y el del 20 de mayo de 1960, con la pianista Elila Mena, en el Concierto n. 2 para piano y orquesta de Rachmaninoff. Pierino Gamba regresaría al país en abril del año siguiente para ofrecer cuatro conciertos, en uno de los cuales, además de dirigir, se presentó como solista del piano en el Concierto en la menor Op. 16, de Edvard Grieg. Su presencia en el país todavía es recordada por la excelencia de su arte y por su atractiva personalidad. En el año 1956 el evento más sobresaliente de la la XVI Semana Aniversaria de La Voz Dominicana fue la transmisión por televisión de la ópera Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni, con un elenco de artistas dominicanos, coro y orquesta de La Voz Dominicana, dirección musical de Vito Castorina y José Dolores Cerón, producción de Pedro René Contín Aybar y dirección técnica de Fredy Miller. Según la crítica, en este primer experimento en el país, «(…) el director logró representar la obra escénica musical en todos sus aspectos, mediante una magnífica traducción de sus vivencias musicales en una plasticidad visual que alcanzó valores que van más allá de lo previsible. Y este triunfo del conjunto es lo que nos permite esperar que este primer paso por el intrincado laberinto de la ópera dé óptimos frutos en el futuro». Al año siguiente, en la celebración de la XVII Semana Aniversaria de La Voz Dominicana, el día 1 de agosto de 1957 fue presentada La Traviata, de Giuseppe Verdi, desde el estudio María Montez del Canal 4, en lo que constituyó el más brillante acontecimiento artístico realizado en el país, según la crítica local. El elenco de artistas dominicanos de nuevo contó con la dirección musical de Vito Castorina, producción de Pedro René Contín Aybar y dirección técnica de Fredy Miller. El entrenamiento de los cantantes estuvo a cargo del bajo dramático Mario Ferretti, graduado de la Santa Cecilia, de Roma, recién incorporado al personal de la empresa. El 29 de noviembre de 1958 Vito Castorina dirigió unas presentaciones de ópera montadas por el maestro italiano Mario Ferretti, a través de La Voz Dominicana, celebrando el 160˚ aniversario del nacimiento de Gaetano Donizetti, con la participación de los artistas dominicanos Miley Rodríguez, Violeta Stephen, Tony Curiel, Ana Beatriz Beato, Armando Recio, Gerónimo Pellerano, Gladis Brens y Reynaldo Hidalgo, con fragmentos de las óperas Elisir d’amore, La fille du régiment, Don Pasquale y Lucia di Lammermoor. Cinco años más tarde Castorina fue designado miembro del jurado seleccionador del Concurso Musical del 364

Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas


Centenario de la Restauración de la República, celebrado en 1963, junto al maestro Juan Francisco García, presidente, y Manuel Rueda, miembro. El 25 de abril del mismo año, la Compañía Lírica Dominicana, recién creada por el tenor Rafael Sánchez Cestero, presentó en el Auditorio de Bellas Artes una nueva versión de la ópera Cavalleria rusticana, de Mascagni, bajo la dirección musical de Vito Castorina y un elenco de artistas dominicanos (a excepción de la soprano Dagmar White). En esa ocasión, la orquesta conducida por el maestro Castorina se anotó un nuevo triunfo, refrendado por el aplauso del público en más de una ocasión. Para entonces, muchos de los músicos italianos que habían pertenecido desde 1947 al Circuito Radial de La Voz del Yuna (La Voz Dominicana) ya formaban parte de la Orquesta Sinfónica Nacional por gestiones de su director, el maestro Roberto Caggiano, quien desde mucho antes de completar su memorable misión en el país los había integrado a esa institución y además había traido en fecha más reciente un nuevo grupo de diez profesores italianos y cuatro franceses para reforzar la orquesta y a la vez impartir clases en el Conservatorio Nacional de Música.

Comentario final En la historia cultural de la República Dominicana la presencia de los más destacados músicos italianos que vinieron contratados por La Voz del Yuna, a partir de 1947, con la misión de crear una orquesta sinfónica exclusiva de esa emisora, constituyó el mayor salto cualitativo de la única estación radiofónica dominicana que hasta ese momento tenía alcance nacional, y cuya programación había estado enfocada a la difusión de la música popular en sus más altas expresiones y hacia otros aspectos del arte. El maravilloso sonido del violinista Danilo Belardinelli, el de Francesco Montelli con su Quartetto Ars Nova, la Orquesta de Arcos Italianos dirigida por Roberto Caggiano, y el dúo de pianos Carta-Cabiati, formado por Mario Carta y Enrico Cagna Cabiati, fueron solo una parte del gran universo que la música italiana le abrió a miles de radioescuchas de todo el país: la ventana hacia un mundo al que nunca habían tenido acceso. Gracias a la habilidad diplomática de las autoridades culturales del momento, las diferencias surgidas en tiempos pasados entre el propietario de La Voz Dominicana, José Arismendi Trujillo Molina, y la Orquesta Sinfónica Nacional fueron superadas y ambas instituciones unieron esfuerzos dirigidos al propósito común de la superación profesional de los músicos dominicanos. Los instrumentistas italianos que habían venido a partir de 1947 a La Voz del Yuna, fueron gradualmente incorporados a la Orquesta Sinfónica Nacional y al Conservatorio Nacional de Música, y la gestión del maestro Roberto Caggiano al frente de la Sinfónica (1951-1959) pasaría a los anales de la historia como el período más glorioso de la música en República Dominicana, hasta ese momento. A partir de entonces, los dominicanos que tuvieron el privilegio de haber vivido ese período estelar conocieron el significado de la palabra «excelencia» aplicada a la actividad artística y podría concluirse que el mayor legado italiano a la música y a la cultura dominicanas fue la búsqueda de la excelencia.

Artistas dominicanos en Italia Teresa Montes de Oca. Inicia su vida profesional con el profesor Carlos Moresco. El 9 de septiembre de 1957 audicionó para ingresar en la Escuela de Perfeccionamiento de la Scala de Milán, siendo escogida entre 175 aspirantes. Fue asignada al profesor Campogalliani y ya en junio de 1958 realizaba su sueño de cantar en La volpe astuta, de Janáček. Hasta el año 1998, había sido la única dominicana en cantar bajo contrato con la Scala de Milán. Vicente Grisolía Poloney. (San Felipe de Puerto Plata, 5 de septiembre de 1924 - Santo Domingo, 15 de junio de 2011). Estudió perfeccionamiento de repertorio con el profesor Germano Arnaldi en Roma (Italia) luego de alcanzar los títulos de Profesor de Piano en el Liceo Musical y en el Conservatorio Nacional de Música. Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas

365


Ramón Díaz Peralta (Salcedo, 1932). Fue alumno del gran pianista Mario Ceccarelli y realizó estudios de perfeccionamiento en la Academia de Santa Cecilia de Roma, después de graduarse de profesor de piano en el Real Conservatorio de Piano de Madrid (España), Ivonne Haza (San Pedro de Macorís, 1938). Debutó en 1950 en el coro del Colegio Luis Muñoz Rivera, dirigido por Mario Carta, como figura principal de la ópera Ciottolino, de Luigi Ferrari. En el país fue alumna de Inge Schiele de Caggiano, continuando sus estudios en el Conservatorio de la Academia de Santa Cecilia de Roma con Elena Ambrosio e Ines Alfani Tellini. Gladys Pérez (Villa Vásquez, 1937). En 1981, recibió lecciones en Italia para la enseñanza del canto con la profesora Liliana Muscio Recchia. Fue la primera maestra de canto graduada por el Conservatorio Nacional de Música. Henry Ely (Santiago de los Caballeros, 1939). En 1964 viaja a Italia y prepara con Inge Schiele de Caggiano su ingreso a la Academia de Santa Cecilia, en Roma. Realiza estudios de arte escénico en el Centro de Perfeccionamiento del Teatro Massimo de Palermo, bajo la dirección del barítono Gino Bechi, quien sería su profesor también en la Academia Musicale Chigiana, de Siena. En Milán estudió con el repertorista Enrico De Mori. Catana Pérez (Moca, 1948). Postgrado de piano con Pietro Scarpini y Emma Contestabile, en el Conservatorio de Santa Cecilia de Roma. María de Fátima Geraldes Siragusa (Ciudad Trujillo, 1953). Realizó estudios avanzados de música en Florencia (Italia) con Orazio Frugoni. Marianela Sánchez (San Juan de la Maguana, 1953). Bajo la guía de Paolo Silveri y de Gianna Perea Labia, se graduó de Profesora de Canto por el Conservatorio de Santa Cecilia de Roma. Realizó estudios especializados con Franco Calabrese, en Lucca (Italia).

Bibliografía J. De Windt, Testimonios de un director de orquesta, 2a ed., Banco Central de la República Dominicana, Santo Domingo 2007. J. Gimbernard, Treinta relatos sinfónicos, Centenario, Santo Domingo 2000. A. Incháustegui, Por amor al arte. Notas sobre música, compositores e intérpretes dominicanos, Seebac, Santo Domingo 1995. A. Incháustegui y B. Delgado Malagón, Vida musical en Santo Domingo (1940-1965), Banco de Reservas de la República Dominicana, Santo Domingo 1998.

366

Legado italiano en la música y en la cultura dominicanas

A. Incháustegui y B. Delgado Malagón, Vida musical en Santo Domingo (1966-1996), Banco de Reservas de la República Dominicana, Santo Domingo 1999. Memoria de la Orquesta Sinfónica Nacional. 25 años: 1941-1966, Arte y Cine, Santo Domingo 1966. R. Solano, Música y pensamiento. Crónicas y reflexiones de un músico dominicano, Banco Central de la República Dominicana, Santo Domingo 2015.



368


La experiencia cinematográfica italiana en el contexto audiovisual dominicano Félix Manuel Lora Profesor de Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográficas en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo

L

a llegada del cine a República Dominicana ocurre en la noche del 27 de agosto de 1900 en la ciudad norteña de Puerto Plata, en la que el Teatro Curiel se convierte en el escenario ideal para la exhibición del cinematógrafo de los hermanos Lumiére y de aquellas películas que fueron proyectadas por primera vez en la ciudad de París el 28 de diciembre de 1895. Esta experiencia toma una relevancia especial, puesto que el país se conecta con la maravilla de un invento que revoluciona la manera de apreciar la imagen, a lo que más tarde el dramaturgo y periodista italiano Ricciotto Canudo (1877-1923) considera en su ensayo «Manifiesto de las Siete Artes», publicado en 1911, como «arte plástico en movimiento». La oportunidad que los habitantes de Puerto Plata, uno de los principales puertos marítimos del país, tienen en esa noche se debe a la iniciativa de un empresario ambulante que llega a Puerto Plata en el vapor «Cherokee» en agosto de 1900. Como bien relata el historiador y ensayista José Luis Sáez en su libro Historia de un sueño importado,1 este empresario de nombre Francesco Grecco era «probablemente un hombre de negocios italiano que, como era frecuente en esa época, había adquirido un proyector y una cámara de la casa Lumière, y recorría el Caribe exhibiendo una y otra vez su aparato “eléctrico” y sus manoseadas películas». Esta noticia sobre la presentación del Cinématographe Lumière en las ciudades de Puerto Plata y Santiago fue publicada en «La Redención» de Santiago; el «Listín Diario» de Santo Domingo la reproducía en su edición del 14 de septiembre de 1900. Efectivamente, Grecco, un año antes de su llegada al país, se encuentra en Puerto Príncipe, Haití, donde conforma, junto con el fotógrafo Maurice Hargous (1864-1935), la Grecco & Cía. Tras su llegada a República Dominicana organiza una gira de su «Teatro de Variedades» por La Vega, Santiago y Santo Domingo y tras emprender otro recorrido por Haití entre febrero y mayo de 1901, regresa al país para una nueva gira, saliendo luego hacia Europa en marzo de 1902 para no volver al territorio dominicano. No obstante, esta andadura del italiano Grecco por la isla deja un impacto social y de entretenimiento, puesto que introduce al cine como un elemento novedoso que alterna con las compañías de zarzuela, espectáculos circenses o troupes de variedades ofreciendo un cambio en la distracción nocturna de los habitantes en los principales pueblos y ciudades del país. Sin determinarlo, esta primera relación entre Italia y República Dominicana en la rama del cine, ya sea como espectáculo o industria, propicia un puente de legado y colaboración que se extiende a través del tiempo. Ya por el 1910, cuando Italia acapara prácticamente el mercado internacional de distribución de películas, se inicia una regular importación de producciones fílmicas italianas al país. Entre esas producciones que llegan son Quo vadis (1912) y Marco Antonio y Cleopatra (1913) de Enrico Guazzoni; Los últimos días de Pompeya (1913) de Mario Caserini y Eleuterio Rodolfi; Sangre azul (1914) de Nino Oxilia y La heredera (1915) de Baldassarre Negroni. Esto permite también establecer una relación de admiración por las divas italianas del cine mudo en

La experiencia cinematográfica italiana

La actriz italiana Lyda Borelli (1884-1959), emblema del cine mudo italiano, fue una de las actrices que gozó de simpatía por parte de la audiencia dominicana en los albores de la exhibición cinematográfica en Santo Domingo. Se desconoce el autor de esta foto.

Página anterior: Teatro Curiel de Puerto Plata, donde Francesco Grecco realizó las primeras proyecciones cinematográficas en República Dominicana.

369


El «Casino de la Juventud», ubicado en la Padre Billini hasta la Arzobispo Portes (donde actualmente se aloja el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores), operaba el Teatro Landolfi, propiedad del empresario italiano Ciriaco Landolfi espacio de la ciudad de Santo Domingo destinado a la novedad del entretenimiento cinematográfico.

370

el público dominicano que ya empezaba a tener sus favoritas, como fueron los casos de las actrices Francesca Bertini, Giselda Lombardi (conocida como Leda Gys), Lyda Borelli, «La divina Borelli», emblema del cine mudo italiano y «mujer fatal» de su época y Giuseppa Iolanda Menichelli, conocida profesionalmente como Pina Menichelli. Esta aproximación al mundo fílmico se debe, entre otros, al empresario italiano Ciriaco Landolfi, quien los fines de semana realiza múltiples funciones en su Cine Landolfi, a través de la importación de producciones cinematográficas de compañías distribuidoras como Itala Film y Film d’Arte Italiana. El, cine que se ubica en el patio del Casino de la Juventud de la calle Padre Billini y Arzobispo Portes, tiene una creciente demanda por lo que se habilitan tres sesiones semanales para la exhibición de las películas. Más tarde este teatro fue remodelado por Juan Bautista Alfonseca y cambiado al nombre de Teatro Colón. Paralelamente al auge de las exhibiciones en el país, el oficio de reportaje noticioso también empieza a expandirse dentro de un grupo de aficionados, encontrándose entre estos María Electa Stefani Espaillat (1884-1962), considerada la primera cineasta dominicana, colaboradora del equipo Palau-Alfonseca y de las «revistas cinematográficas» de los años veinte. Era hija de Sofía Espaillat Espaillat (1857-1895) y del ingeniero italiano Pilade Stefani Viegani (1854-1928); sus abuelos maternos fueron el presidente de la República Dominicana, Ulises Francisco Espaillat Quiñones (1823-1878) y Eloísa Espaillat Rodríguez (1818-1919). Se puede señalar también al dominicano Oscar Antonio Torres de Soto (1931-1968), uno de los primeros antillanos en recibir instrucción formal en cinematografía en el prestigioso Centro Sperimentale di Cinematografia en Roma durante la década de los años cincuenta, en la que también estuvieron figuras como Gabriel García Márquez, Fernando Birri, Julio García Espinosa y Tomás Gutiérrez Alea. La enseñanza adquirida le ayuda a concretar una carrera cinematográfica importante en Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Muchos años más tarde, después del segundo lustro de la década del sesenta, se empieza a establecer un punto de garantía para el crecimiento del turismo en República Dominicana; una situación que, unida al auge del cine publicitario criollo, provoca que algunas compañías productoras extranjeras decidan rodar en suelo dominicano parte de sus producciones aprovechando las locaciones naturales que aquí se ofrecen. A principios de los años setenta estimula una importante oleada de productores italianos, quienes encuentran en los paisajes dominicanos los mejores escenarios para contar historias policíacas, de aventura, terror o comedia, géneros muy demandado por el público italiano de la época, interesado por relatos en escenarios exóticos como los del Caribe. En 1974 se da la oportunidad para la coproducción italo-germano-hispana titulada Orden de matar (El clan de los inmortales), dirigida por José Gutierrez Maesso y protagonizada por Helmut Berger, Sydne Rome y José Maria Caffarel. El director italiano Osvaldo Civirani realiza en el país dos producciones dominico-italianas de acción y aventura tituladas El dios negro (Il pavone nero) (1975), interpretada por Chris Avram, Karin Schubert y Diogenes Castillo, y Samoa (1976), también conocida como Mayra, la venus negra o La ragazza dalla pelle di corallo, en la que actúan Gabriele Tinti, Norma Jordan, Rosanna Schiaffino, Eduardo Fajardo, Hugo Blanco y Aliro Paulino hijo. La localidad de Las Terrenas, con su hermosa zona playera, se convierte en el escenario que escoge el director guionista, fotógrafo y crítico italiano Alberto Lattuada para la miniserie Cristóbal Colón (1985), donde se recrea el desembarco del conquistador. En esa producción actúan Gabriel Byrne, Rossano Brazzi, Virna Lisi y Oliver Reed. La experiencia cinematográfica italiana


Otras producciones italianas presentes en los escenarios dominicanos son Bermudas: la fosa maldita (1978), I predatori della pietra magica (1986), La notte degli squali (1987), de Tonino Ricci; Zombi 2 (1979), de Lucio Fulci; Colpo di stato (1988), de Fabrizio De Angelis; La sporca insegna del coraggio (1986), de Tonino Valerii; Savana. Sesso e diamanti/I predatori della savana (1977), de Guido Leoni; Cobra misión 2 (1989), de Camillo Teti y Duri a morire (1978) de Joe D’Amato. También se pueden mencionar Chicken Park (1994), del actor, director, guionista, cantante y humorista Jerry Calá. Así como otras producciones para la televisión: L’Isola dei famosi (2004); Hornsby e Rodríguez. Sfida Criminale (1992), de Umberto Lenzi; Navidad en el Caribe (2012), de Neri Parenti y las series para la televisión La regina degli uomini pesce (1995), de Sergio Martino y L’Isola dei famosi 2 (2004), de Egidio Romio. Las experiencias de estas producciones italianas rodadas parcial o totalmente en el país permiten que un grupo de técnicos dominicanos, que ya trabajan y otros que inician su aprendizaje en el área de la publicidad, eleven el profesionalismo puesto que el intercambio de tecnología, recursos y dinámica industrial impulsa a un nivel mayor, reflejándose en la misma publicidad y en la televisión criolla. En el 2019 la relación entre Italia y República Dominicana se afianza aún más cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana (Mirex), firma con el Gobierno italiano un acuerdo de cooperación en esta área de la industria cultural. La firma del acuerdo se realiza en la sede del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales y Turismo de Italia (Mibact), con la presencia de la Dirección General de Cine (Dgcine). Bajo esta nueva alianza cultural, República Dominicana e Italia continúan estrechando lazos culturales y garantizando la oportunidad de proyección de la imagen de ambos países mediante el gran vehículo de comunicación que es el cine.

Notas 1

J. L. Sáez, Historia de un sueño importado. Ensayo sobre el cine en Santo Domingo, Ediciones Siboney, Santo Domingo 1982, p. 25.

La experiencia cinematográfica italiana

371



ECONOMÍA Y CIENCIA


374


Capital italiano en la economía moderna dominicana Arturo Martínez Moya Profesor de Economía dominicana en la Pucmm, miembro de la Junta Monetaria de la República Dominicana

E

ste trabajo analiza los aportes históricos del capital italiano a la economía desde el último cuarto del siglo xix. Se periodizó por ciclos, considerando los hechos principales y la evolución del Producto Interno Bruto (Pib).1

Durante los años de inestabilidad política (1844-1869) El siglo xix fue de profundos cambios a nivel mundial, en tecnologías y organización de empresas e industrias. En República Dominicana, durante la Separación de Haití se produjo el tránsito de la actividad artesanal y agrícola a la producción en masa, cuando se incorporan el vapor y la electricidad al proceso de fabricación. La oferta de productos agrícolas se destinaba al consumo de la población y poco se exportaba a los mercados de Hamburgo y Bremen. Desde los primeros años de la joven República, para aprovechar los avances tecnológicos la preocupación fue aumentar la población con políticas que favorecieran la inmigración, priorizando la entrada de empresarios con capital que conocieran las técnicas productivas agrícolas que prevalecían para sustituir las que se habían heredado del régimen haitiano. Entre 1844 y 1848 el Presidente Pedro Santana dispuso la repartición de tierras del Estado a inmigrantes extranjeros que se establecieran en el País. En 1847 se aprobó conceder a cada inmigrante una parcela de 50 acres de tierras públicas, derechos de propiedad sobre estas y exención de cualquier pago de impuestos y tasas. Además, y para que se dedicaran al trabajo agrícola comercial de manera exclusiva, fueron exceptuados del servicio militar en reconocimiento de que las actividades económicas estaban condicionadas a las frecuentes campañas del ejército haitiano en territorio dominicano, circunstancia que obligaba a la población masculina a estar disponible para defender la joven soberanía. Debido a esa realidad el crecimiento de la economía se limitó a una tasa media anual de solo 0,42% de 1844 a 1849. No solo fueron las frecuentes campañas del ejercito de Haití en territorio dominicano las que perturbaron las actividades económicas, también se sumaron turbulencias políticas de caudillos conservadores que luchaban por el poder político.2 No obstante, en la década de los cincuenta aumentaron las actividades económicas y el Pib creció a una tasa media anual de 1,08%. La economía creció más de dos veces y medio con respecto a los cinco años anteriores, en parte por el aporte de trabajadores inmigrantes; se prefería los procedentes de las Islas Canarias, quienes podían establecerse en el País por cuatro años. Los inmigrantes aprovecharon los incentivos ofertados para promover la agricultura comercial, que se pagaba poco por la tierra (abundaba la ociosa), y que era débil la estratificación social:3 la población era de 200.000 habitantes y la densidad de solo 7,7 habitantes por milla cuadrada.4 Como no creía en la viabilidad de una República independiente y soberana, el caudillo Pedro Santana la entregó a España diecisiete años después de la Separación de Haití, lo que fue rechazado por productores, comerciantes y la población en general. Como consecuencia, en el período de ocupación, de 1861 a 1865, no hubo cambios económicos. La agricultura permaneció riesgosa en medio de la turbulencia política, evitando

Capital italiano en la economía moderna dominicana

Página anterior: Nuevas técnicas, equipos y materiales de secado, desarrollados en colaboración con empresas y universidades italianas han permitido mejorar de manera sustancial y estandarizar esta delicada parte del beneficio del cacao.

375


la formación de una próspera clase de terratenientes, cuando la propiedad agraria era poco relevante como criterio de estratificación social. Debido a la presión social contra la ocupación, y al fuerte rechazo de la población a iniciativas impositivas del Gobierno de ocupación, la economía creció apenas un 0,67% anual en la década de los sesenta. El período de 1844 a 1870 en términos político fue marcado por las campañas del ejército haitiano en territorio dominicano. Turbulencias provocadas por el caudillismo de Pedro Santana y Buenaventura Báez, quienes compartieron el poder, por 24 cambios de Gobierno y la incapacidad de establecer un Gobierno estable con apoyo constitucional. Como consecuencia de todo lo anterior la economía creció apenas a una tasa media anual de 0,68%, y por aumento de la inmigración el ingreso per cápita del dominicano se redujo a una tasa anual de -2,7 por ciento.

Capital italiano durante los primeros años de la economía moderna (1870-1900) Como los líderes políticos incumplieron su obligación de establecer las condiciones para un sistema de Gobierno basado en el respeto a la Constitución de la República,5 desde la Separación de Haití hasta 1869 las actividades agrícolas se caracterizaron por ser de altos riesgos, con tecnologías atrasadas,6 y muy baja productividad del trabajo. El cambio de propiedad de la tierra y medidas económicas liberales, como las que estaban en vigencia en los Países europeos, eran condiciones necesarias para que se produjera un flujo positivo de inversión extranjera directa, que contribuyera a introducir la tecnología productiva de punta, con el crecimiento sostenido de la economía y la creación de empleos. Llegó un poco tarde a República Dominicana la doctrina liberal, en el último cuarto del siglo xix, aunque el fundador de la República Juan Pablo Duarte y Diez, Pedro Francisco Bonó y Ulises Francisco Espaillat, máximos representantes del liberalismo en el País, temprano comenzaron a explicar su conveniencia.7 Es a partir de 1870 y con la llegada al poder del Partido Azul o Partido Liberal8 cuando se ponen en práctica políticas económicas liberales y la estabilidad política basada en el respecto a los postulados de la Constitución,9 medidas que probaron ser fundamentales para que la agricultura diera el salto de subsistencia a comercial, rentabilizara y que demandara una mayor cantidad de trabajadores. Estos cambios, cualitativos y cuantitativos, tienen lugar durante los años de la Segunda Revolución Industrial, desde 1860 hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. La doctrina liberal explicaba que el incremento de la demanda en el mercado internacional debía cubrirse con volúmenes que fueran resultado de aumentos de la productividad agrícola del trabajador, lo que demandaba capital privado. En base a ese postulado la economía dominicana inició el proceso de inserción progresiva en el comercio internacional que se reflejó en el Pib, crecido a una tasa media anual de 4,9% de 1870 a 1899. Cuando los veintinueve años son analizados por décadas, se destaca la importancia del uso de nuevas tecnologías en la industria del azúcar; aceleró el Pib y la economía aumentó a una tasa media anual de 3,3%. En los setenta, alrededor de Azua se instalaron entre 100 y 200 trapiches y 100 en torno a Baní.10 La economía creció 4,9% en los ochenta y 5,9% en los noventa. La nueva tecnología productiva fue importada con capital de empresarios extranjeros, como sucedía en otros Países. Convirtieron en intensiva en el uso del factor la industria azucarera dominicana, ahorradora de trabajo y competitiva, aumentando de manera significativa el rango de economías de escala y ocupando el azúcar la principalía en la economía nacional,11 en reemplazo del tabaco que era intensivo en trabajo y familiar.12 Buena parte de trabajadores desplazados fue absorbido en la producción de café, tabaco y en la economía de subsistencia, aunque luego, cuando el mercado internacional del azúcar demandó mayores volúmenes, retornaron a la industria del dulce. Con la apertura de la economía al comercio internacional aumentó la necesidad de capital de trabajo. Este fue facilitado por agentes extranjeros y comerciantes-mayoristas locales, que se convirtieron en miembros de la 376

Capital italiano en la economía moderna dominicana


primera burguesía nacional,13 destacándose Miguel (Michele) Ventura y Juan Bautista (Giovanni Battista) Vicini Cánepa (1847-1900), conocido como Baciccia,14 que a los 19 años de edad ya estaba plenamente incorporado a los negocios y a las actividades generales de la economía nacional.15 Trabajando con inteligencia generó ahorros que invirtió en terrenos para el cultivo de caña de azúcar, al tiempo de participar en el apoyo financiero para la cosecha de cacao, tabaco, cera, miel, cueros, madera de caoba, cedro, roble,16 productos destinados, principalmente, a los mercados de exportación. Por su agresiva participación en la intermediación financiera en el mercado se redujo el costo del dinero, de 10% a 3% anual, en los años 1897, 1898 y 1899.17 Los intermediarios controlaban el comercio al por mayor a finales del siglo xix. Los más agresivos eran alemanes y estadounidenses; también participaban empresarios italianos, cubanos y puertorriqueños.18 El capital de empresarios italianos también apoyó el Presupuesto Público. El pasivo total del Gobierno con esos empresarios y de otras nacionalidades ascendía a 500.000 pesos a final de 1884, aumentando a 659.000 pesos en 1893, de los cuales un poco menos de la tercera parte, el monto de 199.000 pesos, con Juan Bautista Vicini Cánepa y sus empresas.19 En 1897, 1898 y 1899 el comerciante italiano Miguel Ventura prestó al Gobierno 6.307 pesos en mercaderías y dinero.20 En las ultimas décadas del siglo xix hubo intentos de establecer bancos comerciales, pero es en 1912 cuando operan con normalidad, reduciéndose los préstamos de comerciantes y agentes extranjeros a los sectores productivos, al comercio en general y al Presupuesto Público. El Gobierno autorizó la instalación y operación del Banco Nacional de Santo Domingo con un capital de 500,000 pesos, oficina principal en Santo Domingo y sucursales en San Pedro de Macorís, Puerto Plata y Sánchez, y del The Royal Bank of Canada con sucursales en Santo Domingo y Santiago. Con la entrada a la industria de trapiches localizados alrededor de Azua y en torno a Baní, en la década de los setenta se inició la segunda etapa de la industria azucarera en República Dominicana. La primera tuvo lugar en el siglo xvi y terminó temprano en el siglo xvii. La segunda etapa de la industria en sus inicios fue financiada con capital de cubanos desplazados por la Guerra de los Diez Años (1868-1878), y de Juan Bautista Vicini Cánepa, quien con rapidez aprendió las técnicas avanzadas de fabricación del dulce y administración del negocio. En 1872 Carlos Loynaz, cubano nacionalizado estadounidense, construyó en Puerto Plata el ingenio La Isabela, al que incorporó la tecnología más avanzada. Comercializaba su azúcar desde una oficina que instaló en New York. Productores locales y extranjeros introdujeron al País las nuevas tecnologías productivas, de manera específica un molino de vapor incorporado a las haciendas Bayona, Santa Ana de Engombe y Guagimía de los Caballeros;21 importaron maquinarias y equipos por millones de dólares para reemplazar los tradicionales trapiches a tracción animal, la técnica en uso desde el siglo xvii. El proceso productivo de la nueva fábrica se caracterizaba por la extracción del jugo de la caña con rodillos de madera movidos por la fuerza de un caballo o un buey;22 luego se colaba el guarapo, o jugo, y se cocía en grandes pailas de cobre para fabricar melao y azúcar para el consumo interno.

Capital italiano en el nuevo ingenio La mayor producción de azúcar, junto a la de cacao, tabaco y otros productos, fortaleció el vínculo comercial de los productores del País con los mercados de Estados Unidos y Países europeos. La experiencia demostró la efectividad de las políticas liberales, como fueron las exoneraciones y exenciones fiscales a la importación de maquinarias, equipos e insumos para la industria y la agricultura, la donación de tierras y facilidades migratorias para aumentar la población trabajadora en los campos cañeros.23 Facilidades que fueron básicas para aumentar el flujo de inversión extranjera directa y atraer talento empresarial. Junto a la dotación de recursos naturales del País, hospitalidad y productividad de la población fueron temas recurrentes en el discurso de la diplomacia dominicana en escenarios europeos.24 Capital italiano en la economía moderna dominicana

377


Además de los trapiches instalados alrededor de Azua y Baní en la década de los setenta, entre 1875 y 1882 se construyeron alrededor de treinta factorías de azúcar con importantes mejoras tecnológicas: una en Azua, tres en Baní, dos en San Cristóbal, una alrededor de Santo Domingo y el resto en el Este de la República. Los inversionistas eran empresarios de diferentes nacionalidades. En 1875 el cubano Joaquín Delgado construyó y operó con energía de vapor el ingenio La Esperanza, y el mismo año su coterráneo Juan Amechazurra inició la construcción del ingenio Angelina en la margen oriental del río Higuamo de San Pedro de Macorís, que comenzó en 1879. Se destacó el capital italiano, de manera especial las inversiones de Juan Bautista Vicini Cánepa en haciendas de caña y fabricas de azúcar, donde fijó sus huellas con fortaleza, es el consenso de la historiografía, concentrando sus operaciones en las corporaciones The General Industrial Corporation y en la Vicini Estate Corporation. La profunda imbricación de Vicini Cánepa en el negocio del azúcar se inició en 1878, cuando con capital propio participó en sociedad con Sánchez-Damirón en la construcción y operación del ingenio Santa Elena, ubicado alrededor de Santo Domingo. El central Encarnación, fundado por el cubano Francisco Saviñón, pasó a ser propiedad de Vicini Cánepa, quien también compró otros dos ingenios, el Constancia y el Santa Elena; estos dos últimos los fusionó con la hacienda Constancia que había sido fundada por Joaquín Heredia y que adquirió mediante compra.25 El resultado fue un importante aumento de la productividad que lo puso en condiciones de competir en los mercados de exportación. Por sus éxitos comprando ingenios quebrados y con gerencia similar a la que se aplicaba en las unidades productivas de éxito, en la década de los ochenta Vicini Cánepa se convirtió en el principal productor de azúcar del País. Adquirió la hacienda Encarnación, que en Santo Domingo construyó Francisco Saviñón en 1892; la hacienda Ocoa, fundada por la empresa italiana Zanetti y Compañía;26 el ingenio Angelina, del cubano Juan Amechazurra, e instaló el Central Italia en Azua. En 1896 y 1897 las empresas de Vicini Cánepa importaron desde Gran Bretaña nuevas maquinas trituradoras y maquinarias azucareras.27 Como resultado de estas y otras inversiones de empresarios italianos y de otras nacionalidades, en la década de los ochenta la inversión extranjera directa en la economía dominicana totalizó 14.860 millones de dólares con la siguiente distribución: a) 79.4% o 11.8 millones de dólares en haciendas de caña y fabricas de azúcar; 0.57% o 85 mil dólares en haciendas de cacao; b) 3.4% o 500 mil dólares en haciendas de tabaco; c) 2.7% o 400 mil dólares en haciendas de guineo; y d) 14% o la suma de 2.075 millones de dólares en otras actividades productivas. En casi 800 hectáreas en Yaguate, en la Caoba Corcovada, San Cristóbal y cerca de Nizao, Vicini Cánepa construyó la hacienda de caña Italia, la más completa del País por sus equipos mecánicos fabricados por la compañía francesa Fives-Lille y capacidad de producción de azúcar de 3,000 toneladas; además, un alambique producía 3,000 litros de ron diario usando como insumo mieles producidas en la hacienda. Para los embarques de azúcar construyó en Palenque un puerto, una vía férrea con camino de hierro de 12 kilómetros de extensión,28 al que incorporó ferrocarril y vagones, inversiones que contribuyeron a reducir el costo de transporte e hicieron más eficiente las actividades, indispensables para competir con fabricantes de experiencia y relaciones internacionales. Rescató unidades productivas quebradas como consecuencia de la caída de precio del dulce en el mercado internacional en 1883 y 1884, explicada por la excesiva oferta de azúcar de remolacha subsidiada en los Países europeos,29 y por falta de gerencia y capital para importar e instalar las nuevas tecnologías productivas. Sus principales competidores eran los Bass, Alexander y su hijo William. El padre había sido ingeniero en Cuba y en 1890 operó como agente de una compañía de Brooklyn, New York. Era un empresario con conocimientos y experiencia en la comercialización de azúcar y otros productos en los mercados internacionales. El Central Consuelo en San Pedro de Macorís, evaluado en 700,000 libras esterlinas, era la principal fábrica de los Bass. Para competir con éxito Vicini Cánepa incorporó los principios y reglas modernas del buen desempeño de los negocios, y para aprovechar los mejores precios del azúcar en los mercados externos concentró las ventas en la oficina comercializadora que instaló y operó en New York. 378

Capital italiano en la economía moderna dominicana


Sobre la capitalización de la industria del dulce Eugenio María de Hostos calculó el valor de haciendas y fábricas en 21,088,750 dólares en 1884, incluyendo las diez y ocho en el sur del País que estimó con un valor de 11.8 millones de dólares,30 monto este financiado con inversión extranjera directa. Con estos datos y otros estimos se calculó en 2,622,224 dólares el valor de los ingenios de Vicini Cánepa (Angelina, Azuano, Italia y Ocoa), unidades productivas que por salarios de los braceros y otros trabajadores anualmente ponían a circular alrededor de 356 mil dólares.31 Aportaban la cuarta parte de la oferta total de azúcar, explotando una extensión de 933 hectáreas (12,2 caballerías, cada una equivalente a 1,200 tareas) de las 4,200 hectáreas (55 caballerías) en producción cuando operaban diez y ocho haciendas en la costa sur del País.32 Considerando la productividad de 600 libras de azúcar por tarea de caña cultivada y llevada a los molinos, estimo que las 933 hectáreas33 de caña en las haciendas e ingenios de Vicini Cánepa producían 8,784,000 libras (4,392 toneladas) de azúcar al año, equivalentes a un poco más de la quinta parte del volumen medio de azúcar exportado por el País de 1881 a 1890.

Capital italiano en caminos de hierro y ferrocarriles El objetivo inicial de las inversiones en caminos de hierro y ferrocarriles no fue ampliar las actividades de compraventa en el mercado interno; aunque produjo el efecto, el propósito era otro: agilizar y hacer más eficiente el transporte de azúcar y otros renglones agrícolas a los puertos de exportación. La reducción del costo de transporte y el aumento de la productividad en la producción y comercialización interna y externa de los productos agrícolas, que fueron beneficios generados por las inversiones en caminos de hierro y ferrocarriles, contribuyeron de manera significativa con la separación de la economía agrícola de la de manufactura de azúcar. En el ferrocarril se transportaban los ingresos fiscales generados por aranceles a la importación y exportación de productos agrícolas y de otra naturaleza; el británico daba el servicio desde el puerto de Sánchez. Los ferrocarriles, incluyendo el de Samaná-Santiago, aumentaron el tonelaje de productos transportado desde los campos a los puertos de embarques. En la siguiente tabla la evolución en los primeros años del siglo veinte. Transporte de mercancías Ferrocarril Samaná-Santiago 1907-1912 (Toneladas) Producto

1907

1908

1909

1910

1911

1912

Cacao

6,146

11,004

8,097

8,470

11,521

13,033

Tabaco

1,665

968

1,550

1,210

637

1,342

Café

48

80

117

148

348

305

Total

7,859

12,052

9,764

9,828

12,406

14,680

Fuente: Bia RG 350, SD 17987-8, «Report on the Twenty-sixth Ordinary General Meeting of Shareholders of the Samaná and Santiago Railway Co. Ltd., April 11, 1913». (Tomado de P. Bryan, La Transformación Económica de la República Dominicana, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2016, p. 99).

Los empresarios del azúcar que invirtieron en caminos de hierros y ferrocarriles a lo largo y ancho de sus haciendas de caña tuvieron el apoyo fiscal del Gobierno, lo que tomó la forma de exenciones y exoneraciones de impuestos para importar maquinarias, equipos, carbón, fierro, materiales rodantes, rieles, traviesas, entre otros. Estos caminos de hierro y ferrocarriles se utilizaron casi exclusivamente en el transporte de la caña desde el campo a la fábrica y el azúcar desde la factoría a los puertos de embarques, sin conexión con el mercado

Capital italiano en la economía moderna dominicana

379


local. Como ya se dijo, Juan Bautista Vicini Cánepa fue de los primeros empresarios en tomar la iniciativa de invertir en líneas férreas dentro de los cañaverales, acelerando y optimizando el transporte de la materia prima del campo a la fábrica y el azúcar desde la fábrica al Puerto de Palenque. En 1892-1893 el Central Angelina contaba con tres millas de vías férreas, el Central Puerto Rico con siete, cuatro el Cristóbal Colón, el Quisqueya tenía diez, doce el Santa Fe y dos millas el Consuelo. La iniciativa de Vicini Cánepa fue imitada por otros productores de azúcar, una acción conjunta que mejoró la productividad y competitividad de la industria del dulce a nivel nacional. Aunque durante la década de los noventa pequeños ingenios de San Pedro de Macorís todavía mantenían en uso los carros tirados por bueyes, en 1892 los centrales capitalizados ya habían adoptado el ferrocarril como medio de transporte de la materia prima (la caña) y el producto terminado. La cobertura no era total en la década de 1890 (la extensión total de los caminos de hierro no superaba las 30 millas), pero siguió aumentando en el siglo xx. En suma, entre 1866 y 1896 la inversión en camino de hierro y ferrocarril, en reemplazo de bueyes, carretas y lentas mulas, no solo redujo el costo de transportar34 los productos agrícolas, sino también el costo de transporte de pasajeros. Se otorgaron diez concesiones a inversionistas extranjeros que aprovecharon la disponibilidad de locomotoras en el mercado internacional. El crecimiento del transporte a través de los caminos de hierro demandó importantes de inversiones que, excluyendo las realizadas por Vicini Cánepa en sus haciendas y las de otros productores de azúcar, ascendieron a 2,795,000 dólares. Las empresas concesionarias fueron: a) la Compañía escocesa Baird, que construyó 100 kilómetros en los trayectos Samaná-Santiago; b) la Compañía Scottish, que construyó hasta el Puerto de Sánchez; y c) la empresa Shore Line Railroad, que construyó la vía Santo Domingo-San Cristóbal.35 Esta modalidad de transporte compitió con las actividades en caminos de hierro y siete locomotoras, que desplazaban 64 vagones de carga y cinco de pasajeros a treinta millas por hora, propiedad del ferrocarril Central Dominicano, construidos con fondos de la venta de bonos soberanos del Gobierno dominicano gestionados por la compañía Westendorp en los mercados financieros internacionales. Aunque fueron pagados con préstamos del Gobierno, los caminos de hierro, tren y vagones fueron transferidos a la Santo Domingo Improvement Company a mediados de los noventa del siglo xix, propiedad que cambió en favor del Gobierno en 1908.

Capital italiano presente en el transporte de navegación La economía dominicana se benefició de los avances tecnológicos de la Primera Globalización Mundial, de manera específica de la mayor velocidad de la comunicación y reducción del costo de transporte de mercancías y personas en los diferentes mares. Y también de la comunicación por cable: la Compañía Telegráfica de las Antillas, con capital propio, construyó las líneas Santo Domingo-Puerto Plata de 250 kilómetros, la Vega-Sánchez de 100 kilómetros, y Santiago-Montecristi de 130 kilómetros, para un total de 480 kilómetros por la suma de 90,000 dólares.36 En República Dominicana aumentó la oferta de transporte marítimo de cargas y pasajeros con la Clyde Steamship Company, compañía naviera que había vinculado comercialmente el País con los Estados Unidos desde la Separación de Haití en 1844. La compañía monopolizaba el transporte marítimo y fijaba tarifas excesivas, lo que fue enfrentado por Juan Bautista Vicini Cánepa37 con barcos que tenía en consignación para el transporte de su azúcar al exterior; el empresario los puso a disposición de los demás productores-exportadores de materias primas. Como resultado de la competencia de Vicini Cánepa, en 1905 el Gobierno redujo el cargo que aplicaba a buques en los puertos del País, devaluando el flete marítimo, medida a la que se opuso la Clyde con el argumento de que tenía la concesión exclusiva del Estado Dominicano desde el 3 de abril de 1895,38 y también el Cónsul general de los Estados Unidos, Mr. Reed, quien además era el agente-representante de la Clyde. Con las inversiones extranjeras para ampliar y modernizar la comunicación interna y el aumento de la oferta de transporte marítimo, la política liberal que contribuyó con la apertura del País al comercio mundial 380

Capital italiano en la economía moderna dominicana


generó más beneficios en favor de los dominicanos, lo que a su vez facilitó el aumento del flujo de capitales externos que aceleró la producción nacional. Como consecuencia de la reducción del costo de transporte, aumentó la competitividad del azúcar, café, cacao, tabaco y otros renglones agrícolas exportados a través de los cinco puertos: Santo Domingo y Azua en el Sur; Samaná y Puerto Plata en la Costa norte; y el de San Pedro de Macorís en el Este.39 La inserción en el comercio mundial en el último cuarto del siglo xix, combinado con políticas de incentivo a la inmigración, explican la evolución ascendente de las actividades económicas: el Pib se multiplicó 383 veces entre 1844 y 2000, lo que supone una tasa acumulativa anual del 4.3%, y el Pib real por habitante aumentó un poco más de cinco veces, a una tasa anual de 1.5%, con ritmo desigual cuando se periodiza, por ejemplo creció 1.0% entre 1844 y 1950, multiplicándose 1.7 veces el nivel inicial del producto. En el 2000 el ingreso por habitante era 3.5 veces el de 1950. En ciento cincuenta y seis años (1844-2000) de historia la población se multiplicó 66 veces (125,000 habitantes en 1844; 150,000 habitantes en 1871; 383,312 habitantes en 1887; 458,000 habitantes en 1898;40 890,000 habitantes en 1920;41 1,500,000 habitantes en 1935; 3,000,000 habitantes en 1960 y 8,500,00 habitantes en 2000).42

Cultura italiana en la sociedad dominicana El capital y talento de nacionales italianos ha estado presente en hechos que han definido diferentes etapas históricas del pueblo dominicano, comenzando con la llegada de Cristoforo Colombo o Cristóbal Colón y el primer Obispo residente en Santo Domingo, Monseñor Alessandro Geraldini, iniciador de la construcción de la Catedral Primada de América. El italiano de Génova Juan Bautista Cambiaso fue de los fundadores de la Marina Dominicana, participó en la guerra naval contra las tropas haitianas el 15 de abril del 1844. Apellidos como Bonelli, Bonetti, Billini, Campillo, Imbert y otros estaban presentes en las campañas contra el ejército haitiano entre 1844 y 1856. Juan Bautista Vicini Burgos fue Presidente Provisional de la República, asumió el poder el 21 de octubre 1922, y el general José Oliva estuvo al frente del Cuerpo de Bomberos de San Pedro de Macorís de 1934 a 1961.43 Son solo algunos de descendientes italianos presentes en hechos político y militar del pueblo dominicano. Familias de inmigrantes introdujeron parte de la cultura italiana en la sociedad dominicana, cito solo como ejemplo el pesebre navideño, la Vieja Belén,44 espagueti, pizza, macarrones, canelones, pescados y mariscos. Con la impronta napolitana ofertas en pizzerías, como la Sorrento, el restaurante Vesuvio y la cadena Pizzarelli, Pala Pizza, Calzone. Apellidos italianos destacados en negocios variados son Oreste Menicucci, Nicolás Alterio Gerasuoli, José Oliva Currari, Pascual Prota, Pietro Bolonotto Lanteri, Carlos Marranzini Di Piano, entre otros.45 De manera específica en Santiago de los Caballeros, se registraron apellidos italianos que introdujeron la cultura italiana durante las primeras décadas del siglo xx, en su mayoría oriundo de Santa Domenica Talao en la Calabria, región que constituye la punta de la península itálica.46 De cincuenta y nueve apellidos italianos registrados, veintiséis provenían de ese pueblo, como Pezzoti, Pugliese, De Puglia, Russo, Longo, Campagna, Divanna, Schiffino, Cosentino, Anzelotti Cosentino, Cucurrullo Senise, Sabatino Oliva, Capobianco Caputo y, desde el siglo xix, apellidos como Demorizzi y Bonelli.47 Apellidos de la misma zona calabresa se encuentran afincados en Santiago y sus alrededores, como las familias de Francisco Bloise Minervino, Silverio Campagna, Luis Ciliberti, Luis, Francisco y Mario Cino, Carlos Cozza, Salvador Ferzola, Angel y Blas Leogaldo, Nicolás Leone Lagreca, Pascual Marino, Angel Oliva y su esposa Antonia Pignataro, Blas Russo, Enrique Sassone Maimone, Nicolás Perrone, Francisco y Genaro Pezzoti, Bruno Figgliuzi, Carlos Grisolía Divanna, el doctor Vicente Grisolía, entre otros. Como la comunidad ítalodominicana probablemente la más numerosa en la Región del Caribe, se estima en 300,000, en adición a la colonia de italianos de 25,000 personas,48 no extraña que esté presente en casi todas las actividades. La historia del cine en República Dominicana arranca el 27 de agosto de 1900, cuando la empresa Capital italiano en la economía moderna dominicana

381


del italiano Francesco Grecco en Puerto Plata proyecta once películas de los hermanos Lumière.49 Domingo Russo Cino y su hermano Alessandro son los fundadores de la primera farmacia en la ciudad de Bonao, y el italiano Giuseppe Russo Cino pionero de la energía eléctrica en Puerto Plata, La Vega y Moca, además de mantener abierto los únicos cines de La Vega y fundar el Club Rotario. Arturo Pellerano Alfau en 1889 fue fundador del «Listín Diario», uno de los matutinos más respectados y tradicionales del País.50

Capital italiano en la Era de Trujillo Como ya se dijo más arriba, la primera burguesía nacional estuvo integrada por comerciantes-intermediarios que financiaron a los productores y exportadores de materias primas desde el último cuarto del siglo xix, cuando no existían instituciones bancarias formales, y la segunda burguesía la formaron empresarios que fueron los responsables de financiar la moderna economía dominicana durante los Gobiernos de Ulises Heureaux. Luego de su asesinato en Moca, el 26 de julio de 1899, siguió un periodo de inestabilidad política con frecuentes cambios de Gobierno.51 Poco se producía para el consumo interno: en 1908 solo operaban 25 fábricas y 66 talleres artesanales, que fabricaban ron, cigarrillos, calzados y medicamentos patentizados. Entre 1878 y 1900 en Santiago se habían registrado 28 establecimientos comerciales, la mitad de dominicanos; en Puerto Plata 19 negocios, de los cuales 7 de empresarios dominicanos, los demás de Alemania, Italia, España, Cuba y Puerto Rico.52 Las pocas actividades productivas explican por qué, en la primera década del siglo xx, la economía creció a una tasa media anual de solo 2.48%, y que se recuperara en la segunda década con un aumento anual de 10.89% con motivo de las inversiones en plantación azucarera de las corporaciones estadounidenses y de la familia Vicini, entre 1900 y 1916.53 La concentración de capital en favor de estadounidenses cambió la propiedad de las catorce centrales azucareras.54 En 1892 se explotaron 53,823 acres, aumentando a 123,335 acres en 1905.55 En los primeros veinte años del siglo xx el comercio exterior total (importaciones más exportaciones) del Pais creció a una tasa media anual de 9.28%, acumulado con un valor de 115,592,096 dólares, un promedio anual de 4,445,850 dólares.56 La economía se deprime y crece a una tasa media anual de 3.63% en la década de los veinte, y por la Gran Depresión Mundial la tasa se redujo a 1.96% en los treinta. En 1936 la propiedad de los negocios era la siguiente: quince de extranjeros, de los cuales uno de italiano, y ochenta y cinco de dominicanos.57 En 1937 operaban once empresas industriales, la inversión total era de 62,408,322 dólares y 311,956 empleos.58 Se habían patentizados 30 mil negocios, el 82% de tipo comercial.59 No obstante el incremento de las exportaciones, la economía apenas crece 3.95% en los cuarenta. Por ciclos de auge y caída las actividades económicas registraron un crecimiento medio anual de 4.7% de 1900 a 1949. Durante las cuatro décadas que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, la política económica estuvo bajo la influencia de la doctrina de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) creada en 1950. El dictador Trujillo aprovechó el modelo de sustitución de importaciones de la Cepal para incursionar en diferentes negocios, capitalizándose con fondos del Presupuesto del Estado Dominicano. Trujillo, un rural en su proceder pero con talentos natural para los negocios,60 temprano en 1930 trazó un plan para crear empresas comercializadoras de la producción nacional e importar bienes. Participó como empresario en variados negocios, en tabaco, harina, pan, carne, sal, ferreterías, fábricas de aceite vegetal y de vidrio, chocolate, clavos, café, jabón, calzados, ganaderos y otros.61 Para quedarse con la mayoría de las acciones, obligó a Richard Sollner y al empresario italiano Anselmo Copello a vender sus participaciones accionarias en la Compañía Anónima Tabacalera, CxA. El primero la fundó y el segundo la desarrolló hasta convertirla en la de mayor capitalización en el País: sus activos se computaron en 1.2 millones de dólares en 1932. Además del negocio del azúcar, transporte aéreo y marítimo, Trujillo tenía la propiedad de la Caribbean Motors Co., concesionaria de Chrysler, General Electric, Goodyear, Atlas y Firestone, y del Atlas Comercial 382

Capital italiano en la economía moderna dominicana


Co.62 Se apoderó de los activos y representación de la General Motors, luego de que, para eliminarlo como competidor, acusara de conspirador al empresario italiano Amadeo Barletta (1894-1975), lo que de inmediato fue rechazado por los Gobierno de Italia y Estados Unidos.63 Barletta nació en San Nicola Arcella, en Calabria, y desde Puerto Rico a donde emigró alrededor de 1912, se trasladó a Santo Domingo en 1920, donde formó la empresa Santo Domingo Motors y obtuvo la representación de la General Motors para distribuir vehículos, equipos y repuestos. Además incursionó en el negocio del cigarrillo asociado a una tabacalera de Filadelfia, y se desempeño como Cónsul honorario de Italia. Luego de pasar por la cárcel sale del País a mediados de 193564 con su familia y se instala en Cuba, donde recupera la representación de la Ford, para regresar al País capitalizado después del magnicidio de Trujillo. Se integró a la nueva burguesía comercial y empresarial,65 compitió con empresarios que habían acumulado capital y experiencia durante la dictadura de Trujillo, y otros que, no obstante la relación de negocio con el tirano, no fueron tocados por los Gobiernos demócratas que sustituyeron la dictadura.66 Durante la tiranía de Trujillo varios empresarios italianos hicieron inversiones reproductivas que contribuyeron con el avance de la economía. El ingeniero Guido D’Alessandro Lombardi, que llegó al país en 1922, estableció una fábrica de vidrio en San Cristóbal. Luego de la desaparición del dictador y durante muchos años, en sociedad con el Estado Dominicano, la fábrica fue rentable, formando parte de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (Corde) y administrada por Armando D’Alessandro. No solo el capital, también el talento profesional, combinado con la tecnología italiana, estuvo presente en las principales obras arquitectónicas y de desarrollo de República Dominicana. Con fuerte influencia europea, el ingeniero Guido D’Alessandro Lombardi diseñó y elaboró los planos del Palacio Nacional, un edificio de 18,000 metros cuadrados levantado en un terreno de 25,000 metros cuadrados ubicado en la colina «La Generala» del sector Gazcue de Santo Domingo. Su costo, de 5 millones de pesos, fue pagado totalmente con recursos del Presupuesto Público. La construcción se inició el 27 de febrero de 1944, coincidiendo con el Primer Centenario de República Dominicana, y fue entregada e inaugurada el 16 de agosto de 1947. Las compañías italianas Impregilo, Cogefar, Recchi, construyeron la Presa de Higüey ubicada cerca del Paraje Palo de Caja, Provincia de Peravia, a 60 kilómetros al suroeste de San Cristóbal y 80 kilómetros de Santo Domingo. La obra fue inaugurada conjuntamente con la Presa Aguacate en 1992, con un costo de 500 millones de dólares, financiado totalmente con recursos del Presupuesto Público. Fue el primer aprovechamiento del río Nizao en su parte alta. Las estadísticas acumuladas reportan que la energía eléctrica generada por sus turbinas ha promediado anualmente 142.96 GWh desde 1992. En suma, matizado por ciclos de caída y estancamiento, y con la fuerte presencia del capital y talento empresarial de nacionales italianos, la economía dominicana creció a una tasa anual de 4.7% en los primeros cincuenta años del siglo xx, el Pib se duplicó cada quince años, aumentó a 5.2% entre 1951 y 2000, y se redujo a catorce años y medio el tiempo requerido para duplicarse.

Principio de los años 50, Amadeo Barletta. Cuba.

Capital y talento empresarial italiano en la democracia (1950-2000) El análisis de las fuentes del crecimiento de la economía dominicana de 1950 a 2000 muestra que dependió del aporte de los factores capital y trabajo: el 82.6% lo explicó el capital físico acumulado por inversiones oficiales y de empresas privadas, el resto aportado por el factor trabajo.67 La importante participación del capital invertido por familias italianas68 aportó valor agregado (ya se contó la historia de los caminos de hierro y los ferrocarriles) y fue fundamental no solo en el crecimiento de la industria Capital italiano en la economía moderna dominicana

383


El Embajador de Italia, Andrea Canepari junto al Presidente del Grupo Ámbar, Miguel Barletta, y Francina Lama de Barletta. Santo Domingo, 6 de junio 2018.

azucarera, sino también del Pib nacional. El capital italiano contribuyó, además, a reducir la brecha entre la oferta y la demanda de proyectos de infraestructuras físicas. José María Vicini Cabral y empresas en 1968 introdujo en la industria azucarera dominicana las primeras cosechadoras de caña y en la década de los setenta transformó su ingenio Cristóbal Colón en el más moderno del País y en la Región. El empresario Barletta multiplicó sus actividades comerciales y cuando murió, en 1975, poseía una de las concesionarias de vehículos de motor y accesorios de mayor prestigio en el país. Otras iniciativas del talento empresarial y capital italiano: en 1970 Frank Rainieri, cuyos antecesores procedían de un pueblito italiano, se asoció al inversionista estadounidense Theodore W. Kheel, para desarrollar el sueño de cabañas turísticas del Punta Cana Club, en terrenos costeros en el extremo de República Dominicana. El negocio de las cabañas turísticas evolucionó en lo que en la actualidad se conoce como el Grupo Puntacana, conformado por las empresas Punta Cana Beach and Golf, Punta Cana Resort and Club, Escuela Internacional Punta Cana, Corporación Aeroportuaria del Este, Punta Cana Yacht Club, Corporación Turística y de Servicios Punta Cana y Guardianes del Este. El Grupo contribuyó a que el turismo se convirtiera en la actividad de mayor éxito de la economía dominicana en la época moderna, con impacto positivo y creciente en el Pib: aporta alrededor de 7% del Pib, más de trescientos setenta mil dominicanos se ganan la vida, el 8% de la población ocupada (4,715,879 personas en 2019), y en la balanza de pagos anual genera más de siete mil millones de dólares. Por el empuje de Rainieri y empresas, la ciudad turística Punta Cana Club, combinado con lo que se conoce como el litoral del extremo Este del País declarado Polo Turístico Macao-Punta Cana n. 3 en 1986, es el de mayor contribución a la economía turística del País entre todos los polos. El Polo n. 3 es el que atrae el mayor número de turistas procedentes de Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y otras regiones del mundo para disfrutar de sus megamarinas, campos de golf de 18 hoyos, villas y hoteles, además de sus arenas blancas de origen biogénico, barreras de corales y bosque de cocoteros, según la evaluación de la Unesco a mediados de los años 1960. Otras familias italianas, con inversiones en turismo residencial en Punta Cana y Casa de Campo, La Roma-

Tortuga Bay, Puntacana Resort & Club.

384

Capital italiano en la economía moderna dominicana


na, se caracterizan por tener poder adquisitivo y visitar regularmente el País. El emprendedor Mauro Caslini y familia en 1996 fundó la empresa Ibi Yachts, representando en el País de manera exclusiva, también para otras islas del Caribe, la marca italiana Azimut-Benetti Group, entre otras. Con Ibi Yachts introdujo una nueva forma de ver y vivir el mar que se consideraba solo pesca, creando un mercado completamente nuevo, un nuevo nicho generador de divisas en la economía dominicana, actividad que desarrolló otras y poco a poco creó la demanda de infraestructuras. Con trabajo intenso en el mercado y ocupándose del after-sales, Mauro Caslini creó un paquete completo, incluyendo servicios y ventas de repuestos, dando origen a Ibc Shipyard, empresa que con el tiempo se ha posicionado como el astillero más completo en República Dominicana y en el Caribe, con talleres especializados en mecánica, electrónica, carpintería, pintura y servicio de refitting. Ibc Shipyard con regularidad transfiere tecnologías y conocimientos a trabajadores dominicanos para convertirlos en especialistas actualizados en diferentes áreas, desarrollando nichos de trabajo inexplotados anteriormente y colocando a República Dominicana a la vanguardia en el Region del Caribe. Ibc Shipyard invirtió en un nuevo Travel Lift de 300t, para atraer al País nuevas embarcaciones y megayates, para aumentar el flujo de clientes en costas y marinas de República Dominicana y dar servicio profesional a embarcaciones, como los catamaranes que usan los tours de operadores más importantes en el País, mejorando la calidad y seguridad de este tipo de embarcación con lo que contribuye a aumentar la protección de turistas, costas y mares. Al igual que la mayoría de las empresas italianas que se caracterizan por un liderazgo familiar, Mauro Caslini y familia, en la segunda generación, ha incorporado conocimientos técnicos adquiridos representando y trabajando para grandes astilleros entre Europa y Asia, haciendo de IB Nautica Group el más completo en el área del Caribe, superando tradicionalismos e instalando una innovadora cultura de náutica de lujo. Colaiacovo de Gubbio y familiares, en sociedad con la familia Vicini y otros empresarios dominicanos, en octubre de 2005 tomaron la iniciativa de desarrollar la planta Domicem, aportando flujo de capital y la experiencia técnica-operativa de las estructuras de Colacem, coordinada desde la oficina central de Gubbio, en la región de Umbría. Con valores agregados en diferentes bienes y servicios han contribuido con el crecimiento del Pib dominicano, así como en la generación y ahorro de divisas. Domicem está presente en los demás Países del Caribe desde su terminal en Montego Bay (Jamaica), administrada por la empresa subsidiaria Buying House Cement Ltda, y desde Cittadelle United S.A., que opera en Lafiteau, a unos 20 kilómetros al norte de Puerto Príncipe (Haití). La transferencia de experiencia y conocimientos técnicos beneficia al personal dominicano: es totalmente local el de la planta ubicada en Sabana Grande de Palenque y el de las oficinas de administración de Santo Domingo. Acea Dominicana, con 170 empleados dominicanos, es otra de las empresas gestionadas por capital y empresarios italianos y también transfiere tecnología y conocimientos operativos a la sociedad dominicana. Es propiedad en un 100% del Grupo Acea que opera en el País desde 2003, con contrato de gestión para servicios comerciales a favor de la Caasd (Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Sato Domingo), y desde 2013 de la Coraabo (Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Boca Chica). Las zonas de gestión son Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte y el municipio de Boca Chica, con servicios a 2,000,000 de habitantes. La gestión comercial incluye la instalación de medidores, su lectura, facturación y distribución de facturas, destacamentos y actualización del catastro de usuarios. Por la continuidad y calidad de los servicios que ofrece, en 2017 República Dominicana fue elegida por Acea como sede de su Holding Internacional, que consolida las distintas empresas del grupo que opera en el extranjero. Es una de las pocas empresas internacionales que utiliza como plataforma a República Dominicana. Capital italiano en la economía moderna dominicana

Maquinaria italiana marca Carle & Montanari, utilizada para trabajar la pasta de cacao.

385


La participación de la Inversión Extranjera Directa (Ied) de empresarios italianos ha estado en aumento, sumó 171.5 millones de dólares de septiembre 2010 a septiembre 2019. Además del flujo de Ied el País se ha beneficiado de la política exterior de Italia, regida por las medidas de la Unión Europea. Es parte del grupo Schengen junto a Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Portugal, España y Grecia. Se beneficia, además, de los acuerdos de libre comercio firmados por Italia con los Países de la Asociación Europea de Libre Comercio, países del África, Caribe y Pacifico (Acp) o Convención de Lomé, y del Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea. Como resultado, las exportaciones dominicanas hacia Italia han aumentado en las primeras dos décadas del siglo xxi, destacándose productos como cacao en grano, café verde en grano, tabaco, cigarros hechos a mano, zapatos, cocos secos, dispositivos médicos, pieles terminadas para calzados, ron de caña, entre otros. Las importaciones desde Italia también han estado en crecimiento, representadas por una gran variedad de bienes, entre los que se destacan medicamentos, maquinarias y automóviles. Crecimiento del Pib real, ingresos fiscales y Presión Fiscal (en %)

Crecimiento del Pib real Pib real per cápita Presión Fiscal

Crecimiento del Pib real Pib real per cápita Presión Fiscal

386

Capital italiano en la economía moderna dominicana


Flujo de Inversión Extranjera Directa (Ied) empresarios y empresas italianas

(2010-2019) Años

Millones US$

Años

Millones US$

2010

7.8

2015

(0.8)

2011

16.3

2016

48.4

2012

1.4

2017

32.4

2013

(0.3)

2018

24.0

2014

10.0

2019*

32.3

Fuente: página web Banco Central. *Enero-Septiembre

Crecimiento del Pib real, ingresos fiscales y Presión fiscal (en %) Década

Crecimiento del Pib real

Pib real per cápita

Presión fiscal

Década

Crecimiento del Pib real

Pib real per cápita

Presión fiscal

1844-1849

0.42

-7.69

0.38

1950-1958

6.43

6.43

18.81

1850-1859

1.08

0.13

0.38

1959-1968

3.24

0.24

13.68

1860-1869

0.67

-2.24

1.15

1969-1973

11.29

5.84

15.20

1870-1879

3.29

0.49

3.78

1974-1978

5.01

5.01

13.51

1880-1889

4.87

4.21

3.08

1979-1991

2.92

0.59

10.42

1890-1899

5.93

4.30

2.82

1992-2000

6.49

2.27

14.17

1900-1909

2.48

0.99

3.71

1910-1919

10.89

8.01

3.60

1844-1849

0.42

-7.69

4.32

1920-1929

3.63

0.99

3.19

1850-1899

3.17

1.59

5.00

1930-1939

1.96

0.98

3.22

1900-1949

4.58

1.08

4.30

1940-1950

3.95

0.99

8.96

1950-2000

5.23

2.72

13.45

RESUMEN

Fuente: A. Martínez Moya, Crecimiento Económico Dominicano. Evolución del Pib y de los ingresos del fisco, 1844-1950, vol. CCXXIV, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2014.

Crecimiento Pib real y per capita (1950-2000) Períodos

Crecimiento Pib real (%)

Crecimiento Pib per cápita (%)

1950-2000

5.23

2.72

1950-1958

6.43

6.43

1959-1968

3.24

0.24

1969-1973

11.29

5.84

1974-1978

5.01

5.01

1979-1991

2.93

0.59

1992-2000 6.49 2.27 Fuente: Datos tomados de M. Lizardo y R. M. Guzmán, Crecimiento económico y acumulación de factores y productividad en República Dominicana, 1950-2000, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C. 2003.

