Perspectivas. Una Mirada a la Producción Visual en O’Higgins

Page 1

PERS PECTIVAS

Cecilia González Cuadra Alfredo Muñoz Arenas Beatriz Zapata Vitar Sylvia Cerda Arancibia Azarías Muñoz Zúñiga Ramón Catalán Werchez Claudia Araya López

Víctor Monárdez Melo

Rita Gajardo Gajardo

Leonardo Soto Calquin

Rafael Ruz Valencia

Sebastián Barrios Zapata

Claudio Goycoolea Cifuentes

Deborah Muñoz Briones Liliana Sepúlveda Rosales Diego Gómez López

Carmen Gloria Solís Echeverría Jocelyn Glaves Santander

Sofía de la Fuente Gaete Nicolás Burón Moya Roberto Carreño Cornejo Argenis Herrera Sánchez Juan Manuel Jiménez Sepúlveda Pablo Carvajal Ortiz

Una mirada a la

producción visual en la Región de O’Higgins


Índice


Víctor  P06 Monárdez Melo

Cecilia  P5 4 González Cuadra

Sebastián  P14 Barrios Zapata

Beatriz  P62 Zapata Vitar

Leonardo  P10 Soto Calquin

Deborah  P18 Muñoz Briones

Liliana  P2 2 Sepúlveda Rosales Diego  P26 Gómez López

Sofía  P30 de la Fuente Gaete Nicolás  P34 Burón Moya

Roberto  P38 Carreño Cornejo Argenis  P4 2 Herrera Sánchez

Juan Manuel  P4 6 Jiménez Sepúlveda Pablo  P50 Carvajal Ortiz

Alfredo  P5 8 Muñoz Arenas

Sylvia  P66 Cerda Arancibia Azarías  P7 0 Muñoz Zúñiga

Ramón  P7 4 Catalán Werchez Claudia  P7 8 Araya López

Rita  P82 Gajardo Gajardo Rafael P86 Ruz Valencia

Claudio  P90 Goycoolea Cifuentes Carmen Gloria  Solís Echeverría

P94

Jocelyn  P98 Glaves Santander


Presentación


Perspectivas. Una mirada a la producción visual en la región de O’Higgins, busca promover, difundir y visibilizar el quehacer de 24 artistas visuales de la región, incentivando el acceso ciudadano de manera libre a sus diferentes propuestas estéticas y conceptuales, como así también a sus trayectorias artísticas. De esta forma, el presente catálogo es el resultado de los compromisos asumidos por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Programa de Desarrollo y Fomento de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, con la puesta en valor de los procesos creativos que se generan en los distintos rincones de nuestra región, ofreciendo una vitrina para los artistas de las disciplinas que conforman las artes de la visualidad. Esperamos que esta iniciativa vaya en directo aporte de nuestra comunidad artística, como así también hacia la garantía de acceso de cada ciudadano y ciudadana que habita nuestro hermoso país.

Lucía Angélica Muñoz Sandoval Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Región del Libertador General Bernardo O’Higgins

05


BIOGRAFÍA / Rancagua, provincia de Cachapoal / Periodista rancagüino, investigador y docente, especializado en fotografía y creación audiovisual. Ha participado en diversos proyectos en distintos puntos de la región y ha llevado sus propuestas en itinerancias dentro del territorio. Su mayor interés se centra en las temáticas rurales, patrimoniales y culturales con identidad local. Ha desarrollado intervenciones fotográficas, exposiciones presenciales y virtuales, series web en formato cine digital, microdocumentales y actualmente produce una serie de cortos de difusión artística. Entre sus exposiciones destacan “Felicilandia” (2014), así como sus proyectos “Inmigrantes en Rancagua” (2016) y “Manos de mimbre” (2015, 2016 y 2017). El año 2019 publicó su primer libro fotográfico, titulado “Conectadas a la Tierra: Un Recorrido en Imágenes”, resultado del proyecto Mujer Rural de la Región de O’Higgins, financiado por el FONDART en la línea de Creación Artística del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Como artista destaca el trabajo colaborativo y con fuerte componente identitario, lo cual lo ha motivado a recorrer el territorio en búsqueda de realidades para poder llevarlas a aquellas audiencias que pueden ser alcanzadas a través de las plataformas digitales.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / El proyecto “Oficios de campo en Coinco” es una serie de retratos documentales, compuesta por 16 piezas en total. Éstas ilustran la diversidad de labores tradicionales que se realizan en la comuna, de acuerdo con un levantamiento realizado por el Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Coinco. En esta serie se aprecia a vecinos de distintos sectores en su cotidianeidad, muy concentrados en su producción y a la vez inmersos en un escenario rural, rodeado de una calma que puede resultar desconcertante para quienes viven en sectores urbanos. El desafío de elegir una imagen representativa de cada retratado en su mundo se alinea con la intención del artista de evidenciar la belleza que se encuentra al desplazarse por la región, generando experiencias estéticas visuales que poseen calidad narrativa y cultural. No hay pose, solo un diálogo respetuoso y sencillo entre retratado y fotógrafo.

06


Víctor Monárdez Melo Título de la obra: Jorge Palacios Aguilera, Agricultor de Chillehue (de la serie “Oficios de campo en Coinco”). Dimensiones: 50x33 cm. Técnica: Fotografía en formato digital en alta resolución, con postproducción en Photoshop para generar una imagen en BN muy consistente con la captura original.

07




BIOGRAFÍA / Rancagua, provincia de Cachapoal / Diseñador gráfico de la UTEM, Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile, Master en Dibujo de la Universidad de Granada, España, y actualmente alumno del Doctorado en Historia y Artes de la misma casa de estudios. En 2015, además, obtuvo un Diplomado en Gestión Cultural de la Universidad Católica de Valparaíso. Desde 2015 hasta la fecha, se desempeña también como docente en la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile. Nació en Rancagua en 1970, ciudad en la que reside. Algunas exposiciones importantes que ha realizado son las vinculadas a proyectos Fondart que se ha adjudicado y que ha exhibido de forma itinerante por distintas ciudades de la Región de O’Higgins. Entre ellas se cuentan “Ejercicio de desplazamiento” (2006), “Rostros-Rastros. La extrañeza de lo cotidiano” (2014), que muestra parte de la experiencia en la residencia artística realizada el mismo año en el Museo de Arte Moderno de Chiloé; “Treng treng y Kai kai o la Creación del territorio” (2016 y 2017), que también se expone en Santiago, Talca, Concepción y Castro. Durante 2018 expone la obra “Visibles. Retratos de la inmigración en la Región de O’Higgins”.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / La primera parte del título de esta pintura está extraída del poema de Pablo de Rokha “Canto del macho anciano”, que se completa en este caso, con la alusión a la leyenda del minotauro de Knossos, en Creta. Es a partir de esta mezcla de referentes que se ha querido hacer un paralelo en relación a las edades de las personas y las caracterizaciones por medio de los roles que se asumen. La representación de un ser de tipologías bestiales, en actitud de cansancio o caída en un momento de la vida cuando la vejez se hace presente, personificado en la imagen del minotauro que se vuelve un ser vulnerable, puede ser paradójico. Esto, ya que pierde aquello que lo hacía temible, pudiendo surgir a partir de ello diversas sensaciones, tal vez proponiendo una cierta interpretación de la caída del machismo. La composición nos remite a la inminencia del paso del tiempo, que todo lo transforma, y que en este caso, se hace portadora de una forma distinta de ver al otro, a los semejantes, pese a las diferencias y contrariedades, de una manera que puede ser más benévola. La obra se desenvuelve en esta contradicción, de observar lo que está dejando de ser para volverse otra cosa, lo cual es algo inherente a la condición humana.

10


Leonardo Soto Calquín

11


Título de la obra: Canto del macho anciano o de un minotauro herido. Dimensiones: 89x149 cm. Técnica: Óleo sobre tela.



