El Morichal No. 44 - Abril 2021

Page 1

GUAINÍA

VICHADA

Acueducto en la comunidad de Sarrapia

En agosto quedaría terminado Ser conductor de bus en una el puente de Caño Pato una tierra sin carreteras: la hazaña de un colombiano

Pag. 8

ISSN 2500-5804 Año 6 - N°44

Abril de 2021

Pequeñas iniciativas que dinamizan la economía y dignifican el trabajo

OPINIÓN

Pag. 10

@PeriodicoElMorichal

@Per_El_Morichal

Foto: @camilodiazphotography - WWF Colombia

Pag. 15

Periódico El Morichal

Reforma Tributaria

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Pag. 14

www.elmorichal.com

Pag. 4

Pag. 2 Pag. 6

La lucha de muchas madres por evitar que sus hijos se conviertan en ‘apátridas’

Somos una empresa 100% de la Orinoquia

ZONALIBRE

E-mail: info@zonalibreingenieria.com

Histórica expedición biológica en el río Guaviare Línea de Atención y Soporte Técnico Ventas y Facturación Atención al Cliente Información Comercial


2

PERSONAJE

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

Pequeñas iniciativas que dinamizan la economía y dignifican el trabajo

Puntos de venta de manaca en el centro de Inírida

Durante décadas el trabajo de muchas mujeres, hombres y familias enteras que se han dedicado al emprendimiento local, ha pasado desapercibido en nuestra región. Hoy EL MORICHAL rinde un homenaje a esos hombres y mujeres que se destacan día a día en sus faenas de trabajo y que, además han impactado significativamente en la generación de empleos a otras familias de escasos recursos, han dinamizado la economía de ciudades como Puerto Carreño e Inírida y, sobre todo, dejan en alto las raíces, modos y costumbres de estas tierras. Una vida dedicada a la gastronomía Desde hace 35 años doña Ana Martina Marín de Alvarado ha brindado exquisiteces a los carreñenses y ha logrado cautivar los paladares más exigentes de visitantes nacionales y extranjeros. Es una digna representante de la cocina tradicional llanera.

Junto a su esposo, don Ramón Eladio Alvarado, fallecido en 2011, logró criar a sus cinco hijos: Emilse, Yamilet, Araminta, Eladia y Argencio, gracias a su emprendimiento gastronómico. Desde siempre, sus principales herramientas han sido una sazón inigualable y unas viejas topias para activar el fogón. “Nuestra comida gusta mucho, porque son netamente llaneras, sencillas, pero con buen sazón” dijo Yamilet Alvarado Marín, una de las hijas de la familia.

públicas para el almuerzo, y muchas veces nos contrataban para cenas importantes. Participábamos en eventos icónicos como el Corrido Llanero, vendiendo nuestros alimentos y hasta en ferias gastronómicas locales”, explica. La mujer que por décadas ha aportado con su trabajo y sus ventas a la sociedad de la capital vichadense tiene actualmente 82 años de edad. El paso del tiempo le ha traído a doña Ana, severos problemas de salud que le impiden cocinar, pero siente la tranquilidad de que su legado y secreto culinario se mantiene activo. Ahora son sus hijos y nietos quienes emprenden día a día con la preparación de la comida típica del oriente colombiano.

Dentro de los platos típicos que venden se encuentran la tradicional hallaca y carne a la llanera, las rellenas de marrano, la lechona, las picadas, el cerdo frito, cachapas de maíz, los tamales y cualquier petición con “Me siento privilegiada con olor y sabor campesino. la herencia gastronómica “Nosotros los llaneros no que mi madre nos dio. Nuesnos varamos en nada, a to- tras hallacas se comen tamdas partes íbamos a vender, bién en otros departamena todas las instituciones tos. La gente nos encarga y se llevan por yate o por avión”, aseguró Araminta, otra de las hijas. La tradición comercial sigue en pie y en cada uno de los casi 50 miembros de la familia Alvarado Marín. “No queremos dejar la tradición de nuestros padres, por eso nosotros seguimos la misma ruta que ellos tenían cuando nosotros éramos pequeños. Nuestros hijos también llevan la herencia gastronómica además que es un buen emprendimiento, una manera de trabajar y beneficiar a muchas personas”, dijo Emilse Alvarado.

Doña Ana Martina Marín

Artesanías indígenas Otra historia de lucha y trabajo, es la de Yuraima Caribán Gómez, una indígena de 52 años de edad, que ha dedicado 40 a la elaboración de artesanías y piezas manuales decorativas; arte que aprendió de forma empírica y bajo el legado de sus padres.

“Tengo muchos años en esto, desde que tenía 12. Mis abuelos me enseñaron a coser, a tejer con fibras de palmas, sacabamos cogollos y realizábamos cestas, bolsos. Ahora yo vendo cestas, paneras, gallinitas con tapa, porta vasos, mochilas, ganchos, adornos para el hogar. Algunos realizados en fibra de moriche y otros artículos decorativos en palo e´ boya, palo de Brasil y azabaches, todos hechos a mano y con mucho cariño”, explicó, sin parar de trabajar. Desde el 2011 esta mujer sikuani con raíces colombo venezolanas, de origen humilde, se ubica diariamente junto a la Catedral Nuestra Señora del Carmen de Puerto Carreño para exhibir sus productos. “Hay veces que la gente nos compra, hay veces que no. Pero con esto nos alcanza de poquito para comprar comidita para mis hijos y mis siete nietos. Vendemos económico y a veces rematamos para que todos quedemos contentos”.

toridades relacionadas al quehacer cultural y turísticos deben acompañarlos más para visibilizar sus emprendimientos e incentivar a la economía local, ya que afirma que su promedio en ventas es escaso y puede llegar a ganar entre 2 mil a 40 mil pesos en un día.

La ‘yucuta de manaca’ es una bebida a base jugo de manaca con mañoco, sea de almidón o amarillo, producto de la yuca. “Tenemos de diferentes precios: de mil, de dos mil, dependiendo de lo que el cliente quiera”, dice una de las vendedoras.

“A nosotros no nos gusta pedir dinero, nosotros somos trabajadores y nos gusta trabajar, producir. Acá no le pedimos dinero regalado a la gente, todo es por trabajo, nuestras artesanías son muy bonitas, coloridas y de gran calidad para los turistas y la gente de acá. Solo nos gustaría que nos ayudaran a promocionar más nuestro emprendimiento para que más personas se beneficien con lo que hacemos, sobre todo los turistas, para que se sigan llevando una buena imagen de Carreño”, precisó.

Tomar manaca en Inírida es típico, es como tomarse un ‘cholao’ en Cali o una ‘mazamorra paisa’ en Medellín, pues, en todo el pueblo hay puestos de venta de yucuta de manaca. Se volvió tan apetecida esta bebida que algunos ya la piden con azúcar, y no puede faltar en las remesas que se envían a las familias al interior del país.

Las ‘manaqueras’ de Inírida En la esquina de la vieja concha acústica, al lado de Palo Chismes en el centro de Inírida, todos los días, muPero los productos de jeres arman su puesto para Yuraima trascienden las vender ‘yucuta de manaca’. fronteras regionales. Son enviados hacia Inírida Tienen una mesa de plásti(Guainía), donde unos fa- co en donde ponen un balmiliares también los co- de transparente con tapa y una llave -similar a un termercializan. mo gigante- para sacar la Caribán Gómez es una ins- bebida. Al lado, en la mistructora innata, siempre ma mesa, tienen los vasitos está dispuesta a enseñar, a desechables con mañoco compartir saberes y apor- de almidón y mañoco amatar sus conocimientos ar- rillo. Listas para atender tesanales con los niños y a la clientela local y algún jóvenes. Cree que las au- que otro turista que llega.

En la plaza Son las 10:00 de la mañana y la plaza está llena de gente. Marleny Gaitán Medina es una de las vendedoras de manaca. Es madre de tres hijos, indígena de la etnia piapoco, nativa de Inírida y lleva tres años ofreciendo el producto. Dice que es un oficio como cualquier otro y se siente orgullosa de hacerlo, aunque tampoco es fácil. A lado izquierdo de Marleny está Juheidy Lievano, una joven metense radicada hace varios años en la capital del Guainía, quien lleva más de dos años trabajando como manaquera. Es la líder, la vocera de las vendedoras de manaca de la plaza.

Dos familiares de doña Ana Martina Marín que han continuado su legado


PERSONAJE

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

Yuraima Caribán Gómez

tado negativamente en las ventas? Marleny Gaitán: Sí, claro que sí, pero uno tiene que responder por los servicios, por la alimentación, yo no tengo un trabajo fijo, así que toca arriesgarnos a salir a trabajar, yo vivo de esto. También ha llegado mucho ¿Cómo se prepara la ma- venezolano, vaya y mire en el puerto, en todos lados, naca? Marleny Gaitán: Primero nos han reducido los cliense lava la manaca, luego se tes. tibia con agua, se retira del fuego y se deja media hora ¿Les cobran por vender aproximadamente en repo- aquí? so para luego pilarlo con Marleny Gaitán: La alcaldía agua limpia y colarlo, pero nos había dicho que trabase tiene que ir mirando para járamos tres meses gratis, y que quede espesito, y se antes nos han subido el pretoma con mañoco de almi- cio de lo que tenemos que dón o amarillo, se le puede pagar por estar aquí. Primeponer azúcar y hielo para ro pagamos 13 mil pesos, y ahora nos subieron a 18 mil que se enfríe. pesos, y que tenemos que pagar tres meses adelanta¿Qué piensa de su oficio? Marleny Gaitán: Ahora dos, nos dicen allá en la rentodo mundo quiere manaca, ta, donde uno paga. a veces nos piden de afuera, es un oficio bueno, nosotros ¿Han tenido inconvenienestamos trabajando digna- tes por ocupar el espacio mente, no le estamos roban- público? do a nadie y le pedimos a la Juheidy Liévano: Sí, cuanpolicía, a la alcaldía que nos do comenzó la pandemia fue difícil, estábamos dos dejen trabajar tranquilas. semanas y vino la inspecto¿La pandemia les ha afec- ra con un grupo de policías Las ventas en el día varían mucho. Pueden vender entre 80 mil, 100 mil y 150 mil pesos o más: como pueden tener días malos y no vender nada. EL MORICHAL habló con ellas para conocer sobre su oficio en medio de la pandemia.