Capital italiano en la economía moderna dominicana

387


Notas Los datos sobre el Pib tomados de A. Martínez Moya, Crecimiento Económico Dominicano. Evolución del Pib y de los ingresos del Fisco 1844-1950, vol. CCXXIV, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2014. 2 Como promedio anual los Gobiernos permanecían en el poder un poco más de un año; fueron veinte y cuatro los cambios que se produjeron en el período, la mayoría encabezados, principalmente, por los caudillos Pedro Santana y Buenaventura Báez. Una amplia discusión del tema en J. Malagón Barceló y M. Gil Arántegui, La Constitución y las reformas constitucionales de la República Dominicana en su primer periodo como nación independiente, 1844-1861, Universidad Interamericana, Panamá 1945. 3 J. Bosch, Composición social dominicana. Historia e interpretación, 2da. ed., Impresora Arte y Cine, Santo Domingo 1970, p. 168. 4 F. Moya Pons, Nuevas consideraciones sobre la historia de la población dominicana: curvas, tasas y problemas, en «eme eme: Estudios Dominicanos», n. 3, noviembre-diciembre, 1974, p. 21. 5 Malagón Barceló y Gil Arántegui, La Constitución cit. 6 Ibidem, p. 168. 7 M.-K. A. Sang Ben, Pensando el Caribe, tomo I, Editora del Caribe, Santo Domingo 2014, pp. 186-212. 8 Gobernantes del Partido Azul: Ulises Espaillat, Cesáreo Guillermo, el Arzobispo Meriño, Gregorio Luperón, Woss y Gil y el dictador Ulises Heureaux de 1882 a 1889. 9 Principio constitucional que Ulises Heureaux abandonó. En 1887 modifico la Constitución para gobernar por cuatro años en vez de dos, para viabilizar su reelección presidencial, para, por conveniencia personal, sustituir el sistema de elecciones directas por colegios electorales. 10 H. E. Cuevas P., El Azúcar se ahogó en la melaza: Quinientos años de Azúcar, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo 1999, p. 59. 11 H. Hoetink, Ensayos caribeños, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2006, p. 29. 12 Implicó cambio en la distribución de ingreso y desplazamiento regional del poder económico cuando se traslada del Cibao al Sur de la República, donde se ubicaban los centrales azucareros. Cf. P. L. San Miguel, Los campesinos del Cibao: Economía de mercado y transformación agraria en la República Dominicana, 1880-1960, Editorial Universidad de Puerto Rico, San Juan, Puerto Rico 1997. 13 Antes de 1870, los comerciantes fundamentales que controlaban la intermediación financiera y comercialización de tabaco, cacao, café y cueros, eran nativos de Puerto Plata y alemanes de Santiago y Puerto. Ver un interesante análisis de H. Myint, An Interpretation of Economic Backwardness, en A. N. Agarwala y S. P. Singh (eds.), The Economics of Underdevelopment, Oxford University Press, Londres 1973, pp. 122-23. 14 Juan Bautista Vicini Cánepa llegó a República Dominicana en 1860 con sólo doce años de edad. Hijo de Angelo Vicini y Anna Canepa (originalmente sin tilde). Nació el 25 de febrero de 1847 en Zoagli, un pueblo costero cercano a Génova. Inicialmente su viaje lo realizó para trabajar con Nicolás (Nicola) Canevaro, un compatriota de su mismo pueblo que había hecho fortuna exportando café y azúcar. Regresó a Italia en una ocasión y murió a la edad de 35 años en 1900. (A. Martínez Moya, tesis doctoral en Historia, Universidad de Sevilla, Sevilla 2011. La tesis está publicada en la página web de la Universidad de Sevilla). 15 PP AP 49/93, 1911, Consul-General Murray, n. 4638. «Report for the year 1910 on Trade…of Haiti and the Dominican Republic», p. 14. 16 J. M. Pichardo, Tierra Adentro, vol. CIV, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2010, pp. 26-27. 17 P. Bryan, La Transformación Económica de la República Dominicana, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2016, p. 141. 1

388

Capital italiano en la economía moderna dominicana

Ibidem, p. 130. Además de Vicini el Gobierno debía dinero a los empresarios J. de Lemos, Pedro A. Lluberes y Cosme Batlle. Cf. F. Franco Pichardo, Historia del Pueblo Dominicano, 6ª ed., Sociedad Editorial Dominicana, Santo Domingo 2008, p. 349). 20 Bryan, La Transformación cit., p. 141. 21 La información es publicada por la Unión Nacional en noviembre de 1875. Citado por Bryan, Ibidem, p. 81. 22 J. del Castillo, El resurgimiento de la producción azucarera dominicana como sector de exportación: los límites del trapiche, en «Inazúcar», n. 28, noviembre-diciembre 1980, pp. 41-50. 23 Con el criterio general de que se necesitaban trabajadores extranjeros que aportaran al progreso del país (Eco de la Opinión, 9 de abril 1885). Para que se adoptara, se vinculo una política dinámica de inmigración al aumento de la producción de café, cacao y otras materias primas. La inmigración de agricultores extranjeros transformaría los bosques vírgenes («El Eco del Pueblo», 3 de mayo de 1891). Las informaciones anteriores son citadas como notas a pie de página por Patrick Bryan (La Transformación cit., p. 82). 24 Archivo General de la Nación, Secretaria de Relaciones Exteriores. Memorias. Lithgow a Paz, 9 de enero 1880. 25 DS Despatches from American Consulate. Santo Domingo and Miscellaneos (Cpr-Chief of Protocol of the United States), 1904-1907. 26 J. Sánchez Correa, La caña en Santo Domingo, 2da. ed., Ediciones Taller, Santo Domingo 1972, p. 38 (1ra. ed. Santo Domingo 1893). 27 University of Glasgow Archives, Order Book N. 30, 1896, Job n. 286, 1897, ff. 188-190. 28 H. Thomasset, Memorias, Informes y Noticias dominicanas, editado por A. Blanco Díaz., vol. LXIX, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2008, pp. 128-129. 29 J. J. Sánchez, La caña en Santo Domingo, Editora Taller, Santo Domingo 1976, p. 35. 30 E. M. de Hostos, Falsa alarma. Crisis agrícola, en E. Rodríguez Demorizi, Hostos en Santo Domingo, vol. I, Impresora J. R. Viuda García sucesores, Ciudad Trujillo 1939, pp. 159-176. 31 Nómina total de 1,600,000 dólares de las diez y ocho haciendas localizadas en la costa sur del país (Thomasset, Memorias cit., p. 176). 32 Ibidem, p 177. 33 Ibidem. 34 Se redujo el costo de transporte. En el caso del tabaco de La Vega a Sánchez el flete de $20 por tonelada, de Moca a Sánchez $16 por tonelada, de Santiago a Sánchez $1 por tonelada. No había conexión directa de Santiago a La Vega o desde Moca. En 1891 los productores de tabaco, café y cacao, utilizaban transporte ferrocarrilero, el transporte de mercadería fácil, barato y rápido. (Cf. Bryan, La Transformación Económica cit., pp. 94-95). 35 Ibidem. 36 Thomasset, Memorias cit., p. 175. 37 A. Huet, Juan B. Vicini y la acumulación originaria, 1870-1900, tesis de posgrado, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo 1980, pp. 76-96. 38 En 1895 los productores de materias primas acusaron a a W. P. Clyde de usura por los cargos excesivos en el transporte marítimo (DS M-93, rollo 9, 17 de octubre-30 de diciembre 1903. Powell al Secretario de Estado, no. 616, 26 de octubre de 1903. La referencia la tomé de Bryan, La Transformación Económica cit., p. 231. 39 Thomasset, Memorias cit., p. 174. 40 H. Hoetink, The Dominican Republic in the Nineteenth Century: Some notes on Stratification, Inmigration and Race, en Race and Class in Latin America, editado por M. Mörner, Columbia University Press, New York y Londres 1970, pp. 101-102. 41 Censo de población de República Dominicana, Editora La Trinitaria, Santo Domingo p. 50. 18 19


Bryan, La Transformación Económica cit., p. 145. También en F. Moya Pons, Manual de Historia Dominicana, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 1977, p. 516. 43 A. de la Rosa, Italia y República Dominicana tienen una gran historia en común, en «Diario Libre», 18 de junio de 2018. V. M. Grimaldi Céspedes, Duarte y José Mazzini. Italia y la República Dominicana, en «Listín Diario», 27 de febrero de 2019. 44 J. Oviedo, Influencia de la cocina inmigrante en la gastronomía dominicana, aproximaciones y anotaciones, Primer Foro Gastronómico Dominicano, Santo Domingo 2015. 45 «Exposición de familias italianas en República Dominicana», Casa de Italia, Santo Domingo 1996. 46 G. Azcárate, Los italianos en América, obtenido en: http://sites. rootsweb.com/~domwgw/italianosamerica.htm. 47 E. Espinal Hernández, Italia presente, en Historia Social de Santiago de los Caballeros 1863-1900, Fundación Manuel de Jesús Tavares Portes, Santo Domingo 2005, pp. 9-10. 48 M. Veloz Maggiolo, Italianos en la vida dominicana, obtenido en: https://www.geraldini.com/documenti/italianos, 2001. 49 Ver Espinal Hernández, Italia presente cit. 50 Portal Economista Dominicano (La influencia italiana en la economía dominicana, 2010, obtenido en: https://economistadominicano.wordpress.com/2010/11/06/la-influencia-italiana-en-la-economia-dominicana/ 51 En total once Gobiernos hasta 1914-1916: Wenceslao Figueroa, Horacio Vásquez, Juan Isidro Jimenes, Horacio Vásquez, Alejandro Woss y Gil, Carlos Morales, Ramón Cáceres, Eladio Victoria, Arzobispo Adolfo Nouel, José Bordas Valdez y Juan Isidro Jimenes. 52 Bryan, La Transformación Económica cit., p. 135. Ver también a T. M. Cestero, Documento del Cibao en 1900, en «Eme Eme: Estudios Dominicanos», año 1, n. 4, enero-febrero 1973, pp. 133-36. 53 Ibidem, pp. 203-238. 54 Cambio de propiedad de los centrales de 1893 a 1905: Angelina, Azuano, Italia y Ocoa se mantuvieron como propiedad de los Vicini; Ansonia de John Hardy; Consuelo de Bass; Cristóbal Colón de Narino; Mercedes de Ginebra y Co. pasó a ser propiedad de Batlle; 42

El Porvenir de Mellor pasó a ser propiedad de Kelly; el central Puerto Rico de Serralles; el Quisqueya de Castro pasa a ser propiedad de Bartram Bros., lo mismo que el central San Isidro que había sido propiedad de Hatton y Co. El central San Luis de Cambiaso pasó a ser propiedad de Acosta y el Santa Fe de Ros cambió a Bartram Bros. Cf. Bryan, La Transformación Económica cit., p. 207. 55 Ibidem, p. 209. 56 Dominican Customs Receivership, Report 1907-1930 (Washington, 1908-1931). Un cuadro resumen lo publica Paul Muto en La promesa ilusoria. La República Dominicana y el proceso de desarrollo económico, 1900-1930, vol. CXIX, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2014. 57 Ibidem, p. 123. 58 Muto, La promesa ilusoria cit., pp. 106-108. 59 E. Croes Hernández, El Emporio de Trujillo, en Historia General del Pueblo Dominicano, Tomo V, 1930-1961, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2014, p. 431. 60 R. D. Crassweller, Trujillo: La trágica aventura del poder personal, Bruguera, Barcelona, 1968, p. 109. 61 Croes Hernández, El Emporio cit., pp. 405 y 414. 62 Ibidem, pp. 431-441. 63 Para que de inmediato liberara a su Cónsul, el titular de «The New York Times» del 15 de mayo de 1935 decía: «Italia amenaza a Santo Domingo». 64 Otra versión cuenta que para adueñarse de negocio y clientes fue presionado por el dictador Trujillo, luego de acusarlo de agente internacional (Cf. Historia General del Pueblo Dominicano cit., p.432). 65 Hoetink, Ensayos Caribeños cit., p. 39. 66 F. Moya Pons, Empresarios en conflicto: Políticas de Industrialización y Sustitución de Importaciones en la República Dominicana, Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales, Santo Domingo 1992., pp. 360361. 67 M. Lizardo y R. M. Guzmán, Crecimiento económico y acumulación de factores y productividad en República Dominicana, 1950-2000, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C. 2003. 68 Ibidem.

Bibliografía J. Bosch, Composición social dominicana. Historia e interpretación, 2ª ed., Impresora Arte y Cine, Santo Domingo 1970. P. Bryan, La Transformación Económica de la República Dominicana, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2016. J. del Castillo, El resurgimiento de la producción azucarera dominicana como sector de exportación: los límites del trapiche, en «Inazúcar 5», n. 28, noviembre-diciembre 1980. Censo de población de República Dominicana, Editora La Trinitaria, Santo Domingo. R. D. Crassweller, Trujillo: La trágica aventura del poder personal, Bruguera, Barcelona 1968. E. Croes Hernández, El Emporio de Trujillo, en Historia General del Pueblo Dominicano, Tomo V, 1930-1961, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2014. H. E. Cuevas P., El Azúcar se ahogó en la melaza: Quinientos años de Azúcar, Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo 1999. A. De la Rosa, Italia y República Dominicana tienen una gran historia en común, wn «Diario Libre», 18 de junio de 2018. E. Espinal Hernández, Italia presente, en Historia Social de Santiago de los Caballeros 1863-1900, Fundación Manuel de Jesús Tavares Portes, Santo Domingo 2005. V. M. Grimaldi Céspedes, Duarte y José Mazzini. Italia y la República Dominicana, en «Listín Diario», 27 de febrero de 2019.

R. M. Guzmán y M. Lizardo, Crecimiento Económico, Acumulación de Factores y Productividad en la República Dominicana, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington 2003. H. Hoetink, Ensayos Caribeños, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2006. H. Hoetink, The Dominican Republic in the Nineteenth Century: Some notes on Stratification, Immigration and Race, en Race and Class in Latin America, editado por M. Mörner, Columbia University Press, New York y Londres 1970. E. M. de Hostos, Falsa Alarma. Crisis agrícola, en Hostos en Santo Domingo, editado por E. Rodríguez Demorizi, vol. I, Impresora J. R. Viuda García sucesores, Ciudad Trujillo 1939. A. Huet, Juan B. Vicini y la acumulación originaria, 1870-1900, tesis de posgrado, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo 1980. M. Lizardo y R. M. Guzmán, Crecimiento económico y acumulación de factores y productividad en República Dominicana, 1950-2000, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C. 2003. J. Malagón Barceló y M. Gil Arántegui, La Constitución y las reformas constitucionales de la República Dominicana en su primer periodo como nación independiente, 1844-1861, Imprenta Nacional, Panamá 1945. A. Martínez Moya, Crecimiento Económico Dominicano. Evolución del pib y de los ingresos del Fisco 1844-1950, vol. CCXXIV, Archivo Ge-

Capital italiano en la economía moderna dominicana

389


neral de la Nación, Santo Domingo 2014. F. Moya Pons, Nuevas consideraciones sobre la historia de la población dominicana: curvas, tasas y problemas, en «eme-eme: Estudios Dominicanos», n. 3, noviembre-diciembre 1974. F. Moya Pons, Manual de Historia Dominicana, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 1977. Cónsul general Murray, «Report for the year 1910 on Trade… of Haiti and the Dominican Republic», PP AP 49/93, n. 4638, 1911. P. Muto, La promesa ilusoria. La República Dominicana y el proceso de desarrollo económico, 1900-1930, vol. CXIX, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2014. J. Oviedo, Influencia de la cocina inmigrante en la gastronomía dominicana, aproximaciones y anotaciones, Primer Foro Gastronómico Dominicano 2015. Vista del Puerto de Génova. Los primeros comerciantes e inversores italianos en República Dominicana partieron de Génova y de la Liguria.

390

Capital italiano en la economía moderna dominicana

J. M. Pichardo, Tierra Adentro, vol. CIV, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2010. J. J. Sánchez, La caña en Santo Domingo, Editora Taller, Santo Domingo 1972. M.-K. A. Sang Ben, Pensando el Caribe, tomo I, Editora del Caribe, Santo Domingo 2016. H. Thomasset, Memorias, Informes y Noticias dominicanas, editado por A. Blanco Díaz., vol. LXIX, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2008. University of Glasgow Archives, Order Book No. 30, 1896, Job no. 286, 1897, ff. 188-190. M. Veloz Maggiolo, Italianos en la vida dominicana, obtenido en https://www.geraldini.com/documenti/italianos.



392


Historia de la Cámara de Comercio DominicoItaliana (Ccdi) Celso Marranzini Presidente de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana

L

a Cámara de Comercio Dominico-Italiana (Ccdi) fue fundada el 30 de marzo de 1987 por un grupo de empresarios italianos y dominicanos como una asociación operativa sin fines de lucro, en Santo Domingo de Guzmán, capital de la República Dominicana. El objetivo con el que nace la Ccdi es promover el comercio, el turismo, la inversión y la cooperación económica entre Italia y la República Dominicana. La función de la Cámara consiste en fomentar la internacionalización de las empresas italianas, promover la penetración de los productos Made in Italy en el mercado local, facilitar los contactos entre empresas en los dos Países gracias a la relación directa con las actividades que operan en el área. Como asociación de empresarios bien arraigados en el País, la Cámara de Comercio Dominico-Italiana representa una herramienta válida para crear relaciones económicas y culturales entre Italia y la República Dominicana mediante la organización de reuniones y eventos destinados a promover el intercambio de ideas y proyectos empresariales en colaboración con instituciones locales e internacionales. En 1991 el Gobierno italiano reconoció oficialmente a la Cámara de Comercio Dominico-Italiana como tal y desde entonces ha sido miembro activo de Assocamerestero, la Asociación de Cámaras de Comercio Italianas en el extranjero. Desde el 2018 la Cámara de Comercio Dominico-Italiana tiene una nueva Junta Directiva que es constituida de parte de los más importantes empresarios del País: el Presidente Celso Marranzini, dueño del Grupo Multiquímica; el Presidente Honorario el Embajador de Italia Andrea Canepari; el primer Vicepresidente señor Felipe Vicini, Presidente Ejecutivo de Inicia; el segundo Vicepresidente señor Frank Rainieri, Ceo del famoso Grupo Puntacana; el tercer Vicepresidente señor Miguel Barletta, Presidente del Grupo Ámbar y Santo Domingo Motors; el Secretario de la Junta, señor Angelo Viro, Presidente de CerArte y Vicepresidente del Movimiento Asociativo de los Italianos en el Exterior (Maie); el Director Ejecutivo, señor Francesco Alfieri, que ha sido nombrado en julio de 2019 y nueve miembros consejeros: Juan Antonio Bisonó del grupo Constructora Bisonó; Giuseppe Bonarelli, Vicepresidente, Ceo del Grupo El Catador; Diego Fernández, Director del grupo Costa Farms RD; Salvador Figueroa, Vicepresidente de Relaciones Institucionales del Grupo Mardom; Roberto Herrera, Gerente País de InterEnergy Holdings para la República Dominicana y Gerente General de la Compañía de Electricidad de San Pedro de Macorís (Cespm); Jeanne Marion Landais, Gerente División Gestión Interna del Banco Popular; Manuel Pellerano, Vicepresidente ejecutivo del reconocido periódico «Diario Libre»; Carlos Ross, Presidente de Ros Seguros y Consultoría, y Massimiliano Wax, Vicepresidente del Grupo Rizek Cacao. Lo que en la primera lectura aparece como una larga lista de nombres y cargos es en realidad una parte

Historia de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana

El Canciller de la República Dominicana Miguel Vargas, el Ministro de Industria y Comercio Nelson Toca Simó, el Viceministro de Economía y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores Hugo Rivera, la Embajadora de República Dominicana en Italia Alba María Cabral, el Embajador de la Orden de Malta Frank Rainieri y el Embajador de Italia en República Dominicana Andrea Canepari en la inauguración de la nueva Cámara de Comercio Dominico-Italiana. 3 de octubre de 2019. Página anterior: El nuevo Presidente de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana, Celso Marranzini, durante la inauguración y presentación de la nueva Junta Directiva. 3 de octubre del 2019.

393


Junta Directiva completa de la Cámara de Comercio DominicoItaliana. De izquierda a derecha: Primer Vicepresidente Felipe Vicini, Consejera Jeanne Marion Landais, Consejero Juan Antonio Bisonó, Consejero Carlos Ros, Secretario de la Junta Directiva Angelo Viro, Tercer Vicepresidente Miguel Barletta, Secretario General Francesco Alfieri, Consejero Massimiliano Wax, Presidente Honorario Su Excelencia Andrea Canepari, Presidente Celso Marranzini, Segundo Vicepresidente Su Excelencia Frank Rainieri, Consejero Giuseppe Bonarelli, Consejero Diego Fernández, Consejero Manuel Pellerano, Consejero Salvador Figueroa, Consejero Roberto Herrera.

394

constitutiva de la historia humana y económica de la nación. Son los hombres y mujeres que, con iniciativa y coraje, pero sobre todo con una visión del futuro, han creado algunas de las empresas más importantes del País que emplean a miles de personas y son la columna vertebral de la economía de República Dominicana. La nueva Junta Directiva de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana hace uso de la contribución apreciable del Embajador de Italia Andrea Canepari que desde el principio de su mandato ha querido dar más énfasis a la importancia que juega la Cámara de Comercio Dominico-Italiana en la promoción del Made in Italy en la República Dominicana donde, según la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2012, residen de manera legal más de 12.000 italianos. De gran interés es la historia de la familia Marranzini. A principios del siglo xx un grupo de hermanos y primos del Presidente de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana, llegó a República Dominicana procedente de un pequeño pueblo italiano, Santa Lucia di Serino, una comuna de la provincia de Avellino en la región de Campania. Liberato Marranzini se casó con Concetta D’Amore y llegaron a finales del siglo xix con sus hijos Constantino, Pascual y Mariucha. El abuelo Constantino se casó con Amelia Jorge, hija de libaneses, radicados en la provincia de Azua. Del matrimonio nacieron Constantino y José del Carmen. Fuera del matrimonio, Arsenio Lebrón. Constantino Marranzini D’Amore se dedicó al comercio, con presencia por toda el área sur del País, haciendo muchas veces de banquero y organizando el sector comercial en San Juan de la Maguana, donde organizó y fue el primer Presidente de la Cámara de Comercio y Producción. José del Carmen no se casó y mi padre Constantino se casó con María Altagracia Pérez Pintado, hija del ciudadano español Celso Pérez López y de Carmen Pintado Rodríguez, oriunda de Puerto Rico, de padres españoles. Los hijos de Constantino y María Altagracia fueron Celso, Constantino, Alfredo y Andrés. A pesar de la corta descendencia de Constantino y Amelia Jorge, los Marranzini Pérez se han convertido en una larga familia de 14 nietos y 25 biznietos. Esta larga familia ha tenido incidencia en el Derecho, con Andrés y la Oficina de Abogados Marranzini; en la Arquitectura, donde Alfredo se graduó en Restauración de Monumentos, en el Centro Studi per il Restauro dei Monumenti e il Centro Storico de la ciudad de Florencia, Italia; en la Medicina, con Constantino (fallecido); y en el área Química y de plásticos, con tecnología en muchos casos italiana, con Celso, y en el área social, empresarial y en el Gobierno como Secretario de Estado y Vicepresidente Ejecutivo de la Compañía Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales. Los nietos en áreas tan diversas como derecho, seguros, banca, gastronomía. De igual interés es la historia de Angelo Viro. En el año 1988, fundó CerArte, con la finalidad de comercializar materiales de revestimiento para pisos y paredes. Con el propósito de ampliar su línea de productos y servicios, en el año 1999 se realizó la apertura de una tienda con el nombre CerArte Accesorios, ofertando al público

Historia de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana


un extenso portafolio de productos compuesto por las marcas de cerámicas y porcelanatos más reconocidas, así como una amplia variedad de piedras naturales, aparatos sanitarios y griferías. En el año 2000 se incorpora a la familia CerArte Proyecto, orientada a ofrecer soluciones para proyectistas y contratistas cuyo principal requerimiento es encontrar los mejores precios y la mayor oferta de materiales sin descuidar el nivel de diseño en revestimientos y pavimentos de cerámicas, porcelanatos y aparatos sanitarios. Para el año 2009 se integra al Grupo la tienda CerArte Punta Cana y en el año 2016 la tienda CerArte Santiago, con el fin de ofrecer materiales de alta calidad en la zona Norte del País. El Grupo sigue creciendo y para el año 2019 se integra Cerramientos Técnicos del Caribe, Ceteca S.A., que cuenta con maquinarias modernas de última generación y está ubicada en la Zona Franca Las Américas, creada con el propósito de satisfacer el mercado exterior y proyectos turísticos. El Grupo CerArte está compuesto por un Consejo familiar presidido por el señor Angelo Viro, con el ingeniero Orazio Viro en la parte operativa, la licenciada Rosangela Viro en la parte creativa y estrategias de ventas y la doctora Rosario Mañón de Viro en la parte de Inversión social y Almacenes. Merece una mención especial el impacto que ha tenido la familia Pellerano en diversos campos de la actividad económica, social y cultural de la República Dominicana. De la mano de don Máximo A. Pellerano, la familia incursiona en el mundo de los seguros creando la que se convertiría en la principal compañía aseguradora del País, la Compañía Nacional de Seguros, que luego cambió su nombre a Segna. Con visión estratégica, don Máximo y su hijo Manuel Arturo Pellerano Peña crean el Banco Nacional de Crédito (Bancrédito) que a pocos años de su fundación adquirió los activos dominicanos del Chase Manhattan Bank, en la primera fusión de un banco de capital estadounidense con un banco dominicano. Al mismo tiempo se interesaron en la producción por vía de zonas francas y crearon la Zona Franca San Isidro que se convirtió en un modelo de operaciones en el País, y que contribuyó al desarrollo de la nación creando más de 4.000 empleos directos y contribuyendo al establecimiento de una cultura exportadora en el País. Por otra parte, el Grupo Financiero Nacional de la familia Pellerano, incursionó en el negocio de las telecomunicaciones, creando la empresa Tricom, que en 1994 rompió el monopolio de las telecomunicaciones en la República Dominicana, garantizando con esa lucha el actual desarrollo de ese importante sector de la economía en el País. Tricom, además, fue la primera empresa dominicana en cotizarse en la Bolsa de Valores de New York (Wall Street). Sus medios de comunicación, la revista «Rumbo», «Mujer Única» y «Diario Libre» han sido reconocidos por sus éxitos y sus primicias en la prensa nacional. Últimamente, la familia Pellerano ha entrado en la industria de productos cárnicos bajo la marca Nutriciosa, cuyos productos están ganando una consistente aceptación del público consumidor. Como se puede apreciar en esta apretada síntesis de las acciones a favor del desarrollo nacional de la familia Pellerano, su contribución no se ha limitado al desarrollo económico, sino también a la cultura, al periodismo y a una serie de actividades de responsabilidad social de gran impacto en la sociedad dominicana. Peculiar es también la historia de Massimiliano Wax, miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana, nacido en Génova. Criado entre São Paulo y Belém en Brasil, regresó a Génova, donde se graduó con una tesis sobre filosofía jurídica titulada «Ética, religión y derecho en Kant y Kelsen». En el 1999, además de una misión pro bono en Camerún en nombre de la Ong Mondo Giusto de la ciudad de Lecco, ganó un concurso del Banco Interamericano Desarollo (Bid) para la evaluación y preparación del plan industrial y comercial de un proyecto en el sector del cacao, para el cual la empresa dominicana Nazario Rizek CxA solicitó un préstamo considerable en Washington. En 2000 empezó su Historia de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana

La alta mecánica italiana, ilustrada aquí por una refinadora peta cilíndrica Carle & Montanari, ha sido fulcro del procesamiento del cacao hasta el chocolate del Grupo Rizek.

395


Una perfecta arquitectura de siembra es la base para el desarrollo armónico de una plantación de cacao de excelencia.

sólida relación con el Grupo Rizek. Massimiliano Wax se ocupa de la modernización de toda la cadena de producción de cacao, desde la plantación hasta el desarrollo de un chocolate de alta calidad. Entre los logros de este período mencionamos la importante colaboración con el Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Milán, la colaboración con Solaris Srl de Monza para el secado de cacao con métodos y maquinaria originales, alianzas estratégicas e inversiones en asociación con algunas multinacionales del sector que llevaron a la creación de una sucursal de Ristockcacao S.A. en Ecuador, en la cual Wax es socio del Grupo Rizek y de la multinacional alemana Storck AG. En tiempos más recientes, debe mencionarse la apertura de las tiendas temáticas de KahKow, creadas por Wax, que también es un socio, diseñadas para ofrecer al público una experiencia de trescientos sesenta grados desde el cacao hasta el chocolate y contribuir a la capacitación de los consumidores que son, sobre todo, conocedores exigentes. Además de República Dominicana, KahKow está presente en New York y, pronto, se espera que se abran instancias en Europa y Japón. Según el escritor, arqueólogo y antropólogo dominicano Marcio Veloz Maggiolo, la cantidad de dominicanos de ascendencia italiana ronda los 300.000, en adición a la existencia de una colonia de italianos equivalente a 50.000 personas,1 convirtiendo a la comunidad italo-dominicana en una de las más numerosas en la región del Caribe. Muchos de los miembros de esta comunidad desempeñan roles de suma importancia para la economía del País en casi todas las ramas. Los miembros de la nueva Junta Directiva ocupan los puestos más altos en compañías líderes en el mercado nacional e internacional en los sectores de química, turismo, finanzas, importación-exportación de vehículos automotores, pilares de la economía dominicana. El Embajador italiano Andrea Canepari en un evento organizado por la Cámara de Comercio DominicoItaliana, refiriéndose a los lazos que unen a Italia con la República Dominicana, dijo: «Estamos vinculados no solo por una gran amistad y simpatía, sino también por hombres y mujeres italianos, dominicanos de origen italiano y amigos de Italia que se comprometen cada día más a realizar nuevas oportunidades y que hasta ahora han apoyado con determinación las iniciativas de la Embajada de Italia».

396

Historia de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana


Entre las familias de origen italiano cuyos aportes han sido importantes para el avance de la República Dominicana recordamos los Cambiaso, los Marranzini, los Pellerano, los Vicini, los Rainieri, los Barletta, los Bonarelli, los Bonetti, los Billini. La República Dominicana es un País líder y en rápido crecimiento en este sector que emplea directamente a 50.000 personas e indirectamente a 110.000 y representa el 7.9 por ciento del Pib nacional, equivalente a 172.000 millones de dólares.2 Entre Italia y la República Dominicana existen interesantes oportunidades de negocios que pueden ser capitalizadas para generar beneficios mutuos, que contribuyan con el desarrollo empresarial. Para aprovechar estas oportunidades, la nueva Junta Directiva ha implementado una estrategia de relanzamiento que se divide en cuatro actividades prioritarias: - Organizar eventos destinados a profundizar el conocimiento entre los miembros, el intercambio de ideas y el intercambio de proyectos. Además de los eventos que involucran presencia física, se programarán eventos en las diversas formas de seminario web, de conferencia web, capacitación web, reunión web, si el interés es para la capacitación y el marketing web, una forma de promoción, venta, oferta de información y asistencia muy interesante. - Intensificar las relaciones, de la manera más directa posible, con los empresarios italianos para aumentar los volúmenes de intercambio comercial entre los dos Países y al mismo tiempo implementar la lealtad a través del conocimiento personal. - Mejorar la comunicación utilizando las redes sociales de la Asociación para que los miembros se involucren más en las iniciativas de la Cámara y garanticen una retroalimentación útil de las iniciativas mismas. - Aumentar las relaciones de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana con Assocamerestero,3 Italia, y con las Cámaras de Comercio del Área Acca (Centroamérica, el Caribe y el Pacto Andino), para identificar políticas comunes a través de reuniones anuales y seminarios web.

Notas 1

https://irp-cdn.multiscreensite.com/2fd95edd/files/uploaded/Historia_Italianos_Republica_Dominicana.pdf

2 3

Cia factbook, 2017. http://www.assocamerestero.com/

Historia de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana

397


398


399


Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario: aportes del doctor Raffaele Ciferri en la República Dominicana1 Raymundo González Consultor histórico del Archivo General de la Nación y profesor del Instituto Superior de Formación de Profesores Salomé Ureña

Página anterior: Paisaje agrícola de la República Dominicana. Un campo de arroz bajo la lluvia. Fotografía de Giovanni Savino, donada por el autor.

E

l presente artículo esboza un cuadro general de los aportes realizados a la botánica y las ciencias agrícolas por el científico Raffaele A. Ciferri en el periodo en que radicó y trabajó en la República Dominicana (1925-1932), con atención a algunas proyecciones posteriores de dichos aportes que se refieren directamente al País. Raffaele Ciferri nació en Italia el 30 de mayo de 1897, en la ciudad de Fermo, provincia de Macerata, en la costa del Mar Adriático; y falleció en la ciudad de Pavía, capital de la provincia del mismo nombre, el 12 de febrero de 1964. Estudió en el Instituto Técnico de Bolonia, ciudad donde se graduó de licenciado en Ciencias Agronómicas y luego de doctor en Ciencias Biológicas en el Regio Instituto Superior Agrario de Bolonia. Fue profesor en el Instituto Forestal Nacional de Florencia, en el Instituto Botánico y Laboratorio Criptogámico de Pavia, en la Escuela de Viticultura y Enología de Alba, entre otros institutos científicos. Desde sus inicios como científico agrónomo y biólogo micólogo y fitopatólogo colaboró con otros estudiosos europeos en la preparación de una amplia bibliografía general sobre hongos. Como especialista en Fitopatología tenía unas cuarenta publicaciones originales antes de llegar a la República Dominicana. Uno de sus mentores fue el profesor Romualdo González Fragoso (1862-1928), científico español, considerado el padre de la micología española, con quien colaboró en múltiples estudios desde Santo Domingo. América Latina, y en particular la República Dominicana en las Antillas Mayores, fue uno de los primeros lugares donde estudió ampliamente los cultivos tropicales, deteniéndose en los numerosos problemas y enfermedades de las plantas en cultivos agrícolas, lo que le permitió profundizar en la micología, una de sus especialidades, y avanzar en el descubrimiento de numerosas especies de hongos para las ciencias biológicas. Pero no se limitó a ello; su visión e inquietudes abarcaban los más diversos campos de las ciencias naturales y desarrolló un sentido práctico de la utilidad del conocimiento para el bien de la naturaleza y el ser humano. Regresó a Italia en 1932 como Vicedirector del Laboratorio Criptogámico Italiano, en Roma, de carácter nacional, que luego dirigió; continuó sus investigaciones en diversos centros de investigación: en la Universidad de Florencia, donde además fue profesor; en el Centro de estudios coloniales de África, en Roma, para el cual realizó importantes investigaciones que le llevaron a Somalia. Es considerado actualmente uno de los cofundadores de la Micopatología y de la Micología Aplicada; asimismo, sus descubrimientos y clasificación taxonómica se acompañan de la abreviatura Cif., que indica una aportación suya.

Antecedentes: escuela moderna y enseñanza agrícola Hasta el último tercio del siglo xix los rubros de producciones agrícolas para el consumo familiar, así como los de exportación (tabaco, cacao, caña de azúcar), disponían de peritos prácticos dirigidos más por su afinidad a los cultivos y la curiosidad que por la formación y el conocimiento en el área de agricultura. En general, fue

400

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario


otro elemento cultural que arraigó en la cultura rural el que llenó este espacio. Desde mediados del siglo xix y hasta bien avanzado el xx la mayor parte de los campesinos para sembrar se auxiliaba del Almanaque de Bristol, el cual, «en una época en la que las comunicaciones eran mínimas y las informaciones pocas, se le consideró fundamental en Países sin servicio meteorológico, con pocos servicios médicos y de salud, cuando los almanaques de otro tipo no eran frecuentes»; para concluir: «El Almanaque de Bristol orientó a los pescadores del litorial, ayudó a la agricultura».2 La situación varió poco desde entonces, ya que esta ayuda se extendió hasta bien entrado el siglo xx. Eugenio María de Hostos, quien fue responsable de la fundación de la escuela dominicana conforme a los métodos de la moderna pedagogía, había hecho un llamado a la creación de granjas agrícolas, en correspondencia a las escuelas normales, como una forma de desarrollar los cultivos para consumo y de exportación con base científica. Como indicó el médico e historiador Guido Despradel Batista: «El vasto plan de reformas que se propuso implantar en nuestro País el señor Hostos no se limitaba exclusivamente a la organización racional de la enseñanza tanto primaria como normalista, sino también al establecimiento de un número de granjas agrícolas para crear una generación de agricultores jóvenes, conscientes en el cultivo de las tierras; condición que indiscutiblemente es la base de la existencia y del progreso de la nacionalidad. Tal como él lo expresara a su aventajado discípulo el profesor don Arismendy Robiou: “Vamos a comenzar por las normales, pero nosotros necesitamos que a cada normal que se establezca en la ciudad corresponda una granja agrícola en el campo”».3 También Hostos había abogado por el establecimiento de colonias agrícolas como medio de expansión de la agricultura moderna.4 Hubo asimismo propuestas específicas que se refirieron a la experiencia todavía novedosa de varios Países de Europa y América; este fue el caso de José Ramón Abad, nativo de Puerto Rico, quien había sido contratado por el Gobierno dominicano para realizar un manual o guía sobre la República Dominicana que sería llevado a la Feria Internacional de 1888 que se celebró en París, Francia. El autor aprovechó la oportunidad que le dio confeccionar esta guía e incluyó numerosas sugerencias y puntos de vista sobre los derroteros que debía tomar el desarrollo económico y social dominicano. Entre las iniciativas relativas al desarrollo agrícola retomó y comentó en detalle los sistemas de colonias agrícolas, de las que ya hubo conatos en el País, propuso limitar el de colonias militares y además crear «colonias agrícolas de corrección y beneficencia», para lo cual debía seguirse la pauta de Pestalozzi y Fellenberg; este último quien había fundado en Berna, Suiza, «el primer establecimiento de enseñanza agrícola de que se tiene noticia».5 La experiencia se irradió en Europa y Norteamérica, «se siguieron las asambleas y conferencias agrícolas, iniciadas en Alemania, y más recientemente, la multiplicada instalación de Estaciones agronómicas, que no son, como algunos piensan, meros laboratorios químicos para el análisis de tierras y abonos, sino centros que se ocupan de toda clase de experiencias agrícolas (…). Las estaciones agronómicas son en la actualidad uno de los mejores auxiliares de la agricultura, porque hacen una propaganda activa de los progresos bien confirmados (…). Además, en estas estaciones se aclimatan las nuevas plantas, y se estudian los nuevos cultivos con que sucesivamente va enriqueciéndose la agricultura». Abad abogó en su estudio porque en la República Dominicana: «Hagamos por imitar este ejemplo».6 En 1907 desde la «Revista de Agricultura», publicada por la Secretaría de Estado de Agricultura e Inmigración, Abad reiteró su propuesta de instalar en el País una Estación Agronómica. Para ello se valió del ejemplo exitoso del Instituto Agronômico de Campinas en el Estado de San Pablo, Brasil. Señaló que aquél «posee tierras extensas y variadas para la experimentación de plantas y semillas y para el ensayo de procedimientos de cultivo y de instrumentos de labor. Cuenta, además, con un laboratorio bien equipado para el análisis de las plantas, de las tierras y de los abonos, así como para hacer la exacta estimación de los productos». Añadía que también tenía una «sección de Fitología» independiente del Instituto, en la que se exponían insectos de todo tipo coleccionados por especialistas y se publicaban estudios sobre los daños que los insectos provocan a las plantas y los animales. Desde luego, el café como principal producto de dicho estado, así como la caña de azúcar, el algodón y el caucho, entre otros rubros, ocupan la mayor atención de estos estudios que eran financiados por el Gobierno. Al final del recuento de la positiva experiencia de dicho organismo científico, el autor del artículo concluyó con una pregunta: «La utilidad de las instituciones como esta, de que estamos dando una ligera reseña, es indiscutible (…) ¿Cuándo nos decidiremos a emprender el camino que otros han trillado con tan excelentes resultados?».7

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

401


El accidentado camino de la Estación Agronómica Haciéndose eco de las propuestas de Hostos a principios del siglo xx el diputado Eladio Sánchez introdujo un proyecto de ley para crear las primeras «granjas-escuelas experimentales». Así lo recogía, en junio de 1909, José Ramón López en un artículo incluido en el periódico «El Dominicano» e indicaba la necesidad de crear al menos tres establecimientos de ese tipo: dos para cultivos tropicales, al norte y al sur de la República, y otro para los subtropicales en el centro.8 Al año siguiente, en abril de 1910, Abad en la «Revista de Agricultura», anunciaba con notoria satisfacción que el ingeniero agrónomo A. E. Barthe, encargado de la Dirección General de Agricultura de la Secretaría de Agricultura e Inmigración, realizaba un viaje por el Cibao para escoger el lugar para la primera estación agronómica de la República. Meses más tarde, en las Notas sueltas de la misma revista aparece una nota dando cuenta de que el citado director Barthe continuaba en su importante misión por el Cibao y la provincia de San Cristóbal. A inicios de 1911 el Presidente Ramón Cáceres pronunció un discurso en la inauguración de la Granja-Escuela en San Cristóbal, primera en su género en el País, y se anunciaba una Estación experimental en Santiago. En 1910 se había votado una ley sobre Enseñanza agrícola y en el 1911 se aprobaron los programas de enseñanza para Capataz agrícola y Peritos agrícolas.9 El magnicidio del presidente Cáceres a fines de este último año impidió que se consolidaran los esfuerzos iniciados de enseñanza agrícola y al cabo de poco tiempo estos se diluyeron bajo la presión de las contiendas e inestabilidad políticas. En febrero de 1919 el ingeniero Octavio Acevedo anunció que el «Departamento de Agricultura e Inmigración está dando los pasos necesarios para el establecimiento de un Colegio de Agricultura, en terrenos contiguos a la Escuela Experimental» en Haina, San Cristóbal, al oeste de la capital. El País se hallaba entonces sometido al Gobierno militar de los Estados Unidos de América que suprimió la soberanía del País y sus instituciones e implantó la ley marcial entre 1916 y 1924. Los tardíos esfuerzos del Gobierno interventor por recuperar el Colegio de Agricultura se tradujeron en varias órdenes ejecutivas, pero las limitaciones económicas del momento posterior a la crisis de 1921 explicaron la poca entidad que alcanzaron esas medidas. Con edificios para lechería y equipo, granero, gallinero, casas de puercos, enramada para útiles, pozo o aljibe, tanque de agua, molino de viento, tanque séptico, casas para el Colegio y algunos equipos, familia del director, el jardinero y para una balanza, además de un dormitorio, se reabrió en 1920 la Estación Agronómica y Colegio de Agricultura de Haina, que fue dotada de vigilancia policial.10 Además, desde entonces comenzaron a establecerse subestaciones en Constanza, Montecristi, Pontezuela (Santiago), en las que más adelante operaron fincas de cultivos modelos o campos de demostración para la siembra de caña, algodón y otros productos. Estas siguieron ampliándose hasta desembocar, ya en el gobierno de Vásquez, en un sistema de Campos de Demostración de cultivos agrícolas, Estaciones de Monta, Cuerpos de Inspectores de Frutos y de Instructores de Agricultura. En general, estos dispositivos estuvieron a cargo de algunos agrónomos y prácticos y su actividad se dirigía a impactar en los cultivos de exportación y en los de consumo nacional. Pero con tales instalaciones apenas alcanzaban a las granjas-escuelas proyectadas por Cáceres una década antes. Hubo que esperar hasta la llegada de Ciferri, en 1925, para afirmar propiamente que la ciencia influyó en la agricultura nacional mediante el estudio y la aplicación sistemática de mejoras.

Estación Nacional Agronómica y Colegio de Agricultura de Moca La desocupación del territorio dominicano por los marines estadounidenses se produjo en julio de 1924 tras elegirse como presidente al general Horacio Vásquez. El nuevo gobierno se planteó con seriedad el tema agrario como sustento del progreso nacional, haciendo del programa agrario una auténtica política de Estado. Como bien indica Walter Cordero:

402

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario


«Aunque la historiografía dominicana no se ha ocupado todavía de examinar este tema con la atención que merece, a partir del gobierno presidido por Horacio Vásquez (1924-1930) se produjo un auspicioso cambio de actitud del poder público y la sociedad en la búsqueda de alternativas al grave problema de la deforestación sin descuidar el avance de la producción agropecuaria. El nuevo régimen delineó una estrategia de desarrollo dirigida a implantar una cultura agrícola moderna, basada en procedimientos técnicos y científicos conducentes a una relación más armónica entre el proceso de trabajo y la naturaleza. (…)».11

Entre las implicaciones de este plan el autor citado destaca cinco aspectos nodales, aunque en su concreción se vieron mediatizados por lo que Walter Cordero llama la «ambivalencia estatal», refiriéndose a las inconsistencias internas de las medidas como también a las contradicciones que contenían; dichos cinco aspectos se refieren a: 1) Reapertura y modernización del «Colegio de Agricultura y Estación Agronómica de Haina, designando como director al fitopatólogo italiano Raffaele Ciferri. Esta institución (que luego fue trasladada a Moca) se convirtió en el soporte técnico y científico de la política agropecuaria gubernamental mediante un novedoso programa de investigación y docencia sin precedente en el País». Pondera este autor: «Durante la segunda mitad de los años veinte, la labor de este organismo impulsó un sorprendente avance en el conocimiento sistemático de la flora y la fauna del País. Este esfuerzo se difundía mediante un programa de publicaciones (…)». 2) Medidas de protección y uso de los recursos naturales: «En septiembre de 1924 (…) Vásquez introdujo al Congreso Nacional un proyecto de ley contemplando una regulación más estricta respecto a la conservación y el manejo del bosque y el agua». En 1925 se aprobó una ley prohibiendo la exportación de carbón. 3) Participación social y ciudadana, especialmente de la mujer, que «revela ante todo la genuina preocupación altruista de sus patrocinadores a favor de la naturaleza y la nación dominicana (…). En 1924 un grupo de damas presidido por doña Consuelo González de Peynado, instituyó finalmente en el País la celebración del “Día del Árbol” con el objetivo de promover desde la escuela y la sociedad el amor y la conservación de nuestra flora».12 4) Creación y delimitación del Vedado del Yaque, conforme a «la iniciativa que el Dr. Juan Bautista Pérez Rancier había iniciado en 1919 para la delimitación del Vedado del Yaque», a la cual «se había incorporado luego el Dr. Miguel Canela y Lázaro, en su calidad de agrimensor». El Gobierno de Vásquez en 1926 otorgó un financiamiento con el cual se debían adquirir los terrenos de las cabezadas del Yaque. 5) Programa gubernamental de colonización agrícola, el cual «colisionó en ciertos casos con las regulaciones previstas en la ley forestal» y provocó una de las «ambivalencias estatales» del programa, ya que «la Ley de Montes y Aguas de 1928 terminó por eliminar las reservas forestales de las principales cordilleras del País, previstas en la derogada órden ejecutiva 586 de 1919».13

Rafael Augusto Espaillat, quien se desempeñó como secretario de Agricultura en el gobierno de Vásquez, fue el responsable de invitar al País al doctor Ciferri y de esbozar, junto con él, un nuevo plan de desarrollo rural para la nación. A grandes rasgos este plan fue expuesto en la Memoria de la Secretaría de Agricultura e Inmigración de 1927, entre otros, aspectos relevantes que comportaba el proyecto de Ciferri como son: a) Vulgarización de principios científicos modernos; b) Escuela de Agricultura, experiencias, demostraciones c) Rigurosa inspección de frutos de exportación para garantizar la calidad de nuestros productos y levantar sus créditos en el exterior; d) Medidas de saneamiento vegetal; e) Medidas previsoras de sanidad vegetal; f) Creación de la estadística agrícola; g) Cuerpo técnico para consultas; h) Oficina de propaganda y divulgación; i) Campaña de selección de semillas; j) Mejora de nuestros ganados; k) Enriquecimiento de nuestra fauna y flora; l) Creación del Jardín Botánico; m) Creación de parques de conservación de nuestra flora autóctona; n) Defensa y repoblación forestal; ñ) Extensión del servicio meteorológico; o) Conservación de los bosques en las cuencas hidrográficas; p) Creación del Parque Nacional de Jarabacoa; q) Estudios botánicos, geológicos y mineralógicos. Aun los demás puntos del programa como la colonización agrícola, la formación de aldeas con campesinos dispersos, el aumento de la producción nacional, la apertura de caminos seccionales, riego de las regiones áridas pobladas, la introducción de nuevos cultivos, creación de cooperativas agrícolas, la garantía de la propiedad rural, fueron impactados positivamente por el programa científico de desarrollo definido y aplicado a través de la Estación Nacional Agronómica y el Colegio de Agricultura.

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

403


Muestras de las hojas de papaya publicado en el artículo Encuesta fitopatológica de Santo Domingo, 1925-1929 del doctor Raffaele Ciferri en «The Journal of the Department of Agriculture of Porto Rico». Enero del 1959.

404

Con apenas 28 años Ciferri vino a Santo Domingo procedente de Cuba, adonde había llegado para trabajar en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas.14 La citada institución cubana estaba dirigida por el científico norteamericano doctor Josiah T. Crawley, experto azucarero, quien había laborado en la Louisiana Experiment Station y en la Audubon Sugar School, adscrita a la Louisiana State University (Estados Unidos de América), adonde iban a estudiar muchos jóvenes cubanos interesados en la agricultura de la caña. Crawley tenía un sentido pragmático de la educación en ciencias agronómicas, por lo que desde el año 1907 había recomendado crear en Cuba «un Colegio Superior de Agricultura y de Artes Mecánicas situado en el campo, con tierras bastantes para el objeto de demostración, con sus propios edificios, laboratorios y talleres»,15 como la existente en su País de origen. Como es común entre las personas de ciencia Ciferri se mantuvo en contacto con los miembros de ese centro homólogo de Cuba y amplió los lazos de colaboración e intercambio con ese y otros institutos de la región, así como de América y Europa. La labor de Ciferri en República Dominicana comenzó en 1925 y concluyó en 1932. Fue contratado por el gobierno dominicano para dirigir y poner en funcionamiento la primera estación de estudios agronómicos y para la enseñanza y formación de peritos en la materia para apoyar el desarrollo agropecuario del País. Ciferri arribó a Santo Domingo16 acompañado de otros tres jóvenes científicos que formaban un equipo de trabajo. Estos fueron el doctor Osvaldo Arrocha, cubano, médico veterinario; el doctor Enrico Balzarotti, italiano, químico; y el doctor Enea Razeto, italiano, agrónomo. Su actividad, sin embargo, trascendió esos objetivos que consiguió a cabalidad. Bajo su dirección se trasladó la Estación Agronómica y el Colegio de Haina (provincia San Cristóbal) a Moca (provincia Espaillat), un lugar mucho más adecuado por estar situado en el Cibao, la región agrícola por excelencia del País. Ciferri estableció en Moca, con el apoyo del Secretario de Agricultura Espaillat, un complejo científico y técnico de investigación y formación de profesionales para el desarrollo agrícola hasta entonces sin precedentes. En breve la intensa labor de ambos institutos arrojó un saldo incomparable al desarrollo de las ciencias naturales en el País. Como se vio arriba, el primer establecimiento de Haina era fruto tardío de la intervención militar estadounidense que retomaba el plan trazado por Cáceres en 1910 de establecer granjas-escuelas de agricultura. En cuestión de meses el nuevo director renovó la Estación de Haina y el Colegio, además adquirió cuanto equipo Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario


La Escuela Agrícola de Moca (1936), donde laboró el doctor Rafael Ciferri.

fuese necesario al propósito que se había dado. Al año siguiente se trasladó a Moca. Rafael A. Espaillat, Secretario de Estado de Agricultura e Inmigración, se refirió en la Memoria de 1926 a «la reinstalación de la Escuela de Agricultura en la feraz Provincia de Moca». La rehabilitación y puesta en funcionamiento de ambos institutos, como se ha visto, fue concebida por el Gobierno de Horacio Vásquez (1924-1930) en el marco de una estrategia de desarrollo dirigida a implantar una cultura agrícola moderna en la República Dominicana. Desde el Colegio y Estación de Moca el doctor Ciferri realizó investigaciones y comunicaciones en colaboración con diversos científicos de Italia, España, Cuba y varios Países de América. Favoreció la contratación a través de la Estación Nacional Agronómica del doctor Erik Leonard Ekman, botánico sueco con quien desarrolló una profunda amistad que duró hasta la muerte de este último en enero de 1931. Ekman había realizado una labor más que extraordinaria en la isla desde 1917; durante una década realizó exploraciones botánicas en Haití y partes de la República Dominicana, por encargo del Museo y Jardín Botánico de Berlín (Alemania) y del Departamento Botánico del Museo Imperial de Estocolmo (Suecia).17 Terminada su labor con estas instituciones, a partir de 1928 fue contratado por el Gobierno dominicano, siguió explorando otras zonas aún no visitadas por él y realizó estudios botánicos para la Estación Nacional Agronómica que dirigía Ciferri, y dio un impulso inédito al conocimiento sistemático de la flora del País.

Planes y realizaciones bajo la dirección de Ciferri El traslado de la Estación Agronómica a Moca fue sin dudas provechoso, aunque en lo inmediato provocó retrasos en los trabajos que habían sido iniciados en San Cristóbal en 1925. En efecto, la Ley n. 372 del 1 de marzo de 1926 asignó $60.000 dólares para el «establecimiento de la Escuela de Agricultura y Estación Nacional Agronómica en la común de Moca, Provincia Espaillat», lo que activó enseguida la mudanza al nuevo emplazamiento. Hubo que invertir casi medio año en el «desmontaje de material y plantas de los Laboratorios, Estación y Colegio», prepararlos adecuadamente para su transporte y al llegar a Moca todavía los edificios no estaban terminados para recibirlos. Por la Ley n. 636, de 28 de abril de 1927, se aprobó el programa de 16 materias a impartir en la Escuela o Colegio Agrícola y se establecieron dos títulos a otorgar por la misma: bachiller en Ciencias Agrícolas, que implicaba cursar el programa completo; y el título de perito agrónomo que podían obtener los ya recibidos como bachilleres cursando un año adicional de prácticas en el mismo Colegio.18 La labor del director del Colegio y la Estación fue intensa. En el primero él mismo tenía a su cargo impartir los cursos de Patología Vegetal y Botánica, con lecciones teóricas y ejercitaciones prácticas. Esto aparte de las tareas propias de la Estación que incluían una cantidad muy notable de consultas orales y escritas sobre múltiples casos, que eran traídas personalmente o enviadas por cartas, para lo cual, señala el propio doctor Ciferri, se «necesitaron de análisis químicos, determinaciones microscópicas, o ensayos experimentales, a más de la busca bibliográfica».19 Aparte de las investigaciones que realizaba como parte del programa definido por la Estación que no descuidó nada de interés para el mejor desempeño de la agricultura. Allí tenía a su cargo el laboratorio fitopatológico

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

405


Primera página del artículo Encuesta fitopatológica de Santo Domingo, 1925-1929 del doctor Raffaele Ciferri en «The Journal of the Department of Agriculture of Porto Rico». Enero del 1959.

y las colecciones de fitopatología y de micología, entre otras tareas. Asimismo, era responsable «de instituir el servicio de Sanidad Vegetal y Cuarentenario en la República».20Además de los técnicos que le acompañaron a su llegada, Ciferri contó con la colaboración de un grupo de científicos que conformó poco tiempo después. Todos juntos se convirtieron en un formidable equipo interdisciplinar que afrontó con éxito las tareas más difíciles. Si algo caracterizó la labor de Ciferri es que esta se desarrolló siempre en equipo, donde cada uno era responsable desde su respectiva especialidad y cada quien presentaba y discutía los resultados de sus estudios con el director y el resto de sus colegas. Esto se puede ver en la forma como presentan sus respectivas tareas los Laboratorios o Secciones en las memorias de trabajo de la Estación Nacional Agronómica. Además, Ciferri tuvo la virtud de integrar a profesores y egresados, así como otras personas relacionadas a una red de colaboradores, aportando cada uno de ellos reportes, medios y conocimientos a su alcance, conforme a las demandas de las amplias miras institucionales. Todo un ejemplo de cooperación y trabajo en equipo que también proyectó en la colaboración científica nacional e internacional. En la Estación Nacional Agronómica y Colegio de Agricultura de Moca trabajó un equipo formado por: doctor Alessandro Eugenio Barthe, agrónomo, uno de los veteranos del Departamento de Agricultura, quien sustituyó al doctor Enea Razeto; doctor Enrico Balzarotti, químico; doctor M. Palacios, veterinario zootécnico; doctor Giuseppe Russo, entomólogo; la señora Fanny de Cervantes, profesora de inglés, entre otros. Cuenta además con un personal experto que trabaja en las instalaciones y oficinas, a saber: F. O’Diot, maestro de cultivos; J. Braun, encargado del Jardín Botánico; J. Santos M., ayudante de Química; L. Quiñones, ayudante de Entomología; Edgardo Moltoni, ornitólogo; R. Perdomo, practicante de agricultura; J. Sochting, capataz; G. Sanz, mayordomo del Colegio; P. A. Rojas y A. de Js. Brache, mecanógrafos; J. Caballero, mecánico electricista y C. Rosis, chófer. Además de un grupo de colaboradores científicos nacionales y extranjeros, para trabajos continuos como el presbítero Miguel Fuertes y Lorens, Rafael Moscoso, Erik Ekman, Rafael A. Toro, Romualdo González Fragoso. Otros colaboraron de diversas maneras o para trabajos muy específicos como Piero Radaelli, Rolando Martínez, Agrón. J. P. Duarte M., Andrés González, César A. Campos, Thomas Erickson, Mario E. Espaillat, Horacio A. Read, Pedro A. Rojas y Fabio A. Rojas, quienes son mencionados por Ciferri en las notas de agradecimiento que generalmente incluía en sus informes.

Publicaciones La «Revista de Agricultura» publicada por la Secretaría de Estado de Inmigración fue el órgano de difusión y vulgarización agrícola más importante del País. A través de ella se divulgaban los planes, proyectos, propaganda y avisos de importancia (como la disponibilidad de aperos de labranza, semillas, plantas de viveros, etc.) y recomendaciones para enfrentar las plagas o enfermedades a los cultivadores y criadores de todo el territorio nacional. En sus páginas se reproducían artículos de otras latitudes considerados de interés para los dueños de fincas, con las más variadas temáticas. Estas noticias, sin embargo, resultaban más bien un mosaico o popurrí de informaciones agrícolas de latitudes a veces muy diversas al trópico, pues se copiaban por igual de los servicios agrícolas de la República Argentina o los Estados Unidos de América. Una de las primeras repercusiones del trabajo de Ciferri y el equipo científico de colaboradores fue el cambio en las publicaciones agrícolas, reorientadas a dar apoyo al plan nacional de desarrollo agropecuario, los problemas inmediatos a enfrentar, así como las tareas de divulgación y extensión derivadas de dicho plan. A partir 406

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario


del establecimiento de la Estación Agronómica y la Escuela de Agricultura de Haina, en 1925, la Secretaría de Agricultura e Inmigración anunció la suspensión hasta nuevo aviso de la «Revista de Agricultura» y la introducción de los «Boletines Técnicos» de la Escuela de Agricultura de Haina y la Estación Agronómica, puesta a funcionar «en todos sus aspectos». Ya desde Moca, el servicio de publicaciones de la Estación Nacional Agronómica incluyó, además de los boletines, volantes y carteles de vulgarización didáctica. Aparte de las memorias, informes, estudios y monografías, que vieron la luz en forma de publicaciones, tanto en el «Boletín», como en formato de libros y folletos. La «Revista de Agricultura», en su editorial de junio de 1925, indicaba: Atendida ahora la Estación Agronómica de Haina por hombres de Ciencia, cuya competencia es reconocida, se publicarán cinco series de «Boletines Técnicos» que se clasificarán así: A.- Fitopatología, Microbiología y Entomología. B.- Botánica y Ecología. C.- Agricultura, Agronomía, Industrias Agrícolas y Ciencia Forestal. D.- Química. E.- Veterinaria y Zootecnia.21

Además de los canjes con instituciones homólogas se realizaban publicaciones de los estudios hechos en la Estación Nacional Agronómica en revistas nacionales y también en revistas científicas del extranjero, aprovechando las relaciones con investigadores y editores europeos, como también de Latinoamérica y los Estados Unidos. La labor de publicaciones incluyó materiales para la enseñanza utilizados por los estudiantes del Colegio; pero también circulares, carteles y pequeños folletos de vulgarización de conocimientos de interés para los agricultores en general. Esta variedad de formatos buscaba que la actividad de la Estación respondiera a las necesidades sentidas de los cultivadores y criadores. Por ejemplo, en el año 1926 se incluyeron tres folletos de divulgación en el catálogo que hacían referencia a problemas cotidianos a los que se le dio seguimiento a través de campañas: dos del propio Ciferri, La lucha contra los ratones y Veinticuatro fórmulas para la lucha contra las enfermedades de las plantas;22 el tercero correspondió al doctor M. Conti, Las verrugas en los bovinos. Entre los estudios publicados en «Boletines Técnicos», de la serie Botánica y Ecología, se encuentran: n. 1. doctor R. Ciferri y R. González Fragoso, Hongos parásitos y saprófitos de la República Dominicana, serie 2ª (febrero 1926); n. 4. doctor R. Ciferri y R. González Fragoso Hongos parásitos y saprófitos de la República Dominicana, serie 3ª (mayo 1926); n. 5. doctor R. Ciferri y R. González Fragoso, Hongos parásitos y saprófitos de la República Dominicana, serie 4ª (agosto 1926); n. 2. doctor R. Ciferri y R. González Fragoso, Hongos parásitos y saprófitos de la República Dominicana, serie 5ª (septiembre 1926). De estas series micológicas se llegaron a publicar al menos unas treinta y cinco. Al año siguiente, 1927, se publicaron una circular y dos «Boletines Técnicos», en la colección de Fitopatología, Microbiología y Entomología, preparados por el doctor Giuseppe Russo, encargado de la Sección de Entomología: Insectos dañinos a los principales cultivos y medios para combatirlos (Circular n. 1, marzo de 1927); La lucha natural o biológica contra los insectos dañinos a los cultivos, n. 1 (junio de 1927) y Relación de las enfermedades del cultivo de Algodón, Berenjena, Cebolla, Papa en la Provincia de Montecristi, n. 2 (julio de 1927).23 Por primera vez todas eran publicaciones originales.

Colecciones y Jardín Botánico Tanto para el estudio como la enseñanza se formaron diversas colecciones de interés científico, las cuales eran analizadas en los laboratorios respectivos y que estaban a cargo de los distintos especialistas; en 1926 estas eran las más relevantes: Colección fitopatológica, formada por 96 frascos con plantas o partes de ellas conservadas en alcohol o formaldehído, 164 preparaciones secas, incluidos algunos de los tipos y cotipos de la micoflora dominicana.

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

407


Colección morfológica de botánica, 31 ejemplares bajo vidrio. Colección xilológica, con 31 trozos de madera. Colección cecidológica, con 26 ejemplares de cecidos y domácios. Colección ornitológica, 56 ejemplares embalsamados y montados.24 Colección ictiológica, compuesta por 11 ejemplares sin clasificar. Colección micológica de hongos en cultivo, «varía según las necesidades de estudio».25 Colección de plantas disecadas. Formadas por ejemplares traídos de todo el País. Colección entomológica. Conformada por insectos recogidos en todo el País y dispuestos en 50 cajas y 40 frascos.

Todas las colecciones requerían de cuidados especiales para evitar los daños causados por la humedad tropical y así evitar el ataque del moho. Cada una de esas colecciones tenía funciones específicas y a menudo se relacionaban entre sí. Por ejemplo, un escarabajo de la colección entomológica podía estar asociado la parte de una planta donde este había producido un daño determinado en la colección de fitopatología; lo mismo ocurría con las colecciones ornitológica e ictiológica, pues tanto las plantas como las aguas podían ser afectadas por aves y peces. Se comprende, por ello, que esas colecciones crecían día por día, al ritmo de los aportes, consultas, tareas investigativas e intercambios de la Estación.Un ejemplo de la importante y temprana colaboración e intercambio científicos es que en dicho año 1926 la Colección micológica recibió en canje (por otra colección de hongos del mismo grupo enviada desde aquí) una colección de Torulopsidáceas, a pigmento rojo o rosa, proveniente del American Type Culture Collection, adjunto al John McCormick Institute for Infectiouse Diseases de Chicago, los cuales se pusieron en estudio en la Estación de Moca con la colaboración del profesor Piero Redaelli. El Jardín Botánico formaba parte del complejo científico de la Estación Nacional y Colegio como un componente para el aprendizaje y la investigación. Fue proyectado con cinco secciones, en las que se agruparían las principales especies nativas, además de plantas exóticas.

Laboratorio fitopatológico Recuento de la visita del Secretario de Agricultura D. Rafael Espaillat a la Estación Nacional agronómica de Moca, con imágenes del lote de hortalizas, de plantas de tabaco y cacao. El doctor Raffaele Ciferri en su laboratorio de la Estación Nacional Agronómica. Moca, provincia Espaillat, circa 1927.

408

Puede decirse, sin temor a equívoco, que la entrada en funcionamiento de este y los demás laboratorios de la Estación Nacional Agronómica supuso un hito en la agricultura dominicana, con el inicio del conocimiento sistemático de las enfermedades de los cultivos, así como de la población de plantas y árboles del País. Si bien no se desterraban enseguida las prácticas empíricas, sí se establecía un principio de la colaboración científica para determinar los medios más eficaces y eficientes para la cura de dichas enfermedades, lo que significaba un cambio radical en relación a la situación anterior. Con ardor fue asumida esta tarea por el propio Ciferri, quien refiere en 1927 haber observado y tener en estudio enfermedades de: Azahar («mancha foliar»), Batata («añublo blanco»), Cacao (el «moho» y la «moniliasis»), Canela (defoliación asociada a honguillos), Cebolla (manchas foliares, pudrición del bulbo, etc.), Ciruelo («añublo»), Cocotero («anillo cojo», etc.), Downy Mirtle (ataques foliares por hongos), Frijoles y Habichuelas (mosaico y antracnosis), Haba Tonka (desfoliación por hongos), Higuera («añublo»), Litqui (ataques por hongos), Lechosa (ataques por hongos y mal de la piña), Maíz (afección bacteriana), Maní («añublo» y otras), Magostán (desecamiento apical de las hojas), Ñames (manchas foliares), Papas (roña blanca y «mildiú»), Pimientos (antracnosis), Piña («pudrición del corazón»), Regaliz (manchas foliares), Tabaco («necrosis del pie», «mancha de hierro» y otras), Tomate («mildiú», «pudrición del fruto»), Yuca

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario


(manchas foliares), Arroz (daños de diferente gravedad), Granado (ataque de hongos), Jacinto («pudrición de bulbos»).26 También fueron sometidos a estudios diferentes enfermedades de los plátanos y otros rubros de consumo popular.

Laboratorio de entomología Este laboratorio debía realizar investigaciones científico-agrícolas de los insectos perjudiciales a la agricultura. Todavía en 1927 no se había instalado por completo, pese a que ofrecía «el Servicio Entomológico de toda la República». Los insectos eran recolectados sistemáticamente en las investigaciones de campo y visitas que se realizaban a los cultivos. El lugar de ellos era la Colección entomológica arriba referida, adonde se encontraban clasificados de acuerdo con las plantas que atacaban, así como también junto a sus entomófagos, predadores y parásitos. Esta colección tenía vocación de convertirse en una amplia muestra de «Artrópodos, Insectos, Miriápodos, Arañas, Crustáceos, así como también de otros grupos de seres animales, con el fin de formar un Museo Zoológico Agrícola, que hace mucha falta en el País».27 El modo de operar era la preparación de cajas biológicas de los insectos, los cuales eran observados de forma sistemática, de manera que se pudiera «sintetizar la vida del insecto y de sus parásitos», así como sus relaciones (con las plantas, los animales y otros insectos), además del estudio morfológico y la clasificación científica: a) Linneana y b) Anderlisch-Silvestri. Tal procedimiento de estudio era aplicado a todos los insectos no importaba si se trataba de los perjudiciales o de los que resultaban útiles a la agricultura del País.

Laboratorio de química Los principales trabajos de este componente de la Estación Nacional Agronómica se refieren a los estudios de suelo, incluyendo la composición de minerales (carbón, cobre, etc.), aguas minerales o no, abonos, así como de las plantas de productos alimentarios o de exportación. El estudio del suelo permitía conocer la posible adaptación de plantas que podían ser introducidas y cultivadas en el País con el mayor provecho. Además, el laboratorio atendía peticiones de los cultivadores, quienes enviaban muestras con los nombres comunes; la Estación devolvía los análisis con la indicación adicional de los nombres científicos de las plantas. En cuanto a las aguas minerales, en 1927, ya se tenían los resultados de los «Análisis de agua termal de la Provincia de Azua», determinando su composición sulfhídrica y de minerales, aunque estaba pendiente el análisis bacteriológico. Además, se realizaron comparaciones con otras fuentes termales de Europa, América y Oceanía. También el agua de Laguna Salada, cuyo «alto contenido de cloro la hace desagradable», además de «muy poco digerible y no potable». Igualmente, se analizó la de Villa Vásquez, que resultó ser un «agua dura y de difícil digestión».28 Se analizaron, por otra parte, múltiples productos agrícolas, entre ellos la caña de azúcar, el cacao, el café, así como alimentos populares como los tubérculos (batata, ñame, yuca, plátanos), y el arroz, como también las diversas gramíneas para forraje. De estos análisis surgieron sugerencias diversas para la explotación industrial de varios de estos productos. Además, para el año 1927 se preveía iniciar «la clasificación de los suelos de la República» como uno de los trabajos principales de largo aliento que debía asumir la Estación Nacional Agronómica. Para esa tarea se utilizaría un método complejo para los suelos tropicales, se trata de «la moderna clasificación basada en sus perfiles, que nos dicen, no solo lo que un suelo es y vale actualmente, sino con sus estratos sobrepuestos, su desarrollo, su historia y su futuro, es decir, su aptitud a mejorar, conservar o perder sus cualidades actuales» (p. 360).