BIOGRAFÍA / Rancagua, provincia de Cachapoal / Nació en Rancagua en 1988, ciudad en la que reside actualmente. Licenciado en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Diplomado en Cine Documental Teórico y Práctico de la misma universidad. Artista visual formado desde el dibujo, la escultura y el videoarte. Su trabajo artístico aborda temáticas que se relacionan con la gráfica, el medioambiente, el patrimonio vernáculo y las tradiciones, con el fin de generar reflexión y educar. Expuso individualmente en el Museo Regional de Rancagua, en la muestra denominada “Más que paz, ciencia”, y colectivamente en el Museo de Artes Visuales de Santiago (MAVI) y en la Sala El Farol de Valparaíso, por concursos de Arte Joven. Asimismo, ha exhibido su documental experimental “Lo que va a encandilar es el día”, en el Festival de Cortometrajes de la Araucanía, en el Festival de Cine de Rancagua (FECIRA), en Venezuela en FESALCOR y en España en Cortometrajes-Rendibú.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / La obra “Nueve (o veinticuatro) maneras de intervenir el paisaje costero” (2018), fue realizada en una “auto-residencia” en Playa Hermosa, Pichilemu, durante el invierno de 2018, comuna conocida para el artista y donde tiene una historia personal. Así, se nutrió de la observación de su avance, sus cambios y la gentrificación de Playa Hermosa y el balneario de Pichilemu a través del tiempo. Un factor clave son las modificaciones sufridas por el borde costero, dada la elevada tasa de nuevas construcciones y loteos. Así esta obra se erige como una reflexión sobre lo que sucede en el territorio y cómo son habitados los espacios. Presenta el registro de nueve isomorfismos de figuras geométricas simples realizadas en la arena de Playa Hermosa con colihues de tres metros de diámetro, en promedio, extraídos de la zona, conformando juegos gráficos en el espacio costero, con el colihue como línea y elemento constructor de las figuras. Para llegar a esto, el artista realizó una investigación personal sobre la gráfica y el concepto de “arquitectura invisible”, con la idea de crear espacios a partir de la precariedad material. Espacios que generan un juego para el espectador, al acto de moverse, rodear o habitar las obras en la búsqueda de descubrir distintas figuras. La obra se presenta como una instalación y matriz de fotografías. La recorre una fila principal con el registro de cada una de las nueve intervenciones. A lo largo de cada una de las columnas se presentan dos, tres, o cuatro fotografías de distintas vistas, completando un total 24 fotografías. La obra fue seleccionada y expuesta en el concurso Arte Joven (2018) que organiza el Museo de Artes Visuales de Santiago (MAVI).

14


Sebastián Barrios Zapata Título de la obra: Nueve (o veinticuatro) maneras de intervenir el paisaje costero. Dimensiones: 206x292x0,5 cm. Técnica: 24 fotografías digitales sobre trovicel.

15




BIOGRAFÍA / San Fernando, provincia de Colchagua / Deborah Muñoz es artista visual y docente, nacida en 1985 en la comuna de San Fernando. En 2021 se encuentra estudiando un Máster en Arteterapia en UCM Madrid, por lo cual reside momentáneamente en el extranjero. Su formación base es Licenciatura en Artes de la UC, luego se especializó en Pedagogía en Educación Media en la UNAB, y finalmente obtuvo un Diploma en Fundamentos de Arteterapia en la UC. En docencia, ha participado de la Mesa Regional de Educación Artística de O´Higgins durante el año 2019, a través de su rol de encargada del Departamento de Artística del Colegio El Real de San Fernando. También ha participado en ACCIONA (2019) y en Talleres artísticos MINEDUC (2015-2018). Como artista visual ha presentado su obra en el Centro de Extensión UC con la exposición “Umbrales” (2010), también exhibida en el Centro Cultural de San Fernando (2012) y en el Centro Cultural Agustín Ross (2013 y 2020). En dicho trabajo se visualiza el manejo de las técnicas de fotografía análoga y acuarela. También ha sido seleccionada en la 1ª versión de O´Higgins Elige Cultura, con una cápsula presentada sobre flora regional. En cuanto a investigación, ha publicado un artículo que relata la experiencia de realizar un taller de artes con enfoque arteterapéutico.

P R E S E N TAC I Ó N Y A N T E C E D E N T E S D E L A O B RA / La obra “Natura Sacra: Plantas medicinales sagradas”, forma parte del proyecto FONDART Regional Cultura Tradicional/Popular 2021, Región de O’Higgins, “La botica de la abuela. Décimas Medicinales”, del grupo Kalfumalén. El trabajo consiste en la realización de 45 ilustraciones de plantas medicinales que usualmente se utilizan para tratar diversas dolencias, recordando a su vez a las abuelas que entregaban salud y bienestar con sus brebajes. Estas plantas se presentan de forma enaltecida para hacer visible su carácter de sagradas, para los cual se representan con un halo de luz dorada a su alrededor, inspirándose en la iconografía de carácter religiosa. La técnica trabajada es mixta, en donde se aplica una base de dibujo para tratar las luces y sombras del elemento. Para dar color a la representación, en tanto, se aplica una capa de acuarela por encima del dibujo, técnica conocida como “grisalla”. En el halo se emplea acuarela metálica dorada y finalmente se añade alrededor de la composición un marco de color dorado con pintura acrílica. La idea de esta serie se inspira en las ilustraciones botánicas realizadas durante las expediciones de los siglos XVI al XIX.

18


Deborah Muñoz Briones

19


Título de la obra: Natre. ilustración nº 23/45 de la serie Natura Sacra: Plantas medicinales sagradas. Dimensiones: obra bidimensional 15,5x11,5 cm. Técnica: mixta: dibujo, acuarela (grisalla) y pintura acrílica en soporte papel arches 300g.



BIOGRAFÍA / Rancagua, provincia de Cachapoal / Nació en Sewell en 1957, de padre profesor y violinista, y madre profesora de Artes Plásticas y pintora. Estudió Pedagogía en Educación Musical, ejerciendo en varios colegios de Rancagua. Conoció el teatro y se dedicó por 20 años a la actuación. Más adelante, descubrió la pintura y su madre la inició en ese camino. Posteriormente estudió con Roberto Carreño, licenciado en Arte, y con Paz Olea en Linares. Se interesó en arte terapia, cursando un diplomado para dedicarse a realizar talleres de desarrollo personal utilizando el arte, trabajando así como tallerista en Fundación Prodemu, E.P. La Gonzalina, círculos de mujeres y en actividades municipales, tanto en Rancagua como en Coinco, Coltauco y Rosario. Ha llevado la montaña en sus recuerdos, al jugar con la tierra y el barro, aprendiendo a realizar texturas que aplica en sus pinturas, como identidad y estilo propio. Ha participado en variadas exposiciones colectivas e individuales. Pertenece a la Agrupación de Artistas Visuales de O’Higgins y al Colectivo de Mujeres Eclécticas. Desarrolló un proyecto FNDR (2010) con obras inspiradas en Sewell y fue entrevistada para el documental francés “El Sueldo de Chile”, en donde presentó sus pinturas “sewellinas”. Fue ganadora del Capital Semilla (2010) con la idea de joyas artísticas pintadas. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / La obra Ayún, cuyas dimensiones son 30x40 cm., fue inspirada en la temática titulada Kitralmapu, sugerida por la Agrupación de Artistas Visuales de O’Higgins, Rancagua, a la cual pertenece. Se trata de una propuesta contingente y de identidad, relacionada con los pueblos originarios, con las raíces y la constante búsqueda de saber quiénes somos y de dónde venimos. Al respecto, la artista destaca por sobre todo su profundidad filosófica, relacionada con la cosmovisión del pueblo mapuche. Este nuevo desafío la instó a investigar y descubrir su expresión en la piedra, su escultura y por sobre todo su ternura y amor, como pareja, en el contexto con la naturaleza, la tierra y la descendencia. Ayún significa ternura en mapudungún. Esta obra la hizo remontarse a sus raíces cordilleranas, sintiendo la piedra, la tierra, el barro, con lo cual quiso, de alguna manera, traspasar esta escultura en una versión contemporánea, sobre madera, utilizando la textura, el relieve y la forma, desde otra dimensión, con ansias de querer interpretar, expresar, desde la materia orgánica, desde sus propias raíces primigenias, sumergirse en sus padres originarios que la hacen sentir profundamente el apellido de su abuelo, Vilumilla, del cual investigó que proviene del cacique Vilumilla (“culebra de oro”). En Ayún buscó representar y ser parte de un gran número de chilenas y chilenos, de hacer sentir su identidad, de reconocerse, de sentirse completos e integrados, de sentir orgullo del territorio, de donde proviene nuestra sangre, unos más que otros, e ir complementando con las raíces provenientes de España u otros pueblos del mundo. Esta obra es un mensaje de hermandad, de autoestima y valoración, de reconocer las raíces ancestrales, con toda su sabiduría tan valiosa y generosa.