Marleny Gaitán, vendedora de manaca

y nos sacó, porque no se podía trabajar. Ella nos quitó ese derecho al trabajo, nosotros hicimos una protesta frente a la gobernación, nos reunimos con la alcaldía y la gobernación, la inspectora nunca llegó, y a pesar de que nunca nos dieron una solución nosotros seguimos acá, con todas las medidas de bioseguridad. ¿Qué les piden para vender aquí? Juheidy Liévano: Tenemos un permiso que nos dio la alcaldía, la factura que se paga en Supergiros ellos lo sellan, además tenemos que tener manipulación de alimentos que vale 30 mil pesos. Este es nuestro punto de trabajo y por eso procuramos mantenerlo limpio. Algo si tienen las manaqueras de Inírida, además de lo delicioso de la ‘yucuta de manaca’, es la buena atención con la que atienden a sus clientes. - Para la elaboración de este artículo, José Eduardo León reportó desde Inírida y Gardenia Rebolledo desde Puerto Carreño

3


4

MEDIO AMBIENTE

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

Histórica expedición biológica Foto: @camilodiazphotography - WWF Colombia

en el río Guaviare

Foto: @Jorge E. García Melo - UniIbagué- WWF Colombia

Como un hecho histórico y sin precedentes se realizó la expedición Guaviare 2021, que recorrió una parte del río Guaviare en el departamento del Guainía, con el objetivo de conocer el estado de los delfines rosados, y hacer por primera vez una caracterización biológica de esta región.

Al ser esta la primera expedición biológica, permite arrojar un panorama general del estado de conservación de los bosques y el impacto social de los recursos en esta zona del Pedro Sarmiento, coordina- Guainía. dor de Educación Ambiental de la CDA, fue uno de los tri- Uno de los trabajos imporpulantes de la expedición. tantes hecho por los invesdes y organizaciones del país. En total participaron 41 personas entre académicos, científicos, fotógrafos, comunicadores y líderes comunitarios.

El evento fue liderado por la fundación Omacha y WWF Colombia, pero contó con el apoyo de prestigiosas universidades colombianas, reconocidos científicos y el Instituto Sinchi. El acompañamiento local estuvo a cargo de la corporación ambiental CDA, la Gobernación del Guainía, , la mesa Ramsar, Acefin (Asociación de Campesinos para la Sostenibilidad de la Zona RamFoto: @camilodiazphotography - WWF Colombia sar EFI) y miembros de las “Fue una gran experiencia tigadores fue sacar del río comunidades indígenas. porque nunca antes se ha- una tonina hembra (delfín La expedición se realizó bía logrado una investiga- rosado), e instalarle un entre el 2 y 11 de marzo a ción como esta: Trabajamos transmisor de marcación acuáticos, satelital tipo “arete” y volbordo de una lancha que invertebrados recorrió 820 kilómetros en mariposas. Mastozoológos; verlo a liberar. Esto les va total. Partió desde la ciudad murciélagos, peces. Se traba- a permitir a los investigade Inírida hasta el área rural jó el tema de Herpetología; dores seguir la ruta de los del municipio de Barranco- estudios de serpientes, la- cetáceos en tiempo real y minas, con una tripulación gartos y ranas. Hepatólogos, acceder a información clade 34 investigadores de Ictiología, etc.”, explicó a EL ve para su conservación en el corto y largo plazo. más de nueve universida- MORICHAL.

Foto: @camilodiazphotography - WWF Colombia

Foto: @camilodiazphotography - WWF Colombia

“Por ahora no podemos decir mucho de lo que se encontró, pues todo tiene que ser estudiado en un laboratorio genéticamente. Estamos a la espera de recibir ya los resultados concretos, de qué especies nuevas se aportan en esta expedición, pero seguramente algo nuevo se encontrará en esta zona”, asegura el profesional. Explica Sarmiento que a pesar de que se logró registrar una gran variedad de especies, se puede decir que hay un impacto fuerte en las zonas de bosques, en los recursos hídricos y ambientales. “Se evidencia mucho el impacto que se le ha venido dando en el río en temas de pesca. El recurso antes estaba más conservado, ahora encontramos muchos más campamentos de pesca, pocas tortugas, aves, etc.”, asegura. Los científicos tomaron muestras de mercurio en delfines y peces. “Se sacaron peces de profundidad, peces que yo ni conocía, un lenguado de río, por ejemplo, un pez plano. Otro, un pez rojo, blanquito sin ojos y con un pico rojo, el pez utiliza ese pico para meterlo en las

rocas y sacar insectos acuá- las comunidades indígenas ticos para comer”, cuenta el y campesinos. Por ahora la fundación Omacha y WWF, funcionario de la CDA. vienen dando a conocer pauEn la expedición también latinamente los primeros participaron las comunida- resultados de la expedición, des indígenas y campesinos pero se espera que más adeque integran la Mesa Ramsar. lante toda esa información El aporte de los locales fue sea de conocimiento públiimportante sobre todo en co, a través de la CDA, Gola recolección de muestras. bernación de Guainía o por los mismos organizadores. La comunidad de Carrizal fue uno de los puntos de Los datos preliminares de investigación, allí se hizo un la expedición muestran 40 muestreo más profundo, especies de macroinverteuna caracterización desde brados, 71 de peces, 18 de el puerto de la comunidad anfibios, 20 de reptiles, 186 hasta la laguna Jejen. Igual- de aves, seis de murciélagos mente, en comunidades y 700 ejemplares botánicos que serán identificados por como Cumaral y Arrecifal. los expedicionarios. “Esa información nos va a quedar tangible a los que Según el profesional de vivimos en Guainía. Esto la CDA, queda una invitaservirá para futuros em- ción nuevamente para una prendimientos turísticos, de próxima expedición que se

Foto: ©Juan Camilo De la cruz - WWF Colombia

conservación y protección, por ejemplo”, aseguró Juan Arias, funcionario de la gobernación que también acompañó la misión. La expedición no tuvo contratiempos. Se realizó cumpliendo las medidas de bioseguridad y con escaso contacto con miembros de

tiene programada por el río Guainía. “Estamos a la espera que se concrete la fecha, nosotros como Corporación seguiremos presentes acompañando estos procesos que tienen que ver con los recursos naturales y biológicos para que se haga un trabajo integrado con las comunidades indígenas”.

Foto: © Juan Camilo De la cruz - WWF Colombia


PUBLICIDAD

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

Salón de Belleza

5

Aparta tu cita YA

SECADO - PLANCHADO - KERATINA - RAYITOS - PESTAÑAS - CORTES - PEINADOS - CEJAS MANICURE - PEDICURE - SEMIPERMANENTE - UÑAS ACRÍLICAS - DEPILACIÓN

Ofrece además variedad en ropa, zapatos para damas, caballeros y la mejor atención. Ropa para damas y caballeros Lociones de todas las marcas Venta y colocación extensiones y cabellos sintéticos Servicio especializado de barbería


6

VICHADA

La cercanía fronteriza con el territorio venezolano y los factores económicos, políticos y sociales del vecino país han generado que, durante los últimos cuatro años un sin número de madres gestantes venezolanas hayan cruzado la frontera para ver nacer a sus hijos en suelo colombiano. También está aquellas que llevan cierto tiempo radicadas de este lado de la frontera, han quedado embarazadas y tenido sus bebés en tierras vichadenses.

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

Puerto Carreño: La lucha de muchas madres por evitar que sus hijos se conviertan en ‘apátridas’

Esta situación, según las entidades públicas, ha traído una problemática social y económica para la región, generando dificultades a las familias migrantes a la hora de acceder a ciertos derechos, especialmente para los más pequeños. Desde el 2019 el gobierno colombiano permite a familias extranjeras que hayan tenido hijos en el territorio nacional, registrarlos en nuestro país. La medida estará vigente hasta agosto de este año y apuntaba a dar nacionalidad a 24.000 niños y niñas de padres venezolanos, nacidos en Colombia desde agosto de 2015.

Soluciones a la vista El 14 de abril se llevó a cabo en Puerto Carreño un Consejo Departamental de Política Social, allí la Registraduría indicó que, desde el mes de octubre 2020 a la fecha han otorgado 1.079 registros civiles de nacimientos en Puerto Carreño, 307 en el municipio de La Primavera y 83 en Santa Rosalía. Así mismo, indicaron que se encuentran realizando acciones para llevar el registro civil de nacimiento a los resguardos, debido a que, en la actividad de identificación realizada en febrero pasado, quedaron personas por registrar.

Esta es una publicación en el marco de la campaña

Kerlys Montoya es una joven madre venezolana que se encuentra radicada en Puerto Carreño desde hace un año, tuvo un parto natural hace seis meses en una finca a las afueras de la capital vichadense. No ha tenido acceso al registro y plena identidad de su niña.

Ante el riesgo de estos niños de convertirse en ‘apátrida’, la personera municipal de Puerto Carreño, Norby Segura, explicó que existen tres grandes barreras que afectan el derecho a la identidad. “La primera barrera es dada por la falta de acceso a recursos tecnológicos para realizar la solicitud de las citas, estas tecnologías que exigen en Puerto Carreño en la Registraduría, esto limita en un 99% el acceso a este derecho por la falta de tecnología”, explica Segura.

“No le he podido sacar la partida de nacimiento porque me han dicho que es difícil, no tengo conocimiento de qué puedo hacer para que ella tenga su registro de nacimiento. La niña se me ha enfermado y he tenido problemas en el hospital, no me lo cubre el área de pediatría”, aseguró.

