ESTADO DEL ARTE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DPTO NARIÑO

Page 1

Documento orientador sobre el estado del arte en materia de conocimiento y reducción del riesgo de desastres

Realizado Por: José Luis Solarte Ortega Geógrafo con énfasis en planificación regional

San Juan de Pasto Nariño - Colombia Diciembre de 2014


Documento orientador sobre el estado del arte en materia de conocimiento y reducción del riesgo de desastres

GOBERNACIÓN DE NARIÑO – CORPONARIÑO

San Juan de Pasto Nariño - Colombia Diciembre de 2014


Contenido INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................8 METODOLOGÍA ................................................................................................................................10 Generalidades del Departamento de Nariño ...................................................................................11 1

2

Estado del arte de la gestión del riesgo de desastres en el departamento de Nariño..............13 1.1

Conceptos .........................................................................................................................13

1.2

Objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ................................17

1.2.1

Objetivo General ......................................................................................................17

1.2.2

Objetivos específicos ................................................................................................17

Estado del arte del proceso de conocimiento del riesgo ..........................................................18 2.1

Estado de la identificación y caracterización de escenarios de riesgo ..............................19

2.1.1

Escenarios de riesgo por fenómenos amenazantes ..................................................22

2.1.1.1

Caracterización de escenarios de riesgos por movimientos en masa ...................23

2.1.1.1.1 Clasificación de movimientos en masa ...........................................................23 2.1.1.1.2 Estudios realizados en el departamento sobre susceptibilidad a procesos de remoción en masa ............................................................................................................26 2.1.1.1.2.1 Nivel municipal ........................................................................................26 2.1.1.1.2.1.1 Municipio de Albán ...............................................................................26 2.1.1.1.2.1.2 Municipio de La Cruz ............................................................................29 2.1.1.1.2.1.3 Municipio de San Bernardo ..................................................................31 2.1.1.1.2.1.4 Municipio de Puerres ............................................................................33 2.1.1.1.2.1.5 Municipio de Taminango ......................................................................35 2.1.1.1.2.2 Nivel departamental - departamento de Nariño .....................................38 2.1.1.2

Escenario de riesgo por inundaciones ..................................................................50

2.1.1.2.1 Tipos de inundación........................................................................................50 2.1.1.2.2 Estudios realizados en el departamento sobre susceptibilidad a procesos de inundación……………………………………………………………………………………………………………………51 2.1.1.2.2.1 Nivel municipal ........................................................................................51 2.1.1.2.2.1.1 Municipio de Tumaco ...........................................................................51 2.1.1.2.2.1.2 Municipio de Pasto ...............................................................................52 2.1.1.2.2.1.3 Municipio de Olaya Herrera ..................................................................57 2.1.1.2.2.2 Nivel departamental - departamento de Nariño .....................................58


2.1.1.3

Escenario de riesgo por sismos .............................................................................63

2.1.1.3.1 Tipos de terremotos .......................................................................................63 2.1.1.3.2 Estudios realizados en el departamento sobre sísmica ..................................64 2.1.1.3.2.1 Nivel municipal ........................................................................................64 2.1.1.3.2.1.1 Municipio de Tumaco ...........................................................................64 2.1.1.3.2.2 Nivel departamental ................................................................................67 2.1.1.4

Escenario de riesgo por cambio climático.............................................................70

2.1.1.4.1 Estudios realizados en el departamento sobre cambio climático ...................70 2.1.1.5

Escenario de riesgo por incendios forestales ........................................................73

2.1.1.5.1 Estudios realizados en el departamento sobre incendios forestales ..............74 2.1.1.6

Escenario de riesgo por erosión costera ...............................................................75

2.1.1.6.1 Estudios realizados en el departamento sobre erosión costera .....................75 2.1.1.7

Escenario de riesgo por amenaza volcánica..........................................................77

2.1.1.7.1 Estudios realizados en el departamento .........................................................77 CONCLUSIONES ................................................................................................................................83 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................84 ANEXO I –Formato Análisis de estudios de remoción en masa ........................................................86 ANEXO II - Formato Análisis de estudios de inundaciones ...............................................................96 ANEXO III–Formato Análisis de estudios de sequía ........................................................................110 ANEXO IV –Formato Análisis de estudios de incendios forestales .................................................114 ANEXO V - Formato Análisis de estudios de actividad minera........................................................116 ANEXO VI –Formato Análisis de estudios de sísmica ......................................................................118


Lista de tablas Tabla 1. Estado de avance en la gestión de riesgos de desastres de los municipios del departamento de Nariño. ................................................................................................................20 Tabla 2. Formato para la toma de información de diferentes eventos. ...........................................25 Tabla 3. Informe de evaluación técnica de dieciséis (16) puntos críticos. ........................................38 Tabla 4. Visitas técnicas realizadas por CORPONARIÑO ...................................................................46 Tabla 5. Visitas técnicas realizadas por el Servicio Geológico...........................................................48 Tabla 6. Estudios recopilados sobre erosión costera........................................................................75 Tabla 7. Estudios realizado por el Servicio Geológico (INGEOMINAS) ..............................................77 Tabla 8. Estudios realizados por la Universidad de Nariño sobre gestión del riesgo y amenaza volcánica ..........................................................................................................................................80


Lista de figuras Figura 1. Mapa de localización del departamento de Nariño. ..........................................................11 Figura 2. Pasos previos a la caracterización de los escenarios de riesgos. .......................................19 Figura 3. Eventos amenazantes, amenazas por geodinámica interna y externa. .............................22 Figura 4. Pasos para caracterizar el escenario general de riesgo por deslizamientos. .....................24 Figura 5. Mapa de susceptibilidad a fenómenos a remoción en masa del municipio de Albán, departamento de Nariño .................................................................................................................28 Figura 6. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa. ........................................................30 Figura 7. Mapa de susceptibilidad total del terreno a todos los fenómenos del municipio de San Bernardo. .........................................................................................................................................32 Figura 8. Zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa del corregimiento de Granada (Taminango).......................................................................................................................37 Figura 9. Mapa susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa. ...............................................45 Figura 10. Pasos para caracterizar el escenario general de riesgo por deslizamientos. ...................51 Figura 11. Ronda hídrica río Pasto sector parque Bolívar con tiempo de retorno 15-100 años .......54 Figura 12. Ronda hídrica río Miraflores sector avenida Chile con tiempo de retorno 15-100 años .55 Figura 13. Mapa de localización del canal aliviadero .......................................................................57 Figura 14. Mapa de registro de inundaciones, departamento de Nariño. ........................................61 Figura 15. Mapa de inundaciones, por cuencas. ..............................................................................62 Figura 16. Pasos para caracterizar el escenario general de riesgo por sismos. ................................64 Figura 17. Mapa de evacuación para sismo, licuación y tsunami .....................................................66 Figura 18. Mapa de zonificación indicativa de impacto e inundación por tsunami. .........................69 Figura 19. Pasos para caracterizar el escenario general de riesgo por cambio climático heladas ....70 Figura 20. Mapa aumento de la temperatura al 2050. .....................................................................71 Figura 21. Mapa de Incendios Forestales departamento de Nariño. ...............................................74


Lista de gráficas Gráfica 1. Eventos de inundación .....................................................................................................59 Gráfica 2. Numero de cierres y vías afectadas durante la ola invernal .............................................59 Gráfica 3. Vías más afectadas por municipio ....................................................................................60 Gráfica 4. Instituciones educativas afectadas ..................................................................................60


INTRODUCCIÓN La ocurrencia frecuentes de fenómenos naturales en el país, propiciaron la creación de leyes que garanticen la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, instrumentos y acciones permanentes para el conocimiento y reducción del riesgo y el manejo de desastres, con el propósito de contribuir en la seguridad, el bienestar y la calidad de vida de la población. Una de las normas establecidas es la ley 1523 de abril 24 de 2012, la cual adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. La más reciente es el decreto 1807 de 19 de septiembre de 2014, por el cual se reglamenta el artículo 189 de la Constitución Política de Colombia con Decreto Ley 019 de 2012, que estipula la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y la inclusión de la prevención y atención de desastres. Dicha dinámica cambiante en la normatividad, obedece a una efectiva respuesta a las emergencias generadas por los daños y efectos causados por los fenómenos naturales que se han presentando a lo largo de todo el territorio nacional. El departamento de Nariño se caracteriza por estar dentro de un paisaje de complejo volcánico y estructural, con abundantes sistemas de fallas, además de procesos de meteorización profunda, generando un importante grado de amenaza por los fenómenos presentes. En los últimos años, el crecimiento de la población en el departamento y la expansión de asentamientos humanos sobre áreas inestables han incrementado el impacto de los desastres naturales dejando saldo de víctimas y afectaciones mayores. Dentro de la gestión del Riesgo, los movimientos en masa, inundaciones, incendios, terremotos, tsunami, minería ilegal, son eventos que por su efecto, extensión e intensidad son de principal atención, debido a que pueden dejar saldos de victimas elevados, pérdidas económicas, afectaciones en la infraestructura vial, como los que ya han ocurrido en el departamento de Nariño con el paso de los años. Por estas razones es de vital importancia revisar la gestión del riesgo en el departamento de Nariño y se crea la necesidad de hacer un documento resumen orientador hacia los municipios para que puedan estar al tanto de las características que presentan las zonas con mayor vulnerabilidad dentro de su territorio, ya que el propósito de este documento es minimizar los riesgo y proporcionar la información referente y existente a gestión del riesgo. Este documento nos arrojara resultados sobre los estudios que se han realizado en cuanto a movimientos en masa, inundaciones, terremoto, tsunami, incendios e identifica a los municipios en los cuales se han realizado dichos estudios.


De esta manera se pretende generar compromiso por parte de las autoridades locales con su territorio, debido a que los desastres naturales son los que mรกs afectaciones materiales y humanas dejan.


METODOLOGÍA A partir de la revisión e incorporación de la Ley 1523 de abril 24 de 2012, mediante la cual se entiende la gestión del riesgo de desastres como “un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de la población y al desarrollo sostenible” Se adoptó la terminología inscrita en la ley, los objetivos del Sistema Nacional, la identificación de los escenarios de riesgo y la zonificación de la amenazas para facilitarle a los municipios el conocimiento en la reducción de riesgos. A partir de lo mencionado anteriormente, el documento se realizó en dos pasos: el primer paso consiste en la Identificación y recopilación de información secundaria dentro de la cual se revisó los estudios existentes sobre fenómenos de remoción en masa, inundaciones, terremotos, tsunami, cartografía sobre incendios, geología, geomorfología, documentación que fue suministrada por CORPONARIÑO, oficina de planeación, la cual proporciono gran parte de la información a través de un inventario del estado del Arte de los estudios en materia de gestión del riesgo del departamento de Nariño. Dicha información fue entregada en un archivo Excel. Otra documentación fue proporcionada por el DANE sobre población por municipio del departamento. La Gobernación de Nariño, entregó otros estudios y archivos que contienen los planes de ordenamiento territorial y cumplimiento de la ley 1523 de 2012 del departamento. El segundo paso es la creación del documento orientador en materia de conocimiento de gestión del riesgo en el departamento. Una vez obtenida la información, se analizó uno a uno los estudios proporcionados por la entidades haciendo de cada estudio un recuento, resaltando su cartografía, la metodología utilizada, los resultados obtenidos, con el fin de que los municipios conozcan los estudios realizados en el departamento. Para facilitar el proceso de aplicación de este documento, se realizó un cuadro en el cual los municipios pueden reportar los eventos ocurridos y una matriz de carácter exploratorio, que contiene los insumos con que se cuenta en el departamento para el eje de conocimiento de la gestión del riesgo.


Generalidades del Departamento de Nariño El Departamento de Nariño se encuentra ubicado al suroeste de Colombia, sobre la frontera con la República del Ecuador y el océano Pacífico. Su capital es San Juan de Pasto. Sus límites son: al norte con el departamento del Cauca, al oriente con el departamento del Putumayo, al sur con la República del Ecuador y al occidente con el océano pacifico. Nariño presenta una geografía diversa y clima variado según las altitudes que le permite disfrutar de temperaturas cálidas, templadas, frías y páramos, en consecuencia se pueden encontrar tres diferentes topografías: la llanura, que bordea el Océano Pacífico, la región Andina y la vertiente Amazónica. La zona andina de Nariño es sin duda el paisaje más sobresaliente de la región. La cordillera de los Andes forma en el sur de Colombia el llamado nudo de Los Pastos, de donde se desprenden dos ramales: la Cordillera Occidental, con los volcanes Chiles (4.718 m), Cumbal (4.764 m), Azufral (4.070 m). En el otro ramal esta la Cordillera Centro – Oriental, donde se ubica el altiplano de Túquerres - Ipiales, el Valle de Atriz y los volcanes Galeras (4.276 m) y Doña Juana (4.250 m). Figura 1. Mapa de localización del departamento de Nariño.

Fuente: Gobernación de Nariño Desde el punto de vista hidrográfico, Nariño está constituida por dos vertientes: la vertiente del Pacífico, que comprende los ríos Patía, Guáitara, Mayo, Juanambú, Pasto, Iscuandé, Mira y Mataje. Estos ríos fluyen hacia el oeste por profundos cañones que eventualmente atraviesan la cordillera de los Andes, de manera excepcional en la llamada Hoz de Minamá; y la vertiente del Atlántico,


conformada por los ríos Guamués, Churuyaco, San Miguel, Patascoy, Afiladores y Lora que fluyen hacia el norte del país. Los ríos y cañones que hay en la zona, así como las horas de luz solar permiten que el aire caliente que se acumula en el fondo de los cañones en el día ascienda en las horas de la noche, haciendo posible que los árboles de café, sembrados en alturas de hasta 2,300 metros, puedan sobrevivir. El departamento de Nariño presenta una economía tradicional, basada en el sector primario. Los cultivos de mayor importancia son la papa, trigo, café, frijol, cacao, plátano, caña panelera, en menor proporción se cultiva zanahoria, arveja y haba. La población ganadera se estima en 338.486 cabezas de vacunos y en menor proporción porcinos, equinos, mulares, caprinos y bovinos.


1

Estado del arte de la gestión del riesgo de desastres en el departamento de Nariño

La evaluación del estado del arte de la gestión del riesgo de desastres se hace en contexto con la Ley 1523 de 2012 del 24 de abril1:se entiende la gestión del riesgo de desastres, como “un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”. Según el parágrafo 2 del artículo primero, “para todos los efectos legales, la gestión del riesgo incorpora lo que hasta ahora se ha denominado en normas anteriores prevención, atención y recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos”. Los principios generales (15 en total) que orientan la gestión del riesgo de acuerdo a la ley son:               

Principio de igualdad Principio de protección Principio de solidaridad social Principio de auto conservación Principio participativo Principio de diversidad cultura Principio del interés público o social Principio de precaución Principio de sostenibilidad ambiental Principio de gradualidad Principio sistémico Principio de coordinación Principio de concurrencia Principio de subsidiariedad Principio de oportuna información

Para el correcto uso del lenguaje en términos de la gestión del riesgo, se adopta la siguiente terminología (24 definiciones en total) de la ley, artículo 4.

1.1

Conceptos

Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas. En el caso de los eventos hidro-meteorológicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la 1

“Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones”.


reducción de la vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios observados o esperados del clima y su variabilidad. Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las entidades y la población involucrada activen procedimientos de acción previamente establecidos. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. Calamidad pública: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la población, en el respectivo territorio, que exige al municipio, distrito o departamento ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. Cambio climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de reducción del riesgo y de manejo de desastre. Desastre: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la


prestación de servicios o los recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción. Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados por la manifestación de una amenaza. Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. Intervención: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de reducir su vulnerabilidad. Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la infraestructura, los bienes y la población. Manejo de desastres: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la preparación para la respuesta a emergencias, la preparación para la recuperación pos desastre, la ejecución de dicha respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación, entiéndase: rehabilitación y recuperación.


Mitigación del riesgo: Medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a reducir o disminuir los daños y pérdidas que se puedan presentar a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión pública o privada cuyo objetivo es reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente. Preparación: Es el conjunto de acciones principalmente de coordinación, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de optimizar la ejecución de los diferentes servicios básicos de respuesta, como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. Protección financiera: Mecanismos o instrumentos financieros de retención intencional o transferencia del riesgo que se establecen en forma ex ante con el fin de acceder de manera ex post a recursos económicos oportunos para la atención de emergencias y la recuperación. Recuperación: Son las acciones para el restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad. La recuperación tiene como propósito central evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado. Reducción del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. Reglamentación prescriptiva: Disposiciones cuyo objetivo es determinar en forma explícita exigencias mínimas de seguridad en elementos que están o van a estar expuestos en áreas propensas a eventos peligrosos con el fin de preestablecer el nivel de riesgo aceptable en dichas áreas.


Reglamentación restrictiva: Disposiciones cuyo objetivo es evitar la configuración de nuevo riesgo mediante la prohibición taxativa de la ocupación permanente de áreas expuestas y propensas a eventos peligrosos. Es fundamental para la planificación ambiental y territorial sostenible. Respuesta: Ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos, albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales, información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta depende de la calidad de preparación. Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural tecnológico, biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. Seguridad territorial: La seguridad territorial se refiere a la sostenibilidad de las relaciones entre la dinámica de la naturaleza y la dinámica de las comunidades en un territorio en particular. Este concepto incluye las nociones de seguridad alimentaria, seguridad jurídica o institucional, seguridad económica, seguridad ecológica y seguridad social. Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.

1.2

Objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

Son objetivos del Sistema Nacional los siguientes: 1.2.1

Objetivo General

Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible. 1.2.2

Objetivos específicos

1. Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento del riesgo mediante acciones como:  Identificación de escenarios de riesgo y su priorización para estudio con mayor detalle y generación de los recursos necesarios para su intervención.


 Identificación de los factores del riesgo, entiéndase: amenaza, exposición y vulnerabilidad, así como los factores subyacentes, sus orígenes, causas y transformación en el tiempo.  Análisis y evaluación del riesgo incluyendo la estimación y dimensionamiento de sus posibles consecuencias.  Monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes.  Comunicación del riesgo a las entidades públicas y privadas y a la población, con fines de información pública, percepción y toma de conciencia. 2. Desarrollar y mantener el proceso de reducción del riesgo mediante acciones como:  Intervención prospectiva mediante acciones de prevención que evite la generación de nuevas condiciones de riesgo.  Intervención correctiva mediante acciones de mitigación de las condiciones de riesgo existente.  Protección financiera mediante instrumentos de retención y transferencia del riesgo. 3. Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo de desastres mediante acciones como:  Preparación para la respuesta frente a desastres mediante organización, sistemas de alerta, capacitación, equipamiento y entrenamiento, entre otros.  Preparación para la recuperación, llámese: rehabilitación y reconstrucción.  Respuesta frente a desastres con acciones dirigidas a atender la población afectada y restituir los servicios esenciales afectados.  Recuperación, llámese: rehabilitación y reconstrucción de las condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas, bajo criterios de seguridad y desarrollo sostenible, evitando reproducir situaciones de riesgo y generando mejores condiciones de vida. De acuerdo al artículo 7 de la mencionada ley, es importante tener en cuenta los principales componentes del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres que son:    

La estructura organizacional. Los Instrumentos de planificación. Los sistemas de información. Los mecanismos de financiación.

A continuación analizaremos el estado del arte de la gestión del riesgo en el departamento de acuerdo a sus tres elementos esenciales que hacen parte de los objetivos fundamentales:  Conocimiento del riego  Reducción del riesgo  Manejo de desastres

2

Estado del arte del proceso de conocimiento del riesgo

Para establecer que hay, y como avanza este proceso se analizan 4 componentes:


   

2.1

Identificación y caracterización de escenarios de riesgo Análisis de riesgos Monitoreo del riesgo Comunicación del riesgo

Estado de la identificación y caracterización de escenarios de riesgo

La identificación y priorización de escenarios de riesgo y su caracterización general a nivel municipal, tiene como objeto la búsqueda de estrategias o medidas de intervención para mitigar el riesgo mediante acciones, llevadas a corto, mediano y largo plazo. Los escenarios de riesgo son fragmentos o campos delimitados de las condiciones de riesgo del municipio, éstos facilitan tanto la comprensión de los problemas como la priorización y formulación de las acciones de intervención, así como el seguimiento y evaluación de las mismas. Un escenario de riesgo se representa por medio de la caracterización de los factores de riesgo (elementos expuestos, amenaza y vulnerabilidad), sus causas, la relación entre causas, los actores causales, el tipo y nivel de daños que se pueden presentar, más la identificación de los principales factores que requieren intervención así como las medidas posibles a aplicar y los actores públicos y privados que deben intervenir2. Figura 2. Pasos previos a la caracterización de los escenarios de riesgos.

Fuente: este estudio. El plan municipal para la gestión del riesgo y desastre de los municipios (PMGRD) es la recopilación de eventos y sucesos de emergencia los cuales hacen parte de nuestro cotidianeidad. El documento da las pautas para conocer los diferentes escenarios de riesgos existente en los municipios, teniendo en cuenta que el riesgo es una condición real y actual de cada municipio, es una estado situación latente, presente, lo que permite estimar cuales serían los daños y las pérdidas que eventualmente se podrían dar en el futuro, de acuerdo a la vulnerabilidad y capacidad de respuesta de cada municipio.

2

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. 2012. Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión del Riesgo a nivel Municipal y Departamental. GuíaparalaFormulacióndelPlanMunicipaldeGestióndelRiesgodeDesastres. Bogotá.


Las acciones prospectivas y correctivas en la gestión del riesgo se inscriben en periodos de corto, mediano y largo plazo, deben tener una sostenibilidad a través del tiempo e incorporarse en los diferentes instrumentos de planificación del municipio. De acuerdo a la nueva norma en gestión del riesgo (Ley 1523 de 2012), en el departamento de Nariño, los municipios están en diferentes procesos de actualización, para cumplir con la ley, en la siguiente tabla se anota la relación de municipios y el estado de avance en gestión del riesgo, específicamente en la consolidación del Consejo Municipal de gestión del riesgo CMGRD, la construcción de la Estrategia de respuesta a emergencias EMRE, la creación del Fondo municipal gestión del riesgo FMGRD y en la elaboración del Plan municipal gestión del riesgo de desastres PMGRD. Tabla 1. Estado de avance en la gestión de riesgos de desastres de los municipios del departamento de Nariño. Municipios en cumplimiento de la ley 1523 de 2012 Municipio

Pasto San Andrés de Tumaco Ipiales Samaniego Túquerres Barbacoas Cumbal El Charco Olaya Herrera Santacruz La Unión Sandoná Buesaco Roberto Payán Albán Magüi Taminango San Lorenzo Pupiales Los Andes San Bernardo Ricaurte La Cruz San Pablo Policarpa Mosquera Guachucal Santa Bárbara Cumbitara Francisco Pizarro Córdoba Chachagüí Leiva Providencia El Tablón de Gómez El Tambo Potosí Guaitarilla La Tola Yacuanquer El Rosario

Población total (2014)

434.486 195.419 135.542 49.635 40.698 37.038 36.926 35.556 30.832 27.315 26.265 25.656 24.767 21.961 21.849 21.747 20.177 19.702 19.308 19.078 18.672 18.255 18.185 17.567 16.515 15.801 15.783 14.818 14.807 14.585 13.970 13.692 13.666 13.110 12.881 12.448 12.237 12.166 12.073 10.883 10.323

Consejo Municipal de gestión del riesgo CMGRD

Estrategia de respuesta a emergencias EMRE

Fondo municipal gestión del riesgo FMGRD

Plan municipal gestión del riesgo de desastres PMGRD

si

si

si

si

si

si si si

si

si

si

si

si si si

si si

si

si

si

si si

si si

si si si

si

si

si si

si

si si si

si si si si

si

si

si si

si si

si

si

si si si si

si si si si

si

si si si si si si si si si

si


Municipios en cumplimiento de la ley 1523 de 2012 Municipio

Población total (2014)

Linares Colón Tangua La Florida Consacá Ospina Iles Cuaspud Puerres Mallama Arboleda San Pedro de Cartago Belén Ancuya Contadero Funes El Peñol Sapuyes Imués Aldana La Llanada Gualmatán Nariño

10.225 10.084 9.758 9.672 9.485 8.679 8.613 8.546 8.449 7.897 7.542 7.492 7.419 7.249 6.925 6.546 6.539 6.461 6.357 6.163 5.894 5.761 4.795

Consejo Municipal de gestión del riesgo CMGRD

Estrategia de respuesta a emergencias EMRE

Fondo municipal gestión del riesgo FMGRD

Plan municipal gestión del riesgo de desastres PMGRD

si

si

si

si si si

si

si

si si si

si si

si si

si

si si si

si si

si si

si si si

si si

si

Fuente: este estudio. El primer paso en la construcción de los escenarios de riesgo es la identificación de los escenarios de riesgo. Cada caracterización de escenario de riesgo se refiere a un escenario claramente diferenciado, por consiguiente para su elaboración se debe cumplir primero la fase de identificación previa de todos los posibles escenarios. La identificación de escenarios debe ser exhaustiva para que se puedan cubrir todas las posibilidades independientemente de si existen, o no, antecedentes de desastres o emergencias; para ello se pueden aplicar diferentes criterios, que definen los tipos de escenarios de la siguiente manera:         

Escenarios de riesgo por fenómenos amenazantes Escenarios de riesgo por tipo de elementos o bienes expuestos Escenarios de riesgo por tipo de daños Escenarios de riesgo por grupo social Escenarios de riesgo por actividades económicas Escenarios de riesgo por actividades sociales Escenarios de riesgo por actividades institucionales Identificación de escenarios de riesgo según otros criterios Escenarios de riesgo por operación de grandes obras

Para el propósito de este estudio se van a tener en cuenta principalmente el primer ítem, escenarios de riesgo por fenómenos amenazantes.


2.1.1

Escenarios de riesgo por fenómenos amenazantes

Cada escenario se refiere a las condiciones de riesgo asociadas a un fenómeno (o grupo) amenazante. La principal aplicación es la implementación de los procesos de la gestión del riesgo bajo un enfoque territorial. Los principales escenarios de riesgo de acuerdo al tipo de amenaza son:          

Escenario de riesgo por movimientos en masa Escenario de riesgo por inundaciones Avenidas de riesgo por avenidas torrenciales Escenario de riesgo por incendios estructurales Escenario de riesgo por desertización o sequía Escenario de riesgo por erosión Escenario de riesgo volcánico Escenario de riesgo sísmico Escenario de riesgo por tsunami Escenario de riesgo por erosión costera

En la siguiente figura se puede observar la relación entre los procesos geológicos y los diferentes tipos de amenazas. Figura 3. Eventos amenazantes, amenazas por geodinámica interna y externa.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013 La caracterización general de escenarios de riesgo es un producto (documento) esencialmente descriptivo (no riguroso) de representación de los escenarios, que consolida la generalidad de las condiciones de riesgo del municipio y la identificación de las medidas de intervención: en conocimiento (estudios) y reducción, así como de preparación para la respuesta, incluso de preparación para la recuperación. El componente de Caracterización General de Escenarios de Riesgo tienen los siguientes usos:


 Consolida la información básica para la formulación del componente programático del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres - PMGRD.  Orienta de manera directa la planificación del proceso de conocimiento del riesgo, es decir los estudios de mayor detalle, que incluyen el diseño de las medidas de intervención.  Permite identificar medidas de intervención (reducción del riesgo o preparación para la respuesta) que pueden ser adoptadas sin requerir un mayor nivel de estudio.  Establece la justificación municipal para la formulación de proyectos de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo, así como de preparación para la respuesta a emergencias.  Permite hacer seguimiento a la evolución de los escenarios de riesgo allí mismo caracterizados.  Facilita el desempeño del CMGRD en su papel planificador y coordinador de la gestión del riesgo. Siendo la caracterización un proceso descriptivo se apoya principalmente en la información secundaria y su elaboración les compete a los integrantes del CMGRD, una de las fuentes inmediatas de información es la observación directa de los problemas identificados por parte de los integrantes del CMRGD, así mismo es de tener en cuenta los documentos de los instrumentos de planificación como son los EOT, PBOT, POT, planes de desarrollo, evaluaciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, estudios ambientales, visitas técnicas de la autoridad ambiental, estudios relacionados con las diferentes amenazas en el departamento, estudios para el desarrollo de obras civiles, estudios de POMCA, etc. Para tener claridad sobre los diferentes escenarios se describe brevemente las características técnicas de las amenazas que dan lugar a los diferentes tipos de escenarios. 2.1.1.1

Caracterización de escenarios de riesgos por movimientos en masa

Los procesos de remoción en masa ocurren cuando las fuerzas externas o motoras exceden a las fuerzas internas o resistentes. Según Hutchinson (1996), existen cuatro tipos principales de procesos de remoción en masa: caídos, deslizamiento, volteo y flujos. 2.1.1.1.1 Clasificación de movimientos en masa Típicamente basados en su velocidad y contenido de agua, se basan en cómo se mueve la masa, estos pueden ser por:  Caídos: Caída libre y rápida de masas de suelo o roca por desprendimiento de taludes de fuerte pendiente. Puede ser de caída libre, rodamiento y de rebote.  Desprendimiento de rocas a lo largo de un talud casi vertical  Deslizamientos: Movimiento ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla. En el sistema de Varnes (1978), los deslizamientos se clasifican en traslacionales y rotacionales, según la forma de la superficie de falla por la cual se desplaza el material.