Sección forestal Uno de los desafíos de más envergadura era la cuestión de los bosques de pino, pues la tala indiscriminada de los pinares estaba destruyendo la posibilidad de una explotación racional del bosque. Se planteaba que esta no Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

409


Mapa de la distribución de los bosques y cultivos de la Republica Dominicana, publicado en el artículo Encuesta fitopatológica de Santo Domingo, 1925-1929 del doctor Rafael Ciferri en «The Journal of the Department of Agriculture of Porto Rico». Enero del 1959.

era una tarea sencilla que podía resolverse con una simple prohibición, pues el País necesitaba el bosque y tenía reservas enormes que debían explotadas para el desarrollo de la nación (p. 357). La Sección Forestal se abrió con un claro propósito de protección y conciencia ambiental. En su Informe Ciferri expresó: «Los Países comprenden el valor del monte solamente cuando lo han destruido; y es entonces, con gastos y sacrificios, cuando inician un trabajo de reconstrucción de lo que, por ignorancia o por avidez, destruyeron» (p. 10). «La República Dominicana tiene la suerte, puede ser única en las Antillas, de poseer una formidable reserva forestal, formidable, pero no infinita». «Esta riqueza no está de algún modo valorizada, y todavía menos cuidada. Además, constituye una masa casi completamente desconocida económicamente». Propuso la protección de zonas de «reserva obligada» que debían ser supervisados por un técnico especialista dentro de la Secretaría de Agricultura e Inmigración «jefe de un Departamento Forestal, que tendría a su cargo la supervigilancia del patrimonio forestal nacional, en todos sentidos, y particularmente: 1) delimitación de las zonas donde debe vedarse el desmonte. 2) Actuación de repoblación donde sea necesario, alimentando expresamente un plantel gubernativo. 3) Reconocimiento de las zonas forestales generales y de las posibilidades de explotación racional y comercial, en relación a madera y a industrias subsidiarias (extracción de trementina, resinas, gomas substancias colorantes, etc.). 4) Cursos especiales en el Colegio de Agricultura, a los alumnos, y hacer conferencias divulgativas, redactar folletos, etc.».

Sección de hidrobiología Esta sección se encargaba del «problema del estudio biológico de las aguas» en función de las necesidades del País y se divide en dos grandes capítulos: las «Aguas dulces» y «Aguas marinas». La primera división abarca el conocimiento de los peces existentes en la República, su relación con la lucha antipalúdica y el «valor antimalárico de estas diferentes clases». Además, el conocimiento de los peces alimenticios y el valor de cada clase, tanto para uso interno como para exportación manufacturado (p. 10). Como actividades conexas el Informe refiere el establecimiento de estanques con peces antipalúdicos nativos, pero en caso necesario importado. Otros viveros de peces finos para uso alimenticio, sean indígenas o introducidos del exterior. Asimismo, los relacionados con el riego, que se abordarían en coordinación con el Jefe de Servicio Nacional de Riego, en los que Ciferri destacó tres órdenes de problemas: a) la lucha antipalúdica, incorporando con el riego «peces mosquiticidas» y otros medios indirectos como «la siembra de Eucaliptus, siembra de Chara y siembra de Coleópteros y Hemípteros acuáticos devoradores de larvas de mosquitos»; b) siembra de peces en la red de riego; c) lucha contra las algas y las planas verdes de los canales de riego que pueden obstruir el flujo del agua (p. 11). En relación a las aguas marinas, están los «problemas de conocimiento de los peces del mar», para su aprovechamiento alimenticio, pero también dirigido a la protección de la fauna marina con la «reglamentación de la pesca del Carey y de otras tortugas para conchas», así como «el estudio de las posibilidades de otras industrias derivadas del mar», como la industria de esponjas, de madreperlas y coral, siempre reglamentado. La misión no solo sería el estudio sino también la realización de «demostraciones prácticas en diferentes partes de la costa de la República, con distintas clases de pescado preparado en diferentes maneras» (p. 12). La Estación Nacional Agronómica de República Dominicana, de sostener este proyecto, hubiese sido pionera en el área del Caribe en contar con un departamento de Hidrobiología agronómica.

Exploración Micológica Como encargado de la Sección de Fitopatología y Micología, Ciferri tuvo a su cargo la primera exploración micológica de la República. Inicialmente un pequeño número de ejemplares de hongos recolectados fueron 410

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario


enviados al doctor Carlos Eugenio Chardón, Comisionado de Agricultura en Puerto Rico, «al cual – reconoce Ciferri – se deben importantes contribuciones para el conocimiento de la micoflora dominicana». También desde Puerto Rico y otros Países del exterior llegó material micológico que fue estudiado luego en el laboratorio de la Estación Nacional Agronómica. En 1927, ya se habían estudiado unas cuatrocientas especies de hongos del País, de las cuales se habían publicado diez series preparadas por el propio Ciferri junto a González Fragoso que contenían unas trescientas especies.29 Esta tarea autoimpuesta se vio reflejada pronto en decenas de publicaciones que realizadas en el País y en el extranjero y culminó en una de sus obras principales, Micoflora Domingensis, publicada en 1929, y en la que seguirá trabajando posteriormente hasta publicar su botánica integral de los hongos de la isla: Mycoflora Domingensis Integrata, en el año 1961.30

Informe sobre el Cacao En el 1928 Ciferri completó, en colaboración con su equipo, el estudio sobre el cultivo y la producción del cacao en el País. Un fruto que contaba con una larga historia de cultivo y exportación desde la colonia, con altas y bajas; el cual a inicios del siglo xx ocupaba a gran número de cultivadores, grandes y pequeños, así como terrenos de envergadura en las principales regiones agrícolas y, por demás, un cultivo de importancia estratégica para el País. El Informe es representativo del tipo de investigaciones que realizaba la Estación Agronómica y el personal del Colegio de Agricultura bajo la dirección de Ciferri. El examen lo llevó a todas las regiones productoras y de la comparación señaló la baja calidad del cacao que se producía, pese a alta potencialidad del producto dominicano. Al buscar las causas del problema no se limitó a las cuestiones de las técnicas agrícolas, como era común, pues lo típico era achacar la mala calidad del cacao y otros productos a la ignorancia de los campesinos. Ciferri fue más allá encontrando que la misma era debida a la explotación comercial del pequeño agricultor, quien no recibe ningún incentivo y termina respondiendo a la demanda comercial de un cacao de calidad ínfima, que era lo que en promedio se tenía por el cacao de Sánchez.31 El Informe está dividido en doce capítulos que abarcan: 1) la industria cacaotera en el mundo; ya dentro del País: 2) noticias históricas del cacao, 3) estadísticas de producción e importancia económica, 4) distribución geográfica del cultivo, 5) climatología y suelos, 6) «Especies y variedades del cacao y de las plantas de sombra», 7) análisis del cacao y sus características, 8) práctica cultural cacaotera, 9) «Ensayo de ecología agrícola del cacaotero», 10) las lluvias y la cosecha, 11) observaciones en una finca y 12) «Enfermedades parasitarias y no parasitarias del cacaotero». Este Informe que fue realizado en medio de la mudanza y reinstalación de la Estación y el inicio del Colegio en Moca, sigue siendo hoy día un estudio de referencia para el conocimiento de la industria cacaotera de la República Dominicana. Sobresalen en este libro varios capítulos por su actualidad: los que se refieren a la climatología y los suelos, la lluvia y la cosecha, así como el que presta atención a la cultura campesina; dos son especialmente importantes: el ensayo de ecología agrícola y el que trata de las enfermedades de las plantas cacaoteras. Ciferri observó que el comerciante apela a la cantidad, pero consideró que esta no era una estrategia de desarrollo social, pues reproducirá no solo la baja calidad del cacao, sino la pobreza del productor, sea este mediano empresario o pequeño campesino. Por eso propuso mejorar la calidad del cacao ya que su potencial era mucho más alto; y esto se debía hacer incluso con el concurso de los mismos comerciantes, quienes podían aportar con su conocimiento de las clases y calidades del cacao a una mejor clasificación del producto. De esa manera, apostando a la calidad y no a la cantidad la República conseguiría un segmento del mercado mejor del que tenía entonces, Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

Mapa de las provincias de Santo Domingo publicado en el artículo Encuesta fitopatológica de Santo Domingo, 1925-1929 del doctor Raffaele Ciferri en «The Journal of the Department of Agriculture of Porto Rico». Enero del 1959.

411


por ser más competitivo, y sería mucho más provechoso para productores y comerciantes dado el mejor precio de cotización. El objetivo era viable y para lograrlo era necesario incorporar al campesino cultivador al disfrute de parte de los beneficios, por medio de un precio justo, de modo que se interese en el mayor cuidado del proceso de preparación, cultivo, cosecha y secado. Además, se debía contar con el imprescindible concurso del Estado en la facilitación de los transportes con caminos seccionales o vecinales que para entonces eran escasos e intransitables.

Observatorio Central de Ecología Agrícola El traslado de la Estación a Moca hace pensar al doctor Ciferri en la posibilidad de transformar la observación meteorológica en el campo agrícola con el propósito de «integrar y preparar elementos a la Ecología agraria». En su Informe del año 1926 insiste cordialmente ante el Secretario de Estado de Agricultura en la necesidad de ampliar los equipos con que contaba el observatorio meteorológico para elevarlo a Observatorio Central de Ecología Agrícola que trabajaría en coordinación con el Observatorio Meteorológico Nacional de Santo Domingo y las subestaciones existentes en diversos puntos del País. De esta forma, expresa «junto a la meteorología general, la meteorología agrícola está llamada a ser una potente ayuda a la agricultura». Dicha «meteorología agrícola sirve de base a la Ecología aplicada a la agricultura, con la determinación de los periodos críticos de las plantas, los promedios fenoscópicos, los porcientos de probabilidad de los varios fenómenos meteorológicos por cada docena y la merma de los productos derivante de fenómenos meteorológicos desfavorables».32 Además de las proporcionadas por el servicio del Observatorio Meteorológico Nacional, ubicado en Santo Domingo, que tenía una red de estaciones y subestaciones en diversas provincias, las informaciones meteorológicas de la Estación Nacional Agronómica de Moca eran complementadas con las suministradas por las diferentes estaciones del Ferrocarril Central Dominicano, lo que permitía dar un seguimiento comparativo de la pluviometría y la temperatura a distintos puntos del Cibao central y oriental, tal como aparecen en los reportes anuales de la Estación Nacional Agronómica. No obstante, el nuevo desarrollo propuesto en la dirección de una «meteorología agrícola» haría más específicas las observaciones, con importantes implicaciones para el desarrollo forestal y agrícola. Para ello el director Ciferri solicitó seis «aparatos registradores automáticos necesarios», a saber: 1) Termógrafo de aire y suelo; 2) Evaporígrafo; 3) Registrador de la duración de la irradiación solar; 4) Pluviógrafo; 5) Anemógrafo; 6) Barómetro de mercurio para control. Con el establecimiento de dicho observatorio, se iniciarían los trabajos de medición de los datos determinantes para «las principales plantas arbóreas y herbáceas cultivadas en el Cibao».

Formación de profesionales agrícolas La formación de estos profesionales era la principal función del Colegio de Agricultura, cuya dirección ejercía también el doctor Rafael Ciferri conjuntamente con la Estación Nacional Agronómica. Como se ha visto, el cuerpo de técnicos de dicha Estación conformaba también el cuerpo de profesores del Colegio; Ciferri, como director del Colegio, se ocupó de su formación continua. El ambiente de investigación y de inmersión en los problemas y soluciones propuestas y experimentadas relativas a los cultivos nacionales era el contexto más propicio para el aprendizaje de los técnicos en formación. Además, se creó una biblioteca y centro de documentación con decenas de títulos de las principales revistas especializadas en las diferentes ramas de las ciencias agrícolas, especialmente de agricultura tropical, que se recibían en calidad de canje o por suscripciones pagadas, en las cuales se difundía el conocimiento más avanzado y actualizado.33 Sin dudas, en el Colegio estaban dadas las condiciones para que sus egresados fueran reconocidos técnicos de alta calidad, a la que se añadía también su formación ética personal y de respeto hacia la naturaleza. Entre otras instalaciones, en el Colegio había un Campo de Experimentación Agronómica, además de un Jardín de Aclimatación de plantas exóticas, con vistas a introducir al País aquellas nuevas especies de plantas 412

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario


y semillas de plantas útiles. En estos se realizaban los diversos trabajos de importación, aclimatación, cultivo y multiplicación de las plantas extranjeras, incluidas plantas ornamentales y las que formarían parte del Jardín Botánico. Dichas instalaciones eran distintas de los viveros de plantas con que contaba la Estación, las que luego eran distribuidas para la siembra; plantas y estacas entre ornamentales, forestales: principalmente caoba, industriales y medicinales, Eucaliptus; frutales: principalmente mangos; textiles: sisal y henequén; estacas y plantas forrajeras: yerba elefante, caña japonesa, yerba Guatemala, entre otras. Además de semillas de los mismos tipos de plantas, excepto caoba (pequeñas cantidades también eran enviadas a Colombia, los Estados Unidos de América, Italia, Alemania y otros Países). A mediados de 1927 el Colegio produjo su primera cohorte de nuevos técnicos. El ministro Espaillat expresó su satisfacción en la memoria correspondiente: «En el mes de julio tuvo lugar la investidura para la entrega de los títulos de Bachilleres en Ciencias Agrícolas, a los jóvenes graduados después de dos años de continuos estudios».34 Estos pasarían a ocuparse como Instructores de Agricultura e Inspectores de Frutos de la propia Secretaría de Agricultura e Inmigración en distintos puntos del País. Refirió, asimismo, que una parte de los que no estaban lo bastante bien preparados para pasar a los estudios de Bachiller en Ciencias Agrícolas recibió «un certificado de Estudio correspondiente en demostración de haber hecho un curso elemental y práctico durante un año».35 Dados los excelentes resultados del Colegio de Agricultura, el secretario Espaillat expuso su visión al Presidente de la República, en la Memoria del ramo que le dirigió en 1927: «Desde la fundación de esta Escuela, he pensado, que después de cinco años de funcionamiento, cuando hayamos podido retirar de ella el número de Bachilleres en Ciencias Agrícolas que pueda necesitar el País para la divulgación de los principios científicos entre los agricultores, sea convertida en un Instituto Politécnico donde reciban educandos, ya en mucho mayor número, una preparación que los capacite para el trabajo consciente del campo y otras industrias que puedan surgir en el País».36

Otras aportaciones Ante todo, Ciferri fue un científico. Las aportaciones a la ciencia biológica que recogen resultados de Santo Domingo posteriores a su estadía dan muestra de su talante de investigador y denotan la prosecución y continua profundización de estudios iniciados en el País. Sus aportaciones, sin embargo, trascendieron el plano de la ciencia biológica.37 Ejemplo de ellos fueron sus esporádicas incursiones en la biografía, las que respondían al deseo de testimoniar su amistad y reconocimiento desde un espíritu crítico y a la vez generoso. Así, a la muerte de Ekman y de González Fragoso escribió notas biográficas resaltando el valor de los aportes científicos de cada uno a sus respectivos campos de la ciencia.

Traducción y crítica cartográficas Fruto de su amistad con don Federico Henríquez y Carvajal es la traducción al español de la obra de Carlo Frati El mapa más antiguo de la Isla de Santo Domingo (1516) y Pedro Mártir de Anglería (traducido por R. Ciferri con proemio de F. Henríquez y Carvajal. Edición al cuidado del Gobierno Dominicano, Leo S. Olschki, Firenze 1929). Pero lo más importante y a la vez curioso es que Ciferri se tomó el cuidado de refutar los criterios, contrarios a la tesis de Frati que ubicó el mapa en 1516, expuestos al año siguiente por el historiador capuchino fray Cipriano de Utrera, quien expresó que el mapa incluido en la obra de Pedro Mártir de Anglería reproducido por Frati era una copia de otro anterior que Utrera ubicaba en 1509, por lo que su original correspondía a esta última fecha. En su comentario crítico Ciferri reseña ambas obras, la de Frati y la de Utrera; presenta al segundo como «un docto historiador español especializado en cuestiones históricas que se refieren a Santo Domingo» y presenta sus argumentos clave tanto como los puntos débiles. Cita entre estos los detalles contenidos en el mapa específico de la isla incluido en la obra de Anglería y la proximidad de la fecha propuesta por el fraile capuchino de ejemplares cartográficos que aún no los contienen: el mapamundi de Contarini-Rosselli (1506), la célebre carta de WaldCiencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

413


seemüller (1507) y la de Brown (1513). Además, la carta de junio de 1511 que examina Utrera en su opúsculo donde se afirma que hay «quince pueblos en la isla» ratifica para Ciferri la fecha del mapa de Frati y más bien constituye una objeción antes que un apoyo a la datación más temprana propuesta por Utrera. Al concluir, reconoce que: la fecha propuesta por Frati para el mapa de la isla Española es «una fecha límite» y, «salvo prueba en contrario», la única que puede fundamentarse en las fuentes históricas existentes;38 también en este plano se vislumbra el talante crítico de que estaba penetrado su examen.

Mapa geobotánico de la isla Poco después de regresar a Italia Ciferri completó y publicó, en 1936, su Studio Geobotanico dell’Isola Hispaniola; este iba acompañado de un Mapa Geobotánico de la isla,39 en el cual sintetizaba los conocimientos sobre la flora de la República Dominicana que le acogiera durante años de intenso trabajo. Está pendiente la recuperación de dicho mapa, pues no hay registros de él en los principales repositorios nacionales. El ensayo cartográfico era el primero de su género en la República Dominicana, pese a los fallos que tal empresa pudo implicar, estando ya su autor fuera del País. La existencia de este mapa apenas ha sido referida en Santo Domingo. Lo hizo a vuelapluma el doctor Carlos Eugenio Chardón, quien le restó valor al decir «del mapa del doctor Ciferri, publicado en Italia, en 1934, en el cual hemos encontrado algunos errores de monta».40 No obstante ello, el propio Chardón señala una que otra virtud del mapa, en particular al referirse a los pinares de la Sierra del Bahoruco: «Estos pinares no figuran en el mapa forestal de Durland, pero sí en el de Ciferri».41

Final de su labor como director La dictadura de Rafael Leónidas Trujillo desde sus primeros momentos se mostró incompatible con el desarrollo social y democrático del País, por lo que no resulta nada extraño que desde su primera administración se decidiera «resolver definitivamente el problema de la Escuela Nacional de Agricultura». Con el argumento de que: «Esta, bajo su antigua organización, no estaba rindiendo los frutos que eran de esperarse». Se acusaba a la organización científica diseñada por el doctor Ciferri de perseguir «en resumidas cuentas, un objetivo errado»: formar técnicos o peritos agrónomos «lógicamente destinados a ser profesionales de laboratorio y de “bureau” y no brazos técnicamente preparados para terciar directamente en las luchas de la tierra». Así la «exitosa reforma» trujillista de la Escuela Nacional de Agricultura, consistió en retroceder a la antigua Estación Experimental de Haina, tal como la habían concebido los ocupantes estadounidenses en 1920, es decir, para «preparar Maestros en Cultivos y Administradores de Fincas Rurales, título que por sí sólo basta á explicar el plan de reformas ideado por el Gobierno».42 Aunque en la memoria de 1930 el nuevo Secretario de Estado de Agricultura, Rafael César Tolentino, solo se refería a la rehabilitación de la Escuela Agrícola y de la Estación Experimental (usando los nombres que le dieron los marines estadounidenses durante la ocupación militar del País), pronto se reveló que, efectivamente, el nuevo Gobierno dominicano renunciaba a desarrollar las capacidades científicas en el campo agrícola que permitirían un desarrollo autónomo y equilibrado desde el punto de vista ecológico, social y humano, y por tanto favorecedor de la soberanía alimentaria y el desarrollo independiente. En su lugar, prefirió formar a inspectores de cultivos y frutos, así como a instructores de agricultura que seguirían directrices impuestas desde arriba por técnicos del departamento de agricultura, sin poder tomar en cuenta las diferencias de suelos, de climatología, régimen de precipitaciones, aguas fluviales y riego, las diferentes tiempos de sol, la flora y fauna, en fin, los variados ecosistemas que es imprescindible estudiar para alcanzar una explotación racional de la naturaleza con el menor impacto ambiental. Tan sencillo como que la clasificación sistemática de una planta o de un simple insecto que provoca daños en ella permite aprovechar los conocimientos ya existentes en el mundo y abre las puertas a las soluciones más eficaces y eficientes. Desde luego, la estrecha visión de la dictadura impedía captar el beneficio nacional que significaba. Se comprende que la rescisión del contrato del Gobierno 414

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario


dominicano con el doctor Ciferri haya sido provocada por las desavenencias con la visión científica de este, la cual, como se ha visto, tenía como base una filosofía social y política por completo distinta a la impulsada por el nuevo ejecutivo. Este hecho fue disimulado mediante la contratación del científico por la empresa La Yuquera Dominicana,43 ubicada en Santiago, en 1932. En el mismo año el doctor Ciferri fue llamado desde su País para ocupar la subdirección del Laboratorio Fitopatológico de Italia, en Roma.

Recopilación en homenaje La decisiva contribución de Ciferri representa un punto de partida vigente hoy más que nunca. Se anticipó a los problemas del presente al analizar los problemas de su tiempo con verdadero sentido científico y humano. Creyó en la necesidad de desarrollar un campo propio de la ciencia natural en nuestro País y no crean una extensión de la ciencia de otros países dominadores o de un poder único interno que decidía de forma absoluta, recortando así los caminos posibles de una agricultura orientada por la ciencia con miras al desarrollo social y democrático. Su contribución a la ciencia botánica y agronómica en el País dejó la impronta de un modelo para articular la ciencia natural y la protección ambiental en un concepto de desarrollo socioeconómico nacional.44 Este breve esbozo de la labor del doctor Ciferri en la República Dominicana pretende llamar la atención sobre la historia de las Ciencias Naturales en la República Dominicana, para las que el Archivo General de la Nación está preparando una colección particular. Una de cuyas primeras recopilaciones documentales se realizará en homenaje al eminente científico italiano doctor Raffaele Ciferri, grande igualmente por su talante humano y agradecido. Y, sobre todo, porque esa recopilación poner de relieve su obra y así permite retomar sus reflexiones y visión ecológica y de desarrollo social, a la vez que descubre a las nuevas generaciones raíces y apoyos ciertos para construir las ciencias naturales en nuestro País.

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

La gran fuente del histórico jardín de rosas. Durante su dirección (1942-1964) Raffaele Ciferri enfrentó el período de reconstrucción de la posguerra dando a la fachada principal del Jardín Botánico de la Universidad de Pavía (Sistema de Museo Universitario) su aspecto actual: desmanteló el invernadero-acuario construido por Briosi y construyó una monumental escalera semicircular que abraza la gran fuente. (Paolo Cauzzi)

415


Fuente ovalada: durante la instalación del histórico jardín de rosas y la fachada principal, Ciferri colocó numerosas fuentes, integrando las colecciones botánicas con muebles clásicos vinculados al elemento agua. (Paolo Cauzzi). Detalle de la escalera de la fuente en el histórico jardín de rosas establecido por Raffaele Ciferri. Quadrivium debajo del arboreto establecido por Raffaele Ciferri: durante su dirección introdujo numerosas estatuas, incluidas las cuatro estaciones. Serre Scopoliane: fueron diseñadas por Giuseppe Piermarini, quien en ese momento estaba involucrado en las obras de renovación en la Universidad de Pavía. La construcción comenzó en 1776 bajo la dirección de Valentino Brusati. Claustro histórico: la particular estructura recuerda el pasado de la zona que albergó un tiempo la Iglesia de San Epifanio y el convento de los Canónigos Lateranenses. La columnata alberga el busto dedicado a Raffaele Ciferri (derecha) y sus predecesores. En el curso de los siglos, se instalaron lápidas y esculturas a lo largo de la pared en memoria de los directores y figuras clave en la historia de la Universidad de Pavía. (Paolo Cauzzi)

416

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario


Sala histórica del Jardín Botánico: esta sala histórica representa un testimonio del pasado y de los personajes importantes que contribuyeron al desarrollo del Jardín Botánico y la investigación científica de la Universidad de Pavía. Alberga numerosos testimonios desde microscopios antiguos hasta grabados y modelos botánicos, así como retratos y una placa conmemorativa de todos los ex directores del Jardín Botánico. (Paolo Cauzzi) La colección de cícadas (Cycadales) se encuentra en el ala este de las Serre di Scopoli. Las cícadas, incluidas las Cycadaceae y Zamiaceae, cuyo origen se remonta al Carbonífero o al Pérmico temprano y que alcanzaron la máxima abundancia y difusión en la Era Mesozoica, son un grupo de gimnospermas que, en su organización vegetativa y reproductiva, conservan características muy arcaicas: a menudo tienen apariencia de palmas, con un tallo erecto columnar e indiviso, y grandes hojas compuestas, coriáceas con ápice acre; son plantas con flores unisexuales de crecimiento lento, por lo que los individuos viejos y de buen tamaño son particularmente valiosos para fines ornamentales. (Paolo Cauzzi)

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

417


Notas Deseo expresar mis agradecimientos al profesor Walter Cordero, gran conocedor de la obra científica de Raffaele Ciferri, y a Orquídea Correa, directora del departamento de Descripción del Archivo General de la Nación, por sus útiles orientaciones. 2 M. Veloz Maggiolo, Barril sin fondo. (Antropología para curiosos), Editora de Colores, Santo Domingo 1996, p. 197. 3 G. Despradel y Batista, Hostos y la Vega. Las proyectadas granjas agrícolas del señor Hostos, en «Clío», año 7, n. 34, marzo y abril de 1939, p. 60. 4 Ver E. M. de Hostos, Inmigración y colonización y Centro de inmigración y colonias agrícolas, en E. Rodríguez Demorizi, Hostos en Santo Domingo, vol. I, Academia Dominicana de la Historia, Ciudad Trujillo 1939. 5 J. R. Abad, La República Dominicana. Reseña general geográfico-estadística [1888], 4ª ed., Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 1993, pp. 284-285. 6 Ibidem, pp. 286-287. 7 J. R. Abad, Un instituto agronómico, en A. Blanco Díaz (ed.), Economía, agricultura y producción, Archivo General de la Nación (en lo adelante Agn), Santo Domingo 2012, pp. 493-495. 8 Cf. J. R. López, Granjas-escuelas experimentales, en A. Blanco Díaz (ed.), José Ramón López. Escritos dispersos (Tomo II: 1909-1916), Agn, Santo Domingo 2005, pp. 65-66. 9 Al respecto, ver: Dirección de Agricultura, en «Revista de Agricultura», año VI, n. 1, abril 1910, p. 1; Notas sueltas, en «Revista de Agricultura», año VI, n. 4, julio 1910, p. 87; Programas de enseñanza, en «Revista de Agricultura», año VI, n. 12, marzo 1911; Inauguración de la Granja-Escuela en San Cristóbal, en «Revista de Agricultura», año VII, n. 1, abril 1911, pp. 2-5; Estación experimental en Santiago, ibidem, p. 39. Todas estas notas fueron escritas por José Ramón Abad, quien a la sazón era redactor de dicha revista. 10 Ver las órdenes ejécutivas n. 265 (24 de febrero de 1919) y n. 353 (10 de noviembre de 1919), la primera declara de utilidad pública la extensión de los terrenos de la Estación Experimental Agrícola (de Haina) bajo la dirección del Departamento de Agricultura e Inmigración y la segunda asigna US$47.400,00 a la terminación de las obras y adquisición de equipos eléctricos para dicha Estación de Haina. 11 W. Cordero, Medioambiente. Depredación ambiental y preocupación conservacionista en República Dominicana, en «Xinesquema», 5, octubre de 2004, p. 36. 12 Ibidem. Walter Cordero cita las palabras de la señora González de Peynado: «Nuestros campos están devastados, despojándose cada día de sus árboles, destinados al gran consumo de carbón (…). Necesario es que se siembre, para que haya una compensación, aprovechándose la oportunidad de la siembra para las lecciones saludables de que habrá de aprovecharse el escolar». 13 Ibidem, pp. 36-37. 14 La institución cubana se fundó en el año 1904 y fue la primera en su género en América Latina; en la actualidad lleva el nombre de Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt. 15 Citado en R. Funes Monzote, Despertar del asociacionismo científico en Cuba. 1876-1920, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana 2005, pp. 231-232. 16 No obstante ostentar la categoría de empleado público, fue tres años después de su llegada cuando un decreto del Poder Ejecutivo de 1928 le concedió autorización para fijar su domicilio en la República Dominicana. Decreto n. 1009, de 19 de septiembre de 1928. Colección de Leyes, Decretos y Resoluciones de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la República. Año 1928, Edición Oficial, Imprenta J. R. Viuda García sucesores, Santo Domingo 1929, pp. 289-290. 17 J. de J. Jiménez, Colectores de plantas de la Hispaniola, Ucmm, Santiago 1985, pp. 72-76. 18 Colección de Leyes, Decretos y Resoluciones. Año 1926, pp. 45-46; y Año 1927, pp. 76-77. 1

418

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

R. Ciferri, Segundo informe anual de la Estación Nacional Agronómica de Moca, 1926, Imprenta J. R. Viuda García sucesores, Santo Domingo 1927, p. 4. 20 «Revista de Agricultura», año XIX, n. 8, junio de 1925, p. 247. 21 Ibidem, «Editorial». 22 La bibliografía de Ciferri es muy amplia y no se incluye en este trabajo; vease una breve bibliografía dominicana de Ciferri en J. de J. Jiménez, Colectores cit., pp. 51-54. 23 G. Russo, Informe de la sección de Entomología, en R. Ciferri, Informe de la Estación Nacional Agronómica y Colegio de Agricultura de Moca, en Memoria que el señor Rafael A. Espaillat, Secretario de Estado de Agricultura e Inmigración, presenta al Señor Presidente de la República, tomo II, Santo Domingo 1927, p. 244. 24 Parte de los duplicados fue enviada al Museo de Ciencias Naturales de Milán, donde el profesor Edgardo Moltoni, especialista ornitólogo, correspondió haciendo determinaciones científicas de muchos nombres vulgares de las aves disecadas. Cf. Ciferri, Segundo informe cit., p. 4. 25 En 1926 varias especies de hongos fueron enviadas para su estudio al Centraalbureau voor Schimmelcultures de Baarn (Holanda), ibidem. 26 R. Ciferri, Informe, en Memoria, tomo II, cit., pp. 24-30. 27 Ibidem, pp. 33 y 40-41. 28 Ibidem, pp. 250-251. 29 Ibidem, p. 23. 30 R. Ciferri, Micoflora Domingensis, Secretaría de Estado de Agricultura e Inmigración, Santo Domingo 1929; Mycoflora Domingensis Integrata, Istituto Botanico dell’Università, Pavia 1961. 31 R. Ciferri, Informe sobre la producción del Cacao en la República Dominicana, Secretaría de Estado de Agricultura e Inmigración, Santo Domingo 1928, pp. 37-38. 32 Cf. Ciferri, Segundo informe cit., pp. 12-13. 33 A modo de ejemplos, algunas de las publicaciones periódicas recibidas: «Abstracts of Bacteriology», «American Journal of Botany», «Archivo Botánico», «Annales de l’Institut Pasteur», «Annales de Parasitologie humaine et comparée», «Annales Société Nationale Botanique», «Bulletin C. N. Societé de Biologie», «Bulletin de l’Institut Pasteur», «Bulletin de la Société de Pathologie Exotique», «Bollettino della Società Entomologica Italiana», «Facts About Sugar», «Gordian», «Journal of Agricultural Research», «Mycology», «Phytopathology», «Review of Applied Mycology», «Revista de Agricultura Tropical», «Soil Sciences», entre decenas de títulos adicionales procedentes de Europa y América. 34 Los graduados fueron: Juan Pablo Duarte M., Temístocles Herrera B., Manuel A. Moya, Henry López Penha, José Larrauri H., Juan B. Díaz R., Andrés González, César A. Campos, Carlos Báez L., Rafael Perdomo M., Víctor Ml. Gutiérrez. Memoria correspondiente al año 1927 que al Ciudadano Presidente de la República presenta el Sr. Rafael A. Espaillat, Secretario de Estado de Agricultura e Inmigración, tomo II, Imprenta J. R. Viuda García sucesores, Santo Domingo 1928, p. 19. 35 Ibidem, tomo I, p. 26. 36 Ibidem. 37 Al respecto sus libros sobre numismática medieval italiana, una materia ajena a la biología y en la que realizó importantes contribuciones. 38 Ver la reseña de Raffaele Ciferri de ambas publicaciones en «Archeion. Archivio di Storia della Scienza», vol. XII, n. 1 (enero-marzo 1930), pp. 417-419. 39 R. Ciferri, Studio Geobotánico dell’Isola Hispaniola (Antille), en Atti Istituto Botanico «Giovanni Briosi», serie IV, vol. 8, Università di Pavia, Pavia 1936, pp. 1-336. Incluye un mapa de la vegetación de la isla. Citado por C. E. Chardón, Viajes y naturaleza, Editorial Sucre, Caracas 1941, p. 275. 40 Chardón, Viajes y naturaleza cit., p. 113. 41 Ibidem, p. 280. 42 El éxito de la reforma de la Escuela Nacional de Agricultura, en «Revista 19


de Agricultura y Comercio», segunda época, vol. XXV, n. 59, agosto de 1934, p. 1.323. 43 Cf. E. Croes Hernández, La depresión económica inicial, en R. Cassá (coord.), Historia General del Pueblo Dominicano, tomo V, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 2014, pp. 166-168. La empresa citada formaba de la política agraria dual que impulsó la dictadura trujillista desde sus primeros años, como un intento de modernizar la agricultura comercial con apoyo del capital extranjero, en este caso La Yuquera era propiedad de la American Corn Company; el experimento fracasó pronto por efecto de la crisis mundial. 44 El llamado «Plan Trujillo», elaborado a inicios de los años 40 del siglo pasado, consistía en un programa de desarrollo económico in-

tegral de largo aliento que sería la base de la explotación de recursos naturales de carácter minero y agropecuario, así como afianzar el desarrollo industrial bajo la tiranía de Trujillo. El estudio base para dicho Plan fue encargado en 1937 al doctor Carlos Eugenio Chardón quien dirigió a un equipo formado por varios científicos extranjeros y nacionales; dos años después entregó un informe que circuló escasamente en versión mimeografiada. La primera edición en formato de libro vio la luz en 1976, quince años después del ajusticiamiento del tirano. Ver C. E. Chardón, Reconocimiento de los recursos naturales de la República Dominicana: Informe presentado al Presidente de la República Dominicana, Generalísimo Doctor Rafael L. Trujillo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Santo Domingo 1976.

Ciencia y protección ambiental para el desarrollo agrario

419


420


421


Aporte de los italianos en el desarrollo minero en República Dominicana Renzo Seravalle Ingeniero y Presidente de Casa de Italia

L

Muestra de los residuos oxidados de las excavaciones de los Taínos buscando oro para los Españoles en el siglo xvi de la colonia, en Pueblo Viejo.

Página anterior: Vista de la zona rural de la República Dominicana (“Existence of God” de Giovanni Savino, donada por el autor).

422

a historia de la minería en la República Dominicana comienza con la llegada al Nuevo Mundo de los primeros colonizadores. A pesar de que el motivo principal del navegante genovés Cristóbal Colón (Cristoforo Colombo, en italiano) fue encontrar una ruta más corta y más segura hacia el oriente del mundo conocido, de donde llegaban a Europa las especias y otros productos exóticos de mucho valor, el resultado fue otro. Colón encontró un mundo completamente diferente a lo que estaba buscando y por consiguiente variaron los objetivos y las estrategias futuras. La búsqueda de las especias se convirtió en búsqueda de oro y plata, dando inicio a la industria minera en las Américas. En ese Nuevo Mundo, que el Almirante bautizó la Española por su semejanza y en honor a España, se inició la búsqueda de los lugares donde los aborígenes extraían el oro que usaban como adornos y vieron que era de los ríos, arroyos, arenas y de una zona que ellos llamaban Cibao, en el centro de la isla. De acuerdo a escritos encontrados en el Archivo General de Indias, se estableció el año 1505 como inicio de la explotación de la mina de oro entre el poblado de Hatillo y el valle de la Zambrana, cerca de la ciudad de Cotuí. Hasta hace pocos años todavía se encontraban los residuos, oxidados por el hierro contenido en las piritas, de las excavaciones practicadas por los primeros mineros aborígenes. La escasa población indígena que habitaba ese territorio llevaba una vida natural, no contaminada por el hombre europeo. Eran agricultores que sembraban ñame y yuca y los colonizadores los convirtieron en trabajadores de minas con picos, palas, horario de trabajo, cuevas practicadas en las laderas de los cerros, etc. La consecuencia fue la muerte de esos primeros agricultores convertidos en mineros y la mina fue cerrada 15 años después, en 1520. Don Juan Nieto de Valcárcel, a quien el Rey de España había enviado a la Española a explorar los yacimientos auríferos, sugirió al soberano restablecer la explotación de los yacimientos, que, según decía, habían producido anualmente más de un millón de coronas al trono. Después de esos primeros trabajos no se conoce ninguna otra actividad minera. Varios entendidos y conocedores de minería hicieron algunas exploraciones, pero sin ningún resultado positivo y práctico, así como se otorgaron algunas concesiones, pero simplemente con fines especulativos. Fue en el año 1946 que llegó a la República Dominicana el doctor Renato Zoppis de Sena, geólogo y mineralogista italiano. Con su vasta experiencia en exploraciones en varias partes del mundo supo reunir muchas informaciones sobre los antecedentes mineros en la República Dominicana, realizó las primeras exploraciones in situ y presentó al Gobierno dominicano un programa de estudio geológico y mineralógico de la República, incluyendo una exposición y explicación del potencial mineralógico del país. El Gobierno aceptó la propuesta del doctor Zoppis y ordenó a la Secretaría de Estado de Industria y Comercio abrir un departamento que se dedicara a la minería. Así se creó el Servicio de Minería, primera oficina oficial en República Dominicana

Aporte de los italianos en el desarrollo minero en República Dominicana


dedicada exclusivamente al estudio y desarrollo de la minería en el país. El doctor Zoppis fue su primer Director General y su primera sede fue ubicada en la avenida Bolívar n. 90 entre la Dr. Delgado y la Pasteur, al lado del Colegio del Apostolado. El doctor Zoppis viajó a Italia para contratar a nombre del Gobierno dominicano los técnicos que él consideraba necesarios para realizar el trabajo de investigación. Después de una selección dirigida personalmente por él contrató por un período de dos años, con posibilidad de renovación, el grupo de técnicos que inmediatamente salieron para la República Dominicana, llegando al país a finales de 1948 y principios de 1949. Estos son los expertos contratados por el doctor Zoppis para realizar los estudios en República Dominicana: el ingeniero Leonardo Cioni, de la Dirección de Minas en Cerdeña; el ingeniero Tullio Seguiti, jefe de Inspección de Minería del Ministerio de Industria italiano; el ingeniero Alessandro Meani, técnico industrial minero; el ingeniero Adolfo Squillero, ex director de la sociedad Montecatini; el doctor Hans Troyer, geofísico alemán; el geólogo Michele Lagana; el mineralogista y geólogo Terenzio Seravalle, con experiencias en minas de oro en África; el geómetra Giuseppe Borrione, el ingeniero Antonio Bodo; el ingeniero Adriano Cecchini, responsable de los sondeos; el técnico Priamo Caprini; el técnico de sondeos Luigi Reboa; el cartógrafo Bruno Elías; y el señor Severino. Entre los dominicanos, debemos recordar a la señora Maricusa Catrain, alma de la oficina y enlace entre el Gobierno y el Servicio de Minería; el señor Federico Jerez, topógrafo inmejorable; el señor Juan Gil, estudiante de Ingeniería de la Universidad de Santo Domingo, haciendo sus primeras experiencia en el arte de la geología y sondeos; el señor Rafael Pacheco, mecánico; el señor Flores y el señor Peña, choferes. Inmediatamente comenzaron los trabajos de investigación de acuerdo al programa que había trazado el doctor Zoppis. Las áreas exploradas fueron: - Loma Peguera, Bonao, en la provincia de Monseñor Nouel, asistidos por el lugareño señor Celestino. En esa localidad se hicieron trincheras a cielo abierto para estudiar y cuantificar el mineral de níquel de la zona. Al mismo tiempo se estudió y cuantificó la potencialidad del mineral de hierro en la Loma Caribe. Posteriormente, fruto de esos estudios, se estableció la empresa minera canadiense Falconbridge, la cual explotando las dos zonas estudiadas y construyendo un pequeño alto horno por primera vez en el mundo creó una aleación de los dos minerales, el ferroníquel. Los resultados económicos para el país son de sobra conocidos. - La zona de Pueblo Viejo, en la provincia Sánchez Ramírez y cerca de Cotuí. Se estudiaron y cuantificaron

Pueblo Viejo, frente a la Galería n. 6. Semioculto Terenzio Seravalle, Manuel de Moya Alonso, Renato Zoppis, Italo Sartori y Giuseppe Borrione. Foto tomada en el 1952.

De izquierda a derecha: Cuarzo aurífero, Pueblo Viejo. Cobre nativo, Loma La Mina. Pirita.

Aporte de los italianos en el desarrollo minero en República Dominicana

423


Mineral de Cobre, San Francisco, Mata Grande.

Alabastro, Barahona.

424

los minerales del lugar. Se hicieron ocho galerías por un total de 750 metros lineales; se hizo un estudio en cuadrículas de 250 metros lineales de sondeos con seis sondas rotativas con un total de 3.877 metros lineales de perforación y un estudio geofísico adicional por resonancias. Los minerales encontrados fueron oro y plata, zinc y pirita, en una capa superior de óxidos, y una capa inferior de sulfuros. Finalmente se le concedió el permiso de explotación a la empresa minera New York Honduras Rosario Mining Company, la cual solamente aprovechó el oro y la plata de la capa de óxidos, más fácil de explotar y con menor costos de inversión. Terminado el mineral en la superficie, abandonaron la mina. Actualmente la compañía minera Barrick Gold está explotando el mineral de los sulfuros. Los resultados económicos para el país son de sobra conocidos. Para confirmar lo anterior dicho, reportamos los datos del primer semestre del año 2019: 24,569.87 kilogramos de oro producido por un valor exportado de US$690.45 millones. Plata exportada en le mismo período: US$29.21 millones. En todo el periodo de explotación, la Barrick Gold ha aportado al Estado dominicano la suma de US$1,600 millones en impuestos. - En la provincia Sánchez Ramírez además estudiaron Loma La Mina para el mineral de cobre, actualmente en explotación. En la Laguna, Cacaos, Hatillo y Loma Caballero estudiaron el mineral de hierro. - En otras áreas: las arenas de Montecristi para material ferruginoso. En Samaná estudiaron el mármol, dando origen a la empresa Marmolera Dominicana CxA en Santo Domingo. En esa misma zona analizaron afloraciones de carbón mineral. En la zona de Miches investigaron el oro aluvional del río Cuarón. En la zona de Monción exploraron la presencia de oro así como en la zona de Jicomé. En la zona de San Cristóbal y en la de Mata Grande en la Cordillera Central analizaron el mineral de cobre. En la zona de Barahona estudiaron los depósitos de sal, de yeso y de alabastro y en Canoa el ónix. En la zona de Villa Altagracia encontraron depósitos de sílice, dando lugar a la construcción de una fábrica de vidrio en San Cristóbal. En la zona de San Juan de La Maguana y en la zona de Monte Plata examinaron los cuarzos auríferos. - También prepararon un mapa geológico de la República Dominicana, el primero que se hizo del país. Este trabajo fue supervisado personalmente por el doctor Zoppis. Por último hay que resaltar que el Servicio de Minería, la primera oficina minera oficial creada por el grupo de italianos, por la importancia del desarrollo de las explotaciones mineras se ha convertido en la época de los sesenta en la Dirección General de Minería y posteriormente en el actual Ministerio de Minas y Energía.

Aporte de los italianos en el desarrollo minero en República Dominicana


Residuo oxidado de las excavaciones de los aborígenes. Mineral de hierro de Hatillo.

Manuel de Moya Alonso, Secretario de Estado de Industria y Comercio, Capataz señor Sánchez, Terenzio Seravalle, Renato Zoppis, Giuseppe Borrione y Luigi Reboa, técnico en soldeos, frente al Galería n. 6. Foto tomada en el 1952.

Aporte de los italianos en el desarrollo minero en República Dominicana

425


426


427


Frank Rainieri Marranzini: el hacedor de sueños Mu-Kien Adriana Sang Ben1 Directora del Departamento de Educación, coordinadora del Área de Historia y profesora en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm)

Los orígenes de un pionero y soñador

Campo de Golf Corales en Puntacana Resort & Club.

Página anterior: Playa Blanca Restaurant, Punta Cana.

428

Se preguntaban los profesores Antonio Elizalde y Eduardo Yentzen: «¿Qué sería de la existencia sin referentes futuros, deseables, soñables y potencialmente vivibles? ¿Sería posible vivir sin sueños de algo mejor?».2 Se respondían a sí mismos que el imaginario se ha ido instalando en el mundo que vivimos y se ha convertido en un elemento constitutivo en la historia de la humanidad, hecho este que se traduce en «la capacidad de soñar con un mundo distinto y mejor al que hemos sido capaces hasta ahora de construir».3 La utopía, siguen diciendo los autores, es ante todo una «tensión escatológica, es decir, como aquello que no está en el presente pero que podría estar en el futuro, ha acompañado al acaecer humano desde los orígenes de la historia. Es posible sostener que la historia requiere de una escatología, y por tanto de utopías».4 Así pues, puede afirmarse que es la propia condición humana la que nos ofrece aquello que es único entre los seres vivos: nuestra capacidad de imaginar escenarios distintos a la realidad que vivimos y con ello poder salir de las limitaciones que nos impone la realidad. Por esta razón, convencidos de que debemos construir y reconstruir la herencia recibida, que la historia se construye con seres que asumen el desafío de transformarla, creemos en la necesidad de valorizar una y otra vez a las utopías, y a los hombres y mujeres que corren tras sus sueños, y no se amilanan ante las adversidades. Frank Rainieri Marranzini siempre ha sido un soñador que trabajó duramente para hacer realidad su propia utopía. Conocer su historia es una delicia, porque se evidencia con creces que se puede correr tras los sueños aún con los vientos en contra. Sus dos apellidos evidencian que sus abuelos maternos y paternos llegaron a finales del siglo xix y principios del xx procedentes de Italia. Los señores Isidoro Rainieri y Bianca Franceschini de Rainieri llegaron al País en el 1898 y se asentaron en Puerto Plata. Engendraron nueve hijos: dos varones y siete mujeres. Necesitados de medios para vivir, decidieron incursionar en algo nuevo para la época: hoteles. Así, en Puerto Plata instalaron el Gran Hotel Rainieri y en Santiago el Hotel Comercio. La vida sonreía hasta que, en el año 1912, el señor Isidoro murió dejando a doña Bianca viuda con apenas 35 años. Poco después también murió su hijo mayor. La viuda mantuvo unida la familia. Sus hijos crecieron, hicieron sus vidas y crearon sus propios proyectos de vida. De ahí nacieron las familias: Imbert Rainieri, Ginebra Rainieri, Harper Rainieri, Maltes Rainieri y Barletta Rainieri. Francisco, el único varón que sobrevivió, casó con doña Venecia Marranzini, descendiente directa de italianos, viuda y con un pequeño hijo que se llamaba

Frank Rainieri Marranzini


Luis Manuel Machado, que fue adoptado por Francisco como si fuera suyo. Luego nacieron dos pequeños más: Frank y Fernando. La familia pasó a vivir a Santo Domingo. De hecho, los dos hijos pequeños nacieron en la capital. El cabeza de familia fue durante muchos años gerente de la General Sales Company, que era una compañía familiar que había fundado en Santiago, el tío William Harper, casado con Mafalda Rainieri. Al morir el tío Harper, Francisco tuvo que asumir la dirección del negocio porque sus primos Billy y Franky eran muy jóvenes para asumir las riendas. Su madre, descendiente de italianos también que llegaron al País a finales del siglo xix, no se limitó a ser una simple ama de casa. Se había criado junto a su familia alrededor de las actividades comerciales. La más importante y conocida fue la Casa Marranzini, que duró varias décadas, pero quebró con la gran depresión en 1929. Su madre era una negociante nata. Les enseñó a sus hijos el sentido del ahorro, del trabajo duro y honrado. Para completar el ingreso familiar desarrolló muchas actividades con el pequeño comercio. Así pues, la vida de los Rainieri Marranzini, de sus tres hijos Luis, Fernando y Frank transcurrió durante los 31 años que duró la dictadura de Trujillo. Frank, el hijo más inquieto y rebelde, se convirtió en un desafecto. Dos factores influyeron. En primer lugar, la rebeldía natural de un adolescente a quien la injusticia le molestaba. Por esta razón a los 15 años, por el temor de una represalia del régimen, su madre lo envió a New York. En esa ciudad tuvo que sobrevivir, principalmente a la soledad. Este hecho templó su carácter. En segundo lugar, porque era muy cercano a Antonio Imbert Barrera, a quien su sobrino Frank admiraba, quería y protegía. El vínculo con Antonio Imbert Barrera, uno de los principales artífices del ajusticiamiento de Trujillo, era familiar. Manuel Imbert estaba casado con Yolanda Rainieri. Familia italiana al fin, se reunían semanalmente y ahí aprendió lo que significaba el concepto de libertad. De hecho, su tío Manuel fue enviado al exilio, pero además había otros familiares presos por la dictadura, a quienes sus padres les tocaba acompañar en la cárcel, llevando alimento semanalmente. El 30 de mayo, Francisco Rainieri, el padre de Frank tuvo que esconder al tío Antonio. Otra tragedia personal que fortaleció su carácter, fue sin duda la muerte de su novia Leslie Imbert, hija del tío Antonio. Novios desde adolescentes, decidieron unir sus vidas en un matrimonio eclesiástico. En febrero de 1970, ilusionada, y como se utilizaba en la época, fue con su madre a San Juan de Puerto Rico a escoger su ajuar. Ese avión de Dominicana de Aviación se precipitó sobre el mar casi inmediatamente al iniciar el vuelo. Murieron 102 personas, todos los pasajeros y tripulantes.

El turismo nace, crece y se desarrolla Los llamados viajes de placer constituyeron un fenómeno que surgió después de la Primera Guerra Mundial, específicamente a partir de 1919, pero el verdadero boom en el mundo se produjo a mediados del siglo xx. Así, con el tiempo, el turismo, conocido también como la industria del ocio, se ha convertido en una de las industrias más importantes del planeta. A pesar de su crecimiento, muchos economistas se resistían a reconocer su importancia, apostando básicamente a la industria de bienes para el consumo. El tiempo y el impacto del turismo en la economía mundial obligaron a los economistas a repensar sus posiciones tan radicales. La mayoría de los pensadores económicos del mundo, y por supuesto del País, tuvieron que reconocer el aporte del sector turístico en la vida, la cultura y la economía de los Países que contaban con una ventaja competitiva en el mercado turístico. El desarrollo del turismo dominicano comenzó tímidamente en los años cincuenta. Al final de la dictadura de Trujillo su repunte, en algunas zonas del País, fue una señal de verdadera esperanza. Importante es reconocer que fue con la llegada de Joaquín Balaguer al poder en julio de 1966, inaugurando el régimen de los doce años, cuando se tomaron medidas concretas para incentivar el turismo. Frank Rainieri Marranzini

429


Los estudiosos del turismo dominicano coinciden en que a partir de 1967 se inició el verdadero desarrollo turístico dominicano. El decreto n. 2536 declaraba que el desarrollo turístico era de alto interés para el País. En los años setenta, con la creación en el Banco Central del Departamento para la Infraestructura Turística (Infratur) y el Fondo Infratur, se dio un verdadero impulso al turismo dominicano. Y el verdadero despegue se produjo en los años ochenta. Había una clara decisión política estatal de desarrollar la economía a través de tres fuentes: turismo, zonas francas y desarrollo industria local a través de la Ley 299 de 1968, en la cual se concedían exenciones al impuesto sobre la renta, a las tarifas arancelarias y al propio impuesto de ventas. Asimismo, el Estado dominicano estableció varios parques industriales en las zonas francas, invirtió en infraestructura y concedió financiamiento a los empresarios privados, principalmente a través del Fondo de Inversión para el Desarrollo (Fide) del Banco Central. El turismo dominicano tuvo una gran oportunidad. El 19 de junio de 1971 se promulgó la Ley 153 o la ley de incentivo y desarrollo del turismo. El artículo 1 establecía claramente el objetivo de la ley, al indicar que se buscaba establecer un proceso acelerado y racionalizado del desarrollo de la industria sin humos, o industria turística, para lo cual se definirían las bases de identificación de los objetivos. Poco tiempo después, mediante los Decretos 2125 de 1972 y 3133 de 1973, fueron establecidas las áreas geográficas que recibirían el privilegio del incentivo estatal, que fueron denominados polos turísticos. El Este, donde ahora está Puntacana y toda la zona de Bávaro, no estaba en el universo conceptual ni del Gobierno, ni de los economistas. 1. Primer Polo Turístico: Costa Caribe, que estaba comprendido por los territorios siguientes: Santo Domingo, La Caleta, Boca Chica, Juan Dolio, San Pedro de Macorís (hasta el río Higuamo) y La Romana. 2. Segundo Polo Turístico: Costa Ámbar o Puerto Plata. Se declaraba como demarcación turística prioritaria toda la costa norte del País desde Punta Rusia hasta Cabrera, comprendiendo a la Isabela, Luperón, Long Beach, Cofresí, Puerto Plata, Sosúa, Cabarete, Río San Juan y, por supuesto, a Cabrera. Otra evidencia del interés del doctor Balaguer por el turismo fue la aprobación de la Ley 542 promulgada el 31 de diciembre de 1969. Se creó la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y Desarrollo del Turismo, que fue instituida con el propósito de coordinar la actividad nacional para el desarrollo de la industria hotelera y muy especialmente de la promoción turística. Así terminaron esos 15 años de una industria que no tiraba humos, pero que generó muchas expectativas y muchos sueños. Se dio inicio a una nueva con pasos firmes hacia el Este del País.

El Este dominicano: el Macondo olvidado En la década de los setenta el turismo había crecido en el País, de eso no hay dudas. Pero era un crecimiento desigual. Los esfuerzos, como hemos visto, se concentraban en el Norte y en la capital, incluyendo La Romana. El Este profundo no figuraba dentro de las prioridades ni las preocupaciones ni del Gobierno, sino ni de algunos inversionistas extranjeros. Las facilidades gubernamentales para la inversión turística no incluían al Este. Los expertos de la Organización de los Estados Americanos (Oea) que habían sido contratados durante los doce años de Balaguer tampoco lo tomaron en cuenta en sus propuestas técnicas para la elaboración de un Plan de Desarrollo Turístico. A pesar de la oposición oficial y privada hubo promotores, entre ellos Frank Rainieri, que defendían la necesidad de hacer inversiones en las provincias de la zona Este del País, especialmente La Altagracia. Era la única forma de salvarla, pues la miseria y el abandono estaban acabando con la población. Otro argumento que defendían los promotores del turismo en el Este, tradicionalmente dominado por los cultivos agrícolas como el azúcar, café, cacao y tabaco, es que había perdido mercado o, en el peor de los casos, sus precios estaban condenados a ciclos desestabilizadores dominados por la ley de la oferta y la demanda. Estados Unidos era el principal mercado de 430

Frank Rainieri Marranzini


azúcar y España de tabaco. El destino de estos dos productos estaba a merced de los intereses o de la misma demanda interna de los colosos imperiales. Una alternativa, decían, para la obtención de divisas, era el turismo. Convencido del futuro del Este, y aprovechando el inicio del nuevo Gobierno en 1982, Rainieri propuso una política turística concreta a las nuevas autoridades. Partía en su reflexión del desarrollo turístico en el Caribe y de las políticas diseñadas e implementadas. Propuso un plan concreto para el Este: - Una campaña coordinada de promoción. - Una política de cielos abiertos desde puntos no servidos en ese momento. - Una política de estímulo basada en el diferencial cambiario existente entre el dólar y nuestra unidad monetaria. - La promoción y otorgamiento de las facilidades adecuadas a las empresas extranjeras radicadas en el País a fin de que celebrasen sus convenciones en nuestro País. - La toma de decisiones a fin de dar el uso adecuado a aquellas inversiones ya realizadas por el Estado dominicano, - La ampliación de la disponibilidad de los recursos de Infratur, a fin de ampliar el número de proyectos en ejecución y las zonas consideradas prioritarias. Es decir, que incluyeran al Este. - La modificación de la ley existente en materia de adquisición de bienes inmuebles por parte de ciudadanos extranjeros, a fin de incentivar la permanencia temporera de extranjeros. - El desarrollo de una campaña para atraer los barcos cruceros que se desplazan por el Caribe, y que representaban más de 500.000 visitantes al año tanto para Puerto Rico como para las Bahamas. - Incentivar aún más la visita de dominicanos residentes en el extranjero ya que éstos representan un sector generador de divisas muy importante.5 Costó mucho que el Este fuese tomado en cuenta. A pesar de los esfuerzos seguía abandonado a su suerte. La persistencia logra sus frutos. El reclamo no se detenía. A pesar de las permanentes voces que se elevaban, el Este seguía abandonado, como si ese extremo de la isla no perteneciera a las prioridades del Gobierno. Los reclamos no fueron escuchados por los Gobiernos del Partido Revolucionario Dominicano. Los emprendedores del Este decidieron unirse y crearon la Asociación para el Desarrollo Turístico de la Región Este. Unidos comenzaron a presionar y reclamar, convirtiéndose en el principal grupo de presión. La insistencia tuvo sus frutos. En marzo de 1984, el presidente Jorge Blanco tuvo que reconocer que el turismo en el Este avanzaba. Por supuesto, no hizo referencias al hecho de que el avance se había logrado por iniciativa privada, y no por las políticas gubernamentales. Un elemento clave en el turismo es la imagen del País destino. Y los acontecimientos de abril de 1984 mostraron una cara violenta del País que tuvo consecuencias a nivel de la demanda de servicios turísticos. La situación preocupó a muchos inversionistas, como fue el caso de los ejecutivos del recién instalado Club Med. La empresa pudo realizar el torneo de pesca con una participación diversa de concursantes que habían venido de Suráfrica, Estados Unidos, México, Venezuela, Costa Rica, Curazao, Aruba, Tahití, Puerto Rico, Brasil y del País, y se hospedaron en la Aldea de Vacaciones de Punta Cana del Club Med. No tardaron mucho las inquietudes planteadas. Los ánimos se calmaron y el club siguió operando sin grandes dificultades. A pesar de los problemas, de las limitaciones y de la falta de oportunidades, haciendo caso omiso a las recomendaciones de los expertos, la zona Este crecía. En 1985 se anunciaba en la prensa nacional que el Hotel Playa Bávaro abriría sus puertas el 1 de febrero con la llegada de un avión canadiense con 120 pasajeros. Comenzaría a operar formalmente en abril de ese año. La edificación constaba de 400 habitaciones. El hotel era de capital español de la cadena de hoteles Barceló, con asiento en Palma de Mallorca, España. El Hotel Playa Bávaro fue construido a un costo de diez millones de dólares, con recursos del Grupo Barceló, y sin ayuda financiera alguna del Gobierno dominicano. El hecho motivó a los inversionistas locales. Por esta razón, un grupo de inversionistas de la provincia, específicamente de la ciudad de Higüey, decidieran invertir en un ambicioso complejo turístico de casi 200 habitaciones. Entre los inversionistas estaban el doctor Manuel Aquiles Frank Rainieri Marranzini

431


Cedeño y hermanos. El hotel se construiría en la playa de El Cortecito, del municipio de Higüey.

Un soñador con ganas

La Terminal A del Aeropuerto Internacional de Punta Cana.

«Todo comenzó en 1969. Cuando un americano sobrevolaba el litoral Este de la República Dominicana en busca de un lugar para establecer una escuela de marinería mercante, localizando 8 kms de costa intercalada por playas de fina arena blanca, aguas color turquesa y acantilados, protegidos por una barrera coralina. Había visto Punta Cana. Impresionado por la belleza de la zona, convenció a un grupo de inversionistas norteamericanos para comprar un área de la que era entonces una zona aislada, donde vivían bajo las más rudimentarias condiciones unas veinte familias campesinas. Entre estos inversionistas se encontraba Theodore W. Kheel, actualmente presidente del Consejo de Directores del Grupo Puntacana. Recordando lo inaccesible de la zona, a la que sólo podía llegarse por mar, aire o mulo, Frank Rainieri cuenta sobre su primera visita: “Al aterrizar en helicóptero, una familia corrió asustada al ver ese gran pájaro que volaba”. El encuentro de dos hombres emprendedores, uno norteamericano, Ted Kheel, y otro dominicano, Frank Rainieri, marcó el inicio de una empresa que 25 años después sería el destino de mayor crecimiento turístico en el Caribe. El 23 de octubre de 1971 se inauguró con mucho orgullo, grandes esperanzas y no poco trabajo, el primer hotel de la zona, el Punta Cana Club, con 10 sencillas cabañas, una casa club, 8 casas para empleados, una rústica pista de aterrizaje y una pequeña planta eléctrica para dotar de energía al proyecto».6

Frank Rainieri y su familia, especialmente su esposa Haydée Kuret de Rainieri, sin apoyo estatal, decidieron iniciar su sueño. Empezaron con unas diez pequeñas cabañas construidas por arrojo y decisión. En el pequeño hotel los trabajadores y los dueños hacían de todo. Atendían a los clientes, servían las mesas, las limpiaban, organizaban las habitaciones; en fin, el trabajo era distribuido de acuerdo a las necesidades. Lo importante era el servicio. Y poco a poco, a pesar de la distancia, comenzaron a tener visitantes ávidos de una oferta turística diferente. Los años ochenta iniciaron en Punta Cana con grandes retos: la construcción del Club Med, la construcción de un aeropuerto que se convirtió en una verdadera hazaña, la de un acueducto y la carretera. El problema fue que el Club había decidido instalarse en el lugar donde habían sido construidas las primeras cabañitas. Se aceptó, pero representaba un desafío, pues había que construir un hotel. Y el acueducto se construyó a fuerza de voluntad. Sin embargo, la carretera tenía que ser decisión del Estado y en el aeropuerto las diferentes instancias del Gobierno tenían que intervenir porque debían dar los permisos para su construcción y su posterior operación. Después de largas negociaciones con el Gobierno de Joaquín Balaguer, la carretera se construyó durante los Gobiernos posteriores. Quedaba pendiente el aeropuerto. La incredulidad era generalizada. Todos pensaban que el solo hecho de pensar en la idea era una verdadera locura. ¿Un aeropuerto en un lugar lejano e inhóspito? ¿Un aeropuerto en una zona que no era prioridad gubernamental ni estaba incluida entre los dos primeros polos turísticos? La batalla del aeropuerto duró más de siete años. El soñador emprendedor estaba decidido. Estaba Rainieri convencido que el aeropuerto facilitaría la afluencia de turistas al Este, pues no tendrían que tomar un camino tan largo desde el Aeropuerto Las Américas. Un aeropuerto en el Este era una gran necesidad. Había que conseguir dinero. Recurrió al pago que había hecho el Club Med y solicitó ayuda a Ted Kheel, que entonces estaba reticente a seguir aportando sin ver resultados, pero accedió ante la insistencia de Rainieri. La segunda parte era el diseño. Para lo cual recurrió al joven arquitecto Oscar Imbert, a quien se le encomendó un diseño práctico y barato. Así, en poco tiempo se hizo la primera parte del aeropuerto, Fue inaugurado en 1985. En sus inicios tenía un vuelo semanal de 19 pasajeros. Durante las negociaciones y el proyecto consiguió apoyo de los Vicini, de Manuel José Cabral, Gustavo Tavárez y Bernardo Vega, para citar algunos.

432

Frank Rainieri Marranzini


Se hizo el nuevo hotel. Había dinero solo para la construcción. Frank Rainieri y su esposa Haydée llevaron la vajilla y la cubertería personal para poder atender las necesidades del restaurante del hotel. Vendieron su vehículo. El nuevo hotel estaba ya en marcha. La utopía a veces trae sacrificios. Los resultados de hoy es otro mundo. Con la llegada de Joaquín Balaguer al poder en 1986, hasta 1996, el turismo tuvo un nuevo empuje. El sueño anhelado de que el Este no fuera la zona olvidada y abandonada fue cumplido. A finales de los años ochenta, la Secretaría de Turismo estableció tres zonas turísticas de interés para el Gobierno:

Haydée Kuret de Rainieri, el Embajador de Italia Andrea Canepari y su esposa Roberta Canepari y Frank Rainieri. Santo Domingo, 29 de mayo 2019.

1) Costa Caribe (Boca Chica-La Romana). 2) Costa de Ámbar (Puerto Plata), que en ese momento contaba con un aeropuerto internacional y con 1.200 habitaciones. 3) Macao-Punta Cana. Para 1986 la zona contaba con unas 800 habitaciones y con un aeropuerto internacional.

El Este estaba en el horizonte oficial. Pero quedaban muchas cosas pendientes a nivel de servicios, como las carreteras, la electricidad y el acueducto. Estas tres cosas vitales fueron resueltas a fuerza de mucho presionar. A partir de los años noventa Puntacana comienza a repuntar y a convertirse en un referente mundial. He aquí algunos hitos de este proceso. La espera, 25 años trabajando sin descanso y sin garantía, pero, sobre todo, con todo el mundo en contra, valió la pena. Con el tiempo, Puntacana se convirtió en un motor vital en el desarrollo del Este. El grupo creció. El aeropuerto, que inició con un simple vuelo semanal, hoy recibe más del 60% de los vuelos que llegan al País. El turismo en la región Este es hoy día el polo turístico más importante del País. Las cifras hablan por sí solas. No cabe dudas que la alianza con Oscar de la Renta y Julio Iglesias le dieron la proyección internacional que hacía falta. La pequeña empresa que había comenzado con muchas dificultades económicas y de toda índole con nueve cabañas que, al poco tiempo, fueron demolidas para construir el Club Mediterranée, que después, en medio de dificultades económicas, escasez y de violencia social en el País, logró construir un nuevo hotel. Puntacana ha crecido hasta niveles insospechados, convirtiéndose en un referente a nivel nacional e internacional. Un elemento interesante es que desde sus inicios el hoy Grupo Puntacana no se centró en su zona, sino que quiso impactar en toda la provincia. Quizás esta política de incluir en sus planes de desarrollo los demás lugares, especialmente la capital de la provincia Higüey, le ha ganado el reconocimiento de las organizaciones

Frank Rainieri Marranzini

433


provinciales y el apoyo y reconocimiento de los demás sectores sociales que conforman La Altagracia. Sin temor a apasionamientos innecesarios, porque los hechos están ahí mostrando los grandes y sorprendentes logros de un sueño, una utopía, una locura para muchos. Hoy día Punta Cana no es un hotel, son varios hoteles que maneja el Grupo. Puntacana no es playa, también es aeropuerto, energía propia, es labor social a través de las Fundaciones, y es también una ciudad que crece a un ritmo constante, que acoge a turistas locales, a profesionales que han decidido abandonar las prisas de las urbes para llegar a un lugar donde reinan el orden y la seguridad.

Hitos para la historia de Puntacana 1995-2009 Marina Puntacana Marina Fecha terminación 1ra etapa (muelle combustible) 1995 2da. etapa (rompeolas lado noreste) 1998 Restaurant La Yola (original) 1995 (Reconstrucción) 1998 Urbanización 1995 Edificio apartamentos 1996 Historia urbanización 1997 1 casa construida Total: 1 1999 2 casas construidas Total: 3 2001 2 casas construidas Total: 5 2006 2 casas construidas Total: 7 2007 3 casas construidas Total: 10 2008 5 casas construidas Total: 16 Puntacana Club Puntacana Club, 10 cabañas de 2 habs. Tenía una capacidad máxima de 40 personas, pero nunca se llegó a llenar. Dio paso a la llegada del Club Med en el 1978, siendo el primer hotel de la zona con 350 habitaciones.