La segunda barrera fue definida por la funcionaria como la falta de información de las personas frente a los derechos de sus hijos nacidos en tierra colombiana. “Desconocen que sus hijos pueden ser registrados en Colombia, si nacieron acá. Pero ninguna institución, llámese

Sin embargo, EL MORICHAL encontró diferentes historias que dan cuenta de la realidad a la hora de acceder a beneficios como ese.

presenten ante la entidad defensora para recibir asesoría y evitar el riesgo que sus hijos queden en condición de apátridas.

que lidera la Fundación

y cuenta con el apoyo de

Hospital, Alcaldía o Regis- posible. “El niño nació en la traduría, les proporciona comunidad y todavía es la hora que no ha sido regisesta información”, dijo. trado, ella sigue dando paLa tercera y más grande de seo ante las instituciones. las barreras, según la fun- Ese niño está en riesgo de cionaria, es la que padecen apátrida, no le han querido las mujeres venezolanas solucionar su situación. Así que dan a luz por fuera de hay muchos”, explica. los hospitales o los centros de salud. Es decir, en las fin- Marilys Uribe, otra mujer cas, asentamientos indíge- venezolana, le dijo a EL MOnas, veredas y resguardos. RICAL que “mi hija no tiene “Son hijos de padres vene- nacionalidad por ahora, ella zolanos que nacen con la nació en diciembre de 2018 ayuda de parteras, y por el en la casa, yo vivo en una simple hecho de no haber invasión, en el hospital no nacido en el hospital, les me dieron certificado y no colocan la barrera y no los he podido presentar ante la Registraduría a mi hija como registran”, precisó. ciudadana colombiana, ya La personera expuso el caso no sé qué hacer”. de una indígena venezolana que, en trabajo de parto, Aunque las autoridades han llamó insistentemente a hecho esfuerzos por brindar una ambulancia para que la la nacionalidad a los menorecogiera en su asentamien- res, parece no ser suficiento (junto al CINER), y no fue te. A mediados de febrero

de 2021 la Registraduría y entidades locales realizaron una campaña de identificación en un resguardo indígena de Puerto Carreño, pero muchos se quedaron sin registrar. “Fueron 147 que quedaron sin registrar, precisamente por alegar que son hijos de padres venezolanos y que no contaban con el certificado de nacido vivo que genera el hospital, pese a que se les informaba que habían nacido en ese resguardo, no fue posible ese registro, entonces, hemos elevado desde la Personería a la Registraduría para ver de qué manera se le puede hacer y solucionar esta situación, ya que estos niños están en riesgo de apátrida”, manifestó Segura.

“Sabemos que son nacidos acá, porque uno hasta lo reconoce y niños ya grandes donde no tienen ningún tipo de identificación. Tenemos una figura especial con ellos, es una figura de autorización que la Cabildo Indígena Gobernador Urbana realiza, ella nos certifica que en efecto ellos nacieron en asentamientos…” declaró uno de los delegados de la Registraduría.

La realidad es que muchas madres venezolanas siguen a la espera de la actuación de las entidades competentes y claman por una nacionalidad Desde la Personería Muni- para sus hijos, con el fin de cipal han instado a las ma- garantizarles derechos inadres perjudicadas a que se lienables a todo ser humano.

Ampliación de resguardo indígena preocupa a campesinos de Siripiana y Guacamayas

El proceso de ampliación del Resguardo Guacamayas Mamiyare tiene preocupados a campesinos propietarios de al menos 34 predios de las veredas Siripiana y Guacamayas (Cumaribo, Vichada), que podrían ver como se esfuman sus fincas que en total suman 96 mil Esa visita inquietó a los finqueros. Aseguran que no han hectáreas. sido notificados del proceso El Resguardo, ubicado en la de ampliación, por eso realiinspección de Tres Matas, zaron una reunión el pasado zona rural del Municipio de 26 de abril, con fin de dejar Cumaribo, se encuentra en un precedente frente a enun proceso de ampliación tidades como la Agencia Nadesde finales de 2019. Por cional de Tierras, la Gobernatal motivo, la Subdirección ción de Vichada, la Alcaldía de Asuntos Étnicos se estará de Cumaribo, la Asamblea una visita entre el 27 de abril Departamental, el Concejo y el 10 de mayo de 2021, con Municipal, la Defensoría del “el fin de elaborar el Estudio Pueblo, el Vicariato y los Socioeconómico Jurídico y presidentes de las juntas de acción comunal de la zona. de Tenencia de Tierras”.

En el marco del Consejo, la Registraduría reconoció que existe una problemática en Puerto Carreño. Hay más de nueve asentamientos humanos que cuentan con una gran cantidad de niños y niñas entre los cero y cuatro años de edad que nacieron en territorio colombiano sin pasar por el hospital San Juan de Dios, y a la fecha no cuentan con ningún tipo de identificación.

La diputada Aleida Forero es oriunda de la vereda Siripiana y ha seguido de cerca el proceso, en la finca de su mamá se realizó la reunión. Asegura que el objetivo era “mostrar el clamor de los campesinos al respecto y sentar una voz de rechazo total”.

décadas habitando la zona. Aunque gran parte de los predios tienen títulos de propiedad, eso no les da tranquilidad. “Hemos visto como revocan títulos sin ningún tipo de criterio. La Agencia ha actuado con arbitrariedad”, manifiesta Forero.

Erika Alvarado, quien también es nacida y criada en esas veredas, dice que “nosotros los campesinos sustentamos mayor parte de la economía en nuestro territorio y ahora vamos a quedar más de trescientas familias sin predios. Seremos desplazados”.

La mayoría de campesinos que ven comprometidas sus tierras por la acción de la Agencia Nacional de Tierras, llevan más de cuatro

“Si la Agencia llega a fallar a favor de los indígenas, ellos (los finqueros) estarían perdiendo su tierra”, precisa la diputada.

En abril de 2020, al acoger una solicitud de la Procuraduría General de la Nación, el Juez Promiscuo de Familia de Puerto Carreño orde-

nó a la Agencia Nacional de Tierras concluir el proceso administrativo de ampliación del Resguardo Guacamayas Mamiyare interpuesto indígenas de la etnia sikuani, lo antes posible. El Juez encontró razonable lo argumentado por el órgano de control, que denunció que en 1997 los habitantes de ese resguardo iniciaron el trámite solicitando la ampliación de su territorio, sin obtener una respuesta por parte de la institucionalidad a sus demandas territoriales. Para el togado, ha “transcurrido un término irrazonable sin resolver de fondo lo solicitado por la comunidad, lo cual ha afectado los derechos constitucionales fundamentales”.


ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

PUBLICIDAD

7


8

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

ACATISEMA ACUEDUCTO EN LA COMUNIDAD DE SARRAPIA Desde hace tres meses los habitantes de la comunidad indígena de Sarrapia reciben el agua directamente en sus casas, gracias a moderno sistema de acueducto que fue instalado por ACATISEMA. Antes pasaban horas llevando el líquido desde la quebrada más cercana, ubicada a más de 250 metros, hasta sus hogares. Sarrapia está ubicada en el municipio de Cumaribo (Vichada), a unas 12 horas de la cabecera municipal. Para llegar es necesario viajar por tierra cerca 7 horas hasta la inspección de Santa Rita y luego navegar unas cinco más a través de los ríos Vichada y Orinoco y el caño Fruta. La comunidad pertenece al sector Matavén Fruta del gran Resguardo Unificado Indígena de la Selva de Matavén, que es representado por la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales Indígenas de la Selva de Matavén (ACATISEMA). “Fue un éxito. Ya lo logramos”, aseguró el gobernador de Matavén Fruta, Miguel Fuentes, quien explicó que, “el acueducto se compone de un pozo profundo, equipado con una bomba tipo lapicero y dos tanques de cinco mil litros elevados a ocho metros de altura”. A través de un tubo madre se distribuye el agua y cada casa cuenta con una acometida para recibir directamente el líquido. El acueducto, que se ejecutó con recursos del proyecto REED+ Selva de Matavén que se desarrolla desde 2012 en el resguardo, beneficia a cerca de 450 personas que, repartidas en 132 familias, habitan las 100 viviendas que tiene la comunidad. El sistema de acueducto es amigable con el medio ambiente debido a que funciona con energía solar. La bomba está conectada directamente a unos paneles solares que le permiten funcionar durante el día, y mantener así, los tanques de almacenamiento siempre con agua. A parte de suplir un derecho básico, el nuevo acueducto está disminuyendo las enfermedades asociadas al consumo del vital líquido que habitualmente sufrían algunos comuneros. “En tiempo de invierno el consumo de agua generaba enfermedades como diarrea, entonces para evitar eso, la gente misma pueda prevenir enfermedades desde el agua”, manifestó Fuentes. El proyecto hace parte del “Programa Especial de agua potable y saneamiento básico” a través del cual se busca brindar uno de los recursos más importantes para la salud pública, y así prevenir las enfermedades infecciosas y proteger la salud de las comunidades indígenas del Resguardo, particularmente de las niñas y niños.

Hazte seguidor en nuestra página de Facebook @ACTISEMA (Acati


VICHADA

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

Nuestro Proyecto REDD+ Matavén es un proceso participativo, de co-creación e interacción permanente entre las comunidades indígenas del Resguardo y los desarrolladores del Proyecto: ACATISEMA y MEDIAMOS F&M. Es un proyecto ambiental y social a través del cual lideramos soluciones para enfrentar el cambio climático, detener la deforestación, proteger los bosques naturales del Resguardo y así reducir las emisiones globales de CO2 en la atmósfera, mientras preservamos la biodiversidad y promovemos el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades indígenas que habitan el territorio.