22


Liliana Sepúlveda Rosales Título de la obra: Ayún Dimensiones: Alto 33 cm. Ancho 43 cm. Profundidad 3 cm. Técnicas Mixtas sobre madera.

23




BIOGRAFÍA / Santa Cruz, provincia de Colchagua / Abogado y fotógrafo de Santa Cruz, nacido en 1989. Criado en el campo-ciudad, tras vivir en Canadá y Europa regresó a su comuna e itinerará entre las regiones de O’Higgins y Valparaíso. Adscribe a la fotografía de calle y documental, siempre en blanco y negro. Actualmente cursa un diplomado de Fotografía Documental en México, bajo el alero del Doctor Óscar Colorado. Obtuvo el primer lugar en el Concurso Fotográfico de Revista Captura Raw (agosto 2021) y una mención en la revista digital BNW de Quebec, Canadá (marzo, 2021).

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / Gómez ve y vive el mundo en blanco y negro. No existe doble lectura, tampoco una interpretación poética de su parte; desde el momento en que la cámara toma prestada la realidad, por ese instante eterno, la fotografía deja de ser suya y pasa al ojo de aquel que la mira, la analiza, la quiere o la odia. El autor no se considera un artista, tampoco busca ser uno, sólo intenta mostrar destellos, formas, líneas; compartir lo que sus ojos documentan. Usa el lente de la cámara como una excusa para justificar su afición por el vagabundeo. A veces en la calle, a veces en el aire. La vida se mueve extremadamente rápida y el tiempo en esta realidad se limita exponencialmente, sin embargo, para aquellos que no tienen hogar -y que generalmente resultan ajenos a la sociedad- la vida no cambia; para ellos, la vida es siempre un ir y venir, muchas veces a la oscuridad. Aquí, un hombre sin hogar (Montreal, 2021), cargando bolsa de botellas plásticas para cobrar dinero por ellas. Hasta en el paraíso se cuecen habas.

26


Diego Gómez López

27


Título de la obra: Hasta en el paraíso se cuecen habas. Dimensiones: 38x30 cm. Técnica: Fotografía digital - lightroom.



BIOGRAFÍA / Paredones, provincia de Cardenal Caro / Nació en Santiago en 1966, vivió 12 años en la comuna de Maipú y otros 12 en Padre Hurtado. El 2019 conoció Paredones, en donde reside actualmente. Es estudiante de cuarto año de Fotografía Profesional en el Instituto Profesional ARCOS y también tomó un curso de fotografía digital básica en la Pontificia Universidad Católica de Chile el año 2017.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / Dentro de la inquietud de conocer y recorrer Paredones como concepto y caldero de expresiones culturales, se comienza a indagar en las labores que hacen de esta tierra un lugar único. Colmada de tradiciones, esta comuna carga una liviana mochila viajera que traspasa la expectante inercia de cada persona que la visita, empapando a cada una de ellas con su brisa artística y las manos encargadas de posicionar la artesanía como columna vertebral del secano costero. Desde el sur trenzamos la paja que cubre tantos sueños y pensamientos cuando la materia prima pasa por las manos que moldean un sombrero que se luce pero que ignoramos su génesis. Hacia la costa los pescadores recogen el sustento para tantas familias que día y noche elevan plegarias para que cada aventura en el mar termine sin novedad alguna y podamos disfrutar los beneficios del eterno regalo de la naturaleza. También desde donde nace la travesía tenemos a los salineros que se niegan a la posibilidad de ver morir el oficio que tanto se muestra en televisión y en las revistas pero que está tan olvidado como las ganas de los jóvenes para seguir en la faena de la sal. Finalmente, y bajo el sol, de forma transversal aún se levantan las trillas en el formato de mingas, donde todos trabajan para uno, a sabiendas que la vida gira como la trilladora y que la amistad no se cobra, sólo se alimenta de momentos inolvidables en aquellas hermosas jornadas de trabajo. Retratar Paredones desde sus manos trabajadoras es una inquietante y enriquecedora experiencia, comprender el concepto de esta tierra según lo que el pueblo decide compartir y mostrar es lo que plasman estas fotografías.

30


Sofía de la Fuente Gaete Fotografías digitales tomadas en el sector de Paredones en el año 2021. Post producción hecha en Lr y el montaje en Ps. El montaje tiene un alto de 27,82 cm.y un ancho de 36 cm.

31




BIOGRAFÍA / Rancagua, provincia de Cachapoal / Nicolás Burón es artista, escritor, profesor, creador y gestor cultural. Ha desarrollado su trayectoria colaborando para diferentes iniciativas en las áreas de cultura y educación en Santiago y Rancagua, incluyendo trabajos para el Archivo Nacional de Chile, la Universidad de Santiago de Chile y el Museo Regional de Rancagua, además de proyectos propios como gestor cultural. Ha sido columnista del diario El Definido de Santiago (publicado entre 2013 y 2019), y autor de varios libros, entre ellos, “Paraíso” (2018), “Bárbara” (2020), “Amaranta” (2020), “La literatura de la región de O’Higgins: Orígenes evolución e identidad 1824-2017” (2018), “Las partes de un todo, el fin de la historia” (2017) y “Ruta Patrimonial de la Alameda de Rancagua” (2017). Como artista visual, fue parte del desarrollo del “Mural Trafkintu Rancagua-Copequén” en Copequén (2014), y con posterioridad ha desarrollado varias series de pinturas e ilustraciones, algunas de las cuales son parte fundamental de sus libros y publicaciones como autor. Otras fueron parte de la exhibición “Paraíso” (2021), exposición de obras originales del artista que fueron presentadas en Chile y en el exterior en el marco del Día del Patrimonio Cultural en Chile 2021.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / “Post Tenebras Lux” (2020) nace inspirada por el contexto en el que ha vivido el país recientemente. No fue sólo un momento de epifanía sobre el presente y el futuro. Hay simbolizadas muchas cosas, particularmente la sensación de esperanza, y al mismo tiempo, la de incertidumbre e incertezas. Esta dualidad, sin embargo, tiene un punto de quiebre, y es ahí donde prevalece la esperanza y la luz en medio de la oscuridad. Es una obra muy personal en la cual se habla sin miedo a nada sobre lo que el país ha vivido.

34


Nicolás Burón Moya

35


Título de la obra: Post Tenebras Lux. Dimensiones: 63x81 cm. Técnica: Pintura.