1971

Hotel Punta Cana Yacht Club 1ra. etapa (100 habts). Lobby 1987 2da. etapa (edificios 3, 4 y 5) 1990 Cocotal y Salón Conferencia Yauya 1995 Nota. Remodelación total después del Huracán George. Reapertura: 1998 (diciembre) Remodelación general de unidades 2001 Tortuga Bay Hotel Primeras 6 villas de lujo 2000 Últimas 9 villas de lujo 2006 Entrada en operación hotel 2006 Salón conferencia, ampliación restaurant 2009

434

Frank Rainieri Marranzini


Favor de notar que en realidad son obras pagadas por PCB&G y rentadas Green Diamond (Tortuga Bay) para la operación hotelera. PCBG La Cana Golf Course Campo Golf La Cana 2001 (agosto) Club House 2002 (diciembre) Urbanización 1ra. etapa (hoyos 1 al 9) 2001 2da. etapa (hoyos 10 al 18) 2004 Historia urbanización 2000 4 villas construidas Total: 4 villas 2001 4 villas construidas Total: 8 villas 2002 3 villas construidas Total: 11 villas 2003 5 villas construidas Total: 16 villas 2004 20 villas construidas Total: 36 villas 2005 29 villas construidas Total: 65 villas 2006 43 villas construidas Total: 108 villas 2007 15 villas construidas Total: 123 villas 2008 18 villas construidas Total: 141 villas 2009 8 villas construidas Total: 149 villas (actualmente 32 villas en construcción). Corales Golf Course Urbanización Original (hacienda) 1997 (diciembre) Corales Golf Community (actual) Adecuación Playas Corales Playa proyecto (construcción rompeolas y adecuación playa) 2006 Playa Corales 3 2006 Playa Corales 5 2006 Playa Corales 7 2008 1ra. fase urbanización 2008 (diciembre) Próximas fases a ser determinadas de acuerdo a absorción de ventas Corales Golf 2009 Golf Club House (temporal) 2009 Historia urbanización 1997 1 villa construida Total: 1 villa 1998 0 villas construidas Total: 1 villa 1999 1 villa construida Total: 2 villas 2000 2 villas construidas Total: 4 villas 2001 1 villa construida Total: 5 villas 2002 1 villa construida Total: 6 villas 2003 2 villas construidas Total: 8 villas Frank Rainieri Marranzini

435


2004 2 villas construidas Total: 10 villas 2005 0 villas construidas Total: 10 villas 2006 2 villas construidas Total: 12 villas 2007 1 villa construida Total: 13 villas 2008 2 villas construidas Total: 15 villas 2009 0 villas construidas Total: 15 villas (actualmente 1 villa en construcción). Puntacana Village Urbanización 1ra. etapa (villas para colaboradores) 1999 2da. etapa 2002 3ra. etapa (incluye 1ra. fase Boulevard 1ro. noviembre) 2006 4ta. etapa y 5ta. etapas (y 2da. fase Boulevard) 2008 Galerías 1ra. etapa (incluye bolera) 2002 2da. etapa 2004 3ra. etapa 2007 4ta. etapa 2009 Puntacana International School (pertenece a Fpc) Orfanato (hoy parte pre-escolar) 1999 1ra. etapa Pcis 2000 2da. etapa Pcis 2006 3ra. etapa 2007 Iglesia

2003

Desarrollo urbanización (historia) 1999. Terminación 1ra. etapa (incluyendo 41 viviendas para colaboradores y orfanato). 2000. Terminación 1ra. etapa Pcis y apertura colegio, hasta 7mo. grado. 2002. Terminación 2da. etapa urbanización. Dos bloques apartamentos terminados (16 uds.) y 4 villas. Terminación 1ra. etapa Galerías. 2003. Inicia construcción villas privadas. A fin de año se tenían 20 casas construidas (contando 4 viviendas para ejecutivos desarrolladas por Gpc) y dos bloques de apartamentos. Se concluye e inaugura la iglesia. Total al fin de año: 24 villas, 40 apartamentos. 2004. Se termina 2da. etapa Galerías. A fin de año se tenían unas 35 casas terminadas y 3 bloques de apartamentos (desarrolladores privados) para un total de 4 bloques de apartamentos (40 apartamentos). Total a fin de año: 59 casas, 70 apartamentos. 2005. Se terminan 36 villas privadas adicionales (4 de Gpc) y 2 nuevos bloques de edificios. Total a fin de año: 95 casas, 86 apartamentos. 2006. Se concluye 3ra. etapa Village. Se concluye 2da. etapa Pcis. Se construyen 65 villas privadas y dos

436

Frank Rainieri Marranzini


nuevos bloques de apartamentos. Total al fin de año es de 160 villas y de 110 apartamentos. 2007. Se concluye 3ra etapa Galerías. Se concluye 3ra. etapa Pcis. Se concluye 1er. edificio oficinas en Boulevard. A fin de año se tienen 75 nuevas villas y 4 nuevos bloques de apartamentos. Total a fin de año es de 235 villas, 190 apartamentos y 1 edificio comercial. 2008. Se concluyen 4ta. y 5ta etapas. Se construyen 98 villas privadas, tres nuevos bloques de apartamentos más primer cluster de apartamentos. Se construye 2do. edificio comercial. Total a fin de año es de 333 villas, 437 apartamentos, 2 edificios comerciales. 2009 (hasta la fecha). 11 nuevas villas terminadas, 74 en construcción. 111 apartamentos en construcción. 3 nuevos edificios comerciales en construcción. Se espera terminar año con los siguientes totales: 418 villas terminadas, 548 apartamentos, y 5 edificios comerciales. Hacienda Inicio construcción 2007 Reconstrucción campo práctica La Cana 2009 Gpc Desarrollo general Construcción carretera Verón-Punta Cana. (Se construyó en el 1975-1976 por Balaguer, lo que permitió la construcción del Club Med en el 1978 y la construcción del Aeropuerto en el 1982). Repavimentación tramo carretero Cae-Marina 1995 Instalación alumbrado vial Cae-Marina 1998 Construcción entradas turísticas y servicio 2008 Puntacana Shopping Mall Construcción Pcsm (1ra. etapa) 2008 Zona Industrial Construcción Zona Industrial (1ra. etapa) 2007 Guardianes del Este Construcción 1er. cuartel Guardianes del Este 1999 Construcción alojamiento Guardianes en Cae 2007 Construcción 2do. cuartel Guardianes del Este 2008 Construcción centro de monitoreo (fase I) 2009 Ctspc, S.A. 1) Infraestructura eléctrica Hasta 1998 el sistema consistía de plantas generadoras independientes ubicadas en el hotel (1,5 MW, 3 plantas Caterpillar de 500 kW c/u) y una planta ubicada en la Cae de 500 kW. Construcción 1er. centro generación (fase I Emds, 5 MW) 1998 Construcción 1ra. línea distribución 1998 Ampliación centro generación (Emds, 5 MW adicionales) 2000 2003 Ampliación centro generación (Cat) generador exterior de 1,7 MW Construcción 2do. centro generación (Wärtsilä, 7 MW) 2005 Ampliación líneas distribución 2005 Frank Rainieri Marranzini

437


Interconexión Cepm (subestación) 2009 2) Infraestructura agua potable El primer acueducto se construyó en el 1982-83 para dar servicio a lo que sería el Hotel Pcyc. Hasta 1997 el sistema consistía en un campo de pozos (4 pozos) y una línea de distribución básica alimentando el hotel Pcyc, Marina y Aeropuerto. Ampliación (1ra. etapa) acueducto Punta Cana Esta ampliación (cuatro nuevos pozos más línea de distribución) se construyó para dar servicio a Corales (antigua Hacienda Punta Cana) y para dar servicio diferenciado a Cae. Se enlazó con la línea de distribución eléctrica y se cambiaron los antiguos pozos de motobombas a electrobombas. Ampliación (2da. etapa) acueducto Punta Cana Esta ampliación consistió en la construcción de un segundo campo de pozos (10 pozos) y la línea primaria de distribución en tubería LJ de 24” y 16” diseñada para complementar la producción del campo de pozos I y crear la red inicial de distribución para los nuevos proyectos en desarrollo o por desarrollar.

1997

2007

3) Infraestructura sanitaria La primera planta de tratamiento (planta de tratamiento n. 1) de aguas residuales se construyó en el 1994 para dar servicio al Pcyc y a lo que sería La Marina Puntacana. Ampliación planta de tratamiento n. 1 1998 (para dar servicio al proyecto La Cana Golf como laguna de bombeo). Ampliación planta tratamiento n. 1 (en construcción) 2009 (para dar servicio a proyecto Hacienda y sostener la calidad de tratamiento debido a incremento de producción causado por desarrollo inmobiliario La Cana, La Marina). Construcción planta tratamiento n. 2 1997 (para dar servicio proyecto Corales). Ampliación planta tratamiento n. 2 2003 (para recolectar Aeropuerto Internacional Punta Cana y 1ra. etapa Village). Ampliación planta tratamiento n. 2 2007 (para recolectar etapas III, IV, V del Village y ampliación Corales). Línea recolección Pls, Wärtsilä, Guardianes 2007 Fundación Ecológica de PC Constitución Fundación Ecológica 1990 Creación de senderos ecológicos 1992 Creación de jardín árboles frutales 1995 Construcción Centro Biodiversidad 2000 Vivero Hortaliza 2003 Apiario 2008 Lombricultura 2008 Fundación Puntacana Construcción Politécnico Ann & Ted Kheel 2004 438

Frank Rainieri Marranzini


Reapertura Clínica Verón 2006 Instalación sistema de filtración agua clínica 2008 Construcción cuartel Policía Nacional 2009 Calle acceso Barrio Nueva Esperanza & Villa Plywood 2009 Parque infantil escuela primaria Verón (con VTech) 2009 Pls Entrada en operación 2007 Corporación Aeroportuaria del Este (Cae) Inauguración aeropuerto 1984 Construcción pista (5,000’), terminal y una posición rampa (con capacidad para dos aviones tipo Atr). 1ra. ampliación aeropuerto 1987 Ampliación pista (a 7,500’). 2da. ampliación aeropuerto 1990 Ampliación pista (a 9,000’), ampliación rampa a 4 posiciones, ampliación terminal (dos naves: una para llegada y otra para salida pasajeros). 3ra. ampliación aeropuerto 1996 Readecuación y repavimentación pista 4ta. ampliación aeropuerto 1998-99 Extensión pista a 10,150’, construcción taxiway Eco, ampliación rampa en dos posiciones adicionales, construcción sistema hidrantes rampas, construcción estación combustible, construcción terminal (90%) abatida por Huracán George, construcción B-747, Ssei (Estación Salvamento y rescate), 1ra. etapa. 5ta. ampliación aeropuerto 2003 Construcción terminal II de salida. Construcción Fbo (hoy es actual Vip). Construcción rampa Fbo Construcción expansión nave n. 3 aduanas. Construcción taxiway Eco-3. Construcción expansión área check-in (20 posiciones de counters adicionadas). 6ta. ampliación aeropuerto 2004 Construcción tres posiciones adicionales rampa para narrow body (rampa norte). Construcción y entrada en operación Radar (Asr). 7ma. ampliación aeropuerto 2005 Terminación 2 posiciones adicionales rampa (posiciones 10,11) para narrow body. Carretera entrada aeropuerto desde rotonda Village hasta área mantenimiento (completando circuito). Construcción nueva área para manejo de carga. Construcción ampliación área llegada autobuses terminal salida. Construcción de nuevas oficinas para departamentos meteorología y aeronáutica. Privado: construcción nuevas facilidades catering. 8va. ampliación aeropuerto 2006 Construcción y entrada en operación Radar Doppler (meteorológico). Construcción taxiway Delta, rampa aviación general, Fbo vuelos privados, terminal de vuelos locales. Construcción área mantenimiento para infraestructura Cae.

Frank Rainieri Marranzini

439


Construcción nueva área para chequeo seguridad y migración salida pasajeros. Construcción camino público al norte de propiedad. Construcción nuevo cuartel Cesa. 9na. ampliación aeropuerto 2007 Construcción nueva entrada Cae nueva y ampliación parqueos autobuses. Expansión Food Court en terminal I, Renovación terminal Vip internacional y conversión de esta en salón Vip para propietarios. Amueblamiento y decoración terminal Vip en terminal II. Construcción nueva verja perimetral. Terminación 2 edificios para empleados Gobierno. Ampliación área check-in en 20 posiciones. Extensión Ssei (nueva marquesina). 10ma. ampliación aeropuerto 2008 Terminación nueva incineradora. Construcción nuevas verjas perimetrales. Reparación área espera aviones taxiway Eco, reparación losas cabecera 09, reparación losas posición 7 rampa. Remodelación baños oficinas líneas aéreas. Construcción gates 1 al 4 en terminal I. Actualización del master plan. 11ma. ampliación Cae. 2009 Entrada en operación nueva terminal check-in, oficinas y salón de operación equipaje. Construcción ampliación área para seguridad y migración salida pasajeros. Construcción nuevos baños en terminal I. Adecuación de sótano para uso almacenes para tiendas. Ampliación área de giro cabecera 27. Terminación proceso licitación pista y taxiways nuevos. Fuente: Archivos de Punta Cana

No cabe duda que desde finales del siglo xx, y sobre todo en el siglo xxi, ha nacido un nuevo paradigma en el mundo de los negocios: la Responsabilidad Social Empresarial, que nació con la globalización de la economía. Sin duda alguna la nueva perspectiva invita casi de forma obligada a las empresas del mundo a desempeñar el liderazgo que les compete no solo en materia de sus negocios e intereses, sino y, sobre todo, en relación a los problemas sociales.

Hitos del Aeropuerto Internacional Punta Cana Sostenibilidad en Punta Cana7 El Aeropuerto Internacional - Se diseñó la terminal para ahorrar costos y gastos. No existía suministro eléctrico y se hizo un diseño abierto de la primera terminal para aprovechar la iluminación solar y no consumir energía en acondicionadores de aire. - Se utilizó la madera y las piedras eliminadas para dar paso a la pista. El diseño incorporó los materiales disponibles en la propiedad. - Contratamos a todas las personas y equipos disponibles en el lugar. En una zona aislada sin servicios era más económico usar los vecinos que traer gente de otro lugar. - Era una necesidad preservar la vegetación existente. En una zona de suelo rocoso y escasa lluvia, era más económico conservar el verde existente que crear jardines. - Aipc, un aeropuerto sustentable. En 1984 sin saberlo y por razones económicas, abrimos un aeropuerto desarrollado con los principios de la sustentabilidad.

440

Frank Rainieri Marranzini


- Aprendimos sobre la sustentabilidad en la práctica. La necesidad de superar la escasez de recursos nos dio la primera gran lección sobre las ventajas de la sustentabilidad. - El Aipc creció manteniendo esas prácticas. Crecimos de 84 mil pasajeros a 1,5 millones manteniendo esas prácticas. - Ahorro de costos. Para tener solo una idea del ahorro, en 2003 tuvimos que construir una terminal cerrada por razones de mercado, que consume 150 mil kWh al mes, el 20% de todo el consumo del aeropuerto. El movimiento creciente del aeropuerto supuso varias ampliaciones. Una de las más importantes fue, sin duda alguna, la construcción de la terminal B, que combinó de manera magistral la modernidad en las construcciones aeroportuarias y la característica esencial que desde hacía décadas defendió el Grupo Puntacana: el techo debía ser de caña y preservar la frescura del ambiente caribeño. Notas Este trabajo está basado en la obra, todavía sin publicar, de J. Chez Checo y M. A. Sang Ben, Un sueño hecho realidad. Los primeros 45 años del Grupo Puntacana, obra realizada a solicitud del Grupo Puntacana en 2016. 2 A. Elizalde y E. Yentzen, Hacia un rescate de utopías y sueños colectivos, en «Polis», Revista Latinoamericana, n. 6, 2003, http://polis. revues.org/ 3 Ibidem. 1

Ibidem. Cf. F. Rainieri, La Alternativa Dominicana: El Turismo, 1983. 6 Gpc, Grupo Puntacana S.A. 25 años, Archivos del Gpc. 7 Notas para la participación de Frank Rainieri Marranzini, Presidente del Grupo Puntacana, en el Foro de competitividad de las Américas V, 7 de octubre de 2011. 4 5

Frank Rainieri Marranzini

441



PERIODISMO, DERECHO Y SOCIEDAD


444


Periodistas italianos o de origen italiano Antonio Lluberes S.J. Docente en la Universidad Intec-Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Seminario Santo Tomás de Aquino y en el Instituto Filosófico Bonó. Director del Instituto Filosófico Bonó

L

a migración italiana a Santo Domingo se hizo presente en los inicios del siglo xix con la llegada de las tropas napoleónicas a la isla en 1802. La expedición napoleónica tenía la finalidad de someter el levantamiento de esclavos en Haití y a la vez hacer valer la concesión que había hecho España a Francia de toda la isla en el tratado de Basilea de 1785. Ellos traían reclutas italianos. Giovanni Antonio Billini Ruse (1787-1852) es el primer italiano del que tenemos noticias en Santo Domingo en esta época. Italiano, oriundo de Alba, en la región de Piamonte.1 Se residenció en la ciudad de Santo Domingo, se dedicó al comercio, y procreó una familia de quince hijos, y amplia descendencia, que se integraron a la sociedad dominicana, a sus luchas patrióticas y político-partidistas, a la vida eclesiástica y académica y periodística. Billini Ruse casó en primeras nupcias con Juana de Mota con quien procreó cuatro hijos. Viudo, contrajo matrimonio con Ana Joaquina Hernández y González, de padres dominicanos nacida en Cuba, y tuvo once hijos. Tres de sus hijos, José Billini Mota, Epifanio e Hipólito Billini Hernández, fueron firmantes del Manifiesto de Independencia de enero de 1844 y dos de ellos fueron sacerdotes, Miguel y Francisco Xavier Billini Hernández. De todos los hijos, el más sobresaliente fue el sacerdote diocesano Francisco Xavier.2 Francisco Xavier (1837-1890) nació en Santo Domingo el primero de diciembre de 1837. Desde muy joven se inclinó por la vida eclesiástica y fue ordenado sacerdote en abril de 1861. Simpatizante de la anexión de la República Dominicana a España se marchó a Cuba en 1865 cuando los españoles, derrotados, abandonaron el territorio dominicano. De Cuba pasó a la isla de Saint Thomas y de ahí regresó a Santo Domingo el primero de agosto de 1866 y se consagró, desde entonces, a sus compromisos sacerdotales, a obras de caridad y a la enseñanza. Fue fundador-director del Colegio San Luis Gonzaga en 1866. Y, además, de un hospital, un manicomio y un lazareto y una lotería para sostener sus obras. También creó varios periódicos, entre los cuales se cuentan «La Crónica» y «El amigo de los niños», e imprimió varios folleticos devocionales y pedagógicos. Para sus publicaciones disponía de una pequeña imprenta. Estableció además una biblioteca popular.3 En su segunda generación, los Billini dieron dos de los periodistas más prestantes de la segunda mitad del siglo xix, los hermanos Francisco Gregorio e Hipólito Billini Aristy, hijos de Hipólito Billini Hernández y de María de Regla Aristy. Francisco Gregorio, conocido como Goyito, nació en Santo Domingo en 1844 y falleció en la misma ciudad en 1898. Hizo sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal en el Colegio del Padre Boneau, donde aprendió a escribir también en latín y en italiano. Luego pasó al Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino donde fue discípulo del sacerdote Fernando Arturo de Meriño. Fue militante del Partido Azul, defensor de la Independencia, de las libertades políticas y económicas y del fomento del progreso económico. Por eso se le encuentra participando de la Guerra de la Restauración (1863-1865) en contra de la anexión a España. También se opuso militantemente al Gobierno dictatorial de Buenaventura Báez (1868-1874) por lo que fue desterrado en 1868. A su regreso al país se desempeñó como funcionario público llegando a ser diputado por la provincia de Azua (1874), Ministro de Guerra y Marina (1880) y Presidente del Senado (1882). Fue Presidente de la República desde 1884 hasta el 16 de agosto de 1885 cuando se vio precisado a renunciar visto el creciente poder y las presiones que recibía del general Ulises Heureaux. Periodistas italianos o de origen italiano

Página anterior: Primera impresión del «Listín Diario», el 1 de agosto de 1889.

445


Desde temprano escribió obras literarias, por ejemplo Una flor del Ozama, Amor y expiación, Los enamorados de Carmita y su obra principal, Baní o Engracia y Antoñita, una novela costumbrista, la primera en el país, que narra las tradiciones del pueblo de Baní (de donde era nativa su madre y él vivió en sus primeros años) que se destacaba por su desarrollo cultural y económico. En 1890 a la muerte de su tío, el padre Billini, asumió la dirección del Colegio San Luis Gonzaga, pero en esta labor no fue exitoso y tuvo que abandonarla. Pero lo que ahora nos interesa, su labor periodística, comienza en un periódico partidista, «El Pabellón Dominicano», vocero de la revolución en contra de Báez, y «La Voz del Sur», sobre los temas de su región de nacimiento. Su obra cumbre fue «El Eco de la Opinión» (primera edición el 2 de marzo 1879). «El Eco» se constituyó en portavoz y promotor de la paz y el progreso que vivió el país en esos años. Defendió la exportación, la migración, los maestros ambulantes rurales y la naciente industria azucarera. Se deben destacar dos trabajos: «Haciendas de Caña», una serie de artículos de su autoría publicada de junio de 1870 a septiembre de 1880 en que describe el estado y desarrollo de la naciente industria azucarera; y los artículos escritos por José Gabriel García, de marzo de 1889 a junio de 1892, en polémica con Manuel de Jesús Galván, sobre los actores de la independencia, en concreto sobre la batalla del 19 de marzo de 1844 y el papel jugado en ella por el general Pedro Santana.4 Su hermano Hipólito (1850-1903) fue diplomático y administrador público. Y también se desempeñó como articulista del «Eco de la Opinión» y del «Listín Diario». Siendo cónsul en la ciudad de New York escribió Present condition of the Dominican Republic (1885). Escribió sobre los problemas fronterizos y el tratado de amistad con Haití. En 1901 polemizó con el Ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Henríquez y Carvajal sobre «El contrato con la Improvement» (Santo Domingo Improvement Company era una compañía norteamericana que detentaba los prestamos públicos del Gobierno dominicano) publicado en el «Listín Diario». Aunque lo anterior es importante, lo que resulta de mayor valor periodístico son una serie de artículos, publicados en «El Eco de la Opinión» entre 1886 y 1897, escritos con diversos pseudónimos bajo la ficción de un carteo, donde trata temas históricos, costumbres y críticas de la sociedad dominicana.5 Esta familia, tan extendida y presente en la sociedad dominicana, más adelante tuvo otros descendientes dedicados al periodismo. El primero que hemos encontrado es a Mario Bobea Billini. Según Carlos Larrazábal Blanco, descendería de José Altagracia Billini Mota casado con la banileja Narcisa Cruz. Una hija, Dolores Billini Cruz, casó con Pedro Antonio Bobea Montes de Oca, los padres de Mario Bobea Billini (1916-1996). Bobea Billini se destaca en el periodismo y la floricultura.6 De joven formó parte del grupo Los Nuevos, asociación de jóvenes de La Vega, su pueblo natal. En esta condición escribió en los periódicos «La Palabra» y «El Progreso» y en la revista «Los Nuevos». Mudado a Santo Domingo hacia crónica deportiva («Casos y cosas del béisbol») para el periódico «La Nación». En 1962, tras la desaparición del régimen de Trujillo, junto a su compueblano Rafael Molina Morillo fue cofundador de la revista cultural y política, social y nacionalista «Ahora». Pero donde don Mario alcanzó su realización fue en el suplemento agropecuario del periódico «El Caribe» iniciado en 1981.7 Además, en la descendencia de Agustín Billini Hernández, el décimo quinto hijo de Billini Ruse, encontramos a Margarita Billini Bernal quien casó con Antinoe Fiallo, los padres de José Antinoe Fiallo Billini (1943). Fiallo Billini es abogado de profesión, pero se ha dedicado a la enseñanza universitaria de sociología e historia. Esta labor la ha alternado con el periodismo. De universitario fue miembro del consejo de un periódico titulado «Ataque» y posteriormente dedicó siete años al periodismo radiofónico en el programa «Matutino Alternativo». Además, ha sido articulista de revistas académicas como «Ecos», «Estudios Sociales», «Ciencia y Sociedad», en el periódico del Partido de la Liberación Dominicana, «Vanguardia del Pueblo», y en periódicos de circulación nacional como «Listín Diario» y «Nuevo Diario».8 A los Billini, en el tiempo e importancia, le sucederían los Pellerano. No fueron tanto periodistas sino más bien promotores, propietarios y directores de diversos medios de comunicación desde finales del siglo xix hasta nuestros días. Según el genealogista de los Pellerano, Julio Amable González Hernández, Giovanni Battista Pellerano Costa (1806-1880) y Teresa Costa (1806-1880), oriundos de Santa Margherita Ligure, emigraron 446

Periodistas italianos o de origen italiano


a la República Dominicana hacia 1849 y tuvieron un hijo llamado Vincenzo Benedetto. Benito casó con María de Belén Alfau Sánchez en 1859. Su hijo Arturo Joaquín Pellerano Alfau nacido en 1864 fue progenitor de una extensa familia de muchos periodistas-empresarios de medios, y fundador del «Listín Diario».9 El «Listín» ha sido un periódico icónico que, fundado el primero de agosto de 1889, con su propio ciclo de vida de altas y bajas, perdura hasta nuestros días, desempeñando con frecuencia sus propios protagonismos. Al «Listín Diario» se han sumado otros periódicos y revistas a lo largo de los años. El periódico nació como una hoja listín de cuatro por cinco pulgadas para informar del movimiento marítimo del puerto de Santo Domingo patrocinado por la agencia marítima de los señores Arturo Pellerano Alfau y Julián Atiles, pero que, en breve tiempo, en el numero 28 ya incluía noticias del cable francés y devenía en una publicación diaria. Al inicio del siglo, el «Listín Diario» era el periódico de mayor presencia en el país. Como ejemplo, cuando Eugenio María de Hostos, entonces la persona líder en el pensamiento y la educación del país, quiso exponer su punto de vista para moderar los radicalismos de sus alumnos que discutían el proyecto de constitución, no lo hizo ni en «El Nuevo Régimen» y ni en «El Normalista», periódicos dirigidos por sus alumnos, sino en siete entregas en el «Listín Diario». («El proyecto de constitución y el medio social», 3.191-3.194, 3.200, 3.203 y 3.204, marzo a abril de 1900). En 1921 Pellerano Alfau fue sustituido por su hijo Arturo Antonio Laureano Pellerano Sardá (1888-1943). El periódico ha buscado, desde sus inicios, una norma de imparcialidad, pero se ha visto precisado a vivir en los altibajos de la vida política dominicana. Pellerano Alfau fue encarcelado varias veces por el dictador Ulises Heureaux. Durante la intervención militar de los Estados Unidos (1916-1924) el periódico mantuvo una constante línea nacionalista. Y bajo el régimen de Trujillo, por violar la ley de prensa, Pellerano Sardá fue

Edición del «Listín Diario» publicada en abril de 1890.

Entrada del periódico «Listín Diario»; en primer plano, el busto de Arturo Joaquín Pellerano Alfau, fundador del periódico.

Periodistas italianos o de origen italiano

447


encarcelado por unos días, tuvo entonces que contemporizar e inscribirse en el partido de Trujillo y aceptar un nombramiento como diputado (1937-1940). No obstante, las presiones económicas y políticas lo precisaron a cerrar el periódico en 1942. En 1963, tras el ajusticiamiento de Rafael Trujillo, la familia Pellerano liderada por Carlos Alberto Ricart Vidal, esposo de Nelly Pellerano Lopez-Penha, hija de un segundo matrimonio de Pellerano Alfau, reabrió el «Listín Diario», ahora bajo la dirección de un periodista experimentado, Rafael Herrera, quien imprimió al periódico un protagonismo en esos difíciles años que se sucedieron al fin de la dictadura, al golpe de estado de 1963, y a la guerra civil e intervención militar Fachada del edificio del Grupo Diario Libre, Santo Domingo.

448

americana de 1965. En 1970, tiempos convulsos, los Pellerano del «Listín» (Moisés A. y Máximo A, Rogelio Arturo) sacaron un periódico vespertino, «Última Hora», diario de combate, que duró hasta junio de 2003. Pusieron la dirección del periódico en manos de una nueva generación de periodistas, Virgilio Alcántara, Aníbal de Castro y Ruddy González, quienes se sucedieron en su dirección. Ricart Vidal fue Presidente del «Listín» hasta 1986. Los siguientes presidentes fueron Rogelio Pellerano Romano (1986-1992), Moisés Pellerano López-Penha (1993-1994) y Eduardo José Pellerano Nadal (19942000). A raíz del fallecimiento de Rogelio Pellerano Romano se produjo una fractura en la familia que condujo a que el Banco Intercontinental (Baninter) asumiera el control financiero y editorial del periódico y en el 2000 Ramón Báez Figueroa fuese el Presidente de la empresa. La vena periodística de la familia Pellerano reapareció en 1994 cuando Manuel Arturo Pellerano Peña, hijo de Máximo Antonio Pellerano Romano y nieto de Rogelio Arturo Pellerano Sardá, fundó en asociación con el periodista Aníbal de Castro las revistas «Rumbo» y «Mujer Única», «Sucesos» y «Farándula». «Rumbo» se publicó hasta el 25 de diciembre de 2003. En mayo de 2001 comenzó a publicarse «Diario Libre». Su primera edición apareció el 10 de mayo de 2001 y la publicación ha continuado hasta nuestros días bajo la dirección de Adriano Miguel Tejada e Inés Aizpún como un diario gratuito, el de mayor circulación en el país. Nota curiosa: desde marzo de 2009 «Diario Libre» ha ahijado a «Diario Libre Metro», un formato pequeño cinco por siete pulgadas, dirigido preferencialmente al usuario del metro de Santo Domingo, para una lectura rápida, con temas variados y bien sintetizados. Una nueva generación, Manuel Arturo Pellerano García, hijo de Pellerano Peña, se ha integrado a la empresa periodística como Vicepresidente de «Diario Libre». La familia Bonetti, amplia y muy presente en el mundo del comercio y la empresa y la milicia, no tuvo mayores representantes en la prensa como las anteriores Billini y Pellerano. El primero de ellos, Giovanni Nepomuceno Bonetti Judice (1782-1840), natural de Sanremo, Liguria llegó al país a principios del siglo xix. Casó con María de las Angustias Garó y su sexto hijo, José Ramón, nacido en 1824, casó con Julia Ernest en 1848. José María Bonetti Ernest, nacido en 1859, en opinión de su nieto Mario Bonetti es el tronco de la familia.10 De los Bonetti, Emilio Rodríguez Demorizi, en su obra Seudónimos dominicanos solo hace tres referencias. José María Bonetti Ernest, con el seudónimo de Chiro escribió el artículo «El amor» en el periódico «El Oasis» el 16 de septiembre de 1855. Hijos de Bonetti Ernest, los hermanos Ernesto y Rodolfo Bonetti Burgos fueron cronistas deportivos con los seudónimos Gigante y Birrito, Filding McGraw respectivamente.11 Un caso particular sería el de Angelo Schiffino, natural de Santa Domenica Talao, Cosenza, Calabria. Siendo migrante de primera generación, tan temprano como 1908 aparece en Santiago como administrador de la revista de la sociedad Amantes de la Luz, la más prestigiosa de la época, a la que había ingresado en Periodistas italianos o de origen italiano


1907; en 1910 fue uno de los directores y redactores del periódico «Ego sum» y en 1913 dirigió el periódico político «El Demócrata». Seguidor de Juan Isidro Jimenes, fue vicepresidente de la junta provincial del partido jimenista en 1914 y secretario general en 1916. Tuvo inclinaciones literarias, como lo revelan algunos poemas que publicó en 1908, pero su subsistencia la basó en el comercio; aparece patentado como mercero en 1903 y joyero en 1906 y entre 1908 y 1909 integró la sociedad comercial Taveras y Schiffino. Murió en Santiago el 26 de mayo de 1932.12 El periodista Salvador Pittaluga Nivar (1933-2006) es un caso a distinguir. Descendiente de Salvatore Pasquale Pittaluga Marsano (1844-1899) natural de Sampierdarena, Génova. No sabemos la profesión, ni la fecha de llegada al país pero sí que casó con Elisa Cambiaso Robert y en 1889 tuvo un hijo, Juan Bautista Francisco Pittaluga Cambiaso (1899-1958) que contrajo matrimonio con Amada Genoveva Nivar León (1898-1988) del cual nació Salvador Alfredo Pittaluga Nivar el 16 de febrero de 1933 en Santo Domingo. Abogado y periodista, moderado y conciliador. Pittaluga figuró entre los fundadores del Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales. Y fue el fundador-director del Instituto Dominicano de Periodismo (Idp), escuela que formó un buen número de comunicadores y políticos del país. Además, creó premios como el «Caonabo de Oro» de periodismo y fue un luchador en defensa de la prensa a través de sus comentarios. Él también trabajó para medios internacionales: laboró para «Abc» (Madrid) y Radio Wado (Estados Unidos) y dirigió el programa televisado «Actualidades» y el periódico «La Tarde Dominicana», de breve existencia. Tras el ajusticiamiento de Trujillo en 1961 desempeñó un papel distinguido en las luchas por las libertades y en el ejercicio del periodismo. Su programa televisivo «Actualidades» era un espacio de opinión ponderada y muy escuchado. Esto lo facultó para ser el moderador del debate entre Juan Bosch, candidato a la presidencia, y el sacerdote jesuita Lautico García, en el delicado contexto de las primeras elecciones libres del país en diciembre de 1962.13 Pedro Conde Sturla (1945) Hemos encontrado varios migrantes italianos de apellido Sturla, pero Pedro Conde Sturla, quien ahora nos compete, es la tercera generación de Antonio Sturla Chiossone, quien tuvo un hijo con una señora de apellido Marrero llamado Amadeo Sturla Marrero. Amadeo casó con Asunción Richetti, procreando seis hijos, nacidos en San Francisco de Macorís, de los cuales descienden varias generaciones ubicadas en la parte nordeste del país y Santo Domingo. Hilda, una de las hijas, casó con Alfredo José Luis Conde Pausas y tuvieron dos hijos, Alfredo y Pedro Conde Sturla, quien nació en San Francisco de Macorís en 2 de abril de 1945 y aun se desenvuelve como periodista.14 En 1963 ingresó a la Universidad de Santo Domingo y a la militancia política en el Partido Socialista Popular, posteriormente Partido Comunista. Participó de la Revolución Constitucionalista que dirigiera el coronel Caamaño en 1965. Su primera novela, Uno de esos días de Abril (2012) trata de su experiencia revolucionaria. Estudió en Monterrey, México y se graduó de doctor en Letras en la Universidad de los Estudios de Roma. A su regreso al país en 1975 se dedicó ocasionalmente a la publicidad y a partir de 1978 se consagró durante treinta años a la docencia como profesor de historia y literatura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, de la cual se retiró con la distinción de «Profesor Meritísimo». Es un escritor incisivo y directo, crítico de la literatura y de la historia, en particular de la narrativa, que es considerada superior y oficial. Por dificultades con la censura, publicó en periódicos alternativos como «Impacto Socialista» del Partido Periodistas italianos o de origen italiano

Don Arturo Pellerano, Presidente del Grupo Diario Libre. Manuel A. Pellerano, Vicepresidente del Grupo Diario Libre, Sara Corripio de Pellerano y Rosanna Rivera, Directora de Revistas y Comunicaciones del Listín Diario y miembro de la Junta Directiva de Casa de Italia, en un evento en la Residencia del Embajador de Italia, Andrea Canepari.

449


Comunista y en «Vetas», la revista literaria de la disidencia. En el año 2008 comenzó a escribir en la página cultural de «El Caribe». Pero donde encontró oxigeno fue en «Clave», digital e impresa, y en su sucesora «Acento», su cuasi casa literaria. Su columna «Botella en el Mar» es espacio frecuente. Posee además el blog «Taller de Letras» donde publica sus trabajos y recibe las recensiones y criticas de sus obras. Su producción literaria incluye historia, poesía, narrativa, pero Cuentos negros revertidos (2004) ha venido a representar todo su humor, sátira y crítica contra todo lo que suene a poder: autoritarismo del Estado, corrupción, racismo, jerarquía eclesiástica y privilegios de los grupos dirigentes. «Si alguien le preguntara», sostiene, «por su mayor título de orgullo, diría que fue escritor, que fue maestro, que alguna vez fue soldado del coronel Caamaño».15 Marcio Enrique Veloz Maggiolo. Los ascendientes y descendientes y parientes, según el más completo genealogista de Marcio Enrique Veloz Maggiolo, transitan un amplio espectro de la historia dominicana, pero ahora nos interesan sus ascendientes directos de origen italiano. Marcio Enrique es bisnieto de Bartolomeo Maggiolo Pellerano, nacido en Génova en 1825, quien llegó al país junto a su tío materno Giovanni Battista Pellerano Costa, tronco de la familia Pellerano. Bartolomeo tuvo un hijo con Carmen Ravelo llamado Manuel Américo Maggiolo Ravelo quien a su vez casó el 5 de abril de 1888 con María Rafael Hipólita Núñez Cabral, una señora de San Cristóbal. Hija de esta pareja fue Mercedes Rosa Maggiolo Núñez, esposa de Francisco Javier Veloz Molina, los padres de Marcio Enrique Veloz Maggiolo, nacido en Santo Domingo el 13 de agosto de 1936.16 Marcio es quizá el más facundo, versátil y laureado de los hombres de letras dominicanos. Ha cultivado y producido obras de antropología, historia, teatro, poesía, novela, cuento y ensayo. Y periodismo. Escribe en periódicos, pero es más bien ensayista. Como periodista, ha hecho una carrera completa. Se inició como corrector de pruebas y luego de estilo, y salió a ser reportero de calle hasta llegar a ser editor cultural del periódico «El Caribe». Ha laborado en los suplementos literarios «Isla Abierta» del periódico «Hoy», «Coloquio» de «El Siglo» y de la revista «Ahora».17 Su primera producción son dos novelas de inspiración bíblica, El buen ladrón (1960) y Judas (1962) que le dieron su primer Premio Nacional de Literatura en 1962. Ha ganado otros premios nacionales: el de novela en 1962, 1981 y 1999, el de cuento en 1981 y el de poesía en 1961. En opinión de los críticos su mejor obra de antropología es Arqueología prehistórica de Santo Domingo. Pero cuando se desprende de esas antigüedades, la historia cuasi contemporánea viene a conformar la sementera de sus obras, saga que comprende el barrio de Villa Francisca, la dictadura de Trujillo y la Revolución de 1965. Estas son sus obras: La vida no tiene nombre (1965), De abril en adelante (1975), Materia prima (1988), Ritos de cabaret (1991), Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas (1996), El jefe iba descalzo (1999), Memoria tremens (2009). El barrio es un «valor local» de su narrativa. Le confesó a Luis Martin Gómez que «es el fenómeno de lo que yo llamo barrialidad».18 En sus años, Marcio tiene vigencia y es consultado y muy comentado en la prensa y las academias. Él se repiensa y enriquece. Recientemente considera: «Yo soy un narrador de memoria mía y ajena que a veces se entrelazan para conformar otra». Y aun mas, se proyecta y opina sobre el barrio grande, la América Latina. Sentencia que «la característica de América Latina es que está buscando todavía una identidad unitaria que no va a encontrar porque las identidades existentes son varias; y están impactadas por los efectos de la globalización y la transnacionalización». Pero, «nosotros bus-

Santa Margherita Ligure, de donde proviene la familia Pellerano.

450

Periodistas italianos o de origen italiano


camos una identidad con sentido unitario de apariencia nacionalista tal como la que una vez nos mostró Europa como necesaria y posible».19 «No como el nacionalismo propio de la burguesia decimonónica, sino una identidad espiritual que exprese la identidad de los pueblos».20

Una galería pendiente A falta de mayores y precisas informaciones se quedan en el tintero otros ítalo-descendientes que han tenido alguna participación en el periodismo y le damos reconocimiento en esta nota.21

Notas Se está a la espera de dilucidar el origen italiano de Pedro Francisco Bonó, como afirma el historiador José Guillermo Guerrero Sánchez: «Dominaba el francés desde niño por su abuela materna que era de una familia francesa rica procedente de Saint-Domingue, el actual Haití. Afrancesaba su apellido como Bonnau, Bonneau, Bonenaux, hasta que su padre le advirtió que era italiano y que su abuelo firmaba Bonó». J. G. Guerrero Sánchez, Bonó: Precursor de la Historia Social Dominicana, en «Clío», revista de la Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo n. 172, julio-diciembre 2006, p. 180. 2 C. Larrazábal Blanco, Familias dominicanas, 1, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 1967, pp. 300-302; R. Martínez, Diccionario Biográfico-Histórico Dominicano, 1821-1930, vol. 1, Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Santo Domingo 1971, pp. 65-67. 3 R. Martínez, Diccionario cit., p. 67; A. Lluberes, Breve Historia de la Iglesia Dominicana, Amigo del Hogar, Santo Domingo 1989, pp. 114-115 4 M. A. Martínez Paulino, Publicaciones periódicas dominicanas desde la colonia, Universidad Central del Este, San Pedro de Macorís 1984, p. 60; A. Blanco Díaz (ed.), Francisco Gregorio Billini, cuatro volúmenes, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2009; J. D. Balcácer (ed.), Obra literaria de Francisco Gregorio Billini, Fundación Corripio, Santo Domingo 1998. 5 A. Blanco Díaz (editor e introducción), Hipólito Billini. Escritos y Ensayos, dos tomos, Archivo General de la Nación, Santo Domingo 2008. 6 C. Larrazábal Blanco, Familias dominicanas, 1, cit., pp. 301302. 7 M. Ugarte y M. Prats, Forjador de sueños, Amigo del Hogar, Santo Domingo 2007. 8 C. Larrazábal Blanco, Familias dominicanas, 1, cit., p. 302 y entrevista con Antinoe Fiallo Billini, Santo Domingo, 24 de febrero de 2019. 9 C. Larrazábal Blanco, Familias dominicanas, 6, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 1978, pp. 106-109; Los Pellerano. Una inmigración que produjo notables, en «Areíto», suplemento cultural de «Hoy», 2 de mayo de 2005 y Los Pellerano de Italia (1 de 2), 6 de febrero de 2010. Conversación con Leonardo Díaz Jáquez, Santo Domingo, 20 de julio de 2019. 10 C. Larrazábal Blanco, Familias dominicanas, 1, cit., pp. 317318 y conversación con Mario Bonetti, Santo Domingo, 10 de mayo de 2018. 11 E. Rodríguez Demorizi, Seudónimos dominicanos, Editora Montalvo, Santo Domingo 1956, pp. 143 y 67, 135 y 192. 12 Conversación con Edwin Rafael Espinal Hernández, Santo Domingo, 24 de enero de 2019. 1

C. Larrazábal Blanco, Familias, 6, cit., pp. 230-231; arrozyhuevos.blogspot.com/2017/06/biografia-salvador-pittaluga-nivar.html. 14 J. A. González Hernández, Inmigrantes italianos a Quisqueya (9 de 9), en «Areíto», suplemento cultural de «Hoy», 26 de mayo de 2018. 15 P. Conde Sturla, Botella en el mar. Bibliografía informal, en «Acento», 28 de noviembre de 2018. 16 E. Espinal Hernández, «Marcio Genealógico», en «Hoy», 13 de agosto de 2016. Ver también C. Larrazábal Blanco, Familias dominicanas, 5, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 1978, p. 16. 17 Para datos biográficos ver R. Molina Morillo, Personalidades dominicanas, 2006, Editora Corripio, Santo Domingo 2006, pp. 825-826. 18 La memoria nunca es la misma, disponible en https://luismartingomez. blogspot.com/2011/01/marcio-veloz-maggiolo-la-memoria-nunca. html. 19 P. J. Ortega, Identidad cultural: trasformaciones sociales y retos, en «Areíto», suplemento cultural de «Hoy», 1 de junio de 2019, p. 2. 20 Entrevista con Marcio Veloz Maggiolo, Santo Domingo, 13 de junio de 2019. 21 Hemos sabido de Michele Marinelli Masturzi, que en octubre de 1955 en Santiago publicó el periódico deportivo y político «El Deportista». Cf. M. A. Martínez Paulino, Publicaciones, cit., p. 245. De Giovanni Antonio Mazara se dice que era oriundo de Piamonte, de Prato Sesia, Novara; soldado veterano de la tercera compañía, casó por el 1812 en Santo Domingo con Ignacia Arjona Ramo. Redactor social del periódico «El Heraldo», 1833. Otros dicen que era natural de Borgo d’Ale, soldado veterano de la tercera compañía para 1813. Cf. M. A. Martínez Paulino, Publicaciones cit., p. 193 y C. Larrazábal Blanco, Familias, 4, Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo 1978, p. 112. De Giovanni Ferrúa Lluberes, abogado, periodista y pintor, hijo de Giovanni Battista Ferrua (Giovanni Battista y otros dos hermanos, Gerolamo y Antonio, fundaron la primera litografía del país). Giovanni escribió para «El Caribe» y la revista «Ahora». Gustaba de los temas de cine, arte, cultura en general y costumbrismo. Se han destacado sus narraciones y escenas sobre el comercio y la recreación de la calle El Conde, la vía más importante de la ciudad de Santo Domingo tiempo ha. Y de Víctor Manuel Grimaldi Céspedes (1949), periodista, político, historiador y diplomático, descendiente de Giuseppe Grimaldi Caroprese, nacido en el 1891 en Scalea, Cosenza, negociante que casó en Santo Domingo con Mercedes Suriel Liranzo. 13

Periodistas italianos o de origen italiano

451


452


Aportes de Italia al Derecho Constitucional Milton Ray Guevara Presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana. Extracto del discurso llevado a cabo por Wenceslao Vega Boyrie, fue Profesor de la Historia del Derecho en la Universidad Católica de Santo Domingo (Ucsd)

R

econociendo que el constitucionalismo se inició en Inglaterra, Francia y Estados Unidos, Milton Ray Guevara resalta sin embargo el aporte teórico de juristas italianos quienes, afirma, fueron los primeros en analizar el concepto de Constitución, cuando aún no era tema en las escuelas de derecho. El Magistrado menciona los trabajos de Vittorio Emanuele Orlando, Santi Romano y otros en las cátedras de las Universidades de Palermo, Ferrara y Bolonia en los siglos xviii y xix. Relata los aportes más novedosos de esos pioneros que ofrecieron los conceptos de autonomía del Derecho Constitucional sobre los demás y la supremacía de la Constitución por sobre leyes y gobernantes. Reconoce, sin embargo, que más bien fue la teoría la que predominó sobre la jurisprudencia en esos años de formación del concepto constitucional. El autor destaca que, en esta materia, a los italianos les siguieron los teóricos de la escuela francesa del siglo xix encabezados por Maurice Duverger y otros, y los alemanes con los doctrinarios Karl Friedrich von Gerber y Georg Jellinek, entre otros. Los conceptos y teorías de esos precursores del constitucionalismo de hoy los analiza el Presidente del Tribunal Constitucional dominicano en una especie de escalada acumulativa creciente a través de los años y las circunstancias geopolíticas de Europa en los siglos xviii a xx, hasta llegar a las primeras décadas de esta última centuria. Así, al llegar al siglo xx, Ray Guevara analiza con ciertos detalles cómo los cambios políticos e ideológicos de esos primeros años influyeron en el constitucionalismo italiano con la llegada del fascismo y la introducción de los conceptos de «las masas» y «el partido» en el orden constitucional. Luego, con la caída de la dictadura y el trauma de la derrota de Italia al final de la Segunda Guerra Mundial, analiza el proceso constitucional del año 1948 donde se dio el caso raro de que, rompiendo con el pasado, todos los grupos ideológicos desde la extrema derecha a la extrema izquierda se unieron para dar a Italia una constitución consensuada. El Dr. Guevara analiza en detalle esa Constitución emblemática que marcó el nuevo rumbo al constitucionalismo occidental y que aún hoy sigue vigente en Italia con modificaciones. La etapa posterior a la promulgación de la Constitución italiana de 1948 la examina el Magistrado con atención y cita su influencia en otros textos, como en el caso de la Constitución dominicana del 1963, mencionando los conceptos de protección a la familia, la igualdad en el matrimonio, los derechos a la educación y la salud, entre otros que los dominicanos recogimos de esa emblemática constitución. Al terminar su estudio de la Constitución italiana de 1948, el Magistrado nos dice: «Italia se ha caracterizado por ser uno de los centros de producción teórica más importantes e influyentes de Europa, y cuenta con filósofos, politólogos y juristas de gran renombre que trascienden los ámbitos estrictos del Derecho Constitucional», mencionando, por ejemplo, a Norberto Bobbio y Giovanni Sartori. Luego comenta una conferencia dictada en el país por el profesor italiano Silvio Gambino donde éste expuso sus teorías constitucionales modernas en su actual contexto. Viniendo al presente, el autor de la conferencia nos cuenta cómo las doctrinas más modernas sobre el constitucionalismo provienen también de Italia, citando los trabajos de Piero Calamandrei donde incorpora la doctrina postconstitucional sobre el control concentrado y el control difuso a través de los Tribunales Consti-

Aportes de Italia al Derecho Constitucional

Página anterior: El Magistrado Presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana durante su conferencia «Aportes de Italia al Derecho Constitucional», en la Universidad Iberoamericana (Unibe) el 25 de octubre de 2018. Evento realizado como parte de la iniciativa de los 120 años de relaciones diplomáticas entre Italia y la República Dominicana.

453


Mesa Principal durante la conferencia del Magistrado Presidente del Tribunal Constitucional, doctor Milton Ray Guevara: a su izquierda el doctor Julio Castaños, Rector de la Universidad Iberoamericana (Unibe), y la doctora Dolores Sagrario Feliz, Directora de la Escuela de Derecho de Unibe; a su derecha Su Excelencia el Embajador de Italia Andrea Canepari y el doctor José Pérez Gómez, Decano de la Facultad de Ciencias de Unibe.

454

tucionales, temas que son de gran actualidad en nuestro país. Cita la nueva escuela neoconstitucional, también italiana, con sus mentores más destacados: Susanna Pozzoli, Paolo Biscaretti di Ruffia y Gustavo Zagrebelsky, de modo que aún hoy día Italia sigue siendo un referente en materia constitucional, tanto en la teoría como en las disposiciones dictadas por el Tribunal Constitucional de ese país. De igual manera el conferencista cita la impronta de las doctrinas y las jurisprudencias italianas que han influido en las Cortes internacionales de derechos humanos y los de la Unión Europea, entre otras. Al final de su magistral conferencia, el Dr. Ray Guevara nos recuerda la necesidad de que los Tribunales Constitucionales no deben solo aplicar mecánicamente la ley en sus decisiones, sino motorizar, a través de su jurisprudencia, para que los principios constitucionales impregnen todo el ordenamiento jurídico sin desconocer el papel preponderante del legislador. Resumiendo esta importante conferencia del presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, verificamos su gran admiración por la doctrina constitucional italiana, que fue la primigenia y más importante en los inicios del constitucionalismo occidental, la trascendencia de la Constitución del año 1948 y la gran influencia que han tenido y aún tienen sobre el constitucionalismo moderno y sus elogios a una serie de maestros italianos, que cita en su trabajo, cuyos aportes al tema considera vitales. Nos parece que esta conferencia debe tener mayor difusión y por su importancia, ser analizada en las escuelas de derecho de nuestras universidades, en especial en las materias de derecho constitucional e historia del derecho. Son datos y opiniones que deben ser conocidos por profesores, estudiantes, jueces y doctrinarios dominicanos.

Aportes de Italia al Derecho Constitucional



456


Angiolino Vicini Trabucco (1880-1960). Un inmigrante que nunca olvidó a su patria (Testimonio) Federico Guillermo Rodríguez Vicini Abogado y Gran Oficial de la Orden de la Estrella de Italia

C

uatro miembros de una familia de Zoagli, Génova, Italia, emigraron a la República Dominicana en los finales del siglo xix. El tronco de esa familia fueron Angelo Maria Vicini y Anna Canepa,1 quienes procrearon cuatro hijos: Giuseppe Vicini Cánepa, quien casó en Zoagli, Génova, con Maria Trabucco; Maria Vicini Cánepa quién casó en Italia con Andrea Porcella Giacomo; Giovanni Battista (Juan Bautista) Vicini Cánepa, nacido en Zoagli en el 1847, casó con Mercedes Laura Perdomo Santamaría; y Andrea (Andrés) Vicini Cánepa nacido en Italia en el 1848, que casó con María de Jesús Castillo y posteriormente con Brígida Josefa Frías. Extensa y relevante es la descendencia de estos cuatro miembros emigrantes desde Italia en el siglo xix. Hijo de Giuseppe Vicini Cánepa, quién casó en Zoagli, con Maria Trabucco nació Angiolino Vicini Trabucco el día 27 de septiembre del año 1880 en la ciudad de Zoagli. Angiolino emigró a Santo Domingo, República Dominicana el 23 de marzo de 1896, procedente de Zoagli, a la edad de 16 años. Arribó a bordo de la goleta «Bianca Aspasia» y fue recibido en la ría del Ozama por su tío Juan Bautista Vicini Cánepa, quien le llamó con cariño Angiolino. Residió junto a este en los primeros años posteriores a su llegada, donde fue instruído en los negocios de importación de productos italianos. El almacén estuvo ubicado frente al Nazareno (Catedral Primada de América). Luego se trasladaron a la calle del Comercio, hoy conocida como calle Isabel la Católica. Angiolino laboró en la tesorería de la firma Canevaro-Vicini. Aparte de sus labores habituales en dicha firma tenía dos negocios independientes, ubicados el primero en la calle Plateros (hoy Arzobispo Meriño), y el otro en la calle Ozama, exportando café, cacao y tabaco a Génova. Angiolino contrajo matrimonio con Dilia Ariza Lapuente, hija de Miguel Ariza Janse e Isidora Lapuente. Procrearon seis hijos: José Delio (1910-2008), quien casó con Purísima Concepción Baher Cabral (19062004); Celeste Elena (1912-2003), quien casó con Carlos Federico Rodríguez Jimenes (1913-2006); Fiume (f. 1963), quien casó con Raquel Altagracia Alonso (f. 2000); Italia Nettina (1923-2018), quien casó con George Klus Moraline (n. 1921); Franz Augusto (1925-2014), quien casó con Castalia Santamaría (f. 2010) y Clara Isidora Teresa, (n. 1929), quien casó con José Narciso Alberti Alfonseca (1920-2015). Se dedicó a la compra de bienes inmobiliarios llegando a adquirir toda la parte nordeste de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, así como otras extensas propiedades localizadas en la Bahía de Andrés, también conocida como Punta Caucedo. Aquí en la actualidad está construido el Puerto Multimodal Caucedo y se hallan el Centro Logístico Caucedo, la planta de gas natural conocida como Aes Andrés, primera generadora eléctrica que opera con gas natural en toda la región del Caribe y varias empresas de zona franca. Angiolino también poseyó grandes extensiones de tierras en las regiones de Jarabacoa y Constanza. En verano residía en ambas localidades buscando temperaturas más frescas, así como la paz y el descanso que generan los hermosos paisajes de la región, el trinar de las aves y las legumbres y vegetales que se cultivan en esa privilegiada zona. Angiolino Vicini Trabucco falleció a la edad de 80 años el día 19 de junio del año 1960 en la ciudad de Santo Domingo, acompañado de su esposa Dilia y del cariño de todos sus hijos y algunos de sus nietos.

1

Página anterior: Angiolino Vicini y Celeste Elena Vicini Ariza de Rodríguez, Santo Domingo, 1920.

En italiano originalmente Canepa, sin tilde. N.d.E. Angiolino Vicini Trabucco (1880-1960)

457


Fue un italiano muy vinculado y solidario a su Patria durante toda su existencia. Cuando la Guerra de Abisinia y nuevamente al finalizar la Segunda Guerra Mundial, obsequió al Estado Italiano valiosos bienes personales en gesto de ayuda económica para la reconstrucción de su siempre amada Italia. Dentro de un conjunto de documentos vinculados a su larga permanencia en territorio dominicano, existe un manuscrito, de fecha 19 de febrero de 1958, el cual conserva como un tesoro su nieto Federico Guillermo Rodríguez Vicini, al ser considerado «el primer testamento de un inmigrante», y que dice lo siguiente: Desde Italia al Nuevo Mundo «Era el 23 de marzo 1896. Ese día me levanté como un resorte a las 6:00 a.m. ya todos en el hogar paterno estaban levantados. Despedida imborrable y ahora recordándola más imborrable aún sin conocer su profundo significado. Partire es quasi morire2 (partir es casi morir). Ya en el tren con mi inolvidable papá me alejaba de mi casa, de mis familiares y conocidos hacia Génova para abordar, en un esbelto y elegante bergantín de velas que me esperaba, levantar el ancla hacia el infinito Atlántico. Papá comprendiendo el último instante de mi angustia y del sufrir me dejó antes de que el flamante bergantín, la “Bianca Aspasia” fuera remolcado fuera del gran puerto genovés a mar abierto y donde sus velas blancas flotaban como gaviotas. Comprendí que desde Italia me alejaba y que de frente tendría el Nuevo Mundo».

23 de febrero del año 1958, día en que, recordando la fecha de su partida desde Génova (23 de marzo de 1896) hacia el Nuevo Mundo, es decir 62 años después, Angiolino Vicini escribió para la historia lo que representó para él y su padre la angustia y tristeza que vivió al momento de la despedida cuando abordaba el bergantín «Bianca Aspasia».

El 25 de septiembre de 1949 Angiolino Vicini donó una porción de terreno localizada en la ciudad de Santo Domingo con un área de 20.000 metros cuadrados al Estado Italiano. En dicho documento de donación se hacía constar, de manera determinante y especifica, que la misma tenía como objeto principal que en dicho terreno se construyese la Residencia del Embajador de Italia, así como la sede de sus oficinas consulares en la ciudad de Santo Domingo. Fue condecorado por el Gobierno italiano con la Estrella de la Solidaridad Italiana el 1 de febrero de 1950. El 25 de septiembre de 1987 el Estado Italiano designó mediante Decreto la sede de la residencia de la Embajada de Italia en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, con el nombre de «Villa Angiolino Vicini» en un gesto de reconocimiento por su altruista generosidad hacia su Patria. El 1 de junio de 1988, en ocasión de la celebración de la Fiesta de la República Italiana, fue instalada oficialmente una tarja en bronce en la entrada de la Embajada contentiva de dicho Decreto. En esa ocasión el licenciado José Angiolino Vicini, en nombre de otros familiares que lo acompañaban, pronunció unas breves palabras que tituló «Gracias a Italia» y que en parte decían: «Por iniciativa del Excelentísimo Señor Embajador Venturella el Gobierno de Italia rinde en esta ocasión un tributo justiciero a don Angiolino Vicini progenitor de una familia distinguida y sencilla, enraizada en esta tierra de Duarte con el tejido vigoroso de una descendencia dominicana. Es este, un homenaje póstumo, destinado a perpetuar la memoria de un hombre para quien la patria fue siempre un altar. Su amada Italia fue como llama en su pecho de una lámpara votiva cuyo calor perenne le acompañó siempre, para suplir, en alguna medida, los distantes recuerdos del terruño que le vio nacer y compensar la dolorosa ausencia de los seres queridos que desde su adolescencia dejaba atrás cuando surcó el Atlántico a finales del siglo pasado, a bordo de una Goleta, para venir a esta tierra promisoria. Un emigrante que lleva impregnada en su sangre y en su alma a su Patria no la olvida nunca, como nunca la olvidó nuestro ilustre ascendente, quien soñó siempre con ver a sus compatriotas residentes en la República Dominicana unidos y congregados en la Casa de Italia, que es esta Embajada, para mantener vivos los vínculos indisolubles que hacen posible la nacionalidad. Los 20.000 metros cuadrados que hace más de treinta años donara don Angiolino Vicini al Gobierno de Italia son una muestra de la largueza y generosidad de este caballero italiano que hizo posible que hoy esta magnífica residencia sea propiedad italiana. Excelentísimo Señor Embajador Venturella, gracias, gracias, muchas gracias al Gobierno de Italia desde lo más profundo de nuestros corazones:

1ero de febrero de 1950, Angiolino Vicini recibiendo de manos del Embajador de Italia la condecoración de La Estrella de la Solidaridad italiana, otorgada por el Estado Italiano en agradecimiento a la donación de terrenos en el año 1949. 2

458

En italiano. Angiolino Vicini Trabucco (1880-1960)


por honrar la memoria de nuestro progenitor al designar esta casa con el nombre de “Villa Angiolino Vicini”... Mayor premio no puede recibir nuestra familia. Esta ocasión es la más propicia para externar una esperanza cónsona con los íntimos ideales del donador: que esta casa, señores, siga siendo siempre lugar de unión, de concordia y franca amistad de todos aquellos que como los presentes se sienten vinculados a la Italia inmortal».

Por la familia Vicini asistieron a ese evento: el señor Franz Vicini Ariza, la señora Italia Vicini Ariza, la señora Clara Vicini Ariza de Alberti, el doctor Guillermo Rodríguez Vicini, el licenciado Alejandro Vicini Baher, el licenciado Francesco Vicini Santamaría y la señora Raquel Alonso viuda Vicini. Estas memorias de don Angiolino Vicini Trabucco no pueden ser terminadas sin antes expresar nuestra más efusiva y sincera gratitud a Su Excelencia Andrea Canepari, actual Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Italiana en la República Dominicana, por todo su empeño, esfuerzo y gestión en Roma para lograr que el actual Gobierno de Italia aprobara la total reconstrucción y remodelación de la residencia asignada al Embajador Canepari, así como también la construcción de una moderna sede consular en el mismo inmueble en que se encuentra la Residencia del Embajador Canepari, la cual será dotada de toda la tecnología de punta y modernos equipos. Por último es necesario resaltar que el 29 de mayo del pasado año 2019, con ocasión de la celebración de la Fiesta Nacional de la República Italiana, Su Excelencia el Embajador Andrea Canepari expresó a todos los miembros de la comunidad italiana presentes, a los altos dignatarios del Gobierno dominicano, a los miembros del Cuerpo Diplomático, al Presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, doctor Milton Ray Guevara, al Ministro de Relaciones Exteriores de la Republica Dominicana, ingeniero Miguel Vargas Maldonado, al Jefe de Estado Mayor de la Armada Dominicana, al Obispo Monseñor Castro, en representación del Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo, Monseñor Francisco Ozoria, y demás invitados, que los nuevos edificios llevarán el nombre de Angiolino Vicini para conmemorar la historia de un gran e insigne ciudadano italiano que creó significativos puentes entre Italia y la República Dominicana.

Reconocimiento al abogado Guillermo Rodríguez Vicini, nieto de Angelino Vicini. El señor Guillermo Rodríguez Vicini fue reconocido por su aporte a la comunidad dominico-italiana con la condecoración de Grande Ufficiale dell’Ordine della Stella d’Italia. Santo Domingo, 29 de mayo de 2019.

Residencia antigua del Embajador de Italia en Santo Domingo, ubicada en el céntrico sector de Naco.

Angiolino Vicini Trabucco (1880-1960)

459


460


461


Breve historia de la Casa de Italia, Inc. en Santo Domingo Renzo Seravalle Ingeniero y Presidente de Casa de Italia y Rolando Forestieri Sanabia

Profesor de Historia de las doctrinas políticas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo

Página anterior: Fachada de Casa de Italia, en la calle Hostos de la Zona Colonial. En el pasado fue la morada del Presidente de la República Dominicana, Pedro Santana.

T

enemos conocimientos que desde los años treinta del siglo pasado los italianos residentes en Santo Domingo tenían el deseo de tener un local donde poderse encontrar y que específicamente se llamara Casa de Italia. Sabemos que Amadeo Barletta puso a la disposición un terreno en lo que es ahora la avenida George Washington, casi esquina avenida Pasteur, para la construcción de la Casa de Italia. Por motivos que desconocemos, el terreno fue cambiado a un lugar siempre en la avenida George Washington pero más cerca de Güibia. Finalmente su siguiente y última ubicación fue un terreno grande, donado por Angiolino Vicini Trabucco, que va desde lo que es hoy la 27 de Febrero hasta la calle Pedro Henríquez Ureña y su finalidad era construir las oficinas de la Legación, el Consulado de Italia, una escuela y la sede de la Casa de Italia. Este terreno fue donado al Gobierno italiano. Tenemos un escrito que relata una publicación del «Listín Diario» fechado 27 de enero del 1938 que dice textualmente: «La “Casa de Italia” se comenzará a construir dentro de breve plazo. Será un hermoso y moderno edificio, de acuerdo con los planos que hemos visto, confeccionados por el ingeniero Alfredo Scaroina, los cuales se exhiben en la vitrina del establecimiento del señor Pasquale Forestieri, sito en la calle El Conde. Allí tendrá cabida la Legación y el Consulado italiano, así como una escuela moderna. La iniciativa de esta obra se debe al Ministro de Italia, el Comendador Mario Porta y ese proyecto ha sido acogido con gran entusiasmo por la colonia italiana radicada en el país».

Este primer proyecto de la «Casa de Italia» fracasó porque poco después comenzó la Segunda Guerra Mundial que culminó con la derrota de Italia y otras potencias del Eje en mayo de 1945. Posteriormente, y ya en los años ochenta, la mayor parte de ese terreno fue permutado por una vivienda de la calle Rodríguez Objío, casi esquina Galván y cerca del Palacio Nacional (este último fue construido por el ingeniero italiano Guido D’Alessandro), donde se instalaron las oficinas de la Embajada y del Consulado. Después, a finales de la década de los ochenta, un distinguido domínico-italiano, retomó la idea de tener una sede propia, la Casa de Italia, para la colonia italiana e ítalo-dominicana ya muy numerosa. Se trató del profesor Rolando Forestieri, egresado de la Universidad La Sapienza de Roma, graduándose de Doctor en Ciencias Políticas, con especialidad en Estudios Históricos. A partir de mediados de los setenta inició sus labores docentes como catedrático en tres universidades dominicanas: la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y la Universidad Católica de Santo Domingo. Al mismo tiempo se ocupó de promover la cultura italiana en el país a través del Instituto Cultural DominicoItaliano, Inc., institución que fundó y dirigió a partir del 1979 y que fue muy activa durante la siguiente década. En su rol de Presidente del Instituto Cultural Dominico-Italiano, Inc. envió una comunicación al Presidente de la República doctor Joaquín Balaguer, en fecha 2 de diciembre del año 1987, solicitando la donación de una sede para la Casa de Italia en la Ciudad Colonial. Esta solicitud fue enviada al Presidente por el entonces Embajador de Italia en el país, doctor Antonio Venturella en fecha 21 de diciembre del año 1987, con su visto aprobatorio. Poco después, en fecha 9 de febrero del 1988, con el oficio n. 5533, el doctor Rafael Bello Andino, Secretario de Estado de la Presidencia, contestó: 462

Breve historia de la Casa de Italia


«El Excmo. Señor Presidente Dr. Joaquín Balaguer, ha tomado nota de su comunicación del 21 de Diciembre del 1987, que acompaña la comunicación del Presidente del Instituto Cultural Dominico-Italiano, Inc. y ha dado su aprobación para que se asigne un inmueble de la Zona Colonial a la Casa de Italia en Santo Domingo dentro del marco de la celebración del V Centenario del Descubrimiento y Evangelización del Nuevo Mundo». El 14 de noviembre de 1988 se constituyó en la sede de la Embajada de Italia la Asociación «Casa de la Cultura Italiana», con el visto bueno del Embajador Antonio Venturella. Los socios fundadores de la asociación fueron Rolando Forestieri, María Catalano Gonzaga de Thayer, Vincenzo Mastrolilli, Delgis Nardi de Rivera, Giovanni Vicini, Rosa María Vicioso de Mayol y Rafael Villanueva . En fecha 16 de diciembre de 1988 el doctor Rafael Bello Andino comunicó que la casa escogida para tales fines, «es la ubicada en la calle Hostos 308, esquina Luperón de la Zona Colonial. Dicha casa tiene un gran valor histórico, ya que sirvió de morada al General Pedro Santana, ex Presidente de la República». Posteriormente se cambió la donación por uso de treinta años, debido a que la Oficina de Patrimonio Cultural, funcionarios y otros técnicos consideraron que esa vivienda era demasiado inherente a la historia patria ya que había sido la residencia del primer Presidente Constitucional de la República Dominicana, general Pedro Santana, y que no se debía donar. En noviembre de 1991 el Embajador Roberto Rosellini junto al arquitecto Jorge Amaury Cestari Carbuccia, legalmente autorizado para estos fines, firmaron el contrato de uso por treinta años, donde se especificaba que el inmueble de la calle Hostos 308 se le entregaría tan pronto la Oficina de Patrimonio Cultural terminara la restauración y en perfecto estado de funcionamiento. Finalmente, tras la restauración del antiguo inmueble, la Casa de Italia abrió sus puertas el 24 de junio de 1994. En dicha ocasión se redactó y firmó la Carta Constitutiva y se confeccionaron los Estatutos de la nueva Asociación. Las primeras palabras de Mastrolilli fueron: «Coronamos hoy el sueño de varias generaciones de italianos que, como quien les habla, han venido a vivir en este hermoso y hospitalario país». En la Primera Asamblea General de la Casa de Italia, se nombró la primera Junta Directiva formada por: señor Vincenzo Mastrolilli, señor Giuseppe Zanon, ingeniero Renzo Seravalle, doctor Luis Heredia Bonetti, doctor Rolando Forestieri, señora María Victoria de Mastrolilli, ingeniero Renzo Seravalle,

Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Presidente del Comité Cultural Presidente del Comité de Damas Presidente del Comité de Finanzas

El Embajador Venturella presentando el profesor Rolando Forestieri al doctor Rafael Bello Andino, Secretario de Estado de la Presidencia. Desde la izquierda: Giovanni Battista Vicini, Rosa María Vicioso de Mayol, Rolando Forestieri, Embajador Venturella, Vincenzo Mastrolilli, Rafael Bello Andino y Rosalba Venturella. Noviembre 1998.