 Deslizamiento rotacional. Se presenta por corte sobre una superficie de falla curva (circular o lístrica) y el movimiento se presenta a moderada velocidad.  Deslizamiento traslacional: Se presenta a lo largo de una superficie relativamente plana, en taludes formados por materiales secos y sin cohesión que yacen con una inclinación mayor a su ángulo de reposo, en suelos o en rocas. También se observa en rocas masivas cortadas por discontinuidades, tales como: estratificación, fallas, fracturas o discordancias. Cuando el movimiento se presenta a través de la línea de intersección de dos discontinuidades el mecanismo de movimiento se denomina “por cuña”.  Volteo: Este mecanismo es común en masas rocosas con discontinuidades casi verticales y ocurre cuando la resultante de las fuerzas aplicadas a un bloque pasa o cae fuera de un punto pivote en la base del mismo y alrededor del cual se produce el volteo.  Flujos: Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un comportamiento semejante al de un fluido, puede ser rápido o lento, saturado o seco. En muchos casos, se originan a partir de otro tipo de movimientos, como un deslizamiento o una caída. Se presentan sobre suelos únicamente y corresponden al movimiento lento y progresivo de estos, que han alcanzado el límite de liquidez y descansan sobre materiales arcillosos o rocas de baja permeabilidad, con planos favorables de deslizamiento, o sobre zonas con materiales en estado avanzado de meteorización (CORTOLIMA, 2001). Los flujos generalmente se clasifican en:  Reptación  Solifluxión  Flujo de lodo  Flujos de detritos  Avalanchas  Subsidencias: o hundimientos, son movimientos de la masa de suelo, que pueden ser rápidos o lentos. Los rápidos son causados por el lavado diferencial de materiales del suelo, por solifluxiones, socavaciones, o por fallas de los estratos subyacentes; se presentan en áreas con minas, con calizas en cavernas subyacentes y en áreas con corrientes subterráneas artesianas en estratos de materiales con estabilidad baja. En la siguiente figura se ilustra el proceso de caracterización general del escenario de riesgo relacionado con deslizamientos. Figura 4. Pasos para caracterizar el escenario general de riesgo por deslizamientos.

Fuente: este estudio.


El escenario de los movimientos en masa contempla los 5 fenómenos (caídos, deslizamientos, volteo, flujos y subsidencias), y todos ellos se deben verificar si ocurre eventualmente en el municipio. Alta: Las áreas presentan altas pendientes y alto fracturamiento, afectada por procesos activos de erosión y remoción en masa, predominando los terrenos inestables, extremadamente vulnerables ante cualquier agente; son particularmente susceptibles al colapso en sectores de alta pendiente, (entre el 50 75%), deslizamientos que involucran grandes volúmenes de material rocoso, de movimientos complejos, asociados a desplazamientos en masa (estado plástico), flujos de lodo superficiales, derrumbes, caídas de rocas, zonas de grietas. Media: Corresponde principalmente a las laderas con pocos procesos erosivos o moderados, (erosión laminar o surcos) fenómenos de remoción en masa lentos (terracetas o pata de vaca). Baja: Corresponde a terrenos relativamente planos con prácticamente nulos procesos erosivos. Las áreas con susceptibilidad a procesos de remoción en masa, requieren de un manejo apropiado para el desarrollo de obras de infraestructura, se debe antes estabilizar taludes y hacer un adecuado manejo de la escorrentía superficial. Corresponde a las autoridades competentes establecer los niveles de prioridad frente al riesgo; estas áreas tendrán restricción de uso. En general, es importante antes de iniciar construcciones de vivienda o infraestructura en áreas con problemas de estabilidad, realizar estudios de suelos, estabilidad de taludes y drenaje de terrenos, con el fin de establecer, con base en los estudios realizados si es factible o no urbanizar o desarrollar las obras de infraestructura. Con un cuadro sencillo se puede recopilar la información a nivel del municipio: Tabla 2. Formato para la toma de información de diferentes eventos.

Lugar Fecha

Corregimiento Vereda Sector

Fuente: este estudio. Leyenda D = Destruidas A = Averiadas AF = Afectadas F = Familias P = Personas S.P. = Servicios públicos

Afectación por: Viviendas Personas D

A

AF

F

Costos Descripción del de los evento y/o P daños afectación


Con la información puntual de los diferentes eventos y su ubicación en el mapa cartográfico se construye una primera aproximación a la zonificación de las amenazas por diferentes eventos, así podemos tener el mapa de áreas susceptibles de amenaza por procesos de remoción en masa y erosión, o susceptibles de amenaza por inundación, susceptibles de amenaza por incendios, etc. 2.1.1.1.2 Estudios realizados en el departamento sobre susceptibilidad a procesos de remoción en masa 2.1.1.1.2.1 Nivel municipal 2.1.1.1.2.1.1 Municipio de Albán Corporación Autónoma Regional de Nariño - Subdirección de Evaluación y Conocimiento Ambiental – SUBCEA. 2012. Mapa de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa. Municipio de Albán, escala 1:25.000. Memoria descriptiva. Octubre de 2012. Este estudio se realizó en toda el área de influencia del municipio y se plasman los resultados del estudio de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa en el Municipio de Albán para lo cual se aplicó los lineamientos metodológicos propuestos por el Servicio Geológico Colombiano a través del “Documento Metodológico de la Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza Relativa por Movimientos en Masa” (2012). Se aplica el método heurístico propio de escalas regionales el cual hace uso de variables geométricas que proporciona la aplicación de Sistemas de Información Geográfica y de la aplicación de variables temáticas de Geología, Geomorfología, tipo de Suelos y Uso del Suelo. El documento contiene, Mapa base topográfico escala 1:25.000, división política, geología, geomorfología, unidades de pasaje, rugosidad, suelos, cobertura y uso del suelo, susceptibilidad en formato PDF, SHP, GB. En el mapa de inventario de eventos, se plasman los resultados de Las visitas de carácter técnico que se basaron en observaciones directas de campo; de los problemas de uso de suelo, cobertura, manejo de aguas, actividades antrópicas, las condiciones físicas, geográficas y ambientales del sector; se encontró y registro 34 eventos, de los cuales veinticuatro están localizados en la vertiente occidental que recorre longitudinalmente el cauce del Río Quiña en dirección Sur – Norte. Involucra las veredas; Viña, El Cebadero, Buena Vista, Fátima, El Salado y Chapiurco del municipio de Albán, los restantes se encuentran sobre la vertiente oriental e involucra las veredas Guarangal, Betania, El Diviso. Finalmente se obtiene el producto principal de este estudio que es el mapa de susceptibilidad, el cual hace énfasis en la distribución de movimientos en masa en la ladera y procesos de vertientes generadores de desequilibrio morfogenético, cuyo objetivo es determinar la variación espacial de la inestabilidad de las laderas y su representación cartográfica mediante el mapa de susceptibilidad por movimientos en masa. Para elaborar el mapa de zonificación de la susceptibilidad por fenómenos de remoción en masa en el municipio de Albán, inicialmente se fija


el peso o grado de influencia que cada variable ejerce sobre la generación de fenómenos de remoción en masa. Es necesario aclarar que los estudios realizados por CORPONARIÑO respecto a susceptibilidad y fenómenos de remoción en masa, no contemplan análisis de la amenaza relativa, por cuanto en el estudio no se involucran las variables detonantes del fenómeno amenazante, correspondiendo a un estudió que determina la susceptibilidad de un territorio o zona para procesos de remoción en masa. La descripción de los resultados en el mapa de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa a escala 1:25.000, se realiza con la distribución de la zonificación de la amenaza clasificada en categorías de amenaza alta, media y baja descritas a continuación. Zonas de susceptibilidad alta: Las zonas de susceptibilidad alta se localizan en las zonas de influencia del río Janacatu y quebrada El Chorrillo en el costado oriental y el rio Quiña, veredas Viña, Cebadero, Buena Vista, Fátima, El Salado, Chapiurco. En el costado occidental predominan geoformas de origen denudacional y pendientes muy inclinada (11° – 19°) y en mayor proporción pendientes abruptas (19° – 40°). La zona donde se presentan mayor número de movimientos de acuerdo al inventario que se realizó en el municipio corresponde al costado occidental al borde de la vía. En la parte media y baja del costado occidental se presentan mosaicos de cultivos y cultivos transitorios, por otra parte en el costado occidental hacia el norte se presentan pastos enmalezados y en la parte central mosaico de cultivos. Zonas de susceptibilidad media: Las zonas de susceptibilidad media se encuentran en la franja media de la ladera occidental y en menor proporción de la ladera occidental, veredas de Campo Bello, El Carmelo, Alto de Las Estrellas, éstas zonas se encuentran asociadas a unidades geomorfológicas de origen estructural, con pendientes muy inclinadas (11° – 19°) y abruptas (19° – 40°). Se presentan en mayor proporción pastos enmalezados y una pequeña porción mosaico de cultivos. Zonas de susceptibilidad baja: Las zonas de susceptibilidad baja por movimientos en masa se encuentran ubicadas en parte de las veredas, Alto de Las Estrellas, San Luis, y están asociadas a unidades geomorfológicas de origen estructural, se ubican en la parte más alta del municipio donde la pendiente es plana a suavemente inclinada (0° - 7°) a inclinada (7° - 11°), esto hace que sean zonas un poco más estables, que otras partes del municipio. En esta zona predomina la presencia de pastos enmalezados o enrastrojados y en menor proporción cultivos transitorios. La superficie del municipio que corresponde a este nivel es mínima. Conclusiones y recomendaciones del estudio El resultado de la presente zonificación de la susceptibilidad a la amenaza por fenómenos de remoción en masa, se orientó a determinar mediante evaluación cualitativa y semi-cuantitativa la susceptibilidad, sin llegar a obtener valores numéricos absolutos de probabilidad de ocurrencia de un movimiento en masa. Esto orientado a la evaluación relativa a través de la cual se definió áreas


con mayor o menor posibilidad de que en éstas se presente algún tipo de fenómenos de remoción en masa. El riesgo ligado a la susceptibilidad a fenómenos en masa se está acumulando permanentemente tanto en el área urbana como rural debido a la falta de aplicación y control de las políticas e instrumentos de ordenamiento territorial municipal y a la insuficiencia en el manejo de las cuencas hidrográficas El 59,28% del territorio municipal se encuentra en una zona de susceptibilidad alta a movimientos en masa lo que limita el desarrollo de actividades en todo el territorio municipal. Para prevenir que el riesgo de desastre en el municipio aumente debido a las limitantes en la gestión territorial, sectorial y privada es imprescindible incluir la gestión del riesgo desde todos sus procesos (conocimiento, reducción y manejo) en el ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial (Ley 388 de 1997). Es necesario que el municipio se articule a los instrumentos de planificación de desastre a diferentes niveles, dando lugar a la unificación de políticas, priorizando sus inversiones y fortaleciendo sus mecanismos de seguimiento y evaluación. La administración municipal debe garantizar el adecuado uso del suelo haciendo que en la propiedad privada prevalezca el bienestar general sobre el particular. Figura 5. Mapa de susceptibilidad a fenómenos a remoción en masa del municipio de Albán, departamento de Nariño

Fuente: CORPONARIÑO.


2.1.1.1.2.1.2 Municipio de La Cruz Pérez Bello, Diana Carolina & Pérez Siabatto, Jairo Alonso - Estudio Zonificación de Susceptibilidad por Movimientos en Masa para el Municipio de La Cruz, Departamento de Nariño a Escala 1:25.000. 2012. Este estudio plantea la elaboración del mapa de susceptibilidad por movimientos en masa para el municipio de la Cruz a una escala de 1:25.000, el cual se encuentra localizado al norte del departamento de Nariño, sobre un territorio montañoso con una fuerte pendiente y material poco consolidados. Para el desarrollo de dicha zonificación se implementó la metodología aplicada por el Servicio Geológico Colombiano, para zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa por el método estadístico univariado (2000), el cual está orientado a establecer la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno y la facilidad con que puede ocurrir teniendo en cuenta las características físicas de la zona. Para el estudio en particular se tienen como variables principales la geología, geomorfología, conflicto de uso de suelo, pendientes y a partir de estas variables se genera el mapa de susceptibilidad, que permitirá entonces identificar aquellas zonas que presentan mayor grado de susceptibilidad para el municipio. La descripción de los resultados en el mapa a escala 1:25.000, se realiza con la distribución de la zonificación de la amenaza clasificada en categorías de amenaza muy alta, alta, media y baja descritas a continuación. Zonas de susceptibilidad muy alta: corresponde a un depósito de caída de escoria, cuyos tamaños del material escoráceo varía desde ceniza gruesa a lapilli gruesa. Esta formación se encuentra aflorando cerca a la vereda El Palmar, corregimiento San Gerardo. Zonas de susceptibilidad alta: asociado a depósitos de flujos piroclásticos de ceniza y pómez, intercalados con flujos de ceniza y bloques. Sobre estos depósitos que presentan susceptibilidad a presentar movimientos en masa por las características geotécnicas del suelo se encuentra asentamientos humanos como el casco urbano del Municipio, veredas Cofradía del corregimiento de Cabuyales, San Francisco, La Playa del corregimiento de Escandoy y parte del corregimiento de Tajumbina. Zonas de susceptibilidad media: este depósito se encuentra relacionado con flujo piroclásticos de ceniza y bloque y ceniza y pómez altamente consolidado, sobre los cuales se encuentran asentados las poblaciones de las veredas de Campo Bello del corregimiento de San Gerardo y El Troje perteneciente al corregimiento de Escandoy Zonas de susceptibilidad baja: se refiere a un grupo de rocas resistentes como lo son lavas y piroclastos con intercalaciones de flujo de lava y depósitos piroclásticos de flujo y caída. Sobre los que reposa las veredas El Palmar y El Carmen pertenecientes al corregimiento de San Gerardo. Conclusiones y recomendaciones del estudio


Se concluye que para el municipio de La Cruz, tan solo el 14% del territorio se encuentra con susceptibilidad entre baja y muy baja, la cual se presenta en mayor cantidad en la zona de protección del Parque Nacional Natural Doña Juana-Cascabel, y en algunos sectores de los corregimientos de San Rafael, Tajumbina y más del 80% del municipio presenta susceptibilidad de media a muy alta a presentar movimientos en masa principalmente en la zona central del municipio. Donde se encuentra el casco urbano de La Cruz, corregimientos de La Estancia, parte de los corregimientos de San Gerardo, La Estancia, San Rafael. Figura 6. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa.

Fuente: Pérez Bello, Diana Carolina & Pérez Siabatto, Jairo Alonso. 2012. Geológicamente el municipio el municipio de La Cruz se encuentra reposando sobre depósitos recientes de origen volcánico muy poco consolidados y en avanzados niveles de erosión. El grado de pendientes evaluado para el municipio de la cruz oscila en un intervalo entre los 15° y 45° siendo estas entre abruptas y muy escarpadas lo que influye en un nivel muy alto en el desarrollo de movimientos en masa. Se espera que a este tipo de estudios se les dé continuidad por parte de las autoridades municipales para poder evaluar el riesgo que tiene el municipio por estos movimientos en masa y se conviertan en una herramienta que permita generar estrategias de planificación y ordenamiento territorial.


Se recomienda a las entidades administrativas del municipio de La Cruz realizar estudios geotécnicos detallados encaminados a la proyección de obras de mitigación o reubicación definitiva de las áreas pobladas que presentan un grado alto de susceptibilidad. Se recomienda a la administración del municipio de La Cruz que como medida primordial debe evitar el asentamiento de personas en las riberas de los Ríos Mayo y Tajumbina ya que estos representan las zonas más inestables Geológica y Geomorfológicamente, además de representar un riesgo alto por inundaciones. 2.1.1.1.2.1.3 Municipio de San Bernardo Corporación Autónoma Regional de Nariño - Subdirección de Evaluación y Conocimiento Ambiental – SUBCEA. 2013. Estudio de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa del municipio de San Bernardo. Escala 1:25.000 departamento de Nariño - memoria descriptiva. Diciembre de 2013. La susceptibilidad por Fenómenos de Remoción en Masa es la predisposición que presenta un talud o ladera a fallar debido a características geomorfológicas, físicas, ambientales e intrínsecas de la zona. En este documento se plasman los resultados del estudio de Susceptibilidad por Fenómenos de Remoción en Masa en el municipio de San Bernardo, departamento de Nariño, para lo cual se aplicó los lineamientos metodológicos de los siguientes documentos “Metodología Para la Zonificación de Remoción en Masa” propuesto por Ingeominas- Corporación Valle del Cauca (CVC). Se aplicó el Método Univariado que hace uso de variables cualitativas, cuantitativas y temáticas entre las cuales podemos mencionar la Geología, Geomorfología, Pendientes, Acuenca, Rugosidad, Cobertura y Uso de Suelos. El estudio contiene mapa base, cobertura y uso del suelo, geológico, geomorfológico, pendientes y suelos, Mapas temáticos relacionados con susceptibilidad de caída y deslizamientos en formato PDF. El trabajo de campo se desarrolló mediante visitas de carácter técnico a las diferentes veredas del municipio, basándose en la observación directa del fenómeno; describiendo ubicación, uso de suelo, cobertura, actividad del movimiento, clasificación del movimiento, morfometría, causas del movimiento, en total se encontraron 62 eventos en todo el municipio, 22 de ellos se encuentran en la parte Centro-Oriental, 24 se localizan en la parte oriental veredas de Aguacillas, Peñas Blancas y Sabanetas, 16 en la parte occidental del municipio. La descripción de los resultados en el mapa de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa a escala 1:25.000, se realiza con la distribución de la zonificación de la amenaza clasificada en categorías de amenaza muy alta, alta, media, baja y muy baja descritas a continuación. Zonas de susceptibilidad muy alta: Esta zona se caracteriza por presentar la mayoría de los fenómenos de remoción en masa, geológicamente corresponde a la unidad de Complejo


Quebrada grande y Lavas y Piroclastos esta unidad es propensa a presentar fenómenos remoción en masa, ya se encuentran en pendientes altas entre 19 y 40°, la zona de susceptibilidad tiene una extensión de 1513.9 hectáreas localizada en la parte centro-oriente del Municipio, es importante resaltar que los movimientos registrados en esta categoría se encuentran en su mayoría activos, comprende; la vereda Aguacillas y las microcuencas El Rollo, La Mina, Cueva de la Vieja. La posibilidad de presentarse nuevos deslizamientos es muy alta por lluvias intensas u otro factor detonante. Zonas de susceptibilidad alta: Se encuentra ubicada hacia el oriente del Municipio, con una extensión de 2474.2 hectáreas, ocupan pendientes 19 a 40° factor que condiciona la estabilidad del terreno y hace propenso a presentar deslizamientos más susceptibles a deslizarse en épocas de lluvia, la cobertura correspondiente en su mayoría en esta zona es Mosaico de pastos con espacios naturales ubicados en las veredas de Peñas Blancas, Aguacillas, Sabanetas. Zonas de susceptibilidad media: Se encuentra ubicado en el occidente del Municipio con una extensión de 1747.4 hectáreas se encuentran ubicados geomorfológicamente sobre las laderas fuertemente escarpadas, con una pendiente entre los 19 a 40°, comprende las microcuencas quebrada del Toro, San Antonio, Cañada Ojo de Agua. Figura 7. Mapa de susceptibilidad total del terreno a todos los fenómenos del municipio de San Bernardo.

Fuente: CORPONARIÑO. Zonas de susceptibilidad baja: Se encuentra ubicado al occidente del Municipio con una extensión de 709.8 hectáreas, se presentan escasos deslizamientos en la vereda de Cerritos con una


pendiente media, también es posible evidenciar la presencia en una pequeña parte de la vereda de Peñas blancas correspondiente a la unidad geomorfológica de Terrazas q por su forma no presenta condiciones favorables para la ocurrencia de estos fenómenos de remoción en masa. Zonas de susceptibilidad muy baja: No se presenta evidencias de deslizamientos por eso la susceptibilidad es nula o muy baja abarca una pequeña extensión menor a una hectárea en la vereda de Peñas Blancas, con una pendiente baja. Conclusiones y recomendaciones del estudio. En el área de estudio se determinó que 6445.5 hectáreas corresponden al área del Municipio de San Bernardo y según el mapa de amenaza total a todos los fenómenos de remoción en masa, el 0% del área total presenta amenaza relativa Muy Baja, el 11% amenaza relativa Baja, el 27.1% amenaza relativa Media, el 38.4% amenaza relativa Alta y el 23.5% amenaza relativa Muy Alta, concluyendo que un gran porcentaje del Municipio se encuentra en amenaza categoría Media, Alta, Muy Alta. Se definió que de 62 eventos identificados en el Municipio de San Bernardo 49 corresponden a deslizamientos que representan el 79% y 13 corresponden a caídas de roca que representan el 20.9% lo que lleva a concluir que los fenómenos más relevantes son los deslizamientos seguidos de las caídas de roca. Se concluye que el cambio de uso del suelo en áreas de vegetación nativa, para el establecimiento de actividades humanas se ha reflejado en la aparición de procesos erosivos que tienden al desencadenamiento de fenómenos de remoción en masa. Se recomienda prevenir el deterioro de las condiciones ambientales en la zona de estudio, evitando que las zonas con altas pendientes sean deforestadas y así sean más propenso a presentarse algún evento, igualmente se debe evitar el cambio de cobertura ya que por cambio de esta se influye directamente en la generación de algún tipo de fenómeno de remoción en masa. Se requiere establecer medidas de control para la estabilización de taludes susceptibles de sufrir deslizamientos activos o potencialmente inestables, principalmente los que se ubican sobre la carretera, se deben sembrar sobre ellos espedones para evitar la erosión y esta genere desprendimientos de rocas o tierra que posteriormente se convertirá en un deslizamiento. 2.1.1.1.2.1.4 Municipio de Puerres Gobernación de Nariño. 2013. Estudio de estabilidad, y diseño de medidas correctivas para la estabilización de la zona de inestabilidad en la vereda desmontes altos, municipio de Puerres en el departamento de Nariño. El proceso contempló: Estudio de estabilidad, formulación y diseño de medidas correctivas para la estabilización de la zona de inestabilidad en la Cabecera Urbana, Vereda Desmontes Altos, Municipio de Puerres, en el Departamento de Nariño. Entre las acciones están: Caracterización de


la zona desde el punto de vista geológico, geomorfológico, de cobertura y uso del suelo, geotécnico, hidrológico e hidrogeológico e identificación de los diferentes procesos de inestabilidad y mecanismos de falla en taludes o laderas que se presentan en la zona, a partir del levantamiento de información temática del sector. Realización el levantamiento topográfico detallado y de un análisis de vulnerabilidad de los elementos expuestos de las viviendas, y de las edificaciones importantes y de uso masivo presente en la zona. Realizar exploración geotécnica del terreno mediante perforaciones mecánicas y/o manuales hasta profundidades variables de entre 7m y 25m. Realización de Exploración Geotécnica Indirecta (Geoeléctrica). Realización del procesamiento y análisis de la información de campo y laboratorio. Construcción de ensayos de laboratorio y campo tendientes a caracterizar los materiales encontrados. Realización del procesamiento y análisis de la información de campo y laboratorio. Elaboración del modelo geológico-geotécnico de la zona inestable con su correspondiente caracterización geomecánica de los materiales encontrados. Realización de un análisis de estabilidad por el método de equilibrio límite, para determinar los factores de seguridad en diferentes escenarios de acuerdo con lo planteado en la NSR -10. El alcance del proyecto, se define a partir del área de estudio, una extensión de aproximadamente de 2.5 hectáreas, que se extendió a aproximadamente 4.5 hectáreas. El estudio está soportado en la evaluación de las condiciones físicas de las laderas y de los parámetros que influyen en su inestabilidad, mediante la combinación de diferentes herramientas de estudio, cartografiados. El estudio contempla fotografías, imágenes satelitales, Levantamiento topográfico detallado, cartografía temática: Geología, geomorfología y uso del suelo, Zonificación, perfiles geotécnicos en formato PDF. Conclusiones y recomendaciones del estudio Entre los resultados del estudio está un documento con las especificaciones técnicas básicas de las medidas diseñadas. Se realizó un estudio de Tomografía Geoeléctrica, hasta una profundidad de 30 metros, en el municipio de Puerres, Vereda Desmontes Altos. El área de estudio corresponde a un terreno con una pendiente medianamente pequeña, el cual se encuentra saturado de agua en su capa de suelo ubicada entre 3 y 7 m. El tratamiento de datos no arroja gradientes de resistividad que impliquen la existencia de subsidencias y roturas en el subsuelo del terreno explorado, aunque son notorias las fisuras presentes en viviendas aledañas a la vía y al talud. Es evidente la saturación del suelo por la infiltración del agua de lluvia, en especial debido a la insuficiencia del drenaje natural. Esto contribuye a la disminución del ángulo de fricción interna y su cohesión, facilitando los deslizamientos del suelo. Los modelos planteados en el presente estudio se basan en la exploración geotécnica directa e indirecta realizada y la información disponible recolectada e inventariada en el presente estudio. Estas exploraciones son puntuales, por lo cual pueden presentarse condiciones especiales del


subsuelo no fueran detectadas en esta investigación. Si durante la construcción de las obras se encuentra que las condiciones del subsuelo varían sustancialmente respecto a las aquí consideradas, se deberán efectuar las revisiones y/o ajustes que sean necesarios previa autorización y visto bueno del ingeniero especialista en geotecnia. Una vez realizados los análisis de estabilidad se proponen para mitigar el riesgo de los elementos vulnerables que se agrupan en 5 tipos de obras. La primera clase de obras que se proponen son las estructuras de retención que están compuestas por muros en gaviones en los taludes alto y bajo para la protección de las viviendas e infraestructura existente en el sector. La segunda clase de obras que se proponen son las estructuras de mejoramiento, dadas las condiciones de baja cohesión de los materiales presentes en el sector se propone mejorar esta condición, usando columnas de jet-grouting en el terreno. La tercera clase de obras que se proponen son las obras de drenaje, teniendo en cuenta las condiciones climatológicas del sector y la alta humedad en los materiales, se proponen drenes horizontales tipo california para mitigar el nivel freático y las presiones de poros. La cuarta clase de obras corresponde a la modificación de la geometría del talud mediante el perfilado de los taludes para descargar y retirar el material susceptible a licuación y por último se propone la implementación de las medidas de protección superficial, correspondientes a la inclusión de especies nativas de mediano porte y raíz profunda que ayuden a mejorar las condiciones de resistencia al corte del talud. Se recomienda, antes, durante y después de la implementación de las medidas propuestas en el presente estudio, para la mitigación del riesgo evidenciado en la zona evaluada, el llevar a cabo la implementación de sistemas de monitoreo adecuados, los cuales deberán ser de dos tipos, unos de medición exacta y uno de manera paralela. El objeto de las actividades de monitoreo recomendadas, es el de advertir cualquier situación de riesgo que pueda presentarse en la zona y de esta manera poder tomar las acciones a que haya lugar con el fin de mitigar el riesgo existente en el corto plazo. 2.1.1.1.2.1.5 Municipio de Taminango Alcaldía de Taminango - Estudio de estabilidad del corregimiento de granada, escala 1:1.000, municipio de Taminango, departamento de Nariño, mayo de 2010. La Gobernación de Nariño y el Municipio de Taminango, vieron la necesidad de desarrollar el estudio de estabilidad del Corregimiento de Granada, lo cual les permitiera tomar decisiones en la prevención y atención a la población afectada. Debido a que En el Corregimiento de Granda, se han presentado fenómenos de remoción en masa por cerca de 30 años, requiriéndose desarrollar este estudio para identificar sus características geológicas y geotécnicas, con el fin de zonificar las amenazas presentes y diseñar preliminarmente las medidas de mitigación para el control del movimiento en masa. Las principales fuentes de información para el estudio fueron la observación de campo, los datos obtenidos de la exploración geofísica, geológica geomorfológica, el diagnóstico de las viviendas y las pruebas de laboratorio. Se adelantaron trabajos de exploración en un área de 22 Has 4.537 m2,