1.500 MERCADOS PARA NUESTROS ADULTOS MAYORES Teniendo en cuenta las dificultades generadas por la pandemia de la COVID-19, ACATISEMA viene apoyando de diversas maneras a los habitantes del Resguardo de la Selva de Matavén. Una de esas acciones adelantadas por la Asociación fue la entrega de mercados a los adultos mayores que habitan en Caño Cawasi, Aiwakuna Tsepajibo, Bajo Río Vichada Uno, Bajo Río Vichada Dos, Matavén Fruta, Caño Zama, Berrocal Ajota, Laguna Negra y Cacao, Sejalito San Benito, Barranquito Laguna Colorada, Laguna Anguilla la Macarena, Caño Bocón, Morocoto Buenavista, Giro y Cumaral. En total se repartieron 1.500 mercados, compuesto cada uno por 11 panelas (de libra), siete kilos de arroz, tres frascos de aceite (de medio litro cada uno), tres kilos de sal, cuatro libras de chocolate, cinco libras de pasta, tres bolsas de leche en polvo, cinco libras de harina de maíz (Promasa), cinco libras de café, dos jabones de lavar, dos jabones de baño y dos rollos de papel higiénico. Cada mercado estaba empacado en una lona reciclable, con los logos de ACATISEMA y del proyecto REED+ Selva de Matavén. Desde nuestro “Programa de atención a población especial” buscamos incorporar el concepto del buen vivir, valorar esta etapa especial de la vida y mejorar la calidad de vida de la población de adultos mayores indígenas del Resguardo, dentro del marco del respeto a sus derechos humanos y la promoción del acceso a la alimentación, salud y vivienda. Así como, rendir homenaje a su liderazgo en sabiduría, fortaleza y traspaso de conocimientos ancestrales, cosmovisión, forma de relacionarse con el medio ambiente y de preservarlo.

isema Oficial) - Toda nuestra información en www.acatisema.co

9


10

GUAINÍA

La decisión de un paro indefinido por parte de los tractoristas que transportan carga a una de las zonas más apartadas de Guainía, prendió las alarmas. El pésimo estado de la carretera y el inconcluso puente de Caño Pato, que facilitará el tránsito entre Huesito y el río Guainía, los llevó a parar sus actividades. Reclaman atención de las autoridades.

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

En agosto quedaría terminado el puente de Caño Pato

Hace apenas unas semanas, en Caño Pato, la fuerza de la corriente del agua arrastró a uno de los tractores mientras cruzaba el afluente. Por suerte, horas más tarde los transportadores lograron recuperarlo. Y es que, transitar por esa carretera es toda una travesía: pinchazos, enterramientos en el lodazal, fallas en los tractores y hasta las fuertes lluvias afectan a los viajeros. Que las autoridades y la ciudadanía entiendan lo que pasa no es suficiente para los afectados. Piden soluciones inmediatas. “Son 50 kilómetros aproximadamente de carretera en pésimo estado hasta Caño Pato. No tenemos un planchón para pasar el caño, el que había se dañó, está hundido. No hemos tenido apoyo del gobierno, han pasado varios mandatos y no nos ayudan con la carretera. Por eso decidimos parar”, explica Miguel Antonio Gutiérrez, dueño de uno de los tractores.

millones, equivalentes casi al 80% del total del valor de la obra. Por ahora la Asociación de Tractoristas del Guainía que rueda sus 12 máquinas por la fallida carretera, está a la espera de respuestas y soluciones, mientras tienen sus tractores parados en Huesito y al lado sur de Caño Pato. A simple vista se puede decir que son unas 24 personas, entre tractoristas, ayudantes y las cocineras, las afectadas por el cese de actividades. Pero la realidad es que, detrás de ellos, toda la población que habita en el río Guainía está siendo perjudicada.

mismos problemas. En el año 2017, durante la administración de Javier Zapata (2016-2019), se adjudicó un contrato con el objetivo de construir dos puentes vehiculares, uno en caño Cangrejo y otro en Caño Pato, para conectar con el río Guainía. El contrato, con fecha de inicio del 5 de junio de 2018, proyectaba estar terminado el 5 de abril de 2020.

Pero tres años después, los dos puentes aún no han sido construidos en su totaDesde que existe la trocha lidad, y la carretera cada día se vienen presentando los empeora. El tema no es nuevo.

Según un informe ejecutivo de la actual administración departamental, a la fecha el proyecto se encuentra en ejecución, tras varias modificaciones en su historial: una primera suspensión de dos meses (del 22 de noviembre de 2018 al 21 de enero de 2019) y una prórroga de cinco meses (entre el 5 de julio y el 4 de diciembre de 2019); una segunda suspensión (del 6 de septiembre de 2019 al 31 de octubre del mismo año); una tercera suspensión motivada por las medidas de confinamiento ordenado por el Go-

bierno Nacional (del 25 de marzo de 2020 hasta nueva orden). En el acta de reinicio, del 22 de febrero de 2021, la fecha prevista para la terminación de la obra era el 5 de abril de 2021. Sin embargo, el pasado 25 de marzo se llevó a cabo la primera reunión en el marco de la estrategia de control participativo “Compromiso Colombia”, promovida por la Contraloría General de la República, en la que se acordó que la nueva fecha de terminación del proyecto será el 5 de agosto de 2021.

Los operarios y dueños no saben cuánto es la pérdida en términos monetarios por el paro, pero dicen que con el estado actual de la carretera pueden llegar a perder más de dos millones en rodamientos, 12 o 14 millones en mercancía que se daña Según el último informe de por caídas, porque se moja la interventoría del proyec- o se vencen los productos. to, para el 25 de marzo de 2020 el contrato presenta- La administración de Juan ba un avance físico del 77 Carlos Iral asegura que está %. Con la placa terminada, trabajando para solucioal puente solo le falta la nar la problemática lo más construcción de las rampas pronto posible. “Ya está en de acceso. adjudicación el proyecto para llevar la maquinaria Por su parte, el informe de amarilla y hacerle manteniavance financiero, también miento a la carretera, y madel 25 de marzo del año an- ñana se monta una mínima terior, da cuenta de que, de cuantía para contratar un los 15.237 millones de pe- planchón que permita sosos que cuesta el proyecto, lucionar la cruzada del río”, el contratista había recibido aseguró a este medio de tres pagos parciales que comunicación la entidad el sumaban cerca de 12 mil pasado 22 de abril.

Dos suicidios se presentaron en Guainía durante primer trimestre del año

El suicidio no es tema ajeno a la realidad del departamento del Guainía. En los últimos seis años por lo menos 12 personas se han quitado la vida, y unas 50 han intentado suicidarse entre tes encontramos que en su 2019 y lo corrido de 2021. mayoría son relaciones de Según estadísticas del Área parejas no funcionales, relade Salud Mental de la Se- ciones fallidas”, explica Socretaría de Salud Departa- langie Ceballos, psicóloga mental, durante el primer de la Secretaría. trimestre del año 2021 se presentaron en Guainía dos Las cifras son alarmantes. El suicidios y cinco intentos. año pasado se presentaron Tres de esos jóvenes son 21 intentos y un caso de suimujeres y pertenecen a co- cidio. En 2019, 24 personas munidades indígenas, expli- intentaron suicidarse y cuatro más se quitaron la vida. ca la entidad. Durante el 2018 se presen“Sí revisamos los factores taron tres suicidios. En los de riesgos o desencadenan- últimos años, el que más ca-

sos reportó fue el 2016, con liares se intentan suicidar. seis personas suicidadas. “El suicido no es un acto de “La mujer es quien más in- valentía ni de cobardía, el tenta, pero quien lo logra es suicidio se determina como el hombre, porque el hom- un acto donde la persona bre cuando intenta suici- quiere acallar un dolor, de darse es más letal”, asegura tristeza, es un acto desesperado del ser humano por Ceballos. acallar ese sentimiento de La profesional explica que dolor” asegura Ceballos. el suicidio cuando se presenta, en las familias tie- A diferencia del intento de ne un efecto dominó, por suicidarse, en el gesto, la lo regular durante los seis persona no tiene una inmeses siguiente, más fami- tención real de morir, solo

dice Solangie Ceballos.

acallar el sentimiento, pero en las cuentas de la entidad se registra como intento de suicidio, para hacerle seguimiento.

El caso más reciente El caso más reciente que registra la Secretaría de Salud, corresponde a una menor de edad que residía en la comunidad indígena de Barranco Tigre, río Inírida. El hecho ocurrió durante el primer trimestre de este 2021.

“Estamos trabajando, tratando de dar lo mejor de nosotros, tenemos un plan de acción, tenemos varias líneas estratégicas que vamos a implementar en el próximo mes (mayo), estamos trabajando con el Municipio, con el Hospital, con la EPS para prevenir”,

“La información que tenemos es que su padre biológico, según información que nos hicieron llegar, también se había suicidado”, explica la profesional. Ceballos indicó que el equipo de trabajo viajaría a Barranco Tigre para abordar el tema en la comunidad.


PUBLICIDAD

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

11

DISTRIBUIDOR AUTORIZADO PARA EL DEPARTAMENTO DE VICHADA

¡VISÍTANOS! TiendaSTG.PuertoCarreno 317 465 8409

Carrera 7 N° 15-201 Barrio El Recreo Puerto Carreño, Vichada


12

VICHADA

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

Alternancia en Vichada iniProcuraduría revocó sanción impuesta contra cia con 13 colegios de los cascos urbanos el gobernador Álvaro León A mediados de este mes de abril Puerto Carreño (Vichada) recibió la visita de la directora de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación Nacional, Danit Torres Fuentes, quien en compañía de los funcionarios de Calidad Educativa de la Secretará de Educación Departamental realizaron un recorrido y varios conversatorios para verificar las acciones y el fortalecimiento de las medidas de bioseguridad para el retorno gradual, progresivo y seguro bajo el esquema de alternancia en la zona urbana de la capital vichadense.

Álvaro León, gobernador de Vichada

Según información publicada en Twitter el pasado 22 de abril por el abogado Iván Cancino, en decisión de segunda instancia la Procuraduría General de la Nación revocó la sanción impuesta contra Gobernador del Vichada, Álvaro León, por

2020, en la cual se suspendía al mandatario vichadense por un término de cuatro meses. Sin embrago, con el fallo de segunda instancia, el mandatario vichadense La sanción en primera ins- queda “sin ninguna respontancia fue anunciada por la sabilidad disciplinaria”, preProcuraduría en agosto de cisó Cancino. presuntas irregularidades en la entrega de mercados a población vulnerable, en el marco de la emergencia causada por la COVID-19.

