Municipalismo IV - Pueblos de Valladolid

Page 1

VALLADOLID MUNICIPIO

Adalia Aguasal Aguilar de Campos Alaejos Alcazarén Aldea de San Miguel Aldeamayor de San Martín Almenara de Adaja Amusquillo Arroyo de la Encomienda Ataquines Bahabón de Valcorba Barcial de la Loma Barruelo del Valle Becilla de Valderaduey Benafarces Bercero Berceruelo Berrueces Bobadilla del Campo Bocigas Bocos de Duero Boecillo Bolaños de Campos Brahojos de Medina Bustillo de Chaves Cabezón de Pisuerga Cabezón de Valderaduey Cabreros del Monte Campaspero Campillo, El Camporredondo Canalejas de Peñafiel Canillas de Esgueva Carpio, El Casasola de Arión Castrejón de Trabancos Castrillo de Duero Castrillo-Tejeriego Castrobol Castrodeza Castromembibre Castromonte Castronuevo de Esgueva Castronuño Castroponce Castroverde de Cerrato Ceinos de Campos Cervillego de la Cruz Cigales Ciguñuela Cistérniga, La Cogeces de Íscar Cogeces del Monte Corcos Corrales de Duero Cubillas de Santa Marta Cuenca de Campos Curiel de Duero Encinas de Esgueva Esguevillas de Esgueva Fombellida Fompedraza Fontihoyuelo Fresno el Viejo

PÁGINA

18 20 24 26 30 34 38 40 44 48

52

56 60 62 64 68 71 72

76 80

MUNICIPIO

Fuensaldaña Fuente el Sol Fuente-Olmedo Gallegos de Hornija Gatón de Campos Geria Herrín de Campos Hornillos de Eresma Íscar Laguna de Duero Langayo Llano de Olmedo Lomoviejo Manzanillo Marzales Matapozuelos Matilla de los Caños Mayorga Medina de Rioseco Medina del Campo Megeces Melgar de Abajo Melgar de Arriba Mojados Monasterio de Vega Montealegre de Campos Montemayor de Pililla Moral de la Reina Moraleja de las Panaderas Morales de Campos Mota del Marqués Mucientes Mudarra, La Muriel Nava del Rey Nueva Villa de las Torres Olivares de Duero Olmedo Olmos de Esgueva Olmos de Peñafiel Palazuelo de Vedija Parrilla, La Pedraja de Portillo, La Pedrajas de San Esteban Pedrosa del Rey Peñafiel Peñaflor de Hornija Pesquera de Duero

82 86

90 92 96 100 102 106 108

8 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

PÁGINA

110 114 116 120 122 126

130 134 138 142 144 147 150 153 155 158 160 162 165 168 171 173 175 177 180

MUNICIPIO

Piña de Esgueva Piñel de Abajo Piñel de Arriba Pollos Portillo Pozal de Gallinas Pozaldez Pozuelo de la Orden Puras Quintanilla de Arriba Quintanilla de Onésimo Quintanilla de Trigueros Quintanilla del Molar Rábano Ramiro Renedo de Esgueva Roales de Campos Robladillo Roturas Rubí de Bracamonte Rueda Saelices de Mayorga Salvador de Zapardiel San Cebrián de Mazote San Llorente San Martín de Valvení San Miguel del Arroyo San Miguel del Pino San Pablo de la Moraleja San Pedro de Latarce San Pelayo San Román de Hornija San Salvador San Vicente del Palacio San Vicente del Palacio Santa Espina, La Santervás de Campos Santibáñez de Valcorba Santovenia de Pisuerga Sardón de Duero Seca, La Serrada Siete Iglesias de Trabancos Simancas Tamariz de Campos Tiedra Tordehumos Tordesillas Torre de Esgueva Torre de Peñafiel Torrecilla de la Abadesa Torrecilla de la Orden Torrecilla de la Torre Torrelobatón Torrescárcela Traspinedo Trigueros del Valle Tudela de Duero Unión de Campos, La Urones de Castroponce Urueña Valbuena de Duero Valdearcos de la Vega Valdenebro de los Valles Valdestillas Valdunquillo

PÁGINA

182 184 186 188 191 193

195

197

200 203

206 208 211 213 216 219 222 225

228 230 233 236 239 242 244 247 249

MUNICIPIO

Valladolid Valoria la Buena Valverde de Campos Vega de Ruiponce Vega de Valdetronco Velascálvaro Velilla Velliza Ventosa de la Cuesta Viana de Cega Villabáñez Villabaruz de Campos Villabrágima Villacarralón Villacid de Campos Villaco Villafrades de Campos Villafranca de Duero Villafrechós Villafuerte Villagarcía de Campos Villagómez la Nueva Villalán de Campos Villalar de los Comuneros Villalba de la Loma Villalba de los Alcores Villalbarba Villalón de Campos Villamuriel de Campos Villán de Tordesillas Villanubla Villanueva de Duero Villanueva de la Condesa Villanueva de los Caballeros Villanueva de los Infantes Villanueva de San Mancio Villardefrades Villarmentero de Esgueva Villasexmir Villavaquerín Villavellid Villaverde de Medina Villavicencio de los Caballeros Viloria Wamba Zaratán Zarza, La

PÁGINA

251 253 256

258 261 264 267 269 271 274 277 279

282 284

287 290 292


Melgar de Arriba

Mayorga

Melgar de Abajo

Monasterio

Santervás de Campos

Saelices Mayorga

Castrobol

Becilla

Fontihoyuelo

Villanueva de la C. Bustillo de Chaves

Castroponce

La Unión

Villacarralón

Cabezón Villagómez

Urones de Castroponce

Roales

Vega de Ruipoce

Villaba de la L.

Herrín

Villalón de Campos

Villacid Villafrades

Villavicencio

Valdunquillo

Cuenca

Ceinos Bolaños de Campos

Quintanilla del Molar

Villabaruz Moral de la Reina

Aguilar

Barcial

Gatón

Villalán

Tamariz

Villamuriel

Berrueces Villanueva de San Mancio

Palazuelo Santa Eufemia Villafrechós

Medina de Rioseco Morales

Cabreros

Montealegre

Valdenebro Villabrágima

Tordehumos

Quintanilla de Trigueros

Villalba de los Alcores

Valverde

Pozuelo

Trigueros Cubillas de Santa Marta

Corcos Villanueva de Villagarcía los Caballeros Castromonte

Urueña Villavellid

San Cebrian de Mazote

Wamba

Torrelobatón

Adalia

Mota

Zaratán

Castrodeza

Villasexmir

Villalbarba

Gallegos Vega de Valdetronco Berceruelo

Marzales

Casasola Pedrosa

Villalar de los Comuneros

Villán

Pedroso de la Abadesa

Bercero

Velliza

San Miguel del Pino

Torrecilla de la Abadesa

Simancas

Boecillo

Aldeamayor de San Martín

Viana

Villanueva de Duero

La Seca

La Pedraja

Rueda

Fompedraza

Cogeces del Monte

Torre de

Medina del Campo

San Miguel del Arroyo

Bahabón

Viloria

Cogeces de I.

Pedrajas

Hornillos Villaverde

Campaspero Torrescárcela

Canalejas

Alcazarén

Pozaldez

Alaejos

Castrillo Olmos de

Langayo Montemayor de Pililla

Aldea

Megeces Nava del Rey

Bocos Manzanillo

La Parrilla

Mojados

Matapozuelos

Sieteiglesias de Trabancos

Íscar

Pozal de Gallinas Olmedo

Fresno El Viejo

Traspinedo

Camporredondo

Serrada Ventosa

Aguasal

Moraleja

Nueva Villa de las Torres

Carpio

Quintanilla

Quintanilla de Arriba

Santibáñez

Valdestillas

Pollos

Torrecilla de la Orden

Tudela de Duero

Laguna

Géria

El Campillo

Brahojos

Bobadilla

Bocigas

Velascálvaro

Fuenteolmedo

Ramiro Almenara de Adaja

San Vicente

Cervillego Fuente El Sol

Llano de Olmedo

La Zarza

Rubí de B.

Valdearcos

Curiel Sardón

La Cistérniga

Portillo

Villafranca de Duero

Castrejón

Olivares

Corrales Roturas

Pesquera de Duero

Villabáñez

Matilla

Tordesillas

San Román de Hornija

Valladolid

San Llorente

Piñel de Abajo Valbuena

Villavaquerín

Arroyo

Robladillo

Piñel

Castrillo Tejeriego

Olmos de Esgueva

Renedo

Ciguñuela

Villafuerte

Castronuevo Villarmentero

Encinas de Esgueva

Castroverde Villaco

Villanueva Santovenia

Fombellida

Amusquillo

Piña

Fuensaldaña

Villanubla

Barruelo Tiedra

Esguevillas de Esgueva

Cabezón

Torrecilla de la T.

Benafarces

Canillas

San Martín de Valveni

Hornija

San Pelayo

Castromembibre

Torre

Cigales

Mucientes

Villardefrades

Castronuño

Valoria la Buena

La Mudarra

San Pedro de Latarce

Ataquines Lomoviejo

Puras

San Pablo Muriel

San Salvador

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 9

Rábano


MODELO A SEGUIR. Tras el incendio de 1561, la Plaza Mayor de Valladolid se convirtió en un modelo para el resto de ciudades españolas.

FECHAS CLAVE  Año 1346

El Papa Clemente VI, a instancias del rey Alfonso XI, otorga la bula que permite crear la Universidad.  6 de noviembre 1371

El rey Enrique II establece que el nuevo juzgado, llamado Chancillería, se asiente en Valladolid.  19 de octubre de 1469

Se casan en la Real Chancillería Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los Reyes Católicos.  22 de marzo de 1518

Magallanes y el Rey Carlos I rubrican en Valladolid las capitulaciones antes de iniciar su ruta occidental hacia las Indias.  21 de mayo de 1527

Nace en el Palacio Pimentel el futuro rey Felipe II, que fue bautizado el día 5 de junio en la Iglesia de San Pablo

i https://www.valladolid.es/es

Valladolid

Capital de un imperio donde no se ponía el sol El centro del mundo. Entre 1601 y 1606, Valladolid se convirtió en la capital de la Corte hispánica, con una trayectoria de cuna de reyes y también de grandes escritores, como José Zorrilla y Miguel Delibes

E

N el entramado urbano que se ha ido forjando entre el Pisuerga y el Esgueva, se entrelaza el pasado y el presente de Valladolid. Esa íntima simbiosis entre el patrimonio natural, el monumental y el cultural ofrece al visitante la oportunidad de sorprenderse a cada paso. Sus orígenes se remontan al año 200 a.C., fecha de los primeros asentamientos en la zona. Valladolid hace su aparición en la historia siendo un

14 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

pequeño núcleo rural, entre las fortalezas de Simancas y Cabezón de Pisuerga. Corría el siglo XI, concretamente el año 1072, cuando el rey Alfonso VI otorgó su Señorío al noble Pedro Ansúrez, Valladolid que impulsó el crecimiento de aquella aldea rural. El legado monumental más importante de la época es la Colegiata de Santa María, consagrada el 21 de mayo de 1095. A finales del siglo XIII destacó de for-


EN EL NORTE

DOMINGO, 23 DE DICIEMBRE DEL 2007 , AÑO 151 , DIARIO INDEPENDIENTE FUNDADO EN 1856 , NÚMERO 57.923 , PRECIO: 1,80 EUROS , www.nortecastilla.es

VALLADOLID EL ‘GORDO’ 3 MILLONES

2.º PREMIO

1 MILLÓN

3.º PREMIO

500.000 EUROS

06.381 55.469 29.914

4.º PREMIOS 200.000

69.200 76.623

CUADERNILLO CENTRAL CON EL LISTADO COMPLE TO

El tren del futuro está aquí 108 PÁGINAS VALLADOLID CASTILLA Y LEÓN OPINIÓN NOTICIAS DE… ESPAÑA MUNDO ECONOMÍA DEPORTES ESQUELAS VIDA&OCIO CORAZÓN DE PAPEL CULTURA EL TIEMPO AGENDA CARTELERA PASATIEMPOS TELEVISIÓN

2 19 21

.................................

...............

...............................................

CINE DE ACCIÓN ORIENTAL

24 28 31 34 42 43 44 45 47 47 50 52 53

................................................

.................................................

........................................

.......................................

.......................................

...................................

Catedral. Obtuvo su estatus en el año 1595.

........

...........................................

........................................

..............................................

...................................

.............................

HOY ✃

....................................

TUS ANUNCIOS: 12 PÁGINAS

Alta velocidad ferroviaria

Colegiata. Restos de la Colegiata de Santa María. ma especial el reinado de María de Molina, regente de Castilla durante 30 años, quien engrandeció Valladolid. Los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) la eligieron para contraer matrimonio en 1469, lo que sirvió para que viviera un periodo de renacimiento artístico y acogiera una intensa vida cultural. Cristóbal Colón la visitó en varias ocasiones y aquí finalmente murió. El 21 de septiembre de 1561, un incendio que comienza en la actual calle de Platerías, arrasa con gran parte de la villa y sus monumentos. Tras este grave suceso, se diseña por primera vez en España una Plaza Mayor de disposición regular que servirá de modelo para otras posteriores. De esa época son también las Arcas Reales, la que es, quizás, la obra de ingeniería civil más importante que ha conocido Valladolid y que tenía como cometido el abastecimiento de agua. En 1596,

El diseño de la Plaza Mayor de la ciudad tras el incendio de 1561 sirvió de ejemplo para gran parte de las ciudades españolas

Colón. La casa del descubridor en la ciudad.

el rey Felipe II, otorga a la villa que le vio nacer el título de ciudad.

La Capital del mundo

En 1601, un hábil Duque de Lerma, valido del rey Felipe III, consiguió que éste trasladara la Corte, y por tanto, la capitalidad del imperio español, a Valladolid, donde permaneció hasta 1606, año en que se lleva de nuevo a Madrid. En el siglo XIX, con Miguel Íscar como alcalde, Valladolid eclosiona de nuevo, pudiendo competir con las más modernas ciudades. A partir de los años 60 del siglo pasado, se sitúa como uno de los principales focos industriales del país, lo que le otorga un vertiginoso crecimiento demográfico que llega hasta nuestros días. Valladolid, que ha visto nacer a grandes reyes, también es cuna de importantes escritores, como José Zorrilla, máximo representante del Romanticismo español; o Miguel Delibes, quien puede considerarse patrimonio de la ciudad, igual que sus novelas. En la capital del Pisuerga también residió Cervantes entre 1604 y 1606; y aquí vieron también la luz la primera edición del Quijote y parte de sus Novelas Ejemplares.

El 22 de diciembre de 2007 entró en la estación Campo Grande el tren de Alta Velocidad, viaje con el que se inauguró la línea férrea que enlaza Madrid y Valladolid por Segovia. Rodó a 250 kilómetros por hora bajo la sierra de Guadarrama con las primeras autoridades nacinales y regionales.

De la villa medieval a la ciudad de los palacios En la Edad Media, los reyes, en función de sus intereses, se desplazaban de una ciudad a otra para la celebración de las cortes. A mediados del siglo XVI, Valladolid vivió su época dorada, con la permanencia –casi estable– de la Corte en la ciudad. Eso aumentó la afluencia de viajeros, litigantes y visitantes y dio paso a una gran etapa constructiva. Fueron muchos los palacios que se construyeron. De entre todos, destaca por su suntuosidad, el de Fabio Nelli, actual sede del Museo de Valladolid. La zona norte del Esgueva concentraba la mayoría de la nobleza, tomando especial importancia la Plaza de San Pablo. Esa expansión urbana se cortó de raíz cuando Felipe II traslada la Corte a Madrid para convertirla en capital estable del reino. Valladolid, que había sido capital de hecho, pero no de derecho, quedó entonces relegada.

Para compensar a su ciudad natal, Felipe II la elevó en 1595 a la categoría de sede episcopal. Fue entonces cuando la Colegiata, que estaba en construcción por Juan de Herrera, tomó el rango de catedral. Al año siguiente, Felipe II otorgó el título de ciudad a la villa de Valladolid y cambió su historia para siempre.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 15


El germen de los derechos humanos está en Valladolid

C ÓSCAR PUENTE

Alcalde de Valladolid por el PSOE desde 2015

on no poca frecuencia, los visitantes que se acercan por vez primera en Valladolid se muestran sorprendidos de lo que encuentran al pasear por nuestra ciudad. Les llama la atención la tranquilidad que se respira al recorrer sus calles y plazas, la comodidad con la que pueden hacerlo o el dinamismo de su vida cultural. Se sorprenden, también, al conocer su rico patrimonio artístico y monumental, la amplia nómina de personajes ilustres que han sido vecinos de Valladolid a lo largo del tiempo y los notables acontecimientos que han tenido lugar en ella, algunos de ellos esenciales para entender la historia de España, de Europa y de parte del mundo. A menudo soy invitado a participar en la apertura de congresos y reuniones profesionales que traen a nuestra ciudad a personas de muy diversa procedencia. En esas ocasiones, siempre aprovecho la oportunidad para ejercer de agente turístico de Valladolid y dar a conocer sus excelencias. Por supuesto, animo a los visitantes a que prueben nuestros afamados vinos y la magnífica gastronomía que pueden encontrar en los establecimientos hosteleros de la ciudad –aunque me consta que los viajeros ya llegan a Valladolid bien alertados de la bondad de esos productos–, y les sugiero, además, que recorran pausadamente la ciudad, que se empapen del escenario en el que acontecieron hechos sobresalientes de su historia, algunos de los cuales suelo mencionar sucintamente con la intención de que le sirva de estímulo para saber más de Valladolid. Por ejemplo, de entre los numerosos sucesos notables ocurridos en nuestra ciudad –sobradamente conocidos entre los vallisoletanos, pero que despiertan el asombro de foráneos, desconocedores de que tales eventos acaecieran aquí–, reseño que Valladolid albergó la sede de la Real Audiencia y Chancillería, que en ella se casaron los Reyes Católicos; que fue el lugar donde murió y fue enterrado el almirante Cristóbal Colón; que en

16 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

ella Carlos I firmó Capitulaciones que promovieron la primera vuelta al mundo; que Valladolid vio nacer a Felipe II; que fue la capital de España y de su Imperio con Felipe III, y que Cervantes escribió en nuestra ciudad el prólogo y los poemas preliminares de El Quijote. Sirvan esas relevantes muestras para poner de manifiesto que Valladolid es poseedora de un imponente legado histórico, atesorado a lo largo del tiempo, que causa admiración a quienes lo descubren. Reconocer esa amplia herencia, que recibimos con orgullo quienes hoy somos vecinos y vecinas de Valladolid, resulta imprescindible para entender la ciudad en la que vivimos y para dotarnos de las mejores herramientas que nos permitan avanzar hacia el Valladolid que queremos para el futuro. Efectivamente, esa historia, que permanece viva en numerosas evidencias repartidas por el callejero –no pocas de ellas visibles, monumentales, otras más modestas, escondidas incluso en el subsuelo– o guardadas en la memoria de libros y legajos custodiados en los archivos, es el cimiento sobre el que se sustenta la ciudad que habitamos que, a su vez, contribuirá a sostener el Valladolid del mañana. Con frecuencia, la actualidad nos ofrece motivos para

volver la mirada hacia algún episodio significativo acontecido tiempo atrás en Valladolid. Así sucede en estos tiempos convulsos, en los que los vientos de guerra, desatados con la invasión rusa de Ucrania, vuelven a traer a Europa imágenes que ya creíamos desterradas para siempre de nuestro continente. En estos días, en los que con la fuerza de las armas se están socavando los derechos humanos, parece apropiado traer a colación un notable acontecimiento que se produjo en nuestra ciudad a mediados del siglo XVI. Me refiero a la denominada Controversia de Valladolid, a la que se ha considerado el germen de los derechos humanos. Adelantándose casi 400 años a la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Colegio de San Gregorio, sede del actual Museo Nacional de Escultura, albergó en 1550 y 1551 un intenso debate sobre los derechos y la dignidad del hombre, que se produjo en el marco de la conquista española de América. En esa disputa confrontaron dos posturas, la que defendía la libertad y los derechos de los indígenas, bandera levantada por los dominicos, y la quienes argumentaban que los nativos americanos no podían ser titulares de derechos, apadrinada por el Consejo Real. Juan Ginés de Sepúlveda, como portavoz de este último, y, sobre todo, el dominico Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los pueblos indígenas, fueron los principales protagonistas de la Controversia de Valladolid. Este último, en el primer testimonio público de lo que hoy suponen los derechos humanos, proclamó la humanidad de los indios americanos, su igualdad con los europeos, porque todos somos hombres y hemos de ser libres. Casi cuatro siglos después, parece justificado recordar que en Valladolid se encuentra el germen de los derechos humanos, esos que hemos de seguir defendiendo ante quienes se empeñan en conculcarlos. Siempre hay motivos para volver a recordar la historia de Valladolid.


| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 17


FECHAS CLAVE  Vacceos

Adalia

Las huellas milenarias del pueblo vacceo Cerámica. Numerosos restos atestiguan la larga historia de la localidad, con restos de cerámicas, de silos de trigo y de enterramientos de neonatos

A Iglesia de El Salvador.

TESORA una historia milenaria y presume de restos vacceos con cerámica documentada. Adalia se erigió entonces como un pueblo eminentemente cultivador de trigo y de ello dan cuenta los restos de silos de este estilo en los alrededores. Otra costumbre ancestral, el enterramiento de los neonatos en vasijas de barro bajo el suelo de tierra batida de las casas también se ha documentado en las primeras décadas del siglo pasado. A partir de ahí, se sabe que

18 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Adalia

años antes de la invasión de la península itálica por el general cartaginés Aníbal, se acantonó en las cercanías a fin de reclutar mercenarios entre los vacceos y garantizarse el acopio de trigo. Más documentada está la encomienValladolid da de Adalia a la Orden de los Hospitalarios del Templo de Jerusalén, orden militar encargada de socorrer a los peregrinos en Tierra Santa. Como lugar solariego, las rentas se percibían en dos terce-

Se erigió entonces como un pueblo eminentemente cultivador de trigo y de ello dan cuenta los restos de silos de este estilo en los alrededores.  Edad Media

La historia del pueblo se centra casi en sus parroquias, siendo la villa un lugar solariego dotado de la de Santa Eulalia en la parte superior del pueblo y de la de El Salvador, en el centro.

 1521

Un documento de ese año recoge la adjudicación al pueblo de una parte del término municipal, por el sencillo motivo de que los corregidores se pronunciaron a favor de los rebeldes comuneros mientras que los de Adalia se mostraron realistas.

i https://adalia.ayuntamientosdevalladolid.es


JESUS ÁNGEL FERNÁNDEZ PANIAGUA

Alcadel de Adalia por el PP desde 2007

«Una villa tranquila y acogedora que hace sentir como en casa» Ermita del Cristo del Humilladero.

ras partes por los agentes de esta orden para su sostenimiento en la lucha contra el islam y luego contra Solimán el Magnífico . A partir de ahí, el devenir histórico de los pueblos de la meseta se centra casi en sus parroquias, siendo la villa un lugar solariego dotado de la de Santa Eulalia en la parte superior del pueblo y de la de El Salvador, en el centro. Hitos en la historia moderna no se registran en demasía. Un documento de 1521, en el que se adjudica al pueblo una parte del término municipal, por el sencillo motivo de que los corregidores se pronunciaron a favor de los rebeldes comuneros mientras que los de Adalia se mostraron realistas. Quizás fuese ese el motivo que llevó a los dirigentes comuneros acantonados en Torrelobatón a desistir de la idea inicial de tratar de enlazar con el grueso de las tropas rebeldes de Toro por la vía de Adalia y de Mota del Marqués y no la excusa de las fuertes lluvias caídas en la madrugada del aciago 23 de abril, hecho que entorpeció el transporte.

EN EL NORTE De pueblo en pueblo

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 13 DE JUNIO DEL 2009

VALLADOLID N 17

Canal Pueblos n www.nortecastilla.es

ADALIA F Población: 64 habitantes.

F Superficie del municipio: 16 kilóme-

tros cuadrados. a la capital: 40 kilómetros.

F Distancia

F Actividades principales: Agricultura.

La ganadería ha perdido su importancia en los últimos años.

teja a San Juan ante Porta Latina el primer sábado de mayo, y se saca en procesión a Nuestra Señora la Virgen de las Viñas. F Último fin de semana de agosto: Fiesta del Ofrecimiento. Lugares de interés

F Comarca: Está situado entre las co-

F Iglesia de El Salvador: Templo del

marcas de Montes Torozos y Tierra de Campos.

siglo XVI, con espadaña y diseñada bajo tres naves. El retablo mayor es plateresco y consta de banco, dos cuerpos, tres calles y remate. Está presidido por la imagen ti-

Fiestas F Primer sábado de mayo: Adalia fes-

MARÍA NEGRO ADALIA

Por orden alfabético, Adalia es el primer pueblo de nuestra provincia. Su origen debe de ser, por lo menos, altomedieval, dado que su nombre es de alcurnia árabe: Adalia significa ‘la viña’. En el siglo XIV, fue señorío compartido de los obispos de Palencia y los comendadores de la Orden de San Juan. Además, se sabe que la villa estuvo amurallada, aunque hoy en día apenas quedan restos. Este municipio está situado en un valle hondo, húmedo y rodeado de cuestas. Su término es recorrido por los arroyos Retortero y Daruela. Los vecinos dedican principalmente sus esfuerzos a tareas agrícolas, concretamente las relacionadas con la agricultura cerealista en cultivos como el trigo y la cebada. Para hacer la compra, suelen acercarse a la cerca Mota del Marqués, aunque también les llegan productos a través de la venta ambulante. El pan llega en furgoneta desde Villalar de los Comuneros, pero la distribución se hace cada dos días, así que varios días a la semana toca comer pan congelado.

tular del templo, el Salvador, y entre su iconografía destacan los dos relieves del banco que hacen referencia a los martirios de San Lorenzo y San Bartolomé, que cuentan con un estilo ligeramente influenciado por Juan de Valmaseda. F Nuestra Señora de las Viñas: Se encuentra en ruinas. La imagen titular, una talla moderna de vestir, se encuentra en la iglesia. Corporación F Alcalde: Jesús Ángel Fernández (CI).

Adalia, un pequeño municipio de 64 habitantes, vive dedicado a la agricultura

El primero de la provincia, por orden alfabético

Fiestas locales

El miércoles, consulta La visita del médico la reciben una vez por semana. «El miércoles es el día que podemos ponernos malos», comentan los vecinos. El centro de consulta lo tienen instalado en el antiguo colegio, ya que ac-

tualmente a los niños del municipio les corresponde el centro escolar de Mota del Marqués. Durante los fines de semana y en los meses de verano, hay mucho más ambiente por las calles. Unos ocho o diez niños dan la alegría al pueblo. Pero a diario, la pequeña Marina es la única que está en el municipio de Adalia. Entre los vecinos, el endeliense más conocido del siglo pasado fue Melitón Herreras, el poeta del Valle del Hornija. Natural de esta localidad, después residió en Gallegos de Hornija. Según los habitantes más longevos de la zona, durante las primeras décadas del siglo XX este sencillo poeta deleitaba a los lugareños con versos como «Rinconcito escondido de Castilla/y guardián de mi inocencia/de los mejores años de mí vida/¿quien no la recuerda?» .

El Cristo del Humilladero, en primer término, con un palomar al fondo. / M. N.

Según la tradición, el 6 de mayo el pueblo festeja a San Juan ante Porta Latina. Pero desde hace unos años la fiesta se ha trasladado al primer fin de sábado del mes, para que puedan acudir los endelienses que residen en Valladolid. Se celebra una misa y luego todos comparten un sabroso refresco, que este año ha consistido en una alubiada. La otra fecha que los vecinos tienen marcada en su calendario es el último fin de semana de agosto, cuando celebran la fiesta del Ofrecimiento. Un festejo marcado por el buen ambiente.

JESÚS ÁNGEL PANIAGUA FERNÁNDEZ ALCALDE

«Nos llevamos todos muy bien y eso hace que el día a día sea muy agradable»

bar. Además, hemos instalado un clorador para el agua, porque durante años hemos tenido problemas con el control del cloro.

M. N. ADALIA

que el día a día sea muy agradable.

–¿Y qué iniciativas se van a llevar a cabo en lo que queda de legislatura?

–¿Qué es lo que más destacaría de Adalia?

–¿Ha descendido el número de habitantes del municipio durante los últimos años?

–¿Qué proyectos se han realizado recientemente?

–La bajada del número de habitantes es algo que viene de lejos. Ahora, más o menos, se mantie-

–En esta legislatura se ha terminado la reforma del ayuntamiento, del centro médico y del

–El buen ambiente que hay entre los vecinos. Adalia es un pueblo pequeño pero nos llevamos todos muy bien y eso hace

ne, aunque hay gente que está empadronada pero viven en Valladolid.

–Estamos arreglando de la antigua casa de teléfonos para convertirla en un centro cultural. Nuestro objetivo es que sirva de centro de ocio para los niños y jóvenes del pueblo.

El primero de la provincia El sábado 13 de junio de 2009 en ‘De pueblo en pueblo’, aparece un reportaje sobre Adalia, el primer pueblo por orden alfabético con nombre árabe de significado ‘noria’.

P

ara conocer la historia de un pueblo se hace preciso indagar primero en su toponimia, en el origen del nombre del mismo. Autores dicen que Adalia viene de la palabra noria, si bien por la similitud de ambos vocablos en el árabe siriaco y en el berever otro dicen que se relaciona con el grupo fonético de la familia viña. Nuestro nombre nos sitúa en la primera posición alfabética de la provincia de Valladolid. Somos un pequeño municipio que ha sufrido, como todo el mundo rural, un descenso demográfico, pero seguimos luchando por garantizar la calidad de vida de nuestros vecinos. Materializando proyectos y buscando inversiones que nos hagan mejorar día a día. Adalia es lugar tranquilo y bello para vivir que está respaldado por una gran historia que nos enorgullece. Y es que en nuestro pueblo se han documentado restos vacceos con cerámica constatada que demuestran esa dilatada trayectoria llena de acontecimientos. Una villa tranquila, bella y acogedora con todos aquellos que nos visitan que se sienten como en casa. Entre nuestro patrimonio resalta la Iglesia del Salvador, construida en el siglo XVI sobre antiguos restos románicos, con una estructura de tres naves. Respecto a nuestras fiestas celebramos San Juan ante Porta Latina, el día 6 de mayo, y se saca en procesión a Ntra. Sra. la Virgen de las Viñas. En la última semana de agosto se celebra la fiesta del Ofrecimiento.

Adalia

Ayuntamiento de e

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 19


Siglo XV. El Rollo gótico se sitúa en la Plaza Mayor o del Mercado.

FECHAS CLAVE  1200

Aguilar de Campos pasó del Reino de León a manos de los Almirantes de Castilla, quienes ejercieron su jurisdicción en el municipio.  1389

Juan I de Castilla donó la villa de Aguilar de Campos a Alfonso Enríquez, primer Almirante de Castilla, que se casó con Doña Juana de Mendoza.  1979

La iglesia de San Andrés es declarada Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional y en 2009 recibe el reconocimiento de Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Castilla y León.

i https://aguilardecampos.ayuntamientosdevalladolid.es/es

A Aguilar de Campos d

En tierra de castros y de almirantes Evolución. Aguilar de Campos cambió de nombre varias veces hasta la Edad Media, desde el Castro Ataula al Mayor, y es la cuna de don Fadrique II Enríquez, cuarto almirante de Castilla

I

DENTIFICADA con la población vaccea de Intercatia por Federico Wattenberg, los documentos del Tumbo Legionense reconocen el núcleo poblacional de Aguilar como «el Castro Ataula», es decir, «del teso». A mediados del siglo X, se nos presenta como un recinto amurallado, bien definido y difícilmente accesible. Entre las villas dependientes la más importante era sin duda Villa Bera (actual Villovera, donde aún existe una fuente). Estaba si-

20 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

tuada en el valle del arroyo y servía de enlace entre el castro y otras villas subordinadas. En el siglo XII, se convertirá en una de las Aguilar pueblas reales en la de Campos frontera entre Castilla y León con privilegio Valladolid de fueros, incrementando su población y pasando a llamarse Castro Mayor. De esta manera, se convierte en centro comarcal desde el punto de vista político, eclesiástico, económico y fiscal. Se cons-


EN EL NORTE 4

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 17 DE ENERO DE 2004

VALLADOLID

3’

EN TRES MINUTOS

| FÉLIX JOVÉ SANDOVAL | ARQUITECTO, PREMIO DE INVESTIGACIÓN PROVINCIA DE VALLADOLID

«Las casas excavadas son confortables» Texto de Jesús Pastor. Fotografía de Miguel Ángel Santos.

A inquietud por la arquitectura popular le persigue a este apasionado arquitecto, no tanto desde una visión nostálgica, si no mas bien como fuente de inspiración. Esta arquitectura sin arquitectos, como en ocasiones se la ha denominado, arrastra grandes dosis de sabiduría fruto de una constante maduración a lo largo del tiempo. Félix Jové Sandoval (Valladolid, 1960), profesor en la Escuela de Arquitectura, ha obtenido recientemente el segundo galardón en los Premios de Investigación Provincia de Valladolid con su trabajo ‘La vivienda excavada en tierra, el barrio del Castillo en Aguilar de Campos’. -¿Por qué un trabajo de investigación sobre un tema aparentemente tan extraño? –La vivienda excavada no es extraña en el medio rural, si bien ha sufrido un constante proceso de marginación y degradación. Es un tipo de hábitat que tiene una gran tradición, tanto en España como en el resto del mundo, y que aparece como la respuesta mas adecuada a un medio natural hostil cuando se dan unas características del terreno apropiadas y unas condiciones socioeconómicas e históricas determinadas. -¿Cómo conoció la existencia del barrio excavado de Aguilar de Campos? –Fue un descubrimiento totalmente casual, ocurrió en el año 1993. Desde aquel mismo instante quedé impresionado por su presencia y me propuse documentar y estudiar el fenómeno en este pequeño municipio de Tierra de Campos. -¿Permanece alguna de ellas habitada? –Sí, cuando terminé el trabajo permanecían todavía seis habitadas. No hay que olvidar que estas viviendas tienen suficientes condiciones de confort y resultan agradables, ya que son frías en verano y calientes en invierno. Al parecer, en los años veinte el barrio estaba formado por más de cuarenta casascueva, aunque sólo he podido identificar y levantar los planos de 31 de ellas. -¿Cree que tiene futuro su conservación? –Por supuesto que sí. En Guadix (Granada), donde en la actualidad se conservan más de dos mil cuevas habitadas, se están rehabilitando, ofreciéndose como alojamiento de turismo rural. Hay que sensibilizar a las diferentes administraciones y a los propios usuarios para mantener este patrimonio vivo. -¿De dónde le viene su interés por la arquitectura popular? –Su estudio tiene para mí una especial atracción. He visitado muchos países, entre ellos Kenia, Marruecos, Yemen o Birmania, y siempre me he sentido cautivado por las distintas manifestaciones de su arquitectura popular, que he tratado de transmitir en diferentes congresos.

L

«En Aguilar de Campos hay seis casas-cueva habitadas»

Estilo mudéjar. La magnífica portada de la iglesia de San Andrés.

Recuerde que…

?

QUIÉN ES QUIEN

noviembre hasta el 25 de enero podrá visitarse en el Museo de la Ciencia de Valladolid la muestra itinerante más visitada del mundo titulada ‘La historia del Titanic’.

F Cambio de dependencias policiales. Desde el 5 de enero, la oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano de la Policía Nacional, situada en la calle Fray Luis de Granada, se traslada a la calle Trilla, en las dependencias de Las Eras.

Todas las asociaciones de la provincia en el canal Ciudad de Valladolid de nortecastilla.es

Consejeros en materia sanitaria S. E. VALLADOLID , Más de treinta personas integran el Consejo Regional de Salud. Este organismo nace como el máximo órgano consultivo para que la sociedad participe en los cambios y mejoras del sistema sanitario público. El Consejo Regional de Salud aborda en sus reuniones los asuntos que atañen, sobre todo, a la asistencia sanitaria –uno de los últimos ha sido el Plan de Asistencia Geriátrica–, muy abundantes desde que la Junta de Castilla y León asumiera la competencias del antiguo Insalud. Alcaldes y concejales, profesiona-

USTED OPINA La Agrupación Vallisoletana de Comercio (Avadeco) alerta de que la liberalización absoluta de los horarios en el comercio provocará el cierre de mil establecimientos en Valladolid.

¿Cree que la liberalización de horarios provocará el cierre de comercios en Valladolid? PARA VOTAR POR TELÉFONO

983 412135

SÍ NO

983 412138

PARA VOTAR POR INTERNET

nortecastilla.es LA RESPUESTA DE AYER:

¿Está satisfecho con el servicio que presta Auvasa?

36 64 % SÍ

% NO

Félix Jové.

F Exposición sobre el Titanic. Desde el 14 de

CONSEJO REGIONAL DE SALUD

César Antón, consejero de Sanidad y presidente del consejo. / R. OTAZO les médicos, portavoces del mundo empresarial y de los consumidores integran este órgano colegiado.El presidente del Consejo Regional de Salud es el consejero de Sanidad y en el pleno se integran también representantes de los colegios de psicólogos, médicos, farmacéuticos, veterinarios y de enfermería, además de

miembros de las universidades públicas de Castilla y León. El pleno se reúne al menos tres veces al año. Más información: Consejería de Sanidad. Paseo de Zorrilla, 1 (Hospital Militar). Valladolid t 983 41 36 00

T

Teléfono del Lector 983 412 121

EL TELÉFONO DEL LECTOR es una línea abierta las 24 horas del día. Procure exponer su mensaje con claridad y brevedad, y no olvide dejar su nombre, su apellido y su teléfono. lector.nc@nortecastilla.es

Un aparcamiento para el barrio de La Victoria «Es una verdadera necesidad el construir un aparcamiento para el barrio de La Victoria, pues es imposible encontrar un lugar donde poder aparcar el vehículo. Es un barrio que ha crecido mucho, hay muchas casas nuevas que sí han construido plazas de garaje, pero también hay muchas casas de más de 25 años que carecen de cochera, y ahí es donde radica el problema, pues al tener hijos mayores por su trabajo tienen que disponer de un vehículo. ¿Dónde le estacionan? Señor alcalde, es un problema que hay que subsanar ya». LUCHI CORRALIZA

Con camping-gas en la Alfonso VIII «Quería poner en conocimiento de quien corresponda que vivo en la calle Prado de la Magdalena, de frente a la Residencia Universitaria Alfonso VIII, y diariamente veo cómo la gente cocina con bombonas de camping-gas en los alféizares de las ventanas de este edificio. Creo que eso tiene mucho peligro». JULIO ANTONIO DE FRUTOS GÓMEZ

El enviado «Según las últimas noticias que llegan del otro lado del charco, el señor Aznar sobre un atril de los múltiples templos capitalistas yanquis les decía a sus fieles que España es el paraíso terrenal por excelencia para invertir, entre otras razones porque 42 millones de españoles disponen de un alto poder adquisitivo. Semejante patanería y majadería sólo se le ocurría al enviado más iluminado que dispone en la actualidad el reino de España y el reino de los cielos. TEÓFILO GAGO GAGO

Excesivo calor para un centro de salud

«Al traspasar los umbrales de la puerta automática de la Casa del Barco (Insalud, en el Paseo de Filipinos), noté al igual que en algunas ocasiones un exceso calor. Me lo demostró de manera fehaciente un doctor al tener que atender con la puerta de su consulta abierta a un enfermo, pidiendo disculpas desde el quicio, justificando el hecho por haber padecido una señora ya mayor una ligera lipotimia por este exceso de temperatura. Llamo al teléfono del lector confiando en que la queja llegará y rogando a los encargados o vigilantes de la calefacción subsanen cuanto antes este problema tan ingrato como molesto». JULIÁN SAN MIGUEL

Deseos de buena suerte para Mario Bedera «Mario Bedera empieza una nueva andadura política que le aparta momentáneamente de la Universidad y que dará a la política una renovación y aire fresco que falta le hace. Posiblemente la UVA pierda a un gran hombre, pero lo encuentre la política y equilibre esa pérdida y su lucha a favor de los derechos un poco pisoteados nos compense de su ausencia, pero a mí personalmente me da mucha pena pues como alumna de la Universidad Permanente Millán Santos sé que su labor para poner en marcha esta iniciativa ha sido tenaz y eso lo estamos disfrutando 420 alumnos. A pesar de mi pena me alegraría que su ilusión por trabajar en el Congreso de los Diputados sea todo un éxito y como corredor de fondo que es llegue a la meta con su buen talante y nos traiga a los castellanos todo lo mejor. Enhorabuena Mario, y suerte». ANA GONZÁLEZ YÁÑEZ

El ‘boom’ de las casas-cuevas

Almirante. Fadrique Enríquez de Velasco. truyen iglesias, castillo y murallas y actúa de lugar fronterizo y defensivo entre los reinos de Castilla y León. Desde el siglo XII se constata el nombre de Aguilar de Campos, que convive durante tiempo con el de Castro Mayor. Testigo de ese pasado han quedado los restos del castillo en la parte alta del teso, en cuyas laderas se halla el singular barrio de casas-cuevas. Castro Mayor adquirió terrenos pertenecientes al monasterio de San Zoilo de Carrión, Tello Pérez de Meneses y el monasterio de Gradefes. Estos terrenos se entregaron a los nuevos pobladores y a cambio los propietarios recibieron tierras en otros lugares. Los repobladores, llamados «populators», procedían de las aldeas próximas. A estos nuevos pobladores procedentes de la misma aldea se les solían agrupar en una parroquia de la nueva villa. Recibían un solar o una casa y lote

En el siglo XII se convierte en una de las pueblas reales entre Castilla y León, con privilegio de fueros

Iglesia de San Andrés. Escudo de los Enríquez.

de tierras, y a cambio tenían que obedecer el fuero, residir en ella, no enajenar la heredad en un cierto tiempo, pagar los impuestos establecidos y a veces prestar servicio social a la comunidad. En 1389, Aguilar de Campos pasó a manos de Alfonso Enríquez, almirante de Castilla, por donación de la villa. El nuevo señor inició la edificación de la iglesia de San Andrés, que todavía se erige junto a la falda del teso como uno de los edificios gótico-mudéjar más importante de la provincia. Además, en la villa nacerá el cuarto almirante de Castilla, Fadrique II Enríquez, con una gran relevancia política a finales de siglo XV y principios del XVI. A la magnificencia de los almirantes se debe también el extraordinario rollo jurisdiccional, obra gótica de finales del siglo XV que todavía se levanta frente a la iglesia. Está compuesto por una base de siete escalones y tres cuerpos bien diferenciados: un primero hexagonal, rematado con un relieve de bolas; un segundo, de forma cilíndrica, culminado con una especie de gárgolas; y un tercero, con forma de cono con bolas a su alrededor y una gran bola que cierra la construcción.

La publicación ‘La vivienda excavada en tierra, el barrio del Castillo en Aguilar de Campos’ del arquitecto Félix Jove Sandoval recibió el Premio de Investigación de la Provincia de Valladolid. El trabajo del profesional vallisoletano fue valorado por la Diputación por su análisis sobre estas estructuras.

A las órdenes de Hernán Cortés en la conquista azteca Un cuadro de azulejos en el Ayuntamiento recuerda que el vecino Pedro Magarzo fue conquistador, junto a Hernán Cortés, de lo que luego se llamó Nueva España, parte de la actual México. Magarzo, originario de Aguilar de Campos, estuvo junto con el conquistador extremeño en sus aventuras en América, en uno de los episodios más reflejados en la historia de España, en los que el ejército de Cortes se hizo con el imperio azteca, tras el cual fue elevado al cargo de virrey. Por su parte, Francisco Alonso de Villagrá fue otro aguilarense ilustre que nació en 1550. Fue uno de los juristas más importantes de la época que llegó a ser catedrático y rector de la Universidad de Valladolid entre 1585 y 1587. Viajó a las Indias y hacia 1591 fue nombrado oidor de la Real Audiencia de México, después consultor del Tribunal de la Inquisición de México y visitador de la Audien-

cia de Santo Domingo. En el Archivo de Indias consta documentación que le retrata como juez destacado que llegó a ser nombrado miembro del Consejo de Indias. Se sabe que falleció en 1607. En la desparecida iglesia de San Pedro habría fundado una capilla de la que no hace mucho se encontró su lauda.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 21


«La historia de Aguilar es la que crean sus vecinos a diario»

A

JOSÉ LUIS COLLANTES LÓPEZ

Alcalde de Aguilar de Campos por el PP desde 2015

guilar de Campos conserva testimonios de una rica historia material: monumentos, parajes naturales, etc. Además de una extensa historia inmaterial como son nuestras costumbres, tradiciones, festividades religiosas y paganas, etc. Entiendo que conocer nuestra historia, patrimonio artístico y natural, además de nuestras tradiciones, pueden ser un potente foco de atracción turística. Nuestros vecinos, tanto los que están empadronados, los que pernoctan a diario o los que son pendulares de fin de semana o vacaciones, tienen un alto grado de conocimiento de nuestra historia. En cuanto al mantenimiento y conservación del patrimonio artístico de nuestro pueblo, intentamos exprimir al máximo las ayudas de las administraciones. Recientemente he-

Aguilar de Campos

22 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

mos finalizado la restauración de la torre de la Iglesia de Santa María junto a la Parroquia y el Arzobispado, así como la imagen de San Sebastián restaurada por Las Edades del

«Queremos tener mayor autonomía de acción con respecto a los monumentos inmatriculados por el Arzobispado» hombre. Y en colaboración con la Cofradía de las Fuentes y de la Mancomunidad se han acometido mejoras en el acceso y mantenimiento de la ermita. Tengo que agradecer también las aportaciones particulares de los vecinos, tanto con recursos materiales como en tiempo. Durante los tres años

que llevo al frente del Ayuntamiento de Aguilar de Campos, mi principal interés y el de mi equipo de gobierno (los cinco concejales) es fomentar la participación y la convivencia armónica de todos los vecinos. Mirando al futuro vamos a retomar todas aquellas actividades que quedaron aparcadas por la pandemia. Agradezco la sensibilidad y apoyo que hemos tenido a lo largo de estos tres años por parte de las administraciones públicas. También demandamos una mayor autonomía de acción con respecto a monumentos inmatriculados por el Arzobispado (iglesia de San Andrés y Convento de San Francisco). Entendemos que el Ayuntamiento representa a todos los vecinos del pueblo y por lo tanto tiene legitimidad para reclamar una mayor competencia y accesibilidad a estos bienes artísticos. Creemos que la historia de nuestro pueblo y su acervo cultural debe ser accesible y disfrutado por todos nuestros vecinos y visitantes. Aguilar de Campos es un espacio abierto para todos.


| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 23


FECHAS CLAVE  1453

Alaejos

Aquella fortaleza que frenó a los comuneros Inflexión histórica. Alaejos vive su historia a través de grandes acontecimientos que ocurrieron en su castillo, lugar en el que el ejército de Padilla, Bravo y Maldonado sufrió su primera derrota

E Túneles subterráneos que unían las distintas torres del castillo.

S una de las pocas fortalezas de la provincia, incluida en la denominada escuela vallisoletana, que fue edificada con bóvedas de artilleras en ladrillo. Mandado construir en el siglo XV por Alonso de Fonseca y Ulloa, obispo de Ávila y arzobispo de Sevilla y quien poco después iniciaría la construcción del conocido castillo segoviano de Coca, la alcazaba de Alaejos fue testigo de dos hechos claves que han marcado el devenir histórico de esta lo-

24 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

calidad. Devenir que el Ayuntamiento quiere poner en valor con la puesta en marcha de una serie de rutas turísticas centradas en la decadencia de esta fortificación deseada por las tropas Valladolid Alaejos comuneras durante la Guerra de las Comunidades y testigo del encierro de la reina de Castilla Juana de Avis, esposa de Enrique IV. Los túneles que comunicaban sus cuatro torreones y un

Se construye la fortaleza de Alaejos por orden del obispo de Ávila, Alonso de Fonseca, quien también mandó levantar el castillo de Coca, y a quien le pertenecía este señorío jurisdiccional.  Finales de 1520

Fue un intento de toma de la fortaleza de dicha ciudad por parte de las tropas comuneras de Medina del Campo y otras ciudades rebeldes, que se desarrolló desde octubre hasta comienzos de diciembre de 1520, en el marco de la Guerra de las Comunidades de Castilla.  1600

Felipe III visitó el castillo de Alaejos, que aún seguía perteneciendo a los Fonseca.

i https://alaejos.ayuntamientosdevalladolid.es/es


CARLOS MANGAS NIETO

Alcalde de Alaejos por el PSOE desde 2007

«Alaejos aguantó el sitio comunero, y cambió la historia» pozo de la nieve, además de su foso supusieron una barrera infranqueable para las tropas comuneras que sufrieron su primera derrota en el municipio en 1520. La pérdida de esta primera batalla es sin duda el hecho histórico más importante de todos los acaecidos en Alaejos, según explica el historiador oriundo del municipio, José Ojeda Nieto, en su publicación ‘El cerco de Alaejos, primer fracaso comunero’ editado en el año 2020, quien concreta que el Castillo aguantó el cerco y resistió los ataques desde octubre a diciembre. Las crónicas de la época resumen el cerco al que Medina del Campo se había unido a la rebelión a finales de agosto, tras el incendio perpetrado por las fuerzas realistas de Antonio de Fonseca. Cuando el alcalde de Alaejos se negó a entregar la fortaleza, ya que era propiedad de Fonseca, la Santa Junta ordenó iniciar los preparativos militares para tomarla. En junio del año 1600, Felipe III visitó el castillo de Alaejos, que aún seguía perteneciendo a los Fonseca.

Exterior en ruinas del castillo medieval de Alaejos.

N

EN EL NORTE

La importancia de la autovía En 1999 se estrenó el tramo de autovía entre Tordesillas y Alaejos. Al corte de cinta acudieron el entonces presidente de la Junta, Juan José Lucas, y el ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado.

uestra villa es un claro ejemplo de municipio con historia. Es rica en hechos que han cambiado e influido en el devenir de los tiempos en toda Castilla, como pueden ser el conocido ‘Desliz de Alaejos’, hecho por el cual España fue gobernada por Isabel la Católica en vez de por la hija del rey, la llamada Juana la Beltraneja; o por el ‘Cerco de Alaejos’, donde las tropas comuneras estuvieron intentando tomar el castillo sin éxito, lo cual hizo que el ataque a Tordesillas y la derrota comunera fuera posible. También Alaejos es rica en intrahistoria, como lo denominaba Unamuno, personaje que paso varias veces por el municipio para contemplar la cúpula mudéjar de Santa María. De hecho, en nuestra intrahistoria podemos también destacar: la rebelión de los alaejanos contra los señores de la villa, Los Fonseca, del año 1593 a 1599. También los alaejanos destacaron por ser de los primeros en exigir la jornada de ocho horas lo cual tuvo una gran respuesta en el transcurso de la Guerra Civil. Todos estos hechos y más están recorridos por la tradición de festejos populares, como son los jueves de compadres y comadres, corridas de toros, veneración a nuestra patrona, la Virgen de la Casita, que baja al municipio cada diez años. Quiero invitar al lector a conocer la villa, una de las mas ricas de la provincia de Valladolid en arte, historia y cultura.

Ayuntamiento de

Alaejos

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 25


Siglo XVI. Iglesia de San Martín en la Plaza Mayor de Aldeamayor de San Martín.

FECHAS CLAVE  Siglo XVIII

19 de mayo de 1776: El Rey Carlos III firmó, en el Real Sitio de Aranjuez, el decreto por el que saca de la jurisdicción de Portillo al lugar de Aldeamayor.  Siglo XXI

Desde el 19 de mayo de 2002 los vecinos conmemoran el aniversario del Privilegio de Villazgo, que concedía autonomía al municipio. Una fiesta que sirve de identidad, encuentro y reconocimiento de Aldeamayor.

i https://aldeamayordesanmartin.ayuntamientosdevalladolid.es/es

A Aldeamayor de San Martín d

El pueblo de las tres mentiras Evolución. La historia de Aldeamayor se extiende desde la Edad del Hierro, pasando por el Imperio Romano y los vacceos, hasta la independencia jurídica del siglo XVIII que la convierte en municipio

C

ONTABAN antaño que Aldeamayor de San Martín era el pueblo de las tres mentiras, ya que no era aldea, sino villa; y aunque su término municipal es uno de los más grandes de la provincia, su entramado local no justificaba que se le denominara mayor. La última ‘mentira’ está relacionada con su patrón, ya que en sus fiestas rinden honores a San Roque, no a San Martín, aunque a este santo esté dedicada su iglesia.

26 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Sea como fuere, en los últimos años este pueblo se ha ganado por méritos propios el sobrenombre de mayor, por saber defender su identidad, por mantener viva su historia y porque ese enValladolid tramado urbano –que fue muy pequeAldeamayor de San Martín ño–, crece más y más cada día, con las urbanizaciones que han nacido a su alrededor. De acuerdo con los restos arqueológicos encontrados en la


EN EL NORTE

Siglo XVIII. Ermita de Nuestra Señora del Compasco, dedicada a la Virgen Pastora.

El gasoducto de Pinares

Patrimonio. Humilladero de San Roque. zona, la historia de Aldeamayor se remonta a la primera Edad del Hierro. También hay restos de la última época del Imperio Romano, entre los que cabe mencionar el denominado Puente Grande, que antaño conducía a la ciudad prerromana vaccea de Nivaria (hoy Matapozuelos). Un puente que hoy se esconde entre los carrizos, juncos y espadañas del arroyo Sangueño. También la Rrmita del Compasco tiene su relación con el imperio romano. Está dedicada a la virgen pastora y hasta hace unos años contaba con un rebaño de ovejas propio, que era administrado por la cofradía. Debe su nombre al término castellanizado del latín ‘compascua’, un sistema de explotación forestal y ganadero que se practicaba en la Hispania romana. También se han encontrado abundantes restos de asentamientos visigodos. Aldeamayor se enclava en la zona conocida como el Raso de

El origen del centro poblacional se remonta al siglo XIV cuando se agrupan siete poblaciones dependientes de Portillo

Retablo histórico. Iglesia de San Martín.

Portillo, que abarcaba en la Edad Media un amplio territorio propiedad de los Condes de Benavente. El origen del centro poblacional se remonta al siglo XIV, cuando se agrupan siete poblados de origen feudal dependientes de Portillo, siendo Aldeamayor el más grande de ellos, por lo que se le dio el nombre de ‘Aldea-Mayor’. Desde antiguo, reclamó el privilegio de segregarse de Portillo. Lo consiguió el 19 de mayo de 1776, con lo que adquirió autonomía jurídica, administrativa y judicial. A partir de esa fecha pudo constituir sus propios órganos de gobierno y es cuando nace realmente el municipio. Entre su patrimonio histórico-artístico destaca su iglesia de San Martín, del siglo XVI y con medidas propias de una catedral. En su interior se encontraba hasta hace poco tiempo la cabeza de San Juan Bautista obra de Juan de Juni, que fue trasladada a la catedral de Valladolid. El escudo del municipio es azul incluye dos pinos característicos del término municipal y de la comarca pinariega, y una llama de fuego que recuerda los milagros de San Martín de Tours.

A finales del pasado siglo Gas Natural utilizó parte del término municipal de Aldeamayor para construir el gasoducto que une las provincias de Valladolid y Segovia. El proyecto se extiende por cerca de 100 kilómetros y permitirá llevar el suministro del gas a toda la zona de Tierra de Pinares.

El oro líquido de los acuíferos de la Sierra de Ávila Aldeamayor de San Martín es una tierra rica y generosa que dio –y sigue dando– buenos cereales, remolacha y toros de lidia. Son importantes sus humedales, efecto del acuífero de los Arenales, que toma sus aguas en la Sierra de Ávila. De ahí que destaquen dos lagunas de las que antaño extraían la llamada ‘Sal del Compás’, para uso ganadero y campestre. En el siglo XIX, el municipio contaba con una importante industria textil de tres telares que elaboraban telas gruesas de cáñamo, una tahona para moler la ‘rubia’, un cultivo muy abundante en la zona y muy preciado por los tintoreros, y otra tahona en la que se molía la roña, que se empleaba para los curtidos. También en este siglo existía al noreste del pueblo un pequeño soto de álamos blancos y negros con una casa de campo, que era propiedad del Conde de la Cortina, que fue un personaje relevante en la

La palloza berciana de Aldeamayor. historia y política de la España de aquel siglo. Este conde invirtió parte de su fortuna en fincas y propiedades cuyo origen, en muchos casos fue la desamortización española. Así obtuvo este soto de Aldeamayor. En la variedad paisajística también destaca la presencia de una palloza, una construcción berciana que se puede divisar desde la carretera y que en su día alojó un restaurante.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 27


«Aldeamayor es un ejemplo del desarrollo sostenible»

A FERNANDO DE LA CAL BUENO

Alcalde de Aldeamayor de San Martín por el PSOE desde 2015

ldeamayor de San Martín está situado en los primeros tramos de la Tierra de Pinares, a escasos 17 kilómetros de la capital vallisoletana y enclavado en un importante nudo de carreteras. Compatibiliza la calidad de vida proporcionada por su envidiable entorno natural con un paulatino progreso demográfico, empresarial, cultural y turístico. En definitiva, es un ejemplo del tan mentado desarrollo sostenible. Desde el 19 de mayo de 1776 es villa con autonomía propia. Entonces su modo de vida se basaba en la explotación de varias lagunas salinas, la agricultura cerealista de trigo, cebada, algunas leguminosas y centeno, y en el aprovechamiento de diversos rebaños de ovejas y una afamada ganadería de reses bravas.

Ayuntamiento de

Aldeamayor de San Martín 28 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

La iglesia parroquial, de estilo gótico, renacentista y barroco (siglos XV-XVII) y con medidas propias de una catedral, está dedicada a San Martín de Tours y constituye nues-

«Los vecinos y visitantes pueden disfrutar de nuestra historia, pero también de una amplia oferta turística, de ocio, cultural...» tro principal signo de identidad junto a la amplia Plaza Mayor. Declarada Bien de Interés Cultural y Monumento, en su construcción intervino Diego de Praves, destacando de su exterior su esbelta torre rematada por una cúpula. Sus joyas más notables son el reciente-

mente restaurado retablo renacentista (1561-1564) del lado del Evangelio, dedicado a Nuestra Señora, siguiendo el estilo de la escuela de Alonso Berruguete; y la cabeza de San Juan Bautista (1545), obra de Juan de Juni, depositada actualmente en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid. Insignias representativas del municipio son también los vistosos encierros y verbenas de sus fiestas patronales, ¡de 10 días de duración!, celebradas a mediados de agosto en honor a San Roque (nacido en el siglo XIV en Montpellier y santificado por atender en Roma a los enfermos de lepra); su variada oferta cultural y deportiva (corales, danzas, dulzaina y tamboril, teatro, educación ambiental, senderismo, informática, literatura, fútbol-sala, golf...); y platos caseros, como sopas de ajo, lechazo, productos de matanza, gastronomía cinegética, y pastas de piñón, preparados con mimo para todos los visitantes por los restaurantes de la localidad.


Unicaja Banco

Lanza un simulador para tramitar los fondos Next Generation Este nuevo servicio se enmarca en el compromiso del banco por ayudar a las empresas de Castilla y León y del resto de sus ámbitos de actuación

U

NICAJA Banco ha lanzado un simulador web a través del que empresarios y autónomos de Castilla y León podrán obtener toda la información que necesitan para sus negocios sobre los fondos europeos Next Generation, así como ser acompañados durante el proceso de búsqueda y tramitación de estas ayudas. Esta herramienta se complementa con un programa de acciones específicas llevadas a cabo por gestores especializados del banco y dirigidas a los colectivos de interés, en las que se incluyen webinarios formativos y orientación para la gestión de estas ayudas. De este modo, la entidad financiera pretende facilitar la

captación y canalización de estos fondos, aprobados por la Comisión Europea, para dar apoyo y soporte a aquellos proyectos empresariales que se desarrollen principalmente en los ámbitos de la innovación, la digitalización, la industrialización y la eficiencia energética. A través del simulador Next de Ayudas Europeas, cuyo acceso es gratuito, sus usuarios

pueden comprobar si reúnen los requisitos necesarios para aquellas convocatorias que sean de su interés, así como el importe que pueden percibir. Asimismo, entre otras ventajas, los clientes de Unicaja Banco también podrán disfrutar de un acceso premium, desde el que podrán obtener información exclusiva y recomendaciones de expertos, además de recibir alertas sobre estos fondos.

Simulador INFORMACIÓN

i www.unicajabanco.es

Tras registrarse en el Simulador Next de Ayudas Europeas, los usuarios podrán iniciar la búsqueda de distintas opciones de financiación y convocatorias, facilitando algunos datos como el sector y tamaño de

Información. En cualquiera de las oficinas de Unicaja Banco los clientes pueden informarse.

su empresa para localizar aquellas que se adapten mejor a su perfil. Una vez identificados estos criterios, esta herramienta indicará al usuario el porcentaje de éxito en la concesión de la ayuda que le interese, para después acompañarle en todo el proceso de tramitación. La incorporación de este nuevo servicio a la oferta de Unicaja Banco se enmarca en el compromiso de la entidad financiera para dar respuesta a las necesidades de empresas de Castilla y León, en especial de pymes y emprendedores, dentro de su habitual estrategia de apoyo, colaboración y financiación, contribuyendo así a impulsar el crecimiento de la actividad empresarial en sus principales territorios de actuación.

Fondos Next Generation Los Fondos Next Generation EU (NGEU) constituyen un presupuesto temporal y excepcional creado por la Comisión Europea para impulsar la recuperación de la economía y su transformación, acelerando la adaptación a la descarbonización y la digitalización. Este programa combina las reformas estructurales con la inversión, pública y privada, para ayudar a superar la crisis económica y sanitaria generada por la pandemia. En este sentido, el NGEU va a movilizar hasta 750.000 millones de euros durante el periodo 20212026 y financiará a los países miembros a través de líneas de préstamos y de subvenciones (360.000 y 390.000 millones, respectivamente). El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España se ha estructurado en 10 políticas palanca por su capacidad de arrastre sobre la actividad y el empleo, siendo responsables de impulsar la recuperación económica a corto plazo y sustentar la transformación de la economía española. Para ello, el Fondo de la Unión Europea de Reconstrucción ha concedido a España 140.000 millones de euros a través de ayudas no reembolsables o directas y préstamos reembolsables.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 29


RECUERDOS VIVOS. Sobre estas líneas, José Manuel de Goyeneche. En grande, la iglesia de Arroyo, de estilo románico.

FECHAS CLAVE  Siglo XII

Presencia de los Caballeros de San Juan de Jerusalén y construcción de la iglesia románica.

A Arroyo de la Encomienda d

 1217

Elegida por comuneros y franceses para la gloria

 1521

Base de operaciones. Los de Padilla se inclinaron por las tierras de Arroyo para preparar su ofensiva en la Guerra de las Comunidades, siglos antes de que napoleónicos y guerrilleros hicieran lo propio

Resolución del conflicto entre el Reino de León y el Reino de Castilla por la coronación de Fernando III El Santo. El ejército de los comuneros de Castilla acampa en Arroyo.  Siglo XIX

José Manuel de Goyeneche y a su mujer, María del Carmen de Aragón, costean la restauración de la iglesia de Arroyo, que estaba en estado de ruina.

i https://www.aytoarroyo.es/

A

RROYO de la Encomienda vive con la idea generalizada de que es un municipio joven, de reciente creación y expansión geográfica y demográfica, sin apenas historia. Nada más lejos de la realidad. Arroyo cuenta con personajes de vital importancia y hechos históricos relevantes que datan incluso de la Edad Media. La mejor forma de ahondar en las raíces del municipio es escuchar las explicaciones de Andrés Madroño, que desde la

30 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Asociación Cultural Descubriendo Arroyo realiza desde hace años una labor encomiable de búsqueda de hechos de relevancia en el municipio para ponerlos en conocimiento de vecinos y persoValladolid nas interesadas. Arroyo de la Destacan tres perEncomienda sonajes por su vinculación con Arroyo: Mariano Miguel de Reinoso, José Manuel de Goyeneche y Raimundo de Blas. Miguel de Reinoso (1799-1863) fue alcalde y


EN EL NORTE MARTES, 13 DE MAYO DE 2003 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID

La Junta reduce el número de viviendas que podrán construirse en suelos industriales de Arroyo | URBANISMO | La Comisión Territorial rebaja a la mitad la

edificabilidad otorgada a seis empresas en la N-620 El Plan General de Ordenación Urbana entrará en vigor tras la aprobación de las modificaciones

Exterior de la factoría de Helios, en Arroyo de la Encomienda. / RAMÓN GÓMEZ

La localidad podrá crecer hasta superar los 45.000 habitantes J. G. C. VALLADOLID

El Plan General de Ordenación Urbana de Arroyo de la Encomienda ha superado su última fase y sólo resta la introducción de los cambios exigidos desde la Junta para que entre en vigor. La localidad pegada a la capital y con un término veinte veces menos extenso tendrá capacidad para acoger 15.000 vi-

viendas y una población superior a los 45.000 habitantes frente a los 5.000 registrados en los cuatro núcleos habitados que componen el municipio: Arroyo, La Flecha, La Vega y Monasterio. En total, 577 hectáreas, la mitad del término, podrán dedicarse a la edificación de pisos y viviendas unifamiliares. Otras 210 hectáreas se destinan a equipamientos y espacios libres. Como suelo rústico pro-

tegido se conservan 220 hectáreas. El documento reconoce el derecho de ampliación del hipermercado Hipercor, que prevé levantar una planta sobre la sala de ventas y la excavación de dos plantas de garaje subterráneo. Izquierda Unida solicitó ayer la apertura de un nuevo periodo de exposición pública de la documentación urbanística.

Las riberas del Pisuerga estarán acondicionadas a finales de 2004 EL NORTE VALLADOLID

Las obras que comenzaron en las riberas del Pisuerga en Valladolid en junio de 2002, con 14.644.000 euros de inversión, estarán concluidas en su primera fase en 2003 y en la segunda en marzo de 2004, según aseguró ayer el presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), José Carlos Jiménez, en una visita a los trabajos de recuperación hidrológica, medioambiental y para el ocio de

las orillas del río, informa Efe. El director general de Calidad Ambiental de la Junta de Castilla y León, Jesús Rodríguez Romo, destacó por su parte que la inversión aportará la solución definitiva para evitar inundaciones como las que en 2001 obligaron a desalojar a vecinos del barrio de Arturo Eyries. El alcalde, Francisco Javier León de la Riva, del Partido Popular, resaltó que aún quedan fases pendientes para la recuperación de otras zonas del río,

por lo que a partir de septiembre el Consistorio negociará con la Junta y el Ministerio nuevas inversiones.

Siete kilómetros Las obras que lleva a cabo la Sociedad Estatal abarcan cerca de siete kilómetros de las orillas del Pisuerga, en la margen izquierda desde la playa fluvial de Las Moreras hasta el puente de la División Azul y en la derecha desde el puente del Poniente hasta el de Hispanoamérica.

7

JULIO G. CALZADA VALLADOLID

La Comisión Territorial de Urbanismo ha rebajado a la mitad las expectativas de construcción de viviendas que el nuevo plan general de Arroyo de la Encomienda otorgaba en caso de traslado de la actividad a seis empresas situadas junto a la travesía de la carretera Nacional 620. Los solares sobre los que se asientan estas seis industrias, entre las que destaca la empresa de mermeladas Helios y la firma Cartisa, estaban considerados en el nuevo plan general como suelo urbano consolidado, una categoría que les confería la posibilidad de comercializar los terrenos con una edificabilidad de cien viviendas y un aprovechamiento urbanístico de 15.000 metros cuadrados por cada hectárea. La Comisión Territorial de Urbanismo, órgano que depende de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, reduce a la mitad esas condiciones de manera que, si una de estas empresas decidiera trasladar su industria a otro lugar, el solar que ahora ocupa recibirá la calificación de suelo urbano no consolidado. Esta categoría permite la construcción de un máximo de cincuenta viviendas por hectárea y reduce el aprovechamiento urbanístico también a la mitad, 7.500 metros cuadrados construidos por cada 10.000 metros cuadrados de terreno. Las exigencias de la Comisión de Urbanismo obligarán al Ayuntamiento del municipio vecino de la capital a modificar algunos de los contenidos del Plan General de Ordenación Urbana, que crea nuevas áreas residenciales y habilita suelos para la construcción de 15.000 viviendas. De esta forma, la comisión aprueba definitivamente la normativa urbanística del municipio de Arroyo, pero condiciona su entrada en vigor a la redacción y publicación de las modificaciones impuestas. La calificación como suelo urbano consolidado facilitaba a las empresas un posible traslado de sus instalaciones hasta la nueva área industrial de Arroyo, situada al sur del municipio. Las limitaciones dificultan esta posibilidad, porque el valor que podía alcanzar la venta de los terrenos se reducirá casi en la misma proporción en que lo han hecho la cifra de viviendas que podrán erigirse, según fuentes del sector inmobiliario.

Los usuarios viajarán hoy gratis en el autobús urbano EL NORTE VALLADOLID

Los ciudadanos podrán viajar gratis en las líneas de los autobuses urbanos de la capital durante el día de hoy en el que se celebra la festividad de San Pedro Regalado, patrón de la ciudad. La empresa Repsol pagará los billetes de todos los usuarios, lo que supondrá un gasto a la firma petrolera de entre 15.000 y 18.000 euros.

Pulmón verde. La ribera del río, en la zona de La Vega, es uno de los espacios más visitados.

Objetivo 45.000 El Plan General de Ordenación Urbana de principios de siglo tendrá capacidad para acoger 15.000 viviendas y una población superior a los 45.000 habitantes frente a los 5.000 registrados en los cuatro núcleos habitados que componen el municipio: Arroyo, La Flecha, La Vega y Monasterio. En total, casi 600 hectáreas podrán dedicarse a pisos y viviendas.

presidente de la Diputación Provincial de Valladolid y primer ministro de Fomento de España. En 1844, adquirió gran cantidad de tierras en Arroyo y la zona de Aranzana y La Flecha. Implantó avances tecnológicos agrarios y revolucionó desde su posición de ministro y terrateniente la agricultura en España en aquellos años. Fue, además, el impulsor de la fábrica de harinas de La Flecha, que permaneció más de un siglo en funcionamiento junto al río Pisuerga. José Manuel de Goyeneche, segundo Conde de Guaquí (1831-1893), con su título nobiliario de grandeza, siempre fue muy cercano al rey. Junto a su mujer, María del Carmen de Aragón, Marquesa de Villahermosa, ricos mecenas del arte y la literatura de la época, compraron las tierras que quedaban libres en el municipio, creando la Finca de Arroyo, que ocupaba la actual parte de expansión inmobiliaria desde

Mariano Miguel de Reinoso se convirtió en el primer ministro de Fomento de la historia de España, en el siglo XIX

Señales. Cantones distribuidos por el municipio. Arroyo Núcleo hacia Simancas. Además de explotar y cultivar la tierra, restauraron la iglesia románica de Arroyo, costeando su reparación en una época en la que estaba en ruinas y en situación de abandono. A ellos se atribuyen también el cementerio de Arroyo y los cantones, más de 65 repartidos por el municipio, marcados con sus

Ministro de Fomento. Mariano M. de Reinoso.

iniciales (C. G.). También elaboraron vino en Arroyo exportándolo por el mundo. Por último, Raimundo de Blas (1910-1975) da nombre a uno de los dos colegios de La Flecha. Fue encargado de la fábrica de harinas, además de pintor y poeta, codeándose con las gentes importantes de la sociedad y la propia Mariemma

La localidad que acabó con la disputa Castilla-León Mucho antes de los edificios, de la harinera, de los paseos y jardines... Arroyo de la Encomienda fue base de operaciones de órdenes tan importantes como la de los Caballeros de San Juan de Jerusalén; o parte de la logística de unos y otros en la Guerra de la Independencia Española. Precisamente, la orden medieval y hospitalaria de San Juan estuvo relacionada con la Encomienda de Wamba, de donde procede el nombre del municipio, y fueron vitales para la construcción de su afamada iglesia románica que

Doña Berenguela, clave en la paz entre León y Castilla.

en Valladolid. Su importancia para los vecinos de Arroyo la encontramos en que además de su trabajo, al terminar la jornada laboral enseñaba a leer y escribir y daba clases a los agricultores y trabajadores analfabetos de la harinera. De ahí que se le conociera como el Poeta Campesino o el Poeta Analfabeto. fue construida en el siglo XII. Además, en Arroyo acamparon con su ejército los Comuneros de Castilla en 1521; y en Arroyo se resolvió el conflicto entre el Reino de León y el Reino de Castilla en 1217 por la coronación en Valladolid de Fernando III El Santo. Su padre Alfonso IX de León acampó en Arroyo para impedir la coronación de su hijo. Su madre, Berenguela de Castilla, medió para lograr la paz y evitar la pelea. Unos siglos más tarde, la Guerra de la Independencia y la dominación francesa sirvieron para que los guerrilleros acamparan en la casa del párroco de Arroyo en 1811. Un chivatazo terminó con la vida de la mitad de ellos y la otra mitad de ellos huidos tras ser incendiada la mencionada casa parroquial.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 31


Arroyo, un lugar con un más que halagüeño futuro

E SARBELIO FERNÁNDEZ PABLOS

Alcalde de Arroyo de la Encomienda por IPAE desde 2019

n Arroyo de la Encomienda abrimos nuestras puertas e invitamos a conocer nuestra historia y nuestro presente. El pasado, nuestros personajes ilustres y, sobre todo, nuestros vecinos han hecho de nuestro municipio uno de los más punteros de toda Castilla y León. Arroyo de la Encomienda ha sido y es cabeza de puente entre la Merindad de Valladolid y los Montes Torozos y, al tiempo, hemos sabido aprovechar la extraordinaria riqueza de la ribera del Pisuerga que discurre por nuestras tierras y que se constituye como hilo conductor y vía de comunicación privilegiada desde tiempos remotos. En estas líneas dedicadas a nuestra historia quiero reconocer especialmente la valía,

el esfuerzo y el tesón de cada uno de nuestros vecinos, anónimos protagonistas de nuestro acontecer económico, político, social y cultural y que han hecho de Arroyo de la Encomienda un lugar con un más que halagüeño futuro. Somos agradecidos y honramos a personajes ilustres. Mariano Miguel de Reinoso, presidente de la Diputación y ministro, impulsor de la fábrica de harinas que nos dio sustento durante décadas; José Manuel de Goyeneche, Conde de Guaquí, recordado en la escultura del ‘Campanero’ que luce la campana original que éste regaló al pueblo en 1876; a Raimundo de Blas, conocido como el Poeta Campesino, cuyo compromiso con la educación le hace merecedor de dar nombre a nuestro colegio más veterano.

Arroyo es historia

Y sobre todo a nuestros vecinos. Desde aquellos agricultores y ganaderos, inmortalizados en la escultura ‘El Vaquero’ que da testimonio de la industria ganadera y lechera que nos dio sustento, a los más de 21.500 vecinos que hoy habitan nuestras calles y plazas, han pasado algunas de las décadas de mayor éxito de Arroyo. Es en los últimos 20 años cuando nuestra población ha crecido en un porcentaje que supera el 500 %, con clara tendencia a seguir aumentando, siendo los únicos que hemos sumado vecinos en el último año. Y así nos hemos convertido en el Arroyo de 2022. Somos un municipio de acogida y acogedor, una mayoría de nuestros vecinos han nacido fuera de Arroyo. Ya sea castellanos, españoles u originarios de distintas partes del mundo, han encontrado en Arroyo su hogar. Y es la suma de todos ellos, arroyanos de nacimiento y arroyanos de corazón, la que nos hace afrontar nuestro futuro con esperanza.

Arroyo es futuro

32 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Vallsur

Un centro comercial para vivir experiencias en familia Vallsur trabaja en la organización de eventos que tendrán a las familias en el centro de todas sus acciones y encaminados a cubrir el tiempo libre de todos sus miembros, incluidas las mascotas

INFORMACIÓN Horario

Lunes a sábado, de 10:00 a 22:00 (galería comercial, tiendas). Lunes a domingo, de 12:30 a 23:30 (restauración). Lunes a domingo, de 16:00 a 00:00 (cines).

i https://vallsur.com/

V

ALLSUR es un centro comercial vivo, en constante renovación, que ha sabido adaptarse a los cambios experimentados por los comportamientos de los consumidores y que la pandemia ha acelerado. «Los servicios que abrimos, como es el caso del ‘Bienvenido Mascotas’, que está funcionando de forma espectacular, y los eventos que organizamos siempre están pensamos para que las familias puedan vivir experiencias y compartir momentos inolvidables, a la vez que rea-

lizan sus compras», explica Pablo Pérez Tejedor, gerente de Vallsur, quien desprende optimismo cuando es preguntado por el futuro más cercano «porque la gente ha recuperado las ganas de disfrutar de su tiempo libre, priorizando especialmente la diversión en familia». Entre esos eventos previstos, en el mes de mayo Vallsur organizará una acción de Responsabilidad Social Corporativa relacionada con la moda. «Intentaremos dar una segunda vida a esa ropa que ya no uti-

lizamos tan a menudo, y para ello colaboraremos con instituciones locales, públicas y privadas. Todo lo que se recaude se donará a una asociación que trabaja con las personas más desfavorecidas». En junio, el centro comercial colaborará en una marcha organizada por la Asociación de Diabetes de Valladolid (ADIVA). «En línea con nuestra preocupación con la sociedad, tratamos de hacer visibles los problemas que puedan tener aquellos colectivos con necesidades diferentes como es el caso de los diabéticos». Y el Día de la Música, 21 de junio, «organizaremos un concierto con uno de los grupos vallisoletanos más queridos por niños y adultos». En verano, junto con varias acciones promocionales para motivar la visita al centro comercial, y de cara a ofrecer posibilidades a los clientes para que disfruten durante las vacaciones, «en julio tenemos previsto organizar una actividad en la que puedan participar, y jugar, distintos pueblos de la provincia; contaremos con importantes premios». Vallsur, además, hará más atractiva la vuelta al cole en septiembre; en octubre, desarrollará una acción divertida con Halloween, «también incluiremos a las mascotas»; en noviembre, de cara al Black Friday, «prevemos un evento muy diferente vinculado a las compras, y terminaremos el año con unas actividades navideñas muy entretenidas».

Restauración y cines, en un centro urbano

Ocio familiar. Exterior del centro comercial Vallsur.

Vallsur siempre se ha distinguido por ser un centro muy urbano, utilizado como punto de encuentro por las parejas, los amigos y las familias, tanto de Valladolid como de municipios próximos a la capital vallisoletana. Junto con los eventos que organiza, la visita a Vallsur resulta más que recomendable por la variada oferta de restauración que ofrece, «negocios hosteleros que funcionan muy bien» y por los cines, «a mí modo de ver los mejores de la comunidad, que en ocasiones presentan entradas agotadas».

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 33


FECHAS CLAVE  Felipe IV otorga el esta-

Ataquines

tus de villa

Tres veces recuperada del fuego La historia de Ataquines cambió en 1633, cuando el rey Felipe IV otorgó un nuevo estatus a un municipio rural que supo modernizarse para adaptarse a los nuevos tiempos

B

astantes leyendas se han escuchado por Ataquines en relación con el origen de su nombre. Una de las que siempre aparecen en la relación de la toponimia local es la que hace alusión a los montículos que rodean la villa. La más conocida es la que cuenta que cuando pasó por la zona Isabel la Católica en dirección hacia Arévalo, se le desató un zapato y le dijo a su doncella que se llamaba Inés: «Ata aquí Inés», pero no es cierta. Más de cien años

después de que falleciese la monarca, aparecieron cartografías procedentes del Archivo de Cataluña que hacían referencia al pueblo con el nombre de ‘Aquina’, lo que invalidaría esa teoría. Y es que el siValladolid glo XVII fue muy importante para AtaquiAtaquines nes. En 1633, el entonces Rey Felipe IV concedió el estatus de villa a Ataquines, lo que en aquel momento supuso un reconocimiento verda-

En el año 1633, el llamado ‘Rey Planeta’ concedió el reconocimiento a Ataquines, algo que en esa época tenía un significado mucho mayor que en la actualidad.  La construcción de la

Iglesia de San Juan Bautista tuvo lugar en una fecha

desconocida en el siglo XVII, y es nombrada como ‘el castillo’ por los ataquineros, ya que se construyó sobre uno.

 El 25 de enero de 1959

sucedió una tragedia en Ataquines al explotar la máquina de mercancías de un tren a pocos metros de la estación, lo que provocó varios fallecidos.

i ataquines.ayuntamientosdevalladolid.es

Iglesia parroquial de Ataquines, testigo del paso de los siglos en la villa.

34 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


La de 1900 era la tercera vez que Ataquines sufría los estragos del fuego. Las anteriores, en 1878 y 1880 deramente importante. En ese mismo siglo se construyó la Iglesia de San Juan Bautista, de estilo barroco, y en el lugar que ocupó un castillo. En la actualidad, el municipio se considera un cruce de caminos dentro de la Denominación de Origen Rueda, una de las más importantes de Castilla y León. La A-6, la vía que une Madrid con Galicia, flanquea una villa que experimentó un intenso proceso de modernización durante el siglo XX. Las crónicas detallan que el 19 de febrero del año 1900 el fuego arrasó 320 casas de la localidad vallisoletana de Ataquines. Aquella de 1900 era la tercera vez que el fuego causaba estragos en Ataquines. En 1878 las llamas habían destruido 47 casas, también un 19, pero de agosto. Y dos años después de este, otro incendio dejó reducidas a escombros 17 viviendas. Pero el de 1900 fue devastador. Casi tanto como el que cuatro años antes había derruido casi por completo la cercana localidad de Rueda. La solidaridad con Ataquines se extendió por muchos puntos de España. Hay que situarse en el año 1900 y, entre otras muchísimas cosas, recordar que las comunicaciones eran entonces exasperantemente lentas. La tragedia de Ataquines fue de tal calibre que provocó enorme conmoción. Y motivó notables muestras de solidaridad. La principal, la más llamativa, la más cuantiosa en cuanto a aportaciones en dinero la que llegó de Cataluña. Fue tal, que tras la reconstrucción de las viviendas, Ataquines puso el nombre de Ca-

taluña a uno de sus barrios. Al igual que muchas otras localidades del entorno, Ataquines sufrió la larga posguerra, hasta que en los años 50 se acordaron divisiones del terreno rural en el prado ‘Carranava’, que se repartió entre trabajadores del campo, y que fueron una solución alimentaria para muchos hogares del municipio. Sin embargo, un hecho luctuoso tuvo lugar en esá década, ya que el 25 de enero de 1959 explotó la máquina de mercancías de la entonces muy activa estación de Ataquines, lo que provocó una enorme tragedia.

EN EL NORTE

Recuerdo al alcalde Eutiquio Eutiquio Vara fue regidor de Ataquines durante doce años hasta su fallecimiento en 2007. Su pueblo quiso rendirle un homenaje nombrándole hijo ilustre de la villa.

Cartografía del Archivo de Cataluña de 1606 donde se observa el nombre de ‘Aquina’ en el lugar actual de Ataquines.

Cataluña, barrio de Ataquines Ataquines recibió en 2000 la visita del entonces presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, para conmemorar el centenario del incendio que destruyó la villa. Cuenta esta con un barrio que de denomina Cataluña por la aportación que aquella comunidad hizo para reconstruir el pueblo. Centenares de vecinos de Ataquines pu-

dieron ver de cerca y saludar a Juan José Lucas y a Jordi Pujol (en la imagen), pero tan sólo una selección de ochenta comensales –principalmente alcaldes, procuradores y diputados provinciales– compartió mantel con los dos presidentes autonómicos. El alcalde, Eutiquio Vara, tuvo la delicada tarea de elegir el menú: Ibéricos,

sopa castellana -de ajo-, cochinillo y lechazo; todo ello, como mandan los cánones acompañado con vinos de Castilla y León. Pujol estuvo acompaña-

do de su esposa, Marta Ferrusola, a quien en todo momento atendió Dolores López como cónyuge del presidente de la comunidad anfitriona.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 35


«La historia es una muy buena forma de vender Ataquines» HÉCTOR ARROYO IZQUIERDO

Alcalde de Ataquines por TPA desde 2019

V

alorar la historia del municipio es una forma muy buena de vender Ataquines y no solo para que vengan turistas a conocer el importante conjunto de cualidades patrimoniales, artísticas, históricas y medioambientales que adornan cada uno d elos rincones de la localidad, sino también para que se planteen venir a vivir aquí. Posibilidad esta de asentar aquí la residencia que será siempre acogida con notable entusiasmo por los actuales vecinos. Desde el Ayuntamiento de Ataquines siempre hemos querido resaltar la relevancia de la historia del municipio, pero la pandemia del coronavirus nos ha impedido llevar

Ayuntamiento y de

Ataquines

36 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

a cabo todos los planes que teníamos en ese sentido, entre

«El principal apoyo que reclamo para el desarrollo de las recreaciones históricas es el de los ataquineros» ellos, el más destacado el de efectuar multitud recreaciones históricas que aporten la imagen pasada trasladada al siglo XXI de los hitos que jalonan los avatares históricos locales. No hemos querido aventurarnos en los últimos meses a preparar este tipo de acon-

tecimientos debido a que su organziación y desarrollo necesitan de mucho tiempo y no sabemos si la situación pandémica estará del todo controlada cuando toque ponerlos en marcha. No obstante, nuestra firme intención es recobrar el programa en algún momento. La verdad es que la Diputación de Valladolid tiene en marcha una línea de ayudas económicas muy importante en el sentido de poder hacer actos que recuerden el pasado de los pueblos, pero el principal apoyo que yo siempre reclamo como alcalde es el de los ataquineros. Nos gustaría que los vecinos del municipio colaboren y se involucren directamente con todas las actividades que desarrollamos, ya sean recreaciones históricas, jornadas gastronómicas o festejos taurinos, unos eventos que esperamos poder celebrar con normalidad muy pronto y así atraer a muchos visitantes a Ataquines después de unos años bastante complicados en todos los sentidos.


INFORMACIÓN Oficinas

Eurocaja Rural

Amplía su presencia con un modelo de banca universal Eurocaja Rural, una cooperativa de crédito asentada en Castilla y León desde hace 25 años, continúa su plan de apertura de oficinas por la comunidad gracias a un modelo basado en la omnicanalidad real, cercanía, profesionalidad y apuesta por la inclusión financiera

E

UROCAJA Rural aterrizó en Candeleda (Ávila) en 1997, y ya son 22 oficinas las que mantiene en Castilla y León. En marzo ha abierto una sucursal en Íscar y en agosto pasado otra en Valladolid. La primera cuenta con 6.300 habitantes, aproximadamente, y la segunda, con alrededor de 300.000. Esto demuestra que, en el plan de expansión de la entidad, no resulta determinante la población de cada municipio. Tanto es así, que el 61% de las 418 sucursales de su red comercial se encuentran en localidades de menos de 5.000 habitantes. Resulta llamativo que, en un momento en que el sector financiero se encuentra cuestionado por una parte de la sociedad, que ha manifestado sentirse maltratada por los bancos tras el cierre masivo de oficinas y la imposición de hacer operaciones en el canal digital o en el cajero, aún quede una entidad que se mantiene fiel al servicio tradicional, en el que no existen horarios de caja, no se envía a los clientes al caje-

Javier López Martín, presidente, y Víctor M. Martín López, director general de Eurocaja Rural. ro y tiene en cuenta a todos, para todo. Los clientes responden con más vinculación, más permanencia y mayor satisfacción, debido a la cercanía, la proximidad, y un servicio especializado –también en el entorno rural–, su régimen de horarios sin condiciones, y porque su oferta está dirigida tanto a particulares como a autónomos y empresas. Su modelo de omnicanalidad real da a los clientes la posibilidad de elegir, a la

hora de realizar sus gestiones, entre una oficina física o su sofisticada banca electrónica. La entidad trabaja para todos los sectores, pero es una de las pocas que ofrece un servicio especializado, también, en el ámbito rural. Agricultores, ganaderos, cooperativas, emprendedores e industria pueden acceder a unas condiciones de financiación favorables para su inversión, y a productos y servicios financieros que reportarán un importante

Otro modelo de banca es posible

E VÍCTOR MANUEL MARTÍN LÓPEZ

Director general de Eurocaja Rural

n el transcurso de los últimos 10 años, la banca, en nuestro país, ha clausurado 20.133 oficinas, un 50% de todo su parque, y ha recortado un total de 80.204 puestos de trabajo, una tercera parte de los mismos. Por el contrario, Eurocaja Rural, en el mismo período de tiempo y a pesar de las crisis que se han venido sucediendo

desde entonces, ha multiplicado por dos su red de oficinas, desde las 193 de 2011, hasta las 418 actuales, y también su número de profesionales. ¿Cómo ha sido posible? La vocación de servicio es la causa y, un modelo rentable, que no se olvida de nadie, es el medio. A estos logros también ayuda el hecho de que nuestra entidad esté constituida como una

Con la apertura en marzo de la oficina de Íscar, y en agosto de 2021, con otra en Valladolid, mantiene 22 en Castilla y León.

Presencia

El 61% de sus 418 sucursales está en localidades con menos de 5.000 habitantes.

i https://eurocajarural.es valor añadido a su trabajo y su producto final. Así, cuentan con un laboratorio para el análisis de muestras, asesoramiento especializado en la contratación de seguros agrarios, la tramitación de ayudas y subvenciones públicas, o la solicitud de ayudas a la creación de empresas agrarias por jóvenes y pequeños agricultores, por citar algunos ejemplos. Eurocaja Rural, como entidad comprometida de economía social, canaliza el ahorro hacia la inversión, asesora a los clientes para una buena gestión de sus recursos y su patrimonio, colabora con las administraciones públicas en la mejora de la prestación de servicios a los ciudadanos y participa en iniciativas en favor de los más necesitados a través de su Fundación. Fruto de ello, cabe destacar los diferentes convenios para la financiación de las administraciones públicas, federaciones empresariales, desarrollo de aplicaciones de gestión municipal o la publicación de convocatorias de ayudas económicas y desarrollo de iniciativas de carácter benéfico, divulgativo y social. Sociedad Cooperativa de Crédito. En su constitución, su espíritu era dar servicio financiero cercano y profesional, y generar riqueza y empleo en su entorno. En un primer momento, al sector primario y en el ámbito rural. Actualmente, los tiempos han cambiado, Eurocaja Rural está creciendo de manera imparable y ya cuenta con más de 473.000 clientes. El tamaño es mucho mayor. El espíritu, es el mismo. Por eso podemos seguir diciendo que estuvimos, estamos y estaremos.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 37


FECHAS CLAVE

Bella Portada. La iglesia de San Pelayo es la construcción más relevante de Barruelo.

 Siglo XI

En la segunda mitad comienza la construcción de la iglesia de San Pelayo.  Siglo XVIII

Se levanta la ermita de la Virgen de Villaudar, con una singular espadaña con una campana de la que cuelga una cadenita con la que poder tocar tan bello artilugio.  1846

El Diccionario de Madoz refleja que la localidad tenía a mediados del XIX unas 80 casas y se dedicaba a la producción de trigo, cebada, centeno y legumbres.

i https://barruelodelvalle.ayuntamientosdevalladolid.es/

Barruelo del Valle

Sabor añejo de gran belleza patrimonial Resitir el paso del tiempo. Sus casas de adobe se mantienen en pie otorgando belleza y recordando su historia. También lo hacen sus dos principales monumentos, la iglesia de San Pelayo y la ermita de la Virgen de Villahudor

N

O está claro de donde procede el nombre de la localidad, pero lo más probable es que derive del árabe y signifique ‘el arrabal’. Barruelo se situa al borde del Valle del Hornija, conservando ese sabor añejo con casas de adobe que han sabido resistir al paso de los años y otorgan belleza y tradición. Los vestigios de la historia quedan también reflejados en sus monumentos. La iglesia de San Pelayo, en la entrada del pueblo, es la cons-

38 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

trucción más relevante, realizada en piedra, con espadaña y con una bella portada rematada por cuatro bolas y una pequeña pirámide. El templo se levanBarruelo del Valle tó entre la segunda mitad del siglo XVI y Valladolid finales del siglo XVIII, por lo que posee una mezcla de estilos entre el Renacimiento, el Barroco y el Neoclasicismo. Consta de una sola nave cubierta con cañón con lunetos y con coro alto apoyado en un


MARIO DE FUENTES FRANCOS

Alcalde de Barruelo del Valle por VOX desde 2015

«Un lugar tranquilo y familiar con historia propia» par de columnas toscanas. El camino que surge frente a ella desemboca en una colina, que regala una extraordinaria panorámica y permite contemplar la ermita de la Virgen de Villahudor. Posee todavía una singular espadaña con una campana de la que cuelga una cadenita con la que poder tocar tan bello artilugio. Se construyó en el siglo XVIII barroca con una nave cubierta con una armadura de par e hilera. Alberga una imagen de la Virgen con vistoso manto de brocados. Barruelo viene reflejado en el diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra de Pascual Madoz en 1846. Allí se constata, a mediados del siglo XIX, que el pueblo estaba formado por «unas 80 casas muy malas á excepción de la del curato». Se dedicaba a la producción de «trigo, cebada, centeno, legumbres y algo de zumaque» y su actividad industrial más importante fue la del porte de grano al Canal de Castilla y la fabricación de esteras de esparto por mujeres y niños.

La ermita de la Virgen de Villahudor, con su singular espadaña.

U

EN EL NORTE

Recuperación del patrimonio El martes 17 de noviembre de 1998 una noticia recoge la recuperación por parte de la Guardia Civil del Cristo del siglo XVIII robado en la iglesia de Barruelo del Valle en julio de 1992.

n lugar tranquilo y familiar, con ese sabor añejo que sabe conservar sus raíces y mirar con orgullo al futuro. Barruelo del Valle, nuestro pueblo, es un pequeño municipio que atesora una historia propia y un bello patrimonio que conjuga a la perfección con sus casas de piedra que han sabido resistir el paso de los años y forman un bello caserío. Nos podéis encontrar en la comarca de los Montes Torozos, entre Torrelobatón y San Cebrián de Mazote, a 34 kilómetros de Valladolid. Si os adentráis en Barruelo del Valle para disfrutar de nuestro pueblo, os sorprenderá la iglesia de San Pelayo, situada a la entrada del casco urbano. Es nuestro monumento más relevante, realizado en piedra y con una bella portada. Después, siguiendo el camino que lleva a la colina, se accede hasta la ermita en honor a la Virgen de Villahudor, con su singular espadaña. La ermita se acompañada de unas impresionantes vistas a la comarca, en las que se divisa, por ejemplo, el castillo de Torrelobatón. En lo que se refiere a nuestras celebraciones, cada 2 de junio conmemoramos La Rogativa, el domingo de Resurrección las Fiestas de Pascua y el último domingo de septiembre las Fiestas de El Ofrecimiento. Cualquier momento es bueno para visitar y conocer Barruelo del Valle, donde os recibiremos con los brazos abierto. En nuestro pueblo os esperamos a todos.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 39


Historia milenaria. Puente de Becilla, vestigio del paso de la civilización romana en la provincia de Valladolid.

FECHAS CLAVE  Primeros datos de

la existencia de la villa

relacionados con los vacceos en la historia antigua, en el siglo IX antes de Cristo.  Presencia romana

que es visible en la actualidad tras dos milenios, con la edificación del puente romano de tres arcos y la calzada que unía Astorga con Zaragoza.  Edad Media

vinculada al Reino de León y a la repoblación de este. Alcanza su época dorada debido al desarrollo de la agricultura y la ganadería, entre finales del siglo XV y el siglo XVI.

i https://becilladevalderaduey.ayuntamientosdevalladolid.es/es

Becilla de Valderaduey

Esplendor junto al río Valderaduey Siglo de oro. Becilla de Valderaduey, de origen vacceo, vivió su época de mayor apogeo en el siglo XVI, al disponer de una amplia industria, con una fábrica de ladrillos, otra de harina y un molino

L

OS escudos de algunas poblaciones muestran de forma muy concisa los rasgos principales de su historia. Es el caso del de Becilla de Valderaduey con sus representaciones de dos lobos, un sotuer y un puente sobre ondas de agua, que quiere expresar haber pertenecido aquella tierra a los Osorio y hallarse situada en un cruce de caminos, con paso sobre el río Valderaduey superado por un puente romano, con alusión a su milenario pasado.

40 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

El origen vacceo de la localidad en el siglo IX antes de Cristo se puede rastrear en el topónimo ‘vaikella’ (BeciBecilla de Valderaduey lla) diminutivo de ‘vaika’, que significa vega, y que se documentará en distintas grafías Valladolid a partir del siglo XI como Vezella, Veçella, Veciella, Viziela, Veçiella, Vecillella... hasta Becilla de Valderaduey. Más adelante, los romanos aprovecharán su situación estratégica de cruce de caminos, junto


EN EL NORTE 10

PROVINCIA

Miércoles 30.12.15 EL NORTE DE CASTILLA

Becilla pierde la ayuda para reparar la calzada romana al no poder costear el 25% de la obra El Ayuntamiento ve «inviable» afrontar ahora ese gasto, pero el exalcalde asegura que ese porcentaje lo pagaría Patrimonio :: L. SANCHO BECILLA. Ha sido objeto de expolios, deterioro e, incluso, de olvido por parte de las instituciones en los últimos años. Y cuando la solución a la recuperación del puente y calzada romana asomaba en forma de subvención, el proyecto queda de nuevo sobre la mesa y uno de los elementos patrimoniales más destacados del norte de la provincia, sin restaurar. El Ayuntamiento de Becilla ha rechazado la subvención que el Ministerio de Fomento le concedió hace unos meses dentro del 1,5% cultural por la obra pública para que restaurara este puente y calzada romana con un montante global de 153.646 euros. El nuevo equipo de Gobierno, con la alcaldesa, Rosa González (PSOE), al frente, ha decidido no acometer esta obra porque se antoja «inviable» en estos momentos. El Ministerio de Fomento concedió a Becilla el 75% del total de la obra, con una subvención de 153.646 euros. Esto quiere decir que el Ayuntamiento debería hacer frente a otros 50.000 euros para costear el total de la obra. «Y ahora mismo eso es inviable, no podemos hacer esa obra, no podemos afrontar la parte que nos corresponde», dice contundente la alcaldesa. El equipo de Gobierno, añade, tiene «muy hablado y bastante claro» que ahora mismo no se puede afrontar esta rehabilitación. «Hay que ser consciente de que es un pueblo muy pequeño y de que supondría unos gastos que Becilla ahora mismo no puede afrontar. Tenemos necesidades básicas que atender, aunque pueda sonar raro y haya quien no lo entienda, pero es la realidad de los pueblos pequeños como éste», añade la alcaldesa.

el transcurso del último pleno de ese ejercicio, él mismo informó de que se había solicitado dicha subvención y de que además se contaba con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, que se había comprometido «de palabra» a aportar 50.000 euros de ayuda, lo que equivaldría al 25% que tenía que afrontar el Ayuntamiento. «Ya en el presente mandato, en el único pleno ordinario que se ha convocado, yo mismo volví a explicar a la alcaldesa que el Ayuntamiento tendrían que aportar una parte mínima, porque con los 50.000 euros que Patrimonio se había comprometido a aportar prácticamente se hacía frente al porcentaje que le correspondía poner al Ayuntamiento». Es más, Castañeda apunta incluso a que la

parte que le correspondía abonar al es imposible», incide. En los últi- dos los asistentes, que por lo geneConsistorio se presupuestó ya por mos años, el Ayuntamiento de Be- ral visten con ropas típicas de la époparte de la anterior Corporación en cilla de Valderaduey ha realizado ca a la que se refiere esta fiesta. Tamel Presupuesto de 2015, «por lo que una serie de iniciativas que tenían bién se instaló una oficina de turisno habría que quitarlo de ningún como objetivo fundamental el de mo en el Ayuntamiento con el obotro sitio, porque ya estaba previs- promocionar la calzada romana y jetivo de promocionar este símboto ese gasto». hacer así un llamamiento a las lo entre los visitantes que pasaLos municipios beneficiainstituciones, de tal forran por la localidad, en rios de estas subvenciones ma que se implicaran especial en la época de vetenían un plazo de sesenta en su restauración rano, cuando se sitúa como días para confirmarla, por lo para evitar un mayor cruce de caminos entre Paque, a pesar de que el Minisdeterioro del patrimolencia y Zamora. terio suele ser «flexible» con nio. Así surgió por La calzada y el puente este tipo de ayudas, Becilla ejemplo la celebraromano tienen fechado su Rosa Gilberto ya habría perdido los más ción del Día de arranque en el siglo I según González Castañeda de 153.000 euros concediRoma, que cada 14 apuntan algunos de los esdos. No obstante, la alcaldesa seña- de agosto desde hace once años pre- tudiosos más importantes en el ámla de que en cuanto tengan la más tende reunir a vecinos de la locali- bito arqueológico. Están declarados mínima posibilidad de afrontar esta dad y de la comarca en torno a una Bien de Interés Cultural y en una restauración «se asumirá, porque es fiesta que exalte los orígenes roma- cata posterior se comprobó que tras parte fundamental de nuestro pa- nos de esta localidad regada por el las dos primeras capas romanas hay trimonio, pero ahora, y hoy por hoy, Valderaduey, con una cena para to- otras de época medieval.

Subvención de Patrimonio La decisión no ha sido así compartida por el exalcalde, Gilberto Castañeda (PP), uno de los principales luchadores por rehabilitar el patrimonio de Becilla, en concreto de este puente y esta calzada romana, y encargado dentro del anterior mandato de solicitar la subvención al Ministerio de Fomento. Castañeda recuerda que hace exactamente un año, el 30 de diciembre de 2014, en

«Habrá quien no lo entienda, pero tenemos otras necesidades y no podemos afrontarlo»

Ecos del pasado industrial. Restos de la antigua fábrica de harinas.

Estado en el que se encuentra la calzada y el puente romano (al fondo) a su paso por Becilla de Valderaduey. :: L. S.

Cuatrocientos metros que acaparan numerosas visitas internacionales El Ayuntamiento denunció hace tres años continuos expolios de las losas de piedra de la capa superior en lavía romana

:: L. S. BECILLA. Son solo 400 metros, pero este Bien de Interés Cultural acapara la atención de numerosos expertos internacionales en arqueología e historia. Muchos visitan cada año esta parte del patrimonio de la provincia de Valladolid para contemplar la singularidad

de un conjunto que tiene una calzada elevada a ambos lados. Hace tres años, el Ayuntamiento, entonces capitaneado por Gilberto Castañeda, denunció los continuos robos que sufría la calzada, con expolios de las losas de piedra de la capa superior, lo que estaba ocasionando un deterioro constan-

te en el patrimonio. Fue entonces cuando la Mancomunidad Zona Norte asumió el proyecto como propio y solicitó a la Dirección General de Patrimonio que les concedieran un permiso para crear una escuela taller de cantería que permitiera llevar a cabo la restauración necesaria. Un año después, en una visita que el presidente de la Diputación, Jesús Julio Carnero, realizó a la localidad, el alcalde aprovechó para solicitarle también ayuda de cara a poder ejecutar un proyecto de recuperación de la calzada y puente romanos.

400 metros de visitas mundiales

Calzada romana. Los restos de la Vía 27. al río Valderaduey, como lo demuestran los hallazgos encontrados en excavaciones, como el torso del dios Dionysos que se halla en el Museo de Valladolid; pero en especial el puente de tres arcos de medio punto y la calzada perteneciente a la Vía 27 del Itinerario Antonino, la ruta que iba desde Astorga hasta Zaragoza. En 1995, el puente y el tramo de calzada fueron declarados Bien de Interés Turístico Cultural, con categoría de zona arqueológica.

Desarrollo y siglo de oro

Becilla de Valderaduey se desarrolla principalmente en la baja Edad Media, durante las repoblaciones del reino de León, al que perteneció, y su máximo desarrollo lo alcanzará en el siglo XVI, por el auge agrícola y ganadero. Llegó a tener una fábrica de ladrillos, otra de harinas y un molino, dando salida a sus excedentes a través de los mercados de Villalón, Valderas y

El puente de tres arcos y la calzada romana –o Vía 27 del Itinerario Antonino– son Bienes de Interés Turístico Cultural

Bien de Interés Cultural. El puente romano.

Medina de Rioseco. La Catedral de León y la Orden de Calatrava tuvieron parte en el dominio sobre las dos iglesias de la localidad. Parte de la historia más nobiliaria de la localidad se resume en la heráldica del bello artesonado de la iglesia de San Miguel: dos lobos, correspondiente al apellido Osorio; dos calderas gringoladas con bordura de armiños, del apellido Guzmán; y jarrón con azucenas, posiblemente símbolo mariano o en alusión a la Catedral de León. Otra de las grandes familias de Becilla fue la de los Quijada, a la que perteneció Gutierre de Quijada, uno de los caballeros del siglo XV que más sobresalió, según las crónicas de los reyes, hasta el punto de que el propio Miguel de Cervantes hace descender a don Quijote de este valeroso caballero. Ruy Gutierre Quijada, maestresala de Enrique II, fundó en la iglesia de Santa María una capilla de la que fue patrón en tiempos de Felipe IV don Gabriel Francisco Quijada Ordoñez, natural de Esquivias, localidad de donde era la esposa de Cervantes, Catalina de Palacios, y donde una de las ramas de los Quijada habría ido a parar a este pueblo toledano.

Son solo 400 metros, pero la calzada romana, con estatus de Bien de Interés Cultural, acapara la atención de expertos internacionales en arqueología e historia. Muchos visitan cada año esta parte del patrimonio de Valladolid para contemplar la singularidad de la calzada romana que unía Astorga con Zaragoza.

La iglesia de San Miguel, una oda al mudéjar Becilla de Valderaduey presenta dos iglesias, la de Santa María, obra de ladrillo y tapial del siglo XVIII; y la de San Miguel, construcción mudéjar del siglo XV en los mismos materiales, y considerada como uno de los edificios de este estilo más significativos de la zona. En el exterior del templo se aprecian tres espacios claramente diferenciados: la torre, obra del siglo XVII de ladrillo; el cuerpo de la nave, con la construcción mudéjar primitiva del XV con tejado a dos aguas; y, por último, la maciza cabecera cuadrangular con presbiterio y crucero acusado en planta, obra del siglo XIX. En el presbiterio llaman la atención once tablas próximas al arte de Juan de Borgoña, que narran episodios de la vida de Jesucristo y de San Miguel. La sacristía guarda una pintura de Santo Domingo en Soriano, del círculo de Diego Valentín Díaz, y la cruz

parroquial, de nudos, en un tipo muy difundido en la provincia. En esta iglesia, tiene gran veneración la imagen del Cristo de las Aguas, cuya fiesta se celebra el domingo después del Día de la Cruz. Un motivo más para visitar el templo.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 41


L a Becilla vaciada

D ROSA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Alcaldesa de Becilla de Valderaduey por el PSOE desde 2015

e un tiempo a esta parte, todos los partidos políticos, y sobre todo en la campaña electoral que acabamos de vivir, han empezado a hablar de la España Vaciada, concepto acuñado para describir una historia nunca bien escrita ni descrita. Becilla de Valderaduey, mi pueblo, y como ocurre en todos los de Tierra de Campos, incluidos los más grandes, como Medina de Rioseco o Villalón, pierde población cada año. Perdemos población, sí, pero sobre todo perdemos servicios y calidad de vida, sin que los propagandistas del concepto España Vaciada aporten ninguna estrategia que evite la desertización y abandono del medio rural. En el año 1900, Becilla contaba con 1.249 habitantes. En 2021 éramos 218; 16 menos

en 2020... Somos menos y también más mayores, con todo lo que ello implica. Pero hay quienes piensan que todo se soluciona con Internet, cuando a la mayoría de los pueblos no ha

«Piensan que todo se soluciona con Internet y no recuerdan que los usuarios de nuestros pueblos son personas de avanzada edad» llegado ni siquiera la fibra óptica. Olvidan que los posibles usuarios son personas de avanzada edad que no están como para hacer operaciones en la banca o el comercio on-line, y, aunque lo estuvieran, seguirían teniendo necesidad de dinero en efectivo para las compras más elementales.

cruce de caminos...

42 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

¡Cómo echamos de menos aquellos tiempos en los que las pensiones se pagaban por giro postal y el cartero nos traía el dinero a casa! Pero esto, que parece tan simple, no se le ha ocurrido a nadie... Ahora, cosas tan habituales como pedir cita para cualquier gestión, hay que hacerlo a través de unos teléfonos que comunican siempre o a través de Internet. José Antonio Labordeta cantaba una canción titulada ‘Quien te cerrará los ojos tierra cuando estés callada’, una de cuyas estrofas rezaba: «Al aire van los recuerdos y a los ríos las nostalgias. A los barrancos hirientes van las piedras de tus casas». Y, sí, en Becilla luchamos cada día para que el Valderaduey no se lleve nuestras nostalgias y nuestros recuerdos no queden en el aire. Los becillanos y becillanas tenemos los ojos bien abiertos, no queremos ser ciudadanos de segunda y, por eso, seguiremos alzando nuestra voz a favor del medio rural. No queremos que nadie cierre los ojos a nuestra tierra, por más que parezca estar callada.


INFORMACIÓN 639 Km. de distribución

AQUAVALL

Equivalente a la distancia en coche desde Valladolid a Barcelona.

Agua de alta calidad al servicio del ciudadano La misión de esta entidad pública es garantizar el sumininistro de agua a precios aceptables socialmente y reducir al mínimo los efectos de las aguas residuales perjudiciales en el medioambiente

786 Km de alcantarillado

Esta red equivale a la distancia que separa, en línea recta, Valladolid y la isla de Menorca.

Abonados

Suministra agua a más de 344.600 hogares, industrias..., con más de 123.000 abonados

i https://aquavall.es alta calidad a más de 344.600 hogares, oficinas, industrias... Para que esto pueda ser posible, existen dos plantas de potabilización de agua potable una en la calle Las Eras (ETAP Eras), otra en la Ctra. de Soria (ETAP San Isidro), una estación depuradora de aguas residuales sita en Camino Viejo de Simancas (EDAR) y un laboratorio ubicado en la ETAP de las Eras donde se controla la calidad del agua de consumo humano y los vertidos a la red. La principal misión de AQUAVALL es garantizar el suministro de agua de alta calidad a toda la población de Valladolid a precios aceptables socialmente y reducir al mínimo los efectos de las aguas residuales perjudiciales en el medioambiente para satisfacer las necesidades sin comprometer a las generaciones futuras. AQUAVALL, además, pone a disposición de los ciudadanos la información relativa a la calidad y gestión de agua de manera accesible y comprensible. Su visión es la de ser una entidad pública referente en cuan-

Potabilización. Planta potabilizadora de San Isidro. to a la gestión responsable y sostenible del Ciclo Integral del Agua al servicio de los ciudadanos, y convertirse en modelo de gestión municipal. En cuanto a sus valores, AQUAVALL, además de estar al

servicio del ciudadano, mantiene un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible y con la protección del medioambiente, que garantice el cuidado y el uso responsable del agua.

«Hemos puesto como punto de partida la inversión»

MARÍA SÁNCHEZ

Concejala de Medio Ambiente y Sostenibilidad y presidenta del Consejo de Aquavall

E

ste año se cumplirán cinco de la gestión pública en los que se ha mantenido la misma plantilla, los mismos precios, incluyendo bonificaciones sociales o ayuda a empresas. Ahora, ese beneficio revierte en una mejora del servicio. Se han licitado inversiones por unos 45 millones. En los 20 años de privatización fueron solo 27. He-

mos tratado de poner como punto de partida la inversión. Pero los compromisos asumidos no solo tienen que ver con inversiones o la mejora de las infraestructuras; el compromiso medioambiental se materializa en cuestiones como la energía. La energía eléctrica consumida es 100% verde y la flota de vehículos ligeros y furgonetas pequeñas y media-

L

A entidad pública se responsabiliza del abastecimiento de agua a la ciudad de Valladolid y del suministro en alta a las poblaciones del alfoz, lo que se traduce en suministrar agua de nas en breve será 100% eléctrica. Por otra parte, se han adquirido dos camiones CIS que utilizan agua reciclada, se han implementado placas solares en la ETAP de las Eras y en la EDAR del Camino Viejo de Simancas se van a poner placas fotovoltaicas. El compromiso social de Aquavall se ha hecho efectivo con la puesta en marcha de bonificaciones, y la concienciación; la educación ambiental es seña de identidad, al igual que el compromiso por las personas, la información, la concienciación y la educación, y la transparencia.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 43


Plaza Mayor. El lugar más especial, con la iglesia, las paneras y el Ayuntamiento.

FECHAS CLAVE  Guerra de la Indepen-

dencia

La localidad fue saqueada por las tropas de la Francesada.

B Benafarces

 Año 1572

Un pueblo de adobe cargado de historia

 Origen

Guerra de la Independencia. La localidad fue saqueada por las tropas de la Francesada, en represalia por ser la cuna de uno de los héroes guerrilleros, Zenón García, que luchó junto a El Empecinado

Se inauguró la iglesia de La Asunción, de estilo renacentista y la de mayores dimensiones de la comarca. Un pueblo de origen árabe, Uanifarages, aunque no hay constancia reciente de ese apellido en el municipio.

i https://benafarces.ayuntamientosdevalladolid.es/

S

ITUADA en medio de una amplia vega, en plena Tierra de Campos, a la falda de los Montes Torozos, Benafarces ha aportado su granito de arena en la construcción de la historia regional y nacional. A fecha de hoy, el municipio disfruta de la tranquilidad, el sosiego y la naturaleza de las poblaciones agrícolas, pero en su trayectoria ha tenido momentos más convulsos. Cuenta la historia que la localidad fue saqueada por las tropas de la Francesada, segu-

44 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Benafarces

ramente en represalia y venganza por ser la cuna de uno de los héroes guerrilleros, Zenón García, quien se hizo famoso luchando al lado de El Empecinado y de Espoz y Valladolid Mina, durante la Guerra de la Independencia, allá por 1809. Se dice que en desagravio, donó a la iglesia una bandera ganada a las tropas de Napoleón. Finalizada la guerra, Zenón García fue reconocido por su valor y servicio a la na-


EN EL NORTE

Laguna. Imagen antigua de la laguna, que se desecó en los años 50.

Mucha Historia El sábado 18 de julio de 2009 un reportaje en la sección ‘De pueblo en pueblo’ profundiza en la amplia trayectoria de acontecimientos que ha marcado el carácter de este municipio vallisoletano situado en la comarca Tierra del Vino. Desde su origen árabe, hasta su vena guerrillera en la Guerra de la Independencia. Incluso guía en un paseo por los rincones más importantes y bellos de la localidad.

ción, concediéndole el rey el nombramiento de teniente coronel agregado al Regimiento de Caballería del Príncipe Esa iglesia, testigo de las andanzas del guerrillero, sigue en pie en la Plaza Mayor. Es un edificio en honor a la Virgen de la Asunción, de notable cantería, que se eleva sobre el caserío y es una de los templos de mayores dimensiones de la comarca. Su estructura destaca sobre la llanura y tuvo que ser impresionante con su torre, ahora desaparecida. De estilo renacentista, fue inaugurada en el año 1572. Tiene una sola nave de gran amplitud, cubierta con bóveda de cañón ligeramente apuntada, reforzada con arcos fajones y adornada con yeserías barrocas. Actualmente, la parte más sorprendente de la iglesia se halla a los pies, donde hace años existió esa torre que ha sido sustituida por una gran cristalera soportada en metal que cubre el gran vano apuntado de la nave. «El Ojo de

Paseando por el pueblo destaca el edificio de las antiguas paneras, que se compone de dos locales similares en la Plaza Mayor

Vista. Panorámica de Benarfaces Dios», por la luz que entra. De ello no quedan restos, pero está constatado que hace siglos Benafarces tenía un castillo que pertenecía a la línea de defensa de los Castillos Frontera, a la que también se vinculan otros castillos de la zona. Paseando por el pueblo también destaca el edificio de las antiguas paneras, que se

Portada. Vista aérea de la iglesia renacentista compone de dos locales similares, flanqueado uno de los lados de la ajardinada plaza, con la Casa Consistorial en frente. Una de las paneras alberga una colección particular de objetos sobre la antigua cultura. La cerca del cementerio, abierto por una artística portada, así como las vistas de todo el pueblo desde donde estaba

Diego de Ulloa y la lucha comunera En los primeros años del reinado de Carlos V cundió el descontento castellano por su manera de gobernar, al dar preferencia a personajes de su corte con origen en los Países Bajos. Uno de los personajes que acaudilló este descontento fue el obispo de Zamora, don Antonio Acuña, al que siguió un gran número de nobles de la zona, entre los cualese se encontraba Diego de Ulloa Sarmiento, señor de Benafarces y Villalonso. Pasado año y medio de la derrota de Villalar, el emperador proclama una sentencia

situada la ermita, el camino a las canteras y un caserío lleno de arquitectura popular del barro son otras señas singulares. Otra muestra de la historia está en su laguna, un antiguo humedal desecado a finales de los años 50 con fines agrícolas sobre una superficie de unos 5.000 metros y que está en proceso de puesta en valor. definitiva sobre los responsables de los hechos, por la que condena a muerte a una treintena de los encausados. La condena a muerte de Diego de Ulloa incluye la confiscación, por la Corona, de todos los bienes y posesiones, con sus señoríos. Se ignoran las causas que influyeron para otorgar el perdón a Diego de Ulloa, aunque se suponen factores determinantes los antecedentes familiares o la fuerte suma pagada por Diego de Ulloa. El documento por el que el rey Carlos I manda a Cristóbal de Saldaña —en cuya posesión se encontraban los bienes confiscados en su día a Diego de Ulloa— entregue a dicho señor la fortaleza de Villalonso, más los señoríos de Villalonso y Benafarces, es de fecha 27 de junio 1524.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 45


U n lugar de sosiego orgulloso de su historria

H LUIS ÁNGEL CHICO LUQUE

Alcalde de Benarfaces por el PP desde 2015

ay lugares que viven inmersos en la tranquilidad y el sosiego que el campo y la naturaleza muestran, donde el tiempo se detiene y la cultura y sus tradiciones forman parte de esos tesoros guardados. Uno de esos lugares es Benafarces. Un municipio en el que estamos volcados en la recuperación de la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Bien de Interés Cultural. Este emblemático templo y su maravillosa estructura se viene mostrando a los visitantes y vecinos de localidades próximas. Es posible, a través de las visitas concertadas de la Oficina de Turismo temporal que se desarrollan durante todos los fines de semana del año. Este destacado edificio, del que nos sentimos orgullosos, es el icono de nuestro pueblo y en estos últimos años tenemos que desta-

46 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

car el valor añadido que ha adquirido con el programa de actividades culturales que se vienen desarrollando en el mismo. Un abanico de propuestas que van desde conciertos de

En unas semanas verá la luz un libro que relata exhaustivamente la andadura de nuestro pueblo, una ilusión cumplida jazz, música clásica, corales, teatro familiar hasta actuaciones de magia, recitales de poesía, etc... Benafarces aportó su granito de arena en la construcción de nuestra historia, la de Castila y León y por supuesto, la de España. En unas semanas verá la luz un libro que relata ex-

haustivamente la andadura de nuestro pueblo a lo largo de la historia. Un gran trabajo de investigación de Evaristo Cuadrado ‘Benafarces. Su pasado desde el siglo X. Vida y Evolución de un pueblo desde la Edad Media’ donde se recoge nuestro pasado(1000-2000). En el presente, contamos con senderos homologados, rutas de naturaleza, ornitológicas… y la próxima recuperación de la antigua Laguna, los lavaderos junto a un mirador aves o el mirador de la ermita, desde el que se pueden observar bellos paisajes, puestas de sol, amaneceres, flora, el vuelo de aves rapaces, así como los próximos castillos de Tiedra y Villalonso. Un lugar donde disfrutar de la naturaleza y experiencias únicas. Además, nuestra pequeña población cuenta con un hotel rural –Casa Rural Campo y Lumbre con siete habitaciones, todas con baño y calefacción piscina y barbacoa–. Junto con el Centro de Iniciativas Turísticas Aires Torozos organizan numerosas actividades para dinamizar la vida del pueblo.


BANCO DEL AÑO 2021 EN ESPAÑA

GRACIAS POR LA CONFIANZA Un reconocimiento a una manera diferente de hacer banca, basada en la cercanía con las personas, la innovación constante y el compromiso social. Gracias a nuestros 21 millones de clientes RQT UW EQPǥ CP\C [ C PWGUVTQU GORNGCFQU SWG EQP UW EQORTQOKUQ lo han hecho posible. CaixaBank, elegido Banco del Año 2021 en España por The Banker.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 47


Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Data del siglo XVI y en su interior alberga un impresionante retablo mayor.

FECHAS CLAVE  Repoblación

Se atribuye su origen y nombre a los repobladores llegados desde El Bierzo. Pero ciertamente, con mucho tiempo de antelación, en la zona ya existía un importante asentamiento vacceo.  Siglo XVI

De esa época data la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y las casas blasonadas.

B Bercero

Origen vacceo y repoblación berciana Respirando historia. Las calles de Bercero cuentan su historia a través de casas de piedra en las que aún se aprecian escudos blasonados de la Edad Media

 Principios del Siglo XX

La localidad alcanzó los 1.000 habitantes.

i https://bercero.ayuntamientosdevalladolid.es/

A

BERCERO se le atribuye su origen y nombre a los repobladores llegados desde El Bierzo. Pero ciertamente, con mucho tiempo de antelación, en la zona ya existía un importante asentamiento vacceo. En concreto, en el solar que luego ocupó el poblado ya desaparecido de Las Arenillas. En Bercero, en sus calles, sus edificios, sus monumentos y sus alrededores, se completa un itinerario plagado de pasado y presente.

48 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Las calles de Bercero cuentan su historia a través de casas de piedra en las que aún se aprecian escudos blasonados del siglo XVI al XVIII y otras de adobe típicas de la comarValladolid ca de Tierra del Vino Bercero a la que pertenecen. Curiosamente, en el término municipal quedan los restos de un antiguo asentamiento hoy desaparecido, Arenillas, donde se hallaron monedas, lápidas y tégulas


EN EL NORTE De pueblo en pueblo

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 25 DE JULIO DEL 2009

VALLADOLID N 15

Canal Pueblos n www.nortecastilla.es

BERCERO F Población: 238 habitantes. F Superficie

del término municipal: 41,72 kilómetros. a la capital: 40 kilómetros.

F Distancia

F Actividades económicas principales

de la localidad: Agricultura y ganadería. Fiestas

F Pascua de Resurrección: Continúan

a la semana siguiente celebrando el sábado y el domingo. F Fiesta del Carmen: 16 de julio.

GEMMA LOSADA BERCERO

Se atribuye el origen y el nombre de este lugar de Tercero a repobladores bercianos, aunque en sus proximidades, en el camino que conduce a Villavieja a través del páramo, debió existir un importante asentamiento vacceo, en el solar que luego ocupó el poblado ya desaparecido de Las Arenillas. El caserío actual, que se acomoda en la ladera de los cerros que miran al sur, presenta algunas muestras, ya ruinosas, de la tradicional arquitectura del barro, amen de dos o tres edificios de piedra con traza solariega, que ostenta algunas rejerías de corte y forja antiguos. En la parte baja de la población se halla la plaza del Arrabal, hoy ennoblecida con un agradable jardín presidido por la ermita y el humilladero con cruz moderna de hierro, aunque su pedestal data de 1647.

Lugares de interés

una espadaña de ladrillo situada en el lateral de la fachada. En su interior, en un retablo del siglo XVIII se muestra una imagen de Cristo en la Cruz que sigue el modelo de Francisco de Rincón aunque su modelado es más duro.

F Iglesia parroquial: Está dedicada a

Nuestra Señora de la Asunción. Construida entre los siglos XVI y XVIII, su planta consta de tres naves separadas por pilares que sostienen arcos de medio punto y bóvedas de cañón con lunetos barrocos. El retablo mayor, del tercer cuarto del XVII, tiene tallas con una clara influencia de la escuela de Gregorio Fernández. F Ermita del Cristo del Humilladero: Se distingue de otras de la zona por

Corporación municipal F Alcalde: José Antonio González (PP). F Concejales: Luis Ángel Sanz (PP), Je-

sús García (PP), José Antonio Díez (PP) y Laureano Marcelino García (PP).

El nombre de Bercero se atribuye a repobladores llegados de El Bierzo

Un origen entre los leoneses y los vacceos

En la Feria de Muestras Hubo otra airosa ermita en Tercero, la de San Roque, adquirida ya en ruinas y donada a la Feria de Muestras de Valladolid, en cuyo recinto se halla reconstruida y de la que no se olvidan los vecinos del lugar. Por debajo de la iglesia, en una plaza muy próxima, hallamos la ermita del Cristo del Humilladero. Se distingue de otras de la zona por una espadaña de ladrillo situada en el lateral de la fachada.

La ermita del Cristo del Humilladero de Bercero. / G. L.

Bercero cuenta también con el bonito edificio de las escuelas, construido con buen gusto y mejor técnica a base de piedra y ladrillo, al estilo del primer tercio del siglo XX. Sin embargo, se ha perdido la artesanía de mimbre que tanta fama le dio en épocas pasadas.

Paseo por el campo El lugar ofrece al visitante la posibilidad de realizar paseos hasta la Fuente de Maldecid, por el camino del Páramo o hasta la Fuente Trillota, cuyas aguas tuvieron fama para combatir las dolencias de riñón, la cual se halla en la Cuesta en la salida hacia la autovía. Y, para reponer fuerzas tras los paseos, nada mejor que los ricos bollos de aceite o el excelente pan lechuguino, elaborados en el horno de leña que existe en la localidad. Las fiestas de Bercero se celebran cada año el Domingo de Resurrección, prolongándose durante toda la semana de Pascuilla. Entre sus actos destaca la solemne Procesión del Encuentro. El día del Carmen, 16 de julio, tiene lugar la segunda festividad del pueblo y para animar la visita, al viajero se le propone un nuevo juego de observación y descubrimiento: la localización en la fachada de una casa próxima a la plaza de la Constitución de dos curiosos aditamentos de piedra a ras de suelo y determinar su función.

JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALCALDE DE BERCERO (PP)

«Necesitamos tener algún tipo de industria para frenar la despoblación» G. L. BERCERO

–¿Qué necesidades tiene hoy día la localidad?

–Muchas. Por ejemplo unas instalaciones deportivas y, desde luego, el asentamiento de población. En esta zona, como creo yo que

en todas, falta trabajo para que los jóvenes se queden. Este año por ejemplo hemos tenido problemas con la escuela, que ha estado a punto de cerrarse por no haber niños.

–Como alcalde, ¿que pediría para su pueblo?

–Puestos a pedir, muchas cosas. Pero como he dicho antes, aumentar la población para que el pueblo estuviera habitado en su totalidad, y para esto sería necesario algún tipo de industria para que la juventud no tuviera que marcharse.

–¿Tienen el sector servicios cubierto? –Bueno, hasta el pueblo viene un médico, un ATS, los maestros, tenemos panadería... Lo único que para comprar nos tenemos que desplazar a Tordesillas, pero hay buena combinación para ir.

–¿Cómo se financia el Ayuntamiento? –Con los fondos de la Diputación, la Junta de Castilla y León, del Gobierno central, y claro de los impuestos que pagan los vecinos.

Santo Cristo. Marca la diferencia la espadaña de ladrillo en el lateral.

Un origen entre los leoneses y los vacceos El sabado 25 de julio de 2009, la localidad de Bercero es protagonista de la sección ‘De pueblo en pueblo’, donde se hace referencia al origen de la localidad que se sitúa entre el pueblo vacceo y la repoblación de los leoneses procedentes de El Bierzo.

romanas. Entre el patrimonio histórico de Bercero resalta la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que data del siglo XVI, y en su interior alberga un impresionante retablo mayor, heredero de la imaginería castellana del escultor Gregorio Fernández. Muestra esculturas de la Asunción, San Pedro y San Pablo y un Calvario en el ático. Remata por encima la escultura del Padre Eterno y por encima un frontón triangular con la paloma del Espíritu Santo. La historia también se palpa en la parte baja de la población. Allí se halla la plaza del Arrabal, hoy embellecida con un atractivo jardín. Esa zona verde está presidida por otras señas de identidad del pasado, un rincón de piedra y de silencio, en la ermita y el humilladero con una cruz moderna de hierro, aunque su pedestal data de 1647. Esa ermita se distingue especialmente de otras de la zona. Esa seña que marca la diferencia es una espadaña de ladrillo situada

«Rincón de piedra y de silencio en la ermita y el humilladero con una cruz moderna de hierro, aunque su pedestal data de 1647»

Ermita y Humilladero. El pedestal es de 1647. en el lateral de la fachada. Aunque ya no forma parte del entramado del municipio, en Bercero también hubo otra airosa ermita, llamada de San Roque, adquirida ya en ruinas y donada a la Feria de Muestras de Valladolid. En ese recinto luce reconstruida, pero también pervive en la memoria de los vecinos del lugar, que

Fuente. Se decía que tenía poderes curativos.

nunca la olvidan y la mantienen presente en el recuerdo. Asimismo, Bercero cuenta con el bonito edificio de las escuelas, construido cuidando al máximo la éstética y utilizando la mejor técnica a base de piedra y ladrillo, al estilo del primer tercio del siglo XX. El edificio fue construido en el año 1931, durante la II Repú-

Un pueblo ‘tranquilo y recoleto’ Si buscamos referencias al municipio de Bercero en documentos históricos, podemos encontrar una de ellas en el Catastro del Marqués de Ensenada. Allí, se describe que en el siglo XVIII el pueblo ya era un lugar recoleto y tranquilo y como si el tiempo no pesara en sus piedras. Dentro de las anécdotas antiguas que han sido trasladadas generación tras generación, en las afueras del municpio se encuentra otro guiño a la historia y a la leyenda. La Fuente de Maldecid, situada por el camino del Páramo

blica. En aquellos momentos llegó a albergar a unos 200 alumnos, pero eso ya es historia, ya que actualmente es la sede del centro médico del pueblo. Bercero se extiende en un territorio llano, típico castellano, con arroyos que descienden hacia el Duero, salvo al norte y al este, donde se alzan pequeños páramos a mayor altura. o hasta la Fuente Trillota, cuyas aguas, antiguamente, atesoraron la fama de tener cualidades para combatir las dolencias de riñón. La fuente se halla en la Cuesta en la salida hacia la autovía. La historia y la trayectoria del municipio también han estado marcadas por un oficio. Tradicionalmente Bercero ha sido un lugar de cesteros. Sin embargo esa tradición no ha pervivido hasta el momento actual. Sus moradores han perdido la práctica de la artesanía de mimbre que tanta fama le dio en épocas pasadas. Tiempo anterior en el que se vivieron puntos álgidos: como muestra se documenta que el pueblo llegó a tener más de 1.000 hbaitantes a comienzos del siglo XX, población que ha ido perdienco de forma paulatina.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 49


«Un pueblo bello, tranquilo y de larga historia»

E JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ

Alcalde de Bercero por el PP desde 1979

stamos situados en un territorio llano, típicamente castellano, ubicado en la comarca Tierra del Vino vallisoletana y a 43 kilómetros de Valladolid. Bercero es un municipio bello y tranquilo, con una larga e interesante historia que tiene su origen en la época vaccea. En nuestro casco histórico, muchas casas dan cuenta de épocas pasadas con escudos blasonados de hace varios siglos, el más antiguo del XVI. Se compenetran a la perfección con otras construcciones tipicas y tradiconales levantadas con adobe. Son los legados de nuestro pasado que siguen formando parte de nuestro presente. Un presente que, en estos momentos, es nuestra prioridad. Por ello, se están realizando obras importantes de pavi-

mentación para la mejora de nuestras calles y cambios y modernización del mobiliario urbano. Queremos que luzca bonito y también que mejore la calidad de vida de los veci-

«En nuestro casco histórico muchas casas dan cuenta de épocas pasadas con escudos blasonados de hace varios siglos»

nos. Además, estamos desarrollando un proyecto de modernización de los parques infantiles para el disfrute de los más pequeños y la creación de parques de mayores con maquinas para desarrollar ejer-

cicios físicos. Desde luego, en nuestro anhelo está el poder retomar las celebraciones y fiestas tradicionales que en los últimos dos años se han visto frenadas por las situación sanitaria y de restricciones provocado por la pandemia. Deseamos que este año podamos retomar esa parte tan importante de nuestra cultura popular. Esperamos con muchas ganas la llegada del Domingo de Resurrección para celebrar una fiesta muy importante en el calendario de Bercero. Y días más tarde, la Pascua y la Pascuela. Entre los lugares imprescindibles para visitar en Bercero destaca la iglesia, también la ermita del humilladero, el museo y terminar con un paseo hasta el paraje de ‘la Trillona’. Son pequeños ejemplos de lo mucho que ofrece Bercero. Un pueblo del que nos sentimos orgullosos y en el que estamos esperando a todos los visitantes con los brazos abiertos. La mejor recomendación es venir a conocernos para dar cuenta en primera persona de sus atractivos.