BIOGRAFÍA / Rancagua, provincia de Cachapoal / Nació en Rancagua en 1971, ciudad donde reside y ha logrado un prestigio como profesor y artista. Su trabajo considera investigación, creación y formación, y todos los años realiza cuadros a pedido. La docencia también ha sido parte de su vida, lleva más de 18 años realizando talleres y academias de dibujo, pintura, ilustración y escultura en diversas instituciones, empresas, municipalidades, librerías, fundaciones, colegios e institutos, tanto en la Región de O’Higgins como en otros puntos del país. Estudió Licenciatura en Arte, titulándose con distinción máxima en 2003. Complementó sus estudios con Francisco Zañartu (2003), Martín Soria (2005-2008), artista español, y con Daniel AguirreAceval (Dao). En 2021 estudió acuarela artística con Sarah Stokes. En 2003 expuso su serie “El Grito” en la antesala de la Corporación Cultural de Viña del Mar, y el 2005 la serie “Crucifixión” en el Museo O›Higginiano y de Bellas Artes de Talca. El año 2007 exhibió la serie “Amortajada” en la Casa de la Cultura de Rancagua, el 2009 la serie “Inocencio X” en Casa del Pilar del Museo Regional de Rancagua. Participa de la “Colectiva Convergencia 05/Bestiario” (2019), de la Agrupación de Artistas Visuales de O´Higgins y en la “Exposición Virtual Convergencia 08/El Cuerpo” (2021), de la agrupación antes mencionada.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / Cyanoliseus patagonus bloxami, comúnmente llamado loro Tricahue o Tricagüe, es una hermosa ave endémica de nuestro país que habita la Región de O´Higgins, específicamente en la reserva de Cipreses. Esta colorida y enérgica ave ha habitado nuestro país por miles de años. Se encuentra en peligro de extinción, pero gracias a su protección desde los años 70 y la prohibición de su caza y comercialización, se logró recuperar parte de la población y evitar que siguiera disminuyendo. La obra invita a revalorar y reconocer a esta hermosa ave endémica de nuestro país y región, que nidifica de septiembre a enero, escuchándose cuando pasa hacia la cordillera en bandadas muy numerosas, coloridas y ruidosas. Esta obra pertenece a una serie de pinturas realizadas en la técnica de la acuarela con la temática de aves chilenas, en el periodo de los años 2020 a 2021.

38


Roberto Carreño Cornejo

39


Título de la obra: Loro Tricahue. Dimensiones: 42x29,7x0,1 cm. Técnica: Acuarela sobre papel Canson 300grs.



BIOGRAFÍA / Machalí, provincia de Cachapoal / Nació en Maracay, Estado de Aragua, Venezuela, en 1976, y reside actualmente en Machalí. Estudió cine en la Escuela Cine en Formación, Venezuela (2013-2016) y un diplomado en lenguaje audiovisual en el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O´Higgins (2019-2020.). Como realizador cinematográfico ha realizado 21 cortometrajes, habiendo escrito, producido y dirigido 18 de ellos. Sus películas han participado en diversos festivales en Venezuela, obteniendo 36 premios nacionales y 16 Internacionales. Entre ellos se incluyen el “Best Spanish/Latin American Film of the Month” del PickurFlick Indie Film Festival Monthly (India, 2018); “Mejor Cortometraje Regional 1° FECIRA”, Festival de Cine de Rancagua, con “El teléfono de Leonardo”; “Mejor Corto 60 Segundos” en el VIII FIBABC, Festival Iberoamericano de Cortometrajes ABC (España, 2018), con “Violence, a child´s play”; “Best Drama, 1:00 to 5:00 minutes” con “Nochurno” en el Couch Film Festival (Canadá, 2020); “Mejor director” en Festival de Cine de la Espiritualidad, Puerto Ordaz (Venezuela, 2015); y “Mejor guión” en el Festival Entre Largos y Cortos de Oriente, Lechería (Venezuela, 2015). Sus cortometrajes han sido parte de la Selección Oficial de 82 festivales internacionales.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / La obra es un proyecto audiovisual, de tipo cortometraje de ficción denominado “Memorias en tres colores”. Fue realizado como fin de diplomado del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales, de la Universidad de O´Higgins; trabajo del cual fue escritor, productor, montajista y director. Todas las personas que participaron del proyecto, tanto actores como técnicos, son residentes de la región de O´Higgins, siendo cineastas de la zona. “Memorias en tres colores” es una película de género drama, donde el tema es el amor y la premisa que se desarrolla es que el amor verdadero vence cualquier enfermedad y/o diferencia de pensamiento. Esta ficción dramática ocurre en el contexto de las personas desplazadas por la situación económica y social venezolana, y aborda el nacionalismo propio de esos venezolanos que no quieren emigrar de su tierra, en contraposición con quienes lo hacen por los motivos ya descritos. Sinopsis: Una pareja cree en el amor pragmático y no en el amor eterno. Ella se entera que tiene cáncer y decide separarse de su esposo, para evitarle que sufra a su lado; busca como excusa la situación de Venezuela para migrar a Chile. Él se niega a irse. Ella le oculta su enfermedad, miente diciéndole que no lo ama. Luego que ella está en Chile, él se entera de la verdad; la llama por teléfono para decirle que irá a su lado.

42


Argenis Herrera Sánchez Título de la obra: Memorias en tres colores. Dimensiones: 13:39 minutos. Técnica: Audiovisual. Cortometraje a color. Relación de aspecto: 16:9. Resolución: HD 1080p.

43




BIOGRAFÍA / Rancagua, provincia de Cachapoal / Nació en Rancagua en 1969, ciudad en la que actualmente reside. Desde pequeño demuestra inclinación y destreza en distintas disciplinas artístico-visuales. Durante su desarrollo profesional, que incluye una Licenciatura en Artes en la Universidad de Chile, experimenta con diversos formatos y técnicas que abarcan dibujo, pintura, escultura, fotografía, fundición y forja, cerámica, grabado, medios mixtos, guión audiovisual, low-tech, entre otros. Algunos de los hitos de su desempeño como artista plástico son la obtención del primer lugar en el “Concurso de Pintura Samuel Román” (1993); la “Exposición de Alumnos Destacados Sala Juan Egenau”, Universidad de Chile (1997); Concurso “Arte en Vivo”, MNBA, Santiago (1997); Fondart “Reflejo de Héroes, Plaza de Los Héroes”, Rancagua (2001); “Proyecto de Investigación Gráfica Grabado Nómade”, Fondo FAIC, O’Higgins (2003). Asimismo, fue seleccionado en el “Concurso Internacional de Grabado de Acqui TeremeOvada”, Italia (2005); FONDART “Paisajes Industriales, Grabados de una ciudad sin mar, aguafuertes-aguatintas”, Rancagua (2016), y cursó el diplomado El Arte como Construcción Social en la USACH, Santiago (2018). Junto con la exploración y búsqueda de un lenguaje visual propio, también destaca su vocación por la educación artística y la investigación pedagógica reunida en 10 años de ejercicio docente. Ha vivido distintos períodos en Santiago, La Serena, Valparaíso y Concepción. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / “Air bag” es un grabado que nace al alba del siglo XXI (2005-2006). Tuvo un proceso largo de definición para elegir los materiales y la técnica adecuada para transmitir su sentido de fondo más exacto y con mejor precisión. Es una escena que insinúa un aire citadino, lo urbano sin evidenciarlo, la acera ardiente bajo el sol. Tiene una aridez en su composición que muestra la soledad de su protagonista, el perro de dura vida que habita en las calles de cualquier lugar. Los elementos de la parte de abajo, el perno y la pluma son, por contraste, la suerte diaria del can que conecta con el título del grabado y da el sentido conceptual: “Air bag”, el sistema de seguridad que tras el duro impacto (perno), podría salvar la vida (pluma o ánima) del perro en el agreste paisaje de una ciudad invisible. Esta es una obra importante ya que abre un período de mucha intensidad en la obra gráfica del artista, que, en origen, había partido con el curso electivo de la disciplina del grabado en la Escuela de Arte de la Universidad de Chile, y continuó con proyectos de gráfica e impresión, con presencia en el país y en el extranjero. En el período de creación de “Air bag”, Jiménez ya estaba instalado en la región de O’Higgins y, gracias a proyectos previos, había logrado implementar su taller de grabado en su etapa primaria, construyendo su prensa para matriz metálica en formato de ½ pliego, maquinaria en la que se imprimió esta obra con matriz de cobre, hecha con aguafuerte y aguatinta, punta seca y madera negra.