en donde se realizaron veinte y dos (22) apiques y sondeos de penetración estándar (SPT) superficiales (hasta 5 m) y siete (7) sondeos eléctricos verticales. Entregándose resultados de 105 análisis de laboratorios. El análisis de estabilidad sirvió como elemento de soporte para el diseño preliminar de obras que faciliten la recuperación de sectores inestables. La exploración del subsuelo y las condiciones geológicas encontradas permiten establecer que el terreno presenta un comportamiento heterogéneo y complejo, por tanto la determinación de parámetros mecánicos por medio de ensayos estándar resulta de gran dificultad. Ante la manifestación de inestabilidad del terreno, la amenaza se ha obtenido directamente de la valoración de los efectos notables en cada sector, los cuales se evidencian en geoformas, licuación del suelo, movimientos del terreno, hundimientos, trazas de superficies de falla, presencia de grietas, presencia de escarpes, agrietamiento de edificaciones y cinemática actual, Como resultado de esta valoración se obtuvo la zonificación de amenazas que se presentan en la zona y Se han delimitado 4 zonas de amenaza: baja, intermedia, alta y muy alta descritas a continuación. Zona de amenaza muy alta: Corresponde a aquellos sectores donde el terreno ha tenido movimientos de consideración y su control pleno no es posible o es muy costoso. Se incluyen aquí la antigua sede del colegio Pedro de Arana, las viviendas muy afectadas y la parte alta de la zona marcada como sector Este donde se perdió la banca de la vía. Zona de amenaza alta: Son aquellas áreas en las que se han presentado fenómenos de remoción en masa de alguna importancia ya sea porque el volumen de material involucrado no es muy grande o porque la cinemática de los desplazamientos no es muy alta. Es factible ejecutar obras de control más o menos efectivas. Están en esta categoría la parte alta de la zona denominada Sector Oeste y algunos pequeños sectores del casco urbano. Zona de amenaza intermedia: Se han clasificado en esta categoría aquellos sectores no poblados de pendientes moderadas a bajas que experimentaron movimientos pero que estos son leves o ya no ocurren. También se consideran de amenaza intermedia algunos sectores de pendiente moderada que son estables pero que por ser adyacentes a zonas afectadas, pueden experimentar el avance de la inestabilidad. Zona de amenaza baja: Son aquellas zonas en las que no ha habido manifestaciones de desplazamientos del terreno y cuya probabilidad de ocurrencia es muy baja. Se considera de amenaza baja la zona centro del casco urbano de Granada. Conclusiones y recomendaciones del estudio El estudio determinó que el Corregimiento se encuentra ubicado en una zona tectónicamente compleja, enmarcado por fallas regionales, y presencia de intrusiones ígneas, que han generado un amplio fracturamiento en las unidades de roca aflorantes, que en conjunto han conllevado a la formación de un depósito coluvial, caótico de baja compactación y fácilmente alterable por


filtraciones de agua y sismicidad, lo que lo convierte en una amenaza alta a muy alta para sus habitantes, principalmente en los Barrios San Antonio, Santa Rosa de Lima y El Silencio. Se formuló un conjunto de medidas tendientes a la recuperación de las zonas afectadas por los fenómenos de remoción en masa cuya efectividad podrá verificarse a través del tiempo. El control de los movimientos en masa de la parte alta depende de la aplicación rigurosa de todas y cada una de las medidas recomendadas, principalmente el manejo de las aguas superficiales y subterráneas de cualquier origen. Las obras de contención y de recuperación morfológica son complementarias y también muy importantes. Debido a que no se encontró piso firme para cimentar con seguridad obras de contención, se optó por la combinación de subdrenajes, drenajes superficiales, muros en gavión y terrazas, en el entendido que recuperando el terreno desde la parte baja a la parte alta se tendrá secuencialmente el confinamiento perdido para los sectores más elevados. Figura 8. Zonificación de amenazas por fenómenos de remoción en masa del corregimiento de Granada (Taminango).

Fuente: Alcaldía de Taminango. Es imperativo realizar una revisión muy rigurosa del acueducto de Granada de manera tal que se tenga plena seguridad sobre la no existencia de daños en el sistema, conexiones indebidas o fugas de agua por otras causas. Debe completarse la inspección de los pozos del alcantarillado en aquellos sectores donde esto no fue posible por encontrarse sellados. Con dicha revisión será detectará cualquier daño en los colectores que implique infiltraciones de las aguas servidas o mal uso de las mismas. En el menor tiempo posible es necesario establecer los mecanismos requeridos para la reubicación de las familias residentes en los barrios San Antonio, Santa Rosa de Lima y El Silencio, de acuerdo con el mapa de amenazas.


2.1.1.1.2.2 Nivel departamental - departamento de Nariño Gobernación de Nariño - Informe de evaluación técnica de dieciséis (16) puntos críticos identificados en la red vial secundaria del departamento de Nariño, en los municipios de Buesaco, La Unión, Sandoná, Ancuya, San Lorenzo, Albán, San Pablo y Samaniego Julio de 2012 Este estudio se llevó a cabo en los puntos críticos de la red vial secundaria del departamento establecidos, era de vital importancia debido a las lluvias de este año, lo que conllevo a cierres de las vías por derrumbes ocasionados afectando el comercio y el libre tránsito de las personas, en este estudio se presenta un informe de las visitas que se realizaron a estos 16 puntos críticos. Para lograr los alcances de este informe que se realizó con base en la inspección visual, describiendo en cada una, la problemática evidenciada, las posibles causas de la misma y los riesgos identificados, para finalmente proporcionar conclusiones y recomendaciones encaminadas a la reducción y mitigación de dicho riesgo en el corto y mediano plazo, cada uno de los puntos críticos se describe en el siguiente cuadro. Tabla 3. Informe de evaluación técnica de dieciséis (16) puntos críticos. Nombre

Ubicación

Fecha Visita 10 de Mayo de 2012

Problemática

Causas

1.Derrumbe Negro

Vía que conduce de Buesaco al corregimiento de Santa María km 4.3

Presencia de un fenómeno de remoción en masa de carácter general y tipo compuesto con material tipo capa vegetal, presencia de un escarpe con longitud 100m, presencia de un drenaje natural.

Carencia de sistemas para captación manejo y disposición de flujos de escorrentía, posible falla geológica en la zona.

2. Los Balsos

Vía que conduce de La Unión a la vereda el sauce km 6.6

10 de Mayo de 2012

Presencia de un fenómeno de remoción en masa de carácter general, el corredor vial presenta agrietamientos, deficiente calidad de los materiales presentes en la banca.

Carencia de sistemas para captación manejo y disposición de flujos de escorrentía, afectación por la generación de taludes, posible falla geológica en la zona

3.Romachavez

Corresponde a la vía que conduce

1ro de julio de 2011

Se observó la presencia de dos fenómenos de

Carencia de adecuados sistemas para

Riesgos Asociados Proceso de inestabilidad condición que se puede potencializar ante la presencia de fuertes y prolongadas precipitaciones en temporada invernal; posible presencia de cargas dinámicas; posibles filtraciones en red de riego. Ante la presencia de cargas normales es posible que se presente deslizamientos de roca, posible presencia de cargas dinámicas, ante la presencia de lluvias puede haber desprendimiento del material suelto

Conclusiones Recomendaciones *Mantener evacuados los predios del sector afectados por la inestabilidad hasta garantizar las condiciones seguras y estables; *restringir los futuros proyectos de vivienda hasta estabilizar la zona; * restringir el paso vehicular a 1 solo carril para tránsito de vehículos livianos

Procesos de inestabilidad ante la presencia de

* La pérdida de material de soporte de la banca. *carencia de sistemas para el

* Las condiciones de funcionalidad, seguridad y estabilidad de la vía se encuentran comprometidas debido a la posible presencia de volcamientos y/o deslizamientos de bloques de roca y detritos provenientes del material movilizado y suelto. * Retirar y/o reubicar el poste de energía eléctrica; retirar de manera controlada y con personal idóneo, el material suelto. *Restringir, en el corredor vial permitiendo temporalmente el tránsito de vehículos livianos * Adelantar un estudio geotécnico e hidrológico para determinar las causas detonantes del proceso de inestabilidad, así como definir la alternativa más apropiada para la mitigación y/o retiro del riesgo existente


Nombre

Ubicación

Fecha Visita

desde Sandoná hasta Ancuya Km 4.7 y Km 4.8

4. El Papayal

vía que conduce del Municipio de Ancuya a la Vereda La Loma, zona de ladera natural Km 1.2 y Km 1.3

11 de mayo de 2012

5. El Limonal

vía que conduce del Municipio de Ancuya a la Vereda La Loma 1.2 y Km 1.3

11 de mayo de 2012

Problemática

Causas

Riesgos Asociados fuertes y prolongadas precipitaciones en temporada invernal . Dichos fenómenos compromete en corto plazo las condiciones de funcionalidad y seguridad del cauce de la quebrada

Conclusiones Recomendaciones manejo del drenaje superficial y sub-superficial * Los desprendimientos y/o flujos de material suelto generaría represamientos en el cauce de la quebrada. * Se recomienda la evacuación inmediata de dos viviendas y el trapiche Santa Helena. *Se recomienda la realización de un estudio geotécnico detallado del sector Roma Chávez

remoción en masa de carácter general, activo y de tipo compuesto¸ el cual involucró material tipo capa vegetal, suelo residual y arcillas con algo de arena. Dicha ladera carece de sistemas para la captación, manejo y disposición de los flujos de escorrentía. Hacia la parte baja de la ladera, se encuentra el cauce de una quebrada se observó la presencia de un fenómenos de remoción en masa de carácter general, activo y de tipo compuesto, se evidenció la presencia de un escarpe con una longitud de entre 75m a 80m,se observó la presencia de una vivienda de un (1) nivel, construida en mampostería la cual presenta deficiencias constructivas asociadas con la carencia de elementos estructurales de amarre como vigas y columnas presencia de un fenómeno de remoción en masa, presenta el talud de corte vial posiblemente realizado para la adecuación del corredor vial, la ladera anteriormente descrita, carece de medidas de protección y/o contención, así como también de sistemas para el manejo del drenaje, presencia de una estructura para la captación y el manejo de las aguas de la quebrada, estructura conformada por

captación, manejo y disposición de flujos de escorrentía. e presentan los hundimientos en el corredor vial

la carencia de adecuados sistemas para la captación, manejo y disposición de flujos de escorrentía superficial condición que en conjunto con la presencia de fuertes y prolongadas precipitaciones, favorecen el aumento en el grado de saturación del terreno

Procesos de inestabilidad ante la presencia de fuertes y prolongadas precipitaciones en temporada invernal . Dichos fenómenos compromete en corto plazo las condiciones de funcionalidad y seguridad del cauce de la quebrada

*Las condiciones de funcionalidad, seguridad y habitabilidad de la vivienda ubicada en la parte media, afectada por el fenómeno de inestabilidad evidenciado, se encuentran comprometidas en el corto plazo. *Mantener evacuada la vivienda ubicada hacia la parte media, costado norte de la ladera afectada por el fenómeno de inestabilidad. *Detener de manera inmediata las labores de retiro de material movilizado de la parte alta de la ladera ubicada en el sector evaluado. *Adelantar un estudio geotécnico e hidrológico en la zona comprendida por la quebrada “El Papayal” localizada en la parte baja de la ladera donde se evidenció el proceso de inestabilidad.

falta de medidas de protección y/o contención el sector y la carencia de adecuados sistemas para la captación, manejo y disposición de flujos de escorrentía superficial, presencia de hundimientos y pérdida de material que conforma la banca

posible presencia de cargas dinámicas, carencia de adecuados sistemas para la captación, manejo y disposición de los flujos de escorrentía,

*condiciones de funcionalidad, seguridad y estabilidad de la vía *encuentran comprometidas en la actualidad ante cargas normales de servicio, así como también ante cargas dinámicas *condiciones de funcionalidad, estabilidad y seguridad de las márgenes de la quebrada se encuentran comprometidas en el corto plazo debido a la posibilidad de avances en los desprendimientos situación que generaría represamientos en el cauce *Mantener evacuada la vivienda ubicada en la parte alta del escarpe del fenómeno de inestabilidad evidenciado *Adelantar un estudio geotécnico e hidrológico en la zona comprendida por la quebrada Frisoles *realizar un monitoreo de la zona donde se encuentra


Nombre

Ubicación

Fecha Visita

6. Bocanegra

vía que conduce del Municipio de Ancuya al Municipio de Guaitarilla km 2.4

11 de mayo de 2012

7. El Cofre

vía que conduce desde el Municipio de San Lorenzo hacia La Vereda La Laguna Km 2.3 y Km 3.5

14 de mayo de 2012

8. San José de Albán Buesaco

vía que conduce del Municipio de San José de Albán al Municipio de Buesaco km 4

15 de mayo de 2012

9. San José de Albán Buesaco

vía que conduce del Municipio de

15 de mayo de 2012

Problemática una alcantarilla en concreto reforzado, la cual presenta una grave afectación Se observó un avance retrogresivo en el fenómeno de remoción en masa identificado en la visita técnica realizada el 24 de abril de 2012, ladera que presenta una inclinación alta cercana a los 60°, carente de medidas de protección, así como también de sistemas para el manejo del drenaje, el fenómeno de remoción en masa presentado generó la pérdida de suelo de cimentación de la banca presencia de tres (3) puntos de afectación en la vía, presencia de un fenómenos de remoción en masa de carácter general, activo y de tipo compuesto, zanjas aisladas, las cuales fueron excavadas de manera antrópica antitécnica directamente en el material presente en la zona, carentes de medidas de protección presencia de un fenómeno de remoción en masa de carácter local y activo, tipo desprendimiento , presencia de un escarpe que exhibe una altura cercana a los 1.5m, para la captación y manejo de los flujos de escorrentía superficial, únicamente cuenta con una cuneta de sección en “V” construida en concreto la presencia de un fenómeno de remoción en

Causas

Riesgos Asociados

Conclusiones Recomendaciones emplazado el corredor vial evaluado

falta de medidas de protección y/o contención, así como también la carencia de sistemas para el manejo del drenaje, presencia de agrietamientos que definen bloques de suelo y roca susceptibles a presentar volacamiento y/o desprendimiento

posible presencia de cargas dinámicas y la carencia de adecuados sistemas para la captación, manejo y disposición de los flujos de escorrentía, es posible que se presenten flujos adicionales de material en la zona de las márgenes de la quebrada

*Las condiciones de funcionalidad, estabilidad y seguridad de las márgenes de la quebrada se encuentran comprometidas en el corto plazo debido a la posibilidad de avances en los desprendimientos y/o flujos de material suelto *buscar alternativas de tránsito vehicular de la vía en mención de manera inmediata debido a que las condiciones de la misma *Adelantar un estudio geotécnico e hidrológico en la zona comprendida por la quebrada Papayal

carencia de adecuados sistemas para captación, manejo y disposición de flujos de escorrentía, así como también la posible afectación de las laderas naturales, debido a la generación de taludes

De continuar con los procesos de inestabilidad evidenciados en la zona y ante la presencia de fuertes y prolongadas precipitaciones en temporada invernal, es posible que se presenten avances retrogresivos en dichos fenómenos,

*Se recomienda mantener evacuadas las dos (2) estructuras que hacen parte de las instalaciones locativas de la Escuela *Adelantar un estudio geotécnico detallado de la zona *realizar un monitoreo de la zona donde se encuentra emplazado el corredor vial evaluado

falta de medidas de protección y/o contención en dicha estructura y la carencia de adecuados sistemas para la captación, manejo y disposición de flujos de escorrentía

posible presencia de cargas dinámicas, proceso de inestabilidad es posible que se presente un avance retrogresivo de este

*Las condiciones de funcionalidad, seguridad y estabilidad de la vía no se encuentran comprometidas en su totalidad *se recomienda Implementar medidas de estabilización y/o estructuras de contención en el talud de corte vial *realizar un monitoreo de la zona donde se encuentra emplazado el corredor vial evaluado

obras de intervención para el

carencia de adecuados sistemas para la

*Mantener evacuadas las dos (2) viviendas ubicadas en la zona evaluada, afectada por el


Nombre

Ubicación

Fecha Visita

San José de Albán al Municipio de Buesaco km 1.5 y Km 1.7

10. San José de Albán Buesaco

vía que conduce del Municipio de San José de Albán al Municipio de Buesaco Km 4.6

15 de mayo de 2012

11. San José de Albán Buesaco

vía que conduce del Municipio de San José de Albán al Municipio de Buesaco, km 5

El día 15 de mayo de 2012,

12. La Cruz – San Pablo

vía que conduce del Municipio de La Cruz al Municipio de San Pablo km 13.760, sector Río Mayo

El día 15 de mayo de 2012

Problemática

Causas

Riesgos Asociados captación, manejo y disposición de los flujos de escorrentía, De continuar con el proceso de inestabilidad compromete en el corto plazo las condiciones de funcionalidad, seguridad y habitabilidad de las dos (2) viviendas presentes en la zona

Conclusiones Recomendaciones fenómeno de inestabilidad *Se deben buscar alternativas de tránsito vehicular de la vía en mención de manera inmediata debido a que las condiciones de estabilidad *Adelantar un estudio geotécnico detallado en la zona *realizar un monitoreo de la zona donde se encuentra emplazado el corredor vial evaluado

masa de carácter general, activo y de tipo compuesto, presencia de mangueras plásticas que presentan fugas y desempates en algunos tramos, hay presencia de (2) viviendas, construidas en bareque, madera y caña, con cubierta en tejas, condiciones que evidencian las deficiencias de estas presencia de un fenómeno de remoción en masa de carácter general, activo y de tipo compuesto, presencia de hundimientos entre 0.1m y 0.4m con respecto al nivel de los corredores viales aledaños, observó el emplazamiento de una vivienda de dos (2) niveles, construida en mampostería parcialmente confinada Presencia de un fenómeno de remoción en masa de carácter local y de tipo flujo de material con la presencia material tipo detritos y bloques de roca metamórfica tipo esquistos. Presenta hundimientos en diferentes sectores y carece de sistemas para la captación, manejo y correcta disposición de flujos de escorrentía Presencia de cuerpos de taludes los cuales, carecen de medidas de protección y/o estabilización, se evidencia el afloramiento de un estrato rocoso que carece de continuidad lateral, sobre el

emplazamiento del corredor vial en la zona con la generación antrópica y posiblemente antitécnica de taludes, posible presencia e influencia de fallas geológicas

carencia de adecuados sistemas para la captación, manejo y disposición de flujos de escorrentía, posibles filtraciones en la red de tuberías plásticas que conforman el sistema de riego

Debido al proceso de inestabilidad es posible que se presente un avance retrogresivo de este, posible presencia de cargas dinámicas,

¨*la habitabilidad y estabilidad estructural de las viviendas evaluadas y localizadas se encuentran comprometidas por causa de las deficiencias constructivas que presentan las mismas *Mantener evacuados los predios ubicados en la zona *Restringir y/o evitar la generación de proyectos constructivos *realizar un monitoreo de la zona donde se encuentra emplazado el corredor vial

carencia de adecuados sistemas para la captación, manejo y disposición de flujos de escorrentía, así como también la carencia de sistemas de protección y/o contención

Es posible que se presenten volcamientos y/o deslizamientos de bloques de roca y detritos provenientes del material suelto, posible presencia de cargas dinámicas

*Las condiciones de funcionalidad, seguridad y estabilidad del corredor vial se encuentran comprometidas ante cargas normales de servicio, así como también ante cargas dinámicas *Retirar de manera el material suelto y los bloques de roca susceptibles a presentar volcamientos, *Adelantar un estudio geotécnico detallado en la zona *realizar un monitoreo de la zona donde se encuentra emplazado el corredor vial

carencia de medidas de protección y/o estabilización en los taludes expuestos en la zona, socavación de las márgenes de los cuerpos de agua

ante la presencia de cargas dinámicas es posible que se genere un aumento en el caudal del Rio en la zona evaluada, así como también en los caudales de infiltración de flujos de escorrentía

*Las condiciones de funcionalidad, seguridad del corredor vial no se encuentran comprometidas ante cargas normales de servicio, ni ante cargas dinámicas *Adelantar un estudio geotécnico e hidrológico en la zona comprendida por el cauce del Río Mayo en el área del corredor vial *realizar un monitoreo de la zona donde se encuentra


Nombre

Ubicación

Fecha Visita

Problemática

Causas

Riesgos Asociados

cual se encuentra cimentado el puente que cruza en sentido nortesur el cauce del Rio Mayo en el punto de evaluación, presenta un ancho de aproximadamente 35m, presencia de talud que carece de medidas de protección y/o estabilización, pérdida de verticalidad y colapso total de un muro en concreto reforzado

Conclusiones Recomendaciones emplazado el corredor vial

carencia de medidas de protección y/o estabilización en la totalidad del área del talud, posibles deficiencias constructivas del mismo, mala calidad de los materiales utilizados

ante la presencia de fuertes y prolongadas lluvias en temporada invernal, así como también ante la presencia de cargas dinámicas es posible que se genere un aumento en el caudal del Rio Mayo en la zona evaluada, lo que ayudaría a aumentar los desprendimientos ante la presencia de fuertes y prolongadas lluvias en temporada invernal, así como también ante la presencia de cargas dinámicas es posible que se genere un incremento en las dimensiones de los agrietamientos

* Las condiciones de funcionalidad, seguridad del corredor vial no se encuentran comprometidas ante cargas normales de servicio, ni ante cargas dinámicas * Adelantar un estudio geotécnico e hidrológico en la zona comprendida por el cauce del Río Mayo en el área del corredor vial *realizar un monitoreo de la zona donde se encuentra emplazado el corredor vial

13. San Pablo –Colón

vía que conduce del Municipio de San Pablo al Municipio de Colón km 0.380

15 de mayo de 2012

14. San Pablo – Vereda La Cañada

vía que conduce del Municipio de San Pablo a la vereda la Cañada km 0.780

15 de mayo de 2012

el cauce del Rio Mayo en el punto de evaluación, presenta un ancho de aproximadamente 35m el cual exhibe en algunos sectores, afloramiento de material aluvial, afectación en la estructura del muro de contención presente

deficiencias constructivas del muro, posiblemente asociadas a la calidad de los materiales empleados,

15. Samaniego–El Motilón

Vía que conduce del Municipio de Samaniego a El Motilón km 7

El día 16 de mayo de 2012

En la zona visitada donde se encuentra emplazada la “Institución Educativa Técnico Agrológica – El Motilón”. Donde funcionan las aulas de primaria presenta el emplazamiento de dos estructuras construidas en mampostería parcialmente confinada con carencia de elementos estructurales de amarre como vigas, con piso en concreto y cubierta en teja de fibra cemento; La superficie en donde están ubicadas las aulas, se encuentra conformada en su parte alta por una

presencia de filtraciones y/o desempates identificados en las tuberías la presencia de fenómenos de inestabilidad, inestabilidad en algunos bloques de roca localizados hacia la parte alta y media de la ladera ubicada al costado oeste de las aulas de primaria de la Institución educativa

es posible que se presenten desprendimientos y/o volcamientos de algunos bloques de roca flujos de material fino que afecten las condiciones de funcionalidad, seguridad y transitabilidad de las zonas aledañas

*Las condiciones de funcionalidad, estabilidad y seguridad del muro de contención se encuentran comprometidas debido a la posibilidad de avances en las afectaciones estructurales evidenciadas *Adelantar un estudio detallado del conjunto suelo estructura y un estudio de vulnerabilidad estructural con el objeto de establecer la(s) causa(s) detonante(s) y el nivel de afectación estructural que presenta el muro *realizar un monitoreo de la zona donde se encuentra emplazado el corredor vial evaluado *Adelantar un estudio geotécnico e hidrológico en las márgenes de la quebrada “Dos Quebradas” *Las condiciones de funcionalidad, seguridad y estabilidad de las aulas de primaria y bachillerato pertenecientes a la Institución Educativa se encuentran comprometidas ante cargas normales de servicio y cargas dinámicas *Implementar acciones tendientes para estabilizar el talud mediante la conformación de obras de protección geotécnica, las cuales debe contar con un sistema de drenaje para la evacuación de las aguas superficiales y subsuperficiales *Realizar el retiro controlado de los bloques de roca inestables *Adelantar una revisión detallada de la red de tuberías plásticas que al parecer hacen parte de un sistema de riego localizado


Nombre

16. Samaniego–El Motilón

Ubicación

Vía que conduce del Municipio de Samaniego a El Motilón km 6.730 al Km 6.820

Fecha Visita

El día 16 de mayo de 2012,

Problemática capa vegetal, estrato que yace sobre material fino tipo arcilloso con algo de arena, de color café oscuro, con carencia de medidas de protección y/o contención Presenta un fenómeno de inestabilidad observado en el sector, con evidencia de hundimientos. Se observó el emplazamiento de una vivienda de un (1) nivel, construida en mampostería simple, con agrietamientos de tendencia diagonal y vertical con aberturas de aproximadamente 0.5cm

Causas

Riesgos Asociados

Conclusiones Recomendaciones

las causas por las cuales se presentan afectaciones en la estructura emplazada eran que carecía de adecuados elementos estructurales de amarre como vigas y columnas, con posibles deficiencias constructivas

carencia de adecuados sistemas para la captación, manejo y disposición de flujos de escorrentía, posible presencia de cargas dinámicas

*La habitabilidad y estabilidad estructural de la vivienda evaluada se encuentra comprometida ante cargas normales de servicio por causa de las deficiencias constructivas *hay carencia de sistemas para el manejo del drenaje superficial sub-superficial *Mantener evacuados los predios ubicados en los costados oeste del corredor vial hasta tanto se garanticen las condiciones de seguridad y estabilidad de la zona. *Adelantar un estudio geotécnico deberá determinar las causas detonantes del proceso de inestabilidad

Fuente: este estudio. Corporación Autónoma Regional de Nariño – Estudio Gestión del riesgo en áreas prioritarias susceptibilidad a movimientos en masa departamento de Nariño. 2012. En respuesta a la Emergencia decretada y por los daños ocasionados por los múltiples eventos de movimientos en masa durante ocurridos en el departamento de Nariño, La Corporación Autónoma de Nariño - CORPONARINO acude a subsanar la falta de información, para lo cual se ve necesario la realización de este estudio que le permita en los tiempos estipulados obtener resultados requeridos que le faciliten de forma argumentada definir cuales áreas deben ser priorizadas para invertir recursos, formular planes y generar obras de bioingeniería que contrarresten los efectos de los movimientos en masa. Este informe presenta el catálogo de eventos y el análisis de susceptibilidad a movimientos en masa para el departamento de Nariño. Estos pretenden servir de base y fundamento para que CORPONARINO y otras entidades, continúen y fortalezcan los estudios de Gestión del Riesgo en el departamento, aportando herramientas y bases conceptuales de alta calidad. Este documento es en síntesis, el análisis a movimientos en masa para el departamento de Nariño, generado un primer paso para la formulación de planes prevención, atención y contingencia, ante eventos de movimientos en masas. Para esto se encuentra dividido en dos fases: La primera es la recopilación de información secundaria documental e histórica de eventos sucedidos; la segunda es el análisis de susceptibilidad para la totalidad del departamento a escala 1:100.000 evaluada con cuatro variables: geología, Geomorfología, Cobertura y Suelos en el cual se identifican zonas prioritarias.