Luego, después de más de dos años de espera, el Procurador General de la República mediante el oficio n. 7445, de fecha 6 de septiembre del 1996, nos comunicó que «por Decreto n. 184-95 de fecha 15 de agosto del año 1995, expedido por el Ciudadano Señor Presidente de la República, se ha concedido el beneficio de la Incorporación a Asociación Casa de Italia, enviando una copia de dicho decreto con la certificación de ser una copia fiel firmada por el doctor Néstor Pérez Heredia, abogado asistente del Procurador General, Encargado Departamento Asesoría Jurídica». Entre las numerosas actividades relevantes realizadas en los salones de Casa de Italia podemos señalar la de los artistas italianos. He aquí una lista parcial: exposición de pintura del artista Carlo Montarsolo, «El mar y los olivos del Mediterráneo»; las dos exposiciones de pintura del artista sardo Tori Inzaina; las de Franco Breve historia de la Casa de Italia

463


Día de la inauguración de la Casa de Italia, 24 de junio de 1994. Figuran, entre varias personas, Vincenzo Mastrolilli, el Embajador Tomaso de Vergottini y el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez.

464

Ciarlo; la de Foresti y la de Alfio, con sus hermosos caballos. Asimismo, la de la neorrealista, Maria Franca Grisolia, «Sugestiones: imaginación de una intérprete» preparada por Fortunato Castagna; la exposición de litografías de los maestros italianos del siglo xx y la de doña Neidy de Seravalle de «Íconos Marianos» confeccionados en metal, etc. De igual forma se han presentado, a través de los años, exposiciones de destacados artistas dominicanos como por ejemplo: la expo de pintura del artista Guillo Pérez, «50 años de Arte», las de las pintoras Ada Balcácer y Elsa Núñez, las muestras de Cándido Bidó, de Benjamín Paiewonsky y de Guadalupe, de Valenzuela, etc. La denominada muestra «Dopo Carnevale» del arquitecto Cristian Martínez, etc. Y también se han presentados un número considerable de nuevos artistas, pintores, escultores que comenzaron su nueva actividad cultural, y que encontraron en la Casa de Italia su hogar y galería de arte para hacer exposiciones individuales y colectivas en sus salones. Por otro lado, en los espacios de la Casa de Italia se han presentado varias conferencias magistrales, como la del Almirante De Windt Lavandier, «Italianos en la Marina de Guerra»; o la del arquitecto César Iván Feris Iglesias sobre el «Arte del Renacimiento italiano». Otro destacado profesional de la Arquitectura, Eugenio Pérez Montas, disertó sobre el tema «Fundación de la ciudad de Santo Domingo». La conferencia del senador italiano Egidio Pedrini estuvo centrada sobre el interesante tema de actualidad «El Agua». El jurista doctor Carlos Balcácer presentó «La conjura de Julio César». El tema de la conferencia del doctor Eduardo Mejía Jabid, Cónsul General de Grecia en el País, fue «La contribución de la medicina clásica grecorromana». El notable senador italiano Paolo Emilio Taviani nos habló sobre Cristóbal Colón, tema de su libro que puso a circular en dicho evento. Recientemente el arquitecto Jesús D’Alessandro conversó sobre «La construcción del Palacio Nacional». Por último, las presentadas por el doctor Rolando Forestieri sobre variados temas, entre las cuales mencionaremos la del bicentenario del gran compositor italiano Giuseppe Verdi; la del «Centenario de la victoria italiana en la Primera Guerra Mundial (1918-2018)», la de las «Academias italianas», la del «Significado de la fiesta del 2 de junio en Italia» y la dedicada al genio polifacético del Renacimiento italiano Leonardo da Vinci. En 2019 en los salones de Casa de Italia se presentó otra conferencia sobre este gran personaje con motivo del V Centenario de su muerte en 1519 y se exhibieron libros relacionados con el tema en cuestión. No podemos omitir la muy interesante muestra «1992-2002. Diez años de investigaciones antropológicas y arqueológicas en República Dominicana» presentada por científicos italianos en Casa de Italia. Con la colaboración del Museo Nacional de Historia Natural se exhibieron seis colecciones precolombinas. A partir del 1998 esta misión italiana ha recibido el apoyo de la Universidad de Roma La Sapienza, de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de la Instrucción de Italia, de las Investigaciones y Proyectos de Interés Nacional italiano y de la Fundación Costa de la República Dominicana. Otras manifestaciones de acercamiento entre Italia y nuestro País fueron, sin lugar a dudas, las dos exposiciones de «Familias italianas en República Dominicana», en las que se presentaron fotos, datos y variados objetos pertenecientes a las diversas familias de la colonia italiana. Posteriormente, la Casa de Italia imprimió una hermosa publicación sobre estas exposiciones. Asimismo, Casa de Italia abrió sus puertas para la presentación de los clásicos del cine italiano como también participó muy activamente en las varias ferias internacionales del Libro, patrocinadas por el Ministerio de Cultura en la Plaza de la Cultura de esta ciudad capital. Con respecto a las actividades para recaudar fondos para la Casa, se organizaron festivales enogastronómicos italianos y cenas de galas, eventos muy populares entre los miembros de la colonia y el público en general, Breve historia de la Casa de Italia


contando con la participación de varios restaurantes de la capital y hasta de Punta Cana Beach Resort y Casa de Campo de La Romana. Estas actividades estuvieron a cargo del Comité de Damas. Por otro lado, es bueno mencionar las emotivas actividades navideñas de la institución con la exhibición de los pesebres de distintas partes del mundo (del Norte, Centro y Sur América, de Europa, de África, y del Oriente), propiedad de dos coleccionistas dominicanas, de las actividades para los niños, con villancicos y conciertos con típicos temas de la temporada. Es bueno que se sepa que como institución la Casa de Italia ha puesto a su disposición sus salones a varias instituciones públicas y privadas nacionales o extranjeras. He aquí una lista parcial de las mismas: Las Damas Diplomáticas, Comunidad Europea, Embajada de Italia, Grupo de Artesanía Dominico-Italiano, Premios Listín Diario, Patronato Nacional de Ciegos, Fundación Nosside de Poesía, Armada Dominicana, Patronato de la Ciudad Colonial, Federación de Cine Clubs, Premios Lumière, Patrimonio Monumental, Fundación de Profesionales para el Desarrollo de la República Dominicana, etc. En fin, la Casa de Italia ha sido durante estos 25 años un valioso elemento de unión y punto de referencia de la colonia italiana e ítalo-dominicana en este País. Ha sido el «Monumento de la Italianidad», donde se han celebrado todas las fechas significativas tales como el Día del Inmigrante italiano, la Fiesta del 2 de junio, que recuerda el nacimiento de la República Italiana, etc. Y qué decir de la Escuela de Italiano, una presencia muy útil para nuestra colonia y para los dominicanos que quieren aprender la melodiosa lengua de Dante y de Petrarca. Los hijos de ítalo-dominicanos, esposas dominicanas de italianos, estudiantes que van a estudiar en Italia y para aquellos que se preparan para incursionar en el área de turismo, todos ellos han sido nuestros alumnos. El curso completo se da en cinco niveles y nuestros profesores son todos italianos. Antes de terminar, debemos recordar el cierre de la Embajada de Italia en Santo Domingo, hecho que ocurrió en diciembre del 2014. Durante los dos años y medio que la Embajada estuvo cerrada, la Casa de Italia fue la única institución italiana que se mantuvo activa en este País y que mantuvo la bandera italiana siempre expuesta en su fachada principal. Aunque no teníamos ninguna autorización oficial, todo el que quería alguna que otra información u orientación se acercaba a nuestra Casa. Al mismo tiempo, la Junta Directiva decidió dedicar

Breve historia de la Casa de Italia

Lanzamiento de la misión del Embajador Andrea Canepari en Santo Domingo con la presencia de la Presidenta en funciones, doctora Margarita Cedeño, la Embajadora Angelita de Vargas, el Nuncio Apostólico Ghaleb Bader, y la doctora Roberta Canepari. 11 de noviembre de 2017.

465


todos sus esfuerzos para luchar para reabrir nuestra Embajada. Incluso, se creó un comité ad hoc ampliado con algunas personas socias y comenzamos a trabajar. Desde el mismo 1 de enero de 2014, cuando se supo la decisión del cierre, enviamos la primera carta de protesta al Gobierno italiano, vía Embajada. Les escribimos a todos los funcionarios del Gobierno italiano sin recibir ninguna respuesta. Solamente el Excelentísimo Presidente de la República Italiana Giorgio Napolitano nos informó que reforzarían la red de Vicecónsules en el País. También visitamos los periódicos locales, haciendo públicos nuestros esfuerzos para reabrir la Embajada de Italia y publicamos un espacio pagado de media página en el periódico italiano de más tirada diaria del País, «la Repubblica», visitamos el Ministerio de Relaciones Exteriores en Roma, etc. Finalmente se decidió contratar tres abogados en Italia y llevamos el caso al Tribunal Administrativo Regional (Tar) del Lacio, el cual por fin nos dio la razón, anulando el cierre de la Embajada. El día 3 de octubre de 2016 nos citaron al Palacio del Gobierno, el Palazzo Chigi en Roma, donde los miembros de la Junta Directiva de la Casa de Italia, Renzo Seravalle, Angelo Viro, Frank Rainieri, Felipe Vicini y Guillermo Rodríguez Vicini, nos reunimos con el Subsecretario de la Presidencia Luca Lotti y con su Excelencia el Embajador Armando Varricchio, asesor de política exterior del Presidente del Gobierno, y se acordó reabrir la Embajada; en un primer momento con un Cónsul general de carrera, con rango de Embajador, y después de varios meses nombrando a un Embajador. Gracias a esos dos funcionarios italianos que cumplieron con sus compromisos hoy tenemos un Embajador de Italia en la República Dominicana. En enero de 2017 Andrea Canepari fue nombrado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, representando al Gobierno de Italia y en beneficio de la comunidad italiana. La comunidad italiana acogió con gran satisfacción la llegada del Embajador Canepari como señal de cuidado de Italia a la comunidad italiana de la República Dominicana. La comunidad aprecia especialmente la llegada de un Embajador lleno de energía y deseoso de relanzar las relaciones y cuidar de la comunidad italiana. Fue muy apreciado por todos los ciudadanos italianos que, como primer gesto de atención hacia ellos, por primera vez en la historia, un Embajador italiano decidió ir a todos los lugares principales donde se encontraba la comunidad italiana y decidió escuchar los problemas de los ciudadanos y comprometerse personalmente para resolverlos. Hemos acompañado al Embajador en varias ocasiones en estos viajes pudiendo comprobar el compromiso que asumió en esos momentos y luego ver cómo se cumplían las promesas que se hicieron. En unos pocos meses las condiciones consulares han mejorado: antes, por ejemplo, los compatriotas tenían que esperar meses para obtener un pasaporte. También mejoró la recepción y la estructura de la Embajada creando lugares seguros y protegidos donde poder realizar sus operaciones. Vimos de primera mano cómo de inmediato cambió la atención de la República Dominicana hacia Italia y por primera vez vimos a todas las grandes familias dominicanas, incluso las que no son de origen italiano, apoyando las iniciativas italianas, participando en varios eventos italianos y promoviéndolos. La prensa ha escrito numerosos artículos sobre las actividades de la Embajada, destacando lo que se ha hecho. Todos los ciudadanos italianos fueron invitados a la Casa de Italia por el Embajador con motivo de las Fiestas Nacionales de 2017, 2018 y 2019 así como en cada uno de esos años el 5 de diciembre en ocasión del Día del inmigrante italiano. Estas fechas se celebraron no sólo con una recepción sino también con actividades culturales organizadas por la Embajada para mostrar la unión entre la comunidad, la cultura italiana y la República Dominicana. Todavía recordamos la primera recepción ofrecida por el Embajador con motivo de su llegada, el 27 de noviembre de 2017, y nuestra emoción, considerando un gran éxito la presencia de la Vicepresidente de la República, la doctora Margarita Cedeño, en funciones de Presidente, varios miembros del Gobierno, miembros de la Cámara de Diputados, todos dispuestos a reforzar los lazos con Italia. Estamos convencido de que la República Dominicana e Italia han pasado la página, como dijo el Canciller Vargas en la Catedral el 19 de septiembre de 2019, en ocasión del Te Deum de lanzamiento del V Centenario de la llegada del primer Obispo residente en Santo Domingo, Alessandro Geraldini, dentro del marco de

466

Breve historia de la Casa de Italia


los eventos organizados por el Embajador Canepari. Nos enorgullecieron las palabras del Canciller Vargas, quien dijo que Italia y la República Dominicana, en este momento, mantienen relaciones diplomáticas al más alto nivel de su historia: esto llena de satisfacción a los compatriotas que ven a Italia representada como debe ser y por el nivel que demanda la importancia de la historia que los une. En 2019 celebramos los 25 años de fundada la Casa de Italia. Es nuestra obligación y deber seguir adelante con todos nuestros programas y que nuestra institución siga siendo útil a la comunidad italiana e ítalo-dominicana.

Breve historia de la Casa de Italia

467


468


La familia Bonarelli. El sabor de Italia en República Dominicana Mu-Kien Adriana Sang Ben Directora del Departamento de Educación, coordinadora del Área de Historia y profesora en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm)

L

a historia de Annibale Bonarelli Izzo (1922-2002), hijo de Vincenzo Bonarelli, italiano de nacimiento, oriundo de Nápoles, Campania, se inscribe en el contexto de los hijos de la vida que, buscando un mejor futuro, zarpan a la aventura hacia un mundo desconocido. Ya se había casado con Immacolata Pascale Landi (1924-2014) y tenía cuatro hijos: Vincenzo (Enzo), Giuseppe (Peppino), Maria y Gaetano. Rosario, la más pequeña, nació, en Santo Domingo. A pesar de ser un camarero exitoso de las casas reales de Nápoles, en 1949 Annibale decidió trabajar en un barco que hacía la ruta New York-Italia. En uno de esos viajes decidió quedarse. Desde allí le comunicó a su esposa que se quedaría un tiempo para ahorrar dinero y poder comprar una casa a la familia. Estuvo unos cinco años en los Estados Unidos. Viviendo el sueño americano, un día, un amigo, que comerciaba con tejidos en República Dominicana, le habló entusiasmado de un País en el Caribe que necesitaba de buenos restaurantes. En 1953, aprovechando que debía regularizar su estatus migratorio en los Estados Unidos, Annibale tomó un barco de la flota mercante para venir al País. Al ver el paraíso caribeño, decidió quedarse. En 1954, mandó a buscar a su familia, para traerlos «al País más bello del mundo». Enamorado del mar que le recordaba a Nápoles, decidió montar su negocio. Volvió a New York a comprar equipos: un horno de gas para hacer pizza y pan, tres estufas eléctricas y una máquina para hacer helados. Luego alquiló una casa a «Babito» Sturla. Así nació el restaurante, pizzería y heladería el Vesuvio1, que fue inaugurado en enero de 1954 y estaba ubicado en la avenida George Washington n. 145. En los inicios, el restaurante contaba con 18 mesas y los clientes esperaban su turno sentados plácidamente en los bancos de la avenida. Un elemento importante es que el nuevo restaurante ofrecía productos fabricados por ellos mismos. Se hicieron famosos entre los clientes: el prosciutto italiano, el salame italiano, la mozzarella, la ricotta y, sobre todo, las pastas frescas, en especial la lasaña napolitana. Se especializó también en carnes, pescados y mariscos. Sus postres se convirtieron en su sello, especialmente la especialidad de la casa: cassata y la zuppa inglese (bizcocho borracho). No caben dudas de que el Vesuvio fue pionero en la oferta gastronómica de la comida italiana. La variedad de pastas que estaban en su menú, así como otras formas de cocinar los productos conocidos en el mercado local, abrió el horizonte del paladar a un sector importante de la sociedad dominicana. Uno de sus grandes aportes fue la introducción de la pizza, un popular alimento italiano, que, con el paso del tiempo, forma parte de la gastronomía dominicana. Como una forma de ayudar a la familia ampliada, decidió mandar a buscar a su hermano Mario, que era chef profesional; también a su primo Giulio, gran heladero, y a su cuñado Vincenzo, trabajador incansable que podría ser útil para el negocio. La fórmula no resultó. No les interesó quedarse en el País. Se establecieron en New

La familia Bonarelli

Inauguración del nuevo Restaurante Vesuvio, 20 de octubre de 1959. De izquierda a derecha: don Queco Rainieri, Cónsul Honorario de Italia en la República Dominicana, Pietro Solari, Embajador de Italia, doña Immacolata Bonarelli, Arzobispo de Santo Domingo, Monseñor Octavio Antonio Beras, don Annibale Bonarelli.

Página anterior: Doña Immacolata Bonarelli y don Annibale Bonarelli en el Restaurante Vesuvio, 20 de octubre de 1959.

469


Locales del Nuevo Restaurante Vesuvio. Santo Domingo, 1959. Don Annibale Bonarelli elaborando la primera pizza de Pizzarelli junto a sus hijos: Vincenzo, Giuseppe y Gaetano. Sucursal de plaza Naco. Santo Domingo, 1982.

470

York donde hicieron sus vidas con exitosos proyectos gastronómicos. El éxito llegó bastante rápido. Necesitaban expandirse. Para construir un nuevo edificio con estos fines, solicitó RD$10.000,00 al Banco Agrícola. Cuentan que el doctor Balaguer decidió ayudarlo; reconocía en este joven empresario muchos deseos de progresar. Doña Immacolata estaba tan agradecida con el funcionario que, desde entonces, hasta su muerte, le enviaba todas las semanas una mozzarella, una ricotta, una zuppa inglese y una cassata. Con esta acción, doña Immacolata enseñaba a sus hijos que el agradecimiento era una cualidad que debía cultivarse. Por esta razón, los esposos Bonarelli estaban eternamente agradecidos con el País que los había recibido con los brazos abiertos. El negocio era un proyecto familiar. La familia entera trabajaba arduamente. El cabeza de familia, don Annibale, era el cocinero, el verdadero chef. Toda una vida trabajando en el negocio de la alimentación le permitió poner en práctica lo aprendido. Doña Immacolata estaba en la caja, y desde ahí dirigía todo. Dicen sus hijos que era la ley, la batuta y la constitución de la familia. El éxito fue grande. La oferta gastronómica en la capital era muy limitada. Apenas existían algunos restaurantes de comida china y fondas populares de comida criolla. La creación del Vesuvio le permitió al sector social de clase alta y clase media contar con un lugar de buena comida. Los testigos afirman que en los años sesenta la gente se ponía muy elegante para ir a disfrutar del nuevo negocio. El entonces Embajador de los Estados Unidos, John Bartlow Martin, comentaba en sus memorias que el Vesuvio se había convertido en un termómetro de la situación económica y política del País. El Embajador escribió que al momento del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo (la noche del 30 de mayo de 1961), «hasta en el Vesuvio había poco movimiento». El Vesuvio con el tiempo se convirtió en la verdadera escuela gastronómica del País. Ante la falta de personal preparado, don Annibale enseñó a muchos jóvenes a servir a los comensales, a preparar bebidas y a cocinar. Por su cocina pasaron muchos que después se convertirían en los chefs principales de otros restaurantes. Tanto fue el éxito, que, en la preparación de la Feria de La Paz, el Generalísimo Trujillo decidió ofrecer a los visitantes dos importantes propuestas gastronómicas. La comida italiana, con una sucursal del Vesuvio en la zona. La oferta española se ofreció a través del restaurante El Lina. El Vesuvio era el restaurante de referencia. El hijo mayor de la familia, Enzo, siendo muy joven, trabajó, pero, sobre todo, acompaño a sus padres en el fortalecimiento y crecimiento de la nueva empresa. La visión emprendedora del patriarca familiar hizo que despertara en uno de sus hijos el deseo de iniciar un camino en solitario. En el año 1971, Giuseppe (Peppino) fue el primero de los hijos que montó tienda aparte, compró un solar y ahí construyó una nueva oferta gastronómica que llamó El Vesuvito. En sus inicios el nuevo restaurante se especializó en pizzas. Luego amplió su menú, introduciendo otros platos. Aunque el negocio iba bien, quiso explorar nuevos negocios. Decidió venderlo a su hermano Gaetano. Peppino salta de la gastronomía a la importación de vinos en 1978. Una inversión arriesgada si se toma en cuenta que en esa época el dominicano consumía ron y cerveza. Los pocos vinos que se consumían eran rosados, semidulces y de baja calidad. A pesar del sesgo cultural, la nueva empresa de importación, a la que bautizaron El Catador, comenzó a influenciar en el gusto de los dominicanos. Iniciaron introduciendo vinos La familia Bonarelli


italianos y luego chilenos, después importaron vinos de todos los Países. Una de las estrategias para incidir en la nueva aventura del paladar fue el énfasis en la educación, para enseñar al público a beber vino. Hoy la empresa, con más de cuarenta años de creada, es líder en el mercado de vinos del País. Peppino tenía una tienda de vinos en plaza Naco que se llamaba La Bodega. Un día don Annibale fue a visitarlo. Le sugirió a su hijo que vendiera pedazos de pizza, que era más rentable. Así nació Pizzarrelli, en los años ochenta. El éxito llegó de inmediato. En la primera semana que abrió, se formó una fila esperando por comprar un pedazo de la nueva pizza italiana. Los primeros locales estaban en plaza Naco, Arroyo Hondo y el Malecón. En la actualidad existen 26 locales esparcidos por el Gran Santo Domingo y muchas ciudades del interior. El Vesuvio estuvo dando servicios hasta el año 2016, después de más de seis décadas ofreciendo un servicio exquisito y de alta calidad. Sus aportes a la gastronomía y al paladar de los dominicanos son indiscutibles. El trabajo serio y la visión creativa de don Annibale le hicieron ganar el respeto en la sociedad dominicana, en la comunidad italiana y a nivel del turismo internacional. Reconocimientos recibidos por don Annibale Bonarelli 1972

Cavaliere dell’Ordine al Merito della Repubblica Italiana (orden 108992)

Gobierno de Italia, Presidente Giovanni Leone

1983

Timón de Oro del Turismo

Gobierno Dominicano, bajo la Presidencia de Salvador Jorge Blanco

1983

International Award for Turism Golden Helm

Otorgado por la Junta de Gobernadores de la Asociación Mundial del Turismo

1998

Munícipe Distinguido

Otorgado por el Ayuntamiento del Distrito Nacional, bajo la Sindicatura de Rafael Suberví Bonilla

1998

Cavaliere Ufficiale (n. 27759)

Otorgado por el Presidente italiano Oscar Luigi Scalfaro

Los hijos de don Annibale y doña Immacolata siguieron con la enseñanza de ser emprendedores. Enzo, el mayor de los hermanos Bonarelli, fue el que acompañó desde muy joven a su padre y fue clave en el desarrollo del Vesuvio. Gaetano, además de haber llevado por muchos años el restaurante El Vesuvito, se involucró en el desarrollo inmobiliario con mucho éxito y consolidó junto a su familia un grupo de restaurantes exitosos: Mitre, Bottega Fratelli y Allegra. Las dos damas de la familia Bonarelli-Pascale alzaron sus vuelos por horizontes distintos. Maria, que es la tercera de las hermanas, trabaja elaborando productos orgánicos de alta calidad en su empresa Corpo Natura. Rosario, la más pequeña de los hermanos, está dedicada al negocio del arte junto a su esposo, el reconocido pintor Fernando Varela. Así pues, para escribir la historia y el desarrollo de la gastronomía dominicana, se necesitarán muchas páginas para ponderar los aportes de la familia Bonarelli-Pascale. Durante más de seis décadas logró, con esfuerzo, trabajo y mucha creatividad, modificar el paladar dominicano. Don Annibale y su familia fueron acogidos con los brazos abiertos por un pueblo ávido de nuevas experiencias gastronómicas.

Notas 1

El nombre se puso en honor al volcán de Nápoles, su símbolo distintivo.

La familia Bonarelli

471


472


Consideraciones sobre la relación entre la República Dominicana e Italia (Testimonio) Víctor (Ito) Bisonó Haza Ministro de Industria, Comercio y MiPymes de la República Dominicana

D

esde el momento en que recibí la invitación del Embajador Andrea Canepari para presentar algunas ideas para esta compilación, nos enfocamos en resaltar los detalles de la relación comercial entre la República Dominicana e Italia, con énfasis en los casos de éxito que se han beneficiado del positivo clima de negocios y de la seguridad jurídica que imperan en nuestro País. Fue muy grato, durante este proceso, rememorar todos los puntos que, familiarmente, me unen a la nación italiana, desde el momento en que mis padres eligieron a Italia para sus estudios profesionales a principios de los años sesenta. En el caso de mi madre, la soprano Ivonne Haza del Castillo, para sus estudios musicales en el Conservatorio Santa Cecilia en Roma y de mi padre, el doctor arquitecto Víctor G. Bisonó Pichardo, para su doctorado en Arquitectura en la Università degli Studi di Roma. Ambos, más adelante, fueron incluso condecorados con la Orden al Mérito de la República Italiana, en el grado de Caballeros, lo cual siempre mostraron con mucho orgullo, resaltando en cada oportunidad la riqueza cultural, gastronómica y económica de Italia. Posteriormente, cumpliendo funciones como legislador, tuve la oportunidad de compartir personalmente esos sentimientos de orgullo y de poder establecer estrechas relaciones en el Congreso italiano, lo cual mantenemos al día de hoy. Ahora, en funciones de Ministro de Industria, Comercio y MiPymes (Micm) por designación del Excelentísimo Presidente Luis Abinader Corona, nuestras facultades incluyen la formulación e implementación de las políticas públicas que inciden directamente en los sectores vinculados a la industria, las exportaciones, el comercio interno, las zonas francas, los regímenes especiales, las MiPymes y el comercio exterior. En ese sentido, para contextualizar, resaltamos que corresponde al Micm asegurar una correcta implementación del Acuerdo de Asociación Económica (Aae) suscrito en 2008 entre nuestros Países. De igual manera, debemos dar seguimiento a cualquier tema derivado del Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones vigente desde 2007. Este acuerdo ofrece certeza y seguridad a los empresarios italianos que elijan a la República Dominicana como destino de sus inversiones. Al respecto, vale la pena resaltar que desde la entrada en vigencia del Aae en el 2008, el intercambio entre la República Dominicana e Italia ha ido incrementando hasta duplicar su valor en los últimos 10 años en el caso de las importaciones desde Italia y aumentar en un 30% las exportaciones dominicanas a dicho mercado. En el 2019 las exportaciones dominicanas a Italia incluían ferroníquel, productos y equipos médicos, bananos, cacao, ron, cigarros y abonos, mientras que las importaciones desde Italia para el mismo período estuvieron lideradas por productos de joyería, manufacturas plásticas, máquinas de diferentes tipos y partes, pieles, tabaco, productos para el pelo, productos de grifería, pastas alimenticias, y vinos. No obstante, las cifras de 2019 reflejan que la República Dominicana es apenas el socio 83 para compra de bienes italianos y el número 112 como vendedor de bienes a Italia. Esto podemos y debemos mejorarlo. Nuestro País puede servir de base para la producción de productos italianos destinados al mercado de los Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe o Europa, utilizando la red de acuerdos comerciales que hemos suscrito. Igualmente, nuestras capacidades logísticas nos permitirían ser base de operaciones para la distribu-

Consideraciones sobre la relación entre la República Dominicana e Italia

Página anterior: El honorable Ministro de Industria y Comercio y MiPymes y ex diputado, Ito Bisonó, junto al Embajador de Italia, Andrea Canepari, su esposa Roberta, Roberto Herrera y Frank Rainieri, en el Te Deum para celebrar el 500 aniversario de la llegada de Alessandro Geraldini, el primer Obispo residente de Santo Domingo, 19 de septiembre de 2019.

473


ción de productos vendidos a Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe, por sus capacidades logísticas, como también podemos ser un atractivo destino para la manufactura de equipos y productos médicos, especialmente en zonas francas. En esencia, ofrecemos oportunidades únicas para empresas italianas que quieran reorganizar sus cadenas globales de valor, las que usualmente muestran alto interés en el establecimiento de centros de manufactura y servicios en demarcaciones con proximidad geográfica a grandes mercados (nearshoring). Igualmente, tenemos mucho que aprender de Italia y su experiencia de más de cincuenta años con los distritos industriales, luego de haber apostado a éstos como estrategia para el fomento industrial, especialmente de las pequeñas y medianas empresas, que constituyen uno de los puntos focales estratégicos del Micm. En el sector servicios, las inversiones de Italia en servicios culturales como la producción de películas cinematográficas, vídeos y programas de televisión, grabación de sonido y edición musical, tienen oportunidades de trasladarse a la República Dominicana, donde ya tenemos con Italia un acuerdo en materia de cine. La República Dominicana ha sido históricamente un destino turístico preferido para los viajeros italianos, preferencia esta que puede mantenerse e incrementarse considerando nuestra excelente oferta, nuestra conectividad con el exterior con aeropuertos y puertos turísticos de clase mundial, así como una integración de la gastronomía y la cultura italianas a la oferta nacional. Se calcula que más de 150 mil italianos visitan la República Dominicana, pudiendo destacarse las escalas de cruceros operadas en los puertos de Santo Domingo y La Romana por las empresas italianas Costa Crociere, Msc y Aida. Ya hay diversos ejemplos de inversiones italianas exitosas, como es el caso de Domicem (filial de Colacem tercer productor de cemento en Italia); Acea (ofrece servicios de tratamiento de aguas en todo el territorio nacional); Ghella (que ha construido para la República Dominicana y Haití obras de infraestructura); Erbaviva (que comercializa productos orgánicos a base de hierbas); Came (representante y distribuidor de productos italianos, tanto en el País y en la región) y Selex (brazo operativo de Finmeccanica que ha operado exitosamente desde hace casi dos décadas en el mercado dominicano). Como se aprecia, hay evidencias claras de diversos casos de éxito de inversiones italianas en la República Dominicana que pueden ser replicados en diversos sectores. Nuestra excelente ubicación geográfica y el acceso preferencial que tenemos a importantes mercados de la región, sumados al clima de negocios y seguridad jurídica imperantes, nos convierten en un destino idóneo para la inversión italiana en la región. Cuenten conmigo como amigo y desde el Micm como su aliado estratégico en el País, para acompañarlos en sus procesos de inversión en República Dominicana y asegurar el éxito de los mismos. Tengo la certeza de que, juntos, mejoraremos las cifras de nuestro intercambio comercial y afianzaremos a la República Dominicana como el principal socio de Italia en la región.

474

Consideraciones sobre la relación entre la República Dominicana e Italia



476


Política exterior y comercial de la República Dominicana en el contexto del Covid-19 1 Roberto Álvarez Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana

E

s para mí un honor participar con ustedes en ocasión de la celebración del inicio de este importante ciclo mensual de conferencias de la Embajada de Italia y la Cámara de Comercio Dominico-Italiana y, aún más, poder compartir con ustedes sobre los aspectos de la Política Exterior y Comercial de República Dominicana, sobre todo en estos momentos en que la pandemia del Covid-19 afecta gravemente la salud de nuestros ciudadanos y la estabilidad de nuestras economías. (...)

II. Prioridades de la política exterior dominicana

Página anterior: El Ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, junto con el Embajador de Italia Andrea Canepari y demás Embajadores en el Salón Verde de la Cancillería del Mirex. Santo Domingo, 4 de febrero de 2021.

La crisis sanitaria y económica implica una mayor importancia estratégica para la política exterior y comercial de República Dominicana. El programa de política exterior del nuevo Gobierno había identificado una serie de prioridades que, en este contexto, ahora se tornan en necesidades vitales. Voy a centrar mi atención en los objetivos de nuestra política exterior en las Américas y Europa, ya que son complementarios entre sí. Es esencial que nuestro país establezca una relación de buena vecindad con Haití y rescate nuestros lazos con los países del Caribe integrados en la Caricom. El Caribe es nuestro espacio geográfico natural y en general el país ha vivido de espaldas a él. La pandemia y la emergencia climática nos obligan a ver que las amenazas a la seguridad y el bienestar del país no pueden manejarse solo desde la política interna, sino que requieren una coordinación regional. (....) Las relaciones con la Unión Europea (UE) y sus miembros también revisten de una importancia estratégica para nuestro país por el tamaño de su mercado y por el acuerdo de libre comercio que aún no aprovechamos debidamente.

III. Inversión directa y cooperación internacional (....) En materia de cooperación, la República Dominicana se ha beneficiado principalmente de la alta tecnología italiana aplicada a la industria agropecuaria y artesanal. Las becas, la formación profesional y académica de nuestros jóvenes han sido sumamente valiosas. De igual forma, el sector privado italiano ha sido importante a través de la Inversión Extranjera Directa (Ied). En 2019, la Ied total proveniente de Italia fue de US$57 millones, según datos del Banco Central. Italia se colocó como el octavo país emisor de Ied con destino en República Dominicana. En la última década, la inversión proveniente de ese país alcanzó la suma de US$203 millones. Este monto es el cuarto mayor proveniente de Europa, después de España, Francia y Holanda.

Política exterior y comercial de la República Dominicana en el contexto del Covid-19

477


La Ied italiana a República Dominicana se ve favorecida por el Acuerdo Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (Appri) en vigor desde 2007. Este acuerdo incluye las cláusulas de Trato nacional y de Trato de nación más favorecida, por lo cual, las inversiones provenientes de Italia están resguardadas contra la discriminación por razones de su origen y frente a las inversiones de otros países en nuestro territorio. El acuerdo protege a las inversiones de la expropiación directa e indirecta que se haga sin la justa compensación para el inversionista. Así mismo, el Appri permite, salvo algunas excepciones, la libre repatriación de los capitales, beneficios y rentas provenientes de la inversión. Otra ventaja que establece este Acuerdo es la de permitir que el inversionista pueda, en caso de la no observación de las protecciones sustanciales dispuestas en el Appri, llevar al Estado ante los tribunales arbitrales internacionales para dirimir las controversias. Esta vía se prevé, sin la necesidad de tener que agotar los recursos legales internos. Por lo tanto, se constituye en una garantía más con la que cuenta el inversor italiano en nuestro país. Sin embargo, estamos conscientes que este necesario mecanismo debería siempre considerarse como un recurso de última instancia, a ser usado solo en casos excepcionales.

IV. Comercio bilateral Italia-República Dominicana Las relaciones comerciales entre República Dominicana e Italia presentan un ciclo de gran dinamismo a partir del año 2016. Ese año el comercio bilateral alcanzó la suma de US$563 millones, de los cuales US$57 millones correspondieron a exportaciones dominicanas, mientras que US$506 fueron importaciones provenientes de Italia. En el trienio 2016-2018 el comercio entre ambos países alcanzó los US$1.326 millones. En contraste, en el período 2013-2015 el intercambio bilateral se colocó en US$928 millones. En el 2019, el comercio alcanzó un total de casi US$480 millones, aunque con el mismo patrón, solo US$66 millones de esos corresponde a exportaciones dominicanas. Entre los productos dominicanos de mayor venta a Italia se encuentran: ferroníquel (US$22 millones), cacao (US$18 millones), oro (US$11 millones) y aparatos de rayos ultravioletas o infrarrojos para uso médico (US$10 millones). De Italia nosotros compramos: joyerías (US$73 millones), aceites de motor (US$19 millones), medicamentos (US$13 millones) y plásticos y sus manufacturas (US$11 millones). En cuanto a los productos con gran potencial exportador al mercado italiano encontramos el cacao, siendo nuestro país el líder a nivel mundial (60% de las exportaciones globales de ese rubro). Otro es el oro, ya que Italia cuenta con grandes reservas de oro (el número 3 a nivel mundial) y se espera que aumente el apetito por el mismo. De los aparatos de rayos ultravioletas o infrarrojos para uso médico que compra Italia al mundo, 85% provienen de República Dominicana. Además, tenemos grandes oportunidades en el mercado de ron, donde Italia ha venido aumentado cada año sus importaciones globales, pasando de US$60 millones en 2015 a US$306 millones en 2019.

V. Turismo De Italia nos visitaron el año pasado 93 mil turistas, colocándose ese país en el puesto número 6 de Europa, luego de Francia, Rusia, Alemania, España e Inglaterra. En 2018 nos habían visitado 83 mil. Este año, no obstante el impacto de la pandemia, nos han visitado hasta la fecha 25 mil italianos. A pesar de esta realidad, la recuperación del sector se espera en los próximos meses de temporada alta. Una señal esperanzadora es la visita los meses de julio y agosto de más de 800 personas provenientes de Italia, después de que las visitas se paralizaran entre abril y junio de este año. Con una buena promoción y colaboración de distintos actores podremos impulsar la recuperación del turismo. Es pertinente señalar el llamado que hizo el presidente Abinader de dar apertura al sector turístico nacional a partir del día 1ero de octubre. 478

Política exterior y comercial de la República Dominicana en el contexto del Covid-19


A pesar de todos estos logros, nosotros no estamos satisfechos con el estado de situación actual. Le comenté al Embajador Canepari en varias ocasiones que de lograr el triunfo en las elecciones nos propondríamos relanzar las relaciones entre nuestro País e Italia. A través de esta comparecencia virtual aprovecho para reiterar dicho compromiso frente a esta importante audiencia.

Notas Extracto del discurso pronunciado por Su Excelencia Roberto Álvarez en una conferencia organizada por la Cámara de Comercio Dominico-Italiana y la Embajada de Italia en Santo Domingo el 22 de septiembre de 2020. 1

El Canciller Roberto Álvarez agradece la colaboración en la preparación de este trabajo de Anselmo Muñiz, Director de Estudios y Análisis Estratégicos del Mirex y de Ariel Gautreaux, Asesor en Asuntos Comerciales del Mirex.

Política exterior y comercial de la República Dominicana en el contexto del Covid-19

479



SECCIONES FINALES



Los autores

Gabriella Airaldi Nació en Génova en 1942. Profesora agregada desde 1970, en ese mismo año empezó a enseñar en la Universidad de Génova. Profesora ordinaria desde 1976 hasta 2010. Miembro de la Comisión Científica de la Nueva Colección Colombina y del Comité Nacional para las celebraciones en honor de Cristóbal Colón, vicepresidenta de la Sociedad de Historiadores Italianos, Presidenta del Premio Internacional Finale Ligure Storia. Hoy es bibliotecaria de la Academia de Ciencias y Letras de la región Liguria. Miembro de Academias y de Sociedades científicas, es autora de más de 400 publicaciones. Entre sus libros más recientes: Dall’Eurasia al Nuovo Mondo. Una storia italiana (Génova, 2007); Storia della Liguria, I-V (Milán, 2008-2012); Colombo da Genova al Nuovo Mondo (Roma, 2012); Breve Storia di Genova (Pisa, 2012); Nuevas Rutas hacia Oriente. Texto general, Historia, National Geographic, 20 (Barcelona 2013, versión italiana 2014); (con F. Manzitti), Il duca della finanza. I duchi di Galliera tra mecenatismo e solidarietà (Milán 2013); Cristoforo Colombo. Un uomo tra due mondi (Nápoles 2014); Andrea Doria (Roma 2015); La congiura dei Fieschi. Capodanno di sangue (Roma, 2017); Inca Garcilaso. Con la espada y con la pluma. Una biografía (Barcelona, 2018); L’Italia chiamó. Goffredo Mameli poeta e guerriero (Roma 2019); Il ponte di Istanbul. Un progetto incompiuto di Leonardo da Vinci (Bolonia 2019). En 2004 le otorgaron el Premio Anthia y en 2008 el Premio Polis.

Roberto Álvarez Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana desde el 16 de agosto del 2020. Del 1970 a 1978 se desempeñó como abogado de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (Oea), primero como Subdirector de Protocolo, después en el Departamento de Asuntos Jurídicos y luego en la Secretaría de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh). Como especialista principal de la Comisión, elaboró los proyectos de informes sobre derechos humanos en Chile (1976), Paraguay (1977), El Salvador (1978), y Nicaragua (1978), organizando, además, las visitas in loco de la Cidh a Panamá (1977), El Salvador (1978), y Nicaragua (1978). Ha servido como delegado oficial de Amnistía Internacional en misiones a Nicaragua (1980-1981) y Sri Lanka (1981). Ha sido profesor invitado, y ponente sobre temas relacionados a los derechos humanos, al derecho internacional público, y a la política exterior norteamericana en diversas universidades y centros académicos. De junio de 2005 a septiembre de 2008, el doctor Álvarez se desempeñó como Representante Permanente de República Dominicana ante la Organización de los Estados Americanos con el rango de Embajador. En la Oea ostentó la Presidencia del Consejo Permanente a nombre de República Dominicana, de julio a septiembre de 2005. Además, fue electo Presidente de la Subcomisión de Políticas de Cooperación Solidarias para el Desarrollo de la Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (Cepcidi), 2006-2007, y de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente (Cajp), 2007-2008.

Los Autores

483


Desde diciembre de 2008 hasta agosto 2010, cuando renunció, fue miembro de la Comisión Consultiva de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores con el rango de Embajador adscrito honorífico. Desde 2012 es miembro del Consejo Asesor del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson International Center for Scholars. Se desempeñó como director de política internacional del candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (Prm), Luis Abinader, durante la campaña presidencial de mayo de 2016 a mayo 2020. Es autor de diversos libros, monografías y artículos sobre derechos humanos y asuntos internacionales. Realizó una maestría en Relaciones Internacionales (1982) en la School of Advanced International Studies (Sais) de la Universidad Johns Hopkins en Washington, D.C. Obtuvo el título de Doctor en Derecho (1968) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd) y realizó una maestría en Derecho Comparado (1976) en la Universidad de Georgetown, Washington, D.C.

Juan Daniel Balcácer Ha sido profesor de la asignatura Historia Crítica Dominicana, en la Universidad Católica Santo Domingo y en la Universidad Apec impartió cursos sobre Historia de la Cultura Dominicana. Ha dictado numerosas conferencias sobre temas históricos en universidades nacionales y extranjeras. Ha sido colaborador editorial de los principales periódicos y revistas dominicanos. Es autor, entre otros libros, de Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria. Biografía para niños y jóvenes, 1978; Pedro Santana: historia política de un déspota, 1978; La independencia dominicana, 1992 (en colaboración con Manuel García Arévalo); Papeles y escritos de Francisco J. Peynado (1867-1933). Prócer de la Tercera República, 1994; Pensamiento y acción de los Padres de la Patria, 1995; Vicisitudes de Juan Pablo Duarte, 1998; y Trujillo. El tiranicidio de 1961, 2007. Es autor, además, de los opúsculos Américo Lugo: el patriota olvidado, 1984; y Algunas reflexiones sobre la democracia dominicana, 1993. Es miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, miembro del Instituto Duartiano y miembro correspondiente del Instituto Dominicano de Genealogía. Fue Presidente de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos y desde enero de 2006 es Presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias. Desde 1998 es miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia, y ha sido Tesorero (2001-2004), Secretario (2004-2007) y Vicepresidente de su Junta Directiva, 2010-2013.

Víctor (Ito) Bisonó Haza Ministro de Industria, Comercio y MiPymes de la República Dominicana. Destacado dirigente político quien entre 2002-2020 fue electo en cuatro ocasiones como Diputado por el Distrito Nacional. Durante esos períodos, ocupó la Presidencia de la Comisión de Economía, Planificación y Desarrollo, integrando además las de Industria y Comercio junto con la de Hacienda. Entre 2003 y 2011 fue dos veces miembro del Consejo Nacional de la Magistratura, recibiendo el apoyo unánime de sus colegas en la Cámara. Ha tenido una sobresaliente hoja de logros, siendo el proponente y promotor de legislaciones vigentes. Por esta trayectoria, ha recibido reconocimientos de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (Aird) y de la Cámara Americana de Comercio (Amchamdr) entre otras. Desde 2007 preside el Centro de Análisis para Políticas Públicas (Capp), Think Tank enfocado en proponer reformas para el área de la economía, defensa y política. A nivel internacional también preside la Red de Parlamentarios de Acción Global (Pga) que reúne a legisladores de todo el mundo comprometidos con los valores de la democracia, libertad y estado de derecho. Es autor de cuatro libros, titulados Las Bases de la Nación, Visión de Nación, Reflexiones para una Transformación en la República Dominicana y Mis Escritos publicado este año 2020.

484

Los Autores


Emilio José Brea García Nació el 20 de agosto de 1950 en San Francisco de Macorís, Provincia Duarte, República Dominicana. Ingresó a la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) en 1967 de donde pasó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd) en 1969, para terminar estudios de Arquitectura en 1980. Su tesis de grado fue «Santo Domingo. La conservación de su centro histórico». Fue catedrático en la Universidad Central del Este (Uce), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), Escuela de Diseño de Altos de Chavón, Universidad Iberoamericana (Unibe), Universidad Católica de Santo Domingo (Ucsd), Unphu, Universidad de Puerto Rico (Upr) recinto de Río Piedras y Universidad Católica Nordestana (Ucne). Ha publicado colaboraciones en los periódicos dominicanos «Listín Diario», «El Nacional», «Hoy», «El Nuevo Diario», «El Siglo» y «Clave Digital» así como en las revistas «Ahora!», «Arquitexto», «Archivos de Arquitectura Antillana», «El Leoncito» y «AD+». Publicó con Víctor M. Durán Núñez Arquitectura Popular Dominicana (2009) y es autor de El último monumento (2013), estudio crítico del Faro a Colón. Miembro Fundador de la Sociedad de Arquitectos de República Dominicana, consultor Pnud para el Plan Resure. Miembro de la National Fire Protection Association y vicepresidente del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos. Fue reconocido por la Federación Caribeña de Arquitectos en el 2002 y por el Codia (Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores), en 2003. Recibió, compartido con Omar Rancier, el Premio Henry Klumb del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico. Falleció el 11 de julio de 2014 en Santo Domingo.

Andrea Canepari Es Embajador Extraordinario y Plenipotenciario con cartas credenciales de Italia en República Dominicana desde el 2017 y también está acreditado como Embajador en Haití. En el 2017, reabrió la Embajada de Italia inaugurando una nueva Cancillería Diplomática y una nueva Residencia y relanzando las relaciones políticas, culturales y económicas. En el 2018, promovió un año cultural con más de ciento veinte eventos junto con instituciones, empresas, universidades y centros culturales locales para celebrar los 120 años de las relaciones diplomáticas entre Italia y la República Dominicana. En el 2019, llevó a cabo la realización de otro año cultural para celebrar el 500 aniversario de la llegada del primer Obispo residente en Santo Domingo, el italiano Alessandro Geraldini, constructor de la Catedral Primada de las Américas. En 2020, organizó un año cultural para celebrar el bicentenario del nacimiento del Almirante Giovanni Battista Cambiaso, Cónsul italiano, primer almirante y fundador de la Armada Dominicana y héroe de la Independencia nacional del País. Como parte de estas celebraciones, ha realizado este libro sobre el legado cultural italiano en la República Dominicana. Las celebraciones de estos años culturales se hicieron con el objetivo de recordar la importante historia común que comparten Italia y la República Dominicana y de crear nuevas oportunidades de colaboración futura. Canepari es Presidente Honorario de la renovada Cámara de Comercio Dominico-Italiana que se inauguró el 3 de octubre del 2019 y que ahora incluye en su Junta Directiva a los principales empresarios de la República Dominicana. Del 2013 hasta el 2017 fue Cónsul General de Italia en Filadelfia (Estados Unidos), con concurrencia para Pennsylvania, Delaware, Maryland, New Jersey meridional, North Carolina, Virginia y West Virginia. Ha recibido numerosos premios y más de 200 reconocimientos entre prensa, radio y televisión. En el 2016 recibió el premio bienal 2016 Global Philadelphia Awards de la Temple University, otorgado a quien se destaque por la valorización de las relaciones internacionales de la ciudad de Filadelfia. Ha formado parte de numerosos comités y comisiones con el objetivo de incrementar el estatus internacional de la región de Filadelfia a través de

Los Autores

485


una cooperación cada vez más profunda entre Italia y Europa entre los cuales están el Papal Event Committee (en ocasión de la visita del Santo Padre en Filadelfia en septiembre de 2015), el Presidencial Advisory Board de la Jefferson University, facilitando la creación del primer título de médico reconocido simultáneamente en Italia y en los Estados Unidos, la Hearth Ball Executive Leadership, el Board of Directors of The American Liver Foundation Mid-Atlantic y el International Advisory Board de la Scuola Universitaria Superiore Iuss de Pavía, Italia. Fue Vicario de la Unidad Norte América en el Ministerio de Asuntos Exteriores desde 2011 al 2013 y en 2010 Consejero Diplomático del Subsecretario de Estado para la Presidencia del Consejo de Ministros. Del 2006 al 2010 en la Embajada de Italia en Washington D.C. fue Primer Secretario de Asuntos Políticos y Relaciones con el Congreso de los Estados Unidos. Del 2002 al 2006 en la Embajada de Italia en Ankara fue Jefe de la Oficina Económica y Comercial. Cuenta con varias condecoraciones: Caballero de la Orden al Mérito de la República Italiana, Caballero de Gracia Magistral de la Orden de Malta (Smom) y la Medalla al Servicio por la planificación y el soporte Eufor Libia Csdp, otorgada por la Unión Europea. Es coeditor del libro El legado italiano en Washington D.C.: arquitectura, diseño, arte y cultura, publicado por Skira en el 2008. Es coeditor también del libro El legado italiano en Filadelfia: Historia, cultura, gente e ideas, Temple University Press, 2021, y editor del volumen El legado italiano en República Dominicana: Historia, Architectura, Economía y Sociedad, ediciones italiana y española, Umberto Allemandi, 2021, y norteamericana, St. Joseph’s University Press, 2021.

Roberto Cassá Nació en Santo Domingo en 1948. Es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Es profesor de la Escuela de Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde alcanzó la condición de meritísimo. Ha sido profesor del Instituto Tecnológico de Santo Domingo y de otros centros de educación superior. Es miembro numerario de la Academia Dominicana de la Historia y de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Actualmente se desempeña como Director del Archivo General de la Nación e investigador de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Entre sus libros publicados se cuentan Historia social y económica de la República Dominicana, 2 tomos, (Santo Domingo 1976 y 1978), Capitalismo y dictadura, (Santo Domingo 1982), Rebelión de los Capitanes. Viva el rey y muera el mal gobierno, (Santo Domingo 2012) y Antes y después del 27 de Febrero (Santo Domingo 2016).

Tite Concepción Como escribe Pedro Carreras Aguilera: «El doctor Tite Concepción ha dedicado toda una vida al estudio de la historia del pueblo que el destino le empujó a escoger como suyo. Nadie más que él conoce la historiografía de Tenares. Si loable ha sido su empeño en hilvanar datos y recolectar fuentes, no menos admirables ha resultado su preocupación en difundirlos. En ese denotado empeño, de su pluma surgió La historia de Tenares un texto de alto valor didáctico que recoge todo el acontecer histórico de este pueblo. Ya antes había publicado múltiples artículos en la prensa local y nacional. Su labor recolectara de saberes sobre la evolución histórica de este conglomerado social que felizmente arriba a su primera centuria, lo ha convertido en obligado referente. El joven que trazó el pueblo de Tenares, publicado es este libro, es una manera amena y original para hacer llegar los conocimientos históricos a nuestros jóvenes. En otras palabras, el doctor Concepción pareciera estar cargado de empeño en construir su propio “History Channel”, un excelente motivo para que nos apropiemos de la historia de Tenares».

486

Los Autores


Jesús D’Alessandro Mext Scholar, Ph.D. Arquitecto, planificador y profesor universitario. Es actualmente el encargado de la Oficina del Plan Estratégico del Distrito Nacional y Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana, funciones que desempeña desde 2016 y 2018 respectivamente. Igualmente, ha sido Director de Tránsito y Movilidad Urbana para la ciudad de Santo Domingo. En 2019 recibió de la Academia Nacional de Arquitectura de México un reconocimiento por su trabajo en los ámbitos profesional y académico. En 2018, fue seleccionado por Bloomberg Philantropies y la Organización Mundial de la Salud como líder regional para su encuentro en el marco del Foro Urbano Mundial 9 en Kuala Lumpur. D’Alessandro nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1978. En el año 2000 graduó de arquitecto summa cum laude en la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo, ganando al siguiente año la beca Mext del Estado Japonés. De 2001 a 2005 vivió en Japón haciendo estudios de postgrado y una maestría en Arquitectura y planificación en Mie University. En 2020 concluyó sus estudios de doctorado en Western Michigan University. Tiene publicaciones científicas sobre lógica y arquitectura en journals del Architectural Institute of Japan, y sobre memoria colectiva en Western Michigan University. Su trabajo sobre arquitectura sostenible ha sido reseñado en la revista inglesa World Architecture News y en la publicación de la Universidad Técnica Checa en Praga, llamada 150,000 Pet Bottles, A Book on Pet Bottles in Architecture.

Edoardo D’Angelo Es Profesor titular de Filología Latina Medieval en la Universidad de los Estudios Suor Orsola Benincasa de Nápoles. He escrito más de veinte monografías y alrededor de 120 contribuciones científicas en revistas. Recientemente ha publicado algunas obras de Antonio Geraldini, intelectual italiano en la corte de Aragón, y la mayoría de las obras de Alessandro Geraldini, el primer Obispo residente de Santo Domingo (Itinerarium ad regiones sub Equinoctiali plaga constitutas, Génova 2017; Cartas y Oraciones, Roma 2018).

Blanca Delgado Malagón Nació en La Vega en 1946. Estudió en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la Paris III-Sorbonne Nouvelle y la Universidad Civil de Salamanca (España). Por más de treinta años compartió con Arístides Incháustegui una serie de proyectos editoriales sobre temas nacionales. Entre 1993y 1996, tuvieron a su cargo la Colección del Sesquicentenario de la Independencia Nacional, que llegó a publicar y reeditar alrededor de cuarenta volúmenes de obras dominicanas entre las que figuran los trabajos del destacado historiador Vetilio Alfau (Vetilio Alfau Durán en Clío, 3 tomos, 1994; Vetilio Alfau en el Listín Diario, 2 tomos, 1995; y Vetilio Alfau en Anales, 1997); la edición de los libros Abigail Mejía: Obras escogidas, 2 tomos (1995); Epistolario de la familia Henríquez Ureña, 2 tomos (1996) y Ponencias de la Semana Internacional en homenaje a Pedro Henríquez Ureña en el Cincuentenario de su muerte, 1946-1996 (1996), entre otros. En 1997 editaron en 8 tomos la colección completa de los «Cuadernos Dominicanos de Cultura», como publicación especial del Banco de Reservas de la República Dominicana. Además, la edición póstuma La naturaleza dominicana (2006), en 6 tomos, que recogió la totalidad de los artículos publicados en «El Caribe» por Félix Servio Ducoudray, entre los años 1978-1989. En 2014, elaboró el Catálogo de la Biblioteca Arístides Incháustegui (Bai) en el Archivo General de la Nación, de 592 páginas, como volumen CCVII de esa institución.

Edwin Espinal Hernández Abogado y notario público en ejercicio, es licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), con maestría en Procedimiento Civil, Postgrado en Derecho del Trabajo y la Los Autores

487


Seguridad Social y diplomado en Pedagogía Universitaria por la misma universidad. Curso de postgrado en Derecho de Autor y Derechos Conexos por la Universidad de Buenos Aires en Argentina y diplomado en Derecho de Autor y Derechos Conexos por la Universidad Eafit de Medellín, Colombia. Durante el período 2002-2004 ocupó el cargo de Director de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (Onda). En el área académica, es profesor de Derecho de la Propiedad Intelectual en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm). Es miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia. En los campos de la historia y la genealogía es autor de las siguientes obras: Nosotros, la familia Pichardo Román, estudio genealógico (1990), Construyendo el progreso de Santiago Historia de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos (1998), Santiago, la provincia más provincia: a 155 años de su creación (2000), Asociación para el Desarrollo, Inc. - 40 años, una historia (2001), De mi quehacer genealógico (2003), Historia social de Santiago de los Caballeros 1863-1900 (2005), galardonada con el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2006; Manuel de Jesús Tavares Portes en el centenario de su fallecimiento, 1906-2006 (2006), José Batlle Filbá: del Maresme catalán al Cibao dominicano (2007) y El Monumento a los Héroes de la Restauración: historia y arquitectura (2008).

Diego Alejandro Fernández Mena Nació en San Francisco de Macorís, en 1976. Desde temprana edad se destaca en el plano académico y forma parte del selecto grupo de bachilleres galardonados como Joven talento nacional por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, dentro del entonces programa de captación e identificación de estudiantes sobresalientes a nivel nacional (Pies), donde se gradúa como ingeniero eléctrico, preparación académica a la que se agrega una doble titulación del Mba de la Escuela de Negocios Barna y la Universidad de Barcelona. Diego Fernández reside junto a su familia en La Romana, donde se dedica a su pasión por la producción de plantas y desarrollo de paisajismo para construir un mundo más verde, responsabilidades que complementa en su tiempo libre como editor de medios especializados, escritos de la realidad social para medios digitales y su amor por la poesía. Se le reconoce por su labor pro bono y aportes para el bienestar de la comunidad italiana en República Dominicana desde el Comité para la Preservación de la Embajada Italiana en Santo Domingo, de Casa de Italia, Inc., así como por su interés para el fortalecimiento del intercambio comercial entre ambos Países como miembro del actual Consejo de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana.

Virginia Flores Sasso Nace en Santo Domingo. Es arquitecta, mención cum laude por la Universidad Iberoamérica (Unibe). Tiene doctorado en Arquitectura por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México y magister en conservación de monumentos y bienes culturales por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu). Investigadora, docente y ensayista. Tiene el grado de Investigador titular (nivel más alto) dentro de la Carrera nacional de investigación otorgado por el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Conescyt), del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt). Investiga en temas relacionados con historia de la construcción, historia del Caribe, ciencias de los materiales, conservación del patrimonio, arqueometría, sostenibilidad y eficiencia energética. Tiene publicaciones en libros, artículos en revistas científicas indexadas y de divulgación, actas de congresos y en periódicos locales entre otros. Además, ha presentado decenas de comunicaciones, ponencias y conferencias a nivel nacional e internacional. Es revisora de varias revistas científicas indexadas en Scopus y Wos. Asesora de tesis doctorales y de trabajos de grado a nivel de maestría y de pregrado. Evaluadora de disertaciones. Es miembro de la Sociedad Española de Historia de la Construcción, The Construction History Society of United Kingdom, The Association for Preservation Technology International, Comité Científico Internacional de Arquitectura vernácula, miembro de número de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura vernácula, International 488

Los Autores


Council on Museums and Sites (Icomos), International Council of Museums (Icom) y colaboradora de la Academia Dominicana de la Historia.

Rolando Forestieri Sanabia Nació en Santo Domingo de padre italiano y madre dominicana. En 1973 se gradúa de Doctor en Ciencias Políticas con especialidad en Estudios Históricos de la Universidad de Roma. En el País ha sido un activo promotor de las culturas de Grecia y de Italia y para tales fines funda en 1979 el Instituto Cultural Domínico Italiano, Inc. y en 1990, la Sociedad Dominicana de Estudios Helénicos, Inc. En la sede de esta última instala el Museo de Grecia, del cual es su director y propietario. En 1989 funda con otras 7 personas, la Casa de Italia, Inc., siendo desde aquel entonces Presidente de su Comité Cultural. En su tarea de divulgación cultural ha presentado varias exposiciones y conferencias y ha escrito una docena de publicaciones sobre las ya mencionadas temáticas y sobre asuntos relacionados con las Ciencias Políticas. Asimismo, funda con otros colegas politólogos la Asociación de Politólogos Dominicanos Inc. y la Academia Dominicana de Ciencias Políticas, Inc., dirigiendo sus respectivas directivas entre los años 1982-84 y 2010-16 respectivamente. Es miembro del Consejo Doctoral de la República Dominicana y colaborador de la Academia Dominicana de la Historia. Por último, ha recibido varios reconocimientos entre los cuales destacan dos condecoraciones de la Presidencia de Italia y la distinción de «Profesor meritísimo», otorgada por el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el año 2010.

Manuel Salvador Gautier Nació en Santo Domingo el 1 de agosto de 1930. Es ingeniero arquitecto graduado en la Universidad de Santo Domingo en 1955 y Doctor en Arquitectura en la Universidad de Roma, Italia, en 1960. Ha escrito artículos en el «Boletín del Museo de las Casas Reales», «Revista Codia», «Revista Gna», «Arquitexto» y el periódico «La Noticia». En literatura, en 1993, publicó la tetralogía Tiempo para héroes, sobre la expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo de 1959. Ganó el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván para ese año. En 1995 publicó Toda la vida, que mereció el mismo premio. En febrero de 1999 editó Serenata. En enero de 2005 presentó siete relatos en Historias para un buen día. En agosto de 2005 su cuento Urías, traducido al italiano, ganó el segundo premio en el concurso internacional de cuentos y poesía Premio Città di Viareggio, en Italia, promovido por la editora Il Molo. En 2006 Ediciones Cedibil publicó su novela El asesino de las lluvias, que fue traducida al italiano por Maria Antonietta Ferro y publicada en 2007 por Giovane Holden Editori de Lucca, Italia. En 2009, Editorial Santuario publicó la novela Un árbol para esconder mariposas. En 2010, esta editorial publicó el libro de ensayos Gautier visto por Gautier y las novelas Dimensionando a dios y La fascinación de la rosa. En diciembre de 2007 fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua. Presentó su discurso de entrada a la Academia en enero de 2009 con «La narrativa dominicana y las expresiones de la lengua». En el 2018 le fue conferido el Premio Nacional de Literatura.

Raymundo González Nació en Santo Domingo en 1961. Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1990, Diploma de Estudios Avanzados en Humanidades, Departamento de Historia de América, Facultad de Historia y Geografía, Universidad de Sevilla, 2003. Fue coordinador del área de Ciencias Sociales en la Dirección General de Currículo del Ministerio de Educación. Es miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia y de la Sección Nacional Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, asesor Los Autores

489


histórico del Archivo General de la Nación y profesor del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, del Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó y del Centro de Estudios Institucionales de Teología. Ha publicado: Bonó, un intelectual de los pobres, Santo Domingo 1994; De esclavos a campesinos. Vida rural en Santo Domingo colonial, Santo Domingo 2011; en colaboración con Roberto Cassá, Pedro San Miguel y Michiel Baud, Política, ideología y pensamiento social en la República Dominicana. Siglos xix y xx, Madrid 1999.

Víctor Manuel Grimaldi Céspedes Nació en Santo Domingo el 22 de diciembre 1949. Ha publicado una novela sobre inmigrantes italianos en el Caribe y también libros como Golpe y Revolución, reeditado por la Comisión de Efemérides Patrias. Ha sido Contralor General de la República y Embajador ante la Santa Sede. Su abuelo paterno, Giuseppe Grimaldi Caroprese, nacido en Scalea, Cosenza, el 11 de marzo 1891, llegó a la República Dominicana después que participó en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Combatió voluntariamente en defensa de Italia y fue soldado condecorado.

Antonio J. Guerra Sánchez Ingeniero civil magna cum laude, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (1968-1973), maestría en Ingeniería de Materiales y Estructuras, Universidad de Illinois, Estados Unidos (1973-1974). Estudios de Doctorado en Ingeniería de Materiales y Estructuras, Universidad de Illinois, Estados Unidos (1974-1976). Profesor asistente en el Departamento de Materials Engineering y profesor medio tiempo en Facultad de Ingeniería y Tecnología, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) e Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec). Director de Laboratorio de Ingeniería y miembro Comité Académico en Unphu. Investigaciones, publicaciones y tesis de grado (más de 150) con respecto al concreto, estructuras y materiales. Contratista privado, construcción de villas, hoteles, supermercados, cines, escuelas y hospitales. Presidente del Patronato e Investigador en el Archivo General de la Nación (Agn). Conferencista sobre genealogía e historia de la Independencia (Los Trinitarios) en el Archivo General de la Nación, Academia Dominicana de la Historia, Instituto Duartiano, Senado de la República Dominicana, Ministerio de la Defensa, Ministerio de Relaciones Exteriores, etc. Escritor de temas genealógicos en el «Boletín del Archivo General de la Nación», la revista de la Academia Dominicana de la Historia, prensa y revistas nacionales e internacionales.

Myrna Guerrero Villalona Nació en Santo Domingo, en 1951. Historiadora y crítica de arte, artista visual, gestora y animadora cultural, profesora y curadora. Egresada de la Escuela de Artes de la Universidad Acción Pro Educación y Cultura (Apec), de la Universidad de Provenza, Aix-en-Provence, Francia, de la Fundación Getulio Vargas de Río de Janeiro, Brasil y del Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cultural de Caracas, Venezuela. Desde el 2012 es Directora y curadora del Museo Bellapart. Entre 1999-2004 fue parte del equipo que diseñó y puso en marcha el proyecto del Centro Cultural Eduardo León Jimenes. Profesora de Historia del Arte en el Instituto Superior Pedro Francisco Bonó desde 2010. Docente en la Pontificia Universidad Madre y Maestra durante 15 años. En esa institución desempeñó también varias funciones administrativas. Miembro activo de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (Aica) y su filial nacional (Adca). Ha publicado El Palacio de Bellas Artes 1956-2008, Aquiles Azar, pasión y fidelidad a la expresión en el dibujo y Espacios de luz de Amaya Salazar. Es coautora de las publicaciones Historia de la Bienal/La Bienal en la historia (1942-2015); Arte contemporáneo del Caribe. Mitos, creencias, religiones e imaginarios; Basílica Catedral de Santo Domingo; Trascendencia y esplendor. Colección permanente de arte de la Cámara de Diputados de la República Dominicana; Arte Dominicano Joven: Márgenes, género, interacciones y nuevos territorios, entre otros. 490

Los Autores


Antonio Lluberes, S.J. Dominicano, sacerdote de la Compañía de Jesús. Estudios de licenciatura de Filosofía en Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago de los Caballeros; licenciatura de Teología en Pontificia Universidad Gregoriana, Roma y maestría en Historia en The George Washington University, Washington, D.C. Profesor en Universidad Intec, Seminario Santo Tomás de Aquino e Instituto Filosófico Bonó. Director del Instituto Filosófico Bonó, de la revista «Estudios Sociales», Radio Santa María y Radio Fe y Alegría. Estudios sobre historia social del tabaco y de la azúcar, migración y economía en el Caribe, Revolución de 1857, constituciones liberales de 1900 y 1916, e historia de la Iglesia en el Caribe español. Miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia.