46


Juan Manuel Jiménez Sepúlveda Título de la obra: Air Bag. Técnica: Grabado en cobre, aguafuerte, aguatinta, punta seca, manera negra. Dimensiones: Superficie impresa 50x50 cm.

47




BIOGRAFÍA / Pichilemu, provincia de Cardenal Caro / Es escritor, artista visual, músico y psicólogo. Nació en San Vicente de Tagua Tagua en 1975 y actualmente vive y trabaja en Pichilemu. Como artista visual aborda el dibujo, la ilustración y la pintura. Ha realizado diversas exposiciones individuales, entre las cuales destacan “Retratos de Poetas” (2011), “Skaters de Pichilemu” (2013) e “Infancia” (2016). Participa en las exposiciones colectivas “Artistas de Pichilemu” en el Centro Cultural Ross de Pichilemu (2013-2017), así como en el “2° Concurso Derechos Humanos e Infancia” de la Corporación Paicabí, Viña del Mar (2015) y “Transforma. El poder de la Palabra”, en la Corporación Cultural de Providencia (2017). Ha ilustrado los libros “La ventana del poeta” (2001), “Cordelizando a poesía” (2002) y “Antología Regional de Poesía” (2010). Durante 2019 publicó el libro ilustrado “Tomándose y Soltándose”, su primer libro álbum con la editorial Amukan, con el apoyo del Fondo del Libro y la Lectura 2018.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / En el contexto de su trabajo como artista visual y escritor se interesó en intervenir la hoja en blanco con la temática de la importancia de la palabra, la escritura y la lectura de textos e imágenes. En este sentido, la obra propone un cruce entre artes visuales y poesía. A partir de un verso (escrito con tinta verde sobre papel) y sus diversas variaciones, se va desarrollando un poema visual. En este sentido, las letras y las palabras manuscritas son las protagonistas, tanto en su dimensión gráfica como en su significado literario. Lo anterior genera una diagramación triangular a manera de un caligrama, que invita a una doble lectura, tanto de la imagen como del texto.

50


Pablo Carvajal Ortiz Título de la obra: Y tu vienes con la luna de los bosques en tus ojos. Dimensiones: 21x26 cm. Técnica: tinta sobre papel.

51




BIOGRAFÍA / Rancagua, provincia Cachapoal / Artista Visual. Licenciada en Diseño de la Universidad Valparaíso, Master en Historia Crítica del Arte y Arquitectura de Universidad Mayor; y Diplomada Teoría de las Artes Visuales Pontificia Universidad Católica de Chile. Nació en Rancagua en 1970, donde actualmente reside y trabaja. Gracias a su labor profesional como diseñadora y docente (en universidades de las regiones de O`Higgins, Valparaíso y Metropolitana) ha desarrollado un profundo interés por la relación del hombre y sus procesos socioculturales en virtud del contexto natural e histórico que habita. Aquello es lo que busca expresar en su obra artística, a través de distintas técnicas e instalaciones, privilegiando un lenguaje constructivo artesanal que pone énfasis en lo conceptual, doméstico y gestual, en la búsqueda de sentido y significado de los elementos utilizados. Ha participado en exposiciones con intermitencia hasta que se integra activamente a la Agrupación de Artistas Visuales de la Región de O`Higgins (AAVVOH - 2017) exhibiendo sistemáticamente en muestras colectivas e individuales, con un desempeño artístico constante. Entre sus muestras, destacan: Bienal Internacional de Grabado “Carlos Hermosilla” Escuela Bellas Artes Valparaíso 2020); Galería Experimento O’ Carrol 328 Rancagua - “De la Tiza al Yeso” 2019-2020; Triángulo Verde Peumo - “Arte al Patio” 2020; Espacio Cultural Iglesia la Merced Rancagua - “Chilenidad en Conserva” 2019-2020 - “Convergencia 03 Arte, Vino y Territorio 2018”. Y en formato virtual está “Convergencia 07 Kitralmapu 2020”.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / La mal llamada Pacificación de la Araucanía implantó un modelo de civilización –que desplazó al hombre de su naturaleza y origen– justificando el adoctrinamiento y procesos políticos confabulados bajo una bandera y concepto de Nación que no aplacaron un conflicto que vuelve a florecer en el contexto actual. “La Flor de la Suprema Pacificación” (1), es una obra que reflexiona sobre la tensión entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche. Presenta, con una perspectiva taxonómica y la objetividad del formato de una lámina científica, la posibilidad de observar un objeto en su valor absoluto –con la flor como imagen y el texto que nombra o define– que lo aísla y expone buscando la verdad sobre el tema. Sin embargo, como producto humano esa mirada cultural e histórica puede reformularse, pues el objeto sublimado choca con la realidad, la flor es un artificio cuyo nombre lejos de la paz y supremacía, disfraza situaciones –escondiendo trasgresiones y abusos sostenidos en el tiempo– entregándola al espectador en distintos niveles de información. Primero, sugiere la literalidad gestual que relaciona e instrumentaliza la cuchara y bolsa de té (2) - detonando residualmente asociaciones como manipular, someter y desechar a otro. Luego, por una lectura simbólica en la construcción mental de la flor como especie, y por último conceptual, cuando vemos que la flor, suprema expresión de una especie y antesala del fruto conteniendo la idea de continuidad y futuro, está en lo alto, sublimada en la estrella de la cosmovisión del mundo mapuche, pero es representada sobre una bolsa de té, elemento ajeno, de material frágil y permeable, al tiempo que está cautiva, sujeta al tallo (artificio humano e industrial) que no responde a su orden natural. Tirar y tensar del hilo (3), plantea imponerse y avasallar con los pueblos originarios, ocupando y explotando indebidamente territorios y recursos.

54


Cecilia González Cuadra

55


Título de la obra: La Flor De La Suprema Pacificación (Summa Pace Florentem). Dimensiones: 50x35,3 cm. Técnica: Fotografía Blanco/Negro. Digital. Año: 2020.



BIOGRAFÍA / Pichidegua, provincia de Cachapoal / Nació en Coyhaique en 1986. Actualmente vive en la comuna de Pichidegua (Región del Libertador General Bernardo O’Higgins). Desarrolla su vínculo con las artes desde la infancia, principalmente con la escritura y la pintura. Durante su adolescencia participó en distintos talleres artísticos relacionados con literatura, pintura, danza y circo teatro. Integró un elenco de danza y música latinoamericana y participó en la creación de figurín para la banda Conmoción. Desde entonces está vinculado al teatro y a sus diversas manifestaciones como el psicofísico con Mauricio Celedón y el de marionetas con Miguel Eckholt; además de la Danza Butoh con Natalia Cuellar. Participó en una residencia artística en Arica en proceso y muestra de teatro en miniatura. Actualmente se dedica a la Pedagogía Teatral y a la creación de contenido educativo audiovisual como artista interdisciplinario. Desde 2019 dirige el colectivo artístico Ideario y ha participado en la creación de contenido audiovisual como “Van Gogh” y “Narrativa”, para la Mesa Regional de Educación Artística; el stop motion “La cultura desde tu casa”; y las cápsulas de video danza “Danza en Residencia”, además de una itinerancia con la obra en formato Lambe Lambe “La noche estrellada”.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / “Corazón de Loica” es un cortometraje de animación inspirado en historias autobiográficas, leyendas, paisajes, flora y fauna de Pichidegua. Es un relato de ficción sobre el nacimiento de una curandera llamada Antonia, que es hechizada por un Tue-Tue (pájaro brujo) quien le roba el corazón. La trama muestra la relación de la naturaleza y los antepasados, el mundo onírico de los sueños y la importancia de mantener las tradiciones para la subsistencia de la comunidad.