La metodología utilizada son dos documentos el primero es movimientos en masa, una guía para la evaluación de la amenaza (GEMMA, 2007), la cual provee información para la evaluación y análisis de eventos sobre movimientos en masa, el segundo documento es la Guía metodológica para la zonificación de la susceptibilidad y amenaza a escala 1:100.000 del Instituto Colombiano de Geología Y minería (2011). El estudio realizo la zonificación del departamento de Nariño según la susceptibilidad a movimientos en masa a escala 1:100.000, además se generó una base de datos geográfica con información temática, la cual contiene los siguientes mapas mapa de fallas, Pliegues y lineamientos foto-geológicos, Mapa de Suelos de Nariño, Modelo digital del Terreno en msnm, Pendiente del terreno derivado del MDT, atributo acuenca, modelo de sombras, Contraste de relieve relativo, mapa geomorfológico de Nariño, cobertura de la tierra, Mapa de susceptibilidad del terreno a deslizamientos, número total de registros de movimientos en masa, localización de los registros de movimientos en masa, Registros de movimientos en masa durante la Ola Invernal 2010 – 2011, Densidad de registros de movimientos en masa, número total de víctimas asociadas a eventos de movimiento en masa. Durante la ola invernal se reportaron 237 eventos en 55 municipios, principalmente en Buesaco, Cumbitara, Los Andes, Belén, Tablón de Gómez y Puerres. Respecto a años anteriores el número de registros aumento en un 106% pasando de 8 eventos a 135 en 2011. Los municipios más afectados fueron: Belén, San Lorenzo, Yacuanquer, Túquerres, Cumbitara, La Cruz, El Tambo, Ipiales, Samaniego, Los Andes, Funes, Mallama, Buesaco, Taminango y Sandoná, representando el 54% de los eventos. El consolidado reporta un total de 15,417 víctimas, 60,547 damnificados, 2,056 viviendas afectadas y 21,467 familias es el saldo de los reportes. Predominan los eventos de caída (roca, detritos y suelos) seguidos por los flujos. Susceptibilidad a movimientos en masa El nivel de susceptibilidad a movimientos en masa es alto en el 52% del área, mientras el 46% es medio. Los niveles altos se explican por las condiciones geomorfológica, geológica y edáfica, el material resistencia para este nivel es duro o blando, con textura consolidada a cementada. Las geoformas predominantes son de origen estructural y volcánico, además de una presencia importante de depósitos localizados en pequeños áreas o en las altiplanicies del centro y sur. El 1.17% del área tiene niveles de susceptibilidad muy alta, lo que equivale a 36’343 has. Estas localizadas en dos núcleos la primera. Buesaco - Arboleda – San José de Albán – La Cruz Y la segunda. Samaniego – Linares – La Llanada – Cumbitara. Conclusiones y recomendaciones del estudio La información cartográfica a escala 1:100.000 proviene de fuentes oficiales, que debió ser ajustada en zonas de frontera marítima y costera, aunque no significa que los empalmes entre las capas sean perfectos. Así por ejemplo, el MDT no se ajusta con el sistema de drenajes sencillos dispuesto en la cartografía base del IGAC, al menos como en un grado deseable. Es necesario y prioritario para CORPONARIÑO al menos en las zonas priorizadas genera nueva información base y temática empalmada y con poco margen de error.


La evaluación del departamento demostró como la primera severidad las altas pendientes y rugosidad y suelos susceptibles. Los otros atributos evaluados solo sirven para aumentar los niveles, así, los sectores son básicamente el resultado de procesos geodinámicos frecuentes y poca resistencia de la roca. La densidad de fracturamiento es un aspecto importante el cual aumentó el nivel en el piedemonte Andino-Amazónico del municipio de Ipiales. Es necesario enfatizar recursos en las zonas priorizadas sobretodo en estudios en donde el control estructural y denudativo es el ambiente morfogenético dominante que por su extensión y posible afectación, además de la sismicidad pueda presentar mayor actividad a corto plazo. Figura 9. Mapa susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa.

Fuente: CORPONARIÑO. 2012. Corporación Autónoma regional de Nariño - visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas los años 2007- 2014. Las visitas realizadas por la corporación autónoma de Nariño CORPONARIÑO, describe detalladamente el municipio y la zona donde se realizó la visita técnica, se basó en observaciones directas de campo de los problemas geológicos, de uso de suelo, de manejo de aguas superficiales y de escorrentía, de las actividades antrópicas, condiciones físicas, geográficas y ambientales del sector, para poder determinar e identificar la problemática a ese nivel de descripción. La finalidad de estos informes es la de adoptar un concepto técnico en forma general sobre la problemática que se presenta; a la vez que constituya un apoyo para orientar decisiones y acciones de acuerdo a las recomendaciones generales realizadas. Cada una de las visitas técnicas realizadas se describe en la siguiente tabla.


Tabla 4. Visitas técnicas realizadas por CORPONARIÑO Tipo de Amenaza

Evento Municipio Albán Belén La Cruz

Remoción en Masa

Subregión Río Mayo

Deslizamientos

San Bernardo San Pablo El Tablón

Albán La Cruz San Bernardo El Tablón

Inundación

Albán Colón Belén San Pablo La Cruz

Deslizamientos

San Bernardo Albán La Cruz San Bernardo La Cruz Belén San Pablo La Cruz

Tipo de Amenaza

Evento Municipio Buesaco

Corregimiento El Cebadero Vía Puente Rio Quiña – Casco Urbano Albán Vereda Campo Bello Vereda Moncayo Tajumbina Casco Urbano Vereda Villa Nueva Vereda Belén Vía Puente Rio Quiña – Casco Urbano Albán Villanueva casco urbano Amenaza de inundación quebrada Mocondino sector casco urbano Centros educativos Las Juntas y Achupallas Casco Urbano Veredas La Palma y El Salado Quebradas El Pailón y La Mina Casco Urbano Vereda El Placer Vereda La Vega Casco Urbano Quebrada El Carrizal Casco Urbano Corregimiento La Chorrera Casco urbano y veredas Tajumbina, El Salado, La Estancia, Campo Bello, El Ático Localización Ubicación exacta Vía Pasto-Buesaco-Higuerones Vereda Versalles Afectación Casa de Herney Muñoz Vía Casco urbano-Vereda el Volador Institución educativa de desarrollo rural Berruecos

Año

Junio

2007

Octubre Mayo Junio Enero

2007 2007

Mayo

2007

Julio

2007

Febrero

2008

Marzo

2008

Julio

2008

Abril

2008

Septiembre Octubre Septiembre

2009 2009 2009

Septiembre Marzo Diciembre Abril

2010 2011 2011 2011

Julio Diciembre Noviembre Noviembre Julio Septiembre Mayo

2012 2012 2012 2012 2013 2013 2014

Junio Fecha

2014 Año

Junio

2007

Julio

2007

2007

La Piedra corregimiento Santa María

Febrero

2008

Buesaco

La Piedra corregimiento Santa María Seguimiento Vereda Versalles Vereda Belén Vereda La Loma Franco Villa Vereda Yerbabuenal Vereda Santa Elena

Agosto Julio

2009

Septiembre Marzo Enero

2012 2012 2012

Agosto Febrero Abril Mayo Septiembre Fecha

2013 2014 2014 2014 2014 Año

Abril

2007

Buesaco Cartago San Lorenzo La Unión Buesaco Buesaco Buesaco La Unión

Evento

Deslizamientos

Casco Urbano Vereda Puerto Nuevo Corregimiento de Las Mesas

Fecha

Buesaco

Municipio Remoción en Masa

Subregión Centro

Tipo de Amenaza

Deslizamientos

Remoción en Masa

Subregión Río Juanambú

Arboleda

Localización Ubicación exacta Vereda Fátima Vía a San Bernardo Casco Urbano Vereda La Estancia Parte alta de la microcuenca El Rollo Vereda Pueblo Viejo

Chachagüí

Pasto Nariño Pasto

Casco Urbano Visita a 2 puntos críticos Casco urbano barrio Las Palmas Vereda Higuerones Casco urbano barrio El Socorro Occidente del casco urbano cerro La Jacoba Localización Ubicación exacta Vía Pasto- Chachagüí Km 18 inestabilidad de talud Vía Pasto- Chachagüí Km 16 depósitos de material Vereda El Socorro El Encano Predio la Herradura, vereda El Rodeo Casco Urbano sector 2 puentes Vereda San Jose de Córdoba

Abril Agosto Mayo

2007 2009 2009


Yacuanquer Pasto Chachagüí Chachagüí Tangua Chachagüí Pasto

Tipo de Amenaza

Deslizamientos

Ipiales Funes Cuaspud Guachucal Funes Cumbal Funes Iles

Evento Municipio

Tipo de Amenaza

Guaitarilla Deslizamientos

Remoción en Masa

Subregión La Sabana

Evento Municipio

Remoción en Masa

Subregión Exprovincia de Obando

Tipo de Amenaza

Ospina

Guaitarilla Túquerres Túquerres

Evento

Hidrocarburos Tipo de Amenaza

Sandona Deslizamientos

Remoción en Masa

Subregión Occidente

Municipio

Hidrocarburos

Ancuya Linares Sandona Sandona

Deslizamientos

Remoción en Masa

Extracción de materiales de construcción vía vereda El Manzano, extracción de material pétreo a cielo abierto vía Túquerres-Ospina Seguimiento a la cantera Ahumada vereda Ahumada Iglesia Yascual corregimiento de Yascual Vereda La Flor Localización Ubicación exacta Deslizamiento vereda San Francisco margen izquierdo de la vía Sandona-Ancuya

2010

Octubre Julio Septiembre Septiembre

2011 2012 2013 2013

Mayo Mayo

2014 2014

Fecha

Año

Junio

2009

Diciembre

2010

Junio Junio Julio Noviembre Mayo Mayo Fecha

2013 2013 2013 2014 2014 2014 Año

Julio

2007

Julio

2007

Septiembre

2009

Abril Abril Fecha

2009 2013 Año

Junio

2008

Tambo Tambo Peñol

Vereda Tanguana - Trojayaco Corregimiento San Francisco, vereda Banao

Peñol

Corregimiento San Francisco, casco urbano, vereda La Cuchilla

Peñol

Vereda La Cuchilla, Torrecillas

Tambo

Vía El Tambo – El Peñol

Septiembre

2009

Tambo

Seguimiento cantera El Diviso

Septiembre

2009

Tambo

Seguimiento quebrada Saraconcho, y cantera La cuchilla vereda El Zanjón Por deslizamientos en la quebrada Purgatorio se origino represamiento y posteriormente la avalancha San Antonio de Chuza Vereda La Granja

Agosto

2009

Mayo

2010

Abril Septiembre

2011 2013

Ancuya Consaca Municipio

Subregión Guambuyaco

Vereda La Loma Sucumbíos, escuela de barones casco urbano Municipio Municipio Quebrada Negra Corregimiento de Chiles Veredas La Loma y Chitarran Vereda El Rosario-San Javier Localización Ubicación exacta Explotación minera a orillas de la quebrada Ahumada vereda Ahumada

Diciembre

Municipio Municipio Casco Urbano sector 2 puentes Vía que de la vereda El Chupadero conduce a la Vereda La Dorada Guáitara, cerca al sector conocido como La Mina Cause Río Guaítara, derrame de crudo Cause Río Guaítara, derrame de crudo Localización Ubicación exacta Quebrada Saraconcho, deslizamientos por procesos erosivos

Evento

Avalancha

Vereda El Rosario, Mochisa Vía a Consaca Casco Urbano Barrio Aranda Las Cochas Vereda Mataredonda y Barrio Oficial Vereda Buena Esperanza y Barrio Corazón de Jesús Casco urbano y vereda Matarredonda Casco urbano barrio La Vega cauce del Río Pasto Localización Ubicación exacta Disposición de escombros, en la vía alterna Ipiales -Rumichaca

La Llanada

Tambo Tambo

Octubre Mayo Mayo

2010 2010 2009

Abril

2011

Julio Julio Fecha

2013 2013 Año

Agosto

2007

Agosto

2007

Julio Febrero

2007 2008

Febrero

2008


Tipo de Amenaza

Evento

Tipo de Amenaza

Leiva El Rosario Taminango

Evento Deslizami entos

Santa Cruz Santa Cruz Providencia

Evento Municipio

Deslizamientos

Mallama Remoción en Masa

Subregión Piedemonte Costero

Localización Ubicación exacta Casco urbano Barrio San Luis, deslizamientos

Fecha

Año

Junio

2009

Vereda El Palmar Vía El Rosario – La Esmeralda – Los Pinos - El Vergel. Casco urbano barrios El Prado y Pedregal Localización Ubicación exacta Vía que conduce desde el casco urbano a Guamancha

Noviembre Septiembre

2010 2012

Noviembre Fecha

2014 Año

Octubre

2010

Casco Urbano, varios deslizamientos Visita al Municipio Localización Ubicación exacta Vereda El Guabo, extracción de material a cielo abierto

Octubre Mayo Fecha

2010 2012 Año

Junio

2007

El verde Sector La Calera Barrio El palmar Vía Pasto – Tumaco km 31 Vía vereda Cuesbí y el casco urbano de Ricaurte informes del 31 a 40 Veredas Cuataquer, Providencia, El Guabo y Chambu Vía Tumaco km 30 Alto Cartagena y Ospina Pérez Mina de arena vereda El Guabo Vereda Chambú sobre la vía Ricaurte-Tumaco

Junio Junio Junio Junio Julio

2007 2007 2007 2007 2007

Diciembre

2010

Diciembre Marzo Marzo Junio

2010 2011 2014 2014

Cumbitara

Municipio Remoción en Masa

Subregión Abades

Tipo de Amenaza

Deslizamient os

Remoción en Masa

Subregión Cordillera

Municipio

Mallama Mallama Ricaurte Ricaurte Ricaurte Mallama Ricaurte Ricaurte Mallama Ricaurte

Fuente: este estudio. Servicio Geológico - visitas técnicas para realizar evaluación de ocurrencias de fenómenos de remoción en masa y afecciones por olas invernales entre los años 1990 - 2010. El servicio geológico realizó visitas técnicas a diferentes municipios y veredas del Departamento de Nariño, para evaluación de ocurrencias de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. En los informes establecidos de las visitas se hizo la identificación de sitios puntuales de ocurrencia de fenómenos por remoción en masa y afecciones por ola invernal. Además los informes contienen, diagnósticos geológicos, geomorfológicos y estructurales de los sitios donde ocurrieron los hechos, descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones donde se especifican las medias correctivas que se deben tomar para mitigar el impacto del fenómeno. Cada una de las visitas técnicas realizadas se describe en la siguiente tabla. Tabla 5. Visitas técnicas realizadas por el Servicio Geológico Evento

Deslizamientos

Municipio Alban Remoción en Masa

Subregión Río Mayo

Tipo de Amenaza

San Bernardo Belén Colón La Cruz San Pablo

Localización Ubicación exacta Casco Urbano, Vía San Jose-Buesaco Microcuenca Quebrada El Rollo Casco Urbano Vereda El Bordo Casco Urbano, barrios Belén y Santander Alto Vereda Bateros Carreteable El ChilcalYunguilla-Achupallos-Bateros

Fecha

Año

Julio

1995

Julio

1995

Julio Julio Febrero

1996 1996 1997

Agosto

1997


La Cruz

Evento

Tipo de Amenaza

Deslizamientos

Municipio La Unión Remoción en Masa

Subregión Río Juanambú

Tipo de Amenaza

1990

Casco Urbano Casco Urbano Casco Urbano, Vereda El Naranjal Sector Las Tinajas Localización Ubicación exacta

Julio Abril Junio Abril Fecha

1995 2000 2000 2007 Año

Chachagüí

Vereda Hato Viejo, deslizamientos en la vereda ocurridos en el año 1994

Marzo

1995

Chachagüí Pasto Tangua Tangua Tangua Tangua

Vereda Las Palmas Alto Corregimiento La Laguna Verada Buena Esperanza Casco Urbano y Verada Buena Esperanza Casco Urbano Zonificación de amenaza por remoción en masa en el municipio Barrio Chapal Alto Barrio Villa Lucia Jamondino Quebrada Mijitayo Localización Ubicación exacta Vía San Felipe -Tuiquer - San Juan

Julio Enero Diciembre Abril Abril Mayo

1996 1997 1999 2000 2000 2000

Junio Febrero Agosto Julio Fecha

2001 2004 2007 2010 Año

Marzo

1995

Vía entre Pilcuan y la cabecera de Iles Vereda El Suspiro Vereda Tasmag Localización Ubicación exacta Corregimiento de Altaquer

Febrero Febrero Agosto Fecha

La Unión Buesaco Buesaco Buesaco

Deslizamientos

Remoción en Masa

Subregión Centro

Deslizami entos

Remoción en Masa

Subregión Exprovincia de Obando Subreg ión Telemb i

Evento

Remoción en Masa

Deslizamientos

Tipo de Amenaza

Evento

Municipio Cumbal Iles Iles Cumbal Municipio Barbacoas

Ancuya Consaca Sandona Sandona Linares

Evento Municipio El Tambo

Deslizamientos

El Tambo Remoción en Masa

Subregión Guambuyaco

Casco Urbano barrios, San Fernando, Eduardo Santos, Carlos Lleras, corregimiento El Carmen

1996 1997 2005 Año

Junio

1992

Fecha

Año

Mayo

1995

Valle del Río Papayal, vereda Macas San Jose del Salado y Bombona Vereda Chupadero Vereda El Vergel, casco urbano, Bella Vista Vía que comunica al corregimiento de Tabiles (linares) con el municipio de Samaniego Localización Ubicación exacta Quebrada Saraconcho, deslizamientos por procesos erosivos

Marzo Febrero Diciembre Julio Enero

1996 1996 1996 1996 1997

Fecha

Año

Marzo

1992

Quebrada Saraconcho, deslizamientos por procesos erosivos Quebrada Saraconcho Vereda El Paraiso, Sector El Duende, Vía Sotomayor El Tambo, casco urbano Veredas Molinoyaco y Cafelina Veredas Alto Cascajal y Bajo Cascajal

Febrero

1992

Enero Marzo

1994 1995

Junio Junio

1996 2000

Marzo

2007

Localización Ubicación exacta Vereda El Vergel, casco urbano

Sandona Deslizamientos

Remoción en Masa

Subregión Occidente

Municipio

Tipo de Amenaza

Año

Junio

La Unión

Pasto Pasto Pasto Pasto

Evento

Fecha

2006

1979

Evento

Tipo de Amenaza

Localización Ubicación exacta Casco Urbano

Julio

Enero

Municipio

Tipo de Amenaza

Casco urbano

El Tambo Los Andes El Tambo El Tambo El Tambo

Casco urbano


Casco urbano

Municipio Cumbitara

Localización Ubicación exacta Vereda El Caucho, Vereda quebrada La Celda

Policarpa

Casco Urbano

Evento

Deslizamientos

Remoción en Masa

Subregión Cordillera

Tipo de Amenaza

Los Andes

Taminango Tipo de Amenaza

Evento Municipio

Deslizamientos

Remoción en Masa

Subregión Abades

Samaniego

Samaniego Santacruz Samaniego Samaniego Santacruz Samaniego Santacruz

Febrero

Fecha El

Desierto,

Corregimiento Granada Localización Ubicación exacta Vereda El Motilón deslizamiento de tierra y determinar el riesgo de la población existente en la zona Veredas Alto Pacual, Piedra Blanca Y Barrio Siloe Casco Urbano Alto Pacual, Piedra Blanca, Alto Canadá, Visita al Municipio barrio Siloe y Vereda Placer Alto Casco Urbano Barrio Siloe y vereda Placer Alto Casco urbano

2008

Año

Abril

1996

Diciembre

1996

Marzo Fecha

2009 Año

Noviembre

1993

Febrero

1997

Mayo Mayo Noviembre

1997 1998 2000

Diciembre Febrero Mayo

2000 2004 2008

Fuente: este estudio. 2.1.1.2

Escenario de riesgo por inundaciones

Las inundaciones se presentan como resultado de las crecientes en los cuerpos de agua, originadas por lluvias intensas o continuas. Estas crecientes en el nivel normal de aguas sobrepasan la capacidad de retención del suelo y de los cauces produciendo desbordamientos e inundando las zonas contiguas a los cuerpos de agua. 2.1.1.2.1 Tipos de inundación      

Las inundaciones se pueden dividir en: Inundaciones de tipo pluvial Inundaciones de tipo fluvial lentas Inundaciones de tipo fluvial rápidas o torrenciales Inundaciones por acciones del mar Inundaciones debidas al manejo inadecuado de estructuras hidráulicas o a fallas en las mismas

A su vez, la acción antrópica en las cuencas de los ríos también influye en la ocurrencia de las inundaciones, ya sea por la intervención del cauce o por la ocupación de los terrenos aledaños al cauce, entre otras (Universidad de los Andes – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006).Para delimitar estas áreas se debe identificar las posibles fuentes de la inundación en el territorio que pueden ser por desbordamiento de ríos, ascenso del mar, rotura de obras de infraestructura hidráulica y pluvial. La caracterización general del escenario de riesgos contempla los pasos que se ilustran en la siguiente figura:


Figura 10. Pasos para caracterizar el escenario general de riesgo por deslizamientos.

Fuente: este estudio. 2.1.1.2.2 Estudios realizados en el departamento sobre susceptibilidad a procesos de inundación 2.1.1.2.2.1 Nivel municipal 2.1.1.2.2.1.1 Municipio de Tumaco Corporación Autónoma Regional de Nariño - Estudio zonificación de amenaza por inundaciones en un sector del río Mira. Municipio de Tumaco – Diciembre de 2009. Las inundaciones se producen cuando las lluvias intensas o continuas sobrepasan la capacidad de retención de e infiltración del suelo. La Corporación Autónoma Regional de Nariño, dispuso ejecutar el estudio zonificación de amenaza por inundaciones en un sector del río Mira, con el fin de fortalecer la información y capacidad de las autoridades municipales en la toma de decisiones ante eventualidades que se pueden sufrir a causa de las inundaciones, y apoyar los planes y programas de prevención. En este estudio se realizara una identificación y zonificación de las aéreas susceptibles a inundación con cartografía a una escala 1:50.000. Para la realización del presente estudio se utilizó cartografía disponible de la zona a escala 1:100.000, batimetría, trabajo de campo y técnicas básicas de geomorfología. Aspectos que se tuvieron en cuenta para la evaluación de la intensidad de la inundación, es decir que la intensidad de las inundaciones dependen de varios aspectos los meteorológicos y de las características propias del terreno como son los tipos y usos del suelo, tipo y distribución de la vegetación, características de la red de drenaje, magnitud de las pendientes de la cuenca. De esta manera se obtiene como resultado, el establecimiento de las aéreas que están sujetas a inundación a través de la superposición de mapas de la zona, se realiza un modelamiento utilizando el programa HEC-RAS con el cual se obtienen perfiles teniendo en cuenta, caudal máximo asociado a periodos de retorno, secciones transversales del cauce realizadas en los sectores de Imbilí y Candelillas, coeficientes de pérdida de energía. Las poblaciones afectadas son en total 62 veredas clasificadas en amenaza alta, media y baja, descritas a continuación.


Poblaciones con amenaza alta: El Coco, La Playa, Alto Playón, Casas Viejas, Achotal, La Piñuela, Bocas de Cuespi, Mira Palma, El Guabo, Palmacoco, La Vega, Alto Jagua, Bajo Jagua, San Isidro Alto, San Isidro Medio, San Isidro Bajo, El Naranjo, Carlosama, El Cedral. Poblaciones con amenaza media: Aduana, Caserío Vallenato, San Juan Río Mira, Hacienda salamanca, La Nueva Reforma, Las Brisas, Agua Clara, Las Cargas, Poblaciones con amenaza baja: Bucheli Conclusiones y recomendaciones del estudio Las principales afectaciones presentes en el municipio de Tumaco por el evento suscitado en el mes de febrero 2009 con la ocurrencia de la crecida del Río Mira, se dieron a lo largo de las riveras. Considerando la ubicación geomorfológica del municipio, en especial el comportamiento del Río Mira y tomando en cuenta su frecuencia o período de retorno, se logra determinar el nivel de amenaza para las poblaciones rivereñas, el cual se considera alto. Utilizando el criterio para evaluar la intensidad de las inundaciones estáticas, el cual correlaciona las velocidades con las profundidades de flujo, podemos señalar que de acuerdo a los resultados obtenidos en campo, el nivel de intensidad se ubica alto, referido a algunos puntos específicos. Una recomendación y posible solución es la de reubicación de los asentamientos humanos que se encuentra en amenaza alta. El área de amenaza alta que realmente corresponde a la zona natural de inundación del Río Mira, deberá ser considerada como una área de ronda de Río, la cual según la norma dice: que deben tener hasta 30 metros desde el nivel más alto del agua, lo que implicaría una reubicación de las viviendas que estén dentro de estas rondas y el desalojo inmediato de las personas que las habitan. 2.1.1.2.2.1.2 Municipio de Pasto Corporación Autónoma Regional de Nariño – Estudio delimitación de la ronda hídrica de los ríos Pasto y Miraflores. 2013. Este estudio fué realizado por CORPONARIÑO Y Fundaguiza, dando cumplimiento a lo establecido en el literal d) del Decreto Ley 2811 de 1974 para establecer las medidas de protección y conservación que requiere la faja paralela a los cuerpos de agua. El estudio se realizó para fines de planificación. Su implementación no busca hacer demoliciones masivas, pero sí priorizar la intervención que se requiera por parte de las autoridades, para hacer los correctivos necesarios, en las zonas donde hay riesgo directo para los ocupantes de la ronda o donde la ocupación de la misma está impidiendo el normal funcionamiento de la dinámica fluvial incremento las amenazas a terceros.


La ronda hídrica se determinará según el procedimiento de la guía de acotamiento de las rondas hídricas propuesta por la Universidad Nacional de Colombia; asumiendo que los primeros 30 metros de la ronda hídrica, se determinan a partir del nivel medio de aguas máximas, que corresponde al valor promedio de los niveles máximos anuales considerando al menos 20 años de registro, corresponden a la faja paralela a la cual hace referencia el artículo 83 del decreto en mención, y que la faja de terreno restante, si la ronda hídrica es mayor de 30 metros, es la faja de protección aferente. Si aplicada la metodología, la ronda hídrica es menor de 30 metros, se delimita midiendo desde el cauce principal del cuerpo de agua. Es decir, que la ronda hídrica no será menor de 30 metros. La metodología que se adoptó para el desarrollo del estudio consistió en 2 etapas: la primera es la recopilación de la información básica y temática relacionada con el área de estudio, como por ejemplo: la cartografía topográfica base, imágenes de satélite, mapa geológico, que son considerados como insumos básicos. La 2 etapa consiste en la generación de un mapa preliminar fundamentado en la interpretación de imágenes satelitales y modelos digitales de terreno, diferenciando las geoformas por sus características, origen y las relaciones entre las mismas. El estudio describe que los cauces de los ríos Pasto y Miraflores así como de otras quebradas se caracterizan por sus valles en U y V así como los escarpes de sus cañones. El Río Pasto discurre en la parte alta por un estrecho valle de origen fluvio glacial, constituyendo un escarpe o talud vertical que puede variar entre el metro y los ocho metros de altura. En la cabecera del río hay evidencia de acción glacial, esto por la composición de los clastos. El sedimento fino predominante está compuesto por arenas volcánicas. Por su morfometría el cauce es un río estrecho. Por su parte el río Miraflores, aunque conserva características litológicas similares, la acción volcánica ha sido determinante, conformando cañones más profundos, patrones de drenaje radial y menor sinuosidad. Las condiciones litológicas en general son homogéneas en los cauces evaluados pero sus características morfométricas no. El Río Pasto presenta en comparación un valle más desarrollado, en forma de V en la zona alta abriéndose para formar un valle en U en el sector de La Laguna cerca a Buesaquillo, esculpiendo un cañón y un sistema de terrazas que son la mayor expresión de su actuar en la cuenca. El río Miraflores, es un río más reciente que ha esculpido Valles en forma de ‘V’ más profundo, un cauce recto y de baja sinuosidad. Dentro del perímetro urbano todos los cauces han sido intervenidos, canalizados o conducidos por box culverts. Sobre algunos cauces antiguos se han construido vías y sobre otros se han establecido edificaciones. Los cauces cubiertos fueron interpretados a partir del mapa geológico 1:10.000 y clasificados como llenos antrópicos. Este análisis considera necesario que la ronda debe incluir no solo las geoformas asociadas a los cauces y los procesos denudativos y agradacionales y las condiciones que permitan o no procesos de inundación frecuente. Se Incluyeron aquí criterios y elementos de gestión del riesgo, como una ronda que permita proteger las laderas que por sus características puedan desencadenar eventos


de movimientos en masa. Se realizan pruebas de independencia aplicando la prueba de Anderson a las estaciones: Universidad, Centenario, Wilquipamba, Botana y Obonuco. Para crear un esquema del cauce, se ingresaron, datos geométricos a través de la creación de perfiles transversales cada 50 metros a lo largo del cauce, con el uso de un levantamiento topográfico realizado previamente a esta etapa del proyecto. Después con ayuda de la herramienta “Cross Section Data” del programa HEC-RAS, se cargaron los puntos georreferenciados que conforman los perfiles mencionados anteriormente. Lo que significa que cada punto introducido está representado por una cota y una distancia conocida en el eje coordenado, permitiendo que el software calcule la pendiente del cauce. Río Pasto: Tiene una longitud de 62 Km, de los cuales 25.2 Km corresponden a la cuenca alta, aguas abajo del páramo del Bordoncillo, dicho río toma el nombre de quebrada Las Tiendas, posteriormente al cruzar por el corregimiento de la Laguna toma el nombre de Río Pasto hasta su desembocadura en el Río Juanambú. El trabajo de campo consistió en determinar en primera instancia los lugares susceptibles de inundación con base en la determinación de niveles máximos y posteriormente con base en los talleres el relevamiento cronológico de los eventos que han tenido alguna significancia para las comunidades asentadas en las riberas del río. Figura 11. Ronda hídrica río Pasto sector parque Bolívar con tiempo de retorno 15-100 años

Fuente: CORPONARIÑO. Río Miraflores: Posee un área de 5.627 Ha (sin incluir el área protegida). Es uno de los principales afluentes de la Cuenca del Río Pasto. Nace en el Sistema Volcánico Galeras y atraviesa la ciudad de San Juan de Pasto, de sur a oriente, hasta desembocar sus aguas en el Río Pasto, en el sector del Hospital departamental. Para la determinación de niveles máximos de inundación se realizaron visitas de campo en cinco (5) puntos estratégicos sobre el cauce principal, los puntos referenciados fueron: avenida Chile, barrio Las Lunas, parque Chapalito, Las Piedras, Panamericana. Teniendo en cuenta los aportes de la comunidad se observaron los niveles máximos alcanzados por la Quebrada en época de invierno a través del tiempo.