Álvaro Ricardo Bermúdez, nuevo procurador de Vichada

El pasado 5 de abril Álvaro Ricardo Bermúdez Picón, se posesionó como nuevo procurador departamental, designado por la Procuraduría General de la Nacional, para ejercer funciones inherentes al control de la función pública en Vichada.

Bermúdez Picón es oriundo de Medellín (Antioquia). Es abogado de profesión y especialista en derecho administrativo, posee más de 20 años de experiencia en la administración pública y cuenta con una amplia trayectoria profesional en materia de defensa de derechos humanos, control fiscal, como litigante de acciones constitucionales y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en esta última acción representando a la gobernación de Antioquia en varios procesos.

Uno de los centros educativo visitados fue la Institución Educativa Eduardo Carranza, donde se realizó un conversatorio con los delegados de la comunidad educativa, el consejo directivo y los voceros escolares, sobre el retorno gradual y progresivo a la presencialidad. En el marco de su visita a la región, Torres Fuentes expresó a EL MORICHAL, que en el caso de Puerto Carreño y en los demás municipios del Vichada, se visuali-

za un gran compromiso de los rectores, del personal docente y de la Secretaría de Educación para el retorno gradual a las aulas de clase, por lo que invitó a acelerar los procesos para que los estudiantes vuelvan a las aulas lo antes posible. “He encontrado un sector educativo muy dispuesto y con muchas ganas de retornar, un sector educativo que comprende el importante papel que juega en la vida de los niños y las niñas y eso es digno de reconocer”.

La funcionaria del Mineducación precisó que “encontramos instituciones con condiciones para hacerlo, además la situación de la pandemia en este departamento es realmente baja, hay pocos casos y muy controlados, no hay ocupación alta de UCI, entonces creo que estamos justo en el momento de retornar, de acompañar a los niños y niñas en su proceso de aprendizaje dentro de las aulas de clases”. El profe Julio Cesar Hidalgo, rector del colegio Eduardo Carranza, manifestó que se encuentran prepararos para recibir alumnos y la

sede educativa ha dispuesto de todos los protocolos registrados en la Alcaldía, cuenta con unidades sanitarias, garantizan agua para las actividades de limpieza y desinfección de manos, señalización, las aulas poseen el distanciamiento físico y un equipo de docentes comprometido para trabajar en la modalidad de alternancia. “Solo esperamos que los padres de familias firmen los consentimientos para que sus hijos vengan. Una vez tengamos esos consentimientos conformaremos los horarios precisos y unos grupos para poder arrancar”, puntualizó el rector Hidalgo, a la vez que explicó que realizarán una prueba durante 15 días con los estudiantes de grado cero, primero, décimo y once. Los hijos cuyos padres no accedan a firmar el consentimiento, no podrán acceder a la alternancia. Desde la Secretaría de Educación del Departamento indicaron que la alternancia se iniciará con 13 colegios ubicados en las zonas urbanas del departamento.

INVIAS adjudicó contrato para pavimentar la vía entre Puente Arimena y El Viento Álvaro Ricardo Bermúdez, procurador de Vichada

que todos los servidores públicos del Estado cumplan con sus funciones de forma eficaz y efectiva. Y que los recursos por la emergencia sanitaria, que se manejen en las entidades estatales en todos sus niveles, sean bien invertidos en la consecución en beneficios para el pueblo En una entrevista con EL y los sectores priorizados”. MORICHAL, Bermúdez dijo “que todos los procedi- El nuevo procurador regiomientos administrativos de nal indicó que realizará una las entidades territoriales labor preventiva con las deben estar sujetos a la ley, entidades para que tomen como garantía para que no las mejores decisiones en se pierda un peso”. los procesos contractuales y administrativos. Aseguró Indicó además que, el país que atacará de frente el flavive tiempos históricos gelo de la corrupción. “No frente a la pandemia y los hay razón para que en estos controles deben ser ex- momentos de pandemia se haustivos. “Venimos de desperdicien los recursos. un momento que no tiene Daremos respuestas a la poprecedentes en la historia blación que demanda acciode Colombia, por lo que la nes y sanciones ejemplares Procuraduría, está atenta a a los que infrinjan la norma”.

Bermúdez precisó que se encuentra evaluando lo recibido y trabajará para mejorar los procesos internos para que sean más expeditos y brindar una respuesta oportuna a la población vichadense. Además, invitó a las personas, a denunciar. “Las puertas de la Procuraduría están abiertas a cualquier vichadense, independientemente de la condición social, género o cargo, estamos para atenderle y tenemos la obligación de recibir su denuncia. En caso de no seamos competentes, le daremos traslado al órgano que corresponda, respetando siempre los derechos de los ciudadanos. Le digo a los vichadenses que no les de miedo denunciar a los corruptos, a los malos funcionarios, que contra esos vamos”, enfatizó el funcionario.

Vía Puente Arimena - El Viento

El Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) adjudicó el contrato que permitirá la pavimentación del primer tramo, de los cinco que tiene la vía que comunica a Puerto Carreño (Vichada) con el interior del país. Se trata del correspondiente a Puente Arimena (Meta) y El Viento (Vichada), que tiene unos 60 kilómetros de distancia. La obra fue adjudicada al Consorcio Meco Orinoquia, conformado por Meco SA Sucursal Colombia y Meco

Infraestructura SAS, por un valor total de $205.900 millones. INVIAS estima que la obra puede genera aproximadamente 3.640 nuevos empleos.

Foto: INVIAS

greso trabajó para lograr la materialización de este proyecto vial.

Londoño manifestó que seguirá trabajando hasta conseguir la construcción de “Esto representa para nues- la totalidad de la carretera tra región un avance en el que une a Puente Arimena propósito de contar con la con Puerto Carreño. infraestructura vial que nos permita desarrollar nuestra Invias aseguró que está región y de esta manera ser pendiente la adjudicación una potencia en la produc- del contrato que permita ción de alimentos”, aseguró la pavimentación del tramo el representante Gustavo cinco, comprendido entre Londoño, que desde el Con- Puerto Carreño y Juriepe.


13 Gobernación de Guainía entregó 1.437 kits de pesca y 103 kits para gallinas ponedoras a campesinos e indígenas INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

Kit Avícola

A comienzos del año 2021, en los meses de enero y febrero, en una maratónica travesía por los ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y Guainía, la gobernación del Guainía entregó 1.437 kits de pesca y 103 kits para gallinas ponedoras a campesinos e indígenas del departamento. El proyecto que fue una iniciativa para enfrentar la pandemia de la COVID-19, buscaba prevenir el contagio masivo en los guainianos, haciendo que campesinos e indígenas del área rural no se movilizaran de sus fincas a la ciudad capital, para no aumentar el número de contagios, explicó Lenny Fernando Riaño, Secretario de Agricultura Departamental.

Kits de Pesca

nas ponedoras, compuesto por una motobomba con todos sus equipos y partes para que quedara funcionando, 200 metros de manguera, un tanque de 500 litros, material de malla, lona, 20 gallinas ponedoras de 16 semanas con plan de vacunación, comederos y bebederos, 4 bultos de concentrado, y otros. La entrega fue acompañada por un profesional del área.

“En total fueron 2.060 gallinas ponedoras las que se entregaron. Lo que buscábamos era una reactivación en el campo, porque precisamente, además de recoger agua para las gallinas, también los campesinos lo podían utilizar para el gaLos campesinos colonos nado, para las plantas”, inrecibieron un kit de galli- dicó Riaño.

A la población indígena del río Guaviare, producto de una concertación, la gobernación entregó 818 kits de pesca. Cada beneficiario recibió toda la línea de anzuelos, cuerda, careta, nylón, herramientas, un termo de café, un panel solar, linternas, una cava de 40 litros, entre otros artículos. Además, a cada comunidad indígena le suministraron una rabeta. “Impactamos a 1.437 familias, porque también tuvimos en cuenta al alto, medio y bajo Guainía. Además de prevenir, queríamos dignificar el oficio de los pescadores”, explicó el funcionario departamental. En el río Atabapo se entregaron 164 kits de pesca y el en río Guainía 455, y en los dos afluentes se dotó

Kit Avícola

¿Cómo se hizo la entrega? LR: Las gallinas las trajimos en avión desde Bogotá, se montaron en una lancha, desde cargarlo hasta entregarlos en tres rutas, duramos ocho días para ir ¿Cómo se seleccionaron entregando, finca a finca, comunidad a comunidad en las personas? Lenny Riaño: Tenemos una el Guaviare. base de datos de los campesinos, y con base en eso Con el proyecto que nos hicimos una distribución aprobó el Ministerio de equitativa, buscando llegar Agricultura y Desarrollo a la gente de más lejos del Rural, de mil millones, addepartamento. Desde las quirimos 620 kits de pesca bocas del río Guaviare has- para el río Inírida, y se enta Mapiripana, pasando por tregó una rabeta por cada 10 familias, desde Piedra Barrancominas. Alta hasta Garza Morichal, Con las comunidades indí- nos gastamos 15 días con el genas trabajamos con los equipo de trabajo. auto-censos que manejan las secretarias de asuntos ¿Qué pasa con la gente indígenas, con esa informa- que no recibió la ayuda? ción fue que montamos el LR: Para el año 2021 ya estamos entregando los Kits proyecto. a cada comunidad con una rabeta. En el río Guainía, la dotación se hizo desde San Felipe, pasando por Puerto Colombia, hasta llegar a Caño Colorado.