58


Alfredo Muñoz Arenas Título de la obra: Corazón de loica. Género: Cortometraje stop motion.

59




BIOGRAFÍA / Rancagua, provincia de Cachapoal / Nació en 1968 en Rancagua, donde vive actualmente. Es profesora de Artes Plásticas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Licenciada en Arte con mención en Pintura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde 1995 viene desarrollando una prolífica carrera con diversas exposiciones, premios y proyectos. En 1997 viaja a España, gracias a la selección del proyecto en “Pintura y otras Posibilidades” para ser ejecutado en la Universidad de Andalucía, Huelva. En su extenso catálogo destacan proyectos como por ejemplo “Espacios y Utensilios Campestres. Collages”, Fondart Nacional/Regional (Museo Regional Rancagua, Sala A. Ross, 2002); “Blanco, Naturaleza y otras asociaciones”, convocatoria 2005 Colectiva I. Cultural de España; e “Historias prestadas. Collages”, (Galería de Arte La Sala, Santiago, 2007). Su prioridad creativa es la constante búsqueda de métodos expresivo-técnicos, que permitan afianzar su visión ecléctica del arte. En 2009 fue convocada, junto a otros artistas del collage, por el curador Carlos Montes de Oca para la muestra “El collage en Chile 1941-2009”, en la sala del Museo Nacional de Bellas Artes de Mall Plaza Vespucio. Como parte de su inquietud permanente por actualizar sus conocimientos, en 2012 participar en el curso taller de análisis de obra personal dictado por Eugenio Dittborn. Siete años más tarde participa en la FAXXI y en 2020 es pre-seleccionada en la PreBienal de Arte Textil. Wta. Chile y seleccionada para una antología del collage en Chile.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / “Lo que el viento no se llevó”. Es como un bello deterioro del pasado, un autorretrato, encubierto en capas de delicado bordado y que en silencio alterará épocas de vida. Niñez, juego y juventud, son parte de su fuente inspiradora. Son muñecas, revestidas en retazos, trozos, recuerdos, sensaciones pasadas, presentándolas hoy. Constante vuelta al pasado, que acoje con nuevo tapiz, de ejecución rústica y experimental, pero no carente de conocimientos de tejido ancestral. Y vuelve a abrir planas, historia del tejido Andino, siempre maravilloso, delicado, bello y de emotiva geometría. Ejecuta un peinado trenzado, que se embarrila en cabello de muñeca, con cintas y lanas, a veces con cabello natural. Ellos, serán parte de su método/praxis lúdica, a los que va sumando múltiples elementos compositivos: guardas decorativas, nudos, flecos, terminaciones, mechones, relieves, recortes, papeles, pinturas, colores y texturas. Existen objetos comunes del mundo externo, que al habitar el hogar se vuelven internos y lo componen con rica y minuciosa cosecha visual. Así almacena y atesora lo objetual, lo terrenal; restos, prendas rotas, objetos de juego y abandono que, con su capacidad dialogante, renueva sus significados, y han de ser sus medios de supervivencia creativa. El viento no ha podido llevarse su infancia, revestida de madera, telas y pintura, ella baila en un paisaje extenso y frío, en el que olvida en parte, sus temores, del peligro de partir, extrañar, olvidar. Y este acto creativo, será su pausa para continuar y recomenzar su tiempo. ...El viento, no ha de llevarse sus recuerdos, mientras su mente lo permita.

62


Beatriz Zapata Vitar

63


Título de la obra: Lo que el viento no se llevó. Dimensiones: 0.50x0.25x0.8 cm. Técnica: Objeto. Collage Textil. Pintura. Año: 2019.



BIOGRAFÍA / Rancagua, provincia Cachapoal / Pintora y dibujante nacida en Rancagua en 1961, ciudad en la que reside actualmente. Estudió Licenciatura en Arte con mención en Pintura en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Santiago. Egresó en 1982. Ha sido seleccionada para exponer en Seúl (Corea del Sur), en 1981; y en España, en 1996. También ha participado en diversos concursos en Chile. Su trabajo teórico ha sido publicado en diarios y revistas regionales. Parte de su obra y reflexión artística se han difundido en entrevistas por televisión, redes sociales y medios de prensa escrita de circulación nacional y regional. Ha sido jurado del Fondart Regional en cinco oportunidades y se ha desempeñado como profesora de Pintura en la casa de la cultura durante cuatro años. Actualmente es miembro directivo de la Agrupación de Artistas Visuales de O’Higgins.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / La idea de resituar

caracteres identitarios en un tema ampliamente tratado desde las academias europeas y, también explayado hacia nuestro país, la ha llevado a mirar desde la localidad y desde la provincia, la paisajística exenta de grandes influencias, para recomponer a través de pequeñas zonas, las diferencias atmosféricas y lumínicas que connotan una morfología propia. La investigación relacional del medio con respecto al habitante en América Latina, y sus múltiples colonizaciones, debilitaron probablemente nuestra identidad primitiva y desde entonces nos distanciamos del contexto vital asimilando panoramas que, no necesariamente nos identificaron como cultura. Desde ahí la estandarización y la copia de modelos foráneos, nos han hecho negar la posibilidad de constituir y levantar desde la raíz, un paisaje natural y humano con toda su riqueza y variedad. El reconocimiento de valles y secanos, de pre-cordilleras y zonas lacustres de la sexta región, como ejercicio pictórico de tratamiento austero y precisión colorística, la ha llevado a la ejecución de la obra que presento, siendo parte de una larga serie de investigaciones visuales realizadas en las provincias de O’Higgins y Colchagua.

66


Viviana Cerda Arancibia

67


Título de la obra: Secano. Técnica: Oleo sobre tela encolada. a madera (media creta). Dimensiones: 163x120 cm. Año: 2017.



BIOGRAFÍA / Rancagua, provincia Cachapoal / Nació en Rancagua en 1952, donde vive actualmente. Estudió Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en la Escuela de Arte de la Universidad de Concepción en 1974, especialidad que complementó al trasladarse a la Universidad Católica de Chile para estudiar Licenciatura en Arte Mención Pintura entre 1975 y 1979. Ese último año obtuvo el primer lugar en Pintura en la Primera Bienal de Arte Universitaria en el Museo de Bellas Artes y expuso además en el certamen Terracota. Entre sus principales maestros está Mario Carreño, Premio Nacional de Arte. Fue becado por la Corporación Amigos del Arte entre 1983 y 1984, experiencia que le permitió exponer en la Sala Amigos del Arte en la Torre Santa María. Entre 1997 y 2000 fue profesor de Dirección de Arte y Narración Creativa en la Escuela de Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Diego Portales. Entre 1991 y 1999 fue Jefe de Arte del área comercial del diario La Nación; y en 2002 fue invitado a participar en Acciones de Arte en la Agencia Prolam Young & Rubicam. En el último tiempo destacan sus exposiciones colectivas en formato virtual: “Convergencia/7” con la obra “Kitralmapu” (Fuego en la tierra), en octubre del 2020; y “Convergencia/8” con “El Cuerpo”, en mayo de 2021. Es integrante de la Agrupación de Artistas Visuales de O’Higgins.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / La obra que presenta forma parte de una larga serie en desarrollo permanente hasta los días de hoy. Desde su formación académica, la crítica ha sido la impulsora de imágenes cuyas fuentes, hunden sus raíces en las corrientes oníricas y caricaturescas, presentes en un legible contexto histórico. El foco de cada pieza pictórica está dirigido hacia lo deshumanizado, encarnado en una suerte de infierno hilarante que hace mofa de las terrenas tentaciones, encarnadas en representantes de la Iglesia Católica. Goya y Daumier, dejaron profundas huellas en su forma de sensibilizar ciertos hechos. Desde esa agudeza, es que la deformación, lo grotesco y obsceno, adquieren la potencia de transformar la tragedia en una mueca, que revela al unísono la miseria y la grandeza humana.