Figura 12. Ronda hídrica río Miraflores sector avenida Chile con tiempo de retorno 15-100 años

Fuente: CORPONARIÑO. Conclusiones y recomendaciones del estudio Río Pasto. Considerando los resultados obtenidos en el presente estudio en los diferentes componentes analizados se establece que en el río Pasto entre los 2750 msnm, en adelante predomina el límite de ronda geomorfológica, esto debido a una topografía con pendientes muy escarpadas propias de ambientes glaciarcitos y fluviales con procesos denudacionales y erosivos , lo que puede favorecer movimientos en masa. Esta ronda abarca en promedio 200 mts al margen derecho y 100 mts al margen izquierdo. Con respecto a la ronda hidrológica, esta no se torna determinante debido a la pendiente del río, a su encañonamiento y a los bajos caudales, esto como resultado de una pequeña cuenca de aporte, lo que hace que la franja se extienda como máximo 20 mts los cuales se extienden principalmente en zonas de curvatura de la corriente. En el componente ecosistémico se observa que entre los 2600 msnm a 2750 msnm corresponde a la zona de vida Bosque Seco Montano Bajo, siendo el límite de ronda de 18.8 m. Con respecto a la anterior zona de vida se observa que dicho límite se reduce en gran medida por el cambio en cuanto al tipo de especies existente en la zona y a los procesos antrópicos desarrollados en el área, así mismo, se hace necesario resaltar que se reduce notoriamente las pendientes en esta zona por lo cual se ha dado un uso más fuerte para los diferentes usos ya establecidos, reduciendo considerablemente la diversidad y la cobertura de la vegetación. Río Miraflores. En la cuenca del Rio Miraflores se observa que desde los 2600 a 3200 msnm la ronda se determina por las pendientes escarpadas en las que podrían desencadenar eventos de


movimientos en masa. Hidrológicamente el río es recto típico de montaña y radial por hacer parte de un sistema volcánico; hasta este punto el río no sufre desbordamientos considerables a su planicie de inundación. Ecosistémicamente, la ronda es de 10.44 m, siendo área muy reducida, esto debido a los fuertes procesos de intervención antrópica que han generado la desaparición de gran parte de la cobertura vegetal original. En la zona urbana del Río Miraflores las terrazas bajas y las laderas escarpadas con disección fluvial, constituyen la ronda hídrica hasta el sector de la Cadena. De ahí en adelante la ronda hídrica es determinada por los criterios hidrológicos asociados a un tiempo de retorno de 100 años. Ecosistémicamente de el sector de Chapalito hasta el canal del Río Miraflores, se establece que el ancho de la ronda es de 9.16 m esto debido a los fuertes procesos de antropización representados en la urbanización que acabaron con la cobertura vegetal nativa, así mismo, se identifican pequeñas áreas en donde se han establecido en algunos casos vegetación exótica que genera cambio de las condiciones naturales del área. La delimitación de la ronda hídrica es un aspecto que debe incluirse en los procesos de ordenación del territorio siendo este estudio la base para el desarrollo de dichos procesos en el municipio de Pasto. Los procesos de ordenamiento de entidades territoriales deben ser articulados con este estudio. En el componente ecosistémico en los ríos Miraflores y Pasto se hace necesario desarrollar procesos de reforestación con especies nativas identificadas, principalmente con las que mostraron los valores de IVI mas importantes, esto con el fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones paisajísticas de la zona, incremento de biodiversidad florística y faunística y la creación de corredores biológicos que logren conectarse con la zona de conservación de la Laguna Negra. Las obras de intervención sobre el cauce y las planicies de inundación de los Ríos Pasto y Miraflores, son un fenómeno evidente, por lo que se recomienda que cada una de ellas y las futuras deban ser evaluadas considerando la integralidad del sistema. Específicamente obras como: dragado, puentes, jarillones, vías, muros de contención, y asentamientos urbanos, entre otras. Moncayo. Estudio de zonificación de amenaza por inundaciones en la cuenca media del Río Pasto, sector urbano de San Juan de Pasto departamento de Nariño. Este estudio contempla una serie de secciones transversales, sobre las cuales se simula el tránsito de un caudal obtenido mediante un procesamiento estadístico. En este trabajo se resaltan las condiciones metodológicas para las estimaciones estadísticas y el modelo de simulación como el HEC HMS y el HEC RAS, aplicativos que van de la mano a la hora de calcular caudales. Un factor importante en la estimación de caudales fue la integración de los cuerpos de agua que tributan al Rio Pasto, generando escenarios más reales para el modelo.


En las secciones se muestra que la lamina de agua corta el terreno natural lo cual indica que la información de cada sección cumple con los condicionales del modelo. El resultado de este estudio muestra que los barrios relacionados como de alta susceptibilidad a inundación son: Pucalpa I ,II, III, El Olivo, Normandía, Nueva Colombia, Centenario, Santander, Los dos Puentes, Colegio Pedagógico, Las cuadras, La Rivera, Cedenar, Morasurco, La Castilla, Las Lunas, Chapal, Pandiaco y todas las edificaciones que se encuentran sobre la calle 23. 2.1.1.2.2.1.3 Municipio de Olaya Herrera Gobernación de Nariño - Estudio obras de protección marginal, municipio de Olaya Herrera (Bocas de Satinga) 2008. Este estudio se realizó por las iniciativas de la gobernación de Nariño debido a la difícil situación que estaba atravesando este municipio y el cual era amenazado con desaparecer entre otras cosas por la confluencia de los ríos Sanquianga y Satinga, que permanentemente pierde terreno debido a los procesos erosivos sobre la margen derecha del canal del rio Sanquianga. Todo esto debido a los altos caudales del rio Patía que, a través de su nuevo curso por el canal del rio Sanquianga generan socavación de orillas y del lecho del canal. La mayor socavación se presenta en la parte externa de las curvas, especialmente en la última curva antes de la confluencia con el rio Satinga, que es precisamente donde está ubicada la población. El gran caudal que trae en la época de invierno, cuando los suelos están más saturados no encuentra salida fácil y rápida hacia el mar por lo que el flujo crea una especie de remanso en la zona de confluencia. La reubicación de la población requiere un proceso de socialización que puede tener costos altísimos y durar muchos años, mientras la gente se desprende de su pasado. Mientras tanto es necesario implementar medidas para proteger la población. Uno de los componentes que se analizó está relacionado con la estabilidad geotécnica de los taludes que conforman la margen derecha del río Sanquianga en el casco urbano del municipio Olaya Herrera. En el estudio se presenta la descripción geológica y las labores de exploración geotécnica realizada en los taludes mencionados. Con el propósito de conocer la distribución espacial de los horizontes y estratos que constituyen los depósitos, se realizaron tres perforaciones con taladro mecánico de percusión localizadas en el sector del muelle, Parque de la pista y en predios de la planta de tratamiento de aguas del acueducto municipal con el fin de determinar la estratigrafía del sector y conocer las propiedades geotécnicas de los materiales. Además se proyectó un canal de alivio pocos metros aguas abajo de la confluencia de la quebrada El Pital, este canal fue creado y concertado con la comunidad afectada. Este documento contiene fotografías e imágenes satelitales del área de estudio. Figura 13. Mapa de localización del canal aliviadero


FUENTE: Gobernación de Nariño, 2008. 2.1.1.2.2.2 Nivel departamental - departamento de Nariño Corporación Autónoma Regional de Nariño - Estudio Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables para el departamento de Nariño en los sectores priorizados. 2012. El presente estudio tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, para lo cual se utilizó información secundaria recolectada de municipios, gobernación de Nariño, universidades. Para la identificación de la amenaza por inundaciones se utilizó la guía de metodológica para el mapeo de amenazas por inundación, la cual diferencia el origen y las causas ya sea natural, inducida o antrópica. Las bases de datos fueron sometidas a filtros para eliminar replicas y redundancias, mediante diversos tipos de análisis de datos y especializaciones, usando consultas por municipio y fechas. Aquellos que incluyen coordenadas fueron especializados y se reproyectaron a Magna Colombia Oeste, junto con la descripción incluida en los registros. El estudio contiene fotografías, e imágenes cartográficas del departamento de Nariño. Desde el año 2004 hasta el 2011 y Sumando los registros de inundación de la ciudad de Pasto, se han presentado 393 eventos de inundación, 2 por Oleaje (en Tumaco), 2 por altas mareas (Tumaco y Olaya Herrera), 1 por represamiento (El Tambo). En 54 municipios se ha reportado un total de 163,424 damnificados, estos en su mayoría en Tumaco, (cuya inundación fue el 26 de febrero de 2009 registro 33.000 damnificados. Se han presentado 7 víctimas en (Roberto Payán, Tumaco y La Unión) y dos heridos (Cumbal).


Durante la Ola Invernal 2010-2011, se reportaron 27 eventos de inundación en 19 municipios, de los cuales, 4 fueron en Barbacoas, 3 en Roberto Payán, 2 en Tumaco, Sapuyes y Mosquera, No se presentaron víctimas ni heridos. Gráfica 1. Eventos de inundación

Eventos de Inundación Barbacoas,

4

Roberto Payán,

3 14

2 2

2

Tumaco,

Sapuyes Mosquera otros municipios

Fuente: este estudio.

En el periodo 2010-2011 los efectos del fenómeno de la niña ocasionaron pérdidas de banca, taponamientos totales y parciales en la red vial, generando al departamento pérdidas económicas considerables. Ocho vías de orden nacional, fueron afectadas. El número de cierres a causa de deslizamientos fue de 32, de los cuales 18 se presentaron en la Vía el Cano-Mojarras, 4 en la Vía Cebadal-Pasto, 6 en la vía Pasto-Buesaco, representadas en el siguiente grafico. Gráfica 2. Numero de cierres y vías afectadas durante la ola invernal

Fuente: INVIAS.

Por municipio las vías de orden departamental y municipal más afectadas fueron las de Ancuya (24), Buesaco (21), Colón (15), Belén (14), Cuaspud (12).


Gráfica 3. Vías más afectadas por municipio

ViasVIAS mas afectadas por Municio AFECTADAS 12

ANCUYA BUESACO COLON BELEN CUASPUD

24 14

15

21 Fuente: este estudio.

Un total de 137 instituciones educativas se vieron afectadas en 39 municipios. De estas, 12 encuentran en Linares, 9 en Policarpa, Sandoná y 6 en Albán, Ancuya, Arboleda y La Cruz. Gráfica 4. Instituciones educativas afectadas

Instituciones Educativas Afectadas LINARES 12

9

POLICARPA

9

6 SANDONA

83

6 6 6

ALBAN ANCUYA

Fuente: este estudio.

Los municipios de la costa pacífica se afectaron casi en su totalidad por el desborde de los Ríos Mira, Sanquianga y Satinga, las zonas inundables son río Patía en bocas de Satinga, río mira en el tramo Imbili Candelillas. En la zona andina de departamento de Nariño los municipios más afectados por la ola invernal 2010 – 2011 se encuentran: Buesaco, Albán, San Bernardo, San Pablo, Mallama (Vereda el Guabo) y el corregimiento de El Encano que pertenece al Municipio de Pasto, las zonas inundables son río Pasto, río Chapal, quebrada Las Chancos-Figueroa, río Quiña.


Conclusiones y recomendaciones del estudio Revisión de las estructuras de entrada y de la capacidad hidráulica de sistemas que canalicen fuentes hídricas superficiales, tales como: Conductos, canales en el río Miraflores y la quebrada Figueroa, quebrada Chapal, río Pasto, río Mayo, río Quiña, Implementación de sistemas de alerta temprana en zonas declaradas como inundables y no reubicables a corto plazo en el tramo Imbilí-Candelillas, zona urbana de Barbacoas y San Juan de Pasto. Formulación de un plan de reubicación de construcciones de importancia pública de las zonas demarcadas como inundables tales como: Colegios, centros de salud, acueductos, entre otros. Ordenamiento del territorio en la zona demarcada como área inundable en la población de San Juan de Pasto. Realizar un estudio para la demarcación de líneas de inundación en la cabecera urbana de San Bernardo y San Pablo. Figura 14. Mapa de registro de inundaciones, departamento de Nariño.

Fuente: CORONARÑO, 2012. Corporación Autónoma Regional de Nariño - Plan de acción para la atención de la emergencia y la mitigación de sus efectos – PAAEME, temporada invernal 2010-2011. Corporación Autónoma Regional de Nariño –CORPONARIÑO, dando cumplimiento a los Decretos 141 y 510 de 2011, para atender la emergencia generada por la ola invernal, se elabora el Plan antes mencionado, el cual contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de


carácter ambiental surgidos por los eventos de deslizamiento e inundaciones que afectaron a los municipios del departamento de Nariño y a su vez planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. El documento que generó CORPONARIÑO, contiene una descripción de las generalidades del departamento de Nariño, la zonificación de cuencas hidrográficas, los municipios y las cuencas que presentaron mayor afectación, los antecedentes de amenazas y riesgos en de las acciones ambientales para la atención de la emergencia y mitigación de los efectos ocasionadas por la ola invernal 2010 – 201. Figura 15. Mapa de inundaciones, por cuencas.

Fuente: CORONARÑO, 2012. Contando como insumo los reportes del Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres del departamento de Nariño, se identifican y priorizan los Municipios con más familias afectadas por eventos de inundaciones y de procesos de remoción en masa asociados al acentuado periodo de lluvias que acontece desde el año 2010, con el objeto de determinar cuáles son los ecosistemas estratégicos que requieren una intervención de carácter ambiental, que brinden alternativas de manejo más seguras frente a la prevención y reducción del riesgo. En conclusión, los municipios más afectados son MAGUI PAYAN, BARBACOAS, TUMACO, ROBERTO PAYAN, OLAYA HERRERA, PASTO, PROVIDENCIA, ARBOLEDA, FRANCISCO PIZARRO, COLÓN, EL CONTADERO, MOSQUERA. Según la información, se presentaron inundaciones en 13 municipios del Departamento que afectaron a 11.135 familias. Se considera que las inundaciones ocurridas en Olaya Herrera, obedecen a la influencia de la dinámica hídrica que fue alterada muchos años atrás (1973) por la construcción antitécnica de un canal que a la fecha se la conoce como “el Canal Naranjo”. Respecto a los municipios de Barbacoas; Roberto Payán, Magüí y Tumaco, las inundaciones son producto de la dinámica natural de los ríos Telembí y Mira respectivamente.


Por otra parte, en cuarenta y ocho (48) municipios del Departamento se presentaron eventos por procesos de remoción en masa (tipo deslizamiento), afectando a 10.311 familias y vías del orden municipal, departamental y nacional; la mayoría de los deslizamientos se presentaron en los taludes de las vías, por lo que es evidente la necesidad de efectuar el mantenimiento permanente de las mismas, por parte de los entes territoriales, para reducir los impactos en la movilidad y el riesgo en los asentamientos cercanos. Finalmente, se establece que las inundaciones presentadas en los municipios son el producto de la invasión de cauces con construcciones de vivienda autorizadas por los municipios y otras ilegales; así como por la falta de mantenimiento en las infraestructuras de saneamiento básico. 2.1.1.3

Escenario de riesgo por sismos

Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas como dentro de ellas. Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica liberada mediante vibración del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior mediante ondas de diversos tipos, a través de la corteza, del manto y el núcleo terrestre. La amenaza sísmica de una región determinada depende de un gran número de variables, algunas de las cuales pueden ser difíciles de cuantificar en la actualidad. Sin embargo, se han desarrollado modelos simplificados que permiten estimar las variables fundamentales involucradas en el cálculo de la amenaza sísmica, lo cual permite dar un tratamiento científico al problema. 2.1.1.3.1 Tipos de terremotos Aunque la mayor parte de los movimientos sísmicos, los que podríamos llamar sismos verdaderos, se producen por causas tectónicas, algunos de ellos se pueden producir por otras causas. Microsismos: pequeñas vibraciones en la Corteza terrestre provocadas por causas diversas, entre las más frecuentes se encuentran grandes tormentas, hundimiento de cavernas, desplomes de rocas, etc. Sismos volcánicos: A veces los fenómenos volcánicos pueden generar movimientos sísmicos, como el caso del hundimiento de calderas volcánicas y el destape de las chimeneas en una erupción. Sismos tectónicos: Son los verdaderos movimientos sísmicos y los de mayor intensidad. Generalmente se producen por formación, movilización o fracturas (fallas) del suelo. En la siguiente gráfica se presentan los pasos que se deben seguir para caracterizar de manera general un escenario de riesgo por sismos.


Figura 16. Pasos para caracterizar el escenario general de riesgo por sismos.

Fuente: este estudio.

2.1.1.3.2 Estudios realizados en el departamento sobre sísmica 2.1.1.3.2.1 Nivel municipal 2.1.1.3.2.1.1 Municipio de Tumaco Universidad del Valle – OSSO. 1997. Estado actual del conocimiento y control de riesgos causados por terremoto en la ciudad de Tumaco (Nariño). Se resume en el presente informe lo relevante del conocimiento sobre los riesgos causados por fenómenos sísmicos en este municipio, así como las estrategias y acciones de control de riesgo actualmente planeadas y en ejecución. De la exposición de Tumaco a fenómenos naturales peligrosos dan testimonio documentos antiguos. Poco tiempo después de su fundación, se registran los primeros testimonios de intentos de control de exposición, y a principios de este siglo, se registran las primeras obras de mitigación. Aun cuando existen testimonios históricos de la problemática de Tumaco en cuanto a la dinámica ambiental y en particular de su alta exposición a fenómenos sísmicos, sólo algunos años después del desastre de diciembre 1979, y con la creación de la Oficina Nacional de Prevención y Atención de Desastres, se iniciaron programas sistemáticos para evaluar y controlar localmente las amenazas. En Tumaco, el OSSO ha realizado actividades relacionadas con la evaluación de amenazas y riesgos por terremoto y su control, estudios históricos, observaciones y análisis sismológicos, evaluaciones de vulnerabilidad, diseño y desarrollo del sistema de detección y alerta de tsunami, evaluación y difusión de mensajes de alerta de tsunami transpacíficos, diseño de campañas de información y educación pública, asesoría técnica a administraciones locales y a organismos. Para esto, el OSSO contó con el apoyo de instituciones tales como la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el Cuerpo Suizo de Socorro, UNDHA, la agencia canadiense de cooperación, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, el Fondo Nacional de Calamidades, la Armada Nacional y la Comisión Colombiana de Oceanografía. Se evalúa el estado de arte del escenario general de amenazas por terremotos y los eventos amenazantes ligados a los terremotos, como la licuación, los tsunamis, los cambios de la línea de


costa. Se analiza la vulnerabilidad, los escenarios históricos, los escenarios actuales. También se toca el tema de la mitigación. Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres y el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres- Estudio plan local de contingencia para sismo, licuación y tsunami municipio de San Andrés de Tumaco. 2004. La posibilidad de ocurrencia de un sismo generador de tsunami en Tumaco se debe a su cercanía a la zona de subducción de la placa oceánica bajo la placa suramericana, en la cual se acumulan grandes cantidades de energía, que al ser liberada causa sismos que pueden llegar a tener grandes magnitudes. Adicionalmente falta preparación de la comunidad para reducir el riesgo, lo que se ve manifestado en la urbanización de sectores altamente licuables, como zonas de bajamar y rellenos de material degradable, mal cimentado y expuestos a inundaciones e impacto por olas de tsunami. Esta relación de amenazas naturales con vulnerabilidad física y social, fue lo que llevó al gobierno nacional a dar apoyo al Comité Local de Prevención y Atención de Desastres de San Andrés de Tumaco para realizar este plan de contingencia por sismo, licuación y tsunami. El objetivo de este estudio fué el de elaborar una guía procedimental para atender una emergencia por sismo, licuación y tsunami en el municipio de San Andrés de Tumaco. Dicha guía fué realizada en base a un escenario de riesgo particular denominado intermedio, entre el escenario más pesimista y el más optimista, que a pesar de ser un escenario específico encierra un alto nivel de incertidumbre, por esta razón los valores de daños y necesidades que se presentan pretenden indicar magnitudes más que cantidades exactas. Las actividades propuestas no dependen exclusivamente de los daños estimados, por tanto pueden ser aplicadas en un amplio rango de situaciones desde un sismo que no genere tsunami o licuación hasta uno que genere los dos fenómenos. Los preparativos específicos para tsunami son señalización, simulacros, y los procedimientos que se aplicarían con tsunami son alarma y evacuación. Algunos de los posibles efectos directos del escenario de riesgo intermedio, con el cual se elaboró el Plan de Contingencia, son: ♦ Licuación en gran parte de las islas de Tumaco y el Morro, excepto en las zonas firmes de terreno natural. ♦ Colapso de la mayoría de las viviendas de ladrillo, quebramiento de pilotes en viviendas de madera, especialmente las ubicadas en zonas de bajamar y de relleno. Se estima que el número de viviendas destruidas será cercano las 10.960, de las cuales 3.200 sufrirían daños menores y 3.150 se mantendrían en buen estado. ♦ Daños del sistema de acueducto: Desprendimientos de elementos del sistema por deformaciones del terreno causadas por el sismo.


♦ Posible colapso de las edificaciones esenciales como el Hospital, la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos y de edificaciones de uso masivo como el Coliseo Panamá, colegios y la plaza de mercado. Señalización: La instalación de las señales de rutas de evacuación por tsunami, de las zonas seguras, zonas de riesgo será hecha por la Oficina de Tránsito y Transporte o quien haga sus veces. La responsabilidad implica la colocación de las señales y su mantenimiento. Zonas de riesgo. Los lugares que tienen exposición a impacto por tsunami son: la Playa de El Morro, El Bajito y los barrios La Playa, Bischoff, Viento Libre y Pradomar. En el sector rural las zonas con posible riesgo de inundación son los corregimientos de: La Ensenada, Chaguí, Tablones, Mejicano, Rosario, San Luis Robles. Zonas seguras. Estas zonas se ubican en los siguientes sectores: Isla El Morro, Zona Capitanía de Puerto, Cuerpo de Bomberos, Aeropuerto, isla La Viciosa, Zona El Pindo, Defensa Civil, ECOPETROL, Cruz Roja. Las actividades de respuesta se enfocaron a la optimización de los recursos existentes sin embargo se identificó que la capacidad de respuesta local es muy baja y por tanto con las condiciones actuales se requerirá gran cantidad de apoyo externo, incluso para eventos menores que el planteado. Conclusiones y recomendaciones del estudio El mejoramiento de la situación de riesgo de la población de Tumaco no solo dependerá del aumento de la capacidad de respuesta de las entidades locales mediante la gestión y ejecución de las acciones identificadas en este plan, sino que debe incluir acciones macro como el mejoramiento de los servicios públicos, el control de la urbanización en zonas de bajamar y una adecuada planificación urbana con el apoyo decidido de la administración municipal y un enfoque de participación de la comunidad. Las viviendas y construcciones públicas que estén ubicadas en zonas de alto riesgo deberán ser reubicadas en zonas seguras de manera que se evite un desastre por las mismas causas. La reubicación tendrá en cuenta el riesgo por los fenómenos más importantes en el municipio, como sismo, licuación, inundación e impacto de tsunami, además de aquellos que sean propios del nuevo sitio de reubicación, como derrumbes. Figura 17. Mapa de evacuación para sismo, licuación y tsunami


Fuente: Alcaldía de Tumaco. 2.1.1.3.2.2 Nivel departamental Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres – Estudio evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados en poblaciones del Litoral de Nariño – Agosto 2003. En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Prevención y Mitigación de Riesgos por Terremoto en Tumaco y Municipios Costeros de Nariño, liderado y financiado por el Gobierno Nacional a través de la Dirección General para la Atención y Prevención de Desastres la Corporación Observatorio Sismológico del Suroccidente, se realizó el proyecto "Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados en poblaciones del Litoral de Nariño" El área de estudio comprende: el área urbana de Tumaco y las cabeceras municipales de Francisco Pizarro, Mosquera, Olaya Herrera, El Charco y 29 corregimientos costeros. Esta extensión equivale a unos 210 km lineales, los cuales corresponden aproximadamente una quinta parte de la Costa Pacífica colombiana. Los fenómenos naturales para los cuales se realizó esta evaluación fueron la vibración por terremoto y los fenómenos asociados de licuación de suelos e impacto/inundación por olas de tsunami; para estos fenómenos se dispuso de modelos regionales y locales relativamente avanzados. El estudio se realizó para identificar la vulnerabilidad relacionada con el fenómeno más probable y severo que pueda afectar a los elementos expuestos como sectores de vivienda, sistemas urbanos y edificaciones esenciales, como un componente indispensable en el planteamiento de acciones de mitigación factibles en el corto, mediano y largo plazo. A su vez, este estudio sirve como insumo para la formulación de Planes de Contingencia y el ajuste de los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial (POT - EOT) de los municipios.