Ayuntamiento de Bercero

50 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Consejo Económico y Social (CES)

Volver al pueblo El CES lleva años estudiando la dinámica de la población regional y de los municipios según su tamaño y no deja de sorprendernos la resistencia de los pequeños a desaparecer

L

OS municipios rurales llevan más de medio siglo en una continua merma de su población, afectada primero por el intenso vaciamiento por el éxodo hacia las ciudades de dentro y fuera de Castilla y León y, actualmente, por una dinámica natural negativa, debida al elevado envejecimiento de sus hombres y mujeres. Es cierto que la imagen dada por las cifras del Padrón Municipal de Habitantes es muy negativa, pero enmascara una realidad que ha de ser tomada en cuenta y que da vida a los pueblos. Con independencia del número de vecinos que viven en los pequeños pueblos, existe otro aporte demográfico no contabilizado: una población ocasional que cada verano, y también en muchos fines de semana, acude allí donde todavía habitan sus familiares, conservan su antigua residencia o han edificado una nueva. A ellos se suman los visitantes de otras CCAA, procedentes de Madrid en el caso abulense y segoviano, del País Vasco en las Merindades burgalesas, o de asturianos y cántabros en las

CES. Sede del Consejo Económico y Social de Castilla y León. riberas leonesas y palentinas. «Hemos comprobado en los datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales que durante el periodo

estival su población llega a duplicarse, e incluso más, confirmando lo que todos podemos comprobar en nuestros pueblos», explican desde el CES.

El municipalismo, patrimonio democrático

A

ENRIQUE CABERO MORÁN

Presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León

firma el artículo 137 de la Constitución que «el Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las comunidades autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses». El gobierno de los municipios corresponde a los ayuntamientos, integrados por alcaldes y concejales.

La ley regula las condiciones en las que procede el régimen del concejo abierto. De las unidades territoriales citadas, son los municipios los primeros en configurarse históricamente, ofreciendo un marco de reconocimiento de derechos desde tiempos remotos. El Estatuto recuerda que en Castilla y León «se pusieron los primeros cimientos de la futura organización municipal,

Se trata de un hecho muy a tener en cuenta por su efecto económico dinamizador que, en muchos casos, es lo que posibilita no solamente el sostén a lo largo del resto del año de los negocios todavía presentes en estos pequeños pueblos, sino la proliferación de otros de nuevos. Es un incremento de población que, aunque es cierto implica beneficios económicos, también exige el mantenimiento, cuando no la creación, de infraestructuras y servicios para atenderlo. Es un movimiento de población que con la COVID-19 y el teletrabajo se ha incrementado y empieza a fijar débilmente población en los municipios rurales. En definitiva, la toma en consideración no sólo del número de residentes, sino asimismo de la cuantía de la mencionada población flotante, y de la nueva población que se desplaza de la ciudad al campo para teletrabajar, hace necesaria replantear un modelo de ordenación y gobierno del territorio que implique una redistribución de la localización de equipamientos y centros prestadores de servicios para servir a todos los residentes en los pueblos. Lo cierto es que la COVID-19, la incierta situación económica, el teletrabajo y la experiencia de la población flotante impulsan la mudanza a las zonas rurales. Ya se nota en las cifras de población y estamos en el momento justo y en el lugar perfecto para diseñar políticas y ofrecer soluciones ¡Menudo empujón!, ¿a qué esperamos? Sin duda, ofrecer o recuperar la identidad y la historia local es parte esencial de este proceso. con documentos como el Fuero o Carta Puebla de Brañosera (siglo IX), que se considera con orgullo como el municipio más antiguo de España». Los municipios se convirtieron en un espacio democrático de participación vecinal y dotaron al ayuntamiento de la preciada naturaleza de administración más cercana, capaz de atender a la ciudadanía en cualquiera de sus necesidades, en el ejercicio de competencias propias e impropias. El CES quiere relanzar su colaboración con ayuntamientos y diputaciones para elaborar el informe anual de situación económica y social de la Comunidad.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 51


FECHAS CLAVE  Orígenes

Boecillo

Entre los Condes de Gamazo y Wellington Guerra de la Independencia. La localidad recrea con orgullo los capítulos de la contienda contra la ocupación francesa, en la que el duque inglés estableció cuartel en el municipio vallisoletano

B

OECILLO surgió como consecuencia de los asentamientos realizados para la repoblación de la Cuenca del Duero, constituyendo un pequeño núcleo urbano poblado por pecheros y villanos, licenciados de los ejércitos combatientes. Podemos fijar sus orígenes entre los siglos IX y X de nuestra era. Las gentes que se establecieron en Boecillo eran cristianos de la España musulmana. Así lo prueba el hecho de que existiera una Iglesia

Palacio de los Condes de Gamazo.

52 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

mozárabe que fue dependiente en 1589 de la Abadía de Valladolid. En la mencionada época, esta iglesia desaparece, incorporando en sus terrenos el Palacio de los Condes de Gamazo. Valladolid El Palacio de los Boecillo Condes de Gamazo fue lugar de residencia del personaje más representativo de la localidad de Boecillo, Germán Gamazo y Calvo (1830-1901), quien formó parte en cuatro ocasiones

Se sitúa entre los siglos IX y X. Posible asentamiento de los licenciados de los ejércitos combatientes en las guerras entre cristianos y musulmanes.  1590

En el año de 1590, Felipe II, en su afán de desterrar de Inglaterra el protestantismo que había impuesto Enrique VIII, para facilitar la formación de sacerdotes católicos fundó en España varios colegios. Uno de ellos fue el Real Colegio de Escoceses, con sede en Valladolid, pero con una dotación en Boecillo  Siglo XIX

Posible nacimiento del fútbol en España en las inmediaciones de Boecillo, en el Real Colegio de Escoceses.

i https://www.boecillo.es/


Felipe II utilizó Boecillo para fundar colegios católicos, como el Real de Escoceses, para frenar el protestantismo de Enrique VIII de gobiernos presididos por Práxedes Mateo Sagasta en época de la Restauración (ministro de Fomento, Ultramar y Hacienda). El Palacio es de estilo neoclásico y contó, en sus aledaños, con un extenso jardín. En el año de 1590, el católico Felipe II, en su afán de desterrar de Inglaterra el protestantismo que había impuesto Enrique VIII, para facilitar la formación de sacerdotes católicos fundó en España varios colegios. Uno de ellos fue el Real Colegio de Escoceses, con sede en Valladolid, pero con una dotación en Boecillo consistente en fincas rústicas y un magnifico y suntuoso caserón. Este edificio ubicado, junto a las bodegas, en el entorno de lo que se llamaba El Barco de los Frailes es de aspecto sobrio y funcional y se construyó en el año 1796 por iniciativa del rector Alexander Cameron.

EN EL NORTE

¿Inicio del fútbol en España?

Durante cerca de dos siglos, la mansión de Boecillo fue utilizada como residencia veraniega y vacacional por los alumnos del Real Colegio de Escoceses que, desde el año 1771, se hallaba en la calle Santuario de la capital vallisoletana. Wellington lo hizo cuartel en la Guerra de la Independencia contra los franceses, y se cuenta que, tras la invención del fútbol en el siglo XIX, junto a estas viñas existía un campo donde se practicaba este deporte. Por ello, se cree que este lugar fuera uno de los primeros sitios de España donde se jugara al ‘soccer’ o fútbol.

Futuro tecnológico Telefónica inició en 1998 la instalación de un centro de investigación en el Parque Tecnológico de Boecillo. La compañía invertió 1.800 millones e inició la renovación telefónica en Castilla y León.

Guerra de la Independencia. Recreación histórica del periodo del levantamiento nacional contra la ocupación francesa.

La historia que se eleva sobre el barrio de las bodegas Boecillo, con un clima riguroso, ha cultivado el cereal, aunque si por algo se ha distinguido ha sido por el viñedo. Este cultivo inundaba el suelo de todo el término municipal, un terreno muy apto para el desarrollo de la vid. Sus caldos resultantes dieron justa fama al pueblo. Sin embargo, el viñedo desapare-

ció, dando paso a masas forestales de pino, árbol que, por su abundancia en el entorno, da nombre a la comarca natural de Tierra de Pinares. Las bodegas, originarias de los siglos XIII y XIV, fueron numerosas y son testimonio de la gran actividad que en torno a la vid reinó en el pueblo. Ahora estas plantas han dejado

Real Colegio de Escoceses.

paso a hectáreas de pinar. Estos árboles fueron los que ocuparon muchas de las parcelas que antes eran de viñedos, un cultivo que inundaba la localidad y responsable de que se hiciesen sus famosos claretes. De ahí la existencia de sus bodegas, algunas muy antiguas, que luego fueron reconvertidas en negocios de hostelería. De ahí su cultura gastronómica tan famosa en la provincia de Valladolid donde, cómo no, destacan los asados de lechazo, siempre regados por los mejores vinos de una tierra exportadora de los mejores caldos de la Península.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 53


«Somos un referente de la tradición taurina»

B RAÚL GÓMEZ PINTADO

Alcalde de Boecillo por el PP desde 2019

oecillo nació en la repoblación de la Cuenca del Duero entre los siglos IX y X. Los primitivos habitantes del municipio que hoy somos eran cristianos procedentes de la España musulmana. Testimonio de ello fue la Iglesia Mozárabe que dependía desde 1589 de la Abadía de Valladolid. En 1902 fue inaugurada la Iglesia Parroquial San Cristóbal, de estilo neoclásico muy reformado. Su retablo mayor es barroco salomónico del siglo XVIII. Me gustaría destacar también el Palacio de los Condes de Gamazo, de estilo neoclásico, uno de los lugares más emblemáticos de Boecillo, que vio nacer a su personaje más ilustre, Germán Gamazo y Calvo, ministro de varios gobiernos en la época de la Restauración. Dentro de la Ruta del Caba-

54 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

llero, Boecillo ofrece un paseo por su historia a través de las construcciones de ladrillo rojo en su paisaje urbano, como el Ayuntamiento y el antiguo Círculo Católico. El ladrillo rojo y la teja eran de fabricación local en lo que hoy es el Parque El Tejar.

«Las bodegas, vestigio de la actividad vinícola del pasado de la localidad, han dado origen a afamados restaurantes» En los años del reinado de Felipe II y sus luchas contra el protestantismo inglés llegaron a Boecillo sacerdotes católicos, fundadores del Real Colegio de Escoceses en Valladolid. La orden adquirió fincas rústicas y

un magnífico caserón en nuestro municipio. Se ubicaba cerca de las Bodegas y tenía aspecto sobrio. La mansión de Boecillo fue utilizada como residencia veraniega por los seminaristas durante cerca de dos siglos. El duque de Wellington hizo de la mansión su cuartel en la Guerra de la Independencia y se sospecha que por aquellos entonces se introdujo la práctica del fútbol en España desde Boecillo. El riguroso clima de Boecillo ha permitido el cultivo de cereal, pero sobre todo viñedo, origen de su tradición vitivinícola. Las numerosas bodegas, excavadas en los siglos XIII y XIV, son testimonio de esa importante actividad vinícola. Años posteriores, la mayoría se transformaron en afamados restaurantes, contribuyendo al prestigio del municipio. Boecillo cuenta con varias fincas y dehesas que han permitido el pasto de reses de vacuno, convirtiéndose en un referente nacional de la tradición taurina, tan arraigada en el municipio desde hace años.


Leche Gaza

Un producto saludable, sostenible, justo y local Leche Gaza puede presumir de ser la primera que realizó una certificación para garantizar la calidad de la leche en la propia granja, preocupándose por el bienestar de los animales

INFORMACIÓN Explotaciones

Gaza agrupa en la actualidad a 76 explotaciones ganaderas.

Fábrica

Se alza sobre una parcela de 65.000 m2; presenta unas modernas instalaciones de 10.000 m2.

i www.lechegaza.com

E

N 1966, Leche Gaza, S. L. se crea como un Grupo Sindical de Colonización, que daría lugar, posteriormente, a la Central Lechera de Zamora, nacida con dos funciones: proporcionar leche sana y segura a los ciudadanos de Zamora y resolver un acuciante problema de comercialización de la leche de vaca, dando así estabilidad a unas economías ganaderas, entonces de subsistencia, al ga-

rantizar unos ingresos fijos mensuales a cientos de familias. Desde entonces y hasta la actualidad, Leche Gaza ha mantenido su posición dentro de un sector cada vez más concentrado y competitivo, basándose en la innovación aplicada a la mejora de producto y del proceso productivo: saneamiento ganadero, aplicación del frío en las granjas, transporte isotérmico, pago por calidad bac-

teriológica y células somáticas y nuevos envases, formatos y variedades demandados por el mercado. La innovación es una de las principales señas de identidad de Leche Gaza desde sus comienzos, diferenciándose del resto de marcas por ser los primeros que realizaron una certificación para garantizar la calidad de la leche en la propia granja, el cuidado de las vacas y su bienestar. «Nos hemos preocupado de que nuestros animales ‘sean felices’ en nuestras granjas. Cuidados diarios, visitas de nutrólogos y veterianarios son un constante para garantizar que nuestras vacas reciben los cuidados pertinentes para dar la mejor leche y eso se nota en el sabor», explican. La leche es producida en granjas propias que trabajan bajo el ‘Plan Gaza’ de aseguramiento de la calidad de la leche. «Hemos creado un sistema integral de gestión de calidad de la leche, que establece las condiciones a las que deben ajustarse las granjas y somete a éstas a un control exhaustivo para asegurarse de su cumplimiento. Se trata, además, de un sistema auditable, que permite una total transparencia en la producción, y que descansa sobre tres pilares: la seguridad alimentaria, el bienestar animal y el respeto por el medioambiente. Todo para que Castilla y León tenga el producto que merece: saludable, sostenible, justo y local», concluyen.

Creación y mantenimiento del empleo

Calidad. Leche sana y segura para todos los ciudadanos de Castilla y León.

En el ADN de Gaza está el objetivo de conseguir que las nuevas generaciones de ganaderos se planteen, al menos, quedarse en las explotaciones familiares. Así está ocurriendo en muchos casos y ya van por la tercera generación, gracias a su apuesta por crear empleo y valor añadido en el medio rural. En la actualidad, Gaza agrupa a 76 explotaciones ganaderas de Zamora, en las que se recogen diariamente 80.000 litros de leche de vaca y 5.500 de oveja. Tiene 45 trabajadores y más de 200 puestos de trabajo asociados a ella.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 55


FECHAS CLAVE

Cabezón de Pisuerga

 Historia Antigua

Así perdió el tercer ojo el puente romano Guerra de la Independencia. El ejército de Lord Wellington fue capaz de echar a las tropas napoleónicas de la localidad, antes de emprender la lucha en Valladolid tras cuatro años de ocupación

E

Recreación de la batalla junto al río entre las tropas de Wellington y los soldados de Napoleón.

I hecho histórico que ha marcado la historia de Cabezón de Pisuerga acaeció a principios del siglo XIX, como consecuencia de la Guerra de la Independencia. La voladura del tercer ojo del puente de la época romana cerró una etapa histórica en el entorno del Pisuerga. Al comenzar el mes de junio de 1808, Valladolid se encuentra en estado de sublevación contra las tropas francesas. Al conocerse en la capital la aproximación del enemigo, los

56 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

El poblado vacceo de este lugar mantiene una dura lucha con la legión romana del General Lúculo, resistiendo para que los romanos no les invadiesen.  Junio de 1808

Las fuerzas francesas toman Cabezón tras apreciar lo absurdo del dispositivo español. Las tropas napoleónicas decide precipitar los acontecimientos.  Octubre de 1812

paisanos más entusiastas se encaminan al puente de Cabezón donde piensan detener a los franceses. A las diez de la mañana del 12 de junio, las fuerzas naCabezón de poleónicas se enfrenPisuerga tan con el grueso del ejército de Cuesta, y el Valladolid general francés Bessieres, al apreciar lo absurdo del dispositivo español, se decide a precipitar los acontecimientos. Los estudiantes, junto a los paisanos de los pueblos de Valladolid que

El ejército aliado, ya con Wellington a la cabeza, inicia la defensa de Cabezón antes de lanzarse a la reconquista de Valladolid de las tropas francesas.

i https://cabezondepisuerga.es/


Lord Wellington, héroe inglés de la lucha contra Napoleón, vivió tres días en la mejor casa de la noble Cabezón de Pisuerga se les han unido y los vecinos de Cabezón luchan bravamente. Resisten las primeras acometidas, pero en menos de una hora todo ha terminado.

La respuesta

Cuatro años después, al mando del ejército aliado se encuentra a finales del mes de octubre de 1812 el general inglés Lord Wellington, quien durante 3 días pernoctará en la mejor vivienda del municipio. Al atardecer del 26 llegan los franceses a Cabezón, posicionándose en la llanura frente al puente, hoy el barrio nuevo y la urbanización Santa María. El general al mando francés, establece su cuartel general en el Monasterio de Palazuelos. Las primeras luces del día 27 revelan una densa niebla que imposibilita ver la orilla opuesta del río. El ataque francés tiene que demorarse hasta las 9 de la mañana, momento en que se ordena a la infantería ligera francesa atacar el puente. Las baterías instaladas por el ejército de Wellington y la colaboración de los pocos vecinos que se han quedado en Cabezón impiden a los franceses cruzar el río, teniendo que retroceder. Wellington ya no tiene motivos para continuar en Cabezón y parte con sus tropas hacia Valladolid, ordenando antes volar el tercer arco del puente. Los habitantes de la villa ven con pesar descender los restos de la construcción río abajo, sólo hace unos 20 años que se había restaurado. Pasarían 40 años hasta que el puente quedara definitivamente arreglado.

Batalla. Representación del cuerpo a cuerpo entre las tropas francesas e inglesas en Cabezón.

EN EL NORTE

A este puente le sobran piedras En 1999 fue muy sonada la ‘rehabilitación’ del puente romano de Cabezón. Desde el Ayuntamiento se criticó la «chapuza» que se hizo con uno de lo símbolos del municipio.

Llamativa representación en el cerro de Altamira, donde también se han encontrado objetos de la Edad del Hierro.

La Edad del Hierro y la tradición vaccea En las raíces históricas de Cabezón de Pisuerga están los asentamientos de los invasores de la Meseta norte en la Edad del Hierro en un castro celtibérico vacceo. El más antiguo de estos poblados se hallaría probablemente en el Cerro de Altamira, donde han aparecido trozos de cerámica de pasta negra sin de-

corar correspondientes al período de la Primera Edad del Hierro. Los vacceos han marcado la historia de Cabezón, siendo protagonistas de las recreaciones históricas de la villa, como la asamblea de Lug. El contexto histórico de esta fiesta se sitúa en torno al año 140 antes de Cristo, momento en el que

Recreación vaccea en Cabezón.

los romanos irrumpen en el poblado indígena vacceo, que llevaban asentados varios siglos en este territorio. Así, se representa al poblado y las luchas que éstos mantuvieron con la legión romana del General Lúculo, resistiendo para que no les invadiesen. A ello se añade la fiesta en honor a Lugnasac (la asamblea de Lug) de marcado carácter agrario, una ceremonia que se celebraría en agosto con la culminación de la recogida de la cosecha, y que desde 2002 se realiza en la localidad, con muchos de sus vecinos ataviados para el evento.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 57


«Cabezón sigue inmerso en la lucha por su puente»

L

SERGIO GARCÍA HERRERO

Alcalde de Cabezón de Pisuerga por el PSOE desde 2019

a batalla de Cabezón queda lejana en el tiempo, con la voladura de un ojo del puente, pero Cabezón sigue inmersa en una batalla desde hace varias décadas, y no es otra que la de defender su patrimonio y principalmente nuestro puente. En esta defensa lo que hay son personas, que luchamos para que se construya un nuevo puente en Cabezón que cruce el Pisuerga y así poder conservar esta joya con una historia a lo largo de los siglos, por donde ya en la época romana se enclavó un paso y que fue después el cimiento del que podemos contemplar actualmente. El tráfico al que está sometido por necesidad hace que año tras año el puente sufra, ya lo dicen los estudios de los técnicos, con informes poco alentadores, pero también lo ven nuestros propios ojos: cómo

poco a poco no solo sufre el paso del tiempo, sino que se le sobrecarga con un «peso», nunca mejor dicho para el que no está preparado.

«Insistimos para que se construya un nuevo puente y así ayudar a conservar la joya que idearon los romanos»

Cabezón no está dividido por el Pisuerga, Cabezón está unido por su puente y por él nos unimos todos los vecinos y vecinas, las asociaciones, los clubs deportivos, los grupos políticos y la plataforma en defensa del patrimonio. Si queremos conservar nuestro puente necesitamos una

alternativa YA. No puede pasar más tiempo, no podemos caer en el mismo error y pensar que no pasa nada. Cabezón tiene un importantísimo patrimonio entre los que destacan su puente de origen bajo medieval; el monasterio cisterciense de Santa María de Palazuelos del primer tercio del siglo XIII, considerado BIC desde 1931; la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción monumento del siglo XVI, pero también tiene otras muchas cosas para ver y para poder disfrutar: sendas homologadas que atraviesan nuestros cortados, caminos y parajes por la ribera del Pisuerga, o por el Canal de Castilla y rutas a caballo o piraguas. La oferta gastronómica en bares, restaurantes y bodegas es una seña de identidad propia. ¡Qué decir de nuestras fiestas patronales! O la de los Vacceos, o el Belén Viviente en su emblemático Parque Temático localizado en el cerro de Altamira. Todas estas cosas y muchas más tiene Cabezón, eso sí siempre unidas por nuestro puente.

Ayuntamiento de

Cabezón de Pisuerga 58 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


INFORMACIÓN Nuevos profesionales

Iberdrola ha contratado a unos 5.000 nuevos profesionales en 2021.

Una empresa responsable y sostenible Iberdrola enfoca su trabajo al bienestar de las personas, al cuidado del entorno y al desarrollo económico y social de los territorios en los que está presente

E

L compromiso de Iberdrola con Castilla y León, y en especial con Zamora, se enmarca en la profunda vinculación de la compañía con esta tierra, en la que nació hace más de 115 años y desde la que viene impulsando la transición energética hacia energías renovables y competitivas que promueven el desarrollo de una sociedad sostenible y responsable con el entorno medioambiental y socioeconómico. La apuesta de Iberdrola por las energías limpias comenzó precisamente con la promoción de los Saltos del Duero y este compromiso, más de un siglo después, se ha materializado, convirtiéndose en un líder energético global, el primer productor eólico y una de las mayores compañías eléctricas por capitalización bursátil del mundo. En Castilla y León, Iberdrola es líder en el desarrollo de

estas energías, con la gestión de más de 5.200 MW renovables –3.500 MW hidroeléctricos– que consolidan a la región como la comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía en España. Iberdrola es ampliamente reconocida por su modelo de empresa responsable y sostenible, enfocada en el bienestar de las personas, en el cuidado del entorno y en el desarrollo económico y social de los territorios en los que está presente. Un compromiso que hizo propio el presidente de la compañía, Ignacio Galán, con su incorporación en 2001 y que ha impregnado a todas las áreas de la empresa. La compañía, que lleva la sostenibilidad en su ADN, tiene claro que el medioambiente, la sociedad y la gobernanza son los principios base para lograr una recuperación verde de la economía y del empleo.

Empleos directos

Genera cerca de 400.000 empleos directos, indirectos e inducidos a nivel mundial –serán alrededor de 500.000 en 2025–.

Suministro eléctrico

En 2030, llevará el suministro eléctrico a 16 millones de personas que actualmente carecen de él.

Líder

La apuesta por Zamora Iberdrola apuesta por Zamora, con una inversión en esta provincia de 36 millones en redes eléctricas durante los próximos 4 años; destinará otros 40 a la ampliación de parques eólicos, cuatro a infraestructuras hidroeléctricas durante el presente ejercicio y una aportación fiscal recurrente de más de 13 millones anuales de impuestos provinciales. La empresa mantiene 17 instalaciones en Zamora con una potencia instalada de 976 MW, cuatro infraestructuras eólicas y 13 centrales hidroeléctricas, una energía limpia que crea empleo y apuesta por la formación de profesionales.

Esta compañía es líder en financiación verde y sostenible, con 36.500 millones y se sitúa como el primer emisor del mundo en bonos verdes.

Compañía neutra

Mantiene su objetivo de convertirse en una compañía neutra en emisiones en 2030 en Europa.

Proveedores

Más de 22.000 proveedores, con contratos de compra que han ascendido a 22.000 millones de euros desde 2020.

Capacidad renovable

En los últimos 20 años, ha cuadruplicado su capacidad renovable y su beneficio neto, quintuplicado su capitalización bursátil y triplicado la retribución a sus accionistas.

Contribución fiscal

Asciende a 7.500 millones de euros, de los cuales 3.400 millones corresponden a España.

Redes

Ha destinado 120.000 millones a redes inteligentes y renovables en los últimos 20 años y ha dibujado su ambicioso plan de inversiones. Tiene previsto destinar 150.000 millones de euros a 2030.

PIB

Más de 31.100 millones de euros al año de PIB en los países donde tiene presencia.

Presidente de Iberdrola. Ignacio Galán, en un parque eólico de esta compañía.

i www.iberdrola.com | Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 59


Vista de la iglesia y la fuente de Cabezón de Valderaduey

FECHAS CLAVE  Siglo XI

Cabezón de Valderaduey

Un baluarte militar situado entre reinos Siete ermitas. Los testimonios de los lugareños cuentan que la historia del municipio recoge que en la zona había hasta siete ermitas que dieron lugar a la formación del pueblo. Un lugar marcado por su emplazamiento estratégico

S

U situación estratégica de frontera entre los reinos de León y Castilla le otorgó una gran relevancia militar en el siglo XI. De entonces datan las primeras referencias históricas de Cabezón de Valderaduey. Situado en una pequeña elevación del terreno en la margen derecha del río, sus gentes presumen de que en la zona hubo hasta siete ermitas que dieron lugar a la formación del pueblo. La vida de esta villa, durante la Edad Media, estuvo vincu-

lada a Mayorga, formando parte de su alfoz. Durante esa Cabezón de época, Cabezón de ValdeValderaduey raduey fue partícipe de los movimientos políticos acaecidos tras la muerte en 1295 de Valladolid Sancho IV, integrándose a partir de esa fecha en una hermandad constituida por 33 concejos de los reinos de León y Galicia en defensa de Fernando IV. En 1759, el pueblo pasó a pertenecer a la marquesa de Astorga y en 1787 al Se-

60 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Su situsción fronteriza entre los reinos de Castilla y León le hizo tener gran relevancia militar.  Edad Media

Pertenecía a Mayorga y durante esa época participó en los movimientos políticos acaecidos tras la muerte de Sancho IV.  Origen

Los testimonios defienden que el nucleo urbano tuvo su origen en las siete ermitas que existieron en la antigüedad.

i https://cabezondevalderaduey.ayuntamientosdevalladolid.es


EN EL NORTE VALLADOLID

De pueblo en pueblo

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 1 DE DICIEMBRE DEL 2007

17

Canal Pueblos en www.nortecastilla.es

C A B E Z Ó N D E VA L D E R A D U E Y

drados. F Comarca: Tierra de Campos. F Actividades principales: Agricul-

tura y ganadería. de la capital: 80 km.

F Distancia

F Fiestas: el 15 de agosto el muni-

cipio celebra sus fiestas patronales de Nuestra Señora de la Asunción con su tradicional procesión en la que la Virgen es portada por las mujeres. Además de bailes y otras actividades lúdicas destaca el tradicional concurso de tortillas.

PABLO CRESPO CABEZÓN DE VALDERADUEY

Cabezón de Valderaduey, municipio vallisoletano ubicado al norte de la provincia, está a tan sólo 13 kilómetros de Villalón de Campos y a 10 de Mayorga. Las primeras referencias de esta localidad datan del siglo XI, época en la que, debido a su situación geográfica de frontera entre los reinos de León y Castilla, ostentaba una relevante importancia militar. La vida de esta villa durante la Edad Media estuvo vinculada, desde su incorporación en el siglo XII a su alfoz, a Mayorga. Como municipio dependiente de Mayorga fue partícipe de los movimientos políticos acaecidos en dicha villa tras la muerte en 1295 de Sancho IV, integrándose a partir de esa fecha en una hermandad constituida por 33 concejos de los reinos de León y Galicia en defensa de Fernando IV. En 1759, Cabezón pertenecía a la marquesa de Astorga y en 1787 al señorío del marqués de San Vicente. El municipio perteneció a la diócesis de León hasta que, a mediados del siglo XX, pasó a depender de la archidiócesis de Valladolid. Si nos adrentramos en el pueblo se aprecian restos de un paredón de tierra conocido como ‘El Castillo’, que nos da a entender que en la Edad Media Cabezón de Valderaduey fue de dominio feudal. En el recorrido por sus calles nos encontramos con casas de ladrillo y de adobe de uno o dos pisos y con la iglesia parroquial de la Asunción, que guarda en su interior y en el presbiterio un bello artesonado mudéjar con lazos de

F Historia: Toma su nombre del latín PROVINCIA DE LEÓN

-94 Cabezón de VA Valderaduey

CL-6 21

barroco construido en ladrillo en el siglo XVII. Consta de tres naves separadas por pilares que soportan arcos rebajados, disponiendo su nave central de cubierta de madera a una vertiente. El acceso al templo se realiza por una portada con arco de medio punto situada al lado de la Epístola. Su torre en forma de espadaña de ladrillo consta de dos cuerpos.

Mayorga Campazas

VA-542

Castrobol

Gordoncillo Urones

Becilla de Valderaduey

Villagómez la Nueva Villalón de Castroponce

Campos

La Unión

Villacid 10 N-6

Valderas

Villanueva de Campos

LUGARES DE INTERÉS F Iglesia

Villada

0

‘capuz’, cabeza, cumbre o cerro aislado y su apellido Valderaduey por encontrarse situado en la cúspide de un pequeño cerro de la margen derecha del río Valderaduey. Las primeras referencias del municipio datan del siglo XI, época en la que, debido a su situación geográfica de frontera entre los reinos de León y Castilla, ostentaba una gran importancia militar.

Villalán Bolaños de Campos

de la Asunción: Edificio

N-610

Cuenca de Campos

Villavicencio de los Caballeros

VA504

F Población: 56 habitantes. F Superficie: 10,30 kilómetros cua-

N-6 10

Villarramiel Ceinos de Campos

PROVINCIA DE PALENCIA

Arquitectura tradicional de Tierra de Campos

nueve y piña de mocárabe en su punto central. Su retablo mayor, de la segunda mitad del siglo XVI, conserva su tabernáculo original, hallándose en su calle central la figura de la Asunción. La nave de la Epístola guarda dos retablos, uno rococó y otro con una valiosa escultura de Cristo del primer tercio del siglo XVI. En la nave del Evangelio se conservan dos retablos, uno del siglo XVIII con esculturas de San Antonio de Padua y de San Juan Evangelista y otro, colateral rococó, con esculturas de San Roque del siglo XVI y de San José del siglo XVIII. En el entorno del municipio se encuentran algunos palomares, muestra de la arquitectura tradicional de Tierra de Campos, así como una amplia gama de la fauna característica de esta comarca terracampina, entre las que destaca la avutarda. Cabezón goza de una gastronomía variada, destaca el pan de candeal, el queso de oveja, el cocido castellano, los pichones, los embutidos y los cangrejos, siendo el río Valderaduey un lugar idóneo para su pesca. Este municipio, a pesar de su escaso número de habitantes, cuenta con la casa rural El Mirador del Duey, ubicada en su casco urbano, que ofrece al visitante una estancia ideal en una localidad de suma tranquilidad y con una belleza paisajística incomparable.

«La juventud emigra en busca de trabajo» P. CRESPO CABEZÓN

de que carecemos de ciertas cosas, podamos seguir viviendo con una calidad de vida normal.

–¿Qué fue lo que le impulsó a presentarse de nuevo a la alcaldía de su pueblo?

–¿Dispone Cabezón de los servicios básicos y que proyectos tiene para un futuro próximo?

–En primer lugar, mis convecinos que me lo pidieron y, después, el querer continuar contribuyendo a que en nuestro pueblo, a pesar

–Creo que sí. Tenemos una red de suministro de agua y de saneamiento recientemente renovadas, un centro cívico y un salón de

reuniones, ambos ubicados en dependencias del Ayuntamiento, a lo que habrá que añadir próximamente y mediante el Plan Villa del Prado de la Diputación la ampliación y mejora del alumbrado público, el arreglo de la única calle que nos queda sin pavimentar y la instalación de un punto limpio para la recogida de

PRÓXIMO SÁBADO 1 DE DICIEMBRE

La sección que completa la atención del periódico y nortecastilla.es a la provincia

CASTROBOL

Alcalde de Cabezón de Valderaduey por el PP desde 2019

«Caminar y descubrir nuestro rincones llenos de historia»

«El río Valderaduey es el lugar idóneo para pescar cangrejos»

La iglesia parroquial de la Asunción guarda en su interior un bello artesonado mudéjar. / P. CRESPO

Mª DEL ROSARIO PARDO ANDRÉS ALCALDESA

JAVIER PISONERO PARDO

CORPORACIÓN MUNICIPAL F Alcaldesa: Mª del Rosario Pardo

Andrés (PP).

Su situación, entre los reinos de León y Castilla, otorgó a la localidad en el siglo XI una relevante importancia militar

aceites usados. Según la Diputación se nos va a conceder una subvención destinada al arreglo del presbiterio de la iglesia de la Asunción que tiene un gran valor artístico y se encuentra muy deteriorado.

–¿Cree que el medio rural está apoyado por las instituciones? –No se implican lo suficiente con nuestros pueblos, lo que trae consigo que se estén quedando vacíos y envejecidos dado que la juventud tiene que emigrar a otros lugares en busca de trabajo.

COLABORA:

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

L

Ubicación estratégica El 1 de diciembre de 2007 ‘De pueblo en pueblo’ recoge los hechos más destacados de la historia local. Se resalta su relevancia militar en el XI.

ñorío del marqués de San Vicente. El municipio formó la Diócesis de León hasta que, a mediados del siglo XX, pasó a depender de la Archidiócesis de Valladolid. Al adentrarse en Cabezón saltan a la vista los restos de un paredón de tierra conocido como ‘El Castillo’. Allí se toma conciencia que, durante la Edad Media, Cabezón de Valderaduey fue de dominio feudal. En el recorrido por sus calles hay casas de ladrillo y de adobe de uno o dos pisos. Algunas de ellas perduran del siglo XVIII y resalta una casa-palacio en la Plaza Mayor donde destacan sus ventanas y el escudo. Al lado se encuentra una vieja pa-

nera en la que todavía se conservan los artilugios donde se cocía el pan. Entre el caserío sobresale la iglesia parroquial de la Asunción. El templo guarda en su interior y en el presbiterio, un impresionante artesonado mudéjar con lazos de nueve y piña de mozárabe en su punto central. Su retablo mayor, una obra de la segunda mitad del siglo XVI, conserva el tabernáculo original, hallándose en su calle central la figura de la Asunción. La nave de la Epístola guarda dos retablos, uno rococó y otro con una valiosa escultura de Cristo del primer tercio del siglo XVI. En la nave del Evangelio se conservan dos retablos, uno del siglo XVIII con esculturas de San Antonio de Padua y de San Juan Evangelista y otro, colateral rococó, con esculturas de San Roque del siglo XVI y de San José del siglo XVIII.

Campanario de la iglesia parroquial de la Asunción

os mayores de nuestro pueblo nos trasmiten que sus antepasados presumieron de que aquí hubo hasta siete ermitas que dieron lugar a la formación del municipio. Hoy no quedan restos, pero sí el orgullo de seguir manteniendo nuestras raíces en un pueblo pequeño, pero que atesora una gran historia de la que nos sentimos orgullosos. Raíces que nos gusta transmitir también a los visitantes. Para todos aquellos que os animéis a visitarnos, en Cabezón de Valderaduey lo mejor es caminar y descubrir los rincones de sus calles. Algunas casas sobreviven en pie desde el siglo XVIII y entre ellas destaca una señorial estilo palacio situada en la Plaza Mayor. La iglesia de la Asunción es otro de los reclamos imprescindibles y que sorprenden a la retina. Si nos centramos en nuestras fiestas, las primeras se celebran el día de San Isidro, el 15 de mayo, y en agosto llegan las fiestas de San Roque y Nuestra Señora de la Asunción. Sin duda, nuestro pueblo es un lugar idóneo para visitar, para conocer y donde prendarse de los encantos del mundo rural. La época de pesca se convierte en un añadido importante para visitar Cabezón en la época de veda, momento en el que los aficionados disfrutan de esta práctica por los muchos cangrejos que se crían en nuestro río Valderaduey. En definitiva, si tenéis oportunidad no dejéis de visitar nuestro pueblo, os estamos esperando.

Ayuntamiento de

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 61


El Museo de la Piedra de Campaspero recoge buena parte de la historia del municipio.

FECHAS CLAVE  Siglos XI y XII

Fundación de Campaspero.

Campaspero

El pueblo esculpido que surgió de un mito Leyenda. La historia de dos amantes, de credo cristiano y musulmán en un tiempo de batallas entre ambas culturas, pudo dar origen a la creación de una villa que se desarrolló en el siglo XX

C

AMPASPERO surca su historia labrando la de otros lugares. Es como firma de cantero en los sillares que esculpe, sillares de sus famosas canteras que han levantado monumentos «de la magnificencia del castillo de Peñafiel, la catedral de Valladolid, su Universidad...», señala el historiador peñafielense Jesús de la Villa. Toda su historia de cantería la muestra el Museo de la Piedra. El nacimiento del pueblo llegaría con la fundación del cercano Convento de Santa María

62 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

de Oreja, entre el siglo XI y XII. Sobre su nombre, la tradición recoge el mito de que surge de dos encuentros, uno amoroso y otro bélico. En tiempo de conflictos entre cristianos y musulmanes, allí se Valladolid citaron dos amantes, de los dos credos, Campaspero como también lo eran los dos ejércitos que allí se retaron –uno de Cuéllar y otro de Peñafiel–. El mito ‘¡En el campo te espero!’ ahora lo recrean los vecinos con una espectacular

 Año 1184

Campaspero forma parte de la Jurisdicción de Cuéllar. Originalmente, pertenecía a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, hasta que en el siglo XIX pasó a formar parte de Valladolid.  Siglos XIX y XX

El periodo de progreso y el despegue llega con el aumento de población y se produce su crecimiento social, económico y cultural.

i https://campaspero.ayuntamientosdevalladolid.es/home


EN EL NORTE

JULIO CÉSAR GARCÍA HERNANDO

Alcalde de Campaspero por el PP desde 2007

«Es clave visitar el Museo de Piedra para conocer nuestra historia»

L

La construcción de la residencia El Ayuntamiento destinó doce millones de pesetas en 1999 para la adquisición de unos terrenos para una residencia. El centro se inició con una capacidad de 48 plazas y siete trabajadores.

puesta en escena por calles y plazas. La hipótesis de De la Villa es que Campaspero surge de campus, campo, y del adjetivo latino asper, aspera o asperum, que significa duro, rugoso: campo áspero. El adjetivo evolucionaría asociándose al color blanco, lo que derivaría en «campo blanco, como el terreno calizo que rodea el pueblo». El apelativo podría derivar también de su posible fundador. Pero Siello, en el siglo XII, cuando se documenta la integración de este municipio en la Jurisdicción de Cuéllar, en 1184. Pertenecía a la Comunidad de Villa y Tierra cuellarana, hasta que en el siglo XIX pasó a for-

mar parte de Valladolid y del partido judicial de Peñafiel. Durante siglos comparte destino con Cuéllar, cuyo señorío formó parte del patrimonio real hasta que, en 1464, el rey Enrique IV se lo da a su valido, don Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque. Un gran estudioso del Sexmo de Valcorba, el historiador José María Viloria, en su obra ‘Curiosidades Históricas’ expone que su repoblación pudo realizarse después de otros municipios del sexmo y que hasta la segunda mitad del siglo XVII no superaría la treintena de vecinos. El periodo de progreso llega en el XIX, con «estabilidad y asentamiento» y «progresiva expansión, sobre todo en el aspecto demográfico». El esplendor llega enel siglo XX donde «alcanza la cota máxima en los aspectos demográfico, social, económico y cultural».

Monumento al Cantero, en Campaspero.

a historia de un municipio es uno de los ejes a tener en cuenta en la acción pública. Esa historia se va acumulando y es inevitable tenerlo en cuenta a la hora de decidir las obras e infraestructuras adecuadas para un pueblo, qué servicios demanda nuestra población o qué actividades organizar según las fechas. La historia nos ayuda a decidir cómo llevar a cabo esos tres pilares anteriores. Una parte importante de nuestra historia está recogida en el Museo de la Piedra. Muestra imágenes del pasado sobre costumbres y oficios de principios y mediados del siglo XX, que se venían desarrollando con pocos cambios desde muchos años atrás. Capítulos como ‘Las Mingueleras’ o ‘En Campaspero se saca el agua con un cuero’ son testimonio de ello. El Museo de la Piedra es un espacio con referencias a los sectores locales. La base es tradición de nuestras canteras, de las que se extrae este noble material y con el que se restauran bienes patrimoniales. También ofrece conocimiento sobre la agricultura local y cultivos actuales como la patata y el ajo; o cultivos que fueron importantes hace muchos años como la remolacha o la rubia. En cuanto a los servicios, destacan la industria del bordado, la panadería, la repostería, y, cómo no, el lechal, que es mítico en Campaspero. Codo con codo, los vecinos trabajamos en potenciar nuestra historia, los mitos que surgen de ella, las tradiciones orales que han trascendido siglos.

Campaspero Ayuntamiento de

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 63

Campaspero


FECHAS CLAVE

Canalejas de Peñafiel

 Alta Edad Media

Designios tallados en roca para la posteridad Prehistoria. De los yacimientos prehistóricos a orillas del río Duratón a los conjuntos eremíticos rupestres de la Alta Edad Media que dan forma a la historia de Canalejas de Peñafiel

E

Eremitorio rupestre El Olmar, en Canalejas.

L topónimo de Canalejas procede del diminutivo latino de ‘canalicula’: conducciones de agua por acequias excavadas. En cuanto a su apellido, lo toma del municipio a cuya comarca pertenece. A muy poca distancia y a ambas orillas del Duratón hay varios yacimientos prehistóricos, y a escasos dos kilómetros de su casco urbano existen dos magníficos conjuntos eremíticos rupestres estudiados por Salvador Repiso. Uno es el de

64 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Nuestra Señora del Olmar y el otro el de Piedramediana. Pertenecen a la Alta Edad Media, y en ambos se conservan restos arqueológicos como arcos ultrasemicirculares y tumValladolid bas excavadas en roca. En el del Olmar se Canalejas levanta la ermita de la de Peñafiel Virgen de esa advocación: Nuestra Señora del Olmar, del siglo XVIII. Relata Repiso que «en el Olmar sus moradores practicaron un estilo de existencia

En su entorno y a ambas orillas del Duratón destacan los eremitorios de Nuestra Señora del Olmar y el de Piedramediana, muy próximos. Ermitas rupestres alto medievales de los siglos X-XI, que conservan arcos ultra-semicirculares de estilo repoblación y tumbas excavadas en roca.

 Siglo XI

Canalejas estuvo integrada en la Comunidad de Villa y Tierra de Peñafiel desde el final de la repoblación de la zona, siglo XI.  1447

El 18 de febrero de 1447 se firma en Olmedo una provisión por la cual se apartan de Peñafiel, Canalejas y los municipios de su alrededor, convirtiéndose en señorío territorial y jurisdiccional independiente.

i https://canalejasdepenafiel.ayuntamientosdevalladolid.es/es


Existen hallazgos medievales en el Pago de la Paloma, a dos kilómetros de la actual Canalejas, y se cree que hubo un traslado

En la Alta Edad Media, en el siglo XI, la villa pertenecía a la Comunidad de Villa y Tierra vinculada a Peñafiel

semi-eremítica», lo que explicaría «las diferentes ermitillas tan juntas. Podríamos catalogar al Olmar como una laura: colonia de celdas o cuevas particulares de anacoretas». Respecto a Piedramediana, explica que «habría que asociarlo al complejo de Nuestra Señora del Olmar, del que sería una prolongación. Ocupado, al menos, por dos ermitaños, no sé si coetáneos. No requirió ermita de fábrica, pues al disponer de la del Olmar esta hubiera sido redundante». La historia de Canalejas está ligada también a la creación de las comunidades de Villa y Tierra, que constaban de una villa principal (Peñafiel), que hacía las funciones de eje de una serie de pueblos libres organizados en entes menores, entre los que estaba Canalejas. Como señala la historiadora Araceli de la Torre Yubero en su libro ‘Canalejas de Peñafiel, La Vida de un Pueblo’, en la Edad Media se desarrolla un

núcleo urbano. «Con este criterio habría que considerar los restos de la Cuesta de San Juan y los hallazgos medievales del Pago de la Paloma», en su término, donde «es muy probable que en torno a una ermita o iglesia hubiese un pequeño asentamiento que se trasladó después a Canalejas».

EN EL NORTE

Románico. Arriba, puerta norte de la Iglesia de la Asunción. Sobre estas líneas, los capiteles de la sur.

Los independentistas de Canalejas Aquellos ataques de lobos Aunque los ataques de los lobos puedan parecer un problema actual, y el desarrollo de este animal al sur del Duero es temido por los ganaderos, lo cierto es que a finales de los 90 los ataques de estos cánidos también llegaron a Canalejas, como este de 1998, con seis ovejas muertas y cuatro corderos.

Aunque los vecinos de aquella Canalajes medieval no se echaron a las calles con banderas y eslóganes pegadizos, lo cierto es que según los historiadores de la época, el municipio del valle del Duratón ansiaba vivir independiente a los designios de Peñafiel. Así, el 18 de febrero de 1447 «por expreso deseo del Príncipe de Asturias (futuro Enrique IV), se firma en Olmedo una provisión por la que Canalejas y los municipios de alrededor se separan de Peñafiel, convirtiéndose en señorío territorial y jurisdiccional

Crucero del siglo XVIII.

independiente, vinculado directamente al futuro Rey Enrique, seguramente con la naturaleza de villazgo. Por este motivo, se las bautizó como «villas eximidas». Acontecimientos posteriores indican que «estas tierras y vasallos se heredaran siguiendo el orden de primogenitura y siendo susceptibles de ser vendidas, donadas o intercambiadas, según las voluntades de los señores», dando lugar «a ciertas resistencias a mantenerse bajo la imposición del Concejo de Peñafiel». La prueba del sentir de los habitantes de Canalejas, que querían mantener su estatus independiente. «En cuanto a los derechos de las villas eximidas, perviven aún en 1733, siendo entonces su concejo uno de los de los mayores diezmeros».

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 65


CORPORACIÓN MUNICIPAL DE CANALEJAS DE PEÑAFIEL DESDE 2019

«La fibra óptica es prioritaria para construir el futuro»

A

l ser un pueblo agrícola en su mayoría, se ha experimentado una emigración importante, quedando la población reducida y de avanzada edad, con un mínimo de población como sucedió varios siglos atrás. Desde el Ayuntamiento siempre se trató y se trabaja por tener buenos servicios, que se van logrando, por medio de unir esfuerzos, mancomunándonos con pueblos vecinos. Servicios sanitarios, abastecimiento de agua, educación... Son elementos primordiales en el presente, que nos ocupan y preocupan. Sería bueno que transmitiéramos una forma de actuar correctamente en el ámbito del pueblo, mejorándonos cada año. Con ello, podremos acoger a nuevos vecinos y también recibir –con aún mayor calidez– a los visitantes que disfrutan de las numerosas ca-

sas rurales del municipio. Tenemos una oferta turística de la que somos todo un referente, y muy vinculada al vino, cuya cultura en el pueblo se remonta muchos siglos atrás, y de la

«Es importante que las instituciones se acuerden y cuiden a los pueblos que vivimos alejados de las ciudades» que queda una imborrable huella con un cuidado y un gran barrio de bodegas y lagares tradicionales. Las fiestas, fruto de la herencia histórica de nuestros mayores, son símbolo de cohesión y fraternidad vecinal, y a aquellos que nos visitan les hacemos partícipes de nuestra tra-

Ayuntamiento de

Canalejas de Peñafiel

66 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

dición y de nuestra rica y centenaria historia. Todos debemos saber cómo ha evolucionado nuestro pueblo, progresando con el tiempo gracias a las personas y a los ayuntamientos predecesores, que fueron introduciendo mejoras en nuestra localidad, con la ayuda, además, de la Diputación y Servicios Sociales. La actual corporación somos herederos y continuadores del mantenimiento y mejora de los servicios y de la calidad de vida de los vecinos, llevando a cabo todas aquellas mejoras que nos permiten nuestros recursos. En el presente, la mejora más esperada es la fibra óptica, instalada dese hace varios meses y aún no conectada, con una deficiente telecomunicación en varias zonas del pueblo. Esta es una prioridad para cimentar el presente y para construir nuestro futuro. Creemos que las instituciones superiores deberían de cuidar los servicios de los pueblos alejados de la ciudad, para que su historia se conozca y, lo que es más importante, siga viva en el futuro.


Emilio Moro

La pasión y el buen hacer vitivinícola en El Bierzo Después de una larga trayectoria en Ribera del Duero, Bodegas Emilio Moro desembarca en El Bierzo tras enamorarse en 2013 de una variedad, la godello, y de esa zona leonesa; hoy, cuenta ya con tres referencias INFORMACIÓN Tres referencias

En El Bierzo, Bodegas Emilio Moro cuenta con: ‘Polvorete’, ‘El Zarzal’ y ‘La Revelía’. Todos de variedad blanca godello.

Extensión

Cuentan con 60 hectáreas de viñedo propio.

i www.emiliomoro.com

N

UESTRO proyecto en El Bierzo surgió a través de un flechazo; nos enamoró un vino que probamos de El Bierzo; después conocimos la zona, sus vinos, sus tierras y su gente..., fue en ese momento cuando decidimos emprender una nueva aventura en una región que nos había dejado sin palabras». Así explican desde Bodegas Emilio Moro el aterrizaje de la bodega en 2016 en una

región vitivinícola con un enorme potencial y en expansión. Tras desarrollar el proyecto de Bodegas Cepa 21 en Ribera del Duero, aterrizaron en El Bierzo para potenciar «unos vinos que nos emocionaron por su frescura, por su potencial aromático y por su capacidad de envejecimiento». Hoy, el proyecto cuenta con tres referencias en el mercado y con 60 hectáreas de viñedo. Los vinos de Bodegas Emi-

lio Moro en El Bierzo son la máxima expresión del carácter varietal de la godello, una variedad blanca de excelente calidad, con un perfil aromático complejo y diverso, con una madurez determinada. Godello es equilibrio entre acidez y ternura, lo que proporciona vinos irresistibles como ‘Polvorete’, el más joven de la familia de los blancos de Bodegas Emilio Moro en El Bierzo, atrevido, sencillo, natural, que llega con fuerza para comerse el mundo, un vino de barra, de unión, de auténtico disfrute. Junto a él, ‘El Zarzal’, un blanco con un perfecto equilibrio entre lo casual y lo serio, entre lo sencillo y lo complejo. Un perfecto soñador, con mucha vida por delante, que te habla de tú a tú, expresando la personalidad más pura de la variedad godello. El tercero es ‘La Revelía’, un vino elegante, que muestra su talento desde la primera hasta la última copa. Es el más sofisticado de la gama, un verdadero triunfador con carácter. Perfecto para su envejecimiento y su evolución en botella. Bodegas Emilio Moro apuesta por unir el vino y el arte a través de sus blancos de El Bierzo. Por ello, las etiquetas de las tres referencias visten los diseños que ha creado el artista neoexpresionista figurativo Domingo Zapata. «Son pura inspiración, son la interpretación del alma de los vinos», señalan cuando hablan de unas etiquetas que ‘pintan’ «el lienzo en blanco que representa el vino».

‘El Zarzal’, entre los 100 mejores vinos del mundo

Los vinos Godello. De izquierda a derecha,´Polvorete’, ‘El Zarzal’ y ‘La Revelía’.

‘El Zarzal 2018’ ha sido reconocido como uno de los 100 mejores vinos del mundo por la prestigiosa revista norteamericana ‘Wine Spectator’, uno de los mayores referentes en materia vinícola a nivel internacional. Este reconocimiento se suma a las numerosas distinciones que las principales guías y publicaciones especializadas ya han concedido a este vino, como los 91 puntos Parker otorgados por la revista ‘Wine Advocate’, los 90 punto de Jeb Dunnuck o los 93 en James Suckling.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 67


FECHAS CLAVE  1774

El Carpio

La villa que resurgió de sus cenizas Devastada por Napoleón. La batalla de 1809 marcó su historia, con la destrucción de la localidad, que doscientos años más tarde los vecinos recrearon con un final más feliz para sus intereses

E

La iglesia de Santiago Apostol.

N el año 1835, el historiador y político, José María Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia, publicó su obra ‘Historia del levantamiento, guerra y revolución de España’. Cuenta en ella que pronto los franceses que se guarnecían en Medina del Campo tendrían la suerte de enfrentarse no con pacíficos vecinos sino con tropas regulares y disciplinadas. Este capítulo, manuscrito por Queipo de Llano y Ruiz de Sarabia, hace referencia a la batalla que se li-

68 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Bajo el reinado de Carlos III, otorga el municipio y el título de Conde de Carpio a Juan de la Mata Linares, así como a sus herederos. Título que se conserva en la actualidad.

 Siglo XIX

El 25 de noviembre de 1809 el municipio fue devastado a manos del ejército francés en plena Guerra de la Independencia.  Siglo XXI

bró el 25 de noviembre de 1809 en la localidad vallisoletana de El Carpio, municipio que fue devastado a manos del ejército francés en plena Guerra de la Independencia. En 2009, el Ayuntamiento, con Valladolid motivo del segundo bicentenario de la locaEl Carpio lidad decidió recrear, pero en esa ocasión El Carpio cambió a su antojo el final de la historia. La batalla del El Carpio fue uno de los acontecimientos his-

En 2009, el Ayuntamiento ,con motivo del segundo bicentenario del municipio, decidió recrear la histórica batalla, pero en esa ocasión El Carpio cambió a su antojo el final de la historia para que fuese más feliz para los intereses locales.

i https://carpio.ayuntamientosdevalladolid.es/es


JOSÉ LUIS NAVAS NIETO

Alcalde de El Carpio por el PP desde 2019

«Somos de los que más historia tenemos en la provincia» tóricos más relevantes del municipio. Las tropas napoleónicas, que se encontraban en Medina, donde tenían desplegados 2.000 caballos y 10.000 infantes y que estaban a las órdenes del general Kellerman, se enfrentaron a los hombres comandados por el Duque del Parque. La cruenta batalla se saldó con la vida de muchos españoles, entre ellos Salvador de Molina y el coronel Juan Drimgold. La derrota se llevó por delante, además de la vida de multitud de personas, gran parte de edificaciones del municipio, como la Iglesia de Santiago Apóstol y el Torrejón o Torre de El Carpio. Esta última edificación, datada entre los siglos XXI, quizás fuera construida como punto de avistamiento defensivo ya que se encontraba en un lugar estratégico entre los reinos de Castilla y León. En la actualidad sólo se conserva una pequeña sección de la parte basal de la misma, ya que este Torrejón fue completamente devastado en la batalla en la que los cañones franceses arrasaron con todo.

El torreón de El Carpio, rodeado de un foso.

EN EL NORTE EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 22 DE AGOSTO DEL 2009

VALLADOLID N 9

PUEBLOS Y COMARCAS

La localidad celebra unas jornadas gastronómicas y un mercado donde se venderá el kilo del tubérculo a 20 céntimos

Carpio, capital de la patata LAURA CRUZ CARPIO

Desde hoy y hasta el 26 de agosto, el restaurante La Cañada Real de El Carpio ofrecerá unas jornadas gastronómicas dedicadas a la patata, un producto con el que este municipio «se identifica plenamente». Este restaurante, que ganó el premio de tapa real en el concurso de tapas Llamativos 2009 de Medina del Campo, ha confeccionado un menú innovador para los participantes en esta cita. Ayer se presentaron las jornadas, dirigidas a todos los públicos y con un menú a un precio de 30 euros. A la presentación acudieron varios representantes de la política provincial y Javier Pérez Andrés, colaborador de EL NORTE DE CASTILLA, que presentó el acto. Pérez Andrés aseguró que «una jornada gastronómica debe tener fundamento, filosofía y motivo». También estaba presente Julio Valles, presidente de la academia de gastronomía de Castilla y León, quien reseñó que la academia llevaba tiempo queriendo organizar algo relacionado con la patata de El Carpio. Y abrió la puerta al Ayuntamiento para la organización de otros eventos relacionados con este tubérculo, para reivindicarlo, como un campeonato de patatas fritas. El menú de las jornadas consistirá en varios platos para degustar. Así, aquellos que se inscriban podrán disfrutar de crema de patatas con chopitos y aceite de clorofila, rissoto de calabaza, cristal de patatas y flores en tempura, corvina en papillot de verduras germinados de lentejas y patatas ajo arriero con aceite de violetas, toblerón de lechazo con puré de patata trufada, nido de patatas e hilos de arroz, frutas flambeadas en licor de avellanas y perfume de pimienta rosa y, como postre, ‘petit tours’ de patata con chocolate de naranja, con café.

tatas a los productores a muy bajo precio (3 ó 4 céntimos), mientras que los consumidores pagan un precio aproximado de 50 céntimos en el mercado. Por eso, este muni-

cipio celebra su mercado solidario de 20.00 a 22.00 horas, antes del concierto del grupo folk Candeal. Allí se venderán patatas a un precio «justo» de 20 céntimos.

Inauguración de las jornadas de la patata en Carpio. / F. JIMÉNEZ

Dos kilos A los asistentes se les obsequiará con dos kilos de patatas por pareja. El contenido calórico de este menú no es demasiado elevado, según Julio Valles, puesto que la patata suele aportar más calorías cuando absorbe aceite, cosa que no ocurre con este menú, cuya elaboración es artesanal. El alcalde de El Carpio, Máximo Gómez, aseguró que el único problema que afecta a la patata actualmente es su salida al mercado, debido al problema de los intermediarios, que compran las pa-

«Hay un problema con la patata, y es el papel de los intermediarios»

Capital de la patata En Castilla y León tradicionalmente las jornadas de la patata de El Carpio suponen el pistoletazo de salida para las siembras de esta producción emblemática y arraigada en esta comarca.

N

uestra localidad es una de las que más historia tiene en la provincia de Valladolid. Por nuestros pagos pasaron multitud de civilizaciones que marcaron nuestro carácter. El Carpio es una villa que durante el medievo fue muy importante por su localización geográfica, ya que sirvió gracias a su torrejón de punto de control entre musulmanes y cristianos, un torrejón que en sus orígenes no está muy claro si fue construidos por los musulmanes o los cristianos. También fue punto divisorio entre el Reino Castilla y el Reino de León tras la firma de del Tratado Fresno-La Lavandera siendo un punto de vigilancia de dicho tratado. Pero en la Guerra de la Independencia se produjo una de las batallas más importantes, La Batalla de Carpio, en la que por desgracia se destruyeron el Torrejón, la Iglesia de Santiago Apóstol y los demás monumentos históricos. En la actualidad, desde el Ayuntamiento hemos puesto mucho empeño en recuperar todo nuestro patrimonio perdido por lo que estamos inmersos en un proyecto de recuperación de humedales y de fauna autóctona, que son únicos en la provincia. Asimismo, tengo que destacar que en el pasado gracias al empeño de la administración local y otras entidades a las que recurrimos se reconstruyó parte de los vestigios destruidos en el pasado. También estamos aprovechando nuestras buenas comunicaciones ferroviarias y terrestre para atraer turistas. Por todo esto aprovecho para invitar a todos a visitar nuestro pueblo y nuestro patrimonio.

Excmo. Ayuntamiento de El Carpio

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 69


FECHAS CLAVE  1 de septiembre de

Casasola de Arión

1040

El pueblo que prosperó tras la filoxera Casasola de Arión fue referente de fama internacional en la fabricación de aventadoras durante las primeras décadas del siglo XX. Muchas de ellas, todavía adornan las eras de la España rural

A

Vecinos de Casasola en la primera mitad del siglo XX ante una aventadora fabricada en el municipio.

lo largo de su historia, Casasola de Arión ha demostrado ser un pueblo resiliente, que ha sabido adaptarse y superar las circunstancias más adversas y, además, sacar un rédito positivo de ello. Ejemplo lo encontramos en 1892, cuando la filoxera acabó con los viñedos, que eran la principal fuente económica del municipio. Fue entonces cuando uno de sus vecinos, con gran visión de negocio, José Vidal, puso en marcha un taller para la fabrica-

ción de maquinaria agrícola, concretamente de aventadoras. Le fue tan bien, que animó a otros casasolinos a que emprendiesen en este floreciente sector. Casasola de Arión Veinte talleres se crearon en las primeras Valladolid décadas del siglo XX, que fabricaban al año más de 2.000 máquinas que se comercializaban por toda la geografía española y también del extranjero. Las aventadoras de Casasola eran sinónimo de calidad,

Primer testimonio escrito de ‘Kasasola’. Corresponde a una donación de bienes otorgada por Tharesia y sus nietos, Oveco y Rodrigo, al Monasterio de Villacete.  16 de febrero de 1873

La corporación casasolina se reúne y acuerda cambiar el nombre del pueblo por el de Casasola Federal. Días después, pasó a ser Casasola y el 18 de mayo de ese año se denominó, definitivamente Casasola de Arión.  2 de marzo de 1947

Inauguración del grupo escolar Duque de Arión. Fue el duque que donó los terrenos para hacer las escuelas y el nuevo barrio del Pingarrón.

i https://casasoladearion.ayuntamientosdevalladolid.es/


EN EL NORTE DOMINGO, 4 DE JULIO DE 2004 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID PUEBLOS Y COMARCAS

pero en la década de los 60, la difusión de la cosechadora americana, tecnológicamente inalcanzable, acaba con esta industria y, entonces, gran parte de la población se vio obligada a emigrar. La historia de este pueblo viene de muy lejos. Se han encontrado hasta trece yacimientos arqueológicos de la Edad del Hierro, romano altoimperial, tarderromano, plenomedieval y bajo medieval. Su primera referencia documental data del 1 de septiembre de 1040 y corresponde a una donación del noble Oveco Muñoz al Monasterio de Villacete. En este documento aparece por primera vez el término de ‘Kasasola’ y el nombre árabe del río, ‘Mozaudí’, hoy llamado Bajoz. Históricamente, Casasola perteneció a la provincia de Toro y a la Diócesis de Zamora. 1573 es el año en el que el Rey Felipe II incorpora a la Corona y al patrimonio real seis novenas partes de unas salinas en Belinchón (Cuenca), que poseía don Rodrigo de Ulloa, señor de La Mota, a cambio de Morales de Toro, Casasola y los despoblados de Cabañeros y Almaraz. Tras 77 años perteneciendo a los marqueses de Ulloa, en 1650 don Juan Manuel Manrique de Zúñiga Sotomayor, compró Casasola con su jurisdicción, por 10.000 ducados. Las propiedades y el señorío pasaron más tarde a su hijo, Baltasar de Zúñiga Guzmán Sotomayor y Mendoza, que en 1725 recibió del rey Felipe V el título de I duque de Arión. Es el momento en el que Casasola cambiaría su nombre por el de Villa de Arión. Dos años después fallecía el duque y fue su hermana doña María Manuela, la que he-

15

| TIERRA DE CAMPOS | VILLALÓN DE CAMPOS |

La Junta convoca un concurso para rehabilitar la iglesia de San Miguel EL NORTE VILLALÓN DE CAMPOS

La Consejeria de Cultura de la Junta ha convocado el concurso para adjudicar las obras de restauración del ábside y la torre además de la adecuación del entorno de la iglesia de San Miguel de la localidad de Villalón de Campos. La obras se adjudicarán por el procedimiento de concurso y el presupuesto de licitación es de 357.957 euros, de los que el 60 % serán financiados por los Fondos Feder de la Unión Europea, mientras que el plazo de ejecución es de seis meses, según informaron a Europa Press fuentes de la Administración regional.

JORGE MARTÍNEZ MARTÍN

El templo gótico mudéjar de San Miguel fue construido en los siglos XII y XIV y conserva la primitiva techumbre de madera, además de presentar un aspecto basilical que se sustenta sobre pilares y arcos apuntados de ladrillo. La iglesia de San Miguel presenta un pórtico neoclásico con gruesas columnas de fuste liso y cúpula renacentista. Destaca la torre de tres cuerpos de piedra y ladrillo, mientras que en su interior, se presenta el coro isabelino, que data del siglo XV, junto con el órgano barroco. En la iglesia de San Miguel el sepulcro en piedra del canónigo González del Barco es una obra maestra de Juan de Juni.

Alcalde de Casasola de Arión por el PP desde 2015

Un grupo de jóvenes trabaja el mimbre en la feria joven 2004. / MIGUEL ÁNGEL SANTOS

Un centenar de jóvenes celebran la primera Feria Joven de Aldeamayor Los vecinos de la localidad y de la comarca disfrutaron de las actividades programadas para la juventud M. F. OJOSNEGROS ALDEAMAYOR

El municipio de Aldeamayor de San Martín ha celebrado su primera feria joven organizada por los ayuntamientos de Aldeamayor, Mojados, La Pedraja, San Miguel del Arroyo y Portillo contando con la colaboración del programa de prevención de drogodependencias de la Diputación. En este proyecto iniciado por los ayuntamientos, han colaborado también las asociaciones juveniles de los municipios. La feria pretende ser un encuentro entre los jóvenes fuera de las aulas, para ello cuenta con actividades durante todo el día, coordinadas por monitores especializados. Por la mañana los adolescentes que participaron en la primera edición de esta fiesta disfrutaron de actividades deportivas, de ocio y tiempo libre enfocadas al verano entre ellas destacan, waterpolo, aquaerobic, pintada de grafitis y cocinas del mundo.

yor expectación entre los adolescentes fueron los de tatuajes, malabares y masajes. Aunque los que tuvieron más éxito fueron los talleres tradicionales en los que los jovenes aprendieron a modelar el barro y a trabajar el mimbre, actividades que en su comarca se realizan a diario pero que ellos nunca habían practicado. Los participantes que no pertenecen a esta localidad contaron con un servicio de transporte público

que les desplazó hasta la zona deportiva y recreativa de Aldeamayor, que se incluía dentro de la cuota de inscripción de tres euros. Las expectativas de los organizadores en cuanto a la asistencia de participantes, una media de sesenta a partir de los trece años, se han desarrollado según lo previsto, teniendo en cuenta que es la primera edición de la feria y que esta enfocada como un inicio para motivar a todos los jovenes de la comarca a que sigan participando en sucesivos proyectos, previstos para todos los sabados de cada semana, al comienzo del invierno, con jornadas deportivas rotando por los distintos municipios organizadores.

Casasola de Arión estrena piscina Ramiro Ruiz Medrano, presidente de la Diputación, acompañado del diputado de Acción Territorial, Alejandro García Sanz, inauguraron ayer en Casasola de Arión la nueva piscina pública municipal, acompañados por los vecinos y alcaldes de la zona. La inversión global asciende a 275.000 euros y se ha ejecutado gracias a los Planes Provinciales 2002 y el Plan Especial Villa de Prado 2002. Con esta nueva instalación de ocio y deporte en Casasola el número de piscinas públicas municipales en el medio rural de la provincia asciende a 87. / MIGUEL ÁNGEL SANTOS

Fiesta de la espuma La tarde estuvo dedicada a masajes de relajación, tatuajes, ritmos latinos, malabares, trenzas, recogidos africanos, mercadillo de intercambio y deportes como el voley playa o el futbol playa. Para finalizar la jornada los jóvenes disfrutaron de una parrillada que precedió a la fiesta de la espuma. Los talleres que causaron ma-

Infraestructuras de vanguardia En el año 2004, Casasola de Arion estrenó una piscina municipal tras unaa inversión global que ascendió a 275.000 euros con cargo a los Planes Provinciales y al Plan Villa de Prado 2002.

redó el ducado de Arión, que ha pasado de generación en generación hasta nuestros días y cuyo título lo ostenta en la actualidad, D. Joaquín Fernández de Córdova y Hohenlohe. Cabe especificar que, a partir de 1837, con la abolición del régimen señorial, los títulos del ducado pasaron a ser honoríficos. Entre sus monumentos más importantes destaca la iglesia parroquial de la Asunción, que se construye entre el siglo XVI e inicios del XVIII sobre otra más antigua, cuya capilla mayor se terminó en 1604. También merece la pena visitar el puente sobre el río Bajoz y el viejo depósito de aguas.

«El pueblo es patrimonio de nuestras vidas»

C

asasola de Arión es para mí, como alcalde, y para todo aquel que ha estado, está y estará vinculado a su esencia como localidad, patrimonio de nuestras vidas. Por muchos motivos que hacen que nos sintamos orgullosos de pertenecer a su historia. Más allá de ella, que como todos los pueblos de la Castilla profunda es inmensamente rica, hay un sentimiento que enriquece nuestras vidas que hace que no sea fácil describir el porqué de ese amor por nuestra localidad. Nuestro pueblo puede presumir de un pasado glorioso por su actividad industrial, a mediados del siglo pasado, lo que la hizo que fuera referente en la zona, y que su población fuera siete veces superior a la actual. Como toda localidad, por pequeña que sea, posee una riqueza artística y cultural de la que presumir, pero yo, como máximo representante, presumo de la que para mí es su mayor riqueza, y que no es otra, que sus gentes, que son, en definitiva, las que hacen grande a una comunidad y que tanto el que la vive todo el año, como el que por diferentes motivos solo la disfruta en determinadas ocasiones o la descubre por primera vez, te provoca la necesidad de disfrutarla en cada instante. Eso es lo que yo defino como ‘vivir Casasola’. Desde la Corporación trabajamos cada día para que nuestra localidad siga manteniendo para nuestros vecinos y visitantes, la mejor calidad de vida posible. Aunque el estado actual siempre mejorable, es para sentirnos orgullosos de nuestra labor.

Ayuntamiento de

CASASOLA

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 71


Homenaje al vecino más ilustre. Recreación histórica de la boda de Juan Martín ‘El Empecinado’ en Castrillo de Duero.

FECHAS CLAVE  Siglo X

Repoblado en el siglo X y perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Peñafiel.  Siglo XII

Concesión del Fuero Real por Alfonso X.  Siglo XVII

Sus armas atestiguan la presencia en el municipio de las familias nobles de Maeda, Bocos y Torre Díez.

C Castrillo de Duero d

Empecinados por su noble y heroica historia Ilustres vecinos. La localidad ha hecho de la figura de su héroe un símbolo de la libertad de un municipio que cuenta con blasones de importantes familias de la nobleza del siglo XVIII

 Siglo XVIII

El 2 de septiembre de 1775 nace en el municipio Juan Martín ‘El Empecinado’, héroe de la Guerra de la Independencia. Su nombre figura en el Congreso de los Diputados como defensor de la libertad y mártir en su lucha.

i https://castrillodedue-

ro.ayuntamientosdevalladolid.es/es

C

ASTRILLO, de castrum, hunde sus raíces en la existencia en un castro celtibérico. Al sur del Duero, fue línea fronteriza entre cristianos y musulmanes en la Edad Media, zona repoblada a partir del año 942. Al pertenecer a la Comunidad de Villa y Tierra de Peñafiel, históricamente vive similares avatares que el conjunto de municipios que lo forman y a los que Alfonso X concede Fuero Real. Se trata de un lugar privilegiado geográficamente, según

72 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Valladolid

atestigua el importante número de familias nobiliarias que se han asentado allí en centurias pasadas. Todavía se conservan varios inmuebles con magnífiCastrillo cos escudos que dan de Duero fe de esa grandeza. En uno de ellos, el blasón ensalza la casa de Torre Díez. En otro, fechado en 1772, en su escudo reza la leyenda: ‘Armas de Maeda de Puerto de Santoña Valle Trasmiera’.


EN EL NORTE 18

EL NORTE DE CASTILLA DOMINGO, 14 DE OCTUBRE DE 2001

VALLADOLID PUEBLOS Y COMARCAS | RIBERA DEL DUERO | CASTRILLO DE DUERO |

Los descendientes de ‘El Empecinado’ reclaman el traslado de sus restos El Ayuntamiento de Burgos encarga un informe jurídico sobre los derechos de los demandantes

Ignacio Moratinos no ha logrado su objetivo de que el consistorio burgalés dé permiso para el traslado de los restos de Juan Martín ‘El Empecinado’, a pesar de que ha acreditado que es descendiente directo del célebre guerrillero. Moratinos ha presentado las partidas de bautismo de toda su familia, desde la suya hasta la de Juan Martín. Su petición va apoyada por el Círculo Cultural Juan Martín ‘El Empecinado’, de la que forman parte cuarenta asociados. Lo que sí ha conseguido el vallisoletano ha sido sembrar la duda en el Ayuntamiento de la capital burgalesa, que ha pedido que se elabore un informe jurídico sobre los derechos de los descendientes de Juan Martín a decidir el traslado de sus restos. El concejal burgalés de Sanidad, Manuel Ortega, prefiere esperar a que los servicios jurídicos del ayuntamiento elaboren el informe, aunque adelanta que la postura del consistorio burgalés se inclina a conservar los restos de ‘El Empecinado’ donde están, bajo un monumento conmemorativo en una calle del casco histórico de la ciudad.

El equipo de Gobierno de Laguna de Duero se ha marcado como uno de los objetivos principales de cara al próximo año la peatonalización de la Plaza Mayor de la localidad. Hasta este momento, tan sólo las declaraciones de los responsables políticos del municipio hacían prever que el proyecto sí entraba en los planes, aunque sin una definición clara. Ahora, por primera vez, ha quedado plasmado por escrito. El boletín informativo de actuaciones municipales editado por el propio Ayuntamiento plasma esta previsión como una realidad que podría empezar a verse incluso antes de que termine este año.

Patrimonio histórico Ortega justifica la opinión del ayuntamiento de Burgos en que ‘El Empecinado’ «forma parte también del patrimonio histórico de la ciudad». Un argumento que Ignacio Moratinos no considera válido, aunque dice que «es

de agradecer el acogimiento de los restos del personaje» por parte de la ciudad de Burgos. Este familiar del guerrillero compara la negativa del ayuntamiento burgalés a las circunstancias que podrían producirse tras la muerte de un rey en el exilio «como si aquel país no permitiera la repatriación de sus restos porque es una figura histórica y se sintieran muy orgullosos de haberle dado sepultura», sentencia. Los miembros del Círculo Cultural sostienen que «a nadie se le puede negar que descanse para siempre en su pueblo». Por este motivo organizaron un acto de homenaje a ‘El Empecinado’ en su localidad natal de Castrillo de Duero el pasado 2 de septiembre.

Eliminar barreras

Llegar «hasta donde sea» Ignacio Moratinos esperará a que el Ayuntamiento de Burgos le notifique su decisión sobre el traslado de los restos del guerrillero ajusticiado en Roa. Si no le son favorables, está dispuesto a llegar donde sea. «Propondré a la asamblea del Círculo Cultural acudir, en primera instancia, al Procurador del Común, incluso al Defensor del Pueblo». El vallisoletano, que es presidente del Círculo Cultural que lleva el nombre de su ascendiente, se muestra seguro de que lograrán su objetivo, ya que, según dice «por encima de todo está la familia». Moratinos ya realizó una primera petición de traslado en agosto de 1999. Aquella vez no tuvo contestación por escrito desde el

|

El Consistorio se compromete a peatonalizar la Plaza Mayor el próximo año EDUARDO RODRÍGUEZ LAGUNA DE DUERO

Un vallisoletano avala su reclamación con las partidas de bautismo de toda su familia hasta llegar a Juan Martín ROSALÍA SANTAOLALLA BURGOS

| ÁREA METROPOLITANA LAGUNA DE DUERO |

Monumento en Burgos a Juan Martín ‘El Empecinado’. / FÉLIX ORDÓÑEZ

Los restos de ‘El Empecinado’ descansan en Burgos Es la segunda vez que piden su traslado a Castrillo de Duero

consistorio burgalés. Insistió en su empeño en mayo del presente año, y el ayuntamiento le comunicó que desestimaba su petición. Este descendiente de ‘El Empecinado’ decidió hacer honor al sobrenombre de su familiar, y volvió a pedir el traslado de los restos hace menos de un mes, esta vez con los certificados que acreditaban su parentesco.

Los trabajos se enmarcan dentro de un plan de eliminación de barreras arquitectónicas que afectará a toda la localidad. El edificio consistorial será el primero que se adapte a los usos de las personas con minusvalía, una demanda que ha exigido el PSOE en diferentes sesiones plenarias desde hace varios años. En este sentido, se encargará un proyecto de remodelación de toda la Plaza Mayor, que se convertirá en una zona peatonal con los niveles que resulten necesarios para permitir un acceso libre a los edificios municipales a todas aquellas personas con discapacidad física. Además, se procederá a la urbanización de aquellas zonas del casco urbano que faltan por desarrollar y está previsto llevar a cabo el próximo año un estudio de reasfaltado que eliminará todas las barreras existentes.

Arquitectura tradicional. Casa nobiliaria de Los Maeda.

Un viejo anhelo de los vecinos

Iglesia de la Asunción. Lápidas con heráldica. Junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción –donde también se conservan lápidas blasonadas– pervive otra casa del siglo XVIII con el escudo de los Bocos en el remate de la fachada, con una inscripción en la que se interpreta: ‘(Hon)ores y blasones pertenentes a la noble familia de Bocos’. Un blasón más, de los Girón, señores de Peñafiel, se conserva igualmente entre el caserío. Como también pervive la casa natal del personaje histórico más reconocido de Castrillo de Duero, Juan Martín ‘el Empecinado’, héroe de la Guerra de la Independencia, en la que empezó luchando como guerrillero y finalizó alcanzando el grado militar de mariscal de campo, llegando a recibir la Cruz de Carlos III. El historiador Ortega Rubio, en 1895, escribe: «Es patria insigne de Juan Martín, el Empecinado, donde nació el 2 de septiembre de 1775. En la villa de Fuentecén vivió algún tiempo

La muerte del Empecinado se ha convertido en otro capítulo oscuro en la biografía de Fernando VII

Siglo XVIII. Casa de los Bocos.

(de allí era su esposa, Catalina de la Fuente), dedicado a las tareas del campo. Pasan por Castrillo pequeños arroyos, que forman un lodo negruzco o pecina, proviniendo de aquí el sobrenombre de empecinados que a los naturales de esta villa dan en los pueblos inmediatos. Cuando las huestes de Napoleón invadieron nuestro suelo, Juan Martín se aprestó a la lucha, cubriéndose de gloria en cien y cien combates». Traicionado hasta por el rey por el que luchó, el felón Fernando VII, Juan Martín fue hecho preso en el vecino pueblo de Olmos de Peñafiel «por el fanático corregidor de la villa de Roa, Domingo Fuentenebro, acusado por testigos falsos, encerrado en una jaula, expuesto al escarnio del populacho, apaleado, sin darle aliento cuatro días, fue sentenciado a la pena de horca, muriendo en el patíbulo el 19 de agosto de 1825». Sus restos fueron trasladados a Burgos y la posteridad ha grabado su nombre con letras de oro en el salón del Congreso de los Diputados, entre los mártires de la libertad. También consiguió que el apelativo de los vecinos de Castrillo sea un adjetivo que alaba la constancia en la consecución de un fin.

El Ayuntamiento de Burgos encargó a principios de 2001 un informe jurídico sobre los derechos de los descendientes del Empecinado para trasladar sus restos a Castrillo de Duero. Un vallisoletano avaló su reclamación con las partidas de bautismo de toda su familia hasta llegar a Juan Martín, el héroe local.

La macabra muerte del otro ‘Empecinado’ Su verdadero nombre era Juan Martín Arranz, pero le gustaba aparecer en público como Juan Martín ‘Empecinado’ por su gloriosa ascendencia familiar. Hijo de Manuel Martín y María Arranz, era sobrino del célebre guerrillero vallisoletano. Si aquel Empecinado de las hazañas heroicas murió de forma truculenta en Roa de Duero, el 19 de agosto de 1825, a este otro Empecinado le aguardaba un final menos heroico, aunque repleto igualmente de dosis de odio macabro en su misma localidad natal. Militar de profesión, apareció muerto una mañana tras mediar entre dos bandas rivales en la localidad. El paso de los días ayudó a esclarecer el suceso. Todo había ocurrido a causa de un incidente en el que grupos rivales del pueblo, los cuales, azuzados en su deriva violenta por el exceso de alcohol, no habían dudado en echar mano de escopetas, palos y navajas.

Considerándose portador de una superioridad moral incuestionable, decidió tomar parte en el conflicto con objeto de aplacar los ánimos y restablecer la tranquilidad... Varios mozos pagaron su intento pacificador acabando con su vida; con ella y con la de otro familiar.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 73


«El compromiso vecinal con nuestra historia es clave»

L MÓNICA LUCAS FREIRE

Alcaldesa de Castrillo de Duero por el PP desde 2012

a historia de Castrillo de Duero permanece muy viva en la memoria de los vecinos y, lo que es más importante, en sus corazones. La historia del pueblo nos enorgullece a todos. Desde el Consistorio, nuestra implicación es plena, apoyando las iniciativas vecinales que se han consolidado. Acciones que, con mucho esfuerzo y cariño, realizan asociaciones como ‘Empecinados por Castrillo de Duero’ y el ‘Círculo Cultural Juan Martín el Empecinado’. La fiesta de la siega –en julio–; la recreación de la boda del Empecinado –agosto–, así como el homenaje que se le rinde cada mes de septiembre ejemplifican el compromiso vecinal por nuestra historia. Por ello, quiero transmitir mi agradecimiento a todos ellos. También a los vecinos del va-

lle, que nos apoyan. Todos hacen que el nombre del pueblo trascienda y llegue a infinidad de lugares. La historia también se muestra en nuestras tradiciones y

«Nuestro pasado es fecundo, ya que al menos tenemos restos del paso de los romanos, incluso de pueblos anteriores» fiestas, como la de la Virgen Socorrilla, en mayo, virgen de la que atesoramos dos extraordinarias tallas: una románica y otra gótica. En septiembre, celebramos Nuestra Señora de la Asunción, cuya imagen, del siglo XVIII, preside el altar románico de su iglesia.

Somos unos privilegiados, porque nuestros vecinos son conocedores y grandes embajadores de nuestra historia y están orgullosos de conocerla, contarla y transmitirla. Nuestro pasado histórico es fecundo, nos lleva muy atrás en el tiempo. Los vestigios más antiguos parecen ser romanos, incluso anteriores, destacando la huella que grandes familias han dejado en la población con sus magníficos escudos nobiliarios, que deslumbran en algunas de nuestras fachadas. Pero sin duda, si hay un acontecimiento que ha marcado nuestro presente ese se da en la Guerra de la Independencia. Nuestro pueblo se siente muy orgulloso de su participación, gracias a su ilustre vecino Juan Martín Díez ‘el Empecinado’, héroe de esta contienda y luchador infatigable por las libertades. Gracias al Empecinado el nombre del pueblo se escribe con letras mayúsculas en la historia de España y gracias a nuestros vecinos su heroica vida se mantiene más viva que nunca.

Castrillo de Duero

74 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


INFORMACIÓN Servicio

AQUONA

‘Contigo’, el programa para estar más cerca de las personas Aquona pone a disposición de los ciudadanos una atención multicanal que se adapta a los clientes, ofreciendo un servicio personalizado, inclusivo, ágil y profesional para no dejar a nadie atrás

A

QUONA es una empresa que lleva más de 50 años siendo referente en la gestión del ciclo integral del agua en Castilla y León y Castilla-La Mancha, dando servicio diario a 1,1 millones de habitantes de los más de 130 municipios en los que está presente. Por ello, la compañía ha apostado por la innovación y la vocación de servicio para seguir situando a las personas en el centro de su modelo de atención al cliente. Anticiparse a sus necesidades y preservar su salud en el contexto de la crisis sanitaria, al tiempo que facilitar la comodidad para hacer las gestiones ha sido la premisa que ha motivado las evoluciones realizadas. En este sentido, han potenciado los canales no presenciales para facilitar las gestiones, con objeto de que cada cliente pudiese escoger el canal por el que quiere ser atendido en función de sus necesidades, gozando de una mayor flexibilidad horaria para realizar gestiones y evitando esperas y desplazamientos innecesarios.

Digitalización. Control de la gestión del agua en Aquona. Rapidez, comodidad y accesibilidad son ventajas de estos canales, como la página web (www.aquona-sa.es), donde los clientes pueden consultar o realizar cualquier gestión, que dispone además de un Chatbot de asistencia virtual en el que se proporciona a los clientes respuestas a sus consultas más habituales. Además del servicio de atención telefónica el WhatsAPP (ya disponible en el 630 210 503), o el servicio de videollamada son otras de las medidas que la empresa está poniendo a disposición,

sin renunciar a una atención con la misma cercanía de siempre. «Con esta vocación de situar a las personas en el centro, asegurar que todos los clientes sin excepción puedan acceder a sus servicios, y sobre todo garantizar una buena atención a las personas en situación de vulnerabilidad ha estado siempre entre nuestras prioridades», explican. Por esta razón, ha lanzado el programa ‘Contigo’, con el objetivo de identificar estas situaciones y buscar la manera de ofrecer «so-

«Impulsamos la transformación digital»

E JESÚS GARCÍA DEL VALLE

Director de Aquona

STAMOS en un contexto de incertidumbre, con factores como el cambio climático y la sequía, la crisis energética o la recuperación postpandemia. En Castilla y León se suma la dispersión geográfica y la despoblación a estos elementos que obligan la necesidad urgente de llevar a cabo un proceso de transformación y cambio de

paradigma en el que la economía circular, la digitalización y la colaboración público-privada se convierten en pilares para responder a las necesidades de los municipios y garantizar un crecimiento sostenible. Desde Aquona así lo hemos entendido, y por ello apostamos por la colaboración entre empresas, centros de investigación y administraciones que

Aquona está presente en 130 municipios y ofrece servicio diario a 1,1 millones de personas.

i www.aquona-sa.es

luciones excepcionales para situaciones excepcionales». Esta iniciativa ha contado con la colaboración de distintas entidades sin ánimo de lucro como Cruz Roja para conocer su visión, trabajar conjuntamente y ofrecerles canales de atención preferente para la anticipación y resolución de gestiones de personas en situación de vulnerabilidad identificando las barreras digitales, de comprensión, de accesibilidad o económicas que puedan tener. Algunas medidas que se están estudiando para superar estas barreras son el despliegue de nuevos idiomas, puesta en marcha de atención preferente por videoconferencia o de manera presencial, así como por lengua de signos para personas con discapacidad auditiva o el refuerzo de ayudas disponibles como fondos y tarifas sociales en aras a paliar la vulnerabilidad económica. El director de Aquona, Jesús García del Valle, afirma que el «objetivo es seguir aplicando la mejora continua en nuestro modelo de atención y asegurar que no dejamos a nadie atrás. Para ello, además de continuar midiendo la satisfacción de los clientes vía encuestas directas, seguiremos trabajando con entidades sociales para identificar nuevas oportunidades». permita a los ayuntamientos realizar inversiones inteligentes y necesarias que les posibiliten afrontar con éxito los retos actuales. Un ejemplo es la renovación de infraestructuras hidráulicas que incrementen la resiliencia de los municipios ante los efectos del cambio climático. Y la tecnología y la inteligencia artificial constituyen unas aliadas esenciales para lograr este objetivo. Se trata de desarrollar soluciones globales adaptadas al contexto local para asegurar un mejor servicio a los ciudadanos e impulsar la transición ecológica en el territorio.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 75


FECHAS CLAVE  Siglo XV

Castromonte

El latido de Los Torozos desde la Edad Media Centro neurálgico. Castromonte cuenta con un marquesado que lleva el nombre de la localidad como un título nobiliario creado por el rey Felipe IV y está considerada la capital de la comarca

E

N el libro Becerro de las Behetrías de Castilla, mandado hacer por Pedro I de Castilla en el siglo XIV, figura que Castromonte era lugar solariego de Juan Alfonso de Alburquerque, y en ella estuvo en 1354 después de haberse declarado enemigo del monarca, según cuenta Juan Ortega Rubio en su obra Los pueblos de la provincia de Valladolid, editado en 1895. De la importancia que tuvo la localidad, considerada como capital de los Montes Torozos,

queda el testimonio de Pascual Madoz que, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (1845-1850), describió Castromonte una antigua muralla que rodeaba la poblaValladolid ción. Castromonte cuenta con un marquesado que lleva el nombre de la localidad como un título nobiliario español creado por el rey Felipe IV el 12 de julio de 1663 a favor de Luis Fran-

El libro Becerro de las Behetrías de Castilla recoge que Castromonte era un lugar solariego de Juan Alfonso de Alburquerque.  El rey Felipe IV

crea el Marquesado de Castromonte el 12 de julio de 1663 en favor Luis Francisco de Baeza Manrique.  Siglo XX

Ligado a la cultura de la mano del escritor Blas Pajarero. El literato entre los setenta y ochenta convoca los fines de semana en su casa el corro de San Pedro, con la intelectualidad contestataria de Valladolid.

i https://www.castromonte.es/

Escuela promovida por la Fundación Rodríguez de Celis.

76 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


El Obispo de Palencia Enrique Almaraz y Santos concedió en 1905 cuarenta días de indulgencia por cada vez que se rezase a la Virgen del Rosario cisco de Baeza Manrique de Lara, Veinticuatro de Sevilla, Provincial Perpetuo de Dos Hermanas. A este título, el rey Carlos II le concedió la Grandeza de España en 1698. Ya en el siglo XX, Castromonte hay que asociarlo a la figura de Blas Pajarero, escritor que entre los setenta y los ochenta del pasado siglo convocó los fines de semana en su casa del corro de San Pedro a la intelectualidad contestataria de Valladolid. Con ilustraciones de su amigo Félix Cuadrado Lomas, escribió el imprescindible retrato de la comarca ‘Retazos de Torozos’.

EN EL NORTE

La lluvia milagrosa

En su particular historia, Castromonte tiene un suceso de un lejano día en que el pueblo estaba rodeado de un fuego devastador y amenazante de reducirlo todo a cenizas. Fue entonces cuando los vecinos de la villa decidieron sacar en procesión a la Virgen del Rosario, rogando y pidiendo agua para apagar el fuego. Desde entonces, se la ha sacado en procesión en rogativa el lunes de Pentecostés todos los años, hasta 2012, que se pasó al domingo. Además, en su visita pastoral del 29 de octubre de 1905, el Obispo de Palencia, Enrique Almaraz y Santos, concedió cuarenta días de indulgencia por cada vez que se rezase la oración de la salve delante de la Virgen del Rosario venerada en la iglesia parroquial de Santa María de la Concepción de Castromonte. El documento que lo acredita se expone en el altar de la Virgen.

Unidos por el monte En el 2000, nace la Federación de Asociaciones para el Desarrollo Rural de los Montes Torozos, con Castromonte como uno de los municipios que buscan revalorizar el patrimonio de la zona.

Albergue peregrino. Las escuelas promovidas por Calixto Valverde sirven de albergue para los peregrinos en el Camino de Santiago.

Algunos vecinos ilustres: de director de El Norte a ministro Entre los vecinos insignes de Castromonte hay que mencionar a Rafael Cavestany de Anduaga (ministro de Agricultura del 18 de julio de 1951 al 26 de febrero de 1957), quien contribuyó a la prosperidad de Castromonte con la roturación del monte, la concentración parcelaria, la acometida del agua al pueblo, la construcción de

viviendas para obreros o la instalación de la línea de teléfono. También, a través del Instituto Nacional de Colonización, creó el nuevo pueblo de San Rafael de la Santa Espina, con la restauración del monasterio cisterciense e instituyó la Escuela de Capacitación Agraria. Otro hijo adoptivo fue José Antonio Rodríguez de Celis y

El diputado Calixto Valverde.

Cevallos, marqués del Trebolar. Con su fortuna se creó una fundación con su nombre que, junto a otras donaciones, hizo posible la creación en la localidad de unas magníficas escuelas, hoy convertidas en centro cultural. Otro hombre digno de mención fue Calixto Valverde y Valverde, jurista, diputado en Cortes, catedrático y rector de la Universidad de Valladolid, quien respaldó otras escuelas, que están en la entrada del pueblo desde Peñaflor de Hornija. Y el sacerdote Gabriel Herrero, que fue director de El Norte de Castilla durante 15 años.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 77


«Frenar la despoblación y aumentar la calidad de vida»

T HELIODORO DE LA IGLESIA BEZOS

Alcalde de Castromonte por el PP desde 2015

odos los pueblos tienen su historia y Castromonte lucha por recordar y no olvidar su pasado conservando su patrimonio cultural y promoviendo proyectos atractivos que dinamicen la vida tanto de los vecinos como de los que nos visitan. Un hito en nuestra historia fue cuando el 3 de diciembre de 1954 en el BOE se declara de utilidad pública la concentración parcelaria. Con ella, se forjaría el arquetipo del nuevo hombre rural agricultor, trabajador y conservador. La agricultura familiar generaba empleos para trabajadores del pueblo y por personas procedentes de poblaciones cercanas. En aquellos tiempos los pueblos estaban bastante poblados, como lo demuestra que la escuela de Castromonte tuviera 80 niños; pero ya al final de la década de los 60 se produce un acelerado cambio so-

cial por la modernización de los trabajos agrícolas y se va perdiendo población con la emigración de trabajadores a la ciudad. Durante años, la vida en Castromonte no difería mucho de los pueblos de alrededor. Con la llegada de la democracia fueron unos años marcados por el optimismo y el estímulo creativo. Pero el acelerado proceso migratorio del campo a la ciudad y el crecimiento vegetativo negativo provocan una gran pérdida de población e implícitamente de sus servicios hasta incluso cerrar la escuela por falta de niños. Actualmente, Castromonte vive un cambio continuo y podemos tener la sensación de transformación o cambio de identidad. En 2007, aprovechando la cercanía de la central y la subestación eléctrica de La Mudarra, empresas productoras de energía renovable se interesan por la zona y se

empiezan a instalar parques eólicos que provocan, tanto a los agricultores afectados como a las arcas municipales, un aumento de ingresos económicos. Si partimos de que estos pueblos carecen en su mayoría de recursos propios para mantener los servicios mínimos esenciales, estos ingresos provocan un cambio de estrategia con la capitalización de recursos locales. El envejecimiento, la despoblación, la ausencia de gente joven que no quiere trabajar aquí, las rigurosas condiciones climáticas, la tremenda pandemia que estamos sufriendo con resignación…, a pesar de constituir un serio óbice para mirar con optimismo el futuro, no impiden que se estén haciendo inversiones sostenibles para incentivar nuestras fortalezas, como el turismo en el medio natural, acondicionando senderos, restauración o viviendas; inversiones que nos permiten frenar la despoblación y aumentar la calidad de vida de nuestros vecinos. Deseo lo mejor para mi pueblo y acertar en mi trabajo para generar alternativas de futuro.

Castromonte con la mirada en el futuro

78 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Ayuntamiento de Castromonte


NAVEGA POR ESTA EXPERIENCIA QUE HEMOS CREADO PARA TI. EL CAMPUS

NUEVO PORTAL ONLINE

Te invitamos a disfrutar del nuevo Campus 4.0. Descubre los últimos lanzamientos de producto, pruebas de campo en condiciones reales y mucho más.

Ofrecemos un sinfín de actividades, desde formaciones, cursos, pruebas de campo, talleres...

LANZAMIENTO DE PRODUCTOS Descubre las últimas novedades de la maquinaria y las soluciones New Holland.

PRUEBAS DE CAMPO Podrás ver el funcionamiento de nuestros productos en condiciones reales dentro de nuestro Campus.

AGROCONSEJOS

campusnewholland.es Disfruta de la visita escaneando este código QR:

Te invitamos a leer nuestros artículos sobre curiosidades, consejos e información sobre agricultura y maquinaria.

GRANJA NH Explora nuestra sección dedicada a la Granja Virtual, la agricultura 4.0 y la agricultura de precisión-PLM.

NH VINTAGE Conoce nuestros mayores hitos a lo largo de nuestros 125 años de historia. | Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 79

ANUNCIO INFO CAMPUS_NORTE CASTILLA 230x330+5mm.indd 1

3/3/22 12:49


FECHAS CLAVE  El Sitio de Castronuño

Castronuño

La batalla que marcó la historia de Castilla La villa fue sede de uno de los conflictos bélicos más importantes de toda la Guerra Civil Castellana, el conocido como ‘Sitio de Castronuño’, que se representa cada año en el municipio

El Alcaide D. Pedro Avendaño fiel a la causa de la Reina Juana, incluso cuando en 1476 prácticamente todo el reino había capitulado del lado de los que posteriormente serían conocidos como Los Reyes Católicos. El apoyo incondicional de Avendaño a la Reina Juana provocó la ofensiva de las tropas isabelinas contra la villa.  En 1439, el Acuerdo de

Castronuño

S Imagen de la recreacion histórica anual del ‘Sitio de Castronuño’.

ituada en un alto escarpado sobre el Río Duero y su vega, la villa de Castronuño fue fundada en el siglo IX, durante el reinado de Alfonso III de León, aunque antes ya existieron allí otros asentamientos. En el medievo, Castronuño fue plaza fuerte por su ubicación estratégica. A finales de octubre de 1439, bajo el reinado de Juan II de Castilla, Castronuño fue sede de un juicio contrauno de los personajes más influyentes de la época, D.

80 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Álvaro de Luna, condestable de Castilla, maestre de la Orden de Santiago y valido del rey. El Condestable había acumulado tanto poder que hizo reaccionar a los nobles de Castilla, quienes formaron una Valladolid liga en su contra de la Castronuño que resultó la sentencia conocida como ‘El acuerdo de Castronuño’. A consecuencia de ello, D. Álvaro de Luna fue desterrado de la corte durante seis meses y condenado a no ponerse en

A finales de octubre de ese año, bajo el reinado de Juan II de Castilla, Castronuño fue sede de un juicio contra D. Álvaro de Luna, condestable de Castilla, maestre de la Orden de Santiago y valido del rey. La nobleza temía del poder del valido y quiso evitarlo.

i ayuntamiento@castronuno.gob.es


EN EL NORTE 10

Lunes 12.08.19 EL NORTE DE CASTILLA

PROVINCIA

EN BREVE

Zumba solidario en el claustro de San Francisco MEDINA DE RIOSECO

:: MIGUEL G. MARBÁN. El centenario claustro de San Francisco de Medina de Rioseco fue el singular espacio que el jueves por la tarde acogió una animada clase de zumba. El objetivo fue recaudar fondos a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), que se ocupa de «disminuir el impacto causado por

el cáncer», además de «educar en salud, apoyar y acompañar a las personas enfermas y sus familias, y financiar proyectos de investigación que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer». La riosecana Leticia Castaño, acompañada de otros instructores, promovió de nuevo la iniciativa solidaria, en la que participaron un buen grupo de vecinos. Todos los asistentes pudieron entregar su donativo en las mesas de las voluntarias riosecanas de la AECC.

Villasexmir honra al beato Florentino Barroso PROCESIÓN

Zumba en el claustro de San Francisco de Rioseco. :: M. G. MARBÁN

Castronuño recrea su resistencia al asedio de los Reyes Católicos en 1476

:: PATRICIA GONZÁLEZ

Recreación histórica ‘1476, El Sitio de Castronuño’, que se celebró ayer en la Plaza de la Iglesia. :: P. G. minada ‘La excelente señora’ por sus seguidores y ‘La beltraneja’ por sus enemigos. Avendaño, asentado en Castronuño, «plantó cara» a las tropas de los Reyes Católicos. La historia que se recrea cuenta que Castronuño sufrió un sitio que se alargó durante once meses en los que se vivieron largas y crueles batallas, negociaciones y traiciones que finalmente desencadenaron en

«Es una parte de nuestra historia muy importante para nosotros», afirma el alcalde del municipio

una revuelta vecinal que terminó con el derribo de la fortaleza. La obra de teatro, que contó con la importante participación e implicación ciudadana –en torno al centenar de actores–, escenifica este acontecimiento histórico ajustándose con rigor a lo recogido en las crónicas de la época, lo que la convierte en todo un referente en Castilla y León.

El órgano de la parroquia de Castromonte vuelve a sonar décadas después :: MIGUEL G. MARBÁN CASTROMONTE. La música de órgano volvió a sonar ayer en la iglesia parroquial de Castromonte después de décadas. El obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello, bendijo el instrumento con un emotivo diálogo en el que el sacerdote organista Juan Pablo Hervada

contacto con el rey. En la concordia también se dictaminó que la corona de Castilla, que había protagonizado un conflicto bélico contra la de Aragón, restituiría a los infantes de Aragón los bienes y villas que les habían sido confiscados. Aun así, quizá el hito histórico más importante de la villa tuvo lugar en la Guerra Civil Castellana por la sucesión al trono entre las reinas Juana de Castilla, hija del rey Enrique IV e Isabel I de Castilla, sobrina de este. Castronuño, gobernado por el Alcaide D. Pedro de Avendaño fue fiel a la causa de la Reina Juana, incluso cuando en 1476 prácticamente todo el reino había capitulado del lado de los que posteriormente serían conocidos como Los Reyes Católicos. El apoyo de Avendaño a la Reina Juana provocó la ofensiva de las tropas isabelinas contra la villa, un conflicto conocido como ‘El sitio de Castronuño’, un asedio que duró 11 meses y en el que acontecieron batallas encarnizadas, incluso una de 11 días y 11 noches consecutivas de duración.

Ruta teatralizada sobre el ‘Acuerdo de Castronuño’, relativo al Condestable Don Álvaro de Luna.

ENRIQUE SEOANE MODROÑO

La Mancomunidad Río Eresma elige como presidente a la alcaldesa de La Pedraja de Portillo

Alcalde de Castronuño desde 2015 por Izquierda Unida

:: C. CATALINA

Cerca de un centenar de vecinos regresó ayer al siglo XV para participar en la representación histórica de ‘El Sitio’ CASTRONUÑO. Un año más, y ya van cinco, Castronuño celebró su especial tributo a uno de los capítulos históricos más relevantes de su historia. Ayer, cerca de un centenar de vecinos de la localidad recrearon en la plaza de la Iglesia, situada en el parque de La Muela, ‘1476, El Sitio de Castronuño’, «una parte de nuestra historia que para nosotros es muy importante», tal y como se refirió el alcalde del municipio, Enrique Seoane, quien cifró en alrededor de más de 2.000 los espectadores que aprovecharon la tarde de ayer para conocer de primera mano una recreación que poco a poco se está convirtiendo en una de las más populares de la zona. El origen de esta representación se remonta a 2015, cuando varios vecinos decidieron recrear los hechos que sucedieron en el castillo que la localidad tenía a finales del siglo XX. Según explica Seoane, la fortaleza fue defendida por el Alcaide Pedro de Avendaño, defensor a ultranza de la causa de la reina Juana, deno-

:: N. LUENGO. Cada 9 de agosto, el pueblo de Villasexmir honra al beato Florentino Barroso, que nació allí en 1877. Fue nombrado obispo de Barbastro en 1936, cuando falleció víctima de la persecución religiosa de la Guerra Civil, y beatificado en Roma en 1997. Como homenaje, el Ayuntamiento organizó una misa en la Asunción, junto a una procesión.

tuvo el honor de devolver los acodes que tuvo el templo durante siglos. El Ayuntamiento, a través de un convenio con la parroquia, ha sido quien ha adquirido el órgano por 25.000 euros. Se trata de un instrumento construido en 1963 por los talleres de la empresa de organería Flentrop Orgelbow de Zaan-

El obispo auxiliar, Luis Argüello, bendijo el órgano. :: M. G. M.

LA PEDRAJA DE PORTILLO. La Mancomunidad de Municipios Río Eresma, que agrupa a trece localidades de Valladolid y dieciocho de Segovia, tiene nueva presidenta: la alcaldesa de La Pedraja de Portillo, María Henar González. La entidad tiene por objetivo el mantenimiento de to- María Henar González das la redes de abastecimiento y explotación para aprovechar de forma privada las aguas del Eresma. Al cargo se presentaron dos candidatos: el expresidente Jesús García Alcalde y la regidora de La Pedraja, quien recibió el mayor número de apoyos de los asistentes. Tras el juramento, tomó posesión de su cargo. Después, se pasó a elegir al vicepresidente. Se presentaron la edil iscariense que presidió el consejo durante el mandato anterior y la alcaldesa de la localidad segoviana de Remondo, María José González Herrero, quien se llevó la mayor parte de los votos y tomó posesión de su sillón tras jurar el cargo. La sesión plenaria concluyó con la propuesta de mantener en el puesto de secretario interventor a Juan José Freire Balseiro.

dam, de los Países Bajos, que lo guardaba en sus almacenes desde que se cerró la iglesia protestante de la localidad de Pesse para la que fue construido. El alcalde de Castromonte, Helidoro de la Iglesia, llevó a cabo la entrega oficial del órgano a la parroquia, expresando que «recuperamos hoy este instrumento que hace años desapareció y con ello su sonoridad, que tanto ha echado de menos las gentes de nuestro pueblo». A los actos asistió también el presidente de la Diputación Provincial, Conrado Íscar –quien vio en la iniciativa «un reclamo turístico de la cultura»–, además del diputado David Esteban.

«En Castronuño se respira y se vive la historia»

C

El ‘Sitio’, una cita obligada El ‘Sitio de Castronuño’ congrega cada año a muchos visitantes a la villa, que pueden presenciar una recreación de una de las batallas más importantes de la Guerra Civil Castellana.

La fortaleza no pudo ser derrotada por las acciones bélicas acometidas por los asaltantes. Por ello, Los Reyes Católicos pactaron la salida de Castronuño del Alcaide y sus tropas rumbo a Portugal, a cambio de 7.000 florines aragoneses y los objetos de valor de la villa que pudieran portar. Tras dicha salida, los vecinos de Castronuño, deseosos de paz y hartos de sufrir las miserias de la guerra, derribaron las piedras del castillo y las murallas en prevención de que otro señor feudal pudiera asentarse en el castillo y volvieran a ser sometidos a las mismas tiranías.

on más de doce siglos de antigüedad documentada, la villa de Castronuño es hoy en día un municipio en el que se respira y se vive la historia. En este enclave estratégico situado en un alto sobre el Duero en la que fuera frontera medieval entre los reinos de León y Castilla han sucedido numerosos capítulos relevantes de la historia de nuestra tierra, como el juicio al Condestable de Castilla D. Álvaro de Luna en 1439, ‘La conferencia de Castronuño’ de 1468, de la que surge la reunión donde se fraguó el Pacto de Guisando o el terrible conflicto bélico a consecuencia del ‘Sitio de Castronuño’ en 1476. Hasta finales del siglo XV se situó una fortaleza preparada para la guerra de la que hoy no se conservan vestigios físicos, al menos en superficie. Sí los hay en el subsuelo. Una fortificación que recibió la visita de diferentes monarcas y que fue derribada por los propios habitantes de Castronuño escarmentados de la guerra, con el fin de evitar ser sometidos a las tiranías del feudalismo. En la actualidad, los vecinos y vecinas de Castronuño han sabido estudiar, valorar y difundir su pasado medieval llegando incluso a rememorarlo con la recreación teatral histórica, ‘1476, El sitio de Castronuño’ o con las rutas guiadas teatralizadas, que se organizan desde la oficina de turismo en colaboración con el grupo de teatro local ‘El Palillo’. Castronuño es hoy un municipio vivo que sigue escribiendo su propia historia.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 81


FECHAS CLAVE  Antigüedad

Cigales

Cuna de la emperatriz Ana de Austria Origen vacceo. La tribu celtíbera creó un asentamiento, tomado posteriormente por los romanos, que dio origen a una historia medieval en la que destacó la figura de la hija de Maximiliano II

L

A historia de Cigales está ligada irremediablemente a sus vinos e ilustres personajes cuyo legado es visible aún hoy en la Villa del Clarete. Nos remontamos al siglo VIII antes de Cristo cuando los vacceos poblaron estas tierras hasta que fueron sometidos en el II a. C. por los romanos, que a la par trajeron las primeras viñas a esta zona. Pero hay que esperar hasta el siglo XII para tener noticias escritas de la villa de Cigales.

Valladolid

Más concretamente al año 1110 donde se nombra por primera vez en documentos esta localidad que poco a poco va creciendo y ya en los siglos XIII, XIV y XV «era grande su imporCigales tancia», según se lee en las crónicas de la época, en las que ocupa un lugar preferente en el Reino de Castilla. A lo largo de su historia los Castro, los Molina, los Haro, los Niño y los Condes de Benavente fueron señores de Ciga-

En el siglo VIII antes de Cristo hay constancia de un asentamiento de la tribu de los vacceos.  Siglo XII

En el año 1110 se nombra por primera vez a Cigales en documentos escritos.  Siglo XVI

2 de noviembre de 1549. Nacimiento de Ana de Austria, hija del Emperador Maximiliano II y la Emperatriz María de Austria.  Siglo XVIII

14 de marzo de 1701. Nacimiento de Fray Antonio Alcalde.

i https://cigales.ayuntamientosdevalladolid.es/

Palacio marquesado de Santillana en Cigales.

82 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


La reconciliación de Pedro I ‘El cruel’ y sus hermanos bastardos, don Enrique y don Tello, se produjo en la villa de Cigales les y en esta villa acontecieron importantes acontecimientos históricos como la reconciliación entre el Rey Pedro I, ‘El cruel’ y sus hermanos bastardos don Enrique y don Tello. Pero si por algo es conocido Cigales, además de por sus vinos, es por ser lugar de nacimiento de la Archiduquesa, Reina de España y Portugal, Ana de Austria y el Ilustrísimo Fray Antonio Alcalde, dos de los vecinos cigaleños más relevantes de su historia.

Ana de Austria

Ana de Austria, hija del Emperador Maximiliano II y la Emperatriz María de Austria, nacida en Cigales el 2 de noviembre de 1549 en el Palacio de los Condes de Benavente, se convertiría en la cuarta esposa de Felipe II siendo una de las mujeres más influyentes de la historia de España, gran coleccionista, mujer culta y sofisticada. Por su parte, Fray Antonio Alcalde es otro de los personajes más importantes de esta villa. Nacido en Cigales el 14 de marzo de 1701, fue nombrado por el Rey Carlos III para ser obispo de Mérida y posteriormente serlo de Guadalajara, en México. En la actualidad, sigue siendo nexo de unión entre la Villa del Clarete y la capital de Jalisco, cuyo legado histórico y artístico es aún visible hoy en Cigales y en Guadalajara. Nacieron también en la localidad –por citar otros ilustres personajes– Fernando de Austria, María Evangelista, Fray Antonio Velasco y Catalina de la Cerda (esposa del primer Duque de Lerma).

EN EL NORTE

La ermita recupera su esplendor Después de una inversión de diez millones de pesetas, la ermita de Cigales recuperó buena parte de su esplendor a finales del pasado siglo. Se realizaron obras en el tejado y en el interior del templo.

Símbolos. Fachada de la antigua iglesa protestante. Arriba, retratos de la emperatriz Ana de Austria y de Fray Antonio Alcalde.

Pepe ‘Botella’, el apodo cigaleño de José Bonaparte Cigales es una de las villas de la provincia de Valladolid con más personajes ilustres ligados a su historia. Abanderan la lista la emperatriz Ana de Austria y Fray Antonio Alcalde, pero lo cierto es que se podrían destacar hasta otra decena de vecinos importantes con trascendencia en la historia de España y en la confección de nues-

tro país a lo largo de los siglos. Aunque no nacieron en la villa tuvieron relación con la misma a lo largo de la historia don Pedro Niño (señor de Cigales de 1408 a 1453), destacado militar, marino y corsario. También cabría destacar a María de Hungría, hija de Felipe I y Juana I de Castilla, quien se retiró a Cigales al Palacio de

José Bonaparte.

los Condes de Benavente a pasar su últimos días, hasta fallecer en esta localidad el 18 de octubre de 1558. Sin embargo, el municipio y sus viñas son famosas por la dedicación que les prestaba José Bonaparte, hemano mayor de Napoleón. El regente de confianza del Emperador en España visitó en varias ocasiones Cigales durante la Guerra de Independencia y se dice que aquí se granjeó el apodo de ‘Pepe Botella’ por su gran interés hacia los vinos cigaleños, a los que les cogió el gusto durante su estancia en la Península Ibérica.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 83


«Tenemos afamados vinos, pero mucha más historia»

L JOSÉ IGNACIO FERNÁNDEZ MARIANO

Alcalde de Cigales por el PSOE desde 2019

a historia de Cigales pesa, y mucho, en la acción que desarrollamos desde el Ayuntamiento. No afecta al trabajo diario que se desarrolla en el Consistorio, sin embargo, desde la Oficina de Turismo se realizan trabajos de investigación para dar a conocer la historia de Cigales y sus vecinos ilustres. Estamos convencidos de que es fundamental que todas aquellas personas que se acerquen a Cigales o quieran conocer su historia se den cuenta de que hay mucho más allá de nuestros afamados vinos de Cigales. Son mundialmente conocidos gracias a la cercanía de nuestra localidad a importantes ciudades como Valladolid y Palencia. Esta circunstancia posibilitó a lo largo de la historia que reyes, importantes nobles e incluso emperadores transitaran por nuestras calles

dejándonos un amplio legado de historia, arte y cultura. Para nuestros vecinos y descendientes nuestra historia es fundamental. Es nuestra seña de identidad, el legado que te-

«Es hora de que las instituciones nos ayuden para poder investigar en la trayectoria y los personajes de Cigales nemos que transmitir a las próximas generaciones para que se den cuenta de la importancia histórica de nuestra Villa y cómo a lo largo de la historia de Cigales comprobamos que ha sido una importante localidad donde se decidieron y ocurrieron importantes acontecimientos históricos.

Me siento muy satisfecho de las iniciativas que debemos destacar, como la estrecha colaboración de la Oficina de Turismo de Cigales con el Colegio Ana de Austria para dar a conocer nuestra historia a todos sus alumnos mediante charlas en el centro y visitas guiadas a nuestra localidad. A lo largo de este año se desarrollará un proyecto en el que llevamos tiempo trabajando y que pudimos presentar en las ferias Intur y Fitur bajo el lema ‘Descubre la Historia y los Paisajes del Clarete de Cigales’, una serie de visitas guiadas de senderismo turístico en primavera y otoño y rutas nocturnas por el casco urbano de Cigales el mes de agosto para dar a conocer nuestra historia, patrimonio y espacios naturales. Demandamos mejoras en el apoyo que tenemos de las instituciones. La aportación es muy escasa, por no decir que inexistente. Se enfoca más a la conservación del patrimonio que en la historia. Pediría que se destinaran fondos para poder investigar y dar a conocer nuestra historia.

Cigales

DESCUBRE LA HISTORIA Y LOS PAISAJES DEL CLARETE DE CIGALES

Ay§ntamiento de Cigales 84 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

www.cigales .es www.turismocigales.com


La Universidad de Valladolid hace Historia desde hace más de 700 años.

Ven a la UVa

www.uva.es @UVa_es

https://bit.ly/3qLeFQN

instagram.com/universidaddevalladolid/ | Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 85


Historia. La Plaza Mayor de la localidad. Arriba, fotografía de Valeriano Orobón.

FECHAS CLAVE  14 de abril de 1901

Nacimiento de Valeriano Orobón Fernández.  1917

Comienza a militar en la CNT.  1925

Es expulsado de Francia por sus arengas antimilitaristas.  28 de junio de 1936

Fallece en la localidad madrileña de El Plantío.

i https://www.lacisterniga.es/

LLa Cistérniga

¡A las barricadas! con Valeriano Orobón Sindicalismo. La Cistérniga vio nacer a principios del siglo XX al creador de la letra en español del himno anarquista, reconocido también por ser un intelectual y reputado traductor

P

OCOS saben que el origen de la canción ‘A las Barricadas’, auténtico himno anarquista y emblema del sindicalismo de mediados del siglo pasado, tiene sus raíces en La Cistérniga. Ahí nació un 14 de abril del año 1901 Valeriano Orobón Fernández, traductor, sindicalista y líder de la ideología social y política de su época de juventud y madurez. Valeriano Orobón Fernández fue un hombre muy activo dentro del movimiento obrero español desde

86 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

muy joven. Fue un hombre intelectual y con facilidad para los idiomas, realizando multitud de traducciones a lo largo de su existencia. Conocido también por ser quien puso leValladolid tra en Castellano a la ‘Warschawjanka’, que La Cistérniga terminó siendo el himno de la CNT y canción popular del movimiento anarquista español. Nació en una familia de padre ferroviario. Su educación se produjo en una escuela


EN EL NORTE

Lema. Paz, solidaridad y libertad, términos que presiden la fachada de la Casa Consistorial.

Accidente aéreo militar

A vista de pájaro. El municipio desde el cielo. laica, y trabajó como dependiente en comercios de Valladolid.

Sindicalismo

Comenzó a militar en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) hacia 1917-1918. En 1922 se trasladó a Oviedo para no cumplir el Servicio Militar. Una vez instaurada la dictadura de Primo de Rivera, se exilió a Francia. Primero vivió en Lyon y después, a partir del otoño de 1924, en París. Perteneció al Grupo Internacional de Ediciones Anarquistas y dirigió el periódico Tiempos Nuevos. Por esas fechas su mayor preocupación era la renovación teórica del anarquismo. En julio de 1925, fue expulsado de Francia por sus arengas antimilitaristas, lo que le llevó a buscar un nuevo destino. El vallisoletano optó por marcharse a Alemania y allí encontró a la compañera de su vida, Hilde, así como la amistad y las enseñanzas de destacados

El vallisoletano fue apresado en 1934 por arengar al socialismo y ante el temor de una revolución al estilo soviético

San Ildefonso. Construcción del siglo XVII.

anarquistas germanos. Comenzó su carrera como traductor para editoriales españolas y fue profesor de idiomas para la Academia Berlitz, primero en Leipzig y después en Londres. Con la proclamación de la Segunda República, en abril de 1931 comenzó la última etapa de su vida. Cuando regresó a España, tenía muy claro que la CNT era la única fuerza obrera europea capaz de hacer la revolución. Se instaló en Madrid y participó en el proceso por el que la CNT madrileña anuló la hegemonía que la Unión General de Trabajadores (UGT) tenía en el sector de la construcción. Dotó de argumentos a los partidarios de colaborar con el socialismo y despertó la preocupación de las autoridades que ordenaron su detención en marzo de 1934 ante el temor a una posible revolución al ejemplo soviético. La prisión que sufrió aceleró el deterioro de su salud, muy débil desde hacía años. Apenas sobrevivió unos meses tras su puesta en libertad. Por semanas no vivió el estallido de la Guerra Civil en España, ya que falleció poco antes en la localidad madrileña de El Plantío, en 1936.

A finales del pasado siglo, los vecinos de La Cistérniga y de las localidades adyacentes, incluida la capital vallisoletana, vivieron con drama el accidente aéreo de un avión militar en el que perdieron la vida tres personas. El aparato cayó en la Cuesta de las Encinas a poco más de dos kilómetros del casco urbano.

La Cistérniga, inspiración literaria clásica y actual La literatura tuvo insignes visitantes a lo largo de la historia en La Cistérniga. El municipio aparece en numerosas obras literarias como, por ejemplo, en ‘La Lena’ o ‘El Celoso’, de corte cómico del autor vallisoletanoDiego Alfonso Velázquez. La villa presumiblemente también fue el escenario de largos paseos de Miguel de Cervantes que, quizá, inspiraron al autor universal en algunas de sus obras magnas. La literatura clásica ha tenido peso en la localidad, pero también ha sido elegida para ubicar novelas actuales con un gran éxito de ventas. Por ejemplo, se han descrito pasajes en el libro de Memento Mori, obra del escritor contemporáneo César Pérez Gellida. La Cistérniga aparece como lugar donde dos de los personajes son encontrados asesinados. Por si estas dos muestras fueran poco, señalar que la insigne Rosa Chacel pasa-

Literaria. Rosa Chacel paseaba por este lugar. ba pequeñas temporadas en verano en el municipio, cerca de la ermita, hoy inexistente, y en cuyo lugar se levanta una pérgola, disfrutando de sus parajes, entorno y días estivales.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 87


«Cipriano Escudero dio un ejemplo a todos los vecinos»

S PATRICIA GONZÁLEZ ENCINAR

Alcaldesa de La Cistérniga por el PSOE desde 2019

e tiene constancia de que lo que hoy conocemos como La Cistérniga existe desde el Neolítico, por lo que han pasado muchas cosas, y sobre todo muchas personas, por sus calles, algunas nacidas aquí –con un gran arraigo familiar–, otras de paso y algunas, como ocurre en la actualidad, que deciden instalarse el La Cistérniga y formar su hogar aquí. Entre todas las personas que han pasado por nuestras calles algunos nobles y de renombre, como el Duque de Lerma. Otros han sido más anónimos y nos cuesta recordarles pese a que lo merezcan. Pero hay uno que quizá no es muy conocido, ya que lo que hizo puede que no transcendiera públicamente, aunque marcó una diferencia para nuestro pueblo. Estoy hablando de Cipriano Escudero.

Cipriano Escudero era el párroco de La Cistérniga cuando en 1936 se produce un golpe de estado contra el legítimo gobierno de la II República que nos lleva a una cruenta guerra entre hermanos como fue la Guerra Civil.

«El Duque de Lerma pasó por nuestro pueblo, pero tenemos otros ilustres menos conocidos de los que nos sentimos orgullosos» La historia cuenta que se llevaban a los obreros de la Casa del Pueblo a «ser paseados» por los falangistas de Valladolid, cuando el camión que trasportaba a los vecinos de La Cistérniga se detuvo al ponerse delante don Cipriano. El párroco

les espetó: «Para llevarles donde queréis llevarles, me tenéis que atropellar antes a mí». Se dice que los falangistas desistieron e hicieron caso al cura y todos juntos se fueron a merendar. Otros hablan de que el alcalde republicano Pablo Díaz Martín fue quién lo evitó, ya que el camión llevaba un obrero suyo y este pidió despedirse de su patrón y fue esté el que con la ayuda del párroco lo impidió. Sea como fuere, don Cipriano Escudero fue recompensado por el municipio, dando su nombre a una de sus calles. Otro de los personajes de los que los vecinos de La Cistérniga debemos sentirnos orgullosos es de Valeriano Orobón Fernández. Fue un gran sindicalista, promotor de la CNT en aquellos primeros años del siglo XX, cuando la libertad de pensamiento y expresión no era tan sencilla como lo es ahora. Se vio obligado a exiliarse y gracias a su talento natural se convirtió en un prestigioso traductor. De su cabeza nació la letra española del famoso himno del movimiento anarquista.

La Cistérniga Ayuntamiento de La Cistérniga

un pueblo cercano a ti...

88 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Por ti, los primeros

PORQUE TÚ vienes al Santander y traes tu NÓMINA*

PORQUE 100 euros* te llevas para lo que quieras

(*) Bonificación de 100 euros para nuevas domiciliaciones de nómina o pensión por importe de al menos 600€/mes y una permanencia de 12 meses. La Bonificación Promocional constituye un rendimiento del capital mobiliario dinerario sujeto a la retención correspondiente conforme a la normativa fiscal aplicable (actualmente el 19%), que el Banco efectuará repercutiéndoselo al Participante y abonándole el resto, 81€. Promoción válida hasta el 31 de marzo de 2022,Viva prorrogable. | Memoria de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 89 Consulta condiciones de la promoción www.bancosantander.es


Doña María de Velasco dispuso que en su palacio se fundase un monasterio para uso de la orden de Santa Clara. Parte del edificio está en la actualidad en fase de restauración.

FECHAS CLAVE  Hacia 1388

Cuenca de Campos

La villa donde predicó San Bernardino de Siena Hacia el 1388, el rey Juan I de Castilla cede su castillo de Cuenca de Campos a los duques de Frías, que construyeron su palacio en lo que más tarde sería el Convento de las Clarisas

L

LÁMASE Cuenca por su posición topográfica, y apellídase de campos por estar en las ricas y vastas comarcas que, por haberse en ellas establecido los godos, fueron llamadas por los historiadores de la Edad Media Campos Góticos». Estas palabras inician el libro sobre Cuenca de Campos que el canónico Andrés Pérez García escribió en 1886 sobre su villa natal. Como suele ocurrir, el origen de Cuenca de Campos es desconocido, aunque ya se sabe que los castros celtas prolife-

90 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

raron en su término municipal. Aparte del núcleo actual, debe destacarse el poblaCuenca de miento antiguo del Teso Campos del Cementerio, donde han aparecido múltiples restos de enterramientos celtas, acomValladolid pañad os de puntas de flecha, molinos neolíticos y diversos objetos. En el lugar, también se ha detectado la presencia romana, especialmente de la época del bajo imperio, cuando proliferaron las villae. Al menos en el pago de las Vein-

Juan I de Castilla cede su castillo a los duques de Frías.  3 de febrero de1455

Doña María de Velasco, a quien se le denomina ‘señora territorial de Cuenca de Campos’, dispuso que en su palacio se fundase un monasterio para uso de la orden de Santa Clara la advocación de San Bernardino de Siena.

i https://cuencadecampos.ayuntamientosdevalladolid.es


EN EL NORTE 28

Domingo 09.05.21 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID

Un valioso patrimonio bajo los pies

PABLO MILLARUELO APARICIO

Cuenca de Campos recupera una conducción subterránea de agua del siglo XV con 400 metros de galerías con paredes y bóvedas de ladrillo M. G. MARBÁN

J

unto al patrimonio que se ve, el que está formado por iglesias, ermitas, castillos, palacios o grandes casonas, existe otro subterráneo que no está a la vista, la mayoría de las veces desconocido para la gran parte de las personas que lo tienen bajo sus pies, como canalizaciones subterráneas, aljibes o bodegas. El Ayuntamiento de Cuenca de Campos, por medio de los Planes Provinciales de la Diputación de Valladolid, ha recuperado durante el último año una antigua conducción de agua que desde el siglo XV habría abastecido de agua al palacio y al pueblo del que fueron señores los Nuño, después los Haro y los Velasco. La arquitecta Izaskun Villena, como responsable del proyecto de rehabilitación, explicó cómo el agua llega desde los pagos situados al norte de la localidad, denominados Solanas y Pozo Airón, hasta el palacio (posteriormente fue el convento de clarisas de San Bernardino de Siena), por medio de 400 metros de galerías con paredes y bóveda de ladrillo que, comunicadas al exterior por varios registros, permiten a una persona ir de pie. El caudal discurre por un cauce de piedra caliza hecho a base de medias cañas. Después de este túnel, comienzan otros 350 metros aproximadamente de un canal de menor altura y por tanto

no transitable que llega por una tubería realizada con doble teja a la fuente de la plaza Mayor, denominada el Caño. El agua sobrante iría por la conocida como ría hasta Gatón de Campos para desembocar en el río Sequillo. Hace unos años el Ayuntamiento construyó un aljibe con el fin de recoger esta agua que, por medio de una bomba, sirve para alimentar una pequeña laguna. Sobre la ejecución de este tipo de galerías transitables, el tratado de ingeniería hidráulica romana de Carlos Fernández Casado indica que la excavación se realizaba hasta llegar a la capa más firme de la primera zona, o zona de captación, por donde circula el agua freática superior. Para descender al nivel de excavación se efectuaban pozos verticales que, a su vez, servían para sacar los productos de la excavación e introducir los materiales de construcción, así como para descenso al tajo de trabajo. Villena hizo ver que estos pozos actualmente son registros para poder realizar las labores de inspección, mantenimiento y reparación y también para ventilación e iluminación. Cuando el recorrido es largo se varía la sección para dar dimensiones adecuadas al caudal transportado, y también se provocan decantaciones en las denominadas ‘arcas’, cuyo suelo se encuentra

M. G. M.

El alcalde, Faustino González, dentro de una de las galerías. M. G. M.

a mayor profundidad (50 centímetros) que el canal por el que discurre el agua. Estas arcas o pozos de registro también se utilizan para romper la velocidad del curso de agua. El alcalde de la localidad, Faustino González, destacó la importancia histórica del municipio para poder acometer una obra de tanta envergadura, a la vez que recordó que son pocos los ejemplos de este tipo de galerías subterráneas las que se conservan todavía, siendo la de Cuenca de Campos un ejemplo singular en Castilla y León. Hasta fechas no muy lejanas, por el cauce de la galería discurría un caudal aproximado de 100.000 litros diarios, siendo un recurso hídrico importante, que puesto de nuevo en

El caudal discurre por un cauce de piedra caliza hecho a base de medias cañas La singularidad de la construcción ofrece un valor añadido al ser un activo más en la oferta cultural y patrimonial

Arroyo despide sus fiestas de San Juan con la esperanza de retomar la normalidad JOTA DE LA FUENTE ARROYO. Una de las primeras fiestas de municipios de la provincia que se han podido celebrar, las de Arroyo Núcleo, culminan hoy. Cierto es que la programación se ha visto reducida por la

situación sanitaria, aunque se han podido celebrar conciertos, varios actos culturales y concursos con total seguridad y distanciamiento, pudiendo recuperar la sensación de libertad y normalidad que pronto volveremos a disfrutar.

Alcalde de Cuenca de Campos por el PP desde 2022

Obras de la rehabilitación de la canalización, y una de las galerías.

Un momento de la ofrenda floral del jueves. JOTA

servicio podría sumarse a la red de abastecimiento local y el sobrante alcanzar la laguna que se encuentra extramuros al final de su recorrido. Además, la singularidad de la construcción ofrece un valor añadido al convertirse en un activo más para ser incluido dentro de la oferta cultural y patrimonial ya existente en la localidad. La apertura y recuperación de la galería subterránea ofrecería una posibilidad de conocimiento, estudio y catalogación de una primitiva captación de agua. Se trataría de una iniciativa pionera en la región que a su vez contribuiría a concienciar y sensibilizar sobre la importancia del agua como recurso natural. Una singularidad que también puede ser un atractivo turístico que permita en un futuro visitas puntuales a las galerías. De hecho, la idea es la realización de casetas en algunos de los registros en las que se pueda explicar todo lo concerniente a la histórica canalización, según adelantó el regidor.

Las fiestas de San Juan Evangelista concluirán hoy con dos conciertos y una gincana. Los cuatro días festivos han llegado acompañados de excelente climatología, lo que ha permitido que toda la programación se haya podido celebrar al aire libre. Ralea ofrecerá su repertorio desde las 13:30 horas, mientras que el frontón acogerá el tributo a Rocío Jurado desde las 18:30 horas con entrada libre hasta completar el aforo covid con todos los espectadores sentados. Antes, a las 17:00, se celebrará la gimkana de San Juanillo.