Agrícolas que consiste en, una bomba de espalda, machetes, palas, abono, herbicida, fungicidas y semillas. 450 kits para campesinos colonos y 400 kits para población indígena. Venimos trabajando también con las asociaciones y vamos a entregar también con ellos. En estas entregas priorizaremos a quienes no han recibido ningún beneficio este año. Según Lenny Riaño, es la primera vez que una administración llega con ayudas a poblaciones apartadas del territorio, como Garza Morichal. “La felicidad de la gente nos dice que hacemos bien las cosas”, expresó. El contrato, que tuvo un costo de 2.640 millones de pesos, fue financiado con recursos de regalías.

Kit Avícola

SkyNet materializa los sueños de conectividad en Puerto Carreño Con una propuesta de marca de estar ‘Naturalmente Conectados’, SkyNet de Colombia ha venido realizando un trabajo para proveer Internet en Puerto Carreño, transformando los modos de interacción de sus habitantes y brindando una muy buena conexión a las personas y negocios, lo que permite estar más cerca al desarrollo y el progreso.

Exitoso modelo de Leticia fue replicado en Puerto Carreño y ahora vamos a Inírida

o no, está marcado por la revolución y transformación digital y la apertura a un mundo infinito de posibilidades, que han traído consigo una renovación en los modelos de vida, redefiniendo las posibilidades que antes encontraban en la alejada geografía de la Colombia profunda, una barrera para poder acceder a la moderniY es que, el propósito lo cumpli- dad, pero que ahora por fortuna mos al hacer presencia con un está cambiado. exitoso modelo en Leticia (Amazonas), modelo que replicamos Gracias a este trabajo que se emen Puerto Carreño y ahora lo de- pezó a gestar en octubre de 2020, sarrollamos en Inírida, capital del la implementación de la tecnología satelital ha logrado conectar a Departamento del Guainía. más de un centenar de hogares en El presente y futuro, queramos la ciudad y pretende seguir conso-

lidando la infraestructura que permita abastecer a gran escala a los más de 20 mil habitantes que hacen parte de la capital del Vichada. En este sentido, una causa-efecto que genera la conectividad, -de la que hoy son protagonistas los carreñenses-, se ve reflejada en la optimización de diferentes aspectos como la dinamización de la economía y el comercio, traducida en mejoras de la productividad agrícola, educación en línea, en salud, cultura, turismo, medio ambiente, entre otros. Diego Moreno, CEO de SkyNet de Colombia

desaparezcan, y lo que hacemos actualmente en Puerto Carreño es muestra de ello. Conectar es nuestra responsabilidad, nuestra preocupación y compromiso. Nosotros tenemos la tecnología, la experiencia y el ímpetu por alcanzar este objetivo”, declaró para este medio, Diego Moreno Lugo, presidente de SkyNet.

“Continuamos trabajando en buscar soluciones no solo para el sector masivo, sino también para unirnos a los proyectos promovidos por las entidades territoriales, para poner nuestra experiencia y tecnología, con el firme objetivo de conectar a la Colombia profun“Estamos apostando a que las da con el resto del mundo” conclubrechas geográficas o sociales yó el directivo.


14

ACTUALIDAD Y OPINIÓN

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

Guainía estrena la Policía incautó ‘Casa de Mujeres Empoderadas’ 11.6 kilos de oro en el aeropuerto de Inírida

La vicepresidente Marta Lucía Ramírez inauguró el pasado 21 de abril la Casas de Mujeres Empoderadas en Inírida, con la que se busca promover la autonomía económica de las habitantes de Guainía, brindarles oportunidades, capacitación, orientación y salvaguardar sus derechos. Se estima que impactará -en su fase inicial- a 2.000 habitantes de la región, con atención itinerante, para garantizar que la ayuda cobije a mujeres rurales, que en su mayoría son población indígena. En medio de la inauguración, la vicepresidente destacó la importancia del trabajo conjunto entre Nación y Territorio para hacer realidad la Casa, donde se les brindará acompañamiento a los proyectos productivos de las emprendedoras de la zona. “Esperamos que nuestras mujeres puedan tener esas herramientas del conocimiento. Quiero que cada mujer de Colombia sepa de lo que es capaz, eso es lo más importante en nuestra política de equidad de género, que no haya ninguna duda sobre la capacidad que tenemos las mujeres de aportar a nuestro país, en crecimiento económico, desarrollo social y liderazgo. Las queremos haciendo proyectos grandes, que generen riqueza para el Guainía y permitan el progreso del país”, expresó Ramírez.

El proyecto, cuyo inmueble fue dispuesto por la Gobernación, contará con tres unidades productivas, enfocadas en artesanías, producción textil, cosmetología y estética. Así mismo, se han articulado acciones con el Sena para que las beneficiarias accedan a capacitación en cursos de ofimática, Excel básico y avanzado, servicio al cliente en la organización, marco lógico de proyecto, contabilidad básica, emprendimiento innovador y gestión empresarial. La vicepresidenta impulsó a las habitantes de la región a aprovechar este espacio para materializar sus sueños. “Queremos que haya más mujeres en la tecnología, la industria, la agroindustria, las empresas, los servicios y la educación. Ese es uno de nuestros compromisos: traer programas maravillosos como INÉS y

Por: Yidis Gahona Rodríguez*

El inicio del 2020, como el de todos los años, fue para la mayoría de colombianos (as) de júbilo, de proyección de expectativas y de promesas de cambio frente a las situaciones difíciles que dejaba el 2019. Además, en todos los municipios del país se estrenaban gobernantes y nuevos rumbos económicos y políticos se presagiaban para Colombia, por parte de importantes entidades internacionales como el Banco Mundial. Pero la pandemia por la COVID – 19 nos tomó por sorpresa y desnudó nuestros viejos conocidos problemas de pobreza, desigualdad, desempleo y falta de garantía de derechos como el de la salud. Los mandatarios recién electos poco pudieron – o quisieron – hacer para encarar la crisis que llevó a que el 2020 fuera el peor año de la economía colombiana en toda su historia. Pequeñas empresas y

Obras que reactivan Durante su visita de trabajo a Guainía, la vicepresidente enumeró varias de las obras que, de la mano del Invías, se están adelantando en algunas zonas del deparPor su parte, el alcalde Acos- tamento, y que permitirán ta indicó que la consigna es mejorar la competitividad. aunar esfuerzos para que este proyecto se consolide. “Tenemos un proyecto de “Nos vamos a articular con el ‘Colombia Fluvial’, porque departamento, para fortale- el presidente ha querido cer nuestra casa y así poda- que una de las caracterísmos brindar el servicio para ticas de nuestro gobierno, todas nuestras mujeres lide- sea el aprovechamienresas, indígenas, afro y de to de nuestra riqueza en diferentes partes del Guai- los ríos; vamos a tener nía, así como las que llegan el muelle de carga Coco a vivir a nuestro municipio”. Nuevo. Además, estamos haciendo un trabajo muy La Cooperación Turca confir- importante en vías termó la completa dotación de ciarias. Hay 15 proyectos las aulas digitales de cinco adicionales en el departade las Casas de Mujeres Em- mento, una gran cantidad poderadas del país, por un de inversión y de recursos valor aproximado de $250 concretos y tangibles, que millones. Guainía es uno de es lo que queremos que los departamentos bene- la población del Guainía ficiados con esta alianza. sepa”, aseguró. GEMA, que promueven los emprendimientos y combaten la violencia de género. Esta casa les dará a las mujeres poder interior y confianza en ellas mismas”, dijo.

Edwin Suárez Narváez Director y Jefe de Redacción Wilson Pastrana Suárez Editor

Fueron exactamente “11.635 gramos de oro avaluados en $ 2.094.300.000”, según dijo la Policía en un comunicado. La entidad policial explicó que “la incautación del oro se logró mediante las labores de registro que vienen realizando los uniformados que integran el Servicio aeroportuario en compañía del Grupo de Guías Caninos y la Seccional de Investigación Criminal, a la explota-

¿A quién beneficia la propuesta de reforma tributaria del gobierno Duque? negocios en las grandes ciudades cerraron, lo que repercutió en el incremento de la tasa de desocupación, la falta de ingresos y el empobrecimiento de muchas más personas. En este contexto solo unos pocos ganaron, por ejemplo, los bancos que tuvieron cuatro billones de utilidades. En 2021 todavía nos acompañan la pandemia y la crisis económica, ante lo cual el gobierno de Iván Duque, en cabeza del ministro de Hacienda Carrasquilla (quien ni siquiera sabe cuánto cuesta una docena de huevos, pues en entrevista con la periodista Vicky Dávila contestó que costaba $1.800), le propuso al Congreso la aprobación de una inconveniente reforma tributaria. Esta iniciativa

reciben mesadas superiores a $10.000.000.

WPGráfico Diseño Gráfico y Fotografía CORRESPONSALES Y REPRESENTANTES

COMERCIALES: Gardenia Rebolledo Puerto Carreño - Vichada José Eduard León Inírida - Guainía

ción y comercialización ilegal de este mineral”. Los 11.6 kilogramos del metal precioso estaban ocultos en dos maletas que tenían un doble fondo y estaban etiquetadas para ser enviadas a la ciudad de Bogotá, como equipaje de carga a través de una aerolínea. “Los uniformados al notar anomalías en su estructura, deciden realizar una revisión, abriendo las maletas, la primera, tiene en su interior 1.900 gramos del mineral, y en la segunda, se hallan 9.735 gramos de oro de acuerdo con la prueba pericial”, precisó la Policía. Finalmente, como ninguno de los ciudadanos acreditó la propiedad del oro, y por desconocer la procedencia, “se dejó a disposición de la autoridad competente”.

inconvenientes en la alimentación diaria. En lugar de afectar a la clase trabajadora, el Gobierno debería fijarle más impuestos a quienes más ganan y tienen más dinero en nuestro país. Al mismo tiempo, no tendría por qué establecer sus prioridades en la compra de aviones de guerra por valor de 14 billones de pesos, en momentos de déficit fiscal. Y la mayor apuesta que debería caracterizar a la Presidencia y al Congreso sería garantizar un ingreso mínimo digno (renta básica) a quienes hoy más lo necesitan.