Para el desarrollo del trabajo se combinaron diferentes métodos de investigación y aproximación a los problemas conducentes a lograr los objetivos planteados. Esto incluyó la generación de cartografía regional a partir de imágenes de radar tratadas digitalmente y georreferenciadas con base en cartografía previa y datos de GPS en campo, La cartografía digital e impresa recopilada se obtuvo de diferentes instituciones. Con base en la cartografía generada a partir de imágenes de radar y con testimonios históricos y criterios fisiográficos y geomorfológicos, el Litoral se delimitó, de manera preliminar e indicativa, en tres franjas o zonas de mayor influencia por exposición al impacto y/o inundación por tsunami. La zona de mayor exposición comprende las playas, bocanas, islas e islotes con menor altura sobre el nivel del mar. La metodología aplicada permite evaluar de manera cualitativa, la vulnerabilidad física y funcional de los elementos expuestos en cada población, con base en el conocimiento y análisis de su grado de exposición, resistencia y capacidad de respuesta física, institucional y social frente al terremoto y sus fenómenos asociados. Los resultados del estudio indican que el grado de exposición por vibración sísmica de las viviendas, sistemas urbanos/líneas vitales y edificaciones esenciales, es alto y generalizado en la mayoría de las poblaciones analizadas, debido a que éstas se emplazan sobre una zona de amenaza sísmica alta, que puede estar sometida a aceleraciones del terreno del orden de 0,40 g de acuerdo con la Norma Sismo Resistente Colombiana NSR-98, aunado al hecho que todas las poblaciones están localizadas sobre terrenos recientes como barras e islas de arena y depósitos aluviales. Se encontró que éstas poseen una alta vulnerabilidad por resistencia, reflejada en las deficiencias constructivas y estructurales de viviendas en madera y ladrillo o concreto, infraestructura de vías y transportes y edificaciones esenciales. En cuanto al impacto o inundación por tsunami se encontró que alrededor del 80 % de las poblaciones estudiadas sobre la costa del Litoral de Nariño, presentan un grado de exposición entre alto y extremo, debido a que están desprovistos de protección como bajos o bosque, porque la forma de la costa es desfavorable, no disponen de sitios altos para refugio y/o no presentan áreas de evacuación. Las poblaciones del Litoral de Nariño presentan una vulnerabilidad por origen, debido a que la mayoría no han sido concebidas bajo políticas claras de planificación del territorio, que tengan en cuenta las amenazas naturales y la relación con su entorno. También, porque muchas de las viviendas y sistemas urbanos que hoy se emplazan en estos territorios, se construyeron de forma inadecuada, lo cual se evidencia en las deficiencias constructivas, estado de conservación y características funcionales. Adicionalmente, existe una vulnerabilidad progresiva generada por factores de tipo social, como el aumento de la población y las condiciones de vida de las personas; y de tipo físico, relacionada con la calidad del medio ambiente y la falta mantenimiento de los elementos que hacen parte de las poblaciones. Uno de los alcances del proyecto fue determinar la vulnerabilidad física por exposición y resistencia de las poblaciones ubicadas en el Litoral de Nariño, frente a los fenómenos de vibración sísmica, tsunami y licuación.


La cabecera del municipio de Mosquera, tiene una exposición de Media a Alta en; El Charco, la exposición de la cabecera municipal es Baja debido principalmente a que está ubicada al interior de la costa; en La Tola La cabecera de este municipio tiene una exposición Baja debido a su ubicación al interior de la costa; en Francisco Pizarro, los resultados obtenidos muestran que la exposición de la cabecera Salahonda, Hojas Blancas y Bajo San Ignacio son de Muy Alta a Extrema, Extrema y Muy Alta, respectivamente. Esta exposición se definió de acuerdo con la falta de protección por bosque, la ubicación de estas poblaciones frente al mar y la ausencia de bajos. La cabecera municipal de Bocas de Satinga, al igual que las poblaciones de Sapotal y Calabazal, tienen una exposición Media al impacto por Tsunami. Se tuvo un mayor énfasis en la ciudad de Tumaco debido al estado actual y tendencias en el proceso de evolución de la vulnerabilidad, marcada por factores sociales, económicos y físicos. Además, por ser el mayor centro poblado sobre la franja costera del departamento de Nariño, con una población urbana que supera los 80 000 habitantes. Por otro lado se determinó otros tipos de amenazas como son: en primer lugar las marejadas, como resultado de la coincidencia de los niveles de marea altos y fuertes vientos en dirección a la tierra, En segundo lugar las inundaciones por crecientes de los ríos y, en el caso del Sanquianga, por desviación y transvase de gran parte del caudal del río Patía en cercanías de Remolino Grande, Por último, la amenaza de incendios es latente como consecuencia del uso de leña, carbón o kerosene como sustitutos de la energía eléctrica. Figura 18. Mapa de zonificación indicativa de impacto e inundación por tsunami.

Fuente: Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. 2003.


2.1.1.4

Escenario de riesgo por cambio climático

En el escenario de riesgo de cambio climático se circunscriben tres fenómenos muy recurrentes: El Niño: calentamiento extremo, aparición de aguas superficiales del Pacífico relativamente más cálidas. La Niña: enfriamiento extremo, aparición de aguas superficiales del Pacífico relativamente más frías. El Niño como La Niña, son fenómenos que se producen una vez cada 2 a 7años y suelen durar de 9 a 12 meses y en algunas ocasiones se puede extender hasta 2 años. Sin embargo, no se manifiestan siempre de la misma manera. Aun cuando se considere que ambos fenómenos se encuentran entre los principales factores que determinan las anomalías climáticas estacionales en numerosas partes del mundo, resulta difícil atribuir explícitamente la causa de un fenómeno meteorológico extremo a El Niño o La Niña sin tener en cuenta la influencia de otros factores. Las heladas: El aumento medio de las temperaturas, hizo pensar que las heladas iban a dejar de ser un riesgo para los cultivos, sin embargo la cuestión no tuvo tal comportamiento. Las heladas siguen afectando gravemente los sistemas de cultivos. En la siguiente ilustración se presenta el procedimiento para caracterizar de manera general el escenario de riesgo por heladas. Figura 19. Pasos para caracterizar el escenario general de riesgo por cambio climático heladas

Fuente: este estudio. 2.1.1.4.1 Estudios realizados en el departamento sobre cambio climático Corporación Autónoma Regional de Nariño - Plan Territorial de Adaptación Climática (PTAC). El estudio fue elaborado por CORPONARIÑO y la WWF, cuya visión es la de actuar como documento de referencia para la planeación de la adaptación climática en del Departamento de Nariño. El presente documento está enmarcado en un momento crítico de discusión referente a la incidencia humana sobre los sistemas, sociales, naturales y las alternativas para acelerar la


transición hacia modelos de desarrollo compatibles con el planeta. Dinámicas como la acelerada transformación de usos de suelo, el aumento de la urbanización, agotamiento de recursos naturales, y la incidencia antrópica, son solo algunos de los principales temas que caracterizan un momento en que urgen decisiones proactivas. El departamento de Nariño tiene una Temperatura media de 16.8 C°; dadas las características de relieve y ubicación geográfica, presenta una diversa variedad de pisos climáticos que van desde 1.3° en el municipio de Cumbal hasta los 28.5° en el municipio de Francisco Pizarro; la precipitación tiene un marcado carácter estacional bimodal siendo marzo y noviembre los picos de alta pluviosidad y los meses de enero y julio los meses más secos. Se espera que para el año 2050 se den los siguientes cambios en la temperatura y la precipitación: La temperatura esperada para el año 2050 en promedio para todo el departamento será de 22.8°, siendo la región andina y la porción amazónica las que tendrán los mayores cambios en entre 2.2° y 2.3°C. La región costera incluidos los alrededores del Parque Nacional Natural Sanquianga, Tumaco y los consejos comunitarios costeros serán los que posiblemente tendrán los cambios menos significativos, alrededor de 1.9°C. La región del piedemonte presentará cambios de temperatura alrededor de los 2°C. En cuanto a la precipitación, los modelos climáticos difieren en comportamiento con respecto a la temperatura. Sin embargo, tomando en cuenta estas incertidumbres es posible decir que el promedio de los modelos de circulación global al 2050 muestran una precipitación media de 3.100 mm. Siendo las zonas del piedemonte nariñense en donde se presentan las mayores incertidumbres, calculado a partir de la desviación estándar de los 17 modelos de circulación tenidos en cuenta para esta descripción. Las zonas andinas son las que presentan menor desviación estándar lo que lleva a concluir que es la región en donde los modelos coinciden con sus predicciones. Figura 20. Mapa aumento de la temperatura al 2050.

Fuente: CORPONARIÑO Los cambios esperados en la clasificación climática del departamento se darán de acuerdo con la clasificación de Caldas Lang y serán en las franjas térmicas correspondientes al gradiente


altitudinal de la zona andina, siendo el cambio de clima de Muy Frio a Frio y Templado, las categorías Desértico, Árido y Semiárido correspondiente a la cuenca del rio Patía y aumentarán su relación de precipitación; las zonas con mayor humedad se espera que disminuya en las zonas andinas y varíe espacialmente en el área del piedemonte nariñense; al comparar los cambios entre la normal climática actual y el periodo 2050 se observa un aumento de humedad en la región norte y una disminución de la humedad en la región andina. De acuerdo con el promedio de los modelos de circulación global re-escalados a escala regional, el departamento de Nariño tendrá un incremento de temperatura entre 1.9° y 2.3°C, siendo la región andina y la proporción amazónica la que presentará mayores cambios. Con respecto a su proporción de cambio la región andina presentará los mayores porcentajes. Condiciones hidrológicas actuales: Las condiciones hidrológicas del departamento de Nariño tienden a tener una baja vulnerabilidad a la disponibilidad de agua. Sin embargo los municipios de Providencia, Sandoná, Taminango, Túquerres presentan una vulnerabilidad alta, en parte por estar ubicados en cuencas que presentan una marcada condición de escasez. Condiciones hidrológicas futuras - Oferta hídrica esperada a 2050: De acuerdo con la proyección al año 2050 aumentaría la oferta hídrica en el departamento, especialmente en el municipio de Barbacoas con valores que posiblemente cambiarían de un rango de los 4.834 y 7.059 mm a un rango entre 7.059 y 9.285 mm en algunas zonas. Posiblemente, también aumentarían su oferta hídrica los municipios de Francisco Pizarro y Mosquera, lo cuales al 2010 presentan valores entre 383 y 2.608 mm, sufriendo posibles incrementos a futuro de valores entre los 2.608 y 4.834 mm. Zonas susceptibles a inundación: las áreas que presentan mayor susceptibilidad a ser inundadas en el futuro son aquellas que presentan una topografía plana típicamente en zonas de llanuras aluviales e influenciadas por la cercanía al océano y grandes ríos como sucede en la región pacífica, en los municipios de Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera, La Tola y El Charco, donde se espera un aumento en la oferta hídrica. Erosión costera: Los municipios que presentan zonas de amenaza por erosión costera son Tumaco, Mosquera, Olaya Herrera, La Tola, El Charco y Santa Bárbara. Susceptibilidad general del terreno a deslizamientos (IDEAM 2010): El departamento de Nariño tiene una susceptibilidad “Media” en el 49% de su territorio, concentrando las áreas con susceptibilidad “Alta” (18%) y “Muy Alta” en la región andina. Según este análisis, el municipio de Buesaco presenta 3.346 ha con una susceptibilidad “Muy Alta” y la región pacífica y amazónica tiene una susceptibilidad que va de “Media” a “Muy baja”. Incendios: Para el departamento de Nariño se cuenta con el registro de 621 eventos distribuidos en 47 municipios, las mayores concentraciones de incendios de registran en la región andina y en el piedemonte de la región Pacífica. Los riesgos por la pérdida de servicios ecosistémicos de origen hídrico se presentan principalmente en la región andina donde no se esperan cambios significativos en la producción de agua y una


perdida en la capacidad de retención de sedimentos; por otro lado la región Pacífica se espera un aumento en la oferta hídrica y una perdida baja o estable en la capacidad de retener sedimentos en las cuencas del departamento. El cambio climático traerá consecuencias en Los ecosistemas, de esta manera se puede determinar que los mejores conservados y que enfrentan menores presiones y amenazas se concentran en la zona noroccidental del departamento en municipios como Leiva, Santa Barbará, El Charco, El Rosario. Y los ecosistemas más amenazados, con menores condiciones naturales se localizan en la zona sur oriental del departamento en municipios como, Ipiales, Potosí, Puerres, Funes, Cumbal, Guachucal, Cuaspud y Túquerres, estos han sido altamente degradados y enfrentan mayores presiones y amenazas. Por otro lado las consecuencias a causa del cabio climático se ven reflejadas, en el impacto socioeconómico, donde se observa que la mayor capacidad de adaptación se da en los municipios de Pasto, Gualmatan y San Bernardo en la región andina y los municipios con la más baja capacidad de adaptación se concentran en la región pacifica donde las condiciones económicas y la gestión de los municipios es muy baja. En conclusión el cambio climático traerá consecuencias tales como: Deslizamientos en gran parte del departamento afectando personas, viviendas, vías, acueductos, centros educativos, puentes entre otros, inundaciones en la costa pacífica y algunos sectores de la zona andina, rio Quiña, río Mayo, río Pasto, erosión, incendios forestales, afectaciones en el sector rural por perdida de cultivos y animales a causa de los anteriores fenómenos. 2.1.1.5

Escenario de riesgo por incendios forestales

Para tener claridad sobre el escenario de riesgos por incendios forestales veamos los conceptos que se manejan en la “cartilla orientadora para la gestión del riesgo en incendios forestales”. Amenaza de incendio forestal: Actividad humana en la que se maneja el fuego irresponsablemente o en condición peligrosa, que puede generar Incendio forestal y ocasionar daños a los recursos naturales, al ambiente y a las personas. Vulnerabilidad de incendios forestal: Lo susceptible al daño, en este caso los ecosistemas, la biodiversidad, los bosques, los cultivos, la pérdida de bienes materiales y de vidas humanas. Riesgo de Incendio Forestal: Daño o pérdida potencial que se puede presentar, al combinarse la amenaza con la vulnerabilidad. Gestión del Riesgo en Incendios Forestales: Proceso social de Planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes, para el conocimiento, reducción del riesgo de incendios forestales, así como su control extinción y restauración de áreas afectadas. Conocimiento del riesgo de incendios forestales: Proceso de la gestión del riesgo en el que se identifican claramente los escenarios de riesgo, se hacen análisis y se evalúa el riesgo a los


incendios forestales, se concientiza, sensibiliza, comunica y divulgan los riesgos, se hace igualmente monitoreo y seguimiento, acciones fundamentales que evitan la presencia recurrente de estos incidentes, pues son en un alto porcentaje ocasionados por el hombre por acción u omisión y se pueden prevenir. Prevención del riesgo en incendios forestales: Todas las medidas, intervenciones o acciones que se realizan con anticipación, especialmente el conocimiento, con el fin de evitar que se genere el riesgo en incendios forestales. Los instrumentos son los previstos en la planificación, la inversión y el ordenamiento ambiental. Alerta: Estado que indica estar atento a los pronósticos del IDEAM, a las costumbres sobre el manejo del fuego a nivel local, que pueden determinar la probabilidad de la presencia de incendios forestales, en consecuencia se debe activar las acciones necesarias, para evitar la presencia de estos incidentes. 2.1.1.5.1 Estudios realizados en el departamento sobre incendios forestales Corporación Autónoma Regional de Nariño. Mapa de Incendios Forestales. Figura 21. Mapa de Incendios Forestales departamento de Nariño.

Fuente: CORPONARIÑO. En el mapa sobre incendios forestales realizados por CORPONARIÑO en el departamento de Nariño, se establece una caracterización y clasificación de las zonas en amenaza alta media y baja, donde el 61% de los municipios del departamento se encuentran en amenaza alta, ubicados en la


zona andina, el 23% de los municipios se encuentran en amenaza media ubicados en la zona sur del departamento y el 16% de los municipios se encuentran en amenaza baja ubicados en la zona costera del departamento. 2.1.1.6

Escenario de riesgo por erosión costera

La erosión costera la podemos entender como, el desgaste y remoción de material de la línea de costa, influenciado por el viento, oleaje, mareas (vivas y muertas), elevación del nivel del mar. Estas impactan de diversas maneras en playas con tendencia a desaparecer, por lo que solo queda regenerarlas aunque no todas lo pueden hacer. La erosión costera es más frecuente en los deltas de ríos o costas con sedimento blando y en numerosas playas que pueden ser fácilmente afectadas por el movimiento de las olas y las mareas. Aunque la lluvia y el mar son quienes más erosionan la costa, los efectos por lo general sólo pueden ocurrir si la tierra se ha debilitado de alguna manera. 2.1.1.6.1 Estudios realizados en el departamento sobre erosión costera Los estudios realizados sobre este fenómeno en el departamento de Nariño, los han realizado en su mayoría el instituto de investigaciones marinas y costeras (INVEMAR) y la dirección general marítima (DIMAR), estos estudios se recopilaron en un inventario presentado a continuación. Tabla 6. Estudios recopilados sobre erosión costera Nombre del estudio

Realizado por

Lugar donde Se realizo

Objetivo del estudio

Resumen

Mapas Si/no

Fecha/año

Aportes al Entendimiento de la Bahía de Tumaco Entorno Oceanográfico, Costero y de Riesgos

Dirección General Marítima, DIMAR

Tumaco

En Tumaco cabe anotar su reconocida vulnerabilidad frente a riesgos antrópicos y naturales, especialmente los generados por procesos erosivos, de sedimentación y fenómenos oceánicos como el tsunami

si

2003

Clima marítimo y dinámica litoral de la bahía de Tumaco, datos básicos para la evaluación de riesgos ambientales marinos

Carlos Enrique Tejada Vélez

Bahía Tumaco

Publicación de diversos aspectos de la bahía, partiendo de una descripción precisa y muy actualizada de la misma hasta llegar a la presentación de resultados de análisis y monitoreos de estudios adelantados Proponer la utilización de la isla del Guano, como barrera de protección del casco urbano de Tumaco

El balance de sedimentos es establecido por las pérdidas y ganancias en cada uno de los compartimientos de esta zona de estudio, lo cual se refleja en fenómenos de erosión costera y sedimentación.

si

Noviembre de 2003

de

El documento reposa en Dirección General Marítima, DIMAR

División de Zonas Costeras, Centro Control Contaminación del Pacífico – CCCP


Estado de los aspectos físicos Del medio marino y costero en Colombia

INVEMAR

Municipios costeros de los departamentos de Cauca y Nariño

Informe del estado de los ambientes marinos y costeros en Colombia

La isla barrera de Santa Bárbara es una barra arenosa con un ancho entre 50 y 100 m; la punta norte presentaba una playa extensa de hasta 50 m que empezó a desaparecer hace 10 años

No

2004

INVEMAR

Amenazas naturales en el litoral pacífico Colombiano

Néstor Javier Martínez, Omar Jaramillo Rodríguez

Departamentos de Nariño, Cauca, Valle, Choco

Zonificación de la susceptibilidad por erosión costera e inundación

si

2005

Departamento de Geografía Universidad Nacional

Diagnóstico integral sobre el impacto biofísico y socioeconómico relativo al impacto de las fuentes de contaminación terrestres en la bahía de Tumaco Informes del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia

Jesús A. GarayTinoco, Diana Isabel GómezLópez, Javier Roberto Ortíz

Bahía Tumaco

si

2006

INVEMAR CCCP

INVEMAR

Departamentos ubicados en el Caribe y el Pacifico colombiano

Llevar a cabo una caracterización y diagnóstico biofísico y socioeconómico del impacto de las fuentes y actividades de origen terrestre sobre los ecosistemas marinos y costeros Informe del Estado de los Ambientes y Recursos Marinos y Costeros desde 1998. A partir de datos recogidos en las diversas investigaciones que desarrolla INVEMAR y la información aportada por diferentes instituciones, un resumen anual del estado de los recursos naturales presentes en el territorio marinocostero de Colombia

El 8,9% de la línea de la costa que se estima en 1495 km, es altamente susceptible a erosión, incluida la ciudad de Tumaco y otros municipios a lo largo de la costa los cambios y degradación de la bahía de Tumaco han tenido consecuencias económicas y sociales

si

Informes tomados de los años 2005, 2006 y 2012

INVEMAR

Adaptación costera al ascenso del nivel del mar

INVEMAR

Cartagena Tumaco

Para litoral Pacífico se debe señalar que los procesos de erosión que lo están afectando se han registrado por lo menos para los últimos 50 años, como consecuencia de eventos como los sismos de 1979 y 1991 donde hubo una subsidencia casi generalizada de los terrenos, la desviación del canal Naranjo en el año de 1973 que colapsó la cuenca del río Patía e indujo procesos de erosión Dentro del estudio se establece una propuesta de proyecto para articular el tema de cambio climático y manejo costero en los instrumentos de planificación local en los municipios de Cartagena y Tumaco

si

Abril 2008

INVEMAR

de

y

Determinar las potenciales consecuencias que el cambio global pueda tener sobre las zonas costeras colombianas como insumo para la toma de decisiones

de

y


Diagnostico de la erosión y sedimentación en la zona costera del pacifico Colombiano

Blanca Oliva Posada, William Henao Pineda, Georgina Guzmán

Departamentos de Nariño, Cauca, Valle, Choco

Definir las características geológicas, geomorfológicas, erosivas, sedimentológicas y dinámicas de la zona, para mitigar la erosión costera.

Mitigación de la erosión costera en los mares del Caribe y el Pacífico colombiano.

Ministerio de Ambiente, INVEMAR

Golfo de Morrosquillo, Puerto Colombia Garelazamba, Isla de Providencia, Tumaco: Morro - Bocagrande Rio Mira, Buenaventura: La Bocana Piaguita y Punta Soldado

Desarrollo de mayores capacidades y competencias para las 12 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) que tienen jurisdicción en las costas Pacífica y Caribe del país.

En Nariño hay aproximadamente 33 islas barrera, asociadas a los deltas del Patía y del Mira, se destacan las del parque Sanquianga y las de Salahonda Los municipios de Nariño afectados por erosión costera son, Tumaco, Iscuandé, El Charco, Mosquera, Olaya Herrera, Salahonda. el 30% de las costas tiene problemas de erosión las 5 zonas más afectadas son: El Golfo de Morrosquillo, Puerto Colombia Garelazamba, Isla de Providencia, Tumaco: Morro Bocagrande - Rio Mira, Buenaventura: La Bocana Piaguita y Punta Soldado

si

2009

INVEMAR

No

2012

Ministerio Ambiente, INVEMAR

de

Fuente: este estudio. 2.1.1.7

Escenario de riesgo por amenaza volcánica

Un Volcán es un punto de la superficie terrestre donde tiene lugar la salida al exterior de material rocoso fundido (magma) generado en el interior de la Tierra y, ocasionalmente, de material no magmático. La acumulación de estos productos en torno al centro emisor puede dar lugar a relieves positivos con morfologías diversas Riesgo Volcánico. Se refiere a las consecuencias que se pueden esperar sobre las vidas y bienes en el caso de una erupción potencialmente destructiva. Amenaza Volcánica. Se refiere a un evento volcánico potencialmente destructivo que puede afectar un área determinada. En esencia, la amenaza volcánica no tiene en cuenta si hay o no población o bienes alrededor del volcán, Las erupciones dan lugar a la expulsión de diferentes materiales alrededor del volcán, causando diferentes daños y pérdidas según el caso. 2.1.1.7.1 Estudios realizados en el departamento Los estudios realizados sobre gestión del riesgo y en particular sobre la amenaza volcánica, en el departamento de Nariño, los han realizado en su mayoría, el Servicio Geológico antes INGEOMINAS, y la Universidad de Nariño, estos estudios se recopilaron en un inventario presentado a continuación. Tabla 7. Estudios realizado por el Servicio Geológico (INGEOMINAS) Nombre del estudio

Realizado por

Lugar donde Se realizo

Objetivo del estudio

Resumen

Mapas Si/No

Fecha/año

El documento reposa en


Evaluación de Riesgo Volcánico del Galeras

INGEOMINAS (servicio geológico)

Zona de influencia del volcán galeras

Contar con un estudio que relacionara la amenaza volcánica y la vulnerabilidad frente a la ocurrencia de una erupción

Evaluación de la resistencia estructural de las cubiertas de las edificaciones, ubicadas en la zona de influencia del Volcán Galeras

INGEOMINAS (servicio geológico)

Pasto, Sandoná, Consacá, Yacuanquer, Tangua y la florida

Generación de la guía teórica para calcular la resistencia estructural de las cubiertas ante solicitaciones de sobrecarga por caída de ceniza, de las viviendas o edificaciones

Panorama de riesgo del Volcán Galeras aspecto socioeconómico

Héctor Cepeda, Rafael Cárdenas, Omar Suarez

Pasto, Chachaguí, El Tambo, La Florida Yacuanquer, Sandoná y Consacá

Evaluación de amenazas y riesgos volcánicos, censo de equipamientos zona de influencia del Volcán Galeras

Rafael Cárdenas

Pasto, Chachaguí, El Tambo, La Florida, Yacuanquer, Sandoná, Consacá, Bomboná, Genoy, Nariño y Ancuya

Evaluar el panorama de riesgo socioeconómico del área influencia del Volcán Galeras, a partir de la interrelación del el mapa de amenazas volcánicas (Ingeominas, 1997) realizar Inventario de equipamientos e información sobre uso del suelo y cobertura de la tierra en la zona rural y sector urbano de las cabeceras de los municipios localizadas en el área influencia del Volcán Galeras

Vulnerabilidad social instrumentos para la evaluación

Gertrudis Quijano, Gloria María Rivas Duarte

Comunidades de Mapachico, Genoy, Y comuna 3 del municipio de pasto

Construir los instrumentos metodológicos para la evaluación de la vulnerabilidad social para la evaluación del riesgo del volcán Galeras

Vulnerabilidad física frente a la amenaza del Galeras: Sector agrícola

INGEOMINAS (Servicio Geológico) y Universidad de Nariño

Pasto, Chachaguí, El Tambo, La Florida, Yacuanquer,

Evaluar la vulnerabilidad agrícola por caída de ceniza provocada por

Investigaciones sobre las fases eruptivas del volcán galeras, se realiza un trabajo de campo para determinar las zonas de amenaza alta, media y baja El estudio se realiza para determinar la vulnerabilidad de los elementos estructurales expuestos a una amenaza Volcánica, censo de las edificaciones y cálculo de la resistencia estructural Se realiza un cruce de variables de estratificación socio económica con el mapa de amenazas, para la construcción de matrices de valoración del riesgo, para obtener una zonificación probalistica Se encontró que la mayor parte del equipamiento, se encuentran situados en la zona de amenaza baja sin embargo algunas escuelas, galleras, y puestos de salud se ubican en zona expuestas a flujos piroclásticos principalmente en Genoy, Nariño y la Florida Dentro del estudio se determino las características ambientales y socio económicas de las Localidades, se Identifico los procesos en la organización social de las comunidades, identifico los conocimientos que poseen las comunidades sobre los conceptos de amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre Determinación de los cultivos más vulnerables a la caída de ceniza y construcción de

si

1994

INGEOMINAS (servicio geológico)

No

1997

INGEOMINAS (servicio geológico)

si

1998

INGEOMINAS (servicio geológico)

si

2000

INGEOMINAS (servicio geológico)

si

2001

INGEOMINAS (Servicio Geológico), Universidad de Nariño

si

2001

INGEOMINAS (Servicio Geológico), Universidad de Nariño


Sandoná, Consacá, Nariño Ancuya

y

Guía metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad volcánica

Rafael Cárdenas

Empresas de servicios públicos influencia del volcán galeras

Evaluación de la vulnerabilidad física del acueducto del Municipio de Nariño

INGEOMINAS (Servicio Geológico)

Municipio Nariño

Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del volcán galeras

Fondo nacional de calamidades, corporación OSSO

Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Tangua, Yacuanquer, El Tambo, Guaitarilla, Ancuya, Linares, Chachaguí

Proyecto investigación y monitoreo de la actividad volcánica

Servicio Geológico

Áreas de influencia de los volcanes Galeras y Cumbal

de

erupciones del volcán Galeras, mediante el análisis de factores ambientales como climatología, características de suelos existentes, uso actual de suelo Orientar a las empresas encargadas del abastecimiento de los servicios públicos de alcantarillado, acueducto, energía eléctrica y gas, para priorizar la ejecución de estudios de vulnerabilidad en los aspectos operativos Generación de información y documentación sobre las consecuencias de un potencial evento volcánico sobre el sistema de acueducto del Municipio de Nariño, a partir de la recopilación de información existente

valuación de la vulnerabilidad física y funcional, frente a los fenómenos consignados en el mapa de amenaza volcánica y realizar la caracterización de las zonas potencialmente aptas para futuros desarrollos y la evaluación de su vulnerabilidad funciona informes de socialización que compilan la información de las actividades de difusión y socialización adelantadas continuamente por los tres Observatorios Vulcanológicos y Sismológicos del país (OVS) sobre la actividad y evaluación de amenaza de los volcanes activos

escenarios de daño por tipología de cultivos representados en cartografía temática, determinación de la vulnerabilidad agrícola

El estudio propone una metodología para evaluar el nivel de daño de estos sistemas luego de ocurrido un evento volcánico, determina amenazas volcánicas y análisis de la vulnerabilidad

No

2003

INGEOMINAS (Servicio Geológico)