Conducción de agua del siglo XV Cuenca recuperó en 2021 una conducción subterránea de agua del siglo XV con 400 metros de galerías con paredes y bóvedas de ladrillo.

te Iguadas, se ha podido ver el resto de un capitel de factura clásica, testigo de esa presencia romana. A mediados del siglo XIV, reinando Pedro I, la villa formaba parte de la Merindad de Campos y era lugar solariego que pertenecía a don Nuño. Hacia 1388, el rey Juan I de Castilla cede su castillo de Cuenca de Campos a los duques de Frías, que construyeron su palacio en lo que más tarde sería el convento de las Clarisas. Más tarde surgieron otros cuatro núcleos o sectores (barrios): el de los santos Justo y Pastor, el de San Mamés, el de San Juan y el de San Pedro. Todos con sus respectivas iglesias. Se ha sugerido también que Cuenca, al

igual que muchas poblaciones castellanoleonesas, contó con un sistema de murallas que se fue ampliando a medida que la villa crecía y se ensanchaba, las cuales estaban construidas con tierra. El 3 de febrero de1455, doña María de Velasco, a quien se le denomina ‘señora territorial de Cuenca de Campos’, dispuso que en su palacio se fundase un monasterio para uso de la orden de Santa Clara la advocación de San Bernardino de Siena. Una leyenda muy arraigada cuenta que el franciscano Bernardino de Siena se hospedó en casa de los duques de Frías, señores del castillo y palacio de Cuenca de Campos. Los duques quedaron entusiasmados con la hermosa predicación de San Bernardino, que fue un humanista muy importante en los orígenes de la modernidad y cuya fama de santo fue tal que fue canonizado a los pocos años de su muerte, en 1450, cuando se inició la construcción de la ermita de San Bernardino en una tierra que dista del núcleo del pueblo un kilómetro. Y desde esa fecha de mediados del siglo XV San Bernardino pasó a ser el patrón de este pueblo. Cuenca de Campos sufrió también los estragos de la Guerra de la Independencia tras la batalla de Medina de Rioseco de 1808.

Artesonado de la capilla Mayor iglesia de los Santos Justo y Pastor.

«El reto es seguir haciendo historia»

D

espués de preparar el artículo sobre esta villa, de la cual tengo el honor de ser alcalde sustituyendo al que ha sido el único alcalde desde el año 1979, Faustino González Miguel, conocido por todos como Tinín, empiezo a notar las responsabilidades que lleva el cargo de alcalde. Esta tarea es aún más complicada porque tengo que reemplazar a Tinín, cal cual tuve el honor de acompañar en el Ayuntamiento durante muchos años comprobando la ilusión y la tenacidad con la que sacó adelante todos los proyectos en los que creyó, llevando a nuestro municipio a los niveles de servicios y atracción que tiene hoy en día. Desde aquí mi agradecimiento personal por todo lo que ha hecho. Tinin luchó toda su vida por reconocer la tierra como identidad de nuestra comarca y gracias a ese reconocimiento hoy podemos admirar en nuestro municipio grandes obras realizadas con ese materia como es el Convento de San Bernardino, las Iglesias de Santa María y de los Santos Mártires Justo y Pastor así como el conjunto de palomares que rodean nuestro pueblo. Pero debemos mantener los servicios que actualmente poseemos y mejorarlos con las nuevas tecnologías para evitar que los pocos jóvenes que residen se marchen y puedan mantener su residencia, si no como principal por lo menos secundaria, y así poder sufragar los gastos que genera la prestación de dichos servicios. La historia va surgiendo con el paso de los años y nuestro reto es seguir haciendo historia de nuestro pueblo.

LA CUENCA

deTIERRA DE CAMPOS

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 91


FECHAS CLAVE

Curiel de Duero

 Siglo XII

Un libro de historia repleto de capítulos Rico patrimonio. La localidad tiene el castillo más antiguo de Valladolid y entre los restos arqueológicos de la fortaleza se ha encontrado una moneda de cobre del emperador romano Arcadio

D

EL calado histórico que tiene Curiel de Duero nos habla el historiador Juan Ortega Rubio que, en su obra Los Pueblos de la Provincia de Valladolid (1895), dedica un notable espacio a esta localidad. Curiel de Duero, a finales del siglo XIX Ortega Rubio lo apellida ‘de los Ajos’, algo que podría deberse a la importancia de ese cultivo en su término en ese momento y que hoy se mantiene en otros municipios de la comarca.

Crucero en la entrada del pueblo con la Posada Real al fondo.

92 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Valladolid

El historiador señala que «créese que Curiel existía fortificado en tiempo de Roma, indicándolo así la fábrica de las murallas y la construcción del castillo sobre una peña, Curiel en la que termina la de Duero colina» donde parece ser que aún se levantaba. No es de extrañar que entre los restos haya aparecido una moneda de cobre del emperador Arcadio. En el siglo XX y XXI de él apenas quedaba un muro perime-

En el siglo XII, doña Berenguela, hermana de Enrique I de Castilla y madre de Fernando III el Santo, fue señora de la villa  1406

El 7 de julio de 1406, Enrique III exime del pago de numerosos impuestos a sus vecinos por los servicios prestados a la Corona.  Siglo XVI

En el siglo XVI la tierra de Curiel comprendía 16 pueblos y aldeas, sumando un total de 1.841 vecinos.

i https://curieldeduero.ayuntamientosdevalladolid.es/es


Don Álvaro de Zúñiga reunió en Curiel de Duero a su caballería para escoltar a prisión a don Álvaro de Luna tral, adquiriendo la propiedad un particular, quien lo ha reconstruido en una Posada Real, a imagen de un grabado antiguo de la fortaleza originaria. En su plaza mayor –Plaza de la Constitución– se conservan la imponente fachada principal y dos cubos del castillo palacio, del cual Ortega Rubio dice «que en la Edad Media fue teatro de importantes hechos». De esta forma, «en el siglo XII doña Berenguela, hermana de Enrique I de Castilla y madre de Fernando III el Santo, fue señora de la villa», lugar donde «descansó Alfonso XI en 1334». Durante la guerra que Enrique de Trastámara tuvo con su hermano Pedro I el Cruel en el castillo se refugiaron «muchos enemigos del monarca, quienes hacían grandes males». La villa parece que permaneció en poder de la Corona hasta que Juan I, en 1358, «la dio con su castillo, aldeas, términos...» y todo cuanto le pertenecía a Diego López de Zúñiga, quien habitó el castillo desde 1368 a 1412. A partir de ese momento es ya propiedad de la casa de Béjar. Más fechas y muy señaladas, como la del 7 de julio de 1406 cuando Enrique III, por los servicios prestados por los vecinos, les concede el privilegio de eximirles de múltiples impuestos. Y siendo ya señor de la villa el hijo de don Diego, don Pedro, este se reunió con el conde de Haro en el pueblo para tratar el apoyo a Juan II contra el rey de Navarra y, también, don Álvaro de Zúñiga reunió allí su caballería para escoltar a prisión a don Álvaro de luna.

EN EL NORTE

La llegada de Codorniu Codorniu entró en la DO Ribera del Duero al comprar 67 hectáreas de tierra entre los municipios de vallisoletanos de Curiel de Duero y Peñafiel, con un coste de 200 millones de pesetas.

Siglo XII. Iglesia de Santa María en el centro de la localidad, de interior mudéjar. Arriba, fachada principal del castillo y cubos.

Un dominio de 16 pueblos y aldeas con casi dos mil vecinos En el siglo XVI, la tierra de Curiel de Duero comprendía 16 pueblos y aldeas, sumando un total de 1.841 vecinos. El historiador Juan Ortega Rubio concluye que «grande debía de ser la importancia de Curiel en esos tiempos», a la vista del número de habitantes y el dominio del terreno que tenía en la Ribera del Duero.

En el Quijote aparece una dedicatoria de Cervantes al sexto Duque de Béjar, señor también de Curiel –Alonso Diego López de Zúñiga y Sotomayor– como benefactor del libro. Ya en el siglo XIX, la casa de Osuna vendió el palacio y otras posesiones a Indalecio Martín de Alcubilla, quien en 1920 hace lo propio con Agustín

Arquitectura tradicional.

Yagüe, quien desmantela el suntuoso inmueble. De hecho, la infraestructura fue expoliada de todo lo valioso, yeserías, artesonados y todo aquello que pudiera tener valor económico fue recabado por distintas personalidades. Parte de su decoración está en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid pero, por ejemplo, el patio se montó en una finca particular de Torrelodones. Por su parte, el Alcázar de Segovia tiene un artesonado, pero otro se encuentra nada más y nada menos que en California, en Estados Unidos.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 93


«Hemos abierto un mirador excepcional al Duero»

E JESÚS GRANADO

Alcalde de Curiel de Duero por el PP desde 2015

l peso y el paso de la historia en Curiel de Duero sigue muy vivo en cada una de sus calles y plazas gracias al legado patrimonial que ha llegado a nuestros días. Curiel tiene un patrimonio interesantísimo. En Curiel aflora la historia por los cuatro costados. Es en los siglos XIX y XX fue cuando vino el deterioro, como sucedió con el Palacio de los Zúñiga, desgraciadamente no muy bien cuidado. Es una pena que esta joya que hace 100 años estaba con todo su esplendor, lamentablemente se permitió su desmantelamiento por instancias superiores, aunque ahora esa deuda que tenían con él en cierta forma se está compensando con pequeñas inversiones de la Junta. De mantenerse como hace un siglo habría sido uno de los palacios más es-

94 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

plendorosos de Valladolid. Por nuestra parte, desde el Ayuntamiento emprendemos cualquier tipo de acción en defensa y divulgación de nuestra historia, la cual habla a través

«Estoy orgulloso de la labor que se ha hecho, la que hicieron anteriores alcaldes y espero que quien me releve siga haciendo lo mismo» del patrimonio mueble, como la iglesia de Santa María, cuyo atrio acabamos de embellecer y en el que hemos abierto un excepcional mirador al Duero. Igualmente, hemos hecho accesible la senda al Pico de las Pinzas, un lugar muy significativo para los vecinos y para

nuestra historia, pues allí se han hallado vestigios prehistóricos. Ahora puede acceder a él prácticamente todo el mundo. Aprovecho la ocasión para invitar al disfrute de estos dos maravillosos lugares a los vecinos y también a quienes nos visiten, porque para el Ayuntamiento de Curiel es muy importante su patrimonio y su historia y estos dos son muy buenos ejemplos de ello. Quiero mostrar mi agradecimiento a don Rafael Ramos por el patrimonio recuperando y, con ello, la historia de Curiel. Lo que también ha servido para que el ciudadano que aprecia el pueblo se diese cuenta de que teníamos un patrimonio histórico muy abandonado. Aprovecho la ocasión para hacer un llamamiento a las administraciones para que aporten su granito de arena también. Estoy orgulloso de la labor que se ha desarrollado, la que hicieron anteriores alcaldes y espe ro que quien me releve siga haciendo lo mismo; se lo transmitiré, porque es un pueblo que lo merece.


iguales?

No todos somos iguales frente al cáncer. Descubre todas nuestras diferencias en acuerdocontraelcancer.com y únete al acuerdo para acabar con las desigualdades frente al cáncer.

#acuerdocontraelcancer 900 100 036 Hazte socio en contraelcancer.es | Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 95 dŷńÎě°ÎěŅĸ )ŷŝ°łńī° ńĸƊŲ° äī ³ĸÎäŲ äĸ °īī°ÙńīěÙ ī°ƙÙěń `ńƺ°ĸń× ƕƄĚÅ°Ģń Ĉſdždž


FECHAS CLAVE  Siglo XII

Encinas de Esgueva

Legado de esplendor nobiliario de Castilla Fortaleza. La localidad, que fue un regalo de arras de don Fernán González a la nieta del conde Ansúrez, siempre ha estado ligada a las grandes casas hasta abolirse el régimen señorial

O

CUPÓ una posición estratégica en la defensa del valle del Duero, línea de la retaguardia cristiana en la Edad Media, importante parapeto para frenar las escaramuzas musulmanas. Dos de sus monumentos hablan de un pasado de noble esplendor: uno es el imponente castillo palacio de las familias Zúñiga y Aguilar, y el otro es la iglesia de San Mamés, gran fábrica gótica del siglo XV que deslumbra con la capilla góti-

ca-plateresca erigida por otra estirpe, la de los Salcedo. Su territorio fue ocupado en el siglo IX por Alfonso III. Se fortificó, engarzándose así en el conEncinas de junto de fortalezas del Esgueva valle del Esgueva, donde se ubica Encinas. Valladolid Junto a varias posesiones, en 1119 don Fernán González entregó en arras el lugar de Encinas a su esposa, doña Estefanía de Armengol, nieta del conde don Pedro Ansúrez y fun-

En 1119, don Fernán González entregó Encinas en arras a su esposa, doña Estefanía de Armengol, nieta del conde Pedro Ansúrez.  Siglo XIV

En 1394, don Diego López de Zúñiga adquiere Encinas, quien construye el castillo-palacio.  Siglo XVIII

El Rey Felipe V concede en 1709 el título de conde de Encinas a don Antonio de Aguilar y Zuazo, cuyos herederos ejercieron el señorío hasta la abolición del régimen señorial.  Siglo XIX

En 1847, pasó a ser Ayuntamiento independiente dentro en el Partido Judicial de Valoria la Buena. En 1833, Encinas de Esgueva se incorpora a la provincia de Valladolid.

i https://encinasdeesgueva.ayuntamientosdevalladolid.es/es

Castillo palacio de Encinas de Esgueva.

96 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


En el siglo XVIII, el rey Felipe V concede el título de conde de Encinas a don Antonio de Aguilar y Zuazo

dadora del Monasterio de Santa María de Valbuena. A mediados del XIV, el municipio era lugar solariego (denominación que se daba a un dominio de nobles donde, en régimen de tenencia, trabajaban labriegos), dentro de la Merindad del Cerrato, reconociendo a los señores Alfonso Díez, Ruy Gutiérrez, Sancho Díaz y a los hijos de Gonzalo Gutiérrez. En 1394, don Diego López de Zúñiga adquiere Encinas, mientras que su sucesor, el IV duque de Béjar, la vende en 1574 a don Antonio Río, junto a la vecina villa de Canillas de Esgueva. Antes de esta enajenación, don Diego construye el castillo palacio. La fortaleza llegó muy deteriorada al siglo XX. «Se encuentra casi en ruinas», tal y como recoge el historiador Ortega Rubio. Es entonces cuando lo adquiere la familia Moyano –a la que pertenecía quien fuera alcalde de Valladolid y ministro del Estado, Claudio Moyano–, quien a su vez lo vendió al Ministerio de Agricultura para almacén del Servicio Nacional del Trigo, quien lo restauró. En el siglo XVIII, el Rey Felipe V concede el título de conde de Encinas a don Antonio de Aguilar y Zuazo, cuyos herederos ejercieron el señorío hasta la abolición del régimen señorial en 1873, cuando se restablecieron las disposiciones abolicionistas de las Cortes de Cádiz que determinaron las competencias de las corporaciones locales. En 1847 pasó a ser Ayuntamiento independiente dentro del partido judicial de Valoria la Buena.

EN EL NORTE JUEVES, 7 DE OCTUBRE DE 2004 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID PUEBLOS Y COMARCAS

11

El Sendero Verde transcurre paralelo al río Esgueva, entre Renedo y Villarmentero. A la derecha, los cimientos de lo que será el centro de interpretación del Valle del Esgueva. L despegue económico y turístico de la comarca de Tierra de Campos y el redescubrimiento del Valle del Esgueva como un pulmón verde de la capital y la provincia, son los dos ambiciosos objetivos que la institución provincial persigue hacer realidad en los próximos meses. Las actuaciones para materializar el primero cuentan solo con consignaciones presupuestarias, pero el segundo podría comenzar a hacerse realidad en la primavera del próximo año, con la inauguración de la primera fase del Sendero Verde, entre Renedo y Villarmentero. Este es, al menos, el compromiso del presidente de la Diputación Provincial, Ramiro Ruiz Medrano, que ayer recorrió con los informadores y los alcaldes implicados los diez kilómetros de ruta ecológica que se incluyen en el proyecto. Para ello, se sirvió de un tren turístico que en el futuro, «y si la iniciativa privada estuviera interesada», será una de las opciones, además del senderismo o la bicicleta, para disfrutar de esta senda medioambiental. El sendero que transcurre paralelo al cauce del Esgueva es sólo una de las actuaciones incluidas en el proyecto que, tomando como base los propios recursos patrimoniales y naturales del Valle del Esgueva, propone obras

E

El pulmón del Esgueva Los primeros diez kilómetros del Sendero Verde podrán transitarse a partir de la próxima primavera Texto de T. Lapuerta. Fotografías de M. Á. Santos. complementarias para promocionar el turismo, el recreo y la educación medioambiental en la zona. La visita comenzó a pie, a unos dos kilómetros del municipio de Renedo, junto a la urbanización Casasola, donde ya se reconocen los cimientos de lo que será el futuro centro de interpretación del Valle del Esgueva, punto de partida de esta ruta ecológica e inicio de todos los caminos. Si bien, tal y como explicó ayer el director de la obra, Ignacio Escribano, «el sendero se puede comenzar en cualquiera de los núcleos urbanos del recorrido, en los que se instalarán paneles sobre las posibilidades medioambientales y

urbanas de cada tramo». El centro de interpretación será un edificio de once salas, en el que se desarrollará una actividad de aproximación a una posterior visita al Valle; un núcleo difusor de ofertas turísticas y de conocimiento del conjunto de la zona, que incidirá en los aspectos naturales y sociales que han sido comunes a todos los pueblos que integran el Sendero Verde –una veintena de localidades a lo largo de 65 kilómetros de recorrido– mostrando sus diversas opciones gastronómicas y de ocio. El centro es uno de los pilares de esta primera fase del proyecto, con 3,2 millones de euros de presupuesto global, aunque el fun-

PRIMERA FASE

F Presupuesto

3,2 millones de euros.

F Conclusión de las obras

Primavera del 2005.

F Sendero

Diez kilómetros de recorrido, desde Renedo hasta Villarmentero. F Actuaciones en marcha Centro de interpretación del Valle del Esgueva (Renedo), recuperación del castillo y construcción de un mirador (Villafuerte), zona estancial recreativa en el embalse de Encinas. F Compromisos para el 2005 Construir un carril-bici o peatonal de cuatro kilómetros que enlace Valladolid con el centro de interpretación y un parque temático infantil en Renedo. damental son los diez kilómetros de senda, que tendrán un tratamiento final de aglomerado, pintura verde y bandas, y con los que se recuperarán las márgenes del Esgueva y se plantarán nuevas especies arbóreas. La instalación de cartelería y de pasarelas, y la creación de zonas estanciales a lo largo de todo el recorrido, son otras actuaciones programadas. El tercer pilar persigue, aprovechando las oportunidades artísticas y medioambientales que ya ofrece la comarca, complementar el atractivo de la ruta con

actuaciones puntuales en Villafuerte, donde se intervendrá en el castillo y se construirá un mirador sobre el Valle del Esgueva; en el embalse de Encinas de Esgueva, y en los núcleos de Renedo, Castronuevo y Villarmentero. El coso de Villafuerte, lugar donde en junio comenzaron las obras, será el referente cultural del camino. Para ello, se están recuperando las caballerizas y dotando al patio de los elementos necesarios para que pueda ser utilizado en diferentes actividades y disponga de un ámbito diferenciado de mayor capacidad, que complete la ya recuperada torre del homenaje.

Iniciativa privada En lo que respecta al embalse de Encinas de Esgueva, la institución provincial está empleando en su acondicionamiento la segunda partida presupuestaria más importante del proyecto, de más 374.000 euros, para convertir el pantano en un gran centro lúdico dotado de infraestructuras para el recreo como una zona de merenderos, camping, piscinas naturales o columpios acuáticos. Una vez finalizada la ruta, tendrá que ser la iniciativa privada la que apueste por ella, porque una de sus grandes carencias del Sendero Verde podría ser la falta de lugares en los que comer y pernoctar.

El uso de la ruta y el interés de los pueblos condicionan la segunda fase T. L. VALLADOLID

El tren turístico atraviesa uno de los puentes del recorrido.

Esta primera fase del Sendero Verde forma parte de un proyecto mucho más ambicioso que pretende alargar la ruta ecológica hasta el municipio de Encinas de Esgueva, con cincuenta kilómetros más de recorrido, a través de una veintena de localidades. Hasta el momento, la institución provincial solo ha comprometido la ampliación, con cargo a los presupuestos del 2005, del tramo que enlazará la capital vallisoletana –a la altura de

la carretera de Villabáñez– con el centro de interpretación de Renedo, mediante la construcción de un carril-bici o peatonal y la urbanización de las márgenes del río Esgueva a su paso por la ciudad. Esto será posible gracias a un reciente acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento de Valladolid, que ha cedido a cambio los 15.500 metros cuadrados de terreno en los que se construirá el futuro parque temático infantil de carácter provincial, junto a las ruinas del conocido como palacio de los Power, en el mis-

mo término municipal de Renedo. «La ejecución del resto de la ruta dependerá del recibimiento que tengan estos primeros catorce kilómetros y del interés de los ayuntamientos implicados», explicó ayer el presidente de la institución, Ramiro Ruiz Medrano, quien recordó que en esta fase inicial ya se incluyen grandes actuaciones en Villafuerte y en el embalse de Encinas, municipios ambos a los que en primer momento no llegará el sendero propiamente dicho.

El pulmón del Esgueva Hace casi dos décadas, la Diputación apostó por convertir el embalse de Encinas de Esgueva en un reclamo lúdico en la provincia. En 2004, la inversión para el proyecto ascendió a 374.000 euros.

Siglo XIV. Arriba, el exterior de la iglesia de San Mamés. Sobre estas líneas, interior del templo de Encinas de Esgueva.

La villa de los Zúñiga, de los Aguilar o de los Moyano Importantes nombres se asocian a Encinas de Esgueva, una localidad ligada a linajes nobiliarios que han caracterizado su historia durante varios siglos, sobre todo desde la Edad Media. Por las calles de esta fortaleza estratégica, enclave defensivo en tiempos en los que cristianos y musulmanes pugna-

ban por cada terruño a un lado y al otro del río Duero –con el Esgueva como retaguardia de los ejércitos de la Cruz–, han pasado familias muy relevantes. Actores principales de la historia de Valladolid y Castilla que en un momento u otro ejercieron su señorío sobre el pueblo. Entre los nombres y apellidos más ilustres desta-

Escudo de la familia Aguilar.

can el de Fernán González y el de su esposa, doña Estefanía de Armengol, nieta del conde Ansúrez; así como dos familias de abolengo como la de los Zúñiga y la de los Aguilar, claves en la historia de la villa. La saga Moyano también resuena en el pueblo, familia que adquirió el castillo a mediados del siglo XX y a la que pertenecía el que fuera alcalde de Valladolid y ministro del Estado, Claudio Moyano. La propia familia contaba también con numerosas posesiones en el entorno, como la conocida como Dehesa Jaramiel, o Casona Moyano.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 97


CORPORACIÓN MUNICIPAL DE ENCINAS DE ESGUEVA

Corporación Municipal desde el 2019 PP-Independientes

«La capilla de San Mamés es un tesoro aún por descubrir»

N

uestro castillo es quien mejor refleja el pasado de Encinas de Esgueva. Sus muros son como un libro de historia donde se escriben los nombres de algunas de las importantes familias nobiliarias del municipio, representadas en sus escudos. Los Zúñiga y los Aguilar han dejado su sello en nuestra fortaleza como los Salcedo han hecho lo propio en la iglesia de San Mamés en su capilla, un tesoro todavía no muy conocido y al que invitamos a todos a acercarse a verlo, les sorprenderá. Ambos edificios, imponentes, preservan el esplendor de nuestra historia. El castillo, del cual hemos obtenido una ampliación de su cesión por parte de la Junta de Castilla y León –la propietaria es la Consejería de Agricultura–, es un centro neurálgico de

Ayuntamiento de

Encinas de Esgueva

98 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

nuestra historia, de la pasada, pero de forma muy especial es un enclave vital de nuestro presente, de nuestro día a día gracias a su puesta en valor con el uso que le estamos dando y la

«Nuestro castillo forma parte de nuestro pasado, pero también es un enclave vital del presente gracias a su puesta en valor» inestimable colaboración de los vecinos para que las actividades que en él se desarrollan durante una buena parte del año sean posibles. Es punto de cultura, de encuentro, de reunión y de estrechar lazos. Precisamente, una de nuestras peticiones a más altas instancias es su colaboración para

la conservación de este monumento, pues podría estar mejor conservado y ser utilizado en mejores condiciones de uso y disfrute de los vecinos, y también como un atractivo más para el turismo. Llevamos bastante tiempo peleando para que nos echen una mano y poder restaurarlo, ya que el paso del tiempo se hace notar en sus paredes. De momento, gracias al nuevo plazo de cesión nos ha servido de aliciente para invertir desde el Ayuntamiento una importante cantidad de dinero y proceder a realizar obras de mejora en su cubierta, y en breve mejoraremos su entorno y accesos. Aun así, consideramos que se pueden hacer más mejoras y adecuar sus instalaciones para poder utilizarlo como se utiliza ahora, pero en mejores condiciones, para disfrute de vecinos, visitantes y que, además de nuestro pasado, siga formando parte de nuestro presente y, por supuesto, de nuestro futuro manteniendo muy viva nuestra historia en futuras generaciones.


AMPLIA VARIEDAD Y SURTIDO DE MARISCOS DE ALTA CALIDAD Y PESCADOS DE ROCA ENCARGOS DEL DÍA

PESCADOS Y MARISCOS www.pescadoslaalondra.es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 99


FECHAS CLAVE

El valle. Vista de las bodegas históricas del municipio, con el valle del Esgueva al fondo.

 Antigüedad

Vestigios hallados en los parajes del Cotarrón de Valdizán y Valdesantamaría, que permiten afirmar que el término estaba poblado en época celtibérica.  Siglo IX

Formó parte de la línea defensiva del valle del Duero establecida por Alfonso III.  Siglo XV

El Concejo de Castroverde y su término jurisdiccional en 1475 comprendía también Fombellida, Torre, Villaco y Villanueva de Valdovas, lugares de la merindad del Cerrato.  1833

El 30 de noviembre de 1833 pasó a la provincia de Valladolid y en 1846, con la abolición del régimen señorial, Fombellida pasará a tener ayuntamiento independiente.

i https://fombellida.ayuntamientosdevalladolid.es/

Fombellida

El valle del que emana la historia Atalaya. De origen celtíbero, pasa a convertirse en parte de la línea defensiva de la retaguardia cristiana en la Reconquista contra los musulmanes en el siglo IX

L

OS primeros asentamientos en esa zona se remontan a la era anterior a la nuestra, algo que atestigua el hallazgo de vestigios en los parajes del Cotarrón de Valdizán y Valdesantamaría, restos que permiten afirmar que el término estaba poblado en época celtibérica. Asentado en el valle del Esgueva, fue uno de los municipios de este valle y también de otros del Duero que fueron armando y consolidando la línea defensiva de la retaguardia cris-

100 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

tiana en el valle del Duero. Cada una de estas villas constituía una atalaya, en algunas se construyeron sólidos castillos que cimentaban el lento pero inexorable dominio y conquista Fombellida de los reyes y nobles cristianos sobre la PeValladolid nínsula Ibérica. Después de que Alfonso III estableciera esta línea de defensa del Duero a finales del siglo IX, llegaron a repoblar la zona gentes del norte, que se extendieron


VÍCTOR ALONSO MONGE

Alcalde de Fombellida por el PP desde 2003

«El hoy de Fombellida hemos de agradecerlo a nuestros progenitores» hasta el lugar de Fuente Bellida, topónimo de Fombellida, el cual hace referencia a un lugar de bonanza donde asentarse al ser generoso en agua. En 1059 se documenta que el Rey Fernando I confirma las donaciones hechas por su padre a la Diócesis de Palencia. Según el Becerro de Behetrías –donde se recogen los señoríos de la época (1352)–, el lugar de Castroverde de Cerrato, junto con los lugares de su entorno, situado en la Merindad del Cerrato, pertenecía en lo civil a la Orden de Santiago. En el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752, se recoge que era lugar de jurisdicción de Castroverde de Cerrato, que pertenecía al marqués de Aguilafuente. La antigua idea de reestructurar el territorio se plasmó el 30 de noviembre de 1833, por lo que, basándose en criterios geográficos, Fombellida pasó a la provincia de Valladolid. Y en 1846, con la abolición del régimen señorial, Fombellida pasara a tener ayuntamiento independiente.

Vista frontal de la Casa Consistorial del municipio.

EN EL NORTE VIERNES, 16 DE ABRIL DE 2004 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID PUEBLOS Y COMARCAS

La segunda fase de las obras de abastecimiento del Valle Esgueva empezará antes de fin de año Diecinueve municipios tendrán más agua y de mejor calidad cuando concluya el proyecto, en el 2007 EL NORTE VALLADOLID

Una inversión de 11,8 millones de euros que la Sociedad Estatal Aguas del Duero, la Junta y la Diputación de Valladolid llevarán a cabo permitirá abastecer de agua en calidad y cantidad a los 15 municipios del valle de Esgueva, en el este de la provincia, así como a Tudela de Duero, Villavaquerín, Villabáñez y Castrillo Tejeriego. El presidente de la Diputación, Ramiro Ruiz Medrano; el presi-

dente de la CHD, José Carlos Jiménez, y la consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, suscribieron ayer el acuerdo de financiación de la segunda fase del proyecto de abastecimiento a estos 19 municipios. El 65% del presupuesto total será financiado a través de los Fondos de Cohesión de la UE y el resto, a partes iguales, entre la institución provincial y el Gobierno regional. Esta inversión se suma a los tres millones de euros de la primera fase, cuyas obras comenza-

Ramiro Ruiz Medrano y María Jesús Ruiz, en la firma del acuerdo. / EFE

ron a finales del 2003 para llevar a cabo la captación en el río Duero, en la localidad de Olivares, y su bombeo a la estación de tratamiento, que tendrá una capacidad de 250 metros cúbicos, así como la construcción de dos depósitos reguladores de 2.500 metros cúbicos que se ubicarán en Piña de Esgueva. Esta segunda fase, que podría comenzar antes de que concluya la primera, prevista para finales del 2004, permitirá la construcción de una red de tuberías de 98 kilómetros para llevar el agua, en el 2007, hasta los 19 municipios, que suman una población de 24.000 habitantes con una proyección en 2023 de 44.000 habitantes. Mientras el presidente de la CHD afirmaba que a estos pueblos les ha tocado la lotería, ya que en proyectos similares los ayuntamientos deben aportar el 10% del coste de la obra, el presidente de la Diputación ratificaba que esta aportación no ha sido necesaria gracias al plan parcial Villa del Prado. Por su parte, la consejera de Medio Ambiente, María Jesús Ruiz, destacó la importancia de este convenio «porque asegura un recurso vital como es el agua». Los 19 municipios que se beneficiarán de este nuevo sistema de abastecimiento son: Renedo, Castronuevo, Villarmentero, Olmos, Villanueva de los Infantes, Piña de Esgueva, Esguevillas, Villafuerte, Amusquillo, Villaco, Castroverde, Torre de Esgueva, Fombellida, Canillas, Encinas, Tudela, Villabáñez, Villavaquerín, Castrillo y Herrera de Duero.

13

Investigan la muerte de siete aves protegidas en Olmos de Peñafiel

Fomento licita las obras para la supresión del paso a nivel de Cubillas

EL NORTE VALLADOLID

T. L. VALLADOLID

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil ha iniciado investigaciones para esclarecer un posible envenenamiento de animales, fundamentalmente buitres, ocurrido el miércoles en la localidad de Olmos de Peñafiel. Las pesquisas tienen su origen en el hallazgo de los cadáveres de cinco buitres leonados, un buitre negro, un milano –todas ellas especies protegidas– y un zorro en el paraje conocido como La Cañada, en la linde entre Rábano y Olmos de Peñafiel, a cuatro kilómetros del casco urbano de la segunda localidad. Jesús Tapias González, alcalde de Olmos –situado a siete kilómetros de Peñafiel–, expresó su malestar tras conocer lo ocurrido y advirtió del peligro del envenenamiento no tanto por la muerte de los buitres, «porque hay muchos», sino porque pudiera afectar también a «especies como el halcón peregrino, el águila perdicera y otras rapaces de alto valor ecológico».

El Boletín Oficial del Estado publicó ayer la licitación por parte del Ministerio de Fomento de las obras que harán posible la supresión del paso a nivel de la línea férrea Madrid-Hendaya en el término municipal de Cubillas de Santa Marta, en la carretera que conduce a Valoria la Buena. La empresa adjudicataria dispondrá de nueve meses de plazo para ejecutar el proyecto, que precisará 3,2 millones de euros de inversión. Las empresas interesadas tienen hasta el 12 de mayo para presentar sus ofertas, por lo que, según previsiones de Francisco Javier Calvo, alcalde de Valoria la Buena, «la obra podría haber concluido a principios del 2005». La supresión del paso a nivel verá la luz tras numerosos avatares –el primer estudio es de 1998– con un proyecto de ambicioso presupuesto, «ya que se pretende dignificar el paso superior, dada su proximidad al Canal de Castilla». Aunque Fomento ha elegido finalmente una de las alternativas que transcurren por la zona sur, denunciada por vecinos de Cubillas, Calvo asegura que los beneficios de suprimir un paso a nivel con un momento de circulación (número de trenes por número de vehículos al día) de 92.087 son incontestables. «Sólo hay que tener presentes los recientes accidentes en pasos a nivel», concluye.

Autopsia Mientras tanto, los cadáveres de los animales fueron remitidos al Centro de Recuperación de Aves de la Junta para practicarles la autopsia. Las muestras serán enviadas a un laboratorio para completar los análisis toxicológicos que permitirán conocer si se trata de un envenenamiento, informa Europa Press.

Condenan a la Diputación por la «contratación irregular» de una obra El PSOE denuncia que la «política discrecional» es una práctica habitual del Partido Popular EL NORTE VALLADOLID

Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León del 2003 obligó a la Diputación Provincial a pagar 20.060 euros a la empresa Indeco Construcciones «por adjudicación irregular de la obra de cubrimiento de la Villa Romana de Almenara, ya que dicha adjudicación se hizo basándose en criterios subjetivos y discrecionales», según asegura la portavoz socialista en la institución, Ana Vázquez, para quien «las graves irregularidades» cometidas por el equipo de Gobierno, del PP, en la ejecución y contratación de algunas obras

no son algo puntual, «sino una práctica reiterada del equipo de gobierno». Vázquez justifica su afirmación en el contenido de un informe del Tribunal de Cuentas, dado a conocer hace tan sólo unos días, en el que se advertía de la falta de objetividad en la adjudicación y contratación de obras en cinco diputaciones españolas, entre ellas la de Valladolid, en lo que se refiere al contrato de reforma y ampliación de la enfermería de la residencia de ancianos Cardenal Marcelo, por un importe de 605.133 euros. La representante socialista en la institución provincial señala que esta «política discrecional del PP en la contratación» genera, además, unos costes económicos para las arcas municipales que, en el caso de la obra dela cubierta de la Villa Romana, «ascienden a casi cuatro millones de las antiguas pesetas».

La importancia del agua Una inversión de casi doce millones de euros permitió a principios de los años 2000 abastecer y mejorar la calidad de agua para los quince municipios del valle de Esgueva, incluida Fombellida.

L

o que somos es la evolución de nuestro pueblo y el Fombellida del presente tenemos que valorarlo y agradecérselo a nuestros progenitores. De la información del libro El Cerrato Castellano, en la Edad Antigua el término de Fombellida ya debía estar poblado porque existen restos arqueológicos en los parajes de Cotarrón de Valdizán y Valdesantamaría. En la memoria realizada por el catedrático Félix Martínez, la primera vez que aparece documentada la aldea de Fuent Vellida es en 1345 en una estadística parroquial de la diócesis de Palencia. Por tanto, la existencia de esta población sería previa a esta fecha y según se interpreta de este estudio lo podemos situar entorno al S. X.. En esta estadística también se citaba la parroquia titular bajo la advocación de San Antolín. Iglesia previa a la actual del Siglo XVI. Una construcción muy interesante es la coqueta y lustrosa ermita del Santo Cristo del Amparo junto a la carretera. Otro hecho destacable fue obtener la condición de Villa con jurisdicción exenta dentro de los estados señoriales en 1765. Fombellida ha sido tierra de ganadería y agricultura, de ahí podemos observar chozos y corrales de piedra muy interesantes, imagen de lo que fuimos, así como una arquitectura tradicional de adobe que, junto a nuestro barrio de bodegas, nos permite entender el trabajo de nuestros antepasados y que hoy podamos disfrutar de ello.

Ayuntamiento de

Fombellida

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 101


Emblema de la villa. La iglesia de San Bartolomé, de origen románico.

FECHAS CLAVE  Prehistoria

Vestigios de asentamiento humano en el Neolítico  Edad Media

Repoblación entre los años913 y 941. En el siglo XII ya formaba parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Peñafiel después del deslinde entre esta Peñafiel y Cuéllar.  Siglo XIII

El rey Sabio, Alfonso X, concede a estas tierras el Fuero Real, entre 1256 y 1264.  Siglo XIII

En 1447 se firma una provisión en Olmedo, por voluntad del príncipe Enrique (futuro Enrique IV), por la cual Fompedraza y otras villas de la zona se apartan de Peñafiel, convirtiéndose en señorío territorial y judicial independiente.

i https://fompedraza.ayuntamientosdevalladolid.es/es

Fompedraza

El privilegio de ser villa eximida Reconocimiento real. Enrique IV firmó una provisión en el siglo XV para convertir el municipio y otros de la zona en un señorío territorial y judicial independiente de Peñafiel

L

A época de la que hay constancia de asentamientos humanos en la zona es aire insuflado en las velas del barco de la imaginación... La época es el Neolítico, cuando los arqueólogos Pedro de Palol y Federico Wattenberg fechan hachas de piedra allí halladas, entre las huertas de la zona. Y en cuanto al nombre, este haría referencia a una fuente de piedra, pero no como surtidor, sino como lugar en el que este material brota, porque en

102 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Fompedraza los sendimentos que abundan corresponden a piedra caliza. Entre la repoblación de Roa de Duero (año 913) y la de Sepúlveda (941), «se desarrolla la repoblación de los lugares Valladolid intermedios como Fompedraza Fompedraza», según el arqueólogo Tomás Mañanes. La repoblación definitiva de la zona la realiza Sancho García en 1010, estableciéndose la Comunidad de Villa y Tierra de Peñafiel, de la


EN EL NORTE

1925. Ayuntamiento de Fompedraza en un edificio de los años veinte del pasado siglo.

Aquella nevada de finales de siglo En 1999, una fuerte nevada sorprendió a toda la Ribera del Duero. La intensidad de los copos y la velocidad con la que cuajó la nieve pilló por sorpresa a muchos, incluidos los usuarios de la carretera de Campaspero a Fompedraza, donde los atrapados tuvieron que ser rescatados con coches oficiales.

que Fompedraza ya formaba parte en el siglo XII, una vez realizado el deslinde entre Peñafiel y Cuéllar. La influencia segoviana perdura en el pueblo con elementos como el famoso esgrafiado que decora alguna fachada. En el año 1037, el Condado de Castilla se convierte en reino, por lo que las tierras de Peñafiel –Fompedraza entre ellas– pasan a ser realengo. Alfonso X concede a estas tierras el Fuero Real entre 1256 y 1264 y Sancho IV dona estos territorios a su tío, el infante Manuel, en 1283. Por diferentes avatares estos territorios pasan de unas manos a otras, siempre dependientes de Peñafiel, hasta que en 1447 se firma una provisión en Olmedo, por voluntad del príncipe Enrique (futuro Enrique IV), por la cual Oreja, Padilla, Manzanillo, Molpeceres de Suso y de Yuso, Fompedraza, Canalejas y La Torre, se apartan de Peñafiel, convirtién-

Para el desarrollo de la localidad es fundamental la repoblación del siglo X de Roa del Duero y Sepúlveda

Esgrafiado segoviano. Decoración propia. dose en señorío territorial y judicial independiente, vinculado directamente a Enrique. Esto les valió el apelativo de ‘las villas eximidas’. Aun así, mantienen relaciones con Peñafiel para vender el vino y el aprovechamiento común de aguas y pastos. Estos lugares acaban en manos de Alfonso Téllez Girón (en

De piedra. Entrada a una bodega tradicional.

1456), conde de Urueña, quedando así en poder de la casa de Osuna hasta mitad del siglo XIX cuando se produce la abolición de los señoríos. El Madoz dice de Fompedraza que, alrededor de 1850, la villa cuenta «con Ayuntamiento en la provincia, capitanía general y audiencia territorial de Valladolid, partido judicial de

Ganadería ovina y producción cerealística La economía de Fompedraza siempre ha estado muy ligada al campo. En la actualidad el trabajo del municipio se centra fundamentalmente en la producción cerealista, en gran medida de cebada, así como en otros cultivos industriales y en la ganadería ovina. Como principal atractivo para el visitante encontramos en Fompedraza su Iglesia Parroquial de San Bartolomé, un edificio gótico del siglo XIII y XV, reformado en parte en el siglo XVIII, siendo estas reformas en estilo barroco.

Peñafiel y diócesis de Palencia». Casa consistorial que comparte edificio con la cárcel. Determinante fue la construcción de la carretera de Peñafiel a Cuéllar, poco después de 1869, lo que con la llegada del ferrocarril a Peñafiel convirtieron a Fompedraza en un lugar mejor comunicado y de paso. El templo está construido en piedra y consta de tres naves cuyos soportes son pilares y los arcos son apuntados. En su interior encontramos diversas obras de los siglos XVI, XVII y XVIII. Al comienzo del siglo XXI, la inclusión del término municipal en la Denominación de Origen Ribera del Duero ha hecho que se hayan creado tres bodegas por iniciativa de personas de la localidad: Bodegas Briego, por los Hermanos Benito Hernando; otra por los Hermanos Benito Alonso, que ha sido adquirida por el grupo catalán Torres, y Bodegas Veganzones, a iniciativa de los hermanos con el mismo apellido. Este impulso del mundo vinícola ha supuesto una nueva fuente de ingresos para la localidad vallisoletana.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 103


«Es esencial que nuestra rica herencia histórica se conozca»

L EDUARDO BENITO

Alcalde de Fompedraza por el PP desde 2015

a historia de Fompedraza es un elemento fundamental en la acción diaria que desarrollamos desde el Ayuntamiento, como no podría ser de otra forma. En la medida de nuestras posibilidades, incluso más allá de ellas, desde el Consistorio se ha trabajado siempre y seguimos trabajando en que esta se mantenga viva, recogiendo el testigo de anteriores corporaciones, de anteriores alcaldes, como mis antecesores más cercanos en el tiempo, como fueron Amparo Arranz y José Miguel Mieres, del quien tomé el testigo. Fue quien reflejó parte de esa historia que atesoramos en un nuevo escudo para el municipio, recogiendo y mostrando en él, y a través de él, elementos representativos de nuestro periplo vital como pueblo. Lugar de señorío y realengo

104 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

en la Edad Media, en su momento también lugar con su propia identidad jurisdiccional y territorial –por largo plazo–, sin duda Fompedraza se vio favorecida y enriquecida

«Nuestro patrimonio histórico es un elemento, además de enriquecedor en lo humano y lo cultural, de primer orden para que se acerquen a conocernos» mucho –tanto cultural como históricamente– por su privilegiada ubicación geográfica, bebiendo de dos generosas fuentes territoriales como son las provincias de Segovia y la de Valladolid al encontrarnos prácticamente en sus límites provinciales. También nos ha-

llamos muy cerca, y en su camino, de los que fueron dos importantes centros de poder, como son Peñafiel y Cuéllar. De nuestro legado histórico nos sentimos muy orgullosos todos los vecinos, por ello estimo esencial que esta rica herencia sea conocida también por quienes nos visitan. De hecho, este momento creo que es excelente para ello. La oportunidad nos la brinda otro elemento primordial de nuestra historia como es la cultura del vino, de la cual participamos desde tiempos ancestrales, ahora en el presente dentro de la DO Ribera del Duero. Digo esto porque gracias a nuestra magnífica situación geográfica y enológica la afluencia de visitantes es cada vez mayor, por eso creo que es un excelente momento para que nos conozcan y lo hagan desde nuestras raíces más profundas. No me cabe ninguna duda de que nuestro patrimonio histórico es un elemento, además de enriquecedor en lo humano y cultural, de primer orden para que se acerquen a conocernos.


Loyu 2000, S. L.

Una empresa que apuesta por el servicio y la tradición Con su crecimiento, Loyu 2000, S. L. aporta un granito de arena contra la despoblación en el medio rural, generando empleo estable en el sector de la fabricación de estructuras metálicas

S

EGUIMOS pensando en crecer para crear trabajo y generar empleo, siendo más competitivos, de cara a dar mejor servicio en tiempo y forma para mantener a nuestros clientes y poder captar otros nuevos». Estas palabras de Joaquín López Martín, gerente de LOYU 2000, S. L., resumen la filosofía de esta empresa ubicada en Rodilana, que centra su actividad en la fabricación de estructuras metálicas. «Nuestro nombre tiene que ver con su origen: LOYU es un acrónimo que surge de López Yuguero, apellidos de los hermanos Félix y Eliseo, fundadores del negocio, y 2000 es el año de su fundación». La historia comienza con el bisabuelo de Joaquín, Laureano López, que poseía un pequeño taller de herrería en Rodilana. Sus hijos, Hermenegildo y Goyo, continuaron con el negocio familiar, creando un taller más importante, que se dedicaba a las tradicionales reparaciones agrícolas, pero tam-

bién fueron fabricantes de aventadoras, máquinas de limpiar el grano, que llegaron a venderse por toda España. «Al morir nuestro abuelo Hermenegildo, sus hijos, nuestro tío Félix y nuestro padre Eliseo, se instalaron por su cuenta y comenzaron con la sabiduría del oficio, las ganas e ilusión de la juventud y la necesidad», señala Joaquín. Con años de sacrificio y esfuerzo, se empeñaron en inculcar a los hijos de Eliseo –a la postre fundadores de LOYU 2000– valores como la seriedad, la dedicación, el respeto, el esfuerzo… «Para ello, deciden formarnos en el aprendizaje de un oficio, con el objeti-

vo de trabajar con una educación adecuada en cualquier empresa fuera de la herrería. La formación la llevamos a cabo en el Instituto Politécnico Cristo Rey; a ellos les estamos muy agradecidos por habernos inculcado los valores por los que ahora nos regimos y lo seguiremos haciendo en el futuro». La década de los 80 llegaba a su fin cuando «íbamos finalizando los estudios; por aquel entonces, España vivía una seria crisis económica, que dio al traste con los planes iniciales. Nos tuvimos que quedar trabajando en el taller de casa. Esto fue ¿malo o bueno? La vida nos ha enseñado que fue lo mejor que nos pudo pasar».

Cambio de actitud

INFORMACIÓN

i https://loyu2000.com/

En crecimiento. La flota de vehículos de LOYU 2000.

La formación, el entusiasmo y las ganas que tenían de crecer convencieron a Félix y Eliseo para ir adquiriendo nuevas herramientas de trabajo (soldadura semiautomática, sierra de cinta, su primer camión, etc.); cambiaron de actitud hacia las

nuevas tecnologías y formas de trabajar (ordenador, planos…). «En 1997, construimos la primera nave industrial en Rodilana; en el año 2000 ampliamos las instalaciones en Medina con un taller grande, cómodo y moderno, donde se incorporó una máquina de corte por plasma de grandes dimensiones y se equipó con nuevos y modernos puestos de soldadura. Y en 2003 añadimos vehículos y camiones de gran tonelaje, con grúas y cestas para seguridad de los trabajadores». Para atender a los clientes y realizar nuevas actividades, en el 2005 adquirieron otra nueva instalación en Medina, dedicada al acero para la construcción del hormigón armado, ferralla, equipada con la más moderna maquinaria y herramienta para ejercer dicha actividad. «Este espíritu emprendedor es el que ha permitido, en años de crisis, mantener una empresa con actividad, fuerte, solvente y preparada para seguir ofreciendo nuestros servicios, atendiendo a las necesidades de los clientes, mejorando los procesos constructivos y cumpliendo con las obligaciones reglamentarias.» En 2016, implantaron el Control de Producción en Fábrica certificado por Aenor en cumplimiento del Reglamento de Productos de la Construcción y así poder emitir el Marcado CE de las Estructuras Metálicas realizadas en LOYU 2000, S. L. «Recientemente, hemos incorporado una máquina granalladora, que garantiza la preparación superficial para mejorar los procesos de pintura y soldadura. Se ha cambiado el corte por plasma, incorporando uno nuevo con corte de alta definición y centro de mecanizado. Adquirimos una plegadora del doble de potencia con la mitad de consumo eléctrico, demostrando nuestra preocupación por la calidad, el ahorro y la eficiencia energética». Actualmente, quieren agrandar el almacén y contar con unas instalaciones que puedan competir en los trabajos del acero inoxidable, material que, debido a la gran implantación de bodegas de elaboración de vino y empresas de alimentación «en nuestra comarca, es otro producto de diversificación para la empresa; así, garantizaremos los puestos de trabajo e incluso podríamos aumentarlos; hoy somos más de 50 personas las que componemos la plantilla de la empresa».

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 105


FECHAS CLAVE

Camino de Santigo. Personas de todo el mundo transitan por el Camino de Santiago Madrileño.

 Siglo XI

Fernando I de León, recién coronado, reparte regalos entre sus nobles vasallos y a los condes de Grajal les toca como obsequio la villa de Fontihoyuelo.  1881

Una vieja noticia da fe de esa antigua relación entre el Camino y el pueblo.  Siglo XXI

El debate sobre la búsqueda de las ruinas a las que se refería el fantasma decimonónico sirve para recordar una parte de la historia local y la cultura popular del pueblo.

i https://fontihoyuelo.ayuntamientosdevalladolid.es

Fontihoyuelo

La leyenda del Camino de Santiago Madrileño Historia milenaria. La dilatada historia del municipio atesora más de mil años. La primera referencia se sitúa en el siglo XI, en tiempos de Fernando I de León, que se lo legó como regalo a los condes de Grajal

S

U pequeño tamaño actual no es proporcional a su dilatada historia que atesora más de mil años . La primera referencia a Fontihoyuelo se sitúa en las primeras décadas del siglo XI. Entonces, Fernando I de León, recién coronado, reparte regalos entre sus nobles vasallos y a los condes de Grajal les toca como obsequio la villa de Fontihoyuelo. El pueblo presume también de ser parte del Camino madrileño de Santiago que hace que

106 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

la localidad sea transitada, año tras año, por personas de todo el mundo. Una relación con la ruta jacobea que no es un asunto nuevo, sino que viene de muy leFontihoyuelo jos. Como testigos están las viejas columValladolid nas del pórtico de la iglesia engalanadas con vieiras. Una vieja noticia da fe de esa antigua relación entre el Camino y el pueblo. En el año 1881 diversos periódicos repartidos por la geografía na-


JORGE GONZÁLEZ

Alcalde de Fontihoyuelo por el PP desde 2015

«Un pequeño pueblo con una dilatada historia» cional, en lugares como Gerona, Santander, Madrid y Murcia, se hacen eco de un hecho insólito acaecido en el pueblo. Recogen que a un vecino de la localidad se le apareció el fantasma de un peregrino y le encomendó que organizase procesiones nocturnas a las ruinas del antiguo templo donde, transcurridas unas noches, encontraría un crucifijo depositado 240 años antes. Nada más se supo del suceso, a pesar de que algunos de los periódicos, con tono de sorna, animasen a que la Guardia Civil interviniese en la búsqueda del objeto sagrado, mientras que otro periódico le dedicó un poema al asunto. Aunque los vecinos cumplieron el mandato, no hay noticias del hallazgo del crucifijo. Al conjeturar sobre el lugar concreto donde se encontraban las ruinas de aquel templo, el pueblo habla de tres posibilidades para ubicar aquellos restos históricos. En la antigua ermita de Santa María, en la antigua iglesia parroquial de San Juan o en una zona de la localidad conocida como Las Eras. Ese debate sobre la búsqueda

de las ruinas a las que se refería el fantasma decimonónico, sirve para recordar esa parte de la historia local y la cultura popular del pueblo. Un asunto que forma parte ya de la memoria colectiva de los ‘mureros’, nombre que utilizaban antaño para referirse a los naturales de Fontihoyuelo.

EN EL NORTE Museo de Las Villas Romanas Almenara-Puras F Yacimiento, museo, casa roma-

na, parque infantil: de martes a domingo, de 10.30 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.00 horas. Acoge actividades infantiles: talleres, lectura de cuentos y visita al Parque Temático Infantil de época romana. Precio: tres euros. Menores de 12 años acompañados de padres, entrada gratuita. Precio de grupo de más de 15 personas: 2,40 euros por persona. T: 983 626 036 Villa del Libro de Urueña infantiles: durante los fines de semana, en el Centro e-LEA en horario de martes a domingo, de 11.00 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.30 horas. Actividades de biblioteca infantil, animación a la lectura y cuentacuentos. Precio: dos euros. Grupos de más de 15 personas: un euro. Menores de 13 años gratuito. T : 983 717502.

F Actividades

Un peregrino en el Camino de Santiago. / FOTOS MIGUEL ÁNGEL SANTOS

La Diputación apuesta por el Camino de Santiago que parte desde Madrid y atraviesa casi una veintena de municipios de la provincia vallisoletana

Peregrinaje hacia las estrellas tos turísticos, se organizaron jornadas con los responsables de las oficinas de turismo con el objetivo de sensibilizar a la población y poner en valor la ruta. En el mes de agosto del año pasado la institución provincial organizó una expedición que recorrió un tramo del Camino de Santiago a su paso por la provincia. Los resultados del trabajo son evidentes. Cada vez son más los peregrinos que optan por conocer la ruta hacia el jubileo desde Madrid. Sin lugar a dudas, los atractivos de los municipios vallisoletanos tienen mucho que ver a la hora de convencer a más de uno.

MARIO MIGUEL VALLADOLID

Aunque hasta hace poco era prácticamente una desconocida para la gran mayoría de ciudadanos, lo cierto es que la ruta que atraviesa Valladolid desde Madrid y se encamina hacia Santiago de Compostela es centenaria. Está acreditado su uso como camino comercial en los siglos XV, XVI y XVII, y desde la Diputación de Valladolid se han llevado diferentes e importantes actuaciones para potenciar su promoción y la implantación de infraestructuras que hagan más cómodo el Camino a unos peregrinos cada vez más numerosos en la provincia. La ruta que parte desde la capital del reino recorre la región madrileña, Segovia, Valladolid y León, donde en Sahagún se une al Camino francés, sin duda el más conocido. A lo largo de los 153 kilómetros en los que el Camino de Santiago desde Madrid recorre la provincia, los peregrinos tienen la posibilidad de descubrir la riqueza artística e histórica de 18 localidades. Alcazarén, Valdestillas, Puente Duero, Simancas, Ciguñuela, Wamba, Peñaflor de Hornija, Castromonte, Valverde de Campos, Medina de Rioseco, Tamariz de Campos, Berrueces, Moral de la Reina, Cuenca de Campos, Villalón de Campos, Fontihoyuelo, Santervás de Campos y Melgar de Arriba hacen gala de su hospitalidad para quienes buscan llegar a Santiago de Compostela. El motivo del viaje da igual. Bien puede ser religioso, cultural i l t d ti L

El Camino Sureste

Ramiro Ruiz Medrano encabeza una expedición. sepan que a lo largo de la provincia de Valladolid van a encontrar infraestructuras suficientes y un paisaje muy atractivo que se les quedará en las retinas. No en vano, atraviesan las tierras de Pinares y de Campos, las vegas de los ríos Duero y Pisuerga y el páramo de Torozos. Los objetivos marcados desde la Diputación de Valladolid a la hora de potenciar el Camino son dinamizar la ruta y los municipios que la conforman, fijar poblaió l l lid d l

que sirvan para revitalizar los territorios. Así, se ha señalizado el Camino y se han firmado convenios con los municipios de Castromonte, Ciguñuela, Cuenca de Campos, Santervás de Campos y Villalón de Campos, donde se han instalado albergues para los peregrinos.

Promoción Las tareas de promoción del Camino de Santiago por parte de la Diputación de Valladolid comenh t ñ Ad á

Viejos documentos datados en el siglo XVI han puesto de manifiesto que por Valladolid atraviesa otra de las rutas empleadas por los peregrinos para alcanzar Santiago de Compostela. Es el llamado Camino Sureste, que parte desde Alicante, Valencia y Castellón, se unifica en Albacete, continúa hasta Toledo, Ávila y atraviesa Valladolid para después dirigirse a Zamora y, ya en Astorga, fusionarse con el Camino francés. San Vicente del Palacio, Ataquines, Medina del Campo, Rueda, Tordesillas, Vega de Valdetronco, Mota del Marqués, Villardefrades y San Pedro de Latarce son los municipios vallisoletanos por los que transcurre el Camino del Sureste o del Levante, como también es conocido. Desde San Pedro de Latarce se accede a la provincia de Zamora a través de Vill l d t i id d

Canal de Castilla Medina de Rioseco, Villanueva de San Mancio y Tamariz de Campos: actividades infantiles en el Centro de Recepción de Visitantes de la Dársena del Canal de Castilla en Medina de Rioseco, en horario de martes a viernes, de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas. Sábados, domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas. Actividades infantiles de alquiler de bicicletas y karts a pedales, piragüismo y barcas eléctricas. T: 983 701923.

F Entre

Sendero Verde Valle de Esgueva infantiles: viernes, de 17.00 a 21.00 horas; sábados, domingos y festivos, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas. Alquiler de bicicletas y karts: tres euros media jornada y cinco euros jornada completa. T Reserva de lunes a viernes: 983 427174. Fin de semana y festivos: 983 508491

F Actividades

Parque temático El Valle de los 6 Sentidos Renedo de Esgueva: más de sesenta juegos diferentes. Horario: de martes a domingo, de 11.00 a 21.00 horas ininterrumpidamente. Precio: tres euros. Precio de grupos de más de 15 personas: dos euros. La entrada para los menores de tres años es gratuita. T: 618 761011.

F En

Centro de Interpretación de la Naturaleza de Matallana infantiles: durante los fines de semana y festivos en horario de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas incluye la posibilidad de alquilar karts a pedales, paseos en coche de caballos y visita al Parque Infantil tematizado. Precios: Karts a pedales: seis euros la hora; 30 euros el día; Paseos en coche de caballos: un euro/paseo. Visitas concertadas de lunes a viernes de 10.00 a 14.00 horas. T: i f ió 983

F Actividades

El miércoles 5 de septiembre de 2007, El Norte recogía la puesta en valor del Camino de Santiago Madrileño.

La iglesia de San Salvador.

F

onihoyuelo o Fonty es uno de los municipios con menos habitantes de la provincia de Valladolid. Sin embargo, su pequeño tamaño actual, en ningún caso es proporcional a su dilatada y amplia historia. Atesora más de mil años de acontecimientos. Además de su importante historia, el pueblo forma parte de un trascendental elemento cultural como es el Camino de Santiago. Su paso por Fontihoyuelo propicia que gracias la localidad esté transitada por decenas de peregrinos, personas llegadas desde todas la partes del mundo. Si nos retrotraemos en el tiempo, la relación de nuestra localidad con la Ruta Jacobea no es asunto moderno. Todo lo contrario, ya que viene de muy lejos. Ahí están, como testigos de esa parte de nuestra historia, las viejas columnas del pórtico de la iglesia de San Salvador engalanadas con vieiras. Además, en ese templo se encuentra una talla de Santa Marina que este año 2022 y después de dos años sin salir en procesión debido a la pandemia, volverá a desfilar portada en andas y lucirá en todo su esplendor. Todo ello, además, después de haber sido restaurada gracias al convenio que tiene la Diputación de Valladolid con la Fundación de Las Edades del Hombre. En resumen, Fontihoyuelo, un pueblo pequeño pero con muchas historia y encantos que harán las delicias de perigrinos y visitantes. Un lugar que merece la pena conocer y donde todos seréis bienvenidos.

FONTIHOYUELO

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 107


Recreación de la visita de Doña Urraca en el siglo XII .

FECHAS CLAVE  11 de noviembre de 1116

Fresno el Viejo

El reino de los cielos por una sola villa Una historia de película. La reina Doña Urraca para conseguir su salvación y librarse del infierno donó Fresno el Viejo a la orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén

P

OCOS conocían hasta hace algo más de media década el acontecimiento histórico que marcó el inicio del nacimiento de la localidad de Fresno el Viejo como una villa con autonomía y entidad propia. Fue con el auge de las recreaciones históricas en la provincia de Valladolid cuando el Ayuntamiento decidió poner en valor su historia y sus raíces a través de una actividad participativa teatralizada, que ya sienten como propia los vecinos. El acontecimiento histórico se remonta

108 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

al Medievo, en concreto al año 1116 cuando la reina Doña Urraca I (León 1081- Saldaña 1126), más conocida por los historiadores como La Temeraria, decidió donar a la Orden Hospitalaria de Valladolid San Juan de JerusaFresno lén la villa de Fresno. El Viejo Esta donación, que se realizó el 11 de noviembre de 1116, tenía como fin que Urraca pudiera librarse de las penas del cruel infierno y adquirir los dones del reino de los cielos.

Se oficializa la donación de Fresno el Viejo por parte de Doña Urraca I de León. La donación tenía como fin que Urraca pudiera librarse de las penas del cruel infierno y adquirir los dones del reino de los cielos.  En 1847

Pierde parte de su patrimonio como la muralla o el palacio de los Comendadores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén en la desamortización de Mendizábal.  Diciembre de 2021

La recreación Histórica de La Donación de la Villa entra a formar parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH) y también pasa a ser miembro formal de la Confederation Européenne des fêtes y Manifestations Históriques con sede social en Bruselas (Bélgica).

i http://www.fresnoelviejo.es/


EN EL NORTE MIÉRCOLES, 6 DE FEBRERO DE 2002 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID

9

Cerca de un centenar de expertos de 25 universidades participan en los Cursos de Invierno EL NORTE VALLADOLID

LUIS MIGUEL MUÑUMER GARCÍA

PROGRAMA F Conflictos religiosos.

Las águedas, ataviadas con el traje típico, celebran la fiesta en el polideportivo de Fresno el Viejo . / F. JIMÉNEZ

Más de 250 mujeres de la provincia se reúnen en Fresno el Viejo para festejar Las Águedas | FIESTA DE LAS MUJERES | Mari Cruz Reguera, elegida alcaldesa de Valladolid, tras ganar el concurso ‘Águedas 2002’ A. L. Y T. L. VALLADOLID

ACTOS MULTITUDINARIOS F Fresno el Viejo

La provincia de Valladolid continúa estos días conmemorando la festividad de Las Águedas con actos como el que el pasado lunes reunió a más de 250 mujeres en el municipio de Fresno el Viejo. La iniciativa de celebrar un multitudinario encuentro de féminas comenzó el año pasado en la localidad de Carpio y, a propuesta de todas las asociaciones de águedas de la provincia, se resolvió designar el municipio anfitrión de cada año por medio de un sorteo. En esta ocasión se desplazaron hasta Fresno el Viejo las asociaciones de Medina del Campo, Torrecilla de la Orden, Castrejón y Carpio, cada una de las cuales aprovechó la jornada de ayer, día de la patrona, para festejar sus actos particulares con homilía, traspaso del bastón de mando y cita gastronómica, incluidos.

–Lugar: polideportivo –Asistentes: 250 mujeres de Medina del Campo, Torrecilla, Castrejón , Carpio y Fresno. –Alcaldesa provincial: Luisa Martín, de Fresno. F Concurso ‘Águedas 2002’ –Lugar: Hospital Viejo. –Organización: Cadena Cope y Diputación Provincial. –Alcaldesa provincial: Mari Cruz Reguero, de Tordesillas. La jornada de convivencia en Fresno se convirtió en una auténtica fiesta, en la que no faltaron la música, los bailes y la merienda popular y en la que los animados habitantes del pueblo, que estos días celebran asimismo la festividad de San Blas, fueron los verdaderos protagonistas. El encuentro comenzó a las 17.30 horas en el polideportivo de

Cerca de un centenar de expertos de 25 universidades españolas y extranjeras participarán en la tercera edición de los Cursos de Invierno de la institución académica vallisoletana, que se desarrollarán del 11 al 23 de marzo. ‘Conflictos religiosos. Pasado y presente’ será el curso que inaugurará el programa. Además este ciclo abordará la archivística en España en los últimos diez años, la ingeniería de organización, la investigación musical, la fisioterapia, las telecomunicaciones y los caminos de la semiótica en la última década del siglo XX. El vicerrector de Extensión Universitaria, Mario Bedera, destacó la calidad del certamen que se celebra este año y para el que se dedica un presupuesto de 90.000 euros (15 millones de pesetas), aportados por Caja Duero. Los siete cursos estarán abiertos a todas las personas interesadas. Los derechos de matrícula son de 60 euros por

Días 11,12 y 13 de marzo. Aula Triste de Santa Cruz. F Los diez últimos años de la

archivística en España. Días 21 y 22 de marzo. Aula Triste de Santa Cruz. de organización. Presente y futuro Del 11 al 14 de marzo. ETS de Industriales. F Los diez últimos años de la investigación musical. Del 20 al 23 marzo. Filosofía y Letras. F Jornadas sobre fisioterapia. 21 y 22 de marzo. Casa de la Tierra de Soria. F Las Telecomunicaciones en los últimos diez años. Del 18 al 22 de marzo. ETS de Telecomunicaciones. F Caminos de la Semiótica. Días 11,12 y 13 de marzo. Facultad de Derecho. F Ingeniería

Alcalde de Fresno el Viejo por el PP desde 2011

cada curso, aunque los alumnos, el personal de la Universidad y los licenciados en paro tendrán un descuento del 50%.

la localidad y en el transcurso del mismo las águedas nombraron alcaldesa de 2002 a Luisa Martín, vecina del municipio.

Elección simultánea Por otro lado, la tordesillana Mari Cruz Reguera de Frutos resultó también elegida alcaldesa en otro segundo y simultáneo evento: el concurso ‘Águedas 2002’, organizado por la cadena radiofónica Cope, con la colaboración de la Diputación Provincial. La final del certamen se celebró en la capilla del Hospital Viejo, donde las mujeres seleccionadas respondieron a distintas preguntas provinciales y de actualidad. Además de la ganadora, resultaron finalistas Lourdes Conde, de Tordesillas; Isabel Merino, de Arroyo de la Encomienda; Gema Rodríguez Sarmentero, Herminia González y Ana María Lasarte, de Valladolid. En el transcurso del acto, María Cruz Reguera recibió el bastón de mando de manos de la alcaldesa saliente, Carmen Herguedas, y la insignia de la provincia que le entregó el presidente de la Diputación, Ramiro Ruiz Medrano.

«Fresno vivió su edad dorada durante la Edad Media»

Cigales reconoce a sus bodegas El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cigales entregó ayer a cada una de las bodegas inscritas una placa la que figura la inscripción: ‘Esta bodega esta acogida a la DO Cigales’. Con esta iniciativa pionera, el Consejo pretende unificar la imagen de este marchamo. En la imagen, propietarios de varias bodegas posan tras recoger las placas. / ALFONSO E. CAÑO

E

Las águedas de Fresno el Viejo La celebración de las águedas a principios de siglo era una de las fiestas más bulliciosas de la provincia. En 2002, fue Fresno El Viejo el encargado de acoger la festividad con más de 250 mujeres.

Para el historiador y medievalista estadounidense, Bernard F. Reilly, «la vida de la reina fue una lucha constante ya que en sus casi 30 años de ejercicio de poder tuvo que luchar ya no solo para conservar el poder, sino la propia integridad de sus feudos, ya que los partidarios de sus diversos parientes intentaron arrebatárselos, bien para gobernarlos de forma independiente o para expandir sus propios territorios». Por otra parte, la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén y su comendador, Pelagio de Arulfiz, tuvieron un papel fundamental en la villa. Arulfiz fue una figura clave no sólo para

recibir la donación, sino después para construir la iglesia de San Juan Bautista y la muralla. A este respecto en el Portal de Archivos Españoles del Ministerio de Cultura, también aparecen referencias a un castillo ya desaparecido y a un supuesto Palacio de los Comendadores. Todo este patrimonio desapareció en 1847 en la desamortización de Mendizábal. Ahora, este capítulo histórico ha sido admitido, tras el requerimiento formal por parte del Ayuntamiento, para formar parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas (AEFRH) y también para ser miembro de la Confederation Européenne des fêtes y Manifestations Históriques con sede social en Bruselas. Asimismo, la administración local también está elaborando un logotipo para ilustrar La Donación de la Villa.

Capitel de la iglesia de San Juan Baustista en Fresno el Viejo.

l 11 de noviembre de 1116, la Reina Doña Urraca donó la villa de Fresno a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, mediante una carta de donación, junto con otras villas del valle del río Guareña, con la intención de curar su alma y liberarse de sus pecados. Desde ese momento, esas tierras cubiertas de fresnos entre dos ríos, hoy llamados Lanzón y Trabancos, comenzaron a tener vida propia. La orden de los Sanjuanistas se instaló en estas tierras y nombraron Prior a Pelagio de Arulfit, que se encargó de construir el castillo con su fortaleza, el hospital y la iglesia San Juan Bautista, este es el único edificio que sigue en pie. Adquiriría enorme protagonismo cuando en 1183, el rey leonés Fernando II llegó a la villa para acometer el tratado Fresno-lavandera, por el que se establecieron qué municipios formaban el reino de León y cuáles el reino de Castilla. Fue la época dorada de Fresno, ya que, en la Edad Media cobró, por razones estratégicas de defensa, económicas, de comunicación, etc.., una relativa importancia dentro del reino leonés. Importante fue la calzada real o cordel dela mesta, por la que afluía el comercio que procedía de Extremadura y Andalucía hacia las ferias medinenses. Fresno era fin de jornada y comienzo de nueva etapa, de ahí la existencia de abundantes mesones y ventas que alojaban a los muchos viajeros. Por aquí pasaban gentes de toda índole, hasta reyes, como Juan II o Fernando el Católico y Teresa de Jesus.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 109


FECHAS CLAVE  Año 1055

Fuensaldaña

Ascendencia sobre la vida de Cristóbal Colón Aventurero. Pedro Salcedo, paje del descubridor de América, nació en Fuensaldaña y desde la localidad vallisoletana puso rumbo a las Indias donde dispuso de privilegios en La Española y Santo Domingo

L

A primera vez que se encuentra citado Fuensaldaña como Font-Saldania es en el año 1055 en unos legajos aparecidos en el Archivo Diocesano de Palencia, mientras que en los siglos XII y XIII Fuensaldaña aparece como un señorío compartido. En el siglo XV, la villa y la familia Vivero se encuentran indefectiblemente unidos a través de la fortaleza construida por el primer Señor de Fuensaldaña, Alonso Pérez de Vivero.

La familia Pérez de Vivero comenzó a adquirir notoriedad en 1420, cuando el joven Alonso Pérez de Vivero, de 15 años, llega a Valladolid para entrar a formar parte de la CorFuensaldaña te del rey Juan II, como paje de Álvaro Valladolid de Luna (Privado y Valido del rey Juan II). En 1432, Alonso fue ascendido y se convirtió en el Contador Mayor del Reino de Castilla, uno de los oficios mejor retribuidos de la Corona.

Por primera vez aparece mención histórica a Font-Saldania.  1469

En el castillo de Fuensaldaña firman su compromiso matrimonial los Reyes Católicos el 18 de octubre.  1520

Los comuneros ocuparon su castillo y el 17 de diciembre de ese año la Junta de las Comunidades de Valladolid confió su tenencia a Pedro Cisneros  1983

En el patio de armas del castillo se construyó el hemiciclo de las Cortes de Castilla y León, pues fue la sede de esta institución de 1983 hasta 2007.

i https://fuensaldana.ayuntamientosdevalladolid.es/es

Castillo de Fuensaldaña, antiguas Cortes de Castilla y León

110 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


La primera vez que se encuentra citado Fuensaldaña como FontSaldania es en el año 1055

Esta posición le permitió adquirir tierras y construirse el Palacio de los Vivero. Pero su más ferviente deseo era convertirse en noble y demostrar su poder mediante la construcción de un castillo palaciego sin función defensiva. Pero el sueño de ver acabada la obra del castillo se truncó por una decisión errónea en el año 1453. Alonso de Vivero decide traicionar a su protector, Álvaro de Luna, y éste al tanto de sus intenciones, se adelanta y manda asesinar a Alonso arrojándolo desde lo alto de una torre en Burgos. Pronto se supo la verdad del asesinato del Contador Mayor, y pocos días después el condestable Álvaro de Luna fue degollado en Valladolid. Otro personaje insigne de Fuensaldaña es Pedro Salcedo, paje de Cristóbal Colón. Con apenas 16 años, se encontraba en la ciudad de Granada como cortesano de rango menor y se tienen noticias de que el día 2 de agosto de 1492 partía con Cristóbal Colón en la carabela Santa María camino de las Indias. Salcedo también embarcó en el segundo y tercer viaje de Colón, y para reconocer y agradecer la inteligencia de su fiel paje, lo enrolaría, posiblemente con el cargo de Camarero del Almirante. En 1499, Cristóbal Colón dictó provisión en nombre de los Reyes Católicos por la que se concedía a Salcedo privilegios exclusivos y el monopolio del jabón en La Española. A partir de entonces, Pedro Salcedo alcanzó una alta posición social y económica en Santo Domingo.

EN EL NORTE 10

Miércoles 13.02.19 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID

E

ra una de las mayores aspiraciones de Miguel Morante Barriga, alcalde de Fuensaldaña desde 1951, pero también de la mayoría de los vecinos: contar con los fondos suficientes para rehabilitar su imponente castillo y afianzarlo como principal reclamo turístico. Así lo hizo saber el mismo Morante en amplios reportajes publicados por El Norte de Castilla en los que, entre otras cosas, confesaba habérselo ofrecido a la Sección Femenina para convertirlo en su sede, al tiempo que insistía en la cantidad de personas que visitaban el pueblo solo para contemplarlo: «No hay día que no pase algún turista y se detenga. Y muchos en el buen tiempo vienen ex profeso», aseguraba en noviembre de 1956. Comenzado a edificar en el siglo XIII, el castillo de Fuensaldaña fue objeto de diversas modificaciones hasta su culminación en el siglo XV como residencia señorial de la familia de los Vivero. Bien entrado el siglo XX, era uno de los castillos de la provincia que mejor había conservado su imponente traza original. Mucho tuvo que ver en ello la Dirección General de Bellas Artes, que, además de ampliar el tejado y restaurar un salón que estaba prácticamente destrozado, invirtió dos millones de pesetas en recuperar la torre del homenaje, que hasta mediados de los años sesenta se encontraba «en defectuosísimas condiciones». Aun así, todavía a la altura de enero de 1969, la fortaleza precisaba de otras actuaciones importantes, sobre todo en el patio de armas. De ahí la alegría de los miembros de la Corporación cuando, hace ahora 50 años, recibieron el ofrecimiento de la Diputación Provincial de acogerse a las subvenciones del Ministerio de Información y Turismo para acometer la reforma integral del castillo y convertirlo en parador nacional de turismo. No tuvieron que pensarlo mucho: el 12 de enero de 1969, el Ayuntamiento de Fuensaldaña daba el plácet a dicha cesión, a cambio de acometer las obras necesarias y, ya de paso, realizar la completa red de abastecimiento y agua para el pueblo. Quince días más tarde, el pleno de la institución provincial, presidido por José Luis Mosquera, aceptaba «la donación del castillo de Fuensaldaña hecha por el Ayuntamiento de dicha villa para la reconstrucción del mismo e instalar en él, en colaboración con el Ministerio de Información y Turismo, un parador con servicio de restaurante y bar», informaba El Norte de Castilla, para el que dicho castillo, «uno de los más bonitos de la península», podía llegar a ser «un espléndido parador de turismo». Derribadas en 1971 las casas y otras edificaciones que circundaban la fortaleza, pues afeaban considerablemente los accesos, aquel año se aprobó la concesión de 16,7 millones de pesetas –de los que siete procedían de un crédito del Banco Hipotecario– para iniciar las obras de restauración, dirigidas por el arquitecto madrileño Valverde. A principios de 1972, ya con Pío Gómez

actuaciones. Hasta 1977, estas se centraron en la decoración, mobiliario y dotaciones de utillaje y enseres para la hostelería. Los ocho años de actuación en la fortaleza exigieron una inversión de algo más de 50,2 millones de pesetas, de los que 37 fueron para obra civil y el resto, para equipamientos.

EL FRUSTRADO PARADOR DE FUENSALDAÑA En enero de 1969, el Ayuntamiento cedió a la Diputación el histórico castillo para rehabilitarlo como albergue de turismo; ocho años y 50 millones de pesetas después, fue destinado a actividades culturales

Malas expectativas

ENRIQUE BERZAL

El Castillo de Fuensaldaña, remozado como posible parador de turismo.

S d l Consistorio, C i i se coSanz all ffrente del menzó a trabajar en la pavimentación de la zona que lo circundaba, y meses después se hizo pública la adjudicación de las obras de hosteríarestaurante a la firma Huarte. La adaptación del castillo a su nuevo cometido como parador nacional de turismo incluía, tal y como informaba el decano de la prensa, un edificio de dos plantas adosado a la muralla del patio de armas, ocupando también las estancias de la torre del homenaje, así como un amplio porche con columnas de piedra que daría acceso a

El castillo a principios del siglo XX, con la torre del homenaje aún sin reparar. A la derecha, actuación en el patio de armas para albergar el parador y antes de convertirlo en hemiciclo de las Cortes de Castilla y León. :: DIPUTACIÓN PROVINCIAL

las dependencias de la planta baja. En esta última se encontrarían los salones, el comedor, el bar con bodega y otros servicios de restauración, mientras que la planta alta contaría con dormitorios, siete ha-

bitaciones dobles con baño y los dormitorios para el servicio. Un acceso desde la planta alta permitiría llegar a la torre del homenaje, en cuyas salas superiores se instalarían cuatro dormitorios muy amplios, dejando las inferiores para biblioteca y salón-museo. Las obras para la hospedería, iniciadas en junio de 1973, estaban prácticamente terminadas en octubre del año siguiente. Tan es así, que en abril de 1975, el ministro de Información y Turismo, León Herrera Esteban, que visitó el castillo aprovechando la clausura de la XX Semana Internacional de Cine, no dudó en alabar el resultado de las

Ya entonces, sin embargo, las expectativas de ver a Fuensaldaña dentro de la Red de Paradores del Estado se habían diluido bastante. Es más, en enero de 1977, la institución provincial reconocía que la explotación del negocio habría de ser privada, pues, tal y como informaba El Norte de Castilla en su edición del día 11, «el Ministerio de Información y Turismo no ha dado grandes esperanzas sobre la inclusión del castillo en la Red Nacional de Paradores». Y llevaba razón: diez meses más tarde, la Diputación, presidida por Basilio Sáez, anunciaba que el castillo de Fuensaldaña no sería parador de turismo ni escuela nacional de Hostelería, como muchos en el gremio deseaban, sino «Residencia hotelera» con 40 habitaciones. Sin embargo, los meses pasaban y no había manera de encontrar una empresa privada que pudiera hacerse cargo del servicio, y tampoco la Diputación era capaz de asumirlo. Todavía en agosto de 1978 se especulaba con destinar el edificio a actividades de tipo «gastronómico y cultural (…), pero con menús y vinos estrictamente castellanos». En la primavera de 1979, una vez celebradas las primeras elecciones municipales democráticas, la institución provincial presidida por el centrista Federico Sáez Vera tomó el acuerdo de destinar el castillo a actividades de carácter cultural, como exposiciones, encuentros, reuniones científicas y simposios. De hecho, solo en el año 1982, según datos del propio Sáez Vera, la fortaleza estuvo 224 días abierta para actos de este tipo. Aunque el sueño edilicio de convertir el castillo en parador nacional de turismo se había desvanecido, el futuro inmediato le deparaba novedades inesperadas. Así, en julio de 1983, previo acuerdo con la institución provincial, el recién estrenado gobierno autonómico lo escogía como sede provisional de las Cortes de Castilla y León, función que desempeñó hasta junio de 2007. En la actualidad, el castillo de Fuensaldaña ha vuelto a ser remozado para erigirse, según palabras del presidente de la Diputación, Jesús Julio Carnero, en punto de partida y referencia de la ruta de los castillos en la provincia, lo que incluye un ambicioso proyecto museístico con espacios destinados a exposiciones permanentes y otras temporales sobre las fortalezas en Valladolid, España y el resto del mundo.

El frustrado parador El castillo de Fuensaldaña fue objeto de futurible proyecto de parador nacional. Sin embargo, pese a los esfuerzos, en 1977 se dio carpetazo a sus aspiraciones turísticas y hosteleras.

Arquitectura propia. El barrio de las bodegas en Fuensaldaña es característico y una de las zonas hosteleras más importantes. Arriba, el Ayuntamiento de la villa.

Félix Rodríguez de la Fuente y su relación con la localidad El hombre por excelencia de la naturaleza, la flora y la fauna en España, Félix Rodríguez de la Fuente, tuvo una estrecha vinculación con Fuensaldaña poco conocida. A los 18 años se trasladó a Valladolid, donde inició los estudios de Medicina, pero sus salidas al campo a observar la naturaleza eran continuas. Fun-

damentalmente llamaban su atención los halcones y comenzó a apasionarse por la cetrería. Estas salidas forjarían en Félix su vocación, afición y amor hacia la naturaleza y hacia los animales. Así, el 18 de marzo de 1953, junto a José Antonio Valverde, entonces director del Parque de Doñana, trampea su primer

Félix Rodríguez de la Fuente.

halcón, una zahareña de halcón peregrino brookei que hacía su nido en el Castillo de Fuensaldaña. De vuelta a Valladolid, empezaron su entrenamiento. Tardaron un mes en prepararlo y el 17 de abril de 1953 se fueron al barrio de Huerta del Rey para volarlo por primera vez sin fiador. El resultado fue desalentador: Sacre, que así llamaron al halcón, tan pronto como se vio en el aire decidió tornarse hacia su posadero: las almenas del castillo de Fuensaldaña, en un capítulo que marcó a Rodríguez de la Fuente.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 111


«Tenemos ese sabor a pueblo, pese a estar junto a Valladolid»

H VÍCTOR MANUEL SANZ DE DIEGO

Alcalde de Fuensaldaña por el PSOE desde 2015

ace ya seis años que presentamos nuestra marca turística Saborea Fuensaldaña, una seña de identidad basada en cuatro pilares: Gastronomía (bodegas gastronómicas), Enoturisno (nuestros vinos de la Denominación de Origen Cigales), Naturaleza (paseos por nuestros senderos) y Patrimonio. En lo relativo al Patrimonio, además del Convento, la Iglesia de San Cipriano y nuestro imponente Castillo de los Vivero, en esta ocasión hablamos de los personajes históricos más reseñables de Fuensaldaña: la Familia de los Vivero, Pedro Salcedo (paje de Colón), el Cardenal Parrado y Félix Rodríguez de la Fuente, que en sus años de estudiante, acompañado del biólogo Juan Antonio Valverde, recorría los caminos de Fuensaldaña obser-

112 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

vando nuestros paisajes y adiestrando a sus primeras aves rapaces en el imponente campo que rodea nuestra localidad. Os invito a pasar unos días en nuestro pueblo, rememorando la vida que tuvieron estos personajes históricos.

«Nuestro pueblo se ha enriquecido en los últimos años y contamos con vecinos de veinte nacionalidades diferentes» Entre los muros del castillo, observando nuestros paisajes desde la torre de 34 metros de altura, disfrutando del sobrecogedor silencio de la iglesia gótico mudéjar en medio de Fuensaldaña, degustando vi-

nos y viandas en las centenarias bodegas gastronómicas y paseando por los caminos, entre viñedos, almendros, olivos y campos de cereal, al igual que hiciera el gran Félix Rodríguez de la Fuente. El imponente castillo de los Vivero ha sido testigo mudo de todos los acontecimientos históricos de Fuensaldaña, esperando tiempos mejores en los que pudiera volver a la vida, algo que ocurrió en 1983 convirtiéndose en Sede de las Cortes de Castilla y León hasta 2007. Fuensaldaña mantiene su particular sabor a pueblo, algo difícil estando tan cerca de Valladolid con la burbuja inmobiliaria de por medio. La población se ha triplicado en los últimos años rondando la cifra de 2000 empadronados hoy en día. Ese aumento en el número de vecinos ha enriquecido culturalmente al pueblo ya que los nuevos habitantes proceden de más de 20 países, con una multiculturalidad importante. Ven y Saborea Fuensaldaña. Os esperamos con los brazos abiertos.


| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 113


Castillo de Fuente El Sol, construido en el siglo XV.

FECHAS CLAVE  Siglo XV

Fuente El Sol

Un palacio en recuerdo de su levantamiento Convulso. La construcción de la fortaleza a costa de los vecinos propició la insurrección de estos y los Reyes Católicos se vieron obligados a cambiar la titularidad de un recinto que hoy se vende

D

ICEN las crónicas de la época que, por sus salas, patio de armas y alrededores paseaban Isabel I de Castilla y parte de su Corte cuando hacía un alto en su camino entre la localidad que la vio nacer, Madrigal de las Altas Torres y el municipio de Medina del Campo, donde murió y testó. Esta fortaleza, levantada por orden de Álvaro de Bracamonte en el siglo XV se encuentra enclavada en lo alto de un cerro en la localidad de Fuente el Sol. Conocida de manera popular como

114 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Fuente El Sol

‘el Palacio’ o el ‘Castillo de los Bracamonte’ es el claro ejemplo del levantamiento que los vecinos de la localidad pusieron en marcha en 1486 y que posibilitó que los Reyes Católicos tomaran la deciValladolid sión de entregar la fortaleza y todo el señorío a otro familiar de los Bracamonte. En la actualidad, este palacio es de propiedad privada y su titular lo vende por 50.000 euros (cantidad negociable). La torre, su sótano y primera

La fortaleza se levanta por orden de Álvaro de Bracamonte a costa de los vecinos del municipio que se levantaron en contra.  1486

Los Reyes Católicos a través de una cédula cambian de titularidad el castillo.  Febrero de 2022

El propietario actual del Castillo pone a la venta esta fortaleza por 50.000 euros, precio negociable.

i https://fuenteelsol.ayuntamientosdevalladolid.es/es


EN EL NORTE 4

VALLADOLID ELECCIONES 22-M

Jueves 26.05.11 EL NORTE DE CASTILLA

Cuatro pueblos tendrán equipos de gobierno compuestos por mujeres Las candidaturas lideradas por féminas ganan las elecciones en 28 de los 225 municipios de la provincia

CONSUELO SÁNCHEZ RUIZ

:: CLARA SAAVEDRA

:: TERESA LAPUERTA VALLADOLID. Si en la localidad segoviana de Zamarramala las mujeres toman el mando por un día, coincidiendo con la fiesta de las Águedas, en cuatro pueblos de Valladolid lo harán durante todo el mandato. Y es que en los municipios de Torrecilla de laAbadesa, Quintanilla del Molar, Gatón de Campos y Villasexmir, los electores han otorgado la mayoría absoluta a candidaturas compuestas íntegramente por féminas. Aunque la ley solo obliga a presentar listas paritarias en los pueblos de más de 3.000 habitantes, la presencia de mujeres en las candidaturas electorales del medio rural es cada vez mayor. Cierto es que todavía queda mucho camino por recorrer, pero un total de 28 nombres femeninos (19 por el Partido Popular, 8 por el PSOE y Natividad Casares por Candidatura Independiente en Torrelobatón ) han ganado las elecciones en sus respectivas localidades. «Las mujeres suelen tener más tiempo libre y lo cierto es que, cuando se deciden a formar parte de un ayuntamiento, su dedicación es máxima», explica el jefe de gabinete de la Presidencia de la Diputación, Fernando Esgueva. Eso es algo que saben las dos formaciones mayoritarias, que han tratado de incorporar mujeres en sus listas allí donde ha sido posible, ya sea liderándolas o como un apoyo fundamental en las posteriores tareas de gobierno. De los cuatro municipios que serán gobernados por mujeres, todas ellas del Partido Popular, el caso más llamativo es del de Torrecilla de la Abadesa. El pueblo, con alrededor de 350 vecinos, ha vuelto a otorgar un respaldo sin paliativos– con alrededor del 80% de los votos– a la candidatura encabezada por María Sanz de Pablo. Sanz afrontará su segundo mandato acompañada de las integrantes

León de la Riva rebaja de 9 a 7 las concejalías y suprime la de Educación

Belén Rodríguez, Liria Monje, Esther Rodríguez, Alicia Millán y Modesta Celemín (arriba) y Rosa Casado, María Sanz y Rosario Vecino (abajo), gobernarán Torrecilla junto a Belén Díez e Isabel Gutiérrez. :: EL NORTE

«Cuando una mujer se compromete con algo, lo hace con todas sus consecuencias»

de su todavía hoy equipo de gobierno en funciones, aunque en esta ocasión han concurrido a las urnas bajo las siglas del PP y en los pasados comicios lo hicieron por Candidatura Independiente. «Creo que los vecinos han sabido valorar el trabajo realizado en estos cuatro años. Nos hemos implicado mucho todas, hemos trabajado y hemos cambiado el pueblo. Creo –sostiene la alcaldesa electa– que cuando una mujer se compromete con algo, lo hace con todas sus consecuencias». María Sanz explica que en 2007 se presentaron a las elecciones con CI porque la lista de los populares ya estaba cerrada y que en esta ocasión lo han hecho respaldadas por el partido mayoritario «por convicción política, pero también porque nos han

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 3 del Real Decreto 243/1995, de 17 de febrero, por el que se dictan normas de gestión del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), queda expuesta al público en las dependencias de la Oficina de Gestión Tributaria del Ayuntamiento, la Matrícula del IAE del 2011 durante el plazo de los siguientes QUINCE DÍAS HÁBILES tras la publicación de este anuncio en el BOP, estando la misma constituida por los censos comprensivos de los sujetos pasivos que tributan por dicho Impuesto con cuota municipal a este Ayuntamiento y por cuota nacional cuando tuvieren su domicilio fiscal en este Municipio. Contra los actos de inclusión, exclusión y alteración de los datos censales que integran la Matrícula, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 del RD 243/1995, cabe interponer en el plazo de un mes a contar desde el inmediato siguiente al del término de la exposición al público de la matrícula, recurso de reposición potestativo ante el Jefe de la Dependencia de Gestión o Administrador de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria o Reclamación Económico Administrativa ante el Tribunal Económico Administrativo Regional de Castilla y León, durante el plazo de los siguientes quince días hábiles al de finalización del plazo de exposición pública, sin que, puedan ser simultáneas ambas formas de impugnación y sin que su interposición origine la suspensión de los actos liquidatorios subsiguientes salvo que así lo acuerde el órgano ante el que se haya recurrido. Medina del Campo, 19 de mayo de 2011. EL ALCALDE, Fdo. Crescencio Martín Pascual.

apoyado mucho». Gobernarán junto al único representante socialista que tendrá Torrecilla de la Abadesa en los próximos años, David Pola, «un hombre de fuera, pero muy agradable, que no parece tener miedo a enfrentarse a siete mujeres y con el que esperamos colaborar», asegura. También Villasexmir volverá a contar con una regidora en la próxima legislatura, aunque en 2007 venció la lista de electores liderada por Pilar Añíbarro y en estos últimos comicios lo ha hecho la candidatura popular de féminas encabezada por María Milagros Puerta, María del Mar Díaz y Julita Aguilar. Es un Ayuntamiento reconquistado por los populares, que ya tenían la partida ganada de antemano, porque el PSOE solo consiguió dos nombres –también de mujeres– para su lista aspirante a la Alcaldía. Los dos pueblos de Tierra de Campos, Quintanilla del Molar y Gatón de Campos, afrontarán el próximo mandato con tres féminas en sus respectivos equipos de gobierno. En el primero, María Paz Polo sustituirá al también popular, Jesús Ángel Rodríguez, pero lo hará acompañada de la mujer del todavía regidor, María Paz

Gil, como número dos. En Gatón, la actual alcaldesa,Teresa Martínez, escoltará en las labores de gobierno a la regidora electa, Ana María Gago.

Necesidad de pactos El resto de las mujeres que consiguieron el respaldo mayoritario de sus electores el pasado día 22 de mayo gobernarán acompañadas de varones, aunque en alguno de los supuestos, su acceso a la Alcaldía está pendiente de pactos. Mercedes Blanco, aspirante del PP en Santovenia de Pisuerga, lo tendrá especialmente difícil porque el PSOE cuenta con el mismo número de concejales electos (cuatro) y prevé un pacto de gobierno con Izquierda Unida, con dos representantes. Tampoco Esperanza Herrero, en Valdestillas, ha logrado la mayoría absoluta.Victoria aplastante la de la popular Consuelo Sánchez en Fuente el Sol, un cinco a cero contra el PSOE. Mientras, la candidata de los socialistas se ha impuesto a la del Partido Popular en San Pedro de Latarce y Mercedes de Castro sustituirá en elAyuntamiento a Concepción García. Entre damas anda el juego, también en el límite más occidental de la provincia.

Se vende FINCA RÚSTICA DE RECREO Y LABOR (regadío), de 257 has., cerca de Benavente (Zamora). Linda 2.5 kms. con el río Esla. Tiene acceso directo a través de carretera comarcal. Fácil comunicación con la ciudad de Benavente (Zamora) y con la ciudad de León. Acceso a la Autovía A-66 a 7 kms., y a la Autovía A-6 a 10 kms. La finca está totalmente cercada con naves y viviendas recién construidas con todos los servicios. Tiene abundante caza.

VALLADOLID. Pocas caras nuevas se esperan en el nuevo equipo de Gobierno que acompañe a Javier León de la Riva durante los próximos cuatro años de mandato. El alcalde en funciones no ha querido desvelar las novedades e incluso ha asegurado que se lo comunicará a los futuros concejales a lo largo de la jornada de hoy, como muy tarde. De lo que sí ha dado pistas el regidor es de cómo se va a configurar este equipo. León de la Riva ha hablado de reestructuración de áreas, ya que algunas van a desaparecer y se van a crear otras nuevas. En total serán siete concejalías (en la actualidad hay nueve), además de un consejero, de los tres que permite la normativa. Los cambios afectarán en primer lugar al área de Educación, de la que León de la Riva aseguró ayer que «es un cajón de sastre, su competencia son las escuelas infantiles y los consejos escolares y ahí estaba Deportes y Participación Ciudadana». El primer edil en funciones reconoció que con la salida de la concejala María Ángeles Porres a las Cortes de Castilla y León, esa concejalía se va a disolver y se van a ubicar sus competencias en otra área.

Alcaldesa de Fuente el Sol por el PP desde 2007

Blanco y en botella Sobre quiénes ocuparán esas concejalías, el alcalde dejó entrever que no va a haber grandes sorpresas. «Algunos cuando vieron las listas dijeron: los siete primeros, pero el número dos es el candidato de la Diputación, pero vamos, que blanco y en botella», aseguró con una sonrisa. A pesar de que hace semanas el alcalde ya admitía que «guardaba en su bolsillo» una lista con los nombres de quienes le iban a acompañar y la estructura del Gobierno, aún, asegura, faltan pequeños detalles. «Hay algún servicio concreto que dudo dónde va a estar. Las áreas las tengo muy claras todas, las personas que van a estar al frente también, va a estar absolutamente claro y lo que todavía falta por perfilar es dónde se va a ubicar un servicio concreto porque puede estar en dos o tres áreas distintas», apuntó. Para intentar cerrar este aspecto, ayer por la mañana, el alcalde se reunía con el Secretario General del Ayuntamiento, «que es una persona que no tiene intereses en el tema y que conoce como nadie la casa», aunque reconoció que la decisión final estará en sus manos.

«La de Fuente el Sol es una historia rica, llena de emociones»

A

Corporaciones femeninas Hace más de una década se puso de manifiesto la entrada con fuerza de las corporaciones municipales lideradas por mujeres en Valladolid. 28 entidades, entre ellas, Fuente El Sol, tuvieron alcaldesa.

planta, parte de la estructura original de los muros del castillo y una parcela de 3.000 metros cuadrados están a disposición de cualquier interesado.

La Cédula

Según reza la publicación realizada por la Real Academia de la Historia, Álvaro de Bracamonte fue el primogénito de los nueve hijos que tuvieron el mariscal Álvaro de Ávila, primer señor de Peñaranda de Bracamonte, y Juana de Bracamonte, hija de Mosén Rubí de Bracamonte. A pesar de tener su residencia habitual en Medina del Campo, pasaba largas temporadas

en otras propiedades de su señorío. En Fuente el Sol mandó construir un castillo a costa de los vecinos. Parece que fue esta imposición la que provocó un levantamiento vecinal, que terminó con la orden de los Reyes Católicos, a través de una cédula emitida el 2 de octubre de 1486 y dirigida al sucesor de Álvaro, su hermanastro, el abad, que le obligaba a entregar el Señorío de Fuente el Sol a otro hermano, Juan de Bracamonte. El aspecto que ha llegado hasta nuestros días de este Castillo sigue el estilo tradicional de la Escuela de Valladolid, es decir, una planta cuadrada y una torre del homenaje el doble de alta que los muros del castillo. Si bien es cierto que ese no era el proyecto original, pero como no pudieron elevar la torre del homenaje optaron por reducir la altura de los muros para conservar la proporción.

Camposanto en el antiguo patio de armas del castillo.

unque los primeros datos escritos de Fuente el Sol aparecen en 1250 en el listado de parroquias medianas pertenecientes a la Villa y Tierra de Medina, las huellas de nuestros antepasados se remontan al final de la Edad de Bronce, según el estudio del asentamiento de que denominan en el Alto del Palacio. El fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna supone probablemente el esplendor de nuestro pueblo, como el de toda la zona de Medina. El lugar de Fuente el Sol se separa de la Tierra de Medina en 1413. No podemos olvidar en este recorrido a Doña Maria Suárez propietaria de las casas, o más bien de los solares en Medina del Campo donde Teresa de Jesús creó su segunda fundación. La crisis del XVII en la monarquía hispánica hace que los Habsburgo se vean obligados a vender títulos nobiliarios, uno de ellos es el del marqués de Fuente el Sol. Es obligatorio citar a uno de los personajes de nuestro pueblo D. Pedro Reales (Fuente el Sol 23 de abril de 1704), jesuita, catedrático de Teología que fue rector y maestro de novicios en el Colegio de Guadalajara (México. Bien entrado el Siglo XIX nuestro pueblo fue pionero en las cooperativas agrarias, promovidas por el Obispado de Ávila. Apuntes estos que traen detrás historias de gentes llenas de emociones de la que la tradición oral y documentos escritos nos permiten echar un vistazo al pasado para poder entender nuestro presente.

Ayuntamiento de

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 115


Puerta de Santiago de la iglesia de San Pedro, por donde salían los peregrinos.

FECHAS CLAVE  1862

Eduardo Saavedra, trazó un nuevo recorrido para la ruta XXVII del Itinerario de Antonino en el que situó Tela en la localidad de Gatón de Campos.  1290-1319

Don Pedro, hijo de Sancho el Bravo y doña María de Molina, donó el pueblo al Monasterio de las Huelgas de Burgos.

i https://gatondecampos.ayuntamientosdevalladolid.es

Gatón de Campos

Milenaria historia junto al río Sequillo Don Pedro (1290-1319), hijo de Sancho el Bravo y doña María de Molina, donó el pueblo al Monasterio de las Huelgas de Burgos

G

ATÓN de Campos tiene una larga historia, que se pierde en los tiempos. Durante el segundo milenio antes de Cristo da comienzo la primera colonización de toda la zona occidental de Tierra de Campos. Estas nuevas gentes de la Edad del Bronce se asientan en pequeñas aldeas o campamentos fijos, rodeados de empalizadas y de no más de una docena de chozas. Son pequeñas comunidades de agricultores y ganaderos que se instalan en zonas altas de gran visibilidad y muy próximas a las riberas de

116 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

los ríos. Entre estos emplazamientos se encuentran Las Vegas en Gatón, según cuenta Daniel Pérez en su trabajo de fin de máster. En 1862, Eduardo SaaGatón de Campos vedra, en su discurso leído ante la Real Academia de la Historia, trazó un nuevo recoValladolid rrido para la ruta XXVII del Itinerario de Antonino. Intercatia, la situó en Villanueva del Campo y Tela, en la localidad de Gatón de Campos, junto al Sequillo. En el siglo V después de Cristo, muchas tropas


EN EL NORTE 16

Martes 19.10.21 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID PROVINCIA

Seis pueblos de Tierra de Campos reclaman el arreglo de un peligroso cruce de la N-610 El alcalde de Gatón asegura que la Subdelegación del Gobierno justifica la no ejecución de la obra por la ausencia de accidentes

PATRICIA GONZÁLEZ

MIGUEL G. MARBÁN MEDINA DE RIOSECO. Los ayuntamientos de Medina de Rioseco, Villafrades de Campos, Tamariz de Campos, Herrín de Campos, Villabaruz de Campos y Gatón de Campos se han unido para pedir a la Subdelegación del Gobierno las obras de mejora del peligroso cruce que conecta la carretera VA 920 con la Nacional 610, que une Palencia con Benavente. El objetivo principal es la mejora de la seguridad vial para prevenir accidentes. La VA 920 nace en Medina de Rioseco y, después de pasar por Tamariz, Villabaruz y Gatón, entronca de forma directa con la

La Junta licita por 1,5 millones la red de calor con biomasa de Medina del Campo EL NORTE VALLADOLID. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha sacado a licitación las obras para la construcción de una red de calor con biomasa forestal para dar servicio a varios edificios de la zona sur de Medina del Campo, entre ellos la piscina climatizada municipal y el hospital comarcal. El presupuesto de licitación asciende a 1.520.006 euros más IVA, y el plazo de ejecución será de ocho meses. Los edificios a los que dará calor la red atienden actualmente sus necesidades mediante calderas individuales de gas natural y gasóleo, algunas de las cuales se encuentran en el final de su vida útil. El suministro anual energía renovable de la instalación será de 2.600.000 kw/hora útiles, se evitará la emisión de 890 toneladas de CO2 y la biomasa forestal consumida anualmente alcanzará las 1.040 toneladas. La central de producción de energía se ubicará en una parcela de la calle Antonio de Villegas y la superficie construida asciende a 463 metros cuadrados, divididos en una zona de almacenamiento de combustible y otra zona de producción de calor.

Tordesillas abrirá el día 29 el concurso de tapas ‘Todos los Santos’

Cruce de la N-610 cuya reforma con carriles de incorporación y desvío reclaman los municipios. M. G. M.

N-610, a escasos metros de Gatón y de un camino asfaltado que llega a Herrín. Desde los seis Ayuntamientos se pide que la intersección se reforme con carriles de incorporación y de desvío, incluso con la instalación de una raqueta para mayor seguridad. La localidad de Gatón de Campos es una de las más afectadas

por la cercanía con el cruce al ser necesario su paso para que los vecinos puedan ir a los distintos servicios a Villalón de Campos. Su alcalde, Alfredo Castro, recuerda que «la mejora en la seguridad vial ha sido reiteradamente solicitada a lo largo de todas las legislaturas por nuestro Ayuntamiento». Castro mostraba su estupor

porque, asegura, la contestación ofrecida en varias ocasiones desde la Subdelegación del Gobierno para no hacer la reforma se basa en la ausencia de accidentes en dicho cruce. Castro señala que otra de las justificaciones dadas por Tráfico es que es necesario destinar fondos a otras actuaciones más importantes.

Tudela revitaliza su vida cultural en torno a varios murales junto al Duero

Aprobado el nuevo reglamento de la DO Cigales y de su Consejo

JAVIER GARCÍA TUDELA DE DUERO. Hay municipios que viven de espaldas a sus ríos, pero Tudela de Duero no quiere ser uno de ellos y ha buscado focalizar gran parte de su apuesta cultural y deportiva en el entorno del Duero. El Paseo de la Poesía ha sido el pasado verano un punto de encuentro social y deportivo «con un reguero constante de visitantes que han llenado todos los días este espacio y que en los próximos meses estamos seguros de que también disfrutarán del entorno, puesto que es un paseo muy agradable», asegura el alcalde, Luis Javier Gómez. El proyecto que busca poner en valor la ribera se basa en una programación «intergeneracional» a través de actividades como el piragüismo, la pesca o los espacios culturales. Un kilómetro en el que peatones y bicicletas comparten espacio a través de olmos, acacias, chopos, cipreses y álamos y que empieza mirando al pasado, a esas mujeres lavanderas representadas a través de un mural. Una escultura de Miguel Isla da la bienvenida a la zona del embarcadero, donde se celebrarán actuaciones de música y recitales poéticos. «Quien viene a esta zona está muy cómodo, y además la siente como suya y por ese motivo la gente la cuida y respeta»,

TORDESILLAS. El Ayuntamiento de Tordesillas, a través de la Concejalía de Turismo, convoca una nueva edición de su tradicional concurso de tapas ‘Todos los Santos’, que en esta ocasión se celebrará del 29 de octubre al 1 de noviembre. Al igual que en anteriores ocasiones, las creaciones deberán llevar un nombre vinculado con el santoral y podrá participar en el concurso cualquier establecimiento hostelero del municipio, así como los bares o restaurantes que ofrezcan de manera habitual la venta de tapas al público. Cada participante deberá presentar un único pincho y en esta edición el precio de venta al público, incluida la bebida (vino, cerveza, agua o mosto), será de 2,80 euros. La tapa del concurso ‘Todos los Santos’ deberá estar a disposición del público hasta el 1 de noviembre y, como mínimo, en horario de una a cuatro del mediodía y de ocho a once y media de la noche.

EL NORTE

Uno de los murales rinde homenaje a las lavanderas. J. GARCÍA

cuenta orgulloso el alcalde. Desde la Biblioteca se organizan la mayoría de las actividades del Paseo de la Poesía, como por ejemplo los muretes de las barandillas que dan al río, donde se mimetizan, a través de unos trampantojos, nueve microrelatos seleccionados del concurso que se realiza anualmente.

Con el sonido del Duero de fondo, el paseo pone punto final a un recorrido en el que la última parada lleva a echar la mirada hacia arriba, a un poema anónimo que hace referencia al pasado, al río y a la naturaleza para recordar a las víctimas de la pandemia en el Parque de la luz, con una obra de Miguel Isla.

VALLADOLID. La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha aprobado el nuevo reglamento de la Denominación de Origen Cigales y de su Consejo Regulador. Desde la aprobación del anterior, en septiembre de 2011, se produjeron una serie de cambios normativos, tanto en aspectos técnicos como orgánicos, que evidenciaron la necesidad de abordar un proceso de reforma. El nuevo texto incluye novedades que permitirán un funcionamiento más ágil de la DO Cigales, entre las que destaca la actualización del funcionamiento de los registros del Consejo Regulador, lo que permitirá una gestión más eficaz de este instrumento de control y una mayor implicación de los operadores mediante la declaración responsable, se informa desde la Junta de Castillay León. En el nuevo texto también se ha simplificado el sistema de declaraciones, tratando de disminuir la excesiva burocratización que sufren las bodegas.

Interior de la iglesia de San Pedro.

Mejora de las infraestructuras Gatón de Campos, Medina de Rioseco, Villafrades, Tamariz, Herrín y Villabaruz se unieron en 2021 para pedir a la Subdelegación del Gobierno la mejora del peligroso cruce que conecta la carretera VA 920 con la N-610, que une Palencia y Benavente.

Cinco escudos. germanas que acompañaban al ejército de Constantino III se quedaban vagando por la zona, llevando a cabo numerosos saqueos y destrucciones. Debido a la falta de fuerzas militares organizadas por la zona, la inseguridad política del momento obligó a muchos nobles y terratenientes hispanorromanos a crear milicias privadas de campesinos y esclavos soldados con el único fin de proteger sus propiedades, surgen las denominados castella: como el Teso de los Frailes en Gatón. Otros yacimientos como los de Las Ánimas y Las Quintanas atestiguan la ocupación tardorromana y visigoda de Gatón. La repoblación fue sin lugar a dudas, un proceso continuo que duró aproximadamente tres siglos (IX, X y XI), y que provocó no solo la creación de nuevos núcleos poblacionales, sino que también transformó muchos otros anteriores de origen tar-

Las abadesas del Monasterio de las Huelgas serán señoras de Gatón de Campos como Ana de Austria y Mendoza, hija de don Juan de Austria

dorromano y visigodo, convirtiéndolos en villas que hoy en día aún persisten como Saelices de Mayorga, Mayorga, Gatón de Campos o Aguilar. Juan Ortega Rubio, en ‘Los pueblos de la provincia de Valladolid’, cuenta que en el testamento del infante don Pedro (1290-1319), hijo de Sancho el Bravo y doña María de Molina, y tutor de Alfonso XI el Justiciero, después de ordenar que

El milagro de la Virgen de las Nieves

le entierren en el Monasterio de las Huelgas de Burgos y le hagan un enterramiento tan bueno como el del infante don Fernando, su tío, expresa que «e yo doles por mi alma y por mi enterramiento para el monasterio por juro de heredad para siempre los mis logares que yo compre del rey mi hermano, que son estos, Gatón e Herrín de Mohellas». Derivado de esta entrega, las

La historia de Gatón de Campos tiene un apartado especial en el milagro del 3 de agosto de 1486 cuando se declaró un gran incendio en la torre de la Iglesia de San Pedro. Los vecinos, al buscar cuál era el santo del día siguiente para encomendarse a su protección, supieron que era el de las Nieves, que entonces se ce-

abadesas del Monasterio de las Huelgas serán señoras de Gatón de Campos como Ana de Austria y Mendoza, hija de don Juan de Austria, vencedor en la batalla de Lepanto, y María de Mendoza, dama de la infanta y princesa viuda de Portugal Juana de Austria. Al suprimirse en España los Señoríos en 1813, Gatón de Campos quedó libre y se convirtió en un municipio independiente.

lebraba el 4 de agosto. Cuando el pueblo entero y clérigos se postraron ante el altar de la Virgen y entonaron la salve, una nevada en pleno mes de agosto apagó las llamas de la torre. Desde entonces, la Virgen de las Nieves es la patrona de la localidad en agradecimiento a aquel milagro, que se repetiría años después.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 117


«La historia de nuestros pueblos es la de sus habitantes»

S

i hay algo que al ser humano en general y al hombre de pueblo en particular subyuga, es la historia de su pueblo, bien sea esta real o imaginaria, en papel o en piedra, en cuentos o en leyendas. Y ello por una razón muy simple: la historia le liga a su tierra, a su pueblo y también a sus coetáneos y coterráneos y a aquellos, en fin, que antes que él formaron parte de la historia. Porque, aunque no lo creamos, no hay historia sin personas, sin habitantes, sin gentes que viven y se desenvuelven en un lugar y en un tiempo determinado. Para llegar hasta hoy (año de gracia de 2022), siglos y siglos atrás hubo celtíberos, romanos, godos, árabes… hasta llegar a lo que el crisol de los tiempos fundió al hombre del siglo XXI. Se tiene por sobreentendi-

ALFREDO CASTRO CASTRO

Alcalde de Gatón de Campos por el PP desde 2019

do –y en parte es cierto– que la historia solo se refiere a los prohombres de una nación o de un pueblo: reyes, duques, nobles, papas u obispos, polí-

«Aunque no lo creamos, no hay historia sin personas, sin gentes que viven y se desenvuelven en un lugar y en un tiempo determinado»

ticos de renombre, poetas, sabios, deportistas... y ello porque en muchos casos son referencias sobre los que se asienta la historia y porque los estudiamos en los libros de texto o en lo que de ello se ha escrito. Sin embargo, el pue-

blo llano, los habitantes normales y corrientes son la argamasa con la que se construye la historia que siglos más tarde es tenida por tal y que cada generación recibe como legado para trasmitir a sus herederos como él la recibió de sus predecesores. También forman parte de la historia los monumentos que sobre ellos se han erigido, las calles que se les ha dedicado, los palacios, castillos, iglesias o palacios que levantaron o costearon, todo lo que hoy forma el patrimonio de nuestros pueblos o ciudades. Muchos de ellos permanecen en el tiempo y los vimos al nacer y seguirán varios siglos más como nexo físico de unión, como parte de nuestra historia. Y tomando como centro de la historia a los habitantes de los pueblos, ¡¡qué necesidad tan grande hay de que estos vivan y mantengan la cultura, las tradiciones y en resumen la historia de nuestros pueblos, pues de no ser así, la ausencia de habitantes hará que en poco tiempo la historia sea olvidada!!

Gatón de Campos

Ayuntamiento de

Baile del Paloteo Virgen de las Nieves

| EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León | Iglesia118de San Pedro

Fuente Molillas


Gregorio Fernández Sarria, 1576 / Valladolid, 1636

La perfección en la escultura

G

REGORIO Fe r n á n d ez representa la cima de la esultura religiosa policromada de la Escuela Castellana del Barroco. De origen gallego, llega a Valladolid en 1600. Cuando poco después la ciudad es sede de la Corte de Felipe III, cuenta ya con taller propio, lo que indica la formación técnica que obtuvo junto a su maestro Francisco del Rincón. Continuador de la veracidad renacentista de Alonso Berruguete y el dramatismo barroco de Juan de Juni, acusó también la influencia neoclásica de Pompeo Leoni, Juan de Arfe y otros, hasta liberarse del manierismo imperante y lograr un sobrio naturalismo que lo convirtió en una cumbre del Barroco y el «Fidias español». Toda su obra está realizada en madera policromada. El escultor trabajó el resto de su vida en Valladolid, donde se encuentra la mayor parte de su obra, repartida entre conventos, cofradías procesionales y el Museo Nacional de Escultura. Al comienzo de su producción siguió el modelo de las imágenes religiosas cargadas de emoción de Juan de Juni, pero incorporó al antiguo lenguaje escultórico un mayor naturalismo. Y no sólo en gestos y actitudes, también en la policromía. Propugnó, y así lo exigió a sus alumnos, abandonar el oro y los tonos brillantes tan en boga para iluminar las figuras con colores sacados de la paleta natural. En línea con otros escultores de entonces, como Bernini, vivía la acción de tallar como un acto de fe extremo, en trance. La estética que conseguía alcanzaba así un grado místico que el espectador podía compartir. Y aunque sus figuras contienen sobre todo an-

gustia, dolor y sufrimiento, no dejan de transmitir cierta sensualidad, como ocurre con Bernini. Así puede verse en los labios entreabiertos y perfectos de María en éxtasis con el Hijo en su regazo; o el cuerpo de Jesús, expuesto desnudo al escarnio con una asombrosa armonía corporal. El dramatismo, siempre contenido, se manifiesta de forma realista en la honda expresión de los rostros y en la utilización de refuerzos como ojos de cristal, uñas y dientes de asta o gotas de sudor, sangre y lágrimas de resina que completan el efecto de autenticidad. Igual que en su forma de tratar las vestiduras con amplios pliegues rígidos en lo que se conoce como «plegado metálico». Es inspirador de ciertos arquetipos de la imaginería barroca, como los Cristos yacentes y cultivador de modelos renacentistas, llevados a su estilo, como la piedad o los calvarios entre San Juan, la Virgen María y la Magdalena. Muy importante resulta su contribución al tipo de retablo del Barroco temprano, con exquisitas figuras que se alejan de la estética escurialense para in-

tegrarse en el Barroco pleno, como en la iglesia de San Miguel de Valladolid. Gregorio Fernández fue un artista genial y entregado por completo a su trabajo; aunque murió temprano, a los 60 años, dejó un cuantioso legado que puede contemplarse en muchos lugares de España. Entre las siete versiones que realizó del ‘Cristo yacente’, siendo todas magníficas, destaca la del Museo Nacional de Escultura, por su impresionante perfección y belleza, con un estilo muy en la línea jesuítica de la Contrarreforma. Otra talla que expresa un dolor contenido pero auténtico es el ‘Ecce Homo’ del Museo Diocesano, cuyo rostro y cuerpo alcanzan la cima del arte escultórico. En las tallas de ‘La Piedad’ introdujo grandes novedades sobre el modelo de su maestro Rincón, presentes ya en las figuras que se conservan en Carrión, La Bañeza o Burgos. Pero fue sobre todo en la magistral ‘Quinta Angustia’, de la iglesia de San Martín de Valladolid, donde se plasma la apoteosis de su arte, así como en la ‘Sexta Angustia’ y los pasos procesionales del Descendimiento y la Flagelación, realizados para la iglesia de la Vera Cruz También creó varios tipos iconográficos, como la Inmaculada, Santa Teresa de Jesús y la Magdalena penitente, que fueron después muy imitados. Alcanzó tan alto grado de virtuosismo que ya en su tiempo, gracias a la Gran Procesión vallisoletana del Viernes Santo, suscitaron un verdadero fervor popular. Su obra puede contemplarse, además de las iglesias vallisoletanas en el formidable Museo Nacional de Escultura, junto a otros maestros como Juan de Juni, Berruguete o Pedro de Mena.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 119


Atardecer en Herrín de Campos.

FECHAS CLAVE  Siglo XIII

Herrín de Campos

Genealogía completa de pueblos ibéricos Evolución. La arqueología refleja que la villa es milenaria, debido al hallazgo de tres hachas de piedra del Neolítico; un origen al que sucedieron vacceos, romanos, visigodos y musulmanes

La villa es lugar realengo de la Corona leonesa y, más tarde, de los Reyes de Castilla al unificarse ambos reinos con Fernando III El Santo.  Siglo XIV

El infante don Pedro, hijo del rey Sancho el Bravo y de doña María de Molina, donó Herrín de Campos a la abadesa y monjas cistercienses del Monasterio de las Huelgas de Burgos.  Siglo XVI

A

L norte, se extiende la Tierra de Campos, campos de tierra de los godos, escribe José Manuel Parrilla en su viaje por la provincia de Valladolid. En ese espacio de inmenso paisaje, desde hace miles de años se asienta Herrín de Campos junto al río Sequillo. El hallazgo de tres hachas de piedra pulimentada da testimonio de que el término municipal fue morada o lugar de paso del hombre en época neolítica. La obra ‘Arqueología Vallisoletana’ reseña que el casco de la población

120 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

estuvo habitado en la primera Edad de Hierro, según lo confirma la recuperación de abundante cerámica neHerrín gra, bruñida, brillante, de Campos a veces espatulaza y hecha a mano en los enclaves de Tras del Valladolid Arco, Las Eras y Las Bodegas. Entre los siglos VI y I antes de Cristo, el lugar sería habitado por el pueblo vacceo, a los que con el devenir de los tiempos sucederán romanos, visigodos y musulmanes. Es Sebastián de Miña-

Herrín de Campos apostó por el bando comunero, acogiendo a sus tropas durante más de dos meses.

i https://herrindecampos.ayuntamientosdevalladolid.es/es


EN EL NORTE

SERGIO DEL REY DEL REY

Alcalde de Herrín de Campos por el PP desde 2019

«La historia no es el pasado, sino lo que nos queda por hacer»

Y

El polémico agua de Riaño En 1998, la llegada de agua del pantano de Riaño para el riego a Tierra de Campos alivió el caudal de los ríos Cea y Valderaduey. Hoy, el trasvase no está exento de críticas desde la provincia leonesa.

no en su ‘Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal’, de 1826, quien, al descubrir la Villa Abadenga de Herrín, escribe que «tiene una altura horadada de cuevas para la cosecha del vino, titulada El Castillo, que sin duda lo fue en tiempo de los sarracenos». A comienzos del siglo X, Alfonso III El Magno (866-909) reconquista y repuebla Tierra de Campos. Según el blasón heráldico de Herrín de Campos su color gules del campo del escudo rememora los riesgos de la villa en la defensa y conservación del enclave y de su correspondiente sector de comunicaciones del territorio. De esta

suerte, Herrín de Campos se convirtió en lugar realengo de la Corona leonesa y, más tarde, de los Reyes de Castilla. La villa perteneció a Fernando IV, quien en el siglo XIV la vendió a su hermano el infante Don Pedro. Hijo del rey Sancho el Bravo y de Doña María de Molina, era entonces Señor de Herrín cuando donó la villa a la abadesa y monjas cistercienses del Monasterio de las Huelgas de Burgos para agradecerlas su futuro enterramiento en el mismo, como así sucedió. Las autoridades de la villa prestaron el debido homenaje a dichas religiosas en su monasterio el día 10 de noviembre de 1319 y, desde entonces, Herrín de Campos fue Villa del Señorío Abadengo de las Huelgas de Burgos hasta que las Cortes de Cádiz abolieron privilegios, mercedes y señoríos de España en el año 1812.

Iglesia de Santa María, del siglo XVII.

qué os puedo yo decir como alcalde de esta localidad? Pues que el municipio, por pequeño que sea, tiene su parte de historia y de sus personajes ilustres, los cuales ya hemos podido contemplar en el artículo. Pero la historia no es el pasado sino lo que nos queda por hacer; por eso sé que en esta pequeña localidad, situada al norte de la provincia, podemos encontrar muchas historias que no están escritas en papel, si no hablando con los habitantes, y los más longevos de la localidad, de vez en cuando, nos cuentan a los más jóvenes. Por eso invito a toda persona que quiera adentrarse en este pequeño pueblo y recorrer sus calles y sus bodegas llenas de historias. Quedará también marcado como un punto importante en la historia de Herrín de Campos este año, ya que se podrá desarrollar, por primera vez, el uso de riego artificial en los campos de la localidad gracias a la gran balsa situada a las afueras. También se puede disfrutar de la tradicional e histórica danza de paloteo que se celebra los días 12 y 13 de junio honrando al patrón, San Antonio de Padua. En el municipio, como en todos los de alrededor, luchamos contra la despoblación y la España vaciada para que la historia de estas localidades no tenga un punto final. Por eso animo a todas esas personas que viven en las grandes urbes a que se adentren en las pequeñas localidades, como la nuestra, y así poder decir en sus particulares historias que ellos estuvieron en Herrín de Campos.

ayuntamiento de herrÍn de campos TRADICIÓN Y CULTURA DESDE EL CORAZÓN DE TIERRA DE CAMPOS

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 121


FECHAS CLAVE  Año 939

Í Íscar

Señorío de disputas tras el paso legionario de Roma Renacida de las cenizas. Antes de convertirse en objeto del deseo de grandes familias de la nobleza medieval, Íscar fue asolada por las tropas del califa Abderramán III en sus batallas con los cristianos

S Castillo de Íscar, cuya construcción comenzó en el siglo XII.

EGOVIANA hasta 1833, año en el que pasó a la provincia de Valladolid, Íscar ahonda en sus orígenes hace dos milenios de años antes de Cristo cuando sus moradores construyeron un castro fortificado, para convertirse posteriormente, durante la época romana y visigoda, en lugar de paso en la ruta CaucaSeptimanca. La primera referencia escrita se produce en el siglo IX cuando las crónicas musulmanas del año 939 narran el paso

122 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

de la tropas del califa Abderramán III, que la arrasaron. Años después, tras la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI, su nombre vuelve a referenciarse al encomendar este a Alvar Fáñez de Valladolid Minaya su repoblación cristiana. Íscar Estas tierras como consecuencia de las luchas nobiliarias durante años fueron perteneciendo sucesivamente a los reyes de Castilla y de León. Así, fueron pro-

Paso por la villa de Íscar de las tropas del Califa Abderramán III, que la arrasaron.  Año 1038

El rey Fernando I instituye el privilegio rodado.  Año 1095

Alfonso VI encomienda a Alvar Fáñez de Minaya la repoblación cristiana de Íscar.  Siglo XIV

Enrique IV de Trastámara dona en las Cortes de Toro la Villa de Íscar y su Tierra a Juan González de Avellaneda, iniciando una nueva y definitiva etapa señorial.  Siglo XIX

Final del periodo señorial de los Condes de Miranda sobre la Villa de Íscar y su Tierra.

i https://www.villadeiscar.es/


piedad de Fernando III ‘El Santo’ y su nieto Sancho IV ‘El Bravo’, y los poderosos linajes Lara y Haro. Si bien dichos hechos sirven para saber el origen de la actual villa carpintera, hay otro capítulo que marcó un antes y un después, y del que el pasado año 2021 se cumplieron 650 años. Se trata de la donación del territorio que comprendía los trece pueblos que conformaban la histórica Comunidad de Villa y Tierra de Íscar por Enrique II al noble Juan Gómez de Avellaneda. Esta donación fue efectuada en las Cortes de Toro el 20 de septiembre de 1371 e implicó un cambio significativo, al pasar a una nueva y definitiva etapa señorial, que se mantuvo hasta el siglo XIX. Esta cronología comenzó por la casa Avellaneda y, posteriormente, se afianzó al casarse su heredera, Aldonza de Avellaneda, con Diego López Zuñiga, a quien Enrique IV concedió en 1457 el título de Conde de Miranda. Noble que años después, junto a otros, participó en un acto de rebeldía en el que depusieron a este, nombrando soberano a su medio hermano Alfon-

so, lo que desembocó en un conflicto que duró hasta la muerte del entronado. Durante ese periodo, tuvo lugar en la villa un curioso hecho que nada tiene que ver con el conflicto y tuvo como protagonista a Pedro Manrique de Lara y Sandoval, Conde de Treviño. El noble aprovechó la ocasión para asaltar el castillo y secuestrar a su madre que entonces se encontraba amancebada por el Conde de Miranda.

EN EL NORTE

De papel y piedra. Escudos heráldicos familiares de Pedro de Zúñiga y Avellaneda y Catalina Velasco y Mendoza en el castillo iscariense. Arriba, documento de privilegio rodado de donación.

Una donación gracias a la primera guerra civil castellana Aquella primera feria de la madera En Íscar y su comarca la primera edición de la Feria de la Madera en 1998 se convirtió en un acontecimiento que reforzaba la tradición maderera de la villa. El Norte de Castilla reflejaba cómo sesenta expositores estarían presentes en la cita que buscaba convertirse en un referente regional y nacional.

La donación de la villa de Íscar tiene como probable origen un premio a Juan González de Avellaneda tras la primera guerra civil castellana. El conflicto entre el Rey Pedro I y su hermanastro Enrique, quien, con el apoyo de la nobleza, se rebeló al intentar recortarle atribuciones. La alianza entre el hijo bastardo del Rey Alfonso XI y la nobleza fue percibida como un obstáculo a las leyes que se promulgaron en las Cortes de Valladolid en 1351, de ahí que el pueblo llano tomara partido por el soberano y su

Escultura de Alvar Fáñez.

política de fortalecimiento de la autoridad real frente a la alta nobleza. Enrique II de Trastamara asumió el trono de Castilla tras hacerlo prisionero en la batalla de Montiel el 14 de marzo de 1369 y, posteriormente, asesinarlo. Instituido por el Rey Fernando I en 1038, el privilegio rodado era una antigua forma de concesión: tras la data del documento, se formaba una rueda en cuyo centro se ponía el sello real. Se llamaba así porque en el medio figuraban las armas reales y en el círculo interior el nombre del rey. En el círculo de fuera, figuraba el Mayordomo Mayor y, a los lados, los infantes. A mano derecha firmaban los prelados y ricos hombres de Castilla; y a la izquierda, los de León y Galicia. Además, llevaba pendiente el sello real en plomo.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 123


«La carta del privilegio rodado cambia la historia de Íscar»

C JOSÉ ANDRÉS SANZ GONZÁLEZ

Alcalde de Íscar por el PP desde 2021

omo alcalde de Íscar, es un honor recordar y compartir una etapa tan significativa para nuestro municipio y los pueblos de nuestra Comunidad de Villa y Tierra. Una etapa que cambió la trayectoria de nuestro municipio. Gracias a la recuperación de la carta de privilegio rodado, por Carlos Arranz Santos, publicada en su libro ‘Villa y Tierra de Íscar’ en 1995, hemos tenido noticia de dicho momento histórico tan significativo para la Villa de Íscar y su Tierra. Por ello, hemos conmemorado la donación de la villa y su tierra, por el Rey Enrique II de Trastámara a Don Juan González de Avellaneda, la cual fuera celebrada en las Cortes de Toro el 20 de septiembre de 1371. Dicha donación tiene su origen, probablemente, tras la gue-

124 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

rra civil entre los hijos de Alfonso XI, Pedro I y Enrique II de Trastámara, el de las ‘Mercedes’. Justamente Íscar y su tierra sería una de esas mercedes entregadas a sus nobles

«El pasado año celebramos el 650 anviersario de la donación de la villa a Don Juan González por parte del Rey Enrique II» más fieles como premio a su fidelidad. Ello implicaría un cambio significativo, pasando a una nueva y definitiva etapa señorial. Estaríamos hablando del tiempo de la Casa de los Avellaneda, con la donación realizada por el rey a Don Juan González de Avellaneda y, posteriormente, ya por matrimonio

con la heredera, Aldonza de Avellaneda, con don Diego de Zúñiga, primer conde de Miranda del Castañar, siendo el tiempo de los citados Condes de Miranda. El Ayuntamiento celebró en septiembre de 2021 el 650 aniversario de la efeméride con diferentes conferencias. La primera de mano del catedrático en Historia Antigua y Medieval, Pascual Martínez Sopena. Las siguientes a cargo del historiador y escritor, Carlos Arranz Santos. Para poder escenificar el pasaje histórico, en el castillo de Íscar, con los ediles de los pueblos de la Comunidad de Villa y Tierra como testigos, se escenificó la entrega de la ‘Carta de privilegio rodado’, de mano del presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar Ordóñez. El broche a la conmemoración estuvo a cargo de la sección de Cámara de la joven orquesta de Valladolid, dirigida por Ernesto Rodríguez Monsalve, quien realizó la presentación guiada del concierto en clave musical.