Félix Manuel Lora Periodista, crítico de cine e investigador. Ha ejercido el periodismo cinematográfico en diferentes medios de comunicación. Dirigió el documental Un rollo en la arena (2005) que recoge las más importantes reflexiones en torno al proceso del cine en el País. Escribió dos libros sobre el cine dominicano: Encuadre de una identidad audiovisual (2007) que analiza la evolución del medio audiovisual en el País en todas sus vertientes, y Cine dominicano en la mira: Catálogo 1963-2014, algunos comentarios al margen (2015), libro que evalúa las producciones cinematográficas dominicanas. Ha dictado charlas sobre el cine dominicano tanto en su País como en el exterior; también ha sido jurado en festivales internacionales como Latitud Cero Ecuador (2013), Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires, Bafici (2014). Es profesor de Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográfica de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Desarrolla la crítica de cine para el programa de tv «El Despertador», el portal digital acento.com. do, y para su propio portal de cine dominicano cinemadominicano.com. Preside la Asociación Dominicana de Prensa y Crítica Cinematográfica (Adopresci).

Danilo Manera Nació en Alba (Cúneo, Italia) en 1957. Escritor, traductor y crítico, es catedrático de Literatura española en la Universidad de Milán, donde es director de la Cátedra de estudios dominicanos «Marcio Veloz Maggiolo». Autor de decenas de artículos y ensayos, ha preparado ediciones italianas de numerosos autores españoles e hispanoamericanos, así como antologías de cuentos y poemas dominicanos, cubanos, canarios, vascos, gallegos, colombianos, chilenos, haitianos y guineoecuatorianos. Es coordinador del manual Letteratura spagnola contemporánea (Milán 2020), director de la colección de narrativa hispánica Rotte a ponente de la editorial Robin de Roma y director de la revista digital de estudios ibéricos Tintas. Su novela más reciente es Lamalasantísima (Roma 2019).

Rosa Manfredonia Nació en Gragnano (Nápoles, Italia) en 1978. Actualmente profesora de Literatura en la escuela secundaria estatal, se ocupa principalmente de la Hagiografía Latina Medieval. Es autora de volúmenes y ensayos en varias revistas científicas internacionales; entre ellos: Dossier hagiográfico del siglo xv sobre san Giacomo della Marca, 2007; La Passione di Felice martire, vescovo di Nola (BHL 2869), editado por R. Manfredonia y E. D’Angelo, Florencia 2013; Hagiografía Latina del Sur Continental y Sicilia (1266-1442), en Hagiografías VI, editado por G. Philippart y M. Goullet, Turnhout 2014; L’auctoritas del viaggiatore. La praefatio del Itinerario de Alessandro Geraldini, en Auctor et Auctoritas in Latinis Medii Aevi Litteris, Florencia 2014; De Umbría al Mediterráneo y al Atlántico. Alessandro Geraldini, Itinerarium ad regiones sub Equinoctiali plaga constitutas, editado por E. D’Angelo (traducción Los Autores

491


italiana y notas de comentario) y R. Manfredonia (texto y aparato crítico), Génova 2017; I miracoli di Ludovico d’Angiò: una ricognizione critica, en Da Ludovico d’Angiò a san Ludovico di Tolosa. Los textos y las imágenes, Atti del Convegno internazionale di studio (Napoli-Santa Maria Capua Vetere, 3-5 de noviembre de 2016) por el VII centenario de la canonización (1317-2017). Colabora con la Società per lo studio del Medioevo Latino (Sismel) en la redacción de la Edad Media Latina ya desde 2004 y es miembro del Centro Studi Santa Rosa da Viterbo desde 2019.

Celso Marranzini Pérez Licenciado en Economía, con especialización en Control de costos y estudios en Procesamiento de materiales plásticos. En el sector privado, es Presidente de diferentes empresas locales: Multiquímica Dominicana, S.A.; Global Pack, Srl; Tmq Dominicana, S.A.; Penny’s, Rsl e Inverlogic, Srl, empresas representantes en el País de las tiendas Baker’s, Naturalizer, Kenneth Cole, Epk, Gef y Punto Blanco; Presidente de Mpb Multivalores Puesto de Bolsa S.A. A nivel regional es el Presidente de las empresas Multiquímica Centroamericana, en Guatemala, y Farmoquímica, en Costa Rica. Es el primer Vicepresidente de la Junta Directiva de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, organización sin fines de lucro, pionera en República Dominicana en la rehabilitación integral de personas con discapacidad física e intelectual, ya sea congénita o adquirida, con 33 centros de atención, distribuidos a nivel nacional. También preside el Consejo para el Desarrollo de Donantes Mayores de Hábitat Lac, es miembro de la Junta Directiva de Hábitat Internacional y del Círculo de Líderes Hábitat en la República Dominicana. Es un defensor de la causa de la vivienda en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente, es el Presidente de la Cámara de Comercio Domínico-Italiana. Miembro del Consejo Directivo de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm); miembro del Consejo de la Fundación Sur Futuro; miembro Consejo Directivo Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus); miembro del Consejo para la Prevención del Delito; miembro de la Junta Directiva de Adozona. Pasado Presidente de las siguientes asociaciones: Acción para la Educación Básica (Educa); Asociación Nacional de Pinturas; Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); Asociación Nacional de Industrias de la República Dominicana (Aird); Asociación Industrias de Haina (Aiehaina) y ex miembro de la Comisión Nacional Etica. En el Estado Dominicano ha ocupado varias posiciones: actualmente es miembro del Consejo Consultivo del Consejo Nacional de Competitividad. Durante el periodo 2009 al 2012 se desempeñó como Secretario de Estado y Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee); presidente del Consejo de Edesur, Edenorte, Edeeste en el periodo 2010-2012; presidente del Consejo de Administración de la Corporación Dominicana de Electricidad, del 1996 al 1998. Su trayectoria le ha hecho merecedor de los siguientes galardones: Premio Industrial del Año, en los Premios a la Excelencia Industrial 2004; Premio Exportador Industrial, Año 2011, por Adoexpo; Rotario Honorífico y Premio Paul Harris.

Arturo Martínez Moya Nació en Santo Domingo en 1949. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Master of Arts in Economics y Master of Arts in Political Economics (Mape) por la Universidad de Boston, Estados Unidos, y Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, España. Es miembro correspondiente nacional de la Academia Dominicana de la Historia. Premio Nacional de Historia José Gabriel

492

Los Autores


García 2011. Es profesor de Economía Dominicana de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y en el Centro de Estudios del Caribe de la misma Universidad, en los Programas de maestría y doctorado, profesor de Economía del Caribe I y II, y Economía Comparada de la Plantación en el Caribe hispano, francés, inglés y holandés I y II. Autor de los libros Inflación y estancamiento, 1989. La caña da para todo: Estudio histórico cuantitativo del desarrollo azucarero dominicano (1500-1930), 2011 y Crecimiento económico dominicano (1844-1950), 2014, y de ensayos históricos publicados en la revista «Clío» de la Academia Dominicana de la Historia y de artículos y ensayos de macroeconomía en revistas nacionales e internacionales. Columnista semanal en el matutino «Hoy», donde ha publicado cientos de artículos económicos e históricos. Ha ocupado cargos técnicos en el Banco Central y en el sector público, como Secretario de Estado sin Cartera, de Industria y Comercio, Presidente de la Refinería Dominicana de Petróleo y Vicepresidente del Consejo de Directores del Banco de Reservas.

Jeannette Miller Poeta, narradora, ensayista e historiadora de arte. Nació el 2 de agosto de 1944, en Santo Domingo. Se licenció en Letras por la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la que ejerció la docencia, al igual que en la Universidad Central del Este, en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en el Seminario Arquidiocesano Santo Tomás de Aquino y en el Instituto Bonó. En Madrid, España, hizo estudios de Lengua y Literatura españolas en el Instituto de Cultura Hispánica y en la Universidad Complutense, donde recibió clases con Gonzalo Torrente Ballester y Carlos Bousoño. Además asistió al Instituto León XIII e hizo estudios de Museología y Arte con el Profesor Donald B. Goddall, bajo el auspicio de The Southern Consortium for International Education. Figura sobresaliente de la llamada Generación del sesenta, formó parte de Arte y Liberación (1962). En el 2000 fue Directora del suplemento cultural «Espacios», del periódico «El Caribe». Ha publicado más de cincuenta títulos y ha sido jurado en concursos nacionales e internacionales de literatura y artes visuales. Entre los premios que ha recibido destacan: el Premio de Investigación Teatro Nacional y Comisión Jurídica de la Mujer ante las Naciones Unidas (1975); el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes, por su libro Importancia del contexto histórico en el desarrollo del arte dominicano (2007); el Premio Nacional de Cuento José Ramón López (2010); el Premio Nacional de Literatura, patrocinado por la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura (2011). Su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués y alemán. Es miembro de la Academia Dominicana de la Historia.

Gustavo Luis Moré Nace en Santo Domingo el 1956. Es de nacionalidad ítalo-dominicana. Estudió Arquitectura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), graduándose en 1979. Realiza especialización en Restauro de Monumentos en Florencia, Italia en 1980. Fue Fulbright Scholar en la Universidad de la Florida, Estados Unidos, y Cies Scholar en la National Gallery of Art, Washington D.C., y en el Centro de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), Ciudad de México. Ha ganado numerosos concursos de diseño arquitectónico y urbano, y realizado obras de gran relevancia en el ámbito público y en el privado. Es editor de la revista «Archivos de Arquitectura Antillana» desde 1996, y autor de varios libros galardonados sobre la arquitectura del Gran Caribe y en la República Dominicana. Es miembro del International Council on Museums and Sites (Icomos) y fundador del DoCoMoMo (International Committee for Documentation and Conservation of Buildings, Sites and Neighbourhoods of the Modern Movement) Dominicano, a la vez que catedrático en Universidad Iberoamericana (Unibe), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), University of Miami, y en la Unphu, donde fue director de la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Los Autores

493


Alba Mizoocky Mota López Arquitecta por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) y magister en Arquitectura del Paisaje y Sostenibilidad por el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (Iuav). Es miembro de la red global de académicos Iuav Abroad, conferencista e investigadora en los temas de urbanismo sostenible, resiliencia urbana, arquitectura del paisaje, planificación territorial y participación ciudadana. Profesora de las asignaturas de diseño, urbanismo, arquitectura y sostenibilidad y asesoría de trabajos de grado en Unphu, ha sido profesora en Universidad Iberoamericana (Unibe) y Universidad Centrale del Este (Uce). Coordinadora general de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la Unphu. Desempeña funciones en la administración pública como analista territorial II en la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Consultora local del Proyecto Plazas de Bolsillo en Ciudad Juan Bosch y Barrio Nuevo Renacer en Santo Domingo Este del Banco Interamericano de Desarrollo (Bid), Ministerio de la Presidencia (Minpre), Ayuntamiento Municipal Santo Domingo Este (Asde) y Ciudad de Bolsillo. Es becaria del programa de cursos de postgrado Celfi del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Gobierno Argentino.

Frank Moya Pons Recibió su doctorado en Historia Latinoamericana y Desarrollo Económico en Columbia University, en New York. Fue Presidente de la Academia Dominicana de la Historia en el período 2010-2013. Ha sido profesor de Historia Latinoamericana en Columbia University; de Historia del Caribe en la Universidad de Florida; de Historia Dominicana en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm); y director de Investigaciones del Instituto de Estudios Dominicanos en The City College de la City University of New York (Cuny). Entre sus libros publicados se destacan: La Española en el siglo xvi (1971); La dominación haitiana (1972); Historia colonial de Santo Domingo (1973); Manual de historia dominicana (1977); El pasado dominicano (1986); Pioneros de la banca dominicana (1989); Políticas de industrialización y sustitución de importaciones en la República Dominicana (1992); Mapa en relieve de cobertura y uso del suelo de la República Dominicana (2001); Breve historia contemporánea de la República Dominicana (2001); Doctrina y políticas de medio ambiente y recursos naturales, 2004; Atlas de los recursos naturales de la República Dominicana (2004); La otra historia dominicana, 2008; Historia del Caribe (2008); Historia de la República Dominicana (2010); El Oro en la historia Dominicana (2016); Otras miradas a la historia dominicana (2017); Rica: 50 años de historia (2018); Infraestructuras (2019), y Geografía histórica dominicana (2019).

Monseñor Francisco Ozoria Acosta En el año 2016 el Papa Francisco le designa como Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo. Nació en Nagua el 10 de octubre de 1951 y realizó sus estudios filosóficos en la Pontificia Universidad Madre y Maestra (Pucmm), de Santiago de los Caballeros y los estudios teológicos en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo. Fue ordenado sacerdote el 2 de septiembre de 1978 y destinado a trabajar en la Pastoral Vocacional de San Francisco de Macorís. Director de la Obra Diocesana de las Vocaciones sacerdotales, Vicerector y formador del Seminario Menor Santo Cura de Ars, La Vega (1978-1981). Nombrado párroco de la Parroquia María Madre de la Iglesia, en San Francisco de Macorís (1981-1988), y vicario de Pastoral. Fue también párroco de San José la Bomba de Cenoví, San Juan Bautista de Pimentel y de la Catedral Santa Ana. En 1988 fue enviado a Roma para hacer una especialidad en Teología Pastoral en la Pontificia Universidad Lateranense. Al regreso de Roma (1990) fue destinado al Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino como formador y profesor de Teología Pastoral. Desde el 1992 fue párroco de las parroquias Santísima Tri-

494

Los Autores


nidad (Nagua) y San Francisco de Asís de El Factor (Nagua) y de Santiago Apóstol de Arroyo al Medio. El 1 de febrero de 1997, al crearse la Diócesis de San Pedro de Macorís, fue nombrado por el Papa Juan Pablo II como su primer Obispo. Recibió la ordenación episcopal el 15 de marzo del mismo año, y en la misma celebración tomó posesión canónica de su Diócesis.

Alejandro Paulino Ramos Nació en San Francisco de Macorís, el 15 de mayo de 1951. Graduado de la licenciatura en Historia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, obtuvo también el grado de maestría en la misma universidad. Especialista en Bibliotecología, dirigió durante treinta años la Sala Dominicana de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Tiene, además, una especialidad en Historia del Caribe por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia, fue subdirector del Archivo General de la Nación (2011-2017). Entre sus libros publicados se encuentran: Las ideas marxistas en la República Dominicana (1985); Vida y obra de Ercilia Pepín (1987); Historia de la primera biblioteca universitaria de Santo Domingo (1997); Diccionario del folklore y la cultura dominicana (2006); Censos municipales del siglo XIX y otras estadísticas de población (2008); El Paladión: de la ocupación militar norteamericana a la dictadura de Trujillo (2010); Mauricio Báez (2012); Bachata y son en la historia musical dominicana (2017), Los intelectuales y la intervención militar norteamericana, 1916-1924 (2017) y La Comisión Nacionalista y la ocupación americana de 1916 (2017).

Sandro Parrinello Profesor asociado del DicAr-Departamento de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad de Pavía, Italia, Doctor en Investigación en Ciencias de la Representación y del Relieve con el título de Doctor en Investigación Europea. Desde 2012 es profesor visitante en la Universidad Nacional Politécnica de Investigación de Perm (Rusia) y en 2015 recibe el título de Doctor honoris causa de la Academia Estatal de Ingeniería Civil y Arquitectura de Odessa (Ucrania). Desde 2005 es miembro del Foro Unesco con el título de experto; en 2011 fue nombrado experto y miembro votante como persona de contacto para Italia en el comité científico internacional Icofort (Icomos International Scientific Committee on Fortifications and Military Heritage). En 2016 fue profesor visitante en la Universidad Politécnica de Cracovia (Polonia) y en 2017 obtuvo su título científico nacional en Italia como «profesor titular». Es Director del laboratorio Dada Lab y Jefe del laboratorio Landascape Survey & Design de la Universidad de Pavía. Es responsable de numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales, miembro de los consejos editoriales de revistas y series científicas internacionales y ha organizado numerosas conferencias internacionales sobre el tema de la documentación del patrimonio.

Esteban Prieto Vicioso Ph.D. en Arquitectura. Es arquitecto, investigador y profesor universitario, especializado en Conservación Arquitectónica en el Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales (Iccrom), en Roma; maestría en Conservación de Monumentos en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) y un Ph.D. en Arquitectura en México. Fue Director de la Oficina de Patrimonio Cultural, de 1986 a 1996. Actualmente es Coordinador Rector del Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, director de la Oficina de la Obra y Museos de la Catedral de Santo Domingo e Investigador de la Unphu. Es miembro fundador y de honor del Comité Dominicano del International

Los Autores

495


Council on Museums and Sites (Icomos), Presidente de 1986 al 1996 y Vicepresidente mundial de 1993 a 1999. Ha restaurado múltiples inmuebles en la Ciudad Colonial de Santo Domingo y ha sido asesor de la Organización de los Estados Americanos (Oea), Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, Icomos y Getty Fundation, entre otros organismos. Tiene trabajos publicados sobre temas de arquitectura indígena en la Española, arquitectura vernácula y popular, fortificaciones históricas, historia de la construcción, la restauración de la Basílica Catedral de Santo Domingo, entre otros. Es miembro de la Carrera Nacional de Investigadores en Ciencia, Tecnología e Innovación y miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Historia.

Milton Ray Guevara Nacido en la Provincia Samaná. Doctor en Derecho Público, mención très bien, de la Universidad de Niza, Francia; licenciado en Derecho, summa cum laude, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm); diplomado de Estudios Superiores en Derecho Comparado, mención bien, Facultad Internacional de Derecho Comparado, Estrasburgo, Francia; diplomado de Estudios Avanzados (Dea) en Derecho Social, Universidad de La Sorbona de París, Francia; diplomado en Derecho del Trabajo Comparado, mención sobresaliente, Escuela Internacional de Trieste, Italia; diplomado en Derecho Bancario Comparado, Escuela de Derecho Bancario, Barcelona, España; certificados de Estudios Internacionales, Instituto del Derecho de la Paz y del Desarrollo, mención bien, Niza, Francia; curso de Derecho Internacional Público, Academia de Derecho Internacional, La Haya, Holanda. Actualmente es el Magistrado Presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, designado por el Consejo Nacional de la Magistratura en fecha 21 de diciembre de 2011. Entre sus obras publicadas figuran: Doctrina Jurídica Dominicana: un aporte personal; Opinión Constitucional, Ambiente Conceptual por una Legislación de Grupos Financieros Bancarios y Por un Samaná Mejor para un País Mejor.

Emilio Rodríguez Demorizi Nació en Sánchez, el 14 de abril de 1906. Abogado, fue presidente de varias entidades, entre ellas la Academia Dominicana de la Historia, posición que ostentó desde 1955 hasta el día de su fallecimiento (1986); el Ayuntamiento del Distrito Nacional y la Sociedad Dominicana de Geografía, de la cual fue fundador. Desempeñó diversos cargos a partir de los años cuarenta, entre lo que estuvieron: Ministro Plenipotenciario en Colombia y en Italia; Embajador de Nicaragua, Costa Rica y España; Director del Archivo General de la Nación (en tres ocasiones); Secretario de Estado de Interior; Rector de la Universidad de Santo Domingo; Secretario de Estado de Educación y Bellas Artes. Creó la Fundación Rodríguez Demorizi y formó parte de diferentes instituciones españolas y latinoamericanas. Galardonado en varias oportunidades en los certámenes Nacional de Literatura, Miguel de Cervantes y el Premio de la Academia de Ciencias de la República Dominicana por algunas de sus obras. Emilio Rodríguez Demorizi publicó más de 100 obras, entre ellas: Poesía Popular Dominicana; Juan Isidro Pérez, el ilustre loco; El cantor del Niágara en Santo Domingo; Luperón y Hostos; Camino de Hostos; Del Romancero Dominicano; La imprenta y los primeros periódicos de Santo Domingo; La tertulia de los Solterones; Samaná: pasado y porvenir; La Marina de Guerra Dominicana; Música y Baile en Santo Domingo; Dominicanidad de Pedro Henríquez Ureña; Seudónimos dominicanos; La Constitución de San Cristóbal; Cesión de Santo Domingo a Francia; Lengua y Folklore en Santo Domingo, y Riqueza mineral y agrícola de Santo Domingo.

Federico Guillermo Rodríguez Vicini Ciudadano dominico-italiano, reside en Santo Domingo de Guzmán. Estudios primarios y bachillerato, de 1952 a 1963, en el Colegio de La Salle; 1963-1965, Saint Michaels College, Burlington, Vermont, Estados 496

Los Autores


Unidos; 1965-1970, Universidad Autónoma de Santo Domingo, graduado de Doctor en Leyes en el 1970. Habla español, inglés, francés, e italiano. Es miembro de múltiples instituciones de carácter empresarial. De 1998 a 2000 fue Vicepresidente de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana (Ccdi), de 1994 a 1996, miembro fundador, socio activo y actual miembro de la Junta Directiva. En Italia, fue conferencista en la Cámara de Comercio de Milán en octubre 1993; en noviembre 1997 delegado en la Convención Mundial de Cámaras de Comercio Italianas en el Mundo (Assocamerestero), en Bari y delegado de la Ccdi en la 69 Feria Campionaria de Modena; y en 2004 delegado en la Convención de la Ccdi en Parma. Anfitrión de la delegación Parlamentaria Italiana presidida por el Subsecretario de Estado para la Función Pública, Senador Learco Saporito que visitó la República Dominicana. Ha sido honrado por la República de Italia con las siguientes condecoraciones: la Orden al Mérito de la República Italiana, en el Grado de Comendador, Roma, 2 de junio del 1999, otorgada por el Presidente de la República Italiana Su Excelencia Carlo Azeglio Ciampi; la Orden de la Estrella de la Solidaridad Italiana, en el Grado de Comendador, Roma, 22 de abril del 2008, otorgada por el Presidente de la República Italiana Su Excelencia Giorgio Napolitano; La Orden de la Estrella de Italia, en el Grado de Gran Oficial, Roma, 30 de mayo del 2018, otorgada por el actual Presidente de la República Italiana, Su Excelencia Sergio Mattarella.

José Luis Sáez Ramo, S.J. Nació en Valencia, España, en 1937, y desde 1966 es ciudadano dominicano por naturalización ordinaria. Terminó sus estudios universitarios en Santo Domingo (dos años de Economía y Finanzas); en Fordham University (New York, Estados Unidos) en la que obtuvo el título de Licenciado en Artes en 1965. Luego, en el Woodstock College (Woodstock, Maryland), obtuvo en 1970 y 1972 los títulos de Licenciado en Divinidad y Maestro de Teología Sagrada. Colaboró en la redacción y edición del Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús, una obra colectiva publicada en Roma (2003). Desde 1979 es profesor de Iconografía en el Departamento de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Desde 1999 es miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia, y en la actual Junta Directiva desempeña el cargo de Secretario. Desde su designación en enero de 2003 es también Director encargado del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Santo Domingo. Ha publicado siete obras en el área de la Comunicación Social, unos dieciséis títulos de Historia de la Iglesia Dominicana y más de sesenta ensayos históricos en libros y revistas especializadas nacionales y extranjeras, entre ellos: Los jesuitas en la República Dominicana, 2 tomos (19881990); La iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo (1994); Cinco siglos de la iglesia en Santo Domingo. Panorama general (1995); Documentos de la provincia eclesiástica de Santo Domingo. 1504-1994, (1998); La formación sacerdotal en Santo Domingo, desde el Concilio de Trento a la fundación de la República (1999), y La expulsión de los jesuitas de Santo Domingo. 1766-1767 (2006).

Mu-Kien Adriana Sang Ben Nació en Santiago de los Caballeros en 1958. Licenciada en Educación por la Universidad Católica Madre y Maestra, 1978; postgrado sobre Educación de Adultos en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de los Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal), México, 1978. Es Doctora en Historia en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, Francia, 1985. Por varios años ha estado dedicada a la docencia y a labores administrativas: en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo fue Directora ejecutiva de la Oficina de Desarrollo; Oficial de Comunicación e Información del Programa de las Naciones Unidas en República Dominicana; y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (Pucmm), Recinto de Santo Domingo, Directora ejecutiva del Proyecto para el Apoyo a Iniciativas Democráticas auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Actualmente labora como directora del Los Autores

497


Departamento de Educación, coordinadora del área de Historia y profesora de esa asignatura en la Pucmm; es miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia y fue presidenta de su Junta Directiva (20162019). Ha publicado las siguientes obras: Ulises Heureaux. Biografía de un dictador (1987); Buenaventura Báez, el caudillo del sur, 1844-1879 (1991); Una utopía inconclusa. Espaillat y el liberalismo dominicano del siglo xix (1997); Historia dominicana ayer y hoy (1999); La política exterior dominicana, 1844-1961 (2000), con la colaboración de Walter Cordero y Neicy Zeller; La política exterior dominicana, 1961-1974 (2002).

Renzo Seravalle Nació en Santa Fiora (Grosseto), Italia, y reside en Santo Domingo. Es ingeniero civil y realizó estudios en la Universidad de Santo Domingo y en Politecnico de Milán, Italia. En la actualidad es Secretario, Tesorero y Vicepresidente de la Cámara de Comercio Dominico-Italiana; Presidente del Lion’s Club San Gerónimo; Presidente del Comité Artesanal y Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Dominicana de Desarrollo, Fdd; Presidente Arquidiocesano y Presidente Nacional del Movimiento Familiar Cristiano, Mfc; Presidente de la Unión de Movimientos Apostólicos de Santo Domingo, Unama; Presidente de la Junta Directiva del Instituto de la Familia, Idefa; Presidente de la Junta Directiva del Centro de Educación a Distancia, Cenapec; miembro de la Junta Directiva del Centro Pro Educación y Cultura, Apec; miembro de la Asociación La hora de Dios; miembro y colaborador de la Asociación Hogar Escuela Nuestros Pequeños Hermanos, Nph; socio del Centro Italiano; miembro de la Academia Italiana de la Cocina; socio del Santo Domingo Country Club, del Club Deportivo Naco, del Club Náutico de Santo Domingo y del Santo Domingo Tennis Club; miembro del Comitato Italiani all’Estero, Com.It.Es y Presidente de la Junta Directiva de la Casa de Italia, Inc. y Comendador de la Órden de la Estrella de Italia.

Giancarlo Summa Periodista y politólogo italiano, se desempeña profesionalmente en América Latina desde hace más de tres décadas. Autor de ensayos y artículos sobre temas de política y comunicación publicados en varios países, completó un Máster en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Paris III - Sorbonne Nouvelle y es Visiting Fellow en la London School of Economics and Political Science. Desde 2016 es Director del Centro de Información de las Naciones Unidas para México, Cuba y la República Dominicana, con sede en la Ciudad México. Durante años ha estado recopilando documentos e informaciones sobre la historia de Ilio Capozzi.

Bernardo Vega Es autor de 34 libros sobre historia dominicana, seis de los cuales han merecido premios nacionales. Otros dos han sido publicados en Europa. Como arqueólogo fue director del Museo del Hombre Dominicano y es autor de siete libros. Como economista, graduado del Wharton School of Finance de la Universidad de Pennsylvania, estuvo vinculado al Banco Central por espacio de 14 años, como asesor económico del Gobernador, Miembro Titular de la Junta Monetaria y por último como Gobernador. Ha representado al País en múltiples conferencias internacionales de carácter económico. Fue Presidente de la Academia Dominicana de la Historia, de la Sociedad Dominicana de Bibliófilos y principal ejecutivo de la Fundación Cultural Dominicana, una editora con más de cuarenta años de existencia que ha desarrollado una labor notable en la edición de autores nacionales y extranjeros. Fue profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Fue Embajador ante la Casa Blanca, director del periódico «El Caribe» y presidió la Junta de Regentes de Intec. En el 2016 asistió a la Universidad de Columbia como académico invitado. 498

Los Autores


Julia A. Vicioso Historiadora y diplomática dominicana ante las Agencias de Naciones Unidas en Roma. Egresada de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) de Santo Domingo en Arquitectura en el 1983, con la primera tesis en Historia de la Arquitectura de esa universidad. Maestría y doctorado en Historia y Conservación de Monumentos en la Universidad La Sapienza, Roma; Paleografía, diplomática y archivística en la Escuela Vaticana; Conservación en el Istituto Centrale per il Restauro, Roma; John Simon Guggenheim Memorial Foundation - Latin America and Caribbean Fellow y Samuel H. Kress Post-Graduate Research Fellowship, entre otros. Historiadora de la Basílica San Giovanni dei Fiorentini, Roma; miembro del Consejo de The Medici Archive Project, Florencia y del Centro International de Estudios de Conservación y la Restauración de Bienes Culturales (Iccrom), Roma.

Los Autores

499



Índice onomástico

Abad, José Ramón 401-402, 418 n Abinader Corona, Luis 12, 17, 25, 32, 173-174, 473, 478 Abramo, Giovanni 64 Abreu, Bienvenido 201 Abreu Herrera, Jerónimo Tomás 352 Abreu Licairac, Rafael 326 Abreu Penzo, María Mercedes 83 Acelli, Pedro A. 77 Acevedo, Agustín 95 n Acevedo, Octavio 402 Acevedo Rodríguez, María Casimira 61 Acosta, Federico 66 n Acosta, Juan Alejandro 43 Adames Rodríguez, Roque 352 Adani, Mariella 364 Adenauer, Konrad 225 Adróver de Cibrán, Belkiss 340 Agostini, Cesare 74 Agostini, Quirico 74 Aila, Juan 249 Ailly, Pierre de 108 Airaldi, Gabriella 11, 26, 190 n Aizpún, Inés 448 Alario Sarubbi, Rosina 62 Alberti, Leon Battista 249 Alberti, Luis 355, 355 Alberti Alfonseca, José Narciso 457 Albini, Franco 289 Albrecht, Benno 299 Alcántara, Virgilio 448 Alcocer, Gerónimo de 252 Aleotti, Attilio 327 Alejandro VI (Rodrigo de Borja), Papa 126 Alfani Tellini, Ines 366 Alfano, Angelino 176 Alfau Bustamante, Antonio 53 Alfau (Alfau Bustamante), Felipe 53, 65 n Alfau Sánchez, María de Belén 53 Alfieri, Francesco 393, 394 Alfieri, Vittorio 153 n Alfonseca, Juan Bautista 356, 370 Alighieri, Dante 321 Alix, Juan Antonio (Juaneto Antonieto Alixete) 73, 88-89, 99-101 nn Allemandi, Umberto 32, 189 Almonte Díaz, Álvaro 101 n

Alonso de Santo Domingo 127 Alonso Vicini, Raquel Altagracia 457, 459 Alterio, Cosimo 58 Alterio Cerosueli, Nicola 58 Alterio Gesualdi, Vincenzina Maria Luisa 61 Alterio Guerrero, familia 58 Altieri, Giuseppe 67 n Álvarez, Ángel 31 Álvarez, David 183 Álvarez, Heriberto 201 Álvarez, Roberto 25, 29-30, 32, 174, 187, 190 n, 477, 479 n Álvarez, Soledad 190 n Álvarez Arias, María Eneria 62 Alvino, Ulises 67 n Ambrosio, Elena 366 Amco, Colombina 97 n Amechazurra, Juan 378 Amiama Tió, Fernando 167 Amparo Inoa, María del 93 n Anacaona, jefe indígena 318 Andreotti, Giulio 225 Andreu, Bruno 95 n Andreu, Celia 95 n Andreu de Castro, Rita Adelaida 95 n Andújar Bove, familia 58 Angelelli, Carlo 363 Ángeles (Ángeles Fernández), Benito/Ramón Benito 26, 187 Angelini, Alessandra 135 Anglería, Pedro Mártir de 40 Anjou, familia 110 Antigua, Cynthia 20 Antonelli, Battista 42, 237, 237, 239, 241, 243 Antonelli, familia 28, 237, 239 Antonio de los Ángeles Custodios 319 Anzelotti, familia 83 Anzelotti, Vito 96 n, 99 n Anzelotti Contín, América 99 n Anzelotti Contín, José Reinaldo 99 n Anzelotti Contín, María Ana Italia 99 n Anzelotti Contín, Patria 99 n Anzelotti Contín, Roma Altagracia 99 n Anzelotti Contín, Víctor Vicente 99 n Anzelotti Cosentino, familia 84, 381 Anzelotti Cosentino, Pascual 99 n Anzelotti Cosentino, Vincente 81, 86, 88, 96 n, 100-101 nn Anzelotti González, Marlon 99 n

Índice onomástico

501


Aprili, familia 249 Aquino, Guarionex 362 Aquino Valdez, María Antonia 59 Arcangeletti, Elida 217 Archetti, Stefano 63 Archetti Bonardi, Giovanni 63 Archigram, estudio de arquitéctura 289 Arias Álvarez, Desiderio 62 Arbino, Daniel 318 Aristi, Trinidad 94 n Aristi/Aristy Guerrero, María de Regla 334 n, 445 Aristy Méndez, Ofelia 59 Ariza, Miriam 357 Ariza Janse, Miguel 457 Ariza Lapuente, Dilia 56, 457 Arjona López, Gregorio 65 n Arjona Ramos, Ignacia 51 n, 65 n, 451 n Arjona Ramos, Ramona 52 n, 65 n Armintano, Teresa 96 n Arnaldi, Germano 357, 365 Arnao, Margherita 58 Arrighini, Enrico 260, 261, 343 Arrighini, Luca 343 Arrighini, Nicola 327, 334, 339, 343-348, 352 Arrocha, Osvaldo 404 Artale Gnolfo, Giovanni 81 Arzeno, familia 335 n Arzeno, Sebastián 79 Arzeno Tavárez, Rafael 328 Atiles, Julián 447 Aubert, Francisco 65 n Augusto, Franz 457 Auñon, Tomás 268 Avram, Chris 370 Aybar, Arcadio 355 Ayala García, Juan de Jesús 73 Aymonino, Carlo 295 Azar, Olga 362 Azar Billini, Aquíles 331 Bacchiani, Francisco 74, 96 n Bacci, Domizia 183 Bader, Ghaleb 152, 175, 185, 465 Badoglio, Pietro 220 n Báez, Buenaventura 160, 164, 339, 376, 388 n, 445-446 Báez, Carlos 418 n Báez, Héctor 334 Báez Figueroa, Ramón 448 Báez López-Peña, José Ramón (Moncito) 259, 267, 270, 295 Báez Risk, Gabriel 295 Báez-Romano, familia 57 Báez Trifilio, familia 60 Bagnoli, Mario 90 Bagnoli Bonilla, Anna Maria 90 Bagnoli Bonilla, Rita 90 Baher Cabral, Purísima Concepción 457 Bahuaud, François 361-362 Balaguer, Joaquín 167, 343-345, 347, 350, 352, 429-430, 432-433, 462, 470 Balbuena, Rosa Delia 90 Balcácer, Ada 464

502

Índice onomástico

Balcácer, Carlos 464 Balcácer, Juan Daniel 27, 65 n, 164, 172 Balcácer, Marian 333 Baldisseri, Angelo Pietro 57 Baldisseri Magnani, Agostino 57 Baldoni, Maria 64 Balmaseda, Juan de 249 Balzarotti, Enrico 404, 406 Bancalari, familia 80 Bancalari, Bartolomé 80 Bancalari, Giovanni/Juan 56, 66 n Bancalari Bruno, Bartolo 56, 66 n Bancalari Gisbert, Juan 56 Baquero Ricart, Manuel 292-293 Barbarich, Alberto 169 Bardi, Francisco de 40 Bardi Visconti, Palmira 60 Barkhausen, Hermann 210 Barletta, familia 397 Barletta, Filomena 60, 67 n Barletta, Giuseppe 60, 67 n Barletta, Miguel 11, 27, 185, 190 n, 384, 393 Barletta (Barletta Barletta), Amedeo/Amadeo 11, 27, 60, 60, 67 n, 77, 172, 209-211, 211 n, 265, 383-384, 462 Barletta Barletta, Antonio 60, 209 Barletta Barletta, Raffaele 60, 67 n Barletta Barletta, Vincenzo 60, 67 n Barletta de Añasco, familia 67 n Barletta Rainieri, familia 428 Barón Del Giudijo de Marchena, Pedro 62 Barragán, Luis 289 Barrella, Miguel (Michele) 98 n, 100 n, 101 n Barrella, Nicolás 98 n, 100 n Barrella, hermanos 85, 98 n Barrera Steinkopf, Adelina Mercedes 215 n Barroso, Javier 232 Barruos Álvarez, Josefa (Niní) 61 Barruos Álvarez, Vicenta Teresa 62 Barthe, Alessandro Eugenio 402, 406 Bartlow Martin, John 470 Bass, Alexander 378 Bass, William 378 Bassanelli, Maria Antonia 93 n Basso, Antonio 111 Bastiani, Anna 64 Bastidas, Rodrigo de 248, 250 Batista, Fulgencio 211 Batlle, Cosme 388-389 nn Bautista, Sonia 298 Beato, Ana Beatriz 364 Bechi, Gino 366 Beauregard Troncoso, María Dolores 57 Bejarán, Miguel 179, 180 Belardinelli, Danilo 359, 360-361, 365 Bellini, Giovanni (Juan) Antonio 155 Bello Andino, Rafael 462-463 Bello, Julia 100 n Benedetti, Sandro 296 Benedetto, Maria 62 Benedicto, José María 88 Benedictus XV (Giacomo Paolo G. B. della Chiesa), Papa 259


Benevolo, Leonardo 295 Benlliure, Mariano 341 Bennett, William Tapley 219 Bentz Castán, Zaida Carolina 79 Benzoni, Girolamo 42 Berardi, Giannotto/Juanoto 39-40 Beras (Beras Rojas), Octavio Antonio 352, 469 Berger, Helmut 370 Bermúdez, Guido 289 Bernardi, Luigi 298 Bertalleri, Guillermo 81 Bertini, Francesca 370 Bettini, Emanuele 327 Biaggiotti, Antonio 95 n Biaggiotti, Rafael 84, 95 n Biaggiotti Andreu, Ana Celia 95 n Biaggiotti Andreu, María Altagracia 95 n Bichini, Juan Bautista 45 Bidó, Cándido 464 Billini, familia 46, 50, 155, 224, 331, 334-335 nn, 381, 397, 445-446, 448 Billini, Adriana 328, 328 Billini, Epifanio 328, 328 Billini (Billini Hernández), Francisco Anatolio/Francisco Xavier 46, 50, 138, 258, 328, 334 n, 445-446 Billini, Giuseppe Antonio 50, 334 n Billini Aristi/Arysti, Francisco Gregorio (Goyito) 27, 50, 155-160, 326, 328, 334 n Billini Aristi/Arysti, Hipólito 445 Billini Bernal, Margarita 446 Billini Cruz, Dolores 446 Billini de Fiallo, Margarita 328, 329 Billini Gautreau, Adriana 328, 328 Billini Hernández, Agustín 446 Billini Hernández, Epifanio 328, 328, 334 n, 445 Billini Hernández, Hipólito 50, 334 n, 445 Billini Hernández, Miguel 46, 334 n, 445 Billini Mota, José Altagracia 445-446 Billini Ruse, Giovanni Antonio/Juan Antonio 46, 50, 258, 326, 334-335 nn, 445 Binci, Mario 363 Biondi, Filippo Ettore/Felipe Héctor 75, 93 n Biscaretti di Ruffia, Paolo 454 Bisceglia, Antonio (Totono) 88, 100 n Bisceglia, Elvira 100 n Bisonó, Juan Antonio 12, 185, 393, 394 Bisonó, Rafael 296 Bisonó Haza, Víctor (Ito) 25, 30, 473 Bisonó Pichardo, Víctor G. 291, 473 Bit, Domenica 52 Bitines/Bitini ver Vittini Blanchard, Flora/Florina/Florentina 51, 74, 335 n Blanco, Andrés 159 Blanco, Hugo 370 Blanco, Salvador Jorge 167, 431 Blandino Cabral, Águeda Mercedes 59 Blandino Pimentel, Micaela 59 Blois, Maria Teresa 61 Bloise, familia 77, 83 Bloise, Angelo/Ángel 79, 84, 95 n Bloise Filomena 77

Bloise, Francisco (Pancho) 74, 77, 81, 84-85, 93 n, 96 n Bloise, Juan Bautista 77 Bloise Depuglia, familia 84 Bloise Depuglia, María Annunziata 79, 84 Bloise (Bloise Depuglia), Giuseppe Domenico/José Domingo 84 Bloise Guzmán, Amada Concepción 77 Bloise Guzmán, Annia Francisca 77 Bloise Guzmán, Dolores Ludovina 78 Bloise Guzmán, Francisco 77 Bloise Guzmán, Giovanni 78 Bloise Guzmán, Humberto Dante 78 Bloise Guzmán, Juan Bautista 77 Bloise Guzmán, Juan Ramón 78 Bloise Guzmán, María Filomena 77 Bloise Guzmán, Verónica Felícita 77 Bloise Guzmán, Victorio Tomás 77 Bloise Guzmán, Yolanda Mercedes 78 Bloise Minervino, Francesco/Francisco 381 Bloise Pugliese, familia 84 Bluhdorn, Charles 301, 304 Bobadilla, Francisco de 110-111 Bobbio, Norberto 453 Bobea Billini, Mario 446 Bobea Montes de Oca, Pedro Antonio 446 Boccaccini, Pietro 363 Bocelli, Andrea 303 Bodo, Antonio 423 Bolonotto Lanteri, Costantino 61, 381 Bolonotto Lanteri, Pietro Costantino 61 Bolonotto Vallauri, Casimiro Felice 61 Bona, familia 50 Bona, Joseph Antoine 50 Bona, Lorenzo 50 Bona Hernández, María Altagracia 57 Bona Pérez, Águeda 50 Bona Pérez, Altagracia 50 Bona Pérez, Antonio 50 Bona Pérez, Balbina 50 Bona Pérez, Concepción 50, 66 n Bona Pérez, Francisco 50 Bona Pérez, Manuel 50 Bona Pérez, Merced 50 Bona Pérez, Rafaela 50 Bona Pérez, Vicente Ignacio 50 Bonaparte, Napoleón 46, 223 Bonaparte, Paolina 223 Bonardi, Teresa 63 Bonarelli, familia 11, 30, 397 Bonarelli, Giulio 469 Bonarelli, Immacolata 63, 469, 470 Bonarelli, Mario 469 Bonarelli, Rosi de 177 Bonarelli, Vincenzo 63, 469 Bonarelli (Bonarelli Izzo), Annibale 63, 469-471 Bonarelli Pascale, familia 471 Bonarelli Pascale, Gaetano 469, 470 Bonarelli Pascale, Giuseppe (Peppino) 469, 470 Bonarelli Pascale, Maria 469, 471 Bonarelli Pascale, Rosario 469, 471 Bonarelli Pascale, Vincenzo (Enzo) 469, 470 Bonarelli (Bonarelli Schiffino), Giuseppe 11, 185, 190 n, 393, 394

Índice onomástico

503


Bonelli/Bonelly/Bonnelly/Bonnelli, familia 331, 335 n, 381 Bonelli, Pierre 335 n Bonelli, Roberto 293 Bonelly, Johnny 331 Bonelli Coutin, Anne Nelly 335 n Bonelli Coutin, Francisco Ulises 335 n Bonelli Coutin, José Arístides 335 n Bonetti, familia 224, 381, 397, 448 Bonetti, Enrique 65 n Bonetti, Evangelina 53 Bonetti, Giovanni 65 n Bonetti, Giuseppe 52 Bonetti, Mario 448, 451 n Bonetti Burgos, familia 52 Bonetti Burgos, Ernesto 448 Bonetti Burgos, Rodolfo 448 Bonetti de Espinal, Filomena 66 n Bonetti Ernest, familia 52 Bonetti Ernest, Clara 53, 65 n Bonetti Ernest, José María (Chiro) 52, 52, 448 Bonetti Garoz/Garó, José María 65 n Bonetti Garoz/Garó, José Ramón 52, 65 n, 448 Bonetti Garoz/Garó, María del Carmen 53, 65 n Bonetti Judijo/Judice, Giovanni Nepomuceno 52, 448 Bonilla, Agustín 87, 99 n Bonilla, Alejandro 65-66 nn, 327, 333, 340 Bonilla, Chun 90 Bonin, Rosina 65 Bonnelly, Aída 357 Bonnelly, Johnny 331, 331 Bonnelly García, Rafael 267 Bonó, Pedro Francisco 19, 156, 160, 376, 451 n Bordas Valdez, José 389 n Borelli, Lyda 369, 370 Bornia, Pablo 355, 355 Borrione, Giuseppe 423, 423, 425 Boscarelli, Raffaele 169 Bosch, Juan 211, 218, 224-225, 449 Bossetano, Pace 123 Bottura, Massimo 176 Bove/Boves, familia Bove, Domenico 58 Bove Farrana, Vincenzo 58 Bove Navarro, familia 58 Bove Rivas, María Josefa 58 Brache, A. de Js. 406 Brache, Elías 99 n, 203, 291 Brache, Pedro 181 Brache, Rafael 210-211 Brache Batista, Anselmo 290 Braganzas, familia 108 Brandi, Vicente 100 n Brandi Bello, Maria Angela 100 n Bramante, Donato 256, 281, 284 Braun, J. 406 Brazzi, Rossano 370 Brea, Emilio José 28, 184, 276 n Bregaro, Anna 93 n Brenes, José de Jesús 66 n Brens, Gladis 364 Brero, Cesare 364

504

Índice onomástico

Breitner, Ludwig 363 Bretón Martínez, Freddy Antonio de Jesús 181 Breuer, Marcel 290 Brisindi, Giovanni 62 Brisindi Miranda, Angelina 62 Brisindi Miranda, Antonino 62-63 Brisindi Miranda, Venerina 61 Broglia, María 64 Brunelleschi, Filippo 249 Bruni, Nina 317 Bruno, Giuseppina 64 Bruno, Luigi 78 Bruno, Maria 56 Bruno, Vincenzo 101 n Bruschi, Arnaldo 296 Bueno, Apolinar 355, 355 Bueza, Aris 64 Burgos, Faustino 174, 177 Burgos, Paula 54 Burgos Brito, María Dolores 56 Burt Caminero, Mercedes M. 59 Bustamante, Bienvenido 362 Butin, Felice/Féliz 73 Butin, Paolo/Pablo 73 Buzzoni, Nicola Francesco/ Nicolás Francisco 74, 93 n Byrne, Gabriel 370 Caamaño Deñó, Francisco Alberto 83, 218-219, 449 Caballero, J. 406 Cabral (Cabral y Luna), José María 150, 160 Cabral, Manuel José 432 Cabral, Peggy ver Cabral de Peña Gómez, Alba María Cabral, Tobías 77 Cabral Aybar y Cabral, familia 58 Cabral Casado, Catalina 58 Cabral de Peña Gómez, Alba María (Peggy) 20, 29, 134, 174, 177, 181-182, 186, 190 n, 226, 393 Cabral y Báez, José María 88, 96 n Cabral Luna, familia 58 Cabrera, Cacata 201 Cabrera, Elena 327, 333 Caccavelli, familia 80 Caccavelli, Antonio 80 Caccavelli, Francisco María 80 Caccavelli, Marcos Aurelio 80 Caccavelli, Noël 80 Caccavelli Clark, María Leticia 80 Cáceres, Manolete 201 Cáceres, Ramón 166, 389 n, 402, 404 Cadoux, Auguste 139 Caffarel José María 370 Caffaro, Alfonso 62 Caffaro, Marietta 63, 68 n Cáffaro Durán, Erasmo Alfonso (Niní) 62 Cáffaro Samuel, Alfonso Nicolás 62 Caggiano, Roberto 355, 360-362, 365 Cagna Cabiati, Enrico 361-363, 365 Caiazzo, Massimo 182, 183 Caimares Canal, José Antonio 99 n Calá, Jerry 371 Calabrese, Franco 366


Calamandrei, Pietro 453 Calcagno, Francesco 55, 66 n Calderón, Telésforo 291, 360 Caleri, Aldo 90 Callas, Maria 321 Callau, Sergio 318 Calventi, Rafael 289, 290, 295 Cámara Bandini, Carlo Arístides 75 Camarena Sarubi, familia 60 Camargo, Ángela 261 Cambiaso, familia/hermanos 44, 148, 224, 397 Cambiaso, Giacomo 53-54, 148 Cambiaso, Rodolfo ver Cambiaso Sosa, Alberto Rodolfo Cambiaso, Luis ver Cambiaso Chiossone, Luigi Francesco Cambiaso, Salvatore 54 Cambiaso Chiossone, Caterina 54 Cambiaso (Cambiaso Chiossone/Chiozzone), Giovanni Battista/ Juan Bautista 13, 15, 17, 24-25, 31-32, 43-44, 54-55, 65 n, 147-151, 152-153 nn, 163-164, 172, 179, 187, 308, 315, 381 Cambiaso Chiossone, Giuditta 53-55 Cambiaso Chiossone/Chiozzone, Luigi Francesco/Luis Francisco 43-44, 54-56, 66 n, 148, 164, 165 Cambiaso Latour, Maria Luisa Adelina 55 Cambiaso de Pittaluga, Elisa 66 n Cambiaso Robert, Elisa 56, 449 Cambiaso Sosa, Alberto Rodolfo 148, 153 n Cambiaso Sosa, Benita (Benedicta) 148 Cambiaso Sosa, Luisa 148 Cambiaso Sosa, Rita 148 Cambiaso Sosa, Rosa 148 Cambiaso Sosa, Santiago 148 Caminero Báez, María Julia 58 Campagna, familia 83, 381 Campagna, Amedeo/Amadeo 89, 101 n, 290 Campagna, Ángel 98 n Campagna/Campaña, Annibale 97 n Campagna, Dino 261 Campagna, Elena Annunziata 83 Campagna, Garibaldi 85 Campagna, Silverio 100 n, 381 Campagna Divanna, familia 84 Campagna García, Aníbal 83 Campagna Pezzotti, familia 84 Campagna (Campagna Pezzotti), Achille/Aquiles 86, 89, 98 n, 100-101 nn Campagna (Campagna Pezzotti), Alberto 83, 86, 88, 100-101 nn Campagna (Campagna Pezzotti), Luigi/Luis 86, 98-99 nn, 101 n Campagna Schiffino, familia 84 Campagna Schiffino, Arístides Amadeo 83 Campbell, Stafford F. 219 Campillo, familia 52, 224, 381 Campillo, Domenico 52 Campillo, Manuel 66 n Campillo Arjona, María Gregoria 52 Campillo Bit, Giuseppe 52, 65 n Campillo Linares, Juliana Herminia 55 Campillo Pérez, Julio Genaro 52 Campogalliani, Ettore 365 Cámpora de Piña, Monina 359 Campos, César A. 406, 418 n Canal, Pedro María 99 n

Canavesio, Stefano Alberto 170 Canepa/Cánepa, Anna 56, 388 n, 457 Canepari, Andrea 11-12, 14, 16, 19-20, 33, 134, 149, 152, 168, 169170, 172, 174-179, 181, 185, 225, 226, 384, 393-394, 396, 433, 449, 454, 459, 465, 466-467, 473, 477, 479 Canepari, Bianca 33 Canepari, Matteo 33 Canepari, Roberta 33, 134, 149, 172, 178, 181, 433, 465, 473 Canevaro, Antonio 43 Canevaro, Nicola/Nicolás 43-45, 56, 388 n Canónico/Canonigo, Giovanni/Juan 78, 85, 98 n Cantisano, familia 83 Cantisano, Gennaro/Genaro 82, 86-87, 89, 99-101 nn Cantisano (Cantisano Arias), Rafael 82, 90, 100 n Cantisano Capellán, Genaro 99 n Cantisano D’Anetra, Nicola 87 Cantisano Flores, Carlos Emmanuel 99 n Cantisano Flores, Carmen Italia 99 n Cantisano Flores, Elena 99 n Cantisano Flores, Enrique Victoriano 99 n Cantisano Flores, Francisco Antonio 99 n Cantisano Flores, Humberto 99 n Cantisano Flores, José Ismael 99 n Cantisano Flores, Leandro Manuel 99 n Cantisano Flores, Luis Javier 99 n Cantisano Flores, Nicolás 99 n Cantisano Flores, Rosa Beatriz 99 n Canto Del Giudijo, Víctor Antonio 62 Canudo, Ricciotto 369 Capano, Antonio 67 n Capano, Rocco 58, 66-67 nn Capano Mosca, Antonio 58 Capano Mosca, Raffaella 58 Capano Mosca, Rocco (Roquito) 58 Capano Ogando, familia 58 Capano Santoni, familia 58 Capobianco, familia 79, 83, 381 Capobianco, Alejandro 78 Capobianco Caputo, familia 381 Capobianco Divanna, Silverio 78 Capozzi, Alessandro 217, 219, 220 n Capozzi, Annaluisa 217 Capozzi, Ilio 11, 20, 217-219, 498 Capponi, Gisella 296 Capriles, Severa 56 Caprini, Priamo 423 Caputo, familia 77, 83 Caputo, Alejandro 85 Caputo, J. Garibaldi 97 n Caputo, Luigi 232 Caputo, Margherita 232 Caramico, Angelo 89 Carbonara, Giovanni 296 Carbonell y Huguet, Pedro (Pere) 124, 341 Carbucci, Domenica 57 Carbuccia Pereyra, Georgina Elsa 64 Cardella, Sebastiano (Nello) 64 Cardini, Domenico 295 Cardona, Rafael 74, 93 n Carias Dominici, Francisco 295 Caribes, indios 129

Índice onomástico

505


Carlos I, Rey de España ver Carlos V Carlos V de Habsburgo, Emperador 40-42, 108, 115, 119, 121 n, 126-128, 248, 261 Caro, Rosalia 177 Caro Álvarez, J. A. 266, 270 Caro Ginebra, Danilo 301 Caro Ginebra, José Antonio (Tony) 301 Carrara, Stefano 169 Carreño, Manuela 51 Carreras Aguilera, Pedro 199 Carrillo, Julián 358 Carta, Mario 361-363, 365-366 Cartagena, Alejandro 21 Casal Chapí, Enrique 356, 358 Casanova, José 86 Cascella, Antonio 64 Cascella Baldoni, Ciro 64 Casella, Alfredo 363 Caserini, Mario 369 Caslini, Mauro 385 Castagna, Fortunato 464 Castaños, Julio 454 Castaños, Servio Tulio 190 n Castellanos, Cirilo 291 Castellanos de Peña, Felicia 97 n Castellanos, Glauco 293, 295 Castellanos, Juan 97 n Castillo, Delia 67 n Castillo, Diógenes 370 Castillo, María de Jesús 457 Castillo, Pelegrín 200 Castillo, Vinicio (Vincho) 200 Castillo, José del 73 Castillo Valle, Carlos Ernesto del 296 Castorina, Vito 364-365 Castro, Aníbal de 448 Castro, Apolinar de 65 n Castro, Carmen Amelia 295 Castro, Fidel 211 Castro, Jacinto de 66 n Castro, Rita de 95 n Castro, Virginia 96 n Castro Marte, Jesús 26, 152, 181, 185, 187, 459 Catalano Gonzaga de Thayer, María 463 Catanzariti, Rosa 59 Catalina de Aragón/Catalina de Inglaterra, infanta de España y Riena de Inglaterra 124-125, 247, 256 Catón, Eugenio 201 Catrain, Maricusa 423 Cattaneo, Franco 111 Cavagliano, Giuseppe 64 Cavagliano Broglia, Mario 64, 213-214, 215, 292 Cavagliano de Peña, Liliana 214, 215 Cavagliano Strozzi, Gianni 292 Cavaliere, Maria Teresa 199 Cavallaro, Giovanni 25, 31 Cavallo, Giuseppe 58 Cavallo Arnao, Paolino 58 Cavallo de Balario, Zenaide 68 n Cavalotto, Sebastiano 63, 68 n Cavoli Balbuena, Jorge Hugo 90, 101 n

506

Índice onomástico

Cavoli Marchetti, Giuseppe 90 Cazulla, Maria Francesca 100 n Ceccarelli, Mario 363, 366 Cecchini, Adriano 423 Cedeño, Manuel Aquiles 431 Cedeño de Fernández, Margarita 168, 174, 175-177, 178, 465, 466 Centuriona/Centurión, Casa 41 Centurione/Centurión, Gaspar 41 Centurione/Centurión, Jácome 41 Centurione/Centurión, Melchor 41 Centurione/Centurión, Esteban 41 Centurione Scotto, Luigi 111 Cernicchiaro, Antonio 95 n Cerón, José Dolores 364 Cervantes, Fanny de 406 Cervantes, Miguel de 496, 321 Cervette, Carmine 65 n Ceschi, Carlo 293 Cestari/Cestaro, Sebastián 74, 84, 93 n Cestari, Raffaele 64 Cestari Carbuccia, Jorge Amaury de Jesús 463 Cestari Romano, Antonio 64 Cestero, Tulio M. 326 Cetina, Claudio 298 Chardón, Carlos Eugenio 411, 414, 419 n Chateaubriand, René de 159 Checo, Yudelka 297 Chez Checo, José 32, 173 Chicco, Enrico 169 Chiossone, Anna 52 Chiossone, Girolama 55 Chiossone/Chiozzone, Rosa 53 Ciano, Gian Galeazzo 210 Ciarlo, Franco 464 Cibo, familia 107 Ciccone, Salvatore 58 Ciccone Comas, familia 58 Ciccone Recio, familia 58 Ciccone Vitiello, Nicola Maria 58 Cicognari, Margherita 363 Ciferri, Raffaele A. 30, 76, 77, 400, 402-408, 410-415, 418 n Ciliberti, Luis 97 n, 381 Cino, familia 83, 86, 96 n Cino, Ángel 86 Cino, Francisco 86 Cino, Giuseppe Antonio 98 n Cino, Luis 96 n Cino, Maria Francesca 77 Cino, Mario 96 n, 381 Cino Senise, Maria 78 Ciriaco, familia 79 Cirillo Sirri, Teresa 129 Cisneros, Francisco Jiménez de 115, 121 n, 127, 247 Cisneros, Onofrio 115 Cisneros, Tullia 115 Civirani, Osvaldo 370 Cocchia, Rocco 26, 137, 138, 258 Coen, María Norberta 66 n Coen Mansuit, Gregoria Manuela (Evelina) 57, 335 n Cohén, Enrique 66 n Cohén de Marchena, Tomasa Leonor 56, 63, 66 n


Collaço, Blasco Francisco 352 Collado, José Eugenio 98 n Collado, Pascuala/Pascualita 98 n Collot de Bruli, María Teresa 52 Colombo/Colón, Bartolomeo 107-108, 319 Colombo/Colón, Bianchinetta 107 Colombo/Colón, Cristoforo/Cristóbal 15, 19-20, 24, 26, 34 n, 3940, 50, 106-112, 124, 127, 138, 145, 148, 167, 178, 223-224, 232, 258, 261, 274, 318, 380-381, 384, 422, 464 Colombo/Colón, Diego 28, 40, 107-111, 118-119, 121 n, 127, 232, 247 Colombo/Colón, Domenico 107 Colombo/Colón, Fernando 110 Colombo/Colón, Giacomo (Diego), hermano de Cristóbal 107, 110 Colombo/Colón, Giovanni Pellegrino 107 Colón, Marcelino 95 n Colson, Jaime 80 Columna, Lilliam 362 Compartico, Teresa 58 Concepción, Nathanael 190 n Concepción, Tite 27, 199, 201 Concepción de Aza, Gabino 201 Concepción Lajara, Ángel María 201 Conde Pausas, Alfredo José Luis 449 Conde Sturla, Alfredo 449 Conde Sturla, Amadeo 78 Conde Sturla, Pedro 449 Concha López, Juan Tomás Eleuterio de la 215 n Connors, Ronald Gerard 352 Consiglio, Mario 298 Conte, Constantino 96 n Conte, Luigi 96 n Conte, familia 79 Contestabile, Emma 366 Conti, M. 407 Contín, Candelaria (Cayaya) 87, 96 n Contín Aybar, Pedro René 364 Copello, Gerolamo/Gerónimo 87, 99 n Copello, Giuseppe/José 99 n Copello de Soto, Argentina Anselma 87 Copello de Soto, Celia Adelina 87 Copello de Soto, César Gerónimo 87 Copello de Soto, Ileana Josefina 87 Copello de Soto Rodríguez, Margarita 87, 99 n Copello (Copello Ducassou), Anselmo 79, 81, 82, 86-89, 99 n, 101 n, 355, 382 Copello (Copello Ducassou), Giuseppe/José 87, 99 n Coppa, Roberto 301-302, 304 Coppola Francis Ford 303 Cordero, Walter 402-403, 418 n Corbett, Harvey 266 Córdoba, Juan de 118 Corelli, Franco 321 Correa, Orquídea 418 n Corripio, José Luis (Pepín) 12, 177, 179, 190 Corripio de Pellerano, Sara 449 Corsani, Gabriele 295 Corso, familia 55 Corso, Giovanni 55 Corso, Simone 55

Corso Sosa, Manuel María 55 Cortellini, Ferdinando 360 Cortés, Hernán 128 Cosentino, familia 381 Cosentino, María Angela 96 n, 99 n Costa, Lucio 267, 289 Costa, Maddalena 53 Costa, Maria Teresa 53, 446 Costantino, Giovanni 361 Cotes, Juan 54, 148 Cott, Erwin 291, 291, 295 Cottafavi, Antonio 169 Coutin, Marie Lúcete 335 n Cozza, Carlos 381 Cozza, Carlo Felipe (Félix) 85, 89, 96 n, 101 n Cozza, familia 83 Crawley, Josiah T. 404 Cristofori, Vincenzo 61 Cristofori Blois, Edoardo Pio 61 Crovetto, Pierluigi 190 n Cruz, Ignacio de la 73 Cruz, Narcisa 446 Cruz, Manuela de la 73 Cruz Ángeles, Rafael 201 Cucurullo, Aurelio 81, 96 n Cucurullo, familia 83-84 Cucurullo, Dante 359 Cucurullo, Oscar 96 n, 101 n Cucurullo, Salvatore/Salvador 81, 84, 88-89, 100-101 nn Cucurullo, Vincenzo/Vicente 96 n Cucurullo de Hungría, Olga 96 n Cucurullo Pérez, Dante Salvador 359 Cucurullo Senise, familia 84 Cunha, Thiago da 31 Cuneo, Colombina 53 Curiel, Manuel María 93 n Curiel, Tony 364 Curiel Inoa, Abelina 93 n Curzio Fiscino, Brígida 100 n Dabormida, Giuseppe 164 Dal Co, Francesco 294 D’Alessandro, Jesús 28, 184, 464 D’Alessandro Lombardi, Armando 63, 383 D’Alessandro (D’Alessandro Lombardi), Guido 28, 63, 77, 180, 225, 265-268, 270, 273, 274, 276 n, 280, 282, 290, 383, 462 D’Alessandro Lucarelli, Luigi 63, 265 D’Alessandro Tavárez, Alessandro Leonardo 282 D’Alessandro Tavárez, Armando José 63 D’Alessandro Tavárez, Guido Emilio (Yuyo) 63, 215 Dalmau, Joaquín 85, 95 n, 100 n Dal Pozzo Toscanelli, Paolo 39, 108 D’Amato, Joe 371 Damilano, Maria 61 Damirón, Leopoldo 66 n D’Amore, Concetta 59, 394 Daneri, Giovanni 58 Daneri Calderón, familia 58 Daneri Matos, familia 58 Daneri Regonne, Angelo 58 D’Angelo, Edoardo 26, 190 n

Índice onomástico

507


Danielli, Catterina 55 Da Porto, Gerolamo 111 De Angelis, Fabrizio 371 De Angelis, Galletano 97 n De Angelis (De Angelis de Senada), Italo 97 n, 100 n De Angelis d’Ossat, Guglielmo 293 De Carlo, Vicente 100 n De Chiara, Luigi 27 De Chirico, Giorgio 80 De Donato, Louis 327, 333 De Gaulle, Charles 224 De la Cruz Baldera, Alfredo 181, 181, 183 De la Mota Suárez, Beatriz 74 De la Renta, Oscar 433 De la Rocha, Aurora 299 De la Rocha Ricart, Julio 67 n De Laurentiis, Dino (Agostino) 301 De la Vega Trifilio, familia 60 Delfino Novati, Alfredo 64 Del Fiore, Alfredo 292 Delgadillo, Luis Abraham 357 Delgado, Joaquín 378 Delgado Brea, Rosa Consuelo 56 Delgado Malagón, Blanca 29 Delgado (Delgado Malagón), Pedro 66 n, 317, 319 n Del Giudice, Italo 62 Del Giudijo, Ángela 58 Del Giudijo Pagano, Rocco Manlio Attilio Gustavo 62 De Lillo Alterio, familia 58 Della Porta, Guglielmo 258 Della Rovere, familia 107 Della Rovere, Giuliano ver Julio II Del Mar Moré, María 299 Del Monaco, Mario 321 Delmonte, Floralba 357 Delmonte, Manuel 66 n Delmonte y Pichardo, Josefa 266 De los Santos, Maximina 59 De los Santos Noboa, Gladys 213, 215 n De los Santos Orozco, Juan Justo (Chuchú) 215 n De los Santos Salcie, Emilio 215 n Del Río, Baltasar 249 Del Río, Diego 115, 126, 247, 250-251, 256 Del Toro Andújar, Juan Bautista 266, 276 n Demaio, Miguel 67 n Demallistre, Carlo 57 Demallistre Hinojosa, Juan Francisco 57 De Martini, Mara 361 De Mori, Enrico 366 Demorizi/Demorizzi, familia 80, 381 Demorizi, Giuseppe/José 80 Demorizi Deloup, Evaristo Nicolás 80 De Paula Silvestre, Juana 93 n De Puglia, familia 381 Depuglia, Ángela/Angiolina 79, 84 Derby, Robin (Lauren) 31 Deschamps, Enrique 98 n Deschamps Pittaluga, familia 56 De Sica, Vittorio 321 Despradel, Fidelio 166 Despradel Batista, Guido 401

508

Índice onomástico

Dessalines, Jean-Jacques 73 Dessì, Mariano 360 De Vergottini, Tomaso 170, 464 Dias, Bartolomeu 108 Díaz, Antonio 160 Díaz, Graciela 57 Díaz, Josefa Sofía 100 n Díaz, Juan 198 Díaz, Polibio 190 n, 327, 334 Díaz, Ramón Jr 357 Díaz, Santiago 95 n Díaz Capobianco, Gloria María 58 Díaz Félix, María Josefa 57, 335 n Díaz Jáquez, Leonardo 451 n Díaz Niese, Rafael 88, 326, 356 Díaz Peralta, Ramón 366 Díaz Siant, Estanislao 95 n Díaz Vargas, Josefa 51 Di Bonis, Giovanni 101 n Di Carlo, Pasquale 61 Di Carlo, Silverio 61 Di Carlo Alterio, familia 58 Di Carlo Di Carlo, Vincenzo 61 Di Carlo Gómez, familia 61 Di Carlo Schiffino, Giuseppe Antonio 61 Di Carlo Schiffino, Silverio 62 Di Carlos Acevedo, José Antonio Claudio 61 Di Carlos Palacio, familia 61 Di Franco Bentz, Augusto José 79 Di Franco Russo, Biasino Michele/Blas 79, 96 n Di Franco Sangiovanni, Ana 79 Di Franco Sangiovanni, Carmelo 79 Di Franco Sangiovanni, Gilda 79 Di Franco Sangiovanni, María Josefa 79 Di Franco Sangiovanni, Olga Margarita 79 Di Franco Sangiovanni, Silvia 79 Dihmes, Napoleón 355, 362 Di Maggio, Joe (Giuseppe Paolo) 59 Dimaggio/Di Maggio Carrafiello, Michele 59 Dimaggio Matos, familia 59 Dimaggio Salcié, familia 59 Di Maio, Luigi 32 Di Milia, Bernardino 138 Di Paola Cassetta, Francesco 139 Di Piano Orpaja, Teresa Petranilla 59 Di Pietro, Giovanni 327 Dipino, familia 79 Di Pino, Andrea 101 n Dipuglia, María Ángela 95 n Dipuglia, Silverio 98 n Di Santo, Donato 174, 176 Di Stefano, Giuseppe 321 Divanna/Di Vanna, familia 79, 83-85, 335 n, 381 Divanna/Di Vanna, Elsa 329 Divanna, Firmino/Fermino 89, 101 n Divanna, Giuseppe Antonio/José Antonio 88, 98 n Divanna, María de 101 n Divanna, Silverio 96 n Divanna Majolino, Angiolina 78 Divanna Majolino, Giuseppe/José 86, 88, 96 n, 99 n, 101 n, 335 n Divanna Sánchez, Jesús Silverio 96 n