Mapificación e identificación de los eventos eruptivos del Galeras y las zonas de impacto en el sistema de acueducto. Priorización de los elementos amenazados por diferentes eventos del Galeras para un posterior análisis de vulnerabilidad Se evaluará la vulnerabilidad física y funcional, en la zona de amenaza alta no se estudiará la vulnerabilidad física, pero sí las fuentes de agua y la funcionalidad del sistema vial, realizar un sistema de información geográfico, actualizable y dinámico Respecto a la evolución de la actividad volcánica de Galeras, se resalta un cambio importante, relacionado con el registro de sismos relacionados con procesos de fractura, por otro lado se decide cambiar el nivel del Cumbal de Verde a Amarillo

si

2003

INGEOMINAS (Servicio Geológico)

si

2009

corporación OSSO

No

2012

INGEOMINAS (Servicio Geológico)


Otros estudios relacionados con amenaza volcánica realizados por el Servicio Geológico se presentan en la siguiente tabla. Nombre del estudio

Realizado por

Año

Mapa Geológico del Departamento de Nariño escala 1:400.000 Mapa preliminar de Amenaza volcánica potencial del Complejo Volcánico del Cumbal Evaluación preliminar de estabilidad en terrenos de La Unión, Nariño Mapa de Amenaza Volcánica del Galeras - Tercera versión. Atlas de Amenaza Volcánica en Colombia Evaluación rápida de Zonas Críticas por deslizamientos en siete cabeceras municipales del departamento de Nariño. Reconocimiento Geológico del delta del río Patía Catálogo de las unidades litoestratigráficas de Colombia - Formación Los Pastos Primera etapa del estudio para la evaluación de los efectos actuales y potenciales por subsidencia en el municipio de Pasto Evolución de efectos potenciales de subsidencia y colapsos por actividades de aprovechamiento subterráneo de recursos minerales en dos zonas piloto de la ciudad de San Juan de Pasto Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del Volcán Galeras Geología e historia eruptiva del Volcán Doña Juana - Colombia Detección y clasificación automática de registros sísmicos en el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto utilizando redes neuronales artificiales Modelamiento de reservorios magmáticos del Volcán Azufral (Departamento de Nariño), a partir de anomalías de campos potenciales Análisis Macro sísmico del sismo del 9 de febrero de 2013, al sur de Nariño

INGEOMINAS INGEOMINAS INGEOMINAS INGEOMINAS INGEOMINAS INGEOMINAS

1982 1988 1990 1997 2000 2000

El documento reposa en INGEOMINAS INGEOMINAS INGEOMINAS INGEOMINAS INGEOMINAS INGEOMINAS

INGEOMINAS INGEOMINAS INGEOMINAS

2001 2002 2002

INGEOMINAS INGEOMINAS INGEOMINAS

INGEOMINAS

2005

INGEOMINAS

INGEOMINAS

2008

INGEOMINAS

INGEOMINAS INGEOMINAS

2008 2011

INGEOMINAS INGEOMINAS

Diego Gómez Martínez Servicio Geológico Ana Patricia Ponce Servicio Geológico Servicio Geológico Servicio Geológico

2012

INGEOMINAS

2013

Servicio Geológico

2013

INGEOMINAS

2013

Servicio Geológico

2014

Servicio Geológico

2014

Servicio Geológico

Exploración de recursos geotérmicos del Volcán Azufral a partir de la interpretación de campos potenciales Vulnerabilidad física de cubiertas de edificaciones de uso de ocupación normal ante caídas de ceniza en la zona de influencia del volcán Galeras Mapa de Amenaza Volcánica del volcán Cerro Negro. Escala 1:50000 Mapa de Amenaza Volcánica del volcán Chiles. Escala 1:50000

Fuente: este estudio. Tabla 8. Estudios realizados por la Universidad de Nariño sobre gestión del riesgo y amenaza volcánica Nombre del estudio

Realizado por

Lugar donde Se realizo

Objetivo del estudio

Resumen

Mapas Si/No

Fecha/año

Evidencias de efectos locales y mapa de susceptibilidad sísmica en la ciudad de pasto

Carlos Enrique Calpa, Julio Andrés Pantoja, Andrés José Alfaro Castillo

Ciudad Pasto

Se identificaron las zonas de la ciudad de Pasto que son más susceptibles desde el punto de vista geotécnico ante la acción sísmica, barrios como: Las Lunas, El Progreso, Pilar; El Mercado, San Rafael, Hospital psiquiátrico

Si

2001

Diseño de un método geotécnico para obtención de parámetros sismológicos de suelos de la ciudad de pasto

Edgar Cabrera, Wilson Pabón Delgado, Herney Lasso

Pasto

Para la obtención del mapa de velocidades estimadas de ondas de corte de los suelos de la ciudad de Pasto se tuvieron en cuenta los parámetros mecánicos de los suelos contenidos en la zonificación geotécnica desarrollada por Coral (1993) Implementación de un método que combina técnicas de perforación artesanal ancestral y la geotecnia clásica. Con la realización de apiques artesanales profundos se hace posible la obtención de muestras inalteradas del subsuelo para sus diferentes estratos

Se realiza un análisis topográfico del terreno en superficie para determinar evidencias de colapsos y cavernas internas, igualmente se efectúa un análisis geomorfológico, los valores encontrado para capacidad portante y periodos de vibración fundamental en sectores sanos, resultan acordes con

Si

2001

de

El documento reposa en Universidad de Nariño

Universidad de Nariño


La experiencia la universidad Nariño con educación ambiental comunitaria Colombia

de de la

Liliana Duran Aguilar

Municipios de Pupiales, Pasto

Historia de la actividad del volcán Galeras y percepción de los fenómenos telúrico volcánicos en el contexto cultural de Pasto Implementación de un software para el diseño y evaluación de resistencia con solicitaciones uniaxiales y biaxiales de elementos de estructuras aporticadas de concreto reforzado Geotecnia I

Luis Alberto Martínez

San Juan de Pasto

Eduar Pantoja, Jorge Calvache, Michel Bolaños

Pasto

Volcánica Alta del Galeras

Rosero, Jorge Coral, Carmen Eugenia

Zona de influencia volcán galeras

Trabajo de investigación sobre volcánica Alta del Galeras

Nariño, nuestra Geografía – Volcán Galeras

Luis Alberto Martínez

Nariño

Lahars

Gustavo Córdoba

Volcán Galeras

Incidencia de riesgos naturales, Corregimiento de Genoy

Angélica Martínez

Corregimiento de Genoy municipio de Pasto

Las erupciones del volcán Galeras en la Historia de Pasto Tejiendo alternativas de vida desde los entornos de San Juan de Pasto

Luis Alberto Martínez

Pasto

Equipo Instituto Andino de Artes Populares

San Juan de Pasto

Capítulo Libro: Cartilla para los niños y niñas del sur. Ponencia presentada en taller internacional de la universidad de Nariño Determinar los riesgos naturales que tengan incidencia en el Corregimiento de Genoy Reseña de las erupciones del volcán Galeras en la Historia de Pasto Tejiendo alternativas de vida desde los entornos del municipio de San Juan de Pasto

en

Hugo Coral

El proyecto de educación ambiental involucra a los estudiantes del Departamento de geografía de la Universidad de Nariño, con el compromiso de que capaciten a los pobladores sobre los riesgos ambientales que afectan a las comunidades rurales Historia de la actividad del volcán Galeras y percepción de los fenómenos telúrico volcánicos en el contexto cultural de Pasto Implementación de un software para el diseño y evaluación de resistencia con solicitaciones uniaxiales y biaxiales de elementos de estructuras aporticadas de concreto reforzado

Conocer los procesos geológicos que influyen en la formación de los suelos

los valores encontrados para este tipo de suelos Capacitación sobre planes de ordenamiento territorial, en el tema de riesgos con el fin de prever posible desastres, se identificaron problemas como la erosión y deforestación.

No

2002

Universidad de Nariño

Recopilación de la historia del volcán galeras, publicada en un libro

No

2002

Universidad de Nariño

Trabajo de grado sobre riesgo sísmico para optar el título de ingenieros civiles

No

2005

Universidad de Nariño

Estructuras y propiedades físicas de los suelos propiedades físicas y básicas de los suelos, composición mineral del suelo, fases del suelo Trabajo de zonificación, identificación de persona en riego por amenaza del volcán galeras Ubicación datos generales y reseña histórica del volcán galeras La gestión del riesgo volcánico del galeras

No

2006

Universidad de Nariño, facultad de ingeniería

No

2007

Universidad de Nariño

Si

2007

Universidad de Nariño

No

2009

Universidad de Nariño

Ponencia derivada de trabajo de grado, presentada en taller internacional sobre gestión del riesgo volcánico galeras Ponencia en el III simposio colombiano de historia oral

No

2009

Universidad de Nariño

No

2009

Universidad de Nariño

Una investigación financiada por el sistema de de investigaciones de la universidad de Nariño

No

2009-2010

Universidad de Nariño


Autogestión institucional en salud mental ante la amenaza volcánica en la universidad de Nariño

Karen Andrea Mora, Dayra Ojeda Rosero

Pasto

estudio para la determinación de los ejes estructurantes de la planificación integrada del hábitat de las áreas liberadas y áreas suburbanas aledañas, en el proceso de reasentamiento galeras

Oswaldo Mesías Rosas

Municipio Pasto

Diseño de un SIG para la Universidad de Nariño en función de la gestión del Riesgo Sísmico

Estudiantes de Geografía

Universidad de Nariño

Fuente: este estudio.

Proceso de investigación con el reconocimiento del riesgo que representa a la amenaza volcánica para la comunidad

de

Determinar criterios básicos que orienten la planificación de las áreas suburbanas del Municipio de Pasto aledañas al Volcán Galeras y sean fundamento para sus normas eco-urbanísticas

Diseño de un SIG para la Universidad de Nariño en función de la gestión del Riesgo Sísmico

Este estudio describe un proceso de investigación desde el análisis y la movilización de procesos de gestión del riesgo incluyendo, la atención en salud mental desde una perspectiva de autogestión institucional ante una eventual erupción del volcán Galeras La actual reactivación de la actividad volcánica del Galeras, dados las periódicas y continuas erupciones desde agosto de 1989, genera condiciones de riesgo inminente para la población localizada en la Zona de Amenaza Volcánica Alta (ZAVA) Diseño e implementación de un SIG para las instalaciones de La Universidad de Nariño, trabajo de grado para optar el titulo de Geógrafo

No

2011

Universidad de Nariño

Si

2011

Universidad Nacional

Si

2014

Universidad de Nariño


CONCLUSIONES • El documento sobre el estado del arte de gestión del riesgo en el departamento de Nariño se basó en lo establecido en la ley 1523 de 2012 y nos muestra que se carece de estudios en materia de riesgos de los cuales no existen estudios a nivel departamental ni a nivel municipal, sobre, sismología, remoción en masa, para lo cual se hace necesario realizar estudios en algunos municipios de la zona andina (cordillera, zona norte) los cuales presentan amenaza muy alta según el mapa de susceptibilidad a movimientos en masa elaborado por CORPONARIÑO. • Pasto carece y requiere de un estudio de microzonificación sísmica por ser una ciudad con más de 100.000 habitantes y estar en una zona de influencia volcánica. • La existencia de zonas inestables, es consecuencia de muchos factores como la topografía de fuerte pendiente, clima, intervención antrópica, inadecuado uso de la tierra, estructura y composición del suelo y al tectonismo activo que afecta las zonas de amenaza del departamento. • Las administraciones municipales deben hacer buena planificación del territorio, puesto que el crecimiento en la población implicará ampliación de la frontera agrícola y con ella consecuencias devastadoras, de pérdidas humanas, económicas y en la infraestructura vial, algunos municipios no cuenta con acueducto y alcantarillado, arrojando grandes cantidades de escombros a los ríos convirtiendo a estos en amenazas frecuentes de inundación. • Es de vital importancia que los concejos municipales para la gestión del riesgo de desastres que tienen establecida su estrategia municipal de respuesta a emergencias (EMRE), y su plan municipal de gestión del riesgo de desastres (PMGRD) de acuerdo a la ley 1523 de abril 24 de 2012 ponga en práctica lo establecido en estos documentos porque en algunos casos se tiene la documentación archivada y sin el funcionamiento adecuado, así mismo hay municipios que no han actualizado estos documentos que son de vital importancia en la planificación municipal. • Los municipios del departamento de Nariño deberían estar en armonía con la corporación autónoma regional de Nariño CORPONARÑO y la gobernación de Nariño con el fin de formular y gestionar estudios relacionados con gestión del riesgo de desastres dependiendo de las necesidades más urgentes. • El departamento de Nariño carece de estudios en el tema de incendios forestales, especialmente en la zona subxerofítica de Nariño, por lo que sería recomendable enfocar estudios en este tema. • Faltan estudios más precisos sobre erosión costera en el departamento de Nariño, pues lo que existen involucran a todos los departamentos del pacifico colombiano, sin dar mayor detalle a las costas de nuestro departamento.


BIBLIOGRAFÍA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO. Subdirección de Evaluación y Conocimiento Ambiental – SUBCEA. 2012. Mapa de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa. Municipio de Albán, escala 1:25.000. Memoria descriptiva. Octubre de 2012. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO. Subdirección de Evaluación y Conocimiento Ambiental – SUBCEA. 2013. Estudio de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa del municipio de San Bernardo. Escala 1:25.000 departamento de Nariño - memoria descriptiva. Diciembre de 2013. PÉREZ BELLO, DIANA CAROLINA & PÉREZ SIABATTO, JAIRO ALONSO. Estudio Zonificación de Susceptibilidad por Movimientos en Masa para el Municipio de La Cruz, Departamento de Nariño a Escala 1:25.000. 2012. GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Estudio de estabilidad, y diseño de medidas correctivas para la estabilización de la zona de inestabilidad en la vereda desmontes altos, municipio de Puerres en el departamento de Nariño. 2013. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO. Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa. Esc. 1:100.000. 2011. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO. Mapa de Incendios Forestales departamento de Nariño 2013. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO. Estudio zonificación de amenaza por inundaciones en un sector del río Mira. Municipio de Tumaco – Diciembre de 2009. GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Estudio obras de protección marginal, municipio de Olaya Herrera (Bocas de Satinga) 2008. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO. Estudio Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables para el departamento de Nariño en los sectores priorizados. 2012. MONCAYO. Zonificación de amenazas por inundación en la cuenca media del Rio Pasto, San Juan de Pasto. Departamento de Nariño. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO. Plan de acción para la atención de la emergencia y la mitigación de sus efectos – PAAEME, temporada invernal 2010-2011. SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Estudio evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados en poblaciones del Litoral de Nariño. Agosto 2003.


ALCALDÍA DE TAMINANGO. Estudio de estabilidad del corregimiento de granada, escala 1:1.000, municipio de Taminango, departamento de Nariño Mayo de 2010. GOBERNACIÓN DE NARIÑO. Informe de evaluación técnica de dieciséis (16) puntos críticos identificados en la red vial secundaria del departamento de Nariño, en los municipios de Buesaco, La Unión, Sandoná, Ancuya, San Lorenzo, Albán, San Pablo y Samaniego Julio de 2012 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO – Estudio Gestión del riesgo en áreas prioritarias susceptibilidad a movimientos en masa departamento de Nariño. 2012. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE NARIÑO. Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas los años 2007- 2013. SERVICIO GEOLÓGICO. Visitas técnicas para realizar evaluación de ocurrencias de fenómenos de remoción en masa y afecciones por olas invernales entre los años 1990 - 2000. ESPINOSA. Realizó una recopilación de la actividad del volcán galeras en épocas históricas a partir de la revisión de escritos hechos por científicos que visitaron el volcán en el presente siglo. 1988. CORTES Y CALVACHE. Realizó una descripción de las erupciones explosivas del volcán galeras en el periodo comprendido entre 1993 y 1993. CALVACHE. Realizó la descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico galeras, entre las que se incluye la actual, denominada galeras. 1995. GONZÁLEZ, S. Estudio preliminar de vulnerabilidad sísmica de Tumaco. Programa para la Mitigación de Riesgos en Colombia. Observatorio Sismológico del Suroccidente - OSSO. Cali. 1991. INGEOMINAS. Recopilación de estudios realizados por la entidad entre los años 1982-2014. INVEMAR. Recopilación de estudios realizados sobre erosión costera en el pacifico colombiano. UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Recopilación de estudios realizados por la institución entre los años 2001-2014.


ANEXO I –Formato Análisis de estudios de remoción en masa Estudios o hechos relacionados con remoción en masa Deslizamiento de tierra - avalanchas - caída de rocas Municipio

Pasto

San Andrés de Tumaco Ipiales

Samaniego

Población total (2014)

Tipo de estudio

Nombre de estudio documento

Realizado Por

Mapas

Escala

Formatos de campo

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Servicio Geológico

No

si

Informe de evaluación técnica de dieciséis (16) puntos críticos identificados en la red vial secundaria

Gobernación de Nariño

Lugar específico

Fecha

El Documento reposa en

Pasto

20072013

CORPONARIÑO

Río Pasto

19902000

Servicio Geológico

2012

Gobernación de Nariño

434.486

Estudio importante para: Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones

195.419 135.542

No

si

Samaniego

49.635 Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Servicio Geológico

No

si

Samaniego

19902000

Servicio Geológico

CORPONARIÑO

No

si

Túquerres

20072013

CORPONARIÑO

Servicio Geológico

No

si

Barbacoas

19902000

Servicio Geológico

Túquerres

40.698

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

Barbacoas

37.038

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Para cada sitio critico aporta con un diagnostico detallado, ubicación del evento (plano y coordenadas), conclusiones y recomendaciones. Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones


Estudios o hechos relacionados con remoción en masa Deslizamiento de tierra - avalanchas - caída de rocas Municipio Cumbal El Charco Olaya Herrera

Santacruz

La Unión

Sandoná

Buesaco

Población total (2014) 36.926 35.556

Tipo de estudio

Nombre de estudio documento

Realizado Por

Mapas

Escala

Formatos de campo

Lugar específico

Fecha

El Documento reposa en

Estudio importante para:

CORPONARIÑO

Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones

Gobernación de Nariño

Para cada sitio critico aporta con un diagnostico detallado, ubicación del evento (plano y coordenadas), conclusiones y recomendaciones.

30.832

27.315

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Santacruz

20072013

Informe de evaluación técnica de dieciséis (16) puntos críticos identificados en la red vial secundaria

Gobernación de Nariño

No

si

La Unión

2012

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Servicio Geológico

No

si

La Unión

19902000

Servicio Geológico

Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones

Informe de evaluación técnica de dieciséis (16) puntos críticos identificados en la red vial secundaria

Gobernación de Nariño

No

si

Sandoná

2012

Gobernación de Nariño

Para cada sitio critico aporta con un diagnostico detallado, ubicación del evento (plano y coordenadas), conclusiones y recomendaciones.

CORPONARIÑO

26.265

25.656

24.767

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Sandoná

20072013

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Servicio Geológico

No

si

Sandoná

19902000

Servicio Geológico

Informe de evaluación técnica de dieciséis (16)

Gobernación de Nariño

No

si

Buesaco

2012

Gobernación de Nariño

Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones Para cada sitio critico aporta con un diagnostico detallado, ubicación del


Estudios o hechos relacionados con remoción en masa Deslizamiento de tierra - avalanchas - caída de rocas Municipio

Población total (2014)

Tipo de estudio

Nombre de estudio documento

Realizado Por

Mapas

Escala

Formatos de campo

Lugar específico

Fecha

El Documento reposa en

puntos críticos identificados en la red vial secundaria

Roberto Payán

evento (plano y coordenadas), conclusiones y recomendaciones.

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Servicio Geológico

No

si

Buesaco

19902000

Servicio Geológico

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Buesaco

20072013

CORPONARIÑO

Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones

21.961 Mapa de susceptibilidad afenómenosde remoción en masa.

Mapa topográfico,

base

Identificación de la zonas

División política, Geología, Albán

Estudio importante para:

CORPONARIÑO

21.849

Geomorfología,

Albán 1:25.000

si

2012

si

Taminango

20072013

si

Corregimiento de Granada

CORPONARIÑO

Susceptibles a movimientos A movimientos en masa, Herramienta para evaluación y ajuste del EOT.

Unidades de pasaje, Suelos, Cobertura y uso del suelo,

Magüí

Taminango

21.747

20.177

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

Estudio de estabilidad

CORPONARIÑO

Alcaldía Taminango

de

No

Plano de obras formato dwg.

1:1000

CORPONARIÑO

Alcaldía Taminango

de

Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación de zonas de inestabilidad, establecimiento de medidas de mitigación para la estabilización del movimiento en masa


Estudios o hechos relacionados con remoción en masa Deslizamiento de tierra - avalanchas - caída de rocas Municipio

San Lorenzo

Población total (2014)

19.702

Tipo de estudio

Nombre de estudio documento

Realizado Por

Informe de evaluación técnica de dieciséis (16) puntos críticos identificados en la red vial secundaria

Gobernación de Nariño

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO Pupiales

Los Andes

CORPONARIÑO

19.078

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

La Cruz

No

Formatos de campo

si

No

Servicio Geológico

No

CORPONARIÑO

Mapa base, Cobertura y uso del suelo, Geológico, Geomorfológico, Pendientes

susceptibilidad a 18.672

fenómenos de remoción en masa

Ricaurte

Escala

si

Lugar específico

Fecha

El Documento reposa en

Estudio importante para:

San Lorenzo

2012

Gobernación de Nariño

Para cada sitio critico aporta con un diagnostico detallado, ubicación del evento (plano y coordenadas), conclusiones y recomendaciones.

San Lorenzo

20072013

CORPONARIÑO

Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones

19.308

Estudio de San Bernardo

Mapas

18.255

si

1:25.000

si

Los Andes

Municipio de san Bernardo

19902000

Servicio Geológico

2013

CORPONARIÑO

que se encuentran con

CORPONARIÑO

No

si

Ricaurte

20072013

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Municipio De La Cruz

20072013

Estudio Zonificación de Susceptibilidad por Movimientos en Masa

Gobernación de Nariño, U pedagógica

Geológico, Geomorfológico, Mapa de drenajes, Erosión, Uso potencial, Zonas de vida, Conflicto de uso, Mapa de drenajes

mayor grado de susceptibilidad, Herramienta para el EOT.

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

18.185

Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones Identificación de zonas

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

Municipio De La Cruz si

2012

Gobernación de Nariño, U pedagógica

Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación de zonas que se encuentran con mayor grado de susceptibilidad, zonas aptas para sentamientos humanos, y zonas aptas de protección


Estudios o hechos relacionados con remoción en masa Deslizamiento de tierra - avalanchas - caída de rocas Municipio

San Pablo

Población total (2014)

17.567

Policarpa

16.515

Mosquera

15.801

Guachucal

15.783

Santa Bárbara

14.818

Cumbitara

14.807

Francisco

14.585

Tipo de estudio

Nombre de estudio documento

Realizado Por

Mapas

Informe de evaluación técnica de dieciséis (16) puntos críticos identificados en la red vial secundaria

Gobernación de Nariño

No

Escala

Formatos de campo

si

Lugar específico

San Pablo

Fecha

El Documento reposa en

Estudio importante para:

2012

Gobernación de Nariño

Para cada sitio critico aporta con un diagnostico detallado, ubicación del evento (plano y coordenadas), conclusiones y recomendaciones.

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Servicio Geológico

No

si

San Pablo

19902000

Servicio Geológico

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

San Pablo

20072013

CORPONARIÑO

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Servicio Geológico

No

si

Policarpa

19902000

Servicio Geológico

Guachucal

20072013

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

CORPONARIÑO

Servicio Geológico

No

No

si

si

Cumbitara

19902000

Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones

CORPONARIÑO

Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones

Servicio Geológico

Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones


Estudios o hechos relacionados con remoción en masa Deslizamiento de tierra - avalanchas - caída de rocas Municipio Pizarro Córdoba

Chachagüí

Población total (2014)

Tipo de estudio

Nombre de estudio documento

Realizado Por

Mapas

Escala

Formatos de campo

Lugar específico

Fecha

El Documento reposa en

13.970 Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Servicio Geológico

No

Chachagüí

20072013

CORPONARIÑO

si

Chachagüí

19902000

Servicio Geológico

13.692

Leiva

13.666

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Leiva

20072013

CORPONARIÑO

Providencia

13.110

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Providencia

20072013

CORPONARIÑO

El Tablón de Gómez

12.881

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

El Tablón

20072013

CORPONARIÑO

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

El Tambo

20072013

CORPONARIÑO

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Servicio Geológico

No

si

El Tambo

19902000

Servicio Geológico

El Tambo

Potosí

Estudio importante para:

12.448

12.237

Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones


Estudios o hechos relacionados con remoción en masa Deslizamiento de tierra - avalanchas - caída de rocas Municipio

Población total (2014)

Guaitarilla

12.166

La Tola

12.073

Tipo de estudio

Nombre de estudio documento Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

Realizado Por

CORPONARIÑO

Mapas

No

Escala

Formatos de campo

si

Lugar específico

Fecha

El Documento reposa en

Estudio importante para:

CORPONARIÑO

Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones

Guaitarilla

20072013

CORPONARIÑO

Yacuanquer

10.883

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

El Rosario

10.323

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

Linares

10.225

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Linares

20072013

CORPONARIÑO

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Colón

20072013

CORPONARIÑO

Colón

CORPONARIÑO

No

si

Yacuanquer

20072013

CORPONARIÑO

No

si

El Rosario

20072013

CORPONARIÑO

10.084

Tangua

9.758

La Florida Consacá

9.672 9.485

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Servicio Geológico

No

si

Colón

19902000

Servicio Geológico

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Servicio Geológico

No

si

Tangua

19902000

Servicio Geológico

Servicio

No

si

Consacá

1990-

Visitas

técnicas

de

Servicio

Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones Identificación

de

ocurrencia

de


Estudios o hechos relacionados con remoción en masa Deslizamiento de tierra - avalanchas - caída de rocas Municipio

Población total (2014)

Tipo de estudio

Nombre de estudio documento caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Ospina

8.679

Iles Cuaspud

8.613 8.546

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

Realizado Por

CORPONARIÑO

Mallama

Formatos de campo

Lugar específico

No

si

Ospina

Fecha

El Documento reposa en

2000

Geológico

20072013

CORPONARIÑO

Clasificación de amenazas, zonificación climática, pendientes, división política

Estudio importante para: fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones

Evaluación de las condiciones físicas de las laderas y de losparámetros que influyen en su inestabilidad, mediante la combinaciónde diferentes herramientas de estudio,cartografiados

Cobertura y uso

Gobernación de Nariño

8.449

Escala

Geológico

Estudio de estabilidad y diseño de medidascorrectivas para la estabilización de la zona de inestabilidad

Puerres

Mapas

Vereda desmontes Altos

1:50.000

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Servicio Geológico

No

si

2013

Gobernación de Nariño

Mallama

20072013

CORPONARIÑO

Mallama

19902000

Servicio Geológico

7.897

Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del


Estudios o hechos relacionados con remoción en masa Deslizamiento de tierra - avalanchas - caída de rocas Municipio

Población total (2014)

Tipo de estudio

Nombre de estudio documento

Realizado Por

Mapas

Escala

Formatos de campo

Lugar específico

Fecha

El Documento reposa en

Arboleda

7.542

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Arboleda

20072013

CORPONARIÑO

San Pedro de Cartago

7.492

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

San Pedro de Cartago

20072013

CORPONARIÑO

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Belén

20072013

CORPONARIÑO

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Servicio Geológico

No

si

Belén

19902000

Servicio Geológico

Informe de evaluación técnica de dieciséis (16) puntos críticos identificados en la red vial secundaria

Gobernación de Nariño

No

si

Ancuya

2012

Gobernación de Nariño

Belén

Ancuya

7.419

7.249

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por Servicio Geológico

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

Servicio Geológico

CORPONARIÑO

No

si

Ancuya

19902000

Servicio Geológico

No

si

Ancuya

20072013

CORPONARIÑO

Estudio importante para: tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones Para cada sitio critico aporta con un diagnostico detallado, ubicación del evento (plano y coordenadas), conclusiones y recomendaciones. Identificación de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y afecciones por ola invernal. Diagnósticos de los sitios donde ocurrieron los hechos. Descripción del tipo de afecciones y afectados por la ocurrencia del fenómeno, Conclusiones y recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones


Estudios o hechos relacionados con remoción en masa Deslizamiento de tierra - avalanchas - caída de rocas Municipio Contadero

Población total (2014) 6.925

Tipo de estudio

Nombre de estudio documento

Funes

6.546

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

El Peñol

6.539

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

Sapuyes Imués Aldana La Llanada Gualmatán

6.461 6.357 6.163 5.894 5.761

Nariño

4.795

Fuente: este estudio.