José Zorrilla Valladolid, 1817 / Madrid, 1893

Ídolo a su pesar

A

UNQUE Zorrilla tuvo mucho reconocimiento en vida, no lo disfrutó demasiado. Su vida fue precaria y él no apreciaba mucho su obra, como dejó escrito en su autobiografía. Simboliza en gran medida el modelo sufriente de poeta romántico. Su padre fue un hombre de carácter autoritario e ideas absolutistas, afecto al carlismo más tradicional. Tras vivir en Valladolid y pasar por Burgos, donde el padre fue gobernador, la familia recaló en Madrid. En la capital el progenitor desempeñó los cargos de alcalde de corte y superintendente de policía, oficios que al parecer cumplía con verdadero celo, mientras José ingresaba con nueve años en el jesuítico Seminario de Nobles. Según cuenta él mismo con sorna, «en el colegio tomé la costumbre de descuidar lo esencial para dedicarme a la esgrima y las bellas artes. También a la lectura de Walter Scott, Chateaubriand y Fenimore Cooper, cometiendo al fin, a mis doce años, mi primer delito de escribir versos». Los jesuitas lo celebraron, fomentaron su inclinación y él comenzó a recitarlos y a actuar de galán en las obritas que representaban. Con la muerte de Fernando VII en 1833, el padre fue desterrado a Lerma. El hijo fue enviado a estudiar a Toledo con un pariente canónigo, pero como el chico se dedicaba más a las chicas y a la poesía el canónigo lo reenvió a Valladolid donde, en el diario ‘El Artista’, el precoz romántico publicó sus primeros versos. El padre, naturalmente, montó en cólera, desistió de hacer de él alguien de provecho y ordenó que lo llevaran a Lerma para cavar viñas. A medio camino José, rebelde por naturaleza, se esca-

pó, robó una mula y se plantó en Madrid. Allí frecuentó los ambientes bohemios, pasó mucha hambre y comenzó su quehacer literario. Un discurso revolucionario en el Café Nuevo hizo que le persiguiera la policía. José se refugió en casa del tenor italiano Massard, de quien se había hecho amigo. Tras el suicidio de Larra, el tenor consiguió que su protegido recitara una elegía en honor al genio desaparecido. Allí, al pie del sepulcro de ‘Fígaro’, Zorrilla leyó un vibrante poema que lo encumbró de inmediato ante lo más granado de la sociedad madrileña. Tenía 20 años. Con 22 se casó con Florentina O’Reilly, una viuda mayor que él y arruinada. El fracaso del matrimonio no tardaría en llegar y lo persiguió durante años, pues la señora era violenta y celosa. Tras el fulgurante éxito de ‘Don Juan Tenorio’, y huyendo de Florentina, fue a París y se hizo amigo de Dumas, George Sand, De Musset y Gautier. Su vida parecía enderezarse. Los recitales que ofrecía y

los dramas que estrenaba tenían un éxito arrollador. Vuelto a Madrid fue nombrado miembro de la Junta del Teatro Español; el Liceo le tributó un homenaje y la Real Academia Española lo admitió en su seno, aunque no tomaría posesión hasta el año 1885. La muerte del padre, en 1849, le causó un duro golpe: el viejo cascarrabias se negó a perdonarle la huida y la boda, dejando un peso enorme en la conciencia del hijo. También le dejó un montón de deudas. Presa de una crisis de ánimo y escapando de nuevo de Florentina, se estableció en París (1851) y posteriormente en Londres (1853), sin que pudiera librarse de sus estrecheces económicas. En París, sin embargo, endulzó sus penas Leila, a quien amó con pasión. En el 54 embarcó rumbo a México, donde llevó durante doce años una vida de aislamiento y pobreza, mientras seguía escribiendo. Cuando Maximiliano fue coronado emperador, en 1864, Zorrilla se convirtió en poeta áulico y director del Teatro Nacional. Más tarde, el fusilamiento de Maximiliano le produjo una profunda crisis religiosa y regresó a España, donde se le admiraba, aunque lo consideraran ya pasado de moda. Muerta su esposa, se casó con Juana Pacheco (1869), siguiendo con los apuros económicos, de los que no lo libraron ni la comisión gubernamental concedida para Roma ni una tardía pensión nacional. En 1889 fue coronado en Granada «Poeta Nacional», por el Duque de Rivas. Murió en Madrid a consecuencia de un tumor cerebral. Su entierro fue un multitudinario homenaje, a pesar de que él no quería honores ni tributos.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 125


FECHAS CLAVE

Laguna de Duero

 1135

Pasión por la naturaleza en tierra de milagros San Pedro Regalado. La localidad venera al religioso cada 13 de mayo, que pasó gran parte de su vida en el convento de Abrojo, en el que se le atribuyen la mayoría de sus prodigios

L

AGUNA de Duero celebra cada día 13 de mayo la fiesta de San Pedro Regalado. Nacido en la ciudad de Valladolid, pasó gran parte de su vida en el Convento del Abrojo del municipio y en él realizó gran parte de sus numerosos milagros. Podríamos decir que San Pedro Regalado es el mayor exponente histórico de Laguna de Duero. El municipio honra al santo con una celebración de varios días en los que se desarrollan encierros por las calles Canal de Duero, en las inmediaciones de Laguna.

126 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

de la localidad y otros festejos taurinos, además de la tradicional ofrenda floral y el recital poético que tiene lugar en la capilla de San Pedro Regalado, situada junto al convento Valladolid en el que vivió el religioso local. Laguna Laguna de Duero de Duero cuenta con un patrimonio abundante, amplio y de gran riqueza del que presume y se puede disfrutar. Edificios religiosos, la iglesia parroquial y la ermita son

Aparece el primer documento escrito que hace referencia a la localidad, concretamente a la anterior iglesia de Santa María que fue donada por Armengol IV, nieto del Conde Ansúrez.  Siglo XVI

En la sección del Patronato Real se conservan una serie de legajos fechados entre febrero de 1554 y agosto de 1555, que documentan la adquisición de terrenos en el término de Laguna de Duero para convertirlos en finca de recreo y Bosque Real, y que hablan de las primeras repoblaciones forestales en España.  Siglo XX

La localidad experimenta un ‘boom’ demográfico a finales del siglo XX, que le lleva a superar los 20.000 habitantes en los primeros años del nuevo milenio.

i https://www.lagunadeduero.org/


La laguna de la localidad, el Canal del Duero o la acequia convierten al municipio y sus aledaños en un destino natural signos visibles de la riqueza monumental y la historia del municipio. La ermita se encuentra en lo alto de un cerro al este de la población. La Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción se construyó en el año 1945 sobre los restos de una iglesia primitiva. El templo es un edificio gótico del siglo XVI. En su interior hay dos retablos de estilo rococó, mientras que el retablo mayor es del siglo XVII, destacando el Cristo de los Trabajos, del siglo XVII, en madera policromada, obra del escultor Gregorio Fernández. El retablo mayor perteneció al Convento de San Francisco de Valladolid. En 1674 se lo vendieron los frailes por el precio de 5.000 reales. El Cristo desfila en las procesiones de la Semana Santa con la Cofradía de las Siete Palabras en la capital vallisoletana.

EN EL NORTE

Canal del Duero

El Canal del Duero, que sale de Laguna por la parte este, fue construido en el siglo XIX con el fin de abastecer de agua potable a la ciudad de Valladolid, además de crear una gran superficie de regadío en sus alrededores, con lo que se beneficiaría enormemente a municipios como a la propia Laguna o Tudela. La Ermita de Nuestra Señora del Villar podría ser un buen punto de partida para realizar una ruta en la naturaleza, otra de las características de Laguna, que con su acequia, el propio canal o su laguna invita a disfrutar del senderismo y el ocio en el medio natural.

Aquellos 15.000 vecinos Laguna alcanzó la cifra histórica de 15.000 vecinos en 1998, según el padrón municipal del 1 de enero de ese año. La localidad se convertía así en una de las más pobladas de la provincia.

Patrimonio religioso. Iglesia de la Asunción, en el centro de la localidad vallisoletana.

Doce manos, seis escultores y el Parque de la Memoria El Parque de la Memoria se inauguró en el año 2017, un monumento homenaje a las víctimas del Franquismo. La obra, creada por varios escultores, mide cuatro metros y pesa 600 kilos y es una reinterpretación del Guernica de Picasso. Se trata de una gran pieza sobre una estructura de hierro, con algún detalle de pie-

dra, en forma de zig-zag para ganar en estabilidad. En su creación quisieron participar seis escultores: Lorenzo Duque, Miguel Hernández, Felipe Rodríguez, Adrián Álvarez, M. Arranz y Cristina Rubio. Cada uno realizó una interpretación libre de un personaje de la obra de Picasso, repartiéndose el espacio.

Parque de la Memoria.

Se trata de una pieza escultórica de un tamaño casi igual que la obra pictórica del maestro internacional, que respeta siempre las proporciones. La figura homenajea, junto a la rotonda de Torrelago, a cinco vecinos fusilados, entre ellos el teniente y viceteniente alcalde de Laguna de Duero de entonces y Jonás, un conocido dulzainero de la época en la localidad. El parque es uno de los preferidos por los vecinos de Laguna, sobre todo de Torrelago, para disfrutar de un paseo u otras actividades de ocio al aire libre.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 127


«Tenemos una localidad para vivir y disfrutar en familia»

T ROMÁN RODRÍGUEZ DE CASTRO

Alcalde de Laguna de Duero por Independientes por Laguna desde 2015

engo el placer de ser alcalde del municipio de Laguna de Duero, pero he de decir que como ciudadano debo presumir y presumo de mi pueblo como uno de los que más ha evolucionado en los últimos años. En esta época, Laguna de Duero ha crecido en todos los aspectos y ámbitos. Nos hemos convertido en un lugar volcado en sus espacios verdes, en la vida deportiva y con una amplia oferta cultural, espacios recreativos, educación, etc. Hemos comenzado el 2020 con la finalización de una gran actuación de renovación de los CEIP, efectuando obras de reforma a todos los niveles, sobre todo y lo más importante, la mejora de la eficiencia energética. El nuevo año comienza con cambios, siempre intentando

128 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

colaborar progresivamente en todas las facetas y áreas, para convertirnos en un municipio referente, el medio ambiente es un tema prioritario para el equipo de Gobierno, que trabaja desde las diferentes concejalías para la concienciación y el compromiso para el Desarrollo Sostenible.

«Nos hemos convertido en un lugar volcado en sus espacios verdes, en la vida deportiva y con una amplia oferta cultural» Estoy convencido de que seguiremos progresando, cada vez habrá más gente que optará por vivir aquí, ya que es un municipio ideal. Los jóvenes son también mi prioridad: lo

más importante es proporcionarles las herramientas necesarias para que puedan disfrutar en nuestro municipio como, por ejemplo, el poder disponer de un centro juvenil debidamente acondicionado para que puedan desarrollar actividades, disfrutar y aprender. Además, debemos marcar nuevos retos en un futuro próximo, como dotar al municipio de más infraestructuras y mejorar alguna de las ya existentes, el acondicionamiento a nivel urbanístico es algo primordial. Y el empleo: lograr elevarlo y que el desempleo se reduzca, aún más, atraer a un mayor número de empresas a nuestro Polígono de los Alamares, para que el entramado social y empresarial de la localidad se consolide. Por supuesto, seguir luchando por la seguridad ciudadana, mejorar el transporte público y crear nuevos eventos que sean atractivos para el turismo. Siempre con el mismo propósito, que Laguna de Duero, sea el municipio idóneo e ideal para vivir.


Mariemma Íscar, 1917 / Madrid, 2008

Bailarina, coreógrafa, maestra

E

N Mariemma todo resulta natural y perfecto: su técnica, su arte, su capacidad de gestión, su encanto. Se llamaba en realidad Guillermina Martínez Cabrejas. Nació en Íscar en 1917, pero a los dos años la familia se trasladó a París, donde su padre, zapatero de profesión, esperaba encontrar porvenir para sus diez hijos en una ciudad que, recién salida de la guerra, quería bailar charlestón con sus nuevos zapatos de moda. A Guillermina le encantaba bailar y lo hacía constantemente, alentada por su madre, una excelente bailarina de boleros, jotas y sevillanas. Un día un pintor la descubrió bailando por la calle con 9 años y la envió a una conocida maestra. Un año después figuraba como bailarina en la Escuela de Danza del Teatro Châtelet; a los doce era solista del Teatro Olympia y ya había realizado su primera coreografía (‘Córdoba’, de Albéniz). Entonces era conocida como Emma. En París tuvo también la suerte de aprender con los maestros Francisco Miralles y Juan Martínez, dos de los últimos bailarines de escuela bolera, el verdadero baile clásico español extendido por Europa en el siglo XIX. Fue testigo además de cómo los grandes compositores españoles, Falla, Albéniz o Turina, servían con su música a la gran revolución coreográfica del baile español. La gran educación artística que tuvo en París le ayudó a forjarse un sólido criterio que siempre defendió. Aunque regresó a España en 1931 y 1934 para estudiar los bailes populares, no es hasta 1942 cuando estrena por primera vez. Y lo hace en su tierra natal, Valladolid, a la que empieza a

amar de cerca. En 1943 se presentó en Madrid junto al pianista Enrique Luzuriaga, exhibiendo una compenetración perfecta que nunca se rompió. Mariemma continuó el legado artístico de renovación, pureza y estilo que Antonia Mercé, La Argentina, había dejado en los años 20 y 30. Y, como ella, rescató los conciertos de danza. A partir de la década de los 40 empieza a acumular grandes elogios de la crítica más respetada. Su fijación era coreografiar, pero para eso necesitaba dirigir. Con la concesión en 1950 del Premio Nacional, su carrera siguió en ascenso. Tras la experiencia en la Scala de Milán, cuando en 1952 el magno teatro le ofreció la dirección de una escuela de danza española, se sintió preparada y montó su propia compañía, que estrenó en 1955. En 1958 fue bailarina invitada del Grand Ballet del Marqués de Cuevas, un bon vivant chileno, casado con una Rockefeller que quiso recuperar el espíritu de Diaghilev.

Después de numerosas giras por Europa y América con su grupo, Mariemma Ballet de España, en 1969 recibió el encargo de dirigir la Escuela Superior de Arte Dramático en Madrid. Por fin, a mediados de los 80, creó su propia escuela de danza. La bailarina vallisoletana siguió trabajando y recibiendo reconocimientos. En 1981, el Rey le impuso la Medalla de Oro de las Bellas Artes. Como gran admiradora de Antonia Mercé, Mariemma pudo hacer realidad su deseo de homenajearla. Primero en 1982, con el patrocinio de la Unesco, estrenó ‘La Danza de los Ojos Verdes’, que Granados creó para La Argentina; luego, en 1990, el Ministerio de Cultura le encargó un ballet para celebrar el centenario de la genial bailarina, en el que Mariemma, a sus 73 años, bailó. Entre conferencias en La Sorbona y el Kennedy Center, coreografió ‘Danza y Tronío’. Y aunque en 1985 se jubiló, montó un centro privado. En 1997 publicó el libro ‘Mis caminos a través de la Danza’, donde realiza un recorrido por su vida y obra e incluye un tratado sobre danza española. En él sostiene el criterio los de historiadores cuando afirman que la fuente del ballet clásico arranca en España. Y como éste es la base sobre la que debe iniciarse el bailarín, hay que estudiar de manera progresiva las cuatro formas de la danza española: el folclore, la escuela bolera, el flamenco y la estilización coreográfica e inculcar al bailarín la curiosidad por otros conocimientos que le enriquezcan. Todavía en 2002, con 85 años, realizó un bolero para un certamen de danza. Falleció en Madrid en 2008.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 129


De Interés Turístico Nacional. La procesión de El Vítor es cada 27 de septiembre uno de los grandes reclamos para visitar el municipio.

FECHAS CLAVE  Siglo XV

Desde 1430 formó parte de las posesiones concedidas por el monarca Juan II a don Rodrigo Alonso de Pimentel, conde de Benavente.  Siglo XVI

En 1538 nace Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo en Mayorga. Su vida y trayectoria marcará la historia de la villa hasta la actualidad.  2003

La procesión de El Vítor fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.  2006

El papa Benedicto XVI proclamó ese año como Año Santo Jubilar en honor al santo patrono de Mayorga y para celebrar el 400 aniversario de su fallecimiento.

i https://mayorga.ayuntamientosdevalladolid.es/

M Mayorga

La llama que alumbra el camino del forastero Hospitalidad. El recibimiento de las reliquias de Santo Toribio, el vecino más ilustre de Mayorga, se ha convertido en un motivo para celebrar y acoger a los visitantes en la noche del 27 de septiembre

B

RILLANTE sol de América del Sur, Mayorga fue la cuna de tu luz, dos mundos, pues tu lumbre recorrió la misma fe que fulguró en la cruz». Son los versos iniciales que cada año cientos de mayorganos cantan en la procesión cívica del Vítor en honor a su vecino más ilustre y universal, Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo. Este ilustre terracampino nació en Mayorga un 16 de noviembre de 1538, de una antigua familia noble, muy distin-

130 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

guida en la comarca. Hijo de Luis, el bachiller Mogrovejo, regidor perpetuo de la villa, y de Ana de Robledo, a los Mayorga 12 años estudia en Valladolid Gramática y Retórica, y a los 21 años, en 1562, lo hace Valladolid en Salamanca, una de las universidades principales de la época. Felipe II le nombra Inquisidor de Granada; monarca que años después solicita al Papa Gregorio XIII que lo nombrara arzobispo de Lima,


EN EL NORTE

Mensajería de piedra. El buzón más antiguo de España se encuentra en Mayorga y data de 1793.

El último milagro de Santo Toribio

Hijo predilecto. Busto a Santo Toribio. aunque aún era laico, nombramiento que se hace realidad en 1579. Tras recibir las órdenes sacerdotales, llega a Lima en 1581 haciéndose cargo de una arquidiócesis que abarca casi toda Sudamérica y Centroamérica hasta su muerte. Como arzobispo de Lima convocó entre 1582 y 1583 el III Concilio Limense, en el que se redacta el catecismo en castellano, quechua y aimara (los primeros libros impresos en Sudamérica), y en 1591 fundó el primer seminario de América en Lima. Falleció en el último de sus viajes por el norte peruano en la entonces próspera ciudad de Saña, un Jueves Santo, el 23 de marzo de 1606. Fue beatificado en 1679 por el Papa Inocencio XI y canonizado en 1726 por el Papa Benedicto XIII. Sus santos restos son venerados en su capilla de la Basílica Catedral de Lima. Los anales de la villa de Mayorga recordarán el 2006 como el año del

En el año 2006, la villa celebró el 400 aniversario del fallecimiento de Santo Toribio

Símbolo de justicia. El Rollo del siglo XVI.

400 aniversario de la muerte de su hijo más ilustre y universal. Por esta razón el papa Benedicto XVI proclamó ese año como Año Santo Jubilar en honor al santo patrono de Mayorga y del Episcopado Latinoamericano. El 27 de septiembre de 1752, Mayorga recibía la segunda reliquia del santo. Debido a que durante el avance de la comitiva cayó la noche, los vecinos salieron con teas y antorchas para poder iluminar el camino. Esas antorchas improvisadas eran pellejos de vino en desuso, que se colgaron de varales para iluminar aquella noche, naciendo así lo que hoy se conoce como la Fiesta del Vítor. Desde entonces, cada 27 de septiembre, los mayorganos se reúnen a las 10 de la noche en la ermita de Santo Toribio ataviados con ropas viejas, guantes y sombreros, para proteger la piel de ‘la pez’ que cae ardiendo de sus pellejos colgados de varales. En el año 2003 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Cada 27 de abril, los mayorganos festejan la llegada de los restos del santo desde la localidad peruana de Saña, donde había muerto, a la cripta de la Catedral de Lima el 27 de abril de 1607.

Mayorga colaboró en el inicio del milenio con Perú en la construcción de un instituto. Los lazos con el país andino gracias al santo mayorgano Toribio de Mogrovejo siguen vigentes 394 años después de su muerte. La ciudad de Zaña cuenta ya con un centro de Educación Superior destinado a 1.600 alumnos.

Un arco recuerda la fortaleza mayorgana En su particular historia, Mayorga fue durante la Edad Media una estratégica plaza fuerte, en la frontera entre los reinos de Castilla y de León, gracias a su privilegiado mirador que domina la llanura norte en un magnífico y bello emplazamiento sobre la vega del río Cea. A causa de ello, en ocasiones perteneció a Castilla y, en otras, a León. Fue residencia ocasional del rey Fernando II de León y de su hijo Alfonso IX. Desde 1430 formó parte de las posesiones concedidas por el monarca Juan II a don Rodrigo Alonso de Pimentel, II Conde de Benavente. De su antigua muralla, solo se conserva una de sus cuatro puertas, la del Arco. Es un monumento gótico mudéjar de final de siglo XV o principios del XVI. Era uno de los accesos al burgo. En el costado sur del pueblo todavía se ve una larga escotadura conocida popularmente como El Foso que completaba el sis-

tema de defensa de la población. Este arco está situado al final de la calle Derecha y durante el año 2005 se acometió su total restauración, devolviéndolo a su imagen original. Nada queda del castillo que estuvo ubicado en el oeste donde hoy se encuentran las piscinas y el polideportivo.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 131


«Mayorga mira con orgullo a su hijo Santo Toribio»

S ALBERTO MAGDALENO DE LA VIUDA

Alcalde de Mayorga por el PP desde 2011

in duda alguna, al hablar de los personajes históricos de Mayorga, no podemos dejar de fijar la mirada en el hijo más ilustre que ha parido nuestro pueblo y que no es otro que Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo. Una figura relevante en nuestra historia como pueblo y en la de la Iglesia en Sudamérica, que fue tal que llevo al Papa Juan Pablo II a nombrarle patrono del Episcopado Latinoamericano en 1983. Nacido en Mayorga y de buena familia, Santo Toribio ya desde joven destacó por sus cualidades como estudiante y por su talante. Pero si algo hay que destacar de su meteórico ascenso en la curia, fue su nombramiento como segundo arzobispo de Lima, incluso antes de ser ordenado sacerdote.

Destaca la gran labor al frente de la Iglesia del nuevo mundo, pero siempre del lado de los nativos, incluso en contra de los poderes de la Ciu-

«Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo es la figura más relevante en nuestra historia como pueblo y en la de la Iglesia en Sudamérica»

dad de los Reyes que siempre le afearon no estar en el palacio arzobispal. Así y por la escarpada geografía de Perú, en el tiempo que duró su episcopado, recorrió más de 30.000 kilómetros andando y en mula, fun-

MAYORGA, FUEGO, TRADICIÓN Y TURISMO

132 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

dó seminarios, celebró concilios y puso los cimientos de la fe cristiana en el nuevo mundo publicando catecismos en las lenguas oriundas en una demostración de ese respeto por los indígenas y por una evangelización que no debía de ser una apisonadora. Todo este incansable trabajo le valió para ser santo en 1726 y el orgullo de todo un pueblo para el resto de los días, que le mira como ejemplo y le honra como hijo predilecto. Otros personajes a destacar en la historia de nuestro pueblo son el historiador Modesto Lafuente y la vinculación que tuvo toda su vida con Mayorga y que hizo que uno de sus hijos llegase a ser regidor de la villa y que sus restos mortales descansen en nuestro cementerio municipal; y el biólogo y naturalista Casto de Elera Canillas, director del Museo de Historia Natural de la Universidad Santo Tomas de Manila, y que dejó para la historia importantes publicaciones.


Miguel Delibes Valladolid, 1920 / 2010

El pulso de la tierra

D

URANTE decenios fue la figura andante con fondo de Campo Grande y calles aledañas, una presencia que llenaba el aire y despertaba sonrisas y codazos a su paso en su Valladolid natal. Iba y venía a diario. Cruzaba absorto mientras su cabeza componía la gran sinfonía sobre Castilla la Vieja que tanto entusiasmo ha suscitado en todo el mundo. O pensaba en cómo sortear la censura en El Norte de Castilla, cuando en su etapa como director comenzó una campaña para reivindicar el campo castellano y las intromisiones del impetuoso ministro Fraga Iribarne le obligaron moralmente a dimitir en 1963. Años después, durante su paseo por el parque «para estirar las piernas», el trompeteo de los pavos reales envuelve la memoria de argumentos y paisajes, de cada personaje inolvidable: don Eloy, Lorenzo, el Nini, Menchu y Mario, Jacinto, el señor Cayo, Azarías, Paco el Bajo, la Milana Bonita, Gervasio o el hereje Cipriano. Para crearlos, Delibes recorrió minuciosamente el campo en jornadas de caza que le daban serenidad y tiempo para pensar a gusto, auscultar la tierra y estudiar sus gentes: los guardeses que vivían abandonados, los labradores victimados por el progreso, la mentalidad reaccionaria imperante. Una tierra que también le devolvía la verdad de las cosas; en el canto encelado de la perdiz macho, el sol dorado del amanecer en invierno sobre la hierba blanca del rocío congelado, la sonrisa franca del Nini y tantos otros chavales dispuestos a comerse el mundo o la retranca resignada del jubilado. Niños, ancianos y víctimas de

la sociedad, las especialidades magistrales del obrador en manos de Miguel Delibes. El escritor cruza el parque, su parque, a paso de cabalgadura y sin detenerse. Cruza la Fuente de la Fama y mira de soslayo el estanque de los patos y las carpas. Llega al Paseo del Príncipe, donde el recorrido es paisaje pero también recuerdo. Ahí desoye los graznidos de las grajetas y el gañido de las urracas, como secundarios molestos, porque la trama ha vuelto a su propia vida. La moviola del recuerdo devuelve nítidas las imágenes. Comienzos de los años 40, ha regresado de una guerra en la que prefirió la distancia que pone el mar entre los contendientes. Estudiante de Comercio, conoce a quien habrá de elevarlo sobre la grisalla de sotanas, el furor rencoroso de arribaespañas y su propio pesimismo: Ángeles de Castro, la musa práctica que lo empujó a escribir, la exquisita, inteligente y sociable Angelines. Con ella, su amiga y el novio de su amiga, formaron un cuarteto adic-

to al cine de Hollywood y a las tardes del café Royalty. Juntos celebraron el premio Nadal que Miguel consigue en el 48 recién casado, con ‘La sombra del ciprés alargada’, una obra inaudita de honda prospección en la desnudez humana frente a la muerte, en la línea de Musil y otros autores europeos. Con Ángeles construye su obra y su familia de manera simultánea. Ella corrige los manuscritos y es cómplice de personajes y argumentos. En ‘El Camino’ y ‘Las ratas’, el escritor describe la felicidad sin desbastar de la infancia; en ‘La hoja roja’, metáfora de la que aparecía al final del librillo de papel de fumar, aparece la visión desencantada del que se ve próximo a la muerte. La obra de Delibes es muy conocida y totalmente vigente. Cada año se representa ‘Cinco horas con Mario’ con éxito garantizado y ‘Los santos inocentes’ figura como una de las más grandes e inolvidables películas del cine español. ‘El Hereje’ sigue batiendo récords de lectura. El escritor va llegando al final del paseo. Ángeles se desvanece como en aquel fatídico noviembre de 1974, cuando su fallecimiento le partió la vida en dos. Entonces no quiso mudarse a Madrid, a pesar de su elección para la Real Academia el año anterior y de tener sobre la mesa en 1976 la tentadora oferta de dirigir el recién nacido ‘El País’. Prefirió quedarse en su paisaje, como los árboles, guiar él mismo el argumento de su vida, alimentar su pasión siempre viva. Cuando al fin sale a la Plaza Zorrilla, ya no hay remedio: la figura se ha hecho bronce en su estatua.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 133


FECHAS CLAVE

Medina de Rioseco d

 En la Edad Antigua

La noble y leal Ciudad de los Almirantes A las órdenes del Rey. La historia de Medina de Rioseco cambió para siempre cuando los Enríquez, almirantes de Castilla, se asentaron en la localidad, a la que convirtieron en la ‘India Chica’

E

Fábrica de harinas de San Antonio, en el Canal de Castilla.

SCRIBE Raúl Guerra Garrido en su memorable ‘Castilla en Canal’ que «si al azar pones el dedo en cualquier punto del mapa de España y luego lo visitas, estate seguro de que encontrarás un cúmulo de historia, arte y vivencia como para, de estar interesado, ocupar el resto de tu vida en su investigación. Si el lugar es Medina de Rioseco, necesitarás varias reencarnaciones». Y así es. Fue desde la Edad Antigua un cruce de caminos, poblada

fue conocida como Forum Egurrorum (plaza de los mercados) y como un cruce de caminos para vacceos, celtas y romanos.  En 1531

se produce un punto de inflexión en la villa con la llegada de los Enríquez, almirantes de Castilla, que impulsan la localidad, con la construcción de buena parte del patrimonio que aún brilla.  Siglo de Oro

por vacceos, celtas y romanos. Conocida como Forum Egurrorum (plaza de los Mercados), el rey Juan I la concedió el título de muy noble y muy leal por los serviMedina de Rioseco cios prestados en la guerra con el duque Valladolid de Lancaster. Sin embargo, el origen de su fortuna hay que buscarlo en el hecho de haberse asentado en la villa los Enríquez, almirantes de Castilla, a raíz de haber recibido su señorío de manos de Juan II en

134 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Medina de Rioseco recibe el título de ciudad del rey Felipe IV, que quiere unir esta con el mar, con la construcción de un canal.  Canal de Castilla

A mediados del siglo XIX, la llegada del Canal de Castilla se convierte en uno de los iconos de la ciudad, y hoy en día es un importante reclamo turístico.

i https://medinaderioseco.org/


Los almirantes Enríquez elevaron iglesias, conventos, ermitas y puertas monumentales en toda la localidad

El apoyo de la villa al emperador Carlos I en la revuelta comunera le proporcionó beneficios fiscales en el siglo XVI

1521 (duques de Medina de Rioseco en 1538 con Carlos I). Los once miembros que ejercieron el señorío de la villa marcaron la ascensión y el auge de la misma. A su vinculación y a la celebración de sus dos famosas ferias anuales se debe en buena parte el importante patrimonio artístico atesorado por la localidad, con título de ciudad desde 1632 por privilegio de Felipe IV. Tal fue su esplendor que le valió el apelativo de India Chica. Buena parte del patrimonio artístico atesorado por la ciudad se debe a los Enríquez, que promocionaron la construcción de iglesias parroquiales, nuevas fundaciones conventuales, ermitas, puertas monumentales y un largo etcétera de edificios. Durante la Guerra de las Comunidades, Medina de Rioseco jugó un papel fundamental. La seguridad de sus muros y el poderío del almirante don Fadrique II Enríquez hicieron que fue-

se el lugar elegido por el cardenal Adriano, regidor del reino en ausencia del emperador Carlos V, para refugiarse en la villa en 1520, huyendo de la hostilidad de la Junta Comunera. Tras la victoria de Villalar, Carlos I premiará a la villa con suculentos beneficios fiscales como agradecimiento por su lealtad.

Entrada. Arco de Ajújar, uno de los antiguos accesos a la ciudad.

EN EL NORTE

Las cumbres de Tierra de Campos. Las iglesias de la ciudad se divisan a decenas de kilómetros.

La represión francesa tras el desastre del Moclín El arte de la Semana Santa La Ciudad de los Almirantes tiene entre sus atractivos la posibilidad de disfrutar de su arte vinculado a la Semana Santa. En 1998 se pusieron los cimientos para el museo destinado a la Pasión, en el que el visitante puede disfrutar de las tallas y pasos de una celebración declarada de Interés Turístico Internacional.

Un acontecimiento importante de los anales de Medina de Rioseco ocurrió el 14 de julio de 1808, cuando los ejércitos francés y español se enfrentaron en las inmediaciones de la histórica ciudad, en el lugar conocido como el alto del Moclín. Esta batalla tuvo una gran repercusión sobre la suerte que correría el resto de España tras la invasión napoleónica y la posterior Guerra de la Independencia. Tras la derrota del ejército español, la ciudad fue sometida a una feroz represión: se incendiaron muchas casas,

se saquearon las iglesias, la capilla de los Benavente fue convertida en cocina de campaña y se cometieron toda clase de ultrajes. Durante los años 2006 y 2008 se llevó a cabo una recreación de la batalla, y un monumento recuerda a la entrada de la localidad a los caídos en la batalla. Otro de los hitos de la historia moderna de Medina de Rioseco se dio a mediados del siglo XIX, con la llegada a la ciudad de las aguas del Canal de Castilla como una obra fundamental de la ingeniería española, lo que supuso una época de prosperidad. Declarado como Bien de Interés Cultural en 1991, hoy en día, además de su uso para regadío y abastecimiento de agua, es un recurso turístico de primer orden.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 135


«Venga, querido lector, y disfrute Medina de Rioseco»

D DAVID ESTEBAN ALONSO

Alcalde de Medina de Rioseco por el PP desde 2017

ecía Octavio Paz que todo es presencia, todos los siglos son en este presente. Quiero a través de estas líneas que nos permite El Norte de Castilla proyectar retazos de nuestra Historia. Es difícil pasear la Rúa Mayor de Medina de Rioseco sin imaginarse cómo debió ser el hervidero de feriantes y mercaderes venidos de rincones del viejo continente para dar lugar a soportales y bodegas donde almacenar bienes del nuevo mundo y servir de proyección para el producto local a finales del siglo XV, cuando los Enriquez atesoraban veinticuatría en la Sevilla hermana del Guadalquivir. Y solo así, como resultado de una historia de tal magnitud que se ha convertido toda ella en leyenda –que dijo Torbado– comprendemos que los Almi-

136 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

rantes de Castilla establecieran su sede en nuestros pagos y que no conservemos iglesias sino catedrales. Solo así atrajimos en primicia la incipiente corriente escultórica del Renacimiento florentino que asombró al mundo o que la Capilla Sixtina de Castilla provoque Stendhalazos desde el siglo XVI. Solo así se entiende que quien se acerca a Medina de Rioseco dobla una esquina y se encuentra de bruces con la mismísima fachada del Gesú, precursora del barroco, como si de una ensoñación en la ciudad de las siete colinas se tratara. Lo mismo que sucede cuando abrimos las puertas de la Iglesia de Santiago al ver el imponente retablo churrigueresco. Porque el Arte celebra y es testigo de la humanidad en Medina de Rioseco. La Iglesia conventual, ahora museística, de San Francisco

asombrará por las yeserías de los Corral de Villalpando, por el trabajo a cincel de Antonio de Arfe en una de las mejores Custodias del país que significó la llegada de los mejores plateros a nuestro municipio en el siglo XVII. Los grupos escultóricos en barro cocido de Juni o la mejor colección de marfiles hispano-filipinos de España redimensionan la calidad del catálogo monumental local. Venga, querido lector. Venga y disfrute del gran sueño de la Ilustración española, la obra de los 207 kilómetros del Canal de Castilla, aquí navegables. Deténgase en la Fábrica de Harinas donde el reloj de la vida marca el siglo XIX. Aproveche la guía de la espigada torre de Santa María y acérquese a nuestro corazón. Venga y viva nuestra Semana Santa, Bien de Interés Cultural Inmaterial, asombro reconocido internacional. Y en el plenilunio de primavera comprenderá que, a toque de Pardal, cada ausencia es presencia en este presente. Esa, y no otra, es la Historia de la que Medina de Rioseco está hecha.


El Empecinado Castrillo de Duero, 1775 / Roa, 1825

Héroe de la libertad

S

E levantó en armas cuando Napoleón, a base de engaños, se apoderó de España. Luchó por la libertad de la patria y apoyó la Constitución liberal de 1812. Se llamaba Juan Martín, y fue el más célebre luchador por la dignidad, hasta su martirio final. Juan era el primogénito de una familia de labriegos de la comarca de Peñafiel. Debe su apodo a la pecina del arroyo local, pues tan pegajoso es el légamo negruzco de sus aguas que los forasteros llamaban a los de Castrillo «empecinados». Y fue él quien, por su raro y redomado tesón, donó este hermoso vocablo a la lengua española. Empecinarse es, desde su ejemplo, empeñarse a fondo en algo y «empecinado» aquel que lo intenta por encima de todo, una y otra vez. En la Guerra de Independencia (1808-1814) El Empecinado empezó de jefe guerrillero y terminó como mariscal de los Reales Ejércitos. Salvo la del Rebollar, no falló ninguna de sus 109 acciones. Deshacía convoyes, interceptaba correos imperiales, humillaba a famosos generales, incluso se rio del mismísimo rey José, invitándole a cenar en Madrid. Sus hombres le obedecían ciegamente por su carisma; era un maestro en el arte de aparecer y desaparecer, causando enormes destrozos con la táctica de guerrillas. El Empecinado fue el máximo defensor de la Constitución gaditana de 1812, una actitud contumaz que sostuvo contra los intentos de soborno de Fernando VII, y que acabó por costarle su ejecución en la horca en 1825. Siempre sostuvo sus nobles ideales, ante todos y en cualquier circunstancia. Ya había dejado bien claras sus con-

vicciones en un escrito de 1810: «Yo no peleo por ambiciosos ni fanáticos; ni por frailes hijos de la superstición y la ignorancia; ni por los grandes señores, soberbios, haraganes y despóticos. Peleo para que mi nación sea independiente y recobre sus derechos y la libertad». Defensor de la dignidad humana por encima de tronos y credos, Juan Martín aparece con los mejores atributos del héroe romántico: seductor, victorioso, mujeriego, adorado por sus tropas, aclamado por el pueblo, con su retrato impreso en miles de pasquines, versos y panfletos. Incluso las damas de la corte inglesa, en plena guerra contra Napoleón, llevaban su retrato en camafeos prendidos en el pecho. Pero el héroe también conoce su calvario. Tras su brillante actuación en el proceso de la Revolución española liberal, la política represiva de Fernando VII, a quien había ayudado a recuperar el trono, se vuelve contra él. Honrado sin fisuras,

rechaza el intento de corrupción del monarca que intenta atraerlo al bando absolutista ofreciéndole un millón de reales y el título de conde de Burgos. El jefe guerrillero se convierte en aquel momento también en líder político. La apoteosis llega con el levantamiento de Riego de 1821 y el Trienio Liberal. Su autoridad es indiscutible, de forma que cuando los Cien Mil Hijos de San Luis invaden España para ayudar a los absolutistas, él vuelve a ponerse al frente de sus tropas, aunque esta vez la fortuna no estará de su parte. La derrota entonces lo cerca hasta que, abandonado por todos, se dirige hacia su comarca, donde es apresado. Tres años de prisión en una mazmorra de Roa forman el tramo final de la vida del antiguo guerrillero hasta su trágico desenlace. El odio absolutista consigue que se le aplique la pena capital, tras un proceso salpicado de sobornos en la Audiencia de Valladolid. Una última hazaña corona la leyenda. Cuando lo conducen al cadalso, desde la cárcel a la plaza de Roa donde se levanta el patíbulo, ve en la primera fila de la multitud a su antigua mujer del brazo de un absolutista. Enfurecido, se libra de sus captores rompiendo las cadenas, arrebata una espada a un guardia, mata al acompañante de su mujer, hiere a otros y se refugia en el suelo sagrado de la Colegiata. Allí los clericales no respetan la inmunidad eclesial y sólo consiguen neutralizarlo cuando, lanzándose en tromba, arrojan un saco sobre su cabeza y lo muelen a palos. Al final, sus enemigos no tendrán el placer de verlo retorcerse bajo el sogal de la horca. Sólo han podido conformarse colgar su cadáver.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 137


Siempre presente a lo largo de la historia medinense. Recreación ante el castillo de la Mota de Medina del Campo, con la Reina como protagonista. A la izquierda, retrato de Isabel la Católica.

FECHAS CLAVE  22 de abril de 1451

Nace Isabel de Castilla en Madrigal de las Altas Torres, un jueves santo en un palacio que hoy ocupa el monasterio de Nuestra Señora de Gracia y en el que Isabel de Portugal (su madre) residía de manera circunstancial.  13 de diciembre de 1474

Isabel se proclamó Reina de Castilla basando su legitimidad en el Tratado de los Toros de Guisando. Estalló entonces la Guerra de Sucesión castellana (1475-1479) entre los partidarios de Isabel y los de su sobrina Juana.  Noviembre de 1504

El 26 de ese mes, muere en Medina del Campo Isabel I de Castilla. En la actualidad se puede visitar parte del Palacio Real, lugar en el que vivió y testó la soberana.

i http://www.ayto-medinadelcampo.es/

M Medina del Campo d

Isabel I de Castilla, el imperio de su alma La capital del mundo. La reina murió en Medina del Campo, villa en la que decidió poner en marcha el Tribunal de la Inquisición y rubricó la Real Providencia para el tercer viaje de Colón a América

F

UE una de las figuras más importantes de la historia española y una soberana que marcó el devenir de la Europa moderna. Una mujer predestinada a crear un imperio. Llevó al reino de Castilla a la cúspide de su prestigio y con determinación conquistó el trono. Bajo su reinado, Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres 1451Medina del Campo 1504) dio muestras, a través de sus providencias, cédulas y otras decisiones de su audacia para ser

138 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

dueña se su propia corona. Con una esmerada educación para el gobierno y para desarrollar una profunda vida religiosa, bajo su reinado culminó la llamada reconquista de la península ibérica y en su Valladolid testamento y codicilo se recogen algunos sigMedina del nos para la abolición de Campo la esclavitud. El municipio de Medina del Campo marcó parte del mapa de su vida y de sus decisiones ya que en esta localidad,


EN EL NORTE

Carlos V. Recreación de la llegada del emperador a Medina del Campo

Apertura única en España

Insignia. El castillo de la Mota. además de hacer gala de sus ejercicios de piedad, también dio muestra de su compromiso con los elevados deberes de su cargo y prestó atención especial a los asuntos de América. En la villa se rubricó una Real Providencia en la que se recoge el tercer viaje de Cristóbal Colón al nuevo mundo. Según explica el historiador del Arte y gestor cultural Felipe López Pérez, desde la primavera de 1496 y tras firmar en Burgos una serie de documentos con los que no estaba muy conforme para la organización de la nueva travesía, el genovés se desplaza a Medina del Campo y es en el Palacio Real Testamentario el lugar en el que los Reyes Católicos rubricarán más de quince documentos relativos al comercio, la jurisdicción económica y el gobierno de las tierras americanas. También en Medina del Campo, junto a su marido Fernando II de Aragón, decidieron poner en marcha el Tribunal de la Inquisición para mantener la ortodoxia católica en sus reinos y también fundaron en 1476 la Santa Hermandad, institución creada para controlar la seguridad de los caminos en el reino y, probablemente, el primer cuerpo de policía del antiguo continente. En la villa

De gran valor. Misal de la Reina Isabel I. aprobaron varias Ordenanzas como la de la Chancillería de Valladolid y constituyeron la Pragmática de las Casas de La Moneda.

El programa para promocionar el comercio tradicional en Castilla y León, Pryco, encargado por la Junta de Castilla y León, respaldará la apertura de los establecimientos comerciales el domingo por la mañana en Medina del Campo como un caso excepcional en el territorio español.

Simón Ruiz Envito, el banquero de Felipe II

Las ferias

Desde 1421, año en que Leonor de Alburquerque dicta las Ordenanzas y Aposentamientos de Feriantes, hasta el traslado de la Corte a Madrid, en 1606, las calles y plazas de Medina se transformaban durante semanas en un gran mercado multicolor, una Torre de Babel del comercio y las finanzas, donde todo se vendía y se compraba. Las ferias de mercancías en los tiempos de los Reyes Católicos son las más importantes de la Península, tanto por el volumen de manufacturas y productos llegados de Europa, como por el número de transacciones efectuadas. Con el devenir de los años las ferias de mayo y octubre donde se comerciaban productos manufacturados de los primeros tiempos fueron paulatinamente dando lugar a encuentros eminentemente financieros. Los tratantes y mercaderes poco a poco fueron sustituidos por los cambistas, hombres de negocios y banqueros. El declive de las ferias llegará a finales del siglo XVI.

El archivo más amplio y completo de un financiero español del siglo XVI (56.721 cartas comerciales datadas entre 1553 y 1630) es el de Simón Ruiz Envito (Belorado, 1525). Esta recopilación pertenece a la Fundación Simón Ruiz de Medina del Campo, localidad en la que el comerciante falleció en 1597. Según el Museo de las Ferias de Medina del Campo, el burgalés fue uno de los comerciantes y banqueros más importantes de la época ya que además de tener clientes en España y Europa, su poder traspasó los océanos hasta llegar a América. Entre sus clientes se encontraba Felipe II. Además de hombre de negocios internacional y aficionado a las letras y la cultura, Simón Ruiz también intervino en todos los asuntos relativos a las ferias que se celebraban en la localidad. Tras la ajetreada vida de un hombre de negocios, Simón Ruiz Envito dedicó sus últimos

años a la puesta en marcha de un hospital bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción y San Diego de Alcalá.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 139


«Medina del Campo es clave en la historia de España» GUZMÁN GÓMEZ ALONSO

Alcalde de Medina del Campo por el PP desde 2019

S

e dice que el Ayuntamiento es la administración más cercana al ciudadano, y es verdad. Para quienes tenemos la responsabilidad y el orgullo de representar a nuestros ciudadanos en nuestros ayuntamientos, el municipalismo llega a constituir una manera de entender la vida pública y la política. De la misma manera que creo firmemente en que la familia es la base y el pilar básico de nuestra sociedad, el municipalismo constituye la base y el pilar de nuestro sistema democrático. No hay mayor satisfacción que el trato directo con el vecino, conocer sus problemas y necesidades. Medina del Campo atesora un amplio y significativo conjunto de acontecimientos en el devenir de su propia historia y de la historia de España. Esta circunstancia no pasa inadvertida en el transcurso de la vida cotidiana de sus vecinos. Medina del Campo, la antigua Sarabris, la de ‘Ni al Rey oficio ni al Papa beneficio’, atravesada por el río Zapardiel, hunde sus raíces en la época prerromana con el asentamiento del pueblo vacceo. Los romanos, a pesar de la dominación, nunca quebrantaron sus fueros. Dominada por Leovigildo, los medinenses hemos considerado ancestralmente a Medina como la patria de su hijo, San Hermenegildo, cuya estatua luce en el segundo cuerpo del pórtico de nuestra Colegiata de San Antolín, junto a la de Fernando III, el Santo. Tras las guerras civiles castellanas, los Reyes Católicos dispusieron que fuera considerada Feria General del Reino lo que la lleva a ser, en el siglo XVI. Medina del Campo vio nacer en 1496 al conquistador y cronista español Bernal Díaz del Castillo, participante en la conquista de México y regidor de Santiago de Guatemala. Testó y abandonó este mundo la Reina Católica en 1504, justamente en lo que hoy conocemos como Palacio Real Testamentario, donde se conserva el manuscrito de últimas voluntades de la Reina Isabel.

140 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Colegiata de San Antolín y Casa Consistorial de Medina. Siete años antes, también en Medina, se encontró con Colón donde le autorizó su tercer viaje al nuevo continente. Haciendo honor al primitivo espíritu vacceo de guerreros valientes y robustos, la villa no entregó su artillería a las tropas imperiales de Carlos V para no perjudicar a Segovia en la Guerra de las Comunidades, aun cuando ello fuera el detonante para la quema de Medina el 21 de agosto de 1520. En la Villa de las Ferias, en 1567, cuando ya habían adqui-

«Tras las guerras civiles castellanas, los Reyes Católicos nos otorgaron el privilegio de ser Feria General del Reino» rido fama los encierros de la localidad, se encontraron Teresa de Jesús, nuestra Santa andariega, y San Juan de la Cruz. El encuentro en Medina supuso, no sólo el nacimiento del Carmelo Descalzo masculino, sino una de las renovaciones más importantes para la vida de la Iglesia Católica. Podríamos seguir, pero será suficiente para entender la influencia de la historia en nuestra villa. Los polos de atracción

turística que significan el castillo de la Mota, la Colegiata o el Palacio Real Testamentario, la herencia de la Fundación Simón Ruiz, la recreación de la Semana Renacentista, nuestros históricos encierros, nuestra excepcional Semana Santa, la consolidada Semana de Cine, nuestra reconocida marca de Villa de Ferias, que son iconos turísticos del municipio. Con nuestra historia y un municipalismo integrador, hemos construido nuestro presente. Ahora toca abordar el futuro que ya está aquí. Por eso, la apuesta por la modernidad y la vanguardia es irrenunciable. Medina seguirá apostando por el establecimiento de empresas que generen más y mejores empleos para lo que cuenta ya con el Plan de Reindustrialización. No renunciaremos al valor de nuestra posición geográfica y formaremos parte del Corredor Atlántico y del Corredor Agroalimentario Espacio 602. Seguiremos impulsando nuestra actividad turística y cultural, como este año participando del V Centenario de la muerte de Nebrija. Lo haremos, no sin la ayuda del resto de administraciones, pero, siempre, con la esencia del espíritu del municipalismo: al lado de nuestros vecinos y sus familias para mejorar su bienestar y su calidad de vida.


Ayuntamiento de

MEDINA DEL CAMPO

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 141


La iglesia de Santiago, uno de los símbolos de Megeces.

FECHAS CLAVE  1144

Megeces

El pueblo que debe su nombre a los bereberes Origen. Acogió en el siglo VIII a los Masmuda de Marruecos, antes de ser aldea de la Comunidad de Villa y Tierra de Íscar y de estar en medio de las disputas entre los obispados de Palencia y Segovia

A

TRAVESANDO un puente romano que salva el curso del Cega, sobre una ribera se alza Megeces, un pueblo que ha soportado con honores el peso de la historia. En su término, concretamente en la Cotarra de la Encina, se han encontrado restos calcolíticos tallados en sílex y otros elementos del Imperio Romano. La antigüedad acogió también a los bereberes, a los que se debe el nombre del pueblo, que deriva del gentilicio Mêyaça, rama de los Masmuda del norte de Marruecos. El arrai-

142 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Valladolid Megeces

go de esta toponimia puede fecharse entre los años 711 y 740, tras la invasión musulmana. La primera mención escrita de este municipio se remonta al año 1144, cuando el rey Alfonso VII medió entre las disputas por los límites de los obispados de Palencia y Segovia. Entonces Megeces pertenecía al obispado segoviano. Lo que comenzó siendo un caserío de pastores, fue creciendo hasta contar con tres ermitas, La Encina, la ‘del montón de trigo’ y el

Megeces aparece citado documentalmente por vez primera en una carta sobre pergamino, cuando Alfonso VII medió en las disputas habidas entre los obispados de Palencia y Segovia.  1516

Se construye el puente de piedra sobre el río Cega por mandato de Juan Díez de Meira, arcipreste de Cogeces.  1833

Fecha de la nueva y definitiva división provincial, por la cual, los pueblos de Villa y Tierra de Íscar quedaron separados en dos provincias: Íscar, Cogeces, Megeces y Pedrajas se integraron en Valladolid.

i https://megeces.ayuntamientosdevalladolid.es/


EN EL NORTE JUEVES, 27 DE JUNIO DE 2002 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID PUEBLOS Y COMARCAS

11

| ÁREA METROPOLITANA | TUDELA DE DUERO |

| TIERRAS DE MEDINA | MEDINA DEL CAMPO |

Placas de energía solar dotarán de agua caliente a los polideportivos | MEDIO AMBIENTE | La Agenda Local 21 defiende las nuevas energías en los edificios públicos VÍCTOR M. VELA TUDELA DE DUERO

Presa construida en el Adaja para el abastecimiento de agua a los pueblos de la zona sur. / FRAN JIMÉNEZ

Tierras del Adaja encargará a una empresa la explotación de la estación de agua potable | MANCOMUNIDAD |

La contratación del servicio tendrá carácter provisional A. LADOIRE MEDINA DEL CAMPO

La Mancomunidad Tierras del Adaja acordó esta semana, durante un pleno, la contratación mediante procedimiento negociado de los trabajos de explotación del servicio de abastecimiento de la estación de tratamiento de agua potable (ETAP). Dicha contratación, tendrá carácter provisional estableciéndose un plazo de un año a modo experimental para conocer los costes. «Se trata de sopesar las necesidades y adquirir experiencia para en un futuro hacer una contratación a largo plazo», explicó el alcalde de Medina del Campo, Crescencio Martín Pascual, quien actuó de presidente del pleno. Hasta la fecha ha sido la Jun-

ta de Castilla y León, una vez concluidas las obras en el año 2000, a través de la empresa Ferrovial, la encargada de garantizar este suministro a los ocho pueblos acogidos a la Mancomunidad Tierras del Adaja – Medina del Campo, Olmedo, Alcazarén, Pozal de Gallinas, Rodilana, Ataquines, Ramiro y La Zarza–. El plazo, sin embargo, finaliza el 1 de julio y es la mancomunidad la que se tiene que hacer cargo desde ahora. En el pliego de condiciones que se ofertará a tres empresas, se valorarán una serie de condiciones tales como los recursos humanos, el tratamiento de aguas o la mejora de las instalaciones. Además la empresa que se haga cargo de la estación de tratamiento de agua potable deberá responsabilizarse también del personal, la energía eléctrica, los reactivos necesarios para dar calidad al agua y el mantenimiento. No obstante, la titularidad del servicio seguirá ostentando la calificación de Servicio Público de Aguas de la Mancomunidad. En el pleno también acordaron la aceptación definitiva de la obra realizada por la Junta de Castilla y León

El proyecto fue diseñado por la empresa Protoin y ejecutado por Ferrovial, y contemplaba la construcción de una presa en el río Adaja, así como una estación depuradora para el tratamiento de agua. El agua retenida en la presa procede del embalse de Ávila, con una capacidad de 20.000 metros cúbicos. A través de un sistema de impulsión, el agua llega a la estación de tratamiento para la depuración. Seguidamente un sistema de bombeo hace que el agua llegue por tubería a Ramiro, La Zarza y Ataquines. En el caso de Medina y Olmedo se traslada a los depósitos reguladores.

El Ayuntamiento de Tudela ha solicitado a la Junta y el IDAE (Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía) una subvención para la instalación de placas de energía solar en los dos polideportivos municipales, según explicó el alcalde Óscar Soto. Esta ayuda supondrá la mitad de una inversión que permitirá incorporar nuevas energías, más comprometidas con el medio ambiente, «en los dos espacios públicos

ABEL MANSO CATALINA

que gastan más agua caliente de todo el municipio». El otro 50% del desembolso previsto –36.060 euros– correría por cuenta del Ayuntamiento. La instalación de las placas solares servirán para dotar de agua caliente a sus vestuarios, pero no para la calefacción. «En la última remodelación de Los Palacios se incluyó el suministro por Gas Natural y en el otro caso el sistema de alimentación solar no parece compatible con la calefacción», explicó Soto. La instalación de estas placas es el primer paso en un proceso de adaptación de energías renovables, compromiso que aparece consignado en la Agenda Local 21 aprobada en la localidad. De acuerdo con este proyecto, todos los nuevos edificios municipales deberán contar con nuevas energías como fuente de alimentación.

Alcalde de Megeces por el PP desde 2003

Nuevo depósito y centro de ocio para Megeces El Ayuntamiento de Megeces tiene previsto invertir en este ejercicio 144.111,29 euros (19 millones de pesetas) en la construcción de un nuevo deposito de agua y en la rehabilitación del edificio del teleclub para su conversión en un centro de ocio y recreo, proyectos aprobados recientemente por el pleno y que se encuentran en período de exposición publica. El depósito, incluido en los Planes Provinciales de 2002 , se levantará en una parcela del pago de San Roque a una cota bastante superior al actual para hacer llegar el agua con suficiente presión a todo el casco urbano de Megeces. / C. C.

«¡Olé! por los que han apostado por Megeces y los megezanos»

Falta de personal en el Psiquiátrico Las secciones sindicales de UGT y CCOO en la Diputación Provincial han hecho público un comunicado para denunciar la falta de organización, previsión de personal, e incumplimiento del calendario de trabajo de los auxiliares del hospital Doctor Villacián que, según afirman, «vienen padeciendo la anulación de los días de descanso y continuos cambios de turno» y que en lo que va de año han perdido más de un centenar de jornadas de libranza. / EL NORTE

Compromiso «El proyecto está bien realizado, pero entonces no estaba previsto que hubiera cambios ambientales que han provocado el mal olor y sabor en el agua, por eso aceptamos la obra pero con el compromiso de la Junta de mejorar la calidad del agua, que fue a lo que se comprometió», explicó la portavoz del Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Medina del Campo Ana Vázquez

El PSOE propone la creación de aulas deportivas El Grupo Socialista en la Diputación ha criticado la concesión «discrecional» de subvenciones a algunos ayuntamientos de la provincia y asociaciones o entidades privadas en materia deportiva porque, a su juicio, «el PP se está dedicando más a repartir dinero sin rigor que a impulsar una política deportiva en los municipios». Como contrapartida, y teniendo en cuenta las dificultades que los municipios más pequeños tienen para promover actividades, el Partido Socialista propone la creación de un programa de aulas deportivas que incluyan a los pueblos sin técnicos deportivos propios / EL NORTE

Nuevo depósito para el pueblo

P

A principios de siglo, Megeces estrenó un nuevo depósito de agua y convirtió el teleclub en un centro de ocio por 19 millones de pesetas.

Humilladero. También pudo existir una cuarta ermita, denominada ‘La Vega’, lo que confirmaría la importancia que adquirió el asentamiento. Fue aldea de la Comunidad de Villa y Tierra de Íscar y en el siglo XIII perteneció a don Álvaro Núñez de Lara, quien la cedió a la Casa de Haro, hasta que a mediados del siglo XV quedó bajo el Señorío de los Condes de Miranda del Castañar. En 1838 pasó a manos de doña Eugenia de Montijo, casada con Napoleón III. Destaca su iglesia de Santiago Apóstol, edificio románicomudéjar del siglo XIII y reformada en el XVIII, cuyo subsuelo alberga un antiguo cementerio. Los vecinos añoran una joya perteneciente a este templo que fue vendida en 1967. Se trata de un retablo flamenco del siglo XV, que puede admirarse en el Alcázar de Segovia.

Megeces ya se menciona en el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España en 1472. Desde antiguo, sus habitantes han sabido aprovechar sus dos mil hectáreas de pinar en las que pastaban y abrigaban los ganados. La madera, roña, piñas, resina y miera han sido un aliciente importante para la economía del pueblo. Según cuenta Carlos Arranz en su libro ‘Villa y Tierra de Íscar’, desde mediados del siglo XVI era uso y costumbre que los vecinos cortaran ‘de balde’ los pinos que necesitaran para levantar sus casas. En la primera mitad del siglo XX, hubo una importante industria de estufas de serrín. Las construía Vivencio del Pico Manso, que aprendió el oficio de su padre y que disponía de la maquinaria más avanzada. Sus estufas calentaron casas y negocios de toda la comunidad.

Puente sobre el río Cega en Megeces.

arece que fue ayer, cuando en 2003 me hice cargo de llevar adelante todas las necesidades e ilusiones de un alcalde nuevo. Ilusiones que están vivas que nunca. Los pueblos estamos en la antesala de la UCI. Nunca se apostó por nosotros. Todo fue ‘ciudad y ciudad’. Estamos agonizando. La agricultura y la ganadería se acaban. La gestión política es pésima. El problema es que no saben lo que es un pueblo y cómo se vive en él. Yo daría de jubilación a un político lo mismo que a los autónomos del campo: 900 euros. Y que vivan dos personas con eso. La agricultura y ganadería están en su final. Gasoil, luz, semillas, tratamientos y abonos. Solo con esto, pierden dinero. Y así… ¿quién quiere quedarse? Nadie. Los políticos no ponen solución, porque eso supone mucha recaudación para las arcas públicas. Dejemos la melancolía y hablemos de lo bonito de Megeces, pueblo de emprendedores, gente trabajadora que quiere a su pueblo. Gracias a ellos, hoy Megeces se mantiene. Hay industrias modélicas, que trabajan como hormiguitas, como ‘Granja Pinilla’, explotación avícola de más de un millón y medio de gallinas que genera 80 empleos; ‘Metálicas Aibel’, de otros megezanos que quieren a su pueblo y emplean a 10 personas con trabajos por toda España, e ‘Hijos de Jacinto Sanz’, una fábrica de puntales, andamios y carretillas que cuenta con una plantilla de 20 trabajadores. ¡Olé! Por los que han apostado por Megeces y su gente y por todos los megezanos.

Megeces Ayuntamiento de | Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DEMegeces CASTILLA | 143


FECHAS CLAVE

Melgar de Arriba

 Neolítico

Una singular historia vivida entre reinos Lugar estratégico. Las primeras informaciones sobre su ocupación datan de la época neolítica. A lo largo de los siglos, su situación entre las coronas de Castilla y de León ha marcado su devenir

U Ruinas. Restos históricos de lo que fue la iglesia de Santiago.

BICADA en una elevada cuesta en la margen izquierda del ría Cea, es la localidad más septentrional de la comarca de Tierra de Campos en la provincia vallisoletana y la más alejada de la capital. Las primeras noticias sobre la ocupación de este espacio hablan de la posible existencia de restos neolíticos. Sin embargo, los únicos materiales ciertos que pudieran pertenecer al Neolítico son varias hachas de piedra pulimentadas encontradas

de manera fortuita en diferentes lugares del término municipal. Si bien es cierto que Melgar de Arriba estos objetos, aunque característicos de esta etapa, pudieran también atribuirse a cualquier otro período posterior Valladolid hasta la Edad del Hierro. Sea cual sea la exacta ubicación en el tiempo, esos vestigios constantan la antigüedad de los asentamientos en esa zona y la larga historia que atesora el municipio.

144 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Las primeras noticias sobre la ocupación de este espacio hablan de la posible existencia de restos del Neolítico.  Siglo X

Dada su posicion fronteriza entre los reinos de Castilla y de León, poseyó en esa época hasta tres castillos.  Año 1188

Tras la muerte del monarca leonés FernandoIII, el municipio se incorpora de forma definitiva a la Corona de Castilla.

i https://melgardearriba.ayuntamientosdevalladolid.es/es


«Dada su posición fronteriza, la localidad poseyó en el siglo X hasta tres castillos»

Melgar de Arriba, dada su posición fronteriza entre los reinos de Castilla y de León, poseyó en el siglo X hasta tres castillos. La localidad se incorporó definitivamente a la Corona de Castilla en 1188, tras la muerte del monarca leonés Fernando III. En un recorrido por el pueblo varios monumentos dan cuenta con su belleza de parte de su historia. Destaca la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, en cuyo interior se halla un retablo de estilo gótico, atribuido al maestro Pedro Berruguete. De la Iglesia de Santiago solamente se conserva la torre, convertida en un excelente mirador desde el que se contempla una amplia panorámica de las riberas de los ríos Cea y Valderaduey. Quedan también en pie restos de las ruinas de lo que algún día fue el templo. Un recinto donde se elevan los soportes prismáticos de ladrillo, unidos por arcos amplios de medio punto, que estructuran el espacio en tres naves con tres tramos y testero plano, al que se añadía una capilla-sacristía. Los accesos abiertos se sitúan en el centro de los extremos norte y sur del segundo tramo y otro más simple a la altura de la cabecera en el paramento sur. La localidad se encuentra en el Camino de Santiago, en su ruta madrileña, disponiendo de un albergue del peregrino regido por el Ayuntamiento. Abandonando el casco urbano irrumpen algunos palomares de tres pisos, elementos peculiares de la arquitectura tradicional de la zona.

EN EL NORTE De pueblo en pueblo

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 28 DE FEBRERO DEL 2009

VALLADOLID N 19

Canal Pueblos n www.nortecastilla.es

MELGAR DE ARRIBA F Población: 255 habitantes.

F Superficie: 35,04 kilómetros cuadra-

dos. F Comarca: Tierra de Campos. F Distancia a la capital: 94

kilóme-

tros. F Actividades principales: Agricultura,

ganadería y algunas industrias familiares. F Gentilicio: Melgarejos.

Fiestas F 24 de agosto: En mayo se celebra

la festividad de San Miguel, aunque

PABLO CRESPO MELGAR DE ARRIBA

Melgar de Arriba está ubicada en una elevada cuesta en la margen izquierda del ría Cea, y es la localidad más septentrional de la comarca de Tierra de Campos en la provincia vallisoletana, y la más alejada de la capital. Conocida anteriormente como ‘melgare’, ‘melgar’ o ‘castrum foracasas’. El nombre de ‘melgare’ procede del latín vulgar ‘médica’ que, por corrupción, acabó pronunciándose ‘mielga’, planta forrajera similar a la alfalfa, y su apellido, ‘de arriba’, por situarse más al norte que Melgar de Abajo. Melgar de Arriba, dada su posición fronteriza entre los reinos de Castilla y León, poseyó en el siglo X tres castillos. Fue incorporada definitivamente a la corona de Castilla en 1188 tras la muerte del monarca leonés Fernando III. En un recorrido por el pueblo nos encontramos con la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, en cuyo interior se halla un retablo mayor de estilo gótico, atribuido al maestro Calzada Pedro Berruguete, que está presidido por una excelente talla de tamaño natural de San Miguel Arcángel revestido con atuendo de caballero. Asimismo, este magnífico retablo posee dieciocho pinturas sobre tabla, siendo las de mayor calidad las de su banco, que representan David, y a los profetas

las fiestas patronales tienen lugar el 24 de agosto en honor de San Bartolomé.

para albergue de los peregrinos que en su camino hacia Santiago de Compostela utilizan la Ruta Madrileña.

Lugares de interés

Corporación

F Iglesia de San Miguel: Iglesia de San

Miguel Arcángel. Edificio sin especial construcción arquitectónica edificado en ladrillo y tapial.

F Alcalde: Óscar Fernández Crespo

F Iglesia de Santiago: Restos de la igle-

zano (CI); Antonio Jesús López Bajo (CI); Mario Bajo Fernández (CI); José Andrés García Moro (PP); Pedro García Cardo (PP) e Isaías Bajo Bartolomé (PP).

(CI). F Concejales: Miguel Ángel López Lo-

sia de Santiago de estilo mudéjar del siglo XV, convertida su torre en mirador. Las antiguas escuelas, rehabilitadas

Melgar de Arriba cuenta con un albergue de peregrinos en la Ruta Madrileña de la vía jacobea

Un alto en el Camino de Santiago

Palomares tradicionales

Torre y restos de la iglesia de Santiago, edificio mudéjar del siglo XVI. / PABLO CRESPO

ÓSCAR FERNÁNDEZ ALCALDE DE MELGAR DE ARRIBA

«La comarca está en declive» P. C. MELGAR DE ARRIBA

–¿Cuáles son las principales ne-

cesidades de su pueblo? –Melgar de Arriba, como la gran mayoría de los pueblos de Tierra de Campos tan alejados de la capital, está en un periodo de declive. Cada vez menor el número de jóvenes que se deciden a formar

Isaías, Ezequiel, Elías y Daniel. Fueron restauradas y expuestas en las Edades del Hombre celebradas en Astorga en los años 2000/2001. En una capilla anexa a esta Iglesia se guardan algunas de las imágenes procedentes de la desaparecida Iglesia de Santiago, de la cual solamente se conserva la torre convertida en un excelente mirador desde el que se contempla una amplia panorámica de las riberas de los ríos Cea y Valderaduey.

una familia en el medio rural, aunque Melgar es uno de los pueblos que en menor medida está afectando la despoblación por algunas industrias. No obstante, yo me conformo con que Melgar de Arriba se mantenga como está actualmente para que no pierda su encanto. Entre sus necesidades, destaca la mejora de los servicios

socio-sanitarios, para lo que estamos estudiando la posibilidad de construir una pequeña residencia de ancianos, y necesitamos acceso a la banda ancha de Internet.

–¿Tiene previsto algún proyecto importante para su pueblo? –Proyectos muchísimos, aunque debido a la escasez presupuesta-

Abandonando la localidad podemos admirar algunos palomares de tres pisos que constituyen uno de los elementos peculiares de la arquitectura tradicional de Tierra de Campos, mientras que las márgenes del río Cea forman parajes idóneos para el ocio y la pesca, así como un área recreativa con piscina e instalaciones deportivas y en la que la acampada es libre. Melgar de Arriba se encuentra en el camino de Santiago, en su ruta madrileña, disponiendo de un albergue del peregrino regido por el Ayuntamiento. La gastronomía de esta localidad vallisoletana es la típica de los pueblos de Tierra de Campos, existiendo en la localidad la fábrica de quesos en la que se elabora un exquisito queso de oveja típico de esta comarca terracampina, así como un horno de leña que elabora un exquisito pan.

ria, básicamente los puedo centrar en la explotación del área recreativa en las márgenes del río Cea, como zona lúdica y de esparcimiento destinándola a lugar de acampada controlada, mejorar los parques y zonas verdes, adecentamiento de solares abandonados, eliminación de los postes que invaden las aceras y la construcción de un paseo perimetral iluminado que enseñe el pueblo para atraer el mayor número de veraneantes.

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

Un alto en el Camino El sábado 28 de febrero de 2009, Melgar de Arriba protagonizaba la sección ‘De pueblo en pueblo’, en un reportaje que ponía en valor su posición en el Camino de Santiago Madrileño.

Templos. Arriba, Iglesia de San Miguel Arcángel. Debajo, torre y restos de la iglesia de Santiago, del siglo XVI.

Melgar de la Frontera en la Edad Media Con motivo del proceso de reorganización y concentración de la población, a mediados del siglo XII se producen las disputas fronterizas y la división de los reinos de León y de Castilla, que llevará a los monarcas de ambos reinos a poner, una vez más, un interés especial en estas villas fronterizas, viendo algunas de ellas,

como Melgar, la refortificación de sus antiguos castros, insistiendo en su carácter militar. La villa guardará el recuerdo de estos hechos durante el resto de la Edad Media, con el apelativo habitual de ‘Melgar de la Frontera’. Las contiendas fronterizas entre León y Castilla se iniciaron tras la muerte de Alfonso VII, el Emperador,

Río Cea, una seña de identidad

en 1157, y fueron escenarios principales estas llanuras terracampinas, especialmente las villas situadas en la línea del Cea y del Valderaduey. En su testamento, Alfonso VII había dividido el reino entre sus dos hijos; al mayor de ellos, Sancho III, le dejaba el Reino de Castilla y al menor, Fernando II, el de León y Galicia. La línea divisoria entre los dos reinos se estableció de forma poco nítida y otorgaba a Castilla gran parte de la Tierra de Campos. Era en esta línea donde se extendían, además, gran parte de las posesiones de la hermana de Alfonso VII.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 145


U n pueblo con pasado, presente y futuro

A

JOSÉ ANDRÉS GARCÍA

Alcalde de Melgar de Arriba por el PP

lgunos de los datos más antiguos, como la relación de los pueblos de Castilla realizada por Felipe II, constatan la situación de Melgar de Arriba, antes Melgar de la Frontera. La localidad aparece agregada a Valladolid desde el siglo XVI, con una población en crecimiento de cerca de 600 habitantes, que consigue su cénit a finales del siglo XVIII alcanzando 973 habitantes de hecho, y 1025 de derecho. Con datos poblacionales y la incipiente reconversión agraria, tendría razón nuestro querido paisano Jesús Torbado cuando, en la década de los sesenta del pasado siglo, nos definía, en conjunto, como tierra con más pasado que futuro, en su libro ‘Tierra mal bautizada’. Atisbaba un futuro tan pardo como el color de la tierra en que se mimetizan sus pueblos,

mientras se erosionan sus construcciones y demografía. Es evidente que nuestra semejanza con aquellos tiempos de gran población nada tiene que ver, pero la pregunta es: ¿Se

«Muchas veces soñamos un pasado idílico sin analizar los parámetros que manifiestan una verdadera calidad de vida» vive mejor o peor en estos momentos que nuestra población está bajo mínimos? Muchas veces soñamos un pasado idílico, sin analizar los parámetros que manifiestan una verdadera calidad de vida. Solemos añorar servicios y oficios que se extinguieron ante la imposibilidad de sostenimiento con

una población tan escasa, al tiempo que no percibimos el cambio de modelo en que estamos inmersos y los nuevos servicios que disfrutamos. Cada pueblo no tiene capacidad para albergar todo aquello que desearíamos, pero como comarca tenemos todos esos servicios que una población moderna demanda y los tenemos a pocos minutos. Ahora se habla de una España vaciada, porque simplemente nos ceñimos al concepto demográfico, y no entramos a valorar la riqueza que nos rodea. Riqueza cultural, patrimonio, entorno, relaciones humanas, valores, etc. Hoy, nuestros pueblos son un lugar digno donde poder vivir. Hoy los pueblos reúnen mejores condiciones que cuando se publicó ‘Tierra mal bautizada’. Invito a los lectores a recorrer el pueblo y la comarca y reencontrarse con su pasado, su patrimonio, su cultura, sus magníficos alimentos, disfrutar de sus grandes espacios, descubrir la gran diversidad ornitológica, su riqueza ambiental y su paz. Lugares y sensaciones increíbles.

Ayuntamiento de 146 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Melgar de Arriba


Recreación. El futuro emperador llega a Mojados aún como príncipe para encontrarse con su hermano Fernando ‘El Hermoso’.

FECHAS CLAVE  Año 1500

Nace en Gante (Flandes) el Príncipe Carlos de Habsburgo.  Año 1517

Mojados acoge el 11 de noviembre el histórico encuentro familiar en el que el Príncipe Carlos de Habsburgo conoció a su hermano el Infante Fernando y este le reconoció como legitimo heredero para asumir la corona tras desembarcar por ello en la villa marinera asturiana de tazones el 8 de septiembre los cuarte barcos que integraban la comitiva.  Año 1837

Con la Desamortización de Mendizábal, se venden numerosas propiedades eclesiásticas, como el Palacio Episcopal de Mojados.

i https://mojados.ayuntamientosdevalladolid.es/es

M Mojados

La villa que reverenció al emperador del mundo Símbolo. Mojados recibió al futuro Carlos V cuando aún era príncipe y en un momento en el que se temía una nueva guerra civil con su hermano Fernando ‘El Hermoso’

L

A historia de la mayoría de los pueblos se basa en determinados acontecimientos que han quedado tanto documentados como en la memoria de sus gentes. Son precisamente sus vecinos los encargados de transmitir de generación en generación sus recuerdos, hasta el punto de convertirlos en algo que se siente como propio, con independencia de la trascendencia que hayan podido tener a nivel general. Muchos pueblos tienen a gala

el haber sido lugar de un acontecimiento relevante para la historia. La villa pinariega de Mojados lo tiene también y lo recuerda en un espacio museístico permanente, así como con una celebración Valladolid anual, en la que sus vecinos tratan de manMojados tener vivo en el recuerdo un hecho que de alguna manera cambió el orden mundial, en esos tiempos en los que el imperio español era el centro del >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 147


EN EL NORTE

Del barco a la carroza. Carruaje real que trasladó al futuro emperador desde el puerto de Tazones.

La Ruta del Mudéjar

Gesto. El reconomiento de Fernando El Hermoso. mundo y sus designios marcaban ruta. Aquel 11 de noviembre del año 1517, Mojados y sus vecinos fueron testigos privilegiados de un acontecimiento que sentó las bases de aquel imperio en el que se decía que nunca se ponía el sol. No fue una batalla al uso, pero si hubo que negociar y dirimir posturas enfrentadas hasta alcanzar un acuerdo. Aquí, con sus bellos templos dedicados a Santa María y San Juan y su puente medieval sobre el río Cega, como testigos mudos, se produjo un histórico encuentro familiar. No fue una visita al uso, sobre todo por la alta enjundia de sus protagonistas. hasta Mojados llegó un joven emperador Carlos V después de varios días de cabalgar y tras desembarcar por error en la villa marinera asturiana de Tazones, procedentes de la ciudad flamenca de Gante.

>

La visita del príncipe flamenco inició un periodo que finalizó con el futuro monarca convertido en emperador

‘Paisaje Mudéjar, entre campiñas y pinares’ fue el título de la guía diseñada para orientar a los turistas que llegaban a Mojados. La Asociación para el Desarrollo Rural Ruta del Mudéjar publicó 20.000 ejemplares con el objetivo de hacer del turismo un sector pujante en la localidad y su comarca.

Pendón con el escudo de Juana I de Castilla.

Carlos, primer hijo varón de la Reina Juana I de Castilla, ‘La Loca’, y del Archiduque Felipe de Habsburgo, ‘El Hermoso’, y por tanto nieto de los Reyes Isabel I de Castilla y Fernando de II de Aragón y del emperador germano Maximiliano de Austria y María de Borgoña, que en aquel momento contaba con 17 años, había sido educado en tierras flamencas para reinar y se adentraba en Castilla con ese objetivo. En la localidad vallisoletana le esperaba su hermano, el infante Fernando, al que no conocía, quien pese a ser el favorito de su abuelo materno, reconoció a su hermano como legítimo heredero de la Corona castellana y evitó una nueva guerra civil. Fue un acto que marcó el camino hacia su juramento meses después, primero en las Cortes de Valladolid el 9 de febrero de 1518 como rey de Castilla; para posteriormente hacerlo como monarca de Aragón y del Reino de Navarra. Así comenzó una cronología de coronaciones que finalizaría el 12 de enero de 1519 en Fráncfort del Meno, en el momento que fue designado como el Emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico.

148 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Una ruta turística con más de cinco siglos de historia La llegada de Carlos V se ha convertido en uno de los grandes acontecimientos en Mojados. Recreada por los vecinos, el momento de la visita del futuro emperador ha sido elevado a la categoría de bien patrimonial inmaterial por los mojadenses, que desde hace ya dos años forma parte entre otras entidades de la Red de Cooperación de las Rutas del Emperador Carlos V. Bajo el titulo ‘Corazón del Imperio’, la recreación goza de multitud de seguidores por su vistosidad y cuidada puesta en escena. Además, las actividades se completan con una ruta digital a través de las nuevas tecnologías, que permite que el visitante pueda vivir el mismo recorrido que llevó a cabo el propio Carlos V a sus 17 años en su primera entrada al municipio. Es una visita que se puede realizar a través de una app para dispositivos móviles, con localizaciones a través de có-

digos QR, con audio-guía en dos idiomas, música de fondo y efectos especiales, de tal manera que consigue que la visita se convierta en una experiencia sensorial, a través de los momentos históricos descritos por el mismo cronista Laurel Vital, que transmitió la llegada de Carlos V a Mojados en 1517.


«Sumaremos un aula didáctica al Museo de Carlos V»

M ADOLFO LÓPEZ RAMIRO

Alcalde de Mojados por el PSOE desde 2015

ojados cuenta con un rico patrimonio cultural material y, tan importante como este, también puede presumir de aquel patrimonio inmaterial por el que se nos conoce incluso más allá de las fronteras de nuestro país. Estamos orgullosos de que así sea y solo podemos hacer bandera de ello porque permite que el nombre de nuestro pueblo viaje por el mundo. Entre todo estos intangibles destaca la recreación histórica ‘Mojados, corazón de un imperio’, que se celebra el primer fin de semana de julio, pero con una importante prolongación durante el resto del año. Unido al evento, nuestro municipio cuenta con el único museo español dedicado a la figura del emperador Carlos I de España y V de Alemania. Precisamente, este museo se verá imple-

mentado con un Aula Didáctica, que esperemos que vea la luz a lo largo de 2022. Las actividades organizadas con motivo de la histórica visita del joven monarca llenan el

«La visita del joven monarca a Mojados ha permitido a la localidad ser conocida incluso más allá de las fronteras de nuestro país» pueblo de personas ataviadas de época y turistas que pueden disfrutar de un completo programa con teatro, charlas, recreaciones, espectáculos pirotécnicos y muchos más eventos, unidos a una propuesta gastronómica rica y variada como es la que caracteriza a nuestro pueblo y comarca.

Además, Mojados pertenece a la Junta Directiva de la Red de Rutas del Emperador Carlos V, uno de los itinerarios culturales europeos más importantes del continente. También somos parte de la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas, lo que nos permite estar en el primer nivel de este tipo de eventos de corte turístico y de ocio. Pertenecer a organizaciones como estas hace posible la estrecha colaboración con otros municipios, a los que agradecemos su implicación. El intercambio cultural con otras localidades, tanto del entorno como a nivel europeo, nos permite crecer culturalmente y, en definitiva, crecer como pueblo, que es lo que buscamos de manera sostenible. Por todo ello, os queremos transmitir que solo hay una forma de conocer el patrimonio inmaterial de Mojados, y es visitando nuestro municipio para empaparse de él. Por ello, os invito a conocernos el primer fin de semana de julio y durante cualquier día del año. Siempre es buen momento

Ayuntamiento Ay A yun unta tami m en ento to d de e

Mojados

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 149


Baluarte. Iglesia de Montemayor de Pililla, que vigila desde las alturas toda la comarca.

FECHAS CLAVE  Edad Antigua

No es un castro, pero a un cuarto de legua de Montemayor, hacia el sur, quedan restos de un poblado que se llamó El Caño. Se ve una calera, un chozo un poco más lejos, y al fondo/izquierda se vería Montemayor.  Edad Media

A Montemayor se le asigna un sexmo dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, y está formado por El Caño, La Pililla, San Miguel del Arroyo, Santiago del Arroyo, San Cristóbal del Henar, Casarejos y Viloria del Henar.  Siglo XVII

Se construye la iglesia de Santa María Magdalena, bello templo de piedra con una torre.

i https://www.montemayordepililla.com/

M Montemayor de Pililla d

La atalaya que vigila un pinar de historia La protección del bosque. El monte y los pinos siempre han sido el principal activo de Montemayor de Pililla, su principal fuente de financiación y la base de su tejido productivo

M

ONTEMAYOR de Pililla tiene un encanto especial. Cada rincón destila el aliciente de un pasado glorioso y una comunión con el monte y los pinares que lo hacen único. Este terruño estuvo habitado por pueblos vacceos, arévacos y también romanos. Así lo demuestran los numerosos restos arqueológicos encontrados en la zona. El Páramo de la Churrería es el que da abrigo a Montemayor, mientras los arroyos Valcorba,

150 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Adoberas y Valdecelada discurren tranquilos, como testigos privilegiados de muchos siglos de historia. El Caño y Casarejos son antiguos poblados que salpicaron el término municipal de esta villa, que Valladolid desde siempre ha baMontemayor sado su economía en de Pililla el reaprovechamiento de sus recursos naturales. Los pinares, las carrascas y las encinas lo cubrían todo y por eso, el monte siempre ha constituido la urdimbre


EN EL NORTE DOMINGO, 4 DE MAYO DE 2003 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID PUEBLOS Y COMARCAS

19

| ÁREA METROPOLITANA | LAGUNA DE DUERO |

Bombas para conseguir presión en los últimos pisos

Vecinos de Fadesa critican el abandono de las calles

E. R. LAGUNA DE DUERO

| URBANISMO | Los jardines permanecen sin acondicionar y existe una importante carencia de papeleras

El Ayuntamiento insta a la empresa a ejecutar las reparaciones para aprobar las obras de la zona norte EDUARDO RODRÍGUEZ LAGUNA DE DUERO

Los vecinos que residen en el sector de Fadesa –sobre todo los de la zona oeste del municipio– continúan sufriendo los problemas en los servicios que se desprenden del retraso de la aprobación de las obras por parte del Ayuntamiento. De hecho, en las últimas semanas se ha incrementado el número de quejas, dirigidas fundamentalmente a grupos políticos y al propio Consistorio, e incluso el asunto se ha convertido en el protagonista de muchas de las reuniones que, con carácter periódico, organizan las comunidades de vecinos. La suciedad en las calles, jardines completamente descuidados, una importante falta de papeleras y contenedores, y árboles escuálidos centran las principales preocupaciones de un barrio que ve cada día cómo el deterioro de su entorno va en aumento. Para encontrar la raíz del problema hay que remontarse a diciembre de 1997, fecha fijada inicialmente para que el equipo de gobierno –Independientes por Laguna y PP– aprobara las obras realizadas por Fadesa y se hiciera responsable de los servicios de la

zona. En aquel momento se alegó que no era conveniente ejecutar este trámite por el retraso que llevaban las construcciones, pero, casi seis años después, son muchos los vecinos que sufren los mismos males.

Estado de uno de los jardines de la zona este de Fadesa. / E. R.

La gestión de los servicios del barrio no es el único problema al que se han enfrentado en los últimos meses –en algunos casos, años– los vecinos de pisos de Fadesa. Quienes viven en las últimas plantas de la zona norte se encontraron en su día con un factor negativo añadido: la insuficiente presión del agua. Aún hoy continúan las quejas en este sentido e incluso algunos propietarios han decidido instalar bombas de presión en sus viviendas. El propio Ayuntamiento realizó los estudios pertinentes y comprobó cómo la presión que llegaba a los pisos de la red de abastecimiento era la adecuada, pero la oposición socialista considera que «no se hicieron todos los esfuerzos municipales para que la empresa, y no los vecinos, se hiciera cargo del problema».

Presión inexistente Eso sí, oposición y gobernantes municipales lo ven desde un punto de vista completamente diferente. Por un lado, el PSOE, que ha sacado el asunto a debate en seis sesiones plenarias del Ayuntamiento, considera que independientes y populares «no han aprobado las obras, pero tampoco han presionado a la empresa para que solucionara los problemas de una vez por todas, cuando es su responsabilidad», explica su portavoz municipal, Pilar Vicente. El propio Eduardo López, candidato socialista a la Alcaldía, cree que «éste es un asunto prioritario que hay que abordar ya». Por su parte, el alcalde de Laguna de Duero, Jesús Viejo, aseguró ayer que las obras de la zona norte –calles Órbigo, Pisuerga, Paseo del Duero– ya se han aprobado provisionalmente «y tan sólo esperamos el acondicionamiento de las calles para dar el visto bueno definitivo».

| TIERRA DE PINARES | MONTEMAYOR DE PILILLA |

La villa estrena polideportivo cubierto El presidente de la Diputación –que aparece en la imagen a la derecha– inauguró ayer el nuevo polideportivo cubierto de la villa, que ha sido construido dentro de los planes provinciales. El presupuesto del proyecto se eleva a 381.409 euros, que han sido financiados por la institución provincial, el Ayuntamiento y la Junta. / EL NORTE

Visita obligada. Fuente y el pilón de la Hontana, que datan de 1877.

Polideportivo cubierto nuevo Montemayor de Pililla estrenó en 2003 el que es su polideportivo cubierto. La infraestructura fue celebrada por los vecinos, sobre todo por los jóvenes deportistas que asistieron con esperanza a la inauguración de la instalación. La dotación se incluyó dentro de los planes provinciales de Valladolid.

del tejido productivo. Sus gentes se han dedicado al pastoreo, a la obtención del carbón ‘de picón’ con la quema parcial del pino negral,a la fabricación de colofonias a partir de la resina, a la recolección de piñones y al viñedo. De hecho, todavía hoy hay numerosas bodegas en el casco urbano y en las laderas del pueblo. A lo largo de la historia, los montemayorcenses también han trabajado otros productos, como los hortícolas, el cáñamo y la ‘rubia’, que se sembraba para el teñido de la lana.

Sexmo de Montemayor

Montemayor formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, que estaba formada por la villa principal de Cuéllar, adjudicada a un noble y seis zonas, llamadas sexmos. Uno de estos sexmos era el de Montemayor, que era el más pobre de la provincia y estaba formado por El Caño, La Pililla, San Miguel del Arroyo, Santiago del

Entre sus hijos más ilustres, cabe destacar a Ángel Rodríguez Bachiller que fue un prolífico filósofo y erudito

Arte de piedra. Escudo de la localidad. Arroyo, San Cristóbal del Henar, Casarejos y Viloria del Henar. En 1431, el Rey Juan II otorgó a Montemayor el privilegio de Villa lo que provocó la unión de los términos de El Caño, La Pililla y Montemayor en uno solo, que se denominó Montemayor de Pililla. Esto conllevó algunas ventajas, como la po-

Crucero. La Ermita del Humilladero.

sibilidad de celebrar un mercado en su plaza, tener la potestad de nombrar alcaldes, uno para nobles y pecheros y otro para trabajadores y pobres, y la disposición de un escribano nombrado por el Rey, un cirujano y uno o varios albaceas o bachilleres. Entre sus hijos más ilustres, cabe destacar a Ángel Rodrí-

La plaza de toros, un motivo de orgullo de tres siglos Declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León en 2017, la plaza de toros de Montemayor de Pililla es única y un motivo de orgullos para los vecinos de la villa. La espectacular estructura de madera, que se monta y desmonta de forma anual, tiene más de 350 años de historia. Su superficie es de unos 1.500 metros cuadrados y la estructura es de postes de rollizos de madera de pino –como no podía ser de otra forma–, de sección circular, que se anclan al terreno y so-

guez Bachiller, que nació en el municipio el 18 de octubre de 1901 y era hijo de Tomás Rodríguez, vicecónsul de España en Hong Kong, y de Julia Bachiller. Fue un prolífico filósofo y erudito, cuyos méritos no fueron del todo reconocidos en su época. Uno de sus hermanos mayores, Tomás, fue también un reputado matemático. bre los que se apoyan las vigas de madera de sección cuadrada y rectangular formando pórticos. De tipología singular, la plaza atalancada sigue el ancestral modelo basado en disponer dos niveles; el superior, dotado de bancadas y el inferior, cerrado con empalizada, de modo que es posible hallarse más o menos cerca del toro conforme a la voluntad de cada uno. Hasta época reciente era costumbre que los mismos vecinos construyesen la plaza, tras el sorteo que se realizaba en el Ayuntamiento de las partes del mismo entre las diversas familias y peñas. En la actualidad, por razones de organización y seguridad, esta labor recae directamente en el Consistorio de la localidad, si bien los vecinos siguen participando activamente.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 151


«Además de patrimonio, tenemos unos paisajes privileagidos»

M IVÁN VELASCO BACHILLER

Alcalde de Montemayor de Pililla por el PP desde 2015

ontemayor cuenta con importantes recursos patrimoniales como la Iglesia de Santa María Magdalena y la Ermita del Santo Cristo del Humilladero, pero también podemos presumir de la Cruz del Pico, un crucero de piedra que nos da la bienvenida en la intersección de la carretera a Camporredondo y que está considerado bien de interés cultural. A tan solo 30 kilómetros de Valladolid, Montemayor se enclava en lo alto del Páramo de la Churrería, mirando tímidamente hacia el arroyo Valcorba, a quien deja caer parte de sus tierras. Su situación privilegiada permite disfrutar de increíbles paisajes en plena naturaleza. Entre nuestras fiestas destacan la de San Isidro, el día 15 de mayo, y la de nuestra patro-

na, La Magdalena, el 22 de julio, que festejamos con misa, verbenas y juegos. Cada año, el 15 de agosto se realiza la ‘pedida de toros’ por parte de la juventud, lo que sirve de ante-

«Nuestros festejos están declarados Bien de Interés Cultural de Carácter Inmaterial y son un buen reclamo para visitarnos» sala a las fiestas mayores de la Exaltación de la Cruz, del 13 al 18 de septiembre, conocidas popularmente como ‘La Función’. Estos festejos están declarados Bien de Interés Cultural de Carácter Inmaterial y tienen como protagonistas indiscutibles a las peñas y como centro neurálgico la tradicio-

Ayuntamiento de

Montemayor de Pililla

152 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

nal plaza de toros de palos, que acoge los encierros, capeas, novilladas, rejones y, por supuesto, las verbenas. Montemayor es lugar de cálida acogida, especialmente sus restaurantes y casas rurales, siempre dispuestos a dar la bienvenida a los turistas. Aquí podrán disfrutar de exquisitos manjares locales, como el pan de Panadería Serna, el chorizo y las cortezas de Antolín y las cervezas artesanas de Milana. Otro de nuestros principales recursos son los paisajes naturales, como el área recreativa ‘La Hontana’, que cuenta con bar, parque infantil y multitud de mesas para disfrutar de un día completo en familia. Sin olvidar las choperas, pinares, robledales y encinares, que dan abrigo y frescor a todo el municipio. Por todo esto y mucho más, tengo claro que los montemayorcenses, si queremos algo, luchamos hasta el final para conseguirlo. Personalmente no me faltan las fuerzas, la ilusión y las ganas de trabajar por mi pueblo. ¡Viva Montemayor de Pililla!


FECHAS CLAVE

Moral de la Reina

 Época Tardo-romana.

Conocer el patrimonio es amarlo Yacimientos Arqueológicos. Los manantiales y arroyos naturales de la zona debieron ser un aliciente para el establecimiento de pequeños poblados desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro

Es posible detectar la presencia de las archiconocidas villae rurales dedicadas a la explotación agropecuaria.  Del siglo XII

al XIV

En esa época queda patente a tenor de las crónicas y documentos que poco a poco vamos reconociendo en los archivos de algunos importantes monasterios como Santa María la Mayor.  Documentación

E

Ruinas de San Juan, en la actualidad.

RA habitual, en tiempos pretéritos, que la determinación de los territorios, zonas y pagos, se realizara a través de las palabras que describían sus peculiaridades. En este caso, siendo un fitotopónimo –el plural de mora– de origen latino, al que se añadió, muy posteriormente, ‘de la reina’, probablemente por la dote de arras de la reina Leonor de Plantagenet, recibida de manos de Alfonso VIII, hacia 1170. Pero el origen del poblamiento del tér-

mino municipal es mucho más antiguo, a tenor de los yacimientos arqueológicos reconocidos y documentados Moral de la Reina en estos pagos. Los manantiales y arroyos naturales de la zona debieron ser un alicienValladolid te inequívoco para el establecimiento de pequeños poblados desde el Neolítico hasta la Edad del Hierro. No es hasta época tardorromana cuando es posible detectar la presencia de las archico- >

El artículo ha sido posible gracias las aportaciones de Manuel Martínez Redondo, con la colaboraicón de la arqueóloga, Consuelo Escribano y el doctor en Historia del Arte, Pedro Lavado Paradinas

i https://moraldelareina.ayuntamientosdevalladolid.es/

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 153


JESÚS BREZMES

Alcalde de Moral de la Reina por el PP desde 2014

«Un papel muy destacado a lo largo de la historia» San Juan hacia 1973, foto inédita entregadas por Pedro Lavado sobre su Tesis Doctoral

EN EL NORTE 12

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 17 DE ABRIL DE 2004

VALLADOLID

<

UN PASEO POR LA PROVINCIA

| TIERRA DE CAMPOS | LA RUTA DEL ALTO SEQUILLO |

EN ESTA ORILLA

Los ciclistas RAFAEL VEGA

A

pesar de que hoy se cierran algunas calles al tráfico para el paso de ciclistas, no se emocione y crea que la medida le incumbe. Se trata de ciclismo de competición, no del otro, tan incómodo y cargante para los conductores de automóviles como el ciclismo civil, una plaga que esperan con auténtica zozobra los amos del volante, ahora que llega el buen tiempo –si es que aún existe, o al menos debiera llegar

Iglesia en ruinas de Moral de la Reina.

La cuna del paloteo Moral de la Reina es un alto obligado en el Camino de Santiago madrileño Texto de T. Lapuerta. Fotografía de Fran Jiménez. Juan, sorprende al viajero a su llegada al municipio desde la carretera de Medina de Rioseco. De sus restos destacan los arcos, puertas, paredes e incluso la torre, en la que se pretende instalar un mirador. En el centro del pueblo se levanta la iglesia de San-

DATOS ÚTILES

Villalón de Campos

Urones de Castroponce Bolaños Villalán Aguilar

N-610

Villafrades

N-6 10

Moral de la Reina

Medina

0

N-612 de Rioseco Villafrechós 5 10 km

12 N-6

01 N-6

ITUADO en plena Tierra de Campos, Moral de la Reina es un municipio de amplios horizontes, casas de adobe y palomares de barro. La localidad se encuentra incluida en la ruta del Camino de Santiago madrileño que, a través de Medina de Rioseco y Villalón, enlaza en Sahagún (León) con la ruta tradicional o francesa. Cuenta la leyenda que en el siglo XI la esposa de Alfonso VI fue informada del triunfo de su marido en la batalla de Cuenca cuando se encontraba encaramada a un moral ubicado en un municipio que, años después, recibiría el nombre de Moral de la Reina. Cierta o no, es un hecho que varias casas de la villa conservan morales en sus patios. La localidad, que en tiempos pasados contaba con un alcázar real, alberga aún dos edificios religiosos de interés. El primero, la iglesia de San

S

01 N-6

villae rurales de> nocidas dicadas a la explotación agropecuaria. La importancia de Moral de la Reina entre los siglos XII y XIV queda patente a tenor de las crónicas y documentos que poco a poco vamos reconociendo en los archivos de algunos importantes monasterios como Santa María la Mayor, El 26 de agosto de 1379, en Burgos, el rey Don Juan I de Castilla y Doña Leonor de Aragón concedieron a Diego López de Zúñiga, Camarero Mayor de D. Juan I, el privilegio de la villa de Moral de la Reina . Otro hombre ilustre nacido en Moral fue, como nos relata Matías Sangrador, José Tomas Flórez, diputado electo por Valladolid que participó en las Cortes de Cádiz de 1812. En apenas 150 años Moral ha perdido los restos del Castillo de la Mota, el molino de viento, la iglesia de San Miguel y la ermita del Humilladero. De las tres parroquias existentes solo ha pervivido una, Santa María. De la iglesia de San Juan y San Pedro, actualmente en ruinas, se sabe que es un templo del siglo XVI.

F Dónde comer

Mesón Ceinos. C/ Real, 9. Ceinos. t 983 760014

F Dónde dormir

Casa rural de Las Bolas. C/ Ancha, s/n. Morales de Campos. t 983 722097

ta María, gótica del siglo XV, con unos magníficos pórtico y espadaña, que cobija en su interior un retablo mayor con tres obras escultóricas de Rafael de la Sierra. Entre las citas lúdicas destacan la del último domingo de julio, dedicada a los veraneantes y, la del tercer domingo de septiembre. Se trata de las fiestas en honor al Santo Cristo de los Afligidos, con gran devoción entre los vecinos del pueblo, en las que desde 2001 vecinos y visitantes disfrutan del espectáculo de la danza del paloteo, un baile típico de la localidad desde tiempos inmemoriales, pero que se había perdido con el paso de los años. Cualquiera de las dos celebraciones constituyen un buen momento para degustar los dulces típicos de este pueblo, conocidos como ‘soplillos’.

a estas alturas de año–, para que cientos de personas se monten en su velocípedos y se arrostren frente al parque móvil del respetable. Luego, que hay desgracias. La ciencia física ya establece la obstinada querencia de las bicis y sus pilotos a salir perdiendo en cualquier encontronazo circulatorio fortuito, toda vez que lejos de aparcar semejantes ingenios o colgarlos en las cerchas de los garajes, las personas se empeñan en hacer uso de ellos. Un atrevimiento que los conductores no logran comprender a pesar de que muchos de ellos sean, a su vez, ciclistas en sus ratos libres. Y, a pesar de que esta circunstancia debiera favorecer el entendimiento y la convivencia de ambos grupos, hoy irreconciliables, asistimos a diario a la metamorfosis del ciclista que monta en su coche, arranca el motor y se olvida del frágil equilibrio de las bicis.

EL CALLEJERO

PINTA V. PRESENCIO REVILLA , Esta estrecha calle de la Pinta, situada en el barrio de la Rondilla, da comienzo por su izquierda con las rejas que delimitan una gran extensión de campos deportivos pertenecientes a la Fundación Municipal de Deportes. Por su zona derecha comienza con un bloque de viviendas con soportales, alcanzado sus cuatro alturas, todo vallado formando una amplia superficie con bancos de descanso y jardines de uso privado. Dos carabelas la Pinta, la Niña y una nao la Santa María, que era la capitana, un presupuesto de unos dos millones de maravedises y alrededor de noventa hom-

bres, reclutados con la ayuda de los hermanos Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón, formaron la flota descubridora más trascendental de la historia. El 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón mandó embarcar a su gente, y al día siguiente, antes de salir el sol, dejaba el puerto de Palos (Huelva). La Pinta, era propiedad de Cristóbal Quintero, de Palos. Era una carabela de aparejo redondo, de unas cincuenta o seseta toneladas de carga. Tenía una eslora máxima de 22.75 metros y una manga de 6,60 metros. Entrada: Niña Salida: Plaza Ribera de Castilla

SANSÓN

Más información en el Canal Pueblos de www.nortecastilla.es

Un alto en la cuna del paloteo El 7 de abril de 2004 un reportaje habla de Moral de la Reina como una de las paradas imprescindibles en el denominado Camino de Santiago Madrileño.

M

oral de la Reina es un municipio con una larga e interesante historia. Nuestro municipio ha vivido épocas muy importantes que aparecen documentadas. El obispo de Toledo y cronista de Fernando III, D. Rodrigo Jiménez de Rada, detalla en su crónica Rebus Hispaniae, la frontera que se estableció entre los hijos a la muerte de Alfonso VII en 1157, otorgándole a Sancho III su primogénito la parte de Castilla y a Fernando II el resto de su reino. Moral constituyó parte de esa línea de frontera, momento al que se debería la construcción de un Alcázar Real y la muralla de la villa.Queda registrado que Alfonso VIII, Fernando III, la Reina Berenguela y el infante don Alfonso moraron entre sus muros. En el siglo XVIII, el investigador histórico Sebastián Miñano Bedoya, hace una descripción de Moral de la Reina en su Diccionario geográfico. «Son 128 vecinos, 417 habitantes, 3 parroquias, San Miguel, Santa María y otra a extramuros, distante como 2 tiros de bala por la parte del Este de la población (San Juan y San Pedro). Servidas por un cura párroco y un beneficiado cada una; una ermita pequeña que llaman del Humilladero, un pósito, tres fuentes tituladas, una del Piojo, otra la Grande y la tercera de la Magdalena, todas de agua excelente; (La existencia de una laguna Grande inundable en el Arroyo Madre, propicio grandes reservas de agua para ganado, etc), un castillo antiguo llamado la Mota, y 5 puentes decentes».

MORAL DE LA REINA e r b m e i pt e S e d 14

Fiestas del Cristo de los Afligidos 154 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Cristo de los Afligidos


Siglos de historia. El castillo de Mota, de una arquitectura inusual en España, ha sido destruido hasta en dos ocasiones.

FECHAS CLAVE  20 de junio de 1222

Fundación de la Encomienda o Preceptoría de la Orden de Caballeros Teutónicos.  1478

Privilegio de Mercado Franco todos los jueves, por concesión de los Reyes Católicos, confirmado el 26 de enero de 1480 a petición de Rodrigo de Ulloa (Contador Mayor y Señor de la villa).  1529

Fecha de la creación de la Cofradía del Corpus, única que se conserva actualmente, que es de las más antiguas.  1541

Se comienza la obra del Palacio de Don Rodrigo de Ulloa (Primer Marqués de la Mota), dirigida también por Rodrigo Gil de Hontañón.

i https://motadelmarques.ayuntamientosdevalladolid.es/es

M Mota del Marqués d

La sede ibérica de los Caballeros Teutónicos Protectores. La orden fundada en Palestina durante la Tercera Cruzada eligió esta villa, al abrigo del Bajoz, para establecer la única Preceptoría que la Orden tuvo en España

M

OTA del Marqués es de esos pueblos que merecen ser paseados con calma. De los que gusta imaginar allá por el Medievo. Al pie de la A-6, sus calles rebosan historia y sus gentes se esfuerzan por perpetuar ese legado para las futuras generaciones. Su origen viene de antiguo. Lo demuestran los restos de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro aparecidos en el Teso de San Miguel, y también vestigios del paso y la ocu-

Mota del Marqués

pación romana, del paso de las legiones hacia el norte. Su pasado está vinculado a los Caballeros Teutónicos. Se trata de una orden medieval de carácter religioso-militar, fundada en Palestina Valladolid en 1190, durante la Tercera Cruzada. En el año 1219, los teutones llegan a España con el séquito nupcial de la Princesa Imperial Isabel Beatriz de Suabia, que contrajo matrimonio con >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 155


EN EL NORTE 12

EL NORTE DE CASTILLA LUNES, 16 DE SEPTIEMBRE DE 2002

VALLADOLID PUEBLOS Y COMARCAS

Las obras en la iglesia de Pedrajas de San Esteban obligan a trasladar el culto | REHABILITACIÓN | El local de Caja España acoge los enseres litúrgicos y sirve de improvisado templo CRUZ CATALINA PEDRAJAS DE SAN ESTEBAN

La empresa constructora Trycsa ha iniciado los trabajos de restauración del templo parroquial de Pedrajas de San Esteban, dedicado a San Esteban Protomártir, contratados por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León por un importe de 250.000 euros, y que tienen un plazo de ejecución de seis meses, tiempo durante el cual las celebraciones eucarísticas se trasladarán de forma provisional al local social de Caja España, de la calle Real Nueva, donde anteriormente estuvo ubicado el hogar de jubilados. La parroquia solicitó la colaboración ciudadana el pasado fin de semana para efectuar el traslado de los bancos, las imágenes, y de otros enseres más pesados hasta dicho local y poder comenzar a celebrar los actos litúrgicos. El templo parroquial pedrajero forma parte, junto con otras cuatro actuaciones que se están ejecutando en la provincia de Valladolid, de la lista de 45 intervenciones en edificios y conjuntos urbanísticos, que aunque no están declarados bienes de interés cultural (BIC) tienen especial relevancia en la región y participan en el programa ‘Artemilenios’, arquitectura entre dos mi-

La rehabilitación de la iglesia de San Esteban ha necesitado 250.000 euros de inversión

lenios, con el que se pretende impulsar su compostura buscando la armonía o el contraste lúcido entre las trazas originales todavía en pie y las líneas y materiales modernos que permiten devolverles la vida. El proyecto de restauración de la iglesia parroquial de Pedrajas de San Esteban, redactado por el arquitecto vallisoletano Antonio García Paniagua, aborda como objetivo principal la recuperación de la forma original de las cubiertas del templo, la puesta en servicio de un sistema de evacuación de las aguas pluviales, el revestimiento interior de los pa-

rámentos verticales y bóvedas y la instalación de una atarjea de ventilación en el arranque de las fábricas, que reduzca el impacto de la humedad por la ascensión capilar en los zocalos de los muros.

Nueva cubierta El proyecto técnico propone la recuperación de una cubierta más acorde con la tipología de iglesia a la que corresponde y para llevar a cabo la cubrición a distinta altura–por un lado de nave y crucero y por otro el resto de dependencias– se hará necesario el desmochamiento del cerramiento de la sacristía y del cuerpo adosado al flanco norte y la resolución dela coronación de los muros que volverán a ser vistos, mediante la prolongación de fabricas con el consiguiente remate de cornisa.

Iglesia de Pedrajas de San Esteban. / CRUZ CATALINA

Los vecinos de Mota del Marqués guardan las imágenes en sus casas EL NORTE VALLADOLID

La iglesia de San Martín de Mota del Marqués mantiene cerradas sus puertas desde hace unos doce años a la espera de una segunda fase de restauración, mientras los vecinos escuchan la misa en una ermita cercana al cementerio, durante los meses de verano, o en la sacristía de esta iglesia, en invierno. Diversas circunstancias han retrasado la continuación de las intervenciones iniciadas en 1994, cuando se acometieron obras en la cubierta, y en la actualidad se continúa a la espera de la última fase de las obras, que cuenta con una partida de unos 234.394,72 euros recogida en los presupuestos regionales. La iglesia posee obras de re-

Iglesia de San Martín, en Mota del Marqués. / F. JIMÉNEZ levancia artísticas, tales como un Cristo románico, un retablo con sus correspondientes imágenes, un Cristo atado a la co-

lumna, un Nazareno y una Dolorosa, así como una Piedad que estuvo en una de las muestras de Las Edades del Hombre.

Estas obras –las más importantes en cuanto a su valor– se encuentran en la capilla de la iglesia, donde hay alarma, cubiertas con plásticos para evitar su deterioro, pero los vecinos del municipio son los encargados de custodiar en sus hogares alrededor de una decena de imágenes consideradas de menor valor, informa Europa Press. En opinión del párroco, la responsabilidad de los vecinos hace que las obras no se estropeen y cojan menos polvo, mientras que, según comenta el alcalde, Doroteo Villahoz, «en las casas es donde mejor están ahora porque así se les pasa un trapito y además no tienen el peligro de dañarse, ya que en la iglesia alguna vez se cuelan palomas». El alcalde de Mota asegura que la iglesia de San Martín es de las más importantes de esta zona, ya que fue levantada por Gil de Hontañón, y cree que se está tardando mucho en llevar a cabo la restauración. .

Panorámica. Vista única del anochecer de la localidad desde la autovía A-6

Vecinos y protectores

Visita obligada. Palacio de los Ulloa

El castillo de la localidad fue atacado primero por los comuneros y ya en la Guerra de la Independencia, por los franceses III, Rey de Cas> Fernando tilla. Éste donó a la Orden un monasterio en Santibáñez de la Mota (como entonces se llamaba el pueblo) con el nombre de Santa María de Castellanos, junto con los lugares de Morales, Benafarces y el despoblado de Griegos, según Privilegio firmado en Burgos, el 20 de junio de 1222. Como militares, ayudarán al rey en las campañas de la Reconquista hacia el sur y vigilarán las tensiones fronterizas entre los Reinos de Castilla y de León, unidos en época del rey Fernando III. Como religiosos, además de rezar, atenderán a peregrinos, pobres y enfermos en su hospital. Actualmente, la orden sigue vigente solo en el aspecto religioso y tiene su sede en Viena.

El origen del castillo

En cuanto al castillo, se desconoce la fecha de su construcción. Una hipótesis es que se construyera en época de Alfon-

Estilo gótico. Iglesia de San Martín

so III el Magno, en el siglo X. Lo que hace original a esta ruina es su torre del homenaje circular, que puede ser de influencia francesa, germánica o incluso del norte de África, muy poco frecuente en nuestra geografía. Este castillo sufrió en 1520 el asalto por parte de los comuneros, que lo dejó inhabitable, aunque se usó posteriormente como cárcel. También vivió el ataque de los franceses, en 1812 durante la Guerra de la Independencia. De regreso a la villa, en el siglo XIV, Alfonso XI la donó a don Juan Alonso de Benavides, cuyos sucesores se la venderían posteriormente a Rodrigo de Ulloa, Contador Mayor de los Reyes Católicos. Éstos, con la intención de que se poblara y ennobleciera, concedieron la merced de celebrar un mercado franco los jueves. Ya en el siglo XVIII, el marquesado de Ulloa, propietario del lugar, recayó en la Casa de Alba. Entre los hijos ilustres de la villa, destaca el nacimiento, el 31 de enero de 1821, de Pedro Calvo Asensio, fundador del periódico ‘La Iberia’, dramaturgo, poeta, político y farmacéutico, quien desempeñó entre otros cargos, el de presidente del Colegio de farmacéuticos de España.

156 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Los vecinos de Mota del Marqués ejercieron de guardianes de varias obras de arte de su iglesia durante la reforma de esta. La dilatación en el tiempo de la reforma del templo religioso –de más de una década desde 1994– llevó a los habitantes de Mota a tomar esta decisión por el patrimonio de su pueblo.

¡A las pistolas! La importancia del Somatén El Somatén fue una institución civil que se originó en Cataluña, con carácter parapolicial y con la misión de defender el territorio por parte del vecindario. Ante el clima de inseguridad que había en el campo en los tiempos previos a la Segunda República, Mota del Marqués, al igual que otros muchos pueblos de la provincia, promovió la creación de este cuerpo. Para ello se formaron patrullas de defensa y seguridad por parte de propietarios y también de jornaleros a sueldo. Todos los civiles iban armados, siguiendo el modelo catalán, del que también toman el nombre. Al ser cabeza de partido, la villa motana acogió en 1924 la concentración de todos los integrantes del Somatén de los pueblos vecinos. Aquel fastuoso acto estuvo presidido por el entonces arzobispo Remigio Gandásegui y tuvo de particular que la Virgen de

Castellanos, que nunca cruzaba el puente del Bajoz, porque era signo de malos augurios, ese día lo cruzó para presidir la Misa y bendición de los somatenes en la Plaza Mayor de la localidad.


«Nuestro castillo refleja una historia clave para España»

C

GERARDO HERNÁNDEZ ÁLVAREZ

Alcalde de Mota del Marqués por el PSOE desde 2015

omo alcalde me siento orgulloso y afortunado de representar a una localidad con la historia de Mota del Marqués. Nuestro pueblo es sinónimo de historia, de cultura, gastronomía, arte, tradición y naturaleza... Unos valores que siempre han estado presentes a lo largo de la historia del municipio, desde la Antigüedad hasta el momento que vivimos actualmente, tras una pandemia que nos ha puesto a todos a prueba y que ha sacado lo mejor de nosotros como sociedad. Somos muy conscientes de toda la valía y potencial de Mota y desde la Corporación tratamos de aprovechar esos valores para relanzar la villa como un destino turístico rebosante de autenticidad cultural. Un destino cuajado de

monumentos, como nuestro castillo, que vivió esplendores en otros siglos, al protagonizar la Guerra de las Comunidades, con los comuneros y realistas de por medio; o la Guerra de la Independencia, con la unión de un pue-

«La fortaleza es un fiel reflejo de hechos que han moldeado nuestro pueblo, desde la Guerra de las Comunidades»

«La iglesia de San Martín es una joya de la arquitectura y ahora luce con todo su esplendor tras estar treinta años cerrada»

blo contra la invasión napoleónica. Ahora lucha por permanecer en pie. Y seguro que con la ayuda de todos, aguantará muchos siglos más. También nuestra Iglesia de San Martín. Una joya de la arquitectura firmada por Gil de Hontañón, que es nuestro gran orgullo y que durante 30 años permaneció cerrada. Ahora luce en todo su esplendor representando los valores de todos los motanos. Ella ejemplifica lo que siempre hemos sido: una comunidad unida, optimista y deseosa de mantener nuestro pasado teutónico y salvar nuestro patrimonio artístico. El Palacio de los Ulloa, la Iglesia del Salvador y la Ermita de Castellanos completan nuestro rico mosaico patrimonial. Seguiremos trabajando para potenciar y poner en valor a Mota del Marqués. Trataremos de atraer nuevas inversiones y de seguir apoyando a nuestros vecinos, empresas y asociaciones, para estimular el crecimiento de este pueblo con un turismo activo, sostenible y distintivo.

Ayuntamiento de

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 157


Fortaleza. Las ruinas del castillo de Mucientes, elevadas sobre la colina que vigila la villa.

FECHAS CLAVE  1114

El 18 de septiembre de 1114 aparece por primera vez el nombre escrito como Muz-nentis.

Mucientes

Origen romano de Muz-nentis A la sombra del castillo. Pedro Ansúrez, doña Elvira, Felipe I El Hermoso, Juana la Loca, Carlos I de España y V de Alemania y Napoleón han intervenido en la historia de Mucientes

A

UNQUE la presencia humana en Mucientes puede testimoniarse desde el Paleolítico inferior (hace más de 100.000 años) y se prolonga sin interrupción hasta nuestros días, como lo atestiguan numerosos restos arqueológicos de diferentes épocas, como los de la vía XXVII de los romanos –que pasaba por Mucientes– y los restos de una villa imperial, no es hasta el 18 de septiembre de 1114 cuando aparece por primera vez el nombre del lugar

158 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

escrito como Muz-nentis. Ese día, el conde Pedro Ansúrez y su esposa Doña Elvira firman una carta de donación del Monasterio de Santa María (hoy actual ErMucientes mita de Nuestra Señora de la Vega) y tres soValladolid lares a la Santa Iglesia de Santa María la Mayor de Valladolid. A finales del siglo XII, por privilegio real, Mucientes se convierte en concejo dejando de depender del alfoz de Simancas y siendo a partir de

 Siglo XII

Mucientes se convierte por privilegio real en concejo, dejando de depender del alfoz de Simancas.  Siglo XIV

En 1377, Enrique II de Castilla demarca los términos municipales entre Mucientes y Valladolid.  Siglo XVI

Entre los días 7 y 8 de julio de 1506 se reúnen en la fortaleza las llamadas Cortes de Mucientes.

i https://www.mucientes.es/


EMILIANA CENTENO ESCUDERO

Alcaldesa de Mucientes por el PSOE desde 2011 ahora villa con término municipal independiente, gobierno y justicia propia. En 1377, Enrique II de Castilla demarca los términos municipales entre Mucientes y Valladolid, mientras que en el siglo XVI Mucientes está bajo dominio real y el control señorial del Conde de Rivadavia. Entre los días 7 y 8 de julio de 1506, se reúnen en la fortaleza las llamadas Cortes de Mucientes, donde Felipe I El Hermoso intentará, sin éxito, conseguir la inhabilitación de la reina Juana de Castilla, conocida como Juana La Loca. En 1517, el rey Carlos I de España y V de Alemania recibe a Germana de Foix en Mucientes, en un lustro en el que la fortaleza adquiere una importancia vital en la Guerra de las Comunidades. Las tropas del comunero Juan de Padilla toman la fortaleza de Mucientes por su importancia estratégica el 5 de febrero de 1521 y ponen a Juan de Mendoza al frente. Aunque la Junta de Valladolid ordenó el «derrueque» de la fortaleza, este mandato no llegó a ejecutarse. La dilatada historia y antigüedad del linaje de los Sarmiento, condes de Ribadavia, llega hasta nuestros días ligada a la localidad con el título de señores de Mucientes, que en la actualidad lo ostenta la Casa de los Duques de Medinaceli.

«Ya no vienen reyes, pero nuestra historia es ahora más íntima» EN EL NORTE

La Casa de la Cruz de Mucientes.

La armería de la fortaleza El inventario del castillo de Mucientes de 1544 refleja que la fortaleza contaba con 56 ballestas y ballestones, 9 espingardas, ¡6 hondas de lana!, 7 alabardas, 2 lanzas y 10 capacetes o cascos.

A

unque no es hasta 1114 que aparece el nombre de Mucientes (Muznentis) escrito por primera vez en un documento de donación del Conde Ansúrez y la condesa Doña Elvira, los yacimientos arqueológicos atestiguan la presencia humana en nuestra localidad desde el Paleolítico inferior, hace más de 100.000 años. Mucientes ha sido escenario de hechos históricos que han marcado no solo el devenir de nuestra localidad, sino que han sido cruciales en el desarrollo de la historia de España, la celebración de las Cortes de Mucientes en 1506 en un intento de inhabilitar a Juana de Castilla por parte de Felipe El hermoso, y más tarde, en 1521, cuando nuestro Castillo es tomado por las tropas comuneras al mando de Juan de Padilla. Será en el siglo XIX cuando otro hecho pondrá Mucientes en la historia de nuestro país y de Europa, las tropas napoleónicas invaden Mucientes y obligan a sus vecinos a proveerles de cereal, vino y paja durante el tiempo que dura su presencia en la provincia. La historia se sigue escribiendo en Mucientes. Es posible que ya no vengan ni reyes, ni adelantados de Castilla, pero sus gentes día a día siguen tejiendo la historia de nuestro pueblo. Esa historia más íntima, más cercana. Esa historia que marca el carácter de nuestros vecinos y vecinas y que han conseguido ser el mejor Municipio Enoturístico en un año tan difícil como fue el 2020.

Mucientes

es nombre de vino... y más

PRIMERA MENCIÓN MUCIENTES | Memoria Viva deESCRITA Castilla yDE León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 159 Archivo Diocesano de Valladolid.


FECHAS CLAVE

Nava del Rey

 1708

El genio del XVIII y su legado artístico Escuela castellana. Luis Salvador Carmona es uno de los grandes protagonistas de la historia de Nava del Rey y está considerado el escultor más completo de su tiempo, pese a su temprana muerte

E Iglesia de los Santos Juanes, dedicada a San Juan Bautista y a San Juan Evangelista.

S sin duda alguna uno de los grandes protagonistas de la historia de Nava del Rey y una de las figuras que más curiosidad ha suscitado desde hace décadas en la historia del arte moderno español. La perfección de su técnica y la variedad de su obra, en la que la belleza, la ternura, la exquisitez y el refinamiento son su sello de identidad representan los valores más exclusivos del patrimonio que el escultor Luis Salvador Carmona (Nava del Rey

160 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Nace en Nava del Rey el escultor Luis Salvador Carmona, que fue bautizado a los pocos días en Los Santos Juanes del municipio.  1739

Talla un conjunto escultórico para la Iglesia de Santa Marina de Vergara, que le abrió las puertas del País Vasco y le facilitó relacionarse con clientela de elevado nivel.  1740

1708- Madrid 1776) legó a la sociedad. Parte de su obra fue expuesta en 2009 en su localidad natal con motivo del 300 aniversario de su nacimiento, pero los especialistas reclaValladolid man desde entonces una magna exposición Nava del Rey del que es considerado el escultor del siglo XVIII que más diseminó su arte por toda la geografía nacional. Por fortuna, como explica el director honorario del Museo

Abre su tercer taller en Madrid en la zona de Fúcarés o de Jesús (de Medinaceli), esquina a Gobernador.

i http://ayto-navadelrey.com/nava/index.html


EN EL NORTE

BLANCA MARTÍN GONZÁLEZ

Alcaldesa de Nava del Rey por el PP desde 2019

«Somos un referente en la historia de la provincia de Valladolid» Cristo del Perdón, talla del maestro Luis Salvador Carmona.

N

Aquel barril de ponche El barril de ponche de Nava se convirtió en el reclamo de una de las exposiciones del Centro Etnográfico de Urueña. «Una pieza sorprendente cuyas formas se pierden en el tiempo», explican los expertos.

Ildefonso como para iglesias guipuzcoanas, navarras y madrileñas. Años más tarde fue designado teniente de Escultura de la Academia de San Fernando por sus cualidades artísticas y pedagógicas. Casado en dos ocasiones, quienes lo conocieron, explica Urrea, «aseguraron que era un hombre serio, de aspecto grave, de pocas palabras y trato recomendable». Fue, explican los especialistas, «el escultor de todos y para todos; el más completo de su tiempo y su temprana muerte privó al mundo entero de conocer el rumbo que habría seguido su arte».

ava del Rey ha sido y es un referente en la provincia de Valladolid, especialmente por un patrimonio histórico y vernáculo que tiene su origen en la producción de vino del siglo XVIII. Una época en la que se construyeron la actual Casa Consistorial y la sacristía de la iglesia de los Santos Juanes, se culminó el magnífico campanario y se estableció el convento de las Madres Capuchinas. Para este edificio monástico, el escultor navarrés Luis Salvador Carmona (1708-1767), uno de los mejores artistas del momento, realizó algunas de las tallas más importantes que atesora nuestra Ciudad. Un buen hacer que continuaron sus tres sobrinos: José Salvador Carmona, también escultor, y los grabadores Juan A. y Manuel Salvador Carmona, quienes además mantuvieron un vínculo creativo y devocional con su patria chica. A ellos debemos la difusión -mediante grabados- de las imágenes más identitarias de la localidad: Inmaculada Concepción, la Divina Pastora o el Hermano Antonio, promotor del Hospital de Nava del Rey, también edificado en el siglo XVIII. El legado de los Carmona puede contemplarse hoy en Nava del Rey, en buena parte de la geografía nacional y en los museos y bibliotecas más importantes del mundo, algo que reafirma la importancia capital de esta prolífica familia de artistas cuya obra debemos conocer a la que vez difundir.

ESPACIO Y LUZ PARA PARA LA LA TRADICIÓN TRADICIÓN

EESPACIO SPACIO

Nacional de Escultura de Valladolid, Jesús Urrea, Luis Salvador Carmona es de los pocos escultores que en el imaginario colectivo logran desdoblarse del lastre del retablo y tienen vida por sí mismo. Nació el 15 de noviembre de 1708 en Nava del Rey, municipio en el que fue bautizado y en el que dio muestra de sus cualidades artísticas. Fue en su localidad donde varios ensambladores se percataron de su potencial y consiguieron que el navarrés pudiera estudiar en Madrid, en el taller del asturiano Juan Alonso Villabrille y Ron. En la calle Hortaleza de la capital, Carmona establece su primer taller y hacía 1740 abre su empresa en Fúcarés o de Jesús (de Medinaceli), esquina a Gobernador. El conjunto escultórico que realizó en 1739 para la Iglesia de Santa Marina de Vergara le abrió las puertas del País Vasco y le facilitó relacionarse con clientela de elevado nivel. En la década de 1740 colaboró con la decoración del nuevo Palacio Real y elaboró piezas tanto para La Granja de San

PARA PARA EL EL ENOTURISMO ENOTURISMO

www.ayto-navadelrey.com

PARA PARA EL EL ARTE ARTE Y LA LA HISTORIA HISTORIA

ESPACIO PARA TI

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 161


Siglo XVII. Parroquia de Santa María del Castillo en Nueva Villa de las Torres.

FECHAS CLAVE  Antigüedad

Se han encontrado restos del paso de los romanos en pagos cercanos a la localidad.  1560

El municipio logra eximirse de manera temporal de la Jurisdicción de Medina del Campo, una independencia que confirma en 1693.  1934

El Ayuntamiento nombra hijo predilecto de la localidad a Benjamín Marcos, dedicándole una calle y colocando una placa de mármol en la que fue su casa en el pueblo.

i https://nuevavilladelastorres.ayuntamientosdevalladolid.es/

Nueva Villa de las Torres

El derecho a la autonomía local Trayectoria individual. Nueva Villa de las Torres consiguió su independencia de la jurisdicción de Medina del Campo en 1693 después de un siglo de lucha identitaria

D

ICEN las crónicas de la época que los templarios levantaron un convento y que una congregación de monjas permaneció en la localidad durante años transitando por sus pagos en los que tiempo después se hallaron restos romanos. Pero la realidad es que de la primitiva historia de Nueva Villa de las Torres tan solo quedan vestigios de lo que podría haber sido una fortaleza medieval enclavada en el poblado originario.

162 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Calificada como Villa de Realengo» en el nomenclátor de Floridablanca, Nueva Villa de las Torres fue muchísimos años antes de esta denominación conocida en toda la zona como Tuerrebarabas, Valladolid y cuando sus oriundos aún dependían como Nueva Villa Parroquia de la Abadía de las Torres de Medina del Campo. Doscientos años más tarde, Tuerrebarabas cambió de topónimo y pasó a denominarse Nueva Villa de las Torres.


EN EL NORTE Viernes 04.03.16 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID

Las Edades de Toro mostrarán 14 piezas artísticas de Valladolid

dro de Tordesillas; el óleo sobre lienzo ‘La Predicación de San Juan Bautista’ de la Comunidad Descalzas Reales de Valladolid y por último, la escultura en madera tallada y policromada ‘San Isidro Labrador’ de la parroquia de Santa María del Castillo de Nueva Villa de las Torres.

El ‘San Juan Bautista’ de Nava, de Gregorio Fernández, formará parte de la exposición de arte :: EL NORTE VALLADOLID. Valladolid estará presente en la exposición de Las Edades del Hombre ‘AQVA’, que entre abril y noviembre exhibirá en Toro (Zamora) 14 piezas de la provincia, entre ellas el San Juan Bautista de Gregorio Fernández de Nava del Rey. El secretario adjunto a la Fundación Las Edades del Hombre, Enrique Martín, sijo ayer durante la rueda de prensa de presentación de las piezas que Valladolid es una de las Diócesis que más piezas aporta porque tiene «una fuente patrimonial inmensa». De las 14 piezas cedidas por Valladolid –once pertenecen a la Diócesis y tres al Museo Nacional de Escultura–, buena parte de ellas sale por primera vez de sus lugares habituales. Además, cinco obras se restauran en la actualidad en los talleres de la Fundación Las Edades del Hombre en Valbuena de Duero, en Valladolid.

En concreto, se trata del ‘San Juan Bautista’, de Nava del Rey (una talla en madera policromada de Gregorio Fernández); el ‘Bautismo de Cristo’, de la parroquia de Nuestra Señora de la Victoria (en madera policromada de la escuela Estaban Jordán); la ‘Vocación de San Pedro’ (un óleo sobre lienzo) cedido por el convento de los Padres Dominicos; la Inmaculada (óleo de mediados del siglo XVI) del museo Diocesano y Catedralicio y por último el ‘Obispo Toribio de Mogroviejo con los indios’ (óleo sobre lienzo) de la parroquia de El Salvador y Santa Maria de la Plaza de Mayorga. El delegado de patrimonio de la Diócesis de Valladolid ha destacado entre el resto de piezas que se exhibirán el relieve ‘El Bautismo de Cristo’, obra anónima del siglo XVI cedida por la Parroquia del Santísimo Salvador de Valladolid y a la que ha considerado una de las «joyas de Valladolid». También se expondrá el óleo sobre cobre ‘El paso del mar rojo’ del Convento de Santa Teresa de las Madres Carmelitas de Valladolid; la escultura de ‘San Juan Bautista’ de la parroquia de Santa María y San Pe-

13

El vínculo con el agua

La pieza ‘San Juan Bautista’, que se restaura en Valbuena. :: F. J.

Enrique Martín, Luis Argüello, Pablo Trillo y José Luis Velasco, ayer, en la presentación de las obras. :: A. MINGUEZA

El vicario general de la Diócesis de Valladolid, Luis Argüello, hizo hincapié durante el acto en el nombre de esta exposición, ‘AQVA’, porque estas propuestas expositivas siempre han estado vinculadas al Duero ya que su Fundación se ubica a orillas de este río. «Este año Edades del Hombre hace un homenaje al Duero y al agua en Toro, una expresión del diálogo entre la fe y la cultura». Por su parte, el delegado de la Junta de Castilla y León, Pablo Trillo, ha destacado que la muestra «pone en valor a la región como un destino turístico especializado en el que se pone de relieve la cultura, la fe y el arte», informa Europa Press. ‘AQVA’ expondrá 130 obras procedentes de diferentes diócesis de la región, museos, colecciones particulares, galerías e instituciones que se exhibirán en La Colegiata y en el Santo Sepulcro. En esta edición, la muestra Las Edades del Hombre estará vertebrada en seis capítulos, de los cuales cuatro se localizarán en la Colegiata y los dos restantes en la iglesia del Santo Sepulcro. A lo largo de estos 25 años de historia de esta muestra, once millones de visitantes «la han respaldado», dijo Enrique Martín.

Casco histórico. Centro de la villa, con la iglesia al fondo.

En Las Edades del Hombre

Símbolo. Restos de la posible fortaleza. Para logar toda su identidad como municipio, en 1560 se eximió de manera temporal de la jurisdicción de Medina del Campo, que sería de pleno derecho en 1693. Al igual que multitud de pueblos de la zona, su actividad económica estaba dedicada a la agricultura cerealista como el trigo y la cebada, y a las actividades derivadas de estos. También sus habitantes de forma rotativa cultivaban legumbres y cuidaban con respeto las vides que después darían lugar a los tradicionales vinos de mesa. De su rico pasado la localidad conserva un escudo noble de una casa solariega ubicada en la Plaza Mayor del pueblo y una pequeña iglesia consagrada a Santa María del Castillo, barroca del siglo XVI.

Vecinos reconocidos

Entre los nombres que escribieron la historia se encuentra el de Benjamín Marcos.

De su rico pasado se conserva un escudo noble en una casa solariega ubicada en la Plaza Mayor del municipio

La exposición Las Edades del Hombre de 2016 que se celebró en Toro contó con una talla de Nueva Villa de las Torres. La escultura en madera policromada de San Isidro Labrador de la parroquia de Santa María del Castillo fue una de las obras de arte sacro de la provincia de Valladolid expuestas en Toro.

Los mismos restos, por el día.

En el año 1934, el Ayuntamiento de la localidad decidió reconocer a Benjamín Marcos como hijo preclaro y predilecto del municipio, dedicándole una calle y colocando una lápida de mármol en su casa natal en la que los visitantes y vecinos pueden leer bajo un libro abierto las palabras «ciencia» y «literatura». Marcos, natural del municipio, obtuvo este reconocimiento gracias a «sus grandes merecimientos como escritor vastísimo, periodista infatigable y conferenciante ameno y profundo», según se publicó el 8 de abril de 1934 en la página 36 del periódico ABC. Los fastos de la jornada consistieron en la realización de una edición especial de sus obras y la organización de unos festejos populares en honor a este «culto» escritor, que falleció en agosto de 1939. Su funeral, según se desprende ‘Diario Palentino’ y ‘ABC’, fue celebrado en la localidad y contó con una amplia representación del Ayuntamiento, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS locales que asistieron «a los funerales del hijo predilecto de Nueva Villa de las Torres, asesinado por la bestia marxista», rezan las páginas de ambos diarios.