70


Azarías Muñoz Zúñiga

71


Título de la obra: ... vamos caminando al encuentro... Técnica: Pintura digital. Dimensiones: 1.20x85 cm. Año: 2021.



BIOGRAFÍA / Pichilemu, provincia Cardenal Caro / Nació en 1978 en Santiago de Chile. Durante sus años de estudio de Diseño tuvo sus primeros cursos de fotografía. Luego de titularse se instaló en Pichilemu y comenzó a trabajar en una escuela de surf con una cámara desde el agua, lo que le permitió descubrir colores y ángulos como elementos de su nueva visión del arte. Entre 2010 y 2015 desarrolla el concepto “Zoomsurf, pequeño bosque de pixeles”, donde retrata sesiones de surf en las olas de Pichilemu. En paralelo arma su propio homestudio e inicia la exploración de la creatividad en la música. Su trabajo como fotógrafo ha sido publicado en revistas especializadas de surf como Lineasmag y Demolición. En 2018 entró a trabajar en la Escuela Municipal de Surf de Pichilemu, gracias a los cual pudo exponer su trabajo en el Centro Cultural Agustín Ross. En paralelo, inicia el desarrollo de contenidos audiovisuales y registros fotográfico que lamentablemente queda en pausa una vez que la escuela cierra en 2020 debido a la pandemia. En enero de 2021 desarrolló contenidos para la marca Saltysoul (www.saltysoul.cl) y actualmente trabaja en cápsulas audiovisuales para el Departamento de Salud de la Ilustre Municipalidad de Pichilemu.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / “Atardecer en el Mar”. El contexto de su obra se desarrolla en la playa principal de Pichilemu, donde entra al mar, nadando con aletas, con traje y acompañado de su cámara. El proceso comienza con revisar el pronóstico del tiempo, para luego buscar las mejores condiciones de luz y oleaje. Esta obra representa la temática de capturar la atmósfera marina cuando va cayendo el sol.

74


Ramón Catalán Werchez Título de la obra: Atardecer en el mar. Características: Imágenes tomadas con cámara Nikon J1, objetivo 10.30mm, focal 10 mm, velocidad de obturación 1/320 seg., apertura de diafragma f5, ISO 100.

75




BIOGRAFÍA / Pichidegua, provincia Cachapoal / Nació en 1980. Es Licenciada en Bellas Artes de la Universidad Arcis (2005). Se desempeña a lo largo de su vida en las artes, investigación y educación. Su trabajo está marcado por diversos lenguajes como performance, pintura, dibujo, videoarte e instalación. Ha trabajado en dirección de arte audiovisual en televisión y en cortometrajes chilenos de ficción y documental, diseño sustentable en cartón, diseño e ilustración digital para cine (motion graphics) y diseño gráfico. Vivió diez años en Argentina, donde se dedicó a la investigación en la Universidad Nacional de las Artes, en la maestría de Lenguajes Artísticos Combinados, siendo investigadora y docente con la beca del CENECYT del Estado argentino. Desde 2019 trabaja en el Centro de Creación CECREA Pichidegua como facilitadora de Artes Visuales y se encuentra terminando la carrera de Pedagogía en Enseñanza Media, mención Artes Visuales en la UAHC. También es artista educadora del programa Mineduc La Matriz Arte y Cultura en el Liceo Latinoamericano en Pichidegua.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / “Libertaria” (2021). En esta pieza se manifiestan los más bajos deseos y profundas penurias del encierro y duelo al mismo tiempo. Realizada en acrílico y pintada con espátula, es considera por la autora, como un desaprender respecto al dibujo, la pintura y el sentir. La espátula tiene esa dificultad (si acaso puede llamarse así), de la necesidad de realizar el trazo y curva con un metal que entorpece la forma, una tecnología fenomenológica que se extiende del cuerpo, para poder escupir la pintura sobre el lienzo. Los textos en su mayoría, son de Emma Goldman (1900) quien critica profundamente al sistema capitalista, patriarcado, violencia simbólica y estructural. Es libre, pero presa del sistema que la domina.

78


Claudia Araya López

79


Título de la obra: Libertaria. Dimensiones: 27x35 cm. Profundidad: 3 mm de espesor (variable). Materialidad: Acrílico pintado sobre cartón entelado, intervención de plumón al acrílico. Técnica: Mixta. Pintura con espátula, plúmón y escritura.



BIOGRAFÍA / Rancagua, provincia Cachapoal / Nació en Rancagua en 1989. Es fotógrafa titulada del Centro de Formación Técnica Alpes y formación en tutoría anual para artistas de Taller Bloc. Paralelamente, ha asistido a talleres de especialización en Chile, Argentina y Uruguay. Su obra se desarrolla en la fotografía química y digital, intervención pública, autopublicación, instalación y libro objeto. Ha expuesto de forma colectiva desde 2013 en diversos espacios. Destacan el Museo Regional de Rancagua (2013 y 2014), Galería de Arte el Zaguán (2014), Espacio Arte del Centro Cívico de Lo Barnechea (2019); y de manera individual en la Sala de Arte del Espacio Cultural La Merced (2019). En 2020 realizó una exposición virtual a través de la Casa de la Cultura de Rancagua. Por estos espacios han circulado proyectos como “La mirada singular”, “Fotosíntesis” y “Tatami”, entre otros. Ha presentado su trabajo en ferias de arte como MasDeco Market en Estación Mapocho e Impresionante Feria de Arte Impreso en el MAC Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, ambas en 2019. Integra la Cooperativa de Fotógrafas, organización dedicada al análisis y visibilización de obras y trabajos de fotógrafas chilenas. Actualmente, vive y trabaja en Rancagua, lugar donde se dedica a enseñar la técnica del Cianotipo en su taller, de forma virtual y presencial.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / “¿Cuánto contiene un espacio?” es una obra que se desarrolla en torno a un lugar conocido popularmente como Cementerio de los autos, reflexionando sobre los automóviles en desuso y el espacio en el que se arrumban hasta convertirse en basura, chatarra inconexa que sigue interactuando con todo lo que le rodea, las partes de otros autos y el paisaje. La imagen se construye por medio del proceso de revelado fotográfico con la emulsión Cianotipo, por lo tanto, esta es una copia única y realizada totalmente a mano. La técnica escogida para trabajar es el antónimo al vértigo del territorio, ya que el Cianotipo es delicado y funciona revelándose en un lapso determinado de tiempo, antes de eso la imagen no lograría ser fijada, y luego solo quedaría un rectángulo negro. La tonalidad del soporte fue seleccionada con la intención de ampliar las posibilidades del discurso fotográfico, si tradicionalmente se emplea papel blanco, alterando esta variante se puede cuestionar la hipótesis de que la fotografía es un reflejo de la realidad observada.

82


Rita Gajardo Gajardo

83


Título de la obra: Cuánto contiene un espacio. Dimensiones: 35,25x26 cm. Técnica: Emulsión fotográfica Cianotipo sobre cartulina española Canson libre de ácido.