Visitas técnicas de caracterización de amenazas realizadas por CORPONARIÑO

Realizado Por

Mapas

Escala

Formatos de campo

CORPONARIÑO

No

si

CORPONARIÑO

No

si

No

si

Lugar específico

Fecha

El Documento reposa en

Funes

20072013

CORPONARIÑO

El Peñol

20072013

CORPONARIÑO

Nariño

20072013

CORPONARIÑO

Estudio importante para:

Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones

Identificación y caracterización de Amenazas Naturales, Descripción detallada de los sitios de ocurrencia de los PRM e inundaciones, Conclusiones recomendaciones


ANEXO II - Formato Análisis de estudios de inundaciones

Municipio

Pasto

San Andrés de Tumaco

Ipiales

Población total (2014)

434.486

195.419

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en Delimitación de Rondas Hídricas de los ríos Pasto y Miraflores

CORPONARIÑO

Estimación de líneas de inundación en el tramo urbano de la cuenca media del rio pasto

YARPAZ, W

Sin información

Ríos Pasto, Miraflores

2013

CORPONARIÑO

Delimitación geomorfológica de la ronda hídrica de los ríos Pasto y Miraflores, Delimitación hidrología de los ríos Pasto y Miraflores, Delimitación ecosistemica de los ríos Pasto y Miraflores

Río Pasto

2008

YARPAZ, W

Diagnostico y estimación de niveles de inundación en diversos sectores del Río Pasto

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Estudio zonificación de amenaza por inundaciones en un sector del río Mira,

CORPONARIÑO

si

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2012

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2012

si

Departamento De Nariño

si

Imbilí Candelillas

2011

2012

y

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

2009

2011

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

135.542 PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

Estudio importante para:

2011

CORPONARIÑO

Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Identificación de áreas sujetas a inundación, clasificación de amenazas, perfiles teniendo en cuenta caudal máximo, modelamiento. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo.


Municipio

Samaniego

Túquerres

Barbacoas

Cumbal

El Charco

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

si

Departamento De Nariño

2012

CORPONARIÑO

49.635

40.698

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2011

2012

2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

37.038 PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

36.926

35.556

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME,

CORPONARIÑO

si

Departamento

temporada

2011

2012

2011

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO CORPONARIÑO

Estudio importante para: Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a


Municipio

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en invernal 2010-2011

Olaya Herrera

30.832

Obras de Protección Marginal, Canal Naranjo

Gobernación de Nariño

No

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño Santacruz

La Unión

Sandoná

De Nariño

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

si

Olaya Herrera

2008

si

Departamento De Nariño

2012

si

Departamento De Nariño

si

Departamento De Nariño

2011

2012

Gobernación de Nariño

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

27.315 PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

26.265

25.656

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2011

2012

2011

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

Estudio importante para: mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Diagnostico estado actual canal naranjo, establecimiento de propuestas de solución, análisis de estabilidad Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor


Municipio

Buesaco

Roberto Payán

Albán

Magüi

Taminango

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2012

CORPONARIÑO

24.767 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

21.961 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

21.849 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

21.747

20.177

2011

2012

2011

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

Estudio importante para: vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones


Municipio

San Lorenzo

Pupiales

Los Andes

San Bernardo

Ricaurte

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2012

CORPONARIÑO

19.702 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

19.308 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

19.078 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

18.672

18.255

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño PAAEME, temporada invernal 2010-2011

2011

2012

2011

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

Estudio importante para: preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter


Municipio

La Cruz

San Pablo

Policarpa

Mosquera

Guachucal

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento

2012

CORPONARIÑO

18.185 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

17.567 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

16.515 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

15.801

15.783

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño PAAEME, temporada

2011

2012 2011

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO CORPONARIÑO

Estudio importante para: ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a


Municipio

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en invernal 2010-2011

Santa Bárbara

Cumbitara

Francisco Pizarro

Córdoba

Chachagüí

De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2012

CORPONARIÑO

14.818 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

14.807 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

14.585 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

13.970

13.692

2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

Estudio importante para: mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones.


Municipio

Leiva

Providencia

El Tablón de Gómez

El Tambo

Potosí

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, modelamiento inundadas e

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

13.666 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

13.110 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

12.881 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

12.448

12.237

análisis y de zonas inundables

2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

Estudio importante para: Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de


Municipio

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en departamento de Nariño

Guaitarilla

La Tola

Yacuanquer

El Rosario

Linares

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, modelamiento

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

12.166 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

12.073 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

10.883 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

10.323

10.225

análisis y de zonas

2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

Estudio importante para: la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del


Municipio

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en inundadas e inundables departamento de Nariño

Colón

Tangua

La Florida

Consaca

Ospina

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación,

CORPONARIÑO

si

Departamento

2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

10.084 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

9.758 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

9.672 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

9.485

8.679

análisis

y

2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

Estudio importante para: departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de


Municipio

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

Iles

Cuaspud

Puerres

Mallama

De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

8.613 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

8.546 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

8.449 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

7.897 2011

CORPONARIÑO

Estudio importante para: zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo.


Municipio

Arboleda

San Pedro de Cartago

Belén

Ancuyá

Contadero

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2012

CORPONARIÑO

7.542 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

7.492 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

7.419 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

7.249

6.925

2011

2012

2011

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

Estudio importante para: Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor


Municipio

Funes

El Peñol

Sapuyes

Imués

Aldana

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2012

CORPONARIÑO

6.546 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

6.539 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

6.461 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

6.357

6.163

2011

2012

2011

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

Estudio importante para: vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones


Municipio

La Llanada

Gualmatán

Nariño

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con inundaciones Desborde de corriente hídrica - Encharcamiento por aguas lluvias - avenidas torrenciales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar El Documento Mapas Fecha documento por de campo específico reposa en Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

Identificación, análisis y modelamiento de zonas inundadas e inundables departamento de Nariño

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

PAAEME, temporada invernal 2010-2011

CORPONARIÑO

si

Departamento De Nariño

2012

CORPONARIÑO

5.894 2011

2012

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

5.761

4.795

Fuente: este estudio.

2011

2012

2011

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

Estudio importante para: preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo. Tiene como finalidad la identificación de zonas inundadas e inundables dentro del departamento de Nariño, identificación de la amenaza por inundaciones. Contiene las acciones que contribuyen a mitigar los efectos adversos de carácter ambiental, planear y ejecutar las acciones preventivas en las zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo.


ANEXO III–Formato Análisis de estudios de sequía

Estudios o hechos relacionados con la sequía Desertización Població n total (2014)

Municipio Pasto San Andrés Tumaco Ipiales

Realizado por

Mapa s

Formato s de campo

Lugar específic o

Fech a

El Documento reposa en

Estudio importante para:

CORPONARIÑ O

Identificación, y analizadas de las amenazas De riesgo, en dos aspectos a base de información secundaria, acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía

434.486 195.419 135.542 49.635

Túquerres

40.698

Barbacoas

37.038

Cumbal

36.926

El Charco

35.556

Olaya Herrera

30.832

Santacruz

27.315

La Unión

26.265

Sandoná

25.656

Buesaco

24.767

Roberto Payán

21.961

Albán

21.849

Magüi

21.747

San Lorenzo

Nombre de estudio documento

de

Samaniego

Taminango

Tipo de estudi o

20.177

19.702

Plan de acción para prevención Y mitigación de los procesos de Desertificación y sequia en el Enclave subxerofítico

Plan de acción para prevención Y mitigación de los procesos de Desertificación y sequia en el Enclave subxerofítico Plan de acción para prevención Y mitigación de los procesos de Desertificación y sequia en el Enclave subxerofítico

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

si

si

Zona Norte Nariño

2011

si

si

Zona Norte Nariño

2011

CORPONARIÑ O

si

si

Zona Norte Nariño

2011

CORPONARIÑ O

Identificación, y analizadas de las amenazas De riesgo, en dos aspectos a base de información secundaria, acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía Identificación, y analizadas de las amenazas De riesgo, en dos aspectos a base de información secundaria, acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía


Estudios o hechos relacionados con la sequía Desertización Municipio Pupiales

Població n total (2014)

19.078

San Bernardo

18.672

Ricaurte

18.255

La Cruz

18.185

San Pablo

17.567

Policarpa

16.515

Mosquera

15.801

Guachucal

15.783

Santa Bárbara

14.818

Cumbitara

14.807

Francisco Pizarro

14.585

Córdoba

13.970

Leiva

Nombre de estudio documento

Realizado por

Mapa s

Formato s de campo

Lugar específic o

Fech a

El Documento reposa en

Estudio importante para:

CORPONARIÑ O

Identificación, y analizadas de las amenazas De riesgo, en dos aspectos a base de información secundaria, acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía

CORPONARIÑ O

Identificación, y analizadas de las amenazas De riesgo, en dos aspectos a base de información secundaria, acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía

CORPONARIÑ O

Identificación, y analizadas de las amenazas De riesgo, en dos aspectos a base de información secundaria, acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía

19.308

Los Andes

Chachagüí

Tipo de estudi o

13.692

13.666

Plan de acción para prevención Y mitigación de los procesos de Desertificación y sequia en el Enclave subxerofítico

Plan de acción para prevención Y mitigación de los procesos de Desertificación y sequia en el Enclave subxerofítico

Plan de acción para prevención Y mitigación de los procesos de Desertificación y sequia en el Enclave subxerofítico

Plan de acción para prevención Y mitigación de los procesos de Desertificación y sequia en el Enclave subxerofítico Plan de acción para prevención Y mitigación de los procesos de Desertificación y sequia en el Enclave subxerofítico

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

si

si

si

si

si

si

Zona Norte Nariño

Zona Norte Nariño

Zona Norte Nariño

2011

2011

2011

si

si

Zona Norte Nariño

2011

CORPONARIÑ O

si

si

Zona Norte Nariño

2011

CORPONARIÑ O

Identificación, y analizadas de las amenazas De riesgo, en dos aspectos a base de información secundaria, acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía Identificación, y analizadas de las amenazas De riesgo, en dos aspectos a base de información secundaria, acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la


Estudios o hechos relacionados con la sequía Desertización Municipio

Població n total (2014)

Tipo de estudi o

Nombre de estudio documento

Realizado por

Mapa s

Formato s de campo

Lugar específic o

Fech a

El Documento reposa en

Estudio importante para: sequía

Providencia

13.110

El Tablón de Gómez

12.881

El Tambo

12.448

Potosí

12.237

Guaitarilla

12.166

La Tola

12.073

Yacuanquer

10.883

El Rosario

10.323

Linares

10.225

Colón

10.084

Tangua

9.758

La Florida

9.672

Consacá

9.485

Ospina

8.679

Iles

8.613

Cuaspud Puerres

8.546 8.449

Mallama

7.897

Arboleda

7.542

San Pedro de Cartago

7.492

Belén

7.419

Ancuya

7.249

Contadero

6.925

Funes

6.546

Plan de acción para prevención Y mitigación de los procesos de Desertificación y sequia en el Enclave subxerofítico

Plan de acción para prevención Y mitigación de los procesos de Desertificación y sequia en el Enclave subxerofítico

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

si

si

si

si

Zona Norte Nariño

Zona Norte Nariño

2011

2011

CORPONARIÑ O

Identificación, y analizadas de las amenazas De riesgo, en dos aspectos a base de información secundaria, acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía

CORPONARIÑ O

Identificación, y analizadas de las amenazas De riesgo, en dos aspectos a base de información secundaria, acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía


Estudios o hechos relacionados con la sequía Desertización Municipio

Població n total (2014)

El Peñol

6.539

Sapuyes

6.461

Imués

6.357

Aldana

6.163

La Llanada

5.894

Gualmatán

5.761

Nariño

4.795

Fuente: este estudio.

Tipo de estudi o

Nombre de estudio documento Plan de acción para prevención Y mitigación de los procesos de Desertificación y sequia en el Enclave subxerofítico

Realizado por

CORPONARIÑO

Mapa s

si

Formato s de campo

si

Lugar específic o

Zona Norte Nariño

Fech a

2011

El Documento reposa en

Estudio importante para:

CORPONARIÑ O

Identificación, y analizadas de las amenazas De riesgo, en dos aspectos a base de información secundaria, acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía


ANEXO IV –Formato Análisis de estudios de incendios forestales

Estudios o hechos relacionados con incendios forestales Incendios naturales - incendios antrópicos Población Tipo de total estudio (2014) Pasto 434.486 San Andrés de Tumaco 195.419 Ipiales 135.542 Samaniego 49.635 Túquerres 40.698 Barbacoas 37.038 Cumbal 36.926 El Charco 35.556 Olaya Herrera 30.832 Santacruz 27.315 La Unión 26.265 Sandoná 25.656 Buesaco 24.767 Roberto Payán 21.961 Albán 21.849 Magüi 21.747 Taminango 20.177 San Lorenzo 19.702 Pupiales 19.308 Los Andes 19.078 San Bernardo 18.672 Ricaurte 18.255 La Cruz 18.185 San Pablo 17.567 Policarpa 16.515 Mosquera 15.801 Guachucal 15.783 Santa Bárbara 14.818 Cumbitara 14.807 Francisco Pizarro 14.585 Córdoba 13.970 Municipio

Nombre de estudio documento

Realizado por

Mapas

Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales

CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO

si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si

Formatos de campo No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No

Lugar específico

Fecha

El Documento reposa en

Estudio importante para:

Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento

2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO

Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas


Estudios o hechos relacionados con incendios forestales Incendios naturales - incendios antrópicos Municipio Chachagüí Leiva Providencia El Tablón de Gómez El Tambo Potosí Guaitarilla La Tola Yacuanquer El Rosario Linares Colón Tangua La Florida Consacá Ospina Iles Cuaspud Puerres Mallama Arboleda San Pedro de Cartago Belén Ancuya Contadero Funes El Peñol Sapuyes Imués Aldana La Llanada Gualmatán Nariño

Población Tipo de total estudio (2014) 13.692 13.666 13.110 12.881 12.448 12.237 12.166 12.073 10.883 10.323 10.225 10.084 9.758 9.672 9.485 8.679 8.613 8.546 8.449 7.897 7.542 7.492 7.419 7.249 6.925 6.546 6.539 6.461 6.357 6.163 5.894 5.761 4.795

Nombre de estudio documento

Realizado por

Mapas

Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales Mapa Incendios forestales

CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO

si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si

Formatos de campo No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No No

Lugar específico

Fecha

El Documento reposa en

Estudio importante para:

Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento Todo el departamento

2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO CORPONARIÑO

Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas Clasificación de amenazas


ANEXO V - Formato Análisis de estudios de actividad minera

Estudios o hechos relacionados con actividad minera Derrame de combustibles - estabilidad de minas Municipio

Pasto San Andrés de Tumaco Ipiales Samaniego Túquerres Barbacoas Cumbal El Charco Olaya Herrera Santacruz La Unión Sandoná Buesaco Roberto Payán Albán Magüi Taminango San Lorenzo Pupiales Los Andes San Bernardo Ricaurte

Población total (2014)

434.486 195.419 135.542 49.635 40.698 37.038 36.926 35.556 30.832 27.315 26.265 25.656 24.767 21.961 21.849 21.747 20.177 19.702 19.308 19.078 18.672 18.255

Tipo de estudio

Nombre de estudio documento

Realizado por

Mapas

Formatos de campo

Lugar específico

Fecha

Inventario de minas legales e ilegales En el departamento.

CORPONARIÑO

No

Inventario de minas legales e ilegales En el departamento.

CORPONARIÑO

Inventario de minas legales e ilegales En el departamento.

El Documento reposa en

Estudio importante para:

si

Pasto

2010 2011

CORPONARIÑO

Situación de la explotación Minera en los municipios, Ubicación de las minas

No

si

Pasto

2010 2011

CORPONARIÑO

Situación de la explotación Minera en los municipios, Ubicación de las minas

CORPONARIÑO

No

si

Pasto

2010 2011

CORPONARIÑO

Situación de la explotación Minera en los municipios, Ubicación de las minas

Inventario de minas legales e ilegales En el departamento.

CORPONARIÑO

No

si

Pasto

2010 2011

CORPONARIÑO

Inventario de minas legales e ilegales En el departamento.

CORPONARIÑO

No

si

Pasto

2010 2011

CORPONARIÑO

Situación de la explotación Minera en los municipios, Ubicación de las minas Situación de la explotación Minera en los municipios, Ubicación de las minas


Estudios o hechos relacionados con actividad minera Derrame de combustibles - estabilidad de minas Municipio La Cruz San Pablo Policarpa Mosquera Guachucal Santa Bárbara Cumbitara Francisco Pizarro Córdoba Chachagüí Leiva Providencia El Tablón de Gómez El Tambo Potosí Guaitarilla La Tola Yacuanquer El Rosario Linares Colón Tangua La Florida Consacá Ospina Iles Cuaspud Puerres

Población total (2014) 18.185 17.567 16.515 15.801 15.783 14.818 14.807 14.585 13.970 13.692 13.666 13.110 12.881 12.448 12.237 12.166 12.073 10.883 10.323 10.225 10.084 9.758 9.672 9.485 8.679 8.613 8.546 8.449

Tipo de estudio

Nombre de estudio documento

Realizado por

Mapas

Formatos de campo

Lugar específico

Fecha

Inventario de minas legales e ilegales En el departamento.

CORPONARIÑO

No

Inventario de minas legales e ilegales En el departamento.

CORPONARIÑO

Inventario de minas legales e ilegales En el departamento.

Inventario de minas legales e ilegales En el departamento.

El Documento reposa en

Estudio importante para:

si

Pasto

2010 2011

CORPONARIÑO

Situación de la explotación Minera en los municipios, Ubicación de las minas

No

si

Pasto

2010 2011

CORPONARIÑO

Situación de la explotación Minera en los municipios, Ubicación de las minas

CORPONARIÑO

No

si

Pasto

2010 2011

CORPONARIÑO

Situación de la explotación Minera en los municipios, Ubicación de las minas

CORPONARIÑO

No

si

Pasto

2010 2011

CORPONARIÑO

Situación de la explotación Minera en los municipios, Ubicación de las minas


Estudios o hechos relacionados con actividad minera Derrame de combustibles - estabilidad de minas Población total (2014) 7.897

Municipio Mallama Arboleda

7.542

San Pedro de Cartago Belén Ancuya Contadero Funes El Peñol

7.492 7.419 7.249 6.925 6.546 6.539

Sapuyes Imués Aldana

6.461 6.357 6.163

La Llanada Gualmatán Nariño

5.894 5.761 4.795

Tipo de estudio

Nombre de estudio documento

Realizado por

Mapas

Formatos de campo

Lugar específico

Fecha

Inventario de minas legales e ilegales En el departamento.

CORPONARIÑO

No

Inventario de minas legales e ilegales En el departamento.

CORPONARIÑO

Inventario de minas legales e ilegales En el departamento.

Inventario de minas legales e ilegales En el departamento.

El Documento reposa en

Estudio importante para:

si

Pasto

2010 2011

CORPONARIÑO

No

si

Pasto

2010 2011

CORPONARIÑO

CORPONARIÑO

No

si

Pasto

2010 2011

CORPONARIÑO

Situación de la explotación Minera en los municipios, Ubicación de las minas

CORPONARIÑO

No

si

Pasto

2010 2011

CORPONARIÑO

Situación de la explotación Minera en los municipios, Ubicación de las minas

Situación de la explotación Minera en los municipios, Ubicación de las minas Situación de la explotación Minera en los municipios, Ubicación de las minas

Fuente: este estudio.

ANEXO VI –Formato Análisis de estudios de sísmica

Municipio Pasto

Población total (2014) 434.486

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con sismos Sismos volcánicos - Sismos tectónicos - sismos locales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar Mapas documento por de campo específico Mapa de Amenaza Volcánica Galeras descripción de las erupciones explosivas del volcán galeras en el

SERVICIO GEOLOGICO CORTES Y CALVACHE

si

Fecha

Pasto Pasto

1993

El Documento reposa en SERVICIO GEOLOGICO CORTES Y CALVACHE

Estudio importante para: Clasificación de la amenaza Recopilación de información sobre las erupciones del volcán galeras


Municipio

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con sismos Sismos volcánicos - Sismos tectónicos - sismos locales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar Mapas documento por de campo específico periodo comprendido entre 1992 y 1993 descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico galeras Entre las que se incluye la actual, denominada galeras

San Andrés de Tumaco

Ipiales Samaniego Túquerres Barbacoas Cumbal

CALVACHE

Estudioevaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados,

OSSO

Estudio preliminar de vulnerabilidad sísmica de Tumaco

GONZÁLEZ, S

Pasto

si

si

Fecha

1995

El Documento reposa en

Estudio importante para:

CALVACHE

Realizó la descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico, a partir de la revisión de información

Litoral Pacifico

2003

OSSO

Tumaco

1991

GONZÁLEZ, S

195.419

135.542 49.635 40.698 37.038 36.926

El Charco

35.556

Estudioevaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados,

OSSO

si

si

Litoral Pacifico

2003

OSSO

Olaya Herrera

30.832

Estudioevaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados,

OSSO

si

si

Litoral Pacifico

2003

OSSO

Santacruz La Unión

27.315 26.265 SERVICIO GEOLOGICO

si

Sandoná

Buesaco

Elaboración de escenarios de riesgo para los planes de contingencia, zonificación de sectores de vulnerabilidad Programa para la Mitigación de Riesgos en Colombia. Observatorio Sismológico del Suroccidente OSSO

25.656

24.767

Mapa de Amenaza Volcánica Galeras descripción de las erupciones explosivas del volcán galeras en el periodo comprendido entre 1992 y 1993 descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico galeras Entre las que se incluye la actual, denominada galeras

SERVICIO GEOLOGICO

Sandoná

Elaboración de escenarios riesgo para los planes contingencia, zonificación sectores de vulnerabilidad Elaboración de escenarios riesgo para los planes contingencia, zonificación sectores de vulnerabilidad

de de de de de de

Clasificación de la amenaza

CORTES Y CALVACHE

Sandoná

1993

CORTES Y CALVACHE

Recopilación de información sobre las erupciones del volcán galeras

CALVACHE

Pasto

1995

CALVACHE

Realizó la descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico, a partir de la revisión de información


Municipio Roberto Payán Albán Magüi Taminango San Lorenzo Pupiales Los Andes San Bernardo Ricaurte La Cruz San Pablo Policarpa

Población total (2014)

El Documento reposa en

Estudio importante para:

21.849 21.747 20.177 19.702 19.308 19.078 18.672 18.255 18.185 17.567 16.515 15.801

Guachucal Santa Bárbara Cumbitara

15.783 14.818 14.807

Francisco Pizarro

14.585

Córdoba

13.970

Leiva Providencia

Fecha

21.961

Mosquera

Chachagüí

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con sismos Sismos volcánicos - Sismos tectónicos - sismos locales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar Mapas documento por de campo específico

13.692

13.666 13.110

Estudioevaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados,

OSSO

si

Estudioevaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados,

OSSO

si

SERVICIO GEOLOGICO

si

Mapa de Amenaza Volcánica Galeras descripción de las erupciones explosivas del volcán galeras en el periodo comprendido entre 1992 y 1993 descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico galeras Entre las que se incluye la actual, denominada galeras

si

Litoral Pacifico

2003

si

Litoral Pacifico

2003

OSSO

OSSO

SERVICIO GEOLOGICO

Chachagüí

Elaboración de escenarios riesgo para los planes contingencia, zonificación sectores de vulnerabilidad

de de de

Elaboración de escenarios riesgo para los planes contingencia, zonificación sectores de vulnerabilidad

de de de

Clasificación de la amenaza

CORTES Y CALVACHE

Pasto

1993

CORTES Y CALVACHE

Recopilación de información sobre las erupciones del volcán galeras

CALVACHE

Pasto

1995

CALVACHE

Realizó la descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico, a partir de la revisión de información


Municipio El Tablón de Gómez

El Tambo

Población total (2014)

12.448

12.237 12.166

La Tola

12.073

El Rosario Linares Colón Tangua

La Florida

Consacá

Fecha

El Documento reposa en

Estudio importante para:

12.881

Potosí Guaitarilla

Yacuanquer

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con sismos Sismos volcánicos - Sismos tectónicos - sismos locales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar Mapas documento por de campo específico

10.883

Mapa de Amenaza Volcánica Galeras descripción de las erupciones explosivas del volcán galeras en el periodo comprendido entre 1992 y 1993 descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico galeras Entre las que se incluye la actual, denominada galeras

SERVICIO GEOLOGICO

Mapa de Amenaza Volcánica Galeras descripción de las erupciones explosivas del volcán galeras en el periodo comprendido entre 1992 y 1993 Descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico galeras Entre las que se incluye la actual, denominada galeras

SERVICIO GEOLOGICO

Mapa de Amenaza Volcánica Galeras descripción de las erupciones explosivas del volcán galeras en el periodo comprendido entre 1992 y 1993 descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico galeras Entre las que se incluye la actual, denominada galeras Mapa de Amenaza Volcánica Galeras

SERVICIO GEOLOGICO

si

SERVICIO GEOLOGICO

El Tambo

Clasificación de la amenaza

CORTES Y CALVACHE

El Tambo

1993

CORTES Y CALVACHE

Recopilación de información sobre las erupciones del volcán galeras

CALVACHE

El Tambo

1995

CALVACHE

Realizó la descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico, a partir de la revisión de información

si

SERVICIO GEOLOGICO

Yacuanquer

Clasificación de la amenaza

CORTES Y CALVACHE

Yacuanquer

1993

CORTES Y CALVACHE

Recopilación de información sobre las erupciones del volcán galeras

CALVACHE

Yacuanquer

1995

CALVACHE

Realizó la descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico, a partir de la revisión de información

10.323 10.225 10.084 9.758

9.672

9.485

si

SERVICIO GEOLOGICO

La Florida

Clasificación de la amenaza

CORTES Y CALVACHE

La Florida

1993

CORTES Y CALVACHE

Recopilación de información sobre las erupciones del volcán galeras

CALVACHE

La Florida

1995

CALVACHE

Realizó la descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico, a partir de la revisión de información

SERVICIO GEOLOGICO

si

Consaca

SERVICIO GEOLOGICO

Clasificación de la amenaza


Municipio

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con sismos Sismos volcánicos - Sismos tectónicos - sismos locales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar Mapas documento por de campo específico descripción de las erupciones explosivas del volcán galeras en el periodo comprendido entre 1992 y 1993 descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico galeras Entre las que se incluye la actual, denominada galeras

Ospina Iles Cuaspud Puerres Mallama Arboleda San Pedro de Cartago Belén Ancuya Contadero Funes El Peñol Sapuyes Imués Aldana La Llanada Gualmatán

8.679 8.613 8.546 8.449 7.897 7.542

Nariño

4.795

Fecha

El Documento reposa en

Estudio importante para:

CORTES Y CALVACHE

Consaca

1993

CORTES Y CALVACHE

Recopilación de información sobre las erupciones del volcán galeras

CALVACHE

Consaca

1995

CALVACHE

Realizó la descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico, a partir de la revisión de información

7.492 7.419 7.249 6.925 6.546 6.539 6.461 6.357 6.163 5.894 5.761 Mapa de Galeras

Amenaza

Volcánica

SERVICIO GEOLOGICO

si

SERVICIO GEOLOGICO

Nariño

descripción de las erupciones explosivas del volcán galeras en el periodo comprendido entre 1992 y 1993

CORTES Y CALVACHE

Nariño

1993

CORTES Y CALVACHE

descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico galeras Entre las que se incluye la actual,

CALVACHE

Nariño

1995

CALVACHE

Clasificación de la amenaza

Recopilación de información sobre las erupciones del volcán galeras

Realizó la descripción y análisis de 7 etapas del complejo volcánico, a partir de la revisión de información


Municipio

Población total (2014)

Tipo de estudio

Estudios o hechos relacionados con sismos Sismos volcánicos - Sismos tectónicos - sismos locales Nombre de estudio Realizado Formatos Lugar Mapas documento por de campo específico denominada galeras

Fuente: este estudio.

Fecha

El Documento reposa en

Estudio importante para:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.