El escultural órgano de la familia Gill Entre los nombres propios que escribieron la historia de la localidad se encuentra el maestro organero, Ysidro Gill. La familia de los Gill, Ysidro, su hijo Nicolás y José se asentaron a finales del siglo XVIII en la localidad de Cervillego, municipio en el que pusieron en marcha su taller escultórico. Desde esta casa salieron piezas para multitud de parroquias de Castilla y León, pero sin duda alguna el órgano más especial de todos los que realizaron fue el de Nueva Villa de las Altas Torres, que es una de las pocas piezas conservadas hasta el momento tal y como fue concebida sin policromía para poder observar así la belleza de los relieves tallados. La mayoría de los instrumentos creados por Gil corresponden al prototipo de órgano barroco español, es decir que tienen un tamaño medio y un teclado de 45 notas con los registros partidos. En la provincia de Ávila solo dos

instrumentos diseñados por este maestro tienen dos teclados: el de El Barco de Ávila y el de las Madres Benedictinas de El Tiemblo. Las directrices marcadas por Ysidro Gill van a ser seguidas por sus descendientes, por lo que todos los órganos fabricados van a mostrar características muy parecidas, dando lugar a instrumentos de pequeño tamaño y muy similares entre sí, pero que dieron buen resultado teniendo en cuenta la gran cantidad de órganos construidos.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 163


«Siempre hemos procurado cuidar nuestra historia»

E RUFINO HERNÁNDEZ CALLEJA

Alcalde de Nueva Villa de las Torres por el PP desde 1987

n nuestra pequeña y humilde localidad tenemos nuestras propias tradiciones y algunos restos históricos, que por su escasa dimensión, no tienen gran relevancia. A pesar de ello, la historia es el tiempo pasado que acompaña a todas las personas a lo largo de su vida, por lo que es un elemento que todos deberíamos rescatar del olvido para mantener su presencia. Aunque no poseamos grandes palacios ni importantes nombres grabados en los documentos de los archivos, desde el Ayuntamiento siempre hemos procurado cuidar nuestro patrimonio histórico y artístico. Nuestra historia debe ser un recurso para captar la atención de curiosos y extraños e incluso de vecinos de nuestra comarca. No obstante, esta importancia de nuestra historia

se puede sentir entre nuestros vecinos, especialmente aquel pasado más reciente que a nuestros mayores les encanta recordar. Es interesante escuchar conversaciones entre los

«Trataremos de recopilar las principales obras de nuestro hijo predilecto Benjamín Marcos con el objetivo de crear un archivo»

abuelos y sus jóvenes nietos, que atienden con sumo gusto los comentarios de aquellos que conocieron una forma de vida muy alejada ya de nuestra cotidianidad, y acontecimientos trascendentales de la historia de España, ya que todavía contamos con personas

que vivieron la Segunda República y la Guerra Civil. Por lo que respecta a las iniciativas llevadas a cabo, destaca la constante involucración del Ayuntamiento en las actuaciones de conservación de nuestro patrimonio. Dos proyectos que serían interesantes de acometer tienen que ver con dos épocas históricas alejadas entre sí: el primero corresponde a la posible villa romana bajoimperial del Pago de Romilla, en la que deberían llevarse a cabo unos trabajos arqueológicos más exhaustivos con los que poder hallar más restos y generar un espacio histórico que pueda ser visitado; y, por otro lado, recopilar las principales obras de nuestro hijo predilecto Benjamín Marcos con el objetivo de crear un archivo y que nuestros vecinos puedan conocer de primera mano sus trabajos y su persona de una manera más directa. Para ambos proyectos, siempre sería bienvenida la colaboración de la Diputación de Valladolid y la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.

NUEVA VILLA DE LAS TORRES Ayutamiento de NUEVA VILLA DE LAS TORRES

164 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Puente en disputa. Esta infraestructura fue objeto de deseo entre tropas aliadas y napoleónicas en 1812.

FECHAS CLAVE  Siglo IX

Estuvo ocupada a finales del siglo IX por los ejércitos de Alfonso III, que levantaron una fortaleza en una colina, amurallándola.  Siglo XIV

En 1352, Olivares era lugar de abadengo de la Merindad del Infantado de Valladolid. Perteneció más tarde a la casa de Guzmán. Enrique Guzmán, conde de Olivares, fue embajador en Roma en tiempo de Felpe II.  Siglo XVII

En 1647, es adquirida por don Ventura Onís, que se convierte en señor de Olivares de Duero. En manos de esta familia se mantuvo hasta mediados del siglo XIX.

i https://olivaresdeduero.ayuntamientosdevalladolid.es/es

Olivares de Duero

Villa y señorío del conde duque de Olivares De noble cuna. El gran privado de Felipe IV, Gaspar de Guzmán y Pimentel, fue señor de la villa, a la cual los Reyes Católicos concedieron facultad para edificar un gran puente sobre el Duero

D

EBIÓ de ser una población importante, indicándolo así los restos de muralla que todavía se conservan en algunos puntos, según pude notar el 30 de julio de 1891. Se ve dominando el pueblo el sitio donde estuvo el castillo de los señores de Olivares», señala el historiador Juan Ortega Rubio en su estudio. Estuvo ocupada a finales del siglo IX por los ejércitos de Alfonso III y, como los otros fortines del contiguo valle del Es-

gueva, formó parte de la red de la retaguardia defensiva cristiana del río Duero. Entre otros datos históricos, en 1233 figura en un documento que Ordoño Pérez vendió Olivares a don Lope López el de Duero sexmo de Olivares de Valladolid Duero. También, en una carta expedida por el rey Sancho IV, se eximía de pagar tributo durante diez años a aquellos que vinieran a repoblar ciertos lugares pertenecien- >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 165


EN EL NORTE VALLADOLID

De pueblo en pueblo

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 29 DE SEPTIEMBRE DEL 2007

15

Canal Pueblos en www.nortecastilla.es

OLIVARES DE DUERO 29,3 kilómetros cua-

drados. F Comarca: Ribera del Duero F Distancia

a la capital: 36 kilómetros. principales: Agricultura y ganadería.

F Actividades

San Pelayo. El sábado más próximo al 22 de septiembre tienen lugar los festejos dedicados a la Virgen de la Estrella. De última incorporación, la celebración denominada como ‘La

J. FERNÁNDEZ OLIVARES DE DUERO

Las extensas plantaciones de olivos en el término municipal en épocas antiguas parecen ser la principal razón por la que la localidad tiene el nombre de Olivares de Duero, que en el siglo XIV era propiedad del abad de Valladolid y formaba parte de la merindad del infantazgo. Enclavado en plena Ribera del Duero, desde su parte más alta en el monte y en las bodegas se contempla un entorno paisajístico privilegiado con una vega plantada de infinidad de viñedos, huertas y tierras de labor que ofrecen un colorido vistoso en las cuatro estaciones del año, lo que invita al sosiego y a la tranquilidad de vecinos y forasteros. En pleno casco urbano, caracterizado por la amabilidad de la gente que lo habita, se pueden apreciar la iglesia de San Pelayo y la ermita de Nuestra Señora de la Estrella, dos de los edificios más emblemáticos del patrimonio histórico de la villa. El templo dedicado a San Pelayo data del siglo XV. De estilo gótico, está compuesto de tres naves separadas por pilares sobre los que voltean arcos apuntados y divididas en cuatro tramos que se cubren con bóvedas de crucería estrellada. En su interior se encuentra el retablo mayor, joya cumbre del renacimiento pictórico español. De los más espectaculares de los existentes en la región, el retablo que lleva el mismo nombre que la iglesia está fechado hacia 1526 y se ha conocido como obra del Maestro de Olivares. Destaca la participación de varios autores

Villavaquerín de Cerrato

Data de la segunda mitad del siglo XV, de estilo gótico, compuesta de tres naves separadas por pilares sobre los que voltean arcos apuntados y con bóvedas de crucería estrellada. El retablo mayor es uno de los más espectaculares de los existentes en Castilla y León. F Ermita de Nuestra Señora de la Estrella: Edificio de piedra y tapial

Jaramiel de Arriba

Olivares de Duero

LUGARES DE INTERÉS F Iglesia parroquial de San Pelayo: Sardón de Duero Traspinedo

Valbuena de Duero

VA-101

San Bernardo

N-122 Quintanilla de Onésimo

Santibáñez de Valcorba

601 CL-

F Gentilicio: Olivareños. F Fiestas: El 26 de junio en honor a

VA-202

F Superficie:

inesperada’ se festeja el último fin de semana de julio.

4 VA-10

F Población: 360 habitantes.

de una sola nave, con bóveda de cañón, construida a principios del siglo XVII. F Puente sobre el río Duero. F Bóveda de agua: Manantial que jamás se ha secado.

Piñel de Abajo Pesquera de Duero

Quintanilla de Arriba Manzanillo

CORPORACIÓN MUNICIPAL

Peñafiel

F Alcaldesa: Dionisia Lázaro (PP). F Concejales: Dionisio Alonso Vela

Aldeayuso Langayo

(PP), Gema Gallego Herreros (PP), Antonio González Cortijo (PP), Manuel Curiel Benito (PP), Jesusa Ascensión Prieto Repiso (PSOE) y Carlos García Jiménez (PSOE).

Molpeceres 5 km

El retablo mayor de la iglesia de San Pelayo de la localidad es una joya del renacimiento pictórico español

Sosiego y patrimonio en Olivares de Duero

La creación de casas rurales en la villa ha favorecido la práctica del senderismo

Iglesia parroquial de San Pelayo. / J. F.

DIONISIA LÁZARO ALCALDESA

dependencias apenas teníamos el despacho de Alcaldía y el del secretario. En el actual edificio además tenemos hasta el archivo municipal y distintas salas funcionales. Hemos decidido esperar hasta este año porque era esencial tener antes el depósito de agua, el centro de convivencia o la red de saneamiento.

«Tenemos previsto acondicionar la Plaza Mayor» –¿Qué proyectos principales van a ejecutar en los próximos años?

hacer un polideportivo y asfaltar el acceso a la calle Alameda, entre otras obras que surjan en busca del bienestar vecinal. En octubre abriremos el centro de día.

–Vamos a construir una biblioteca, y con los planes provinciales tenemos previsto acondicionar la Plaza Mayor. Queremos arreglar el suelo de la iglesia,

–El pueblo necesita un impulso en materia de vivienda, aunque hay iniciativas privadas que van

J. F. OLIVARES DE DUERO

Siglo XVI. Casa del marqués de Olivares, convertida en la actualidad en bodega.

como Juan Soreda en tareas de pintura, Pedro de Guadalupe en la arquitectura y de Pedro Berruguete en labores escultóricas. Con un esquema arquitectónico armonioso y geométrico, el retablo restaurado en 1998 adopta la forma de un tríptico en cuya vertical se sitúan siete calles. La central (destinada a la escultura) está constituida por la imagen del santo titular, la Asunción y un grupo del Calvario y se organiza de forma independiente a las restantes calles, ocupadas por tablas pintadas. Su traza presenta una característica arquitectura plateresca por su decoración y su división en encasamentos. Además de los restos de la muralla que todavía se conservan, la ermita de la Virgen de la Estrella es otra de las construcciones religiosas más vistosas de Olivares de Duero. Se trata de un edificio de piedra y tapial de una sola nave con bóveda de cañón construido a principios del siglo XVII. El sector vitivinícola también se ha incrementado en el municipio durante los últimos años con la instalación de importantes bodegas. Por su parte, el turismo verde basado en el senderismo por las veredas, fuentes, manantiales y la preciada ribera se ha visto apoyado con la puesta en marcha de casas y centros de turismo rural que acogen a los visitantes.

–¿Cuáles son las necesidades prioritarias del municipio?

a edificar en suelo urbano. Me gustaría también poder contar con una residencia de ancianos porque creo que las personas mayores deben permanecer en su entorno diario en la última etapa de su vida.

–¿Cómo es el día a día en la villa? –Somos un pueblo tranquilo, relajante y donde te apetece vivir ya que sales a la calle y puedes hablar con unos y con otros.

–¿Qué posibilidades ofrece la nueva Casa Consistorial? –En las antiguas y pequeñas

PRÓXIMO SÁBADO

6 DE OCTUBRE

La sección que completa la atención del periódico y nortecastilla.es a la provincia

COLABORA:

VILLAVERDE DE MEDINA

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

La joya del Renacimiento

Siglo XV. Iglesia de San Pelayo de estilo gótico. tes a la Abadía de Valladolid, lugares entre los que figura Olivares de Duero. En el Becerro de Behetrías, en 1352, se explica que Olivares era lugar de abadengo de la Merindad del Infantado de Valladolid. Ortega Rubio lo recoge: «Consta que la villa pertenecía al abad de Valladolid. Perteneció más tarde a la casa de Guzmán y Enrique Guzmán, conde de Olivares, fue embajador en Roma, en tiempo de Felipe II». De igual forma, el historiador explica que su hijo, Gaspar de Guzmán y Pimentel, también conde duque de Olivares, fue gran privado de Felipe IV, antes de caer en desgracia, heredando el poder su sobrino, don Luis Méndez de Haro, marqués del Carpio, conde duque de Olivares y ministro de Estado. Por haber concluido la paz (1659) con el cardenal Mazarino, ministro de Francia, Felipe IV –en 1660– cambió a Méndez de Haro el marquesado del

>

La villa estuvo ocupada a finales del siglo IX por los ejércitos de Alfonso III y formaba parte de la retaguardia cristiana

Santo y seña. Blasón del marqués de Olivares.

Carpio en ducado y grandeza de primera clase, dándole el título de príncipe de la Paz». Hasta la desaparición definitiva de los señoríos, en 1849, cuando pasa a ser Ayuntamiento independiente en el partido judicial de Valoria la Buena, las reseñas históricas más señaladas narran que en 1605 la ladera de La Quemada, en el

término municipal de Olivares, fue vendida por el conde de Salazar a la Corona y esta, a su vez, la enajenó en 1647, siendo adquirida por don Ventura Onís, que se convierte en señor de Olivares de Duero. Otro capítulo reseñable es que, a petición de los vecinos, en 1494 los Reyes Católicos dieron facultad para edificar

El robo del siglo: ladrones de cuadros La tormentosa noche del 25 al 26 de enero de 1987 no se le olvidará a los vecinos de Olivares, ni a los feligreses que acudieron a la mañana siguiente a misa. Con los nerviosos ladridos de fondo de los perros de una casa próxima a la iglesia, mediante un agujero realizado en la pared del templo fueron sustraídas las tablas de los profetas Jeremías, Isaías y Balaam; de los reyes David y Salomón; de la sibila Frigia; así como varias más con escenas de la vida de Cristo y de la Virgen (La Anunciación, Natividad, Epi-

166 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

El retablo mayor de la iglesia de San Pelayo de la localidad es una joya del Renacimiento pictórico. El templo dedicado a San Pelayo data del siglo XV. De estilo gótico, está compuesto de tres naves sobre los que voltean arcos apuntados y divididos en cuatro tramos que se cubren con bóvedas de crucería estrellada.

un puente sobre el Duero. Las obras comienzan en 1512 y no concluyen hasta 1626. En este sentido, en el siglo XVIII, la estrategia bélica afecta a sus sillares cuando en 1812, durante la Guerra de la Independencia, el duque de Wellington vuela un ojo del puente para cortar el paso a los franceses. fanía y Presentación del Niño en el Templo). Los ladrones de cuadros se habían hecho con una fortuna patrimonial que dejó compungidos a los vecinos. Afortunadamente, en alrededor de tres meses inspectores del Grupo de Delitos contra el Patrimonio de la Brigada Central recuperaban nueve pinturas en una chabola del norte de Madrid, en el distrito de Fuencarral. En mayo se cumplen 35 años de esta historia con final feliz al 90%, pues el espacio del profeta Balaam aún sigue sin cubrirse, esperando su regreso. Además, el butrón provocó que los sillares, al ser empujados hacia adentro, dañaran la tabla del profeta Daniel partiéndola, algo que se aprecia de cerca, y eso que se hizo una gran restauración.


«Historia y habitantes van de la mano en Olivares de Duero»

E TOMÁS ANDRÉS ANTÓN

Alcalde de Olivares de Duero por el PP desde 2019

l peso de la historia de Olivares de Duero en la acción pública del día a día que desarrollamos y activamos desde este Ayuntamiento se plasma en intentar mantener nuestras tradiciones con actividades e innovar con nuevas propuestas. Así mantenemos lo tradicional e innovamos con lo actual. Siempre con la ayuda de nuestros vecinos. Estimamos que es necesario que las personas de fuera, que quienes nos visitan, conozcan la importancia de la historia de nuestro pueblo. Siempre es bienvenida toda persona que venga a conocer la historia de nuestro pueblo y nuestras tradiciones. Olivares es un pueblo en el que la historia y los habitantes van de la mano. Por ello invitamos a todo el mundo a visitar nuestro pueblo para conocerlo.

Ayuntamiento de

En cuanto al conocimiento de nuestra historia por nuestra parte, por parte de los vecinos, creemos que es bueno saber lo que vivieron nuestros antepasados.

«Es necesario que las personas de fuera, quienes nos visitan, conozcan la importancia de la historia de nuestro pueblo»

Respecto a las acciones, iniciativas o propuestas de las que estoy más orgulloso, de cuantas hemos puesto en marcha y desarrollado para destacar la trascendencia de la historia de nuestra localidad y sus protagonistas, destaco el poder con-

tinuar con las tradiciones culturales como las fiestas patronales, tanto de San Pelayo como de la Virgen de la Estrella, o el Pucherito a la Antigua. Y recientemente, de la adopción de la bandera municipal, la cual ha sido creada por el historiador del municipio don Jesús María Pelayo Fernández, conforme a la historia de nuestro pueblo. En estos momentos tenemos en mente, y vamos a recuperar, la fiesta tradicional de San Isidro labrador, y a finales de marzo contemplamos la recuperación también de la Fiesta de la Matanza. Además, seguiremos realizando actividades de la agenda 2030. En cuanto al apoyo que prestan las instituciones que gestionan este ámbito por encima de la administración municipal, para el desarrollo de los planes relacionados con la historia, decir que la Diputación Provincial de Valladolid está inmersa con los diferentes proyectos de nuestro municipio, así como el apoyo de las diversas administraciones públicas.

Olivares de Duero

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 167


FECHAS CLAVE  1516

Olmedo

El sueño castellano de las Américas Ilustre. Jerónimo de Alderete fue clave en la conquista de Chile junto a Pedro de Valdivia, y llegó a ser nombrado gobernador del país andino, aunque falleció antes de desempeñar el cargo

 1535

Embarca rumbo a América para dirigirse a Perú con el objetivo de participar en la conquista del Gran Chaco.  1552

Funda en nombre de su superior la ciudad de Villarrrica.  1555

Por Real Cédula dada en Valladolid es nombrado gobernador de Chile.

L

A histórica villa de Olmedo tiene entre los muchos ilustres que ha visto nacer y morado a lo largo de los siglos uno que cobra especial relevancia. Ese personaje no es otro que el conocido como adelantado Jerónimo de Alderete y Mercado. Procedente de una familia de hijosdalgos, la baja nobleza castellana –verdadera columna vertebral de la cual se nutrieron los ejércitos que participaron en el descubrimiento de América–, Jerónimo de Al-

Nace en la casa solariega de los Condes de Bornos.

Valladolid

derete y Mercado nació en 1516 en la casa solariega de los Condes de Bornos –conocida posteriormente como casona de los Longué– y que actualmente alberga el espacio museístico dedicado al Caballero de Olmedo. Olmedo Al pertenecer a la baja nobleza sus opciones vitales pasaban por alistarse en el ejército, la administración pública o ingresar en una orden religiosa, al igual que sus herma-

 1556

Fallece el 7 de abril en la isla de Taboga (Panamá).

i https://olmedo.ayuntamientosdevalladolid.es/

Palacio del Caballero de Olmedo. A la derecha, busto de Jerónimo de Alderete.

168 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


El olmedano fue un leal servidor del conquistador Pedro de Valdavia tras enrolarse en la aventura de las Américas nos Francisco de Mercado, que también partió hacia Chile, y Manuel de Mercado, que llegó a ser obispo de Panamá. Finalmente, Jerónimo se embarcó siendo muy joven rumbo a América en 1535 para dirigirse a Perú, con el objetivo de participar en la conquista del Gran Chaco a las órdenes de Diego de Rojas. El objetivo de esta empresa era asentar el dominio hispano en esa región y facilitar las comunicaciones con la ciudad de Asunción de Paraguay, fundada por Juan de Ayolas en 1536.

EN EL NORTE

Todo al sur

Durante casi un año recorrieron el territorio sin resultados provechosos, pero finalmente lograron llegar hasta el río Pilcomayo. Rojas y sus hombres emprendieron el camino hacia Tarija, desde donde salió a su encuentro otro de los futuros conquistadores de Chile, Francisco de Aguirre. Unidos, se sumaron a la empresa de Pedro de Valdivia, de quien el olmedano fue un leal colaborador. En 1544, Alderete participó en la expedición marítima que el propio Pedro de Valdivia envió al Estrecho de Magallanes a bordo de la nave San Pedro, con el mando de Juan Bautista Pastene. Reconociendo las costas, los expedicionarios llegaron hasta los 41° de latitud sur, a una bahía que bautizaron con el mismo nombre de su nave desde donde enfilaron hacia el norte, debido a la imposibilidad de llegar al destino asignado por el gobernador de Chile.

Las macrogranjas ya coleaban A finales del pasado siglo aquellas primeras macrogranjas ya daban que hablar. En 1998, Olmedo dedició prohibir las instalaciones porcinas a menos de tres kilómetros del casco histórico.

Símbolos. Arriba, estatua erigida al Caballero de Olmedo. Sobre estas líneas, entrada al Palacio del Caballero en el municipio.

Villarrica, la ciudad que fundó el olmedano Alderete Pedro de Valdavia fue uno de los grandes nombres en la conquista de América. El militar y gobernador de Chile tuvo en el Jerónimo de Alderete a uno de sus hombres de confianza y, por ello, fue uno de los pocos conquistadores de Chile que le acompañaron a Perú en 1547. A la región andina viajaron para combatir contra los suble-

vados Hernando y Gonzalo Pizarro. Los hermanos del conquistador de dicho territorio, el extremeño Francisco Pizarro, se habían alzado contra la autoridad real y debían ser reducidos. Valdivia, junto con Alderete, se dio a la tarea de conseguir refuerzos para continuar la conquista. Y ya en Chile, a partir

Villarrica, fundada por Alderete.

de 1550, correspondió al de Olmedo desarrollar un activo papel en la Guerra de Arauco, fundando a nombre de su superior el poblado de la Villarrica. En 1552, fue enviado a España con la misión de conseguir que Carlos V refrendará el título de Pedro de Valdivia. Sin embargo, el extremeño falleció durante la estancia de Alderete en España, y el emperador le otorgó a él el título de gobernador de Chile. La desgracia no quiso que el olmedano pudiese estrenar el cargo, ya que falleció en la isla de Taboga (Panamá) afectado por la fiebre amarilla el 7 de abril de 1556.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 169


«El municipalismo también es ser digitales o sostenibles»

P ALFONSO CENTENO TRIGOS

Alcalde de Olmedo por el PP desde 1996

ocas cosas producen mayor identidad y orgullo de pertenencia para un pueblo que una historia en común. Olmedo no es la excepción. Los olmedanos y las olmedanas estamos orgullosos de nuestra historia que, como comunidad, tenemos presente siempre. También como recurso económico y cultural. Nuestra villa atesora una larga historia que ha marcado, a veces sin saberlo, nuestra propia forma de ser y nuestra manera de entender la vida. Solemos fijar nuestra entrada en la historia hacia el año 1090, una vez que la población fue conquistada por el Rey Alfonso VI antes de 1085 y repoblada en 1093. Desde ese momento, como dice el romancero popular, «quien señor de Castilla quiera ser, a Medina y Olmedo ha de tener».

170 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Olmedo, que siempre se ha distinguido por su preocupación por los municipios de la zona, especialmente de aquellos que componen la Comunidad de Villa y Tierra, ha procurado un crecimiento sostenible, habitable e ideal para vivir.

«En Olmedo, siempre nos hemos distinguido por preocuparnos por el resto de la Comunidad de Villa y Tierra» De esto se trata el municipalismo, en mi opinión. Facilitar las circunstancias óptimas a todas aquellas familias que deseen llevar su proyecto de vida entre nosotros y dentro de nuestra comunidad.

Por eso, nuestra labor está centrada en ampliar y mejorar los servicios municipales a disposición de las personas y de sus familias, atraer riqueza e inversión que genere empleo y ofrecer actividades que logren el bienestar de nuestros vecinos. Sin duda alguna, el municipalismo del siglo XXI debe avanzar en nuevas fórmulas de gobernanza, participación y alianzas para estar a la altura de lo que nuestros vecinos reclaman y merecen. No nos podemos conformar y, de la misma manera que nuestra comunidad ha ido avanzando desde aquella Alta Edad Media, debe adentrarse de lleno en las necesidades del presente: modernidad, digitalización, sostenibilidad y protección de los más vulnerables. Para eso, está claro, necesitamos también la ayuda de las administraciones supramunicipales, financiando suficientemente estos nuevos servicios. Será la única manera de que ningún municipio se quede atrás. Será la única manera de salir juntos.


FECHAS CLAVE

Olmos de Esgueva

 Neolítico.

Un hacha de piedra pulimentada demuestra que el municipio estaba habitado, unos 3.000 años antes de Cristo.  800 d. C.

Fue reconquistada por el Rey Alfonso III ‘El Magno’. De ese momento data la creación del castillo y de una gran fortaleza.  1962

Un agricultor de forma casual descubrió un pozo de nieve, recurso que fue utilizado en el Medievo para almacenar la nieve.

Una historia marcada por los olmos Miles de años. Hay vestigios de que la zona estaba habitada en el Neolítico. La villa ha vivido momentos destacados en la ocupación árabe, la Reconquista y la Guerra de las Comunidades de Castilla

U

i https://olmosdeesgue-

va.ayuntamientosdevalladolid.es

Vista de Olmos de Esgueva, cuyos primeros vestigios se sitúan en el Neolítico.

N hacha de piedra pulimentada encontrada en el paraje de La Barriga demuestra que el municipio estaba habitado ya desde el Neolítico, unos 3.000 años antes de Cristo. También existe un castro de la segunda Edad de Hierro. Seguramente, el asentamiento fue posible gracias a la fertilidad del valle. Muchos siglos después, allí se encuentra Olmos de Esgueva, en la margen izquierda del río que da su apellido. Su nombre viene marca-

do por los olmos, unos árboles que llegaron a la villa introducidos por los celtas, que los veneraban como árbol sagrado, a principios del primer milenio antes de Jesucristo. Olmos de Esgueva El pueblo fue un lugar muy prolijo en esValladolid tos árboles, aunque todos esos olmos y sus olmedas desaparecieron poco a poco. Primero, por la mano del hombre, que utilizó su madera por su gran resistencia a la humedad, >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 171


EN EL NORTE 16

VALLADOLID

De pueblo en pueblo

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 23 DE SEPTIEMBRE DEL 2006

Canal Pueblos en www.nortecastilla.es

OLMOS DE ESGUE VA

F Iglesia de San Pedro Apóstol: Edi-

tura y ganadería. de la capital: 17 kilómetros.

ficio de piedra de principios del siglo XVII, con una estructura de tres naves, cubierta la principal con bóveda de arista decorada con yeserías. F Ermita de Nuestra Señora del Pozo Bueno: Levantada en el último tercio del siglo XVII en piedra. F Puente sobre el Esgueva: A la entrada de la localidad, de piedra

F Gentilicio: No tiene. F Fiestas: El día 15 de

mayo, los vecinos de la localidad celebran las fiestas patronales en honor a San Isidro Labrador, mientras que cada 8 de septiembre, los lugareños realizan la procesión en la

J. FERNÁNDEZ OLMOS DE ESGUEVA

La entrada a Olmos de Esgueva, después de presenciar los campos de labor y atravesar un puente de piedra de tres ojos, hace presagiar que la tranquilidad y la belleza de sus paisajes son los principales atractivos que se pueden encontrar en la villa, junto a la hospitalidad de sus más de doscientos vecinos. Dentro del término municipal, y en el pago de El Castillo, existe un castro de la segunda Edad de Hierro, así como restos de la época celtibérica que indican la antigüedad de los primeros asentamientos de población. Olmos fue un lugar muy prolijo en este tipo de árboles que llegaron a la localidad de manos de los celtas, que lo veneraban como un árbol sagrado a principios del primer milenio antes de Cristo. Hacia 1669, el término municipal fue comprado por don Andrés Sarriá –caballero de la Orden de Alcántara–, uno de los personajes de gran importancia por su noble linaje dentro de la historia local, aunque ya en la segunda mitad del siglo XVIII, Olmos conseguiría su plena autonomía como entidad propia. En 1962, se encontró un pozo de nieve, descubierto de forma casual por un agricultor, que era utilizado para almacenar la nieve que se conservaba durante todo el año. Desde la Casa Consistorial, situada en la Plaza Mayor, se avista uno de los monumentos arquitectónicos más representativos como es la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Se trata de un edificio de piedra de principios

Cigales

LUGARES DE INTERÉS

F Actividades principales: AgriculF Distancia

Aguilarejo

rga

ue

0

drados. F Comarca: Valle del Esgueva.

01

ermita de Nuestra Señora del Pozo Bueno.

62

25 kilómetros cua-

Río

N-

F Población: 220 habitantes. F Superficie:

Pis

San Martín de Valvení

Cabezón de Pisuerga

Piña de Esgueva

Olmos de Esgueva

Santovenia de Pisuerga

Villanueva de los Infantes

Río

Valladolid Casasola

Renedo de Esgueva

–Vamos a continuar con la pavimentación de las calles y las aceras en buena parte del municipio, y tenemos prevista la urbaniza-

El árbol sagrado de los celtas

sión y en mayor calidad y cantidad. En los últimos años, hemos hecho el centro cívico y se han reparado el alumbrado público y varios caminos rurales.

–¿Cómo es la vida diaria para los vecinos de Olmos de Esgueva? –La vida es muy tranquila, nos llevamos muy bien entre nosotros y si hay algún problemilla se

PRÓXIMO SÁBADO

VALDESTILLAS

NOELIA MATO

del siglo XVII, con una estructura de tres naves. La principal está cubierta con bóveda de arista y las laterales con bóveda de cañón, y ambas están decoradas con yeserías. Entre los retablos se encuentra el retablo mayor rococó, donde destaca la extraordinaria calidad de la escultura del titular del templo, y un retablo clasicista de la nave del Evangelio en el que están situadas cuatro esculturas del siglo XVI realizadas por algún seguidor de Alonso Berruguete que representan a San Antón, a San Juan Bautista, a San Sebastián y a San Roque. La sacristía es una auténtica reliquia de una construcción anterior y se cubre con una crucería de terceletes. Olmos también cuenta entre sus edificios emblemáticos con un impresionante molino de varias plantas, conocido como el Molinón del Salero, que fue restaurado de manera reciente sobre un cuérnago del río Esgueva y una ermita dedicada a Nuestra Señora del Pozo Bueno, que fue edificada en el último tercio del siglo XVII y donde cada 8 de septiembre, los vecinos celebran una procesión. De cualquier manera, las fiestas patronales tienen lugar el 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador, como todo pueblo donde la actividad agrícola y ganadera se convierte en principal protagonista.

El municipio alberga un castro de la segunda Edad de Hierro

30 DE SEPTIEMBRE

El puente de tres ojos, en Olmos de Esgueva

dino Rodríguez (PSOE), Jesús Marín Pérez (PSOE), Mariano Rengel Curiel (PSOE) y Juan Mariano del Amo López (PP).

Iglesia de San Pedro Apóstol. / J. F.

ción en un futuro de la calle de la iglesia y de la Plaza Mayor para acondicionarla con un precioso parque en su interior. También estamos cambiando las tuberías del suministro de agua potable, que son muy antiguas, con el fin de estar preparados para cuando llegue el nuevo abastecimiento del valle del Esgueva con más pre-

José del Amo Mate

F Concejales: María Isabel Bernar-

Sardoncillo Quintanilla Sardón de Onésimo de Duero

Un agricultor descubrió de forma casual un pozo de nieve en 1962 que servía para conservarla durante todo el año

La sección que completa la atención del periódico y nortecastilla.es a la provincia

después, por la grafosis. > yComo homenaje, en la actualidad en el municipio existen olmos jóvenes, pertenecientes a una repoblación que hacen un guiño al pasado. La ocupación árabe del municipio y de todo el valle del Esgueva se convirtió en el primer retroceso demográfico para la zona, que fue reconquistada en los años 800 d. C. por el Rey Alfonso III ‘El Magno’. De ese momento data la creación del castillo y de una gran fortaleza circundada por una muralla para proteger el poblado existente de los posibles ataques árabes. Esa gran muralla tendría varias puertas, una de ellas la denominada ‘puertas grandes’. Del castillo hoy no se conserva ningún rastro material, pero la leyenda popular en Olmos indica que con las piedras del castillo se levantó la iglesia. Como anécdota histórica, durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, en 1520, el Obispo de Acuña reclamó tropas para combatir contra Carlos V y su poder imperial y la Junta de Tordesillas ordenó que fueran gentes de Olmos con pi-

CORPORACIÓN MUNICIPAL F Alcalde:

(PSOE). Olivares

Villabáñez

«Ilusión y ganas de seguir no me faltan» –¿Qué proyectos de obras e infraestructuras tiene en mente ejecutar?

F Molinón 2 km

JOSÉ DEL AMO MATE ALCALDE

J. F. OLMOS DE ESGUEVA

V

Castrillo-Tejeriego

Villavaquerín

Río Duero

La Cistérniga

y con estructura de tres ojos. Cobra importancia a partir del siglo XIX como vía principal de acceso a la villa desde la carretera comarcal del valle del Esgueva. del Salero.

0

VA-10 a

uev

Esg

Villarmentero Castronuevo de Esgueva

Esguevillas de Esgueva

intenta solucionar de la mejor manera. Luego, la gente que viene se ha ido adaptando a las costumbres, y poco a poco se van haciendo más viviendas.

–¿Tiene la intención de presentarse a las próximas elecciones municipales? –Tengo 67 años y llevo en el Ayuntamiento desde 1983, pero ilusión y ganas de trabajar no me faltan. Y eso que tienes que estar pendiente todo el tiempo de cualquier avería y a veces te toca hacer hasta de asistente social.

COLABORA:

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

El árbol sagrado de los celtas El 26 de septiembre de 2006, un reportaje en la sección ‘De pueblo en pueblo’ rememora la historia de la localidad. Se hace hincapié en su antigua existencia con un castro de la Edad de Hierro.

cos y azadones en defensa de Cabezón. Siglos más tarde, en el año 1812, el pueblo de Olmos de Esgueva sufre uno de sus grandes grandes varapalos por la ocupación napoleónica. Un contingente de las tropas francesas logró adueñarse de casi todos los bienes del municipio para poder sufragar los gastos que produjo la guerra. Otra fecha destacada se sitúa en 1962, cuando un agricultor de forma casual descubrió un pozo de nieve. Un recurso que fue utilizado en el medievo para almacenar la nieve caida y que se conservaba durante todo el año.

Alcaldesa de Olmos de Esgueva por el PSOE desde 2020

«Construir el futuro, sin olvidar nuestro pasado»

L

a historia, sin lugar a dudas, es un elemento fundamental dentro de los pueblos y sus gentes. Esta historia es lo que nos ha llevado hasta crear y formar las raíces en las que se sustentan nuestros pueblos. Por todo ello, es necesario e imprescindible luchar por mantener vivas estas raíces. Y es que todos y cada uno de los pueblos, por muy pequeños que sean, forman una parte indispensable dentro de la historia de todo un país, en nuestro caso España. Seguir manteniendo la tradición y el patrimonio, esas historias que nos contaban los abuelos de su infancia y que ahora las trasmitimos a nuestros jóvenes. Aunque también invitándolos a que ellos mismos creen las suyas propias para seguir contando generación tras generación. En el caso de Olmos, donde no han destacado grandes hitos históricos como puede haber ocurrido en otras localidades de mayor tamaño, estos pequeños hechos que hemos detallado han servido para crear y formar lo que hoy es nuestro pueblo y sus gentes. De ello nos sentimos orgullosos. Nuestro reto tiene que ser seguir trabajando entre todos, no solo para mantener viva la historia de nuestro pasado, sino también viviendo el presente y mirando por el futuro de estas pequeñas localidades y de sus gentes. Es fundamental seguir apostando por los pueblos, avanzar por construir un futuro. En ello seguiremos trabajando.

Ayuntamiento de

Olmos de Esgueva

172 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


La llamativa necrópolis del cerro del Picacho.

FECHAS CLAVE  Siglos VI -IX

Olmos de Peñafiel

Una historia tallada con cincel y puntero De piedra. La necrópolis descubierta en el cerro Picacho rebate la idea de que la zona estuvo despoblada entre los siglos VI y IX y cimenta nuevos estudios tras la invasión musulmana de la Península

En el cerro del Picacho se encuentra una necrópolis excavada en la roca, que rebate la idea de que la cuenca del Duero se despobló entre los siglos VI al IX.  Siglo X

La localidad aparece ligada a Peñafiel, a su jurisdicción, siendo a partir del 1010 cuando se forma la Comunidad de Villa y Tierra de Peñafiel en la que se integra.  Siglo XI

S

ITUADO en una hondonada y rodeado de montes», ubicaba Olmos de Peñafiel, en 1885, Juan Ortega Rubio en su obra ‘Los pueblos de la provincia de Valladolid’. Una hondonada junto al arroyo Botijas y rodeado de montes, como el Picacho, un icono de la localidad. En él se haya la clave de una etapa histórica de la cuenca del Duero, como demuestra una investigación que gestiona Red Cultural Kultursarea, financiada por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Ca-

tilla y León y que cuanta con la colaboración de la Universidad de Salamanca, así como con la inestimable ayuda del Ayuntamiento de Olmos. La tradición oral del pueblo habla de hueValladolid sos y enterramientos en el Picacho, desconociéndose la época Olmos de Peñafiel de los mismos. Hace dos décadas se documentó allí una necrópolis, pero no fue hasta hace poco cuando, a raíz de una primera investigación pensando que los enterramientos >

En el 1037, este territorio pasa a ser de realengo, hasta que en el siglo XV el señorío de Peñafiel pasa a manos de don Pedro Girón, maestre de la Orden de Calatrava. Hasta el XIX, con la desaparición de los señoríos, permanece en manos de esta familia y de sus primogénitos de la Casa de Osuna.

i https://olmosdepenafiel.ayuntamientosdevalladolid.es/es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 173


EN EL NORTE JUEVES, 20 DE MAYO DE 2004 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID

9

Los Bomberos calculan en seis minutos su tiempo de respuesta

Confirman el envenenamiento de aves protegidas en un paraje de Olmos de Peñafiel

EL NORTE VALLADOLID

| SEGURIDAD |

EL NORTE VALLADOLID

Ocho de cada diez incendios en la ciudad se sofocan en menos de media hora

Los análisis toxicológicos realizados a las aves protegidas cuyos cadáveres fueron encontrados el pasado 14 de abril en un paraje de Olmos de Peñafiel han confirmado que estas murieron por envenenamiento intencionado al ingerir Aldicarb,

Los Bomberos calculan que su tiempo de respuesta ante una emergencia es de tan solo seis minutos desde que salen del parque hasta que llegan hasta el lugar de los hechos, dentro de la ciudad, según consta en la memoria anual del cuerpo sobre datos del año pasado hecha pública ayer. Los efectivos del Servicio de Extinción de Incendios realizaron en el 2003 un total de 2.761 intervenciones –ocho diarias–, entre las que destacan la extinción de 136 incendios en viviendas –once mensuales– y el rescate de 44 personas atrapadas en sus vehículos tras accidentes de tráfico. Ante cualquiera de las 1.947 actuaciones de urgencia, los Bomberos estiman que tardaron una media de un minuto en sacar sus dotaciones a la calle tras recibir el aviso y doce más en llegar al lugar cuando este se encontraba en la provincia (250 casos). Sin embargo, pese al elevado volumen de intervenciones que el pasado año realizaron a la hora de extinguir incendios (942), los Bomberos aseguran que la gran mayoría, el 78% (735 casos), son leves y se extinguen en menos de media hora. A lo largo del pasado año, solo cinco fuegos obligaron a sus efectivos a emplear más de cuatro horas. El más sonado tuvo lugar el 6 de julio al arder la planta farmacéutica de Crystal Pharma, en el Parque Tecnológico de Boecillo. Allí emplearon más de diez horas, casi las mismas que para sofocar el fuego en una casa rural de Mucientes el 7 de diciembre.

prevención de ruinas de edificios y hundimientos. Con respecto a estos últimos, los Bomberos sanearon 157 construcciones y consolidaron la estructura de cinco edificios en el 2003. El resto del tiempo lo emplearon en salidas ante falsas alarmas (76) y en prestar asistencia a otras organizaciones (814).

el tóxico más utilizado en España contra la fauna. El veneno causó la muerte a cuatro buitres leonados, un milano y un zorro, mientras que otros dos buitres lograron salvarse. Los análisis serán remitidos a la Guardia Civil para que se incorporen a las diligencias, informa Europa Press.

NATALIA GÓMEZ

Alcaldesa de Olmos de Peñafiel por el PP desde 2019

146 incendios en viviendas Otro incendio que requirió la presencia de los Bomberos durante casi cinco horas tuvo lugar el 6 de febrero en un edificio de ocho plantas de la calle Francisco Suárez. Como este, aunque la mayoría son leves –incendios en sartenes o que afectan a parte de la casa–, se producen cada año durante la última década una media de 146 siniestros. Esta cifra se mantiene estable año a año, según constata la memoria anual. Algo similar ocurre con los incendios forestales y agrícolas, que se mantienen en torno a los 292 cada año desde 1994. En el 2003 fueron 311, la inmensa mayoría de escasa consideración. El otro gran bloque de intervenciones del personal de Extinción de Incendios lo acaparan los salvamentos (929), es decir, rescate de personas, auxilio a víctimas, fugas de gas o servicios de

«Nos gustaría seguir contando con el apoyo de otras instituciones»

LOS DATOS DEL 2003 INTERVENCIONES F 942 incendios

Edificios (176), industrias (29), vegetación (311), vehículos (88) y otros (338): contenedores (121), buzones (3), papeleras (82).

F 929 salvamentos

Tráfico ,155; ruinas y hundimientos, 226.

F Otros

76 falsas alarmas y 814 asistencias técnicas (charlas, consultas...).

L

Salteadores de aves protegidas Además de por la arqueología, Olmos de Peñafiel cuenta con una rica fauna, que no es siempre es valorada en su justa medida. A principios de siglo fue noticia por envenenamiento intencionado de decenas de aves.

podrían tener que ver con la Guerra Civil, se investigó a fondo. Hasta tal punto que el resultado de los trabajos difieren de anteriores que indicaban un proceso de despoblación de la cuenca del Duero durante los siglos VI al IX. Este proceso despoblador no se habría producido según reflejan los resultados obtenidos tras analizar algunos huesos con la prueba del Carbono 14, detectando al menos dos fases de utilización de la necrópolis, una en época visigoda (siglos VI-VII) y otra en los siglos VIII y IX. Este espacio sería anterior a la formación de lo que hoy se

>

conoce como parroquias rurales y por lo tanto utilizado por una población local en el periodo posromano. La cronología establecida de la segunda fase es calificada de «muy significativa, porque sitúa al emplazamiento arqueológico en una época de la que se dispone de muy poca información y que tradicionalmente se ha relacionado con un proceso de despoblación del valle del Duero», señalan desde la USAL, desde donde también concluyen que «puede ser un yacimiento clave para resolver uno de los problemas históricos a la hora de estudiar la Alta Edad Media en Castilla y León». «Desecharía la idea de la despoblación, pero necesitamos saber más sobre las poblaciones que habitaron esta región tras la conquista islámica y la mal llamada repoblación. El Picacho nos acerca a unas sociedades hasta ahora muy poco visibles».

174 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Vista de Olmos de Peñafiel desde la necrópolis.

o primero que quiero hacer es invitar a los lectores a que vengan a Olmos de Peñafiel y nos conozcan. Que no pierdan la oportunidad de ver un atardecer desde nuestro querido Picacho, les puedo asegurar de que no les defraudará. Desde allí contemplarán nuestros valles, las bodegas excavadas en la montaña, el pueblo, el castillo de Peñafiel…, un sinfín de tesoros al alcance de la vista. Desde el Ayuntamiento siempre hemos estado preocupados por la conservación de nuestros bienes. Recientemente, se ha colaborado en la reparación de la cubierta de la iglesia y ahora toda nuestra atención se centra en el estudio del yacimiento altomedieval situado en el cerro llamado El Picacho. El patrimonio nos hace sentirnos orgullosos y sobre todo cuando es reconocido también por los demás, así que debemos presumir de ello, son nuestras raíces y las de las gentes que aquí vivieron. Es además un recurso que da muchas oportunidades a nuestros pueblos, por ello debemos poner especial atención en su conservación y explotación; tenemos que ser capaces de aprovechar su potencial y poder labrar un futuro para el medio rural. Tenemos la obligación de conservan el legado que nos han dejado nuestros antepasados y hacérselo llegar a nuestros descendientes en las mejores condiciones posibles y, puesto que nuestro ayuntamiento carece de los recursos suficientes, nos gustaría seguir contando con el apoyo de otras instituciones para poder llevar a cabo esta importante misión.


FECHAS CLAVE

La Pedraja de Portillo

 Año 1234

La cuna de la ganadería de lidia más antigua Su tradición taurina se remonta al siglo X y sus reses saltan al ruedo con divisa blanca y encarnada y señaladas con un zarcillo en la oreja derecha y una media luna en la izquierda

E

STA pequeña villa debe su nombre a la expresión latina ‘como patraia’, que alude a una pradería o conjunto de pastizales, donde desde tiempos remotos, pastaban las reses de la ganadería brava más antigua de España. El apellido lo toma de Portillo, cabeza del alfoz al que pertenecía. Sus entrañas esconden numerosos tesoros arqueológicos, como un yacimiento de cerámica posthalltática y los restos de la calzada romana que llevaba hasta Coca. De esta época romana, queda también un singular puente que se conserva en perfecto estado. El origen de este pueblo se remonta a finales del siglo X, cuando los pastores bajaban desde Portillo con su ganado doméstico y bravo a los extensos humedales de El Raso de Portillo. Fue entonces cuando allí se formaron campamentos para el cuidado comunal de las reses. La Pedraja, en el siglo XIII formaba parte de las 18 aldeas denominadas ‘Tierras de Portillo’, propiedad del Conde de Castro, y que posteriormente pasaron a pertenecer a Álvaro de Luna y más tarde a los Enríquez. Antaño, una de sus principales fuentes de riqueza fue el cultivo de la garanza, más conocida como ‘rubia’ por su flor amarilla, que era utilizada por los tintoreros para teñir de color ocre claro. En el siglo XIX la demanda de este producto decayó de forma notable con la aparición de los tintes químicos; a finales del siglo XIX había también una floreciente industria del piñón blanco, pues La Pedraja está ubicada en la llamada Tierra de Pinares. Pero si por algo fue y es conocida La Pedraja, es por su ganadería de reses bravas, la más antigua de cuantas existen. Sus

toros, de origen morucho-castellano, alcanzaron tal fama entre la sociedad del siglo XVIII que la Corona les otorgó el privilegio de abrir plaza en las funciones reales. A principios del XIX, la villa contaba Valladolid con 11 ganaderías que, una vez roturado La Pedraja de Portillo el ‘Raso de Portillo’, pasaron a pertenecer a Pablo Valdés. Sus mayorales Monumento conducían el ganado desde las que resalta marismas de El Raso hasta los que es la corrales. Ese fue el origen de primera villa los encierros camperos taurina de que luego muchas villas > España.

El nombre de Pedraja aparece en una carta fechada este año, durante el reinado Fernando III ‘El Santo,’ que habla de fuentes, pastos, lagares, casas, alamares y molinos.  Año 1543

finaliza la construcción de la torre de la iglesia de la Asunción..  14 de junio de 1844

Los vecinos consideran que ese día (San Basilio) se produjo un milagro en el pueblo, al quedar extinguido a tiempo un incendio en algunas viviendas, lo que hizo que se declarase este día como festivo.  Año 1871

se construye un antiguo Ayuntamiento que alberga las escuelas.

i https://lapedrajadeportillo.ayuntamientosdevalladolid.es/es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 175


MARÍA DEL HENAR GONZÁLEZ SALAMANCA

Alcaldesa de La Pedraja de Portillo por el PP desde 2011

«Patrimonio e historia milenaria completan la tradición taurina» imitado. Estas reses > han tuvieron especial protagonismo en la celebración del enlace nupcial de Alfonso XII con Mercedes de Orleans en 1878. Dos años más tarde, en 1880, el vallisoletano Trifino Gamazo adquirió el hierro tras la desecación de El Raso. En la noche del 14 de junio de 1844, durante las fiestas de San Antonio de Padua, los vecinos fueron testigos de lo que consideran un gran milagro, tras el cual ese día se declaró Voto de Villa. Un candil fue el origen de un incendio en una vivienda que se extendió por las casas aledañas y que pudo ser catastrófico para el pueblo. En situación tan angustiosa los pedrajeros acudieron a la iglesia de Nuestra Señora De la Asunción y sacaron al Santísimo a la calle en procesión. Cuentan, que, ante el Santísimo, el viento cambió de dirección alejando el peligro de la población. Desde entonces, se celebra el tradicional Voto de la Villa, con Eucaristía de Acción de Gracias, sermón, un solemne Tedeum y un Rosario por las calles principales de la localidad.

Monumento al toro de lidia.

EN EL NORTE

Combatir el arsénico del agua En el año 2000 se anunció la construcción de una estación potabilizadora junto al río Eresma para abastecer a La Pedraja de Portillo y a otras 14 localidades de Valladolid y Segovia.

Ayuntamiento de

176 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

L

a Pedraja de Portillo es un municipio de la zona de Tierra de Pinares enclavado en el llamado Raso de Portillo, una extensa planicie de marismas y salgueros donde, desde los inicios del siglo X, los pedrajeros y pueblos vecinos, criaron los primeros toros bravos de casta castellana. Fue en el siglo XVIII donde esta cría comunal fue unificada por el pedrajero Alonso Sanz, y seguido por la familia Valdés hasta finales de 1870. Junto a su tradición taurina, en La Pedraja de Portillo podemos disfrutar de la arquitectura y los retablos de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y también, próximo al pueblo, de un pequeño puente romano en perfecto estado, por el que discurría la calzada romana que desde Tudela llevaba hasta Coca, y que fue una de las principales vías de comunicación en la Antigüedad en la Península. Tenemos la suerte de disfrutar de una historia milenaria y de un entorno natural envidiable que ha servido también para forjar el carácter y cultura de sus gentes. Nuestro pueblo es un paraíso de tranquilidad, un lugar muy confortable en el que vivir y también un espacio en el que disfrutar y divertirse con todas nuestras actividades culturales, lúdicas, deportivas y de ocio rural. Y como alcaldesa, invito a todos a que conozcan y compartan nuestra historia y a que comprueben y disfruten del carácter hospitalario y afable de los pedrajeros.


El imponente castillo medieval de Peñafiel, actualmente en restauración, lo que permitirá realizar una visita completa e integral al monumento.

FECHAS CLAVE  Siglo X

Peñafiel

La villa del infante literato y su Conde Lucanor Clásico medieval. La imagen del castillo se debe a don Pedro de Girón, quien lo reedificó en el siglo XV. Anterior dueño y señor fue el infante don Juan Manuel, que lo construyó en el siglo XIII

P

EÑAFIEL es leyenda, el mito de su nombre lo describe como ‘la peña más fiel de Castilla’ o como la peña desde la que otea un halcón (peña falcón). Importantes señores tuvo la villa, cuyos escudos aún deslumbran en no pocas fachadas. Escudos también de poderosas órdenes militares, como la de Calatrava, de la que uno de los señores de Peñafiel, don Pedro de Girón, fue su maestre. A su tercer hijo, Juan Téllez de Girón, II conde de Osuna, Felipe

II le otorgó el Marquesado de Peñafiel; marquesado y ducado que aún pervive en manos de Ángela María de Solís-Beaumont y TéllezGirón. La imagen actual del castillo la debemos a Peñafiel don Pedro, quien lo reValladolid edificó en el siglo XV. Anterior dueño y señor fue el infante don Juan Manuel, hombre culto, autor de un referente de nuestra literatura: ‘El Conde Lucanor’. Lo construyó sobre >

Peñafiel se repuebla en el 912. Un siglo después, Sancho García le concede su Fuero, en 1013, su carta fundacional. Entre 1256 y 1264 Alfonso X el Sabio concede el Fuero Real a Peñafiel y sus pueblos.  Siglo XIV

El gran señor de la localidad fue el infante don Juan Manuel (12821348), quien reconstruyó el castillo del siglo X y entre sus muros escribió un referente de nuestra literatura: El conde Lucanor.  Siglo XV

En 1421 nació en la villa de Carlos de Viana. El Príncipe de Viana era hijo de Juan II de Aragón y Blanca de Navarra.

i https://www.penafiel.es/

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 177


El Monasterio de San Pablo sufrió los envites de los ejércitos napoleónicos en el marco de la Guerra de la Independencia la fortaleza del siglo X. Hoy sus muros acogen el Museo Provincial del Vino, uno de los muchos motivos para visitar el municipio, y que atestigua una historia ligada a la vid. El gran señor de la villa fue Don Juan Manuel (sobrino de Alfonso X el Sabio), quien tuvo aquí su alcázar, donándole a los dominicos, quienes edificaron en él su convento y en cuya iglesia gótico mudéjar descansa uno de sus descendientes. Este monasterio –hoy de San Pablo– sufrió los estragos de las tropas de Napoleón; y aun así, deslumbra.

>

EN EL NORTE

El coso de Peñafiel

También deja con la boca abierta la plaza del Coso. De origen medieval, su construcción responde a fines lúdicos: torneos, juegos de cañas y toros..., considerándose prototipo de plazas mayores, como la de Valladolid o Salamanca, entre otras. Además de los genuinos festejos taurinos de agosto, el Domingo de Resurrección en ella se realiza la Bajada del Ángel, representación que bebe de los autos sacramentales. En el coso se conserva la tradición del derecho de vistas para ver las fiestas. En cuanto a los orígenes de Peñafiel, la localidad se repuebla en el año 912 y en el 1013 Sancho García le concede su Fuero, su carta fundacional, acontecimiento celebrado con motivo del milenario. En la actualidad, se conmemora el nacimiento en la villa de Carlos de Viana, en 1421. El Príncipe de Viana era hijo de Juan II de Aragón y Blanca de Navarra.

El boceto del Museo del Vino La obra del Museo del Vino comenzó a esbozarse a mediados del pasado siglo. El proyecto se tasó en 300 millones de pesetas para convertirlo en un referente en España y en el mundo.

Arriba, Plaza del Coso, con el ruedo preparado para las capeas y encierros. Debajo, Torre del Reloj, actualmente en restauración.

Del castillo a la llegada del ferrocarril a la ribera La historia de Peñafiel palpita desde su castillo –donde se está invirtiendo 1,6 millones de euros en su barbacana y patio sur para poder ser visitado en su integridad– al corazón que dibuja su casco histórico, el cual recibe un primer y vital flujo de acontecimientos históricos a través de la arteria que le conecta con su pedanía de Padi-

lla de Duero donde aflora y renace el pasado vacceo en Pintia, una de las ciudades más importantes de este pueblo prerromano, urbe que se remonta al siglo IV a.C. Otro hito histórico para peñafiel fue la llegada del ferrocarril en 1895, como lo fue, en 1927, la fundación de la Bodega Cooperativa Ribera del Due-

178 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Obras en el castillo.

ro (Protos), una de las fundadoras de la Ribera del Duero (1982), DO que ha supuesto un revulsivo económico de primer orden. La cultura vitivinícola es de tal importancia en el municipio que el propio infante don Juan Manuel recogió en sus ordenanzas de la villa la protección de la viña y el vino, cultura que en la zona se remonta al periodo vacceo. Además, en lo que respecta a patrimonio, la villa llegó a tener 18 iglesias y 6 ermitas –como recuerdan los nombres de algunas calles–, así como tres conventos.


«Peñafiel es un referente turístico nacional»

L ROBERTO DÍEZ GONZÁLEZ

Alcalde de Peñafiel por el PP desde 2011 a 2019 y a partir de junio de 2020.

a importancia histórica de Peñafiel ha dejado una gran huella patrimonial en la Villa. Su riquísimo patrimonio arquitectónico, artístico y cultural; su gastronomía; su naturaleza y paisajes, y, sobre todo, su magnífica infraestructura enoturística convierten al municipio en un referente turístico en el ámbito nacional. Ante la preocupación por mantenerlos y mejorarlos del Ayuntamiento de Peñafiel, destacarían las siguientes actuaciones: restauración de la Barbacana y patio norte del Castillo, la restauración de la Torre del Reloj y la musealización de la Plaza del Coso. La restauración de la Barbacana y patio norte del Castillo será una de las obras más relevantes del siglo XXI en el Castillo de Peñafiel, dotada de una inversión próxima al millón ochocientos mil euros, trata de

recuperar y consolidar nuestro buque insignia, recuperando espacios visitables y accesibles en la barbacana, permitiendo transitar por los adarves y las infraestructuras logísticas que alberga el patio norte. Es el monumento que identifica y enorgullece a los habitantes de la villa, así como a los 100.000 visitantes anuales que ha llegado a recibir para conocer nuestra historia, patrimonio y las raíces del enoturismo, a través del Museo Provincial del Vino que alberga en su interior. Igualmente, se han iniciado las actuaciones de restauración de la Torre del Reloj, el monumento más antiguo de la Villa. Las distintas fases y trabajos de restauración supondrán una inversión próxima a 200.000 euros. Los trabajos efectuados supondrán la consolidación del bien patrimonial y su puesta en valor, recuperando su siste-

ma constructivo. La Torre del Reloj posee un valor histórico de gran relevancia para el municipio, por ser testigo de la desaparecida iglesia parroquial de San Esteban y de las desaparecidas parroquias medievales de Peñafiel. Por otro lado, la musealización de la Plaza del Coso, supondrá la ejecución de un innovador proyecto de puesta en valor de este singular y único espacio medieval del municipio, donde presentar al visitante la belleza de la plaza y sus detalles constructivos, balcones adintelados, cubiertos de guardamalletas, y las actividades más destacables que se desarrollan en la misma, festejos taurinos durante las fiestas patronales y la tradicional ‘Bajada del Ángel’ el Domingo de Resurrección. El PATRIMONIO constituye indudablemente una fuente de RIQUEZA, que ha generado importantes actividades económicas en la Villa y su comarca, convirtiéndose en un motor de desarrollo, donde hay una elevada tasa de retorno respecto de las inversiones y un beneficio directo sobre la economía local.

Plaza del Coso Primera plaza de toros

2

P EÑAFIEL

MEJOR PUEBLO DE ESPAÑA PARA EXPLORAR EN FAMILIA O

¡T E

Bajada del Ángel Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional

ESPERAMOS !

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 179


Bienvenida. Arco de entrada a la Plaza Mayor de la localidad vallisoletana.

FECHAS CLAVE  Siglo IV AC

Pesquera de Duero

Del esplendor vacceo al abolengo nobiliario Pintia. El yacimiento es uno de los vestigios de la tribu prerromana que se asentaba en el valle del Duero. Algunos hallazgos se erigen en únicos en Europa por sus dimensiones y cronología

E

N el término de Pesquera se cosecha el mejor vino de la ribera del Duero», escribía ya en 1895 el historiador Juan Ortega Rubio en su obra ‘Los Pueblos de la Provincia de Valladolid’. En el presente, la localidad es todo un referente del sector y de esa misma Ribera, pero ya en mayúscula. También es un referente de la historia de la comarca pues en su término se asienta parte de la ciudad vaccea de Pintia (s. IV a.C.), en el pago de Carra-

180 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

laceña, donde se ubica el barrio artesanal del poblado. Esta parte pudo surgir como una ampliación de la ciudad pintiana, situada al otro lado del Duero, ante el creciValladolid miento de esta y su mayor necesidad de Pesquera de cerámica. Su situación Duero permitiría prevenir incendios y tener a mano el abastecimiento de agua. Carralaceña tiene diferentes zonas: una de habitabilidad y su necrópolis y, en su parte más

Ubicación de parte de la ciudad vaccea de Pintia en su término municipal, en el pago de Carralaceña, donde se sitúa y crece el barrio artesanal del poblado.  25 de enero de 1395

Enrique III recompensa a don Diego López de Zúñiga con esta localidad, incorporándose a la Comunidad de Villa y Tierra de Curiel, hasta la primera mitad del siglo XIX.  1809

La iglesia de San Juan Bautista es saqueada por tropas napoleónicas, quienes mantuvieron dentro un enfrentamiento con guerrilleros españoles.

i https://pesqueradeduero.ayuntamientosdevalladolid.es/es


JOSÉ LUIS MARTÍNEZ LUBIANO

El paseo de la Ribera del río Duero, uno de los lugares preferidos para el ocio. baja, junto al río, una de producción, un alfar en el que se hacían objetos y recipientes desde el siglo II a. de C. Asimismo, en el pago de la Dehesilla se han hallado vestigios celtibéricos y en el camino del Cañal han aparecido urnas cinerarias, un cuenco de cerámica y un vaso de la Edad del Bronce. En los cerros próximos a la población se sitúa el paraje de las Pinzas, de donde podría derivar la citada ciudad vaccea. Y junto al camino de los Aragoneses fue hallado un miliario, por lo que se presume que fue calzada romana.

Alcalde de Pesquera de Duero por el PP desde 2011

«El enoturismo representó un cambio radical en la historia» EN EL NORTE

Edad Medida en Pesquera

El pueblo parece haber tenido una gran vitalidad social y económica, algo que se ve plasmado en algunas de sus casas donde se conservan varios escudos que hablan del importante arraigo de familias nobles en el lugar. Escudos con inscripciones que los fechan en el siglo XVIII. La Plaza Mayor es porticada, con dinteles en su mayor parte, con un arco de entrada rematado por un frontón sobre el que se sitúa una cruz, un arco que es un icono del pueblo. En él figura el que sería su escudo antaño, fechado en 1630. Además, al pertenecer al alfoz de Peñafiel ejerció de punto fortificado en la frontera del Duero en la Alta Edad Media.

Los franceses, el cura y el hambre El historiador Anastasio Rojo investigó cómo afrontó Pesquera las peticiones de los ejércitos napoleónicos para aprovisionarse en las inmediaciones y cómo terminaron saqueándolo todo.

P

esquera de Duero, desde sus orígenes, tradicionalmente ha sido un municipio agrícola y ganadero. La agricultura antigua estaba enfocada principalmente al abastecimiento familiar de los productos necesarios para el subsistir y también existía una gran extensión de viñedo que, esencialmente, se dedicaba al consumo particular, aunque también, debido a la gran producción existente en la época, era vendido a cooperativas para su comercialización y parte de la producción era vendida a ‘arrieros’ de otras zonas. A partir de los años 60, con la llegada del Canal de Riaza, se estableció el regadío con los cambios de los cultivos, como el cereal, la remolacha, etc., en detrimento de la extensión dedicada al viñedo. A partir de los años 80, comenzó la expansión de la industria del vino en el municipio, primero unas pocas bodegas y luego expandiéndose la actividad con el paso de los años hasta la actualidad, en la que se cuenta con 27 bodegas. El cambio radical en la historia y la sociedad actual del municipio fue la llegada del enoturismo, que produjo un considerable aumento de visitantes, incremento del que se han beneficiado las bodegas existentes y que ha contribuido a la implantación de restaurantes, casas rurales, hoteles rurales y demás servicios relacionados, así como el provecho de las distintas rutas rurales existentes.

Ayuntamiento de

Pesquera de Duero Tinto de Pesquera hasta que me muera

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 181


Antigua iglesia donde se han encontrado estelas romanas. A la derecha, lápida sepulcral de la época imperial.

FECHAS CLAVE  Siglo I

Piñel del Abajo

Tras los pasos de las caligae romanas Arqueología. En el término municipal de Piñel de Abajo, en el pago denominando Dehesa de Jaramiel, existen vestigios de Roma, como una lápida sepulcral de la época imperial

E

S una población antigua la villa de Piñel de Abajo», reseñaba el historiador Juan Ortega Rubio en su obra ‘Los pueblos de la provincia de Valladolid’, de 1895. «Lugar de behetría en el siglo XIV, formaba parte de la Merindad del Cerrato y reconocía muchos señores. Enorgullécese Piñel con su casa ayuntamiento y sus escuelas para niños de ambos sexos, edificadas en el año 1887 con fondos municipales». Sobre el asentamiento de población, el historiador Alejan-

182 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Valladolid

dro Recio nos habla de que en su término han sido frecuentes los hallazgos arqueológicos. En el pago Dehesa de Jaramiel existe una necrópolis del siglo I d.C. Allí han sido recogidos Piñel restos cerámicos y de Abajo abundantes restos óseos humanos. También ha aparecido una lápida sepulcral romana del siglo I d. C. Al respecto, el historiador Juan Manuel Abascal Palazón habla de éste y de otros dos epígrafes romanos procedentes

El término estuvo poblado en épocas celtibérica y romana. En el pago denominando Dehesa de Jaramiel existe una necrópolis del siglo I d. C. Allí han sido recogidos restos cerámicos y abundantes restos óseos humanos. También ha aparecido una lápida sepulcral romana del siglo I d. C.  Siglo IX

Perteneció a una zona reconquistada en el siglo IX por Alfonso III, quien la fortificó, integrándose en la línea defensiva del Duero junto al conjunto de fortalezas del valle del Esgueva.  Siglo XIX

En el Becerro de Behetrías ‘Piniel de Yuso’, en la Merindad de Cerrato, fue lugar de señorío, algo que se prolongó durante siglos hasta que en el XIX los señoríos son abolidos.

i https://pineldeabajo.ayuntamientosdevalladolid.es/es


EN EL NORTE SÁBADO, 13 DE AGOSTO DE 2005 EL NORTE DE CASTILLA

De vinos

Coordina: Javier Pérez Andrés

15

Castilla y León

ENCUENTRO

FERIA

ARTE

INTERNACIONAL

Periodistas y críticos, en Gordoncillo

Trabanca, capital alimentaria del arribe

El primer monumento a la prieto picudo

Los tintos de Bodegas Áster, en Moscú

La localidad leonesa de Gordoncillo reúne hoy a Fernando Gurrucharri, Abrahán García, Enrique Macías y Jesús Yraola, entre otros técnicos y periodistas, que afrontarán una cata comentada de vinos de Tierras de León. Gordoncillo es, hasta mañana, cita obligada para el sector en su VI Feria Vitivinícola.

La localidad salmantina de Trabanca celebra, desde ayer y hasta el lunes, su Feria Agroalimentaria Arribes del Duero, con una asistencia prevista de 20.000 visitantes. Participan las bodegas de la mención Vino de Calidad de Arribes, así como 120 expositores de la comarca, entre ellos, algunas empresas portuguesas.

Coincidiendo con la XIII Feria del Vino, el Ayuntamiento leonés de Pajares de los Oteros incluye en su programa de actos la presentación de la Cofradía del Prieto Picudo hoy a las 13 horas, y la inauguración del primer monumento a esta variedad de uva, realizado por Isaac Arias, denominado La Melodía.

La bodega Áster, de Ribera de Duero, participó con sus vinos en la recientemente celebrada Semana Gastronómica de Moscú. El presidente nacional de Profesionales de Sala, Mariano Castellano, dirigió los maridajes. Las jornadas se celebraron en la cadena de restaurantes Fish de la capital moscovita.

Monumento de la prieto picudo.

LA CATA

Un Rueda joven con un año en flor F DO Rueda B. Hermanos del Villar, Rueda (Valladolid). t 983 868 904. PVP. 6 euros. FOro de Castilla 04 (sauvignon blanc) La sauvignon ya no es la de antes, cuando en la nariz desbancaba a la verdejo con un jardín de aromas. Ahora a esta variedad, después de más de veinte años anclada en el Duero, solo algunos matices la separan de la versátil verdejo. En la copa no ha perdido el aroma floral ni la frescura en boca. Sorprenden los reflejos ligeramente verdosos que se pierden en el amarillo paja. Posiblemente ya no dé más de sí, pero ahora mantiene la flor, que es de agradecer. FPuntuación: 70/75

Dos años, cuatro meses de duela y fruta a manta

El enólogo Juan Carlos Martínez -izquierda- junto a Juan Manuel Rodríguez.

Piñel de Abajo ya tiene su hueco en la Ribera Una distribuidora de Valladolid y una empresa cárnica riojana invierten ocho millones de euros en bodegas Trus Texto de Javier Pérez Andrés. Fotografía de Argi. IÑEL DE ABAJO es uno de los 19 pueblos de la ribera del Duero vallisoletana. En su suelo se cultiva la vid desde siempre, aunque Piñel también pasó por las mismas etapas de sus vecinos ribereños. Emigración, descepe, abandono de la vid, resurrección, nuevas plantaciones… Pero hasta ahora no contaba con el edificio moderno de una bodega que sellara al término municipal en el futuro del vino de calidad. Bodegas Trus está a punto de abrir sus puertas y, tras la vendimia, saldrá al mercado el primer tinto de Piñel de Abajo: un reserva del 2002. Tierra, roble, uva y sol, de ahí el nombre Trus. Por paradójico que parezca, este proyecto nació tomando un café en Madrid hace seis añadas. Juan Manuel Rodríguez, propietario de la distribuidora vallisoletana Hijos de Sebastián Rodríguez, y Javier Palacios, miembro de la veterana firma riojana de embutidos Palacios, deciden entonces iniciarse en el mundo del

P

vino. Los dos conocen bien el sector alimentario. Eligen la DO Ribera del Duero y, al final, se deciden por Piñel de Abajo, una localidad con poderosos vecinos (Pesquera, Peñafiel, Valbuena…). La inversión alcanza los ocho millones de euros y la bodega está diseñada para elaborar y envejecer un techo no superior a las 300.000 botellas que, en breve, serán elaboradas con la materia prima de sus 80 hectáreas de viñedo propio.

Su perfil Bodega bien diseñada que sigue las conductas actuales de bajo rendimiento (un kilo por cepa en algunas parcelas), vendimia selectiva, mesa de selección, fermentación en conos de roble, roble francés y variedad dominante: la tempranillo ribereña. Tras seis años de andadura se incorpora a la bodega el veterano enólogo Juan Carlos Martínez Baños. Con más de veinte ciclos vegetativos en el Duero, Juan Carlos diseñará, a partir de ahora,

los vinos de la bodega. Su conocimiento del terreno (trabajó en Valbuena, Quintanilla, Padilla y Toro) le permite diseñar un tinto moderno que ha empezado llamando la atención por el envase, pues ha elegido un formato borgoña, inusual en los riberas tradicionales. Una nueva bodega en la Ribera del Duero que nace de la apuesta de dos empresarios alimentarios. En otoño será la inauguración y, al mismo tiempo, la salida al mercado del primer vino. El enoturismo es una parcela que no se descarta, pero tendrán que pasar un par de vendimias para que cristalice. Mientras, las instalaciones de la bodega son magníficas para la visita, rodeadas de viñedo, sobre una suave ladera de suelo arcilloso y microclimas a favor. Todas sus viñas se reparten en el entorno de la bodega, y en ningún momento alcanzan más de un kilómetro de distancia. Algo que, según Juan Carlos, contribuye a crear la personalidad de los futuros Trus.

F VC del Arlanza Bodegas Sierra, Villalmanzo (Burgos). t 947 170 083. PVP. 3,60 euros. FPrado Lerma, tinto roble 03 Pocas veces agotamos la vida de un vino en la botella y sin haber iniciado la curva de su evolución natural, nos lo tomamos… y santas pascuas. Nos perdemos el verdadero afinado. Por ejemplo, este Arlanza Prado Lerma, que está en su mejor momento de consumo, con dos añitos y cuatro meses de duela y se puede asegurar que, salvo una chispa ausente de acidez, es un tinto cargado de fruta, vestido de rojo intenso y con una nariz de fruta muy madura que ya quisieran muchos tintos. FPuntuación: 72/75

Azul, blanco, joven, ligero, dulce y… eterno F

Vino de Mesa Bodegas Covitoro, Toro (Zamora). t 980 690 347. PVP. 5 euros. FViña Virgen, blanco dulce Podríamos decir que este blanco es eterno, pues carece de añada en su etiqueta. Su consumo se puede estimar en el primer año, si queremos algo más que dulce. Pero la azulada botella bordelesa anuncia que, en la copa, aparecerá un blanco sin apenas narices, con un amarillo muy paja y un dulzor que, aliado con el frío, convierten a este Viña Virgen en un vino original que no cansa papilas y que tiene sus adeptos y sus maridajes. FPuntuación: 69/75

FERNANDO SANZ

Vino y cine en Salamanca

Alcalde de Piñel de Abajo por el PP desde 2011

J. P. A.

La iniciativa ‘Veranos de cine’ del complejo-bodega Hacienda Zorita, en Valverdón –(a 15 minutos de Salamanca capital)– viene a demostrar la viabilidad de las instalaciones del vino para actividades culturales. En el refectorio, al aire libre y en una bonita terraza se sirve el menú de la cena. Más tarde llega la proyección de películas como ‘Chocolat’, ‘Tortilla soup’, ‘Deliciosa Marta’, ‘Como agua para chocolate’ o ‘Un paseo por las nubes’. Es la primera vez en la historia del cine que el patio de butacas está compuesto, además de sillas, por cerca de tres mil barricas de roble que crían tintos del Duero y prestan los aromas de la madera a los cinéfilos, envolviéndoles en un ambiente original mientras disfrutan de las películas. No faltó la obligada cinta ‘Entre copas’, que se proyectó el primer fin de semana de agosto. Y una curiosidad: Alexandre Payne, su director, estudió Filología Hispánica en Salamanca… Qué pena que, por aquel entonces, no hubiera bodegas que –como ahora– embotellaran rufetes, tempranillos y Juan García en Valverdón, Garcibuey, San Esteban de la Sierra, Masueco o Aldeadávila. Entre la pasada Capitalidad Cultural y el 250 Aniversario de su Plaza Mayor, Salamanca es la capital de Castilla y León con mayor proyección internacional. Si a esto unimos que la propia fisonomía de la ciudad integra cada año a miles de universitarios extranjeros, está claro que la cita salmantina debe ser obligada para la promoción de cualquier producto cultural. Salvo la feliz idea de convertir a Fariña en bodega oficial, apenas se han celebrado –ni durante la capitalidad ni ahora– acontecimientos que tuviesen como protagonistas a los vinos de calidad de Castilla y León.

«¡Orgulloso de Piñel de Abajo!»

N

Más información www.nortecastilla.es Canal temático Vinos y Bodegas de Castilla y León

La denominación de origen de Piñel Piñel es uno de los pueblos incluidos en la Denominación de Origen Ribera del Duero. Ligada a la DO, la villa ha desarrollado sus bodegas, como recoge la inversión de 8 millones de euros en 2005.

del mismo lugar. «El primero de ellos fue dado a conocer por A. Recio hace casi medio siglo (1971)». «De la misma dehesa de Jaramiel, del lugar denominado El Llano Castillo procede un segundo fragmento epigráfico, conservado en el Museo de Valladolid, que formaba parte de una estela que ha perdido una gran parte del texto», indica. Además, añade: «El tercer monumento es una estela que se encuentra empotrada a ras de suelo en la fachada exterior de la casa número 35 de la calle Real de Arriba en Piñel de Abajo. Fue dada a conocer en 1994. Las dificultades de lectura de esta pieza son máximas

debido a la presencia de restos de cemento en la parte inferior y en el perímetro superior, lo que afecta a alguna letra y a la decoración de la cabecera». A pesar de esa dificultad para descifrar las inscripciones, Abascal Palazón constata dos nombres grabados en esta lápida sepulcral de época romana. Es curiosa la ubicación de este vestigio, el cual se puede contemplar todavía encastrado en la parte baja de la fachada del número 35 de la calle Real de Arriba. Además de su pasado romano, Piñel fue un lugar de señorío durante siglos hasta su abolición, en el siglo XIX, cuando también sufrió la Guerra de la Independencia con la enajenación de terrenos del concejo para pagar los enormes impuestos exigidos por los franceses.

Vista de Piñel, con la Iglesia de San Pelayo erigida sobre la localidad.

uestro municipio es un pueblo tranquilo donde poder pasear sin quitar ojo a todo lo que se ve y a su vez custodia un enorme patrimonio histórico y natural. Rodeados de historia, allá donde miremos tendremos algo característico de lo que sentirnos orgullosos: Casa Consistorial, Ermita Sto. Cristo de la Vega, Iglesia Parroquial de San Pelayo, antigua Ermita Nª Sª del Otero, Dehesa de Jaramiel, última olma centenaria, bodegas tradicionales... Cabe destacar la cruz de piedra colocada por nuestros antepasados en 1.900 en la Cuesta de Castrejón, mirador natural desde donde podemos contemplar una impresionante vista del pueblo y el valle. Vistas similares y en las 4 direcciones podremos contemplar desde lo alto de la torre, donde las campanas nos contarán su historia. Y qué decir de nuestras fuentes y parajes naturales, en un continuo proceso de restauración que se realiza de forma desinteresada, lo que ha convertido Piñel de Abajo en capital española de la reforestación. No podemos olvidar un elemento que forma parte de la historia reciente del municipio y que es un ejemplo de colaboración vecinal: la piscina, hecha por los jóvenes del municipio hombro con hombro a principio de los 70 y que actualmente está siendo modernizada con el fin de preservarla otros 52 años como poco. Y ya, por último, si queremos dar un repaso general a nuestra historia, recomiendo el libro ‘Piñel de Abajo. Panorama de una villa y sus gentes’ escrito por nuestro paisano Juan María Aguado. No dejéis de visitar nuestro municipio, os esperamos encantados.

Piñel de Abajo Fiestas patronales de San Pelayo: 26 de junio Fiestas de la Convivencia: 1ª - 2ª semana de agosto Actividades durante todo el año

¡Ven a conocernos!

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 183


Siglo XVI. Vista de Piñel de Arriba, con la iglesia de San Juan elevada sobre la villa.

FECHAS CLAVE  Siglo IX

Piñel de Arriba

Atalaya del Duero entre los valles Baluarte defensivo. Alfonso III convirtió la villa en una fortaleza para proteger la retaguardia cristiana durante los primeros años de la Reconquista de la Península a los musulmanes

P

IÑEL –del latín Pennellum– es torrecilla, atalaya. ‘De Arriba’ –de Suso–, lo ubica en el valle respecto al otro Piñel. Poblado vigilante en la Edad Media y lugar de asentamiento siglos antes, en época celtibérica y romana. Las huestes de Alfonso III lo amurallaron en el último tercio del siglo IX, engarzándose en la red de fortalezas del valle del Esgueva que constituía la retaguardia del Duero. Del siglo XIII son los elementos más

184 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

antiguos del templo parroquial de San Juan ante Portam Latinam. El Becerro de Behetrías –donde se recogían los señoríos– señala que Piñel de Arriba en 1352 Piniel de Suso, en la Merindad del Cerrato, perteneValladolid cía al maestre de la poderosa Orden de Santiago. Dos siglos después, a mediados del XVI, ya se erigía en sus proximidades el desaparecido Monasterio de Santa María del Páramo, al nor-

Alfonso III amuralla la villa en el último tercio del siglo IX, integrando la red de fortalezas del valle del Esgueva que constituía la defensa de la retaguardia del Duero.  Siglo XIII

Del siglo XIII son los elementos más antiguos del templo parroquial de San Juan ante Portam Latinam.  1352

Dentro de la Merindad del Cerrato, pertenecía al maestre de la poderosa Orden de Santiago.

i https://pineldearriba.ayuntamientosdevalladolid.es/es


PRIMIANO DE LA FUENTE GONZÁLEZ

Portón histórico de casa señorial de Piñel de Arriba.

te del término municipal de la localidad, junto al nacimiento del arroyo Jaramiel. Hoy las ruinas de este cenobio reciben el apelativo de El Paredón. En el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752, Piñel de Arriba aparece como villa de señorío, perteneciente a la provincia de Palencia y en manos del marqués de Aguilafuente. Un siglo después, con la abolición del régimen señorial, se restablecieron las disposiciones abolicionistas de las Cortes de Cádiz que determinaron las competencias de las corporaciones locales, y en 1849 pasó a ser ayuntamiento independiente integrado en el Partido Judicial de Peñafiel. Una de las personalidades de la localidad fue Luis Moyano, quien perteneció a una influyente familia con numerosas posesiones en el pueblo y en su entorno, como la Dehesa de Jaramiel o el Caserío Moyano. Asimismo, el Castillo de Encinas lo adquirió la familia hasta que lo vendió al Ministerio de Agricultura. Emparentado con quien fuera alcalde de Valladolid y ministro del Estado Claudio Moyano –quien logró aprobar una ley de educación, que lleva su apellido, que pervivió hasta 1970–, don Luis nació en Piñel en 1856, fue médico y muy apreciado vecino.

Alcalde de Piñel de Arriba por el PP desde 2007

«El peso de transmitir la historia recae en nuestros mayores» EN EL NORTE 4

Martes 26.04.16 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID

Valladolid impartirá el primer curso de especialista en guía enoturístico El Centro de Enseñanza Gregorio Fernández es pionero en España con estos estudios :: NIEVES CABALLERO VALLADOLID. Castilla y León es consciente de la importancia de las bodegas como motor del desarrollo del nuevo turismo enológico, con la certificación de las rutas del vino Ribera del Duero, Rueda, Bierzo, Cigales y Arlanza. Para ello, en primer lugar es imprescindible que las bodegas abran sus puertas al enoturismo, pero también es fundamental contar con profesionales que sepan conducir a las visitas por el apasionante mundo del vino. De ahí, la importancia de la formación. Ahora, Valladolid, una provincia en la que están asentadas cinco de las denominaciones de origen más importantes de Castilla y León (Ribera del Duero, Rueda, Toro, Cigales y Tierra de León) y tres rutas del vino certificadas (Ribera, Rueda y Cigales) es pionera en la comunidad autónoma y en España a la hora de impartir un curso no reglado de especialista en Guía de Enoturismo. Se trata de un título propio que impartirá el Centro de Enseñanza Gregorio Fernández de Valladolid, especializado desde 1973 en el terreno del sector turístico, con el que se obtendrá la titulación de Módulo Especialista en Guía Enoturístico, amparado por la Ley Orgánica de Universidades y que puntúa en las oposiciones como Formación Continua. Este primer curso arranca el 27 de abril y terminará a finales de junio. El objetivo del curso es responder a la demanda de los profesiona-

Los puestos más relevantes

Bodegas y Viñedos Arbás, en Piñel de Arriba. :: AGAPITO OJOSNEGROS les del sector a la hora de encontrar Ribera del Duero) y Elías Mora (en personal cualificado como guías en San Román de Hornija, Valladolid, bodegas y complejos enoturísticos. de la DO Toro). El curso también La empresas Asesoría de Turismo ofrece al menos uno compromiso de contratación garantizada con ha colaborado con el Centro de una duración mínima de dos Formación Gregorio Fernánmeses. Otros colaboradores dez para lanzar este año el I son la Ruta del Vino de RueCurso Guía Enoturístico de da, la Ruta del Vino Cigales, España. El curso de 300 hoel Ayuntamiento de Medina ras esta compuesto por un del Campo, la Denominamódulo troncal de 100 horas sobre el contexto del Jorge Febrero ción de Origen Arribes y la vinoteca Señorita Malauva. guía turístico y otro espeCastilla y León es una de las cocífico sobre el guiado enoturístico y el mundo del vino de otras 100 ho- munidades autónomas españolas ras. Las horas restantes se comple- con mayor número de denominatarán con prácticas en bodegas o con ciones de origen vínicas y una de las regiones europeas con mayor diverla realización de un trabajo. De hecho, el Gregorio Fernández sidad de variedades de uva y de vicuenta con la colaboración de varias nos. Las bodegas son para Valladobodegas para realizar las prácticas, lid y el resto de la comunidad autóentre ellas Arbás (situada en Piñel noma una fuente de riqueza econóde Arriba, Valladolid, en plena DO mica y social en el medio rural, y en

 facebook.com/castillayleondevinos

twitter@cyldevinos

los últimos años también se han convertido en motor para dinamizar las comarcas en las que se localizan. El turismo surgido alrededor de los recursos enológicos (bodegas, viñedos y museos del vino) favorece el conocimiento de los diferentes territorios, al mismo tiempo que se disfruta del entorno, el patrimonio, el paisaje y la gastronomía y el vino. En cualquier caso, para que la visita que emprenden los enoturistas sea inolvidable es clave ofrecer ca-

Los hosteleros adelantan el Concurso Provincial de Pinchos por la Eurocopa El cocinero Jesús Sánchez, de El Cenador de Amós, presidirá el jurado de un certamen que se celebrará del 31 de mayo al 5 de junio :: N. C. VALLADOLID. Jesús Sánchez, chef y propietario del restaurante El Cenador de Amós, de Villaverde de Pontones (Cantabria), con una estrella en la ‘Guía Michelin’ desde 1995, será el presidente del jurado del XVIII Concurso Provincial de Pinchos de Valladolid, que se celebrará entre el martes 31 de mayo y el domingo 5 del próximo de junio. La celebración en Francia de la Eu-

lidad y experiencias que dejen huella. De ahí, la importancia de la formación para garantizar la existencia de profesionales con conocimientos suficientes y con capacidad de transmisión. La apertura oficial del I Curso de Especialista en Guía Enoturístico tendrá lugar el próximo miércoles, 27 de abril, a las 17:00 horas en el Centro de Enseñanza Gregorio Fernández (Gabilondo, 23,) con la presentación del proyecto por parte de su director, el profesor Jorge Febrero, y una mesa redonda en la que debatirán sobre el enoturismo y la nueva titulación los gerente de las rutas del vino de Rueda, Ángeles Jiménez, y Cigales, Miguel Ángel García Velasco; el director general de la bodega PradoRey, Fernando Rodríguez de Rivera; y responsable de Enoturismo de la bodega Ramón Bilbao ( Rioja y Rueda) Raquel Antón, y la jefa de Estudios del Gregorio Fernández, Sofía Andrés Aparicio, moderados por la que firma esta noticia.

rocopa de Fútbol, en la que participa España, obliga a adelantar en una semana la celebración del Concurso con el fin de no coincidir con el campeonato futbolístico. Las bases de participación se han dado a conocer el pasado 18 de abril, sin apenas variaciones con relación a las de años anteriores. El último día de plazo para presentarse al concurso el 13 de mayo de 2016. Como en ediciones anteriores, los galardonados con el Pincho Oro, Plata, Bronce y Cobre, se garantizan su participación en el Concurso Nacional de Pinchos Ciudad de Valladolid, que se celebra en el mes de noviembre en la Cúpula del Milenio, como presentantes de la provincia vallisoletana. Cada estable-

cimiento presentará un pincho oficial a concurso, aunque podrá optar de forma opcional a las categorías de postre y tapa infantil.

El mismo precio El precio por pincho de venta al público no ha variado puesto que no podrá exceder los 1,80 euros. También se mantienen el galardón al mejor Pincho de la Provincia, que será valorado por el jurado entre las tapas presentadas en los establecimientos de los pueblos; y el premio Popular, con algunas novedades. Este último galardón será elegido con la valoración neurosensorial de la empresa Sociograph. El chef Jesús Sánchez será el presidente del jurado que decidirá el

Jesús Sánchez. :: WEB EL CENADOR ganador en la mañana del día 6 de junio, durante la final que se celebrará en la Escuela Internacional de Cocina Fernando Pérez, y que será el preludio a la entrega de premios esa misma tarde. Junto a Sánchez, emitirán sus valoraciones los miembros del jurado

Se puede acceder al título de Especialista en Guía de Enoturismo con una acreditación de Grado Universitario o de Ciclo Formativo de Grado Superior. La obtención del título dotará a los alumnos de un conocimiento del sector especializado del guía turístico, así como las habilidades necesarias para poder desarrollar este trabajo con solvencia. Los conocimientos adquiridos le permitirán desarrollar su actividad en mayoristas, minoristas, pero especialmente en complejos enoturísticos, bodegas y destinos locales. De hecho, el conocimiento específico del sector enoturístico será el elemento diferenciador que dotará al alumno de una posición privilegiada para su inserción laboral. Así, los puestos de trabajo más relevantes que puede desempeñar son guía correo-acompañante, guía local, guía de enoturismo, guía en emplazamientos de bienes de interés cultural, informador turístico, promotor turístico, agente de desarrollo turístico local y asistente de eventos de enoturismo.

permanente que habrán degustado todos los pinchos participantes desde el jueves 2 de junio. El jurado estará compuesto por Nacho Cobo, chef y propietario del restaurante La Casuca Torrelavega (Cantabria); María Luisa del Amo, periodista, bloguera (Vivavoce Comunicación) y consultora gastronómica para diversos establecimientos de restauración; Juancar Ayerbe, director del Campeonato de Pintxos Amstel Oro- Euskal Herriko Pintxo Txapelketa y gerente Asociación de Hostelería de Hondarribia (Guipúzcoa); José Ramón Elizondo, empresario y propietario del restaurante Aloña Berri, establecimiento ganador del II Concurso Nacional de Pinchos de Valladolid, San Sebastián (Guipúzcoa), ya jubilado; y Francisco Almarza, exdirector de Relaciones Institucionales de Gasma (Centro Universitario de Gastronomía de la Universidad CEU) en Castellón, consultor gastronómico y empresario de hostelería.

La importancia del enoturismo La Ribera del Duero y las distintas bodegas se han volcado con el enoturismo como forma de desarrollo. El primer curso de esta especialidad en 2015 contó con Arbás, de Piñel de Arriba.

L

as dificultades a las que nos enfrentamos los pequeños pueblos son de diversa índole. La primera y primordial es la pérdida de vecinos, que son la memoria del lugar. Es por ello que el peso de la historia, su reflejo y transmisión recae en nuestros mayores y en aquellos lugares que a día de hoy resisten el paso del tiempo, siendo el recuerdo de tiempos pretéritos. En el caso de Piñel de Arriba ese lugar que aún nos permite mantener vivo algún rescoldo de nuestra historia es la iglesia parroquial de San Juan Ante Portam Latinam, un magnífico edificio del siglo XVI, el cual domina toda la población y desde el cual se contempla una gran panorámica del valle. Su cuidado, del que nos ocupamos, es una de las acciones que más contribuyen a preservar nuestra historia, algo nada fácil para un Ayuntamiento que tiene pocos recursos y los cuales tiene que emplear primordialmente para mejorar la calidad de vida de sus vecinos, los cuales, como decía al principio, son también el principal valor de conservación de nuestra historia y tradiciones. A poco que uno se sumerja en los libros y archivos, se comprueba la importancia de Piñel de Arriba en el recorrido histórico de la comarca, remontándonos a las épocas celtibérica y romana. Un largo pasado que, como alcalde de Piñel de Arriba, deseo se prolongue en el futuro y del que cada vez sean testigos más piñelanos.

Piñel de Arriba

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 185


Iglesia de San Nicolás de Bari de Pollos.

FECHAS CLAVE 

Pollos

La conexión del Duero con la Santa Sede El obispo Aurelio García Macías es uno de los vecinos ilustres de Pollos y ahora desarrolla su labor eclesiástica en el Vaticano, en la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos

C

uando se habla de Pollos casi todo el mundo se detiene en la curiosidad de su nombre, y en la falsa leyenda de que Juana la Loca se acercaba a comprar esos animales al pueblo. Sin embargo, lo que quizá no sabe tanta gente es que existe un vínculo directo entre este municipio ribereño del Duero y el Vaticano. El protagonista ilustre de ello es Aurelio García Macías, obispo titular de Rotdon desde el pasado 2021. El prelado nació en Pollos en 1965 y ha vivido

186 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Pollos

una carrera eclesiástica exitosa que le ha llevado a desempeñar su función eclesiástica en la Santa Sede. A finales de los 70 entró en el Seminario y desde siempre fue un estudiante brillante. Valladolid Cursó Filosofía en la Universidad de Salamanca, en un tiempo en el que lo compatibilizó con estudios de Teología. Su primera etapa en Roma la dedicó a especializarse en Liturgia en el prestigioso Pontificio Instituto Litúrgico An-

El 1 de junio de 1237

aparece un amojonamiento que se hace en Eslúa y Zofraguilla por mandato Real para evitar discordias entre el Monasterio de la Espina y el Concejo de Tordesillas. En este escrito aparecen como testigos gente de los alrededores, entre ellos, de Pollos, por lo que la leyenda de la denominación del municipio por Juana la Loca carece de fundamento.

El 11 de julio de 2021

Aurelio García Macías recibe su consagración epicospal como obispo titular de Rotdon por parte de Ricardo Blázquez, después de una trayectoria en Roma, en la que llegó a ser jefe de Oficina de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

i ayuntamiento@pollos.gob.es


EN EL NORTE 4

Lunes 12.07.21 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID IGLESIA

JAVIER GARCÍA ROJO

Comitiva previa a la Eucaristía.

Los obispos que asistieron a la ordenación imponen las manos sobre la cabeza de Aurelio García Macías. FOTOS DE CARLOS ESPESO

Alcalde de Pollos por el PSOE desde 2012

Blazquez felicita al nuevo obispo.

Aurelio García tras su ordenación: «No son tiempos fáciles para ser obispo en esta sociedad occidental» Más de 40 prelados arroparon al nuevo compañero, que será subsecretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos SUSANA ESCRIBANO

AYUNTAMIENTO DE TRIGUEROS DEL VALLE INFORMACIÓN pública relativa a la solicitud de autorización de uso excepcional en suelo rústico, Licencia Ambiental y Licencia Urbanística para “Instalación Solar Fotovoltaica La Hoya” en parcelas 10 y 5051, del Polígono 6 de Trigueros del Valle (Valladolid). Por este Ayuntamiento se está tramitando autorización de uso excepcional en suelo rústico, Licencia Ambiental y la correspondiente licencia urbanística para para “Instalación de Planta Solar Fotovoltaica La Hoya” en parcelas 10 y 5051, del Polígono 6, calificadas como suelo rústico común, promotor UNIVERGY ISLAS AFORTUNADAS, S.L. De conformidad con los artículos 23 y 25 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, y con el artículo 307.3 del Decreto 22/2004, de 29 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, y el Artículo 27 de la Ley 11/2003, de Prevención Ambiental de Castilla y León, el expediente queda sometido a información pública por plazo de veinte días, a contar desde el día siguiente al de publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de Castilla y León, a efectos de que se formulen cuantas observaciones y alegaciones se estimen convenientes. Durante dicho plazo el expediente podrá ser examinado en las dependencias municipales, y en su sede electrónica https://triguerosdelvalle.sedelectronica.es. En Trigueros del Valle, a 1 de julio de 2021. El Alcalde, Fdo.: Pedro J. Pérez Espinosa

VALLADOLID. De la localidad valli-

soletana de Pollos a Roma, ahora como obispo. Aurelio García Macías fue ordenado ayer, en la Catedral de Valladolid, en una eucaristía a la que asistieron el Nuncio del Vaticano en España, Bernardito Auza, y más de 40 prelados, que arroparon al religioso vallisoletano al que el Papa Francisco ha nombrado subsecretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Esa responsabilidad tiene rango episcopal, de ahí su ordenación. «No son tiempos fáciles para ser obispo en esta sociedad occidental», expresó Aurelio García al término del acto religioso. El nuevo prelado compartió con los asistentes –entre el público había autoridades, allegados y fieles, con una delegación de vecinos de Pollos y otra de la parroquia ita-

El recién ordenado obispo recibe la felicitación de los asistentes.

liana de Lavinio en la que dice misa los fines de semana– las tres palabras que rondaban por su cabeza estos días, mientras se preparaba para su ordenación. Eran servicio, caridad y comunión. García Macías explicó que un obispo está para servir «al pueblo de Dios» y que «solo sirve quien es humil-

de». También que ese servicio debe basarse en el amor, en la caridad «para con todos, especialmente con los más pobres y marginados». Y por último, entendía que su nueva misión solo la puede desempeñar en «comunión», en «fraternidad» con el resto de los obispos.

Ritual cargado de simbolismo AYUNTAMIENTO DE ROBLADILLO

AUTORIZACIÓN DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO Por el Ayuntamiento de Robladillo (Valladolid) se está tramitando autorización de uso excepcional en suelo rústico para la instalación de Parque eólico en las siguientes parcelas: parcela 9030 del polígono 1; parcela 9014 del polígono 2; parcelas 1, 2, 3, 4, 6, 7, 21, 24, 26, 28, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 41, 42, 44, 45, 102, 103, 104, 105, 107, 5002, 9002, 9005, 9006 y 9008 del polígono 3; y en la parcela 9001 del polígono 4 del término municipal de Robladillo calificada como suelo rústico común, promovida por el propio Ayuntamiento de conformidad con el proyecto redactado por el Ingeniero Industrial D. José Luis Ovelleiro Medina. En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 307.3 y 432 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León el expediente se somete a información pública durante veinte días a contar desde el día siguiente al de la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de Castilla y León. Durante dicho plazo podrá ser examinado por cualquier interesado en las dependencias municipales para que se formulen las alegaciones que se estimen pertinentes. Robladillo, 30 de junio de 2021. El Alcalde, José Luis Rodríguez Colomo

AYTO. DE VILLÁN DE TORDESILLAS

AUTORIZACIÓN DE USO EXCEPCIONAL EN SUELO RÚSTICO Por el Ayuntamiento de Villán de Tordesillas (Valladolid) se está tramitando autorización de uso excepcional en suelo rústico para la instalación de Parque eólico en las siguientes parcelas 55, 56, 57, 58 y 9001 del polígono 4, y a las parcelas 14 y 9009 del polígono 8, del término municipal de Villán de Tordesillas calificada como suelo rústico común, promovida por el propio Ayuntamiento de conformidad con el proyecto redactado por el Ingeniero Industrial D. José Luis Ovelleiro Medina. En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 307.3 y 432 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León el expediente se somete a información pública durante veinte días a contar desde el día siguiente al de la publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial de Castilla y León. Durante dicho plazo podrá ser examinado por cualquier interesado en las dependencias municipales para que se formulen las alegaciones que se estimen pertinentes. Villán de Tordesillas, 30 de junio de 2021. El Alcalde, José Vidal Adalia González

Aurelio García Macías es, desde ayer, el prelado de una diócesis simbólica, la de Rotdon, que era la antigua de Rosas, en Gerona. Asumió esta responsabilidad en una eucaristía cargada de ritual: el aspirante a obispo se postró en tierra, todos los prelados le impusieron las manos, sobre su cabeza se colocó abierto un libro de los Evangelios, recibió la mitra y el báculo. La misa fue muy emotiva. El peso del oficio recayó principalmente sobre Ricardo Blázquez, cardenal arzobispo de Valladolid, que hilvanó su homilía con el mensaje de que «Dios es amor».

Blázquez animó a quien ha sido párroco de su archidiócesis y también rector del Seminario a ejercer «la gracia del sumo sacerdocio» que supone entrar «en el orden episcopal» predicando una invitación «a la conversión a Dios que perdona y cura». Monseñor Blázquez elogió la preparación académica y la competencia del obispo de nuevo ingreso. Aurelio García se ordenó sacerdote en 1992 y posee una sólida formación teológica. En 2011 fue nombrado rector del Seminario Diocesano, cargo que dejó en 2015 para incorporarse a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, de la que ahora será su subsecretario. Es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y doctor, tras culminar una tesis en torno a los presbíteros y la plegaria de ordenación de los ritos bizantino-griego y romano. Macías defendió en su alocución el valor de la liturgia, que definió como «algo más que un mero acto externo, un misterio revolucionario y transformador» que hace posible «el encuentro entre Dios y el ser humano». Este campo centra buena parte de su labor en el Vaticano. Pero el camino que le ha llevado a Roma empezó en Valladolid. El nuevo obispo hizo un repaso agradecido del mismo. Empezando por sus padres y hermanos, por un hogar en el que aprendió «el sentido de la existencia, de la familia, del sacrificio y de la fe». Eso fue en Pollos, «escuela de vida» para él. García Ma-

«Las leyendas de la denominación de Pollos son diversas»

H

La consagración de Aurelio García Acompañado de más de 40 prelados, Aurelio García Macías en su ordenación como obispo de Rotdon, una diócesis simbólica de un lugar histórico próximo a la actual Rosas, en Gerona.

selmianum, donde consiguió doctorarse en el año 2005. En el año 1992 se ordenó como sacerdote y en 1993 fue nombrado párroco de Villalba de los Alcores y La Mudarra. En el 2000 fue nombrado párroco del Salvador de la ciudad de Valladolid, a la que se uniría en el 2005 la Parroquia de Santiago Apóstol. En 1997, además, fue nombrado delegado de Liturgia de la Archidiócesis de Valladolid. Después de ser rector del Seminario Diocesano de Valladolid, la llamada definitiva de Roma le llega en 2015, cuando es llamado a incorporarse a la Congregación para el Culto Di-

vino y la Disciplina de los Sacramentos, congregación que se encarga de asuntos litúrgicos, citada especialidad de García Macías. Llegó a obtener el cargo de ‘Capo Ufficio’, también llamado Jefe de Oficina, de la que ahora es subsecretario. La conexión de García Macías con Pollos es muy estrecha e intensa a pesar de la distancia. Cada vez que vuelve a España visita el municipio, y ya ha comentado que tiene planes para revertir de alguna forma parte de lo que el pueblo de la ha dado a él en su vida. A finales de los años 80, antes de ña creación de los viajes del Imserso, Aurelio García Macías ya organizó, junto a otros habitantes de Pollos, salidas para los vecinos y semanas culturales, unos planes que demuestran que su implicación con el municipio ha existido desde siempre.

Aurelio García Macías cuando entró como nuevo académico de Bellas Artes, en la Casa de Cervantes.

ay que reconocer que Pollos es un municipio que no tiene una historia demasiado definida. Hemos tenido la suerte de que no haya habido guerras como tal o grandes acontecimientos, pero creo que es muy importante que los vecinos del pueblo y la gente de fuera de aquí conozcan algunos detalles de nuestro pasado para entenderlo mejor. Las leyendas que hay alrededor de la denominación de Pollos son muy diversas, pero casi ninguna es correcta. Se decía que nos llamábamos así porque la reina Juana la Loca solicitaba que le trajeran estos animales desde la localidad que entonces era La Florida, aunque no es así. Y en realidad todavía no está claro realmente el motivo. También quiero recordar, por otro lado, a ‘Los Calvillos’ el primer pueblo de Pollos, un asentamiento de origen vacceo, más de 700 años anterior al nacimiento de Cristo. En la actualidad no hemos hecho casi ninguna iniciativa para rememorar nuestra historia, ya que nos dedicamos principalmente a atender a los vecinos y les resuelve sus problemas de lunes a viernes. No somos un ayuntamiento que cierre, estamos de servicio durante toda la semana. No obstante, no tengo la menor duda de que las instituciones u organismos nos ayudarían si nos decidiéramos a desarrollar cualquier tipo de acción en ese sentido desde el Ayuntamiento de Pollos.

POLLOS ¡¡¡UN LUGAR POR DESCUBRIR!!!

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 187


FECHAS CLAVE  1460

Portillo

Entre Álvaro de Luna y Pío del Río Hortega Fortaleza viviente. Los dos personajes más ilustres de la localidad tienen ligada su existencia al castillo, que el reputado científico cedió a su muerte a la Universidad de Valladolid

Enrique IV de Castilla donó la villa al conde de Benavente Alonso Pimentel.  Siglo XV

Se erige su excepcional castillo, recordado por sus nobles prisioneros, como Álvaro de Luna. Junto a él, el mirador de Portillo permite obtener una buena panorámica de los distintos pueblos del entorno,  1882

L

A historia de Portillo ha tenido en su castillo el escenario perfecto de acontecimientos destacables en los que Pío del Río Hortega y Álvaro de Luna aparecen como protagonistas, siempre con una curiosa relación con la fortaleza defensiva, uno por pertenecer a la familia que lo adquirió y el otro por haber sido su más ilustre prisionero. El castillo está situado en lo alto de un cerro que domina la Tierra de Pinares. El edificio

que se contempla es el resultado final de la restauración requerida por el rey Enrique IV de Castilla en 1465 sobre una fábrica anterior del siglo XIV. El 19 de mayo de Valladolid 1445 tuvo lugar la batalla de Olmedo entre los Infantes de Aragón Portillo y Juan II apoyado por Álvaro de Luna, con el resultado de una rápida victoria de los castellanos. Juan II donó la villa de Portillo con su castillo a Álvaro de

Nace en el municipio el científico Pío del Río Hortega, nominado dos veces al Premio Nobel.  1971

En 1971 por la belleza de sus pinares se otorgó a Portillo el Premio Nacional de Turismo, que fue documentado en un reportaje a color del No-Do de 1972.

i https://portillo.es/

El majestuoso castillo de Portillo , iluminado al anochecer.

188 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Luna como recompensa a las últimas hazañas. Pero Álvaro de Luna, hasta el momento favorito del rey, cayó en desgracia y fue hecho prisionero y recluido en el castillo de Portillo en 1453. Tras dos meses de prisión le condujeron a Valladolid donde fue ejecutado en la Plaza Mayor.

El legado a la UVA

En algún momento de finales del siglo XIX o principios del XX, el castillo pasó a ser propiedad de Juan del Río, labrador y rico hacendado, padre de Pío del Río Hortega, investigador, histólogo y médico, personaje importante en el mundo de la medicina. Del Río Hortega fue también propietario del castillo y a su muerte lo dejó en herencia a la Facultad de Filosofía y Letras, por lo que el castillo ha pasado a ser propiedad de la Universidad de Valladolid. Está parcialmente restaurado y es visitable. Pío del Río Hortega fue médico, investigador de reconocido prestigio internacional por sus descubrimientos y trabajos en el campo de la histología, con gran cantidad de estudios publicados y reconocimientos nacionales e internacionales entre los que cabe destacar el de doctor honoris causa por la universidad de Oxford, nominado dos veces para el premio Nobel de medicina. Nació en Portillo en 1882 de familia acomodada, cuarto hijo de Juan del Rio Sanz y Dolores Ortega Guerra, él de Portillo y ella de Arrabal. Lo más destacado, su descubrimiento de dos células en el sistema nervioso, la microglia y la oligodendroglia, sobre las que se basan actualmente los estudios de enfermedades como el Alzheimer o el ELA.

EN EL NORTE

El testimonio del cura de Portillo La obra de un cura nacido en Portillo, Luys Pérez, sirvió para valorar el origen del incendio de Valladolid de 1561. En ella se asegura que fue provocado por los luteranos en venganza por un auto de fe.

Hijos ilustres. Arriba, placa a Pío del Río Hortega. Sobre estas líneas, recreación del apresamiento de Álvaro de Luna.

Los mejores mantecados desde el siglo XV Aunque Portillo posee una amplia historia y una gran riqueza cultural, si por algo es conocido el municipio vallisoletano en todo el planeta es por sus riquísimos mantecados. Se recoge en algunos documentos históricos que se conservan, que los famosos mantecados de Portillo ya se encargaban por las cofradías de

las iglesias de la ciudad de Valladolid en 1499. Se trata de un dulce considerado en aquella época «para cristianos», pues la base de la materia prima con la que se elabora es la manteca de cerdo, alimento prohibido por la cultura musulmana. Desde entonces, los dulceros de Portillo (que por enton-

Mantecados artesanos.

ces se denominaban así) han elaborado estas famosas pastas que vivieron su época de esplendor en el siglo XIX (según atestiguan los archivos, los mantecados de Portillo estaban presentes en multitud de fiestas populares). En la actualidad se sigue elaborando de forma tradicional y también se les conoce como ‘bollo blanco’, ‘bollo bañado’, ‘zapatillas’ o ‘portillanos’. Conocer la historia de los grandes artesanos de estos dulces también forma parte de la historia reciente y medieval de Portillo, como un pilar esencial dentro de su gastronomía.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 189


«El valor de nuestros ilustres vecinos es incalculable»

P JUAN ANTONIO ESTEBAN SALAMANCA

Alcalde de Portillo por el PSOE desde 2019

ortillo es uno de los municipios más emblemáticos de Valladolid. A su situación estratégica dentro de la meseta castellana en un cerro presidido por el castillo, su historia, cultura, monumentos, tradiciones, patrimonio, productos típicos, ferias y fiestas... hay que añadir a personajes históricos muy relacionados con la villa. Me refiero fundamentalmente a don Álvaro de Luna (condestable de Castilla, maestre de la Orden de Santiago y valido del rey Juan II de Castilla) y don Pío del Río Hortega (médico e investigador nacido en 1882 en Portillo y candidato al Premio Nobel de Medicina). Es curioso cómo la vida de estos dos hombres, con cinco siglos de diferencia, está ligada al castillo. Álvaro de Luna pasó sus últimos días de vida encerrado en él allá por el año

190 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

1453, un castillo del que fue propietario después Pío del Río Hortega sobre los años 30 del siglo XX y que, posteriormente, cedió en herencia a la Universidad de Valladolid.

«Las figuras de don Álvaro de Luna y de don Pío del Río Hortega son una seña de identidad de Portillo y un motivo de orgullo» En este sentido, desde la Alcaldía y la Concejalía de Cultura y Turismo nos volcamos en mantener viva y proyectar la identidad de nuestro municipio y, por ello, se ha colocado el busto de don Pío en la puerta de la casa que le vio nacer en la plaza de la Villa. Además, desde la Feria Medieval o Portillo Medieval, que llevamos a

cabo en el mes de mayo, organizado junto a la Asociación Amigos de los Castillos de Portillo y la UVA, hacemos un guiño a estos ilustres personajes. Homenajeamos a Álvaro de Luna a través de una recreación histórica titulada Prisión y Condena, porque es nuestra obligación difundir y conservar el patrimonio histórico de estos genuinos personajes. Con Álvaro de Luna regresamos a la Reconquista, al reino de Castilla, a las luchas entre moros y cristianos y a la importancia de la villa en el Medievo, mientras que con Pío del Río Hortega nos situamos en la Segunda República y en uno de los periodos más tristes de nuestra historia con la Guerra Civil Española, la Dictadura y el obligado exilio. Pero, sobre todo, nuestro ilustre vecino nos acerca a la Medicina y a la investigación celular del sistema nervioso. No cabe dudade que el legado histórico que ambos han dejado en el municipio otorga un valor incalculable, como seña de identidad y valor patrimonial, y un motivo de orgullo.


FECHAS CLAVE  1770

Pozaldez

El municipio, que tiene censados casi 1.500 habitantes, se especializa en el panadeo y el sistema de rotación en sus campos, un año de siembra y otro de barbecho.

Espíritu de desarrollo ilustrado

 1790

Modelo rural. Durante el Reformismo del siglo XVIII, Pozaldez experimentó unos profundos cambios urbanísticos, económicos y sociales con El Caño como máximo exponente de las reformas

E

El Caño, ejemplo de desarrollo económico en la historia de Pozaldez.

L espíritu de la Ilustración, tan característico del siglo XVIII, dejó su huella en Pozaldez. Durante esta época la localidad, conocida en el nomenclátor del censo del Conde Floridablanca como Villa Realenga, experimentó unos cambios profundos que ayudaron asentar sus bases urbanísticas, económicas y sociales. Uno de los canales más importantes para difundir las nuevas ideas de reforma fueron las denominadas Sociedades Económicas de

Amigos del País. La localidad, implementada en esta entidad capitaneada desde Medina del Campo, fue dando pasos firmes en la promoción de su industria popular, en la difusión de las innovaciones en Valladolid las técnicas agrarias y en la introducción de Pozaldez nuevos cultivos. De esta época procede la primera canalización pública de agua corriente, es decir, el caño. Toda esta organización de la sociedad se vio cul- >

Construida en piedra caliza y a expensas de los vecinos El Caño respondió a una de las demandas de la época que era paliar los problemas de suministro y salubridad del agua.  1792

Carlos IV concede el privilegio de hidalguía a Francisco Javier de Rueda, por entre otras cosas, haber colaborado en la construcción de la fuente pública.

i https://pozaldez.ayuntamientosdevalladolid.es/es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 191


DAVID MARCOS PEREIRA RODRÍGUEZ

Alcalde de Pozaldez por el PP desde 2019

«Somos embajadores del vino verdejo y del enoturismo» con la construc> minada ción de la fuente pública denominada El Caño. Esta obra respondió a una de las demandas de la época que era paliar los problemas de suministro y salubridad del agua. A pesar de que hoy la construcción de esta fuente puede parecer una nimiedad, la realidad es que esta infraestructura supuso una revolución ya que además de solucionar el problema del abastecimiento de agua, se convirtió en uno de los centros de reunión más importantes del pueblo. Construida con piedra caliza en 1790 a expensas de los vecinos, hoy se conserva una inscripción frontal en la que se puede leer: ‘Reynando L.C.M de Carlos IIII’. En su construcción colaboraron nombres propios como Francisco Javier de Rueda, al cual Carlos IV concedería el Privilegio de Hidalguía. El Caño se ha convertido en escenario de una recreación histórica que recuerda aquel momento de esplendor y en el que los vecinos recuerdan todos los oficios y cargos de aquellos tiempos.

Recreación histórica en las calles del pueblo.

EN EL NORTE

El modelo de Pozaldez En los noventa, el entonces presidente de la Junta, Juan José Lucas, puso de ejemplo de servicio para los mayores del hogar del jubilado de la localidad e invitó a desarrollarlo en otros lugares.

P

ozaldez, pozo de hez, está identificado en su toponimia con el vino, ya que cuenta con más de 100 bodegas en su suelo municipal y 770 hectáreas de viñedo, de la variedad Verdejo, que pertenecen a la DO Rueda. Importantes bodegas modernas elaboran sus vinos de renombre: Martivillí, Carrasviñas, Pindal, Zapadorado o Liberso Curioso. La población, de 480 habitantes, ofrece al visitante recorrer las bodegas y su patrimonio. Destacar la Fuente del Caño construida 1790 para paliar la falta de agua que sufrió el municipio. Fue el monarca Carlos IV quién lo hizo y es, recordado a través de una recreación histórica el último fin de semana de agosto. La iglesia de San Boal pertenece a la Ruta del Mudéjar, porque el edificio conserva, en su totalidad el ábside del siglo XIII. El resto de la construcción es de estilo herreriano. Cuenta con órgano barroco de la escuela de Isidro Gil, del siglo XVIII. Por su parte, la Iglesia de Santa María, considerada Bien de Interés Turístico, es otra de las joyas arquitectónicas. Pertenece al siglo XVI con varios estilos artísticos desde el Renacimiento hasta el Neoclásico. En su interior destaca su retablo Churrigueresco del siglo XVII. Pozaldez ofrece, también, espacios naturales donde disfrutar de un aperitivo y un buen verdejo y se recomienda ir en bici o a pie. Destacan ‘El Boyón’, una pequeña laguna de agua, ‘El Olivar centenario’, ‘El Angelillo’ o la ‘La Cuesta del Aturdo’.

¡No os liéis! Descubre Pozaldez Cultura, Enoturismo y Gastronomía en un mismo enclave

192 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


FECHAS CLAVE

Pozuelo de la Orden

 Siglo X

A principios del siglo X, un mozárabe llamado Ebrahem, vecino de Villalbín, donó a los monjes del monasterio de Sahagún unas tierras que los religiosos llamaron villa Pozolos.

El pueblo del adobe y las cuatro ermitas

 Siglo XII

Edad Media. Pozuelo llegó a albergar cuatro templos religiosos en el siglo XVI, uno de ellos dedicado a San Sebastián, patrón contra la peste en una época en la que la enfermedad asolaba media Europa

E

Ermita de Santa Ana, en Pozuelo.

L nombre de Pozuelo en la toponimia suele hacer referencia a la existencia de pozos en el territorio. Casi siempre va a acompañado de un apellido, que en el caso de Pozuelo de la Orden hay quien lo relaciona con su dominio a las órdenes de Santiago o de San Juan de Jerusalén. Sea como sea, su poblamiento podría haber sido remoto, incluso prerromano, al considerarse que podría haber restos de la cultura castreña, pues en el teso de La Mag-

dalena, en su término municipal, se piensa que hubo un antiguo castro. A principios del siglo X, un mozárabe llamado Pozuelo Ebrahem, vecino de Vide la Orden llalbín, donó a los monjes del monasterio de Valladolid Sahagún unas tierras que los religiosos llamaron villa Pozolos. Ese mismo siglo, el rey Ramiro II de León, a petición de los monjes sahagunenses, que habían repoblado esas tierras, confirmó la donación >

san Isidoro de León, cabeza del infantado, cedió Pozuelo a los Hospitalarios, y en 1347, la villa se incorporó a la encomienda de Baltanás de la Orden de Santiago.  Siglo XIII

La localidad estuvo amurallada en los siglos XII y XIII y tuvo un castillo de argamasa de cierta relevancia, del que aún se conservan restos de la muralla.

i https://pozuelodelaorden.ayuntamientosdevalladolid.es/es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 193


JUAN MARÍA GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ

Alcalde de Pozuelo de la Orden por el PP desde 2015

«Pozuelo de la Orden depende de sus vecinos» de Ebrahem y proclamó «su pertenencia exclusiva al monasterio con todos su moradores y términos» En el siglo XII, San Isidoro de León, cabeza del infantado, cedió Pozuelo a los Hospitalarios. Sería a partir de 1181 cuando Pozuelo de Campos comenzó a llamarse Pozuelo de la Orden. La localidad estuvo amurallada en los siglos XII y XIII y tuvo un castillo de argamasa, pues este castillo aparece como fianza en una carta de 1207 en la que el rey Alfonso IX de León lo utiliza para garantizar el Tratado de Cabreros con el rey Alfonso VIII de Castilla. Aún se conservan restos de esa muralla. Pese a que nunca dispuso de una gran población, poseyó numerosos edificios religiosos. Además de la muy relevante parroquia de Santo Tomás, cuyos restos de adobe aún se conservan, en el siglo XVI tuvo al menos cuatro ermitas: la de los Mártires, dedicada a San Fabián y San Sebastián; la ermita de la Magdalena; la de Santa Marina y la de Santa Ana, que es la única que actualmente se mantiene en pie en el pueblo.

>

Restos de la muralla del castillo medievalesco.

EN EL NORTE LUNES, 14 DE JULIO DE 2003 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID

La Guardia Civil aconseja para evitar que se produzcan robos en viviendas

Un sacerdote bendice uno de los camiones que participó en la procesión. / FRAN JIMÉNEZ

Cien vehículos acompañan a la imagen de San Cristóbal en la procesión de Medina del Campo Los transportistas lucieron crespones negros en el homenaje a su patrón por la muerte de dos compañeros este año REBECA CID MEDINA DEL CAMPO

Más de sesenta camiones y una veintena de coches, miembros de la Asociación San Cristóbal de transportistas y talleres de Medina del Campo, participaron en la mañana de ayer en la tradicional procesión de San Cristóbal, que se organiza año tras año para festejar a su patrón. A las once de la mañana comenzaron a llegar los vehículos a la Plaza Mayor de la Hispanidad de la villa, situándose debidamente aparcados en la zona del Ayuntamiento y de la Colegiata.

Una hora más tarde dio comienzo la misa solemne en honor a su patrón San Cristóbal en la iglesia Colegiata, a la que asistieron más de un centenar de personas entre las que se encontraban el teniente de alcalde, Fidel Lambás; el concejal de Urbanismo, Javier Rodríguez; el jefe de la Policía Local, Isidro Álvarez; el capitán de la Guardia Civil, Juan Castro y el presidente de la Asociación San Cristóbal, Pedro Sanz. Al finalizar el oficio los vehículos, uno a uno, fueron pasando por delante de la colegiata, donde el párroco de la iglesia, Ma-

riano Cibrán, les fue bendiciendo. Posteriormente se inició la procesión con el Santo, que recorrió la calle Padilla, Avenida Lope de Vega, Angel Molina y Simón Ruiz, para finalizar en la Plaza Mayor de la localidad, desde donde los vehículos se dispersaron tras la entrada del santo de nuevo en la Colegiata de la localidad. Una comida de hermandad y la entrega de los premios a los vehículos mejor engalanados fueron las actividades que pusieron el punto y final a estas jornadas

11

Defensa convoca cuarenta plazas para el Ejército de Tierra en Valladolid

EFE VALLADOLID

EL NORTE MADRID

Los últimos robos perpetrados en diversas viviendas de la provincia de Valladolid, principalmente debidos a la ausencia de inquilinos por motivos vacacionales, ha impulsado a la Comandancia de la Guardia Civil a elaborar un plan de concienciación basado en consejos preventivos. La presencia de patrullas de la Benemérita evitan unas tres veces el número de robos, según estimaciones de este Cuerpo, junto a un catálogo de recomendaciones, difundido a los medios. Entre las principales advertencias la anotación del número de serie de aparatos de valor. Para las joyas se sugiere anotar marcas, conservar las facturas y hacer fotografías. La Comandancia insta a los vecinos a que ante cualquier situación sospechosa llamen al teléfono 062.

El Ministerio de Defensa ha convocado 3.842 plazas de acceso a Tropa y Marinería Profesional, concretamente 2.826 para Tierra, 895 para la Armada y 121 para Aire, correspondientes al Séptimo Ciclo de la Convocatoria del presente año, según informaron a Europa Press fuentes de dicho departamento. De ellas, un total de cuarenta se reservan en Valladolid para el Ejército de Tierra, en concreto para el Regimiento de Caballería Farnesio, y una para la Base Aérea de Villanubla, esta última para mecánico de telecomunicaciones y electrónica

Ruiz Medrano inaugura la Casa Consistorial de Pozuelo de la Orden EL NORTE VALLADOLID

El presidente de la Diputación de Valladolid, Ramiro Ruiz Medrano, que respondió así a la invitación del alcalde de Pozuelo de la Orden, Ángel María Villafáfila, inauguró

Requisitos Estas plazas pueden ser solicitadas por jóvenes que cumplan los siguientes requisitos: contar con nacionalidad española, cumplir 18 años antes del 29 de Septiembre y no cumplir 28 en el presente año, así como no ser objetor de conciencia y estar en posesión al menos del Certificado de Escolaridad, excepto para la plaza de Mecánico Telecomunicaciones y Electrónica, que requiere el Graduado Escolar o el Primer Ciclo de la ESO. El plazo para la presentación de solicitudes es hasta el 4 de Septiembre, pudiendo cursarse la solicitud de cita previa en el Centro de Reclutamiento de Valladolid, en el número 7 de la calle Fray Luis de León. Hace un mes Defensa convocó otras 51 plazas para la

León de la Riva niega que los niveles de ozono obliguen a decretar la alerta El alcalde critica a aquéllos que «prohibirían el tráfico durante todo el año» EL NORTE VALLADOLID

El alcalde rechazó ayer que el nivel de ozono en la capital esté en los límites de alerta, en contra de lo denunciado por Ecologistas en Acción, colectivo que entiende que el tráfico rodado en el centro de la ciudad es una de las causas que elevan este índice y que ha alertado sobre sus efectos en la salud de

los ciudadanos. Sin embargo, León de la Riva aseguró que «estamos muy por debajo de los límites de alerta, aunque algunos traten de asustar a la gente». El primer edil recordó que él siempre recomienda «que la gente utilice cuanto menos el coche, especialmente en verano, y en estas circunstancias –alto nivel de ozono–, pero todavía no hay porque prohibir la utilización del coche en el centro de la ciudad» En este sentido, Javier León de la Riva criticó a aquellos que «prohibirían el tráfico durante todo el año», y argumentó que eso es «un problema de filosofía política».

La inauguración del Consistorio Pozuelo de la Orden inauguró en 2003 la nueva Casa Consistorial, construida en tres fases a través de los Planes Provinciales y que ha supuesto una inversión global de 118.000 euros.

194 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

P

ara los vecinos de Pozuelo de la Orden nuestro pueblo es siempre el mejor. No es de extrañar. Es el lugar donde nacimos, donde nos criamos, donde jugamos, donde se encuentra la memoria de nuestros antepasados. Un lugar, en parte, que hemos elegido para desarrollar el proyecto de nuestras vidas. Un lugar al que identificamos por sus campos, calles y plazas, su iglesia de Santo Tomás y por la bella ermita de nuestra patrona, Santa Ana. Pero también tenemos en nuestra milenaria historia datos documentales, que aluden a que el Rey Ordoño IV había donado el territorio de Pozuelo, (Poçolos in Campos), a la Catedral de León cuando reinó del 957 al 960. Hay otro elemento identificativo en el que poder mirarnos y saber por qué vivimos en un pueblo que se llama Pozuelo de la Orden: Mayor Martínez y sus hijos Martín y Elvira Pérez otorgaron a nuestros antecesores el Fuero de Pozuelo de Campos entre 1139 y 1149, con el orgullo de que en él se lee por vez primera la palabra adobe como un término trascendental en la cultura y patrimonio terracampino. Pero patrimonio e historia no nos tiene que hacer olvidar que el futuro de Pozuelo de la Orden depende de sus vecinos. El pueblo será lo que nosotros queramos que sea. De nuestro esfuerzo depende que las casas presenten el mejor aspecto, sin duda el mejor referente frente a la imagen derrotista de la despoblación. Se trata de que todos, vecinos, instituciones y asociaciones, contribuyamos a mejorar la calidad de vida en el pueblo. Una mejora en el día a día a la que también contribuye el Ayuntamiento.


Iglesia de Santa María del Castillo.

FECHAS CLAVE  En 1250

Rubí de Bracamonte

Villa de Señorío secular y necrópolis romana Cronología. Rubí de Bracamonte, cuyo primer asentamiento pudo ser romano, fue lugar de nobles y eclesiásticos y en sus calles se levantaban casas palaciegas de estilo gótico

D

E su historia más antigua se conoce una necrópolis romana en la que se encontró una tumba con todo su ajuar funerario. Lugar de nobles y eclesiásticos, el mudéjar está presente en todo el municipio, que marca su carácter. Sus casas palaciegas de estilo gótico, con sus correspondientes escudos de armas, han sido testigos de la historia de Rubí de Bracamonte, municipio que en 1785 ya se le nombraba como «ser villa de Señorío secular». La localidad aparece citada

por primera vez en los textos escritos en el año 1250, pero no con el topónimo que hoy en día todo el mundo conoce, sino que aparecía con el nombre de Ravé y era una de las parroquias medianas deValladolid pendientes del Vicariato de Medina del Campo. Según se declaRubí de Bracamonte ra en un testamento otorgado en 1501, era una villa próspera en los comienzos del siglo XVI, lo que se puede deducir de las cuantiosas sumas que sus habi- >

La villa aparece nombrada por primera vez, pero con el topónimo de Ravé.  Año 1501

En un testamento otorgado se declara que era una villa próspera en losc omienzos del siglo XVI, lo que se puede deducir de las cuantiosas sumas que sus habitantes emplearon en la edificación y ornamentación de su iglesia a comienzos del siglo XVI, lo que se puede deducir de las cuantiosas sumas que sus habitantes emplearon en la edificación y ornamentación de su iglesia.  Año 1785

A Rubí de Bracamonte ya se le nombraba como «ser villa de Señorío secular»

i https://rubidebracamonte.ayuntamientosdevalladolid.es/es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 195


EN EL NORTE 12 N VALLADOLID

EL NORTE DE CASTILLA MARTES, 21 DE JULIO DEL 2009

PUEBLOS Y COMARCAS

ÍSCAR

SIMANCAS

Veinte cortadores se darán cita el domingo en las semifinales de la Liga de Corte Puro

Concurso para elegir el ‘cajón’ de las fiestas

El ya casi cubierto coso taurino de Íscar será escenario el próximo domingo día 26, a partir de las 19.00 horas, de la semifinal de la Liga del Corte Puro, en la que estarán presentes los veinte mejores especialistas de España tras su clasificación en las eliminatorias celebradas en Ávila y Benaven-

El Ayuntamiento de Simancas ha convocado un concurso para elegir el ‘cajón’ que servirá como distracción para los más atrevidos en los festejos taurinos de las fiestas patronales de septiembre. Las maquetas se podrán presentar hasta el 10 de agosto y el ganador se llevará un premio de 900 euros. J. HERNANDO

te (Zamora). Este evento taurino sirve de pórtico a las fiestas populares que tendrán lugar del 31 de julio al 4 de agosto. Los cortadores se enfrentarán a cinco utreros de encaste Domecq del hierro salmantino de El Risco, de Fuenteguinaldo, y de aquí saldrán quince finalistas. CRUZ CATALINA

Un cortador en la semifinal celebrada el año pasadio. / C .C.

RAFAEL DEL RÍO

Rubí de Bracamonte, primer municipio en apoyar ‘Astronomía en las calles’

Alcalde de Rubí de Bracamonte por el PP desde 2011

El Museo de la Ciencia llevará hoy dos telescopios para poder disfrutar allí de observaciones seguras del Sol CRUZ LAURA MEDINA DEL CAMPO

Rubí de Bracamonte se convertirá hoy en el primer municipio de Valladolid en sumarse a la iniciativa ‘Astronomía en las calles’, un proyecto que ha puesto en marcha en nuestra provincia el Museo de la Ciencia para divulgar la astronomía entre los ciudadanos dentro de los actos organizados para celebrar el Año Internacional de la Astronomía. A las doce de la mañana se llevará a cabo el ‘bautismo astral’ del Centro Cívico de la localidad, que se inauguró el año pasado. El nombre astronómico elegido es ‘Betelgeuse’, una estrella roja supergigante de la constelación de Orión, una de las más brillantes

del cielo nocturno situada a unos 300 años luz de la Tierra. Después, y si las nubes no lo impiden, todos los vecinos y curiosos que lo deseen podrán disfrutar, hasta las 14.00 horas, de observaciones diurnas con dos telescopios solares aportados por el propio Museo, en lo que será una ‘fiesta de las estrellas’ que nadie debería perderse. Los dos telescopios solares, adquiridos por el Museo de la Ciencia con el patrocinio de Aguas de Valladolid, permiten observar de una forma segura el astro rey como nunca antes lo habían hecho. Está previsto que asistan al acto el alcalde de la localidad, Daniel García, y la directora del Museo

Entrada principal del Centro Cívico de Rubí de Bracamonta. /F. JIMÉNEZ de la Ciencia de Valladolid, Inés Rodríguez Hidalgo.

Desde Canarias ‘Astronomía en las calles’ es un proyecto impulsado a nivel nacional por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), organismo que se encarga, además, de su coordinación y que consiste en proponer a los Ayuntamientos de toda España que adopten

UCCL celebra en Tordesillas una asamblea para analizar la campaña de la patata La organización agraria pide a los cultivadores que no vendan por debajo de los quince céntimos el kilo EL NORTE TORDESILLAS

Los responsables de la Unión de Campesinos en Castilla y León (UCCL) celebrarán hoy una nueva asamblea en Tordesillas para analizar la campaña de patata 2009 y las posibles medidas reivindicativas a llevar a cabo. En concreto, y según informó la organización agraria en un co-

municado de prensa recogido por Europa Press, en el citado encuentro se informará sobre la situación actual de la campaña y sobre la reunión del Consejo Regional Agrario celebrada el pasado 15 de julio, en la que esta organización trasladó a la Consejería de Agricultura y Ganadería la situación de este sector. Tras aquella reunión, el coordinador general de UCCL, Jesús Manuel González Palacín, reconoció que las perspectivas «no son buenas» y solicitó a los asistentes que aguardaran tranquilos ante una posible bajada de precios, que es una de las mayores preocupaciones del sector, La asamblea tendrá lugar a las 12.00 horas en el Salón del Ayun-

tamiento de Tordesillas donde está prevista la asistencia de los cultivadores de patata de la región. Según UCCL, la Asamblea de Tordesillas decidió en su última reunión trasladar a todos los cultivadores que se dedican a esta actividad una voz de tranquilidad aconsejándoles que cumplan con el ciclo vegetativo de patata y que eviten «quemar» las matas para tratar de esta forma de escalonar las sacas «con lo que se pretende ajustar de una forma más adecuada la oferta y la demanda». Y destacaron la importancia que tiene que no se venda ni un sólo kilogramo por debajo de los quince céntimos de euros, «tomando esa cifra como un mínimo».

nombres astronómicos para las nuevas calles, plazas o centros públicos en sus localidades, y contribuir así a divulgar la astronomía. En Valladolid, el Museo de la Ciencia se ofrece a asesorar a los ayuntamientos para elegir esos nombres, aporta un conferenciante que impartiría una charla –con especial hincapié en la explicación de las característi-

cas del objeto astral seleccionado–, y desplaza uno o varios telescopios para poder disfrutar de la observación directa del cielo. De esta forma, Rubí de Bracamonte ha sido el primer municipio vallisoletano en sumarse a este homenaje a la astronomía, y sus promotores invitan a los otros 224 municipios de la provincia a sumarse a esta iniciativa.