Dobal, Pedro Pablo 93 n Dobici, Cesare 362 Dodero, Giacomo 55 Dodero Villabona, Angelo Nicola 55 Domígnez, Juan Inocencio 95 n Domínguez, Angela 79 Domínguez, Franklin 363 Domínguez, María 199 Domínguez, Mauricia 297 Domínguez, Ricardo 293 Domínguez de Jimenes, Santos 99 n Donatello 344 Donhert, Ramón 95 n Donizetti, Gaetano 322, 364 Drake, Francis 241 Droghetti, Bruno 295 Duarte, J. P., cienciado 406 Duarte y Díez, Juan Pablo 26, 52, 54, 145, 147-148, 153 n, 327, 333, 339-342, 346, 352 Duarte, Filomena 65 n Duarte, Francisca 65 n Duarte, Manuel 65 n Duarte, Rosa 65 n Duarte, Vicente Celestino 65 n Duarte Rodríguez, Juan José 54 Ducassou, Aline 87, 99 n Ducassou, Irma 99 n Dufau, Pierre 290 Duhaut, Georges-Ephrem 140 Dumont, Monique Marie Madeleine 61 Dunoyer de Segonzac, André-Jacques 276-277 nn, 347, 350 Dupré, Pierre 276-277 nn, 350 Durán, Angela 93 n Durán Barrera, Manuel Antonio 213, 215 n Durán de la Concha, Luis Federico 215 n Duran Duran 303 Durán Ponce de León, Lourdes Violeta 62 Durero, Alberto (Albrecht Dürer) 249 Duverger, Maurice 453 Echavarría, Pepé 355, 355 Eco, Umberto 298 Eisenberg, Abel 361 Ekman, Erik Leonard 77, 405-406, 413 Elías, Bruno 423 Elizalde, Antonio 428 Ellis Cambiaso, familia 148 Ely, Henry 366 Emmi, Maria 64 Enrique VII de Inglaterra 124 Enrique VIII de Inglaterra 124-125, 134 Enríquez de Arana, Beatriz 108 Enríquez de Ribera, Fadrique 111 Enriquillo, jefe indio 129, 150 Erickson, Thomas 406 Ernest Copens Bonetti, Julia 53, 65 n, 448 Espaillat, Mario E. 406 Espaillat, Rafael Augusto 97 n, 403-404, 413 Espaillat, Ulises ver Espaillat Julia Quiñones, Ulises Francisco Espaillat Espaillat, Sofía 82, 93 n, 370 Espaillat Julia Quiñones, Ulises Francisco 85, 93 n, 157-158, 370,

376, 388 n Espaillat Rodríguez, Eloísa 93 n, 370 Espinal, Jocelyn 20 Espinal, Ramón 66 n Espinal Hernández, Edwin Rafael 11, 25, 46, 451 n Esposito, Giuseppe/José 101 n Esquivel, Juan de 349 Est, Grey 20 Estefan, Gloria 303 Estévez, Emelinda 60 Estrella Mueses, Carmen Elly 215 n Estrella Mueses, Pedro Luis Salvador 215 Estrella Sadahlá, Luis Salvador 215 n Estrella Ureña, Rafael 68 n, 266 Eyck, Aldo van 289 Fabian, Lorenzo 299 Fabiani, Giovanni/Juan 74 Fabrasile, Antonio 78 Fago, Serafina 57 Faini, Maria Luisa 361, 363-364 Fajardo, Eduardo 370 Falco, Chiara 139 Fancelli, Domenico 249 Faneyte, Jesús 362 Fantino, Francesco 139 Fantino Falco, Giovanni Francesco 26, 74, 74, 76, 139-140 Faragasso, Jack 333 Farina, Antonio 97 n Farina, Cimmi 97 n Farine, Giuseppe/José 74, 93 n Farnese, Alessandro ver Paulo III Farrana, Maria Giuseppa 58 Fasana, Arcangela 57, 94 n Federico, Vincenza 100 n Federico Guillermo II de Prusia 343 Félix, Vitalia 357 Féliz, Welnel Darío 27 Fellenberg, Philipp Emanuel von 401 Fellini, Federico 301 Fendler, Edvard 356 Feris Iglesias, César Iván 293, 464 Fernández, Claudia 215 Fernández, Diego 29, 125, 185, 393, 394 Fernández, Leonel 167, 225, 311 Fernández, Rafael 218 Fernández de Castro, Apolinar 294, 295 Fernández Domínguez, Rafael Tomás 218, 219 Fernández Mirabal, Jaime David 27 Fernández Soñé, Caridad (Lalá) 61 Fernando de Aragón/Fernando el Católico 108, 111, 115, 123-128, 134, 247, 280 Ferrante de Aragón, Rey de Nápoles 123 Ferraro Svelti, familia 60 Ferreri, Carmela 93 n Ferretti, Mario 364 Ferroni, Enrico/Enrique 88, 97 n Ferrua, Giovanni Battista 61 Ferrua Damilano, Antonio 62, 451 n Ferrua Damilano, Gerolamo 61, 451 n Ferrua Damilano, Giovanni Battista (Nino) 61

Índice onomástico

509


Ferrua Lluberes, Giovanni 451 n Fersola/Ferzola, familia 83 Fersola, N. 97 n Fersola/Ferzola, Salvatore 98 n, 101 n, 381 Fiallo, Antinoe 446 Fiallo Billini, José Antinoe 446, 451 n Fiallo Cabral, Juan Ramón 326, 333 Fieschi, familia 107, 110 Fieschi, Bartolomeo 110-112 Fieschi, Gianluigi 110-111 Figari, Emanuele 93 n Figgliuzi, Bruno 88, 100 n, 381 Figlisoglia, Maria 97 n Figueroa, Luis 127 Figueroa, Rodrigo de 26, 41, 118-120, 121 n, 128, 247 Figueroa, Salvador 186, 393, 394 Figueroa, Wenceslao 389 n Finazzer Flory, Massimiliano 182, 184 Fini, Gianfranco 29, 308-311 Fini, Nicola 310-311 Finizola, familia 78, 83 Finizola, Lazzaro/Lázaro 78, 87, 100 n Finizola, Nicola Vincenzo/Nicolás Vicente 100 n Finizola Cazulla, Francesco Antonio/Francisco Antonio 87, 100 n Fittipaldi Perce, Michele 57 Fittipaldi Viler, familia 57 Flores, Antonio 118 Flores Garcia, Margarita de Jesús 87 Flores Santana, Juan Antonio 140, 352 Flores Sasso, Virginia 28, 32, 261 Folch de Cardona, Juan Raimundo III 123 Fontana, José 164 Fontanarossa, Susanna 107 Forestieri, Biagio ver Logaldo Forestieri, Biagio Forestieri, familia 77 Forestieri, Felice/Félix 62, 77, 96 n, 101 n Forestieri, Giuseppe 77, 101 n Forestieri, Pietro 101 n Forestieri Alario, Domenico 62 Forestieri Alario, Francesco 62 Forestieri Alario, Pasquale 62 Forestieri Sanabia, Rolando 11, 30, 168, 175, 462-464 Forlani, Paolo 123, 127 Forment, Damián 249 Forne, Valián de 41 Forni, Giorgio 178 Fortunati, Amedeo 360 Foster, Norman 289 Fouilhoux, Jacques-André 266 Franceschini, Dario 32 Franceschini de Rainieri/Franceschini Galletti, Bianca 79, 428 Francisco (Jorge Mario Bergoglio), Papa 225-226 Franco, Leopoldo 292, 292 Franco, Tulio 291 Franco Montelli, Mariangela 361 Franco Trujillo, Moisés 361 Frati, Carlo 413-414 Freni, Mirella 321 Frías, Brígida Josefa 457 Friedman, Emil 358 Frirna, María 73

510

Índice onomástico

Frisiani, Giuseppe/José 97 n Frugis de Laurentis, Vito 90 Frugis Martínez, Ana Victoria 90 Frugis Martínez, José 90 Frugis Martínez, Maribel 90 Frugis Martínez, Sugar Puttzi 90 Frugis Martínez, Víctor Emilio 90 Frugone, Teresa 93 n, 100 n Frugoni, Orazio 357, 366 Fuenmayor, Alonso de 248, 257, 261 Fuentes Pérez-Guillama, Victoria 52 Fuertes y Lorens, Miguel 406 Fulci, Lucio 371 Furiati, Lorenzo 101 n Fusilli, Luigi 360-361 Gabrici, Tristano 170 Gabriel, Ana 303 Gagini, taller 249 Gallart, Javierre 68 n Gallart y Canti, Martín 79 Gallesi, Sidney 361 Galetti, Maria 80 Galván, Manuel de Jesús 356, 446 Gamba, Pierino 364 Gambara/Gámbara, Luigi/Luis 89, 101 n Gamberini, Italo 295 Gambino, Silvio 453 Garbin, Emanuele 299 García, Aníbal 201 García, Bruno 355, 355 García, Eduardo 259 García, Elisa 61 García, José Gabriel 147, 149, 151, 152 n, 198, 446 García, Juan Francisco 355, 355, 365 García, Lautico 449 García, Marlene 299 García, Oscar 355, 355 García Bonnelly, Juan Ulises 276 n García de Padilla, Francisco 115, 126, 133, 247, 256 García de Soñé, Virita 76 García Espinosa, Julio 370 García Godoy, Fresolina 259 García Godoy Ceara, Enrique 76 García Lluberes, Alcides 266 García Márquez, Gabriel 370 García Vera, Romualdo 268, 276 n Garibaldi, Giuseppe 72, 80, 89, 101 n Garlotte, Santo 85, 100 n Garó/Garoz Cruz, María de las Angustias 52, 448 Garrido, Juan 94 n Garrido (Garrido Abreu), Antonio 57, 67 n Garrido Aristi, María Salomé 57, 94 n Gatti, Mario 77 Gautier, Manuel Salvador 29, 190 n, 290-291, 295 Gautier Castillón, Manuel María 165 Gautreau Santín, Clotilde 57 Gautreaux, Ariel 479 n Gazón Bona, Henry Jean Edward 50, 267, 267, 272, 276 n Gazzola, Piero 293 Generazzo, familia 83


Gennaro Miranda, Sebastiana 63 Geraldes Siragusa, Fernando 357 Geraldes Siragusa, María de Fátima ver Siragusa, Mary Geraldini, Alessandro 11, 13, 15-16, 26, 28, 32, 40-41, 115-120, 121 n, 123-130, 133-135, 179-180, 181-184, 190 n, 223, 225, 247-248, 250-251, 256, 261, 308, 381, 466 Geraldini, Andrea 126 Geraldini, Angelo 118, 123 Geraldini, Antonio 118, 123 Geraldini, Costantino 126 Geraldini, Elisabetta/Elizabetha/Isabella 117, 121 n, 126 Geraldini, Graziosa 123-124 Geraldini, Giovanni 118 Geraldini, Onofre/Onofrio (Nufrio) 115-116, 126-127, 247, 250 Geraldini, Tullia 115 Gerasuoli, Emanuela 58 Gerasuoli, Nicola Alterio/Nicolás Alterio 58, 67 n, 381 Gerber, Karl Friedrich von 453 Germán, Alejandrina 180-181 Germarelli, Carmen 58 Gervasi, Ana María 100 n Gervasi Fiscina, Lazzaro 62 Gesualdo Milod, Gaetana Maria 58 Ghiberti, Lorenzo 348 Giacosa, Piero 310 Giannone, Maria Stella 61 Giffone, Anna Maria 87 Giffone, Vincenzo 100 n Giffone, Vito Antonio 87, 97-98 nn, 100 n Giffone (Giffone Federico), Francesca/Francisca Antonia 87, 97 n, 100 n Gil, Juan 423 Gimbernard, Jacinto 357, 360-361, 364 Gimbernard, Rafael Félix 361 Ginebra Giudicelli, Freddy 332 Ginebra Rainieri, familia 428 Gioacchino da Fiore 110 Girardi Cacciapuoti, Laura 360-361, 363 Giro, Mario 168 Gisbert González, Ana 56 Gismondi, Tommaso 327, 339, 339, 347-350, 352 Giudicelli, familia 329, 332 Giudicelli Palmieri, Paul 329-330, 332 Giustiniani, familia 42 Glas, familia 98 n Gobbi, Tito 321 Godeluppi, Ricardo 84 Gómez, Fernando 65 n Gómez Cuesta, Olga 65 n Gómez Perera, Luis Martín 190 n González, Andrés 406, 418 n González, Bernardo de Jesús 65-66 nn González, Fernando 297 González, Raymundo 30, 173 González, Ruddy 448 González (González Camilo), Emilia Ramona 199-201 González Cruz, Luis F. 319 n González de Mendoza, Pedro 249 González de Peynado, Consuelo 418 n González Díaz, Cándido Angel 96 n González Fragoso, Romualdo 400, 406-407, 411, 413

González Hernández, Julio Amable 328, 446 González Pardi, Hugo Francisco 96 n González Pardi, Rhina Mercedes Aurora 96 n González Pardi, Víctor Ramón 96 n González Sánchez, Guillermo 266-267, 273 Gorga, Virgilio 170 Gorelik, Luis 359 Gorricio, Gaspare 110 Gouvenot, Laurent de 41 Gravina, Francesco 184 Graziosi, Giuseppe 341 Grecco, Francesco 78, 369, 382 Gregotti, Vittorio 294, 297 Grifón de Amelia (Grifone d’Amelia) 123 Grimaldi, familia 42 Grimaldi Caroprese, Giuseppe 62, 74, 223, 451 n Grimaldi Céspedes, familia 62 Grimaldi (Grimaldi Céspedes), Víctor Manuel 27, 75, 152 n, 451 n Grimaldi Núñez, familia 62 Grimaldi Silié, familia 62 Grimaldi Suriel, Carmela 75 Grimaldi Suriel, José Dante 75 Grimaldi Suriel, Orlando 75 Grimaldi Suriel, Osvaldo 75 Grimaldi Suriel, Salvador 75 Grinilli, Prillo 327, 333 Grisolia/Grisolía, familia 83 Grisolia/Grisolía, Carlo/Carlos 85-86, 88, 96 n, 99 n Grisolia, Giovanni/Juan 79 Grisolia, Maria Franca 464 Grisolía, Vincenzo/Vicente 85, 96 n, 381 Grisolia Divanna, familia 381 Grisolia Divanna, Carlos 381 Grisolia Di Vanna, Maria Rosa 80, 335 n Grisolía Poloney, Carlos Juan (Grisco) 80 Grisolía Poloney, Vicente 80, 357-358, 360, 365 Grosso, Angelo 63 Guacanagarix, jefe indígena 318 Guadalupe, Antonio 327, 333, 464 Guaschino, Baldassarre 290 Guaschino Barbaglia, Ercole Giovanni 62 Guaschino Barbaglia, Luigi Baldassarre 62 Guaschino de Moré, Mariuccia 295 Guazzoni, Enrico 369 Guerra, Juan Luis 303 Guerra Campos, José 343 Guerra Sánchez, Antonio J. 11, 25, 27, 172, 185 Guerrero y Ramirez, M. 65 n Guerrero, Lil 297 Guerrero, Silveria M. 65 n Guerrero, Wenceslao 88 Guerrero Sánchez, José Guillermo 451 n Guerrero Villalona, Myrna 29 Guerriero, Alessandro 298 Guesca, Manuel 67 n Guicciardi, Enrico 170 Guilbert, Ernest 341 Guillermo, Cesáreo 156, 388 n Gurrieri, Francesco 294-295 Gutenberg, Johannes 248 Gutiérrez, Ramón 277 n

Índice onomástico

511


Gutiérrez, Víctor 418 n Gutiérrez Alea, Tomás 370 Gutiérrez de Aguilón, Alonso 118 Gutiérrez Félix, Euclides 180 Gutiérrez Maesso, José 370 Guzmán, Adriana 98 n Guzmán, Alejandrina del Carmen 77 Guzmán, Antonio 83 Guzmán, José (Chele) 201 Guzmán, Max 355, 355 Guzmán, Ramón 77 Guzmán Fernández, Silvestre Antonio 215 Haché, Pedro 297 Hailevi Haviri, Josef Ben 319 Hane, Patricia 299 Hardy, John 389 n Hargous, Maurice 369 Harmon, Arthur L. 266 Harper, William 429 Harper Rainieri, familia 428 Harper Rainieri, Billy 429 Harper Rainieri, Franky 429 Harrison, Wallace 266 Hausdorf, George 329 Haza del Castillo, Ivonne 362, 366, 473 Henríquez y Carvajal, Federico 150, 340, 413 Henríquez y Carvajal, Francisco 446 Henríquez Svelti, familia 60 Heredia, Carmen 32 Heredia, Joaquín 378 Heredia, Josefita 358 Heredia, Manuel de 65 n Heredia Bonetti, Luis 463 Hernández, Ana Rosa 299 Hernández, Ángela 190 n, 327 Hernández, Antonio 66 n Hernández, Diego 65 n Hernández, Ercilia Engracia 97 n Hernández, Felipe 97 n Hernández, Julio Alberto 355, 355, 358 Hernández, María de los Dolores, 65 n Hernández, Rafael Tomás 299 Hernández de Lasala, Silvia 276 n Hernández González (Hernández-Cuello González), Ana Joaquina 50, 65 n, 334-335 nn, 445 Hernández-Cuello Fernández, Martín 65 n Hernández-Hernández, María 59 Hernández Ortega, Gilberto 330, 333 Herrera, Adelaida 62 Herrera, César 344 Herrera, Ozema 83 Herrera, Rafael 63, 448 Herrera, Roberto 185, 393, 394, 473 Herrera, Temístocles 418 n Herrera Báez, Porfirio 166 Herrera de Huelva, Juan de 118 Heureaux, Ulises 54, 80, 88, 155-158, 165, 339, 382, 388 n, 445, 447 Hidalgo, Elena 201 Hidalgo, Reynaldo 364 Hinojosa Siancas, María de la Encarnación 57

512

Índice onomástico

Hiraldo, Annabel 299 Hitler, Adolfo 210, 224 Hoetink, Harry 19 Hofmeister, Henry 266 Hood, Raymond 266 Hostos, Eugenio María de 81, 326, 333, 356, 379, 401-402, 447 Hoyos, Faustino de 52 Hull, Cordell 210 Hungría Morell, José Joaquín 96 n Huss, Ian 130 Ieoh Ming Pei 290 Ieromazzo, Ettore 64 Ieromazzo Iracci, Nino 64 Iglesias, Julio 433 Imbert, familia 213 Imbert, Manuel 429 Imbert, Oscar 432 Imbert, Secundo 156 Imbert Barrera, Aída 215 n Imbert Barrera, Antonio Cosme 64, 213, 215, 381, 429 Imbert Peralta, Enrique Manuel 213 Imbert Rainieri, familia 428 Imbert Tessón, Leslie 215 n, 429 Incháustegui, Arístides 359, 362 Ingino Vitale, Carmina 59 Innocenti, Giuseppina 64 Inocencio VIII (Giovanni Battista Cybo), Papa 123 Inzaina, Tori 463 Iracci, Cleofe 64 Irizarri, María Victoria 64 Isabel I de Castilla/Isabel la Católica (Isabel de Trastámara) 39, 56, 107-108, 111, 123-125, 134, 247, 256, 280, 352, 457 Isabel I Tudor, reina de Inglaterra 125 Ivanovici, Isif 101 Jacobo Fayad, Hilda 65 Janáček, Leos 365 Jellinek, Georg 453 Jenks, Charles 294 Jerez, Federico 423 Jimenes, Juan Isidro 95 n, 99 n, 389 n, 449 Jimenes, Manuel 65 n, 149 Jiménez, Agustín 326 Jiménez, Guillermo 358 Jiménez, Lino 66 n Jiménez, Lorena 299 Jiménez, Manuela 356-357 Jiménez, Nicanor 87 John, Elton 303 Johnson, Lyndon B. 219 Jordan, Norma 370 Jorge, Abraham 66 n Jorge, Marcos 179, 180 Jorge-Risk Assis, Amelia 59, 394 Juan II de Aragón, Rey de Portugal 123 Juan XXIIII (Angelo Giuseppe Roncalli), Papa 350 Juana de Aragón y Castilla, Reina 248 Juan Moreto, Joly de 249 Juan Moreto, Juan de 249 Juan Pablo II (Karol Wojtyla), Papa 225, 302, 343, 347-350, 352


Judijo, Angela 52 Juliana, Amalia 57 Julio II, Papa 111, 115, 256 Juni, Juan de 249 Justinián ver Giustiniani, familia Kahn, Louis 289 Kanner-Rosenthal, Hedwig 357 Keller, Christopher 112 Keller Mena, familia 56 Kennedy, John Fitzgerald 224-225 Kenzo Tange 275 Kheel, Theodore W. (Ted) 384, 432 Khoury, Bichara 296 Kleinberg, Willy 358 Klus Moraline, George 457 Kryzanek, Michael 174 Kuret de Rainieri, Haydée 24, 432, 433 Lagana, Michele 423 Lagreca, Maria Rosa 97 n Laino, Alfonso 101 n Lama de Barletta, Francina 384 Lamarche, José 66 n Lamarche Pérez-Guerra, Josefa 55 Lamb, William Frederick 266 Lambertus-Romano, familia 57 Landais, Jeanne Marion 185, 393, 394 Landestoy, Agustina 53 Landolfi, Carmelo/Carmen 57 Landolfi Juliana, Ciriaco 57, 370 Landolfi Rodríguez, Ciriaco 57 Landowski, Paul 341 Languasco, Agostino/Agustín 79 Languasco Subalier/Chevalier, Teófilo 79 Lanteri Pastorelli, Maria Gioconda 61 Lantigua, Aníbal 201 Lantigua, José Rafael 190 n, 318 Lantigua, Mercedes 201 Lapeiretta, Ninón 358 Lapuente, Isidora 457 La Rosa, Adriano 363 Larrauri, José 418 n Larrazábal Blanco, Carlos 52, 446 Las Casas, Bartolomé de 318 Latour Crane, Bertina 54-55 Latour Hainsen, George 297 Lattuada, Alberto 370 Lavandier, X. 55 Lea Gleave, Joseph 266, 276 n Leão, Carlos 267 Lebrón, Nano 303 Lebrón de Quiñones, Cristóbal 118-119, 121 n Leclerc, Emmanuel 223, 334 n Le Corbusier (Charles-Édouard Jeanneret) 267, 289 Leita, Lucio 298 Lemos, J. de 388 n Lenzi, Umberto 371 Leogaldo, familia 83 Leogaldo, Angelo/Ángel 381 Leogaldo, Biagio/Blas 381

León, familia 179 León, Atilio 294, 295 León, D. 65 n León, Juan de 118 León, Laura 299 León, Lidia 181, 185-186, 190 n León, María Amalia 12, 177, 181, 190 n León X (Giovanni di Lorenzo de’ Medici), Papa 115, 126-127, 129, 134-135, 247, 256 Leonardo da Vinci 76, 80, 183-184, 464 Leone, familia 83 Leone, Giovanni 63 Leone, Vincenzo/Vicente 97 n Leone (Leone Lagreca), Nicola/Nicolás 93 n, 97 n, 381 Leonetti, familia 83, 98 n Leonetti, Alessandro/Alejandro 75 Leonetti, Eugenio 85, 97 n Leonetti, Giuseppe/José 97-98 nn Leonetti, Luigi/Luis 85, 98 n Leoni, Guido 371 Lepore Rodia, Immacolata 59, 79 Leviti, Gerolamo 87, 99-100 nn Leyba, Rafael 66 n Ligorio (Liguori), Alfonso Maria de’ 140 Limongi, Gaetana 87, 99 n Lisi, Virna 370 Liszt, Franz 357, 363 Liz, Nieves 100 n Llenas, Alejandro 56 Lluberes, Antonio 30, 172 Lluberes, Félix María 269 Lluberes, Pedro A. 388 n Lluberes, Vitalia 61 Lluberes Abreu, Mario 271 Lo Faro, Giuseppe 170 Logaldo, Angelo/Ángel 97 n, 100-101 nn Logaldo, Biagio/Blas 97 n, 100-101 nn Logaldo Forestieri Minervino, Blas 97 n, 101 n Logroño, Arturo 210-211 Lombardi, Emilia 63, 265 Lombardi, Giselda (Leda Gys) 370 Longo, Alessandro/Alejandro 97 n, 98 n Longo, familia 83-84, 381 Longo Campagna, familia 75 Longo Campagna, Ricardo Eduardo 75, 101 n Longo Minervino, Adelico 201 Longo Minervino, Lina Magdalena 76 López, José Ramón 402 López, Ramón 65 n López de Gómara, Francisco 247 López Fernández, Lucia Margarita 84 López Penha, Henry 418 n López Rodríguez, Nicolás de Jesús 26, 261, 352, 464 Lora de Contín, M. P. 99 n Lora, Félix Manuel 29 Lora, Honorio 317 Lora, Milán 293 Lorenzo de Rabata (Lorenzo da Rabatta) 40 Lorenzo el Magnífico (Lorenzo de’ Medici) 126 Lotti, Luca 168, 466 Lovasto, Vincenzo 218, 220 n

Índice onomástico

513


Lovatón Pittaluga, familia 56 Loynaz, Carlos 377 Lucchesini, Nico 172, 183 Luciani, Antonio 139 Luis Sosa, Mercedes 55 Lumière, hermanos 78, 369, 382 Luna, Ramón de 83 Luperón, Gregorio 80, 155-156, 158, 339, 344-345, 352, 388 n Lutero, Martín 130 Macario, Nicola 169, 209-210 Macchia, Angelo 170 Machado, Luis Manuel 429 MacMurray, William 266 Maeseneer, Rita de 318 Maggiolo, familia 25, 332 Maggiolo, Gerolamo 53 Maggiolo, Maddalena 53 Maggiolo, Vesconte 319 Maggiolo de Castro, familia 53 Maggiolo Gimeli, familia 53 Maggiolo Landestoy, Eudocia 53 Maggiolo Maggiolo, Giovanni Battista (Gio Batta) 25, 43-44, 53, 147, 152 n, 315 Maggiolo Maggiolo, Giuseppe Bartolo 53 Maggiolo Núñez, familia 53 Maggiolo Núñez, Mercedes Rosa 65 n, 315, 332, 450 Maggiolo Pellerano, Bartolomeo 53, 315, 332, 450 Maggiolo Pellerano, Maddalena 53 Maggiolo Pimentel, familia 53 Maggiolo Ravelo, familia 53 Maggiolo Ravelo, Manuel Américo 315, 450 Magnani, Carlo 299 Magnani, Caterina 57 Maguiol, Juan 73 Maiolino, Próspero Amado 97 n Majolino, María Giuseppa 96 n Malaussena, Antonio 276 n Malaussena, Luis 276 n Maltes Rainieri, familia 428 Malvarosa, Vincenzo/Vicente 78 Mamá Tingó 333 Manfredonia, Rosa 26 Mangano, Silvana 301 Manera, Danilo 29, 32, 189, 190 n, 327 Mañón de Viro, Rosario 395 Mañón Mena, Rosario 64 Manso, Alfonso 120 n Manuel, Elvira 125 Mantica, Clara 298 Manzanedo, Bernardino de 127 Manzano, Álvaro 359 Marchena, Enrique de 167 Marchena, Eugenio de 66 n Marchena, Jacobo 88 Marchena Cohén, Emilia de 66 n Marchena López, Celia de 62 Marconi, Guglielmo 224 Margarita, Angelica 60 Margarita de Habsburgo/Margarita de Parma 124, 126, 134 María de Aragón, infanta de España y Reina Consorte de Portugal

514

Índice onomástico

124, 247, 256 María de Toledo, Virreina de España 40, 110 Marinelli, Giovanni 64 Marinelli Masturzi, Michele 451 n Marino, familia 83 Marino, Pasquale/Pascual 85, 88, 100 n, 381 Mariscote, Juan Antonio 65 n Marra, familia 59 Marra, Samuele 59 Marra Marranzini, Fioravante 59 Marra Marranzini, Samuele 59 Marranzini, familia 59, 394, 397 Marranzini, Antonio 67 n Marranzini, Arsenio Lebrón 394 Marranzini, Celso Juan 12, 25, 29, 181, 185, 190 n, 393, 393-394 Marranzini, José Horacio 51, 292, 292, 295 Marranzini, Liberato 59, 394 Marranzini, Maria Giuseppa 59 Marranzini D’Amore, Costantino/Constantino 59, 394 Marranzini D’Amore, Mariuccia/Mariucha 394 Marranzini D’Amore, Pasquale/Pascual 59, 394 Marranzini Di Piano, Carlos 381 Marranzini Di Piano, Dolores 213 Marranzini Di Piano, Orazio/Horacio 59 Marranzini Ingino, Antonio Gaetano 59 Marranzini Ingino/Inginio, Orazio Michello (Gracielo) 59, 79 Marranzini Jorge, Constantino 394 Marranzini Jorge, José del Carmen 394 Marranzini Lepore, Venecia Margarita 213, 428 Marranzini Pérez, familia 394 Marranzini Pérez, Alfredo 296, 394 Marranzini Pérez, Andrés 394 Marranzini Pérez, Celso 394 Marranzini Pérez, Constantino 394 Marsano, Rosa 55 Martina Ferrero, Luigi 65 Martinelli, Amalia 62 Martínez, Adoris 297 Martínez, Cristian (Crismar) ver Martínez Villanueva, Cristian Martínez, Lidia María 90 Martínez, María 82 Martínez, Rolando 406 Martínez, Rufino 147, 155 Martínez Alba, Rafael 76 Martínez Félix, Fiordalisa 63 Martínez Moya, Arturo 29, 185 Martínez Noboa, Mercedes 58 Martínez Román, Héctor Juan 152, 185 Martínez Suárez, Alex 183 Martínez Villanueva, Cristian 29, 292, 293, 293, 326, 333, 346-347, 464 Martini, Sergio 371 Marx de Abraham, Paula 357 Masalles, Jordi 295 Massa, Marco 295 Mastrodicasa, Sisto 295 Mastrolilli, María Victoria de 463 Mastrolilli, Michele 64 Mastrolilli Bastiani, Vincenzo 64, 463, 463-464 Masturzi, Angelo 60 Masturzi Rutelli, Antonio 60


Mastruzi Rutelli, Michele 60 Masturzi Svelti, familia 60 Masucci, Maria Carminella 59 Mateo, Tulio 298 Matilla, Alfredo 357 Matos Piña, Elena 59 Mattarella, Sergio 181-182, 223, 225-226 Mayer Rodríguez, Isabel 63 Maximiliano I de Habsburgo, Emperador de Alemania 124, 134 Mazara, familia 51 Mazara, Giovanni Antonio 51-52, 65 n, 451 Mazara, José 65 n Mazara Arjona, Domingo 52, 65 n Mazara Arjona, Juan Patricio 52 Mazara Arjona, Ramón Remigio 52, 65 n Mazek, E. 357 Mazza, Pasquale 101 n Mazzini, Giuseppe/José 26, 145, 148, 152 n Mazzone Clerico, Lorenza 64 McGann, James 180 Mecariello, Pascal 331 Meani, Alessandro 423 Medici, Lorenzo di Pierfrancesco de’ 40 Medici, Paolo 258-259 Medina, Danilo 20, 152, 168-169, 174, 179-182, 190 n, 223, 225-226 Medina, Orisell 298 Medjimorec, Heinz 357 Meier, Richard 290 Mejía, Carolina 32 Mejía, Félix Evaristo 81, 95 n Mejía, Hipólito 167, 311 Mejía, José 296 Mejía de Selman, Gloria 177, 181 Mejía Jabid, Eduardo 464 Mejía Pittaluga, familia 56 Melfi, Leonardo 74, 93 n Mella, Estela de 465 Mella, Pablo 296 Mella (Mella Castillo), Ramón Matías 66 n, 76, 327, 333-334, 339340, 346, 352, 356 Mella de la Peña, Enriqueta 56 Mena, Cornelia 94 n Mena, Elila 357, 364 Mena, Luis A. de 139 Mena, Miguel Antonio 94 n Mena (Mena Lajara), Pedro 291, 291, 295 Mena Steinkopf, Cornelia 94 n Mena Vicini, familia 56 Menard, Alicia 357 Menard, hermanas 328 Mendelsohn, Erich 266 Méndez, Diego 111 Mendini, Alessandro 298 Menichelli, Giuseppa Iolanda (Pina) 370 Menicucci (Menicucci Chiardini), Oreste 81, 83-85, 88-89, 100 n, 335 n, 381 Menicucci Mella, María Victoria 81 Menicucci (Menicucci Morel), Orlando 81, 331, 331 Mercedes Cepeda, Víctor 33 Meriño Ramírez, Fernando Arturo de 65 n, 155-156, 159, 258, 388 n, 445

Merlano, Benedetto 93 n Merlano, Vittorio/Víctor 74, 83, 93 n, 100 n Merlo, Ricardo Antonio 174, 176-177 Messacasó, Claudio 68 n Messina, familia 80 Messina, Angelo 80 Messina Galetti, Ana 80 Messina Galetti, Pedro 80 Messina Pimentel, Angel María 80 Mezzagora, Antonella 296 Micheli, familia 79 Michelucci, Giovanni 289 Mieses Grimaldi, familia 62 Mieses, Nidia 360 Mieses Vicioso, Celeste Aida 60 Miguel, Manolita 296 Miguel Ángel (Michelangelo Buonarroti) 256-257, 280 Miguel de Cúneo (Michele da Cuneo) 26, 40, 109 Milanese, Giovanni 58 Milanese Bove, familia 58 Milanese Robotti, Giuseppe Nicola 57 Miller, Fredy 364 Miller, Jeannette 29 Minervino, familia 78, 200 Minervino, América Mercedes 97 n Minervino, Francesco/Francisco 97 n Minervino, Vincenza Antonia 75 Minervino, Vincenzo 199 Minervino Cavaliere, Elisa 200 Minervino Cavaliere, Giuseppe/José 101 n, 198, 199-201 Minervino Cavaliere, Luigi 200 Minervino Cavaliere/Cavalieri, Maria 75 Minervino Cavaliere, Raffaele 200 Minervino Domínguez, María (Mery) 199 Minervino González, Argentina Elsa Aida 199 Minervino González, Dante José 199 Minervino González, José Humberto 199, 201 Minervino González, Italia Cristina 199 Minervino González, Manlio Ariosto 199, 201 Minervino González, María Teresa 199 Minervino González, Minerva Emilia 199 Minervino González, Rafael Rolando 199 Minervino González, Yolanda Elvira 199 Minervino González, Vicente Mario 199 Minervino Matías, Américo Dante 199 Minervino Matías, Roma María Teresa 199 Minervino Matías, Venecia Laura 199 Mir, Pedro 14 Miraglia Zaccara, Maria Generosa 62 Miranda, Angela 62 Mistruzzi, Aurelio 339, 342-343, 352 Moconesi di Fontanabuona, Giovanni 107 Molina, Julia 343 Molina Morillo, Rafael 446 Molinari, Bernardino 361 Molinari, Luca 289 Moltoni, Edgardo 406, 418 n Monaco La Valletta, Raffaele 137 Mondani, Luigi 101 n Mondello, Giacomo 169 Monge Dimaggio, familia 59

Índice onomástico

515


Montanaro, Fulvio 360-361 Montarsolo, Carlo 463 Montelli, Francesco 360-362, 365 Montelli, Maria Pia 361 Montero, Juana Inés 57, 67 n Montesano Caputo, Biagio 75 Montes Arache, Manuel Ramón 217, 218-219 Montes de Oca, Porfirio 77 Montes de Oca, Rosa 59 Montes de Oca, Teresa/Teresita 365 Montilla de Medina, Cándida 134, 181-182, 225 Montolío, Mariano 66 n Morales, Angel 206, 211 Morales, Héctor Ramón 291 Morales, Juan 65 n Morales Languasco, Carlos 79 Morales Troncoso, Carlos 352, 389 n Moravia, Alberto 321 Morcini, Maria Elena 96 n Moré (Moré Guaschino), Gustavo Luis 28, 184, 295, 299 Moreira, Jorge Machado 267 Morel, Juan B. 165 Morel, María del Carmen 93 n, 100 n Morel, Merchora 73 Morel, Rosaura 99 n Morel, Toribio 99 n Morel, Yoryi 333 Morelli, Guglielmo 360 Moresco, Carlos 365 Moreta, Richard 298 Mori, Mauro 183, 184 Morillo, Euclides 219 Morrone, Michelina 98 n Mosca, Olimpia 60 Mosca, Rosina 58 Moscoso, Juan Elías 166 Moscoso, Rafael 406 Mota Arvelo, Juana de 50, 335 n Mota López, Alba Mizoocky 28, 299 Mota Suárez, Beatriz de la 75 Moya, Carlos de 75 Moya, Casimiro Nemesio de 269, 270 Moya, Jesús María de Jesús 352 Moya, Manuel A. 418 n Moya Alonso, Manuel de 423, 425 Moya Pons, Frank 11, 19, 25, 32, 185, 190 n Mozart, Wolfgang Amadeus 322 Mueses Pereyra, Urania 215 n Mugno, joyeros 85, 98 n Muñiz, Anselmo 479 n Muñoz, Manuel 66 n Muratori, Silverio 322 Mussolini, Benito 67 n, 209-211, 217, 224 Nacidit Perdomo, Ylonka 20 Napolitano, Giorgio 226, 466 Nardi, familia 79, 85 Nardi, Hugo 85, 96 n, 100-101 nn Nardi de Rivera, Delgis 463 Nasamón 127 Nechodoma, Antonín 259, 276 n

516

Índice onomástico

Negrete Gutíerrez, María del Socorro 57 Negrette, familia 78 Negro, familia 107 Negro, Paolo di 111 Negroni, Baldassarre 369 Nervi, Pier Luigi 289-291 Nicodemo, familia 79 Nicolás de Lira 124 Nicolás Galván, Ana Luisa 64 Niemeyer, Oscar 267-268, 289 Nieto y Valcárcel, Juan 422 Nivar León, Amada Genoveva 449 Noboa Batista, Clara Luz 215 n Noboa Batista, Dolores Eduviges 215 n Noboa Capano, familia 58 Nouel, Adolfo 67 n, 203, 389 n Nouel, Carlos 66 n, 148, 164, Nouel Bobadilla, Alejandro 258-259, 350 Nova, Luis 331 Nova, Ninouska 296 Núñez, Elsa 464 Núñez, Manuela 51 Núñez, María/Mariana de la Paz 51, 74 Núñez Cabral, María Rafael Hipólita 450 Occhiomagico (Giancarlo Maiocchi) 298 Octaviani, Benito 97 n Oderico, Nicolò 111 O’Diot, F. 406 Ogando, Iván 190 n Oguís Estrella, José 96 n Olalla de la Torre, María 65 n Oliva, familia 79 Oliva, Angelo/Ángel 97 n, 381 Oliva, Sabatino 381 Oliva (Oliva Currari), Giuseppe/José 61, 381 Olivieri, Arturo 170 Olivieri, Chichí 78 Olivieri, Tommaso/Tomás 78 Orazi, Ennio 360 Orbe Bocanegra, Raimundo del 51 Ordóñez, Bartolomé 249 Origlia, Giovanni 57 Origlia Serra, Marcellino 57 Origone, Sandra 190 n Orlando, Vittorio Emanuele 453 Ortiz, Bartolomé 79 Ortori, Ottavio 57 Ortori, Aurelio Ottavio Napoleone 57, 66 n Osterman Lamarche, Ildefonso 66 n Ovando, Nicolás de 110 Oxilia, Nino 369 Ozoria Acosta, Francisco 11, 25-26, 28, 120, 133, 175, 181, 182, 459, 473 Pablo VI (Giovanni Battista Montini), Papa 225, 343, 347, 350 Pacheco, César 355, 355 Pacheco, Rafael 423 Pagani, Antonio 85 Paiewonsky, Benjamín 464 Palacios M. 406


Palamara, familia 77 Palamara, Bruno 60 Palamara Margarita, Battesimo Bruno 60 Palermo, J. 85 Palese, Agostino 177 Palladio, Andrea 249, 281 Palomo, Antonio 95 n Pané, Ramón 318 Paniagua, Jesús 119 Pannocchia, Luigi 62 Pannocchia Martinelli, Orlando 62, 77 Paonessa (Paonessa Cavalcanti), Luigi Francesco/Luis Francisco 74, 85-86 Pappaterra, Biagio/Blas 79 Pappaterra Scaldaferri, Giuseppe Antonio/José Antonio 79 Pappaterra Scaldaferri, Fortunato 79, 84, 95 n Pappaterra Scaldaferri, Francesco/Francisco 79 Pardi, Ugo/Hugo 83, 85 Pardi Valdez, Selene del Carmen (Carmela) 96 n Parenti, Neri 371 Pariso Fortuna, Anna 64 Parissi, Salvador 75 Parocchi, Lucido 139 Parrinello, Sandro 28 Pasamonte, Miguel de 128 Pascale Landi, Immacolata 63, 469 Pascualy, prestidigitator 89 Pasolini, Pier Paolo 321 Pastoriza, Andrés 210 Pastoriza, Tomás 87 Patroni Griffi, Giuseppe 321 Paulino, Domenico/Domingo 89 Paulino Ramos, Alejandro 27, 185 Paulo III (Alessandro Farnese), Papa 257 Pavese, Cesare 321 Pedrini, Egidio 464 Peignand Ramírez, Joaquín Augusto 33 Pellerano, familia 24, 53, 395, 397, 446, 448, 450 Pellerano, Angelo 74, 93 n, 100 n Pellerano, Carlo Lorenzo/Carlos Lorenzo 83, 96-97 nn, 100 n Pellerano, Francesco/Francisco 96 n, 100 n Pellerano, Gerolamo/Gerónimo 53, 97 n, 364 Pellerano Alfau, Arturo Joaquin 53, 315, 382, 447-448 Pellerano Bertollo, Benedetto 53 Pellerano Costa, Juan Bautista/Giovanni Battista (Gio Batta) 43-44, 53, 65 n, 315, 446, 450 Pellerano Costa, Maddalena 53 Pellerano Costa, Rosa 53, 315 Pellerano Costa, Vincenzo Benedetto (Benito) 53, 66 n, 315, 447 Pellerano de Castro, Arturo Bautista 53 Pellerano García, Manuel Arturo 448 Pellerano López Penha, Moisés 448 Pellerano López Penha, Nelly 448 Pellerano Nadal, Eduardo José 448 Pellerano (Pellerano Peña), Manuel Arturo 12, 185, 190 n, 393-395, 448, 449 Pellerano Romano, familia 57 Pellerano Romano, Máximo Antonio 395, 448 Pellerano Romano, Moisés A. 448 Pellerano Romano, Rogelio 448 Pellerano Sardá, Arturo Antonio Laureano 447-448, 449

Pellerano Sardá, Rogelio Arturo 448 Pellice, Gaetano 78 Peña, Andrea de 65 n Peña, Ángela 215 n Peña, María de 97 n Peña Acosta, Miguel 149, 172, 172 Peña Gómez, José Francisco 215 Pennarola, Vittorio 170 Pepén Solimán, Juan Félix 350, 352 Perazzo, Vincenzo/Vicente 96 n Perdomo, E. 65 n Perdomo, Felipe 65 n Perdomo, Josefa 66 n Perdomo, José Mateo 65-66 nn Perdomo, Rafael 406, 418 n Perdomo de Soto, Isabel 56 Perdomo Santamaría, Mercedes Laura 56, 457 Perea Labia, Gianna 366 Pereira, Amelia 53 Perellada, Gertrudis (Tula) 86, 98 n Perellada, Miguel B. 86 Perelló, Julia 97 n Perestrelo, Bartolomeo 107 Perestrelo, Felipa 107 Pereyra, Antonio 355, 355 Pereyra, Juan Francisco 356 Pérez, Agustina 73 Pérez, Ana Dilia 96 n Pérez, Benito Alejandro 65 n Pérez, Catana 366 Pérez, Isidoro 66-67 nn Pérez, Gladys 366 Pérez, Guillo 464 Pérez, José Joaquín 159 Pérez, José María 50, 65-66 nn Pérez, Juan Isidro 55, 147 Pérez Abreu, Carluis 334 Pérez Álvarez, María Balbina 335 n Pérez Álvarez, Matilde 335 n Pérez Díaz Morales, María de la Merced 50 Pérez Gómez, José 454 Pérez López, Celso 394 Pérez Montás, Eugenio 277 n, 464 Pérez Pintado, María Altagracia 394 Pérez Sánchez, Eliseo 138 Perón, Juan Domingo 217 Perrone, familia 83 Perrone, Antonio 97 n, 100 n Perrone, Federico 100 n Perrone Capano, Carlo 167 Perrone (Perrone Leone), Nicola Francesco Giuseppe/Nicolás 80, 381 Perrone Polanco, Julio Angeolino 80 Perrone Polanco, Loraine 80 Perrone Polanco, María Magdalena Yolanda 80 Perrone Polanco, Mateo Ramón 80, 94 n Perrone Polanco, Nicolás 80 Perroni, Luigi 97 n Perrotta, Antonio 62 Perrotta Benedetto, Giuseppe 62 Perrotta Miraglia, Juan Antonio 62

Índice onomástico

517


Pessagno, familia 107 Pestalozzi, Johann Heinrich 401 Petilli, Luis 66 n Petito, familia 83 Petito, Pasquale 97 n Petrarca, Francesco 465 Petrassi, Goffredo 362 Pezzotti, familia 77, 83, 381 Pezzotti, Francesco/Francisco 96-97 nn, 381 Pezzotti, Gennaro 381 Pezzotti, Giuseppe Antonio 59, 98 n Pezzotti, Mario 82 Pezzotti Bloise, familia 83 Pezzotti Hernández, Filomena Teresa 83 Pezzotti (Pezzotti Salterucci), Dante Evaristo 75, 77, 101 n Pezzotti Schiffino, Attilio 59 Pezzotti Schiffino, Gennaro 59, 83, 101 n Pezzotti Schiffino, Umberto 59, 101 n Pezzotti Tejada, Blas 75 Piano, Renzo 289 Piantini, familia 51, 335 n Piantini, Adolfo 330, 330 Piantini, Carlos ver Piantini Espinal, Carlos Alberto Piantini, Giuseppe (José) Eugenio 51, 65 n, 74, 330, 335 n, 358 Piantini Blanchard, Delfín 51 Piantini Blanchard, Secundino 51 Piantini Blanchard, Valentín 51, 74 Piantini Blanchard, Zeferino 51 Piantini Espinal, Carlos Alberto 358, 358 Piccolomini, Enea Silvio 108 Pichardo, Angélica 96 n Pichardo, Bernardo 66 n Pierini, Giovanni 261 Piermarini, Giuseppe 416 Pierri, Giovanna 93 n Pierri, Pietro 93 n Pierri/Pieri, Silvestro/Silvestre 74 Pignataro, Antonia 381 Pigni, Giuseppe 52, 65 n Pilati, Mario 362 Pilonero Milazzo, Rosario 76 Pimentel Bove, familia 58 Piña Barinas, César 291 Pinelli, Francesco 108 Piñeyro, Carols M. 65 n Pintado Rodríguez, Carmen 394 Pío IX (Giovanni Maria Mastai Ferretti), Papa 137 Pío XI (Achille Ratti), Papa 140, 343 Pío XII (Eugenio M. Pacelli), Papa 138, 261, 343, 363 Pío de Pietralcina, san 343 Pión, Samuel 302 Piola, Giacomo 100 n Piola (Piola Frugone), Emanuele/Manuel 93 n, 99-100 nn Piola (Piola Frugone), Stefano/Esteban 74, 83, 87, 93 n, 99-100 nn Piola (Piola Valverde), Esteban 87-88, 100-101 nn Pittaluga, Colombina 56 Pittaluga, Giovanni 55 Pittaluga, Stefano 190 n Pittaluga Cambiaso, Giovanni Battista Francesco/Juan Bautista 449 Pittaluga (Pittaluga Marsano), Salvatore Pasquale 55, 66 n, 449 Pittaluga Nivar, familia 56

518

Índice onomástico

Pittaluga Nivar, Salvador Alfredo 449 Pittini Piussi, Ricardo/Riccardo Paolo 26, 137, 138, 261 Platón 251 Plinio el Viejo 108 Podestà, Adelina 55 Podestà, Carlo 55 Podestà Podestà, Giovanni Battista 55 Podestà Sturla, Carlos 55 Polanco, Bernabé 150 Polanco, Jenny 177 Polanco, Manuel 291 Polanco, María Dolores 80 Polanco Brito, Hugo Eduardo 347, 350, 352 Pollesa, Nicola/Nicolás 96 n Polo, Marco 108 Ponce, Manuel M. 358 Ponce de León, Juan 349 Pons Cabral, Neydi Altagracia 64 Porcella, familia 25, 46, 56, 147, 163, 166 Porcella, Giacomo 56 Porcella Cohén, Margarita 57 Porcella (Porcella Giacomo), Andrea/Andrés 56, 457 Porcella León, Enrique 25 Porcella Vicini, familia 46 Porcella (Porcella Vicini), Angelo 46, 56, 63, 163, 166 Porcella Vicini, Giovanni/John 56, 66 n Porta, Mario 169 Portoghesi, Paolo 294 Pou, familia 98 n Pou, Fernando 65 n Pou, Francisco 65 n Pozo, Esteban 50 Pozzolo, Susanna 454 Prado, Pedro de 65 n Prandi, familia 52 Prandi, Carlo 52 Prandi Santerro, Aurora 52 Prandi Santerro, Giuseppe 52 Prestinary, Carmen 179, 180 Prieto Vicioso, Esteban 28, 261, 293 Prota, Demetrio 61 Prota (Prota Vita), Pasquale/Pascual 61, 68 n, 381 Prota Vita, Yolanda Margarita 61 Puccini, Giacomo 322, 360 Pugliese, familia 83, 97 n, 381 Pugliese Curzio, Nicola/Nicolás 85, 87, 97-98 nn, 100 n Pugliese Giffone/Giffoni, Giuseppe/José 78, 85-87, 89, 97-98 nn, 100-101 n Pugliese Giffone/Giffoni, María Brigida 87, 100 n Pugliese Giffone/Giffoni, Maria Francesca/María Francisca 87, 100 n Pugliese Giffone/Giffoni, Vincenzo/Vicente 83, 85-87, 97 n, 100 n Pugliese Martínez, María Raquel 95 n Pugliese Perazzo, Giuseppe Antonio/José Antonio 100 n Pugliese Zouain, Nicola Giuseppe/Nicolás (Nicolino) 73, 83, 92 n Puebla, Rodrigo de 125 Pujol Clanxet, María Teresa 52 Pujols, Inocencia 56, 66 n Quaroni, Enrico 293 Querol y Subirats, Agustín 341


Quiñones, L. 406 Rafael (Raffaello Sanzio) 256 Rainieri, familia 213, 397 Rainieri, Mafalda 429 Rainieri (Rainieri Carrara), Isidoro 60, 78, 79, 428 Rainieri Franceschini, María Altagracia (Mayú) 60 Ranieri Franceschini, Francesco/Francisco (Queco) 172, 213, 215, 215, 428-429, 469 Rainieri (Ranieri Franceschini), Yolanda Celia 213, 429 Rainieri-Marranzini, familia 429 Rainieri Marranzini, Fernando 429 Rainieri (Rainieri Marranzini), Frank 12, 24, 27, 30, 79, 185-186, 190 n, 213, 384, 393, 394, 428-433, 441 n, 466, 473 Rainieri Marranzini, Luis 429 Ramírez, Gregorio 50 Ramírez, Victoriano 65 n Ramírez Aquino, Carolina Celia 58 Ramírez de Fuenleal, Sebastián 128 Ramírez Dimaggio, familia 59 Ramírez Riva, María Cristina 96 n Ramírez Vázquez, Pedro 289 Ramos, Dolores 65 n Ramos, José 299 Ramos Hernández, Anita 299 Rangaano, sacerdote africano 127 Ravelli, Salvatore 341 Ravelo, Carmen 450 Ravelo, José de Jesús 356 Ravelo, Juan Nepomuceno 65 n Ray Guevara, Milton 11, 25, 30, 152, 180, 185, 453-454, 459 Raybaudi Massiglia, Annibale 169 Razeto, Enea 404, 406 Read, Carlos Alberto 83 Read, Horacio A. 406 Read, Pedro Pablo 83 Read Vittini, Mario Antonio 52 Recio, Armando 364 Redaelli, Piero 408 Reed, Mr. 380 Reed, Oliver 370 Regonne, Rosa 58 Reid, Clara 25 Reid Cabral, Donald 218 Reidy, Affonso Eduardo 267 Reilly, Thomas Francis 352 Reinhard, Andrew 266 Renzi, Matteo 226 Renzulli, Carlo 360 Rey, Próspero 340 Reyes, María Engracia 97 n Reyes Gil, María de la Cruz 65 n Ribagorza, Juan II de 249 Ribera, Francisco 127 Riberol, Francesco de 111 Ricart, Alejandro T. 67 n Ricart, Antonio 66 n Ricart, Eduardo 67 n Ricart, Jaime E. 166 Ricart (Ricart Castillo), Nelia 60, 67 n, 211 Ricart Vidal, Carlos Alberto 448

Ricci, Tonino 371 Richetti, familia 78 Richetti, Asunción 449 Richetti, J. B. 77 Ridolfi, Francisco 40 Riello, Antonio 298 Riggio, familia 83 Riggio, Gustavo 100 n Riggio, Pietro/Pedro, 85, 100 n Riggio Schiffino, familia 84 Rimoli, Francesco 63 Rimoli, Giuseppe 63, 276 n Rimoli Caffaro, Cesare Augusto 63 Rimoli Caffaro, Umberto 63 Ripley, Geo 334 Rivas Santamaría, María Encarnación (Mariquita) 58 Rivas Santos, Fabio Mamerto 352 Rivera, Hugo 175, 393 Rivera, Luis 356-357 Rivera, Rosanna 177, 185, 449 Rivera, Teresa de 57 Rivera de Soto, Micaela Antonia 51 Rizek, familia 179 Rizek, Héctor José 190 n Rizek, Nazario 395 Rizek, Samir 190 n Robbia (Della Robbia), taller 249 Robert, Robertina 54 Robotti, Camilla 58 Roca Suero, Josefa Isabel 58 Rochet, Louis 341 Rodolfi, Eleuterio 369 Rodríguez, Bienvenida 63 Rodríguez, Cayetano Armando 206 Rodríguez, Fredesvinda 96 n Rodríguez, José Antonio 345 Rodríguez, Manuel Z. 99 n Rodríguez, María del Carmen 79, 335 n Rodríguez, Miley 364 Rodríguez, Néstor 318 Rodríguez Caamaño, Zora Argentina 64 Rodríguez de Fonseca, Juan 248-249 Rodríguez Demorizi, Emilio 11, 26, 65 n, 80, 123, 148, 153 n, 343, 448, 496 Rodríguez Henríquez, Rafael 318 Rodríguez Jimenes, Carlos Federico 457 Rodríguez Núñez, María Mercedes 335 n Rodríguez Pellerano, Rosa Natalia 296 Rodríguez Ranger, Paula Antonia 60 Rodríguez Santos, Genara 58 Rodríguez Vicini, Federico Guillermo/Guillermo 30, 185, 185, 190 n, 458-459, 466 Rodríguez Urdaneta, Abelardo 327-328, 340-342, 346 Rogers, Ernesto Nathan 289 Rohe, Mies van der 289 Rojas, Fabio A. 406 Rojas, Pedro A. 406 Roldán, Francisco 318 Román, Joel Carlo 95 n Román, Juan Miguel 219 Román, Miguel A. 101 n

Índice onomástico

519


Romañach, Mario 289 Romano, Giacomo 57 Romano, Nicolás 85 Romano, Rosa 64 Romano, Santi 453 Romano de Rivera, Antonio 57, 335 n Romano Martínez, César Augusto 67 n Romano Noble, familia 57 Romano Pou, familia 57 Romano Pou, Josefina 332 Rome, Sydne 370 Romei, Luigi 138 Romeu, Fernando 341 Romio, Egidio 371 Ronzino, Dante 59 Ronzino, Giuseppe Antonio 59 Roosevelt, Franklyn Delano 210 Ros, Carlos 185, 393, 394 Rosellini, Roberto 170, 463 Rosis, C. 406 Rosó, Ignacio 97 n Rossellini, Roberto 321 Rossi, familia 58 Rossi, Aldo 294 Rossi, Francesco/Francisco 93 n Rossi, Giovanni/Juan 73, 77, 93 n Rossi, Giuseppe/José 85 Rossi, Stefano 58 Rossi, Vittorio Maria/Víctor María 75 Rossi Lunghi, Gastone 169 Rossini, Gioachino 322 Rotellini, José Ramón 330, 330 Rotellini, Pietro/Pedro 57, 65 n Rotellini Fago, Luigi/Luis 57, 335 n Ruata Sassoli, Ada 363 Rubinstein, Anton 363 Rudolph, Paul 289 Rueda, Manuel 357-359, 362, 365 Ruffaldi, Jéronimo 40 Ruggeri, Cinzia 298 Ruiz, Francisco 249 Ruiz, José 65 n Ruiz Castillo, Humberto 272 Ruse, Anna Domenica/Giovanna Domenica 50, 334 n Russo, familia 79, 83, 381 Russo, Blas 97 n, 381 Russo, Giuseppe, entomólogo 406-407 Russo, Saverio 77 Russo Cino, Alessandro/Alejandro 77, 382 Russo Cino, Angelo/Ángel 77 Russo Cino, Antonio 75, 77 Russo Cino, Attilio/Atilio 77 Russo (Russo Cino), Domenico/Domingo 77, 98-101 nn, 382 Russo Cino, Giovanna (Juanita) 77 Russo (Russo Cino), Giuseppe/José 74, 75, 77, 96 n, 382 Russo Depuglia/Russo Dipuglia/Russo Di Puglia, familia 84 Russo (Russo Dipuglia), Domenico Francesco/Domingo Francisco 79, 86 Russo (Russo Di Puglia/Dipuglia), Giuseppa/Josefa 79, 335 n Russo (Russo Dipuglia), Pietro/Pedro 85-86, 88, 98 n, 101 n Russo Perellada, María Teresa 98 n

520

Índice onomástico

Russo Perellada, Miguel Angel 98 n Russo Perellada, Pietro Carmelo 98 n Russo Perellada, Víctor Manuel 98 n Rusterucci, Angelo 80, 82 Rutelli, Maria 60 Saarinen, Eero 289 Sabaté Llobera, Núria 318 Sabatino, familia 83 Sabatino, Giuseppe/José 88, 96 n, 100-101 nn Sabatino Oliva, familia 381 Sabbatucci, Luca 32, 175 Saboya, familia 106 Sacchi, Giovanni 298 Saco, familia 79 Sáez, José Luis S.J. 26, 173, 256, 369 Sagredo, Diego de 249, 252 Saint Martin, Giuseppe 169 Saladín Vargas, Carlos Eugenio 61 Salazar, Joaquín 290 Salcedo, Poncio 333 Salmona, Rogelio 289 Salvucci/Salvuccio, Felice/Félix 58, 67 n Salvucci del Giudijo, Cristoforo 58 Salvucci del Giudijo, Donato 58 Salvucci del Giudijo, Francesco 58 Samproni, Silvana 361 Samuel, Rufina 62 Sanabia, Manuel María 206 Sanabia Villaverde, Fedora Altagracia 62 Sánchez, Eladio 402 Sánchez, Francisco 96 n Sánchez, Francisco del Rosario 53, 65 n, 327, 333, 339-340, 346, 352 Sánchez, Gabriel 108 Sánchez, Juan 355, 355 Sánchez, Marianela 366 Sánchez, Morito 355, 355 Sánchez, Sofía 97 n Sánchez Cestero, Rafael 365 Sánchez Peña, Juan Francisco (Papi) 53 Sánchez Ramírez, Juan 266 Sánchez (Sánchez Rodríguez), María 96 n, 335 n Sandoli, Eliseo 53, 66 n Sang Ben, Mu-Kien Adriana 11, 27, 30, 172-173, 185 Sangiovanni, familia 80, 335 n Sangiovanni, Carlos 332 Sangiovanni, Giovanni/Juan 79 Sangiovanni, Giuseppe 98 n Sangiovanni (Sangiovanni Cino), Domenico/Domingo 80, 335 n Sangiovanni, Maddalena/Magdalena 79 Sangiovanni Forestieri, Giovanni 335 n Sangiovanni Grisolia, Bonifacio 80, 335 n Sangiovanni Grisolia, Paolo/Paulino 80, 335 n Sangiovanni Grisolia, Vincenzo/Vicente 80, 335 n Sangiovanni Russo, Ersilio Ernesto 335 n Sangiovanni Russo, Immacolata/Inmacolata 79, 335 n Sangiovanni Russo, Luigi 335 n Sanpaolesi, Piero 295 Santamaría, Castalia 457 Santamaría, M. 65 n


Santana, Carlos 303 Santana (Santana Familias), Pedro 51, 149-150, 163-164, 339, 375376, 388 n, 446, 462, 463 Santana Di Carlo, familia 62 Santanchè, Leopoldo Angelo Baldassarre 137 Santángel, Luis de 108 Santerro, Rosa 52 Santil Pérez, Cristobalina 59 Santo Domingo, Alonso de 127 Santos, Altagracia 96 n Santos M., J. 406 Santos, Pella 201 Sanz, G. 406 Sapaito, Luigi 101 n Sardi, Marina 58 Sarnelli, Fiore/Flor 81, 82 Sarnelli, Vincenzo/Vicente 79, 82 Sartori, Giovanni 453 Sartori, Italo 423 Sarubbi Schiffi, Gaetano/Cayetano 60, 67 n Sassone, Australia 95 n Sassone, familia 83 Sassone Maimone, Enrico/Enrique 81, 89, 98 n, 101 n, 381 Savina, Oreste 166, 169 Savino, Giovanni 31, 206, 400, 422 Saviñón, Francisco 378 Savonarola, Girolamo 130 Scaldaferri, Angela 79 Scalfaro, Oscar Luigi 63, 225 Scalley Trifilio, familia 60 Scaroina, Francesco 101 n Scaroina (Scaroina Montuori), Alfredo Giuseppe 74, 75, 76, 100 n, 259, 260, 289 Scarpa, Carlo 289 Scarpato, Vincenzo 101 n Scarpini, Pietro 366 Schiaffino, Rosanna 370 Schiele de Caggiano, Inge 366 Schiffino, familia 59, 77, 83, 381 Schiffino, Alejandro 98 n, 100 n Schiffino, Angelo/Ángel 84-85, 88, 98 n, 100 n, 448 Schiffino, Filomena 59 Schiffino, Francesco/Francisco (Pancho) 78, 88, 97 n, 99 n, 101 n Schiffino, Javier 99 n Schiffino, Luigi/Luis 86, 89, 99-101 nn Schiffino, Maria Giuseppa/María Josefa 61, 93 n Schiffino, Matteo/Mateo 59, 98 n, 100 n Schiffino, Pascual 101 n Schiffino, Pedro (Petruccio) 75, 99 n Schiffino, Procopio 98 n Schiffino Blandino, Rosina 59 Schiffino (Schiffino Catanzariti), Giuseppe/José 59, 59, 100 n Schiffino Cosentino, familia 59, 84 Schotborg Herrera, Violeta 62 Schubert, Franz 357 Schubert, Karin 370 Scotto, Renata 321 Scrivano, Paolo 289 Segni, Antonio 224 Segré Prando, Roberto 272, 277 n Seguiti, Tullio 423

Ségur, Louis-Gaston de 140 Sellers, Julie 318 Selman, Eduardo 181, 181, 184 Selman, Ernesto 190 n Selman, Gloria ver Mejía de Selman, Gloria Senada, Luisa de 97 n Sención, Patricia 299 Senise, familia 83-84 Senise, Archimede/Arquímedes 96 n, 100 n Senise, Emmanuele/Manuel 85, 88-89, 96 n, 101 n Senise, Giuseppe/José 97 n Senise, Maria B. 96 n Senise, Maria Maddalena/María Magdalena 96 n Senise, Stanislao 93 n Senise Schiffino, familia 84 Senise (Senise Schiffino), Matteo/Mateo 74, 93 n, 96 n Serafini, Luigi 298 Seravalle, Neidy de 464 Seravalle, Terenzio 64, 423, 423, 425 Seravalle Innocenti, Lilia 64 Seravalle (Seravalle Innocenti), Renzo 11, 30, 64, 168, 175, 184, 463, 466 Serlio, Sebastiano 249, 281 Serra, Antonia 57 Serrati, Giovanni Battista 56 Serrati Capriles, Luigi Amedeo/Luis Amadeo 56, 66 n Serrati Capriles, Francesco/Francisco (Queco) 56 Severino, Jorge 328 Sevez, Edmon 80 Shakespeare, William 321 Shreve, Richmond 266 Siant, Isabel 95 n Siloé, Diego de 249 Silveri, Paolo 366 Silvestre, Emergirda [sic] 93 n Silvestre, Paula 92 n Silvestri, Augusto 362 Simancas, Mercedes 67 n Simeoli, familia 78 Simeoli, Luigi/Luis 78 Simeoli, Vincenzo/Vicente 78 Simó, Manuel 358-359, 364 Sinatra, Frank 303 Siragusa, Mary 356, 366 Sisti, Ildebrando 101 n Smilovits, Joseph 358 Sochting, J. 406 Solano, Domingo Antonio 73 Solano, Rafael 68 n, 363 Solano Sarubi, familia 60 Solari, Pietro 169, 469 Solimán I de Turquía 247 Sollazzo, familia 83 Sollazzo/Solazzo, Filippo/Felipe 101 n Sollazzo/Sollazo, José 101 n Sollner, Richard 87, 209, 382 SOM | Skidmore Owings and Merrill, estudio de arquitéctura 289 Soñé, Francisco (Pancho) 76 Soñé Ortiz, Amparo Antonia 64 Soriano, Victoriana 58 Soriano Matos, Altagracia 64