BIOGRAFÍA / San Vicente de Tagua Tagua, provincia Cachapoal /Nació en Rancagua en 1968 y actualmente reside en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua. Como artista visual se ha perfeccionado de manera permanente en distintas técnicas. Es egresado de Diseño Gráfico de la Escuela Superior ESANE. Realizó un curso de teoría del color en la Universidad Católica con profesor Bernard Roue de la Universidad de París – Sorbone (1996). También realizó cursos de técnicas de soportes pictóricos e imprimantes en España con Isabel Rodríguez; y de técnicas grisalla y pintura “alla prima” con Antonio López García y Guillermo Muñoz Vera (ambos en España en 2007). Realiza exposiciones individuales desde 1995. Su obra ha circulado por salas como la Casa Prochelle de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, el Centro Cultural Ross de Pichilemu y la Galería Modigliani de Viña del Mar. Sus obras están en colecciones del Palacio de Gobierno de Chile, La Moneda, el Museo de Artes Visuales (MAVI), la Ilustre Municipalidad de Santiago, la CCU, en Viña Montes; y en colecciones privadas en Estados Unidos, España, Alemania y Perú. Mantiene una activa participación en exposiciones colectivas desde 1989. Las muestras más recientes son de 2019: “RUZ&RUZ Exposición hermanos Ruz”, por la conmemoración de los 90 años Fundación Tanagra (Teatro Regional de Chillán); y “IV Salón de Arte Contemporáneo 30 años” (Escuela Superior de F. Artística de Tacna, Perú).

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE L A OBRA / La obra propuesta pertenece a la serie “Paisaje Híbrido”, nace a partir de reflexiones del “Paisaje”. Es una alegoría e ironía sobre una sociedad desgastada y con muchos estereotipos. La composición piramidal es un guiño a las clásicas composiciones monumentales. La idea es provocar al espectador y llevarlo a una incertidumbre total. En este caso particular, la obra es un pastiche a nuestra manera de entregarnos al consumo, por ejemplo. Para muchos el paisaje está agotado como tema pictórico desde el realismo. Por ello decidí ir al paisaje y hacer un recorrido en in situ, con un mapa acotado dentro de la Región de O´Higgins y visualizar el patente deterioro que está viviendo el territorio. Considerando que es una región muy fértil en cultivos y está siendo invadida por desperdicios industriales. Develé el paisaje periférico a la entrada y/o salida de ciudades, con un paisaje sin identidad ni clasificación. Es finalmente una denuncia visual. La obra ha sido exhibida en muestras itinerantes y en publicaciones. Es parte de un proyecto FONDART de creación y producción en el que además participó la curadora e historiadora del arte Carolina Abell Soffia, quien aporta al entendimiento de la propuesta. “Ruz aborda conceptualmente la agresión entre el hombre y el paisaje natural y urbano contemporizando su crítica con los desatendidos problemas ambientales que enfrenta hoy el paisaje local”.

86


Rafael Ruz Valencia Título de la obra: Monumento a todo y a nada. Dimensiones: Díptico, 162x220x 6 cm. Técnica: Óleo sobre tela encolada en madera, a la media creta grasa.

87




BIOGRAFÍA / Pichilemu, comuna Cardenal Caro / Nació en Santiago en 1961. Estudió Arte en la Universidad de Chile entre 1978 y 1982, exponiendo en diversas ocasiones en diferentes centros culturales de la época junto a compañeros de escuela y colegas artistas de aquel entonces. Es casado, tiene dos hijos y durante un tiempo vivió en la localidad de Chancón. Ahí se dedicó a pintar el paisaje, el campo y su gente. Posteriormente se instaló en Rancagua, donde realiza diez murales de temas regionales e históricos gracias a financiamiento del Fondart. Desde hace dos años vive en Cáhuil, donde actualmente trabaja junto a la artista plástica Paloma Cale en un mural en mosaicos para la caleta de Pichilemu.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / “En el Fondo de un Pequeño Bosque” es un mural que representa la biodiversidad marina presente en el litoral de Pichilemu. Con esta obra se busca crear conciencia y conocimiento sobre nuestro territorio submarino en busca de su belleza e importancia ecológica, no comercial y menos depredadora.

90


Claudio Goycoolea Cifuentes Título de la obra: En el fondo de un pequeño bosque. Dimensiones: 15mts. de largo por 4mts. de en su parte más alta. Técnica: Mural hecho con cerámicos y azulejos sobre malla de soporte pegada al muro con cemento beckron.

91




BIOGRAFÍA / Rengo, provincia Cachapoal / Nació en Santiago en 1988, es artista visual, muralista y gestora cultural también conocida como Rosa de Los Vientos. Actualmente reside en Rengo. Su pasión por la pintura surge desde pequeña. Estudió de forma autodidacta en diversas escuelas de arte, lo que le permitió desarrollar distintas habilidades en las áreas lógicas y creativas. Aunque cursó estudios de Diseño Gráfico en AIEP (2011), ha forjado su carrera en base a la experimentación y la autoformación desde 2015 en adelante. Además de la pintura, trabaja también en diseño, muralismo, xilografía, cerámica, arte reciclado y otras técnicas mixtas. Se caracteriza por estar en un proceso constante de aprendizaje y perfeccionamiento en las diversas Artes Gráficas y en otras materias culturales. Durante su carrera artística ha participado en diversas creaciones colectivas. Como gestora cultural ha generado alianzas estratégicas con organizaciones sociales del territorio que habita ya que su trabajo tiene un impacto directo en la comunidad. Actualmente trabaja con el Comité Ambiental Comunal y la Casa Cultural Luna Roja desde la dirección, administración y artes gráficas de estas organizaciones.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / “La Liberación”. Este cuadro está inspirado en las reflexiones de la vida, en estos tiempos de materialismo y excesivo confort donde el precio por nuestros lujos cotidianos es la destrucción de algún bello lugar en el mundo. No aferrarse a nada material ni a nadie. El minimalismo es una sensible forma de hacer revolución, para vivir con lo que de verdad podemos cargar y hacernos cargos, liberando patrones y juicios de la sociedad. “Personas, situaciones, cosas todo es temporal; no te aferres, suelta y disfruta aquí y ahora para volar ligero, cada nada espero todo llega, a eso le llamo desapego y desapego es liberación “

94


Carmen Solís Echeverría Título de la obra: La liberación. Técnica: Acrílico sobre tela. Dimensiones: 70x65 cm.

95




BIOGRAFÍA / Rancagua, provincia Cachapoal / Nació en Rancagua. Es Licenciada en Artes Visuales con mención en escultura de la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso. En 2007 comenzó a trabajar en el arte de los títeres y sus diversas técnicas, tomando talleres y cursos con maestros nacionales y extranjeros. En el 2016 se especializó en la narración oral a través de dos cursos semestrales impartidos por la Fundación Mustakis. También se ha dedicado a la gestión cultural a través de la programación y difusión de la actividad teatral de la sala independiente “Sala de Títeres El Árbol” de Valparaíso entre 2012 y 2020. Ha sido titiritera en los montajes “Margaritas” (20102012) y “Archipiélagos” (2013), con la compañía argentina de títeres Rajatablas; y tallerista en residencias artísticas de Calama junto a La Rosa Teatro (2012-2013). Desde 2018 integra la Unión Internacional de la Marioneta UNIMA, una organización internacional no gubernamental, beneficiaria de un estatuto consultivo en la UNESCO para la difusión del títere. Como artista multifacética también se dedica a la ilustración editorial. Sus técnicas favoritas son el dibujo con grafito y esfumado además del collage.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA OBRA / “Lo vivido” es una obra de técnica mixta, con dibujo a grafito y esfumado, ensamblado con collage e intervenido con hilo. La obra comienza con un croquis basado en la selección de recortes y papelería para ensamblar con ambas técnicas. La obra representa todo aquello que deja nuestro paso por la vida y que hemos aprendido a cultivar a través de la experiencia. Los momentos son fugaces y necesitamos aferrarnos a todo aquello que nos hace florecer para no perdernos de quienes somos o podemos ser.

98


Jocelyn Glaves Santander

99


Título de la obra: Lo vivido. Técnica: técnica mixta, con dibujo a grafito y esfumado, ensamblado con collage e intervenido con hilo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.