«Rubí tiene una historia de la que sentirse orgulloso»

El Ayuntamiento de Peñafiel compra bombillas de bajo consumo para las fiestas A. OJOSNEGROS PEÑAFIEL

El alumbrado que será instalado en Peñafiel para la celebración de las Fiestas de Nuestra Señora y San Roque, que tendrán lugar a partir del 14 de agosto, permitirá al Ayuntamiento ahorrar entre un 80% y un 90% en el consumo eléctrico respecto a los festejos celebrados el año pasado. La factura eléctrica derivada de la nueva iluminación será mucho más baja que la de pasadas ediciones debido a que el consistorio ha decidido contratar 38 arcos luminosos, el mis-

mo número que en otras ocasiones, pero con la particularidad de que este año la luminosidad de las luces será aportada por micro-lámparas y tubos de led de bajo consumo, lo que supondrá un ahorro de hasta un 90% en el consumo eléctrico del alumbrado festivo. La luz que emitirán los nuevos arcos será tan intensa como en anteriores ocasiones, pero su emisión calórica a la atmósfera será mucho menor, lo cual, unido a su gran ahorro energético, supondrá además una apuesta por la ecología y por la austeridad en tiempos de crisis.

L

Astronomía en las calles Rubí fue el primer municipio en sumarse a la iniciativa ‘Astronomía en las calles’, un proyecto para divulgar la astronomía entre los ciudadanos para celebrar en 2009 el Año Internacional de la Astronomía.

tantes emplearon en la edificación y ornamentación de su iglesia. Precisamente, en su iglesia las pinturas que conforman el retablo mayor son obra del maestro Pedro Berruguete. Realizadas en el XVI, destaca sobre todo la impresionante imagen central de la Virgen con el Niño caracterizada, al igual que todo el conjunto, por su calidad técnica, precisión y colorido. En cuanto al templo, se erige también en el siglo XVI en estilo mudéjar y destaca sobre todo por la casi ausencia de su torre campanario. En su interior encontramos tres amplias naves, algunas decora-

>

das con crucerías quizá de estilo gótico. En la villa existió una casa principal con una torre y muchos escudos de armas pintados en ella, edificada después de 1492 por el Maestro Bartolomé Joan, el llamado Maestro de Rabé, fallecido en 1501, que llegó a ser Camarero del Papa Inocencio VIII, quién además fundó una Capilla en la Iglesia, de la que nada se conserva. En el año de 1655, Rubí de Bracamonte. junto a Cervillego de la Cruz y Lomoviejo. pasó a manos del marqués de Fuente el Sol, Luis Rubí de Bracamonte, dándole el nombre actual. Según la Real Academia de la Historia, el Marqués de Fuente el Sol heredó de su padre el marquesado y fue patrono del hospital y capilla de la Anunciación de Ávila. Por Real Cédula, fechada en Madrid el 21 de febrero de 1666, se le despachó título de presidente de la Casa de la Contratación.

Ayuntamiento de Rubí de Bracamonte.

a historia de Rubí de Bracamonte es digna de ser contada y de la que sentirse orgulloso. Situada al sur de la provincia de Valladolid y al suroeste de Medina del Campo, se integra en las campiñas meridionales. Nuestro pueblo aparece citado por primera vez en los textos en el año 1250, con el nombre de Rabé, como una de las parroquias medianas dependientes del Vicariato de Medina del Campo. Según se declara en un testamento otorgado en 1501, «antes se llamó Rabé», y Rabé era una villa próspera en los comienzos del siglo XVI, lo que se puede deducir de las cuantiosas sumas que sus habitantes emplearon en la edificación y ornamentación de su iglesia. De ahí, un peso importante dentro de nuestra comarca. Otro texto en el que refleja nuestra historia es el nomenclátor de Floridablanca, de 1785. En el se dice de ella «ser villa de Señorío secular», pues ya en el año 1655 había pasado a manos de Luis Rubí de Bracamonte, marqués de Fuente el Sol. En nuestro patrimonio destaca la iglesia parroquial de Santa María del Castillo. La iglesia se ubica sobre un montículo, en la parte alta del pueblo, donde se supone que antiguamente estuvo emplazada una fortaleza. La construcción del templo se realizó durante un periodo temporal muy extenso, por lo que es una edificación de estilos eclécticos, y merece la pena visitar Rubí para disfrutar de su estructura.

Ayuntamiento de

Rubí de Bracamonte

196 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Arte interior. Los llamativos arcos del interior de la iglesia de San Cebrián de Mazote.

FECHAS CLAVE  Siglo X

Se cree que el municipio ya existía en esta fecha, alrededor de un monasterio mozárabe del que se conserva su iglesia, una de las más importantes que existen del siglo X en España.  1230

San Cebrián de Mazote reconoce a Fernando III ‘El Santo’ como rey y legítimo señor, antes que ningún otro pueblo del Reino de León.  1794

En este año se construye la Casa Consistorial, en la Plaza del Concejo, en sillarejo, sillería y mampostería.  1916

La iglesia es declarada Monumento de Interés Cultural.

i https://sancebriandemazote.ayuntamientosdevalladolid.es/es

S Cebrián San de Mazote d

El baluarte mozárabe de los reinos cristianos Multicultural. El templo de San Cebrián de Mazote, de origen prerrománico, cuenta con un gran abolengo artístico e histórico y representa el crisol de culturas de la España del siglo X

E

N un estrecho valle, regado por el Bajoz, se encuentra enclavado San Cebrián de Mazote, antaño conocido como ‘Mozoute’. Su historia tiene origen a finales del siglo IX, cuando una comunidad de monjes mozárabes cordobeses, acompañados del abad Martín, se estableció en estas tierras aprovechando el impulso dado a la Reconquista. Se sabe que en el año 915 estos monjes estaban ya muy asentados alrededor de un monasterio mozárabe, del

que se conserva su iglesia, una de las más importantes que aún existen del siglo X. Este templo, dedicado a San Cipriano, es una joya prerrománica cuyo exterior impreSan Cebrián de Mazote Valladolid siona, pero que sorprende todavía más cuando uno traspasa sus puertas. En 1902 fue descubierto para la historia del arte gracias a Juan Agapito Revilla y al arquitecto e historiador Vicente Lampérez. Esta obra la- >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 197


EN EL NORTE

De Gregorio Fernández. Cristo yacente que se puede contemplar en el interior de la iglesia.

En defensa del arte y su iglesia José Jiménez Lozano se preocupó por el devenir del templo. «Los entendidos en arte se quedan admirados tras cada visita a la iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote y melancólicos cuando se les informa de que se va a construir una báscula municipal». Las críticas evitaron que se elevara.

tino bizantina está considerada como la más pura de esta corriente artística de la provincia de Valladolid. Su zona basilical está formada por tres naves separadas por arquerías de herradura sobre columnas y capiteles. En 1916 fue declarado Monumento de Interés Cultural. En 1230, al fallecer Alfonso IX, San Cebrián de Mazote fue el primer pueblo de la Corona de León, que reconoció a su hijo Fernando III ‘El Santo’ como rey y legítimo señor. Otro hecho relevante tuvo lugar en 1305, cuando la noble Teresa Téllez de Meneses fundó un convento de monjas dominicas, denominado Real Monasterio de Santa María de las Dueñas, al que dotó con el señorío de la localidad y con los bienes que allí poseía. Todavía se puede admirar el abolengo que tuvo este edificio, hoy de propiedad privada. Como dato histórico curioso, hay que reseñar que San Cebrián de Mazote fue durante un

>

La localidad está incluida en la Ruta Turística Provincial de Valladolid ‘De Jeromín a Juan de Austria’

De interés. Ermita del Cristo del Humilladero. tiempo el lugar de residencia de la alemana Bárbara se Blomberg, la amante más conocida de Carlos I de España y madre de don Juan de Austria (Jeromín). El niño, que nació en febrero de 1547, fue confiado a los cuidados de la noble Magdalena de Ulloa. Su madre no tuvo ocasión de volver a verle hasta que este cumplió la ma-

Arquitectura tradicional. Casa histórica.

yoría de edad. Doña Bárbara llegó a España en marzo de 1577 y los marqueses de la Mota, hermanos de Magdalena de Ulloa, la alojaron hasta su posterior ingreso en el Real Monasterio de Santa María de esta villa. Al fallecer don Juan, trasladó su residencia a Colindres (Cantabria), donde falleció años más tarde. Por todos estos he-

Real Monasterio de Santa María de las Dueñas En 1305, Doña Teresa Téllez de Meneses, de noble familia palentina, fundó el convento de las monjas dominicas en San Cebrián de Mazote, una construcición que se erige hasta nuestros días dentro del casco urbano del municipio. Poco después, a mediados del mismo siglo, el lugar de San Cebrián ya era de las «dueñas» de dicho monasterio, en relación a la presencia de las religiosas en el recinto en el que estarían viviendo hasta mediados del siglo XIX. El histórico edificio, que aparece analizado en la publi-

198 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

chos históricos la localidad está incluida en la Ruta Turística provincial ‘De Jeromín a Juan de Austria’, que recorre seis pueblos de la provincia y que invita a revivir la historia, conocer el patrimonio, degustar la gastronomía y disfrutar de la naturaleza de los Montes Torozos en torno a la figura histórica de don Juan de Austria. cación ‘Las ruinas de Dios. Arquitectura religiosa olvidada en la Provincia de Valladolid’ consta de dos partes, principalmente: un templo cuya cabecera y primeros tramos fueron construidos en el siglo XV con estructura gótica y bóvedas de crucería, y una ampliación a los pies con cánones herrerianos, del siglo XVII. En lugar inmediato quedan unas arquerías de medio punto rebajadas que apoyan en rotundas columnas toscanas que debieron ser de un claustro. El acceso al conjunto se efectúa por una gran portada clasicista adintelada bajo balcón que se abre a los pies de la iglesia, sobre una placita. La comunidad religiosa fue suprimida en 1837, pasando a continuación el inmueble a propiedad particular y de título privado.


En el origen de la identidad española

L EMILIO GÓMEZ MONJE

Alcalde de San Cebrián de Mazote por el PP desde 2019

a historia milenaria de San Cebrián de Mazote bien merece un recordatorio impreso. El pueblo se funda en torno a una comunidad religiosa durante la Reconquista. Muchos han sido los hitos importantes en la Historia de Castilla y de España en los cuales se ve reflejado nuestro pueblo. La creación de la Monarquía Hispánica que se produce con los Reyes Católicos y da lugar a la unidad de España y el descubrimiento de América y la continuación de los Austrias con la creación de un imperio de ultramar. Carlos I de España y V de Alemania, nieto de los Reyes Católicos, es el padre de un personaje trascendental en la historia de San Cebrián de Mazote, Don Juan de Austria, uno de los héroes de nuestro pueblo. En la actualidad, la vida ha

Si quieres respirar aire mozárabe acercate a San Cebrián...

cambiado mucho y la historia de San Cebrián de Mazote continúa. Ha quedado un patrimonio arquitectónico de gran importancia y que suscita un enorme interés, no sólo en España, sino también más allá.

«En fechas próximas se hará realidad la llegada de la fibra óptica, lo que puede ser muy importante para fijar población»

San Cebrián de Mazote se encuentra en un entorno privilegiado de los Montes Torozos que es necesario impulsar desde el Ayuntamiento y desde otras instituciones públicas o

privadas, para su desarrollo a corto y medio plazo. En los últimos años se ha creado desde la Diputación Provincial de Valladolid la ruta ‘De Jeromín a Juan de Austria’, otra forma de promocionar nuestra cultura y uno de los episodios más importantes de la villa. La historia de San Cebrián de Mazote sigue adelante, ante un futuro incierto y, por ello, es necesario imaginar nuevas posibilidades para los años venideros y para las generaciones que nos sucedan, con el objetivo de perpetuar nuestras raíces y nuestros recuerdos. En fechas próximas se hará realidad la llegada de la fibra óptica, lo cual puede ser muy importante para fijar población y frenar la sangría que sacude al mundo rural. Desde la Corporación Municipal trabajamos día a día con la mayor ilusión para mejorar el pueblo y crear las mejores condiciones para los vecinos, en momentos difíciles que seguro que superaremos todos juntos, como hemos hecho en tantas ocasiones, fieles a nuestra historia y a nuestra identidad.

Ayuntamiento de San Cebrián de Mazote

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 199


FECHAS CLAVE

S Pedro San de Latarce d

 1183

Fortificada por la gloria de Roma y de León Castillo romano. Este municipio conserva uno de los más singulares recintos defensivos de la geografía española, que está protegido por decreto desde finales de los años cuarenta

S Ruinas de la fortaleza, de origen romano.

AN Pedro de Latarce rebosa historia de la auténtica. Su ubicación, absolutamente estratégica, ha sido esencial para escribir páginas y páginas sobre este pueblo a lo largo de los siglos. La villa, que es de origen romano, fue mandada fortificar y repoblar por orden de Fernando II, rey de León, a mediados del siglo XII. Del antiguo castillo romano, se conserva su muralla, que es uno de los recintos fortificados más curio-

sos y singulares de la geografía española. Esta cerca defensiva de trazado circular tiene 350 metros de longitud y su altura oscila entre los 9 y los 12 San Pedro de metros. Fue construiLatarce da entre los siglos XII Valladolid y XIII, con hormigón romano (canto rodado y argamasa a base de tierra y cal). Fue posteriormente remozada en el XV. Su valía histórico-artística hizo que se protegiera por decreto en 1949.

200 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Según el Tratado de Fresno-Lavandera entre el rey de Castilla Alfonso VIII y el de León Fernando II, San Pedro quedaba bajo la jurisdicción del reino leonés.  12 de marzo de 1203

San Pedro fue encomendado a los templarios en esta fecha por Alfonso IX de León, sgún documento firmando en Benavente  1791

Se construyen las bóvedas de la iglesia de Santa María de la Concepción, costeadas por el conde de Miranda, patrono del templo.

i https://sanpedrodelatarce.ayuntamientosdevalladolid.es/es


La villa fue mandada repoblar por el monarca Fernando II, rey de León, a mediados del siglo XII, en la frontera con Castilla

La fortaleza romana fue elevada en el camino de las legiones en las conocidas como Guerras Cántabras en el inicio del imperio

El municipio, orgulloso de la historia que le precede, ha acometido en los últimos años diversas obras de restauración con el objetivo de garantizar su seguridad estructural y evitar desprendimientos. Se piensa que, en su origen, el conjunto del castillo pudo ser un circo romano debido a sus dimensiones. Fue levantado como puesto avanzado fronterizo en las Guerras Cántabras, del año 29 a. C. al 19 a. C., formando parte de un ‘limes’ (límite) situado al borde los Montes Torozos. La importancia de la contienda contra los cántabros y los astures, que también poblaban parte de los territorios de las actuales provincias de León, Palencia o Burgos, está en que fue la única disputa que dirigió personalmente el emperador Augusto, de ahí también una posible explicación al importante recinto amurallado y sus usos. Ya en la Edad Media, en 1183 tuvo lugar el tratado de Fres-

no-Lavandera entre el rey de Castilla, Alfonso VIII, y el de León, Fernando II. Según este tratado, San Pedro quedó bajo la jurisdicción del reino leonés. Como dato curioso, cabe destacar que, a finales del siglo XIX, en la localidad se producían ochenta mil cántaras castellanas de vino.

EN EL NORTE 12

PROVINCIA

Miércoles 27.08.14 EL NORTE DE CASTILLA

Un músico mandó inscribir en su sepultura de San Pedro de Latarce críticas a Montoro «Ahora ven y cobras», le dice José María Bejarano en su epitafio al ministro de Hacienda

VÍCTOR M. VELA

La familia complace la última voluntad del fallecido, quien acumulaba deudas y sufrió la subida del 21% en el IVA cultural

José María Bejarano Martín le dedicó sus últimas palabras al ministro Cristóbal Montoro, «ahora ven y cobras». :: GABRIEL VILLAMIL

VALLADOLID. Hay libros de mármol sobre las tumbas, placas de metal en los panteones, epitafios escritos sobre las sepulturas, junto a los nombres y las fechas del nacimiento y adiós del familiar que ya no está. «Quererte fue fácil, olvidarte imposible», dice uno. «Con dolor te tuve, con dolor te perdí», le escribe una madre a su hijo fallecido. «No nos lloréis, recordad cómo éramos ayer y siempre en vosotros viviremos», puede leerse sobre otra lápida. «Una lágrima se evapora, una flor es vanidad, el ego de una plegaria se ensancha en la eternidad», declama una más. Y casi al fondo, a la izquierda del camposanto, reposa otra inscripción, quizá con menos poesía pero tal vez con el mismo sentimiento: «Montoro, cabrón. Ahora ven y cobras». Son las palabras que desde el más allá le dedica José María Bejarano Martín al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Un epitafio en una pequeña placa que su mujer y sus hijos colocaron sobre la sepultura de Chema, en San Pedro de Latarce (533 vecinos). Fue una de las últimas voluntades del cabeza de familia. «Cuando me muera, quiero que pongáis esto en mi tumba», les dijo a sus hijas el pasado otoño. Había que cumplir con su petición. Y así, el panteón familiar, al fondo a la izquierda del cementerio de San Pedro de Latarce, incluye una placa que en realidad es un corte de mangas al ministro de Hacienda. «Resulta que mi padre encima era simpatizante del PP», recuerda Eduardo, uno de sus seis hijos. «Siempre le gustó la política, ha estado muy implicado en esos temas e incluso se planteó la posibilidad de montar un partido con sus amigos», indica Eduardo, quien vivió cómo el desencanto se aferraba a las convicciones de su padre. «Vio cómo su partido se había vuelto contra él con medidas como los recortes, con muchas decisiones que le perjudicaron directamente». Por ejemplo, la subida del IVA cultural hasta el 21%. Esa fue, seguramente, la gota que colmó el vaso. Porque José María era promotor de conciertos, representante de grupos. Músico, por

Arquitectura. Arriba, la iglesia de la Inmaculada Concepción. Debajo, edificio del Consistorio.

La orden de los Templarios en los Montes Torozos

>

Epitafio para el ministro Montoro En una lápida del cementerio de San Pedro reposa esta inscripción: «Montoro, cabrón. Ahora ven y cobras». Son las palabras que desde el más allá le dedica José María Bejarano al exministro de Hacienda Cristóbal Montoro. Un epitafio que se convirtió en tendencia en el año 2014 tras la subida del IVA cultural.

El 12 de marzo de 1203, en Benavente, la Orden de los Templarios recibió esta fortaleza de ‘Sancto Petro de Tarafe’, y la convirtió en cabeza de encomienda, tras una permuta realizada con Alfonso IX de León. A cambio, los templaros entregaron Milana. Sin embargo, no tomaron posesión efectiva de ella hasta 1217. Tras disolverse el Temple en el siglo XIV, los bienes pasaron a manos de la Orden de San Juan. De nuevo, su situación geográfica lo convirtió en lugar de especial importan-

cia, entre los beligerantes reinos fronterizos de Castilla y de León. De la iglesia parroquial de Santa María de la Concepción lo que más impresiona es su elevada y gallarda cúpula que, según documentos del archivo parroquial, fue fabricada con los restos de la antigua iglesia de San Andrés, situada extramuros de la villa, entre 1694 y 1695, y que desapareció posteriormente. A sus pies sobresale solemne su torre-espadaña de dos cuerpos, que se puede ver a decenas de kilómetros de distancia. La capilla de San Agustín, que tuvo su origen en el siglo XIII, no conserva nada de su primitiva construcción. Se cree que fue obra de los templarios y que desde el siglo XV estuvo en poder de los dominicos de Villalpando.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 201


«Entender nuestro pasado es proyectarnos hacia el futuro»

O GONZALO DOMÍNGUEZ LORENZO

Alcalde de San Pedro de Latarce por el PP desde 2019

rgullo. Eso es lo que me hace sentir mi pueblo. Orgullo de su historia, sus raíces, sus costumbres, su patrimonio, sus paisajes y, sobre todo, orgullo de sus gentes. Gentes nobles apegadas a esta tierra de San Pedro de Latarce, que han aprendido del esfuerzo de sus antepasados y que valoran un legado de muchos siglos. Un legado que desde la Corporación nos esforzamos también por mantener y difundir. Estamos decididos a poner en valor nuestro pasado, porque eso nos permitirá entender nuestro presente y proyectarnos hacia un ilusionante futuro. También es un objetivo primordial para nosotros lograr que éste sea un mejor lugar en el que vivir, que no baje el índice de población, que aumente el crecimiento económico y social y que nuestros mayores

tengan cubiertas todas sus necesidades. Somos un pueblo con suerte ya que vibramos con los más jóvenes, que son los que representan nuestro mañana, ya que muchos de ellos

«Muchos jóvenes han apostado por echar raíces aquí, al ver que el pueblo tiene el encanto de siempre y todo a su alcance» han apostado por echar raíces aquí al ver que el pueblo en el que han crecido sigue teniendo su encanto de siempre, es cómodo y con todos los servicios a su alcance. Es un buen lugar en el que asentarse y comenzar un proyecto vital. San Pedro de Latarce a lo largo de la historia ha sido un en-

o n e u b o uch

San Pedro de Latarce

M

202 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

clave estratégico y privilegiado. Ahí está nuestro singular castillo, que es nuestro emblema y nuestro tesoro. Sus robustos muros son únicos en toda España y forman parte del recuerdo de una historia compartida por muchos pueblos. Estamos empeñados en darlo a conocer y que se convierta en un polo dinamizador de primer orden que atraiga más vida y turistas al pueblo. También presumimos de nuestra bellísima Iglesia de la Concepción, de estilo neoclásico y barroco, con su esbelta espadaña y su osario, que hunden sus raíces en los siglos. Este templo es protagonista de muchos de los acontecimientos más importantes de nuestro pueblo. En el tiempo que llevo de servicio en mi pueblo me he encontrado con muchas personas que han trabajado de forma desinteresada, con pasión y sacrificio por mantener ese legado milenario. Desde aquí, les quiero mostrar toda mi gratitud y admiración y les pido que sigan apostando por el futuro de este pueblo lleno de historia.


FECHAS CLAVE  Siglo VII

San Román de Hornija

La última morada del rey godo Chindasvinto San Fructuoso habría fundado un monasterio en el siglo VII con el patronazgo del rey godo, que pagó su construcción con objeto de ser enterrado allí a su muerte junto a su mujer

S

E llaman hagiotopónimos a los topónimos formados a partir de un nombre de un santo. La localidad de San Román de Hornija se encuentra dentro de ese gran número de pueblos con nombre de santo. A más de medio centenar de kilómetros de Valladolid, en la parte occidental de la provincia, donde el río Hornija cede sus aguas al padre Duero, se encuentra este bello pueblo, con muchos años de historia y uno de los mejores paisajes que nos podemos encontrar. Su origen hay que buscarlo en un monasterio. No se conoce con precisión su fecha de fundación, la tradición benedictina precisa que este cenobio, dedicado a San Román, monje benedictino, habría sido fundado por San Fructuoso, el gran patriarca del monacato berciano, en el siglo VII con el patronazgo del rey godo Chindasvinto, que pagó su construcción con objeto de ser enterrado allí a su muerte, junto con su esposa la reina Reciberga. En la continuación de la Historia de los Reyes Godos de San Ildefonso, se asegura que el rey Chindasvinto fue sepultado en la iglesia-monasterio de Hornija, que él había construido desde sus cimientos», según dice el texto literalmente. Si se atiende a las fuentes, en el interior de la iglesia de San Román existe un epitafio en mármol negro que Chindasvinto dedica a su mujer Reciberga, del siglo VII, y otro documen-

to conservado en la Catedral de Astorga, del 645, atestigua una donación del matrimonio al Monasterio de San Román de Hornija. En el año 891 AlfonSan Román de so III en Magno agregó Hornija Valladolid el monasterio, con sus tierras y habitantes, al de San Adriano de Tuñón (Asturias), y en el 1124 Doña Urraca hizo donación del mismo al de San Pedro de >

Un documento conservado en la Catedral de Astorga, del 645, atestigua una donación de Chindasvinto y su mujer Reciberga al Monasterio de San Román de Hornija.  1124

Doña Urraca hizo donación del monasterio al de San Pedro de Montes, pasando posteriormente a depender de San Benito de Valladolid en el año 1503.

i https://sanromandehornija.ayuntamientosdevalladolid.es/

Casa Consistorial.

La actual iglesia, del siglo XVIII, se construyó en terrenos del monasterio, utilizándose en su edificación parte de sus piedras originales

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 203


EN EL NORTE VALLADOLID

De pueblo en pueblo

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 4 DE MARZO DEL 2006

15

Canal Pueblos en www.nortecastilla.es

SAN ROMÁN DE HORNIJA F Población: 434 habitantes. F Superficie: 42 kilómetros

cua-

drados. F Comarca: Bajo Duero. F Actividades: Agricultura y gana-

dería. tros. F Gentilicio: Sanrromaniegos. F Fiestas:

El pueblo posee una amplia variedad de fiestas. El 6 de enero tiene lugar la representación de un Belén Viviente, así como la entrega de regalos a los niños de la localidad por parte de los

GEMMA LOSADA SAN ROMÁN DE HORNIJA

San Román está situado al oeste de la provincia de Valladolid y a orillas del río Hornija. Su fértil valle también es regado por el río Duero y el río Bajoz, por lo que tiene unos paisajes dignos de ver y disfrutar. Las actividades de los sanromaniegos son principalmente la agricultura, existiendo una superficie agraria de 3.604 hectáreas, en las cuales se cultivan maíz, remolacha y cebada, y la ganadería, contándose con vacuno bravo del hierro de Rodolfo Gallego, y ganadería ovina. Otra de las actividades con las que se cuentan es la extracción de gravas y las bodegas vitivinícolas entre las que se pueden señalar: Serafín Moya (1999), Dos Victorias (2001), Rejadorada S. L. (1999) y Pintia (2002) contándose con la inclusión Denominación de Origen Toro desde el año 1987. Por su tradición vinícola, la gran mayoría de los vecinos del municipio poseen bodegas en las que además de hacer el vino, se preparan las típicas y tradicionales meriendas. Sus gentes, son muy extrovertidas y van a dar la bienvenida y tratar con el mayor aprecio a cualquier visitante que por allí se acerque. En el apartado cultural, cuentan con un grupo de Danzas Valle Hornija y el grupo de dulzaineros Tierras Llanas. Es un pueblo con historia, y en él, se pueden visitar los restos del rey visigodo Chindasvinto y su esposa, capiteles y más hallazgos antiguos que se encuentran

Morales de Toro

E-80

San Román de Hornija Río

Los Villaesteres

N-122

Torrecilla de la Abadesa

El Piornal Torre Duero

Du

Herreros

ero

Torre Duero Villafranca de Duero

LUGARES DE INTERÉS

una serie de reformas que desde el siglo X se han venido sucediendo en el solar que ocupó un monasterio fundado en el siglo VII por San Fructuoso. Su retablo Mayor está declarado Bien de Interés Cultural.

Tordesillas

N-VI

F Distancia a la capital: 56 kilóme-

Reyes Magos. El 5 de febrero, se celebran las Águedas. En Semana Santa, cada persona del pueblo que participa en el Vía Crucis ilumina la calle portando un farol.También se celebran las fiestas de los Quintos, con la denominada ‘subida del mayo’, San isidro, San Juan o San Román. Su fiesta grande es el 16 de agosto en honor a San Roque.

12 C-1

Montes, fundado también por San Fructuoso en el Bierzo, pasando posteriormente a depender de San Benito de Valladolid en el año 1503. En su Crónica de la Orden de San Benito, Fray Antonio Yepes indica lo siguiente: «Yo tengo por cierto que esta casa fue de las más ricas y abastadas de España, pues se edificó para uno de los reyes godos más poderosos que reinaron en ella». El enterramiento de Chindasvinto y de su esposa, también viene mencionado por el Padre Mariana, quien en su Historia de España escribe: «Falleció Chindasvinto en Toledo, de enfermedad o como otros dicen de unas yerbas que le dieron. Su cuerpo y el de la reina Reciberga su mujer, fueron enterrados en el monasterio de San Román que está en la ribera del Duero entre Toro y Tordesillas». Estos datos aparecen corroborados en la ‘Historia Crítica de España’ donde se dice: «Falleció en la corte nonagenario no se sabe si de enfermedad o de veneno y se cree que lo llevaron a enterrar a San Román de Ornisga».

>

CORPORACIÓN MUNICIPAL VA-600 Pollos Vía 0 del fér Cam rea VA-62 po- Medin Zam a ora

F Alcalde: Javier Casas Huete (PP). F Concejales: Juan Antonio Rodrí-

guez (PP), Mariemma Calvo (PP), Rubén Herrero (PP), Javier Ruiz Botrán (PP), Emerita Cabezudo (PP) y Clara María García (PP).

5 km

F La iglesia: se encuentra en el cen-

tro del pueblo y es el resultado de

La localidad forma parte del espacio vitivinícola de la Denominación de Origen Toro

Un valle regado por tres ríos

expuestos en la Iglesia del municipio. También se puede ver el monasterio que esta situado al lado de la misma. Dentro del término de San Román de Hornija, y en la hoy finca de La Requejada, fue hallado un yacimiento fechado entre la Edad de Bronce y de Hierro, con fondos de cabaña en tres niveles arqueológicos. Se encontraron restos de fauna, fragmentos de cerámica de técnica excisa y boquique, cuencos lisos y cuencos con bordes decorados con cordones digitales. Todo ello se correspondería con un poblado al que un manantial cercano suministraba agua. En los estratos inferiores aparecieron campos de silos de la facies Cogotas I de la Edad del Bronce, con tumbas de inhumación con esqueletos y ajuares, destacando entre las piezas una fíbula de codo. En la iglesia de San Román de Hornija se asegura que estaban enterrados el rey visigodo Chindasvinto y su esposa Reciberga. La parroquia de la localidad ocupa la iglesia de un antiguo priorato del monasterio benedictino de San Benito de Valladolid, cuya construcción duró desde 1503 hasta la Desamortización. Se trata de un edificio de una sola nave, construido en ladrillo, tapial y piedra, cubierto con bóvedas de arista.

«San Román es el último pueblo de la provincia por el oeste»

Iglesia parroquial de San Román de Hornija. / G. L.

JAVIER CASAS HUETE ALCALDE DE SAN ROMÁN DE HORNIJA

la propia capital Valladolid.

«Contamos con una buena situación laboral» además se han instalado bodegas –¿Los habitantes de la localidad G. L. SAN ROMÁN muy importantes como puede ser cuentan con los servicios necesaVegasicilia, Pintia, Bodegas Moya, rios para una buena calidad de vida? –¿Cómo ve el presente del munici- y en breve se espera el asenta- –Sí. Hoy precisamente ha comenpio? miento de unas nuevas instalacio- zado a funcionar un servicio del –Es un pueblo en el que se tiene nes vinícolas, las bodegas Torres. que se carecía en el municipio y mucha ilusión puesta, y por el que San Román de Hornija puede ser es la línea regular de autobuses se ha apostado. Desde hace cuatro uno de los pocos pueblos de la pro- durante la semana a excepción del años, se ha producido en la locali- vincia donde nuestro nivel de paro lunes y el sábado. Esta línea unirá el municipio con Tordesillas y dad una mejora en la industria, obrero es cero.

PRÓXIMO SÁBADO

11 DE MARZO La sección que completa la atención del periódico y nortecastilla.es a la provincia

VILLAFRECHÓS

–Viendo que el nivel de paro existente es cero, ¿la población joven no tiene por que salir fuera de la localidad? –Hace años, como es lógico, la juventud tuvo que marcharse para poder encontrar un puesto de trabajo, pero la generación de jóvenes que ahora se encuentran en edad de trabajar cuentan aquí con una buena situación industrial. Para que la permanencia sea total, estamos luchando por la construcción de viviendas sociales.

COLABORA:

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

El privilegio del agua de tres ríos El privilegio de San Román de estar a orillas del río Hornija y que su fértil valle también esré regado por el río Duero y el río Bajoz destaca en las noticias que resaltan el valor medioambiental y sus fértiles paisajes, dignos de ver y disfrutar.

Los restos del monasterio, romanos, mozárabes... Los restos materiales del monasterio, romanos, mozárabes...dan cuenta de su devenir, que se explica por los distintos ataques musulmanes que sufrió en el siglo IX y la posterior riada de mozárabes a la zona, favorecida por la expansión del reino Astur, que serán los que lleven a cabo la fundación y restauración de monasterios como

el de San Román durante la primera mitad del siglo X. Desde la muerte de Almanzor en el año 1.002, el monasterio llevó una vida tranquila. Durante el siglo XII funciona como priorato del monasterio berciano de San Pedro de Montes. Un documento de su Tumbo Viejo precisa que su anexión se produjo en época

204 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Raíces religiosas. Arriba a la izquierda, procesión en Semana Santa. Sobre estas líneas, la imponente torre de la iglesia. de la reina doña Urraca (11091126). Hasta 1496, momento de su plena decadencia, que tiene su cargo de prior vacante y pasa a despender del obispo de Zamora y posteriormente de San Benito de Valladolid, aún manteniendo su cargo de prior pero sin actividad monástica regido por los benedictinos que en número aproximado de 6, vivían en la casita contigua a la actual Iglesia, hasta la desamortización de Mendizábal. Este monasterio, del que actualmente sólo se conservan algunos interesantes restos, está ubicado actualmen-

te en San Román de Hornija (Valladolid), cuya actual iglesia del siglo XVIII se construyó en terrenos del monasterio, utilizándose en su construcción parte de sus piedras originales y conservando en su interior algunos elementos del mismo. Al amparo del citado monasterio creció el pueblo de San Román, que perteneció al conde Álvaro Núñez, a cuya muerte todos sus bienes pasaron a ser de realengo. Los Reyes Católicos, cuando el bloqueo de Toro, situaron una fuerza en San Román, al mando del capitán Pedro de Velasco.


«En la historia encontramos los medios para tener futuro»

N MERCEDES MOTREL CABEZUDO

Alcaldesa de San Román de Hornija por el PP desde 2019

unca me cansaré de decir que si no tenemos un pasado que contar, tampoco existirá un futuro. La esencia de un pueblo son sus gentes que representan, con sus palabras y sus acciones, aquello que tenemos arraigado desde hace tiempo. Conocer nuestro árbol genealógico nos lleva a pensar en nuestros abuelos o bisabuelos, pero no debemos olvidarnos de aquellos antepasados de nuestro pueblo y nuestra cultura. No solo somos sanromaniegos, somos también visigodos descendientes del Rey Chindasvinto que se asentó en nuestras tierras junto a su esposa Reciberga. Ese rey que algo vió y al que algo le gustó de nuestro pueblo: el enclave, los ríos que le surcan y el que probablemente, no pudo rechazar nuestros vinos.

Dinamizar y ensalzar nuestro patrimonio ha sido desde el primer momento uno de nuestros objetivos, objetivo que poco a poco vamos logrando a través de distintos recursos

«Para difundir nuestro patrimonio nos hemos adherido a la Ruta del Vino de Toro y también formamos parte del Tren del Vino» como la adhesión a la Ruta del Vino de Toro, la recepción de visitantes que llegan a través de Diputación de Valladolid y del Autobús y del Tren del Vino, el diseño del nuevo folleto turístico con el lema VIVE San Román, la creación de redes sociales Facebook, Instagram y bandomovil dando a conocer

todo lo que en él sucede, la aparición en Prensa y la organización de la I Fiesta de la vendimia DO Toro en Valladolid. Todo ello, nos lleva a seguir apostando por la historia, la cultura y las tradiciones sin olvidarnos de la innovación. Seguimos teniendo objetivos a alcanzar como la mejora de la señalización en nuestros recursos turísticos, la recuperación de la casa Prioral como centro de recepción de visitantes, con aulas temáticas o expositoras así como un centro de interpretación del vino con la adquisición de una bodega tradicional, pero como casi siempre, las obras van despacio. La gran inversión que requiere la recuperación de la Casa Prioral hace que dependamos de otras instituciones lo cual, ralentiza el trabajo. Queremos que nuestro pueblo se repoble, se mantenga y tenga futuro. En su propia historia encontramos uno de los medios para ello, en revivir mediante los recursos turísticos nuestras raíces de modo que San Román sea atractivo para el que vive y para el que nos visita.

SAN S AN R ROMÁN OMÁN D DE EH HORNIJA ORNIJA m mucho ucho que que d descubrir escubrir

! "

#

SAN S AN R ROMÁN OMÁN D DE EH HORNIJA ORNIJA T TIERRA IERRA D DE E VINO VINO Y DE TRADICIONES

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 205


Claustro regular del monaterio (siglo XVII).

FECHAS CLAVE  1147

La Santa Espina

De emblema medieval a insignia de la repoblación Historia única. El Monasterio de La Santa Espina se construyó en el año 1147 para dar lugar, ya en el siglo XX, a uno de los pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonización

O

CULTO entre empinados cerros y abruptas laderas, en medio de agrestes montes se levanta severo y majestuoso el Monasterio de la Santa Espina. Es el inicio de Un rincón en Castilla, el libro de Antolín Gutiérrez publicado en 1913. Este milenario monasterio lo mandó construir doña Sancha de Castilla, hermana de Alfonso VII el Emperador, en el año 1147. Esta infanta obtuvo por mediación del rey francés, Luis el Joven, una espina de la corona de Cristo, custodiada en

206 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

La Santa Espina

el Monasterio de San Dionís, y que posteriormente regaló a este monasterio, de ahí su nombre de Real Monasterio de Santa María de La Santa Espina. En el mismo año llegaron los primeros monjes. Valladolid El monasterio ha sobrevivido a los momentos de adversidad: el incendio de 1731, que destruyó la biblioteca y gran parte del edificio, y del que pudieron salvarse la reliquia de la Santa Espina y el libro de Tumbo; y la invasión

El monasterio de La Santa Espina lo manda construir doña Sancha de Castilla, hermana de Alfonso VII el Emperador.  1866

Gracias a la iniciativa de la viuda del marqués de Valderas –dueño del monasterio–, Doña Susana de Montes y Bayón, el edificio pasó a ser en 1886 escuela pública y de asilo para pobres, donde se impartía Enseñanza Primaria y, posteriormente, Enseñanza Agrícola  1955

Comienzan las obras de San Rafael de la Santa Espina como uno los pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonización en la posguerra.

i http://www.lasantaespina.es/


EN EL NORTE

LUIS MIGUEL PUERTA PUERTA

Alcalde de La Santa Espina por el PP desde 2003

«Es necesaria, de una vez por todas, la conectividad rural»

E

Protección para el humedal El embalse de La Santa Espina se incorporó al catálogo de humedales protegidos en 1999. Lo que nació como un azud de riego se ha convertido en una zona de ocio llena de vida y fauna propia.

francesa y la desamortización de Mendizábal, que ocasionó la salida de los monjes en 1835. En 1865 adquirió el monasterio Don Ángel Juan Álvarez, marqués de Valderas. Gracias a la iniciativa de su viuda, Doña Susana de Montes y Bayón, el monasterio pasó a ser en 1886 escuela pública y de asilo para pobres, donde se impartía Enseñanza Primaria y, posteriormente, Enseñanza Agrícola. De la educación se encargaron los hermanos de La Salle, dando comienzo las clases el 8 de diciembre de 1888. En 1954, este centro educativo se convirtió en Escuela de Capataces y en 1975 en Formación Profesio-

nal Agraria. Desde el año 1984 es un centro público dependiente de la Consejería de Agricultura y Ganadería que imparte ciclos formativos de grado superior. Otra fecha clave se dio en 1955 al amparo del milenario monasterio. En este año comienzan las obras del pueblo de La Santa Espina, uno de los creados por el Instituto Nacional de Colonización en la época de posguerra para contribuir al desarrollo agrario. El verdadero impulsor de esta iniciativa fue D. Rafael Cavestany, ministro de Agricultura del momento. En la actualidad, de entre su centenar de habitantes perviven algunos de los primeros colonos, procedentes, en su mayoría, de los municipios más cercanos: Castromonte, Torrelobatón, Torrecilla de la Torre y San Pelayo. Las viviendas fueron entregadas en 1957.

Relicario con la Santa Espina.

n un entorno privilegiado, y con una diferencia de edad de ocho siglos, conviven el pueblo de La Santa Espina y el Monasterio de su mismo nombre. La llegada de los nuevos pobladores procedentes de diferentes localidades cercanas supuso una convivencia sin experiencias previas en común, sin afectos ni rencillas del pasado, lo que nos ha dado a los vecinos de La Santa Espina un carácter especial de hospitalidad, con una historia nueva y viva, fraguada con el paso de los ya casi sesenta y cinco años de historia. Los tiempos cambian y la sociedad avanza y eso obliga a una readaptación continua, que se hace aún más necesaria en el mundo rural. Para conseguir este objetivo la administración debe involucrase con políticas reales y certeras encaminadas al fortalecimiento de los servicios que se deben prestar en los pueblos, y a su vez la sociedad debe seguir creyendo que el medio rural tiene futuro. Hoy son muchas y muy variadas las carencias en cuanto a servicios, pero sin lugar a dudas, el mayor déficit que soportamos es el de la conectividad, sin un buen servicio de telefonía móvil, televisión e internet es difícil lograr todo lo expuesto anteriormente. Sin embargo, tenemos claro que la subsanación de esta carencia supondría un paso de gigante para lograrlo. Es necesario que las administraciones se dejen de discursos vacíos y de una vez por todas se involucren en la puesta en marcha de un proyecto de conectividad rural que alcance al 100% del territorio.

Entidad Local Menor La Santa Espina

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 207


Obras. Estado de los trabajos en la Ermita a mediados de octubre de 1966. Fotografía Col. Fundación Jonás Castro Toledo.

FECHAS CLAVE  Año 1966

Se promueve la reconstrucción de la Ermita del Nazareno, una misión atascada desde diez años atrás.

 Año 1967

Finaliza en diciembre la Hoja Parroquial no solo por falta de tiempo que el párroco necesitaba para proseguir sus estudios universitarios en Valladolid, sino también por el malestar que desataron fuera del ámbito local sus versos de censura contra una actividad de dudosa moral.  Año 1981

Con un lapso de doce años, hubo una segunda etapa, de febrero a octubre y un total de 16 números.

i www.santoveniadepisuerga.ayuntamientosdevalladolid.es

S Santovenia de Pisuerga d

Más que unas simples hojas parroquiales Cristina Gómez Pérez resume la labor impulsada por el párroco, Jonás Castro, desde 1964, con una publicación editada durante cuatro años y 65 números, que recogía la actualidad de la localidad y también información sobre el pasado histórico

E

L acercamiento de Santovenia a su pasado histórico fue un proyecto sin planificar en el que se empeñó Jonás Castro Toledo desde su llegada a la localidad en 1961 como cura regente. En 1964 ya se reveló investigador inquieto y divulgador de la cultura local. Creó entonces una Hoja Parroquial en la que, durante cuatro años y con un total de 65 números, anotó el cotidiano discurrir, insertando sabrosos aderezos de

208 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

contenido histórico. En 1966, promovió la reconstrucción de la Ermita del Nazareno, una misión atascada diez años atrás. Así, en septiembre, la emSantovenia de Pisuerga presa comenzó a ejeValladolid cutar, contando con la inestimable colaboración de muchas y muchos santovenienses. Y la Hoja Parroquial recogió en un número completo todos los planos de fachada y planta, medidas, disposición y


EN EL NORTE EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 13 DE SEPTIEMBRE DEL 2008

De pueblo en pueblo

VALLADOLID N 13

Canal Pueblos n www.nortecastilla.es

SANTOVENIA DE PISUERGA F Población: 2.900 habitantes.

Fiestas F San Juan: El 24 de junio festejan al

patrón con varios días en los que destacan actos como la hoguera, procesión, festejos taurinos, verbenas, desfile de carrozas y disfraces. A finales de agosto celebran San Juanín.

Cofradía de Santa Águeda homenajea a su Santa.

Cigales

Corporación municipal

Santovenia de Pisuerga

Lugares de interés

Mucientes

F Iglesia parroquial de San Juan Bau-

tista: De una sola nave, con un retablo mayor del escultor Pablo Álvarez. El templo fue consagrado en 1616. La entrada con arco de medio punto. F Ermita de Jesús el Nazareno: Con una escultura de El Nazareno, de finales del siglo XVI y principios del

XVII atribuida al escultor Pedro de la Cuadra.

La Granja Muedra

01

dos. F Distancia a la capital: 5 kilómetros.

N-6

F Comarca: Campiña del Pisuerga.

F Superficie: 13,8 kilómetros cuadra-

F Santa Águeda: El 5 de febrero. La

Ciguñuela

Olmos de Castrunuevo Esgueva de Esgueva

N-6

Fuensaldaña

Villanubla

Valladolid Renedo de Esgueva

Zaratán

Arroyo

F Alcaldesa: Mercedes Blanco Román

Cabezón de Pisuerga

20

Wamba

La Cistérniga

00 Villarmentero

VA-1

de Esgueva

Villabáñez

(PP). F Concejales: Andrés Pérez (PP), Mi-

guel Ángel de la Rosa (PP), Mª Esperanza Villagarcía (PP), Francisco Javier del Villar (PP), Alberto Pérez (PSOE), Silvia Gómez (PSOE), Teodoro López (PSOE), Germán Tejedor (PSOE), Francisco Javier Cuaresma (PSOE) y Abilio Cid (CI).

Iglesia de San Juan Bautista. / J. FERNÁNDEZ JAVIER FERNÁNDEZ SANTOVENIA

Localizada en el cinturón de la capital vallisoletana, en Santovenia de Pisuerga hay referencias de que ya era un lugar habitado en la época del Paleolítico debido a la localización de una raedera musteriense a principios del siglo XX en el pago conocido como ‘El Majuelo’. También existieron pobladores en tiempos de los romanos como demuestra la aparición de un miliario y algunas monedas romanas con la efigie del emperador Augusto cerca de las vías del ferrocarril. A orillas del Pisuerga, la histórica villa cuenta con monumentos patrimoniales de gran calado como la iglesia dedicada a San Juan Bautista, que comenzó a edificarse a finales del siglo XVI. En su interior está la capilla funeraria del deán de la Catedral de Palencia, edificada por Juan de Escalante en 1560. En 1571 fue cubier-

El municipio cuenta con edificios históricos y varios polígonos que dan empleo a los vecinos de la comarca

Patrimonio arquitectónico e industrial ta y tejada. El templo, consagrado en 1616, tiene la entrada con arco de medio punto y cuenta con un tramo central del crucero que se cierra con bóveda de terceletes. En el siglo XVI se reedificó la cabecera y el arranque del crucero de un edificio que presenta una sola nave. En el prebisterio se eleva el retablo mayor neoclásico de 1788, del escultor Pablo Álvarez,

con la imagen del patrón en madera policromada, al igual que el crucifijo y restos de la sillería en nogal del siglo XVIII. En la sacristía se conservan interesantes tallas, orfebrería y otros objetos litúrgicos. El actual templo de la ermita de Jesús el Nazareno se construyó en 1966 sobre las ruinas de una ermita anterior derribada diez años an-

tes. Cuenta con una imagen de Jesús Nazareno, atribuida a Pedro de la Cuadra de entre los siglos XVI y XVII. La Fuentona, un antiguo lavadero de 1808, y el parque conocido como El Remuel –ubicado a la entrada del pueblo– sobre el que se enclava la torre del campamento romano son otros de los atractivos turísticos y culturales de un mu-

Urbanismo. Demolición de una vivienda en 1967. Col. Fundación Jonás Castro Toledo.

nicipio que en la actualidad es uno de los que cuenta con más industria de toda la comunidad autónoma de Castilla y León por los varios polígonos industriales que surten de empleo a los vecinos del entorno. Bajo el lema ‘Ciudad del Deporte’, Santovenia da la bienvenida a sus visitantes que acuden en masa, sobre todo a las fiestas patronales que la localidad celebra en honor a San Juan, el 24 de junio. Son varios días con diversos actos para el disfrute y la diversión de los asistentes como el encendido de la hoguera, el desfile de disfraces y carrozas, la procesión en honor al Santo, verbenas de baile y festejos taurinos, entre otros muchos eventos en los que las peñas son muy participativas. La fiesta de las Águedas, el 5 de febrero, es otro de los acontecimientos importantes para las vecinas.

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

Arquitectura e industria El sábado 13 de septiembre de 2008 en la sección ‘De pueblo en pueblo’, un reportaje recorre los secretos de la localidad de Santovenia de Pisuerga. Se resalta que el municipio «cuenta con edificios históricos y varios polígonos que dan empleo a los vecinos de la comarca».

Teatro. 1969. Archivo Asociación Cultural Trébol equipamiento interior. En ejemplares sucesivos se registraron los avances materiales, los parones por ‘bancarrota’, el estado de cuentas de las obras, actuaciones en búsqueda de recursos… Siembre bajo el enunciado ‘Diario de la Ermita’. Nueve meses después, el edificio estaba prácticamente concluido, aunque los primeros cultos en la ermita se retrasaron alguna semana más. El asunto removió en Jonás su vena poética, alumbrando el emotivo soneto ‘Cara y Cruz de una Ermita’ con punto final hacia el Nazareno: ‘Vuelve el brillo a sus ojos: el asombro de llegar a su ermita restaurada’. La Hoja iba combinando noticias de actualidad con información sobre el pasado histórico. Tuvieron hueco artículos como ‘Santovenia hace 900 años’ (1092), ‘Se vende la villa de Santoveni’ (1191) o ‘Santovenia, año 1571’ y se proporcionaban «datos apretados pero sustanciosos» sobre las relaciones que tuvo la localidad con

«Era una hoja de avisos, de noticias, de comentarios; más que un bando, la memoria de un pueblo»

el Hospital de Esgueva o con el Monasterio de San Benito el Real. La etapa finaliza en diciembre de 1967 por causas no solo de falta de tiempo que el párroco necesitaba para proseguir sus estudios universitarios en Valladolid, sino también, motivado por el malestar que desataron fuera del ámbito local sus versos de censura contra una actividad de dudosa moral acuartelada en una casa que «ahí comienza el casco del pueblo...» y «como sacerdote este asunto merece toda mi repulsa». Un ejemplar solitario, el número 66 en 1969, se hizo eco de un evento cultural para las fiestas patronales: siete jóvenes capitaneados por Máximo Pérez Ortega, representarían la obra de Lope de Vega ‘La noche de San Juan’. Con un lapso de 12 años, hubo una segunda etapa de Hoja Parroquial ‘Calle Real’ en 1981: de febrero a octubre y un total de 16 números. Pero eso ya son historias para otro momento… Queda demostrado que no erán unas simples hojas parroquiales. Lo responde el propio Jonás Castro en la presentación de la reedición conjunta de 1995: «Era una hoja de avisos, de noticias, de comentarios; más que un bando, la memoria de un pueblo».

El himno en honor a San Juan Bautista En junio del año 1966, meses antes de que comenzara el alboroto constructivo ermitaño y previo a la celebración de la fiesta patronal, Jonás brindó a Santovenia un ‘Himno de San Juan’, hermosa composición dedicada al Bautista, patrón de la parroquia. Un año después, Jonás adaptó la letra a la música compuesta por Carlos García Coca, presentado como ‘Maestro Nacional de Villanubla, a quien ya conocen’. Como aclaración, en primer lugar este último comentario: el ‘músico’ aludido no llegó a avecindarse en Santovenia, pero sí su familia (padres y 6 hermanos) desde el añoa 1957, un nuevo aporte poblacional, ininterrumpido durante la segunda mitad del siglo XX, como muestra de lo que Jonás dio en llamar población de aluvión. Volviendo al Himno: «Santovenia celebra tu fiesta / Juan Bautista patrón principal…» es el inicio del «quinteto decasílabo

para que lo canten todos después de cada estrofa». La Coral Regia lo incluyo en su repertorio en 1995, momento de su fundación, y desde entonces lo interpreta cada año al finalizar la misa en honor del Santo, contribuyendo a su difusión incluso con las copias de la letra en cuartillas impresas.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 209


U n pueblo industrial con una gran actividad social

E BERNARDO CANEDO

Alcalde de Santovenia de Pisuerga por Cs desde 2019

l tiempo ha ido transcurriendo en Santovenia de Pisuerga, desde el testamento otorgado por el conde Martín Fláinez hasta situar el censo en la actualidad cerca de los cinco mil habitantes, con una población estacional que supera los seis mil. Cuando hablamos del municipio estamos hablando de un pueblo que se encuentra a dos kilómetros de Valladolid, integrando en sintonía dos aspectos fundamentales entre la vida social e industrial, bañado por el Pisuerga, que nos deja a su paso la belleza de los meandros. Santovenia es un pueblo claramente industrial, con poca actividad agraria, limitada por el ferrocarril y el paso la ronda exterior VA-30. Destacamos la Ermita de Jesús Nazareno, la Iglesia de San Juan Bautista y la fuente-lavadero de La Fuen-

tona. Es sumamente importante la actividad social existente, actividades culturales y deportivas, la gran implicación de los vecinos en las Fiestas Patronales y destaca en los tres últimos

«Buscamos la excelencia, teniendo en cuenta el comportamiento social y la convivencia entre los vecinos» años la celebración de los Carnavales. Además de crear un ambiente social donde caben todas las edades, niños, jóvenes, adultos y mayores, tratamos de mejorar y embellecer urbanísticamente nuestra localidad. Pendientes de abrir el Centro Cívico, las obras pasan por urba-

Ayuntamiento de

Santovenia de Pisuerga DISFRUTA EN NUESTRAS FIESTAS Carnavales con concursos de Chirigotas, desfile de Carrozas Fiestas de San Juan Fiestas de las Águedas

210 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

nizar el entorno de dicho centro, además de dotarle y mejorar el parque infantil para disfrute de los más pequeños. Seguimos con la puesta al día de la urbanización de las calles peatonales y entorno, además de subsanar calles que ya necesitan una puesta al día. El medio ambiente y la sostenibilidad del planeta conlleva una reflexión muy profunda para la puesta en marcha de los proyectos que estamos llevando a efecto para un ahorro muy importante de la energía eléctrica y el aprovechamiento de la energía solar. Para seguir con nuevas inversiones en el futuro estamos en vías de dotarnos de suelo público, con el fin de llevar nuevos proyectos como un centro de día, con toda la dotación propia para cuidar a las personas mayores, y un polideportivo para paliar las necesidades demandadas actualmente. Buscamos la excelencia, teniendo en cuenta el comportamiento social, la convivencia entre los vecinos, buscando una mejora y una mayor sensibilización de nuestro entorno.


La orilla del río, origen de Sardón, y en la actualidad parte de la llamada Senda del Duero.

FECHAS CLAVE  Siglo XII

Sardón de Duero

Hijos del Duero y de la orden de Premontré A orillas del río. La localidad florece a expensas del Monasterio de Abadía Retuerta, de mediados del siglo XII, que necesitado de mano de obra promovió la fijación de población en la zona

E

L nombre de Sardón hace referencia a la planta del acebo o encina achaparrada. A las orillas del Duero, repletas de esta vegetación, emergió la villa. Margen izquierda en la que, próximo al casco urbano, se erigió y erige el monumental Monasterio de Retuerta, abadía a la que el municipio parece que debe su razón de ser y existir. Tras la fundación de este complejo monacal a mediados del siglo XII, casa madre en España de la Orden de Prémontré, la necesidad de mano de

Valladolid

obra hizo que se fuese estableciendo la población. El historiador Ortega Rubio dejó escrito que «aunque la villa de Sardón de Duero debió de existir en la antigüedad, no se encuentran noticias exactas hasta el siglo XIV. Sábese, pues, que perSardón de Duero tenecía a la merindad del Infantazgo de Valladolid, era lugar solariego y tenía por señores al abad de esta población, al merino de Retuerta y a Ruy González de Castañeda». Además, «histó- >

A mediados del siglo XII se funda el Monasterio de Santa María de Retuerta, casa madre en España de la Orden Premostratense, lo que, ante la necesidad de mano de obra, hizo que se fuese estableciendo la población.  Siglo XIV

Se sabe que pertenecía a la merindad del Infantazgo de Valladolid, teniendo como señores al abad de esta población, al merino de Retuerta y a Ruy González de Castañeda.  1842

Miguel Alonso Pesquera, diputado a Cortes en varias legislaturas y escritor distinguido, nació en Sardón de Duero el 1 de septiembre de 1842. Importante político, fue promotor y principal dirigente del Partido Conservador vallisoletano.

i https://sardondeduero.ayuntamientosdevalladolid.es/es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 211


EN EL NORTE

JOSÉ LUIS GÓMEZ HERREROS

Alcalde de Sardón de Duero por el PSOE desde 2015

«Nuestra historia se mantiene viva por la implicación vecinal»

N

Abrir o no abrir la denominación Los límites de la Denominación de Origen de Ribera del Duero han marcado a Sardón. La localidad no pertenece a la DO, pero sus vinos pertenecen a Valle del Duero.

ricamente el pueblo debió desarrollarse a expensas de la vecina Abadía de Retuerta, de la cual dependía», abadía fundada por doña Mayor, cuarta hija de don Pedro de Ansúrez. En cuanto a la acepción de Retuerta, esta deriva de la descripción morfológica de la orilla en la que se ubica: rívula torta; lo que deviene en orilla tortuosa. La finca donde se halla, perteneció hasta finales del siglo XX a una sociedad de agricultores a quienes la multinacional Sandoz ofrecía servicios. Esta acabó haciéndose con la finca como pago a las deudas de la citada sociedad. En 1996, con la fusión de Sandoz y Ciba

>

y la creación de Novartis, el monasterio y una bodega que comparte nombre pasaron a manos del nuevo grupo, ofertando enoturismo de alta gama. Como también señala Ortega Rubio, «en dicha villa nació don Miguel Alonso Pesquera, diputado de las Cortes en varias legislaturas y escritor distinguido». Nació el 1 de septiembre de 1842 y, como señala la Real Academia de Historia, fue «promotor y principal dirigente del Partido Conservador vallisoletano. Su figura es claramente representativa de los líderes políticos provinciales de la Restauración: miembro de una familia destacada, con un importante patrimonio rústico, que le permitió ejercer un auténtico control sobre el distrito de Peñafiel y, al mismo tiempo, ser una pieza imprescindible de la política vallisoletana.

Iglesia de San Juan Bautista.

uestra historia surge con la fundación de la Abadía de Retuerta, nacimiento que también se vio impulsado con la conocida como Granja Sardón, situada en la otra margen de Duero y nacida entonces también. Somos un municipio que trabajamos para que la gente venga y nos conozca y lo hagan a través de nuestro patrimonio monumental y cultural, nuestro patrimonio natural y, también, a través de nuestro patrimonio gastronómico y turístico, muy bien representado por nuestros quesos, nuestras pastas tradicionales y los productos de nuestra matanza. Asimismo, quiero reconocer el gran trabajo que en esta línea hacen nuestros excelentes restaurantes casas rurales. Nuestra acción es integral, desde distintos ámbitos, todos muy enraizados en nuestra historia, apoyándonos en el uso de redes sociales. Nuestra historia habla a través de nuestros monumentos, como la iglesia de San Juan Bautista, la abadía o, también, a través de nuestras tradiciones ancestrales, las cuales se mantiene muy vivas por la implicación de todo el pueblo. Gran historia edificada también por pequeñas y peculiares historias que han dejado huella, como la del Jardín del Carretero, con sus dos secuoyas gigantes y otras plantas exóticas para disfrute de todo el mundo. Historia e historias que compartimos con placer y orgullo con aquellos que deseen visitarnos, a los que invito a que lo hagan.

SARDÓN DE DUERO

Procesión de San Juan 212 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Virgen de Nuestra Señora de Patrocinio


Majuestuoso edificio. Iglesia parroquial de La Seca

FECHAS CLAVE  De 1658 a 1676

José de la Peña y Moro es maestro de obras de la Catedral de Santiago de Compostela. Al servicio de José de la Vega y Verdugo (canónigo fabriquero) es autor del cimborrio de la basílica compostelana, del Pórtico Real y de la Torre de Campanas.  De 1774

Juan Macías talló los retablos de Santa Gertrudis y la Virgen de la Portería en la Iglesia de la Venerable Orden Tercera de La Seca (actualmente, desaparecidos).  En 1767

Juan Macías crea el retablo del Altar Mayor de la Iglesia de San Juan Bautista de Rodilana. También se le encargan a Juan Macías el púlpito y las puertas y sobrepuertas de los laterales del tramo presbiterial.

i https://ayuntamientolaseca.com/

La Seca

Cuna de artistas barrocos Durante los siglos XVII y XVIII, La Seca alumbró a grandes tallistas y retablistas como el escultor Juan Macías o el arquitecto, José de la Peña y Toro, propulsor del barroco gallego y artífice de la transformación de la Catedral de Santiago de Compostela

L

A cultura vitivinícola en La Seca marcó su desarrollo económico y social desde el siglo XVI. Cuna del Oro de Castilla, sus verdejos elaborados de forma tradicional han destacado desde tiempos ancestrales por su estructura y volumen suave, sus aromas intensos, que van desde los matices cítricos y herbáceos hasta algunos tonos amargos que les confieran una elegancia inconfundible. Elegancia que también se puede apreciar en los relieves y bulto redondo, policromía y profundo dinamismo de sus obras

más valiosas, como el altar mayor de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Y es que además de ser cuna del verdejo, también es cuna de tallistas y retablistas, artistas barrocos procedentes en su gran mayoría de la escuela vallisoletana que no solo Valladolid consiguieron con el paso de los años que La Seca sus obras fueran declaradas bienes de interés cultural, sino que también fueron los encargados del proceso de transformación a la barroca por el que pasó >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 213


EN EL NORTE 14

Domingo 30.04.17 EL NORTE DE CASTILLA

PROVINCIA

EN BREVE

Coloquio entre jóvenes autores en Boecillo CULTURA

:: EL NORTE. Con motivo del día de San Jorge y el Día Internacional del Libro, Boecillo acogió un coloquio entre dos autores de la localidad, Jorge Arranz y Jorge Valero. Los dos escritores son jóvenes profesores. Valero analiza en su libro ‘¿Españolización de Europa o Europeización de España?’ las relaciones Europa y

España al hilo de las reflexiones de Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset. Arranz Lomillo reflexiona en ‘El cine de Hayao Miyazaki: entre la tradición y la modernidad’ sobre el director japonés y su visión del mundo posmoderno, la búsqueda de la identidad, la guerra y la protección del medioambiente. Después de la presentación de sus obras, celebraron un coloquio en el que hablaron sobre la situación del mundo editorial, sus experiencias y la necesidad de fomentar la lectura.

El Coro San Agustín, en Montemayor de Pililla FESTIVAL MUSICARENAS

Los autores, durante la presentación. :: EL NORTE

:: EL NORTE. El Cine Arenas de Montemayor de Pililla acogió aye la clausura de la segunda edición de festival MusicArenas a cargo de Coro San Agustín , que ofreció un repaso por versiones corales de gran des éxitos de la música pop y rock nacional e internación de intérpre tes como Elvis Presley, Queen, Si natra, Rosana, ABBA, Police o Serra entre otros.

Ricardo Mayordomo se llevó el primer premio de la V Carrera Popular del Sarmiento El toro salió con mucha fuerza a principio, cogiendo la calle princi pal a la carrera, pero luego bajo sin fijación en los corredores. Era un toro muy reservón, que tenía peli gro, que solo pegaba arreones cuan do veía ventaja. Un animal que no quería saber nada de los bueyes, n de los corredores, que lo querían lle var a toriles. No hacia caso, siempre volviendo a su querencia del cajón Pero al final tuvo que ser enmaro mado, y así y todo le costó trabajo por lo cual el festejo terminó a la 19:30, media hora más tarde de lo que estaba previsto. Una vez finalizado el festival tau rino dio comienzo el VII Concurso Sarmiento Folk Rock, con una ac tuación en directo en la Plaza Ma yor en donde actuaron A Traque Ba rraque, grupo Segoviano, Anodho desde Pontevedra y Salduie, de Za ragoza. El ganador actuará hoy a la 17 horas como teloneros del Nuevo Mester de Juglaría. Los jóvenes citan al Toro del Sarmiento tras su suelta por las calles del municipio. :: RODRIGO JIMÉNEZ

Afluencia y tiempo

La Fiesta del Verdejo congrega a miles de personas en La Seca El público disfrutó con las catas y con la suelta del Toro del Sarmiento

PROGRAMA

Hoy

13:00. Saludo del alcalde y pregón a cargo de Carmen San Martín Gutiérrez, presidenta del consejo de la DO Rueda. 17:00. Festival Sarmiento Folk. 18:00. Degustación del vino ganador Premio Sarmiento en el patio interior del Ayuntamiento. 19:00. Concierto del Nuevo Mester de Juglaría en la Plaza de España.

:: MIGUEL Á. ROCHAS LA SECA. Jornada festiva la de ayer en la localidad de La Seca, para conmemorar los 10 años de la Fiesta del Verdejo, donde el vino es el protagonista pero donde el plato fuerte del día fue la suelta del Toro del Sarmiento. Fue una jornada donde el público acudió masivamente, y durante se pudieron disfrutar de los diferentes actos organizados por el Ayuntamiento. Entre las opciones enológicas estaban las visitas a los viñedos y las catas de vinos en las bodegas del municipio. A las seis de

Un bodeguero sirve unas copas al público asistente. :: R. J.

la tarde, y después de tres sonoras bombas, se abría el cajón donde ‘Gitano’, un toro negro entrepelado bragado, con 510 kilos de peso, que salía del cajón donde era recibido a puerta gayola por dos quebradores.

Aunque las previsiones meteoroló gicas no eran muy favorables, la jor nada festiva en La Seca fue de lo má positivo, tanto en la afluencia de público como en lo meteorológico Desde primeras horas de la maña na, las calles de la localidad se fue ron llenando para ver la V carrera Popular Premio Sarmiento, que fue un éxito de participantes y de pú blico. La carrera, que fue organiza da por Rumvaspor, con la colabora ción del Ayuntamiento, se disputó sobre 6.400 metros y contó con má de 100 participantes. El ganador absoluto de la prueba fue Ricardo Mayordomo Sánchez con un tiempo 21,25 , del Club Vino de Toro, seguido de Pablo López de la Cuesta con 21,35, del Racing Va lladolid, y en tercera posición Abe de Castro con 21,49, del C. D. San tinos. En la prueba femenina, la ga nadora fue Vanessa López Serrada con 24,14, del Caja Rural Atletismo Salamanca, seguida de Marta Loza no Martín, del Club Isaac Viciosa con 24,16, y tercera Rocío Santana García, con 26,22, del Kitroc Run ners. En los locales fue primera Mar ta Lozano Martín, segundo Iván Ro chas Rivera y tercero Juan Platón Cantalapiedra.

Cuna del Oro de Castilla

Órgano de la Iglesia Parroquial de La Seca, uno de los más singulares de España. la Catedral de Santiago de Compostela. Uno de los grandes personajes que han marcado la historia del municipio fue el escultor Juan Macías (La Seca 1721Valladolid 1802). Contemporáneo de otros notables tallistas de la comarca, como Luis Salvador Carmona (Nava del Rey, 1708-Madrid, 1767) o Felipe de Espinabete (Tordesillas, 1719-Valladolid, 1799), su obra se disemina por el sur de la provincia de Valladolid. Autor del actual retablo del altar mayor del principal templo del municipio, sus vecinos celebraron durante el pasado año el tercer centenario de su nacimiento. Respecto al retablo, relata Ángel Suárez Aláez, autor del libro Historia de la Villa de La Seca (Diputación Provincial de Valladolid, 1997) se encargó para que fuera el elemento principal de la Iglesia de la Venerable Orden Tercera de San Francisco, pero el 30 de enero

>

«La cultura vitivinícola en La Seca marcó su desarrollo económico y social desde el siglo XVI»

de 1962 la torre de la iglesia cayó sobre la nave central y los espacios adyacentes del propio templo. Una desgracia patrimonial de envergadura. Y una desgracia también para el orgullo y la seña de identidad de un pueblo. Tras la accidental caída, el altar se instaló en

la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Macías, también es autor en la Iglesia de San Juan Bautista de Rodilana (1767), municipio situado a unos siete kilómetros de La Seca, de su altar mayor con dos de sus esculturas dedicadas a San Juan Bau-

El barroco compostelano Otro de los personajes que encumbraron al municipio fue el arquitecto José de la Peña y Toro, propulsor del barroco gallego y artífice de la transformación de la Catedral hacía esta manifestación artística. Hijo de Pedro de la Peña, «ensamblador vezino de La Seca», según reza el libro de fábrica de la Iglesia de San Boal de Pozaldez, José de la Peña y Toro se instala en la localidad de Nava del Rey y de allí pasa a Salamanca donde en 1647 presta sus servicios a los dominicos de San Esteban. No es hasta 1652 cuando llega a Santiago de Compostela, ciudad en la que fue

214 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

El verdejo y La Seca, La Seca y el verdejo. La simbiosis de la villa con el vino verdejo ha hecho históricamente de La Seca la Cuna del Oro de Castilla y sus vecinos y bodegas conmemoran cada año, con festejos importantes que atraen a miles de personas, la vendimia y la llegada de la uva que hace de esta villa un epicentro singular y sin igual en el mundo del vino y de la viticultura.

tista y la Asunción sobre nubes. Asimismo, también le encargó de la construcción del púlpito y de las puertas y sobrepuertas de los laterales del tramo presbiterial. El templo fue declarado Bien de Interés Cultural por los relieves de los Hermanos Corral. maestro de obras del Monasterio de San Martín Pinario. También, en la ciudad Jacobea fue el encargado de diseñar el claustro del Colegio de San Jerónimo, edificio situado en la Plaza de Obradoiro y maestro de obras, entre 1658 y 1676 de la catedral. Al servicio de José de la Vega y Verdugo (canónigo fabriquero) es autor del cimborrio de la basílica compostelana, del Pórtico Real y de la Torre de Campanas. Peña de Toro fue el artífice de la transformación barroca de la catedral de Santiago y, en palabras del investigador Simón Vicente López, «no podríamos entender el cambio experimentado por la basílica jacobea sin su figura, pero tampoco podría entenderse el camino que siguió el arte barroco gallego sin sus aportaciones».


«Los Ayuntamientos somos el primer eslabón para preservar la historia»

GREGORIO BAYÓN PIÑERO

Alcalde de La Seca por el PSOE desde 2015

L

os Ayuntamientos somos el primer eslabón administrativo para la defensa y revalorización del patrimonio local, del acervo cultural y, por supuesto, para preservar y difundir las huellas de nuestra historia y sus protagonistas. El transcurso de la historia nos deja acontecimientos y fechas que marcan un antes y un después en el devenir social, económico, cultural y de relaciones de los territorios con el entorno. La historia nos deja a personas que nos han aportado un legado de saberes, conocimiento y elementos patrimoniales. El reconocimiento de estos personajes nos obliga a hacer un ejercicio de revalorización de nuestros paisanos más ilustres. El

año pasado lo hicimos con Juan Macías en el III Centenario de su nacimiento, aquí en La Seca, un interesante tallista y retablista del barroco vallisoletano, que dio nuestra villa en el siglo XVIII. La elaboración de un mural artístico conmemorativo nos permitió rendir homenaje a este lasecano. Obra contemporánea que se puede contemplar en la vía pública, a escasos metros del retablo mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de La Seca. No es el retablo original, pero eso ya es consecuencia de una historia que les invito a conocer visitando nuestro pueblo. Si nos pareció interesante remarcar la figura de Juan Macías, no va a ser menos nuestra contribución a promulgar

la figura y obra de José de la Peña y Toro. Lasecano nacido seguramente en 1609, siguiendo el hallazgo de su partida bautismal (La Seca, 12 de enero de 1609). José de la Peña revolucionó el barroco gallego, sumando con su contribución como maestro de obras de la Catedral de Santiago de Compostela. Su legado es el de un maestro que dio un giro a la ejecución de obras catedralicias compostelanas de la envergadura de la fachada oriental, el Pórtico Real de Quintana y la Torre de Campanas entre otras obras. Según el investigador Simón Vicente López, estudioso de José de la Peña que nos ha dado conocimiento sobre su figura, respecto a este artista lasecano asevera: «No podríamos entender el cambio experimentado por la basílica jacobea sin su figura, pero tampoco podría entenderse el camino que siguió el barroco gallego sin sus aportaciones». Por ello, «La Seca, cuna del verdejo… y de artistas del barroco».

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 215


Medieval. Puente sobre el río Pisuerga, construido en el siglo XIII.

FECHAS CLAVE  Prehistoria

La tumba de Los Zumacales. En torno al 5500 a. c.  Siglo X

Batalla de Simancas en el año 939.  Siglo XIII

Construcción del puente medieval.  Siglo XIX

Voladura de varios ojos del puente en la Guerra de la Independencia Española por tropas napoleónicas a las órdenes del Duque de Wellington.

i https://aytosimancas.es/

S Simancas

Más de tres siglos de historia de la Monarquía Documentación. El Archivo General y el puente medieval han marcado la historia de Simancas, en la que también se han encontrado vestigios de ocupación de la época neolítica

E

L Archivo General y el puente medieval de Simancas son los máximos exponentes de la rica historia del municipio vallisoletano. El Archivo General de Simancas, iniciado por Carlos V y finalizado por su hijo Felipe II, guarda toda la documentación producida por los organismos de gobierno de la monarquía hispánica desde la época de los Reyes Católicos (1475) hasta la entrada del Régimen Liberal (1834). Constituye, pues, el fon-

216 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

do documental más homogéneo y completo de nuestra memoria histórica de los siglos XVI al XVIII. Tan importante conjunto documental se custodia desde el siglo XVI en un edificio Valladolid construido expresaSimancas mente para archivo por Juan de Herrera. Desde esa misma época las generaciones de archiveros lo mantienen para evitar su pérdida o deterioro, lo estudian y describen para enten-


EN EL NORTE

Archivo General. ’Protectorado’ de la historia monárquica hispánica desde los Reyes Católicos.

La importancia de los puentes

Identidad. Recreación histórica. der su contenido y lo difunden para estimular su conocimiento y aprecio. Con tales ayudas cualquier ciudadano puede acceder con facilidad al estudio de una de las épocas más sobresalientes de nuestro pasado histórico: la del imperio, en aquel en el que «nunca se ponía el sol».

Superar el Pisuerga

El otro gran estandarte de la villa es el puente medieval. Fue construido en el siglo XIII para franquear el Pisuerga sobre el emplazamiento de estructuras precedentes. Se encuentra incoado desde 1989 para la declaración futura como bien de interés cultural. Se trata de un puente medieval de piedra construido en sillería con 17 arcos. Ocupa un lugar de gran importancia para las comunicaciones terrestres desde la antigüedad, ya que se encuentra en el antiguo trazado de la calzada romana entre Augusta Emérita y Cesaraugus-

Durante la Guerra de la Independencia se volaron varios ojos del puente en la lucha entre napoleónicos y tropas anglo-españolas

Templo. La iluminación realza su belleza. ta, una vía fundamental para el tránsito del comercio de la Península Ibérica. Además, en el vado que forma el Pisuerga en sus inmediaciones tuvo lugar la Batalla de Simancas en el año 939. Enfrentó a los cristianos, encabezados por el Rey de León, Ramiro II, y a los musulmanes. La victoria de los primeros en las inmediaciones del puente permitió reafirmar la significación estratégica y militar de Simancas como plaza fortificada de la línea del Duero. Varios siglos después, el puente y sus inmediaciones también fueron fundamentales en otra ‘Reconquista’. En 1812, en el transcurso de la Guerra de la Independencia Española, se produjo la voladura de varios ojos del puente por parte de las tropas napoleónicas ante el avance angloespañol bajo las órdenes del Duque de Wellington. Por último, la tumba de Los Zumacales es un monumento megalítico tipo crómlech del Neolítico (en torno al 5500 a. C.). Se encuentra situado cerca de Simancas. Fue descubierta en los años sesenta del pasado siglo casualmente por un agricultor que estaba usando una máquina excavadora y dio con las piedras.

Hasta 2006, la comunicación entre Valladolid y Simancas por el Camino Viejo se limitaba al puente romano. Las quejas eran habituales cada vez que se cerraba la estructura histórica. En 2006, la localidad estrenó el moderno puente con su consiguiente mejora de comunicación con la capital vallisoletana.

La leyenda de las siete doncellas de Simancas La leyenda de las siete doncellas de Simancas es un episodio histórico ocurrido en tiempos del Rey Ramiro I, en el siglo IX, cuando el emir Abderramán II se hacía regalar 100 doncellas cristianas por parte del Reino de León, de las cuales siete debían salir de Simancas. Las siete doncellas de la villa se cortaron las manos en repudia a un tributo real por el que se las donaba como pago de un peculiar impuesto al califa. El nombre de la villa procede de las siete mancas, manos que aparecen representadas en el escudo de la villa. Este acto de valentía provocó la vergüenza de los nobles cristianos, que al ver que los emires árabes reclamaban otras siete doncellas para sustituir a las anteriores, se alzaron en armas en la también mítica Batalla de Clavijo. Cada 6 de agosto un cortejo municipal recorre la villa en busca de siete jóvenes ves-

tidas con trajes medievales con los colores del arco iris mientras se bailan danzas de paloteo en su honor.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 217


«Nuestra oferta de ocio ha cambiado tras la pandemia»

L ALBERTO PLAZA MARTÍN

Alcalde de Simancas por el PP desde 2015

as calles empedradas de nuestro municipio, que tanta historia han visto pasar, acogen hoy a los visitantes que se acercan hasta Simancas. Visitarnos te permite viajar en el tiempo y disfrutar de joyas arquitectónicas únicas. Esta localidad recibe a sus visitantes con un puente medieval legendario, que la custodia desde el siglo XIII como un fiel guardián y tiene en el Archivo General a su mejor embajador. Más allá del terreno histórico, la villa de Simancas destaca por su amplísima oferta de cultura, de ocio, de deporte y gde astronomía. En estos últimos tiempos hemos demostrado nuestra capacidad de transformación. Apostamos por las nuevas formas de entender el ocio tras la pandemia, con un público más interesado en los espacios abiertos y

218 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

en huir de las aglomeraciones. Si por algo se caracteriza Simancas es por su notable apuesta por cualquier tipo de arte y, en especial, la música. Un ejemplo es el proyecto ‘Si-

«Simancas es un enclave imprescindible para los amantes de la cultura, la música, el turismo y la buena mesa» mancas, Villa de la Música’ que vio la luz el pasado año. Una propuesta diferente y con carácter anual para enmarcar en el mapa al municipio y a su afición por este bello arte. Más allá de la música, Simancas alberga multitud de encuentros, representaciones teatrales, exposiciones o activida-

des en torno a la tradición. Sin olvidarnos de la amplia oferta deportiva, encabezada por el campo de golf Entrepinos, el más antiguo de Castilla y León. Además, no faltan pruebas populares y recorridos para ciclistas, ‘runners’, senderistas y amantes de los deportes y de la naturaleza. También cabe destacar la oferta gastronómica, tanto en su casco histórico como en sus urbanizaciones, contando con cocina de autor, asadores, comida castellana y un sinfín de propuestas. Además, la localidad forma parte de la Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León, integrada por municipios de singular belleza arquitectónica, paisajística, patrimonial y monumental; y desde este año está incluida en la Red de las Rutas de Carlos V. Simancas es, en definitiva, un enclave significativo e imprescindible para los amantes de la cultura, la música y el turismo, mostrando todos los tesoros culturales, patrimoniales y riqueza gastronómica con la calidad y la fama de sus restaurantes.


Insignia medieval. El castillo de Tiedra, superviviente de la demolición de la muralla original de la localidad vallisoletana.

FECHAS CLAVE  Imperio romano

El municipio tenía el nombre de Amallobriga y fue situado en el mapa en el siglo III, en el itinerario del emperador Antonino.  Edad Media

El 1171, Tiedra se convierte en villa real, título de gran trascendencia porque la libraba de la dependencia de cualquier señor feudal.  1230

La unificación de los reinos de Castilla y de León otorga estabilidad a la localidad, que evita convertirse en epicentro de las guerras fronterizas entre ambas coronas.

 https://tiedra.es/ i

T Tiedra

Dos milenios de aquella Amallobriga romana Parada y fonda. La localidad vallisoletana, reconocida por su bonito castillo medieval, era uno de los puntos señalados en esa primera guía de carreteras elaborada en tiempos del emperador Antonino

E

L origen de las dos veces milenaria Tiedra se remonta a una ciudad vaccea a la que los romanos luego llamaron Amallobriga. Fue un importante centro urbano amurallado que desarrolló una cultura de gran envergadura basada en la agricultura cerealística y en su cabaña ganadera. Su nombre ya aparece en el itinerario del emperador Antonino, una especie de mapa de carreteras del siglo III después de Cristo.

Tiedra

En el siglo IV, con la crisis del imperio romano se produjo una ruralización del territorio y Amallobriga perdió gran parte de su importancia urbana, poniendo así fin a una próspera etapa de 700 años. Valladolid Con la invasión musulmana de la Península Ibérica, a partir del siglo VIII, sufre el definitivo despoblamiento. En el siglo XI, los reinos leonés y castellano consiguieron superar la línea del >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 219


EN EL NORTE MIÉRCOLES, 13 DE JUNIO DE 2001 EL NORTE DE CASTILLA

CULTURA

61

Tiedra recupera los ángeles custodios robados de su ermita en 1991 | PATRIMONIO HISTÓRICO | La Guardia Civil entrega las tallas del XVI rescatadas en abril durante la operación ‘Don Pelayo’ A. T. VALLADOLID

El Ayuntamiento de la localidad vallisoletana de Tiedra ha recuperado dos piezas de arte religioso que fueron robadas en 1991 de su ermita. Las piezas, dos ángeles custodios de madera policromada del siglo XVI fueron sustraídas del retablo de la ermita, junto con una talla de San José con el niño –la pieza de más valor de las robadas– y una pila bautismal, que siguen desaparecidas. La recuperación de las tallas se realizó el mes de abril pasado dentro de la operación ‘Don Pelayo’, realizada por la Unidad de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil, en cuya comandancia de Valladolid tuvo lugar ayer el acto de entrega de las piezas al alcalde de Tiedra, Nunilo Gato Pérez, y al párroco de la localidad Enrique Holguera. En el acto estuvieron presentes el comandante Francisco Galache, la

directora general de Patrimonio, Begoña Hernández y el diputado del área de Cultura de la Diputación Provincial, Luis Minguela. La operación ‘Don Pelayo’ permitió recuperar un buen número de obras de arte sacro que se encontraban en poder de unos coleccionistas privados de Alicante. En la operación fueron detenidas tres personas que actualmente se encuentran a disposición judicial.

Seguridad Entre las piezas intervenidas, destacan, además de los ángeles de Tiedra, la talla gótica del siglo XV en madera policromada de Santa María de Lebeña (Cantabria), sustraída en 1993; dos tallas del siglo XVII de la iglesia parroquial de Valdelucio (Burgos); trece tallas de los siglos XVI y XVII, ocho relieves y dos pinturas del siglo XVIII. El alcalde de Tiedra mostró su

El párroco de Tiedra firma el acta de entrega de las tallas recuperadas. / HENAR SASTRE agradecimiento a la Guardia Civil por la recuperación de las piezas y afirmó que la ermita de la que fueron sustraídas se encuentra en un paraje arqueológico declarado como bien de interés cultural, ya que se trata de un asentamiento vacceo. Reconoció la necesidad de instalar medidas de seguridad en un templo que tradicionalmente permanece abierto durante el día ya que

es un lugar muy visitado por los habitantes del lugar. Por su parte, la directora general de Patrimonio afirmó que su departamento está realizando el inventario de bienes muebles del patrimonio en colaboración con las iglesias de la Comunidad. Dicho inventario pasará a formar parte de la base de datos de la Unidad de Patrimonio de la Guardia Civil para que permita la rápida

identificación de las obras, cuando sean objeto de robo. El alférez Jesús Guerrero, de la Unidad de Patrimonio de la Guardia Civil, explicó durante el acto que este tipo de robos se llevan a cabo en España por un grupo que no supera las cien personas y que las medidas de seguridad, por pequeñas que sean, pueden evitar muchas sustracciones.

Estatrégico. La fortaleza se elevó sobre una loma para favorecer su defensa en la Edad Media.

El regreso de los ángeles custodios

Recreación. Maqueta de Tiedra medieval que se expone en el interior del castillo. río Duero. De esta manera, Tiedra en el año 1060 ya era una importante población con derecho de mercado y un castillo que controlaba el paso entre la Tierra de Campos y el Campo de Toro. Esta primera aldea medieval se situaba sobre la vieja Amallobriga, en la zona de la actual ermita, pero el rey Fernando II de León decidió trasladar la población a una zona más fácilmente defendible, que se fortificó con muralla y castillo. De gran importancia es cuando en 1171 Tiedra se convierte en villa real, título de gran trascendencia ya que la libraba de la dependencia de cualquier señor feudal. La villa seguía dependiendo del reino de León bajo el reinado de Alfonso IX, en un periodo en que los conflictos con la Castilla de Alfonso VIII fueron continuos. Solo el matrimonio del rey con Berenguela de Castilla pondría fin a años de enfrentamientos, cuando el hijo de ambos, Fernando III, unifi-

>

En el siglo IV, con la crisis del imperio romano, Tiedra perdió parte de su importancia urbana

Año 1432. Recreación del conde de Haro y del obispo de Palencia, que estuvieron encarcelados.

case definitivamente Castilla y León en 1230. Tiedra, por entonces, había superado la primitiva muralla dentro de la que se levantaba el templo desaparecido de Santa María del Castillo, y se edificó una cerca más amplia en la que ya estaban presentes las parroquias de San Miguel y San Pedro y un populoso barrio extramuros en torno a la parroquia del Salvador. Durante el siglo XIII se produjo un importante crecimiento de Tiedra gracias a los privilegios reales y a la concentración de población en la villa tras el abandono de muchas aldeas del entorno. En este tiempo la villa y el castillo estaban en poder de los Téllez de Meneses, y fue precisamente Alfonso Téllez de Meneses quien impulsó, a finales del siglo XIII, profundas modificaciones en la fortaleza hasta darle el aspecto que hoy se puede observar. El resto de la Edad Media, la villa se mantiene en una buena posición, a pesar de las inestabilidades políticas, como el episodio en que Tiedra fue tomada por las tropas del rey Pedro I. La localidad ha puesto en valor el castillo en los últimos años como uno de sus principales recursos patrimoniales de gran atracción turística.

220 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

En el 2001, Tiedra celebró la recuperación de dos tallas del siglo XVI de su ermita, los ángeles custodios. Las piezas, de gran valor patrimonial, fueron sustraidas en 1991 y la Guardia Civil las recuperó gracias a la operación ‘Don Pelayo’. Las tallas estaban en poder de unos coleccionistas de Alicante.

Condenado a 200 azotes, soga y cinco años de galeras Tiedra fue el escenario de un capítulo relacionado con los ecos de la Inquisición. Vivía en el siglo XVI en la villa el sastre Francisco Gómez, Según Enrique Gavilán, quien para sorpresa de sus vecinos, afirmó que las mujeres no debían confesarse con frailes y clérigos, sino únicamente con sus maridos. Lo peor para él fue que decidió difundir esta idea por el pueblo. Como era natural entonces, el heterodoxo alfayate no tardó en ser denunciado al Tribunal de la Inquisición. El Santo Oficio impuso a Gómez la pena de reconciliación, que, al igual que la de abjuración, implicaba el arrepentimiento por creencias o prácticas heréticas pero con medidas más severas. Además de ser inhabilitado para ejercer cualquier oficio o cargo público, se le impuso la pena de vergüenza pública, un castigo infamante ante la sociedad que en el caso del sastre le obligaba a llevar saco

bendito –hábito penitencial conocido luego como sambenito-, vela de cera y soga en el cuello. También se le impuso la pena de doscientos azotes, cien de los cuales los aguantaría por las calles de Valladolid y otros tantos por Tiedra. Finalmente, habría de cumplir cinco años en galeras.


Tiedra es Historia

P NUNILO GATO PÉREZ

Alcalde de Tiedra por IU-Tiedra Toma la Palabra desde 1995

aseando por las centenarias calles y plazas de Tiedra es fácil trasladarse a épocas pasadas porque esas vías y los edificios parecen un decorado de épocas pasadas. Es el resultado de un proceso histórico que nos ha legado los monumentos más representativos de nuestro municipio: el Castillo, la Ermita, las iglesias parroquiales, el Pósito, la Casa Consistorial y su Plaza Mayor y que ha ido modelando nuestro urbanismo en torno a dichos monumentos representativos. La Historia hizo que aquí se asentaran vacceos y romanos, que Tiedra renaciera en la frontera de dos reinos protagonistas durante el Medievo por iniciativa de Fernando II de León, que prosperase en el siglo XVI renovando sus cuatro parroquias, que el siglo XVIII reedificase la Ermita de Tiedra Vieja, patrona de Tiedra y de los

pastores de toda la Tierra del Pan zamorana, que el siglo XIX fuese de un importante desarrollo económico con grandes crisis que expulsaron a numerosos vecinos en un largo via-

«Si por algo destaca Tiedra ha sido por mantener las tradiciones que nos legaron nuestros antepasados y por recuperar los edificios históricos»

je allende el Atlántico. El siglo XX fue, como en toda Castilla y León, el de la decadencia económica y la pérdida constante de vecinos. Esta es nuestra memoria y nuestra identidad, manifestada en nuestras tradiciones de

Águedas, del Corpus y del Ofrecimiento. Memoria e identidad convertidas en recurso turístico, porque si por algo destaca Tiedra ha sido por mantener las tradiciones que nos legaron nuestros antepasados y por recuperar los edificios históricos para uso y disfrute de quienes estamos y de quienes nos visitan. El Aula Arqueológica nos enseña cómo se vivía en nuestro espacio hace dos mil años. El Castillo nos explica lo mismo desde la época medieval y durante toda la Edad Moderna en la que perteneció a los duques de Osuna. La Ermita y las parroquias nos hablan de la importancia de la religión en la sociedad y sus tradiciones hasta fechas recientes. Las fuentes recuperadas para nuestro Sendero medioambiental nos hablan de la importancia y del uso del agua hasta la llegada de la misma a nuestros domicilios de forma generalizada. En resumen, Tiedra es Historia y quiere ofrecerla al visitante para conocerla y valorarla. La Historia te espera en Tiedra.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 221


FECHAS CLAVE  1194

Tordehumos

Las bases de la unión entre Castilla y León El 20 de abril de 1194 los reyes Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla firmaron el Tratado de Tordehumos

T

ORDEHUMOS tiene un importante hueco en la historia regional desde la lejana fecha del 20 de abril del año 1194 en el que los reyes Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla firmaron, por mediación del legado papal Gregorio, cardenal titular de Sant’ Angelo y sobrino del Papa Celestino III, el Tratado de Tordehumos a fin de poner término a la guerra que los dos reinos mantenían desde el año 1191, sentándose las bases de su futura unión, consolidada en 1230 con Fernando III, el Santo.

Tordehumos

Los reyes Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla firmaron el Tratado de Tordehumos.  Siglos XIV y XV

La villa perteneció a los Lara y los Osorio y en el XV estuvo en poder del Marqués de Santillana.

i https://tordehumos.ayuntamientosdevalladolid.es

825 años después, en otro 20 de abril, la localidad regresó en 2019 a su historia con una gran recreación de la firma del histórico tratado en la que, con una importante y organizada puesta en escena, participaron numerosos vecinos y Valladolid componentes de la Asociación Torre del Homenaje con los restos de los muros de la fortaleza, en la que en 1194 tuvo lugar el hecho histórico, como mejor telón de fondo.

Recreación del Tratado de Tordehumos.

222 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Durante la Edad Media, Tordehumos fue una villa integrada en la Merindad del Infantazgo de Valladolid Los orígenes de esta villa terracampina son milenarios y se remontan al menos a la época vaccea, cuyas gentes se ha podido descubrir que vivieron en Tordehumos porque en varias tierras de labranza y en el castillo que corona la zona se han encontrado restos de sus cerámicas. Además, prospecciones geofísicas realizadas en 2021 delataron la presencia de ciertas alteraciones en el subsuelo de un yacimiento que pudieran indicar la localización de un alfar de la Edad del Hierro, quizás más antiguo todavía que el descubierto en el barrio artesanal de Pintia. De épocas posteriores, en el interior del castillo se han llegado a encontrar tégulas romanas, y a los pies de la muralla se hallaron algunas monedas romanas y un denario, fechables entre el 133 y el 126 antes de Cristo. Los primeros documentos escritos sobre Tordehumos se remontan al siglo X, pues una escritura fechada en el año 974 en la ciudad de Astorga menciona Oter de Fumos, refiriéndose a las señales de humo que durante el día se realizaban desde su castillo medieval cuando el enemigo presentaba un peligro. En el XII, la población forma parte de la línea fronteriza entre los reinos de Castilla y León, por lo que debió edificarse un castillo en lo alto del cerro o reformar el existente. Todavía se conservan algunos restos de aquel castillo. Durante la Edad Media, Tordehumos fue una villa integrada en la Merindad del Infantazgo de Valladolid, una división

administrativa de la Corona de Castilla. Fue un lugar de señorío y realengo. En el XIV perteneció a los Lara y los Osorio. En el XV estuvo en poder del Marqués de Santillana. En el XVI los Comuneros ocuparon la villa y el emperador Carlos V ordenó su desmantelamiento. Testimonio de su pasado son las iglesias de Santa María la Sagrada y Santiago, del siglo XVI. La primera con el espléndido retablo atribuido a los maestros Juan Ortiz el Viejo, Juan de Valmaseda y Juan de Villoldo; la segunda destaca por su púlpito gótico, el artesonado con sus formas arabescas.

EN EL NORTE Miércoles 22.07.20 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID

11

Si la próxima semana se confirma la existencia del obrador cerámico, se programará una campaña de excavación a un alfar de la segunda Edad del Hierro», refiere Carlos Sanz Mínguez, promotor de esta iniciativa con la colaboración de Alfonso Muñoz Martín, profesor de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense, y de Rubén Justo Álvarez, responsable de la investigación arqueológica de este enclave.

Entre Pintia y Coca

Alfonso Muñoz, profesor de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense, maneja un conductivímetro que captura información del subsuelo hasta siete metros de profundidad en una rastrojera de Tordehumos. Junto a él, un ayudante prepara el dron que toma imágenes de la parcela. GABRIEL VILLAMIL

En busca de un alfar del siglo V antes de Cristo Medición de frecuencias con el sistema electromagnético y restos de cerámica vaccea hallados en la superficie.

El Centro de Estudios Vacceos realiza una exploración electromagnética para averiguar si bajo una tierra de labor en Tordehumos se oculta un centro de producción cerámica JESÚS BOMBÍN

U

n dron merodea sobre los restos de un palomar de adobe, a tres metros de altura mientras dos arqueólogos ‘peinan’ la rastrojera cosechada en los últimos días con un conductímetro, una barra anaranjada que incorpora un sistema electromagnético de dominio de frecuencias ofreciendo información de lo que hay bajo el suelo hasta siete metros de profundidad. Esta operación de rastreo arqueológico se llevó a cabo ayer

por la mañana en Tordehumos. De esta localidad vallisoletana –con 411 habitantes censados y cuya fundación data de 1182–, se sabía que sus tierras dan cobijo a dos yacimientos de cronología vaccea: Uno en los niveles inferiores del castillo, y el otro, un centro de producción alfarera que en el Inventario Arqueológico Provincial de Valladolid aparece localizado como El Tejar Viejo. Si en la zona de la fortaleza los restos cerámicos que suelen ha-

llarse son escasos y están cubiertos por una gran capa de sedimentos que dificultan su excavación, en el área del alfar los vestigios aparecen en superficie y algunos de los recogidos –entre ellos pellas de barro con improntas de dedos, cerámicas pasadas de cocción o barro termoalterado–, albergan información relevante que apunta a un pasado vinculado a la producción en barro. Basta con escarbar leve-

mente entre la superficie para que sobre la rastrojera aparezcan porciones de vasijas y otros objetos. Desde el Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg de la Universidad de Valladolid se decidió ampliar la búsqueda de información mediante un sondeo geofísico que arrojase luz sobre la posible existencia de un alfar entre finales del siglo V y comienzos del IV antes de Cristo que pudo surtir de material a la comarca. La prospección permitirá reconstruir un mapa tridimensional del subsuelo sin necesidad de remover la tierra. «Será posible comprobar la exactitud de lo que hasta ahora sospechamos: que bajo ese terreno de cultivo existen restos de estructuras asociables

«El hallazgo sería una estupenda noticia no solo para la investigación del mundo vacceo, sino de la protohistoria de la meseta, ya que a día de hoy los restos de alfares documentados y excavados se reducen a los de Carralaceña en Pintia (Padilla de Duero) y Los Azafranales de Coca (Segovia), además de las evidencias conocidas en el de Roa (Burgos) y en este de Tordehumos», expone Rubén Justo. Hasta la próxima semana no se conocerán los resultados de la exploración, en la que ayer se empleó poco más de una hora en hacer un barrido del terreno con la captura de datos que darán lugar a mapas y secciones tomográficas de los diferentes niveles del yacimiento. «Ayuda mucho haber hecho esta operación con abundante información previa», indica Alfonso Muñoz Martín mientras enarbola el aparato con el que mide la resistividad y la presencia de metales, un sistema cada vez más usado en ingeniería y medio ambiente para detectar contaminación de suelos o roturas en conducciones subterráneas. En las labores de rastreo estuvo presente el alcalde de Tordehumos, Agapito Bravo, mientras los arqueólogos intentaban buscar una explicación a la lejana ubicación del posible obrador cerámico respecto al antiguo poblado, situado junto al castillo. La investigación en torno a la existencia de un complejo alfarero aportaría información de interés sobre el proceso de producción industrial de la cerámica y sus diferentes etapas, desde la recogida del barro hasta la cocción, el empleo de pastas y su comparación con otros yacimientos ,así como su comercialización en el resto de la región vaccea. «El análisis de las huellas digitales conservadas en las pellas de barro puede ser el punto de partida de estudios de dermatoglifos para plantear hipótesis en torno al reparto del trabajo en los alfares», abunda Sanz Mínguez. El análisis de los datos que arroje esta prospección definirá el futuro del yacimiento: «Si confirmaran la existencia del alfar –avanza el arqueólogo–, lo siguiente sería una campaña de excavación el próximo año para documentarlo».

Exploración El Centro de Estudios Vacceos realizó en 2020 una exploración electromagnética para averiguar si bajo una tierra de labor en Tordehumos se oculta un centro de producción cerámica.

En la imagen superior, Iglesia de Santa María la Sagrada. Debajo, panorámica del pueblo con los restos del castillo al fondo.

Los acuerdos de un tratado histórico En el tratado de Tordehumos se acordó que el rey de Castilla devolvería al monarca leonés las fortalezas que había ocupado durante la guerra entre ambos reinos, y que eran los castillos de Alba, Luna y Portilla. El resto de los castillos que habían sido ocupados por las tropas castellanas serían restituidos al reino de

León tras la defunción de Alfonso VIII de Castilla, siendo dichos castillos los de Valderas, Bolaños de Campos, Villafrechós, Villarmenteros, Siero de Riaño y Siero de Asturias. Se acordó también que en caso de que Alfonso IX de León falleciese sin dejar descendencia legítima el rey de Castilla heredaría su reino.

Detalle de una portada de la villa con escudos.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 223


«La imagen del castillo alienta y anima al viajero a buscarnos»

S AGAPITO BRAVO GUERRA

Alcalde de Tordehumos por el PP desde 2015

omos los protagonistas principales de nuestra historia. Por eso, en Tordehumos, vivir en un pueblo construido en las laderas de un castillo marca toda una responsabilidad ante la historia que nos ha precedido muchos años atrás. La curiosidad y el interés por lo que aconteció entre esas paredes de piedra forman parte de los pensamientos que día a día pasan por nuestra cabeza. No es de extrañar que la imagen de un castillo aliente y anime al viajero a buscar lo que allí pudo acontecer y llevarse la mochila llena de cosas que luego pueda contar en su entorno, y que, en un efecto multiplicador, haga que vengan a vernos nuevas visitas a nuestro pueblo. Todo ello, sin olvidar que son los vecinos y allegados los que, conocedo-

res la historia, se convierten en los mejores embajadores por todo el mundo para dar a conocer lo que nuestro pueblo guarda y atesora, para que así la importancia de esa historia anime a otros viajeros a conocerlo. Hemos sabido convertir nuestra historia en presente, cultura y desarrollo con acciones como la que tuvo lugar el pasado 20 de abril de 2019, al cumplirse los 825 años de la firma del Tratado de Tordehumos, cuando todo el pueblo se volcó, con la iniciativa del propio Ayuntamiento de la villa, a llevar a cabo una atractiva recreación de lo que, 825 años atrás, ocurrió en la falda de nuestro castillo con la firma de la paz entre dos reinos, que estaban en continuas guerras, formalizando de esa manera lo que hoy es nuestra tierra, Casti-

lla y León. En este sentido, tenemos que estar orgullosos de la inquietud de ese gran grupo de personas que forman parte del movimiento cultural en Tordehumos, siempre presto a la ocurrencia de un guion para ponerse de inmediato todo el mundo a su representación. Toda nuestra historia tiene su testimonio en el patrimonio que ha llegado a nuestros días. Las distintas administraciones están al tanto de lo que tiene nuestro pueblo, por eso sería conveniente que profundizaran, más si cabe, en proyectos más profundos en inversión. Se han dado pasos, con criterio, pero desde el Ayuntamiento queremos y necesitamos que se haga una inversión fuerte para empezar a descubrir más restos de la historia, que, a buen seguro, hay escondida entre las piedras y la tierra. Nuevos testimonios de un pasado que se sumen a nuestra importante historia, que afiancen nuestra identidad y que sean nuevas puertas hacia el desarrollo y el futuro.

Ayuntamiento de

Tordehumos 224 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


El centro del mundo. La Casa del Tratado, en Tordesillas. A la izquierda, el texto original.

FECHAS CLAVE  1479

Se rubrica el Tratado de Alcaçovas, por el cual Castilla recibió las Islas Canarias mientras que Portugal obtuvo el reconocimiento de su dominio sobre el resto de las islas descubiertas y por descubrir del Atlántico.  1494

Se rubrica el Tratado de Tordesillas por Juan II de Portugal y los Reyes Católicos. En sus líneas se plasma el pacto sobre las rutas de expansión.  1496

Colón envía los mapas de su segundo viaje a Castilla, mientras los castellanos y portugueses habían acordado trazar una raya, de polo a polo, para delimitar sus áreas. Castilla lograba quedarse con lo descubierto, independientemente de su latitud.

i http://www.tordesillas.net/

T Tordesillas

Aquella línea que dividió el nuevo mundo Tratado de Tordesillas. Fue el primer documento de la historia de la América Hispana y su meridiano sobre el Atlántico que trazó y marcó la evangelización, la navegación y la colonización

R

UBRICADO en el año 1494 por Juan II de Portugal y los Reyes Católicos, en sus líneas se plasma el pacto sobre las rutas de expansión. Su meridiano sobre el Atlántico trazó y marcó la evangelización, la navegación, la explotación y la colonización. El Tratado de Tordesillas promulgaba el reparto ibérico del mundo a partir de un meridiano cero situado a 370 leguas al oeste de Cabo Verde y dividía el Atlántico en dos zonas de influencia: la es-

pañola hacia el oeste y la portuguesa hacia el este. En la práctica garantizaba a los portugueses que los castellanos no interferirían en su ruta del Cabo de Buena Esperanza, al mismo tiemValladolid po que los lusos no lo Tordesillas harían en las Antillas. El documento tordesillano tuvo como antecedentes el Tratado de Alcaçovas, firmado en 1479 y por el cual Castilla recibió las Islas Canarias mientras >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 225


EN EL NORTE

Tordesillas. Recreación de la firma del Tratado de Tordesillas.

Las Cortes, de vuelta a su origen Las Cortes celebraron en 1998 sus primeros tres lustros en el lugar donde nacieron, el Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas. Conmemoraron que el Estatuto de Autonomía cumplía quince años y se homenajearon a los dos primeros presidentes de la Cámara desde su creación en 1983.

que Portugal obtuvo el reconocimiento de su dominio sobre el resto de las islas descubiertas y por descubrir del Atlántico. A su regreso del primer viaje con La Niña y La Pinta, y tras separarse las dos naves por una tormenta, Cristóbal Colón entró con La Niña en Lisboa, mientras que Pinzón lo hacía en Bayona 40 días antes. El genovés fue interrogado por los portugueses, que reclamaban lo descubierto, por lo que enviaron a su embajador a Barcelona para protestar. Los Reyes Católicos, que sabían los detalles por Pinzón, negociaban en Roma con el Papa Alejandro VI la titularidad de las tierras. El Papa aceptó la petición española, pero exigió que se pusieran límites físicos, de este modo mientras que se organizaba la segunda expedición hacía América comenzaron a entablarse las negociaciones del Tratado de Tordesillas. Nada más llegar de su viaje,

>

Cuando se firmó el Tratado, Castilla desconocía que América del Sur se extendía hacia el oeste, de ahí que Brasil fuese para Portugal

Mapa de Colón. Fijaba la influencia de Castilla. Colón ya estaba elaborando los mapas que envió en abril de 1496. Mientras los castellanos y portugueses habían acordado trazar una raya, de polo a polo, para delimitar sus áreas de influencia. Castilla lograba quedarse con lo descubierto independientemente de su latitud. El segundo paso fue situar el meridiano,

Monasterio de Santa Clara. Exposición medieval.

asunto que interesaba a Portugal. Sabedores de que tal vez pedían demasiado, los lusos solicitaron llevar la raya 370 leguas al oeste de Cabo Verde. Para los castellanos no era problema, pues conocían la realidad geográfica de la zona y sabían que llevando la raya esas 370 leguas al oeste aun quedaría otra distancia similar a las Antillas.

Juana I de Castilla, la reina más querida Es, sin duda, uno de los personajes históricos más importantes. Juana I de Castilla llegó a Tordesillas con 29 años, en 1509, junto al féretro de su esposo, Felipe El Hermoso, fallecido dos años y medio antes. La reina fijaría entonces en el municipio su residencia durante los siguientes 46 años, hasta su muerte en 1555. Este capítulo histórico es rememorado desde el Centro de Iniciativas Turísticas todos los años desde el 2005, con una recreación que fue pionera en la provincia. La figura de Juana es muy querida por los ve-

226 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Estatua de la reina Juana.

El tratado de Tordesillas solucionó algunos conflictos, pero dejó otros sin dirimir, como en todos aquellos que era necesaria cierta exactitud, el caso de las Islas Molucas. Por otra parte, los españoles aún no habían llegado a América del Sur y desconocían el continente hacía el este, razón por la que Brasil cayó del lado portugués. cinos y en esta recreación itinerante se vuelcan alrededor de 300 personas. Juana se convirtió en reina al morir su madre Isabel la Católica en 1504. En septiembre de 1506, su esposo fallece y fue entonces cuando se creó un cortejo hacia Granada para enterrarlo. Durante este viaje su padre, Fernando El Católico, llega a su encuentro para hacerse cargo del Reino de Castilla como regente de los asuntos de Estado. Como existían voces que solicitaban que la reina retomara sus obligaciones, su padre decide encerrarla en Tordesillas en el Palacio Real. En el municipio permanece hasta su muerte sola, viuda y atormentada. Cuando murió nadie de su familia estaba a su lado y el palacio tordesillano comenzó a arruinarse poco después de fallecer.


Tordesillas, un lugar de la historia

L MIGUEL ÁNGEL OLIVEIRA RODRÍGUEZ

Alcalde de Tordesillas por el PP desde 2019

Ayuntamiento de Tordesillas

a villa del Tratado. Si hablamos de historia, hablamos de Tordesillas. En este enclave a orillas del Duero, sus ricos vestigios y patrimonio le confieren un estatus propio. Y es que la localidad fue el escenario elegido para la rúbrica del Tratado que lleva su nombre por Juan II de Portugal y los Reyes Católicos. En él se establecían las líneas del nuevo mundo. A lo largo de los siglos ha sido un punto de referencia histórica, con sus propias peculiaridades, que se manifiestan en festividades y eventos sociales propios que atraen, cada año, a innumerables turistas de todo el país. Tordesillas también ha sido lugar de reyes y sitio de acogida de nuestra querida reina Juana I de Castilla, quien permanecería en la villa por espacio de 46 años fruto de ser encerrada por su padre Fernan-

do El Católico y acompañada únicamente por su hija Catalina. Doña Juana es todo un emblema en la localidad, motivo por el cual cada marzo se celebra ‘El Día de la Reina’, donde todos los vecinos se involucran de especial manera para sumergirse en 1509.

«Tordesillas avanza con el paso de los tiempos, fruto de un municipio moderno y en constante evolución» La gastronomía representa también otro de los puntos de atractivo para miles de turistas ya que nos encontramos es un enclave estratégico dentro del mundo agroalimentario y vitivinícola. La villa se localiza dentro de la Denominación de

Origen Rueda y forma parte de su Ruta del Vino. Además está muy cercana a las DOs Toro y Ribera del Duero. Este aliciente nos ha llevado a potenciar la marca Tordesillas como reclamo turístico y gastronómico, como es el caso de la Feria del Queso y el Vino de Castilla y León. La apuesta por el turismo de interior, con una oferta hotelera y de restauración inigualable en la provincia de Valladolid, ha llevado a que cada año sean más personas las que se acerquen al municipio para vivir una experiencia única. Además de ser punta de lanza del turismo regional, Tordesillas está a la vanguardia del crecimiento empresarial y económico. Su Polígono Industrial y Logístico y el Polígono de la Vega siguen afianzando población con la llegada de nuevas empresas que apuestan por la localidad como lugar estratégico donde implantarse. En definitiva, Tordesillas es un lugar donde convive la historia, con unas profundas raíces que avanzan con el paso de los tiempos fruto de un municipio moderno y en constante evolución.

Tordesillas, la esencia de las tradiciones | Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 227


El majestuoso castillo de Torrelobatón.

FECHAS CLAVE  1447

Torrelobatón

La villa comunera con alfoz de nueve aldeas Símbolo. Torrelobatón, en el corazón de los Torozos, es recordada por albergar la única victoria en la lucha de Padilla, Bravo y Maldonado, además de ser la cuna del Beato Padre Hoyos

C

UENTAN las crónicas que Torrelobatón es una de las villas más primitivas de España. Su historia hunde sus raíces en el Paleolítico Medio y en la Edad del Hierro. Torrelobatón ha jugado siempre un importante papel histórico y militar. En la Edad Media (s. XIII) fue clave en el devenir de los reinos que en el futuro formarían España. Se consolida como villa de realengo, con alfoz de nueve aldeas. Es, por tanto, concejo de primer orden, lo mismo que Valladolid o Tordesi-

llas. Desde aquí se controlaba el paso de lana del norte del Duero hacia las ferias de Medina del Campo, las más importantes de Europa. Ser enclave tan estratégico originó su fortificación en el siTorrelobatón Valladolid glo XIII. De esta época son también los fosos en forma de anillos de la Cuesta de los Moros. Pasó a pertenecer al señorío de los Enríquez, Almirantes de Castilla y, en 1425, la localidad vio nacer a Juana Enríquez, que fue reina consorte

228 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Contraen matrimonio en el castillo Juana Enríquez y Juan II de Aragón y de Navarra, padres de Fernando el Católico.  1521

Tiene lugar la única gran victoria del bando comunero. De aquí partieron Padilla, Bravo y Maldonado a la derrota de Villalar.

 Siglo XIX

Comienza en Valladolid, en el año 1895, en el Colegio de Escoceses, la causa de Beatificación del Padre Hoyos. Es beatificado en 2010.  1961

Rodaje de escenas de ‘El Cid’ con Charlton Heston. Los vecinos actúan de extras.  2009

Bernardo F. de Hoyos es nombrado Hijo Predilecto de Torrelobatón.

i https://torrelobaton.ayuntamientosdevalladolid.es/es


EN EL NORTE 50

CULTURAS

El Cid cabalgó en los Torozos Torrelobatón conmemora los 50 años del rodaje de la película protagonizada por Charlton Heston

Charlton Heston, caracterizado como Rodrigo Díaz de Vivar en ‘El Cid’. :: EL NORTE

Sábado 12.03.11 EL NORTE DE CASTILLA

:: LAURA NEGRO LUENGO TORRELOBATÓN. En marzo de 1961, Torrelobatón, se convirtió durante unos días en plató de Hollywood. Cámaras, grúas, camiones, decorados y vestuario transformaron la villa de los Comuneros de Castilla en Vivar, el pueblo natal de uno de los héroes nacionales: el Cid Campeador. En estos días se cumplen los 50 años del rodaje de ‘El Cid’, una superproducción que hizo que Torrelobatón fuera conocido dentro y fuera de nuestras fronteras. Pero inicialmente, la película tenía unas pretensiones más modestas y limitadas. La idea original surgió del director español Rafael Gil, quien contaba con un guión de Vicente Escribá y con Francisco Rabal para el papel protagonista. Finalmente, el productor norteamericano Samuel Bronston compró los derechos de la película y dio forma a un ambicioso proyecto con carácter de superproducción internacional, dirigido por Anthony Mann, y con nuevo guión de Philip Yordan. El rodaje duró más de 100 días, incluyendo los desplazamientos entre los diferentes escenarios elegidos: Peñíscola, Ampudia, Colmenar Viejo, Belmonte…, y por supuesto, Torrelobatón, donde el rodaje duró tres días, en los que hubo un amplísimo despliegue de medios. El presupuesto sobrepasó los 420 millones de pesetas. 30 millones de ellos para las armas de los actores de los cinco ejércitos (tres cristianos y dos sarracenos). EL NORTE DE CASTILLA hizo un seguimiento especial, para el que contó con el cronista Antonio Hernández Higuera, que recogió todo lo que aconteció durante los días previos y en el rodaje en unas impecables crónicas. En la primera visita que hizo Hernández Higuera estuvo acompañado por Félix Sarmentero, profesor de Torrelobatón, que hizo que su alumno Juan Manuel Gordoncillo, de 9 años, los acompañara hasta el set de rodaje, para entrevistarse con el jefe de producción. Hoy, Juan Manuel tiene 60 años y recuerda aquel momento con cariño: «El profesor me hizo acompañar al grupo de periodistas a la era donde habían levantado el campamento. Se quedaron impresionados con el despliegue». El reclutamiento de los extras fue una difícil tarea. Finalmente, fueron incluidos cerca de 600 figurantes, de los cuales, 180 hombres, 120 mujeres, 30 niñas y 26 niños eran de Torrelobatón y pueblos de los alrededores. Todos estaban impacientes porque llegara la fecha de inicio del rodaje: el 23 de marzo. En los días previos, la vida tranquila y sin ruidos del pueblo, vio su paz alterada por el considerable aumento del tráfico de coches y camiones. Uno de los vecinos de Torrelobatón, Luis Luengo, dueño de la antigua gasolinera y del taller de reparaciones, recuerda aquel mes de marzo, como días de duro trabajo. «Los surtidores de gasolina estaban muy concurridos, no solo por los visitantes, sino también los que estaban haciendo

la película venían muy a menudo, ya que tenían un grupo electrógeno para producir luz en el campamento y consumía muchísimo gasoil, que en aquel entonces costaba a 2,75 pesetas». El 22 de marzo, los actores, el director y otros miembros del equipo, llegaron a Valladolid procedentes de Ampudia. Según las crónicas de la época, en la cara de Charlton Heston, se percibía cierto gesto de cansancio. Como dato curioso, Hernández Higuera destacaba también otro de sus artículos, «Heston, al firmar el contrato, solicitó que la actriz encargada de encarnar a doña Jimena fuera tan hermosa y encantadora como pintaron a la mujer del Cid, historiadores y poetas. No hubo mucho que discutir; la elegida fue Sofía Loren, y por cierto, se acertó plenamente, pues su trabajo se ha desarrollado a satisfacción de productores y director». Como curiosidad, otra de las actrices que se barajaron para doña Jimena, fue Sara Montiel, esposa por aquel entonces del director Anthony Mann, pero que rechazó el papel.

MARÍA NATIVIDAD CASARES PUERTA

Alcaldesa de Torrelobatón por el PP desde 2007

Jueves Santo La mañana del 23 de marzo, Jueves Santo para más señas, comenzó de madrugada, ya que el director, quería grabar algunas escenas al amanecer. La hora de levantarse eran las 5 de la mañana. Había que estar a punto para maquillarse, vestirse y tener todo listo para la salida del sol. El lugar elegido era el puente sobre el río Hornija, desde donde se divisa un majestuoso paisaje, con el castillo y la barbacana de fondo y a muy pocos metros de allí, la ermita del Cristo de las Angustias, patrono de la localidad. En ese mismo escenario 440 años antes, se desarrolló también una de las más interesantes páginas de la historia de Castilla: la salida de los Comuneros hacia Villalar. La escena rodada en Torrelobatón, que tiene una duración de unos tres minutos, recoge el momento en que Rodrigo Díaz (Charlton Heston) solicita de su padre, don Diego (Michael Hordern), el perdón de los emires prisioneros en Vivar, mientras el pueblo entero insiste una y otra vez en que debía condenárseles a muerte, hasta que Rodrigo les convence de que este sacrificio es contraproducente para la paz. El emir Moutamin (Douglas Wilmer), le brinda amistad eterna, y por primera vez, suena la palabra ‘CID’ en boca de un sarraceno. El director obligó a los extras a repetir la escena infinidad de veces, en ocasiones fue porque los extras lo hacían mal adrede y así alargar más el rodaje para que el sueldo fuera mayor. El torreño Esteban Loren-

«Torrelobatón reivindica su papel en la lucha comunera»

Los extras lo hacían mal adrede para así alargar el rodaje y, por lo tanto, lograr que el sueldo fuera mayor

E

Charlon Heston y Los Torozos En 1961, Torrelobatón se convirtió en un plató de Hollywood. Cámaras, grúas, camiones, decorados y vestuario transformaron la villa de los Comuneros en Vivar, el pueblo natal del Cid Campeador.

de Navarra y Aragón, y madre de Fernando el Católico. El primer castillo de la villa fue testigo de sus esponsales en 1443. Un matrimonio que no se consumó hasta 1447 en Calatayud. Su padre, Fadrique Enríquez, máximo noble de Tierra de Campos, levantó entre 1455 y 1471 sobre la vieja torre, un castillo símbolo de su poder y ambición, donde colocó sus escudos de armas. El momento cumbre de la historia de la villa, llega bajo el reinado de Carlos I. Entonces poseía un importante mercado de cereales y ganado. El 21 de febrero de 1521 llegaron los comuneros con un imponente

ejército que tomó esta plaza tan decisiva para los intereses de la comunidad. Torrelobatón, fiel a la realeza, fue saqueado de forma cruel. Pero el triunfo sirvió de poco a los Comuneros. Los realistas se rearmaron y cuando el 23 de abril los milicianos comuneros salieron de Torrelobatón para asentar su cuartel general en Toro, encontraron la conocida derrota en tierras de Villalar. Torrelobatón es, por tanto, baluarte de la causa comunera y, por ello, desde 2007 su castillo alberga el Centro de Interpretación de los Comuneros. Torrelobatón es también patria chica de varios personajes ilustres. El más destacado, Bernardo F. de Hoyos, considerado el primer apóstol del Corazón de Jesús en España. Fue nombrado hijo predilecto de la villa en agosto de 2009 y beatificado un año más tarde.

Señal que recuerda la vinculación de los Comuneros con la villa de Torrelobatón.

l enclave estratégico y privilegiado que ocupa Torrelobatón ha sido apetecible desde la antigüedad, como demuestran los 14 yacimientos arqueológicos reconocidos que se hallan en este término municipal. Asentamientos que datan de la Edad del Bronce, Edad del Cobre y Edad del Hierro, llegando hasta época romana y formando parte de la antigua red de Calzadas del Imperio. En 1226, el Rey Fernando III otorga el privilegio que permitía a la villa elegir a los oficiales del concejo entre los vecinos. A finales del siglo XIII, se convierte en Villa de Señorío, siendo entonces uno de los tres concejos más importantes de Valladolid. Es entonces dotado de fortaleza. En este siglo ya hay constancia de la existencia de una ‘aljama’, comunidad judía dotada de una sólida estructura jurídico religiosa. Ya en el siglo XVI, la Revolución de las Comunidades fue uno de los momentos más importantes de la historia de España, una lucha que marcó un antes y un después en localidades como Torrelobatón, testigo directo de este levantamiento y que hoy busca reivindicar su papel en esta etapa histórica. Desde aquí partieron los comuneros hacia Toro aquel fatídico día 23 de abril de 1521. De hecho, el castillo alberga el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero, donde podemos encontrar las claves del movimiento social y político que convulsionó la Corona de Castilla entre 1520-1521.

Ayuntamiento de

Torrelobatón

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 229


FECHAS CLAVE  Siglo XI

T Torrescárcela

La Reconquista y la repoblación de Castilla Siglos de lucha. El Conde Ansúrez fue el encargado de asentar población en la villa de Torrescárcela para perpetuar el cristianismo y evitar la recuperación de la villa por los musulmanes

T Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Torrescárcela.

IENE vistosas y agradables alamedas (...) Hay un valle titulado Valcorba, en el que brota una fuente de abundantes aguas y de ella toma su origen el arroyo referido, que es de curso perenne, y da impulso a dos molinos harineros», reseñaba Pascual Madoz sobre Torrescárcela en su famoso diccionario, de 1845. Fuente y manantiales que siguen surtiendo aguas al Valcorba, que discurre a los pies del caserío, que se asoma al borde

230 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

de un páramo, y que forma una de las partes más atractivas de la villa. El nombre de la población rememora la posible existencia de una defensa medieval que Valladolid también sirviera de cárcel. Un apelativo Torrescárcela que podría ser anterior a la llegada musulmana y la posterior repoblación. El historiador José María Viloria García en una de sus obras señala que «desde su funda-

La repoblación de la villa se produciría antes de la conquista de Toledo (en 1085), por don Pedro Ansúrez, con gentes de Saldaña, Carrión, Monzón y Torremormojón.  Siglo XIII

En el Siglo XIII aparece como Torre Escarcel, nombre que tiempo después se alterna con Torres Carcela. En el XVIII adquiere la denominación actual.  1775

Indulgencia plenaria del Papa Pío VI concedida el 20 de diciembre de 1775 por la devoción del pueblo a Juan de Mata, fundador de los Trinitarios.  1883

Se produce la nueva división y Torrescárcela pasa a Valladolid tras haber pertenecido a Segovia.

i https://torrescarcela.ayuntamientosdevalladolid.es/es


La villa fue repoblada con gentes de las palentinas Saldaña, Carrión de los Condes, Monzón y Torremormojón

Torrescárcela vivió ocho siglos ligada a la segoviana Cuéllar y no fue hasta finales del XIX cuando pasa a la provincia de Valladolid

ción el nombre ha sufrido diversas modificaciones». Asegura el historiador que «posiblemente cuando nació o renació durante la época medieval se le dominaba con el nombre de Torre o Torres». Sin embargo, el nombre sufre cambios con el paso de los años. «En el siglo XIII aparece nominado como Torre Escarcel, que tiempo después se alterna con Torres Carcela», agrega el estudioso. Es ya en el siglo XVIII cuando se conforma la denominación actual, que no ha sufrido modificaciones hasta nuestros días.

fueron un proceso demográfico fundamental en la Reconquista para asentar el cristianismo y para la configuración futura de la España actual. La población vallisoletana pasa ocho siglos ligada a la segoviana Cuéllar, con la que comparte destino y buena parte de su historia.

Lazos segovianos

La repoblación de la villa se produciría antes de la conquista de Toledo (en 1085) por don Pedro Ansúrez, con gentes de Saldaña, Carrión, Monzón y Torremormojón, y tras duras pugnas con los ejércitos musulmanes. Los asentamientos y las repoblaciones al sur del río Duero

EN EL NORTE 44

EL NORTE DE CASTILLA VIERNES, 9 DE AGOSTO DE 2002

Turismo rural

V&O

FIESTAS

GASTRONOMÍA

PEÑAFIEL

LA SOLDADESCA

«¡A por ellos!», encierros en Cuéllar

Para los amantes del caballo y de su carne

Toros, chúndara, vino, agua y lechazo

Moros y cristianos en Iruecha

Para los amantes de los encierros, el último domingo de agosto merece una nota en la agenda. Son los encierros de Cuéllar (Segovia). El «¡A por ellos!», que entona la población, marca la salida de los toros. Hasta que lleguen, el próximo fin de semana, aún quedan las dos últimas cenas medievales en el castillo.

En la localidad terracampina de Villarramiel (Palencia) el caballo será el protagonista de las fiestas de San Bartolomé, en la tercera semana de este mes. Habrá exhibiciones ecuestres y oportunidad de degustar la cecina de equino. Esta localidad tiene el epicentro de producción nacional de esta carne curada.

El Chúndara abre las fiestas de San Roque en Peñafiel (Valladolid), entre el 14 y el 18 de agosto. Cubos de agua desde los balcones, encierros que terminan en la doble plaza del Coso, una oportunidad para conocer el Museo del Vino y visitar una villa repleta de museos. Una pista de verano que conviene tener en cuenta.

En Iruecha, que está en Soria, las fiestas del 20 de agosto terminan siempre con el ‘rosario de las flores’, que es una procesión nocturna con faroles. Aunque podría ser ‘de la Aurora’ porque los cuatro moros y los cuatro cristianos a caballo volverán a reconquistar la Virgen del pueblo en la original fiesta de La Soldadesca.

Imagen del Chúndara. / R. GARCÍA

Torrescárcela, un año después P Texto de Javier Pérez Andrés. Fotografías de Argi. Valladolid

Olmos Renedo Tudela

01 CL-6 N-601

Una imagen del espacioso interior de La Almuerza.

Olmedo

Goyo y Pilar, los promotores turísticos de Torrescárcela.

El pozo que sube agua fresca J. P.

La casa rural está equipada y lista para ser ocupada por siete personas que podrán disfrutar de la chimenea y enseñar a más de uno de dónde venía el agua en épocas no muy lejanas. El pozo del corral, que construyó Ildefonso hace muchos años, sigue funcionando y todavía la cuerda sube el caldero desde quince

metros de profundidad con agua fresca. El porche cubierto del corral es un desahogo, cuando hace buen tiempo, del salón-cocina del interior. La casa tiene una curiosa bodega excavada en la piedra y un ‘sobrao’ diáfano y espacioso pendiente de una utilidad definitiva. Para los que no sepan lo que es ‘sobrao’, es lo que ha venido a llamarse buhardilla.

Exterior de la casa rural.

0

LA ALMUERZA

Quintanilla de Abajo N-122

Montemayor de Pililla

Mojados Alcazarén

VA-202

20 N-6

Laguna

Matapozuelos

Torrescárcela

Iscar 15

30 km

FCasa Rural de alquiler completo Se encuentra a ocho kilómetros de Cuéllar (Segovia) y media hora de Valladolid (en coche). Está en la localidad vallisoletana de Torrescárcela. Tiene cuatro habitaciones, chimenea y cocina, y un generoso corral. Siete plazas. El precio para fines de semana está establecido en 300 euros. T 983 394 721. Correo-e: www.iespana.es/almuerza.

ILAR, Goyo y La Almuerza celebran su primer aniversario. Este fin de semana, hace ahora un año, abrían la casa rural en Torrescárcela. Un pueblo de la paramera que, gracias a este alojamiento rural, entra en los circuitos del turismo de interior. La historia de esta semana describe a unos promotores de turismo que lo están haciendo bien y que demuestran las posibilidades del desarrollo rural desde un modelo compatible. Hace un año Goyo (Gregorio Ibáñez) ejercía su trabajo en la docencia como licenciado de Educación Física. No ha interrumpido su profesión y, además, atiende la casa rural. Pilar Guerra, su mujer, desarrollaba su tarea como auxiliar de biblioteca. Una actividad profesional que no ha impedido echarle ilusión y permanecer en la casa. He aquí un formato de alojamiento rural que crea una infraestructura en un pueblo de la paramera vallisoletana colgado en la suave ladera del arroyo del Valcorba. Su mayor encanto: una construcción respetuosa con la arquitectura popular, decoración interior rústica y con gusto. Y algo que empieza a echarse en falta en el entramado de casas rurales de la región: espacio. La casa tiene un patio de cerca de 200 metros cuadrados, con soportal, portón y pozo. He aquí un diseño que rompe con esa sensación de aprovechamiento (habitaciones pequeñas) de numerosas casas rurales. El corral es el desahogo de la vivienda y el lugar de esparcimiento de niños y mayores, manteniendo la actividad aún dentro del casco urbano de la población. Seis bicicletas están a disposición de los inquilinos pero, sobre todo, el mejor complemento es el que suministra la atención directa de Goyo y Pilar. A la que se suma la de sus dos hijos veinteañeros. Peñafiel, Cogeces del Monte, Cuéllar, Valladolid o Segovia se encuentran entre las alternativas que sugieren a sus huéspedes y que, por lo general, aceptan como una opción de viaje corto para regresar, después de una jornada, a la casa del pueblo. Si en Torrescárcela alguien se propuso criar perdices, otros se han empeñado en atraer turistas... y lo están consiguiendo. La almuerza es una medida de capacidad que equivale a la cantidad de grano que cabe en dos manos. Viejo salario de tiempos pasados. Hoy, la casa rural es una mano hospitalaria que se basa en la atención seria y profesional a los huéspedes y la calidad de unas instalaciones usadas exclusivamente para recibir a personas de otras tierras que eligen Torrescárcela como destino turístico.

La importancia del turismo rural Ya a comienzos de siglo se insistía en la importancia del turismo rural para el desarrollo de pueblos y comarcas de interior. La apertura de un establecimiento arrojaba luz y permitía a Torrescárcela entrar en los circuitos del turismo de interior y promocionar la villa y la comarca vallisoletana.

De obligada visita. Arriba, fuente manantial; y, sobre estas líneas, el Ayuntamiento del municipio.

El relicario de la Santísima Trinidad que ahogó las llamas En el municipio existe una devoción especial por el fundador de los Trinitarios, San Juan de Mata. «Pero si importante es esta devoción», señala el historiador José María Viloria, «mucho más importante fue haber logrado alcanzar la concesión de gracias extraordinarias» al pueblo por parte de «diversas autoridades eclesiásticas». «El documento más importante es el que hace referencia a una gracia especialísima concedida a la iglesia de los Santos Justo y Pastor. Se trata de un breve del Papa Pío

VI», del 20 de diciembre de 1775, en el que se concede indulgencia plenaria a quienes «habiendo comulgado y confesado visitaren devotamente la iglesia» en el día del santo trinitario o la primera víspera. Uno de los acontecimientos que han pasado de generación en generación entre los vecinos del municipio es aquel episodio relacionado con un relicario que contiene un escapulario de la Santísima Trinidad, adosado a un documento de 1774. En él se explica cómo, arrojado a las llamas, extinguió un fuego desatado en el templo religioso «en la noche del día 9 de mayo de 1744, y se halló dos días después entre las cenizas». El escapulario colgaba de la mano de la imagen de San Juan de Mata.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 231


CORPORACIÓN MUNICIPAL DE TORRESCÁRCELA DESDE 2019

«Aunque tengamos mucha historia, queremos tener futuro»

S

eguimos en Torrescárcela y nos empeñamos en que ha de perdurar. No queremos ser un pueblo más de los que la despoblación se lleve por delante. Aunque tengamos mucha historia en nuestro haber, queremos tener futuro. La historia de cualquier pueblo ayuda a mantener los vínculos con sus hijos. Nos sentimos vinculados a Torrescárcela porque muchas generaciones han vivido aquí. Pero no es suficiente, el sentimiento de pertenecía se afianza con la convivencia y con el sentir de nuestras tradiciones. También lo podemos llamar arraigo, pero en definitiva es amar nuestra tierra. No sólo es el sitio donde uno se cría y se educa, que también, es el sitio donde a uno le llegan vivencias. Que en el caso de las tradiciones son vivencias de nuestros mayores que han sido,

muchas veces, protegidas hasta nuestros días. A través de nuestras tradiciones, el pasado se une el futuro recorriendo nuestro presente. Y, es así como nuestro rico patrimonio

«Patrimonio e historia son un medio para la supervivencia de cualquier municipio, pero los servicios son fundamentales para decidir si podemos o no vivir en un pueblo» histórico-artístico y nuestras tradiciones ayudan a construir una identidad y un sentimiento de pertenencia. Las limitaciones presupuestarias y las dificultades técnicas son los grandes inconvenientes a los que se enfrenta una Corporación que, ejercida

desde el voluntariado, no permite avanzar –como sería de desear– en el cuidado de nuestro rico patrimonio. El patrimonio y la historia son un medio, no un fin en sí mismo, para ayudar en la supervivencia de cualquier municipio. Los servicios son fundamentales para decidir si podemos o no podemos vivir en un pueblo. El gran reto es asegurar la prestación de servicios de calidad, diseñar y aplicar políticas que generen empleo en el medio rural y con una fiscalidad preferente. Si la capacidad recaudatoria de los pueblos pequeños es muy limitada, el margen para promover servicios locales está también muy ajustado. Si le añadimos que los pueblos pequeños nos enfrentamos a costes mayores para proveer servicios públicos, es preciso decir que necesitamos de forma imperiosa e imprescindible las transferencias de las Administraciones Públicas de nivel superior, como la Junta de Castilla y León y el Estado, porque tenemos mucho menor margen de autonomía financiera.