Servicios públicos como el agua, la electricidad, el gas y bienes como computadores, celulares, neumáticos, motores fuera de borda, ladrillos, guadañadoras tendrán un impuesto del 19% de su valor, y lo más dramático es que, alimentos básicos en la dieta de los colombianos como la carne, el pollo, el pescado, Yidis Gahona la leche, los huevos, el queso y bees nefasta para la mayor parte bidas como la cerveza igualmente ¡Yo digo NO a esta de los habitantes del país por- tendrán que pagar un IVA del 19%. Reforma Tributaria! ¿Y tú? que abre la posibilidad de crear peajes al interior de las ciudades No es un secreto que lo anterior *Administrador de Empresas capitales, de que pensionados impactará fuertemente nuestros con ingresos superiores a 4,8 mi- bolsillos, pues limitará la capaci- Profesional en Gestión Cultural y Comunicativa. llones de pesos tenga que pagar dad adquisitiva, profundizando Especialista en Gestión Cultural y Políticas Culturales. Estudiante Maestría en Sociología. impuestos. Sobre esto último, lo la desigualdad, incrementando Universidad Nacional de Colombia. justo sería que pagaran quienes la pobreza y estableciendo serios

Esta es una publicación de: EL MORICHAL COMUNICACIONES S.A.S. EL PERIÓDICO DE LA ORINOQUIA COLOMBIANA

A inicios de este mes de abril la policía incautó 11.6 kilogramos de oro en el aeropuerto César Gaviria Trujillo de la ciudad de Inírida, que pretendía ser sacado -según la autoridades- de forma ilegal del departamento a través de un vuelo comercial que cubría la ruta Inírida – Bogotá.

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: Yidis Gaona César Mora Edgar Guajo

www.elmorichal.com CIUDAD DE EDICIÓN Bogotá D.C. LUGAR DE DISTRIBUCIÓN Deptos de Guainía y Vichada

Todos los artículos publicados en el periódico EL MORICHAL, son seleccionados por el Consejo Editorial de acuerdo a criterios establecidos y están protegidos por el registro de propiedad intelectual. Se autoriza su reproducción total o parcial en cualquier medio, incluido electrónico, con la condición de citar clara y completamente la fuente, siempre y cuando las copias no sean usadas para fines comerciales. Los artículos de opinión son responsabilidad particular de los autores; así mismo la publicidad y/o anuncios son responsabilidad única del anunciante y no comprometen la opinión ni intereses del periódicoEL MORICHAL.


VICHADA

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

15

Ser conductor de bus en una tierra sin carreteras: la hazaña de un colombiano Por: Alfredo Molano Jimeno Sputnik Mundo*

"Por cuenta de la pandemia perdí mi empleo como conductor de bus en una empresa, entonces la gente empezó a llamarme para saber cuándo bajaba y les expliqué que ya no habría línea. Todos se quejaban y me seguían llamando para pedirme cosas", narra.

El colombiano Néstor Esguerra se gana la vida atravesando los solitarios e intrincados parajes de la región oriental de Orinoquia. Sputnik subió al bus y acompañó su recorrido entre la capital del departamento Meta y un caserío situado a 18 horas de viaje, donde la ma- La necesidad de la gente, y la suya yoría de habitantes son indígenas. misma, lo hicieron pensar en buscar cómo regresar al timón. En ocNació en Villavicencio, capital de tubre de 2020 buscó un socio para Meta, uno de los departamentos comprar un bus. Consiguió un de la Orinoquia colombiana, y tie- modelo 83 que le vendieron en 50 ne 46 años. Cuando el coronavirus millones de pesos, de los cuales ya llegó al país en 2020, Néstor per- pagó el 40%, además, le invirtió dió su empleo como conductor de un dinero en adaptaciones y arreFlota La Macarena y tuvo que rein- glos, lo bautizó con el nombre de ventarse. Lo hizo con lo que mejor La Polvorosa y lo lanzó al camino. sabe hacer: trochar, como dicen Sale de Villavicencio los jueves y los llaneros al acto de encontrar regresa los domingos cada 15 días. el camino correcto en un paisaje inmutable e intrincado. "Ahora estoy afiliado a la empresa Ultrallanos, que es la que me da el Fue así que decidió montar la línea permiso de rodamiento y me entrede transporte entre Villavicencio ga los seguros del carro y las planiy Zunape, un pequeño caserío llas de servicio público. Por la afiliaubicado en Cumaribo, el munici- ción pago 120.000 pesos al mes", pio más grande de Colombia, en explica Néstor, quien recuerda la el centro del departamento de angustia que pasó durante más de Vichada. La línea, como la llaman seis meses en que no tuvo trabajo los habitantes de la región, es el y pasaba el tiempo encerrado en único transporte "público" con el su casa sin producir un centavo.

que cuentan los habitantes que viven a lo largo de los ríos Muco y Vichada, donde se extienden los caseríos de La Cristalina, Guanape, Murujuy y Zunape. Con excepción de La Cristalina, son pueblitos que no alcanzan a los 500 habitantes, donde la interconexión eléctrica llegó apenas hace un par de años, al igual que la telefonía móvil. Son tan pobres como alejados. Entre Villavicencio y la Cristalina se debe pasar por Puerto López y Puerto Gaitán, dos municipios petroleros y agroindustriales donde la tierra ha alcanzado valores exorbitantes por ser considerados la última frontera agrícola del mundo. "La gente necesitaba la línea, que durante 14 años había dejado de funcionar por la guerra", explica Néstor, a quien la gente también llama don Tomate dado que su poderoso Chevrolet C70 lleva a este rincón del llano desde helados hasta gallinas vivas. Verduras, frutas, cerveza, comida procesada, carne y pollo, jabón y panela, de todo sale de la bodega del bus.

que si bien yo no sabía manejar la máquina, tenía una ventaja: conocía bien el Vichada", evoca. Tenía unos 25 años y ganas de trabajar.

"En el camión trabajaba transportando material de construcción, pero eso era tenaz. En ese tiempo estos caminos estaban llenos de bajos y chupaderos —barriales enormes— y podíamos durar ocho días en 10 o 15 kilómetros. El camión se enterraba y tocaba descargarlo, desenterrarlo y volver a cargarlo. Todo a lomo y entre dos personas. Por esos días ya por aquí empezaron a sonar cuentos de la guerra, que la guerrilla de las FARC ordenaba tal, que había que pagarles tanto. La cosa se complicó y tuvimos que dejar de trabajar, pero de ese eso salí sabiendo manejar", rememora don Tomate sobre los tiempos en que pasó de la puerta al volante. ¿Qué hay en el Vichada? Vichada tiene 105.000 kilómetros cuadrados —casi tan grande como Islandia—, lo que lo hace el segundo departamento de Colombia en extensión, pero a la vez es uno de los más despoblados, con apenas 112.000 habitantes. En tiempos de la Colonia española Vichada fue entregado a la Compañía de Jesús para que se encargara de establecer la frontera con Venezuela. Los jesuitas establecieron así grandes hatos ganaderos, construyeron colegios y se dedicaron a evangelizar a los indígenas que habitaban estas extensas sabanas. Los indígenas fueron llevados trabajar a los hatos ganaderos, y de este encuentro con la educación jesuita surgió uno de los rasgos culturales más característicos de la identidad regional —solo existentes en Colombia y Venezuela—. La música llanera, un canto de vaquería que incorporó el arpa, el triple y los capachos (maracas). Estos últimos evocan el sonido del caballo al galopar. La música llanera es patrimonio inmaterial del mundo, reconocido por la Unesco, y en el Colombia su máximo exponente hoy es Orlando el Cholo Valderrama, quien en 2008 fue premiado con el Grammy latino. En esta música lo central es el canto, la lírica y los versos.

Tiene seis hijos, el mayor de 26 años y la menor de 8 años. Estudió apenas la primaria, y al terminarla se fue a trabajar a una finca sembrando y recogiendo algodón, caña de azúcar y maíz. "Cuando tenía como 12 años un tío que trabajaba como conductor de bus me consiguió un puesto de ayudante de flota. Ahí fue donde empecé a trochar estos caminos, pero fueron años muy duros. Tuve jefes que me maltrataban, me decían groserías, me pegaban, me culpa- Por el Vichada atraviesa el río Oriban de que el bus se quedara en- noco, uno de los más largos de terrado o se varara", recuerda. Suramérica y motor de uno de los ecosistemas más importantes del Fueron 14 años colgado de la mundo, pues la Orinoquia conecpuerta viendo las sabanas, los cru- ta y se hermana con la Amazonia. ces de caminos que caracterizan Juntos constituyen uno de los úlesta región, y los atardeceres del timos pulmones del planeta y la que llaman el sol de los venados última frontera agrícola de la hu—por su naranja intenso—. Re- manidad. cuerda esos días con dolor por las humillaciones que recibió. "Apren- La geografía de Vichada está indí a manejar el bus mirando. Un día tegrada por grandes sabanas, llauno de los pocos buenos jefes que nuras en las que la mirada parece tuve me preguntó si me animaba alcanzar a divisar la curva del plaa manejar un camión. Yo nunca neta, pero también tienen tepuhabía conducido nada, pero le dije yes, una montaña rocosa constique sí, que yo me daba mañas, y tuida por el denominado Escudo me monté en ese monstruo, por- guyanés, una placa tectónica que

data hace más de 30.000 años y que produce abruptas elevaciones con paredes verticales; y finalmente, también está integrado por tupidas selvas vírgenes.

Sin embargo, este tesoro natural ha sido históricamente abandonado por el Estado colombiano, y sus habitantes han visto más la presencia de la guerra que la de la institucionalidad. Las guerrillas, de las FARC y el ELN, llegaron a la zona en los años 1970. Luego fueron los carteles del narcotráfico los que le encontraron utilidad a esta región y la utilizaron para instalar pistas de aterrizajes clandestinas por donde salía la cocaína. Al tiempo, el dinero se lavó (legalizó) con la compra de grandes extensiones de tierra con el negocio ganadero. La llegada del narcotráfico produjo fuertes enfrentamiento con las guerrillas, ante lo cual los capos incentivaron la creación de grupos de seguridad privada de los que posteriormente emergerían fuertes bloques del paramilitarismo con algunos de los más sangrientos comandantes: alias Cuchillo, Martín Llanos y Héctor Buitrago.