Índice onomástico

521


Sorrentino, Antonio 75 Sorrentino, Luigi/Luis 75 Sorrentino, Raffaele/Rafael 75 Sosa/Cotes, Isabel 54, 148 Sosa, María Luisa 54, 148 Soto, Argentina/Celia Argentina de 82, 87, 99 n Soto, César de 87, 99 n Soto, Victoriana de 52 Sottsass, Ettore 298 Spignolio, Luigi/Luis 57, 94 n Spignolio Fasana, Carlo Felice/Carlos Félix 57, 80, 94 n Spignolio Garrido, Pietro/Pedro 94 n Spignolio Mena, Fernando Alberto 80 Spignolio Mena, Giuseppe Antonio/José Antonio 80 Spinola, Battista 111 Spinola di Luccoli di Ronco, Nicolò 111 Squillero, Adolfo 423 Stefani, Giovanni Battista/Juan Bautista 93 n, 96 n Stefani, Juan Héctor José (Bullo) 82 Stefani (Stefani Espaillat), María 82, 83, 89, 100 n Stefani Espaillat, María Adela 93 n Stefani Espaillat, María Octavia 93 n Stefani (Stefani Morcini), Giovanni Battista 93 n Stefani (Stefani Morcini), Pietro/Pedro 82-83, 96-97 nn, 100-101 nn Stefani (Stefani Virgani), Pilade 74, 82-84, 88-89, 93 n, 95-96 nn, 100-101 nn, 370 Stefani (Stefani Virgani), Vittorio 74, 93 n, 96 n Stefani Virgani Espaillat, María Electa 93 n, 370 Steffani, Marie (Felícitas) 50 Steffano, Natalia 61 Steinkopf, Adelaida 94 n Stephen, Violeta 364 Strozzi (Strozzi de Cavagliano), Dirce 64, 213-214, 215 y n, 292 Sturla, familia 55, 77, 449 Sturla, Antonio 66 n, 94 n Sturla, Cristoforo 55 Sturla Cambiaso, Salvador Arquímedes 55 Sturla Chiossone, Antonio 55, 66 n, 94 n, 449 Sturla Chiossone, Giovanni Battista/Juan Bautista 55 Sturla Chiossone, Ersilia 55 Sturla Chiossone, Ludovica 55 Sturla Chiossone Pizzoni, Adelaide 55 Sturla Marrero, Amadeo 449 Sturla Richetti, Amedeo/Amadeo (Mallín) 78, 94 n Sturla Richetti, Hilda 449 Suárez de Deza, Pedro 120 n Suero, Julían 213 Suero Marranzini, Camilo Horacio 215 n Suero Marranzini, Rhina 215 n Suero Moquete, Camillo (Camilito) 215 n Summa, Giancarlo 27 Sumner Welles, Benjamin 206, 210 Suriel Liranzo, Mercedes 62, 75, 451 n Svelti, Francesco/Francisco 60 Svelti Bardi, familia 60 Svelti Bardi, Francisco 60 Svelti Caminero, familia 60 Svelti Paulino, familia 60 Svelti Valerio, familia 60 Svelti Veloz, familia 60 Swarowsky, Hans 358

522

Índice onomástico

Szeryng, Henryk 358 Tabares, Agustín 65 n, 67 n Tafuri, Manfredo 294, 297 Taínos, indios 129, 319, 422 Tallaj Almánzar José 100 n Tamburini, Eugenio 58 Tamburini Compartico, Ettore 58 Tamburini Roca, Héctor 58 Tampone, Gennaro 294, 297 Tavares Saviñón, Manuel 100 n Tavárez, Gustavo 432 Tavárez Justo, Manuel Aurelio (Manolo) 215 Tavárez Mayer, Carmen Isabel 63,77, 266, 280, 282 Taveras, José Francisco 95 n Taviani, Paolo Emilio 464 Team X, estudio de arquitéctura 289 Tedesco, Gaetano 87 Tedesco (Tedesco Giffone), Arcangelo 87, 97 n, 100 n Tejada, Adriano Miguel 448 Tejada Guzmán, Irene Dolores 75 Tejeda, Juan de 241 Tejeda Rosario, Príamo Pericles 352 Tejera, Emiliano 56, 339-340 Tejera, Victoria 51 Tejera Bonetti, Emilio 56 Tejera Bonetti, Luis 56 Tejera Penson, Juan Nepomuceno Publio Scipión Emiliano 53, 65 n Tenerani, Pietro 340 Terola, María 54 Tessón Hurtado, Guarina Mercedes 215 n Testa, Clorindo 289 Teti, Camillo 371 Thomén, Víctor F. 99 n Ticchioni, Lorenzo 361 Tinti, Gabriele 370 Toca Simó, Nelson 393 Toimil, Francisco 95 n Tolari Spanu, Pietro Paolo 65 Tolentino, Inés 332 Tolentino, Marianne de 183 Tolentino, Rafael César 414 Tolentino, Vicente (Tico) 332 Tomagnini, Arturo 339-343, 352 Toribio, Genaro 97 n Torni, Jacopo (Jacopo Fiorentino) 249 Toro, Rafael A. 406 Torraca, Giorgio 293, 296 Torres, Luis de 318-319 Torres de Soto, Oscar Antonio 370 Torrigiano, Pietro 249 Toscanini, Arturo 360 Toussaint Louverture, François-Dominique 223 Totalora, Manrique 119 Trabucco, Maria 56, 457 Traverso, Giuseppe 64 Trifilio, familia 77, 98 n Trifilio, Antonio/Giuseppe Antonio/José Antonio 85, 101 n Trifilio, Francesco 60 Trifilio, Luis/Luigi 85, 93 n


Trifilio Abreu, familia 60 Trifilio Gilisbert, Francesco Paolo 60 Trifilio Hérnandez, familia 60 Trifilio Ibarra, familia 60 Troncoso, José 66 n Troncoso Sánchez, Pedro 291, 327 Troyer, Hans 423 Trotta, Helena 297 Trueba y Suárez, Benigno de 272, 276 n Trujillo, familia 268, 270, 276 n Trujillo Molina, José Arismendi 360-361, 365 Trujillo Molina, Rafael Leónidas 11, 27, 52, 60, 64, 68 n, 80, 82, 83, 138-139, 160, 166, 200, 209-211, 213, 218, 224, 266, 273-275, 281, 290-292, 318, 327, 339, 342-343, 352, 382-383, 389 n, 414, 419 n, 429, 446-450, 470 Tucciarelli, Ernesto 261 Tudor, familia 125 Tudor, Arturo, Príncipe de Gales ver Enrique VIII Turcios, Vaquero 115 Ubrí, Gustavo 297 Ureña Sarubi, familia 60 Uribe Matos, Néstor 343 Utrera, Cipriano de 413-414 Uzcudun, Paulino 82 Vaiverde Podestà, Manuel 277 n Valentino, Giuseppe 58 Valentino Germarelli, Gennaro 58 Valentino Sardi, Emilio César 58 Valenzuela, Rodrigo 464 Valerii, Tonino 371 Valerio, Piro 355, 355 Valerio-Holguín, Fernando 317-318, 319 n Valdez, Celia 87, 99 n Valdez, Silveria 160 Valdez Ramírez, Aurora 96 n Valera Valdez, Vetilio Manuel 52 Vallejo, José María 99 n Valverde, Dolores 66 n Valverde, José María 93 n, 100 n Valverde Morel, Cristina 93 n, 100 n Varela, Consuelo 40 Varela, Fernando 471 Vargas Maldonado, Miguel 134, 176-177, 181-182, 186, 190 n, 226, 459 Varricchio, Armando 466 Vasari, Giorgio 249 Vasco de Gama 108 Vasconcelos, Ernani 267 Vázquez, Carmen 119 Vásquez, Horacio 82, 203, 206, 265, 269, 389 n, 402, 405 Vásquez, Rafi 328 Vega, Bernardo 11, 27, 172, 185, 190 n, 276 n, 432 Vega, José Nicolás 88 Vega, Nicolás 291 Vega Boyrie, Wenceslao 30, 180 Vega Llenas, José 99 n Vega Malagón, Edgardo 292 Vegas (Vegas Pacheco), Martín 289

Velásquez, Federico 66 n, 203 Vela Zanetti, José 329 Velli, Raffaella 59, 67 n Veloz, Felícita 77 Veloz Maggiolo, Marcio 24, 29, 65 n, 189, 190 n, 315-319, 332, 396, 450 Veloz Molina, Francisco Javier 332, 450 Velutini, familia 179 Velutini, Daniela 178 Velutini, Luis Emilio 178, 190 n Venegas, Margarita Consuelo 62 Ventura, Adriana 66 n Ventura, Andrés 95 n Ventura, Juan Bautista/Giovanni Battista 55, 66 n Ventura, Marcos 95 n Ventura, Michelangelo 54 Ventura, Michele/Miguel 377 Ventura Cambiaso, Adriana Rosa Catarina 55 Ventura Danielli, familia 55 Ventura Danielli, Giovanni 55 Ventura Danielli, Luisa 55 Ventura Danielli, Michele 54-55 Ventura Terola, familia 55 Ventura Terola, Antonio 54 Venturella, Antonio 170, 458 n, 462-463, 463 Venturella, Rosalba 463 Venturi, Robert 294 Venturini, Roberto 169, 219 Verde, Simón 40 Verdi, Benito 64 Verdi, Giuseppe 322, 356, 362, 364 Verrocchio, Andrea de 344 Vespucci, Amerigo 40 Viani, Lorenzo 343 Vicini, Amelia 177 Vicini, Angelo Maria 56, 388 n, 457 Vicini, familia 20, 47, 56, 382, 385, 389, 397, 432 Vicini, Felipe 12, 185, 190 n, 393, 394, 466 Vicini, Giovanni 463 Vicini, Giovanni Battista 463 Vicini, José Angiolino 458 Vicini Ariza, Fiume 457 Vicini Ariza, Franz Augusto 457 Vicini Ariza, Italia Nettina 457 Vicini Ariza, José Delio 457 Vicini Ariza de Alberti, Clara Isidora Teresa 459 Vicini Ariza de Rodríguez, Celeste Elena 457, 457 Vicini Baher, Alejandro 459 Vicini Burgos, Juan Bautista (Chico) 27, 56, 203, 206, 206, 381 Vicini Cabral, José María 384 Vicini Cánepa, Andrea/Andrés 46, 56, 66 n Vicini Cánepa, Giovanni Battista/Juan Bautista 24, 25, 39, 45-46, 53, 56-57, 66 n, 203, 206, 377-380, 388 n, 457 Vicini Cánepa, Giuseppe 56, 457 Vicini Cánepa, Maria 56, 457 Vicini Castillo, familia 56 Vicini Perdomo, Juan Bautista 53 Vicini Santamaría, Francesco 459 Vicini Trabucco, Angiolino 24, 30, 46, 56, 186, 457-459, 462 Vicioso, Julia 28, 40, 296 Vicioso de Mayol, Rosa María 463, 463

Índice onomástico

523


Víctor Manuel II de Saboya, rey de Italia 72 Víctor Manuel III de Saboya, rey de Italia 163 Victoria, Eduardo 98 n Victoria, Eladio 98 n, 389 n Victoria Guzmán, Josefa Altagracia 98 n Vidal, Petronila 65 n Vidal Henríquez, María del Carmen 53 Vidal Tejeda, Evangelista (Angelica) 61 Vidal Vidal, Victoria 65 n Vieira, familia 252 n Vieira, Lorenzo de 250 Vieira, Salvador de 252 n Vierucci, Andrea 31, 186, 189 Vigarny, Felipe 249 Viggiani, Fernando 97 n Vignali, Luigi Maria 178 Vigniero, familia 77 Vigniero, Alejandro 77 Vignola (Jacopo Barozzi) 249 Villabona, Maddalena 55 Villanueva, Carlos Raúl 289 Villanueva, Francisco 95 n Villanueva, Rafael 463 Villari, familia 79 Villari, Domenico 97 n Villavizar Bello, Ana Silvia (Nena) 63 Viñas, Abelardo 99 n Vincitore, Emanuele 61 Vincitore Giannone, Emanuele 61 Vincitore Giannone, Natalia Palmira Adriana 61 Vincitore Giannone, Pietro 61 Vincitore Giannone, Yolanda 61 Vincitore Steffano, Pietro 61 Virgani, Filomena 93 n Viro, Angelo 185, 393-395, 466 Viro, Orazio 64, 395 Viro, Rosangela 395 Viro Emmi, Angelo Carmelo 64 Visconti, Luchino 301 Visconti Guerrieri, Maria 60 Visone, Adelaida 75 Vita, Fortuna 61 Vita, Rachele 61

524

Índice onomástico

Vitiello, Concetta 58 Vittini, familia 52 Vittini, Tomaso 52 Vittini Chiossone, Pedro 52 Vitruvio 249 Vivaldi/Vivaldo, hermanos 107 Vivaldi, Guglielmo 169 Vivaldi/Vivaldo, Adán 41 Vivaldo Castellón, familia 42 Vozzi, Ruggero 170 Wagner, Richard 322 Waldseemüller, Martin 413 Wax, Massimiliano 186, 393-396 Welser, mercaderes 41 Wessin y Wessin, Elías 218 White, Dagmar 365 Wilson, Jean 55 Windt Lavandier, César de 464 Woss y Gil, Alejandro 157, 166, 388-389 nn Wright, Frank Lloyd 266-267, 275, 289 Wycliff, John 130 Yentzen, Eduardo 428 Zabludovsky, Abraham 289 Zafra, Enriqueta 357 Zagrebelsky, Gustavo 454 Zaiter Trifilio, familia 60 Zaltron, Vittorio 97 n Zamboni, Guelfo 169 Zander, Giuseppe 296 Zanolli, Ángelo 321 Zanon, Giuseppe 90, 463 Zanuttigh, Loriana 178 Zarza, Vasco de la 249 Zella Corsino, Beniamina 62 Zevi, Bruno 295 Zoppis, Renato 422-424, 425 Zorda, Aquiles 81 Zouain, Emilio Moisés 100 n Zouain Díaz, María Antonia 83, 100 n Zuazo, Alonso de 118-119, 121 n


Índice toponímico

Se han indexado lugares geográficos, sitios y edificios de particular relevancia histórica y arquitectónica. No se han indexado los nombres «República Dominicana» e «Italia». En relación con «Santo Domingo de Guzmán», se han identificado analíticamente e incluido los hechos relativos a lugares específicos y relevantes en el contexto de este volumen.

Abisinia, guerra de 458 Abruzzo, región italiana 258 Adriático, Mar 400 África 40, 117, 127, 275 n, 386, 400, 423, 465 Agrigento, Italia 76 Aguacate y Jigüey (San Cristóbal), presa de 383 Ajaccio, Francia 77, 80 Alba (Cúneo), Italia 50, 77, 258, 334-335 nn, 400, 445 Albacete, España 268 Alba Pompeya ver Alba Albissola (Savona), Italia 256 Alcáçobas, Tratado de 108 Alcazár de Colón ver Santo Domingo-Palacio Virreinal Alemania 128, 166-167, 175, 190 n, 224-225, 266, 298, 343, 382, 386, 405, 413, 478 Alhambra, España 111 Altamira (Puerto Plata) 74, 80, 93 n, 138 Altos de Chavón (La Romana) 24, 301-304, 331, 333 - Anfiteatro 301, 303 - Iglesia de San Estanislao 301-302, 303 - Museo Arqueológico Regional 302 Amelia (Terni), Italia 26, 40, 115, 117, 123-129, 133, 223, 258 - Catedral de Santa Firmina 118 - Iglesia de San Francisco 118 - Porta Romana (antes Porta Busolina) 118 América 11, 26, 47, 72-73, 81, 87, 92 n, 106, 109, 112, 120, 126127, 129-130, 135, 147, 157, 179, 225, 237-238, 261, 275 n, 301, 308, 318-319, 327-328, 335 n, 350, 362, 364, 381, 401, 404-405, 408409, 418 n, 457 - América Central/Centroamérica 42, 67 n, 87, 183, 243, 465, 473474 - América Latina/Latinoamérica 17, 20, 41, 46, 127, 163, 174, 289, 293, 364, 400, 407, 418 n, 450, 498 - América del Norte/Norteamérica 43, 46, 56, 275, 401, 465 - Sur América 42, 465 Anagni (Frosinone), Italia 347, 350 Andalucía, región española 108, 111 Andrés, bahía de 457

Antillas 40, 42, 109, 276 n, 318 - Antillas Españolas 120 n - Antillas Francesas 52 - Antillas Mayores 163, 401 - Antillas Menores 124 Antioquía 139 Apulia, región italiana 63, 115 Aragón, región española 108 Arenzano (Génova), Italia 55 Argelia 218 Argentina 46, 73, 199-200, 211, 299, 341, 343, 359, 406 Arroyo Hondo (San Juan) 471 Arroyo Seco (Puerto Plata) 199-201 Aruba, Países Bajos 431 Asia 39, 385 Atlantico, océano 39, 107, 112, 308 Austin (Texas), Estados Unidos 295 Australia 343 Avellino, Italia 57-60, 137, 213, 259, 335 n, 394 Ávila, España 249 Azores, islas 40 Azua, provincia de 394, 409, 445 Azua de Compostela (Azua) 53, 55, 57-59, 66-67 nn, 118, 150, 335 n, 376-378, 381 - Batalla de 150, 164 - Iglesia de Nuestra Señora de Los Remedios 58, 67 n Baarn, Holanda 418 n Bahamas, islas 108, 431 Bahoruco, selva/sierra de 129, 414 Balbano (Lucca), Italia 62 Banes, Cuba 86 Baní (Peravia) 43, 46, 50, 52, 58-59, 67 n, 94 n, 138, 155, 159-160, 328, 334 n, 352, 376-378, 446 - Iglesia de Nuestra Señora de Regla 58-59, 67 n Bánica/ San Francisco de Bánica (Elías Piña) 51, 277 n Barahona (Santa Cruz de Barahona, Barahona) 58-59, 150, 177, 362, 424

Índice toponímico

525


Barcelona, España 109, 123-124, 290 Barga (Lucca), Italia 83-84, 93 n, 95 n Basilea, Suiza 291 - Tratado de 223, 445 Basilicata, región italiana 63, 99 n, 361 Bávaro (Punta Cana) 430 Bayaguana (Monte Plata), Santuario de 77 Bayahibe (La Altagracia) 177, 185, 190 n Bayamo, Cuba 65 n Bayona (San Cristóbal) 377 Bayuna, Diócesis de 115, 120 n Bear Run (Estados Unidos), Kaufmann House 266 Belgrano (San Luis), Argentina 343 Bélgica 386 Belém, Brasil 68 n, 395 Beler, batalla de 43, 150, 164 Belo Horizonte, Brasil 268 Benevento, Italia 93 n Bequia, isla 124 Berlín, Alemania - Columbushaus 266 - Museo y Jardín Botánico 405 Berna, Suiza 401 Bisagno, valle 107 Boca Chica (Santo Domingo) 177, 385, 430, 433 Boca Nueva (Puerto Plata) 98 n Bogotá, Colombia 79 - Plaza Mayor 341 Bologna, Italia 79, 96 n, 213, 293 Borgo d’Ale (Vercelli), Italia 451 n Borgoña, región francesa 123 Borgo San Dalmazzo (Cúneo), Italia 74, 139 Boston (Massachusetts), Estados Unidos 28 Bovino (Foggia), Italia 63, 77, 265 Bracigliano (Salerno), Italia 81 Brasil 46, 52, 63, 68 n, 73, 100, 138, 199-200, 266-268, 276 n, 341, 359, 395, 401, 431 Bremen, Alemania 375 Bretaña, región francesa 123 Bridgewater (Massachusetts), Estados Unidos 174 Briga (Alpes Marítimos), Francia (antiguamente en Piamonte) 61 Brooklyn, distrito de New York 378 Buenaventura, Perú, minas de 118 Buena Vista (Iowa), Estados Unidos 334 Buenos Aires, Argentina 200, 341 Burgos, España 119 Cabarete (Puerto Plata) 430 Cabo Haitiano 43, 58, 87 Cabo Verde 109 Cabrera (María Trinidad Sánchez) 90, 430 Cádiz, España 109-111, 128 Cagliari, Italia 362 Cagnes-sur-Mer, Francia 332 Calabria, región italiana 50, 59-62, 74, 83, 89, 96 n, 209, 211, 359, 381, 383, 448 Calitri (Avellino), Italia 138 Camerún 395 Campania, región italiana 50, 57-61, 63-64, 81, 93 n, 97 n, 137, 213, 259, 331, 335 n, 394, 469 Canada 327

526

Índice toponímico

Canarias, islas 39-40, 50, 108, 159, 375 Canicattì (Agrigento), Italia 76 Canoa, Rep. Dominicana 424 Caoba Corcovada (Yaguate) 46, 378 Cap Cana (La Altagracia) 64 Caracas, Venezuela 139, 276 n, 327, 333 Carcare (Savona), Italia 64 Caribe - Islas de 128-129, 385 - Mar 237, 273, 309 - País caribeño, región 13, 28-29, 42, 67 n, 78, 127-129, 148, 163, 183, 211, 232, 276-277 nn, 281, 296, 301-302, 304, 309, 330, 334, 370, 381, 385-386, 396, 410, 431, 457, 469, 473-474, 477 Carrara, Italia 249, 261, 341, 343, 346 Casa de Campo (La Romana) 24, 28, 177, 301, 310, 384, 465 - Barranca 1, residencia vacacional 292 - Jardín Minitas, complejo residencial 310 - La Marina 29, 180, 308-309, 311 Castelfidardo (Ancona), Italia 363 Castello d’Argile (Bologna), Italia 79 Castelnuovo di Garfagnana (Lucca), Italia 57 Castilla, región española 247 Catania, Italia 64 Catay (China) 109 Cerdeña, región italiana 65, 123, 180, 309, 332, 362, 423 Cerveteri (Roma), Italia 322 Cesinali (Avellino), Italia 137, 258 - Iglesia de San Rocco 138 Chaco, Paraguay 138 Chavón, río 190 n, 301-303, 310-311 Cheshire, Inglaterra 276 n Chicago (Illinois), Estados Unidos 408 Chieri (Turín), Italia 139 Chiesa dell’Autostrada del Sole/Iglesia de la Autopista del Sol, Campi Bisenzio (Florencia) 289 Chieti, Italia 138, 258 - Iglesia de San Rocco 258 China 106, 109 Cibao, provincia de 60, 73, 89-90, 109, 156, 198, 274, 388 n, 402, 404, 412, 422 Ciudad Colonial ver Zona Colonial Ciudad del Vaticano 259, 291, 296, 342-343 - Archivo Secreto del Vaticano 348 - Basilica de San Pedro 283 - Biblioteca Vaticana 348 - Capilla Sixtina 256 - Santa Sede 27, 152 n, 223, 226, 327, 343 Ciudad Nueva, sector de Santo Domingo 271, 276 n - Cementerio de 217 - La Primavera 276 n Ciudad Trujillo (denominación de Santo Domingo desde 1931 hasta 1960) 217, 218, 267, 315, 357, 366 Cofresí (Puerto Plata) 430 Colombia 79, 413 Colonia, Alemania 343 Concepción de la Vega ver La Vega Congo 218 Constanza, provincia de 80, 140, 402, 457 Corales (La Altagracia) 438 Córçega, isla francesa 50, 77, 80, 223, 329, 332, 335 n Corfú (Grecia), Marina de Gouvià 309


Coro, Diócesis venezolana 248 Corozal (Puerto Plata) 197 Costa Ámbar/Costa de Ámbar (Puerto Plata) 430, 433 Costa Caribe (Boca Chica-La Romana) 430, 433 Costantinopla 112, 137 Costa Rica 332, 431 Cotuí (Sánchez Ramírez) 77, 259, 422-423 Cuarón, río 424 Cuba 60, 65-66 nn, 68 n, 86, 98 n, 108-109, 121 n, 129, 163, 209, 211, 218, 239, 328, 335 n, 359, 370, 378, 382-383, 404-405, 445 Cúneo, Italia 50, 61, 63, 74, 139 Curazao 44-45, 137, 339, 342, 431 Duarte, provincia de 78 Dubrovnik, Croacia 275 n Egipto 83 El Aguacate (Puerto Plata) El Cortecito (Higüey) 432 Eldorado 126 El Maniel (Barahona) 58 El Morro (Montecristi) 77 El Salvador 357 El Seibo ver Santa Cruz del Seibo El Túnel (Santiago) 97 n Emilia-Romaña, región italiana 79, 327 España 26, 41, 45, 50, 100 n, 109, 123, 125, 127, 149-150, 159, 163, 167, 223, 232, 237, 248-249, 256, 267, 298, 319, 321, 339, 364, 366, 375, 382, 386, 405, 422, 431, 445, 477-478 Española (La), isla 40-42, 109-111, 115, 117-120, 126-128, 167, 223, 247, 315, 318, 414, 422 Estados Unidos de América 27, 34 n, 43, 46, 57, 73, 77, 82, 86, 98 n, 100 n, 138, 163, 166-167, 174, 190 n, 211, 219, 224, 266-267, 269, 274-275, 289, 315, 327-328, 331, 333-334, 356-359, 377, 380, 383-384, 402, 404, 406-407, 413, 430-431, 447, 449, 453, 469-470, 473-474 Estero Hondo (Puerto Plata) 80 Estocolmo (Suecia), Museo Imperial, Departamento Botánico 405 Europa 14, 17, 28, 42-43, 79, 100 n, 109, 134-135, 163, 166-167, 224, 248, 265, 268, 275 y n, 291, 321, 327-328, 333, 357, 360, 362364, 369, 384-385, 396, 401, 404, 409, 418 n, 422, 453, 465, 473, 477-478 - Norte de Europa 42, 115, 127, 130 - Sur de Europa 223 Fermo, Italia 77, 297, 400 Festival de Cannes 303 Filadelfia (Pennsylvania), Estados Unidos 34 n, 77, 209, 303, 383 Flandes 41, 106-107 Florencia, Italia 60, 75, 77, 123, 126, 249, 261, 290, 293-295, 297, 357, 366, 394, 400 - Baptisterio de San Juan 348 - Palazzo Rucellai 294-296 Foligno (Perugia), Italia 261 Francia 44-46, 50, 72, 80, 106, 139, 145, 159, 163, 167, 190 n, 223224, 256, 258, 266, 329, 331, 333, 357, 359, 363-364, 386, 401, 445, 453, 477-478 Frascarolo (Pavia), Italia 62 Frascati (Roma), Italia 139 Fucecchio (Firenze), Italia 81, 83, 335 n

Gales (Reino Unido), Castillo de Ludlow 124 Gascue/Gazcue, sector de Santo Domingo 269-270, 275, 294, 383 Génova, Italia 40, 43-45, 50, 53-57, 65-66 nn, 76, 83, 93 n, 96 n, 106-107, 110-111, 147-148, 152-153 nn, 163, 167, 172, 203, 224, 249, 259, 315, 315, 332, 335 n, 355, 363, 381, 388 n, 395, 450, 457, 458, - Banco di San Giorgio 107, 110-111 - Casa de Cristóbal Colón 112 - Catedral de San Lorenzo 321 - Porta dell’Olivella 107 - Porta Soprana 107 - Puerto 24, 43, 390 - República de 31, 187 - Sampierdarena, hoy barrio de Génova 55, 449 Ginebra, Suiza 265 Gran Bretaña 27, 224, 378 Gran Parada (Puerto Plata) 200-201 Grecia 309, 386, 464 Granadinas, archipiélago 124 Guadalupe, Francia 52 Guayubín (Montecristi) 74 Gubbio (Perugia), Italia 385 Guanahaní, Bahamas 108 Guananico (Puerto Plata) 89 Güibia (Santo Domingo) 462 Guinea 107, 119 Gurabo, sectór de Santiago de los Caballeros 84, 95 n, 99 n Haina (San Cristóbal) 359 - Estación Experimental Agrícola 402-404, 407, 414, 418 n Haití 43, 50, 53, 67 n, 87, 108, 137, 159, 163, 209, 277 n, 315, 318, 369, 375-376, 380, 385, 405, 445-446, 474, 477 Halle, Alemania 112 Hamburgo, Alemania 375 Hatillo (San Cristóbal) 422, 424, 425 Hato del Prado ver Mata de Palma Hawthorn (Australia), Iglesia Santuario de San Antonio 343 Hermanas Mirabal, provincia de 198 Higuamo, río 290, 378, 430 Higüey (La Altagracia) 26, 87, 138, 347, 349, 431, 433 - Catedral de Nuestra Señora de la Altagracia 29, 275, 276 n, 327, 339, 339, 347-350, 352 - Iglesia de San Dionisio 99-100 nn Hiroshima (Japon), Centro de la Paz 275 Holanda 331, 364, 418 n, 477 Honduras 111 Hyaguata, Diocésis de 120 n Iglesias (Carbonia), Italia 65 Imperia, Italia 64, 79 Indias/Indias españolas 41-42, 108, 111, 115, 120 n, 126-127, 134, 247, 318 - Consejo de Indias 117-119, 248 Inglaterra 44-45, 124-125, 128, 145, 163, 276 n, 298, 321, 364, 453, 478 Islandia 107 Islas Vírgenes 109, 335 n Ispani (Salerno), Italia 62 Jamaica 111, 163, 385

Índice toponímico

527


Jánico (Santiago) 86-87 Japón 39, 224, 396 Jarabacoa (La Vega) 76, 140, 457 - Parque Nacional 403 Jayabo Adentro (Hermanas Mirabal) 62 Jerusalén 106, 111 Jicomé (Valverde) 424 Jobo Bonito (La Altagracia) 291 Juan Dolio (San Pedro de Macorís) 430 Juana, antigua denominación de Cuba 108 Kokette (Reparto Kokette), sector de Santiago de los 30 Caballeros 90 La Caleta (Santo Domingo) 430 Lacio, región italiana 57, 168, 466 Lafiteau, Haití 385 Laguna Salada (Valverde) 409 La Habana, Cuba 64, 99 n, 209, 211, 237, 328, 363 La Isabela (Puerto Plata) 89, 430 La Jagua (Monte Plata) 86, 99 n La Limonada, batalla de 350 La Paz, Bolivia 341 Lares de Guahaba, Diocésis de Bayuna 120 n La Romana, provincia de 24, 63, 68 n, 177, 301, 310, 326, 384, 430, 433, 465, 474 La Sarraz, Castillo de (Suiza) 265 Las Carreras, batalla de 150, 153 n, 164 Las Lagunas (La Altagracia) 97 n Las Matas de Farfán (San Juan) 272 - Iglesia de Santa Lucia 58, 67 n Las Terrenas (Samaná) 177, 370 La Vega/Concepción de La Vega (La Vega) 46, 51, 62, 73-78, 85-86, 97 n, 99-100 nn, 115, 120 y n, 126, 128, 139140, 198, 200-201, 259, 274, 335 n, 352, 369, 380, 382, 388 n, 446 - Café La Gioconda 76, 81 - Hotel Italia 75, 76, 99 n - Catedral de la Concepción 65 n, 291, 291, 295 - Colegio San Sebastián 74, 139 - Jardines del Cerro de Fula 140 - Parque Duarte 76 - Teatro La Progresista 81 La Yeguada del Sur (San Pedro de Macorís) 65 n Lecco, Italia 395 Liguria, región italiana 24, 47, 50, 52-53, 56-57, 64, 79, 224, 308, 328, 335 n, 390, 448 Lima, Perú 332, 341 Lisboa, Portugal 107, 111 - Judería 111 Liverpool, Inglaterra 43 Livorno, Italia 83, 85 Loma Caribe (Bonao) 423 Loma La Mina (Sánchez Ramírez) 423, 424 Loma Peguera (Bonao) 423 Lomé, Convención de 386 Londres, Reino Unido 115, 218-219, 247, 266, 361 Long Beach (Puerto Plata) 430 Long Island (New York), Usa, Iglesia de San Aloysio 68 n Los Cacaos (San Cristóbal), Rep. Dominicana 424 Los Ranchos ver Tenares Lucca, Italia 62, 93 n, 261, 339, 366

528

Índice toponímico

Luperón (Puerto Plata) 430 Luxemburgo 386 Macao-Punta Cana (La Altagracia) 64, 384, 433 Madeira, archipiélago 107 Madrid, España 128, 247, 266, 292, 295, 315, 329, 366, 449 - Academia de San Fernando 330 Magua (Hato Mayor) 120 n Maimón (Monseñor Nouel) 80 Mandas (Cagliari), Italia 362 Mao/Santa Cruz de Mao (Valverde) 86, 352 Maratea (Potenza), Italia 82-83, 87, 99 n Maret (Maretto, Asti), Italia 52 María Trinidad Sánchez, provincia de 89-90 Mar Negro 106 Mata de Palma (antes denominado Hato del Prado) 51-52 Mata Grande (Santiago) 424, 424 Mayagüez, Puerto Rico 67 n, 357 Meditérraneo, mar 83, 106-107, 237, 463 Messina, Italia 61, 89 Miami (Florida), Estados Unidos 298, 359 Miches (El Seibo) 424 Milán/Milano, Italia 24, 29, 57, 63, 68 n, 93 n, 259, 289-290, 297299, 321, 327, 331-334, 396 - Academia de Brera 135, 342 - Bookcity 135 - Galería 178 - Galería de Arte Moderno 343 - Estado de 106 - Museo de Ciencias Naturales 418 n - Palacio Real 268 - Teatro alla Scala 363-366 - Trienal 343 Mina de Guinea 107 Minas Gerais, provincia brasileña 268 Miraflores, sector de Santo Domingo 270 Moca (Espaillat) 59, 74-77, 86, 93 n, 98-99 nn, 200, 259, 274, 333, 366, 382, 388 n - Iglesia de Nuestra Señora del Rosario 73, 93 n - Estación Nacional Agrónomica 76, 77, 402, 404-408, 411-412 - Teatro Rívoli 75 Módena, Italia 90, 265, 327 Monción (Santiago Rodríguez) 424 Monferrato, área de Piamonte 96 n, 106 Monforte d’Alba (Cúneo), Italia 63 Montecalvo (Avellino), Italia 57, 335 n Montecorvino/Motta Montecorvino (Foggia), Italia 125, 247 Montecristi/San Fernando de Montecristi (Montecristi) 62-63, 74, 77, 139, 177, 179, 180, 266, 290, 343, 352, 380, 402, 424 - Iglesia de San Fernando 62, 68 n - Parque Duarte 77 - Puerto 265 Montecristi, provincia de 407 Montego Bay, Jamaica 385 Monte Isola (Brescia), Italia 63 Monte Plata, provincia de 424 Monterrey, México 449 Montesano (Salerno), Italia 64 Montevideo, Uruguay 138 Montlhéry, Francia 357 Montserrat (España), monasterio de 249


Monza, Italia 396 - Fuente de la Rana 343 Morignolo (Alpes Marítimos), Francia 61 Moscú, Rusia 298 - Palacio de los Soviets 266 Naco, sector de Santo Domingo 30, 140, 186 - Antigua Residencia del Embajador de Italia 459 Nagua (María Trinidad Sánchez) 89-90 Nantes, Francia 333 Nápoles, Italia 58, 63-64, 67-68 nn, 74-75, 83, 93 n, 96-97 nn, 123, 249, 258, 290, 469 - Puerto 73, 83 - Virreinato español de 115, 125 Narba (Narbona di Castelmagno, Cúneo), Italia 52 Navidad/Fuerte de la Navidad, Haití 108-109, 318 Nemours, Francia 357 New York 31, 46, 56, 60, 63-64, 66-68 nn, 79, 96 n, 211, 265-266, 290, 327, 303, 330, 333, 357-358, 362-363, 377-378, 396, 424, 429, 446, 469 - Empire State Building 266 - Guggenheim Museum 275 - Iglesia de San Antonio 343 - MoMA - Museum of Modern Art 266, 289 - Rockefeller Center 266 - Wall Street 395 Nizao (Peravia) 378 Nizao, río 383 Nuevo Mundo 40, 108-109, 112, 116, 119, 121 n, 126-130, 237-238, 308, 422, 458, Oceanía 409 Ocoa, bahía de 43 Oneglia (Imperia), Italia 79 Orinoco, río 110 Oropo, Diócesis de 137, 258 Orsomarzo (Cosenza), Italia 97 n Ostia (Roma), Italia 322 Otranto (Lecce), Italia 138 Ozama, río 40, 232, 234, 237, 239, 241, 273, 347, 457 Pacífico, océano 241, 386 Padua, Italia 344 - Basilica de San Antonio 343 Países Bajos 175, 386 Pajarito ver Villa Duarte Palenque (San Cristóbal) 46, 378, 380 Palermo, Italia 58, 67 n, 77, 98 n, 453 - Iglesia de los Remedios 343 - Teatro Massimo 366 Palma de Mallorca 431 Palmarejo (Santiago) 97 n Palos/Palos de Frontera, España 108 Pampulha, lago 268 Panamá, ciudad 237 - Embajada de Italia 167 - Instituto Nacional 341 Panamá, estado 67 n, 87, 100 n Paraíba, estado brasileño 100 n Paraje Palo de Caja (Peravia) 383 Paraná, Argentina 341

París, Francia 44, 84, 265-266, 290-291, 332, 343, 357, 363, 369, 401 - Iglesia de Saint Germain-des-Près 357 - Museo Pompidou 289 Pasian del Prato (Udine), Italia 298 Pavia, Italia 62, 77, 243, 400, 415 - Fondazione Sartirana Arte 178, 180 - Jardín Botánico de la Universidad 77, 415-417 Pavullo nel Frignano (Módena), Italia 327 Peravia, provincia de 383 Perú 315 Perugia, Italia 296-298 Peschiera Maraglio (Brescia), Italia 63 Petra, Jordania 285 Piamonte, región italiana 50-52, 57-58, 61, 63-64, 72, 139, 258, 326, 328, 331-332, 334-335 nn, 445, 451 n Pietrasanta (Lucca), Italia 261, 339, 343, 346-347 Pietrelcina (Benevento), Italia 343 Pimentel (Duarte) 74, 78, 86 Polignano a Mare (Bari), Italia 90 Polonia 302 Pombal (Paraíba), Brasil 100 n Pontezuela, sector de Santiago de los Caballeros 402 Port Jervis (New York), Estados Unidos 359 Portobelo, Panamá 237 Portofino (Génova), Italia - Piazza/Plaza 308-309, 311 Portugal 107-109, 124, 163, 319, 364, 386 Porto Rotondo (Olbia-Tempio), Italia 309 - La Marina 180 Porto Santo, Portugal 107 Potenza, Italia 63, 361 Prato Sesia (Novara), Italia 51, 451 n Pueblo Viejo (Sánchez Ramírez) 422, 423, 423 Puerto Plata, ciudad 43, 45-47, 54, 57, 59, 61-62, 67-68 nn, 74, 7781, 83, 86-87, 89-90, 93 n, 96-100 nn, 138, 147, 156, 177, 186, 190 n, 199-200, 209, 215, 290, 328, 335 n, 344-345, 365, 369, 377, 380382, 388 n, 430 - Grand Hotel Rainieri 428 - Teatro Apolo 357 - Teatro Curiel 78-79, 369, 369 Puerto Plata, provincia 80, 89-90, 344, 433 Puerto Príncipe (Port-au-Prince), Haití 43, 87, 369, 385 Puerto Rico 50, 58, 67 n, 100 n, 109 n, 115, 120 n, 126, 138, 163, 209, 215 n, 332, 357, 370, 382-383, 394, 401, 411, 429, 431 Punta Cana (La Altagracia) 24, 27, 30, 177, 186, 359, 384, 395, 428, 431-434, 438, 440 Punta Caucedo (Santo Domingo) 457 Punta Rusia 430 Québec, provincia canadiense 139 Quinigua (Santiago) 77 Quinto (Génova), Italia 107 Quíos, isla 107 Ravenna, Italia 164, 166, 293 Reino de Cerdeña 164, 178 Reino de Italia 72, 164, 166, 223 Rio de Janeiro, Brasil 287, 67, 276 n, 329, 341 Río San Juan (María Trinidad Sánchez) 90, 430 Roma, Italia 20, 24, 27, 29, 57, 66 n, 72, 83, 123, 126, 130, 137,

Índice toponímico

529


139, 167, 173, 175-176, 181, 187, 211, 217-219, 220 n, 223, 225226, 256, 259, 261, 266, 280, 290-297, 299, 301, 321-322, 332, 335 n, 342, 352, 355, 357, 360, 362-365, 370, 400, 415, 449, 459, 462, 464, 466, 473 - Appia Antigua, vía 321 - Coliseo 321 - Cuadrienal de 343 - Embajada de la República Dominicana 186, 290 - Museo Capitolino 344 - Hospital Militar 265 - Iglesia de San Pietro in Vincoli 256 - La Rinascente, edificio de 289 - Palazzo Chigi 466 - Parioli, barrio 321 - Quirinale/Quirinal 181, 181, 223, 225-226, 226 - San Pietro in Montorio, convento 280 - Teatro Real de la Ópera 321, 363 - Teatro Quirino 363 - Templete de San Pietro en Montorio 280, 284 - Templo de Vesta 284 - Valle Giulia, Escuela de Arquitectura 321 - Villa Borghese 292, 321 Romaña, región italiana 72 Ruinas de la Caritad, sitio histórico de Santo Domingo 241, 243244 Sabana de la Mar (Hato Mayor) 80 Sabana Grande de Palenque (San Cristóbal) 385 Sabaneta (Santiago Rodríguez) 77 Saint Thomas, Islas Vírgenes 44, 87, 99-100 nn, 148, 335 n, 445 Salcedo (Hermanas Mirabal) 62, 74-75, 77, 78, 86, 93 n, 100 n Samaná (Samaná) 55-56, 63, 66 n, 72, 74, 78, 80-81, 335 n, 379-381 - Villa Ramfis 274 Samaná, provincia de 63, 424 Sampierdarena ver Génova San Carlos/San Carlos de Tenerife, sector de Santo Domingo 5152, 269, 358 Sánchez (Samaná) 63 Sánchez Ramírez, provincia de 423-424 San Cristóbal (San Cristóbal) 46, 52, 59, 63-64, 66 n, 77, 289-290, 342, 362, 378, 380, 383, 402, 405, 424, 450 - Castillo del Cerro 276 n - Iglesia de San Cristóbal 67 n San Cristóbal, provincia de 404 San Felipe de Puerto Plata (Puerto Plata) 357, 365 San Francisco (California), Estados Unidos - Golden Gate Bridge 266 - Ópera 363 San Francisco de Macorís (Duarte) 55, 74, 78, 93 n, 98 n, 198, 200201, 274, 352, 424, 449 San Francisco de Quinigua (Santiago) 95 n San Isidro, zona franca 395 San José, Costa Rica 332 San José de las Matas (Santiago) 86-87, 96 n San José de los Llanos (San Pedro de Macorís) 50 San José de Ocoa (San José de Ocoa) 58, 62, 67 n San Juan, Puerto Rico 67 n, 115, 139, 237, 332, 357, 429 San Juan de la Maguana (San Juan) 59-60, 67 n, 93 n, 96 n, 213, 215 n, 352, 359, 366, 394, 424 San Julián 201 San Lorenzo Minore (Benevento), Italia 93 n

530

Índice toponímico

San Nicola Arcella (Cosenza), Italia 60, 62, 67 n, 77, 209, 209, 383 San Pedro de Macorís (San Pedro de Macorís) 52, 55, 58-59, 61-62, 64, 67-68 nn, 74, 86, 99 n, 180, 259, 274, 329, 340, 362, 366, 377378, 380-381, 393, 430 - Hospital San Antonio 74, 77, 139 - Templo de San Pedro Apóstol 276 n San Pedro de Macorís, provincia de 50 Sanremo (Imperia), Italia 52, 65 n, 448 San Salvador 108, 357 San Salvador, El Salvador 357 San Secondo Parmense (Parma), Italia 79 Santa Ana de Engombe (Santo Domingo) 377 Santa Bárbara, sector de Santo Domingo 53 - Catedral Castrense de Santa Bárbara 241, 244 Santa Bárbara de Samaná (Samaná) 55-56, 66 n - Iglesia de Santa Bárbara 66 n Santa Cruz del Seibo (El Seibo) 51-52, 65 n Santa Domenica Talao (Cosenza), Italia 47, 59-61, 74-75, 77-81, 83-86, 93 n, 96-99 nn, 198, 199, 290, 335 n, 359, 381, 448 Santa Fe (hoy New Mexico), Estados Unidos 108 - Dieta de 124 Santa Fiora (Grosseto), Italia 64 Santa Lucía, Cuba 68 n - Nuestra Señora de Dolores 68 n Santa Lucia di Serino (Avellino), Italia 58-59, 67 n, 79, 394 Santa Margherita Ligure (Genova), Italia 53, 83, 93 n, 99-100 nn, 315, 355, 446, 450 Santa Sede ver Ciudad del Vaticano Santiago de Chile, Chile 265 Santiago del Estero, Argentina 341 Santiago/Santiago de los 30 Caballeros (Santiago) 45-46, 53, 55, 59, 73-75, 77-79, 81-90, 92-93 nn, 95-100 nn, 177, 180, 186, 209, 220 n, 266, 268, 290-291, 293, 296-297, 299, 331-332, 334, 335 n, 345, 346, 352, 355, 366, 369, 377, 379-382, 388 n, 402, 415, 428-429, 448-449, 451 n - Banco Central de la República Dominicana 288 - Catedral 96 n, 98-101 nn - Centro León 181, 186 - Iglesia de Nuestra Señora de la Altagracia 80, 82, 93 n, 96 n - La Joya, barrio 81 - Palacio Consistorial 274 - Parque Colón 82 Santiago/Santiago Rodríguez, provincia de 83, 355, 402 Santiago de Las Vegas, Cuba 404, 418 n Santo Cerro (La Vega) 74, 140, 140 - Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes 74 - Seminario menor 139 Santo Domingo/Santo Domingo de Guzmán (Distrito Nacional) 51, 270, 412 - Academia de la Armada Dominicana 147, 151 - Aduana Vieja 44 - Agencias Bella, edificio 292, 292 - Altar de la Patria 327, 334, 346 - Archivo de la Catedral 261 - Arquidiócesis (antigua Diócesis) de 120 n, 126, 133, 137, 139, 247, 256, 258 - Avenida Italia 173 - Avelino Abreu, edificio 292 - BlueMall SD, centro comercial 178, 179 - Casa de Bastidas 329 - Casa de Colón 24, 28


- Casa de Francia 333 - Casa de Italia ver Zona Colonial - Casa Svelti 60 - Casa Vicini 39, 41, 44 - Casino de la Juventud 370, 370 - Catedral Primada de América 15, 28, 50, 52-53, 56-57, 60, 65-67 nn, 94 n, 106, 115, 126, 140, 248, 250, 256-258, 261, 293, 339, 341, 346, 352, 356-361, 364-365, 369-370, 383-385, 466, 473 - Centro de Arte Nouveau 330 - Centro Italiano de Santo Domingo 64 - Convento de las Mercedes 291 - Edificio Copello 267, 273 - Edificio Corporativo 2010 51 - Edificio del Grupo Diario Libre 448 - Edificio Equinox 175 - Embajada de Italia 16-17, 25, 27, 30, 147, 167-168, 172, 174, 174, 183, 184, 186-187, 225, 458, 462-463, 465-466, 477, 477, 479 n - Faro de Colón 261, 265-267, 274, 341 - Fortaleza de Ozama 237, 239, 240, 241, 244 - Fuerte de la Concepción 240, 242, 245 - Fuerte de San Gil 242 - Galería Nacional del Palacio de Bellas Artes 183 - Hotel Embajador 294 - Hotel Jaragua 267, 273 - Hotel Sheraton 293 - Iglesia de San Juan Bosco 68 n, 274, 215 n - Iglesia de Santa Bárbara 54 - Iglesia de Santa Teresa de Jesús 63 - Jardín Botánico 64 - Mausoleo del Arzobispo Fuenmayor 261 - Mausoleo del Arzobispo Meriño 258, 259 - Mausoleo del Obispo Geraldini 247, 248, 250, 252, 256 - Mausoleo de Colón 341 - Mercado Moderno/Modelo 267, 267 - Monasterio de San Francisco 291 - Museo Casa Mella Russo 329, 331 - Museo de Arte Moderno 326, 328, 329, 330-331 - Museo de Las Casas Reales (antigua Casa de la Real Audiencia y de los Capitanes Generales) 115, 183, 184, 275, 293, 315, 328, 361 - Museo Fernando Peña Defilló 172, 183, 183 - Observatorio Meteorológico Nacional 412 - Oficina de la Obra y Museos de la Catedral 261 - Palacio de Justicia 270-271 - Palacio Nacional/Presidencial 15, 24, 28, 63, 77, 168, 176, 180, 218, 265, 268, 270, 272-275, 280-283, 286, 290, 383, 462, 464 - Palacio Virreinal 40, 232, 232, 234 - Panteón Nacional 25, 149, 151, 152, 172, 172 - Parque Colón 106 - Parque Duarte 341 - Parque Independencia 63, 293, 333 - Parque Infantil Ramfis 267, 273 - Puerta del Conde 346, 350 - Puerto 44, 44, 60, 62, 67 n, 447, 474 - Recepción General de Aduanas 269 - Seminario Conciliar (antiguo Palacio de Borgellá) 137-139, 445 - Seguros Pepín, edificio 292 - Shell Conalco, edificio 291 - Teatro Colón (antiguo Casino de la Juventud) 89, 370 - Teatro Independencia 359, 360 - Tiradentes, cementerio de la 68 n - Torre del Homenaje 239, 241

Santo Domingo, isla de 147, 302, 308, 326 Santo Domingo Este (Santo Domingo) 347, 348, 385 Santo Domingo Norte (Santo Domingo) 385 Saona, isla 26, 40, 109, 190 n São Paulo, Brasil 395, 329 Savona, Italia 26, 40, 52, 64, 106-107, 109, 256 Scala (Salerno), Italia 249 Scalea (Cosenza), Italia 62, 74-75, 451 n Segovia, España 126 Serra Pedace (Cosenza), Italia 83, 98 n Sevilla, España 39, 41-42, 110-111, 115, 118, 126, 247 - Archidiócesis de 120 n - Archivo General de Indias 110, 128 - Catedral 249 Siena, Italia 363, 366 Solero (Alessandria), Italia 57 Somalia 400 Sosúa (Puerto Plata) 89-90, 430 Spaccaforno (Ragusa), Italia 61 Suráfrica 431 Suiza 72, 190 n, 265, 291, 363, 401 Tahití 431 Tajo, río 108 Taliesin West (Arizona), Estados Unidos 267 Tamboril (Santiago) 86, 99 n, 101 n, 199 Tenares (antiguo nombre de Los Ranchos) 27, 78, 197-200 Teora (Avellino), Italia 58 Toledo (España), Catedral 249 Tombetta (Verona, Italia), Basílica de Santa Teresa del Niño Jesús 343 Tordesillas, tratado de 109 Turín, Italia 63, 77, 138, 139, 164, 289, 265, 334, 363 Tortorella (Salerno), Italia 64 Tortuguero, Costa Rica 43, 150, 153 n, 164 Toscana, región italiana 57, 60, 62, 64, 85, 223, 294, 296-298, 330331, 335 n Tricesimo (Údine), Italia 138, 261 Umbría, región italiana 40, 115, 123, 256, 385 Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas 224, 266 Unión Europea 190 n, 386, 454, 477 Uruguay 73, 138, 359 Valenza (Alessandria), Italia 332, 335 n Valladolid, España 111 Valsalice (Turín), Italia 138 Valverde, provincia de 87 Vaticano ver Ciudad del Vaticano Vaud, Cantón de la Suiza 265 Vega Real (La Vega) 109 Venecia, Italia 58, 219, 290, 293-294, 297-299, 342-344, 363 - Arsenale 294 - Bienal de Arte/Biennale di Venezia 181, 185, 327, 343 - Bienal de Arquitectura 186, 294 Venezuela 74, 87, 90, 118, 137, 139, 218, 248, 250, 327, 334, 340, 359, 431 Veracruz, México 237 Veragua, Ducado 111 Vercelli, Italia 64 Verón (La Altagracia) 64

Índice toponímico

531


Verona, Italia 343 Vibonati (Salerno), Italia 59, 83, 87, 97 n, 100 n Viena, Austria 357-358, 363 Vignola (Módena), Italia 90 Villa Altagracia (San Cristóbal) 424 Villa de la Quebrada (San Luis), Argentina 343 Villa Duarte (Pajarito), sector de Santo Domingo 54 Villa Francisca, sector de Santo Domingo 317, 450 Villa Luperón ver Luperón Villa Manliana (Castello della Magliana, Roma), Italia 247 Villa Mercedes (San Luis), Argentina 341 Villa Vásquez (Montecristi) 366, 409 Villaorba (Údine), Italia 342 Viterbo, Italia 322 Vulturara/Volturara Appula (Foggia), Italia 115, 125, 247 Washington 52, 81, 87, 210, 295, 332, 362, 395 - Casa Blanca 224

532

Índice toponímico

- Palacio de la Unión Panamericana 340 Weimar, Alemania 298 Yaguate (San Cristóbal) 46, 378 Yale (Connecticut), Estados Unidos 266 Yauco, Puerto Rico 58 Yemen 218 Yugoslavia 275 n, 293 Zambrana, valle de la 422 Zoagli (Génova), Italia 43, 45-46, 47, 56, 66 n, 79, 335 n, 388 n, 457 Zona Colonial/Ciudad Colonial, sector de Santo Domingo 50, 237, 239, 241-242, 244, 297, 327, 329, 352, 462, 465 - Capilla de los Remedios 183 - Casa de Italia 30, 64, 145, 168, 327, 449, 462-467 - Catedral Castrense de Santa Bárbara 241, 244 - Convento de los Dominicos y Capilla de la Tercera Orden 329


Créditos de fotos e imágenes

Ángel Álvarez: pp. 271 (abajo), 278-279

Giovanni Cavallaro / Casa Vicini: pp. 38, 39, 41, 44

L’Architecture de la Renaissance, 1892: p. 284 (abajo central, abajo derecha)

Giovanni Cavallaro / Familia Porcella: pp. 162, 166

Archivio Storico Diplomatico del Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale, Italia: p. 218 (central) Archivo General de la Nación, República Dominicana: pp. 54 (abajo), 56 (arriba), 138, 139, 148, 154, 155, 156, 157, 164, 202, 206, 216, 234, 328 (arriba), 344, 404, 406, 408, 410, 411 Archivo General de la Nación, República Dominicana / Cortesía de Edwin Espinal: p. 405 Archivo General de la Nación / Cortesía de Antonio Guerra: pp. 52, 53, 54 (arriba), 55, 56 (abajo), 57, 59, 63, 213, 214

CIA: p. 218 (arriba) Colección familia D’Alessandro Tavárez / Cortesía José Chez Checo: pp. 265, 267, 269, 270 (abajo), 271 (arriba), 272, 273, 274 Copyright 2019 Terre di Ruggero: p. 197 Cortesía de Alessandra Angelini: p. 135 Cortesía de la Familia Bonarelli: pp. 468, 469, 470 Cortesía de Monseñor Antonio Camilo: p. 137

Archivo de Gustavo Luis Moré: pp. 291, 292, 293, 294 (abajo), 295

Cortesía de Virginia Flores Sasso / fotógrafo Arq. Cucho Borell: pp. 246, 247, 250, 251

Armada Dominicana: pp. 147, 151 (arriba; abajo derecha), 152 (arriba)

Cortesía del Listín Diario: pp. 132, 133, 134, 149, 151 (abajo izquierda), 152 (abajo), 172, 175 (abajo), 174, 176, 177, 181 (central, abajo), 182 (central), 184, 185, 384 (arriba), 433, 444, 447 (arriba), 449 (abajo), 459 (arriba), 465, 472

Miguel Barletta: pp. 60, 208, 209, 383 Basílica Catedral de Santo Domingo, Arzobispado de Santo Domingo y Patronato de la Ciudad Colonial, Santo Domingo, 2011: p. 115

Cortesía del Listín Diario / Robert Vásquez: p. 447 (abajo)

Biblioteca de la Academia Dominicana de la Historia: pp. 123, 128

Cortesía del Ministerio de Defensa: p. 33

Cortesía del Ministerio de Asuntos Exteriores: p. 478

BlueMall Santo Domingo: p. 178

Cortesía de Esteban Prieto Vicioso / fotógrafo Arq. Cucho Borell: pp. 256, 257, 258, 259, 260

Ricardo Briones / Rafael Calventi: pp. 288, 294 (arriba)

Cortesía de Guillermo Rodríguez Vicini: pp. 456, 458

Massimo Caiazzo: p. 182 (abajo)

Cortesía de Renzo Seravalle: pp. 422, 423, 424, 425, 463, 464

Cámara de Comercio Dominico Italiana: pp. 392, 393, 394

Thiago da Cunha: pp. 70-71, 104-105, 109, 264, 270 (arriba, central), 281, 282 (abajo derecha), 283 (abajo), 286, 300, 302 (abajo), 303, 306-307, 308, 309, 310, 338, 348 (abajo), 349, 350, 351

Casa Mella-Russo: pp. 74 (abajo), 75 (arriba) Giovanni Cavallaro: pp. 48-49, 144, 146, 173, 175 (arriba), 230-231, 233 (abajo), 234-235, 254-255, 341, 348 (arriba), 459 (abajo), 460-461

Jesus D’Alessandro: p. 282 (arriba, abajo izquierda)

Créditos de fotos e imágenes

533


Edoardo D’Angelo: pp. 122, 127 Blanca Delgado: pp. 354, 355, 358, 359, 360, 361 Arq. Adolfo Despradel: p. 301

Ministerio Administrativo de la Presidencia, República Dominicana: p. 268 Alba Mizoocky Mota Lopez: p. 302 (arriba)

Grupo Diario Libre: pp. 448, 449 (arriba)

The National Archives Image Library, UK: pp. 217, 218 (abajo)

Dirección General de Desarrollo Fronterizo: p. 179

Fausto Ortiz: pp. 345, 346, 347

«Domenica del Corriere»: p. 219

Sandro Parrinello: pp. 236, 237, 238, 239, 240, 242

Embajada de Italia en Santo Domingo: 179 (abajo), 182 (arriba)

Sarah Pérez, Escuela de Comunicación de la Universidad Iberoamericana - Unibe: p. 180

Edwin Espinal: pp. 74 (arriba), 75 (abajo), 76, 81, 77 (abajo), 78, 82, 83, 84, 85, 88, 140, 368

Presidencia de la República Dominicana: p. 168

Alberto Emilio Fiallo Billini: p. 329 (arriba)

Presidenza della Repubblica Italiana, ufficio stampa: pp. 181 (arriba), 222, 226

Mariano Hernández / Ines Tolentino: p. 332 Mariano Hernández / Museo Arte Moderno / Johnny Bonnelly: p. 331 (arriba) Mariano Hernández / Museo Arte Moderno / CRISMAR: pp. 324-325 Mariano Hernández / Museo Arte Moderno / Alberto Emilio Fiallo Billini: p. 328 (abajo) Mariano Hernández / Museo Arte Moderno / Adolfo Piantini: p. 330 (abajo) Mariano Hernández / Museo Arte Moderno / José R. Rotellini: p. 330 (arriba) Mariano Hernández / Museo Casa Mella-Russo: pp. 329 (abajo), 331 (abajo) Lalupa / CC BY-SA: p. 321

Grupo Puntacana: pp. 384 (abajo), 426-427, 428, 432 Quinok, https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed. en: p. 284 (abajo izquierda) Graham Racher, 2011: p. 285 Familia Rainieri: p. 215 Rizek Cacao: pp. 374, 385, 396, 397 José Luis Sáez, S. J., «Episcopologio de la Arquidiócesis de Santo Domingo», Arzobispado de Santo Domingo, Santo Domingo, 2011: pp. 114, 136 Imágenes donadas por el autor, Giovanni Savino (www.giovannisavinophotography.com): pp. 204-205, 398-399, 420-421 «El Siglo»: p. 314 Wolfgang Stuck: p. 283 (arriba)

Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D. C., LOT 13434, no. 164: p. 284 (arriba)

Universidad Iberoamericana - Unibe: pp. 452, 454

Nico Lucchesini: pp. 171, 183

Julia A. Vicioso p. 232 (arriba)

Danilo Manera: p. 315

Andrea Vierucci: pp. 22-23, 47, 77 (arriba), 112, 117, 118, 320, 390, 415, 416, 417, 450

Alejandro Marranzini: p. 51 (abajo)

La editorial queda a disposición de los propietarios de los derechos de las imágenes no identificadas y pide disculpas por posibles inexactitudes u omisiones.

534

Créditos de fotos e imágenes



isbn:

978-88-422-2541-6 © 2021 umberto allemandi, turín impreso en turín el mes de abril de 2021 por la editorial umberto allemandi

Edición a cargo de Andrea Canepari Traducciones a cargo de Annamaria Farinato Diseño gráfico a cargo de Marco Repetto Portada a cargo de Cristina Casoli Coordinación de textos de autores a cargo de José Chez Checo


Andrea Canepari Embajador de Italia en República Dominicana

ISBN 978-88-422-2541-6

€ 80

Allemandi

Gabriella Airaldi Roberto Álvarez Juan Daniel Balcácer Víctor (Ito) Bisonó Haza Emilio José Brea García Andrea Canepari Roberto Cassá Tite Concepción Jesús D’Alessandro Edoardo D’Angelo Welnel Darío Féliz Blanca Delgado Malagón Edwin Espinal Hernández Diego Alejandro Fernández Mena Virginia Flores Sasso Rolando Forestieri Sanabia Manuel Salvador Gautier Raymundo González Víctor Manuel Grimaldi Céspedes Antonio J. Guerra Sánchez Myrna Guerrero Villalona Félix Manuel Lora Antonio Lluberes Danilo Manera Rosa Manfredonia Celso Marranzini Pérez Arturo Martínez Moya Jeannette Miller Gustavo Luis Moré Alba Mizoocky Mota López Frank Moya Pons Francisco Ozoria Acosta Alejandro Paulino Ramos Sandro Parrinello Esteban Prieto Vicioso Milton Ray Guevara Emilio Rodríguez Demorizi Federico Guillermo Rodríguez Vicini José Luis Sáez Ramos Mu-Kien Adriana Sang Ben Renzo Seravalle Giancarlo Summa Bernardo Vega Wenceslao Vega Boyrie Julia A. Vicioso

«Gracias al trabajo de los cuarenta y cinco autores de este libro se han dado a conocer muchas historias sobre la riqueza y la profundidad de la historia de la amistad y los lazos entre Italia y República Dominicana, y yo me he sentido como un arqueólogo ante unos testimonios maravillosos e intactos, aunque ocultos por el paso del tiempo, que necesitaban ser redescubiertos y sacados a la luz como un antiguo templo escondido en el bosque. A diferencia de un descubrimiento arqueológico, lo que se ha redescubierto y revelado aquí no es una ruina muerta, sino un conjunto vivo de huellas culturales, políticas, religiosas, educativas, económicas, tecnológicas y sociales que todavía constituyen uno de los ejes fundamentales de la identidad cultural de la República Dominicana, con la que los italianos se sienten fuertemente identificados».

EL LEGADO ITALIANO EN REPÚBLICA DOMINICANA

autores

EL LEGADO ITALIANO EN REPÚBLICA DOMINICANA Historia, Arquitectura, Economía y Sociedad Edición a cargo de Andrea Canepari

Allemandi

Este libro se esperaba desde hace mucho tiempo. El descendiente de un héroe de la Independencia nacional y uno de los principales intelectuales dominicanos, Marcio Veloz Maggiolo, publicó en 2001 un artículo con el título «Italianos en la vida dominicana» en el que presentaba un repaso de los italianos más ilustres en República Dominicana precisando que su contribución servía ante todo para «llamar la atención sobre una comunidad que ha sido esencial en la vida dominicana, en su historia y en la formación de la identidad nacional». La comunidad italiana había plasmado algunos de los caracteres identitarios del País participando en la construcción de la arquitectura política, social, económica y cultural que habían contribuido a la construcción de la actual República Dominicana desde la Marina de Guerra hasta la Independencia nacional y la Iglesia católica, desde la educación hasta la economía, desde las primeras elecciones libres hasta el primer periódico, desde la arquitectura hasta el arte y el cine, desde la música hasta la literatura, desde la agricultura hasta el comercio. Por lo tanto, era importante concebir un libro que contase, seriamente, las varias articulaciones de la influencia de los italianos en República Dominicana. El conjunto de aportaciones, imágenes, textos y voces tan diversas presentes en el libro permiten comprender la esencia de la herencia cultural italiana en el País: emerge la descripción de una República Dominicana como País cuyas estructuras también se forjaron por el diálogo secular con la inmigración italiana y como un País capaz de crear oportunidades a nivel internacional, ya que desde su fundación ha estado integrado en un fuerte diálogo internacional.

En la cubierta Interior de la cúpula del Palacio Nacional diseñada por el ingeniero italiano Guido D’Alessandro con una lámpara de estilo florentino traída de Italia en el centro. Crédito: Thiago da Cuhna


Andrea Canepari Embajador de Italia en República Dominicana

ISBN 978-88-422-2541-6

€ 80

Allemandi

Gabriella Airaldi Roberto Álvarez Juan Daniel Balcácer Víctor (Ito) Bisonó Haza Emilio José Brea García Andrea Canepari Roberto Cassá Tite Concepción Jesús D’Alessandro Edoardo D’Angelo Welnel Darío Féliz Blanca Delgado Malagón Edwin Espinal Hernández Diego Alejandro Fernández Mena Virginia Flores Sasso Rolando Forestieri Sanabia Manuel Salvador Gautier Raymundo González Víctor Manuel Grimaldi Céspedes Antonio J. Guerra Sánchez Myrna Guerrero Villalona Félix Manuel Lora Antonio Lluberes Danilo Manera Rosa Manfredonia Celso Marranzini Pérez Arturo Martínez Moya Jeannette Miller Gustavo Luis Moré Alba Mizoocky Mota López Frank Moya Pons Francisco Ozoria Acosta Alejandro Paulino Ramos Sandro Parrinello Esteban Prieto Vicioso Milton Ray Guevara Emilio Rodríguez Demorizi Federico Guillermo Rodríguez Vicini José Luis Sáez Ramos Mu-Kien Adriana Sang Ben Renzo Seravalle Giancarlo Summa Bernardo Vega Wenceslao Vega Boyrie Julia A. Vicioso

«Gracias al trabajo de los cuarenta y cinco autores de este libro se han dado a conocer muchas historias sobre la riqueza y la profundidad de la historia de la amistad y los lazos entre Italia y República Dominicana, y yo me he sentido como un arqueólogo ante unos testimonios maravillosos e intactos, aunque ocultos por el paso del tiempo, que necesitaban ser redescubiertos y sacados a la luz como un antiguo templo escondido en el bosque. A diferencia de un descubrimiento arqueológico, lo que se ha redescubierto y revelado aquí no es una ruina muerta, sino un conjunto vivo de huellas culturales, políticas, religiosas, educativas, económicas, tecnológicas y sociales que todavía constituyen uno de los ejes fundamentales de la identidad cultural de la República Dominicana, con la que los italianos se sienten fuertemente identificados».

EL LEGADO ITALIANO EN REPÚBLICA DOMINICANA

autores

EL LEGADO ITALIANO EN REPÚBLICA DOMINICANA Historia, Arquitectura, Economía y Sociedad Edición a cargo de Andrea Canepari

Allemandi

Este libro se esperaba desde hace mucho tiempo. El descendiente de un héroe de la Independencia nacional y uno de los principales intelectuales dominicanos, Marcio Veloz Maggiolo, publicó en 2001 un artículo con el título «Italianos en la vida dominicana» en el que presentaba un repaso de los italianos más ilustres en República Dominicana precisando que su contribución servía ante todo para «llamar la atención sobre una comunidad que ha sido esencial en la vida dominicana, en su historia y en la formación de la identidad nacional». La comunidad italiana había plasmado algunos de los caracteres identitarios del País participando en la construcción de la arquitectura política, social, económica y cultural que habían contribuido a la construcción de la actual República Dominicana desde la Marina de Guerra hasta la Independencia nacional y la Iglesia católica, desde la educación hasta la economía, desde las primeras elecciones libres hasta el primer periódico, desde la arquitectura hasta el arte y el cine, desde la música hasta la literatura, desde la agricultura hasta el comercio. Por lo tanto, era importante concebir un libro que contase, seriamente, las varias articulaciones de la influencia de los italianos en República Dominicana. El conjunto de aportaciones, imágenes, textos y voces tan diversas presentes en el libro permiten comprender la esencia de la herencia cultural italiana en el País: emerge la descripción de una República Dominicana como País cuyas estructuras también se forjaron por el diálogo secular con la inmigración italiana y como un País capaz de crear oportunidades a nivel internacional, ya que desde su fundación ha estado integrado en un fuerte diálogo internacional.

En la cubierta Interior de la cúpula del Palacio Nacional diseñada por el ingeniero italiano Guido D’Alessandro con una lámpara de estilo florentino traída de Italia en el centro. Crédito: Thiago da Cuhna


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.