Ayuntamiento de 232 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Torrescárcela


Símbolo. La iglesia de San Martín de Tours, de estilo gótico de finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

FECHAS CLAVE  Siglo XIV

En 1327 su dominio lo ejercía la infanta doña Violante, quien cedió la villa a la Orden de Santiago.  1511

En el siglo XIV se integraba en las tierras de Valladolid y en 1511 la villa y su fortaleza eran del Señorío de Diego de Zúñiga, poseyendo sus rentas y alcabalas el duque de Béjar.  1753

En el siglo XVI Traspinedo pertenecía a la Tierra de Peñafiel y a la diócesis de Segovia. En 1753 el rey Felipe V le concede el privilegio de tener su propia jurisdicción, señorío y vasallaje. Terminaba aquella centuria alcanza la dignidad de Villa de Realengo.

i https://traspinedo.ayuntamientosdevalladolid.es/es

T Traspinedo

Aquella aldea de origen monacal y pinariega Trayectoria. Traspinedo pasó de ser una donación a la Abadía de Retuerta o del Monasterio de San Andrés de Valvení a ser regida por la Orden de Santiago y alcanzar su independencia señorial en el siglo XVIII

C

ON el mar de fondo de la Tierra de Pinares que, al sur, extiende su oleaje de verdes agujas hacia la provincia de Segovia –a cuya diócesis perteneció en tiempos pretéritos–, su situación entre los montes del Valcorba acentúa la imagen de bahía pinariega. Su nombre lo constata: Traspinedo, detrás del pinedo. De la villa, próxima al Duero –línea defensiva en la Alta Edad Media–, existe una primera documentación en la que

se relata su donación, en 1163, al Monasterio de Retuerta –cercano a la localidad–. Se trata de la primera abadía premostrantense fundada en la Península. En el límite de esa centuria, en Valladolid 1199, Sancho RodríTraspinedo guez donaba este lugar a otro monasterio, al de de San Andrés de Valvení, pasando al año siguiente al Señorío de Rodríguez de Lara. Andando en el tiempo, >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 233


EN EL NORTE

Corazón del valle. Traspinedo, con su iglesia, rodeado de pinares.

La recuperación de la ermita

Siglo XIX. Soportales de pies derechos. un siglo después, su dominio lo ejercía la infanta doña Violante, quien cedió la villa a la Orden de Santiago. Respecto al apóstol, reseñar que su huella, o la de su devoción peregrina en el pueblo, hoy aparece reflejada en los soportales del municipio donde se observa un escudo con los atributos de la peregrinación santiaguesa: cordón, bordón, calabaza y conchas marinas. Los citados soportales son, posiblemente, los más antiguos de la comunidad. Están construidos de pies derechos de madera, originales del siglo XIX. En el siglo XIV, Traspinedo se integraba en las tierras de Valladolid, vinculándose después –según el Becerro de Behetrías– al señorío del abad de Palazuelos, al de Valladolid, y al de Ruy González de Castañeda y Juana de Castañeda, mujer de Juan Rodríguez de Sandoval.

>

A mediados del siglo XVIII, el Rey Felipe V le concede el privilegio de tener su propia jurisdicción, señorío y vasallaje

Chantre de Valladolid. Sepulcro de Antonio Romero.

En 1511 la villa y su fortaleza –pues podría haber tenido castillo– eran del Señorío de Diego de Zúñiga; poseyendo sus rentas y alcabalas el duque de Béjar, en 1534. Es en el siglo XVI cuando se produce una notable reducción de la población, mientras que en el presente esta situación es completamente la contraria, aumentado de forma muy notable en estas tres últimas décadas hasta alcanzar los 1.149 vecinos, incrementándose estos en 367 en ese margen temporal y con una proyección ascendente. El auge de la localidad lo apuntalan documentos históricos, como el aparecido en el Diccionario Madoz cuando, a mediados del siglo XIX, hablaba «de 80 casas con 322 almas» en el pueblo. Retornando al XVI, Traspinedo pertenecía a la tierra de Peñafiel y a la Diócesis de Segovia, experimentado en el siglo XVIII un desarrollo notable de su industria. En 1753, el Rey Felipe V le concede el privilegio de tener su propia jurisdicción, señorío y vasallaje, lo que eleva a la localidad dentro del área y terminaba aquella centuria alcanzando la dignidad de Villa de Realengo.

234 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

A comienzos de siglo, Traspinedo recuperó su ermita tras una inversión de once millones de pesetas. La localidad rehabilitó su templo después de treinta y cinco años prácticamente en ruinas. El edificio se dedicó en un principio para acoger todo tipo de exposiciones y para disfrute de los vecinos.

Las Edades del Hombre de José Eugenio Velicia Traspinedo, gracias a uno de sus hijos ilustres, impulsó la conocida exposición itinerante de Las Edades del Hombre. José Eugenio Velicia Berzosa nació en la localidad el 15 de noviembre de 1931 y dedicó su vida al sacerdocio hasta su fallecimiento en Valladolid en junio de 1997. Es reconocido principalmente por ser el creador, junto al escritor José Jiménez Lozano, de Las Edades del Hombre, la muestra de arte sacro castellano y leonés que se viene celebrando desde más de tres décadas. Fue galardonado en 1997 con el premio El Norte de Castilla y el Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales (a título póstumo), del Ministerio de Cultura del Gobierno de España. Junto a José Eugenio Velicia, que tiene además una placa que recuerda su legado en su vivienda de Traspinedo, también destaca como vecino de la localidad Antonio Ro-

mero, chantre de Valladolid, quien falleció en 1577 y descansa en la iglesia de San Martín en un bello sepulcro de alabastro. Se trata de una de las estructuras más visitadas de la localidad y que más llaman la atención de los turistas que se acercan hasta el municipio vallisoletano.


1162-2022, un paseo por nuestra historia

Q

FRANCISCO JAVIER FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

Alcalde de Traspinedo por Vecinos por Traspinedo desde 2019

ue los vecinos conozcan de primera mano la historia y el patrimonio de su pueblo es de vital importancia para comprender mejor el lugar en el que vivimos. En el caso de Traspinedo cada vez se conocen más datos sobre el origen de la población en la época medieval y, más en concreto, se tiene constancia de su existencia a principios del siglo XII. La línea a seguir del Ayuntamiento es la de promover entre los habitantes el conocimiento de nuestra historia, personajes ilustres y oficios tradicionales a través de actividades y proyectos sobre esta temática. Uno de los eventos que recuerdo es la ruta urbana nocturna teatralizada que se realizó en verano del 2019 en la que participaron más de doscientos vecinos que, en una mirada al pasa-

do, descubrieron que Traspinedo tuvo castillo, hospital, abadía o rollo jurisdiccional. Estas leyendas, anécdotas y vivencias fueron interpretadas por los propios vecinos atavia-

«Las recreaciones sirven para dar a conocer hechos del pasado que se desconocían como que tuvimos castillo, hospital o abadía» dos con trajes que caracterizaban a cada personaje, desde El Tío Musilas –bandolero de la época que robaba a los ricos para dárselo a los pobres–, pasando por Carlos V –que visitó la villa en su época– o la figura de don Antonio Romero, chantre –maestro cantor– de la iglesia de Traspinedo en el siglo XVI y que yace

en un sepulcro renacentista en el templo. Durante varios siglos fueron señores de Traspinedo el linaje de los Zúñiga, aunque nos tenemos que remontar al 10 de marzo del año 1162 cuando el nombre del pueblo como tal ya aparece en un primer documento en el que el Papa Alejandro III expide a favor de don Sancho, abad del Monasterio de Santa María de Retuerta, una bula de protección apostólica sobre todos sus bienes, e incluyó entre ellos todo aquello que los mismos poseían en Traspinedo. Posteriormente, en 1199 Traspinedo ya aparece como villa en otro documento. Todo esto se sabe gracias a la labor de investigación de Félix Martínez Llorente, catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid, encargado de elaborar el informe heráldico para dar valor y oficialidad a nuestro escudo y bandera municipal. Es otro de los pasos que ha dado el Ayuntamiento y que consideramos crucial para que la sociedad disfrute y tenga constancia del legado histórico de Traspinedo y sus gentes.

Ayuntamiento de

Traspinedo

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 235


Siglo XVI. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida entre los años 1562 y 1568.

FECHAS CLAVE  1255

Alfonso X la dona a Valladolid y el 16 de agosto de 1255 el rey Sabio le concede el Fuero Real.  1603

Será con Felipe III cuando el destino de Tudela se vea impulsado con su donación por parte de este rey a su valido, el poderoso duque de Lerma. De esta forma, deja de pertenecer a la jurisdicción de Valladolid.

T Tudela de Duero d

La huella de la historia capítulo a capítulo El duque de Lerma. El poderoso ministro del rey Felipe III impulsó el desarrollo de Tudela de Duero y permitió que dejara de pertenecer a Valladolid en el siglo XVII

 Siglo XVII

Debido a los pleitos de Felipe IV, Tudela vuelve a manos del rey, quien luego la vende. Serán los tudelanos los que compren la villa en 1636.

i https://tudeladeduero.ayuntamientosdevalladolid.es/

V

ESTIGIOS hallados en la zona nos hablan de asentamientos prehistóricos. Posteriormente, lugar de pobladores vacceos –en un castro cercano es posible la ubicación de la ciudad de Acontia–, de campamentos romanos que dejaron su huella en calzadas, como la que cruzaba el término siguiendo el corredor del Duero desde Clunia a Asturica Augusta, la llamada senda de los Aragoneses. En la Edad Media se convierte en un núcleo estratégico y de

236 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

gran influencia. Según el historiador Jaime Oliver Asín, Tudela de Duero la fundan gentes procedentes de su homónima navarra. A finales del siglo XII, la jurisdicción del muniValladolid cipio pertenecía al Obispado de Palencia, Tudela siendo su señor, a de Duero principios del siglo XIII, Alonso Téllez de Meneses. Alfonso X la dona a Valladolid y el 16 de agosto de 1255 el rey Sabio la concede el Fuero Real.


EN EL NORTE 10

Sábado 14.08.21 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID PROVINCIA

Un artesano carpintero con muchas tablas José Miguel Almendariz, con más de 40 años de experiencia, desea transmitir su saber hacer a las nuevas generaciones

E

l suyo es uno de los oficios más antiguos del mundo, y, sin embargo, está en peligro de extinción. José Miguel Almendariz es carpintero y a través de sus muebles, del trato que da a la madera y de sus acabados, es capaz de contar historias. Vive con pasión la ebanistería en una época en la que se impone la producción en serie y los productos efímeros, pero él sigue apostando por los «muebles para siempre», personalizados y hechos con sumo cuidado, a golpe de gubia y de berbiquí, como se

LAURA NEGRO

Almendariz, en su taller. RODRIGO UCERO

ha hecho toda la vida. Estudió electricidad naval en la marina, pero lo dejó para aprender el oficio de su padre que, a su vez, aprendió del suyo. Bonifacio, su experimentado progenitor, muy exigente, no se lo puso fácil, pero con los años, el alumno superó al maestro y su profesión es todo para él. Montó su taller con tan solo 20 años en Tudela de Duero. De eso ya hace más de 40. Allí siempre huele a serrín y cola caliente y hay ruido constante de máquinas cortando y martillos clavando. Es un taller vivo.

Este veterano carpintero pone el alma en cada encargo, ya sea una gran escalera, un pórtico, un artesonado, una jarra de cerveza, una casa de muñecas o un bastón. Siempre busca el acabado perfecto. Entre sus trabajos más importantes hay que destacar las estructuras y tejados del Monasterio de La Mejorada, en Olmedo; los entarimados de la iglesia de Ledesma, en Trigueros del Valle; y los de San Pedro Regalado, en La Aguilera, Burgos. También varios miradores para la Fundación Jorge Guillén y un gran número de balconadas restauradas en las calles del centro de Valladolid. Proyectos, todos ellos, de los que guarda numerosos documentos gráficos. Son su orgullo. José Miguel recorre su taller mientras hace alarde de su buen manejo de la herramienta. Así, muestra el berbiquí de pecho para taladrar, el cepillo acanalador que utiliza para abrir canales en las tarimas, la escopladora de cadena y la moldura de media caña, fabricada por él con ballestas de automóviles. «Muchos de los recambios de máquinas y herramientas los hago yo. Estas herramientas artesanales solo se encuentran en los talleres de carpintería de toda la vida», dice. «La carpintería no es tonta. Hay que tener un gran dominio de las matemáticas para saber sacar ángulos correctamente», afirma mientras hace cálculos con su lápiz sobre un tablón. Y otra cuali-

dad que requiere este oficio es la paciencia. «Aunque parezca que siempre se hace lo mismo, ¡qué va!, cada día es totalmente diferente al anterior. La destreza de la cabeza te da la destreza de la mano», dice este apasionado carpintero.

La mejor madera, de nogal Hay maderas que él considera prohibitivas, por su elevado precio en el mercado, como el sicomoro, el ébano o la caoba, pero para este entendido la más extraordinaria de todas es el nogal español. «Es bonita, a pesar de sus nudos. Tiene una dureza media y una elasticidad ideal para trabajar con ella. Es muy cotizada en carpintería para chapado, muebles macizos y piezas especiales», justifica. «El aliso aguanta bien la humedad y muy pocos carpinteros lo trabajan. A mí me gusta emplearlo en mis proyectos, y también el chopo», indica este profesional que colabora de forma habitual con otros expertos y artesanos del cuero, mimbre, pita y rejilla de bambú.

«Este oficio se pierde por falta de relevo generacional, y la burocracia ha impedido que abra mi academia»

Medina recibe 350 peticiones de ayudas para autónomos PATRICIA GONZÁLEZ MEDINA. Desde que se abriera a principios de mes el plazo de solicitud de las ayudas dependientes del Fondo de Liquidez Covid19 para autónomos y pymes, el área de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Medina del Campo ha recibido 350 solicitudes, de

Casa blasonada. Fachada del ahora centro cultural, en el centro de la localidad.

las que 170 ya se han tramitado, según explicó el concejal de Hacienda, Luis Carlos Salcedo, que indicó que «de las 350 solicitudes hay 140 que en estos momentos se encuentran pendientes de la tramitación. El ritmo es muy bueno y estamos satisfechos con la respuesta que hemos obtenido con estas ayudas».

Su taller nunca descansa, aunque José Miguel ya se está haciendo a la idea de que en mayo de 2022 le tocará jubilarse y cerrar. «Las grandes cadenas de muebles económicos nunca me han hecho sombra. Todo aquel que quiera ser carpintero tendrá trabajo de sobra, porque hay una gran demanda y pocos profesionales para satisfacerla. Pero eso sí, hay que aprender de un buen profesional», afirma rotundo. Consciente de que el suyo es un oficio que puede desaparecer, José Miguel puso todo su empeño en transmitir su saber hacer a los demás y, por ello, en 2019 intentó poner en marcha una escuela de carpintería. Su intención era enseñar la práctica de una profesión casi perdida en el olvido. Finalmente, su sueño de enseñar su oficio no se ha podido cumplir por temas burocráticos, a pesar de haber realizado un gran esfuerzo y una gran inversión para conseguirlo. «Es una pena que por la falta de relevo generacional se pierda toda esa sabiduría de tantos siglos. Tuve muchos alumnos interesados en aprender restauración y carpintería. Me llamaron de diferentes partes del país, incluso del extranjero, porque hoy en día no hay nadie que enseñe este oficio. Se ha dejado perder tanto que será difícil recuperarlo. Me he encontrado con muchas barreras y no me han permitido seguir adelante con mi academia», se lamenta.

Para hacer frente al pago de estas subvenciones a fondo perdido, el Ayuntamiento aprobó una partida de 250.000 euros dependientes de los presupuestos de este año, pero la intención del equipo de gobierno (PP-Medina Primero) es aprobar en agosto otros 250.000 euros a cargo de los remanentes de Tesorería para «seguir aumentando las ayudas y que lleguen a todos aquellos autónomos y pymes que las soliciten». El primer grueso de las ayudas ya concedidas corresponden a pequeños empresarios.

Artesanos: oficios de padres a hijos

Evolución. Casa señorial convertida en bodega. La villa ha sido lugar de asentamiento de importantes familias de abolengo, como lo atestiguan las casas blasonadas que aún perviven. A causa de la peste, Enrique IV trasladó, de Valladolid, la Chancillería. El historiador Ortega Rubio recoge que el traslado se produce «durante unos meses del año 1457, siendo presidente de aquel tribunal don Pedro de Castilla, obispo de Palencia». Enrique IV también partió de Tudela con sus tropas camino de Olmedo para luchar contra su hermano don Alfonso. La población fue lugar de visita habitual de reyes y príncipes, como Juan II, quien pasó temporadas, junto al infante don Enrique y su hermano don Juan, rey de Navarra. Don Álvaro de Luna, valido de Juan II, hizo parada cuando le conducían desde el castillo de Portillo a Valladolid para ejecutarle. Cuenta el historiador Matías Sangrador que el rey Felipe ‘El

A causa de la peste, Enrique IV trasladó a Tudela la Chancillería de Valladolid durante unos meses a comienzos de 1457

Artesanos en peligro de extinción. Así se recoge con la historia de José Miguel Almendariz, con más de 40 años de experiencia dentro de la carpintería artesanal en Tudela de Duero. La historia de José Miguel es la de otros tudelanos que se dedican a oficios artesanos que penden de un hilo.

Ermita del Humilladero.

Hermoso’ y la reina doña Juana permanecieron en Tudela varios días en 1506. Dicen las crónicas que durante su estancia apareció en el firmamento un cometa de tamaño descomunal, que produjo «espanto en el vecindario» ante las calamidades que tales fenómenos solían anunciar. Poco después moría Felipe y se desencadenaba la peste en Castilla. Otro ilustre visitante fue el embajador de Venecia en España, quien, en 1527, viajó a Tudela con la Corte del Emperador Carlos I. Será con Felipe III cuando el destino de Tudela se ve impulsado con su donación, en 1603, por parte de este rey a su valido, el poderoso duque de Lerma. De esta forma deja de pertenecer a la jurisdicción de Valladolid. En 1609 Felipe III además la concede el privilegio de celebrar mercado todos los sábados, el cual subsiste. Debido a los pleitos de Felipe IV, Tudela vuelve a manos del rey, quien la vende después. Tras un decreto judicial de 1628, la devolvió a su condición inicial, de acuerdo a la petición de los vecinos y según una sentencia del Consejo de Castilla. Serán los tudelanos los que compren la villa en 1636.

Cuando Wellington voló el puente por los franceses Para el historiador Ortega Rubio también «merece consignarse que el general francés Marmont, duque de Ragusa, después de la batalla de los Arapiles, donde fue herido en un brazo y en un costado, pernoctó en Tudela en 1812». También tuvo allí su protagonismo el rival de esa contienda de la Guerra de la Independencia. Concretamente, el duque de Wellington, quien, con exceso de celo, y en plena huida perseguido por las tropas napoleónicas, voló el puente sobre el río Duero en la localidad vallisoletana. Los franceses amenazaban todas las tierras bañadas por el río e intentaban conquistar el puente en Simancas; pero defendido este paso, como el de Valladolid, por el coronel Halkett y el conde Dalhousie, volaron los aliados el primer puente y, como prevención, tambien el de Tordesillas. Más no bastándole a lord Wellington estas precauciones, y temeroso de ser envuelto por

su izquierda, se echó atras y pasó el Duero por los pueblos de Puente Duero y Tudela, cuyos puentes voló, lo mismo que el de Quintanilla y los de Zamora y Toro. De ahí, que en muchos municipios de la zona se representen capítulos de estas contiendas de la Guerra de la Independencia.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 237


«Somos como la vieja muralla: a prueba de pandemias»

E LUIS JAVIER GÓMEZ POTENTE

Alcalde de Tudela de Duero por el PSOE desde 2015

n tiempos pasados, personajes ilustres consideraron Tudela como un lugar de paso. Hoy es un lugar de acogida que no conserva demasiadas huellas de aquellos caminantes, pero sí las de esos personajes secundarios, no por ello menos importantes, que contribuyeron a crear la intrahistoria de nuestra localidad. Sus calles invitan a pasear y descubrir algunos de esos vestigios que se han convertido en testigos de nuestra historia y de sus gentes: escudos heráldicos, bóvedas y arcos de piedra; restos de la antigua muralla, que la dotaron de esa fortaleza que hoy mantienen sus habitantes, capaces de resistir riadas y pandemias. Numerosas casas castellanas exhiben sus balcones a través de un largo corredor de asfalto a un lado, y hacia el Duero, al otro, don-

238 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

de asoman las miradas que devuelve el río como cómplice de cada una de las historias vividas por amigos, vecinos y familias, que han sido protagonistas del devenir histórico y

«El hallazgo de hachas pulimentadas, buriles y raederas prueban que el hombre prehistórico anduvo por estos pagos» cultural de un pueblo donde abunda el buen cultivo. La memoria de Tudela de Duero se pierde en el tiempo, como lo atestiguan los instrumentos líticos prehistóricos que se han encontrado en la zona. El hallazgo de hachas pulimentadas, buriles y raederas dan prueba de que el

hombre prehistórico anduvo por estos pagos. Milenios más tarde fue el pueblo vacceo el que ocupó estas tierras. Un castro cercano, el de la posible ciudad de Acontia, pone de relieve la importancia de estas feraces vegas para este pueblo; y, más tarde, los romanos, con el fin de doblegar a los vacceos, instalaron sus campamentos en los alrededores, creando más tarde sus villas y sus vías, como la calzada que cruzaba todo el término de Tudela. Cerámicas y estelas funerarias dan fe de la estancia imperial, pero será a comienzos de la Edad Media cuando Tudela se convierta en un núcleo de gran importancia. Asimismo, son innumerables las personalidades y personajes históricos que han dejado huella de su paso por la localidad. En Tudela seguimos avanzando para conseguir que ese fruto derivado de nuestro esfuerzo, del de todos los tudelanos y tudelanas, crezca siempre sano y de calidad, y contenga las semillas de un futuro esperanzador.


FECHAS CLAVE  Edad Media

Urueña

Centenaria muralla de una frontera medieval Entre reinos. Urueña fue cabeza del Infantado de Valladolid y marcó la raya entre los reinos de León y de Castilla, en una época en la que ambas coronas luchaban por la supremacía cristiana

E

L patrimonio de un municipio es uno de los principales testimonios de los avatares de su historia. Las majestuosas y centenarias murallas de Urueña, que asombran una y otra vez a las miles de personas que cada año las visitan, fueron las protagonistas del convulso panorama medieval de herencias entre reyes y de las luchas fronterizas entre los reinos de León y de Castilla. Esta gran relevancia de la actual Villa del Libro comienza con el rey Sancho II

de Castilla, cuando en el siglo IX convierte a la villa en cabeza del Infantado de Valladolid. Se trataba de una herencia que recibían las hijas solteras de los condes y reUrueña yes leoneses, como es el caso de doña UrraValladolid ca, hermana de Sancho II, quien habitó y cuidó el feudo de Urueña. Su recuerdo se encuentra hoy en un alto torreón que lleva el nombre de Peinador de la Reina o Peinador de Doña Urraca, >

El rey Sancho II de Castilla convierte a la villa en cabeza del Infantado de Valladolid, en medio de las luchas con el reino de León.  Siglo XII

Doña Sancha asume el Infantado y manda el inicio de la construcción de las murallas de la villa en 1154, además de repoblar la localidad.  Alta Edad Media

Se desarrollan distintos monasterios en los aledaños de la villa y varias órdenes sacerdotales los habitan durante siglos.  Grave incendio

Un incendio en 1876 se lleva por delante buena parte de la localidad, que tiene que reconstruirse con piedras de la propia muralla.

i https://uruena.ayuntamientosdevalladolid.es/es

Las murallas de Urueña, de origen medieval y restauradas en las últimas décadas.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 239


Un incendio en 1876 arrasó la villa, que fue reconstruida con piedras de su propia muralla medieval una torre defensiva, semicircular, construida en sillería, en el siglo XII, como punto de unión del castillo con la muralla. En este castillo, que en la actualidad alberga el cementerio, fue recluida María Padilla a mediados del siglo XIV por su amante Pedro I el Cruel, el cual la visitaba estando desposado con Blanca de Borbón. Además, en él estuvo preso el conde Pedro Vélez, que murió de una forma peculiar al ser encontrado en amoríos con una prima del rey Sancho III el Deseado (1157-1158). La sentencia, dictada por el monarca, decía lo siguiente: «No le den cosa ninguna donde pueda estar echado, y de cuatro en cuatro meses le sea un miembro quitado hasta que con el dolor su vivir fuese acabado». Posteriormente, Alfonso VII concedió a su hermana la infanta Doña Sancha el Infantado de Valladolid. Como dueña de Urueña, se encargó de poblarla y comenzar a construir las murallas en 1154. La historia de Urueña tiene en el siglo XIX un espantoso hecho cuando en 1876 un terrible incendio destruye gran parte de las casas del pueblo. El Ayuntamiento queda totalmente devastado y con él todo su valioso archivo. La reconstrucción de las viviendas se hizo en su mayor parte con la piedra de la muralla, lo que hizo desaparecer muchos tramos y debilitar otros. En las últimas décadas la localidad ha ido con acierto recuperando y poniendo en valor su elemento patrimonial e identificativo más importante.

>

EN EL NORTE 60

EL NORTE DE CASTILLA MIÉRCOLES, 3 DE MARZO DE 2004

Cultura Un plan de la Diputación hará de Urueña una Villa del Libro

Cela tenía miedo de Marina Castaño, dice en un libro su secretario

El proyecto pretende incentivar la llegada de libreros de antiguo y de oficios como grabadores y encuadernadores

TOMÁS GARCÍA YEBRA COLPISA. MADRID

El centro de operaciones albergará congresos, campañas de fomento a la lectura y actividades para todo tipo de públicos ANGÉLICA TANARRO VALLADOLID

«Un proyecto sostenible, equilibrado y duradero», así define Jorge Manrique –que hasta la remodelación de la Fundación Siglo fue el encargado de las actividades relacionadas con el libro– el proyecto en el que se encuentra embarcado y que se está desarrollando dentro de los proyectos culturales de la Diputación Provincial de Valladolid. Se trata de la creación en la localidad de Urueña de una Villa del Libro,

un proyecto innovador en España, pero que funciona en otros países europeos con éxito notable y para el que la Diputación ha liberado ya un millón de euros de presupuesto con el que se pretende dar los primeros pasos. El que Urueña se convierta en el futuro en una Villa del Libro pasa por desarrollar un programa multidisciplinar en el que se conectarán iniciativas relacionadas con la economía de la zona, el empleo, el turismo, las acciones sobre el medio rural y, por

supuesto, la cultura. El proyecto está en fase de redacción y su diseño constaría de dos partes. La creación de un centro de difusión del libro y de la lectura, instalación que albergaría también un museo relacionado con el libro, y la articulación de una red de establecimientos relacionados directa o indirectamente con el objeto que da nombre y sentido al plan. Es decir, se trataría de dar cabida en Urueña no solo a nuevos libreros (especialmente los dedicados al

Jorge Manrique. / HENAR SASTRE libro antiguo o especializado) sino a encuadernadores, grabadores, iluminadores, artesanos del papel, etcétera. «En este momento se está estudiando la manera de atraer estos establecimientos, se está hablando de los posibles incentivos y del modo de articular su presencia en el pueblo, porque de lo que se trata es de que siga siendo un pueblo. Es decir, aquí no estamos hablando de parques temáticos, sino de un proyecto abierto, a largo plazo, y de desarrollo duradero», afirma Jorge Manrique que será su director.

Investigación

Vista panorámica de las murallas de Urueña. / FRAN JIMÉNEZ

El ejemplo de Hay-on-wye A. T. VALLADOLID N Dice Manrique que Urueña es quizá la villa nacional con el mayor porcentaje de bibliófilos. El acierto de la elección del emplazamiento de la Villa, algo que atribuye al presidente de la Diputación, Ramiro Ruiz Medrano, no solo se basa en esta circunstancia o en los encantos naturales y paisajísticos del lugar, sino en el hecho de ser

una localidad con fuerte potencial de desarrollo cultural, impulsado desde el Centro Etnográfico Joaquín Díaz, que también colabora en el proyecto. Si el plan, cuya primera fase se pretende que funcione cuando se celebre dentro de un año el Centenario del Quijote, es innovador en España no lo es en Europa donde existe una red de

BOLETINES INFORMATIVOS CADA HORA DESDE LAS 8.00 A LAS 22.00

pequeñas ciudades del libro. La más antigua es la galesa Hay-on-Wye, una localidad de 1.300 habitantes que tiene abiertas y en plena actividad 39 librerías. Está considerada como la capital del mundo del libro de segunda mano. Fundada en 1961 por Richard Booth, mantiene un Festival de la Literatura que tiene en su curriculum el haber si-

F F F

F F

do el último lugar que acogió la figura del escritor Edward Saïd, recientemente fallecido. En el que se desarrollará entre el 28 de mayo y el 6 de junio próximos, participarán, entre otros, los escritores John Updike y Doris Lessing y el cantante Bob Geldof. Otros lugares del mundo como EE. UU. y Canadá también aportan sus ejemplos.

06.00-07.00: REPETICIÓN EL DIARIO DE LA MAÑANA 07.00-11.00: CAPITAL. Luis V. Muñoz y Susana Burgos 08.20-08.35: CAPITAL CASTILLA Y LEÓN. Goyo Castro y Jorge Moreno 11.00-13.55: CAPITAL 13.55-14.00: INFORMATIVOS CAPITAL CASTILLA Y LEÓN. Goyo Castro

F F F F F

F

El centro que se llamará e-LEA, como un guiño a las nuevas tecnologías, será un lugar de investigación y de divulgación en torno al libro. Acogerá congresos, encuentros de escritores y a estudiosos e investigadores. Diseñará campañas de fomento de la lectura y actividades para las distintas franjas de edad. En él tendrá importancia el libro en su soporte tradicional, pero estará abierto a los nuevos soportes, «incluida la pantalla líquida», afirma Manrique, quien, sin embargo, está firmemente convencido de que el libro, tal como lo concebimos ahora, tiene una larga vida por delante. «En realidad el libro actual sólo tiene 500 años. Es muy poco tiempo, antes existió la arcilla y la piedra, pero, desde la estela de Hamurabi, lo importante es el contenido, los valores que es capaz de transmitir». A Jorge Manrique le gusta recordar que el presidente de la Diputación se ha referido en más de una ocasión a Valladolid como «un libro abierto». «A mí –añade– como director de la Villa del Libro me toca encuadernarlo bien para no defraudar las esperanzas puestas en un proyecto que significa empleo y riqueza para el medio rural».

14.00-15.00: MERCADO CONTINUO 7. Natalia Obregón 15.00-16.00: LA BUENA VIDA. Miguel A. Tobías 16.00-20.00: CIERRE DE MERCADOS. Susana Criado 18.30-19.20: EL MIRADOR DE CASTILLA Y LEÓN. Goyo Castro y Jorge Moreno 19.20-19.30: INFORMATIVOS INTERECONOMÍA CASTILLA Y LEÓN. Goyo Castro 19.30-20.00: INTER DEPORTES LOCAL

F F

F F F F

No ha querido escribir un libro contra nadie, pero sí dar testimonio de su privilegiada atalaya. El filólogo Gaspar Sánchez Salas (Campillo del Río, Jaén, 1970), autor de ‘Cela: mi derecho a contar la verdad’ (Belacqua), fue secretario personal de Camilo José Cela desde 1995 hasta el 2000. Los primeros meses ganaba 200.000 pesetas. Luego pasó a percibir 150.000. Su sueldo lo controlaba Marina Castaño. «Nadie, en aquella casa, movía un dedo sin su consentimiento». Sánchez Salas ayudó al Premio Nobel en múltiples tareas, como buscarle datos cuando estaba escribiendo ‘Madera de boj’ o recopilarle información para el ‘Diccionario geográfico popular de España’. «No, no fui su ‘negro’. Yo no tenía talento para ser ‘negro’ de Cela; simplemente le admiraba como escritor y le ayudé en labores subsidiarias». El filólogo entró a trabajar en la finca de El Espinar (Guadalajara) a consecuencia de una entrevista que, en 1992, le concedió don Camilo. Sánchez Salas cursaba segundo año de Filología Hispánica. A Cela le cayó bien aquel muchacho que había sacado 24 matrículas de honor en la Universidad de Granada y que conocía al dedillo su obra. «Al principio me volcaba en tareas literarias, pero luego fui también su recadero, su enfermero y su confidente. ¿Marina? Marina siempre tenía que hacer algo en Madrid».

Ternura Todo el respeto y la ternura que muestra hacia don Camilo se torna resquemor y rechazo cuando habla de su segunda esposa. «Cela tenía miedo a Marina; cuando íbamos de paseo por El Pardo se cansaba enseguida; a los dos minutos, decía: ‘Vamos a tomar una caña y un pincho de tortilla al bar ‘El Gamo’, pero, ¡ojo!, que de esto no se entere Marina...’». Gaspar Sánchez, que califica a la gallega de «pesetera, absorbente y posesiva» dice que tenía que manejar la fotocopiadora después de las cinco de la tarde. «Me prohibía que hiciese el trabajo antes de esa hora, pues a partir de las cinco, según decía, la luz estaba más barata».

20.00-23.50: EL POLICLÍNICO. Alejandro Ávila 23.50-01.00: EN LA BANDA. Josep Pedrerol y Ramos Marcos 01.00-02.00: EL DIARIO DE LA MAÑANA. José Cavero 02.00-03.00: PUEBLOS. Javier García Mateo 03.00-04.00: PERSONAS. Javier Paredes 04.00-06.00: INTERECONOMÍA CLÁSICA

ÁV89.6 | BU92.9 | LE90.2 | SA103.4 | SG99.8 | VA102.8

Los orígenes de la Villa del Libro La Villa del Libro tuvo su esbozo a principios del milenio. El proyecto presentaba la creación de un centro de difusión y la articulación de una red de establecimientos relacionados con la lectura.

Siglos de historia. El que fuera interior del castillo de Urueña, reconvertido en la actualidad en el cementerio del municipio. Arriba, puerta de la muralla de acceso al casco urbano.

Fuente de vida por su riqueza natural y paisajística La abundancia de agua y bosques propició en Urueña el establecimiento de monasterios en la Edad Media, entre los que se pueden recordar los tres más importantes. Del primero de ellos, denominado de San Pedro y San Pablo de Cubillas, queda la iglesia (actual ermita de la Anunciada), edificada probablemente sobre los restos de

una iglesia mozárabe y cuya fecha de construcción oscila entre los años 1120 y 1150. Fue monasterio real y Fernando II creó un bastión circular para su defensa del que todavía se pueden observar las huellas de los cimientos en el Pago de la Torre, en un montículo al lado norte de la ermita, en la finca de La Huerta.

240 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

La ermita de la Anunciada.

El segundo monasterio, llamado de Villalbín y dedicado a San Nicolás, fue mandado construir por la Infanta doña Urraca, hija del rey Fernando I y de la reina Sancha. En el siglo XVI vienen a habitarlo los franciscanos. Este monasterio fue protegido especialmente por los Condes de Urueña tras la concesión de Enrique IV. El tercer monasterio, denominado del Bueso y consagrado a Nuestra Señora de la Anunciación, fue primeramente ocupado por beatos hasta que en el siglo XV pasa a pertenecer a la Abadía de San Benito en Valladolid


H istoria viva

S FRANCISCO RODRÍGUEZ SAN JOSÉ

Alcalde de Urueña por el PP desde 2015

i las piedras de nuestra muralla hablasen, después de haber visto pasar por aquí a lo largo de los siglos de la existencia de nuestra muralla, a grandes personajes de la historia reciente de España, condes, duques, reyes y reinas. Aquellos nobles castellanos que encomendaron la construcción de nuestra muralla y de nuestro castillo, para una defensa a ultranza de los valores de nuestra tierra, una fortaleza que fue morada de algunos de los más ilustres personajes de la historia no menos reciente de España, y también alguno de ellos fue hecho prisionero en él. La importancia de Urueña en la historia se remonta a muchos siglos atrás, todos esos personajes, ellos fueron forjando esa historia reciente de nuestra localidad, con la muralla y el castillo por tes-

tigos. Una muralla que marca nuestra seña de identidad a lo largo de todos estos siglos, a lo largo de nuestra historia. No podemos olvidar tampoco dentro de esta nuestra

«Esta historia nos ha llevado a ser el centro cultural de las tradiciones recogidas por la Fundación Joaquín Díaz y además a ser la primera Villa del Libro de España» historia reciente la magnífica Ermita de la Anunciada, ejemplar único y aislado de este estilo románico lombardo en estas tierras castellanas. ¿Qué sería de la historia carrasqueña sin nuestra Virgen de la Anunciada? Una imagen a la que todos veneramos.

Urueña sigue haciendo historia, una historia viva que con el paso de los años quedará marcada una vez más para la posteridad. Una historia ejemplar y que sigue siendo como un faro que ilumina y nos guía desde esta atalaya. Nuestra historia reciente nos ha llevado a albergar dentro de nuestras murallas grandes tesoros del mundo cultural. Esa historia reciente también pasa por el interior de las murallas. Esta historia nos ha llevado a ser el centro cultural de las tradiciones recogidas por la Fundación Joaquín Díaz y además de ser la primera Villa del Libro de España. Nuestra muralla seguirá por los siglos venideros siendo testigo mudo para los miles de viajeros que nos visitan para observar desde aquí arriba todo este paisaje que en su día aquellos reyes y nobles de la corte castellana oteaban con el fin de salvaguardar la identidad y el territorio castellano. Si las piedras de la muralla hablasen…

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 241


Monasterio cisterciense de Valbuena de Duero.

FECHAS CLAVE  15 de febrero de 1143

Valbuena de Duero

El faro del Duero en tierra de Reconquista Grandeza. Valbuena de Duero y su monasterio cisterciense contemplan más de nueve siglos de historia fronteriza en sus primeros años y en la actualidad como emblema de la ribera vinícola

E

STA localidad, el monasterio de Santa María de Valbuena y la pedanía de San Bernardo en el que se erige el cenobio, se entrelazan en la historia como nudo gordiano; una lazada imposible de desatar. Junto al Duero, Valbuena se integró en la retaguardia defensiva cristiana en el siglo IX. Aún se conserva un vestigio de su muralla medieval, un arco almenado adosado al muro oeste de la iglesia de Santa María del Castillo, que da acceso a la Plaza Mayor.

242 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

En 1975, aún se observaba algún fragmento de muralla, pequeños paños que apenas sobresalían de algunas viviendas reforzando paredes de adobe y tapial. Valbuena de La reina doña UrraDuero ca donó el lugar a la Valladolid condesa Estefanía de Armengol –hija de Armengol de Urgel y de doña María, primogénita de don Pedro de Ansúrez–, quien fundó el monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena –hoy sede de la Fun-

La reina doña Urraca donó el lugar a la condesa Estefanía de Armengol –hija de Armengol de Urgel y de doña María, primogénita de don Pedro de Ansúrez–, quien fundó el monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena.  1864

En este año, Eloy Lecanda y Chaves funda la legendaria bodega Vega Sicilia, que desde 1982 es propiedad de la familia Álvarez.  1951-1956

Valbuena fue uno de los primeros municipios donde se realizó la concentración parcelaria, cuando también surgió su pedanía de San Bernardo, fruto del traslado de vecinos de Santa María de Poyos (Guadalajara) por la construcción del embalse de Buendía.

i https://valbuenadeduero.ayuntamientosdevalladolid.es/es


EN EL NORTE

JOSÉ AUGUSTO RODRÍGUEZ IBÁÑEZ

Alcalde de Valbuena de Duero por Ciudadanos desde 2015

«La historia otorga a Valbuena de Duero una gran relevancia»

L

Un recuperación histórica Fue en 1999 cuando el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar, firmaba con Las Edades del Hombre la recuperación de todo el conjunto monástico de Santa María de Valbuena.

dación Las Edades del Hombre y de un lujoso balneario–. El acta de fundación se fecha el 15 de febrero de 1143, donándose al mismo los lugares de Valbuena y Mombiedro, entre otros. Generoso benefactor del cenobio fue el rey Alfonso VII (1105-1157), conocido como El Emperador. Durante las revueltas del reinado de Alfonso XI (1312-1350) fue destruido el puente sobre el Duero que había en Valbuena. En 1772, era señor de la villa don Antonio Ibáñez de la Riva, marqués de Valbuena de Duero y teniente general de Artillería, quien poseía también una heredad de fincas

rústicas en el término de Vega Sicilia. En ese término y con ese nombre, en 1864 Eloy Lecanda y Chaves funda la legendaria bodega. El Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752 señala que era villa de señorío perteneciente al partido judicial de Peñafiel. Un siglo después, en 1955, dejó de pertenecer a la Diócesis de Palencia y pasó a la Archidiócesis de Valladolid. Valbuena de Duero fue uno de los primeros municipios donde se hizo la concentración parcelaria, en 1950, cuando también surgió su pedanía de San Bernardo (1951-1956), junto al monasterio, por el traslado de vecinos de Santa María de Poyos –Guadalajara– debido a la construcción del embalse de Buendía. El Instituto Nacional de Colonización dividía la finca de San Bernardo en lotes para acoger a los colonos.

Arco de la entrada a la Plaza Mayor de Valbuena de Duero.

a historia es para Valbuena de Duero uno de sus principales activos. Ya en el calcolítico existía un poblamiento en el entorno de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Existen vestigios de la Edad de Bronce, la Edad de Hierro, romanos, visigodos y medievales. Destaca el poblamiento romano, en torno a la ermita de San Martín. Los datos históricos sobre Valbuena (Vallis Bonus en sus orígenes) se remontan a la donación del lugar por la reina Doña Urraca a la condesa Estefanía, hija del Conde Armengol. Ésta lo cedió, a su vez, a la reina en 1143. El pueblo está próximo al monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena, en torno al que se ubica la pedanía de San Bernardo, construida en los años sesenta como pueblo de colonización. A lo largo de su historia han ido surgiendo otros núcleos como Vega Sicilia, Monte Alto, Los Jaramieles o San Román. Muestra de su significación lo constituye el continuo paso de destacadas personalidades en los diferentes momentos históricos. Todo ello ha facilitado que Valbuena de Duero cuente con innumerables recursos etnográficos, patrimoniales, gastronómicos y naturales consolidados a lo largo del tiempo, en los cuales se sustentan los valores de nuestro municipio, vecinos y actividad económica, así como las tradiciones y celebraciones actuales, otorgando una gran relevancia y constituyendo la base de su identidad.

Ayuntamiento de

Valbuena de Duero

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 243


FECHAS CLAVE  1049

Valdenebro de los Valles V

Vestigios romanos y tesoros literarios Legionarios y caballeros. Fue casa y abrigo de los vacceos, acogió al pueblo romano con su villa patricia del ‘Camino de la Vega’ y vivió su máximo esplendor durante la Edad Media

A

Restos del castillo de Valdenebro.

CABALLO entre Tierra de Campos y los Montes Torozos, la villa de Valdenebro de los Valles cuenta con un magnífico patrimonio histórico-artístico, que demuestra que fue testigo de momentos de gran opulencia. Sus orígenes se remontan al asentamiento celtíbero de los vacceos. Más tarde fue habitada por los romanos, de hecho, hay indicios de la existencia de una villa romana en el paraje de Arenillas, llamada ‘Camino de la Vega’; un

244 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

resto de calzada en la Fuente del Barrio, famosa en la localidad, y una importante estela funeraria, que fue la primera inscripción romaValdenebro na hallada en la prode los Valles vincia y que actualmente se conserva en Valladolid el Museo Arqueológico de Valladolid. Sin embargo, la villa valdenebrina vivió su momento de máximo esplendor en la Edad Media. Así lo atestiguan su entramado urbano y los vestigios que aún se

Pelayo Bermúdez dona la villa al Rey Fernando I de León.  1242

Fecha en la que se otorga el privilegio para deslindar entre los términos municipales de Medina de Rioseco, que era propiedad de la Corona, y el de Valdenebro, propiedad del conde de Castro.  1465

El municipio es donado por la Corona al Almirante de Castilla, don Fadrique Enríquez.  1473

El Almirante de Castilla, don Fadrique Enríquez, ordenó en esta villa sus últimas voluntades.

i https://valdenebrodelosvalles.ayuntamientosdevalladolid.es/es


En 1345, la localidad vallisoletana figuraba entre los treinta pueblos que tenían mayor número de parroquias

En el siglo XI, Pelayo Bermúdez dona la villa de Valdenebro de los Valles al Reino de León, al monarca Fernando I

conservan de su muralla y castillo. Era frontera entre los reinos de León y de Castilla cuando en 1049 Pelayo Bermúdez se la donó al rey Fernando I. Cabe mencionar también, la crónica de Alfonso XI, conocida como ‘El Teso de la Horca’, que hacía referencia al carácter rebelde de sus habitantes que, en 1322, amparados por su castillo, se negaron recibir al rey y éste cargó duramente contra los malhechores en este paraje. Un dato curioso lo encontramos en el año 1345. Valdenebro, que entonces pertenecía al arciprestazgo de Urueña (Huruenna), figuraba entre los 30 pueblos que tenían mayor número de parroquias (dos) que de párrocos (uno). Es probable que esto de debiera a un descenso poblacional que provocó que las necesidades espirituales de la villa pudieran ser atendidas por un solo clérigo. Una donación real en 1465 hizo que el municipio se incor-

porase a los dominios del Almirante de Castilla, Don Fadrique Enríquez, máximo noble de Tierra de Campos, quien ordenó en esta villa, el 22 de septiembre de 1473, sus últimas voluntades. En el año 1752, se sabe que este terruño pertenecía al ducado de Alba y que fue comprado a la corona.

EN EL NORTE 16

Domingo 01.08.21 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID PROVINCIA

El Ayuntamiento pide a los vecinos que cumplan el horario de recogida de enseres

EN BREVE

MEDINA DEL CAMPO

El alcalde, Melchor Vaquero, junto a un chozo. M. G. M.

Una ruta pondrá en valor el monte de las Liebres de Valdenebro de los Valles MIGUEL G. MARBÁN VALDENEBRO DE LOS VALLES. En los próximos meses Valdenebro de los Valles contará con una atractiva ruta de senderismo y cicloturismo que pondrá en valor las cualidades medioambientales y etnográficas del monte de las Liebres. El Ayuntamiento trabaja en un proyecto que se ha iniciado con la restauración de un antiguo aprisco conocido como corral de Paredejas, de gran valor etnográfico.

La ruta tendrá dos recorridos con 8 kilómetros cada uno. Senderistas y cicloturistas se podrán detener ante corrales, chozos, fuentes y una gran variedad arbórea, Otro de los atractivos serán los grandes robles. El alcalde, Melchor Vaquero, explicó que esta iniciativa busca, además del interés turístico, poner en valor las mil hectáreas del monte de Valdenebro «para que los vecinos, en especial los jóvenes, conozcan un patrimonio que como ya no hace falta no se valora».

P. GONZÁLEZ. Sofás, mesillas, colchones y todo tipo de enseres voluminosos son arrojados a los contenedores de basura de Medina del Campo de manera «reiterada» y sin respetar los días de recogida, se lamenta el concejal de Calidad Medioambiental, David Alonso. Este aumento «desproporcionado» es extensible a todos los distritos del municipio. «No se están respetando los días establecidos, que son los miércoles por la noche y el jueves de madrugada», comenta Alonso. «Todos aquellos que necesiten tirar muebles deben hacerlo los días específicos de la recogida, y si es muy urgente pueden ir hasta el punto limpio, que abre de lunes a sábado». El edil cifra entre un 15% y un 20% el aumento de este tipo de deshechos, denominados enseres voluminosos, de los que el pasado año se recogieron en el punto limpio hasta 254.840 kilos.

Soportales de Medina. M. G. M. MEDINA DE RIOSECO

PEDRAJAS DE SAN ESTEBAN

La residencia ampliará el número de plazas CRUZ CATALINA. El Partido Popular que gobierna el Ayuntamiento de Pedrajas de San Esteban y el Partido Socialista, que ocupa la bancada de la oposición, votaron de forma unánime la propuesta de este grupo en el último pleno, orientada a iniciar los trámites para ampliar el número de plazas en la residencia de la tercera edad Hogar Betania, de titularidad municipal y que atiende a treinta residentes.

LA SECA

Los vecinos eligen los rincones más bellos

Rutas entre viñedos en la semana cultural

M. G. M. Medina de Rioseco se ha puesto a buscar sus rincones más exquisitos tras el llamamiento del Consistorio desde sus redes sociales para que los vecinos elijan los lugares más bellos de la Ciudad de los Almirantes y también de Palacios de Campos. La iniciativa invita a participar con un texto breve (poesía, relato, aforismo, etc.), una fotografía o un dibujo con los que el autor narre la experiencia personal con el espacio elegido.

P. G. La semana cultural que se celebra hasta el 10 de agosto propone actividades en torno a la cultura y el vino. Las Veladas Verdejas ofrecerán música barroca y zarzuela y por las mañanas se celebrarán cuentacuentos, títeres, un taller de alfarería y una marcha ciclista. La iniciativa ‘Queseando’ incluye un recorrido entre viñedos con una cata de quesos, y ‘Letreando’ anima al reto de encontrar libros en el sendero entre La Seca y Rueda.

Entorno natural. Imagen de la localidad, que ofrece unas vistas de la zona muy llamativas.

Novelistas, pintores, poetas y locutores La esperada ruta de las Liebres Valdenebro contará con una atractiva ruta de senderismo y cicloturismo que pondrá en valor las cualidades medioambientales y etnográficas del monte de las Liebres. El Ayuntamiento trabaja en un proyecto que se ha iniciado con la restauración de un antiguo aprisco conocido como corral de Paredejas.

El novelista y ensayista Ramón Pérez de Ayala, que fue varias veces candidato al Nobel, encontró en esta villa su inspiración. En su obra ‘Trece dioses’, eligió como nombre literario ‘Villavalde’ para el pueblo de su abuelo, el abogado Guillermo Pérez. También el poeta León Felipe estuvo vinculado a la localidad por su madre, Valeriana Galicia, aquí nacida; y lo mismo le ocurre a Francisco Galicia, pintor de la Escuela de París, quien hunde sus raíces en este municipio, al igual que los artistas Lorenzo Colo-

Interior de la iglesia.

mo y Miguel Ángel Soria, entre otros. Estos paisajes inspiraron también a Miguel Delibes durante sus días de caza; y mención especial merece Rafael del Caño García, que ha pasado a los anales locales y nacionales como el primer locutor de radio en España. También es embajadora del municipio la iglesia de San Vicente Mártir, levantada en el siglo XVI sobre los restos de un templo románico, que se erige altiva y visible desde cualquier rincón. La iglesia parroquial es de estilo gótico y de una sola nave cubierta por una bóveda de crucería con terceletes, si bien la capilla mayor tiene bóveda estrellada. Alberga además un retablo de gran tamaño del siglo XVII y tres tablas pintadas en 1540.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 245


«Hablar de historia es hablar de Valdenebro de los Valles»

E MELCHOR VAQUERO ÁLVAREZ

Alcalde de Valdenebro de los Valles por el PSOE desde 2019

n el archivo municipal del Ayuntamiento de Valdenebro d elos Valles tenemos la suerte de poder tener documentación que así lo atestigua. El documento más antiguo que poseemos es del año 1569, y en él se puede leer cómo se hizo el deslinde con el pueblo vecino de Montealegre de Campos. Es difícil la lectura de los manuscritos, pero en la firma de ellos se pueden leer los apellidos de los vecinos de aquella época que todavía perduran en la actualidad en el padrón del municipio. Uno de esos manuscritos, concretamente del año 1850, cuando los vecinos del pueblo a través del alcalde, Pedro Argüello, solicitaron al gobernador civil que las mil hectáreas de monte tenían que ser del común de los vecinos. Al dar fruto la solicitud, el municipio hizo un refresco brindando y ala-

246 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

bando la figura del alcalde, ya que no fue fácil el conseguirlo. En ese mismo monte, que aun conservamos, hay una naturaleza maravillosa y muy diversa con edificaciones de chozos y corrales, en la que destacan las Atalayas; son robles centenarios y únicos en este territorio. La más antigua puede ser

«El documento más antiguo que poseemos es del año 1569 y en él se puede leer cómo se hizo el deslinde con el pueblo vecino de Montealegre»

la Atalaya del Águila, que tiene dos metros de diámetro, veinte metros de altura y mas de 500 años. También hay que destacar el trabajo de cantería, ya que la piedra está visible en casi todas las edificaciones, y en ellas mucha historia que los canteros sabían plasmar. Como en la talla del reloj de la torre de la Iglesia. Se dice que pudiera ser caprichosa, o que el cantero que realizó el trabajo sólo sabía sumar, ya que es algo único que la hora de las nueve, en números romanos está tallada como ‘VIIII’. Existen otros dos relojes tallados en piedra. Estos son de sol y están en las fachadas de viviendas particulares, en las que también hay piedras con escrituras talladas que hay que descifrar, ya que mezclan números y letras. Para ellos los números hay que transformarlos en vocales, el uno la a, el dos la e, y así hasta el cinco. Como he empezado, me gustaría acabar, y no puedo decir más, que hablar de Valdenebro de los Valles es hablar de historia.


Recreación. Llegada de Carlos V a Valdestillas. Foto: Miguel Rubio

FECHAS CLAVE  Siglo XVI

Valdestillas

La historia a través de tres personajes ilustres Vinculaciones literarias. Cervantes se refiere a la Posada de Valdestillas en su libro ‘La ilustre Fregona’ y Delibes, convierte en personaje a uno de sus habitantes en ‘La caza de la perdiz roja’

T

RES hitos van a centrar la historia de la localidad de Valdestillas, marcadas por la presencia de tres personajes históricos en momentos y por motivos muy diferentes. La posada de Valdestillas fue famosa en su época porque era la mejor situada en el camino de Valladolid a Madrid y Cervantes recaló varias veces en ella en sus idas y venidas. Era un pueblo de escaso vecindario pero con una producción agrícola importante con 1.000 fanegas anuales de trigo, 1.200 de ce-

bada y 40.000 cántaras de vino. Cervantes se refirió a la posada en ‘La ilustre fregona’, que pudo escribir en Valladolid, en la que cuenta cómo Carriazo y Avendaño ruegan a su ayo les permita ir a ver Valladolid la fuente de Argales. Valdestillas «En efecto, aunque con dolor de su ánima, les dio licencia, porque él quisiera escusar el gasto de aquella noche y hacerle en Valdeastillas y repartir las diez y ocho leguas que hay desde Valdeastillas a Salaman- >

El 4 de noviembre de 1556, el Rey viaja entre Valladolid y Valdestillas. Es miércoles y arriba a la localidad sobre las ocho de la tarde para pasar allí la noche y viajar al día siguiente hasta Medina del Campo.  La Ilustre Fregona

La posada de Valdestillas fue famosa en su época porque era la mejor situada en el camino de Valladolid a Madrid y Cervantes recaló varias veces en ella en sus idas y venidas. Así lo reflejó en este libro.  Miguel Delibes

El escritor convirtió en personaje de ficción a una persona de carne y hueso: Juan Gualberto, alias el Barbas, un avezado perdicero natural de Valdestillas.

i https://valdestillas.ayuntamientosdevalladolid.es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 247


EN EL NORTE 54

EL NORTE DE CASTILLA MIÉRCOLES, 23 DE MARZO DE 2005

CULTURA | EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE | N la nueva entrega del EL NORTE DE CASTILLA se cierran dos núcleos argumentales que se habían iniciado en los capítulos precedentes: el de la aventura de los rebuznos y el de las habilidades de maese Pedro, dueño de un teatrillo de títeres con el que se gana la vida, representando la historia de Gaiferos y Melisendra de pueblo en pueblo. Bajo el disfraz de maese Pedro, con un parche verde en el ojo, se esconde el pícaro Ginés de Pasamonte, personaje que anuda este momento de la segunda parte con la primera (la liberación de los galeotes) y, a través del mono adivino, con otros episodios de este mismo Quijote de 1615. El juego de recolecciones y anticipaciones al que asistimos en esta parte del relato cervantino tiene el cometido de otorgar cohesión estructural a lo narrado. Pero el reencuentro de don Quijote y Pasamonte sirve, sobre todo, para volver a poner sobre el tapete de la narración el tema del teatro. Cervantes, en varias ocasiones de su vida, intentó encontrar acomodo a su genio en el mundillo teatral de su tiempo. El teatro le atraía y en él, aunque nunca logró acomodarse del todo, creyó adivinar grandes posibilidades para expresarse con una libertad que otros géneros literarios no le ofrecían. Recordemos, si no, algo que sobre la comedia leímos ya en capítulos anteriores: «los que las representan [las comedias] y ... los que las componen... son instrumentos de hacer un gran bien a la república, poniéndonos un espejo a cada paso delante, donde se ven al vivo las acciones de la vida humana, y ninguna comparación hay que más al vivo nos represente lo que somos y lo que habemos de ser como la comedia y los comediantes» (Q, II, 12). «Espejo de la vida humana»– según afirmación del cura en otro pasaje–, el teatro proyecta sobre la vida humana una luz que siempre cautivó el entendimiento cervantino. En los capítulos de esta entrega, sin embargo, Cervantes enfrenta dos formas sociales de teatro (Q, II, 26-27): el de maese Pedro, pobre pícaro que se sirve de sus títeres para ir malviviendo, a costa del aprecio que los lugareños tenían a los romances carolingios; y el que, a la manera cortesana, ponen en marcha los duques, sirviéndose de la locura de don Quijote y de la interesada credulidad de Sancho para dar color a las aburridas horas de vida palaciega. En casa de los duques, por obra y gracia de

E

los ‘simpáticos’ nobles, don Quijote y Sancho quedan convertidos en vulgares bufones o en títeres (como los de maese Pedro) de la vacante, holgazana, aburrida e improductiva vida cortesana (Q, II, 31 y ss.).

Hacer bien a todos y mal a ninguno

Sátira cortesana En estos capítulos se pone en pie una sátira de la vida cortesana (nobles, eclesiásticos y literarias ficciones inventadas por ellos como medio de control social), así como de los papeles de bufón a los que con frecuencia quedaba reducido el escritor, necesitado de la institución del mecenazgo para sobrevivir. Algo sabía Cervantes de todo ello. Por eso, quizá, ahora el autor de ‘El Quijote’, aunque poco acostumbrado a levantar la voz contra nadie al ser consciente de que en todas las vidas la bondad y la maldad andan entreveradas, pone en boca de su personaje durísimas palabras contra el eclesiástico que viene a entrometerse en la teatral comida con que los duques agasajan a los protagonistas. Al oír hablar a don Quijote de caballeros andantes, el eclesiástico, que jamás se hubiera atrevido a reconvenir a sus amos por las burlas a que someten al bueno de Sancho, arremete contra don Quijote llamándolo ‘don Tonto’, lo que provoca una airada y alborotada respuesta del caballero, que merece lectura detenida y comentario atento: «Las armas de los togados son las mismas que las de la mujer, que son la lengua...»; y en otro lugar: «Unos van por el ancho campo de la ambición soberbia; otros, por el de la adulación servil y baja; otros, por el de la hipocresía en-

Por primera vez en la historia se presenta un don Quijote sumido en la desesperanza Texto de Javier Blasco. Catedrático de Literatura de la Universidad de Valladolid

gañosa, y algunos, por el de la verdadera religión... Mis intenciones siempre las enderezo a buenos fines, que son de hacer bien a todos y mal a ninguno» (Q, II, 32). Haríamos mal si limitásemos el alcance de las palabras de don Quijote a la situación concreta del episodio, pues Cervantes, por elevación, apunta a una realidad del momento que ciertamente había de molestar a alguien como él, que tras años de servir como soldado se encuentra la patria, en manos de eclesiásticos y burócratas. Frente al desconcierto en el que andan todas las cosas, las palabras de don Quijote encierran el más breve y completo tratado de ética que conozco. Y esto debería poner al lector en aviso de la dimensión moral que estos capítulos cobran en la obra cervantina como puesta en escena de un tiempo en el que, «para sacar una verdad en limpio, menester son muchas pruebas y repruebas» (Q, II, 26). En efecto, en estas páginas se apunta hacia el sentido de la justicia que siempre guía el proceder del caballero, con unas sustanciosas reflexiones sobre la necesidad de restituir lo robado (Q, II, 26); se reflexiona sobre lo improcedente del espíritu de venganza (Q, II, 27); sobre la diferencia entre valentía y temeridad (Q, II, 28); sobre los deberes del buen gobernante (Q, II, 33); y, muy especialmente, sobre la desilusión y el desengaño. Por primera vez en toda la historia vemos a don Quijote sumido en la desesperanza: “¡Dios lo remedie –llega a exclamar–, que todo este mundo es máquinas y trazas, contrarias unas de otras. Yo no puedo más!» (Q, II, 29). Su confesión de que «Dios sabe si hay Dulcinea o no en el mundo, o si es fantástica, o no es fantástica» desnuda al arrogante caballero. El sentido común vendrá a restablecerlo Sancho, quien, sirviéndose de un cuentecillo tradicional, ante las formalidades cortesanas del duque, sentencia: «Sentaos, majagranzas, que adonde quiera que yo me siente será vuestra cabecera» (Q, II, 31).

ALBERTO SANZ

Alcalde de Valdestillas desde 2016

Cervantes creyó ver en el teatro grandes posibilidades de expresarse con libertad

‘Cueros de vino’, grabado de la exposición ‘El Quijote ilustrado’, que se muestra en Valladolid. / M. A. SANTOS

Valdestillas, parada y fonda J. B.

En Valdestillas, a cuatro leguas de Valladolid, debió de existir en tiempos de Cervantes un mesón que era parada obligatoria para los viajeros que venían a la ciudad del Pisuerga desde Salamanca (las «diez y ocho leguas que hay desde Valdestillas a Salamanca» se hacían en «dos días de viaje»), de la misma manera que Mojados, situado también a dos días de Madrid, ofrecía posada a los que viajaban hacia el sur. Ambas localidades

LA LENGUA EN ‘EL QUIJOTE’ J. B. N Aunque la lengua de Cervantes es, en esencia, la misma lengua con la que hoy nos comunicamos, la ortografía no siempre coincide con la nuestra. Recuérdese que solo en el siglo XVIII, a instancias de la Academia, se produce una regularización ortográfica. Con todo, uno de los obstáculos con los que un lector actual de Cervantes se encuentra es el del léxico. Muchos elementos habituales en el mundo de Cervantes han entrado hoy en desuso; otros, siguen existiendo, pero han cambiado de nombre:

EN EL NORTE DE CASTILLA

SEGUNDA PARTE. CAPÍTULOS DEL XXVI AL XXXVII

Corma: especie de cepo hecho de dos maderas, con las que se sujetan los pies o las manos. Alcaller: alfarero. Pomos: vasos redondos para guardar perfumes. Quínola: jugada en ciertos juegos de naipes. Echacuervos: Los que con embelecos y mentiras engañan a los simples. Mohatra: trampista, defraudador. Majagranzas: majadero, idiota. Volteador: acróbata. A hurtacordel: por sorpresa, a traición.

las inmortaliza Cervantes en ‘La ilustre fregona’. El mesón de Valdestillas tenía fama de caro. El pueblo de Valdestillas es citado también en ‘El coloquio de los perros’, en una alusión que tiene su interés. El atambor, a cuyo servicio ha entrado Berganza, conjura al perro hablador de la siguiente manera: «Ea, Gavilán amigo, salta por aquel viejo verde que tú conoces que se escabecha las barbas; y si no quieres, salta por la pompa y el aparato de doña Pimpinela de Plafagonia, que fue

Presa del Adeja en Valdestillas. compañera de la moza gallega que servía en Valdestillas». Aquí acaba también el Quijote Avellaneda.

«La historia como impulso dinamizador»

‘El Quijote’ El octavo cuadernillo, con los capítulos del XXVI al XXXVII se regalará mañana con el periódico. Toda la información sobre el Cuarto Centenario en Las Letras de Castilla y León, en www.nortecastilla.es

LOS PERSONAJES

El del Verde Gabán R. V. VALLADOLID N Don Diego de Miranda, hidalgo «más que rico», de cultura notable para los tiempos, sostenida por una biblioteca que envaneciera a más de un caballero gracias a sus seis docenas de libros y por un hijo dotado para la poesía; el del Verde Gabán, como decide llamarlo quien cuenta es-

to por su exquisita y vistosa prenda para trotar caminos, tal y como ordenaba la moda, fue tan atento con don Quijote que a punto estuvo de pasar de largo por el gran libro para evitar que su yegua tordilla alborotase a Rocinante. Pero el ingenioso hidalgo pidió su

compañía en el viaje y aquello le trajo al del Verde la prueba más gallarda del valor de don Quijote con unos leones, por suerte, cansinos. La pieza de las arras estará el domingo en los quioscos. Su precio será de 3,95, más el periodico

V

En Valdestillas, parada y fonda El miércoles 23 de marzo de 2005 se hace referencia a la presencia de la antigua posada de Valdestillas, que en su época tenía fama de cara, en la literatura de Miguel de Cervantes.

ca en dos días y no las veinte y dos que hay desde Valladolid», se cuenta. Sebastián Bermejo fue el mesonero de Valdestillas, que Cervantes conoció y precisamente en ‘El Coloquio de los Perros’ hace alusión a la moza gallega de la posada y a su compañera a la que llama Pimpinela de Plafagonia. La localidad también forma parte destacada en la vida y en las letras de otro grande. Miguel Delibes convirtió en personaje de ficción a un personaje de carne y hueso. Juan Gualberto, alias el Barbas, un avezado perdicero natural de Valdestillas, se convirtió en coprotagonista de su libro ‘La caza

>

de la perdiz roja’ (1962). El libro va de un mano a mano, de un diálogo entre el escritor-cazador, Delibes, que en el libro se autodenomina el Cazador, a secas, y el aludido Barbas. Un diálogo jugoso y fluido sobre la escurridiza perdiz roja, sobre el tirón irresistible de la caza, sobre la filosofía de la caza y todos los aledaños discursivos que la práctica de este deporte lleva consigo. El tercer personaje ilustre de en la historia de Valdestillas nos lleva hasta Carlos V. Hay que retrotraerse exactamente hasta el 4 de noviembre de 1556 cuando el Rey viaja entre Valladolid y Valdestillas. Es miércoles y arriba a la localidad sobre las ocho de la tarde, para pasar allí la noche y viajar al día siguiente hasta Medina del Campo, según se recoge en la carta de Luis Quijada a Juan Vázquez.

248 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

’El Barbas’ y Delibes tras una jornada de caza en Valdestillas. Foto: Fundación Miguel Delibes.

aldestillas que por su situación geográfica ha sido siempre una encrucijada de caminos a lo largo de la historia, tuvo la ilustre visita del Emperador Carlos V. Fue el 4 de Noviembre de 1556, después de haber pasado 14 días en Valladolid, iniciando así su retirada al Monasterio de Yuste. Hospedado muy probablemente en la Posada de Valdestillas. Desde que llegué a la alcaldía, hemos trabajado día a día para dinamizar cada recurso, siendo nuestra historia uno de los ejes vertebradores de la dinamización. En 2017 comenzamos con la recreación histórica de la llegada de Carlos V a Valdestillas, que ha crecido exponencialmente año a año hasta convertirse en un referente de la región. Históricamente, especial interés tenía la Posada de Valdestillas. Fue famosa en su época porque era la mejor situada en el camino de Valladolid a Madrid, y Cervantes recaló varias veces en ella en sus idas y venidas. Se refirió a la posada en ‘La ilustre fregona’ y también se hace alusión a ello en ‘El coloquio de los perros’ en el que habla de la moza gallega que en ella trabajaba. Es importante destacar también que Valdestillas fue uno de los lugares preferidos por Miguel Delibes ya que en nuestra localidad vivía su amigo e instructor en el mundo de la caza Juan Gualberto, “El barbas”. Seguiremos trabajando para que el legado histórico de Valdestillas siga latente en el devenir nuestro municipio.


FECHAS CLAVE  5 de marzo de 1368

Valdunquillo

Vacceos, cristianos, judíos y musulmanes Multicultural. Valdunquillo ha erigido su historia cimentada en los pilares de varios pueblos que han dotado a la villa de un enriquecimiento patrimonial y social

V

Palacio de los Marqueses de Alba.

ISITAR Valdunquillo es hacer un viaje por el pasado. A lo largo de los siglos, las tierras que hoy conforman este municipio han sido lugar de tránsito y acogida donde arraigaron pueblos y culturas muy diversas. La primera, la vaccea. Cristianos, judíos y musulmanes han habitado los cerros que rodean a este pueblo. Ese crisol de culturas, identidades y formas de entendimiento ha consolidado una forma de ser muy propia en los junquillanos.

A lo largo de la historia, esta villa ha sufrido varios cambios de nombre. Así, en el Valdunquillo 959 se le denominaba Vele de Iunquello; en 1192 aparece citado como Valle del JunValladolid quello, y en 1669 se le menciona como Valdonquillo, hasta llegar al actual Valdunquillo. El 5 de marzo de 1368 el Rey Enrique II cedió la villa a Alvar Pérez Osorio. Desde entonces, la historia de este >

Enrique de Trastámara (pocos meses antes de asesinar a su hermano Pedro I, con quien ya estaba en disputas), cede a Alvar Pérez de Osorio la plaza de Valdunquillo.  22 de agosto de 1607

Se firman las escrituras para la construcción del Convento de los Mercedarios Descalzos por parte de Francisca Osorio de Valdés y Ayala, marquesa de esta villa, por encargo de su difunto esposo, Pedro Guzmán.  A finales del siglo XVIII

Valdunquillo figuraba como villa de señorío con alcalde mayor.

i www.valdunquillo.ayuntamientosdevalladolid.es/es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 249


JOSÉ MARÍA BERNARDO

Alcalde por Valdunquillo Toma la Palabra desde 2021

«Peleamos día a día por llenar nuestras casas vacías» Iglesia de San Pedro Apostol.

EN EL NORTE VALLADOLID

De pueblo en pueblo

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 25 DE NOVIEMBRE DEL 2006

15

Canal Pueblos en www.nortecastilla.es

VALDUNQUILLO F Población: 200 habitantes. F Superficie:

31 kilómetros cuadrados. F Comarca: Tierra de Campos. F Actividades principales: Agricultura y ganadería. F Distancia a la capital: 80 kilómetros. F Gentilicio: Junquillanos o lechugueros (debido a las jugosas lechugas de oreja de mula que se cultivan en sus huertas. F Fiestas: El 28 de enero celebra sus fiestas patronales de San Tirso; el 14 de mayo la Fiesta del

PABLO CRESPO VALDUNQUILLO

Integrado en una comarca de extensas llanuras, la localidad de Valdunquillo goza de una exuberante vegetación que supera a la del resto de municipios de Tierra de Campos debido a que sus tierras están regadas por múltiples pequeños arroyos, lo que da lugar a que en su término existan, además del cultivo de cereales, huertas de secano y de regadío, viñedos, plantaciones de álamos y chopos y prados para el pasto del ganado, así como una amplia y variada fauna característica de las estepas terracampinas. El término de Valdunquillo se cree que tiene su origen en el Valle del Junquillo, como se le denominaba en 1192, mientras que en escritos del siglo XVIII figuraba como Valdonquillo. La primera referencia escrita de la localidad aparece en un documento de 1126, por el que la Condesa Doña Mayor hace una donación de unas posesiones al monasterio de Sahagún, siendo cedido en 1368 el municipio por el rey Enrique II a Álvarez Pérez de Osorio, y pasando esta familia a formar parte de la historia del pueblo, como lo demuestra la existencia del palacio, de su escudo y de su actuación para promover el convento. En 1928 se descubrió en el teso ‘Tras las liebres’ un pequeño tesoro medieval consistente en 703 monedas de los siglos XIII y XIV, que actualmente están expuestas en el Museo Arqueológico de Valladolid. El municipio cuenta con varios monumentos dignos de ser visitados, como la iglesia de San

Voto de Villa ( impuesto que se pagaba para los gastos originados por el peregrinaje a Santiago de Compostela y para el arreglo de su catedral), y el 24 de septiembre , la festividad de Nuestra Señora de la Merced.

PROVINCIA DE LEÓN

VA-542

Mayorga

Castrobol

Gordoncillo

LUGARES DE INTERÉS

Villada

0 -94 VA

CL-6 21

Campazas

el Teso de Lera, en el mismo lugar en que estuvo asentado el antiguo Convento de la Merced. Edificio construido en ladrillo en el siglo XVIII con dos espadañas

Villalón de Campos Villacid

Valdunquillo

Valderas

Villanueva de Campos

Villagómez la Nueva

Becilla de Urones Valderaduey La Unión

F Iglesia de San Pedro: ubicada en

10 N-6

Bolaños de Campos

Villavicencio de los Caballeros

0

Cuenca de Campos

Ceinos de Campos

El legado de los Osorio

–¿Cuáles son las obras más importantes realizadas en el municipio?

F Alcalde: Máximo Baza Pastor (PP). F Concejales: Isidoro Burgos Her-

nández (PP), Dictinio Valdivieso Martínez (PP), Indecasto Montaña Pastor (PP) y José Luis Velasco Cascón (PSOE).

PROVINCIA DE PALENCIA

Pedro. El templo alberga un retablo rococó con una excelente escultura de San Pedro Nolasco, y en el de la derecha, un retablo parejo al anterior con una escultura de la Virgen de la Merced. En el presbiterio se encuentra el retablo mayor de estilo rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII, con relieves de la Aparición de la Virgen de la Merced a San Jaime y a San Pedro Nolasco. En la capilla del Evangelio se halla un retablo del siglo XVIII con pintura sobre lienzo, copia del Llanto sobre Cristo de Antonio Pereda, mientras que en la capilla de la Epístola destaca, además de varios retablos, una valiosa escultura del Cristo Crucificado realizada en el año 1300 y que fue repintada en el 1500. La localidad conserva además importantes restos de la antigua iglesia de Santa María de la Asunción, de propiedad privada, construida en tapial y ladrillo, de la que sobresale una portada renacentista de piedra. En Valdunquillo, en la actualidad se edita trimestralmente una revista local sobre temas culturales que lleva el nombre del pueblo. En los años ochenta, esta publicación se llamaba ‘Amanecer alrededor de Valdunquillo’. Era una revista cultural, comarcal y mensual que dejó de editarse en 1998.

La villa edita una revista que aborda aspectos culturales de la comarca

Palacio de los Duques de Alba. / P. C.

cementerio y de su entorno y la conservación de los dos caños existentes en el casco urbano, así como de las fuentes de su entorno.

«Apenas queda juventud en la localidad»

–Esta es la cuarta legislatura que llevo al frente de la Corporación municipal, siendo muchas las obras que se han llevado a cabo en la localidad en estos más de

CORPORACIÓN MUNICIPAL N-6 10

El palacio es el fiel representante del paso del Ducado de los Alba por el municipio vallisoletano

MÁXIMO BAZA PASTOR ALCALDE DE VALDUNQUILLO

P. C. VALLADOLID

5 km

N-610

Villarramiel Villalán

en un solo cuerpo. de los Duques de Alba: construido en el siglo XVII, perteneció a la familia de los Osorio, posteriormente, y hasta hace poco tiempo, fue propiedad de la Duquesa de Alba.

F Palacio

Cabezón de Valderaduey Castroponce

VA504

municipio ha > pequeño transcurrido muy ligada a la de esta familia. Así lo demuestra la existencia del palacio, hoy denominado de los Duques de Alba, sus descendientes. También a ellos se les debe la construcción del convento de los Mercedarios Descalzos en agosto de 1607, que fue fundado bajo la advocación de Nuestra Señora del Val, y llegó a tener más de 40 religiosos en el siglo XVIII. De allí, indudablemente surgió la devoción a la Virgen de la Merced, patrona del municipio. El 1 de mayo de 1623, el Rey Felipe IV de España concedió a Francisca de Valdés Osorio el Marquesado de Valdunquillo sobre el antiguo Señorío de los Osorio, un título que ha ido pasando de generación en generación hasta recalar en los Duques de Alba. Valdunquillo está situado en un corto valle rodeado de cerros. Llama la atención su vegetación, exuberante, si se la compara con el resto de municipios terracampinos. Esto se debe, principalmente a que sus tierras están regadas por varios arroyos.

quince años. No obstante, desta- completar la urbanización de las co entre ellas la urbanización de calles y la construcción de un varias calles y plazas, la cons- salón de informática. trucción de un centro de convi- –¿Qué necesidades tiene el puevencia, la sustitución del antiguo blo? alumbrado público por otro nue- –Las más urgentes son la sustituvo y el arreglo del exterior e inte- ción de la actual red de abastecirior de la iglesia parroquial de miento de agua y alcantarillado, San Pedro, teniendo proyectado que hace treinta años que no se ha para lo que resta de legislatura tocado, el acondicionamiento del

PRÓXIMO SÁBADO

2 DE DICIEMBRE La sección que completa la atención del periódico y nortecastilla.es a la provincia

PALAZUELO DE VEDIJA

–¿Existen suficientes alicientes en la localidad como para que la juventud no tenga que abandonarlo? –No, puesto que el único trabajo existente es el relativo a la agricultura y ganadería, por lo que la juventud se ve impulsada a abandonar su localidad natal. Apenas queda hoy en día juventud en Valdunquillo.

COLABORA:

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

Aquel tesoro de 1928 En 1928 se descubrió en el teso ‘Tras las liebres’ un tesoro medieval consistente en 703 monedas de los siglos XIII y XIV, que actualmente están expuestas en el Museo Arqueológico de Valladolid.

Ayuntamiento de

Valdunquillo

250 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

E

n Valdunquillo quedan restos de casas blasonadas, dos iglesias y un convento, del cual en la actualidad permanece intacta la Iglesia de San Pedro. Además, existe un marquesado que lleva el nombre del pueblo, que ostenta el Duque de Alba. Todo ello nos indica un pasado histórico de esplendor; gloria que solo ha quedado reflejada en la mayoría de los casos en edificaciones rimbombantes, construcciones aprovechadas como reclamo turístico, que hacen acercarse a nuestros pueblos a visitantes de otras latitudes. Sin embargo, yo desearía hablar de la historia de sus pobladores: habitantes que a lo largo de los años han ido abandonando estas tierras en busca de futuro y oportunidades para sus hijos, emigrantes que a principio del siglo XX tomaban camino de América y en la segunda mitad del mismo siglo a los focos de empleo, tanto nacionales como extranjeros, que suponían una oportunidad de futuro. Conocer la historia para no repetirla debería ser una premisa para todos nosotros; esa historia que en la actualidad nos describe un pueblo desangrado poblacionalmente, historia de esfuerzos, sacrificio, emigración, que nos ha llevado a Tierra de Campos al abandono y la despoblación. No obstante, desde las pequeñas administraciones locales se atisba una esperanza peleando día a día por volver a llenar nuestras casas vacías.


FECHAS CLAVE

Iglesia. En honor a Santa María, construida en el siglo XVI. Destaca la espadaña.

 Edad Media

El castillo perteneció a los Almirantes de Castilla, que en Valverde tuvieron una casa-palacio del que podrían formar parte los muros de la finca situada a la entrada del municipio.  Año 1063

La comitiva que conducía el cuerpo inerte de San Isidoro desde Sevilla a León hizo alto en el municipio. Se le deposita en el altar de la iglesia e intercede, según cuentan, en dos milagros. 

V Valverde de Campos d

Siglos de historia en el Monte de los Moros Castillo y palacio. El alto del pueblo, en la época de la Reconquista, estuvo coronado por un castillo. En la Edad Media perteneció a los Almirantes de Castilla, que también tuvieron una casa-palacio

Año 1884

Se produce la llegada del famoso ‘tren burra’, que comienza a cruzar sus tierras.

i https://valverdedecampos.ayuntamientosdevalladolid.es/

A

TESORA varios siglos de historia que encuentran su origen en los restos arqueológicos de la ermita, el pago de Las Adoberas y, principalmente, el Monte de los Moros. Ese último nombre retrotrae a la época de la Reconquista, cuando el alto estuvo coronado por un castillo. Durante la Edad Media perteneció a los Almirantes de Castilla, que en Valverde tuvieron una casa-palacio del que podrían formar parte los muros de la finca situa-

da a la entrada del municipio. En 1176, doña Estefanía Ramírez, viuda del conde de Ponce de Minerva, fundó un monasterio de Valverde de Campos monjes cistercienses que, posteriormente, Valladolid abandonarían la villa para trasladarse al cenobio de Santa María de Benavides. En el año 1063, se vive uno de los hechos más relevantes: la comitiva que conducía el cuerpo inerte de San Isidoro desde Sevilla a León, >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 251


JOSÉ IGNACIO DEL CAMPO

Alcalde de Valverde de Campos desde 2019 por Ciudadanos

«Muchos son los atractivos para hacer parada en Valverde» La ermita del Cristo de la Vera Cruz, con una talla de gran valor, que data del siglo XV.

EN EL NORTE 14

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 6 DE NOVIEMBRE DE 2004

VALLADOLID

<

UN PASEO POR LA PROVINCIA

| TIERRA DE CAMPOS | CAMPOS GÓTICOS

EN ESTA ORILLA

Bendita mala leche RAFAEL VEGA

E

L alcalde de Valladolid es un experto en el arte de hacer amigos. A pesar de que se pueda estar de acuerdo o no con su gestión, a favor o en contra de su ideología y ser cómplice o víctima de sus maneras, ha de consolar siempre a su oposición, y al sufrido ejército de detractores, que su estampa es igual de incómoda en el seno del partido que le vio crecer, entre colegas de añoradas cenas en Quintanilla y compa-

Iglesia de Santa María, en Valverde de Campos.

El ‘segundo’ Madrid Valverde de Campos es un compendio de historia, paisaje, arte y tradiciones centenarias Texto y fotografía de Teresa Casquete. N un recoveco forviajeros aprovechaban pamado por los párara bajar y coger uvas con mos de los Montes las que entretener el camiTorozos se encuenno. Fue la llegada del tren tra el pueblo de Valverde de y la sorna de los vecinos Campos, pequeño en veciriosecanos los que dieron nos, pero con un gran atraclugar a la copla «Valverde tivo basado en su paisaje. ya no es Valverde, que es el Tiene Valverde varios sisegundo Madrid. Quién ha glos de historia que envisto por Valverde pasar el cuentran su origen en los ferrocarril». De aquellos restos arqueológicos de la ermita, el pago de Las Adoberas y principalmente el DATOS ÚTILES Medina monte de Los Moros, de evode Rioseco C-612 cador nombre que retrotrae Villafrechós al viajero a la época de la 19 C-5 Villabrágima Reconquista, cuando el alTordehumos Valverde Villagarcía to estuvo coronado por un de Campos La Mudarra de Campos castillo. Durante la Edad Castromonte Villardefrades Media perteneció a los AlUrueña La Espina mirantes de Castilla, que en Valverde tuvieron una Torrelobatón casa-palacio del que podrí0 5 10 km an formar parte los recios muros de la finca situada a F Dónde dormir Casa Ursi. Plaza Mayor, 1. la entrada de la población. 47820 Villabrágima T 983 La última época de es714 002 y 983 714 174 plendor se vivió en el XIX, con la llegada del famoso F Dónde comer Restaurante Arrieta. Plaza Ma‘tren burra’, que comenzó yor, 1. 47820 Villabrágima T a cruzar tierras valverdi983 714 002 y 983 714 174 nas en 1884. Según dicen, era tal su lentitud que los

E

N-60

1

alto en la villa y de> hizo positaron al sabio arzobispo de Sevilla en el altar de la iglesia, quien intercedió, según cuentan, en dos milagros durante su estancia. La última época de esplendor se vivió en el XIX, con la llegada del famoso ‘tren burra’, que comenzó a cruzar sus tierras en 1884. Según dicen, era tal su lentitud que los viajeros aprovechaban para bajar y coger uvas con las que entretener el camino. La llegada del tren y la sorna dieron lugar a la copla «Valverde ya no es Valverde, que es el segundo Madrid. Quién ha visto por Valverde pasar el ferrocarril». El paseo por el pueblo acerca a retazos de la historia como la iglesia de Santa María, del siglo XVI. Destaca la espadaña, con espectacular balconada en el campanario. En este templo se guarda la escultura de San Urbano, patrón de la villa. En la propia plaza luce una fuente de la que sale agua procedente del manantial de Castromonte. Resalta también la ermita del Cristo de la Vera Cruz, con una talla de gran valor que data del siglo XV.

tiempos quedan los restos de la caseta del guarda, el camino recorrido por el tren y un puentecillo de piedra. Los bosquecillos de pinos que rodean a la vía verde invitan hoy a pasear por esta agradable zona entre el olor a resina y las tímidas visitas de los conejos, jabalíes o lobos. El paseo puede terminarse en la fuente de la Plaza Mayor, de la que sale el agua procedente del manantial de Castromonte, e iniciar allí el recorrido cultural que tiene su centro en la iglesia de Santa María, del siglo XVI y con una castiza espadaña. En este templo se guarda la escultura de San Urbano, patrón de la villa, cuya fiesta se celebra el 25 de mayo. También puede visitarse la capilla y contemplar la vista que ofrece el valle frente al casco urbano, adornado con los típicos palomares.

ñeros de congreso que corean cánticos atávicos durante las victoriosas noches electorales. Y es de agradecer que no aporte nuestro ínclito prócer más jabón y paciencia a los anexos que jalean nuestros nervios por los encerados suelos de la Junta, solo porque el color de sus corbatas entone con el de las suyas, y aparque las disciplinas de partido para momentos puntuales. De ahí que la caña que despacha cada vez que se reúne con el presidente de la Junta o con alguno de sus consejeros es un vivificante acicate que concilia al cargo con sus representados. Luego –claro está, es su carácter– la elevación languidece porque no puede evitar pasarse de frenada y repartir estopa ‘urbi et orbe’. Y surge la pregunta: ¿aprieta tuercas en instancias superiores por nosotros los vecinos, o es que disfruta con esa punzante mala leche que ya parece firma de la casa?

EL CALLEJERO

COSTA RICA V. PRESENCIO REVILLA N Situada en Arturo Eyries, la ancha calle de Costa Rica, tan solo cuenta con un edificio, el Centro Comercial Mercatiendas Eyries, situándose a continuación una gran extensión sin edificar. Enfrente se encuentra el Centro del Conservatorio de Música, la Escuela de Arte Dramático y un centro de integración juvenil, en cuyas dependencias hace años se ubicó la Casa Cuna, cuyo acceso lo tiene por la calle de Ecuador. También asoman a esta calle campos deportivos e instalaciones del Instituto de Enseñanza Secundaria Antonio Tovar, con entrada principal por la calle de Venezuela.

La República de Costa Rica, Estado de América Central, limita al norte con Nicaragua, al este con el mar de las Antillas, al oeste con el océano Pacífico, y al Sureste con Panamá. Su capital es San José. Costa Rica fue el primer territorio de América Central descubierto por los españoles. A su llegada, estaba poblado por varias tribus, entre ellas los chorotegas, huetares y brucas. Colón recorrió la costa atlántica oriental en el cuarto viaje (1502), y Diego de Nicuesa lo hizo en 1510. Entrada: Ecuador Salida: Chile

SANSÓN

Más información en el Canal Pueblos de www.nortecastilla.es

Compendio de historia El sábado 6 de noviembre de 2004, en la sección ‘Un paseo por la provinica’ se recoge un reportaje sobre la historia y el patrimonio de Valverde de Campos. Se deonomina como «El segundo ‘Madrid’.

252 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

U

N pueblo pequeño, pero con gran belleza patrimonial y paisajística y una amplia historia que nos inspira cada día. Valverde de Campos es un municipio en el que trabajamos día a día para mejorar las dotaciones y servicios de nuestros vecinos y acogemos con los brazos abiertos a los visitantes. En estos años, hemos acometido importantes proyectos que han contribuido al desarrollo de la localidad. Hemos rescatado la denominada ‘Fuente Vieja’, hemos teminado la obra del pabellón multiusos, hemos realizado el asfaltado de la red de caminos y estamos volcados en renovar la red de tuberias para acabar con el fibrocemento. Además, en apenas unos meses se terminará la carretera que une el pueblo con la Valladolid-León. 2,3 kilómetros que estarán listos en unos tres meses. Respecto a nuestras celebraciones, estamos deseando retomar las fiestas populares tras el parón. Las primeras citas se vivirán en el mes de Mayo con la Festividad del Cristo el día 3 y el día 25 la Fiesta en honor de San Urbano. En verano, ya a mediados del mes de agosto será tiempo de celebrar la festividad de la Virgen. En momentos festivos o en cualquier instante a lo largo del año, siempre es un buen momento para visitar y conocer la localidad de Valverde de Campos. Muchos son los atractivos para realizar una parada en nuestro pueblo. No tardéis.


FECHAS CLAVE

Vega de Valdetronco

 1270

Un pasado celtíbero, romano y visigodo De ‘Vega Mayor’ al siglo XX. Vega de Valdetronco está incluida en la Ruta de Miguel Delibes por ser uno de los lugares preferidos del escritor para desarrollar su pasión por la caza

E

N Vega de Valdetronco, que en otros tiempos se llamó ‘Vega Mayor’, se puede disfrutar de una escapada turística cuajada de solera. En esta población, que entre los siglos XI y XII se encontraba en la frontera entre los reinos de Castilla y de León, se han encontrado restos celtíberos, romanos y visigodos. En 1.270, el Rey Alfonso X el Sabio hizo que se uniera al alfoz de Tordesillas y en 1324, Alfonso XI lo confirmó, pero pronto pasó a ser

Alfonso X ‘El Sabio’ entregó Vega al alfoz de Tordesillas junto a Villalar, Villán y Villamarciel  1324

Alfonso XI confirmó la donación de Vega a Tordesillas.  23 de abril de 1521

Vega acogió a los Comuneros que luchaban contra los realistas, que desde Toro habían llegado a Villalar.  1773

aldea dependiente del alfoz de Torrelobatón. Vega de Valdetronco fue protagonista en la lucha de las Comunidades. En la lluviosa y embarrada mañana del 23 de abril de 1521, el ejérValladolid cito comunero, que iba Vega de Valdetronco camino de Toro para asentar su cuartel general, había planeado esperar al bando realista en la atalaya El Otero, a las afueras de la localidad. Finalmente, Padilla se vio obligado >

En la cúpula de la iglesia de San Miguel Arcángel figura este año como fecha de construcción.  Diciembre de 2007

La ermita de Canteces fue incluida en la Lista Roja de Patrimonio.

i https://vegadevaldetronco.ayuntamientosdevalladolid.es/es

Cementerio en el interior de la ermita de la localidad.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 253


Es imposible viajar por la autovía A-6 y no percibir la ermita de Nuestra Señora de Canteces

a esperar y la batalla tuvo lugar en la loma situada entre Marzales y Villalar. La ermita de Nuestra Señora de Canteces es, sin duda, su edificio más emblemático. Domina desde lo alto el panorama de la comarca, impresionando a todos los que transitan por la A-6. Estas ruinas son en la actualidad el símbolo y emblema de la localidad. Esta ermita antaño fue parroquia, hasta que en 1711 se extinguió su cofradía.

>

Desde el Camposanto

Fue también camposanto: de hecho, todavía alberga viejas cruces oxidadas y sepulturas que llevan siglos sin recibir visitas. Aunque ha sido intervenido años atrás, este singular esqueleto en piedra ha sido incluido en la Lista Roja de Patrimonio por riesgo de derrumbe. La ermita perdió su hegemonía eucarística en el municipio cuando se construyó la iglesia dedicada a San Miguel Arcángel, que fue levantada con las aportaciones de Monseñor Bartolomé Sarmentero, el entonces obispo de Vich, que era natural de localidad. De hecho, la iglesia es una pequeña réplica de la catedral de aquel municipio catalán. En 1759, según el ‘Itinerario Real de las Carreras de Postas’, Vega de Valdetronco fue una de las 26 paradas de postas del camino de Madrid a Galicia. También es hito en el Camino de Santiago y es habitual ver a peregrinos. Además, la Ruta de Miguel Delibes la incluye entre sus destinos ya que el escritor solía cazar en la zona.

EN EL NORTE 2 N EL NORTE DE CASTILLA DOMINGO, 11 DE OCTUBRE DEL 2009

Valladolid

SUCESOS / 5

La Policía localiza tres zulos en Medina del Campo con armas y munición valladolid.nc@nortecastilla.es

Las rutas jacobeas se preparan para recibir a 5.000 peregrinos en la provincia en el 2010 Siete albergues y diez puntos de acogida a lo largo de los 298 kilómetros de sendas por suelo vallisoletano están listos para atender a los caminantes en el Año Santo SONIA QUINTANA VALLLADOLID había un peregrino polaco en Mota del Marqués», cuenta Rebeca JusAunque el más conocido es el Ca- to, presidenta de la Asociación del mino Francés –que nace en la lo- Camino de Santiago del Sureste calidad gala de Saint Jean de Pied en Valladolid. Y es que para gusde Port–, como a Roma, todos los tos, ya se sabe..., los caminos. caminos en España llevan a Santiago, de Compostela, por supues- Bien señalizado to. Tres son las rutas jacobeas que Con el Año Jacobeo a la vuelta de atraviesan nuestra provincia: el la esquina, los dos caminos prinCamino de Madrid, el del Sureste cipales –el del Levante, la ruta sey el del Levante. Unos 2.200 pere- guida por los peregrinos que inigrinos recorrieron el año pasado cian su camino en Valencia, sólo los 153 kilómetros del Camino de Madrid que atraviesan Valladolid, la senda más transitada de la provincia; mientras que de agosto del 2008 al mismo mes del 2009, 50 peregrinos pernoctaron en alguno de los ocho puntos de acogida del Camino del Sureste, que pasa por Ataquines, San Vicente de Palacio, Medina del Campo, Rueda, Tordesillas, Vega de Valdetronco, Mota del Marqués, Villardefrades y San Pedro de Latarce, antes de llegar a Villalpando, en la provincia de Zamora. En total, 104 kilómetros. Belgas, alemanes, franceses, italianos, brasileños, ecuatorianos, holandeses, británicos, coreanos, canadienses, australianos, rumanos, andorranos, galeses y, cómo no, muchos españoles, pasaron el año pasado por Mojón en la localidad de Wamba. nuestra provincia siguiendo el Camino de Madrid. Esta an- tiene 41 kilómetros en la provintigua ruta sigue, en parte, la tra- cia: de Medina del Campo a Villaza de la vía romana XXIV del iti- franca de Duero– ya están prepanerario de Antonino. Madrid, Se- rados para recibir a miles de pegovia, Valladolid, Sahagún y San- regrinos. Hay quien ha aseguratiago de Compostela; siendo Saha- do que, en el 2010, podrían aventugún el lugar donde se une al rarse a recorrer alguno de los caCamino tradicional de Somport y minos de Santiago entre diez y Roncesvalles. «El otro día mismo doce millones de peregrinos. «De-

bido a la masificación del Camino Francés, muchos peregrinos están tomando otros caminos. Nosotros calculamos que el de Madrid va a duplicar el número de peregrinos el año que viene, llegando casi a los 5.000», estima Arturo García, presidente de la Asociación Jacobea Vallisoletana. «Nuestra meta para el 2010 era que todo el camino estuviera bien señalizado y, gracias a la Diputación que ha colocado mojones en todos los pueblos, lo hemos conseguido», explica la presidenta de la Asociación del Camino de Santiago del Sureste en Valladolid. Desde el año 2004, la institución provincial ha invertido 24.000 euros en la colocación de 40 mojones a lo largo de los 257 kilómetros del Camino de Madrid y del Sureste que discurren por la provincia.

Restaurantes La ruta del Sureste cuenta en la actualidad con ocho puntos de acogida, uno en cada una de las localidades vallisoletanas por las que transcurre este camino. Medina del Campo, San Pedro de Latarce y Tordesillas tendrán el próximo año su propio albergue. «En el nuevo Albergue Juvenil de Medina del Campo se van a reservar 10 plazas para peregrinos. El Ayuntamiento de San Pedro de Latarce está reformando y acondicionando el antiguo Matadero Municipal que podrá dar cobijo a otra docena de peregrinos y Tordesillas habilitará El Lagar, propiedad del Ayuntamiento, para convertirlo en un alPASA A LA PÁGINA SIGUIENTE FF

Suplemento

de actualidad cultural e informativa

El suplemento dominical más leído, con los reportajes más actuales y las firmas más prestigiosas.

COLECCIÓN

Todos los domingos con su periódico.

GRANDES PELÍCULAS DEL CINE DE HOY

Suplementos de EL NORTE DE CASTILLA, los que más se leen.

Paso de la ruta jacobea Vega de Valdetronco se encuentra en medio del Camino de Madrid hacia Santiago. La localidad acoge el paso de peregrinos y hasta es lugar de parada y fonda para los caminantes.

Canteras de barro. El oro blanco de Vega de Valdetronco fue muy famoso a mediados del siglo XX.

El increíble oro blanco del páramo de los Torozos Poca gente sabe en la actualidad que durante los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo una industria muy boyante en Vega de Valdetronco fue la extracción y venta del denominado Blanco España –o blanco de Vega– utilizado para blanquear paredes y uniones de azulejos en las distintas edificaciones.

Y es que una de las características del páramo de los Torozos es la abundancia de yeso bajo la capa de caliza. En Vega aflora de manera especial en La Mambla o Mambra, un lugar al que se llega a través del Camino Bercero. La Mambla es un pico visible desde Vega y, si se va en su búsqueda, se distingue fácil-

254 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Lugar de extracción del barro.

mente hacia el oeste, con una característica ladera blanca. En La Mambla, a la que se llega campo a través, hay restos de lo que fue una multitud de pequeñas canteras. Se ven perfectamente los finos estratos de piedra caliza relativamente blanda, alternando con otros de yeso. Si desprendemos alguno y lo mezclamos con agua, comprobaremos su consistencia. El blanco de Vega solía bajarse en burros. Por eso, si alguien se arrimaba a la pared y se manchaba era motivo suficiente para comentar aquello de ‘El blanco de Vega, que un burro lo trae y otro lo lleva’.


«Nuestro mejor legado es y seguirá siendo mantener viva nuestra historia»

E LOURDES GÓMEZ CUERVO

Alcaldesa de Vega de Valdetronco por el PP desde 1999

n mi andadura de 23 años como alcaldesa de Vega de Valdetronco he aprendido que un pueblo que olvida su pasado es un pueblo sin futuro. Es por ello, que tanto la Corporación municipal, como los vecinos, nos preocupamos por mantener viva nuestra historia y patrimonio para las siguientes generaciones. Ese ha sido y seguirá siendo nuestro mejor legado. Uno de los grandes acontecimientos de nuestra historia, tuvo lugar en 1521 durante la lucha de las Comunidades. La ermita de Canteces, desde la cual se domina todo el valle, fue testigo del paso de las tropas de Padilla, Bravo y Maldonado hacia Villalar. Ahora, sus ruinas son el monumento que nos identifica como pueblo desde la Autovía A-6. Tiene tanto

encanto, que es frecuente ver a pintores inmortalizar sus famosos arcos desde las eras de alrededor. Ha sido escenario de grabación de programas culturares y ha inspirado el Belén Monumental de la Diputación Provincial. Fue cementerio y parroquia mientras se reconstruía la Iglesia de San Miguel, la cual fue reformada a expensas de D. Bartolomé Sarmentero, Obispo de Vic, e hijo de esta villa. Recuerdo como anécdota el repique de la campana ‘Bárbara’, que sonó por última vez un 19 de diciembre de 2010, cuando el badajo se desprendió. Esa campana sonó como testigo de todos nuestros grandes acontecimientos desde 1791. En nuestra niñez, solíamos cantar la siguiente coplilla: «Santa Barbara, 100 arrobas pesa.

Si quieres comprobar, cógeme a peso» Vega de Valdetronco fue famosa por la venta de barro blanco, allá por 1940. Con él se encalaban las paredes y se envasaba el ‘Blanco España’. Otra industria importante fue la de los trillos, que se hacían con piedra de pedernal extraída de las cuestas, en las que solía cazar Miguel Delibes. En Vega se fabricaban también máquinas aventadoras, que se vendían por todo el país y cuya industria creó gran empleo. Otros grandes acontecimientos fueron la traída el agua corriente en 1957 y la llegada del teléfono en 1959. La actividad comercial en Vega de Valdetronco era muy variada. Había tiendas de comestibles, bares y cantinas, un almacén y dos panaderías, muy famosas por sus pelusas. A comienzos del siglo pasado el pueblo ya contaba con gasolinera, primero en el casco urbano, y posteriormente se hicieron dos en el término municipal, con sus correspondientes áreas de servicio y un hotel.

Ayuntamiento de

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 255


La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, del siglo XVIII.

FECHAS CLAVE  Año 1265

Velascálvaro

En las chancillerías de Valladolid y Granada Repoblación cristiana. Velascálvaro, que fue poblada y despoblada desde la Edad Media, es cuna de Juan Fernández Cogollo, cuya carrera judicial dejó impronta en el sistema español del siglo XVI

Velascálvaro es incluido dentro de los pueblos implementados en la parroquia de la Abadía de Medina del Campo.  Año 1527

En 1527 nace en Velascálvaro Juan Fernández Cogollo, juez de las chancillerías de Valladolid y Granada, regente de la Audiencia de Sevilla, consiliario del Consejo de la Inquisición y ministro del Consejo de Castilla.  En 1789

D

ICEN que en 1789 se vendió el pueblo por un saco de harina y sus antiguos dirigentes fueron asesinados en la posada del municipio. Pero la realidad es que Velascálvaro es mucho más que este dato que pasa, de generación en generación, como una anécdota sobre el pasado de la localidad. Sus 23 kilómetros de extensión han sido el escenario del devenir de la vida durante la época medieval, época de la que datan los primeros vestigios poblacionales tal es así que,

256 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

según diversas publicaciones sobre la organización de la provincia de Valladolid, Velascálvaro surgió durante la repoblación cristina tras las raízas musulmanas. Las primeras refeValladolid rencias encontradas en los archivos provinciales sobre esta locaVelascálvaro lidad están datadas en el año 1265 cuando se incluye al municipio como parroquia de la Abadía de Medina del Campo, es decir como núcleo poblacional dependiente de la Villa de las Ferias. Du-

La leyenda dice que se vendió el pueblo por un saco de harina y sus antiguos dirigentes fueron asesinados en la posada del municipio.

i https://velascalvaro.ayuntamientosdevalladolid.es/es


EN EL NORTE SÁBADO, 20 DE AGOSTO DE 2005

De pueblo en pueblo

EL NORTE DE CASTILLA

11

Próximo pueblo:

Torrescárcela

Canal Pueblos en www.nortecastilla.es

VELASCÁLVARO cua-

pequeño edificio barroco del siglo XVIII.

Nava del Rey

drados. 0

CL-602

-80

Natividad de la Mota García (PP), José Luis Hernández Pérez (PP), José Ignacio Nieto Gutiérrez (CI), Pedro Esteban Toledano Flores (CI), Ricardo Collantes Méndez (PSOE), Teresa Doménech Mancebo (PSOE).

Medina del Campo

a anc am Sal poCam del ina Med rea fér El Campillo Velascálvaro Vía

Casa de la Cantera

Nueva Villa de las Torres

Brahojos de Medina

Carpio

Fuente la Piedra

Bobadilla del Campo

5 km

ún -Ir

C

María del Amor Hernández García (PP). F Concejales:

id dr a Ma re fér

UENTA la historia que en el término de Velascálvaro se citan los despoblados de Fuentelapiedra y el Santillo. Citado en 1265 con el nombre de Velasco Álvaro, como parroquia dependiente de la Abadía de Medina del Campo, contaba en el año 1528 con 70 vecinos, y cincuenta años más tarde con el centenar. En la primera mitad del siglo XVII se despobló y un siglo después se recuperó, citándose en el nomenclátor de Floridablanca como lugar de realengo. En la actualidad, en Velascálvaro se respira tranquilidad, sobre todo cuando son las seis de la tarde de un caluroso día de agosto. Apenas se ve a alguien por sus calles, aunque más tarde saldrán y pondrán sus sillas a la entrada de las casas para recibir el frescor de la noche. Este pequeño municipio vallisoletano tiene en la actualidad 198 habitantes, cifra que se ha mantenido con ligeras variaciones a lo largo del último siglo y medio, y a la que ha favorecido el Ayuntamiento facilitando a varias parejas jóvenes la construcción de sus viviendas y, en consecuencia, la permanencia en su pueblo natal.

CORPORACIÓN MUNICIPAL F Alcaldesa:

Vía I N-V

destacada. de la capital: 54 kilómetros. F Gentilicio: Se dice que vilacheros. F Fiestas: 2 y 3 de Julio, Nuestra Señora del Rosario; 27 y 28 de diciembre, San Juan Bautista; 15 de Mayo, San Isidro. F Lugares de interés: La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, un F Distancia

VA

F Comarca: Tierras de Medina. F Actividad principal: No tiene una

CL-610

F Población: 198 habitantes. F Superficie: 23 kilómetros

San Vicente del Palacio

El pueblo de los vilacheros Texto de Ana Álvarez. Fotografías de Fran Jiménez.

La Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, del siglo XVIII.

| MARÍA DEL AMOR HERNÁNDEZ | ALCALDESA DE VELASCÁLVARO

–¿Es difícil ser mujer y alcaldesa en un municipio pequeño? –No, para nada. Por el momento no he tenido problemas, y menos por mi condición de mujer. Aquí las que ocupamos cargos

de interés somos casi todas mujeres. Lo único importante para ser un buen alcalde es el sentido común, y un buen secretario. –¿Cuál es el perfil de la población de Velascálvaro? –Hay población mayor, varias personas octogenarias, pero en

general responde a una población joven, porque nos hemos preocupado de ayudar a las parejas a quedarse a vivir aquí, gracias a unos terrenos municipales que cedimos a muy buen precio hace unos años, de cara a la construcción de viviendas.

PRÓXIMO SÁBADO

COLABORA:

27 DE AGOSTO El Norte de Castilla dedicará cada sábado una página informativa a un pueblo de la provincia.

Alcalde de Velascálvaro por el PP desde 2011

En plenas Tierras de Medina, Velascálvaro ofrece al pasajero un sosegado descanso, así como un patrimonio histórico-artístico cuyo único exponente es la iglesia parroquial de San Juan Bautista, un pequeño edificio barroco del siglo XVIII que se halla en buen estado y que tuvo como antecesora otra iglesia levantada bajo la advocación de la Santa Cruz. Completan este legado cultural las fiestas de Nuestra Señora del Rosario, los días 2 y 3 de julio, cuando se celebran bailes, concursos y encierros ecológicos con toros de mentira acompañados por caballos reales; las de San Juan Bautista, el 27 y 28 de diciembre; y la tradicional procesión que organiza la cofradía de San Isidro, que tiene lugar a mediados de mayo. En Velascálvaro se vive bien. Eso nos afirman y constatan los datos del censo de población, que en los últimos dos años han reflejado un incremento con el empadronamiento de quince personas. La buena carretera y las distancias cortas han hecho que últimamente muchos vecinos de Medina del Campo se hallen interesados por Velascálvaro como lugar de residencia o como emplazamiento de su segunda vivienda. Velascálvaro está situado a 54 kilómetros de la capital vallisoletana y se rodea de localidades como Castronuño, Nava del Rey, Olmedo, Tordesillas, Villalar y Medina del Campo.

«La historia la hacemos día a día todos los que vivimos en el pueblo»

–¿Se vive bien aquí? –La verdad es que no nos podemos quejar. Estamos bien comunicados, contamos con el servicio de un autobús diario que nos conecta con Medina del Campo y la mayoría de los vecinos se trasladan allí entre semana para suplir las carencias que puedan surgir. Aquí vivimos igual que en Medina. –¿A qué tipo de carencias se refiere? –Principalmente, a los servicios de ayuda a domicilio para las personas mayores.

«El sentido común es lo más importante para ser buen alcalde» A. Á. VELASCÁLVARO

JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ PÉREZ

En Tierras de Medina

A tan solo diez minutos de Medina del Campo, Velascálvaro se ofrece como una tranquila alternativa residencial

Buena cocina A los vecinos del lugar se los conoce por el curioso gentilicio de ‘vilacheros’, cuyo origen se desconoce y, el sitio en concreto destaca por haber sido referencia de buena mesa durante muchos años: la que se servía en el bar Valentín, desaparecido hace dos años y por donde pasaron, a degustar su apreciado gallo de corral o sus flanes de huevo, conocidos personajes del mundo de la

política, la comunicación, el deporte e incluso la nobleza. La mayor parte de los vecinos trabaja fuera. Hace años que Velascálvaro dejó de ser un pueblo exclusivamente agrícola, aunque se está recuperando la tradición vitivinícola con la plantación de cepas que retoman la antigua historia del lugar, vinculada al vino. De hecho, existe aún el denominado popularmente como ‘Camino de los Majuelos’. Hay aula de cultura, centro médico, un colegio al que asisten una docena de niños y el servicio público del bibliobus, que visita los miércoles esta localidad. También dispone de frontón, cancha de baloncesto y futbito, e incluso de una pista de patinaje al lado de una alameda.

TORRESCÁRCELA

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

H

El pueblo de los vilacheros En plenas Tierras de Medina, Velascálvaro apareció en el periódico a principios de siglo para defender la villa como un pueblo para residir, con un aumento del empadronamiento vecinal.

rante esta época la población creció de manera exponencial hasta el siglo XVII que quedó despoblado, pero luego en el siglo XVIII se la nombra como realengo y vuelve a poblarse. Uno de los personajes oriundos del municipio y que marcaron su historia fue Juan Fernández Cogollo, juez de las Chancillerías de Valladolid y Granada, regente de la Audiencia de Sevilla, consiliario del Consejo de la Inquisición y ministro del Consejo de Castilla. Hijo de Velascálvaro, nació en 1527, y se formó en Sevilla y Valladolid, ciudad en la que fue catedrático de Código Antiguo y Moderno.

Según la historiadora Inés Gómez González, Fernández Cogollo al finalizar su formación inició una dilatada carrera administrativa. El 10 de octubre de 1563 entró a servir como juez mayor de Vizcaya de la Chancillería de Valladolid. El 24 de diciembre de 1565 ascendió a la Fiscalía del Crimen del mismo tribunal, cargo del que tomó posesión el 8 de enero de 1566. De aquí se trasladó a la Chancillería de Granada. En la ciudad andaluza desempeñó un papel destacado, al formar parte del llamado ‘Juzgado de los Tres Jueces’. En 1577, se le nombró regente de la Audiencia de Sevilla. Durante su regencia, Felipe II mandó visitar el tribunal hispalense y a lo largo de dicha visita mantuvo algunas discrepancias con el asistente de la ciudad, conde de Villar, por cuestiones relativas a la vigilancia de los pecados públicos.

Fachada de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, del siglo XVIII.

ablar de mi pueblo, siempre supone una responsabilidad. Y hacerlo como Alcalde además es una satisfacción porque a través de este texto quiero transmitir el sentir de mis vecinos, a los cuales represento con el agradecimiento que tiene haber sido elegido por ellos en varias ocasiones en las urnas. Velascálvaro es un pequeño pueblo del sur de la provincia vallisoletana, pero eso no nos impide tener nuestra propia historia, jalonada a través de los siglos por medio de acontecimientos en lso que sus protagonistas han hundido siempre sus raíces en esta tierra d ela que tan orgullosos nos sentimos. Esa centenaria historia este año se ha visto reflejada en nuestro escudo y en nuestra bandera, de los cuales carecíamos, y que vienen precisamente a representar parte de nuestras raíces y de las gentes que nos han precedido. Todo ello está por fín representado en ambos emblemas, que mostrarán a todo el mundo las cualidades de las gentes de Velascálvaro, basadas en unas señas de identidad esculpidas siglo a siglo a base de esfuerzo, trabajo y entrega a nuestro pueblo. Hacer que esta historia perviva es nuestra razón de ser y así lo hacemos a través de nuestras tradiciones y de nuestras fiestas. También con las palabras y la sabiduría que nos dejaron nuestros antepasados. La historia de nuestro pueblo la hacemos y la seguiremos haciendo cada día todos y cada uno de los que vivimos en él.

Ayuntamiento y de

Velascálvaro

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 257


FECHAS CLAVE  Neolítico.

Villabáñez

Los vestigios de una antigua villa amurallada Ocupaciones. Numerosos restos constatan los diferentes pobladores que ha tenido la villa. Pasos de la historia que han dejado sobre el terreno muestras que conforman una memoria que incluye también los restos de la antigua Peñalba de Duero

L

OS numerosos hallazgos de hachas pulimentadas conocidas popularmente como ‘piedras del rayo’ llevan a pensar que el municipio ya estuvo ocupado en tiempos neolíticos. En los vestigios históricos también se ponen en relieve los ajuares de la segunda Edad del Hierro y restos de la época romana. Villabáñez posee un amplio territorio atravesado por el arroyo Jaramiel, el río Duero y el canal que se aproxima hasta la carretera Nacional 122. DenIglesia se Nuestra Señora de la Asunción, en Villabáñez.

258 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Numerosos hallazgos de hachas pulimentadas constantan que el municipio estuvo ocupado desde aquella época.  Siglo XVI

Se levanta la iglesia de nuestra Señora de la Asunción en Peñalba de Duero. Como muchas terminó convertida en granero, hasta que el Arzobispado la sacó a la venta y se hizo con ella un industrial hostelero de Valladolid, que la rehabilitó.  Siglo XIX

tro de su término municipal se incluye lo que queda en pie de la antigua Peñalba de Duero, lo que en su tiempo fue un imporValladolid tante emplazamiento Villabáñez que incluso llegó a estar amurallado. Un poblado que se ha ido deteriorando y abandonando y del que, en la actualidad, solo queda en pie la iglesia y alguna casa que sirve de refugio a los pastores. La estratégica ubicación ha hecho que a lo largo de su historia se

Sebastián Miñano en su Diccionario Geográfico y Estadístico de España y Portugal señalaba que era villa de señoría perteneciente a la provincia de Valladolid y partido de Portillo.

i https://villabanez.ayuntamientosdevalladolid.es


«Dentro de su término municipal se encuentra Peñalba de Duero, un importante emplazamiento que llegó a estar amurallado»

haya erigido como un camino de comunicación entre los reinos de León, Castilla y Aragón, en el denominado Camino Real de Aragón o Camino de los Aragoneses. Un itinerario muy transitado durante siglos, desde la más antigua Edad Media. Rebasada una frondosa chopera, todavía se puede admirar lo que queda del antiguo puente, los arranques de un arco volcado durante la Guerra de la Independencia que nunca se llegó a restaurar. De la antigua Peñalba de Duero queda en pie la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVI, que como muchas otras iglesias terminó convertida en granero, hasta que el Arzobispado la sacó a la venta y se hizo con ella un industrial hostelero de Valladolid, que la rehabilitó. A principios del siglo XIX, Sebastián Miñano en su Diccionario Geográfico y Estadístico de España y Portugal señalaba que era villa de señoría perteneciente a la provincia de Valladolid y partido de Portillo. A finales del mismo siglo, Pascual Madoz en su Diccionario gráfico-estadístico-histórico de España lo sitúa también en la provincia, pero en la Diócesis de Palencia. Recoge que había un total de 18 casas, en un terreno de gran calidad y con muy buenos montes. Producía cereales, leñas de combustible y maderas de construcción. En sus pastos se criaba ganado vacuno, lanar y yeguar. Asimismo, se cazaban liebres y perdices y se pescaban truchas, anguilas y barbos.

EN EL NORTE

Una sola familia en Peñalba El 23 de abril de 1974, una información da cuenta de los últimos moradores de Peñalba de Duero. El pueblo llegó a tener 30 vecinos. Se recoge que la barca por el río es la comunicación más rápida.

Lugares con historia. Arriba, vista general de Peñalba de Duero. Abajo, ermita del Santo Cristo.

Un lugar ocupado por multitud de culturas Además de tener constatada su ocupación en la época neolítica, Villabáñez puede presumir de ser una tierra donde se han asentado numerosas culturas. En la época vacceo-celtibérica, por ejemplo, de la cual data una urna cineraria, además de cerámicas. Durante la dominación romana, continuó el poblamien-

to de este término puesto que en 1904 se halló una sepultura con ajuar romano. En lo que se refiere a la época visigoda , el municipio también guarda vestigios en forma de sepulcro con ajuar cerca del Priorato de Nuestra Señora de Duero. Más tarde, en el siglo VIII, los invasores árabe-bereberes destruirían la mayor parte de los

Restos de fachada en Peñalba.

poblados hispanogodos y sus moradores huirían. En el último tercio de siglo IX, las huestes cristianas del Rey Alfonso III reconquistaron todos los términos situados al norte del río Duero, época en la que la zona sería amurallada. En Villabáñez se levantó una fortaleza en el paraje de El Castillo, donde muy posteriormente se excavaron las bodegas tradicionales. Peñalba de Duero en la actualidad es una aldea de este municipio, pero en siglos pasados tuvo rango de villa que incluso fue cabez del alfoz en la Alta Edad Media.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 259


«Historia, patrimonio y proyectos de futuro»

U

JUAN ÁVILA

Alcalde de Villabáñez por el PSOE desde 1990

n pueblo siempre se tiene que sentir orgulloso de su historia y preservarla pero, a la vez, trabajar incesantemente por mejorar día a día en servicios y calidad de vida. En Villabáñez nunca olvidamos el legado que nos han dejado nuestros antepasados y, además, miramos al futuro dando pasos firmes que modernicen la localidad y ayuden a hacer más cómodo el día a día de nuestros habitantes. En la actualidad, estamos volcados en varios proyectos importantes. Entre ellos, destacan la ampliación de la residencia de mayores, la modernización de las piscinas y la adecuación del polideportivo municipal. Grandes iniciativas en las que estamos dando pasos firmes y el impulso definitivo, tras un tiempo en el que se ha ralentizado todo por las

Ayuntamiento de

260 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

consecuencias de la pandemia. Hemos apostado por dar la importancia presupuestaria que se merecen para repercutir en la mejora de los sevicios que prestamos.

«Estamos volcados en proyectos importantes como la ampliación de la residencia y la adecuación de las piscinas municipales» La situación sanitaria también ha dado al traste con algunas de las celebraciones más importantese de la localidad. Por fin, parece que podremos retomar esas citas durante este 2022. Estamos deseando la llegada de nuestra fiestas de medidados del mes de junio para volver a celebrar, reunirnos y

mantener unas tradiciones tan arraigadas en el municipio y que se han traspasado de generación a generación. En lo que se refiere al patrimonio, Villabáñez ofrece reclamos muy destacados y de indudable valor. Entre ellos, resalta nuestra iglesia de gran belleza y que posee en su interior un retablo de importante calidad artística. El paseo por las calles de la localidad siempre merece la pena y se puede prolongar adentrándose en el entorno natural que nos rodea. Caminar para disfrutar del medio natural o acercarse a conocer la antigua localidad de Peñalba de Duero. Historia, patrimonio, celebraciones y proyectos se dan cita en Villabáñez para el disfrute de los vecinos y también de todos aquellos que quieren venir a conocernos. Podemos presumir de ser un lugar que acoge a los visitantes y los hace sentirse como en su propia casa. No dudéis en venir y conocer en persona todo lo que he querido resumir en estas líneas. Os esperamos en Villabáñez.

Vi l l a b ááñez ñez


Pilar del diálogo. La iglesia de Santa María albergó en 1520 el Razonamiento de Villabrágima, una pionera conferencia de paz.

FECHAS CLAVE  Origen

vinculado al nombre prerromano de Villa Brácara, aunque también se la relaciona con Villa Máxima ya dentro de la época de los Césares. Parece más fundamentado su nombre vinculado a Villa de Ibrahim, sustantivo mozárabe.  Guerra Civil Castellana

En los aledaños se reunieron los infantes de Aragón, el conde Don Enrique y otros caballeros para organizar la guerra contra Pedro I.  La vía americana

Fueron muchos los vecinos de la villa los que se embarcaron a la aventura en Ámerica en el siglo XVI. Cabe destacar el papel de Andrés López de Galarza, reconocido por el propio rey.

i https://villabragima.ayuntamientosdevalladolid.es/es

Villabrágima

La concordia (o no) de Villabrágima Zona neutral. La villa vallisoletana acogió una de las primeras conferencias de paz al estilo medievalesco para evitar la llamada Guerra de las Comunidades en tiempos de Alfonso VIII

L

OS nombres de pueblos y ciudades muchas veces esconden parte de su historia. Es el caso de Villabrágima, cuyo topónimo algunos han considerado que provenía de Villa Brácara, de origen prerromano, mientras que otros han buscado su origen en el antiguo núcleo romano de Villa Máxima. Sin embargo, últimamente parece más fundamentado que provenga de Villa de Ibrahim, fusión de la palabra villa con el sustantivo mozárabe Ebrahem,

un posible clérigo mozárabe que huye de Córdoba o Toledo y se asienta en estas tierras sobre los años cuarenta del siglo X. Llegado el siglo XIV, Villabrágima en esta villa junto al río Sequillo se reunieron Valladolid los Infantes de Aragón, el conde don Enrique, don Juan Alfonso de Alburquerque y otros caballeros para organizar la guerra contra Pedro I en la primera Guerra Civil castellana. En sus inmediacio- >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 261


EN EL NORTE

Vestigios góticos. Portones del año 1500.

Recuerdos desde Colombia

Antigua puerta. El arco es uno de los sitios más visitados del municipio. nes tuvo lugar en marzo de 1160 la batalla de Lobregal, entre las fuerzas de la casa de Lara y sus aliados y la Casa de Castro, durante las disputas nobiliarias producidas durante la minoría de edad de Alfonso VIII de Castilla, llamado ‘el de Las Navas’ o ‘el Noble’.

>

El Razonamiento

Un episodio de gran importante de la localidad es el que ha pasado a la historia como el Razonamiento de Villabrágima, que intentó evitar sin éxito la Guerra de las Comunidades. Con el objetivo de lograr un acuerdo entre los dos bandos, el 28 de noviembre de 1520 llegó a la iglesia de Santa María de Villabrágima Fray Antonio de Guevara. Aunque expuso con ardor su razonamiento para alcanzar una paz negociada, el obispo de Zamora, Antonio de Acuña, le contestó de malos modos y con un odio total, esgrimiendo todo un me-

El municipio vallisoletano fue uno de los pocos que se libró de la peste a comienzos del siglo XVI

En Colombia, concretamente, en Ibagué, capital de Tolima, celebran y recuerdan con cariño la fundación de su ciudad a cargo del ilustre Andrés López de Galarza, natural de Villabrágima. En el año 2000, el municipio sudamericano celebró su 450 aniversario recordando la figura del vallisoletano.

Interior de la iglesia de Santa María.

morial de agravios contra los comuneros: «Andad con Dios, padre Guevara, y guardaos y no volváis más por acá, porque si venís no tornaréis más allá y decir a vuestros gobernadores que si tienen facultad del Rey para perdonar mucho, no tienen comisión sino para cumplir muy poco», fueron las palabras del prelado.

Recuerdo de aquel suceso, durante años en la localidad se organizó desde la Junta de Castilla y León un singular concurso de oratoria, que rememoró aquella primera ‘conferencia de paz’, que al estilo de las que marcaron el siglo XX para evitar conflictos armados, trató de evitar una nueva guerra en territorio castellano.

Colonizadores que se marcharon a ‘las Américas’ En Villabrágima, nació Gabriel Alonso, médico del conde de Benavente, autor de un estudio sobre la esterilidad y su curación publicado en 1619 en su localidad natal, en la que también vieron la luz los hermanos López de Galarza, que viajaron a América, donde uno de ellos, Andrés, fundó la ciudad de Ibagué en 1550. Don Andrés nació en Villabrágima hacia el año 1525. Sus biógrafos le describen como un hombre de buena habilidad, bien hablado, culto en leyes, entendido y concertado. Un hombre cabal en toda

262 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Otra de las curiosidades de la localidad es que a finales del siglo XVI se extendió una gran epidemia de peste por toda la comarca, de la que Villabrágima salió indemne, y que justamente coincidió con todo el conflicto comunero, y que muchos en la época achacaron a la divinidad y a las decisiones tomadas por los vecinos. la extensión de la palabra. Su peripecia vital en esas tierras fue amplia y fecunda. El buen comportamiento le llevó a ocupar puestos de responsabilidad como tesorero y contador de la Hacienda Real en Santa Marta y alcalde de Tunja, concediéndole el Rey en pago de sus servicios la Encomienda de Cocuy. Su mayor grandeza fue el buen comportamiento con los nativos a quienes siempre respetó y, a su muerte (9 de noviembre de 1573), no olvidó en el testamento, donando 1.000 pesos de oro para la construcción de un hospital en Ibagué y 300 pesos de oro en mantas de algodón y camisetas de jerga. Se sabe que a la conquista de América en los siglos XVI y XVII había censados 16 hijos de Villabrágima.


«Sigo incidiendo en constuir la residencia de la tercera edad»

L NOELIA GARCÍA GONZÁLEZ

Alcaldesa de Villabrágima por el PP desde 2015

a administración local es la más próxima a los vecinos y en cada decisión y proyecto, de una manera u otra la historia de Villabrágima está presente. No nos podemos olvidar de la elaboración del programa de fiestas, por ejemplo, donde hay tradiciones que perviven en el tiempo y que cada vecino siente como suyas, como la Subida del Mayo o la Carrera de Cintas a Caballo. Otra huella del tiempo es la de nuestros famosos medios quiñones, parte de nuestra historia, y que administrativamente se tiene presente diariamente. La cultura y la historia de un pueblo reflejan su pasado y constituyen su presente. Al pasear por Villabrágima entramos en contacto con su patrimonio histórico, nos adentramos en su pasado, lo que nos permite conocer más de su identidad,

sus tradiciones, en definitiva, el sentido de nuestro pueblo. En un mundo donde internet y las redes sociales han abierto nuestra forma de interactuar y el campo del conocimiento, nos hemos esforzado para que nuestros vecinos y los que viven fuera y guardan una vinculación con él le conozcan cultural e históricamente. Es muy importante no dejar de lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia, nuestro sentido de pertenencia. La pérdida de identidad de un pueblo incide directamente con la falta de arraigo y con la despoblación del medio rural. Durante estos años se han realizado diversas acciones para dar a conocer nuestra historia y cultura. En verano, a través de nuestra Oficina de Turismo, con visitas guiadas y teatralizadas; se ha publicado la

biografía de personajes ilustres; coincidiendo con el V centenario del movimiento comunero se hizo una exposición en el atrio de Santa María dando a conocer la participación importante de Villabrágima en este hecho histórico y el conocido ‘Razonamiento de Villabrágima’. Se llevó a cabo un concurso para los alumnos de los IES de Castilla y León, una iniciativa la considerada de un gran valor, ya que los jóvenes ponían en valor el diálogo y las actividades dialécticas. En varias ocasiones hemos propuesto seguir con dicho concurso, a la Junta de Castilla y León, pero no ha sido posible. Otra reivindicación histórica, y en la que sigo incidiendo, es la construcción de una residencia para la tercera edad: es parte de la historia de Villabrágima con más de 30 años de peticiones, recogidas de firmas y manifestaciones. Desde el Ayuntamiento hemos hecho todo lo posible teniendo incluso ya el terreno urbanizado, ahora solo falta el último empujón de cada administración para que este proyecto vea la luz.

Ayuntamiento de

Villabrágima

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 263


FECHAS CLAVE

Villacid de Campos

 En 1787

Donde el Cid pudo ser terrateniente

 1955

Hay una creencia popular que atribuye al legendario héroe castellano la propiedad de su atalaya El Cubo

E

Iglesia parroquial.

S fácil comprender que alguien ame su pueblo y se muestre orgulloso de él, pero en el caso de los villacidenses, no escasean los motivos. Ese es el gentilicio que reciben las gentes de Villacid de Campos (Villa del Señor ‘sid’), aunque también se les conoce popularmente como ‘cucuyos’. Los restos arqueológicos hallados en esta

264 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

localidad terracampina, muy Villacid de cercana a las lagunas de Villafáfila, revelan que Campos sus orígenes datan de la época prerromana, alrededor del siglo IV Valladolid a. C., aunque su existencia documental no se constata hasta el siglo XIII. En la Edad Media, la localidad estaba situada en una

La localidad pertenecía al señorío del marqués de Alcañices y contaba con 493 habitantes. Perteneció a la Diócesis de León hasta que en este año pasó a pertenecer a la Archidiócesis de Valladolid.

i https://villaciddecampos.ayuntamientosdevalladolid.es/


En 1352, Villacid era lugar solariego propiedad de María Téllez de Meneses, apodada ‘La Raposa’ por las relaciones que mantenía con los habitantes

En 1521, en plena Guerra de las Comunidades, la villa pertenecía al señorío de la familia Osorio, linaje más antiguo de España

zona estratégica entre los reinos de León y de Castilla. Fruto de esa tensión fronteriza se construye un castillo con el que reforzar la presencia militar en la zona. De aquella fortaleza solo se conserva una atalaya de ladrillo, de planta circular, conocida como El Cubo, que pudo ser construida en el siglo XI. Hay una creencia popular, que si bien está muy extendida, no está contrastada documentalmente, que cuenta que aquella fortaleza pudo pertenecer a Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador. En 1352, Villacid era lugar solariego propiedad de María Téllez de Meneses, apodada ‘La Raposa’ por las relaciones que mantenía con los habitantes de la zona. Su nieta María Girón, vendió parte de su propiedad en las primeras décadas del siglo XV al Almirante de Castilla, Alfonso Enríquez. En 1521, en plena Guerra de las Comunidades, la villa pertenecía al Se-

ñorío de la familia Osorio, linaje más antiguo de España, y fue asaltada violentamente por D. Juan de Mendoza, miembro destacado del bando comunero. Los últimos Osorio que habitaron el lugar fueron Pedro Osorio y Theresa Fonseca Enríquez, cuyos descendientes nacieron allí y fueron bautizados en Santa María La Nueva. En el siglo XVI, el poder militar de este castillo que había sido concebido como fortaleza, era prácticamente nulo. Fue entonces cuando se desmanteló y a toda su nobleza. Entre el patrimonio histórico-artístico más notable de esta villa destaca su impresionante iglesia de Santa María La Nueva, edificada en el siglo XVI, de estilo gótico y de dimensiones elevadas. Sus muros atesoran una inscripción que reza: ‘La mandó hacer D. Álvaro de Osorio Mayordomo. Mayor que fue del Emper(ador). Carlos Quinto. Año 1557’. También la ermita de Nuestra Señora de Bustillino, del siglo XVIII, construida en tapial y cuya imagen de la virgen titular es románica. Otro importante recurso artístico de este pueblo es el Palacete de Francisca Armendia, construido en el siglo XV y que perteneció a la acaudalada familia Armendia, de la zona norte de España.