Con la desmovilización del paramilitarismo la economía cocalera se cayó. Vinieron las erradicaciones de cultivos y la gente tuvo que ir volviendo poco a poco a sus orígenes de ganado y cultivos para el autosostenimiento. El gobierno de Álvaro Uribe [2002-2010] llamó la atención sobre el potencial que tienen los llanos y a la región empezaron a llegar grandes proyectos agroindustriales, exploraciones petroleras y mineras, especializadas en tierras raras. Hoy son numerosas las extensiones sembradas en palma de aceite, proyectos de reforestación, extracción de petróleo y minería. En La Cristalina, por ejemplo, desde 2016 se asentó una comunidad menonita que adquirió 17.200 hectáreas, las cuales son utilizadas para agricultura de maíz, arroz y otros cereales. Según datos de un medio local, esta comunidad se trasladó con familias y enseres para construir tres asentamientos mediante una inversión de más 64.000 millones de pesos. Esta comunidad religiosa tiene sus raíces en Suiza, sin embargo, han edificado poderosas colonias agrícolas en diferentes partes del mundo. Las que se encuentran en Colom-

La Polvorosa, el bus Chevrolet C70 con el que don Tomate recorre cada 15 días las sabanas del Vichada

Así pues, Vichada se fue convirtiendo en territorio en disputa donde la moneda de cambio fue la coca. Así ocurrió entre los años 1998 a 2007. "En esos tiempos aquí no se movía ni un billete ni una moneda. Todo se compraba y pagaba en merca", señala don Néstor, quien atravesó estos caminos en los peores tiempos de la guerra.

bia, propiamente en La Cristalina, vienen desde México, donde vendieron los terrenos en los que vivían para trasladarse a estas llanuras de la Orinoquia. Una tierra que ha vivido en el más estricto abandono estatal, pero que alberga un tesoro incuantificable y hoy ha despertado el interés del mundo entero. Hoy hay un importante interés por parte de inversionistas en agroindustria, con cultivos de arroz, maíz, palma o marañón, pero también hay intereses en proyectos de reforestación, bonos de oxígeno y de protección de las selvas y ríos llaneros, donde se encuentra el último refugio de especies como el jaguar, la danta o los delfines rosados. Tierras lejanas por las que sigue viajando y cazando horizontes don Tomate.

"Aquí la guerra ha sido tenaz. Todos viven y se pelean los laboratorios, porque en esta zona siempre se ha procesado la coca para convertirla en pasta. En una época la gente le pagaba a uno el pasaje con merca. La guerrilla llegaba a su casa y se le comía una vaca y le pagaba con un papel firmado que decía cuántos kilos de pasta le debían dar. La economía de la región creció con eso, así se hicieron Puerto López y Puerto Gaitán, que luego con el auge petrolero limpiaron toda la plata de la coca", *Este artículo se reproduce bajo la autoriexplica un veterano habitante de zación de Sputnik Mundo. la región cuyo nombre es reservahttps://mundo.sputniknews. do por cuestiones de seguridad, com/20210421/ser-conductor-de-bus-endado que recientemente se ha una-tierra-sin-carreteras-la-hazana-devuelto a sentir el regreso de las un-colombiano-1111435206.html armas a la región.


16

PUBLIRREPORTAJE

El Albergue Sukurame se ha convertido en un aliado muy importante para la salud en los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada. Su función principal es brindar alojamiento, alimentación y acompañamiento a las personas llegan de estas zonas apartadas del país a Bogotá o Villavicencio para recibir atención especializada en salud, o en esos mismos territorios a través de sus albergues en Puerto Carreño y Cumaribo (Vichada), Barrancominas e Inírida (Guainía), Leticia (Amazonas) y Mitú (Vaupés).

ABRIL de 2021 - www.elmorichal.com

Albergue Sukurame, aportando a la salud en los departamentos del oriente colombiano

que vienen de comunidades rurales y necesitan ser atendidas en el hospital local. Por ejemplo, las comunidades del alto Inírida que viven a 2 días de viaje”, manifestó.

Las personas que hacen uso de los servicios del Albergue Sukurame, en cualquiera de sus sedes, no pagan un solo peso porque eso lo cubre su EPS. “Nosotros recibimos a los pacientes en el aeropuerto, les brindamos el servicio de alojamiento, acompañamiento, alimentación y transporte. Luego, cuando terminan el tratamiento los dejamos nuevamente en el “Se tiene como objeto princi- aeropuerto para que retorpal y fundamental el alojar a nen a su lugar de origen”, todas las personas enviadas explicó el coordinador. por parte de sus entidades promotoras de salud (EPS) Jaime Martínez es habitana nuestras instalaciones y te del departamento de que hacen tránsito o per- Vaupés y a través de su EPS manecen en las ciudades y acudió a los servicios del Almunicipios donde hacemos bergue Sukurame en Villavipresencia mientras cum- cencio (Meta), en calidad de plen consultas, atenciones acompañante de su padre. y procedimientos en institu- Asegura que la atención en ciones prestadoras de salud general ha sido muy buena. (IPS) con una complejidad “Siempre la parte adminismayor a la que pueden te- trativa ha estado pendiente ner en su lugar de residencia del usuario… además, el alpermanente”, explicó Carlos bergue cuenta con un buen Guerrero, coordinador na- equipo humano, talentoso, apto del servicio”. Martínez cional de Sukurame. resume todo al decir que El albergue tiene en total en “es uno de los mejores Altotal 8 sedes. “A Bogotá y bergues que yo he visto”. Villavicencio llegan quienes tienen una cirugía, unos exá- Desde Sukurame son enfámenes o un tratamiento es- tico en que, son una entipecializado. A los albergues dad que brinda servicios de como el de Cumaribo o Iníri- alojamiento, alimentación, da llegan aquellas personas trasporte y acompañamien-

to con un enfoque que se orienta hacia la calidad y diligencia del servicio que se presta, “facilitando de este modo que la permanencia de los usuarios alojados sea la más cómoda, agradable y amigable como complemento a las diversas condiciones de salud que puedan atravesar durante el tiempo de alojamiento de éstos y de sus acompañantes”. El concepto de gestión del Albergue Sukurame tiene cuatro ámbitos de aplicación: Atención y acompañamiento asistencial: El primero se refiere a la asistencia dada por el personal asistencial, jefe o auxiliares de enfermería, para garantizar el acompañamiento y seguimiento de los usuarios del albergue. En este sentido el personal tiene como objeto principal realizar actividades de atención al usuario con los diferentes diagnósticos dados, desde el ingreso hasta el egreso de los usuarios alojados en la institución.

pacientes en sus tratamientos y/o procedimiento, en el cual son remitidos para la mejora de su salud por medio de los diferentes prestadores de salud, incluyendo las siguientes actividades: • Solicitud, reporte y programación de citas, procedimientos y/o tratamientos médicos. • Programación de dietas, según minutas del nutricionista. • Seguimiento de medicamentos, según indicaciones médicas.

Gestión administrativa y sistematización: Consiste en ser oportunos en el ingreso y planeación de los servicios por los cuales el usuario es remitido, utilizando las herramientas de gestión de manera objetiva que permiten una adecuada consecución de las citas médicas, trámites administrativos o toma de decisiones de manera eficiente y eficaz. El ingreso y egreso de los usuarios se realiza mediante El personal asistencial se un sistema de información encuentra capacitado para Web, que permite realizar el acompañamiento de los seguimiento continuo a los

usuarios, realizar notas asis- un proceso de acompañatenciales y la generación de miento, seguimiento y supervisión desde el uso de reportes de ocupación. materias primas inocuas, Sukurame cuenta con habi- transformación, y consumo. taciones iluminadas y ventiladas de manera natural, El servicio de alimentación espacios para guardar los cumple con las condiciones objetos personales de cada higiénicas y sanitarias que usuario, además de disponer aseguran una adecuada rede un espacio adecuado para cepción, almacenamiento, el desplazamiento de las preparación y manipulación personas según su autono- de los alimentos. Además mía. Los servicios higiénicos de contar herramientas y como lavamanos, sanitario y equipos suficiente para preducha están cercanos a los parar y entregar las raciones dormitorios, de fácil acceso, diarias a los usuarios. Adecuenta con dispositivos de más, Sukurame cuenta con apoyo, iluminados y debida- un grupo interdisciplinario mente señalizados. Además, debidamente certificado en se cuenta con servicio de la- manipulación de alimentos, vandería y/o lavaderos indi- liderado por un nutricionisviduales, proceso en el cual ta y/o dietista. se limpia y se seca la ropa. Bienestar: El albergue Así mismo, el albergue cuenta con lugares amplios, como propuesta integral de zonas verdes y recreatiatención brinda el servicio vas, juegos de mesa, entre de traslado de los usuarios, otras., fomentando la gesquienes por su condición de tión de promoción de vida pacientes resulta necesario saludable para los usuarios. un traslado asistencial básico, desde el albergue hasta Un claro ejemplo de ello, es su sitio de atención por un la prueba piloto inicial en la servicio expreso, con una pe- sede Villavicencio de los proriodicidad diaria u ocasional, yectos productivos: Es un dentro o fuera de la ciudad; modelo productivo denomibasados en una prestación nado “Granja Orgánica”, deoportuna, eficiente y segura. sarrollado para los usuarios que por sus diagnósticos Servicio de alimentación: pueden vivir en armonía con El tercer ámbito ofrece una la naturaleza, preservansana alimentación como do y disfrutando del medio parte de la promoción de que los rodea, propiciando hábitos de estilos de vida el mejoramiento de las tiesaludables y recuperación rras de cultivo y cría de aves de nuestros usuarios. El de corral (Huerta orgánica servicio de alimentación es – Cría de Aves de Corral).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.