EN EL NORTE Viernes 14.08.20 EL NORTE DE CASTILLA

FIESTAS EN VILLACID DE CAMPOS

«Los nuevos vecinos que vengan a vivir al pueblo serán bien recibidos» Rafael Álvarez Torres Alcalde de Villacid de Campos El municipio espera retomar la negociación para recuperar el cubo del antiguo castillo y que se convierta en un centro de interpretación MIGUEL GARCÍA MARBÁN VILLACID DE CAMPOS. A sus 73 años, Rafael Álvarez Torres, en el primer año de su cuarta legislatura como alcalde de Villacid de Campos, vive con tristeza la suspensión de actividades tan importantes para el pueblo como su semana cultural de agosto y las fiestas de la Virgen de Bustillino en septiembre, pero sin perder la ilusión de llevar a cabo proyectos importantes como el de crear un centro de interpretación de la historia de la localidad en el centenario cubo. –Villacid de Campos tendría que estar celebrando la semana cultural y luego, las fiestas de la Virgen de Bustillino. ¿Cuál es el sentimiento por la suspensión? –De resignación y de pena, pero también de una responsabilidad digna de mención por parte de todos, tanto de los que vivimos aquí todo el año como los que vienen de fuera, que eran vecinos y ahora viven en Valladolid, Madrid, Bilbao o Asturias. –¿Cómo se va a pasar en el pueblo este verano tan extraño? –Es un verano atípico, y vamos pasarlo lo mejor que podamos. La gente se comporta muy cívicamente y, hasta ahora, nos estamos respetando los espacios. Para respetar estas distancias, hemos ampliado la superficie de la terraza donde nos solemos reunir en el centro cultural. Para asegurar esas medidas este año no hemos celebrado la paella popular que se organiza al inicio de agosto en la arboleda, en la zona de la fuente. No la hemos hecho porque en un censo de más de 70 vecinos, de los cuales viven

Rafael Álvarez Torres ante el viejo cubo del castillo que se quiere recuperar. M. A. M.

40 durante todo el año, nos juntamos más de 200 personas. –¿Se ha organizado algo en la semana cultural? –La Asociación Juvenil Cultural La Cárcaba, que es quien programa cada año las actividades en colaboración con el Ayuntamiento, ha organizado una velada de monólogos en el frontón, que está cubierto, y como es amplio se podrán poner las sillas separadas y al estar cerrado trataremos que no se rebase el aforo. –¿Y en las fiestas de la Virgen de Bustillino en septiembre? Lo único que se celebrará será la misa en la iglesia parroquial el 8 de septiembre, y al día siguiente, el día 9, como es tradicional la misa será en la ermita de la

Virgen, y despediremos las fiestas hasta el año que viene. –¿A qué se va a destinar el presupuesto del Ayuntamiento para la semana cultural y las fiestas? –Se van a poder hacer pequeñas cosas en agosto. Serán encuentros en el centro cultural para vernos y pasar unos días lo más agradable posible, siempre guardado las medidas de seguridad. También se podrán destinar a otras cosas que hacen falta. –La pandemia ha supuesto una oportunidad para que el medio rural ofrezca sus excelencias en cuanto a grandes espacios que permitan la distancia. ¿Qué puede ofrecer Villacid? –Sobre todo naturaleza, con grandes espacios para pasear, en los

El Ayuntamiento de VILLACID

LAS FRASES LA OFERTA

«Disponemos de grandes espacios naturales para pasear y disfrutar del aire puro» VERANEANTES

«Este año pocos han ido a la playa, pero los que han venido se mueven menos, están en su corrillo»

15

que disfrutar de aire puro, silencio y tranquilad. Ha venido una familia nueva a vivir y quizás venga otra. Esperemos que cuajen y se queden aquí. Invito a que vengan nuevos vecinos, a vivir en un entorno de naturaleza y tranquilidad. Serán bien recibidos, somos gente bastante hospitalaria. –¿Este verano ha venido más o menos gente al pueblo? –Más o menos la gente de todos los años, aunque en otros veranos se dividían y pasaban algunos días en la playa. Este año casi nadie ha ido por ahí y han venido todos al pueblo, pero se mueven menos, están en su corrillo, en sus casas, salen a pasear por las afueras del pueblo. –¿Qué proyectos tiene su municipio? –Seguir urbanizando las calles que nos quedan. Otro proyecto a largo plazo es que se ceda al Ayuntamiento la zona del cubo, que es la torre de un antiguo castillo, con el fin de poner un centro de interpretación de la historia de Villacid. Estábamos en ello a primeros de año con el dueño, pero surgió el tema de la pandemia y se interrumpió. La idea es retomar las negociaciones en septiembre. –¿Quedaría algún tipo de intervención en la iglesia? –Vemos con la parroquia la posibilidad de una limpieza general del retablo mayor, que tiene un gran valor artístico. –¿Qué pediría a las administraciones? –Ayuda para el tema del cubo, que está catalogado como Bien de Interés Cultural. En el proyecto tiene que entrar la Diputación de Valladolid. Hay que reparar la cubierta y consolidar su estructura. Pediría mantener los servicios que tenemos. Estaría bien una mejor conexión a internet y mejor señal de televisión. No vemos algunos canales. –¿Qué tal están comunicados? –Tenemos una comunicación bastante buena con Villalón de Campos, con buena combinación de autobuses todos los días. Pasa la carretera Nacional PalenciaBenavente por mitad del pueblo. –¿Qué mensaje envía a los vecinos? –Que podamos pasar este año, y el año que viene estar con más fuerza y con más ganas y podamos abrazarnos libremente.

DE CAMPOS

saluda a todos los vecinos y amigos.

Actuemos con responsabilidad para disfrutar de nuestro pueblo por muchos años más.

Villacid de Campos

Lucha contra la despoblación Villacid de Campos se afana desde hace tiempo en conseguir atraer a nuevos habitantes. A medio camino entre la carretera Valladolid-León y Villalón de Campos, las autoridades locales, encabezadas por el alcalde, no cejan en el empeño de que a esta villa terracampina lleguen nuevos residentes.

Cuna de misioneros y filósofos la terrcampina Villacid de Campos es cuna del Padre Fray Santiago Pérez, que fue destinado a la misión del Díffun (Filipinas) y asignado a la casa de Santa Bárbara de Lapao. Murió asistido por el Padre Mendoza en el río Grande, el 14 de mayo de 1754. También el pueblo vio nacer el 21 de abril de 1894 a Alejandro Díez Blanco, un eminente filósofo que estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad

El torreón y, debajo, el monolito en imágenes del archivo municipal.

de Madrid, donde fue discípulo y amigo de Adolfo Bonilla San Martín. Fue doctor en Filosofía en 1923, por la Universidad de Madrid, con su tesis ‘Filosofía del lenguaje’. Dió clases en institutos de Ávila, Aranda de Duero, Vigo y en el Zorrilla de la capital vallisoletana. Un trabajo que compatibilizó a partir de 1939 con la docencia de algunas asignaturas en las Facultades de Filosofía y Letras y de Medicina de Valladolid, en la que organizó una ‘Academia de Estudios Psicológicos’. En 1959 fue elegido miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Valladolid, en la que ingresa con un discurso sobre ‘Interpretación histórico-filosófica de la obra de arte’. Se jubiló en 1964 y falleció en Alicante en 1967.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 265


«Queremos ubicar en el Cubo un centro de interpretación de la historia de Villacid»

RAFAEL ÁLVAREZ TORRES

Alcalde de Villacid de Campos por el PP desde 2007

V

illacid de Campos se distingue por muchas cosas pero, sobre todo, por sus monumentos, por sus bonitos paisajes, su increíble biodiversidad y por la buena acogida que siempre damos los villacidenses a todo el que nos visita. Somos gentes de bien, muy hospitalarias y no queremos que aquí nadie se sienta forastero. Somos un pueblo fuerte y luchador. Un pueblo pequeño y acogedor, en el que se respira aire puro y que ha heredado un impresionante patrimonio histórico y artístico. Este poderoso legado que hemos recibido de nuestros ancestros, debemos compartirlo, igual que nuestras costumbres y tradiciones. Tenemos un pasado glorioso, un presente tranquilo y un futuro que está aún por es-

cribir, pero que queremos que sea largo y dichoso. Somos conscientes de que un municipio próspero es aquel que siempre mira hacia adelante, adaptándose a las circunstancias y superando las adversidades que el progreso nos imponga. Por eso, son muchos los proyectos que desde

«Desde estas líneas, aprovecho para pedir que no nos dejen caer en el olvido; en pueblos como este hay mucha vida»

Villacid de Campos

266 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

la Corporación tenemos en mente y uno de los más importantes es conseguir que nuestro histórico Cubo, que está catalogado como Bien de Interés Cultural, sea cedido al Ayuntamiento para poder albergar en él un centro de interpretación de la historia de Villacid. Esa es nuestra gran ilusión, y para ello, irremediablemente, necesitaremos la ayuda de las administraciones. Desde estas líneas, aprovecho para pedir que no nos dejen caer en el olvido. Que en pueblos pequeños como éste, hay mucha historia y mucha vida. Nosotros, por nuestra parte, seguiremos trabajando como hasta ahora lo hemos hecho, por avanzar en nuestro desarrollo local, en la revalorización de ese importante legado y en mejorar la calidad de vida de todos los que aquí viven. Gracias por visitarnos, aunque sea a través de estas páginas, y a todo aquel que no conozca Villacid de Campos, le esperamos con los brazos abiertos y con la mejor de nuestras voluntades. ¡Seréis bien recibidos!


Iglesia parroquial de San Sebastián, máximo exponente patrimonial de Villaco, en una imagen del archivo municipal.

FECHAS CLAVE  Siglo XI

Villaco de Esgueva

La patria chica de Mauel Abad Yllana La localidad, enclavada en el valle del río Esgueva, presume de un pasado que se remonta al siglo XIV cuando se le conocía bajo el topónimo de Villa Haco

S

US senderos son únicos en toda la provincia de Valladolid, al igual que su fisionomía arquitectónica. Sus casas de adobe y piedra se mimetizan con la vegetación tradicional del Valle de Esgueva. Villaco, municipio enclavado en esta ruta ribereña, es el destino de multitud de amantes de la biodiversidad que aprovechan los fines de semana y puentes festivos, no solo para pasear por sus senderos, sino también para descubrir la historia de este pequeño municipio poblado por un centenar de vecinos. Para conocer las raíces de Villaco, el viajero tiene que retrotraerse al siglo XIV cuando el topónimo era Vi-

Valladolid

lla Haco, nombre que después evolucionó hasta Villahaco. Algunos historiadores y oriundos del municipio relatan, generación tras generación, que en las zonas periféricas al casco urbano se pueden Villaco encontrar algunas tégulas (tejas). En la zona conocida por los vecinos como el pago ‘La Serna’, situado entre la localidad de Castroverde y el propio Villaco, existen restos de una villa romana del siglo V y en el pago de ‘El Escobar’ se encuentran los vestigios de un poblamiento medieval de repoblación del siglo > XI.

En el pago de ‘El Escobar’ existió un poblamiento medieval de repoblación.  Siglo XIV

Topónimo Villa Haco, nombre que después evolucionó hasta Villahaco.  En noviembre de 1762

Manuel Abad Yllana, fue preconizado obispo de Tucumán (Argentina) y en 1771 fue transferido a Arequipa (Perú).

i https://villacodeesgueva.ayuntamientosdevalladolid.es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 267


EN EL NORTE EL NORTE DE CASTILLA JUEVES, 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2008

Verano en la Provincia

La Diputación pone en valor el Valle del Esgueva con el Sendero Verde y el Centro de Interpretación, en Renedo, cerca del Valle de los Seis Sentidos

El Esgueva cobra protagonismo EL NORTE VALLADOLID

RMuchas veces no valoramos lo que tenemos cerca. Pasa en las relaciones humanas y también, cómo no, con la riqueza natural de la que se puede disfrutar en la provincia de Valladolid. Así, el Esgueva nunca ha estado valorado en su justa medida y la Diputación Provincial de Valladolid ha decidido dejar de estar en deuda con el río, algo más que simplemente un afluente del Pisuerga. El Esgueva da vida a los numerosos pueblos de la provincia que atraviesa y el objetivo es invitar a los vallisoletanos y visitantes a que lo conozcan más. Por este motivo, se puso en marcha la iniciativa del Sendero Verde, eje dinamizador y vertebrador de este corredor vallisoletano. Se trata de ordenar y promocionar los recursos turísticos y medioambientales del tramo de 65 kilómetros de longitud comprendido entre Valladolid capital, partiendo desde Renedo, hasta Encinas de Esgueva. El proyecto pretende que el el Sendero Verde recorra dieciséis municipios: Valladolid, Renedo de Esgueva, Castronuevo de Esgueva, Villarmentero de Esgueva, Olmos de Esgueva, Villanueva de los Infantes, Piña de Esgueva, Esguevillas de Esgueva, Villafuerte de Esgueva, Amusquillo, Villaco, Castroverde de Cerrato, Torre de Esgueva, Fombellida, Canillas de Esgueva y Encinas de Esgueva. Actualmente el Sendero Verde llega

a los cuatro primeros municipios. También hay zonas estanciales en Encinas y otros pueblos. El punto de partida del Sendero Verde es el Centro de Interpretación del Valle del Esgueva, ubicado en Renedo y erigido en un espacio de 600 metros cuadrados a través del que los visitantes conocen la historia, la geología, la fauna, la flora y la cultura de la zona. Además, existe la posibilidad de alquilar karts o bicicletas para dar un paseo junto al Esgueva.

Los Seis Sentidos

Sendero Verde que cruza el valle. / MIGUEL ÁNGEL SANTOS

Muy cerca del Centro de Interpretación del Valle del Esgueva, también en el municipio de Renedo de Esgueva, se levanta el Valle de los Seis Sentidos. Un parque para toda la familia de más de 18.000 metros cuadrados y ubicado en el antiguo Palacio de los Power. El espacio cuenta con infinidad de elementos de juego que contribuyen al desarrollo de los sentidos de los más pequeños –con juegos de integración para personas con discapacidad- y, además, sirve de escenario para la celebración de diferentes actividades como conciertos o representaciones teatrales. Se trata de un proyecto calificado como el parque infantil más ambicioso y completo de Europa, que fue erigido teniendo en cuenta la accesibilidad a las atracciones de todos los pequeños. La oferta de juegos es muy variada y ya ha hecho las delicias de miles de niños y niñas.

Saskia Roures cierra en Villafrechós el ciclo El órgano y sus instrumentos

EL NORTE VALLADOLID

Antonio Ferreira, representa el momento de mayor esplendor de la organería castellana y necesitaba una puesta a punto debido a que el paso del tiempo había hecho significativa mella. Roures, Premio Extraordinario Fin de Carrera en clave y órgano, tiene a sus espaldas una destacada trayectoria formativa y actuaciones por toda la geografía nacional, Suiza, Italia y Austria. La zaragozana fue la encargada de inaugurar el órgano con obras de Bru-

nes y viajes de Léonard de Selva’: en La Villa del Libro de Urueña. Del 1 de agosto al 11 de septiembre del 2008, la Librería Almadí de Urueña acoge la exposición de fotografía ‘Imágenes y viajes de Léonard de Selva’. Se trata de 66 fotografías tomadas por el fotógrafo francés Leonard de Selva durante sus viajes por diez países (Francia, Marruecos, Italia, Túnez, Inglaterra, India, Corea, Vietnam, Cuba y España). F Exposición fotográfica ‘Los relojes de sol en Tierra de Campos. En el Centro de Interpretación de la Naturaleza Matallana. Itinerante, con una colección de 56 relojes de sol que se encuentran en diferentes pueblos de la provincia de Valladolid y que en conjunto representan las distintas tipologías de relojes de sol que existen. Visitas sábados, domingos y festivos, de 11 a 14 y de 16 a 21 horas en la sala de exposiciones del centro de interpretación. F Red provincial de Teatros: Viernes, 5 de septiembre, a las 21.00 en Portillo, actuación de Olum Blue Jazz, dentro de la programación anual de los Circuitos Escénicos de Castilla y León/Red Provincial 2008. El sábado 6 a las 20.00, en Tordesillas, actuación de la Agrupación Lírica Vallisoletana. A las 21.00, en Medina de Rioseco, actuación de Artis Musicae–Grupo Camerístico.

JESÚS REY RUIZ

Alcalde de Villaco de Esgueva por el PP desde 2015

«La experiencia de disfrutar de Villaco de Esgueva es única»

Canal de Castilla. F Turismo

La sexta edición del ciclo impulsado por la institución provincial ha recorrido durante julio y agosto trece municipios de Valladolid

La sexta edición del ciclo ‘El órgano y sus instrumentos’ bajó este domingo el telón con la actuación en Villafrechós de la organista zaragozana Saskia Roures. Después de trece recitales en iglesias de distintos municipios de la provincia, la iniciativa de la Diputación de Valladolid llegó a su fin con la ya habitual buena respuesta del público en un concierto que sirvió para inaugurar tras su restaura-

VIDA&OCIO N 59

AGENDA F Exposición de fotografía ‘Imáge-

Saskia Roures, durante su actuación. / M. Á. S. trumentos’, una cita ya tradicional en el verano de la provincia que sirve para cuidar el patrimo-

Medina del Campo, Cubillas de Santa Marta, Tordesillas, Lomoviejo Castronuevo de Esgueva Ol-

activo en el Canal de Castilla: en su Dársena –situada en Medina de Rioseco– se podrá contemplar la Exposición ‘Cierra los ojos y recuerda’. El Canal también ofrece la posibilidad de alquilar, bicicletas, barcas de remo, karts con pedales, piraguas y paseos en el Barco Turístico ‘Antonio de Ulloa’. Durante septiembre la Dársena del Canal de Castilla en Medina de Rioseco acoge la exposición ‘Cierra los ojos y recuerda’, del pintor vallisoletano José Luis Gangoso. F Galería de Retratos en Pimentel La Sala de Exposiciones del Palacio de Pimentel inaugura la exposición Galería de Retratos de Johann Sebastian Art mañana

El Sendero Verde del Esgueva En 2008, la Diputación provincial de Valladolid puso en valor el enorme atractivo natural del Valle del Esgueva con el Sendero Verde, que transcurre por 16 pueblos, entre ellos Villaco.

Todos estos cruces de caminos y crisoles de culturas también son palpables en el trazado urbanístico de sus calles que, según los expertos, tal vez corresponde a un castro romano o prerromano. Sin duda, una de las construcciones más relevantes del municipio es la Iglesia de San Sebastián, un edificio de estilo gótico construido en el siglo XVI en piedra. Villaco fue la patria chica de, Manuel Abad Yllana, canónigo premonstratense, cronista de su orden y catedrático de prima de Teología de la Universidad de Salamanca. Según se desprende del Diccionario Geográfico Estadístico de España y Portugal (Madrid, 1828) fue un buen

>

filósofo y teólogo, aunque ecléctico en la doctrina y antijesuita convencido como demuestra una carta que envió a Carlos III en junio de 1768. En noviembre de 1762 fue preconizado obispo de Tucumán, en Argentina; fue consagrado a su paso por Santa Fe y tomó posesión de su sede el 25 de septiembre de 1764. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, a quienes no perdonó ni el pago de los diezmos, confió la Universidad de Córdoba (Argentina) a los franciscanos, cosa que no agradó a su clero, formado todo él por los jesuitas. En 1771 fue transferido a Arequipa (Perú). En esta ciudad, en la que falleció, fundó tres parroquias y, según la carta pastoral con motivo de la expulsión de los regulares de la extinguida Orden de la Compañía (Madrid, J. Ibarra, 1775), Manuel Abad Yllana era ingenio en las relaciones entre jesuitas y franciscanos, tímido ante las revueltas y optimista en sus planes de regeneración de la juventud criolla e india.

Ayuntamiento de

Villaco

268 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Ermita del Humlladero, donde se venera al Cristo de la Misericordia, en una imagen del archivo municipal.

S

ituada en el Valle de Esgueva, Villaco es una localidad que puede que no tenga gran cantidad de cosas que ver, pero sí de la máxima calidad patrimonial e histórica, como puede comprobarse con nuestra iglesia en honor del mártir San Sebastián y nuestra ermita del Humilladero en honor al Cristo de la Misericordia, uno de los pocos cristos con ojos abiertos que pueden admirarse en la geografía española. Pero, por lo que comprobamos en la cada vez más numerosa cantidad de visitas que recibimos, es paseando por nuestros campos y respirando el aire limpio que tenemos en nuestros pueblos, en general, y en Villaco de Esgueva muy en particular como se saborea Vilalco. Acercarse hasta Fuentelolmo, nuestra preciosa fuente, y comerse un bocadillo o descansar un rato por las riberas del Esgueva son palceres reservados a quienes deciden desplazarse hasta esta centenaria localidad, cuyo Ayuntamiento tengo el honor de presidir. Y pasear por nuestras empinadas calles y hablar con nuestros vecinos, gentes sanas y agradables, y tomar un café, un aperitivo o cenar en nuestro bar Haora, regentado por nuestro amigo Tirso y su familia. Desde estas páginas de El Norte de Castilla invito a todos los lectores y sus familias a venir a Villaco de Esgueva, convencido de que visitar nuestro pueblo es una experiencia única, que les dejará una huella necesariamente agradable, de esas que dejan ganas de repetir.


Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista de Villafrades de Campos.

FECHAS CLAVE  Año 960

Villafrades de Campos

La historia de la capitulación imposible Héroes de otra época. La negativa a rendirse a los franceses de ‘El húsar Tiburcio’, vecino y sublevado en la Guerra de la Independencia, es un símbolo en Villafrades de Campos

A

L igual que las personas, los pueblos tienen su propia forma de ser, su idiosincrasia. En ese sentido, Villafrades de Campos se muestra orgulloso de su paisaje, de sus costumbres y, sobre todo, de sus gentes y su historia. Los restos hallados en Las Valonas y San Miguel apuntan a que el lugar está habitado desde la Edad del Hierro. Villafrades está situado en un barranco entre el arroyo Berruez y el río Sequillo, pero tiempo antes lo estuvo en una prominen-

cia llamada Grijasalbas, cuyo antiguo topónimo, Ecclesias Albas, ya aparece en escritos del año 921 y alude a la blanVillafrades de Campos cura de sus iglesias de Santa María, San Miguel, San Esteban y San Pedro. Ese año pasó a Valladolid llamarse Villafrades o Villafratum, en alusión a los monjes benedictinos de Sahagún, que fundan el priorato de San Pedro y lo repueblan. La villa pasó a pertenecer en el siglo XIV a la Merindad de Campos y permaneció sujeta hasta >

Gonzalo Ansúrez, antepasado del Conde Ansúrez, vende el lugar al abad de Sahagún.  Mayo de 1517

Hechos controvertidos sobre la posible destrucción del pueblo por el cardenal Cisneros, que lo habría mandado arrasar hasta sus cimientos y sembrar sus campos de sal.  1739

El pueblo sufre su inundación más devastadora. Fue necesario un préstamo de 5.043 reales para hacerle frente. El rey, mediante Real Cédula, perdona los tributos.  1911

Llega el ferrocarril a Villafrades siendo alcalde Narciso Alonso Fernández, que tuvo el honor de saludar al propio rey Alfonso XIII.

i https://villafradesdecampos.ayuntamientosdevalladolid.es/es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 269


EN EL NORTE

ALFONSO GORDALIZA RAMOS

Alcalde de Villafrades de Campos por el PP desde el año 1999

«Los pequeños hechos han creado nuestro carácter como pueblo»

Reconocimiento a la democracia Villafrades rindió un homenaje a los alcaldes del inicio de la democracia. Homenaje a Basilio Alonso (1979-1980); Clemente Alonso (1980-1983); Eugenio Alonso (1983-1987); Flor Rodríguez (1991-1999).

1855 al Monasterio de Sahagún. Las crónicas señalan que 1517 fue un año aciago para la villa. El cardenal Cisneros la destruyó como castigo por lo que algunos interpretan como uno de los primeros focos de rebelión comunera. El siglo XX trajo el progreso al pueblo con el encauzamiento del rio Sequillo en 1910, que disminuyó el riesgo de riadas, como la del año 1739; y la llegada del ferrocarril en 1911 creó grandes expectativas en los gremios de arrieros y queseros. Además, la fundación del Sindicato Católico en 1916, que trajo consigo la llegada de la luz

>

eléctrica y la modernización agraria. En relación al arte de la villa, en el Museo Parroquial Ecclesias Albas se pueden admirar varias imágenes de la escuela castellana, algunas atribuidas a Alejo de Bahía, y una colección etnográfica sobre las antiguas cofradías. Entre las joyas del patrimonio inmaterial destaca la danza de paloteo, mantenida con gran pureza. En la villa nació en 1874 Teodoro Gordaliza, obispo del Tongkín Septentrional, quien tradujo al anamita el ‘Nuevo Códex Canónico’ y mandó construir la iglesia de Phu-LangThuong, destruida durante la guerra franco-vietnamita. También son vecinos ilustres el poeta Velay y Tiburcio Fernández, conocido como ‘El húsar Tiburcio’, nacido en 1785 y héroe de la Guerra de la Independencia. Tras la capitulación de Astorga, Tiburcio cargó sable en mano contra los franceses al grito de: «Si todos capitulan, yo no capitulo». Un acto que le costó la vida. Recibió sepultura en la Catedral de Astorga.

Monolito al húsar Tiburcio, héroe de la Guerra de la Independencia, en el parque biosaludable de Villafrades.

V

illafrades es un pueblo muy pequeño, pero cuenta con más de mil años de historia. En consonancia con su pequeño tamaño, el nombre de Villafrades no está asociado a grandes eventos históricos ni a grandes personajes de los que copan los titulares de los libros de Historia. No obstante, estos más de mil años de existencia de Villafrades sí que están cuajados de multitud de pequeños hechos históricos y personajes locales, que para nosotros son muy importantes, porque han ido forjando nuestro carácter y nuestra identidad como pueblo. Una identidad que se mantiene viva de generación en generación y que engloba no solo a los nacidos en Villafrades, sino también a muchos descendientes y allegados, que sienten el pueblo como suyo y se identifican con lo que aquí acontece. A lo largo de tan extensa existencia, Villafrades ha atravesado todo tipo de vicisitudes, alternando periodos de prosperidad y avance económico y social con otros de crisis y decadencia motivados por guerras, epidemias, sequías o riadas, que diezmaron de forma importante su población y pusieron en riesgo la propia supervivencia del municipio. La última gran despoblación, que se inició en el último tercio del siglo XX, está siendo especialmente persistente y no se vislumbra su final, pero estamos convencidos de que Villafrades se sobrepondrá, como siempre lo ha hecho, y se mantendrá vivo adaptándose a los nuevos tiempos.

Ayuntamiento de

Villafrades de Campos Tras dos años de ausencia por la pandemia,esperamos reencontrarnos en 2022 con nuestra danza de paloteo en honor a la Virgen de Grijasalbas, patrona de nuestro pueblo. 270 |domingo EL NORTE de DE CASTILLA Penúltimo agosto. 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Doña Urraca. La señora cedió parte de su castillo para la fundación del Real Monasterio de Santa Clara.

FECHAS CLAVE  400 a. C.

Se han encontrado asentamientos vacceos Villagonzalo (Santa Eufemia del Arroyo-Villafrechós).  1904

A comienzos del siglo xx, la localidad y la comarca fueron testigos de una serie de revueltas y huelgas campesinas, motivadas por la subida del precio del trigo y la miseria de la población, teniendo buen arraigo doctrinas de índole socialista. El 21 de enero de 1904, el alcalde llegó a pedir refuerzos a la Guardia Civil para frenar las revueltas.  1906

Nace en la localidad el acbuelo del Jeff Bezos, dueño de Amazon. El terracampino emigra a Cuba.

i https://villafrechos.ayuntamientosdevalladolid.es/es

V Villafrechós

Doña Urraca de Guzmán y los duques de Osuna Nobleza. Villafrechós fue villa de reyes y señores y pasó de la disputa territorial entre los reinos de León y Castilla a brillar en Tierra de Campos con el Real Monasterio de Santa Clara

M

ARCO Tulio Cicerón se refirió a la historia como «testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad». Testigos de otros tiempos que en el caso de la terracampina localidad de Villafrechós se inician con los restos arqueológicos prehistóricos encontrados en el Redondal (camino de Villamuriel), lo que permiten suponer un inicio de la población a partir de la Prehistoria.

De 1038 datan los primeros documentos donde consta su denominación original: Villa Fructuoso, aldea perteneciente al territorio de Arnales, pero se Villafrechós desconoce la fecha exacta de su fundaValladolid ción. Fue villa de reyes y señores y en 1184, Fernando II de León efectuó su repoblación con habitantes de aldeas aledañas, quienes se instalaron en torno al núcleo poblacional más >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 271


EN EL NORTE MIÉRCOLES, 19 DE NOVIEMBRE DE 2003 EL NORTE DE CASTILLA

VALLADOLID PROVINCIA

23 iglesias y ermitas estarán conectadas a una central de alarmas

SISTEMAS DE SEGURIDAD 1 Mayorga Villalón de Campos

9

Villafrechós

La Comisión de Bienestar Social de la Diputación ha dado el visto bueno al convenio de colaboración firmado con el Arzobispado para instalar alarmas en iglesias y ermitas de la provincia con el objetivo de proteger y conservar el patrimonio histórico cultural. El sistema de seguridad que se implantará en cada una de ellas incluirá la instalación de un repetidor, tres infrarrojos digitales, un mando a distancia, una central, teclado, sirena interior y un módulo transmisor vía móvil. Asimismo, incluirá la conexión a la central receptora de alarmas. La comisión de seguimiento del convenio será la encargada de seleccionar los templos, aunque ya existe una relación de nueve ermitas, entre ellas Nuestra Señora de la Casita (Alaejos), Capilla del ‘Ecce Homo’ (Arrabal de

Portillo), Virgen del Villar (Gallegos de Hornija), San Roque (Medina del Campo), Virgen de la Concepción (Nava del Rey); y catorce iglesias donde se considera necesario actuar, en las localidades de Valderaduey, Corrales de Duero, Esguevillas, Gatón, Langayo, Pozaldez, Villafrechós y Peñafiel, entre otras. La Diputación aportará la cantidad máxima de 30.000 euros para dicha iniciativa –el coste aproximado de cada instalación asciende a 1.700 euros– y se encargará de contratar con una empresa especializada la instalación del sistema de seguridad. El diputado de Bienestar Social y presidente de la Comisión, Luis Minguela, manifestó ayer que el convenio reforzaba otro actualmente en vigor con el Arzobispado y la Administración regional para la restauración y mantenimiento de templos. «Con la

Medina de Rioseco

4 6 14 12

7

13

N-601 N-VI

Piña

C-611

8 10 3

8

La Diputación y el Arzobispado firman un convenio para proteger el patrimonio histórico FIDELA MAÑOSO VALLADOLID

El sistema de alarma para cada una de las ermitas o iglesias seleccionadas incluye: La instalación de un repetidor, tres infrarrojos digitales, un mando a distancia, una central, un teclado, una sirena interior y un módulo transmisor. Asimismo incluirá la conexión a la central receptora de alarmas.

Tordesillas

N-122

N-620

Laguna

11 N-601

N-620

Alaejos 1

Nava del Rey

5

Medina 4 del Campo

3

Valladolid

Matapozuelos

N-122

Tudela de Duero

6

2 7

5 Peñafiel

2

9 Olmedo

N-VI

IGLESIAS Ataquines

1 Asunción de N. S. de Cabezón de Valderaduey 2 Asunción de Ntra. Sra. de Corrales de Duero 3 San Torcuato de Esguevillas de Esgueva 4 San Pedro de Gatón de Campos 5 San Pedro Apóstol de Langayo Nuestra Señora de la Casita de Alaejos 6 Ntra. Sra. de la Antigua de Palacios de Campos Capilla del ‘Ecce Homo’ de Arrabal de Portillo 7 San Miguel de Peñafiel Virgen del Villar de Gallegos de Hornija 8 San Andrés Apóstol de Pobladura de Sotiedra San Roque de Medina del Campo 9 Santa María de Pozaldez Virgen de la Concepción de Nava del Rey 10 San Cipriano de San Cebrián de Mazote Ntra. Sra. de Rubialejo de Pesquera de Duero 11 San Pedro de Tordesillas Santa Ana de Pozuelo de la Orden 12 San Vicente de Valdenebro de los Valles Nuestra Señora de Tiedra de Tiedra 13 San Cristóbal de Villafrechós Nuestra Señora de Cabo de Villafrechós 14 Santa María de Villanueva de San Mancio

ERMITAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9

instalación de los sistemas de alarma avanzamos en el objetivo de la recuperación del patrimonio al tiempo que garantizamos la seguridad de los mismos», afirma. Además informó del acuerdo con la Fundación Las Edades del Hombre para restaurar bienes

muebles (tallas, pinturas, retablos) del patrimonio histórico-artístico de la provincia, mediante el cual la institución provincial aporta 18.000 euros. Está previsto que al finalizar la restauración se lleve a cabo una exposición con todas ellas.

11

75.000 euros para material escolar EL NORTE VALLADOLID

La Comisión de Bienestar Social aprobó también ayer la convocatoria de subvenciones para la adquisición de material escolar por parte del alumnado matriculado en Educación Infantil del medio rural en el curso actual. La Diputación ha acordado para esta convocatoria un presupuesto global de 75.000 euros que llegarán a los alumnos a través de los ayuntamientos que lo soliciten, y el importe de la subvención que concederá la institución por alumno será de treinta euros. Para que los ayuntamientos solicitantes puedan recibir la subvención será imprescindible que asuman el compromiso de financiar por su parte la adquisición de material escolar en al menos treinta euros. De esta forma, cada alumno matriculado en Infantil podrá recibir una ayuda total de sesenta euros. Por otro lado, la Comisión dio el visto bueno al convenio con la asociación Desarrollo y Solidaridad para la atención a la población inmigrante en las zonas de acción social de Íscar y Portillo (12.800 euros), así como al Programa de Personas Mayores 2004 que contará con un presupuesto de 109.000 euros.

Siglos XV y XVI. Iglesia de San Cristóbal elevada sobre un templo anterior.

Alarmas eclesiásticas

Los Osuna. Casa Palacio del duque de Osuna. antiguo y construyeron sus respectivas iglesias: San Lorenzo, Santa María del Obispo y Santa María del Temple. Fueron duros tiempos de guerra entre castellanos y leoneses hasta que Alfonso VIII de Castilla la incorporó a su reino en 1191. En esta época se erigieron otros cuatro templos: San Salvador, San Pelayo, San Cristóbal y Santa María de Cabo de Villa. De éstos sólo se conserva San Cristóbal. De los restantes, solo se conocen los lugares de sus emplazamientos. En 1406, doña Urraca de Guzmán, señora de Villafrechós, cedió su palacio, que en 1111 fuera sede de reyes, para fundar el Real Monasterio de Santa Clara. Actualmente, se conservan en el interior del convento restos del antiguo palacio y a escasos metros se hallaba el castillo con su baluarte, cuya existencia está documentada en el acuerdo de paz dictado en Tordehumos por el cardenal Sant

>

En 1184, el rey Fernando II efectuó su repoblación con habitantes de las aldeas aledañas, y se construyeron numerosas iglesias

Grandes familias. Escudo nobiliario.

Angelo en 1194. Del baluarte aún perviven restos de sus muros y los antiguos calabozos que, con el paso del tiempo, fueron transformados en bodegas. Del castillo, lamentablemente, solo queda el recuerdo evocado en el nombre de una calle: calle del Castillo. En su lugar, en el siglo XIII se construyó la iglesia de San Pelayo.

En el mismo solar, hacia 1935, se levantó el edificio donde hoy funcionan las escuelas. Desde la Edad Media, Villafrechós fue propiedad de distintos señores feudales; los últimos pertenecieron a la casa ducal de Osuna, que ejerció su señorío desde el siglo XVI hasta finales del XVIII. Entre sus posesiones contaba el Real Mo-

El milagro de San Isidoro y la herencia nobiliaria La localidad celebra un voto de villa dedicado a San Isidoro, compartido con la localidad de Pozuelo de la Orden, con el que conmemora el milagro obrado por el santo a su paso por estas tierras hace casi 1.000 años. Cuenta la leyenda que en el año 1063 una peste asolaba Villafrechós y Pozuelo. Durante ese año las reliquias de San Isidoro de Sevilla pasaron por Tierra de Campos rumbo a León y los fieles clamaron al santo por su salvación... Tras un breve paso del tiempo, la peste desapareció.

272 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Portada hispanoflamenca.

La Diputación con la colaboración del Arzobispado de Valladolid decidió a principios de milenio instalar alarmas en una red de iglesias de la provincia «con el objetivo de proteger y conservar el patrimonio histórico cultural». Entre los templos se incluyó la iglesia de San Cristóbal de Villafrechós.

nasterio de Santa Clara, por lo que uno de ellos fue sepultado en la capilla donde se conservan su lápida y escudos, en especial el que culmina el arco triunfal de la iglesia. Del convento, de estilo gótico, se dice que es de los más altos de Europa construido en tapial, en un estilo que abunda en otros templos terracampinos. El traslado de los restos de San Isidoro, los milagros obrados durante el mismo y la construcción de la basílica produjeron tal impacto que fueron continuas las donaciones de admiradores y devotos del santo a dicha basílica y las celebraciones festivas del traslado. Por otro lado, de su fértil historia, el pueblo ha conservado distintas casas con escudos, entre las que hay que destacar la que en la calle del Arco presenta una bella portada en piedra, flanqueada por sendos pináculos, de estilo hispanoflamenco, que llama la atención al estar embellecida con arco carpanel con dos roscas y variados elementos decorativos. El escudo está rodeado de corona de laurel, propio de principios del siglo XVI.


«La Junta debe velar por todo lo que contiene el Convento»

V MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ VAQUERO

Alcalde de Villafrechós por el PP desde 2005

illafrechós se siente orgulloso de su histórico pasado con los restos arqueológicos encontrados en el Redondal,que colocan nuestros inicios nada más y nada menos que en la Prehistoria. En la memoria quedan aquellos primeros documentos del siglo XI en los que aparece la denominación de Villa Fructuoso. Un hecho transcendantal ocurrió en 1406 cuando doña Urraca de Guzmán, señora de Villafrechós, cedió su palacio, que en 1111 fuera sede de reyes, para fundar el Real Monasterio de Santa Clara. El cenobio fue protegido por los duques de Osuna, según se refleja en la presencia de su escudo, en especial el que culmina el arco triunfal de la iglesia. En el año 2006, la comunidad conmemoró sus seis siglos de historia, en los que su vida ha sido

también la de los vecinos. Sin embargo, al inicio de 2021, la comunidad de religiosas clarisas ponía fin a su presencia en la localidad por la falta de vocaciones. Suponía para todos los vecinos un momento de desaliento ante el cierre de un convento que hemos conocido toda la vida y que es parte de nuestra historia. En el lado más humano era perder a cinco vecinas, algo importante en su número en un pueblo de 490 habitantes, con todo lo que ello cuenta para ayudas y subvenciones, pero también por el hecho de la perdida de las compras que la comunidad hacía en los comercios y en el uso de otros servicios del pueblo. Su marcha suponía un nuevo e inexorable avance de la despoblación, promovido, en parte, por esa inercia actual de converger todo en la ciudad. Ahora a todos los vecinos

también nos surge la preocupación por el patrimonio del convento, con casi una hectárea de extensión. Por un lado, por el propio inmueble, como el segundo edificio más alto de Europa construido en tapial, que va a quedar abandonado y, aunque su estado es muy bueno, cuando deje de tener mantenimiento, al final, con el tiempo, vamos a tener una ruina en el centro del pueblo. Pero también, por el rico patrimonio mueble que contiene después de seis siglos de historia. No puede ocurrir que se disemine el patrimonio del convento, porque es expoliar la historia del pueblo. Por eso, exigimos a la Junta de Castilla y León que controle lo que existe y su movimiento, pero también que vele por el estado de conservación del inmueble ante una situación que excede a nuestro pequeño Ayuntamiento. El convento es un importante recurso patrimonial y turístico que podría ser visitado para conocer cómo es la vida conventual, quizás como forma de que no se pierda un testimonio fundamental de nuestra historia.

Ayuntamiento de

La vaca enmaromada es uno de nuestros símbolos de identidad,

Real Monasterio de Santa Clara

Villafrechós Fiestas en Honor a la Virgen de Cabo los días 7 y 8 de Septiembre

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 273


El pasado viviente. El proyecto QU1554 busca la rehabilitación de la fortaleza sobre las puertas que aún resisten el paso del tiempo.

FECHAS CLAVE  Siglo XI

Se tienen las primeras noticias relacionadas con la villa de Villagarcía de Campos, vinculada al Infantado de Valladolid.  1554

Jeromín –conocido posteriormente como Juan de Austria– llega a Villagarcía a la edad de 7 años para ser educado y criado por doña Magdalena de Ulloa y su marido Luis Quijada, mayordomo del emperador Carlos V.  1580

La Colegiata de San Luis abre sus puertas.  1767

La Orden de los Jesuitas es expulsada de La Colegiata por la Pragmática Sanción ordenada por el rey Carlos III. No volverán hasta 1959.

i https://villagarciadecampos.ayuntamientosdevalladolid.es/es

Villagarcía de Campos V

Herencia histórica y legado artístico Legendario. Don Juan de Austria, héroe de la batalla de Lepanto, pasó su infancia en la terracampina Villagarcía, convertida en la actualidad en monumento del arte sacro

E

XISTE una estrecha relación de algunos pueblos con algún personaje histórico. Algo que pasa en Villagarcía de Campos, donde no se puede hablar de su pasado y su rico patrimonio sin recordar a don Juan de Austria, conocido como Jeromín. Hijo ilegítimo del rey Carlos V y de Bárbara Blomberg, llegó en 1554, con siete años, a la terracampina localidad bañada por el río Sequillo para ser criado y educado por doña Magdalena de Ulloa y su marido,

274 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

don Luis Quijada, mayordomo del Emperador Carlos V. Entretanto, tuvo tiempo de conocer a su padre, en Yuste, sin saber que lo era. Su hermano Felipe Villagarcía de II se encontró con él, Campos por primera vez, en Valladolid 1559, en La Santa Espina y, por voluntad de su padre, le reconoció como miembro de la Familia Real, cambiando su nombre por el de Juan de Austria, con el que pasará a la historia al vencer a los turcos en


EN EL NORTE 14

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 29 DE NOVIEMBRE DE 2003

VALLADOLID

<

UN PASEO POR LA PROVINCIA

| TIERRA DE CAMPOS | EL BAJO SEQUILLO |

EN ESTA ORILLA

El arte del saqueo RAFAEL VEGA

E

S tradicional en el Ejército el saco. No digo con ello que los actuales militares se parezcan a los mercenarios dedicados antaño a ponerle picas a Flandes o que allende cultivaron el sangrante fruto del genocidio; los militares actuales son funcionarios al servicio del difícil arte de la paz, un arte que por fin han reconocido más ingrato, arriesgado, heroico y perenne que el mismísimo artesanazgo de la guerra. Hoy el

Ejército, como casi todas las instituciones dependientes del Estado, es una entidad sin rostro –o con demasiado, según se mire–, con miles de almas a su servicio. Aunque parece que mantenga ancestrales tradiciones impropias de la civilización, a saber: apropiarse del suelo paisano y sacarle absoluto partido. Tal ha sucedido en esta orilla con los terrenos que la ciudad le cedió generosa para el ejercicio de su adiestramiento y que finalmente se han convertido en un botín. Podría considerarse la jugarreta como un inteligente modo de bajar los impuestos directos destinados a Defensa para diseminarlos convenientemente en cada letra hipotecaria de las casi mil viviendas que van a construirse a precio de potosí. Debe de haber coroneles licenciados en ingeniería económica dispuestos a explicarnos por fin qué es eso de la escala de valores.

Una de las salas del museo de arte sacro de los Jesuitas en la Colegiata de San Luis.

Herencia histórica y legado artístico La Colegiata de San Luis y su magnífico museo son el principal atractivo de Villagarcía de Campos Texto de T. Lapuerta. Fotografía de Teresa Casquete. ILLAGARCÍA de do a mediados del XX y sus Campos es uno de salas reúnen una abrumalos pueblos de la dora colección de cuadros, provincia que restapices, ropas litúrgicas y pira Historia por los cuareliquias procedentes en tro costados, como lo departe del legado testamenmuestran las numerosas tario de su fundadora. Tancasas blasonadas que salto el centro expositor como pican sus calles. Señorío de los Quijada, en el municipio fue educado el hijo de MUSEO DE ARTE SACRO Medina del Arroyo Carlos V y hermanastro de de Rioseco C-612 Villafrechós Felipe II, Don Juan de AusQuintanilla 19 tria, más conocido como C-5 del Monte ‘Jeromín’. Tordehumos Villabrágima Doña Magdalena de Villagarcía Ulloa, a quien el emperade Campos dor hizo responsable junto Villardefrades La Espina Urueña a su marido, Luis de Quijada, de la tutela de su hijo 0 5 10 km ilegítimo, fundó en 1580 la Torrelobatón famosa Colegiata de San Luis, que llegó a tener en F Localización C/ San Luis, 10 Villagarcía sus años de máximo esde Campos t 983 717 032 plendor más de mil alumnos y que en la actualidad F Horario alberga en su interior un Sábados, domingos y fesespléndido museo de arte tivos de 16.30 a 18.00 hosacro que, sin embargo, es ras, de octubre a abril y de uno de los menos conoci16.30 a 19.00, de mayo a dos de la provincia. septiembre. Resto de días El museo, propiedad de concertar visita. los Jesuitas, fue inaugura-

V

1 N-60

N-V

I

la magnífica iglesia de la Colegiata abren sus puertas los sábados, domingos y festivos, y su visita debe completarse con un paseo por el parque arbolado que los rodea, que alberga los restos de un acueducto. En estado ruinoso se halla también el que fuera castillo-palacio de doña Magdalena y el visitante puede detenerse asimismo en la iglesia de San Pedro, un edificio mudéjar que alberga en su interior un retablo del XVII, un Ecce Hommo de la escuela de Gregorio Fernández y un bajorrelieve de Juan de Juni. Además de celebración de San Blas, la localidad festeja el primer domingo de octubre las últimas fiestas estivales de la provincia en honor a la Virgen del Rosario, protagonizadas por los encierros por el campo y las carreras de cintas.

EL CALLEJERO

DOCE DE OCTUBRE V. PRESENCIO REVILLA N Esta extensa y laberíntica calle comienza por su izquierda con el edifico que alberga el Centro de Especialidades de la Pilarica, consta de tres plantas y sótano, elevándose en el centro del edificio una torreta semicircular acristalada. Enfrente se sitúan tres torreones que alcanzan siete y ocho alturas con amplias zonas verdes a su alrededor. Prosigue la calle alternando bloques de viviendas que van de las cinco a las siete alturas y zonas verdes. En el único edifico de la calle de planta baja y una altura, se ubica la parroquia de Nuestra Señora de Belén.

Su fachada de ladrillo ostenta una gran cruz de hierro y junto a ella, con grandes letras, se lee: Comunidad Cristiana de Nuestra Señora de Belén. Se creó esta parroquia desgajada de la de Nuestra Señora del Pilar el 1 de junio de 1977, y comenzó a funcionar independiente de Pilarica en septiembre de 1978. La nueva iglesia se inauguró el 8 de octubre de 1983 y sus locales parroquiales en 1985. Esta iglesia es de una sola nave, destacando en su interior la imagen de la Virgen de Belén y un Cristo del siglo XVII. Entrada y salid: Paseo del Cauce

SANSÓN

Más información en el Canal Pueblos de www.nortecastilla.es

Siglo de Oro. Iglesia Colegiata de San Luis.

Enamorados de La Colegiata

Herencia turca. Bandera de la Batalla de Lepanto la batalla de Lepanto, «la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros…», según escribió Cervantes, que, por cierto, no hay que olvidar que hizo descender a su magistral don Quijote de un familiar de Luis Quijada. Desde hace años es el protagonista de la ruta turística ‘De Jeromín a Juan de Austria’, que discurre por La Santa Espina, San Cebrián de Mazote, Villagarcía de Campos, Wamba, Torrelobatón y Urueña. Don Juan de Austria fue educado en el castillo que todavía hoy se erige como testigo de la historia. De lo que en un tiempo fue una obra de gran envergadura, hoy aún quedan en pie las dos puertas de entrada, una de ellas con puente de piedra, y buena parte de la cerca. En los últimos años el proyecto cultural QU1554 ha iniciado la tan ansiada rehabilitación de la antigua fortaleza, que, con ocho fases, busca consoli-

El proyecto QU1554 quiere recuperar la fortaleza de Villagarcía, de la que quedan en pie dos de las puertas de acceso

Arte. Retablo mayor de la Colegiata.

dar lo existente, recuperar lo oculto y reconstruir ligeramente buscando garantizar su conservación, estudio y difusión.

La Colegiata de San Luis

A la magnificencia de doña Magdalena de Ulloa se debe la Colegiata de San Luis, que abre sus puertas en 1580. Su iglesia es el primer ejemplo contrarreformista de Castilla, y fue tomado como modelo casi exclusivo de todas las iglesias jesuíticas que se construyeron a continuación hasta bien entrado el siglo XVII. Un triste episodio de la Colegiata ocurrió el 3 de abril de 1767 cuando más de 800 soldados obligaron a los 120 novicios y 15 padres a salir del centro forzados por la Pragmática Sanción por la que el Rey Carlos III ordenaba la expulsión de los Jesuitas de todos los dominios de la Corona de España. Los Jesuitas no regresaron a Villagarcía hasta 1959. La Colegiata muestra un interesante museo en el que poder admirar, entre cuadros, esculturas y ornatos litúrgicos, los recuerdos de la batalla de Lepanto con los restos de una bandera turca o el Cristo de las Batallas, que don Juan de Austria llevaba a todas sus contiendas bélicas.

Villagarcía dispone de un espléndido museo de arte sacro que, sin embargo, es uno de los menos conocidos de la provincia. El museo, propiedad de los Jesuitas, fue inaugurado a mediados del siglo XX y sus salas reúnen una abrumadora colección de cuadros, tapices, ropas litúrgicas y reliquias.

Felipe II no se fiaba de su hermanastro Juan de Austria La relación entre Felipe II y Juan de Austria ha dado pie a todo tipo de especulaciones. ¿Cómo fue el vínculo entre el soberano que gobernaba un imperio global y su hermanastro, del que conoció su existencia tras la muerte de su padre, Carlos V? Tras esta pregunta se esconde el pulso que se estableció entre el dueño del mundo conocido y el héroe de Lepanto, cuyos perfiles aparecen llenos de aristas. Geoffrey Parker –una de las mayores autoridades mundiales en Felipe II– sostiene tesis reveladoras acerca de la desconfianza del monarca en una corte llena de intrigas, y de cómo aquel recelo se hizo extensivo a Juan de Austria, cuya rebeldía desafió las órdenes de su hermano en varias ocasiones. La victoria de Lepanto transformó a don Juan de Austria en un héroe dentro del contexto europeo. Al tiempo, reforzó su ambición: de-

seaba un reino propio, así como el tratamiento de alteza que sistemáticamente le era negado. Era evidente que Felipe II no llegaba a confiar plenamente en las intenciones de su hermano. Utilizó a su secretario, Antonio Pérez, como medio para conocer y controlar las ambiciones de su hermanastro.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 275


«Convertiremos Villagarcía en referente histórico en España»

N CÉSAR HERRERO MARCOS

Alcalde de Villagarcía de Campos por el PP desde 2011

uevamente, un año más tengo el privilegio de, a través de este medio de comunicación, El Norte de Castilla, hablar de Villagarcía de Campos. De lo que es como pueblo, de sus gentes, de sus tradiciones y de sus caminos; de la serenidad y de la variedad de sus paisajes, de sus calles y de sus plazas… Pero, algo más identifica y da identidad a Villagarcía: su historia. La de Juan de Austria, personaje fascinante del siglo XVI, criado y educado en el castillo de nuestra villa, crucial en la historia de Europa y Occidente. La historia de la Colegiata, ‘El Escorial de Campos’, diseñada por Juan de Herrera, y su rico museo. De su fundadora, Magdalena de Ulloa y su esposo, el señor de Villagar-

cía, Luis Mendez de Quijada. Del Padre Isla y su prolífica obra; de su Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, un clásico de la literatura castellana escrita en el colegio novicia-

«Soy, somos todos conscientes del reto que ha supuesto y supone, a la vez que orgullo contenido, este rico legado histórico» do de los Jesuitas, manantial de cultura y reducto del griego y el latín en toda España, en el que pasó gran parte de su vida. De Cervantes y el apellido Quijano de su hidalgo manchego, Don Quijote. Hablar de la parroquia de San Pedro, las fuentes, las ar-

cas y decantadores de la traída de agua de Cañicorrales a San Boal, sacados a la luz y, tras trabajos de investigación, fehacientemente documentados. Soy, somos todos conscientes del reto que ha supuesto y supone, a la vez que orgullo contenido, este rico legado histórico y patrimonial. Por ello, grande ha sido, y sigue siendo, el afán del Ayuntamiento de Villagarcía de Campos en darlo a conocer, reivindicarlo y promocionarlo. Con la apertura de la Oficina de Turismo; con la creación por parte del Ayuntamiento, en colaboración con los de los pueblos vecinos, de la Ruta ‘De Jeromín a Juan de Austria’; y con el logro de la cesión del castillo, incluido en el ambicioso proyecto ‘QU1554, Juan de Austria’, junto a la Colegiata y el resto de patrimonio, este Ayuntamiento, con el apoyo de los villagarcienses, seguirá con la pretensión de convertir a Villagarcía en un referente histórico en la provincia de Valladolid y en toda España.

Ayuntamiento de

Villagarcía de Campos

276 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Laguna. Situada en la Plaza Mayor, recupera una donde antiguamente bebía el ganado

FECHAS CLAVE Siglo XV

Villagómez la Nueva

Legado señorial en cada uno de sus rincones Gran tradición histórica. El legado histórico ha dejado restos de un palacio de estilo mozárabe, así como un recinto amurallado de piedra con aspilleras y varios cubos. Al lado, se erige la iglesia de San Nicolás de Bari, levantada en el siglo XIV

S

Se construye el palacio que perteneció al Marquesado de San Vicente. Es de estilo mozárabe y, hoy solo se conserva una espectacular fachada con los escudos nobiliarios de la familia.

Siglo XVIII

En 1752 continúa la villa como señorío jurisdiccional de la Marquesa de Fontihoyuelo, doña María Antonia Cabeza de Vaca, mientras que en 1787 era propiedad del señorío del Marqués de San Vicente.

SigloXIX

Hasta entonces la localidad se llamó Villhamete.

ITUADO en la margen jurisdiccional de la Marquesa izquierda del río Valdede Fontihoyuelo, doña María raduey, la localidad se Villagómez la Nueva Antonia Cabeza de Vaca, llamó Villhamete hasta mientras que en 1787 mediados del siglo XIX. Las priera propiedad del semeras referencias escritas de ñorío del Marqués de Valladolid la localidad pertenecen al año San Vicente. Parte de 1066, fecha en la que se halla su historia se mantieuna información sobre Villahane en la Plaza Mayor mete. Años más tarde, pasa a en forma de laguna repertenecer a la Merindad de cuperada, un legado que Carrión, siendo el lugar solase remonta a tiempos anriego de doña Teresa Padilla y tiquísimos, cuando se utilizade otros hijosdalgos. En 1752 ba para saciar la sed del continúa la villa como señorío ganado. Esta curiosa la- >

i https://villagomezlanueva.ayuntamientosdevalladolid.es

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 277


La iglesia de San Nicolás de Bari de Villagómez la Nueva data del siglo XIV guna se reformó hace veinte años, formando actualmente parte de la decoración de la plaza y todo un reclamo para los visitantes debido a las diversas clases de peces que en ella existen. Otro de sus legados históricos data del siglo XV, un viejo palacio, el de los Villagómez que perteneció al marquesado de San Vicente. Es de estilo mozárabe y hoy solo se conserva una espectacular fachada con los escudos nobiliarios de la familia, así como un recinto amurallado de piedra con aspilleras y varios cubos. Junto al palacio se erige la iglesia de San Nicolás de Bari, levantada con anterioridad, allá por el siglo XIV y de estilo gótico-mudéjar. Posee una bóveda y un arco triunfal de medio punto, así como una puerta del sagrario con pinturas sobre cobre de la Virgen con el Niño, obra del siglo XVII. También conserva una escultura de San Nicolás del siglo XVIII, un tabernáculo del año 1570 con relieves de San Pedro, San Pablo y la Resurrección de Cristo, una escultura de San Roque del siglo XVI y otra de San Isidro. Desde esta localidad se puede observar un extenso panorama del campo gótico de la comarca, con sus estepas cerealistas en las que, además de sus cultivos agrícolas propios, existen varios palomares construidos con el material típico de Tierra de Campos. En su entorno se conservan algunas fuentes.

JOAQUÍN VEGA

Alcalde de Villagómez la Nueva por el PP desde 1995

>

«Un pequeño municipio con mucho por descubrir» EN EL NORTE 8

VALLADOLID

De pueblo en pueblo

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 23 DE DICIEMBRE DEL 2006

Canal Pueblos en www.nortecastilla.es

VILL AGÓME Z L A NUE VA F Superficie:

12 kilómetros cuadrados. F Comarca: Tierra de Campos. F Actividades principales: Agricultura y ganadería. F Distancia a la capital: 80 kilómetros. F Gentilicio: No tiene. F Fiestas: El 9 de mayo Villagómez celebra sus fiestas patronales en honor a San Nicolás de Bari con una procesión con la imagen del santo por las calles de la localidad. El 15 de mayo, se festeja San Isi-

PABLO CRESPO VILLAGÓMEZ LA NUEVA

Cerca de la actual Villagómez la Nueva, ubicada en un llano en la margen izquierda del río Valderaduey –que en un principio se llamó Villa Gómiz–, se encontraba una villa hoy despoblada denominada Villahamete, que cambió su nombre por el actual a mediados del siglo XIX. Las primeras referencias escritas de la localidad pertenecen al año 1066, fecha en la que se halla una información sobre Villahamete. Años más tarde, pasa a pertenecer a la merindad de Carrión, siendo lugar solariego de doña Teresa Padilla y de otros hijosdalgos. En 1752 continúa la villa como señorío jurisdiccional de la Marquesa de Fontihoyuelo, doña María Antonia Cabeza de Vaca, mientras que en 1787 era propiedad del señorío del Marqués de San Vicente. Ya en el casco urbano, la Plaza Mayor es uno de sus mayores atractivos para el visitante, puesto que en su centro se encuentra una laguna –que se remonta a tiempos antiquísimos– que se utilizaba para saciar la sed del ganado. Esta curiosa laguna se reformó hace veinte años, formando actualmente parte de la decoración de la plaza y siendo merecedora de ser vista por su gran belleza y por las diversas clases de peces que en ella existen. La iglesia de San Nicolás de Bari atesoraba en su interior, hasta su restauración hace medio siglo, un interesante patrimonio artístico del que solo se conserva una escultura de San Nicolás del

dro con una misa y con una procesión en la que se bendicen los campos.

PROVINCIA DE LEÓN

Campazas

parroquial de San Nicolás de Bari: Edificio gótico-mudéjar construido en ladrillo en el siglo XIV. Su interior ha sido rehabilitado totalmente. Consta de una sola nave con cubierta plana y posee una bóveda y un arco triunfal de medio punto y una puerta del sagrario con pinturas sobre cobre de la Virgen con el Niño (obra del

VA-542

Villada

0 -94 VA

CL-6 21

Villagómez la Nueva

Mayorga

LUGARES DE INTERÉS F Iglesia

Gordoncillo

Castroponce Urones La Unión 10 N-6

Valderas

Villanueva de Campos

Becilla de Valderaduey Villavicencio de los Caballeros

Villalán Bolaños de Campos

Villacid

Villalón de Campos N-610

Cuenca de Campos

–Han sido reformados y modernizados los servicios públicos con que contaba el municipio; fundamentalmente, se ha acondi-

PROVINCIA DE PALENCIA

El legado de los Villagómez

CORPORACIÓN MUNICIPAL F Alcalde: Joaquín Vega Díez (PP).

La iglesia parroquial y la pequeña laguna de la Plaza Mayor son los principales atractivos de la localidad terracampina

siglo XVIII, un tabernáculo del año 1570 con relieves de San Pedro, San Pablo y la Resurrección de Cristo, una escultura de San Roque del siglo XVI y otra de San Isidro. El Palacio de los Villagómez, que perteneció al marquesado de San Vicente mantiene únicamente en pie su puerta monumental coronada con tres pequeños imafrontes en los que figuran los escudos de armas de la familia de los Villagómez. Desde esta localidad se puede observar un extenso panorama del campo gótico de la comarca, con sus estepas cerealistas en las que, además de sus cultivos agrícolas propios, existen varios palomares construidos con el material típico de Tierra de Campos. Es uno de los paisajes que mayor diversidad de especies presenta, destacando entre otras sisones, ortegas, aguiluchos, cenizos y avutardas y animales de caza menor. En su entorno se conservan aún algunas fuentes, recuperadas mediante fondos europeos y en las que se han instalado bebederos para las especies ornitológicas existentes en la zona y para la ganadería ovina de la localidad. Por las cercanías de la villa transcurre el río Valderaduey, lugar ideal para la pesca del cangrejo y en el que ha sido instaladas una potabilizadora de agua que da servicio a 24 municipios.

La localidad tiene una potabilizadora de agua para 24 villas de la comarca

Laguna de la Plaza Mayor de la localidad. / P. C.

«El pueblo necesita mayores subvenciones» –¿Qué proyectos se han efectuado en el tiempo que lleva al frente de la Alcaldía?

N-6 10

Villarramiel Ceinos de Campos

JOAQUÍN VEGA DÍEZ ALCALDE

P. C. VILLAGÓMEZ LA NUEVA

siglo XVII). Se puede visitar concertado una cita con el sacristán del templo. de los Villagómez: Perteneció al marquesado de San Vicente. Es de estilo mozárabe y se llevó a cabo en el siglo XV. Hoy en día solo se conserva una magnífica fachada con los escudos nobiliarios de la familia, así como una recinto amurallado de piedra con aspilleras y varios cubos.

F Palacio

Cabezón de Valderaduey

Castrobol

VA504

F Población: 82 habitantes.

cionado la red de abastecimiento de agua y se has pavimentado la mayoría de las calles de la localidad. Además, hemos creado un centro multiusos para que los vecinos dispongamos de un lugar de reunión y ocio en la que tenemos previsto instalar varios ordenadores a través del programa Internet Rural de la Diputación.

– ¿Cuáles le quedan por cumplir? –Debido a la carencia de cobertura telefónica, actualmente se está procediendo a la instalación de una antena de telefonía móvil, al tiempo que próximamente se finalizará la pavimentación de las pocas calles que quedan por asfaltar y la reforma de la fuente de la plaza, junto a la laguna.

PRÓXIMO SÁBADO

30 DE DICIEMBRE La sección que completa la atención del periódico y nortecastilla.es a la provincia

–¿Qué necesidades más inmediatas tiene el municipio? –El grave problema que padecemos en la villa es el de su envejecimiento y despoblación. Para evitar que esto suceda necesitamos iniciativas para que los jóvenes no tengan que abandonar su pueblo en busca de trabajo y que las instituciones autonómicas y provinciales presten más atención al medio rural. Asimismo, el pueblo necesita mayores subvenciones para contratar a operarios de limpieza.

COLABORA:

SAELICES DE MAYORGA

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

El legado de los Villagómez El sábado 25 de diciembre de 2006, en la sección ‘De pueblo en pueblo’ se publica un reportaje que recoge hitos destacados como la relación de la localidad con María Antonia Cabeza de Vaca.

278 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

P

odemos presumir de ser un pueblo pequeño, pero muy coqueto. Situado en la margen izquierda del río Valderaduey, es un lugar con encanto y calidad de vida que nos hace estar orgullosos de nuestra raíces y vivir el presente con optimismo. El nombre originario del municipio era ‘Villahamete’, pero a mediados del siglo XIX pasó a su denominación actual, Villagómez la Nueva. Al dar un paseo por el pueblo se pueden encontrar rincones de gran belleza patrimonial e histórica. Entre los lugares más emblemáticos, sin lugar a dudas destaca nuestra laguna. Un lago de lo más curioso que se encuentra situado al lado del Ayuntamiento y que antiguamente se dedicaba al ganado. Hoy se ha convertido en un espacio estético que sirve de decoración, también para disfrutar del entorno y en el que incluso se pueden observar los peces de colores. Los reclamos no se quedan ahí porque el pueblo puede presumir también del Palacio de los Villagómez y la Iglesia de San Nicolás de Bari. Nuestra fiestas también son en honor a San Nicolás de Bari y se celebran en torno al 9 de mayo con actividades como verbenas, la procesión con el santo y campeonatos de mus, tanga, calva y de tiro al plato. Villagómez es un lugar a descubrir por los visitantes que se acerquen desde cualquier punto de la comunidad o del país. Estaremos encantados de recibirlos y convertirnos en los mejores anfitriones.


Cingo siglos de recuerdo. Monolito del siglo XIX, en la Plaza Mayor, en recuerdo de la batalla de Villalar.

FECHAS CLAVE  23 de abril de 1521

El municipio es escenario de la batalla que lleva su nombre y en la que Carlos I venció a las tropas de las Comunidades.  24 de abril 1521

Un día más tarde, los tres capitanes, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, son decapitados en un cadalso en la plaza. El verdugo utilizó una espada de grandes dimensiones, signo de la elevada condición de los ajusticiados.  1995

Villalar fue declarada Sitio Histórico, quedando el espacio delimitado al Puente Fierro y al ámbito en el que se encuentran los monumentos más importantes como son sus dos iglesias y la calle Nuevo Mester de Juglaría.

i https://villalardeloscomuneros.ayuntamientosdevalladolid.es/es

Villalar de los Comuneros V

Rebeldes con causa castellana Un grano para el emperador. Villalar es uno de los lugares históricos más importantes de Castilla y León, al ser escenario de la batalla entre el ejército de Carlos I y el de los comuneros

C

ONSIDERADA la cuna del castellanismo y símbolo de la lucha de los pueblos por la libertad, la localidad vallisoletana de Villalar de los Comuneros es uno de los lugares históricos más importantes de Castilla y León. La localidad, declarada Sitio Histórico en 1995, fue escenario de la batalla que lleva su nombre y en la que Carlos I venció a las tropas de las Comunidades el 23 de abril de 1521. Al día siguiente, los tres capita-

nes, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado, fueron decapitados en un cadalso levantado en la plaza. El verdugo utilizó una espada de grandes dimensiones, signo de la elevada conValladolid dición social de los Villalar de los ajusticiados. comuneros Este enfrentamiento, que fue el más decisivo y sangriento de la Guerra de las Comunidades, ya que murieron más de un millar de soldados revolu- >

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 279


EN EL NORTE Sábado 30.01.21 EL NORTE DE CASTILLA S. A. Depósito legal: DL VA 31-1958 / Imprime: Calprint. © EL NORTE DE CASTILLA, S. A. Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción, distribución y comunicación pública, total o parcial, de los contenidos de esta publicación, en cualquier forma o modalidad, incluida, expresamente, la mera reproducción y/o puesta a disposición de los mismos, como resúmenes o revistas de prensa con fines comerciales sin la previa, expresa y escrita autorización de EL NORTE DE CASTILLA, S. A.

3,95€

Consulta condiciones en clubnc.elnortedecastilla.es

Participa y gana una entrada doble para la exposición 'Titanic The Reconstruction'

A LA ÚLTIMA

Miedo THE RECONSTRUCTION T “EL TITANIC MÁS GRANDE EL MUNDO” “E

Los comuneros, 500 años después V Centenario. El Norte e de Castilla publica mañana un suplemento especial con motivo de los cinco siglos de un movimiento porr la libertad que pudo haber cambiado la historia de España

EL NORTE DE CASTILLA Domingo, 31 de enero de 2021

COMUNEROS V CENTENARIO

cimiento y la difusión de los valores en los que se asientan». El suplemento comienza repasando, de la mano del historiador Enrique Berzal, las causas del descontento popular que llevó a los de Padilla, Bravo y Maldonado a enfrentarse al Rey; la rápida extensión de la revuelta por la comunidad, que hizo de Valladolid la capital radical; sus huellas en multitud de monumentos y edificios de la región, y su importancia como modelo e inspiración para otros.

Trascendencia política

EL NORTE

La revuelta de los comuneros es algo muy nuestro. Es parte de nuestra identidad y de nuestra cultura como autonomía. Es historia de Castilla y León. El próximo 23 de abril se cumplen 500 años de una batalla que pudo haber cambiado el curso de España. Ese día, en el Puente El Fierro del municipio vallisoletano de Villalar, se libró un combate por la libertad y la justicia frente al poder establecido que terminó en derrota, pero que estuvo muy cerca de triunfar. Por eso, porque es un capítulo esencial para la comunidad autónoma, El Norte de Castilla publica mañana domingo, 31 de enero, un suplemento especial dedicado a este movimiento reivindicativo. Titulado ‘Comuneros’, reúne los hitos de este acontecimiento único cuando está a

Redacción, Administración y Publicidad: Vázquez de Menchaca, 10 (Polígono de Argales). 47008 - Valladolid. Teléfono 983 412100. Fax Administración 983 412110. Fax Publicidad 983 412122. Fax Redacción 983 412111. Oficina comercial: C/ Zúñiga, 4. 47001 - Valladolid. Publicidad y atención al lector: Teléfono 983 366000. Atención al suscriptor: Teléfono 983 449172. Palencia: Cardenal Almaraz, 4. 34005. Teléfonos: Oficina comercial, 979 170262; Redacción: 979 170268. Segovia: Travesía Doctor Sancho, 2, 1.º B. 40001. Teléfonos: Oficina comercial, 921420707; Redacción, 921427661. Salamanca: Calle Sánchez Llevot Nº 1, Entreplanta, Oficina 4. 37005 Salamanca. Teléfonos: Redacción, Administración y Publicidad 619 941 715; salamanca@wordcomunicacion.es | Ávila: avila@elnortedecastilla.es | Burgos: burgos@elnortedecastilla.es León: leon@elnortedecastilla.es | Soria: soria@elnortedecastilla.es | Zamora: zamora@elnortedecastilla.es

Patrocinado por las Cortes de Castilla y León a través de la Fundación de Castilla y León

Portada del suplemento de El Norte de Castilla.

punto de cumplirse su quinto centenario, y lo hace con la ayuda de algunas de las principales firmas que colaboran con el diario. Esta publicación de 24 páginas, que se entregará gratuitamente junto con el periódico, está patrocinada por las Cortes

regionales a través de la Fundación de Castilla y León. Esta entidad sin ánimo de lucro tiene entre sus funciones «contribuir a la consolidación y el desarrollo de la convivencia democrática y el progreso social en Castilla y León mediante la promoción, la defensa, el cono-

El columnista de El Norte José F. Peláez, por su parte, profundiza en su transcendencia política, puesto que son numerosos los intelectuales que la han calificado como la primera revolución liberal, además de examinar su impacto en el arte. La visión del hispanista francés Joseph Pérez, uno de los más eminentes investigadores de los comuneros, también tiene un amplio espacio gracias a otro colaborador del periódico, Fernando Conde. La doctora en Historia Beatriz Majo Tomé se centra en el papel de las mujeres en la rebelión –más allá de María Pacheco–, mientras que la periodista Laura Negro recuerda la importancia de Torrelobatón como villa estratégica y la adaptación musical que hizo Nuevo Mester de Juglaría del poema de Luis López Álvarez, que cristalizó en un himno reivindicativo. Y todo ello precedido por un artículo del presidente de las Cortes y de la Fundación de Castilla y León, Luis Fuentes, quien detalla el amplio programa de actos previsto para celebrar el aniversario e invita a todos los habitantes de la comunidad a disfrutar de una celebración que es «de todos y para todos».

ROSA BELMONTE

E

l umbral del dolor puede ser diferente en cada persona. El del miedo, también. Ahí está el valiente de Alexéi Navalni tocando las narices a Putin. Volviendo a Rusia después de su envenenamiento. Publicando fotos de su supuesto palacio. Detenido, le dejan cinco minutos con su abogado. Y ahí anda el tío, en lugar de poner mucha estepa de por medio. Está muy bien que Roosevelt dijera aquello de que solo había que tener miedo al propio miedo. Me gusta más Pedro Muñoz Seca frente al pelotón de fusilamiento en Paracuellos: «Podéis quitarme mi hacienda, mi patria, mi fortuna e incluso, como estáis a punto de hacer, mi vida. Pero hay una cosa que no podéis quitarme: el miedo que tengo ahora mismo». Malala, que solo me interesa cuando es convocada en ‘Superempollonas’, decía ser más fuerte que el miedo. No lo son los que han decidido que el instituto francés que se iba a llamar Samuel Paty no lo haga. Paty es el profesor decapitado por haber enseñado en clase caricaturas de Mahoma. Al alcalde de Ollioules le había parecido buena idea cambiar el nombre Les Eucalyptus por el del profesor asesinado por la barbarie. Pero no contaba con los profesores, los padres de los alumnos y hasta los alumnos. En contra, el 100% de los primeros, el 89% de los segundos y el 69% de los terceros. Porque, han dicho, les convertiría en objetivo. Porque es un riesgo que puede ser evitado. Es muy fácil criticar cuando no vamos a estar en ese instituto. Pero es desolador. Es como cuando alguna monja ogro nos decía que no quería que le tuviéramos miedo, sino respeto. Nunca dejamos de tenerle miedo. Respeto, ninguno. Los niños tienen miedo a la oscuridad. Los adultos tienen miedo a la oscuridad del fanatismo.

Construido en 2004. Monumento dedicado a la batalla de Villalar, en el ‘Puente el Fierro’.

Los comuneros tras 500 años El quinto centenario de la Batalla de Villalar entre los ejércitos del emperador Carlos I y de los comuneros se conmemoró en la comunidad por todo lo alto en 2021. El Norte de Castilla analizó la contienda desde el punto de vista histórico, pero también con la repercusión que tuvo hasta nuestros días.

cionarios al ser considerados traidores, tuvo en jaque al ejército de Carlos I durante más de un año. La historia comienza en 1516, cuando Carlos I se autoproclama en Flandes rey de sus posesiones hispánicas con apenas 16 años. A las Cortes de Valladolid de 1518 llegó sin saber hablar apenas castellano y trayendo consigo un gran número de nobles y clérigos flamencos como Corte, lo que produjo recelos entre las élites sociales castellanas, que sintieron que su advenimiento les acarrearía una pérdida de poder y estatus social. Este descontento fue transmitiéndose a las capas populares y, como primera protesta pública, aparecieron pasquines en las iglesias donde podía leerse: «Tú, tierra de Castilla, muy desgraciada y maldita eres al sufrir que un tan noble reino como eres sea gobernado por quienes no te tienen amor». En abril de 1520, Toledo se

>

Pese a la conquista del castillo de Torrelobatón, los comuneros fueron acorralados por Carlos I hasta perder la guerra

Siglo XVIII. Órgano de la parroquia. negaba acatar el poder real. La revolución se fue extendiendo a otras ciudades como Burgos, Segovia, León o Ávila. La guerra había comenzado. La conquista de los comuneros del castillo de Torrelobatón supuso el inicio del declive de las tropas de Juan de Padilla. Con más de seis mil infantes y dos millares de jinetes el ejército real

Siglo XVI. Iglesia de San Juan Bautista.

los acorraló primero en Toro y después decidieron darles alcance en Villalar. La contienda se produjo sobre el paraje del Puente de Fierro, una zona pantanosa en la que los jinetes del rey no tuvieron piedad y cargaron contra los comuneros. Los prisioneros fueron traslados a Villalar para ser juzgados y sentenciados a decapitación.

Cuando las campanas tocaban a Concejo Aparte de la Batalla de Villalar, la localidad tiene un pasado mucho más antiguo. Conocida durante la repoblación árabe como Villalakt y Villa-lalle, esta localidad fue durante la Edad Media una zona fronteriza y estratégica de la comunidad. Esta pequeña localidad perteneció a la Orden de Santiago y al Infantazgo de Valladolid, a la que debió su administración social y política. Dentro de su casco histórico, a parte del obelisco que recuerda el lugar en el que se produjo el ajusticiamiento de

280 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Torre del Reloj de Villalar.

Villalar fue el principio del fin para los comuneros y la primera de las revoluciones modernas. La memoria de la Guerra de las Comunidades perdura en el tiempo gracias a dos monolitos, uno de ellos en la Plaza Mayor (recuerda el ajusticiamiento de los capitanes comuneros) y otro en el lugar donde tuvo lugar la batalla. los tres capitanes comuneros, se encuentra la llamada Torre del Reloj, que data de finales del siglo XIII. En sus orígenes era utilizada para avisar con su campana al concejo y la posterior reunión de este. Además, cabe destacar, la iglesia parroquial de San Juan Bautista, construida en ladrillo y tapial en el siglo XVI, terminándose dos siglos más tarde en estilo neoclásico en el interior. Posee un magnífico Cristo románico-bizantino, así como un órgano del siglo XVIII. Por la calle que sale de la plaza en el lado contrario a la iglesia, llegamos hasta el otro edificio religioso que podemos contemplar en Villalar, la iglesia de Santa María, también del siglo XVI, que hoy en día es la Casa de Cultura del pueblo.


Villalar, lugar de encuentro

E LUIS ALONSO LAGUNA

Alcalde de Villalar de los Comuneros por Independientes por Villalar desde 2011

l 24 de abril de 1521, en Villalar, Juan Bravo se dispone a morir junto con el resto de líderes comuneros que se habían alzado contra el poder absoluto del Emperador y que habían sufrido la derrota final en los campos de Villalar, cuando oye decir que los degollaban por traidores. Volviéndose al pregonero, le dijo: «Mientes tú, y aún quien te lo manda decir; traidores, no. Mas celosos del bien público, sí, y defensores de la libertad del reino.». Quinientos años después, las últimas palabras dichas por Bravo, siguen resonando en las calles de Villalar. Cinco siglos de historia admiran con respeto la entrega de aquellos castellanos, que murieron defendiendo sus ideas. Ideas que querían trasformar la sociedad del momento, para progresar y mejorar. Cambiar desde el consenso, desde el pac-

to, desde el acuerdo, sin imposiciones de la monarquía absolutista y compartir la toma de decisiones en el Reino de Castilla. Hablar hoy del Pacto y del Acuerdo parece cosa de locos, hoy triunfa la política de trin-

«Este es el lugar para el entendimiento de todas las fuerzas políticas, sociales y económicas»

cheras y de bloques, se emplaza a exaltar y aplaudir las diferencias y las discrepancias, abortando cualquier posibilidad de acuerdo y entendimiento que pueda hacer lograr el consenso necesario para progresar y convivir. Villalar es el lugar para alzar la voz como lo hicieron

hace ya cinco siglos los Comuneros de Castilla, para reivindicar la Cultura del Pacto y del Entendimiento entre los que piensan diferente, bajo la necesidad de solucionar los problemas de los conciudadanos. Este es el lugar para el entendimiento de todas las fuerzas políticas, sociales y económicas, donde se reúne año tras año la gente de esta tierra para hablar del futuro de Castilla y León. Como alcalde de Villalar de los Comuneros, invito a todas las fuerzas políticas, sociales, económicas, culturales a dialogar, hablar, consensuar y entendernos para alcanzar pactos que nos unan, que nos hagan avanzar y progresar, que fabriquen soluciones de futuro y prosperidad para estas tierras y sobre todo para sus gentes. Para ello ofrezco el municipio de Villalar de los Comuneros como lugar de encuentro, abierto a todos los que defienden el bien común, la justicia, la paz la igualdad y la libertad, valores que representa la sangre derramada en esta municipalidad.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 281


Museo-escuelas de Villanueva de los Infantes.

FECHAS CLAVE  Época Romana

Villanueva de los Infantes

Belleza histórica en el Valle del Esgueva Asentamientos. La localidad atesora una larga historia que se remonta a los primeros pobladores romanos de su término como demuestran los vestigios de la época del paraje ‘El Portillejo’

E

NCLAVADA en la belleza paisajística del valle del río Esgueva,Villanueva de los Infantes presume de una larga historia que se remonta a los asentamientos romanos, los primeros pobladores de su término como demuestran los vestigios de la época encontrados en el paraje de ‘El Portillejo’. Tiempo después, en el siglo IX fue ocupada por los ejércitos cristianos de Alfonso III, en tareas de retaguardia defensiva del Duero junto al resto de fortalezas de la zona. El siguiente hito

282 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

histórico se situa en el siglo XII cuando pasó a denominarse Villanueva de los Infantes de Valdesgueva. De entonces data la fundación del Monasterio cistercienVillanueva de los se de Santa María la Infantes Real de Las Huelgas de Burgos, al que fue Valladolid donada la villa. Por entonces el lugar pertenecía a las infantas del citado convento burgalés y, más tarde, en el siglo XVIII, fue hidalgo de la villa el presbítero Luis Bernardo Rodríguez de Ubierna. Con la de-

Los primeros pobladores de su término como atestigua ‘El Portillejo’.  Siglo IX

Fue ocupada por los ejércitos cristianos de Alfonso III, en tareas de retaguardia defensiva del Duero junto al resto de fortalezas de la zona.  Siglo XV

Se levanta la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor en el sitio que se encontraba el templo anterior de estilo románico.

i https://villanuevadelosinfantes.ayuntamientosdevalladolid.es/


EN EL NORTE VALLADOLID

De pueblo en pueblo

EL NORTE DE CASTILLA SÁBADO, 3 DE NOVIEMBRE DEL 2007

15

Canal Pueblos en www.nortecastilla.es

VILL ANUE VA DE LOS INFANTES 01

LUGARES DE INTERÉS cua-

Cigales

F Iglesia

a la capital: 21 kilóme-

tros. F Gentilicio: Villanovenses. F Actividades principales: agricul-

tura y ganadería. El 8 de septiembre en honor a la Virgen de Torrecilla. En agosto tiene lugar una semana cultural aprovechando que el municipio cuenta con un mayor número de población.

F Fiestas:

JAVIER FERNÁNDEZ VILLANUEVA DE LOS INFANTES

Enclavada en un mar de tranquilidad y belleza paisajística como es el valle del río Esgueva, la localidad conocida en sus orígenes como Villanueva de Valdesgueva tuvo en los asentamientos romanos a los primeros pobladores de su término como lo atestiguan vestigios de la época encontrados en el paraje de El Portillejo. Tras ser ocupada en el siglo IX por los ejércitos cristianos de Alfonso III, en tareas de retaguardia defensiva del Duero junto al resto de fortalezas de la zona, no fue hasta después de la fundación del monasterio cisterciense de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos –al que fue donada la villa– y de la creación del Infantado de Valladolid en el siglo XII cuando pasó a denominarse Villanueva de los Infantes de Valdesgueva. Por aquel entonces el lugar pertenecía a las infantas del citado convento burgalés y después (siglo XVIII) fue hidalgo de la villa el presbítero Luis Bernardo Rodríguez de Ubierna, aunque con la desaparición definitiva de los señoríos en 1850 el municipio ya tuvo ayuntamiento independiente y un siglo después dejó de formar parte de la Diócesis de Palencia para entrar en la Archidiócesis de Valladolid. Durante buena parte de su historia, y entre los hermosos rincones de un enclave con aroma a pueblo de antaño, la iglesia parroquial de Santa María la Mayor figura entre sus principales reclamos patrimoniales. Se trata de un edificio gótico mudéjar del siglo XV levantado en el

de Santa María la Mayor: Edificio gótico mudéjar del siglo XV que al sufrir reformas en el XVII posee un aire de estilo herreriano. En ella se han descubierto pinturas de tipo prerromano. Tiene una estructura de una sola nave cubierta con una armadura de par y nudillo y una bóveda de cañón cubre la capilla mayor. Destaca la cantería de su torre campanario y se pueden apreciar restos de la antigua iglesia románica que allí hubo.

rga

ue

Río

N-

drados. F Comarca: Valle del Esgueva. F Distancia

Aguilarejo

62 0

F Población: 144 habitantes. F Superficie: 19,5 kilómetros

Pis

San Martín de Valvení

Villanueva de los Infantes

Cabezón de Pisuerga

Río

Villarmentero

Valladolid

Castronuevo de Esgueva Renedo de Esgueva

Casasola

–Vamos a crear una zona de ocio y esparcimiento en la arboleda de la ribera del Esgueva y terminaremos las obras de renovación de redes con el inicio de otra fase valorada en 40.000 euros, aunque

de la casa del monte: Lugar situado en el páramo desde donde se contemplan vistas privilegiadas F Entorno de la Plaza Mayor y el Ayuntamiento: El reloj original del Consistorio (1885) aún funciona.

CORPORACIÓN MUNICIPAL F Alcalde:

Olivares

Río Duero

El río Esgueva baña una localidad que esconde hermosos rincones y edificios como la iglesia de Santa María

Aroma de antaño en la villa de las infantas

David Manso Rodríguez

(PP). F Concejales: Óscar Baruque Miguel

(PP), Pablo Hernández Marcos (PP), María del Carmen Coloma García (PP), Fernando Maroto (PSOE).

Sardoncillo Quintanilla Sardón de Onésimo de Duero

JESÚS PALOMO VALLE

sitio que se encontraba el templo anterior de estilo románico. Las reformas del XVII le dan un aire herreriano sobre todo en la parte exterior en la que se puede contemplar a la cabecera una torre de tres cuerpos construida en piedra. La estructura del templo es de una sola nave y la capilla mayor está cubierta con una bóveda de cañón. En el presbiterio se encuentran las pinturas murales románicas aparecidas entre las que sobresalen La Última Cena y la imagen de Nuestra Señora de Torrecilla. Al lado de la pila bautismal se conserva un relieve de la Anunciación y en el lado de la Epístola una Piedad (siglo XVI).

Alcalde de Villanueva de los Infantes desde 2019 por el PSOE

Rica gastronomía

Iglesia de Santa María la Mayor, una de las joyas patrimoniales de la localidad. / J. F.

«La arboleda va a ser una zona de ocio y recreo» –¿Qué proyectos va a poner en marcha el Ayuntamiento?

V

2 km Villavaquerín

Villabáñez

La Cistérniga

F Mirador

0

VA-10 a

uev

Esg

Castrillo-Tejeriego Olmos de Esgueva

DAVID MANSO RODRÍGUEZ ALCALDE DE VILLANUEVA DE LOS INFANTES

J. F. VILLANUEVA

Piña de Esgueva

Santovenia de Pisuerga

Esguevillas de Esgueva

con lo realizado hasta el momento ya estamos preparados para recibir el agua del abastecimiento que surtirá a todo el valle del Esgueva. La renovación del alumbrado público y la pavimentación de algunas calles son otras obras a ejecutar.

–En un municipio pequeño tener más servicios se convierte en una

lucha diaria. –Los ayuntamientos pequeños contamos con unos presupuestos muy reducidos con lo que tenemos verdaderos problemas financieros. De todas maneras, nos gustaría que el médico viniera tres veces a la semana en vez de dos o que hubiese más actividades culturales. Intentamos que poco a

PRÓXIMO SÁBADO 10 DE NOVIEMBRE

La sección que completa la atención del periódico y nortecastilla.es a la provincia

CABEZÓN DE PISUERGA

Las escuelas de piedra franca y la casa consistorial se sitúan en la extensa y renovada Plaza Mayor de este pequeño pueblo castellano que muestra su grandeza en el espacio tan atractivo para pasear como son las veredas del Esgueva, que también se pueden contemplar de forma panorámica desde los páramos con el resultado de una estampa preciosa del entorno. Tampoco se puede olvidar que en Villanueva de los Infantes, muy vinculada a la agricultura cerealista y la explotación ganadera de ovino, uno de sus manjares sean las chuletillas de lechal a la parrilla y el queso de oveja, aderezado con vino de la tierra y repostería a base de rosquillas, magdalenas y otros dulces caseros. A las afueras de la villa existía una ermita dedicada a Nuestra Señora de Torrecilla, pero fue derribada a mediados del siglo XX.

«Orgullosos de la historia y volcados en la mejora del pueblo»

poco todo se vaya consiguiendo y tenemos muy claro que todo el mundo tiene que colaborar porque sino las cosas no salen adelante.

–¿Cómo se encuentra el municipio en materia de atracción de turismo? –Estamos pendientes de que llegue hasta aquí el Sendero Verde puesto en marcha por la Diputación y que para nosotros será un reclamo muy positivo. Tenemos bar municipal y una casa rural que están dando vida al pueblo.

COLABORA:

DIPUTACIÓN DE VALLADOLID

E

n Villanueva de los Infantes nos sentimos orgullosos de nuestra historia, satisfechos de la puesta en valor de nuestro legado y patrimonio y estamos volcados en mejorar la calidad de vida y los servicios a disposición de los vecinos. Entre los recientes proyectos, me gustaría destacar las obras llevadas a cabo en las antiguas escuelas municipales. Un atractivo más para los vecinos y también para que los visitantes se acerquen a conocer nuestro municipio, se adentren en nuestras calles y puedan admirar el patrimonio. En especial, la iglesia de Santa María la Mayor, seña de identidad de Villanueva de los Infantes, de estilo románico y que posee unas pinturas muy valiosas. El nuevo parque público es otro de nuestros atractivos, un lugar perfecto para el recreo de los más pequeños. Entre nuestras celebraciones importantes, destaca la Semana Cultural y Gastronómica con actividades deportivas como el Cross popular, uno de los más antiguos de Valladolid, además de citas culturales, musicales y culinarias; y las fiestas en honor a la Virgen de Torrecilla el día 8 de septiembre. Después de pasar dos años sin celebraciones por motivos de la pandemia, esperamos que por fin este 2022 podamos disfrutar de nuestra Semana Cultural y las fiestas en honor a nuestra patrona. Aprovecho para dar las gracias a los vecinos por su comportamiento durante estos difíciles momentos. Un abrazo para todos.

La villa de las infantas El sábado 3 de noviembre de 2007 en ‘De pueblo en pueblo’ se recoge el aroma a antaño, a la historia, que se respiera en la localidad enclavada en el río Esgueva y que destaca por su belleza.

saparición definitiva de los señoríos en 1850, la localidad pudo presumir de ayuntamiento independiente. Un siglo después, dejó de formar parte de la Diócesis de Palencia para entrar en la Archidiócesis de Valladolid. Durante buena parte de su historia, la iglesia parroquial de Santa María la Mayor figura entre sus principales reclamos patrimoniales. Se trata de un edificio gótico mudéjar del siglo XV levantado en el sitio que se encontraba el templo anterior de estilo románico. Las reformas del XVII le dan un aire herreriano sobre todo en la parte exterior en la que

se puede contemplar a la cabecera una torre de tres cuerpos construida en piedra. La estructura es de una sola nave y la capilla mayor está cubierta con una bóveda de cañón. En el presbiterio se encuentran las pinturas murales románicas aparecidas entre las que sobresalen La Última Cena y la imagen de Nuestra Señora de Torrecilla. Al lado de la pila bautismal se conserva un relieve de la Anunciación y en el lado de la Epístola una Piedad del siglo XVI. A fecha de hoy también se conserva una casa que atestigua que allí vivieron las Infantas de Burgos. Otros lugares de interés, se sitúan en las magníficas escuelas de piedra franca, rehabilitadas y convertidas en museo, y el Ayuntamiento del siglo XIX. Un pueblo pequeño, con casas de adobe y de gran belleza.

Parque infantil.

Villanueva de los Infantes Ven a descubrirlo

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 283


FECHAS CLAVE  1230

Villardefrades

Villa de benedictinos, templarios y franciscanos Algunos historiados han supuesto que debió llamarse Villa de los Frailes por la existencia a la vez de dos monasterios

E

Iglesia de San Andrés

L topónimo de los pueblos puede a veces esconder parte de su historia. Acerca del origen del nombre de Villardefrades, la tradición oral lo ha relacionado con su pertenecía en la Edad Media a dos hermanos. Juan Ortega Rubio, en ‘Los pueblos de la provincia de Valladolid’, recuerda la hipótesis de que debió llamarse Villa de los Frailes (Frater), por la existencia de dos monasterios, de benedictinos y templarios, reemplazados más tarde por franciscanos.

Después del año 1060 se designa a Villardefrades como ‘’ille populatura de Villare, término que alude a lugares poblados recientemente no por efecto de una colonización espontánea, sino por la acción de alguien con Vilardefrades cierto poder o autoridad. En estos años, el Valladolid pueblo aparece considerado administrativamente como una unidad, un concejo, lo cual, a causa de la lentitud del proceso repoblador, no implica que fuera un núcleo de hábitat. En 1178, la situación va

284 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

El rey Fernando III manda salar los campos de Villardefrades al no recibir de los vecinos el saludo, honores y admiración que merecía en su camino del Reino de León.  1517

La villa es incendiada tras el enfrentamiento entre Luis Quijada, señor de Villagarcía, y Pedro Girón, hijo del Conde de Urueña, quien no quería ceder la villa al mayordomo del emperador Carlos V.

i https://villardefrades.ayuntamientosdevalladolid.es/


Fray Andrés González Cano, ilustre hijo de la villa, siendo obispo de Nueva Cáceres en Filipinas mandó construir un templo bajo la advocación de San Andrés Después del año 1060 se designa a Villardefrades como ‘ille populatura de Villare’, que alude a lugares poblados no por efecto de colonización espontánea a cambiar debido a una serie de enfrentamientos que culminaron con la incorporación de nuevos territorios para los cristianos. La frontera se va a fijar en el valle del Sequillo después de la paz definitiva de 1183 (Tratado Fresno-Lavandera), quedando Villardefrades en zona castellana. Será con Fernando III (12171252), cuando se fije la frontera, a efectos administrativos, más al oeste, pero coincidiendo en líneas generales con la anterior demarcación. Así, a finales del siglo XIII, Villardefrades va a ser aldea del alfoz de Urueña. Perteneciente a la Diócesis de Zamora, a mediados del siglo XII surgió una disputa con la Diócesis de Palencia debida a los cambios en la organización territorial de la comarca. En 1255, una sentencia arbitral asignará a Zamora esta aldea, apareciendo definitivamente en 1281 en manos de dicha diócesis. Un importante testigo y protagonista de la historia de Villardefrades es la bella, aunque inconclusa, iglesia neoclásica de San Andrés. La historia de este monumento comenzó en 1751, cuando Fray Andrés González Cano, ilustre hijo de Villardefrades, siendo obispo de Nueva Cáceres en Filipinas, mandó construir un templo bajo la advocación de San Andrés. Desafortunadamente, murió antes de que las obras finalizasen y aunque legó dinero suficiente para rematar el templo, debido a numerosos infortunios su ‘Obra’ quedó inacabada. Así la siguen conociendo sus vecinos, quienes hablan orgullosos al forastero que eleva la mirada para contemplar el monumento. Tuvo mejor suerte, la ermita de la Media Villa, como otro de los proyectos de Andrés González que se concluyó y que con el tiempo acabó convirtiéndose en parroquia del pueblo, dedicada a San Pelayo y San Cucufate, titulares de dos iglesias desparecidas.

EN EL NORTE

Oro deportivo para un vecino El jinete Ángel Alonso Martín fue condecorado en el año 2000 con la medalla de oro al Mérito Deportivo de Castilla y León. Natural de Villardefrades (1913), debutó en la competición hípica en 1946 y llegó a formar parte del equipo nacional de saltos. En 1952 fue elegido mejor jinete en el I Campeonato del Mundo.

La planta de la Iglesia, en una vista aérea.

El pueblo de los tres castigos Bien podría haber pasado Villardefrades a la historia como el pueblo de los tres castigos. El primero ocurrió en el lejano año de 1230, cuando el Rey Fernando III, en su camino al Reino de León, al pasar por la villa tuvo un gran enfado al no

recibir de los vecinos el saludo, honores y admiración que merecía. Se cuenta que el castigo que les impuso fue el de salar sus campos, que quedaron estériles y sin cosecha durante años. El segundo de los castigos

ocurrió cuando la villa fue incendiada en 1517 tras el enfrentamiento entre Luis Quijada, el realista señor de Villagarcía, y Pedro Girón, hijo comunero del conde de Urueña, quien no quería ceder la villa al mayordomo del emperador Carlos V. Este fue el primer alzamiento que tuvo lugar contra el rey Carlos I, pasando a la historia como revuelta antecesora del alzamiento comunero, que llegaría tres años después. Dentro de esta especie de castigos infligidos a la localidad de Villardefrades, el tercero llegó con la tremenda tormenta que el 7 de julio de 1951 inundó el pueblo con la destrucción de hasta treinta casas y numerosas y cuantiosas pérdidas. Por suerte no hubo víctimas mortales que lamentar.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 285


«El pueblo se siente muy orgulloso de ‘La Obra’»

V FERNANDO DE CASTRO HERNANDO

Alcalde de Villardefrades por el PP desde 2021

illardefrades, Villa de los Frailes, también se le conoce como el pueblo de los castigos: la primera sanción se la aplicó Fernando III el Santo, que pasó por aquí en 1230 mandó sembrar con sal los campos,. Derribo románico. El cardenal Cisneros, mandó quemar unas cuantas casas del pueblo como escarmiento por una disputa entre lindes. El tercer castigo sucedió en 1951, una tormenta que acabo con la riada e inundación del pueblo provocando el derrumbe de treinta viviendas. No todo fuerón castigos. En el siglo XVIII, Villar Fray Andrés González Cano, un hijo del pueblo, fue nombrado obispo de Nueva Cáceres en las Indias Filipinas. Después de varios años en el cargo, ordenó construir en Villardefrades una iglesia en honor a San Andrés. Para

Ayuntamiento de

Villardefrades

286 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

hacerlo, envió un barco cargado de oro a España, con el que se comenzó la gran obra en 1763. Como con esa aportación no se terminaba el monumento, el obispo envió otro barco, pero este no llegó a buen puerto. Se hundió de camino y obligó al envío de un tercer barco. Antes de que este atracara en España, el obispo falleció y con ello las esperanzas de terminar la construcción. ‘La Obra’, como así es conocida la iglesia de San Andrés, es un majestuoso edificio cuyas tres naves se quedaron a la intemperie. Se realizan misas en fechas señaladas, se realizan conciertos, campeonatos de chana. El pueblo se siente muy orgulloso de ‘La Obra’ y espera poder contar con apoyo de las instituciones para su mantenimiento y rehabilitación para acoger más eventos culturales.

Villardefrades cuenta en su patrimonio cultural con la fiesta de Judas, fiesta no muy extendida de la que se desconoce el año del que data, y que desde el siglo XIX no ha dejado de celebrarse. Se celebra el domingo de resurrección, comienza con ‘La procesión del Encuentro’, dos comitivas, una con la Virgen del Rosario, cubierta por un manto, y otra con el Niño Jesús. Ambas con el mismo punto de partida, la iglesia de San Cucufate, pero distinto recorrido y como su nombre indica terminarán encontrándose en la plaza del pueblo. Durante el recorrido la Virgen y el Niño son acompañados por un cantar de 26 estrofas que se cantan alternamente entre la Virgen y el Niño, que insta a María a quitarse el luto por el encuentro de su hijo perdido. Mientras, espera Judas, con sus 30 monedas de plata y en el pecho un cartel que dice «por traidor y malo te ves colgado en este palo», muñeco que simboliza la traición a Jesús, y que encontrará su castigo siendo abatido por el Villarejo que en ese momento haya heredado tan singular tradición.


FECHAS CLAVE

V Villavicencio de los Caballeros d

 Primer documento de

la existencia de la villa

El fuero de 1091 y el abad de Sahagún La villa junto al Valderaduey tiene marcada en su historia la impronta de la influencia del monasterio de la localidad leonesa, que aún conserva en el centro urbano el edificio del Priorato

S

I hay que buscar una fecha significativa en Villavicencio de los Caballeros para que sus vecinos conozcan de dónde vienen hay que remontarse en el tiempo nada menos que 1.035 años. La primera noticia escrita que se tiene de la vila data del 12 de abril del 987 y se refiere a que dos señores, García y Lempeda, donan al Monasterio de Sahagún «villa Teliatello vocabulo Villa de Bincentio, sibre billa cum omnia sua adiacentia...; así se incorpora al pa-

trimonio de la abadía del Cea la villa de Tejadillo también llamada Vilalvicencio». Villavicencio de Gracias al catedrático los Caballeros Emiliano González Díez y a su libro ‘El régimen foral vallisoletano. Una perspectiva de análiValladolid sis organizativo del territorio’ (Ed. Diputación de Valladolid. 1986) los vecinos de Villavicencio saben de dónde vienen. Esa obra constituye la clave de bóveda de la historia de una villa que, >

12 de abril de 987, cuando los señores García y Lempeda donan al Monasterio de Sahagún la villa de Villavicencio. Un texto apócrifo menciona la villa en abril del 970.  Primer fuero abacial

El abad de Sahagún otorga fuero a los vecinos de Villavicencio el 5 de agosto de 1091, tras un litigio de «los hombres de la villa» con el Monasterio leonés, en el que intervino el Rey Alfonso VI.  Aplicación del

Fuero de León

En fecha desconocida, pero dentro de 1136, los vecinos del Castillo de Villavicencio tienen el privilegio de que sea extendido a su territorio el Fuero de León tras un nuevo contencioso con el Monasterio de Sahagún.

i ayuntamiento@villavicenciodeloscaballeros.gob.es

Priorato del Monasterio de Sahagún en la Plaza Mayor de Villavicencio de los Caballeros.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 287


tanto desde el punto de vista urbano como del territorial, ha crecido bajo la influencia del Monasterio de Sahagún. De hecho, tal impronta permanece aún bien a la vista con el edificio denominado ‘El Priorato’, donde el abad de Sahagún mantenía presencia para la custodia de los tan innumerables como rentables bienes que fue acumulando el monasterio de la villa leonesa, cuyos límites territoriales eran de una envergadura increíble a los ojos del siglo XXI. También mantiene presencia permanente la influencia del Monasterio de Sahagún en la Iglesia Parroquial de Santa María, donde quedó instalado para el culto el altar de la Milagrosa que ocupaba la capilla del Priorato de la Plaza Mayor villavicentina.

>

EN EL NORTE 24

Domingo 10 EL NORTE DE CAS

VALLADOLID PROVINCIA

Antiguo priorato de Villavicencio de los Caballeros, a la venta desde hace unos años.

hace especial hincapié en sada turística, aunque no l gusta» que fuera, por eje una escuela de hostelería sanía. «Si viene un proyec financiación se podría hace muy bonito y además mu table. Lo puse a la venta p no hay recursos para poder bilitarlo, con fondos pro subraya José.

Segundo fuero provincial

El trabajo investigador del catedrático Emiliano González Díez permitió descubrir que el de Villavicencio es el segundo fuero del que constan registros en la provincia de Valladolid. Data del 5 de agosto de 1091 y surge de un contencioso de «los hombres de Villavicencio» –en expresión de González Díez– que recibieron el apoyo del conde leonés Martín Laínez frente al abad y los monjes de Sahagún, un litigio que hizo intervenir al Rey Alfonso VI, quien hizo comparecer ante él a las partes en litigio en Saelices de Mayorga. De la resolución del conflicto surge un fuero abacial que asegura a los de Villavicencio mantener las propiedades si trasladan su lugar de residencia y les exime del servicio militar. Cuarenta y cinco años estuvo en vigor este fuero hasta que en 1136 el Fuero de León fue extendido a Villavicencio.

Con bodega «picada a ma

Emblemas del medio rural que piden otra oportunidad

Acceso a la planta superior del priorato de Villavicencio. J. C. CASTILLO

Patrimonio en venta. Casas blasonadas, edificios señoriales y antiguos prioratos reposan vacíos en la provincia de Valladolid a la espera de un comprador que les dé un nuevo uso

M

antienen las cicatrices de lo que fueron. Los escudos de armas petrificados en sus fachadas, sobre las que despuntan imponentes portones y ventanales, exhiben su procedencia. Emblemas que dan muestra de que allí, en esas históricas edificaciones, habitaron las clases más poderosas de la época. Son casonas blasonadas, palacetes, edificios señoriales y prioratos enraizados al medio rural vallisoletano, y algunos de ellos están ahora a la venta en portales inmobiliarios de Internet. Es, en definitiva, historia viva puesta a la venta. Inmuebles ubicados en varios puntos de la provincia que esperan con anhelo una nueva oportunidad en forma de comprador que haga renacer

EVA ESTEBAN

Palacio Conde de Adanero de Medina del Campo, en venta. R. JIMÉNEZ

sus intramuros. Algunos, como la Casa-Palacio del Conde de Adanero de Medina del Campo requiere una rehabilitación total. «El asunto es que está echo polvo y no tenemos tanto dinero, por eso se ha comercializado», reconoce su propietario, Ángel, que también desvela que desde que lo anunciaran hace ocho meses por un precio que ronda los 450.000 euros no han recibido ninguna oferta. «Está el mercado enfermo, es una ruina», admite, mientras insta a adquirir esta espectacular edificación de dieciséis habitaciones y garaje asentada sobre un terreno de 1.472 metros cuadrados. «Hasta entonces era la residencia de la familia, sobre todo de verano, y ahora queremos darle una sali-

da para lo que sea, nos da igual su uso», asegura. Otros, como el antiguo Priorato de la Orden de las Benedictinas de Villavicencio de los Caballeros, conserva en condiciones óptimas su esqueleto. Es lo que ha permitido que a día de hoy se mantenga en ese estado. Aunque José, su dueño, precisa: «Es necesaria una restauración». «Esto, rehabilitado completamente, es una verdadera joya y valdría muchísimo

Algunos, como la CasaPalacio Conde de Adanero de Medina o el antiguo Priorato de Villavicencio precisan rehabilitación

más», comenta en referencia al precio por el que hace «tres o cuatro años» decidió ponerlo a la venta: 295.000 euros. «Es tremendo la cantidad de patrimonio y tan olvidado que tenemos en Castilla. Hay edificios de mucha singularidad, y si dejamos que todo eso se pierda, Castilla se queda sin su alma», dice, al tiempo que desvela que en este tiempo «ha surgido algún interesado, pero muy poco interesado». «Son años muy difíciles en general, prácticamente no hay demanda, pero yo estoy abierto a cualquier participación y oferta, podemos negociarlo. Lo que quiero es que este edificio, que es una verdadera joya, encuentre un nuevo uso y pueda mantener su esencia», afirma. Entre los usos que plantea,

Otro de los inmuebles emb ticos de la provincia que b una nueva vida es una cas sonada de La Seca «con a tral bodega picada a mano» reza su carta de presentac portales inmobiliarios. Con dos plantas con ocho hab nes, dos baños, terraza, b chimenea y plaza de gara parcela, de 700 metros cu dos, tiene además piscin amplio jardín. Las imágen acompañan al anuncio constancia de que el inter caserón se encuentra en estado», con la gran mayo sus estancias amuebladas. ‘a cambio’ de 465.000 eur A apenas 75 kilómetros, e dina de Rioseco, un edificio rial construido en la déca los años veinte del siglo p también busca nuevo due fachada, presidida por do plios balcones y con impon arcos que saludan al visita de «piedra de sillería», tal y se concreta en la public Cuenta, del mismo modo, c terreno de 750 metros cuad y cinco habitaciones y dos distribuidos por tres planta estructura de la casa es de ra, y tiene una excelente b de piedra de sillería». Asim los anunciantes anticipan necesaria una «reforma int y entre sus usos, por ejempl ponen un alojamiento turí como residencia familiar. Por último, entre los inm con curiosidad puestos a la en la provincia destaca el rón del Coto de la Castillej ximo a Mayorga, que sir fuente de inspiración al fi José Ortega y Gasset, desd regresó del exilio, allá por La finca lleva varios meses ciada en el portal Idealista y mobiliaria The Singular Spa cinco millones y medio de No obstante, pese a estar su cio en Internet, la propied Fundación José Ortega y G Gregorio Marañón negó q tuviera en venta. Un paseo instantáneas publicadas en tal deja constancia de la ex vidad del lugar. Se extiend largo de 225 hectáreas y c con una superficie constru 1.300 metros cuadrados.

A la venta El antiguo Priorato de los Monjes de Sahagún, que se alza en la Plaza Mayor de Vilavicencio, ha sido puesto a la venta por 295.000 euros por su propietario, un vecino de la villa toresana, que lo adquirió hace dos décadas a otra propiedad privada.

Cuna de un arzobispo de Guatemala en el siglo XVIII La Residencia de Santo Domingo y Santa Eloísa cuelga de sus paredes un enorme cuadro de uno de los hijos más ilustres de Villavicencio, Cayetano Francos y Monroy, quien llegó a ser arzobispo de Guatemala durante trece años, entre octubre de 1779 y julio de 1792. Cayetano Francos y Monroy vino al mundo en la villa terra-

campina de Villavicencio el 7 de agosto de 1736 y cursó sus estudios eclesiásticos en las capitales salmantina y vallisoletana. Fue rector del Colegio San Salvador de Oviedo, canónigo de Zamora y Palencia y propuesto por el Rey Carlos III para la silla arzobispal de Guatemala en 1777. Fundó el Colegio San José de

288 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Arriba, restos de la Iglesia de San Pelayo en el último cuarto del siglo XX. Hoy solo se conserva la torre. Sobre estas líneas, capilla del Priorato de Villavicencio en la que se veneraba a la Milagrosa. los Infantes y contribuyó financieramente para crear el Colegio Tridentino, los templos de Santa Rosa y de Capuchinas, el Palacio Arzobispal y el empedrado en el centro de la capital de entonces. Colocó la primera piedra de la Catedral de Guatemala y falleció en julio de 1792, recibiendo sepultura en el interior de la Iglesia de San Miguel. La Residencia de Santo Domingo y Santa Eloísa de Villavicencio de los Caballeros guarda el cuadro de su retrato, ya como arzobispo, puesto que es familiar de la benefactora que la creó, doña Justa Francos.


«La historia confirma el buen hacer de Villavicencio»

N ALBERTO DE PAZ RUEDA

Alcalde de Villavicencio de los Caballeros por el PSOE desde 1995

uestros mayores nos enseñaron que la historia local es algo de lo que Villavicencio de los Caballeros debe mostrarse orgulloso cada día. Todos y cada uno de sus vecinos son protagonistas de esa historia que ha vivido y vive la localidad. Es un pasado del que estamos tan satisfechos que no podemos sino tratar de transmitirlo a las generaciones venideras como mínimo en condiciones tan buenas y estables como lo recibimos nosotros. Por eso, desde mi llegada a la Alcaldía, y con todos y cada uno de los equipos de gobierno que he tenido el privilegio de dirigir, una constante esencial ha sido apoyar todo tipo de iniciativas que surgieran en el seno de la sociedad villavicentina tendentes a mantener, dar a conocer y conservar tanto el patrimonio material como el

Ayuntamiento de A

inmaterial, que son la muestra evidente de ese pasado histórico tan importante. Ahí está, por ejemplo, el respaldo económico para los planes de restauración de templos y de pa-

«Reitero mi compromiso de respaldar todas las iniciativas de los hijos e hijas de Villavicencio, que cada día trabajan por hacer más grande la historia de la villa» trimonio mobiliario; ahí está, sin ir más lejos, el respaldo permanente a las iniciativas empresariales y a las de las asociaciones culturales, en la actualidad la de San Pelayo, de vecinos y de mayores y las cofradías, desde el convencimiento absoluto de que solo entre

todos los que componemos Villavicencio de los Caballeros podemos responder al reto extraordinario que representa ser herederos de una historia tan rica y variada, plagada de hechos en los que han resaltado la hidalguía, el esfuerzo, la constancia y el buen hacer de los vecinos de esta villa, señas de identidad que conforman una personalidad que hace del vecindario de Villavicencio un ejemplo del que, como primera autoridad municipal, no puedo por menos que sentirme afortunado por representarlo. Desde esta tribuna reitero mi compromiso y el del equipo de gobierno del Ayuntamiento por seguir trabajando sin descanso para respaldar las iniciativas de todos y cada uno de los hijos e hijas de Villavicencio de los Caballeros, en la seguridad de que en cada rincón de este pueblo hay y habrá un vecino y una vecina dispuestos a contribuir a engrandecer la ya de por sí grande historia de esta villa que no deja un instante de trabajar por sumar con los pueblos del entorno en pro de la Tierra de Campos.

Villavicencio de los Caballeros

Historia labrada desde siglos con el esfuerzo diario de sus vecinos Tradiciones, costumbres y patrimonio heredados de nuestros antepasados y conservados en el presente para transmitirlos a las generaciones venideras

Visita Villavicencio de los Caballeros. Mucho que ver, mucho que conocer, mucho que disfrutar.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 289

983 757 201 - ayuntamiento@villavicenciodeloscaballeros.gob.es


FECHAS CLAVE  1 de septiembre de 672

Wamba

El pueblo que lleva nombre de rey godo Osario gigantesco. Wamba es un pueblo donde la historia y la leyenda se funden en una maravillosa realidad, aunque el depósito de huesos medievales tiñe de un halo macabro una época oscura

Fallece el rey godo Recesvinto en la antigua Gérticos y Wamba es nombrado su sucesor. A raíz de dicha elección el pueblo pasó a denominarse Bamba.

 Año 928

Se funda un monasterio del que solo se conserva la iglesia de Santa María de la O, con elementos originales mozárabes (s. X) y románicos (s. XI-XII).  Hasta 1910

P El osario de Wamba, el más grande de España, con más de 2.000 restos.

ARA entender la importancia histórica de Wamba hay que dar un salto atrás en el tiempo. Sus orígenes se remontan a la Prehistoria, según los restos encontrados en los pagos de Casares, La Torrejona, Santa María y Pozuelo. La historia ubica en este lugar la ciudad visigoda de Gérticos, donde falleció el rey godo Recesvinto. Ahora es la leyenda la que sitúa en ese mismo día del fallecimiento, 1 de septiembre del año 672, el nom-

290 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

bramiento como nuevo rey godo a Wamba, que se encontraba arando el campo. Éste se opuso debido a su avanzada edad, pero bajo amenaza de muerte terminó acepWamba tando la sucesión al reino. A raíz de dicha Valladolid elección el pueblo pasó a denominarse Bamba. Él fue el último rey que dio esplendor a la monarquía hispanovisigoda. Con su muerte, ocho años después, comenzó el declive.

El municipio se llamó Bamba. El Rey y el Gobierno autorizan el cambio de nombre solicitado por el Ayuntamiento, para distinguirlo de otros topónimos ‘Bamba’ existentes.  4 de junio de 1931

La iglesia de Santa María de la O es declarada monumento nacional.

i https://wamba.ayuntamientosdevalladolid.es/es


JOSÉ LUIS ÁLVAREZ DEL CAÑO

Alcalde de Wamba por el PP en varios periodos desde 1999

«Wamba es una localidad afortunada» En lo que sí que coinciden historia y leyenda es en la existencia de un asentamiento visigodo en el mismo lugar donde hoy se ubica la Iglesia de Santa María de la O. Un asentamiento que cae en el olvido, hasta que en el siglo X la monarquía leonesa repuebla los Montes de Torozos fundando nuevos monasterios en los valles de la comarca para dar continuidad a la monarquía goda. Así se construye en Wamba un cenobio mozárabe que mezcla influencias entre el prerrománico asturiano y el arte andalusí. Lo funda en el año 928 Frunimio, que dimite de su cargo como obispo de León para pasar a denominarse obispo de Wamba, aunque ésta no era sede episcopal. La iglesia de Santa María de la O de Wamba fue declarada monumento nacional el 4 de junio de 1931 y alberga el osario más grande de España, que conserva miles de huesos y calaveras de los siglos XIII al XVIII. Un osario con restos de más de 2.000 personas que se recopilaron desde la Alta Edad Media por razones no aclaradas.

La iglesia de Santa María de la O.

EN EL NORTE 16 N VALLADOLID

EL NORTE DE CASTILLA MIÉRCOLES, 8 DE JULIO DEL 2009

PUEBLOS Y COMARCAS

El PSOE cree que el equipo de Gobierno de la Diputación tiene «un proyecto agotado» Acusa a la Institución provincial de «despilfarrar las arcas» y el PP se defiende asegurando que los socialistas «están desesperados» ALMA RAMOS VALLADOLID

El Grupo Socialista en la Diputación de Valladolid, que presentó ayer un balance de los dos años de Gobierno del PP en la institución provincial, criticó a la Administración de seguir un «proyecto agotado, sin iniciativa, descoordinado y carente de ilusión». Su portavoz, Juan José Zancada, argumentó sus quejas en la falta de iniciativas novedosas durante esta legislatura, ya que «estamos asistiendo a la aprobación de proyectos retrasados de legislaciones anteriores, como es el caso del Museo del Pan, propuesto para el 2003». Añadió que el Gobierno de la Diputación está llevando una «pésima gestión» de sus recursos con

«retrasos en la ejecución y sobrecoste económico de proyectos ‘emblemáticos’ como las obras del Teatro Zorrilla, que llevan dos años de retraso, siete prórrogas y 2,5 millones de euros de sobrecoste; o Meseta Ski, con dos años de paralización y un sobrecoste de seis millones». Otra queja fue la referida a la actitud de la Diputación hacia la Junta de Castilla y León por «una falta de reivindicación» que se plasma en la apropiación de «competencias impropias a cargo de las arcas provinciales», declaró el portavoz. Además, el PSOE quiso dejar patente el «fracaso del modelo del PP» en materia de lucha contra la despoblación, envejecimiento y falta de alternativas con su consiguiente fuga de jóvenes.

PEDRAJAS DE SAN ESTEBAN

PEDRAJAS DE SAN ESTEBAN

Aula permanente de informática

El sacerdote Antonio Verdugo, pregonero

El Ayuntamiento de Pedrajas de San Esteban y el Centro Territorial de Educación de Adultos de Olmedo han rubricado un acuerdo por el que, a partir del próximo curso, se instalará un aula permanente de informática en las dependencias del centro de cultura ‘Eloy Arribas’.

El sacerdote diocesano Antonio Verdugo Hernando, que fue párroco de Pedrajas de San Esteban entre 1998 y 2008, será el encargado de pregonar este año las fiestas patronales de San Esteban (3 de agosto) y San Agustín (28 de agosto) de la localidad.

Interior del Teatro Zorrilla de Valladolid. / M. Á. SANTOS El «despilfarro de las arcas» también fue mencionado por Zancada, quien se quejó de los gastos de publicidad, protocolo y festejos, y de las sociedades provinciales dependientes de la Institución, como las de Desarrollo (Sodeva) y Turismo (Turisvall). De ellas dijo que son «un pozo sin fondos al no generar beneficios, ni económicos, ni sociales». Por su parte, el portavoz del Grupo Popular, Jesús García Gal-

ván, respondió a estas acusaciones afirmando que en pleno ecuador de la legislatura, su Gobierno ya «había cumplido el 94% de las propuestas presentadas».

Proyectos terminados Lo que equivaldría a 85 proyectos terminados y 19 en fase de realización. Bajo estas premisas, Galván se mostró «satisfecho» con la labor realizada y aseguró que se-

Wamba tendrá una estatua del rey visigodo que da nombre a la localidad

DIPUTACIÓN

FRANCISCO J. GONZÁLEZ WAMBA

C. CATALINA

C. CATALINA

TORRECILLA DE LA ABADESA

Vadillo y la talla. / F. JIMÉNEZ

Devuelta la talla de Santa Águeda El subdelegado del Gobierno Cecilio Vadillo, entregó ayer al Ayuntamiento y a la parroquia de Torrecilla de la Abadesa una talla de Santa Águeda robada en 1991 y recuperada el pasado mes de mayo, junto con otras 90 obras de arte, por el Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. EL NORTE

CABEZÓN DE PISUERGA

La fiesta vaccea será el 15 de agosto Los vecinos de Cabezón de Pisuerga participarán el próximo 15 de agosto, dentro del programa de festejos patronales de San Roque, una fiesta vaccea que incluye un desfile de caballería, un mercado y la recreación de una boda de época. EL NORTE OLMEDO

Ganadores de ‘Vinolmedo’ César del Caño, de la tienda La Mar de Vinos de Íscar, y Mar Sánchez, del restaurante Zurita, de Tudela de Duero, han sido los ganadores del certamen Vinolmedo, convocado por Alfredo Herrero Merlo, propietario y sumiller del restaurante La Cueva de Fabia de Olmedo. R. SALAMANCA

guirán trabajando para conseguir el bienestar de los ciudadanos. Acusó al PSOE de hacer «demagogia y análisis sesgados» de los datos. Unas cifras que no corresponden a las que tiene el PP. Además, añadió que el PSOE «se apropia de proyectos que no son suyos» y lo que pretende es utilizar a la Diputación para «desgastar al Gobierno de la comunidad, en vez de trabajar de forma conjunta».

Presentación del programa ‘Turismo solidario’. / MIGUEL Á. SANTOS

32 asociaciones participan en la Feria Solidaria de Santa Espina A. RAMOS VALLADOLID

La Santa Espina celebrará el próximo sábado día 11 la ‘Feria de Turismo Solidario y de Voluntariado’ con el objetivo de recaudar fondos para poder construir una escuela en la aldea La Esperanza, de Honduras. La jornada, que comenzará a las 11.00 horas, estará llena de actividades durante todo el día, y contará con la participación de 32 asociaciones. Precisamente, el alcalde del municipio, Luis Miguel Puerta, afirmó en el acto de presentación que con esta iniciativa se pretende «dar a conocer la labor de las asociaciones y acercarlas al medio rural».

Como actividades más destacadas figuran el rastrillo solidario, el maratón de donación de sangre, una parrillada, varias exposiciones y coloquios, así como danzas y juegos. Las asociaciones que estarán presentes en la Santa Espina son, entre otras, Aspaym, Alcohólicos Anónimos y Asprona. Por otra parte, quince jóvenes de la comunidad viajaron ayer a Nicaragua, junto con la oenegé Amycos, para participar en un curso de cooperación al desarrollo promovido por la Junta de Castilla y León. Al programa ‘Jóvenes Solidarios’ se unirán otros once trabajadores a partir del día 10 de julio.

El presidente de la Diputación provincial, Ramiro Ruiz Medrano, tiene previsto inaugurar el próximo viernes en Wamba la remodelación de la glorieta del alberque y las obras de saneamiento de acceso donde se ubicará una nueva escultura monumental que el Ayuntamiento ha erigido en honor al rey Wamba. La estatua estará en el acceso principal a la localidad, que a partir de ahora se llamará glorieta del rey Wamba. La obra ha sido encargada al artista Lorenzo Duque y ha supuesto una inversión de 75.000 euros, ha sido cofinanciada con los Planes Provinciales correspondientes al ejercicio 2008. Al acto de inauguración está prevista la asistencia de representantes del Ayuntamiento burgalés de Pampliega, hermanado con Wamba, y autoridades comarcales y provinciales. La construcción de la nueva parada de autocares dará continuidad a la remodelación de la travesía de Castrodeza, donde ya está prevista la nueva construcción de la parada en el área del antiguo transformador junto al Chirrinchi.

Una estatua para el monarca En 2009 se inauguró la estatua al rey Wamba. La obra fue encargada al artista Lorenzo Duque y supuso una inversión de 75.000 euros, cofinanciada con los Planes Provinciales.

W

amba atesora un rico patrimonio cultural, monumental y también inmaterial, que desde la Corporación municipal estamos empeñados en conservar, valorizar y difundir Wamba es una localidad afortunada. Nuestro rey Wamba, en verdad nunca quiso ser rey. Se vio obligado a suceder a Recesvinto como rey de los visigodos en el año 672, y murió en el 688 retirado en un monasterio de Pampliega, nuestro pueblo hermano desde hace varias décadas. Pero, aún sin querer serlo, fue un rey ejemplar, el último que dio esplendor al pueblo visigodo. Esa es la historia de la que tan orgullosos estamos. Como testigos de ese pasado milenario, ahí están nuestra iglesia mozárabe de Santa María, una de las más interesantes de todo el panorama español, y también nuestro osario, que es el más grande visitable de España. Son 23 años al frente de esta Alcaldía y puedo afirmar que cada día renuevo ilusiones por seguir trabajando por y para este pueblo de Torozos. Junto a los equipos de gobierno que me han acompañado, no he cejado en el empeño de hacer de Wamba un referente. Siempre con la vista en el futuro, para construir juntos el municipio que queremos. Entre nuestros objetivos está la construcción del Centro de Interpretación del Mozárabe, algo que serviría de proyección también para la comarca. Queda camino por delante, pero somos optimistas y lo lograremos. Invitamos a todos a que vengan a conocer y disfrutar Wamba. Les haremos sentir como en casa.

Wamba

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 291


FECHAS CLAVE  Siglo XIV

Zaratán

Doña Pilar, la maestra de los ríos y las capitales Enseñanza y formación. La educadora de Zaratán marcó a varias generaciones de vecinos de un municipio en el que las fiestas tradicionales presentan un fuerte arraigo desce hace décadas

L

A historia de Zaratán la encontramos ligada a su afamada Fiesta de la Salchicha, con una tradición de más un siglo de historia. Después del Día de Todos los Santos, en las eras, se preparaban fogatas para cocinar las salchichas que vendían los carniceros del pueblo. Ahora es la asociación de Jubilados y Pensionistas de Zaratán la que reparte dichas salchichas el día de la degustación, coincidiendo normalmente con el 1 de noviembre.

Iglesia de San Pedro Apostol en Zaratán. A la derecha, doña Pilar, la maestra

292 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |

Es voluntad popular en Zaratán destacar como personaje histórico, realizando un homenaje sincero y sentido, al recordar a Doña Pilar. Mujer, madre y trabajadora, palabras que hace años no enValladolid cajaban tan bien en la Zaratán sociedad como lo hacen hoy. Todo esto fue Doña Pilar, la Maestra, como todavía hoy muchos la conocen. Esos muchos a los que les enseñó los ríos de España y las capitales de Eu-

Perteneció desde la época de Alfonso XI al Monasterio de Santa María la Real de Huelgas, ejerciendo su abadesa el señorío y, por tanto, la jurisdicción civil sobre la villa, manteniéndose una relación entre el monasterio y la localidad. La abadesa de las Huelgas Reales era marquesa de Zaratán.  Edad Media

La pertenencia de Zaratán al Infantazgo de Valladolid parece indudable ya que el Becerro de las Behetrías lo colocaba entre Arroyo y Bambiella (Bambilla).

i https://zaratan.es/


La tradición carnicera de la localidad ha pasado de padres a hijos y la Fiesta de la Salchicha es una de las más populares ropa con una melodía que seguro que todavía pueden recordar y que agradecen con sincero cariño. «Es una mujer auténtica, adelantada a su tiempo y que ha sido capaz de trasladar a algunos de sus nietos la vocación que ella heredó de su padre», describen varios de los que fueron sus alumnos. Doña Pilar siempre tuvo claro que la educación cambia el mundo y que, sin duda, cambió su pueblo, Zaratán.

El ‘boom’ demográfico

Zaratán es una localidad acogedora, que cuenta con todos los posibles servicios básicos, a escasos cinco kilómetros de Valladolid. Durante los últimos veinte años, este municipio ha experimentado un alto crecimiento demográfico, contando actualmente con alrededor de 6.200 vecinos censados. Zaratán tiene innumerables bienes inmateriales, pero por lo que más destaca este municipio es por sus tradicionales Fiestas de la Salchicha o las famosas Fiestas del Corpus Christi, festejándose en noviembre y junio respectivamente. Además, todos los meses cuenta con numerosas e importantes actividades culturales y deportivas para todas las familias, como por ejemplo la Fiesta de Navidad, Carnaval, la Semana Cultural (coincidiendo con el Patrón San Pedro Apóstol, titular de la Iglesia) o la tradicional subida al monte el 1 de mayo. Las peñas tiñen de color el municipio durante sus fiestas y los encierros destacan por ser de los primeros de la temporada en celebrarse.

EN EL NORTE

¿La primera ‘fake new’? En el siglo XVI, una posible muerte de peste en Valladolid llevó al Ayuntamiento a intentar ocultarlo... «Reconocer que había peste era un suicidio. Ni de Zaratán se iban a atrever a traer pan».

Arte y ocio. Arriba, interior de la iglesia de San Pedro. Debajo, vía verde.

El tren que pudo llegar a La Robla tras la Guerra Civil Zaratán goza de una posición privilegiada para el ocio en la naturaleza. Dispone de muchos parques y zonas ajardinadas, con especial relevancia para su Vía Verde. Esta infraestructura senderista o clicloturista discurre sobre el antiguo trazado del ferrocarril de vía estrecha que unía Valladolid y Medina de Rio-

seco, y por el que circulaba el popularmente conocido como Tren Burra. Este ferrocarril ascendía por las laderas de los Montes Torozos, hasta llegar a la Ciudad de los Almirantes. Fue una red ferroviaria que nunca tuvo un devenir brillante. Entregada por el Estado a Secundarios para su explotación en 1930, para ahorrar cos-

Placa en la vía verde.

tes, en 1935 introdujeron pequeños automotores para servicios de viajeros. Poco después, tras la Guerra Civil, la empresa vivió su mejor momento por el colapso del transporte por carretera, e incluso proyectó crecer de Palanquinos a León y empalmar con el Ferrocarril de La Robla. Sin embargo, tras la recuperación de la carretera este servicio cayó en desuso. En la actualidad, es una de las vías más populares de la provincia para realizar cicloturismo y senderismo y es muy frecuentada durante los fines de semana.

| Memoria Viva de Castilla y León | 2022 EL NORTE DE CASTILLA | 293


«El Toro de la Salchicha es un referente taurino»

Z

ROBERTO MIGALLÓN GONZÁLEZ

Alcalde de Zaratán por el PP desde 2021

aratán es una localidad ubicada a escasos cinco kilómetros de Valladolid. Durante los últimos veinte años, este municipio ha experimentado un alto crecimiento demográfico, contando actualmente con más de 6.200 vecinos censados. En sus más de 20 kilómetros cuadrados de superficie podemos encontrar innumerables bienes materiales, como la Iglesia de San Pedro Apóstol y el puente por donde discurría el Tren Burra. Pero no podemos quedarnos aquí, ya que Zaratán también destaca por sus rutinas, puesto que cada noviembre se rinde homenaje a la tradicional Salchicha. Aunque todos los meses Zaratán cuente con numerosas actividades culturales y deportivas, el inicio del verano arranca cuando llegan las Fiestas de la Octava del Corpus Christi.

Estas fiestas prácticamente dan el pistoletazo de salida cuando comienza el mes de mayo, donde las peñas se suelen juntar en un día de hermandad en la fuente del monte.

«La Vía Verde es una de las zonas que invitan a disfrutar del ocio y la naturaleza en nuestro pueblo» Estos días terminan con la Semana Cultural y la celebración del Patrón, San Pedro Apóstol, titular de la Iglesia Parroquial. Las peñas tiñen de color el municipio durante todos estos días y los encierros destacan por ser de los primeros de la temporada en celebrarse. El novedoso Toro de la Salchicha o el tradi-

Ayuntamiento de

cional Toro del Corpus se han convertido en una referencia del mundo taurino. La Semana Santa también cobra especial relevancia en este municipio. El Jueves Santo se celebra la Procesión de la Virgen de la Soledad por las calles más señaladas de Zaratán, de la mano de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. En cuanto a la naturaleza, muchos son los parques, jardines y zonas verdes que rodean esta localidad, haciendo especial hincapié en la famosa Vía Verde, que discurre sobre el antiguo trazado del ferrocarril de vía estrecha entre la capital y Medina de Rioseco, popularmente conocido como ‘Tren Burra’ y asciende por la ladera sur de los Montes Torozos. Esta zona, que comienza en el puente y desemboca en la anteriormente citada fuente del monte, tiene una longitud de más de cuatro kilómetros donde se ofrecen bonitas panorámicas de los cambiantes campos de cereal. Por todo esto y mucho más, os invitamos a conocer y visitar Zaratán.

Zaratán 294 | EL NORTE DE CASTILLA 2022 | Memoria Viva de Castilla y León |


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.